Sunteți pe pagina 1din 128

Presentación

El historiador y el mundo Indfgena

El territorio que hoy llamamos América comprende dos eno r~


mes masas continentales unidas por un est recho corredor te-
rrestre y un conjunto de islas y arChip iélagos vecinos a sus
costas. Su nombre actual y su unidad geográfica se deben a
los euro peos, que lo invadieron a fi nes del siglo XV. Fuero n
también esos invasores quienes extendieron a todos sus po-
bladores el nombre de "indios" que les asignó Cristóbal Colón
en 1492, convenc ido de haber llegado a las Indias. En este
t iempo, ni este territorio era América ni sus pobladores eran
indios. Es la historia de esas pobladores originarios la que pre-
sentamos en este libro.

Resulta poco cotlllí l1 que un hiSloriador escriba ll ll libro sobn:


los aborígenes america nos, p U l-'5 el cstud io de tales socied'lcles dista de
haber sido lln tema pri\~lcb"iad o POI c~<t d isei pl i Ila, Tal allrmación, vál ida
1' 11 general para toda A.m erica Latin a , lo ~ e n especial para la Argentina,

I 'UF' h i,\lWiografia acad émica, d e 1,:ti1. positi" ista y liberal, tomó fonna

('11 el siglo XIX)' acomp."\ñó al procesQ de co nstnTcción ele los est."\d os

nacionales mode rnos e n el continente, Conscien tes n (10, y pese a los


cnesuon<llilicllLOS reali~.<1 d os, los histori ado res som m sus herederos y esa
heren cia marcó cn b uena me di da nuestra "i sión del pas;vJo.
J::n efecto, por razones polfticas, ieleológicas, o simpltmc lltc por su
propia conce pció n d e la h istOI'ia, los historiad o res ignomro n la existcll-
lia de ti na soci edad indígenik o b ien I'ecu rrie ro n a imágcnes este reo-
lipMb ... para el,u' cuen ta de ella, En el mejor de los casos, sólo ciertas
:mdcdad l'S, : J(j\H' lla.~ 'l ile c rearon gralld cs "eivili;r,¡¡ciones", fuero n toma-
das C I ' (O,,~ , dl'nlciÓII, ,~lc m pre en el marco d l'la búsc¡ ucda de míces de
11)1, ' lrkn! id"d n,iCional ro ('omo telón de rondo del eSI'clI,U;O donde se
11('s;u'roll¡) Lt nHH¡tlista i'lIltljll',1 ('JI d SIK!o XVI.
CCU1 di~ t il\ t m 1m1Iin '~, I '.'a vi~iólI a ll;l vil''I;1 aún hoy !olllibros de 1(')(10
1'11 1l~1I. 1,1 1 1I~11I11,1 ,1I1lni¡ulla (01111111/11 rOl! (:"llt;1I () (I)tl ('1 Ik~¡.:t;1
12 Aménca abollgen

ciado vi'Ue oe Solí~ si nn,~ rd'<'-rimos ~, l Río dc la l' b la- y ;¡p('nas se le


ded ica algú n capítulo o p,íginas preliminares a la pre~clll ;l ción de un
pano rama de~cri pli\o acerca de quienes ocupab,ul d continenle t: 1l ese
momento. Sal\'o raras excl'pciollC!>, ese esqucm,ílico pamalla/.o sud e
ser alemporal, p lagado de errores y lugares COln UHt;:s,
En la atOmización dd eonocimielHo qlle impnso e l poSitivismo . l'I
eSludio <1(- I:L<¡ culull!\s aborígenes americanas q u edó en el campo de
las nue\~.I!i di«<:iplinas q ue, siguicllllo la tradición est...,dounidclIsc, ~
reünell hajo el nombre de Antropolo)(;;L Comtiwidas a fines del ~ i glo
XIX, su~ (·ollll.:nidos, las teorías t ll bog;1 }' sus nom bres específicos
- Antropología física (hoy ha blamos d e biológica ), Arqueología, El-
nograría y EUlología variflron según los momen tus y )¡¡,S tradiciones
naciOt)ales, En cu"lquier (')ISO. lodas e llas se ocuparOIl de los pucblos
dcnom in:lelos "pri lll iti\'os~, caracterización que remitia tanlO a los (111('
precedieron a la expansión europea como a los quc csa e xpa llsiúll
halló, ('11 el siglo X I X, en Asia , África )' Ocean ía. Los pll<:bJo~ alllCl'i-
canos, rcl(' l·i elo~ de manera gcncml corno "inelios", quedaron dCl\lru
de ti calí.'J,:oría de PI imilivos, a la cual se asociaron los calificativos de
"sa lvaj('~~ (1 ~ 1J<Írbaros ~ ,

Así dcfillido~ 1m campos, f"l mundo indígena qtll.:d0 fuera de la his-


tori a, Aql1e1la ddillición C'j\l(' ap rendi m os en la escuela -la histori a co-
mienza con 1.1 ('scriLlml sirvió de j ustificación a lus ]¡blOriarlo rf'~: casi
la totalidad de los pueblos a mericanos prehispánicos fue .ígrafa y, haMa
hace muy poco ti em po, las escasas c~t:rituras recolHxiblcs no podían
~e r lcícl¡¡~, o bien no cnUl considl'radaS \erdadcr"s escrituras. Pel'O l a ~
t:usas OUll h iaron , y los hiSloriadon;.~ (<1 1 menos algunos) también.
En e~h' con t,exlO. me propongo rct:uperar Ulla hi~toria ignorada y
oh'idada, ('Ilandu no cxpres,,'l.mcntc borrada. \ ,I icnu-as escribo tsto no
pued o dcjm' de lado J¡, imagen d e fray Diego de Landa , obispo de Yu-
cauln, quema ndo códit.cs mayas, o cll'ecllerdo d e I;I,~ pcripccia~ rle los
manuscritos de fray Be! ll¡.¡rdi no de Sahagün. Uno b ll ~{'aha borrar el
pasado; el otro, conscnallo. El recuerdo del pas;t(lo na peligroso, pues
el pasado común y su memoria cOllsl ilu ¡an elellle\l I O~ (cll tn ,le;; ('11 la
nmstruccióIl de las idelllidades ni\ti\ a~,
[{culpe)';') r ese pas;Klo tiene aq uí \1 11 doble ~cl\ t i r1'I , 1'01 11111,1110. ¡11l-
Il lí c, 1,'ill sclt ar('ll 1.. hi,~to ,.i:1 \1 11 amlll i' l 1,IIIlP<> I [(·I'IlIlIlIlIlllI'lllll . 1] 11"
IIl1l1l " ,khiú 1Iah{',. ~ido ah:lI ldolladu, 1'111 1'I 0t lll I.¡¡ I" . '. 11.11.1 (h 1111

. 1< tu di' jll"l il i,ll'l) LIlll', ~ i KlH l i('a J'(·il 'I ('W.1l .t 1,1 111,1,,11 ,1 tlr 1.11 1I 1I11,llIi ·

d,ld ,1 ]!11I' hll ,~, ,~ , )! Ú'( I.ld ('~ \ 111[111 ¡-,I~ , 1 :1 , III lI llll,t.' "1111'111 ,\ \ 111\ 1"1.111,,,
' [11 1' IhU ¡1 '111t1,1,'I,1 ,11 ~KI I 'K,III'l ll ' ]¡ ' II' ~ Itlllllllo' l'III,,,I.III . IIl'¡\ ~ ' II,II"11
Presentoci6n 13

y (')I:pll l ~~ron de .~IL~ tierras a los abo rígenes a m ericanos, pero ta mbién
f'XPIII'\;1I nn JI ho rraro n de la historia.
I , ¡~
CllIr() filie me propongo llevar a cabo esta tarea con fo rme a los rc-
'IIICI ¡ mi<· n to~ d e la historiografía actual. En este marco, la !l iMori:1 d e
los p llcblos ¡llx)rígcllcs <lll lerit;aJ lOS antes de la con q ui~ la ew ·opea (011S-
li tuy': Illt (Oapíwlo rclc\',1Il te en Id ltiMoria ge neral d e 1;, hu m.utid:,d.
C uand o los europeos conqu ist<lron el continente, esos pueblos te nían
Iras de sí una his toria de much os Illilcllios con logros comparables a los
o

de l Viejo T\I undo: ha bían cOHlcn"l.ado a prodllci r a limc ntos, ~e había de-
.~:1!"1"ollado la "1d :1 eH aldeas y luego en ci udades: habían alcanzado allos
lIi\(~les de compk-jid:td social y política, y notables desa rrollos ¡ccnoló-
~ u , ~~, estéticos e intelectuales. Como hC¡loriadores)' C0ll10 a rneric;lIlm
11 " debemos ni podemos olvidar o perder ese pasado.
(:oIlSlrui r cse rd;¡to supone redefinir nuestra concepci{m de la h islo-
1 ia y del quehacer del hisloriador, elabora r nuevos conCt:plOS y leul íil~,

• l. 0';,11"1111;, r d is[il l[,IS Il ll·lodologías y l1 Lilizar O I I~IS fuen lcs ele.: ill fUI Illa-
,i'" l 1)( ¡llIi 'lile este lib ro sc pro ponga ofrece r u na visión gen!,; ¡-" I y
o

' 1" il ,!l ii\ cid pa~;, d () ,tbnrigc ll prch i sp~ nico al tie m po que busca ll egar al
1, 0, lor Ilf) t"spc cializi\doo inLe resad !) e n el temao Por ese mo tivo, :lUIl(lllC
'111 '"°l):t \";\n l i ' ~ dc la l igu rm itlad ¡le l conocim iento científlco, hemos
,'Vil,ldo los I C<. lI i ci.~JlIOS de la jc) g"d académica, las complejidades del lcn-
)(lI,lle científico yel a l)lb O de la cita crud il:l o

1\IlIlr¡ue apoy.\da en b infonn:"ión brind ada por especialistas de I·C-


, '""JI Id( , prcMigitl, la ~ íllte!> i!> qlle o frecemos es personal y, ,·n nluc ho~
' ''IM.°' Io¡S, la org-.llliLacióu de Jos lOlltcll irlos y dd rela to q uc prCSl'n ta·
I'I"~ ". :tlej a de los marcos comlínmel lte aceptad os, as i co m o ,le las 11L'-
,¡,,, 11/,II·i(' IlCS anlueológ icas convencionales, al tiem po q ue I lri ( lri/~ol los
).Ilo 'I"ltO~ Iln,{CSOs socia le so D e ::tUí que re le g'It'" lTlo~ :, un sq,::IIII,lo lu gar
J. , rl, o", 1il JI iún del m::tlerial arq ueológico r dO Cluue n ta l pal"a Cllf<1 lil¡U· <; 1
.Il lol l l~ ¡ ~ dI" lo~ (°::tmbios y continuid::t des en la organización ccollómit:a,
~' " 1.11. 1" )Ii, i( .. )' ("ultu .." l de b $ ~odc d adcs im·o lucr::td aso

.. ,
I ' UII-\.I IIII,U iUll d i· ... ~H.· lib ro noqu i,' rc ¡¡d " racio ncso Dc ~ pués del p rimcr
, "1 ,1 ' 111". , I, o~1 i 11;,,1, I a pbllll":lr :llj.{l , n;\.~ (1ICM iones p rcli mil laf<;s, n f r C¡'C-
, .. ,,~ II rl 11.III')¡o llllol )i:(° ll tOI~d dr' I:t ~ pob l:wil1lwo~ d, 'l cOll t illel1 te ell el trlO-
111' 11 10. 11111 ¡.II Ik I.I,~ loxl , I ,,,.,\i'''H o~ tOS p:' '-II'¡o'~, h .l("i" 1.-,(jOo l·~~ t c ' <lpíl , lI o
IIl,o~II" .. " .I I I-\I II " ' ~ i rl, ool~ In O,IU"llh S ~"b lt ° lI ,s p III.·blos o li g ill '!l io~. 1,: ..
1'11 1111 1 1111-\,11, fl"¡·rI .U,' (L II O 'I IJI" Al1\l"l il,' 11" ,·1.\ (IIltCJIll il uolI[\· \.ldo Jli
1 4 América aborigen

poco poblad o, y qU(' los pocos los espacios no ocupados enm aqll ell o~
donde l:!s (ondiciones '\l'nbie nralc~ eran tan e xtre l1la.~ q uc hacían im-
posi ble In \'ida humana. En segundo lugar. ese análisis n os m osll'aní la
rn ultiplicirla<l de ad aptaciones creadas por las cOl1lu n id ad es hU lllanas,
la \'aricdad de formas cconóm ica.'l, sociales y polítirns. y la di\ crsidad )'
riqucza d e ~ llS IlHlIlifcsmdones CU ltllr<lIc~.
Dich a het erogene id ad e ra producto de: la h¡Slori~, d e los pobl:ld o-
res o riginales, ltna hi ~ lO '¡ a d e cerca de \'einte m ilcnio~, marcada pOI'
profundas y com pleja~ d inám icas. t\ esa h istori a dedicare mos OI.:hu
capítulos (del 3 al 10 ) eelltrados e n los grandes procesos socia les q ue
se desarroll:lron en am bos co n tinclllCS, (Iesd e e l poblam ie nto in icial
lrasl;1 t!I surgiln ielllo de las fOfm as e con ómicas y soc io po líticas tn;is
t:ompk:j¡ts, cx pre:>adas e n las dos gnl.lldes C()t1~lrut.:do n es po lít icas ell-
cont rad ~-t~ por los españoles, los imperios alteea e illea. En tamo, el
epOogo se cen tra en 1'"1 im pacto de la presencia curopCll ~obrc las so-
ciedades aborígen es .
A lo la rgo de es;¡ h istoria cambiaron los hom b res y las socied ad es;
tam bién .~ transformó el en lomo físico con el cual esas sociedades
inl.eractualxUl. Insistiremos a menudo sobre e:>as mutaciones. allnqw;
rcco rrlando siem p re que las comunid ades hUll1ana.~ no eran receptoras
p<lsh~ IS (It; dl;¡s, sino que act uab an sobre el medio y [o tra nsfo rmaban.
Además, ( ' S preciso lener en cuelll'l que b. percepción m isma de los
medios)' p:liS<ljcs, tlsí como la organización del c~[mdo , eran di sti ll ta,~
d e las nues u·¡¡s.
Lo m ismo ocurría con bl ~ d ivisiones de ese espacio. ti carácter na-
cion al ista de las Ilislorio g-ra lh~ lalinoamericanas proyecto h .lcia el ra.~a­
d o (al tiem po qlle las COl1vc: rtía en at.cmporales) las gmll{lcs di\'i ~i 011{'.~
políticas de su época. Sin e mbargo, no ticn e sentid o alg ult o h ablar (It:
M ~·l éx i co ~ . ~ Perú" o -'BrasW cuando nos referimos a realidaues que S('

l'ctTlonlrt ll rnilf'nios atrás. Por eso, cltalu lo u tili¿1.m os referencias aj u ris-


d icci ones pol íticas y/o admin i5trath'as ¡lctu;l!cs, sólo r¡nc n~ mos facili ta r
<11 lector b ubi('ación geográfi ca del acontecimiento I"t,ti·rido.
L-t cron ología. ese ncial cn el tr.1b~ o del h istoriad or. sue le prese n-
ta r t:1II1l>icn se rios p roblemas en relaci6n co n este tel11.t. S,llo p.lI·a los
mayas del periodo d ;í.~ i co di ~ pon ernos de scries de f,'( h . t ~ pn ' ,' i'l,,~ , \.
al gunos dalos ti<: los tnOUH·tltos ini c ia lc ~ de 1;1 {·' II[(lltÍ ~ 1.1 PI ·ll ui ll·tl I'~
I;¡bleci'r a l l{lIt1a~ d; l t ;l d nl l l'~ t t l:h o tll("1l0~ ~( 'J{ 1 1I1 1 ~ p,l t ,1 hl~ t l ll 'tl1 l ' tt l, '.'
fi n : l k .. de 1" ¿: P M;I prdli ~ p:í t1i r;l . E III' ~ t(I d(' Ir)~ It I lt, ul' I. /I' ;1 ,11 1',1 0(1" /
hH' eI,ll,ll 1"t1(,~ md ioc,tI hlio il .IS tl <:'1I hUrlo 11 II tl' l'I1I11 111 !II / ltI" . In d('
tll('rlLHlm lid . i", lo X,
Pre6entaciOn 15

f.o .• fechad os obten idos d e esta malle ra fu eron fu nda menta l c~ para
la historia llool-igcn . que por p r imera Vt:1. di~puso de un marco tem-
poral general más o me nos segu ro, A h o.-a bicH, en primer lugar, es
preciso tell er e l! cuen ta q ue no se datan hechos si n o que, a u ¡¡vés de los
n;SlOS conservados de seres vivi en tes, se indica el período a proximado
t'l l que esos seres murieron. Es posi ble dalar otros h e dlO.~ u objetos por
,Is" ciación , aunque t:lS fechas así obtenida s ser.in siem p re ind irectas y
;1 ]lrOxillla das. Po r ej em plo, ulla fecha reconstruid a a pa ni r de u n trozo
dt, rn,lr!era proven iente d e un dintel de II n templo no indica Clt¡\ndo
fllt' cO Il ~ tnlido ese templo , sino el 11l01llCn1.0 e n que fue cortado e l árbol
,Id que proviene esa madera ...

...
I ln'l o bra de este c.mícler es posible gracias al D;[Llet-¡.o previo de rnu-
, 110 's invesljgadores d e dislint;L~ disci plinas, en especi:tl de arqueólogos,
Ili~I,)riadMe~ y a n lropó l ogo~; su trab~j o n os ha brind:ldn los 111aleriales
"'wl\dah~~ par.! constn tir esuI histuria de los pueblos urigi narios. ¡\ 10-
do.~ rllns (sería imposible nombrar a cad a u no ) expre~o mi rcconoci-
IlIielll". Sin em bargo, no q u isiera d eja r de lado albTJ.lIl<lS me n ciones par-
linll:lrcs, Un reco1\ocimiento cspcdal a Alberto H.ex Conz¡¡]e;¡;, 11I;lcSlro
V.1I 11ig:o (l ite guió mis primeros pasos en CSIO~ Icm,,~ , cllya ausencia Sl T á
dt l l,' il d(: Iknar; a Alrredo Ló pez Austin y Carlos N,lI"arrc{(:, enlr.\ilables
.1I 11 i¡.:os que arios ¡ur<Ís orienl..'lron mis prime ras incu rsiones en el mUIl-
.1 .. 1I11'~(lanleri(,l1 \O ; también a Lu is Millo n es, quie n con Slt~ trab¡úos y
.1 II . l\,{~S de l¡¡rg<l~ cOlll'ersacionc.~ me in troduj o en los com pkjos cami-
11(1'0 lid mundo ¡lI1dino. T am poco pucdo olvida r a mis a lumnos d e la
{ 11I11·' · t.... ill<1(1 Nacional dd Centro de la Provincia d e Buenos Ai res, que
.1 ,. ,0I¡': 1I1 1<1 111<11 \('1' " tam bién participaro n e n la conformacÍ(ill d c este
11 ' \1" 1,'11 , '''':1 unive rsid ad dicté, d ur.1Il1c ve inticinco años, un cu rso d e
1 11 ~ I"t i . 1 ¡[c' AIt Il: t iCa p re h ispánic.t; gl",W ¡><trte d c este üb ro fue clIcri lo
,1 1,.lllil 11( ' 1"s ll la ll'ri;¡les 'lIl e utilieé e n esos cursos. en riquecido con

I. , ~ , l i ~ "I I ~ i"IIl" )' ("<lt llt.'II I:lriüs real izados 1:: 11 las clases. Por últimu , agm-
, l. , . ,] 1. 1 1' 1Illial l/a , 11' 1.lli.' ,\Iheno Romero y d e Sig lo XXJ Editores de
\ , W' IIIII t.I ,11 ;u 1'1)1 ,11 1111;1, ,h1"'<I .¡ún en p royecto, }';¡ Sus lIla Hianchi, por
~ II 10('1111.11\1' 111(' ,I P" )" ', alil'n lo y pOl(' j,·n cia . E..nc lih ro I,;st ¡i dedicado a los
.I ' ·M l · t l .] II ' III, · ~ d(' I,,~ plI('hl' ls 111 i f.:i ll 'lI i D~ , C' II p,lIticlI]¡II' ;oI Plleblo Q Olll,
' 1Iu' .11111 1," 11 .1 P'OI ~ II , II"¡.:H ill ll) ~ d¡<fl'(' h os.
1. Construir la historia
del mundo prehispánico

Escribir una historia de las sociedades prehispánicas no es


tarea fácil. Además de la enorme extensión espacial y tempo-
ral, su reconstrucción es compleja y exige un enorme esfuerzo
puesto que requiere cambiar los modos de hacer historia. Esa
dificultad se profundiza aún más debido al carácter de los tes-
timonios disponibles y a la enorme diversidad social, cultural y
lingülstica de las poblaciones involucradas.

Constr" ir IIl1a h istori" d e las .'IOdcdades i m l igcl1:l,' supone


una concepción difcr~lllt.: de b, hi ~tona, dado que implica la incorpo-
I.telón d e herra ll1 ient;.l~ leuricas y metodológicas d istin t¡ts, e ll " 'lIchos
i ';\~O~ pruvenientes d ~ o tras di~c ip li ml..~ , }' el u so de testirnvlIius de \111
lipu di\\;n,u al que el historiador c:~ t;í acostumb rado. Partill tos dc Hil a
IUltH' pciúll de la hisl.OI; a como h istoria de sociedades (hislori;\ social ,
,'11 el M:ll udo que 11' d io Eric llo bsball'm) cOIIsid cradas como realid ades
[otilleS y cOlllplt;j;:¡s. Pensamos en una h b,lorl:! ¡.(Iub<tl '1"1' incluye la to-
[.tlid,\d lid [las,Irlo huma no: llQ ha)', por lo lall lO, sociedades si n cambio
' 1, in hislon,t.

La c uestión de las fuentes

1·1 ," t." I " (";1 hi~ t Olia p reM:ul..


probl e m:ls il1iciales especificos. Los
1 1 " 1 , ,, ia ,I( l n' ~, ; uil~lu mhrados a u-abajar con d UCl lrllCntoS esc ritos, se
' 111 1 1I'1I11~Ul r , l ~ i ,'11 lDlal orlandad, pues la Am6ica p rc h ispániCi.\, <:on
\" , "1" i,," dI' 1, ,\ III<ly.-tS y ¡;.pot<,(;as el período d áslco, no des¡.u-roJlú
I11I 1', ' I,I,\( h ' I'(1 Si~ I" llla ¡le ¡'SI r illlnl, e!.lO es, capaz d e r eg i strar d e modo
t , t h. I I. ' IIt'II~u •• ii' hahl:td u . 1'.11 ,( dln:d.:r:t ese p;¡sado ddw lll0S rcculTi r
,\ I ,,~ I ( '~I ',~ 111,111' 1I,.lt" - III ' )(' l t 's, Il t t ' IIsiliús, h e rr<lmi c l l t ;~, ¡'d i li,"¡" s, 11 1111-

I J,I ~, (11 '~"t Ilt l' tll · 1,1 \ (1),1 ( 1IIill i .III,I ( II I{' ),1 . l tf l \\('oll)~ía h;I t't ' l l llll'I ~I\I ' I ,
1 ;1.11 " illlt· \'~ I I I~ 1 1~ llIll tl IIIO ~ IH' ~ illl"I III,I\1 :1\ 1'11, \ tito 1I\11111' IIISi l' "' IX '"
Lo.~ de la vida (1<: <;l><"tS comun idades, p e lO también d ejól ll otros en tú t:! 1
oscuridad. Esto es ;t.'li pnr.,lle varios aspcclos d e la ,~da social no dl.;j" n
le ~l,i m on ios mate ria les y sólo pueden illf'crirsc :l partir de orm.~ reSlO.~:
;!(!cmás, el registro arqueológico es incomplelo, m uchos materiales se
h :ln perd id o O han sido d('Slruid os por la acción d el tiem po, de faClo rc~
nalUrdle... o po r obra del hom b re. Por último, el an:i1bb y la interpreta-
ción de los restos consclYJ.d os p resentan una cxtrema diGcu had,
Los dut.: ulllen los cs< ritos prchisp<Ínicos so n , comu ~c iialnmo~, muy
escasos, Su lccLura e imerp retación o frecen n umerosl:S dilicuhades, y la
in ronnación olw': lIi da sólo pe rmi te ,u i .~har un" ínfima pa rte d e la re"li-
dad ~ocia l. Los textos mayas, sin duda los m,ís import:lHles, se refieren
a los grandes seilores. a sn.~ ,;das r sus hechos: se trata d e biografías e
h istorias d in ásticas d csti n ;¡da.~ ante todo a lcgililllar el pod er d e esus
se li u res. El r(,~to de los documentos escritos disponibles rue producido
por los eu ro peos y, algullos, por mestizos y mie U1 b ro~ de la noblez;, in-
dígclla. En e l mejor de los casos. d atan ele las p ri meras décad as del 1'('-
ríod o colo n ial, mlnq ue <l vece, lccogcn tradicion es In :¡ ~ a nr.iguas. Esu~
lcsl imonius (relalos y cróniC;IS de explOl~ldores y nlllqu iSI:ldo rcs, 11a·
rr¡l¡-ioncs dc ... i;Yel (>S . ens.1.}'Os }' eSludios de runcionario~ y mi ~ i o ll e ros,
doclllllcnt.1.ciÓn ;¡dlll in istra tiv" ,j ud ic!al y religiosa) ilu m inan <:11 part e la
vida d .. esas socied ades en los momen lOS previos a la in\'asión ('urope"';
no o hstante, apellas cO Il ~ t jl1lyen un mOlll enLO fugaz C I! una h istoria d e
m ill'n ios y:.u nso p rese nta ~c ri as d ificultades a l h istoriado r.
OculTe q ue e~l! d o cumentos fue ron proou<idos en con d i cio n c~ h is-
tó ricas particu lares. El d escubrimiento de AlIlérica p lanteó a los e uro-
p eos imc rro h>a ntes sobre el mundo desconocido que ~e presentaba ante
ellos y, C ll espec;inl, ace rca de SIlS habita mes, Cll}aS cmnun bres y fonn as
d e vida (la " distimas a las e llro pc<ls) descu brid ores ~'conqu is {;¡dorc~
comenzaron a o bservar con asombro. T a mbién ob;;e n~ l ron las p rofun-
das di rerendas: \'í\stos im periol!, Ulexica e incas, convivion co n trihus
que pmcticab.'1.D una agl icuhura rud inwn taria )' con pcqueú;ls banda.o¡
móviles de cazadores recolectores.
Ese mundo va riado}' con tnld ictorio prowx:ó reacciones disflllilc.~: d,'
]¡l con lempl ación y el asumbro illicial se pasó, unas veces, a la adlllil~ l­
d ó n yel c n candil am iento ingenuos: otras, ¡¡ b ilHlil{ll:ula proteSta, la
cond ena y la re pu lsión alltt' ct)~ 1Ull1hrc~ c xtnll;:' _~, alj.lllll:\..' ,¡I WI ¡ ;II ¡t(',
para la pe r.~pc cti \'a cri stiana. All lba ~ r\'; w ri{1l1 l'~ ttl\i"11111 l' Ij.l,I< ,1 11(1' 11 11
1Illlll\Io al <]11(' 111, hahía p{)~ i bLlj¡ J:¡d IH iu tt·llfÍlllll k 1tllllpHIIII<' , 1',11 11
IX)c/) huho 111-111[10 ~ l1ri < 1I'lllt', p 'pI!' I'~I' 11 111\1'1",' 1"11111111111' tlnll< 11111
IlU lu y 11 (",1 111 11 1"
Cor'Ist!ur la historia del mund o prehisparuco 1 9

De lodos modo.~ , )' aun sin proponérselo, q uienes dC~lI'u)'eron ese


mundo fuero ., los 1II1l>mOS qoe, en innumcmbles textos, tam bi én con-
tribuyeron a su COllocimiento, Sin cmb:ugo, esos testimon ios no son
fáciles de US<lf, de hido tanto a problemas de consen'ación, escritu ra}'
le ngua conlO de il llcrpn.: tación. Viajeros, conquistadores. func ionarios
)' misioneros tnlllS(:ribicron sus imp resiones, en 1a.5 cualc~ la visió n del
Ma tra ~ se encuentra atravesada por prejuicios, ambiciones, i merc.'Ie.~ , te-
mores e incomprensión. Además, buena p.arte d e CSiI iufon nación era
oblenida mediante intérpretes, informa ntes lIa lÍvrn; quc respondían a
OtrOS intereses. Se despliegan asi, ame el h isto riado r, T11llltiplcs lemes,
d e dife rentes fo nn,l~ >' colores, que mediall su acccso ,\1 pasad o, defor-
mando las imágc 1H!s 111M y ott<l \'t' " ha"!a \'olverb.s, ,1\'eces, inasibles.
El choq ue cultuml fue profundo; de aUí qlll~ resulte tan difícil f>epa-
rar lo real de lo imaginario, la \O erda d de la f.mta:sía en I o.~ re latos, La~
n :ageraciollcs (en las d istancias, el lamaño de las cosas, e l número de
indios) son frecucnles }' pueden cond ucir a serios errores: a menudo
"1, 1Il interesadas y servi:l11 para realzar mérito~ y di ~i m\1lar 1 ¡¡lra~ ; otras
"'"Ces resultaball dcl tcrnor y el asombro ame lo dl:.-;;,;oI H),·¡do, Ta mpoco
,oril Ekit expresar en términos comp" ensibJes para d púl,licn ellropeo al
'I u,' ib;,1II destinados eoos escn tos O ~jC LOS y n~a l idadcs pll l<! las cuales no
¡';\.;sli:m p<\tabras ni conceptos adecuados en lengua GfSldl:ma. Así, por
¡'ll'llIplo, para d escribi r un guanaco, Anton io PigaIc ua, cronista de la
!'xpedición de 1 !crnando de Magallalles, form uló la siguiente (yasom-
hrosa) descripción: MEste animal Liene GILeza y orejas de mula, cuerpo
d .. (,U ud lo, P¡lI;lS de cierm y cola d e caballo: relinch 'l como este último-.

Cómo llamamos a nuestros actores

I '.~ ,1" ' IS I) CO'!1lí n d enominar '" illdios~ a los pueblos que oo'pa ban el con-
l "I I' fll~' ;llHeri~a ll () cuando Cristóbal Gollíll ~rrihb a S I L~ playas en 1492.
i'tw d pr"pio almirante quien 10 uw por primem "e/., ~onvencido de
1',l lt"1 ,I!"rihad,) :t I:t I nelia , me!;¡ c.spcra d a d e su tmvesía atlá ntica. Algu nos
, Ill"~ d '''~ jl ll';s los ,'sp,I I,,,lt.:s '!abí"'ll ya que e!l<lS tierras no eran L1. India,
1'11" d llUlllhll" ' l ' m,II IH I\''' ~ se c;\.lelldió a sus descendientes. Duranle
!I IIII 1" I t l\ ' 11111' '. I ,I.~ 111" '\~ I S 1Íl"n~l~ flll'rOIl llamadas ~lndia~ Occidentales".
e :" 11 di.~ llllt< IS , ',.~I IlIl( ' Il(" .. . (k~dt, h: lC (~ ,ilg llIlOS ailos d lt':nllino "in-
!lit,' (" ~ el lI!":II!!" 1Il c' nl('.~t i ,, ":t du. E II los I-:"~t:ldú.~ Unidos S!! IItili/a el de
~¡ 1 1 1\(" \ II I( ' I l( , II I~ " 1',11 1 1)~ P :Il M ' '¡ d t, hahl., h i ~p¡1I1:1 ~~. Pldiri'-' M
al}Ol'i_
~ I ' III' ~ • · 1I1Ij¡ K( ' II, I ~ · 11 " IIIIKlII m "I~~, IJlIt'I II' I I I '1l , lit ~ i !o\ 1I 1 1i1 M I, ) ' ¡mil: ..., t'
20 ArnériCa al:Xlf'Iytln

inc\w;;o ~on ace p tados por los propio s dr.sccn dicnles . En cualqu
ier caso,
que
no es pmi hle ¡¡fj mm1" q11e tales denol11 inacio ncs ~an Ill;ís IqJ;íli lmu,
la de ~ill dio ", redla.f.ada por las COll110l acio ncs perorati va.s y dcgrad an-
les que ;¡dquir ió con el lien ,po , puc.s Si' lo asimiló a -s:lh,'i c~ o -b:\rba-
libro,
ro De all í (1I IC, acJ;¡ racion es median te, c"ilemo s Sil uso CII cste
H
,

O
('Jaro que cl que ha~'a sido acui'lad o por los conrp1istadOl es 1.l.InpOC
y a l C llbo, lo~ otros térm inos son
es motivo d e absolu to rechazo : a l fin
n COI I
tambié n eu ropeos . Sill embarg o, las mayorc~ objecio nes se vinrllla
",d d e las
las ill1 p licanrias de tal tI'rmin ología, ya quc supon(' cíe l rOl. unid
podJia
pohl<lciones alllericana~ que no existió (;1\ la realida d. lo qu <..'
lógicas , De hecho, las pohlac ion es
len(;r" ~('rias cOl\.secuenÓas metodo
lingllísL ica y cultura l.
amelic anas se c.:aracte rizal:mn por Sil di\'e r:.id ad
que no jlilSÓ inadve rtida p,lra los e llropeo s.
tér"
I'or e~c motivo , J1( ) existe en las lengua s indígen as am erÍl:an as un
nativo se encont raba dentro de los
mino equi\'al ente; I,¡ identiJ ad d el
nes entre estos
límites dd gntpo étnico al que se (lebcribía y las relacio
grupos eran a men udo conflic tÍ\'as., Por tantO,!lU elche exn<lilu r que
!l1U-

cho~ se alianm a los (ollqui stadorc s pum enrren


tar a sus tradicio nales I"i-
v.ales étnicus , 1':1 concep lo de ·'illdio - (o sus sustitut os) como rC\'elador de
una unidad de las poblari ones ¡ull(!l'iCitn;U> es produc to de la conquis l ,t:
El indio
no se lra L'l. de Hila calc){or ía cu llllml , r<lda! u étnica, si1l0 social.
ición de
em, por defink i ún, el ~ll l11 C tido, Dur.mt e la conquista, esta cond
a poblac iones étnicam ente diferen -
conqui 5tados confili ó cierta unidad
les)' permit ió fonlllll ar Ulla idelllid ad comÍln frt'n te al conqui stador. La
si ción
represe n tación cspailo la (k la socieda d colonia l como la yuxtapo
que la
de do~ "rcpúb lkas" separaddS rle JlI:mCfa t:y;nttc (pocu import a
lealillild ruera fmÍ5 c:omple ja) n·roreó y legitim ó esta identid ad.
De allí que en eslc libro se uwicen dichos términ os oespoj: íudolos
abierto
d e todo cOlllen ido ('lllico, Esta POSlUT,1 se comrk menla COII un
e a 1,\
rechaz o hacia ciert:l~ formas d e ·'i lldigt.:n i ~ mo rom;in tico". hastant
e la existen cia de Ulla e~cncia o
moda entre cir\"los grupos , que supon
r y perdu ra n a lid\'(;~
~]lírjLU puros que Suu)'llc cn a la diversi dad exterio
del tiempo "

El "Nuevo Mundo "; diversi dad y heterog eneida d

~ H ,t l.lh ll' II,H,I I'I~


El l lllllldo :11\1l' li" : UI(' pl'l'lIisp~í l li l <lli ('ll l' 1111 v, d'll ¡lIi
( il' 111 ¡Ii, '" ' Ilf i , llt- ~ i 11H ' I'( ·~a dos , '1 1 la 111 111111'111.1 111 ,1 ,It, lu ~ Ih'" 11'111 1.1"
IlIlt l l l ,dl'~ <:II.IlIt! O l o~ (' 11111111 ' 11\ ,111 111.111111 ,1 ¡'I ~ jll.l \,I"" I II1· I¡I , III.1 ~ 111'1
Construir la histor¡¡¡ del lTlJrdo prehlspál1lCO 21

, ' 1I 1t illcnte, este ofrecía una extraordittari;¡ \~.lricdad natural y culLUral,


1'" , un lado, la mulli p licidad de pais,tics, tlimas y suelos se correspon-
di,] con la divenidad de cOlllunidades de animales y planta~ , por Olro,
1:1 1,lmalidad de COlllUn idadcs hu manas se cxpresaha en 1;1 diven;idad
," 11111';1 1, sacia l y li llgl, ística .

Lo diversidad geográfica
l'I " lll l l d os conlr..lSles geográficos caraclclilan a l continente america-
" " , !o:IIOI"IllC isla comincnla] que M': cxticnd e del Ánico al An tártico,
I d~ dg"uas de las do~ mayores masas oc.:t.:<Ín i.:.;as. el Pacífico)' el Atlánlico,
II,lIlall sus costas occidelltales y oric ll tales; el Ecuador la corta en do~
p,lIt~' s fo rmando g randes frm-uas climáticas comparables, au nque in\"t:r-
I I I I ,I~, fJ IIC se extienden hacia el nOrLe;: y e! s ur.

Ik ot'~ l c a este el perfil de! con linentc c,~ asimélrico. 1\1 oeste, p.l-
1,111'10 .t I Pacífi co , 111) enorme sislema co rrlillerano lo <llnl\ksa desd t::
\l.1~b }¡:Isl<l Tien"l del Fuego. Ceológicillllcme jovcn, ~Il estructura es
i 1111'llkj;l: cocxi~ten allí elcyados cor,JI)lli:S m0l1 ta i'¡o~os, g l',llldcs voka-
1 1i'~ , \,.d k s profundos, <lItas mesetas y pl<l lli cit:S, Y las mayores al tu ras
dd \ 0lltillell tc. En América d el Nunc, ese sistema es conocido con el
1 "~llIllI"I': gcncr.t..l dc Rocallosas; cn AlIlélit¡¡ del Sur, como Andc..'S. La
I I IIJol0~1.1 I nu~ja d " !i" ....a.~ de Améric.l CCllIr a l, que a n icul a ¡HIIUaS m asas
I (l l!tUlI'lllalt.:.~, (; ~ t;i cllbierta de mon taililS, Sobre e! lilOrnl del Pacífico

I , i ~ 1 1: 1I 1 1I1~ I S MilI muy cSlrechas, il veCt~~ inexiste n tes, y lag 1II0111<111a8 11c-
MIIII ' ,I,~i }¡;I~I;I la cost" m isma.
\1 Olil 'lIl t· (le c~os grandes sis temas ~c cx l.ienden iIllIlCll~ ,lS llanuras
1" 'III.u Lls por (' xtcnsas cuencas fluvial es, co mo la d el Mi~ i!)s i ppi en e!
i ll lf 1' ·)' 1;1:'1 dl'l ()rinaco, el Amazonas}' el Plata en e! sur : cerca del litoral

.11 I.m lll( 1 ~"" C fg:c n algunos m<lcizo." y co rd illeras, menos el evado.~ y geo-
1111-1 11 " 11I~ ' ll h ' ;lIl l ig"\ln~, COII IOrlnas suaves y redondeadas prorl u<:I.o de la
, 11 "I (I' I¡.:,ul;1 i'lil.~il'l l l, E l l 10$ cxtrcmos del con tine n te, dos allt-Íguns 111<1'
11 /"1 1'''' llal l l 'x l t'I I ~ :IS 11];llIic.ies, el e!;.(: uclo canád ico y I;¡ m eseta patag6-
u ll" ¡\1){ ll llo~ ,111' '' .lIu icntos rocosos an tiguos rompc lI la u n ifo rm idad
+ h 11,111'11,1~ Y 1,bll irics, como los SiSIí:lllas 5CITdIl OS del ~ l l r hon¡¡erense

",1,· 1,1 1,,11111':1 (l'IIt1~ IL


I '",~ 1(·111 .\\" 11 U'Hh'll 1' 11 la Ilin:c('iún d e los viclltos y la diMrihución de
1,,, I 'It • II"t,11 i. ,III '~. 1~1.~ I1I1~i,I,~, 'lh l1l1dalllt'~ ~' I I el At l;ínLico, dismin u ren de
, .t. jf , w~ l \' 1 1i 1 ~ I:I i ' III"(lII , II S\' l ' lI l I;I~ :1 !t¡¡S i,:o!"(l ilkras; en GUllbio sobre
, 1 1', .. 11 11 ti /lPII 1'11\(' 11\ i . l ll alt-~, ~,,\\'O (' 11 1.. 1,01la (:(:II,llori¡¡1 y lus ('XI remos
lit 111 ' Y~ 111 1. 1 11IIlIhill,II ;(11 1 ¡k 1 '~I Il~ dl ' lI ll'I I I ,,~ (1'1.'1;1"1'1', bli ll1d , n>ndi-
,10 ," "" IIm,llI, ,I~) ¡Jí" !tIM,1] ,1 1,110111\,\\ 1011 di' ,1\1,1 ,",III\·¡I,I¡! tk l ),Ii~, lil 's,
estepa
c¡t(b lino co n sus rccu rlo05 c;u'acleristicos. que abare.m d esde la
saban;l s
pol;lr al bosque lrOpic;ll , de las eX H'!ls.lS ¡muiera s Lempl;1C las;1 las
i c;¡s a los férli 1c~ valles Il1o ntai'loso s.
tropical es, d e las mesel<lS de~én
T al diversid ad de ambier l1.es inci dió en la d ivérsirla d cultura l, aunque
a alll-
no en el sen tid.) del determ inismo geográ fico tr~¡dicio n al, Aute cad
h ieme. las com IU lidades IIUl llanas eneon l raron o bsl:;'iclllos y posibili
d:trlcs
)', para sobrevi vir y reprod ucirse, d esarrol laro n est raLCgias y tecnolo gías
di.sposi tivo!> cultura lcs y
específicas, a l tiempo q ue c1alxlra ron ml11 ti ples
uú con su
social es, Así, d esde muy tempra no, cad a comun idad intemcL
s, Elr
ambien te, lo modifi có}' recreó para ap rovech ar mejor sus recurso
J'urope os al con ti nerlLe, d p;lis~j e de
el siglo XV, c u ando a rribaro n los
y r-.lesoan rcrica, h abíil l>ido
;-.lgur ms regioJlt'_~, <.: orno los Andes cenU-dk:s
disciiad o
prorllnclame nte rransfo nllado por comun idades que Imbían
compll,jiLs eslnllc gias eConóm icas, sociales y políticas par::!. su uso.

La diversi dad Ilngü[st ic8 y cultura l


dia-
l.a Cantida d d e E-¡ mil ias lingüíst icas, lenguas individ uales}' \"Mia IHCS
ta~
tect:\les qu e se hahlab; m en el contine nte es notable . Los es pecialis
s h abladas y e n el lugard e cada un"
difieren e n la cifra exaCla de lengua
en el
de ellas en las c!¡l\iifiGlcion es lingü ísticas, pero coincid en e n q oc,
nguas o idioma s ha-
momen tO de la i ll\~-Is i ón europe a, el n úme ro de le
dos mi l.
b lados (sin c onsid erar v'u-i:m te:. dialectales) hah ría ro ndado los
de
El !llap'" linó'·ÜíSfÍ co del comillc llIc p resen taba entonc es e l aspe<.:lO
pueblo s con diferen tes lengua s
un ;1 b igarr.ld o m O~'lico dond e ll\UI'h os
incluso
podían convh'ir en esp" cios a \'ecrs reducid m. compa rtiendo
ultado
una miSlll;\ cu ltura. Es p ro bable que e~ ta car.lI:u ;rísric;1 fuese res
iones
de los imens os movim ientos rle p ueblos y rle l<ls frecue ntes IlIigr,K
que llI\'ic ro n lug-M a lo l ar~o de toda b historia p re hisp,íni G\,
inte r-
loa dive rsi dad lingüís tica no il npidio. sin embarg o, relacio nes e
en tre
c.mlbio s entre co m un irtades q ue hablab all lengua s in intelibriblcs
ellos, el
si, las cuale s encont raron meca nismos partl COllluni ca rse: sin
s redes de illlcrca mbi u 11 0 ha-
prolo ngado ru ndona rniento d c extensa
los <lmc ricalloo es
bría sido posible . La hahilid ad lingfr íslica d e los pucb
,ea:
des tilolbl e; esto se ohl>Cr\"<i e n csp<:cial lu cgo de la ill\~;\..~ió ll cu
n'I
d
muy plO lltO 1I 11111CI1)S OS imlígen as l-Iprend icron a habla r con lI (1ill"I.
H-'s y tr:ulul' tnres d ., ],1' 1 OIl{llli ~ t: I.
castclla no y ,lCHlaron como inl.érp n:
dores; .·n I rl~ esc Il{'b s m i si l 'Ilal('~ f'nlr 1'¡ ~1 :tnas (11' i\ 11 '~oall j(: r rl a , V'\ 1' rI1 '1o.
,1 l'I .• IlO! ,11 n o
11(' la n ohleza i l lll íg:(' n:l 111 ili/ al'OlI la krl¡.tI I,1 {"'ldl.! II.1 p,!1
1 ri !)i.
nil'.\s o hi"lori ; , ~ lo( .11(''1, (' infor ]101;' 1"011 ('1 ull :.I UOln lu(I11(I p,lIoIl'~
llll ~ , II'0 l' i,l ~ 1t " I].(II ;I~
Construir la historia del mundo prehispénico 23

No fue menor la pluralidad cultural d e los pueblos americanos_ Ha-


cia 1500, coexistían en el conti nente rli~lintas economías (dt:~de l~ for-
111.tS más simples de caza y reco!cccióll ha!!!a las más complejas prácti cas
agrícolas) r diferentes for mas de sori(~d a d (d esd e bs organizaó on es
de han das n;¡sta ~csta dosH e ~ i.llIpcr i osH), A ello es p reciso agregar la
lIIultiplici dad de costu mbres y práclicas sociales, d e creencias }' prácli-
(as religiosas, d e l\;-I bilidadt."S tecn ológicas, de expresiones si mbólicas y
t~léliG1S. En este marco, cada grupo configura ba su p ropia identidad,
I'S decir, la fonll;, en que se reconocía a sí m ism o}' e ra reco11ocido por
1m Olros, la cllal se tra nsforma ba con el tiempo, con fol'll\e v",Jri:-tha n las
,~i lll;¡ci o n es históricas, Por ta n to, es c];u 'o q Lle 110 existía en la América
pr,-hisp ánica nad a que pudicrd eXIl1'csar I;¡ idea de un idad en tre las
l")hlaciones originarias del con tinente,

El problema de las clasificaciones


¡\ 1I11r¡lIC la plur"lid ¡.u l del mundo preh ispánico a t r.\ c a l o~ e~nldiosos
Illll'rcsados en la prllblem,írica d e l<ls diferencias socialr:.~ y CUl llll<l.lcs,
I.lI lIhién puede cOIwt:rLirse en un obstác u lo para la iu \'t:sl igación . Al
Ijot ll,,1q ue 1O!i cstmliosos de las ciencias naLurales, e n fre ll ta<!o/. a la muhi-
1,li"¡dad d e formas vi ....as, los científicos sociales nece.~ilaTl ;¡gn lpar a esas
pohlaciones o socierlades de acuerdo COII cienas car.tcterl!lllicas cruci;t-
1," , d efi n id as a panir de crite rios eSla bk cidos pn:vi,t1nelltc, Obtienen
,, ~I "tipos" o "t:lxones" que agnlpan " dist.i n tas sociedades con rasgos
_", 1II' jantes y ¡wl11l it cn organi,.ar \a in rorlll,\Ción empírica, realizar COlll-
1l,ll.wioncs m:í~ ,lll lpl ias y fonnutar h iputt:~i.s genemles.
"iill t'lIIbargn, 110 dche olvid aI"S(' que tales tipos o ta.xones no constitu-
\ "11 " '; It ¡d ad l'.~ " wi<lle.~ (~ n sí mismas, sino q ue son consln lccioncs a lla-
lid, ," dt, Io~ imnli)f.ldores. Se [..Ha de herramientas o instrumentos
11 ,., 11 lIS l'llil c~ p:"" clasificar (o peración fu m!;um:n{,¡l el) el campo de
1.. , 11·" , 'i;I) , ])(' 1' o I. , .~ ,~ocie dadcs así car"c H;ri,.ad a.~ no pi erden su iudivi-
.11 "llill, lI ! Ili ~II '¡ 1,1 ~J4' os pro p ios. Más al l:í de las operaciones in telectuales
¡ lo, +"., ll'i ;l" P:II,I ,",plirar los procesos h i ~türicos, el obje to fmal de los
1, 1'11" ¡"dor~'~ ~ . 111 1t,;tlidaclt:.s sociales conrrClas, ubiGldas en un úempo
\ '~ Io , ,, i, •• !t-II' IIHIII,,, lo,,
I t, '~d, ' 1.1 ,"q.\l lI lf l., l1 1i lad del ~iglo XIX, con la conformación de las
, 1, ,,. I,I~ 11 11111"11 11" ("l lIl t' d !;ls b Ilistoria y la Antropnlop;ía), las d<l-
~ 111, , 1< "" II '~
:,, 1, l' 11 ,11 '1'" 1 ,' llon ne i mpnrlancia, e ll especial respecto de
,101 111 ll,l ~ ~I II ¡",hui" Il"t' 111' l)('rtl'llc(Ían al :í1l1 b ilJ\ dd m, Illdo europeo
'" 1 h l1 '1t l. , I I " 1111 '111 plll ;ÍlII 'd, ya f¡ lC 1;1 11 I OI~ d.' 110111 í n;of!¡¡s .. p i d1i,~t tlricas~ ,
',n ~II I INl,u k . '\" 111111 h ', l~" (q 111' :u'1II 11" hit ,1 h:, t1 11l¡('1I 1'~ 1(' 11 " )!o,.¡ IIl' Asia.
24 América abOligi:n

no
África y O ceanía) . o las qu(" habían ocupad o 1·1 comine l l1C' a merica
antes dd arribo de los clI!'CJpe os.
an iC
Exislie ron d istilll as clasitic acioncs . y los criu: rios '1ue las sostení
po r los arqueó -
fueron modific ando. LIS !I1ii ~ conocidas. formul adas
les,
logos, al)Claro n lU lI e lodo a t:ri terio~ visibles el! los restos materia
pr:1c ti-
como la lCcnolo gía (picd r: l tallada, p iedra plllida . metale s), b~
leclon:~ s, (:m~ad orL's, culti\-:l.-
ce; econó m icas (q ue definía u ]!;rnpos rL'co
(:«:gún
dures, agricul tore::.) y los modos d e movilid ad}' aseUlam ielllo
SCd¡;lll a-
los cu ales se las (;,\l<lcle rizaba C0l11 0 nóm¡¡d as, seminü rnadas,
o~ d e c.~tos criterio s
r¡~ aldeano s, sed entarios u r b¡mo~ ). Adclld s, aJgun
COIllClll.aru n a asocian;e : 1:1 piedra wllada co n la caz¡l-rc co!ecci óu yel
fi.~­
nOJll:ld ismo; la p iedra p ulirla con la presenc ia de cultivo el ~edentas;
mo :lldean o C(>I1 técn ic¡\s como la cerámi ca y d u::iido; lo~ llle wk.!i
con
o\lisl;¡~
la agr itultur a clcs:ll'ro llad:l}' la vida urbana . En l;-II1 to.105 CVOlllci
lo ql supo n ía tres gra ndes ~ ·.~ I ad jos o
d ed \\Jo n ónicos (:rCi\rOl\ un nlvde J('

1 10~ (salvajis mo. barbari e r ci\'iliza ción) en el proce~u c\'Oluti \'o


tnOllll:J
por el que habrían IJa~ado tod as las soóeda des.
Tal eS{llIcm a incorp oraba los cl'itel;o s tecnológi cos vinnllá nclolos
COI1 las fo rlllas rle matrim on io , parente sco. gobier
no y religión . Si n em-
bargo. tales asoó¡ló OJll:S y las c1asifi caciOlle s d c ri\~KI;"Il> d€' ellas, elabo-
illclica-
ra rlas en p rincipi o pa n l el contin ente europe o, demo.!i1J<ll'On su
!.: oum
da clIando , an te la aCUlIlu lación de inform ación pro\'en iente d
a o tras so ciedarle s . E.~ t.\l ocurrió en
contine n tes, S(! inten tó <lpl icarlas
verdad ero llI uc.~trar io de
los estudios act' rca del contine nte ,Ime licano,
excepcio n es n:~pL'cto d e las rígidas cb~i licac iones lJ-ad icional es.
Adeltl<Ís, al extend e rse, los Lérmino~ que dcn u minaba n a los disülI-
ivas:
tos e~lddio s evolu1Í \'os fue ron adq uir iclHlo conno tacione s valorat
e n sinón imo de una socicd ad
de ese modo, "ci\'i liz:l ('ión~ se convin iü
e Hcia er:i la soci(,' -
avanza da, f u lta y sofh tiG\c1a -cuyo modelo pOI' excd
i s­
dad europe a o('cidc nlal de esa época en tantO los otros dos, ~salv'U
tllO~)' "barlJari (:~, con Hna fucnte (;ar);.1 pcyol':t
ti\<l, se aplicab an d lUdas
"p rirn it.i \,<I.') ~ , que no habían al-
~l qu el l as socieda d es, t<ulJuié n llamad as
dcs uso
can zado t.1.lcs logrm. Las ¡Jos lí ltimas cayeron hace tiem po e n
(al IIl CllOS e n el COl lll pO dc la Antro pología ), pcro la olra ~igu e
siendo
sentido lIl:h espe cífico. Sc refi nc a socieda -
I:mplea da, aurHlllC con un
CII)'05 l~ ~!>gO~ lxísi¡;us ('o l l~istC ll
des C01 1 llll mayor grado de l Ol llplcji (b d,
el l 1:1 p lC~l:I I Ci,1 (1,.; I¡l ldades, una mal cac
la dh;siún social (lI· j tl~ lb;~i o.
d ...·~ ig'll.llda<l Mx:i;l l ) Hila ()rWlllil,~ ci!i H po lítka " ('1 111,d i l:u la (</n
1I11Ol
llUdl ' l Y l a~ d ~II ' T'I 'I ~
i dl ·\J lo~¡'." ('~I ' llli ,¡J tll( 'I I I (' ldi¡.:-iol i.l, '11 11' il l~li l il;1 d
: lll ·ltlll~ Ilt (,H' " 1 1I!lI,I~
Il: ~ .. "n lla[¡o~ S" j ~fll\ "I ' lIlId l' , (' 11 , ' 1 1'~( [l 1\'1l1:l q l J(' d
Construir la hlslor~ del mLJr.do prehlspán feO 2S

jefaturas a....anzad as y los estados a n lig uos. En ese sentido usaremos el


lé rmino, sobre todo en ag ucllos ca~o~ en que no re5u ha claro si se Irala
d e una u OLra ru nna po lítica. En c¡nnbio, cuan do hagamos refere ncia al
,~igni (]cado valoral.ivo tradicional, '¡parecerá en comill ;¡cl o,
Hl1cia IIlcdiadus dd siglo XX, los an tropólogos vinnil;ldos al tlcoc vo-
ll1cionismo es ta duuni d e nse plantearon la existencia rk di ferenlcs líneas
('volutivas, eSlO es, d e u na evolució n mull.ilincal, a di f(;rC lló a de la uni-
lillC".tI, (Iue po.'>lulaban los antiguos c\'olucion iSlas. Con esta idea como
hilSC, comenzaron a anali¡r..ar la evu h tciólI Ilanicul:\I' de las sociedades
(,riginarias amelicaml~, claboral ldo ~ II S p )'( )pios e,-.ql lemas clasificatorios,
El esguema m¡\s com p leto}' cx.iloso fUt: desarrollad o por e l anLro-
pólogo esta(IOUll i(knse Elman Ser\'icc, quie n , a partir de infonnaóón
('tnográfi ca. recolH){"i{) C ll la América indígena cua tro lipos de sodcda-
dl 's (banda.~, tri h\l~, jefaturas y estados :uu .igllos) <jIlC, a l m ismo tiem-
[>11 . marcaban la evolución sociocultu ral riel (:on l.inClllC, Par" Sen'ice,
1,ll'\'olució n de las sociedades estaba relacionad a con el aU lllCIIlO dt;: la
1",bl i1clún, El cn :cimiento del núlll l;ro (h: personas y gru pos d entro d e
1(l1~1 socicdad d emandaba formas cada ve/. m:ís com pl ejas de integra-
j iÚII social y cultural. Los üpos reconocid os por Service consti tuyen ,

pues. cuatro Im'mas di~tinLas de in tcgradón sodocultul'lll, ord e nad as


"xún su com p lt"jiel:lrl.
1'.1 esquema ele Sep.'ice fuc ",duplado y aplicado por numerosus inves-
11g',ld ores; au nCjue CO Il algunas adiciones, y con frecue ncia desprendido
111 ' ,~ I I~ irnp l icancj¡1.~ c\'olulÍvas, todavía. se lo ut.ilita }' COl ls UlU yl! una ba:.e
IIl ill'ara una cI:l~¡¡i l':l('i 6n de las soci erlarlcs aborígenés all lcrieanas, ta·
1,',1 ( pll' de todos modos no resulta nad a sencilla,
Ik alizad o a partir de iJú ormadó n elnogrnfica. este esquel1l a presen-
1,1 ~ IlS primeros problemas cuando rOIl!lirlr:r.UllOS a .'>ocit:d .¡lks q ue sólo
1 '111' I( C l llUS por docul1len[¡lCión arq 1l('ológica (restos materiales), pues

( '~ I( ' Ilpl) de circunstan cias no siem pre da acabada e\lema de los ;l~pCC­
I,,~ " ,,(i: lk ~ y po líti cos cluC ocupan un lugar central e n l::t clasificación,
l' 11 1'~lu~ t'<lSU,~ , el ilwéstigMlor debe d etenninar cuáles son los l' l SgOS
'1II i, .. ~ dd lllaH '1 ia l ¡u qucológico, rnsgos que mos t raríall , eon 1111 mar-
1011"1 1 ,ltt'jlt;lbl,' (k ~t"g llrid a d , la pre.<tencia d e una banda, una tribu . una
l' 1,11 11 1, 1" UI1 e!>ladu, No ob~ lante , como el registro arq lH'ológieo Tlunca
, " 111 111[11."10 - illd llso puede ser muy li m it" do--, e~ p ro lMble q ue esos
1'''¡.t,II'' 1 111 iro~ ~o l tl PII('([:1I1 ([<le 11<11\ 'n la rs( ' el..: /H ,llIer a p:,reia1.
1' ,1 <"Ir' 1" , IHl ~'S di li\ il cli~till~lI il . 1'11 1I"IIIlillos arq uco l(l!,icos, entre
11 11 1 ,llt l p'IIlIl'I 11'.11<' ( ,1/, 11 IIIII '~ \' 1111,1 I ¡11I 1.1I1 , . , \'UI rtl 11 rhallo , y r('COIIt)-
I( ' j l'ul' II, ,, 1111 111'.' "111 ¡,l ll c" 1111 111 1,11111,1 \ 1111 t' ~ t .1I11 " I\ OSI It'ltl\ ,IIIII' II U',
26 11snéroea abollO!!"

OLras veces, en C<tlll bio, res ulta dific il saher si un ase nt,lInic n LO de
gnllldes d imellsiones e ra una aldca mu y grande o una pe(lu ~ il" ci u-
dad y, por lo Lallto, dccid ir si sus ocupan tes constiwí:m u na j ef;tOlra o
llll estado in cipiente . No d ebe mos o lvidar q1le las sociedades cambian

de modo p<,rmanente }' que esos ca mbios, pcqucilOs)' casi illlpe rcep-
tibles, dt;ja n pocos ras tros en el registro a rqueológico r sólo pueden
apreciarse 1' 11 e l largo p lazo. Las bandas no ~(' transforman d e llll d í¡t
al otro en tribus; una j efatura no desaparece de re pente p aí.l da r 111-
gar a u n c~ I '1do .
Como seib b mos, las categorías de banda, tribu,jef;;lura o estado son
ti pos O taxones clasilicatorios}' n o rcfiel"l!11 a una rcalid;\d social pa rticu-
lar. A pesar d e d io, I..,.s clasificaciones colltinúan siendo úti!cs pa ra los
investigadores. Cóm o se ddinen tales tipos o taxones 0 , dichu de otro
modo, qué signiflGw los cOllceptos de:: band a, tri bu.jefatura o estado e~
Jo que ex plicaremo:> a con tinuación .

Las bandas
Se tl·... la dt: .omciedades peqlUdias, co mpuestas por v..trias ram ilias \,jnOI-
ladas por ,,1 parentesco, cuyo mímero de m iembros, q ue varía segün
los rC('U fsns dispon ibles. rar:, vez excede algunas decenas. Los m atri-
monios se acuc rda n cn n e micm bros de d istintas bandas (exogam ia) y
la nuc....-¡¡ pareja suele residi r con 1" h anda del "arón (vitilocalidad) . Por
lo general están illl cg rada ~ por \"MOI'CS casados, S l l~ mt~e fC~ ráránea~
y los hijos solteros. El parl'nt csco , que articub ('J fllncionam iClllo y la
inlcgmcióll de la banda, regll).., el lugar de cada indi\i duo, sus de rechos
y .\II~ o bl igacion es.
C lda banda controla un territorio d efinido , por t.:l que se desp\;t1.<l
para obtene r d istintos recun.o s, en general siguiendu IIn ritmo e SlÁ\-
do na) a nual. En ci ertas ¿pocas pueden compartir espacios con o tras
bandas, d un rle oht.icncn algunos recllrsos en conjunto. Ade m á.~ , estos
encuen tros ~c uti lizan r ara illleI"C¡lI11 biar bienes y, en esped:IJ, para
aco rdar inte rca mbios malri moniak s, donde cada handa cnln :ga y reci-
be m t!jeres, y que l:oll tri bu)'en a estab k:<:er a lian.r.as.
Su economía se SO~liene en la obtención d in_'Cta de recursos d e la natu-
ml(!/--: 1 a u-avésde la ctJ.a , hI n.:colccció n )' 1<1 pesca, aunque la imponancia y

IQ:l IIII Klos <:'n que se lleV"..tn adelan te est.as práCtic:1S varían según I;t~ comli-
(iOlle!! partit-ulares dd lerrllOI io. I.a prod ucciólI artesa naL de car.ícte r d ~ ~
Im~l ko, se n.·duce ;¡ hienes ti.' liíó l tmnsportc ( h(' n~lIl1ienl..as, M t d¡j{"w~

y 1 1I ~'nllilio~ 1II'{l'~II'I("I!» )' ;\floI1H1s pt'l"son,llt'!\. 1\11 h, l }' t olllt ' reio , V 10'1 ill
1t 'IT. 11111 ¡j. )~, 1q,¡i. l .,~ P( Ir (,1 1);11 ( '1 11('\( 11 •.'11' al l l_'I1,111 ;1 1t'J.(IIl~ 1k 11'( 1
,II IH j( 1.11 t
Construir la 11Istoria del frll.Kldo prOOISpániCO 27

Esa.~ mismas condiciones rcguLm la amplitud y el ritmo de movilidad


(no mad ismo). En sill.!acion e~ especiales, eu.ando existen abundatHes
n ~Cllrso.s estables en un espaóo red ucido, las bandas pued en residir de
modo más O menos permane nte en u n mismo lugar. Intername nte . no
presentan mis diferencias sociales q ue las derivadJs del sexo j' 1J edJd,
o·iterios que también regulan la divisió n dclt ra h,yo . No hay líderes oje--
fes formales y, aunque smjan individ uos prestigiosos por sus habilidades
personales (un cazador valeroso , un rastreador h,íbil o u n ~h alllán reco-
nocido), sólo los ancianos, ca bela~ de las d isti n t.as fami lias, mantienen
cierL1 autorid ad pan\ resoker confl ictos ¡memos o tomar decisiones co-
lectivas, C0ll10 el traslado del cam p:Hne nlO o la venganza de una ofensa.

Las tribus
1':1 número de miembros d e l a~ trihus, m uy variable, de pende de cir-
l ·llTlsta nci a~ p<1niClllares y, aunque mayor que el de las ba ndas, ral'l vez
<.;xct'de unos p ocos miles de personas. Se trata d e sociedades mullico-
munit.arias, esto es. formadas por dis ti ntas com un idades o unidades
~f)cia les de base . EstaS unidad es se expresan e n la presencia de cierta

(·a nlid ad de asen ta m ientos, aldeas o caseríos, no mucho mayores que


I().~ de las bandas aunq ue suelen ser m ás estables, }' son ra ros los casos
,·n qlle lod<l la población se conce n tra en u na sola aldea.
El p roblt: ma básico es la integración de esas comunidades en la uni-
I I;u I Il layo r que es la tribu, proceso en el cu al el parentesco juega un pa-

1)(·) cClllral. Si, com o e n las b andas, cada comunidad forma u n grupo de
IIe pan; nl<;:SCO real, es te se extiende al conjunto de la tribu por med io
, le lIll sistema ampliado, que se expresa en una genealogía que conecta
II los d iferen tes grupos o linajes mediante el reconocimielllo de u n k--

¡, IIIO ) an cestro común. Como d escend ientes d e ese ancestro, los linajes
() I ()llI l1nidaclt;s son, e n principio, iguales. La solidaridad e ntre los lina-
i l '~ es rd"onad a por olra~ ifl $tituci ones vol untarias, como asociaciones
).\ 1 11 ' rl"(·ra~. fraternidades rel igiosas o grupos d e edad, q ue alraviesan de
1I1,IIII·r:l ho r¡~.o n tal a l a.~ com unidades locales.
Sil oq.':;l lIización ill [l;rna [¡r O) bién es m uy variable. Los jefes d e los li-
II · ' I' ·~, y; , Vl"ces la rlluién las d istinW5 asociaciones tienen gran peso en la

\ Irla .~" ( i:,1 y po litica, aunque qu ienes ejercen ciertas func iones tribales
'.1" ·' 1'1 1, ('11 f!:{'II t;ral. de tI1M base económica suficiente y de pend en de
NI I 11!"I'SlifJ,ill y Ila h ilid ;¡ de.~ . EII al g l Lnu~ casos plltxk conSl ituirse cierta
¡" II'I {ll ltl dI' .it, r(,.~ t riba ll"S. C ¡l l d l l.~O alj.{1 111a aldea p\\crk 11 r:j.{ar " fU ll ciü. .
11111 í PillO "("l1 p lu,I" , Sin (·mlmq.(Il , mas :11 1:1 (](' (·S IO, 11 0 se obs('r"vi\ 1l ro les
, d ¡IIII ' I 1' 111 hl ~ 1i( 1('1 !11('~ 1' (' ,1 '( 11 1:11 b~ ,
28 América abongen

1,;:1 economía Lrillal Sll el(~ asociarse a pl.tclicas ho n ícolas O ag ricu ltura
.!lim pIe, au nque e l l re¡ll idarl puede ah;lrc;11 I. n espectro ;un plio d e lIe l i\li-
dadcs. L-l reciproddad rige los imercllJnbios cotidianos, si b ien surgen
form :ls más comp lejas, ('(li no la redi ~ lr ibuci <Í n . quc penniu; n a C<Hla
comuni dad acced er a r('cu r~os que no ell cuenlra I' n sus tie rras, pero
que cx istcn en Ia.~ de oun.

Las jefaturas
L "lS j ef:.uul"as (c}¡ iejdQ1/ls, en inglés) o señoríos eran entidades polílicas
Icgiollaks que aglutinaban a múltiples comunidades bajo la auto ridad
pe rmallente de un jefe. A diferencia de los ti pos antcliorcs, 100S jef.lluldS,
' ltlC podí:lTl ak,1I11;11" una población de algunos m iles de pe rso n;l~ (inclu-
SI), a veces, deCo·I \; IS d e miles), m ost l~lba n algún ripo de j'·I' IITII IÍ7..acióll
social, expres.."l.da por la posición O r:.mgo d evados que ocupaban cienos
limues y comunÍlh"des. El pal·clHesco en. crucial en la arüculacióll de
esas sociedades: la superioridad de cienos i ndi\'iduo.~ y linajes, así COIIIO
las difere ncias que emanaban d e ella, es t¡tb~mju sLÍlicaci as por la mayor o
men o r proximidad gCllcalógica aljefe, cuyo li n ~ic m;upaba e l lllgar 111 ;i s
alto e n el ~i~1.e m a de parente!;Co , y por en elt', en la jera rquía social.
L:l eslt UClu ra genealógica de cad<l jefalll ril, con su o rga n ización jt··
rárquiG' de los linajes, der\n') d e r o ndiciou es h iSloricas pa n iclllarcs,
como an ligitedad, ubicación , riqueza o prestigio. La superioridad del
li ni!j e eleljefe provenía de su ma)o r cercanía ge nealógica respect.o del
fundador mítico, en especial a p,u tiJ· del p rincipio de p ri mogen il lira.
Así, el jefe oCllJ:mba un lugar cen tra l e1l toclos los aspt:((os de la vid a
social , y su figu ra e51aba rodead a de com p k:ios rituales y ceremou ias.
Se reconocen al menos dos niveles en el cj c rcicio d e la aULOrid ad : los
j clc'l de las comunidadCl> loc<lles y. pOI" encima d e e~ tos. eljefc superior.
E.l pod e r de este ú ltimo depe ndía , sin d uda, de la importancia d e su
li n,~c. pe ru t."l m bién de su CQntr ol sobre la producción y e l intercambio
de bienes, de sus capacidades y habi lid ades personales (incluidas las
refe rid a.~ a la guerra) y d e u na ideología útil p.u·" legitimar e institucio-
nalizar las tksigualrlades q ue se mall ifestaban en el seno d e la sociedad .
T ambiclI tl cpenclía de la fller~l gucncra (su séqu ito o segu idores) para
dcfend t..: r lus rcr1ll"so~ de las COlnll lli d ad c~ b:üo SlI mando. H,lci<l 1"192,
las jefal lll ~ls i n~tlll;¡ ( bs en d islint:IS l"L'gioll l's del COlldnclHe l1Io.~t",ha n
Inlílt.iplcs rorlll " ~: ~ I !S di nwl lsiol ln. art i\ idad cs cconÓm i l":I~. p:lll<íl l de
ilSl'I It,llll ic I11l1 y pOdl' IT ~)' :lI ri blllos Ik I ¡).~ je fes dCIll"lIdí:UI d t" I in 111"·
1.lll d , l ~ lli~ tl) l·i(·; . ~ p: IIIit-I , l al{, ~.
ConstH.llr la histona dellTUllClo prehispWli co 29

Los estados antiguos


I ,, ~, e:.tados comliluyeron la forma sociopolítica más ava n7..ad a a1cam'~,­
da en el mundo americano p rebispánico. Más extensos y con m;i~ po-
IILlció ll. los estados .m tiguos cotlser'\',,-b,,-n <llgUll0S rasgos de lasjefaturas
(1 ~ ltlgú, reglas stll1tuarb s, dista nci ... e t t Lrc las COtl1UIl i d ad e,~, IJltpel d el lí-
d er) , aunque con diferencias cualitativas sig-Ili licati v.:ls, Org-an i/..aLÍolles
p,)lílicas altamen te CCll tralií'ad as, la articu lación d e las COH1l1 11 idad cs
q lte las integ m n no se expresa en exte nsos d e si:.tcmas de p arentesco,
.l\ lIlque ta les sislemití' j uegue n u n papel ee n tTal denlro de los dislimos
1·~ t iUlt en lOS de la socied ad , si no qut! se asocia al 1errilorio comúll en que
lin·n. En eM: terrilorio pueden coexislir dislilllos celllros (d esd e gran-
l lc-~ t..iudad cs h asta i11dC<ls) organizad os en fo rma jerárquica, a men udo
' 1>11 funciones cspecialindas. U no de ellos actúa como cap ital ; all í Mil.....
1'·11 11.':.idi r el rey () sella r, su séquitO o con e, y lus a ltos flltldouarios,
El rey, su ¡¡ n~e o los dioses a los que re p resen ta aparecen e n última
1t1 ~ t ancia como 1m propietarios de ese tcrri lol-io ; cn la ll lO, las demás
1"lllunidades pierden su ca rácter d e p ropicIadas y, a u nqu e;1 vcces coo-
wrv:tIl algunos de rechos, e n b pn·¡d ica se co nvierte n e n lIsllfn u.:tU<lrias
Ik l'~l~ [icrras. L.... .'K)cicdad se d ivid e en clases o estamentos claramente
dikrc llciados, l o ,ual ,~e e>1presa a través d el acceso a determinados
hil,lIto:. suntuarim, El es tado, expresión .lbstracla d e esa unidad mayoT,
\ 1 ~I ¡'k en la figu ra del fe}' o sei'i or, se se para d el resto de las comunida-
dn , q\tc deben con tribuir, por medio d e su trab~o o de t.ributos, a su
~o," ll' tl¡micnto )' al de In elite gobernante. L.-1 apropiación de c~os cxcc-
dl ' III,'~ COll~l itu)'c la base material del poder del SCI-101" y del estame n to
j\\ ,I){Tlla n tc,
Itl ll'l'1l1crliario o representante ú nico de las divinidad es, a veces ado-
t , .. lo ( 01 11 0 un" d ivi llidad, el seilor ejerce UII poder tolal asociado a la
tl 'h¡.¡;i,'m: ,'nGII)(':r;II" org,mi:rllciólI religiosa , encarnada clIlInajerarquía
di ' .' , I n'rdl) t c~ , )' rliri¡;c l;t ad miniSlmción dd estado a tr.wés dc una buro-
, 1," i., 11 j~TLrt!lt i;l de runcionarios, r~ d ut;\dos en ambos casos d en tro d e
1.1 l'I ill ', ( l1)~ 1 Ix ,sición d epende, en principio, de la yoluIImd del setlor.
I ,It Ill u" ll d irige la vida económica: regula el acceso ,1 las tic rra.~, organií'il
I. I ~ ,11 1i ~ ¡ , Lld!"s productivas, estabk-cc y recauda los I.I-iblLto~, n :distri b llye
htl u n ) ,'011\ rnla los in le rcambios a distancia, e n especial dI' hicncs con
" It•• 1,11' 11 sin,I')(',li ro . En suma , el rey cOL) IH)la todos los rcsorlcsql1C ase-
W lI ,l tt 1.1 j(' l l l lull tl ·¡i'-.1 1 1lI11l\: r i dl y si mhó liGI de la \'ida social y política.
\ ~ ltlti ~ t l ll ' , ( i\ 't ll)'! , ll'''lt nlll( ls t:1t lltt":t l \'~ ' ·' Ut lll d GI1clld ario, lo.<;sistel11as
d, ' " II ll p ll l' I}' 1q~"i.~II(), )' I" s , Otllplt- jn<¡ '! i'! t\'I1I:t, 1.,.' ()I (,).\"k ú~ expresad us ell
1111 t, I~ )' 1it lt,1k~ 11\' t IlIi 1(' 11, I q.~ it 1111:11 1 y 1.11 1111 ,111 1,1I \ '~ ("1 '"1 ro l l 's,

S-ar putea să vă placă și