Sunteți pe pagina 1din 124

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E


INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO

401549 – QUÍMICA AMBIENTAL

MARCELA ANDREA ZAMBRANO BOTHÍA


Directora Nacional

JOHNY ROBERTO RODRÍGUEZ PÉREZ


Acreditador

BOGOTA
Julio, 2016

1
1. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y
VERSIONAMIENTO

El componente práctico del curso de Química Ambiental


(Evaluación y Control de la Contaminación), fue diseñado en el mes de
agosto de 2012 por María del Pilar Triana Novoa, Master en Ciencia del
Suelo y Manejo de Aguas. Esta es la cuarta actualización de la guía, que
se enfoca a dar respuesta a los objetivos planteados en el curso, con la
finalidad de garantizar en el estudiante su cumplimiento y aprendizaje
autónomo, en concordancia con los materiales que dispone la
universidad como infraestructura, recursos tangibles e intangibles.

Las modificaciones realizadas a la presente guía, se enfocaron a


dar respuesta al proceso de aprendizaje del estudiante, según la
evolución del curso y las competencias a cumplir; dando un
acercamiento al análisis preliminar de muestras ambientales, asimismo
facilita la comprensión y aplicación de rúbricas evaluativas, coherentes a
lo planteado en su desarrollo.

La revisión y acreditación de la guía del componente práctico del


curso de Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación),
se realizó con el apoyo y el trabajo realizado del por el Licenciado en
Química Johny Roberto Rodríguez Pérez, quien se desempeña como
Líder Nacional de Ciencias Básicas y Programa de Química de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar


públicamente bajo las siguientes condiciones:

2
• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que
sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.


• Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una
obra derivada a partir de esta obra.

• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos
de la licencia de esta obra.

• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el


permiso del titular de los derechos de autor.

• Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

3
2. CONTENIDO
Pág.

1. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO .........2

2. CONTENIDO ...............................................................................4

3. LISTADO DE TABLAS ...................................................................6

3.1 LISTA DE FIGURAS .................................................................8

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES ....................................................9

5. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS .............................................. 15

PRACTICA No. 01 – Recolección de muestras de agua y suelo en zonas


urbanas contaminadas ................................................................ 15

PRACTICA No. 02 – Evaluación y estudio fisicoquímico de agua ....... 28

Cuestionario práctica No. 2 ......................................................... 39

PRACTICA No. 03 – Evaluación y estudio fisicoquímico de suelo ....... 43

Cuestionario práctica No. 3 ......................................................... 53

PRACTICA No. 04 – Determinación de fósforo en muestras de suelo


por el método de Bray II ............................................................. 57

Cuestionario práctica No. 4 ......................................................... 64

PRACTICA No. 05 – Evaluación de la concentración de CO2 en un


espacio cerrado ......................................................................... 67

Cuestionario práctica No. 5 ......................................................... 74

PRACTICA No. 06 – Simulación del efecto de lluvia ácida y smog


fotoquímico en fuentes naturales y no naturales. ........................... 78

4
PRACTICA No. 07 – Estudio de los parámetros cromatográficos a ser
aplicados en muestras ambientales .............................................. 86

PRACTICA No. 08 – Análisis estadístico del reporte meteorológico de


una estación desconocida en un rango de tiempo determinado ...... 100

PRACTICA No. 09 – Estudio y determinación de emisión de gases por


uso de combustibles fósiles. ...................................................... 113

6. FUENTES DOCUMENTALES ....................................................... 123

5
3. LISTADO DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Resultados de la descripción física de la muestra de agua ....... 33

Tabla 2 Recolección de datos para la determinación de alcalinidad. ..... 35

Tabla 3 Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3. .................... 35

Tabla 4 Recolección final de datos de alcalinidad. ............................. 36

Tabla 5 Recolección datos en la determinación de cloruros. ................ 38

Tabla 6 Recolección datos determinación de dureza. ......................... 39

Tabla 7 Clasificación de las partículas del suelo ................................ 45

Tabla 8 Recolección de datos determinación de textura ..................... 49

Tabla 9 Recolección de datos en la determinación de humedad de suelos


.................................................................................................. 51

Tabla 10 Recolección de datos en la determinación de pH .................. 52

Tabla 11 Recolección datos determinación de la conductividad ........... 53

Tabla 12 Parámetros para la realización de la curva de calibración ...... 62

Tabla 13 Resultados de concentración de fósforo (ppm) y valor de


absorbancia ................................................................................. 62

Tabla 14 Resultados concentración de fósforo en muestras de suelo ... 63

Tabla 15 Resultados de la titulación para la determinación de CO2 ...... 73

Tabla 16 Resultados de mgCO2/m3 obtenidos en el análisis ................ 74

Tabla 17 Reporte de resultados de los efectos de lluvia ácida ............. 81

Tabla 18 Reporte de resultados de la simulación de smog fotoquímico y


lluvia ácida .................................................................................. 82

6
Tabla 19 Primera configuración del HPLC Simulator .......................... 90

Tabla 20 Resultados primera configuración del HPLC Simulator .......... 91

Tabla 21 Segunda configuración del HPLC Simulator ......................... 91

Tabla 22 Resultados segunda configuración del HPLC Simulator ......... 92

Tabla 23 Resultados de energía al cambiar la fase móvil .................... 93

Tabla 24 Tercera configuración del HPLC Simulator ........................... 94

Tabla 25 Resultados tercera configuración del HPLC Simulator ........... 95

Tabla 26 Resultados cuarta configuración del HPLC Simulator ............ 95

Tabla 27 Resultados quinta configuración del HPLC Simulator ............ 96

Tabla 28 Reporte meteorológico 20 de junio .................................. 103

Tabla 29 Reporte meteorológico 21 de junio .................................. 104

Tabla 30 Reporte meteorológico 22 de junio .................................. 105

Tabla 31 Reporte meteorológico 23 de junio .................................. 106

Tabla 32 Reporte meteorológico 24 de junio .................................. 106

Tabla 33 Reporte estadístico diario ............................................... 108

Tabla 34 Reporte estadístico del período estudiado ......................... 109

7
3.1 LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 A) Muestreo aleatorio simple, B) Muestreo sistemático y C)


Muestreo dirigido .......................................................................... 18

Figura 2 Esquema de transepto fijo ................................................. 22

Figura 3 Muestro manual en cuerpos de agua .................................. 24

Figura 4 Triángulo de clases texturales de los suelos. ........................ 45

Figura 5 Organización del suelo según el tamaño de partícula ............ 49

Figura 6 Fuentes potenciales de hidrocarburos contaminantes por


fuentes móviles pequeñas ........................................................... 115

Figura 7 Recolección de la muestra (emisión) ................................. 117

Figura 8 Burbujeo de la muestra con bicarbonato sódico y vinagre.... 118

Figura 9 Burbujeo de la muestra................................................... 119

8
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Introducción La química es la ciencia cuyo objeto fundamental de


estudio es la materia desde sus constituyentes, su
relación con el concepto de energía, hasta sus
transformaciones y las leyes que las rigen.

Teniendo en cuenta que nuestro mundo conocido


está constituido por materia y energía, la química
se constituye en una ciencia central, que tiene una
influencia primordial en la vida humana.
Específicamente, la Química Ambiental juega un
papel primordial en todas las actividades que tienen
que ver con sistemas naturales y productivos donde
las transformaciones de la materia y de la energía
son una constante.

La química ambiental es una ciencia teórica-


experimental, en la cual las actividades
desarrolladas en el laboratorio son una herramienta
fundamental que contribuye en la comprensión y
valoración de los hechos observados y en el
desarrollo de capacidades como la interpretación de
fenómenos.

Por lo anterior, es importante abordar la realización


de las siguientes prácticas con un sentido crítico y
buscando la aplicación de los resultados a los
fenómenos que observamos a diario y en especial
de aquellos que tienen que ver con el manejo de los
recursos naturales y tecnológicos para una óptima

9
productividad, sin deterioro y destrucción de
nuestro entorno.

Las prácticas descritas en este documento, están


planeadas con la finalidad de apoyar y
complementar el avance teórico del curso,
abordando los tres componentes abióticos: agua,
suelo y aire.

Justificación El componente práctico de Química Ambiental


(Evaluación y Control de la Contaminación), apoya
el proceso de aprendizaje del estudiante, del cual se
espera que desarrolle las competencias y
habilidades mínimas requeridas para la aprobación
del curso. El estudiante estará en la capacidad de
investigar, analizar, proponer, indagar y dar
posibles soluciones a problemas prácticos
presentados en el desarrollo del componente
práctico del curso.

Química Ambiental al ser una ciencia teórico-


experimental, requiere como complemento, el
desarrollo de prácticas de laboratorio que
garanticen el cumplimiento de los objetivos del
curso, siendo evaluados con la presentación de
informes y cuestionarios por cada práctica, los
cuales serán responsabilidad y trabajo autónomo
del estudiante, junto con la preparación de cada
una de las prácticas, a partir de la realización de
preinformes de laboratorio.

Intencionalidades Propósitos

10
formativas  Lograr en el estudiante el desarrollo de un
pensamiento crítico y científico ante los resultados
ontenidos en el laboratorio.

 Generar una relación de lo teórico y práctico


del curso, coherente con en el proceso de
aprendizaje del estudiante.

 Apropiación de las tempaticas y conceptos


básicos requeridos para el desarrollo de las
prácticas propuestas.

 Lograr en el estudiante la capacidad de


comprender y dar soluciones a hipótesis y/o
problemas asociados a casos de la vida real.

Objetivos

 Comprender cada uno de los procesos


presentes en las prácticas, para dar respuesta a los
resultados y sus análisis.

 Desarrollar competencias de interpreración,


argumentación y proposición antes, durante y
después del desarrollo de la práctica, evidenciando
su resultado con la elaboración de preinformes e
informes, según el desempeño en el laboratorio.

 Ampliar la destreza de manejo de datos y


análisis, coherentes con el avance teórico del curso.

 Evaluar el desempeño y la evolución


académica en el proceso de aprendizaje de cada
estudiante.

11
Metas

 Desarrollar líneas de temáticas pedagógicas


que den respuesta a los objetivos planteados en el
curso en lo teórico y lo práctico.

 Aumentar las habilidades del estudiante para


el desarrollo de cada etapa requerida para la puesta
en marcha de las prácticas planteadas.

 Desarrollar prácticas enfocadas en los tres


componentes abióticos, permitiendo al estudiante
identificar la importancia práctica que tiene la
Química Ambiental en los procesos de la
naturaleza.

 Establecer la relación que tiene la Química


Ambiental en el desarrollo profesional y práctico de
diferentes disciplinas.

Competencias

 En el proceso de aprendizaje, el estudiante


desarrolla el método científico e investigativo,
apoyándose en recursos electrónicos y físicos,
enriqueciendo los fundamentos y conceptos básicos
para el desarrollo práctico, aumentando su
capacidad para interpretar, argumentar y proponer
antes, durante y después del desarrollo de las
prácticas planteadas, aplicando el conocimiento en
la solución de problemas presentes dentro y fuera
del campo académico.

12
Práctica No. 01: Recolección de muestras de agua y
suelo en zonas contaminadas.
Denominación de
practicas Practica No. 02: Evaluación y estudio fisicoquímico
de agua.

Practica No. 03: Evaluación y estudio fisicoquímico


de suelo.

Práctica No. 04: Determinación de fósforo en


muestras de suelo por el método de Bray II.

Práctica No. 05: Evaluación de la concentración de


CO2 en un espacio cerrado.

Práctica No. 06: Simulación del efecto de lluvia


ácida y smog fotoquímico en fuentes naturales y no
naturales.

Práctica No. 07: Estudio de los parámetros


cromatográficos a ser aplicados en muestras
ambientales.

Práctica No. 08. Análisis estadístico del reporte


meteorológico de una estación desconocida.

Práctica No. 09: Estudio y determinación de emisión


de gases por uso de combustibles fósiles.

Número de horas 18

Porcentaje 25%

13
Curso Evaluado SI NO X _
por proyecto

Seguridad Guantes de nitrilo, tapa bocas, bata manga larga,


gafas de seguridad traslucidas, zapato cerrado,
industrial
plano y redondo.

14
5. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

PRACTICA No. 01 – Recolección de muestras de agua y


suelo en zonas urbanas contaminadas

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de práctica Otra
¿Cuál
.
Porcentaje de
12% (15 puntos)
evaluación
Horas de la
1
practica
Temáticas de la Toma de muestras de agua y suelo de zonas
práctica contaminadas

Intencionalidades Propósito
formativas  Seleccionar un sector contaminado cerca al
lugar donde habita para la recolección de muestras.

 Identificar la importancia de adecuado


porcedimeinto a desarrollar al momento de la
recolección de muestras.

Objetivo
 Aplicar adecuadamente los métodos de
recolección de muestras, garantizando un adecuado
resultado en los análisis posteriores.

15
Meta
 Identificar una zona contaminada de la cual sea
posible realizar la recolección de muestras de suelo y
agua.

Competencias
 Reconocer el tipo de muestreo que podría
aplicarse en la zona seleccionada.
 Recolectar el número de muestras suficientes,
que permitan la aplicación de las diferentes
prácticas.

Fundamentación Teórica

El proceso de toma de muestras es indispensable para el desarrollo del


análisis físico y químico, el cual dependerá de factores tales como la
existencia de datos preliminares que indiquen la presencia de un
problema específico, la presencia de fuentes emisoras o ausencia
absoluta de datos que ameriten un muestreo exploratorio.

Es necesario tener en cuenta cuál es nivel de profundidad que se quiere


en el estudio fisicoquímico, desde allí se pueden definir tres tipos de
muestreo:

1. Muestreo aleatorio simple: se basa en técnicas estadísticas


elementales, en el que las muestras son tomadas al azar sin
considerar criterios temporales ni de localización o espacio, como se
muestra en la sección A de la Figura 1.

16
2. Muestreo sistemático: es utilizado para garantizar una completa
cobertura de © en un determinado tiempo. Generalmente se
comienza a muestrear en un punto seleccionado al azar y se
continúa con muestreos en subáreas contiguas definidas en base a
un patrón de muestreo a intervalos fijos. Los intervalos pueden ser
espaciales o temporales. Por ejemplo se puede elegir un patrón
temporal (15, 30, 45, 60 días, etc.), o un patrón espacial, es decir
muestrear cada 50 metros a lo largo del río. También, es aceptable
utilizar una combinación de patrones temporales y espaciales, vale
decir, muestrear cada 50 metros a lo largo del río y repetir el
muestreo cada 15 días. Por lo tanto, en el muestreo sistemático no
se tiene ningún juicio previo sobre el impacto que se genera en la
zona a ser muestreada, como se observa en la sección B de la
Figura 1.

3. Muestreo dirigido: este muestreo se caracteriza por basarse en la


experiencia y el juicio de los encargados del estudio, es decir el
personal encargado de tomar el muestreo, tiene la oportunidad de
observar con anterioridad la zona que será muestreada, o se
cuentan con estudios y reportes anteriores sobre la zona, lo que
permitirá recolectar las muestras en sitios ya preestablecidos, como
se muestra en la sección C de la Figura 1.

17
Figura 1 A) Muestreo aleatorio simple, B) Muestreo sistemático y C)
Muestreo dirigido

Fuente: Mejía y Jerez (2013).

En todos los tipos de muestreo se pueden obtener dos tipos de


muestras:

1. Muestra simple: entrega información de un punto y momento


específico, es decir cuando se analiza por separado las diferentes
muestras recolectadas.

2. Muestra compuesta: se obtiene mezcla de las muestras


obtenidas en diferentes puntos, momentos o frecuencias, es decir

18
cuando se ha realizado la recolección de muestras en diferentes puntos
de la zona a estudiar, son mezcladas al azar.

En el caso de muestras de agua a parte de los anteriores tipos de


muestras se presenten:

1. Muestras en continuo: se obtiene principalmente de procesos


industriales en los cuales se requiere monitorear de forma permanente
la procedencia de analitos específicos.

2. Muestras integradas: se realizan en fuentes de agua con un


sistema de bombeo continuo, realizando la toma de muestras cada
cierto intervalo de tiempo y se mezcla en un solo envase.

Descripción de la practica

El muestreo lo realizará cada estudiante en una zona del lugar en el que


vive y que esté afectada por algún tipo de contaminación. Las muestras
se deben llevar a la primera sesión de laboratorio para realizar la
práctica de análisis fisicoquímico del agua y de suelo.

En el momento de realizar el muestreo es indispensable evitar una


inadecuada manipulación de las muestras, es un aspecto relevante que
debe prevenirse en cualquier protocolo de muestreo. Siempre existen
riesgos potenciales de alteración, los cuales deben ser reducidos a un
mínimo consistente con el tipo de análisis que se requiere. El uso de
guantes por parte de los operadores debe considerarse una regla a
seguir en cualquier muestreo.

Posibles fuentes de contaminación incluyen, por ejemplo, aquellas

19
relacionadas con la manipulación de la muestra, como la alteración del
sedimento, compuestos tales como grasas o sedimentos que flotan en
la superficie, y contacto con agentes externos a través de las manos de
la persona que colecta las muestras. El uso de bloqueadores solares o
repelentes orgánicos de insectos son algunos posibles agentes que
pueden alterar la muestra.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Material
 Termómetro calibrado con escala de 10 – 110 °C.
 Hielo, bolsas con hielo o bolsas refrigerantes.
 Envases de polietileno y vidrio limpios con tapa o tapón
hermético, y capacidad mínima de 100 y 2000 mL.
 Bolsas de cierre hermético con capacidad de 5 Kg.
 Un barreno, muestreador cilíndrico o pala.

El estudiante deberá llevar a la práctica los envases con las muestras de


agua y suelo.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

No aplica.

Seguridad Industrial

Guantes de nitrilo, bata manga larga, botas de caucho si la ubicación de


la toma de muestra lo requiere, gafas de seguridad traslúcidas, tapa

20
bocas.

Metodología

El primer paso para el desarrollo del proceso de muestreo es seleccionar


el tipo de muestreo y el tipo de muestra para aplicar encada matriz
(suelo o agua)

PARTE I
Toma de muestra de suelo

1. El muestreo requiere dividir el lugar a muestrear en sectores


homogéneos y colectar las muestras en cada uno de esos sectores
por separado. Se recomienda que las muestras sean colectadas
siguiendo un método sistemático, como por ejemplo es el de
transepto fijo (Figura 2). Esto implica trazar una o más líneas sobre
el área de muestreo. Las muestras son colectadas a intervalos
regulares sobre las líneas del transepto e incluso pueden ser geo-
referenciadas (por medio de un GPS o consultando previamente
latitud y longitud del punto los puntos de muestreo). Este método
permite además definir los gradientes de contaminación existentes
en un área determinada.

21
Figura 2 Esquema de transepto fijo

Fuente: Mejía y Jerez (2013).

2. En un muestreo típico de suelos, por lo general se analizan muestras


compuestas. Esta técnica puede resultar útil pero debe ser
implementada con cuidado. Esto se debe a la alta heterogeneidad de
la distribución de los contaminantes en el suelo.

3. El muestreo se realiza insertando el barreno o la pala a la


profundidad deseada, por ejemplo de 10 a 50 cm, en un área de
1m2 por muestra o sub-muestra.

4. Luego de obtener la muestra ésta se introduce en bolsas de cierre


hermético con el cuidado de no alterarla. Evite muestrear materiales
existentes en la superficie del suelo tales como, material vegetal o
materia orgánica. En el caso de una “muestra compuesta”, la regla
general es que a mayor número de sub-muestras mayor será la
calidad y representatividad de la muestra que se analizará en el
laboratorio. Un mapa del área y un plan escrito del protocolo de
muestreo ayudarán en la interpretación de los análisis de laboratorio
y será́ esencial para el desarrollo de estudios posteriores.

22
5. Se debe poner la muestra en la hielera con hielo picado y
transportarla al lugar de análisis (laboratorio).

PARTE II
Toma de muestra de agua

1. En lo posible, es aconsejable colectar la muestra directamente en el


envase que se trasladará al laboratorio. Antes del muestreo debe
adherirse una etiqueta en el tercio superior de la botella usando un
marcador permanente en la que incluya el nombre del colector
(persona que realiza el muestreo), fecha, hora, sitio de colección y
temperatura. Se recomienda hacer este procedimiento antes del
viaje al sitio del muestreo (menos la temperatura que se registra en
campo), ya que en la mayoría de las veces las muestras deben ser
colectadas rápidamente y trasladadas al laboratorio en forma
inmediata. Por lo general, esto no permite completar los detalles a
registrar entre sucesivos muestreos.

2. Seleccione un sector representativo del cuerpo de agua, en el caso


de un sistema lótico (río, de preferencia), tome la muestra en un
punto medio de la corriente principal y donde la velocidad sea
máxima. Evite muestrear en sectores muy bajos, en orillas o agua
detenida.

3. Utilizando guantes de látex o nitrilo, lave la botella varias veces


usando la misma agua que se va a muestrear. Luego introduzca la
botella tapada a una profundidad intermedia entre la superficie y el
fondo del lecho. Mantenga la boca del envase en contra de la
corriente y sus manos alejadas del flujo con el fin de evitar
alteración de la muestra. Una vez alcanzada la profundidad
requerida saque la tapa y permita que la botella se llene
completamente de la muestra, mantenga la botella sumergida
durante 30 segundos y tape nuevamente (Figura 3).

23
4. Evite golpear la botella con el fondo o con elementos del lecho del
río que puedan remover sedimento y alterar el muestreo. Para
aumentar la certeza y representatividad del muestreo, las muestras
pueden ser compuestas, es decir en el lugar elegido se toman tres o
cuatro sub- muestras a lo ancho del cauce y a la misma
profundidad, mezclándose posteriormente para originar una muestra
final para el análisis de laboratorio.

Figura 3 Muestro manual en cuerpos de agua

Fuente: Mejía y Jerez (2013)

5. En sistemas lénticos (cuerpos de agua estáticos) como lagos y


lagunas, es necesario tomar muestras a distintas profundidades.
Esto se debe a que en estos casos se produce un fenómeno definido
como el intercambio vertical del agua ubicada a distintas
profundidades, producto de un cambio en la densidad del agua como
respuesta a los cambios de temperatura. Debido a que existen

24
sectores en que puede ocurrir un movimiento del agua durante el
muestreo, se recomienda utilizar muestreadores en serie, de forma
tal que se extraigan las muestras a diferente profundidad, pero
simultáneamente. Esto asegura la compatibilidad de las muestras y
su posterior comparación y análisis.

6. Debido a que los análisis de las muestras se realizan lejos del sitio
de recolección, es recomendable seguir ciertos protocolos para
evitar alteraciones de ellas durante su transporte. Se recomienda,
en primer lugar, sellar bien la tapa de la botella para evitar
derrames accidentales. Luego la botella se introduce en la hielera
con hielo (4-5°C) para ser inmediatamente transportadas al
laboratorio. El análisis debe ser realizado dentro de las primeras 24
horas después del muestreo.

Es aconsejable introducir el envase que contiene la muestra en una


bolsa plástica para evitar derrames, en caso de presentar un
rompimiento accidental o de un derrame desde su tapa. Evite fumar
durante el muestreo, durante su manipulación, en su transporte al
laboratorio y durante el análisis. Deben considerarse precauciones
especiales, tales como el uso de bolsas de plástico con espacios de aire,
o de otro material resistente a golpes, solo cuando se requiera enviar
las muestras a laboratorios ubicados en otra ciudad o región del país.

Si bien es cierto que se recomienda realizar el estudio 24 h después de


la recolección, en caso de no ser posible las muestras deberán estar
congeladas hasta el momento del análisis. Las muestras se deberán
llevar al laboratorio para realizar la práctica de análisis fisicoquímico del
agua.

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la

25
práctica se dará en puntaje, donde 15 corresponde a la mayor
puntuación y cero a la menor puntuación.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de


laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME

Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de


laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo del tutor de campus.
 Fecha y CEAD donde se realiza la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Bibliografía.

INFORME DE LABORATORIO

Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio,


y su elaboración consistirá en un vídeo (individual) en donde se
describa y evidencie la recolección de la muestra. El vídeo se podrá
entregar en un CD o por correo electrónico al tutor de laboratorio. En el
vídeo debe aparecer el estudiante presentándose y explicando la forma
de recolección de muestras a medida que hace la demostración.

26
Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
El preinforme
Presenta el
No presenta lo presenta en
1. preinforme
preinforme forma 5
Preinforme completo
(0) incompleta
(5)
(2.5)
Presenta
No presenta Presenta marco
marco incompleto el teórico
2. Informe 5
teórico marco teórico coherente a
(0) (2.5) la práctica
(5)
Presenta el
No presenta Presenta el
cuestionario
3. el cuestionario
pero no lo 5
Cuestionario cuestionario y lo aprueba
aprueba
(0) (5)
(2.5)
TOTAL 15
……

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

27
PRACTICA No. 02 – Evaluación y estudio fisicoquímico
de agua

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica Otra
¿Cuál

Porcentaje de
16% (20 puntos)
evaluación
Horas de la
4
practica
Temáticas de la
Acidez, iones cloruro y dureza
práctica

Intencionalidades Propósito
formativas  Realizar un estudio preliminar sobre los niveles
de contaminación en una muestra de agua
recolectada.

Objetivo
 Analizar las caracterìsticas fìsicas y quìmicas de
una muestra de agua recolectada

Meta
 Identificar las caracterìsticas químicas de una
muestra de agua recolectada
 Indicar las caracaterísticas físcas de una
muestra de agua recolectada.

Competencias
 Relaciona los resultados obtenidos en el estudio

28
preliminar con las características de la zona donde se
recolectó la muestra.
 Concluye sobre los resultados obtenidos y el
nivel de contaminación de la muestra recolectada

Fundamentación Teórica

Son varios los principios que se pueden analizar sobre una muestra de
agua, cada uno permite analizar el estado de contaminación en el que
se encuentra la muestra y su fuente hídrica, por lo cual es indispensable
consultar la relación de los parámetros a determinar antes de realizar un
análisis preliminar. Algunas de las características químicas o parámetros
a determinar dentro del análisis son:

 La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para


neutralizar los ácidos. Se debe principalmente a las sales de ácidos
débiles, aunque las bases débiles o fuertes también pueden contribuir.
La alcalinidad es generalmente impartida por los iones bicarbonato,
carbonato e hidróxido. Se mide volumétricamente por titulación con
0,02 N de Ácido Sulfúrico (H2SO4) y se expresa en términos de
equivalentes de Carbonato de Calcio (CaCO3). Para las muestras cuyo
pH inicial está por encima de 8.3, la valoración se lleva a cabo en dos
pasos:
 Paso 1. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a
8.2, punto en el cual el indicador de fenolftaleína cambia de rosa a
incoloro. Este valor corresponde al punto para la conversión de
carbonato a bicarbonato.
 Paso 2. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a
4.5, lo que corresponde con el punto final del naranja de metilo y
con la conversión de bicarbonato a ácido carbónico (H2CO3).

29
 Para determinar la presencia de cloruros se valora con una solución
de nitrato de plata (AgNO3), donde los cloruros se precipitan en forma
de un sólido blanco que es el cloruro de plata blanco (AgCl). El
cromato de potasio (K2CrO4) se utiliza como indicador al suministrar
iones cromato. A medida que la concentración de iones cloruro
disminuye, los iones de plata presentes aumenta hasta un nivel en el
que se forma precipitado de color marrón rojizo de cromato de plata
(Ag2CrO4) que indica el punto final.

 La dureza es una característica medible de la capacidad del agua


para precipitar jabón. El jabón se precipita principalmente por el calcio
y los iones de magnesio comúnmente presentes en el agua, pero
también puede ser precipitados por iones de otros metales
polivalentes, tales como aluminio (Al), hierro (Fe), manganeso (Mn),
estroncio (Sr), zinc (Zn) y por iones de hidrógeno. Debido a que
todos, menos los dos primeros están generalmente presentes en
concentraciones insignificantes en las aguas naturales, la dureza se
define como una representación de la concentración total de calcio y
los iones de magnesio expresados como carbonato de calcio (CaCO3).
Para determinar la dureza se utiliza un agente acomplejante
denominado Ácido Acético-tetra etilamida y sus sales de sodio (EDTA:
Ácido Etilendiaminotetraacético); para la valoración se adiciona como
indicador Negro de Eriocromo T (C20H12N3NaO7S), el cual al
adicionarse a soluciones acuosas con presencia de iones calcio y
magnesio a un pH de 10, forma una tonalidad roja, cuando la solución
es titulada con EDTA al acomplejarse los iones metálicos divalentes, la
solución cambia de rojo a azul como punto final, expresado como
carbonato de calcio (CaCO3).

Descripción de la practica

30
Para el desarrollo de la práctica es necesario contar con la muestra agua
se recolectó en la práctica No. 1 a condiciones ambientales.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

PARTE I
Descripción física de la muestra de agua
Material
 Bureta de 50 mL.
 Agitador de vidrio.
PARTE II
Determinación de alcalinidad
Material Reactivos
 Bureta. ● Agua destilada libre de dióxido de
carbono.
 Matraz Erlenmeyer. ● Fenolftaleína (indicador)
 Pipeta. ● Naranja de metilo (indicador)
 Goteros. ● Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0,1 N.
 Agua destilada ● Ácido sulfúrico (H2SO4) 0,02 N.
● Ácido Acético (CH3COOH) 0.1 N
● Hidróxido de Sodio (NaOH) al 1%

PARTE III
Determinación de cloruros

Material Reactivos
 Bureta. ● Agua destilada.
 Matraz Erlenmeyer. ● Nitrato de Palara (AgNO3) 0.0141 N.
 Pipeta. ● Indicador de cromato de potasio (K2CrO4)
 Probeta. ● Ácido o base para ajustar el pH.

31
 pHmetro. ● Hidróxido de Sodio (NaOH) al 6M
● Ácido Acético (CH3COOH) 0.1 N

PARTE IV
Determinación de dureza

Material Reactivos
 Bureta. ● Solución estándar de EDTA 0.01M.
 Matraz Erlenmeyer. ● Solución de negro de eriocromo T.
 Pipeta. ● Solución buffer amoniacal.
 Frasco lavador.
 Cintas indicadores de pH.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

No aplica.

Seguridad Industrial

Guantes de nitrilo, bata blanca manga larga y gafas de seguridad


traslúcidas.

Metodología

PARTE I
Descripción física de la muestra de agua

1. Tome una alícuota de la muestra (50 mL) en una probeta de vidrio


previamente lavada.

32
2. Describa el color y olor de la muestra.

3. Con un agitador de vidrio, mezcle vigorosamente la muestra en la


probeta, permita que la muestra quede quieta por 30 minutos,
observe la muestra y describa en la Tabla 1 si se generaron
separaciones de sólidos o diferentes fases en el líquido.

4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua.

5. Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por


cada una.

Tabla 1 Resultados de la descripción física de la muestra de agua


Descripción
Fases
de la Réplica Color Olor
sólido/líquido
muestra
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3

PARTE II
Determinación de alcalinidad

1. Filtre las muestras si presentan mucha turbiedad o sólidos.

2. Pipetee 50 mL de la muestra en un matraz Erlenmeyer limpio (V).

33
3. Añadir una gota de solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3)

4. Verifique que el pH de la muestra esté entre 7 y 8. Si la muestra


tiene un pH entre 1 y 6, agregue gota a gota de Hidróxido de Sodio
(NaOH) al 1% y paulatinamente va midiendo el pH. Si la muestra
tiene un pH entre 8 y 14, agregue gota a gota de Ácido Acético
(CH3COOH) 0.1 N y paulatinamente va midiendo el pH.
RECOMENACIÓN: Agitar cada vez que se agregue una gota de NaOH
o de CH3COOH, según corresponda el caso.

5. Añadir dos gotas de indicador de fenolftaleína; si el pH es superior a


8.3 (vira a un color rosa pálido)

6. Si la muestra no se torna a color rosado al agregar la fenolftaleína,


se deben agregar más gotas de NaOH 1% hasta ver la formación del
color rosado. Agitar cada vez que se agregue una gota de NaOH o de
CH3COOH (según corresponda) de lo contrario la muestra se pondrá
muy básica o ácida antes de realizar la titulación.

7. Titular con ácido sulfúrico (H2SO4) 0.02N hasta que el color


desaparezca. Anotar el volumen gastado (V1).

8. A continuación, agregue dos gotas de indicador naranja de metilo


(vira a un color amarillo).

9. Una vez más se valora contra el ácido, hasta que el indicador vire de
amarillo-naranja a rojo-canela. Anote el volumen total (V2).

10. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua.

11. Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por


cada una. Con la información obtenida diligencie la Tabla 2.

12. A partir de los datos consignados en la Tabla 2, realice los cálculos


usando las siguientes ecuaciones:

34
Donde P corresponde a la alcalinidad determinada con fenolftaleína
expresada como mg/mL de CaCO3; y T, corresponde a la alcalinidad
total expresada como mg/mL de CaCO3.

Tabla 2 Recolección de datos para la determinación de alcalinidad.


Volumen de ácido Volumen de ácido
Descripción
utilizado, V1 utilizado, V2
de la Réplica
(Indicador de (Indicador de
muestra
fenolftaleína) naranja de metilo)
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3

13. Con base en los cálculos realizados en el numeral 12, determine la


alcalinidad basándose en lo reportado en la Tabla 3.

Tabla 3 Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3.


Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad
Resultado
debida a iones debida a iones debida a iones
de la
hidroxilo como carbonato bicarbonato
titulación
CaCO3 como CaCO3 como CaCO3
P=0 0 0 T
P<½T 0 2P T – 2P
P=½T 0 2P 0
P>½T 2P – T 2(T – P) 0
P=T T 0 0

35
14. Por último, consigne los resultados de la práctica
diligenciado la Tabla 4.

Tabla 4 Recolección final de datos de alcalinidad.


Alcalinid
Alcalinida
Alcalinid Alcalinid ad
Alcalinida d debida
ad ad debida a
d debida a iones
debida a debida a iones
Descripci a iones carbonato
Réplic iones iones carbonat
ón de la bicarbona y
a hidroxilo carbonat oe
muestra to como bicarbona
como o como hidroxilo
CaCO3 to como
CaCO3 CaCO3 como
(mg/mL) CaCO3
(mg/mL) (mg/mL) CaCO3
(mg/mL)
(mg/mL)
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3

PARTE III
Determinación de cloruros por el método Mohr

1. Tome 50 mL de la muestra (V) y complete a 100 mL con agua


destilada.

2. Si la muestra es de color adicionar 3 mL de hidróxido de aluminio


(Al(OH)3), agite bien, deje reposar, filtrar, lavar y recoger filtrado.

36
3. La muestra debe estar en un rango de pH de 7-8, de no estarlo debe
ajustar por adición de ácido o álcali como se requiera. Para subir pH
emplee NaOH 6M y para bajarlo CH3COOH 1N.

4. Adicionar 1 mL de indicador (solución de cromato de potasio K2CrO4)

5. Llene la bureta con solución de nitrato de plata (AgNO3) 0.0141 N,


titule la muestra preparada hasta la aparición de un precipitado
marrón. Registre el volumen gastado como (V1).

6. Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por


cada una.

7. Repita el procedimiento tres veces con 100 mL de agua destilada o


desionizada para el blanco (V2)

8. Registre los datos en la Tabla 5.

9. Para el cálculo de mg/L de cloruros en la muestra, aplique la


siguiente ecuación para cada punto medido:

Donde V1 hace referencia al volumen gastado de Nitrato de Plata


(AgNO3) en la titulación de la muestra, V2 es el volumen gastado de
Nitrato de Plata (AgNO3) en la titulación del blanco; V es el volumen
de la alícuota tomada de la muestra; y N son los valores de la
concentración.

37
Tabla 5 Recolección datos en la determinación de cloruros.
Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como
indicador
Volumen de Volumen
Nº de mg/L de
Réplica la muestra de AgNO3
muestra cloruros
(mL) (mL)
1
1 2
3
1
2 2
3
1
3 2
3
1
Blanco 2
3

PARTE IV
Determinación de Dureza

1. Tome 25 mL de la muestra (V) y llévelo a un vaso de precipitado,


complete 50 mL con agua destilada y adicione 1 mL de solución
buffer amoniacal.

2. Adicione 2 gotas de la solución indicadora (negro de eriocromo T), la


muestra preparada tomará un color rojo.

3. Llene la bureta con la solución estandarizada de EDTA 0.01M y titule


hasta el punto final (vira de rojo a azul) a condiciones normales.

38
4. Anote el volumen de EDTA adicionado para cada muestra (V1)

5. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua.

6. Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por


cada una y registre los resultados en la Tabla 6.

7. Para el cálculo de la dureza en cada réplica se debe aplicar la


siguiente ecuación; donde S= mg de CaCO3 equivalentes a: 1 mL de
EDTA titulado = 1 mg.

Tabla 6 Recolección datos determinación de dureza.


Volumen
Volumen
Nº de
Réplica de EDTA
Muestra muestra
(mL)
(mL)
1
Muestra
2
1
3
1
Muestra
2
2
3
1
Muestra
2
3
3

Cuestionario práctica No. 2

1. ¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe?

2. ¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa?

39
3. ¿Por qué se utiliza H2SO4 0.02 N para la titulación?

4. ¿El agua donde las algas crecen es alcalino?, ¿por qué? ¿Existe
variación diurna del pH?

5. ¿Por qué existen cambios de pH con la aireación del agua?

6. Para una coagulación eficiente del agua, esta debe ser alcalina. ¿Por
qué?

7. ¿Por qué es necesario utilizar en la práctica agua destilada libre de


CO2?

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje, donde 20 corresponde a la mayor
puntuación y cero a la menor puntuación.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de


laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME

Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de


laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de

40
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.

INFORME DE LABORATORIO

Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio, y


su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan en
el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

41
Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
El preinforme
Presenta el
No presenta lo presenta en
1. preinforme
preinforme forma 5
Preinforme completo
(0) incompleta
(5)
(2.5)
Presenta
No presenta Presenta marco
marco incompleto el teórico
2. Informe 10
teórico marco teórico coherente a
(0) (5) la práctica
(10)
Presenta el
No presenta Presenta el
cuestionario
3. el cuestionario
pero no lo 5
Cuestionario cuestionario y lo aprueba
aprueba
(0) (5)
(2.5)
TOTAL 20

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

42
PRACTICA No. 03 – Evaluación y estudio fisicoquímico
de suelo

Tipo de practica Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de
16% (20 puntos)
evaluación
Horas de la
4
practica
Temáticas de la
Textura, humedad, pH, y conductividad
práctica
Intencionalidades
formativas Propósito
 Realizar un estudio preliminar sobre los niveles
de contaminación en una muestra de suelo
recolectada.

Objetivo
 Analizar las características físicas y químicas de
una muestra de suelo recolectada

Meta
 Identificar las carácterísticas químicas de una
muestra de suelo recolectada
 Indicar las caracaterísticas físcas de una
muestra de suelo recolectada.

Competencias
 Relaciona los resultados obtenidos en el estudio

43
preliminar con las características de la zona en la
que se recolectó la muestra.

 Concluye sobre los resultados obtenidos y el


nivel de contaminación de la muestra recolectada.

Fundamentación Teórica

El suelo es una matriz que se considera compleja, debido a la presencia


de diversos minerales y materia orgánica que permite estratificar el
suelo de acuerdo a las diferentes texturas (tamaño de partícula) y los
nutrientes que se filtran desde las plantas hacia el suelo, presentándose
en elementos primarios y secundarios, dándoles condiciones de acidez o
basicidad, algunas de las propiedades a determinar de manera
preliminar serán:

 Textura: es el conjunto partículas que permiten determinar si el


suelo es limoso arcilloso o arenoso, según el diagrama triangular
(Figura 4)

44
Figura 4 Triángulo de clases texturales de los suelos.

Las partículas del suelo se clasifican según su diámetro (Tabla 7):

Tabla 7 Clasificación de las partículas del suelo


Nombre de la Diámetro
partícula (mm)
Arena muy gruesa 2.00 – 1.00
Arena gruesa 1.00 – 0.50
Arena mediana 0.50 – 0.25
Arena fina 0.25 – 0.10
Arena muy fina 0.10 – 0.05
Limo 0.05 – 0.002
Arcilla < 0.002

45
 Humedad: influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales
como la densidad aparente, espacio poroso, compactación,
penetrabilidad, succión total del suelo, entre otros. Esta propiedad es
muy dinámica y depende del entorno en donde se encuentre el suelo
a estudiar, entendiéndose como la masa de agua contenida por
unidad de masa de sólidos en el suelo y suele reportarse como
porcentaje, con respecto a la muestra inicial.

 Sólidos totales: está relacionado con la totalidad de minerales


presentes en la muestra, es una forma de descartar la materia
orgánica que pueda contener el suelo estudiado, debido a que la
muestra se somete a calcinación a temperaturas cercanas a los 550
ºC.

 pH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la


adecuada estabilidad del suelo o su posible contaminación, ya que a
pH por debajo de 5.5 causado por diferentes fuentes, los elementos
secundarios se solubilizan y a pH superiores a 8.0 puede presentar
deficiencia de éstos. Se estima que los cambios drásticos afectan la
productividad del suelo.

 Determinación de elementos primarios como nitrógeno, fósforo y


potasio: estos iones en particular, están relacionados al adecuado
estado del suelo, la carencia de ellos es causa de un exposición a
una excesiva producción o a fuentes contaminantes.

Descripción de la practica

Para el desarrollo de la práctica se requiere que las muestras de suelo


recolectadas en la práctica una y que se encuentren en condiciones

46
ambientales.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

PARTE I
Estudio textural
Materiales:
 Probeta de vidrio de 1000 o 2000 mL o recipiente plástico
(traslúcido) de volumen conocido (botella de gaseosa esterilizada.)
Reactivos:
 Agua destilada.
 Muestra de suelo.

PARTE II
Determinación de la humedad
Materiales: Reactivos:
 Estufa de secado. ● Muestra de suelo.
 Capsulas de porcelana.
 Balanza.
 Desecador.

PARTE III
Determinación de pH
Muestra: Reactivos:
 Vaso de precipitado. ● Soluciones buffer pH 7 y 10.
 Potenciómetro o cinta indicadora universal.
 Muestra de suelo.
 Frasco lavador. ● Agua destilada.

47
PARTE IV
Determinación de Conductividad
Materiales: Reactivos:
 Probeta. ● Muestra.
 Conductímetro. ● Agua destilada.
 Balanza.

Software a utilizar en la practica

No aplica

Metodología

PARTE I
Determinación de Textura

1. De las muestras recolectadas en la Práctica No. 1, realice una


muestra combinada que pese 50 g.

2. Con precaución coloque la muestra pesada dentro de una probeta de


vidrio (transparente) de 250 mL.

3. Adiciones la cantidad de agua necesaria de tal manera que la


relación sea 1:2 suelo: agua.

4. Agite fuertemente por 10 minutos y permita decantar la mezcla por


30 minutos.

5. Identifique la organización del suelo de acuerdo al tamaño de


partícula como se muestra en la Figura 5.

6. Reporte las observaciones en la Tabla 8 y relacione lo observado de


acuerdo al diagrama triangular de perfiles del suelo (Figura 4)

7. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.

48
8. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por
cada una.

Figura 5 Organización del suelo según el tamaño de partícula

Tabla 8 Recolección de datos determinación de textura


Clase de suelo (mL) Volumen Clase de suelo (%) Tipo
Nº Volumen
Réplica total de
Muestra total Arena Limo Arcilla Arena Limo Arcilla
suelo suelo

1
Muestra
2
1
3
1
Muestra
2
2
3
1
Muestra
2
3
3

Para diligenciar la Tabla 8, tenga en cuenta que:

 El volumen total corresponde a la cantidad de agua y suelo que se


agregó a la probleta (volumen de la probeta), en este caso serían
150 mL.

49
 El volumen total del suelo corresponde al volumen de la arena +
volumen del limo + volumen de la arcilla.

 El porcentaje de clase de suelo es la relación de la cantidad de clase


de suelo con el volumen total del suelo, como se muestra en las
siguientes ecuaciones:

PARTE II
Determinación de Humedad

1. Tamice la muestra de suelo hasta tener una cantidad de 30 g.

2. De la muestra tamizada, pese 25 g y deposítelos en una cápsula de


porcelana previamente pesada.

3. Coloque la muestra en la estufa a temperatura de 100 -110 ºC


durante mínimo 24h.

4. Retire la muestra de la estufa y colóquela en un desecador hasta


alcanzar temperatura ambiente.

5. Pese la muestra y anote el peso del suelo seco.

6. Determine el porcentaje de humedad con la siguiente fórmula:

50
7. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.

8. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por


cada una y registre los resultados en la Tabla 9.

Tabla 9 Recolección de datos en la determinación de humedad de


suelos
Peso Peso
Masa
cápsula cápsula + Peso
No. de %
Réplica vacía y muestra suelo
Muestra suelo Humedad
limpia de suelo seco (g)
(g)
(g) seco (g)
1
Muestra
2 25
1
3
1
Muestra
2 25
2
3
1
Muestra
2 25
3
3

PARTE III
Medición de pH

1. Coloque en un vaso de precipitado 15 g de suelo y 37,5 mL de agua


destilada.

2. Mantenga en agitación durante 5 minutos.

3. Mida el pH con potenciómetro previamente calibrado con solución


buffer pH 7 y 10. En caso de no tener un potenciómetro, mida el pH
con cinta indicadora universal.

51
4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.

5. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por


cada una y registre los resultados en la Tabla 10.

Tabla 10 Recolección de datos en la determinación de pH


No.
Réplica pH
Muestra
1
Muestra
2
1
3
1
Muestra
2
2
3
1
Muestra
2
3
3

PARTE IV
Determinación de la conductividad

1. Pese 30 g de suelo y dispóngalos en una probeta de 100 mL.

2. Adicione 60 mL de agua, agite por cinco minutos y deje reposar


otros cinco minutos.

3. Con un conductímetro, mida la conductividad en miliSiemens (mS) y


registre el valor después de 30 segundos.

4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.

5. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por


cada una y registre los resultados en la Tabla 11

52
Tabla 11 Recolección datos determinación de la conductividad
No.
Réplica Conductividad
Muestra
1
Muestra
2
1
3
1
Muestra
2
2
3
1
Muestra
2
3
3

Cuestionario práctica No. 3

1. ¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?


2. ¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?
3. ¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?
4. Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino.
5. ¿Qué valor de conductividad deberá́ presentar un suelo apto para la
agricultura?

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje, donde 20 corresponde a la mayor
puntuación y cero a la menor puntuación.

53
Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de
laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME

Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de


laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.
INFORME DE LABORATORIO

Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio, y


su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan en
el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.

54
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
El preinforme
Presenta el
No presenta lo presenta en
1. preinforme
preinforme forma 5
Preinforme completo
(0) incompleta
(5)
(2.5)
Presenta
No presenta Presenta marco
marco incompleto el teórico
2. Informe 10
teórico marco teórico coherente a
(0) (5) la práctica
(10)
Presenta el
No presenta Presenta el
cuestionario
3. el cuestionario
pero no lo 5
Cuestionario cuestionario y lo aprueba
aprueba
(0) (5)
(2.5)
TOTAL 20

55

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

56
PRACTICA No. 04 – Determinación de fósforo en
muestras de suelo por el método de Bray II

Tipo de practica Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de
16% (20 puntos)
evaluación
Horas de la
3 horas
practica
Temáticas de la Análisis de muestras, determinación de fósforo,
práctica método de Bray II.

Intencionalidades Propósito
formativas  Determinar la cantidad de fósforo en diferentes
tipos de suelo, aplicando conceptos y métodos
expuestos en la práctica número uno y en el equipo
de UV-vis para su respectivo análisis.

Objetivos
 Determinar la cantidad de fósforo en diferentes
tipos de suelo empleando el método de Bray II.

Metas
 Indentificar las características necesarias de
preparación de muestras para su respectiva
detemrinación en el laboratorio.
 Lograr determinar el fósforo en muestras de
suelo mediante colorimetría.
 Mediante tratamiento matemático, determinar
los niveles de fósforo presentes en cada una de las
muestras a estudiar.

Competencias

57
 El estudiante deberá dar buen uso y
manipulación de los materiales y reactivos requeridos
para el desarrollo de la práctica.
 Habilidad para desarrollar cada paso descrito
en la práctica, siguiendo las orientaciones descritas
en este espacio.
 Manejar un lenguaje técnico y conceptos
necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la
práctica.
 Indagar y argumentar los procesos
desarrollados en la práctica, haciendo referencia a la
importancia de la práctica, en el campo académico,
laboral y social.

Fundamentación Teórica

La determinación de fósforo en los suelos reviste importancia desde el


punto de vista de reserva de ese nutriente. El fósforo se encuentra en
los suelos y aguas naturales en varias formas: ortofosfatos, fosfatos
condensados y fosfatos orgánicos.

La determinación de fósforo en suelos es de suma importancia para


evaluar la fertilidad del mismo, ya que juntamente con nitrógeno,
potasio y calcio es el elemento más extraído por los vegetales. El
fósforo es necesario para el desarrollo de las raíces, para controlar la
madurez de la planta y la formación de semillas. El fósforo es un
componente esencial de los portadores de energía ADP y ATP,
moléculas que tienen un papel fundamental en la fotosíntesis y también
forma parte de ADN y ARN.

58
La forma del fósforo directamente aprovechable por las plantas es el
ortofosfato disuelto en forma de H2PO4- o HPO42-, dependiendo del pH.
La cantidad de ortofosfato disuelto es habitualmente baja, pero puede
ser repuesto rápidamente a partir de otros fosfatos como los de hierro y
aluminio, así como a partir del fósforo orgánico. De ello se desprende
que el índice de fertilidad de un suelo responderá más a la cantidad de
fósforo disponible para las plantas que a los valores concretos.

La acidez en suelos es la responsable de la baja solubilidad o


disponibilidad de fósforo para las plantas, principalmente en suelos con
pH menores a 5.5 con altas concentraciones de aluminio
intercambiable. Es necesario aplicar grandes cantidades de fósforo en
suelos ácidos de colores pardo amarillentos a pardo rojizos y en suelos
negros paperos derivados de ceniza volcánica, debido a la alta fijación o
insolubilización del fósforo, promovida por las altas concentraciones de
hierro y aluminio frecuentes en dichos suelos.

Debido al fenómeno de fijación del fósforo, cultivos como la papa cuya


necesidad de fósforo es inferior al 50% a la del nitrógeno y potasio,
deben recibir en la práctica de fertilización, mayores cantidades de
fósforo que de nitrógeno y potasio. La mayor respuesta de los cultivos a
la fertilización con fósforo ocurre en los siguientes casos:

 En suelos ácidos con pH menores 5.5 y altas concentraciones de


aluminio intercambiable. Esta situación es común en suelos de los
Llanos Orientales donde el fósforo es el elemento más limitante
en la producción de las cosechas.

 En suelos negros paperos de ceniza volcánica, donde el fósforo es


fijado o insolubilizado en tasas que oscilan entre 76 y el 98%.

 En suelos cuyo contenido de fósforo soluble sea mayor a 10 ppm.

59
Descripción de la practica

El estudiante aplicará el proceso descrito en la primera práctica para


realizar la recolección de las muestras de suelos, también deberá
anotar las condiciones del terreno y la ubicación geográfica. En el
desarrollo de esta práctica se debe analizar la misma muestra de suelo
que empleó para realizar el análisis fisicoquímico (práctica No. 3)

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Materiales
 Vasos de precipitado de 50, 100 y 150 mL. ● Espátula
 Probetas de 50 y 100 mL. ● Balanza analítica
 Matraz Erlenmeyer. ● Balón aforado
 Bureta. ● Agitador magnético.
 Pinza para bureta. ● Plancha de agitación.
 Pipetas de 1 mL. ● Pipeteadores.
 Cronómetro. ● Embudo.
 Celdas de cuarzo o plástico. ● Papel filtro.

Equipos:
 Equipo de UV-vis.

Reactivos:
 Solución de fósforo (50 ppm). ● Solución extractora.
 Solución de trabajo ● Agua destilada.

NOTA: la solución extractora y de trabajo, se deben preparar como se


indica en la siguiente ruta:

60
 Solución extractora (HCl 0.1N + NH4F 0.03N: Disolver 1.11 g de
NH4F y 8.33 mL de HCl concentrado en agua y llevar a 1 L.
 Solución de trabajo: A partir de las soluciones A y B tomar 25 mL
de la solución A, transferir a un vaso de precipitado que contenga
800 mL de agua, mezclar y añadir 10 mL de la solución B, llevando
a volumen 1 L con H2O.
 Solución A: disolver 60 g de Molibdato de Amonio
(NH4)6Mo7O24.4H2O en 200 mL de H2O. Añadir 1.455 g de tartrato
de antimonio y potasio K(SbO)C4H4O6·1/2H2O y agregar lentamente
con agitación suave 700 mL de H2SO4 concentrado. Enfriar y llevar a
1 L.
 Solución B: Disolver 61 g de ácido ascórbico (C6H8O6) en agua.
Completar a 500 mL.

 Solución estándar de Fósforo: Disolver 0.2195 g de Fosfato de


Hidrógeno y de Potasio cristalizado (KH2PO4) previamente secado 1
hora a 105ºC. Diluir con agua en balón a 1 L. La solución contendrá
50 ppm de P.

Software a utilizar en la practica

Reactivos y material disponible en el laboratorio.

Metodología

PARTE I
Desarrollo Experimental

La determinación del fosforo en diferentes muestras de suelo, se


realizará con el siguiente procedimiento:

1. Realizar una curva de calibración y determinar la concentración de

61
fósforo de cada solución, según los datos de la Tabla 12

Tabla 12 Parámetros para la realización de la curva de calibración


Solución
Volumen Concentración
de
final (con de fósforo
fósforo
agua) (ppm)
(mL)
0
2
4
50
6
8
10

2. Tome 1 mL de las anteriores concentraciones de fósforo y llévelas a


10 mL con solución de trabajo. Realizado el procedimiento se tendrán
nuevas concentraciones de fósforo, las cuales debe registrar en la Tabla
13.

3. Espere que las soluciones se coloree y léalas en el UV-vis a 660 nm.


Antes de hacer la lectura de las soluciones, pase el blanco de muestra.
Registre el valor de absorbancia en la Tabla 13.

Tabla 13 Resultados de concentración de fósforo (ppm) y valor de


absorbancia
Concentración
Absorbancia
de fósforo
(AU)
(ppm)
Blanco

62
4. Pese 1.4 g de cada una de las muestras a estudiar y dispóngalas por
separado en vasos de precipitado de 50 mL.

5. Adicione a cada muestra 10 mL de solución extractora.

6. Agite las muestras por aproximadamente 40 segundos.

7. Filtre la suspensión de cada muestra inmediatamente pasados los 40


segundos en un vaso de precipitado de 100 mL.

8. Tome 1 mL de cada uno de los extractos y transferirlos a un vaso de


precipitado de 50 mL (por separado)

9. Agregue 9 mL de la solución de trabajo y deje reposar


aproximadamente por 20 minutos.

10. Analice las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de 660


nm (después de 10 minutos y antes de 30, después de adicionar la
solución de trabajo)

11. Registre los resultados en la Tabla 14

NOTA: no olvide realizar blanco por cada muestra que a leer.

Tabla 14 Resultados concentración de fósforo en muestras de suelo


No. Absorbancia
Réplica
Muestra (AU)
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
Muestra 3 1

63
2
3

Cuestionario práctica No. 4

1. Determine la concentración de fósforo de cada muestra analizada.

2. ¿Qué efectos y beneficios tiene un suelo saturado e insaturado con


fósforo?

3. ¿Cuáles son los principios de método de Bray II?

4. Describa el ciclo del fósforo.

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje, donde 20 corresponde a la mayor
puntuación y cero a la menor puntuación.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de


laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME

Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de


laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,

64
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.

INFORME DE LABORATORIO

Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio,


y su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan
en el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

65
Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
El preinforme
Presenta el
No presenta lo presenta en
1. preinforme
preinforme forma 5
Preinforme completo
(0) incompleta
(5)
(2.5)
Presenta
No presenta Presenta marco
marco incompleto el teórico
2. Informe 10
teórico marco teórico coherente a
(0) (5) la práctica
(10)
Presenta el
No presenta Presenta el
cuestionario
3. el cuestionario
pero no lo 5
Cuestionario cuestionario y lo aprueba
aprueba
(0) (5)
(2.5)
TOTAL 20

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

66
PRACTICA No. 05 – Evaluación de la concentración de
CO2 en un espacio cerrado

Tipo de practica Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de
8% (10 puntos)
evaluación
Horas de la
1 hora
practica
Temáticas de la Concentración de CO2, contaminante
práctica atmosférico, gases, toma de muestras.

Intencionalidades Propósito
formativas  Lograr evaluar la concentación de CO2 en un
espacio cerrado, con métodos matemáticos y según
el impacto en el medio ambiente y en el ser humano.

Objetivos
 Analizar la concentración de CO2 en un área
determinada.
 Relacionar la cantidad de CO2 analizada con la
normatividad vigente.

Metas
 El estudianté está en la capacidad de analizar
la concentración del CO2 que permance en un área
determinada.
 El estudiante logrará relacionar las
concentraciones máximas permisibles que no afecten
la salud del ser humano.
 Identificar los posibles daños que causa el CO2
a la salud humana.

67
Competencias
 El estudiante deberá dar buen uso y
manipulación de los materiales y reactivos requeridos
para el desarrollo de la práctica.
 Habilidad para desarrollar cada paso descrito
en la práctica, siguiendo las orientaciones descritas
en este espacio.
 Manejar un lenguaje técnico y conceptos
necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la
práctica.
 Indagar y argumentar los procesos
desarrollados en la práctica, haciendo referencia a la
importancia de la práctica, en el campo académico,
laboral y social.

Fundamentación Teórica

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, ligeramente ácido y no


inflamable, se encuentra generalmente en el aire y en el agua formando
parte del ciclo del carbono. La molécula de CO2 es lineal y está
compuesta por un átomo de carbono ligado a dos átomos de oxígeno.
Este gas es uno de los más abundantes en la atmósfera del planeta,
jugando un papel importante en los procesos de respiración y en la
fotosíntesis.

El CO2 en el proceso de fotosíntesis de las plantas se desarrolla, cuando


éstas lo transforman junto con agua en glucosa y oxígeno:

En el ciclo del carbono, están presentes el proceso de fotosíntesis en


plantas que predomina en la época más templada, y el proceso de

68
respiración en animales que predomina en la época más fría del año. El
CO2 en la atmósfera aumenta en la zona norte del hemisferio y
disminuye en la zona sur, debido a las estaciones que se presentan y a
la masa de agua que es mayor en el hemisferio sur, mientras que en el
hemisferio norte se presenta mayor zona terrestre.

En los últimos 150 años, la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera ha


crecido considerablemente, saturando la cantidad que puede ser
absorbida por la biomasa, los océanos y los ecosistemas. El uso de
combustibles fósiles, es una de las actividades antrópicas que ha
impulsado la generación de casi un 22% de CO2 que se emite a la
atmósfera, junto con la producción de cemento y quema de bosques.

En el día cuando los rayos del sol ingresan al planeta, una parte es
transformada en calor, los gases de invernadero que están presentes en
la tropósfera (capa baja de la atmósfera) absorben parte de ese calor y
lo retienen generando calor al planeta, este proceso se llama efecto
invernadero, el cual regula la temperatura del planeta Tierra.

Los gases más importantes del efecto invernadero son el CO 2, los CFCs
(compuestos cloro fluoro carbonados), óxidos de nitrógeno (NxOy) y
metano (CH4); el efecto invernadero depende de la concentración de
dichos gases y del tiempo que estos permanezcan en la atmósfera.

Actualmente, con el aumento de emisiones de gases de efecto


invernadero, las temperaturas del planeta Tierra han aumentado
considerablemente, efecto que se conoce como Calentamiento Global. El
incremento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuye en un
50-60% del calentamiento global, aumentando en promedio una
concentración de 100 ppm en 50 años; Las fuentes móviles aportan un
20-25% y la combustión de combustibles fósiles un 70-75%.

Cuando el CO2 se disuelve en agua, genera un cambio de pH neutro a

69
un pH ácido de 5.5, este fenómeno se explica cuando hay formación de
ácido carbónico (H2CO3, ácido débil) en el agua:

Cuando hay formación del ácido carbónico, éste reacciona


reversiblemente con el agua, formando cationes hidronio (H3O+) y el ion
bicarbonato (HCO3-):

Descripción de la practica

En esta práctica de laboratorio se evaluará la concentración de CO 2 en


un espacio cerrado.
Todo el material que se empleará en el desarrollo de la práctica deberá
estar limpio y seco.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Materiales
 Seis frascos de boca ancha de 100 mL con tapa hermética.
 Pipeteadores
 Pipeta volumétrica de 20 y 5 mL.
 Dos buretas de 25 mL.
 Tres Matraces Erlenmeyer de 125 o 250 mL.
 Cinta métrica o metro.
 Vaso de precipitado de 50 o 100 mL.
 Pinza para bureta.
 Gotero.

70
Reactivos
 Hidróxido de sodio (NaOH) ● Ácido clorhídrico (HCl)
 Anaranjado de metilo. ● Fenolftaleína.
 Agua destilada.

NOTA: El estudiante deberá llevar al desarrollo de esta práctica la cinta


métrica o metro.

Software a utilizar en la practica

Reactivos y material disponible en el laboratorio.

Metodología

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

PARTE I
Toma de muestras

1. Prepare una solución de NaOH de 1N.

2. Rotular cinco frascos del 1 al 5y otro con el nombre de Blanco.

3. En los seis frascos adicione 20 mL de NaOH 1N, medidos con pipeta


volumétrica. Cierre inmediatamente con la tapa hermética el frasco de
Blanco.

4. Los cinco frascos restantes (sin tapa), debe ubicarlos por separados
en el laboratorio o en su zona de trabajo por una o dos semanas con el
fin de captar el CO2.

NOTA. Ubicar los frascos en una zona segura libre de accidentes y

71
contaminación inducida o intencionada.

5. Al finalizar la semana o las semanas de exposición cerrar


herméticamente los frascos, hasta el momento del análisis.

6. Medir los m3 del área donde se encontraban las muestras.

PARTE II
Análisis de muestras

1. Tome una alícuota de 5 mL (medidos con pipeta volumétrica) de cada


una de las muestras y dispóngalas en un Erlenmeyer o vaso de
precipitado. Cada muestra se analiza por separado.

2. Adicione 20 mL de agua destilada.

3. Prepare Fenolftaleína (0,5%) y adicione 3 gotas a cada muestra.

NOTA: Adicione la fenolftaleína únicamente a la muestra que va a titular


y no a todas las muestras al mismo tiempo. Cuando termine de titular la
primera muestra, adicione la fenolftaleína a la segunda muestra y titule
de inmediato, aplique esta observación para las restantes muestras.

4. Prepare HCl 1 N y titule hasta obtener en la muestra un color rosa


pálido, si el color resultando es un tono fucsia, debe repetir el
procedimiento. Registre el gasto de HCl del paso anterior en la Tabla 15.

5. Prepare el anaranjado de metilo (0,1%) y agregue 5 gotas a cada


muestra. Tenga en cuenta la observación realizada en el numeral tres.

6. Continúe con la titulación (empleando HCL1 N) hasta que la muestra


vire de color a rojo canela. Registre el gasto de HCl del paso anterior en
la Tabla 15.

7. Realizar el blanco antes de desarrollar los puntos 1 al 6.

72
Tabla 15 Resultados de la titulación para la determinación de CO2
No. mL de HCl mL de HCl
Muestra gastados con gastados con
fenolftaleína anaranjado de
metilo
1
2
3
4
5
Blanco

PARTE III
Tratamiento de datos

1. Realizar los cálculos necesarios para obtener mgCO2 / m3 aire.

2. Si la normalidad de HCl al prepararla no es la indicada en la guía


anotarla para realizar los cálculos.

La medición de CO2 en un espacio cerrado se calcula matemáticamente


con la siguiente ecuación:

Donde:
CO2: Contenido de CO2 (mg/m3).
Gm: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para la muestra.
Gbco: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para el blanco.
N: Normalidad del HCl (meq/mL).
44: Equivalente de CO2, para transformar a gramos de CO2.
20/5: Factor por el que se multiplica para obtener el total. Se empleó
una alícuota de 5 mL de un total de 20 mL (Volumen total de la

73
muestra).
VA: Volumen (m3) del área de trabajo.

3. Complete la Tabla 16 con los resultados obtenidos.

Tabla 16 Resultados de mgCO2/m3 obtenidos en el análisis


Muestra Blanco 1 2 3 4 5
mgCO2/m 3

Cuestionario práctica No. 5

1. Basados en los resultados obtenidos, determine si la concentración de


CO2 es la permitida según los reportes de la literatura y/o lo establecido
por la Organización Mundial de la Salud.

2. ¿Cuáles son los efectos causados por el CO2 en la salud del ser
humano?

3. ¿Cuáles son los mecanismos que se han propuesto a nivel local,


nacional e internacional para disminuir las concentraciones de CO2?

4. ¿Por qué en Colombia, los sectores de energía y agricultura, son los


que mayor emisión tienen de CO2 eq?

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje, donde 10 corresponde a la mayor
puntuación y cero a la menor puntuación.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de

74
laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME

Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de


laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.

INFORME DE LABORATORIO

Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio, y


su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan en
el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.

75
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
El preinforme
Presenta el
No presenta lo presenta en
1. preinforme
preinforme forma 3
Preinforme completo
(0) incompleta
(3)
(1.5)
Presenta
No presenta Presenta marco
marco incompleto el teórico
2. Informe 4
teórico marco teórico coherente a
(0) (2) la práctica
(4)
Presenta el
No presenta Presenta el
cuestionario
3. el cuestionario
pero no lo 3
Cuestionario cuestionario y lo aprueba
aprueba
(0) (3)
(1.5)
TOTAL 10

76

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

77
PRACTICA No. 06 – Simulación del efecto de lluvia
ácida y smog fotoquímico en fuentes naturales y no
naturales.

Tipo de practica Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de
8% (10 puntos)
evaluación
Horas de la
1 hora
practica
Temáticas de la
Lluvia ácida, smog fotoquímico.
práctica

Intencionalidade Propósito
s formativas  Identificar el proceso de lluvia ácida y smog
fotoquímico.

Objetivos
 Simular un aspecto atmosférico.
 Evaluar el efecto de la lluvia ácida y el smog
fotoquímico en la atmósfera.
 Comprender las causas y efectos de la lluvia y
el smog fotoquímico en desarrollo antropogénico y
natual.

Metas
 El estudiante está en la capacidad de idnetificar
las causas que llevan a la lluvia ácida y al smog
fotoquímico.
 El estudiante logrará relacionar las causas y
efectos del smog fotoquímico y la lluvia ácida en el
desarrollo ambiental.

78
 Identificar las posibles soluciones que se
puedan dar para minimizar las concentraciones del
smog fotoquímico y la lluvia ácida en la atmósfera.
 El estudiante estará en la capacidad de
idetificar los reactivos y productos generados en la
rección.

Competencias
 El estudiante deberá dar buen uso y
manipulación de los materiales y reactivos requeridos
para el desarrollo de la práctica.
 Habilidad para desarrollar cada paso descrito
en la práctica, siguiendo las orientaciones descritas
en este espacio.
 Manejar un lenguaje técnico y conceptos
necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la
práctica.
 Indagar y argumentar los procesos
desarrollados en la práctica, haciendo referencia a la
importancia de la práctica, en el campo académico,
laboral y social.

Fundamentación Teórica

El smog, también llamado como niebla tóxica es un tipo de


contaminación generada por el uso de combustibles fósiles en fuentes
móviles y fijas. El smog tiene un impacto ambiental y en la salud que
aumentan con la emisión de gases de efecto invernadero.

Existen dos tipos de smog: el primero es el smog clásico, el cual es


producido por óxidos de azufre y partículas sólidas; y el segundo es el
smog fotoquímico, cuyo origen se debe a la producción del ozono

79
troposférico, el cual es un gas contaminante, cancerígeno y tóxico
generado en las capas bajas de la atmósfera, más exactamente en la
troposfera, debido a la emisión de óxido nítrico, compuestos orgánicos
volátiles (COV’s) e hidrocarburos no quemados, que son emitidos a la
atmósfera, los cuales reaccionan con la radiación solar, aumentando la
concentración de radicales libres que participan en la formación del
smog fotoquímico, como se muestra en la siguiente reacción:

Por su parte, la lluvia ácida es originada por las emisiones de óxido de


azufre (SO2) generadas en la quema de combustibles fósiles y óxido de
nitrógeno (NOx), y se produce siguiendo la dirección del viento. Cuando
el SO2 y NOx llegan a la atmósfera se transforman en partículas de
sulfato y nitrato, las cuales se transforman en ácido sulfúrico (H2SO4) y
ácido nítrico (HNO3) por contacto con el vapor de agua, los cuales
entran en contacto al suelo en forma de lluvia, nieve, llovizna y rocío.

Descripción de la practica

En esta práctica de laboratorio se evalúa la presencia del smog


fotoquímico y la lluvia ácida en la atmósfera.
Todo el material que se empleará en el desarrollo de la práctica deberá
estar limpio y seco.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Material
 Lentejas. ● Puntillas de hierro.
 Vaso de Yogurt. ● Piedra caliza.

80
Reactivos
 Ácido sulfúrico (H2SO4) ● Ácido Nítrico (HNO3)
 Agua.

NOTA: el estudiante deberá llevar la piedra caliza para el desarrollo de


la práctica.

Software a utilizar en la practica

Reactivos y material disponible en el laboratorio.

Metodología

El estudiante deberá desarrollar el siguiente paso a paso:

1. Realice previamente dos plantación de lentejas en vasos de yogurt.

2. Diluya ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) en agua, relación


1:3 ácido: agua. Adicione primero el agua y luego el ácido.

3. Agregue la solución del numeral anterior en una de las plantaciones


realizadas en el numeral uno.

4. La otra planta se regará con agua natural, la cual será el blanco.

5. Registre los resultados en la Tabla 17.

Tabla 17 Reporte de resultados de los efectos de lluvia ácida


Planta con la solución de ácidos Blanco

81
6. Agregar la solución del numeral dos en dos tubos de ensayo, e
introduzca en ellos una puntilla de hierro o cobre, y una pequeña piedra
caliza (por separado).

NOTA: Este procedimiento se debe realizar en la cabina de extracción y


los tubos se deben dejar ahí aproximadamente 20 minutos por la
reacción que se genera.

7. Repita el numeral cinco en tubos de ensayo que contengan agua, los


cuales servirán como testigos de la reacción. Aplique las
recomendaciones descritas para el numeral anterior.

8. Anote las observaciones de las reacciones en la Tabla 18.

9. Registre las reacciones que se producen en cada tubo.

Tabla 18 Reporte de resultados de la simulación de smog fotoquímico y


lluvia ácida
Muestra Observaciones
Muestra Puntilla
con
Piedra
ácidos
caliza
Puntilla
Blanco
Piedra
caliza

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje, donde 10 corresponde a la mayor

82
puntuación y cero a la menor puntuación.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de


laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME

Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de


laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.
INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio, y
su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan en
el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.

83
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
El preinforme
Presenta el
No presenta lo presenta en
1. preinforme
preinforme forma 3
Preinforme completo
(0) incompleta
(3)
(1.5)
Presenta
No presenta Presenta marco
marco incompleto el teórico
2. Informe 4
teórico marco teórico coherente a
(0) (2) la práctica
(4)
Presenta el
No presenta Presenta el
cuestionario
3. el cuestionario
pero no lo 3
Cuestionario cuestionario y lo aprueba
aprueba
(0) (3)
(1.5)
TOTAL 10

84

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

85
PRACTICA No. 07 – Estudio de los parámetros
cromatográficos a ser aplicados en muestras
ambientales

Tipo de practica Presencial Autodirigida Remota x

Porcentaje de
12% (15 puntos)
evaluación
Horas de la practica 2 horas
Temáticas de la Parámetros cromatográficos y compuestos
práctica orgánicos
Propósito
Intencionalidades  Estudiar los parámetros cromatográficos que
formativas
aplican para el análisis de mustras ambientales.

Objetivos
 Manejar el simulador de HPLC para el
estudio de compuestos orgánicos presentes en
muestras ambientales.

Metas
 Indentificar las características necesarias
para el uso del simulador de HPLC.
 Identificar cromatográficamente los
compuestos orgánicos presentes en muestras
ambientales.

Competencias
 El estudiante deberá desarrollar el uso del
Simulador de HPLC.
 Habilidad para desarrollar cada paso
descrito en la práctica, siguiendo las orientaciones
descritas en este espacio.

86
 Manejar un lenguaje técnico y conceptos
necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la
práctica.
 Indagar y argumentar los procesos
desarrollados en la práctica, haciendo referencia a
la importancia de la misma en el campo
académico, laboral y social.

Fundamentación Teórica

La determinación de los parámetros cromatográficos es indispensable


para una correcta separación de analitos por medio de cromatografía
líquida de alta eficienica, CLAE (HPLC, por sus siglas en inglés High
Performance Liquid Chomatography). La optimización de los parámetros
cromatográficos, como la composición de la fase móvil, las
características de la fase estacionaria (columna) y la naturaleza química
de los compuestos, permite separaciones eficientes en términos de
tiempo, costos y calidad analítica. Si bien, esta optimización puede
llevarse a cabo por medio de diseños experimentales o a través del
ensayos de error. En equipos CLAE, esto implica altas inversiones de
tiempo por parte del analista y costos en el empleo de disolventes, por
lo que el uso de simuladores constituye una alternativa estratégica en la
optimización. Este es justamente el trabajo que nos convoca: simular
por medio de un software libre la optimización de algunos parámetros
cromatográficos, como una interesante introducción al mundo de las
separaciones cromatográficas más usadas en los campos de la
investigación y la industria.

En muestras ambientales este método es altamente utilizado para el


estudio de residuos de plaguicidas en matrices de agua y suelo, por otro
lado para las pruebas de aire se suele utilizar cromatografìa de gases.

87
Descripción de la practica

Los simuladores son herramientas que nos permiten acercarnos a las


condiciones de un estudio real; en esta oportunidad por medio del uso
del HPLC Simulator, el simulador de cromatografía líquida realizado por
la Universidad de Minnesota, cuenta con unas muestras ya establecidas,
compuestos orgánicos ampliamente utilizados en la industria cosmética
y farmacéutica.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Computador

Software a utilizar en la practica

Java 7.0 y aplicación del HPLC Simulator

Metodología

Para el adecuado desarrollo de esta actividad es indispensable que siga


con anterioridad el tutorial en video y desde el programa sobre el
manejo del HPLC Simulator, que encontrará siguiendo el enlace:

Video: http://www.youtube.com/watch?v=wYEDJu0pJy4

Sobre el programa: http://www.hplcsimulator.org/simulator.php

88
PARTE I
Reconocimiento de los parámetros cromatográficos en
cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE)

Defina y explique cómo se relacionan los siguientes conceptos. Incluya


cuando corresponda, el símbolo y ecuación que representa al concepto:

1. Factor de separación.
2. Resolución.
3. Eficiencia.
4. Factor de retención.
5. Tiempo de retención.
6. Tiempo muerto.
7. Ancho de banda (sigma total)
8. Cromatografía líquida en fase normal.
9. Cromatografía líquida en fase reversa.
10. Gradiente de elución.
11. Elución isocrática.

PARTE II
Efecto de la estructura de los compuestos (solutos) y de la
composición de la fase móvil sobre la retención y la resolución.

1. Dibuje estructuras de los siguientes compuestos utilizando las


convenciones de cuña/slash representando los ángulos de enlace
adecuados:

 Acetofenona ● Benzofenona ● Etilparabeno


 Butilparabeno ● Propiofenona ● Propilparabeno
 Ketoprofeno ● 3-nitrofenol ● 4-nitrofenol

89
2. Sobre la base de sus estructuras:

a) Prediga el orden de elución de los compuestos, partiendo del menos


al más retenido en RPLC (Cromatografía líquida en fase reversa).
Justifique su respuesta.

b) ¿Cuáles son los principales usos de cada uno de estos compuestos?

3. Ejecute el HPLC simulator (http://www.hplcsimulator.org/)

4. Configure el simulador según las características descritas en la


Tabla 19.

Tabla 19 Primera configuración del HPLC Simulator


Fracción
Modo de del
Composición
Solvente Solvente B: elución: solvente
de la fase
A: Agua Metanol Isocrátic B
móvil
o (%v/v):
50
Propiedades Volumen de
Temperatur
cromatográfic inyección Flujo (mL/min): 20
a (°C): 25
as (μL): 10
Constante Desplazamient Puntos
Propiedades
de tiempo o de la señal Ruido: 2.0 marcados
generales
(s): 0.1 (min): 0.0 : 300
Diámetro Tamaño
Fase
Propiedades Longitud interno de
estacionaria
de la columna (mm): 100.0 (mm): partícula
: Agua
4.6 (μm): 3.0

5. Registre en la Tabla 20 y para cada compuesto: el tiempo de


retención (tR), el factor de retención (k’) y el ancho de banda (sigma
total). Adjunte una imagen del cromatograma obtenido.

90
Tabla 20 Resultados primera configuración del HPLC Simulator
Ancho
Tiempo
Factor de de
de
Compuesto retención banda
retención
(k’) (sigma
(tR)
total)
Acetofenona
Butilparabeno
Ketoprofeno
Benzofenona
Propiofenona
3-nitrofenol
Etilparabeno
Propilparabeno
4-nitrofenol

6. Cambie la composición de la fase móvil de metanol a acetonitrilo


como se muestra en la Tabla 21.

Tabla 21 Segunda configuración del HPLC Simulator


Composición Solvente Modo de Fracción del
Solvente
de la fase B: elución: solvente B
A: Agua
móvil Acetonitrilo Isocrático (%v/v): 50

7. Registre en la Tabla 22 y para cada compuesto: el tiempo de


retención (tR), el factor de retención (k’) y el ancho de banda (sigma
total), obtenidos con el cambio de disolvente. Adjunte una imagen del
cromatograma obtenido.

8. Explique por qué se da el cambio en los tiempos de retención y en

91
la separación de los compuestos cuando el metanol es sustituido por
el acetonitrilo. ¿En qué caso se obtiene una mejor separación?

9. ¿Cuál es la importancia del agua en la composición de la fase móvil?

Tabla 22 Resultados segunda configuración del HPLC Simulator


Ancho
Tiempo
Factor de de
de
Compuesto retención banda
retención
(k’) (sigma
(tR)
total)
Acetofenona
Butilparabeno
Ketoprofeno
Benzofenona
Propiofenona
3-nitrofenol
Etilparabeno
Propilparabeno
4-nitrofenol

10. Calcule y reporte en la Tabla 23, la diferencia en los cambios de


energía libre (ΔΔG) para la retención de los solutos en las fases
móviles MeOH/Agua 50/50 y ACN/Agua 50/50, según las siguientes
ecuaciones:

92
Tabla 23 Resultados de energía al cambiar la fase móvil
Fase móvil
MeOH/Agua ACN/Agua
Compuesto ΔΔG
(50/50) (50/50)
ΔG1 ΔG2
Acetofenona
Butilparabeno
Ketoprofeno
Benzofenona
Propiofenona
3-nitrofenol
Etilparabeno
Propilparabeno
4-nitrofenol

11. ¿Cuáles solutos poseen las diferencias más grandes y más


pequeñas en la energía libre asociada a la retención, comparando las
fases móviles MeOH/Agua (50/50) y ACN/Agua (50/50)? Explique la
naturaleza de esos cambios.

12. Con los hallazgos realizados hasta ahora, elabore una conclusión
sobre el efecto de la estructura de los solutos y la composición de la
fase móvil sobre la retención y la resolución.

PARTE III
Efecto del porcentaje del modificador en la composición de la
fase móvil sobre la retención y la resolución.

1. En el listado de compuestos, elimine 7 solutos dejando solo a


acetofenona y etilparabeno.

93
2. Fije las condiciones del simulador de acuerdo con la Tabla 24.

Tabla 24 Tercera configuración del HPLC Simulator


Fracción
Modo de del
Composición
Solvente A: Solvente B: elución: solvente
de la fase
Agua Metanol Isocrátic B
móvil
o (%v/v):
95
Propiedades Volumen de
Temperatur
cromatográfica inyección (μL): Flujo (mL/min): 10
a (°C): 25
s 5.0
Constante Desplazamient Puntos
Propiedades Ruido:
de tiempo o de la señal marcados
generales 2.0
(s): 0.1 (min): 0.0 : 3000
Diámetro Tamaño
Fase
Propiedades de Longitud interno de
estacionaria
la columna (mm): 100.0 (mm): partícula
: Agua
4.6 (μm): 3.0

3. Registre en la Tabla 25 y para cada compuesto: el tiempo de


retención (tR), el factor de retención (k’) y el ancho de banda (sigma
total). Adjunte una imagen del cromatograma obtenido.

94
Tabla 25 Resultados tercera configuración del HPLC Simulator
Tiempo Ancho de
Factor de
de banda
Compuesto retención
retención (sigma
(k’)
(tR) total)
Acetofenona
Etilparabeno

4. Cambie gradualmente el porcentaje de metanol en intervalos de


10% iniciando en 95% y terminando en 5% (95%, 85%, 75%,…, 5%)
y registre en la Tabla 26 y para cada compuesto: el tiempo de
retención (tR), el factor de retención (k’) y el ancho de banda (sigma
total). Adjunte una imagen del cromatograma obtenido

Tabla 26 Resultados cuarta configuración del HPLC Simulator


Tiempo Ancho de
Factor de
% de banda
Compuesto retención
MeOH retención (sigma
(k’)
(tR) total)
Acetofenona
95
Etilparabeno
Acetofenona
85
Etilparabeno
Acetofenona
75
Etilparabeno
Acetofenona
65
Etilparabeno
Acetofenona
55
Etilparabeno
Acetofenona
45
Etilparabeno

95
Acetofenona
35
Etilparabeno
Acetofenona
25
Etilparabeno
Acetofenona
15
Etilparabeno
Acetofenona
5
Etilparabeno

5. Repita el mismo proceso cambiando el metanol por acetonitrilo y


registre los resultados en la Tabla 27.

Tabla 27 Resultados quinta configuración del HPLC Simulator


Tiempo Ancho de
Factor de
% de banda
Compuesto retención
ACN retención (sigma
(k’)
(tR) total)
Acetofenona
95
Etilparabeno
Acetofenona
85
Etilparabeno
Acetofenona
75
Etilparabeno
Acetofenona
65
Etilparabeno
Acetofenona
55
Etilparabeno
Acetofenona
45
Etilparabeno
Acetofenona
35
Etilparabeno

96
Acetofenona
25
Etilparabeno
Acetofenona
15
Etilparabeno
Acetofenona
5
Etilparabeno

6. Con los hallazgos realizados en esta sección, elabore una


conclusión sobre el efecto del porcentaje modificado en la
composición de la fase móvil sobre la retención y la resolución.

7. Si fuera contratado en un laboratorio para separar (empleando


cromatografía líquida) una mezcla los compuestos acetofenona y
etilparabeno ¿cuál sería la mejor composición de fase móvil a
emplear? Justifique su respuesta.

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje, donde 15 corresponde a la mayor
puntuación y cero a la menor puntuación.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de


laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME
Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de

97
laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio, y
su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan en
el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.

98
 Bibliografía.

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
El preinforme
Presenta el
No presenta lo presenta en
1. preinforme
preinforme forma 5
Preinforme completo
(0) incompleta
(5)
(2.5)
Presenta
No presenta Presenta marco
marco incompleto el teórico
2. Informe 5
teórico marco teórico coherente a
(0) (2.5) la práctica
(5)
Presenta el
No presenta Presenta el
cuestionario
3. el cuestionario
pero no lo 5
Cuestionario cuestionario y lo aprueba
aprueba
(0) (5)
(2.5)
TOTAL 15

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

99
PRACTICA No. 08 – Análisis estadístico del reporte
meteorológico de una estación desconocida en un
rango de tiempo determinado

Tipo de practica Presencial Autodirigida Remota X

Porcentaje de
12% (15 puntos)
evaluación
Horas de la
2 horas
practica
Radiación solar, dirección y velocidad del
Temáticas de la
viento, temperatura, precipitación, humedad
práctica
relativa y presión barométrica.

Intencionalidades Propósito
formativas  Lograr el análisis de datos meteorológicos de
una estación desconocida, con tratamiento de datos
en una hoja de cálculo.

Objetivo
 Realizar un análisis estadísico del reporte
meteorológico de una estación desconocida en un
ranfo de tiempo determinado.

Metas
 Relacionar el comportamiento de la
termperatura, precipitación, humedad relativa,
radiación solar, presión barométrica y velocidad del
viento, según los reportes de una estación
meteorológica, en un rango de tiempo definido.
 Realizar tratamiento de datos en una hoja de

100
cálculo.
 Relacionar los parámetros meteorológicos
según la evolución del tiempo.

Competencias
 El estudiante deberá desarrollar el uso de las
TIC para el tratamiento de datos estadísticos.
 Habilidad para desarrollar cada paso descrito
en la práctica, siguiendo las orientaciones descritas
en este espacio.
 Manejar un lenguaje técnico y conceptos
necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la
práctica.
 Indagar y argumentar los procesos
desarrollados en la práctica, haciendo referencia a la
importancia de la misma en el campo académico,
laboral y social.

Fundamentación Teórica

Existen diversos parámetros micrometeorológicos y meteorológicos, de


éste último, el viento es quizás es más importante, ya que tiene la
capacidad de dispersar los agentes contaminantes y transportarlos lejos
de su punto de emisión; la dirección y velocidad están en función de los
cambios de temperatura, cuyo conocimiento es esencial desde el punto
de vista de la contaminación atmosférica.

Cuando el aire se calienta, se originan gradientes de presión


horizontales que conducen un movimiento en dicha dirección, al
presentarse gradientes de presión, hay formación de gradientes de

101
temperatura lo que hacen que la temperatura en los polos sea diferente
a la temperatura en las zonas cercanas a la línea del Ecuador. Lo mismo
sucede entre la atmósfera y la superficie del planeta, pues la variación
de la temperatura entre ellos, es causa de los movimientos a gran
escala del aire. Por tal motivo, es válido afirmar que el suelo, el sol y la
atmósfera, forman un sistema dinámico de gran magnitud en los
hemisferios del planeta.

Existen también factores meteorológicos que influyen en la


contaminación de la atmósfera como la radiación solar que interviene
en la formación de nitratos y del smog en general; y la humedad que
interviene en la transformación de azufre en ácido sulfúrico.

Los parámetros micrometeorológicos son de importancia al analizar el


transporte, difusión y dispersión de los contaminantes, en su el estado
termodinámico de la atmósfera y del viento, debido a que la
concentración de contaminantes depende no solo de la cantidad lanzada
de éstos a la atmósfera, sino también de la velocidad con que ellos se
dispersan. La altura que éstos alcanzan, depende de la estabilidad
termodinámica sobre un lugar determinado.

Descripción de la practica

Se realizará un análisis estadístico de parámetros meteorológicos


empleando una hoja de cálculo incorporado en un software. El
estudiante seguirá paso a paso lo descrito en la metodología. Como
producto final, el estudiante deberá entregar un informe al cual deberá
anexarle la hoja de cálculo en donde desarrolló el tratamiento
estadístico.

102
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipo de cómputo.

Software a utilizar en la practica

Hojas de cálculo – Excel de Open Office o Microsoft.

Metodología

Basados en el siguiente reporte meteorológico correspondiente a un


periodo de solo 5 días del año (del 20 al 24 de junio), el estudiante
deberá realizar un tratamiento estadístico según las indicaciones dadas.

Tabla 28 Reporte meteorológico 20 de junio


Humed Presión Velocid Direcci
Hora Radiaci
Temperat Precipitaci ad barométri ad del ón
del ón solar
ura (°C) ón (mm) relativa ca viento viento
día (W/m2)
(%) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 22,8 0 86,2 0 678,15 0,5 226
1-2 22,6 0 87,6 0 677,75 0,3 163
2-3 22,5 0 88,4 0 677,49 0,3 23
3-4 21,9 0 92,2 0 677,42 0,2 64
4-5 21,7 0 92,7 0 677,6 0,2 203
5-6 22 0 91,3 0 677,97 0,6 6
6-7 21,8 0 92,6 25 678,55 0,3 190
7-8 21,8 0 90,4 140 678,72 0,5 163
8-9 22 0 92 177 679,08 0,9 188
9-10 23,4 0 85 576 679,27 1,5 173
10-11 25,5 0 72,8 817 679,13 1,7 148
11-12 26,4 0 69,6 787 678,71 2 138
12-13 27,2 0 65,9 779 678,05 2,3 137
13-14 27,4 0 65,3 418 677,36 1,8 156

103
14-15 26,9 0 68,7 365 676,75 2,4 137
15-16 24,7 0 79,9 47 676,79 1,9 123
16-17 23.2 0 84,8 20 677,06 1,3 132
17-18 22,5 0 89,3 62 677,56 1,5 192
18-19 22,2 0 91,7 1 678,19 1,4 187
19-20 22,1 0 92,6 0 678,69 0,7 192
20-21 22,1 0 92,3 0 679,33 0,8 201
21-22 22,5 0 88,1 0 679,61 0,8 233
22-23 22,4 0 87,2 0 679,62 0,7 218
23-24 21,8 0,2 94,7 1 679,5 0,1 170

Tabla 29 Reporte meteorológico 21 de junio


Humed Presión Velocid Direcci
Hora Radiaci
Temperat Precipitaci ad barométri ad del ón
del ón solar
ura (°C) ón (mm) relativa ca viento viento
día (W/m2)
(%) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 21,3 0 95,4 0 678,99 0,6 193
1-2 21,4 0 92,1 0 678,56 0,5 236
2-3 21,1 0 97,3 0 678,44 0,4 160
3-4 20,6 0 99,1 0 678,41 0,8 182
4-5 20,5 0 103,1 0 678,73 0,7 161
5-6 19,6 33,2 104,3 2 679,5 2,5 13
6-7 19,1 2,4 106,8 15 680,25 0,4 165
7-8 19,2 0 106,9 76 680,99 0,7 189
8-9 19,6 0,6 105,1 110 681,56 0,3 165
9-10 20,4 0,6 101,8 254 681,79 0,1 111
10-11 21,4 0 99,2 518 681,72 0,9 142
11-12 22,3 0 91,8 467 681,22 1,7 153
12-13 22,2 0 91 364 680,68 2,2 140
13-14 22,1 0 90,5 376 679,91 1,6 157
14-15 23,4 0 82,7 541 679,13 1,7 130
15-16 23,5 0 81,2 310 678,55 1,4 156
16-17 22,7 0 82 206 678,16 1,8 155
17-18 22,4 0 87,3 56 678,47 0,7 171
18-19 21,7 0 91 0 678,78 0,5 186
19-20 22 0 88,9 0 679,2 0,3 316
20-21 22,3 0 87,1 0 679,52 0,9 14

104
21-22 22,1 0,4 89,8 0 680,11 0,7 341
22-23 21,3 0,7 95,4 1 680,51 1 324
23-24 20,8 0,9 97,3 1 680,42 0,4 56

Tabla 30 Reporte meteorológico 22 de junio


Humeda Presión Velocida Direcció
Temper Radiaci
Hora Precipitaci d barométri d del n
atura ón solar
del día ón (mm) relativa ca viento viento
(°C) (W/m2)
(%) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 20,8 0 94,1 1 679,82 1,2 348
1-2 20,8 0 91,6 0 679,2 1,7 335
2-3 20,2 0 97,3 0 678,75 0,2 135
3-4 20,1 0 98,7 0 678,74 0,1 164
4-5 19,9 0 101,6 0 678,85 0,3 126
5-6 19,9 0,2 102 0 679,03 0,2 247
6-7 20,2 0,1 98,4 16 679,66 0,2 27
7-8 20,7 0 97,8 95 680,11 1,2 0
8-9 21,6 0 92,4 203 680,31 2,1 353
9-10 23 0 81,9 472 680,51 1,9 354
10-11 24,6 0 77,7 824 680,2 0,2 277
11-12 25,9 0 69,4 840 679,74 0,9 122
12-13 26 0 70,8 597 679,04 1,9 152
13-14 27,3 0 63,1 179 677,98 1,8 128
14-15 27,6 0 60,6 189 677,2 2,4 129
15-16 27,9 0 59,5 257 676,52 2,1 147
16-17 27,2 0 62,7 285 676,67 2,1 138
17-18 26 0 72,4 57 677,04 1,4 140
18-19 24,9 0 73,6 0 677,68 1,2 186
19-20 23,9 0 76,4 0 678,64 1,5 185
20-21 23,3 0 77,9 0 679,12 1 189
21-22 23,6 0 75,4 0 679,14 0 68
22-23 22,9 0 78,6 0 679,75 1,2 189
23-24 20 17,4 96,9 2 679,85 0,6 194

105
Tabla 31 Reporte meteorológico 23 de junio
Humeda Presión Velocida Direcció
Temper Radiaci
Hora Precipitaci d barométri d del n
atura ón solar
del día ón (mm) relativa ca viento viento
(°C) (W/m2)
(%) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 20,7 0 101 1 679,24 0,6 20
1-2 20,6 0 102 1 678,9 0,6 32
2-3 19,9 5 101,2 1 679,02 1,2 24
3-4 19 3,4 104,6 1 679,35 0,5 303
4-5 19 0,4 104,2 1 679,41 0,6 223
5-6 19,3 0,2 101,7 2 679,64 0,8 241
6-7 19,7 0,1 102,7 44 679,87 1,8 338
7-8 20,3 0 98,1 123 680,39 2,2 330
8-9 22 0 85,9 307 680,76 1,9 352
9-10 21,7 0 96,7 414 680,73 0,8 173
10-11 23,2 0 83,8 725 680,24 1,1 168
11-12 25,7 0 65 1112 679,64 1,7 163
12-13 26,6 0 63,5 774 678,88 2 147
13-14 26 0 66,3 349 678,06 1,7 149
14-15 26,6 0 62,2 177 677,21 2,3 135
15-16 26,8 0 62,7 267 676,68 2,5 124
16-17 26,5 0 67,5 565 676,55 2,4 140
17-18 23,3 0,2 80,7 105 677,01 1,5 232
18-19 22,9 0 84,6 0 677,43 1,2 217
19-20 23,1 0 84,4 0 678,02 1,1 206
20-21 23,2 0 81,7 0 678,36 0,5 240
21-22 23,3 0 80,2 0 678,85 0,2 222
22-23 22,8 0 83,9 0 679,23 0,3 171
23-24 21,7 3,7 92,8 1 679,31 0,6 232

Tabla 32 Reporte meteorológico 24 de junio


Humeda Presión Velocida Direcció
Temper Radiaci
Hora Precipitaci d barométri d del n
atura ón solar
del día ón (mm) relativa ca viento viento
(°C) (W/m2)
(%) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 21,1 0,6 100,3 1 678,97 0,7 350
1-2 20,6 0,5 100,9 1 678,57 0,1 102

106
2-3 20,1 0,7 104,8 2 678,46 0,3 1
3-4 20 0 104,7 2 678,43 0,3 60
4-5 19,8 0 106,1 2 678,57 0,3 255
5-6 20 0,3 104,8 1 679,27 0,1 75
6-7 19,5 6,2 106,2 7 680,4 0,4 78
7-8 19,6 0,4 102,8 85 681,01 1,3 357
8-9 20,7 0,1 93,4 411 681,47 2,2 354
9-10 22,4 0 80,7 704 681,68 2,6 5
10-11 23,6 0 72,7 557 681,36 1,2 16
11-12 24,1 0 76 566 680,76 1,2 171
12-13 24,7 0 72,8 489 680,11 1,6 125
13-14 23,5 0 81,1 318 679,45 1,4 147
14-15 23,5 0 75,7 352 678,73 1,2 156
15-16 23,4 0 78,7 173 678,29 1,1 177
16-17 23,1 0 84,3 114 678,17 0,7 157
17-18 22,8 0 87,1 31 678,22 0,7 176
18-19 22,8 0 84 0 678,42 0,2 202
19-20 22,8 0 85,4 0 678,8 0,4 83
20-21 22,7 0 85,9 0 679,35 0,8 349
21-22 22,1 0 89,3 0 679,78 0,4 189
22-23 21,9 0 85,9 0 679,96 0,4 189
23-24 21,8 0 82,7 0 680,08 1,1 186

1. Por cada día reportado y por cada parámetro, calcular el promedio, el


valor máximo y valor mínimo y reportarlos en la

107
Tabla 33.

Tabla 33 Reporte estadístico diario


Parámetro
Tem Precip Radiació Presión
Humeda Vel viento Dir viento
p . n (mmHg
d (%) (m/s) (Deg)
(°C) (mm) (W/m2) )
Prom.
20 de
junio

Vr.
max
Vr. mín
Prom.
21 de
junio

Vr.
max
Vr. mín
Prom.
22 de
junio

Vr.
max
Vr. mín
Prom.
23 de
junio

Vr.
max
Vr. mín
Prom.
24 de
junio

Vr.
max
Vr. mín

108
2. Obtenga el promedio, el valor máximo y valor mínimo para el
periodo estudiado y repórtelos en la Tabla 34.

Tabla 34 Reporte estadístico del período estudiado


Parámetro
Tem Precip Radiació Presión
Humeda Vel viento Dir viento
p . n (mmHg
d (%) (m/s) (Deg)
(°C) (mm) (W/m2) )
Prom.
Vr.
max
Vr. mín

3. Elabore una gráfica diaria por cada parámetro meteorológico.

4. Grafique el promedio de cada parámetro meteorológico en el periodo


estudiado.

5. Describa el comportamiento meteorológico por día y por el periodo


estudiado.

6. Justifique la relación que existe entre esas variables meteorológicas.

7. En qué horas del día se presentan cambios bruscos de los


parámetros meteorológicos. Justifique la respuesta.

8. Describa cuáles instrumentos son empleados para la medición de los


parámetros meteorológicos evaluados, e indique brevemente su

109
funcionamiento.

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje, donde 15 corresponde a la mayor
puntuación y cero a la menor puntuación.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de


laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME
Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio,

110
y su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan
en el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

Rúbrica de evaluación

Punta
Ítem Valoración Valoración Valoración je
evaluado baja media alta máxi
mo
El preinforme lo
Presenta el
No presenta presenta en
1. preinforme
preinforme forma 3
Preinforme completo
(0) incompleta
(3)
(1.5)
No presenta Presenta Presenta
2. Informe marco teórico incompleto el marco teórico 4
(0) marco teórico coherente a

111
(2) la práctica
(4)
Presenta el
No presenta Presenta el
3. cuestionario
el cuestionario y
Cuestionari pero no lo 3
cuestionario lo aprueba
o aprueba
(0) (3)
(1.5)
TOTAL 15

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

112
PRACTICA No. 09 – Estudio y determinación de emisión
de gases por uso de combustibles fósiles.

Tipo de practica Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de
Opcional
evaluación
Horas de la
1 hora
practica
Temáticas de la
Emisión de gases, combustibles fósiles.
práctica

Intencionalidades Propósito
formativas  Lograr evaluar la emisión de gases de fuentes
móviles que usen combustibles fósiles.

Objetivos
 Analizar la concentración de CO2 y NOx de una
fuente móvil.
 Relacionar la cantidad de CO2 y NOx analizada
con la normatividad vigente y las características de la
fuente móvil.

Metas
 El estudianté está en la capacidad de analizar
la concentración del CO2 y NOx que emiten las
fuentes móviles.
 El estudiante logrará relacionar las
concentraciones máximas permisibles según la
normatividad nacional vigente.
 Identificar los posibles daños que causa el CO2
en el medio ambiente.

113
Competencias
 El estudiante deberá dar buen uso y
manipulación de los materiales y reactivos requeridos
para el desarrollo de la práctica.
 Habilidad para desarrollar cada paso descrito
en la práctica, siguiendo las orientaciones descritas
en este espacio.
 Manejar un lenguaje técnico y conceptos
necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la
práctica.
 Indagar y argumentar los procesos
desarrollados en la práctica, haciendo referencia a la
importancia de la práctica, en el campo académico,
laboral y social.

Fundamentación Teórica

Después de los años de 1950, cuando la máquina de vapor fue un hecho


de desarrollo mundial, y cuando en la Revolución Industrial protagonizó
la combustión del carbón como fuente principal de energía, llegó el
petróleo, el cual se posicionó como fuente de combustible principal en la
industria con el uso de los motores de combustión interna.

Actualmente el ser humano emplea combustibles fósiles, para el


desarrollo de la mayoría de sus actividades. En la quema de
combustibles fósiles, se presenta una gran emisión de energía y gases,
tras el proceso de oxidación, el cual no se da si el átomo ya presenta un
número máximo de enlaces con oxígeno o con otros átomos
electronegativos.

114
Los combustibles fósiles son hidrocarburos formados por hidrógeno y
carbono, lo cual hace que la quema de ellos (en contacto con el aire)
genere dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), hollín y en
algunas ocasiones cenizas que son partículas no quemadas en el
proceso de combustión, La quema de combustibles fósiles también
aporta contaminantes atmosféricos como dióxido de azufre (SO2), óxido
de nitrógeno (ON) y partículas en suspensión, aportando junto al CO y
al CO2 valores significativos a las emisiones de gases de efecto
invernadero.

El uso de gasolina en fuentes móviles general emisiones atmosféricas de


hidrocarburos sin controles de contaminación como se muestra en la
Figura 6.

El carbón, el petróleo y el gas natural, son los combustibles fósiles más


empleados para el transporte, la industria y para la generación de
energía eléctrica. Por su parte, la gasolina como producto de la
refinación del petróleo, presenta una estructura compleja de
hidrocarburos como alcanos, los cuales tienen fórmulas moleculares de
isómeros que van desde el C5H12 hasta el C12H26, junto a otros pequeños
compuestos que contienen azufre y nitrógeno.

Figura 6 Fuentes potenciales de hidrocarburos contaminantes por


fuentes móviles pequeñas

Fuente: Manahan (2007)

115
Descripción de la practica

En esta sexta práctica de laboratorio se evaluará la emisión de


contaminantes ocasionados por la quema de combustibles fósiles
generadas por fuentes móviles.
Todo el material que se empleará en el desarrollo de la práctica deberá
estar limpio y seco.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Material
 Tubos de vidrio. ● Manguera.
 Pinzas Hoffman. ● Globos.
 Tubos de ensayo

Reactivos
 Azul de bromotimol ● Vinagre
 Reactivo de Griess.

Software a utilizar en la practica

No aplica

Metodología

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

116
PARTE I
Toma de muestras

1. Recoger el aire emitido de un tubo de escape (exosto) de una fuente


móvil que emplee combustibles fósiles para su funcionamiento. En este
paso se debe tener precaución de no quemarse con el tubo de escape,
para esto se recomienda usar un sistema artesanal de bombeo como se
muestra en la Figura 7.

Figura 7 Recolección de la muestra (emisión)

Fuente: Sóñora y col 2009.

Para el diseño del sistema artesanal de bombeo se necesitarán tubos de


vidrio, manguera, pinzas Hoffman y globos.

PARTE II
Análisis de muestras

1. Para obtener CO2 puro, realice el montaje de la Figura 8, empleando


10 g de bicarbonato sódico y 100 mL de vinagre.

117
Figura 8 Burbujeo de la muestra con bicarbonato sódico y vinagre

Fuente: Sóñora y col 2009.

2. Después de tomar la muestra, cierre el globo y llévelo al laboratorio


para burbujearlo (Figura 9) con una solución de azul de bromotimol, la
cual vira a un color amarillo. El bromotimol actúa como indicador: azul
en medio básico y amarillo en medio ácido.

3. Posteriormente, adicione gotas de amoniaco a la solución que viró en


el numeral anterior.

4. Para determinar gases de Nx, los gases recogidos del tubo de escape
de la fuente móvil, se harán pasar por una disolución del reactivo de
Griess, el cual se virará a un color rosa si se genera una reacción
positiva de óxidos de nitrógeno.

118
Figura 9 Burbujeo de la muestra

Fuente: Sóñora y col 2009.

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación. La valoración de la
práctica se dará en puntaje.

Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de


laboratorio. Por cada sesión se debe presentar un cuestionario.

Informe o productos a entregar

PREINFORME

119
Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio, éste debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre del estudiante, correo electrónico, código estudiantil,
mediación, grupo teórico, nombre y correo del tutor teórico o de
campus.
 Fecha de realización y CEAD de realización de la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Conceptos teóricos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo, cálculos.
 Fichas de seguridad de los reactivos que se van a emplear en su
desarrollo.
 Bibliografía.

INFORME DE LABORATORIO

Los informes se realizan después de finalizar la práctica de laboratorio, y


su elaboración será en los grupos colaborativos que se establezcan en
el laboratorio. El informe debe contener los siguientes aspectos:

 Nombre y número de la práctica.


 Nombre de los estudiantes, correo electrónico, código estudiantil,
nombre y correo electrónico del tutor de campus.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, procedimiento en
diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.

120
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Valoración Valoración Puntaje


evaluado baja media alta máximo
Presenta
No presenta Presenta
todos los
1. Objetivos objetivos algunos (0.5)
objetivos
(0.0) objetivos
(0.5)
(0.25)
Presenta
No presenta Presenta
incompleto
2. Marco marco marco teórico
el marco (0.9)
teórico teórico coherente a
teórico
(0.0) la práctica
(0.6) (0.9)

Presenta
No presenta Presenta
3. Parte parte
parte procedimiento (0.9)
Experimental experimental
experimental completo
incompleta
(0.0) (0.9)
(0.6)

Presenta
No presenta Presenta
4. incompletos
resultados resultados (0.9)
Resultados los
(0.0) completos
resultados
(0.9)
(0.6)
5. No presenta Presenta
(0.5)
Conclusiones conclusiones conclusiones Presenta

121
(0.0) incompletas conclusiones
(0.25) completas y
coherentes
(0.5)

No presenta Presenta Presenta


6. parte bibliografías bibliografías
(0.7)
Bibliografía bibliografía incompletas completas y
(0.0) (0.3) ordenadas
(0.7)

Presenta el Presenta el
documento documento
Presenta el
7. desordenado, ordenado,
documento (0.6)
Presentación baja con buena
desordenado
ortografía y redacción y
(0.3)
redacción ortografía
(0.0) (0.6)
TOTAL (5.0)

Retroalimentación

El tutor asignado al componente práctico, hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.

122
6. FUENTES DOCUMENTALES

Aragón, R., Gómez, B., & Marín, M. (2002) “Análisis químicos de suelos
y aguas: manual de laboratorio”. Valencia, España. Editorial Universidad
Politécnica de Valencia. p. 115.

Ascencio, V., Franco, M., Jaens, T., & Juárez, M. (2009) “Manual de
prácticas de laboratorio de química ambiental II”. Ciudad de México,
México. Edición Instituto Técnico Nacional. p. 56-64.

Castro, F. (1998) “Fundamentos para el conocimiento y manejo de


suelos agrícolas: Manual técnico”. Tunja, Colombia. Edición Instituto
Universitario Juan de Castellanos. p. 274, 275.

Carr P; Boswell P; Stoll D (2000). Web site hplcsimulator.org. Minnesota


EU.: University of Minnesota. Obtenido en:
http://www.hplcsimulator.org

Hernandez F.; Beltrán J. (1995). Análisis de residuos de plaguicidas en


aguas. Avances en investigación en zona no saturada, Castellón,
España. p. 321-335

Ministerio De Medio Ambiente Colombia. (17 de febrero de 2014).


“Memorias de la segunda comunicación nacional de Colombia ante la
CMNUCC”. Obtenido en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/5783_res_ejecut_segun_c
omun_camb_clima.pdf

Manahan, Stanley (2007). “Introducción a la Química Ambiental”.


Ciudad de México, México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Editorial Reverté. p. 421.

123
Rendina, A., Fabrizo, A., & Bargiela, A. “Determinación de Fósforo total
en suelos de la Pampa deprimida”. Buenos Aires, Argentina: Universidad
de Buenos Aires. p. 148.

Ruíz, M. (2002). “Simulación de la contaminación atmosférica generada


por fuentes móviles en Bogotá”. Bogotá, Colombia. Ediciones
Universidad Nacional de Colombia. p. 34.

Seoánez, C. (2002). “Tratado de contaminación atmosférica: problemas,


tratamiento y gestión”. Ciudad de México, México. Ediciones Mundi-
prensa. p. 678.

Sreemahadevan P (2009). “A Comprehensive Laboratory Manual for


Environmental Science and Tecnology. New Delhi, India. New Age
International .p. 21- 37.

124

S-ar putea să vă placă și