Sunteți pe pagina 1din 13
LOS COMITES DE CUENCAS HIDRICAS INTERJURISDICCIONALES. NECESIDAD DE OBLIGATORIEDAD PARA PROTEGER EL AMBIENTE Matias Regazzoli, Direccién Provincial de Vialidad de la Provincia de La Pampa, Calle Garibaldi N° 164, Tel: 02954 15649394, matiasregazzoli@hotmai.com. Juan Mecca, Registro de la Propiedad Inmueble. Calle Pico N° 697. Tel: 02954 155295142, juanmeccat@hotmail.com. Resumen: El objetivo del presente trabajo es demostrar la imperiosa necesidad de contar con organismos de gestion en las cuencas hidricas interjurisdiccionales. Tal necesidad se vera desde un enfoque ambiental y dentro del sistema general del derecho ambiental en argentina, Se comienza en la Constitucién Nacional y los principios alli establecidos. Se referird a la Ley General del Ambiente (25675) y los principios alli consagrados, Se analizara la Ley de Gestion Ambiental de Aguas (25688) como norma sectorial de ambiente dentro de los Presupuestos minimos. ‘Asimismo, se hard una breve mencién a las cuencas hidricas interprovinciales de La Pampa. Para la ‘regulacién, proteccién, preservacion y conservacién del recurso hidrico en una cuenca interjurisdiccional, es indispensable que en la misma se conforme un organismo que la regule. Se concluira en la necesidad de reforzar el Consejo Hidrico Federal (COHIFE) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), en los cuales se puede tratar de elaborar herramientas para que las provincias que integran cuencas interjurisdiccionales, no tengan como tnica via recurrir a la justicia para lograr un comité de cuenca, sino lograr que imperativamente se constituya un organismo de cuenca para su regulacion, atento la importancia del ambiente en general y el agua en particular. 1. Cuenca hidrica Interjurisdiccional. En primer lugar haremos una breve definicién de cuenca hidrica, entendiendo que la misma es una superficie de tierra donde el agua escurre hacia una corriente donde confluyen todas las aguas superficiales. Una cuenca se diferencia de otra mediante la divisoria de aguas, la misma es una linea que separa la superficie de tierra cuyo drenaje fluye hacia un rio dado, de la superficie de tierra cuyos desagiies corren hacia otros ios. tra definicién, consensuada en una comisién ad-hoc integrada por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Subsecretaria de Recursos Hidricos de Nacién, integrantes del COFEMA y del COHIFE para poder reglamentar la ley 25.688, la definio como la extensién territorial, colectora del agua precipitada en ella, que discurre en forma superficial 0 subterranea hacia un curso de agua 0 cuerpo receptor, constituyendo un sistema natural dinamico en el que intervienen elementos fisicos, biolégicos y antrépicos que interaccionan creando un conjunto ambiental nico e inseparable. Se puede afirmar que la cuenca hidrica es un espacio territorial y como tal esta sujeto a jurisdicciones politico administrativas de tipo intemacional (paises), nacional (provincias) y regional (departamentos, municipios y localidades) Dentro de una cuenca hidrica existe interdependencia entre los distintos actores sociales que se ven afectados por la variabilidad del comportamiento del agua, que no respeta las jurisdicciones politicas y tampoco los derechos de propiedad Lo que se haga aguas arriba influye sobre la forma en que se presenta el recurso hidrico aguas abajo, y por lo tanto al ambiente. Como también vale la reciproca’ cuando el sistema juridico vigente reconoce la interdependencia hidrica y asigna derechos a los que utilizan el agua, los usos aguas abajo pueden poner limites a la expansion de los usos aguas arriba. La interaccién entre los distintos sectores en una cuenca hidrica obliga a crear organizaciones y mecanismos institucionales para evitar los conflictos que puede causar, asi como para facilitar la coordinacién de acciones de personas u organizaciones auténomas dirigidas a mejorar la gestion del recurso hidrico, para beneficio de todos. Cuando no se logran esos mecanismos institucionales, se activan las diferencias de intereses y se originan diferendos judiciales, politicos, econémicos y culturales sobre el aprovechamiento del curso de agua. 2. Marco Juridico Prov La Constitucién de la Provincia, dispone que el aprovechamiento de las aguas pibblicas superficiales y las corrientes subterraneas sera reglado por ley especial y el Poder Ejecutivo promoverd la celebracién de convenios con otras provincias y la Nacién, para el aprovechamiento de los cursos de aguas comunes, los que deben ser considerados en su unidad de cuenca’. Siguiendo el espiritu del constituyente, la Camara de Diputados de la provincia de La Pampa en el afio 2010 sancioné la Ley N° 2.581 (Codigo Hidrico de la Provincia de La Pampa). En lo referido a las aguas interjurisdiccionales, establece en su art. 5° que “Todo cuerpo de agua que limita, atraviesa o abarca de algin modo en su recorrido terntorios de la Provincia, aun cuando su caudal pudiere haber quedado limitado por cualquier causa y sin que esta circunstancia signifique pronunciamiento alguno o presuncién de legitimidad acerca de la causa son del dominio puiblico provincial. Toda agua que atraviese, penetre, salga o limite el territorio de la Provincia con el de otra, sern consideradas como aguas interjurisdiccionales a los efectos del presente Codigo y legislacién dictada en su consecuencia”. Este articulo es de gran importancia para la provincia de La Pampa por los problemas gravisimos que ha sufrido por las aguas interjurisdiccionales con la Provincias aguas arriba, es por ello que ademas de lo que establece el articulo anterior, en el articulo siguiente dispone que “La Provincia de La Pampa reafirma su dominio y jurisdicoién sobre sus aguas interjurisdiccionales, reconociendo igual derecho a otras provincias participes de una cuenca comin o region hidrica, promoviendo la celebracién de tratados y formacién de organismos de cuenca basado en un conjunto de principios, objetivos y acciones que tiendan al logro de una planificacién y gestién del recurso en un marco que procure el uso eficiente, integral y sustentable del mismo...". Demas esta decir lo dificil que es lograr que las provincias acuerden, a pesar de lo dispuesto en el articulo 4° de la ley 25.688°, es por ello que mientras no se pueda lograr acuerdos, tratados u organismos de cuenca, el Cédigo establece que la Provincia podra adoptar por si sola las medidas que juzgue necesarias para el mejor uso, preservacién y proteccién contra los efectos nocivos de todas las aguas que se encuentren 0 limiten con su territorio. 3. SISTEMA JURIDICO AMBIENTAL ARGENTINO. — "art 4, de la Consttueién de la Provincia de La Pamps.~ 2 Art. 6~ Capitulo Il, Aguas Interjurisdicionales > Art. 4 de Ia Ley 25.688. Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hidricas con la misiin de asesorar a la autoridad.competeote en materia de recursos hidricos y colaborar en la gestion ambienalmentesustentable de las cueneas hdress, La competencia geosrafia de cada comité de cuenea hidrica pearl emplear categoria menores 0 mayores dela cuenea, agrapando 0 subdividiendo las mismas en unidads fmbienalmente coherent a efectos de. una mejor distibicion geogrifica de los organismos y desis responsabiidades respective Cabe destacar que el sistema juridico ambiental argentino es un sistema complejo en cuanto a las competencias. Tal complejidad se da por el federalismo de la Nacién. En primer lugar se encuentra la Constitucién Nacional con los articulos 41 y 124 (entre otros). En el articulo 41 las provincias delegaron en nacién la competencia para dictar leyes de presupuestos minimos. Por ello, es que a través del congreso se dicto la 25.675 (Ley General del Ambiente). Dictada la Ley General del ambiente como Ley Marco, se dictaran le leyes sectoriales del ambiente, ya sea agua, glaciares, bosques, etc. 3. ONSTITUCION NACIONAL Con la reforma constitucional de 1.994, en su CAP/TULO SEGUNDO, referido a Nuevos derechos y garantias, se incorpora en su articulo 41 el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano. Dispone el articulo mencionado que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo, El dario ambiental generara prioritariamente la obligacién de recomponer, segtin lo establezca la ley. Las autoridades proveerén a la proteccién de este derecho, a la utilizacién racional de los recursos naturales, a la preservacién del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolégica, y a la informacion y educacién ambientales. Corresponde a la Nacién dictar las normas que contengan los presupuestos minimos de proteccién, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”. De una interpretacién del articulo, se deduce que “si no alcanza con la legislacion, la reglamentacién, la regulacion, se impone la intervencién directa de la autoridad para efectivizar la proteccién. Es decir, las acciones positivas presuponen la intervencién directiva (leaislativa) y directa (administrativa) de ejecucién, materializacién y realizacién de la igualdad declarada. Lo que el articulo esté procurando es que los poderes constituidos intervengan por via directiva, dictando le: yes 0 medidas de promocién, o por via directa con medidas concretas de acci6n de gobierno Para BIDART CAMPOS "se promueven los derechos cuando se adoptan las medidas para hacerlos aocesibles y disponibles a favor de todos. Y eso exige una base real igualitaria, que elimine, por debajo de su nivel, cuanto dbice de toda naturaleza empecé a que muchos consigan disfrutar y ejercitar una libertad real y efectiva. El Congreso queda gravado con obligaciones de hacer: legislar y promover medidas de acci6n positiva. Esto obliga al Estado a remover obstaculos impeditivos de la libertad y la igualdad.de oportunidades y de la Participacion de todos en la comunidad. Se trata de un liberalismo en solidaridad social o sea, de un Estado social y democratico de Derecho que para nada se aletarga en obligaciones de omisién frente a los derechos personales, sino que asume el deber de promoverios. Donde quiera haya o pueda haber una necesidad, una diferencia, una minusvalia, alli hay que reforzar la promocién de la igualdad real y de los derechos humanos. 3.2, DEBER DEL CONGRESO DE DICTAR LEYES DE PRESUPUESTOS MINIMOS.- En cuanto al tercer parrafo del articulo 41, que dispone“Corresponde a la Nacién dictar las normas que contengan los presupuestos minimos de proteccién, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales”, La Corte Suprema de Justicia de la Nacién ha confirmado este criterio. Lo ha hecho recientemente definiendo el sentido que se deberia dar, en el fallo “Villivar, Silvana N. c. Provincia de Chubut y otros” por un conocido conflicto minero en Esquel. Para los tres ministros que deciden fundar el rechazo del recurso extraordinario interpuesto por las demandadas -los restantes utilizan la prerrogativa del art. 280 del Céd. Proc. Civ. y Como de la Nacién que permite no fundarla mas que en la cita de la norma - la cuestion se debe ver tal como la estamos planteando. Dice el considerando 7° al respecto: "En suma, del cotejo de las normas provinciales y nacionales invocadas no se advierte de qué modo y en qué medida la exigencia de la aprobacién expresa, previa audiencia publica, del estudio de impacto ambiental exigido en los arts. 6° y 7° de la ley provincia 14032 antes del inicio de las actividades, vendria a contradecir lo previsto por las leyes nacionales 24.585 y 25.675, dictadas con arreglo al arto 41 de la Constitucién Nacional. Segun dicho articulo, corresponde a la Nacién dictar las normas que contengan los presupuestos minimos de proteccién y a las provincias las normas necesarias para complementarlas, ya que complementar supone agregar alguna exigencia 0 requisito no contenido en la legislacién. Es entonces doctrina de! mas alto Tribunal de la Nacién que complementar supone “agregar alguna exigencia 0 requisito no contenido en la legislacién complementada’, Esto supone la posible intervencién de los érdenes locales anexando elementos que no se encuentran en la norma de presupuestos minimos, ya sea porque no estan previstos, 0 porque estando previstos componen un sistema de proteccién de nivel o rigor menor al que provincias (optimizando la proteccién) ha decidide adoptar. Como vemos, en la tesis de la Corte se componen los dos supuestos que hemos referido previamente: tanto aquel en que la norma provincial se le superponga a la nacional con una "exigencia o requisito" mas protector, como aquel que agregue en un contenido donde no lo habia. Dentro de esta prerrogativa contenida en el articulo citado, es que el Congreso de la Nacion dictd Ley de Regimen de Gestion Ambiental de Aguas N° 25688, el 28 de noviembre del afio 2002. 3.3. ARTICULO 124 El articulo 124, en su tercer parrafo dispones “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Como sostiene Ana de la Vega Diaz Ricci, en lo referido al DOMINIO SOBRE RECURSOS NATURALES, en su ultima parte el articulo 124 de la Const. Nacional se refiere a los recursos naturales y establece que el dominio de los que existan en los territorios de las provincias les corresponde a ellas. La norma no incluye en su contenido a la Ciudad de Buenos Aires. La inclusion de la titularidad de los recursos naturales era una fuerte aspiracion de las provincias. La Constitucién de 1949 consideraba que los recursos naturales eran del dominio del Estado. En esta materia vale consignar que dominio o propiedad no equivale a jurisdiccién. El concepto sobre el dominio esta vinculado a la relacion juridica entre una cosa y el titular de la propiedad de ella. Podra ser mas amplia o no segtin las normas que regulen dicha relacién. El derecho de dominio se establece en el Cédigo Civil y sus peculiaridades con respecto al uso en el terreno de los recursos publicos pueden encuadrarse dentro del derecho administrativo. En todos los casos, las restricciones suponen el ejercicio del poder policia que se desenvuelve Por las legislaturas de los diferentes niveles de gobierno. En todos los casos, las restricciones suponen el ejercicio de! poder de policia que se desenvuelve por las legislaturas de los diferentes niveles de gobierno. EI dominio en atencién a lo expuesto, es ejercido sobre las cosas materiales o inmateriales; en cuanto a la jurisdiccién, ésta se ejerce sobre las relaciones juridicas. En tal sentido la Corte Suprema de Justicia ha entendido que "dominio y jurisdiccién no son conceptos equivalentes ni correlativos, pues bien puede existir uno sin la otra y viceversa’. Siguiendo con los autores mencionados, en cuanto a los RECURSOS NATURALES EN EL ART. 41 DE LA CONSTITUCION NACIONAL, existe una norma que se refiere expresamente al tema de competencias legislativas en materia de recursos naturales, y ella es el art. 41, que reza: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que /as actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dafo ambiental generara prioritariamente la obligacién de recomponer, segun lo establezca la ley. Las autoridades proveeran a la proteccion de este derecho, a Ja utilizacién racional de los recursos naturales, a la preservacién del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolégica, y a la informacion y educacion ambientales. Esta es la Unica referencia en la Constituci6n Nacional a los "recursos naturales" fuera del art 124. Atendiendo a eso y al contenido de la disposicion, se trata -para algunos doctrinarios - de la piedra angular de la distribucién de la competencia legislativa entre Nacién y provincias. 4) LEY GENERAL DEL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Como los demas recurso naturales que se encuentran en el medio ambiente, la utilizacion del agua se debe (al menos asi deberia) realizar en forma sustentable y consensuada. La trascendencia de esta cuestién obliga a un andlisis particular de la misma. La preservacién del medio ambiente recién cobra una posibilidad cierta de realizacion, cuando se acopla al concepto de desarrollo. Entonces, al incorporar el medio ambiente al desarrollo, se elabora un nuevo concepto del mismo, en el cual se introduce la variable ambiental. El limite a toda accién de desarrollo estaria dado por la no afectacién del ambiente, dentro de los parametros previamente establecidos. Esta posicién es la que da nacimiento a la nocién de desarrollo sustentable. Como sostiene Quiroga Lavié "el estindar normative desarrollo humano, vinculado con el concepto de equilibrio, encuentra reconocimiento en el mundo con el nombre de ‘desarrollo sustentable: es decir, la no pardlisis del crecimiento, pero sustentado, esto es, equilibrando el crecimiento, presente a la Viabilidad de su reproduccién futura. Asi, un desarrollo que ignore estas premisas no plantean un horizonte a futuro, ya que no sera duradero en la medida que al ignorar la capacidad de carga de los ecosistemas subsistira con una clara limitacién en el tiempo, o sea, hasta tanto existan las condiciones ambientales para poder proseguir su curso". Este fendmeno que parece de facil explicacién y de rapida comprensién sin embargo, (como sostiene Sabsay) demanda enormes esfuerzos para poder ser puesto en practica, Su aplicacién obliga a un trabajo conjunto de los gobiernos y las sociedades y dentro de éstas de los distintos sectores que las componen, a efectos corregir errores, cambiar actividades, ajustar procederes. Todo esto no surgira por generacién espontanea, sino que demandard concesiones y revisiones de parte de todos los sectores involucrados en los distintos procesos de produccién, de creacién, de educacién, de consumo, etcétera. Para que se puedan lograr todos estos cambios es necesario conseguir una aceptacién y previo a ello, una comprension de todo el fendmeno, de parte de aquellos que se veran obligados a observar y perseguir las transformaciones. De este modo se conseguiré consenso sobre esta realidad y luego, en relacién con las medidas que haya que adoptar. En nuestra legislacién interna, siguiendo los lineamientos internacionales y constitucionales, podemos encontrar la ley General de Ambiente, que en su articulo 4° dispone, entre otros principios, los siguientes: Articulo 4° La interpretacién y aplicacién de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la politica ambiental, estaran sujetas al cumplimiento de los siguientes principios: ...Principio de prevencién: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderan en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. Principio precautorio: Cuando haya peligro de dafio grave o irreversible la ausencia de informacién o certeza cientifica no deberd utilizarse como raz6n para postergar la adopcién de medidas eficaces, en funcién de los costos, para impedir la degradacion del medio ambiente. Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la proteccién ambiental deberan velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. No quedan dudas que, conforme entiende Sabsay, el tratamiento compartido asegura medidas mas adecuadas. En definitiva, para encontrar consensos se debe buscar el modo de compartir el tratamiento de estas cuestiones. La riqueza de esta nocién proviene de la elasticidad de su contenido y de la amplitud de los elementos que la integran. Asimismo, es cada vez mas frecuente su empleo como guia en materia de valores encaminados al logro de ciertas metas, que como la equidad intergeneracional, hablan de un equilibrio entre las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Ello asi, la tematica ambiental y su aplicacién en el marco de una modalidad de desarrollo sustentable exige para su puesta en marcha de ciertos requisitos institucionales. Por ello, cobra especial relevancia la eleccién de los mecanismos institucionales que posibiliten la efectiva adopcién de un modelo sostenible de desarrollo. La Corte Suprema de Justicia de la Nacién, en el caso (CSJN, 20/6/06, "Mendoza, Beatriz S. y otros c. Estado Nacional y otros s/Dajios y periuicios (dafios derivados de la contaminacion ambiental del Rio Matanza-Riachuelo)", M.15G9.XL, JA, 2006-lII-294) ha expresado en este sentido que "el reconocimiento del estatus constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, asi como la expresa y tipica previsién atinente a la obligacién de recomponer el dafio ambiental no configuran una mera expresion de buenos y deseables propésitos para las generaciones del porvenir, supeditados en su eficacia a una potestad discrecional de los poderes publicos, federales o provinciales, sino la precisa y positiva decision del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con Tango supremo a un derecho preexistente, que frente a la supremacia establecida en el arto 31 de la Consto Nacional y las competencias regladas en el arto 116 de esta Ley Fundamental para la jurisdiccién federal, sostienen la intervencion de este fuero de naturaleza excepcional para los asuntos en que la afectacién se extienda mas alla de uno de los Estados federados y se persiga la tutela que prevé la Carta Magna” Cabe destacar, que el fallo mencionado es un caso emblematico en cuanto a la cuestion ambiental se refiere. Ello es asi, ya que del mismo surgié el ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), en el cual la Corte Suprema de Justicia de la Nacién obligo a la creacion de un organismo de cuenca para el tratamiento de la misma, con fundamento en los articulos 41 de la Constitucion Nacional, la Ley General de Ambiente y Ley de Régimen de Gestién Ambiental de Aguas N° 25688. 4.4. IMPORTANCIA DEL COFEMA En primer lugar, se trataré de mostrar la importancia que tendria el COFEMA en cuanto a la proteccién del ambiente, si se lograria el fortalecimiento de la institucion Si bien se reconoce la debilidad del mismo, se considera que lograr la solidez del COFEMA en cuanto a su funcionamiento es esencial La Ley General de! Ambiente dispone en su articulo 8° dentro de los instrumentos (entre otro) de la politica y la gestion ambiental e! ordenamiento ambiental del territorio y la evaluaci6n impacto ambiental. Por gestion ambiental, se puede definir como el conjunto de acciones comprendidas por una sociedad para proteger el ambiente, en el cual se busca modificar una situaci6n actual por una no deseada. Claro esta, que hay diferentes perspectivas de abordaje, ya sea el ambito en que se realice, politica especifica, amenaza ambiental global, etc. El ordenamiento ambiental territorial es una herramienta estratégica fundamental para la promocién del desarrollo sustentable que se anticipa a escenarios futuros mediante la evaluacién integral del territorio. Esto es ambiental, social, cultural, econémica, etc. Asimismo, el ordenamiento ambiental territorial sirve para resolver los problemas de la sociedad, emerge como instrumento de organizacién y gobierno, entendido como el conjunto de instituciones y procesos de toma de decisiones que condicionan y posibilitan las politicas publicas, involucrando al Estado en relacién interdependiente con actores de la sociedad civil y el mercado local y global atentando dar respuestas a cuestiones estructurales que surgen de los conflictos socioambientales. Cabe destacar que la falta de un ordenamiento ambiental territorial trae aparejado serios perjuicio como riesgo para la seguridad humana (por asentamientos humanos en lugares indebidos), crecimiento no planificado de las poblaciones sobre areas no aptas, realizacién de actividades productivas en lugares en que la actividad produce un alto impacto negativo al ambiente y a las personas. Luego de mencionar y definir algunos de los instrumentos de politica y gestion ambiental, se mencionara que el articulo 24 de la Ley General del Ambiente dispone que “El Poder Ejecutivo propondré a la Asamblea de! Consejo Federal de Medio Ambiente el dictado de recomendaciones o de resoluciones, segun corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo federal, para la adecuada vigencia y aplicacién efectiva de las leyes de presupuestos minimos, las complementarias provinciales, y sus reglamentaciones en las distintas jurisdicciones’. Cabe destacar, que el articulo 9° de la ley referida dispone “El ordenamiento ambiental desarrollara la estructura de funcionamiento global del territorio de la Nacién y se generan mediante la coordinacién interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nacién, a través de! Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo debera considerar la concertacion de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre si, y de éstos con la administracién publica.” Como surge de la Ley General del Ambiente, el ordenamiento ambiental territorial es una herramienta de gestion importantisima. En los recursos interjurisdiccionales (e! agua en este caso) sucede que, ante el debilitamiento del COFEMA, no se puede confeccionar un ordenamiento territorial para la proteccién del recurso. Seria fundamental que las provincias (que tienen representantes de sus jurisdicciones en el organismo) propugnen por un fortalecimiento de! mismo. Si bien es cierto que, las normas ambientales tienen como limite competencial nacional la proteccién ambiental de los recursos naturales como parte del ecosistema y no su gestion, que las provincias se han reservado (art. 124 CN), creo que para una adecuada proteccién de los recursos naturales, la gestién es imprescindible, y las mismas provincias dentro del seno de COFEMA (siempre hablando de los recursos interjurisdiccionales) deberian lograr herramientas de gestion Esto, en nuestra opinién deberia ser asi por la importancia de lo recursos. No se puede permitir mezquindades de una provincia en desmedro de otra. Ello no quiere decir de ninguna manera que una provincia no aproveche sus recursos naturales interjurisdiccionales. Lo que si, el desarrollo de la actividad, debe ser sustentable. En primer lugar para lograr un aprovechamiento del recurso sin que esto importe una degradacién significativa del mismo. Por otra parte, para que también la provincia condémina del recurso lo pueda utilizar. Claro esta que también debe efectuar un aprovechamiento del mismo en la forma de que no se degrade el mismo. 5) INSTRUMENTOS DE GESTION En primer lugar, cabe destacar que en cuanto a lo ambiental (por su federalismo), el sistema argentino es un sistema complejo.- Como sostiene Rodriguez SALAS “El Sistema Federal Ambiental es el andamiaje sobre el cual debe construirse el marco juridico en materia ambiental, conforme el deslinde de competencias entre la Nacién y las provincias, establecido por el art. 41 de la CN: la Nacién dicta los presupuestos minimos de proteccién ambiental y las provincias las normas complementarias de dichos requerimientos minimos. Esta norma provocé un cambio significative en el ordenamiento juridico ambiental del pais.” EI autor citado, manifiesta que el federalismo no debe verse desde una perspectiva reduccionista, sino que “E/ federalismo es entendido como un sistema que protagonizan conjuntamente el Gobierno federal y las Provincias. Como en toda federacién, el Estado central y los Estados miembros estén coordinados y no subordinados entre si, ya que tanto el Estado central como los Estados miembros son érdenes parciales delegados de la Constitucién Nacional’. Es asi que la Ley general de ambiente en su articulo 23° establecié que “Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinacién de la politica ambiental, tendiente al logro de! desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo sera instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).” Asimismo, cabe resaltar que toda la legislacién sectorial, debe adecuarse a la Lay General de Ambiente. 5.1. COFEMA.- El COFEMA és un instrumento del Sistema Federal de ambiente. Alli, hay un representante de cada provincia, de la C.A.B.A., y representantes de Naci6n. Si bien queda claro la dificultad de la linea divisoria entre las potestades nacionales y provinciales, siendo esta una cuestién clave, coincido con Rodriguez Salas que hay que lograr un consenso entre los niveles de gobierno. De esta manera, nos ubicariamos en un federalismo de concertacién. El articulo 24° de la Ley General de! Ambiente dispone “E! Poder Ejecutivo propondré ala Asamblea de! Consejo Federal de Medio Ambiente el dictado de recomendaciones 0 de resoluciones, seguin corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo federal, para la adecuada vigencia y aplicacién efectiva de las leyes de presupuestos minimos, las complementarias provinciales, y sus reglamentaciones en las distintas jurisdicciones.” Coincido con el autor citado cuando sostiene que “Asi, estos compromisos son, en el contexto del Sistema Federal Ambiental, la base misma de la institucionalidad ambiental en nuestro pais. Queda plasmado de este modo un disefio institucional por el cual contamos, sin realizar un gran esfuerzo de interpretacién, con que presupuestos minimos de proteccién ambiental nacionales y las normas complementarias provinciales, como instrumentos juridicos normativos de la politica ambiental, tienen un ambito de concertacién definido (el COFEMA), que no puede obviarse sin riesgo de alterar y violar los Acuerdos Federales Ambientales ratificados por la misma Ley 25.675.” De una interpretacién arménica de la Constitucién Nacional, y continuando con lo manifestado por el autor, lugar de realizada una ley ambiental en el congreso, para su entrada en vigencia y aplicacién, y para que sea adecuada y efectiva, debe intervenir el COFEMA. Sostiene el autor “Asi, en el proceso de formacién, sancién y aplicacién de la norma ambiental se incorpora una condicién de validez de profunda naturaleza federal. Si el Cédigo Civil establece que las leyes entran en vigencia cuando ellas lo determinan, la LGA ha dispuesto que la norma ambiental, para que sea adecuada y efectiva, requiere de las Recomendaciones o Resoluciones del COFEMA.” Si bien hay algunos autores como que no concuerdan con esta postura, como el caso de Esain que hacen una acalorada critica, de una interpretacién arménica de la Constitucién y la Ley General del Ambiente, coincido claramente con Rodriguez Salas. EI Consejo Hidrico Federal, es un organismo hidrico en el cual se encuentran representadas las provincias y la Nacién. Desde mi punto de vista, ante una Ley sectorial de presupuestos minimos del agua, el COFEMA deberia darle vista al COHIME para que dé su opinién. Es importante destacar que, dentro del COHIFE se crearon los “Principios Rectores de Politica Hidrica de la Republica Argentina” Mas importante aun, es resaltar que dentro de los mencionados Principios hay dos titulos muy importante para el tema que estamos tratando, como son EL AGUA Y LA GESTION (Principios: 16-Gestién descentralizada y participativa, 17- Gestion integrada del recurso hidrico, 18- Usos multiples del agua y prioridades, 19- Unidad de planificacién y gestién, 20- Planificacién hidrica, 21- Acciones Estructurales y medidas no-estructurales, 22- Aguas interjurisdiccionales, 23- Prevencién de conflictos) y EL AGUA Y LAS INSTITUCIONES (Principios: 24- Autoridad unica del agua, 25- Organizaciones de cuenca). Por lo expuesto, y la especificidad del organismo en cuestién, nos parece importantisimo que se le de participacién al COHIFE a los efectos que emita su opinion ante la posibilidad de la creacién de una ley sectorial de presupuestos minimos de agua.- 5.4, ALGUNAS CONSIDERACIONES. Consideramos que para La Pampa, seria fundamental fortalecer institucionalmente el COFEMA. Creemos que es en ese organismo, donde se deben debatir la politica y legislacién ambiental argentina en general (teniendo gran implicancia en las provincias), y para los recursos naturales interjurisdiccionales en particular. Como sostiene Pedro Frias “El marco politico legal y la naturaleza del derecho ambiental aconsejan asumir una legislacién comtin, instrumentada por un tratado entre el gobierno nacional y las provincias argentinas’. No tengo ninguna duda que ese marco debe discutirse en el seno del COFEMA. Todo lo relacionado a las herramientas de gestion ambiental, como el ordenamiento ambiental territorial o la Evaluacién Impacto Ambiental, debe discutirse dentro del COFEMA. De alli adaptarlo a cada provincia Para el caso de los recursos interjurisdiccionales (cuencas hidricas interjurisdiccionales en este caso), si bien la metodologia para conformarios es firmar un tratado interjurisdiccional entre las provincias, luego un estatuto y finalmente un reglamento interno de funcionamiento, creo que debe haber una institucién (COFEMA) que oblique a las provincias a conformar el organismo pertinente. De no ser asi (como actualmente), una provincia puede efectuar en su parte una utilizacion inconsulta del recurso, sin otra posibilidad que ir a la justicia para las otra u otras provincias.- 6) Cuencas hidricas en las que se encuentra involucrada LP. Situacién de cada una de ellas. La provincia de La Pampa forma parte de cuatro cuencas hidricas, a saber: cuenca del rio Colorado; cuenca del rio Desaguadero-Salado; subcuenca del rio Atuel y cuenca del rio Quinto. La primera de elias es compartida con las provincias de Mendoza, Neuquén, Rio Negro y Buenos Aires. La segunda nace en Catamarca e involucra ademas, a La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, La Pampa, Rio Negro y Buenos Aires. El rio Atuel forma parte del sistema Desaguadero-Salado pero a la vez es interprovincial ya que se origina en Mendoza y concluye en La Pampa. Finalmente, el rio Quinto nacido en las serranias de San Luis, pasa por Cérdoba, La Pampa y Buenos Ares, a la que se le agrega el nuevo concepto de regiones hidrolégicas que ha conformado el Comité Interjurisdiccional de la Regién Hidrica de la Llanura Pampeana “CIRHNOP". De las cuatro cuencas en que participa la provincia de La Pampa, solo la cuenca del Rio Colorado cuenta con la conformacién de un organismo de gestién del recurso a través del Comité Interjurisdiccional de Rio Colorado “COIRCO" y constituye un excelente ejemplo nacional de! uso y gestién a nivel de cuenca, logrando un uso equitativo, programado donde todas las jurisdicciones comparten los distintos usos del agua de manera acordada en el Programa Unico de Aprovechamiento. Actualmente, en la cuenca del Rio Quinto se esta por constituir el Comité de la Region Hidrica del Noroeste de la Llanura Pampeana, integrado por los gobernadores de las provincias mencionadas y de la provincia de San Luis y por el Ministro del Interior, que sera creado mediante un Tratado Interjurisdiccional. E1 objetivo del Comité Interjurisdiccional sera impulsar nuevos estudios y obras y la definicién de cémo implementar un plan de gestién integrado de las obras que asegure la coordinacién interprovincial. Cabe destacar que, por las inundaciones hay mucha premura en que el mismo comience a funcionar. La cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvu. Problematica. La cuenca en su totalidad presenta una longitud de 1.200 Km y sirve de desagiie a una vasta superficie que alcanza los 108956 km’segun la Subsecretaria de Recursos Hidricos de la Nacién, distribuidos entre seis provincias: Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa. Los principales afluentes del sistema se localizan en San Juan y Mendoza y enumerados de norte a sur son los rios Jachal, San Juan, Mendoza, Tunuyan, Diamante y Atuel El aprovechamiento intenso de los afluentes con destino a consumo humane, regadio, hidroelectricidad y otros, ha llevado a una progresiva desecacién agravada en los Lltimos afios por ia construccién de la represa Caracoles sobre el rio San Juan, mayor aporte al rio Desaguadero. Hoy, el rio Salado en La Pampa apenas supera caudales del orden del medio metro ciibico por segundo con una marcada tendencia a interrumpir los escurrimientos. La Pampa viene reclamando desde largo tiempo atras, sobre la necesidad de crear un organismo de cuenca en el cual se analice la problematica generada por el aprovechamiento inconsulto de los caudales del sistema con la finalidad de contar con un caudal minimo que permita abastecer de agua al ganado como también generar un corredor himedo en el medio de un area semidesértica con el consiguiente beneficio para la region. Ni mencionar la problematica del rio Atuel, que a pesar de los esfuerzos por parte de la provincia de La Pampa nunca se pudo llegar a una solucién. Tal es asi que la provincia que ya hay un fallo de 1.987 y actualmente se encuentra en litigio. Es decir que la provincia ya tuvo que concurtir en dos oportunidades a la Corte Suprema de Justicia Z) CONCLUSION. Fortalecer en COFEMA como institucién es una (entre otras) herramienta fundamental para la proteccién del medio ambiente. Tanto desde el punto de vista de los recursos naturales de cada provincia como de los recursos naturales interjurisdiccionales. También Creo que es dentro de COFEMA (donde participan todas las provincias) que hay que realizar un Ordenamiento Ambiental Territorial, y que sea imperative para todas las provincias respetarlo. Cabe destacar que recursos naturales y ambiente por definicién no son lo mismo, pero la Constitucién Nacional los asimila. Un claro ejemplo es la criticad ley 25.688. Si bien las criticas son bien formuladas ya que para comenzar es una ley de presupuestos minimos que no los contiene. En consonancias con estas criticas, Rodriguez Salas expone que “La Ley Nacional N° 25.688 (citada por Esain como ejemplo) que establece los presupuestos minimos ambientales para la preservacin de las aguas reune en si todos los vicios que conspiran con su cumplimento. Técnicamente no establece normas de presupuestos minimos sino que las delega en el PEN, establece organismos de gestién de agua cuando la norma ambiental tiene como limite competencial nacional la proteccién ambiental de los recursos naturales como parte del ecosistema y no su gestién, que as provincias se han reservado (art. 124 CN). Nunca obtuvo ninguna resolucién 0 recomendacién de! COFEMA en el sentido que manda la LGA.” La ley 25.688 “REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS’, es precisamente, una ley con herramientas para la gestion de aguas. Si bien el autor no esta de acuerdo con la ley en cuanto se sobrepasa el limite de las competencias al establece organismos de gestién, también creo que no encuentro otra forma de obligar a las provincias con recurso naturales interjurisdiccionales (cuencas en este caso) para lograr la preservacién, conservacién, etc. del recurso. Es que si lo dejamos a la decision de las provincias, los intereses particulares pueden primar por los generales Si la ley hubiese nacido en el seno del COFEMA (no se quiere por esto un congreso paralelo), o haber sido consultada por los legisladores al COFEMA, la ley habria sido mas prolija y logrado su aplicacion. Como la ley 25.688 no entré en vigencia tanto por falta de reglamentacién como por las deficiencias de la misma, en el afio 2.010 se creé una comisién ad-hoc integrada por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Subsecretaria de Recursos Hidricos de Nacién, integrantes del COFEMA y del COHIFE, en el cual se elabord un proyecto de modificacién o una nueva ley de presupuestos minimos de agua. Con las modificaciones del caso, en el proyecto para las cuencas interjurisdiccionales se mantuvo tanto los organismos de cuencas como la consulta al organismo ante un impacto ambiental significativo. El proyecto se elevd al COHIFE, para que sea tratado en su asamblea anual Asamblea en la que participan todas las provincias. En la misma, mayormente por mezquindades se rechaz6 la propuesta. Se sabe que este trabajo en el cual se pretende hacer un pequefio aporte en cuanto al fortalecimiento del COFEMA para el tratamiento de la legislacion ambiental, la politica y las herramientas de gestion hay mucha doctrina que en parte se encuentra en contra de interpretaciones aqui expresadas. También que es muy ambicioso. Pero, a lo primero creo que el fortalecimiento del COFEMA podria ser esencial para el desarrollo de la legislacion ambiental. A lo segundo, creo por la importancia del ambiente, hay que ser ambicioso para encontrar una solucién. Creo que habria que escuchar al gran maestro Mario F. Valls, “hay que dejar de tener una concepcién feudal del agua, y pasar a tener una concepcién federal de la misma”. BIBLIOGRAFIA Cédigo Provincial de Aguas de la provincia de La Pampa, Ley 2.581. Reglamentacién de la ley 2581 de la provincia de La Pampa. Cédigo de Aguas de la provincia de La Pampa Constitucién de la provincia de La Pampa. Sabsay, Daniel A. Manili, Pablo L. Constitucién de fa Nacién Argentina y normas complementarias. Analisis doctrinal y jurisprudencial. (Ed. Hammurabi) Ley 25.688 "REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS’. Ley General del Ambiente, 25.675 Estatuto del Comité Interjurisdiccional del Rio Colorado. Principios Rectores de Politica Hidrica Argentina.

S-ar putea să vă placă și