Sunteți pe pagina 1din 218

LAGUNA YANAMATE

PLAN DE DESCONTAMINACION DE SUELOS


LAGUNA YANAMATE
Chaupimarca, Cerro de Pasco

Preparado por:

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR

Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Ambiental


Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
Av. Central y Av. Bolívar
Villa El Salvador
Lima, Perú
Julio, 2017
3

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELECTRÓNICA Y AMBIENTAL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS


“Plan de Descontaminación de Suelos para la laguna Yanamate del distrito
de Chaupimarca del departamento y provincia de Cerro de Pasco”

DOCENTE DEL CURSO

Mg. Ing. Edgar Avelino Marcelino Tarmeño

Villa El Salvador, Julio del 2017


4
5

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS
Apellidos y Nombres Asignación
Aguirre Peña, Karla F.
Martel Rosales, Alexandra A.
Quispe Silva, Jean Carlos Datos Generales
Ramírez Jacinto, Jhonatan Anexos
Yrupailla Huamán, Edward V.

Chacón Espinoza, Jhanet


Quispe Enriquez, Alexander Fase de caracterización
Nolasco Barrientos, Milagros
Yangali Huayanay, Ivon

Acuña Cachique, Daniel


Cusacani Guerrero, Jazmín
Mayhua Galindo, Mary Cris ERSA
Orozco García, Sara Técnicas de Remediación
Quispe Gonzales, Diana
Rogal Pineda, Dania
Solier Reynoso, Willman
6

INDICE
DATOS GENERALES ................................................................................... 11
NOMBRE DE LOS QUE PRESENTAN EL PDS ................................... 12
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL .............................................. 12
DOMICILIO ............................................................................................ 12
DATOS DE LA EMPRESA QUE INTERVIENEN ................................... 12
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN ............................................................. 13
2.1 INFORMACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO ....................................... 14
2.1.1 UBICACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO ........................................ 14
2.1.2 DESCRIPCION DEL SITIO CONTAMINADO ................................... 16
2.1.2.1 Características del terreno ......................................................... 16
Área y extensión .................................................................................. 16
Agua y Suelo ........................................................................................ 16
2.1.2.2 Fechas relevantes ...................................................................... 18
2.1.3 USO ACTUAL DEL SITIO CONTAMINADO ..................................... 22
2.1.4 TÍTULO DE PROPIEDAD, CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS,
CONCESIONES U OTRAS. .......................................................................... 23
2.1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS,
GEOLOGICAS, HIDROLOGICAS E HIDROGEOLOGICAS .......................... 26
2.1.5.1 Geológicas ................................................................................. 26
Estratigrafía .......................................................................................... 26
2.1.5.2 Orografía .................................................................................... 29
2.1.5.3 Fisiográficas ............................................................................... 29
Geología Superficial ............................................................................ 29
2.1.5.4 Hidrogeológicas ......................................................................... 31
2.1.5.5 Hidrológicas ............................................................................... 33
2.1.5.6 Topografía.................................................................................. 35
2.1.5.7 Datos climáticos ......................................................................... 35
2.1.5.8 Cobertura vegetal ....................................................................... 37
2.1.6 LEVANTAMIENTO TECNICO Y TOPOGRAFICO DE LAS
CONDICIONES DEL SITIO........................................................................... 37
2.1.6.1 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio 37
2.1.6.2 Delimitación del área del área de potencial interés de muestreo 40
2.2 DESCRIPCION Y RESULTADO DEL MUESTREO DE DETALLE ....... 42
2.2.1 DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO .................................... 42
7

2.2.1.1 Objetivo ...................................................................................... 42


 Periodo de la realización del muestreo de detalle. ....................... 42
 Puntos y técnicas de muestreo (indicar profundidad y extensión).
42
 Número y listado de las muestras tomadas ................................. 43
 Justificación en caso de modificación o alteración de la
ejecución del plan de muestreo de detalle. ........................................ 43
2.2.2 RESULTADO DE CAMPO ................................................................ 44
2.2.2.1 Observaciones organolépticas ................................................... 44
2.2.2.2 Perfiles edáficos y geológicos identificados................................ 45
Características edafológicas............................................................... 45
Suelos de origen aluvial reciente ....................................................... 45
Suelos residuales ................................................................................ 45
Niveles freáticos determinados en campo ......................................... 45
Fuentes de contaminación observados en campo ............................ 46
2.2.2.3 Resultados de las mediciones de campo ................................... 46
2.2.3 RESULTADO ANALITICOS.............................................................. 47
2.2.3.1 Datos de la muestra ................................................................... 48
2.2.3.2 Resultados de caracterización edafológicos ............................... 48
2.2.3.3 Resultados de caracterización de laboratorio ............................. 49
2.3 ANALISIS E INTERPRETACION RESULTADOS DISPONIBLES .......... 51
2.4 ANALISIS E INTERPRETACION RESULTADOS DISPONIBLES ........ 53
2.4.1. MODELO CONCEPTUAL ................................................................. 53
2.4.2. ESTIMACION DEL AREA Y VOLUMEN DEL SUELO CONTAMINADO
55
2.4.2.1 Área del Suelo Contaminado...................................................... 55
2.4.2.2 Volumen del suelo contaminado ................................................ 55
2.4.2.3 PMS 1, 2,3 y 4 ........................................................................... 55
2.3.1 CONCLUSIONES ............................................................................. 56
2.4.3. RECOMENDACIONES ..................................................................... 57
ERSA ........................................................................................................ 58
3.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS ......................................................... 59
3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PELIGRO ............................................... 59
3.1.2. ACCIONES DE PREVENCION Y MITIGACION ............................... 60
3.1.3. REGISTRO DE DATOS.................................................................... 61
8

3.1.4. RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTAL .............................. 62


3.2. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SUSTANCIAS CONTAMINANTES .... 65
3.2.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL (ESTUDIO PRELIMINAR)
65
3.3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ........................................................... 69
3.3.1. TIPICIDAD DEL PELIGRO (ANTRÓPICO O NATURAL) .................. 69
3.3.2. DESCRIPCIÓN DE PELIGROS ........................................................ 71
3.4. ANALISIS DEL RIESGO. ....................................................................... 74
3.4.1. Tablas de Análisis de Riesgos .......................................................... 74
3.4.2. Análisis de las concentraciones de metales pesados ....................... 81
3.4.2.1. Análisis de las emisiones de contaminantes en el Aire .................. 81
3.4.2.2. Análisis de las concentraciones de metales pesados en el Suelo . 82
3.4.2.3. Análisis de las concentraciones de metales pesados en el Agua .. 83
3.4.3. Análisis de los efectos primarios y secundarios en el entorno humano
87
3.4.3.1. Esperanza de Vida ........................................................................ 87
3.4.3.2. Impactos en la Salud ..................................................................... 87
3.4.4. Análisis de los efectos primarios y secundarios en el entorno
socioeconómico ............................................................................................ 89
3.4.4.1. Nivel Educativo Alcanzado ............................................................ 89
3.4.4.2. Tasa de actividad de empleo ......................................................... 90
3.4.4.3. Inmigración y Migración ................................................................. 92
3.4.4.4. Análisis de los efectos primarios y secundarios en el entorno
natural. 92
3.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO ................................................................. 94
3.5.1 Identificación de las áreas en riesgo ................................................. 94
3.5.1.1 Estimación del riesgo ambiental ................................................. 97
3.5.1.2 Evaluación del riesgo ambiental ................................................. 99
3.6. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO .................................................... 100
3.7. CONCLUSIONES ................................................................................ 102
3.8. RECOMENDACIONES ........................................................................ 104
PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACION ............................... 106
4.1. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA REMEDIACIÓN ............................ 107
4.1.1. Objetivos ........................................................................................ 107
4.1.2. Alcance........................................................................................... 107
9

4.2. ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LAS ACCIONES (ALTERNATIVAS) DE


REMEDIACIÓN .............................................................................................. 108
4.2.1. Análisis de mejores técnicas disponibles ........................................ 110
4.2.2. Análisis de la sostenibilidad de las alternativas............................... 112
4.2.3. Análisis de eco eficiencia de las propuestas ................................... 112
4.2.4. Resultados de ensayos de laboratorio y/o ensayo piloto ................ 114
4.2.5. Análisis de costo/efectividad (opcional) .......................................... 118
4.2.6. Propuesta seleccionada de acciones de remediación..................... 119
4.3. PLANIFICACIÓN DETALLADA DE LA PROPUESTA SELECCIONADA
122
4.3.1. Descripción de las acciones de remediación .................................. 122
4.3.1.1. Sellado de los tubos de descarga ............................................ 122
4.3.1.2. Construcción de planta de tratamiento de aguas ácidas y post
reservorio de aguas pluviales. ................................................................. 123
4.3.1.3. Remediación de la laguna. ....................................................... 124
4.3.1.4. Construcción de canales de coronación para aguas pluviales.. 125
4.3.1.5. Implementación de técnicas de riego e arborización de quinales,
Colle e Ichu. ............................................................................................ 126
4.3.1.6. Cerco perimétrico del área de influencia. ................................. 127
4.3.1.7. Implementación de dos contenedores de residuos sólidos por los
alrededores de la laguna Yanamate ........................................................ 129
4.3.2. Plan de control y de monitoreo en la ejecución. .............................. 130
4.3.3. Plan de muestreo de comprobación ............................................... 131
4.3.4. Plan de manejo de residuos ........................................................... 132
4.3.5. Cronograma de ejecución de actividades ....................................... 137
4.3.6. Propuestas de medidas de seguimiento ......................................... 139
4.4. ESTIMACIÓN DE COSTOS ................................................................. 140
ANEXOS ..................................................................................................... 145
5.1. PLANOS .............................................................................................. 146
5.1.1. Plano de Ubicación del Área en Estudio. ........................................ 146
5.1.2. Plano de vías de acceso ................................................................. 147
5.1.3. Plano de Detalle ............................................................................. 148
5.1.4. Plano del Área en Estudio .............................................................. 149
5.1.5. Plano de Ubicación de Puntos de Muestreo en el Área de Estudio 151
5.1.6. Planos de Vías de Exposición y Focos Potenciales ....................... 152
5.1.7. Plano de Escenario de Riesgos en del Área en Estudio ................. 153
10

5.1.8. Plano De Instalaciones De Remediación ........................................ 154


5.1.9. Plano del reservorio de agua – corte B ........................................... 155
5.1.10. Plano del reservorio RP - 01........................................................ 156
5.2. PLAN DE MUESTREO DE DETALLE .................................................. 157
5.2.1. Tipo de muestreo ............................................................................... 157
5.2.2. Localización, distribución y número de puntos de muestreo .............. 157
5.2.2.1 Localización ............................................................................. 157
5.2.2.2 Distribución .............................................................................. 158
5.2.3. Parámetros analizados ...................................................................... 159
5.2.4. Equipo de muestreo de suelo ............................................................ 159
5.2.4.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ........................... 160
5.2.4.2. PROCEDIMIENTO ................................................................... 161
5.2.4.3. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO ........... 162
5.2.4.4. IDENTIFICACIÓN DEL COLOR ............................................... 162
5.2.4.5. MIDIENDO LA CONSISTENCIA DEL SUELO ......................... 162
5.2.4.6. OBSERVANDO PRESENCIA DE ROCAS ............................... 163
5.2.4.7. OBSERVANDO PRESENCIA DE RAÍCES .............................. 163
5.2.4.8. TIPO DE RECIPIENTE PARA CONSERVAR LA MUESTRA ... 163
5.2.4.9. PROCEDIMIENTO DE ASEGURMIENTO DE LA CALIDAD DEL
MUESTREO ............................................................................................ 164
5.2.4.10. MEDIDAS DE SEGURIDAD A SEGUIRSE DURANTE EL
MUESTREO Y MANEJO DE MUESTRAS .............................................. 164
5.3. DOCUMENTACION DEL MUESTREO DE DETALLE ......................... 166
5.4. TABLAS Y REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS .. 170
5.5. TABLAS DE COMPLEMENTO DEL ERSA .......................................... 179
5.6. MEMORIA FOTOGRAFICA DEL SITIO Y DE LOS TRABAJOS
EFECTUADO ................................................................................................. 182
I. .8. TECNICAS DE REMEDIACION ............................................................... 207
5.7. DOCUMENTOS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS ....................... 214
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 215
11

DATOS GENERALES
12

NOMBRE DE LOS QUE PRESENTAN EL PDS


Alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental, del curso de Contaminación
y Recuperación de Suelos
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
Representante Legal: Mg. Edgar Avelino Marcelino Tarmeño
DOMICILIO
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, con dirección legal: Av.
Central y Av. Bolívar, Av. Central Sector 3 Grupo 1A 03, Villa El Salvador,
Perú
DATOS DE LA EMPRESA QUE INTERVIENEN
Laboratorio de Edafología de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima
Sur
Laboratorios J Ramón S. A. C.: proporción especifica de la concentración
de los datos presentes en las muestras de suelo tomadas.
Laguna Yanamate: ingreso a la relavera para tomar las muestras de suelo.
13

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
14

2.1 INFORMACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO

2.1.1 UBICACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO


La laguna Yanamate se encuentra ubicada en el distrito de Chaupimarca,
ciudad de Cerro de Pasco, provincia de Pasco, departamento de Pasco;
a una altitud de 4347 m.s.n.m.

Cartográficamente el área de estudio se localiza con lo siguiente:

Coordenadas geográficas:

-Latitud: 10°42'49.9"S

-Longitud: 76°15'16.6"W

Coordenadas UTM:

X: -10.71385941000

Y: -76.25461190000

Huso horario: UTC-5


Las ciudades cercanas son: Huánuco (96 km), Pucallpa (316km),
Chimbote (324km).
15

Figura 1: Vista geográfica de la laguna Yanamate.

Provincia

Cerro de Pasco: Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al este con
Ucayali y al oeste con Lima.

 Coordenadas:

Latitud sur: 9º 34´ 23"S.

Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18"

Distrito

Chaupimarca:
 Coordenadas:
Latitud sur: 10°41′00″S
Longitud oeste: 76°15′18″O
Altitud: 4338 msnm
16

Figura 2: Vista Satelital de la laguna Yanamate.

2.1.2 DESCRIPCION DEL SITIO CONTAMINADO

2.1.2.1 Características del terreno

Área y extensión
El área superficial de la laguna es de aproximadamente 2.6km2, la
longitud es de aproximadamente 2.7km y 0.5 a 1.0km de ancho.

La profundidad actual del lago varía entre 26 y 30m y las depresiones


locales en la parte inferior del lago corresponden a las elevaciones de
4,328msnm a 4,332 m.s.n.m.

Agua y Suelo
La cuenca de la Laguna Yanamate aporta potencialmente una escorrentía
superficial al lago de aproximadamente 7.02 km2. En buena parte de esta
área el basamento es roca caliza. Las superficies rocosas expuestas
exhiben rasgos característicos de meteorización por disolución.
17

Muchas de esas áreas dentro de la cuenca parecen drenar internamente


dentro de pequeñas depresiones de superficie, desde donde el agua se
evapora o infiltra en el basamento rocoso subyacente, por lo que nunca
alcanzan el lago. Un área comparativamente grande de drenaje interno
se puede apreciar en una cuenca al Norte del punto de descarga de la
tubería de agua de la mina. El nivel de la laguna dentro de la cuenca
parece ser comparativamente estable, con fluctuación menor que 1m de
acuerdo con el desarrollo vegetaciones en los bordes. Cuando el nivel del
agua se eleva en la laguna en respuesta a una escorrentía, ésta
aparentemente descarga hacia un conducto kárstico ubicado en el borde
este del lago.

La erosión glacial es evidente en los afloramientos de roca en los


alrededores de la laguna.

La topografía irregular del fondo de la Laguna Yanamate probablemente


refleja tanto la erosión superficial de la roca caliza por la glaciación como
la deposición de till glacial sobrepuesto por depósitos lacustres glaciales
de limo dentro de las depresiones del basamento rocoso en el fondo del
lago.

Figura 3: Laguna Yanamate.


18

2.1.2.2 Fechas relevantes


CERRO DE PASCO
Siglos XIII-XV: Tras la desintegración de imperio Wari, surge la etnia
Yaro en lo que hoy es Pasco; su territorio limita con el de los Yachas
y Chupachos por el norte y los Chincaycochas y Taramas por el sur.
Alrededor de 1470 estos grupos son integrados al imperio Inca.
1570: Fundación de primeras reducciones de indígenas en la zona,
que agrupan a ayllus de los Yaros Yanamates, Yaros Yacanes y Yaros
Chaupiwarangas. Aparecen pueblos como Villa de Pasco, Ninacaca,
Carhuamayo, Vicco, Huariaca y Tusi.
1630: Fecha tradicional de descubrimiento de plata en San Esteban
de Yauricocha, hoy conocido como Cerro de Pasco, en los terrenos de
la comunidad de Rancas y la hacienda Paria. Surge primer poblado.
1776: Con la transferencia de Potosí y el Alto Perú al Virreynato de
Río de la Plata, Cerro de Pasco se convierte en el centro minero más
importante del Virreynato del Perú. En1804 alcanza su máxima
producción del período colonial, con un valor de 2´724,324 pesos.
1820 – 6 de diciembre: Batalla de Uliachín (Cerro de Pasco), en la
cual Antonio Álvarez de Arenales derrota a las tropas realistas.
1890s: Fin de era de la plata e inicio de era del cobre en Cerro de
Pasco
1903: Llegada de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Copper
Corporation, con capital de J.B. Haggin, J.P. Morgan, H.C Frick,
George Hearst y la familia Vanderbilt. Rápidamente monopoliza todas
las propiedades mineras en Cerro de Pasco; posteriormente adquiere
otras minas en la Sierra Central.
1920s: Se inicia utilización de laguna de Quiulacocha como depósito
de relaves de planta concentradora de cobre. Posteriormente
almacena relaves de la explotación de plomo y zinc.
1930: Primer intento sistemático de formación de sindicatos de
trabajadores mineros en las minas de la Sierra Central, con el apoyo
19

de la CGTP. El 4-7 de setiembre se producen enfrentamientos en


Cerro de Pasco en que mueren 7 trabajadores. El 12 de Noviembre se
produce la masacre de Malpaso, cerca de La Oroya, en que mueren
23 trabajadores abaleados por la policía. El movimiento sindical es
reprimido e ingresa a una fase de repliegue.

1940s: Zinc y plomo superan al cobre como principales productos de


Cerro de Pasco

1946: Refundación del Sindicato de Trabajadores Mineros de Cerro de


Pasco, como en los demás centros mineros de la Sierra Central, con
filiación a la CTP.

1950s: Se inicia profundización de explotación a tajo abierto,


creándose el tajo McCune (hoy Raúl Rojas)

1960 – 2 de mayo: Comunidad de Rancas inicia recuperación de sus


tierras de las haciendas del Cerro de Pasco Corporation. Es reprimida
por la Guardia Republicana en la pampa de Huayllacancha, donde
mueren 3 comuneros. Campaña de recuperación de tierras comunales
se extiende por todo Pasco.

1964: Tras protestas de la población, la empresa acepta construir una


“nueva ciudad” para trasladar a las zonas urbanas absorbidas por el
tajo abierto. Esta nueva construcción es hoy el barrio de San Juan
Pampa.

1965: Después de una marcha de estudiantes a Lima, se logra


creación oficial de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de
Cerro de Pasco.

1974: Nacionalización de la Cerro de Pasco Corporation por parte del


gobierno de Juan Velasco Alvarado; empresa se convierte en
Centromín-Perú
20

1970s: Se rellena una de las dos lagunas de Patarcocha (la de Lavar),


quedando la otra como receptáculo de aguas servidas de la ciudad.

1981: Laguna de Yanamate, antes fuente de agua para una parte de


la ciudad, se convierte en depósito de aguas ácidas de la nueva Planta
de Tratamiento de Aguas, creada para reducir la contaminación del río
Mantaro por parte de la minera y posibilitar el Proyecto Transvase
Mantaro para Lima.

1980s: Etapa de violencia política en el Perú y en Cerro de Pasco. En


1983, Sendero Luminoso asesina al alcalde provincial de Pasco, Víctor
Arias Vicuña; dos años después, es asesinado el alcalde distrital de
Yanacancha y diputado electo por Pasco, Luis Aguilar Cajahuamán,
así como otras autoridades en los distritos rurales. Son asesinados
dirigentes sindicales de Cerro de Pasco como Tomás Miranda (1986),
y Seferino Requis (1989) – presuntamente por Sendero – y Teófilo
Rímac (1986), por el ejército. Estado de Emergencia y enfrentamientos
violentos en toda la región.

1988-1989: I, II y III Huelga Nacional Minera, por el Pliego Nacional

1991: Despido masivo de cientos de trabajadores de Centromín-Perú,


en particular de dirigentes sindicales pasados y presentes. Otro gran
número de trabajadores se acoge a incentivos para retirarse.

1992: Relavera de Quiulacocha es abandonada, por encontrarse


saturada. Se inicia funcionamiento de relavera de Occroyoc, sobre
terrenos de la comunidad de Rancas.

1997: Expansión de tajo abierto hacia los barrios Miraflores y Arturo


Robles. Tras un Paro Cívico Departamental el 26 de noviembre, se
logra acuerdo para la intangibilidad del resto de la ciudad.
21

1999: Como parte de la privatización fraccionada de Centromín-Perú,


el complejo minero de Cerro de Pasco es adquirido por Volcan Cía.
Minera.

2006-2008: Volcan Cía. Minera inicia planes para una nueva


expansión del tajo abierto, comprando y demoliendo cientos de
viviendas. En setiembre de 2008 la Municipalidad Provincial firma un
convenio con la empresa en el que esta se compromete a construir
réplicas de las zonas del centro histórico a ser destruidas – el área
denominada “Plan L.”

2008 – 13 de diciembre: Es promulgada en Lima la Ley 29293,


conocida popularmente como “Ley del Traslado,” declarando “de
necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas
para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación
de la ciudad de Cerro de Pasco.” Pero el proyecto encuentra
numerosos obstáculos al buscar financiamiento de parte del Ejecutivo.

2012: Ante la incertidumbre sobre el futuro de la ciudad, que dificulta


las inversiones, las autoridades provinciales y regionales se
pronuncian en contra de traslado y a favor de consolidación del casco
urbano actual. Prometen solución al problema del agua en el corto
plazo.

2012 – abril: Volcan Cía. Minera, ahora Cerro S.A.C., anuncia la


suspensión del “Plan L.”

2012 – 10 de mayo: Mediante Resolución Ministerial No.117-2012-


MINAM, se declara en Emergencia Ambiental por 90 días las
localidades de Champamarca, Quiulacocha, Paragsha y José Carlos
Mariátegui en Cerro de Pasco.
22

2.1.3 USO ACTUAL DEL SITIO CONTAMINADO


La minera en Cerro de Pasco se inició en el periodo incaico y fueron
continuadas durante el periodo Colonial sin existir registros sobre las
operaciones realizadas en esas épocas. Antiguamente a los alrededores
de la laguna Yanamate vivía población que se dedicaba a la agricultura
intensiva de regadío y a la ganadería, esto fue desapareciendo mientras
aumentaba la contaminación en la laguna Yanamate, viéndose la
población obligada a migrar por su bienestar.

La Laguna Yanamate ha venido siendo utilizada para el vertimiento de


aguas ácidas provenientes de la unidad de producción Cerro de Pasco
desde 1981. Las aguas ácidas se componen del refinado generado en la
planta de extracción por solventes, así como del agua barren excedente
generada en el interior mina. Un porcentaje menor del agua ácida
enviada hacia Yanamate viene siendo generado por otras fuentes
superficiales. Las aguas ácidas son bombeadas desde la estación de
bombeo ubicada en la planta de extracción por solventes y
electrodeposición hacia la Laguna Yanamate y conducidas a través de
dos tuberías de acero inoxidable, las cuales descargan en el lado oeste
de la laguna. Debido a la elevación del nivel de agua ocasionado por el
vertimiento de aguas ácidas en la Laguna Yanamate, ésta se ha unido
con la Laguna Huaygacocha, formando un solo cuerpo de agua
superficial.

El uso de la laguna Yanamate es utilizada para el manejo de agua de


mina, las elevaciones del lago variaban en el rango de 4,344.5msnm a
4,350.0msnm reflejando variaciones anuales en las cantidades de
precipitación recibidas. El perfil anterior del lago bajo estas elevaciones
se muestra en el lago. La laguna Yanamate es el cuerpo de agua más
alto y grande dentro de la región montañosa de roca caliza que se
extiende hacia el sur este desde Cerro de Pasco. Ésta yace en la división
de la cresta de la cuenca colectora para las dos cuencas adyacentes de
23

drenaje. No existe descarga superficial desde la laguna, ya que toda el


agua recibida se evapora hacia la atmósfera o se infiltra dentro de la roca
caliza subyacente. El lago está limitado hacia el Noroeste y el sureste por
lomadas de roca caliza que alcanzan las elevaciones de
aproximadamente 4,400msnm a 4,500msnm. El área Suroeste final del
valle del lago está bloqueada por una morrena glacial baja de elevaciones
desde 4,360msnm hasta 4362msnm que separan la cuenca de la laguna
Yanamate (elevación de 4,358.4msnm desde la cuenca más baja y
adyacente de la laguna Cuchis-elevación de 4,346msnm.

2.1.4 TÍTULO DE PROPIEDAD, CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS,


CONCESIONES U OTRAS.
En1987 adquirió la empresa Minería Mahr Túnel, propietaria de las minas
San Cristobal y Andaychagua, y de las Plantas Concentradoras Mahr y
Andaychagua.

Asimismo, Volcán está posicionada dentro de las diez principales


empresas productoras de zinc, plomo y plata del mundo.

Inicialmente las operaciones de Volcán se circunscribieron a la mina


Ticlio, un conjunto de 30 concesiones otorgadas por el Estado Peruano,
y cuyo mineral extraído era vendido a la concentradora Mahr Túnel, en
esa época propiedad de la empresa de capitales estadounidenses Cerro
de Pasco Copper Corporation, que fue expropiada por el gobierno militar
a comienzos de la década de 1970. Fue en la década de 1990, en un
contexto de reformas económicas aplicadas por el gobierno de entonces,
orientadas a promover la inversión privada en las empresas públicas,
cuando Volcán expandió sus operaciones mediante la adquisición de
áreas mineras y sus correspondientes activos. La visión del Directorio y
el liderazgo del Dr. Roberto Letts, fueron fundamentales para el
crecimiento de la Compañía. En 1997, mediante subasta pública
internacional, Volcán Compañía Minera S.A. adquirió de Centromin Perú
la Empresa Minera Mahr Túnel S.A., propietaria de las operaciones
24

mineras Mahr Túnel, San Cristóbal y Andaychagua, y de las plantas Mahr


Túnel y Andaychagua. El monto de la transacción ascendió a USD 128
millones más un compromiso de inversión de USD 60 millones, el cual se
cumplió en el tercer año. Un año después se llevó adelante un proceso
de fusión de ambas empresas, EmpresaMinera Mahr Túnel S.A. y Volcan
Compañía Minera S.A., y se creó Volcán Compañía Minera S.A.A.
Posteriormente, en 1999, Volcán adquirió de Centromin Perú, mediante
subasta pública internacional, la Empresa Minera Paragsha S.A.C. por
USD 62 millones más un compromiso de inversión de USD 70 millones y
asumiendo una deuda de USD 20 millones que tenía Centromin con el
sistema financiero. Esta operación incluyó la unidad minera Cerro de
Pasco y ocho pequeñas centrales hidroeléctricas, Baños I, II, III y IV y
Chicrín I, II, III y IV, las cuales generaban en conjunto 7.5 megavatios.
Como resultado de esta adquisición, Volcán se convirtió en la compañía
productora de zinc más importante del Perú.

En 1999 compró la empresa minera Paragsha, que incluía la operación


minera Cerro de Pasco.

En el 2000, Volcán adquirió la Empresa Administradora Chungar S.A.C.


con 450 Has de operaciones y la Empresa Explotadora de Vinchos Ltda.
S.A.C., las que eran propietarias de las minas Animón y Vinchos,
respectivamente, por un precio de USD 20 millones en efectivo más 16
millones de acciones Clase B de Volcán. Esta adquisición incluyó las
centrales hidroeléctricas Francoise y San José II, las cuales generaban
en conjunto 2.2 MW. En el 2004 se iniciaron las operaciones en la mina
de plata Vinchos.

Durante el 2006, Volcán adquirió la empresa Minera Santa Clara y


Llacsacocha S.A., propietaria de la mina Zoraida. Un año después
adquirió la Compañía Minera El Pilar, propietaria de la mina El Pilar,
contigua a la mina y tajo de Cerro de Pasco. En el 2009, Empresa
Administradora Chungar S.A.C. amplió la capacidad de la Central
25

Hidroeléctrica Baños IV, lo que permitió a Volcan sumar en ese entonces


un total de 13MW de potencia instalada.

Luego, en el 2010, Volcán adquirió la Compañía Minera San Sebastián,


cuyas concesiones mineras se ubican también en las cercanías de Cerro
de Pasco.

En enero del 2011, la Junta General de Accionistas de Volcán Compañía


Minera S.A.A. aprobó la reorganización simple de la unidad minera Cerro
de Pasco. Como resultado, esta división pasó a llamarse Empresa
Administradora Cerro S.A.C. y se convirtió en una subsidiaria de Volcán
Compañía Minera S.A.A. El objetivo de la reorganización era conseguir
que cada unidad minera gestione de forma independiente las mejoras en
sus resultados operativos a través de la reducción de costos y la
búsqueda del crecimiento. Más adelante, en enero del 2012, en el marco
de una emisión internacional de bonos bajo la Regla 144A y la
Regulación S de la United States Securities Act de 1933, Volcán colocó
bonos corporativos hasta por USD 600 millones por un plazo de 10 años
y a una tasa fija de 5.375%. Esta emisión tuvo como finalidad asegurar
el financiamiento de futuros proyectos de crecimiento, tales como la
planta de Óxidos en Cerro de Pasco y la nueva unidad operativa
Alpamarca-Río Pallanga.

En febrero del 2012, Volcán adquirió la Empresa Hidroeléctrica Huanchor


S.A.C. de 19.6 MW perteneciente a Sociedad Minera Corona S.A. por
USD 47 millones. Asimismo, a mediados de ese año, la Empresa
Administradora Chungar S.A.C. culminó la construcción y puso en
operación la Central Hidroeléctrica Baños V, situada en el valle del río
Chancay-Huaral, con una generación de 9.2 MW y una inversión total de
USD 24 millones. En la actualidad, Volcán posee una capacidad de
generación de energía hidroeléctrica de 42 MW, y en el mediano plazo
tiene previsto contar con una capacidad de generación suficiente para
cubrir la demanda de energía de todas sus unidades operativas. Durante
26

el 2013 se consolidó la mina Islay en la unidad operativa Chungar


mediante la adquisición de dos concesiones mineras aledañas por USD
17 millones. Además, en esta unidad, a inicios de ese año se completó
la ampliación de la planta concentradora Animón de 4,200 tpd a 5,200
tpd (toneladas por día) y la construcción del pique Jacob Timmers, el cual
estará operando plenamente en el primer trimestre del 2014.

Asimismo, en el 2013 se completó la ampliación de las plantas Victoria y


Andaychagua en la unidad Yauli, lo cual permitió incrementar en más de
9% la capacidad total de tratamiento en esa unidad, hasta 10,500 tpd.
Continuando con la estrategia de crecimiento, a diciembre del 2013 la
construcción de la planta de Óxidos en Cerro de Pasco y de la planta
Alpamarca en la nueva unidad Alpamarca-Río Pallanga se encuentra en
su etapa final. Ambos proyectos entrarán en operación a finales del
primer trimestre del 2014. Hoy, Volcán cuenta con más de 346 mil
hectáreas de concesiones mineras, 10 minas y 6 plantas concentradoras
y es una empresa minera diversificada y una importante productora
mundial de zinc, plomo y plata.

Estas adquisiciones y las ampliaciones de minas y plantas desarrolladas


por Volcán la convirtieron en el 2012 en la primera planta productora de
Zinc, Plomo y Plata del Perú.

2.1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS, GEOLOGICAS,


HIDROLOGICAS E HIDROGEOLOGICAS

2.1.5.1 Geológicas

Estratigrafía
La zona está formada por una amplia secuencia de rocas sedimentarias
(calizas carbonatadas a dolomítica), que son cortadas a su vez por
numerosas fracturas que tal vez se extienden en profundidad.

En la zona se observó una posible falla por la cual convergen las rocas
calizas con los volcánicos dacitico, donde la caliza suprayace a la dacita.
27

Por los estribos del cerro incacha se notó también afloramientos de


alteraciones.

La unidad litológica más representativa que se pudo identificar


corresponde al: grupo pucará.

Grupo Pucará
Extensión rocosa que abarca desde el Triásico superior con una
secuencia inferior conocida como Formación Chambará, continuando en
el Jurásico inferior con la parte superior del Grupo Pucará,
evidenciándose las Formaciones Aramachay y Condorsinga.
En nuestra área asignada se registró la presencia del Grupo Pucará con
la exclusividad de Formación Chambará, conjuntamente con un complejo
de roca ígnea (dacita), afloramientos de rocas piroclasticas y en las zonas
más bajas brechas volcánicas.
En donde las calizas pudieron haber sufrido una intensa silicificación
debido al flujo ascendente que produjo la mineralización en toda la zona.
Formación Chambará
Esta secuencia en nuestra área comprende: calizas carbonatadas a
dolomíticas en estratos de secuencia media a delgada (promedio de 10 -
20 cm.), con un rumbo N 32° W y un buzamientos que fluctúan de 70° a
75° NE, la cual se encuentra constituida por una textura Mudstone
(textura fina que efervece al frio con el ácido clohidrico principalmente por
la presencia en mayor cantidad de calcita y menor porcentaje en
magnecio), presentando venillas de calcita (estilolitas) y cuarzo, con una
gran cantidad de lápiaz. La característica de esta secuencia es la
presencia de fósiles y microfósiles (observándose claramente en la parte
sur), también la presencia de alteraciones y fracturamientos. Esta
formacion se encuentre en contacto con secuencias de volcánicos
daciticas y derrames volcánicos (brechas) producto de ello presentan
plegamiento apretado las cuales se encuentra infrayaciendo a las calizas,
por la parte de los estribos del cerro Incacha se encuentra también
28

alteraciones producidas por la desintegración de los minerales que lo


componen principalmente por estar en contacto con el medio ambiente.
Dentro de estas calizas se encontraron:

 VOLCANICO DACITICO
En el área de estudio encontramos depósitos volcánicos las cuales
están constituidas por dacitas que se encuentran aflorando al
flanco N-E del estribo del cerro Inacacha la cual se encuentra
constituida por una textura faneritica (tamaño de cristales
medianos a grandes), conformado por minerales formadores de
roca como: cuarzo, plagioclasa, mica, biotita y piroxeno (de un
habito alargado, coloración oscura y forma de hilos).
Este afloramiento se encuentra en las coordenadas siguientes:

N: 8815122

S: 364421

COTA: 4368 msnm.

Complejos de Rocas Piroclástico


 BRECHA VOLCÁNICA:
En nuestra zona de estudio se observó la presencia de afloramiento de
roca volcánica la cual se procedió a la descripción respectiva para
determinar el tipo de roca, utilizando el triángulo de descripción de
rocas ígneas en base a su composición y porcentaje de cristales
constituyentes. Llegando a la conclusión que se trata de unas brechas
volcánicas la cual se encuentra ubicada en la parte superior a los
complejos daciticos. Este tipo de roca volcánica comprende una textura
vesicular, conformado por clastos de tamaño mediano (1 a 15 cm).
29

2.1.5.2 Orografía
La sierra se caracteriza por su sistema orogénico andino, la misma que
por efectos de los plegamientos geológicos o formados en el “Nudo que
Pasco” de donde nacen los ríos Pospuso, Perene, Huallaga, etc.

2.1.5.3 Fisiográficas
Tabla 1: Fisiográfica del distrito Chaupimarca.

Provincia Provincia Grandes Seguridad


Distrito
Fisiográfica Climática Paisajes Física
Clima frio
Boreal Montaña
Desprendimiento
Sierra (3000- Alto Chaupimarca
de rocas
4500 Andina
m.s.n.m)

El área tiene un relieve montañoso y topográfico muy accidentado.

Geomorfología y topografía: la zona es conocida como superficie Puna


que es pobremente desarrollada que no ha logrado ser peneplanizada
por completo.

Geología: grupo pucara

En la zona se han distinguido una secuencia de rocas ligeramente


metamórficas.

Suelos: en el área de estudio las unidades cartográficas consideradas


son: las consociaciones paragsha, rumiyana, blanco, el porvenir y
misceláneo rocoso.

Geología Superficial

Toda el área de Cerro de Pasco, incluyendo la Laguna Yanamate


estuvo sujeta a la glaciación durante la última edad de hielo. La erosión
30

glacial es evidente en los afloramientos de roca en los alrededores de


la laguna y es muy probable que sea la responsable de la excavación
de la cuenca de la Laguna Yanamate así como de las otras lagunas,
incluyendo Angascancha.

En la cuenca de la Laguna, los últimos períodos de la glaciación


estuvieron aparentemente asociados con un tipo de glaciación alpina
que retrocedió hacia el Noreste desde el Valle del Río San Juan, a
través de la Laguna Cuchis hacia la Laguna Yanamate, hacia las
estructuras circulares en las lomadas de roca caliza circundantes. Este
retroceso está marcado por morrenas glaciales pequeñas pero
prominentes, conformadas de till con abundantes cantos entre la
Laguna Cuchis y la Laguna Yanamate, al igual que lomadas de
morrenas laterales directamente al Sur de la Laguna Cuchis. La
presencia de estas morrenas laterales es también evidente en la cuenca
de la Laguna Angascancha. Los suelos glaciales depositados en el área
son suelos derivadosen gran medida de la erosión de las formaciones
de roca caliza, son muy calcáreos y con mucho limo, arena, grava y
cantos hechos del material de la roca caliza.

La naturaleza kárstica de la roca caliza probablemente es anterior al


período de glaciación. El karst es un aspecto antiguo de la secuencia
de roca, más probablemente desarrollado durante el levantamiento de
la región en el Terciario. La erosión glacial posterior habría expuesto
canales en algunas áreas de la roca caliza, especialmente en área de
depósitos superficiales de poca potencia. En otras áreas, los rasgos
kársticos habrían sido enterrados debajo de los depósitos glaciales de
mayor potencia, lo cual los habría aislado de la superficie. Los efectos
de la glaciación han dejado la Laguna Yanamate aparentemente
directamente conectada con las formaciones de caliza kárstica
subyacentes dadas las características del drenaje interno en la cuenca
de la laguna. En contraste, la Laguna Angascancha puede que no tenga
31

una conexión hidráulica similar con la roca caliza subyacente debido a


los depósitos glaciales subyacentes, esto explica su desarrollo como un
reservorio con descarga superficial.Geología del Basamento Rocoso La
Laguna Yanamate está ubicada casi ompletamente sobre la Formación
Chambará (Grupo Pucará), la cual es una formación muy potente de
roca caliza de edad Triásica a Jurásica. Los estratos de la formación
tienen un rumbo Noroeste hacia el Sureste y forman las prominentes
lomadas de roca que se elevan entre Cerro de Pasco, la Laguna
Yanamate y la Laguna Angascancha. La secuencia de roca caliza está
plegada de varias formas a lo largo de las estructuras sinclinales y
anticlinales que se orientan con una tendencia de Noroeste hacia
Sureste. La roca caliza está finamente granulada y es de porosidad
granular fina pero está fracturada y es de naturaleza kárstica. La
susceptibilidad de la roca caliza a las soluciones kárstica está
evidenciada por las superficies fuertemente meteorizadas de la roca
caliza expuesta, las cuales se han desarrollado desde que los últimos
glaciares dejaron el área, y por numerosas áreas en donde el agua de
escorrentía superficial drena internamente dentro de depresiones
superficiales, tanto en una pequeña escala como en un en un grsn
escala como es el caso de la laguna Yanamate.

2.1.5.4 Hidrogeológicas
La Laguna Yanamate drena internamente en su totalidad. Toda la
precipitación, la escorrentía asociada a la cuenca de captación y el
agua descargada proveniente de la mina Cerro de Pasco se pierde por
los efectos combinados de la evaporación hacia la atmósfera o la
infiltración hacia la roca caliza subyacente. El balance de agua de la
laguna indica que recibe un total de 13.63 millones m3 /año de agua,
de los cuales aproximadamente 9.05 millones m3 /año son de la mina,
y los restantes 4.58 millones m3 /año son producto de la precipitación
y la escorrentía. En lo referido a las pérdidas, la evaporación constituye
1.02 millones de m3 /año, mientras que mediante infiltración se
32

pierden 10.28 millones de m3 /año de agua. La infiltración equivale en


promedio un caudal de 326l/s o 5174usgpm. En los últimos 4 años
el lago ha venido incrementando su volumen en aproximadamente
2.33 millones de m3 /año.

La roca subyacente es caliza de grano fino y no es porosa. Los


caminos que pudieran acomodar el flujo del agua subterránea a estos
altos grados de infiltración son considerados ser canales kársticos
abiertos a lo largo de sistemas de fracturas desarrollados por
soluciones de meteorización. Las fracturas serían similares al orificio
de infiltración encontrado en la orilla de una pequeña laguna ubicada
inmediatamente al Norte del lago.

La infiltración desde el lago se mueve verticalmente una considerable


profundidad en las formaciones de rocas calizas a través de los
conductos kársticos. Esto se ve reflejado en las características
químicas del agua encontrada en los sondajes comparadas con las del
agua del lago. El agua subterránea de los sondajes adyacentes al lago
fue agua fresca de buena calidad y pH neutro en todos los sondajes
hasta profundidades de 250m. El total de los sólidos disueltos en el
agua subterránea varía entre aproximadamente 160 y 800mg/l,
comparado con el agua del lago en la cual el contenido de los sólidos
disueltos está en el rango de los 22,000mg/l en la superficie. El agua
ácida infiltrada reacciona con la roca caliza y neutraliza el pH, precipita
yeso e hidróxidos de hierro. Sin embargo, el contenido de sólidos
totales disueltos del agua de infiltración en la roca caliza debajo del
lago, debería estar en el rango de los miles de mg/l y las
concentraciones de sulfatos deberían estar cuando menos en el límite
de la saturación del yeso, en el rango de 1400 a 1600mg/l. En
comparación, las concentraciones de sulfatos en el agua subterránea
encontrada en los sondajes varían entre 4 y 326mg/l indicando una
33

muy pequeña migración lateral desde las orillas de la laguna dentro de


los primeros 100 a 250m en la roca caliza.

En alguna profundidad, el agua empezará a moverse lateralmente


hacia los puntos del drenaje regional. Lo más probable es que el agua
infiltrada se quede en las formaciones kársticas de roca caliza y se
mueva hacia los puntos de descarga para estas formaciones, los
cuales incluyen la mina y la cuenca del río Huallaga hacia el Este. Se
considera poco probable que el agua podría estar moviéndose hacia
el Oeste hacia la cuenca del río San Juan a través de las secuencias
de capas rojas y volcánicas de la Formación Casapalca. Asimismo, la
experiencia de la mina es que en su mayor parte, el agua subterránea
encontrada en la mina descarga a través de los sistemas de la falla
Cerro de Pasco dentro de las calizas de la Formación Chambará en la
caja techo, mientras que la caja piso compuesta por sistema volcánico
es comparativamente seca.

2.1.5.5 Hidrológicas
La laguna Yanamate yace en una región montañosa de roca caliza y
se extiende hacia el Sureste desde Cerro de Pasco hacia la laguna
Junín. Las lomadas de roca caliza comprenden la región montañosa
desde la división de la cuenca colectora regional que separa a la
cuenca de drenaje del río Huallaga hacia el noreste de la cuenca de
drenaje del río San Juan y la laguna Junín hacia el sur oeste. La laguna
Yanamate, tal como se presenta, tiene una longitud de
aproximadamente 2.7km y de 0.5 a 1.0km de ancho. El área superficial
de la laguna es de aproximadamente 2.6km2 a la elevación superficial
existente de 4,358.4msnm (Junio, 2000). La profundidad actual del
lago varía entre 26 y 30m y las depresiones locales en la parte inferior
del lago corresponden a las elevaciones de 4,328msnm a
4,332msnm.La cuenca de la Laguna Yanamate aporta potencialmente
una escorrentía superficial al lago de aproximadamente 7.02 km2. En
34

buena parte de esta área el basamento es roca caliza. Las superficies


rocosas expuestas exhiben rasgos característicos de meteorización
por disolución. Muchas de esas áreas dentro de la cuenca parecen
drenar internamente dentro de pequeñas depresiones de superficie,
desde donde el agua se evapora o infiltra en el basamento rocoso
subyacente, por lo que nunca alcanzan el lago. Un área
comparativamente grande de drenaje interno se puede apreciar en
una cuenca al Norte del punto de descarga de la tubería de agua de
la mina. Allí hay una laguna pequeña con un área superficial de cerca
de 0.5ha y un área de drenaje de aproximadamente 18ha. Un
reconocimiento de esta laguna determinó que ésta no tiene salida
superficial. El nivel de la laguna dentro de la cuenca parece ser
comparativamente estable, con fluctuación menor que 1m de acuerdo
con el desarrollo
donde el agua se evapora o infiltra en el basamento rocoso
subyacente, por lo que nunca alcanzan el lago. Un área
comparativamente grande de drenaje interno se puede apreciar en
una cuenca al Norte del punto de descarga de la tubería de agua de
la mina. Allí hay una laguna pequeña con un área superficial de cerca
de 0.5ha y un área de drenaje de aproximadamente 18ha. Un
reconocimiento de esta laguna determinó que ésta no tiene salida
superficial. El nivel de la laguna dentro de la cuenca parece ser
comparativamente estable, con fluctuación menor que 1m de acuerdo
con el desarrollo vegetacional en los bordes. Cuando el nivel del agua
se eleva en la laguna en respuesta a una escorrentía, ésta
aparentemente descarga hacia un conducto kárstico ubicado en el
borde este del lago.
35

2.1.5.6 Topografía
La topografía irregular del fondo de la Laguna Yanamate
probablemente refleja tanto la erosión superficial de la roca caliza por
la glaciación como la depositación de till glacial sobrepuesto por
depósitos lacustres glaciales de limo dentro de las depresiones del
basamento rocoso en el fondo del lago.

2.1.5.7 Datos climáticos

El clima de la región corresponde al piso inferior de la Puna, donde la


temperatura oscila entre los 3 y 7 C°, encontrándose los meses más
fríos entre mayo y setiembre. Siendo los meses de diciembre a abril
los más lluviosos y los meses de junio a setiembre los meses que
presentan un volumen mínimo de lluvias.

En tanto a la vegetación por el mismo hecho de presentar un clima


muy brusco es muy reducido en esta zona, donde predomina la
presencia de pastos típicos denominados ichus de la región y musgos.
36

La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1961-1980)


es 12.4°C y -0.6°C, respectivamente. La precipitación media
acumulada anual para el periodo 1961-1980 es 1182.7 mm.

Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas


Periodo 1961-1980

Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual


Periodo 1961-1980
37

2.1.5.8 Cobertura vegetal


Tierras de protección, tierras con cultivo, tierras con pasto natural y
terrenos improductivos o sin vegetación.

Durante el 2014, en el sector agrícola destacó la producción de papa,


maíz, olluco y oca en las zonas de sierra, mientras que en las zonas
de ceja selva y selva sobresalió la producción de plátanos, yuca,
rocoto, granadilla, piña y zapallo para consumo humano, y de café y
maíz amarillo duro para consumo industrial y/o exportación, siendo
Lima el principal mercado de destino. En el sub sector pecuario,
sobresalió la producción de carnes de vacuno, ovino y porcino, así
como de leche y lana de ovino, siendo importante para el mercado de
Lima la producción de ganado vacuno, la misma que se desarrolla
mayoritariamente en la provincia de Oxapampa, zona donde se
concentra el recurso forestal de Pasco.

2.1.6 LEVANTAMIENTO TECNICO Y TOPOGRAFICO DE LAS


CONDICIONES DEL SITIO

2.1.6.1 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio


El 9 de julio de 2017 nos dirigimos a la laguna Yanamate que se encuentra
ubicada en el distrito de Chaupimarca, provincia y región Pasco, teniendo
como coordenadas geográficas 10°42´49.9”S, 76°15´16.6”W y a una
altura aproximada de 4347 msnm. En la ruta se observa una secuencia
de rocas sedimentarias, herbazal de montaña, variedad de auquénidos y
poca población aledaña.
Al llegar, a simple vista se observó que en la meseta montañosa hay un
cerco incompleto alrededor y agujeros en el suelo que son monitoreo que
realizo la OEFA, según el docente del curso Mg. Ing. Edgar Marcelino
Tarmeño, la laguna Yanamate debía estar en proceso de remediación o
recuperación.
Después realizamos una caminata para el reconocimiento del sitio
contaminado, se divide en tres segmentos la primera está el poco agua
38

que queda de la laguna ya que se encuentra en temporada de verano lo


cual no hay precipitaciones, según el reporte de la OEFA estas aguas
podrían estar contaminadas por las aguas acidas; la segunda viene hacer
el relave que es soluciones acuosas (agua acidas) que eran por las
operaciones mineras de Cerro de Pasco que extraen minerales de cobre,
plomo y zinc por minado subterráneo y a cielo abierto y estos contenidos
eran descargadas por bombeo a la laguna Yanamate, aquí observamos
e identificamos los distintivos minerales como el aluminio oxidado y
dióxido de hierro con aluminio en proceso de oxidación; yeso
compactado, el docente nos comentó que esto se debe a que la minera
de Cerro de Pasco haya realizado el proceso remediación del sitio
contaminado; al momento de cavar en esta área observamos materia
orgánica con yeso cristalizado de color negro oscuro, nicho de color rojo
y más de 10cm se encontró relave y la tercera se observó la mezcla de
suelo, herbazales y relave; casi en los dos segmentos se observaron
variedades de herbazales que tiene la función de remediar la laguna
Yanamate. Clasificamos las áreas de influencia, potencialmente interés y
emplazamiento.
Después de recorrer y clasificar los tres segmentos el docente del curso
Mg. Ing. Edgar Marcelino Tarmeño, dividió a los estudiantes de ingeniería
ambiental de la UNTELS con la finalidad de que cada grupo realice los
puntos del PDS que les ha sido designados, entre ello tenemos:
Grupo de la Fase de Caracterización

Al clasificar las áreas de influencia, potencialmente interés y


emplazamiento; para comenzar a muestrear en el área de potencialmente
interés se seleccionó de forma aleatoria los cuatro puntos a muestrear.
Las tres primeras muestras se realizó por el método de la calicata que
tiene de coordenadas geográficas PMS1 (10.71508; 76.24315), PMS2
(10.71501; 76.24225) y PMS3 (10.71480; 76.24166) que se obtuvo por
los GPS, en cada punto despejamos la cubierta vegetal, delimitamos por
1m X 1m para comenzar a excavar un promedio de 15 metros de
39

profundidad creando una inclinación en forma de escalera, observando el


perfil del suelo y después sacamos las muestras disturbada y sin disturbar
(método del cilindro) cogiendo un aproximado de un kilo y rellenamos la
cadena de custodia. Para la última muestra de coordenada geográfica
PMS4 (10.71622; 76.24283) se realizó el método de nivel de fondo, se
extrajo la muestra junto al agujero de monitoreo de la OEFA, se despejo
la cubierta vegetal y colocamos el cilindro con ayuda de una roca para
que se introduzca en el suelo llegando a una profundidad de 15 cm, esto
nos permite hallar la muestra sin disturbar, en cambio la muestra
disturbada excavamos unos 15 cm más para colocar en la bolsa, en
ambas se obtuvo un kilo de muestras y se rellenó la cadena de custodia.
Toda muestra fue preservada correctamente con indicación del docente
y colocada en el cooler.

Grupo del ERSA

Al clasificar las áreas de influencia, potencialmente interés y


emplazamiento; este grupo debía de identificar y graficar las áreas.

Los puntos de delimitación se observaran en el cuadro N°1.

Grupo de Remediación

Se dirigieron a identificar las plantas nativas que se encuentra alrededor


de la laguna, que hasta el momento son las responsables de remediar el
sitio contaminado.

Durante el recorrido se observó pastos naturales, totorales, etc.

Grupo de Anexos

Se dirigieron a la identificación y localización de todos los componentes,


estructuras, edificios, cimentaciones y sus condiciones instalaciones
superficiales y subterráneas existentes como drenajes, líneas de
40

conducción, túneles, y obstáculos físicos que influyen en la localización,


y a preguntar a los habitantes aledaños.

Se observó que aún se cuenta con la línea de conducción de agua ácida


desde la planta de extracción por solventes y electrodeposición hacia la
laguna Yanamante. Del mismo modo se verificó que no se realiza
descarga de aguas ácidas hacia la laguna Yanamate.

Durante las preguntas a los habitantes aledaños de un aproximado de 2


familias a 10 integrantes lo cual son ganaderos, comento de que nadie
venía a descontaminar la laguna contaminada ni el estado ni empresas
privadas. Que esto afectaba a sus animales ya que antes no estaba
cercado y como consecuencia morían sus animales. Ellos tratan de no
beber esas aguas ni que sus animales se acerquen.

2.1.6.2 Delimitación del área del área de potencial interés de muestreo


Para la delimitación del área de potencial de interés de muestreo en la
laguna Yanamate se establecieron 25 puntos de delimitación con el
objetivo obtener la mayor información posible y necesaria para los
respectivos estudios del suelo. Para la ubicación de los puntos de
delimitación utilizamos el sistema de proyección de coordenadas UTM
(Zona 18L).

Los puntos se unen por carreteras y caminos, como se puede observar


en el plano 1 de vista vertical. Se utilizó un modelo de distribución
horizontal para verificar la contaminación por metales pesados u otros
contaminantes presentes.
41

CUADRO: Ubicación de los puntos de delimitación en coordenadas.

PUNTOS DE DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE POTENCIAL INTERÉS


Coordenadas
Punto de Geográficas Cota Coordenadas UTM
delimitación Latitud Longitud W N
PM1 10.71500 76.24417 4353 -64287325.01 51287223.22
PM2 10.71499 76.24440 4352 -64287665.65 51287561.78
PM3 10.71509 76.24460 4352 -64287782.67 51288251.43
PM4 10.71529 76.24462 4354 -64287481.16 51289011.29
PM5 10.71546 76.24448 4354 -64287003.60 51289401.23
PM6 10.71557 76.24427 4353 -64286526.30 51289458.87
PM7 10.71573 76.24410 4354 -64286022.96 51289763.52
PM8 10.71583 76.24392 4355 -64285604.43 51289833.69
PM9 10.71587 76.24371 4354 -64285242.54 51289636.79
PM10 10.71594 76.24347 4353 -64284788.91 51289500.07
PM11 10.71597 76.24325 4353 -64284429.42 51289250.51
PM12 10.71601 76.24303 4353 -64284053.44 51289037.30
PM13 10.71601 76.24280 4354 -64283729.31 51288662.37
PM14 10.71595 76.24258 4354 -64283518.18 51288085.58
PM15 10.71588 76.24235 4354 -64283309.45 51287456.15
PM16 10.71582 76.24214 4354 -64283112.42 51286895.67
PM17 10.71561 76.24181 4355 -64282993.54 51285594.22
PM18 10.71531 76.24146 4356 -64282994.82 51283932.95
PM19 10.71487 76.24136 4354 -64283579.17 51282170.15
PM20 10.71444 76.24155 4354 -64284555.69 51280916.34
PM21 10.71432 76.24199 4354 -64285373.57 51281197.16
PM22 10.71426 76.24244 4355 -64286106.66 51281712.45
PM23 10.71438 76.24287 4354 -64285908.87 51282148.80
PM24 10.71462 76.24326 4353 -64286668.91 51284358.08
PM25 10.71492 76.24361 4353 -64286667.66 51286019.47
42

CUADRO: UBICACIÓN DE LOS PUNTO DE MUESTREO.


DELIMITACION DE LAS MUESTRAS
PUNTO LATITUD LONGITUD ALTITUD
PMS1 10.71508 76.24315 4351
PMS2 10.71501 76.24225 4353
PMS3 10.71480 76.24166 4354
PMS4 10.71622 76.24283 4353

2.2 DESCRIPCION Y RESULTADO DEL MUESTREO DE DETALLE

2.2.1 DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO

2.2.1.1 Objetivo
El objetivo de la salida de campo a la laguna Yanamate, utilizada como
relavera de la compañía minera Cerro S.A.C ubicado en el distrito de
Chaupimarca, provincia y región Pasco, fue identificar, medir y registrar
en el Sitio de Caracterización del Suelo propiedades físicas y químicas,
también observar el horizonte del suelo. Además, fotografiar el suelo
contaminado y recoger muestras de diferentes estaciones para el
posterior análisis en laboratorio.

 Periodo de la realización del muestreo de detalle.


El muestreo de detalle realizado en los alrededores de la laguna
Yanamate se realizó el día 09 de junio del 2017 iniciándose
aproximadamente a las 10:30 am finalizando a las 13:30 pm. Las
muestras tomadas fueron de tipo simple y superficial.

 Puntos y técnicas de muestreo (indicar profundidad y extensión).


Para la toma de muestras de suelo en la laguna Yanamate, se tomó en
cuenta la vulnerabilidad de las zonas más propensas a los vertimientos
de aguas ácidas (relaves); se delimitaron 3 puntos de muestreo de detalle
en los alrededores de la laguna. Asismo el patrón de muestreo elegido
fue aleatorio
43

En el siguiente cuadro observamos la profundidad de cada muestra, ya


que de cada punto de muestreo se tomaron dos muestras: una disturbada
y una sin disturbar (método del cilindro).

PROFUNDIDAD(m)
N° PUNTO
M.D M.S.D
1 PMS-01 0.20 0.20
2 PMS-02 0.20 0.20
3 PMS-03 0.35 0.35
4 PMS-04 0.15 0.10

 Número y listado de las muestras tomadas


En total se tomaron 4 muestras de las cuales 3 son de muestreo de
identificación y la última del muestreo de fondo.

TIPO DE
N° PUNTO
MUESTREO
1 PMS-01 Detalle
2 PMS-02 Detalle
3 PMS-03 Detalle
4 PMS-04 Fondo

 Justificación en caso de modificación o alteración de la ejecución


del plan de muestreo de detalle.
Se tomó un punto de muestreo adicional a los 3 puntos de muestreo de
detalle en los exteriores de la laguna con el fin de realizar un muestreo de
nivel de fondo. De este punto de muestreo también se tomaron dos
muestras: una disturbada y una sin disturbar (método del cilindro).

Mediciones en campo (técnicas, dispositivos utilizados, y parámetros de


análisis).

En campo se determinaron los siguientes parámetros:


44

Determinación de color de los puntos de muestro con la ayuda de la tabla


de munsell.

Determinación de la textura de los puntos de muestreo con el método del


tacto.

Determinación de la altitud de cada punto de muestreo gracias al GPS


Garmin Etrex 30.

Determinación de la profundidad de los puntos de muestro utilizando una


cinta métrica.

Los dispositivos utilizados son:

o Tabla de munsell.
o GPS (Sistema global de posicionamiento).
o Cartas topográficas, edafológicas, climáticas y geológicas.
o Plano cartográfico del sitio.
o Mapas de carreteras.
o Libreta para anotaciones.
o Una cámara fotográfica.
o La cadena de custodia para las muestras.
o Cinta métrica.
o Picota, lampa, pico.
o Tubo muestreador.
o Barreno, pala de acero inoxidable.
o Cooler.
o Bolsas polietileno densas y limpias con cierre hermético.
o Marcadores indeleble (rotular).
2.2.2 RESULTADO DE CAMPO

2.2.2.1 Observaciones organolépticas


Los puntos de muestreo presentan en general una coloración marrón
amarillenta con franjas blancas por la presencia de contaminantes sobre
45

este suelo, su textura es granular, la cual fue determinada mediante el


tacto, esta tiene rara presencia de raíces ya que el medio físico no es apto
para el desarrollo de plantas y microorganismos, asimismo existe la
presencia de piedras metamórficas y sedimentarias también se observa
que este suelo no se encuentra gusanos, insectos, otros animales
pequeños ni canales dejados por las lombrices debido a la cantidad de
contaminantes que contiene este recurso , presenta una aireación critica
debido a la existencia de metales pesados.

2.2.2.2 Perfiles edáficos y geológicos identificados

Características edafológicas
Los suelos del departamento de Pasco, por su material de origen, pueden
ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes y suelos
residuales.

Suelos de origen aluvial reciente


Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que
reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos.
Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícola con
cultivos adaptados al medio ecológico.

Suelos residuales
Comprende todos los suelos que se han originado “in situ”, a partir de
materiales sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario
(lutitas, limolitas, areniscas y gravas). Debido a diversos fenómenos
orogénicos y epirogénicos, han originado colinas y montañas bajas y
altas. Los suelos son generalmente de texturas moderadamente gruesas
a fina, profundas a muy superficiales y una topografía abrupta, que le da
un moderado a alto potencial erosivo.

Niveles freáticos determinados en campo


Durante el muestreo de la laguna Yanamate usada como relavera no
46

hubo presencia de niveles freáticos, pero si hay existencia de aguas


superficiales los cuales tenían un pH igual a 3 debido a que estos han
sido afectados por los relaves mineros de la compañía Cerro S.A.C.

Fuentes de contaminación observados en campo


La laguna Yanamate usada como depósito de relaves mineros de la
Compañía Minera Cerro S.A.C, se localiza en el distrito de Chaupimarca,
ciudad de Cerro de Pasco, provincia de Pasco, departamento de Pasco;
a una altitud de 4347 m.s.n.m., siendo las ciudades más cercanas
Huánuco (96km) y Pucallpa (316 km).El depósito minero es polimetálico,
es decir contiene diferentes tipos de minerales: plata, zinc, plomo, cobre,
entre otros. Los escombros y relaves producidos durante más de medio
siglo de explotación minera han sido depositados en decenas de
escombreras.

Las aguas ácidas producidas por las actividades de explotación y


extracción minera, y las que resultan del drenaje ácido de la mina, son
tratadas en la plantas de tratamiento.

Cerca de las instalaciones mineras, aguas abajo, se encuentran varias


comunidades, cuyas principales actividades económicas son la ganadería
(en las partes altas).

2.2.2.3 Resultados de las mediciones de campo

COORDENADAS
PUNTOS DE UTM
TEXTURA COLOR pH
MUESTREO
s w
Franco Marrón
PMS-01 10,71508 76,24315 4,6
Arcilloso oscuro

Marrón
Franco
PMS-02 10,71501 76,24225 muy 7,2
Arcilloso
oscuro

PMS-03 10,71480 76,24166 4,1


Franco Marrón
47

Arcilloso muy
oscuro

Marrón
PMS-04 10,71622 76,24283 Franco 4,1
oscuro

Interpretación:

Durante la toma de muestra en el área de potencial interés, se observó


que el perfil del suelo de cada punto de muestreo presentó:

PMS1: Se observó que cuenta con una textura franco arcilloso, y posee
una coloración marrón oscuro y un valor de pH de 4.6. Donde inferimos
que existe presencia de materia orgánica mezclada con los relaves
mineros y un pH acido debido a la filtración de las aguas acidas
provenientes de la laguna Yanamate.

PMS2: Se observó en este punto de muestreo una textura franco arcilloso


con una coloración marrón muy oscura y un valor de pH de 7.2 lo que
evidencia la presencia de un mayor porcentaje de materia orgánica a
comparación con el PMS 01.

PMS3: se observa una textura franco arcillosa con un colo’r marron muy
oscuro y un pH de 4.1; podemos deducir que presenta materia organica
en su composición y además el pH es acido debido a la influencia de la
infiltración de las aguas acidas.

PMS4: se observa una texura franca con un color marron oscuro y al igual
que el PMS 3 presenta un pH de 4.1 que se clasifica como acido.

2.2.3 RESULTADO ANALITICOS


Los resultados de las determinaciones analíticas de los contaminantes y
otros parámetros químicos, físicos y biológicos en las muestras de suelos
y otros medios o matrices en estudio (de ser el caso).
48

2.2.3.1 Datos de la muestra


Procedencia: CERRO DE PASCO- LAGUNA YANAMATE
Fecha de ingreso al laboratorio: 18/07/2017
Fecha análisis: 18/07/2017

Condición de la Muestra: Bolsas herméticas.
Resultados del laboratorio de Edafología
Los estudios de caracterización y los parámetros analizados se
muestran en el Siguiente cuadro.

2.2.3.2 Resultados de caracterización edafológicos

PUNTOS
DENSIDAD CAPACIDAD DE
DE DENSIDAD CONDUCTIVID
APARENT INTERCAMBIO
MUESTRE REAL AD ELÉCTRICA
E CATIÓNICO
O

PMS-01 0.75 gr/m3 1.85 gr/m3 0.97 ds/m 32 meq/100 gr

PMS-02 0.57 gr/m3 1.55 gr/m3 0.96 ds/m 108,96 meq/100gr

PMS-03 1.1 gr/cm3 1.87 gr/cm3 1.79 ds/m 22.4 meq/100gr

PMS-04 1.13 gr/cm3 1.96 gr/cm3 1.17 ds/m 2.3 meq/100gr

Interpretación:
PMS1: En el laboratorio se obtuvo una densidad aparente 0.75 gr/m3 loque
nos indica una predominancia de suelo limoso. En cuanto a la densidad real
se deduce que hay una mayor presencia de materia orgánica y yeso. La
conductividad eléctrica no se presenta problemas de salinidad.
En cuanto al valor del CIC se deduce que se trata de un suelo de alta
productividad, pero al ser un suelo que contiene relaves mineros esta
característica se ve inhibida.
PMS2: en el laboratio se obtuvo una densidad aparente menor que el punto
PMS1 lo que nos indica predominancia de suelo limoso. En la densidad real
49

también se observa un valor menos que el punto anterior indicándonos una


mayor cantidad de materia orgánica y yeso .Respecto a la conductividad
eléctrica presenta valores semejantes que PMS01.en cuanto al CIC este
presenta valores superiores a los estándares ,pudiendo ser a la capa de suelo
agricola que se adiciono
PMS03:
En este punto se observa una mayor densidad

2.2.3.3 Resultados de caracterización de laboratorio

coordenadas Concentración(mg/kg PS)


ID de la Fecha de
Prof(m)
muestra muestreo
x y As Cd Cu Hg Ag Pb

09-06- 0.20 - -
PMS-01 1908 14,69 634,0 0,2808 12,82 1181
2017 10.71508 76.24315

09-06- 0.20 - -
PMS-02 4128 1,671 433,6 0,0918 0,6233 101,8
2017 10.71501 76.24225

09-06- 0.35 - -
PMS-03 4367 2,406 1244 0,1201 0,7144 85,27
2017 10.71480 76.24166

09-06- 0.10 - -
PMS-04 525,1 2,180 637,3 0,1794 2,264 122,8
2017 10.71622 76.24283

ECA DE SUELO PERU

Inorgánicos Suelo agricola Método de ensayo

Arsénico total
50 EPA3050-B EPA 3051
(mg/kg MS)

Cadmio total
1.4 EPA3050-B EPA 3051
(mg/kg MS)

Mercurio total
6.6 EPA 7471-B
(mg/kg MS)

Plomo total
70 EPA 3050-B EPA 3051
(mg/kg MS)
50

ECA DE SUELO CANADA

Inorgánicos Suelo agrícola

Arsénico total
12
(mg/kg MS)

Cadmio total
1.4
(mg/kg MS)

Plata (mg/kg MS) 20

Mercurio total
6.6
(mg/kg MS)

Plomo total
70
(mg/kg MS)

Cobre (mg/kg MS) 63

EPA: EnvironmentalProtection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los


Estados Unidos).
MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no
debe exceder 40 °C. Luego de secada la muestra debe ser tamizada con malla de
2 mm.
ECA DE SUELO MEXICO

Inorgánicos Suelo agricola

Arsénico total
22
(mg/kg MS)

Cadmio total
37
(mg/kg MS)

Plata (mg/kg MS) 390

Mercurio total
23
(mg/kg MS)

Plomo total
400
(mg/kg MS)

Fuente: Norma oficial mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004


51

INTERPRETACIÓN:

PMS1: En este punto los metales pesados que superan los estándares son
As, Cd, Cu y Pb, al ver comparado con los ECAs consultados. Los metales
pesados que no superan los estándares son Hg y Ag, al ver comparado los
ECAs consultados.

PMS2: En este punto los metales pesados que superan los estándares son
As, Cd, Cu y Pb, al ver comparado con los ECAs consultados. Los metales
pesados que no superan los estándares son Hg y Ag, al ver comparado los
ECAs consultados.

PMS3: En este punto los metales pesados que superan los estándares son
As,Cd,Cu y Pb, al ver comparado con los ECAs consultados. Los metales
pesados que no superan los estándares son Hg yAg, al ver comparado los
ECAs consultados.

PMS4: En este punto los metales pesados que superan los estándares son
As,Cd,Cu y Pb, al ver comparado con los ECAs consultados. Los metales
pesados que no superan los estándares son Hg yAg, al ver comparado los
ECAs consultados.

2.3 ANALISIS E INTERPRETACION RESULTADOS DISPONIBLES


INTERPRETACION DEL RESULTADO OBTENIDO:
Metales que sobrepaso los niveles del ECA de suelo.
Arsénico (As):

Para los ECAs del suelo según los estándares del Perú y comparando con
estándares de México y Canadá, el arsénico (As) es el metaloide que supera
ampliamente los estándares de calidad del suelo, debido al vertimiento
excesivo de sólidos acuosos (relaves), obtiene una mayor concentración en
el punto de muestreo de suelo (PMS) 3, demuestra que no se realizo una
remediacion alguna ya que PMS3 se encuentra cerca del área de interes.
52

Desde la época de los 70 se incremento la actividad minera originando


vertimiento, la cual acelera la liberación de arsénico a partir de sulfuros
minerales porque los exponen a procesos de meteorización.
La persistencia del arsénico está controlada por la capacidad de adsorción
del suelo en el PMS4 ya que presenta una textura franco y son mas fácil de
volatizarse. Asimismo la adsorción de arsénico es dependiente del tiempo.

Cadmio (Cd):

Para los ECAs del suelo según los estándares del Perú y comparando con
estándares de Canadá, el cadmio (Cd) es el metal pesado que supera los
estándares de calidad del suelo, debido al vertimiento excesivo de sólidos
acuosos (relaves), obtiene una mayor concentración en el punto de muestreo
de suelo (PMS01), debido a que hay formación de especies de especies con
menor densidad de carga negativa.
Las actividades mineras y metalúrgicas practicadas perjudicarán. Pero en los
resultados de laboratorio se obtuvo un pH promedio 4.5, entonces mientras
sea menor el pH del suelo, menor será la retención del cadmio, presencia de
carbonatos.

Cobre (Cu):

Actualmente el estado peruano no cuenta con estándares para el cobre,


entonces lo comparamos con el estándar de , el cobre supera ampliamente
los estándares de canada, se nota mas en el PMS04. En el perfil se observo
sulfuros minerales (calcopirita) y minerales oxidados.
Su retención se debe a que cuenta con una textura de suelo franco.

Plomo (Pb):

Se verificó con el ECA de Perú y se comparó con los estándares de México


y Canadá, en la cual se comprobó el alto índice de plomo en el área potencial
interes. En el PMS01 se observa e identifica que tiene mayor cantidad de
53

plomo lo cual supera el estándar en ambos ECAs, ya que en los 20cm


excavado, los sulfuros se oxidado a sulfatos.

Los efectos que tiene en la planta es que provoca la inhibición del


crecimiento,

2.4 ANALISIS E INTERPRETACION RESULTADOS DISPONIBLES

2.4.1. MODELO CONCEPTUAL


La concentración natural de la fase inorgánica del suelo se ve alterada
por las actividades mineras obteniendo estos resultados en el laboratorio
donde la concentración tiene niveles muy peligrosos para la salud
humana y los organismos del entorno esto se expone en el siguiente
cuadro las vías de contaminación y exposición que puede presentar un
riesgo muy alto para las condiciones de vida del hombre y el entorno.
55

2.4.2. ESTIMACION DEL AREA Y VOLUMEN DEL SUELO CONTAMINADO

2.4.2.1 Área del Suelo Contaminado


Para obtener el área del suelo contaminado utilizamos el instrumento
del sistema de posicionamiento global (GPS) obteniendo las
diferentes altitudes y latitudes de los puntos de muestro. El área de
suelo contaminado es aproximadamente de 43 558 𝑚2 , con
profundidad promedio de 35 cm y un perímetro de 940 metros.

2.4.2.2 Volumen del suelo contaminado


El volumen del suelo contaminado es de 15830.85
𝑚3 aproximadamente en la zona de muestreo siendo los principales
contaminantes metales pesados como son el arsénico, cadmio,
cobre, mercurio, plata y plomo.

Área: 43 558 𝑚2

Altura: 35 cm = 0.35 𝑚

Volumen: 15245.3 𝑚3

2.4.2.3 PMS 1, 2,3 y 4


La laguna Yanamate presenta una contaminación por metales
pesados en las 4 estaciones tomadas en dicho lugar. La
contaminación en el suelo está contaminada por los principales
metales pesados como: arsénico, cadmio, cobre, mercurio, plata y
plomo.
56

2.3.1 CONCLUSIONES
 Se ha determinado una contaminación en el área de muestreo de 43 558
𝑚2 y un volumen de 15245.3𝑚3 de suelo contaminado por metales
pesados, por los cuales todos los metales pesados presentan mayor
concentración, representando una amenaza al medio ambiente.
 Los resultados obtenidos PMS-01, PMS-02, PMS-03 y PMS-04 exceden
los Estándares de Calidad Ambiental para un suelo de manera excesiva
en As, Cd, Cu, Hg, Ag y Pb según lo establecido en el D.S. Nº. 002-2013-
MINAM, esto quiere decir que es un suelo contaminado lo que
representa una amenaza al medio ambiente y a la salud de las personas
aledañas a la laguna.
 Las autoridades de la región de Pasco deben intervenir, ya que los
valores de los metales encontrados tanto para el arsénico, cadmio,
cobre, mercurio, plata y plomo exceden de manera excesiva los
Estándares de Calidad Ambiental para suelo, los cuales representan un
riesgo significativo para la salud de los pobladores, ya que estos metales
pueden ingresar por muchas vías de entrada, como: vía Respiratoria, vía
dérmica, entre otras.
 Tanto la Dirección General de Salud (DIGESA) y la Dirección Regional
de Salud (DIERSA) deben intervenir ya que el agua de la laguna
Yanamate del distrito de Chaupimarca está calificada no apta para
consumo.
57

2.4.3. RECOMENDACIONES
Debido al baja pH que registra, se recomienda tratar las aguas ácidas de la laguna
Yanamate.
Controlar los pasivos ambientales existentes y realizar el cierre de los conductos de
los vertederos.
Ser constante con la estabilización y solidificación de los pasivos ambientales para
que estos no contaminen la laguna Yanamate
Remediar el área de interes, construyendo muros de contención y el cerco para
evitar el contacto directo.
58

ERSA
59

3.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS

PROBABLES PROBLABLES PROBABLES


CONTAMIANTES EN EL CONTAMIANTES EN CONTAMINANTES EN
AIRE EL AGUA EL SUELO

Arsénico, Cadmio, Cobre Arsénico, Cadmio, Arsénico, Cadmio,


(Permanece por un Cobre, Mercurio, Plata, Cobre, Mercurio, Plata y
periodo de tiempo Plomo y STS. Plomo.
eminente), Mercurio
(volatilización), Plata
(contaminación por
inhalación de compuestos
de plata), Plomo, PM10 y
PTS.

3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PELIGRO


 Causas de ocurrencia: Contaminación del aire, agua y suelo causado por los
frecuentes vertidos de relaves por la Unidad Minera Cerro S.A.C compañía
Volcán a la laguna Yanamate y alrededores las cuales cuentan con la
presencia de metales pesados como: Arsénico, Plata, Cadmio, Cobre, Plomo
contaminando de esta manera el ecosistema.
 Meses de ocurrencia: Permanente
 Área afectada: Laguna Yanamate y sus alrededores, la cual está comprendida
por la flora y fauna del lugar.
 Tipo de material que arrastra: Metales pesados como: Arsénico, Cadmio,
Cobre, Mercurio, Plata, Plomo que provocan la contaminación del aire, suelo y
agua.
 Periodicidad del peligro: Permanente, ya que la minera aún sigue vertiendo sus
relaves a la laguna Yanamate
60

3.1.2. ACCIONES DE PREVENCION Y MITIGACION


 Construcción de canales de coronación
En los alrededores de la laguna Yanamate se observa que los canales que captan el
agua de las lluvias no están construidas continuamente, lo que ocasiona que el agua
captado por estos canales lleguen directamente a la laguna contaminándose con los
relaves mineros. Para ello como una alternativa de prevención y mitigación es la
construcción de un solo tubo de coronación que pueda almacenar toda el agua de las
lluvias para luego utilizarlo para riego en las zonas altas de la montaña beneficiando
el crecimiento de la vegetación y a la alimentación de los animales del lugar.

 Cercado perimétrico por los alrededores de la laguna Yanamate


Uno de los mayores problemas frecuentes son los animales que se alimentan de las
plantas presentes, muchos de estas plantas están contaminadas por los relaves
mineros, que al ser ingeridos por las llamas, alpacas que son los animales que más
se observa en el lugar, estos contaminantes pasan a la cadena trófica provocando
daños a la salud y al ambiente.

Por ello una medida de prevención y mitigación es realizar un cercado perimétrico con
mallas a los alrededores de laguna Yanamate, para que de esta manera se evite la
contaminación de la fauna y de los seres vivos en general.

 Arborización y cobertura vegetal


Como medida de reducción de malos olores, aumento de la calidad ambiental y de la
belleza paisajística se sembraran Quinuales y Colle por los alrededores de la laguna.

 Sellado con geomembrana


Es conveniente sellar la laguna Yanamate con geomembranas para evitar lixiviación
de contaminantes al suelo y a las aguas subterráneas.

El cual consiste en rellenar la laguna Yanamate de zeolitas naturales que son


eficientes en la remoción de metales pesados (Pb, Cu, Ni, As, Cd, Hg, Zn) en
efluentes minero metalúrgicos, hasta una altura de 10 cm, como consiguiente se
rellenara con arena y por consiguiente se aplicara un manto de geomembranas al
cual se le consideran permanentes ya que estos no se degradan y permanecen
61

reforzando la vegetación y atrapando partículas en movimiento durante la vida útil,


después se agregara suelo agrícola para cultivar plantas típicas del lugar .

 Planta de tratamiento de aguas residuales


Construcción de plantas de tratamiento de las aguas residuales en la cual se
pondrá en marcha los procesos físicos, químicos o biológicos para poder eliminar
los contaminantes físicos, biológicos o químicos de las aguas residuales en los
cuerpos de agua en la laguna Yanamate, con el fin de producir efluentes no dañinos,
que se puedan reutilizar en riegos tecnificados aumentando la vegetación del lugar y
alrededores.

 Manejo de residuos solidos

El manejo de residuos sólidos que busca sensibilizar y reforzar la correcta


segregación, por ello se realizar charlas a las comunidades aledañas y a las personas
que se dedican al pastoreo, con temas relacionados al reciclaje para un adecuada
segregación de estos.

Para verificar este proceso se realizara un seguimiento al cumplimiento mediante


monitorios en la laguna Yanamate y alrededores.

3.1.3. REGISTRO DE DATOS


a) Lugar de estudio:

UBICACION EMPRESA MINERA ACTIVIDAD


METALURGICA
Yanamate Unidad Minera Cerro Extracción de metales
S.A.C compañía Volcán
62

a) Estaciones de Monitoreo Ambiental :


Muestreo recurso suelo
Punto de muestreo Sector Fuente emisora
PMS-01, PMS-02, Laguna Yanamate Unidad Minera Cerro
PMS-03, PMS-04 S.A.C compañía Volcán

3.1.4. RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTAL

 RESULTADOS DE CALIDAD DEL SUELO


EVALUACION CON ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO
(ECA) PERU

Los resultados del laboratorio de la muestra de suelo se muestran a continuación y


los que están marcados con amarillo superan los ECAs para suelo.

LD: Limite de detección


RESULTADOS CALIDAD DEL SUELO

PARAMETROS PUNTOS DE MONITOREO


(mg/kg) L.D PMS- PMS-02 PMS-03 PMS-04 ECA
01
Arsénico 0.025 1908 4128 4367 525.1 50

Cadmio 0.021 14.69 1.671 2.406 2.180 1.4

Cobre 0.023 634.0 433.6 1244 637.3 63

Mercurio 0.0022 0.2808 0.0918 0.1201 0.1794 6.6

Plata 0.0095 12.82 0.6233 0.7144 2.264 20

Plomo 0.02 1181 101.8 85.27 122.8 70

- ECA suelo Ecuador: Plata, Cobre.


- ECA suelo PERU : Arsénico, Cadmio, Plomo, Mercurio
63

 RESULTADOS DEL MONITOREO DE AGUA


- El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta
Subcategoría
MONITOREO DE AGUA DEL RIO SAN JUAN DESPUÉS DE LAS
OPERACIONES MINERAS
PARAMETROS (mg/L)
Años
pH STS Cu Fe Pb As (CN¯) Zn

2007 7.484 107.993 0.371 1.893 0.018 0.010 0.439 3.874

2008 7.517 45.852 0.568 0.865 0.020 0.009 0.622 4.781

2009 7.477 42.833 0.300 7.615 0.213 0.029 0.618 4.734

2010 7.800 35.860 0.555 13.686 0.060 0.026 0.207 5.394

2011 7.923 123.000 0.463 2.307 0.562 0.012 0.595 4.347

2012 7.220 62.000 2.735 0.420 0.500 0.014 0.350 6.786


2013 7.764 31.291 0.611 1.005 0.047 0.016 0.970 2.468

2014 8.060 25.600 0.440 5.740 0.061 0.027 0.179 1.261

D2: 6.5-8.4 ** 0.5 ** 0.05 0.2 0.1 24

A1 6.5-8.5 1000 2 0.3 0.01 0.01 0.07 3


Según ECA agua- Perú:

D2: Bebida de animales

A1: Agua superficiales

Supera todas las categorías


64

 RESULTADOS DE MONITOREO DE AIRE

MONITOREO DEL AIRE PARA PARTICULAS MENORES A 10 MICRAS (PM10)

RESULTADOS DE LOS MONITOREOS EN CADA


ESTACION
FECHA Unidades E-1 E-2 E-3 ECA
QUIULACOCHA CHAMPAMARCA PARAGSHA
25/11/2008 µg/m3 16.8 54.6 17.6 150
26/11/2008 µg/m3 13.3 77.7 30.2 150
27/11/2008 µg/m3 36.0 205.9 350.9 150
28/11/2008 µg/m3 29.5 80.1 74.3 150
PROM µg/m3 26.3 104.6 118.2
MIN µg/m3 13.3 54.6 17.6
MAX µg/m3 36.0 205.9 350.9
ECA: Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire

Figura: Grafico de las partículas menores a 10 micras


65

MONITOREO DE AIRE
PARAMETROS ( µg/m3 )
ESTACION FECHA Cu Mn Fe Pb Zn Cr Cd
E-1 25/11/2008 0.05 0.04 0.40 0.09 0.04 0.03 0.03
QUIULACOCHA 26/11/2008 0.05 0.05 0.42 0.09 0.04 0.03 0.03
27/11/2008 0.05 0.12 1.01 0.09 0.11 0.03 0.03
28/11/2008 0.04 0.06 0.52 0.09 0.06 0.03 0.03
PROMEDIO 0.05 0.07 0.59 0.09 0.06 0.03 0.03
E-2 25/11/2008 0.05 0.20 1.57 0.18 0.19 0.03 0.03
CHAMPAMARCA 26/11/2008 0.04 0.32 2.39 0.24 0.28 0.03 0.03
27/11/2008 0.08 0.83 8.77 0.68 0.71 0.03 0.03
28/11/2008 0.04 0.27 2.45 0.32 0.26 0.03 0.02
PROMEDIO 0.05 0.40 3.79 0.35 0.36 0.03 0.03
E-3 25/11/2008 0.05 0.11 0.65 0.18 0.15 0.03 0.03
PARAGSHA 26/11/2008 0.05 0.27 1.63 0.34 0.40 0.03 0.03
27/11/2008
0.15 5.15 21.50 2.43 5.71 0.03 0.03
28/11/2008 0.05 0.75 3.40 0.54 0.90 0.03 0.03
PROMEDIO 0.07 1.57 6.79 0.87 1.79 0.03 0.03
NORMATIVA DE CANADA 50 2.50 25 2 120 1.5 2.0

- Los que están marcados con amarillo superan los ECAs para aire.

3.2. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SUSTANCIAS CONTAMINANTES

3.2.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL (ESTUDIO PRELIMINAR)


Se evaluará la información del Monitoreo Ambiental de suelo en los puntos PMS-01,
PMS-02, PMS-03 y PMS-04 de las cuales se analizara lo siguiente: As, Ag, Hg, Cu,
Cd, Pb; en el monitoreo de aire se evaluara los parámetros de partículas menores a
10 micras (pm10) , metales pesados (Cu, Mn, Fe, Pb, Zn, Cr y Cd) en las estaciones
E-1( QUIULACOCHA), E-2 (CHAMPAMARCA) y E-3 (PARAGSHA) ; en el muestreo
de calidad de agua se evaluara los parámetros pH, STS, Cu, Fe, Pb, As, (CN¯) y Zn
las cuales se analizaran en el rio San Juan. La contrastación permite excluir aquellos
que no superan el ECA Nacional.
66

 RESULTADOS DE LA CALIDAD DE SUELO

LD: Limite de detección


RESULTADOS CALIDAD DEL SUELO

PARAMETROS PUNTOS DE MONITOREO


(mg/kg)
LD PMS-01 PMS-02 PMS-03 PMS-04 ECA

Arsénico 0.025 1908 4128 4367 525.1 50

Cadmio 0.021 14.69 1.671 2.406 2.180 1.4

Cobre 0.023 634.0 433.6 1244 637.3 63

Mercurio 0.0022 0.2808 0.0918 0.1201 0.1794 6.6

Plata 0.0095 12.82 0.6233 0.7144 2.264 20

Plomo 0.02 1181 101.8 85.27 122.8 70

Los que están marcados con amarillo superan los ECAs para suelo.
- ECA suelo Ecuador: Plata y Cobre.
- ECA suelo PERU : Arsénico, Cadmio, Plomo y Mercurio

 RESULTADOS DEL MONITOREO DE AGUA

- El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta


Subcategoría

Según ECA agua- Perú:

D2: Bebida de animales

A1: Agua superficiales

Supera todas las categorías


67

MONITOREO DE AGUA DEL RIO SAN JUAN DESPUÉS DE LAS


OPERACIONES MINERAS
PARAMETROS (mg/L)
Años
pH STS Cu Fe Pb As (CN¯) Zn

2007 7.484 107.993 0.371 1.893 0.018 0.010 0.439 3.874

2008 7.517 45.852 0.568 0.865 0.020 0.009 0.622 4.781

2009 7.477 42.833 0.300 7.615 0.213 0.029 0.618 4.734

2010 7.800 35.860 0.555 13.686 0.060 0.026 0.207 5.394

2011 7.923 123.000 0.463 2.307 0.562 0.012 0.595 4.347

2012 7.220 62.000 2.735 0.420 0.500 0.014 0.350 6.786


2013 7.764 31.291 0.611 1.005 0.047 0.016 0.970 2.468

2014 8.060 25.600 0.440 5.740 0.061 0.027 0.179 1.261

D2: 6.5-8.4 ** 0.5 ** 0.05 0.2 0.1 24

A1 6.5-8.5 1000 2 0.3 0.01 0.01 0.07 3


 RESULTADOS DE MONITOREO DE AIRE

MONITOREO DE AIRE PARA PARTICULAS MENORES A 10 MICRAS (PM10

RESULTADOS DE LOS MONITOREOS EN CADA


ESTACION
FECHA Unidades E-1 E-2 E-3 ECA
QUIULACOCHA CHAMPAMARCA PARAGSHA
25/11/2008 µg/m3 16.8 54.6 17.6 150
26/11/2008 µg/m3 13.3 77.7 30.2 150
27/11/2008 µg/m3 36.0 205.9 350.9 150
28/11/2008 µg/m3 29.5 80.1 74.3 150
PROM µg/m3 26.3 104.6 118.2
MIN µg/m3 13.3 54.6 17.6
MAX µg/m3 36.0 205.9 350.9
ECA: Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire
68

MONITOREO DE AIRE

PARAMETROS ( µg/m3 )
ESTACION FECHA Cu Mn Fe Pb Zn Cr Cd
E-1 25/11/2008 0.05 0.04 0.40 0.09 0.04 0.03 0.03
QUIULACOCHA 26/11/2008 0.05 0.05 0.42 0.09 0.04 0.03 0.03
27/11/2008 0.05 0.12 1.01 0.09 0.11 0.03 0.03
28/11/2008 0.04 0.06 0.52 0.09 0.06 0.03 0.03
PROMEDIO 0.05 0.07 0.59 0.09 0.06 0.03 0.03
E-2 25/11/2008 0.05 0.20 1.57 0.18 0.19 0.03 0.03
CHAMPAMARCA 26/11/2008 0.04 0.32 2.39 0.24 0.28 0.03 0.03
27/11/2008 0.08 0.83 8.77 0.68 0.71 0.03 0.03
28/11/2008 0.04 0.27 2.45 0.32 0.26 0.03 0.02
PROMEDIO 0.05 0.40 3.79 0.35 0.36 0.03 0.03
E-3 25/11/2008 0.05 0.11 0.65 0.18 0.15 0.03 0.03
PARAGSHA 26/11/2008 0.05 0.27 1.63 0.34 0.40 0.03 0.03
27/11/2008
0.15 5.15 21.50 2.43 5.71 0.03 0.03

28/11/2008 0.05 0.75 3.40 0.54 0.90 0.03 0.03


PROMEDIO 0.07 1.57 6.79 0.87 1.79 0.03 0.03
NORMATIVA DE CANADA 50 2.50 25 2 120 1.5 2.0

- Los que están marcados con amarillo superan los ECAs para aire.
69

3.3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

3.3.1. TIPICIDAD DEL PELIGRO (ANTRÓPICO O NATURAL)


FACTOR HUMANO ECOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
 Incorrecta elaboración de sistema  Emisión de efluentes no  Consumo Industrial
de gestión sin tener en cuenta las tratados(aguas ácidas)  Alto personal en
condiciones ambientales.  Contaminación por metales actividades mineras.
 Deficiente construcción y pesados y metaloides como  Contaminación por
posicionamiento de estructuras. arsénico, cadmio, cobre, metales como arsénico,
 Actividades mineras sin medidas mercurio, plata y plomo. cadmio, cobre, mercurio,
ambientales necesarias. - Emisiones atmosféricas plata y plomo.
 Contaminación por metales como incrementa los niveles de  Falta de implementación
Causas arsénico, cadmio, cobre, mercurio, contaminantes en el aire. para acciones de
plata y plomo. - Emisiones de efluentes que previsión y control.
 Presencia de cianuro en el suelo, incrementa los niveles de
agua y aire. contaminantes en las fuentes
 Emisiones atmosféricas incrementa hídricas.
los niveles de contaminantes en el  Presencia
aire. - Relaves y contaminantes en el
Antrópico  Emisiones de efluentes que suelo.
incrementa los niveles de - Precipitación de contaminantes
contaminantes en las fuentes en las plantas.
hídricas.  Contenidos de sedimentos finos
 Bajo nivel de ingresos que cubre asentados en el lecho de la
necesidades básicas. laguna.
70

 Alto personal en actividades  Precipitación de contaminantes


mineras. como metales pesados,
metaloides, cianuro, óxido de
azufre, etc. en el suelo.
 Presencia de torbellinos de aire.
 Presencia de relaves mineros.
 Acumulación de residuos
sólidos producto de los
campamentos.
 Ocupación de estructuras de la
actividad minera.
 Incorrecta elaboración de  Contaminación de cuerpos de  Alto costo en proyectos
tratamiento de efluentes agua mediante la alteración de de remediación.
 Riesgo de posibles roturas e su composición.  Aumento del nivel de
Antrópico inadecuado desecho de residuos.  Deterioro del medio ambiente riesgo de accidentes
 Deterioro de la salud de los - Polución, dispersión material ocupacionales o
trabajadores. particulado que afecta al ecosistema. enfermedades.
 Aumento de enfermedades en la - Disminución de la calidad de agua  Pérdida del turismo
población. presente en la laguna, asimismo a receptivo y bajos
 Riesgos a la salud fauna acuática. ingresos económicos en
- Incremento de enfermedades  Alteración de la composición la producción agrícola.
Efectos gastrointestinales y respiratorias. del suelo:  Aumento de costo para
- Incremento de los costos de salud. - Disminución de comunidades remuneración de
- Incremento de la tasa infantil con vegetales ocasionando baja trabajadores.
problemas de crecimiento y disponibilidad de alimentos
aprendizaje por los altos niveles de para los animales.
plomo. - Compactación del suelo
71

 Aumento de enfermedad por - Cambio de morfología con la


fuentes de agua contaminadas. destrucción y estructura del
 Dificultad para costear atenciones suelo así como la alteración de
médicas y/o medicamentos. la superficie.
 Aumento de nivel de riesgo de - Lixiviación
contraer enfermedades por  Biomagnificación y
contaminantes. biotransformación
- Mediante el consumo de agua y
por animales de pastoreo en la
zona.
- Mediante el consumo de
plantas de la zona.
 Levantamiento de material
particulado, polvo y dispersión
de contaminantes en las zonas
aledañas, cuerpos de agua,
suelo y atmósfera.
 Pérdida de la calidad del suelo,
así como la lixiviación.
 Ocupación del suelo y pérdida
de comunidades vegetales.

3.3.2. DESCRIPCIÓN DE PELIGROS


Tipología Causa Físico Química Causa Geo Hidrometeorológica
de peligro
Sustancia Tipo Peligrosidad Volumen y/o Inter Superfici Hidrológico 72
Intensi
concentració ior e Tierra Meteorológi dad
n Máxima Tierr (2) co (3)
monitoreada a (1)
M R Mi Mt Li Exp Inf Cor Co Otro
P m
A A SST(mg/l) X X 123.000
N G
T U Cianuro X 0.970
R A Total (mg/l)
Ó Plata(mg/l) X X
P
Plomo(mg/l) X X 0.562
I
C Cobre(mg/l) X X 2.735
A
Zinc(mg/l) X X 6.786

Hierro(mg/l) X 13.686

Arsénico(mg X X 0.029
/l)
A PTS (mg/l) X
I
Partículas X 350.9
R
PM-
E
10(ug/m3)
Arsénico(mg X
/l)

Cadmio(mg/ X
l)
73

Cobre(mg/l) X

Mercurio(m X
g/l)

Plata(mg/l) X

Plomo(mg/l) X

S Cianuro X
U Total(mg/l)
E Arsénico(mg X 4367
L /kg)
O Cadmio(mg/ X 14,69
kg)
Cobre(mg/k X 1244
g)
Mercurio(m X 0.2808
g/kg)
Plata(mg/kg X 12,82
)
Plomo(mg/k X 1181
g)
SST: sólidos totales en suspensión
a Causas Físico Química: (Comprende sustancias por su clasificación) MP = Materia Prima, R = Residuo, Mi = Muy inflamable, Mt = Muy tóxico, Ii =
Irreversible inmediato, Exp = Explosiva, Inf = Inflamable, Cor = Corrosivo y Com = Combustible. Causa Geo Hidrometeorológica: (Comprende eventos
naturales) (1) Sismo, maremoto, actividad volcánica (2) Deslizamiento, aluvión, derrumbe, alud, erosión (3) Inundación, viento, lluvia, helada, sequía,
granizada, nevada, friaje
74

3.4. ANALISIS DEL RIESGO.

3.4.1. Tablas de Análisis de Riesgos

ELEMENTO DE SUCESO FUENTE DE MEDIDA DE MEDIDA DE MITIGACIÓN


RIESGO INICIADOR/ INFORMACIÓN. PREVENCIÓN.
PARÁMET
ROS DE
EVALUACI
ÓN.
ANALISIS DEL ENTORNO HUMANO

Exposición 𝑝𝐻 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 ¨MONITOREO DE LA desmantelamiento de las Sellado de los canales de coronación


potencial de STS CALIDAD DE AGUA tuberías y estructura de (de Relaves), construcción de una
agua a: Cu DE LOS RÍOS SAN descarga (de efluentes no planta de tratamiento de agua –
Contaminación Fe JUAN, PISCO, ICA, tratados) hacia la laguna, reservorio, solidificación de los metales
superficial Pb MANTARO Y y el tratamiento de las pesados con cemento, instalación de la
Contaminación As PERENE¨, realizado aguas ácidas (OEFA, geomembrana, construcción de canales
subterránea CN por Servicio Nacional 2015) de coronación para aguas pluviales,
Zn de Meteorología e Cerco perimétrico al área Arborización e implementacion de
de influencia. técnicas de riego, Cerco perimétrico del
75

Hidrología – área de influencia.Medidas a realizar en


SENAMHI, en el 2007 la laguna Yanamate.
Exposición ¨Monitoreo de Calidad Desmantelamiento de las Sellado de los canales de coronación
Potencial de Partículas de Aire en Cerro de tuberías y estructura de (de Relaves), construcción de una
Aire menores a Pasco¨, realizado por el descarga (de efluentes no planta de tratamiento de agua –
a: 10 micras MINSA, Dirección de tratados) hacia la laguna, reservorio, solidificación de los metales
Olores (pm10) Ecología y Protección y el tratamiento de las pesados con cemento, instalación de la
Material Cu del Ambiente Area de aguas ácidas (OEFA, geomembrana, construcción de canales
Particulado Mn Prevención y Control 2015) de coronación para aguas pluviales,
Emisiones de Fe de la Contaminación Arborización e implementacion de
metales Pb Atmosférica en el 2008. técnicas de riego, Cerco perimétrico del
pesados a la Zn área de influencia. Medidas a realizar
atmosfera. Cr en la laguna Yanamate.
Cd
76

Exposición As Muestreo de desmantelamiento de las Sellado de los canales de coronación


potencial de Cd identificación realizado tuberías y estructura de (de Relaves), construcción de una
suelo a: Cu por la UNTELS (2017), descarga (de efluentes no planta de tratamiento de agua –
Contaminación Hg y analizado por tratados) hacia la laguna, reservorio, solidificación de los metales
de suelos por Ag Laboratorio J Ramón y el tratamiento de las pesados con cemento, instalación de la
metales Pb SAC. aguas ácidas (OEFA, geomembrana, construcción de canales
pesados 2015) de coronación para aguas pluviales,
Residuos Cerco perimétrico al área Arborización e implementacion de
solidos de influencia. técnicas de riego, Cerco perimétrico del
área de influencia.
77

ELEMENTO SUCESO FUENTE DE MEDIDA DE MEDIDA DE MITIGACIÓN


DE RIESGO INICIADOR/ INFORMACIÓN. PREVENCIÓN.
PARÁMETROS
DE
EVALUACIÓN.
ANALISIS DEL ENTORNO SOCIOECONOMICO
Exposición Áreas agrícolas y Programa Nacional de Habilitar terrenos Revegetación con especies autóctonos de
potencial pastoriles Población, realizado aledaños para uso los ecosistemas afectados.
del espacio contaminadas. por el Gobierno agrícola y forestal. Arborización e implementación de
físico a: regional de Pasco desmantelamiento técnicas de riego.
Cambio de (2012 - 2017) de las tuberías y
uso estructura de
variabilidad descarga (de
medio y/o efluentes no
entorno tratados) hacia la
laguna, y el
tratamiento de las
aguas ácidas
(OEFA, 2015)
78

Cerco perimétrico
al área de
influencia.
Exposición Disminución Programa Nacional de desmantelamiento Revegetación con especies autóctonos de
potencial Población de Población, realizado de las tuberías y los ecosistemas afectados.
de recursos animales por el Gobierno estructura de Arborización e implementación de
humanos a: pastoriles. regional de Pasco descarga (de técnicas de riego
Cambios en Disminución (2012 - 2017) efluentes no Cerco perimétrico del área de influencia.
la seguridad ingresos tratados) hacia la
Cambios en económicos; laguna, y el
el bienestar Variación tratamiento de las
Cambios en fuentes aguas ácidas
el hábitat Laborales. (OEFA, 2015)
Incremento costo Cerco perimétrico
de vida. al área de
influencia.
79

ELEMENTO SUCESO FUENTE DE MEDIDA DE MEDIDA DE MITIGACIÓN


DE RIESGO INICIADOR/ INFORMACIÓ PREVENCIÓN.
PARÁMETRO N.
S DE
EVALUACIÓN

ANALISIS DEL ENTORNO NATURAL


Exposición 𝑝𝐻 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 ¨MONITOREO Desmantelamient Sellado de los canales de coronación (de
potencial de STS DE LA o de las tuberías Relaves), construcción de una planta de
agua a: Cu CALIDAD DE y estructura de tratamiento de agua – reservorio, solidificación de
Contaminación Fe AGUA DE descarga (de los metales pesados con cemento, instalación de
superficial Pb LOS RÍOS efluentes no la geomembrana, construcción de canales de
Contaminación As SAN JUAN, tratados) hacia la coronación para aguas pluviales, Arborización e
subterránea CN PISCO, ICA, laguna, y el implementacion de técnicas de riego, Cerco
Zn MANTARO Y tratamiento de perimétrico del área de influencia. Medidas a
PERENE¨, las aguas ácidas realizar en la laguna Yanamate.
realizado por (OEFA, 2015)
Servicio
Nacional de
Meteorología e
Hidrología –
SENAMHI, en
el 2007

Exposición ¨Monitoreo de Desmantelamient Sellado de los canales de coronación (de


Potencial de Partículas Calidad de o de las tuberías Relaves), construcción de una planta de
Aire menores a 10 Aire en Cerro y estructura de tratamiento de agua – reservorio, solidificación de
a: micras (pm10) de Pasco¨, descarga (de los metales pesados con cemento, instalación de
Olores Cu realizado por efluentes no la geomembrana, construcción de canales de
80

Material Mn el MINSA, tratados) hacia la coronación para aguas pluviales, Arborización e


Particulado Fe Dirección de laguna, y el implementacion de técnicas de riego, Cerco
Emisiones de Pb Ecología y tratamiento de perimétrico del área de influencia. Medidas a
metales Zn Protección del las aguas ácidas realizar en la laguna Yanamate.
pesados a la Cr Ambiente Area (OEFA, 2015)
atmosfera. Cd de Prevención
y Control de la
Contaminación
Atmosférica en
el 2008.

Exposición As Muestreo de desmantelamient Sellado de los canales de coronación (de


Potencial de Cd identificación o de las tuberías Relaves), construcción de una planta de
Suelo Cu realizado por y estructura de tratamiento de agua – reservorio, solidificación de
a: Hg la UNTELS descarga (de los metales pesados con cemento, instalación de
Contaminación Ag (2017), y efluentes no la geomembrana, construcción de canales de
de suelos por Pb analizado por tratados) hacia la coronación para aguas pluviales, Arborización e
metales Laboratorio J laguna, y el implementacion de técnicas de riego, Cerco
pesados Ramón tratamiento de perimétrico del área de influencia.
Residuos SAC.CIA. las aguas ácidas
solidos CASAPALCA (OEFA, 2015)
SAC (2002)
81

3.4.2. Análisis de las concentraciones de metales pesados

3.4.2.1. Análisis de las emisiones de contaminantes en el Aire


Los parámetros expuestos en las siguientes tablas fueron obtenidos del ¨Monitoreo de
Calidad de Aire en Cerro de Pasco¨, realizado por el MINSA, Dirección de Ecología y
Protección del Ambiente Area de Prevención y Control de la Contaminación
Atmosférica en el 2008.

PARTICULAS MENORES A 10 MICRAS (PM10)

FECHA E-1 E-2 E-3 ECA (2017)


24 Horas
25/11/2008 16.8 54.6 17.6

26/11/2008 13.3 77.7 30.2

27/11/2008 36.0 205.9 350.9 100

28/11/2008 29.5 80.1 74.3

PROM 26.3 104.6 118.2

MIN 13.3 54.6 17.6

MAX 36.0 205.9 350.9

Nota: Los valores están expresados en microgramos por metro cúbico (ug/m3)
Los cuadros resaltados de amarillo indican la superación de los ECA´s

Tabla: Resumen del análisis de partículas menores a 10micras, según los


Estándares de calidad de aire.

Fuente: Propia
82

MONITOREO DE METALES PESADOS EMITIDOS A LA ATMOSFERA


Estacion PARAMETROS
FECHA
Cu Mn Fe Pb Zn Cr Cd
E-1 25/11/2008 0.05 0.04 0.40 0.09 0.04 0.03 0.03
QUIULACOCHA 26/11/2008 0.05 0.05 0.42 0.09 0.04 0.03 0.03
27/11/2008 0.05 0.12 1.01 0.09 0.11 0.03 0.03
28/11/2008 0.04 0.06 0.52 0.09 0.06 0.03 0.03
PROMEDIO 0.05 0.07 0.59 0.09 0.06 0.03 0.03
E-2 25/11/2008 0.05 0.20 1.57 0.18 0.19 0.03 0.03
CHAMPAMARCA 26/11/2008 0.04 0.32 2.39 0.24 0.28 0.03 0.03
27/11/2008 0.08 0.83 8.77 0.68 0.71 0.03 0.03
28/11/2008 0.04 0.27 2.45 0.32 0.26 0.03 0.02
PROMEDIO 0.05 0.40 3.79 0.35 0.36 0.03 0.03
E-3 25/11/2008 0.05 0.11 0.65 0.18 0.15 0.03 0.03
PARAGSHA 26/11/2008 0.05 0.27 1.63 0.34 0.40 0.03 0.03
27/11/2008 0.15 5.15 21.50 2.43 5.71 0.03 0.03
28/11/2008 0.05 0.75 3.40 0.54 0.90 0.03 0.03
PROMEDIO 0.07 1.57 6.79 0.87 1.79 0.03 0.03
NORMATIVA DE CANADA 50 2.50 25 2 120 1.5 2.0
Nota: Los valores están expresados en microgramos por metro cúbico (ug/m3)
Los cuadros resaltados de amarillo indican la superación de la Normativa Canadiense

Tabla: Resumen del monitoreo de metales pesados emitidos a la atmosfera, según


los Estándares de calidad de aire.

Fuente: Propia

3.4.2.2. Análisis de las concentraciones de metales pesados en el Suelo


Los parámetros expuestos en el presente informe fueron obtenidos del Muestreo de
Identificación, de detalle y de Fondo realizado por la UNTELS, y analizado por
Laboratorio J Ramón SAC en el 2017.

Los suelos de uso agrícola se encuentran como áreas contaminadas por aguas acidas
y metales pesados.
83

Resultados
Tipo de Estándar de
Muestr
produc Calidad
Muestras de Identificación a de
Parámetro to: ambiental
y Detalle Nivel
Suelo, para el Suelo
de
Relave. (2013)
Fondo
PMS - PMS - PMS - PMS - Suelo de uso
02 03
01 04 Agrícola
Unidad

Arsénico mg/Kg 1908 4128 4367 525.1 50


Cadmio mg/Kg 14.69 1.671 2.406 2.180 1.4
Cobre mg/Kg 634 433.6 1244 637.3 --
Mercurio mg/Kg 0.2808 0.0918 0.1201 0.1794 6.6
Plata mg/Kg 12.82 0.6233 0.7144 2.264 --
Plomo mg/Kg 1181 101.8 85.27 122.8 70
Los cuadros resaltados de amarillo indican la superación de los ECA´s

Tabla 30: Resumen del análisis de concentración de metales pesados en el suelo,


según los Estándares de calidad del suelo.

Fuente: Propia

3.4.2.3. Análisis de las concentraciones de metales pesados en el Agua


3.4.2.3.1. Análisis de las concentraciones de metales pesados en el Agua, según Los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

En el presente documento se tomaron los monitoreos realizados en el Rio San Juan,


debido a que es el Rio receptor de la Empresa Administradora Cerro S.A.C, según el
MINEM.

Los parámetros expuestos en la siguiente tabla fueron obtenidos del programa


¨MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RÍOS SAN JUAN, PISCO, ICA,
MANTARO Y PERENE¨, realizado por Servicio Nacional de Meteorología e
84

Hidrología – SENAMHI, en el 2007. Solo se tomaron los parámetros del Rio San Juan.

Las aguas de uso agrícola se encuentran como áreas contaminadas por aguas acidas
y metales pesados.

Figura: Análisis de los Parámetros de calidad de agua, según los Estándares de


calidad del Agua (2008).

Fuente: Senamhi (2007)


85

Estándar de Calidad
ambiental para el
Agua (2017)
Categoría 3: Riego de
Parámetro Unidad de medida Resultado vegetales y bebida de
animales
D1: Riego D2:
de Bebida de
vegetales animales.
T°C mg/L 22 Δ3 Δ3
Potencial de Unidad de 7.22 6.5-8.5 6.5-8.4
Hidrogeno 𝑝𝐻
C.E uS/cm 231 2500 5000
OD mg/L 4.57 ≥4 ≥5
Cl mg/L 231 500 **
NaCl mg/L 181.15 100 (Ley general de
las aguas)
Dureza total mg/L 86 518 **
como CaCO3
Ca mg/L 28 ** **
Mg mg/L 3.917 ** 250
Alcalinidad mg/L 96
Fe mg/L 0.27 5 **
I2 mg/L 2.23
NO3 mg/L 0.5 100 100
NO2 mg/L 0.01 10 10
Fosforo reactivo mg/L 0.06 ** **
PO4
Sulfato mg/L 9 1000 1000
SO4
El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta
Categoría o Subcategoría.
Los cuadros resaltados de amarillo indican la superación de los ECA´s en la
subcategoría D1
Los cuadros resaltados de naranja indican la superación de los ECA´s en la
subcategoría D2

Tabla: Resumen del análisis de los Parámetros de calidad de agua (Senamhi),


según los Estándares de calidad del Agua.
86

Los Parámetros expuestos en la siguiente tabla fueron obtenidos del ¨MONITOREO


DEL AGUA DE LOS RÍOS DESPUÉS DE LAS OPERACIONES MINERAS, POR TIPO
DE CONTAMINANTE, 2007-2015¨, realizado por el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM) - Dirección General de Asuntos Ambientales Minero.

MONITOREO DE AGUA DEL RIO SAN JUAN DESPUÉS DE LAS


OPERACIONES MINERAS
PARAMETROS
Años pH STS Cu Fe Pb As (CN¯) Zn
2007 7.484 107.993 0.371 1.893 0.018 0.010 0.439 3.874
2008 7.517 45.852 0.568 0.865 0.020 0.009 0.622 4.781
2009 7.477 42.833 0.300 7.615 0.213 0.029 0.618 4.734
2010 7.800 35.860 0.555 13.686 0.060 0.026 0.207 5.394
2011 7.923 123.000 0.463 2.307 0.562 0.012 0.595 4.347
2012 7.220 62.000 2.735 0.420 0.500 0.014 0.350 6.786
2013 7.764 31.291 0.611 1.005 0.047 0.016 0.970 2.468
2014 8.060 25.600 0.440 5.740 0.061 0.027 0.179 1.261
ECA (2017) : Categoría 3
D1 6.5 – ** 0.2 5 0.05 0.1 0.1 2
8.5
D2 6.5 – ** 0.5 ** 0.05 0.2 0.1 24
8.4

El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta


Categoría o Subcategoría.
Los cuadros resaltados de amarillo indican la superación de los ECA´s en la
subcategoría D1
Los cuadros resaltados de naranja indican la superación de los ECA´s en la
subcategoría D2
Los cuadros resaltados de rojo indican la superación de los ECA´s en ambas
categorías.

Tabla: Resumen del análisis de los Parámetros de calidad de agua (MINEM), según
los Estándares de calidad del Agua.
87

3.4.3. Análisis de los efectos primarios y secundarios en el entorno humano

3.4.3.1. Esperanza de Vida


Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque no siempre se
cuenta con información para lograr su medición, por tanto en muchos de los casos
resulta difícil de medir. Este indicador en el departamento de Pasco tiende a mejorar
paulatinamente. En el quinquenio 2000-2015, el promedio de años que la población
esperaba vivir es 71,4 y de acuerdo a las proyecciones del INEI se espera que la
esperanza de vida alcance 72,5 años en el quinquenio 2050-2020.
Es oportuno indicar que estos valores se encuentran muy cercanos a los promedios
nacionales. Los valores de la Esperanza de Vida son diferentes entre hombres y
mujeres; así las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, y ésta
diferencia es menor cuanto mayor nivel de desarrollo tenga el país o lugar de
referencia. En el caso de la menor esperanza de vida en los hombres, es atribuida a
la mayor de mortalidad al nacer de este género; así como, por la mayor exposición al
riesgo de accidentes en las edades jóvenes, y por el mayor deterioro físico en las
edades mayores.

3.4.3.2. Impactos en la Salud

Figura: Niveles de plomo en la sangre.


88

Figura: Anemia en los niños.

Figura: Esperanza de vida en Pasco.


89

3.4.4. Análisis de los efectos primarios y secundarios en el entorno


socioeconómico

3.4.4.1. Nivel Educativo Alcanzado

Según las estadísticas del censo del 2007, el nivel educativo alcanzado en el
departamento de Pasco, presenta serias dificultades, pues tan solo el 34,69% de la
población de 3 años y más, ha alcanzado estudiar algún año de educación primaria;
sólo el 34,34% lograron algún año de educación secundaria, (18,4% hombres y 18,2%
mujeres); 3,56% de superior no universitaria (5,5% hombres y 4,9% mujeres) y 8,5%
educación superior universitaria (4,4% hombres y 4,1% mujeres.

De acuerdo a estas evidencias, se puede concluir en términos generales que se


precisa mejorar esta situación, de tal manera que el mayor porcentaje de población
logre por lo menos haber concluido la educación secundaria y haber alcanzado por lo
menos algún año de educación superior. Si el análisis se enfoca por sexo, se tiene
que las mujeres sin nivel educativo se encuentran en peor situación, pues ocupan el
mayor porcentaje. Además, las mujeres no superan en porcentaje a los hombres, en
ningún nivel educativo alcanzado.

Figura: Nivel Educativo alcanzado en Pasco.


90

3.4.4.2. Tasa de actividad de empleo


La Tasa de Actividad de Empleo es un indicador que traduce en términos relativos la
cantidad de personas de 14 y más años de edad que se encuentran trabajando en un
determinado momento. De acuerdo a los resultados de la ENAHO del año 2010 en
Pasco el 80.19%. Lo positivo de estas cifras es que hay una ganancia en el incremento
del nivel de empleo; no obstante tomando como referencia la información de los
niveles educativos alcanzados, y sabiendo que existe una relación directa entre los
niveles educativos y los ingresos, es muy probable que estos empleos reporten bajos
ingresos.

Figura: Tasa de actividad de empleo.


91

Figura: Principal ocupación.

Figura: Indicadores socioeconómicos.


92

3.4.4.3. Inmigración y Migración

Figura: Inmigración y Migración en Pasco.

3.4.4.4. Análisis de los efectos primarios y secundarios en el entorno natural.


Antes del uso del lago como una instalación de manejo de agua de mina, las
elevaciones del lago variaban en el rango de 4,344.5msnm a 4,350.0msnm reflejando
variaciones anuales en las cantidades de precipitación recibidas.

La Laguna Yanamate drena internamente en su totalidad. Toda la precipitación, la


escorrentía asociada a la cuenca de captación y el agua descargada proveniente de
la mina Cerro de Pasco se pierde por los efectos combinados de la evaporación hacia
la atmósfera o la infiltración hacia la roca caliza subyacente. El balance de agua de la
laguna indica que recibe un total de 13.63 millones m3/año de agua, de los cuales
aproximadamente 9.05 millones m3/año son de la mina, y los restantes 4.58 millones
m3 /año son producto de la precipitación y la escorrentía. En lo referido a las pérdidas,
la evaporación constituye 1.02 millones de m3/año, mientras que mediante infiltración
se pierden 10.28 millones de m3/año de agua. La infiltración equivale en promedio a
un caudal de 326l/s o 5174usgpm. En los últimos 4 años el lago ha venido
93

incrementando su volumen en aproximadamente 2.33 millones de m3/año.

Figura: Agua Barren vertida ala laguna Yanamate

Fuente: Informe monitoreo ambiental, Volcan Compañía Minera S. A. A


94

3.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO


En la laguna yanamate la evaluación de riesgo llevada a cabo involucra la
recolección de información, en el cual se determinara los contaminantes
comparando las concentraciones aceptadas para los seres humanos como
también en la biota. Las rutas de exposición y los receptores son descritos en el
modelo conceptual del lugar, que se basa en el destino y transporte del
contaminante en el ambiente.

3.5.1 Identificación de las áreas en riesgo


Se identifica el porcentaje de riesgo ambiental del entorno humano, entorno
natural y entorno socioeconómico el cual se utiliza el cuadro N° 4
 Teniendo en cuenta el cuadro N°1 se identificara el riesgo ambiental
del entorno humano
ENTORNO HUMANO

Cantidad Població riesgo


Escenario de Peligrosid Extensión consecue
Zona (según n ambien
riesgo ad (km) ncia
ERA) afectada tal
Emisiones de
efluentes de 4 3 3 2 15 4
cobre
Emisiones de
efluentes de 4 4 4 4 20 5
plomo
Emisiones de
efluentes de 4 3 3 2 15 4
plata
Emisiones de
efluentes de 4 4 4 4 20 5
mercurio
Emisiones de
efluentes de 3 3 3 3 15 4
cadmio
Emisiones de
LAGUNA efluentes de 4 4 4 4 20 5
YANAMATE arsénico
Emisiones
atmosféricas 3 3 2 2 13 3
de cobre
Emisiones
atmosféricas 3 4 4 3 18 5
de plomo
Emisiones
atmosféricas 4 4 3 4 19 5
de mercurio
Emisiones
atmosféricas 3 4 2 2 15 4
de cadmio
Emisiones
atmosféricas 4 4 3 3 18 5
de arsénico
95

 Teniendo en cuenta el cuadro N°2 se identificara el riesgo ambiental


del entorno natural

ENTORNO NATURAL

Calidad riesgo
Escenario de cantid Peligrosi extensi Consecue
Zona del ambien
riesgo ad dad ón ncia
medio tal
Emisiones de
efluentes de 4 3 3 4 17 4
cobre
Emisiones de
efluentes de 4 3 3 4 17 4
plomo
Emisiones de
efluentes de 4 3 3 4 17 4
plata
Emisiones de
efluentes de 4 4 4 4 20 5
mercurio
Emisiones de
efluentes de 4 3 3 4 17 4
cadmio
Emisiones de
efluentes de 4 4 3 4 19 5
LAGUNA
arsénico
YANAMA
Emisiones
TE
atmosféricas 3 3 2 3 14 3
de cobre
Emisiones
atmosféricas 2 4 3 3 16 4
de plomo
Emisiones
atmosféricas 4 4 3 3 18 5
de mercurio
Emisiones
atmosféricas 3 3 2 3 15 4
de cadmio
Emisiones
atmosféricas 2 3 3 3 14 3
de arsénico
Torbellinos de
4 1 3 1 9 2
aire
96

 Teniendo en cuento el cuadro N°3 se identificara el riesgo ambiental


para el entorno socioeconómico

ENTORNO SOCIOECONOMICO

Patrimoni riesgo
Escenario cantid peligrosid extensió Consecue
zona o y capital ambient
de riesgo ad ad n ncia
productivo al
Alto costo de
3 2 2 2 11 3
vida
Disminución
de población 4 3 2 3 15 4
pecuaria
Disminución
LAGUNA de ingresos 2 3 2 2 12 3
YANAMA económicos
TE Disminución
de la
4 3 2 3 15 4
población
aledaña
Ingresos por
fuente 3 2 2 2 11 3
laboral
97

3.5.1.1 Estimación del riesgo ambiental

zona Escenario de riesgo Consecuencia Probabilidad

Entorno humano
Emisiones de efluentes de
E1 4 4
cobre
Emisiones de efluentes de
E2 5 5
plomo
Emisiones de efluentes de
E3 4 4
plata
Emisiones de efluentes de
E4 5 5
mercurio
Emisiones de efluentes de
E5 4 4
cadmio
Emisiones de efluentes de
E6 5 5
arsénico
Emisiones atmosféricas de
E7 3 4
cobre
Emisiones atmosféricas de
E8 5 5
plomo
Emisiones atmosféricas de
E9 5 5
mercurio
Emisiones atmosféricas de
E10 4 4
cadmio
Emisiones atmosféricas de
E11 5 4
arsénico

Entorno natural
Emisiones de efluentes de
E1 4 5
cobre
Emisiones de efluentes de
E2 4 5
plomo
Emisiones de efluentes de
E3 4 5
plata
Emisiones de efluentes de
E4 5 5
mercurio
Emisiones de efluentes de
E5 4 5
cadmio
Emisiones de efluentes de
E6 5 5
arsénico
Emisiones atmosféricas de
E7 3 4
cobre
Emisiones atmosféricas de
E8 4 5
plomo
Emisiones atmosféricas de
E9 5 5
mercurio
98

Emisiones atmosféricas de
E10 4 4
cadmio
Emisiones atmosféricas de
E11 3 3
arsénico
E12 Torbellinos de aire 2 2
Entorno socioeconómico
E1 Alto costo de vida 3 3
Disminución de población
E2 4 5
pecuaria
Disminución de ingresos
E3 3 5
económicos
Disminución de la
E4 4 5
población aledaña
E5 Ingresos por fuente laboral 3 4

Entorno humano
Consecuencia
1 2 3 4 5
1
Probabilida

2
3
4 E7 E1,E3,E5, E11
d

E10
5 E2,E4,E6,
E8,E9

Entorno natural
Consecuencia
1 2 3 4 5
1
Probabilid

2 E12
3 E11
4 E7 E10
ad

5 E1,E2,E3, E4,E6,E9
E5,E8
99

Entorno socioeconómico
Consecuencia
1 2 3 4 5
Probabilida

1
2
3 E1
4 E5
d

5 E3 E2,E4

Riesgo significativo: 16 - 25

Riesgo moderado: 6 - 15

Riesgo leve: 1 - 5

3.5.1.2 Evaluación del riesgo ambiental

consecuenci probabilida %riesgo


a d ambiental
Emisiones de efluentes de
4 4 64%
cobre
Emisiones de efluentes de
5 5 100%
plomo
Emisiones de efluentes de
4 4 64%
plata
Emisiones de efluentes de
5 5 100%
mercurio
Emisiones de efluentes de
4 4 64%
cadmio
Entorno Emisiones de efluentes de
5 5 100%
humano arsénico
Emisiones atmosféricas de
3 4 48%
cobre
Emisiones atmosféricas de
5 5 100%
plomo
Emisiones atmosféricas de
5 5 100%
mercurio
Emisiones atmosféricas de
4 4 64%
cadmio
Emisiones atmosféricas de
5 4 80%
arsénico
total 80.36%
Entorno Emisiones de efluentes de
4 5 80%
natural cobre
100

Emisiones de efluentes de
4 5 80%
plomo
Emisiones de efluentes de
4 5 80%
plata
Emisiones de efluentes de
5 5 100%
mercurio
Emisiones de efluentes de
4 5 80%
cadmio
Emisiones de efluentes de
5 5 100%
arsénico
Emisiones atmosféricas de
3 4 48%
cobre
Emisiones atmosféricas de
4 5 80%
plomo
Emisiones atmosféricas de
mercurio 5 5 100%

Emisiones atmosféricas de
4 4 64%
cadmio
Emisiones atmosféricas de
3 3 36%
arsénico
Torbellinos de aire 2 2 16%
total 72%
Alto costo de vida 3 3 36%
Disminución de población
Entorno pecuaria 4 5 80%
socioec Disminución de ingresos
onómico económicos 3 5 60%
Disminución de la
4 5 80%
población aledaña
Ingresos por fuente laboral 3 4 48%
total 60.8%

3.6. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO


3.5.2.1. Identificación de las áreas en riesgo

La laguna yanamate viene siendo afectada por la contaminación que provoca la


minería Cerro S.A.C., donde emite sus relaves finos directamente hacia la
laguna, eso provoca que el entorno humano, natural y socioeconómica se vea
afectado. Estos contaminantes se trasladan contaminando agua subterráneas y
ríos como el rio San Juan
El riesgo puede incrementarse en caso de que no se encuentre algún programa
correctivo, así extendiéndose afectando muchas comunidades. Las medidas
posibles para evitar que esta contaminación se extienda es hacer un control e
inspección permanente sobre las paredes de las pozas. La evaluación ambiental
101

efectuada en la Laguna Yanamate – Cerro de Pasco, caracteriza el siguiente


riesgo ambiental: Entorno humano 80.36%, entorno natural 72% y entorno
socioeconómico 60.8%.

𝐸𝐻 + 𝐸𝑁 + 𝐸𝑆
𝐶𝑅 =
3

(80.36% + 72% + 60.8%)


%𝐶𝑅 = = 71.05%
3

Así mismo la provincia de Cerro de Pasco tiene un Riesgo Ambiental del 71.05%,
el cual es significativo, amerita la toma de medidas de mitigación, ya que su
población, medio ambiente y socio economía son afectadas gravemente.
102

3.7. CONCLUSIONES
El entorno más afectado es el humano (80.36%), por otro lado también existe un
riesgo ecológico (72%) que principalmente se estima un impacto significativo del
agua proveniente de aguas ácidas de los relaves y suelo en el cual desarrollan
plantas que pueden bioabsorber los metales presentes en dicho medio, y en
consecuencia contaminar a los animales producto de la actividad ganadera
(llamas, alpacas, ovejas, entre otros) realizada por los pobladores, que están
presentes en el área contaminada. Por ello se debe poner énfasis en la
protección del ambiente y la salud humana tomando en cuenta parte
socioeconómica, siendo manejados de forma integral. Además el riesgo
ambiental obtenido en el análisis es de 71.05 %, el cual es significativo, amerita
la toma de medidas de mitigación y prevención de riesgos, ya que su población,
medio ambiente y socio economía están siendo perjudicadas.
Las poblaciones aledañas a la Laguna Yanamate están expuestas a diferentes
fuentes de contaminación tales como alimentos (carne y productos agrícolas)
contaminados por un inadecuado control de su actividad ganadera que resulta
otro riesgo para la salud. Otro principal riesgo por la exposición a los
contaminantes presentes en el área de influencia de la laguna Yanamate es el
riesgo de cáncer por la presencia de As en el suelo superficial que sobrepasa
los ECA de suelo en más de 5 veces en todos los puntos analizados y el material
particulado suspendido producido por el viento. Mientras un riesgo de cáncer es
considerado aceptable, existe un riesgo de enfermarse durante su vida en las
zonas aledañas del lugar contaminado.
En los puntos analizados de muestreo de suelo el plomo (Pb) todas sobrepasan
los ECA suelo Perú, concluyendo que se encuentra en gran medida en el suelo
y que pueden ser fácilmente suspendidas debido a que no existe vegetación y la
erosión de los suelos son fácilmente movidos por el viento. El cadmio (Cd)
analizado en el suelo superan los estándares de calidad ambiental en todos los
puntos, este metal es catalogado como muy toxico al igual que el plomo y que
puede incorporarse a la cadena trófica. El cobre también supera los ECAs en
todos los puntos de muestreo y en más de 10 veces su valor establecido, este
metal puede estar biodisponible para la planta dependiendo su forma química,
las plantas que se desarrollen en el área pueden contener dicho metal y ser
tolerantes a este.
En el análisis de suelo, se muestran los niveles de Hg, y Ag en menor proporción.
En cuanto al análisis realizado en el agua, se comprobó en campo que el pH (
pH potencial) es muy ácido equivalente a 3 esto producto del vertimiento de los
relaves mineros de actividades mineras de CIA Cerro SAC sin previo tratamiento
ni control de ellos a lo largo de los años.
El resultado del ERSA comprueba que las actividades rutinarias con minerales
conteniendo metales pesados y metaloides es una de las fuentes principales de
exposición tanto para la población (entorno humano) y el ambiente. Por lo que,
las estrategias que se tomen en cuenta para la reducción de contaminación en
los mencionados entornos, deben ser propuestas de remediación de la laguna
103

Yanamate. Las medidas preventivas deben ser revisadas y fortalecidas para


evitar el impacto al suelo, aire y agua por metales como el plomo que es muy
toxico, el arsénico, que es catalogado como un metaloide carcinógeno; asi como
exposición residuos peligrosos y otros, con la finalidad de prevenir impactos
negativos y garantizar la protección de la salud humana.
104

3.8. RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta la elevada exposición ocupacional de la mayoría de la
población a sustancias tóxicas por las actividades mineras, se recomienda en un
enfoque integral reducir tanto la exposición ocupacional como las
concentraciones de Pb y As en el área de influencia de la laguna Yanamate para
lograr un riesgo aceptable para la población en forma global.
Por la correlación encontrada entre los contaminantes, la reducción de las
concentraciones de As y Hg en el suelo superficial también reducirá las
concentraciones de otros metales pesados presente en el área. Luego de una
remediación del suelo a niveles por debajo de los ECAs de suelo recomendados,
el área podría ser apta para otros fines como parque/área recreacional, área
residencial o industrial/comercial.
Realizar propuestas alternativas de remediación para disminuir la contaminación
ecológica por parte de diversos relaves presentes en la laguna Yanamate, tales
como el cercado del sitio contaminado para evitar que los animales( alpacas,
llamas) que pastean en la zona eviten someterse al riesgo del consumo del agua
sumamente contaminada a través de los años.
Realizar un estudio de detalle de los metales identificados en el suelo, del cobre
y cadmio, para analizar la biodisponibilidad de estos para las plantas que se
desarrollan en el área contaminada.
El riesgo asociado con estas actividades sin el uso de EPP adecuado es
considerado no aceptable porque más probablemente tiene efectos negativos
para la salud de las personas directamente involucrados.
Desarrollar planes y políticas en colaboración con la autoridad local ayudará a
una mejor convivencia entre la zona de estudio, Laguna Yanamate , la
comunidad y el medio ambiente.
Realizar charlas continuas a la población acerca de los posibles efectos a la
salud y a las diferentes actividades económicas a la que se dedican tales como:
agricultura y ganadería u otros; a causa del vertimiento de contaminantes por
parte de actividad minera. Las charlas deben ser dirigidas y organizadas por la
propia empresa minera o por el Estado.
Desarrollar capacitaciones de derecho de protección de recursos naturales hacia
las comunidades campesinas, ubicadas en el distrito de Chaupimarca o
aledañas a la laguna Yanamate ya que los dirigentes(as) y/o líderes(zas) de
muchas comunidades, desconocen los aspectos legales sobre los derechos de
sus tierras y demás recursos naturales, debido a que no cuentan con información
oportuna sobre el tema, que sirvan como herramientas para construir un
escenario de comportamientos o acciones conscientes que va en favor de las
partes
Realizar muestreos de extracción de sangre mensualmente a la población
ubicada en la zona de influencia de Laguna Yanamate para un examen
toxicológico.
105

Desarrollar Planes de Gestión Ambiental para mitigar los impactos que se están
generando y así reducir el riesgo de los mismos sobre los entornos humano,
ecológico y socioeconómico.
106

PROPUESTAS DE ACCIONES DE

REMEDIACION
107

4.1. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA REMEDIACIÓN


Dentro de los objetivos y alcances de nuestro Plan de Remediación, en
materia ambiental para protección de los suelos y salud de los pobladores
tenemos:

4.1.1. Objetivos
Recuperar la Laguna Yanamate que se encuentra totalmente
contaminado por pasivos ambientales mineros provenientes de la Unidad
minera Cerro SAC, para evitar la dispersión de los contaminantes a través
de las aguas subterráneas.

4.1.2. Alcance
 Recuperar mediante las acciones de remediación el suelo
contaminando, convirtiéndolo en una zona limpia y libre de
contaminantes.
 Establecer una zona totalmente recuperada sin riesgo a seguir
propagando contaminantes, lo que salvaguardará la salud de personas
con viviendas aledañas al sitio y que visiten el lugar.
 Reestablecer y revegetar el sitio para una buena visión paisajística
repoblándola de vegetación autóctona. Para el paso de los pobladores
y demás personas que vayan dicho lugar.
 Evaluaciones periódicas del estado de suelo a través de monitoreo.
Para asegurarnos que el plan de remediación ejecutado no traiga
ningún riesgo de aparición nuevamente de los contaminantes en el
sitio.
108

4.2. ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LAS ACCIONES (ALTERNATIVAS) DE


REMEDIACIÓN
Sitio Contaminado: Laguna Yanamate

Alternativa 1:

 Sellar los dos tubos descarga de la minera, para evitar que se siga
vertiendo los relaves.
 Construir canales de drenaje de aguas pluviales con material solidificado
tratado de los relaves mineros usando cemento Portland tipo V.
 Construcción de pozos de tratamiento de aguas acidas.
 Cerco perimétrico con alambre liso galvanizado, por los alrededores de
la laguna Yanamate
 Remediación de los suelos mediante tratamiento químico de solidificación
y estabilización de los pasivos ambientales, utilizando silicato de sodio
(Na2SiO3) y dolomita CaMg (CO3)2.
 Sellar la laguna con arcilla y Zeolita, antes del sellado final con
geomembrana PVC (policloruro de vinilo).
 Arborización con plantas como Quiñuales (Polylepis), Colle (Buddleja
coriacea) e Ichu (Stipa festuca) en los alrededores de la laguna Yanamate.
 Limpieza de los alrededores de la Laguna Yanamate con el apoyo de la
municipalidad para la recolección de los residuos sólidos.
 Implementación de sistemas de riego tecnificado.

Alternativa 2:

 Sellar los dos tubos descarga de la minera, para evitar que se siga
vertiendo los relaves.
 Construcción de pozos de tratamiento de aguas acidas.
 Cerco perimétrico con alambre de púas por los alrededores de la laguna
Yanamate.
 Remediación de los suelos mediante tratamiento químico de solidificación
y estabilización de los pasivos ambientales, utilizando cemento Portland
tipo I.
109

 Arborización con plantas como Quiñuales (Polylepis), Colle (Buddleja


coriacea) e Ichu (Stipa festuca) en los alrededores de la laguna Yanamate.
 Construir canales de drenaje de aguas pluviales con cemento portland
tipo V.
 Sellar con arcilla la laguna, antes del sellado final con geomembrana
HDPE (Polietileno de Alta Densidad).
 Sellar la laguna Yanamate con geomembranas HDPE (Polietileno de Alta
Densidad)
 Implementación de recolectores de residuos sólidos durante la etapa de
remediación para su posterior segregación, terminado esa etapa se
solicitara el apoyo de la municipalidad para realizar la limpieza de lugar.

Alternativa 3:

 Sellar los dos tubos descarga de la minera, para evitar que se siga
vertiendo los relaves.
 Construcción de pozos de tratamiento de aguas acidas.
 Sellar con arena la laguna , antes del sellado final con geomembrana FPP
(Polipropileno flexible )
 Sellar la laguna Yanamate con geomembranas FPP (Polipropileno flexible
)
 Cerco perimétrico con alambre Ursus por los alrededores de la laguna
Yanamate.
 Remediación de los suelos mediante tratamiento químico de solidificación
y estabilización de los pasivos ambientales, utilizando silicato de sodio
(Na2SiO3) y dolomita CaMg (CO3)2.

 Arborización con plantas como Quiñuales (Polylepis), Colle (Buddleja


coriacea) e Ichu (Stipa festuca) en los alrededores de la laguna Yanamate.
 Construir canales de drenaje de aguas pluviales geomembrana FPP
(Polipropileno flexible).
 Implementación de recolectores de residuos sólidos durante la etapa de
remediación para su posterior segregación, terminado esa etapa se
solicitara el apoyo de la municipalidad para realizar la limpieza de lugar.
110

4.2.1. Análisis de mejores técnicas disponibles


El sellado de los tubos de descarga de la minera será sellado con cemento
portland tipo V, esto para evitar que se siga vertiendo los relaves a la laguna.

Se continuara con la construirán de los canales de tubos de coronación por


donde pasara el drenaje de las aguas de lluvia, en el cual se utilizara material
solidificado tratado de los relaves mineros por su alta resistencia y por ser de
menor costo a comparación de la geomembranas FPP que son materiales
mayormente utilizados para proteger el suelo de aguas acidas.

Paralelamente con la construcción de los canales de coronación se realizara la


construcción de los pozos de tratamiento de aguas acidas de la laguna
Yanamate para luego ser reutilizado en un sistema de riego tecnificado por
goteo.

La remediación de los suelos se realizara mediante un tratamiento químico de


solidificación y estabilización de los pasivos ambientales, utilizando silicato de
sodio (Na2SiO3) y dolomita CaMg (CO3)2, ya que el silicato de sodio ejerce un
efecto dominante en la estabilización química de la matriz contaminada al igual
que el yeso cuando son aplicados a suelos y sedimentos, su efecto se extiende
a las capas subsuperficiales siendo además una técnica de remediación con un
bajo costo de aplicación .Otra opción para la solidificación y estabilización es
utilizar cemento Pórtland tipo I, este material es relativamente recomendable
debido a sus características fisicoquímicas particulares, como pH y CIC. Sin
embargo, es importante mencionar que no es recomendable someter el material
estabilizado a condiciones muy ácidas, ya que esto puede causar una
disminución en el efecto estabilizador logrado con el cemento.

Luego se sellara la laguna Yanamate con geomembranas PVC (policloruro de


vinilo) ya que se da en menor tiempo su instalación en comparación con otras
Geomembranas (HDPE y FPP), logrando a la vez un menor costo en la
instalación, además se ajusta mejor a las irregularidades del suelo base y en
cuanto a las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas (ligero; inerte
y completamente inocuo; resistente a la intemperie; económico en cuanto a su
111

calidad-precio; y reciclable) dependiendo de las formulaciones empleadas. Por


lo tanto estas son muy eficaces para evitar lixiviación de contaminantes al suelo
y a las aguas subterráneas.

También se empleara arcilla y zeolita para sellar la laguna Yanamate, para luego
realizar un sellado final con la geomembrana PVC, se emplearan estos
materiales por su alta eficiencia ya que la arcilla retienen más metales por
adsorción y zeolitas naturales que son eficientes en la remoción de metales
pesados (Pb, Cu, Ni, As, Cd, Hg, Zn) en efluentes minero metalúrgicos, en
comparación a las otras alternativas en la que se utiliza solo arena o arcilla , por
ejemplo la arena carecen de capacidad de fijación y puede contaminarse el nivel
freático, la arcilla también sería una buena opción pero si se utiliza en el sellado
arcilla y zeolita , tendrá mayor eficiencia y duración.

Paralelamente después del sellado con geomembranas se realizara un cerco


perimétrico con alambre liso ya que es un material efectivo y barato que se
puede utilizar en ovinos para los alrededores de la laguna.

La malla Ursus también se puede utilizar para cercos, pero es muy costoso y
en cuanto al alambre de púas no es muy recomendable para ovinos, debido a
que puede ocasionar heridas y desprendimiento de lana en los animales,
además de ser ineficiente en la detención de depredadores. Además entre la
malla Ursus, el alambre púas y el alambre liso, el ultimo es el de menor costo, y
recomendable para ovinos.

Por ultimo para mejorar la belleza paisajística y prevalecer la fauna del lugar se
llevara a cabo la siembra de las tres plantas típicas como: Quiñuales (Polylepis),
Colle (Buddleja coriacea) e Ichu (Stipa festuca) por los alrededores de la
lagunaYanamate.También se realizara la implementación de 2 contenedores de
residuos sólidos durante la remediación, luego terminado esta etapa, se solicitara
a la municipalidad la limpieza del lugar con el fin de evitar la contaminación
paisajístico.
112

4.2.2. Análisis de la sostenibilidad de las alternativas


La construcción de canales, pozos de tratamiento de aguas permitirá aprovechar
de manera eficiente el agua en beneficio del ecosistema presente.
Paralelamente a ello se sellara los tubos de descarga de la minera, evitando que
se continúe vertiendo los relaves a la laguna.

En cuanto al sellado con geomembranas se evitara la lixiviación de


contaminantes al suelo, permitiendo que se acumule las aguas pluviales en
ausencia de contaminantes, además la construcción del cerco paramétrico con
alambre liso galvanizado, es importante ya que evitar que los animales del lugar
como alpacas, ovejas, se alimenten de pastos y beban de aguas contaminadas
de relaves mineros pasando de este modo a la cadena trófica. Otra de las
opciones es cercar con alambres Ursus, de púas, pero estos no son
recomendables por su costo y características.

Como medida para preservar el ecosistema y su calidad ambiental se


implementara 2 contenedores de residuos sólidos durante la etapa de
remediación, terminado esta etapa se solicitara a la municipalidad para que
realice la limpieza del lugar, con la ayuda de camiones de basura.

4.2.3. Análisis de eco eficiencia de las propuestas


La arcilla y la zeolita son minerales naturales mucho más eficientes ya que al
trabajarse los dos en conjunto se tendrán mayor resistencia permitiendo proteger
al agua pluvial de los contaminantes metálicos, que se almacenara luego del
sellado con las geomembranas.

En cuanto a la eficiencia de las geomembranas el PVC es relativamente de


menor precio que el de HDPE y FPP además los PVC cuentan con certificados
ISO 9001 y 14000, tienen mayor resistencia a fuerzas externas comparando a
otras Geomembranas del mismo espesor, se necesita menor cantidad de
maquinaria en su instalación, menor demanda de energía en la instalación, se
adapta con mayor flexibilidad a las irregularidades del terreno
En cuanto a las geomembranas HDPE es de resistencia química amplia.
Soldadura buena fuerza pero tiene escasas propiedades de esfuerzo multiaxial,
además tiene potencial de fisuras. Sin embrago son mejores los FPP ya que es
de los materiales de más avanzados en geomembranas impermeables, conserva
113

las dos cualidades de los materiales más importantes, la flexibilidad de la


geomembrana de PVC y la resistencia química del HDPE, pero es de mayor
costo que las anteriores.

Para la construcción de canales de coronación es recomendable el uso de


material solidificado tratado de los relaves mineros por su alta resistencia, ya que
este material también contiene cementos portland tipo V que lo hace un material
resistente, otra de las ventajas es que es económico y es un material amigable
con el ambiente, en cambio las geomembranas no son muy convenientes
porque son de mayor costo.

La construcción de los pozos de tratamiento de aguas acidas que luego será


utilizado como reservorio, después de haber tratado el agua acida de la laguna,
este reservorio permitirá aprovechar el agua de las lluvia al máximo mediante
un sistema de riego tecnificado por goteo, beneficiando el aumento de la
vegetación del lugar.

La remediación de suelos mediante tratamiento químico de solidificación y


estabilización de los pasivos ambientales los minerales más recomendados son
el silicato de sodio (Na2SiO3) y dolomita CaMg (CO3)2 ya que son adecuados
para la retención de metales en suelos, a comparación del cemento Portland tipo
I que no es muy eficiente su uso para suelos con altos grados de acidez.

Para el cerco perimétrico hay tres opciones cercar con alambres lisa galvanizado
el cual tendrá una mayor resistencia a la humedad y la contaminación ambiental
pueden ocasionar sobre el hierro, esta opción es mejor porque a comparación
de los alambres de púas y Ursus no dañan a los ovinos y son de menor costo
que los alambres mencionados.

La arborización con Quiñuales, Ichu y Colle es también una muy buena opción
porque son plantas que fácilmente se adaptan a las alturas, además de esta
manera se prevalecerá con la fauna típica del lugar, la presencia de vegetación
incrementa la evapotranspiración, evitan la escorrentía y erosión del suelo,
también nos beneficia de oxígeno y belleza paisajística. Ya que sembrar solo
Quinuales o Colle se limita a la variedad de vegetación que fácilmente pueden
adaptarse a las condiciones del lugar.
114

4.2.4. Resultados de ensayos de laboratorio y/o ensayo piloto


DESCRIPCIÓN IMAGEN
El ensayo de laboratorio de
realiza con los residuos
mineros (relaves) y
comprobar si pueden ser
utilizados como material de
concreto para la
estabilización.

Se toman proporciones de
25% , 50% y 75% de relaves
respectivamente,
separándolo en tres vasos.

Se le añade
correspondientemente 75%,
50% y 25% de cemento a los
tres vasos.
115

A todas las muestras se le


agrega la misma proporción
de agua.

Cada una de las muestras se


homogeniza para obtener la
mezcla adecuada del
cemento y el relave.
116

Se obtiene así las tres


muestras MUESTR
Muestra 1: 25% relave + 75% A1 MUESTR MUESTR
cemento. A2 A3
Muestra 2: 50% relave + 50%
cemento.
Muestra 3: 75% relave + 25%
cemento.
Después del secado de 6 a 7
días de le adiciona vinagre
hasta el ras del contenido.
117

El resultado más eficiente fue la muestra 1 compuesta por 75% cemento y


25% de relaves ya que se determinó una mayor dureza y resistencia incluso
antes de los 28 días que debía ser secado. A diferencia de la muestra 3 (75%
relave y 25% de cemento) que al ejercer una mínima fuerza de presión se
fragmentó facilmente mostrando ser blando y suave mientras la muestra 2
(50% relave y 50% cemento) no se fragmento al instánte pero al ejercer mayor
presión se empezaba a destruir los bordes. Así se puede recomendar como
material agregado para la construcción de los canales de coronación para
disminuir el volumen de los relaves a remediar así como el costo de la
remediación.
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
118

4.2.5. Análisis de costo/efectividad (opcional)


Geomembrana

 Geomembrana PVC (Policloruro de vinilo)


Geomembrana Medidas Precio/ Metro Total
cuadrado
1,2 mm de espesor, Rollos de 2,05 m $ 28.4 $ 8735.80
color gris, con una de anchura y 150
densidad de 1240 m de longitud =
kg/m³ 307.5 m2
Cuadro N° : Costo aproximado de geomembrana de PVC

 Geomembrana HDPE (Polietileno de Alta Densidad)


Geomembrana Medidas Precio/ Metro Total
cuadrado
1 rollo de geomembrana 7.01 m x 210 m= $3.45 $507874.5
HDPE 147210 m2
Cuadro N° : Costo aproximado de geomembranas de HDPE

Se puede observar que los costos por área son más económicos con el material
de PVC pues se adquiere una mayor cantidad a un precio más cómodo.

Cerco perimétrico

 Cerco de alambre liso

Materiales Precio Unitario Cantidad/metro Precio/ metro


($) lineal lineal ($)
Polín 1.990 0,25 498
impregnado 4´ x
2.5 m
Alambre liso 12 70 5 350
BWG ACC
Grapa 1 ½ x 8 344 1,25 430
(5/polín)
Total $ 1.278
Cuadro N° : Costo por metro lineal de cerco de alambre liso
119

 Cerco de alambre de púas


Materiales Precio Unitario Cantidad/metro Precio/ metro
($) lineal lineal ($)
Polín 1.990 0,4 796
impregnado 4´ x
2.5 m
Alambre púa 83 5 415
motto (500 m)
Grapa 1 ½ x 8 344 2 688
(5/polín)
Total $ 1.899
Cuadro N° : Costo por metro lineal de cerco de alambre púas.

 Cerco de alambre Ursus


Materiales Precio Unitario Cantidad/metro Precio/ metro
($) lineal lineal ($)
Polín 1.990 0,25 498
impregnado 4´ x
2.5 m
Malla Ursus 740 673 1 673
Alambre púa 83 1 83
motto (500 m)
Grapa 1 ½ x 8 344 1,5 516
(6/polín)
Total $ 1.770
Cuadro N°: Costo por metro lineal de cerco de alambre Ursus

Se puede interpretar a través de la investigación de costos que el cerco de


alambre liso será más económico a diferencia del cerco de alambre de púas y
el alambre de Ursus que poseen altos precios.

4.2.6. Propuesta seleccionada de acciones de remediación


En la Laguna Yanamate una de las causas principales de contaminación es la
llegada de los desechos de los relaves mineros proveniente de la planta
120

procesadora del tajo abierto de la unidad minera Cerro SAC, y donde se pudo
verificar la presencia de contaminantes tales como cianuro, metales pesados y
metaloides, óxido de azufre precipitado y otros compuestos residuales
generados durante el proceso de remediación realizada anteriormente.

El sellado de los tubos de descarga al igual que la construcción de los canales


de coronación se realizará con cemento portland tipo V debido a que se requiere
una elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos de calcio, sodio
o ácido sulfúrico que contribuye al deterioro del concreto, que también es ideal
para las tuberías en contacto con suelos o aguas con alto contenido, además por
poseer la características de secado rápido, lo cual beneficiará en aprovechar el
tiempo de construcción durante el período de estiaje.

Se construirá el pozo de tratamientos de aguas ácidas debido a solucionar la


disponibilidad de agua para transportar los contaminantes que hace al agua
fuertemente corrosiva y la solubilidad de muchos metales que aumenta llegando
a ser tóxicas, por ello éste tratamiento in situ permitirá no sólo el secado de la
laguna mediante el bombeo sino el aprovechamiento del agua tratada para riego.
Después se realiza el tratamiento físico y químico de estabilización y
solidificación utilizando agentes alcalinizantes como dolomita CaMg (CO 3)2 por
ser más económico y silicato de sodio (Na2SiO3) por retener eficazmente los
metales, los cuales son los constituyentes peligrosos no pueden ser destruidos
o alterados por métodos químicos o térmicos, la técnica permitirá que sean
convertidos en su forma más insoluble posible, para evitar su vuelta al medio
ambiental y para evitar su lixiviación se complementará con la construcción de
canales de coronación.

Es decir la llegada de las aguas es debida a los canales de coronación que


poseen desviaciones que direcciona por gravedad la llegada del agua de lluvia
a la parte baja para ser trasladados hacia el lado de la laguna ocasionando la
lixiviación a través de los suelos compuestos por rocas metamórficos y
sedimentarios asimismo dispersando los contaminantes en el suelo, agua y aire,
así se realiza la selección de las acciones de remediación en conjunto.

La laguna será sellada con arcilla y zeolita no sólo por ser considerados los
principales minerales aplicados con éxito en la protección ambiental sino porque
121

pueden capturar metales y compuestos orgánicos por intercambio iónico(o


aniónico), pues la zeolita es eficiente en la remoción de metales pesados (Pb,
Cu, Ni, As, Cd, Hg, Zn),así pueden retener gran parte de los contaminantes de
las aguas y suelos por adsorción y finalizando el sellado se dará con
geomembrana PVC, éste último se debe a que su carácter de gran resistencia a
intemperismos, UV, agentes químicos presentes en la zona, oxidación, alcálisis
y ácidos diluidos, así como aceites y otros productos químicos, tener una alta
durabilidad y flexibilidad por resistir excesos de deformación de hasta 100%
antes de romperse, es decir se adapta a las irregularidades del terreno y resistir
mejor los asentamientos diferenciales por lo que resulta una alternativa eficiente
y de bajo costo pues requiere de menor tiempo de instalación versus otras
geomembranas logrando menor costo en la instalación para impermeabilizar la
laguna después del su secado.

Para evitar la biomagnificación y/o biotransformación de los contaminantes por


medio de los animales de pastoreo que se alimentan de la cobertura vegetal en
el área de potencial interés se seleccionó la construcción del cerco perimétrico
en el área de influencia que impedirá su tránsito eligiendo como material el
alambre liso galvanizado por ser el más efectivo y económico que se puede
utilizar en ovinos a diferencia del cerco de púas que puede ocasionar daño a los
animales o cerco de la malla ursus que posee un alto precio, además el cerco de
alambre liso permite hacer un cerco de alta tensión, porque sus hebras se
encuentran muy estiradas, y al ser de menor el número del calibre hará más
grueso el alambre al igual de mayor durabilidad.

Para el aprovechamiento del agua tratada será utilizada para riego en la


revegetación con plantas autóctonas como los Quiñuales, Colle e Ichu que sirven
de alimento para los animales de ganado principalmente camélidos
sudamericanos o auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

El Ichu es un pasto natural que abunda alrededor de la zona y su resiembra


es una buena práctica actual cuando se pierde parte del área existente y para
ampliar su presencia beneficiosa en las zonas del altiplano, aparte de ello se
puede ahorrar los tratamientos posteriores debido a que puede soportar el frío
intenso y falta de agua. Al igual que el Ichu el Colle también serán ubicados
122

alrededor de la laguna por ser plantas autóctonas del lugar, lo cual facilitará su
siembre y así desempeñar su función biológica aportando mayor captación de
nutrientes en el suelo disminuyendo su erosión por la contaminación en los
alrededores de la laguna Yanamate.

El riego tecnificado que se prefirió fue el riego por goteo ya que en el lado del
cerro por ser pendiente, la técnica se adaptará a las condiciones topográficas del
lugar, a diferencia de otros sistemas de riego permite alcanzar el 90 y 95% de
eficiencia de aplicación, también permitirá aplicar el agua de forma localizada,
continua eficiente y oportuna, asimismo no será afectado por los vientos fuertes,
ya que el agua será aplicada a la zona radicular. El riego por goteo circular será
aprovechado en mayor proporción por los queñuales.

4.3. PLANIFICACIÓN DETALLADA DE LA PROPUESTA SELECCIONADA

4.3.1. Descripción de las acciones de remediación

4.3.1.1. Sellado de los tubos de descarga


Una de las causas de contaminación de la laguna Yanamate son las descargas
de relaves finos mineros, por ende lo que se quiere es cerrar estos 2 tubos de
descargas que se encuentra a 4348msnm el cual se realizara con material de
cemento portland tipo 5.

Figura1: tubos de descarga


123

4.3.1.2. Construcción de planta de tratamiento de aguas ácidas y post


reservorio de aguas pluviales.
Para remediar la laguna se necesitará bombear las aguas acidas presentes tanto
en el área 1, área 2, área 3, 4 y 5 siendo el volumen total 6654.676 m3, todo ello
irá a una planta de tratamiento de aguas ácidas, el cual tendrá las siguientes
características:

- Altura de 15 m.
- área de 600 m2.
- El material será de cemento portland tipo 5.
- Volumen de 9000m3.
La planta de tratamiento de aguas acidas servirá también para el depósito de las
aguas pluviales de esa región, por ende ésta planta de tratamiento-reservorio
tendrá 2 roles importantes para la remediación. Primero se utilizara para tratar
las aguas acidas provenientes de la laguna, por consiguiente se adaptara esta
planta de tratamiento de aguas acidas a un reservorio y tratamiento de aguas
pluviales.

Figura N°2: Volumen de las aguas acidas.


124

Figura N°2: Representación de planta de reservorio conectado a los canales


de coronación

4.3.1.3. Remediación de la laguna.


 Extracción y bombeo de las aguas acidas.
Para la remediación de la laguna se va extraer toda el agua que se encuentra
presente en la laguna Yanamate mediante la técnica del bombeo. En la
laguna actualmente tiene un volumen total 6654.676 m3 de aguas acidas, el
cual se dirigirá hacia la planta de tratamiento de aguas acidas, posteriormente
estas aguas servirán para riego de quenuales que serán ubicados alrededor
de la laguna.

 Solidificación
Una vez extraída el agua de la laguna se procede dejar secar mediante la
técnica del soleado, para ello es recomendable realizar este método durante
la estación de verano.
125

 Compactado
Posteriormente se realizara el compactado en toda la parte inferior de la
laguna mediante máquinas de compacto por presión-rodillo liso.

 Sellado con geomembranas PVC(policloruro de vinilo)


Con la finalidad de evitar el contacto directos de los suelos remediados y las
aguas que almacenara la laguna en temporada de lluvias, se utilizaran manto
de geomembranas de tipo PVC, espesor 1.50mm y de tamaño 1.77Km2, el
cual es permanente y no se degradan fácilmente. Teniendo como finalidad
evitar la dispersión de los contaminantes por las aguas subterráneas.

FiguraN°3: Área de la geomenbrana

4.3.1.4. Construcción de canales de coronación para aguas pluviales.


En temporada lluviosa las aguas de escorrentía superficial de la cabecera
naciente de la cuenca de la laguna Yanamate se discurren desde la cota más
alta (4484msnm) pasando en su curso por zonas de potencial deslizamiento,
para ello se dispone la construcción de 2 canales de coronación, el canal 1 tiene
una distancia de 3.29 Km y el canal 2 de 3.1 Km dirigiéndose hasta el reservorio
126

para tratar estas aguas. La función principal de este canal será captar las aguas
pluviales en la estación de invierno y posteriormente ser utilizadas para riego,
evitando así la infiltración de estas aguas.

El material de construcción del canal será de concreto mezclado con hormigón y


arena; las dimensiones del canal serán las siguientes:

- Ancho de 0.5 metros.


- Altura de 1 metro.
- Base 0.5m
- Pendiente de 30°

Figura N°4: canal de coronación.

4.3.1.5. Implementación de técnicas de riego e arborización de quinales,


Colle e Ichu.
Las aguas pluviales captadas por el canal de coronación son tratadas para
posteriormente utilizarlas para riego, por ende se implementara técnicas de riego
de arborización de quinuales, colle e ichu en la parte alta del cerro ,en la que
ésta vegetación ayudará en la absorción de las aguas pluviales, la distancia de
cada quiñual será de 1.5 metros ancho y 1.5 metros de largo, se plantara un
aproximado de 200 árboles, esto se realizara mediante la técnica goteo circular,
para ello los materiales a utilizar son los siguientes.
127

- Mangueras de goteo.
- Válvula “Y”.
También se adaptaran plantas como el ichu y colle en el perímetro de la laguna,
plantas que evitaran la erosión del suelo.

Figura N°5: Sistema de riego para árboles.

4.3.1.6. Cerco perimétrico del área de influencia.


Se realizara la construcción del cerco perimétrico que tiene como finalidad
proteger a los animales que tienen contacto con la laguna contaminada, ya que
estos animales es de consumo humano y por consiguiente puede afectar a la
cadena trófica, por ello alrededor del área de la laguna se culminara e
implementara un cerco perímetro de alambre liso, que no afectara al animal
cuando este se encuentre en contacto con el cerco. Este tendrá una distancia
total de 7.61 Km.
128

Figura N°6: Distancia del cerco perimétrico.

Los materiales a utilizar son:

- Postes de 3 metros, un total de 1903.


- Alambre liso galvanizado.
La distancia del poste a poste es de 4 metros y la altura del alambre liso
galvanizado será de 2 metros, a todo el alrededor de la laguna.
129

Figura N°7: Cerco perimetral de alambre liso

4.3.1.7. Implementación de dos contenedores de residuos sólidos por los


alrededores de la laguna Yanamate
Para evitar que la población que va a pastorear sus animales cerca de la laguna
deseche sus residuos en los alrededores de la laguna, una de las alternativas es
implementar contenedores de residuos sólidos. El contenedor N°1 tiene como
latitud 10°42'50.41"S y longitud 76°14'19.53"O, mientras que el contenedor N°2
tiene como latitud 10°43'21.05"S y longitud 76°15'7.07"O, esto ayudara a reducir
el impacto que se ocasiona en la laguna Yanamate.
130

Figura N°8: Contenedores.

4.3.2. Plan de control y de monitoreo en la ejecución.


Para la realización de la remediación de la laguna Yanamate se realizara un plan
de control tanto en el almacenamiento de aguas pluviales, construcción de planta
de tratamiento, en la construcción de canales de coronación, así como también
en la remediación con geomembranas de la laguna. Este plan permitirá evaluar
periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de la
ejecución de técnicas. Durante la ejecución de las técnicas de remediación se
tomaran las siguientes medidas:

i. Limpiar toda el área donde se trabajara, eliminación de escombros,


malezas, residuos que dejaron la minera.
ii. Las maquinarias, equipos y materiales que se utilizarán deberán estar
totalmente limpios y sin presencia de contaminantes.
iii. Los residuos generados en los procesos tendrán una disposición final,
estas serán llevadas a una planta de tratamiento.
iv. Se realizará monitoreo constantes de la zona a tratar así como también
de las zonas aledañas con monitoreo de suelo, agua y de las plantas
xerofíticas.
131

El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los


elementos que componen la calidad del ambiente físico y químico. Esto es de
vital importancia ya que dicho ambiente es el soporte de vida tanto animal como
vegetal. Para los monitoreos de la laguna Yanamate se realizara cada 2 veces
al mes donde. Esto permitirá determinar si esto está remedición continua vigente
y no afectando a la población, plantas, ni a los animales.

Figura N°9: Plan de control de la laguna Yanamate.

4.3.3. Plan de muestreo de comprobación


Se demostrará que las acciones de remediación que se realizó en la Laguna
Yanamate alcanzaron de forma estadística, concentraciones menores o iguales
a los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de
suelo.

Nuestro sitio contaminado tiene un perímetro de 7,735 m, con una profundidad


de 2.5m por lo cual nuestra área de interés es de 2,500000 𝑚2 ,
aproximadamente 25 hectáreas, por lo cual se procederá a tomar en cuenta lo
establecido por el MINAM en la Guía de Muestreo de suelos.

El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo de calculará según la


siguiente ecuación.

𝐍𝐏𝐌 = 𝟏𝟖 + 𝟐. 𝟑𝟒 ∗ 𝟐𝟓
132

Donde

𝐍𝐏𝐌: Número de puntos de muestreo

𝐀: Superficies de hectáreas.

𝐍𝐏𝐌 = 𝟏𝟖 + 𝟐. 𝟑𝟒 ∗ 𝟐𝟓(𝐡𝐞𝐜𝐭á𝐫𝐞𝐚𝐬)

𝐍𝐏𝐌 = 𝟕𝟕

Por lo tanto se realizarán 77 puntos de muestreo para la comprobación de


remediación.

4.3.4. Plan de manejo de residuos


Se realiza el cronograma calendarizado detallando el desalojo de los residuos,
el cual incluye también los residuos que se pueden haber generado por las
operaciones y/o acciones remediación.

El Plan de manejo de residuos pretende elaborar y desarrollar procesos de


planificación para mejorar la gestión y el manejo de los residuos encontrados
antes, durante y después de la remediación.

Los residuos deberán ser manejados adecuadamente, a través de un sistema


que debe incluir, según corresponda, los siguientes procesos:

a) Generación de residuos sólidos: Se encontraran residuos presentes en


la zona como también se generaran a partir de los trabajos que se
realizaran en la zona tales como, maderas, metales, cemento sobrante,
bolsas de cemento, entre otros.
b) Almacenamiento de residuos: El almacenamiento de los residuos se
llevara a cabo en uno de los campamentos, el cual estará habilitado para
los distintos residuos sólidos que se almacenaran.
c) Recolección de residuos sólidos: La recolección se realizara de
manera mensual y al finalizar los trabajos de ejecución del proyecto para
evitar las acumulaciones de estos.
d) Recuperación y tratamiento de residuos sólidos: Se recuperara y
reciclara todo material que de alguna u otra manera pueda ser destinado
a otro uso.
133

e) Traslado de residuos sólidos: Se procurará laborar y transportar los


escombros en un horario en el cual no genere molestias en trabajos que
estén realizando.
f) Disposición final: Se aislara y confinara todos los residuos, en especial
los que no se pueden aprovechar, en lugares especialmente
seleccionados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la
salud humana y al ambiente.
g) Monitoreo: Consistirá en realizar mediciones sistemáticas y dar
seguimiento a cada uno de los componentes ambientales en los que las
actividades generadoras y manipuladoras de residuos y escombros
producen impactos y frente a los cuales, por ende, se han implementado
medidas de manejo. Se realizará cada dos meses.
También debemos de tener en cuenta la clasificación de los residuos con los
cuales trabajaremos y lo podemos clasificar de la siguiente manera:

 Residuos no peligrosos: Aquellos residuos generados en instalaciones


o por procesos industriales que no representan características de
peligrosidad, conforme a la normatividad ambiental vigente. Pueden ser:
 Bolsas de cemento
 Cartón, papeles
 Maleza
 Arenas
 Restos de maderas
 Residuos peligrosos: Son aquellos que por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos presentan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente. Se consideran peligrosos los residuos que
presentan por lo menos una de las siguientes características: auto
combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad,
radioactividad o patogenicidad. Pueden ser:
 Agentes estabilizantes
 Residuos radioactivos.
134

Figura N°1: Residuos en la orilla de la Laguna Yanamate

Figura N°2: Residuos sólidos en los alrededores de la Laguna Yanamate


135

Figura N°3: Desmonte en los alrededores de la Laguna Yanamate


136

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS

CRONOGRAMA

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre
ACTIVIDAD


Identificación de residuos (Se evaluara nuevos residuos encontrados) X X X X X

Recopilación de residuos (Se recopilara los residuos del trimestre anterior y del mismo) X X X X X

Tratamiento y recuperación de residuos (Se tratará los residuos recopilados para su


X X X X X
nuevo uso y deposición)

Traslado de residuos
X X X X X
(Se procederá a trasladar los residuos que ya no tengan nuevo uso)

Monitoreo de Residuos (Cada 2 meses habrá un monitoreo de los residuos que se


X X X
generaron)
137

4.3.5. Cronograma de ejecución de actividades

CRONOGRAMA

1° Trimestre

2° Trimestre

3° Trimestre

4° Trimestre

5° Trimestre

6° Trimestre

7° Trimestre

8° Trimestre
ACTIVIDAD

Sellar los dos tubos descarga de la minera, para evitar que se siga vertiendo los X
relaves.
Construcción de canales de coronación con cemento portland tipo 5. X X X
Construcción de pozos de tratamiento de aguas ácidas. X X X
Cerco perimétrico con alambre liso galvanizado, por los alrededores de la laguna X
Yanamate
Remediación de los suelos mediante tratamiento químico de solidificación y X X X
estabilización de los pasivos ambientales, utilizando agentes alcalinizantes como
cal (CaO), cal muerta (Ca (OH)2) y dolomita (CaMg(CO3)2).
Sellar la laguna con arcilla y Zeolita, antes del sellado final con geomembrana X X X
PVC (policloruro de vinilo).
Sellar la laguna Yanamate con geomembrana PVC (policloruro de vinilo) X X

Arborización con plantas como Quiñuales (Polylepis), Colle (Buddleja coriacea) e X X X


Ichu (Stipa festuca) en los alrededores de la laguna Yanamate.
138

Implementación de dos contenedores de residuos sólidos por los alrededores de X


la laguna Yanamate.

Implementación de sistemas de riego tecnificado. X


139

4.3.6. Propuestas de medidas de seguimiento


 Actividades de Mantenimiento
 Mantenimiento Físico
 Mantenimiento Geoquímico
 Mantenimiento Hidrológico
 Mantenimiento Biológico
 Actividades de Monitoreo
 Monitoreo de la Estabilidad Física
 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica
 Monitoreo de Estabilidad Hidrológica
 Monitoreo Biológico
 Monitoreo Social
 Vigilancia ciudadana
 Investigación y mejora de los mecanismos de acceso a información
pública.
140

4.4. ESTIMACIÓN DE COSTOS

ESTIMACION DE COSTOS (RESUMEN)


PROPUESTAS Subtotal(S/)
Construcción de canales de coronación 579,800

Construcción de planta de tratamiento de aguas ácidas. 1,637,000


Cercado perimétrico de la zona de emplazamiento(Laguna
269,787
Yanamate)
Remediación de la laguna Yanamate 58,823,292
Arborización con plantas autóctonas en los alrededores 60,000
Plan de manejo de residuos solidos 79,000
Implementación de riego por goteo circular 43,000
Sellado de los tubos de descarga de relaves 1,700
COSTO TOTAL 61,442,579

Propuestas Descripción Unid canti Costo Costo


ad dad Unitari Parcial(S
de o (S/) /.)
medi
da
Construcción de Trabajos
canales de preliminares
coronación Movilización de equipos y 1 13,000 13,000
materiales
Cerco provisionales 1 4100 4100
Trazos niveles y 1 1700 1700
replanteos topográficos
Trazo y replanteo de
canales
movimiento de
tierras
excavación 1 100,00 100,000
0
compactación 1 11,000 11,000
Obras de concreto 1 400,00 400,000
0
encofrado y
desencofrado
cemento Portland tipo
V
Mano de obra 50,000
141

Ingenieros
técnicos
operarios
Subtotal de construcción de canales de 579,800
coronación

Costo
Unidad de Unitario Costo
Propuesta Descripción medida cantidad (S/) Parcial(S/.)
construcción de los diques
del depósito de aguas 1 1 179,000 179,000
acidas
costo de capital y de Unidades 1 1,363,000 1,363,000
operación de desulfuración
Construcción
de planta de Reactivos y materiales
tratamiento Monitoreo y mantenimiento Unidades 1 15,000 15,000
de aguas
acidas. Mano de obra Unidades 1 80,000 80,000
Ingenieros Unidades 4
técnicos 3
operarios 10
Subtotal de construcción de planta de tratamiento de aguas
1,637,000
acidas.

Costo Costo
cantid
Unidad de Unitario Parcial(S
ad
Propuestas Descripción medida (S/) /.)
Materiales y
Cercado herramientas
perimétrico de la Polín 1.99
unidades 1903 3,786.97
zona de Altura:3 metros
emplazamiento(L Cada 4 metros distancia
aguna Espesor: 4´
Yanamate) Alambre liso
150
galvanizado metros 1760 264,000
Altura: 2 metros
Mano de obra
Unidades 1 2000 2000

Subtotal del Cercado perimétrico de la zona de


emplazamiento(Laguna Yanamate) 269,787
142

Unidad Costo
cantid Costo
Propuestas Descripción de Unitario
ad Parcial($)
medida ($)
Estabilización química y
física
( solidificación y
compactación) 3,431,3
1 3,431,382
Reactivos y agentes: 82
Silicatos de sodio (Na2SiO3)
y dolomita CaMg (CO3).
Manejo de aguas( extracción
896,550 896,550
y bombeo de aguas acidas)
17700 1,755,7
Sellado con arcilla y zeolita 1,755,746
m2 00 46
Aplicación de
Remediaci geomembranas PVC ( 1.77
17700 3 4,425,000
ón de la km2)
m2 00
laguna
Yanamate Costo Directo 10,508,678
Gastos generales (15% C.D.) 1,576,302
Utilidades(10%C.D.) 157,630
Subtotal 1 12,242,610
Ingieneria y supervisión(12
1,469,113
%ST1)
Subtotal 2 13,711,723
Contigencia (30% ST2) 4,113,517

17,825,240
Subtotal de la remediación de la laguna Yanamate
58,823,292
Subtotal de la remediación de la laguna Yanamate(en
soles)
C.D:Costo directo

1dolar:3.33 soles
Unidad Costo
de Costo Unitario Parcial(s/.
Propuestas Descripción medida cantidad (s/.) )
Implementación de
plantas autóctonas
Plantación
Arborizació Mantenimiento
n con
Queñuales(Polylepis unidade
plantas
) s 200 200 40000
autóctonas
Colle (Buddleja unidade
en los
coriacea) s 100 100 10000
alrededores
unidade
Ichu (Stipa festuca) s 100 100 10000
Subtotal de la arborización con plantas autóctonas 60000

Unidad can Costo Costo


de tida Unitario Parcial(s
Propuestas Descripcion medida d (s/.) /.)
50000
Mano de obra
operarios de limpieza
_
conductores unidades
Procesamiento de residuos 24000
solidos
_
unidades

recolección _
unidades
Plan de manejo
recuperación
de residuos _
traslado de residuos unidades
solidos
disposición final y tratamiento
de residuos peligrosos unidades _

Materiales y equipos
2000
contenedores unidades 2 1000
3000
recolectores y utensilios unidades
79000
subtotal del plan de manejo de residuos solidos
144

 Instalación de sistema de riego


 Características de la zona de riego
Zona de Quenuales Área(ha) Demanda potencial de agua
Alrededores de Yanamate 5 ha 3.05 l/s

Área Demanda
Fuente de calidad del Riego Diaria Demanda Total m3
abastecimiento agua tipo de riego m2 m3/Día Año
poza de aguas Drenaje
residuales tratadas tratada subterráneo 50000 984,21 267.704,50

Unidad Costo
de Unitario Costo
Propuestas Descripción medida cantidad (s/.) Parcial(s/.)
Instalación de sistema de riego por
5 6,000 30,000
goteo ha
Implementación Materiales y herramientas
5000 5000
de riego por (mangueras y tubos Y)
goteo circular Mantenimiento 3000 3000
Mano de obra 5000 5000
subtotal de Implementación de riego por goteo circular 43,000

Costo Costo
Unidad de Unitario Parcial(
Propuestas Descripción medida cantidad (s/.) s/.)
Sellado de los Materiales y
tubos de herramientas unidades 1 1200 1200
descarga de Mano de obra unidades 1 500 500
relaves Subtotal del sellado de los tubos de descarga de relaves 1700
145

ANEXOS
146

5.1. PLANOS

5.1.1. Plano de Ubicación del Área en Estudio.


147

5.1.2. Plano de vías de acceso


148

5.1.3. Plano de Detalle


149

5.1.4. Plano del Área en Estudio


150
151

5.1.5. Plano de Ubicación de Puntos de Muestreo en el Área de Estudio


152

5.1.6. Planos de Vías de Exposición y Focos Potenciales


153

5.1.7. Plano de Escenario de Riesgos en del Área en Estudio


154

5.1.8. Plano De Instalaciones De Remediación


155

5.1.9. Plano del reservorio de agua – corte B


156

5.1.10. Plano del reservorio RP - 01


157

5.2. PLAN DE MUESTREO DE DETALLE

5.2.1. Tipo de muestreo


Debido a los niveles de contaminación en la Laguna Yanamate por efluentes no
tratados (aguas ácidas) por compañías mineras, se realizó el tipo de Muestreo de
Detalle (MD), donde se determinó las zonas de suelo contaminado como el área
potencial de interés, además se cuantificó, delimitó vías y rutas de propagación de
contaminantes, teniendo como puntos de muestreo (PMS01, PMS02, PMS03,
PMS04).

5.2.2. Localización, distribución y número de puntos de muestreo

5.2.2.1 Localización
Se realizó las secciones de puntos de muestreo, tomando en cuenta la
vulnerabilidad de las zonas más propensas a los relaves que la minera arrojó en
la Laguna Yanamate, lo cual son 3 puntos de muestreo en la misma Laguna
Yanamate, que en la actualidad está en un proceso de extinción y 1 punto de
muestreo al exterior de esta laguna.
Orden Detalle Latitud Longitud Altitud
1 PM1 10.71508 76.24315 4351
2 PM2 10.71501 76.24225 4353
3 PM3 10.71480 76.24166 4354
4 PM4 10.71622 76.24283 4353
Tabla. Puntos de muestreo en coordenadas UTM

N° IDENTIFICACION LATITUD LONGITUD altura

1 PMS01 10°42'54.29"S 76°14'35.34"O 4351 msnm


2 PMS02 10°42'54.04"S 76°14'32.10"O 4353 msnm
3 PMS03 10°42'53.29"S 76°14'30.00"O 4354 msnm
4 PMS04 10°42'58.42"S 76°14'34.20"O 4353 msnm

Tabla. Puntos de muestreo en coordenadas geográficas


158

5.2.2.2 Distribución
Para la determinación de suelos contaminados utilizamos la información brindada por
la guía de muestreo, así mismo aplicamos el muestreo al azar.

Número de puntos de muestreo

 Para nuestro estudio se realizó al mismo tiempo un muestreo de identificación y


detalle delimitando el área de influencia y el área de interés potencial, el mismo
que tuvo un área de 4.52 ha lo que corresponde a 23 puntos de muestreo, de los
cuales tres de ellos han superado los ECA por lo tanto tomamos tres puntos de
muestreo que son PMS01, PMS02 y PMS03.
 Así mismo para la verificación del origen de los contaminantes se realizó el
muestreo de nivel de fondo, el mismo que se encontraba fuera del área de
influencia,que para nuestro caso corresponde al punto de muestreo PMS04.
 Solo se consideraron estos cuatro puntos para nuestro estudio, por limitaciones
de disponibilidad de laboratorio, ya que los análisis resultan ser muy costosos.

Profundidad del muestreo


Para la determinación de la profundidad de muestreo se tomó las siguientes
consideraciones: Las temporadas de lluvias se da en noviembre a marzo en un rango
de moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. Los vientos son fuertes,
sobre todo en las zonas que se encuentran a 4500 m.s.n.m.

Punto de Profundidad
muestreo
PM1 20 cm
PM2 20 cm
PM3 35 cm
PM4 15 cm

Tabla. Profundidad según el punto de muestreo


159

5.2.3. Parámetros analizados

A. Parámetros de campo
• Color
• pH potencial
• Permeabilidad
• Drenaje
• Estructura del suelo
• Temperatura
• Textura
• Drenaje
• Permeabilidad
• Conductividad eléctrica

B. Parámetros de laboratorio : Barrido de metales


• Potencial de generación de ácido (PA)
• Metales Pesados y Metaloides:
- % ppm Cobre (Cu)
- %ppm Plomo (Pb)

- %ppm Zinc (Zn)

- %ppm Arsénico (As)

-%ppm Cadmio (Cd)

- %ppm Mercurio (Hg)

5.2.4. Equipo de muestreo de suelo

Los materiales y equipos que utilizamos para realizar el proceso de muestreo


fueron:

• GPS (Sistema global de posicionamiento)

• Cartas topográficas, edafológicas, climáticas y geológicas.


160

• Plano cartográfico del sitio

• Mapas de carreteras

• Libreta para anotaciones

• Una cámara fotográfica

• La cadena de custodia para las muestras.

• Cinta métrica

• Picota, lampa, pico

• Bolsas polietileno densas y limpias con cierre hermético

• Marcadores y hojas para identificar las muestras (rotular)

• Casco

• Guantes de látex o jebe

• Lentes de seguridad

• Mascarillas para polvos y franelas

• Cooler

• Tubo muestreador

5.2.4.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO


El trabajo de campo se inició con un reconocimiento del sitio, y un previo asesoramiento del

docente a cargo del curso, ya que el objetivo de la salida fue realizar el levantamiento

técnico de sitio contaminado, en este caso se trató de la Laguna Yanamate ubicada en el

distrito de Chaupimarca-región de Pasco para poder identificar, medir y registrar los niveles

de daños para lo cual se realizaron una caracterización del suelo evaluando sus

propiedades físicas y químicas, así mismo se realizóel estudio del perfil del suelo. Los

mismo que se acompañaron de imágenes fotográficas de cada acción realizada en el suelo


161

contaminado y recoger muestras de diferentes estaciones para el posterior análisis en

laboratorio.

5.2.4.2. PROCEDIMIENTO
Al momento de la inspección en la zona de la Laguna Yanamate,con el grupo de
estudio dirigidos por la supervisión del ingeniero a cargo y con la previa información
del vertimiento de aguas ácidas producto de relaves mineros por parte de la unidad
de producción Cerro de Pasco (Cerro SAC).

Se procede a tomar las muestras de suelo contaminado en el área de potencial


interés delimitada previamente. En esta área que consta de 43,558 m2 presenta
tres puntos de muestreo PMS1, PMS2, PMS3 y para el nivel de fondo le
corresponde un punto de muestreo PMS4, luego se procede a extraer las muestras
por el sistema de calicatas con ayuda de las palas, en una zona que se encuentra
aledaña a la laguna en mención.

Se comienza por la parte superior del perfil y observar las diferentes propiedades
del suelo que hay como la presencia vegetal del ichu y ciertas plantas
fitorremediadoras. Luego de observar detenidamente el perfil para distinguir
características como color marrón oscuro, textura arcillosa, rara presencia de
raíces, presencia de piedras, y pequeños nódulos oscuros; sin presencia de
gusanos, insectos, otros animales pequeños ni canales dejados por las lombrices.

Trabajando en línea vertical, colocamos el marcador (cinta métrica) y se excava


una profundidad de 20 cm para los puntos de muestreo PMS1 y PMS2, en los
puntos de muestreo PMS3 y PMS4 se tomó una profundidad de 35 cm y 15 cm
respectivamente. Fue difícil identificar el grosor de cada horizonte comenzando por
la parte superior (la superficie) del perfil. Se procede a anotar la profundidad, la hora
y ubicación satelital en cada punto de muestreo en la hoja de datos de
caracterización del Suelo.
162

5.2.4.3. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

1 Utilizamos una pala y pico para excavar y obtener una muestra de suelo en el
punto de muestreo.

2. Se examinó cuidadosamente la muestra y analizamos la estructura.

3. La estructura es prismática: Presenta agregados con cara definida y es a través


de ella que se realiza el contacto, rompiéndose los mismos por estas caras, los
agregados son densos. Los bloques se desarrollan en una dirección vertical más
que en las dos horizontales.

4. Procedimos a anotar el tipo de estructura en La Hoja de Datos de Caracterización


del Suelo.

5.2.4.4. IDENTIFICACIÓN DEL COLOR

1. Procedimos a coger un terrón en el punto de muestreo, analizamos y notamos


escasa humedad, se procedió a anotar en la hoja de los datos de caracterización.

2. Era conveniente usar la tabla de Colores de Munsell pero no se tuvo a la


mano, el color determinado fue marrón y marrón oscuro, que luego fue
corroborado.

3. Se registró en la hoja de datos de caracterización del suelo.

5.2.4.5. MIDIENDO LA CONSISTENCIA DEL SUELO

1. Se tomó un terrón del punto de muestreo y procedimos a determinar la


consistencia, cogimos el terrón con el pulgar y el dedo índice y apretamos hasta
que se deshaga o se rompa, la muestra resultó firme, debido a que estaba
moderadamente compactada.

2. Firme: si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota


resistencia.
163

3. Registramos una de la consistencia del terrón de suelo en la hoja de datos de


caracterización.

5.2.4.6. OBSERVANDO PRESENCIA DE ROCAS

1. No se observa muchas rocas o fragmentos de roca en el horizonte, tampoco en


la parte superficial.

2. Registramos las observaciones en la hoja de datos de caracterización del


suelo.

5.2.4.7. OBSERVANDO PRESENCIA DE RAÍCES

1. Se observa poca o casi ninguna raíz en todo horizonte.

2. Registramos las observaciones en la hoja de datos de caracterización.

5.2.4.8. TIPO DE RECIPIENTE PARA CONSERVAR LA MUESTRA


 Para la preservación de las muestras se trabajó con un cooler, el cual nos ayudó a
mantener a una temperatura de 4°C, por la posible presencia de hidrocarburos,
compuestos aromáticos y metales pesados (As, Cd, Hg, Cu, Pb y Ag) consecuencia
del vertimiento de los relaves mineros generados por la unidad de producción Cerro
de Pasco.
 Las bolsas de polietileno que se usó fue tipo ziploc con cierre hermético, en cada
una de las cuatro muestras, para luego depositarlas en el cooler y ser transportadas
para el respectivo análisis.
164

5.2.4.9. PROCEDIMIENTO DE ASEGURMIENTO DE LA CALIDAD DEL


MUESTREO
Con el objetivo de retardar la acción microbiológica, la hidrólisis de compuestos y
complejos químicos y reducir la volatilidad de los constituyentes, las técnicas de
preservación que utilizamos fueron las siguientes:

 Se usó guantes de látex-K limpios durante todo el muestreo, tanto para


salvaguardar la integridad de la muestra como para protección dérmica del
muestreador, así mismo se utilizómascarilla y botas respectivamente.
 Se limpió el área superficial de lugar en donde se sacó la muestra quitando la
hojarasca, pasto, o residuos en los puntos que se muestreó.
 La etiqueta fue colocada en un lugar visible, en el momento de la recolección y
adherida adecuadamente para evitar su pérdida o confusión con otras muestras.
 Las etiquetas de cada muestra, contaron con la siguiente información: número
o clave única de identificación, lugar del muestreo, nombre del proyecto, y la
fecha y hora del muestreo, nombre de la empresa así como las iniciales de la
persona que toma la muestra.
 Las bolsas que estuvieron dentro del coolerse colocaron de manera que no haya
contacto directo entre ellos o contra las paredes del cooler. Se mantuvo una
constante vigilancia en las muestras durante el recorrido al laboratorio.
 Conservamos la muestra en un lugar fresco y las enviamos lo antes posible al
Laboratorio. No se tuvo ningún inconveniente en el transporte y ni en el tiempo
de entrega.

5.2.4.10. MEDIDAS DE SEGURIDAD A SEGUIRSE DURANTE EL MUESTREO Y


MANEJO DE MUESTRAS
Durante el levantamiento y recolección de las muestras en el área de potencial
interésse consideró los aspectos relacionados con el riesgo a la salud y la seguridad
del personal que interviene en su desarrollo, así como de la población de
Quiulacocha que está siendo afectada, se tuvo en consideración los siguientes
aspectos:

Antes del muestreo:


165

 Se recibió una capacitación sobre el uso correcto de los materiales y los


procedimientos de seguridad y la información sobre las propiedades
toxicológicas de los relaves y concentraciones de contaminantes a los que
nos expondríamos.
 Definimos la ruta para llegar al sitio de muestreo para adoptar las medidas
de seguridad necesarias para reducir al mínimo cualquier riesgo.
 Lascondiciones meteorológicas el 9 de Julio (día de la recolección de las
muestras)fueron las óptimas, presentándose el cielo despejado con un
tiempo templado.
 Se verificaron los materiales y equipos que necesarias para para realizar el
muestreo.

Durante el muestreo:

 Se consideró que las muestras pudieron tener propiedades tóxicas,


corrosivas, en base a esto se evitó el contacto a través de la piel o las
mucosas. La protección que se usófue de gafas de seguridad, guantes de
látex, botas aislantes, ropa adecuada y cascos.
 Se empleó mascarillas para evitar la inhalación de gases o vapores
presentes o que se desprendan durante el muestreo.
 Durante la toma y preservación de las muestras no se permitió fumar,
comer o beber debido a las propiedades toxicológicas que presentaba el
sitio contaminado.
Después del muestreo:

 Al finalizar la toma y conservación de las muestras se procedió a la adecuada


disposición de los residuos que se generaron, luego se limpió los materiales
utilizados para posteriormente ser guardados.
 Todos los implementos como mascarilla y guantes utilizados fueron
almacenados en un depósito o bolsa, correctamente cerrada, para luego ser
desechados de manera adecuada
5.3. DOCUMENTACION DEL MUESTREO DE DETALLE
5.3.1. Plan de Cadena de custodia

FIGURA N° 1: PLAN DE CADENA CUSTODIA DE CALIDAD DE SUELOS


167

FUENTE: LAB. J. RAMON.

FIGURA N° 2: ACREDITACION PARA FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO J. RAMON. S.A.C.


FIGURA N° 3: CERTIFICADO DE LABORATORIO – PARTE 1
FUENTE: PROPIA
FIGURA N° 4: CERTIFICADO DE LABORATORIO – PARTE 2
FUENTE: PROPIA
5.4. TABLAS Y REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS

Nombre del sitio en estudio: Departamento:


LAGUNA YANAMATE PASCO
Razón social: Provincia/Distrito:
EMPRESA MINERA DEL CENTRO DEL PERU S.A.
EMPRESA MINERA PARAGSHA S.A. PASCO - CHAUPIMARCA
EMPRESA MINERA PARAGSHA S.A.C.
VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A.
WESTDEUTSCHE LANDESBANK GIROZENTRALE
Uso principal: Deposito de Efluentes Ácidos Dirección del Predio: S/N
TABLA N°: DATOS GENERALES
FUENTE: Aguirre (2017)

Nombre del punto de muestreo: RELAVE MINERO Operador:


Coordenadas UTM: DATUM PSAD56 – ZONA18 Descripción de la superficie:
E 360.179 / N 8816.934
Temperatura (°C): 25°C Precipitación:
Técnica de muestreo: Muestreo de Identificación Instrumentos usados: EPP´s de seguridad, Tubo
Muestreo de Fondo muestreador, Lampa, Bolsas Herméticas para seguridad
de la muestra.
Profundidad final: 20 cm Napa freática : SI
Instalación de un pozo en el agujero: NO Relleno del agujero después del muestreo: SI
TABLA N°: DATOS DEL PUNTO DE MUESTREO
FUENTE: Aguirre (2017)
171

Clave de la muestra: PMS 01 PMS 02 PMS 03 PMS 04


Fecha: 09/06/17 09/06/17 09/06/17 09/06/17
Hora: 12: 19 p.m. 12: 35 p.m. 12: 53 p.m. 12: 20 p.m.
Profundidad desde: Nivel superficial Nivel superficial Nivel superficial Nivel superficial
Profundidad hasta: 20cm. 20cm. 20cm. 20cm.
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:
Color: Marrón oscuro Marrón oscuro Marrón Marrón
Olor: NO IDENTIFICADO NO IDENTIFICADO NO IDENTIFICADO NO IDENTIFICADO
Textura: Arcilloso Arcilloso Arcilloso Granular
Componentes Minerales Minerales Minerales Minerales
antropogénicos:
Medidas de COOLER- Bolsas Herméticas COOLER- Bolsas Herméticas COOLER- Bolsas Herméticas COOLER- Bolsas Herméticas
conservación:
Tipo de muestra: Simple simple simple simple

PARA MUESTRAS SUPERFICIALES COMPUESTAS:


Área de muestreo (𝒎𝟐 ): 1𝑚2 1𝑚2 1𝑚2 1𝑚2

Número de sub- 0 0 0 0
muestras:

TABLA N°: DATOS DE LAS MUESTRAS LLEVADAS AL LABORATORIO J. RAMON.


FUENTE: Aguirre (2017)
172

CLAVE FECHA DE Coordenadas UTM Da Dr C.E. C.I.C.


DE LA MUESTREO PROF S w TEXTURA COLO (g/𝑐𝑚3 ) (g/𝑐𝑚3 ) Ph (meq/100g) (ds/m)
MUESTRA . (m) R
%Arena: 42.308 Dark
%Arcilla: 31.54 Brown 0.75 1.85 4.6 32 0.97
76º 14' 37"
PMS1 09/07/17 20 cm 10º 42' 52" %Limo: 26.152 7.5 YR
T. moderadamente 3/4
fina(franco
arcilloso)
%Arena: 47 Very
%Arcilla:38 Dark 0.57 1.55 7.2 108.96 0.96
10º 42' 52" 76º 14' 39"
PMS2 09/07/17 20 cm %Limo:15 Brown
T. moderadamente 10 YR
fina(franco 2/2
arcilloso)
%Arena: Dark
%Arcilla: Olive 1.1 1.87 4.1 22.4 1.79
10º 42' 52" 76º 14' 35"
PMS3 09/07/17 35 cm %Limo: Brown
T. moderadamente 2.5 YR
fina(franco 3/3
arcilloso)
%Arena: 37.6 Dark
PMS4 09/07/17 15 cm %Arcilla:25.6 Brown 1.13 1.96 4.1 34.4 1.17
10º 42' 52" 76º 14' 39"
%Limo:36.8 7.5 YR
T. media (franco) 3/4

TABLA N°: RESULTADOS DE LABORATORIO UNTELS


FUENTE: Aguirre (2017)
173

CONCENTRACIONES EN LA MUESTRA PMS -01

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
ARSENICO CADMIO COBRE MERCURIO PLATA PLOMO

FIG N° 5: Estadística d la concentración de minerales en PMS – 01.


FUENTE: Aguirre (2017)
174

CONCENTRACIONES EN LA MUESTRA PMS - 02

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
ARSENICO CADMIO COBRE MERCURIO PLATA PLOMO

FIG N° 6: Estadística d la concentración de minerales en PMS – 02.


FUENTE: Aguirre (2017)
175

CONCENTRACIONES EN LA MUESTRA PMS - 03

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
ARSENICO CADMIO COBRE MERCURIO PLATA PLOMO

FIG N° 7: Estadística d la concentración de minerales en PMS – 03.


FUENTE: Aguirre (2017)
176

CONCENTRACIONES EN LA MUESTRA PMS - 04

700

600

500

400

300

200

100

0
ARSENICO CADMIO COBRE MERCURIO PLATA PLOMO

FIG N° 8: Estadística d la concentración de minerales en PMS – 03.


FUENTE: Aguirre (2017)
177
178

ESCENARIOS DE EXPOSICION
VIA AGUAS SUBTERRANEAS VIA CONTACTO DIRECTO VIA AEREA

MATERIAL

INGESTA CONTACT PARTICULADO


O AIRE
DERMICO VOLATILIZACION

INFILTACION

El agua de las efluentes acidas por De acuerdo a la entrevista obtenida en campo La formación de pequeños torbellinos y
mecanismo físico de infiltración entra al los perjuicios de la contaminación a la Laguna corrientes de aire arrastran consigo en pocas
subsuelo, siendo estas aguas absorbidas por Yanamate, su vía de exposición se da por, cantidades los contaminantes del suelo
las raíces de la flora nativa del sitio ingesta, polución, contacto dérmico siendo producto de la contaminación en el sitio,
contaminado e indirectamente afectando a la este último que permanece como escozor por siendo una vía de exposición.
fauna por su consumo. aprox. 15 días.
5.5. TABLAS DE COMPLEMENTO DEL ERSA

CUADRO N°1: valoración de consecuencias (entorno humano).


FUENTE: UNE 150008 2008- EVALUACION DE RIESGO AMBIANTALES

CUADRO N°2: valoración de consecuencias (entorno natural).


FUENTE: UNE 150008 2008- EVALUACION DE RIESGO AMBIANTALES
III. Fase de Identificación.

FIG N° 11: Reconocimiento y Vistas del Área en Estudio.

FIG N° 13: Vista Lateral del sitio Contaminado donde se descargan efluentes mineros –
ZONA SUR de la LAGUNA YANAMATE.
184

FIG N° 12: Vista Lateral del sitio Contaminado donde se ubica el área potencialmente
contaminada – ZONA NORESTE de la LAGUNA YANAMATE.

FIG N°14: Vista Parcial del sitio Contaminado – ZONA ESTE de la LAGUNA
YAMATE.
185

FIG N° 15: Cuerpo de agua de la LAGUNA YANAMATE donde se aprecia descarga de


efluente minero.

FIG N° 16: Cuerpo de agua de la LAGUNA YANAMATE contaminada por descarga de


efluente minero.
186

Reconocimiento de minerales in situ

FIG N° 17: Explicación del docente en campo sobre los minerales encontrados.
FIG N° 18: Presencia de suelo en proceso de remediación (solidificación), MATERIA ORGANICA presentes junto a lo rELAVES
MINEROS
188

FIG N° 19: MATERIAL LODOSO SECO – minerales OXIDADO


FUENTE: Solier. R. W. (2017)
189

FIG N° 20: residuos de YESO con color oscuro por la presencia de humus– material inorgánico cristalizados
FUENTE: Solier. R. W. (2017)
190

FIG N° 21: FORMACIÓN DE CRISTALES POR METALES PESADOS – DIOXIDO DE HIERRO CON ALUMINIO EN OXIDACION
FUENTE: Solier. R. W. (2017)
FIG N° 22: Identificación de minerales estabilizados y formaciones de cuarzo
(solidificación)

FIG N° 24: Identificación de minerales de óxido de hierro hidratado (LIMONITA)


192

FIG N° 23: Solidificación y estabilización de contaminantes formando cristales.

FIG N° 25: Identificación de Sulfato de calcio di hidratado (YESO)


193

FIG N° 26: Material lodoso seco formado por compuestos férricos, sulfuros, etc.

PLAN DE MUESTREO

FIG N° 27: Remoción del Suelo para empezar hacer el muestreo.


194

FIG N° 28: Calicata del primer punto de muestreo identificación, medición de la


profundidad, posteriormente empaquetado y rotulado.
195

FIG N° 29: Calicata del segundo punto de muestreo identificación, medición de la


profundidad, posteriormente empaquetado y rotulado
196

FIG N° 30: Calicata del tercer punto de muestreo de identificación, medición de la


profundidad, posteriormente empaquetado y rotulado.
197

FIG N° 31: Extracción de cuarto punto de muestreo de nivel fondo, catalogado como
muestra testigo.
FIG N° 32: Extracción de muestra no disturbada mediante el uso del tubo muestreador.
IV. Reconocimiento de Vías Exposición y Focos Potenciales.

FIG N° 33: Material cálcico compactado (carbonato de calcio). En estado de abandono

FIG N°35: Desemboque de descargas de efluentes acidas.


200

FIG N° 34: Pequeña formación de torbellino que fomenta material particulado en el


ambiente.

FIG N° 36: Zona de relaves mineros.


201

FIG N° 37: Muestra de Efluentes de aguas acidas.

FIG N° 38: Zona de contaminación por residuos sólidos.


V. Flora de lugar.

FIG N° 39: Especies vegetales encontradas cerca al sitio contaminado.


VI. Recorriendo zonas aledañas

FIG N° 40: Formaciones de peñascos entorno a la Laguna Yanamate.

FIG N° 42: Ductos de drenaje de aguas de lluvia que alimentan la Laguna Yanamate en
temporada de lluvias.
204

FIG N° 41: Laderas de alta pendiente y formación de peñascos.

FIG N° 43: Laderas de la Laguna y cerco perimétrico inconcluso.


205

FIG N° 44: Ganado ovino pastando en el área contaminada de la Laguna Yanamate.

FIG N° 46: Estancias Ganaderas cercanas.


206

FIG N° 45: Entrevistando a una familia de una estancia ganadera de la comunidad de


Quiulacocha.

FIG N° 47: Terminando el recorrido en la Laguna Yanamate y de regreso a al bus.


I. .8. TECNICAS DE REMEDIACION

SELLADO DE LOS TUBOS DE DESCARGA


ANTES DE LA REMEDIACION DESPUES DE LA REMEDIACION
208

CONSTRUCCIÓN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ÁCIDAS Y POST RESERVORIO DE AGUAS


PLUVIALES.
ANTES DE LA REMEDIACION DESPUÉS DE LA REMEDIACION
209

EXTRACION Y BOMBEO DE AGUAS ACIDAS


ANTES DE LA REMEDIACION DESPUÉS DE LA REMEDIACION
210

CONSTRUCCION DE CANALES DE CORONACION


ANTES DE LA REMEDIACION DESPUÉS DE LA REMEDIACION
211

IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE RIEGO E ARBORIZACIÓN DE QUINALES, COLLE E ICHU.


ANTES DE LA REMEDIACION DESPUÉS DE LA REMEDIACION
212

CERCO PERIMÉTRICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA.


ANTES DE LA REMEDIACION DESPUÉS DE LA REMEDIACION
213

IMPLEMENTACIÓN DE DOS CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LOS ALREDEDORES DE LA LAGUNA


YANAMATE
ANTES DE LA REMEDIACION DESPUÉS DE LA REMEDIACION
5.7. DOCUMENTOS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Amézquita, José (2014) AGUAS ACIDAS YANAMATE / Eliminación de


la descarga de aguas ácidas a la Laguna Yanamate - Planta de Neutralización de Aguas
Acidas. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/237580161/Aguas-Acidas-
Yanamate-pdf

Golder Associates Perú S.A. (2000) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA


LAGUNA YANAMATE - Resumen ejecutivo. Obtenido de:
http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/10/LAguna-Yanamate.pdf

CONGRESO DE LA REPUBLICA (mayo 2012) OFICIO N°425-2011-2012- WTVR/CR


VISITA DE TRABAJO – Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de cierre de mina
progresivo/Laguna Yanamate – EMPRESA MINERA S.A.C. Obtenido de:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/MesaDirectiva/sipfr2011.nsf/3B4178225845DC040525
79FB005D46E2/$FILE/ValleRamirez_ENE2012.pdf

CONGRESO DE LA REPUBLICA (marzo 2014) OFICIO N°242-2013-2014-


WTVR/CR. Informe de la semana de representación parlamentaria del mes de febrero /
Visita de inspección a la LAGUNA YANAMATE. Obtenido de:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/MesaDirectiva/sipfr2011.nsf/DDD50962B9DE7213052
57C98005E4F60/$FILE/ValleRamirez_FEB2014.pdf

OSINERGMIN (2008) No.200-2008-OS-CD / RESOLUCIÓN DE CONSEJO


DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN DE ENERGÍA Y
OSINERGMIN. Obtenido de: http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/
Publico/Resoluciones/ConsejoDirectivo/2008/OSINERGMIN%20No.200-2008-OSCD.pdf
Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor (2010). Evaluación de la Calidad
de los Recursos Hídricos en la Provincia de Pasco y de la Salud en el Centro Poblado de
Paragsha – CAPITULO 1: AREA DE ESTUDIO. Laguna Yanamate.
Obtenido de: http://laborpascoperu.org.pe/index.php/103-estudios/81-evaluacion-de-la-
calidad-de-los-recursos-hidricos-en-la-provincia-de-pasco-y-de-la-salud-en-el-centro-
poblado-de-paragsha

OEFA (2013). REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N° 036-2013-0EFA/DS-CMI


Supervisión Especial efectuada a la unidad minera "Cerro de Paseo" de Empresa
Administradora Cerro S.A. C. INSPECCION ADICIONAL REALIZADA A LA LAGUNA
"YANAMATE". Obtenido de: http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13207

MINAN (marzo 2017) COMPROMISOS SECTOR AMBIENTE – OEFA. Control de


aguas ácidas almacenadas en la laguna Yanamate. Obtenido de:
http://www.minam.gob.pe/oaas/wp-content/uploads/sites/49/2017/04/28.Compromiso-
Chinchaycocha-MAR17.pd
DIGESA (junio 2007) Monitoreo de calidad de aire en Cerro de Pasco. Obtenido de:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/pral2/mpca-informes/PASCO_JUNIO_%202007.pdf
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bautista, B. R. (2005). ell enclave minero y el desmejoramientode los niveles de


vida de los pueblosde la cuenca alta del río Rímac. lima-peru: universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Gutiérrez, A. D. (2015). IMPACTO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
OHSAS 18001:2007 E ISO 14001:2004 EN LOS INDICES DE
ACCIDENTABILIDAD . trujillo-peru: BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN
DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN.
PMSP. (2008). diagnostico situacion y propuesta de programas y proyectos de
salud, nutricion y eduacion. lima-peru: EPU extension y proyeccion
universitaria.
Cosme, W. O. (2007). Boletin Participacion. Recuperado el 2017 de julio de 30, de
http://www.laborpascoperu.org.pe/images/stories/pdfs_boletines/boletin8.pdf
Diaz Robles, A. (2014). Evaluación de Riesgos para la Salud. Recuperado el 2017
de julio de 30, de
https://www.researchgate.net/profile/Oswald_Eppers/publication/308550037_Hum
an_Health_and_Environmental_Risk_Assessment_of_impacts_caused_by_conta
minated_land_in_Mollehuaca_Peru_Report_is_in_Spanish/links/57e6b75f08ae922
7da9d426f/Human-Health-and-Environm

Gobierno,P. (2012). Programa regional Pasco. Por Pasco, 1, pp.9-23.


Golder, A. (20010, diciembre 20). Plan de manejo ambiental de la
laguna yanamate. Associates Peru S.A., 1, pp 16-25.
Bianchini, F. (2009). Evaluación de la Calidad de los Recursos
Hídricos en la Provincia de Pasco y de la Salud en el Centro Poblado
de Paragsha. En LABOR (P 23). Cerro de Pasco: Christian aid.
AGUILAR, M. C. (2013). Mejoramiento del Reservorio de Riego Chinches.
Recuperado el 2017 de julio de 29, de
http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/Proyectos/Proyectos%20ejecutados/C8
L2%202013/Riego/006%20Tauripampa/C8L2%20006%20Tauripampa.pdf

Tagle, E. (2007). Instalación de la Planta de Tratamiento de las aguas del Río Surco
para el Riego de las Áreas. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
Plan de descontaminación para la laguna Yanamate

http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/guiasnip01/Perfiles%20PAT%202007
/05%20Miraflores/05%20PIP%20Miraflores.pdf

Vidal, M. E. (2016). Propuesta de fitoestabilización del depósito de relaves San


Esteban, de la comuna de Copiapó. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
https://www.researchgate.net/publication/290195216_Propuesta_de_fitoest
abilizacion_del_deposito_de_relaves_San_Esteban_de_la_comuna_de_Co
piapo

Panachlor. (2017). Geomembranas y sus Diferencias » Panachlor – Mucho más que


Agua. [online] Available at: http://panachlor.com/?p=1416 [Accessed 28 Jul. 2017].

Portaluppi, L. (2011). Geomembranas de PVC y HDPE. [online] Lima, p.13.


Available at: http://criarpeces.com.ar/wp-
content/uploads/2014/03/Informaci%C3%B3n-de-las-geomembranas.pdf
[Accessed 28 Jul. 2017].

Levio C (2009). INFRAESTRUCTURA OVINA. [online] Lima, pp.159-161. Available


at: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38527.pdf [Accessed 29 Jul.
2017].

(Juez autoriza a minera seguir vertiendo aguas ácidas en laguna Yanamate de


Pasco, 2015) (María, 2015) (Ambiente, 2015) (García-Alonso, 2011) (Vargas, 2011)
(S.A.A, 2012) (JUAN CARLOS BAQUERO ÚBEDA, 2008) (A. MACÍ AS, 1999)

A. MACÍ AS, S. G. (1999). Inmovilización/solidifícación de residuos tóxicos y


peligrosos en matrices de cemento. Licencia Creative Commons 3.0
España.

AGUILAR, M. C. (2013). MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO DE RIEGO


CHINCHES. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/Proyectos/Proyectos%20ejecutados/C8
L2%202013/Riego/006%20Tauripampa/C8L2%20006%20Tauripampa.pdf

Ambiente, M. d. (2015). Guía para la elaboración de estudios de Evaluación de


Riesgos a la Salud y el Ambiente. Lima: Q&P Impresores S. R. L.

García-Alonso, M. (2011). Evaluación de riesgo ambiental ambiental (ERA): la


importancia del contexto. Colombia: ESTEL.

JUAN CARLOS BAQUERO ÚBEDA, R. F. (2008). Tratamiento de Aguas Ácidas.


Prevención y Reducción de la Contaminación. Santo domingo: Macla.
Plan de descontaminación para la laguna Yanamate

Juez autoriza a minera seguir vertiendo aguas ácidas en laguna Yanamate de


Pasco. (15 de Octubre de 2015). SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL, pág. 1.

María, N. (18 de Octubre de 2015). Laguna Yanamate vierten aguas ácidas en


Pasco-Perú. Obtenido de Laguna Yanamate vierten aguas ácidas en
Pasco-Perú: http://impactoambientalysocial.blogspot.pe/2015/10/laguna-
yanamate-vierten-aguas-acidas-en.html

S.A.A, C. L. (2012). Cemento Portland Tipo V. Lima.

Tagle, E. (2007). Instalación de la Planta de Tratamiento de las aguas del Río


Surco para el Riego de las Áreas. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/guiasnip01/Perfiles%20PAT%202007
/05%20Miraflores/05%20PIP%20Miraflores.pdf

Vargas, J. C. (2011). Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha.


Chinchaycocha: MINAM.

Vidal, M. E. (2016). Propuesta de fitoestabilización del depósito de relaves San


Esteban, de la comuna de Copiapó. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
https://www.researchgate.net/publication/290195216_Propuesta_de_fitoest
abilizacion_del_deposito_de_relaves_San_Esteban_de_la_comuna_de_Co
piapo

AGUILAR, M. C. (2013). MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO DE RIEGO


CHINCHES. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/Proyectos/Proyectos%20ejecutados/C8
L2%202013/Riego/006%20Tauripampa/C8L2%20006%20Tauripampa.pdf

Tagle, E. (2007). Instalación de la Planta de Tratamiento de las aguas del Río


Surco para el Riego de las Áreas. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/guiasnip01/Perfiles%20PAT%202007
/05%20Miraflores/05%20PIP%20Miraflores.pdf

Vidal, M. E. (2016). Propuesta de fitoestabilización del depósito de relaves San


Esteban, de la comuna de Copiapó. Recuperado el 2017 de julio de 29, de
https://www.researchgate.net/publication/290195216_Propuesta_de_fitoest
abilizacion_del_deposito_de_relaves_San_Esteban_de_la_comuna_de_Co
piapo
Plan de descontaminación para la laguna Yanamate

Panachlor. (2017). Geomembranas y sus Diferencias » Panachlor – Mucho más


que Agua. [online] Available at: http://panachlor.com/?p=1416 [Accessed 28 Jul.
2017].

Portaluppi, L. (2011). Geomembranas de PVC y HDPE. [online] Lima, p.13.


Available at: http://criarpeces.com.ar/wp-
content/uploads/2014/03/Informaci%C3%B3n-de-las-geomembranas.pdf
[Accessed 28 Jul. 2017].

Levio C (2009). INFRAESTRUCTURA OVINA. [online] Lima, pp.159-161. Available


at: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38527.pdf [Accessed 29 Jul.
2017].

Geoscopio (2017). Utilización de residuos industriales ricos en yeso para la


retención in situ de metales pesados. DESCONTAMINACION DE SUELOS.
MEDIOAMBIENTE. - ASEMFO. [online] Available at:
http://www.geoscopio.com/est/gmms/asemfo2/Utilizacion_de_residuos_industriale
s_ricos_en_yeso_para_la_retencion_in_situ_de_metales_pesados_733.htm
[Accessed 1 Aug. 2017].

Castro, S. (2000). Diseño de sistemas de estabilización/ solidificación base


silicatos para remediar suelos contaminados con metales pesados. Doctorado.
Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey.

S-ar putea să vă placă și