Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y


MATEMATICA
CARRERA DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y
MATEMATICA

GEOLOGIA
ENSAYO N°1
TEMA: CUEVAS Y SU GEOLOGIA

HECHO POR: FRANKLIN CASA


PROFESOR: Ing. IRENE REVELO
CURSO: TERCERO PARALELO: 2

18 DE MAYO 20015
CUEVAS

Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión
de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos
factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca
caliza por parte del agua ligeramente ácida.

Algunas cuevas son formadas al mismo tiempo que la roca circundante. Éstas reciben el
nombre de cuevas primarias o cuevas sin genéticas, según la clasificación de J.
Montoriol-Pous.1

Un tubo volcánico se forma durante la actividad eruptiva a la vez que la roca encajante
(carácter sin genético) por desplazamientos de lava fluida entre lava ya consolidada
(carácter reo genético) y son las más comunes de estas cuevas primarias. La lava
expulsada por un volcán fluye hacia abajo y la cuando la superficie se enfría se endurece,
actuando como aislante térmico bajo el que la lava sigue fluyendo hasta que la erupción
termina y acaba por dejar un hueco vacío en el interior del tubo.

Espeleología

Las personas que estudian cavernas se les denominan espeleólogos. El fango y la


humedad imponen el uso de ropas impermeables; otros elementos indispensables del
equipo son las cuerdas de nylon, los cascos dotados de lámparas y las escaleras de cable
de acero.

2
El paisaje Kárstico.

Si ya sabemos que en zonas de calizas podemos encontrar cavidades, tendremos ahora


que familiarizarnos con el paisaje donde estas se encuentran. Las características de
nuestro medio implica que la mayor parte de las cavidades las vamos a encontrar en
terreno calizo, y sobre él nos centraremos.

La rama de la geología que estudia las cavernas se denomina Karstología porque en un


principio este nombre se utilizó para explicar las características morfológicas de una
región que se llama Karst situada entre Eslovenia y Croacia. Desde entonces llamamos
karst al paisaje calizo donde el agua se esconde rápidamente entre las grietas.

Una primera clasificación nos lleva a diferenciar varios paisajes kársticos:

Karst de Alta Montaña: Fruto de los choques


de las capas tectónicas emergieron las cordilleras
calizas. En nuestro país podemos encontrarlas en
Pirineos, Cordillera Cantábrica, o en los Sistemas
Bético y Penibético. Su característica principal es
la altura a la que se encuentra, y por consiguiente,
sus bajas temperaturas invernales. Normalmente
pasan el invierno bajo una gruesa capa de nieve y hielo. Al caer el agua entre las rocas y
congelarse, esta se va fracturando a favor de la creación de grietas y anchura de las

3
diaclasas. Las abundantes precipitaciones hacen que estos pequeños huecos sufran el
empuje de un caudal importante, por lo que la erosión mecánica será preponderante. Fruto
de ello será que los pozos por donde baja el agua y las galerías por las que discurre tendrán
las paredes lisas, pulimentadas y encontraremos pocas formaciones. Las corrientes de
aires traerán al interior las bajas temperaturas y será posible encontrar incluso nieve y
hielo a bastante profundidad.

Sistemas Kársticos a Media Altura: A


bastante menos altitud podemos encontrar
otras zonas calizas que emergieron
formando mesetas calizas. Ejemplos de
ellos son el Alto Tajo o el Cañón del río
Lobos. Si bien la temperatura es más suave
que en la alta montaña, no quiere decir que
sean lugares cálidos. Normalmente sufren también periodos de nieve y hielo. Pero a
diferencia de los karst de Alta Montaña, la vegetación es mucho más abundante, por lo
que podemos encontrar un mayor efecto de la erosión química. Esta es más lenta que la
mecánica, y produce como efecto la profusión de formaciones calcáreas que llamamos
espeleotemas y que veremos más adelante, como las estalactitas, estalagmitas y demás.

Sistemas Kársticos Tropicales: Si bien no tenemos lugares tropicales en nuestro país,


no podemos dejar de mencionar estos espacios. Su característica fundamental son la
profusión de vegetación y su alto grado de pluviosidad, por lo que la erosión química y
mecánica van parejas no pudiéndose establecer ninguna preponderancia.

4
Sistemas Kársticos Costeros: Ubicados junto al mar, compaginan también la erosión
mecánica y la química pudiendo llegar a presentar numerosas concreciones.

Hay dos cosas esenciales que nos ayudan a reconocer un paisaje kárstico: presenta
numerosas depresiones cerradas de distintos tamaños; y no presenta manantiales ni otros
afloramientos superficiales de agua, ni siquiera en zonas muy lluviosas. En cuanto que
cae el agua de la lluvia, esta se filtra por las grietas hasta llegar a grandes conductos que
hacen posible que el agua sea drenada hasta el fondo de los valles, donde vuelve a emerger
en forma de surgencias. Esto ocurre debido a que la roca caliza es bastante soluble.
Además, deben ser lo suficientemente puras como para no arrastrar otros materiales que
colmaten las grietas por donde se filtra el agua; y por último, deben ser lo bastante sólidas
como para que no se desplomen los techos.

Estas tres condiciones sólo se cumplen con los mármoles, la caliza y las dolomías. En los
terrenos donde se dan estos tipos de roca, la superficie presenta formas peculiares que
forman el paisaje kárstico, de la cuales las más importantes son:

5
Lapiaces: Son desiertos de piedra desnudos, agrietados, con canaladuras y cantos vivos
producidos por la corrosión química provocada al contacto de la roca con el agua de
lluvia, el hielo y la nieve.

Simas: Conductos verticales que en ocasiones pueden ser espectaculares por sus
dimensiones. Se pueden formar por hundimiento de la bóveda de algún techo, disolución
exagerada en el fondo de una dolina, o erosión y corrosión en sumideros activos.

Dolinas: Son depresiones circulares en el suelo provocadas por el hundimiento del


terreno debido al colapso de una antigua cavidad o por infiltración de agua en algunos
puntos concretos.

Uvalas: La coalescencia de varias dolinas resultan formas compuestas de planta alveolar


llamadas uvalas.

Poljé: Es una extensa depresión cerrada, de fondo plano, de dimensiones kilométricas,


dominada por vertientes escarpadas. La notable planitud del poljé se debe a la
acumulación en el fondo de la arcilla de descalcificación. Dentro de un poljé encontramos
formas cársticas menores: dolinas y lapiaces. También encontramos grandes cerros
residuales, de pendientes acusadas, llamados hums (o cuetos). La existencia de poljés está
relacionada con los grandes accidentes tectónicos y la organización de la red hidrográfica.
Los poljés, por sus propias dimensiones, necesitan organizar la escorrentía. Al ser una
depresión cerrada la evacuación del agua se realiza a través de pozos llamados ponors o
sumideros. El ponor comunica el poljé con el exterior, a través de una red subterránea.
Dependiendo de la capacidad del ponor, y el aporte de agua, los poljés pueden inundarse,
formando lagos temporales, lo que favorece la existencia de un fondo plano.

6
BREVE DESCRIPCIÓN

El karst es un tipo de paisaje que se encuentra en rocas carbonatadas (caliza, dolomita,


mármol) o evaporíticas (yeso, anhidrita, sal de roca o halita) y que se caracteriza por una
amplia gama de depresiones superficiales cerradas, un bien desarrollado sistema
subterráneo de drenaje y escasez de corrientes superficiales. El karst en rocas
carbonatadas se forma por su disolución por agua ácida. La mayor disolución tiene lugar
cuando el agua de lluvia toma dióxido de carbono del aire y disminuye la materia orgánica
en el suelo tornándose más acido y luego percola a trávés de las grietas disolviendo la
roca. Cuando el substrato se satura de agua, la disolución continúa cuando el agua se
mueve hacia los lados a lo largo de los planos de estratificación (grietas horizontales entre
estratos rocosos) y diaclasas (o fracturas) en la misma roca. Estos conductos se agrandan
con el tiempo y el agua se mueve, por una combinación de gravedad y presión hidráulica,
agrandando además los conductos por una combinación de disolución y abrasión de la
roca circundante.

Las muy variadas interacciones entre procesos químicos, físicos y biológicos tienen un
amplio abanico de efectos geológicos, que incluyen la disolución, precipitación,
sedimentación y subsidencia del terreno. Los rasgos característicos tales como dolinas,
sumideros, cavernas y grandes manantiales son el resultado de la acción disolvente de la
circulación de aguas subterráneas las cuales podrían salir por corrientes efluentes
encauzadas. Inicialmente la mayoría de esta agua subterránea escurre con flujo laminar
por estrechas fisuras, las cuales pueden ensancharse por encima, en o por debajo del nivel

7
freático, para formar cavernas subsuperficiales. Una vez que es superado cierto límite de
tamaño del conducto, típicamente 10-20 mm, el flujo deviene turbulento. Las cavernas
contienen una gran variedad de formas de disolución, sedimentos y espeleoformas
(depósitos de forma y mineralogía variadas, principalmente calcita); todas las cuales
pueden preservar un registro de la historia geológica y climática del área.

El karst carbonatado puede ser sumidero o fuente de CO2, puesto que el proceso kárstico
es parte del ciclo global del carbono en el cual el carbono es intercambiado entre la
atmósfera, el agua superficial y subterránea y los minerales carbonatados. La disolución
de carbonatos, que se puede incrementar por la presencia de ácidos en el agua,
descompone el carbono derivado de la roca y del CO2 disuelto como HCO3- acuoso. La
precipitación de minerales carbonatados disueltos es acompañada –y usualmente
desencadenada– por la liberación de parte del carbono como CO2. En muchos sitios
kársticos, la emisión de CO2 está asociada con la precipitación de toba calcárea (tufas,
travertino) a la salida de manantiales fríos o calientes.

Aunque son más abundantes en las regiones húmedas, el karst también se puede encontrar
en terrenos áridos,ya sea como relicto formado durante períodos más húmedos o donde
el H2S contenido en las aguas subterráneas provenientes de zonas reductoras profundas
se oxida para producir ácido sulfúrico. Dichos procesos pueden formar amplias cavernas,
tales como las Carlsbad Caverns de Nuevo México. También ocurren procesos similares
en regiones húmedas, pero tienden a ser enmascarados por la reacción del CO2. Los
sulfatos y la sal de roca rara vez están expuestos en climas húmedos. Ellos son
susceptibles a una rápida disolución durante las lluvias periódicas cuando se encuentran
en la superficie de terrenos más secos.

SIGNIFICADO

Debido a que la gran variedad de huecos y depósitos sub superficiales están protegidos
del intemperismo y la perturbación superficial, los karst preservan un registro de los
cambios ambientales más fielmente que muchos otros indicadores geológicos. La

8
temperatura, las lluvias, la naturaleza del suelo y de la cubierta vegetal, la glaciación, la
erosión y sedimentación fluvial y los patrones de flujo de las aguas subterráneas pueden
usualmente ser leídos a partir del modelado y los depósitos de las cavernas. Este registro
puede ser interpretado a escala anual, en el caso de ciertas espeleoformas de crecimiento
rápido. [Ver: Corales: química y patrones de crecimiento].

El karst es importante para la sociedad debido a su distribución global (20 millones de


km2, casi el 12% de la superficie terrestre y los recursos que contiene. Un cuarto de la
población mundial es abastecida por agua obtenida de acuíferos kársticos. Las regiones
kársticas alojan muchos depósitos minerales (incluyendo yacimientos significativos de
plomo, zinc y estaño en placeres, y forma reservorios importantes de hidrocarburos. Las
regiones kársticas también son importantes atracciones escénicas y pueden contribuir
significativamente con la economía local, por ejemplo la Tower Karst alrededor del
Guilin and Mammoth Cave National Park, en Kentucky. El sistema karst es sensible a
muchos factores ambientales y puede constituir un riesgo geológico significativo. Los
riesgos kársticos incluyen inundación de los sumideros, colapso repentino de la cubierta,
diques alrededor de filtraciones, colapso de lagos dando por resultado el derrame de
deshechos e infiltración de radón en las casas. La presencia y desarrollo de cavernas
pueden causar problemas a corto plazo, tales como colapso del substrato rocoso,
desproporciones en el rendimiento de pozos, mala calidad del agua subterránea por falta
de acción filtrante, inestabilidad de los suelos suprayacentes y dificultades para diseñar
sistemas efectivos de monitoreo alrededor de los sitios de disposición de residuos. Sólo
en Norteamérica la inestabilidad de las superficies kársticas insume anualmente millones
de dólares en daños a carreteras, edificios y otras estructuras [Ver: Subsidencia
superficial]. Los niveles de radón en las aguas subterráneas kársticas tienden a ser altos
en algunas regiones y los conductos subterráneos de disolución pueden distribuir
desigualmente el radón a través de una región particular.

Debido a que la gran variedad de huecos y depósitos subsuperficiales están protegidos


del intemperismo y la perturbación superficial, los karst preservan un registro de los

9
cambios ambientales más fielmente que muchos otros indicadores geológicos. La
temperatura, las lluvias, la naturaleza del suelo y de la cubierta vegetal, la glaciación, la
erosión y sedimentación fluvial y los patrones de flujo de las aguas subterráneas pueden
usualmente ser leídos a partir del modelado y los depósitos de las cavernas. Este registro
puede ser interpretado a escala anual, en el caso de ciertas espeleoformas de crecimiento
rápido. [Ver: Corales: química y patrones de crecimiento].

CAUSA HUMANA O NATURAL

Los procesos kársticos ocurren naturalmente. Pueden estar influenciados por actividades
humanas tales como modificaciones en el uso del suelo (por ejemplo la deforestación),
modificación del drenaje natural, disposición de residuos y apertura o bloqueo de entradas
a cavernas, todo lo cual puede afectar substancialmente, y a corto plazo, la sedimentación,
la deposición de espeleoformas y la calidad del agua subterránea. El sobrepastoreo en
Europa ocurrido hace varios siglos causó erosión severa de suelos en muchas áreas
kársticas, dejando sólo superficies desnudas y fisuradas. Aun cuando muchos colapsos
de dolinas se desencadenan debido a la fuerte descarga de las corrientes subterráneas, el
descenso de los niveles freáticos, debido al bombeo excesivo en áreas subyacentes a
suelos delgados o rocas débiles puede inducir hundimientos del terreno y su colapso
dentro de los vacíos subsuperficiales. El colapso de sumideros también puede ser
producido por la concentración del escurrimiento de agua superficial especialmente
alrededor de emprendimientos urbanos e industriales o a lo largo de caminos. Inviernos
más cálidos y períodos de precipitaciones activos más prolongados están produciendo el
incremento en el flujo de agua superficial, que alimenta el agua subterránea y acelera el
desarrollo de karst.

AMBIENTE DONDE ES APLICABLE

Los karst son más comunes en terrenos carbonatados de regiones húmedas de todo tipo
(templadas, tropicales, montañosas, polares), pero los procesos de disolución subterránea
profunda también pueden ocurrir en regiones áridas. El karst de evaporitas en regiones

10
húmedas está caracterizado por tasas muy superiores de desarrollo subsuperficial,
principalmente. El karst de evaporitas está presente, principalmente, en superficie en
climas relativamente áridos.

SITIOS DE MONITOREO

Las cavernas proporcionan sitios únicos, productivos y amplios que permiten la


observación directa y el mapeo de los rasgos subterráneos y de sus relaciones con los
flujos de agua superficiales y subterráneos. Sin embargo, el origen, morfología y
distribución de sus rasgos son los factores dominantes que controlan la naturaleza de la
superficie del terreno sobreyacente (por ejemplo: la distribución de sumideros) y las
direcciones de movimiento del agua subterránea. No obstante las cavernas son lugares
difíciles de acceder y el monitoreo podría resultar problemático. Los pozos, perforaciones
y canteras son menos útiles como sitios de monitoreo, debido a que sólo proporcionan
puntos discontinuos de información. También pueden ser útiles las redes hidrográficas
que controlan la dinámica y la composición química de agua que fluye desde y hacia el
terreno kárstico.

ESCALA ESPACIAL

De parcela / regional. La escala de los rasgos kársticos varía desde lo microscópico (como
la zonación en los precipitados químicos) hasta cuencas enteras de drenaje (con cavernas
que drenan cientos de kilómetros cuadrados) y amplias mesetas kársticas.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

Se requiere un enfoque holístico para los estudios kársticos, que englobe toda la serie de
características y procesos interactuantes: geología, química, ingeniería, edafología,
biología, meteorología y, especialmente, hidrología; todas éstas áreas deben estar
incluidas al estudiar los karst. Un punto de partida esencial a cualquier monitoreo es el
inventario hidrogeológico y de karst. Esto puede ser almacenado tanto en el formato de
base de datos o de SIG (Sistema de Información Geográfico). Se deben registrar

11
manantiales, depresiones kársticas, dolinas, sistemas de cavernas, trazos coloreados y
otra información relacionada. Esto proporciona un esquema al que se puede relacionar un
trabajo detallado. Gran parte de esta información se puede obtener de mapas, fotografías
aéreas, publicaciones e informes.

Las mediciones hidrológicas y geoquímicas en manantiales, sumideros, aguas goteantes


dentro de las cavernas y las corrientes de caverna proporcionan registros de las
variaciones a corto plazo de la calidad del agua y de los procesos químicos. Las variables
más importantes incluyen: pH, temperatura, Ca, Mg, Na, Cl, HCO3 y SO4. La
denudación del yeso puede ser medida por la cantidad de Ca SO4 2H2O (m3 a 1 km2 por
año) transportado por escurrimiento secundario. La disolución de sal puede ser estimada
de un modo similar. En algunas áreas kársticas de evaporitas la cantidad de subsidencia
superficial puede dar un buen indicio de la velocidad de disolución subsuperficial.

Los ensayos de bombeo en pozos son útiles para esclarecer la naturaleza de la porosidad
y la permeabilidad de los acuíferos kársticos, ya que son una forma sencilla de monitorear
las variaciones naturales de los niveles de agua en las corrientes de caverna. Los
colorantes usados como trazadores constituyen una técnica útil para demostrar los
patrones de flujo subterráneo y para delinear las divisorias de drenaje, las que pueden
variar con el tiempo. Los estudios sobre la mineralogía y la geoquímica de los
precipitados de cavernas (usando difracción de rayos X, luminiscencia, relaciones de
isótopos y elementos traza) pueden revelar cambios pasados en la temperatura, humedad,
tasas de infiltración y la química de las aguas subterráneas. Estos cambios pueden se
ubicados en un contexto temporal mediante la datación de depósitos usando métodos U -
Th, paleomagnetismo y Electron Spin Resonance.

En áreas edificadas es importante localizar cavidades sepultadas y monitorear su


potencial de colapso, usando una combinación de prospecciones geofísicas, perforaciones
exploratorias y nivelaciones sucesivas. Los factores que amenazan la integridad de

12
cavernas y sistemas de karst incluyen grandes cambios de terreno o hidrológicos,
polución del agua subterránea e impacto humano directo.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

Los rasgos superficiales y los suelos en terrenos kársticos son notoriamente inestables y
pueden cambiar muy rápido, comúnmente a velocidades catastróficas. En climas
húmedos, muchos colapsos superficiales ocurren durante o poco después de
inundaciones, cuando el suelo y los derrubios son erosionados desde abajo de las
incipientes sumideros, o lavados desde arriba. La química y la contaminación de las aguas
subterráneas cambian tan rápidamente durante las inundaciones que se hacen necesarias
medidas continuas para interpretar el sistema kárstico. Los valores de hidroquímica and
escurrimiento del agua que fluye hacia y desde el terreno kárstico debe ser medida una
vez por mes o al menos una vez por estación.

LIMITACIONES DE LOS DATOS Y DEL MONITOREO

Los estudios superficiales de los karst están dificultados por el hecho que sus rasgos
superficiales están controlados por el movimiento de las aguas subterráneas, sin
conocimiento del cual es imposible interpretar apropiadamente los rasgos superficiales.
Los cambios en los karst son a menudo tan súbitos que es difícil diseñar una estrategia
válida de monitoreo. Las cavernas también son ambientes difíciles para trabajar y
requieren especialistas y equipos expertos.

APLICACIONES AL PASADO Y AL FUTURO

Los karst responden con gran sensibilidad a los cambios ambientales, y las características
del mismo (especialmente las espeleoformas) proporcionan muchos indicios sobre
eventos y cambios climáticos e hidrológicos pasados en una variedad de escalas
temporales. Es incierto si las condiciones futuras se pueden interpretar a partir de las
características kársticas, debido a que muchos cambios tienden a ser abruptos y

13
discontinuos. Los depósitos de karst y las formas del relieve pueden pèrsisitir durante
períodos extraordinariamente largos en relictos de cavernas y paleokarst.

POSIBLES UMBRALES

El lento y gradual movimiento del suelo tiende a rellenar las depresiones en la superficie
del substrato rocoso karstificado, siguiendo el ritmo del incremento de la disolución en
los sumideros. Sin embargo, en aquellos lugares donde este material se puede transportar
lejos de su sitio, merced a corrientes subterráneas, se puede formar un arco de roca y
suelo sobre un hueco subterráneo, el mismo que puede inducir un colapso súbito. El
umbral entre la subsidencia gradual y la catastrófica es generalmente impredecible desde
la superficie. Existe, sin embargo, un importante umbral entre la disolución y la
precipitación, el cual está gobernado por el grado de saturación del agua kárstica con
respecto a los minerales, especialmente calcita. El umbral puede ser transpuesto por
numerosas y diferentes razones, debido al nivel de CO2 incrementado por procesos de
descomposición o reducido por aereación. La solubilidad de la calcita y del CO2 decrece
con la temperatura, pero las altas temperaturas generan una mayor producción de CO2,
lo cual, a su vez, repercute en la disminución de la solubilidad del CO2. Conductos de
solución se forman a lo largo de las trayectorias de las mayores descargas de agua
subterránea, con tasas de ampliación determinadas primero por los valores o tasas de
descarga y de concentración de la saturación. Una vez que el agua es capaz de pasar a
través del conducto sin exceder el umbral de solubilidad de la calcita (alrededor de 70%
de saturación), la tasa de ampliación se torna casi independiente de la descarga y es
determinada por la cinética de la disolución.

ASPECTOS AMBIENTALES Y GEOLÓGICOS RELACIONADOS

Algunos paisajes kársticos son muy sensibles a los cambios externos, parcialmente
debido a la permeabilidad extrema y los suelos finos como resultado de una karstificación
intensiva. Esta sensibilidad, junto con las presiones de la población y las malas prácticas
han dado por resultado erosión de suelos, deterioro en el abastecimiento de agua y

14
polución del agua subterránea en muchas áreas. La inundación de cavernas en áreas
densamente pobladas puede dispersar los contaminantes en amplias áreas. Por ejemplo,
a mediados de los ´80, el anegamiento por inundación inducida a alta presión de las
cavernas situadas debajo de la ciudad de Bowling Green, Kentucky, dispersó
hidrocarburos (provenientes de desechos industriales) a través de muchas fisuras llevando
sus concentraciones hasta cerca de niveles explosivos en fundaciones situadas encima y
en pozos cercanos. Bajo gradientes hidráulicos pronunciados, las fisuras pueden
ampliarse lo suficiente como para causar fugas muy significativas a través del suelo en
un lapso equivalente a una vida humana, como las que se dieron en el conjunto de presas
de la Autoridad del Valle de Tennessee, Estados Unidos, a mediados del siglo XX. En la
actualidad, el problema más discutido respecto de los karst es la falta de regulaciones
racionales relacionadas al monitoreo de las aguas subterráneas, una situación complicada
por la muy común falta de comprensión de las grandes diferencias entre el
comportamiento del flujo en los acuíferos kársticos y no kársticos (medios porosos).

El karst es muy vulnerable a la polución del agua subterránea, debido a la descarga de


agua: la filtración natural es casi inexistente. El uso de conductos tal como cañerías de
cloaca y sumideros como vertederos de rsiduos en pequeñas ciudades y áreas rurales
coloca el abastecimiento de agua potable en riesgo. La expansion urbana en aéreas
kársticas a menudo genera la construcción de casas en terrenos que físicamente no pueden
soportarlas y surgen problemas con cámaras sépticas, rotura de cañerías subterráneas y
rellenos sanitarios.

EVALUACIÓN GENERAL

Los paisajes kársticos son particularmente dinámicos y están sujetos a cambios rápidos.
Preservan un registro valioso de los cambios ambientales y deberían ser monitoreados
muy de cerca, por sus efectos sobre los asentamientos humanos y las edificaciones.

15
Terreno calizo con cavernas, sumideros y conductos de disolución. (Geoscience
Australia)

CAVERNAS DE MARMOL DE LA PATAGONIA

UBICACIÓN

Es una cueva que se ubica en la Patagonia, entre los lagos Buenos Aires y General
Carrera, siendo compartido por Chile y Argentina a cada lado de la frontera tiene nombres
diferentes ambos reconocidos a nivel mundial en Argentina es conocida como lago

16
Buenos Aires, mientras que en Chile se lo conoce como lago General Carrera
oficialmente desde al año 1959.

Este lago tiene una superficie de 1850 kilómetros cuadrados de los cuales 970 kilómetros
están en la Patagonia Chilena y los restantes 880 kilómetros pertenecen a la provincia
Argentina de Santa Cruz lo que lo convierte en el lago más grande del territorio chileno
y el cuarto más grande de la argentina

Se conoce con el nombre de Capilla del Mármol, a una serie de cavernas labradas en la
roca en una península de la ribera del Lago General Carrera en su parte SW. Estas
cavernas, que en parte se intersectan entre si dejando entonces pilares de roca, están
labradas en mármoles pertenecientes al Basamento Metamórfico de la región, rocas del
Paleozoico superior, (unos 300 millones de años de antigüedad). Los mármoles poseen
bandeamiento a diversas escalas, compuestas por rocas de distintos colores, bandas que
parecen estar plegadas de manera compleja. La formación de las cavernas es un fenómeno
más reciente, post-glacial, (menos de 15 mil años), generado por la disolución diferencial
de los mármoles por el agua del Lago General Carrera. Este proceso afecta a enormes
bloques de mármol desprendidos de los afloramientos que constituyen la península,
dejando un acantilado casi vertical en la ribera del lago. Las formas mencionadas
corresponden al concepto de karst: formas resultantes de la disolución de rocas en
superficie.

Es un lugar de turismo, en que se accede en lancha por el lago, pudiéndose entrar en las
cavernas dependiendo del nivel del lago, que varía estacionalmente. Numerosas
fotografías en Google Earth.

El mármol es una roca metamórfica, lo que significa que es una variante de otro tipo de
roca que, al haber sido sometido a unas condiciones de presión y temperatura concretas,
ha adoptado una forma diferente.

17
Cuando un geólogo habla de mármol, se refiere a roca caliza o dolomítica (lo mismo que
la roca caliza, pero con magnesio) que ha sido calentada y comprimida bajo Tierra a
200ºC de temperatura y casi 1.500 atmósferas de presión durante el tiempo suficiente
como para que su estructura interna cambie.

La piedra caliza está constituida por carbonato cálcico, un compuesto muy susceptible de
ser erosionada por la acidez natural del agua. Al mármol le ocurre lo mismo, aunque en
menor medida, porque no es más que roca caliza compacta con una estructura cristalina
ligeramente distinta. Eso sí, al ser menos poroso, el mármol es algo más difícil de
erosionar pero, también por ello, su superficie queda más lisa.

18
En estas cuevas los colores de las paredes no sólo aparecen gracias al reflejo de la luz en
el agua, sino también por el contenido en aniones de trisulfuro presentes en el mármol
que le dan un tono azulado a la roca de manera natural.

EL MÁRMOL

Es la roca metamórfica con mayor interés minero. Se forma como consecuencia del
metamorfismo de calizas, bajo condiciones de metamorfismo tanto regional como de
contacto, que inducen la recristalización de la calcita a alta temperatura. Este proceso
transforma las variadas texturas originales de las calizas en texturas granoblásticas de
tamaño de grano muy variable, que puede llegar a ser de varios milímetros, lo que se
traduce en una mayor resistencia mecánica y homogeneidad de la roca.

19
Conviene resaltar el hecho de que el término geológico de mármol no es equivalente al
empleado en la industria, que suele incluir las calizas marmóreas en sentido amplio, es
decir, calizas compactas, que suelen presentar una mayor heterogeneidad texturas y
estructural, y peores características de comportamiento mecánico y físico químico que
los mármoles auténticos.

El mármol está compuesto mayoritariamente por calcita granoblástica, pero pueden


contener además otros minerales, tales como micas (mármoles cipolínicos), dolomita,
brucita, vesubianita, wollastonita, diópsido, tremolita, grafito, pirita.

Un hecho a resaltar en el estudio de los mármoles es que su homogeneidad puede no ser


completa: además de los mármoles homogéneos, blancos o grises tipo Macael, existen
otros que presentan heterogeneidades, más o menos desarrolladas, que van desde
bandeados o foliaciones tectónicas, marcadas por lo general por acumulación de
minerales oscuros, y que son típicas de mármoles formados por metamorfismo regional,
a formas o cambios de coloración más o menos irregulares, difusas, que pueden ser
producto de homogeneidad de la roca caliza original. Esto permite una clasificación
industrial de estas rocas según su tonalidad, en monocromos (o sencillos), cuando
presentan una sola tonalidad, y polícromos (o compuestos), caso de presentar varios
colores. La mayor parte de los mármoles monocromos se presentan en tonalidades
blancas, amarillentas, verdosas, o negras, mientras que los polícromos se denominan
según su tonalidad dominante. Los mármoles polícromos o compuestos presentan
inclusiones de otros minerales, generalmente micas, cuarzo y serpentinas, en agregados
o vetas que adoptan morfologías diversas y les confieren diversas tonalidades. Basándose
en su estructura, se clasifican en veteados, caso de presentar colores listados;
arborescentes, si las bandas de colores se ramifican; y brecha formes, en el caso que estén
constituidos por fragmentos angulosos. Un caso particular de los mármoles brecha formes
lo constituyen los brocateles, cuyos fragmentos presentan tonalidades distintas.

20
Un carácter a controlar para definir la explotabilidad de una masa marmórea es su
fracturación. Al ser rocas afectadas por procesos tectónicos, a menudo están muy
fracturadas, lo que dificulta su extracción en bloques comerciales, y favorece el desarrollo
de fenómenos kársticos, que igualmente dificultan la explotación.

También la presencia de minerales oxidables es un carácter geológico de interés minero,


pues éstos pueden producir importantes problemas estéticos en el material instalado.

Las aplicaciones concretas del mármol son en general conocidas: chapado de exteriores
e interiores, elementos arquitectónicos auxiliares (p.ej., escalinatas), complementos
decorativos (estatuas), arte funerario. Hay que recordar que el granito está reemplazando
en muchas de estas aplicaciones al mármol, por su mayor resistencia y durabilidad, sobre
todo en exteriores y suelos.

Explotaciones importantes de mármoles a nivel mundial se localizan en Italia (zona de


Carrara, prácticamente agotada) y en España (zona de Macael, Almería).

21
CUEVA DE CRISTAL DE NAICA

Hace 150 años Julio Verne imagino y describió el viaje al centro de la tierra una gruta
fabulosa llena de cristales transparentes, pero nunca se había encontrado una cueva así en
ningún continente.

A 150 kilómetros de la ciudad de Chihuahua (México) se encuentra un pequeño pueblo


minero llamado Naica. El pueblo se ubica a 1385 metros sobre el nivel del mar, la mina
de Naica es la principal productora de plomo, zinc y plata en ese país.

Naica empezó sus operaciones en 1794 y a partir de 1952 queda a cargo del grupo
Peñoles, todos los días 500 trabajadores bajan a la mina para poder sacar el material a la
superficie, esta es una de las minas más productivas del mundo, pero, existe algo más
escondido en el interior de esa montaña. En abril del año 2000 dos mineros que trabajaban
en esta mina descubrieron algo extraordinario que llamaría la atención de científicos
alrededor del mundo, una cueva asombrosa a 300 metros bajo tierra “la cueva de los
cristales”

22
Cueva de los cristales. Dimas, 2012

La cueva tiene una longitud aproximada de 45 kilómetros el descenso al centro de la


cueva es peligroso los cristales asemejan estalactitas de hielo pero son calientes al tacto
y filosas como navajas, los cristales pequeños son los más peligrosos ya que al pisarlos
pueden colapsar y provocar un accidente fatal, la cantidad de cristales es enorme que no
se puede fijar en uno solo, estas formaciones de selenita únicas en el mundo son cinco
veces más grandes que cualquiera antes descubierto es muy difícil tener una medida de
estos cristales debido a que se encuentran muchos, algunos de ellos alcanzan los once
metros de longitud casi como un edificio de tres pisos de alto y 5 toneladas de peso algo
que se creía imposible cuando se descubrió esta cueva debido a que la selenita tarda
muchos años en crecer, se calcula que los cristales de mayor tamaño tienen
aproximadamente 4000 años de antigüedad, las altas temperaturas de la cueva proviene
de las profundidades de la tierra, una cámara de magma localizada a 2 kilómetros debajo
de la cueva calienta el agua que recorre que corre dentro de la montaña.

23
Por cientos de miles de años las cuevas se mantuvieron bajo el agua hasta el año que
fueron descubiertas por los mineros de hecho toda la mina de Naica estaría bajo el agua
de no ser por las bombas gigantes que trabajan las 24 horas, están bombas drenan 1600
galones por minuto, el agua sale caliente y es procesada formando un lago en este pueblo
utilizado por todos sus habitantes para las actividades agrícolas, mientras mina cuente
con minerales extraíbles las bombas seguirán drenando el agua de la misma por lo que
no se puede determinar con exactitud los años que serán accesible hacia la cueva hasta
las fechas actuales cuenta con una reserva de diez años de minerales.

La cueva de los cristales no solo es caliente si no peligrosa ya que el cien por ciento de
humedad mata, no se puede estar mucho tiempo dentro de esta cueva ya que en tan solo
10 minutos de haber ingresado el calor provoca estragos dentro del cuerpo, pero la
magnificencia del lugar atrapa la atención lo que lleva a esforzar el cuerpo al límite.

24
La cueva de Naica se podría asemejar a la novela escrita por Julio Verne, El viaje al
centro de la tierra un libro fantástico que describe de una manera inimaginable como es
la tierra por dentro:

-“La luz de los aparatos reflejados en las pequeñas facetas de la masa rocosa cruzaba sus
surtidores de fuego bajo todos los ángulos y to me imaginaba viajando por un diamante
hueco en el que los rayos se rompían en mil destellos”- (Julio Verne, 1864)

Para Julio Verne hundirse en las entrañas de la tierra equivalía a remontarse en el tiempo
hasta los orígenes de nuestro planeta.

25
Fuente: Viaje al centro de la tierra

El escritor Roger también reparo en las formas complejas de los minerales y supo
describirlos con mucho lirismo el orden y la red el ángulo imperturbable y la recta
infalible las simetrías rítmicas como maravilla de prosodia los armoniosos poliedros
regulares el nacimiento e inmediatamente la perfección de la geometría.

Todas esas estructuras parecen bosques, bosques vivos y evolucionan de un modo


extremadamente lento pero que tienen vida, los estudios han dado resultados
sorprendentes la primera conclusión a la que se llego es que la cueva se está enfriando
su temperatura desciende alrededor de medio grado cada año, otro descubrimiento es
debelador y que los científicos no esperaban es que la gruta ya está en contacto con la
atmosfera por eso se observan variaciones térmicas entre el día y la noche, las
temperaturas al interior de la cueva son un poco más altas durante el día y algo más bajas
por la noche.

26
Todo aventurero es consciente de su propia soledad y la cueva de Naica es como una
matriz que nos acerca a nuestros orígenes.

FORMACION DE MAGACRISTALES DE YESO

Trabajos de exploración en la mina de Naica (Chihuahua, México) han descubierto la


existencia de varias cavidades que contienen cristales gigantes de yeso (CaS04-2H2O)
facetados y transparentes de hasta once metros de longitud. Desde el punto de vista del
crecimiento cristalino, resulta evidente que estos grandes cristales debieron formarse a
valores de sobresaturación muy bajos.

El problema radica en explicar cómo las condiciones geoquímicas adecuadas pudieron


mantenerse durante un largo periodo de tiempo sin fluctuaciones lo suficientemente
grandes para evitar los nuevos eventos de nucleación. El análisis de inclusiones fluidas
muestra que los cristales crecieron a partir de fluidos de baja salinidad a una temperatura
de unos 54 °C, ligeramente por debajo d la temperatura a la que la solubilidad de la
anhidrita (CaSO4) iguala a la del yeso. Las composiciones isotrópicas del azufre y del
oxígeno medidas en los cristales de yeso son compatibles con la cristalización del yeso a
partir de aguas enriquecidas en sulfato de calcio resultantes de la disolución de anhidrita
previamente precipitada durante la mineralización hidrotermal tardía. Estas
consideraciones sugieren que estos mega cristales se formaron mediante un mecanismo
autoalimentado controlado por la transición de fase en disolución anhidrita/yeso.

Los cálculos de cinética de nucleación basados en datos de laboratorio muestran que este
mecanismo explica la formación de estos cristales gigantes, aunque solo cuando tienen
lugar en el estrecho intervalo de temperatura identificado en estudio de inclusiones
fluidas. Estas condiciones singulares crean una maravilla natural, un lugar de gran interés
científico y un fenómeno de mineralización extraordinario que debe ser preservado.

27
CRISTALES GIGANTES DE SELENITA

Desde los primeros años del siglo XX, la excavación de nuevas galerías y túneles en la
mina de Naica ha llevado ocasionalmente al descubrimiento de cavidades y cuevas que
contienen cristales métricos de selenita, la variedad cristalina transparente del yeso. Las
cuevas siempre se localizan carca de fracturas y sus paredes están cubiertas por una costra
de calcita y celestina con cantidades menores de óxido de hierro, montmorillonita, clorita
e illita. Hasta el año 2000, la más famosa de estas cuevas era “La cueva de las espadas”,
llamada así por el tamaño métrico de los cristales de selenita que contiene (Foshag, 1927).
En el 2000 varias cuevas fueron descubiertas en el nivel 290m en fallas secundarias
asociadas con la de Naica. Una de estas cuevas, la cueva de los cristales, contiene cristales
de selenita de hasta once metros de longitud y un metro de grosor, dimensiones muy
superiores a cualquier cristal de yeso hasta ahora descubierto (Foshag, 1927; Palache,
1932; Rickwood, 1981; García-Guinea et al., 2002). Además, a diferencia de la Cueva de
las Espadas, a esta profundidad el impacto de aguas superficiales enriquecidas en oxigeno
es poco probable y por ello los cristales de yeso contienen muy pocas inclusiones solidas
de óxidos de hierro y manganeso, siendo prácticamente transparentes. Se han sugerido

28
varias hipótesis para explicar el origen de estos cristales (Marín Herrera el al., 2006), pero
ninguna de ellas ha sido investigada a fondo.

Las paredes de la Cueva de los Cristales, y en particular el suelo, están salpicados de


cristales aislados con forma de bloque más o menos equidimensional que en ocasiones,
se agrupan para formar agregados paralelos. En vez de presentar el característico hábito
tabular de los cristales de yeso, estos son euédricos, mostrando un buen desarrollo de las
formas.

Los cristales elongados gigantes de selenita crecen a partir de estos grupos de cristales
equidimensionales o directamente del suelo y algunos cruzan la cueva de lado a lado.

Muchos cristales tienen 6m de largo y algunos llegan a los 10m., por este motivo los
llaman “Vigas” en lugar de “espadas”. Además de la diferencia de tamaño, existe una
diferencia morfológica entre las vigas y los bloky: las caras del pinacoide [010] de las
vigas desaparecen en la mayoría de los casos. Los cristales de las vigas están elongados
siguiendo la dirección del eje c, definidas por caras prismáticas [1k0] enormes coronados
por prismas. La densidad de cristales en la cueva es muy baja, creando un escenario
natural de incomparable belleza. Este hecho es crítico para explicar la formación de las
vigas, dado que solo puede resultar de una tasa de nucleación extremadamente baja
durante toda la historia de crecimiento de los cristales. Esta debe ser la primera condición
de contorno para cualquiera de los modelos genéticos que se considere.

29
CONDICIONES GEOQUIMICAS

El yeso es ligeramente soluble en el agua (13.78x10-3 mol L-1 a 25 °C y presión


atmosférica). Su solubilidad muestra una dependencia positiva con la temperatura en
aguas frías, llegando a un máximo alrededor de los 58 °C y después decrece. La
solubilidad del yeso también tiene una variación positiva con la salinidad, pero la
temperatura de la máxima solubilidad, cerca de 58 °C, no cambia significativamente. A
presión atmosférica, la anhidrita es la fase termodinámicamente estable a temperaturas
superiores a 56-58 °C, pero por debajo de esta temperatura la anhidrita se vuelve inestable
respecto al yeso.

La zona es aun térmicamente anómala: el muestreo de las aguas en diferentes momentos


y zonas indica temperaturas de 53 °C en los niveles profundos de la minas, si bien los
mineros han medido temperaturas de hasta 59 °C. La infiltración de aguas meteóricas da
lugar a aguas subterráneas ricas en sulfato y carbono con temperaturas entre 48 °C y 59
°C, con pH neutro o ligeramente básico, como los que medimos actualmente. Los valores
isotópicos de oxígeno y deuterio de las aguas confirman su origen meteórico y la
ausencia de tritio indica un tiempo de residencia en el acuífero superior a los 50 años.

30
Debido al enfriamiento del distrito de Naica la anhidrita hidrotermal, producida en el
último estudio de formación de mineralización metálica, se hace inestable y se devuelve.

Esto explica el elevado contenido en sulfato del agua actual. La disolución de la anhidrita
por debajo de los 58 °C aporta Ca y SO4, dejando el agua ligeramente supersaturada en
yeso y provocando su cristalización. Ejemplos de esta transición a yeso han sido
observados a escala microscópica en algunas masas de anhidrita próximas a la Cueva de
los Cristales. La sobresaturación (𝑆 = 𝑐/𝑐𝑒 donde c es la concentración actual y ce la
concentración en equilibrio a una temperatura y salinidad dadas) calculada usando el
código de especiación PHREEQC, muestra valores ligeramente por encima de la
saturación para el yeso y por debajo para la anhidrita para las aguas actuales. En esta
pequeña diferencia entre solubilidad del yeso y la anhidrita ligeramente por debajo de los
58 °C es de hecho una fuente continua de iones de calcio y sulfato en la zona Naica y
proporciona un mecanismo muy estable que mantiene constantemente el sistema de
cristalización de yeso cercano al equilibrio.

Este es el mecanismo que se propone para la formación de los megacristales de selenita


en Naica. Para comprobar esta hipótesis, es necesario tener evidencias geoquímicas que
prueben que los cristales de selenita crecieron a partir de disoluciones poco salinas y que
estas se generaron por disolución de la anhidrita.

Los cristales de yeso contienen muy pocas inclusiones fluidas. Se seleccionaron


inclusiones fluidas primarias dispuestas en bandas de crecimiento paralelas a caras
cristalinas. La salinidad del líquido a partir del cual crecieron los cristales de selenita se
ha caracterizado utilizando las medidas de temperatura de fusión del hielo en 33
inclusiones fluidas seleccionadas que contenían líquido y vapor a temperatura ambiente.
Las temperaturas de fusión del hielo representan un máximo a 0.1 °C y un valor límite
inferior de 1.1 °C. Este intervalo de temperatura es propio de una disolución poco salina.
La dispersión de los datos de temperatura de fusión del hielo a lo largo de una banda de
crecimiento es del mismo orden de magnitud que las variaciones encontradas entre

31
diferentes bandas por lo que no pueden establecerse variaciones significativas de
salinidad durante el crecimiento.

Para determinar el origen del sulfato se realizaron análisis isotópicos en muestras de


anhidrita y yeso procedentes de diferentes zonas de la mina. Los valores de S (16,9%) y
O (17,6%) de dos muestras de la cueva de los cristales no representaron variación con
independencia de habito de los mismos.

Los valores isotópicos de estos cristales de yeso son consistentes con su formación a
partir de agua con sulfato disuelto similar al de las aguas subterráneas actuales que se
muestrearon en el nivel -530 de la mina. Los valores isotópicos de sulfato disuelto pueden
explicarse por una mezcla de sulfatos procedentes de la disolución de anhidrita en
diferentes zonas de la mina: las de la zona donde se encuentran la mineralización metálica
y la de los niveles superiores de la mina. Además, estos valores, junto con la ausencia de
alunita y kaolinita, descartan el mecanismo de espeleogénesis o disolución de la caliza
encajante por ácido sulfúrico.

32
La presencia de celestina, sulfato de estroncio, junto a arcillas y óxidos de hierro en una
fina costra en las paredes de la Cueva de los Cristales, es una evidencia adicional para el
origen del sulfato a partir de disolución de la anhidrita. En efecto, se ha demostrado que
la estructura de la anhidrita puede contener ms estroncio que la estructura del yeso
(Butler, 1973). Por tanto, los cristales de celestina probablemente procedan del exceso de
estroncio creado por la disolución de la anhidrita y no incorporado a los cristales del yeso.

CUEVA DEL YESO

Un maravilloso paisaje subterráneo en el Bajo Aragón

33
El Parque Cultural de Molinos es un espejo que refleja la acción conjunta de la naturaleza
y el hombre en el curso de los tiempos.

Descubiertas en 1961, se localizan en el término municipal de Molinos y cuentan con un


acceso desde el pueblo bien señalizado. Declarado Monumento Natural, el complejo está
formado por un sistema kárstico, formado por una red de salas y galerías subterráneas
muy peculiares por sus formas y que se conectan con el exterior a través de las Cuevas
de las Graderas o Grutas de Cristal y las Cuevas de las Baticambras. Se trata de un punto
de gran interés geológico en el que podemos encontrar gran variedad de precipitados de
carbonatos, como estalactitas, estalagmitas, columnas y cortinas, así como excéntricas.
Además, debe destacarse la existencia de abundante fauna fósil, encabezada por el
importante hallazgo de la mandíbula del “hombre de Molinos”, el homínido más antiguo
de Aragón, con más de 25.000 años de antigüedad. Si bien son conocidas por su
importancia geológica no debe olvidarse su fauna, ya que en la cueva de las Baticambras
habitan varias especies de quirópteros como son los murciélagos grande, mediterráneo y
pequeño de herradura.

34
SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Las Grutas de Cristal, también conocidas como Cueva de las Graderas, están situadas en
la localidad de Molinos, en la provincia de Teruel.

La boca de acceso a la cueva se encuentra a una altitud de 970 m sobre el nivel del mar,
presentando la cavidad un desnivel de 24 m y un desarrollo de 620 m de longitud.

RASGOS GEOLÓGICOS

Se ubica en el Sistema Ibérico, en el límite con la Depresión del Ebro.

La cavidad está desarrollada en arenas, margas y calizas del Cenomaniense (Cretácico


Superior) y en conglomerados, areniscas y arcillas de edad Oligoceno-Mioceno.

Posiblemente su génesis se debe a cambios en el nivel piezométrico que produjeron


variaciones en la circulación del agua que disuelve los carbonatos; posteriormente se
produjo una colmatación de las vías de drenaje que dio lugar a la formación de
espeleotemas subacuáticos. En la actualidad la cueva se encuentra en un periodo de
drenaje de las aguas, favorecido por la erosión de la vaguada donde se encuentra.

35
La cavidad se compone de pequeñas salas unidas mediante cortas galerías.

Se accede por una entrada a partir de la cual aparece una bifurcación que conduce a una
galería con numerosos espeleotemas, destacando las estalactitas excéntricas con curiosas
formas e intensos brillos e irisaciones.

El recorrido continúa en la Sala Marina que contiene abundantes formaciones


subacuáticas de pequeño tamaño (dientes de perro) y gran colorido. Cabe destacar
también una colada estalagmita truncada producida por la deposición del agua en una
antigua cascada, la Mesa Camilla o las masas de leche de luna (moon milk) formadas por
acumulaciones de material calcáreo de color blanco.

La cavidad recibe más de 35.000 visitantes al año.

A través del núcleo urbano de Molinos discurre el río Alta Oya, el cual presenta un gran
salto en el barranco de San Nicolás. También es destacable la Iglesia de Nuestra Señora
de las Nieves (siglo XV) y la Plaza Mayor porticada y sus alrededores, que constituyen
un conjunto declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional.

En las proximidades de la zona se localizan una serie de simas y cavidades de desarrollo


vertical con morfologías similares a las Grutas de Cristal.

36
GRUTAS DE CRISTAL DE MOLINOS

Con el objetivo de conservar y dar a conocer las Grutas de Cristal de Molinos, se declaran
como Monumento Natural por Decreto del Gobierno de Aragón, el 19 de septiembre de
2006. La justificación que da el Decreto a su creación habla de que las Grutas de Cristal
destacan por ser un complejo sistema cárstico, compuesto por una red de salas y galerías
subterráneas muy peculiares por sus formas. Estas formaciones cársticas subterráneas se
conectan con el exterior a través de dos puntos: Cuevas de las Graderas o Grutas de Cristal
y la Cueva de las Baticambras, constituyendo uno de los mejores ejemplos de este tipo
de formaciones de todo el país y, probablemente, el mejor ejemplo de Aragón, recogiendo
gran variedad de formaciones originadas por la precipitación de carbonatos, como
estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, cascadas,. Destaca entre todas, la gran
profusión de las espectaculares estalactitas excéntricas de crecimiento vertical que son
las que crean el mundo cristalino que da nombre a las grutas. Además, son un punto de
interés geológico muy importante a nivel nacional e internacional.

37
A todo lo anterior se añade la existencia de una abundante fauna fósil así como dos
enterramientos antrópicos, uno de las cuales corresponde al homínido más antiguo de
Aragón: el "Hombre de Molinos", fechado en unos 25.000 años.

La Cueva de las Baticambras, propuesta por el Gobierno de Aragón como LIC (Lugar de
Importancia Comunitaria), destaca por ser el lugar donde habitan grandes
concentraciones de murciélagos con presencia de al menos tres especies diferentes:
murciélago pequeño de herradura, murciélago mediterráneo de herradura y murciélago
grande de herradura.

Las Grutas de Cristal fueron descubiertas en el año 1961 por un grupo de espeleólogos y
se supone que el conjunto cárstico está extendido por todo el entorno, aunque sólo se
conoce una parte.

CONCLUSIONES

Las cuevas son lugares magníficos y hermosos que solo pocas personas se aventuran a
explorarlos donde se encuentran miles de cosas por explicar, las cuevas de todo el mundo
tienen una estructura geología muy diferente por ejemplo están la Cueva de los Cristales,
donde se encuentran los minerales más grandes del mundo como son los cristales de
yeso, los cristales de selenita, o las estalactitas cristalizadas que llegan a medir hasta once
metros de longitud y un peso extremadamente grande que llega aproximadamente a las
50 toneladas son lugares .

A lo largo de esta investigación nos fuimos dando cuenta de la importancia y la


trascendencia que implican estos impresionantes cristales en Naica. No solo es la
perfección con la que fueron creados por la naturaleza, sino que este lugar va más allá de
las expectativas de cualquier persona en este mundo. Es un lugar increíble, lleno de magia
y conocimiento. No seríamos los únicos, mucho menos los primeros, en decir que este es
uno de los lugares más maravillosos sobre la tierra. Pensar que solo hicieron falta unos
cuantos años (en realidad fueron muchos, pero para nosotros fueron solo "suficientes")
para crear estas formas de selenita que, debido a su valor arqueológico, han sido

38
presentadas en todo el mundo como muestra de lo excepcional que es la naturaleza. Cabe
mencionar que no ha sido tarea fácil llegar hasta donde hoy se ha logrado. Se ha realizado
una enorme labor, acompañada de dedicación, esfuerzo y amor por el trabajo de parte de
todos los investigadores, geólogos, topógrafos y espeleólogos que han llegado de todas
partes del mundo a realizar todas las investigaciones pertinentes y necesarias para obtener
toda la información posible sobre los cristales. No será fácil conseguir este objetivo, sin
embargo, es el afán de conocer y explorar nuestro mundo lo que nos lleva a lograr que
dichas metas sean alcanzadas sin importar los obstáculos como la presión, la humedad,
la luminosidad, o cualquier otro. Tenemos la certeza de que algún día seremos capaces
de conocer todos y cada uno de los rincones de este lugar, y de muchos otros que, en
algún lugar del mundo, esperan por ser descubiertos.

39
BIBLIOGRAFIA

Skarmeta, J. (1978) Geología de la región continental de Aysen entre el Lago General


Carrera y la Cordillera Castillo, Carta Geológica de Chile, 29, Santiago, Instituto de
Investigaciones Geológicas.

Bakker, R.J., 2003, Package FLUIDS 1. New computer programs for the analysis of fl
uid inclusion data and for modelling bulk fl uid properties: Chemical Geology, v. 194,
p. 3—23, doi: 10.1016/ S0009–2541(02)00268–1.

Las cuevas: Cueva de los cristales. Proyecto Naica. Consultado el 16 de mayo de 2015.

Lovgren, Stefan (6 de abril de 2007). «Giant crystal cave's mystery solved». National
Geographic News (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2015.

Shea, Neil (noviembre de 2008). «Crystal palace». Revista National Geographic (en
inglés). Consultado el 16 de mayo de 2015.

40

S-ar putea să vă placă și