Sunteți pe pagina 1din 61

TÉRMINO DE REFERENCIA

PARA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


A NIVEL PERFIL

PROYECTO
“Mejoramiento de los servicios de regulación hídrica a través
de siembra y cosecha de agua en el departamento Huánuco”

PLAZO DE EJECUCIÓN: 80 DÍAS


COSTO DEL ESTUDIO: S/. 200,000.00

HUÁNUCO, AGOSTO DE 2017

1
INDICE

1. NOMBRE DEL PROYECTO ___________________________________________________ 5


2. ANTECEDENTES __________________________________________________________ 5
2.1. Motivos que generaron la presentación de la propuesta _________________________ 5
2.2. Intentos de soluciones anteriores____________________________________________ 8
3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO _____________________________________ 8
3.1. Ubicación de la zona del proyecto ___________________________________________ 8
3.2. Peligros naturales y socio naturales _________________________________________ 16
3.3. Área Referencial de influencia _____________________________________________ 16
3.4. Población beneficiaria ____________________________________________________ 18
4. MARCO NORMATIVO ____________________________________________________ 19
4.1. Normas relacionadas al servicio de consultoría ________________________________ 19
4.2. Normas relacionadas a proyectos agrícolas ___________________________________ 20
4.3. Normas, manuales y/o directivas del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte pe.) ________________________________________ 21
5. FINALIDAD PÚBLICA _____________________________________________________ 22
6. OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN _________________ 22
6.1. Objetivo General ________________________________________________________ 22
6.2. Objetivos Específicos _____________________________________________________ 23
7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO. _____________________________________________ 24
8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA _____________________ 24
9. PROCESOS DE SELECCIÓN Y CONTRATACION __________________________________ 25
9.1. Procesos _______________________________________________________________ 25
9.2. Sistema de Contratación __________________________________________________ 25
9.3. Características del Servicio ________________________________________________ 26
9.4. Entidad Contratante y Supervisora __________________________________________ 26
10. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA ______________________ 26
11. CONTENIDO MÍNIMO Y PARÁMETROS DEL SERVICIO ___________________________ 27
11.1. Plan de trabajo de EL CONSULTOR __________________________________________ 27
11.2. Contenido mínimo del estudio de Preinversión ________________________________ 28
11.3. Permisos, autorizaciones y certificaciones ____________________________________ 28
11.4. Estudios básicos _________________________________________________________ 28
11.4.1. Topografía __________________________________________________________ 28
11.4.2. Estudio Hidrológico __________________________________________________ 29
11.4.3. Estudios de Suelos ___________________________________________________ 29
11.4.4. Estudio de Aguas ____________________________________________________ 30
11.4.5. Analisis de Riesgo y Desastres __________________________________________ 30

2
11.4.6. Estudio de Impacto Ambiental __________________________________________ 31
11.4.7. Informe Arqueologico ________________________________________________ 32
11.4.8. Memoria de calculo y diseño _________________________________________ 32
11.4.9. Evaluacion economica ______________________________________________ 33
11.4.10. Aspectos Sociales ________________________________________________ 34
11.5.11.1. Plan de capacitación y asistencia técnica _____________________________ 34
11.5.11.2. Sensibilización __________________________________________________ 34
11.5.11.3. De otras actividades complementarias _______________________________ 34
11.6. Otros documentos legales a entregar por el consultor __________________________ 34
12. REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL _____________________ 35
12.1. Requisitos y perfil del consultor ____________________________________________ 35
12.2. Requisitos y perfil del personal requerido para el estudio _______________________ 38
12.3. Procedimiento para cambio del personal ofrecido, por razones de fuerza mayor
debidamente comprobadas _______________________________________________ 39
12.4. Funciones del equipo mínimo del consultor __________________________________ 39
13. FACTURACIÓN __________________________________________________________ 43
14. RECURSOS MÍNIMOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR _____________________ 44
14.1. Equipamiento Estratégico. ________________________________________________ 44
14.2. Infraestructura Estratégico y/o Soporte. _____________________________________ 44
15. CONTENIDO DE LOS ENTREGABLES __________________________________________ 44
16. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS ENTREGABLES Y DEL LEVANTAMIENTO DE
OBSERVACIONES ________________________________________________________ 47
17. PLAZO DEL SERVICIO Y PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES _______________________ 47
17.1. DEL CÓMPUTO DE PLAZOS ________________________________________________ 47
17.2. DEL PLAZO TOTAL DE LA CONSULTORÍA ______________________________________ 47
17.3. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA _________________________ 48
17.4. PLAZOS PARA PRESENTACIÓN DE LOS ENTREGABLES ___________________________ 48
17.5. AMPLIACIÓN DE PLAZO DE LA CONSULTORÍA _________________________________ 49
18. FORMAS DE PAGO _______________________________________________________ 49
18.1. ADELANTO _____________________________________________________________ 49
18.2. PAGO POR ENTREGABLES _________________________________________________ 50
19. SUBCONTRATO _________________________________________________________ 51
20. SEGUROS ______________________________________________________________ 51
21. CONFIDENCIALIDAD DEL CONSULTOR _______________________________________ 51
22. PROPIEDAD INTELECTUAL _________________________________________________ 51
23. PENALIDADES APLICABLES ________________________________________________ 52
23.1. PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN ____________________ 52

3
23.2. OTRAS PENALIDADES APLICABLES __________________________________________ 53
24. RESPECTO A LA ENTIDAD: _________________________________________________ 54
25. PRESTACIONES ADICIONALES Y REDUCCIONES ________________________________ 54
26. RESOLUCIÓN DE CONTRATO _______________________________________________ 55
27. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL ___________ 55
28. RESPONSABILIDAD Y GARANTÍA DEL CONSULTOR POR EL SERVCIO PRESTADO Y POR
VICIOS OCULTOS ________________________________________________________ 55
29. MECANISMO DE SUPERVISIÓN _____________________________________________ 56
30. VALOR REFERENCIAL PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO _____________________ 56
31. DOMICILIO Y VARIACION DEL MISMO _______________________________________ 57
32. PROCEDIMIENTOS NO DESCRITOS __________________________________________ 57
33. ANEXOS _______________________________________________________________ 58
ANEXO A: Cronograma de Actividades para La Formulación del PIP ____________________ 58
ANEXO B: Contenidos Mínimos del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil _____________ 58

4
1. NOMBRE DEL PROYECTO
“Mejoramiento de los servicios de regulación hídrica a través de siembra
y cosecha de agua en el departamento Huánuco”

Este nombre es tentativo, por cuanto podría ser cambiado por el Consultor de acuerdo a
los datos obtenidos durante la formulación del estudio.

2. ANTECEDENTES
2.1. Motivos que generaron la presentación de la propuesta
Según la Oficina de Estadística Agraria e Informática Huánuco, en la última campaña
agrícola, comprendida desde agosto de 2016 hasta julio de 2017, se registraron en el
ámbito de la región aproximadamente 2,733.25 ha pérdidas y 11,353.5 ha afectadas
de cultivos agrícolas; en total 14,086.5 ha impactadas por fenómenos climáticos
adversos (inundaciones, heladas, sequia u otros), cuyo costo en valor monetario se
eleva a los S/. 84,222,129.00. Los cultivos entre perdidos y/o afectados fueron:
cacao, café, plátano, arroz cáscara, maíz amarillo duro, papaya, yuca, frijol grano
seco, naranja, braquearia, maíz amiláceo, maíz choclo, trigo, oca, olluco, numia,
habas, cebada, papa blanca y amarilla.

De acuerdo D.S. N° 095-2016-PCM, última declaratoria de Estado de Emergencia en


el departamento de Huánuco, por impacto de sequía y heladas en el sector agrario,
fue en el ámbito geográfico de las 10 provincias, a la vez es antecedente de la alta
vulnerabilidad del productor agrario, acentuada en gran medida por los efectos
adversos de la variabilidad climática y el cambio climático, que representan mayores
amenazas para los sistemas agroecológicos, la seguridad alimentaria y nutricional y
el desarrollo sostenible.

Sin embargo, este problema de disminución de la oferta hídrica son en gran medida
el resultado de acciones antrópicas negativas, como el inadecuado uso de los
recursos técnico-productivos. Los mismos productores agrarios manifiestan que se
está perdiendo el principio de cuidado y protección de los recursos, existe una
sobreexplotación de las tierras para cultivo, estas han sobrepasado su capacidad de
uso, hoy en día se cultiva hasta en tierras destinadas a otros usos como tierras de
protección, tierras de pastoreo y también existe un incremento de la unidad pecuaria.

Cuadro 1. Distritos declarados en Estado de Emergencia por impacto de


heladas y sequía, mediante D.S. N° 095-2016-PCM

N° PROVINCIA DISTRITO PELIGRO


1 AMBO SAN RAFAEL
LA UNIÓN
CHUQUIS
PACHAS
YANAS
2 DOS DE MAYO HELADAS
MARÍAS
RIPAN
SILLAPATA
SHUNQUÍ
3 HUAMALIES MIRAFLORES

5
N° PROVINCIA DISTRITO PELIGRO
LLATA
JACAS GRANDE
PUÑOS
SINGA
4 HUÁNUCO SAN PEDRO DE CHAULAN
SAN MIGUEL DE CAURI
QUEROPALCA
JIVIA
5 LAURICOCHA JESÚS
BAÑOS
RONDÓS
SAN FRANCISCO DE ASÍS
CHAVINILLO
6 YAROWILCA
CHACABAMBA
COCHABAMBA
PINRA
7 HUACAYBAMBA
HUACAYBAMBA
CANCHABAMBA
MARGOS
SANTA MARÍA DEL VALLE
8 HUÁNUCO CHURUBAMBA
SEQUIA
YACUS
YARUMAYO
9 LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO CASTILLO
HUACRACHUCO
10 MARAÑÓN CHOLÓN
SAN BUENA AVENTURA
11 PACHITEA PANAO

En este marco, siendo una de las principales preocupaciones del Gobierno Central
incrementar la a seguridad hídrica agraria sobre todo en las zonas alto andinas,
donde se ubican las poblaciones más vulnerables; implementa la iniciativa “Fondo
Sierra Azul”, que se convierte en uno de los proyectos más esperados, pues apunta
a solucionar un problema que afecta directamente al poblador de la sierra y que
limita su desarrollo.

Tal es así que, el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, mediante la


Resolución Ministerial N° 0014-2017-MINAGRI, de fecha 19 de enero de 2017,
estableció que toda referencia a la Unidad Ejecutora 036-001634: “Fondo MI
RIEGO”, se entenderá como efectuada a la Unidad Ejecutora 036-001634: “Fondo
Sierra Azul”, y para el cumplimiento de su objetivo tiene tres (03) líneas de acción,
las cuales se detalla a continuación:

6
Cuadro 2. Líneas de acción, componentes y tipos de proyectos y/o actividades

Líneas de Acción Componente Tipos de Proyectos y/o Actividades


Reservorios, Micro reservorios
Presas, Represas, Ccochas
Waru Waru, Amunas
Zanjas de infiltración
Conservación, recuperación y
mejoramiento de praderas
Conservación hídrica:
Comprende actividades y Conservación, recuperación y
1. Siembra de Agua mejoramiento de bofedales
proyectos orientados a la
Siembra de Agua Reforestación y forestación con
especies nativas, para conservación del
recurso hídrico y conservación de
suelos
Fortalecimiento de Capacidades en
Siembra de Agua: Utilización de
especies nativas, revaloración de
conocimientos ancestrales, moderno y
monitoreo hidrometeorológico
Terrazas, Andenes
Reservorios, Represas, Micro
reservorios
Conservación Hídrica: Sistemas de irrigación y mejoramiento
Comprende actividades y de riego parcelario
2. Cosecha de Agua
proyectos orientados a la
Cosecha de Agua Fortalecimiento de capacidades en
cosecha de agua: utilización de
especies nativas, revaloración de
conocimientos ancestrales, modernos y
monitoreo hidrometeorologicos.
Fortalecimiento de capacidades en el
manejo integrado del recurso hídrico.
Distribución y Manejo Hídrico: Fortalecimiento de capacidades
3. Competitividad e Comprende el incremento de la agrarias y revaloración de
Innovación competitividad e innovación conocimientos ancestrales y modernos.
Agraria agraria por la siembra y cosecha Biohuertos, Invernaderos y Fitotoldos
de agua. acordes a pisos altitudinales
Infraestructura Productiva
Nota: El presente término de referencia, se centrará en la línea de acción de siembra
de agua.

Por su parte, la Dirección Regional de Agricultura Huánuco realizo coordinaciones


con la alta dirección del MINAGRI y logró que se realice un nuevo lanzamiento del
componente Siembra y Cosecha de Agua en la localidad de Poque, comprensión del
distrito de Puños, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. En el que
nace la iniciativa de formular un proyecto regional en siembra y cosecha de agua.

Y, considerando que es de vital importancia que el Gobierno Regional Huánuco, a


través de la Dirección Regional de Agricultura Huánuco, inicie inmediatamente
acciones en el marco de los lineamientos del Fondo Sierra Azul, mediante Acuerdo
de Consejo Regional N° 028-2017-CR-GRH, en Sesión Ordinaria, realizado el 03 de
marzo del 2017, el Pleno del Consejo aprobó por mayoría “Declarar de prioridad,
necesidad e interés regional el proyecto de siembra y cosecha de agua en el
departamento de Huánuco”. Específicamente en su componente Siembra Agua, en
las provincias de: Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Yarowilca, Lauricocha,
Huacaybamba, Huamalies, Marañon y Pachitea. Estamos seguros de que los
resultados mostrarán un incremento significativo de la disponibilidad de agua,

7
además de otros beneficios que se generarán, tanto en el aspecto social como
económico y ambiental.

Los beneficios que se obtendrán serán de gran impacto social, económico y


ambiental, sobresaliendo:

 Abundante disponibilidad de agua de buena calidad.


 Generación de abundante empleo productivo.
 Generación de riqueza: leña, madera, alimentos, biodiversidad, entre otros.
 Regeneración y activación del ciclo hidrológico.
 Conservación de suelos y aguas.
 Mejoramiento del paisaje, medio ambiente, la biodiversidad y el potencial
turístico.
 Pago por los servicios ambientales: Bonos de Carbono, tarifas adecuadas de
agua entre otros.

2.2. Intentos de soluciones anteriores


Desde varias décadas antes, autoridades gubernamentales y organismos no
gubernamentales, realizaron acciones de plantaciones forestales con eucalipto como
medidas de protección, pues, los pobladores reconocían la riqueza del área en
productividad de agua; sin embargo, en la actualidad se sabe que las tecnologías
implementadas no tienen como función ecológica o servicio ecosistémico de
regulación hídrica y mucho menos no emplearon criterios de gestión sostenible de
cuencas. Entre ellos destacan los gobiernos locales y el PRONAMAHCS ahora
AGRO RURAL.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO


3.1. Ubicación de la zona del proyecto
a) Ubicación Política

Región : Huánuco
Marañon, Huacaybamba, Huamalies, Dos de
Provincia : Mayo, Yarowilca, Huanuco, Lauricocha, Ambo
y Pachitea
Llata, Puños, Jacas Grande, Monzon, Cholon,
Ripan, Sillapata, Shunqui, Pachas, Yanas, La
Union, Marias, Chuquis, Jesus, Jivia, San
Miguel De Cauri, San Francisco De Asis,
Choras, Chacabamba, Cahuac, Obas,
Distrito : Pampamarca, Aparicio Pomares, Chavinillo,
Canchabamba, Pinra, Huacaybamba,
Cochabamba, Huacar, Ambo, Tomayquichua,
San Rafael, San Francisco De Cayran, Santa
Maria Del Valle, Churubamba, Chinchao,
Molino, Umari, Panao y Chaglla

b) Ubicación Geográfica
Geográficamente las zonas de intervención, considerados en el proyecto se
ubican dentro de una unidad hidrográfica, denominada en adelante
“microcuenca”. Estas microcuencas consignadas en la presente; son
referenciales pudiendo variar el área de influencia, de acuerdo al lugar de
intervención. A continuación, detallamos las coordenadas UTM de las
microcuencas referenciales:

8
Cuadro 3. Coordenadas UTM

NOMBRE DE COORDENADAS UTM


ITEM
MICROCUENCA
E N
1 TAMAYASHA 304969 8944140
2 POGREN 307690 8942632
3 AIMAMACHAY 338495 8968389
4 GARGUAYO 350164 8974859
5 CHONTAYACU 304459 9042650
6 SAN VICENTE 304509 9042650
7 MICROCUENCA 3 307123 9045217
8 MICROCUENCA 4 307069 9045326
9 VIZCARRA 311263 8932426
10 CHACAMAYO 302674 8913862
11 HUASHPAY 311559 8936315
12 MARAÑON 311389 8932449
13 HUAYHUASH 308220 8873164
14 LAURICOCHA 315652 8894924
15 PULPERIA 311535 8888316
16 INDEPENDENCIA 318630 8859601
17 CHORAS 322135 8909701
18 ALTO MARAÑON 313099 8928385
19 CUNCUSH 318447 8920699
20 CHAVINILLO 322130 8910280
21 ALISOPAMPA 263489 9015945
22 PIINRA 269385 9007198
23 YUPAN 276564 9003473
24 ALTA SANTA MARTA 315090 9005325
25 CHAUPIHUARANGA 367837 8880256
26 HUALLAGA 371663 8874214
27 HUALLAGA 368230 8880154
28 BLANCO 373403 8868272
29 CUCHIHUASI 363837 8897461
30 SIRABAMBA 362888 8911515
31 HUAYLLACAN 374731 8912051
32 CHINCHAO 397267 8948986
33 MOLINO 397020 8915919
34 CHAUPISTANCIA 399516 8865939
35 CARACOL 414952 8895022
36 YANANO 408856 8914194
Fuente: Elaboración propia

9
Figura N° 1. Mapa de ubicación de las microcuencas Chaupihuaranga, Huallaga I,
Huallaga II y Blanco, provincia de Ambo.

Figura N° 2. Mapa de ubicación de las microcuencas Garguayo, Aimamachay,


Tamayasha y Pogren, provincia de Huamalies.

10
Figura N° 3. Mapa de ubicación de las microcuencas Yanano, Molino, Caracol y
Chaupistancia, provincia de Pachitea.

11
Figura N° 4. Mapa de ubicación de las microcuencas Lauricocha, Pulperia, Huayhuash y
Independencia, provincia de Lauricocha.

12
Figura N° 5. Mapa de ubicación de las microcuencas Alisopampa, Pinra, Yupan y Alta
Santa Marta, provincia de Huacaybamba.

13
Figura N° 6. Mapa de ubicación de las microcuencas Chinchao, Sirabamba, Huayllacan y
Cuchiuasi, provincia de Huanuco.

14
Figura N° 7. Mapa de ubicación de las microcuencas Marañon, Huashpay, Vizcarra y
Chacamayo, provincia de Dos de Mayo.

Figura N° 8. Mapa de ubicación de las microcuencas de Chontayacu, San Vicente,


Microcuenca 3 y Microcuenca 4, provincia de Marañon.

15
Figura N° 9. Mapa de ubicación de las microcuencas de Alto Marañón, Cuncush,
Chavinillos, Choras, provincia de Yarowilca.

3.2. Peligros naturales y socio naturales


El consultor deberá identificar y describir los peligros de heladas, sequías, friaje,
granizadas, erosión, meteorización, deslizamientos, inundaciones, sismicidad,
incendios de origen natural o inducidos por la actividad antrópica, que pueden afectar
el proyecto.
Asimismo, realizar el análisis de la vulnerabilidad y peligros, así como la estimación
del nivel de riesgo del proyecto. Se incluirán medidas de prevención, mitigación y
contingencia por cada tipo de riesgo identificado de acuerdo a la magnitud, a fin de
reducir los daños generados por desastres. Analizar y relacionar los impactos
generados por el cambio climático y proponer medidas de adaptación y mitigación.
El consultor deberá elaborar mapas temáticos de peligro, vulnerabilidad y riesgos en
la zona de intervención del proyecto.

3.3. Área Referencial de influencia


Como se indica en el Cuadro 4., las áreas de influencia de las microcuencas son muy
extensas y, teniendo en cuenta que los componentes del proyecto en siembra y
cosecha de agua son puntuales; queda a disposición de El Consultor la identificación
de las áreas a intervenir, siempre y cuando cumpla con los lineamientos establecidos
en la presente para la siembra de agua. Sin embargo, cabe precisar que el proyecto
de siembra de agua; es para garantizar la seguridad hídrica, puesto que se realizarán
en las cabeceras de las microcuencas.

16
Cuadro 4. Área de intervención

NOMBRE DE AREA
ITEM
MICROCUENCA MICROCUENCA(Ha) POTENCIAL(Ha)
1 TAMAYASHA 24,165.36 24,165.36
2 POGREN 19,555.71 19,555.71
3 AIMAMACHAY 20,928.48 17,289.63
4 GARGUAYO 26,621.71 13,220.91
5 CHONTAYACU 60,970.53 55,309.42
6 SAN VICENTE 25,615.01 23,073.34
7 MICROCUENCA 3 2,279.76 1,023.19
8 MICROCUENCA 4 14,919.27 12,844.72
9 VIZCARRA 25,750.01 25,750.01
10 CHACAMAYO 216,771.93 216,771.93
11 HUASHPAY 13,618.32 13,618.32
12 MARAÑON 11,998.64 11,998.64
13 HUAYHUASH 17,635.29 17,635.29
14 LAURICOCHA 13,282.44 13,282.44
15 PULPERIA 9,840.11 9,840.11
16 INDEPENDENCIA 15,236.17 15,236.17
17 CHORAS 11,433.89 11,433.89
18 ALTO MARAÑON 20,001.95 20,001.95
19 CUNCUSH 19,280.15 19,280.15
20 CHAVINILLO 16,740.14 16,740.14
21 ALISOPAMPA 9,896.58 9,896.58
22 PIINRA 17,281.32 17,281.32
23 YUPAN 18,281.85 18,281.85
24 ALTA SANTA MARTA 9,763.96 9,763.96
25 CHAUPIHUARANGA 34,292.07 30,407.67
26 HUALLAGA 3,369.59 3,031.15
27 HUALLAGA 5,801.52 4,369.00
28 BLANCO 27,358.46 24,672.85
29 CUCHIHUASI 18,546.04 17,083.97
30 SIRABAMBA 16,079.11 15,020.79
31 HUAYLLACAN 21,455.02 19,888.55
32 CHINCHAO 41,648.553 17,249.48
33 MOLINO 42,426.56 42,426.56
34 CHAUPISTANCIA 19,139.55 19,139.55
35 CARACOL 56,651.49 56,651.49
36 YANANO 13,744.42 13,744.42
Fuente: Elaboración propia

17
3.4. Población beneficiaria
El proyecto beneficiará a la mayoría de los pobladores acentuadas en los siguientes
distritos: LLATA, PUÑOS, JACAS GRANDE, MONZON, CHOLON, RIPAN,
SILLAPATA, SHUNQUI, PACHAS, YANAS, LA UNION, MARIAS, CHUQUIS, JESUS,
JIVIA, SAN MIGUEL DE CAURI, SAN FRANCISCO DE ASIS, CHORAS,
CHACABAMBA, CAHUAC, OBAS, PAMPAMARCA, APARICIO POMARES,
CHAVINILLO, CANCHABAMBA, PINRA, HUACAYBAMBA, COCHABAMBA,
HUACAR, AMBO, TOMAYQUICHUA, SAN RAFAEL, SAN FRANCISCO DE
CAYRAN, SANTA MARIA DEL VALLE, CHURUBAMBA, CHINCHAO, MOLINO,
UMARI, PANAO Y CHAGLLA; que se encuentran ubicados en las microcuencas a
intervenir; logrando así beneficiar aproximadamente en total 375,975 habitantes.
También cabe mencionar que estos distritos a intervenir presentan poblaciones muy
vulnerables, donde aún existe una marcada incidencia de pobreza y pobreza
extrema. De acuerdo a los niveles socioeconómicos de los 40 distritos a intervenir, la
incidencia de pobreza monetaria extrema promedio es 23.8%; teniendo como mínimo
de 5.7% en el caso del distrito de LA UNION y un máximo de 42.6%, en el caso del
distrito UMARI.

Cuadro 5. Población beneficiaria de la zona de intervención

Incidencia de
Población total Incidencia de
pobreza
ITEM PROVINCIA DISTRITO (proyectada al pobreza
monetaria
2016) monetaria total
extrema
LLATA 15135 53.1 18.8
PUÑOS 4354 54.8 20.4
1 HUAMALIES
JACAS GRANDE 5940 67.2 31.6
MONZON 29148 39.9 8.7
2 MARAÑON CHOLON 10048 60.7 28.8
RIPAN 7081 55.5 17.4
SILLAPATA 2482 54.2 18.8
SHUNQUI 2492 62 28.3
PACHAS 13212 34.6 9
3 DOS DE MAYO
YANAS 3342 59.9 24.3
LA UNION 6300 28.2 5.7
MARIAS 9720 79 46.2
CHUQUIS 5945 60.5 24.6
JESUS 5736 49.7 16.1
JIVIA 2850 48.4 16.7
4 LAURICOCHA SAN MIGUEL DE
10304 58.4 25.1
CAURI
SAN FRANCISCO
2145 58.4 25.1
DE ASIS
CHORAS 3668 60.5 23.5
CHACABAMBA 3710 46.8 13.6
CAHUAC 4649 38.4 8.5
5 YAROWILCA
OBAS 5467 57.7 23.1
PAMPAMARCA 2050 67.6 32.2
APARICIO
5525 61.9 26
POMARES

18
Incidencia de
Población total Incidencia de
pobreza
ITEM PROVINCIA DISTRITO (proyectada al pobreza
monetaria
2016) monetaria total
extrema
CHAVINILLO 5950 61.3 26.9
CANCHABAMBA 3301 66.1 27.8
PINRA 8875 67.6 31.1
6 HUACAYBAMBA
HUACAYBAMBA 7248 73.2 36.9
COCHABAMBA 3553 69.4 34.5
HUACAR 7622 52 19.1
AMBO 17188 50.5 19.4
7 AMBO
TOMAYQUICHUA 3958 33.8 9.7
SAN RAFAEL 12198 72.5 36.2
SAN FRANCISCO
5494 38.8 11.4
DE CAYRAN
SANTA MARIA DEL
20678 63.8 28.5
8 HUANUCO VALLE
CHURUBAMBA 28487 72.1 37.6
CHINCHAO 13893 59.5 21.4
MOLINO 15118 65.4 28.5
UMARI 21684 78.5 42.6
9 PACHITEA
PANAO 24679 63.8 27.6
CHAGLLA 14746 57.2 21.7
Fuente: INEI, 2013

4. MARCO NORMATIVO
4.1. Normas relacionadas al servicio de consultoría
 Articulo 02º de la Constitución Política del Perú, 1993, según la cual es derecho
de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuada al desarrollo de la
vida y con respeto a los Recursos Naturales.
 Código Civil.
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley N° 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.
 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley N° 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley N° 29325, Ley Marco del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Ley N° 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
 Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
 Ley N° 26572, Ley General de Arbitraje.
 Ley del Ejercicio Profesional de Arquitectos y de Ingenieros / Ley N° 16053.
 Ley Complementaria a la Ley del Ejercicio Profesional de Arquitectos y de
Ingenieros / Ley N° 28858 y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N°
016-2008-VIVIENDA
 Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

19
 Decreto Supremo N° 003-2016-Vivienda que modifica la Norma Técnica E.030
“Diseño Sismo resistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada
por Decreto Supremo N° 011-2006-Vivienda, modificada con Decreto Supremo
N° 002-2014-Vivienda.
 Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM que aprueba las Medidas de
Ecoeficiencia para el Sector Público, y su modificatoria aprobada mediante el
Decreto Supremo N° 011-2010- MINAM.
 Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM, aprueba la Directiva para la
Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos
 Ley N° 30157, Ley de Organizaciones de usuarios del agua
 Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley N° 24031, Ley Orgánica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
– SENAMHI
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
 Decreto Legislativo N°1252 “Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones” y su Reglamento, aprobado por D.S. 027-2017-EF y
posteriores modificaciones.
 Decreto Supremo N° 019 - 2009-MINAM, aprueban el reglamento del sistema
nacional de evaluación de impacto ambiental.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29338 Ley de Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo N°023-2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la Ley
N°29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo N°001-
2010-AG.
 Ley N°30225 – Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, aprobado
por D.S. Nº 350-2015-EF, modificados por D.L. Nº 1341 y DS. Nº 056-2017-EF,
respectivamente y posteriores modificaciones y sus modificaciones.
 Decreto Supremo N°013-2010-AG, que aprueba el Reglamento para la ejecución
de levantamiento de Suelos.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del
Ambiente.
 Decreto Supremo N° 019-2012-AG, aprueba el reglamento de gestión ambiental
del sector agrario.
 Decreto Supremo N° 017-2012-AG, aprueban el reglamento de Infracción y
sanciones ambientales
 Decreto Supremo N° 002 – 2014 - MINAM, aprueban disposiciones
complementarias para la aplicación de estándares de calidad ambiental (ECA)
para suelos
 Resolución Ministerial Nº 0498-2003-AG, que aprueba la Política y la estrategia
nacional de Riego del Perú.
 Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA, que aprueba los reglamentos del
procedimiento administrativo para el otorgamiento de derechos de usos de agua
y autorización de ejecución de obras en fuentes naturales de agua.

4.2. Normas relacionadas a proyectos agrícolas


 Ley N° 30160, que declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la
ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para la siembra y
cosecha de agua, construcción o mejoramiento de la infraestructura de presas,
represas, reservorios, canales de irrigación, así como para la capacitación de los
productores agrarios en riego tecnificado y otros.

20
 Resolución Ministerial N° 0014-2017-MINAGRI, se estableció que toda
referencia a la Unidad Ejecutora 036-001634: “Fondo MI RIEGO”, se entenderá
como efectuada a la Unidad Ejecutora 036-001634: “Fondo Sierra Azul”
 Resolución Ministerial Nº 0088-2017-MINAGRI. Facultan a la Unidad Ejecutora
“Fondo Sierra Azul” para que desarrolle actividades complementarias en materia
de siembra y cosecha de agua, a nivel nacional.
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Fondo Sierra Azul y crea el
Grupo de Trabajo denominado Comité Técnico del Fondo Sierra Azul, aprobado
con D.S. N° 002-2017-MINAGRI.
 Resolución Directoral N° 31-2017-UEFSA/DE. Aprobación de los lineamientos de
intervención para la elaboración y/o ejecución de expediente técnico de los
proyectos de inversión pública enmarcados en siembra y cosecha de agua de la
Unidad Ejecutora 036-001634 “Fondo Sierra Azul”
 Artículos 09º, 10º y 11º del capítulo III del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, DL N º 613 – 08-09-90.
 Decreto Supremo N° 006-2015-MINAGRI, que aprueba la Política y estrategia
nacional de Recursos Hídricos
 Decreto Supremo N° 013-2015-MINAGRI, que aprueba el Plan Nacional de
Recursos Hídricos
 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, que aprueba el reglamento de Clasificación
de Tierras por su capacidad de Uso Mayor.
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, aprueban reglamento de Salud y Seguridad
en el Trabajo.
 Decreto Supremo Nº 003-2014-MC, aprueba el reglamento de intervenciones
arqueológicas.
 Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI, aprueban el reglamento de la ley de
las organizaciones de usuarios de agua.
 Resolución Jefatural N° 154-2014-ANA, que aprueba el anexo 1 de la memoria
descriptiva de la infraestructura hidráulica.
 Resolución Jefatural Nº 317-2006-INDECI, que aprueba el “Manuel básico para
la estimación del riesgo”

4.3. Normas, manuales y/o directivas del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inver siones (Invierte pe.)
 D. Leg. N° 1252.- Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293,
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 DECRETO SUPREMO N° 027-2017-EF: Aprueban el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252.
 Resolución Directoral N°003-2013/63.1, aprueban lineamientos básicos para la
formulación de proyectos de inversión pública con enfoque territorial.
 Resolución Directoral N° 001-2015-EF/63.1, aprueban guía general para
identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública,
a nivel de perfil y/o la norma que la modifique o reemplace.
 Resolución Jefatural N° 112-2014-CENEPRED/J que aprueba el Manual para la
Evaluación de riesgos ocasionados por fenómenos naturales.
 Resolución Directoral N° 007-2016-EF/15, que aprueba los lineamientos
generales para Proyectos de Inversión Pública y /o la norma que la modifique o
reemplace.
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil.
 ANEXO 1 - Contenidos Mínimos del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil.

21
 Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, que aprueba las Disposiciones especiales
para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para
impulsar proyecto de inversión pública y privada.
 Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM, que aprueba la Directiva para la
concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA).
 Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINAM, que aprueban los lineamientos de
política de inversión pública en materia de diversidad bilógica y servicios
ecosistémicos 2015-2021.
 Resolución Directoral Nº 006-2015-EF/63.01, que aprueban instrumentos
metodológicos para la aplicación de herramientas participativas en los proyectos
de inversión pública y para la formulación de proyectos de inversión pública en
diversidad biológica y servicios ecosistémicos.
 Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01, que modifica anexo de la directiva
general del sistema nacional de inversión pública, aprobada con resolución
directoral N° 003-2011-EF/68.01.
 Plan de Desarrollo Regional Concertado “Huánuco 2021”.
 Plan Estratégico Regional Agrario 2008 – 2021.
 Acuerdo de Consejo Regional Agrario 2008 – 2021.

5. FINALIDAD PÚBLICA
Según la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Las funciones
específicas que ejercen los Gobiernos Regionales se desarrollan en base a las
políticas regionales, las cuales se formulan en concordancia con las políticas
nacionales sobre la materia agraria, que declara de necesidad y utilidad pública la
ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para la siembra y cosecha
de agua, construcción o mejoramiento de la infraestructura de presas, represas,
reservorios, canales de irrigación, así como para la capacitación de los productores
agrarios en riego tecnificado y otros, en este sentido, es necesaria la implementación
del proyecto “Mejoramiento de los servicios de regulación hídrica a través
de siembra y cosecha de agua en el departamento Huánuco”.
Para ello se debe contar con un estudio de Preinversión que cumpla todas las
exigencias del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (INVIERTE.pe), así como los lineamientos de intervención para la
elaboración y/o ejecución de expediente técnico de los proyectos de inversión pública
enmarcados en siembra y cosecha de agua de la Unidad Ejecutora 036-001634
“Fondo Sierra Azul”, materia de estos términos de referencia.

6. OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


6.1. Objetivo General
Elaborar el Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión
Pública “Mejoramiento de los servicios de regulación hídrica a través de siembra y
cosecha de agua en el departamento Huánuco”.

Contratar una persona natural, persona jurídica o consorcio, a quien se le


denominará EL CONSULTOR, con experiencia en la elaboración de Estudios de
Preinversión, a fin de formular el proyecto denominado: “Mejoramiento de los
servicios de regulación hídrica a través de siembra y cosecha de agua
en el departamento Huánuco”.

EL CONSULTOR deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de


Proveedores que administra el OSCE, en el rubro Servicios. No deberá mantener
sanción vigente aplicada por el OSCE, ni estar impedido, temporal o
permanentemente, para contratar con el Estado Peruano; por consiguiente, no

22
deberá encontrarse incluido en el Capítulo de Inhabilitados para Contratar con el
Estado que administra el OSCE.

6.2. Objetivos Específicos


a) Formular el estudio de preinversión a nivel de perfil para recuperar los servicios
de regulación hídrica a través de siembra de agua, para un escenario sostenible
y en el contexto del cambio climático; que permita asegurar la recarga hídrica en
la zona de intervención, incrementar la disponibilidad de agua en las épocas de
estiaje, asegurando en cantidad, calidad y oportunidad para el desarrollo de
actividades económicas.
b) Formular el estudio de pre inversión a nivel de perfil con un enfoque integral,
multidisciplinario y transversal a través de herramientas como el manejo
integrado de cuencas hidrográficas y la gestión integral de recursos hídricos, que
nos permita reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura
del uso de los recursos hídricos con fines agropecuarios.
c) Evaluar el proyecto desde el punto de vista técnico – financiero para su
implementación por el Gobierno Regional Huánuco.
d) Diseñar como mínimo 02 intervenciones de siembra de agua en cada
microcuenca y respecto a la ubicación para la intervención, se tendrá en cuenta
las unidades productivas más representativas de la zona y que sobre todo
presenten problemas de sostenibilidad hídrica. Estas intervenciones con fines de
siembra de agua a considerar en la presente, pueden ser como se detalla en el
siguiente Cuadro:

Cuadro 6. Tipos de intervención a diseñar para la siembra de agua


Tipos de Condiciones
N° Descripción
intervención/Microcuenca específicas
Estos proyectos se ejecutará en
Tenga buena ubicación,
Mejoramiento, ampliación y
Reservorios y/o micro volumen adecuado para
1 rehabilitación de reservorios, micro
reservorios los cultivos y permita la
reservorios pueden ser construidos
infiltración.
en tierra, sin revestimiento.
Estos proyectos se ejecutarán en
Mejoramiento, ampliación y
rehabilitación de presas, ccochas o
Presas, represas y/o lagunas alto andinas, la pantalla Tenga buena ubicación y
2
ccochas se construirá con material de la zona, volumen adecuado.
pudiendo ser de tierra y/o piedra, de
forma trapezoidal de acuerdo al
estudio técnico.
Esta actividad formara parte del
proyecto, se ejecutará en
Mejoramiento, ampliación y
Zanja de infiltración con
rehabilitación de zanjas de
3 Zanja de infiltración pendiente cero y talud
infiltración en forma manual,
superior.
siguiendo las curvas de nivel,
mediante la lectura de un nivel de
manguera
Esta actividad y/o proyecto se
ejecutará en Mejoramiento,
Conservación, ampliación y rehabilitación de Identificación y
4 recuperación y forestación y bofedales consistente priorización de sectores
mejoramiento de bofedales en plantado de postes de madera y de humedales.
colocación de malla ganadera en
forma manual.
Esta actividad y/o proyecto se
Reforestación y Plantas nativas de la
ejecutara en mejoramiento,
forestación con especies zona, que sirva para la
ampliación de forestación y
5 nativas, para conservación conservación de suelos
reforestación consistente en plantado,
del recurso hídrico y y agua de las diferentes
cercado de las áreas en forma
conservación de suelos actividades.
manual.

23
Tipos de Condiciones
N° Descripción
intervención/Microcuenca específicas
Fortalecimiento de
El fortalecimiento de capacidades,
capacidades en siembra de
tiene por finalidad ayudar a los
Agua: utilización de
Organismos Proponentes a adquirir
especies nativas,
las aptitudes y capacidades
6 revaloración de
necesaria para administrar,
conocimientos
gestionar y utilizar adecuadamente
ancestrales, modernos y
los conocimientos de siembra de
monitoreo
agua.
hidrometeorológicos

7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.
El costo por los Servicios de Consultoría para la Formulación del PIP a nivel de
Perfil denominado: " Mejoramiento de los servicios de regulación hídrica a
través de siembra y cosecha de agua en el departamento Huánuco", serán
financiados mediante el presupuesto asignado a la Sub Gerencia Formulación de
Estudios de Pre Inversión. El pago correspondiente será con Fuente de
Financiamiento: Recursos Ordinarios, con cadena funcional Programática:
9002.20001621.6000032.03.004.0005.00003, Específica: 2.6.8.1.2.1. Estudios de
Pre inversión, Meta: 73.

8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA


La presencia de fenómenos emergentes en la región Huánuco, como el cambio
climático, han trastocado el comportamiento del ciclo hidrológico originando una
desigual distribución de la precipitación pluvial en el tiempo y el espacio. Esta
situación se traduce cuando las precipitaciones más intensas se producen en
periodos cortos de pocos meses, provocando esto mayores periodos de estiaje
(sequia) y heladas negras (ausencia de agua en medio).

Los impactos de estos fenómenos climáticos adversos han ocasionado en el sector


agrario pérdidas y/o afectaciones de extensiones de cultivos transitorios de pan llevar
y unidades pecuarias, sobre todo en las zonas alto andinas, donde aún existe
poblaciones vulnerables con bajos niveles socioeconómicos: pobreza y pobreza
extrema.
Actualmente, la problemática en la región Huánuco, radica en las manifestaciones de
los productores agrarios respecto a la disminución del caudal de las aguas que fluyen
por el cauce principal de las microcuencas y de la red hídrica en general; que,
además existe importante información de evaluaciones de áreas pérdidas y/o
afectadas según cultivo por impacto de fenómenos climáticos adversos, consolidadas
y procesadas por la Oficina de Estadista Agraria e Informática (OEAI), de la Dirección
Regional de Agricultura (DRA); siendo los impactos de sequía y heladas, las más
perjudiciales en términos económicos para los productores agrarios, motivo por el
cual la región Huánuco, fue declarado en Estado de Emergencia el año 2016, en dos
oportunidades por impacto de sequias y heladas (D.S. N° 055-2016-PCM y D.S. N°
095-2016-PCM).

Tal es así que, en el área de intervención, los patrones actuales de uso y consumo
de los recursos disponibles se ven amenazados por el problema principal de “LA
DEGRADACIÓN DE LOS SERVIVIOS ECOSISTÉMICOS DE PROVISIÓN
HIDROLÓGICA LAS ZONAS ALTO ANDINAS DE LA REGION HUANUCO”, que
implica la pérdida de medios de vida, amenazas a la salud y aumento de la
vulnerabilidad de la población, que se refleja en los bajos niveles socioeconómicos, y
elevados índices de desnutrición en la población rural de la zona de influencia.

24
Ello nos obliga a buscar estrategias para la retención de las aguas, dentro de una
cuenca hidrográfica, para así obtener una oferta sostenida evitando se pierdan
grandes volúmenes en el mar.
En este sentido, impulsar proyectos de inversión en el buen manejo y
conservación de los ecosistemas alto andinas con enfoque de microcuenca es
apremiante; especialmente los relacionados con la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos.
Sin embargo, no obstante el reconocimiento de la gran importancia de las zonas alto
andinas para la calidad de vida de la población y para la agricultura; la ausencia de
verdaderos proyectos en manejo integrado de cuencas hidrográficas, así como el
planteamiento de alternativas equivocadas de reforestación con instalación de
especies exóticas, de sistemas de riego, sin garantizar la sostenibilidad de las
intervenciones, no hicieron posible frenar la degradación de las funciones naturales
de estos ecosistemas y la consecuente pérdida de la capacidad normal de prestación
de servicio ecosistémicos.

En este contexto la Dirección Regional de Agricultura Huánuco, junto con los


productores agrarios de la región, están dispuestos a sumar esfuerzos para hacer
factible la implementación de estrategias en siembra y cosecha de agua, para
garantizar la seguridad hídrica agropecuaria, que se plasma en la formulación del
estudio de pre inversión “Mejoramiento de los servicios de regulación hídrica a
través de siembra y cosecha de agua en el departamento Huánuco”; como una
solución al problema o situación negativa identificado en el ámbito de intervención. Y,
abordar esta problemática con un enfoque integral, multidisciplinario y transversal a
través de herramientas como el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la
gestión integral de recursos hídricos, que nos permita reducir las brechas en la
provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines
agropecuarios.

9. PROCESOS DE SELECCIÓN Y CONTRATACION


9.1. Procesos
Tanto el proceso de adjudicación, como el de contratación, corresponden al de un
Servicio de Consultoría en General, según la definición contenida en el Anexo de
Definiciones del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
El objetivo de estos procesos es la selección y contratación de la persona, natural o
jurídica, o consorcio, que asumirá la responsabilidad de formular el Estudio de
Preinversión, a nivel de Perfil, del proyecto que se describe en los presentes
Términos de Referencia.

9.2. Sistema de Contratación


Según el Art. 14° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, el sistema
aplicable al objeto de esta contratación será:

 A suma Alzada.
 A precio fijo, Sin aplicación de fórmula de reajuste de precios
La presente contratación se convoca bajo el Sistema de Suma Alzada. Con este
sistema, el POSTOR efectúa una oferta integral para la formulación del Estudio de
Preinversión requerido, asumiendo los parámetros y requisitos señalados en este
documento y en las normas y reglamentos que son aplicables al objeto y a la materia
que se contrata.
Asimismo, El POSTOR formula su propuesta por un monto fijo para la elaboración
del Estudio de Preinversión, considerando los trabajos que resulten necesarios para

25
el cumplimiento del objeto, según los contenidos establecidos en los presentes
Términos de Referencia.
9.3. Características del Servicio
 Consultoría externa.
 Coordinación permanente con el órgano supervisor y revisor: Sub Gerencia de
Formulación de Estudios de Preinversión.

9.4. Entidad Contratante y Supervisora


La entidad contratante y supervisora es la Sub Gerencia de Formulación de Estudios
de Preinversión, oficina que depende de la Gerencia Regional de Planeamiento
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Huánuco.

10. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA


El estudio de preinversión se elaborará teniendo en cuenta D. L. N° 1252.- Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, su Reglamento, Directivas, Guías, Lineamientos aplicables a este nivel
de estudio; así como lo establecido en los presentes Términos de Referencia, en los
que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio
que, sin embargo, no deben considerarse limitativas.
En estos términos de referencia se describen en forma general los alcances y
actividades propias del estudio, que sin embargo no deben considerarse limitativas.
El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera
que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso, el
contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los
principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado
criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de
los estudios a él encomendados.
El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un
proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de
buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos
de capital menores.
El Perfil es la primera etapa de la fase de preinversión de un PIP y es de carácter
obligatorio. Tiene como objetivo principal la identificación del problema, las causas
que lo originan y los efectos que produce; sobre la base de estos elementos se
plantean los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la solución del
problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y
beneficios que producirá su implementación y funcionamiento a lo largo del horizonte
de evaluación del proyecto
Se requiere que a este nivel de estudio se defina la alternativa, por lo que los análisis
que se realicen en este nivel de estudio deberán concluir cuando existan los
argumentos técnicos y económicos, que permitan demostrar que la alternativa
seleccionada es la más conveniente sobre el resto de alternativas de solución
planteadas para resolver el problema central.
La preparación de este estudio requiere de la coordinación y articulación de
profesionales de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del
proyecto.
El consultor deberá participar de las reuniones de trabajo que la entidad en conjunto
con la supervisión convoque, debiendo participar necesariamente el jefe de proyecto
y el equipo técnico requerido. Al finalizar cada reunión se deberá realizarse la firma
de un acta.

26
El consultor elaborará una Línea Base del Proyecto, que deberá realizarse sobre una
muestra estadísticamente representativa del universo de beneficiarios del Proyecto,
la cual se denominará “muestra de tratamiento”, sin embargo, para aislar los efectos
de la intervención respecto a los de otros agentes, se deberá utilizar “muestras de
control”, que se definen en base a aquellos agricultores que no recibirán beneficios
del Proyecto, pero que son de características similares. Este valor inicial deberá ser
contrastado con el valor de la variable al término del proyecto para ambos grupos. El
Estudio de Línea de Base, deberá identificar el valor inicial de los indicadores de
impacto en el momento previo a la intervención.
Debiendo proponer además un sistema de seguimiento y evaluación de impactos del
Proyecto.
Se deberá establecer la línea de base de los siguientes indicadores de impacto:
 Ingreso agropecuario promedio de los agricultores: A nivel de agricultores
individuales.
 Valor de la producción agropecuaria por hectárea (ha): A nivel de agricultores
individuales.
 Disponibilidad de agua para uso agropecuaria: A nivel de organización de
usuarios u otros.
 Rendimiento de los principales cultivos: A nivel de agricultores individuales.
 Intensidad de uso de la tierra: A nivel de agricultores individuales.
 Destino de la producción de la cédula de cultivos: A nivel de agricultores
individuales.
 Porcentaje de agricultores que acceden a líneas de crédito: A nivel de
agricultores individuales.

11. CONTENIDO MÍNIMO Y PARÁMETROS DEL SERVICIO


11.1. Plan de trabajo de EL CONSULTOR
El presente producto contiene la planificación de las actividades a desarrollar por EL
CONSULTOR durante todo el proceso de la formulación, una vez suscrito el contrato,
hasta el término del mismo.

El propósito es establecer los recursos físicos y humanos, así como los


procedimientos de formulación y control de calidad a emplear durante la elaboración
del Estudio de Pre inversión en cada uno de sus módulos y acorde a las
consideraciones del servicio, descritas en los términos de referencia.

El Plan de Trabajo es primordial para el seguimiento del accionar de EL


CONSULTOR, debido a que plantea los instrumentos y procedimientos a emplear
durante el desarrollo del servicio, así como los tiempos destinados; por lo que se
convierte en una herramienta para el seguimiento y monitoreo a las actividades
desarrolladas por EL CONSULTOR, con el propósito de cumplir con el objetivo de la
contratación.

A continuación, se detalla los contenidos mínimos a considerar en el desarrollo del


Plan de Trabajo:

 Carátula.
 Índice de contenidos.
 Marco legal y normativa técnica a aplicar.
 Objetivos del Plan de Actividades (general y específicos).
 Metodología de la formulación del Estudio, para cada módulo (*).
 Descripción de las actividades a ejecutar. Siendo su contenido mínimo lo
siguiente:
- Responsabilidades y actividades de cada integrante del Equipo Técnico

27
del Estudio, por cada módulo (*).
- Cuadro donde se identifiquen los contenidos del Estudio, los tiempos de
elaboración de cada ítem y los profesionales a cargo.
- Cronograma de desarrollo de las actividades el PIP (Diagrama Gantt).
- Programación de visitas y actividades de campo (reuniones, talleres,
entrevistas, encuestas, estudios, evaluaciones, entre otras), detallando
objetivos, entidades y funcionarios clave con los que requiere coordinar.
- Mecanismos de control que aseguren la calidad y coherencia de la
formulación de cada módulo (*).
- Relación de profesionales que conforman el Equipo Técnico del Estudio.
Incluir datos de contacto (número de teléfono, correo electrónico), N° de
colegiatura y N° de documento de identidad.
- Recursos físicos destinados al desarrollo del Estudio, incluir dirección,
teléfono de la oficina y dirección de correo electrónico empresarial.

 Anexos:
- Contratos o documentación donde se especifique o demuestre la
relación contractual entre el Equipo Técnico del Estudio y EL
CONSULTOR, durante el periodo que corresponda su participación (**)
en el desarrollo del Estudio.
Notas:
(*) Módulo: corresponde según la normativa del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.pe) a los capítulos
de: Aspectos Generales, Identificación, Formulación y Evaluación.
(**) Si la intervención del profesional del Equipo Técnico del Estudio es posterior
a la elaboración del Plan de Trabajo, estos documentos podrán ser presentados
junto al Entregable donde corresponda a su participación.

11.2. Contenido mínimo del estudio de Preinversión


El contenido del estudio de pre inversión comprenderá el Anexo 01 del D.S. N° 27-
2017-EF. Sin ser limitativo (Ver adjunto anexo B).

11.3. Permisos, autorizaciones y certificaciones


 Categorización del proyecto de acuerdo al riesgo ambiental, otorgado por la
autoridad ambiental competente.
 Tramitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

11.4. Estudios básicos


11.4.1. Topografía
Los estudios topográficos tendrán los siguientes objetivos:
 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
 Proporcionar información de base para el diseño hidráulico - estructural, de obras
hidráulicas como reservorios, microreservorios, presas, represas, ccochas y/o
zanjas de infiltración. Además, para estudios de hidrología, medio ambiente y
riesgos.
 Posibilitar la definición precisa de la ubicación, las dimensiones de los elementos
estructurales, posesión de terrenos, fuentes de agua y otros que el consultor o la
supervisión vean necesarios.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la elaboración de los
estudios definitivos y a nivel constructivo.

Sistema de Unidades
En todos los trabajos topográficos se aplicará el sistema métrico decimal.

28
Las unidades angulares se expresarán en grados, minutos y segundos
sexagesimales.
Las medidas de longitud se expresarán en kilómetros (km), metros (m), según
corresponda.
Las unidades de superficie se expresarán en hectárea (ha), metros cuadrados (m2),
según corresponda.

Referencia Topográfica
El sistema de Referencia a utilizar será el Universal Transversal Mercator (U.T.M.), el
elipsoide a utilizar será el World Geodetic System (WGS-84). Los puntos
seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por
las obras o por otros elementos. Los puntos serán monumentados.
Estos puntos servirán de base para los trabajos de replanteo topográfico.
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
 Definición de la topografía de la zona de ubicación de los elementos estructurales,
obras conexas (si hubiese) y sus accesos, según corresponda, con planos
comprendidos a escalas entre 1/100 y 1/500 considerando curvas de nivel con sus
respectivas equidistancias (0.5 - 5.0 metros entre curvas, según el diseño de la
estructura); debe incluir coordenadas.

Áreas de Riego
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
- Delimitación de las áreas de riego, se procederá al levantamiento perimétrico de
las áreas de riego. La delimitación parcelaria se efectuará con GPS navegador
debidamente de georeferenciado

Consideraciones generales:
 Es recomendable utilizar sistema de coordenadas UTM Datum WGS84
 Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros,
serán determinados mediante levantamientos topográficos.
 Todos los BMs se colocarán a cada 1000 m a la poligonal levantada y serán
monumentados debidamente.
 Se utilizará estaciones totales digitales de última generación con precisiones no
mayores de 01 segundo, en caso de intervenciones estructurales. No se acepta
instrumentos topográficos convencionales.
 Se utilizará GPS en caso de intervenciones no estructurales.
 Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle
que exija la importancia y el nivel de información que requiera presentarse.
 El consultor deberá presentar todas las libretas de topografía y archivos digitales
en anexo correspondiente.
 Para el control topográfico, es necesario determinar poligonales de control de
nivelación, que el especialista lo determinara cuando efectué el reconocimiento de
la ruta.
 Se efectuarán levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas
que requieran mayor detalle como: sectores críticos, ubicación de obras de arte,
estructuras de entrega de aguas pluviales y otros.
 Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y otras
posibles referencias. Deberán igualmente indicarse con claridad la vegetación
existente
 El plano de ubicación (Plano clave), deberá ser dibujado en escala adecuada, con
progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y proyectadas), centros
poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales y fuentes de agua
u otra información que estime necesario EL CONSULTOR.

29
 Levantamiento perimétrico de las Áreas de Riego con GPS, sistema de
coordenadas UTM Datum WGS84.

Productos esperados
 Sin ser limitativo, el informe de topografía, detallado con el panel fotográfico y
planos, base de datos de los puntos, archivos en CD.
 Todos los detalles se presentarán en Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO
TOPOGRÁFICO.

11.4.2. Estudio Hidrológico


En los casos que sean necesarios se realiza los estudios hidrológicos (Historial de
precipitaciones pluviales, etc.).

Productos esperados
Sin ser limitativo, el estudio Hidrológico se presentará en versión impresa y digital en
Word.
Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos se
presentarán en formato adecuado y en versión Auto CAD.
Asimismo, no siendo limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un
Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO HIDROLOGICO, incluyendo los documentos
donde se acredite la Disponibilidad de Recurso Hídrico.

11.4.3. Estudio de suelos


Los Estudios de Mecánica de Suelos se ejecutarán con la finalidad de asegurar la
estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los
recursos.
Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar las
características del terreno a lo largo del eje de las estructuras o dónde fuera
necesario.
Se realizarán calicatas en número necesarias de acuerdo al tipo del proyecto. El
informe del estudio deberá contener la información previa, exploración de campo
(descripción de los ensayos efectuados), ensayos de laboratorio, perfil del suelo
(descripción de los diferentes estratos que constituyen el terreno analizado).
Profundidad de la Napa freática, Análisis fisicoquímico del suelo.

Productos esperados
El estudio de suelos debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria
descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica
correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados,
conclusiones y recomendaciones). Además, deberá presentar en un plano donde
indique la microzonificación de áreas homogéneas y delimitación de los suelos.
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo:
ESTUDIO SUELOS, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información
técnica correspondiente.

11.4.4. Estudio de Aguas


Permisos de la ANA certificados de DIGESA etc. (según corresponda).
El CONSULTOR solicitara autorización para estudio y ejecución de la actividad en
reservorios, microreservorios, presas, represas y/o ccochas (según corresponda).

Productos esperados

30
Sin ser limitativo el Informe del Estudio de Aguas debe ser presentado en archivo
Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la
información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método
aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones).
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo:
ESTUDIO DE AGUAS.

11.4.5. Análisis de Riesgo y Desastres


El Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto, deberá tomar en consideración
la “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los proyectos de inversión pública, emitido por la DGPI-MEF y la disposición de la
Guía general para identificación formulación y evaluación social de proyectos de
inversión pública, a nivel de perfil, aprobada mediante Resolución Directoral N° 001 -
2015-EF/63.01
El objetivo es Identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que
podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la
vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta.
El Análisis de Riesgo (AdR) permitirá diseñar y evaluar las alternativas de inversión o
acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones, considerando las siguientes
acciones:
 Analizar los peligros a los que podría enfrentar el proyecto.
 Determinar las vulnerabilidades que podría surgir en el proyecto durante su
ejecución y operación.
 Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los
peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de
solución planteadas.
 Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y
acciones identificadas para reducción del riego, en cada una de las alternativas,
de tal manera que sea comparables para la reducción del riesgo.
 Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducción de
riesgo en donde ello sea posible, utilizando el Análisis Costo beneficio o el Análisis
Costo efectividad.
 Realizar un análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad de
ocurrencia, intensidad y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las
situaciones de riesgo en el proyecto.
 Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será ejecutado.

11.4.6. Estudio de Impacto Ambiental


Considerar lo dispuesto en la Directiva con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM y
el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado con Decreto
Supremo N°019-2012-AG y sus modificaciones.
Elaborar según los Contenidos Evaluación Preliminar EVAP- Anexo III Reglamento
Ley SEIA.
El Estudio de Impacto Ambiental, será el resultado de la compilación, recolección,
selección y análisis de una serie de datos y bases de información generada en el
estudio de Perfil que debe ser complementada por datos obtenidos de las labores de
campo y laboratorio, realizadas en el desarrollo del Estudio de perfil. En todos los
casos la recopilación de información tomará en cuenta las siguientes fuentes:
El Estudio de Impacto Ambiental, a nivel de Perfil se desarrollará sobre la base de la
normatividad del Ministerio del Ambiente, y deberá considerar dos grandes
componentes para la selección de la alternativa viable desde el punto de vista
ambiental, considerando las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”.

31
Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a
implementar. Indicar los resultados de la clasificación que ha realizado la Autoridad
Ambiental Competente.
Como producto final de este estudio, se obtendrá la categorización ambiental, de ser
el caso.

11.4.7. Informe Arqueológico


Realizar el reconocimiento y evaluación que defina la presencia de monumentos
prehispánicos e históricos y su potencial arqueológicos en el área de estudio; a fin de
evaluar, medir, prevenir y determinar las medidas de mitigación necesarias, en
salvaguarda del patrimonio cultural. Determinando su extensión mediante la
delimitación, señalización y demarcación física.
Elaboración y Presentación de un informe arqueológico detallado de los resultados
de la evaluación arqueológica y planteamiento de alternativas presupuestadas
necesarias en salvaguarda del patrimonio cultural, con los respectivos planos y la
memoria descriptiva correspondiente.
En caso de lo contrario, como producto final de este estudio, se obtendrá la
Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

11.4.8. Memoria de cálculo y diseño


Los proyectos de corresponder, deberán incluir las memorias de cálculo y diseño de
cada las medidas estructurales y no estructurales proyectada. Los cálculos y
diseños se harán conforme a las normas vigentes según el tipo de estructura o
proyecto.
 Pantalla de Ccocha: criterios de diseño para el dimensionamiento, Factores de
seguridad, etc. Verificación de estabilidad de volteo, presión de contacto y
deslizamiento, Perfiles hidráulicos.
 Reservorios de almacenamiento: se deberá de hacer el cálculo de
dimensionamiento y diseño estructural.
 Zanjas de infiltración: se deberá de hacer el cálculo de dimensionamiento y diseño
estructural de acuerdo al estudio hidrológico y de suelos.
 Reforestación y/o forestación: definición de las áreas donde se realizarán las
actividades de instalación, sistema de plantación, especies nativas a considerar.

Metrados Costos y Presupuestos


a) Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se
comprenderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los
procedimientos constructivos, métodos de medición y bases de pago.
b) La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser precisos y
estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados reales de obra,
definido por un diferencial del orden de ± 10% de los metrados reales.
c) Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto,
considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento
de equipo y mano de obra correspondientes. Los análisis se efectuarán detallados
tanto para los costos directos, como los indirectos (Gastos generales fijos,
variables, utilidad). El Presupuesto de obra, deberá ser calculado basado en los
metrados de obra y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos
directos, indirectos y el IGV que corresponda.

Cronograma de ejecución de Obras


Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios. Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de

32
una Programación de Obra mediante Diagrama de Barras (Gantt) y Diagrama de Red
(PERT CPM o similar) en software MS PROJECT.
Se deberá coordinar con las autoridades y propietarios de los terrenos (saneamiento
físico-legal) con el objeto de garantizar cualquier impase al respecto.

Productos esperados
El Informe de los diseños de las estructuras hidráulicas consideradas para siembra
de agua, debe ser presentado en formato Word, contendrá una memoria descriptiva
detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente. Los
cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos respectivos, que
deben incluir las coordenadas correspondientes, así como, la ubicación de los puntos
de control horizontal y vertical utilizados, en formato CAD. Deberá adjuntar los
cálculos de todas las estructuras hidráulicas y los cálculos hidráulicos
correspondientes, considerando diseños de acuerdo al estudio topográfico, de suelos
e hidrológico.

11.4.9. Evaluación Económica


El objetivo del estudio es evaluar y priorizar los proyectos a través un análisis
multicriterio, dentro del cual la evaluación económica es uno de los criterios.

Desarrollará las siguientes actividades:


 Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los
efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del
servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios
guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso,
con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados,
beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la
comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con
proyecto”.
 Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios
de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el
Marco del Invierte.pe; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en
los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales
externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de
desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales
sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
 Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto.
 Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables
cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto,
su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas;
(ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la
condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
 Evaluación privada, se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP,
cuando hay posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.

Productos esperados
Informe del Estudio de Evaluación Económica, que debe ser presentado en archivo
Word y Excel, según corresponda. Todos los detalles del estudio se presentarán en
un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE EVALUACION ECONOMICA,

33
contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica
correspondiente.

11.4.10. Aspectos Sociales


Identificar y diagnosticar las características socioeconómicas de cada uno de los
grupos involucrados o "Stakeholders”. Para lo cual se diseñarán instrumentos
cuantitativos y/o cualitativos que recogerán las percepciones, intereses,
responsabilidades, inconvenientes, etc.; en torno al PIP propuesto. Si bien se está
considerando como un estudio complementario a los talleres de sensibilización, es
conveniente para poder profundizar el diagnóstico de involucrados.

11.4.10.1. Plan de fortalecimiento de capacidades en siembra de agua


El Plan de fortalecimiento de capacidades en siembra de agua, deberá evaluar la
capacidad técnica de los agricultores, sus principales limitaciones tecnológicas y el
nivel de capacitación requerida. En función de este análisis, deberá programar las
actividades de capacitación necesarias.
Los especialistas deberán proponer la metodología de la capacitación (la cantidad de
cursos, talleres, pasantías u otros), desarrollando los temarios correspondientes y
definiendo el contenido y costos de los mismos, de acuerdo a quien está dirigido,
determinando los tiempos o períodos de ejecución, y calculando los costos
correspondientes.

Productos esperados
El Plan de fortalecimiento de capacidades en siembra de agua de las organizaciones
de usuarios del proyecto y de sus usuarios en general, debe ser presentado en
archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos
realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada,
método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles
del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: EL PLAN DE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN SIEMBRA DE AGUA, contendrá una
memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.

11.4.10.2. Sensibilización
Como resultados de las actividades de sensibilización, el especialista respectivo,
deberá desarrollar el análisis de involucrados o análisis de “stakeholders”, debiendo
considerar en la formulación del estudio, las características sociales de cada uno de
los involucrados identificados.
Se realizará como mínimo 02 tipos de tipos de talleres de sensibilización:
1.- Se realizará taller de sensibilización a los beneficiarios de cada sector, con la
finalidad de socializar las bondades del proyecto y pre conformidad de la misma. Se
debe realizar 02 talleres, el primero al inicio de la elaboración del PIP y el segundo al
final del mismo.
2.- Se realizará taller de involucrados, con las entidades, beneficiarios y otros,
involucradas en el estudio, para fines de tomar acuerdos y compromisos mediante
actas registradas en un libro de actas de la comunidad o comité de riego.
Cabe indicar, que el acta de operación y mantenimiento y pago de la tarifa de agua
son documentos de sostenibilidad y será aporte de los beneficiarios, sin embargo, es
calculado dentro de la inversión para el posterior análisis de evaluación.

11.4.10.3. De otras actividades complementarias


El Consultor deberá coordinar, con las entidades involucras en el desarrollo del
proyecto Unidad Formuladora, Gobierno Local, para completar la información que se

34
requiere adjuntar al estudio de Perfil, debiendo promover la participación de los
beneficiarios para los aspectos de compromisos de parte de los beneficiarios que
deberán constar en Actas, con la finalidad de evidenciar la sostenibilidad del
proyecto.
El Consultor revisará toda la documentación relacionada con la formulación del
Estudio de perfil del Proyecto, la cual forma parte de los alcances de los estudios.
El Consultor deberá comunicar con anticipación de acuerdo al contrato cuando se
realice el trabajo de campo en el ámbito de intervención del estudio, a fin de
establecer los contactos con las personas naturales y con las instituciones públicas y
privadas, así como con los beneficiarios del proyecto, para:
 Recopilar información que pueda servir en la formulación del estudio.
 Coordinar, de ser el caso, su participación en las diferentes etapas de la
preparación del estudio y/o de la implementación y ejecución del proyecto.

11.5. Otros documentos legales a entregar por el consultor


El consultor deberá presentar y sustentar los instrumentos de apoyo en la
recopilación de la información tales como:
 Actas de las Organizaciones de Usuarios.
 Padrones de usuarios.
 Actas de compromisos de operación y mantenimiento, de aportes, etc.
 Acuerdos del taller de involucrados.
 Compromiso de pago de tarifas de agua.
 La aceptación de Libre Disponibilidad del Terreno para la siembra de agua,
Canteras, Fuentes de Agua y Botaderos; así como con otras instituciones
involucradas identificadas en el proceso de formulación del Estudio de Perfil.
 Libre disponibilidad de canteras y botaderos para eliminación de material
excedente.
 Asegurando la validez de los datos

12. REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL


12.1. Requisitos y perfil del consultor
El consultor, deberá ser una persona natural o jurídica; y deberá haber ejecutado
como mínimo dos (02) servicios de consultoría de elaboración de perfil, factibilidad o
expedientes técnicos con intervenciones relacionados a la siembra y cosecha de
agua, aprobados mediante la conformidad de la entidad contratante.
Acreditar con copia simple de contratos u órdenes de servicio y su respectiva
conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación
se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar
experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa
formal de consorcio o el contrato de consorcio.
La colegiatura y habilitación de los profesionales se requerirá para el inicio de su
participación efectiva en la ejecución del servicio, tanto para aquellos titulados en el
Perú o en el extranjero.

12.2. Requisitos y perfil del personal requerido para el estudio


Para fines del servicio, el equipo consultor estará compuesto por un equipo de
profesionales, que deberán contar con los medios necesarios para cumplir
eficientemente sus obligaciones.

35
Cuadro 7. Profesional clave o requerido para el estudio

ITEM PERSONAL CLAVE PROFESIÓN CANTIDAD


Ingeniero
1 Jefe del Proyecto 1
Agrícola/Agrónomo/Civil
Ingeniero Especialista en Siembra de Ingeniero
2 4
Agua I-Estructural Agrícola/Agrónomo/Civil
Ingeniero Especialista en Siembra de Ingeniero Forestal/Agrónomo/
3 4
Agua II-No estructural Ambiental/RR.NN
Ingeniero Especialista en Ingeniero
4 4
Topografía/Estimación de Riesgos Civil/Agrícola/Agrónomo.
Economista Especialista en
5 Economista 3
Formulación de PIP
6 Sociólogo Sociólogo 2
Arqueólogo/Lic. En
7 Arqueólogo 3
Arqueología

Cuadro 8. Perfil de los profesionales requeridos para el estudio

ITEM CARGO PROFESIÓN REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS

Formación Académica:
Ingeniero Agrícola/Agrónomo/Civil. Colegiado y
habilitado. No estar impedido para contratar con el
estado.
Experiencia en General:
Experiencia mínima de dos (02) años elaborando
estudios y/o proyectos, o experiencia como jefe de
Ingeniero proyecto y/o jefe de estudio y/o director de estudios.
Jefe del Agrícola/ Experiencia Especifica:
01
Proyecto Agrónomo/
Civil Deberá haber ejecutado como mínimo un (01) año
como jefe del proyecto y/o jefe de estudio y/o director
de estudios en proyectos similares.
Se considera estudios y/o proyectos similares, a los
desarrollados a nivel de PIP menor, perfil, pre
factibilidad, factibilidad, expediente técnico y/o
estudios definitivos en proyectos de función
agropecuaria con fines de riego y/o función medio
ambiente con fines de forestación y reforestación para
la conservación de los recursos hídricos.

36
ITEM CARGO PROFESIÓN REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS
Formación Académica:
Ingeniero Agrícola/Agrónomo/Civil, especializado en
Estudios Hidrológicos y Suelos. Colegiado y
habilitado. No estar impedido para contratar con el
Estado.
Experiencia General:
Experiencia mínima de un (01) año elaborando todo
tipo de proyectos. Los proyectos que se considerarán
Ingeniero serán: PIP menor, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad
Ingeniero
Especialista y/o Estudios Definitivos.
Agrícola/
02 en Siembra
Agrónomo/ Experiencia Especifica:
de Agua I-
Civil
Estructural Deberá haber participado mínimo en dos (02)
servicios de consultoría en la elaboración de
proyectos desarrollados a nivel perfil, pre factibilidad,
factibilidad y/o estudios definitivos; como especialista
en diseños de estructuras hidráulicas y/u obras de
arte.
Deberá haber realizado mínimo dos (02) servicios de
consultoría de elaboración de estudios hidrológicos
y/o suelos.
Formación Académica:
Ingeniero Forestal/Agrónomo/Ambiental/RR.NN,
especializado en SIG y Evaluación de Impacto
Ambiental. Colegiado y habilitado. No estar impedido
para contratar con el Estado.
Experiencia General:
Experiencia mínima de un (01) año elaborando todo
tipo de proyectos. Los proyectos que se considerarán
serán: PIP menor, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad
Ingeniero
Ingeniero/ y/o Estudios Definitivos.
Especialista
Forestal/
en Siembra Experiencia Especifica:
03 Agrónomo/
de Agua II-
Ambiental/ Deberá haber participado mínimo en dos (02)
No
RR.NN servicios de consultoría en la elaboración de
estructural
proyectos desarrollados a nivel perfil, pre factibilidad,
factibilidad y/o estudios definitivos; como especialista
en plantaciones forestales y/o diseños de sistemas de
plantación.
Deberá haber realizado mínimo dos (02) servicios de
consultoría en la elaboración de mapas temáticos con
fines de forestación y reforestación.
Deberá haber realizado mínimo un (01) servicio de
consultoría en evaluación de impacto ambiental.
Formación Académica:
Ingeniero Civil/Agrícola/Agrónomo, especializado en
Ingeniero Topografía y/o geotecnia de suelos y Estimación de
Especialista Riesgos. Colegiado y habilitado. No estar impedido
Ingeniero
en
04 Civil/Agrícola/ para contratar con el Estado.
Topografía/
Agrónomo. Experiencia General:
Estimación
de Riesgo Experiencia mínima de un (01) año elaborando todo
tipo de proyectos. Los proyectos que se considerarán
serán: PIP menor, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad

37
ITEM CARGO PROFESIÓN REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS
y/o Estudios Definitivos.
Experiencia Especifica:
Deberá haber participado mínimo en dos (02)
servicios de consultoría en la elaboración de
proyectos desarrollados a nivel perfil, pre factibilidad,
factibilidad y/o estudios definitivos; como especialista
en topografía y/o estudios geotécnico de suelos.
Deberá haber realizado mínimo un (01) servicio de
consultoría en estimación de riesgos.
Formación Académica:
Economista; con estudios de especialización en
formulación y/o evaluación de Proyectos de Inversión
Pública, estar colegiado por el CEP. No estar
impedido para contratar con el Estado.
Experiencia General:
Economista
Experiencia mínima de un (01) año elaborando todo
Especialista
tipo de proyectos. Los proyectos que se considerarán
en
05 Economista serán: PIP menor, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad
Formulación
y/o Estudios Definitivos.
de
Proyectos Experiencia Especifica:
Deberá haber participado mínimo en dos (02)
servicios de consultoría en la elaboración de
proyectos desarrollados a nivel perfil, pre factibilidad,
factibilidad y/o estudios definitivos; como especialista
formulación y evaluación de proyectos de Inversión
Pública.

Formación Académica:
Sociólogo. Colegiado y habilitado. No estar impedido
para contratar con el Estado.
Experiencia General:
Experiencia mínima de un (01) año elaborando todo
tipo de proyectos. Los proyectos que se considerarán
serán: PIP menor, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad
06 Sociólogo Sociólogo y/o Estudios Definitivos
Experiencia Especifica:
Deberá haber participado mínimo en dos (02)
servicios de consultoría en la elaboración de
proyectos desarrollados a nivel perfil, pre factibilidad,
factibilidad y/o estudios definitivos; como especialista
en identificación y evaluación socioeconómica de
proyectos de Inversión Pública.

38
ITEM CARGO PROFESIÓN REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS

Formación Académica:
Arqueólogo y/o Lic. en Arqueología. Colegiado y
habilitado, inscrito en el Registro Nacional de
Arqueólogos (RNA). No estar impedido para contratar
con el Estado.
Experiencia General:
Experiencia mínima de un (01) año elaborando todo
Arqueólogo/Li tipo de proyectos. Los proyectos que se considerarán
07 Arqueólogo c. En serán: PIP menor, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad
Arqueología y/o Estudios Definitivos
Experiencia Especifica:
Deberá haber participado mínimo en dos (02)
servicios de consultoría en la elaboración de
proyectos desarrollados a nivel perfil, pre factibilidad,
factibilidad y/o estudios definitivos; como especialista
en identificación y evaluación arqueológica de
proyectos de Inversión Pública.

12.3. Procedimiento para cambio del personal ofrecido, por razones de fuerza
mayor debidamente comprobadas
Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio, el
Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta
Técnica, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor
debidamente comprobadas. En estos casos, el Consultor deberá proponer a la
Entidad, por escrito, el cambio de personal con diez (10) días hábiles de anticipación
a la fecha en que se pretende el cambio, a fin de obtener su pronunciamiento.
El reemplazante deberá reunir calificaciones profesionales iguales o superiores a las
del profesional reemplazado, considerando los requisitos establecidos en las bases
respectivas, así como la experiencia o calificaciones que hubieran permitido al
Consultor obtener puntaje.
Los profesionales que conforman el Equipo Técnico del Estudio, propuesto por EL
CONSULTOR en su oferta técnica, podrán ser sustituidos sólo por razones de caso
fortuito o de fuerza mayor, la cual estará sujeta a evaluación y aprobación de la
SGFEPI, siendo el máximo permitido para el cambio, el 50% de los profesionales con
los que se adjudicó el contrato. Un profesional podrá ser reemplazado sólo en una
oportunidad.
EL CONSULTOR deberá acreditar que el profesional propuesto para sustitución
iguala o supera las calificaciones del profesional con el que se adjudicó el contrato, y
que cumple con la documentación solicitada en las Bases y con todas las
condiciones mínimas del perfil solicitado en los presentes términos de referencia.
EL CONSULTOR deberá prever los tiempos necesarios para el trámite y aceptación
del cambio de profesionales (el tiempo referencial de la SGFEPI para emitir opinión
sobre solicitud de cambio es de aproximadamente 10 días hábiles), a fin de que no
afecte los plazos pactados para la presentación de los entregables, ya que de incurrir
en atrasos, se aplicarán las penalidades que correspondan, así mismo, ningún
profesional reemplazante podrá elaborar y/o suscribir informes y/o productos si no ha
sido aceptado formalmente por la SGFEPI.

39
En caso se identifique que alguno de los profesionales que conforman el Equipo
Técnico del Estudio, no cumple con el levantamiento de observaciones de los
productos de su especialidad de manera correcta y coherente, es decir, las
observaciones son reiterativas; o no participa por segunda vez consecutiva en las
reuniones convocadas por la SGFEPI, la SGFEPI podrá solicitar a EL CONSULTOR
su cambio inmediato, por un profesional con las mismas calificaciones establecidas
en los presentes términos de referencia.

12.4. Funciones del equipo mínimo del consultor

Cuadro 9. Roles y funciones de los profesionales requeridos para el estudio

N° CARGO PROFESIÓN ROLES Y FUNCIONES

 Planificará y programará todas las actividades


necesarias para la consecución de los objetivos del
Estudio, en el plazo establecido.
 Coordinará con el INSPECTOR y EVALUADOR en
todos los aspectos relacionados con los trabajos,
materia del contrato.
 Coordinará con el INSPECTOR y EVALUADOR los
documentos de gestión, siendo responsable directo de
estos documentos.
 Solicitará autorización y/o aprobación respectiva, en el
marco de los servicios del CONSULTOR, tratando de
simplificar al máximo los pasos administrativos.
 Será responsable de la Formulación del Estudio de
perfil conforme a los lineamientos del Sistema Nacional
de Programación Multianual de Inversiones, Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento, y los
presentes Términos de Referencia.
Ingeniero
 Reunirse como mínimo 01 vez por semana con el
Jefe del Agrícola/
1 evaluador e inspector en las instalaciones de la
Proyecto Agrónomo/
SGFEPI, para que sustente el avance y dificultades del
Civil
PIP. (caso incumplimiento e aplicará penalidad)
 Tendrá a cargo todo el equipo de trabajo propuesto por
EL CONSULTOR en su Oferta Técnica.
 Conformará los informes de avance mensual y el
informe final hasta su aprobación y declaración de
Viabilidad en el caso del Estudio de perfil.
 Conjuntamente con el INSPECTOR y EVALUADOR,
coordinará la obtención de los Documentos de Gestión
(arreglos institucionales, financiamiento de los costos
de operación y mantenimiento, aporte de los
beneficiarios, disponibilidad física del terreno, tramitar
los permiso y certificaciones ítem, 11.3 en coordinación
con la entidad etc.).
 Revisará y consolidará los informes emitidos por los
profesionales especialistas.
 Visará y sellará todas las páginas de los Informes de
Avance del Estudio, del Informe Final, etc.

Diseño:
Ingeniero
Ingeniero  Responsable de la identificación y definición de las
Especialista
Agrícola/ áreas donde se realizarán las actividades de
2 en Siembra
Agrónomo/ estructuras hidráulicas y/u obras de arte.
de Agua I-
Civil  Responsable del diseño de las estructuras hidráulicas
Estructural
y/u obras de arte.
 Elaborará las Planillas de Metrados, los Análisis de

40
N° CARGO PROFESIÓN ROLES Y FUNCIONES
Costos Unitarios (en base a cotizaciones de materiales
y equipos referenciales, jornales y rendimientos en base
a CAPECO) y el Presupuesto del proyecto. Elaboración
de fórmula polinómica. Programación de ejecución de
obras (física y financiera).
Estudios:
 Será responsable de realizar los Estudio Hidrológico;
que tiene como objetivo precisar la oferta y demanda
del agua para el proyecto.
 Calidad del agua: Describir la clasificación del cuerpo
de agua superficial, de acuerdo a parámetros
aprobados por la Autoridad Nacional del Agua. Los
análisis deben ser elaborados por instituciones
competentes. El análisis requerido es Análisis de Aguas
Estándar, también conocido como Análisis de Aguas
Completo o Análisis de Aguas de Rutina, el mismo que
incluye: aniones, cationes, pH, CE, RAS y aptitud del
agua para el riego.
 Será responsable de realizar los Estudio de Suelos (en
caso corresponda); que tiene como finalidad de
asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y
para promover la utilización racional de los recursos. Se
deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a
fin de precisar las características del terreno a lo largo
del eje de las estructuras o dónde fuera necesario.

 Coordinar con el Jefe de Estudio para revisión de los


avances del mismo.
 Visara y sellará todas las páginas de los informes de
avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos,
etc.; que le competen.

Diseño:
 Responsable de la identificación y definición de las
áreas donde se realizarán las actividades de forestación
y reforestación.
 Responsable del diseño de plantación, con especies
nativas, con fines de conservación del recurso hídrico y
conservación de suelos.
 Responsable de la identificación y definición de las
áreas para la conservación, recuperación y
mejoramiento de bofedales.
Ingeniero Ingeniero/
 Elaborará las Planillas de Metrados, los Análisis de
Especialista Forestal/
Costos Unitarios (en base a cotizaciones de materiales
3 en Siembra Agrónomo/
y equipos referenciales, jornales y rendimientos en base
de Agua II-No Ambiental/
a CAPECO) y el Presupuesto del proyecto. Elaboración
estructural RR.NN
de fórmula polinómica. Programación de ejecución de
obras (física y financiera).
Actividad complementaria:
 Será responsable de la elaboración de mapas
temáticos.
 Sera responsable de la Identificación de los posibles
impactos ambientales en las etapas de ejecución
(construcción), operación (funcionamiento) y abandono
del proyecto, proponiendo medidas para prevenir o
mitigar los impactos negativos y fortalecer los impactos

41
N° CARGO PROFESIÓN ROLES Y FUNCIONES
positivos. Considerar las normas del Sistema de
Evaluación del Impacto Ambiental armonizadas con la
inversión pública. Realizar el trámite para la
clasificación ambiental del proyecto en base a la
Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM, en la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del
Ministerio de Agricultura y Riego.
Establecerá los costos de las medidas de mitigación
para incluirlas en el presupuesto del proyecto y en la
evaluación del mismo
 Será responsable de la elaboración del Plan de
fortalecimiento de capacidades en siembra de agua a
productores agrarios.
 Coordinar con el Jefe de Estudio para revisión de los
avances del mismo.
 Visara y sellará todas las páginas de los informes de
avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos,
etc.; que le competen.

Estudio topográfico:
 Responsable de los trabajos de campo que permitan
elaborar los planos topográficos de las áreas de
intervención.
 Proporcionar información de base para el diseño de
estructuras hidráulicos y/u obras de arte.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo
durante la elaboración de los estudios definitivos y a
nivel constructivo.
Actividad complementaria:
Ingeniero
 Será responsable de realizar los Estudio Geotécnicos
Especialista
Ingeniero (en caso corresponda); que tiene como objetivo precisar
en
4 Civil/Agrícola/ el asiento de todo tipo de construcciones y obras
Topografía/
Agrónomo. públicas para el proyecto.
Estimación de
Riesgos  Sera responsable de realizar estudios en identificación
de peligros, análisis de vulnerabilidad y estimación de
Riesgos, incorporando la gestión del riesgo en un
contexto de adaptación al cambio climático, de acuerdo
a las pautas metodológicas. Elaborar mapas temáticos
de peligro, vulnerabilidad y riesgos en la zona de
intervención.
 Coordinar con el Jefe de Estudio para revisión de los
avances del mismo.
 Visara y sellará todas las páginas de los informes de
avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos,
etc.; que le competen.

 Es el responsable del direccionamiento y estructura del


proyecto, de acuerdo a los lineamientos del Sistema
Economista Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Especialista Inversiones (anexo 01).
5 en Economista  Coordinará estrechamente con el Jefe del Proyecto y
Formulación los otros especialistas del proyecto.
de proyectos  Será el responsable de la evaluación económica del
proyecto; determinará la rentabilidad del proyecto a
precios privados y a precios sociales del proyecto, así
como el análisis de sensibilidad del proyecto.

42
N° CARGO PROFESIÓN ROLES Y FUNCIONES
 Realizar el estudio socioeconómico del área de
influencia del proyecto.
 Deberá presentar un estudio de Mercado en cual se
haya analizado la oferta y la demanda actual y potencial
de la producción a obtener en el proyecto.

 Es el responsable de realizar la evaluación social,


aceptación de la intervención, autorización y permiso de
transferencia de terreno, en caso corresponda.
 Estará en constante coordinación con el Jefe del
6 Sociólogo Sociólogo
Estudio, y el especialista en hidrología.
 Visará y sellará todas las páginas de los Informes de
Avance del Estudio, del Informe Final, etc., que le
competen.

 Es el responsable de realizar el reconocimiento y


evaluación que defina la presencia de monumentos
prehispánicos e históricos y su potencial arqueológicos
en el área de estudio; a fin de evaluar, medir, prevenir y
determinar las medidas de mitigación necesarias, en
salvaguarda del patrimonio cultural. Determinando su
extensión mediante la delimitación, señalización y
demarcación física.
 Elaboración y Presentación de un informe arqueológico
Arqueólogo/Lic. detallado de los resultados de la evaluación
7 Arqueólogo
en Arqueología arqueológica y planteamiento de alternativas
presupuestadas necesarias en salvaguarda del
patrimonio cultural, con los respectivos planos y la
memoria descriptiva correspondiente.

 Estará en constante coordinación con el Jefe del


Estudio, y de los especialistas.
 Visará y sellará todas las páginas de los Informes de
Avance del Estudio, del Informe Final, etc., que le
competen.

13. FACTURACIÓN
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/ 400,000.00
(Cuatrocientos Mil Soles y Cero Céntimos)1, por la contratación de servicios de
consultoría similares2 al objeto de la convocatoria, durante los diez (10) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
Se acreditará con copia simple de contratos u órdenes de servicios, y su respectiva
conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación
se acredite documental y fehacientemente, con Boucher de depósito, reporte de
estado de cuenta, cancelación en el documento, entre otros, correspondientes a un
máximo de veinte (20) contrataciones.

1
Sección Específica, Capítulo III - Requerimiento, 3.2 Requisitos de Calificación, C. Experiencia del Postor,
C.1 Facturación; de las Bases Estándar de Adjudicación Selecta para la Contratación del Servicio de
Consultoría en General, aprobado mediante Directiva N°001-2017-OSCE/CD.
2
Servicios de consultoría similares se refiere a: Estudios de Pre Inversión ya sean para locales públicos o
privados, en la especialidad de infraestructura de riego. Para el presente caso se considerarán como
‘infraestructura de riego en general’, por ejemplo, a: canales, represas reservorios, otros.

43
14. RECURSOS MÍNIMOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR
14.1. Equipamiento Estratégico.
Requisitos:
 Un (01) Estación Total, con antigüedad máximo 02 años.
 Una (01) Camioneta 4X4, con antigüedad máximo 03 años, con seguro y SOAT.
 Dos (02) GPS Navegador, con antigüedad máximo de 01 año.
 Seis (6) computadoras o laptops. Una (1) línea telefónica fija. Internet y correo
electrónico empresarial.
 Softwares vinculantes al desarrollo del estudio (AutoCAD, Microsoft Office, MS
Project y softwares de Ingeniería).

Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de
compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del
equipamiento y software estratégico requerido.

14.2. Infraestructura Estratégico y/o Soporte.


Requisito:
 Oficina implementada y operativa, con dirección conocida, durante el período de
ejecución del contrato.
 Domicilio postal en la ciudad de Lima, durante el periodo de ejecución del
contrato, a fin de causar la documentación escrita que el PROGRAMA requiera
tramitarle; en caso EL CONSULTOR radique fuera de Lima Metropolitana.

Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, cesión, el
compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la
disponibilidad.

15. CONTENIDO DE LOS ENTREGABLES


Los informes y el Documento del Estudio de Perfil, constituyen la presentación del
servicio por parte del consultor, es decir son los documentos objetos de la
presentación de los servicios, por lo tanto, deberán presentarse dentro de los plazos
establecidos fuera de los cuales se sujetan a la aplicación de multas por mora e
incumplimiento.
Los plazos para la presentación de los informes y del Documento del Estudio de
Perfil son obligatorios y están determinados en el presente término de referencia.
Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o
calendarios y no pueden ser modificados, salvo que la ejecución del servicio apruebe
ampliaciones. Las fechas de inicio y término de cada actividad y presentación de
informes, se fijarán en base a sus respectivos plazos de ejecución.
EI incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio
presentación de Informes y del Documento del Estudio de Perfil, dará lugar a la
aplicación de penalidades y multas según el Contrato.

EI consultor deberá entregar los Informes y el Documento del Estudio de Perfil, con
los contenidos que a continuación se indican:

 ENTREGABLE INICIAL: PLAN DE TRABAJO

El consultor deberá presentar hasta los 05 días calendarios contados a partir del
día siguiente después de la firma del contrato, conteniendo el Plan de Trabajo

44
detallado (tanto de campo, como de gabinete) y el Cronograma de Actividades del
desarrollo de la prestación del servicio.
EI Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución del
servicio estipulado en el Contrato. EI Plan de Trabajo (Cronograma y Programa de
Actividades actualizados), será formulado por el consultor y aprobado por el
Evaluador. Se formulará en base al presente Término de Referencia, definiendo
las fechas para la entrega de los informes y del Documento del Estudio de Perfil
de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica
en el Contrato.

Su contenido mínimo y parámetros técnicos se estipulan en el ítem 10, numeral


10.1, de los presentes términos de referencia.

 ENTREGABLE 1: BLOQUE I

Su contenido mínimo se detalla a continuación:

 IDENTIFICACIÓN

o Diagnóstico
 Área de estudio
 Unidades productoras de bienes y/o servicios (UP) en los que
intervendrá el proyecto.
 Los involucrados en el proyecto.
o Definición del problema, sus causas y efectos.
o Definición de los objetivos del proyecto

 ESTUDIOS BÁSICOS Y ESPECIALIZADOS:

ESTRUCTURAL
El consultor deberá presentar los siguientes estudios:

 Estudios hidrológicos
 Estudios de suelos
 Estudios de estimación de riesgos
 Clasificación ambiental
 Evaluación de existencia de restos arqueológicos
 Estudios topográficos detallado
 Estudio de diseño de estructuras hidráulicos y obras de arte
 Evaluación económica
 Estudio de aspectos sociales
 Otros necesarios para la sustentación del proyecto

NO ESTRUCTURAL
El consultor deberá presentar los siguientes estudios:

 Clasificación ambiental
 Evaluación económica
 Estudio de aspectos sociales
 Otros necesarios para la sustentación del proyecto

45
 ENTREGABLE 2: BLOQUE II

Su contenido mínimo se detalla a continuación:

 FORMULACIÓN

o Definición del horizonte de evaluación del proyecto

o Estudio de mercado del servicio público

 Análisis de la demanda
 Análisis de la oferta.
 Determinación de la brecha.

o Análisis técnico de las alternativas

 Estudio técnico.
 Metas de productos.

o Costos a precios de mercado:

 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.


 Valorización de los costos a precios de mercado.

 ENTREGABLE 3: BLOQUE III (PIP COMPLETO)

Su contenido mínimo se detalla a continuación:

 RESUMEN EJECUTIVO

 IDENTIFICACIÓN

o Diagnóstico

 Área de estudio
 Unidades productoras de bienes y/o servicios (UP) en los que
intervendrá el proyecto.
 Los involucrados en el proyecto.

o Definición del problema, sus causas y efectos.

o Definición de los objetivos del proyecto

 FORMULACIÓN

o Definición del horizonte de evaluación del proyecto

o Estudio de mercado del servicio público

 Análisis de la demanda
 Análisis de la oferta.
 Determinación de la brecha.

o Análisis técnico de las alternativas

 Estudio técnico.
 Metas de productos.

46
o Costos a precios de mercado:

 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.


 Valorización de los costos a precios de mercado.

 EVALUACIÓN

o Evaluación Social

 Beneficios Sociales.
 Costos Sociales.
 Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto.
 Efectuar el análisis de sensibilidad.

o Evaluación privada.

o Análisis de Sostenibilidad

o Gestión del Proyecto

 Para la fase de ejecución.


 Para la fase de funcionamiento.
 Financiamiento

o Estimación del impacto ambiental

o Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

 CONCLUSIONES

 RECOMENDACIONES

 ANEXOS

 Saneamiento Físico Legal donde se instalará la UPS.


 Documento que garantiza la Operación y Mantenimiento de la UPS.
 Permisos de uso de agua con fines agrarios
 Otros de acuerdo a la tipología de proyecto.

16. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS ENTREGABLES Y DEL


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
EL CONSULTOR deberá presentar cada Entregable, de acuerdo con los contenidos
estipulados en los presentes términos de referencia, de la siguiente manera:
- Impreso en papel bond A4 (210x297mm) de 75 gr, la fuente tipográfica que se
utilizará en la redacción de los textos será Arial, el tamaño de la letra para los
títulos generales, subtítulos y para los textos será de 11 puntos, sangría a criterio,
el espaciado interlineal sencillo y alineación justificada.
- La impresión debe ser en óptima calidad y los gráficos o cuadros en tamaño
adecuado que permita visualizar el contenido de manera legible y muy clara.
- Se presentará un (1) ejemplar físico en original debidamente foliado, rubricado y
sellado en todas las hojas por el Jefe del Proyecto y por los profesionales de cada
especialidad, donde corresponda. Los sellos utilizados deberán corresponder a los
registrados en el Colegio Profesional al cual pertenezcan los profesionales.
- Archivo digital, en un (1) disco (DVD o CD), que contengan los textos, cálculos,
planos y otros, procesados en softwares como Word, Excel, AutoCAD etc.
(editables); correspondientes al ejemplar físico.

47
- Se empleará exclusivamente la caratula que suministrará la SGFEPI.
- Respecto a la presentación de planos y esquemas en cada Entregable será de la
siguiente manera:
 Elaborados a través del software AutoCAD y ArcGIS
 Planos impresos en papel bond mínimo 90gr, en formato DIN – A3, A2, A1 o
A0, impresión que facilite su lectura, y presentados en archivadores
plastificados y doblados en formato A4 debidamente foliados, rubricados y
sellados por el Jefe de Proyecto y por el profesional responsable de su
elaboración.
 Los planos serán a escala 1/250, 1/200 y otras que considere la SGFEPI.

EL CONSULTOR presentará los entregables en mesa de partes de GRH. De existir


observaciones a los entregables, éstas serán comunicadas por la SGFEPI por escrito
a EL CONSULTOR, debiendo éste realizar el levantamiento de observaciones en los
plazos que la SGFEPI otorgará para tal efecto, de acuerdo a los criterios
establecidos en el Artículo 143° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, y remitirlas siguiendo la misma presentación de los entregables.

17. PLAZO DEL SERVICIO Y PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES


17.1. DEL CÓMPUTO DE PLAZOS
Según lo indicado en el Art. 121° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, los plazos de ejecución de consultorías se computan en días calendario,
excepto en los casos indicados en dicho Reglamento. Se incluye los días sábados,
domingos y feriados. Es aplicable para definir la fecha de término de plazos, lo
indicado en los incisos 4 y 5 del Artículo 183° y en el Artículo 184° del código Civil.

17.2. DEL PLAZO TOTAL DE LA CONSULTORÍA


El plazo máximo del servicio de consultoría es de OCHENTA (80) DÍAS
CALENDARIO. (Ver Anexo A).
Este plazo se refiere únicamente al tiempo que tiene EL CONSULTOR para la
formulación del Estudio de Preinversión (que incluye también la elaboración del Plan
de Trabajo), no incluye los plazos que la SGFEPI y las entidades involucradas en la
evaluación requieren para la revisión y conformidad de los entregables. Tampoco
incluyen los tiempos destinados para el levantamiento de observaciones, que la
SGFEPI determinará y aplicará, para cada entregable, según lo previsto en el Art.
143° del Reglamento de la LCE.
En el caso, que EL CONSULTOR efectúe la presentación de los entregables
después de los plazos previstos para ello, o no hubiese levantado las observaciones
en el plazo concedido por la SGFEPI; se le aplicará la penalidad por mora
correspondiente, en concordancia con lo establecido en el Art. 133 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado y que también se encuentra definida en el
numeral correspondiente del presente documento.

17.3. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA


La contabilización del plazo del servicio inicia al día siguiente de que la SGFEPI
realiza el ‘Taller de inducción’ a EL CONSULTOR y se suscribe el Acta del Taller de
Inducción, conforme se detalla en el ítem 13, de los presentes términos de
referencia.

48
17.4. PLAZOS PARA PRESENTACIÓN DE LOS ENTREGABLES
Los plazos para la formulación del Estudio de Preinversión, son los siguientes:

Cuadro 10. Plazos de presentación de los entregables

PLAZO MÁXIMO DE
N° ENTREGABLE PRODUCTO
PRESENTACIÓN
A los cinco (5) días calendario
ENTREGABLE PLAN DE TRABAJO DEL contados a partir del día siguiente de
1
INICIAL CONSULTOR ejecutado el Taller de Inducción
realizado por la SGFEPI
A los treinta (30) días calendario
contados a partir del día siguiente de
2 ENTREGABLE 1 BLOQUE I
que la SGFEPI notifica la
conformidad del Entregable Inicial.
A los veinticinco (25) días calendario
BLOQUE II contados a partir del día siguiente de
3 ENTREGABLE 2
(PRIMER AVANCE) que la SGFEPI notifica la
conformidad del Entregable 1.
A los veinte (20) días calendario
BLOQUE III
contados a partir del día siguiente de
4 ENTREGABLE 3 (SEGUNDO AVANCE) –
que la SGFEPI notifica la
PIP COMPLETO
conformidad del Entregable 2.

Las solicitudes de ampliación de plazo a cargo de EL CONSULTOR, deberán


presentarse mediante documento escrito en la mesa de partes del GRH, siendo la
única vía para la presentación de solicitudes. En este caso es de aplicación las
causales y el procedimiento y plazos establecidos en el Art. 34 de la Ley de
Contrataciones del Estado y en el Art. 140º de su Reglamento.

EL CONSULTOR debe presentar los Entregables al Gobierno Regional de Huánuco


con atención a la SGFEPI, por escrito en mesa de partes, incluyendo como mínimo la
siguiente documentación:
a) Carta dirigida a la máxima autoridad del GRH con Atención a la SGFEPI, emitida
por el representante legal de EL CONSULTOR.
b) Entregable que corresponda, en un (1) ejemplar físico original y un (1) CD o DVD
con los archivos digitales, según las características requeridas de presentación.
c) Copia del documento mediante el cual la SGFEPI otorga conformidad del
entregable precedente. Sólo para el caso del entregable inicial, se adjuntará copia
del Contrato y el Acta del Taller de Inducción realizado por la SGFEPI.
d) Informe que sustenta el levantamiento de observaciones realizadas al entregable,
de corresponder.

Luego de la recepción en mesa de partes del Entregable, la SGFEPI antes de


considerarlo como aceptado para iniciar su revisión, realizará una verificación del
contenido del mismo, de estar incompleto se devolverá a EL CONSULTOR
considerándose como NO PRESENTADO, generando la aplicación de la penalidad
correspondiente.

De ser admitido y revisado el entregable, y de encontrarse observaciones a los


entregables, se notificará a EL CONSULTOR, para su respectivo levantamiento en
los plazos establecidos en el Artículo 143° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del estado.
En este caso, los revisores de la SGFEPI establecerán el plazo para el levantamiento
de observaciones, de acuerdo con la envergadura y complejidad de la subsanación

49
de la observación, plazo que no podrá ser menor de cinco (5) días calendario, ni
mayor de veinte (20) días calendario.
No obstante, los plazos que EL CONSULTOR requiera para subsanar nuevas
observaciones, o para corregir observaciones no subsanadas, que se deriven ambas
del pliego original de observaciones, ya sea por omisión o rectificación fallida; sí se
considerarán como atraso en la ejecución del servicio, lo que conllevará a la
aplicación inmediata de la penalidad por mora en dicho entregable.
EL CONSULTOR, tiene opción de ser observado por la SGFEPI (calificación de NO
CONFORME) hasta en dos (2) oportunidades por cada entregable presentado. De
persistir las observaciones, ello será causal suficiente para que la SGFEPI, de así
considerado conveniente, proceda con la resolución de contrato por incumplimiento
atribuible a EL CONSULTOR.

La conformidad de cada entregable estará a cargo de la Unidad de Preinversión


(UP), como área técnica de la SGFEPI, incluyendo la opinión favorable de las
entidades encargadas del proceso de evaluación según el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.pe).

En caso se hubieran autorizado cambios de profesional(es) durante la formulación


del entregable, deberá adjuntarse la documentación de autorización de la SGFEPI.
Se adjuntarán los contratos o documentación donde se especifique la relación
contractual del profesional del Equipo Técnico del Estudio y EL CONSULTOR.

17.5. AMPLIACIÓN DE PLAZO DE LA CONSULTORÍA


Las solicitudes de ampliación de plazo a cargo de EL CONSULTOR, deberán
presentarse mediante documento escrito en la mesa de partes de GRH dentro de los
siete (07) días hábiles de finalizado el hecho generador del atraso o paralización, el
cual deberá encontrarse debidamente sustentado en atención al artículo 170 del
RLCE.; siendo la única vía de presentación de solicitudes. En este caso es de
aplicación las causales y el procedimiento y plazos establecidos en el Art. 34° de la
Ley de Contrataciones del Estado (Modificaciones del Contrato) y el Art. 140° de su
Reglamento. Las solicitudes de ampliación de plazo no ser procedentes si estas se
tramitan luego de vencido el plazo contractual.

18. FORMAS DE PAGO


18.1. ADELANTO
Al amparo de lo previsto en el Art. 38° de la Ley de Contrataciones del Estado, EL
CONSULTOR podrá solicitar un adelanto de hasta 10% (diez por ciento) del monto
del contrato, contra la presentación de una carta fianza bancaria por idéntico valor,
con una vigencia no menor a tres (3) meses, renovables por un plazo idéntico, hasta
la amortización total del adelanto. Al momento de su renovación, dicha garantía
podrá reducirse, a solicitud del Consultor, por el saldo pendiente de amortizar.
La garantía bancaria debe cumplir, en estricto, con los requisitos establecidos en el
segundo párrafo del Art. 33° de la Ley de Contrataciones del Estado.
La solicitud de abono del adelanto deberá presentarse dentro de los DIEZ (10) DÍAS
CALENDARIO posteriores a la suscripción del contrato, para lo cual EL
CONSULTOR deberá adjuntar la respectiva garantía bancaria acompañada del
comprobante de pago, La SGFEPI entregará el adelanto dentro de los DIEZ (10)
DÍAS CALENDARIO posteriores a la presentación de la solicitud.

La amortización del adelanto será realizada proporcionalmente en cada uno de los


pagos previstos, de conformidad con lo establecido en el Art. 148º del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado.
La ejecución de la garantía bancaria se producirá por parte de la SGFEPI, cuando se
produzca cualquiera de los supuestos previstos en el Art. 131° del RLCE.

50
18.2. PAGO POR ENTREGABLES
La SGFEPI realizará los pagos parciales (que corresponderán a porcentajes respecto
del total del contrato), una vez obtenida las condiciones para el pago, según el
siguiente cuadro:

El ENTREGABLE INICIAL: Plan de Trabajo no genera pago alguno.

Cuadro 11. Porcentaje de pago de los entregables

% DE ENTREGABLE CONDICIÓN PRINCIPAL PARA EL


PAGOS
PAGO RELACIONADO PAGO
Aprobación y Conformidad del Entregable
PAGO 1 25% Entregable 1
1 por parte de la SGFEPI (UF)

Aprobación y Conformidad del Entregable


PAGO 2 30% Entregable 2
2 por parte de la SGFEPI (UF)

Aprobación y Conformidad del Entregable


PAGO 3 20% Entregable 3
3 por parte de la SGFEPI (UF)
Informe Técnico que recomienda la
Viabilidad emitida por el GR y el Formato
Entregable 3 con
declaratorio de viabilidad de acuerdo al
PAGO 4 25% declaratoria de
Sistema de inversión pública vigente.
viabilidad
Conformidad Final por parte de la SGFEPI
(UF)

La documentación mínima alcanzada por EL CONSULTOR a la SGFEPI, por mesa


de partes, para efecto del pago de cada uno de los entregables, será la siguiente:
a) Carta dirigida a la máxima autoridad de GRH con Atención al Sub Gerente de
Formulación de Estudios de Pre inversión, emitida por el representante legal de
EL CONSULTOR.
b) Copia del cargo de presentación del respectivo entregable y del levantamiento de
observaciones (en caso corresponda).
c) Conformidad del entregable correspondiente emitido por la SGFEPI.
d) Factura o Recibo por Honorarios.
e) Para los pagos del 01 al 03, EL CONSULTOR adjuntará un (1) ejemplar físico
(original) del Entregable aprobado y su respectivo archivo digital.
f) Sólo para el caso del Pago 04 (Estudio final con declaración de viabilidad) EL
CONSULTOR entregará dos (02) ejemplares físicos: Dos (02) originales, con sello
original del Representante Legal. Archivos digitales, en las mismas características
requeridas de presentación según ítem 10.
19. SUBCONTRATO
Al amparo de lo previsto en el Art. 35° de la Ley de Contrataciones del Estado, y del
Art. 124° de su Reglamento, EL CONSULTOR queda expresamente prohibido de
entregar en subcontrato el servicio de consultoría.
EL CONSULTOR no podrá subcontratar obligaciones y/o responsabilidades
asumidas por su equipo clave.

20. SEGUROS
EL CONSULTOR debe contar con los Seguros que correspondan para el equipo
técnico del proyecto y personal que realice las visitas de campo. Cabe precisar que
esto afecta únicamente a la relación contractual entre EL CONSULTOR y su equipo
de profesionales, pues la SGFEPI no tiene obligaciones con aquellos.

51
21. CONFIDENCIALIDAD DEL CONSULTOR
EL CONSULTOR deberá guardar absoluta reserva y confidencialidad en el manejo
de la información y documentación a la que tenga acceso durante la prestación, ni
revelar cualquier detalle sobre el servicio a terceros, excepto cuando resulte
estrictamente necesario para el cumplimiento del contrato. En ambos casos, EL
CONSULTOR deberá dar cumplimiento y será responsable de la aplicación a todas
las políticas definidas por la SGFEPI en materia de seguridad de la información.

Asimismo, la información proporcionada a EL CONSULTOR, o la que éste obtenga


durante la ejecución de su prestación, serán exclusivamente aplicados o utilizados
para el cumplimiento de los fines del mismo. La información a la que hace referencia
consiste en estadísticas, mapas, dibujos, fotografías, planos, inventarios,
documentación oficial, entre otros.

22. PROPIEDAD INTELECTUAL


La SGFEPI tendrá todos los derechos de propiedad intelectual de todos y cada uno
de los productos o entregables elaborados y proporcionados por EL CONSULTOR.
Esto incluye todos los documentos, productos u otros materiales que guarden
relación directa con la ejecución del servicio. De ser el caso, la SGFEPI tiene las
facultades de tomar todas las acciones necesarias a fin de obtener los derechos de
autor y patentes.

23. PENALIDADES APLICABLES


El contrato establece las penalidades aplicables al contratista ante el incumplimiento
injustificado de sus obligaciones contractuales, las mismas que deben ser objetivas,
razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria.
La Entidad debe prever en los documentos del procedimiento de selección la
aplicación de la penalidad por mora; asimismo, puede prever otras penalidades.
Estos dos tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso,
del ítem que debió ejecutarse.
En el caso de obras, dentro de las otras penalidades que se establezcan en los
documentos del procedimiento, deben incluirse las previstas en el capítulo VII del
presente título.
Estas penalidades se deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del pago
final o en la liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, se cobra del
monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.

23.1. PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN


Todo retraso en la entrega total de la documentación exigida en cada entregable, que
exceda los plazos otorgados, se considerará como mora para efecto de la penalidad
respectiva; salvo casos debidamente sustentados POR EL CONSULTOR y
autorizados por la SGFEPI, de conformidad con el procedimiento establecido en la
Ley de Contrataciones del Estado y en su Reglamento.

En caso de atraso por causas imputables a EL CONSULTOR en la presentación de


los entregables y/o del plazo establecido para el levantamiento de observaciones, se
aplicarán penalidades por mora según lo dispuesto en el artículo 132º y 133º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (RLCE), el monto máximo de
penalidad es del 10% (Diez por ciento), y en caso de llegar a este tope la SGFEPI
podrá resolver el contrato según lo establecido en el artículo 135º del mencionado
reglamento.

52
En caso de retraso injustificado del Consultor en la ejecución de las prestaciones
objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por
cada día de atraso. La penalidad se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo
a la siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto


F x plazo en días

Donde F tiene los siguientes valores:


a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en
general, consultorías y ejecución de obras: F = 0.40.
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:
b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías = 0.25.
b.2) Para obras: F = 0.15.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que
debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución
periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.
Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considera el monto del contrato
vigente.
Se considera justificado el retraso, cuando El Consultor acredite, de modo
objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable.
Esta calificación del retraso como justificado no da lugar al pago de gastos generales
de ningún tipo.

Cuando se llega a cubrir el monto máximo de la penalidad, se resolverá el contrato


por incumplimiento y se inscribirá en el registro de inhabilitado por el estado, así
como el perjuicio a la entidad, que dará lugar a que EL CONSULTOR reconozca los
mayores daños y perjuicios irrogados, conforme establece los artículos N°132, 133 y
134, del reglamento de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado.

23.2. OTRAS PENALIDADES APLICABLES


Por otro lado, de acuerdo con el artículo 134º del referido Reglamento, se establece:
para estos efectos, deben incluir los supuestos de aplicación de penalidad, distintas
al retraso o mora, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el
procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar.

Estas penalidades se calculan de forma independiente a la penalidad por mora,


establecidas en el siguiente cuadro:

Cuadro 12. Supuestos para aplicación de otras penalidades

SUPUESTOS DE
FORMA DE PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN DE APLICACIÓN
CÁLCULO (*) VERIFICACION DEL SUPUESTO
PENALIDAD
a) Citación (**) al personal del
Por Equipo Técnico con un plazo
El personal del Equipo
profesional y no menor a tres (3) días
Técnico del Estudio no
por cada hábiles.
asiste a las reuniones 5% UIT
inasistencia, a b) La participación se acredita
convocadas por la
cada reunión con presentación de DNI y
SGFEPI.
convocada. firma en la lista de asistencia,
actas de acuerdo.

53
SUPUESTOS DE
FORMA DE PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN DE APLICACIÓN
CÁLCULO (*) VERIFICACION DEL SUPUESTO
PENALIDAD
a) La SGFEPI solicita informes
de avance vía formal o vía
correo electrónico.
EL CONSULTOR no
b) El Consultor remite informe de
remite informes de Por
5% UIT avance vía correo electrónico
avances a solicitud de la ocurrencia
y/o vía formal, a los dos (2)
SGFEPI.
días hábiles contados a partir
del día siguiente de la solicitud
de la SGFEPI
a) La SGFEPI evidencia
incumplimiento y comunica al
El Consultor no cumple CONTRATISTA el
con los plazos individuales incumplimiento dos (2) días
establecidos para cada hábiles después del suceso.
una de las actividades Por b) El Consultor informa
5% UIT
contempladas en el Plan ocurrencia previamente y justifica el
de Trabajo (entregable cumplimiento de actividades
inicial) aprobado por la del Entregable Inicial, con
SGFEPI documentación
correspondiente, en
coordinación con la SGFEPI.
El Consultor no comunica a) Se evidencia mediante
con la debida anticipación documento que EL
Una (1) UIT Por
(***) a la SGFEPI la CONSULTOR realiza el ‘Taller
ocurrencia
realización del ‘Taller de de Involucrados’ sin haberlo
Involucrados’. comunicado a la SGFEPI.
En caso culmine la
relación contractual entre
a) EL CONSULTOR solicita
El Consultor y el personal
cambio de profesional, el cual,
ofertado y la SGFEPI no
Por cada día según informe del Área
haya aprobado la
de ausencia Usuaria (SGFEPI) no es
sustitución del personal 5% UIT
del personal aceptado por no cumplir con
por no cumplir con las
autorizado las experiencias y
experiencias y
calificaciones del profesional a
calificaciones del
ser reemplazado.
profesional a ser
reemplazado.
No cumple con: i) la
disposición de una oficina,
ii) el equipamiento y
software requerido, iii) la Por a) La SGFEPI verifica
comunicación del domicilio Una (1) UIT inspección cumplimiento de estos
postal en Huánuco, realizada requisitos.
conforme a lo establecido
en los términos de
referencia.
Si a la presentación del
informe final, faltare
alguno de los documentos
Por a) El inspector de La SGFEPI
exigidos en Los términos 2% del
verificación verifica el contenido del
de Referencia, se dará por Contrato
realizada Entregable
no recibido, estando
sujeto a la aplicación de
una penalidad

54
SUPUESTOS DE
FORMA DE PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN DE APLICACIÓN
CÁLCULO (*) VERIFICACION DEL SUPUESTO
PENALIDAD

EI cambio de domicilio del


Consultor que no sea Por a) Constatar cuando no recibe
1% del
comunicado a la Entidad verificación las Observaciones en el
Contrato
dentro de los plazos de realizada domicilio del contrato.
Ley.

Cambio del personal


2% del Por b) Aceptación de cambio de
propuesto, comunicación y
Contrato profesional profesional.
aceptación de la Entidad.
(*) Si los supuestos de aplicación de penalidad persisten durante los siguientes entregables, serán
aplicadas en cada pago.
(**) La citación puede ser a través de correo electrónico u otro documento formal de la Entidad.
(***) Conforme a lo indicado, EL CONSULTOR deberá informar por lo menos con cinco (7) días
calendario de anticipación.

NOTAS:
1. Las penalidades se aplicarán al emitir el pago del entregable en curso.
2. Los descuentos por las infracciones son acumulativos, hasta el máximo permitido
por la Ley de Contrataciones del Estado.

24. RESPECTO A LA ENTIDAD:


Si la Entidad se excediera en los plazos referenciales que se han establecido para la
revisión del estudio, dicho atraso no será computado con cargo al personal que
preste el servicio. La Entidad no está sujeta a la aplicación de ningún tipo de
penalidad por mora en la revisión.

25. PRESTACIONES ADICIONALES Y REDUCCIONES


La procedencia, autorización y ejecución de prestaciones adicionales, o la reducción
de las prestaciones contratadas, se ceñirán estrictamente al procedimiento,
formalidad y oportunidad que disponen el Art. 34° de la Ley de Contrataciones del
Estado, y el Art. 139° de su reglamento.
EL CONSULTOR deberá informar a la SGFEPI, bajo su responsabilidad, sobre la
eventual necesidad de ejecutar servicios o prestaciones adicionales, para cuyo
efecto adjuntará el sustento técnico del mismo y el costo probable requerido para su
ejecución.
No obstante, las prestaciones adicionales o las reducciones de las mismas, solo
serán procedentes por orden escrita de la SGFEPI, y estarán referidas,
necesariamente, a fin y objetivo del contrato. La prestación adicional deberá ser de
ejecución indispensable o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista.
EL CONTRATSITA solo podrá dar inicio a la prestación indicada luego de recibida
dicha orden. No se reconocerá ninguna prestación adicional a cargo de EL
CONSULTOR, si éste no cuenta previamente con la correspondiente autorización
para su ejecución.

26. RESOLUCIÓN DE CONTRATO


De conformidad con el Art. 36° de la LCE, loas partes podrán resolver el contrato por
causa fortuita o fuerza mayor, que imposibilite la continuidad del contrato.
Las causas de resolución de contractual por incumplimiento se precisan en el Art.
135° del RLCE.

55
El procedimiento a seguir para formalizar la resolución contractual se establece en el
Art. 136° del RLCE, y los efectos de dicha resolución se precisan en el Art. 137° del
mismo reglamento.

27. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE LA EJECUCIÓN


CONTRACTUAL
Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución del contrato se
resolverán mediante conciliación o arbitraje, siendo acurdo de las partes.
Todo litigio y controversia resultante del contrato o relativo a este, se resolverá por el
tribunal arbitral (03 miembros), mediante arbitraje institucional organizado y
administrado, según orden de prelación, por:
- Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco.
- Colegio de Abogados de Huánuco.
- Sistema Nacional de Arbitraje.
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de
resolver las controversias que se presentan durante la etapa de ejecución contractual
dentro de los plazos de caducidad revisto en los artículos 122, 137, 143, 149 del
RLCE, de la Ley de Contrataciones.
Facultativamente cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida
controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso que no llegue a un acuerdo
entre ambas, según lo señalado en el artículo 183 del RLCE.
El Laudo Arbitral emitido en inaceptable, definitivo y obligatorio para las partes desde
el momento de su notificación, según lo previsto en el inciso 45.9 del artículo 45 de la
LCE.

28. RESPONSABILIDAD Y GARANTÍA DEL CONSULTOR POR EL SERVCIO


PRESTADO Y POR VICIOS OCULTOS
EL CONSULTOR es responsable de ejecutar la totalidad de las obligaciones a su
cargo, de acuerdo a lo establecido en el contrato.
La conformidad del servicio por parte de la SGFEPI no enerva su derecho a reclamar
posteriormente por defectos o vicios ocultos al EL CONSULTOR, según lo prevé el
artículo 146º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Las discrepancias referidas a defectos o vicios ocultos deben ser sometidas a
conciliación y/o arbitraje. En dicho caso el plazo de caducidad se computa a partir de
la conformidad otorgada por la Entidad hasta treinta (30) días hábiles posteriores al
vencimiento del plazo de responsabilidad del Consultor previsto en el contrato.
EL CONSULTOR es el responsable Técnica - Legal por la calidad, contenido ofrecida
y por los vicios ocultos del servicio ofertado, por un plazo mínimo de los siguientes
tres (3) años, contados a partir de la Conformidad final del Estudio otorgado por la
SGFEPI, de acuerdo el Art. 40 de la Ley de Contrataciones, por lo que, en caso de
ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su
concurrencia.
En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer
su negativa al Tribunal de Contrataciones del Estado o la Contraloría General de la
República, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado
es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.
Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo
conceptual y en lo analítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del
consultor sin el debido respaldo.

29. MECANISMO DE SUPERVISIÓN


El consultor estará sujeto a la Evaluación permanente por parte de los profesionales
y/o funcionarios que contrata o designe la Entidad.

56
La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
del Gobierno Regional de Huánuco, designará al INSPECTOR y Evaluadores
encargados de verificar la correcta ejecución de la formulación del estudio de
preinversión que corresponde al presente término de referencia.

La supervisión (Inspector y Evaluadores) verificará que:


 Se realicen reuniones con el jefe del proyecto y su equipo técnico, para lo cual
deberá realizarse la firma de un acta por cada reunión.
 El Consultor levante la totalidad de las observaciones que pudiera formularle La
Entidad, dentro de los plazos límites establecidos en el presente documento.
 El Consultor rectifique y/o subsane las observaciones técnicas sustentadas y
justificadas que le formule la Entidad, sin reconocimiento de mayores gastos.
 El Consultor, bajo su exclusiva responsabilidad, efectúe continuas reuniones
con el Coordinador que se designe, a efectos de uniformizar los criterios
técnicos que servirán de base para el desarrollo de los diferentes rubros y
etapas del estudio.
 El Consultor efectúe coordinaciones orientadas a minimizar las eventuales
observaciones que pudieran presentarse al momento de efectuar la revisión
oficial de los documentos técnicos por parte de La Entidad.
 El Consultor formule el estudio a cabalidad, conforme a las disposiciones del
Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones y las
disposiciones sectoriales de la materia.
 Durante el servicio el Consultor cumpla con las disposiciones de la Ley de
Contrataciones y su Reglamento, según corresponda.

30. VALOR REFERENCIAL PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO


El Valor Referencial Total estimado para la Formulación del Estudio de Pre Inversión
a nivel perfil es S/. 200,000.00 (Doscientos Mil Con 00/100 soles).

Cuadro 13. Estructura del costo referencial para la elaboración del estudio

N° DE PRECIO TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.
PROF. UNITARIO S/. (S/.)
PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO
1.00 109,500.00
Y OTROS
1.01 Ingeniero Responsable o Jefe del Proyecto. 1 Mes 3.00 4,000.00 12,000.00
Ingeniero especialista en siembra de agua I
1.02 2 Mes 2.00 3,000.00 12,000.00
- Estructural
Ingeniero especialista en siembra de agua II
1.03 4 Mes 2.00 3,000.00 24,000.00
- No estructural
Ingeniero especialista en topografía/
1.04 4 Mes 2.00 3,000.00 24,000.00
Estimación de Riesgos/Impacto Ambiental
Economista especialista en formulación de
1.05 3 Mes 2.00 3,000.00 18,000.00
proyectos de inversión
1.06 Sociólogos 2 Mes 1.00 3,000.00 6,000.00

1.07 Arqueólogo 3 Mes 1.50 3,000.00 13,500.00


PERMISOS, AUTORIZACIONES Y OTROS
2.00 34,137.00
SERVICIOS
2.01 Estudio de fertilidad de suelos Muestra 72 75.00 5,400.00

2.02 Estudio de mecánica de suelos Muestra 72 75.00 5,400.00

2.03 Análisis fisicoquímicos del agua Muestra 36 300.00 10,800.00

Información meteorológica

2.04 Trabajo de campo Mes 2 6,268.50 12,537.00

57
TOTAL COSTO DIRECTO 143,637.00

Gastos Generales Total (8% CD) 11,490.96

a) Gasto General Variable (04% CD) 5,745.48

b) Gasto General Fijo (08% CD) 5,745.48

Utilidades (10% CD) 14,363.70


PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION
169,491.66
DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION SIN IMPUESTO
Impuestos (18%) 30,508.50

PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION (S/.) 200,000.00

N° DE PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. TOTAL (S/.)
PROF. UNITARIO S/.
PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO
1.00 115,500.00
Y OTROS
1.01 Ingeniero Responsable o Jefe del Proyecto. 1 Mes 3.00 4,000.00 12,000.00
Ingeniero especialista en siembra de agua I
1.02 3 Mes 2.00 3,000.00 18,000.00
- Estructural
Ingeniero especialista en siembra de agua I
1.03 4 Mes 2.00 3,000.00 24,000.00
I - No estructural
Ingeniero especialista en topografía/
1.04 4 Mes 2.00 3,000.00 24,000.00
Estimación de Riesgos/Impacto Ambiental
Economista especialista en formulación de
1.05 3 Mes 2.00 3,000.00 18,000.00
proyectos de inversión
1.06 Sociólogos 2 Mes 1.00 3,000.00 6,000.00

1.07 Arqueólogo 3 Mes 1.50 3,000.00 13,500.00


PERMISOS, AUTORIZACIONES Y OTROS
2.00 28,137.00
SERVICIOS
2.01 Estudio de fertilidad de suelos Muestra 72 75.00 5,400.00

2.02 Estudio de mecánica de suelos Muestra 72 75.00 5,400.00

2.03 Análisis fisicoquímicos del agua Muestra 36 300.00 10,800.00

Información meteorológica

2.04 Trabajo de campo Mes 2 3,268.50 6,537.00

TOTAL COSTO DIRECTO 143,637.00

Gastos Generales Total (8% CD) 11,490.96

a) Gasto General Variable (04% CD) 5,745.48

b) Gasto General Fijo (08% CD) 5,745.48

Utilidades (10% CD) 14,363.70


PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION
169,491.66
DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION SIN IMPUESTO
Impuestos (18%) 30,508.50

PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION (S/.) 200,000.00

58
31. DOMICILIO Y VARIACION DEL MISMO
Para valides de todas las comunicaciones y notificaciones de las partes ambas
señalaran sus respectivos domicilios. El cambio de domicilio de cualquiera de las
partes surtirá efectos desde la fecha de comunicación del mismo a la otra parte,
debiendo realizarse por escrito.

Asimismo, cuya dirección legal se encuentra fuera del ámbito urbano de la Sede
Central del Gobierno Regional de Huánuco, una dirección ubicada dentro de este
ámbito, de modo que las notificaciones cursadas a esta dirección alternativa sean
válidas legalmente. También, en todos los casos, es necesario que consignen una
dirección de correo electrónico, para que las notificaciones cursadas por este medio
se acepten como válidas para todos sus efectos.

32. PROCEDIMIENTOS NO DESCRITOS


Para todo procedimiento contractual no descrito en el presente documento, aplica lo
establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y en su Reglamento; así como lo
indicado en los presentes Términos de Referencia, en las Bases y en el Contrato
Correspondiente. Supletoriamente, es de aplicación el Código Civil.

59
33. ANEXOS

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


INFORMES Y PLAZOS PLAZO L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

PLAZO EJECUCION 90 DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117

Elaboración del entregable 05 DÍAS


1 2 3 4 5
inicial: Plan de Trabajo CALENDARIOS
Presentación del "Plan de
DÍA 05
Trabajo"
02 DÍA
Revisión del plan de trabajo 1
CALENDARIO
02 DÍA
Absolución de observaciones 1 2
CALENDARIO
Elaboración del prim er 30 DÍAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
entregable CALENDARIOS

Presentación del 1er Informe DÍA 38

Evaluación del primer 04 DÍAS


1 2 3 4
entregable CALENDARIOS
Levantamiento de 05 DÍAS
1 2 3 4 5
observaciones CALENDARIOS
Conformidad del 1er Servicio DÍA 48

Elaboración del segundo 25 DÍAS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
entregable CALENDARIOS

Presentación del 2do Informe DÍA 73


04 DÍAS
Evaluación del 2do entregable 1 2 3 4
CALENDARIOS
Levantamiento de 05 DÍAS
1 2 3 4 5
observaciones CALENDARIOS
Conformidad del 2do Servicio DÍA 83

Elaboración del tercer 20 DÍAS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
entregable CALENDARIOS

Presentación del 3er Informe DÍA 103


05 DÍAS
Evaluación del 3er entregable 1 2 3 4 5
CALENDARIOS
Levantamiento de 05 DÍAS
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
observaciones CALENDARIOS

Conformidad del 3er Servicio DÍA 114

Elaboración del informe técnico


02 DÍAS
de aprobación y registro de 1 2
CALENDARIOS
viabilidad del PIP
Conformidad de último pago DÍA 117

60
ANEXO A: Cronograma de Actividades para La Formulación del PIP
ANEXO B: Contenidos Mínimos del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil

61

S-ar putea să vă placă și