Sunteți pe pagina 1din 11

LOS CÍNICOS

Cínico (Κυνικός): individuo de comportamiento “desvergonzado” similar


al de los perros. Se aplicó a los miembros de un grupo filosófico.
Etimológicamente: proviene del adjetivo κυνικός (perruno).
Diccionario de Oxford: Quien duda de la sinceridad o bondad de motivos
y acciones humanas, y tiende a expresarlo con burlas y sarcasmos.
RAE:
1. 'Desvergüenza en defender o practicar acciones o doctrinas
vituperables'.
2. 'Imprudencia, obscenidad declarada'.

SIGNIFICADO
a) Mostrar indiferencia/desprecio hacia los valores de su sociedad.
b) Aceptar como verdaderos, sin sonrojo y con naturalidad, juicios de
valor contrarios a los aceptados por la sociedad.

Κυνόσαργες: Escuela de Antístenes, fundador del cinismo (Ακαδημία,


Λύκειο, Κυνόσαργες). Al parecer, ni él ni sus primeros discípulos fueron
llamados cínicos.
Comentarista de Aristóteles (Comm. in Arist., XVIII, III, 2):
 Indiferencia a los condicionamientos externos: copulaban en público
como los perros.
 Cínicos = perros guardianes de las ideas morales: perro no muerde a
quien conoce / trata de enemigo a quien no reconoce.
 Indiferencia ante las convenciones sociales = virtud: orgullosos de
usar como distintivo un término usado normalmente como injurioso.

Uso simbólico del término 'perro':


 Vigilancia incesante en la lucha contra las alimañas (=pasiones)
 Reconocen a amigos y enemigos > no se engañan por apariencias.
 Les gustan los juegos de palabras > es posible que el término 'cínico'
se usase en todos sus significados.
Diógenes de Sinope: prototipo > realizar en público actos que, por pudor,
suelen hacerse en privado > ningún respeto a instituciones y cosas más
sagradas. Justificación: imitando a los animales se pretende: vuelta a la
naturaleza + rechazo de las convenciones de la civilización.
Cinismo tardío: sentido peyorativo (Luciano) > impudencia gratuita,
lenguaje mordaz e hiriente + ascetismo vacío > se limitó en los signos
exteriores.
CARACTERÍSTICAS
 Hijos espirituales de Sócrates: «Ελάσσοντες Σωκρατικοί».
 Método: cogieron bastantes elementos de los sofistas.
 Virtud: ejercicio de autocontrol (Hércules).
1. Grupo doctrinalmente definido.
* Pobre base teórica.
* Ausencia de:
 Escuela en un lugar fijo.
 Planteamientos complejos (Lógica, Física, Metafísica).
 Ética con sólidos dogmas y refinados silogismos.
2. Predicadores callejeros:
 Rechazo de las convenciones culturales y de urbanidad.
 Ideal socrático: se crítica todo reconociendo la propia limitación.
 Vida de vagabundo: manto de estameña, zurrón y báculo + sonrisa
desdeñosa y sardónica.
3. Alternativa moral:
 Vuelta a lo natural y a la libertad de acción y de palabra.
 Búsqueda de virtud individual > autosuficiencia (ascetismo +
autodominio) > felicidad.
4. Planteamientos políticos:
a) Rebeldes / no revolucionarios > no se busca el cambio político radical.
b) Libertad del individuo: someterse sólo a las normas de la naturaleza.
c) Patria: el mundo entero.
d) Únicas leyes válidas: las de la naturaleza.
e) No reconocer: dioses e instituciones de la comunidad.

5. Planteamientos sociales: Doctrina cercana a las clases populares:


a) Sencillez de la doctrina, asequible a todos.
b)Oposición al refinamiento de todo tipo.
c)Forma de vida austera:
- Llevar todo consigo en su zurrón.
- Vivir en cualquier parte.
- Alimentarse con poco.
- Gozar de la existencia.
- Burlarse: de la preocupación por las nimiedades.

Duración del movimiento: 9 siglos (ss. IV a.C. - VI d.C.): filosofía social


y forma de vida para tiempos recios.
Principales representantes: Antístenes, Diógenes, Mónimo, Menipo.
TESIS
1. Dedicarse a lo concreto y palpable > Conceptos abstractos = vanidad.

2. Objetivo de la vida: La virtud. Para conseguirla > no hace falta


estudiar ciencias, música, literatura, lingüística o metafísica.
Instrumentos para la difusión de las ideas: las diatribas + la sátira.

2. El “bien” es cosa personal.


“Αυτάρκεια” > “bienestar”.
Inútiles: las instituciones, costumbres, normas, relaciones…

3. Librarse de las “necesidades”: riqueza, lujo, gloria, placeres...


 Paz del espíritu > vida sencilla + “pobreza honrada”.
 Situación social > crea tensión.
 Fuerza = no hay nada que perder.

4. Vida: aventura graciosa.


 Muerte: paso obligatorio fuera del mundo natural > los muertos no
sufren > vencer el miedo de la muerte > camino a la felicidad.
 Necedad: tomar la vida más en serio de lo que exige la naturaleza.
 Saber < sólo empírico (mediante los sentidos).
5. Sí al suicidio (eutanasia) > medio de buscar la dignidad y la libertad.

6. Sí al antiidealismo y relativismo: “virtud” y “maldad” son nociones


personales y no convencionales.

7. Diferenciación entre Naturaleza (real) / Ley (artificial).


 Instituciones: No tomarlas en serio > Re-evaluar todos los valores.
 Necesidades verdaderas: se limitan a la conservación biológica.

8. No al “espacio personal” > todo en público (comer, dormir sexo…).


Lo contrario es hipocresía, fobia… Ejemplo: Κράτης e Ιππαρχία.

9. Religiones = productos de la costumbre humana. El mundo se rige por


el “Intelecto Divino” > no se puede representar (nada se le asemeja). Los
dioses (politeísmo) = “multiples formas” del Intelecto Divino.

10. La virtud se enseña > si se adquiere no se puede perder.


ANTÍSTENES (Atenas 450 a.C. – 365 a.C.)

 Considerado fundador de la escuela cínica.


 Numerosas obras (algunas en diálogos): perdidas en su totalidad.
 Discípulo del sofista Jorgias. Pudo tratar a otros (Hipias, Pródico).
 Seguidor de Sócrates > de él viene lo esencial en su enseñanza ética.
 Filosofía = sabiduría popular: «las ciudades desaparecen cuando no
pueden distinguir los buenos de los malos».
Virtud: objeto de la vida
Objetivo de la existencia humana > alcanzar la virtud.
 La virtud puede enseñarse > enseñarla de manera sencilla: «ΑΡΧΗ
ΠΑΙΔΕΥΣΕΩΣ Η ΤΩΝ ΟΝΟΜΑΤΩΝ ΕΠΙΣΚΕΨΙΣ»
 Una vez aprendida no se olvida.
 Sabio es el hombre virtuoso y feliz.
 Virtud > suficiente para la felicidad > Los bienes (riqueza, belleza,
honores, etc.) son secundarios.

El esfuerzo (por alcanzar la virtud):


 Pasiones y deseos: deben ser controlados.
 Filósofo: modelo de autodominio.
 Autosuficiencia = verdadera excelencia.
 Placer: sólo de la tarea esforzada y virtuosa.
Diógenes (Sinope, 400 - Corinto, 323 a. C.)

El cínico por excelencia


Obras:
 Diálogos, sátiras, parodias trágicas
 Todas perdidas
 Diógenes Laercio: lista de títulos (dudosa)

Poca originalidad:
 Extremó las ideas de Antístenes
 Depuró las tesis socráticas (autosuficiencia + virtud)
 Orden justo: el de la naturaleza
 Se autoproclama cosmopolita: Ni patria ni casa
 Retorno a la vida natural > ejemplo los animales
 No admite: la familia y la propiedad (tinaja)
 Desprecio: lujos inútiles + deberes de la comunidad
 Autosuficiencia + libertad de palabra > camino a felicidad
 Desvergüenza absoluta

Anécdotas y dichos (auténticas o inventadas):


 Niño bebiendo en una fuente con las manos > arrojó su única
propiedad (copa de madera)
 Alejandro: "Apártate y no me quites el sol"
 Desprecia las discusiones teóricas: el eleático Zenón exponía sus
aporías sobre el movimiento > se marchó diciendo: "El movimiento
se demuestra andando"
 Candil: en busca de un hombre
 Baños: mucha gente, pero ninguna persona
 Esparta: muchos estupendos muchachos / ningún hombre
 Leyenda: vendido como esclavo en una plaza pública
> Le preguntaron qué sabía hacer: "Gobernar hombres"
> Pasando un rico: "Véndeme a ése. Necesita un dueño"

https://www.youtube.com/watch?v=744xpGL8QbY
OTROS CÍNICOS:
Crates de Tebas: discípulo de Diógenes + maestro de Zenón el estoico.
Bión de Borístenes
Meleagro
Onesícrito
Leónidas el Cínico
Máximo de Alejandría
Monimo de Siracusa
Onesícrito
Metrocles de Maronea
Menipo de Gadara
Menedemo
Poseidipo
Salustio
Fenix de Colofón

S-ar putea să vă placă și