Sunteți pe pagina 1din 25

DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

PRACTICA No. 01 – Recolección de muestras de agua y suelo en zonas urbanas contaminadas

Material
 Termómetro calibrado con escala de 10 – 110 °C.
 Hielo, bolsas con hielo o bolsas refrigerantes.
 Envases de polietileno y vidrio limpios con tapa o tapón hermético, y capacidad mínima de 100 y 2000
mL.
 Bolsas de cierre hermético con capacidad de 5 Kg.
 Un barreno, muestreador cilíndrico o pala.

El estudiante deberá llevar a la práctica los envases con las muestras de agua y suelo.

PARTE I
Toma de muestra de suelo

 El muestreo requiere dividir el lugar a muestrear en sectores homogéneos y colectar las muestras en
cada uno de esos sectores por separado. Se recomienda que las muestras sean colectadas siguiendo
un método sistemático, como por ejemplo es el de transepto fijo (Figura 1). Esto implica trazar una o más
líneas sobre el área de muestreo. Las muestras son colectadas a intervalos regulares sobre las líneas
del transepto e incluso pueden ser geo-referenciadas (por medio de un GPS o consultando previamente
latitud y longitud del punto los puntos de muestreo). Este método permite además definir los gradientes
de contaminación existentes en un área determinada.

Figura 1 Esquema de transepto fijo

Fuente: Mejía y Jerez (2013).


 En un muestreo típico de suelos, por lo general se analizan muestras compuestas. Esta técnica puede
resultar útil pero debe ser implementada con cuidado. Esto se debe a la alta heterogeneidad de la
distribución de los contaminantes en el suelo.
 El muestreo se realiza insertando el barreno o la pala a la profundidad deseada, por ejemplo de 10 a 50
cm, en un área de 1m2 por muestra o sub-muestra.
 Luego de obtener la muestra ésta se introduce en bolsas de cierre hermético con el cuidado de no
alterarla. Evite muestrear materiales existentes en la superficie del suelo tales como, material vegetal o
materia orgánica. En el caso de una “muestra compuesta”, la regla general es que a mayor número de
sub-muestras mayor será la calidad y representatividad de la muestra que se analizará en el laboratorio.
Un mapa del área y un plan escrito del protocolo de muestreo ayudarán en la interpretación de los
análisis de laboratorio y será́ esencial para el desarrollo de estudios posteriores.
1
 Se debe poner la muestra en la hielera con hielo picado y transportarla al lugar de análisis (laboratorio).

PARTE II
Toma de muestra de agua

 En lo posible, es aconsejable colectar la muestra directamente en el envase que se trasladará al


laboratorio. Antes del muestreo debe adherirse una etiqueta en el tercio superior de la botella usando un
marcador permanente en la que incluya el nombre del colector (persona que realiza el muestreo), fecha,
hora, sitio de colección y temperatura. Se recomienda hacer este procedimiento antes del viaje al sitio
del muestreo (menos la temperatura que se registra en campo), ya que en la mayoría de las veces las
muestras deben ser colectadas rápidamente y trasladadas al laboratorio en forma inmediata. Por lo
general, esto no permite completar los detalles a registrar entre sucesivos muestreos.
 Seleccione un sector representativo del cuerpo de agua, en el caso de un sistema lótico (río, de
preferencia), tome la muestra en un punto medio de la corriente principal y donde la velocidad sea
máxima. Evite muestrear en sectores muy bajos, en orillas o agua detenida.
 Utilizando guantes de látex o nitrilo, lave la botella varias veces usando la misma agua que se va a
muestrear. Luego introduzca la botella tapada a una profundidad intermedia entre la superficie y el fondo
del lecho. Mantenga la boca del envase en contra de la corriente y sus manos alejadas del flujo con el fin
de evitar alteración de la muestra. Una vez alcanzada la profundidad requerida saque la tapa y permita
que la botella se llene completamente de la muestra, mantenga la botella sumergida durante 30
segundos y tape nuevamente (Figura 2).
 Evite golpear la botella con el fondo o con elementos del lecho del río que puedan remover sedimento y
alterar el muestreo. Para aumentar la certeza y representatividad del muestreo, las muestras pueden ser
compuestas, es decir en el lugar elegido se toman tres o cuatro sub- muestras a lo ancho del cauce y a
la misma profundidad, mezclándose posteriormente para originar una muestra final para el análisis de
laboratorio.
Figura 2 Muestro manual en cuerpos de agua

 En sistemas lénticos (cuerpos de agua estáticos) como lagos y lagunas, es necesario tomar muestras a
distintas profundidades. Esto se debe a que en estos casos se produce un fenómeno definido como el
intercambio vertical del agua ubicada a distintas profundidades, producto de un cambio en la densidad
del agua como respuesta a los cambios de temperatura. Debido a que existen sectores en que puede
ocurrir un movimiento del agua durante el muestreo, se recomienda utilizar muestreadores en serie, de
forma tal que se extraigan las muestras a diferente profundidad, pero simultáneamente. Esto asegura la
compatibilidad de las muestras y su posterior comparación y análisis.
 Debido a que los análisis de las muestras se realizan lejos del sitio de recolección, es recomendable
seguir ciertos protocolos para evitar alteraciones de ellas durante su transporte. Se recomienda, en
primer lugar, sellar bien la tapa de la botella para evitar derrames accidentales. Luego la botella se
introduce en la hielera con hielo (4-5°C) para ser inmediatamente transportadas al laboratorio. El análisis
debe ser realizado dentro de las primeras 24 horas después del muestreo.

2
Es aconsejable introducir el envase que contiene la muestra en una bolsa plástica para evitar derrames, en
caso de presentar un rompimiento accidental o de un derrame desde su tapa. Evite fumar durante el
muestreo, durante su manipulación, en su transporte al laboratorio y durante el análisis. Deben considerarse
precauciones especiales, tales como el uso de bolsas de plástico con espacios de aire, o de otro material
resistente a golpes, solo cuando se requiera enviar las muestras a laboratorios ubicados en otra ciudad o
región del país.
Si bien es cierto que se recomienda realizar el estudio 24 h después de la recolección, en caso de no ser
posible las muestras deberán estar congeladas hasta el momento del análisis. Las muestras se deberán
llevar al laboratorio para realizar la práctica de análisis fisicoquímico del agua.

PRACTICA No. 02 – Evaluación y estudio fisicoquímico de agua


PARTE I
Descripción física de la muestra de agua
Material
1. Bureta de 50 mL.
2. Agitador de vidrio.
PARTE II
Determinación de alcalinidad
Material Reactivos
1. Bureta. ● Agua destilada libre de dióxido de carbono.
2. Matraz Erlenmeyer. ● Fenolftaleína (indicador)
3. Pipeta. ● Naranja de metilo (indicador)
1. Goteros. ● Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0,1 N.
2. Agua destilada ● Ácido sulfúrico (H2SO4) 0,02 N.
● Ácido Acético (CH3COOH) 0.1 N
● Hidróxido de Sodio (NaOH) al 1%

PARTE III
Determinación de cloruros

Material Reactivos
4. Bureta. ● Agua destilada.
5. Matraz Erlenmeyer. ● Nitrato de Palara (AgNO3) 0.0141 N.
6. Pipeta. ● Indicador de cromato de potasio (K2CrO4)
3. Probeta. ● Ácido o base para ajustar el pH.
4. pHmetro. ● Hidróxido de Sodio (NaOH) al 6M
● Ácido Acético (CH3COOH) 0.1 N

PARTE IV
Determinación de dureza

Material Reactivos
7. Bureta. ● Solución estándar de EDTA 0.01M.
8. Matraz Erlenmeyer. ● Solución de negro de eriocromo T.
9. Pipeta. ● Solución buffer amoniacal.
5. Frasco lavador.
6. Cintas indicadores de pH.

3
PARTE V
Determinación de grasas y aceites

Material Reactivos
10. Vasos de precipitado ● Éter de petróleo.
11. Embdo de decantación
12. Erlenmeyer
13. Estufa
14. Balanza
METODOLOGIA PARTE I
Descripción física de la muestra de agua
1. Tome una alícuota de la muestra (50 mL) en una probeta de vidrio previamente lavada.
2. Describa el color y olor de la muestra.
3. Con un agitador de vidrio, mezcle vigorosamente la muestra en la probeta, permita que la muestra quede
quieta por 30 minutos, observe la muestra y describa en la Tabla 1 si se generaron separaciones de
sólidos o diferentes fases en el líquido.
4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua.
5. Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por cada una.

Tabla 1 Resultados de la descripción física de la muestra de agua


Descripción de la Fases
Réplica Color Olor
muestra sólido/líquido
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3

PARTE II
Determinación de alcalinidad

Filtre las muestras si presentan mucha turbiedad o sólidos.


Pipetee 50 mL de la muestra en un matraz Erlenmeyer limpio (V).
Añadir una gota de solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3)
Verifique que el pH de la muestra esté entre 7 y 8. Si la muestra tiene un pH entre 1 y 6, agregue gota
a gota de Hidróxido de Sodio (NaOH) al 1% y paulatinamente va midiendo el pH. Si la muestra tiene un
pH entre 8 y 14, agregue gota a gota de Ácido Acético (CH3COOH) 0.1 N y paulatinamente va
midiendo el pH.
RECOMENACIÓN: Agitar cada vez que se agregue una gota de NaOH o de CH3COOH, según
corresponda el caso.
Añadir dos gotas de indicador de fenolftaleína; si el pH es superior a 8.3 (vira a un color rosa pálido)
Si la muestra no se torna a color rosado al agregar la fenolftaleína, se deben agregar más gotas de
NaOH 1% hasta ver la formación del color rosado. Agitar cada vez que se agregue una gota de NaOH

4
o de CH3COOH (según corresponda) de lo contrario la muestra se pondrá muy básica o ácida antes de
realizar la titulación.
Titular con ácido sulfúrico (H2SO4) 0.02N hasta que el color desaparezca. Anotar el volumen gastado
(V1).
A continuación, agregue dos gotas de indicador naranja de metilo (vira a un color amarillo).
Una vez más se valora contra el ácido, hasta que el indicador vire de amarillo-naranja a rojo-canela.
Anote el volumen total (V2).
Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua.
Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por cada una. Con la información
obtenida diligencie la Tabla 2.
12. A partir de los datos consignados en la Tabla 2, realice los cálculos usando las siguientes
ecuaciones:

Donde P corresponde a la alcalinidad determinada con fenolftaleína expresada como mg/mL de CaCO3; y
T, corresponde a la alcalinidad total expresada como mg/mL de CaCO3.
Tabla 2 Recolección de datos para la determinación de alcalinidad.
Volumen de ácido Volumen de ácido
Descripción de
Réplica utilizado, V1 (Indicador de utilizado, V2 (Indicador
la muestra
fenolftaleína) de naranja de metilo)
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3

Con base en los cálculos realizados en el numeral 12, determine la alcalinidad basándose en lo reportado en
la Tabla 3.
1.
Tabla 3 Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3.
Resultado Alcalinidad debida Alcalinidad debida a Alcalinidad debida a
de la a iones hidroxilo iones carbonato iones bicarbonato
titulación como CaCO3 como CaCO3 como CaCO3
P=0 0 0 T
P<½T 0 2P T – 2P
P=½T 0 2P 0
P>½T 2P – T 2(T – P) 0
P=T T 0 0

Por último, consigne los resultados de la práctica diligenciado la Tabla 4.

5
Tabla 4 Recolección final de datos de alcalinidad.
Alcalinidad Alcalinidad
Alcalinidad Alcalinidad
Alcalinidad debida a debida a
debida a debida a
debida a iones iones
Descripción iones iones
iones carbonato carbonato y
de la Réplica carbonato bicarbonato
hidroxilo e hidroxilo bicarbonato
muestra como como
como CaCO3 como como
CaCO3 CaCO3
(mg/mL) CaCO3 CaCO3
(mg/mL) (mg/mL)
(mg/mL) (mg/mL)
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3

PARTE III
Determinación de cloruros por el método Mohr

 Tome 50 mL de la muestra (V) y complete a 100 mL con agua destilada.


 Si la muestra es de color adicionar 3 mL de hidróxido de aluminio (Al(OH)3), agite bien, deje reposar,
filtrar, lavar y recoger filtrado.
 La muestra debe estar en un rango de pH de 7-8, de no estarlo debe ajustar por adición de ácido o álcali
como se requiera. Para subir pH emplee NaOH 6M y para bajarlo CH3COOH 1N.
 Adicionar 1 mL de indicador (solución de cromato de potasio K2CrO4)
 Llene la bureta con solución de nitrato de plata (AgNO3) 0.0141 N, titule la muestra preparada hasta la
aparición de un precipitado marrón. Registre el volumen gastado como (V1).
 Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por cada una.
 Repita el procedimiento tres veces con 100 mL de agua destilada o desionizada para el blanco (V2)
 Registre los datos en la Tabla 5.
 Para el cálculo de mg/L de cloruros en la muestra, aplique la siguiente ecuación para cada punto medido:

Donde V1 hace referencia al volumen gastado de Nitrato de Plata (AgNO3) en la titulación de la muestra, V2 es
el volumen gastado de Nitrato de Plata (AgNO3) en la titulación del blanco; V es el volumen de la alícuota
tomada de la muestra; y N son los valores de la concentración.

6
Tabla 5 Recolección datos en la determinación de cloruros.
Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como indicador
Volumen de la Volumen de mg/L de
Nº de muestra Réplica
muestra (mL) AgNO3 (mL) cloruros
1
1 2
3
1
2 2
3
1
3 2
3
1
Blanco 2
3
PARTE IV
Determinación de Dureza

1. Tome 25 mL de la muestra (V) y llévelo a un vaso de precipitado, complete 50 mL con agua destilada y
adicione 1 mL de solución buffer amoniacal.
2. Adicione 2 gotas de la solución indicadora (negro de eriocromo T), la muestra preparada tomará un color
rojo.
3. Llene la bureta con la solución estandarizada de EDTA 0.01M y titule hasta el punto final (vira de rojo a
azul) a condiciones normales.
4. Anote el volumen de EDTA adicionado para cada muestra (V1)
5. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua.
6. Analice tres muestras de agua diferentes, realizando triplicado por cada una y registre los resultados en la
Tabla 6.
7. Para el cálculo de la dureza en cada réplica se debe aplicar la siguiente ecuación; donde S= mg de
CaCO3 equivalentes a: 1 mL de EDTA titulado = 1 mg.

Tabla 6 Recolección datos determinación de dureza.


Volumen de Volumen de
Nº Muestra Réplica
muestra (mL) EDTA (mL)
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3
7
PARTE V
Determinación de grasas y aceites

1. Tome 100 mL de la muestra de agua residual y transfiérala a un embudo de decantación.


2. Adicione 30 mL de éter de petróleo.
3. Agite la mezcla vigurosamente.
4. Retire del embudo la fase acuosa y transfiera el extracto que contiene las grasas y aceites a un recipiente
de vidrio previamente pesado (m1).
5. Pase la fase acuosa al embudo de decantación y adicione 30 mL de éter de petróleo, agute vigurosamente
y repita el paso 4.
6. Realice nuevamente el proceso descrito en el paso 5.
7. Asegúrese que al desarrollar los pasos 1 a 6 se obtengan 90 mL de éter + grasas.
8. Caliente a 105 ºC por 10 minutos.
9. Deje enfriar el recipiente de vidrio.
10. Pese el recipiente (m2).
11. Determine la cantidad de grasas y aceites empleando la siguiente ecuación:
(𝑚2 + 𝑚1 ) × 1000
𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒𝑠 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Cuestionario práctica No. 2


 ¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe?
 ¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa?
 ¿Por qué se utiliza H2SO4 0.02 N para la titulación?
 ¿El agua donde las algas crecen es alcalino?, ¿por qué? ¿Existe variación diurna del pH?
 ¿Por qué existen cambios de pH con la aireación del agua?
 Para una coagulación eficiente del agua, esta debe ser alcalina. ¿Por qué?
 ¿Por qué es necesario utilizar en la práctica agua destilada libre de CO2?

PRACTICA No. 03 – Evaluación y estudio fisicoquímico de suelo

PARTE I
Estudio textural
Materiales:
1. Probeta de vidrio de 1000 o 2000 mL o recipiente plástico (traslúcido) de volumen conocido (botella de
gaseosa esterilizada.)
Reactivos:
2. Agua destilada.
3. Muestra de suelo.
PARTE II
Determinación de la humedad
Materiales: Reactivos:
 Estufa de secado. ● Muestra de suelo.
1. Capsulas de porcelana.
2. Balanza.
3. Desecador.

8
PARTE III
Determinación de pH
Muestra: Reactivos:
1. Vaso de precipitado. ● Soluciones buffer pH 7 y 10.
 Potenciómetro o cinta indicadora universal.
 Muestra de suelo.
 Frasco lavador. ● Agua destilada.

PARTE IV
Determinación de Conductividad
Materiales: Reactivos:
1. Probeta. ● Muestra.
2. Conductímetro. ● Agua destilada.
3. Balanza.

Metodología PARTE I
Determinación de Textura
 De las muestras recolectadas en la Práctica No. 1, realice una muestra combinada que pese 50 g.
 Con precaución coloque la muestra pesada dentro de una probeta de vidrio (transparente) de 250 mL.
 Adiciones la cantidad de agua necesaria de tal manera que la relación sea 1:2 suelo: agua.
 Agite fuertemente por 10 minutos y permita decantar la mezcla por 30 minutos.
 Identifique la organización del suelo de acuerdo al tamaño de partícula como se muestra en la Figura 3.
 Reporte las observaciones en la
 Tabla 7 y relacione lo observado de acuerdo al diagrama triangular de perfiles del suelo (Error!
Reference source not found.)
 Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.
 Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una.
Figura 3 Organización del suelo según el tamaño de partícula

Tabla 7 Recolección de datos determinación de textura

Clase de suelo (mL) Volumen Clase de suelo (%) Tipo


Nº Volumen
Réplica total de
Muestra total Arena Limo Arcilla Arena Limo Arcilla
suelo suelo
1
Muestra
2
1
3
1
Muestra
2
2
3
Muestra 1
3 2
9
3
Para diligenciar la
Tabla 7, tenga en cuenta que:
4. El volumen total corresponde a la cantidad de agua y suelo que se agregó a la probleta (volumen de la
probeta), en este caso serían 150 mL.
5. El volumen total del suelo corresponde al volumen de la arena + volumen del limo + volumen de la arcilla.
6. El porcentaje de clase de suelo es la relación de la cantidad de clase de suelo con el volumen total del
suelo, como se muestra en las siguientes ecuaciones:

PARTE II
Determinación de Humedad

a) Tamice la muestra de suelo hasta tener una cantidad de 30 g.


b) De la muestra tamizada, pese 25 g y deposítelos en una cápsula de porcelana previamente pesada.
c) Coloque la muestra en la estufa a temperatura de 100 -110 ºC durante mínimo 24h.
d) Retire la muestra de la estufa y colóquela en un desecador hasta alcanzar temperatura ambiente.
e) Pese la muestra y anote el peso del suelo seco.
f) Determine el porcentaje de humedad con la siguiente fórmula:

g) Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.


h) Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una y registre los resultados en la
Tabla 8.
Tabla 8 Recolección de datos en la determinación de humedad de suelos
Peso cápsula Peso cápsula +
No. Masa de Peso suelo
Réplica vacía y limpia muestra de % Humedad
Muestra suelo (g) seco (g)
(g) suelo seco (g)
1
Muestra 1 2 25
3
1
Muestra 2 2 25
3
1
Muestra 3 2 25
3
PARTE III
Medición de pH
1. Coloque en un vaso de precipitado 15 g de suelo y 37,5 mL de agua destilada.
2. Mantenga en agitación durante 5 minutos.
3. Mida el pH con potenciómetro previamente calibrado con solución buffer pH 7 y 10. En caso de no tener
un potenciómetro, mida el pH con cinta indicadora universal.
4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.
10
5. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una y registre los resultados en la
Tabla 9.
Tabla 9 Recolección de datos en la determinación de pH
No.
Réplica pH
Muestra
1
Muestra
2
1
3
1
Muestra
2
2
3
1
Muestra
2
3
3

PARTE IV
Determinación de la conductividad

1. Pese 30 g de suelo y dispóngalos en una probeta de 100 mL.


2. Adicione 60 mL de agua, agite por cinco minutos y deje reposar otros cinco minutos.
3. Con un conductímetro, mida la conductividad en miliSiemens (mS) y registre el valor después de 30
segundos.
4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.
5. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una y registre los resultados en la
Tabla 10
Tabla 10 Recolección datos determinación de la conductividad
No.
Réplica Conductividad
Muestra
1
Muestra 1 2
3
1
Muestra 2 2
3
1
Muestra 3 2
3

Cuestionario práctica No. 3

1. ¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?


2. ¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?
3. ¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?
4. Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino.

11
5. ¿Qué valor de conductividad deberá́ presentar un suelo apto para la agricultura?

12
PRACTICA No. 04 – Determinación de acidéz intercambiable

PARTE I
Preparación del Extracto
Materiales
3. Muestra de suelo.
4. Espátula.
5. Vaso de precipitado de 50 mL.
6. Pipeteador.
7. Pipeta aforada de 25 mL.
8. Agitador de vidrio.
9. Papel filtro.
10. Erlenmeyer de 50 mL..
11. Embudo de vástago corto.
12. Balón aforado de 50 mL.
Equipos
13. Balanza analítica.
Reactivos
14. Cloruro de potasio (KCl) 1 M.
PARTE II
Determinación de acidéz intercambiable
Materiales
15. Pipeteador.
16. Pipeta aforada de 10 mL.
17. Gotero.
18. Soporte universal.
19. Pinza para bureta.
20. Bureta.
21. Erlenmeyer de 25 mL.
Reactivos
22. Fenolftaleína en etanol 1%.
23. Hidróxido de sodio (NaOH) 0.05M.
PARTE III
Determinación de hidrógeno intercambiable
Materiales
24. Gotero.
25. Erlenmeyer 100 mL.
26. Soporte universal.
27. Pinza para bureta.
28. Bureta.
29. Pipeta aforada de 10 mL.
30. Pipeteador.
Reactivos
31. Naranja de metilo 0.1%.
Hidróxido de sodio 0.05 M.

13
PARTE IV
Determinación de aluminio intercambiable
Materiales
32. Gotero.
33. Erlenmeyer 100 mL.
34. Soporte universal.
35. Pinza para bureta.
36. Bureta.
37. Pipeta aforada de 10 mL.
38. Pipeteador.
Reactivos
39. Ácido clorhídrico (HCl) 0.1 N.
40. Ácido clorhídrico (HCl) 0.05 M.
41. Fluoruro de sodio (NaF) 1N.

Metodología PARTE I
Preparación del extracto
1. Pese 2.5g de la muestra de suelo.
2. Adicione 12.5 mL de KCl.
3. Agite la mezcla por cinco minutos.
4. Filtre.
5. En un balón aforado de 25 mL adicione el filtrado y afore con KCl 1M.
Nota: Preparare tres extractos y con cada extracto desarrolle la parte II, III y IV.

PARTE II
Determinación de acidéz intercambiable
1. En un Erlenmeyer, adicione 10 mL del extracto preparado en la parte I del procedimiento.
2. Adicione 3 gotas de fenolftalína en etano 1%.
3. Titule con NaOH 0.05 M hasta que se tenga un viraje de color. Revistre el volumen consumido en la
titulación (V1).
4. Calcule la acidéz intercambiable en cmol/Kg aplicando la siguiente ecuación:

𝑚𝑒𝑞 𝑉𝑜𝑙. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝐿) 1000 𝑔


𝐴𝑐. 𝐼𝑛𝑡 = 𝑉1 (𝑚𝐿) × 𝑁 (𝑁𝑎𝑂𝐻 )×( )×( ) × 10
𝑚𝐿 𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝐿) 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

PARTE III
Determinación de hidrógeno intercambiable
1. Calcule el hidrógeno intercambiable con la diferencia entre la acidéz intercambiable y el aluminio
intercambiable, aplicando la siguiente ecuación: 𝐻. 𝐼𝑛𝑡 = 𝐴𝑐. 𝐼𝑛𝑡 − 𝐴𝑙. 𝐼𝑛𝑡
2. En un Erlenmeyer, adicione una alícuota de 10 mL del extracto preparado en la parte I del procedimiento.
3. Adicione tres gotas de naraja de metilo.
4. Titule con NaOH 0.05 M hasta que tenga un viraje de color amarillo. Registre el volumen consumido en la
titulación (V3)
5. Calcule el hidrógeno intercambiable directo en cmol/Kg aplicando la siguiente ecuación:

14
PARTE IV
Determinación de aluminio intercambiable
1. Adicione de dos a cuatro gotas de HCl 0.1 N al producto de la titulación realizada en la parte II, hasta que
desaparezaca el color.
2. Agregue 10 mL de NaF. Tomará un color rosa intenso, de lo contrario se afirma que no hay presencia de
Al3+ en la muestra analizada.
3. Titule con HCl 0.05 M hasta que el color rosa intenso desapareza por más de un minuto. Registre el
volumen consumido en la titulación (V2)
4. Calcule el aluminio intercambiable en cmol/Kg aplicando la siguiente ecuación:
𝑚𝑒𝑞 𝑉𝑜𝑙. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝐿) 1000 𝑔
𝐴𝐼. 𝐼𝑛𝑡 = 𝑉2 (𝑚𝐿) × 𝑁 (𝐻𝐶𝑙 )×( )×( ) × 10
𝑚𝐿 𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝐿) 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

PRACTICA No. 05 – Evaluación de la concentración de CO2 en un espacio cerrado

Materiales
 Seis frascos de boca ancha de 100 mL con tapa hermética.
 Pipeteadores
 Pipeta volumétrica de 20 y 5 mL.
 Dos buretas de 25 mL.
 Tres Matraces Erlenmeyer de 125 o 250 mL.
 Cinta métrica o metro.
 Vaso de precipitado de 50 o 100 mL.
 Pinza para bureta.
 Gotero.
Reactivos
 Hidróxido de sodio (NaOH) ● Ácido clorhídrico (HCl)
 Anaranjado de metilo. ● Fenolftaleína.
 Agua destilada.
Metodología
PARTE I
Toma de muestras
1. Prepare una solución de NaOH de 1N.
2. Rotular cinco frascos del 1 al 5y otro con el nombre de Blanco.
3. En los seis frascos adicione 20 mL de NaOH 1N, medidos con pipeta volumétrica. Cierre inmediatamente
con la tapa hermética el frasco de Blanco.
4. Los cinco frascos restantes (sin tapa), debe ubicarlos por separados en el laboratorio o en su zona de
trabajo por una o dos semanas con el fin de captar el CO2.
NOTA. Ubicar los frascos en una zona segura libre de accidentes y contaminación inducida o intencionada.
5. Al finalizar la semana o las semanas de exposición cerrar herméticamente los frascos, hasta el momento
del análisis.
6. Medir los m3 del área donde se encontraban las muestras.

PARTE II
Análisis de muestras
1. Tome una alícuota de 5 mL (medidos con pipeta volumétrica) de cada una de las muestras y dispóngalas
en un Erlenmeyer o vaso de precipitado. Cada muestra se analiza por separado.
2. Adicione 20 mL de agua destilada.
15
3. Prepare Fenolftaleína (0,5%) y adicione 3 gotas a cada muestra.
NOTA: Adicione la fenolftaleína únicamente a la muestra que va a titular y no a todas las muestras al mismo
tiempo. Cuando termine de titular la primera muestra, adicione la fenolftaleína a la segunda muestra y titule
de inmediato, aplique esta observación para las restantes muestras.
4. Prepare HCl 1 N y titule hasta obtener en la muestra un color rosa pálido, si el color resultando es un tono
fucsia, debe repetir el procedimiento. Registre el gasto de HCl del paso anterior en la Tabla 11.
5. Prepare el anaranjado de metilo (0,1%) y agregue 5 gotas a cada muestra. Tenga en cuenta la
observación realizada en el numeral tres.

6. Continúe con la titulación (empleando HCl 1 N) hasta que la muestra vire de color a rojo canela. Registre
el gasto de HCl del paso anterior en la Tabla 11.
7. Realizar el blanco antes de desarrollar los puntos 1 al 6.

Tabla 11 Resultados de la titulación para la determinación de CO2


No. mL de HCl mL de HCl gastados
Muestra gastados con con anaranjado de
fenolftaleína metilo
1
2
3
4
5
Blanco

PARTE III
Tratamiento de datos
1. Realizar los cálculos necesarios para obtener mgCO2 / m3 aire.
2. Si la normalidad de HCl al prepararla no es la indicada en la guía anotarla para realizar los cálculos.

La medición de CO2 en un espacio cerrado se calcula matemáticamente con la siguiente ecuación:

Donde:
CO2: Contenido de CO2 (mg/m3).
Gm: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para la muestra.
Gbco: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para el blanco.
N: Normalidad del HCl (meq/mL).
44: Equivalente de CO2, para transformar a gramos de CO2.
20/5: Factor por el que se multiplica para obtener el total. Se empleó una alícuota de 5 mL de un total de 20
mL (Volumen total de la muestra).
VA: Volumen (m3) del área de trabajo.

3. Complete la Tabla 12 con los resultados obtenidos.

Tabla 12 Resultados de mgCO2/m3 obtenidos en el análisis


Muestra Blanco 1 2 3 4 5
3
mgCO2/m

Cuestionario práctica No. 5

16
1. Basados en los resultados obtenidos, determine si la concentración de CO2 es la permitida según los
reportes de la literatura y/o lo establecido por la Organización Mundial de la Salud.
2. ¿Cuáles son los efectos causados por el CO2 en la salud del ser humano?
3. ¿Cuáles son los mecanismos que se han propuesto a nivel local, nacional e internacional para disminuir
las concentraciones de CO2?
4. ¿Por qué en Colombia, los sectores de energía y agricultura, son los que mayor emisión tienen de CO2
eq?

PRACTICA No. 06 – Simulación del efecto de lluvia ácida y smog fotoquímico en fuentes naturales y no
naturales.

Material
 Lentejas. ● Puntillas de hierro.
 Vaso de Yogurt. ● Piedra caliza.

Reactivos
 Ácido sulfúrico (H2SO4) ● Ácido Nítrico (HNO3)
 Agua.

NOTA: el estudiante deberá llevar la piedra caliza para el desarrollo de la práctica.

Metodología

El estudiante deberá desarrollar el siguiente paso a paso:


1. Realice previamente dos plantación de lentejas en vasos de yogurt.
2. Diluya ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) en agua, relación 1:3 ácido: agua. Adicione primero el
agua y luego el ácido.
3. Agregue la solución del numeral anterior en una de las plantaciones realizadas en el numeral uno.
4. La otra planta se regará con agua natural, la cual será el blanco.
5. Registre los resultados en la Tabla 13.
Tabla 13 Reporte de resultados de los efectos de lluvia ácida
Planta con la solución de ácidos Blanco

6. Agregar la solución del numeral dos en dos tubos de ensayo, e introduzca en ellos una puntilla de hierro o
cobre, y una pequeña piedra caliza (por separado).
NOTA: Este procedimiento se debe realizar en la cabina de extracción y los tubos se deben dejar ahí
aproximadamente 20 minutos por la reacción que se genera.
7. Repita el numeral cinco en tubos de ensayo que contengan agua, los cuales servirán como testigos de la
reacción. Aplique las recomendaciones descritas para el numeral anterior.
8. Anote las observaciones de las reacciones en la Tabla 14.
9. Registre las reacciones que se producen en cada tubo.

17
Tabla 14 Reporte de resultados de la simulación de smog fotoquímico y lluvia ácida
Muestra Observaciones
Puntilla
Muestra
con ácidos Piedra
caliza
Puntilla
Blanco
Piedra
caliza
PRACTICA No. 07 – Determinación de Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2) y Ozono (O3)

PARTE I
Determinación de dióxido de azufre
Materiales
 Erlenmeyer de 250 mL.
 Tapón de caucho o corcho con orificio de entrada y salida de aire.
 Manguera.
 Probeta 100 mL.
 Goteros.
 Soporte universal.
 Pinza para bureta.
 Bureta de 25 mL.
 Vaso de precipitado de 50 y 100 mL.
Equipos
 Burbujeador (jeringa).
 Cronómetro.
 Barómetro (opcional)
 Termómetro.
 pH-metro calibrado.
Reactivos
 Peróxido de hidrógeno (H2O2) 0.3 N.
 Metanol.
 Indicador: se debe preparar disolviendo 0.06 g de verde de bromocresol y 0.04 g de rojo de metilo en
100 mL metanol (almacenar en frasco ámbar)
 Ácido nítrico (HNO3).
 Hidróxido de sodio (NaOH) 0.002 N.
PARTE II
Determinación de dióxido de carbono
Materiales
 Erlenmeyer de 250 mL.
 Tapón de caucho o corcho con orificio de entrada y salida de aire.
 Manguera.
 Probeta 50 mL.
 Pipeteador.
 Pipeta aforada 1 mL
18
 Soporte universal.
 Pinza para bureta.
 Bureta de 25 mL.
 Vaso de precipitado de 50 y 100 mL.
Equipos
 Burbujeador (jeringa).
Reactivos
 Hidróxido de bario (Ba(OH)2) 0.1 N.
 Fenolftaleína.
 Ácido oxálico (C2H2O4) 0.0454 N
PARTE III
Determinación de Ozono
Materiales
 Erlenmeyer de 250 mL.
 Tapón de caucho o corcho con orificio de entrada y salida de aire.
 Manguera.
 Probeta 50 mL.
 Vaso de precipitado de 50 y 100 mL.
Equipos
 Burbujeador (jeringa).
 pH-metro calibrado.
Reactivos
 Solución absorbente: se debe preparar disolviendo 13.61 g de fosfato dihidrógeno de potásico
(KH2PO4), 14.20 g de fosfato de hidrógeno disódico (Na2HPO4) y 10 g de yoduro de potasio (KI) en 1 L
de agua destilada (almacenar en frasco ámbar)
 Cloroformo (CHCl3)
Metodologia
PARTE I
Determinación de dióxido de azufre

1. Ajuste a pH 5.7 la solución de peróxido de hidrógeno empleando una base.


2. Disponga en un Erlenmeyer 100 mL de la solución de peróxido de hidrógeno (V1).
3. Coloque en el tapón de caucho o corcho en el Erlenmeyer, asegurándose que tenga una salida y entrada
de aire del burbujeador.
4. Iniciar la circulación de aire, con previa agitación rigurosa.
5. Al finalizar el burbujero, retire el tapón de acucho o corcho.
6. Adicione 7 gotas del indicador (V2), si la solución toma un color rojo significa que tras el burbujero se
presentó en el aire la formación de dióxido de azufre (SO2) por la absorción y oxidación de ácido sulfúrico
(H2SO4); si la solución no tomó el color descrito, deberá aumentarel tiempo de burbujeo de la muestra inicial.
7. Titule la solución con hidróxido de sodio hasta que observe un cambio de color de rojo intenso a gris (no
debe pasar a verde, si esto ocurre repita este paso).
8. Anote el volumen gastado en la titulación (V3)
9. Mida la presión barométrica con un barómetro o consulte en fuentes de información de la región donde se
desarrolló la práctica (P)
10. Tome el valor de temperatura del lugar donde se realizó la práctica (T)
11. Repita el proceso tres veces.
19
12. Determine concentración de dióxido de azufre (SO2) en ppb, no sin antes calcular los g de SO2:
𝑉3 × 𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻) × 64
𝜇𝑔 𝑆𝑂2 =
2000 𝑥106
Como se está estudiando un gas, se debe relacionar la temperatura y la presión barométrica:
𝑉1 × 𝑃
𝑉𝑛 =
298
760 ×
(𝑇 + 273)
Con el cálculo anterior se obtuvo el valor del volumen de aire muestreado a condiciones normales de gases
ideales, valor necesario para calcular la concentración de dióxido de azufre:
𝜇𝑔 𝑆𝑂2
𝑝𝑝𝑏 𝑆𝑂2 = 0.382 ×
𝑉𝑛
PARTE II
Determinación de dióxido de carbono

1. Disponga en un Erlenmeyer 50 mL de la solución de hidróxido de bario.


2. Coloque en el tapón de caucho o corcho en el Erlenmeyer, asegurándose que tenga una salida y entrada
de aire del burbujeador.
3. Iniciar la circulación de aire en la solución de hidróxido de bario con elfin de obtener una formación de
carbonato de bario contaminado por CO2.
4. Al finalizar el burbujero, retire el tapón de acucho o corcho.
5. Adicione 1 mL de fenolftaleína.
6. Titule la solución con ácido oxálico hasta que observe un cambio de color de rosa intenso a blanco.
7. Anote el volumen gastado en la titulación.
8. Repita el proceso tres veces.
9. Determine concentración de dióxido de carbono (CO2), teniendo en cuenta que cada mL gastado del
agente titulante equivale a 0.5 mg de CO2.
PARTE III
Determinación de Ozono
1. Ajuste a pH 6.8 la solución absorbente.
2. Disponga en un Erlenmeyer 10 mL de la solución la solución absorbente y 20 mL de cloroformo (se debe
formar una cada no miscible).
3. Iniciar la circulación de aire hasta que se observe un cambio de color del cloroformo, el cual recoge el
yodo liberado en la reacción formada. Esta coloración revela la presencia de ozono.
4. Repita el proceso tres veces.
5. Indique las reacciones formadas y la relación con la intensidad de color y la concentración de ozono, tenga
en cuenta que la intensidad de color está directamente relacionada con la concentración de ozono.

20
PRACTICA No. 08 – Análisis estadístico del reporte meteorológico de una estación desconocida en un
rango de tiempo determinado

Metodología

Basados en el siguiente reporte meteorológico correspondiente a un periodo de solo 5 días del año (del 20 al
24 de junio), el estudiante deberá realizar un tratamiento estadístico según las indicaciones dadas.

Tabla 15 Reporte meteorológico 20 de junio


Humedad Radiación Presión Velocidad Dirección
Hora del Temperatura Precipitación
relativa solar barométrica del viento viento
día (°C) (mm)
(%) (W/m2) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 22,8 0 86,2 0 678,15 0,5 226
1-2 22,6 0 87,6 0 677,75 0,3 163
2-3 22,5 0 88,4 0 677,49 0,3 23
3-4 21,9 0 92,2 0 677,42 0,2 64
4-5 21,7 0 92,7 0 677,6 0,2 203
5-6 22 0 91,3 0 677,97 0,6 6
6-7 21,8 0 92,6 25 678,55 0,3 190
7-8 21,8 0 90,4 140 678,72 0,5 163
8-9 22 0 92 177 679,08 0,9 188
9-10 23,4 0 85 576 679,27 1,5 173
10-11 25,5 0 72,8 817 679,13 1,7 148
11-12 26,4 0 69,6 787 678,71 2 138
12-13 27,2 0 65,9 779 678,05 2,3 137
13-14 27,4 0 65,3 418 677,36 1,8 156
14-15 26,9 0 68,7 365 676,75 2,4 137
15-16 24,7 0 79,9 47 676,79 1,9 123
16-17 23.2 0 84,8 20 677,06 1,3 132
17-18 22,5 0 89,3 62 677,56 1,5 192
18-19 22,2 0 91,7 1 678,19 1,4 187
19-20 22,1 0 92,6 0 678,69 0,7 192
20-21 22,1 0 92,3 0 679,33 0,8 201
21-22 22,5 0 88,1 0 679,61 0,8 233
22-23 22,4 0 87,2 0 679,62 0,7 218
23-24 21,8 0,2 94,7 1 679,5 0,1 170

Tabla 16 Reporte meteorológico 21 de junio


Humedad Radiación Presión Velocidad Dirección
Hora del Temperatura Precipitación
relativa solar barométrica del viento viento
día (°C) (mm)
(%) (W/m2) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 21,3 0 95,4 0 678,99 0,6 193
1-2 21,4 0 92,1 0 678,56 0,5 236
2-3 21,1 0 97,3 0 678,44 0,4 160
3-4 20,6 0 99,1 0 678,41 0,8 182

21
4-5 20,5 0 103,1 0 678,73 0,7 161
5-6 19,6 33,2 104,3 2 679,5 2,5 13
6-7 19,1 2,4 106,8 15 680,25 0,4 165
7-8 19,2 0 106,9 76 680,99 0,7 189
8-9 19,6 0,6 105,1 110 681,56 0,3 165
9-10 20,4 0,6 101,8 254 681,79 0,1 111
10-11 21,4 0 99,2 518 681,72 0,9 142
11-12 22,3 0 91,8 467 681,22 1,7 153
12-13 22,2 0 91 364 680,68 2,2 140
13-14 22,1 0 90,5 376 679,91 1,6 157
14-15 23,4 0 82,7 541 679,13 1,7 130
15-16 23,5 0 81,2 310 678,55 1,4 156
16-17 22,7 0 82 206 678,16 1,8 155
17-18 22,4 0 87,3 56 678,47 0,7 171
18-19 21,7 0 91 0 678,78 0,5 186
19-20 22 0 88,9 0 679,2 0,3 316
20-21 22,3 0 87,1 0 679,52 0,9 14
21-22 22,1 0,4 89,8 0 680,11 0,7 341
22-23 21,3 0,7 95,4 1 680,51 1 324
23-24 20,8 0,9 97,3 1 680,42 0,4 56

Tabla 17 Reporte meteorológico 22 de junio


Humedad Radiación Presión Velocidad Dirección
Hora del Temperat Precipitación
relativa solar barométrica del viento viento
día ura (°C) (mm)
(%) (W/m2) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 20,8 0 94,1 1 679,82 1,2 348
1-2 20,8 0 91,6 0 679,2 1,7 335
2-3 20,2 0 97,3 0 678,75 0,2 135
3-4 20,1 0 98,7 0 678,74 0,1 164
4-5 19,9 0 101,6 0 678,85 0,3 126
5-6 19,9 0,2 102 0 679,03 0,2 247
6-7 20,2 0,1 98,4 16 679,66 0,2 27
7-8 20,7 0 97,8 95 680,11 1,2 0
8-9 21,6 0 92,4 203 680,31 2,1 353
9-10 23 0 81,9 472 680,51 1,9 354
10-11 24,6 0 77,7 824 680,2 0,2 277
11-12 25,9 0 69,4 840 679,74 0,9 122
12-13 26 0 70,8 597 679,04 1,9 152
13-14 27,3 0 63,1 179 677,98 1,8 128
14-15 27,6 0 60,6 189 677,2 2,4 129
15-16 27,9 0 59,5 257 676,52 2,1 147
16-17 27,2 0 62,7 285 676,67 2,1 138
17-18 26 0 72,4 57 677,04 1,4 140
18-19 24,9 0 73,6 0 677,68 1,2 186

22
19-20 23,9 0 76,4 0 678,64 1,5 185
20-21 23,3 0 77,9 0 679,12 1 189
21-22 23,6 0 75,4 0 679,14 0 68
22-23 22,9 0 78,6 0 679,75 1,2 189
23-24 20 17,4 96,9 2 679,85 0,6 194

Tabla 18 Reporte meteorológico 23 de junio


Humedad Radiación Presión Velocidad Dirección
Hora del Temperat Precipitación
relativa solar barométrica del viento viento
día ura (°C) (mm)
(%) (W/m2) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 20,7 0 101 1 679,24 0,6 20
1-2 20,6 0 102 1 678,9 0,6 32
2-3 19,9 5 101,2 1 679,02 1,2 24
3-4 19 3,4 104,6 1 679,35 0,5 303
4-5 19 0,4 104,2 1 679,41 0,6 223
5-6 19,3 0,2 101,7 2 679,64 0,8 241
6-7 19,7 0,1 102,7 44 679,87 1,8 338
7-8 20,3 0 98,1 123 680,39 2,2 330
8-9 22 0 85,9 307 680,76 1,9 352
9-10 21,7 0 96,7 414 680,73 0,8 173
10-11 23,2 0 83,8 725 680,24 1,1 168
11-12 25,7 0 65 1112 679,64 1,7 163
12-13 26,6 0 63,5 774 678,88 2 147
13-14 26 0 66,3 349 678,06 1,7 149
14-15 26,6 0 62,2 177 677,21 2,3 135
15-16 26,8 0 62,7 267 676,68 2,5 124
16-17 26,5 0 67,5 565 676,55 2,4 140
17-18 23,3 0,2 80,7 105 677,01 1,5 232
18-19 22,9 0 84,6 0 677,43 1,2 217
19-20 23,1 0 84,4 0 678,02 1,1 206
20-21 23,2 0 81,7 0 678,36 0,5 240
21-22 23,3 0 80,2 0 678,85 0,2 222
22-23 22,8 0 83,9 0 679,23 0,3 171
23-24 21,7 3,7 92,8 1 679,31 0,6 232

Tabla 19 Reporte meteorológico 24 de junio


Humedad Radiación Presión Velocidad Dirección
Hora del Temperat Precipitación
relativa solar barométrica del viento viento
día ura (°C) (mm)
(%) (W/m2) (mmHg) (m/s) (Deg)
0-1 21,1 0,6 100,3 1 678,97 0,7 350
1-2 20,6 0,5 100,9 1 678,57 0,1 102
2-3 20,1 0,7 104,8 2 678,46 0,3 1
3-4 20 0 104,7 2 678,43 0,3 60
4-5 19,8 0 106,1 2 678,57 0,3 255

23
5-6 20 0,3 104,8 1 679,27 0,1 75
6-7 19,5 6,2 106,2 7 680,4 0,4 78
7-8 19,6 0,4 102,8 85 681,01 1,3 357
8-9 20,7 0,1 93,4 411 681,47 2,2 354
9-10 22,4 0 80,7 704 681,68 2,6 5
10-11 23,6 0 72,7 557 681,36 1,2 16
11-12 24,1 0 76 566 680,76 1,2 171
12-13 24,7 0 72,8 489 680,11 1,6 125
13-14 23,5 0 81,1 318 679,45 1,4 147
14-15 23,5 0 75,7 352 678,73 1,2 156
15-16 23,4 0 78,7 173 678,29 1,1 177
16-17 23,1 0 84,3 114 678,17 0,7 157
17-18 22,8 0 87,1 31 678,22 0,7 176
18-19 22,8 0 84 0 678,42 0,2 202
19-20 22,8 0 85,4 0 678,8 0,4 83
20-21 22,7 0 85,9 0 679,35 0,8 349
21-22 22,1 0 89,3 0 679,78 0,4 189
22-23 21,9 0 85,9 0 679,96 0,4 189
23-24 21,8 0 82,7 0 680,08 1,1 186

1. Por cada día reportado y por cada parámetro, calcular el promedio, el valor máximo y valor mínimo y
reportarlos en la Tabla 20.

Tabla 20 Reporte estadístico diario


Parámetro
Presió
Tem Preci Radiaci Vel Dir
Humed n
p p. ón viento viento
ad (%) (mmH
(°C) (mm) (W/m2) (m/s) (Deg)
g)
Prom.
20 de junio

Vr.
max
Vr.
mín
Prom.
21 de junio

Vr.
max
Vr.
mín
Prom.
2 22 de junio

Vr.
max
Vr.
mín
d

u
n

Prom.
3

e
j

24
Vr.
max
Vr.
mín
Prom.
24 de junio

Vr.
max
Vr.
mín

2. Obtenga el promedio, el valor máximo y valor mínimo para el periodo estudiado y repórtelos en la Tabla 21.

Tabla 21 Reporte estadístico del período estudiado


Parámetro
Presió
Tem Preci Radiaci Vel Dir
Humed n
p p. ón viento viento
ad (%) (mmH
(°C) (mm) (W/m2) (m/s) (Deg)
g)
Prom.
Vr.
max
Vr.
mín

3. Elabore una gráfica diaria por cada parámetro meteorológico.

4. Grafique el promedio de cada parámetro meteorológico en el periodo estudiado.

5. Describa el comportamiento meteorológico por día y por el periodo estudiado.

6. Justifique la relación que existe entre esas variables meteorológicas.

7. En qué horas del día se presentan cambios bruscos de los parámetros meteorológicos. Justifique la
respuesta.

8. Describa cuáles instrumentos son empleados para la medición de los parámetros meteorológicos
evaluados, e indique brevemente su funcionamiento.

25

S-ar putea să vă placă și