Sunteți pe pagina 1din 5

Psicología social: es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole

psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en
que se llevan a cabo las interacciones sociales.

Historia de la psicología social:

1897 Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros
oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas
era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando
corrían solos.

1908 Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross


afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. William
McDougall señala que la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en el
individuo.

1929 Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave

1934 Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública

1935 Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como


medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de
fenómenos independientes e inconexos.

1936 se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI)

1948 publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.

Década de 1950 Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios


importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965)

1957 aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó


preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y
conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus
cogniciones y sus acciones.

Década de 1960 Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e
interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de
atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación
de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro.

Década de 1970 La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación


Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología
Social.

1972 publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.

Década de 1980 Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo


procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología:
metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios)
Década de 1990 Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento.
Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del
VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)

1993 J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal
para medir actitudes.

Padre de la psicología social: Norman Triplet

Año y lugar de surgimiento: 1897 (no encontré info pero creo que fue en USA)

Métodos de investigación en psicología social:

Observación sistemática: describir el mundo que nos rodea. método de investigación


en el cual el comportamiento es observado y registrado sistemáticamente.

Método de encuesta: método de investigación en el cual un gran número de personas


responde preguntas acerca de sus actitudes o comportamiento.

Método correlacional: método de investigación en el cual un científico observa


sistemáticamente dos o más variables para determinar si los cambios en una de ellas se
acompañan de cambios en la otra.

Experimentación (método experimental): método de investigación en el cual uno o más


factores (las variables independientes) son sistemáticamente variados para determinar
si tales cambios afectan a otros factores (uno o varios: las variables dependientes).

Ciencias de las cuales la psicología social se enriquece: de qué manera se


relacionan

A que hace referencia la atribución: es entendida como el proceso de inferir las causas
de los acontecimientos o comportamientos.

Indefensión aprendida: es un estado psicológico que se manifiesta cuando una persona


comienza a sentir que es incapaz de modificar alguna situación, comportamiento o
estado mediante sus conductas. De esta manera, el simple hecho de pensar que tus actos
no modificarán una situación concreta, te llevarán a evitarla o a no enfrentarte a la misma.

Altruismo: Tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada,


incluso a costa del interés propio.

Catarsis: es una palabra griega que se refiere a purificación y es usada en psicología para
explicar el proceso de liberación de las emociones negativas.

Tipos de comunicación

-Comunicación verbal: La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las


palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las
palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita.
-Comunicación no verbal: comunicación entre individuos que no implica el contenido
del lenguaje hablado. Se basa, en cambio, en el lenguaje no hablado de las expresiones
faciales, el contacto visual y el lenguaje corporal.

Ramas para investigar y vincular:

Antropología

Economía

Estadística

Historia

Psicología

Educación

Geografía

Sociología

Filosofía

Perspectiva cultural en psicología social perspectiva multicultural: interés por


entender los factores culturales y étnicos que influyen el comportamiento social.

Perspectiva cognitiva Esta perspectiva sugiere que la manera de actuar de las


personas en varias situaciones sociales está fuertemente influida por los pensamientos
relacionados con estas situaciones y las demás personas.

Disonancia cognitiva: se refiere a una situación en la que las actitudes, creencias o


comportamientos producen una sensación de incomodidad que conduce a una
alteración en los mismos para reducir el malestar y restablecer el equilibrio. Pensar una
cosa y hacer la contraria, decir algo y actuar de forma distinta.

Autoconcepto: conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.)


que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo.

Autoestima: el valor que el individuo atribuye a su persona y a sus capacidades.

Estereotipo: serie de pensamientos y predicciones que se asocian a personas que


comparten ciertas características, limitando las opciones bajo las cuales estas podrían
actuar.

Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de


raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

Actitudes: capacidad propia de los seres humanos con la que enfrentan el mundo y las
circunstancias que se les podrían presentar en la vida real.
Atribución: proceso a través del cual buscamos identificar las causas del
comportamiento de los otros y así obtener conocimiento sobre sus rasgos estables y
disposiciones.

Teoría de la atribución: las más destacadas son, la teoría de la inferencia


correspondiente, el error fundamental de atribución, efecto actor-observador y sesgo
de auto beneficio.

Cognición social: es el estudio de la manera en que la gente procesa la información


social, en particular su codificación, almacenamiento, recuperación y aplicación en
situaciones sociales.

Heurística representativa: cuando lo usamos, nos centramos en la similitud de un


objeto con otro e inferimos que el primero se comporta como el segundo. Por ejemplo,
los productos de alta calidad suelen ser caros, de manera que si vemos un producto caro
tendemos a pensar que es de alta calidad.

Heurística de disponibilidad: es un mecanismo que la mente utiliza para determinar


qué tan probable es que un suceso se dé o no, el mismo que está basado en la
recurrencia de los recuerdos asociados a ese suceso o evento.

Priming: se refiere a que ciertos estímulos que se dan a un sujeto influyen en la


respuesta que da ese sujeto a estímulos posteriores.

Sesgo de correspondencia (inferencia correspondiente) JONES Y DAVIS :: SE USA EL


COMPORTAMIENTO DE LOS OTROS COMO UNA GUÍA DE SUS RASGOS ESTABLES. Es
cómo usamos información acerca de la conducta de los otros como una base para
inferir que ellos poseen diversos rasgos o características. Ej: alguien recoge tu cartera
en la calle y te la devuelve, por esta acción puedes atribuir que esa persona es honesta.

Error fundamental de atribución El error fundamental de la atribución Se refiere a la


tendencia a explicar las acciones de otros en términos de causas disposicionales
(internas), más que de causas situacionales (externas). Consiste en atribuir la conducta
de otra persona a sus propias características o cualidades, prestando muy poca
atención a los diversos factores situacionales que podrían haber influido en su
conducta.

El efecto actor observador: existe una tendencia general a ver la propia conducta
como causada externamente, y a ver la conducta de otras personas como causada
internamente, y esta asimetría en el pensamiento se conoce como la diferencia actor
observador en la atribución (Sabini, 1992).

Sesgo de auto beneficio, a favor de uno mismo (self-serving): es uno de los dos
errores fundamentales que describe la teoría de la atribución, aparece cuando la gente
se auto atribuye el crédito personal en sus éxitos, pero no en sus fracasos.

Metacognición: capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de


pensamiento y la forma en que aprenden.
-Analizar un caso. Actitudes positivas y actitudes negativas, definir las actitudes.

S-ar putea să vă placă și