Sunteți pe pagina 1din 21

 “Análisis de la economía familiar y su

impacto en el bienestar familiar en


comunidades mixtecas del estado de
Oaxaca.”
Ponente
Janet Victoria Nabarrete
janakvn07@gmail.com
Instituto Tecnológico de Oaxaca

Rafael G. Reyes Morales Alicia Sylvia Gijón Cruz


Instituto Tecnológico de Oaxaca Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Modelo de hogares agrícolas

Los hogares no sólo producen sino también consumen, por lo tanto, son tres actores en
ésta dinámica económica: productor, consumidor y trabajadores. La producción de estas
unidades depende de la disponibilidad de tierra, trabajo y capital. El uso intensivo de la
mano de obra familiar sigue siendo esencial para los hogares como unidades de
producción y consumo de sus propios bienes y además compran algunos insumos
(Chayanov, 1974; Barnum y Squire,1979; Singh, Squire y Strauss,1986; Stark y Lucas,
1988).

Nueva teoría económica de la migración laboral


La idea de maximizar los ingresos familiares promueve la migración como fuente de
ingreso. Las remesas obtenidas repercuten positivamente en la producción y la inversión
de los recursos, al mismo tiempo se cubre la demanda de insumos y servicios requeridos.
La unidad de análisis para el estudio de la economía familiar rural se centra en el hogar a
través de un modelo que establece una relación entre la educación, la migración y la
productividad agrícola (Stark y Taylor, 1989; Taylor y Adelman,1996; Taylor, Yunez-Naude y
Hampton,1999) .
Modelo de las economías familiares
La base de datos de la matriz de contabilidad social (MCS) proporciona un modelo
multisectorial de la economía de una comunidad rural a partir de una muestra
representativa de hogares. MCS está diseñado para evaluar los flujos de efectivo entre
los ingresos y los gastos, teniendo en cuenta los sectores económicos, los factores de
producción y las instituciones (hogares, empresas, gobierno). Asimismo, permite evaluar
los impactos y el crecimiento económico a través de modelos multiplicadores y
alternativamente se pueden utilizar modelos de multiplicadores (Reyes M., Gijón C. y
Hernández C., 2015).

Mercado de Bienes y Servicios


En el estado de Oaxaca se produce una gran cantidad de artefactos manufacturados con
materias primas locales y el auxilio de algunas herramientas muy simples pero con
técnicas manuales complejas. Es a esta creación a la que se le ha llamado producción
artesanal (Ortiz, 1990) parte de la producción parte de estos objetos es por lo general, de
carácter familiar, en ella participan prácticamente todos los miembros del grupo
doméstico cada uno con tareas bien definidas (Novelo, 1976). En otro casos, las
comunidades rurales producen manufacturas de madera y servicios cuya derrama ha
permitido desarrollar un mercado local a través de la inversión en negocios familiares.
Economía del bienestar
La economía del bienestar se ocupa de las condiciones que determinan el bienestar
económico total de una comunidad. En la teoría tradicional se concebía el bienestar total
de una comunidad como la suma de los bienestares (utilidades) de todos sus miembros
individuales. Otra propuesta teórica se señala la capacidad como ventaja que posee una
persona para efectuar actos valiosos; como vemos si este fuera el caso de una ventaja
social se refiriera a un grupo de capacidades individuales (Arrow & Scitovsky, 1974;
Lange, 1974; Sen (1998).

Modelo Multiplicadores

Los modelos de equilibrio general utilizan la matriz de contabilidad social que suponen
la existencia de mercados perfectos para todos los productos y factores, incluyendo la
mano de obra familiar; todos los precios son exógenos al hogar y todos los productos y
factores son comerciables sin costos de transacción (Sadoulet y De Janvry, 1995).

Metodología
FALTARON LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS
F  Unidad de análisis F Fuentes de información

!  San Andrés y San Isidro !  Fuentes primarias


!  hogares y negocios !  Fuentes secundarias

técnica

Encuesta

Cuestionarios
F  Tamaño de muestra,
distribución de la
muestra.
F  La captura se realizó en Excel y el análisis
estadístico y cálculos en el paquete de
IBM SPSS.
F  A n á l i s i s e s t a d í s t i c o : E l a n á l i s i s 18

estadístico de los datos incluye: 1) análisis


descriptivo de variables explicativas, 2)
estimación curvilínea y 3) análisis de
regresión múltiple.
Metodología

Análisis de regresión múltiple


Criterios de selección de ecuaciones

La R2 y R2 corregida de las Las ecuaciones elegidas deben superar la


ecuaciones seleccionadas deben prueba del análisis de varianza (ANOVA),
ser > 0.5, es decir, su grado de esto es, la F estadística debe ser
explicación debe ser > 50%. significativa (p < 0.05).

FALTÓ LA PRUEBA DE COLINEALIDAD

Así mismo, los coeficientes de regresión,


incluyendo la constante, deben ser
significativas de acuerdo a la prueba de t de
student (p < 0.05).
Modelo de investigación
•  Se construyó con base a los enfoques del modelo de la economía
campesina de Chayanov (1974), de la base datos de la matriz de
contabilidad social (Taylor y Adelman, 1996) y del modelo de de las
economías familiares (Reyes y Gijón,2011; Reyes, Gijón y Hernández,
2015), el siguiente modelo:

IF = SL + SR + RN + RI + Ah + Pr + TG + TOH + INC + INS + INM + INPOA + INA + ING + INL 1.1


I.M.L I.M.F Transferencias Ing. Act. de prod. del hogar (fam. Autoconsumo)

IF = C + Ah + Inv 1.2

C = IF – (Ah + Inv) 1.3


En donde:

IF = ingreso familiar C = Consumo Ah = Ahorro e Inv = Inversión SL = Salario Local

SR = Salario reg. RN = Remesas internas RI = Remesas internacionales Ah = Ahorro

Pr = Préstamos TG = Transf. de gob. TOH = Transf. de otros hog. INC = Ingreso neto com.
INC = Ingreso neto serv. INM = Ing. neto de manuf. INPOA = ing. neto produc. orig. animal
INA = Ing. neto agric. ING = Ing. Neto ganad. INL = Ing. Neto leña
LAS LETRAS POR SU COLOR NO SE DISTINGUEN DE LEJOS
152 km

158 km 130 km
155 km

142km
147km

Fuente: Elaborado por Arq. Verónica Judith Yescas Martínez.


Venta de artesanías en la plaza de Teposcolula,
que elaboran cada comunidad.
Venta de
verduras en la
plaza de
Tamazulapam,
por habitantes de
San Isidro.
25
30.33% sector primario
59.01% sector secundario
20
10.66% sector terciario
frecuencia

15
SAN ANDRES SAN ISIDRO

10

0
Agric/gan trabajo Obrero Albañil Jornalero Ayudante Dueño Empleado Profesionista Pensionado artesano Mecánico
domestico albañil comercial ofic.
asalariado

Fuente: Base de datos de la Matriz de Contabilidad Social 2017.


9000
Ingresos exógenos 40.57%
8000
Ingresos endógeno 59.43%
7000

6000
SAN ANDRES LAGUNAS
Pesos ($)

5000
SAN ISIDRO LAGUNAS
4000

3000

2000

1000

0
T.G S.L R.I I.N.A.TP S.R I.N.L I.N.A I.N.C R.N AH I.N.M.Y.A I.PER INPOA T.O.H

Fuentes de ingresos

Fuente: Base de datos de la Matriz de Contabilidad Social 2017.


14000

12000
46.20% Alimentación Otros gastos
13.09% Educación 64.28% 35.72%
10000 4.99% Salud
pesos ($)

8000

6000

4000
SAN ANDRES SAN ISIDRO

2000

0
Alim. Educación Transporte Salud Rep. Y rem. Pago SKY Ener. elect. Calzado Ropa Leña Coop. Fiesta p.Agua pur. Fiestas fam.

Fuente: Base de datos de la Matriz de Contabilidad Social 2017.


100,000
$252.00 $197.00
90,000

80,000
$130.00 $102.00
70,000

60,000 ING. FAM SAN ANDRES ING.FAM. SAN ISIDRO


Pesos $

$ 47,000
50,000
$ 37,000
40,000

30,000

20,000

10,000
50.15% 46.56%
0 49.85% 53.44%
Muy alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Quintiles

Fuente: Base de datos de la Matriz de Contabilidad Social 2017.


50,000 $120.00
$100.00 $ 50.00
45,000

40,000
Gastos San Andrés $50.00
35,000 Gastos San Isidro
30,000 $23,000
Pesos $

25,000
$19,000
20,000

15,000

10,000
20.17%
5,000 38.84%
23.09% 17.39%
0 34.82% 42.09% 23.60%
Muy alto Alto Media Bajo Muy bajo

Quintiles

Fuente: Base de datos de la Matriz de Contabilidad Social 2017.


MODELO Y DIAGRAMA DE ECONOMIA FAMILIAR DE
AMBAS COMUNIDADES
•  El coeficiente de determinación múltiple R2 y R2cor son aceptables y el grado de
explicación considerando R2cor por tratarse de regresión múltiple es igual a R2cor x
100= 72.5%, esto significa que las variables que integran la ecuación explican el
BF en este porcentaje.
•  La siguiente ecuación muestra las variables que son significativas: transferencias
de gobierno (TG) , seguida de ingresos netos de leña (INL) y el ahorro (Ah).

BF = 2.504TG + 2.332INL + .737Ah R2 = 0.739


(0.000) (0.000) (0.003) R2cor = 0.725
[0.530] [0.303] [0.241]

TG
+

+ INL
Bienestar
Familiar
+
Ah
 De acuerdo algráfico 1, el oficio que más frecuente en ambas
comunidades es la agricultura y algunos elaboran artesanías,
pero estos últimos no generan ingresos significativos como lo
señala el gráfico 2.
  Esto no permite tener un mayor consumo ya que el 64.28%
del presupuesto familiar se gasta en alimentación, salud y
educación, y el resto se asigna a los demás rubros de gastos
( Gráfico 3).
 Las cifras anteriores indican que las comunidades estudiadas
tienen un economía de subsistencia.
 De acuerdo a la estratificación del ingresos por quintiles, se
observa que la mitad de población de cada comunidad se
encuentra por debajo de la media, es decir, existe una
marcada desigualdad y pobreza en las dos comunidades.
  Con relación a la estrificación del bienestar familiar se nota que la
comunidad de San Andrés tienen menos consumo que San Isidro con una
diferencia de un quintil (20%) se encuentran por arriba de la media,
mientras que los que se encuentran por debajo de la media sobreviven con
$50.00 por día.
  La ecuación del modelo de economía familiar indica que el bienestar
familiar de las dos comunidades tiene una relación directa con las
transferencias de gobierno, seguida de ingresos netos de leña y -a pesar de
que las comunidades dependen de las transferencias de gobierno y
apoyarse en la recolección para sostener su nivel de bienestar-, cuentan
con ahorros para enfrentar contingencias, por lo tanto, no son tan
vulnerables.

S-ar putea să vă placă și