Sunteți pe pagina 1din 288

TSINSI TSÄ’SI - TSINSI CHHUYITIDYE

NUESTRA VIDA - NUESTROS CONOCIMIENTOS

Pueblo Mosetén de Covendo

i
TSINSI TSÄ’SI – TSINSI CHHUYITIDYE
NUESTRA VIDA - NUESTROS CONOCIMIENTOS
Pueblo Mosetén de Covendo
Proyecto EIBAMAZ
Primera edición: 2010
Depósito Legal: 4-1-1129-10

© Organización indígena
Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM)

Equipo de investigación UMSS - PROEIB Andes


Coordinador
Fernando Prada Ramírez
Coordinador de campo
Amilcar Zambrana Balladares
Investigadores
Víctor Hugo Mamani Yapura
Miguel Soria
Juan Huasna Bozo (OPIM)

Coordinación general y asistencia técnica UNICEF


Adán Pari Rodríguez

Revisión de la escritura mosetén


Juan Huasna Bozo

Apoyo financiero
Cooperación del Gobierno de Finlandia
UNICEF

Edición
Iván Armando Barba Sanjinez

Diseño y diagramación
René Chuquimia Guerreros

El presente trabajo fue realizado en el marco del acuerdo firmado entre UNICEF y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS),
por medio del PROEIB Andes, con fondos del gobierno de Finlandia.

Este libro es propiedad del pueblo Mosetén de Covendo. Se permite la reproducción total o parcial de
este libro sólo cuando no tenga fines comerciales ni de lucro, citando siempre la fuente.

ii
Introducción

E
l planteamiento y replanteamiento de los fines, propósitos y objetivos de la educación es una tarea y
preocupación constante de cada uno de los estados y gobiernos. Estos cambios se implementan de
acuerdo al modelo económico, social, político, cultural entre otros factores coyunturales. Sin embargo,
por lo general, estos procesos no responden a las necesidades formativas de niñas, niños, adolescentes,
docentes, madres, y padres hacia quienes va dirigida la tarea educativa.

Bolivia no es la excepción en este modelo de planteamiento de cambios educativos. En términos muy


generales, en toda la vida republicana se han sucedido como dos cambios o épocas fundamentales en el
campo educativo. La primera, concentrada en la cobertura y acceso sucedió en la primera mitad del siglo
XIX, con la apertura de escuelas a lo largo del territorio nacional, que buscaban que tanto la población
del área rural como de las poblaciones intermedias puedan entrar en la escuela para ser alfabetizados y
así formar parte de los procesos democráticos mediante el voto universal y ser partícipes de los cambios
político-sociales que se estaban dando en ese momento en el país. Antes, la escuela era exclusiva para
las poblaciones citadinas, clase alta, gamonales, descendientes de hacendados y otros privilegiados que,
al poder leer y escribir, tenían el derecho exclusivo al voto ciudadano. Si bien fue positivo el que todas
las bolivianas y bolivianos tengan posibilidades de acceso a la escuela, a una educación formal o regular,
es cuestionable el modelo de educación colonial establecido. Sin duda, el propósito fundamental fue la
imposición de la homogeneización social, cultural y lingüística de una Bolivia diversa, orientada hacia un
modelo de desarrollo europeo, occidental y de difusión del castellano como lengua hegemónica. Este modelo
educativo estuvo vigente hasta finales del siglo XX logrando, en parte, su propósito de homogeneización
social y cultural.

La segunda etapa importante de cambios educativos en el país sucedió a puertas del siglo XXI. Esta etapa
y proceso tuvo a los pueblos indígenas como uno de los actores fundamentales tanto en Bolivia como
en la región, luego de siglos de invisibilización durante la época republicana. Esta emergencia y posterior
reconocimiento de la multiculturalidad en la Constitución Política del Estado, en 1994, cambia el estatus
social de la población indígena, recuperando así los derechos a su cultura, lengua, historia, territorio y
otros. Estos logros fueron el resultado de todo un proceso de luchas y fruto, además, de innumerables
movilizaciones y enfrentamientos a lo largo de toda la historia boliviana. Cabe destacar aquí, uno de los
últimos y más importantes movimientos de 1990, la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” iniciada por los
pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia y que concluyó en un gran encuentro y abrazo entre una
veintena de pueblos indígenas amazónicos y del altiplano andino. Largo y acelerado proceso político que casi
veinte años después dio surgimiento a una nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
que profundizó aún más las reivindicaciones indígenas del derecho al territorio, la administración autónoma
de esos territorios y el derecho a ser educado en su lengua originaria, respetando su identidad cultural y sus
propios sistemas de conocimientos hasta ahora excluidos del ámbito epistemológico hegemónico.

iii
Entre las amplias demandas de esta gran movilización indígena estaba la de establecer un modelo educativo
pertinente y acorde a sus características culturales, lingüísticas y modelos propios de desarrollo sobre la base
de sus principios sociales, políticos y cosmológicos. Es entonces que se empieza a discutir a nivel conceptual
y técnico la necesidad de implementar en el país el modelo de educación intercultural bilingüe, el mismo que
fue reconocido en el marco de la entonces Reforma Educativa de 1994. A pesar de las buenas intenciones
del Estado para la conversión de este modelo educativo en política nacional, éste no logró responder a las
expectativas de la población indígena en particular y del Estado Plurinacional actual en general. Por tanto,
esta segunda época de cambios en el campo educativo sigue en proceso de construcción en la actualidad,
pero, sin lugar a dudas, pretende llegar más lejos y superar de manera definitiva los antiguos modelos
impuestos, tecnicistas, de emulación de modelos externos y de reproducción de mundos hegemónicos.
En este sentido, también se profundiza la demanda de las naciones indígenas que impulsan un modelo
educativo propio y una educación descentralizada que les permita administrar el sistema educativo en sus
territorios y diseñar sus propios currículos basados en sus lenguas originarias, sus sistemas de conocimientos
desarrollados en siglos y la construcción social de valores éticos y morales según su matriz cultural.

Es a este último modelo en construcción que contribuye esta colección de cuatro textos de “Currículos
comunitarios de los pueblos takana, tsimane’, movima y mosetén”, incluyendo un quinto texto de
“Diagnóstico sociocultural, sociolingüístico y socioeducativo” de estos mismos pueblos. Éstos fueron
elaborados en el marco de la implementación del proyecto de EIBAMAZ, mediante el Componente de
Investigaciones, ejecutado por la Universidad Mayor de San Simón – PROEIB Andes, por un Acuerdo
firmado con UNICEF, con fondos del gobierno de Finlandia. Este trabajo es parte de todo un proceso de
investigaciones desarrollado conjuntamente con las organizaciones indígenas de estos pueblos por más de
tres años. Tiene, esencialmente, el propósito de ayudar a definir un modelo educativo propio con y desde
los pueblos indígenas en el marco de las políticas de intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo
planteados por el Ministerio de Educación.

En cuanto a lo metodológico, estas investigaciones estuvieron a cargo de equipos de investigación


conformados tanto por profesionales universitarios, del área de pedagogía y lingüística, como por líderes
indígenas de vasta experiencia, conocedores de su territorio, lengua y cultura y nombrados por sus
respectivas organizaciones indígenas, lo cual interpela desde ya el modelo tradicional de investigación
definido por una estructura de sujeto y objeto de investigación. Por otro lado, fue un trabajo etnográfico
cualitativo amplio y profundo al interior de los pueblos indígenas, en el que se dedicaron periodos largos de
trabajo de campo o de permanencia al interior de las comunidades, escuelas y familias, aplicando variados
instrumentos de investigación: entrevistas, observaciones, talleres comunales, diarios, mapas parlantes y
otros emergentes del propio proceso de investigación y, sobre todo, de las validaciones y transformaciones
surgidas en las comunidades del inicial diseño metodológico. En esta etapa, es fundamental reiterar el
aporte y liderazgo de las organizaciones indígenas de los pueblos, CIPTA (Central Indígena de Pueblos
Takanas), OPIM (Organización del Pueblo Indígena Mosetén), CRTM (Consejo Regional Tsimane’ Mosetén),
SPIM (Subcentral del Pueblo Indígena Movima), además de las organizaciones regionales y la misma CIDOB
(Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia), a través de la gestión, planeamiento, seguimiento y
vigilancia de cada uno de los procesos y resultados de las distintas etapas de investigación.

Cada uno de los textos de la colección de conocimientos contiene una estructura que recoge todos los
resultados encontrados en esta fase de investigación. Así, cada texto es producto de un amplio proceso de

iv
sistematizaciones previas en las comunidades y una final con las organizaciones indígenas mediante talleres
con las autoridades de los pueblos involucrados. Fundamentalmente, este proceso implicó la búsqueda y
organización de campos conceptuales y epistemológicos propios del conocimiento indígena, contrastados
con lo occidental. En tal sentido, toda la información recogida está organizada principalmente en seis campos
de conocimiento: caza, pesca, agricultura, arte, etnomedicina y recolección de frutos, y ganadería en el
caso del pueblo movima. Cada una de estas actividades productivas son más bien campos complejos de
conocimientos y principios articuladores de toda una dinámica y visión respecto de la organización social,
productividad, cosmología, valores éticos y cultura en general de los pueblos indígenas takana, tsimane’,
mosetén y movima.

Al interior de cada uno de estos capítulos, se describe de manera pormenorizada infinidad de actividades
y clasificaciones según las lógicas que poseen las lenguas originarias y que dan surgimiento a estrategias
educativas diferenciadas de acuerdo a la edad de las niñas, niños y adolescentes y su específico desarrollo
físico y cognitivo producido en sus propios escenarios de aprendizaje: conceptos, mitos, entre otros. Estos
conocimientos y actividades son manejadas de manera sistemática y organizada por los takana, tsimane’,
mosetén y movima en las diferentes etapas de desarrollo, contempladas desde los cero años hasta que
son adultos y mayores. Es interesante descubrir que las etapas de desarrollo de las personas indígenas
son distintas a las del mundo occidental, al menos, están definidos por diferentes criterios. Por ejemplo,
en el mundo occidental, el nivel de desarrollo de las niñas o niños está determinado, fundamentalmente,
por el criterio temporal. En cambio, en el caso takana, tsimane’ o mosetén, las diferentes etapas están
determinadas por las capacidades desarrolladas y por indicadores físico naturales como el saber caminar, la
primera menstruación u otros.

Cada capítulo de conocimientos concluye con la presentación de tablas que indican la etapa de desarrollo
de la niña, niño o adolescente en la lengua indígena, los contenidos y saberes que maneja en dicha etapa,
las actividades de aprendizaje que realiza y sus propios agentes educativos que interactúan con ellas y
ellos. También se considera los diferentes espacios del territorio indígena donde se observa la aplicación
de metodologías específicas así como la utilización de sus propios materiales de enseñanza, hasta llegar,
inclusive, a sus propios sistemas de evaluación de los aprendizajes, lo cual es inmensamente enriquecedor
para el mismo pueblo indígena, pero también para ser incluidos dentro del currículo nacional.

Adicionalmente a estos seis capítulos con la descripción detallada de cada unos de los sistemas de
conocimientos, al inicio se incluye un capítulo referido a la fundamentación metodológica para la construcción
de estos currículos extra escolares vigentes en las comunidades, y otro acápite sobre la historia de cada uno
de los pueblos indígenas.

En el marco del respeto de los derechos de los pueblos indígenas, establecidos tanto en normativas
internacionales como en una profusa normativa nacional, a lo largo de todo el documento se ha mantenido
fielmente las declaraciones, conceptualizaciones, conocimientos, saberes, muestras, exposiciones, referencias,
citas expresadas directamente por mujeres, hombres, niñas, niños, dirigentes y otros actores que intervinieron
de estos pueblos indígenas. Asimismo, se ha respetado la norma de escritura de cada uno de ellos consensuada
en diferentes reuniones, talleres, asambleas y otros mecanismos propios. Sin embargo, seguramente existen
algunas inconsistencias en este campo, propio de un proceso de normalización y normatización de las lenguas
indígenas que por ahora son enteramente orales, además restringidas al uso local y cotidiano. Este proceso,

v
precisamente, ha sido otra actividad de apoyo fundamental durante la ejecución del EIBAMAZ, puesto que
el planteamiento de una propuesta educativa mediante la construcción de un currículo propio, en este caso,
conlleva la necesidad de una propuesta lingüística tanto para el uso de las lenguas como instrumentos de
enseñanza, como para que las mismas se conviertan en objetos de estudio.

Al final de la lectura del texto, esperamos que los pueblos indígenas involucrados, el lector y principalmente
las y los planificadores de la educación, en sus diferentes niveles y modalidades, puedan identificar las
futuras acciones a tomar en el camino de la reivindicación de los derechos de las naciones indígenas en
el marco de la reapropiación de sus antiguos territorios, modelos de gestión y su autodeterminación por
medio de la educación.

Finalmente, en el contexto educativo nacional y político actual, esperamos que este trabajo se convierta en
un importante aporte para la construcción colectiva de un modelo de educación propio para cada una de las
treinta y seis naciones indígenas de Bolivia. En un modelo en el que se considere sus propias aspiraciones,
deseos y derechos, articulados al conocimiento y desenvolvimiento en el contexto nacional y mundial, de
manera tal que se forme niñas y niños de profundo conocimiento y vivencia de su cultura propia, pero
también de profundo y amplio conocimiento del contexto plurinacional y universal. Así, estos libros serán
un aporte efectivo a la implementación de las políticas de intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo
y, más aún, a la formación de la identidad plurinacional de Bolivia, establecida en la Constitución Política
del Estado actual.

A la fecha, mediante otro Acuerdo firmado entre UNICEF y la UMSS-PROEIB Andes, la participación de
las organizaciones indígenas respectivas, la participación directa del Ministerio de Educación y el apoyo
financiero del gobierno de Finlandia, estos textos están siendo retomados y trabajados para pedagogizar cada
campo de conocimiento dentro de cada uno de los grados del nivel primario en las respectivas TCO (Tierra
Comunitaria de Origen). Éstos irán acompañados tanto de guías para el docente como de textos de aula para
las niñas y niños, a fin de implementar la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en aula.

Adán Pari Rodríguez (UNICEF)


Fernando Prada Ramírez (UMSS - PROEIB Andes)

vi
Índice

Introducción iii

Capítulo I
Consideraciones teóricas y metodológicas de la construcción curricular 1

Fundamentos curriculares 3
Fundamentos legales 4
Los pueblos indígenas y la legislación vigente 6
Nuestra propuesta curricular en el marco de la ley vigente 10
Fundamentos históricos y políticos 13
Fundamentos pedagógicos 16
Fundamentos culturales 18
Consideraciones metodológicas del trabajo 19

Capítulo 2
Historia del Pueblo Mosetén de Covendo y sus relaciones con la sociedad nacional 31

Sistema de conocimiento: Durudye’ (Caza) 49


Contenidos de Caza 57
Sistema de conocimiento: Tyäbëkha (Pesca) 107
Contenidos de Pesca 113
Sistema de conocimiento: Kïijjedye’ (Agricultura) 149
Contenidos de Agricultura 155
Sistema de conocimiento: Pïñïdye’ (Etnomedicina) 177
Contenidos de Etnomedicina 185

vii
Sistema de conocimiento: Jekakdyesi’ säkäkdye’ in (Recolección de frutos silvestres) 213
Contenidos de Recolección de frutos silvestres 216
Sistema de conocimiento: Jum’tyakdye’si’ jedye’in (Arte) 231
Contenidos de Arte 235

Anexos
Matrices por ciclo de vida y testimonios de comunarios 255

Anexo 1 257
Anexo 2 266

Bibliografía 275

viii
Capítulo 1
Consideraciones
teóricas y metodológicas de
la construcción curricular
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

E
l presente informe de investigación ha consi- aprendizajes significativos de niños y niñas de
derado necesario hacer algunas reflexiones la región. Responde también al objetivo tres de
teóricas acerca del currículo y la educación la propuesta de ley de educación Avelino Siñani,
indígena que han orientado el trabajo. Es que señala “Desarrollar planes y programas
importante notar que cuando nos referimos a educativos pertinentes a las características de cada
consideraciones teóricas no nos limitamos a contexto socio cultural, ecológico y geográfico a
referencias bibliográficas, sino que también se través de diseños curriculares propios de acuerdo
incorporan todas aquellas reflexiones que los a la sabiduría, pensar, sentir, hacer y ser de los
mismos actores sociales hacen sobre sus propias bolivianos y bolivianas en el marco de los procesos
prácticas educativas y las demandas de las de interculturalidad”. En este marco, el programa se
organizaciones indígenas; las mismas han sido nutre de una serie de pautas culturales, lingüísticas,
recopiladas en conversaciones informales, talleres y políticas, económicas y sociales propias de los
entrevistas realizadas por el equipo de investigación pueblos takana, tsimane’ y mosetén; las cuales
en estos dos años de trabajo. Estas reflexiones fueron identificadas y organizadas en talleres,
teóricas tienen pues tres orígenes diferentes: las autodiagnósticos e investigaciones etnográficas
investigaciones bibliográficas, las reflexiones y realizadas el 2006 - 2007. Todas estas actividades
transformaciones teóricas que se han desarrollado se llevaron adelante a fin de plasmar en el currículo
en los diez años de trabajo en el PROEIB Andes, la visión y las categorías lógicas de y desde las
y las teorías y pensamientos –priorizados en propias poblaciones indígenas. Este currículo se
esta investigación etnográfica– que surgen de alimenta también de una reflexión realizada por las
los propios pueblos indígenas participantes del organizaciones políticas y por los sabios de cada
proyecto EIBAMAZ. En cuanto a la metodología de comunidad sobre las potencialidades educativas
trabajo, ésta es explicada con detalle en la segunda de la cultura local, las necesidades de aprendizaje
parte de este capítulo. de los niños y niñas de la región, los factores que
inciden en la baja calidad educativa y en la poca
Fundamentos curriculares atención a las demandas locales por parte de los
centros educativos existentes en los territorios
El programa curricular de los pueblos indígenas takana, tsimane’ y mosetén.
takana, tsimane’ y mosetén –denominado De esta forma, con el presente programa
“Educación, Identidad y Territorio”– surge ante la curricular damos una respuesta concreta a
necesidad de elevar la calidad y eficiencia de las la necesidad de atender –con un modelo de
escuelas apostadas en la Tierras Comunitarias de educación propio– a aquellas poblaciones
Origen (TCO) de estos pueblos, y ante la urgencia indígenas que hasta el momento no tuvieron
de responder a las demandas de las poblaciones acceso a un servicio educativo, cultural y
indígenas amazónicas mediante una propuesta lingüísticamente pertinente, o que, por factores
educativa social, cultural y lingüísticamente geográficos o económicos, actualmente no
sensible a la cultura local y a las necesidades de participan en los procesos de educación escolar

3
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

realizados en otras comunidades y, por ende, por un periodo de modificaciones significativas en


están marginados de los innegables beneficios cuanto a las políticas educativas del Estado. Estos
políticos, sociales y económicos que una educación cambios dieron un giro a la dirección que desde
adecuada, significativa y oportuna tiene para las 1985 emprendía el país con la implementación
diversas sociedades del país. del modelo neoliberal en el aparato estatal1.
Sin duda, la demanda de los pueblos indígenas Este proceso de cambio –iniciado por la llegada
de construcción de su currículo propio no olvida y a la Presidencia de Evo Morales Ayma, indígena
más bien impulsa la articulación y complementación aimara del departamento de Oruro– tiene como
epistemológica con los saberes nacionales y globales características principales: la recuperación del
–de sociedades que experimentan acelerados y 51% de las acciones petroleras por parte del
profundos cambios en la construcción social de los Estado, la recuperación de tierras improductivas
conocimientos– que no pueden ser dejados de lado de manos de terratenientes y especuladores en
en esta nueva propuesta curricular nacida de los el oriente boliviano, la reactivación de la minería
pueblos indígenas involucrados en el proyecto. y la refundación de empresas estratégicas para
En este sentido, el carácter abierto y flexible del la economía del país, la ampliación de la reserva
currículo escolar (con competencias, contenidos, fiscal y la disminución de la deuda externa.
materiales y metodologías claramente definidas, pero Además, las modificaciones a los artículos
susceptibles de ser ajustadas y enriquecidas por los referidos al derecho laboral en el Decreto
actores educativos locales según las especificidades Supremo 21060, y la inminente abrogación de
de su contexto social y medioambiental) y la nueva la ley de Reforma Educativa de 1994 por una
disposición temporal y espacial de las clases (con un nueva ley de educación, aún no aprobada por
calendario escolar acorde con las actividades socio- el Parlamento boliviano porque no logra el
productivas realizadas por la población amazónica y consenso de actores nacionales corporativos
con la modalidad dentro y fuera de aula para aquellos como las federaciones de maestros.
niños que, estando en edad escolar, no asisten a Si bien las dificultades políticas y sociales
la escuela debido a la distancia existente entre su surgidas en el seno de la Asamblea Constituyente
vivienda y la escuela más próxima) se plantean como fueron evidentes, sus diferentes comisiones
ejes articuladores de un nuevo tipo de educación emitieron los informes, por mayoría y por minoría,
escolar. Asimismo, una nueva manera de abordar en relación al trabajo realizado para su tratamiento
tanto la educación de los pueblos indígenas de la y aprobación en la plenaria de la misma
Amazonía boliviana como la necesidad de construir Asamblea. Entre los informes de las mencionadas
nuevos conocimientos a partir de los conocimientos comisiones se destacó el texto propuesto por la
culturales poseídos por los niños y niñas que asisten Comisión de “Educación e Interculturalidad”; el
a las aulas escolares. mismo resaltó la existencia de un “Currículum
Nacional Base” a partir del cual cada una de las
Fundamentos legales regiones y de las naciones indígenas del país
podrá desarrollar su propio currículo escolar. De
Antes de presentar el marco legal en el cual esta manera, el nuevo escenario político del país
se desarrolla nuestra propuesta curricular, no altera significativamente las líneas generales
subrayamos que en la actualidad Bolivia atraviesa del anterior marco legal en cuanto a la educación

1 A mediados de la década del ochenta –como en otras regiones de Latinoamérica y del mundo– en Bolivia se implementaron
programas de ajuste estructural que modificaron substancialmente las políticas de Estado y, en el plano educativo, acompañaron
el nacimiento y la ejecución de la Ley de Reforma Educativa, desde 1994.

4
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

escolar, pues –en analogía con el “tronco común” En este contexto, el artículo precedente da cuenta
y las “ramas diversificadas”– los conceptos de del reconocimiento estatal de la importancia política,
“Currículum Nacional Base” y “currículos locales” pedagógica y lingüística que tiene para el país el
resultan insuficientes, si es que la elaboración de hecho de que cada pueblo preserve y desarrolle su
cada uno de estos currículos locales depende lengua y sus sistemas epistemológicos en un marco
únicamente de la iniciativa y de la voluntad social idóneo. Así también, los “currículos propios”
política del asesor de la formulación legal de se constituyen en un avance significativo en las
las ramas diversificadas como en la Reforma relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas,
Educativa de 1994. La ausencia de procesos de puesto que –más allá de introducir en la escuela
diversificación curricular en las escuelas del país rural elementos propios de la cultura local para
testimonia, claramente, que tanto los maestros obtener avances pedagógicos en sus estudiantes
como las organizaciones sociales del país deben indígenas– esto plantea que la cultura, la lengua y la
tomar la iniciativa para dirigir la construcción de realidad de los niños indígenas sustentará y guiará,
currículos propios, dentro de un nuevo marco finalmente, sus propios procesos formativos en el
normativo y desarrollar políticas educativas claras servicio de educación escolar estatal al que asisten.
y descentralizadas. Esto significa que, si bien en el actual proyecto
De esta forma, aunque hasta el momento de ley aún permanece vigente el concepto de
no se aprobó la nueva ley educativa en el país, “conocimientos y saberes universales” y se insta
existe una propuesta elaborada por el Congreso para que sean incorporados de manera gradual en
Nacional de Educación y apoyada por el gobierno el currículo escolar, lejos de ver a esta política como
y las principales organizaciones sociales de un “culturalismo de transición” (el cual, haciendo
Bolivia. La propuesta de ley denominada “Avelino una analogía con el “bilingüismo de transición”,
Siñani y Elizardo Pérez”2 establece puntualmente supone la extinción y el abandono gradual de
que los pueblos indígenas de Bolivia tienen la cultura y los valores propios para asumir los
derecho a contar con una educación propia patrones de la cultura universal), asumimos en
que les permita revitalizar su identidad cultural, esta propuesta –elaborada por las organizaciones
desarrollar su proyecto de vida y relacionarse indígenas y sabios y comunidades en general,
justa y equitativamente con la sociedad criollo- apoyados por los investigadores indígenas y el
mestiza y con otras sociedades de Bolivia. En este equipo técnico del PROEIB Andes en el marco de
sentido, el Artículo 2.3 (Capítulo II) del citado un acuerdo firmado entre UNICEF y la UMSS– que
anteproyecto de ley prevé lo siguiente: la exploración de los conocimientos, los valores y
las habilidades propias de la cultura occidental,
Cada pueblo indígena originario, afro así como de otras culturas de nuestro universo,
descendiente o región, desarrolla su currículo se desarrollará disociando dichos elementos
a partir de los conocimientos y saberes de los estereotipos y de los juicios de valor que
propios, incorporando de manera gradual habitualmente los acompañan y legitiman el
los conocimientos y saberes considerados poder y la hegemonía de la sociedad que los
universales, asumiendo que lengua y construyó. Proponemos, en este sentido, que
cultura son elementos complementarios e estos conocimientos y saberes sean examinados
íntimamente ligados. a la luz del contexto histórico, social y económico

2 Este anteproyecto de ley fue elaborado por la Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana, la cual fue conformada
por el Ministerio de Educación y Culturas, la Central Obrera Boliviana, las confederaciones de los maestros rurales y urbanos y
otras 19 organizaciones sociales y económicas del país.

5
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

en el cual se desarrollaron y en el cual actualmente siguiendo los patrones de vida de la cultura, se


tienen sentido. De esta manera, los niños y deterioró peligrosamente en el último siglo debido
niñas indígenas podrán consolidar su identidad a su patrón productivo y a su modelo de desarrollo,
individual y grupal valorando y comprendiendo provocando la extinción de numerosas especies
su propia cultura en el marco de la ecología del animales y vegetales y causando serios daños al
lenguaje y las epistemologías indígenas. Dicho medio ambiente (caracterizado por un cambio
esto, a continuación presentamos el marco legal climático que amenaza actualmente la misma
en el que surge y se desarrolla el currículo de los existencia de vida en el globo terráqueo).
pueblos indígenas takana, tsimane’ y mosetén. Desde esta perspectiva ecológica, instancias
internacionales como la Organización Internacional
Los pueblos indígenas y la legislación vigente del Trabajo (OIT) dieron pie al reconocimiento
universal de los derechos de los pueblos
Los derechos de los pueblos indígenas constituyen indígenas mediante una serie de resoluciones y
en la actualidad la expresión de un proceso socio- recomendaciones de sus convenciones. En 1921,
político gigantesco de transformación del enfoque por ejemplo, ya se planteó la realización de estudios
que las sociedades “nacionales” y los Estados sobre las condiciones laborales de los trabajadores
nación tenían de aquellas poblaciones que –pese indígenas; en 1926 se creó la Comisión de Expertos
a la colonización y a los procesos de integración en Trabajo Nativo, en el seno de la OIT; en 1936,
promovidos por los estados republicanos y como fruto de la Primera Conferencia de los
contemporáneos– continuaron reproduciendo Estados de América, se recomendó a los países
sus propias formas de construcción, organización, asociados a esta organización la elaboración de
interpretación y representación de la realidad. informes nacionales sobre la situación económica
Dichos elementos se transformaron con el devenir y social de los indígenas en sus países. El
del tiempo, pero continuaron siendo auténticos Convenio 107 de 1957 recomienda la protección
y diferentes a los rasgos culturales propios de la e integración de las poblaciones indígenas y de
sociedad mestiza que, desde las ciudades y los otras poblaciones tribales y semitribales en los
centros de poder mundial, propugnaron la unívoca países independientes, y el reconocimiento de su
concepción de cultura “universal”. Dicho enfoque derecho a ser alfabetizados en su propia lengua.
–transmutado debido a la incesante lucha política Sin embargo, este convenio y los subsiguientes
de los pueblos indígenas por la conquista de sus consideran todavía que los indígenas son “grupos
derechos, la globalización informática y económica, en proceso de integración” y, por tanto, plantean
la equitativa distribución de las riquezas y la el reconocimiento a los derechos de estas
descentralización del poder político mundial– fue “poblaciones” siempre y cuando no contradigan
acompañado por numerosos eventos sociales de las normas legales del Estado. Esta mirada
carácter nacional e internacional. Esta nueva visión colonialista habría de cambiar en 1989 debido
política se caracteriza ahora por considerar que a que, en el “Convenio 169 sobre los pueblos
las múltiples expresiones culturales y lingüísticas indígenas y tribales en países independientes”, la
de los pueblos indígenas no son una limitante en OIT se desmarca de esta mirada asimilacionista
la consolidación de los Estados ni una amenaza y en su lugar promueve el derecho de los
para la seguridad de sus fronteras, sino más bien pueblos indígenas a su autonomía; es decir, a
constituyen, todas ellas, numerosas respuestas decidir sobre su presente y futuro y a participar
a la necesidad de reencauzar la relación entre en el diseño y seguimiento de los programas
las diversas sociedades y entre el hombre y gubernamentales que los afecten. De esta
la sociedad, incluida la naturaleza. La misma, forma, como lo expresa la misma resolución, el

6
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Convenio 169 reorienta las políticas públicas en Entre los segmentos más sobresalientes de la
relación a los pueblos indígenas “Reconociendo Declaración de los Derechos de los Pueblos
las aspiraciones de esos pueblos a asumir el Indígenas resalta el reconocimiento de su derecho
control de sus propias instituciones y formas de a la propiedad de la tierra y al acceso a recursos
vida y de su desarrollo económico y a mantener naturales existentes en los territorios en donde se
y a fortalecer sus identidades, lenguas y religión, asientan. De igual manera, se reconoce su derecho
dentro del marco de los estados en que viven”. En a la preservación del patrimonio cultural y la libre
cuanto a la educación, dicha resolución resalta el determinación, la autonomía y el autogobierno. Se
derecho de los pueblos indígenas a participar en ratifica el compromiso de conservar y reforzar sus
la formulación e implementación de programas propias instituciones, no sufrir la asimilación forzada
educativos, y a recibir una educación escolar en su o la destrucción de su cultura, pertenecer a una
lengua materna y en la lengua nacional. comunidad o nación indígena, practicar y revitalizar
Aunque muchas de estas resoluciones, sus costumbres y tradiciones culturales, así como
declaraciones y convenios internacionales mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones
fueron ratificados por los países a través de pasadas, presentes y futuras de sus culturas. En
las instancias correspondientes (en Bolivia el cuanto a la educación, la Declaración reconoce el
Convenio 169 fue ratificado en 1991 con la derecho que asiste a los indígenas a compartir la
ley 1257), la administración de los Estados crianza, la formación, la educación y el bienestar de
que tradicionalmente fueron gobernados por sus hijos con el Estado, en el marco de los derechos
pequeñas oligarquías criollo-mestizas hizo caso universales del niño y la niña. De forma particular,
omiso de dichas recomendaciones y continuó los artículos 14 y 15 de dicha Declaración reconocen
subyugando a los indígenas implementando el derecho de los niños indígenas a contar con una
políticas asimilacionistas. En el caso de Bolivia, educación en la cual su lengua y su cultura sean la base
por ejemplo, al interior del órgano encargado de de su formación social e individual. Por la relevancia
la elaboración de la nueva Constitución Política de la Declaración Universal sobre los Derechos de
del Estado (la Asamblea Constituyente), entre los Pueblos Indígenas, en la consolidación de nuestra
los asambleístas de los partidos conservadores propuesta curricular, a continuación presentamos los
hubo un rechazo generalizado del proyecto dos artículos mencionados:
autonómico para los pueblos indígenas; pero
su actitud no fue la misma cuando se trató el Artículo 14. 1. Los pueblos indígenas tienen
proyecto autonómico para los departamentos, derecho a establecer y controlar sus sistemas e
los cuales históricamente son gobernados por instituciones docentes que impartan educación
estas élites criollo-mestizas desde las ciudades en sus propios idiomas, en consonancia con sus
capitales. En ese contexto, fue oportuna la métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
aprobación de la Declaración de Derechos de 2. Las personas indígenas, en particular los
los Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea niños indígenas, tienen derecho a todos los
General de las Naciones Unidas (ONU) el 13 de niveles y formas de educación del Estado
septiembre de 2007, puesto que ella cuestionó sin discriminación.
los argumentos utilizados por los detractores 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto
del proyecto autonómico indígena y más bien con los pueblos indígenas, para que las personas
fortaleció el apoyo nacional e internacional indígenas, en particular los niños, incluidos los
al proyecto planteado por numerosas que viven fuera de sus comunidades, tengan
organizaciones originarias y por la gestión del acceso, cuando sea posible, a la educación en
Presidente Evo Morales. su propia cultura y en su propio idioma.

7
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

Artículo 15. 1. Los pueblos indígenas tienen las segundas; sin embargo, en la actualidad dichos
derecho a que la dignidad y diversidad de sus rasgos coloniales están cambiando. Aunque las
culturas, tradiciones, historias y aspiraciones poblaciones indígenas existentes en Bolivia fueron
queden debidamente reflejadas en la históricamente marginadas y relegadas de las
educación pública y los medios de información instancias de poder que diseñaron y dirigieron las
públicos. 2. Los Estados adoptarán medidas políticas públicas referidas a su salud, economía,
eficaces, en consulta y cooperación con los educación, territorio o los recursos naturales que
pueblos indígenas interesados, para combatir en él existen, hoy en día la marginación económica,
los prejuicios y eliminar la discriminación y social, cultural y lingüística por parte de las
promover la tolerancia, la comprensión y las sociedades criollo-mestizas urbanas del país parece
buenas relaciones entre los pueblos indígenas haber sido contenida por los grupos subalternos.
y todos los demás sectores de la sociedad. La historia de Bolivia parece haber dado un viraje
inusitado en la dirección que llevaba, pues los
Se debe recordar que si bien estas declaraciones pueblos indígenas consiguieron que su existencia
no son vinculantes a las políticas de los Estados que fuera legitimada por la sociedad dominante y
componen la Organización de Naciones Unidas, por el Estado mediante una serie de conquistas
constituyen un marco referencial y moral para la materiales, simbólicas y legales que se traducen
renovación del sistema jurídico de los Estados y, en mayores derechos civiles y en mejores servicios
en particular, en el caso boliviano, para guiar los institucionales para las poblaciones indígenas.
procesos de planificación e implementación de Las huellas de dicho proceso reivindicativo son
políticas educativas pertinentes con las poblaciones perceptibles - además de la profusa documentación
indígenas. De igual forma, nos interesa resaltar contenida en los archivos judiciales o en los medios
que este acuerdo multilateral refuerza el trabajo de comunicación orales y escritos de la región - en
que las organizaciones políticas indígenas y los los convenios internacionales homologados por
organismos descentralizados del Estado han el Estado, los decretos supremos emitidos por los
venido desarrollando en favor de la educación de gobiernos de turno, las leyes promulgadas por el
niños y niñas indígenas de la Amazonía. De este poder legislativo y los múltiples artículos de la actual
modo, el planteamiento de educación en lengua Constitución Política del Estado Plurinacional.
propia y a través de metodologías de enseñanza En este entendido, al reconocer que
y de aprendizaje igualmente propios se concreta y coexisten diversos pueblos y culturas en su
realiza en la propuesta curricular aquí presente. territorio, el Estado da un salto definitivo hacia
Estas normativas internacionales han una revolución paradigmática de escala mundial
permitido un avance significativo de los que observa la diversidad como una ventaja y no
movimientos indígenas en América Latina y, al como un problema que se debe resolver para
mismo tiempo, este nuevo marco jurídico es alcanzar el anhelado desarrollo. Asimismo, se
fruto de las demandas de los pueblos indígenas abandonan también, aunque en muchos casos
y sus planteamientos constantes en foros sólo en el plano formal, posturas de integración
internacionales sobre los diversos colectivos de los y asimilación por parte de planificadores y
pueblos indígenas. gestores de políticas públicas en economía, salud
Regresando al contexto local podemos o educación. Dicho sea de paso, estas posturas
apreciar que las relaciones comerciales, sociales fueron las mismas que, antaño, inspiraron
y culturales entre las poblaciones criollo- a mandatarios y a burócratas estadistas la
mestizas y las poblaciones indígenas fueron, promulgación de leyes y reformas liberales en la
generalmente, conflictivas y desventajosas para primera mitad del siglo XX..

8
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

El reconocimiento, respeto y protección de los Un elemento importante en la definición planteada


derechos de los pueblos indígenas fue también es el concepto de continuidad histórica, el cual se
sancionado en el artículo 171 de la antigua refiere a la ocupación continua de determinado
Constitución Política del Estado. En dicho artículo, pueblo indígena en un territorio específico. De este
más allá de reconocer condicionadamente la modo, a partir de la última década del siglo pasado,
eventual compatibilidad de los sistemas jurídicos el Estado comienza a entregar títulos de propiedad
indígenas frente al sistema jurídico del Estado –en colectiva a aquellas poblaciones que –mediante un
problemas de fácil solución y que no contradigan trámite burocrático prolongado ante el INRA– logran
las leyes nacionales– y de legitimar la autoridad demostrar la ocupación continua de la geografía que
de las organizaciones políticas indígenas en sus reclaman, así como también la relación estrecha
circunscripciones, se garantizó a los pueblos de dicho territorio con sus modos tradicionales de
indígenas su personalidad jurídica y su derecho producción económica, social y cultural.
a mantener y desarrollar su propia realidad; En este mismo sentido, el Artículo 158. III de
es decir, el Estado les reconoció el derecho la Ley de Municipalidades expresa “Los Municipios
a mantener su identidad, lengua, valores, cuya población tuviera pueblos indígenas o pueblos
costumbres e instituciones sociales propias en el originarios podrán conformar mancomunidades a
marco de un territorio que les provea los recursos efectos de establecer o restituir la unidad étnica y
naturales suficientes y necesarios para asegurar la cultural de dichos pueblos”. Se debe resaltar que,
supervivencia y el desarrollo del grupo mediante aunque los pueblos indígenas de la Amazonía
un aprovechamiento sostenible y planificado de apelaron pocas veces a esta instancia del poder
los recursos naturales. En general, se plantea el ministerial para consolidar la cohesión del grupo
respeto y la protección de los derechos sociales, étnico, sí lo hicieron a través de las TCO para
económicos y culturales de los pueblos indígenas fortalecer su unidad territorial y su identidad cultural,
del país haciendo hincapié en sus derechos sobre y ejercer el control sobre los recursos naturales. Para
los territorios que ocupan y cuya propiedad fue este efecto, muchos pueblos indígenas instauraron
restituida por el Estado a través de la figura jurídica instituciones políticas denominadas Organizaciones
denominada Tierra Comunitaria de Origen Indígenas o Consejos Regionales, que aglutinaron
(TCO). La definición de este nuevo concepto a un conjunto de comunidades asentadas
político-geográfico es anunciada claramente en el en la misma zona y, sobre todo, estuvieron
Artículo 41. I. 5. de la Ley INRA, el cual a la letra interesadas en conformar la misma TCO. De esta
explica lo siguiente: manera, actualmente existen consejos regionales
conformados por uno o por más pueblos indígenas
Las Tierras Comunitarias de Origen son articulados en torno a la misma TCO. En el caso
los espacios geográficos que constituyen del Consejo Regional Tsimán-Mosetén, se trata de
el hábitat de los pueblos y comunidades una organización conformada por comunidades
indígenas y originarias, a los cuales han tsimane’ y mosetenes asentadas a lo largo del
tenido tradicionalmente acceso y donde río Quiquibey y de la carretera que conecta las
mantienen y desarrollan sus propias poblaciones de Yucumo y Rurrenabaque, en el
formas de organización económica, social departamento de Beni. En este caso se debe aclarar
y cultural, de modo que aseguran su que, aunque dichas comunidades se identifiquen
sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, como miembros del pueblo tsimane’ o mosetén,
indivisibles, irreversibles, colectivas, com- éstas cohabitan el mismo territorio y en ciertos
puestas por comunidades o mancomunidades, casos la misma comunidad. Las lenguas que
inembargables e imprescriptibles. emplean son inteligibles entre ellas, y comparten

9
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

similares actividades de subsistencia y afines Otro aspecto característico es que inscribe el


acervos culturales. En el caso de esta TCO, también concepto de Participación Popular en el área
hay que destacar su doble estatus jurídico de TCO educativa incluyendo tanto a padres de familia
y de Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, declarado como a autoridades locales en la gestión
por la UNESCO en 1977. Esta doble estructura pedagógico administrativa de las unidades
–una vez superados los primeros problemas, escolares, y se reconoce la participación de
relacionados con las organizaciones indígenas las organizaciones indígenas por medio de los
y la administración de esa área protegida– ha Consejos Educativos de los Pueblos Originarios
permitido una mayor protección del territorio y un (CEPOS) en las políticas públicas educativas. De
constante fortalecimiento del control cultural; es el este modo, el Artículo 6º numeral 5 establece
caso de las comunidades asentadas en Asunción la participación indígena en el Consejo
del Quiquibey. Educativo Nacional: “Los Consejos Educativos
de Pueblos Originarios, que atendiendo al
Nuestra propuesta curricular en el marco concepto de la transterritorialidad, tendrán
de la ley vigente carácter nacional y están organizados en: Aimara,
Quechua, Guaraní y Amazónico multiétnico
Debido a que todavía no se ha aprobado una y otros. Participarán en la formulación de
nueva ley de educación, para el presente análisis las políticas educativas y velarán por su
utilizamos como referente normativo la Ley de la adecuada ejecución, particularmente sobre
Reforma Educativa de 1994, pues ésta ha definido interculturalidad y bilingüismo”.
técnica y legalmente las principales referencias a Así también, la ley educativa de 1994
la diversificación curricular y su articulación con se desmarca de la orientación pedagógica
el sistema político de educación escolar. Habrá conductista del Código de 1955, hasta entonces
que esperar no sólo la aprobación por parte de vigente, para asumir un enfoque constructivista
la Asamblea Plurinacional de la nueva ley de del aprendizaje; el mismo concede su justo
educación, sino también la promulgación de valor tanto al niño como a su sociedad,
toda la reglamentación pertinente para tener un puesto que los reconoce como protagonistas
referente legal alternativo. del proceso educativo. Al respecto, López
Partiendo del reconocimiento del carácter explica “Con ello los niños y niñas indígenas,
multiétnico, pluricultural y multilingüe del país, junto a sus identidades diferenciadas y a
la ley 1565 de Reforma Educativa de 1994 sus manifestaciones culturales y lingüísticas,
inaugura una nueva etapa en la historia de la adquieren una visibilidad y reconocimiento de
educación en Bolivia. A diferencia del Código los cuales carecían” (2005: 202). De esta manera,
de 1955, el cual fue escrito con una prescripción según el Capítulo 1º numeral 5 la educación de
cuya escrupulosa estrictez y detalle imposibilitó Bolivia es “intercultural y bilingüe porque asume
su aplicación en un contexto demográfico de la heterogeneidad socio-cultural del país en un
tal heterogénea composición cultural como el ambiente de respeto entre todos los bolivianos,
nuestro, la nueva ley es concebida como una hombres y mujeres”. En referencia al carácter
ley marco que de forma general señala los intercultural y bilingüe del sistema educativo
aspectos más esenciales de la política educativa nacional, es preciso realizar algunas precisiones
asumida por el país para luego dar pie a su de orden político e histórico. Asumiendo la
enriquecimiento posterior por parte de las profunda marginación y discriminación que
demás instancias institucionales y sociales del sufrían los pueblos indígenas por parte de
Estado (López 2005). la sociedad mestizo-occidental durante un

10
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

largo proceso de colonización, numerosas como en el área rural; aunque en muchos casos
organizaciones indígenas como la Asamblea del dichas actitudes negativas sean legitimadas o, peor
Pueblo Guaraní (APG), la Central Indígena del aún, protagonizadas por muchos indígenas que
Oriente Boliviano (CIDOB) o la Confederación lograron adaptarse a las condiciones impuestas por
Sindical de Trabajadores Campesinos de la sociedad dominante y mimetizarse en ella. Así, la
Bolivia (CSUTCB), después de muchos años propuesta intercultural en principio reconoce que
de resistencia y de lucha movilizada, pudieron el proceso educativo escolar no es neutral, sino
introducir en la política educativa nacional el más bien conflictivo puesto que en él se refleja la
carácter intercultural y bilingüe de la educación. injusta distribución del poder político y económico
Esto significó a la postre que la diversidad cultural instaurado en Bolivia desde la época colonial.
y lingüística del país sea concebida ya no como Es por estos motivos que las organizaciones
un problema a resolver mediante una educación indígenas siempre reivindicaron la Educación
escolar homogenizadora y castellanizante, Intercultural Bilingüe (EIB) como una propuesta
sino más bien como un derecho y un recurso fundamentalmente política; vieron en ella la
estratégico para dinamizar el currículo escolar posibilidad de construcción de ciudadanía por
y generar procesos de diálogo y de desarrollo tratarse de un nuevo Estado y una transformación
propios de una nación multicultural como Bolivia. del sistema de relaciones sociales entre diferentes
Al respecto, el preámbulo al instrumento técnico grupos culturales (que lo haga más equitativo y,
que operativizó la nueva ley educativa, Decreto aunque respete las diferencias, también otorgue
Supremo No. 23950 de Organización Curricular, iguales oportunidades).
de 1ro de febrero de 1995, expresa… En realidad, la EIB o actualmente EIIP
(Educación Intracultural, Intercultural Pluringüe) es
Que habida cuenta de la heterogeneidad parte de un complejo proceso de reconocimiento
ecológica, socioeconómica, sociolingüística, de derechos colectivos de los pueblos indígenas.
sociocultural y regional del país y la necesidad En este sentido, la relación que en la escuela se
de otorgar mayores responsabilidades desarrolla entre los distintos agentes educativos
y autonomía de gestión a las diversas y la colectividad local es heterogénea y desde
regiones etnoculturales y reparticiones luego está marcada por posicionamientos de
político-geográficas del país, el Código de la orden cultural, religioso, lingüístico, económico y
Educación concibe la interculturalidad como social. Aunque dichas diferencias no se traduzcan
a un recurso y como una ventaja comparativa necesariamente en conflictos de clase, etnia o
para promover un nuevo y armónico género, cuando ellas no han sido trabajadas
desarrollo personal y social de todos los adecuada ni suficientemente por las instituciones
educandos del país, así como para construir educativas, los estereotipos construidos en torno
un sistema educativo nacional que a la vez a los rasgos propios del “otro” profundizan los
asegure su unidad y respete, reconozca y problemas de comunicación con él y dificultan la
valore la diversidad. construcción de escenarios de diálogo y de respeto
mutuo que son la base para la construcción
En este contexto, la nueva mirada hacia los viejos integral de sujetos interculturales. Por otra parte,
problemas del país es un intento de enjuiciar las estos problemas de comunicación no afectan sólo
actitudes de discriminación y de marginación social a las lenguas y al derecho que tienen los niños
protagonizadas generalmente por las sociedades a ser educados en su propia lengua, sino que
criollo-mestizas de las ciudades en contra de las abarcan también la necesidad de integrar sistemas
sociedades indígenas, tanto en el área urbana epistemológicos muy diferentes.

11
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

Asimismo, al igual que en el caso de los debe aclarar que, habiéndose planteado en forma
conceptos de interculturalidad y bilingüismo general y para ser aplicado en todas las escuelas
(que en principio fueron planteados para del país mediante el currículo denominado
universos educativos indígenas y no indígenas), “tronco común”, el diseño curricular de nivel
la ley 1565 basó su planificación curricular en primario se torna nuevamente en una instancia
el concepto desarrollado en la conferencia educativa culturalmente descontextualizada y
mundial sobre educación para todos, sensiblemente extraña a la realidad local y a las
celebrado en Jontien en 1990 “Necesidades formas propias de aprendizaje comunitario de
Básicas de Aprendizaje” (Nebas), el cual es los pueblos indígenas, puesto que pasa por alto
definido en el diseño curricular para el nivel las particularidades epistemológicas de cada
de educación primaria como: una de las sociedades que habitan Bolivia, las
Las necesidades básicas de aprendizaje son formas propias en que se organizan y distribuyen
aquellos requerimientos fundamentales los conocimientos al interior del grupo y las
que la sociedad demanda a la educación relaciones sociales que ello implica, así como
[institucionalizada] para que las personas las selecciones metodológicas realizadas por los
desarrollen aprendizajes que generen actores sociales involucrados.
actitudes, conocimientos, habilidades y De esta manera, la Reforma Educativa de
destrezas que les permitan solucionar 1994 permitió que tanto el Estado como la
problemas, enfrentar desafíos, exigidos por sociedad hegemónica comiencen a visualizar
el entorno social y el medio ambiente, para al componente indígena del país y afronten su
así alcanzar el bienestar propio y contribuir marginación y su discriminación (a causa de
al desarrollo social y económico del país largos procesos de dominación sostenidos, de la
(Ministerio de Educación 2003: 20). estratificación social y de la diglosia existentes)
mediante una propuesta política, pedagógica y
Sin embargo, la identificación de las necesidades lingüística que entre otras acciones se concreta
básicas de aprendizaje en el país sufrió varias a) diseñando una nueva estructura curricular
reconceptualizaciones y fue realizada con el en la que se establece el tronco común y las
aporte de las investigaciones, propuestas y ramas diversificadas; b) elaborando y otorgando
experiencias hechas por instituciones como la materiales educativos gratuitos para el aprendizaje
Confederación Nacional de Maestros de Educación en lengua indígena; c) implementando Educación
Rural de Bolivia (CONMERB), la Confederación Intercultural Bilingüe en escuelas rurales con
Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia población hablante de lenguas indígenas; d)
(CSUTCB), la Confederación de Indígenas del construyendo o refaccionando la infraestructura
Oriente Boliviano (CIDOB), la Central Obrera escolar; e) diseñando y ejecutando programas
Boliviana (COB) y la Comisión Episcopal de de formación docente, unos bajo el enfoque
Educación (CEE)3, entre otras. Vale decir que de la EIB y otros en la modalidad monolingüe,
dichas necesidades básicas fueron recolectadas pero bajo el paradigma constructivista; f)
mediante diversos procesos de consulta pública incorporando la participación popular como
efectuados en diferentes oportunidades; dichos mecanismo de inclusión de la sociedad civil en el
procesos son la base que sustenta la elaboración desarrollo educativo local, lo que ha dado lugar
de los planes y programas de los distintos grados, al reconocimiento de las juntas escolares como
ciclos y niveles de la educación escolarizada. Se instancias de participación social en la educación

3 Diseño Curricular para el nivel de educación primaria. Ministerio de Educación 2003: 8.

12
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

y a la institucionalización de los Consejos para fundar la misión de San Francisco de Borja


Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOS), en las faldas de la actual Serranía de Marimonos.
los cuales conjuntamente con el Ministerio de La reducción de los indígenas de la región en las
Educación determinan las políticas públicas en misiones jesuitas habría de concluir en 1791, pues
educación intercultural bilingüe en el país. ese año dichos misioneros fueron expulsados
La propuesta de la ley de educación Avelino de la colonia. A partir de este periodo, algunos
Siñani pretende profundizar ese proceso y ya se indígenas tsimane’ que escapaban de los abusos
refiere a un sistema educativo plurinacional; este de la colonia se dispersaron en la región de Pilón
proyecto de ley señala en el objetivo 9: “Consolidar Lajas; otros, en cambio, se mantuvieron en San
el sistema educativo plurinacional con la directa Borja (Bogado 1989) o manteniendo relaciones
participación de las organizaciones sociales, de intercambio comercial con sus vecinos.
sindicatos populares, pueblos, naciones indígenas La fundación de las Misiones de Apolobamba,
originarios y afro boliviano en la formulación realizada entre los años 1680 y 1721, favoreció
de políticas, planificación, organización, gestión, la reducción de los indígenas takana por parte
seguimiento y evaluación del proceso educativo.” de la colonia. Así, las misiones de San Juan de
Buena Vista, Apolo, San José de Uchupiamonas,
Fundamentos históricos y políticos la Santísima Trinidad de Yariapo, Tumupasa, San
Antonio de Ixiamas y Santa Cruz de Valle Ameno
Los tsimane’, mosetenes y takanas mantienen, consiguieron incorporar a la economía colonial a
según fuentes documentales, una ocupación los indígenas takana y a otros (CIPTA-WCS 2001)
continua sobre Pilón Lajas y principalmente sobre mediante el pago en cacao silvestre, vainilla,
el área circundante a los ríos Quiquibey, Maniqui, tabaco y otros productos naturales entregados
Madre de Dios, Madidi y Tuichi, durante los dife- como tributo al Estado español. En el caso de los
rentes periodos históricos de la región. En el mosetenes, quienes se asentaron a lo largo del río
periodo precolombino, por ejemplo, estas pobla- La Paz, la relación con la colonia comenzó recién
ciones indígenas se asentaron alrededor de ríos y a inicios del siglo XIX, pues la misión de Muchanes
arroyos de la zona para proveerse de alimentos se fundó en 1804, la de Santa Ana de Huachi en
y de otros bienes materiales necesarios para la 1815 y la de Covendo en 1845. Pese a que estas
subsistencia, gracias a la abundancia de recursos misiones se fundaron al concluir la colonia, los
naturales en estas zonas. Según Piland (citado misioneros cristianos continuaron utilizando
en el Plan de Vida de RBTCO Pilón Lajas 2006), a los indígenas para recolectar productos
los asentamientos de dichos pueblos en este naturales que luego eran comercializados.
periodo fueron pequeños, existía alta movilidad Respecto a la situación de los pueblos indígenas
en su población y los monocultivos realizados en de la Amazonía en el periodo colonial, se debe
pequeñas parcelas caracterizaban su agricultura, resaltar que, si bien los indígenas mantuvieron
la cual se complementaba con prácticas de caza, contactos prolongados con la colonia española y
pesca y recolección. sus representantes (llegando en algún momento
En el periodo colonial, el contacto de los a variar sus modelos productivos tradicionales),
tres pueblos amazónicos con el Estado español sus hábitos de vida, su lengua y su cultura fueron
se realizó recién a fines del siglo XVII, puesto conservados y reproducidos en las prácticas
que los anteriores intentos europeos por ejercer sociales y productivas de subsistencia. Incluso
control sobre la región y sus míticas riquezas algunas veces debieron ocultar o mimetizar
auríferas fracasaron. En 1693 los misioneros sus prácticas culturales, cuando no pasarlas a la
jesuitas incursionan en el territorio amazónico clandestinidad (es el caso, sobre todo, de sus

13
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

expresiones religiosas); pero en esas condiciones la región amazónica, como el Proyecto de


adversas continuaron reproduciéndose. Colonización Rurrenabaque - Sécure (Plan de
Ya en el periodo republicano, la intervención Manejo RBTCO Pilón Lajas 2006). Fenómenos
del Estado sobre el territorio amazónico se naturales como las sequías y las inundaciones
incrementaría, logrando alterar los modos de vida de inicios de 1980 impulsaron la movilización de
indígenas y los sistemas propios de subsistencia. poblaciones andinas hacia el oriente y los Yungas.
El auge industrial de la goma y de la quina (entre Asimismo, la relocalización de las minas –despido
1870 y 1920) provocó la disminución de las masivo desarrollado a mediados de la década del
poblaciones indígenas de los tres pueblos debido ochenta debido a la crisis del estaño y a políticas
a que grandes cantidades de indígenas fueron neoliberales– ocasionó que una enorme población
forzados a abandonar sus lugares de origen y a andina se dirija hacia las fértiles zonas agrícolas
trabajar gratuitamente en la recolección de caucho de los Yungas y el Chapare (Salinas 2001); a ello
y de la corteza del árbol de quina en el norte del habría que sumar la creciente presión sobre la tierra
país. Décadas más tarde, entre 1920 y 1950, las en la región andina, debido a que la generación
demandas externas por la castaña y la incursión de posterior a la reforma agraria se fue multiplicando
empresas ganaderas en zonas aledañas a San Borja, y, allá donde la reforma había otorgado una
Reyes y Rurrenabaque –para abastecer las minas de parcela a un agricultor, ahora había cinco o seis
Potosí y de Oruro, y la ciudad de La Paz– habrían hijos compartiendo el mismo pedazo de tierra. A
de reconfigurar la geografía natural de la región de todo ello debe sumarse la creciente erosión de
los takanas, mosetenes y tsimane’: grandes zonas las tierras productivas en los Andes en razón del
boscosas y numerosas variedades animales habrían sobre pastoreo, la erosión hídrica y ecológica, y el
de desaparecer para dar paso a nuevos centros sistema de riego por inundación, que provocaron
urbanos, y debido a la significativa expansión de la una significativa pérdida de tierras agrícolas y la
frontera agrícola en esa época. consiguiente migración de la población hacia las
En este contexto, se sucedieron continua y tierras lejanas de la Amazonía. De esta forma,
permanentemente olas migratorias de colonos la presión de las migraciones andinas sobre el
andinos o de pobladores amazónicos de otras hábitat y la cultura indígena es clara: deforestación
etnias hacia el territorio de los tres pueblos del bosque, reducción de áreas destinadas a la
indígenas. Los mayores procesos migratorios caza, matrimonios interétnicos, modificación
hacia la Amazonía se realizan a finales de la de los modelos de producción socioeconómica
década del cincuenta en razón de políticas propia. De igual forma, el trabajo uniformador
públicas de colonización, sobre todo del norte de las escuelas estatales, fundadas desde 1938
de La Paz, impulsadas por el Estado nacional y en la región, habría de apoyar el proceso de
el gobierno del MNR. Desde 1965 hacia delante, debilitamiento de la identidad, la lengua y la cultura
los gobiernos militares protagonizaron despidos indígena, pues muchos mosetenes, tsimane’ y
masivos en los centros mineros del altiplano, takanas optarían por interrumpir la transmisión
ocasionando que grandes contingentes mineros intergeneracional de los elementos más visibles de
abandonaran sus campamentos para unirse a su cultura, y abandonar finalmente sus patrones de
quienes migraron a los Yungas y Beni; este hecho, vida tradicionales (entre ellos la lengua materna).
junto con la construcción de los caminos Yucumo El proceso de titulación del territorio indígena
- Rurrenabaque y Palos Blancos - San Borja, amazónico a nombre de terceros se realizó
provoca otra gran ola migratoria. Posteriormente, mediante el Instituto Nacional de Colonización,
otros procesos migratorios en la región fueron institución gubernamental que entregó títulos
el resultado de políticas estatales para colonizar colectivos a asentamientos de colonizadores.

14
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Igualmente, tanto gobiernos militares como civiles históricamente, conflictiva y desafortunada. En


entregaron títulos de propiedad a sus colaboradores este sentido, además de ignorar habitualmente las
políticos y a agentes represivos principalmente demandas indígenas y de disponer injustamente
durante las décadas del sesenta, setenta y ochenta. del territorio amazónico para satisfacer la ambición
Actualmente, estos predios son cuestionados por el de los gobernantes de turno o para llevar a cabo
movimiento indígena y algunos están en proceso improvisadas políticas de desarrollo humano en
de revisión por parte del Estado en el saneamiento la región, el Estado boliviano permanentemente
de tierras llevado a cabo por el INRA. conculcó los derechos de los pueblos indígenas
Frente al continuo avasallamiento del territorio de la Amazonía, impidiéndoles concretar la
por parte de los denominados “terceros” y ante preservación y el desarrollo de su lengua y de su
la necesidad de establecer mejores niveles en la cultura, a partir de procesos educativos ajenos y
relación con el Estado o con el resto de la población descontextualizados. Así, por ejemplo, pese a que
del país, a partir de 1990 los pueblos indígenas de la Constitución Política vigente reconoce, en teoría,
la Amazonía iniciaron un proceso de reivindicación que Bolivia es multi-étnica y pluricultural, en los
político territorial mediante movilizaciones que hechos las diversas instancias del Estado siguen
iban a transformar definitivamente las relaciones siendo de dominio casi exclusivo de la sociedad
entre los indígenas de tierras bajas y el Estado. mestiza castellano hablante de las ciudades
En este contexto sistémico, en julio de 1990 capitales, puesto que ni las instituciones estatales
se desarrolló la “Marcha por el Territorio y la ni los procesos que se desarrollan en ellas (legales,
Dignidad”, la cual llegó hasta la ciudad de La Paz médicos, religiosos, educativos, entre otros) se
desde diversas comunidades amazónicas. Esta realizan en lenguas nativas o según patrones de
marcha estuvo organizada por la Confederación vida indígenas.
de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y fue En el campo educativo, las experiencias
protagonizada por moxeños, tsimane’, mosetenes, curriculares y de socialización desarrolladas en
takanas y otros indígenas de tierras bajas. Las el ámbito familiar y comunitario estuvieron,
principales demandas del movimiento indígena generalmente, al margen de la formación escolar
estuvieron dirigidas a lograr el reconocimiento de de los niños y niñas indígenas; razón por la cual
los derechos indígenas sobre su territorio. A partir su cultura, su lengua y sus conocimientos fueron
de 1991, los indígenas del oriente consiguieron la proscritos y llevados a la clandestinidad de la
promulgación de numerosos decretos supremos educación denominada “informal” sólo por
a favor de sus pueblos; los principales fueron motivos etnocéntricos, cuando no racistas.
aquellos que reconocían las demandas indígenas Por todo esto, los currículos de los pueblos
sobre el territorio y los derechos culturales. Así, en mosetén, tsimane’ y takana se perfilan como la
1990, el Estado reconoció las demandas territoriales instancia institucional que permitirá iniciar un
tsimane’, mosetén y takana; en 1991 se ratificó el proceso de revitalización tanto de la cultura y de
Convenio 169 de la OIT, el cual rectifica el derecho la lengua indígena como del plan de vida y de los
de los pueblos indígenas a sus territorios ocupados planes de manejo que cada pueblo ha proyectado
ancestralmente. En 1996, con la promulgación para sí en el devenir del tiempo. Este proceso
de la ley INRA, se reconoció la mayoría de las requiere de la articulación de competencias,
demandas territoriales de los pueblos indígenas de contenidos, metodologías, materiales y escenarios
la Amazonía. de aprendizaje propios de la cultura local con
Por lo expuesto, subrayamos que la relación aquellos desarrollados por la escuela, en el
entre el Estado (primero colonial y luego marco del perfil del sujeto boliviano planteado
republicano) y los pueblos amazónicos fue, por el Estado y de las necesidades básicas de

15
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

aprendizaje de los niños de todo el país. Sin a nuestros hijos en la escuela, y que los niños
embargo, no se trata de juntar mecánicamente aprendan. Porque con estos profesores ñapoc
dos proyectos de vida distintos (los planteados [mestizos], que no son de nuestra lengua, se
por quienes planifican la educación en el país aburren nuestros niños y también nosotros,
con base en el contexto nacional e internacional, de lo que nos hacen a nuestros niños, la
y los relativos al imaginario social indígena escuela misma nos aburre y [por eso] parece
planteado en términos de demandas locales que cada uno se va por su lado (Javier Apo,
y de aspiraciones regionales) ni de equiparar Comunidad San Luis Chico, 03/09/07).
artificialmente formas de organizar, de interpretar
y de vivir realidades diferentes. Se trata más bien Con mirada crítica podemos subrayar que en su
de construir un proyecto curricular intercultural generalidad los pueblos tsimane’, mosetén y
capaz de comprender y aprovechar las diferencias takana, como otros grupos étnicos que habitan
culturales y lingüísticas de estos proyectos de vida, Bolivia, inicialmente concibieron la escuela como
y de encontrar también complementaciones que la institución estatal que les permitiría acceder al
generen la ciudadanía compleja de individuos castellano y a otras tecnologías de origen occidental4
culturalmente diferentes. En este sentido, el para comunicarse, hacer negociaciones equitativas
carácter abierto de los currículos takana, tsimane’ con la población no indígena y, en definitiva,
y mosetén permite que los distintos actores mejorar su calidad de vida. Por tales razones, la
educativos comunitarios, en cada una de las expectativa social en el área rural provocó que
instancias correspondientes, participen en el generalmente las colectividades nativas lucharan
diseño y en el desarrollo educativo de los niños y por conseguir el establecimiento de escuelas
niñas de su grupo social. en sus poblados o que, en muchas ocasiones,
fueran las mismas comunidades indígenas las
Fundamentos pedagógicos que se hicieran cargo de la construcción de
infraestructura escolar y de la manutención de
[El que venga] A veces quisiéramos que sea los maestros, tanto de sus salarios como de su
un profesor de nuestra cultura, para que alimentación5. Pese a estos esfuerzos, de acuerdo
enseñe bien y sea capacitado, por ahorita con los estudios de línea de base realizados por
este profesor de aquí es burlesco, hasta con el equipo de investigación de EIBAMAZ, el año
los padres de familia, con los alumnos, les 2006, pudimos advertir que, como resultado de
habla malas palabras, como del sexo, pero la aplicación de currículos descontextualizados
las chicas no entienden lo que dice y por lo o de la enseñanza disciplinar en una lengua que
que se ríen ya parecería como si le estuviesen no es la habitualmente empleada por los niños
aceptando y [él] se aprovecha de eso. Para para comunicarse y adquirir conocimientos, el
eso queremos que se cambie, y nosotros aprendizaje escolar y los logros académicos en
podemos estar aquí para siempre metiendo contextos indígenas son desalentadores.

4 Aunque sabemos que en rigor las sociedades europeas y norteamericanas no están ubicadas al occidente de nuestro país,
empleamos el término acuñado por los habitantes de los continentes asiático e índico colonizados por países europeos.
5 Hay que apuntar que en la mayoría de las escuelas de la TCO son los padres de familia y la comunidad quienes proveen
alimentación y vivienda gratuitas a los maestros forasteros. Por otro lado, para citar un ejemplo reciente, señalamos el caso de
la comunidad indígena de “La Embocada”; la cual, pese a que aún no cuenta con la autorización del Ministerio de Educación,
desde inicios de 2007, se encarga de sustentar el trabajo y la alimentación de una maestra particular en la escuela que la misma
población construyó.

16
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

De igual manera, debemos señalar que –a causa aprendizajes con respecto a la realidad de su
de la paulatina apropiación de la escuela por parte sociedad, a proyectarse al futuro fijados en sus
de las poblaciones indígenas y gracias a la continua propios objetivos educativos.
lucha social que buscó reivindicar las lenguas y La intervención de los niños en las actividades
las culturas indígenas en el país– para los pueblos culturales de su comunidad facilita también su
indígenas contemporáneos el rol de la escuela no desarrollo sociocognitivo y psicomotriz a través
se limita únicamente a la enseñanza del castellano y de las interacciones pedagógicas que en dichas
la tecnología occidental. La escuela hoy es asumida actividades y escenarios se concretan. Así, por
como la institución comunitaria que debe propiciar ejemplo, se puede subrayar la interacción aprendiz
aprendizajes significativos a partir de la cultura local; - aprendiz(ces); aprendiz - agente(s) educativo(s);
es decir, a partir de los conocimientos, las destrezas y aprendiz - contexto medioambiental; aprendiz
los valores desarrollados por los niños en el contexto - material educativo; aprendiz - información
cultural, histórico, social y natural de su comunidad. medioambiental; aprendiz - aprendices - agente
Así, la escuela se perfila como la instancia que educativo - material educativo - medio ambiente, o
ayudará a revitalizar las culturas, las lenguas y las viceversa. En ese contexto, tanto aprendices como
identidades indígenas, restituyendo en parte lo que agentes educativos adecuan sus intervenciones
el Estado y las sociedades dominantes despojaron. pedagógicas –unos escuchando, observando,
En este sentido, las demandas educativas de los preguntando, practicando y reflexionando; otros
pueblos indígenas han sufrido una transformación elaborando discursos pertinentes, explicitando sus
cualitativa significativa: ya no se demanda cobertura conocimientos, demostrando en la práctica sus
escolar, sino una educación propia que contribuya a métodos de trabajo, respondiendo a las preguntas
encontrar y consolidar procesos propios de desarrollo oportunamente, planificando y conduciendo los
y de autodeterminación en los territorios indígenas. procesos de aprendizaje, fortaleciendo o en su
Pese a las tendencias homogeneizadoras, defecto corrigiendo las conductas de los niños y
integradoras y colonizadoras de las políticas niñas que son evaluados permanentemente– según
educativas del pasado, los pueblos indígenas los requerimientos específicos de las actividades
mantuvieron vigentes sus propias instituciones realizadas; esto permite que los educadores
educativas comunitarias. Éstas, al igual que la acompañen el proceso de aprendizaje de sus niños
escuela, propician y conducen la formación social y pongan en práctica sus enseñanzas, las cuales en
de sus niños a partir de currículos que organizan este caso son situadas y ajustadas (Bixio 2002) a las
y estructuran el aprendizaje formal e informal de características específicas de sus aprendices y a los
saberes (saber ser y saber hacer) y conocimientos problemas que en la vida social enfrentan.
(informaciones y discursos), los cuales se aplican De similar modo, interactuar con el entorno
en procesos educativos articulados con la natural y con una sociedad que incluye a los dueños
realización de las actividades productivas de sus del monte y a otros seres espirituales permite a
sociedades. De esta forma, la participación infantil los niños desarrollar aprendizajes socialmente
en la agricultura, la caza, la pesca, la recolección, significativos y contextualmente relevantes. Es allí
la artesanía o la etnomedicina permitió que desde donde los pequeños pueden ejercitar los diversos
hace mucho las nuevas generaciones aprendieran movimientos requeridos para el desarrollo de
a usar los sistemas tecnológicos con los que ésta las actividades de subsistencia y de recreación
se asocia, a estar conscientes de la organización realizadas por el grupo familiar: pueden internalizar
social que ella demanda, a conocer el medio conceptos, comportamientos y hábitos socialmente
físico y los ecosistemas con los que dicha práctica aceptados, inferir y asumir roles institucionales
se vincula y, en general, a construir sus propios (incluso en sus juegos, practican conductas

17
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

sociales y acopian información relacionada con el Pese al paulatino retroceso de las culturas y
funcionamiento de las instituciones de su grupo las lenguas takana, mosetén y tsimane’ frente
social), y construir estructuras cognitivas respecto al progresivo crecimiento del castellano y de
a los sistemas de conocimiento comunitarios, etc. la cultura occidental, ahondado en las últimas
De igual modo, como en la vida social las personas décadas, el uso de la lengua indígena continúa
hacen explícita su concepción de la realidad, siendo predominante en las interacciones sociales
sus características idiosincrásicas o el lugar que en las comunidades tsimane’ y mosetén; no así en
ocupan en las estructuras de poder de su grupo, las comunidades takana, donde los niños y niñas
en ella los niños construyen su subjetividad ya casi no hablan lengua indígena pues su uso se
y comprenden la subjetividad de los otros en ha reducido casi exclusivamente a las personas
un proceso permanente de confrontación, adultas. En este marco, la realización de las diversas
articulación y transformación de su realidad. actividades culturales efectuadas por adultos y niños
indígenas es el escenario espacio-temporal donde
Fundamentos culturales lengua, religiosidad, estructura política, red social,
tecnología y conocimiento ancestral adquieren
Como otras sociedades étnicas de Bolivia, las sentido social. En este contexto, actividades como
sociedades takana, mosetén y tsimane’ poseen sus la caza, la pesca, la agricultura, el arte o la medicina
propias formas de vivir, interpretar y construir la involucran una serie de conocimientos, habilidades
realidad. Estos constructos culturales son producto y valores que son transmitidos y desarrollados de
de largos procesos de aprendizaje social sobre generación en generación.
los espacios y tiempos específicos del ecosistema Como se puede apreciar, gracias a que las
amazónico. Si bien –como lo explicamos– desde actividades socioproductivas tradicionales aún están
el periodo colonial existió un permanente contacto vigentes en la vida social de los tres pueblos indígenas
entre los pueblos indígenas de la Amazonía y los citados, tanto adultos como niños de los diversos
miembros de la sociedad nacional (denominados pueblos tienen la oportunidad de reconstruir,
“carayanas” por los nativos), recién a partir de desarrollar o legitimar los conocimientos y la
los últimos treinta años (con la construcción cosmovisión ancestral a través de la interacción con
de caminos, la implementación de políticas el medio natural y social circundante. En este sentido,
demográficas del Estado para poblar el Oriente, la la tecnología, la ritualidad, los modos de actuar, la
migración desde el altiplano y la implementación forma de organizar los elementos de la realidad
de escuelas en la región) se desatan con mayor o las maneras de comunicarse son aprendidas y
fuerza procesos de debilitamiento de los patrones transmitidas por los indígenas amazónicos mediante
de vida ancestrales, debido al mayor prestigio que, un proceso de interacción educativa permanente
tanto en las comunidades indígenas como en las denominado socialización. La socialización es el
instituciones estatales, reciben la lengua hispana proceso por el cual los nuevos miembros de un
y la cultura occidental. De esta forma, el capital grupo social determinado se integran a su grupo y
simbólico acumulado por los miembros de las llegan a compartir con ellos estructuras simbólicas
sociedades inmigrantes (cultura material e ideal y semánticas mediante actividades construidas
con mayor prestigio social) ocasionó que, por un socialmente. En consecuencia, mediante el proceso
lado, estas personas consiguieran poder y prestigio de socialización los niños incorporan en su vida
entre la población local y, por otro lado, que tanto diaria las concepciones de mundo de su sociedad,
la lengua como otros rasgos de la cultura indígena construyen conocimientos, habilidades y patrones
paulatinamente fueran sustituidos por el castellano de conducta necesarios para comunicarse y
y los patrones de vida de la sociedad occidental. relacionarse interactivamente con su grupo social y

18
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

su contexto natural. Por ello, creemos seriamente tanto verbales como no verbales de los actores,
en la necesidad de que la escuela se complemente reconstruidas mediante técnicas de observación
con estos procesos comunales de formación de la participativas y no participativas. Sin embargo,
personalidad del niño y la niña. más que hacer un análisis textual de los hechos, el
trabajo ha ordenado las respuestas colectivas que
Consideraciones metodológicas los tres pueblos indígenas dan a las condiciones
del trabajo de vida del entorno ecológico, a las relaciones
intersubjetivas que involucra la vida en sociedad,
El trabajo tiene un claro perfil etnográfico en cuanto a la forma cómo éstas se reconstruyen de una
pretende comprender lo que hacen, dicen y piensan generación a otra y a las metodologías utilizadas
las personas en el contexto de sus lazos culturales, por cada sociedad para generar su reproducción
simbólicos, sociales y económicos. La investigación social en la historia. Se ha prestado principal
se hizo en la vida cotidiana y en la realidad de las atención a los significados sociales que sirven para
comunidades indígenas con las cuales se trabaja. guiar comportamientos, entender a los demás
Sin embargo, no sólo se trata de abordar el miembros de la sociedad y hacerse entender por
fenómeno en el espacio natural donde acontece, ellos. Estos significados son reproducidos, pero
sino, de manera fundamental, de imprimir una al mismo tiempo modificados, en la interacción
perspectiva cualitativa y holística a la investigación social que viven los niños indígenas, donde la
para que preste especial atención a las relaciones investigación se ha centrado tratando de entender
intersubjetivas que ocurren en la comunidad los mecanismos de socialización utilizados por los
(como un proceso de construcción social de la pueblos indígenas en sus procesos educativos y
realidad y de las relaciones epistemológicas en sus formas de reproducción social.
las comunidades y en el territorio de los pueblos Desde esta perspectiva émica de la
indígenas involucrados). De esta manera, la investigación, otro aspecto metodológico que
investigación pretende comprender los fenómenos debe destacarse en el proceso es la participación
estudiados desde el punto de vista de las mismas de investigadores takanas, mosetenes y tsimane’.
comunidades y –a pesar de las dificultades que ello Es importante señalar que –debido la necesidad
supone y tal vez de su imposibilidad radical– se han de profundizar en la investigación etnográfica
realizado intentos metodológicos para acercarse lo sobre los conocimientos indígenas– el número
más posible a una visión émica de los fenómenos de investigadores indígenas fue de nueve, tres
epistemológicos estudiados. Esta perspectiva por cada uno de los pueblos, acompañados por
émica de la investigación busca comprender las un investigador universitario para cada pueblo. Sin
ideas y los comportamientos humanos desde embargo, se debe notar que esto no solamente
el punto de vista de los actores sociales; es una se debió a la importancia de la lengua indígena
perspectiva de interpretación que busca situarse para entender los procesos de construcción
“desde adentro”, en vez de la perspectiva exógena de conocimientos al interior de cada pueblo,
de los investigadores académicos tradicionales. La sino, de manera fundamental, para responder
investigación busca comprender por qué la gente al desafío metodológico y epistemológico de
hace lo que hace, desde su propia perspectiva, trabajar a partir del propio horizonte cultural y
e interpretar lo que los mosetenes, tsimane’ mental de los actores sociales. De esa manera,
y takanas piensan y conocen desde su propia los investigadores indígenas no fueron meros
lengua y matriz cultural. La investigación es una traductores de la lengua indígena, sino que en
presentación de lo que dicen los protagonistas: el proceso de la investigación se convirtieron en
existe un análisis de texto sobre las expresiones portavoces de sus pueblos, al mismo tiempo que

19
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

facilitaban la expresión directa de los ancianos de la naturaleza. Así por ejemplo, podemos citar
y de otras personas líderes de opinión en sus que los habitantes del pueblo tsimane’ y mosetén
comunidades. Así, estos investigadores indígenas del Pilón Lajas conocen perfectamente cuándo
han permitido plasmar las propias categorías de florece el cosorio y dónde encontrarlo para
pensamiento de su cultura en una visión más cazar a los monos maneches, los taitetúes o los
émica y propia, lo cual supera largamente el rol chanchos de tropa que se acercan a él para comer
de simples traductores y ayudantes asignado a los frutos producidos en tiempo seco. Asimismo,
los investigadores indígenas por la investigación los takanas saben que en eclipse de luna las
etnográfica tradicional. Los investigadores takanas, plantaciones agrícolas se secan y conocen otros
mosetenes y tsimane’–con gran experiencia en indicadores climáticos, los cuales les señalan que
otros trabajos de investigación, y con legitimidad cuando va a llover las hojas del árbol de ambaibo
social y alto prestigio en cada uno de sus pueblos– se voltean o que el tucán canta. Saben en qué
han permitido no sólo el acceso a las comunidades sectores específicos del monte y cuándo se puede
y a las conversaciones con los ancianos, sino que recolectar semillas de ji jaja (semilla de pachi
en el transcurso de la investigación –impulsados uvilla), en el mes de agosto, y en otros sitios
por la coordinación del equipo y los principios las semillas de umere jaja (semilla de palma
etnográficos de la investigación– han trabajado marfil), que florecen en octubre y noviembre.
en forma autónoma, han desarrollado sus Además de tener una información minuciosa
propias metodologías de acuerdo con su cultura sobre las profusas relaciones establecidas entre
y han introducido en la investigación las categorías los animales, las plantas, los hombres y los
culturales de explicación del universo, sobre todo ecosistemas en relación con los ciclos climáticos,
en relación a cómo ven y reflexionan los mismos los tsimane’ y mosetenes saben también que el
indígenas los procesos de aprendizaje de sus hijos tiempo y el espacio se transmutan mutuamente.
y las metodologías empleadas por los adultos para Así, por ejemplo, conocen que el mejor momento
reproducir sus sistemas de conocimiento en las para enseñar a hablar y caminar a los niños es
generaciones más jóvenes. cuando salen los primeros rayos del sol; por el
Dada la importancia del concepto indígena contrario, cuando los rayos del sol todavía están
de “territorio” en la construcción de la identidad ausentes del firmamento o cuando ha anochecido,
cultural y del conocimiento, nuestra investigación los comunarios saben que sus mujeres y niños
hizo énfasis en comprender cuál es la relación no pueden salir de su vivienda pues los espíritus
que éste tiene con la formación social de los habitantes del monte podrían enfermarlos.
individuos y la reproducción de los distintos En este sentido, en los pueblos indígenas
patrones culturales de los tres pueblos indígenas. visitados, el espacio y el tiempo constituyen una
En talleres comunales, entrevistas grupales e sola unidad que organiza y ajusta las actividades
individuales, abordamos la temática a partir de epistemológicas y productivas de sus habitantes. Así,
preguntas referidas a los escenarios de aprendizaje cuando se examinan los ciclos de desarrollo físicos
y los contextos espaciales y temporales en los que y cognitivos de los niños indígenas, el territorio
se realizan las actividades productivas y cognitivas juega un rol preponderante, pues él –como
de los tres pueblos participantes del EIBAMAZ. De relación de espacio y tiempo– se constituye en el
este modo, pudimos advertir que cada pueblo escenario que no sólo propicia los aprendizajes y las
posee su propio calendario y mapa epistemológico enseñanzas culturales, sino también activa dichos
de los tiempos y los espacios en los que no sólo la procesos. Cuando un niño nace y meses después
comunidad realiza sus actividades culturales, sino es puesto al cuidado de sus hermanos mayores,
también se suscitan los distintos acontecimientos el entorno territorial en donde se desenvuelve se

20
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

amplía desde el dominio de su madre hasta el modo, advertimos que con el cambio climático
de sus hermanos mayores y, posteriormente, del no sólo cambia el paisaje en donde se desarrolla
padre. En este proceso, las actividades realizadas la vida comunitaria, sino que también se modifican
por el niño y los lugares frecuentados cambian ya las condiciones materiales de producción cultural;
que, al depender de su madre y por el rol social en este sentido, cambian también las respuestas de
que ella desempeña, es expuesto a las prácticas y las comunidades respecto a su medio ambiente y
los escenarios comunitarios con los que su madre se modifica la intervención de cada individuo sobre
se vincula. De tal manera, su forma de participación la vida social en la que participa. Este permanente
social tiene directa relación con los espacios donde cambio de escenario, tanto físico como temporal,
actúa y socializa. Con sus hermanos y hermanas ocasiona también la emergencia de conocimientos
mayores, en cambio, los escenarios de aprendizaje específicos sobre las relaciones intersubjetivas
cambian según los momentos y los sitios por concretas del individuo con el medio que le rodea;
ellos manejados; allí también su actuación social por esta razón, en el ámbito indígena la ayuda que
y sus aprendizajes dependerán de las reglas que un cuidador otorga a su aprendiz cuando éste se
impongan las condiciones del ambiente donde se enfrenta con un determinado problema de su
encuentran, y de sus cuidadores y las interacciones realidad sólo se comprende y tiene sentido en el
sociales. De igual modo, cuando los niños y niñas marco del contexto territorial en el que se desarrolla.
son puestos al cuidado de los abuelos, el dominio Así, la organización del currículo está marcada por
territorial en el que se desenvuelven cambia: los los distintos momentos de las estaciones del año
acompañarán o participarán en las actividades y determinada por el territorio donde se realizan
conducidas por ellos, escucharán los relatos las actividades productivas y los consiguientes
significativos para ellos, recibirán información, procesos de aprendizaje que se activan en los niños
normas de conducta y valores estéticos concretos y niñas indígenas. El territorio es una construcción
de su realidad; en síntesis, el área de desempeño y social y epistemológica. Una reflexión metafórica
de aprendizaje será dominado por los ancianos. Así, permitiría considerar al territorio una inmensa
cada lugar al que los niños tienen acceso durante escuela, donde las estaciones del año jugarían un
su participación en la vida social de la comunidad papel distribuidor del tiempo de los aprendizajes
está organizado territorialmente. Esta construcción similar al cumplido por el horario en las aulas
epistemológica del territorio es más notoria cuando escolares. Este trabajo precisamente ha tratado de
se trata de los sistemas productivos y los procesos develar esa intrincada y compleja relación entre el
cognitivos que estas prácticas generan. Se puede territorio, los ciclos climáticos y las construcciones
afirmar que la organización de los saberes de estos epistemológicas que se generan en las sociedades
tres pueblos indígenas está articulada en relación a mosetén, tsimane’ y takana.
las estaciones climáticas de épocas de lluvia y sequía, La orientación de este trabajo de investigación
el florecimiento de frutos en épocas determinadas y de dos años –preparatorio para una fase de
las variables de los ecosistemas que la precipitación intervención educativa– ha pretendido superar una
pluvial produce; dicha organización condiciona las visión culturalista de la diversificación curricular,
prácticas productivas no solamente agrícolas, sino centrada sobre todo en la recopilación de cuentos
también de caza, pesca y recolección de frutas y plasmada en las escuelas en las frecuentemente
silvestres. Cada estación del año condiciona no sólo distorsionadas prácticas musicales que no
las actividades productivas, sino también los espacios respetan el calendario comunal y se limitan a ser
de concentración de las actividades humanas en el representaciones escolares con trajes “típicos” que
territorio y los consiguientes procesos cognitivos sólo lindan con el folklore, sin representar realmente
que se desarrollan en esos escenarios. De este el profundo sentido simbólico expresado por las

21
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

sociedades indígenas en su vestimenta, tejidos y en asambleas comunales y en conversaciones


música. Este trabajo responde más bien a la demanda con ancianos de las comunidades visitadas–
de los pueblos indígenas involucrados en el proyecto consensuados como los más representativos por
de fortalecer los procesos de gestión indígena de sus parte de las organizaciones indígenas son: caza,
territorios. En este sentido, el espíritu del proyecto pesca, agricultura, recolección de frutas silvestres,
se acerca a la formulación de la propuesta de ley medicina y arte. Si bien dependió del pueblo e
de Educación Avelino Siñani que en su base Nº 7 incluso de las diferentes regiones del mismo la
afirma que la educación “Es productiva y territorial, priorización de cada sistema productivo, es claro que
orientada al trabajo y desarrollo sostenible que en los tres pueblos los sistemas elegidos son a los
garantice procesos de producción, conservación, que socialmente se asigna una mayor importancia,
manejo y defensa de todos los recursos naturales, tanto simbólica como económicamente. Estos
fortaleciendo la gestión y control territorial de los sistemas epistemológicos y productivos están, con
pueblos y naciones indígenas originarias” (http:// mayor o menor intensidad, presentes en los tres
www.constituyentesoberana.org). Así, el trabajo se ha pueblos; algunos, según las características concretas
realizado en cuatro Tierras Comunitarias de Origen del ecosistema donde viven, su cercanía con los
de los tres pueblos y donde las organizaciones ríos u otra diferencia del entorno, privilegiarán la
indígenas, una vez logrado el reconocimiento legal caza, la pesca, o la agricultura, pero comparten la
de la propiedad de la tierra por parte del Estado característica de que dichos sistemas productivos
boliviano, se encuentran impulsando los planes de son parte fundamental de su vida económica y
gestión territorial indígena. De común acuerdo con sus intercambios simbólicos. Por otra parte, se
el Consejo Regional Tsimane Mosetén (CRTM), el considera que esta selección de los sistemas de
equipo de investigación ha elaborado el programa conocimiento sitúa el problema del desarrollo
de educación como un componente del Plan de curricular propio desde una óptica productiva,
Vida que ha desarrollado la organización indígena de generación de ingresos económicos para las
y se encuentra en su fase de implementación. comunidades y de gestión territorial indígena
Similar situación, aunque manteniendo las de las tierras reconocidas legalmente por el
diferencias sociohistóricas de cada pueblo, sucede Estado boliviano mediante la ley del Instituto
en el caso de la Central Indígena del Pueblo Takana Nacional de Reforma Agraria (INRA). Al mismo
(CIPTA), la Organización de pueblos indígenas tiempo, esta perspectiva teórica y metodológica
mosetenes (OPIM) y el Gran Consejo Tsimane’. Es del trabajo lo aleja de visones culturalistas que
importante notar que estas propuestas de currículos generalmente simplifican y distorsionan los
comunitarios se introducen en una propuesta saberes indígenas reduciéndolos a simples
socioeconómica integrada que es impulsada por manifestaciones musicales y literarias que
cada uno de estos pueblos. La educación está al olvidan la complejidad del pensamiento
servicio de la vida y de la reproducción histórica indígena; el mismo no sólo se articula con la
de cada una de estas sociedades indígenas y de vida cotidiana de las comunidades, sino que
sus visones de mundo, de sus tecnologías y sus ordena desde sus ciclos agrícolas y productivos
sistemas productivos. hasta sus sistemas de administración de justicia
Por todos estos motivos, y respondiendo a la y las normativas de acceso a los recursos naturales
histórica demanda de los pueblos indígenas de de manera sostenible, además de articularse con
una educación productiva, la investigación sobre prácticas religiosas que configuran un universo
los sistemas de saberes de takanas, mosetenes y sagrado que determina y condiciona las elecciones
tsimane’ se enfoca en sus principales sistemas y prácticas éticas de los individuos pertenecientes
socioeconómicos. Los sistemas de saberes –elegidos a estas culturas. En realidad, en este contexto, la

22
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

a estas culturas. En realidad, en este contexto, la sociedades industrializadas. Por supuesto se


cultura y la lengua deben ser vistas como sistemas considera también la necesidad de trabajar los
generativos de comportamiento, pensamiento y sistemas de conocimientos nacional y global para
sentimientos tanto personales como colectivos. De que el desarrollo de currículos propios o locales
esta manera, los sistemas de saberes no sólo se que se pretende realizar no produzca nuevamente
relacionan con la producción de las comunidades, sistemas de exclusión social de los niños indígenas
sino que son parte de una educación indígena que, que trabajan con dichos currículos. Sin embargo,
además de transmitir información y contenidos se considera que esa será la labor de la tercera
técnicos, forma a los niños y niñas en el sistema de fase del proyecto, cuando –a través del trabajo
valores morales y religiosos de su cultura, el cual en escuelas piloto y, una vez más, con amplios y
se reproduce y transforma mediante sus prácticas verdaderos procesos participativos de los propios
educativas.El objetivo central del trabajo ha sido, actores sociales, como son las organizaciones
por un lado, plantear la educación indígena también indígenas, los maestros, los niños y los padres de
como un sistema formal e institucional y, por otro, familia– será necesario ver cómo se articulan estos
mostrar cómo las sociedades indígenas legitiman currículos comunitarios con el currículo escolar
socialmente a sus propios agentes educativos, para producir así transformaciones significativas
construyen e institucionalizan sus escenarios de en las prácticas de aula que generen una mejoría
aprendizaje y, en ellos, implementan sus propias de la calidad educativa en los niños indígenas. Se
metodologías de enseñanza y estrategias de trata de respetar los dos sistemas y visibilizar sus
aprendizaje, al mismo tiempo que desarrollan diferencias, pero tender puentes epistemológicos
sus propios sistemas de evaluación del proceso entre ellos. La posibilidad de construir estos
educativo en el cual participan los niños, sus puentes se establece en los planes de aula que, a
familiares y los adultos de la comunidad. Es en este modo de ejemplos orientadores para los maestros,
sentido que se ha denominado a esta sistematización se presentan en Anexos. Cabe señalar que algunos
“currículo comunitario” pues se considera que se trata de estos planes de aula fueron elaborados por los
de un proceso educativo formal, planificado según las propios maestros durante los talleres realizados
edades de los niños y metodologías que reproducen, en el transcurso de las investigaciones y otros,
de acuerdo con el desarrollo cognitivo del niño y la propuestos por el equipo de investigación.
niña, las actividades propias de su sexo y el desarrollo La construcción de los currículos comunitarios
tanto lingüístico como simbólico adecuado a su edad. ha sido una labor colectiva realizada con base en
Currículo porque los agentes educativos locales han talleres comunales donde se privilegiaron los
construido históricamente escenarios de aprendizaje sistemas de conocimientos considerados más
donde los niños y niñas son socializados en las importantes para la vida de los pueblos indígenas
principales estructuras mentales y productivas de su y se llenaron las matrices sobre qué sabe el niño:
sociedad, así como en el sistema afectivo y de valores ¿Qué hace? ¿Cómo ha aprendido? ¿Quiénes le
que sus mayores practican. Comunitario porque es enseñaron? ¿Qué materiales se utilizan en la
la vida en comunidad la que ordena y organiza las enseñanza? ¿Dónde ha aprendido? Estas matrices
prácticas culturales y los conocimientos. acerca de los conocimientos de los niños indígenas
Antes de realizar cualquier intervención y de las metodologías de enseñanza y aprendizaje
educativa, prevista en el proyecto EIBAMAZ, se se reelaboraron una y otra vez en las comunidades
ha preferido trabajar y sistematizar los currículos visitadas con base en entrevistas tanto individuales
comunitarios para evitar subordinaciones del saber como grupales a miembros de los distintos
indígena a las estructuras escolares, los contenidos pueblos y a las complementaciones realizadas
y las metodologías del orden civilizatorio de las por los investigadores indígenas. Posteriormente,

23
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

después de rehacer el trabajo hasta obtener una sistematización de las competencias desarrolladas
matriz considerada representativa del pueblo por los niños mosetenes, tsimane’ y takanas, y de
indígena, las diferentes matrices fueron validadas las metodologías con las que ellos desarrollan esas
en asambleas de corregidores donde asistieron la competencias. La tercera columna de la matriz
mayoría de las autoridades de las comunidades se refería al sistema de valores que interiorizan
que conforman las TCO y sus delegados de base. los niños indígenas durante su socialización.
La elaboración de estas matrices ha permitido Dichos valores, en definitiva, son considerados
identificar claramente a los principales agentes fundamentales en la educación indígena puesto
educativos locales, las metodologías utilizadas que su tarea no es sólo transmitir información,
en los procesos de aprendizaje de los niños sino más bien formar personas con valores de
indígenas, los escenarios donde se producen estos solidaridad, reciprocidad, libertad e iniciativa
procesos cognitivos y los materiales utilizados personal. Esa primera matriz estaba ligada
en la enseñanza. Sin duda alguna, todo esto estrechamente con el dato etnográfico basado en
nos permitió comprender que las metodologías entrevistas realizadas a personas adultas y niños
activas con las cuales aprenden los niños y de las comunidades visitadas. A modo de ejemplo,
niñas indígenas en la familia fácilmente pueden presentamos esta primera matriz generadora (pp.
orientar las prácticas de aula y ayudar a superar 25 - 26) que fue complementada en una nueva
esa educación basada en la copia, el dictado y el matriz de sistemas de conocimientos según ciclos
aprendizaje memorístico, denominada “educación etáreos que trata de sistematizar ¿Qué sabe y qué
bancaria” por Paulo Freire. La identificación de hace el niño? Orientándose a la metodología con
agentes educativos locales y de escenarios de la pregunta ¿Cómo lo hace? ¿Quién le enseña?
aprendizaje comunitarios puede plantear posibles ¿Cómo aprende?, y sistematiza, una vez más,
actividades didácticas fuera de aula con el el uso de materiales y de los escenarios de
propósito de producir un necesario acercamiento aprendizaje. Todas estas actividades cognitivas de
de la escuela a la vida de las comunidades los niños y niñas mosetenes, tsimane’ y takanas
indígenas. Finalmente, el trabajo acerca de los han sido reconstruidas en lengua indígena y
materiales educativos utilizados por los pueblos en base a los ciclos de vida existentes en cada
indígenas puede ayudar a superar la cultura pueblo. En este sentido, los ciclos de vida son
escolar que espera todo del Estado, y contribuir a verdaderos orientadores del desarrollo cognitivo
que los mismos maestros planteen sus materiales del niño indígena y con seguridad pueden ser
didácticos a partir de los insumos existentes en de gran ayuda para la planificación y el trabajo
las comunidades. Estas reflexiones pueden ser de los maestros de las escuelas con población
también un aporte decisivo al componente de indígena, puesto que pueden informarles sobre
producción de materiales del EIBAMAZ. los conocimientos y los valores culturales de
Las primeras matrices elaboradas en este sus estudiantes. Por otra parte, presentamos
proceso de reconstrucción y visibilización también, a modo de ejemplo, una matriz de
de los conocimientos indígenas, vigentes en estos sistemas de conocimiento del pueblo
las comunidades visitadas, se orientaron a la mosetén (pp. 27):

24
Elaboración de currículo local: Pueblo Mosetén
Instrumentos para diseño curricular6
Sistema de conocimiento: agricultura
Secuencia por ciclos de vida
El presente instrumento refleja la primera versión de los ciclos etáreos del pueblo Mosetén. Ésta fue enriquecida y completada a partir de talleres
realizados con ancianos, ancianas sabios del pueblo Mosetén:
Co = conocimiento, H = habilidad, V = valores.

Testimonios/ Testimonios/ Valores/ Testimonios/


Edad Competencia Metodología
Observación Observación Actitudes Observación

( 7 Algunos niños usan De acuerdo con las La madre prepara para Qué llevaban los niños La madre sabe que la ¿Cómo ha aprendido
de 1 año) en el cuello dientes conversaciones con los niños de un año en el cuello? enfermedad también se a preparar la medicina?

25
de melero, millo y don Juan Huasna, la pequeños amuletos, Diente de melero, puede adquirir por el Mi mamá me ha
ajo y otros amuletos familia Vani, de la por ejemplo diente de pico de loro, de ardilla contacto con las piedras enseñado a llamar al
pequeños (H). comunidad de San melero, esto para su cola, ahora y los árboles grandes ajayu también.
José, usa todavía esos proteger al niño del algunitos vas a ver que se encuentran en ¿Con qué llama el ajayu?
amuletos en el cuello. mal viento y de los ¿Dónde? los montes, entienden Con tabaco ahora
En pequeñas bolsas espíritus del monte; Aquí los domingos que estos elementos no llaman los ajayus, con
de tela la madre asdemás coloca partes vienen, pero ya no son inertes sino tienen coca nomás y cigarro.
amarra el millo y el ajo de animales (pico de tienen todos lejo lejo vida ya pueden ¿Qué días se llama a
a fin de que estos lora y cola de ardilla) nomás ya tienen los apoderarse de los los ajayus?
elementos que en el cuello, según dientecitos, ya no ajayus de las personas, Martes y vienes.
provienen de la doña Florentina, por como antes la de esa forma ¿Se llama en el lugar
naturaleza puedan razones netamente tradición pero yo ni así provocarte una donde se ha asustado?
protegerles de los estéticos más que les pongo enfermedad que puede ¿Por qué?
malos espíritus que curativos. ¿Para qué le ponían el ser fiebre. Este tipo de Porque ese día salen los
habitan en los montes diente de melero? enfermedad se cura malignos.

6 Para mayor detalle, véase el Anexo Nº 2.


7 A los niños de uno a ocho años, los mosetenes de Covendo los denominan kïdï. Continúa
Testimonios/ Testimonios/ Valores/ Testimonios/
Edad Competencia Metodología
Observación Observación Actitudes Observación

y los ríos. Cc. Inicua Tiene sus secretos para con millo, con cigarro Sí, en la casa nomás hay
24/08/07. que no les agarre el mal antiguamente usaban que llamar con su
viento. tabaco, asimismo se ropita, así hay que
¿Y el pico de loro? usa una prenda de llamar, hay que sobarle,
Eso se ponen por poner vestir del niño, puede todo soplan con cigarro
nomás, como adorno. ser su polera. y se sana; se le agarra
¿Y la cola de la ardilla? su ropita "vente, vente"
Como adorno. diciendo y se duerme y
(Entrevista a Florentina sana; y si no sana, al
Miro, Covendo hospital. (Entrevista a
28/09/07) Florentina Miro,
Covendo 28/09/07)

26
Esta primera matriz de testimonios fue vaciada y complementada en una indígena y a partir de los ciclos de vida existentes en cada pueblo. En este
nueva matriz de sistemas de conocimientos según ciclos etáreos que sentido, los ciclos de vida son verdaderos indicadores del desarrollo cognitivo
trataba de sistematizar ¿qué sabe y qué hace el niño? Orientándose a la del niño y niña indígena, y con seguridad pueden ser de gran ayuda para
metodología con las preguntas ¿cómo lo hace?, ¿quién le enseña?, ¿cómo la planificación y el trabajo de los maestros de las escuelas con población
aprende?, y tratando de sistematizar una vez más el uso de materiales y de indígena, puesto que pueden informarles sobre los conocimientos y los
los escenarios de aprendizaje. Todas estas actividades cognitivas de los niños valores culturales de sus estudiantes. A modo de ejemplo, presentamos una
y niñas mosetenes, tsimane’ y takanas han sido reconstruidas en lengua matriz de estos sistemas de conocimiento del pueblo mosetén:
Pueblo Mosetén de Covendo
Matriz de sistemas de conocimientos
Ciclos de vida8
Matriz de agricultura
De quince años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén:
Nanatyi’- varón (trece a dieciocho años)
Nanasi´- mujer (trece a dieciocho años)

¿Qué materiales
¿Cómo ha ¿Quiénes le ¿Dónde ha
¿Qué sabe? ¿Qué hace? utilizan para la
aprendido? enseñaron? aprendido?
enseñanza?

Nanaty' Los jóvenes a esta edad ya Los jóvenes aprenden a Los padres de familia se Para fabricar veneno Los lugares donde ponen
Nanasi´ pueden cosechar las hojas de realizar esta actividad encargan de socializar a usan agua, ollas, leña, en práctica esta actividad
Elabora insecticidas tabaco para elaborar participando con sus sus hijos; usan el lenguaje fuego, recipientes son los chacos.

27
de las hojas de tabaco. insecticidas; en otras palabras, padres, es decir, el oral para conducir el plásticos y hojas de
los jóvenes fabrican venenos aprendizaje es aprendizaje de los tabaco.
apropiados para matar a los cooperativo; los padres jóvenes en la agricultura.
sepes (variedad de hormiga de familia desde un inicio Los padres de familia no
que se encuentran en los les van explicando y les les enseñan únicamente
chacos). Los jóvenes pueden van enseñando a a sembrar y cosechar los
elaborar este veneno de dos detectar las plantas que diferentes productos de
maneras: la primera consiste tienen parásitos, luego su comunidad, sino que
en extraer el humo de las les enseñan a elaborar también les enseñan
hojas verdes del tabaco para insecticidas con hojas de cómo protegerlos de los
después ventear hacia el tabaco; además les parásitos que se
hormiguero, la segunda en enseñan a medir el agua, encuentran en los
extraer el líquido de las hojas a tapar los agujeros del chacos, tales como
de tabaco. Se hace macerar hormiguero y a ventear hormigas, chinches y
este líquido por el lapso de el humo hacia los gusanos.
tres días y luego se lo vierte hormigueros.
en el hormiguero.

8 Para mayor detalle, véase Anexo Nº 1.


CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

De este modo, se debe apuntar que en todos En realidad, la Educación Intracultural Intercultural
los casos se elaboraron matrices de los seis y Plurilingüe es una apuesta teórica y metodológica
sistemas de conocimiento y en ellas se concentró para mejorar la calidad educativa a partir de la
la información concerniente a cada ciclo de vida cultura y la lengua propias de los niños y niñas
de los pueblos takana, tsimane’ y mosetén. Estas indígenas que asisten a las escuelas. Se pretende
matrices, en definitiva, han servido como base para lograr menor deserción escolar y disminuir los
elaborar los currículos comunitarios. Más allá de la índices de repetición en las escuelas, pero el
importancia de los ciclos de vida como indicadores desafío es construir también nuevos indicadores de
del desarrollo cognitivo de los niños indígenas, es calidad educativa que contemplen variables como
importante señalar que en la educación indígena la satisfacción del niño y niña por hablar su lengua
no son determinantes ni homogenizadores del y tratar los conocimientos de sus mayores en
proceso cognitivo infantil. Por el contrario, en los aulas cada vez más democráticas. De este modo,
pueblos indígenas, el aprendizaje infantil en gran en vez de despreciar su cultura, los niños tienen
parte es estimulado por los padres y madres de la oportunidad de fortalecer su identidad étnica y
familia para que el conocimiento sea construido desarrollar su autoestima en las escuelas que, hasta
por el niño y niña a partir de sus desarrollos e ahora, los han negado sistemáticamente como
inquietudes individuales. Dichas inquietudes personas y como colectividad cultural y lingüística.
frecuentemente son más determinantes que los Sólo así se podrá lograr que los niños indígenas
ciclos de vida; y los padres, además de considerar aprendan a gusto en las escuelas y, al fin, puedan
la edad de los niños, fomentan e incentivan la apropiarse de la escritura para utilizar su temible
curiosidad y el interés personal de cada uno y en poder; el cual fue buscado sistemáticamente
esa dirección van sus esfuerzos educativos. por los pueblos indígenas en el transcurso de la
Cabe también aclarar que el término “saberes”, historia, desde las experiencias de las escuelas
que va en la primera columna orientando de alguna clandestinas aimaras –organizadas por los caciques
manera la horizontalidad del currículo en relación a apoderados– de principios del siglo XX (1910-1930),
los contenidos y a las metodologías, se aproxima que llevaron a cabo una lucha contra la expansión
más al concepto de “competencias” utilizado por de la hacienda sobre las tierras comunales basada
las reformas educativas latinoamericanas y por precisamente en los títulos escritos otorgados
las nuevas tendencias pedagógicas; fue elegido durante la colonia a las comunidades indígenas,
por los propios indígenas debido a que la palabra en los cuales se reconocían sus derechos sobre las
competencia denotaba fuertemente competitividad. tierras. Desde entonces hasta las más recientes
En todo caso, saberes –que en las matrices se han experiencias de las campañas de alfabetización
distinguido como habilidades (H) conocimientos bilingüe de adultos llevadas a cabo por la
(C) y valores (V)– son las aptitudes que un niño Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la escritura
o niña puede reproducir en distintas circunstancias estuvo relacionada con la lucha por la tierra y
y tiempos a lo largo de su vida, lo cual también el reconocimiento del Estado boliviano de las
es central en el concepto de competencia. Por Tierras Comunitarias de Origen y de los derechos
otra parte, se ha utilizado el término de currículo colectivos de los indígenas como ciudadanos de
comunitario para destacar que la educación de estos Bolivia. Una vez más, con base en las demandas
pueblos indígenas es también formal, planificada de las organizaciones mosetén, tsimane’ y takana,
e institucionalizada por las mismas sociedades este proceso educativo pretende ligarse con la
indígenas, y que seguir caracterizándola como administración de las Tierras Comunitarias de
informal no es sino un resabio del pensamiento Origen de estos pueblos y con la gestión de los
etnocéntrico y colonial. recursos naturales que practican.

28
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Por otra parte, se debe destacar que el trabajo, imaginativos indicadores de impacto educativo.
debido a la continua referencia de ancianos y El desarrollo de currículos indígenas enfrenta el
organizaciones indígenas, recupera la demanda desafío de construir nuevos sistemas de evaluación
de una educación que no sólo transmite educativa. Desde el momento que incursionamos
conocimientos, sino que, de manera fundamental, en estos sistemas educativos comunales se busca
forma personas. Una de las críticas constantes de una profunda descentralización epistemológica
los adultos indígenas al sistema escolar se concreta que no sólo valore los conocimientos indígenas
cuando sus niños han perdido el respeto y ya no (tan menospreciados hasta hoy en las escuelas
saben saludar a sus parientes ni a las personas estatales), sino que paralelamente plantee la
mayores. Más allá del testimonio de este reclamo a necesidad de construir nuevos conceptos para
través de él los adultos, y sobre todo los ancianos, medir los impactos de la intervención educativa
expresan una profunda crítica al sistema escolar a largo plazo, como la que se propone el
que, al despreciar la cultura de los padres y EIBAMAZ. Ya no es posible trabajar solamente
abuelos, provoca que los niños les pierdan respeto, con los tradicionales indicadores educativos.
desatiendan las normas de conducta de la cultura La construcción social de nuevos indicadores
de los mayores y, frecuentemente, olviden quiénes educativos, que respondan a esa descentralización
son sus parientes y desprecien su cultura. Éstos son epistemológica, será una labor prioritaria de la
aspectos fundamentales en sociedades dispersas futura intervención educativa y deberá realizarse
como las mosetén, tsimane’ y takana, pues en conjuntamente con los agentes educativos
ellas las relaciones de parentesco son esenciales indígenas y los actores sociales involucrados en el
para mantener la cohesión del grupo social y, proceso de desarrollo del proyecto: los maestros,
consiguientemente, la forma de relacionarse entre los niños, las niñas, los padres y madres de familia.
personas es tan importante que incluso existen
marcadores lingüísticos de género que determinan
distintas formas de hablar para hombres y mujeres
cuando se refieren a sus parientes. La formación de
valores de reciprocidad, solidaridad y honestidad
es uno de los principales objetivos de la educación
indígena; dichos valores hasta hace poco fueron
trabajados en las escuelas estatales basándose
solamente en currículos ocultos y normas
individualistas ajenas a la racionalidad indígena.
En este sentido, esta propuesta de currículos
comunitarios recupera como objetivo central de
la educación indígena el carácter formativo de
personas y de valores sociales y éticos en los niños
que viven los procesos de socialización dirigidos
por las personas mayores, aunque siempre
modificados y recreados por los propios niños y su
contexto histórico actual.
Es pertinente señalar que, en razón de las
características mismas del proyecto EIBAMAZ, para
trabajar a partir de los conocimientos indígenas Niños y niñas mosetenes atentos a la clase. Comunidad
existe la necesidad de desarrollar nuevos y más de San José (Foto: Ana Evi Sulcata)

29
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y
M E TODOLÓGIC AS DE L A CON STR UCC IÓN C U R R IC U L AR

Niños y niñas en hora de lectura, en el huerto escolar. U.E. San José (Foto: Ana Evi Sulcata)

Niños y niñas mosetenes jugando con materiales didácticos contextualizados. U.E. San José (Foto: Ana Evi Sulcata)

30
Capítulo 2
Historia del Pueblo Mosetén
de Covendo y sus relaciones
con la sociedad nacional
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

E
n el plan de Gestión Territorial Indígena Por otro lado, según los relatos orales de los
Mosetén (OPIM 2006) se hace una comunarios de Covendo, se sabe que los
descripción somera pero significativa de la mosetenes tenían encuentros violentos con los
vida de los mosetenes antes de la Colonia. “Los Lecos,9 vecinos que invadían sus territorios para
mosetenes se asentaron en las márgenes de los ríos robarles a esposas e hijas; llegaban del río Tata, del
Alto Beni, Santa Elena, Cotacajes, hasta el río Kaaka; otro lado del río Mapiri (entrevista a Juan Huasna,
vivían dispersos en grupos y eran temporalmente San José, 2007). Los mismos habitantes actuales de
nómadas, las familias estaban dirigidas por un jefe la TCO desconocen el significado del nombre del
o líder, su medio de subsistencia era la caza, la pueblo mosetén y afirman que falta encontrarlo,
pesca y la recolección de frutas, por ello siempre pues probablemente no proviene de su lengua. Sin
se establecían donde había estos recursos. Los embargo, la tradición oral reconoce la existencia
padres impartían los conocimientos de caza, pesca de dos pueblos de los cuales descienden los
y lucha a los hijos y las hijas; las madres enseñaban mosetenes actuales. El primero de ellos se llamaba
a cocinar, recolectar, frutas y tejer vestimentas” Tiyocoyaní, como el arroyo que estaba entre Santa
(OPIM 2006: 5), actividades que permanecen y, si Elena y el río Alatamachi. A los habitantes del otro
bien han sufrido cambios con el paso de los años, poblado los llamaban Ibiris Chetisin; vivían a
están vigentes en su cotidiano vivir y son parte los pies del cerro llamado Ibiri (entrevista a Juan
fundamental de su economía. Huasna, Cochabamba, marzo de 2008).
La historia de la región amazónica en su En la época de la Conquista, los españoles,
conjunto es relativamente poco conocida, más aún luego de explorar las zonas del altiplano y de
en su fase prehispánica. Si bien no existen muchos los valles, penetraron a la selva boliviana con el
datos históricos del pueblo Mosetén que señalen propósito de encontrar el Gran Paititi.10 La ambición
cómo surgió y se desarrolló su historia, algunos por el oro los llevó hasta las zonas húmedas de los
autores como Roberto Choque manifiestan que Yungas paceños. La historia de esas conquistas no
“los mosetenes tuvieron contacto con los Inkas fue fácil y muchos de los exploradores españoles
antes de la conquista, se conoce la existencia de padecieron enfermedades propias de las regiones
varios grupos étnicos nativos en la mencionada selváticas y tuvieron encuentros violentos con los
región selvática paceña desde la época del aborígenes. Uno de los primeros conquistadores
Tawantinsuyu, puesto que los Inkas, con el afán de fue Pedro de Candia, quien fue enviado por Pizarro
extender sus conquistas territoriales, penetraron para explorar la parte amazónica de La Paz. Según
a la región de los llanos húmedos para someter cuenta la historia, no tuvo éxito pues diez de sus
a los grupos humanos que vivían desde tiempos hombres fueron aniquilados por los pobladores
inmemoriales” (Choque 1990: 9). nativos (ídem). A medida que transcurría el tiempo,

9 Pueblo indígena ubicado en la parte amazónica al norte del departamento de La Paz.


10 Ciudad de oro, de ubicación desconocida, que fomentó una visión mítica de los llanos amazónicos, decisiva para las sucesivas
incursiones y conquistas de esos territorios por los españoles.

33
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

cambió el espíritu de la Conquista y los próximos ejemplo, como ya les dije, conventos, ¿no?
en animarse a explorar las zonas yungueñas de Una iglesia, ¿de dónde se ha sacado tanta
La Paz fueron los franciscanos, cuya misión era piedra, acaso había carretillas?, puro hombres.
evangelizar a los habitantes de esas regiones. Por ejemplo, la siembra, la siembra del Padre
Con el afán de expandir el imperio, los religiosos tenían por hectáreas, la siembra de cacao,
se animaron a penetrar en la selva. El primer café, viajes en botes. Para mí, los curas no nos
franciscano en contactar a los mosetenes fue el han dado un beneficio; más mejor, nos han
padre Gregorio Bolívar, en 1620. Posteriormente, en explotado, o ¿qué beneficios han dejado en el
1790 los franciscanos José Jorquera y Agustín Marti pueblo? (Juan Huasna, San José, 07/09/07)
ingresaron por el río Mapiri (actualmente conocido
como río Kaka) a la región de los mosetenes; Pese a que los mosetenes ya tenían una religión
emplearon una balsa y llevaron indígenas lecos ya y un Dios a quien adorar, los franciscanos no la
evangelizados como guías. respetaron. Entendían que los mosetenes eran
La evangelización de los mosetenes durante “infieles” a quienes se debía acercar a la religión
la Colonia es relativamente tardía; casi cien años católica, lo cual implicaba la extirpación de sus
después de la fundación de las primeras misiones creencias. Una de las prácticas para este fin
entre los takanas y tsimane’, a principios del siglo –adoptada también en otros lugares– fue destruir
XIX se fundan misiones en territorio mosetén: los antiguos recintos sagrados para sustituirlos
Muchanes en 1804, Santa Ana de Mosetenes en por templos católicos. Otra forma de aniquilar la
1815 y Covendo en 1842, ya en la época temprana religión de los mosetenes fue enviar en balsa río
de la República.11 Como ocurrió con otros pueblos abajo a los sabios o sacerdotes mosetenes para
amazónicos, este primer contacto significó una hacerlos desaparecer, como cuenta el siguiente
drástica disminución de la población indígena, testimonio:
la cual se vio afectada por enfermedades hasta
ese momento desconocidas (como la viruela, Y lo han despachado en balsa para que no
el sarampión y la escarlatina). La integración a la haya más, seguro haya sido interesante eso,
economía colonial de los mosetenes, como la de no sé tanto de su sabiduría de ese abuelo.
takanas y tsimane’, se efectuó a través del pago Fabián era su nombre, era famoso de esa
de tributo al Estado eclesial colonial empleando actividad de dominio de cerros, hablaba con
recursos naturales privilegiados, como el cacao los cerros. Y todo eso lo han hecho perder los
silvestre (principal producto económico en ese curas (Juan Huasna, San José, 07/09/07).
entonces), y otros como la vainilla, el tabaco, el
incienso, el copal y el café. Dicha explotación en Una vez aniquilada la religión local de los mose-
las misiones es recordada muy claramente en la tenes, los franciscanos los agruparon en peque-
tradición oral actual: ñas poblaciones con características europeas. Es
decir, poseían una estructura urbana propia de
Los mosetenes se esclavizaron nomás, tiene su las ciudades españolas: en el centro había una
hacienda el padre y trabajan ahí los mosetenes. plaza rectangular frente a una iglesia de estilo
Y más antes, dicen que siempre han sido occidental, con una torre a un costado. Las casas
esclavos del Padre, que hacían construcciones estaban agrupadas en manzanos y separadas por
antes, semejantes construcciones, como por calles; fuera del poblado se encontraban, por lo

11 Plan de manejo Plan de vida Reserva de la Biosfera Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. Consejo Regional Tsimane Mosetén
(CRTM) WCS. Rurrenabaque, 2006.

34
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

general, las plantaciones agrícolas. La tradición edades para realizar trabajos artesanales,
oral señala “Han hecho pista, ganadería. Desde ahí sólo por las tardes regresaban a sus casas
empezaron a esclavizar a la gente, a recoger a la mientras que los hijos estaban abandonados
gente del monte, porque hay esa historia de que sin ningún cuidado. Un día descubrieron
los padres mandaban aretes, peines, espejos, no que el cura se metió con nuestras mujeres
sé qué más, para que venga la gente más arriba e hijas, la población se levantó furiosamente
de Covendo, del río Santa Elena, de los arroyos, sacrificando al cura como una muestra de
porque ahí vivían, de ibirichi bajaban (Juan Huasna, escarmiento (Gabriel Natte, 2003).
Cochabamba, marzo de 2008).
Los franciscanos no solamente les enseñaron Tan fuerte fue el proceso de aculturación y la
a vestirse de otra manera, sino también a usar agresión religiosa y lingüística que sufrieron los
instrumentos musicales europeos, como el mosetenes en la misión que fueron obligados
violín durante las festividades patronales. Con el incluso a cambiar de nombres, como señala este
transcurrir de los años, los propios mosetenes testimonio de dos mosetenes, recogido en el plan
enseñaron a tocar violín a las futuras generaciones. de manejo de la OPIM:
“Nosotros cuando éramos chicos íbamos a la iglesia
cada mañana a rezar; domingo era obligatorio Mi padre decía que eran apellidos mosetenes,
cantar” (ídem). pero hay otra versión que dice que son
En esos tiempos, las autoridades mosetenes, significados de cada familias: Shewa`wadye`
caciques denominados Mochoye’ en lengua significaba tostado de maíz; “Tutsdyimai`”,
mosetén, eran nominados por los curas de la tejido de palma; “Motsoreno”, una especie
misión, quienes dentro la comunidad ponían de barro de color con que pintaban los
orden y asumían el mando en la fiesta de pascua cántaros; “Toto`nini” es una vitaca color
en Semana Santa. A manera de controlar y amarillo, usaban para teñir; “Jarijyakeno” es la
normar a los pobladores para mantener el poder palmera de majo, se dedicaban a sacar aceite
misional, se castigaban las faltas graves con el de majo; ”We`ñijyakeno” quiere decir que
cepo (especie de prensa que detenía las piernas son un puñado de arena del río Santa Elena;
dejándo inmóvil al infractor por el tiempo que “Shishipañi”, ajis picantes; “Kawij” es un lodo
duraba el castigo). Otra forma de castigo consistía especial; así presentaban a los curas (Juan
en dar latigazos (arrobadas),12 generalmente en la Huasna, Anatalio Tahe).
puerta de la iglesia o en la plaza pública. “Gracias
al chicote son ricos los curas” dice Juan Huasna, En la misión estos apellidos mosetenes se
comunario de San José. Sin embargo, es también transformaron y al presente se designan de la
importante notar que las formas de resistencia –a forma indicada entre paréntesis: Shewa`wadye`
veces violentas, como cuando se incendiaban las (Wasna), Tutsdyimai (Miros), Motsoreno, Toto`nini,
misiones– emergían de forma cíclica. El testimonio Jarijyakeno Misanjes, We`ñijyakeno (Chairiques),
de un mosetén recogido en el mencionado plan Shishipañi, Kawij (Natte).
de manejo de la OPIM es un claro ejemplo de ello: Sin embargo, recién en la época republicana,
a fines del siglo XIX y principios del XX, se produce
Según nos cuentan nuestros abuelos, los la gran invasión de la sociedad nacional sobre
curas sometían a las mujeres a trabajos: las los territorios indígenas amazónicos para lograr
reunían en la parroquia y les separaban por controlar tres recursos de alta demanda en los

12 Una arroba equivale a 25 latigazos.

35
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

mercados internacionales: el caucho, la quina y Más tarde, cuando había avión, transportaban
la castaña. En el desarrollo de estas actividades la corteza por callapo hasta Rurrenabaque y
económicas, la habilidad de los mosetenes para de ahí volaban a La Paz (Hilario Chinari, citado
navegar los ríos en sus callapos13 era apreciada tanto por Iamale, 2001).
por misioneros como por empresarios. El primer
recurso natural explotado en la región –alcanzaba Otro testimonio del la historia oral actual del pueblo
un alto precio en los mercados internacionales, Mosetén muestra claramente que los misioneros
debido a sus propiedades medicinales– fue la eran los encargados del negocio de la quina:
quina. En la explotación de esos recursos, los
misioneros jugaron un importante papel, como lo Más tarde mis papás trabajaban con el
muestra el testimonio de Antonio Vaca Díez, quien padre Eugenio. El cura organizaba todos los
en 1876 escribe desde Rurrenabaque: “El río Beni trabajos… Nosotros cargábamos en la espalda y
es conocido hasta este puerto en su parte superior, caminábamos hasta donde esperaban las mulas.
pasa por muchos pueblos de misiones servidos Nosostros nomás cargando, porque la mulas
por padres recolectos [franciscanos]: La principal no podían subir a las cumbres. Algunos de los
industria de estos pueblos es la quina o cascarilla… señores eran malos pues ponían mucha corteza
Las misiones que mejor quina recolectan son y pesada era. Después llegó el avión a Covendo,
las de Covendo y Guachi” (Iamale, 2001). Este los Padres redentoristas hicieron construir la
testimonio muestra la doble función desempeñada pista y estos señores transportaban la quina
por las misiones de la región: económica, además por la pista de la misión y pagaban al Padre…
de espiritual. La memoria oral de los mosetenes En la misión mandaba el Padre; después había
mantiene frescas aquellas épocas de explotación. el cacique, después el capitán, la policía de las
mujeres, también había el maestro de música,
Mi padre trabajaba en la quina y, cuando yo de todo había. El cura indicaba el trabajo
tenía mis nueve años, claro que me llevaba. que había que hacer y el cacique mandaba
Siempre me contaba como era antes. Toda al capitán para manejar todo el pueblo… El
la gente de Santa Ana iba a trabajar la quina, Padre, el hermano Rodolfo, también estaba y de
mucho trabajo era; tenían que subir los cerros, ahí pues ya comenzó el transporte de cacao, de
recién llegando al cerro más alto había quina, las pepitas de cacao, de café (Raimundo Natte,
en el cerro bajito no hay. Iban, pelaban troncas citado por Iamale, 2001).
de todo tamaño… sacaban sólo la corteza.
Después de pelar, embolsaban la quina y la La época de auge de la extracción del caucho o goma
llevaban al secadero… Después de secar la (1860 - 1920) generó una dinámica económica
corteza, la ponían en las bolsas antiguas, los y social de severas consecuencias para estos
gangochos; las cargaban en la espalda, las pueblos indígenas amazónicos. Si aparentemente
amarraban bien y caminaban cargando por los tsimane’ lograron mantenerse al margen de
todo el Cerro Marimono, el Cerro Pelado y este proceso, los takanas, y en menor grado los
otros cerros hasta Santa Ana. Ahí había un mosetenes, fueron reclutados forzosamente para
almacen que rescataba la quina; había como trabajar en los gomales del norte amazónico de
depósitos ahí de donde los compradores Bolivia. El testimonio de un mosetén señala que
despachaban la quina a La Paz. Antiguamente aquella época todavía está presente en la historia
la llevaban con mulas o cargada a la espalda… oral de este pueblo.

13 Barcazas hechas de troncos amarrados con lianas de mora, que todavía se siguen usando.

36
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Antes sabían sacar goma. Aquí pasando el bastante goma”. (Juan Huasna, Cochabamba,
Suazi, en ese lado sacaban. Mi padre me marzo de 2008).
cuenta que los antiguos trabajaban en la Entre 1920 y 1940, debido a la introducción del
goma, él también durante cuatro años ha plástico sintético y al cambio de la matriz productiva
trabajado en la goma. Sacaban como sacan en las sociedades industrializadas, sucede la
los siringueros: con un instrumento rayan el desarticulación lenta y definitiva de la industria
árbol y ocupan un quichero, una cosita como gomera y de la conocida Casa Suárez, principal
un vaso con un cañito que tiene su pico filo. firma exportadora de goma en Bolivia. Si bien esto
La resina de la goma baja, a veces tiene harta produjo una significativa recuperación demográfica
resina la goma, y se llena ese vaso y otra de las poblaciones, todos aquellos migrantes y
vuelta. Lo vacían en un balde de diez litros comerciantes que llegaron fueron asentándose
hasta que esté lleno. Después hacen la goma: en la región en detrimento de los territorios
con fuego hacen bolas grandes de un quintal, mosetenes. Por otra parte, el Estado empezó a
de dos quintales. Tienen un palo especial con impulsar políticas públicas de ocupación de las
el que ensartan la bola por el medio; entonces, tierras bajas en Bolivia, entonces consideradas
sobre ese palo bajan la resina dando vuelta baldías. A partir de 1940, se produce el auge de la
al palo en [el] humo de fuego… Así varias ganadería beniana y las zonas comprendidas entre
veces, hasta que la bola esté grande y después San Borja, Rurrenabaque, Reyes y en menor medida
lo llevan para vender. De Rurrenabaque, río Palos Blancos –donde la conversión ganadera es
abajo había barracas con harta gente; llegaban reciente debido al agotamiento de los suelos–
botes grandes a la barraca, se iban a Riberalta comienzan a despertar grandes intereses en la
y allí descargaban. Metían una soga por el sociedad nacional para producir y comercializar
hueco en la bola y así revolcando la llevaban, ganado hacia las zonas mineras y la ciudad de La
la amontonaban y venía el carro grande. La Paz. En un primer momento, el ganado era enviado
metían allí y la cargaban para llevarla al Brasil por avión a las tierras altas y a partir de los ochenta,
(Nicolás Cuata, citado por Iamale, 2001). con la construcción de la carretera Rurrenabaque -
La Paz, empieza a ser transportado en camiones14.
Si no era de forma forzosa, obligados por los Pero es a partir del Estado del 52 que se
corregidores de las antiguas misiones, los implementan claras políticas de colonización de
indígenas eran reclutados mediante el perverso la Amazonía boliviana por medio del Instituto
sistema económico del “habilito” o “enganche”: los Nacional de Colonización. Los primeros impactos
patrones entregaban víveres y otras mercancías a de este proceso de colonización dirigida ocurren
los indígenas que iban a trabajar en las barracas en la zona de los mosetenes de Covendo, donde
y, de esta manera, los endeudaban obligándolos llegan a conformarse grandes centros poblados
a trabajar permanentemente a su servicio para de emigrantes andinos (como ocurrió en Palos
pagar sus deudas. Sin embargo, la tradición oral Blancos). Por otra parte, la memoria oral no percibe
distingue entre lo sucedido en Covendo y la zona grandes cambios con la reforma agraria en la
de Santa Ana: “pero en Covendo mayormente no región: “En esos pueblos seguía la esclavitud, yo fui
han trabajado eso, han trabajado otras cosas, como al Beni a mis catorce años, en el 67, yo he visto la
despresa de coco. Los que han trabajado harto esclavitud en el Beni, seguían huasqueando, dando
en la goma son los de Santa Ana, son mosetenes tarea, no había Reforma Agraria como dicen. No
también, porque tenían un lugar donde había hubo cambio, han llegado tractores para la ayuda

14 Ídem.

37
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

de los mosetenes, pero los curas se lo han metido A partir de 1983, debido a la sequía en la zona
en sus haciendas, recién nomás hemos llegado a andina de Potosí y Oruro, y a la denominada
saber que era ayuda para los mosetenes” (Juan relocalización de trabajadores mineros, se produce
Huasna, Cochabamba, marzo, 2008). un ingreso significativo de nuevos colonos15.
En la región mosetén recién a principios de la Esta migración –estrechamente vinculada con la
década del setenta concluye el régimen misional construcción y el mejoramiento de caminos– no
y se posibilita un mayor contacto con la sociedad sólo significó una expansión de la frontera agrícola
nacional; comienza entonces la inserción paulatina para las actividades económicas de los colonos,
de los mosetenes al mercado regional y se sino que paralelamente empezó un proceso de
formalizan los trámites ante la prefectura de La Paz explotación irracional de los recursos naturales
para la apertura del camino San Miguel de Huachi de la región, principalmente la explotación ilegal
- Covendo, que empieza a vincular por carretera de madera (empleando modernas motosierras a
las comunidades mosetenes. Sin duda alguna, diesel o gasolina). Esta actividad ilícita tuvo su auge
el proceso de colonización generó un fuerte en toda la década de los noventa e involucraba a
proceso de aculturación y de desplazamiento de colonos e indígenas, quienes eran y siguen siendo
la lengua mosetén; el mismo ya se había iniciado contratados por empresarios madereros, al igual
con las misiones, se agudizó con la colonización que los pobladores urbanos de Palos Blancos,
y se afirmó con la apertura de escuelas que, en Rurrenabaque y San Borja. Luego de la caída de
un primer momento (1960), se encontraba a la actividad económica vinculada con la cocaína y
cargo de monjas de la misión. Recién en 1972 se de la contracción que ello significó, la explotación
tramitó ítem ante el gobierno boliviano para la irracional de otros recursos naturales se incrementó
apertura de una escuela fiscal en Covendo, que con la comercialización de pieles de animales
todavía dependía de Palos Blancos; pero en 1986, silvestres e incluso mascotas vivas, comercializadas
debido a la cantidad de estudiantes mosetenes e en ciudades bolivianas y en el exterior.
hijos de colonos asistentes, se convirtió en núcleo Esta situación general de explotación y
escolar para luego funcionar como ciclo medio. expansión de la sociedad nacional sobre las
La escuela completó eficientemente el proceso tierras indígenas impulsó a los indígenas del
de castellanización y aculturación comenzado por oriente boliviano a organizarse. Así, en 1982,
los misioneros. surgió la Confederación Indígena del Oriente
Recién años después la migración andina Boliviano (CIDOB), que aglutinaba a todos los
(esta vez espontánea, debido a la construcción del pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia.
camino Yucumo - Rurrenabaque en 1978) empieza Fue la CIDOB precisamente la que empezó a
a incrementarse y a incursionar más al sur, para demandar del Estado boliviano el respeto por los
disputar las antiguas tierras de mosetenes, territorios indígenas y su derecho a poseerlos en
tsimane’ y takanas. También se construyó el tanto primeros habitantes de esas regiones. Los
camino que une Palos Blancos con San Borja actuales mosetenes todavía recuerdan sus antiguas
(1976), para favorecer la comercialización de los formas de organización, como señala el siguiente
ganaderos benianos ya asentados en los antiguos testimonio: “Anteriormente, en diferentes formas
territorios indígenas. La construcción de este se organizaban, había el Cacique, el Segundo
camino significó una gran oleada de colonización Cacique, Capataz, Capitán de las mujeres, Capitán
espontánea de migantes quechuas y aimaras hacia de los trabajos. Así, puro de capitán hablábamos,
las antiguas tierras de los mosetenes. de diferentes cosas, hasta Capitán de la acequia, la

15 Ídem.

38
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

acequia tenía su propio capitán, había Capitán de llegada de los trinitarios a tierras mosetenes está
trabajo, de la escuela” (A.T., Covendo, 23/07/06). relacionada con la estructura mítica de búsqueda
Sin embargo, esa antigua organización mosetén de la Loma Santa, que periódicamente impulsa a
había sufrido un proceso de etnógenesis y, para estos pueblos de Moxos a movilizarse en busca
impulsar sus demandas de tierra en el contexto de la de la regeneración de sus sociedades y de los
Reforma Agraria impulsada por el Estado del 52, se ecosistemas intervenidos por ellas, logrando así
había convertido al sindicalismo; no obstante, por un nuevo equilibrio social y permitiendo una
iniciativa de dirigentes de la CIDOB, los mosetenes regeneración del monte (Lehm, 1999).
se desafiliaron de la Federación de Colonizadores
y fundaron la Organización de Pueblos Indígenas Cuando ya pasaron muchos años, con el
Mosetén (OPIM). Esta articulación social y política tiempo ya, los carayanas han comenzado a
de las demandas territoriales y de la defensa de invadir, a afrontar con la gente indígena. Se
los recursos naturales de la Amazonía generó, en defendieron ellos, creo que ya estaban por
1990, la “Marcha por el Territorio y la Dignidad”, vencerlos, pero el cura los hayga apoyado a
iniciada en Beni con indígenas moxeños del los carayanas. No sé si el cura ha hecho esa
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro carta o tal vez hayan hecho los guarayos, hay
Sécure (TIPNIS), del Bosque Tsimane’ y con la dos versiones de eso. Resulta que, en plena
participación de los mosetenes. Esta marcha misa, el cura había sacado esa carta y había
interpela a la sociedad nacional sobre los derechos dicho que Dios había dejado esta carta para
de los pueblos indígenas amazónicos y demuestra los trinitarios. Indica esta carta que Dios ha
terminantemente que esas tierras no fueron nunca mandado, indicando que ustedes tienen una
baldías; al llegar a La Paz negocia una serie de Tierra Santa, no van a morir, tienen riqueza,
Decretos Supremos emitidos entre 1991 y 1993, los tienen ganado, tienen una cruz de oro, en el
cuales reconocen las demandas territoriales de los medio de esa ciudad, así les había dicho el
indígenas amazónicos, y se reconoce también el cura en pleno sermón; ese es el motivo que
derecho al territorio de los dos bloques de la TCO los trinitarios han salido de ahí, vendiendo
mosetén. Con estas movilizaciones y la marcha a sus ganados, todo. De esa razón dice que
pie hasta la ciudad de La Paz, que duró casi un los trinitarios se han venido a buscar la Tierra
mes, los indígenas lograron el reconocimiento de Santa. Mi suegra esa vez era joven dice pues,
la TCO y la aprobación de la ley INRA en 1996. en el año 1940, algo por ahí, había inundado
Cabe señalar que, como la mayoría de las la ciudad de Trinidad dice, el agua estaba en
TCO en la Amazonía, la mosetén es también una la iglesia, como 60 centimetros. Dice con eso
realidad multiétnica. La presencia más significativa más el cura, dice que les había dicho que se
es de trinitarios; incluso hay dos poblaciones vayan nomás a buscar terreno, porque Dios
(Simay y San Pedro de Cogotay) donde se habla les ha castigado, que no es su pueblo: tienen
más trinitario y esta etnia es mayoritaria. Si bien su pueblo. De ese motivo se habían andado
muchos de los trinitarios se autodenominaron por todos esos bajíos desde Trinidad hasta
mosetenes para la titulación de la TCO, siempre llegar a esta arrinconada de este pueblo; no
han mantenido una fuerte fidelidad lingüística y sé cuántos pueblos habían hecho, que mi
entre ellos hablan su lengua. Sus antiguos vecinos mujer nació dice en una comunidad que se
(lecos), con quienes mantuvieron una historia de habían hecho los trinitarios. “Carmen” se
conflictos, tienen también una presencia minoritaria llama esa comunidad que estaban haciendo
en la TCO y algunos de sus descendientes dice, asentando. Bueno, seguían viniendo
viven actualmente en Santa Ana e Inicua. La dice pues, seguían arrimándose a este lado,

39
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

buscando la Tierra Santa; de ese motivo han desconcentración de la población andina asentada
llegado a este pueblo, aquí por el río Ipiri en el Occidente y de las políticas estatales de
habían llegado. Eso es el año 70 o 71, pero desarrollo de la Amazonía. Luego de la titulación
bien han hecho los trinitarios. Dice que un año de la Tierra Comunitaria de Origen en el año
caminan muy lejos, siembran todo ahí, para 2001, las comunidades mosetenes contraen retos
mover sus gentes, un lugar, llegan ahí y todo para cuidarla y lograr un desarrollo con identidad
tienen. Nosotros nunca hemos caminado, de propia; motivo por el cual en el 2002 se canaliza
aquí nomás siempre éramos (Juan Huasna, financiamiento a través de la Cooperación Danesa
San José, 19/07/06). para desarrollar la estrategia de Gestión del
Territorio Indígena Mosetén. Es precisamente
Como se ve, si bien el Estado del 52 planteó un orientados en esta perspectiva de gestión territorial
nuevo escenario para la colonización y el desarrollo que la presente propuesta educativa y el currículo
del oriente boliviano, otorgando grandes exten- comunitario pretenden articularse de manera
siones de tierras para la implementación de la integrada; la educación no es sino una respuesta
agroindustria y la diversificación económica del epistemológica a una visión de vida y de desarrollo
país, a partir de la década del noventa –como poseída por los mosetenes que habitan este
respuesta– los indígenas del Oriente y las tierras territorio. Para poner en contexto geográfico nuestro
bajas, recurriendo a sus estructuras míticas y estudio, a continuación presentamos el mapa de la
políticas, se organizaron para defenderse de la TCO mosetén en sus dos bloques: A y B.

40
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Mapa de la TCO Mosetén

41
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

1.6. Currículo comunitario cual ha heredado y desarrollado instrumentos


intelectuales y tecnológicos de las generaciones
Es claro que todas las culturas comparten la anteriores. La educación es precisamente esa
necesidad de incorporar a los nuevos miembros dinámica entre reproducción y creación que
de su grupo en la vida social de la comunidad (es define la historia singular de cada sociedad y
decir, a sus normas, sus formas discursivas, sus los ideales locales que se piensan alcanzar en
saberes y tecnologías, sus epistemologías y sus el proceso educativo. Como pensaba Vigotsky,
estéticas históricas singulares): es la condición de su el desarrollo cognitivo del niño no puede ser
reproducción social, de su existencia en el tiempo y explicado sólo como algo que tiene lugar apoyado
de su conformación como sujeto histórico. Autores socialmente en la interacción con otros, sino que
como Berger y Luckmann (1979) denominan igualmente está relacionado con instrumentos y
a estos procesos socialización. Otros autores, tecnologías propias de su cultura, que se generan
como Bárbara Rogoff, acentúan más los aspectos sociohistóricamente y mediatizan constantemente
educativos y hablan de participación guiada cuando la actividad intelectual de los niños (Rogoff, 1993).
argumentan que “se presenta como un proceso en Este trabajo ha pretendido plasmar precisamente
el cual los papeles que desempeñan el niño y su esas tecnologías y herramientas utilizadas por
cuidador están entrelazados, de tal manera que los mosetenes, así como reflexionar sobre esas
las interacciones rutinarias entre ellos y la forma metas pedagógicas y sobre las metodologías de
en que habitualmente se organiza la actividad enseñanza y aprendizaje utilizadas por este pueblo
proporcionan al niño oportunidades de aprendizaje para reproducirse socialmente en el marco de una
tanto implícitas como explícitas” (1993: 97). A realidad abigarrada y diversa como la boliviana
partir de estos planteamientos teóricos podemos (en ella confluyen distintos objetivos educativos y
puntualizar que, si bien la sociedad incentiva a los principios filosóficos, que orientan la producción y
niños y niñas para que por propia cuenta desarrollen transmisión de conocimientos, y el desarrollo de
determinadas aptitudes para comprender y asumir los consiguientes sistemas educativos). En este
los distintos papeles e instituciones que les son contexto, hay una multiplicidad de horizontes
presentados, desarrollan también estrategias de epistemológicos y este trabajo no pretende sólo
aprendizaje para interiorizarse en las distintas visibilizarlos teóricamente, sino que a partir de
dinámicas de su sociedad. Del mismo modo, ellos ha realizado la reconstrucción del currículo
podemos señalar que todas las culturas establecen comunitario para orientar las futuras prácticas
instituciones y mecanismos para reproducirse pedagógicas en las escuelas de la TCO Mosetén
socialmente y desarrollan para ello sus propios de Covendo.
objetivos pedagógicos, sus propias metodologías, En este sentido, se ha denominado currículo
sus propios escenarios de aprendizaje y sus propios comunitario a esta selección de objetivos
agentes educativos. pedagógicos realizada por la sociedad mosetén y a
A diferencia de los planteamientos de la escuela su forma histórica de institucionalizar los espacios
tradicional de la Ilustración y de la Modernidad, de aprendizaje, al modo de legitimar socialmente a
se debe señalar que los conocimientos no son los agentes educativos locales y a la forma en que
universales y que cada sociedad fija sus metas desarrollan sus propias metodologías de enseñanza,
epistemológicas en su particular horizonte cultural, que se complementan con las estrategias de
político y ecológico. El desarrollo cognitivo de los aprendizaje generadas por los niños y niñas
niños está relacionado con los problemas concretos indígenas y con los sistemas sociales de evaluación
–que dependen del ecosistema en donde habitan– de los procesos educativos y de los aprendizajes
que su singular sociedad debe resolver, para lo desarrollados en el ámbito comunitario.

42
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Respecto a los espacios educativos instituciona- existen distintas formas de clasificar los animales
lizados por los mosetenes, como es el caso de del monte. Estas formas se relacionan con los
otros pueblos amazónicos, se debe destacar que lugares que habitan, los alimentos que consumen,
el fogón, donde se asa la comida, es también el sus hábitos de vida, su aspecto físico, etc. A
lugar donde se conversa, se narran los mitos que continuación, presentamos una categorización
todavía quedan en la memoria de los hombres y las referida a los animales de monte, realizada tanto
mujeres más antiguos de la comunidad, se cuenta por miembros del pueblo mosetén como por
el origen de las plantas alimenticias, la historia de investigadores de este pueblo indígena:
las comunidades y de sus guerras; pero también
se realiza la planificación familiar de la agricultura, Ruj duru’khansi’ jebakdye’in (tipos de animales
de la recolección de frutos silvestres, del acopio de existentes en el monte)
palmas y maderas para la elaboración de piezas Sana’ mi i’si’ in (reptiles)
artísticas, de la realización de prácticas de pesca Jïn’tom mi’ya’ nas in (variedad de víboras)
colectiva a partir del barbasco o plantas ictiotóxicas Jïn’ tom mo’ya’ okoko in (sapos)
tales como la sacha y el solimán. Pero, así como Jïn’tom mo’ya’ tsijtsi in (variedad de murciélagos)
el fogón es la instancia de reproducción mítica y Chhe’wesi’ duru’chhesi’ jebakdye’ in (animales
de la planificación familiar, existen otros escenarios de los árboles)
de aprendizaje construidos e institucionalizados Mïijyä’ mi i’si’ jebakdye’ in (animales del suelo)
por la sociedad mosetén en generaciones pasadas. Nai’si’in (animales del aire)
Uno de ellos es el chaco agrícola, lugar en donde Jebakdye’ bojwi’si’in (animales trepadores)
el niño aprende a seleccionar los diferentes tipos Jebakdye’ yomosi’ in (animales nocturnos)
de suelo existentes en su comunidad, a identificar Maij mi’ï’si’ jebakdye’in ’ (animales diurnos)
cuál de ellos es el más apropiado para el producto Jebakdye’ ki’dyetik dyesi’ aka’khan (animales que
que desea cultivar, a seleccionar, sembrar o se crían en la casa)
almacenar las mejores semillas y a determinar las Simo’ mi’i’si’ jebajdye’ in (animales que andan
distancias propicias para cada tipo de siembra. En en grupo)
concordancia con los sistemas de conocimiento Jebakdye’ farejye’si’ äwä’in (animales que
desarrollados por su pueblo, junto al fogón y al abandonan a sus crías)
chaco agrícola, el mosetén ha institucionalizado Jebakdye’jebesi’ sikdye’ in (animales que ingresan
otros escenarios de enseñanza y aprendizaje, tales a los cultivos)
como el monte, los ríos Cotacajes y La Paz, y los
numerosos arroyos que cursan la TCO. En el monte, Cabe apuntar que en el grupo presentado única-
el niño aprenderá las épocas del año y los lugares mente se exponen las nominaciones genéricas
donde los animales asisten a comer, además de relacionadas con las aves, los mamíferos y los
los nombres y las principales características de las reptiles; no así con los peces ni con los insectos.
frutas que consume cada animal, los lugares donde De igual modo, debe resaltarse que –a diferencia
se van a bañar o acuden a comer sal (lugares de las ciencias naturales, propias de la sociedad
propicios en determinadas épocas del año para occidental– los mosetenes poseen sus propios
cazar con éxito). criterios de clasificación y en su esfuerzo por
Al igual que los tsimane’ y mosetenes de la ordenar los elementos de la naturaleza apelan al
TCO de Pilón Lajas, los mosetenes de Covendo modo cómo los animales se interrelacionan con el
poseen su propio sistema taxonómico y sus propios medio que habitan, es decir, a la forma en la que
criterios de clasificación de animales. De este participan en el mundo vivido por los mosetenes.
modo, podemos señalar que en el imaginario local En este contexto, sorprende observar la facilidad de

43
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

los miembros del pueblo mosetén para describir que no pertenezcan a dicho pueblo, pues como
y citar a los distintos animales existentes en su sabemos algunas poblaciones de la TCO cuentan
territorio, además de sus variados recursos para con representantes de otras vertientes culturales
ordenarlos de una u otra forma. Ahora bien, en el (producto de la migración de personas provenientes
marco del currículo comunitario –es decir, de los de otros contextos culturales y regionales).
objetivos, contenidos, metodologías, materiales, Sin embargo, reconociendo que, además de
escenarios y evaluaciones propias de la cultura complejos procesos históricos, la cultura mosetén
mosetén– interesa saber ¿cómo aprenden los es el resultado de la adaptación del hombre a
niños y las niñas toda la gama de conocimientos, condiciones materiales de producción específicas,
habilidades, destrezas y valores propios? consideramos de gran importancia el aprendizaje
En cuanto a los conocimientos relacionados de conocimientos ligados con el medio ambiente
con su territorio, se debe señalar que es en el amazónico, de los valores morales que desde
mismo monte –asistiendo a las prácticas de caza hace mucho aseguran una convivencia armónica y
desarrolladas por su padre o participando en otras equilibrada entre el hombre y los otros habitantes
actividades desarrolladas por su pueblo– donde del territorio mosetén, y de las competencias físicas
el niño mosetén adquiere los conocimientos que tradicionalmente estuvieron acordes a las
relacionados con los lugares existentes en el demandas del contexto físico del pueblo citado;
territorio de su comunidad, las características de dichos aprendizajes permitirán revitalizar la ya
las plantas y los hábitos de los animales. Allí el niño maltratada naturaleza.
mosetén aprenderá más de los animales y de las En este contexto, podemos señalar que el
plantas que con las enseñanzas frecuentemente currículo comunitario entra en vigencia incluso
estériles que el maestro le proporciona basándose desde que los niños y las niñas mosetenes
en láminas de animales y plantas ajenas a su nacen. En el pueblo mosetén se considera que
realidad, y empleando metodologías de enseñanza el aprendizaje de conocimientos, de aptitudes
extrañas a las formas en que los agentes educativos y de actitudes necesarios para desarrollarse
de su comunidad habitualmente le enseñan. En plenamente en su realidad comienza desde el
este sentido, el presente currículo comunitario momento del nacimiento, y que los recién nacidos
puede ser de gran utilidad para mejorar la calidad tienen capacidad de aprender, aunque en este
educativa de las escuelas en el territorio mosetén periodo son frágiles y víctimas potenciales del
y para enriquecer también el trabajo de los ataque de espíritus malignos o de los embrujos
maestros, pues les abre la posibilidad no sólo de de los enemigos de los padres. En este sentido,
diversificar el currículo nacional, sino más bien de desde que el niño mosetén nace es sujeto de
coadyuvar con la construcción de una educación prácticas mágico-religiosas relacionadas con la
propia basada en una enseñanza cultural y prevención de las enfermedades. En este periodo
lingüísticamente pertinente. los niños y las niñas usan pequeños amuletos en
Por otro lado, se debe apuntar que si el cuello (dientes de melero, millo, ajo, patas y
bien el currículo comunitario es una suerte de cola de ardilla, plumas de tucán o de tsïi’, luisito y
reconstrucción de los procesos comunitarios de sho’ke’) con el fin de ahuyentar las enfermedades.
enseñanza y aprendizaje de saberes propios (es El millo y el diente de melero tienen el objetivo
decir, de la formación social, cultural y lingüística de protegerlos de los espíritus que habitan en
de los miembros del pueblo mosetén), el el mapajo o en otros árboles grandes a los que
desarrollo de dicho instrumento en las escuelas tarde o temprano llegarán. Las patas de ardilla son
de la TCO Mosetén no implica el desarrollo de un puestas en los cuellos de los niños para que de
culturalismo de transición para aquellos estudiantes grandes sean buenos trepadores, el pico de tucán

44
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

para que sus gritos sean fuertes y potentes, las este conocimiento, que es transmitido a las nuevas
semillas de ëjmërëkä para perfumarlos, las semillas generaciones mediante sus propios sistemas
de ïyäjnä para que el maíz que en su juventud educativos comunales.
cosechen no sea duro de comer. Así, cada uno de
los elementos rituales empleados por los padres o Grasas curativas:
abuelos para despertar competencias en los niños • Chhudye’ Pïñïi’si’ (grasas que curan)
tiene propósitos pedagógicos específicos. Se debe • Ïtsïkïsï’ (grasa de tigre)
subrayar que dichos propósitos están directamente • Chhudye’ chä’edyesi’ (grasa de pacú)
relacionados con las necesidades de aprendizaje • Chhudye’ ñetatasi’ (grasa de leopardo)
infantil identificadas por los padres y familiares • Chhudye’ chhï’isi (grasa de tejón)
para que sus niños y niñas sean capaces de • Chhudye’ shï’si’ (grasa de anta)
subsistir en el territorio que ocupan y de participar • Chhudye’ odyosi’ (grasa de marimono)
plenamente en las actividades económicas y • Chhudye’ tsïjsi’ (grasa de carachupa)
culturales desarrolladas por su sociedad. • Chhudye’ jiyi’tyiñesi’ (grasa de oso)
Esta relación sagrada con el entorno es • Chhudye’ ï’kärësï (grasa de melero)
permanente y se manifiesta cuando los comunarios • Chhudye’ kijbosi’ (grasa de tortuga)
van de cacería o cortan un árbol. A continuación, • Chhudye’ kitsasi’(grasa de iguana)
presentamos un cuadro que expresa claramente • Chhudye’ nássi (grasa de víbora)
lo expuesto: • Chhudye’ bijjasi’ chhome kïtyasi’ (grasa de
tuyu-tuyu y de iguana)
Tsintyi’ katyi’ jike jén’ poroma’ ti-ij sheshejwintyi’ • Chhudye’ isinisi’ (grasa de pez raya)
“Sheshejwintyi’” (es Dios de los mosetenes y
creador del mundo Mosetén) En esos escenarios de aprendizaje, conformados
Öij chhome’ sön durminsi’ ä’tom (los árboles socialmente en torno a las actividades productivas
tienen sus amos: bibosi, mara, mapajo, flor de de los mosetenes, se han constituido agentes
mayo, motacú, solimán) educativos específicos que aplican metodologías
Mi’ chhome’ mij durmintyi’ Ä’tom (las piedras de enseñanza concretas para lograr la reproducción
grandes de los cerros también tienen amos) de estas sociedades indígenas y alcanzar el
Duruijya’mij ködyeme jebakdye’ mi’ wiya’ mïku’ desarrollo etáreo de los niños. El cazador será
Marij (cuando vas al monte, tienes que pedir entonces el encargado de enseñar a los niños el
animales a) arte de la caza y el pescador enseñará los secretos
Marij (abuelo cerro) de la buena pesca. Aquellos agricultores que se
Phati’ya’ sön dursi’ jemoñe’ pheityak destacan en la comunidad serán consultados sobre
(para tumbar árboles grandes, tienes que pedir épocas de siembra y técnicas de reproducción
permiso a sus amos: Ä’mo’ in) y almacenamiento de semillas, así como irán
Ä’mo’ durusi’ in (amo de los árboles) transmitiendo a las nuevas generaciones el saber
agrícola. Cada actividad productiva y pedagógica
Es preciso señalar sin embargo que, paralelamente tendrá su especialista, legitimado socialmente para
y en forma complementaria a este saber religioso, enseñar a los niños y niñas los artes de su oficio y
los mosetenes también han desarrollado un la técnica que domina.
preciso conocimiento en torno a las propiedades Cada agente educativo aplicará su propia
curativas de las plantas y las sustancias animales. metodología de enseñanza, generalmente
La variedad de grasas utilizadas en la medicina orientada a que el propio niño y niña construya
mosetén es un claro ejemplo de la complejidad de sus conocimientos a partir de la observación, la

45
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

práctica y el permanente aprendizaje verbal. Así, frecuentemente olvidado– también desarrollan


el niño aprende de las explicaciones del padre su sistema individual de expresión de ese mundo
respecto a los materiales y herramientas que circundante y de la cultura en la que han nacido.
debe preparar para ir al monte. La observación El niño siempre introduce innovaciones y es
del medio natural y social es fundamental para el parte de la dinámica de etnogénesis del pueblo
aprendizaje del niño mosetén. En este sentido, los mosetén. La capacidad de atención del niño es
niños aprenderán observando las actividades que importante en esta educación indígena porque él
desarrollan sus padres, jugando e imitándolos, debe construir su propio conocimiento mirando y
y llevando a la práctica los conocimientos que escuchando; el padre es un artista para mostrar,
permanentemente los adultos comunican a los dar ejemplos y aconsejarlo constantemente sobre
niños mediante el discurso y la enseñanza verbal; las actividades que realiza y sobre el sistema de
complementan así sus aprendizajes prácticos. valores familiares y comunales. Sin embargo,
Claramente, al mismo tiempo que herramientas es importante señalar que, paralelamente a
y tecnologías, con esa metodología se transmiten estas técnicas de enseñanza de la atención,
contenidos. El agente educativo local es el que también existen herramientas, inseparables de
transmite conocimientos con una determinada las tecnologías, que la cultura entrega a los niños
metodología. En los escenarios didácticos y niñas. Los mosetenes se han preocupado por
analizados anteriormente, esos agentes aplican institucionalizar una educación comunitaria para
determinadas formas de enseñanza, junto con que sus hijos aprendan eficientemente y con
las estrategias de aprendizaje que desarrollan los calidad todos los conocimientos y sistemas de
niños. En cada comunidad hay un especialista valores y técnicas que este pueblo cultiva.
en agricultura, alguien que sabe de las semillas Es evidente que todas las metodologías
y los suelos, junto a otros que saben de hierbas utilizadas en el sistema educativo mosetén están
medicinales o de predicción climática para de acuerdo con la edad del niño y la niña porque
planificar la siembra. la educación indígena ha sido también planificada
Las metodologías que aplican los educadores de forma etárea y el currículo comunitario supone
y educadoras mosetenes son complejas y una organización de saberes y metodologías
dispersas porque no están centradas en la escritura según la edad. De esa manera, los padres asignan
y la memoria; responden incluso a una lógica responsabilidades y actividades a cada niño según
diferente de la basada en la escritura alfabética y su edad; inicialmente son bastante sencillas y
poseen otros medios de fijar materialmente sus próximas al hogar, luego se alejan de los ámbitos
pensamientos y símbolos sociales. A pesar de familiares y de la comunidad, y paulatinamente
esta multiplicidad, un elemento predominante y los habilitan para entrar al monte y realizar
presente también en los mosetenes –como en los actividades cada vez más dificultosas. Los ciclos de
otros pueblos estudiados– es el autoaprendizaje; vida construidos colectivamente por comunarios e
los padres frecuentemente dicen “él solo aprende” investigadores mosetenes son los siguientes:
cuando se refieren a sus hijos y sus procesos
didácticos. El niño es quien debe ser curioso, Denominación en mosetén con descripción
preguntar, observar; en realidad, los adultos y los en castellano
padres incentivan la inquietud de los niños para kïdï (niña y niño entre 1 y 8 años de edad)
indagar y experimentar. Paralelamente, desarrollan Bantyi’ (muchacho entre 8 y 13 años de edad)
la memoria de los niños para interpretar o actuar Bansi’ (muchacha entre 8 y 13 años de edad)
en el mundo según las normas colectivas, Nanatyi’ (joven entre 13 y 18 años de edad)
al mismo tiempo que los niños –aspecto Nanasi’ (mujer entre 13 y 18 años de edad)

46
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Finalmente, es importante señalar que esta edu- de los animales en la arena del monte. En esta
cación comunitaria postulada teóricamente tiene educación mosetén también podemos hablar
su propio sistema de evaluación. En este contexto, del concepto de evaluación continua. Los
los padres permanentemente están evaluando niños permanentemente son observados por
y corrigiendo los aprendizajes de sus hijos y los adultos cuando realizan sus actividades
de otros niños de su comunidad. Asimismo, productivas o cuando muestran comportamientos
observan la pertinencia de los materiales y éticos no adecuados con las normas colectivas.
herramientas que los niños planifican cuando Esta educación indígena es un sistema completo
van de cacería, la resistencia que demuestran al e institucionalizado y posee sus propios agentes
caminar en el monte o al transportar las presas educativos; ellos desarrollan singulares estrategias
cazadas, las maneras de descuartizarlas o de de aprendizaje y metodologías de enseñanza, han
extraer el cuero, el silencio que deben guardar institucionalizado escenarios de aprendizaje como
durante la caza o su habilidad para reconocer el monte o el chaco, y poseen también sistemas
los sonidos y el tipo de animal que los emite. de evaluación de los aprendizajes realizados por
El niño mosetén es constantemente evaluado los niños. Este trabajo es precisamente el intento
en las actividades que realiza por los adultos, de evidenciar ese sistema educativo comunal o
quienes están dispuestos a corregir esas prácticas currículo comunitario y se pretende mostrar,
en un sistema de evaluación más formativo que además de los contenidos, los escenarios de
correctivo y disciplinar. En la actividad agrícola, aprendizaje, identificar a los agentes educativos
frecuentemente compartida por padres e hijos, locales y describir sus metodologías de enseñanza
es cuando los padres incentivan las enseñanzas junto con las estrategias de aprendizaje
verbales para corregir las prácticas agrícolas que implementadas por los niños mosetenes. Se
sus hijos u otros niños están realizando. debe considerar también que el sentido de esta
En los eventos de cacería, los padres, sistematización es orientar experiencias piloto
además de indicar y enseñar verbalmente a los de intervención educativa e investigar cómo este
niños, los evalúan en la práctica: miran cómo currículo comunitario descrito y vigente aún en
el niño agarra el fusil, comprueban su sentido las comunidades mosetenes puede contribuir a
de orientación incluso en los días nublados mejorar la calidad educativa en las escuelas de la
o ven su habilidad para reconocer las huellas TCO Mosetén de Covendo.

47
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Orillas del río Alto Beni (Foto: Ana Evi Sulcata)

Puerto de Palos Blancos en el río Alto Beni (Foto: Ana Evi Sulcata)

48
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Sistema de conocimiento:
Durudye’ (Caza)

A
sí como la pesca, la agricultura o la naturaleza, a continuación explicaremos cómo se
recolección de frutos, la cacería constituye desarrolla el aprendizaje de conocimientos ligados
otra de las principales actividades culturales con la cacería en cada ciclo de vida.
y económicas desarrolladas por el pueblo Considerando que el aprendizaje en la sociedad
mosetén. Esta actividad, además de proveer la mosetén no sólo es el resultado de un proceso
carne suficiente para asegurar la reproducción cognitivo individual, sino que principalmente es
social de las comunidades indígenas, plantea todo fruto de un esfuerzo colectivo en el que tanto el
un sistema de conocimientos ligados con el monte aprendiz como los maestros se esfuerzan por
y sus diversos recursos naturales. Dicho sistema lograr aprendizajes substanciales, se debe apuntar
de conocimiento, así como el conjunto de valores que desde su nacimiento un mosetén comienza su
comunitarios desarrollado por los mosetenes recorrido por numerosas instituciones educativas
para interrelacionarse y relacionarse con el medio de carácter mágico-religiosas denominadas
ambiente que habitan, es aprendido y enseñado “curaciones”; las mismas están orientadas a
mediante un proceso interactivo denominado hacer resistente al futuro cazador ante amenazas
proceso de socialización. En él, los saberes que se concretas de la cacería, tanto de las enfermedades
enseñan y aprenden son dosificados y organizados como de las alimañas a las cuales en el monte estará
de acuerdo con los ciclos de vida de los individuos, expuesto. De igual modo, estas curaciones tienen
es decir, con los periodos de desarrollo físico el objetivo de generar procesos de aprendizaje de
y psíquico de los aprendices, puesto que en la normas y de reglas de su comunidad, de técnicas
sociedad mosetén los contenidos, las metodologías, de uso y elaboración de instrumentos de caza, de
los materiales de aprendizaje, los escenarios de indicadores climáticos, de la fauna de la región, etc.
aprendizaje, etc., varían según las capacidades de En este sentido, cuando los niños se encuentran en
aprendizaje concretas de los sujetos. Cabe apuntar el periodo de vida denominado kïdï16, sus madres
también que dicha diferenciación en la enseñanza los curan con insumos medicinales extraídos
de saberes locales varía según el sexo de los en el monte o con plantas cultivadas en torno al
individuos, pues tanto hombres como mujeres son espacio comunal. Así por ejemplo, para que los
depositarios de saberes específicos de su género. niños puedan hablar fácilmente, sus padres o sus
Partiendo de estas consideraciones y de constatar abuelos les dan de tomar caldo de loro. Cuando
que la educación a través de las prácticas productivas los pequeños empiezan a dar sus primeros pasos
no sólo está dirigida a la enseñanza de teorías y o a emitir sus primeras palabras, los padres y los
de destrezas físicas relacionadas con los sistemas familiares realizan rituales curativos destinados a
de conocimiento, sino también a la formación de facilitar su desarrollo oral o a hacer que los pies
sujetos solidarios, respetuosos, responsables y de los pequeños sean resistentes a las distintas
cooperativos tanto con la humanidad como con la superficies del territorio comunal.

16 En las comunidades mosetenes, los kïdï son niños y niñas que tienen entre uno a ocho años de edad.

49
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Se debe destacar que en el pueblo mosetén descuartizar la presa. Paralelamente, la esposa


el aprendizaje de conocimientos ligados con y las hijas mayores se encargan de encender y
la cacería es constante, pues tanto los padres mantener ardiendo el fogón en el cual asarán
como los hermanos mayores permanentemente la carne y hervirán el agua para pelarla y lavarla,
ponen en práctica sus conocimientos y organizan mientras las kïdï se responsabilizan de cuidar
actividades de aprendizaje para que los niños –al que sus hermanos menores no se aproximen a la
observarlas y al realizarlas– construyan sus propios presa, puesto que de hacerlo se mancharían con
conocimientos. Es en este sentido que cuando sangre o podrían sufrir accidentes con los cuchillos
los pequeños presencian procesos familiares o el agua hirviente.
relacionados con la cacería van familiarizándose Cuando han descuartizado al chancho tropero,
con las técnicas y los instrumentos empleados, así las madres distribuyen la presa en dos partes; la
como con los animales que sus padres han cazado. primera es entregada por los kïdï de a sus abuelos,
Aunque a la edad de un año o más los sus tíos, sus hermanos mayores y otros parientes
niños no participan de manera directa en el que habitan en viviendas cercanas. La otra parte
descuartizamiento de los animales, la distribución es destinada al consumo familiar en la vivienda del
de la carne o la preparación de los alimentos, al cazador; con este fin, la carne es transformada en
estar presentes en estos eventos y al ser llevados charque o es cocinada junto con otros alimentos
por sus madres o sus hermanos mayores a los para que por la noche el cazador y su familia
escenarios comunitarios donde se efectúan prácticas compartan alimentos y bebida con los vecinos de
relacionadas con la cacería, paulatinamente se van la comunidad. En dicho evento, el padre relata a
familiarizando con dicha actividad. su familia los problemas que enfrentó para atrapar
Aproximadamente a los tres años de edad, su presa, las sendas por las cuales caminó y cómo
los niños y las niñas participan por primera vez en utilizó sus herramientas de caza. Estos relatos son
actividades relacionadas con la cacería; así, mientras escuchados e interpretados por los pequeños kïdï
las madres preparan plátanos cocidos, tostado de de como parte de las experiencias vividas por ellos.
maíz u otras meriendas (wite suksi’dyesi) para el De esa manera, el simple hecho de escuchar e
cazador, los niños colaboran con sus progenitores imaginar situaciones familiares hace posible que
alcanzándoles sus linternas o pasándoles bolsas los niños reconstruyan idealmente escenarios
tejidas de algodón (denominadas sara’ij) para socio-espaciales conocidos y se identifiquen con el
transportar sus presas desde el monte hasta la narrador y su discurso.
comunidad. De este modo, observamos que uno Por otro lado, como en otras sociedades de
de los primeros recursos empleados por los niños la región, los pobladores del pueblo mosetén
para incorporarse en las dinámicas de su grupo reproducen sus conocimientos, valores, mitos,
familiar y comprender el mundo de vida en el que cosmovisión y otros elementos de su cultura
éste se desplaza consiste en participar e intervenir por medio de la oralidad. Así, las diferentes
en sus actividades cotidianas. conversaciones desarrolladas durante las
Cuando el cazador regresa victorioso a su actividades relacionadas con la cacería, al igual
comunidad después de andar por el monte todo el que las interacciones verbales efectuadas en otros
día en búsqueda de su presa, retorna a su vivienda momentos de la vida de la comunidad mosetén,
cargando algún chancho tropero o venado sobre son fuente valiosa de aprendizaje de conocimientos
su espalda. La esposa pide a sus hijos que vayan para los niños y niñas.
al arroyo más próximo de la casa en búsqueda Como mencionamos, cuando los niños
de agua para lavar la carne traída por el cazador atraviesan el periodo de vida denominado kïdï no
mientras éste y sus hijos mayores le ayudan a solamente pueden identificar los escenarios de

50
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

caza próximos a su comunidad, sino también los los procesos de caza, pues además de acudir a los
alejados de ella. Uno de estos lugares es el chaco, chacos de su comunidad para informarse sobre los
pues chanchos de tropa y otros animales dañinos animales del monte comienzan a acompañar a sus
para los cultivos agrícolas habitualmente merodean padres cuando se internan al monte para cazar.
por las plantaciones. Un niño del pueblo mosetén Es en dicho proceso de interacción, tanto con el
de Muchanes expone sus conocimientos sobre la experto cazador como con el contexto de caza, que
presencia de animales de monte en el chaco de los niños desarrollan sus propios conocimientos y
sus padres: estrategias para caminar en el monte sin espantar a
las presas. De igual modo, a partir de este ciclo de
[¿Cristian, qué caza tu papá?] Chancho, mono, vida los niños comienzan a practicar con el arco y
pava. [¿Tu papá te lleva al monte?] Sí. [¿Dónde la flecha reconstruyendo procesos de caza durante
te lleva?] En mi chaco igual llegan troperos. las prácticas de juego organizadas con niños de
[¿Dónde es tu chaco?] Allá arriba. [¿Qué la misma edad. Para este efecto, los pequeños se
plantan en tu chaco?] Papaya, plátano, ya no ubican en las pendientes de su comunidad y uno
hay harto maíz, hemos matado un tropero en de ellos lanza una papaya rodando cuesta abajo,
el chaco. [¿Cómo lo han matado?] De aquicito mientras los demás, desde un costado, tratan de
le ha disparado. [¿Qué más ha ido a cazar?] ensartar sus flechas en la fruta. Para los mosetenes
Con escopeta era, un huaso más ha cazado es importante y necesario que la resina de la papaya
de día. [¿Has visto?] Sí. [¿Cómo es el huaso?] brote, debido a que en su imaginario se entiende
De este tamañito, en su cabeza le ha dado. esta acción como una forma de prepararse para
[¿En la noche qué han hecho con la carne?] el futuro; es decir, significa que de adultos serán
Hemos comido. [¿Quién ha cocinado?] Mi tan buenos cazadores que sus presas correrán la
mamá. [¿Quién ha cortado la carne?] Mi papá misma suerte (la resina de la papaya representa
ha pelado, ha cortado, mi mamá ha ponido la la sangre de la presa). Según el testimonio de
olla para cocinar. [¿Con qué han comido?] Con los miembros más viejos del pueblo mosetén, la
arroz, mi papá sabe mechear pasados dos, ha práctica de la puntería con frutos que contienen
sacado un huaso, un loro, un chancho. [¿El resina es una actividad cultural ancestral.
loro se come?] Sí (niño Domingo Chinare, Si bien muchas actividades pedagógicas
Muchanes, 22/08/07). relacionadas con la cacería continúan vigentes
en la vida de los mosetenes, muchas otras
De esa manera, podemos constatar que gracias a lastimosamente han desaparecido a causa de
que los niños cotidianamente acuden a los chacos dinámicas internas y externas. La aparición de
tienen la posibilidad de conocer con más detalle armas de fuego y de otros instrumentos de caza
la vida de los animales cazados por sus padres; occidentales rompieron el equilibrio de la vida
los pequeños aprenden cómo viven los animales, silvestre en el territorio indígena; ello facilitó la
cuáles son sus alimentos preferidos, cómo son sus captura de presas y la depredación porque la
huellas, cuál es su recorrido diario, en qué horarios presión cultural y económica ejercida por los
se alimentan, si viven en grupo o solos, etc. En este empresarios madereros y los colonos andinos
mismo sentido, cuando los niños pasan al ciclo de de la región fue satisfecha con la carne obtenida
vida denominado bantyi’, para varones, y bansi’17, gracias a las nuevas condiciones materiales de
para mujeres, adquieren mayor protagonismo en la cacería. De igual modo, el cambio tecnológico

17 Segundo ciclo de la vida en lengua mosetén; se refiere al periodo de vida consistente entre los ocho hasta los trece años
de edad.

51
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

citado ha ocasionado profundas transformaciones y emplear correctamente las armas, observamos


epistemológicas en la sociedad indígena, pues la que la interacción de los bantyi’ con sus
elaboración y el empleo tradicional de las flechas hermanos mayores les permite intervenir en
se relacionaba, por ejemplo, con saberes vinculados actividades reales de caza, y en el proceso
a la ubicación de maderos de puyuma y de chonta pueden construir sus propios conocimientos
en el monte, la dimensión y forma de los arcos y sobre las maneras de manejar las armas de
de las flechas, la selección y empleo de las plumas fuego y las técnicas de caza empleadas por su
adecuadas para lograr un buen desplazamiento de pueblo. En consecuencia, podemos advertir que
las flechas en el aire, etc. En este sentido, el cambio de en situaciones específicas los hermanos mayores
tecnologías por parte de los mosetenes en muchos se convierten en verdaderos agentes educativos,
casos ocasionó la ruptura de la cadena tradicional de pues asumen la tarea de guiar a sus hermanos
transmisión de conocimientos, puesto que muchos menores organizando y dirigiendo actividades de
padres dejaron de fabricar flechas y arcos para sus aprendizaje. Por último, en el testimonio de Aldo
hijos y, por tanto, también dejaron de enseñar Ángel comprobamos que los niños mosetenes
las técnicas y los conocimientos ligados con esta aprenden a cazar realizando actividades lúdicas
actividad. En otros casos, sin embargo, la enseñanza en compañía de sus amigos o de sus hermanos
de las técnicas de elaboración de arcos y de flechas, mayores. Los juegos –como ya mencionamos– se
así como los métodos de caza desarrollados por realizan en espacios abiertos como los chacos y
los antiguos mosetenes, permanecen vigentes y los huertos familiares, pues allí abundan las frutas
se siguen transmitiendo incluso entre los mismos y las aves silvestres. Materiales como las frutas y
niños. El siguiente testimonio ilustra con exactitud las flechas son los insumos necesarios para que
esta situación: los bantyi’ de manera autónoma construyan
sus conocimientos sobre cacería. Debido a que
[¿Y tú, hermano mayor tienes?] Sí, tiene muchos miembros de la sociedad mosetén
quince. [¿Y quién te ha enseñado a cazar?] consideran que el uso de las armas de fuego
Mi hermano, me ha hecho disparar a un es atribución exclusiva del género masculino,
motacú, sete hombre me ha dicho, le he las bansi’ de las comunidades indígenas por lo
apuntado y le he bajado en un cachito. Mi regular no protagonizan prácticas de tiro con rifle
hermano me ha enseñado y desde esa vez y escopeta; sin embargo, observan la práctica
he podido. [¿Cuántos años tenías cuando has realizada por sus hermanos, ayudan a descuartizar
baleado?] Ocho años. [¿Y qué tal había sido?] a las presas, preparan alimentos con carne de
Despacito nomás. [¿Y con flecha has cazado?] monte, fortalecen las relaciones de parentesco
No, nunca. [¿Sólo con escopeta?] No, no sé entregando a sus familiares y vecinos las piezas
balear, un changuito sabe. [¿Entonces, con de carne entregadas por sus madres, etcétera.
qué has matado al uchi (variedad de ave)?] Volviendo al caso de los bansi’, se debe
Con rifle. [¿No es pesada?] No, livianita había apuntar que ellos continúan siendo beneficiarios
sido, con apoyo nomás puedo balear, así de diversos rituales curativos realizados por sus
parado [me] puedo volcar (niño Aldo Ángel, padres y abuelos para hacer que los pequeños
Inicua, 24/08/07). sean resistentes a las enfermedades del monte y
lograr que en el futuro se conviertan en expertos
Más allá de constatar que a diferencia del y valientes cazadores. Los padres hierven cortezas
arco y la flecha el uso del rifle y de la escopeta de guayabochi, de i’yopo y de waitya’, y en
requiere que los niños cuenten con suficiente noches de luna nueva bañan a sus hijos con esta
fuerza y destreza física para sostener, manipular infusión. Según los mosetenes, las curaciones no

52
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

son iguales entre sí, cada curación tiene su objetivo Hay chancho tropero, ese te puede matar.
y su significado. Por ejemplo, para especializarse Aparte, te pueden comer, tienes que subir al
en la caza de marimonos se recomienda gotear árbol, porque si no te puede comer, le tumban
en el ojo del cazador la hiel del marimono; esta al árbol, le orinan, así está, todo comido está el
actividad se realiza para que los futuros cazadores palo, todo siempre. Si vos eres vivo te corres, ya
no fracasen en su intento durante una jornada nadie te hace nada. De mi abuelo dos perros
de caza de marimonos. En el mismo sentido, los ya han muerto, los troperos lo han comido,
bantyi’ están obligados a respetar las normas y las así estaba mi abuelo, casi lo han comido, así
reglas que van regulando su conducta frente a las estaba su mano, todo rasmillado, si estás en el
actividades de caza. Según el testimonio de una árbol en la rama te salta (Domingo Chinare,
mujer del pueblo mosetén, una de estas normas Muchanes, 20/8/07).
consiste en depositar los huesos de los animales
en una chipata, en lugar de echarlos a la basura. La Además de constatar que los bansi’ tienen
señora citada manifiesta: conciencia de las problemáticas enfrentadas por
los cazadores de su comunidad, se debe resaltar
No dejaban los viejitos y [las] viejitas que que en este periodo de vida los niños saben
botemos los huesos donde quiera, porque no exactamente cómo reaccionar ante el ataque
es bueno. A veces las mujeres pueden pisar el intempestivo de los animales salvajes. Por otro lado,
hueso o pueden orinar o cuando las mujeres debemos señalar que los evidentes peligros a los
están con sus periodos pasan encima del que constantemente están expuestos los cazadores,
hueso, el hombre cazador se vuelve qinchoso, así como la insuficiente resistencia física de los niños
se vuelve sin suerte (Micaela Canare, Santa menores de doce años para caminar en el monte o
Ana del mosetén, 18/05/07). cargar bultos pesados, influyen para que los padres
de familia decidan no llevarlos al monte antes de
De tal manera, observamos que en la sociedad esta edad, pues recién a partir de este momento los
mosetén la práctica de la cacería no se circunscribe niños pueden caminar por tiempos prolongados
únicamente a la internación en el monte y a la y son más resistentes a las picaduras de los
posterior caza de los animales, sino que involucra la insectos y a la influencia de los diversos entes de
construcción y preservación de estados corporales la naturaleza. Debido a que en el pueblo indígena
y espirituales ideales para la captura de presas en mosetén la asignación de responsabilidades y la
el monte. De este modo, la habilidad que poseen enseñanza de conocimientos de cacería no sólo
los cazadores para sorprender a sus presas no se distribuye de acuerdo con la edad, sino que
sólo se relaciona con su entrenamiento físico, sino principalmente se otorga según el nivel real de
también con su estado espiritual. aprendizaje de los niños (es decir, según lo que el
Por otro lado, debido a que la cacería niño puede realizar y aprender), la enseñanza es
ocasiona una serie de peligros, tanto para el más el resultado de una evaluación permanente de los
experimentado cazador como para los aprendices, conocimientos previos y del desarrollo psíquico y
el pueblo mosetén considera que los bansi’ aún no físico de los infantes. De ese modo, si por un lado
están capacitados para asumir por cuenta propia observamos que existe una pauta cultural regional
la práctica de la cacería en el monte. El siguiente para la internación en el monte a partir de los doce
testimonio pone de relieve los peligros a los cuales años, en otros casos niños de menor edad son
están sujetos los cazadores y expresa también que incorporados por sus padres en las actividades
los niños están concientes de los peligros a los que de cacería propias de su género. En este mismo
se exponen en el monte: sentido, doña Florentina argumenta lo siguiente:

53
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Desde sus 10 años se iba a cazar, bien cola podrían huir intempestivamente. Otra técnica
de su papá era ese chico. [¿Dónde le llevaba?] que en las comunidades indígenas se emplea
Arriba en San José, a pescar, a cazar venado, para cazar es caminar contra el viento para que el
jochi, saben traer. Una vez cuando tenía ocho olor del cazador no llegue prematuramente a los
o diez años le ha hecho cargar venado, apenas animales y éstos escapen de su dominio.
ha llegado con su venadito, pequeño era mi En el trayecto hacia el interior del monte, los
hijo (Florentina Miro, Covendo, 28/08/07). cazadores cortan pequeños árboles de la senda
en la que se encuentran; dichos cortes tienen la
Así, podemos constatar que en el pueblo mosetén finalidad de ayudar a identificar la ruta de regreso
la edad exacta de ingreso al monte no es uniforme, hacia el hogar. Del mismo modo, así como saben
varia de familia a familia y de comunidad a que la posición del sol les indicará el camino hacia
comunidad. Por ejemplo, en la comunidad de sus hogares, para no perderse en el monte durante
Muchanes se puede evidenciar que los niños de los días nublados ubican las cuchillas de los cerros,
diez años todavía no ingresan al monte a cazar pues estos montículos conducen a los arroyos y los
animales. Por su parte, en la comunidad de mismos también les orientan hacia sus viviendas
Covendo los niños que atravesaron los diez años por la dirección de la corriente del agua. Cabe
de edad están capacitados para acompañar a su apuntar que los padres de los nanatyi’ acompañan
padre; en este sentido, los niños no solamente y guían a sus hijos durante su aprendizaje. Después
van a reconocer los lugares de caza o a aprender de matar algún chancho tropero u otro animal
algunas estrategias de caza, sino que también cerca de los salitrales, padres e hijos le quitan las
participan en el transporte de las presas. vísceras para alivianar el peso. Si el nanatyi’ tiene
Los nantyi’ y las nanasi’18 son jóvenes que doce años o más, su padre le entrega la cabeza del
antes de ir a cazar ya han pasado por todo un chancho o las patas para que éste las traslade hasta
proceso de preparación destinado a la práctica su comunidad. Ya en su vivienda, los niños ayudan
de caza. Aun así, antes de ingresar al monte los a su madre en el procesamiento de la carne.
jóvenes deben conocer los distintos escenarios de Otra actividad realizada por los niños de esta
su territorio y los animales que viven allí; asimismo, edad es la fabricación de los instrumentos de caza;
deben saber fabricar sus propios instrumentos con este fin los mosetenes se dirigen al monte,
de caza y cazar bajo la guía de sus padres. Una extraen madera chonta y puyuma, y dan forma
de las actividades que comparten padres e hijos a las flechas. En este proceso, los pequeños kïdï
es visitar los salitrales, los fruteros, los bañeros y ponen especial atención a sus extremos, los cuales
otros escenarios de caza en su comunidad; para tienen diversas formas; así por ejemplo, existen
trasladarse hasta esos lugares, caminan detrás de flechas con aperturas, con puntas de lanza y con el
sus padres, quienes van observando y percibiendo extremo superior en forma cuadrada o semicircular
en su camino la presencia de víboras venenosas (según los cazadores, estas últimas tienen el fin de
(naba y naba’ba’), chanchos troperos y otras no desangrar a sus presas, las cuales por lo general
posibles amenazas para su seguridad física. Antes son pájaros). Por otra parte, el arco está fabricado
de llegar a los salitrales o los bañeros, tanto el de chonta y tiene aproximadamente un metro y
padre como el nanatyi’ caminan despacio para no medio de largo. En los extremos de este arco se
provocar ruido; de hacerlo, los chanchos troperos encuentra tesado un cordel hecho habitualmente
y los demás animales presentes en estos sitios de fibra de piriccho.

18 Tercer ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al varón y a la mujer de 13 a 18 años de edad.

54
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

A los catorce o quince años, los nanatyi’ entran o con aspecto cadavérico en alguna parte. A esta
solos o en grupo a los lugares de caza en el monte. edad, el joven sabe interpretar los sueños para la
Ya pueden manipular la escopeta, reconocen las realización de la cacería; en el pueblo mosetén,
técnicas para cazar, se trasladan con facilidad por observamos que en la tradición local persiste la
las sendas de caza hasta los salitrales y en el monte creencia en apariciones misteriosas.
fabrican trampas para pájaros y otros animales. Este proceso de aprendizaje de saberes desa-
Asimismo, los jóvenes cazadores saben rrollado en torno a la cacería muestra que existe un
que deben cumplir ciertos ritos vinculados con sistema claro de educación. Este sistema educativo
la caza antes de ingresar al monte. Entre estos –además de poseer sus propios contenidos,
ritos se destaca aquel destinado a pedir permiso escenarios educativos, estrategias metodológicas,
al amo de los animales, denominado Marij, para agentes educativos, distribuciones etáreas,
que él disponga algún animal en beneficio de la asignaciones de tiempo, etc.– basa muchas de sus
familia del cazador, pues es el dueño de todos los enseñanzas en la transmisión oral de conocimientos.
animales que viven en los cerros y en las bajuras. Esto permite que, además de preservar y mantener
El cazador habla con Marij de la siguiente forma: su historia y sus conocimientos, la educación
“ñïbe’yïtï’ wïyä’ Marij tyiti’ jebakdye’”; esta frase se propia asegure la reproducción de los saberes y los
traduce como: “Por favor, abuelo Marij, dame tus valores considerados tradicionalmente necesarios
animales”. “Marij protege a los animales de aquellas para el logro de una convivencia armónica entre los
personas que cazan por ambición o lucro.” Lo cual componentes del mismo pueblo. En las siguientes
significa que no se debe cazar por lucro, sino sólo páginas presentamos precisamente cómo la cacería
para el sustento familiar; por el contrario, si alguien –en tanto sistema de conocimiento, más que como
va diariamente al monte para cazar, será castigado actividad productiva propiamente dicha– explicita
por Marij, el cual le espantará profiriendo ruidos este sistema educativo y, además, cómo en torno
extraños similares al tañido de alguna campana o a ella emergen patrones de organización curricular
mostrándole un venado agusanado por la mitad claramente establecidos.

55
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Taitetú cazado. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

56
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Contenidos de Caza

1) Tyäkyasi’ rïij chhïdye’ (recurso natural) Mïijyä’ mi i’si’ jebakdye’ in (animales


cuadrúpedos)
Ruj duru’khansi’ jebakdye’in (tipos de animales • Shï’ (anta)
del monte) • Mimijñi (chancho de tropa)
• Sana’ mi i’si’ in (reptiles) • Ñej (venado)
• Kitsa’ (peni iguana) • Kiti’ (taitetú)
• Bikaj (muyaviri o lagarto) • Tajtadye’ (pejichi)
• Atyapi’ (lagarto grande) • Wush (tatú)
• Inini’ (variedad de muyaviri) • Naka’ (jochi)
• Yuru (camaleón) • Shutij (sari)
• Wïwijkärë’ (lagartos trepadores de la peña) • ïntïtï’ (liebre)
• Ájtsadye’ (lagarto de mal agüero) • Yishi’ (oso bandera)
• Tsi’i’si nai’si’in (mamíferos que vuelan) • Sïjsïkïm’ (perro del monte)
• Jïn’tom mo’ya’ tsijtsi in (variedad de murciélagos) • Khifij (jochi con cola)
• Koko’wani (murciélago grande) • Ïtsïkï (tigre)
• Köwä köwä (variedad de murciélago) • Dyïtsi (tigrecillo)
• Tsïñï’ (vampiro) • Ñetata (leopardo)
• Tsíjtsij (murciélago que habitualmente • Kijbo (tortuga)
merodea en los techos de las casas)
• Tsíjtsi pe’retyi’si’ (murciélago que come Chhe’wesi’ duru’chhesi’ jebakdye’ in (animales de
plátano maduro) los árboles que se consumen)
• Odyo’ (marimono)
Jebakdye’ jebkdyesi’ (animales que se cazan • Iri’ (maneche)
para consumo) • Öyö (mono silbador)
Nai’si’in (aves) • Íts (mono nocturno)
• Öpa (mutún) • Buku (ardilla)
• Emej (pava roncadora) • Woyo’ (busito)
• Tyowi (pava campanilla) • Shï’fä’ (huicho)
• Märä’së’ (waracahi)
• Shi’ij (yacami) Jebakdye’ jam jebakdyesi’ (animales que no se cazan)
• Yo’wijwi (tucán) Nai’si’in (aves)
• Iwa’ (variedad de paraba) • Kayei’ (gallinazo)
• Iñipaj (variedad de paraba) • Shi’e’ (sucha)
• Ö’työ’ (paloma) • Shëyä (variedad de sucha)
• Mamañij (águila del cerro) • Kirij (cóndor)

57
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

• Kiyare’ (águila de la playa) Ïchï’kï’mïnsi’ jaijtyi’in (variedades de pajaritos)


• Tyä’äi’ (alcamario) • Fufu (paloma chaisita)
• Öris (pájaro viudita) • Fïdyë’ (variedad de palomita chaisita)
• Mijdyere (garza blanca) • Sho’ke’ (aimaristo)
• Jaba (garza blanca) • Wiri’ (burgo)
• Jo’koyi’ (variedad de garza) • Pïjpïtsä’ (no tiene traducción
• O’boyo’ (búho) en castellano)
• Ejojo (wajojó) • Ok (hornerito)
• Köyëwö (kuyabo) • Chïwïnkö’yo’ (hornero)
• Dädäo (paspa) • Wijwiya (siringuero)
• Jori (pava liri) • Pïch (no tiene traducción en castellano)
• Tsïi’ (no tiene traducción en castellano)
Boñij in (variedad de águilas) • Öris (mauri)
• Mamañij (águila mamani) • Wii’ (luisito)
• Somontyi’ (águila) • Konoya (pájaro carpintero)
• Jo’ (águila come gallina) • Ëmëjrëkë’ (variedad de carpintero)
• Tyä’tyä’yityi’ (variedad de águila) • Ëjshërëj (variedad de carpintero)
• Pinei’ (variedad de águila) • Jökö’chijchi (variedad de carpintero)
• Ïjkïrïyï (variedad de águila) • Jaijtyi’ piririsi’ (no tiene traducción en
castellano)
• Kiyare (águila de la playa)
• Kotej (no tiene traducción en castellano)
• Ï’sheshe (chuwi)
• Chï’bïjïi’ (paloma del cerro)
• Bïyï’ (no tiene traducción en castellano)
Clasificación de halcones
• Fïjfï’rï (pájaro de mal agüero)
• Chï’fïj (variedad de halcón)
• Chichi’kore (chicholiru)
• Yereyere (halcón)
• Ko’ko’ (pájaro boliviano)
• Sojso (halconcito)
• Köyö’rë’ (tivan culum)
• Fïdyïrïj (pecho amarillo)
O’boyo’in (variedad de búho) • Chï’yä’ (pajarito que come arroz)
• O’boyo’ (búho) • Chï’chï’ (picaflor)
• Shikij shikij yityi’ (variedad de búho, • Bïstyä’ (picaflor pequeño)
pronosticador, canta para avisar la llegada de • Chomojroko’ (no tiene traducción
la familia de mucho tiempo) en castellano)
• Shon’ (lechuza) • Dïkïdököj (pajarito flautero)
• Kijsoyoyo (pájaro ataquiento)
Roro in (variedad de loros)
• Iwa’ (loro paraba rojo) Chïjchirïm’ in (variedades de golondrinas)
• Iya’ (loro paraba amarillo) • Susun’ (no tiene traducción
• Iñipaj (loro paraba verde) en castellano)
• Shiwa (loritos tarechis) • Biñik (no tiene traducción en castellano)
• Ërëij (variedad de tarechis) • Chïjchïrïm’ (golondrina)
• Chïyï’ (pacula) • Wö’kä’ (variedad de golondrina)
• Shere (variedad loritos) • Bïr (variedad de golondrina)

58
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Ë’wä’ in (variedad de gaviotas) Jïn’tom mo’ya’ tëtëi in (variedades de ranas)


• Kawakawa (gaviota rayadora) • Ye’re (de la variedad de las ranas)
• Ë’wä’ (gaviota) • De’de’ (de la variedad de las ranas)
• Yïyïwïtij (gaviota pequeña) • Shïwï’wï’dyë’ (de la variedad de la ranita)
• Cherek (martín pescador) • Tëtëi (de la variedad de la ranita)
• Jïchïchï (martín pescador pequeño) • Kö’tyä’ (rana pronosticadora del tiempo; avisa
que ya no lloverá y que bajarán las aguas del río)
Köyëwö in (cuyavos)
• Ejojo (wajojó) Sana’ mi’i’si in (variedades de lagartos)
• Dädäo (paspa cuyavo) • Kitsa’ (iguana)
• Kóyëwö (cuyavo) • Bikaj muyaviri (lagarto)
• Bïräwö’ (de la variedad del cuyavo) • Inini’ (lagarto de piel fina)
• Wïwïjkäre’ (lagarto de las peñas)
Sana’ mi’i’si’ in, (reptiles) • Yuruj (camaleón)
Jïn’tom mi’ya’ nas in (variedades de víboras) • Ajtsadye’ (lagarto de mal agüero)
• Chowatajta’ (boa)
• Nabaj (pucarara) Mïijyä’ mi i’si’ jebakdye’ in (animales cuadrúpedos
• Ïkä’bïna (de la variedad del churiri) que no se comen)
• Bi’bire (churiri víbora cacique) • Sïjsïkïm (perro del cerro)
• Bach (boye) • Chijköyöyö (zorro)
• Sawatyi’ (víbora lora) • Warej (variedad de perro silvestre)
• Naba’ba’ (víbora sapo o yoperojovovo) • Íjtyisi (lobitos)
• Bïmatyi’ (víbora hilo) • Ösh (perico)
• Fajdye’ (variedad de coral) • Ichipo (oso hormiguero)
• Phidye’tyi nas (víbora color verde) • Dyïjtsï (tigrecillo)
• Khafejdye’tyi’ nas (víbora color café) • Bobowi (ratón grande)
• Motok (víbora de mal agüero)
• Bach (culebra) Clasificación de los animales según
• Wojrodye’ (similar al churiri de color negro) su ubicación en el monte
• Kitsa’ (iguana) Duru’chhesi’ jebakdye’ in (animales
• Bikaj (muyaviri) de los árboles)
• Nas (víbora) • Odyo’ (marimono)
• Tsitsintyi’ (animales de mal agüero) • Iri’ (maneche)
• Öyö (mono silbador)
Jïn’ tom mo’ya’ okoko in (variedades • Íts (mono nocturno)
de sapos) • Buku (ardilla)
• Simidye’ (sapo grande) • Woyo’ (mono nocturno busito)
• Okoko (sapo mediano) • Shï’fa’ (mono nocturno)
• Okoko pokor pokor yi’si’ (sapo pronosticador • Ïrïs (variedad de ardilla)
de la rebaja del agua del río) • Ï’wïñï’ (variedad de ardilla)
• Bir (de la variedad del sapo)
• Wón’tojto’ (sapo mediano de las serranías) Mïijyä’ mi’i’si’ jebakdye’ in (animales del suelo)
• Raba’raba’ (de la variedad del sapo) • Shï’ (anta)
• Wíijki’ (sapo ladrador) • Mimijñi (chancho de tropa)

59
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

• Ñej (venado) • Ïts (carachupa o comadreja)


• Kiti’ (taitetú) • Tara’ tara’ (tara-tara)
• Tajtadye’ (pejichi) • Buku (ardilla)
• Wush (tatú) • Tsï (comadreja)
• Naka’ (jochi) • Bobojwi (rata grande)
• Shutij (sari)
• ïntïtï’ (liebre) Jebakdye’ yomo’mi’i’si’ in (animales nocturnos)
• Yishi’ (oso bandera) • Shï’ (anta)
• Sïjsïkïm’ (perro del monte) • Ñej (venado)
• Khifij (jochi con cola) • Naka’ (jochi)
• Ware (variedad de perro del monte) • Ïtsïkïj (tigre)
• Otyo’ (capiguara) • Ñetata’ (leopardo)
• Chïjtyönono (variedad de perro del monte) • Dyïjtsi (tigrecillo)
• Íts (mono nocturno)
Nai’si’in (animales del aire) • Woyo’ (mono busito)
• Öpa (mutún) • Shï’fä’ (mono wuicho)
• Emej (pava roncadora) • Khifi (jochi con cola)
• Tyowi (pava campanilla) • Tsï (comadreja)
• Märä’së’ (waracachi) • Ïntyïtyï’ (liebre)
• Shi’ij (yacami) • Otyo’ (capiguara)
• Yo’wijwi (tucán)
• Iwa’ (loro paraba guacamayo) Jebakdye’ maij mi’i’si’in (animales diurnos)
• Iñipaj (loro paraba) • Kiti’ (taitetú)
• Iya’ (loro paraba) • Shutij (sari)
• Shiwa (lorito tarechi) • Odyo’ (marimono)
• Chïyï’ (lorito pacula) • Iri’ (maneche)
• Ërëi (variedad de lorito) • Öyö (mono silbador)
• Shere (variedad de lorito) • Bukuj (ardilla)
• Ö’työ’ (paloma) • Chï’ (tejón)
• Mamañij (águila del cerro) • Ï’käre’ (melero)
• Jo’ (águila) • Yishi’ (oso bandera)
• Chï’fï (águila halcón)
• Yereyere (halcón mediano) Jebakdye’ ki’dyetik dyesi’ aka’khan (animales
• Sojso (águila) que se crían en la casa)
• Odyo’ (marimono)
Jebakdye’ bojwi’si’in (animales trepadores) • Iri’ (maneche)
• Jiyi’tyiñe (oso o jucumari) • Öyö (mono silbador)
• Ichipo’ (oso hormiguero) • Shï’ (anta)
• Ï’kärë’ (melero) • Mimijñi (chancho de tropa)
• Chï’ (tejón) • Kiti’ (taitetú)
• Ïtsïkïj (tigre) • Naka’ (jochi)
• Dyïjtsïj (tigrecillo) • Íts (mono nocturno)
• Ösh (perezoso) • Woyo’ (busito)
• Ñetata’ (leopardo) • Buku (ardilla)

60
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

• Kijbo (tortuga) • Tajtadye’ (pejichi)


• Öpa (mutún) • Buku (ardilla)
• Emej (pava roncadora) • Kijbo (tortuga)
• Tyowi (pava campanilla)
• Märä’së’ (huaracachi) Jebakdye’ farejye’si’ äwä’in (animales que
• Roro (loro) abandonan a sus crías)
• Chïyï’ (lorito pacula) • Shï’ (anta)
• Kijbo (tortuga)
Tsïkïmwë öjñi’ bu’i’si’in (las garzas que viven
en las orillas del río y arroyos) Jebakdye’ jebesi’ sikdye’ in (animales que
• Yorishi (cigüeña) ingresan a los cultivos)
• Karajpe’ (garza) • Shï’ (anta)
• Wapeyo (garza morena) • Mimijñi (chancho de tropa)
• Jaba (garza blanca) • Otyo’ (capiguara)
• Mïjdyërë (variedad de garza) • Ñej (venado)
• Jo’koyi’ (variedad de garza) • Naka’ (jochi)
• Jododye’ (variedad de garza) • Shutij (sari)
• Kojchi’ro (variedad de garza) • Kiti’ (taitetú)
• Suo (variedad de garza) • Chïyï’ (loritos)
• Jori (pava lira) • So’ (tordo)
• Chiwiya (caracore)
• Kishosho (no tiene traducción en castellano) Me’ jebakdye’ yok yok chhiyak (características
• Dyïwïj (tiwilinco) de los animales)
• Öñëj öñëj (no tiene traducción en • Yokdyedye’ rïj in (colores)
castellano) • Jïn’ki’ minsi’in (tamaños)
• Bïrïj bïrïj (no tiene traducción en castellano) • Jï’ñiñi’ si’in (formas)
• Jum’dyi’ jebakdyesi’in (sabores)
Simo’ mi’i’si’ jebajdye’ in (animales que andan • Phoki’ (olores)
en grupos de más de diez) • Jïn’ mi’i’in (movimientos)
• Mimij ñi in (chanchos troperos) • Jïtïjyi’ mä’i’ (sonido)
• Kiti’ in (taitetúes) • Suksedye’ mo’in (alimentos)
• Odyo’ in (marimonos) • Jï’na’ bu’i’in (lugares donde viven)
• Iri’ in (maneches)
• Öyö in (monos silbadores) Shiishya’ jebakdye’in (partes de los animales)
• Chï’ in (tejones) • Ji’tyi’ (cabeza)
• Íts in (nocturnos) • Jïi’j (nariz)
• Chhïn (oreja)
Jïrïsï’ mi i’si’ jebakdye’ in (animales que • Chhï’ (boca)
andan solos) • Jafi (pestañas)
• Shï’ (anta) • Sa’sa’ (seso)
• Ñej (venado) • Modyïn (diente)
• Naka’ (jochi) • Äjchädyëtyyi’ (colmillos)
• Shutij (sari) • Ka’ka’ (muelas)
• Wush (tatú) • Ném (lengua)

61
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

• Ïkïn’ (nuca) Shiishya nai’si’in (partes de las aves)


• Tíj (pescuezo o cuello) • Phán (plumas)
• Tururutyi’ (garganta) • Chhï’ (pico)
• Sakjkdye’ (esófago) • Päshïdyë’ (cresta)
• Shababatyi’ (bofe, pulmón) • Ë’fe (pecho)
• Khojtyi’ (corazón) • Mirijri (espinazo o cadera)
• Näkätyi’ (hígado) • Nädyë’ (ala)
• Tiribityi’ (estómago) • Shi’bej (pierna)
• Wo’koj (vísceras o tripas) • Wo’koj (tripas)
• Kä’ïdyë’ (matriz) • Kä’ïdye’ (riñón)
• Shajraka (próstata) • Yij (patas)
• Wusedye (ano) • Tiribityi’ (estómago)
• Jïtyoj (wito wito)
• Ködï (cola)
• Fín (pelo)
Shuksedye jebakdyesi (alimentos que comen
• Watyajtya (omóplato)
los animales)
• Märä’in (costillas)
• Shibo (chonta loro)
• Mirijri (lomo) • Wuij (chima)
• Mirijrichhe’ (espalda) • Bikij (oje)
• ë’fe (pecho de ave) • Moko’ (cedrillo)
• Tiktika (pecho de animal) • Tyï’ (manzana del monte)
• Juñauk (piernas) • Shewijriki (sululu)
• Pa’tyi’ (pezuñas) • Äshäbä (papaya del monte)
• Fefén (testículos) • Jajri (majo)
• Wus (excremento) • Mana’ij (motacú)
• Chhik (orín) • Dyïj dyï (laurel)

62
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Clasificación de los animales según su alimentación


Wush shiri shirisi’, jebe jebakdye (animales que se alimentan de frutos del limoncillo)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Kidi' Taitetú Marzo Cuchillas


Naka' Jochi
Ñej Venado
Shaetij Sari

Wesh tyï’si jebakdye jebe (animales que se alimentan de manzana de monte)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Ñej Venado Octubre y noviembre Planuras, cuchillas y


Shï' Anta chacos
Naka' Jochi
Shaetij Sari
Kidi' Taitetú
Chäe' Tejón

Wush dyïdyïsï jebe jebakdye’ in (animales que se alimentan de frutos del laurel)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Naka' Jochi Marzo y abril Cuchillas, cerros, planuras


Kidi' Taitetú y orillas de los arroyos
Ñej Venado
Shaetij Sari

Wush mokosi’ jebe jebakdyel (animales que se alimentan de frutos del cedrillo)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Shï' Anta Abril Planuras, cuchillas, cerros


Ñej Venado y orillas de los ríos
Kijbo Tortuga
Loro Loro

63
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Waeijsi’ waesh jebete jebakdye’ in (animales que comen chima)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Naka' Jochi Febrero y marzo Planuras, charal


Shaetij Sari y barbechos
Ñej Venado
Kidi' Taitetú
Shï' Anta
Öpa Mutún
Emej Pava roncadora
Tyowi Pava campanilla
Roro Loro
Iñipa Parabas
Shiwe Parabachi

Wush ashabasi’ duru’khamsi jebe jebakdye’ in (animales que se alimentan de papaya de monte)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Ñej Venado Marzo y abril Cerros, cuchillas,


Shï' Anta planuras y barbechos
Kijbo Tortuga
Naka' Jochi
Shutij Sari
Kidi' Taitetú
Mimijñi Chancho tropero
Chï' Tejón
ï'käre' Melero

Mama si’ wush jebete jebakdye (animales que se alimentan de frutos de motacú)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Kidi' Taitetú Agosto y Orillas de los arroyos


Mimijñi Chancho tropero septiembre
Naka' Jochi
Shaetij Sari
Baekae Ardilla

64
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Wush pe’resi’ jï’ñisi jebe jebakdye (animales que se alimentan de plátano)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Shï' Anta De abril a julio Planuras


Kidi' Taitetú
Ñej Venado
Naka' Jochi
Sheti Sari
Chäe Tejón
Äe'käre' Melero
Tyowi Pava campanilla
Emej Pava roncadora
Öpa Mutún
Yo'wijwi Tucán
Mära'se' Huaracachi
Ö'tyo' Paloma torcasa
Nojoij Perdiz

Wush jebakdye jebe bikini wush (animales que se alimentan de frutos del oje)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Shï' Anta Tres veces al año: Chaco, cerros, planuras


Naka' Jochi 1ro diciembre - y cuchillas
Ñej Venado enero
Kidi' Taitetú 2do mayo - junio
Mimijñi Chancho tropero 3ro septiembre -
Wojo' Bucito octubre
Chäe' Tejón
Äe'käre' Melero

65
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Wush kajnasi jebete jebakdye in (animales que se alimentan de chima chimita)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Kidi' Taitetú Febrero y marzo Cuchillas


Naka' Jochi
Shutij Sari
Mimijñi Chancho tropero

Wush jaríjkhisi’ jebakdye’ jebete (animales que se alimentan de frutos de conguillo)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Kidi' Taitetú Abril y mayo Planuras


Naka' Jochi
Ñej Venado
Mimijñi Chancho tropero
Kijbo Tortuga
Shï' Anta

Wush shibosi jebete jebakdye’ in (animales que comen frutos de la chonta loro)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Shï' Anta Abril y mayo En todas partes


Ñej Venado
Kidi' Taitetú
Mimijñi Chancho tropero
Kijbo Tortuga

66
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Wush pomosi’ jebakdye’ jebe’ (animales que se alimentan de sulupa)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Shï' Anta Octubre Cerros


Ñej Venado
Kidi' Taitetú
Naka' Jochi
Odyo' Marimono
Öyö Mono silbador
Iri Maneche
Woyo’ Busito
Öpa Mutún
Emej Pava roncadora
Tyowi Pava campanilla

Ijsï’tyäsi’ wusch jebe’ jebakdaye’ in (animales que se alimentan de frutos amalilo)

Animales Meses de Lugar de


maduración producción
Mosetén Castellano de la fruta del fruto

Kidi' Taitetú Septiembre y Planuras, cerros y


Naka' Jochi octubre cuchillas
Ñej Venado
Shï' Anta
Roro Loro
Emej Pava roncadora
Tyowi Pava campanilla
Öpa Mutún

67
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Mänäkdyë’ wëi’si’ jebakdye’in (animales 2) Suwudye’ (medio ambiente) Jï’nä’ dyäkäk


que chamuscamos) jebakdye’ durukhansi’ in (lugares donde se
• Kiti’ (taitetú) encuentran los animales)
• Mimijñi (chancho de tropa)
• Naka’ (jochi) Yoya’ra’ jebakdye’ ïjäk (lugares de caza)
• Shutij (sari) • Po’ñedye’ khan (bañero)
• Odyo’ (marimono) • Sich khan (salitral)
• Iri’ (maneche) • Jajridye’ khan (magial)
• Öyö (mono) • Sinwe (orillas de los ríos y arroyos)
• Buku (ardilla) • Bakei’ khan (chaparrales)
• Chï’ (tejón) • Ta’dye khan (bejucales)
• Íts (mono nocturno) • Wuijdye’ khan (chimal)
• Otyo’ (capiguara) • Mana i dye khan (motacuzal)
• Khifij (jochi con cola) • Wush durusi’ (frutero)
• Kïm khan (barbechal)
Tshaka’nakdye’ wei’si’ jebakdye’in (animales • Bañedye’ khan (tacuaral)
a los que se quita el cuero) • Jinakchhe’ (arroyo)
• Ñej (venado) • Rokchhe’ (cuchillas)
• Shï’ (anta) • Mïkï’ya’ (serranías)
• Tyo’ khan (agujeros)
• Kiti’ (taitetú)
• Pocho’ khan (charal)
• Mimijñi (chancho de tropa)
• ï’kärë’ (melero)
Clasificación de los animales que se cazan de
• Kitsa’ (iguana)
acuerdo con el lugar donde se encuentran
• Ïtsïkï (tigre)
• Po’ñedye’khan ïjak jebakdye’ jeñej öij kivi
• Ñetata (leopardo)
mimijñi (los animales que se cazan en
• Dyïtsi (tigrecillo)
bañeros son taitetú y chancho de tropa)
• Jiyityiñe (oso) • Jebakdye ïjak sichkhan, shï’, ñej, kiti’ mimjñi,
• Yishi’ (oso bandera) naka’, odyo’, iri’, opa, eme’, tyowij (los
• Ichipo’ (oso hormiguero) animales que se cazan en salitrales son
anta, venado, taitetú, chancho tropero, jochi.
Mo’ya’ piñidye’ jebakdyesi’in (partes de los Cuando estamos lejos, en los cerros se caza
animales que sirven para curar enfermedades) marimono, maneche y aves como el mutún, la
• Chhudye’ (grasa) pava roncadora y la pava campanilla)
• Phan mo’ (pelos o plumas) • Jaridye’ khan, ïjak jebak dye’ jñej moe kivi,
• Jin mo’ (huesos) ñej, shï oyo, iji odyo’ chï (los animales que
• Pä’tyi’mo’ (pezuñas) se cazan en magiales son mono silbador,
• Tshin’mo (cuero) maneche, peta, marimono y tejón)
• Modyïn (dientes) • Sinwe jimak sinws öjñi ujak jebakdye’, naka’,
• Khotyi’ (corazón) wush, kivi, ñej iri chï (los animales que se
• Yij (patas) cazan en las orillas de los arroyos y ríos son
• Pa’tyi’ (garras jochi, tatú, taitetú, venado, maneche y tejón)

68
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

• Ta’ dye’ khan ïjak jebkdye: Jeñej oij kivi, wej preñadas; en estos meses se bañan en las
(los animales que se cazan en bejucales son pozas de los arroyos y también es cuando
venado y taitetú) aparece bastante el tábano y el anta de color.
• Jebakdye ïjak wuijdye’khan jeñej oij naka ïjak Los animales obligadamente van al agua a
yomo, ñej ïjak yomo kivi ujak mai pamin zambullirse, entonces los cazadores van muy
chhoure shokam, shutij ïjak maij (los animales temprano para atraparlos. Al igual que los
que se cazan en chimales son jochi, que se taitetúes, los venados van a tomar agua por el
caza por la noche, y taitetú, que se caza de día calor en sus bañeros, durante los tres meses.
en la mañana y en la tarde) Durante octubre, calma el calor y comienzan las
• Jebakdye’ ïjak mama’ iya’, mo’ya’ kivi may lluvias y a dar fruto los árboles, lo que también
naka’ yomo shutij may (el animal que se indica que los animales comienzan a engordar)
caza en el motacú es el taitetú, durante las • Jamedyewe oba’ duru’ abril, mayo,
mañanas y las tardes) wuijdyedye’ febrerokham, marzo ïjtisii’ aj
• Shï’ bikijya, sima’ya’ tyïya’ ashaba’ya’ yomo: yakchhiti chhubán jebakdye jamebam oba
come ïja ñej yomo bikijya sima’ya’ tyï’ya’ aj chhubam odyo’ oyo ruj jebakdye’ in come
äshäbä’ya’ shiri’shiri’ come moko’ya’ (los nai’sï’ in opa, emej, tyowij ruj jebakdye’ in
animales que se cazan en los frutales son anta, its come duru’ mïi’ jamebam aj yakchhibim
venado y jochi) chhubam febakdye’ irï öyo mimijñi (para
• Jebakdye’ ïjak mïkï’ya odyo’, iri, öyo, shï, ñej, que los animales comiencen a engordar,
kiti’ mimijñi, öpa, emej tyowi’, jiyi’tyiñe shiríj como indicadores naturales se observa el
(los animales que se cazan en las serranías florecimiento de la fortuna y la sulupa, durante
son marimono, maneche, mono silbador, los meses de octubre, noviembre y diciembre.
venado, taitetú, chancho tropero, mutún, pava Otra, la flor de mayo, florece en los meses de
roncadora, pava campanilla y oso) abril y mayo, indica que los monos y otros
• Jebakdye’ ïjak tyo’ khan, kivi, naka, shutij, animales están engordando)
kitsa (los animales que se cazan en los huecos • Wushedye’ duru’ in mi’ya’ bikij in wushi in
son taitetú, jochi, sari y peni) diciembrekham enerokham mi’ya’ bikij in
wushi in mayokhan, juniokhan mi’ya’ bikijin
Jïn’dye’ra’ chhuyiti’ durudyesi’ (calendario de caza) washi, septiembre, octubre shïch sañityi chhi
Durudye’ tsiñedye’we (cacería en tiempo seco) ïchhï’kï’ min wushityï mi’in jayeki ïjtsii in, jebele
• Mo’ durudye tsiñedye’we mi ïwä yakchhiti: shï, ñej woyo’ its (tiempo en que los árboles de
kholio, agosto, septiembre, octubre aj bibosi y oje dan fruto. A diferencia del bibosi,
marayeban jebakdye’ in jeñej iri’in öyo in el oje da frutos primero en los meses de mayo,
choome’kiti’in mimijñi in, itski ¨¨iwa septiembre junio, julio, segundo en septiembre y octubre,
aj shï’ dyiij aj jinak khan khaki mo’ya’ dyai y por último en diciembre. De estos frutos se
aj mej chhi fer aj jindye’ me’ki mi shï’ mej alimentan antas, jochis, venados, monos bucito
jajekhaokiti öjñikhan ma’ti chhïyëbik mayedye y monos nocturnos)
mi ïwä aj come jäjtsemin shï’ in come aj • Jamedye’ (floración)
chhuij (la cacería en tiempo seco es en julio, • Wushedye’ (frutero)
agosto, septiembre y octubre. Donde los
animales están flacos, como ser mono silbador, Durudye’ añedye’we (cacería en tiempo de lluvia)
maneches, marimonos, chanchos troperos, • Duruyeja’ añedye’we yij jebakdyesi naijyi jum
venados, mico y anta. Durante el mes de mo’ yij kuchu’ chik pajtasa’ kitisi mimijñisi
septiembre engordan y las hembras están shï’si’ me’ ïjak jebakdye’ (en tiempo de lluvia

69
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

cazan siguiendo las huellas, puede ser de • Shibo’ya’ (en chonta se caza taitetú,
taitetú, chancho tropero, anta. A veces se venado y sari)
encuentra a los taitetúes en su cueva y ahí • Moko’ya’ (en cedrillo se caza anta y venado)
se los caza)
• Durudye’ tsiwadye’we (cacería) Durudye’ tsiwadye’we (cacería en tiempo de frío)
• Wewakakhan jebakdye’ in (época de • Oij durudye’ tsiwadye’ we’ jam chhuti
apareamiento de los animales, en tiempo jebakdye’ in kichï’wakdyesi’ chhome
de lluvia) yïwikdyesi’ jam chhiyo phiti’tii’ bisak dyesi
• Jïn’dye’äwä’yi’ jebakdye’in (época de cría de wuijya sichkhan ruj nai’ si’ chhäi’in jam chhuti
los animales, tiempo de frío) jebakdye’ (la cacería en tiempo de frío, los
• Durudye’ maiisi’ durudye’ yomosi’ (cacería de animales no son ariscos, se puede acercar
día y de noche) el cazador con más facilidad, como en los
• Moch jïjkän’ duru yen’ yoya’ durudye’tsin salitrales, donde los animales no sienten la
(distancias recorridas desde la comunidad presencia de los cazadores)
central hasta los lugares de caza) • Ïjtsiijya’bikij wenchhï’ jebakdye’ jïmë chhome
• Jïn’tom mayedye’ra’ durukhan’ tsin’ (tiempo de jebe’ pe’re in (madura oje, bajan los animales
duración de una actividad de caza en el monte) a comer plátano)

Durudye tsiñedye’we (cacería en tiempo de sol) Jïn’dye’ra’ ïjak jebakdye’ in (indicadores de caza)
• Ïjak shï’ (se caza anta) Wesh durusi’in (árboles frutales)
• Dyiij shï’ jinak khan (se baña anta en arroyo) • Bikij (bibosi)
• Ïjtsïij bikij (madura la fruta de oje, se caza anta, • Shiri’shiri’ (limoncillo)
venado y jochi) • Tyï’ (manzana del monte)
• Ïjtsïij tyï’ (madura la manzana del monte, se • Dyïdyï (laurel)
caza anta, venado y jochi) • Shewirikii’ (sululu)
• Po’ñedye’khan (en el bañero se caza taitetúes) • Moko’ (cedrillo)
• Sichkhan ïjak (en salitrales, se caza chanchos • Äshäbä’ duru’khansi’ (papaya del monte)
de tropa, taitetúes, pavas, marimonos y antas) • Mana ij (motacú)
• Ïjtsïijya’ nofoi’ (madura laurel macho, se caza • Wuij (palmera chima)
jochi, venado y taitetú) • Kajna’ (chima-chima)
• Ïjtsïijya’ dyïjdyïj (madura laurel, se caza jochi, • Arijkhi’ (conguillo)
venado y taitetú) • Sima’ (bibosi colorado)
• Ïtsïijya’ shiri’shiri’ (madura limoncillo, se caza • Shibo’ (chonta)
jochi y venado) • Wishi’rij (pacay siquili)
• Iïtsïijya’ shewijriki’ (madura sululu, se • Poomo (sulupa)
caza venado) • Ïjsï’tyäj (amalilo)
• Pe’re (plátano)
Durudye’ añedye’we (cacería en tiempo de lluvia) • Dyïñëyö (guineo)
Sich khan (en salitral se caza chancho • Chokrati (cacao)
de tropa, anta, taitetú, pava y marimono) • Mete ij (tomatillo)
• Wuijya’ (en chima se caza taitetú, venado, • Möwäi’ (variedad de ambaibo)
jochi y sari) • Tsöná (variedad de ambaibo)
• Mana’iya’ (en motacú se caza jochi, sari • Basho (no tiene traducción en castellano)
y taitetú) • Biwei’ (simayo)

70
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

• Tiribi’ (guapomo) • Yakchhiti shuksi khïi’ chhome aj chhii kawe’


• Ijri (variedad de simayo) jedye (los niños y las niñas de tres años ya
• Ïbïjkï (chapi simayo) pueden comer solos)
• Worti jum mama’ nono’ dyochi öjñi
Jame durusi’ jebakdyedyesi’in (las flores (pronuncia palabras como papá, mamá y agua)
como indicadores de caza) • Ködyete jen’ jï’nä’rä’ jijkai (pregunta a su
• Jami’ya’ öba’ chhui’ jebakdye’in (la flor de padre dónde está yendo)
mayo indica la llegada del tiempo de gordura • Aj khanam yomodye’mi aj chii wortye’
de los animales) pheyedye’ (a los cinco años el niño ya habla)
• Jami’ya’ kajpa’ marai’ jebakdye’in (la flor de • Mi’ kïdï ködyëte jen jï’na ï’ja’ mo’ jebakdye’
cuñuri indica el tiempo de enflaquecimiento (el niño, al ver que su padre va a cazar, le
de los animales) pregunta dónde cazó)
• Jamiya’ píjpirim’ marai’ jebakdye’in (la • Mi’ kïdï käwëtej jen’ jïn’ jejaye’ shiish o
flor de toco indica la llegada del tiempo de ji’jiñe jebakdye’ (el niño observa a su padre
enflaquecimiento de los animales de monte) mientras descuartiza al animal)
• Ködyete jen’ chhome traphchhiki tyaphchhi’
Phoñi’ nai’si’in (canto de aves) jebakdye’ (pregunta al padre y le ayuda a
• Öpa phoñi (el canto del mutún, de julio agarrar la presa)
a diciembre, avisa que es tiempo de • Ködyëte jen’ jedye’mo’ ti’i’ jebakdye’
enflaquecimiento de los animales del monte) (pregunta a su padre el nombre del animal)
• Ködyëte jen’ jedye jebe’mo’ jebakdye
3) Jïn’rä’ duruyeja’ tsín (organización durukhan (pregunta a su padre qué come ese
socio-espacial) animal en el monte)
• Mi’ jen’ ji’chhiyete äwä’ jï’ni’si’ jebakdye
Wortye’ mïi’yasi’ pheyakdye’ kïdï in chhibin tsuki’yi’ (el padre le dice al niño qué animales
wëntyëkë’ya’ yomodye’ in jö’dyë’yä’ khanam son peligrosos en el monte)
yomodye’ kïtse’ya’in (palabras que aprenden los y
las kïdï desde los dos hasta los cinco años) Jedye’ jum’ñi’tye’ soñi’ (tareas de caza
• Aj yakchhiti wortye pheyakdye’ yodye’si’ she’we’ desempeñadas por los hombres)
pheyakiya’ jen’mi’ o tse’ mo’ (a la edad de dos • Piriri, machiti, sara ij jö’dyë’yä’ tyojyi’si’
años repite las palabras que su padre o su madre (prepara sus herramientas de caza: escopeta,
pronuncian en las conversaciones de caza) machete y su marico)
• Kawe’ya shiish choko’yi inya’ pa´pa´yij wortye’ • Ködyete mïkï’in (piden a los cerros diciendo
(el niño de dos años apunta la presa que su “Mari, dame a tus animales”)
padre ha cazado llamándola pa’pa’) • Durui (va al monte)
• Tse’ o jen’ mi’ jaji’ chhuyiti öij pheyakdye’ • Se’we’ (distingue sonidos)
(pronuncia los nombres de las partes de los • Phokedye’ jebakdyesi’ (distingue los olores de
animales con su madre o su padre) animales como el chancho de tropa y el taitetú)
• Kïtsë’ ya’ aj chhibin yomodye’ nanatyi o • Ji’ye’ jebakdye’ (imita sonidos de los animales
nanasi (cuando los niños y las niñas ya tienen como marimono, mono silbador y anta)
tres años de edad) • Ïja’ jebakdye’ (caza animales)
• Yakchhiti shuksi khïi’ chhome aj chhiij kawe’ • Ïja’ jiris jebakdye’ jektye’ wo’ko in wekdyesi’
jedye (puede comer solo o sola y también (en el monte, retira las vísceras del animal
distinguir la carne) para alivianar el peso)

71
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

• Manakdye’ wëi’si’in (chamusca los animales • Me’ jaotyakdye’ ji’ya’ jemoñe’kij jä’ñätija’
cazados, como taitetú, chancho de tropa, (traer charos verdes o palos verdes delgados
jochi, sari, marimono, maneche, mono, arilla, para chapapear)
tejón nocturno) • Me’ ruj jumi’ mo’ manakdye’ jö’dyë’yä’
• Tshaka’nak jebakdye’ (quita el cuero de jejayakdye’ shiish (despellejar y descuartizar
venado, anta, taitetú, chancho de tropa, la carne)
melero e iguana) • Ji’chhanak charque tsiinya’ (secar la carne al sol)
• Piñidye’ jebakdyesi’ in chhudye’, phanmo’ • Jï’mïk shiish (hacer cocer la carne)
jin mo’ pä’tyi’mo, ‘jin mo’, pätyi’mo’, jö’dyë’ • Khii’kij jum’yak shiish mïkësi’ ïbï’khän (guardar
ya’ tshin’mo (extrae medicinas naturales de la carne cocida en chipatas)
algunas partes de los animales cazados, como
grasas, huesos, pelos, cueros y pezuñas) Jedye’ jum’ñi’tye’ äwä’ söñityi’ (tarea de caza
• Jumyäk ïbï’khan titso’ki ñï’tyak shäjshä’we desempeñada por el kïdï desde los ocho años
akasi’we jö’dye’ya’ ojdyokhan ñï’tyäk chhome’ de edad)
wä’kikak ojñi’khan pajkira jam wa’sharayeja • Notye’ tse’in tii’ sön in (ayudar a traer leña a
(los huesos de los animales se guardan en su madre)
chipatas o en tola, luego se botan al río o al • Shan jeke’in (traer hojas para descuartizar los
arroyo para que el cazador no sea hechizado) animales)
• Öjñi’ tiki in fäwäkdyesi’ (traer agua del arroyo
Jedye’ jum’ñi’tye’ phen in (tareas de caza para lavar la carne)
desempeñadas por las mujeres)19 • Notyete jen’ tshaka’nakdye o foyakdye’
• Sön jeke’ jaojtyakdyesi’ shiish (recolectar leña (ayudar a despellejar o pelar los cueros de los
del monte para chapapear carne) animales junto con sus padres)
• Káen’tyaki’ sön ji’firakdyesi’ tshij (atizar leña) • Notyakij tyäphchhi’ jebakdye’ jejayakdyesi’
• Jekak shan mana i si’ o pe’resi natstyakdyesi’ (ayudar a agarrar al animal para
(sacar hojas de plátano y de motacú para descuartizarlo)
tender al suelo) • Notye’ tse’in farai’ pe’re in (ayudar a hacer
• Mañë’ mo’ jebakdye’ (chamuscar los purca, plátano cocido en la brasa, junto
animales pequeños) con su madre)
• Ñï’tyak shanchhe’ jebakdye’ foyakdyesi’ • Notyaki’ fijñe’ tshij (ayudar a ventear el fuego)
(colocar los animales muertos para despellejar) • Ñotyaki’ so’we’ shiish (empacumutar la carne)
• Ïjai’ foyak khii’kij ji’jinak (destripar al animal • Notyaki’ jï’mïkï’ shiish (ayudar a hacer cocer
muerto) la carne)
• Jekak wokomo’ tiribityi’ (sacar sus vísceras) • Notyaki’ se’ye’ shiish (ayudar a cortar carne)
• Khii’ki jejayak shiish (descuartizar al animal) • Notye’ tse’ jaotyakdye’ (ayudar a su madre a
• Jekbik märä’ jitstyakdyetyi’ (sacar la costilla chapapear la carne)
para asar) • Notye’ tse’ tiki’ pe’re (ayudar a su madre a
• Mïij aj märä’ khii’kij suksen’ (hacer cocer las traer plátano)
costillas para que su familia coma) • Notye’ tse’ jejmitidye’ (ayudar a su madre a
• Ïjayën’ sukseja’ khii’kij charkeyeja’ o cocinar carne)
jaotyakha’ (chapapear la carne • Notye’ tse’ jejmï’ oya (ayudar a su madre a
del animal) lavar el plátano)

19 En la cacería, la mujer realiza todas las actividades con animales pequeños.

72
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Jedye’ jum’ñi’tye äwä’ phensi’ (tarea de caza • Chhïyë’ jedye’ra’ iwaj jum durudyesi’ (conocer
desempeñada por la kïdï desde los 8 años la época de caza)
de edad)
• Notye’ tse’in farai’ pe’re in (ayudar a asar Chhuyiti’ mo’ duru’ (lenguajes de la naturaleza)
plátano junto con su madre) • Tyamis chhuyiti’ (lenguaje de los sueños)
• Notyaki’ fijñe’ tshij (ayudar a ventear el fuego) • Chhuyiti phoñiya’ jaijtyi’ (lenguaje de los
• Ñotyaki’ so’we’ shiish (preparar la carne para animales o pájaros)
hacer pacumutu) • Chhuyiti ya’tya in pïñïdyësi’ (lenguaje de
• Notyaki’ jï’mïkï’ shiish (ayudar a hacer cocer las plantas)
la carne) • Chhuyiti’ öjñi’in (lenguaje del agua)
• Notyaki’ se’ye’ shiish (ayudar a cortar carne) • Chhuyiti phitijti’ (lenguaje del viento)
• Tiki’ öjñi’ (traer agua del arroyo) • Chhuyiti’ mik jebakdyesi’ (lenguaje de los
• Tiki’ sön (traer leña) sonidos de los animales)
• Notye’ tse’ jaotyakdye’ (ayudar a su madre a • Chhiyaksebija’ yij jebakdyesi’ (lenguaje de
chapapear la carne) las huellas)
• Notye’ tse’ tiki’ pe’re (ayudar a su madre a • Mïi’si’ ïwä tyuñu’we ïwä (luna nueva y
traer plátano) luna llena)
• Notye’ tse’ jejmitidye’ (ayudar a su madre a
cocinar la carne) 4) Jum’tyak yïwïkdyësï’ ’ (tecnología)
• Notye’ tse’ jejmï’ oya (ayudar a su madre lavar
el plátano) Chhidye’ tsin durudyesi’ (técnicas de caza)
• Duruyeja’ piriritom (caza con armas de fuego)
Jedye’ jum’ñi’tye’ äwä’ söñityi’ tyäk puru’ • Maij duruyeja (de día)
yomodyewijtyi’ in (tareas de caza desempeñadas • Chhijnakha’ yomo’ (de noche, la mechada)
por el bantyi’ desde los 12 años) • Duruij achujtom (caza con perro)
• Jumtye mïi’dye jebakdyedyesi’ (fabricar • Dyeche’tyakdye’ piririkhan jö’dyë’yä jibejkhan
trampas para coger animales) (caza con trampas tejidas de palo y escopeta)
• Yöjshïi chhii nai’sidyësi’ (fabricar trampas • Ji’yak jebakdye’in (imitan los sonidos de
para pájaros) los animales)
• Chhiyë aj jebakdye’ chhute’dyii’ (reconocer los • Bisakha’ ïjtsïiyä’ sima’ bikij wuij (esperar que
sonidos de los animales) las frutas del monte aparezcan: bibosi, oje
• Chhiyë phokedye’ jabakdyesi’ (reconocer los y chima)
olores de los animales en el monte) • Bisakdyesi’ yomo’ jumtyak waracha chhe’we
• Ïja’ jebakdye’ khïi’tyi’ tom jen’ (cazar con (para cazar de noche en los fruteros se fabrica
su papá) una waracha en los árboles)
• Chhïyë’ aj durudyesi’’ (saber ubicarse en • Käwäk wéj jebakdyesi’ chhíjnakhaya’ yomo’
el monte) (distinguir el brillo de los ojos en la noche)
• Chhiye’ aj jï’na’ rïij durudyesi’ (conocer los • Se’wak jum jebakdye wenchhi bikijya’
lugares de caza) (escuchar el sonido que producen los animales
• Ji’jiñe’ jebakdye’ duru’khan (ayudar a destripar cuando se acercan a los fruteros)
al animal en el monte) • Duruye1ja’ piriritom jö’dyë’yä salón (uso de
• Chhii aj weban shiish (transportar la carne) armas de fuego: salón, escopeta)
• yomo’ ïja’ jebakdye’ (cazar de noche) • Me’chhíti’ köi’dyë’ jö’dyë’yä’ ijme (uso de arcos
• Mai ïja’ jebakdye’ (cazar de día) y flechas; existen cuatro tipos de flechas: dos

73
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

flechas de tacuara, una angosta para flechar por (ubicar los pequeños arroyos que bajan de los
lo alto y otra ancha para animales grandes) cerros y ubicar las cuchillas para no perderse)
• Chhome’ käwäk jemoñe’ tsin ju’na sitij (fijarse
Mïi’dye’ ïjakdyesi jebakdye’ (trampas que la posición del Sol para ubicarse)
se usan para cazar animales)
• Jibe muidye (trampas aplastadoras) Jïn’ tsin chhuyiti’ duru’ dyakdyi’ jebakdye’ (normas
• Jum’tyak mui’dye piririkhan (trampas que de caza)
emplean escopeta) • Phén khïi’si’ näijtyë’ya’ tipidye’in jam jemoñe’
• Jum’tyak mui’dye ijmeya’ (trampas que se iñe’ jebakdye’in ïjak’si’ (la mujer no debe tocar
fabrican con flechas) animales muertos si está con su periodo)
• Jum’tyak ijme köi’dyë’ chhome jibej in • Jam jemoñe’ íñete yajsi in (la mujer que está
(construcción de arcos y flechas) con su menstruación no debe tocar la flecha
(para hacer las flechas y los arcos con chonta, ni el arco del papá)
las flechas para el monte son construidas con • Jemoñe’ jam jïn’ dyeets tyak’ yajsi, köi’dye’,
plumas de tres clases, una con dardos, otra de tïdye’, ijme, phen in o soñi’in (está prohibido
tacuara y otra con una bola en la punta para que el hombre y la mujer pasen sobre la
desmayar pájaros. Los arcos son de madera flecha y el arco)
chonta y cordel)
• Jum’tyak mui’dye’ sïkwënsisi’khan tidyë’ 5) Jïn’ tsin ködyakha jebakdye’ duruyen’ya’
(trampas ahorcadoras hechas de cordel) (religiosidad y tradición oral)
• Jumtye’ kakaphdye’in (realización de jaulas)
• Jumtye’ jibej’ in (trampas aplastadoras) Pïñidyesi’ pajki jam monja duru’khan
• Chhome’ jum’tye’ yojshi in näi’sidyesi’ (carpas (curaciones para no perderse en el mote)
para cazar aves) • Pïñititikha koromasi’ya’`fen (khöojrë’näk
• Chhome’ jum’tye’ dyïñï’ in (pozos que se usan ji’tyi’khan mïi’si’wë ïwä (frotarse en
como trampas) la cabeza los huevos de la abeja
• Mïi’dye’ jaityidyesi‘chï’yä’ (trampas que se usan en noches de luna nueva)
para cazar pájaros que comen arroz)
Jekak chhush mïjpësi’ khii’kij nïtsak shan Pïñïdye’ mo’ya’ jam noi’yedyesi’ duru’khan
inosi khii’ki kafon‘tyak mo’tom chhush khii’ki (curaciones para no tener miedo en el monte)
jum’ñi’tyak panak sönchhe’ïchï’kïmsï’chhe’ • Kijbotyi’ khojtyi jemoñe khoñin’tyak (tragar el
yoya’ arosh jebaki mo’ya ñu’tyak mo’chhe ñiti’ corazón de la tortuga)
chïya’in pe’yiti’in (se saca la resina del árbol • Yöktyi’ piñititi ewojya’ ji’pa’chiti jafichhe’in
llamado leche-leche, luego se consiguen hojas (hacerse picar con la hormiga tigrecilla
de ají; se mezclan ambos productos. En unos en la frente)
palos se coloca esta resina mezclada para que
se vayan pegando los pájaros. Esta trampa se Pïnïdy’e’ mo’ya’ pajkira jam shöijja’ duruyen
arma en los chacos donde hay arroz maduro) (curaciones para ser buen cazador)
• Dyijja’ shankhan i’fijaresi’ paminkhakhan
Jïn’ tsin chhuyiti’ pajki jam monja’ duru’khan (bañarse con hojas de floripondio)
(estrategias para no perderse en el monte) • Chhome’ dyijja’ shankhan kös si’ (bañarse con
• She’wi kajijkati’ pajki jam monja (se van hojas de tabaco)
cortando árboles pequeños con machete) • Chhome’ wojko’ sön tïnenetyi’ mi’khan dyija’
• Käwäk roktyi o möekï, jinak in ichïki’ minsi’ (bañarse con la corteza de guayabochi)

74
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Jïn’ pïnïtik ächuj in pajki chhii’ jijchhakaki’ in • Khïi’ wïyä’ mïku’ (dueño del cerro)
(curaciones para que los perros sean buenos • Khöjkätyi’ jebakdye’ wiya’ marij (el que cuida a
cazadores) los animales, el abuelo Marij)
• Kirisi’ ji’tyi’ jikö’shayak khii’ki nïtsäk (darle al • Kidyiti jebakdye’mïkï’ mej duruyen’ya’ (pedimos
perro la cabeza del cóndor quemada y molida animales a los cerros cuando vamos al monte)
en su comida) • Duruijya’ tsin ködyaki jebakdye’tsin (cuando
• Jïn’yak am pïñitik (cómo se hacen curaciones) salimos a cazar, pedimos animales)
• tso’mak ächusi’khjan jïij (gotear en la nariz • Odyoya’ yekiya’tsin k¨dyëtetsin mi’ wïyä’ marij
del perro) (cuando vamos a cazar, le pedimos al
• Chhome’ mo’ya’ ya’tya kiti kiti mo’ya’ tso’mak abuelo Marij)
jïijkhan (sacar la raíz de la planta llamada • Yoshropai yëte tsin mi wïyä’ mïkï’ ïjäi’yä’
kiti’ kiti’ y molerla, para luego hacer gotear el jebakdye’ tsin (cuando cazamos animal, le
extracto en la nariz del perro) damos gracias al abuelo cerro)
• Yoshyorpai yëtë tsin mi’ wïÿä’ marij odyo’ya’
Khojkä’tyi’ jebakdye’in (amos de los animales) yekiya’tsin (cuando cazamos marimonos, le
• Marij (dueño de los animales del monte) damos gracias al abuelo Marij)
Forma de pedir permiso a Marij: ñïbe’yïtï’ • Kösaaa wïyä’ marij jämrä’ tyïjaij odyo’ mij
wïyä’ marij tyiti’ jebakdye’ (“por favor, abuelo (“abuelo Marij, no vas a atajar tus marimonos”)
Marij, dame tus animales”) • Wïyä’ marij kiwij atsij tsin sobeteyak tsï’ñebïÿäk
jebakdye’ (“abuelo Marij, otra vez venimos a
Kidyitij jebakdye’ mïkï’ mej duruyen’ya’ (mitos y visitarte, pedimos que nos des tu animal”)
rituales dentro de la cacería) • Jämrä’ tyïjäi mij jebakdye (“no vas a mezquinar
• Chhuyiti’ mo’ duru’ (lenguajes de la tus animales”)
naturaleza) • Jïdyak ïjä’yä’ tsin odyo’ tyäkärä’ jiri’ya’ tyebajsha’
• Chhuyiti’ tyamis (lenguaje de los sueños, por shokdye (“si cazamos tus marimonos, juntos nos
ejemplo: soñar con la esposa manteniendo vamos a ir a tomar chicha”)
relación con otro hombre, soñar comiendo • Mïi’yä’ odyo’ ïja’yä’ (cuando cazan marimono
pan junto a otras personas) por primera vez)
• Chhuyiti phoñiya’ jaijtyi’in jö’dyë’yä’ • Tuts yëtyë’ ködi in chhei’tyakdyesi’
jebakdye’in (lenguaje de los animales del sonkhan tïne’si’khan (cortan la cola del
monte y las aves) marimono en la punta, para colocar en
• Chhuyiti’ ya’tya in pïñïtikdyësi’ (lenguaje de las palos resbalosos)
plantas) • Pajkira’ odyo’ tyojñe’ya’ jam titsojtso’ tsöi
• Chhuyiti’ öjñi’in (lenguaje del agua) tyäkchesï’ (cuando baleemos marimonos, evitar
• Chhuyiti phitijti’ (lenguaje del viento) que se queden colgados en los árboles)
• Chhuyiti’ mik jebakdyesi’ (lenguaje de los • Yoya’ jö’chha’ odyo’ fíi’yë’in jektye’ tsïjtyï’in
sonidos de los animales. Sonidos de los (donde cae el marimono, lo destripan y sacan
chanchos de tropa, taitetúes y los animales de su hiel)
los árboles) • Tsomtyakdyetyi’ wej khan (la hiel es para gotear
• Chhiyaksebija’ yij jebakdyesi’ (lenguaje de al ojo)
las huellas) • Pajkira’ chhïij odyo’ya’yi in (para que sean
• Mïi’si’ ïwä tyuñu’we ïwä (luna nueva y buenos cazadores)
luna llena) • Jekbi’ odyosi’ jín in ïchï’kïsï’ ínwesi’ (sacan su
• Khïi’ duru tomtyi’in (amos del monte) hueso del brazo, el más delgado)

75
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

• Mo’ya’kij pho’chhiti in ïnwe in pajki jam bëjyï 6) Jïn’ jibiti’ shiish (consumo)
in (con ese hueso se sunchan sus brazos, para
que sean buenos cazadores) • Jíts sisi’ (asado)
• Jumyak’ jín ïbï’khan pajkira jam tyij ke’we’ • So’waksi’ (pacumuto)
chhijam chiketye’in (guardan los huesos en • Komonsisi’ shankhan (carne envuelta
una chipata para que no sean pisoteados ni en hoja)
orinados por nadie) • Jaojtyaksi’ (chapapeado)
• Wa’kikäk jín öjñi’khan pajkira jam wa’sharaij • Jejemïksi‘(cocinado en agua)
in (botar los huesos en el agua para que sea • Ji’wai’naksi (hervido)
“khenchado” el cazador) • Tiki’ öjñi’ (trae agua del arroyo)
• Bibinwe dursi’we ridyi’tyak jín palkira’ jam • Tiki’ sön (trae leña)
moñi’ odyo’in (en garrones de los árboles • Notye’ tse’ jaotyakdye’ (ayuda a su madre a
grandes entierran los huesos para que no se chapapear la carne)
pierdan los marimonos) • Notye’ tse’ tiki’ pe’re (ayuda a su madre a
• Jam jïn’ wisdyak pe’re faradye’ mïkï’yä’ (en traer plátano)
cerros no se puede raspar la purca) • Notye’ tse’ jejmitidye’ (ayuda a su madre a
• Khäkirä’ wiste yijwe wïyä’ marij in chhome’ra’ cocinar carne)
dyifete ji’tyi’khan in wisdyakdye’ya’ (porque • Notye’ tse’ jejmï’ oya (ayuda a su madre a
el pie del abuelo Marij pueden rasparlo o lavar el plátano)
empolvar su cabello) • Aroshtam jejmïk (la carne se cocina
• Jambi’dye kawëkë’ya odyo’in jamjemoñe’ con arroz)
itsäti’ phen in (antes de ir a cazar marimono, • Oyatam jejmïk (la carne se cocina con lawa
se ayuna y no se debe tener relaciones) de plátano)
• Chhome’ paminkhan de dyiij in • Ichhajtom jejmïk (la carne se cocina con lawa
wiyujkure’khan, shan, kössi’, jö’dyë’yä’ de maíz)
i’fijare’khan (también se bañan temprano en • Juyutom jejmïk (la carne se cocina
hojas de tabaco y hojas de floripondio) con fréjol)

76
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: durudye’ (caza)


Ciclo de vida: kïdï (niño y niña)
Desde cero hasta los ocho años de edad aproximadamente. Desde que nace hasta que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y su
grupo social.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la son expuestos A sus seis meses de vida La madre utiliza dos Ollas, lenguas de loro y Los padres evalúan si el
a un rito de curación para son objeto de rituales estrategias para curar a los platos. proceso tuvo éxito
el desarrollo del habla. mágicos destinados a niños: observando el desarrollo
(Seis meses de edad) desarrollar su habla. -La primera, consiste en de la oralidad de sus
Escenario: preparar caldo con la hijos.

77
El hogar. lengua del loro y darle al
niño o niña.
-La segunda, consiste en
calentar la lengua del loro
en el fuego, luego ponerla
en la lengua del niño o la
niña.

El y la comienzan a La madre realiza rituales Las mamás se ocupan de Hierba mi'ej mi'ej La madre evalúa cómo
arrastrarse en la estera. curativos para que los preparar a los niños y el y la se arrastran
(Ocho meses de edad) pequeños puedan gatear niñas para que vayan en la estera.
y dar sus primeros pasos. caminando mediante la
Escenario: curación con hierbas
El hogar. (mi'ej mi'ej). La madre
baña las piernas por las
mañanas y las tardes,
solamente en luna nueva.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la caminan de A los dos años de edad, La madre y el padre curan Tuétano de la canilla del Los padres y los
manera autónoma en la madre cura al niño o al para que camine venado y lagarto vivo hermanos mayores
distintos lugares de su niña para que sus pies con rapidez, friccionando (wïwïjkäre'). evalúan la forma de
casa. sean resistentes, en los pies con el tuétano de caminar del y la .
(Dos años) cualquier tramo. la canilla del venado
Escenario: durante la luna nueva.
El hogar. Otra de las curaciones que
realizan para que sean
buenos trepadores es
atrapar vivo al lagarto
(wïwïjtkäre') y con las uñas
de este animal se provoca
una herida en la rodilla del
niño, luego se deja libre

78
al animal. También utilizan
las patas de ardilla seca.

El y la usan palabras A los dos años ya puede Aprenden a ampliar su Juguetes y otros objetos Los padres y los hermanos
sueltas para comunicarse pronunciar palabras vocabulario escuchando a del entorno infantil. mayores evalúan la forma
(Co)20. sueltas: comida, mamá, sus padres y hermanos en que el y la pueden
papá, pescado, mayores. También expresar sus necesidades
Escenarios: escuchando las y emociones.
El hogar y la comunidad. conversaciones de otras
personas.

20 A partir de este momento, emplearemos la abreviatura “H” para especificar si es que el “saber” al que nos referimos es una habilidad; con el mismo fin escribiremos “Co” para referirnos
a un conocimiento teórico, y de igual forma pondremos “V” si es que el saber es un valor ético o estético propio del pueblo mosetén. En este último caso, para aclarar, podemos hablar
de valores éticos como la valentía, la responsabilidad o la solidaridad; los cuales son muy importantes para los mosetenes. Como valor estético podemos referirnos al gusto que los
comunarios desarrollan, por ejemplo, por las flores de ijtyapa’shi (siyaya) y de la shaha (flor de muerto).
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la forman frases A los dos años ya pueden Aprende a pronunciar Elementos: Los padres y los hermanos
complejas al hablar (Co). utilizar frases completas frases compuestas, Conversaciones mayores evalúan el
para comunicarse con escuchando y hablando enlace de palabras del y
sus hermanos mayores y con sus padres y la .
sus padres. Las frases hermanos mayores.
que usan ya no están
compuestas solamente
por sustantivos, sino por
sujeto, objeto y verbo.
Escenarios:
La casa, el arroyo y el chaco.

El y la colaboran a Instrumentos que se En el hogar, los niños y Aprende a reconocer los Linternas, tapeques, La madre evalúa si los
su padre acercándole los emplean en una actividad su madre se encargan de instrumentos de cacería, cuchillos, maris y niños reconocen los

79
materiales y las de caza: entregar a su padre los participando en la machetes. instrumentos de cacería
herramientas necesarias • Tapeque materiales e instrumentos preparación del mari y del que se están buscando.
para que vaya de cacería • Linterna necesarios para la cacería. tapeque junto con su Los padres evalúan el
(Co). • Mari Entre estos insumos los madre y su padre. interés y la rapidez
• Municiones niños entregan los maris Mediante instrucciones con que ubican los
• Machete (pequeñas bolsas tejidas verbales del padre y de la instrumentos como la
• Cuchillo con algodón) para cargar madre, los niños van linterna o el cuchillo.
las municiones, el tapeque aprendiendo a preparar
(merienda que se lleva los instrumentos de caza.
en una actividad de caza) Así por ejemplo: las
y la linterna. madres dicen a los
Escenarios: “busquen la linterna o
El hogar. pasen el a su padre”.

El y la protegen a sus En el proceso de Escucha los consejos de Cuchillos, machetes y El padre y la madre de
hermanos menores de descuartizamiento, sus padres respecto al hojas de motacú para familia evalúan el
los peligros que mientras el padre y la peligro de usar el cuchillo extender a la presa. cuidado que tiene de los
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

podrían ocasionarles • Cuchillo madre despellejan al y el machete durante el hermanos menores en el


los cuchillos y otras • Hojas de motacú animal, éste camina descuartizamiento; de proceso de
herramientas de trabajo • Agua para lavar la carne alrededor de la presa igual modo, observa los descuartizamiento.
empleadas por sus • Ollas para hervir agua cuidando que los efectos del uso de estas Además, estos actores
padres durante el • Fuego para chamuscar hermanos menores no herramientas de cocina en educativos evalúan el
descuartizamiento del el cuero del chancho. se aproximen al animal el descuartizamiento del interés en identificar los
chancho tropero (V). muerto porque podrían chancho tropero y de otras instrumentos que
mancharse con la sangre. presas. emplea el padre en el
A la par del cuidado de descuartizamiento del
los hermanos menores, chancho tropero.
también va observando
los materiales que se
emplean para el
descuartizamiento.

80
Escenario:
Patio de la vivienda.

El y la saben • Lugares donde se Después de la cacería el Aprende participando en Baldes y otros recipientes La madre y el padre
que deben cooperar con encuentran los arroyos padre de familia llega la actividad. Porque de plástico. valoran la rapidez con
su padre recogiendo en la comunidad. cargando un chancho en el proceso de que recoge el agua;
agua para lavar la tropero u otra presa al descuartizamiento cada además evalúan la
carne resultante del hogar. Inmediatamente, uno tiene diferentes cantidad de agua que
descuartizamiento de los después de su llegada, la responsabilidades, y en pueden traer.
animales cazados (V). madre le envía a recoger este caso, se ocupa de
agua de los arroyos en recoger agua de los
recipientes de plástico. arroyos para lavar la carne
Esta agua va a servir para
lavar la carne del
chancho tropero y para
cocinar.
Escenario:
Patio de la casa
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la recogen la leña • Formas de distinguir la El y la recolectan la Aprende viendo cómo Leñas seca y hachas para La madre evalúa las
seca del patio de la casa leña seca. leña seca de la misma trocea la leña su padre y trozar leña. formas de transportar la
para preparar fuego (H). • Formas de ubicar la vivienda. Y en el caso de además palpa los pedazos leña; además evalúa si el
leña en la vivienda. que sea necesario partir la de leña que va a transportar o la es capaz de
• Materiales para leña, el padre de familia a la casa para verificar si distinguir la leña seca de
quebrar la leña. se ocupa de esta actividad está seca o húmeda. la húmeda.
• Formas de quebrar la y seguidamente los niños
leña. y las niñas se encargan de
transportar los pequeños
pedazos de madera al
fogón.
Escenario:
El patio de la casa.

81
El o la sostiene una Distintos miembros y El y la observan las Aprende a distinguir las Presas y cuchillos. El padre de familia evalúa
de las patas del chancho órganos que son partes del chancho tropero partes de los animales si sostiene de manera
tropero mientras su desmembrados del u otra presa, mientras su participando en el proceso correcta al animal
padre está chancho tropero después padre descuartiza al de descuartizamiento. durante el proceso de
despellejándolo (H). de la caza (Para más animal. Además, en este descuartizamiento.
detalle, véase sección Nº proceso ayuda a sostener
3: partes de los animales, una de las patas del
en el ciclo) animal.
Escenario:
El patio de la casa.

El y la apoyan a sus • De día En algunas ocasiones el Aprende observando Linternas o mecheros de El padre evalúa la actitud
padres sosteniendo las • De noche padre de familia llega de el proceso de kerosén. que adopta mientras está
linternas mientras ellos una actividad de caza, por descuartizamiento alumbrando con la linterna
despellejan a los chanchos la noche, inmediatamente realizado por su padre a la presa en el proceso
troperos (H). después de la llegada durante la noche, y de descuartizamiento.
procede con el proceso participa en esta actividad
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• En luna llena del descuartizamiento. sosteniendo la linterna o


• Al atardecer Como es de noche, es el mechero.
• Al amanecer. apoyado por sus hijos e
hijas en el alumbrado de
la presa con la linterna,
siempre que no haya luz
eléctrica.
Escenario:
El patio de la casa.

El conoce los • Distintos órganos de los El padre descuartiza el Aprende a reconocer los Vísceras de los animales El padre evalúa la forma y
nombres de las vísceras animales: hígado, chancho tropero en partes nombres de las vísceras cazados, gavetas hechas el tiempo en que el niño
del chancho tropero y corazón, esófago, bofe o presas, seguidamente se de los animales de hojas de motacú. transporta las vísceras del
colabora con sus padres (pulmón), tripas extraen la visceras del escuchando los nombres animal.

82
llevándolas hasta su (vísceras). (Para más animal, luego se entregan expresados por sus padres
vivienda para entregarlas detalle, véase sección Nº al niño para que las dé a y observando el
a los perros de su hogar 3: partes de los animales, su perro. descuartizamiento de los
(Co y V). en el ciclo). Escenario: chanchos troperos. Así
El patio de la casa. también, adquiere la
resistencia física necesaria
para caminar trayectos
largos y cargar mucho
peso acopañando a su
padre en su incursión por
el monte.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la ayudan a poner • Formas de colocar las Después de descuartizar Aprende a poner las Brasas calientes y costillas La madre evalúa las
las costillas del chancho costillas en la brasa. la carne de chancho de costillas del chancho de chancho tropero. formas de colocar las
de tropa en la brasa (H). • Formas de consumo de tropa, la madre junto al tropero viendo cómo la costillas en la brasa y la
la carne y modos de niño o niña se ocupan de madre las coloca en la distancia adecuada entre
preparación. llevar las costillas del brasa y preguntando la las brasas y la carne.
chancho de tropa a la distancia que debe haber
brasa. Después de unos entre las costillas y la brasa
minutos de cocción en la para que lleguen a cocer
brasa, la carne esta lista sin dificultad.
para servirse con purka
(plátano cocido en la
brasa).
Escenario:
La cocina.

83
El y la reúnen los • Proceso de selección de Después de consumir la Aprende a reunir los Chipatas, tolas y otros Los padres evalúan las
huesos de los animales huesos de los animales. carne, los padres de familia huesos participando con recipientes elaborados con formas de colocar los
en las chipatas para • Envases en que se junto con el niño o niña sus padres; durante esta insumos vegetales. huesos en los recipientes;
colaborar con sus padres trasladan los huesos. se ocupan de reunir los actividad observa cómo primero se deben colocar
(V). Selecciona los huesos de huesos pequeños en sus padres reúnen los los huesos grandes y luego
los animales que se recipientes hechos de huesos que provienen, por los pequeños.
colocan en recipientes cogollo de motacú. ejemplo, del chancho
como la chipata (tejido Realizan esta operación tropero.
hecho de cogollo de para que en las próximas
motacú) y la tola (bañador jornadas la caza del padre
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

hecho de hojas de sea fructífera. Después de


motacú): dientes, (molares tres meses estos huesos
y colmillos), cabeza, son echados en los ríos
costillas, la columna, las más próximos de la
patas (paleta). comunidad; en el caso de
los dientes, lo usan como
amuletos para el mal
viento.
Escenario:
La cocina de la casa.

El y la entregan la • Selección y entrega de Los padres de familia, Aprenden a ser solidarios Chipata para llevar las Los padres y los abuelos
carne despresada por sus piezas de carne a después de descuartizar con los miembros de la costillas, las piernas y otras evalúan las distancias que
padres a sus abuelos, tíos parientes cercanos como la presa, encomiendan al familia y los demás piezas de chancho. el o la recorre con la

84
y otros miembros de su los: abuelos/as, tíos/as, niño o niña algunas piezas miembros de la carne, asimismo el interés
familia (V). primos/as y hermanos/as de carne para repartirlas comunidad, a través del y la predisposición que
mayores. entre los parientes repartimiento de las piezas tienen para llevarla.
cercanos de la familia, de carne encomendada
como tíos, abuelos y por sus padres.
primos.
Escenarios:
La casa y otras viviendas.

El y la atienden las • Relatos orales del padre Los padres de familia, Aprende a reconocer los Elementos: El padre evalúa la atención
anécdotas de su padre de familia acerca de los después de una actividad lugares de caza, como los Narraciones orales. y el interés que ponen al
sobre la cacería (Co). lugares de caza (Para de caza, charlan con sus bañeros, salitrales y escuchar los relatos de su
más detalle, véase esposas sobre los logros fruteros, escuchando los vivencia en una jornada
y las dificultades que han relatos orales de su padre. de cacería.
tenido en la jornada. El
niño o niña participa en la
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

sección Nº2: lugares conversación escuchando


donde se encuentran los los relatos.
animales, en el ciclo) Escenario:
El hogar.

El y la identifican las • Identificación de orillas Distingue los escenarios Aprende a distinguir los Orillas de los ríos, cuchillas, Los padres evalúan si sus
cuchillas, los cerros y otros de los ríos, cuchillas, de caza como los cerros y escenarios de caza (cerros serranías, etcétera. hijos pueden identificar
lugares de caza desde su serranías y otros lugares cuchillas, desde la y cuchillas) escuchando a estos lugares de caza
vivienda (H). de caza observables comunidad. Por ejemplo, sus padres y a sus abuelos, (cerros y cuchillas) desde
desde su comunidad. desde la comunidad de quienes en épocas su comunidad.
Inicua se observa con pasadas fueron a cazar a
claridad un cerro llamado estos sitios. También
“Tete” y según los niños distingue estos escenarios
en este cerro existen varios mediante la observación.

85
marimonos.
Escenario:
La Comunidad.

El manipula las • Normas de uso de las En el patio de su casa Aprende usando las Flechas, arcos, papayas, El padre evalúa el interés
flechas y los arcos que su flechas y arcos. practica su puntería flechas y los arcos en toronjas naranjas y de su hijo frente al uso de
padre ha construido (H). • Procedencia de los usando como blanco coordinación con su otras frutas. estos instrumentos
materiales con los que papayas, toronjas y otras padre, quien le va guiando (flechas, arcos, frutas) en
están elaborados los frutas de su entorno. e instruyendo en el uso la cacería y la posición que
arcos y las flechas. Con el mismo objetivo, adecuado de estos adopta en el uso de estos
• Clasificación de los echan papayas al arroyo y instrumentos. instrumentos.
animales: aves y animales desde la orilla lanzan sus
del monte. (Para más flechas hacia el fruto.
detalle, véase sección Escenarios:
Nº 1: animales Patio de la casa, arroyos, etc.
del monte)
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La participa en el • Procesos que se siguen Después de descuartizar, Aprende manipulando la Cuchillos, sal, cordeles o La madre evalúa la
charqueado de la carne para deshidratar la carne la madre y su hija se carne, poniéndole sal para pitas para colgar la carne. cantidad de sal que pone
de chancho de tropa (H). del chancho del monte. ocupan de conservar que no se agusane, y en la carne y las formas
• Técnicas para deshidratar la carne mediante luego exponiéndola al sol; de hacerla secar.
la carne la deshidratación realiza esta forma de
aprovechando los rayos conservación de la carne
del sol. En este proceso en compañía de su madre.
las niñas ponen sal a la
carne, luego la cuelgan en
una pita (tendida de
manera horizontal) y la
exponen al sol.
Escenario:
La cocina de la casa.

86
El conoce y afina su • Clasificación de los En el patio de su casa Aprende a afinar su Flechas, arcos y papayas Los compañeros de juego
puntería jugando con instrumentos en la juega a cazar junto a sus puntería a través de los frescas. evalúan el conocimiento
frutos del monte (Co). cacería: flechas y arcos. hermanos. Aprovecha una juegos, mediante los del territorio comunal y de
• Juegos para afinar la pequeña pendiente por cuales comienzan a imitar los ríos cercanos. Evalúan
puntería. donde hace rodar la a los mayores, es decir, a también la distancia entre
papaya, mientras que sus sus padres cazadores. el niño que practica y la
hermanos apuntan hacia papaya a la cual dirige su
ella; mediante esta flecha; de igual modo, se
actividad se practica la observa la posición que
puntería. Además, en el adoptan los practicantes y
caso de que no haya una su agilidad para manipular
pendiente cerca de la la flecha.
vivienda, el niño hace
rodar la papaya por el
suelo para que los demás
niños apunten hasta
ensartarla. Al ensartar la
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

flecha en la papaya, ésta


bota una resina, que es
asociada por los niños con
la sangre del animal; por
eso ellos aseguran que de
grandes harán sangrar a
sus presas como a la
papaya.
Escenarios:
Pendientes y ríos de su
comunidad.

El identifica los • Características de los Cuando acude al chaco u Aprende en el chaco o en Los chacos, los arroyos y Los padres evalúan cómo
lugares de caza próximos diferentes lugares de otros espacios para realizar otros escenarios las otros escenarios de la el identifica las

87
a su hogar: los chacos, la caza. una actividad agrícola; en actividades de caza; es comunidad. características del chaco
orilla de los arroyos (Co). • Miembros de la familia ocasiones estos lugares decir, no solamente Animales que viven en los en tanto escenario de caza.
que acuden a los lugares pueden convertirse en adquiere habilidades sobre árboles, animales del suelo También evalúan la
de caza. lugares de caza. la agricultura, sino también y aves. precisión de la puntería en
Escenarios: estrategias de caza. este espacio.
Los chacos, los arroyos y
otros escenarios de la
comunidad.

El y la distinguen los • Lugares donde habitan Luego de cazar, el padre Aprende a diferenciar los Conversaciones El padre evalúa la
lugares donde se los animales: los arboles, les relata mostrándoles a tipos de animales que clasificación que realiza el
encuentran los animales el suelo y el aire. (Para sus hijos los lugares donde viven en el monte, a través sobre los animales
(Co). más detalle, véase se encuentran los animales de las conversaciones con que se encuentran en los
sección Nº 2: del monte y la variedad su padre después de una árboles, en el suelo y en
lugares donde se que existe (Ver sistema de actividad de caza. el aire.
conocimiento de caza, También, pregunta a su
ciclo ). padre sobre los tipos de
animales que viven en el
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

encuentran los animales, Escenarios: suelo, en los árboles y en


el ciclo) La casa, la comunidad y el el aire. En ese sentido, la
chaco. conversación se convierte
en un mediador para
aprender sobre la variedad
de animales que viven en
el monte y en otros
lugares.

El y la identifican las • Distintas partes de los El ayuda a su padre a Aprende a identificar las Partes de los animales, En el proceso de
partes de los animales animales. (Para más descuartizar al animal en partes de los animales cuchillos y agua. descuartizamiento, el
(Co). detalle, véase sección el monte o en el hogar; gracias a que ha participado padre evalúa si el kïdï
Nº 1: partes de los en este proceso va en las actividades de identifica las partes de los
animales, en animales conociendo las partes de descuartizamiento que animales.

88
del monte, del ciclo). las aves y de los animales. realiza el padre.
Asimismo, la niña ayuda
a su madre a charquear la
carne en el hogar; en esta
actividad van identificando
las partes de los animales.
Escenario:
La casa.

El y la reconocen las • Distintas épocas del El padre conversa con sus Aprende de los diálogos Discursos referidos a los Los padres evalúan cómo
épocas de caza (Co). calendario de caza: hijos después de una que establece con sus periodos de caza y los sus hijos describen las
tiempo seco, floración, actividad de caza acerca padres acerca de los cambios meteorológicos. épocas de cacería y el
frutero, tiempo de lluvia. de las épocas apropiadas momentos y épocas interés que desarrollan por
para ir de cacería. apropiadas para ingresar los relatos concernientes
Escenarios: de cacería al monte. a la cacería.
La casa y el chaco.
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: durudye’ (caza)


Ciclo de vida: bantyi’ (muchacho) y bansi’ (muchacha)
Desde los ocho hasta los trece años de edad aproximadamente. Desde que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y por su grupo social
hasta que, con el acompañamiento de sus padres, comienza a asumir la realización de estas actividades por cuenta propia.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' conoce las • Juegos que realizan Agarra una flecha mediana Aprende a través del Flechas, arcos y árboles Los compañeros o los
técnicas existentes en el para practicar el uso de y juega a flechar a los juego en el chaco, es frutales. amigos más diestros
manejo de la flecha (Co) la flecha y el arco. árboles como el coco, a decir es un aprendizaje evalúan a los aprendices.
una distancia de cinco contextualizado; además, Ellos toman en cuenta en
metros aproximadamente; este aprendizaje es su valoración la distancia,

89
desde ahí practica su apoyado por su padre, la puntería y la posición
puntería. amigos mayores o que adoptan para flechar.
Esta actividad también es hermano mayor.
apoyada por los padres,
quienes le enseñan a
afinar la puntería.
Pero también son los
mismos compañeros de
la comunidad: niños que
tienen trece o catorce años
de edad, quienes hacen el
papel de educadores
(como el hermano mayor).
Escenarios:
Áreas de la comunidad en
las que existen árboles
frutales.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' fabrica su arco • Materiales con los que A modo de juego, fabrica Aprenden observando la Para el arco y la flecha: Los padres y los hermanos
de charo y mora de se elabora la flecha y el su propio arco para flechar fabricación de los arcos de madera de chonta, mayores evalúan la
pirijcho (H). arco: puyuma, chonta frutas y árboles. Las flechas su padre, después de puyuma, mora y ambaibo. resistencia que tiene la
y el cordel de ambaibo y arcos que elabora son mirar ellos se ponen a Para la cuerda: Pirijcho. flecha y además la dureza
o de pirijcho. de tamaño mediano y de imitarlos. del arco hecho de charo
• Partes de la flecha: materiales livianos como y pequeñas puyumas.
punta, plumas, partes el charo (una variedad de
del arco y cordel. las cañas).
Escenarios
El patio de la casa, el chaco
y la comunidad.

• Materiales requeridos A los nueve años ya Aprenden observando y Linternas, maris, flechas y El padre evalúa la
El bantyi' prepara sus para ir a cazar con el puede ir a cazar con su escuchando al padre; él armas de fuego (salón y capacidad de recordar los

90
instrumentos para ir de padre de familia: padre; para esta actividad orienta cómo preparar las escopeta) y fósforo. instrumentos para ir
caza (H). linterna, mari para llevar alista todas las cosas que cosas para la jornada de cacería.
las municiones, salón, se requieren para esta de cacería.
flecha, escopeta y jornada. Prepara el arco,
fósforos. la flecha (que en la
actualidad están siendo
remplazadas por la
escopeta y el salón) y la
linterna. En esta actividad
la participación de las
mujeres está ligada con
la preparación de la
merienda o tapeque
(como lo llaman los
mosetenes).
Escenario:
El monte.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' reconoce • Formas de ubicarse en En la primera salida al Aprende a desplazarse Elementos existentes en El padre evalúa la forma
los lugares de caza el monte por parte del monte del niño de ocho cuidadosamente en el los lugares de caza. de desplazarse y la forma
desplazándose bantyi' y del padre. o nueve años, la mayoría monte escuchando las de ubicarse en el monte.
cuidadosamente en el del tiempo está detrás recomendaciones que su
monte (Co). del padre para evitar padre le hace cuando le
algún daño porque hay indica que debe ir detrás
muchos peligros que de él para evitar exponerse
acechan en el monte, a los accidentes.
como algunas víboras
mortales.
Escenarios:
Sendas del monte.

El bantyi' y la bansi' • Clasificación de los Identifica a los animales Conoce junto con sus Huellas que dejan los Los padres evalúan las

91
reconocen a los animales animales que ingresan que, al ingresar en el chaco padres a los animales que animales en el chaco. formas de distinguir las
que entran en los chacos en los cultivos: anta, o en lugares donde se entran a los chacos porque huellas, de qué tipo de
(Co). venado, jochi, sari, cultiva arroz y yuca, dañan reconocen las huellas. animal son y si son frescas.
taitetú, loritos, tordo y las plantaciones a través
chancho tropero. de sus huellas; por lo
general son los siguientes:
anta, venado, jochi, sari,
taitetú, loritos, tordo,
chancho tropero.
Escenarios:
Los chacos.

El bantyi' reconoce las • Formas de caminar Durante una jornada de Aprende junto con su Ramas, piedras y otros El padre evalúa la destreza
formas de caminar que cerca de los escenarios caza se va a visitar lugares padre a caminar sin elementos existentes en que el bantyi' muestra al
no provocan ruido al de caza (Para específicos de caza, al provocar ruido cerca de los lugares de caza. caminar cerca del lugar
llegar a un escenario de másdetalle, véase llegar a estos sitios el padre los lugares de caza, es de caza.
caza: bañero y salitral sección Nº 2: lugares de familia junto con el decir escuchando al padre
(Co). de caza) niño van caminando de familia y mirando los
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

despacio a fin de no gestos y los movimientos


producir ningún ruido, de corporales que hace para
lo contrario espantarían a indicarle que no haga
los animales que se ruido pues se están
encuentran allí. acercando a un lugar
Escenarios: de caza.
La Comunidad (bañero,
salitral, magial, orillas de
los ríos y arroyos,
chaparrales, bejucales,
chúmales y motacuzales).

El bantyi' identifica a los • Clasificación de los Durante una jornada de Aprende escuchando y Los animales de monte En esta actividad el padre
animales que se caza para animales de caza por su caza el padre de familia le preguntando a su padre que se comen. de familia evalúa si el niño

92
comer: animales del suelo consumo: animales del indica qué animales debe qué animales del monte puede distinguir los
y de los árboles (Co). suelo y de los árboles cazar para alimentar a se deben cazar animales que se cazan
(Para más detalle, véase la familia. para comer. para comer.
seción N º1, animales Escenario:
que se cazan, en el ciclo) El monte.

El bantyi' identifica a los Para este saber se A los diez años va al El aprendizaje se lleva a Los animales del monte El padre evalúa la forma
animales que no se cazan desarrollan los siguientes monte con su padre; en cabo en contacto con la que no se comen. de distinguir a los animales
para comer: animales del contenidos: el camino o en las horas naturaleza, en el sitio que no se cazan, como
suelo, de los árboles (Co). • Clasificación de de la merienda, los padres de caza. reptiles, cuadrúpedos
animales que no son le van indicando qué El padre de familia dialoga y aves.
para el consumo. (Para animales del monte no se con el niño mientras
más detalle, véase comen, como por ejemplo recorren el monte.
sección Nº 1: animales al padre de las aves: no se Estos momentos son
que se comen, en debe cazar a los periodos para que los
el ciclo) kayei' (sucha). niños vayan aprendiendo
En el caso de los animales sobre los animales que no
terrestres, los mosetenes se cazan para comer.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

no comen animales que se


alimentan de otras especies,
como el zorro, el perro
silvestre y los tigres.
Escenario:
El monte.

El bantyi' distingue los • Clasificación de animales El bantyi' junto con su Aprende observando el Los animales que salen de El padre evalúa la
animales que transitan de diurnos y nocturnos padre va a cazar de día, en contexto (contacto con el día y de noche, y que capacidad de diferenciar
noche respecto a los (Para más detalle, véase esa jornada el padre le va monte), junto con su sirven para comer. los animales que salen de
animales que salen de día sección Nº 2: animales explicando qué animales se padre, habilidades para día y de noche.
(H). diurnos y nocturnos ) pueden atrapar en la distinguir a los animales
jornada diurna y en la que salen de día y
nocturna. de noche

93
Escenario:
El monte.

El bantyi' y la bansi' • Clasificación de los Durante una jornada de Aprende a reconocer a Animales que se pueden El padre de familia evalúa
distinguen qué animales animales que pueden cacería, el padre explica, qué los animales que se criar en casa (por ejemplo, la capacidad de distinguir
se pueden criar en la casa vivir en la casa (Para animales se pueden criar en pueden criar junto con un loro) y animales que a los animales que se
y qué otros no se pueden más detalle, véase casa y qué animales tienen la familia, a través de las habitan en el monte (por pueden criar en el hogar.
domesticar (H). sección Nº 2: animales que habitar en el monte. conversaciones con ejemplo, el tigre).
que se crían en la casa) Entonces, el niño sabe que su padre.
no puede criar un tigre por
los peligros que pueda
ocasionar a la familia, pero
también sabe que puede
criar loros por lo inofensivos
que resultan.
Escenarios
Los fruteros, salitrales y
los cerros.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' y la bansi' • Clasificación de los Al llegar a los lugares de Aprende observando junto Animales que se movilizan Los padres evalúan la
reconoce a los animales animales que viven caza, como son los con su padre a los en tropa (grupo) y capacidad de diferenciación
que andan en grupos agrupados y de los que bañeros o fruteros, el niño animales que andan en también los animales que de los animales que se
respecto a aquellos que no se agrupan por vivir junto con su padre se grupo respecto a los caminan solos. desplazan solos y también
se desplazan solos por el solos (Para más detalle, percata de que los animales que andan solos. de las especies que andan
monte, sin grupo (Co). véase sección Nº 1). chanchos troperos son Entonces, se puede decir en grupo.
animales que se desplazan que el aprendizaje es
en grupos numerosos contextualizado.
(según los mosetenes
pueden llegar a cien
chanchos, contando las
crías). Pero también,
puede encontrar animales
que se movilizan solos,

94
como por ejemplo el anta.
Escenario:
El monte.

El bantyi' o la bansi' • Calendario de caza y El padre junto con el niño Aprende a reconocer las Elementos existentes en El padre evalúa la
identifica las épocas de los distintos indicadores van a cazar al monte en diferentes épocas de caza el territorio comunitario respuesta del bantyi' o la
caza de los animales que naturales como: época una época, por ejemplo (de lluvia, seca, cuando durante las distintas bansi' ante un estímulo;
viven en el monte (Co). de apareamiento, cría cuando comienzan a maduran las frutas épocas de cacería. es decir, cuando sus hijos
de animales y tiempo madurar las frutas silvestres) yendo a cazar ven que están madurando
de duración de la caza silvestres: cedrillo, motacú con su padre al monte. las frutas del monte
(Para más detalle, véase y plátano. Entonces, el (cedrillo, motacú y
sección Nº 2: épocas de padre le va explicando las plátano), él afirma que ya
apareamiento). características de esa es época para cazar jochi.
época y qué animales se
podría cazar.
Escenarios
Montes, cerros y cuchillas.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi’ o la bansi’ • Distintos indicadores de No sólo se guían por las Aprende a reconocer los Flor de mayo y otras Los padres evalúan el
identifica los indicadores tiempo de caza que frutas para ir de cacería con indicadores de la época similares. conocimiento acerca de
de tiempo de caza, entre están en los árboles, su padre, sino también se de caza (frutas y flores) los indicadores de caza de
ellos las frutas y las flores flores y frutos (Para más fijan en las flores que se gracias a la información de algunos animales.
(Co). detalle, véase sección Nº encuentran en los chacos sus padres, hermanos El padre evalúa si el bantyi'
2: indicadores de caza). o en las orillas de los ríos. mayores y abuelos. En las o la bansi' puede
Entonces, cuando van a noches la familia se reúne reconocer qué flores y
traer agua de los arroyos, alrededor del fuego para frutos indican las épocas
observan las flores; de esa conversar sobre las de caza.
manera puede saber qué actividades de caza; éstos
animales ya se puede cazar; son momentos donde los
por ejemplo, si ha florecido padres transmiten a sus
la flor de mayo quiere decir hijos sus conocimientos.
que los marimonos ya

95
están gordos.
Escenarios:
Las orillas de los ríos y
arroyos, el monte.

El bantyi' conoce los • Distintos lugares en Cuando cazan, padre e hijo Aprende haciendo, es Los machetes, cuchillos, El padre evalúa la forma
procedimientos para donde se descuartizan en el monte retiran las decir ayudando a cortar la hojas de motacú para de agarrar la presa con
descuartizar, ayudando a los animales cazados: el vísceras de los animales para carne, participando junto tender al animal y, la mano y también la
su padre a descuartizar al monte, las orillas de los alivianar el peso. con su padre en el proceso además, para transportarlo forma de transportar la
chancho tropero y a ríos y arroyos, bañero, Después de realizar esta de descuartizamiento. se usa el mari. carne al hogar.
transportarlo al hogar frutero y charal. actividad, el niño ayuda a
(Co). • Materiales empleados transportar la carne al hogar;
en el descuartizamiento él ya puede cargar la cabeza
del animal cazado. o una pequeña pierna.
Escenarios:
Monte, orilla del arroyo,
orilla del río, bañero,
frutero y charal.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' o la bansi' • Consumo de la carne Después de una actividad Aprende a valorar la carne Ollas, cuchillos y platos. La familia evalúa la actitud
valoran la carne que que proviene del monte. de caza, la madre prepara proveniente del monte, a del bantyi' o la bansi'
proviene del monte, • Selección de la carne la comida para los través de los relatos del frente a la carne que
pese a que en algunas para chapapear o miembros de la familia, padre acerca de los proviene de los animales
comunidades (Covendo charquear por ejemplo con carne de animales de monte. silvestres.
y Santa Ana del Mosetén) • Nutrientes que tiene la venado. Niñas o niños También, va observando
las tiendas ofrecen carne carne. presencian las actividades cómo la prepara la madre.
de vaca (V). que realiza su madre y
observan cómo ella se
ocupa de distribuir la carne
cocida a su familia.
Escenario:
La vivienda.

96
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: durudye’ (caza)


Ciclo de la vida: nanatyi (varón) y nanasi’ (mujer)
Desde los trece hasta los dieciocho años de edad aproximadamente. Desde que por su propia cuenta comienza a asumir responsabilidades en las
prácticas culturales y productivas realizadas por su sociedad hasta que ha perfeccionado todas las capacidades y destrezas necesarias para realizar estas
actividades de manera autónoma y sin el acompañamiento de sus padres.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' o la nanasi' • Clasificación de los En la realización de las Aprende observando en Animales del monte: aves, La madre y el padre
identifica los animales que animales del monte en: actividades agrícolas en el el contexto, ya que va a reptiles, cuadrúpedos, y evalúan si el nanatyi' o la
se encuentran en el aves, reptiles, cuadrúpedos chaco, mientras trabaja cazar al monte con su trepadores. nanasi' puede identificar
monte: aves, reptiles, y trepadores (Para más puede identificar a los padre, identificando a los los animales que vuelan,

97
cuadrúpedos y trepadores detalle, véase sección Nº animales del monte animales que se arrastran que se desplazan por el
(Co). 1: animales del monte, en (cuadrúpedos, reptiles, como las víboras o que monte o se transportan
el ciclo). aves). trepan los árboles como con sus cuatro patas.
Escenarios: los marimonos.
El monte.

El nanatyi' o la nanasi' • Identificación y diferenciación En las épocas de cosecha El nanatyi' y la nanasi' Las huellas sirven para El padre evalúa las formas
reconoce a los animales de las huellas de los el nanatyi' o la nanasi' van aprenden a interpretar las poder identificar el tipo de de identificación de las
por las huellas cuando animales que ingresan a a los cultivos a verificar qué huellas que dejan los animal que ha invadido el huellas que dejan los
invaden los cultivos de la los cultivos dañando la tipo de animales han animales en el monte y en chaco. animales en los suelos
comunidad (anta, venado siembra. (Para más detalle, ingresado. Ellos se dan el chaco, gracias a que húmedos.
y jochi) (Co). véase sección Nº 1: cuenta por las huellas que acuden a estos sitios de
animales que ingresan han dejado el día anterior manera constante.
al chaco). estos animales, tales como:
jochi, venado y taitetú.
Escenarios:
El monte y el chaco.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' o la nanasi' • Anatomía de las aves y Va a cazar con su padre al Aprende a identificar las Para aprender a reconocer Los padres evalúan las
identifica las partes del sus distintas partes, por monte, durante esta partes del mutún las partes del mutún se formas de identificar las
mutún (ave de color ejemplo del mutún actividad puede cazar haciendo, es decir, el necesita observar y palpar partes del mutún y los
negro similar al pavo) (cabeza, pecho espinazo animales como el mutún. nanatyi' aprende cazando esta ave. nombres descritos por sus
(Co). o cadera, ala, piernas, En el hogar la nanasi' de y la nanasi' aprende hijos.
tripas, riñón, etc.). trece a catorce años destripando al ave.
destripa al animal, de esa
forma va familiarizándose
con la anatomía de
esta ave.
Escenarios:
La casa y el monte.

El nanatyi' reconoce las • Clasificación de alimentos Cuando maduran las frutas Aprende a reconocer las Variedad de frutas que Los padres evalúan las

98
frutas que come cada de los que se nutren los del monte, el nanatyi' frutas que comen los comen los animales. formas de reconocer y de
animal en el monte (Co). animales (Para más junto con sus padres va a animales acudiendo a describir la variedad de
detalle, véase sección Nº cazar; para este propósito estos sitios, es decir yendo frutas que existen en estos
1: alimentos que comen acuden a sitios específicos, cerca de los árboles sitios.
los animales, del ciclo). como los fruteros donde frutales. Cada árbol atrae
se alimentan los animales. cierto tipo de animal, por
Escenarios: ejemplo al cedrillo van los
El monte y frutales. jochis.

El nanatyi' identifica los • Distintos lugares donde A la edad de trece o catorce Aprende a familiarizarse Elementos: La evaluación es
diferentes lugares de caza se encuentran los años, ya puede ir a cazar con los lugares de caza Los lugares de caza. autónoma. En el monte el
(H). animales de caza que solo o en compañía de sus como los bañeros y los mismo nanatyi' se
existen en la comunidad amigos de la misma fruteros, yendo a estos cuestiona si está en el lugar
(Para más detalle, véase comunidad. sitios y permaneciendo en correcto o no lo está.
sección Nº 2: escenarios Escenarios: ellos durante una actividad
de caza, del ciclo). La comunidad, chaparrales, de caza.
bejucales, motacuzal,
frutero, tacuaral, arroyos y
ríos, cuchillas y serranías.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' identifica las Clasificación de los Caza en el monte durante Va ampliando sus El clima. Los padres y los abuelos
épocas de caza: hay época distintos indicadores de épocas específicas, como conocimientos, sobre las evalúan si existe
seca, época lluviosa, época caza: Floración y canto de por ejemplo en mayo se diferentes épocas de caza concordancia entre las
de frío (H). las ave (Para más detalle, caza el marimono que existen en su características de los
véase sección Nº 2: Escenarios: comunidad gracias a las distintos periodos
indicadores de caza, Los montes, salitrales y ríos. recomendaciones de los climáticos reconocidos por
del ciclo). abuelos y las abuelas. ellos y las descripciones
hechas por los niños.

El nanatyi' reconoce los Clasificación de los Las flores y el canto de las Aprende en contacto con Las flores y las aves Los papás o los hermanos
indicadores de caza: flores distintos indicadores de aves son mensajes que son las flores y las aves; por mayores evalúan las
y canto de las aves (Co). caza: Floración y canto de interpretados; por ejemplo, ejemplo el canto de formas de interpretar los
las aves (Para más detalle, antes de ir a cazar el joven algunas aves, como el mensajes que emiten
véase sección Nº 2: se fija si la flor de mayo pijmo, por la mañana las aves.

99
indicadores de caza, está floreciendo, esto le significa que va ha cazar
del ciclo). indica que los monos un jochi.
están gordos.
Escenario:
El monte.

El nanatyi' practica Técnicas de caza: Cuando van a cazar al monte Aprende a usar estas Los animales y los El padre evalúa los sonidos
diversas técnicas de caza imitación de sonidos, ponen en práctica diversidad técnicas gracias a las escenarios son materiales que produce con las
(H). identificación del brillo de de técnicas; éstas pueden ser: constantes visitas que ha que se usan para manos para imitar a
los ojos de los animales ir con perro, ir de noche o, realizado al monte. Los desarrollar técnicas los monos.
en la oscuridad, tipos de cuando van a cazar montes son los escenarios de caza.
trampas (Para más detalle, marimonos, tienen la donde los niños
véase sección Nº 4: habilidad de imitarlos desarrollan su habilidad
técnicas de caza, del ciclo). poniéndose los dedos para imitar a los animales.
en la boca.
Escenarios:
Los diferentes escenarios de
caza (bañero, salitral y frutero).
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' ayuda a sus • Variedad de trampas En los chacos y en las Aprende a fabricar trampas El machete, cuchillo, palo El padre evalúa cómo
padres a fabricar trampas según el animal que se sendas por las que viendo a su padre y de balsa y wembe, resina ubica el lugar adecuado
para cazar animales: quiere cazar (Para más transitan los animales y participando en la de árbol (leche-leche) y ají. para fabricar la trampa
trampas para estrangular, detalle, véase sección Nº que conducen a los actividad. estranguladora.
aplastar y jaulas (H). 4: trampas que se usan fruteros y a los arroyos, el
para cazar animales, padre de familia junto con
del ciclo). su hijo fabrica trampas
para matar a los animales.
Como ejemplo: se saca la
resina del árbol llamado
leche-leche, luego se
consigue hojas de ají, se
mezcla ambos productos
y se pone en palos esta

100
resina mezclada, para que
se vayan pegando los
pájaros. Esta trampa se
arma en los chacos donde
hay arroz maduro.
Escenario:
El monte.

El nanatyi' conoce • Técnicas y estrategias Cuando va a cazar junto Aprende a ubicarse en el Las ramas de los pequeños Los padres evalúan las
estrategias para no para orientarse en el con su padre a los montes monte gracias a las árboles y los arroyos. formas de ubicarse y de
perderse en el monte: monte. cerrados, es decir, a estrategias de orientación desplazarse por los
cortar los árboles aquellos lugares casi y recomendaciones que montes cerrados.
pequeños a media altura inaccesibles, para no su padre le ha brindado.
(Co). perderse en el monte
cortan a la mitad los
árboles pequeños para
orientarse; otra forma
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

también es ubicar los


arroyos que bajan de los
cerros.
Escenarios:
El monte y ríos.

El nanatyi' conoce varias • Preparados de las Antes de ir a cazar se hace Aprende a curar e Las plantas, insectos, El padre evalúa el uso
formas de curaciones curaciones para no curar con su padre, con identificar formas de corazón de tortuga. adecuado de las plantas,
relacionadas con la caza perderse en el monte, plantas o con huevos de curaciones ligadas con la insectos y el corazón de
(Co). para no tener miedo, hormiga para no perderse caza viendo y participando. las tortugas para curar.
para ser buen cazador en el monte. Pero no Y es así que, por ejemplo,
tanto para el cazador solamente curan a las el padre de familia cura al
como para su perro personas, sino también a hijo para que éste no
(Para más detalle, véase los animales; por ejemplo tenga miedo en el monte

101
sección Nº 5: para que los perros sean con khojtyi'
religiosidad, del ciclo). buenos cazadores se les (corazón de tortuga), el
cura con tabaco (se lo nanatyi' debe tragar el
hace gotear en la nariz corazón: de esa forma
durante varias sesiones). perderá el miedo.
Escenario:
La casa.

La nanasi' acepta e • Normas y reglas para el En el patio de la casa o A través de las constantes Las flechas y arcos. La madre evalúa la actitud
interioriza las normas de uso de los instrumentos dentro la vivienda las charlas con sus padres, ha o la respuesta de la joven
cacería. Por ejemplo, no de caza (flechas) (Para flechas y los arcos del papá aprendido a cumplir que está con su periodo
pasar por encima de las más detalle, véase no deben ser manipulados ciertas normas, una de menstrual cuando ve la
flechas (Co). sección Nº 4: tecnología, por las hijas que están con ellas es no tocar la carne flecha del padre en el
en el ciclo). su menstruación, de lo si la nanasi' está con su suelo o apoyada en
contrario, le traería mala periodo menstrual. la pared.
suerte. De igual forma, no
deben pasar por encima
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

de la flecha ni del arco;


esta norma debe ser
acatada por la mujer y por
los hombres de toda edad.
Escenario:
El patio de la casa.

La nanasi' participa en la • Distintas formas de Junto con su madre La madre guía a la niña en Carne, ollas, cucharas, Los padres evalúan las
elaboración de alimentos elaborar la carne: en prepara los alimentos con su aprendizaje. Ella aprende fuego y cuchillos formas de prender fuego,
con carne de anta (H). asado, pacumuto, en la carne del anta, chancho viendo y escuchando a su las formas de preparar la
hoja, chapapeado, en tropero u otra presa. El madre sobre la actividad carne y las formas de servir
agua, hervida. fogón es el escenario culinaria de su comunidad. la comida.
donde la niña aprende Escenario:
esta actividad. La casa.

102
El nanatyi' identifica • Otros instrumentos Una vez en los chacos, El aprendizaje es Escopeta y perro. El padre evalúa cómo
nuevos instrumentos de utilizados en la caza, manipula armas de fuego, contextualizado puesto identifica los instrumentos
caza (escopetas y perros) como ser armas de afina su puntería en las que aprende a cazar en el de caza y el modo de uso
(Co). fuego (escopeta) y frutas y aves que chaco, en el camino, en de la escopeta o el salón.
el perro. encuentran. otros sitios en los
Van al monte sin la que existen aves y otros
supervisón de un adulto. animales de caza.
Escenario:
El chaco.

La nanasi' conoce las • Técnicas de uso Las mujeres reciben de La madre le va indicando Cuchillo, bañador, agua y La madre evalúa el uso
distintas partes del animal adecuado del cuchillo sus maridos las presas de a la hija cómo descuartizar chipata. adecuado del cuchillo y el
al descuartizar la presa en el proceso de carne para luego la presa. La nanasi' manejo de las presas, para
para repartirla a los descuartizamiento de descuartizarlas junto con aprende haciendo o la posterior entrega a los
miembros de la familia la presa. su hija. manipulando durante este familiares.
(Co). • Diferenciación de las Escenario: proceso.
partes de los animales La casa.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

que se quedan para la


familia (lomo y piernas),
así como partes (cabeza
y patas) destinadas a los
parientes cercanos (tío,
tía y abuelas)

El nanatyi' reconoce los • Diferenciación de los El nanatyi', al ingresar a Aprende junto con su Elementos: El padre evalúa las
sonidos provocados por sonidos provocados por los lugares de caza, familia a diferenciar los Sonidos de los animales. maneras de clasificar los
los animales al comer los animales y por escucha los distintos sonidos que provienen sonidos provocados por
arbustos, hierbas y al las aves. sonidos que los animales del monte. los animales al comer o al
caminar (Co). • Clasificación de los hacen cuando están caminar.
sonidos según los caminando o comiendo.
animales que Escenario:

103
los provocan. El monte

El nanatyi' conoce y • Técnicas de imitación Cuando se interna en el Aprende escuchando los Sonidos que emiten los El padre verifica los
reproduce los sonidos que de los sonidos de los monte junto con sus sonidos, cantos y gruñidos animales. sonidos que emite y su
producen los animales animales. padres, observa los que emiten los animales, prolongación con la
(Co). movimientos de los para luego imitarlos. similitud de los sonidos
animales silvestres y También aprende cómo que provoca el animal.
escucha los sonidos que imita los sonidos el padre.
emiten. De igual forma,
observa e imita los sonidos
de los animales.
Escenarios:
Los montes, las orillas de
los ríos y los salitrales.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' reconoce • Proceso de selección y Unta la carne con sal, Observa en este proceso Sal, carne, alambre para Los padres verifican la
técnicas para conservar la almacenamiento de después la hace secar al las técnicas que emplea colgar la carne. cantidad de sal que se
carne (charqueado y la carne. sol para que pase por un su padre, lo cual le permite coloca a la carne y el
chapapeado) (Co). • Técnicas para proceso de deshidratación. ampliar sus conocimientos tamaño de los recortes de
almacenamiento. Cuando la carne está sobre el chapapeado y el la carne.
deshidratada la guarda en charqueado.
una chipata (canasto); este También las formas de
alimento les va a servir poner la carne sobre
durante los próximos días. la brasa.
La chapapeada consiste
en hacer cocer la carne en
las chapapas sobre las
brasas, una vez cocida se
puede almacenar en un

104
recipiente de metal.
Escenario:
La casa.

El nanatyi' y la nanasi' • Clasificación de las Selecciona las grasas y los Aprende a diferenciar las Los animales, las grasas y La madre evalúa las
conocen las grasas y los grasas y los huesos para huesos de las presas que grasas y los huesos los huesos. formas de clasificación de
huesos que provienen de curar dolencias físicas. a futuro se utilizan como destinados para remedios los remedios, las formas
los animales para curar remedios curativos. gracias a la cooperación y de aplicar las grasas y los
enfermedades (Co). Escenario: colaboración de sus huesos en el paciente.
La casa padres.

El nanatyi' identifica los • Tipos de diálogos que El nanatyi' escucha los El nanatyi' aprende Las invocaciones que se El padre evalúa la
diálogos que se se realizan durante una diálogos que expresa su escuchando e imitando los hacen en los escenarios capacidad que tiene el
establecen entre el jornada de caza (Para padre antes y después diferentes diálogos que se de caza. nanatyi' de comunicarse
cazador y el amo de los más detalle, véase de cazar. desarrollan en el monte. con el amo de los
animales (Marij) (Co). sección Nº 5: religiosidad Escenarios: animales.
y tradición oral). Fruteros, salitrales
y bañeros.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' y la nanasi' • Interpretación y Cuando se sueña jalando Él aprende de sus padres, Los sueños y el cantar de Los padres evalúan el
interpretan los sueños y significado de los un tronco, es para que se identificando los mensajes las aves. comportamiento después
el canto de las aves. sueños. tenga éxito en la cacería. de los sueños y de las de un sueño o de oír el
• Interpretación y Su comportamiento en la aves. Entonces, los abuelos canto de un ave.
significado del canto de cacería depende de estos transmiten a las nuevas
los pájaros. mensajes, ya que pueden generaciones formas de
ser positivos o negativos. interpretar los sueños y el
Escenario: cantar de las aves.
La casa.

105
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Cocina mosetén. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

106
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Sistema de conocimiento:
Tyäbëkha (Pesca)

E n el universo de conocimientos desarrollados


por el pueblo mosetén, los conocimientos
ligados con la pesca, así como aquellos
ligados con la agricultura o la cacería, son
Refiriéndonos a los procesos de enseñanza de
conocimientos relacionados con la pesca, podemos
decir que en Villa Concepción, Covendo, Muchanes
y otras comunidades mosetenes de la TCO Mosetén,
considerados de mucha importancia para la cuando los kïdï21 (de un año de edad) son llevados
reproducción física y cultural de las familias por sus madres hasta los arroyos de su comunidad
mosetenes, puesto que además de permitirles son sujetos de rituales mágico religiosos realizados
acceder a la carne de pescado –la cual enriquece por ellas para que los dioses de este territorio no
y balancea su nutrición– les permite también les arrebaten su espíritu. Antes de sumergirlos en el
reproducir su identidad individual y de grupo. De agua de estos arroyos sus madres cuelgan dientes
este modo, además de la ya importante tecnología de melero o millos en el cuello de los niños, para
local ligada con la obtención de carne de pescado, que los amos de las piedras y de las pozas no los
la pesca plantea la vigencia de otros sistemas enfermen. Paralelamente a este suceso, antes de
culturales interconectados entre sí, tales como los que el niño entre en contacto con el arroyo, las
políticos, los económicos, los pedagógicos, etc. madres se dirigen al agua exclamando: “A wïyä
Además de reconstruir minuciosamente el sistema tiyeye jiris ïpï ñïbe’yïti jamra’ farajtimij” [“Abuelo,
de conocimientos indígenas sobre la pesca, sobre te traigo a tu patito, por favor no lo hechices”]. De
los recursos naturales existentes en torno a los este modo, cabe que destacar que en el mundo
espejos de agua del territorio indígena y sobre sus mosetén la relación establecida entre la naturaleza
múltiples interrelaciones, nos interesa subrayar y el hombre es horizontal; lo cual significa que una
cómo la pesca plantea todo un sistema educativo persona puede comunicarse con los elementos
a lo largo de la vida de cada componente del de la naturaleza tal como lo hace con otro
pueblo mosetén. Así, desde que los mosetenes miembro de su comunidad y, por ello, espera una
nacen son beneficiarios de múltiples enseñanzas respuesta positiva o negativa del ser con el que
por parte de su sociedad. En líneas generales, se comunica. Resaltamos, de esta forma, que en
podemos decir que dichas enseñanzas son la cosmovisión mosetén las piedras y las pozas de
organizadas según los periodos de desarrollo agua de los arroyos, así como otros elementos de
atravesados por los mosetenes desde su niñez, la naturaleza, no son solamente objetos inertes,
es decir, según los ciclos de vida (culturalmente sino que cobran vida y tienen el poder de influir en
determinados) de los niños y niñas; así también, el estado corporal de los comunarios; de ahí surge
esta educación se establece de acuerdo con el el respeto y miedo hacia estos lugares y sus amos.
sexo de los aprendices, puesto que los contenidos, Después de pedir permiso a las piedras y las pozas,
las metodologías, los agentes educativos, etc., los niños de un año de edad ya pueden entrar en
difieren para hombres y para mujeres durante las los arroyos; pero siempre bajo vigilancia de sus
distintas etapas de crecimiento. madres o de sus hermanos mayores. En este caso,

21 En las comunidades mosetenes, los kïdï son niños y niñas que tienen entre uno a ocho años de edad.

107
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

mientras sus padres pescan los niños se quedan observados permanentemente por sus hermanos
sentados en las orillas de los arroyos, jugando con mayores. Si en este proceso el niño se pone a
los pescados pequeños que sus padres atraparon llorar, es la madre quien lo carga en una kepiña
en la jornada o con los peces que nadan en la (tela blanca usada en el pueblo mosetén para
zona donde los pequeños reposan. El siguiente cargar a los bebés) y continúa recogiendo los
testimonio evidencia lo antes mencionado: peces envenenados en una chipata (bolsa tejida
con cogollo de motacú), exclamando: “Sun’,
[¿Qué hace el niño en el arroyo?] Se lo sienta, bojmo’, mo’íjwadye’, inajmari’, ïshïj, kotyij, jitirij”.
ahí está, se lo pone debajo de un árbol. [¿Qué Después de la jornada de pesca, el niño, su madre
hace un niño de un año?] Juega, araña tierra, y sus hermanos mayores retornan a su comunidad.
grita, no pesca, le damos pescado para que Las madres cargan sobre sus espaldas a sus hijos,
juegue. [¿Qué pescadito le dan para que y desde ahí los pequeños van reconociendo los
juegue?] Caranchito. [¿No muerde?] Quitando senderos por donde su familia transita cuando se
sus espinas, lo sacamos su aletita. [¿Qué peces dirige a los arroyos y los ríos de su comunidad.
más le dan para que juegue?] Listis. [¿De qué A los dos o tres años, los pequeños van
tamaño es?] Pequeño. [¿Al río le llevan al caminando con sus madres hasta los arroyos
niño?] Sí, sentadito igual (Florentina Miro, donde los llevan para pescar. A esta edad, los
Covendo, 28/9/07). niños continúan usando en sus cuellos dientes de
melero, millos y ajos para protegerse de los seres
El testimonio de doña Florentina muestra clara- malignos que habitan en ríos, arroyos y pozas, así
mente cómo desde muy pequeños los niños como en piedras y árboles grandes situados en las
mosetenes se van familiarizando con los peces en orillas de las fuentes de agua.
los arroyos y los ríos de su comunidad; de igual Durante la jornada de pesca con barbasco, los
modo, se evidencia que en el proceso los pequeños kïdï de tres años entran al agua para recoger con la
aprenden a identificar peces palpándolos con las mano yuris, listis, mojarras y otros peces pequeños.
manos y observándolos en su propio contexto. Esta actividad es dirigida por sus madres y otros
Por otro lado, se debe destacar que las orillas de adultos de su familia; los niños permanentemente
los arroyos y de los ríos se constituyen en claros interactúan con ellos para preguntarles sobre
escenarios de aprendizaje, puesto que allí los niños los nombres y las particularidades de los peces
aprenden a conocer el hábitat de los peces de los atrapados. De esta manera, los niños y niñas van
que se alimentan, y a reconocer las características y conociendo los peces que habitan en los arroyos,
las variedades de los peces en su territorio. en las pozas y en los ríos del territorio circundante
En otros eventos de pesca, evidenciamos por a su comunidad, aumentando así su vocabulario
el contrario que, mientras los niños de un año y sus conocimientos respecto a la pesca. El kïdï
de edad juegan con sus hermanas y hermanos aprende los nombres de los peces escuchando
mayores, sus padres y sus hermanos mayores se a su madre y a su padre durante la jornada de
encuentran barbasqueando22 el agua con chityo’ pesca, cuando hablan sobre las variedades de
(una de las variedades del barbasco). En este peces que han matado o sobre los riesgos que
contexto, durante el barbasqueado los kïdï no se implica la pesca; estas conversaciones son
encuentran solos, sino más bien acompañados y asimiladas por los niños y las niñas. Por ejemplo,

22 Técnica de pesca que consiste en envenenar el agua de un arroyo, de una poza o de un río con la sustancia química tóxica de
una planta denominada “rotenona”. De igual modo, para envenenar el agua los nativos de la región emplean hojas molidas de
sacha, soliman, mora y otras plantas existentes en su territorio.

108
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

los padres les enseñan sobre los grisos, los listis las víboras y arañas existentes debajo de las rocas.
y otros peces que representan un peligro para A los siete años, los padres de familia se encargan
su seguridad física, puesto que bajo sus aletas de realizar rituales de curación para que sus hijos
poseen púas que podrían causar mucho daño y sean expertos en pesca. Uno de estos rituales se
dolor. Para evitar que estos peces lastimen a los realiza con el pico y la pata de la cigüeña: en noches
niños, la madre se encarga de romper las púas de luna nueva los padres ponen a la brasa el pico y
con sus propias manos. la pata del animal, y luego frotan estos elementos
Una vez en el hogar, la madre quita las en los pies de sus hijos. Este ritual curativo se
escamas de los peces con un cuchillo. La niña realiza para que los niños no provoquen ruido al
observa a su madre e imita sus movimientos, caminar por las piedras mientras se encuentran
agarrando un cuchillo y comenzando a quitar pescando sábalos. Otra de las curaciones rituales
las escamas de los sábalos y de otros pescados desarrolladas por los mosetenes en torno a la
con escamas. Aunque en este periodo de vida pesca consiste en que los comunarios hacen comer
las niñas aún no han desarrollado las destrezas el corazón del surubí a sus hijos para que pierdan
físicas suficientes para realizar eficazmente su el miedo al agua y entren con facilidad a nadar en
labor, subrayamos que el manejo del cuchillo, con arroyos y ríos.
todos los cuidados que ello implica, es parte de Al igual que los niños, las niñas también son
un proceso educativo culturalmente planificado curadas simbólicamente por sus padres para que
para los kïdï. De igual modo, se debe resaltar que, sean expertas en la actividad del “carancheado”.
además de adquirir conocimientos relacionados Con este objetivo, los padres de las niñas ponen
con la pesca en los arroyos o en los ríos de la las muñecas de sus pequeñas en el esófago de una
comunidad, los kïdï aprenden también en el variedad de patos silvestres denominada “käjano”.
hogar y la cocina. En relación a esta actividad, se Finalmente, para que cuando coman pescado los
debe apuntar que el descamado es una actividad niños no se atoren con los huesos, los comunarios
generalmente reservada para las mujeres; los emplean la carne del suchi para curar ritualmente
varones, en cambio, se encargan de traer agua tanto a niños como a niñas. En este caso, los padres
del arroyo, partir leña, etc. De esta forma, se extraen la carne del estómago de las aves citadas,
debe señalar también que estas actividades son la cocinan con hojas de patujú y ó dan de comer
complementarias y no excluyentes. a sus niños. A partir de la siguiente etapa de vida,
A los cinco y seis años de edad, el kïdï y sus las tareas de los niños no se limitarán a la simple
hermanos mayores ingresan a los arroyos para observación de procesos de pesca, sino que más
“caranchear”, es decir, para coger con las manos bien se irán ampliando hasta llegar a conducir los
los peces llamados caranchos. Los caranchos procesos de pesca.
generalmente se encuentran debajo de las piedras A partir de los ocho años y antes de los trece, la
en los arroyos; por tanto, el trabajo de los niños comunidad denomina bantyi’23 a los niños y bansi’
consiste en escudriñar con ambas extremidades por a las niñas. A esta edad, los niños comienzan a usar
debajo de las piedras. En este proceso es común arcos y flechas de pesca para entrenar su puntería
que los niños sufran picaduras de grisos o de y sus destrezas físicas, apuntando y lanzando
arañas acuáticas, pero sin mayores consecuencias. sus flechas a frutas o a troncos verdes. Con este
Otra forma empleada por los niños para atrapar objetivo, los niños se agrupan y se dirigen hacia los
caranchos consiste en golpear una piedra contra arroyos del territorio comunal; allí lanzan papayas
otra; de esa forma, los niños evitan ser picados por al agua y esperan a que sean arrastradas por la

23 Segundo ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al muchacho y la muchacha de 8 a 13 años de edad.

109
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

corriente; cuando los frutos comienzan a flotar, [¿Desde qué edad ha aprendido a pescar?]
los niños comienzan a lanzar sus flechas desde Desde mis doce años he aprendido a flechar,
las orillas procurando ensartarlas. Otra manera de mi padre me lo hacía un arco de este tamaño
desarrollar la puntería es ir con sus padres hasta y una flecha así gordito, sé ir a matar sábalo,
los arroyos cuando el grupo familiar se encuentra lo ensarto y lo agarro este tamañito. Yo he
barbasqueado. Gracias a esta actividad, los sábalos aprendido a flechar, mi hermano también
van saliendo a la superficie adormecidos por los sabe [¿Cómo ha aprendido?] Bueno, mi
efectos del barbasco, y esta ocasión es aprovechada padre me enseña, estuvimos palomeando.
por los niños para lanzar sus flechas a los cuerpos [pescando palometas], éste es sábalo, encima
de los peces. sale a la cola, dale ahí, más abajito. Ya basta
Para adquirir conocimientos relacionados que mates, ya te gusta pues pescar. La primera
con la pesca, los niños de ocho o más años van vez con mi papá he ido, él me ha indicado,
presenciando actividades de pesca y participando en turbión también sé matar, casi red no
en ellas. En este sentido, podemos decir que para ocupo, de red a veces me presto, no compro,
los niños la práctica constituye una instancia que con flecha nomás, a veces seis, siete mato en
les permite aprender y desarrollar conocimientos turbión, así nomás se pesca (Anastasio Wasna,
propios. Los niños participan y organizan prácticas Covendo 30/8/07).
de pesca en los ríos y arroyos de su comunidad;
en estas circunstancias los más experimentados del En la cita resalta que el padre de familia mosetén
grupo comparten sus conocimientos dialogando participa permanentemente en los procesos de
y exponiendo en la práctica sus aprendizajes. aprendizaje infantil. De igual forma, constatamos
Asimismo, cuando se encuentran pescando en que los comunarios proporcionan instrumentos
las fuentes de agua, van repitiendo e imitando adecuados para la edad y el desarrollo físico-
las actividades realizadas por sus padres. El cognitivo de sus hijos; así por ejemplo, los padres
juego se convierte así en un medio que no sólo construyen arcos y flechas pequeñas para que sus
les permite desarrollar sus aprendizajes sobre el hijos de doce o más años realicen la pesca en los
funcionamiento de su comunidad y sobre los roles arroyos. En el caso de otras fuentes de agua o de
y las funciones institucionales de su pueblo, sino otro periodo climático, evidenciamos también
también perfeccionar sus habilidades en la pesca. la existencia de lineadas delgadas y de anzuelos
Entre estas habilidades podemos mencionar las pequeños; según miembros del pueblo, estos
formas de usar las flechas, las formas de caminar elementos son usados para que los peces grandes
por las piedras y los modos adecuados de identificar no piquen, porque al hacerlo podrían arrastrar y
los diferentes sitios en donde viven los peces. lastimar a sus hijos.
Después de haber concentrado los distintos Otra de las modalidades de pesca en las que
rituales curativos relacionados con la pesca, los los bantyi’ participan, además de la pesca con
niños de diez o doce años de edad, denominados flecha y arco en los arroyos de la comunidad,
bantyi’, están en capacidad de pescar con consiste en el uso de barbasco de hoja en fuentes
flechas pequeñas en los arroyos porque, además de agua cercadas con hojas, piedras y ramas
de tener las destrezas manuales y visuales de árbol. Para este efecto, los niños entran a los
suficientes para atravesar con sus flechas a chacos o a los barbechos en donde se encuentran
los peces, se desplazan sin dificultad sobre las los barbascos; allí solamente recolectan barbascos
piedras de los ríos. Al respecto, don Anastasio de hoja y de mora, pero no así de la resina de
Wasna, miembro de la comunidad mosetén de solimán (otro tipo de barbasco), la cual con sólo
Covendo, señala lo siguiente: una gota en los ojos podría provocarles intenso

110
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

dolor y una ceguera de corto plazo. Esta actividad en dos varillas de charro ensartando y también
está ligada con la comunidad en su conjunto, pues chapapeamos en hojas de patujú o de hojas
es la encargada de realizar el barbasqueado en de charo, a eso le dicen duno (Nicacia Icona,
las fechas convenidas. El siguiente testimonio nos Villa Concepción, 6/05/07).
muestra claramente cómo se organizan y dirigen
las actividades de pesca con barbasco: Como se había mencionado, el proceso de
aprendizaje vinculado con la pesca es constante
Entonces, ordena el Cacique que saque la y dinámico. En este contexto, apuntamos que
resina del solimán, cada comunario puede los niños son parte substancial en la pesca
sacar quince, a veinte litros leche de solimán, y comunitaria pues colaboran con sus padres en
fijan una fecha y día, así hacen el barbasqueado la identificación de los lugares, los tiempos, los
común, entonces la mayor parte de la gente tipos de trampas que se deben preparar y los
con sus hijos, mujer y todos en general van, instrumentos que se deben emplear según los
y todo el arroyo lo envenenan. Saben dónde peces que se pretende atrapar.
va a ser el lugar de concentración, para reunir A los catorce o quince años, los jóvenes
a la gente, a partir de la diez de la mañana denominados nanatyi’ y nanasi’24 están capa-
ya están todos en el lugar. Una vez que ya citados para construir sus propias trampas e
están todos los comunarios, da la orden el instrumentos de pesca, tales como el atajado y la
cacique, para preparar la leche de solimán, chapapa (grande y pequeña). El primer paso para
mezclado con tierra, y los hacen barro con construir las chapapas consiste en identificar los
solimán, y ese barro remojado lo ponen lugares más angostos de los arroyos; luego de ello,
en chipata y lo ponen en agua, comienzan los jóvenes junto con sus padres y madres entran
a batirle barro, hacen como unos cinco a los chacos y los barbechos para recolectar moras,
preparados o más, todo tienen que acabar, palos, hojas de charo y otros elementos. Con
la leche de solimán. Terminan todo y luego las ramas y las hojas recolectadas clavan cuatro
toda la gente comienzan a pescar, porque estacas y construyen en ellas un armazón hecho
los pescados ya están borrachos o muertos, con charo; luego, en la parte de arriba fabrican una
todos con su chipata, hombre y mujer, y cabecera con palos y hojas de motacú, para que
niños, niñas, jóvenes, jovencitas. Los varones permita el ingreso del agua; finalmente se hacen
todos con sus flechas para flechar, sábalos, dos paredes de piedra para que conduzcan el agua
tolosinas y otros pescados. Las mujeres con y los peces a la chapapa. La chapapa se fabrica en
sus machetes, saqueadores, sabíamos sacar los meses de febrero, marzo y abril; consiste en
bastante pescado, todo es una fiesta de una trampa hecha con hojas de patujú. Con este
pesca. A las tres o cuatro de la tarde, cada último instrumento los jóvenes atrapan los sábalos,
familia hace sus fogatas para comer pescado las tawallas, los sochis, los yuris y los caranchos
en braza, hacemos phuti o llevamos maíz que vienen bajando por los arroyos.
tostado, bueno, en realidad comemos de Otra modalidad de pesca empleada por los
la pesca de todo, el plato que nos gusta. mosetenes de la Tierra Comunitaria de Origen
Después ya nos volvemos a casa, a chapapear Mosetén es el atajado. Para este tipo de trampa
el pescado, si sacamos sábalos lo hacemos los jóvenes inicialmente realizan un recorrido por
charque y [si son] tolocimas lo chapapeamos las orillas de los ríos con el objetivo de elegir los

24 Tercer ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al varón y la mujer de 13 a 18 años.

111
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

sitios más adecuados para la construcción de sus mayores procesan el producto obtenido: destripan
trampas, habitualmente éstos son los brazos y los los pescados, ponen sal en la carne y finalmente la
desvíos de los ríos; a continuación, los comunarios exponen al sol para deshidratarla.
se dirigen a los chacos y a los barbechos para Para terminar, se debe mencionar que –en
recolectar las hojas y las ramas de charo con las que las actividades de pesca con barbasco, chapapa y
construirán caballetes. Antes de su uso en el río, los atajado– los comunarios pueden comunicarse con
jóvenes mosetenes dejan asolear el charo de los los seres tutelares que por vez primera emplearon
caballetes (de dos metros de altura) por lo menos estas herramientas de pesca. Como ejemplo,
durante tres días; luego de este proceso, colocan citamos las palabras de don Pedro Vani:
en el río el número necesario de estos soportes
según la anchura del brazo elegido. Después, los El “Noko” era que hacía estas clases de
comunarios ponen los cernidores denominados trampas o el atajo, cuando estaba todavía
“esterillas” sobre los caballetes. Estos instrumentos en la tierra, por eso nosotros lo alzamos su
son tejidos con charo, y se asemejan a la estera nombre. Repetimos esta palabra Noko, así
empleada para reposar en el suelo. decimos, quiere decir: Noko poroma jike
Antes de colocar la esterilla sobre los fiijya’ mij [antes cuando hacías el atajo],
caballetes, la familia de los jóvenes constructores Noko poroma jike ara’ chhii’ tyäbëdye’ mij
se dirige hacia las orillas del río sobre el cual se [cuando sabías atrapar los peces], Noko
fabricó la trampa para acampar en una casa que poroma jike ji’chhïyaksïyä’ mityi’in fiijya’
improvisan en el lugar. Se dirigen a estos sitios mij [cuando enseñabas a la gente a hacer el
llevando sus utensilios domésticos y la provisión atajo], así más o menos dicen (Pedro Vani,
necesaria de víveres para permanecer allí por dos o Villa Concepción, 8/5/07).
más días. Aproximadamente a partir de las ocho de
la noche, los padres de familia se ponen alertas a Según la mitología de los mosetenes, Noko era
los ruidos que provocan los sábalos; esto les indica una víbora gigante que se posaba en los ríos,
que inmediatamente deben poner las esterillas y atajando de esa manera el paso del agua; luego,
las hojas de patujú en los sitios por donde el agua Noko decidió irse al cielo para convertirse en lo
ingresa al brazo del río cercado. Después de haber que ahora se conoce como la “Vía Láctea”. Desde
cercado el brazo del río, los hombres entran al agua aquella vez, cuando los mosetenes observan la Vía
para matar a los sábalos con sus machetes (como Láctea en el cielo recuerdan su historia.
se menciona en el anterior testimonio). Este proceso de aprendizaje de saberes
El atajado es una actividad que se realiza desarrollado muestra que existe un sistema
generalmente durante las noches de luna llena; claro de educación en el cual aún se mantiene
sin embargo, cuando no es así y la oscuridad de la transmisión de conocimientos por medio del
la noche impide visualizar lo que hay en el río, lenguaje oral; el mismo ha permitido a lo largo de
los pescadores portan antorchas que iluminan la su historia preservar y mantener sus conocimientos,
zona en la cual realizan su labor. Por otra parte, las saberes y valores. A continuación, se mostrará los
mujeres preparan phuti (plátano cocido en agua) contenidos de pesca y seguidamente el currículo
y arroz para acompañar el producto de la pesca comunitario mosetén según los ciclos de vida
con atajado. Al día siguiente, las madres y las hijas mencionados anteriormente.

112
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Contenidos de Pesca

1) Tyäkyasi’ rïij chhïdye’ (recurso natural) • Shëshëre (ventón)


• Ïköpinatyi (palometa)
Jïn’tom tyäbëdyë’ mo’ya’ chhïyäk (clasificación • Näbätyi’ (cachorro)
de los peces) • Sina (mojarra)
Ïchï’kï’minsï’ tyäbëdyë’ (peces pequeños) • Tyobirij (pez pintado)
• Ïshïj (suchicito) • Merij, (pez cuatro ojos)
• Jitirij (grisú) • Shi’are’ (pez silica)
• Kë’kë’ (suchicito pintadito) • Irimo’ (palometa mediana)
• Kotyij (listi)
• Kiñii’ (iwuili) Yäbëdyë’ dïrïsi’ modyïn in
• Mo’ijwadye’ (pez torito) (peces que no tienen dientes)
• Witij (yuri) • Khuwudye’ (suchi)
• Chowo’ (de la variedad del yuri) • Konodye (pez lampa o surubí)
• Kápe’ (de la variedad del yuri) • Sona’rë’ (surubí)
• Shaka’ (de la variedad del yuri) • Shïwäjnärëtyi’ (cocinero)
• Bojmo’ (bomo) • Wirijwirij (de la variedad del tachacá)
• Sina (mojarra) • Tawawaj (de la variedad del tachacá)
• Shi’are’ (pez silica) • Ämërë (tavalla o lampita)
• Inajmari (tolosina) • Päñïdye’ (pez blanquillo)
• Tsore’ (de la variedad del bomo) • Ïshïj (suchisito)
• Tyobiri (no tiene traducción en castellano) • Jitirij (grisú)
• Kïm (mojarritas) • Kë’kë’ (suchisito pintadito)
• Shïrïj (de la variedad de la tolosina) • Kotyij (listi)
• Chhïchhïdyësi’ (pequeñas sardinas) • Mo’ijwadye’ (pez torito)
• Witij (yuri)
Tyäbëdyë’ modyïntomsi’in • Chowo’ (de la variedad del yuri)
(peces que tienen dientes) • Mao (carancho)
• Chä’edye’ (pacú) • Sun’ (sábalo)
• Kiwijwityi’ (belea) • Inajmari’ (tolosina)
• Josa’ (mamuri) • Isini’ (pez raya)
• Boyadye’ (ruta) • Bojmo’ (bojmo)
• Ijyi’yij (chachao) • Itsoj (pez víbora)

113
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Tyäbëdyë’ phaphäo’tomsi’in (peces con escamas) • Sina (mojarra)


• Kiwijwityi’ (belea) • Ïköpina (palometa)
• Chä’edye’ (pacú) • Shëreshëre (ventón)
• Nabatyi’ (pez cachorro) • Tawawa (tachacá)
• Ijyi’yij (chachao) • Irimo’ (pez palometita)
• Sun’ (sábalo) • Tyobiri (pez pintado)
• Josa’ (mamuri) • Ijyi’yij (chachao)
• Boyadye’ (ruta) • Shi’are’ (silica)
• Ïköpinatyi’ (palometa)
• Shëreshëre (ventón) Tyäbëdyë’ jebe’si’ shiish in
• Meri (pez cuatro ojos) (peces que se alimentan de carne)
• Bojmo’ (bojmo) • Kiwijwityi’ (balea)
• Inajmari’ (tolosina) • Chä’edye’ (pacú)
• Sina (mojarra) • Josa’ (mamuri)
• Tso’re’ (maurecillo) • Boyadye’ (ruta)
• Shi’are’ (silica) • Ijyi’yij (chachao)
• Shëreshëre (ventón)
Tyäbëdyë’ dïrïsi’ phäphäo in • Shi’are’ (silica)
(peces que no tienen escamas) • Sina (mojarra)
• Khuwudye’ (suchi) • Kïm (sardinitas)
• Konodye’ (pez lampa o surubí) • Tyobiri (pez pintadito)
• Sonärë’ (surubí)
• Tawawa (de la variedad del tachacá) Tyäbëdyë jebe’si’ böjkä’in
• Wirijwirij (de la variedad del tachacá) (peces que se alimentan de lodo)
• Shïwäjnärëtyi’ (cocinero) • Sun’ (sábalo)
• Ämërë (tavalla o pez lampita) • Wirijwiri (pez tachacá)
• Päñïdye’ (pez blanquillo) • Bojmo’ (bojmo)
• Këkë’ (suchisito pintadito) • Witij (yuri)
• Ïshïj (suchisito) • Chovo’ (de la variedad del yuri)
• Isini’ (pez raya) • Mao (carancho)
• Mo’ijwadye’ (pez torito) • Shaka’ (de la variedad del yuri)
• Kotyij (listi) • Ka’pe’ (de la variedad del yuri)
• Kiñii’ (iwuili)
• Bijmi’mi (pez ciego) Clasificación de los peces según su procesamiento:
• Itsoj (pez víbora) Jam charketik si’ tyäbëdye’in (peces que no se
• Jitirij (griso) charquean)
• Isini’ (pez raya)
Clasificación de los peces según su alimentación: • Witij (yuri)
Tyäbëdyë’ jebe’si’ wush in (peces que se • Mao (carancho)
alimentan de frutos) • Ka’pe’ (de la variedad del yuri)
• Kiwijwityi’ (belea) • Shaka’ (de la variedad del yuri)
• Chä’edye’ (pacú) • Chowo’ (de la variedad del yuri)
• Josa’ (mamuri) • Nabatyï’ (pez cachorro)
• Boyadya (ruta) • kïm’in (mojarritas)

114
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Charketik si’ tyäbëdye’ (peces que se Tyäbëdyë’ ïjakdyesi’ íjmeya’


charquean) (peces que se atrapan con la flecha)
• Kuwudye’ (suchi) • Khuwudye’ (suchi)
• Konodye’ (pez lampa) • Kiwijwityi’ (belea)
• Sona’re’ (surubí) • Konodye’ (de la variedad del surubí)
• Kiwijwityi’ (belea) • Sonä’rë’ (surubí)
• Wirijwirij (de la variedad del tachacá) • Josa (mamuri)
• Tawawa (tachacá) • Sun’ (sábalo)
• Shïwäjnärëtyi’ (cocinero) • Ijyi’yij (chachao)
• Josa’ (mamuri) • Wirijwirij (pez)
• Boyadye’ (ruta) • Shïwäjnärëtyi’ (cocinero)
• Ijyi’yij (chachao) • Bojmo’ (bojmo)
• Sun’ (sábalos) • Inajmari’ (tolosina)
• Ämërë (tavalla) • Witij (yuri)
• Sina (mojarra) • Mao (carancho)
• Bojmo’ (bojmo) • Chowo’ (par de yuri)
• Inajmari’ (tolosina) • Sinaj (mojarra)
• Shi’are’ (silica) • Ïshïj (suchisito)
• Ïköpinatyi’ (palometa) • Kotyi (listi)
• Jitiri (griso)
Clasificación de los peces según • Tso’re’ (maurecillo)
las técnicas que se usan para pescarlos: • Kë’kë’ (suchisito pintado)
Fidye’khan chhík tyäbëdyë’
(peces que se atrapan con el atajo) Yowi’chhe’ jekaksi’ tyäbëdyë’in
• Khuwudye’ (suchi) (peces que se atrapan con anzuelo)
• Wirijwirij (de la variedad del tachacá) • Khuwudye’ (suchi)
• Sona’re’ (surubí) • Sonä’rë’ (surubí)
• Konodye’ (de la variedad del surubí) • Konodye’ (de la variedad del surubí)
• Sun’ (sábalo) • Kiwijwityi’ (belea)
• Ämërë (tavalla) • CHä’edye’ (pacú)
• Isini’ (pez raya) • Tawawa (tachacá)
• Wirijwirij (de la variedad del tachacá)
Säjï’chhe’ chhík tyäbëdyë’ • Shïwäjnärëtyi’ (pez cocinero)
(peces que se atrapan con saqueador) • Ämërë (pez lampita)
• Inajmari’ (tolosina) • Josa’ (mamuri)
• Bojmo’ (bojmo) • Boyadye’ (ruta)
• Mao (carancho) • Ijyi’yij (chachao)
• Chhïchhïdyësi’ (de la variedad de • Shëreshëre (ventón)
las sardinas) • Ïshïj (suchisito)
• Porom (de la variedad de las mojarras) • Kotyij (listi)
• Khïm (sardina) • Jitirij (griso)
• Dyu’tsi’ (camarón) • Isini’ (pez raya)
• Kotyij (listi) • Sinaj (mojarra)
• Kë’kë’ (pez suchisito)

115
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Kubínsi’ tyäbëdyë’ phoñijchhe’ durtyi’chhe’ • Tso’re’ (maurecillo)


(peces que se atrapan con la chapapa grande) • Sisíj (simbao)
• Kuwudye’ (suchi) • Merij (pez cuatro ojos)
• Sona’re’ (surubí)
• Konodye’ (variedad de surubí) Yodye’si’ tyäbëdye’ jeshi’kak ñitstidye’ya’
• Kiwijwtyi’ (belea) (peces que se envenenan con barbasco)
• Chä’edye’ (pacú) • Sun’ (sábalo)
• Josa’ (mamuri) • Bojmo’ (bojmo)
• Shïwäjnärëtyi’ (cocinero) • Mo’íjwadye’ (pez torito)
• Boyadye’ (ruta) • Inajmari’ (tolosina)
• Sun’ (sábalo) • Ïshïj (suchisito)
• Ämärë (tavalla o lampita) • Kotyij (listi)
• Päñïdye’ (blanquillo) • Jitirij (griso)
• Ijyi’yij (chachao) • Kë’kë’ (suchisito pintado)
• Witij (yuri) • Witij (yuri)
• Íshïj (suchisito) • Mao (carancho)
• Sinaj (mojarra) • Ka’pe’ (de la variedad del carancho)
• Inajmari’ (tolosina) • Chowo’ (de la variedad del yuri)
• Kë’kë’ (suchisito pintado) • Sinaj (mojarra)
• Shi’are’ (silica) • Kïm (sardinitas)
• Mo’ijwadye’ (pez torito) • Porom (de la variedad de las mojarras)
• Isini’ (pez raya) • Chhïchhïdyësi’ (de la variedad
• Shërëshëre (ventón) de las sardinas)

Ïchï’kïtyï’chhe’ be’be’ kubin tyäbëdyë’ Tyäbëdyë’ pïñïdyësi’ (peces que se usan


ïchï’kîminsi’ (peces que se atrapan con la como remedios curativos)
chapapa pequeña) • Chhudye’ chä’edyesi’ (grasa de pacú)
• Witij (yuri) • Chhudye’ josasi’ (grasa de mamuri)
• Mao (carancho) • Chhudye’ khuwudyesi’ mechadyesi’
• Ka’pe’ (de la variedad del carancho) (grasa de suchi)
• Kïm (de la variedad de las mojarritas • Chhudye’ boyadyesi’ (grasa de ruta)
pequeñas) • Yitij isinisi’ jö’dyë’yä’ chhudye’mi’
• Chhïchhïdye’ (de la variedad de las mojarritas (aguijón o “puga” del pez raya y la grasa
pequeñas) que contiene)
• Poróm (de la variedad de las mojarritas
pequeñas) 2) Ruj jedye’ jajbu’ti’si’ (medio ambiente)
• Kiñii’ (iwuili)
• Inajmari’ (tolosina) Yoyaya’ tyäbëja’ (lugares de pesca)
• Sina (mojarra) • We’ñi’wej (ríos)
• Eyo (pez machete) • Jinak khan (arroyos)
• Kotyij (listi) • Tsïkë’ khan (lagos)
• Bijmi’mij (pez ciego) • Báen’khu’khan (pozas)
• Bojmo’ (bojmo) • Shirijowe (brazos)
• Pïjkï’shi (variedad de listi) • Yo’chowe (bolsillos)

116
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Jï’na’ mo’ya’ jekakdyesi’ ñitstidye’ • khii’dyem’ tyäbïj Ru’i’ tyäbëdyë jekak


(ubicación de los barbascos) khii’dyem b<án in (recoge los pescados
• Mo’ya’ kïmkhan (en los barbechos) muertos y los lleva a su casa)
• Mo’ya’ duru’khan (en el monte)
• Mo’ya’ kutidye’ (cultivados en el patio Ji’chuyiti nanatyi’in jïn tyabi in
de la casa) (tareas de pesca desempeñadas por los kïdï de
• Kïijjëdye’khan (cultivados en los chacos) seis a ocho años)
• Notyaki chiknaki in (ayudan a remojar
Jï’ñïñï’si’ mo’ya’ ñitstidye’in (tipos de barbasco) los barbascos)
• Kijtsij (hojas de sacha) • Shi’ki’ya tyabedye tyäbi in (pescan los peces
• Chityo’ (hojas de sacha) que se marean con el barbasco)
• Chityo’sïyäi’ (raíz de sacha) • Chhi’be’ tyabedye’ (flechan a los peces)
• Waijshi’ (barbasco de mora) • Shuñi’si’ tyäbëdyë’ tsime’in (recogen los
• Shïkï’kï’ (barbasco de mora) pescados muertos)
• Konojfitosi’ chhush (resina del árbol solimán) • Sara’ij khan weban tyäbëdyë’in (cargan los
pescados en su mari)
3) Wajmi’ya’ jumñitikha (organización
socio-espacial) Jïn’ tyabi’ nanasi’ in khen khan yomodye’si
(tareas de pesca desempeñadas por las kïdï
Jedye’ jumñi’tye’ phen nïtsyi’ya’ de seis a ocho años)
(tareas de pesca desempeñadas por las mujeres) • Notye’ tse’in (ayudan a su madre)
• Kewaki’ sön (busca leña) • Tshi-i’ (atizan el fuego)
• Tiki’ sön chhañesi’ (trae leña seca) • Photii’ chhome’ farai (hacen phuti o purca)
• Tshii’ (atiza fuego) • Khii’ki tyabi’ (pescan)
• Ji’khoshaki äwä (hace dormir a la niña) • Tsime’ tyäbëdyë suñesi’ (recogen los pescados
• Photii’ (hace puti) muertos por efecto del barbasco)
• Jekte kijtsij chhome’ chityo’ äwä’tom
(recoge sachas con sus hijos) Jedye’ jumtye in its nanatyi’in khen’khan
• Khojchhete kijtsi o chityo’ yomodyeityi in chhome tyak puru’ yomodyeity’
(machuca hojas de sacha en tacú) in (tareas de pesca desempeñadas por los bantyi’
• Khii’ki sakyi’ kaweke’ shirijo y bansi’ de 8 a 12 años)
(va al río a tapar una parte) • Chhiij aj jijkata jén jinakwe (siguen a su padre
• Khii’ki kafo’ñe’ chityo’ (echa barbasco en los ríos) a los arroyos)
• Chhii aj tyabi jirïtyi’ nïtstyedye’khan (pescan
Jïn’ soñi’ ñïtstyij (tareas de pesca solos durante el barbasqueo)
desempeñadas por los hombres) • Chhiye’ tyäbëdyë’ jedye’ ti-i (conocen los
• Käwë’ shirijo o báenku’ (detecta los brazos nombres de los peces)
y las pozas) • Notyete jén kafo’ñe’ ñitstidye’ (ayudan a sus
• Khii’ki jeke shïkï’kï’ (recolecta barbasco padres a echar barbasco en los arroyos)
del monte) • Jiriti aj chhii yïwityï (emplean solos el anzuelo)
• Wënjöïj mo’shirijo ku’re’ na’me’ tyasye’ • Ji’chhuyiti khei’te dyis (aprenden a hacer flechas)
(tapa los arroyos con piedra) • Chhiye ñitstidye’ (reconocen las sachas)
• Khii’ki pa’ke’shikï’kï’ (machuca el barbasco) • Jïrïtyi’ öjñiwe jijkai (van al río solos)

117
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Jedye’ jum’tye nanatyi’in (tareas de pesca • Chhii’ aj parejñe’ tyäbëdyë’ (selecciona


desempeñadas por los nanatyi’, de 13 a 18 años) sábalos)
• Chhiij aj chhi’be’ sun’in ñïts tyedye’khan • Chhii aj jitstyaki (sabe asar sábalos)
(aprenden a flechar en el proceso del
barbasqueado; de este modo pescan peces 4) Jum’tyak yïwïkdyësï’ (tecnología)
como sábalo, tolosina, bojmo, yuri, carancho,
griso y otros más pequeños) Insectos que pronostican épocas de pesca
• ïja’ shun yajsiya ñïts tyedye’khan • Öshën’pamin khandye phoñij (madrugador,
(matan sábalos empleando flechas durante canta por las madrugadas, cuando las aguas
el barbasqueo) del arroyo rebajan y es tiempo de hacer
• Jïrïtyi’ aj chhii’ ñïtstyij (van solos a barbasquear) la chapapa)
• Chhii aj yowityi dursi’ya yowi (usan lineadas • Sïwëi’ (variedad de madrugador, canta las
gruesas y anzuelos grandes) madrugadas del mes de febrero anunciando
• Chhiij aj fiij ïchï’kïsï’wë shirijo (saben trancar el tiempo de hacer chapapas)
brazos pequeños) • Ïna (cuando este insecto aparece, pronostica
• Tyäbïj chhii yomo’ (pescan de noche) que ya bajan los sábalos de los arroyos
• Chhiij aj chamaki yajsiya’ (ubican al sábalo en en febrero)
el agua turbia)
• Chhiij aj käwëwä’ke’ sáen’ dyïirï’ya’ öjñi Mïidye’ tyabedyedyesi’ (trampas para pescar)
(ubican a los sábalos en el agua clara) • Phoñi durtyi’ (chapapa grande)
• Chhiij sa’beke yowi (usan anzuelo a modo de • Be’be’ ïchïkityi’ (chapapa pequeña)
trampa) • Dyochho’rij dursi’ (caballete grande)
• Chhiij tektye’ rety chhome’ rety ya’yi (tesan y • Shäjen’ tyakdye’ (atajos en los arroyos)
emplean la red) • Shäjentyakdye’ yo’chowe (tapar los bolsillos
• Chhiij weban sáen’ (cargan sábalos hasta sus de los ríos)
viviendas) • Rety. Ya’ chhome’ ñiktyak (uso de redes)
• Chhiij khïi’jumte aj yajsi (raspan madera de
chonta para elaborar flechas) Técnicas de pesca
• Chhiij aj tidyei (elaboran cordeles con • Yomo ñiktyakha (durante el día se hacen
la cortezas de queaco y de pirijcho, trampas para pescar)
las cuales son lavadas, secadas y • Yomo fija’ (durante la noche se arman
posteriormente tejidas) atajos)
• Yomo yowityeja’ (durante la noche se pesca
Mo’ nanasi’ chhiye’ aj jumtye’ jedye’ (tareas de con anzuelo)
pesca desempeñadas por las nanasi’, • Mäij chhome’ yowityeja’ (durante el día se
de 13 a 18 años) pesca con anzuelo)
• Chhiye’ tyäbëdyë’ aj dur minsi’ (conoce • Maij chhome’ fija (durante el día se trancan
pescados grandes) los brazos del río)
• Chhii’ a wisdye’ sun (sabe descamar sábalos) • Maij natsti be’be’ (durante el día se arman
• Chhii’ aj ji’jiñe’ sáen’ (sabe destripar sábalos) pequeñas chapapas)
• Mo nanasi a jirïsi’ya aj chhii’ jaojtyaki (allá, • Shokam saphtyekak yowi’ (durante la tarde
sólo puede chapapear) se dejan los anzuelos en el río)

118
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Jedye’ dyash karnatik (variedad de carnadas) • Shipijpi (aletas de la cola)


• Shiish (carne) • Siwijwi (aletas del lomo)
• Sun’ (sábalo) • Phi (aletas de la cola)
• Bojmo’ (bojmo) • Dyitis (bigotes)
• Witi (yuri) • Tiribityi (panza)
• Mao (carancho) • Khojtyi’ (corazón)
• Ojchichi (lombriz) • Tsïjtyi’ (hiel)
• Inajmari (tolosina) • Näkätyi (hígado)
• Kïm (sardinitas) • Wo’koj (tripa)
• Kïm’tya (tuyutuyu) • Ñïj (huevos)
• Köchöjchösi’ äwä (cría de chuturivi) • Jutis (no tiene traducción en castellano)
• Marakha (naranja) • Mäköj (churiki)
• Pe’re ïjtsïsi’ (plátano maduro) • Bishejtyi’ (no tiene traducción en castellano)
• Shibo’ (chonta) • Böchya (ombligo)
• Jusa (gusano)
Tyäbëdyë pïñïtikäk dyesi’
Piñidye’ pajki chhii tyäbï in (elementos naturales (partes de los peces que sirven como medicina)
empleados para realizar los rituales de curación • Ch’edye (pacú, se usa su grasa)
destinados a formar buenos pescadores) • Isini’ (raya, se usa su espina)
• Kös (tabaco) • Josa’ (mamuri, se usa su grasa)
• I’fijare’ (floripondio) • Boyadye’ (ruta, se usa su grasa)
• Shan konojfitosi’ (hojas de solimán) • Khuwudye’ (grasa de suchi para mechero)
• Jame o’pitosi’ (flor de arco iris)
• Jame täjsha’ chhesi’ (flor de playa) 5) Jïn’ tsin ködyakha jebakdye’ duruyen’ya’
• Ójwe’werisi’ ji’tyi’ (cabeza de alondra) (religiosidad y tradición oral)
• Ijtyisisi’ ji’tyi’ (cabeza de lobito)
• Tshín’ ijtyisisi’ (cuero de lobito) Tyamis in (sueños que predicen la buena pesca)
• Yij rorishisi’ (patas de cigüeña) • Phentom tyamiñeja’ (soñar con mujeres)
• Chhï’ yorishisi’ (pico de cigüeña) • Fiyete penej tyamiswe (soñar jalando balsa)
• Kajnotyi’ ji’fijkakdye’ sontikadyetyi’ • Fiye’ sön tyamiswe (soñar jalando palos)
(manillas de pata, cuervo)
• Wapeyosi yij (patas de garza morena) Khöjkä’tyi’ tyäbëdyë’ in (amos de los peces)
• Noko (vía láctea)
Chhïyak shiishya’ tyäbëdye’in (partes • Kaya (peñas)
de los peces) • Mij (piedras)
• Ji’tyi (cabeza) • O’pito’ (arco iris)
• Sa’sa’ (seso) • Dyochho’retyi’ (arco iris)
• Wej (ojo) • Ido’wore (amo de los peces)
• Chhï’ (boca)
• Jïij (nariz) Formas de suplicar y de solicitar la colaboración
• Sha’wa’ (agalla) de los amos del monte
• Ném (lengua) • Khosaaaa wïyä noko poroma fiijya’
• Phaphao’ (escamas) mij pajwö’kä’ jam tyiriphtyaki fidye’ yï
• Chikidye’ (aletas laterales) (“escucha, abuelo Noko: te pido que no se

119
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

rompa mi caballete, que dure como antes • Mi’ soñi’ ñïtye’ shan shojtyosi ji’tyikhan mej
lo hacían”) ñïtstyiyä’ (el hombre se coloca hojas de
• Wïya kayaaa jamra’ farajti’ mi (“abuelo peña: motacú en la cabeza para barbasquear cuando
no me vas a hechizar”) su mujer está embarazada)
• Wïyaaaa míj jamra farati’ mi (“abuelo piedra:
no me vas a hechizar”) 6) Jïn’ jebak (consumo)
• Fiijraaa tsiii pajnawi’ yukuj chhiti’ tsinsi’
dyochho’rij (“vamos a tapar, quiero que • Sïn’ yä’si’ (sábalo crudo)
resistan los caballetes”) • Chipi’sisi’ (duno)
• Khosaaaa wïyä’ phoñij anikra’ ji’kï’ tyäbädye’ • Ñïj mïkesi’ (huevo cocido)
mi (“abuelo chapapa: te pido que hagas que • Ñïj yä’si’ (huevos crudos de sábalo)
entren los pescados”) • Fi’ inajmarisi’ (caldo de tolosina)
• Fi’ bojmosi’ (sopa de bojmo)
Jïn’rä’ khijkati’ phén ñïts tyëdye’khan (normas • Fi’ witisi’ (sopa de yuri)
de ingreso a los lugares de pesca) • Simäre’chhesi’ (chapapeado en
• Mo’ Phen jimkhan jedye’ jibamya’mo’ jam’ charos raspados)
jëmoñe’ jime nïts tyëdyë’we in (la mujer que está • Jaojtyaksi sun’ (sábalo chapapeado)
embarazada no debe estar cerca de donde se • Ji’chhanaksi’ tsiinya’ (secado al sol)
realiza el barbasqueo) • Oya tyäbëwdye’ tom (lawa de plátano verde
• Mej tipij naibai’yä’ phén in jam jemoñe jime con pescado)
ñïstyëdye’we in (cuando la mujer está con su • Ichháj tyäbëdye’ tom (lawa de maíz
periodo menstrual no debe estar cerca con pescado)
del barbasqueo) • Dyaba (lawa de maní)
• Mo’ phén jam jemoñe iñe’ yowi’ yajsi piriri kïi’si’ • Shao’shao sisi’ o’yi fi’khan (picado de yuca
naijban’yä’in (la mujer que está con su periodo en caldo)
menstrual no debe tocar los instrumentos de • Fi’ fuyu si’ shiishtom (caldo de fréjol con carne)
pesca de los hombres para no darles mala suerte). • Bañe’khansi’ (chapapeado en tacuara)

Trampa con caballetes para atrapar pescados. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

120
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Trampa con caballetes de tacuara para pescar sábalos. Esterillas utilizadas en las trampas de caballete
Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata) (Foto: Ana Evi Sulcata)

Flecha para pescar en el río. Ccomunidad de Inicua Bajo (Foto: Ana Evi Sulcata)

121
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Bote que traslada papaya para comercialización. Playa de Sararia (Foto: Ana Evi Sulcata)

Saqueador de algodón para pescar (Foto: Ana Evi Sulcata) Pescado. Comunidad de Inicua Bajo
(Foto: Ana Evi Sulcata)

122
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: tyäbëkha (pesca)


Ciclo de vida: kïdï (niña y niño)
Desde cero hasta los ocho años de edad aproximadamente. Desde que nace hasta que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y su
grupo social.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la identifican los • Variedades de los peces Los padres llevan a sus El padre y la madre Peces del lugar, chipatas. El padre y la madre
peces pequeños que se pequeños. (Para más hijos a pescar a los arroyos enseñan a los sobre evalúan la capacidad del
encuentran en ríos y detalle véase sección más cercanos de su la pesca de peces para manipular y
arroyos (Co). Nº 1: variedad de peces comunidad. pequeños haciéndoles ordenar los peces
pequeños, en el ciclo) Los observan, manipular y observar pequeños en una chipata.

123
manipulan y reconocen la los peces.
variedad de peces Los padres les enseñan a
pequeños existentes. ordenar los peces
Escenarios: pequeños en una chipata.
Sitios de pesca como Los aprenden
arroyos, atajados, curichis, observando, manipulando
remansos, etc. y ordenando los peces
pequeños en las chipatas.

El y la identifican los • Variedad de los peces Los hermanos mayores Los hermanos mayores Chapapas y peces de El hermano mayor evalúa
peces que entran en la que son atrapados en la llevan al a observar los enseñan a los la región. si el puede identificara
chapapa grande (Co). chapapa grande (Para peces que quedaron mostrándoles los peces los peces que se
más detalle, véase atrapados en la chapapa. que entraron en las encuentran en la chapapa.
sección Nº 1: peces que El observa los peces chapapas, y acomodando a
se atrapan con chapapa que han quedado estos peces en las
atrapados en la chapapa. chipatas grandes.
Los hermanos mayores
recorren distancias largas
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

grande y sección Nº 4: con ellos, hasta llegar a la


tecnología). chapapa.
Escenarios:
Ríos de la comunidad.

El y la identifican los La variedad de los peces Las familias llevan a los Los padres y madres El atajado, peces y El padre y la madre
peces que entran al que son atrapados en la a los atajados (lugares enseñan a sus hijos a chipatas. evalúan si el identifica
atajado (Co). chapapa grande (Para de pesca ubicados en los identificar los peces que los peces que han entrado
más detalle véase sección ríos grandes). pueden ser atrapados con en el atajado.
Nº 1: peces que se Los , desde la orilla de atajado, mostrándoles
atrapan con chapapa los ríos, observan la cuáles ingresaron al
grande y). variedad de peces que han atajado y cómo recogerlos.
ingresado a este sitio.
Las madres muestran

124
cómo acomodan los peces
en las chipatas a los kïdï.
Escenarios:
Brazos de los ríos y de los
arroyos.

El y la identifican los • Lugares ideales para la • Los para conocer los Los padres y las madres El río, arroyo y pozas. La madre evalúa la
sitios ideales para una pesca, como ríos, lugares de pesca siguen llevan a los pequeños capacidad de reconocer
pesca más fructífera. arroyos y pozas. a sus padres a los hasta los ríos, los arroyos, los lugares más fructíferos
Generalmente estos lugares en los que las pozas y los brazos de para la pesca.
lugares se encuentran en habitualmente pescan. los ríos para mostrarles los
los arroyos, ríos y pozas • El , de cinco o seis lugares más fructíferos
de su comunidad (Co). años de edad, acude a de pesca.
los ríos, arroyos, pozas, • Durante las actividades
brazos de los ríos y a de pesca, las madres
otros lugares de pesca. dejan a los niños en su
vivienda o al cuidado del
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El padre o la madre llevan vecino; los cargan sobre


al hasta las pozas. sus espaldas para
(según los mosetenes llevarlos a los arroyos y
estos sitios son habitados a los ríos.
por espíritus como el
Tsä'si, que se apropian de
los espíritus de los niños).
Escenarios:
Las pozas, los arroyos y
los ríos.

El y la identifican • Distintas trampas, como El padre y la madre Los aprenden a Trampas como el atajado El padre y la madre
diferentes trampas para chapapa grande, muestran las trampas que identificar el atajado, la y la chapapa evalúan la capacidad del
pescar en los ríos y los chapapa pequeña. hay para cazar peces. En chapapa y otras trampas de reconocer las

125
arroyos (Co). los ríos y en los arroyos para pescar, observando chapapas y los atajados.
hay dos variedades de y escuchando las
trampas para atrapar a los explicaciones de sus
sábalos. En los ríos están padres y de sus hermanos.
los atajados y en los
arroyos se encuentran las
chapapas.
Los acuden a estos
sitios en compañía de su
madre, padre o hermano
mayor en los meses de
marzo y abril.
Escenarios:
Las pozas, arroyos y ríos.

El y la reconocen las Los van a pescar a Los aprenden Peces caranchos y otros Los hermanos mayores
partes de los pescados los ríos y arroyos con manipulando, viendo similares. evalúan si el puede
(Co). amigos de la comunidad. y preguntando a sus describir las partes
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• Partes de los pescados Los agarran los hermanos mayores de los peces de
(Para más detalle, véase caranchos con la mano, detalles acerca de la manera oral.
sección Nº 4: partes de de esta forma van constitución del pez
los pescados, en el ciclo) conociendo las partes del carancho.
cuerpo de los peces.
Escenarios:
Las pozas, los arroyos y
los ríos.

El identifica los peces • Variedad de peces que Los pequeños van a los Aprende a identificar los Los peces griso, listi, Los hermanos mayores
que pican y lastiman las pican: arroyos para pescar peces peces que lastiman yendo lampita y suchis. evalúan si los niños
manos de los pescadores Griso caranchos. En esta a los arroyos a pescar con reconocen los peces
(Co). Listi actividad los niños palpan sus hermanos mayores. peligrosos y las formas
Lampita con las manos por debajo También aprende de su de identificarlos en

126
Suchis de las piedras. En este experiencia; si en una los arroyos.
proceso los niños muchas primera ocasión ha sufrido
veces han sufrido algunas picaduras, la
picaduras con el pez próxima vez tendrá
llamado griso; deben tener más cuidado.
cuidado de no lastimarse.
Escenarios:
Las pozas, arroyos y ríos.

El emplea sus flechas • Características de los Manipula los arcos y las Con la supervisión y guía Arcos y flechas. El padre y la madre
adecuadamente mientras instrumentos de pesca: flechas. Con estos del padre, la madre y los evalúan la puntería que ha
juega a pescar en los arcos y flechas. instrumentos se dirige a hermanos mayores, los desarrollado el niño, el uso
arroyos (H). • Clasificación de los los arroyos próximos de pequeños desarrollan sus adecuado de las flechas y
peces (Para más detalle, su hogar a practicar la habilidades pescando en los arcos, y las formas de
véase sección Nº 1: puntería. arroyos y ríos cercanos a adoptar posturas antes
peces que se atrapan Arroja papayas a los su comunidad. de flechar.
con la flecha, en el ciclo) arroyos para después La mayoría de las veces se
flecharlas desde las orillas. inician en la pesca con la
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

Escenarios: supervisión de sus padres


Las pozas, arroyos y ríos. o hermanos mayores. Ellos
les van guiando y les van
mostrando cómo afrontar
la práctica.

El y la valoran al • Valores nutritivos del Pese a la presencia de Aprende a valorar el Sal, fogón, tacuara, brasas La madre evalúa la
pescado como un buen pescado. personas foráneas que pescado escuchando las y leña. capacidad de atención del
alimento (Co). • Formas de consumo: comercializan carne de res explicaciones de los sobre sus comentarios
Sábalo crudo con sal, y de pollo, los comunarios adultos y los comentarios y la reproducción oral de
duno de mojarra y de Covendo y Santa Ana que tanto ellos como sus estos conocimientos por
sábalo, surubí a la brasa del Mosetén continúan hermanos mayores hacen sus hijos.
y sopa de yuri. yendo a arroyos y a ríos al respecto.
para pescar.

127
Después de pescar, las
madres preparan sopa de
yuri, sábalo a la brasa y
otras comidas típicas de
su comunidad; para lo cual
reciben la colaboración de
sus hijos, quienes
cooperan trayendo leña o
soplando el fogón.
Escenarios:
La vivienda, el hogar.

El y la conocen las • Normas que hombres y Cuando los padres colocan Aprende las normas de Flechas, arcos, lineadas u El padre evalúa la actitud
normas sociales ligadas mujeres acatan en la sus instrumentos de pesca pesca de su comunidad otras herramientas. frente a una flecha en el
con la pesca (H). comunidad. Resaltan en el suelo (sean flechas, escuchando a su padre, suelo; es decir, los padres
aquellas que prohíben arcos, lineadas u otras madre y hermanos ven si los niños esquivan
pasar por encima de las herramientas), sus hijos e mayores. la flecha o pasan por
flechas, puesto que de hijas deben evitar pasar encima.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

hacerlo la mala suerte por encima puesto que


afectará al padre de esto enfadaría a los
familia durante la pesca. dueños del monte.
Las conversaciones
ocasionales realizadas por
los niños durante sus
juegos permiten el
aprendizaje de las normas
de pesca de la
comunidad.
Escenarios:
Ríos, atajados, arroyos, etc.

El utiliza anzuelos para • Tipos de anzuelo: Los , sus padres y sus Aprende en contexto y Anzuelos y las carnadas. El padre y los hermanos

128
pescar en los arroyos (H). pequeñas carnadas: hermanos mayores se mediante la experiencia, mayores evalúan las
lombrices, mariposas. dirigen a los arroyos es decir, pescando junto formas de lanzar la lineada
cercanos a su comunidad. con sus padres o amigos al arroyo y las formas de
Para pescar usan en las fuentes de agua. responder cuando el pez
pequeñas y delgadas ha mordido la carnada.
lineadas, y como carnada
usan lombrices o
mariposas. Lo que pescan
así son peces pequeños:
listis y mojarritas.
Escenarios:
Las pozas, arroyos y ríos.
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: tyäbëkha (pesca)


Ciclo de vida: bansi’ (muchacha) y bantyi’ (muchacho)
Desde los ocho hasta los trece años de edad aproximadamente. Desde que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y por su grupo social
hasta que, con el acompañamiento de sus padres, comienza a realizar estas actividades por cuenta propia.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' sabe cómo • Peces que se matan con Va a los arroyos con sus Aprende a pescar en el Las piedras y las manos. Los padres y los hermanos
emplear la boca para los dientes: caranchos. hermanos a atrapar los contexto, es decir mayores evalúan las formas
sostener los peces que va • Peces que se encuentran peces con las manos; pescando junto con sus de rastrear los peces que
atrapando (H). debajo de las piedras, cuando atrapa uno, lo padres y hermanos se encuentran debajo de
como yuris, suchicitos, pone en su boca para mayores en arroyos, las piedras.

129
caranchos y grisos. morder la cabeza o para pozas y ríos. De igual modo, se evalúa
• Técnicas para pescar los sostenerlo con sus dientes, el éxito o no de la tarea
peces que se mientras sigue buscando asumida por los pequeños.
encuentran debajo de otros peces caranchos.
las piedras y peñas. Escenarios:
Las pozas, los ríos y los
arroyos.

El bantyi' identifica las • Épocas de pesca: El bantyi' identifica el Aprende observando y Distintas épocas de pesca Los hermanos mayores
épocas de pesca de lluviosa, seca, de frío y tiempo en que se puede conversando con sus (lluviosa, seca, de frío y evalúan el conocimiento
grisos, caranchos, yuris, de calor. atrapar a los peces que hermanos mayores sobre de calor). que los bantyi' tienen
suchicitos y otros peces están debajo de las piedras las diferentes épocas de acerca de las épocas en
que se encuentran debajo (durante los meses de pesca en la comunidad. las que existen peces
de las piedras (Co). septiembre y octubre). debajo de las piedras
Visita los arroyos en para pescar.
épocas mencionadas, por
la claridad del agua y la
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

poca dificultad de
trasladarse.
En estas épocas el agua es
clara y poca, esto facilita
poder trasladarse sin
dificultad en los arroyos.
Escenarios:
Pozas, arroyos y ríos.

El bantyi' y la bansi' • Clasificación de los Después de una jornada de Aprende observando y Los pescados y las chipatas Los padres y los hermanos
identifican las distintas peces. (Para más detalle pesca en los arroyos y ríos participando en la pesca en las que se los transporta mayores evalúan la
variedades de peces que véase sección Nº 1: cercanos a su comunidad, en los arroyos y ríos. a las viviendas. capacidad de identificar las
se atrapan en arroyos y clasificación de los los bantyi' y las bansi' variedades de peces
ríos (H). peces, en el ciclo). transportan en sus canastos, atrapadas, asimismo la

130
hechos con cogollo de manera de ordenar los
motacú (denominados pescados en la chipata.
“chipatas”), los pescados
que obtuvieron.
Escenarios:
Ríos, pozas y arroyos.

El bantyi'y la bansi' saben • Lugares de pesca como Las comunidades Conoce que alrededor de Recursos naturales
cómo llegar a las pozas, pozas y brazos. mosetenes en su mayoría su comunidad existen ríos, existentes en cada uno de Los padres y los hermanos
brazos de los ríos y otros están ubicadas cerca de las arroyos y otros lugares de estos escenarios. mayores evalúan la
lugares en donde su orillas de ríos y arroyos, lo pesca debido a que se capacidad de los bansi'
comunidad pesca (H). cual explica las visitas moviliza permanentemente para recorrer amplias
constantes de los por el territorio de distancias y reconocer los
comunarios a estos sitios su comunidad. lugares de pesca de
de pesca. la comunidad.
El bantyi' no solamente va
a pescar, sino -como
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

en el caso de la comunidad
de Muchane- también van
a estos sitios a traer agua, a
bañarse o a lavar ropa los
fines de semana.
Escenarios:
Ríos, pozas y arroyos.

El bantyi' y la bansi' • Medios de transporte En la comunidad de Aprende a conducir estos Las canoas y remos. Los padres y sus
conocen cómo conducir empleados para Muchane el bantyi' usa la medios de transporte hermanos mayores
la canoa en el río (Co). trasladarse en los ríos: canoa para acudir a los (canoas) bajo la evalúan las formas de
canoa, callapo y balsa. lugares de pesca que se supervisión de un adulto, coger los remos y la
encuentran en los ríos, que puede ser el hermano estabilidad de la canoa.
como son las pozas y los mayor o el padre de

131
bolsillos de agua. familia.
Escenarios:
Ríos, arroyos y pozas.

La bansi' conoce las • Normas que se deben En el hogar los papás Aprende las normas de Flechas y arcos. Los padres y la comunidad
normas de pesca (Co). respetar en la pesca. cuelgan en un rincón sus pesca escuchando a su evalúan el comportamiento
herramientas para pescar. madre y a su padre. El y de la bansi' cuando se
La bansi' no debe tocar la kïdï le recomiendan no encuentra frente a la flecha.
con las manos estas tocar la flecha ni el arco,
herramientas cuando está si la niña se encuentra con
con su periodo menstrual, su periodo menstrual.
de hacerlo provocaría mala
suerte en las próximas
actividades (puede sufrir
algún accidente o quedar
incapacitada para pescar).
Escenario:
El hogar.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' y la bansi' • Instrumentos de pesca El bantyi' prepara sus Aprende a prepararse Tapeque, lineada y Los padres evalúan las
preparan instrumentos de necesarios para ir al río: instrumentos de pesca, observando cómo su machetes. formas de transportar los
pesca (machete, lineada lineada, carnada (fruta o antes de salir de la casa padre se prepara antes de materiales de pesca a los
y el tapeque) antes de salir insectos) y el tapeque. por toda la jornada. una jornada de pesca. escenarios de pesca.
de su hogar (H). Escenario:
El hogar

El bantyi' y la bansi' • Lugares que no se deben En el mundo mosetén hay Aprende a respetar las Rocas y otros elementos Los padres evalúan la
reconocen los lugares visitar solos: pozas, lugares que no deben ser pozas y las piedras que en existentes en las pozas. conducta de los jovenes
donde viven los amos de piedras que se visitados por el bantyi' y ellas se encuentran frente a los lugares
las piedras y las pozas (H). encuentran en los arroyos. la bansi': las pozas y las escuchando los consejos de pesca.
piedras que se encuentran de sus padres y teniendo
en estos sitios. la experiencia de escuchar,

132
Para los mosetenes las junto con sus padres o
pozas y las piedras que se hermanos mayores, la
encuentran en ellas tienen presencia de los seres
sus amos, es decir, sus espirituales en las pozas
dueños. Si los niños de agua.
acuden solos a estos
lugares pueden quedar
enfermos, es por esa razón
que no visitan estos sitios
solos, sino siempre en
compañía de un adulto.
Escenarios:
Pozas y lugares
pedregosos.

El bantyi’ ayuda a su El bantyi' participa en la Aprende de sus padres, Hojas de motacú, palo de Los padres evalúan las
padre a fabricar elaboración de las chapapas observando y haciendo. balsa, piedras y wembe. formas de transportar
chapapas sacando y acercando a sus A esto se añaden las los materiales para
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

transportando hojas de • Actividades de las bansi' padres las herramientas y recomendaciones verbales hacer la chapapa en
charo (H). durante la elaboración de los materiales de realizadas por el padre los ríos.
la chapapa. construcción. de familia.
• Búsqueda de materiales De igual modo, ayuda a
para la realización de sus padres a recolectar y
la chapapa. transportar los charos a
• Búsqueda de espacio los arroyos.
(lugar) para la realización Escenarios:
de la chapapa. Ríos, arroyos y pozas.

El bantyi' y la bansi' • Calendario de los meses Observa desde la orilla de Aprende observando y Peces sábalo, tiempo de Los padres y los hermanos
reconocen el tiempo en en los que arriban los los arroyos cómo vienen escuchando a sus padres; pesca del sábalo. mayores evalúan la
que arriban los peces peces: arribando los sábalos. además yendo a pescar con coherencia de las
sábalo (Co). septiembre, julio, junio, Escenarios: sus hermanos mayores. explicaciones de sus hijos y

133
agosto. En los arroyos los Pozas, ríos y arroyos. las formas que ellos tienen
sábalos arriban durante de identificar los meses en
los meses de octubre, que arriban los peces.
noviembre y diciembre.
En los arroyos, los sábalos
viajan durante febrero,
marzo y abril.

El bantyi' y la bansi' • El atajado y sus partes: El atajado, una trampa para El bantyi' aprende a La chapapa, machetes y Sus padres y hermanos
conocen herramientas y esterilla, hojas de patujú, peces que se construye en construir atajados y a chipatas. mayores evalúan el uso
materiales para fabricar hojas de charo. los ríos, es fabricado por matar sábalos imitando a del machete en el atajado
atajados y otras trampas los mismos bantyi'. sus padres y hermanos y el uso de las chipatas
para pescar sábalos (Co). Se ataja una parte del río; mayores. para transportar los peces.
una vez atajadas, las aguas
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

van disminuyendo hasta


que se hacen visibles los
sábalos. Cuando esto
ocurre, el bantyi' agarra
su machete y los mata
uno por uno.
Escenarios:
Pozas, ríos y arroyos.

La bansi' conoce el • Peces que tienen El bansi' en su hogar Aprende a quitar las Machetes, cuchillos y ollas Su madre evalúa la
desescamado de los escamas (Para más ayuda a su madre escamas de los peces o bañadores. destreza y habilidad para
pescados belea, pacú, detalle, véase sección quitando las escamas a mirando a su madre e sujetar y manejar el
sábalo, mamuri y de otros Nº 1: peces que tienen los peces. Para los peces imitándola en actividades cuchillo y el machete.
peces existentes en su escamas, en el ciclo). pequeños (bojmo, reales.

134
región (Co.) tolosina, silica, chachao,
cachorro, palometa) usa
cuchillos; para los peces
grandes (belea, pacú,
sábalo, ruta, mamuri),
machete.
Escenario:
El hogar.

El bantyi' y la bansi' • Formas de preparar el Aprende mirando a sus Al manipular los peces Leña, ollas, platos, Los padres evalúan cómo
saben cómo duno: en hojas de patujú, padres, a sus hermanos aprende a reconocer su cuchillos, cucharas, hojas el bantyi' y la bansi'
elaborar alimentos en tacuara, en hojas de mayores o a sus abuelos; anatomía. de patujú y charo. preparan los alimentos,
con carne de pescado charo, en hojas de jipijapa. luego imita las acciones usan las hojas de patujú
(Co). El bantyi' va al monte a observadas envolviendo o charo y pedacean la
recolectar hojas de patujú los peces que quiere carne para meterla en
o de charo para hacer comer en hojas de patujú la tacuara.
el duno. y poniéndolos a la brasa.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

Con las hojas de patujú Escenarios:


envuelve los peces como La cocina y los
bojmo, tolosina, alrededores de la vivienda.
carancho, yuri, ewili,
sábalo, raya, sardinitas,
suchis, listis grisos.
Para hacer el duno en
tacuara se debe
pedacear peces grandes
para que quepan en los
orificios de las hojas. Una
vez dentro de los
envoltorios, se los pone
a cocer en el fogón

135
aproximadamente por
una hora.

El bantyi' y la bansi' • Partes de los pescados: Después de una actividad Observa e imita a sus Para transportar se necesitan El padre y la madre
reparten los pescados cabeza, agallas, aletas, de pesca, los padres de padres y a sus hermanos las chipatas y los maris. evalúan la manera en la
entre los miembros de su vísceras, órganos, etc. familia obsequian los peces mayores las acciones que que el bantyi' y la bansi'
familia (V). (Para más detalle, véase a sus parientes más realizan durante la reparten los peces
sección Nº 4: tecnología, cercanos. realización de esta práctica. existentes entre los
partes de los peces, en Cuando los peces son componentes de la familia.
el ciclo). pequeños, como las
tolosinas o el bojmo, no
los descuartizan para
repartirlos; en el caso de
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

que el pez sea de gran


tamaño, como el ventón,
es necesario dividirlo para
invitar a los parientes. En
este caso, los encargados
de repartir el pescado son
los bantyi' y las bansi';
para este efecto, los
pequeños cuentan con
una chipata o con un mari
para llevar la carne.
Escenario:
La casa.

136
La bansi' conoce y maneja • Formas de conservar la En los meses de febrero, Aprende a charquear y a Pescado, cuchillo, sal, La madre evalúa cómo la
técnicas tradicionales para carne: en charque y marzo y abril las chapapas chapapear observando a fuego, chipatas. bansi' asume las labores
conservar la carne de chapapeado. están repletas de sábalos. su madre y participando del charqueado y del
pescado (charqueando y • Procedimientos para la Cuando hay mucha en la actividad. chapapeado y qué técnicas
chapapeando) (Co). conservación de la carne cantidad de peces, los emplea.
de pescado. mosetenes tienen dos
formas de conservar la
carne: una de ellas es
ponerle sal y hacerla secar
al sol para deshidratarla.
La bansi' participa en esta
actividad ayudando a su
madre a poner la sal y a
secar al sol.
La otra técnica para
conservar la carne es el
chapapeado. Para ello, los
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

pescados se ponen al
fuego y, cuando están a
medio cocer, se los guarda
en las chipatas y se los
consume en los
siguientes días.
Escenario:
La casa.

El bantyi' y la bansi' • Peces con dientes. Mientras sus padres están Aprende a identificar los Los pescados cogidos Los padres evalúan el
diferencian los peces • Peces sin dientes (Para pescando, los niños van peces con dientes y sin por ellos, sus padres, uso de los nombres de
con dientes de los peces mejor detalle, véase manipulando los peces y dientes, observando los sus hermanos u otros los peces que tienen
que no los tienen (Co). sección Nº 1: peces que observándolos peces que descuartiza y miembros de su familia. dientes y de los que no
tienen y no tienen detenidamente. De igual prepara su madre los tienen.

137
dientes, en el ciclo) modo, los niños como alimento.
constatan si los peces
tienen dientes o no
cuando, producto de una
pesca fructífera, los
diseccionan para
repartirlos entre su familia
y su comunidad, y
cuando observan si los
peces en el agua, como
el ventón, comen cedrillo
y otros frutos de monte.
Escenarios:
Cocina, hogar y fuentes
de agua como ríos,
arroyos y pozas.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' y la bansi' • Peces que se atrapan con Va a los ríos llevando su Aprende a distinguir qué Saqueadores para los El padre o el hermano
conocen los peces que se saqueador: tolosina, saqueador (red de forma materiales usar para peces más pequeños. mayor evalúan el uso del
atrapan con saqueador bojmo, carancho, redonda apoyada en una atrapar cierto tipo de saqueador para pescar.
(Co). pequeñas sardinas, rama), un instrumento que peces, observando a su
variedad de mojarras, sirve para recolectar los padre o a sus hermanos
camarón y listi. peces más pequeños. mayores.
Escenarios:
Ríos, pozas y arroyos.

El bantyi' y la bansi' • Variedad de peces que En los meses de El aprendizaje se realiza Los barbascos empleados Los padres y los hermanos
identifican los tipos de se matan con barbascos septiembre las aguas de los en el contexto; el bantyi' por la comunidad y la evalúan la capacidad del
peces que se matan con (Para más detalle, véase arroyos bajan; estos aprende a identificar los variedad de peces bantyi' para identificar a
barbascos (Co). sección Nº 1: peces que momentos son los peces que se atrapan en existentes en la fuente de los peces que se matan
se envenenan con indicados para echar el los arroyos con barbascos. agua envenenada. con barbascos.

138
barbascos, en el ciclo). veneno de los barbascos.
El bantyi' lleva los
barbascos al arroyo para
después esparcirlos,
causando de esa manera
la muerte de los peces más
pequeños: bojmo, tolosina,
listi y griso.
Escenarios:
Ríos, arroyos y pozas.

El bantyi' y la bansi' • Tipos y variedad de Golpea junto con sus padres El padre y la madre Piedras, baldes, maderas El padre y la madre
conocen el procedimiento barbasco: variedad de las hojas de sacha y mora, preparan barbasco para golpear y batir el evalúan la capacidad del
de elaboración de los hojas de sacha, raíz de para sacar los líquidos y con junto con los bantyi' barbasco, hierbas para bantyi' y la bansi' para
barbascos con hojas de sacha, variedades de eso envenenar el agua de y las bansi' y luego prepararlo. ubicar los barbascos, así
mora y sacha (Co). mora. los arroyos. de ello se dirigen hasta como las formas de asumir
los arroyos para esparcir su preparación.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• Preparación del Diferencia varios tipos de la sustancia tóxica en


barbasco. barbascos en los arroyos, el agua.
mediante su participación
en la preparación del
veneno.
Escenarios:
Monte, arroyos y atajados.

El bantyi' y la bansi' • Labores del hombre en El bantyi' está en El padre y la madre Los instrumentos de pesca. Su padre evalúa la manera
reconocen la labor de su la pesca: detecta los constante contacto con su preparan barbasco junto en que tanto el bantyi'
padre en las actividades brazos y las pozas, padre; a partir de los doce con los bantyi' y las bansi' como la bansi' se
de pesca (V). recolecta barbasco del años ya va con él a lugares y luego de ello se dirigen sensibilizan frente a las
monte, tapa los arroyos alejados de su comunidad hasta los arroyos para actividades que realiza.
con piedra, prepara el y de difícil acceso. Por su esparcir la sustancia tóxica

139
barbasco, recoge los parte, la bansi’ observa la en el agua.
pescados y los lleva a cantidad y el peso de los
su casa. peces después de una
jornada de pesca.
Escenarios:
Ríos, arroyos y pozas.

El bantyi' diferencia los • Clases de carnada: carne Va a pescar usando como Aprende a valorar la labor Las carnadas, que pueden Su padre y sus hermanos
tipos de carnadas de otros peces, carnada los peces más de sus padres caminando ser peces pequeños y mayores evalúan las
empleados por su lombrices, frutas, etc. pequeños. En este junto con ellos hasta los también frutas como formas de diferenciar las
comunidad para la pesca (Para más detalle, véase sentido, cuando desea arroyos y ríos del territorio naranjas y toronjas. carnadas, la forma de
y reconoce qué tipos de sección Nº 4: clases pescar peces grandes, de su comunidad, y emplearlas en la práctica
peces pescará con cada de carnadas). como el ventón u otro acompañándolos en las y los pescados obtenidos
tipo (Co). similar, emplea peces actividades de pesca. con cada una.
pequeños. De igual modo, Aprende a reconocer las
cuando quiere pescar otro diferentes variedades de
tipo de peces emplea carnada observando a sus
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

frutas como naranjas o hermanos mayores y a su


toronjas. padre, y poniendo en
Escenarios: práctica dichos
Ríos, pozas, arroyos y aprendizajes en
el chaco. situaciones reales
de pesca.

El bantyi' y la bansi' • Distancias recorridas Acude desde muy Aprende a reconocer las Instrumentos de pesca. Los padres evalúan el
identifican diferentes de la comunidad temprana edad a estos diferentes variedades de reconocimiento de la
lugares de pesca nocturna: hasta los arroyos lugares de pesca. carnada observando a sus distancia que recorre el
ríos y arroyos (Co). y ríos. La madre del bantyi' le hermanos mayores y a su niño para ingresar a los
• Clasificación de los acompaña para que padre, y poniendo en lugares de pesca, las
lugares de pesca conozca los distintos práctica dichos formas de ingresar a los
siguiendo criterios lugares de pesca. aprendizajes en lugares de pesca y las

140
de distancia. Escenarios: situaciones reales formas de desplazarse en
• Tipos de peces que se Pozas, arroyos y ríos. de pesca. arroyos y ríos.
encuentran en los Aprende a identificar los Los padres evalúan las
arroyos y ríos. lugares de pesca formas de aplicar los
• Meses de acceso a acudiendo barbascos en los arroyos,
estos sitios de pesca. permanentemente a ellos la selección de barbascos
• Traslado de los peces y aprehendiendo los en el monte y los modos
del arroyo al hogar. indicadores naturales de extraerlos.
• Contaminación de característicos de cada
los ríos y arroyos, así sector, tales como árboles
como sus causas y poco abundantes en la
efectos. región, rocas, etc.
• Meses de engorde de
los animales del agua.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' y la bansi' • Características de los Se dirige hacia los arroyos En los meses de agosto, Sacha, mora, solimán, Su padre y sus hermanos
identifican las formas de barbascos. en donde realizará la familias enteras se dirigen hule, baldes de agua, mayores evalúan las
pescar con barbascos • Procesos metodológicos actividad de pesca a los arroyos; esta actividad saqueadores. formas de diferenciar las
hechos de sacha, mora y seguidos para pescar en colectiva llevando bolsas se lleva a cabo en grupo. carnadas, la forma de
solimán (Co). los arroyos con el de hule que contienen En ese sentido, se puede emplearlas en la práctica
solimán. resinas de la sacha, de afirmar que el niño va y los pescados obtenidos
• Ubicación de los mora y de solimán. construyendo sus con cada una.
barbascos en la Cuando las aguas de los aprendizajes en conjunto
comunidad. arroyos bajan son y cooperando
• Clasificación de los ocasiones propicias para mutuamente.
barbascos según emplear el barbasco.
criterios de efectividad. Sacan los peces muertos
• Normas de uso de los con saqueadores (mallas
barbascos. redondas hechas de

141
raíces).
Escenarios:
Arroyos y pozas.
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: tyäbëkha (pesca)


Ciclo de vida: nanasi’ (mujer) y nanatyi’ (varón)
Desde los trece hasta los dieciocho años de edad aproximadamente. Desde que por cuenta propia comienza a asumir responsabilidades en las prácticas
culturales y productivas realizadas por su sociedad hasta que ha perfeccionado todas las capacidades y destrezas necesarias para realizar estas actividades
de manera autónoma y sin el acompañamiento de sus padres.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' y la nanasi' • Variedad de peces que Cuando tiene trece o Aprende acudiendo a los Peces y frutas. Los padres evalúan el uso
identifican los peces que comen frutas: belea, catorce años va a los lugares (arroyos, ríos, lagos de los nombres de los
se alimentan de frutas pacú, mamuri, ruta, fruteros, es decir, a y pozas) de pesca con el peces que comen frutas
(Co). mojara, pintadito, aquellos árboles ubicados hermano mayor o solo. del monte.

142
palometa, ventón, en orillas de arroyos y ríos;
tachaca, pintado, porque sabe que en estos
chachao y sillita. lugares abundan los peces
que se alimentan de las
frutas del monte.
Escenarios:
Los fruteros ubicados en
las orillas de arroyos y ríos.

La nanasi' identifica los • Peces que se charquean Las familias enteras se Aprende a seleccionar Los peces que se La madre evalúa la
peces que se deben (Para más detalle véase trasladan a ríos y arroyos peces que se charquean charquean en la capacidad de seleccionar
charquear (Co). sección Nº 1: “Peces que para pescar. Los nanatyi' observando, ayudando y comunidad, cuchillo para los peces que se van a
se charquean”) y las nanasi' junto con sus acompañando a sus destripar, etc. charquear.
madres seleccionan los padres. En ese sentido, el
peces que se van aprendizaje es cooperativo
charquear. La nanasi' y participativo.
alista la sal y los cuchillos
para destripar los peces.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

Escenarios:
Orillas de ríos, pozas
y arroyos.

El nanatyi' y la nanasi' • Ubicación de los A los trece o catorce años Aprende a desplazarse por Los barbascos para Los padres evalúan el
identifican los lugares barbascos: en los se interna en el monte el monte en busca de la la pesca. proceso y el resultado de
donde se encuentran los barberos, en el monte, para buscar barbascos. A resina del solimán en la identificación de los
barbascos (Co). sembrado en el patio esta edad ya puede contacto con su medio, es lugares de recolección de
de la casa, sembrado en ingresar a los lugares decir, aprende a reconocer barbascos, y las formas de
los chacos. donde se encuentran el los lugares de recolección desplazarse por el monte.
solimán y otros desplazándose por
barbascos para su territorio.
envenenar peces.
Escenarios:

143
El patio de la casa y
los barbechos.

El nanatyi' conoce los • Lugares de pesca: el río, Ingresa a los lugares de El padre de familia guía a Lugares de pesca: ríos Los padres y hermanos
lugares de pesca situados el arroyo, el lago, las pesca situados lejos de su los niños de corta edad. A arroyos, lagos, bolsillos. mayores evalúan la
lejos de su comunidad pozas, los brazos comunidad. medida que va pasando capacidad de reconocer
(Co). y bolsillos. Acompañado por su padre el tiempo, los niños van los lugares de pesca y de
o hermano mayor, visita solos o acompañados por llegar hasta ellos.
lugares de pesca de difícil sus hermanos mayores.
acceso.
Conoce lugares de pesca
de manera gradual.
Escenarios:
Lagos y arroyos situados
en las profundidades
del monte.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' conoce el uso • Técnicas de pesca de Por las noches, arma Aprende junto con su Las diferentes trampas El nanatyi', su padre y sus
apropiado de las técnicas noche: hacer atajos, distintas trampas, de padre y con los amigos (chapapa y atajado). compañeros de pesca
de pesca (Co). pesca de noche con acuerdo con el lugar de que lo acompañan, evalúan el uso apropiado
anzuelo. pesca (ríos). participando en la pesca. de las técnicas de pesca.
• Técnicas de pesca de Escenarios: (Este no es un aprendizaje
día: trancar brazos, Ríos y arroyos. individual, sino
armar pequeños brazos cooperativo).
y dejar el anzuelo
armado en los ríos.

El nanatyi' y la nanasi' • Materiales empleados A la edad de doce, trece y Aprende viendo a sus Yerbas, partes de los Los padres evalúan las

144
conocen y usan las plantas para la curación de los catorce años los padres de padres e imitando a sus animales, agua tibia y formas de utilizar las
y las partes de las presas pescadores: tabaco, familia curan al nanatyi' hermanos mayores. recipientes. plantas y las partes de
empleadas para la floripondio, hojas de para que sea buen animales para la curación
realización de rituales solimán, flor de arco iris, pescador. Una de las de un buen cazador.
curativos para ser buenos flor de playa, cabeza de formas de curar es bañarlo
pescadores (Co). londra, cabeza y cuero con la flor de floripondio.
de lobito, patas y pico Se machuca las flores en
de cigüeña, manillas de el tacú y se mezcla el
pata cuervo y patas de líquido con agua tibia;
garza morena. finalmente, se baña todo
el cuerpo para que pueda
atrapar peces. A la nanasi'
se la cura de otra forma: se
coloca en la muñeca de la
niña el pescuezo del pato.
Escenario:
La casa.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' y la nanasi' • Variedad de peces que La nanasi' ayuda a El nanatyi' y la nanasi' Peces como el pacú, la Los padres evalúan el
conocen los sirven como destripar los peces. aprenden observando los raya y la ruta, y proceso de extracción y
procedimientos correctos medicamento: pacú, Ayuda a extraer las grasas pasos que realizan sus herramientas como las formas de
para extraer la grasa de raya, mamuri, ruta. que luego serán usadas padres en el proceso de el cuchillo. almacenamiento de la
los peces para curar los • Partes del pescado útiles como medicina para curar extracción de las grasas grasa para curar
malestares físicos (Co). para hacer males físicos; por ejemplo, del pescado para hacer enfermedades.
medicamento: grasa y la grasa del pacú se usa medicamentos.
espina. para la artritis y la tos El nanatyi' y la nanasi'
(friccionando en las partes aprenden a extraer las
afectadas) grasas haciendo junto con
Escenario: sus padres.
La casa.

El nanatyi' y la nanasi' • Amos de los peces: vía Los padres enseñan a sus Aprenden escuchando y Diálogos de los padres. El nanatyi' y la nanasi'

145
conocen cómo pedir láctea, peñas y piedras. hijos a reconocer a los observando a sus padres. evalúan si las formas de
permiso a los amos del • Formas de pedir a los amos que están en los ríos. Los papás les llevan a los dirigirse a los amos del
monte antes de ir a pescar amos (Para más detalle Les enseñan que los arroyos y ríos, en esta monte fueron correctas
(Co). véase sección Nº 5: nanatyi' y las nanasi' ocasión, `pidiendo permiso reflexionando sobre el
formas de pedir a los pueden establecer una a las piedras para que le resultado de la jornada
amos, en el ciclo) comunicación mutua con vaya bien en la pesca, son de pesca.
los amos (piedras, vía láctea, estas acciones las que
peñas, atajos). después son imitadas.
Los nanatyi' y las nanasi'
identifican a los amos del
monte como personas
con vida y no como
materia inerte.
Se comunican mediante
invocaciones realizadas
antes de pescar, como la
siguiente: wïya kayaaa
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

jamra' farajdimi (“abuelo


caya, no me vas a
hechizar”).
Escenarios:
Ríos, lagos, atajados, etc.

El nanatyi' y la nanasi' • Significados de los Los sueños pueden Los nanatyi' y las nanasi' Los sueños. Los padres evalúan la
interpretan los sueños sueños. cambiar la conducta de los aprenden a interpretar los interpretación de los
ligados con la actividad • Tipos de sueños. Para niños; si sueñan con una sueños con la ayuda de sueños que favorecen la
de pesca (Co). predecir la buena pesca. mujer, es para que les vaya sus padres, es decir, buena pesca y de los
bien en la pesca. En caso gracias a las instrucciones sueños que predicen un
de soñar con sangre, verbales que les mal día para el pescador.
significa que no les va a ir transmiten.
bien en la pesca. Para

146
eliminar la mala suerte, se
bañan en la madrugada
con agua fría.
Escenarios:
Casa, patio, cocina.

El nanatyi' y la nanasi' • Normas de ingreso al Cuando van de pesca, ven Aprenden viendo a su Ramas verdes Los padres evalúan la
conocen las normas de lugar de pesca (Para que su padre lleva una padre y preguntando a atención que ponen sus
acceso a los lugares de más detalle véase rama verde en la cabeza y su madre. hijos a las explicaciones
pesca (Co). sección Nº 5: normas de le preguntan a qué se debe Las explicaciones de los que dan.
ingreso al lugar de eso. El padre contesta que padres sirven para que
pesca, en el ciclo). es porque su madre está cambien su conducta.
con su periodo menstrual
y, de no hacerlo, los peces
que viven en la poza que
está barbasqueando
no morirán.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

Escenarios:
Lagos, ríos y atajados.

El nanatyi' conoce la • Variedad de peces que En época de pesca, los Los nanatyi' perfeccionan Flechas y arcos de pesca. Se evalúa la manera de
forma de emplear la se atrapan con flecha nanatyi' van solos a detectar las técnicas de pesca de usar arcos y flechas en los
flecha para pescar (para más detalle véase sábalos. los sábalos solos o, en arroyos, tanto en aguas
sábalos en aguas claras sección Nº 1: peces que Usan sus flechas cuando el algunas ocasiones, en turbias como en claras.
y turbias (H). se atrapan con la flecha, agua está turbia; en agua compañía de sus
en el ciclo). clara, detectan los peces hermanos mayores.
desde la orilla del arroyo.
Escenarios:
Ríos, lagos, atajados, etc.

El nanatyi' elabora • Materiales que se utilizan El nanatyi' fabrica su primera Aprende haciendo y Para fabricar los arcos se Se evalúa el manejo de los

147
diestramente sus en la fabricación de las flecha a los catorce años. siguiendo las indicaciones necesita cuchillo y materiales (chonta) y las
propias flechas y arcos flechas y el arco (por Recoge chonta (material) de los padres de familia. machete; para el cordel, herramientas (cuchillo y
con los materiales que ejemplo, la chonta). para fabricar su arco y usan las manos. machete) en la fabricación
él mismo extrae (Co). las flechas. de las flechas y el arco.
Trenza cordel en sus
ratos libres.
Escenarios:
Alrededor del hogar, en la
cocina.

El nanatyi' y la nanasi' • Técnicas para conservar Después de pescar, los Los nanatyi' aprenden a Sal, los rayos del sol, brasas Se evalúan las formas
emplean correctamente la carne, como el padres de familia reúnen almacenar la carne de calientes y la waracha de colocar sal a la
los procedimientos para los pescados que sobran pescado observando a los (instrumento para carne, la cantidad
almacenar pescado (Co). para almacenarlos, ya sea adultos. Los padres de almacenar carne). empleada con este
usando sal o brasas familia les van propósito y los
calientes. Cuando se trata transmitiendo sus modos de seleccionar los
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

chapapeado y el de charquear, los nanatyi' conocimientos sobre las pescados que se pueden
charqueado. y nanasi' ponen sal a los diferentes maneras de almacenar.
pescados y los hacen secar almacenar el pescado,
al sol para que se para que en el futuro sean
deshidraten. hábiles conservando carne.
Escenarios:
La casa y la cocina.

El nanatyi' posee la • Materiales que se Se dirigen a los arroyos El nanatyi' aprende Tacuara, wembe, hoja de El padre y el mismo
capacidad de construir emplean para construir para construir la chapapa. participando en la motacú y palo de balsa; nanatyi' evalúan la eficacia
chapapas, atajados y la chapapa y el atajado. Para ello, es necesario que construcción grupal de la para la construcción del de las trampas que
otras trampas de pesca • Sitios específicos donde el agua del arroyo baje chapapa; este trabajo se atajado se usa esterilla, contruyó, según la elección
(Co). se construyen la chapapa (generalmente esto ocurre realiza de manera conjunta caballetes y una balsa. de la madera para el
y el atajado. de diciembre a marzo), y no individualmente. atajado y la chapapa, y

148
• Diferencias y semejanzas puesto que en esta según la selección del lugar
entre las dos técnicas temporada los sábalos para instalar las trampas.
de pesca. están gordos y las lluvias
• Papel del padre y de la han disminuido.
madre en la construcción Los atajos se hacen en los
de la chapapa y del atajo. meses de junio, julio
• Meses de construcción agosto, septiembre
de la chapapa y del atajo. y octubre.
Escenarios:
Ríos, pozas, lagos, etc.
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Sistema de conocimiento:
Kïijjedye’ (Agricultura)

D esde sus primeros días hasta que se


convierten en adultos o envejecen, los
hombres y las mujeres mosetenes están
en permanente contacto con el chaco y con el
forma, reproducen la realidad vivida junto a sus
padres. La relación entre niñez y cultivos agrícolas se
estrecha aún más en comunidades mosetenes como
Covendo, San José o Villa Concepción, puesto que
cultivo de alimentos debido a que la agricultura, allí los chacos no sólo son lugares de cultivo agrícola,
además de la caza y la pesca, constituye otra de las sino también espacios de convivencia familiar
principales actividades productivas de este pueblo. porque las casas de los comunarios se encuentran
A partir de los primeros meses de su nacimiento, ubicadas cerca de sus chacos; a diferencia de otras
las madres ya llevan a sus hijos a los chacos en comunidades en donde, debido a la rotación de
donde trabajan junto con sus maridos, cargándolos suelos necesaria en los ecosistemas amazónicos,
en una tela blanca denominada kepiña. Una vez los chacos se hallan más alejados de los centros
en el chaco, las madres mosetenes ponen a sus poblados. Esta estrategia territorial permite que los
bebés en una hamaca (denominada tyako’) niños y niñas tengan mayor contacto con los cultivos
colgada de una viga o de la rama de algún árbol. agrícolas e inicien rápidamente sus aprendizajes sobre
De ese modo, las madres se encargan de carpir la las técnicas agrícolas, y que los animales perniciosos
tierra, desyerbar o realizar otros trabajos agrícolas. para los cultivos –como el chancho tropero, el anta o
Mientras tanto, las hermanas mayores del bebé el venado– se mantengan alejados de los chacos en
lo mecen y arrullan hasta que se quede dormido. razón de la cercanía de los seres humanos.
Después de culminar el trabajo en el chaco, las Cuando el y la kïdï ya han cumplido los cinco
madres levantan a sus criaturas y las cargan sobre años van caminando desde sus viviendas hasta los
las espaldas para retornar con todos sus hijos a su chacos de sus padres. En la mayoría de los casos,
comunidad. En estas ocasiones, el niño empieza su la distancia entre los chacos y las viviendas de los
desarrollo lingüístico inicial y comienza a percibir niños varía: en algunos, los chacos y las viviendas
los elementos del entorno ambiental en donde no están muy alejados; sin embargo, en otros, los
vive; percepciones que le irán construyendo una chacos se encuentran ubicados a una distancia de
memoria social de los lugares de trabajo, de la veinte minutos o hasta de una hora. Dependiendo
comunidad y de los sonidos asociados con cada del periodo temporal en el que se encuentren
uno de estos ámbitos. y de su edad, la participación de los niños en las
A la edad de tres años, niños y niñas imitan actividades realizadas en los chacos a los que se
a los adultos: juegan a cultivar alimentos y dirigen varía. Así por ejemplo, el deshierbe es
desarrollan su motricidad fina construyendo chacos desarrollado habitualmente por los kïdï, quienes
y casas pequeñas con hojas secas, hierbas, ramas y arrancan la maleza que impide crecer al arroz o
piedras menudas en los chacos de sus padres. En al maíz. De ese modo, el aprendizaje se realiza de
este sentido, el chaco se convierte en un espacio manera gradual. La comunidad históricamente ha
abierto de aprendizaje de saberes agrícolas, pues establecido secuencias didácticas de acuerdo con los
durante sus juegos los niños comparten saberes ciclos de vida que atraviesa cada niño, su fortaleza
ligados con el cultivo de alimentos y, de igual física y su desarrollo cognitivo. El testimonio de

149
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

la señora Florentina nos informa acerca de esta un palo o con la sembradora le dicen.
planificación etárea de los aprendizajes infantiles: [¿Quién te ha enseñado a sembrar arroz,
maíz, yuca y hualusa?] Mi mamá, mirando
[¿A qué edad ya entran los niños al chaco?] yo me he enseñado también. [¿Cómo es
Ya este tamaño, dos años ya van a arrancar eso?] Digamos, mi mamá está sembrando,
las hierbitas, se lleva, no hacen nada, juegan yo mirando igualito lo hago. [¿A qué edad
nomás, atrás están jugando; en cambio éste has aprendido?] Seis años tenía (Domingo
de cinco años ya arranca. Desde los seis Chinare, Muchanes, 20/8/07).
años ya pueden sembrar porotito, yuquita,
hay que indicarles, ellos entierran ya tomate, Según este fragmento de entrevista, en las
repollo siembran ya con cuidadito, se los comunidades mosetenes el aprendizaje infantil
indica hace nomás. [¿Cómo le enseñan?] Esto de conocimientos ligados con la agricultura
se lo golpea con machete, así vas a poner a inicialmente se desarrolla observando las acciones
cada paso, ellos ya saben ya (Florentina Miro, efectuadas por los padres de familia y otros
Covendo, 28/9/07). adultos en las diferentes actividades agrícolas.
Posteriormente, estas observaciones serán
De esta manera, el y la kïdï mosetenes se llevadas a la práctica mediante la imitación. De
encuentran en contacto permanente con la este modo, Domingo observa los movimientos
naturaleza. Ese contacto les permite fortalecer de la madre, las formas de manipular las
sus aprendizajes sobre agricultura, escuchar las herramientas y la posición que adopta para
explicaciones verbales y consejos proporcionados poner las semillas. Después imita esas acciones
por sus padres, y observar las actividades hasta perfeccionarlas mediante la práctica y las
productivas. Estos aprendizajes son complejos y indicaciones permanentes de los padres sobre las
se relacionan con técnicas agrícolas, épocas de actividades emprendidas por los niños. Asimismo,
siembra y de cosecha, manejo y construcción de cuando el entrevistado manifiesta “mirando yo
herramientas, almacenamiento y selección de me he enseñado también”, podemos evidenciar
semillas, elección y formas de preparación de los que este sujeto aprendió a sembrar yuca y hualusa
terrenos, etcétera. de manera autónoma, y que para saber sembrar
El bamty’ y la bansi’25, a partir de los siete u estos alimentos siguió sus propios procesos de
ocho años, siembran y cosechan casi al ritmo de los aprendizaje, es decir, primero observando y
adultos. En relación a ello, Domingo Chinare, de la luego participando. El niño realizó la actividad
comunidad de Muchanes, manifiesta lo siguiente: correspondiente y generó así importantes
procesos de construcción de aprendizajes
[¿Sabes sembrar la yuca?] Facilito es, se significativos y útiles. Este es un testimonio valioso
le cava la tierra, se pica la yuca y se mete, acerca de la valoración de los autoaprendizajes
después de dos meses de este tamañito ya de los niños indígenas, por parte de los padres
está. [¿Quién te ha enseñado?] Mi papá, mi y de los mismos niños. Una vez que el bantyi’ ha
mamá. [¿Sabes sembrar hualusa?] Facilito desarrollado sus habilidades sobre la agricultura,
se lo cava y se lo entierra, ya está, después pasa a formar parte de los agentes educativos
de una semana ya está grandecito. [¿Hay que se dedican a socializar a otros niños sobre
que regar?] No, así nomás, el platanillo los conocimientos de la agricultura. Dicho de
es un adorno. [¿Con qué siembran?] Con otro modo, enseñan a sus hermanos menores

25 Segundo ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al muchacho y la muchacha desde los 8 hasta los 13 años.

150
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

a hacer hoyos para sembrar yuca y hualusa y se de suelo existente y el producto que se desee
convierten, como hermanos mayores, en agentes sembrar. El segundo paso consiste en rozar la
educativos locales esenciales para la reproducción tierra; los bantyi’ participan en esta actividad
socio cultural del pueblo mosetén. cortando la maleza con sus machetes medianos.
En las comunidades mosetenes, a los diez El tercer paso es tumbar los árboles existentes
o doce años, los bantyi’ ya están capacitados en el terreno rozado. En esta actividad, que
para participar en el preparado de los terrenos dependiendo de la extensión del terreno dura
y la planificación de las actividades agrícolas. El entre tres o cuatro días, los niños se dedican a
conocimiento de los tipos de suelos existentes en el tumbar sólo los árboles pequeños; los grandes
territorio será fundamental para realizar esta labor. son cortados por las personas adultas.El cuarto
En su lengua originaria, los mosetenes reconocen paso consiste en hacer secar los palos caídos por
ocho clases de suelo: el lapso de dos o tres meses. El quinto paso es la
quema de todos los arbustos y de los palos secos;
1. Jamañijdye’ (arenoso) sin embargo, los niños no participan de estas
2. Shejwa’ (arcilloso) actividades puesto que, según los comunarios,
3. Mijowe’ (pedregoso) podrían ser atrapados y lastimados por el fuego.
4. Yukusi’ (greda) El sexto y último paso es el basureado del terreno,
5. Jïch benkhansi’ (colorado) el cual consiste en recolectar los troncos o las
6. Motsoredye’ (negruzco) ramas que no se han quemado para dar paso a
7. Kao’dye (medio marrón) la siembra. Concluido este proceso, el terreno se
8. Shitijyi’si’ (suelto) encuentra listo para cultivar cereales y hortalizas
de diferentes variedades. Como ejemplo
El primer paso para esta planificación agrícola es mostramos el siguiente cuadro, elaborado por
la ubicación del terreno, el cual por lo general el señor Juan Huasna Bozo, que representa la
está situado en las faldas de los cerros, las orillas cantidad de especies conocidas y los productos
de los arroyos, las islas y la pampa, según el tipo más importantes en la economía mosetén:

Ewiri (dueño del maíz) Variedad de yuca Variedad de maní

Mïmäe'ë Chatarona Miri'oj


Bii'ty' Dyu'tsisi' Tyiñetye'
Dyäertyi' Bïshäe' Jïbï
Kobano Kïdyika' Mïrërë'si'
Pipoca Bojmodye' Jai'basi'
Bii'tyi'

Por otro lado, los padres de familia no solamente también enseñan a sus hijos a identificar y
enseñan conocimientos relacionados con la cuidarse de los diferentes peligros característicos
preparación del terreno y la identificación de los del ecosistema amazónico durante las labores
tipos adecuados de tierra (gredosa, arcillosa, agrícolas. Según los padres de familia, los peligros
pedregosa, negrusca y arenosa) para el cultivo de se presentan con mayor frecuencia en los montes
cada producto agrícola y sus diferentes variedades, vírgenes y en los barbechos (chacos abandonados).

151
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Según los mosetenes, los niños deben cuidarse agrícola). En este sentido, la agricultura supone
de wajak (variedad de apasanca) y de ayosha también un conocimiento complejo y comple-
(variedad de hormiga), así como de avispas y de mentario del medio ambiente y de los animales
víboras venenosas (como la pucarara). Es decir, de que viven en el ecosistema, los cuales pueden
manera integral la agricultura significa un complejo afectar la producción agrícola. Un ejemplo claro
conocimiento del territorio y del ecosistema pues, de ello es la clasificación detallada de las hormigas
además de determinarse los suelos adecuados que los mosetenes perciben relacionadas con la
para los diferentes productos, debe conocerse posibilidad de que se conviertan en plagas de los
las especies venenosas y peligrosas del monte. cultivos. En una muestra de su atención precisa
También los ciclos de precipitación pluvial de al ecosistema y los animales que en él viven, los
cada estación del año (la determinación de la mosetenes distinguen 19 variedades de hormigas
periodicidad de las lluvias permite la planificación y 11 de grillos:

Jäen'tom mi'ya kajtyityij in Variedades de grillos


(variedades de hormigas)

1. Ayosha (buna) 1. Tsakar (chacarero pronosticador para


el chaqueo)
2. Siri'mityi' (bunilla) 2. Kitsakityi' (trozador)
3. Tyukij (cepe) 3. Titik (grillo)
4. Tyikikij (siquititis) 4. Shökö' (variedad de grillo)
5. Somontyi' (bunilla) 5. Tsïm tsïm yityï' (variedad de grillo)
6. Ewój (tigrecillito) 6. Dïrï (jochisito)
7. Tyeraj (variedad de siquititi) 7. Charajra' (jochisito)
8. Soyo'soyo' (diablillo) 8. Dyïdyïk (variedad de grillo)
9. Ityima' (hormigas negras) 9. Cha'cha' phijdyedye'tyi' (grillos verdes)
10. Pojki (hormiga pojki) 10. Titik piksisityi' (grillos negros)
11. Pojki (hormiga cabeza plana) 11. Asajtyoko' (amigo del hombre)
12. Pojki (homiga madidi)
13. Kojno'sa (hormiga chototas)
14. Chíj (hormiga palo santo)
15. Kajtyityij (hormigas)
16. Ïnájshërë' (hormigas que no pican)
17. Tyaye' (hormiga valcachiqui)
18. Kämärä' (turiru)
19. Söyö'söyö' (hormiga diablilla)

152
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Sin embargo, según la cosmovisión indígena, los son la base epistemológica y semántica de un
sistemas tecnológicos y las prácticas humanas no sistema de manejo más amigable y menos
están separados de los discursos y de los sistemas depredador de la naturaleza.
narrativos que la sociedad mosetén ha construido Para la época de siembra existe otro tipo de ritos;
en el transcurso de la historia. Así, en el horizonte cuando el maíz está listo para ser cosechado,
cultural mosetén, la práctica agrícola no puede estar el agricultor se mete en medio de la plantación
desligada del pensamiento religioso. Los mitos y los y exclama: “uj uj yëte chhity kïyjedye’ mi’ya aj
ritos no están alejados de las actividades agrícolas. wori dyoshkha tyärä’ Ewirij aj ish khii’ jumi mi
Por ejemplo, cuando las personas deciden tumbar chhome’ra’ jumi yöksi’ yomodye dyoshkha khii’
los árboles de los terrenos destinados a ser sus suksekha aka’ya’ Uj uj yíj” (“hombre maíz, Ewiri,
chacos, es común que se encuentren con algún vamos a la casa, vamos a comer ya que has
árbol frutal como el motacú. Antes de tumbar producido bien; al año tienes que producir igual”).
este tipo de árboles, los mosetenes se dirigen Según cuentan los mosetenes, Ewiri, dueño del
a ellos diciendo: “khii’ aj wenchhï mäyedye’mi maíz, antiguamente poseía abundante maíz en su
aj dyeji dyai mäyedye jakchhe bu’i’ mi khii’rä’ chaco y almacenado en su casa. Con el objetivo
ïjaye yï chhome jun’dye’ khïi’ra ja yïsi’ chhome de apropiarse del maíz de Ewiri, la gente que lo
jadyiki mayedye’”; esta oración se traduce como: conocía decidió matarlo; cuando le cortaron las
“Llegó tu hora, ahora morirás, te voy a tumbar, piernas y los brazos para acabar con su vida, los
yo también voy a morir cualquier día”. Para los comunarios vieron que, en lugar de sangre, salía
mosetenes los árboles tienen una vida similar maíz de las heridas. Cuando Ewiri murió, quienes lo
a la de los humanos y de los animales y, de ese mataron fueron a su chaco para cosechar el maíz,
modo, cuando brota resina argumentan que es la pero al llegar vieron que estaba podrido en todos
sangre de los árboles. Cuando los troncos caen, lados. Según las narraciones de los comunarios,
los comunarios invocan al dueño del viento (kijij desde aquella vez los mosetenes invocan a Ewiri
kijij) para que facilite la quema de la madera. Esta para que su cosecha sea exitosa.
invocación es realizada de la siguiente manera: Los denominativos nanatyi’ y nanasi’26
primero, ponen las dos manos en la boca y luego indican el ciclo de edad en el cual los jóvenes han
soplan en ellas diciendo: “kijij kijij jawakira’tsin pasado por todo un proceso de aprendizaje:
takyiyitikha phitijti’ kijij kijij kijij kijij” (“mándanos conocen la preparación del terreno de cultivo y
al viento para que podamos quemar nuestro participan activamente de la siembra y la cosecha.
chaco”). Se debe apuntar que muchos rituales También conocen la preparación de insecticidas
agrícolas realizados para solicitar el permiso de (pues pueden cosechar hojas de tabaco para
los dueños de los árboles se llevan a cabo en elaborarlos) para eliminar plagas de los cultivos;
el mes de agosto durante el chaqueo, cuando en otras palabras, los jóvenes fabrican venenos
los comunarios preparan los terrenos en los que apropiados para matar a los cepes (variedad de
sembrarán sus productos. Varios estudios (Prada hormiga que se halla en los chacos). Este veneno
2005) muestran cómo esos sistemas discursivos puede elaborarse de dos maneras: la primera es
míticos están íntimamente relacionados con los extraer el humo de las hojas verdes del tabaco
sistemas de manejo de los recursos naturales para después ventearlo hacia el hormiguero;
existentes en los ecosistemas y que, en el caso la segunda consiste en extraer el líquido de las
de las sociedades indígenas, como la mosetén, hojas de tabaco, hacerlo macerar por tres días y

26 Tercer ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al muchacho y la muchacha desde los 13 años hasta los 18 años
aproximadamente.

153
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

luego echarlo en el hormiguero. Por su parte, la muestra que existe un sistema formal de
nanasi’ se encarga de la elaboración de la chicha27 educación, en el cual pervive la construcción
de yuca para su familia; conoce las variedades social de conocimientos mediante el lenguaje
existentes de cada producto agrícola, y la forma oral, la observación y la práctica. En este
adecuada de sembrarlos y almacenarlos. Además, sentido, caracterizar la educación indígena
son generalmente las mujeres las encargadas de la como informal no es sino un resabio más del
selección de las semillas y, consiguientemente, las colonialismo que ha caracterizado a la sociedad
depositarias del saber genético de la comunidad; boliviana en particular y a las latinoamericanas
ellas seleccionan las mejores variedades y así en general, porque –como vemos en el caso
mantienen en las comunidades mosetenes un de la agricultura– los padres han diseñado y
banco de germoplasma esencial para las actividades planificado rigurosamente una ruta pedagógica
agrícolas (es un saber que debe ser protegido de que el niño debe seguir para ir desarrollando sus
formas contemporáneas de biopiratería, que han conocimientos sobre esta actividad productiva
facilitado la extracción de información genética –tan importante en la sociedad mosetén– y
mediante la biotecnología). Esta importancia de permanentemente acompañan sus consejos
la mujer en la actividad agrícola muestra también verbales con ejemplos prácticos. Precisamente
que la construcción social de género en las esta educación comunitaria propia ha permitido
sociedades mosetenes, así como la asignación preservar y mantener los conocimientos, saberes
de roles, es más bien complementaria porque y valores morales de la cultura mosetén a lo largo
frecuentemente las actividades del varón se de su historia. A continuación se mostrarán los
complementan con las funciones que la mujer contenidos de la agricultura, enmarcados por el
debe desempeñar en la sociedad. currículo comunitario de los mosetenes según los
Este proceso de aprendizaje de saberes ciclos de vida y las diferentes etapas de desarrollo
–desarrollado según género y organizado según de niños y niñas, así como las actividades que cada
los diferentes ciclos de vida y el consiguiente uno realiza y las consecuencias epistemológicas
desarrollo cognitivo y físico de los niños– de estas actividades en el desarrollo cognitivo.

27 Para hacer chicha de yuca, primero se hierve la yuca, luego se aplasta y finalmente se fermenta por dos días.

154
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Contenidos de Agricultura

1) Kïkdye’in (productos cultivados) • Tyärä’ mïme’ëj (maíz morado)


• Tyärä’ ewiri (maíz chuncho)
• Pe’re’ (plátano) • Arosh (arroz)
• O’yij (yuca)
• Dyabaj (maní) Yökmïnsï’ o’yi’in (variedad de yuca)
• Aph (hualusa) • Bïshï’ (enana)
• Katsíj (hualusa pequeña) • Kudyityi’ (no tiene traducción
• Khojkhoj (ajipa) en castellano)
• Koris (fréjol)
• Bojmosi’ (bojmo)
• Fuyu (fréjol)
• Chatarona (variedad de yuca)
• Tÿa’ (ají)
• Wojwoj (locoto) • Dyu’tsisi’ (de camarón)
• Shïshï (ají) • Kudyityi’ (yuca colorada)
• Inoj (ají)
• Dyiñeyoj (guineo) Yökmïntyi’ aph in (variedad de hualusa)
• Chókrati (cacao) • Aph jaibabatyi (hualusa blanca)
• Märäkha (naranja) • Aph binkadyedye’tyi’ (hualusa morada)
• Rimon (lima) • Katsíj (hualusa pequeña)
• Ashäshä (limón)
• Sidra (sidra) Jebe’si’ síkdye’in (insectos que dañan cultivos)
• Toronja (toronja) • Chinchis (en cacao)
• Mandarina (mandarina) • Tyukij (cepes)
• Biwei’ (simayo)
• Tsölsön (camururu) Jebakdye’ jebe’si’ síkdye’in (animales que dañan
• Ïbïjkï (variedad de simayo) los cultivos)
• Parta (palta)
• Mango (mango)
• Kiti (no tiene traducción en castellano)
• Kayój (kayu)
• Khafe (café) • Naka (no tiene traducción en castellano)
• Tiribi’ (wapomo) • Shutij (no tiene traducción en castellano)
• Wiroj (caña)
• Wiroj tyaiñusi (caña colorada) Tai’tyi’in jebe’si’ sikdye’in (pájaros que dañan
• Wiroj moresi’ (caña rosada) los cultivos)
• Wiroj argentino (caña argentina) • So’ (tordo)
• Tyärä’ (maíz) • Chï’yä’ (pajaritos pequeños)
• Tyärä’ kowano (maíz cubano) • Chïyi’ (loritos)
• Tyärä’ bii’tyi’ (maíz blanco) • Fufu (palomas)

155
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Insectos que se encuentran en los chacos • Kämärä’ (turiru)


• Jïn’tom mi’ya’ rojjo’in (variedad de insectos) • Söyö’söyö’ (hormiga diablilla)
• Rojjo’ (chicharra)
• Sha’bo’ (chulupi grande) Jïn’tom mi’ya’ tshío’in (variedad de avispas)
• Öshén (variedad de chicharra) • Kïmïsä (el peto más peligroso)
• Shïwëi’ (variedad de chicharra) • Köchöjcho’ (chuturubí)
• Ï’diïrï (pronosticador para siembra de maíz) • Ari’ra (variedad de chuturubí)
• Bejkisi’ tse’ (pronosticador para siembra de maíz) • Wirmeji’ (avispa campana)
• Ïsïta’ (chulupi) • Äpej (no tiene traducción en castellano)
• Ö’rïkö (el torito) • Ä’khantyi’ (petos amarillos)
• Shiph (quema-quema) • Öyötyi’ (peto de mono)
• Tyojkii’ (madre de tuyo-tuyo) • Ojcho’ (peto kirki)
• Asajtyoko’ (no tiene nombre en castellano)
• Koyojyo’ (luciérnaga) Jïn’tyom mi’ya’ koroma in (variedad de abejas)
• Phïsï’sï (luciérnaga más pequeña) • Kïjpá (avendaño)
• Bikori’ (reina de los cepes) • Ñïbï’ (barba de san pedro)
• Shëne’ (variedad de chulupi) • Jerijna (jerereo)
• Kitsakityi’ (trozador) • Jëwë’ (variedad de jerereo)
• Dïrïj (jochisito) • Ji’ri’ (abejas señoritas)
• Tshijtyi’ (abeja de fuego)
• Charajra’ (variedad de jochisito)
• Shira’katyi’ (variedad de abeja)
• Íjtyiki (alacrán)
• Toka (variedad de abeja)
• Wájak (asno asno)
• Öjtyököj (tela de araña)
Jërojrö in (moscas)
• Tsï tsï tyï’ (tarántula)
• Chocho (barreda de tábano)
• Mán’ (wairunco)
• Mej (tábano)
• Jëröjrö (mosca)
Jïn’tom mi’ya’ kajtyityij in (variedad de hormigas) • Jajaoj (lambe lambe)
• Ayosha (buna) • Miij (marivi)
• Siri’mityi’ (bunilla) • Shïm’ (polvorín)
• Tyukij (cepe) • Sïdyï’dyïs (pulguillas)
• Tyikikij (siquititis) • Ötö’ (zancudo)
• Somontyi’ (bunilla)
• Ewój (tigrecillito) Grillos
• Tyeraj (variedad de siquititi) • Tsakar (chacarero pronosticador para el chaqueo)
• Soyo’soyo’ (diablillo) • Kitsakityi’ (trozador)
• Ityima’ (hormigas negras) • Titik (grillo)
• Pojki (hormiga pojki) • Shökö’ (variedad de grillo)
• Pojki (hormiga cabeza plana) • Tsïm tsïm yityï’ (variedad de grillo)
• Pojki (homiga madidi) • Dïrï (jochisito)
• Kojno’sa (hormiga chototas) • Charajra’ (jochisito)
• Chíj (hormiga palo santo) • Dyïdyïk (variedad de grillo)
• Kajtyityij (hormigas) • Cha’cha’ phijdyedye’tyi’ (grillos verdes)
• Ïnájshërë’ (hormigas que no pican) • Titik piksisityi’ (grillos negros)
• Tyaye’ (hormiga valcachiqui) • Asajtyoko’ (amigo del hombre)

156
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Jïn´tom mo’ya’ jusaj in (variedad de gusanos) • Mi’ ïwä yakchhiti fajraki’in kholio (desde julio,
• Pishii’ durmintyi’ (gusano) agosto, septiembre y octubre)
• Pishii’ köschhetyi’ (gusano de tabaco) • Kïi’dye’ arosh (siembra de arroz: agosto,
• Pishii’ mï’chhetyi’ (gusano de la llausa) septiembre, octubre y noviembre)
• Ödyöjchï (falso medidor) • Marzokhan, agostokhan, mayokhan kïik
• Tïbïjtïbï (gusano de hojas de charo tyärä’ (marzo, abril y mayo se siembra
• Otyi’sha (gusano quema quema) el maíz)
• Koroi’ (cien pies) • Come gostokhan septiembrekhan,
• Sewaya (variedad de cien pies) octubrekhan (también se siembra en agosto y
• Shirijshara (variedad de cien pies ) septiembre)
• Äjkäwïtä’ (variedad de alacrán)
Showakdye aroshsi’ (época de la cosecha
Wón in (moluscos) de arroz)
• Wón (caracol) • Enerokhan (en enero)
• Shíkoko (caracoles pequeños) • Febrerokhan (en febrero)
• Tsätsä (variedad de caracoles) • Marzokhan (en marzo)
• Tyono (cangrejo) • Abrikhan (en abril)
• Mayokhan (en mayo)
Koko’in (garrapatas)
• Koko’ (garrapata) Tokak tyärä’ (cosecha de maíz)
• Mächïchï’ (garrapatillas) • Joliokhan (en julio)
• Agostokhan (en agosto)
2) Suwudye’ (medio ambiente) • Enerokahn (en enero)
• Marzokhan (en marzo)
Tipos de suelo • Abrilkhan (en abril)
• Jamañijdye’ (arenoso)
• Shejwa’ (arcilloso) 3) Jum ñi’tyakdye’in (organización socio-espacial)
• Mijowe’ (pedregoso)
• Yukusi’ (greda) • Jedye’ jumtye mi’ mama’ kutidye’khan (qué
• Juch benkhansi’ (colorado) hace el papá en la agricultura)
• Motsoredye’ (negruzco) • Kawe’ sikdye’ (controla)
• Kao’dye (medio marrón) • Duri’ya’ ya’ tyaj jidyakhan (cuando crece la
• Shitijyi’si’ (suelta) hierba, deshierba)
Jï’nä’rä’ Jumtyak Kïijjedye’ (ubicación • Kutii chokrati (puede sembrar plantas
de los chacos) permanentes)
• Rokchhe’ (cuchillas) • Pe’re (plátano)
• Nakats khan (en la planura) • Tyo’ij (hacer hoyos)
• Duru’ (monte)
• Kïm (barbecho) Jedye’ jumtye’ nono’ kutidye’khan (qué hace la
• Pocho’chhe’ (en charal o isla) mamá en la agricultura)
• Jidyakhan (deshierba)
Jedye’ra’ ïwä kïijjedyëyë’ (épocas de agricultura) • Kutii’ tyärä’ (siembra maíz)
• Jedye’khan ïwä jumtyak khïjjdye’ (¿en qué • Jï’chhïyaksi’ äwä jïdyakdyë’ khan (enseña a
mes se comienza el chaqueo?) sus hijos a deshierbar)

157
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Jedye’ jumtye’ äwä’in (qué hacen los hijos de Jïn’rä’ ïjak jusaj in siskdyetyi’si’in (formas de
cinco, seis y siete años en la agricultura) combatir a las plagas)
• Ïtsädye’in kïijjedye’khän in (juegan en el chaco) • Shanya’ kössi’ (con hojas de tabaco)
• Ïtsädyëij kïjjedye’khan in wojityi’tom in (juegan (preparación: se recogen hojas de tabaco
en el chaco con sus hermanos menores) verde y luego se trituran para mezclarlas
• Khojkaki wojityi juki’wetyi’in (cuidan a sus en 150 litros de agua. Se necesitan cinco
hermanitos menores) kilos de hojas de tabaco y se deja macerar
• Notyaki cho’ye’ ya’tya’in (arrancan hierbas) la mezcla por cinco días. Sirve para eliminar
plagas de chinches, hormigas y cepes).
Jedye’ jumtye’ nanatyi’in 10-12-13 yomodye’tyi’in • Shanya’ chityosi’ (hojas de sacha)
(qué hacen los niños de 10, 12 y 13 años en la (preparación: para 100 litros de agua usan
agricultura) 10 libras de hojas de sacha; se muelen y
• Notyaki jidyaki’in (ayudan a deshierbar) mezclan con dos litros de orín. Se deja
• Notyaki koyakdye’in (ayudan a basurear macerar la mezcla por cinco días y se
el chaco) emplea contra chinches, cepes y hormigas)
• Notyaki farrakdye’in (ayudan a machetear)
• Notyaki kutidye’in (ayudan en la siembra) Insectos como indicadores en la agricultura
• Notyaki Kutidye’in (ayudan a sembrar plátano) • Phoñiya’ ï’dïrï (el canto de chicharra o
• Notyaki ji’weñe’ pä’sä’in (ayudan a trastear cigarra es para siembra de maíz y para
hijuelo de plátano) tiempo de chaqueo)
• Notyakij ji’weñe’ chokrati’in (ayudan a • Phoñiya’ bejkisi tse’mo’ (el canto de grillo
trastear plantines) de paquío es para siembra de maíz, arroz
• Notyaki karijtyakdye’in (ayudan a trabajar) y fréjol)
• Phoñiya’ tsakar (el canto de insecto
4) Jedye’ra’ jumtyak (tecnología) chaqueador es para chaqueo y también indica
que se compone el tiempo: deja de llover)
Técnicas para sembrar • Tsakar (chacarero pronosticador para
• Jam mïi’si’ ïwäj kutiyeja’ (no sembrar en el chaqueo)
luna nueva) • Ï’diïrï (pronosticador para siembra de maíz)
• Ju’ñisi’ khïi’ kiikdye’ (cualquier siembra no se • Bejkisi’ tse’ (pronosticador para siembra
hace en luna nueva) de maíz)
• Arosh (arroz)
• Tärä (maíz) Jumtyak kïijjedye’ (preparación del chaco)
• Fuyuj (fréjol) • Fajrak (rozar, deschumar)
• Chokrati (cacao) • Phakhajsha’ (tumbada, tumbar con hacha)
• Dyaba’ (maní) • Mo’chak (desramar, con machete y hacha)
• Jawak (quemar)
Jídyakdyesi’in (herramientas que se utilizan en los • Koyakha (basurear)
cultivos) • Kutiyeja’ (sembrada)
• Tsiriyawa (hacha) • Jï’dyäkdye’ (deshierbar)
• Machiti (machete) • Arosh jijya’ (sembrado de arroz)
• Lampa (lampa) • Puru’ ki o chhibinki’ jidyak (dos veces o tres
• Asadon (azadón) veces se deshierba)

158
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

5) Jïn’ tsin ködyäkha kutidyesi’ (religiosidad y • photi o’yij (phuti de yuca: se pela la yuca, se la
tradición oral) parte y se la hace hervir)
• fi’ aphsi’ (sopa de hualusa: se pela y pica
Jïn’ra’ ñï’tyak khutidyesi’in (normas de acceso como la papa, luego se hace hervir en agua)
a los lugares de cultivo) • faradye pe’re (purka de plátano: se asan
• Chhome’ pïñïijya’in jam site kïijjedye’in plátanos verdes, pintones o maduros en la
(cuando curan con millo no deben entrar brasa, junto con yuca con o sin cáscara)
al chaco)
Shokdye’in jusdye’in (chichas)
Jedye’ jum’tye’ tsin (normas en la agricultura) • O’yi (yuca)
• Jam femoñe sitiphen’ in chhatyaki’ya khïi’si’ • Tyärä (maíz)
tipidye’ mo’in (no deben entrar las mujeres • Shobo (zapallo)
cuando están con periodo menstrual) • Kä’ij (camote)
• Chhijam jemoñe kutii’in (tampoco • Arosh (arroz)
sembrar) • Mango (mango)
• Pe’re ïjtsïsi’ (plátano maduro)
Jïn’ yoshropaiyak jak jekakaya’ jibamya’ síkdye’ • Pe’re chila (plátano chila)
(ritos en la agricultura para la cosecha) • Pére ïjtsïsi’ wuijton (plátano maduro
• Yoshropaiye’in nono’jak (dar gracias a con chima)
la tierra madre: cuando se realice • Winapo tyärä (wiñapo de maíz)
la siembra de cualquier cultivo se agradece (preparación: se desgrana el maíz y se remoja
a la madre tierra y de igual manera cuando durante una noche; después se escurre el
se cosecha) agua para extender el maíz sobre hojas de
• Tyäräki bajkii’ya’ yoshropaiyak, khïi’ tyärä’ platano y se cubre por completo. Pasados
ewiri’ (cuando el maíz da choclo, dan gracias de tres días se recoge y muele en batán; una
al dueño del maíz: Ewiri) vez molido, se hace hervir con agua hasta
• Pajki rujdyesi’ yomodye’ jum wushi tyärä obtener chicha)
(para toda la cosecha del año, que dé bien
el maíz) Ji’minkakdyesi’ sikdye’ (comercialización
• Chhïtyäkä o’yi (yuca, igual) de los productos)
• Dyaba chhityaka (maní, igual) • Ashäba (papaya)
• Chokrati (chocolate)
6) Suksi’dyesi’ (consumo) • Tyärä’ (maíz)
• Arosh (arroz)
Yodye’si’ra’ jebak sikdye’in (consumo de los • Pe’re (plátano)
productos cultivados) • Dyïñëyö (guineo)
• Photi pe’resi’ (phuti de plátano: se pela el • O’yi (yuca)
plátano verde pintón y se hace hervir) • Dyabaj (maní)
• Masamora pe’re ïjtsïsï’ (payuje de plátano • Märäkha (naranja)
maduro: se pican pedazos de plátano maduro • Ashäshä (limón)
y se hierven; luego se destrozan con morenilla • Shändía (sandía)
y se mezclan con chocolate) • Shobo (zapallo)

159
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Papayal en producción. Comunidad de Inicua Bajo (Foto: Ana Evi Sulcata)

Chaco con cultivo de maíz. Comunidad de Inicua Bajo (Foto: Ana Evi Sulcata)

160
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Piña (Foto: Ana Evi Sulcata) Banano en producción. Comunidad de San José
(Foto: Ana Evi Sulcata)

Planta de café (Foto: Ana Evi Sulcata)

161
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Mujer mosetén sacando el jugo de caña para guarapo en trapiche (Foto: Ana Evi Sulcata)

Mujer mosetén moliendo arroz en tacú (Foto: Ana Evi Sulcata)

162
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: kïijjedye’ (agricultura)


Ciclo de vida: kïdï (niña y niño)
Desde que nace hasta los ocho años de edad aproximadamente.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la reconocen el • Desarrollo de la A los dos años los El padre y la madre Palos, ramas que hay en La madre evalúa cómo
chaco como lugar de memoria visual y son llevados por su madre enseñan a su hijo a el chaco. reconoce los lugares que
cultivo (Co). espacial. al chaco. conocer el chaco durante se atraviesan para llegar
Escenario: las primeras visitas, cuando al chaco.
El chaco. ellos juegan con ramas o
palos y observan el

163
entorno mientras los
padres trabajan.

El y la identifican • Lugares donde se En el chaco, los El kïdï aprende a Palos, hojas y piedras Identifica elementos
elementos naturales del cultivan. juegan con las piedras y reconocer elementos de naturales en el chaco para
chaco con los que pueden • Formas básicas de palos, mientras su padre la naturaleza jugando. jugar con ellos.
jugar (Co). socialización (como el y madre trabajan.
juego y la imitación) Escenario:
El chaco.

El y la identifican • Formas de socialización En el hogar agarran palos El aprende jugando Machete, tierra, arbustos Identifica actividades que
herramientas agrícolas con (en el juego, los niños que tienen forma de un en el hogar junto con otros y palos. se realizan en el chaco en
las que pueden jugar (Co). imitan lo que hacen machete y comienzan a niños, haciendo tiempo de siembra.
los mayores) machetear arbustos que movimientos con el
se encuentran en el patio machete como si estuviera
de su casa. cortando plantas
Escenarios: (machetear).
La casa, el chaco
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la reconocen • Normas de uso de las • A los cinco años los Observando a sus padres El machete, hierba mala. El padre y los hermanos
pequeñas hierbas luego herramientas para junto con sus padres se e imitando sus acciones mayores evalúan formas
las arrancan con las sembrar. dirigen a los chacos a durante el tiempo en el de deshierbar y el uso del
manos y con sus • Características de las deshierbar el terreno. cual elos colaboran. machete en el terreno
machetes (Co). diferentes herramientas • Arrancan la hierba mala Los niños imitan las o chaco.
que se usan para con la mano y con el acciones de los adultos
preparar el terreno, machete (este último durante sus juegos; en
sembrar y cosechar. instrumento por lo este caso, los hermanos
general no tiene un mayores se constituyen en
tamaño adecuado a la guías del aprendizaje
edad; sin embargo, hay infantil y los juegos se
machetes pequeños). convierten en actividades
Escenarios: de aprendizaje lúdico.
Chaco y barbecho.

164
El y la conocen los • Formas de transportar Los niños llevan las Los padres de familia se Punzón, semillas de yuca El padre y la madre
procedimientos para la semilla al chaco. semillas en chipatas y en dirigen al chaco, donde los y poroto. evalúan las formas de
sembrar la yuca y el • Clasificación de las maris. Una vez en el chaco, observan la actividad emplear las herramientas
poroto empleando el herramientas según viendo a sus padres se que desarrollan en el en el lote, la posición que
punzón (H). su uso. ponen a sembrar yuca o sembrado de yuca y adoptan para sembrar y la
• Variedades de yuca, hualusa. Para estas dos poroto, y luego los imitan cantidad de semillas que
poroto, arroz y hualusa. actividades emplean un utilizando el punzón colocan en los huecos.
• Número de semillas pequeño palo que ellos (herramienta de madera
que colocan en llaman punzón. para cavar la tierra).
los huecos. Escenarios:
• Distancia de hueco a Chaco y barbecho.
hueco para cultivar
yuca, arroz, maíz
y hualusa.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• Profundidad de los
hoyos para colocar
las semillas.

El y la identifican los • Productos que son Los participan Los aprenden a El chaco y los productos El padre y la madre
productos que se cultivan cultivados: frutas, en las actividades de identificar los productos sembrados. evalúan la forma en que
en su comunidad (Co). cereales, condimentos, siembra y de cosecha, ya observando a sus padres siembran los productos.
yuca (Para más detalle sea haciendo hoyos para y participando activamente
véase sección Nº 1: la yuca o intentando en la siembra.
productos cultivados). plantar plátano en
los chacos.
Escenarios:
Los chacos y la vivienda.

165
El y la identifican a • Pájaros que dañan los En época de la cosecha Los niños aprenden a Pájaros que comen arroz El padre y la madre
los pájaros que entran a cultivos: tordo, loritos, de arroz y de maíz, los identificar los pájaros y maíz. evalúan el conocimiento
comer arroz y maíz en los palomas y pajaritos van donde se que invaden los que tienen sobre los
chacos (Co). pequeños. cultivan y observan cultivos en épocas de pájaros que comen arroz
las diferentes cosecha, acudiendo y maíz.
aves que comen a los chacos,
estos productos. observando y
Escenarios: preguntando a sus
Los chacos. padres sobre las
características de
estas aves.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la conocen los • Variedad de yuca: Los realizan hoyos con Los aprenden Palos para hacer los hoyos. Se evalúa las formas de
procedimientos enana, bojmo y otras palos de medio metro de haciendo hoyos en las hacer hoyos para
empleados en el cultivo variedades que no largo. La tierra es arenosa, orillas de los arroyos, es plantar yuca.
de yuca (hacen hoyos en tienen traducción en lo cual es aprovechado por decir que aprenden
la tierra para plantarla) castellano. los niños por la suavidad manipulando la tierra.
(Co). del suelo.
Escenarios:
Los chacos que se
encuentran cerca de los
arroyos y ríos.

El y la reconocen los • Tipos de suelo: arenoso, Los van a los chacos Los niños aprenden a Variedades de tierra. Los padres y hermanos
tipos de suelo de su arcilloso, pedregoso, con sus padres para diferenciar la variedad de mayores evalúan las
comunidad (Co). greda, colorado, realizar actividades tierras palpando con las formas de reconocer las

166
negruzco, gredoso, agrícolas. manos y jugando en la tierras gredosas y arenosas
limoso y suelto. Los de cinco a seis tierra con sus hermanos en el monte.
años ya pueden usar la mayores.
tierra para cultivar yuca y
hualusa.
Escenarios:
Los chacos que
encuentran en el monte y
en la orillas de los arroyos.

El y la reconocen la • Ubicación de los chacos: El y la van a los El y la en las épocas Los chacos El padre y la madre
ubicación de los chacos cuchillas, planura, chacos en épocas de de siembra y cosecha evalúan las formas de
(Co). monte, barbecho, charal siembra y de cosecha. pasan la mayor parte del desplazarse de un chaco
o isla. Cuando se trata de tiempo en sus chacos. a otro en el monte.
cosechar llevan sus maris En el caso de Covendo,
para transportar los muchas familias tienen sus
productos. casas en sus chacos; en
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

Escenarios: ese sentido, los niños


Los chacos situados en las están en constante
cuchillas y las orillas de contacto con la naturaleza
ríos y arroyos. que les rodea.

El y la Identifican • Técnicas para sembrar Los padres de familia Los niños aprenden Las conversaciones. El padre y la madre
las técnicas para (Para más detalle véase indican a los que la mirando a sus padres. Los evalúan la actitud de los
sembrar sus productos: sección Nº 4: técnicas luna no debe participar en niños y las niñas ven el frente a
maíz, frijol, cacao, maní para sembrar). la siembra. En luna nueva comportamiento de su acontecimientos
(Co). no se debe sembrar maní, padre cuando hay luna astronómicos, por ejemplo
arroz, fréjol y cacao; de llena. la aparición de la luna llena
hacerlo el producto en la actividad agrícola.
fracasaría.
Escenarios:

167
Chaco y barbecho.

• Herramientas que se En los chacos, el Los niños aprenden en el Punzón. El padre y la madre
El conoce las utilizan en los cultivos: (de ocho años contexto y con la evalúan las formas de
herramientas que se hacha, machete, rampa aproximadamente) se supervisión de sus padres. hacer los hoyos y el uso
usan en la agricultura, y punzón. pone a sembrar yuca, del punzón para sembrar
específicamente el haciendo un hoyo con un yuca.
punzón para sembrar palo de medio metro de
yuca (H). largo; luego introduce la
rama (raíz de yuca).
Escenario:
El chaco.

• Normas en la Si el o la se asustan El y la que están Millo. El padre y la madre


El y la conocen las agricultura: cuando se en el río o en el arroyo se curados con millo no evalúan el
normas que se realizan curaciones no hacen curar con millo, deben ingresar a los comportamiento después
relacionan con la se debe entrar en el puesto que este tipo de chacos; de hacerlo, se de recibir un tratamiento
agricultura (H). chaco. enfermedad no puede ser secarían las plantas. El niño con millo.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

curada con plantas ni con ha aprendido de su abuelo


medicamentos de la posta. y de las recomendaciones
Escenarios: que le ha brindado el
Chaco, barbecho. curandero.

La ayuda a su madre • Formas de preparación Después de cosechar el La aprende mirando Ollas, cuchillo, platos y La madre evalúa las
a preparar alimentos con para el consumo de los plátano, la ayuda a su a su madre y haciendo. fuego. formas de pelar el plátano
el plátano de freír (Co). productos cultivados madre a preparar y la cantidad de agua
• Phuti de plátano. alimentos como phuti, puesta en la olla.
• Payuje de plátano purka y payuje.
maduro. Escenario:
• Púrka de plátano. La cocina de la casa.

168
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: kïijjedye’ (agricultura)


Ciclo de vida: bantyi’ (muchacho) y bansi’ (muchacha)
Desde los ocho hasta los trece años de edad aproximadamente. En esta edad participa en la siembra de forma activa, incorporándose de forma autónoma
en el proceso de siembra y cosecha, en compañía de la familia.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' Identifica frutas • Variedad de productos El padre y la madre El bantyi' aprende a Semilla de plátano, semilla Los padres evalúan cómo
y tubérculos en los chacos cultivados: frutas, enseñan que en el mes de identificar las frutas, de hualusa. el bantyi' siembra semillas
en épocas de siembra (H). cereales y tubérculos marzo el bantyi' ayuda en cereales y tubérculos de plátano y de hualusa
(Para mayor detalle la siembra del plátano, sembrados en el chaco. en los chacos.
véase sección Nº 1: obteniendo los retoños

169
productos cultivados) para después plantarlos
en otro lugar.
De igual forma, el bantyi',
con la raíz de la hualusa,
ayuda a sembrar en
lugares donde la tierra sea
arenosa.
Escenario:
El chaco.

El bantyi' identifica a los • Animales que dañan los En las jornadas de cosecha El bantyi' aprende a Animales dañinos, que El padre evalúa la
animales que invaden los cultivos: kiti, naka, shutij. de arroz, los niños junto identificar qué tipo de entran en los cultivos. capacidad del bantyi' de
cultivos o los chacos (Co). con sus padres acuden a animales ingresan a los reconocer, mediante el
los chacos. chacos preguntando a su tacto y el olfato, las huellas
El bantyi', por las huellas padre y observando las de los animales que
que dejan los animales en huellas que dejan en el ingresaron al chaco.
el chaco, puede deducir suelo húmedo.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

qué tipo de animales han


ingresado al chaco.
Escenario:
El chaco.

El bantyi' y la bansi' • Variedades de hualusa: El bantyi' y la bansi' van El bantyi' aprende a Variedad de hualusas. El padre y la madre
reconocen la variedad de blanca, morada y a los chacos para ayudar reconocer las variedades evalúan la selección de las
hualusas existentes en las pequeña. a cosechar las hualusas de yuca existentes, hualusas -por su color y
comunidades mosetenes con machete o un sembrando y cosechando. tamaño- que realiza el
(Co). cuchillo grande, en bantyi' y la bansi'.
compañía de sus padres.
Escenario:
El chaco.

170
El bantyi' y la bansi' • Meses de siembra de El bantyi' y la bansi' El bantyi' y la bansi' Calendario agrícola. Los padres evalúan la
identifican los meses de arroz: marzo a mayo, y colaboran en la siembra aprenden a identificar los actitud de los niños
siembra de arroz y su agosto y septiembre. de arroz dos veces al año, meses de siembra y de cuando llegan los meses
respectiva cosecha. (Co) • Meses de cosecha de la primera en los meses cosecha de arroz, de siembra y cosecha
arroz: de enero a mayo. de marzo, abril, mayo, y participando y preguntado de arroz.
la segunda en septiembre a su madre o a su padre
y octubre. El bantyi' y la durante la siembra y la
bansi' participan en la cosecha
cosechan en los meses
de enero, febrero, marzo,
abril y mayo.
Escenarios:
El chaco y la vivienda.

El bantyi' y la bansi' Los padres llevan al bantyi' Aprende a identificar los Tipos de tierras existentes Los padres evalúan la
identifican la variedades y la bansi' durante la tipos de suelos trabajando en la región. capacidad de identificación
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

de suelos que caracterizan • Tipos de suelo: arenoso, siembra o cosecha a los en los chacos, ya sea y el uso adecuado de los
a las comunidades arcilloso, pedregoso, chacos y les indican las cosechando o sembrando. suelos en los procesos de
mosetenes de Covendo greda, colorado, variedades de suelos; cada siembra.
(Co). negruzco y suelto. planta crece en un suelo
específico (por ejemplo,
la yuca y la hualusa crecen
en lugares arenosos o
blandos, a fin de que se
puedan cosechar con
facilidad).
Escenario:
El chaco.

El bantyi' y la bansi' • Formas de combatir las El bantyi' y la bansi', junto Los niños aprenden de sus Hojas de sacha y de Los padres evalúan las

171
conocen el uso de plantas plagas: con hojas de con sus padres, pueden padres y de sus hermanos tabaco. formas de emplear la
empleadas para combatir tabaco y sacha. combatir las plagas que mayores, viendo y sacha y el tabaco para
las plagas que invaden los abundan en las preguntando. desparasitar las
sembradíos (Co). plantaciones de cacao. plantaciones de cacao.
Eliminan las plagas con
hierbas del monte: hojas
de tabaco y de sacha.
Escenario:
El chaco.
Sistema de Conocimiento del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: kïijjedye’ (agricultura)


Ciclo de vida: nanatyi’ (varón) y nanasi’ (mujer)
Desde los trece hasta los dieciocho años de edad aproximadamente.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' y la nanasi' • Variedades de caña: El nanatyi' y la nanasi' Conocen las variedades de Variedades de caña y de El nanatyi' y la nanasi'
reconocen las variedades colorada, con rayas, llevan las semillas de los las cañas y los maíces maíz, y las chipatas. evalúan las formas de
de caña y maíz según su argentina. maíces y los palos de caña gracias a su participación clasificar las cañas y los
color y tamaño (Co). • Variedades de maíz: para sembrar en en las actividades agrícolas. maíces que se han
cubano, blanco, morado los chacos. sembrado en la

172
y chuncho. Escenario: comunidad.
El chaco.

El nanatyi' y la nanasi' • Clasificación de insectos En los chacos, el nanatyi' El nanatyi' y la nanasi' Insectos dañinos para los El nanatyi' y la nanasi'
identifican a los insectos que dañan los cultivos y la nanasi' observan que aprenden observando las cultivos agrícolas. evalúan los pasos seguidos
que dañan los cultivos del cacao (como los muchas plantas son plantas y yendo a los para reconocer a los
(Co). cepes y otros insectos). devoradas por hormigas. chacos para ver qué tipo insectos que devoran las
Escenarios: de insectos devoran las plantas de los chacos.
Los chacos. hojas de las plantas

El nanatyi' identifica • Épocas de agricultura: Los nanatyi' observan los Los nanatyi' de trece o Épocas de siembra y Los padres evalúan cómo
las distintas épocas meses en los que ciclos climáticos para ir a catorce años aprenden a de cosecha. identifican las épocas de
de siembra y cosecha sembrar y cosechar sus identificar las épocas de siembra y de cosecha.
que se realizan productos, o para preparar siembra y de cosecha
en su comunidad. sus terrenos (por ejemplo, acompañando a sus
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

Aprende el calendario comienza el chaqueo, la la época seca es padres en cada


agrícola (Co). siembra de arroz, la aprovechada para quemar temporada.
cosecha de maíz (Para los árboles tumbados y los
mayor detalle véase arbustos secos de los
sección Nº 2: épocas de chacos).
agricultura). Escenarios:
Las plantaciones agrícolas.

El nanatyi' y la nanasi' • Procedimientos en la El nanatyi' y la nanasi', El nanatyi y la nanasi' Hacha, machete y palos. Los padres evalúan la
conocen los preparación del chaco: para poder sembrar yuca, aprenden observando y participación de el nanatyi'
procedimientos para rozar, tumbar, desramar, colaboran con sus padres participando en la y la nanasi' y el uso de
preparar el chaco para las quemar, desyerbar y en la preparación del preparación del chaco para las herramientas.
futuras plantaciones. sembrar. terreno, siguiendo una la posterior siembra de
serie de pasos: tumbar los productos.

173
árboles con hacha,
quemarlos cuando estén
secos, basurear y
finalmente limpiar para
sembrar.
Escenario:
El chaco.

El nanatyi' conoce las • Herramientas que se El nanatyi' de catorce El nanatyi' aprende a usar Árboles, arbustos, hacha, El padre evalúa el uso
herramientas que se usan utilizan para la años tumba pequeños las herramientas machete y lampa. adecuado de las
para preparar el terreno preparación del chaco. árboles con machete participando con su padre herramientas para la
(Co). y participa en la en la preparación del preparación y el quemado
preparación del terreno y el quemado de del terreno.
terreno quemando arbustos.
los arbustos.
Escenario:
El chaco.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' y la nanasi' • Rituales efectuados para Los padres de familia, El nanatyi' y la nanasi' La historia oral, transmitida Los padres y abuelos de
conocen la práctica de distintos fines en la junto con sus hijos, aprenden a realizar los por los abuelos, sobre los el nanatyi' y la nanasi'
rituales para que la actividad agrícola. realizan ritos vinculados distintos rituales, y a pedir diferentes rituales. evalúan la forma en que
producción de maíz sea • Mitos concernientes a la con la agricultura. o invocar a los amos de ellos realizan el ritual.
beneficiosa para las actividad agrícola (Para El maíz, al igual que los los maíces observando
familias (H). más detalle véase árboles, tiene sus dueños cómo y en dónde lo hace
sección Nº 6: religiosidad y sus amos. Ewiri, dios su abuelo.
y tradición oral). del maíz, es invocado para
que la cosecha de maíz
sea gratificante para los
pobladores de las
comunidades mosetenes.
Escenario:
El río.

174
La nanasi' conoce el • Variedades de chicha. Después de cosechar yuca, La nanasi' aprende Olla, yuca, cernidor. La nanasi' evalúa el
procedimiento para • Insumos para elaborar la nanasi' de trece o elaborando la chicha proceso de elaboración
elaborar chicha de yuca la chicha (Para mayor catorce años ya puede cotidianamente. que realiza para preparar
para su familia (Co). detalle véase de sección elaborar chicha. chica de yuca.
Nº 7: chichas, en La nanasi' hierve la yuca,
el ciclo). luego la aplasta y la deja
fermentar por dos días.
Escenarios:
La casa, la cocina.

El nanatyi' y la nanasi' • Procesos de Cuando un camión de la El nanatyi' y la nanasi' Frutos comercializados por El padre evalúa la
conocen el proceso de comercialización. ciudad de La Paz o de aprenden sobre la su comunidad. capacidad de negociación
comercialización de los Caranavi llega con un cantidad y el precio de los de el nanaty' y la nanasi'
productos agrícolas que comprador, el nanatyi' productos observando el en el proceso de
su familia cultiva (Co). y la nanasi' ayudan a sus intercambio que su padre comercialización de los
padres a trasladar los realiza con el comprador. productos ofrecidos.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• Lugares de productos para venderlos.


comercialización. Escenarios:
• Productos que se Los chacos situados en los
comercializan y sus bordes de las carreteras.
precios (Véase sección
Nº 7: comercialización
de productos, en
el ciclo).

175
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Desmonte de chaco. Comunidad de Inicua Alta (Foto: Ana Evi Sulcata)

Niña ayudando en el chaqueado. Comunidad de Inicua Bajo (Foto: Ana Evi Sulcata)

176
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Sistema de conocimiento:
Pïñïdye’ (Etnomedicina)

L
a etnomedicina o medicina tradicional es (el primero un padre de familia; el segundo, un
fundamental para la atención y cura de especialista en tratamientos médicos mágico-
muchas de las enfermedades que aquejan religiosos), refiriéndose a cómo los mosetenes
a los miembros del pueblo mosetén. La mayoría de identifican y curan sus enfermedades:
las comunidades de la TCO Mosetén no cuentan
con médicos académicos que puedan atender las Sí, lo hago hay veces cuando se enferman mis
hijos, esta clase de curación, con millo, con orín
enfermedades que las aquejan, únicamente cuentan
asado y engrudo. Ese no es tan difícil, engrudo
con técnicos sanitarios y/o enfermeros responsables de no se asa, sólo se amarra al lugar donde le duele
los escasos centros de salud existentes en la región. Se al enfermo, ahí se coloca, así tiene que amanecer
comprende la vigencia del sistema médico tradicional y luego se recoge, o sacar o así nomás, se va a
por su utilidad en el momento de la curación de las botar al río. Así yo curo en millo crudo sin asar
enfermedades y la solución de los problemas de (N.N., Villa Concepción, 09/05/07).
salud más frecuentes de la población. En este sentido, Yo, cuando les hago el favor les curo bien, y
las prácticas médicas que tanto los especialistas ocupo este walusa del monte, llamado edoj
en medicina tradicional como la comunidad en su en mosetén, se asa en fuego y cuando ya está
conjunto realizan para superar las enfermedades son cocido se raspa y se coloca donde le duele,
se pone cataplasma. Así sabía hacer a los
eficientes porque resuelven todos los problemas y las
enfermos cuando se hacen curar; y cuando
enfermedades que concuerdan con una particular no les calma, entonces otro remedio busco
forma de interpretación, comprensión y organización y lo traigo, lo aso en fuego y lo pedaceo y
del mundo y de la realidad. De este modo, podemos con eso lo pongo cataplasma donde le duele.
señalar que en la cosmovisión indígena tanto la salud Este remedio se llama en mosetén öyö öyö
como la enfermedad son elementos constitutivos de y cuando no les calma... entonces recojo las
la vida y, por tanto, son el resultado de las acciones hojas del floripondio del monte, éste ya no, que
que individual y socialmente se realizan. Así, si una tenemos en la casa, es del monte, son hojas,
persona está enferma es porque ella o algún otro lo machuco y con eso le pongo cataplasma.
miembro de su familia, comunidad o realidad fue Con todo esto se mejoran los enfermos,
parece que con todos estos cataplasmas se
afectado por los dueños del monte, pues fueron ellos
emborracha la enfermedad. Otra vez pongo
quienes ocasionaron el ingreso de la enfermedad en
el ëdo, pero esta [vez] con orín mezclado y
el cuerpo del afectado. En este sentido, para evidenciar sal, hasta hay veces sacha lo muelo, este
la forma de interpretación de las enfermedades y tanto, con ese sacha lo coloco cataplasma, así
tener más detalles acerca de las relaciones entre yo les salvo a mis enfermos, así he salvado a
salud y enfermedad, a continuación presentamos el la finada Delfina28, ya está salvado, pero ellos
testimonio de dos miembros del pueblo mosetén no me hicieron caso, no han cumplido bien el

28 Considerando que en el pueblo mosetén existe una vinculación estrecha entre la curación y el embrujo, muchas veces los especialistas
en curación, denominados pïñïty’, son acusados de hechiceros o de brujos (es decir, Kököjsi’ y Farajtyaksityi’). En este contexto, para
resguardar la identidad de nuestros entrevistados preferimos cambiar sus nombres o simplemente poner las iniciales N.N.

177
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

ayuno… Le he hecho madurar el tumor, hasta la enfermedad del cuerpo mediante un engrudo
que yo misma le [he]sacado harto pus, ya que es puesto en la parte afectada y luego de una
estaba sanando últimamente, pero como me noche el pegamento se retira y la enfermedad
trataron mal, me han observado mi curación, desaparece, pues ésta es extraída con el engrudo.
entonces ya no iba a ver, así se acabó su vida Por otro lado, en el segundo testimonio
(N.N., San José de Covendo, 11/05/07). observamos que los recursos poseídos por un
especialista en medicina mágico-religiosa no se
En este sentido, observamos en primera instancia limitan a los conocimientos sobre la enfermedad
que en el pueblo mosetén existen dos tipos de y sus posibles tratamientos, subrayamos más bien
conocimientos y de prácticas médicas: unas son que éstos son numerosos puesto que en el proceso
genéricas y de dominio común, por ello son de curar a un enfermo el especialista inicialmente
conocidas y practicadas por los comunarios en recurre a los elementos que conoce y luego de
general; las segundas en cambio son especializadas haber constatado su ineficacia experimenta recién
y por ello son de dominio exclusivo de los con elementos nuevos. Otra característica que se
especialistas, quienes en determinados momentos puede mencionar entonces es que la medicina
de su práctica médica pueden ser buenos o malos. tradicional está en permanente perfeccionamiento
Por otro lado, evidenciamos que la salud no y que los pueblos indígenas continúan investigando
necesariamente tiene que comprenderse como la nuevas formas de curación y de empleo de los
ausencia de enfermedad, sino más bien como la inconmensurables recursos naturales y espirituales
manutención de un estado corporal y espiritual que a los que tienen acceso. Por otro lado, se debe
posibilita la vida, que hace posible una participación apuntar que, siendo muy representativos del
plena en ella. En este sentido, el concepto de imaginario mosetén los testimonios presentados,
“curación” se refiere tanto al tratamiento médico el tratamiento con yerbas, piedras, huesos u
que los mosetenes dan a sus enfermos como al otros recursos naturales no es suficiente si el
tratamiento que dan a los niños para que no se enfermo y quien lo está curando no siguen
enfermen y para que desarrollen destrezas físicas también un tratamiento de abstinencia tanto en su
y cognitivas en las diversas prácticas económicas y alimentación como en su vida conyugal. De este
culturales habituales. En este contexto cultural, se modo, podemos decir que en la medicina mosetén
puede entender que la enfermedad sea vista como la curación con medicamentos va acompañada
un efecto de la maldición de algún enemigo o de por prácticas mítico-religiosas que trabajan tanto
algún ente de la naturaleza, y que la preservación prospectiva como retrospectivamente.
de la salud sea asociada con el cumplimiento Para abordar la manera en que los
y respeto de las normas de convivencia de la conocimientos indígenas se enseñan a los nuevos
sociedad mosetén y de los seres espirituales que miembros del grupo social, se debe señalar que
pueblan el monte, los ríos y las demás partes desde el nacimiento los mosetenes son objeto
del territorio comunitario. De ese modo, en de aprendizaje y de curación29 por parte de sus
el primer testimonio podemos resaltar que el padres. Así, los padres y los abuelos son los directos
entrevistado reconoce niveles de complejidad en encargados de formar física y espiritualmente a
los tratamientos de las enfermedades, argumenta sus hijos en las diversas prácticas y conocimientos
que un tipo de tratamiento consiste en sacar a desarrollados por su sociedad. De este modo,

29 Como se indica en el documento, el término “curación”, además de vincularse con el tratamiento de las enfermedades,
hace referencia a los rituales mágico-religiosos destinados a formar aptitudes físicas en los niños. De este modo, se pueden
comprender las curaciones que buscan lograr que en el futuro los niños sean buenos cazadores, buenos pescadores, etcétera.

178
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

cuando sus hijos aún son pequeños, los padres se su propia saliva. Las verrugas son cortadas,
encargan de realizar rituales dirigidos a disminuir las desangradas y luego friccionadas con una mezcla
dolencias físicas, lograr el desarrollo de habilidades viscosa hecha por ellas con tabaco y saliva. La
y destrezas futuras, y protegerlos de la influencia fricción de las áreas afectadas con la pasta citada es
de entes malignos presentes en los elementos de repetida durante tres días y, según los testimonios,
la naturaleza. al cabo de quince días de iniciado el tratamiento
En el contexto antes descrito, podemos las carnosidades de los niños desaparecen.
señalar que, cuando los kïdï30 nacen, los familiares Atendiendo a las prácticas médicas preventivas,
preparan una estera para que sobre ella la madre cabe apuntar que cuando los padres deciden llevar
pueda dar a luz. Luego del parto, el responsable a los recién nacidos hacia los arroyos, los ríos o los
de cortar el cordón umbilical es el esposo, quien chacos de su territorio, solicitan permiso a los dueños
emplea cortezas de charo o de tacuara para que del monte y las fuentes de agua pidiendo que estos
el ombligo del bebé no se infecte (ello podría protectores de la naturaleza que no se lleven los
causarle la muerte). El uso de estos materiales espíritus de sus hijos. Con este fin toman cogollos
también tiene el objetivo que el recién nacido, de motacú o carbón, los encienden y echan tabaco y
al llegar a su juventud, sea un hombre fuerte y copal en el fuego, para luego sahumar a sus hijos con
resistente a las enfermedades de la región. En las la humareda. Este hecho permite los niños queden
comunidades mosetenes, es habitual que después protegidos del hechizo de los dioses del monte, de los
de dar a luz las parturientas guarden reposo por lo animales y de las aguas, puesto que el humo de los
menos durante tres días. elementos citados protegerá durante toda su vida la
Con el objetivo de mantener a salvo la vida integridad corporal y espiritual de los niños y niñas.
de los recién nacidos y protegerlos de los espíritus Otro ritual que las familias mosetenes rea-
del monte, la placenta es enterrada en alguna de lizan para evitar que sus niños se enfermen
las esquinas de la casa o al pie del motacú u otro complementa las prácticas litúrgicas anteriormente
árbol frutero cercano a su hogar. Para cumplir este citadas. Mientras las madres llevan a sus hijos hasta
cometido, los padres la ponen en un envase vegetal, los ríos o los arroyos, los padres van por delante
denominado shikij. Para evitar que las hormigas haciendo humear la tola del motacú para que ni
denominadas “curumi” devoren la placenta de su la fuerza cósmica denominada “mal viento” ni los
niño, los padres cierran el envase herméticamente y dueños de los árboles retengan los espíritus de sus
se aseguran de que el bulto quede completamente niños. Las madres, mientras tanto, van llamando
cubierto con tierra. Según la tradición mosetén, el ánima de sus hijas: “Ayibadya mi kïdï jam tyäk
cuando un bebé llora constantemente significa wemi ayibadya tsinton” [“Vente niña, no te quedes
que los curumi ingresaron en el shikij; en este en ese lugar, vente con nosotros”].
caso, la madre desentierra el recipiente y saca a las De igual modo, para calmar el llanto de sus
hormigas de él para que su hijo deje de llorar. En niños las mujeres los bañan con infusiones de
otros casos, los comunarios mosetenes entierran la jaca-jaca, luego recuperan las aguas utilizadas y las
placenta en las orillas de los ríos, con el objetivo echan en el camino. Ellas saben que el agua de jaca-
de evitar que en un futuro sus aguas invadan los jaca absorberá el mal que hace llorar a sus hijos y
cultivos de los chacos. que puede ser echado de su hogar. Asimismo, para
Cuando los niños tienen sólo algunos días de quitar la fiebre de los pequeños kïdï los comunarios
nacidos y presentan afecciones en la piel (granos mosetenes trituran nuez moscada y la ponen en
y manchas), para curarlas sus madres emplean la parte blanda de la cabeza de sus niños; con el

30 Primer ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al niño y niña de 0 hasta 8 años.

179
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

mismo objetivo la mastican y la escupen sobre el ve piedras hay, ahí me he caído… cuando
cuerpo de sus pacientes. En el caso de la diarrea, estaba aumentando el arroyo (Cristian
en cambio, los padres hacen beber a sus hijos Chinare, Muchanes, 20/8/07).
infusiones de albaca o de paico.
Considerando que para el pueblo mosetén De este modo, podemos observar que en los
los kïdï son altamente vulnerables a las diversas pueblos indígenas la enfermad de alguno de los
enfermedades presentes en el monte, a lo largo de miembros del grupo es un evento que permite a
este ciclo de vida los padres y los familiares continúan los niños observar acciones médicas de curación
realizando rituales de curación para prevenir que con millo. En este sentido, los pequeños pueden
sus hijos enfermen. Una de estas formas curativas aprender cómo diagnostican los adultos las
consiste en bañar al bebé con cortezas del altamarani enfermedades padecidas por los niños. Asimismo,
(iyo’poj) y guayabochi (tïnëne’tyi’ sön), pues las durante la identificación de la causa de la enfermedad
madres saben que las enfermedades no sólo se los niños pueden observar junto con sus padres las
adquieren por contagio o mala alimentación, si no, figuras de los seres espirituales que ocasionaron
principalmente por influencia de las pozas de agua, la enfermedad. Además, padres e hijos establecen
las piedras, los árboles y otros elementos que la juntos una concatenación de sucesos que pudieron
sociedad mosetén conoce como lugares prohibidos. dar origen a la enfermedad padecida.
Para evitar que los amos del monte y los abuelos del Por otro lado, retomando el tema de los
río ingresen al cuerpo de sus hijos, enfermándolos, procedimientos realizados por los actores
los padres cuelgan millos y dientes de melero en el relacionados con la enfermedad, se debe apuntar
cuello de los pequeños. que una parte del tratamiento seguido por pacientes
Al igual que en la medicina preventiva, en curados con millo consiste en evitar el consumo de
la curativa los comunarios emplean una piedra naranja, pues la enfermedad retornaría con mayor
denominada “millo”, así como otros elementos intensidad. En este sentido, don Domingo Miro,
mágico-religiosos existentes en su territorio. Si comunario de Muchanes, aclara lo siguiente:
bien la curación con millo requiere conocimientos
expertos sobre las formas correctas de usarlo y [Cuando me enfermo, en el río me curo]
los tratamientos que el especialista y el paciente con millo, pero no tienes que chupar aquella
deben seguir si deciden emplear dicho insumo naranja, sino de nuevo te entra, vos tienes
médico, en el pueblo mosetén los tratamientos que comer sopita nomás. Un día ya, mañana
curativos con millo son presenciados también por ya comes de todo, chupas de todo, tienes
los niños, como se advierte a continuación: que chupar mango, coco, eso nomás, no los
que tienen espina. [¿Cómo ha aprendido?] Yo,
[Cristian, ¿cómo es el millo?] Aquicito se cuando me he enfermado pues, mi mamá
lo pone, se lo amarra (se toca el brazo) se así me ha curado. Al día siguiente he ido a
aparece un animal, se parece una gente, una bajar naranja, mi papá me ha dicho “No
piedra, de todo aparece en el millo. [¿Quién te vas a chupar, va a ser más peor”. Después,
ha enseñado?] Mi papá, así ha mirado. [¿Qué un día más he estado en la cama. Después,
ha hecho tu papá cuando te has enfermado?] he empezado a caminar ya al día siguiente
Me ha curado con millo. [¿Dónde te ha puesto (Domingo Miro, Muchanes, 20/8/07).
el millo?] Aquícito me ha amarrado (se toca
la barriga). [¿Dónde más te ha amarrado?] Como podemos evidenciar, una de las propiedades
Aquicitos más (se toca la cabeza). [¿Dónde curativas del millo es absorber la enfermedad que
te has enfermado?] Aquí en el arroyo, no aqueja a las personas. De este modo, luego de

180
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

emplearse en el cuerpo de algún paciente, el millo [¿Quién va a traer las plantas?] Nosotros
es desechado (lanzado al río o enterrado), puesto mismos pues, conocemos la jaca-jaca, como
que si fuera echado en la misma comunidad esto es, rosadito es plantita, bonito es la
la próxima persona que lo pise contraería la plantita. Pica, le he mascado, miércoles,
enfermedad. Cabe señalar que en el pueblo pica. [¿Quién va recolectar?] Nosotros, nos
mosetén muchas de las enfermedades son manda nuestra mamá. [¿Qué les dice?] “Su
adquiridas por contagio. hermanito está mal, vayan a traer jaca-jaca”
Los rituales de curación realizados por las nos dice. Se toma igual, un ratito tienes que
madres para tratar las enfermedades infantiles tragarle. [¿Cómo han aprendido a reconocer?]
están relacionados también con el fortalecimiento Así nomás, a mí me han curado, me han
del desarrollo lingüístico de sus hijos. En este hecho tomar. Al día siguiente estuve bien,
sentido, los mosetenes realizan rituales curativos he chupado naranja, otra vuelta me ha dado
para acelerar el desarrollo oral de sus niños. Uno (Domingo Miro, Muchanes, 20/8/07).
de estos rituales consiste en hervir la lengua
del loro y dar el caldo al niño o a la niña. Otra Según el testimonio, el aprendizaje de conoci-
estrategia consiste en calentar la lengua del loro mientos ligados con la medicina natural en el
en el fuego y luego frotar con ella la lengua del pueblo mosetén se realiza de forma abierta y según
niño o de la niña. la capacidad físico-cognitiva de cada infante: los
En las comunidades mosetenes, los niños niños aprenden a identificar cada una de las plantas
de dos años usualmente comienzan a dar sus medicinales existentes en su territorio, adquieren
primeros pasos. Para que desarrollen esta conocimientos sobre sus propiedades curativas,
habilidad y en un futuro resistan caminatas desarrollan su memoria visual memorizando los
prolongadas y rápidas, durante las noches de luna detalles del territorio y los lugares en los que se hallan
nueva ambos padres friccionan los pies de sus los elementos curativos, etc. Vale decir que todos
hijos con el tuétano de la canilla del venado. Otra estos aprendizajes se desarrollan en los contextos
de las curaciones para desarrollar aptitudes físicas específicos en donde tienen sentido.
en sus niños se relaciona con la recolección de Observamos también que, en los procesos
frutos de monte. El ritual, cuyo objetivo es hacer educativos propios, el aprendizaje es el resultado de
que los niños sean buenos trepadores, consiste procesos de observación y de práctica desarrollados
en atrapar a un lagarto vivo (wïwïjkäre’) y antes en los diversos escenarios comunitarios, y no así
de soltarlo provocar heridas en las rodillas de los en un ambiente cerrado por cuatro paredes o en
niños con las uñas del animal. contextos escritos. En la educación propia, las madres
A los cinco años, los niños salen al patio de su acompañan los procesos de aprendizaje medicinal
casa para recolectar hojas de tabaco, de sacha, de de sus hijos y les dan recomendaciones ajustadas a
fortuna y de otras plantas medicinales cultivadas la realidad vivida por ellos, las cuales en ocasiones se
por sus padres. Además, los niños presencian dirigen a hacer que los niños se curen a sí mismos o
la elaboración de remedios curativos por parte a sus hermanos menores. De esta manera, durante
de los adultos y, ocasionalmente, participan en sus primeros años de vida los niños aprenden
esta actividad yendo a traer agua de los arroyos, a identificar las plantas que tienen propiedades
haciendo hervir plantas medicinales o recolectando curativas. Refiriéndose a esto, Cristian Chinare, niño
hojas de jaca-jaca para curar la fiebre de los niños de la comunidad de Muchanes, explica que la resina
pequeños. A continuación, un entrevistado explica de la papaya cura la picadura de la ayosha (variedad
en qué consiste la colaboración de los niños durante de hormiga que se encuentra en los cultivos) cuando
la curación de las enfermedades: se la coloca sobre la parte afectada.

181
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

A los siete años, los niños amplían sus conocimientos del territorio comunitario se realizan de forma
socio-espaciales de su comunidad; ingresan a los gradual, pues en un principio el niño comienza
chacos y a las orillas de los ríos para recolectar familiarizándose con el patio de su casa (allí identifica
raíces, flores, hojas o tallos de algunas plantas las plantas medicinales cultivadas por sus padres
silvestres que luego entregarán a sus tutores o a y el resto de su familia), luego conoce los chacos
quienes se encuentren curando alguna enfermedad y al internarse en el monte finalmente observa los
en su familia. Por su parte, las niñas participan en la salitrales, fruteros, bañeros y otros lugares de caza.
curación de enfermedades ayudando a sus madres En estos sitios los jóvenes cazadores no solamente
en la preparación de algunos remedios naturales. conocen las plantas curativas, sino también las
Para ello traen agua de los arroyos, ponen hierbas grasas, la hiel y las plumas que sus padres extraen de
medicinales en las ollas y alcanzan mates a los los animales cazados; es decir, primero conocen las
enfermos. Los utensilios usados por la madre para plantas curativas y luego los remedios provenientes
preparar las medicinas naturales generalmente de los animales. Asimismo, los jóvenes a esta edad
son la olla y el tacú. Cuando la familia no cuenta identifican tres tipos de especialistas en la práctica
con plantas medicinales específicas, niñas y niños médica ancestral: el brujo (kököjsi), el curandero
se dirigen hasta la vivienda de sus vecinos para (piñiijtyi’) y el sabio (chhiityi’). El primero se dedica
conseguirlas y así curar a sus hermanos menores o a hacer maleficios o brujerías, en otras palabras, en
a otros miembros de la familia. En ese sentido, los lugar de realizar curaciones lastima a las personas
niños aprenden participando en las actividades del y para ello envía phïsï’sij’ (luciérnagas) a la casa de
grupo, y no de manera individual. quien desea hechizar. La persona hechizada debe ser
Al llegar a los ocho años, la comunidad deno- tratada por otro kököjsi, quien le “chupará” la cabeza
mina bantyi’ a los niños y bansi’ a las niñas31. En este para sacar el hechizo del cuerpo. Por su parte, el
ciclo de vida, los pequeños conocen una variedad pïñïijtyi’ se dedica a curar con hierbas y grasas a las
de estrategias para emplear las plantas medicinales: personas de su comunidad. El chhiityi’, en cambio,
algunas son hervidas y luego empleadas para desde el monte y la Shipa (lugar en el que residen los
bañarse, otras se emplean como cataplasma, otras sabios kököjsi) se dedica a curar “espiritualmente” a
se usan al vapor, en mates y para friccionar. Las las personas, comprender los diferentes elementos
hojas de arara’ tienen minúsculos espinos y son de la naturaleza y enseñar a los jóvenes iniciados.
empleadas cuando los comunarios sienten dolores Cuando los jóvenes mosetenes concluyen el
de cabeza. En este caso, los afectados son azotados ciclo de vida denominado nanatyi’ y nanasi’, se
con hojas de arara’ hasta que aparezcan ronchas puede sostener que llegaron al final de un proceso
en su piel; este tratamiento médico se realiza para de enseñanza organizado y dirigido por sus padres
estimular la circulación de la sangre. y su comunidad para formarlos como miembros
Desde los trece hasta los dieciocho años, los activos de su pueblo. Sin embargo, después de
varones son denominados nanatyi’ y las mujeres este periodo la intervención tanto de los padres
nanasi’32. Cuando los jóvenes van a cazar con sus como de la comunidad en la vida de cada uno
padres, regresan recolectando remedios curativos de los mosetenes continúa siendo fundamental.
como la evanta, el floripondio y la yuquilla. De A continuación, presentamos los contenidos y el
esa manera, en las comunidades mosetenes el currículum comunitario correspondiente al sistema
desarrollo de la memoria visual y el reconocimiento de conocimientos denominado “etnomedicina”.

31 Segundo ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al muchacho y la muchacha de 8 a 13 años.
32 Tercer ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al varón y la mujer de 13 a 18 años.

182
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Ortiga para curar el dolor de cabeza Planta de hilaco usado para sanar fracturas y afecciones
(Foto: Ana Evi Sulcata) de la vista (Foto: Ana Evi Sulcata)

Quirquiña utilizada para aclarar pecas Yuquilla para curar cataratas de la vista
(Foto: Ana Evi Sulcata) (Foto: Ana Evi Sulcata)

183
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Cebolla de monte para detener hemorragias (Foto: Ana Evi Sulcata)

Hojas de matico para preparar cataplasma Pata de anta para contrarrestar el veneno del pez raya
(Foto: Ana Evi Sulcata) (Foto: Ana Evi Sulcata)

184
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Contenidos de Etnomedicina

1) Tyäkyäsi’ duru’in (recurso natural)

Mo’ya’ pïñidye’ dueru’khansi’ pïñï’tïi’ sun’dye’


(variedad de plantas curativas)

Mosetén Castellano Uso

Siyai' Raíz Para curar enfermedades como la próstata, la sífilis y


las inflamaciones del cuerpo.
Wojko' Corteza Tiene diferentes empleos, dependiendo de la
enfermedad.
Shan in Hojas Tiene diferentes empleos, dependiendo de la
enfermedad.
Jame Flor Dependiendo de la enfermedad, se aplica como
cataplasma o en mates para beber.
Shishi'si' Papas Dependiendo de la enfermedad, se aplica como
cataplasma o en mates para beber.
Wej in Semillas Se emplea en mates, para el dolor e hinchazón del
estómago.
Són Tallo Tiene diferentes empleos, dependiendo de la
enfermedad.
Chhush Resina Se emplea como purgante y también como pegamento
en las trampas para cazar pájaros.
Ta'in Bejucos Se emplea en mates, para curar los riñones, la
apendicitis y la tos ferina.

Clasificación de las distintas plantas y sus partes, • Käjñëre’ (palo de balsa)


utilizadas como remedios • Chhíj (palo santo)
Pïñïdye’ shan (hojas de plantas que curan) • Konójfito (solimán)
• Chityo (sacha) • Bimaktyi’ (mata palo)
• Kös (tabaco) • Shepii’ (ajo-ajo)
• Mïyïwä’ (Andrés hualla) • Sán’ (adormecedor)
• Kökös (palomera) • Ïwäj ïwäj (sipo-sipo)

185
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

• Ji’pam’tyak (evanta) • Pä’tyi’ Pätyi’ (uña-uña)


• Pe’re pe’re (ilaco) • Cedron (paja cedrón)
• Wo’ij (chirimoya de monte) • Äshäbä’ (papaya)
• Kirij kirij (toronjil)
• Kïjkïnïta (variedad de sipo-sipo) Wojko’ pïñïi’si’ (cortezas que curan)
Pïnïdye’ Chhush Durusi’ (resinas que curan)
Pïñïi’si’ jame (flores que curan) • Chhush äshäbäsi’ (resina de papaya)
• Jame i’ fijaresi’ (flor de floripondio) • Chhush totoisi’ (resina de totoi)
• Jame shasha (flor de muerto) • Chhush bikisi’ (resina de oje)
• Jame o’pitosi’ (flor de arco iris) • Chhush kopaiwasi’ (resina de copaiba)
• Sïyäi’ Pïñïi’sï‘in (raíces que curan) • Chhush wei’si wei’si (no tiene traducción
• Ere’ (jaca- jaca) en castellano)
• Käjñëre’ (palo de balsa) • Chhush khatyasi’ (resina de sangre
• Sán’ (adormecedor) de grado)
• Chiph (no tiene traducción en castellano) • Chhush pinasi’ (resina de cuchi)
• Käji’sij (yuquilla) • Chhush konojfitosi’ (resina de solimán)
• Mäköj Makö (yuquilla) • Chhush apainichisi’ (resina apainichi)

Mosetén Castellano Uso

I'pam'tyak Evanta Se emplea en mates para curar la diarrea, la


leishmaniasis, los cálculos biliares y la gastritis.
Pina Cuchi En el caso de fracturas, se emplea como pomada; en
caso de tos ferina y de neumonía, se la consume
como infusión.
Butin Bilca En caso de fracturas, se aplica haciendo una pomada.
Chhíj Palo santo Se emplea como antibiótico en heridas interiores y
exteriores.
Yun Coto Se emplea para la artritis, el mal aliento y la disentería.
Chorecho Canelón Se emplea en mate para el dolor de estómago.
Tyï' Manzana de monte Se emplea para el dolor menstrual y las secreciones
vaginales.
Kerij kerij Wairuru Se emplea para las constantes hemorragias.
Tiribi Chuchuwasi Se emplea para el reumatismo.
Khoti' Guayaba Se emplea para la diarrea.
Shepii'' Ajo Ajo Se emplea para la regulación de la presión alta y baja.
I'tyajma Mara Se emplea para la diarrea.
Tishi'shi' Tome Se emplea para los nervios.
Wayajñí Vayani Se emplea como jabón.
Mï' Llausa Se emplea como punzante para ayudar a la dilatación
del útero durante el parto.
Käjñërë' Palo de balsa Se aplica para la curación de heridas externas.

186
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Clasificación de insectos utilizados para tratar


enfermedades

Jusa pïñïdyesi’ (insectos que curan)

Mosetén Castellano Uso

Bijja o mö'tyïj Tuyu-tuyu de motacú, Se emplea en mates para curar la pulmonía y la


de chima y de majo. tos ferina.
Kïm'tyäj Tuyu-tuyu de la Se aplica en la piel, para las manchas, las cicatrices y
calucha de motacú las pecas de la cara.
Tyukisi'fén Huevos de cepe Se aplican como cataplasma, para la malaria y para
quitar la flojera (con preferencia en los niños).
Witej witej Gusano cargador Se unta en las manos de los niños durante la luna
nueva, para no tener flojera de ir a traer leña.
Phanakï'si' Gusano tejedor Se unta en las manos de los niños durante la luna
nueva, para no tener flojera de hilar.
Koromasi'fén Huevos de abeja Se aplica en la cara y en el cabello para no perderse
en el monte.
Öshën No tiene traducción Para distintas enfermedades.
Ewo Tigrecillo Para distintas enfermedades.

Clasificación de partes de animales utilizadas Pïñïi’si’ phan (plumas que curan)


en el tratamiento y la curación de enfermedades • Öpasi’ (plumas de mutún. Cuando el animal
es tierno, sus plumas son usadas aplicando
Mödyïn jödyë’yä jín pïdyedyesí’ gotas de ella sobre los ojos cegados)
(huesos o dientes que curan) • Emesi’ (plumas de pava)
• Ï’kärëtyi’ (melero) • Kayei’si’ (plumas de gallinazo.
• Öyötyi’ (mono) Se emplean quemadas o en vaho para curar
• Bukuj (ardilla) el asma)
• Odyo’ (marimono)
• Iri’ (maneche) Pïñïi’sï’ fin in (pelos que curan)
• Tsötsö (puerco espín. Sirve para curar el “mal
Pïñïijtyi’ mij (piedras que curan) de aire”, quemando y haciendo cataplasmas
• Tyïijñï’tye’ mij (piedra colorada. Sirve para con hojas de ilaco)
curar la artritis y se emplea calentando las • Naka’ (jochi)
plantas de los pies) • Kiti’ (taitetú)

187
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Tsïjtyï pïñïdyedyetyí’ (hiel que cura)

Mosetén Castellano Uso

Naka' Jochi Para curar picadura de víbora.


Odyo' Marimono Para no enceguecer pronto y ser buen cazador.
Ootyo' Capiguara Para la leshmaniasis o espundia.
Íts Mono nocturno Para la vista.
Öyö Mono Para la vista.

Chhudye’ Pïnïi’si’ (grasas que curan) • Yo’wijwisi phan (pluma de tucán)


• Ïtsïkïsï’ (grasa de tigre) • Sho’kesi’ phan (pluma de aimaristo)
• Chhudye’ chä’edyesi’ (grasa de pacú) • Íts si ködi (cola de mono nocturno)
• Chhudye’ ñetatasi’ (grasa de leopardo) • Jeye millo (abuela millo)
• Chhudye’ chhï’si’ (grasa de tejón) • Bukusi yij (patas de ardilla)
• Chhudye’ shï’si’ (grasa de anta)
• Chhudye’ odyosi’ (grasa de marimono) Clasificación de los remedios usados para curar
• Chhudye’ tsïjsi’ (grasa de carachupa) distintas enfermedades
• Chhudye’ jiyi’tyiñesi’ (grasa de oso) Firjodyesi pïñïdye’in (remedios que curan la fiebre)
• Chhudye’ ï’kärësï (grasa de melero) • Ji’tyidyesi’ (fortuna)
• Chhudye’ kijbosi’ (grasa de tortuga) • Marawa’ (albaca)
• Chhudye’ kitsasi’ (grasa de iguana) • Irepi (albaca)
• Chhudye’ nássi (grasa de víbora) • Siko’ko’ (paico)
• Chhudye’ bijjasi’ chom kïtyasi’ (grasa • Ere’ (jaca-jaca)
de tuyu-tuyu) • Shepii’ (ajo-ajo)
• Chhudye’ isinisi’ (grasa de pez raya) • Idyijtse (ajo-ajo de mora)
• Tsïñï’tsïnï (cola de ratón)
Por lo general, las grasas de los distintos animales • Iyo’po (altamarani)
son empleadas para hacer ungüentos (preparados • I’fijare (floripondio)
con cortezas y con hojas de distintas hierbas) que • Kös (tabaco)
sirven para friccionar a los enfermos que padecen
artritis, golpes en el cuerpo o tumores. La grasa Ajadyesi’ pïñïdye’ (remedios que curan la tos)
de tuyu-tuyu se emplea para curar la tos ferina y • Ere’ (jaca-jaca)
el asma. • Inkiwiri (jengibre)
• Ashäshä (limón)
Wek chhikdye’si’ (amuletos que curan) • Kijpiwipi’ (corteza)
• Ïyäjnäsi’ wej (fruta huevo de maneche) • Kös (tabaco)
• Shirishiri (limoncillo) • Sán (adormecedor)
• Bukutyi’ modyín (diente de la ardilla) • Ji’pamtyak (evanta)
• Ï’kärëtyi’ modyín (diente de melero) • Butin (willca)
• Bukusi’ kodi’ (cola de ardilla) • Pinaj (cuchi)

188
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Moro’josdyesi’ pïñïdye’ (remedios que curan • Yitij tsötsösi’ (espina de puerco espín)
la diarrea) • Tshín’ yishisi’ (pelos o cueros de oso bandera)
• Khoti (guayaba) • Pä’tyi’shï’tyi’ (uña de la anta)
• Chiph (no tiene traducción en castellano) • Pä’tyi’ kitityi’ (uña de taitetú)
• Idyijtse (ajo-ajo en mora)
• Yiya (cebolla del monte) 2) Ruj jedye’ jajbu’ti’si’ (medio ambiente)
• Ji’pamtyak (ebanta)
• Butin (willca) Yoya jam käk kïdï in (lugares prohibidos para
• Kayoj (kayo) los y las kïdï recién nacidos hasta los tres años)
• Käjnere’ (palo de balsa) • Bunku’ (posas)
• Oweto’ (uña de gato) • Duru’khan (montes)
• Inkiwiri (jengibre) • Duru’in (árboles)
• Yáen (coto) • Mij (piedras)
• Sán (adormecedor) • Kaya (peñas)
• Öjñi’we chhome’ (ríos)
Pïñïdyë’ khutindyesi’ jín’khan (remedios que curan • Tsháeojwe (barrancos)
las artritis) • Yoya tyukisi’ tij (nido de cepe)
• Yáen wojko’ (corteza de coto) • Aka’faraj yaksi men (casas deshabitadas)
• Wojko’ tiribisi’ (corteza de chuchu wasi) • Yoya’ jam tyi bu’ij (lugares desconocidos)
• Wojko’ ji’paityaksi’ (corteza de evanta) • Jam fertyi’khan tsin käk (no exponer al sol al
• Shan iwa-ïwäsi’ (hojas de sipo-sipo) bebé). Los lugares como chacos, playas y ríos
• Chhudye’ ïtsïkïsi’ (grasa de tigre) son peligrosos para los recién nacidos porque
• Chhudye’ chä’edyesi’ (grasa de pacú) pueden enfermarse de espasmo, el cual se
• Chhudye’ kitsasi’ (grasa de iguana) presenta como una apertura en la cabeza)
• Chhudye’ otyosi’ (grasa de capiguara)
• Chhudye’ ï’kärësi’ (grasa de melero) Yoya’ra’ jekak pïñïdye’ duru’khansi’in (lugares
• Chhudye’ ñetatasi’ (grasa de leopardo) de recolección de las plantas medicinales)
• Chhudye’ chï’si’ (grasa de tejón) • Phe (patio de la casa)
• Chhudye’ kitisi’ (grasa de taitetú) • Jïn’si’rä’ hora mi’ëjjä’ wentyikdyi’ mo’
• Chhudye’ josasi’ (grasa de mamuri) jekakdyesi’ pïñïdyë’ (distancias recorridas
• Chhudye’ nas si’ (grasa de víbora) hasta los lugares de recolección. Varían de una
a dos horas)
Pïñïdye phitijtidyesi’ (remedios que curan • Jï’nä’ mo’ya’ pïñïdye’in jekakdyesi’ phejyasi’
el mal viento) kïijedye’khansi’ duru’khansi’ chhome
• Akhos (ajo) jinakkhansi’ (escenarios de recolección: patio
• Dyäshö (asta) del hogar, chacos, arroyos, monte)

189
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Yaya’jekaka píñídye’in (lugares donde se consigue


la medicina)

Mosetén Castellano Uso

Jinakchhe’ Arroyo El papá, el tío y el hermano mayor.


K ijjedye’we Chaco La mamá, la tía o las hermanas y los
hermanos mayores.
M k e’ya’ Cerros El papá, el tío, el hermano mayor y
otros cazadores.
K m’khan Barbechos La mamá, el papá, la hermana o
los suegros.
Rokchhesi’ Cuchillas El papá, el hermano, el suegro, el
cuñado y otros.
J jpadye’khansi’ Planuras La mamá, el papá, el tío, el suegro, los
hermanos y otros.
Pochon’khan Charales El papá, los hermanos y otros miembros
de la familia.
Pheyasi’ Sembradíos La mamá, los hermanos y las hermanas
cercanos al hogar mayores, así como los niños y niñas
más pequeños.

Jï’nä’ra’ pïñïtik japakhóijtyi’in (lugares donde


se cura a los enfermos)
• Aka’khan (la cocina)
• Pheya’ (el patio)

Tïi sáen’dyesi’ (nombres de enfermedades)

Mosetén Castellano Uso

Aja’ Gripe Empleando el dedo se aplica la miel de abejas


en el interior de la garganta de los afectados o
se emplea jengibre con limón en un pedazo
de algodón.
Oje’wakdye Tos Se prepara mate de corteza de kijpiwipi' y se
consume tres veces al día hasta que desaparezca
la tos.
Khuti’ ji’tyi’ Dolor de cabeza Se maceran hojas de tabaco con alcohol y con el
brebaje se frota y se moja la cabeza del paciente.
Khuti’ modyin Dolor de muela Se realiza un preparado con resina de totoi o con
la semilla de wilca molida, aplicando el compuesto
en el lugar adolorido de la encía.
Moro’jos Diarrea Se hierve en agua la corteza de la evanta, del
cuchi y de la guayaba y se la consume.

190
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Mosetén Castellano Remedios empleados

Shekhajwakdye’ Tos ferina Se hierve o se remoja la corteza del nate y se bebe


tres veces al día.
Khuti’ya’ j n’ Dolor de hueso Primero se fricciona el área afectada con la pomada
del coto y luego se elabora y aplica un cataplasma
con hojas de tabaco o de hilaco.
Khuti’ya’ wo’koj Dolor de Se hierve en agua la raíz del adormecedor o de la
estómago evanta y luego se toma el brebaje.
Khuti’ya’ chh n Dolor de oído Se realiza un preparado con las hojas de la fortuna
o del algodón tierno, cuando ha calentado se hace
gotear en el oído.
Khuti’ya’ w j Dolor de ojo Se hace un preparado haciendo hervir las hojas de
hilaco, luego se realiza el lavado del ojo.
Khutiya’ Dolor de pulmón Se elabora un brebaje con la grasa de la raya y se
shababatyi’ toma una cucharada una vez al día.
Khutiya’ n k tyi’ Dolor de hígado Se toma limón con aceite.
Khutiya’ kas Dolor de rodilla Se fricciona el área afectada con pomada de coto.
Khuti’ya’ watyaj Dolor del Se fricciona el área afectada con pomada de coto.
tyaj homoplato
Khutiya’ mirijrij Dolor de cadera Se fricciona el área afectada con pomada de coto.
Khuti’ya’ k ’ dye’ Dolor de riñón Se toma mata palo crudo y se prepara raíz de chima
con kholomini.
Khuti’ya’ n Dolor de mano Se fricciona el área afectada con pomada de coto.
Khuti’ya’ y j Dolor de pie Se fricciona el área afectada con pomada de coto.
Khuti’ya’ ’fe Dolor de pecho Se fricciona el área afectada con pomada de coto.
Khuti’ya’Ts jty Dolor de vesícula Se realiza un preparado haciendo hervir limón y
evanta.
Khuti’ya’ Dolor de matriz Se hacen hervir las hojas de la fortuna y el tallo de
bamdye’ hierba luisa.
Khuti’ya’ Dolor de próstata Se hacen hervir las hojas de la fortuna y la raíz
shajraka de la chima.
Khuti’ya’ fef n Dolor de Se hacen hervir las hojas de la fortuna y la raíz
testículos de la chima.

Wortyak pïñïtiksityi’ (vocabulario médico) • Chhiphyi (escupir)


• Mintyi’sáen’dyeijtyi’ (paciente) • Jáemjasha’ (sanarse)
• Japakhoijtyi’ (enfermo) • Siyai’ (raíz)
• Pïñïdye’ (medicina) • Shán (hoja)
• Khutindye’ (dolor) • Wojko’ (corteza)
• Suñij (muerte) • Mij (piedra)
• Mosoma (cama) • Chhush (resina)
• Jïtyedye (descanso) • Pïñïityi’ (curandero)
• Watij (llorar) • Kököjsi’ (brujo o bruja)
• Chhäwä’jöij (vomitar) • Farajtyaksityi’ (hechicero)

191
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

3) Jïn’tsin ñi’tikha ruj mintyi’ in chhome’ phen ji’tyekdyesi’ (hacen hervir las plantas
in (organización socio-espacial) medicinales para hacer tomar y bañar a
los enfermos)
Jedyera’ jum’ñi’tye’ soñi’ (tareas desempeñadas • Khojkaki’ äwä aka’khan sun’dyeijya’ (cuidan a
por los hombres) sus hijos en su casa cuando están enfermos)
• Machitii sara ij jekak dyesi’ pïñïdye’ (alistan el • Jam pïñïi’ya’ shan ya’tyasi’ khii’dyem pïñïi’
machete y el mari para recoger remedios millojkhan in (cuando las plantas medicinales
del monte) no curan la enfermedad, acuden al millo)
• Me’ moch ji’ya’ pïñïdye’ jekak dyesi’ jemoñe’
pamíndye sakyeja’ (madrugan para ir a Jïn nanatyi’ chhiye’ pïñïdye’ khen’khan
traer la medicina) yomodyeij chhome’ tyäk yomodyeij tyi’ (tareas
• Tikdyesi’ wojko duru khansi’ jeñej öij yun, desempeñadas por los bantyi’, de ocho a
chorecho’, tiribi’ i’tyajma ruj öij pïñïdye’ diez años)
duru’khansi’ (traen cortezas para curar: de • Käwëtë jen’ jedye’ jum’ñi’tye’ pïñïijyä’
coto, de canelón, de chuchuwasi y (observan a sus padres atentamente cuando
de mara) están curando a un enfermo)
• Ji’wai’nak wojko’ (hacen hervir la corteza) • Mi’ nanatyi’ jijkate jen duru’khan (el niño
• Jö’dyë’yä’ arkortom ji’phäshäk (maceran las sigue a su padre al monte)
cortezas con alcohol) • Mi’ mama’ jï’khoyëte kïi’tyi’ äwâ’ mo’ pïñidye
• Khii’kij jumyak (almacenan las medicinas) duru’khansi’ (el papá hace conocer al niño los
• Jïn’dye’ japakhon’ya’ khii’dyem jekak (curan a árboles medicinales)
los enfermos) • Mi’ nanatyi’ notyete jen wo’kakdye’ wojko’
• Mo’ya’ yoksi’ ya’tyá in jimejsisi’in, mo’ya’ (ayudan a sus padres a sacar las cortezas de
kïmkhan chhome’ kutidye’ tsin (siembran los árboles)
plantas medicinales en el patio y el chaco) • Notyakij mi’ nanatyi’ tsim jan’ wojko’ (ayudan
• Chhome’ chhiij piñiij millojkhan in (curan a recoger las cortezas)
con millo) • Käwëtëj jen’ jïn’ jumñi’tye’ mo pïñïdye’
• Chhikkhansi’ phashesi’ chome’ jits sisi’khan japakhodyesi’ (observan cómo sus padres
(usan orín y millo asado para curar) elaboran medicinas basadas en las cortezas
que recogieron)
Jedye’ jum’ñitye’ phen in (tareas desempeñadas • Mi’ nanatyi’ notyete jen’ tiyete öjni’ (ayudan a
por las mujeres) sus padres a traer agua para atender a
• Jimëjsisi’ pïñïdye’in ¨jun’ jeke’ phen in los enfermos)
(recogen las plantas que se encuentran cerca • Mo’ nanasi’ notyaki’ aka’khan khen’khan
de la vivienda) yomodyeisi’ jö’dyë’yä tyäk yomodyei’si’
• Mi’ya’ ere’ wonarej, sán, inkiwirij, äshäshä, (tareas desempeñadas por las bansi’, de ocho
khoti,’ (recogen jaca-jaca, jengibre y otras a diez años)
hierbas; asimismo, cosechan limón y guayaba • Notye’ tse’ tyaiwaki kïdï (ayudan a sus madres
en las cercanías de su vivienda) a mecer a sus hermanos kïdï)
• Chome’ kïi’ piñidye’in (siembran plantas • Khojkäkaki’ kïdï (se encargan de cuidar a sus
medicinales en las cercanías de su hogar) hermanos kïdï)
• Jeke’ pïñïdyë’in yodye’si’ chhïyë’in (recogen las • Notyaki’ kun’tyaki’ tshij (atizan el fuego)
plantas medicinales que conocen) • Tiki’ shan ya’tyasi’ pïñïdyedyesi’ (traen
• Ji’wai’ñe’ pïñidye’in ji’dyikdyesi’ jö’dyë’yä’ plantas medicinales)

192
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

• Notyaki’ fijñaki’ tshij (ayudan a ventear el fuego) • Jam jemoñe tyeij (no ingerir bebidas
• Notyaki’ jiwai’ñe’ pïñïdye’ (hacen hervir alcohólicas)
remedios) • Puru’ o chhibin mayedye míchdyi (ayunar por
• Notyäki’ jï’jïki öjñi pïñïdyëtomsi’ ji’dyikdyesi’ dos o tres días y no consumir ají)
mi’ kïdï sundyeityi’ (ayudan a enfriar el agua
antes de bañar a sus hermanos kïdï) 4) Jum’ñi’ tyakdyesi piñïdye’ (tecnología)
• Piphte ishkañi kïdïtyi’ (lavan pañales)
• Ji’chhantye ishkañii kïdïtyi’ (secan pañales) Jïn’rä pïñïyëjä’ - Jïn’pïñïtitikha (métodos curativos)
• Khojkaksi’ wojityi’ (cuidan a sus • Mo’ pïñïdye’ sha’kak dyesi’ shiishya’
hermanos menores) jï’phäshäk shan kös si’, yun, jo’dyé’yä’ arkor
(para ungüentos se maceran hojas del
Jäén’ nanatyi’ jeke pïñïdye’in (tareas tabaco y cortezas del coto en alcohol. Estas
desempeñadas por los bantyi’, de diez a doce años) medicinas sirven para desinflamar y curar
• Jeke’ pïñïdye’ ya’ tyaj (recolectan las plantas) enfermedades como la artritis, el reumatismo
• Mi’ nanatyi’pïñïdye’ jeke’ jimej ji’ya’ y los golpes)
(recolectan las medicinas cercanas a • Mo’ya’ shan patstyakdyesi’ mö’yä’ i’fijaresi’,
su comunidad) mïyïwäsi’, käjñërësi’, ïwä ïwä, sán’, kös
• Jiwai’ñe (hacen hervir mates medicinales) (para las cataplasmas se emplean hojas de
• Ji’tyete khïi’tyi’-jen (ayudan a sus padres a floripondio, de Andrés hualla, de palo de
beber los mates) balsa, de matico y de tabaco, y raíz de la
• Chhïtyaka’ tsemo’ (ayudan a sus padres a planta denominada “adormecedor”)
beber los mates) • Ji’dyik dyesi’ mö’ya’, irepi marawa’ siko’ko’
• Chhome’ chhïye’ jedye’ jun patstyakdyesi’ shepii’si’ shan kös chhundyesi’ (para los baños
(conocen cómo se elabora la cataplasma) medicinales se emplean plantas como albaca,
• Tíi’ pïñïdije’ firjodyesi (traen hierbas para la fiebre) paico, hojas del ajo-ajo, de tabaco y
• Chhiye’ marawa (conocen la albaca) de la fortuna)
• Chhiye’ ji’tyidyesi (conocen la fortuna) • Mo’ya’ pïñïdye’ tyekdyesi’ kirij kirij, khoti’
• Chhiye’ siko’ko’ (conocen el paico) chorecho ji’pam’tyak (para tranquilizar a los
• Chhiye’ kös (conocen el tabaco) pacientes se les da a beber infusiones de hojas
de toronjil, para quitarles el dolor de estómago
Jïnrä’ ji’tyek bikisi’ya’ chhush mi’ sun’dyeijtyi’ se les da mates de canelón y para eliminar los
(tratamiento seguido por los enfermos cuando parásitos, tratar la gastritis y los cálculos renales
son curados con “oje”) se les da mates de hojas de evanta)
• Khijkati (guardar reposo) • Ji’phokantyakdyesi’: shepii’si’ shan, konojfitosi
• Jam jemoñe’ jebe shiish jekaksebansi’ (no shan, wo- isi’ shan siko’ko’ (para los vahos o
comer carne de chancho tierno) vaporizadores se emplean hojas de ajo-ajo, de
• Jambi’dye’ dyibánya’ jam jemoñe sobete in solimán, de chirimoya y paico)
pïñítiktyi’ (antes de bañarse, no recibir visitas)
Jedye’ra’ me’chhiti pïñïyën’ya’ (material que se
Jïn’ra’ dyíjchhiti mi’ pïñïtiksityi’ (tratamiento usa para curar)
seguido por el curandero durante sus curaciones) • Fiyero (ollas)
• Jam jemoñe’ ïtsati’ phén (evitar las • Waso (vasos)
relaciones sexuales) • Mikta phiresi (platos viejos)
• Jam jemoñe’ tujnakij (no emplear el machete) • Erepa (tutumas)

193
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

ïn’rä’ jum yak pïñïdye’ duru’khansi’ jö’dyë’yä’ • Duruijya’mij ködyeme jebakdye’ mi’ wiya’
chhudye’ jebakdyesi’ (formas de almacenar las mïku’ Maríj (cuando se va al monte, se debe
plantas y las grasas de animales) pedir un animal al abuelo cerro Marij)
• Duru’khan tik pïñïdye’ (se traen plantas • Phati’ya’ sön dursi’ jemoñe’ pheityak (para
medicinales del monte) tumbar un árbol grande se debe pedir
• Khii’kira’ ji’chhanak tsiinya’ (se secan al sol) permiso a su amo, denominado Ä’mo’ in)
• Mo’ya’jiris jiris wojko’ ñïtsäkdyëwë’ • Ä’mo’ durusi’ in (amo de los árboles)
jumyäkdyesi’ (las cortezas como la evanta se
muelen y recién se almacenan) Khöjkä’tyi öjñi’in jö’dyë’yä’ jinak in (amos de los
• Jum yak boteyakhan (la evanta molida se ríos y de los arroyos)
guarda en frascos de cristal) • Dyochho’retyi’ jumyityi’ chhome’ farajtyaksityi’
• Jamkij ñïtsaksi’ jumyak ïbï’khan chhome (el arco iris bueno es entero y el arco iris
kostarkhan (las plantas que no se muelen se hechicero es chuto, es decir, incompleto)
guardan en chipatas o en saquillos) • Chhome’ mi’ya’ míj jinakkhan farajtyaksityi’
• Öijkij chhudye’ jebakdyesi’ boteyakhan (piedras de los arroyos que hechizan)
ñïtye’in (las grasas de los animales se guardan
en botellas) Tyamineja’ jïn’rä’ tsin sun’dyeyeja’ (sueños que
• Chäkä’ñe’chhom in khii’dyem’ jumye’ (se fríen predicen enfermedades)
las grasas de los animales antes de guardarlas) • Si’bitikha tyamiswe sun’dyedyesi’ (castigando
o chicoteando es para enfermarse)
5) Jï’ñi’tyi’ dyash tsintyi’ jén’ poroma • Shi´keja’ tyamiñeja’ya’ chhome’ sun’dyeyeja’
(religiosidad y tradición oral) (borracho es para enfermarse)
• Jö’chhäjä’ dursi’khan tsháeoj chhome’
Jï’ñi’tyi’ dyash tsintyi’ jén’ poroma (religiosidad japakhodyesi’ (caída de un barranco grande
y tradición oral) es para enfermarse)
• Tsintyi’ katyi’ jike jén’ poroma’ ti-ij • Nöbïj majsi’khan öjñi’ mij chhome’
sheshejwintyi’ (el Dios de los mosetenes japakhodyesi’ (cruzando en río con mucha
y creador del mundo mosetén es agua es para enfermarse)
Sheshejwintyi’) • Ma’joij mij ro’yakimi tyaredyesi’ chhome’
• Öij chhome’ sön durminsi’ ä’tom (los amos de japakhodyesi’ (bailando y alegre es para
los árboles: del bibosi, de la mara, del mapajo, enfermarse y para estar apenado)
de la flor de mayo, del motacú, del solimán) • Pä’chïn tsío’ tyamiswe chhitidyesi’ chhome’
• Mi’ chhome’ mij durmintyi’chhome ä’tom (los japakhodyesi’ (soñarse con la picadura de la
amos de las piedras grandes de los cerros) avispa es para pelear o enfermarse)

194
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: Pïñïdye’ (etnomedicina)


Ciclo de vida: kïdï (niño y niña)
Desde cero hasta los ocho años de edad, aproximadamente. Desde que nace hasta que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y su
grupo social.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La madre lleva al y la • Caminos y sendas que Las madres, a los quince El y la son protegidos Hojas secas de la casa, La madre evalúa la actitud
por los caminos y las conducen a los arroyos días de haber nacido el o la constantemente por sus hojas secas de tabaco, del cuando es curado.
sendas que conectan su de la comunidad. , los llevan a los arroyos madres, las cuales realizan pelos de chancho, copal e
vivienda con los arroyos • Rituales para curar al y a los ríos cercanos a su rituales curativos al incienso.
y ríos de su comunidad. recién nacido. comunidad y, al retornar del regresar de su visita por

195
• Preparaciones paseo, llaman el ánimo de los arroyos y los ríos.
medicinales para curar sus pequeños.
del susto. Si en el trayecto de la
caminata sus hijos se
asustaron, las madres
preparan sahumerios con
hojas secas de las cuatro
esquinas de la casa, hojas
secas de tabaco, pelos de
chancho, copal e incienso.
Escenarios:
Arroyos, ríos y viviendas.

Los valoran los • Materiales para hacer Los padres conocen los El y la aprenden Diente de melero, millo, Los padres evalúan las
amuletos y saben que amuletos. procedimientos observando a su madre ajo, patas de ardilla, cola actitudes del frente al
sirven para evitar efectuados en los rituales mientras prepara los de ardilla, plumas de tucán amuleto que le sirve como
enfermedades (V y Co). de protección de las amuletos. y de otros pájaros. protección.
enfermedades.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• Tipos de amuletos: de La madre y el padre hacen


diente de melero, millo, amuletos para ponerlos
ajo, patas de ardilla, cola en el cuello de los .
de ardilla, plumas de En este contexto, los
tucán y de otros pájaros. aprenden que estos
amuletos los protegerán
de distintos males y
enfermedades.
Escenario:
La casa

El y la identifican las • Plantas que curan. La madre lleva al a La madre selecciona las Hojas de plantas que La madre evalúa cómo el
hojas de las plantas que • Variedad de hojas de la recolección de hierbas hojas que va a usar para curan. y la recuerdan y
curan (Co). plantas que curan (Para medicinales. los baños y los mates, y el nombran las hojas que

196
mayor detalle véase El y la identifican aprende a identificar tienen un valor curativo.
sección Nº 1: hojas de primero las hojas y las hojas que curan
plantas que curan). después las raíces de las observando las actividades
plantas medicinales. de la madre y participando.
• El y la están en
constante contacto con
las plantas: desde que
nacen están cerca de los
árboles, jugando con
sus hermanos mayores
y menores.
Escenario:
La casa.

El y la identifican los • Insectos que El y la sostienen en Aprende a reconocer los Piedras para machucar el La madre evalúa las
gusanos que son sonutilizados para la mano las frutas de gusanos que curan motacú y así obtener los formas de manipular y de
utilizados para curar realizar medicamentos. motacú, en las que se manipulándolos y gusanos que se extraerlos los gusanos con
enfermedades (Co). • Variedad de gusanos encuentran gusanos viendo cómo su madre encuentran dentro. la mano.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

que curan: tuyu, llamados “tuyu-tuyu”; prepara medicinas


cargadoras, chicharras entonces las madres les con ellos.
y tigrecillo. indican que sirven para
curar.
Escenarios:
El patio de la casa,
el monte.

El y la identifican • Variedad de flores Identifican los lugares Aprende participando Variedad de flores que La madre evalúa cómo el
flores que curan algunas curativas: floripondio, donde se encuentran las junto a su madre, sirven para curar. kïdï reconoce las flores
enfermedades (Co). flor de muerto, flor de flores que curan. Cuando ayudando a recolectar curativas.
arco iris. un miembro de la familia flores necesarias para curar
se enferma, la madre junto a los enfermos de
con su niño se dirige a la la familia.

197
orilla del río para recoger
la flor del floripondio.
Escenarios:
La comunidad, las orillas
del río.

El y la identifican los • Lugares prohibidos para Dentro del mundo Aprende e identifica junto Lugares prohibidos. El padre y la madre
lugares a los que no el y la (Para más mosetén se conocen a sus padres los lugares evalúan cómo reconocen
deben acercarse solos y detalle véase sección lugares que no deben ser peligrosos que no deben los espacios donde los kïdï
sin sus amuletos (Co). Nº 2: lugares prohibidos visitados por los niños (los ser visitados sin amuletos no pueden acudir solos y
para niños de cero a arroyos y las pozas), es y sin compañía. sin amuletos.
tres años). decir, hay lugares que
tienen sus amos y ellos
pueden hechizar al y la
. Por esa razón, los
pequeños se dirigen a
estos sitios siempre
llevando sus amuletos y
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

en compañía de los
adultos.
Escenarios:
Las pozas y los arroyos.

El y la conocen las • Formas de curación Una de las primeras Aprende observando a su Las hojas de tabaco, El padre y la madre
formas de empleo de las (Para más detalle véase formas de usar las hojas padre y a su madre Andrés walla, palo de balsa evalúan como observa la
hojas del tabaco y las sección Nº 4: formas de de las plantas es pegarlas mientras va usando las y hojas de floripondio. curación de los distintos
ocasiones en las que se curación). sobre las partes afectadas hojas de tabaco familiares que están
usan (Co). del cuerpo, esto es para curarse. enfermos.
conocido como
cataplasma. Hay ocasiones
en que las hojas se deben
machucar y recién usarlas.

198
El y la atienden a las
distintas ocasiones en las
que sus madres emplean
las hojas del tabaco.
Escenarios:
Casa, el chaco, la
comunidad.

El y la identifican las • Distintas partes de las A los ocho años los kïdï El y la aprenden Las distintas partes de las La madre evalúa cómo el
partes de las plantas que plantas que se usan para identifican las partes de las palpando, es decir plantas: hojas, tallo, raíz, etc. reconoce las partes
tienen propiedades la curación: raíz, corteza, plantas que curan. manipulando las plantas de las plantas que poseen
curativas (Co). hojas, flor, papas, semillas, Escenarios: que su madre recoge propiedades curativas y
tallo, resina y bejucos. El monte cercano, el para curar las compara las explicaciones
chaco, el patio y la casa. enfermedades, y de sus hijos con sus
percibiendo su olor. propios conocimientos.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la conocen los • Enfermedades comunes Las enfermedades más El y la aprenden Las enfermedades como La madre evalúa cómo el
nombres de las en la comunidad: dolor comunes en las observando a su madre el dolor de cabeza y el y la nombran las
enfermedades más de muela, de estómago comunidades mosetenes cuando se toca el dolor de estómago. enfermedades haciendo
comunes de su y de cabeza. son los dolores de estómago y se pone la gestos con la mano.
comunidad (Co). estómago y de muela. mano a la cabeza en señal
Escenario: de dolor.
La casa.

El y la identifican los • El patio (phe) y otros La madre suele sembrar El y la aprenden Tabaco y floripondio. La madre evalúa cómo el
lugares de recolección de lugares cercanos tabaco, sacha y floripondio paulatinamente a y la reconocen los
medicinas naturales (Co). visitados por los niños cerca de su casa. reconocer las hojas lugares de recolección, y
para recolectar Los de siete años van curativas acudiendo a las formas de desplazarse
remedios. solos a estos sitios a lugares de recolección de por estos sitios.
recolectar hojas para curar medicinas naturales

199
a sus hermanos menores próximos a su casa.
(hervidas, sirven
para mates).
Escenarios:
El patio de la casa y los
arroyos próximos a sus
comunidades.

El y la valoran las • Clasificación de las Cuando el y la Observa el proceso de Las plantas medicinales: La madre evalúa la
plantas curativas que se plantas de acuerdo con enferman, sus madres los recolección de plantas jaca-jaca, tabaco y sacha. participación de los niños
encuentran en su entorno: el uso que se les da en curan empleando plantas medicinales y de Utensilios empleados: la en los procesos de
jaca-jaca, tabaco y sacha los procesos curativos medicinales como jaca- elaboración de medicinas olla y el fogón para hacer curación.
(V). jaca, tabaco y sacha. realizado por su madre. hervir los mates.
Escenario:
La casa.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la distinguen los • Las tabletas que ofrece El y la ayudan a su La madre va diciendo al Las píldoras y las plantas. La madre evalúa la
remedios que provienen la posta sanitaria y su madre a suministrar a sus niño qué medicamentos diferenciación que el y la
de su comunidad y los empleo en la hermanos las distintas son de la comunidad y hacen respecto a las
que provienen de la comunidad. píldoras que la posta cuáles de la posta; gracias características de los
posta (H). sanitaria les ofrece. a esta información, el niño medicamentos
También ayudan a su es capaz de distinguir provienentes de la posta
madre a preparar los ambos medicamentos. sanitaria y los de las
distintos remedios a partir hierbas medicinales de
de hierbas y plantas la comunidad.
medicinales cuando algún
miembro de su familia se
enferma.
Escenarios:
La casa, la posta de salud

200
de la comunidad.

El reconoce los • Distintos preparados de El participa junto con El observa cómo se Las plantas, las ollas y Los padres evalúan cómo
procesos que se siguen las plantas medicinales. el padre en la curación de desenvuelve la madre en el fogón. el explica el proceso
en la preparación de los • Variedad de los hermanos menores. los procesos de curación. de elaboración de los
remedios con hierbas aplicaciones: para El colabora con sus A través de la observación medicamentos más
medicinales (Co). bañarse, friccionarse y padres echando el líquido desarrolla su conocimiento sencillos, sus formas de
para azotarse. sobrante a la calle o sobre las metodologías uso y los cuidados que se
alcanza el itaphallu (planta empleadas para preparar deben tener durante
con espinas) para que y aplicar los remedios. el tratamiento.
puedan curar a sus
hermanos menores.
Escenario:
La casa.
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: pïñïdye’ (etnomedicina)


Ciclo de vida: bansi’ (muchacha) bantyi’ (muchacho)
Desde los ocho hasta los trece años de edad aproximadamente. Desde que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y por su grupo social
hasta que, con el acompañamiento de sus padres, comienza a asumir la realización de estas actividades por cuenta propia.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' diferencia las • Funciones que cumplen El bantyi' recolecta las hojas El bantyi' aprende a Las hojas de sacha, las Los padres evalúan cómo
plantas que son curativas las hojas de sacha en los de sacha para emplearlas diferenciar las plantas hojas de plátano y los bantyi' diferencian las
de aquellas que no lo procesos de curación, y como medicina. curativas de aquellas que las manos. plantas curativas de
son (Co). las hojas que no son El bantyi' usa las hojas del no lo son, escuchando las aquellas que no lo son.
curativas como las plátano para alimentar a sus recomendaciones de sus Escuchan sus explicaciones

201
del plátano. animales domésticos. padres y observando y y las comparan con sus
Escenarios: manipulando las plantas. propios conocimientos. De
La casa, el chaco. igual modo, observan las
plantas recogidas por
sus hijos.

La bansi' distingue el millo • Características La bansi' acompaña a sus La madre o el padre El millo (piedra que Los padres evalúan las
duro del millo suave (H). específicas del millo. padres a comprar millo duro emplean el millo para proviene de los Andes). formas de distinguir el
• Lugares de adquisición o suave en poblados más curar a sus hijos. Esta millo duro del millo suave.
del millo. grandes de la región, tales actividad es observada por
• Uso del millo por los como Palos Blancos o Santa los niños y de esta forma
hombres y las mujeres. Ana. aprenden sobre las
Escenario: características curativas de
La casa. la piedra.

El bantyi' y la bansi' • Tipos de raíces para Para colaborar a sus El bantyi' y la bansi' Para extraer las raíces se La madre evalúa cómo sus
conocen las raíces útiles curar: jaca-jaca, palo de padres, los bantyi' o las aprenden observando las usan los machetes; para hijos recolectan y
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

para curar enfermedades. balsa, adormecedor, bansi' recolectan raíces raíces que recolectan sus partir la yuquilla se usa diferencian las raíces
(Co). chips, yuquilla, uña uña, como la yuquilla. mamás y sus hermanos el cuchillo. medicinales.
paja cedrón y papaya. Empleado en el ojo, el mayores.
líquido de la yuquilla sirve
para curarlo.
Escenarios:
El chaco, la casa.

El bantyi' y la bansi' • Resinas con valores El bantyi' y la bansi' van El bantyi' y la bansi' Para extraer resinas se Los padres evalúan cómo
reconocen y extraen las curativos (Para más con sus padres a recolectar aprenden a reconocer las usan el machete y realizan la extracción de
resinas que poseen detalle véase sección las resinas. Antes de extraer resinas curativas el hacha. las resinas; asimismo,
propiedades curativas. Nº 1: resina que cura). la resina, el padre de familia observando cómo sus observan el modo de
(Co). pide permiso al árbol padres extraen las resinas empleo de las
diciendo “oje (árbol), dame de los árboles durante. En herramientas de

202
tu sangre para curar mis este contexto, los niños recolección y el uso de
heridas”; esta acción es observan las formas de los otros insumos durante el
observada por el niño árboles y participan en la proceso.
o niña. extracción de plantas
Escenarios: medicinales.
El chaco y las orillas de
los ríos.

El bantyi' identifica los • Tipos de elementos Para participar en una El bantyi' y la bansi' El animal muerto (puede El padre evalúa cómo el
huesos, las piedras, las naturales (huesos o jornada de caza el bantyi' aprenden a identificar los ser chancho tropero bantyi' y la bansi'
plumas y los pelos que dientes, plumas y pelos va al monte con su padre huesos, piedras, plumas y y mutún). participan en la extracción
poseen propiedades de animales) que sirven desde muy temprano, y se pelos ayudando a su padre y la identificación de
curativas (Co). para curar (Para más ubica junto a él cerca de a extraerlos de los cuerpos huesos, dientes, plumas,
detalle véase sección Nº los bañeros y de los de sus presas. pelos y piedras (existentes
1: huesos o dientes, salitrales. Después de cazar en el interior de los
a su presa, le extraen la animales) necesarias para
grasa, los pelos y, si se trata curar las enfermedades.
de un ave, le quitan
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

piedras, plumas y pelos las plumas. Las plumas de


que curan). tucán son extraídas con
fines estéticos más que
curativos.
Escenarios:
Los fruteros y bañeros.

El bantyi' conoce los • Tipos de corteza para Cerca de las cuchillas y en A sus doce o trece años el Se usa machete para El padre evalúa la
procedimientos en la curar enfermedades el monte se encuentran bantyi' va a los montes extraer la corteza de participación del bantyi'
recolección de cortezas (Para más detalle véase los árboles de evanta. Las para cazar con sus padres. evanta y el mari para en las distintas actividades
(Co). sección Nº 1: cortezas jornadas de caza son Estos momentos también trasladarla. relacionadas con la
que curan). aprovechadas para son aprovechados para la recolección de cortezas
recolectar cortezas de extracción de cortezas de curativas.
evanta para curar árboles. De este modo, los

203
enfermedades como la bantyi' aprenden
leishmaniasis, la tos ferina observando cómo sus
y el dolor de espalda. padres identifican la evanta
Entonces, mientras el y preguntan sobre las
padre machetea el árbol, propiedades curativas de
caen al suelo restos de otras cortezas de árboles
corteza; el bantyi' recolecta del monte.
dichos elementos en un
mari o en una bolsa de
plástico. Por otra parte, el
bantyi' también identifica
la corteza de la mara,
plantada en los chacos por
los mosetenes
precisamente por sus
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

propiedades curativas.
Escenarios:
El patio del hogar, los
chacos, arroyos, lagos y
el monte.

El bantyi' y la bansi' • Distintas partes de las El bantyi' y la bansi', a la Mientras la madre va Partes curativas de las La madre evalúa la
valoran las partes de las plantas que sirven para edad de doce años, saben preparando remedios plantas del monte. participación de sus hijos
plantas como remedios curar (raíz, corteza, que algunas partes de las curativos, el niño o la en la elaboración de
curativos (V). hojas, flor, papas, plantas sirven para curar niña observan qué medicinas naturales y el
semillas, tallo, resina y enfermedades. partes de las plantas se uso adecuado de las
bejucos). El bantyi' y la bansi' usan para elaborarlos. raíces, del tallo, de las
ayudan en la recolección Es decir, aprenden flores, de las hojas y de las
de distintas partes de las viendo las plantas cortezas durante el

204
plantas medicinales. utilizadas por su madre. proceso de curación.
Escenario:
El hogar.

El bantyi' y la bansi' • Formas de curar con las El bantyi' y la bansi' Aprende observando Hojas de sacha y de El padre y el abuelo
Identifican las aplicaciones plantas y animales observan a su padre usar cómo su papá, mamá y tabaco, y grasa de pacú. evalúan como el bantyi' y
de la medicina natural de medicinales: hojas de tabaco pegadas abuelo se aplican las la bansi' observan las
su comunidad cataplasmas, en su espalda. Asimismo distintas curaciones. aplicaciones de plantas y
proveniente de los vaporizaciones, baños, observan que la madre animales para curarse en
animales y las plantas (H). mates y fricciones. baña a su hermano menor la familia.
con hojas de sacha y
también miran al abuelo
friccionarse el pie con grasa
de pacú.
Escenario:
El hogar.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' y la bansi' • Plantas que usan el El bantyi' y la bansi' usan El bantyi' y la bansi' Las hojas de yuquilla, El padre y la madre evalúan
conocen y usan las plantas bantyi' y la bansi' para plantas (yuquilla, sacha, aprenden observando a fortuna, sacha y tabaco el uso adecuado de las hojas
medicinales para curarse curarse: sacha, yuquilla, fortuna y tabaco) para su padre usar las hojas curativas (sacha, fortuna,
o curar a sus hermanos fortuna y tabaco. curarse. Ellos no procesan para curarse; luego los yuquilla y tabaco) para la
mayores y menores (Co). las plantas. La aplicación a imitan hasta perfeccionar curación de sus hermanos
la parte afectada es directa, su habilidad. menores y de los mismos
por ejemplo usa el líquido bantyi' y bansi'.
de la fortuna para sacar los
gusanos que han entrado
en la oreja.
Escenario:
La casa.

El bantyi' y la bansi' • Insectos que se usan Los padres curan con El bantyi' y la bansi' Hormigas y gusano Los padres evalúan la

205
reconocen insectos que para curar la flojera y distintos insectos al bantyi' aprenden siendo cargador. respuesta y las actitudes
se usan para perder la para adquirir y la bansi' a los doce años, partícipes del ritual. del bantyi' y la bansi'.
flojera y para adquirir habilidades: huevos de para que dejen de ser
destreza en la caza y la cepes, gusano cargador, flojos, o para ser buenos
pesca (Co). huevos de abeja. cazadores o pescadores.
Escenario:
La casa.

El bantyi' y la bansi' • Formas de almacenar El bantyi' y la bansi' El bantyi' ayuda a poner Corteza de evanta. Para la Los padres evalúan cómo
conocen los procesos de las plantas y las grasas participa en el proceso de la evanta al sol para que grasa de pacú se usa olla el bantyi' y la bansi'
almacenamiento de las de los animales. almacenamiento de vaya secando. Por su parte, y una botella para realizan el proceso de
medicinas que provienen medicamentos hecho por la bansi' fríe la grasa del almacenarla. almacenamiento de los
de los animales y de los sus padres. No todos los pacú o del tigre para medicamentos.
vegetales (Co). medicamentos se después ponerla en una
almacenan, hay botella de vidrio. De este
medicamentos como la modo, la práctica se
fortuna y la yuquilla que constituye en el mejor
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

se deben usar al instante; método de aprendizaje de


sin embargo, la corteza de los conocimientos
la evanta se debe secar al relacionados con las
sol para poder formas de
almacenarla. En el caso de almacenamiento y los
los animales, se debe freír modos de uso.
la grasa antes de
almacenarla, luego se la
pone en un recipiente de
vidrio o plástico.
Escenario:
El hogar.

El bantyi' y la bansi'. • Lugares que tienen El bantyi' y la bansi' saben Aprende, mediante las Tradiciones orales. Los padres evalúan la

206
reconocen las normas de sus amos (Para más que no deben ingresar a recomendaciones verbales obediencia y el respeto de
acceso a lugares detalle véase sección los arroyos ni a los ríos de sus padres, que no las diferentes normas de
prohibidos (Co). Nº 6: religiosidad y porque según sus padres debe acudir a las pozas acceso a lugares
tradición oral). estos sitios tienen sus porque puede enfermarse. prohibidos.
amos o dueños.
De haber un contacto con
estos sitios, el bantyi'
puede adquirir una
enfermedad que debe ser
tratada específicamente
con millo y no con los
medicamentos de la posta
sanitaria; Asimismo, para
los mosetenes el arco iris
tiene vida porque puede
provocar una enfermedad.
Escenarios:
Los ríos y arroyos.
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: pïñïdye’ (etnomedicina)


Ciclo de vida: nanatyi’ (varón) y nanasi’ (mujer)
Desde los trece hasta los dieciocho años de edad aproximadamente. Desde que por cuenta propia comienza a asumir responsabilidades en las prácticas
culturales y productivas realizadas por su sociedad hasta que ha perfeccionado todas las capacidades y destrezas necesarias para realizar estas actividades
de manera autónoma y sin el acompañamiento de sus padres.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' sabe cómo • Grasas de animales Cuando la familia requiere El nanatyi' aprende del Cuchillo y machete. Los padres evalúan la
extraer las grasas de los curativas (Para más grasa de iguana para curar padre de familia o del destreza con la que los
peces y de los animales detalle véase sección Nº alguna enfermedad, el amigo, luego va nanatyi' quitan la grasa a
del monte (V, H y Co). 1: grasas que curan) nanatyi' aprovecha matar perfeccionando su los animales que cazan o

207
alguno de estos animales y aprendizaje de manera pescan, y las formas de
sacarles la grasa mientras se autónoma. reconocer a los animales
encuentra cazando en cuyas grasas son curativas.
el monte. Evalúan también la
Cuando el nanatyi' pesca responsabilidad con la que
pacú o ventón, los disecciona sus hijos asumen la tarea
para extraerles la grasa. de extraer las grasas
Escenario: curativas.
El monte.

El nanatyi' y la nanasi' • Tipos de enfermedades Desde que nacen, los Conocen los nombres de Nombres de las diferentes Los padres evalúan cómo
reconocen los nombres y y los síntomas (Para mosetenes escuchan los las enfermedades gracias a enfermedades. el nanatyi' y la nanasi'
los síntomas de las más detalle véase nombres de las las explicaciones de sus identifican las diferentes
enfermedades que afectan sección Nº 1: nombres enfermedades y padres y las sentencias de enfermedades que se
a su comunidad (Co). de las enfermedades) experimentan los síntomas los miembros de su presentan en su realidad.
más frecuentes de comunidad. De igual modo,
enfermedades como experimentan los síntomas
infecciones estomacales, de estas enfermedades.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

respiratorias o de la piel;
reconocen los mismos
síntomas en el cuerpo de
sus familiares o de otros
miembros de su comunidad
y escuchan los diagnósticos
que sus parientes realizan.
Escenario:
El hogar.

El nanatyi' y la nanasi' • Tipos de remedios que Cuando un miembro de Aprenden a identificar las Remedios (paico, jaca-jaca, El padre y la madre
identifican los remedios curan la tos, la fiebre, la su familia tiene tos, fiebre, plantas que curan la fiebre, ajo-ajo, cola de ratón). evalúan la relación que el
más adecuados para curar diarrea y la artritis (Para dolor de huesos o diarrea, el dolor de huesos, la tos nanatyi' y la nanasi'
la fiebre, la tos, la infección más detalle véase el nanatyi' o la nanasi' y la diarrea observando establecen entre las

208
intestinal y la artritis (Co). sección Nº 1: remedios participan en el cómo sus padres plantas curativas y las
para curar la fiebre, la tos, tratamiento de estos identifican las plantas enfermedades que curan.
la diarrea y la artritis). enfermos saliendo de sus curativas, imitando estas
casas a buscar las distintas acciones en situaciones
plantas medicinales parecidas y preguntando
adecuadas para dichas a los miembros de su
enfermedades. familia y a sus padres
Escenarios: cuáles son las plantas más
Los ríos, arroyos y el chaco. adecuadas para cada
enfermedad que observa.

El nanatyi' conoce los • Lugares donde se A los catorce años, además Conoce nuevos lugares Plantas medicinales que El nanatyi' evalúa las
lugares donde se consigue medicina: ríos, de su patio o de su chaco, de recolección de plantas no existen cerca de la formas de desplazarse en
consiguen las plantas arroyos, chacos, cerros, el nanatyi' conoce nuevos medicinales escuchando comunidad. el monte y las formas de
medicinales (Co). barbecho, cuchillas, lugares de recolección de cómo sus padres o sus identificar las plantas
plantas medicinales gracias compañeros identifican medicinales en los arroyos,
a las incursiones para cazar las plantas curativas chacos, cerros y cuchillas.
en el monte junto con su existentes en los lugares
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

planuras, charales y padre o sus compañeros que visitan mientras


sembradíos cerca de de la misma edad. Entre cazan.
la casa. estos sitios, se pueden Identifica plantas
mencionar los lagos, medicinales en los lugares
arroyos, cerros o cuchillas que atraviesa mientras se
ubicadas a un día de interna por el monte.
distancia de su comunidad.
Escenarios:
Los ríos, arroyos, el chaco
y los sembradíos cerca de
la casa.

El nanatyi' y la nanasi' • Vocabulario médico Cuando un miembro de El nanatyi' y la nanasi' Palabras relacionadas a las El padre y la madre
usan adecuadamente (Para más detalle véase la familia se encuentra escuchan a su madre, a su enfermedades que se evalúan el uso adecuado

209
palabras relacionadas con sección Nº 2: enfermo, sus padres y padre o a otro adulto de presentan en su familia. de los términos médicos
las enfermedades que se vocabulario médico) otros adultos de su familia su familia o comunidad por parte del nanatyi' y la
les presentan. dialogan empleando emplear palabras ligadas nanasi'.
palabras ligadas con la con la medicina.
enfermedad.
Escenario:
El hogar.

El nanatyi' y la nanasi' • Rol del enfermo que se El nanatyi' y la nanasi' Escuchan las Resina del oje. Los padres evalúan el
conocen el tratamiento cura con oje. observan cómo sus padres recomendaciones de sus comportamiento del
que siguen los curanderos • Rol del curandero (Para atienden a las personas padres cuando se refieren nanatyi' y la nanasi',
y los enfermos que se mas detalle véase que se curan con oje al tratamiento adecuado cuando los enfermos son
curan con oje. sección Nº 3: rol del (resina de oje), debiendo para curar y curarse con curados con oje.
enfermo que se cura cumplir una serie de la resina del oje.
con oje). indicaciones para su
pronta recuperación.
Escenario:
La casa del enfermo.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La nanasi' prepara • Materiales que se La nanasi' prepara mates En etapas previas de su Fiero (olla), waso (vasos), Los padres evalúan la
remedios con plantas utilizan para curar: ollas, con hojas de sacha o vida, la nanasi' colaboró mikta phiresi (plato viejo) forma en la que las nanasi'
medicinales (H). vasos, platos viejos baños corporales cuando con su madre en la y trepa (tutuma). preparan los mates y los
y tutuma. sus padres o alguno de elaboración de mates o de baños curativos para
sus familiares se baños medicinales. calmar el malestar de los
encuentran enfermos. Cuando ya está grande, la enfermos.
Escenario: nanasi' consolida sus
El hogar. conocimientos previos
poniéndolos en práctica y
escuchando las
recomendaciones de sus
padres.

El nanatyi' conoce los • Características de las El nanatyi' agarra las hojas Aprende a aplicar las hojas Las hojas de la fortuna son El padre evalúa cómo el

210
procedimientos y las plantas para curar de las plantas curativas y de la fortuna haciendo, es unas hojas gruesas, que nanatyi' emplea hojas y
técnicas adecuadas para heridas: la fortuna. las aplica (exprimiéndolas decir, aprende a curar almacenan gran cantidad plantas curativas para curar
curar las heridas (Co). • Metodologías para o poniéndolas como curando a un miembro de de líquido en su interior. las heridas.
preparar hierbas como cataplasmas) sobre sus la familia.
la fortuna. heridas o las heridas de
• Lugares de recolección alguno de sus familiares.
de hierbas para curar Así por ejemplo, cuando
heridas. sus padres tienen una
infección en los oídos, los
nanatyi' hacen gotear la
clorofila de las hojas de la
fortuna en sus orejas y así
expulsan los parásitos que
allí se alojan y ayudan a
una buena cicatrización.
Escenario:
El hogar.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' conoce las • Formas de almacenar las Los padres agarran la grasa El padre y la madre Recipientes de plástico, las Los padres evalúan cómo
técnicas y los plantas. de la iguana y le indican a muestran cómo se grasas, las plumas y las los nanatyi' ayudan a
procedimientos • Plantas que se pueden su hijo que la ponga en almacenan las plantas, los cortezas de los árboles. almacenar las plantas y los
adecuados para almacenar y plantas que un recipiente de plástico. huesos, las grasas y otras fragmentos de los
almacenar las plantas y las no se pueden Por otro lado, la evanta partes de los animales en animales del monte.
piezas curativas de los almacenar. (corteza de un árbol) es el hogar. El nanatyi'
animales (Co). • Miembros de los secada al sol y guardada observa de cerca esta
animales que se pueden en un rincón de la cocina actividad y posteriormente
almacenar y miembros por ambos padres. Esta la imita en similares
que no se almacenan. actividad es observada por situaciones. De esa
los hijos. manera, el nanatyi' va
Escenario: asimilando formas de
El hogar. almacenar las medicinas
que provienen de su

211
entorno natural.

El nanatyi' reconoce que • Clasificación de los El nanatyi' ayuda a sus El padre explica los El millo. El padre y la madre
el millo es un importante diferentes tipos de padres a emplear el millo diferentes tipos de evalúan la valoración que
insumo medicinal para piedras que se cuando sus hermanos enfermedades que existen el nanatyi' hace acerca del
curar las enfermedades encuentran en los menores han contraído en su realidad, recordando millo y de sus propiedades
provocadas por el arroyos. enfermedades provocadas en el proceso que tanto curativas.
contacto con las piedras • Clasificación de las por el hechizo de las los ríos como las piedras
que se encuentran en los enfermedades: piedras existentes en los que se encuentran en ellos
arroyos y ríos (V). a) Enfermedades que se ríos y arroyos. son seres con vida.
adquieren por contagio Escenario:
o por mala alimentación. La casa.
b) Enfermedades que se
adquieren por el
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

contacto con las piedras,


pozas y árboles.
• Amos y dueños de las
piedras, árboles y pozas.
• Extracción de la
enfermedad usando
el millo.
• La enfermedad tiene
vida, puede entrar a una
persona y salir de ella e
irse por el río.

El nanatyi' y la nanasi' • Tipos de sueños. Después de haber soñado El nanatyi' aprende, Los sueños. El padre evalúa la forma
conocen el significado de • Formas de interpretar con agua o con peces, el escuchando a su padre, la en la cual el nanatyi'

212
los sueños relacionados los sueños. nanatyi' interpreta dichos forma en la que debe asocia los sueños con
con la llegada de • Estrategias para no sueños como la llegada de interpretar los diferentes sucesos futuros y el
enfermedades a su correr riesgos, después enfermedades a su seno sueños. sentido de sus
hogar (Co). de un mal sueño. familiar. interpretaciones.
• Actitudes después de un Escenario:
buen sueño y después El hogar.
de uno malo.
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Sistema de conocimiento:
Jekakdyesi’ säkäkdye’ in
(Recolección de frutos silvestres)

U na importante fuente de alimentos para


las familias mosetenes de las regiones de
Covendo, Santa Ana, Muchanes y de otros
poblados de la TCO Mosetén está constituida por
Jijpadye’khan (planuras), Tsïkïmwe jinaksi’ (orillas
de los arroyos), Kïijjedye’khan in’ (chacos) y
Kïm’khan poromasi (barbechos viejos), pues sus
padres los llevan a ellos cuando van a recolectar
los árboles frutales y los arbustos existentes en los frutos de monte o a realizar otras actividades
chacos, los barbechos y los montes de su territorio. socio-productivas. En este contexto, los primeros
Éstos, en diversos periodos del año, proporcionan los lugares de recolección de frutos a los que los niños
frutos necesarios para enriquecer la nutrición de los y niñas tienen acceso son los patios, los chacos y
miembros de las comunidades indígenas y mantener los barbechos en los cuales sus padres cosechan
vigentes ancestrales formas de organización comunal frutos como la naranja, la papaya o el majo.
y conocimientos milenarios ligados con el manejo Sin embargo, si bien los productos cosechados
del monte y de sus recursos. Hasta el momento, la en estos sitios no son silvestres, sino más bien
recolección de frutos silvestres constituye una de las cultivados, es a partir de la interacción con los
actividades comunitarias que concita el interés y la miembros de su familia y de su comunidad que
participación plena de hombres, mujeres y niños en los niños tienen la oportunidad de intervenir en la
las fases de identificación, cosecha y procesamiento recolección de alimentos. En este sentido, cuando
de los frutos. una madre desea participar en la recolección de
Dicha recolección genera procesos de frutos realizada por su comunidad, habitualmente
interacción social entre niños y adultos en torno lleva a su hijo hasta el área de recolección en una
a actividades concretas. Así, en la vida social tela blanca denominada “kepiña”, la cual sigue
mosetén se promueven procesos de enseñanza colgada en sus espaldas mientras ella realiza la
y aprendizaje relacionados con los ecosistemas recolección de alimentos. A continuación, un
existentes en el monte, los frutos que pueden o miembro de la comunidad de Muchanes relata lo
no ser consumidos por el hombre, el calendario antes mencionado:
temporal de recolección de alimentos, los animales
que se alimentan de los frutos silvestres y las [¿Lejos van a recolectar?] Sí, lejos de aquí.
formas de ubicación socio-espacial en el monte. En Cuando es su tiempo hay cerca de tu casa,
consecuencia, dichas actividades se constituyen en ya no es lejos. [¿El camururu, dónde se
eventos generadores de conocimiento, puesto que encuentra?] Tiene el abuelo Ignacio. [¿Desde
estimulan la construcción de discursos referidos qué edad les lleva su madre a recolectar?] Uh,
desde chiquititos nos lleva, desde wawitas,
tanto a los árboles frutales como a los seres
en kepiña. Cuando yo tenía un año a mí me
espirituales que habitan en ellos. De esa manera,
ha llevado, varias veces siempre llevan, ¿no?
la recolección de frutos viene a articularse con el En mi chaco tengo harta caña. [¿Dónde hay
conjunto de sistemas de conocimiento vigentes en achachairú?] Achachairú hay adentro, aquí
la vida social de los mosetenes. no tengo; mira, allá hay pacay, de los pelitos
Desde que nacen, los mosetenes entran en si sacas, el pelo te escuece feo (Domingo
contacto con los lugares de recolección denominados Chinare, Muchanes, 20/8/07).

213
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Por otro lado, se debe apuntar que, cuando las ejemplo, el majo es empleado en la fabricación
madres acuden con sus hijos a cosechar frutos de un líquido refrescante denominado “leche de
en los barbechos o en el monte, dejan a los más majo”. Para este fin, los comunarios recolectan
pequeños al cuidado de sus hermanos mayores, el majo en los barbechos abandonados; luego
mientras ellas se dedican a recoger los frutos lo trasladan hasta sus viviendas con la ayuda de
maduros que caen al suelo. Entre estos frutos maris o bolsas de plástico. Ya en su hogar, los
podemos mencionar los siguientes: manzana del comunarios cogen las frutas y las hacen hervir
monte, lucuma, coquino, paquío, amalilo, sulupa, en ollas con agua, luego filtran la carne y así
motacú, chima chimita, camururu, isico de mora, consiguen un exquisito líquido de color blanco.
guapomó, chapi simayo, cedrillo, pera del monte En cuanto al sululu, en cambio, después de
y granadillo. Según los mosetenes existen tres recolectarlo, triturarlo y remojarlo, los mosetenes
formas de recolectar frutos del monte: la primera obtienen un líquido que les sirve para lavar su
consiste en recoger los frutos maduros caídos al ropa y sus cabellos. Otro fruto ampliamente
suelo; la segunda, en trepar a los árboles y arrancar valorado por los comunarios mosetenes es el
los frutos con las manos o alguna herramienta; motacú. De este fruto obtienen un aceite cuyas
la tercera se llava a cabo tumbando los árboles propiedades curativas les ayudan a regenerar
frutales y cortando su tronco. Respecto a esta sus cabellos y su piel. Asimismo, cuando los
última forma de recolección, cabe apuntar que mosetenes cosechan el motacú sacan los gusanos
cuando los mosetenes deciden tumbar algún árbol que viven en sus semillas y los emplean también
para obtener sus frutos, por ejemplo el majo o el con fines medicinales.
sululu, se dirigen a él diciéndole khii’ aj wenchhï Como ya se había mencionado, los mosetenes
mäyedye’mi aj dyeji dyai mäyedye jakchhe bu’i’ no sólo conocen los frutos comestibles, sino
mi khii’rä’ ïjaye yï chhome jun’dye’ khïi’ra ja yïsi’ también aquellos con propiedades medicinales o
chhome jadyiki mayedye’ (llegó tu hora, ahora consumidos por los distintos animales del monte.
morirás, te voy a tumbar, yo también voy a morir Por ejemplo: Bikij (oje), Sima (bibosi), Shewijriki’
cualquier día). Luego de su oración, los comunarios (sululu), Ñujdyu’dyu (laurel), Moko’ (cedrillo),
continúan talando el árbol con un hacha. Pese a que Wikoi’ (lujma), Ïjsïtya (amalilo), Pomo (sulupa),
en las comunidades indígenas se ha generalizado Wishi’ri (sikili) y Shipo’ (chonta).
la idea de cortar únicamente los árboles pequeños Entre las destrezas que los niños y niñas
y no los altos y gruesos, se debe señalar que por van desarrollado en torno a la recolección de
lo regular son precisamente los árboles delgados los frutos, cabe apuntar que, con excepción del
y pequeños los cuales, de no talarse, podrían paquio y de la manzana de monte, a los diez años
producir frutos por tiempos más prolongados que los bantyi’33 poseen las destrezas suficientes para
los árboles ya adultos y cansados. trepar al motacú, al achachairú y a otros árboles
Refiriéndonos al consumo de los frutos frutales cercanos a su comunidad sin ninguna
recolectados, en muchos casos éstos son dificultad. En este caso, su peso ligero y su
consumidos sin procesar; en otros casos, sin estatura pequeña permite a los bantyi’ trepar por
embargo, los mosetenes tienen la tecnología las ramas delgadas fácilmente y con seguridad,
suficiente para transformar los frutos que mientras sus hermanos y amigos aguardan a los
recolectaron en exquisitos refrescos destinados a pies para recoger los frutos cosechados, cargarlos
quitar la sed de los miembros de su familia. Así por en sus maris y llevarlos hasta sus hogares. Este

33 El bantyi’ y la bansi’. Segundo ciclo de la vida en lengua mosetén, que se refiere al muchacho y muchacha de 8 hasta los 13 años
de edad.

214
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

espacio de recolección es también un espacio de Don José Misange decía, él es de edad pues,
aprendizaje de valores, como la solidaridad, el se seca la planta, hemos hecho la prueba con
compañerismo y la ayuda mutua entre el grupo la toronja, naranja cuando estaba embarazada
de niños que recolectan en su comunidad. he trepado, la hoja se ha ido amarilleando
Se debe señalar que la recolección de (Florentina Miro, Covendo, 28/9/07).
frutos implica el acatamiento de reglas y normas
establecidas de generación en generación De igual modo los varones que curan con millo,
por los recolectores. Así por ejemplo, en el no pueden recolectar frutas en el monte pues de
pueblo mosetén es sabido que las mujeres hacerlo secarían las plantas que toquen. Cabe
que atraviesan por su periodo menstrual o se mencionar que en la actualidad las normas de
encuentran embarazadas no deben ingresar a acceso a los frutos de monte son estrictamente
los lugares de recolección de frutos, puesto que cumplidas tanto por hombres como por mujeres
malograrían los frutos allí producidos partiendo del pueblo mosetén.
las frutas en dos (a semejanza al órgano sexual En esta ultima etapa, el nanatyi’ y la nanasi’
femenino). Esta situación es corroborada en el recolectan los frutos silvestres complementando
siguiente testimonio: las actividades de caza realizadas en el monte. De
igual modo, se debe señalar que los mosetenes
[¿La mujer, cuando está con su menstruación, recolectan los frutos silvestres con distintos fines,
no puede subir a los árboles?] Verdad, lo hace ya sean alimenticios o medicinales, y transmiten
secar toda la fruta. Cuando está sacando con su los conocimientos construidos en torno a la
menstruación, se seca la planta, la mandarina, recolección mediante actividades realizadas
toronja, se mira nomás, no hay que tocar. Si con sus hermanos menores y otros niños de la
tienes deseo, hay que decir al dueño o a otra comunidad. A continuación, se presentan los
persona, bájamelo diciendo. Se seca, verdad contenidos del sistema de conocimiento que
es, cuando estaba embarazada igual se seca. acabamos de indicar.

215
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Contenidos de Recolección de frutos silvestres

1) Duru’ tyäkyasi’ in (recurso natural) Wush jam säkäk durusi’ (frutos que no
se chupan)
Säkäkdye’ jekakdyesi’ (frutos que se recolectan) • Bikij (oje)
• Bejki’ (paquío) • Sima’ (bibosi)
• Pomo (solupa)
• Wuwuij (mascajo)
• Ïjsïityä (amalilo)
• Mi’siri’ (mascajo blanco)
• Tshökön’ (camururo)
• Biwei’ (somayo) • Basho’ (basho’)
• Ïbïjki (chapi simayo) • Shiri’ shiri’ (limoncillo)
• Tiribi (wapomo) • Khäräjpe’ (veneno del tigre)
• Tiribi durutyi’ (chuchuwasi) • Kökös (palomera)
• Shököi’ (granadillo) • Konojfito (solimán)
• Joro’kho (granadillo) • Shewijriki (sululu)
• Dyabaj dyabaj (sapuraki) • Wo’ij (chirimoya silvestre)
• Öyösi säkäkdye’ (fruta de mono) • Kopo’tare (orucucillo)
• Ïyäjnä (ïyajna)
• Dyinkäwä (no tiene traducción
• Moko’ (cedrillo)
• Tyï’ (manzana de monte) en castellano)
• Mana’ij (motacú) • Työtyö’kare (no tiene traducción
• Tyej (ambaibo) en castellano)
• Tsönä (variedad de ambaibo) • Wishirij (siquili)
• Möwäi’ (variedad de ambaibo) • Shaba (pacay)
• Rojro (peras de cerro) • Na’me (variedad de pacay)
• Nä’fä’ (isico)
• Jajri’ (majo) Jebak in’ wusmo (palmeras cuyo fruto
• Wuíj (chima)
se come)
• Jïjï (coquina)
• Jajri’ (majo)
• Wikoi’ (lucuma)
• Ojme’ro (isico de mara) • Wuij (chima)
• Bese (bese) • Joni (pachoa)
• Joñi’ (pachoa) • Kajna (chimachimita)
• Kajna’ (chima chimita) • Jarijkhi (conguillo)
• Jarijkhi’ (conquillo) • Mana’ij (motacú)

216
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Jam jebak wushmo (palmeras cuyo fruto • Bese (variedad de frutas)


no se consume) • Mi’sirij (mascajo blanco)
• Shibo (chonta loro) • Wuwuij (mascajo amarillo)
• Ojdyos (tola) • Ashäbä’ (paya del monte)
• Wijri (pachio) • Basho (no tiene traducción en castellano)
• Mänërë (palmera) • Shiri’shiri’ (limoncillo)
• Chomi’ (variedad de palmeras)
Frutos que son utilizados para hacer jabón
Yodye’si säkäkdye’ jebe jebakdye’in (frutos • Shewijriki’ jawontite’in (sululu para jabón)
que comen los animales) • Wojko wayajñisi’ jawondyesi’ (wayani, su
• Bikij (oje) corteza para jabón)
• Sima (bibosi)
• Shewijriki’ (sululu) 2) Suwedye’ durwesi’ (Medio ambiente)
• Ñujdyu’dyu (laurel)
• Tyï (manzana del monte) Yoya’ra’ jekak säkäkdye’ (lugares de recolección)
• Moko’ (cedrillo) • Mïke’ya’ (en cerros)
• Wikoi’ (lujma) • Rokchhe’ (en cuchillas)
• Ïjsïtya (amalilo) • Jijpadye’khan (en planuras)
• Pomo (sulipa) • Tsïkïmwe jinaksi’ (en las orillas de los arroyos)
• Wishi’ri (sikili) • Jïme tsike (cerca de las lagunas)
• Mana’ij (motacú) • Kïijjedye’khan in’ (en los chacos)
• Shipo’ (chonta) • Kïm’khan poromasi (en los barbechos viejos)

Épocas de recolección

Frutos
Proceso
Mes Recolectores Lugar
de recolección
Mosetén Castellano

Ïjsï'tyaj amalilo octubre tumbando el árbol el papá y hermano el monte


mayor
Mete'ij tomatillo octubre tumbando el árbol toda la familia el monte
Tyï' manzana octubre tumbando el árbol toda la familia el monte
del monte
Tsökón camaruro noviembre trepando al árbol cazadores el monte y cuchillas
Biwei' simayo de noviembre trepando al árbol toda la familia el chaco, barbechos
a enero y cuchillas
Ïbïjki chapisimayo de noviembre trepando al árbol toda la familia el chaco, barbechos
a enero y cuchillas
Tiribi wapomo de enero a marzo trepando al árbol cazadores en los cerros
y el chaco
Wishi'rij siquili de enero a marzo trepando al árbol cazadores en los cerros y el
chaco
Ïjri simayo grande marzo y mayo tumbando el árbol el papá el barbecho y el
monte
Tiribi chuchuwasi marzo y mayo tumbando el árbol el papá el barbecho y el
monte
Rojro pera del cerro marzo y mayo tumbando el árbol el papá el barbecho y el
monte

217
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

3) Jum’ñi’ tyak ruj jedye’in (organización • Jun’ phakij (observan cómo tumba
socio-espacial) el palo o árbol)
• Tsime säkäkdye’in (recogen las frutas)
Tse’ kaki’ sara’ij jekakdyesi’ säkäkdyë’ (tareas en
la recolección de frutos desempeñadas por 4) Jum’tyak jedye (tecnología)
la madre)
• Machiti käkï (lleva machete) Phäkdyesi’ (instrumentos para recolectar)
• Käkï sara’ij (lleva mari) • Machiti (machete)
• Wenjöij säkäkdye’ya’ (llega al lugar de • Cochino (cuchillo)
recolección de frutas) • Tsiriyawa (hacha)
• Wudyaki’ säkäkdye’ ïtï’yä’mïntyi’ (cosecha • Sara’ij (mari)
frutas de las ramas más bajas) • Bolsa (bolsa)
• Ji’bojte äwä’ (hace trepar a su hijo al árbol) • Bolson (bolsón)
• Työ’chétej (corta las ramas) • kostar (saquillo)
• Chhome’ tujyete (tumba árboles frutales)
• ruj aj työ’chäk o phák (una vez cortadas las Jïn’ra’ tsin jikdyi’ säkäkdye’ (técnicas de
ramas o tumbadas, se recoge las frutas para recolección en compañía de los familiares)
consumirlas, chupándolas, en el mismo lugar) • Mama’tom tsin (con nuestro padre)
• Khii’dyen wochte’in (recogen frutos para • Wojityi’ tash chhetyi’ (o con hermano mayor)
llevarlos a su casa) • Wï’wï’ (o con el cuñado)
• Bu’ne’ sara’ij khan’in (llenan su marico) • Atyaj (tío)

Jïn’ äwä`dyoijroij’ soñityi’in (tareas en la 5) Jïn’ ködykha’ öijwe karijtyakdye’


recolección de frutos desempeñadas por los hijos) (religiosidad y tradición oral)
• Notyaki tsime säkäkdye’in (ayudan
a recoger) Säkäkdye’ duru’khansi’ mi’ya’ khïi’tyi’ ä’mo
• Käwëte jén’ (miran a su padre) (árboles frutales que tienen sus amos
• Jïn’ työ’chë’ dyäkä (cortan las ramas) llamado Ä’mo’)
• Jïn phak mo’ sön säkäkdye’ (tumban el árbol) • Sima’ (bibosi)
• Machitiya’ (cortan con machete) • Khifij (mapajo)
• Tsiriyawaya dur sön jï’ya’ (cortan con hacha • I’tyajma (mara)
cuando el árbol es grueso) • Mooko’ (cedrillo)
• Käwëte jen’ jïn bojwi sönchhe säkäkdyesi’ • Biki (joje)
(observan cómo sus padres trepan al árbol)
6) Jïn’ jebak (consumo)
Jïn’ dyoijro’ äwä’ phensi’ (tareas en la
recolección de frutos desempeñadas por las hijas) • Jajrisi leche (leche de majo)
• Käkï’ sara’ij (llevan frutos en sus maris) • Ji’wái (sancochado de motacú)
• Käwëte jén’ (observan a su padre) • Mana’ij mïktyi’ (motacú asado en brasa)
• Jïn’ bojwij sonche säkäkdyesi’ (observan cómo • Waityityi’ wuij (chima sancochado)
trepa al árbol de fruta) • Majo y chima (frutas que se hacen hervir,
• Jïn’ työ’che’ dyaka’ säkäkdyësi’ (observan también se puede hacer chicha con ellas)
cómo deshoja las ramas) • Manzana de monte, granadillo, ambaibo,
• Jun’ chhabán (observan cómo se baja) pacay, tomatillo (frutos que se chupan)

218
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: jekakdyesi’ säkäkdye’in (recolección de frutos silvestres)


Ciclo de vida: kïdï (niños y niñas)
Desde cero hasta los ocho años de edad aproximadamente. Desde que nace hasta que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y su
grupo social.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la reconocen • Lugares de recolección: El y la entran al monte El y la aprenden Machetes, hachas, lugares Los padres evalúan cómo
algunos lugares de cerros, montes, cuchillas, en compañía de su madre, observando a sus padres de recolección. el y la van
recolección de frutos playas de ríos y arroyos. padre o hermanos durante el proceso de identificando los lugares
silvestres (Co). • Características de las mayores. Allí, sus padres recolección de frutos en los que se recolectan
frutas maduras. comienzan a recolectar silvestres. El y la kïdï los frutos.

219
frutos silvestres mientras preguntan a sus padres
los niños comienzan a respecto a los lugares en
manipular las frutas que donde existen árboles
encuentran en los diversos frutales.
lugares visitados.
Escenarios:
Cerros, montes, cuchillas.

Los se desplazan por • Características de los El y la van a las áreas El y la observan la Variedad de árboles de Los padres evalúan cómo
las áreas de recolección árboles que tienen de recolección a recoger forma en la que sus monte y frutos. el y la se desplazan
de frutos identificando los frutas. frutos con sus padres. Allí madres recolectan los por las áreas de
árboles cuyos frutos se • Frutas que solamente comen las frutas maduras frutos de los árboles. De recolección de frutos y
pueden consumir (Co). consumen los animales que sus padres les igual modo, imitan las observan cómo sus hijos
y no la gente. proporcionan o que ellos acciones de sus padres diferencian las frutas
• Diferencias entre las recolectan. En este cuando se desplazan por maduras de las que
proceso, los niños sienten los lugares de recolección todavía no lo están.
el sabor, examinan las y la forma en que
frutas e imitan las acciones identifican los frutos que
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

frutas que están maduras de sus padres al cosechar se pueden comer y los
y aquellas que lo no y comerlas. que no.
están. Escenario:
El monte.

El y la identifican los • Frutos que se recolectan A los cinco años los niños Los niños y las niñas Diversos tipos de frutos de Los padres evalúan cómo
frutos silvestres existentes (Para más detalle véase van con su madre a aprenden viendo cómo la región. el y la ubican los
en las cercanías de su sección Nº 1: frutas que recolectar los frutos que sus madres o sus padres frutos silvestres existentes
comunidad (Co). se recolectan) se producen en los recolectan frutos en las en las cercanías de su
chacos, las orillas de los áreas cercanas a su comunidad.
ríos y otros lugares comunidad.
cercanos a su comunidad.
Escenarios:
Chacos, orillas de

220
los ríos y el patio de la
vivienda.

El y la identifican • Lugares de recolección: Habitualmente, los y El y la aprenden a Frutos silvestres existentes Los padres evalúan cómo
lugares de recolección de planuras, orillas de los sus madres caminan por conocer los lugares en en los sectores aledaños a el y la reconocen los
frutos en áreas arroyos, chacos, las sendas cercanas a su donde se encuentran las viviendas. lugares de recolección de
circundantes a su hogar barbechos, barbechos hogar en búsqueda de árboles frutales frutos en las cercanías de
y a su comunidad (Co). viejos, cerros y cuchillas. leña. En este proceso acompañando a sus su hogar.
inspeccionan árboles madres en la recolección
frutales y recolectan los de leña. De este modo,
frutos que están maduros. son las madres quienes
Escenarios: enseñan a sus hijos dichos
Chacos, barbechos, lugares.
orillas de los arroyos
y los ríos.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la identifican los • Instrumentos usados en Los y sus hermanos A la edad de seis años Machetes, cuchillos, Los y las hermanas
instrumentos para la recolección: machete, mayores se dirigen al aprenden a identificar los hachas, maris y bolsas mayores evalúan cómo los
recolectar frutos del cuchillo, hacha, mari, monte para recolectar instrumentos de plásticas. y las usan los
monte (Co). bolsa y saquillo. motacú. Con este fin, las recolección de frutos instrumentos de
hermanas mayores llevan silvestres acudiendo con recolección.
machetes, maris y otros sus hermanas mayores a
insumos para que sus los lugares de recolección.
hermanos y hermanas
menores carguen los frutos
cosechados hasta su
vivienda. En este sentido,
es a partir de los seis años
que las niñas pueden
asumir la responsabilidad

221
de transportar motacú,
manzana del monte y otros
frutos hasta su hogar.
Escenarios:
Lugares de recolección

El y la reconocen las Frutas que caen al suelo La manzana del monte, el El y la aprenden a Frutas como la manzana Las madres evalúan la
frutas maduras (Co). cuando están maduras coquino y el paquío son identificar las frutas de monte y el paquío. capacidad que el y la
(Para más detalle véase frutas que cuando están maduras observando los Además de las chipata y tienen para identificar los
sección Nº 1 frutas que se maduras comienzan a caer frutos que sus familiares los maris. frutos que caen de los
recolectan). al suelo. La madre y los recolectan y mirando las árboles cuando ya están
niños recogen las frutas frutas que comienzan a maduros.
que caen al suelo y las caer, aprenden también
ponen en chipatas o en por las indicaciones que
maris. sus padres o sus madres
Escenarios: les dan al respecto.
Chacos y patio de la casa.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El conoce los • Tipos de frutos que son El y la recolectan del El y la aprenden Piedra, cuchillo y fruto de La madre y los hermanos
procedimientos transformados. suelo el motacú, luego lo observando a sus motacú. mayores evalúan cómo el
necesarios para extraer las • Frutas que se procesan, machucan con una piedra hermanos mayores y usa la piedra y el
semillas y los gusanos del como el motacú. hasta partirlo, entonces siguiendo las instrucciones cuchillo para extraer la
motacú (Co). extraen los gusanos y la de su madre. almendra y los gusanos
almendra que contiene. del fruto del motacú.
Esta almendra es
consumida por los niños
o entregada a su madre
para que haga aceite de
motacú.
Escenario:
El patio de la vivienda.

222
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: jekakdyesi’ säkäkdye’in (recolección de frutos silvestres)


Ciclo de vida: bantyi’ (muchacho) y bansi’ (muchacha)
Desde los ocho hasta los trece años de edad aproximadamente. Desde que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y por su grupo social
hasta que, con el acompañamiento de sus padres, comienza a asumir la realización de estas actividades por cuenta propia.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La bansi' elabora jugos • Variedad de frutos La bansi' prepara refrescos La bansi' aprende a Machete o hacha (para La bansi' hace una auto
naturales con los frutos silvestres empleados en de las frutas silvestres, preparar el majo cortar los racimos), el tacú evaluación acerca del
silvestres recolectados por la elaboración de prepara el majo que se observando a su madre e y la olla. proceso de elaboración de
sus padres. refrescos. recolecta del monte, les imitando el mismo los jugos naturales a partir
• Procedimientos para sirve para elaborar leche procedimiento. del sabor, la consistencia

223
hacer refrescos o leches. de majo. y el color de los jugos
• Lugares de los que se Escenario: preparados por ella. La
extraen los frutos El hogar. madre evalúa la forma en
silvestres para preparar que sus hijas realizan el
refresco. procedimiento de
preparación de los jugos.

El bantyi' conoce cómo • Tipos de árboles en los El bantyi' de diez o doce Los niños aprenden Los árboles frutales Los compañeros de juego,
recolectar frutos silvestres que se trepa: años sube a los árboles observando a sus y el wuk. hermanos mayores,
subiéndose a las ramas achachairú, guapomó, sin dificultad. hermanos y hermanas padres y familiares evalúan
de los árboles y trepando sulupa, pera del monte, El bantyi' trepa los árboles mayores, que van la rapidez del bantyi' para
a los árboles. chapi simayu, camururu. con wuk hecho con mora guiándose entre ellos. subir a los árboles frutales
de chocolatín. y la forma en que los niños
El wuk se pone en ambos caminan y saltan
pies, es decir, se engancha sobre ellos.
en los tobillos para trepar.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

Escenarios:
Patio de la vivienda, chaco
y barbecho.

El bantyi' o la bansi' • Tipo de frutas que se El bantyi' y la bansi' El bantyi' y la bansi' Variedad de frutos Los padres y los hermanos
identifica las frutas que se recolectan en los acuden a los barbechos aprenden a identificar las silvestres. mayores evalúan cómo el
encuentran en los barbechos: granadillo, que tienen más de cinco frutas que se encuentran bantyi' y la bansi'
barbechos (Co). simayu, motacú y años de reposo para en los barbechos acudiendo reconocen los árboles
variedad de ambaibo. recolectar frutas como el permanentemente a frutales existentes en los
motacú, la granadilla, el aquellos lugares y barbechos.
ambaibo y el simayo. recolectando con sus
Escenarios: compañeros de juego los
Los barbechos antiguos. frutos que allí existen.

224
El bantyi' reconoce las • Tipos de frutas que Desde los doce y trece El bantyi' aprende a Lugares de caza, frutas que Los padres evalúan la
frutas que comen los comen los animales del años, el bantyi' está en identificar las frutas que comen los animales. facilidad con la que los
animales existentes en el monte (Para más detalle capacidad de cazar en el alimentan a los animales bantyi' reconocen los
monte Co). véase sección Nº 1: monte. Con este objetivo, del monte, acompañando frutos que comen los
frutas que comen sus padres les enseñan a su padre hasta los fruteros animales.
animales). que los mejores lugares y permaneciendo junto a
de caza son los fruteros, él por tiempos extensos.
es decir, los lugares en los En este sentido, gracias a
que el oje, el bibosi y otros que habitualmente padres
árboles producen los e hijos esperan ocultos la
frutos que alimentan a los llegada de sus presas, los
animales del monte. niños tienen la oportunidad
Escenarios: de reflexionar sobre las
Fruteros ubicados en el particularidades de los
monte y en las orillas de árboles frutales y las
los ríos. diferencias de éstos
respecto a otros árboles del
monte.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' ubica los lugares • Lugares de recolección A los trece años los bantyi' Los bantyi' aprenden dónde Frutos de monte. Los hermanos mayores y
de recolección de frutos alejados de la se agrupan para conocer están los lugares en los que los amigos de los bantyi'
en áreas alejadas a su comunidad: las orillas de el territorio de su existen árboles frutales, evalúan su desempeño
comunidad (Co). los arroyos, los chacos y comunidad y aprovechan acompañando a sus en el monte y su
los barbechos viejos. su presencia en áreas hermanos mayores y a los capacidad para ubicar
alejadas de su hogar para amigos más experimentados árboles frutales allí.
recolectar frutas como el cuando éstos se dirigen al
paquío. monte para recolectar frutos
Escenarios: silvestres. En este sentido, la
Monte, cuchillas y cerros enseñanza y el aprendizaje
se realizan en conjunto.

El bantyi' y la bansi' • Phäkdyesi' (instrumentos El bantyi' y la bansi' van al El bantyi' y la bansi' Machete, hacha y árboles Los hermanos mayores
conocen las técnicas y las para recolectar): machiti monte a recolectar sululu. aprenden a usar los de sululu. evalúan el modo en el que

225
herramientas necesarias (machete), cochino Cuando llegan a este árbol machetes escuchando las el bantyi' o la bansi'
para recolectar el sululu. (cuchillo), tsiriyawa lo tumban con machetes explicaciones de sus emplean los machetes y
(hacha), sara'ij (mari), o hachas, y cuando cae hermanos mayores y las hachas cuando cortan
bolsa. recién cosechan sus frutos. participando en la el tronco y las ramas
Escenarios: recolecta del sululu. del sululu.
Monte y cerros.

El bantyi' o la bansi' • Técnicas de recolección En distintos periodos del El aprendizaje es Machete, hacha, chipatas La madre, el padre y los
conocen algunas técnicas (Para más detalle véase año las familias mosetenes cooperativo, pues se y maris. hijos mayores evalúan las
de recolección de frutos sección Nº 4: técnicas se internan en el monte aprende en conjunto. técnicas de recolección de
silvestres desarrolladas por de recolección) para recolectar frutos frutos silvestres empleados
su pueblo. • Procedimientos silvestres. Allí padres e hijos por el bantyi' y la bansi'.
empleados en la emplean distintas técnicas
recolección de frutos. de recolección de frutos
durante su labor.
Escenarios:
Barbechos y chacos.
Currículo comunitario del pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: jekakdyesi’ säkäkdye’in (recolección de frutos silvestres)


Ciclo de vida: nanatyi’ (varón) y nanasi’ (mujer)
Desde los trece hasta los dieciocho años de edad aproximadamente. Desde que por cuenta propia comienza a asumir responsabilidades en las prácticas
culturales y productivas realizadas por su sociedad hasta que ha perfeccionado todas las capacidades y destrezas necesarias para realizar estas actividades
de manera autónoma y sin el acompañamiento de sus padres.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' o la nanasi' • Tipos de palmeras cuyo El nanatyi' y la nanasi' van El nanatyi' y la nanasi' Frutos de palmeras Los padres evalúan los
diferencian los frutos fruto se consume. a pescar a los ríos y a los aprenden a identificar las comestibles. procesos de identificación
existentes en la variedad • Tipos de palmeras cuyos arroyos; en el camino van palmeras cuyos frutos se de frutos llevados a cabo
de palmeras de su frutos no se comen (Para identificando las palmeras pueden consumir, por el nanatyi' y la nanasi'.
territorio (Co). más detalle véase que se consumen y las acudiendo a los lugares de

226
sección nº 1: palmeras que no se consumen. pesca y observando a sus
cuyo fruto se come o no) Escenarios: amigos.
Las orillas de los ríos y de
los arroyos.

El nanatyi' y la nanasi' • Técnicas empleadas en El nanatyi' y la nanasi' El nanatyi' y la nanasi' Tacú, olla y manija. La familia evalúa los
saben cómo elaborar los procesos de procesan los frutos aprenden observando e procedimientos llevados a
alimentos en base a las elaboración para el jäen' silvestres imitado a sus madres y cabo en la elaboración de
frutas que recolectan en jebak (consumo): Jajrisi transformándolos en leche padres cuando elaboran alimentos por el nanatyi'
el monte (Co). leche (leche de majo), de majo, sancochado de leche de majo, chicha u y la nanasi'.
Ji'wái (sancochado de motacú y chicha. otros productos.
motacú), Mana'ij Escenarios
mäektyi' (motacú asado El hogar y la hoguera.
en braza), Waityityi' wuij
(chima sancochada).
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' conoce y • Clasificación de los El nanatyi' trepa a árboles El nanatyi primero Machete, las chipatas y los El nanatyi hace una auto
emplea las técnicas de árboles. altos para recolectar frutos. aprende a trepar en árboles maris para transportar las evaluación respecto a su
recolección de frutos en • Épocas de recolección: Escenarios: pequeños y luego recién frutas desde el mote hasta forma de trepar los
árboles altos (Co). época de lluvia, época Fruteros y monte. en árboles altos. Cabe el hogar. distintos árboles frutales,
de frío, época de viento, apuntar que este ejercicio y respecto a sus
época de calor. es realizado en continua conocimientos de las
supervisión de sus épocas de recolección.
hermanos mayores.

El nanatyi' y la nanasi' • Mitos concernientes a la A través de las El nanatyi' y la nanasi' Mitos y relatos Los padres evalúan la
respetan y valoran a los recolección de frutos. conversaciones sostenidas aprenden escuchando los relacionados con los amos actitud del nanatyi' y la
árboles frutales con amos • Normas de acceso a los con sus padres, los mitos que sus padres les de los árboles frutales. nanasi' respecto a las
espirituales (V). árboles frutales que nanatyi' y las nanasi' transmiten cuando se formas de acceso a los

227
tienen sus amos. saben que los árboles internan por el monte y sitios donde se encuentran
• Sitios en donde se como el bibosi y el mapajo también observando los los árboles que tienen
encuentran el bibosi y tienen sus propios amos. rituales que sus amos.
el mapajo. Por esta razón, cuando los progenitores realizan para
jóvenes desean extraer su solicitar permiso antes de
resina para desparasitarse, la recolección.
deben hablarles y pedirles
permiso.
Escenarios:
Fruteros y monte.

El nanatyi' y la nanasi' • Lugares de recolección A los trece o quince años, Los nanatyi' y las nanasi' Árboles frutales y otros La familia evalúa los
reconocen y ubican los de las frutas silvestres. los nanatyi' y las nanasi' aprenden a reconocer y indicadores naturales de procedimientos llevados a
diferentes escenarios de • Técnicas de ubicación. están capacitados para ubicar los diferentes las áreas de recolección de cabo por el nanatyi' o la
recolección de frutos ingresar a los lugares de escenarios de recolección frutos silvestres. nanasi' para ubicar los
silvestres en el territorio recolección de frutos de frutos silvestres escenarios de recolección.
de su TCO (Co). ubicados a más de cuatro observando el contexto
horas de distancia de su natural en el que se
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

comunidad. En ocasiones hallan los árboles


los jóvenes van solos, pero frutales.
generalmente van en
compañía de su padre.
Escenarios:
Orillas de los ríos, arroyos,
barbechos y chacos.

El nanatyi' o la nanasi' • Épocas de recolección El nanatyi' y la nanasi' El nanatyi' y la nanasi' Calendario de recolección Los padres evalúan la
conocen los periodos de según los meses. recolectan los frutos según aprenden preguntando a de frutos silvestres en la actitud y el
recolección de frutos (Co). el calendario de sus padres y siguiendo sus comunidad y la variedad comportamiento del
recolección de frutos instrucciones; y también de frutos existentes en ella. nanatyi' y la nanasi'
conocido por su imitando a sus hermanos cuando los frutos
comunidad. mayores y a sus padres. comienzan a caer de los

228
Escenarios: árboles.
Ríos, arroyos, monte,
cuchillas y patios de la
vivienda.
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Fruto del majo (Foto: Ana Evi Sulcata)

Manzana de monte. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

229
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Árbol de manzana de monte. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

Papaya de monte (Foto: Ana Evi Sulcata)

230
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Sistema de conocimiento:
Jum’tyakdye’si’ jedye’in (Arte)

E l arte es uno más de los sistemas de


conocimiento desarrollados por el pueblo
mosetén a través de sus diferentes
generaciones. Las obras artísticas vigentes en las
ponen a sus niños y niñas a su lado para que desde
allí observen e interioricen las actividades artesanales
que en un futuro cercano también realizarán. Para
sustentar lo anteriormente expresado presentamos
distintas comunidades mosetenes actuales son la el siguiente testimonio:
clara muestra de la riqueza cultural alcanzada por
este pueblo no sólo en sus productos plásticos, Cuando está chiquito juega nomás, eso lo
orales y musicales, sino también en complejos que hacemos, le damos, está jugando, no
conocimientos relacionados con las formas de hace nada, mira nomás, quiere hacer pero
acceso a los recursos, las propiedades artísticas no puede. Desde los ocho años, diez años,
recién aprenden. A ver, mi hijita no sabe
de los elementos de la naturaleza, las formas de
hacer ni venteador, ella sí sabe chipata,
procesamiento de las materias primas, el manejo estaba aprendiendo a hacer, no sé si habrá
adecuado de las herramientas, etcétera. Así, entre aprendido. La Carmen desde los doce ha
las manifestaciones culturales que al presente se aprendido a hacer estera, ha tenido interés a
desarrollan en las comunidades pertenecientes doblar (Florentina Miro, Covendo, 28/08/07).
de la TCO Mosetén se pueden mencionar la
elaboración de utensilios domésticos, la ejecución Por otro lado, en un contexto general resalta que
de danzas y música ancestrales, la elaboración de los mosetenes desde muy pequeños aprovechan
vestimentas y la construcción de viviendas. los diferentes elementos naturales a los cuales
En este contexto, se aprecia que dentro de la acceden para resolver sus necesidades de
comunidad mosetén todos los miembros de la supervivencia; de ahí que los padres asignen tareas
familia son partícipes en la elaboración de artesanías, muy sencillas a sus hijos desde que tienen cuatro
así podemos subrayar que cuando llegan las fechas o cinco años; por ejemplo, transportar y almacenar
festivas nadie queda indiferente y la realización de los diferentes tipos de semillas que existen en
los festejos concita el interés y la participación de la región o, en el caso de las niñas, recolectar el
todos y cada uno de los componentes del pueblo. cogollo de motacú para fabricar los diferentes tipos
Se observa también que desde su nacimiento los de esteras. En algunos casos también utilizan este
mosetenes están familiarizados con las esteras, insumo para elaborar “ïbï”, que es una bolsa tejida
las chipatas, los maricos y demás artesanías con hojas de motacú; en cambio, la “fijfityii’” es un
elaboradas en su región, debido a que sus madres ventilador utilizado para aumentar la intensidad del
los ponen sobre dichos tapetes o les proporcionan fuego mientras arde.
los productos elaborados por ellas para que se Asimismo, los pequeños al encontrarse el
entretengan. Así por ejemplo, cuando un niño se día entero en compañía de su madre observan
encuentra reposando en el patio de su casa sobre cómo ella va elaborando una gama de productos
una estera cuadrada o una de mora, observa cómo artesanales, pero el proceso de elaboración que
su madre teje esteras y venteadores con hojas de experimentan más de cerca es el de la “estera
palma. En todo caso, se debe señalar que las madres cuadrada”. Para realizar esa labor la madre

231
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

permite que los niños participen activamente barbechos o de las orillas de los ríos. Para
en los siguientes pasos: el primero es ubicar los finalizar se debe considerar que la enseñanza
lugares de recolección, los cuales pueden ser: en estos primeros años está siempre a cargo
Kïmkhan (barbecho), Duru’khan (monte), Jinak de la madre, puesto que los niños por un lado
wewe (orilla de los arroyos), Rokchhe’ (cuchillas), la observan y por otro siguen atentamente sus
Mïkï’yä’ (cerros), Jijpadye’khan (en las planicies). instrucciones verbales.
De todos estos espacios, Kïmkhan (barbecho) y Siguiendo con el tema de la artesanía, los
Jinak wewe (orilla de los arroyos) son los más mosetenes no solamente han aprovechado
accesibles; cabe mencionar que los niños de las hojas de charo, sino también la greda,
cinco años ya acuden a dichos espacios, siempre clasificándola de la siguiente manera: po’tso’,
en compañía de un adulto que los supervise. El mochere, kawij, naná’ (sólo el último de los
segundo paso es recolectar las hojas de charo con cuatro términos tiene equivalencia en castellano:
un machete, para lo cual es necesario identificar significa “barro blanco”). Según cuentan los
este tipo de hojas, las mismas deben ser verdes y, pobladores de la comunidad, antiguamente las
si la intención es hacer una estera de un metro por arcillas se usaban para hacer cántaros y tinajas,
dos de largo, las hojas deben ser de gran tamaño. pero lamentablemente en la actualidad, debido a
Cuando se procede a la recolección, la madre está las grandes invasiones occidentales del territorio,
pendiente de sus pequeños, pues estos lugares las práctica culturales han ido cambiando. De
son la morada de víboras, hormigas venenosas modo que no hay ancianas ni mucho menos
y arañas. El tercer paso consiste en trasladar las personas más jóvenes que se dediquen a fabricar
hojas de charo a la vivienda. El traslado es una tinajas y cántaros. Se aprecia que los mosetenes
actividad que los niños y niñas desempeñan con ahora usan ollas de metal, cucharas de metal y
mucho esmero, cuidando su realización adecuada. baldes de plástico, pues las tinajas y los cántaros
Una vez en la casa ponen las hojas en el patio únicamente persisten en la memoria de algunas
por dos horas para que sequen. Luego de realizar ancianas como doña Catalina, quien dice:
esta tarea, la madre va al arroyo más cercano
de su comunidad para conseguir una piedra Mi madre finada sabía contarme de cerámica.
redonda que quepa en la palma de su mano. Esta Antes hacían cántaros, antes no había olla,
piedra se utiliza para machucar las hojas de charo estas ollas grandes y este barro lo traían, y
de ese barro hacían cántaros. Para hacer esto
mientras se está tejiendo. El paso final es tejer la
tenían que tener otro cántaro viejo, que no
estera cuadrada. La madre va tejiendo con mucho les sirva, eso tenían que destrozar para moler
esmero y dedicación por el lapso de un día; la y cernir, con eso lo mezclaban el barro de
misma llega a tener la dimensión de dos metros cerámica. Lo ciernen primero, tiene que ser
por uno de ancho. Por último, la madre emplea bien polvo y lo remojan el barro en una tola,
la estera que elaboró para secar el cacao, dormir y cuando ya está muy suavito el barro recién
a sus niños o para que éstos jueguen encima de lo preparan mezclando con el polvo de los
ella. En algunos casos la utiliza como alfombra; cántaros. Esto parece un batán y comienzan
sin embargo, lo más importante para las madres a amasar hasta que mezcle bien, como
amasando la harina cuando se hace pan. Una
es propiciar que sus niños conozcan todas sus
vez ya bien amasado, cuando no hay cántaros
aplicaciones y usos.
viejos, también son bueno los huesos de
Ahora bien, la participación de niños y cualquier animal, se quema eso al fuego y
niñas en la elaboración de la estera es gradual. que esté bien cocido recién se muele [hasta]
A los cinco años los niños pueden acompañar hacer polvo para mezclar (Catalina Siquimen,
a su madre a recolectar hojas de charo de los Covendo, 11/5/07).

232
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

A su vez, se percibe que la elaboración de maricos la casa) proceden a realizar su labor. De ahí surge
o maris está sufriendo el mismo deterioro que la el siguiente comentario:
elaboración de tinajas y de cántaros de barro,
pues en la actualidad los maris son elaborados Los instrumentos para hilar algodón, éste es
por muy pocas personas dentro la comunidad; de chonta, se llama “soroityaj” y la otra es
en especial sólo por un puñado de ancianas, rueca, el otro es estuco, otros es de palo de
quienes gracias a su experiencia continúan balsa llamada wawa´kidye´ en mosetén y este
elaborando hermosas piezas artísticas. Sin otro es de mari llamado dyochon, y un palo
embargo, aunque la elaboración de estas largo llamado konodye´ de ahí abajo también
piezas ha ido decreciendo, se observa también se llama konodye´ y los dos también son
que algunas de estas ancianas transmiten sus cordel, para sujetar cuando estamos tejiendo
conocimientos a mujeres más jóvenes de su el mari. Tenemos dos instrumentos, llamados
comunidad, las cuales comentan que, aunque babas´, uno es mediano, aproximado de
la fabricación de los tejidos demanda mucho veinte centímetros de largo, el otro baba´
tiempo y esfuerzo físico, consiguieron al fin es más largo, de unos ochenta centímetros
elaborar sus productos de manera autónoma. (Teresa Tayo, V. Concepción, 9/05/07).
Respecto a la elaboración de maris o de
cualquier otro producto artesanal construido con Cuando se termina el hilado, las madres y sus
algodón, es preciso mencionar todo el proceso hijas se trasladan al monte con el fin de recoger
llevado a cabo. En otras palabras, se debe apreciar los insumos para teñir los productos que serán
cuáles son los lugares y las formas de recolección elaborados. En el testimonio de doña María Vani
del algodón, para dar paso al hilado; acto seguido, se evidencia que antiguamente los mosetenes se
se debe reconocer cuáles son los lugares donde se trasladaban a los montes para recolectar plantas
recogen plantas para teñir los distintos productos que podían teñir el algodón, como Wojkö i’tyajma,
en base a algodón. Se debe tener en cuenta que Dyukuñi, Kotyij kotyi’, shan itsisi’, Shan kirisisi’,
la elaboración de estos productos es una tarea Sïñïrä, para luego dar paso a la clasificación entre
que se realiza con la participación conjunta de los hojas y cortezas, de los cuales se obtiene los
miembros de la familia. siguientes colores: Tyïiñï o khafejdye’ (rojo), Yïshñïi
Por un lado, se observa que las principales (amarillo), Itsidye’ (morado), Kirisidye’ (celeste).
recolectoras de algodón dentro de la familia son Doña María menciona los pasos que se siguen
la madre y las hijas más pequeñas, quienes asisten para teñir el algodón: “primero se coloca en una
a los distintos campos de recolección e identifican olla agua, la cantidad puede variar, depende de
la existencia de tres tipos diferentes de algodón: la cantidad de algodón que se quiera teñir, luego
bajna’ ïchï’kïniin we’ityi (algodón de semillas se colocan las cortezas a la olla. Se espera hasta
pequeñitas), bajna’ köyëwödye’ (algodón cuyabo) que hiervan, una vez que han hervido se quitan
y bajna aniktyityi’ (algodón verdadero). Una vez las cortezas para meter el algodón en la misma
transportado el producto, quienes tienen la misión olla. Se espera unos diez minutos para que el
de quitar las pepas del algodón son las niñas, con color penetre en el algodón, de esa forma se tiñe.
ayuda de la madre. Pero sólo las cortezas y papitas de palillo se hacen
Siguiendo con el proceso, se observa que hervir, y no así las hojas de ichuri y de orucia”.
después de quitar las pepas al algodón se procede Lo que resalta durante este proceso es la
al hilado. En esta labor participan las mujeres del participación activa y mayoritaria de las niñas
hogar esencialmente, quienes con la ayuda de más que de los niños, pues ellas se trasladan
ciertos materiales (construidos por los varones de a los diferentes arroyos de donde acarrean las

233
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

cantidades necesarias de agua que su madre Es así que los oficios o roles dentro de la
necesita para realizar el teñido. De igual manera comunidad se encuentran bien marcados, pues
ayudan a su madre a poner el algodón en la olla y las mujeres se dedican a fabricar esteras, hilar
a moverlo con un palo para que se vaya tiñendo de algodón, teñirlo, tejer maris y en algunos casos
modo uniforme. Dentro de la comunidad se dice a recoger una gama de semillas y de plantas con
que la niña, para ser buena hiladora en un futuro, las cuales elaborarán adornos para sus cuellos. El
debe recibir una serie de curaciones, las cuales se rol de los varones, en cambio, está asociado con
aprecian en el siguiente comentario: la elaboración de instrumentos musicales para
animar a quienes participan de las fiestas cívicas
Ah, ese es otro. Sólo para ser valiente en hilar propias de su comunidad, y con la fabricación de
y hacer mari es otro gusanito, son asisitos que herramientas que emplearán las mujeres para
paran en las hojas, cuando uno está limpiando elaborar maris y otros tejidos. Asimismo, se dice
su chaco se encuentran hojas, son blanquitos que aparte de construir dichos instrumentos los
pequeños, parece algodón y ese se recoge varones se dedican a fabricar instrumentos de caza
y en algodón se guarda donde está todo y pesca, y en sus tiempos libres a elaborar cordeles
nuestro instrumento de hilar. Y el algodón es con cortezas de piriccho.
un secreto también, eso es para ser valiente El arte mosetén va más allá de la fabricación
para hilar, por ejemplo mi mamá tiene piedras de diversos objetos artesanales. El arte también
asisitos, tiene guardados, con eso hay que se traduce en las danzas típicas y las vestimentas
calentar las manos y los pies en luna nueva, se de la región (lucidas por los pobladores en las
juntan, eso es para no tener flojera (Felicidad fechas cívicas). Según algunos comentarios de
Tahe, Covendo, 25/05/07). pobladores de la región, la influencia española o
de los pueblos andinos no ha sido un impedimento
En el párrafo anterior se aprecia la labor que para que la variedad de danzas típicas de la región
realizan las niñas en esta etapa de su vida. En siga viva; su colorido y picardía se reflejan en los
relación a los niños de la misma edad, se observa disfraces hechos con hojas de charo o de cogollo de
que se dedican a fabricar o a elaborar junto con motacú. Como ejemplo, nombran algunas danzas:
su padre los instrumentos requeridos para tejer Tyukisi’ (baile del sepe), Pochosi’ (baile del charal),
maris u otros productos en base a algodón: Äshäbäsi’ (bailes de la papaya), Nakasi’ (baile del
Sörö’tya (hilador), Chhïi’dye (rueca), Nana’ juchi), Fuyusi’ (baile del fréjol), Kassi’ (baile de
(estuco natural) Dÿochón (piramidye), Konodye’ rodilla), Shï’si’ (baile de la anta), Otyosi’ (baile de la
puru (largueros) y Shíshnak (mitis rajados). capiguara), Kijbosi’ (baile de la tortuga), Cha’chasi’
Utilizan como insumo de elaboración la madera (baile del grillo) y Ñejsi’ (baile del venado), cuyos
chonta o el palo de balsa; comentan que la chonta movimientos siempre se encuentran acompañados
se caracteriza por su dureza y el palo de balsa por por la música de instrumentos musicales que se
su peso liviano. elaboran con mucho esmero en la comunidad.

234
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Contenidos de Arte

1) Tyäkyasi’ rïij chhïdye’ (recurso natural) Sara’idyesi (herramientas e insumos que se usan
para hacer maris)
Jumtyak dyetyi ïbï, tyowo. Pasi. Fijfityi, • Bäjna’ (algodón)
jedye’dyas (materiales que se usan para elaborar • Sörö’tyaj (hilador)
chipata, estera, balai y venteador) • Chhïi’dye (rueca)
• Shojtyo’ mana’ityi’, ïbïdyetyi, pejpedyetyi’, • Nana’ (estuco)
jö’dye’ya fijfidejedyi (cogollo de motacú, • Wiki (hilar)
chipata tipo estera y venteador) • Bïma (kaytu)
• Shan Awijresi’ tyowodyetyi shiphnak dyetyi • Wawa’kidye’ (llusa)
(hojas de charo para estera cuadrada y para
estera de mora) Jumi’tyakdyesi’ sararij (herramientas para
elaborar maricos)
Tíj Po’tsosi’ (nombres de los barros o arcillas) • Dyöchhón (telar para tejer mari. Esta pirámide
• Po’tso’ (arcilla para hacer cántaro) esta compuesta por palos de tres metros de
• Motsore (barro) largo aproximadamente, dos largueros de un
• Kawij (barro) metro de largo donde van los caitos para
• Naná’ (estuco) tejer el mari)
• Konodye’ puru (dos largueros)
Jïn’tom mi’ya’ bajna’in (tipos de algodón) • Tidye’ (cordel)
• Bajna’ (algodón) • Bäba’ iti’yasi’ (mediano para trenzar cordel y
• Bajna’ ïchï’kïniin we’ityi (algodón - semillas tejer caito para mari)
pequeñitas) • Bäbä mochyasi’ (largo para tejer)
• Bajna’ köyëwödye’ (algodón cuyabo) • Shíshnak (mitis rajados)
• Bajana • Bïmä fiyakis (kaytu para jalar)

Edye’ jekak juntyakdyetyi’ opoj jö’dyë’yä Duru’in jejikdyesi (plantas que sirven para
sara’idyesi’ (materiales utilizados para tallar teñir algodón)
máscaras e instrumentos para hacer maris) • Wojkö i’tyajma (corteza de mara)
• Käjnërë’ (palo de balsa) • Dukuñi (vitaca del bejuco)
• Machiti (machete) • Kotyij kotyi’ (chowiyo, no tiene traducción
• Cochino (cuchillo) en castellano)
• Wojrakis (formón) • Shan itsisi’ (hojas de ichuri)

235
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

• Shan kirisisi’ (hojas de orocia) Jedye’ jum’tye’ tse’ öijdyesi’ jedye’in (tareas
• Sïnïrä (palillo, patitas) del arte mosetén desempeñadas por
las madres)
Jejikdye’ me’chhikdyeryi’ (colores que se obtienen) • Jekte shojtyo (recolecta cogollo de motacú)
• Tyïiñï o khafejdye’ (café y rojizo) • Jekte tso’wetyi’ (recoge jipijapa)
• Yïshnï’ (amarillo) • Jeke’ ta’ (saca mora)
• Itsidye’ (morado) • Tshe’re’ tyäpi (raja miti)
• Kirisidye’ (celeste) • Yïwë’ wej (ensarta semillas)
• Tsi’me wej yïwäkdyesi’ (recoge semilla para
2) Suwedye’ durwesi’ (medio ambiente) ensartar en hilos)
• Ji’chhanaki shan shojtyosi’ (seca hojas
Jï’na’ jekak reaj öij jedye’ jumtyadyesi’ de palmeras)
(lugares de recolección de materiales para • Wöjre’ wej (perfora semillas)
hacer artesanías) • i’chhiye’ äwä’ (enseña a su hija)
• Kïmkhan (barbecho)
• Duru’khan (monte) Mo’ nanasi’ jedye’ra’ jumtye’ (tareas del
• Jinak wewe (orilla de los arroyos) arte mosetén desempeñadas por
• Rokchhe’ (cuchillas) la nanasí’)
• Mïkï’yä’ (cerros) • Käwäk i’ (mira)
• Jijpadye’khan (palmera) • Chhïi’jö’ yoj jedye’ jumtye’ tse’mo’ (aprende
lo que hace su madre)
Jï’nä’rä’ jumtyak (lugares donde se fabrican
• Ji’chhuyitiTyowoi’ (aprende a tejer estera)
las artesanías)
• Ji’chhuyiti’ wiki’ (aprende a hilar)
• Aka’ya’ (en la casa)
• Ji’chhuyiti’ khiphte (aprende a exprimir)
• Phejya’ (en patio)
• Ji’chhuyiti’ jejiki’ bu’ma’ (aprende a
• Kuijjedyewë (en el chaco)
teñir caito)
• Bu’edye’khan (en el pueblo)
• Ji’chhuyiti’ sara’ij (aprende a tejer mari)
3) Jum’ñi’tyak wajroj jedye’in (organización • Ji’chhuyiti’ jejikdye’ (aprende a
socio-espacial) conocer colores)
• Ji’chhuyiti’ ïbïi (aprende a hacer chipata)
Jedye’ jemtye mama’ öij dyesi’ jedye’in (tareas • Ji’chhuyiti’ fijfityii’ (aprende a
del arte mosetén desempeñadas por los papás) hacer venteador)
• Jumtye sösötya wikdyedyesi’ (fabrica • Ji’chhuyiti’ pejpei’ (aprende a tejer pejpe)
instrumentos para hilar) • Ji’chhuyiti’ jumtej sinakityi (aprende a
• Jumtye’ bä’bä’ (hace bä’bä’) hacer escoba)
• Jumtye’ chhïi’dye’ (hace rueca)
• Jumtye’tidye’ (hace cordel) Jedye’ jubtye’ mi’ nanatyi’ (tareas del arte
• Tiki tyäpi duru’ khansi’ (trae miti del monte) mosetén desempeñadas por
• Tiki wojko i’tyajnasi’ duru’ khansi’ (trae el nanatyi’)
corteza de mara) • Notyete jen (ayuda a su padre)
• Tiki wush warkhadyesi (trae semillas • Tiki shojtyo (trae palmera de motacú)
para collares) • Jen’tom duru’khan tikdyesi’ wej (va con su
• Jekte shójtyo’ (saca cogollo de motacú) padre al monte para traer semilla)

236
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

4) Jum’tyak jedye (tecnología) • Tsherak (chonta)


• Awijre (charo)
Tij jumtyakdyesi’ jedye’in (nombre de las • Ta’ (mora)
artesanías) • Tso’wetyi’ (jipijapa)
• Yajsi (flecha para pescado)
• Ijme (flecha para el monte) Wekchhikdye’ me’chhii’si’ phen-in (adornos que
• Dyis (flecha para pez pequeño) se ponen en el cuello las mujeres)
• Tyowo (estera cuadrada) • Ëjmërëkä (no tiene traducción en
• Shiphnak (estera de mora) castellano, es fragacioso)
• Áebï’ (chipata) • Iyaäjnaä (son semillas sin traducción
• Sinakityi (escoba) en castellano)
• Fijfityi’ (venteador) • Chiri’shiri’ (limoncillo, semillas para collares
• Pejpe (estera de palmera de motacú) o sonajeras)
• Basho’ (no tiene traducción en castellano,
Jedye’in (materiales) semillas para collares o sonajeras)
• Banij (puyuma) • Jame íjtyapa’shisi’ (flor de siyaya,
• Tsiwich (puyumas medianas) fragancioso)
• Phan (phuma) • Joko’ko’ (vainilla, fragancioso)

Clasificación de instrumentos utilizados en la elaboración de balsas y esteras


Yodyesi’ra jemmonak penedyesi’ (herramientas e insumos para hacer balsa)

Herramientas Insumos

Mosetén Castellano Mosetén Castellano

Ta' mora Käjñërë' palo de balsa


Worakdyesi' formón Tserak chonta
Mij piedra para golpear

Jedye’ jemonak jumtyakdyesi’ tyowo (herramientas e insumos para elaborar estera cuadrada o de mora)

Herramientas Insumos

Mosetén Castellano Mosetén Castellano

Machiti machete Ta' bójno'tyäsi' mora de machaituro


Míj piedra Shan awijresi' hojas de charo
awijre'
Tshe'raktyi' charos rajados

237
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

5) Jïn’ ködykha’ öijwe karijtyakdye’ • Ë’wa’si’ (baile de la gaviota)


(religiosidad y tradición oral) • Ojteresi’ (baile del gallo)
• Fudyesi’ (baile de la palomita)
Ro’yakdye’ moseténsi’ (danzas mosetenes) • Sar’aisi’ (baile de mari)
• Yyukisi’ (baile del cepe) • Shïnïi’si (baile de la víbora de agua)
• Pochosi’ (baile del charal) • Tyaredye’ (baile de la pena)
• Äshabäsi’ (bailes de la papaya)
• Nakasi’ (baile del jochi) Bonakdyesi’ in (instrumentos musicales)
• Fuyusi’ (baile del fréjol) • Siko (zampoña)
• Kassi’ (baile de la rodilla) • Shan märäkhansi’ (hojas de naranja)
• Shï’si’ (baile del anta) • Rikarika (tambor)
• Otyosi’ (baile de capiguara) • Bombo (bombo)
• Titiksi’ (baile del grillo) • Seke’nakdye (violín)
• Koroi’si’ (baile del cien pies) • Boñdye’ (flauta)
• Durui’si’ (baile del cazador)
• Sinakityisi’ (baile de la escoba) Pïñïdye’ Wikdyedyesi’ (curaciones
• Tso’resi’ (baile del maurecillo) para hilar)
• Dyu’tsisi’ (baile del camarón) • Mi’ya’ chhï’chhï’ wikityi’ (hay picaflor
• Bachonasi’ (baile del siervo) que hila)

238
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: jum’tyakdye’si’ jedye’in (arte mosetén)


Ciclo de vida: kïdï (niña o niño)
Desde cero hasta los ocho años de edad aproximadamente. Desde que nace hasta que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y su
grupo social.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la observan • Jedye' jemonak El acompaña a su La madre es quien enseña Esteras cuadradas. La madre evalúa cómo el
detenidamente la forma jumtyakdyesi' tyowo madre mientras teje las distintas actividades a o la observa el trabajo
en que sus madres tejen (herramientas para esteras cuadradas; se su hijo, pues lo pone en que realiza y sus
las esteras (Co). elaborar estera encuentra echado y contacto directo con el movimientos corporales
cuadrada) pataleando en otra estera objeto de estudio. cuando se encuentra
• Machiti (machete) observando lo que su El aprende echado en la estera.

239
• Míj (piedra) madre hace. observando las labores
• Ta' bójno'tyäsi' (mora Escenario: que realiza su madre.
de machaituro) El patio de la casa.
• Shan awijresi' (hojas de
charo)
• Awijre' tshe'raktyi'
(charos rajados)
(Para mayor detalle véase
sección 4: tecnología)

El y la reconocen los • Jumtyak dyetyi äebäe, El o la va junto a su La madre le enseña a Machete, los diferentes La madre evalúa cómo el
materiales que se usan madre a los barbechos a través del ejemplo y de las insumos naturales para o la ayuda en la
para fabricar esteras (Co). recolectar cogollo de constantes fabricar esteras. recolección de insumos;
motacú, charo y otros recomendaciones que le además, observa cómo las
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

tyowo pasi fijfityi, insumos necesarios para brinda acerca de recolectar va trasladando del lugar
jedye'dyas (materiales fabricar esteras. los insumos correctos para de recolección hasta
que se usan para Escenarios: fabricar las distintas el hogar.
elaborar chipata, estera, Chaco o barbechos esteras. También toma en cuenta
balai y venteador). abandonados. El o la aprende a las formas de manipular
• Shojtyo' mana'ityi', recolectar en el contexto, las diferentes hojas al
äebäedyetyi, es decir, por medio de la momento de extraerlas.
pejpedyetyi', jö'dye'ya constante práctica; y el
fijfityidyetyi' (cogollo de cumplimiento de
motacú, chipata, pejpe instrucciones verbales de
tipo estera y venteador). su madre enriquece su
• Awijre tyowodyetyi' aprendizaje.
shiphnakdyetyi (charo
para estera cuadrada y

240
para estera de mora).
(Para mayor detalle véase
sección 1: recursos naturales)

El y la identifican los • Po'tsosi ti (nombres de El o la juega a orillas Los hermanos mayores les Po'tso' (arcilla) para hacer Los hermanos mayores
nombres de las diferentes los barros o arcillas) de los ríos con sus enseñan a manipular el barro cántaro, mochere (barro), evalúan cómo el o la
variedades de arcilla y • Po'tso' (arcilla para hermanos mayores, poniéndolos en contacto. kawij (barro), naná' manipulan el barro, y
barro existentes en su hacer cántaro) empiezan a manipular los Además, hacen que participe (estuco). cómo observan para luego
comunidad (Co). • Motsore' (barro) diferentes tipos de barros; activamente en el momento reconocer los diferentes
• Kawij (barro) esta actividad es una forma de manipular el barro. tipos de barro de la región.
• Naná' (estuco) de reconocimiento y El o la aprende a
(Para mayor detalle véase familiarización con el identificar los diferentes tipos
sección 1: recursos objeto. de barro observando a sus
naturales) Escenarios: hermanos mayores,
Las orillas de los ríos. palpando y manipulando, o
sea, incrementa su aprendi-
zaje gracias a la participación
activa que realiza.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la reconocen los • Jäe'na' jekak reaj öij Cuando la madre decide La madre le enseña a Los diferentes insumos La madre evalúa las
lugares donde se jedye'in jum tyadyesi' fabricar esteras o reconocer los lugares de naturales que se emplean formas de desplazarse de
recolectan materiales para (lugares de recolección venteadores lleva al recolección gracias a los para fabricar ciertos un lugar a otro del
hacer esteras, chipatas y de los materiales para como compañía a los constantes paseos y visitas productos artesanales. mientras recolecta charo
venteadores (H). hacer artesanía) barbechos o a los chacos por los campos. También o cogollo de motacú en
• Käemkhan (barbecho) que se encuentran le ayuda a incrementar su los diferentes espacios
• Duru'khan (monte) próximos a la comunidad, aprendizaje explicándole cercanos a la comunidad.
• Jinak wewe (orilla de los para ir recogiendo insumos e indicándole cuáles son
arroyos) que permitan fabricar los lugares correctos.
• Rokchhe' (cuchillas) algunas artesanías. El o la aprende a
• Mäekäe'yä' (cerros) Escenarios: través de los consejos y
• Jijpadye'khan (en Los barbechos, el monte, recomendaciones que le
planicie) las orillas de arroyos y ríos, brinda su madre. Además,
(Para mayor detalle véase y los cerros. incrementa su aprendizaje

241
sección 2: lugares de cuando visita y está en
recolección de los contacto directo con los
materiales para hacer diferentes lugares de
artesanía) recolección que se
encuentran en su
comunidad.

El y la identifican los • Jedye' jemonak Sentado junto con su La madre le enseña por Piedra, machete y los La madre evalúa las formas
materiales y las jumtyakdyesi' tyowo madre, el le va medio de pequeñas insumos naturales para en que el manipula las
herramientas que usan (herramientas para ayudando y pasando las instrucciones y tareas que fabricar esteras de mora. herramientas y los
sus madres para fabricar elaborar estera distintas herramientas y le asigna. materiales que se emplean
esteras (Co). cuadrada) materiales con las que El aprende viendo a para hacer esteras.
• Machiti (machete) fabrica las diferentes su madre y obedeciendo
• Míj (piedra) esteras. sus instrucciones; al
Escenario: cumplir ciertas tareas
El patio de la vivienda. incrementa su aprendizaje.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• Ta' bójno'tyäsi' (mora


de machaituro)
• shan awijresi' (hojas
de charo)
• tshe'raktyi' awijre
(charos rajados)
• Jedye' jemonak
jumtyakdyesi' shïphna
(herramientas para
elaborar estera de mora)
(Para mayor detalle véase
sección 4: tecnología)

El y la identifican los • Ti jumtyakdyesi' jedye'in Los colaboran con sus Los padres les enseñan Las diferentes artesanías Los padres evalúan la

242
tipos de artesanías que se (nombre de las padres en la fabricación por medio de la práctica que se elaboran en su forma de colaboración de
fabrican en su comunidad artesanías) de artesanías. Ellos van constante y de las comunidad y de los en la fabricación
(Co). • Yajsi (flecha para pescado) pasando los insumos explicaciones persistentes otras comunidades. de artesanías; así como
• Ijme (flecha para el artesanales y las que les ayudan a la forma de observar, y de
monte) herramientas que los reconocer materiales y ese modo identificar, las
• Dyis (flecha para pez padres requieren cuando herramientas. artesanías que se fabrican
pequeño) se encuentran Los aprenden a en la comunidad.
• Tyowo (estera cuadrada) fabricándolas. identificar las artesanías de
• Shiphnak (estera de De ese modo, los kïdï su contexto observando y
mora) aprenden a reconocer los ayudando constantemente
• Áebäe' (chipata) productos artesanales de a sus padres. Además, la
• Sinakityi (escoba) su comunidad y los van manipulación que realizan
• Fijfityi' (venteador) comparando con de las distintas artesanías
(Para mayor detalle véase artesanías construidas en incrementa su aprendizaje
sección 4: tecnología) otras comunidades. significativo.
Escenario:
El patio de la vivienda.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El y la identifican y • Ro’yakdye’ moset nsi’ Los participan en los La comunidad enseña las Música y disfraces La comunidad y los padres
valoran las diferentes (danzas mosetenes) actos cívicos de su escuela diferentes manifestaciones pertenecientes a las evalúan cómo el
danzas de su contexto • Tyukisi’ (baile del cepe) y en las fechas festivas de culturales por medio de distintas danzas locales. participa en los distintos
sociocultural (Co y V). • Pochosi’ (baile del su comunidad. En estas expresiones como la bailes de la comunidad y
charal) ocasiones bailan hermosas danza o la música, la forma en que se coloca
• sh b si’ (bailes de la danzas como el baile de contando con la el disfraz antes de bailar.
papaya) cepe o del charal. participación de todos los
• Nakasi’ (baile del juchi) Escenarios: miembros de la
• Fuyusi’ (baile del fréjol) La comunidad y la escuela. comunidad.
• Kassi’ (baile de la rodilla) Los aprenden
• Sh ’si’ (baile del anta) participando activamente
• Otyosi’ (baile de en las fechas festivas y
capiguara) cívicas de su comunidad.
• Titiksi’ (baile del grillo) Además, el participar en

243
• Koroi’si’ (baile del los distintos bailes le
cien pies) permite revalorizar su
(Para mayor detalle véase cultura.
sección 5: religiosidad y
tradición oral)
Currículo Comunitario del pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: jum’tyakdye’si’ jedye’in (arte mosetén)


Ciclo de vida: bansi’ (muchacha) y bantyi’ (muchacho)
Desde los ocho hasta los trece años de edad aproximadamente. Desde que se incorpora a las actividades realizadas por sus padres y su grupo social hasta
que, con el acompañamiento de sus padres, comienza a asumir la realización de estas actividades por cuenta propia.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El bantyi' y la bansi' • Duru'in jejikdyesi La bansi' junto con su Los padres les enseñan a Las diferentes hojas que Los padres evalúan cómo
identifican las plantas que (plantas que sirven para madre va a los barbechos reconocer las hojas para se utilizan para teñir; los reconocen y ubican las
se usan para teñir el teñir algodón). a conseguir las plantas que teñir algodón cuando los objetos de transporte que diferentes plantas que
algodón (Co). • Wojkö i'tyajma (corteza se usan para teñir el ponen en contacto directo se utilizan para llevar las sirven para teñir algodón.
de mara). algodón. con ellas; además, hacen hojas: maris y chipatas.

244
• Dukuñi (vitaca). Por su parte, el bantyi' sale que participen activamente
• Kotyij kotyi' (chowiyo). de cacería con su padre; en las distintas actividades.
• Shan itsisi' (hojas del mismo modo El bantyi' y la bansi'
de ichuri). aprovecha esos aprenden a identificar las
• Shan kirisisi' (hojas de momentos para conseguir hojas que se usan para
orucia). la hojas que se usan para teñir algodón cuando
• Sïnäerä (palillo). teñir algodón. asisten a los diferentes
(Para mayor detalle véase Escenarios: lugares de recolección.
sección 1: recursos El monte y los barbechos.
naturales)

La bansi' reconoce varios • Jäen'ton ni'ya bejna'in La bansi' junto con su La madre enseña Los diferentes tipos de La madre evalúa cómo la
tipos de algodón (tipos de algodón). madre va a los chacos a mediante el ejemplo y la algodón que existen en bansi' recolecta los
empleados para hacer • Bajna' (algodón). recolectar los ayuda activa que precisa la región. diferentes tipos dealgodón
maris (tejido de algodón) • Bajna' ïchäe'kï'min diferentestipos de algodón de su hija al momento de que existen en la región;
(Co). We'ityi (algodón de que existen en la región. recolectar el algodón. asimismo, toma en cuenta
semillas pequeñitas). Escenarios: La bansi' aprende a la forma en que va sacando
Los chacos y otros lugares recolectar algodón cuando las pepas del algodón.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

• Bajna' köyëwödye' de recolección de algodón. se encuentra en contacto


(algodón cuyabo) directo con los campos de
• Bajna aniktyityi' recolección, y además
(algodón del lugar). cuando participa
(Para mayor detalle véase activamente de esta labor.
sección 1: recursos
naturales)

El bantyi' reconoce los • Jedye' jenimak juntyak El bantyi' junto con su El padre le enseña al Machiti (machete), El padre evalúa cómo el
diferentes materiales que dyetyi' opoj jö'dyë'yä padre se dedica a tallar bantyi' por medio del cochino (cuchillo), bantyi' manipula las
se utilizan para tallar sara'idyesi' (materiales máscaras de animales y ejemplo. Al brindar wojrakdyesi' (formón). herramientas al momento
figuras de madera (H). que se usan para tallar de personas haciendo uso consejos constantemente, de tallar la madera, así
máscaras y los de diferentes materiales; su hijo aprende. como su creatividad al
instrumentos para elaboran estas máscaras El bantyi' aprende gracias elaborar máscaras con

245
hacer mari). para usarlas durante las a las explicaciones de su figuras de animales.
• Käjnërë' (palo de balsa). diferentes actividades padre, y otro factor que
• Machiti (machete). festivas de la comunidad. contribuye en su
• Cochino (cuchillo). Escenario: aprendizaje es la
• Wojrakdyesi' (formón). El patio de la casa. experiencia que adquiere
(Para mayor detalle véase cuando está en contacto
sección 1: recursos directo con el objeto de
naturales) estudio.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La bansi' identifica los • Sara'idyesi (materiales La bansi' sentada junto con La madre le enseña por Algodón, las hierbas que La madre evalúa la forma
materiales que se usan que se usan para hacer su madre observa cómo medio del ejemplo y la ayudan a teñir, otros en que la bansi' usa de
para hacer maris (Co). maris). teje maris de algodón, las práctica constante. materiales y los los instrumentos que se
• Bäjna' (algodón). cuales serán empleadas La bansi' identifica los instrumentos necesarios emplean para construir
• Sörö'tya (hilador). para cargar a sus hijos o diferentes instrumentos para fabricar maris. maris. También toma en
• Chhäei'dye (rueca). para transportar semillas. que le permiten fabricar cuenta cómo observa la
• Nana' (estuco). Asimismo, ayuda en maris a través de la elaboración de maris.
• Wik (hilar). labores pequeñas que su práctica constante y la
• Bäema (caito). madre le encomienda. Para participación activa.
• Wawa'kidye (de llausa). fabricar los maris, la madre Además, la observación
• Dyöchhón (pirámide utiliza una gama de de su madre le ayuda a
para tejer mari). instrumentos fabricados incrementar su
• Konodye' puru (dos por su esposo. aprendizaje respecto al
largueros). Escenario: tema.

246
• Tidye' (cordel). El patio de la casa.
• Bäba' iti'yasi' (mediano).
• Bäbä mochyasi' (largo).
• Shíshnak (mitis rajados).
• Bäemä fiyakis (kaytu
para jalar).
(Para mayor detalle véase
sección 1: recursos
naturales)

La bansi' reconoce la • Wekchhikdye' La bansi' junto con su La madre enseña por Los diversos adornos que La madre evalúa cómo la
forma de elaborar adornos me'chhii'si' phen-in madre recolecta semillas medio de conversaciones se ponen en el cuello las bansi' selecciona
para su cuello (H). llamadas “lágrimas de largas que entabla mujeres, los insumos con adecuadamente las
María” para convertirlas en con su hija, es decir los cuales se fabrican semillas para construir los
hermosos adornos para el maneja la oralidad los collares. adornos; asimismo, la
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

(adornos que se ponen cuello; del mismo modo como base de la forma en que manipula
en el cuello las mujeres). extraen la flor de siyaya enseñanza. las semillas u otros
• Ëjmërëkä (no tiene para untarse la fragancia La bansi' aprende insumos.
traducción en en el cuello. observando a su madre,
castellano). Escenarios: escuchando sus
• Iyajna (no tiene El patio de la vivienda, los recomendaciones y sobre
traducción en chacos o algunos lugares todo participando
castellano). de recolección. activamente en la
• Chiri'shiri' (limoncillo). construcción de los
• Basho' (no tiene diferentes adornos.
traducción en
castellano).
• Jame íjtyapa'shisi' (flor
de siyaya).

247
• Joko'ko' (vainilla).
Currículo Comunitario del Pueblo Mosetén de Covendo

Sistema de conocimiento: jum’tyakdye’si’ jedye’in (arte mosetén)


Ciclo de vida: nanatyi’ (varón) y nanasi’ (mujer)
Desde los trece hasta los dieciocho años de edad aproximadamente. Desde que por cuenta propia comienza a asumir responsabilidades en las prácticas
culturales y productivas realizadas por su sociedad hasta que ha perfeccionado todas las capacidades y destrezas necesarias para realizar estas actividades
de manera autónoma y sin el acompañamiento de sus padres.

Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo


Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La nanasi' identifica los • Los colores que se La nanasi' ayuda a su La madre enseña Partes de las plantas de las La madre evalúa cómo la
colores que se obtienen obtienen con las madre a teñir el algodón mediante el ejemplo, las cuales se extraen los nanasi' ayuda en la
de las plantas utilizadas plantas utilizadas para con las plantas que recomendaciones que le diferentes tintes y algunos recolección de plantas
para teñir algodón (Co). teñir son: recogieron del chaco. brinda a su hija y la materiales que sirven para adecuadas para teñir el
Tyäeiñäe o khafejdye' Primero ponen agua en una práctica constante que teñir algodón, como ollas algodón. También toma

248
(rojo), Yäeshñäei olla y dentro hacen hervir realiza junto a ella. y palos. en cuenta su participación
(amarillo), Itsidye' las hojas de las distintas La nanasi' aprende a través durante el proceso que se
(morado), Kirisidye' plantas que sirven para teñir de la participación activa sigue para teñir algodón.
(celeste). el algodón. Luego, en el teñido del algodón La nanasi' también evalúa
• Jäen'ton mi'ya' bajna'in empiezan el teñido con las diferentes plantas. su aprendizaje cuando
(tipos de algodón): introduciendo el algodón A su vez, incrementa su observa si los teñidos que
Bajna' (algodón), en la olla hasta que adquiera aprendizaje cuando realizó se ven muy bien.
Bajna' ïchäe'kïniin determinado color. observa atentamente a su Además, se percata si
We'ityi (algodón de Escenarios: madre y sigue sus obtuvo el color
semillas pequeñitas), El patio de la vivienda, recomendaciones. que esperaba.
Bajna' köyëwödye' algunos lugares de
(algodón cuyabo), recolección de plantas,
Bajna' aniktyityi' lugares de recolección de
(algodón natural). algodón.
(Para mayor detalle véase
sección 1: recursos
naturales)
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La nanasi' comprende la • Sara'idyesi (materiales La nanasi' sentada en el La nanasi' aprende a Las herramientas que se La nanasi' evalúa su
forma correcta de hilar que se usan para hilar). patio de su hogar empieza utilizar las herramientas utilizan para hilar el aprendizaje y toma
algodón (H). • Bäjna' (algodón). a hilar el algodón que sirven para hilar algodón y el algodón que conciencia sobre el trabajo
• Sörö'tya (hilador). empleando las siguiendo las se hila. que está realizando; se fija
• Chhäei'dye (rueca). herramientas necesarias; recomendaciones de su si la forma de hilar el
• Nana' (estuco). al realizar esta labor madre, y debido a la algodón es la correcta.
• Wik (hilar). demuestra mucha práctica constante y activa
• Bäema (caito). capacidad y eficiencia. refuerza su aprendizaje.
(Para mayor detalle véase Escenario:
sección 4: tecnología) El patio de la vivienda.

El nanatyi' reconoce la • Jemonak jumtyakya' El nanatyi' junto con su El padre le enseña al Materiales que ayudan a El padre evalúa si el
forma correcta de fabricar sara'i jö'dyë'yä' fikdye' padre en el patio de su nanatyi' a través de la fabricar las diferentes nanatyi' utiliza
instrumentos que sirven (materiales que se usan casa fabrica instrumentos constante práctica y el herramientas: machete adecuadamente los

249
para hilar y para hacer para hilar y para para hilar y hacer mari, los ejemplo que le brinda. y cuchillo. diferentes materiales con
mari (H). hacer mari) cuales serán después El nanaty' aprende los que se construye
• Sörö'tya (hilador). utilizados por su madre y observando a su padre y herramientas para hilar y
• Chhäei'dye (rueca). hermanas. participando activamente hacer maris.
• Nana' (estuco). Escenario: en la construcción de El nanatyi' evalúa su
• Dyöchhón (pirámide El patio de la vivienda. algunas herramientas. aprendizaje cuando
para tejer mari). observa el acabado de
• Shisnak (pasador). las herramientas
(Para mayor detalle véase que construyó.
sección 1: recursos
naturales)
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

El nanatyi' conoce las Plumas que sirven para El nanatyi' recolecta El nanatyi' aprende a Plumas de aves. El nanatyi' evalúa la forma
técnicas de extracción de adornar: de mutún, de plumas de las aves para perfeccionar sus en que extrae las plumas
las plumas de las aves para pava y gallinaza. fines estéticos; éstas se habilidades en el de los animales para
adornar su cuerpo (H). colocan alrededor del contexto. adornar su cuerpo.
cuello de sus hermanos
menores.
Escenarios:
Bañeros y fruteros.

El nanatyi' emplea la • Bonakdyesi' in Antes de las fechas El padre le enseña al Algunas herramientas que El padre evalúa la forma
técnica correcta para (instrumentos festivas de la comunidad, nanatyi' mediante ayudan a construir los de manipular las diferentes
elaborar instrumentos musicales): Boñedye' el nanatyi' junto con su consejos y la práctica instrumentos musicales: herramientas que se usan
musicales con materiales (flauta), Seke'nakdye padre, en el patio de su constante. formón, cuchillo y para tallar los instrumentos
de su entorno (H). (violín), Siko (zampoña), casa, elabora El nanatyi' aprende a machete. Los instrumentos musicales. Además,

250
Shan märäkhasi' (hojas instrumentos musicales fabricar instrumentos musicales que se observa la forma en la que
de naranja), Rikarika para animar las musicales observando construyeron. el nanatyi' va tallando la
(tambor), Bombo actividades durante las atentamente a su padre, madera.
(bombo). fiestas. Entre los y practicando El nanatyi' evalúa su
(Para mayor detalle véase instrumentos musicales activamente. aprendizaje cuando
sección 5: religiosidad y que construyen con más observa la calidad de los
tradición oral) frecuencia se encuentran instrumentos que elaboró,
la flauta, la zampoña y y también considera el
el bombo. sonido que emiten.
Escenarios:
El patio de la casa y los
lugares dentro la
comunidad donde se
celebran las fiestas.
Actividades Metodología (¿Cómo Materiales Evaluación (¿Cómo
Saberes (¿Qué sabe?) Contenidos y escenarios se enseña y cómo y otros elementos sabemos si se ha
de aprendizaje se aprende?) de aprendizaje aprendido?)

La nanasi' identifica las • Pïñïdye' Wikdyedyesi' La nanasi' sabe que para La nanasi' aprende a Lana de picaflor, rueca La madre evalúa la forma
curaciones que debe (curaciones para hilar). ser buena hiladora y hábil realizar las curaciones y algodón. en que la nanasi' realiza
recibir para ser buena • Mi'ya' chhäe' chhäe' en su tarea debe curarse observando, siguiendo los la curación para ser
hilandera (V). wikityi' (hay picaflor usando la lana de picaflor; consejos e instrucciones buena hiladora.
que hila). debe unir dicha lana con verbales que su madre le La nanasi' evalúa su
(Para mayor detalle véase el algodón y ponerse va brindando. De esa aprendizaje al verificar que
sección 5: religiosidad y a hilar. forma pone en práctica la curación que realizó
tradición oral) Escenario: todo lo que aprende surtió los efectos
El patio de la casa, donde cuando se cura a sí misma que esperaba.
se realiza la curación. para ser buena hiladora.

251
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Balay usado para ventear el arroz. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

Mujer mosetén tejiendo estera de mora. Comunidad de Inicua Bajo (Foto: Ana Evi Sulcata)

252
TSI N SI TSÄ’SI – TSI N SI C H H UYITI DYE
N U E STR A VI DA – N U E STROS CONOC I M I E NTOS

Collares hechos con semillas de lágrimas de María. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

Marico tejido de algodón. Comunidad de Covendo (Foto: Ana Evi Sulcata)

253
H I STO R I A D E L P U E B LO M O S E T É N Y
SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD NACIONAL

Niño con juguete construido de madera. Comunidad de Inicua Bajo (Foto: Ana Evi Sulcata)

Mujeres artesanas de Santa Ana de Mosetenes (Foto: Ana Evi Sulcata)

254
Anexos

Matrices por ciclo de vida y


testimonios de comunarios
ANEXO 1
Pueblo Mosetén, conocimientos y saberes locales
Matríz: Ciclos de Vida - Caza
Comunidades entrevistadas: Covendo, Villa Concepción y Santa Ana de Mosetenes.
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén: kïdï (niña o niño) de un año a ocho años

De un año y medio
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén: kïdï - niña y niño

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

Niños y niñas Observan los animales Los agentes son sus Los niños aprenden Los materiales que se El lugar para
balbucean palabras que su padre ha padres. La madre es observando a sus usan para esta descuartizar animales
cortas. cazado. Generalmente quien va preparando padres, van mirando actividad son es el patio de la caza,

257
el niño se encuentra en el fogón para hacer desde la espalda de cuchillos, la olla, la por lo general cerca
la espalda de la madre hervir el agua que va su madre o desde la leña, la estera, hojas del thsi (fuego). Para
o sobre una estera. a utilizar para estera cómo el padre de motacú o de descuartizar, ubica
Desde la estera el niño despellejar al descuartiza al plátano y agua. En lugares higiénicos
va viendo las actividades chancho. El padre de chancho tropero, al caso de que la (limpios).
de sus padres. La familia se ocupa de venado y al taitetú. actividad se lleve a
madre hace hervir el descuartizar con la cabo en la noche, se
agua en la cocina. ayuda de los utiliza la linterna o los
Mientras su padre va hermanos menores. mecheros.
descuartizando El niño aprende sus
animales, el niño o la primeras palabras
niña apunta con su escuchando a sus
dedo y dice a su papá, hermanos mayores y
mo' pa'pa' (carne a sus padres.
papá); repite de
manera constante
estas palabras.
De dos años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén: kïdï - niña o niño

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

Camina de manera La niña y el niño de La madre se ocupa de Los niños han La madre necesita La curación se lleva a
autónoma por el patio dos años se traslada curar a su hijo e hija. aprendido a caminar por tuétano de venado y cabo en la vivienda
de la casa. de un lugar a otro, las curaciones que hace un lagarto vivo. de los niños.
van de la cocina a la la madre. A los dos años,
habitación donde ella cura sus pies para
duerme toda la que sean resistentes en
familia. Van al arroyo cualquier tramo. Para
que caminen con
en compañía de su
rapidez en el suelo, los
madre, quien les lleva
curan con el tuétano de
al arroyo para la canilla del venado. Los
bañarles. padres friccionan los

258
pies del niño con el
tuétano en luna nueva.
La curación con el
tuetano de venado es
para que no se cansen,
para correr. Otra de las
curaciones para que los
niños sean buenos
trepadores es atrapar
vivo al lagarto
(wïwïjkäre') y con sus
uñas provocar una
herida en la rodilla del
libre. También utilizan
patas de ardilla secas
para que sean buenos
trepadores; se curan con
eso, calentado los pies
en luna nueva.
De cuatro años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén: kïdï - niña o niño

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

Distribuyen la carne a Tanto el hombre La madre y el padre El padre de familia va Los materiales que se Se reparte la carne en
los familiares como la mujer enseñan a sus hijos a junto con el niño; usan para repartir la la misma comunidad.
cercanos. reparten a los distribuir los para inducirlo a carne son maris, trapo
parientes cercanos la alimentos a los observar a quiénes y chipatas, en donde
carne que ha familiares de la entrega la carne y qué llevan las piezas de
descuartizado el comunidad. Es decir, partes de ella son carne.
padre de familia. Las los padres de familia distribuidas entre los
partes que lleva son no solamente les familiares.
las patas y el corazón; enseñan formas de
la cabeza y la grasa descuartizar, sino

259
son para que la tía se también los valores
pueda curar. Los como la solidaridad
niños van junto con con las demás
sus hermanos personas de la
mayores; llevan la comunidad.
carne en mari o en
chipatas (bolsa tejida
con cogollo de
motacú).
De siete años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén: kïdï - niña o niño

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

El niño juega en el Los niños a la edad Para afinar la puntería Los niños a esta edad Los materiales que se Los lugares para
patio de la casa o en de siete años se reúnen varios aprenden Jugando usan para este practicar la puntería
los chacos con las comienzan a jugar niños alrededor de la con sus compañeros. propósito son las son el patio y las
flechas y los arcos. con las flechas;. De papaya, es decir, son Ellos van imitando a flechas y los arcos que pendientes; en el
esa forma van los niños los que se los adultos. No los padres han patio se encuentran
familiarizándose con convierten en agentes solamente imitan el elaborado para sus los árboles frutales.
este instrumento de socializadores de uso de la flecha, ahora hijos. Al presente, los Otro sitio son las
caza. Usan las flechas aquellos que recién también imitan el uso niños se están pendientes, donde el
para practicar la están aprendiendo. de la escopeta. familiarizando con niño arroja la papaya
puntería en frutas otros instrumentos de para luego flecharla.

260
(papaya, toronja). Los caza (la escopeta).
niños van a los
chacos, buscan una
pendiente para hacer
rodar la naranja o la
papaya y, si la
encuentran, uno de
ellos lanza la papaya
y los demás van
flechándola con sus
pequeños arcos
desde un costado.
De ocho y nueve años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén:
Bantyi’- muchacho (de ocho a trece años)
Bansi’- muchacha (de ocho a trece años)

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

Los niños bantyi' van Va a cazar con sus • wii' (Luisito) En las actividades Los niños bantyi' Los materiales que Los lugares donde
a cazar a los lugares amigos a los lugares • chï'chï' (picaflor) agrícolas los padres de perfeccionan su usan los niños son las aprende a cazar son
cercanos: el chaco y próximos a la • pïjpïtsä' (la viudita) familia acuden a los habilidad en la caza flechas y las las orillas de los ríos,
las orillas de los comunidad; por • Chï'yä' märä'së' chacos; estos en el contexto, es escopetas. los chacos y los
arroyos. ejemplo, chacos, orillas (waracachi) momentos son decir, aprenden a barbechos.
de los ríos y los arroyos. • shi'ij (yacami) aprovechados por los flechar y usar la
Los niños en esta etapa • yo'wijwi (tucán) niños para que escopeta en el
cazan animales • iwa' (loro paraba) puedan perfeccionar terreno.

261
pequeños y aves que • iñipaj (loro paraba) sus habilidades en la
invaden los cultivos de • ö'työ' (paloma) caza. Lo hacen con la
maíz o arroz. colaboración del padre
o del hermano mayor.
De doce años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén:
Bantyi’- muchacho (de ocho a trece años)
Bansi’- muchacha (de ocho a trece años)

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

El bantyi' reproduce Durante una jornada de El padre de familia y La metodología que Como materiales se En los distintos
los movimientos caza se va a visitar lugares sus hermanos adoptan los niños usan los gestos lugares de caza.
adecuados para específicos de caza, entre mayores. para aprender a corporales que realiza • khan (chima)
caminar en los ellos: caminar sin provocar el padre para indicar • po'ñedye' khan
escenarios de caza: • khan (chima) ruido cerca de los al niño que no genere (bañero)
• Despacio • po'ñedye' khan lugares de caza es ruido porque se están • sish khan (salitral)
• Agazapado (bañero) escuchar al padre de acercando a un lugar • jajridye khan
• En silencio • sich khan (salitral) familia y observar de caza. (magial)

262
• Con el arma en • jajridye khan (magial) cómo camina cuando • sinwe (orillas de los
bandolera. • sinwe (orillas de los ríos se acerca a dichos ríos y arroyos)
y arroyos) lugares. • bakei' khan
• bakei' khan (chaparrales)
(chaparrales) • ta'dye khan
• ta'dye khan (bejucales) (bejucales)
• wuidye'khan (chimales) • wuidye'
• mana i dye khan • mana i dye khan
(motacusal) (motacusal)
Al llegar a estos sitios el
padre de familia junto
con el niño van
caminando despacio a
fin de no producir ningún
ruido. De lo contrario,
espantarían a los
animales que se
encuentran allí.
De catorce años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén:
Nanatyi’- varón (de trece a dieciocho años)
Nanasi´- mujer (de trece a dieciocho años)

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

Los nanatyi' Antes de ir a cazar El padre de familia El joven aprende a Las frutas y las flores. Los jóvenes aprenden
identifican los observa los indicadores enseña al joven a reconocer los a interpretar las frutas
indicadores de caza, de caza, entre las frutas: reconocer los indicadores de caza y las flores en el
entre ellos las frutas y bikij (bibosi), shiri'shiri' indicadores de caza. (frutas y flores) monte.
las flores. (limoncillo), tyï' debido a la
(manzana del monte), información de sus
dyäedayäe (laurel), padres, hermanos
shewiriki'i' (sulululu), mayores y abuelos.

263
mooko' (cedrillo), En las noches se
äshäbä' (papaya del reúnen alrededor del
monte), mana ij fuego para conversar
(motacú) wuij (palmera sobre las actividades
chima), kajna' (chima de caza. En estos
chima), jarijkhi' momentos los padres
(conguillo), sima' transmiten sus
(bibosi colorado). Por conocimientos a sus
su parte, las flores que hijos.
indican las épocas de
gordura de los animales
son la öba', que indica
que los marimonos
están gordos, y la flor
de kajpa', que indica el
tiempo de
enflaquecimiento de los
animales.
De quince años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén:
Nanatyi’- varón (de trece a dieciocho años)
Nanasi´- mujer (de trece a dieciocho años)

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

El nanatyi' fabrica En los chacos los Aves que comen Los padres de familia Los jóvenes aprenden Los materiales que se Se aprende a fabricar
trampas para cazar padres de familia junto arroz. junto con los hijos a fabricar trampas usan son machete, las trampas en los
aves que entran a los con sus hijos fabrican fabrican las trampas viendo a su padre y cuchillo y palo de chacos donde hay
cultivos. trampas para matar a en los chacos. participando en la balsa. arroz.
los pájaros que comen actividad.
arroz. Primero se saca
la resina del árbol
llamado leche leche,

264
luego se consiguen
hojas de ají. Ambos
productos se mezclan
y en unos palos se
coloca esta mezcla
para que los pájaros
se vayan pegando.
Esta trampa se arma
en los chacos donde
hay arroz maduro.
De quince años
Denominación del ciclo de vida en lengua mosetén:
Nanatyi’- varón (de trece a dieciocho años)
Nanasi´- mujer (de trece a dieciocho años)

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

Tanto el nanatyi' En el patio de la casa Los abuelos y los Los jóvenes, a través Las flechas y los arcos En la casa, en el chaco
como la nanasi´ o dentro la vivienda padres de familia. de las constantes que se encuentran en y en los lugares de
acatan las normas de las flechas y los arcos charlas con sus el patio de la casa. caza: salitral, bañeros
caza; una de ellas es del papá no deben ser padres, han y fruteros.
no pasar por encima manipulados por las aprendido a acatar
de la flecha si está en hijas que están ciertas normas; una
el suelo. menstruando; de lo de ellas es no tocar la
contrario eso traería carne si la mujer está

265
mala suerte al padre. con su periodo
De igual forma, no menstrual.
deben caminar por
encima de la flecha ni
del arco. Esta norma
debe ser acatada por
las mujeres y por los
hombres de toda edad.
ANEXO 2

Sistema de conocimiento etnomedicina

Co = conocimiento. H = habilidad. V = Valores

Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde


¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

kïdï (de 1 año) H De acuerdo con las La madre prepara ¿Qué llevaban los niños La madre sabe que la ¿Cómo ha aprendido a
Algunos niños usan en conversaciones con para los niños de un en el cuello? enfermedad también preparar la medicina?
el cuello pequeños don Juan Huasna, la año pequeños Diente de melero, pico se puede adquirir por Mi mamá me ha
amuletos, por ejemplo familia Vani de la amuletos, por de loro, de ardilla su el contacto con las enseñado a llamar al
diente de melero, comunidad de San ejemplo diente de cola, ahora algunitos piedras y los árboles ajayu también.
millo y ajo. José usa todavía esos melero. Esto para vas a ver. grandes que se ¿Con qué llama el ajayu?
amuletos en el cuello. proteger al niño del ¿Dónde? encuentran en los Con tabaco, ahora

266
En pequeñas bolsas mal viento y de los Aquí los domingos montes. Entienden llaman los ajayus con
de tela, la madre espíritus del monte. vienen, pero ya no que estos elementos coca nomás y cigarro.
amarra el millo y el ajo Además coloca partes tienen todos. Lejo lejo no son inertes, sino ¿Qué días se llama
a fin de que estos de animales (pico de nomás ya tienen los con vida y pueden los ajayus?
elementos lora y cola de ardilla) dientecitos, ya no apoderarse de los Martes y vienes.
provienentes de la en su cuello. Según como antes la tradición, ajayus de las personas ¿Se llama en el lugar
naturaleza puedan doña Florentina, los pero yo ni así les y de esa forma donde se ha asustado?,
protegerles de los amuletos se colocan pongo. provocar una ¿por qué?
malos espíritus que por razones ¿Para qué le ponían el enfermedad, como la Porque ese día salen los
habitan en los montes netamente estéticas diente de melero? fiebre. Este tipo de malignos. Si en la casa
y los ríos. más que curativas. Tiene sus secretos, para enfermedad se cura nomás hay que llamar
(Cc., Inicua, 24/8/07). que no les agarre el con millo y con cigarro. con su ropita, así hay
mal viento. Antiguamente usaban que llamar, que sobarle,
¿Y el pico de loro? tabaco. Asimismo, se todo soplan con cigarro
Eso se ponen por usa una prenda de y se sana. Se le agarra
poner nomás, como vestir del niño, puede su ropita vente vente
adorno. ser su polera. diciendo, y se duerme
Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde
¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

¿Y la cola de la ardilla? y sana, y si no sana al


Como adorno hospital (Florentina
(Florentina Miro, Miro, Covendo,
Covendo, 28/9/07). 28/9/07).

(de 3 y 4 años) H La hija de Doña Belsin El niño observa a su Su hijo de cuatro años Los elementos que se Cuando son bebecitos,
Participa en el cuidado Moye, de tres años de madre preparar la de la señora Belsin se encuentran en la no ve, con hoja de
de los hermanos edad, mecía la medicina que le va a encontraba enfermo, comunidad, como las limón, cuando tuesen,
menores. Puede hamaca. Donde se aplicar. El niño en este tenía fiebre. Su madre plantas medicinales, con eso se pone. Sabe
mecer la hamaca para encontraba enferma caso cumple el rol de sale de la casa, al son aprovechados por quitar, ahora ya no les
que su hermanita o su una niña de un año paciente. Estos niños poco rato vuelve con los comunarios de hago crecer así, puro
hermanito duerma. aproximadamente dentro de la casa hojas de tamarindo y Covendo, aunque de la posta nomás.
(Cc., Covendo, están al cuidado de la pino, lo pone a la olla están conscientes de Esos mis hijos
29/8/07). madre o del padre hasta que hierva, que la posta está mayores ha crecido

267
luego lo baña al niño influyendo en su así, puro remedio
con ese líquido desaparición. casero. Ahora, puro al
verdoso (Cc Covendo, hospital nomás
29/08/07). (Florentina Miro,
Covendo, 28/08/07).

(de cinco, seis y H ¿Quién trae las Los niños aprenden ¿Quién va a recolectar? Los niños reconocen ¿La fortuna cura?
siete años) Recolecta las plantas plantas? gracias a que la Nosotros, nos manda las plantas medicinales Sí, sana. Ese, allá está,
medicinales que se Nosotros mismos, madre les va nuestra mamá. como remedios que mira, cuando estás
encuentran cerca de pues conocemos la instruyendo. Cuando ¿Qué les dice? van a solucionar sus mal de oído eso lo
la casa; de esa forma jaca jaca, como esto un miembro de la “Su hermanito está enfermedades. Por calientas y ese tiene
van participando en la es, rosadito es plantita, familia se encuentra mal, vayan a traer jaca ejemplo, valoran la que entrar adentro,
curación de un bonito es la plantita. enfermo, la madre jaca” nos dice. Se toma fortuna porque el suave (Domingo
miembro de la familia. (Domingo Chinare, hace participar a los igual, un ratito tienes líquido de esta planta Chinare, Muchanes
Muchanes, 20/8/07) hermanos mayores. que tragarle sirve para limpiar el 20/8/07).
(Domingo Chinare, oído de la gente.
Muchanes, 20/8/07).
Animales que ¿Quién y cómo Materiales ¿Dónde
¿Qué sabe? ¿Qué hace? ¿Cómo aprende?
caza enseña? de aprendizaje se aprende?

Ajtyi' nanatyi' - Co Tenía los pies llenos Lo que se aprende es ¿Qué plantas usan Respetan la naturaleza ¿Ha ido al hospital
hombre Reconoce el beneficio de carachas, le lo que se hace. Dicho para curarse Aldrin? que les rodea porque para hacerse curar la
Ajtyi' nanasi' - mujer, curativo que tienen las pregunté si su madre de otro modo, los La jaca jaca, evanta, les brinda no cortadura?
ambos de ocho a diez plantas medicinales, había hecho algo para niños aprenden a uña de gato, la hoja solamente animales de He ido, pero no había
años (esta porque a la edad de curarlo, me respondió usar las plantas de guayaba, de caza, sino también atención y así nomás
denominación se usa ocho y nueve años los diciendo que le estaba medicinales de su camururu. plantas curativas que he sanado, con tela
en Covendo). niños participan como dando pastillas que comunidad en ¿De cómo has les son útiles para de huevo.
pacientes en los había comprado de compañía de un aprendido? sanar sus heridas y las ¿Para que no se
procesos de curación Palos Blancos. adulto que puede ser Mi papá nos cuenta, enfermedades que se infecte, con qué lo ha
con plantas (como, Además me dijo que su madre o su padre. nos dice cuando están presentan en su puesto?
por ejemplo, la sacha le daba baños de En este caso, los enfermos. comunidad (por Con alcohol nomás y
y el tabaco). tabaco y otro con adultos, que por lo ¿Tú, Candi Liset, cómo ejemplo, la fiebre yodo, con eso nomás
sacha. Según el niño, general son sus has aprendido? y la tos). he sanado. Después,
H la sacha se hace hervir padres, se ocupan de Mi tío me dice “anda Comunarios como aceite de coco y el

268
Explica las y con el líquido uno curar a sus hijos. En busca éste, vamos a don Anastasio Wasna copaibo es mucho
características de las debe bañarse el este proceso los niños curar a tus primitos, continúan usando la mejor (Anastasio
plantas medicinales cuerpo menos la cara, ven a la madre o al anda busca esa jaca evanta para curar a sus Wasna, Covendo,
(por ejemplo, tabaco, porque pica los ojos. padre usar las hierbas jaca”. pacientes, es decir, 29/05/07).
sacha y cedrón). (Obs., Villa del monte. En ¿Desde qué edad ya siguen usando los Nosotros hemos
Además, conocen la Concepción, 7/06/07). algunos casos los sabías? medicamentos de su crecido con remedios
función curativa del niños participan; Desde los nueve, diez. contexto cultural. caseros, me dolía algo:
tabaco y de la sacha. pueden traer las ¿Cómo has aprendido La presencia de una raspadita de coto
hierbas o agua para a reconocer? medicamentos con agua tibia
que elaboren mates. Mi tía me ha mostrado foráneos no ha tomábamos, como
“esto es”. desplazado por chocolate, bien nos
¿Quién prepara, quien completo la medicina hacia. Pero ahora
hace hervir? de los mosetenes. mayor parte es puro
Yo sé hacer hervir. químico, ¿no? Químico,
¿Quién le baña? pero yo siempre
Ella lo baña (Aldrin y manejo evanta
Candi Wasna, Inicua, (Roberto Huasna,
23/9/07). Covendo, 29/05/07).
Testimonios/ Testimonios/ Testimonios/
Edad Competencia Metodología Valores/actitudes
Observación Observación Observación

Ajtyi' nanatyi' - H ¿Con qué te cura tu Los niños aprenden ¿A qué hora te baña Respetan y valoran las ¿Aquí no hay hospital?
hombre El niño clasifica las mamá? viendo y participando con jaca jaca y tabaco? plantas medicinales No hay, no, escuela
Ajtyi' nanasi'- mujer, plantas medicinales Con tabaco, jaca jaca, como pacientes en el A las ocho en que se encuentran en nomás.
ambos de ocho a diez siguiendo criterios de eso nomás. proceso de curación, la noche. su contexto cultural: ¿Qué cosa más te ha
años (esta tamaño y de olor. ¿Cómo es jaka jaka, a ya sea de noche o de ¿Tu cuerpo y tu la jaca jaca y las hojas puesto tu mamá?
denominación se usa ver mostrarme? día. Dicho de otro cara nomás? de tabaco son medios En todo el cuerpo,
en Covendo) H Esto es jaca jaca. modo, los niños, en Mi cuerpo nomás. alternativos de (jaca jaca y tabaco)
Distingue las ¿Cuál es jaca jaca? un inicio entran en ¿Con este te curación para los todo el cuerpo
diferentes plantas Esos verdes (Weimer contacto con las ha bañado? niños mosetenes, en (Weimer Moy, Villa
curativas que se Moy, Villa Concepción, plantas medicinales Con jaca jaca y especial en Concepción 7/5/07)
encuentran en su 7/5/07) cumpliendo el rol de tabaco, con eso, todas comunidades donde
comunidad, por pacientes. las veces me baño no hay posta sanitaria
ejemplo la jaca jaca y (Weimer Moy, Villa
el tabaco. Concepción, 7/5/07)

269
Ajtyi' nanatyi' - Co ¿Qué es eso? Los niños aprenden a ¿Qué plantas usan Se valora las plantas ¿Y para la tos no hay
hombre Distingue las plantas Pacay. distinguir las plantas para curarse? que se encuentran en ningún mate o planta?
Ajtyi' nanasi'- mujer, curativas de aquellas Ah, ¿pacay es? curativas de aquellas La jaca jaca, evanta, la comunidad, pues Hay uno, que es jaca
ambos de 14 a 18 años que no tienen ningún Así es. que no tienen ese uña de gato, la hoja pueden servir como jaca, con jaca jaca hay
(esta denominación se valor curativo; por ¿La hoja de pacay sirve valor, viendo a su de guayaba, de remedio. La jaca jaca que bañarse y sanito
usa en Covendo) ejemplo, sabe que las para curar? madre y haciendo; camururu. es vista como un te vuelves. (Weimer
hojas de pacay no No. manipulando con las ¿De cómo has medicamento que Moy, Villa
sirven para curar. (Weimer Moy, Villa manos junto con la aprendido? puede solucionar los Concepción, 7/05/07)
Concepción, 7/5/07) madre. Mi papá nos cuenta, problemas de salud.
nos dice cuando están
enfermos.
Testimonios/ Testimonios/ Testimonios/
Edad Competencia Metodología Valores/actitudes
Observación Observación Observación

jtyi' nanatyi' - hombre H ¿Con cuál planta se El niño Wiemer de ¿Cómo has aprendido? Valora las plantas que ¿Este cedrón qué cura?
Ajtyi' nanasi'- mujer, Distingue las plantas puede curar? ocho años Envolviendo así, sirven para elaborar Para mate nomás.
ambos de 14 a 18 años que se usan para Esta nomás: tabaco. aproximadamente ha después así, aquí mates. Entiende que ¿Le pongo al vaso o a
(esta denominación se bañarse de las que ¿Aquello? aprendido a poner el nos falta. el cedrón sirve para la caldera?
usa en Covendo). sirven para hacer Ese cedrón es para el cedrón en la caldera. ¿Quién hace esto? tomar y no para A la caldera y eso se
mates. Es decir, sabe mate. Ha desarrollado este Mi mamá, así se pone bañarse el cuerpo. El toma.
que el tabaco se hace ¿Para qué sirve? aprendizaje viendo a el cedrón. cedrón lo usan en el (Weimer Moy, Villa
hervir para bañarse Para el mate. su madre, ¿A la caldera o al vaso? desayuno o para Concepción, 7/5/07).
con el líquido; (Weimer Moy, Villa envolviendo el cedrón A la caldera y eso hacer tratamientos.
además, sabe que el Concepción, 7/5/07). en cuatro y se toma.
cedrón se utiliza para colocándolo en la (Weimer Moy, Villa
elaborar mates. caldera. Concepción, 7/5/07).

Ajtyi' nanatyi' - Co ¿Y cómo es el millo? La niña ve cómo su ¿Con qué te han Los niños valoran el ¿Te ha amarrado en tu

270
hombre Reconoce las Hay dos clases de padre le aplica el millo curado? millo en comparación cabeza con el millo?
Ajtyi' nanasi'- mujer, bondades curativas millo: el suavito cuando a ella le duele Con millo me ha a las píldoras que Si, en mi cabeza.
ambos de 8 a 10 años que ofrece el millo. y el duro. la cabeza. La niña curado, mi papá, ofrece la posta ¿Ahí nomás?
(esta denominación ¿Y el suavito se come? desempeña el papel ¿A ver, cómo te ha sanitaria de la Sí, ahí nomás.
se usa en Covendo). Co No se come, con de paciente; en ese curado? comunidad. ¿Después, qué ha
Sabe que el millo se eso se cura. proceso observa a su Aceite de raya más me Entienden que el hecho?
usa, en la comunidad, ¿Y con el duro? padre y de esa forma ha dado. millo cura, pero los Recién me ha calmado.
para curar a adultos y Igual se cura. se va familiarizando ¿Y eso has tomado o remedios Después a mi
a niños. (Karen Caimán, con el millo y su cómo has hecho? provienentes de la hermanito le ha
Santa Ana del aplicación. He tomado con limón, posta no. Asimismo, empezado el fiebre,
H Mosetén, 17/05/07). me ha calmado la niña entiende que harto fiebre tenía.
Distingue las dos y en dos días ya las pastillas se pueden ¿No te ha llevado a la
variedades de millo: estaba bien. ingerir y el millo no; posta?
duro y suave. (Karen Caimán, Santa este remedio se No, me dio pastillas
Ana del Mosetén, coloca en la parte pero, no me calmaba.
17/05/07). adolorida del cuerpo. (Karen Caimán, Santa
Ana del Moseten,
17/05/07)
Testimonios/ Testimonios/ Testimonios/
Edad Competencia Metodología Valores/actitudes
Observación Observación Observación

Nanatyi'- hombre Co ¿De qué te has El aprendizaje es Al ver que la señora Valoran la jaca jaca. La hoja (de jaca jaca)
Nanasi'- mujer Sabe que las piedras enfermado? participativo, puesto no tenía este remedio Usan esta planta no es bueno, para
De 11 a 15 años de que están ubicadas en De fiebre. que los niños (grasa de pacú), sus solamente para curar bañarse sirve, para
edad los ríos tienen sus amos ¿Qué ha pasado? colaboran en la hijos, de alrededor de alguna dolencia física, todo. Cuando la wawa
y que éstos pueden Me han flechado esas obtención de grasa de diez y doce años, sino también para es bien llorón con eso
flechar (hechizar) a una piedras. pacú y de hojas de salieron a buscarlo. quitar el llanto de los le bañamos, le pica
persona desconocida. ¿Cuál piedra? tabaco que les pide Se dirigieron hacia recién nacidos. Los en el ojo y esa agua
Grandes hay, ¿no ve? don Juan para curar los vecinos, pero sus comunarios de se tiene que votar en
H Medio feo son algunas a su madre, a quien hijos volvieron sin Covendo, como don el camino en la tarde.
Clasifica las piedras que piedras. le dolía la espalda. nada. Acto seguido, Anastasio Wasna, (Roberto Huasna,
se encuentran en los ¿Dónde era, pues? Cuando un miembro don Juan les pidió entienden que la jaca Covendo, 29/05/07)
arroyos llamándoles a Cuando estaba en el de la familia se que trajeran hojas de jaca puede calmar el
los que son “feos” arroyo. enferma, los demás tabaco. Los niños llanto de los niños.
abuelos, quienes (Gregorio Huasna, se movilizan para volvieron a salir de la

271
pueden ocasionar la Covendo, 24/5/07) conseguir la medicina casa y en unos
fiebre. adecuada; también minutos retornaron
acuden a los vecinos con varias hojas de
cercanos. tabaco.
(Obs., Santa Ana del
Mosetén, 15/05/07)

Nanatyi'- hombre CO ¿Y a tí con qué te han La madre es quien va ¿Tú, Aldrin, cómo Se da valor a las ¿Aquí no hay hospital?
Nanasi'- mujer Sabe que el millo cura curado esa vez? guiando al hijo a participas en la plantas por su función Hay posta, a veces
De 11 a 15 años de enfermedades Con millo, me han través de la lengua. Es curación? curativa. Pese a que en no sana, no corta la
edad provocadas por las milluchado. decir, la enseñanza es Mi mamá nos sabe algunas comunidades diarrea, ¿no? Buscan
piedras que se ¿Cómo te han puesto verbal; en este caso mandar a veces, a como Santa Ana del [plantas] del monte,
encuentran en los el millo? la lengua se veces ella sabe ir Mosetén hay una hacemos hervir,
arroyos. Aquisito me han constituye en un también. posta, los comunarios eso toman.
puesto [se toca la instrumento de ¿Qué te dice? continúan usando ¿Cuántas plantas
CO frente] el millo, me enseñanza de una “Anda trae” dicen, “ya hierbas del monte conoce, a ver?
Sabe cómo aplica el han amarrado el millo, habilidad. En el caso conocen” sabe decir. como el ajo ajo, ¿Cuáles, a ver?
Testimonios/ Testimonios/ Testimonios/
Edad Competencia Metodología Valores/actitudes
Observación Observación Observación

millo el adulto, para de ahí me ha pasado especifico de Aldrin ¿Cómo has aprendido mamasuerte. Al Lo que hay en el
curar la enfermedad el dolor. Wasna, se trata de la a reconocer? advertir que los desmonte: hay este:
que se adquiere por ¿Qué han hecho con recolección de las He ido a cortar con medicamentos que la mamasuerte, una
contacto con las el millo? plantas medicinales. mi compañero ofrece la posta no planta ajo ajo, no ve,
piedras de los arroyos. Ese millo le ha votado A la edad de los 10 a primero, ha traído él, solucionan sus eso también es bueno
al río. 12 años los niños ya su olor clarito, problemas de salud, cuando están con el
(Gregorio Huasna, pueden ir más allá de hediondo es la la gente de Santa Ana dolor de barriga.
Covendo, 24/5/07 ) su casa para obtener evanta. Donde ha ido del Mosetén continúa También dice que
plantas medicinales. él lo he perseguido, usando las plantas es bueno para
he visto un árbol, ese del entorno. el mal, no ve,
le he ido a machetear, hacemos baño
el mismo olor tenía, a las wawas.
“eso es” me ha dicho, (Saturnina Boso,
harto me he sacado, Santa Ana del

272
eso he llevado. Mosetén, 14/5/07).

Nanatyi'- hombre CO ¿Conoces alguna Los niños aprenden ¿Cómo has Los niños no Cuando chorrea y
Nanasi'- mujer Conoce la fortuna y la planta? de la madre a usar aprendido, quien te solamente respetan a solea fuerte, cuando
De 11 a 15 años sacha; sabe que Sí. las plantas ha enseñado a usar los abuelos (piedras estamos manejando
de edad. ambas plantas se usan ¿A ver, cuáles? medicinales. Ellos las plantas gigantes en los así con polera roja,
para curar el puchichi. Este, para puchichi, es observan cómo cura medicinales? arroyos), sino también balón amarillo; de ahí
la fortuna. su madre o su Mi mamá me ha al arco iris que sale ha salido, ha llovido
H ¿Cómo se pone la abuela; es decir, enseñado, después de las lluvias. fuerte, estaba
Es capaz de emplear fortuna? desarrollan sus ¿Cuando alguien se Según los niños, si soleando, de ahí, de
hojas de sacha para Su hoja se la hace conocimientos sobre enferma en tu casa, este arco iris te agarra, poco rato ha salido el
curarse los puchichis, hervir como mate, de el uso de la sacha y quién les cura? te puede flechar arco iris. De ahí no
pues el niño de doce hay tienes que tomar. la fortuna a partir de Este, mi abuela (hechizar) El arco iris han visto, “miren, arco
años entiende que Si es puchiche, tienes la observación. La sabe venir a curarnos, que aparece en el iris” les he dicho,
esas hojas aceleran la que poner este sacha. madre se convierte sinos mi mamá. cielo para los niños “vámonos”, de ahí
maduración de este (Gregorio Huasna, en un agente ¿Tu mamá con qué tiene vida, pues los nos estamos
grano en la piel. Covendo, 24/5/07). educador; ella le va les cura? puede enfermar si no viniendo. El arco iris
transmitiendo al niño Mi mamá cura con se cuidan. se iba acercando
Testimonios/ Testimonios/ Testimonios/
Edad Competencia Metodología Valores/actitudes
Observación Observación Observación

sus cocimientos sobre hierba, de ahí sabe a media pista, recién


las plantas. llevarme al hospital. nos ha dejado.
(Gregorio Huasna, ¿Y te puede flechar?
Covendo, 24/5/07). Sí, cuando está en rojo.
(Gregorio Huasna,
Covendo, 24/5/07).

Bantyi’ - hombre H Grasa de mutún para Se aprende haciendo ¿A qué edad Aceptan los beneficios Las wawas o se
Bansi’ - mujer Aprovecha los la tos de ahogo, eso y viendo a los aprendió usted? curativos que tiene el quiebran y así. Una vez
De 8 a 13 años beneficios curativos le calienta y con eso mayores. Las Después que me matapalo; los se ha quebrado, así su
que provienen de las lo hurgan al bebecito, abuelas, la suegra y junté con mi esposo. mosetenes de Santa hija de doña Lidia y así
aves silvestres; por a la persona de diez la madre se Así hay que preparar, Ana lo usan para las roto, de ahí doña Lidia
ejemplo, del mutún años, de doce años constituyen, en este mi suegra me ha fracturas de huesos. quería llevar para
sacan la grasa para la con esa grasa, como caso, en agentes enseñado, eso no En ese sentido, las médico, de ahí le dicen

273
tos de ahogo. con jaca jaca. El mutún transmisores de sabía de esas cosas. Mi plantas no solamente “matapalo nomás saca”,
es como una gallina conocimiento sobre abuelita me decía “así pueden curar el lagarto lo sacas y le
H grande, su carne es la etnomedicina. tienes que preparar”. enfermedades que se haces insencio, ¡paj! la
Diversifica los rico, es como un ave, Después de casados, ¿Cómo lo enseñaba? contraen por contagio haces insencio, copal,
medicamentos; es en su tiempo es los padres de familia Así hay que preparar, o por el contacto con sana con los dos palos,
decir que no gordo; eso hay en recuerdan los hay que hacer estas los ríos y los montes, lo enyesan nomás,
solamente usa las el monte. remedios que cosas, así cuando la sino también se usan sacan con él. Curan, lo
plantas medicinales (Roberto Huasna, usaban sus papás; es wawa está mal dicen. para unir los huesos sacan y lo parten las dos
sino también aquellos Covendo, 30/5/07). decir, hay personas Eso es, ellos preparan rotos después de un cositas, no ve.
medicamentos que como Doña Abelina pues, y uno ve pues accidente. Blanquitos salen, no ve,
provienen de los que aprendieron a cómo hay que hacer. sus crías sacuden y eso
animales silvestres del curar cuando tenían Me ha enseñado mi la muelen con
monte (uno de ellos sus hijos con la ayuda abuelita, de antes, matapalo, lo ponen hay,
es la grasa de la de la suegra y ahora mi madre. donde se necesita eso.
karachupa). la madre. (Abelina Chinka, (Abelina Chinka, Santa
Santa Ana del Ana del Mosetén,
Mosetén, 14/05/07). 14/05/07).
Testimonios/ Testimonios/ Testimonios/
Edad Competencia Metodología Valores/actitudes
Observación Observación Observación

ijtetyi’ - hombre Co ¿Cuando el millo lo Aprenden a curar con ¿Y cómo has Respetan y valorar a La piedra, mayor
Rijtes - mujer Identifica gracias al ponen en el orín, qué millo viendo; es decir, aprendido, desde qué los amos de la parte, te puede dar
De 28 a 40 años millo el origen de la se ve? primero ven cómo la edad has empezado naturaleza. Saben que hinchazón donde
enfermedad; es decir, Ve ve cómo te has madre cura con esta a curar con millo? las piedras de los tienes herida, te
sabe si es a causa del caído, te han piedra y luego De los 20 años he arroyos tienen sus desconoce y te hace
contacto con las aplastado piedras. realizan el aprendido, ya mi amos y que ellos enferma, ya no
piedras que se (Roberto Huasna, procedimiento mamá curandera es. pueden causar puedes caminar. Ellos
encuentran en los Covendo, 29/05/07). imitándola. Éste veo, igualito enfermedades. son, pues, dueño de
arroyos o por el nomás hago. ese lugar.
contacto con los (Roberto Huasna,
árboles. Covendo, 29/05/07).

Wiya-abuelo H Asustan también, La anciana aprendió ¿Quién le ha No es obligación del ¿Y te pagan cuando
Jeye-abuela Saben curar con había un chico de 15 a curar con millo al enseñado a curar paciente pagar con curas?

274
millo y con cigarro años hay, una peña colaborar con su con millo? dinero los servicios Depende de la
no solamente pequeña [poza de marido, quien en un Mi esposo pues, mi ofrecidos por quien voluntad, no hay que
a los miembros agua], ahí iban principio le orientó y esposo me ha dicho cura con millo, puede cobrar del dueño dice,
de la familia, sino brincando, también, le guió de manera “cura estas wawitas pagar con fruta o con tal vez mi hijito
también a los de la chicos eran pues ya verbal. Los ancianos vos, así vas a curar, pollo. Es decir, en esta está enfermo, ¿cuánto
comunidad. jovencitos. Los tres no solamente curan así vas a ganarte”. Y actividad no se otorga debo? te dice. “A
han ido a un río, ese con plantas no sabía yo pues, él tanto valor al dinero voluntad” hay que
H era ya al atardecer, a medicinales, sino que me ha enseñado, como en la medicina decir, cincuenta dame
Curan enfermedades una semana han caído también tienen la después he occidental. El paciente o veinte pesos, no.
que son causadas por enfermos, y luego su capacidad de usar el aprendido. Cuando se no está obligado a Ya tu conciencia,
al contacto con las tío ha venido a millo para curar a ha muerto todavía no pagar un monto fijo cuánto será. Por ahí te
pozas de agua en los decirme “está mal, quienes se han sabía, soplaba por los servicios de dan pollo, o veinte
arroyos. Con este ¿qué será?” me ha enfermado debido al tabaquito nomás, quien lo cura. pesos, con eso hay
propósito no dicho. contacto con las cigarro tampoco que conformarse, no
solamente usan millo, (Anciana Luisa Canari, piedras. fumaba yo, nada. hay que cobrar más,
sino también alcohol, Palos Blancos, (Anciana Luisa Canari, así es.
coca y cigarro. 12/05/07) Palos Blancos, (Rufino Pigme,
12/05/07) Covendo, 26/5/07)
Bibliografía

ARMENTIA, Nicolás. 1902. Takana. Arte, Vocabulario Exhortaciones, Frases. Buenos Aires: Biblioteca
Lingüística de La Plata.

AUBRY, Roger. 2003. Vicariato Apostólico de Reyes. Primera evangelización, Nueva Evangelización,
Experiencias eclesiales. Cochabamba: Milán.

BIXIO, Cecilia. 2002. Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Rosario
- Santa Fe: Homo Sapiens.

BUCKLEY, Aída y Juan OTTAVIANO. 1989. Diccionario Takana - Castellano, Castellano - Takana. Dallas:
Summer Institute of Linguistics.

CAIMANI, Clemente. 2006. “La enseñanza de los saberes culturales en la escuela”. Presentación ante el VII
Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

CAMPANINI, Silvana. 2006. “Pueblo cavineño: Hacia el resurgimiento de la lengua indígena”. Presentación
ante el VII Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

CLASTRES, Pierre. 1978. La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila Editores.

CONSEJO REGIONAL TSIMANE MOSETEN (CRTM). 2006. Plan de manejo Plan de vida Reserva de la
Biosfera Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. Consejo Regional Tsimane’ Mosetén (CRTM) WCS.
Rurrenabaque.

CHIOVOLONI, Moreno: 1996. Caracterización y evaluación de las estrategias de manejo de recursos


naturales del pueblo Takana. PNUD/SAE. La Paz.

DAZA, Jazmín. 2006. “Recuperación de la lengua takana”. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano
de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

DIEZ ASTETE, Álvaro y David MURILLO. 1998. Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Características principales.
La Paz: HISBOL.

Editorial Don Bosco. 1999. Ciencias de la Vida, Primaria, 3. La Paz.


---- 2002. Matemáticas, Primaria, 3. La Paz.

ELLIS, Rebeca y Gonzalo ARÁUZ. 1988. Pueblo indígena tsimane’. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación. Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.

FOUCAULT, Michel. 1991 [1975]. Discipline and Punish. The Birth of the Prison. Penguin Books.

275
FRÉSARD, Christian, Carlos LARUTA y otros. 2002. Un Pueblo que Camina. Beni. Vicariato de Reyes. Beni - Bolivia.
GRAN CONCEJO TSIMANE. 2005. Plan de Gestión Territorial Indígena PGTI- TCO Chimane. San Borja - Beni.

HERRERA, Enrique. 2005. “La nueva legislación agraria boliviana y la construcción de lo ‘takana’ en el Norte
Amazónico.” En Luis Enrique López y Pablo Regalsky (eds.) 2005. Movimientos indígenas y Estado en
Bolivia. La Paz: PROEIB ANDES, CENDA, PLURAL Editores.

HUANCA, Tomás. 1999. Conocimiento indígena tsimane, manejo y conservación de baldíos. University
of Florida.

HUASNA, Juan. 2006. “La vida intercultural de un mosetén”. Presentación ante el VII Congreso
Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

IAMALE, Giuseppe. 2001. Palabras antiguas y nuevas del río Quiquibey en la Amazonía Boliviana.
La Paz: PRAIA.

Instituto Lingüístico de Verano (ILV). 1985. Yusuja quisarati juque. Versículo cuana emepeque. Versículos
escogidos de la palabra de Dios. Cavineña-Castellano. Cochabamba: ILV.

Instituto Nacional de Estadística (INE). 2003. Características sociodemográficas de la población. La Paz: INE.

JIMÉNEZ, Erlin. 2003. Historiografía del Beni. Ciudad de San Borja. Beni: Pirámide Ediciones.

LEHM ARDAYA, Zulema. 1999. Milenarismo y movimientos sociales en la Amazonía boliviana: la búsqueda
de la loma santa y la marcha indígena por el territorio y la dignidad.

LEMA, Ana María. 1998. Pueblos indígenas de La Amazonía Boliviana. La Paz: Producción CID - Plural.

LOPEZ, Luis Enrique (ed.). 2006. Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes -
PLURAL Editores.

MAMANI, Víctor Hugo. 2006. “La situación sociolingüística de la lengua movima”. Presentación ante el VII
Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

MAMANI, Víctor Hugo y Melvin ROSSEL YOQUI. 2006. “Movima”. Presentación al Taller de Socialización.
Rurrenabaque (ms).

MARTINEZ A. José. 2000. Atlas. Territorios indígenas en Bolivia. La Paz: CPTI - CIDOB.

MOLINA, Ramiro con el apoyo de Milenka Figueroa e Isabel Quisbert. 2005. Los pueblos indígenas de
Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001. Santiago de Chile: CEPAL - BID.

MURILLO, David. 1997. Pueblos indígenas de Tierras Bajas. Características principales. La Paz: PNUD -
Programa Indígena (ms.).

276
OEHLERICH DE ZURITA, Annie. 1999. Ni robo ni limosna - Los Pueblos Indígenas y la Propiedad Intelectual.
Santa Cruz de la Sierra: IBIS - CABI - CEJIS - CIDOB.

OVANDO-SANZ, Jorge. 1981. Historia Económica de Bolivia. La Paz: Librería Editorial Juventud.

PAULY, Antonio. 1928. Ensayo de Etnografía Americana. Viajes y exploraciones. Buenos Aires: s/e.

PÉREZ DIEZ, Andrés. 1983. Etnografía de los chimanes del Oriente Boliviano. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

PLAZA MARTÍNEZ, Pedro y Juan CARVAJAL CARVAJAL. 1985. Etnias y lenguas de Bolivia. La Paz: Instituto
Boliviano de Cultura.

PLAZA MARTÍNEZ, Pedro. 2006. “Reflexiones sobre la educación en pueblos indígenas de las tierras
bajas”. En L.E.López (Ed.) Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes y
PLURAL Editores.

PNUD. 1996. Bolivia: Secretaría Nacional de asuntos étnicos, de Género y Generacionales, Programa
Indígena PNUD. Primer censo indígena Rural de Tierras Bajas, Bolivia 1994: Amazonía. La Paz: PNUD.

PRADA, Fernando. 2005. “Diversidad ecológica y descentralización política: territorialidad indígena, estado
nacional, petróleo y biotecnología”. En: Movimientos Indígenas y Estado. Luis Enrique López y Pablo
Regalsky (coord.). La Paz: Plural Editores.

PRADA, Fernando. 2006. “Territorios, epistemologías y administración escolar”. Presentación ante el VII
Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

PRADA, Fernando. 2006. Turunapez. La búsqueda del territorio y la letra. Cuaderno de Investigación Nº 3.
Cochabamba: PROEIB Andes.

PROEIB Andes. 2001. “Estudios sociolingüísticos y socioeducativos con Pueblos Originarios de Tierras Bajas
de Bolivia. Informe Final.” Cochabamba: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - PROEIB Andes.

Publicaciones Nueva Vida. 1992. Isaraisara Necabahuityati. Aprendamos a leer. Cavineña, Segunda edición.

ROCA, Luciano. 2006. “Experiencias de un profesor tsimane”. Presentación ante el VII Congreso
Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

ROSSEL, Melvin y Víctor Hugo MAMANI. “Movima”. Presentación al Taller de Socialización del EIBAMAZ,
Rurrenabaque, 4 de septiembre de 2006.

ROSSEL, Melvin. 2006. “Normalización del alfabeto movima”. Presentación ante el VII Congreso
Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

277
SAKEL, Jeannette. 2003. “A Grammar of Mosetén”. Tesis Katholieke Universiteit Nijmegen: PROEIB Andes.
Código: 6.3-50.

SALVATIERRA, Cristian. 2006. “Interacción comunicativa entre profesores castellano hablantes y alumnos
tsimane’. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

Secretaría Nacional de Educación (SNE). 1977. Matemática. Módulo 4. Primer Ciclo. La Paz: UNST-P.

Sociedad Bíblica Boliviana. 2000. Dutya Aniyaque Atanacuareque. La Creación. Cuaderno para colorear en
cavineño. 1 Serie: Pintemos. Antiguo Testamento, Cochabamba.

---- 2000. Jesús ebacuanana. El niño Jesús. Cuaderno para colorear en cavineño. 1 Serie: Pintemos. Nuevo
Testamento, Cochabamba.

SORIA, Miguel. 2006. “Etnomedicina mosetén”. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de EIB.
Cochabamba, octubre 4 al 6.

Subsecretaría de Asuntos Étnicos. 1994. Primer censo indígena rural de tierras bajas, Bolivia. La Paz:
PNUD - INE - CIDOB.

TABO, Alfredo. 2006. “Experiencia en la producción de materiales en lengua indígena”. Presentación ante el
VII Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

TRAPNELL, Lucy 1999. “Mucho más que una educación bilingüe”. En: Ruiz, Serafino, Eusebio Laos y otros.
Cherepito. Ñaanamentotsi 2. Asháninka. Lima: Ministerio de Educación.

TRAPNELL, Lucy. 1999. “Pueblos indígenas, educación y currículo. Una propuesta desde la Amazonía”. En
Juan Carlos Godenzzi (comp.). Educación e interculturalidad en Los Andes y la Amazonía. Cuzco: Centro de
Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

VENTIADES RIVERO, Nancy y Ruperto ROMERO RODRÍGUEZ. 2006. Entre Pantanos y Yomomos.
La Educación Intercultural Bilingüe en las Tierras Bajas de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: DANIDA - CIDOB.

ZAMBRANA, Amilcar. 2006. “Uso de materiales educativos en escuelas mosetén”. Presentación ante el VII
Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, octubre 4 al 6.

278

S-ar putea să vă placă și