Sunteți pe pagina 1din 14

Revista Aljibe

La
Epistemolo Psicología
gía de Jean Genética
Piaget

El
conocimi
ento se
Construy

Nuevas
Inteligencia Entrevistas: Investigaciones
s Múltiples, Emilia Ferreiro:
Conservación de
Gardner Lectoescritura
sustancia y
Noción Hermano-
Hermana

1
- Desarrollo y construcción de la
Epistemología

genética……………………………………………………. 3
- Construcción Razonamiento

Hermana/Hermano……………………………... 6
- Las Inteligencias múltiples de

Gardner………………………………………… 8
- Prueba Operatoria: Conservación de líquido
(Entrevista Anyelo) ...

………………………………………………………... 9
- Psicogénesis de la

lectoescritura……………………………………………… 11
- Apreciación personal

2
Desarrollo y construcción de la Epistemología genética

Jean Piaget biólogo, epistemólogo y filósofo de la ciencia


crea una epistemología genética que fundamente su teoría
psicogenética de la construcción del conocimiento. Su suporte
teórico La Psicología genética, retoño suyo también.
Consideraba que el conocimiento se construye rompiendo con
ideas filosóficas de la época y con raíces muy arraigadas como
el empirismo (el conocimiento proviene de la experiencia con los
objetos, a través de los sentidos) y el innatismo (Los
conocimientos son a priori, anteriores a la experiencia). Para
esto debía desarrollar una epistemología que se independice de
la filosofía (que luego la llama Espistemología genética) con un
de Autor
desconocido
está bajo
licencia

de Autor
La pregunta filosófica del momento era ¿Qué es el conocimiento? O ¿Cómo
desconocido está
conoce
bajo licenciael hombre? Pero esas preguntas no son verificables, y para un hombre
de ciencia todo debe ser verificable. Decide cambiar la pregunta a ¿Cómo se
pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?
Considerando que en este trabajo hay un proceso y este es verificable.

Propone un modelo general que explique el


pasaje de un estado de menor
conocimiento a uno de mayor
conocimiento. Así plantea una continuidad
entre el niño que comienza a gatear y el
científico que elabora teorías científicas

En su epistemología genética sujeto y objeto guardan una relación dialéctica,


esto significa que sujeto y objeto se construyen ambos en la interacción con los
objetos. La acción es constitutiva de todo conocimiento. “El conocimiento es
dependiente de la acción y la acción es productora de conocimiento”.

3
El conocimiento no es absoluto, es un límite al cual nos aproximamos sin
alcanzarlo jamás. Solo conocemos en la acción con los objetos y esta realidad
que se conoce es subjetiva, es una realidad que el propio sujeto construye
(realismo crítico). El sujeto, en el encuentro con el objeto, asimila solo las
propiedades que sus esquemas le permiten. Por eso habla de proceso
constructivo.

La creación de una psicología genética:

Piaget desarrolla una teoría psicogenética para dar soporte empírico a su


epistemología genética, en esta determina que el sujeto conoce cuando entra
en contacto con los objetos. Los mecanismos indispensables, e invariantes para
que este conocimiento ocurra son: Asimilación (significación, incorporación de
propiedades de los objetos a esquemas preexistentes) y Acomodación
(reorganización de los esquemas de las nuevas propiedades del objeto). Los
esquemas son modelos interpretativos organizados que determinan las acciones
con las que el sujeto se acerca a los objetos de conocimiento
Cuando hablamos de Asimilación tenemos que asegurar que esta comprende
una cuota de significación, ya que el objeto que conocemos no es cualquiera, es
brindado por una sociedad, esto es, el sujeto conoce un recorte de la realidad,
aquellos objetos que son brindados por la cultura, por el contexto en el que se
halla, no es un acercamiento ingenuo, sino que acercamiento significativo.
Está claro que a nuestro hombre no le interesa el resultado final, sino que le
importa el proceso interno que ocurre dentro del sujeto
cuando conoce un objeto, los mecanismos por los cuales se
lleva a cabo ese acercamiento.
Este proceso al que se refiere no ocurre de manera lineal, su
proceso es a la manera de un espiral ascendente donde
cada giro permite integrar lo anterior, reorganizándolo para
así crear lo nuevo, la novedad.
A la manera de organizar y poder comprender el proceso
constructivo que realiza el sujeto Piaget determina una serie de Estadios del
desarrollo, es una serie de etapas que se suceden unas a otras donde cada
nuevo estadio incorpora el precedente de manera reorganizada:
- Primer estadio sensoriomotor: (de 0 a 2 años), acción pura, construcción de la
noción de objeto permanente.
- Segundo estadio preoperatorio: (de 2 a 6 años), función semiótica, adquisición
del lenguaje e imitación.
- Tercer estadio operaciones concretas: (6 a 11 años), Acción interiorizada y
reversibilidad. Necesita actuar sobre los objetos
todavía.
- Cuarto estadio operaciones formales: (11 años en
adelante), Posibilidad de razonar sobre lo real, lo
concreto y lo posible. Realiza operaciones mentales sin ir
a lo concreto.

Constructivismo y Neo-innatismo

4
Annete Karmiloff-Smith fue una colaboradora del centro
interdisciplinario de epistemología creado por Piaget, sus trabajos se basaron en
estudios sobre el desarrollo del niño con síndrome de Williams. Sin embargo, su
teoría del conocimiento es muy distinta a la elaborada por Piaget.
Considera que el niño trae preestablecido una serie de predisposiciones innatas,
el niño está preformado para absorber y organizar
información del medio externo como del interno. Esta
información se codifica en un programa específico, se
redescribe, se traduce dentro del cerebro. Intenta
separarse de la idea de Fodor que consideraba que la
mente está preformada desde el nacimiento por una
serie de módulos encapsulados, cada uno traduce la
información que proviene del medio, la codifican y
exteriorizan el resultado. Para Karmiloff la mente se
modulariza a medida que avanza el desarrollo, esto
quiere decir que el desarrollo es un proceso (constructivo).
Para Karmiloff la mente trae prestablecidos módulos (sistema de entrada de
datos); estos módulos no están encapsulados, están abiertos para nueva
información y pueden entrar en contacto con otros módulos, este es el proceso
de modularización que propone. A partir de los módulos se desarrollan los
dominios y microdominios: Un dominio es un conjunto de representaciones que
contiene un área específica del conocimiento ej. Lenguaje, número, etc. Un
módulo es una unidad de procesamiento de información que encapsula ese
conocimiento y las computaciones que se hacen con él.
Contradice a Piaget cuando plantea que el conocimiento es de dominio
específico, mientras que Piaget plantea que es de dominio general.
Karmiloff: El lenguaje es imposible que el niño pueda aprenderlo sin ningún
conocimiento a priori. El lenguaje no se puede aprender interactuando con
juguetes.
Diferencia entre Karmiloff y Piaget: Para Piaget el niño su primer contacto con el
mundo es de manera caótica y con contenidos que lo asaltan. Karmiloff prefiere
pensar que el bebé es un ser preprogramado que puede entender fuentes de
información específicas. Sin embargo, comparte con Piaget la idea de
interacción entre el sujeto y el medio, para ambos el niño es activo durante el
desarrollo, construyen su conocimiento.

5
Construcción Razonamiento Hermano-Hermana

El método utilizado por Piaget


para verificar sus hipótesis es el
método histórico crítico el cual
consiste en una entrevista de
tipo clínica en la cual el
investigador no solo pregunta
(ya que trabaja con niños que
no disponen del lenguaje
hablado) sino que interactúa
con el sujeto, actúa sobre los
objetos al igual que el niño y
contrargumenta las hipótesis
que el niño trae constituidas
previamente. Esto quiere decir que el interrogador orienta la marcha del
interrogatorio y la entrevista es dirigida y reorganizada
según las respuestas del niño.
A continuación, se describirá un breve recorrido de lo que ha
sido una entrevista que realizaron unas alumnas de la
cátedra de psicología genética, de la carrera de
Psicopedagogía en la universidad nacional del Comahue a
tres niñas de edades y constitución de familia
muy diferentes. Lo que se busca es si las niñas
tienen construida la noción de hermano-hermana:
Las niñas son Alma Luz (4;5;16) es hija única, Catalina (5;3;2) tiene
una hermana mayor y Shiara (9;8;20) posee tres hermanos más.
Alma Luz y Catalina se encuentran en el
Alma Luz estadio, estudiado por Piaget, preoperatorio: En este estadio
ya hay lenguaje hablado para comunicarse, capacidad de
representación simbólica, aunque no pueden realizar
operaciones mentales. Presentan un pensamiento
egocéntrico donde habla de si mismo sin preocuparse por su
interlocutor, consideran que los demás ven el mundo de la misma Catalina
manera que ellos; no poseen la característica de reversibilidad,
esto es que son incapaces de invertir su pensamiento, o volver al punto de
inicio; además no pueden diferenciar la fantasía de la realidad.
En cambio, Shiara se encuentra en el estadio de las operaciones concretas. Este
estadio se caracteriza porque se desvanece el pensamiento egocéntrico, su
pensamiento es socializado, es decir los niños de este estadio son capaz de
considerar que hay otros puntos de vista además del suyo.
Presentan
Shiara habilidades de clasificación, agrupamiento, pueden realizar
compensaciones y retorno empírico; su mayor adquisición de este nivel es la
conservación (sustancia, líquido, peso, volumen, etc.)
6
Resultados
Las niñas Alma y Catalina tienen un pensamiento egocéntrico, por lo tanto, no
pueden establecer una relación de parentesco en las personas que viven bajo el
mismo techo, incluso Catalina menciona los perros como miembros de su
familia. Cuando se les indaga por la definición de “hermano”: Alma considera
que es cuando se tiene un bebé y Catalina describe su experiencia con su
hermana, “Un hermano es alguien que se quiere y con quien se puede jugar”.
Alma no tiene hermanos, pero nos dice que tiene primos, sin embargo, cuando
se indaga sobre la relación de parentesco de esos primos, ella considera que no
guardan relación de hermanos. En Cata probamos invertir la pregunta, le
preguntamos si su hermana tenía hermanos, y nos respondió que sí, que es ella
(Cata); luego decidimos ir un poco más allá en su pensamiento: le preguntamos
si su papá posee hermanos, ella nos dice que sí, pero no puede responder el
parentesco con sus tíos y no los puede nombrar. Alma sabe que tiene tíos, pero
no guardan ninguna relación con su mamá, tampoco sus tíos son hijos de sus
abuelos. Un claro esbozo de un pensamiento egocéntrico.
En conclusión, ninguna de las dos niñas (Cata y Alma) poseen la noción de
Hermanos.
Shiara en cambio posee una estable noción de hermano, a la pregunta del
entrevistador si tiene hermanos ella responde que sí y los nombra de mayor a
menos (seriación), a la pregunta cuantos hermanos tienen uno de sus hermanos
responde correctamente (tres) y los nombra incluyéndose entre ellos. Para ir un
poco más lejos con Shiara le preguntamos en que orden se ubica entre sus
hermanos (mayor que, menor que) y responde correctamente. En conclusión,
Shiara posee una notable noción de hermano y posee características propias del
estadio de las operaciones concretas como la seriación, la conservación, la
negación (cualquier acción tiene su inversa) la compensación y la reciprocidad.
Aquí vimos reflejado el método psicogenético de la psicología genética, es
importante tener en cuenta que es necesario no direccionar las respuestas de
los niños y prestar absoluta atención a sus respuestas y si no son claras
repreguntar, también saber desestabilizar las respuestas que en apariencia son
muy seguras para así poder dar cuanta si sus esquemas son estables.

7
Las Inteligencias Múltiples (Gardner)
Para contradecir un poco la teoría que desarrolla Jean Piaget hoy hay teorías e
investigaciones que siguen otra lógica distinta a la dispuesta por Piaget, un
ejemplo es un trabajo de un psicólogo estadounidense Howard Gardner quien
plantea que no hay una única inteligencia,
cada individuo posee al menos ocho
habilidades cognoscitivas distintas y que la
combinación de ellas es lo que hace la
diferencia entre los sujetos. Este autor rompe
con el proyecto que se propone Piaget de
considerar que todos conocemos de la misma
manera, en todas las culturas, en todas las
lenguas; el proceso por el que conocemos los
objetos es el mismo (universalidad- dominio
general).
La concepción de inteligencias múltiples
propuesta por Howard Gardner en 1983 define que la inteligencia no es un
conjunto unitario que agrupe distintas capacidades específicas, sino que la
inteligencia es una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí. Plantea
que cada uno es diferente porque posee una combinación diferente entre las
distintas inteligencias; los individuos difieren en
el grado de capacidad y en la naturaleza de la
combinación de estas capacidades. Una teoría
basada en una visión distinta de la inteligencia
y basándose en exploraciones interculturales.
Las inteligencias o capacidades mentales son:
corporal cinestésica, verbal-lingüística, lógico-
matemático, visual-espacial, musical,
interpersonal, intrapersonal, naturalista. Estas
funcionan relacionadas entre sí, aunque, cada
una forma una “entidad semi-autónoma”, por
ello cada persona puede desarrollar unas más que otras y otras menos que
algunas.
Inteligencia para Gardner es la capacidad de resolver problemas o habilidad
para elaborar productos que son de importancia en el contexto cultural en el
que el individuo se encuentra inmerso o en una comunidad determinada.
Su desarrollo de la teoría se basa en investigaciones y metodologías de otras
disciplinas como la biología, la neurofisiología, la antropología, la sociología, etc.
Esta teoría se acerca mucho a los postulados de las teorías innatistas o
racionalista porque considera que cada sujeto nace con una combinación
diferente de las inteligencias; es decir el sujeto viene predeterminado entonces
es la herencia genética la que determina en que habilidad resaltará cada
individuo.
Gardner critica a los métodos de enseñanza educativa que se utilizan hoy, ya
que estos se centran únicamente en la inteligencia lingüística y lógico-

8
matemático sin dar posibilidad a las otras de desarrollarse. En consecuencia,
insta a los docentes a aplicar nuevas estrategias pedagógicas que permitan a
los niños optimizar y desarrollar sus capacidades específicas con la adopción de
enfoques creativos nuevos.

Críticas a la teoría
- No hay suficiente evidencia empírica que la sustente; no explica la naturaleza
de cada una de las inteligencias, es decir el margen que permiten esas
inteligencias es muy amplio.
- Modo en que se organizan las distintas inteligencias, no son tan independientes
y autónomas; tampoco se ubican en una parte determinada del cerebro bien
distinta y diferenciada.
- Incompatibilidad con elecciones personales, la genética nos determina sin
dejarnos decidir libremente lo que quiero hacer.

9
Prueba Operatoria: Conservación de líquido
Entrevista realizada a Anyelo
A continuación, se presenta un protocolo de entrevista realizada por alumnas de la
carrera de psicopedagogía de la universidad del Comahue y comunicaremos sus
resultados.

Lo que se busca es indagar sobre la noción de conservación propia del período de las
operaciones concretas ya que es una característica de los objetos que debe ser
posible de generalizar a otros objetos de conocimiento.
Encontramos en esta entrevista un claro pasaje de la inteligencia
preoperatoria a una inteligencia operatoria concreta, ya que
Anyelo se encuentra construyendo este pasaje y es donde los
esquemas que la conforman son cada vez más inestables
permitiendo una reorganización para dar paso al siguiente estadio
el de las Operaciones Concretas.

El período preoperatorio desarrollado por Jean Piaget se empieza a construir una vez
finalizado el período sensoriomotor y donde el niño ya tiene la función semiótica
establecida, de este modo comienza a representar el mundo ya no solo con acción
práctica sino con operaciones, pensamientos, pero yendo al acto concreto, su manera
de razonar es en base a un pensamiento intuitivo todavía, solo opera en los objetos
que el manipula. Este estadio comienza a desarrollarse entre los siete u ocho años. La
función semiótica permite que la acción se interiorice dando lugar a un razonamiento
operatorio. Esta construcción no es inmediata, es una
construcción gradual; el niño que conocía el mundo con una
inteligencia sensoriomotríz y práctica se prolonga ahora en
pensamiento propiamente dicho.

Su pensamiento sufre una leve modificación, ya no es


totalmente egocéntrico, sino que recolecta información y lleva a
conflictos en el pensamiento del niño que le permiten el reajuste de esquemas;
comienza a dejarse llevar por las percepciones en cada razonamiento y los aspectos
figuracionales (pensamiento intuitivo). Este tipo de pensamiento son imágenes o
imitaciones de lo real que están a medio camino entre la experiencia afectiva y la
experiencia mental, todavía no son operaciones generalizables ni combinables entre
sí.

Las operaciones son acciones interiorizadas y reversibles, cuando ocurre una


transformación del objeto el niño debe ser capaz de ejecutar la acción inversa
(reversibilidad), ambas características van de la mano (no están aisladas) y se
combinan en un sistema de conjunto. La invariante que se construye finalizando el
nivel operatorio es la noción de conservación, ya sea de peso, sustancia, volumen,
líquido. En este protocolo Anyelo nos muestra un claro pasaje de un nivel
preoperatorio a una de las operaciones concretas: El niño no posee la noción de
conservación de sustancia, pero se encuentra en construcción dando lugar a varios

10
conflictos cognitivos que no dejan su postura, con respecto a las modificaciones del
objeto.

- Prueba de conservación de líquidos

En la experiencia de conservación de líquido dos hechos son visibles: el líquido


aumenta o disminuye en cantidad. Los niños razonan descuidando las
transformaciones, aunque sea el mismo líquido que nos limitamos a
trasvasar delante de él. La transformación también es ignorada, no
pueden sostener que no se saco ni se agrego nada. Su conservación se
construye gradualmente y los tipos de respuestas que encontramos son:

1. Respuestas no conservadoras: El niño se deja llevar por las


percepciones
2. Respuestas conservadoras sin argumento: El niño es capaz de afirmar que
hay la misma cantidad de liquido que antes de su transformación, pero no es
capaz de explicar el por qué.
3. Respuesta conservadora con argumento: Implica una explicación lógica de la
transformación, los argumentos que entran en juego son reversibilidad,
identidad y compensación.

- Análisis del protocolo:

Se le presentaron al niño dos botellas iguales con la misma


cantidad de líquido, se busca que afirme la igualdad. En esta
experiencia el liquido que sufre la transformación es de color azul,
mientras que el liquido que permanece testigo es de color rojo.

La primera transformación el líquido de color azul se trasvasa a un


vaso más finito y más largo que el testigo. El niño junta botella y vaso y asegura que
no tienen lo mismo, el liquido azul tiene más (pensamiento intuitivo). Cuando se le
pregunta el por qué de su razonamiento el niño tiene una respuesta difusa y propone
que para volver a tener lo mismo hay que volver a poner el líquido azul dentro de la
botella de cual se partió. Esta transformación muestra que es un niño no conservador.

Se vuelve a la igualdad inicial con cada nueva transformación. La siguiente se pasa el


liquido azul a un vaso ancho y más bajo que la botella, se le pregunta al niño si hay la
misma cantidad y junta nuevamente ambos contenedores pero esta vez el nivel de
agua es igual, entonces su respuesta es afirmativa. Aquí nos da indicios de que es un
niño conservador sin embargo cuando se le pregunta por qué su respuesta se refiere
a una sola cualidad del vaso, puede ver que es más bajo que la botella y que el liquido
llega casi a su borde, pero no puede ver que es más ancho por eso el liquido llega al
mismo nivel. Aquí la respuesta es conservadora pero su justificación debe estar
orientada a que el liquido que se trasvasa es el mismo, que no se agrego ni saco
nada, sin embargo, el niño habla de las cualidades del vaso. Además, actúa con un
pensamiento intuitivo ya que junta ambos contenedores para dar su respuesta.

La tercera transformación es a un vaso con boca ancha, pero disminuye su diámetro


en el fondo. Su respuesta es no conservadora el niño considera que hay más en el
11
liquido que sufre la transformación al vaso, porque llega más arriba que el líquido
testigo.

La ultima transformación se divide el liquido azul en dos vasos iguales. Aquí el niño
considera que los dos vasos contienen más líquido que la botella que es una sola un
claro indicio de un niño no conservador, porque su justificación se refiere a que dos
vasos es más que una botella sola.

En cada transformación se busca contraargumentar al niño para ver si su respuesta es


estable, se le plantea un niño hipotético de su misma edad que considera un
pensamiento contrario al que él da. Se muestra como Anyelo titubea ante el niño
hipotético, el niño de su misma edad tiene razón, pero no puede tener un
razonamiento claro de por qué, entonces su razonamiento no es estable esto nos
permite considerar que la noción de conservación de liquido se encuentra en
transición, ya que a veces varía en sus respuestas, pero puede volver al retorno
empírico. Su conservación de liquido se encuentra en transición porque oscila en sus
respuestas, aún no tiene argumentos coherentes y sólidos.

12
Psicogénesis de la lectoescritura
Emilia Frreiro psicóloga, escritora, y pedagoga argentina, radicada
en México, con un doctorado por la Universidad de Ginebra, desarrolla
sus investigaciones con un marco teórico psicogenético. Desarrolla una
investigación muy interesante sobre la adquisición de la lectoescritura,
entendiéndola como un proceso constructivo. Los niños construyen su
lectoescritura de la misma manera que construyen cualquier otro
objeto del mundo.

Para Emilia las diferencias de lenguas, culturas no constituyen una


barrera para la constitución de la lectoescritura, basta para que sea
un objeto manipulable para el niño podrá acceder a él de la misma
manera con la que interactúa con otros objetos del mundo.

El sistema de escritura es un objeto social del


mundo, es un objeto que se acerca al niño como ya acabado e
impuesto desde afuera. Lo que busca Emilia a través de estas
investigaciones es que el niño también construye teorías e hipótesis
de como combinar este objeto tan abstracto. Emilia propone un
desarrollo constructivo gradual de la lectoescritura.

Le interesa hacer una teoría del desempeño que realizan los niños
al contacto con este objeto, construir una teoría sobre la
competencia de los niños y no de su desempeño.

Se apoya en la teoría constructivista de Jean Piaget:

- El sistema de escritura es un objeto de conocimiento, por lo


tanto, se construye en la interacción con él.
- Interactúa como lo hace con otros objetos de conocimiento, experimenta con él:
asimila propiedades, pone a prueba sus hipótesis y buscará coherencia en
relación con los datos que le son brindados por el medio.
- Búsqueda de coherencia, los niños construyen sistemas interpretativos en
secuencia ordenada de lo menos complejo a lo más complejo. Son teorías
infantiles sobre la naturaleza y función del sistema de escritura.
- Construyen esquemas que le permiten dar sentido a la información.
- Si la información desestabiliza se produce un cambio conceptual: reacomodar
para conservar lo más posible del esquema.
- Si esa reorganización no es suficiente se construye un nuevo esquema de
conocimiento, para que esto suceda la nueva información no logra ajustarse al
esquema o la necesidad de encontrar coherencia interna por ejemplo cuando
dos esquemas llevan a contradicciones.

 Desarrollo de la escritura. Proceso psicogenético


1) Primer Nivel: Buscan diferenciar el dibujo de la escritura, no es el mismo tipo de
línea, sino que es el modo en que las líneas están organizadas. Las características
de la escritura son la linealidad (disposición de manera lineal) y arbitrariedad (las
letras no reproducen las formas de los objetos).

13
Su ingreso a primer grado no es sin saber nada del sistema de escritura, escriben
con hipótesis pre-silábica (uso solo de vocales).
Las palabras para que puedan decir algo responden a principios organizadores:
Cuantitativo: número de letras para que diga algo. Si hay tres es palabra, si hay
dos lo dudan y si hay una ahí no dice nada. Hasta seis o siete letras es una
palabra.
2) Segundo Nivel: Las palabras si se refieren a objetos distintos deben llevar letras, o
disposiciones de ella, distintas. Los niños de este nivel utilizan variaciones
cualitativas y cuantitativas a la misma vez. Variaciones cuantitativas: la cantidad
de letras varía si el objeto es más grande o más pequeño. Variaciones cualitativas:
Diferenciar las palabras sin cambiar la cantidad de letras, cambiar una o dos letras
y mantener constantes las demás, cambiar el orden de las letras. Por ejemplo,
siguiendo un ejemplo de un niño que escribe manzana y queda “AAA” aquí no
puede decir nada.
3) Tercer Nivel: Fonetización de la representación escrita. Consiste en hacer
corresponder lo que dice con lo que suena. Tres hipótesis:
Silábica: Ponen letras como sílabas, pero cualquier letra para cualquier sílaba. Si
vemos un niño que escribe en este nivel nos puede resultar disléxico ya que le
faltan letras a la palabra escrita, pero no debemos perder de vista que este es un
proceso constructivo y que este paso es necesario para desarrollar el que sigue.
Silábico-alfabético: Los niños harán corresponder para una sílaba, una letra, pero
no es azaroso, pondrán la que más suena. En este nivel ya no solo usan vocales
ahora intentan corresponder consonantes, en este nivel los niños comprenden que
la similitud sonora implica similitud de letras, aunque todavía no pueden manejar
los rasgos ortográficos (signos de puntuación, uso de mayúsculas, espacios en
blanco, etc.)
Alfabético: El niño escribe oraciones de corrido, todavía con errores ortográficos,
pero respeta espacios en blancos entre una palabra y otra, escriben la palabra
completa, etc. Este nivel es el punto de llegada de la evolución precedente, pero
también, es el punto de partida.

14

S-ar putea să vă placă și