Sunteți pe pagina 1din 21

I.E.

“CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

TALLER EXPERIMENTAL N°01

TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE FÍSICA”


APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………….………………………………………...............
GRADO Y SECCIÓN:………………..…N° ORDEN:…………
I.-INDICADOR: * Sustenta los resultados del proceso dado dentro de los principios científicos.
.
II. MATERIALES:
 Kit de electricidad (4). * Aparato para estudio de movimiento de proyectiles.
 Juego de poleas (4). * Aparato que demuestra el movimiento horizontal y vertical.
 Generador eléctrico (1). * Medidor de fricción.
 Modelo de motor a gasolina (1). * Plano inclinado con sus carritos.
 Aparato para mov. Circular de un cuerpo (1). * Dinamómetro
 Cronómetro. * Kit de balanza.
 Demostrador de la Ley de Pascal.
III. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Laboratorio, es un espacio, local dispuesto y equipado para la investigación, experimentación y


otras tareas científicas, técnicas o didácticas. En el siglo XIX se construyeron los primeros
laboratorios semejantes a los que existen en la actualidad, con bancos, armarios, cajones y estantes
en la parte superior para colocar los reactivos.
Los materiales de laboratorio (equipos e instrumentos), nos facilitan el trabajo científico, como
también permite despertar el interés y curiosidad en los educandos en querer conocer la verdad a
través de la práctica demostrativa.

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Teniendo en cuenta los materiales de laboratorio (instrumentos y equipos) presentados, completar el
siguiente cuadro:
N° MATERIALES DE DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
LABORATORIO (Equipos e
Instrumentos)
01

02

03

04

05

06

07

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 1


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

2. Dibuja algunos de los materiales de laboratorio:


V. AMPLIACIÓN:
5.1. Investigar los siguientes:
a) Origen y evolución de la balanza.
b) Tipos de balanza. Características y funciones.
c) En el antiguo Egipto se practicaron muchos mitos, siendo una de ellas el “JUICIO AL ALMA DE LOS
MUERTOS”; ¿A qué se refiere el presente mito?
d) ¿Quién fue Gilles Personne de Roverbal?
e) ¿Qué tipo de principio físico se aplica en la balanza de platillo?

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 2


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

TALLER EXPERIMENTAL N°02

TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “Incertidumbre en medidas directas e indirectas de


Magnitudes físicas”
APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………….………………………………………...............
GRADO Y SECCIÓN:………………..…N° ORDEN:…………
I.-INDICADORES:
 Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos de precisión que permitan
obtener datos fiables y suficientes.
 Obtiene datos de sus mediciones realizadas.
 Incluye unidades en sus tablas tanto para sus mediciones como para las incertidumbres asociadas.
 Sustenta el valor de la incertidumbre absoluta de sus mediciones.
II. MATERIALES:
 Regla escolar (4). * Cronómetro (4).
 Cinta métrica (4). * Termómetro (4).
 Romana (4). * Probeta (4).
 Dinamómetro (4). * Pipeta (4).
III. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

EL ERROR EN LA MEDICIÓN
*El error experimental está presente en toda medición, y es proporcional a la desviación que presenta la
medición respecto al valor real.
*No deben confundirse los errores experimentales con las equivocaciones. El anotar mal un dato, usar mal un
instrumento o cometer un error matemático no forma parte de los errores experimentales.
LA EXPRESIÓN DE LAS MEDIDAS
*Para expresar correctamente una medida es importante tomar nota sobre la precisión del instrumento que
vamos a usar. La precisión de un instrumento está dada por la división más pequeña de su calibración.
*Toda medida se aproxima al valor real de la cantidad que se mide. El grado de aproximación se llama
incertidumbre de la medida, por ello las medidas se expresan con un conjunto de cifras ciertas y una
cifra dudosa de la medición. A estas cifras se les conoce con el nombre de cifras significativas.

III. PROCEDIMIENTO:
1. Observa y anota la precisión y la incertidumbre de lectura de cada instrumento en la siguiente
tabla. En general, podemos considerar la incertidumbre o error de lectura de un instrumento como
la mitad de la precisión.

INSTRUMENTO PRECISIÓN INCERTIDUMBRE DE


LECTURA
Regla escolar
Cinta métrica
Romana
Dinamómetro
Cronómetro
Termómetro
Probeta
Pipeta
2. Realiza medidas con cada instrumento, según objetos seleccionados y expresa la medida con su
incertidumbre o error de lectura.

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 3


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

INSTRUMENTO OBJETO MEDIDO MEDIDA

3. Dibuja los instrumentos utilizados:

4. Mediante un dibujo representa el momento en que estas realizando un tipo de medida:

IV. ANÁLISIS:
1. Con respecto a la siguiente medida de la longitud de un cordón, realizada con una regla escolar
graduada en milímetro:

(120,0 ± 0,5) mm
Indica la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados:

 La precisión del instrumento es de 0,05mm……………………………………………………( )


 La medida tiene dos cifras significativas……………………………………………………….( )
 La medida exacta podría ser 120,95 cm ………………………………………………………..( )
 La medida está comprendida entre 119,5 mm y 120,5 mm …………………………………...( )
 La incertidumbre de lectura es de 0,5 mm……………………………………………...……….( )

2. Analiza por qué la primera división de las reglas escolares no empieza del borde de la regla:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

3. Ordena los siguientes pasos en el proceso de medición:


( ) Medir la magnitud física.
( ) Identificar el instrumento correcto.
( ) Calibrar el instrumento de medición.
( ) Observar la precisión y las limitaciones del instrumento.

V. AMPLIACIÓN:

1. Averigüen cómo se realiza la calibración de una balanza digital.


2. Investiguen cómo se evitan o reducen los errores de medición en la industria farmacéutica.

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 4


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

Taller experimental n°01

TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “¡La observación es un paso de la investigación¡”


APELLIDOS Y NOMBRE: ………………………………………………………………………...............
GRADO Y SECCIÓN:…………………N° ORDEN:…………
I.-INDICADOR: Sustenta que la buena aplicación del método científico garantiza resultados fiables.
II. MATERIALES Y SUSTANCIAS:
 02 botellas con refresco de frutas naturales (helada y sin helar).
 02 botellas con agua (helada y sin helar).
 01 vaso descartable.
 02 sorbetes.
 01 franela.
III. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

EL MÉTODO CIENTÍFICO
I. CONCEPTO: Consiste en un conjunto organizado de procedimientos que orientan la acción del
investigador en la reproducción de conocimientos científicos. El método científico es aplicable a todo
aquello que podamos medir o cuantificar.
II. PASOS: El método científico se caracteriza por desarrollar una serie de pasos o etapas. Las más
importantes son:
OBSERVACIÓN (cualitativa y cuantitativa), PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, FORMULACIÒN DE LA HIPÒTESIS,
DISEÑO DE EXPERIMENTOS, RECOPILACIÒN DE DATOS, ANÀLISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES, FORMULACIÒN DE
LEYES Y TEORÌAS, ELABORACIÒN DE UN INFORME Y COMUNICACIÒN DE RESULTADOS.

III. PROCEDIMIENTO:
3. A los frascos con agua(helada y sin helar) limpiar la pared externa con una franela las veces que
crean conveniente:
 ¿Qué
pasó?......................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….……………………………………………………......
...........................................................................................................................................
 ¿Qué demuestra esta experiencia?................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...
 ¿Qué hipótesis pudiste haber planteado para realizar esta
experiencia?........................................
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
4. De igual manera a los frascos con refrescos de frutas (helada y sin helar) limpiar la pared externa
con una franela las veces que crean conveniente:
 ¿Qué pasó?................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...........
.......................................................................................................................................
 ¿Qué demuestra esta experiencia?................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...
 ¿Qué hipótesis pudiste haber planteado para realizar esta

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 5


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

experiencia?........................................
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
5. Teniendo en cuenta los procedimientos 1 y 2, ¿A qué conclusiones llegaron?
...........................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..........................
............................................................................................................................................

6. Coloca el sorbete dentro del vaso con agua sin helar y succiona, de igual modo con el frasco de
refresco de frutas naturales pero helada:
 ¿Qué pasó en ambos
casos?............................................................................................................
……………………………………………….……………...…………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………...........................................................................................................................................
......
 ¿Qué demuestra esta
experiencia?.................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...

7. Coloca un sorbete dentro del vaso con agua helada y otro fuera, de igual manera con el vaso con
refresco de frutas sin helar. Ahora trata de beber con ambos sorbetes:
 ¿Qué pasó en ambos
casos?...........................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...........
......................................................................................................................................
 ¿Qué demuestra esta
experiencia?..................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...
 ¿Qué hipótesis pudiste haber planteado para realizar esta
experiencia?........................................
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
 ¿A qué conclusiones llegaron?......................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………..
8. Representar gráficamente algunos de los procedimientos.

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 6


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

TALLER EXPERIMENTAL N°02

TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “La importancia de los materiales de laboratorio en química”


APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………….………………………………………...............
GRADO Y SECCIÓN:………………..…N° ORDEN:…………
I.-INDICADOR: * Sustenta las características e importancia de los materiales de laboratorio.
* Obtiene datos a partir de lo realizado en el laboratorio.
II. MATERIALES:
 Tubos de ensayo (4). * Buretas (4). * Crisoles (4).
 Vasos de precipitados (4). * Fiolas (4). * Triángulo de porcelana (4).
 Matraz (Erlenmeyer, aforado, de destilación * Embudos (4). * Embudo buchner (4).
, florentino o balón, kitasato, kjeldahl (4). * Pera de decantación (4). * Rejilla de asbesto (4).
 Balón de destilación (Balón Engler) (4). * Pipetas graduadas (4). * Aros metálicos (4).
 Balón (4). * Pipetas volumétricas (4). * Pinzas para : condensador, crisol,
 Luna de reloj (4). * Mortero y pistilo (4). tubo de ensayo, bureta y termómetro (4)
 Probetas (4). *Capsulas de porcelanas (4). * Soporte universal (4).
 Espátulas (4). *Gradillas (4). * Mangueras (4).
 Escobillones (4). *Termómetros (4). * Condensadores (4).
 Mecheros (4). * Trípodes (4). * Nueces (4).
 Goteros (4). * Lámina porta objeto (4). * Lámina cubre objetos (4).

III. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Laboratorio, es un espacio, local dispuesto y equipado para la investigación, experimentación y


otras tareas científicas, técnicas o didácticas. En el siglo XIX se construyeron los primeros
laboratorios semejantes a los que existen en la actualidad, con bancos, armarios, cajones y estantes
en la parte superior para colocar los reactivos.
Los materiales de laboratorio (equipos e instrumentos), nos facilitan el trabajo científico, como
también permite despertar el interés y curiosidad en los educandos en querer conocer la verdad a
través de la práctica demostrativa.

IV. PROCEDIMIENTO:
9. Teniendo en cuenta los materiales de laboratorio (instrumentos y equipos) presentados, completar el
siguiente cuadro:
N° MATERIALES DE DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
LABORATORIO (Equipos e
Instrumentos)
01

02

03

04

05

06

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 7


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

10. Dibuja algunos de los materiales de laboratorio:


V. AMPLIACIÓN:
5.1. Investigar los siguientes:
f) Origen y evolución de la balanza.
g) Tipos de balanza. Características y funciones.
h) En el antiguo Egipto se practicaron muchos mitos, siendo una de ellas el “JUICIO AL ALMA DE LOS
MUERTOS”; ¿A qué se refiere el presente mito?
i) ¿Quién fue Gilles Personne de Roverbal?

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 8


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

TALLER EXPERIMENTAL N°03

TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “Mi experiencia, ¡qué hipótesis!”

APELLIDOS Y NOMBRE: ……………………………………………………………………….......................................................................................


GRADO Y SECCIÓN:…………………N° ORDEN:…………

I.-INDICADOR: * Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente haciendo uso de su
conocimiento y la complementa con fuentes de información científica.
* Formula hipótesis considerando la relación entre las variables independiente y dependiente que
responden al problema seleccionado por el estudiante.

II. MATERIALES Y SUSTANCIAS:


 04 globos.
 01 vela.
 1 L de agua.
 01 matraz Erlenmeyer.
 01 pastilla efervescente o un sobre de sal de Andrew.  Un plato con fondo hondo.
 1 botella de vidrio.  Fósforo.
III. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Materia y sus propiedades


① Materia:
Materia es todo aquello que existe en la naturaleza y cuya característica fundamental es presentar: masa y volumen.
② Propiedades de la Materia:
La materia tiene propiedades generales y particulares, a continuación estudiaremos ambas propiedades:
ⓐ Propiedades Generales:
Son aquellas que dependen de la cantidad de material, entre ellos tenemos:
✍ Masa: Es la cantidad de materia que presenta un cuerpo (la masa no define volumen).
✍ Extensión: (Volumen) Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.
✍ Impenetrabilidad: Propiedad por la cual el lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo tiempo. Salvo que
lo desplace.
✍ Inercia: Todo cuerpo se mantiene en reposo o en movimiento, mientras no exista una causa (fuerza) que modifique dicho estado.
✍ Divisibilidad: La Materia se puede fraccionar en partes cada vez más pequeño por diferentes medios (mecánico, físico, químico), de
acuerdo a la siguiente secuencia.
✍ Atracción: Es la propiedad por la cual dos cuerpos o partículas o moléculas o átomos tienden a unirse.
ⓑ Propiedades Específicas:
Son aquellos que no dependen de la cantidad de materia, los más importantes son:
✍ Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de un cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más duro
es el "diamante" y el menos el "talco".
✍ Tenacidad: Es la oposición que presenta un cuerpo sólido al fraccionamiento (rotura).
✍ Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta láminas.
✍ Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta alambres o hilo.
✍ Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.
✍ Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar su forma original una vez que deja de actuar la fuerza que los deformaba.
(Los cuerpos que no recuperan su forma se llaman "cuerpos plásticos").
✍ Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su desplazamiento. Esta dificultad disminuye al aumentar la temperatura.

IV. PROCEDIMIENTO:
5. Experiencia con los globos con aire y agua:

 Haciendo uso del aire del pulmón, inflan el globo; en seguida encienden la vela y luego acercan el globo al
fuego, ¿qué
sucede?.......................................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Ahora llenen con agua el globo, en seguida someten al fuego por un espacio de 1 a 2 minutos
¿qué
ocurre?....................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………
..
 ¿Qué preguntas se pueden plantear a partir de la experiencia observada?......................................................................

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 9


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……
.
 ¿Cuál sería las hipótesis
central?............................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…….
 Identificar las variables independiente y dependiente en la
hipótesis:……………………………………………….……….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6. Experiencia de un globo inflado sin soplar:

 Coloca en el globo la pastilla efervescente triturado o en caso contrario sal de andrews, en seguida
colocamos la boca del globo en el matraz Erlenmeyer. ¿Qué
sucede?..............................................................................................................

…………………………………………………………………….................................................................................................................................
....
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué preguntas se pueden plantear a partir de la experiencia
observada?..........................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
 ¿Cuál sería las hipótesis
central?..............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Identificar las variables independiente y dependiente en la
hipótesis:……………………………………..…………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
…..
………………………………………………………………………………………………….
7. Experiencia con agua y vela: el agua que sube:

 Encender la vela, y luego derretir un poco de cera en la base del plato y al centro donde se encontrará
fijamente la vela.
 Enseguida vaciar el agua coloreada en el plato, y a continuación colocar la botella invertida hacia la base de
la vela, o sea la vela debe quedar a dentro de la botella. ¿Qué
sucede?........................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................
 ¿Cuál sería las hipótesis
central?................................................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 10


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

8. ¿De todas las experiencias científicas realizadas, han podido identificar algunas propiedades de la materia? , si
así fuera,
indica:………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
9. De lo identificado, ¿cuál de ellas son generales y/o
específicas?:…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 11


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

Taller experimental n°04 ¡Rápido


TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “Cuando la rapidez y la velocidad con las
de un móvil no varían, MRU” fórmulas!

APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………….………………………...............


GRADO Y SECCIÓN:………………..…N° ORDEN:…………
I.-INDICADORES:
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
II. MATERIALES:
 Regla escolar o cinta métrica (4).  Goma. .  ½ L de aceite comest.
 Papel milimetrado (4 hojas).  Calculadora científica (4).  Gotero (4).
 Tijeras (4).  Cronómetro (4).  Lapicero de tinta
 Probeta de 100 ml o 500 ml (4) indeleble (4)
III. INFORMACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER CIENTÍFICO:
3.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)
A) INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

¿Cuándo se dice que un móvil realiza un MRU?


Un cuerpo tiene o posee movimiento rectilíneo uniforme cuando cumple las siguientes
condiciones:
La trayectoria que recorre es una línea recta.
La velocidad es constante; es decir, no varía en módulo ni tampoco en dirección.
En el MRU la velocidad instantánea coincide con la velocidad media, es como indica:
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1 Donde: ∆𝑥 = 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
⃗ =𝑉
𝑉 ⃗𝑚= = ∆𝑡 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1
⃗⃗⃗𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
∆𝑥
⃗ 𝑚 = tan 𝛼 =
𝑉 Donde: tan 𝛼 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚
∆𝑡
𝑥2 − 𝑥1
=
B) PROCEDIMIENTO: 𝑡2 − 𝑡1
B.1. PLANTEAMIENTO DE LA
PREGUNTA:………………………………………………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B.2. FORMULACIÒN DE LA
HIPÒTESIS:...............................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
B.3. SECUENCIA DE ACCIONES:
a) Ubicar la probeta en la superficie horizontal de la mesa.
b) Con el lapicero de tinta indeleble y haciendo uso de la regla o cinta métrica, marcar en la
probeta las distancias a considerar (mediciones cada 6 cm, de la parte superior a la parte
inferior).
c) Llenar la probeta con aceite de cocina sin manchar la superficie exterior.
d) Echar con un gotero una gota de agua en el aceite.
e) Medir por lo menos 4 veces con el cronómetro el tiempo que tarda en descender desde el
nivel 0 cm al nivel 6 cm. Repetir este procedimiento para las diferentes distancias
consideradas.
f) Registra los valores obtenidos en la siguiente tabla (variables dependiente e
independiente):

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 12


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

DISTANCIA t1 t2 t3 t4 TIEMPO
RECORRIDA PROMEDIO
x(cm) t(s)
0-6

0-12

0-18

0-24

g) Realicen la gráfica bidimensional (x – t) con los resultados de la tabla (datos de la variable).


Usen el papel milimetrado.

C) OBSERVA LA GRÁFICA OBTENIDA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


a) ¿Cómo es la gráfica de la ecuación del espacio en función del tiempo?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuál es el valor de la pendiente de la recta?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………............................................................................
.
c) ¿Qué nos indica el valor de la pendiente?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………............................................................................
.
d) ¿Qué relación tiene la gráfica obtenida con respecto a la hipótesis planteada?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
e) ¿Qué factores intervinieron en la presente experimentación?
……………………………………………………………………………………………………

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 13


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

……………………………………………………………………………………………………
f) ¿Cuáles fueron las variables pertinentes suscitados en la experimentación?...............................
…………………………………………………………………………………………………..
g) ¿Con qué clase de movimiento se ha desplazado la gota de agua?...............................................
…………………………………………………………………………………………………..
JUANJUÍ, JULIO DE 2016

Taller experimental n° 05
¡Rápido
TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “Demostración del Movimiento con las
Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)” fórmulas!
APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………….………………………...............
GRADO Y SECCIÓN:…………N° ORDEN:…………FECHA:………………………
I.-INDICADORES:
 Elabora un protocolo explicando las técnicas que permiten controlar las variables eficazmente.
 Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos de precisión que permitan obtener datos
fiables y suficientes.
 Elige las unidades de medida a ser utilizadas en el recojo de datos considerando el margen de error que se relaciona con
las mediciones de las variables.
 Verifica la confiabilidad de la fuente de información seleccionada relacionada a su pregunta de indagación
II. MATERIALES:
 Regla escolar o cinta métrica (4).  Goma.  Cinta adhesiva o maskitape (4).
 Papel milimetrado (4 hojas).  Cronómetro (4).
 Tijeras (4).  Lapicero de tinta indeleble (4).
 Plano inclinado (4).
 Calculadora científica (4).  Canicas (4).  Transportador (4)
III. INFORMACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER CIENTÍFICO:
3.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.)
A) INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

¿Cuándo se dice que un móvil realiza un MRUV?


Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado cuando su trayectoria es
rectilínea y, a la vez, su aceleración es constante y no nula. Es decir si la variación de la velocidad del
móvil es la misma en intervalos de tiempos iguales.
Las ecuaciones que rigen este movimiento son
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 ± 𝑎𝑡 (1) Donde: a = aceleración
Vo = Velocidad inicial
1 Vf = Velocidad final
𝑋 = 𝑉𝑜 𝑡 ± 𝑎𝑡 2 (2)
X = espacio recorrido
2
t = tiempo transcurrido
𝑉𝑓2 = 𝑉𝑜2 ± 2𝑎𝑋 (3)

B) PROCEDIMIENTO:
B.1. PLANTEAMIENTO DE LA
PREGUNTA:………………………………………………………………………………………………....................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B.2. FORMULACIÒN DE LA HIPÒTESIS:....................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
B.3. SECUENCIA DE ACCIONES:
a) Acondicionen el plano inclinado de 80 o 100 cm de largo.
b) Con el lapicero de tinta indeleble y haciendo uso de la regla o cinta métrica, marcar en el plano inclinado el punto de
referencia “0” desde el cual harán sus mediciones a considerar (desde la parte superior a lo inferior).
c) Realicen marcas cada 20 cm empezando desde el punto de referencia “0”, y así sucesivamente hasta llegar a los 80 o 100 cm.
d) Sujeten el plano inclinado en el borde de la parte inferior con cinta maskitape, y en la parte superior levantar el plano con
ayuda de otros objetos, previa medida del ángulo con un transportador (ángulo de inclinación entre 25º y 45º). Observen la

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 14


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

figura.

0
20
40
60
80

e) Suelten la canica desde el punto de referencia hasta los 20 cm. Usen el cronómetro para tomar el tiempo
que demora la canica en recorrer los primeros 20 cm.
f) Repiten la operación incrementando la distancia a 40 cm, 60cm, y así sucesivamente hasta llegar a los 80 o
100cm. Repite cada una de las mediciones por lo menos 4 veces, para obtener el valor promedio del
tiempo.
g) Registren los valores obtenidos en la siguiente tabla (variables dependiente e independiente):
DISTANCIA t1 t2 t3 t4 TIEMPO PROMEDIO: t(s)
RECORRIDA: x(cm)
X1 0-20
X2 0-40
X3 0-60
X4 0-80
X5 0-100

h) Realicen la gráfica (x – t) con los resultados de la tabla. Usen el papel milimetrado.

C) OBSERVA LA GRÁFICA OBTENIDA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


a) ¿Cómo es la gráfica obtenida del espacio en función del tiempo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..................................................
b) ¿Qué representa la gráfica obtenida?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
c) Teniendo en cuenta la ecuación 2 ¿cuál es la aceleración de este movimiento?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
d) ¿El movimiento del carrito fue a velocidad constante o aceleración constante?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

e) Conociendo que la velocidad inicial fue cero ¿Cuál es la velocidad con que llega al punto X 5?
……………………………………………………………………………………………………
f) Qué relación tiene la gráfica obtenida con respecto a la hipótesis planteada?
……………………………………………………………………………………………………………………………………

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 15


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

………………………………………………………………….
g) ¿Qué factores intervinieron en la presente experimentación?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
h) ¿Cuáles fueron las variables pertinentes suscitados en la experimentación?...............................
…………………………………………………………………………………………………..
i) De acuerdo a la gráfica obtenida, ¿Con qué clase de movimiento se ha desplazado el carrito?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….................................................................
JUANJUÍ, AGOSTO DE 2016

Taller experimental n° 06
¡Hágalo
TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “Cuerpos sometidos a la acción por
de la gravedad” favor!

APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………….………………………...............


GRADO Y SECCIÓN:…………N° ORDEN:…………FECHA:………………………
I.-INDICADORES:
 Sustenta la relación del movimiento vertical con el MRUV, en donde la aceleración que adquiere un
cuerpo es debida a la fuerza de la gravedad.
II. MATERIALES:
 Aparato para el estudio del movimiento de proyectiles
 Cinta adhesiva (4).
y colisiones (4).
 Plomada (4 ).
 Papel carbón (4 hojas).
 Cinta métrica (4).
 Papel bond A4 (4 hojas).

III. INFORMACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER CIENTÍFICO:


3.1. MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL.

A) INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

El movimiento de un cuerpo que cae con cierta velocidad, cuyo componente horizontal es
nulo, puede ser estudiado como la composición de dos movimientos unidimensionales a lo
largo de un eje vertical Y y la otra a lo largo de un eje horizontal X para los cuales se cumple:
1
𝑌 = 𝑔𝑡 2 𝑋 = 𝑉𝑜 𝑡
2
Donde Vo es la componente de la velocidad a lo largo de “X” y
“g” la aceleración de la gravedad. Como el tiempo que dura el movimiento es el mismo para ambos
ejes, de las ecuaciones anteriores se obtiene:

1 𝑔 2
𝑌= 𝑋 Que viene hacer la trayectoria del cuerpo
2 𝑉02

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 16


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

B) PROCEDIMIENTO:
 Montar el equipo como se indica en la figura adjunta:
Esfera metálica

Papel carbón, encima papel bond A4

Plomada

 La distancia del borde de la hoja de papel al hilo de la plomada debe mantenerse siempre
constante.
 La distancia del borde de la hoja de papel al hilo de la plomada debe mantenerse siempre
constante.
 Soltar la esfera metálica de un punto cualquiera de la regla acanalada, que deberá ser el mismo
para todos los lanzamientos posteriores.
 El impacto de la esfera metálica dejará una marca sobre un papel blanco colocado sobre la
superficie del piso o caso contrario colocado en tablero, cuya altura puede ser variada a voluntad
del alumno o alumna.
 El origen del sistema de referencia que utilizaremos será el punto inferior de la bola, cuando se
posesiona justo sobre el borde inferior de la regla acanalada.
 La ordenada Y será entonces negativa, y su magnitud será igual a la distancia vertical desde el
origen al plano de papel sobre la superficie del piso o caso contrario sobre el tablero.
 La abscisa X es igual a la distancia horizontal desde el borde de la regla al punto de impacto.
 Cada lanzamiento debe ser repetido hasta tener por lo menos 5 puntos de impacto en el papel; ya
que las fluctuaciones accidentales accidentales harían que los puntos de impacto no se produzcan
siempre en el mismo lugar.
 Si estos puntos están muy separados, se recomienda efectuar otros lanzamientos hasta que se
pueda determinar con cierta certeza, el centro de grupos de puntos.

C) CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


 ¿Cómo es la gráfica Y vs X.

 ¿Cuánto mide el desplazamiento horizontal de la esfera?


………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..............................................................................................
...............................................................……………………………………………………………

 ¿Cuánto mide la altura recorrida por el cuerpo?

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 17


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cuál es la velocidad inicial con la cual la bola pasa por el origen de las coordenadas?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
 Conociendo la velocidad inicial y el punto de impacto en el piso, hallar el tiempo que tarda la
caída?....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cuáles son sus conclusiones?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………
JUANJUÌ, SETIEMBRE DE 2016

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 18


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

Taller experimental n° 07
¡Hágalo
TÌTULO DE LA ACTIVIDAD CIENTÌIFICA: “Demostración de la caída por
libre de los cuerpos” favor!

APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………….………………………...............


GRADO Y SECCIÓN:…………N° ORDEN:…………FECHA:………………………
I.-INDICADORES:
 Sustenta la relación del movimiento vertical con el MRUV, en donde la aceleración que adquiere un
cuerpo es debida a la fuerza de la gravedad.
II. MATERIALES:
 Un pedazo de tela plastificada de 20 a 30 cm de diámetro.
 Un cronómetro.
 Un soldadito de juguete.
 Una cinta métrica o fincha.
 Hilo pabilo de 1,5 metros.
 Una cinta maskitape o marcador
III. INFORMACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER CIENTÍFICO:
3.1. MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS.

A) INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS?


DEFINICIÓN: Es aquel movimiento vertical que ejercen los cuerpos sometidos únicamente a la
acción de su propio “peso” (fuerza con la que la Tierra atrae a los cuerpos que la rodean). También
se puede decir que es el movimiento vertical que realizan los cuerpos en el vacío en donde se
desprecia la resistencia del aire o cualquier otro agente externo. Se caracteriza porque el valor de
la aceleración es la que corresponde al valor de la atracción gravitacional y se comporta en forma
positiva ya que actúa a favor del movimiento.
FÓRMULAS DE CAÍDA LIBRE

Cuando la velocidad inicial es igual a cero entonces

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 19


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

B) PROCEDIMIENTO:
B.1. PROCEDIMIENTO I:
 Cortar la tela en un diámetro de 20 ó 30 cm, luego en cuatro puntos de la periferia con
desplazamiento lineal por igual amarrar cuatro pedazos de hilo pabilo cada uno de 20
centímetros. Los cuatro pedazos de hilo pabilo flotante atar con cuidado al soldadito de juguete.
En seguida soltar el paracaídas casero, de uno de las galerías del colegio.
 Con la fincha o la cinta métrica, medir la altura de caída del paracaídas casero, con respecto al
suelo (en la parte que cae colocar un pedazo de cinta
maskitape):……………………………………………………
 Utilizar el cronómetro para Medir el tiempo de caída del cuerpo:………………………………….
 Ahora calcula la velocidad con la cual se impacta en el piso el soldadito de juguete. Previo a esto
identificar los datos del experimento, y luego utilizar la fórmula adecuada para encontrar la
respuesta:

B.2. PROCEDIMIENTO II:


 Utilizar la tela de diámetro medido en el procedimiento I, luego en cuatro puntos de la periferia
con desplazamiento lineal por igual amarrar cuatro pedazos de hilo pabilo cada uno de 20
centímetros. Los cuatro pedazos de hilo pabilo flotante atar con cuidado al soldadito de juguete.
En seguida lanzar el paracaídas casero, del segundo piso de uno de los pabellones de la IE. “CW”.
 Con la fincha o la cinta métrica, medir la altura de caída del paracaídas casero, con respecto al
suelo (en la parte que cae colocar un pedazo de cinta
maskitape):……………………………………………………
 Utilizar el cronómetro para Medir el tiempo de caída del cuerpo:………………………………….
 Ahora calcula la velocidad inicial con la cual fue lanzado al piso el soldadito de juguete. Previo a
esto identificar los datos del experimento, y luego utilizar la fórmula adecuada para encontrar la
respuesta.

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 20


I.E. “CARLOS WIESSE”
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A, B, C” ÁREA: C.T.A - 2018

C) CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


 ¿A qué se debe la caída del paracaídas casero?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué fenómeno es común en ambas prácticas?
………………………………………………………………………………………………………
D) DIBUJEN UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES REALIZADO:

JUANJUÌ, DICIEMBRE DE 2016

PROFESOR DEMETRIO PAREDES USHIÑAHUA Página 21

S-ar putea să vă placă și