Sunteți pe pagina 1din 708

Consultores y editores de la obra

DR. ANTONIO GUIJARRO JIMÉNEZ

DR. ALEX FRENCK PECK

DRA. INMACULADA E. ESPEJO PAREJA

DR. RICARDO DE CALA DE ANDRÉS

Y la colaboración inestimable de nuestra Secretaria,


la SRTA. CHELO MÁRQUEZ GUILLÉN.
Autores de la obra
 

LUIS MIGUEL ANTÓN RODRIGÁLVAREZ FRANCISCO JAVIER CABANYES TRUFFINO


Médico Puericultor del Estado. Pediatra. Médico Neurólogo. Departamento de Neurología. Clínica
Puericultor. Profesor Escuela Puericultura de la Universidad de Navarra (Madrid). Departamento
SEP. Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sección de Personalidad. Facultad de Educación.
de Traumatología y Cirugía Ortopédica Infantil. Profesor Escuela Puericultura de la SEP. Univer-
Hospital Ramón y Cajal, Madrid. sidad Complutense (Madrid).

ESTHER ARÉN VIDAL RICARDO DE CALA DE ANDRÉS


Inspectora Jefa. Delegada Provincial de Participa- Especialista en Puericultura y Pediatría. Médico
ción Ciudadana. Dirección General de la Policía. Puericultor. Profesor Escuela Puericultura de la
Jefatura Superior de Madrid. Brigada Provincial de SEP. Puericultor del Estado.
Seguridad Ciudadana. Madrid Coronel Médico de Cruz Roja Española.
Vicepresidente 2º de la Sociedad Española de
GUILLERMO BASAURI CAMIRUAGA Puericultura.

Médico Diplomado en Homeopatía y en Osteo-


patía. Profesor del CEDH. MARÍA ELISA CARALLI BONETT
Especialista en Alergología. Hospital General
Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
MARÍA TERESA BENÍTEZ ROBREDO
Pediatra. Profesor Escuela Puericultura de la SEP.
Jefe de la Unidad Técnica de Formación e Investi- JOSÉ ANTONIO DÍAZ HUERTAS
gación Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Pediatra. Profesor Escuela Puericultura de la SEP.
Director del Programa de Atención al Maltrato
Infantil de la Comunidad de Madrid. Instituto
MARÍA BIELSA CORROCHANO Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de
Logopeda. Profesora de Foniatría y de Terapia Familia y Asuntos Sociales.
Ocupacional. Unidad de Pediatría Social. Hospital Universitario
Niño Jesús.

PEDRO BORREGO JIMÉNEZ


SILVIA VERÓNICA DOMÍNGUEZ OVEJAS
Facultativo Especialista Adjunto de Radiología.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón Especialista en ORL. Hospital Severo Ochoa,
(Madrid). Madrid. Hospital Quirón, Madrid.
Profesor Escuela Puericultura de la SEP.
ENCARNACIÓN INMACULADA ESPEJO
PILAR BRAÑAS FERNÁNDEZ PAREJA
Médico Puericultor del Estado. Pediatra. Profesor Pediatra. Médico Puericultor. Especialista en
Escuela Puericultura de la SEP. Profesor Asociado Medicina del Trabajo. Secretaria General de La
VAM. SEP. Profesor Escuela Puericultura de la SEP.
Diplomada en Sanidad.
Jefe de Sección de Adolescentes. Hospital
Universitario Niño Jesús. Madrid. Directora Médica del Centro Médico Dra. Espejo.
Especialista en vacunas por la Universidad
Complutense de Madrid.
PILAR BUCHÓ GONZÁLEZ
Médico Dermatólogo. Médico Puericultor. Profesor DARÍO FERNÁNDEZ DELGADO
Escuela Puericultura de la SEP.
Médico Puericultor. Logopeda. Médico de Familia.
Técnico Superior de Salud Pública de la Responsable de la comisión de Educación para la
Comunidad de Madrid. salud del Centro de salud Los Ángeles. Madrid.
Psicólogo clínico.
AUTORES DE LA OBRA
 

RODOLFO FERNÁNDEZ SALVADOR ELENA GONZÁLEZ GUERRA


Pediatra. Médico Puericultor. Puericultor del Doctora en Medicina. Dermatólogo. Profesora
Estado. Miembro de la Junta Directiva de la SEP. Asociada de Dermatología Médico-quirúrgica y
Presidente de Honor de la SEP. Venereología de la Universidad Complutense
(Madrid).
Médico Adjunto del Servicio de Dermatología del
FÁTIMA FONTÁN TEXEIRA Hospital Clínico San Carlos (Madrid).
Policía del Cuerpo Nacional de Policía, adscrita a
la Brigada Local de Seguridad Ciudadana, Unidad
de Prevención, Asistencia y Protección contra los AURORA GUERRA TAPIA
malos tratos a la mujer de la Comisaría Local de Dermatólogo. Profesora Titular de Dermatología
Coslada-San Fernando de Henares. Médico-quirúrgica y Venereología de la Univer-
sidad Complutense (Madrid).
ALEX FRENCK PECK Jefa de Sección de Dermatología del Hospital
Universitario 12 de Octubre (Madrid).
Pediatra. Médico Puericultor. Profesor Escuela Pue-
ricultura de la SEP. Vicepresidente 1º de la SEP.
Diplomado en Terapia Familiar por el «Mental FÉLIX GUERRERO RAMOS
Research Institute» Palo Alto (California).
Fellow of the European Board of Urology.
Jefe de Servicio de la Concejalía de Sanidad del Facultativo Especialista en Urología. Profesor
Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid). Escuela Puericultura de la SEP. Hospital Univer-
sitario 12 de Octubre (Madrid).
MANUEL FRÍAS VARGAS
Médico Especialista en Medicina de Familia y ANTONIO GUIJARRO ESPADAS
Comunitaria. Pediatría Extrahospitalaria Consul-
torio Campohermoso (Madrid). Facultativo Especialista en Urología. Hospital
Universitario de Móstoles (Madrid)
Responsable de Formación y Docencia de C.S.
Humanes de Madrid
DANIEL GUIJARRO ESPADAS
ROSA MARÍA GARCÍA NEVEO Graduado universitario en enfermería. Master
Ginecólogo. Jefe de División Programas de la universitario en urgencias, emergencias y cuida-
mujer. Servicio de Prevención y Promoción de la dos críticos de enfermería. Servicio de urgencias
Salud. Madrid-Salud. Ayuntamiento de Madrid hospital universitario Rey Juan Carlos (Móstoles).
Voluntario de SAMUR (Madrid)
JESÚS GARCÍA PÉREZ
Pediatra. Ex–Jefe Unidad de Pediatría Social Hos- ANTONIO GUIJARRO JIMÉNEZ
pital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.
Pediatra. Médico Puericultor. Medicina de Familia
Presidente de la Asociación Madrileña para la y Comunitaria. Especialista Universitario en Vacunas
Prevención del Maltrato Infantil (APIMM). por la Universidad Complutense de Madrid.
Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Profesor Escuela de Puericultura de la SEP.
Social (SEPS). Diplomado en Sanidad.
Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Profesor Colaborador de la Universidad Rey Juan
Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Carlos de Madrid.
Primaria (SEPEAP). Técnico Superior de Salud Pública de la
Miembro de la Junta Directiva de la Federación de Comunidad de Madrid.
Asociaciones para la Prevención del Maltrato Presidente de la SEP.
Infantil (FAPMI).
C. de S. Moraleja de Enmedio. Madrid. Dirección
Asistencial Sudoeste SERMAS
JOSÉ GARCÍA-SICILIA LÓPEZ
Presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y GUTIÉRREZ DE TERÁN GÓMEZ-BENITA
Castilla la Mancha.
Pediatra. Hospital Infantil Universitario La Paz. Pediatra. Centro de Salud Paseo Imperial, Madrid.
Experto en vacunas por la Universidad Complu-
tense de Madrid. Miembro de la Junta ejecutiva de
la Asociación Española de Pediatría, desde 2010.
MARTA GRANDE ARNESTO
Miembro de diversas Comisiones relacionadas Facultativo Especialista Servicio Medicina
con la especialidad. Investigador internacional, Preventiva y Gestión de Calidad. HGU Gregorio
desde 1984, en múltiples ensayos clínicos sobre Marañón. Madrid.
vacunas.
AUTORES DE LA OBRA
 

FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ CALVIN MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ GÓMEZ


Doctor en Medicina. Especialista en ORL. Jefe de Pediatra. Gastroenterólogo. Profesor Escuela Pueri-
Servicio Asociado ORL Infantil Hospital Quiron. cultura de la SEP. Coordinadora de la Sección de
Madrid. Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús (Madrid).

JAVIER HERNÁNDEZ GONZÁLEZ


SONIA MARTÍNEZ MUÑOZ
Doctor de la Facultad de Ciencias de la Salud. DUE. Centro de Salud de Humanes de Madrid.
Profesor Escuela Puericultura de la SEP. Univer- Consultorio Campohermoso (Madrid).
sidad Alfonso X El Sabio UAX (Madrid).

SILVINA LAURA NATALINI MARTÍNEZ


BLANCA IBÁÑEZ DE OPACUA MOLINA
Pediatra por la Universidad de Buenos Aires y por
Médico Estomatólogo. Especialista en Odontope- la Sociedad Argentina de Pediatría.
diatría y ortodoncia. Profesor Escuela Puericultura Título de Especialista en Pediatría Homologado
de la SEP. por el Ministerio de Educación y Ciencia, España.
2012. Médico Adjunto en las Unidades de Pediatra
BLANCA IGLESIAS IBÁÑEZ DE OPACUA del Grupo Hospital de Madrid (HM Sanchinarro,
HM Torrelodones y HM Montepríncipe).
Odontólogo.
Investigadora internacional en vacunas. Inves-
tigadora de la “Unidad de Investigación en
ISABEL JUNCO TORRES vacunas” de HM Hospitales, Sanchinarro, Madrid.

Pediatra. Médico Puericultor. Asesora Técnica de


Programas Infanto-Juveniles. Servicio de Preven- JOSÉ ANTONIO NIETO CUARTERO
ción y Promoción de la Salud. Instituto de Salud
Pediatra. Endocrinología y Endocrinología Pediá-
Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
trica. Profesor Escuela Puericultura de la SEP.
Profesor Escuela Puericultura de la SEP.
Ex Facultativo Especialista Consulta de Endocri-
nología Pediátrica y Adolescentes. Hospital
MAR LASSO DE LA VEGA ZAMORA Infantil Universitario “Niño Jesús”, Madrid
Especialista en ORL, Hospital Severo Ochoa, Madrid.

BEATRIZ NIETO PEREDA


JULIO LÓPEZ MOYA
Facultativo Especialista Servicio de Medicina
Jefe de servicio de ORL, Hospital Severo Ochoa, Preventiva y Gestión de Calidad. HGU Gregorio
Madrid. Hospital Quirón San Camilo, Madrid. Marañón. Madrid.

JOSÉ LÓPEZ TÁPPERO SAINZ


JUAN LEONARDO ODRIOZOLA SÁNCHEZ
Médico Especialista en Rehabilitación del Lenguaje.
Foniatra. Jefe de la Unidad de Foniatría y Logo- Médico Puericultor. Pediatría Extrahospitalaria
pedia H. La Paz. Consultorio Moraleja de Enmedio (Madrid).
Profesor Escuela Puericultura de la SEP. Madrid.
Profesor Asociado Universidad Complutense de ROBERTO PELTA FERNÁNDEZ
Madrid.
Médico Adjunto de Alergología del Hospital
General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
ELENA MADERUELO RODRÍGUEZ Profesor Escuela Puericultura de la SEP. Profesor
Pediatra. Neonatóloga. HGU Gregorio Marañón cursos de Médicos Puericultores de la SEP.
(Madrid). Profesor Escuela Puericultura de la SEP. Diplomado en Homeopatía. Profesor de CEDH.

MARÍA JESÚS MARDOMINGO SANZ MARÍA TERESA PÉREZ ÁLVAREZ


Pediatra. Médico Puericultor. Psiquiatra. Especia-lista Pediatra. Profesor Escuela Puericultura de la SEP.
en Psiquiatría Infantil. Jefa de Sección de Psiquiatría Jefe de Sección Madrid Salud. Ayuntamiento de
y Psicología Infantil HGU Gregorio Marañón. Madrid. Madrid.
Profesora Asociada UCM. Profesor Asociado de Medicina. Universidad
Presidenta de Honor de la Asociación Española de Complutense de Madrid.
Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNYA).
AUTORES DE LA OBRA
 

DIEGO PUERTAS BORDALLO ADOLFO SEQUEIROS GONZÁLEZ


Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor Escuela Pediatra. Jefe de Sección de Neumología
Puericultura de la SEP. Jefe de Servicio de Pediátrica. Hospital Niño Jesús. Madrid.
Oftalmología. Oftalmólogo Infantil. Unidad de Profesor Asociado VAM. Profesor Escuela
Estrabología Hospital Infantil Universitario Niño Puericultura de la SEP.
Jesús (Madrid).

MARÍA VIRGINIA TEJEDOR GARCÍA


RAQUEL RAMOS OLMEDO
Pediatra. Médico Puericultor. Profesor Escuela
Medico puericultor. Pediatría preventiva y social- Puericultura de la SEP. CMS Tetuán y Referente
puericultura. Centro de Salud de Leganés. del Programa Materno Infantil. Madrid Salud.
Ayuntamiento de Madrid.
CRISTINA REDONDO RALLEGO
Oficial de Policía del Cuerpo Nacional de Policía, MARGARITA TOMICO DEL RÍO
adscrita a la Brigada Local de Seguridad Ciuda-
Pediatra. Neonatólogo. Centro de Salud de
dana, Grupo de Participación Ciudadana de la
Humanes de Madrid. Pediatría Extrahospitalaria
Comisaría Local de Coslada-San Fernando de
Consultorio Campohermoso (Madrid).
Henares.
Consultora Internacional de Lactancia Materna
IBCLC.
VICENTE ROLLÁN VILLAMARÍN
Jefe Servicio Cirugía Pediátrica Hospital Niño JAVIER FRANCISCO VIADA BRIS
Jesús de (Madrid).
Médico Adjunto de la Sección de Gastro-
enterología y Nutrición del Hospital Infantil
YOLANDA RUIZ MARTÍN Universitario Niño Jesús (Madrid).
Facultativo Especialista Adjunto de Radiología.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
(Madrid).

ANA ISABEL SÁNCHEZ ATRIO


Reumatólogo. Jefe de Sección Servicio de
Enfermedades Sistémicas Autoinmunes. Hospital
Príncipe de Asturias Alcalá de Henares.
Profesora de la SEP.
Vicepresidenta del Ilmo. Colegio Oficial de
Médicos de Madrid.

ANTONIA SÁNCHEZ LÓPEZ


DUE. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de
Calidad. HGU Gregorio Marañón.

MARÍA SÁNCHEZ PÉREZ


Facultativo Especialista Adjunto de Radiología.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
(Madrid).

MARÍA TERESA DE SANTOS MORENO


Pediatra. Profesor Escuela Puericultura de la SEP.

NIEVES SANZ VILLA


Cirugía Pediátrica. Médico Adjunto. Servicio de
Cirugía Pediátrica. Hospital San Rafael (Madrid).
Prólogo
 

La Sociedad Española de Puericultura tiene Este agradecimiento lo hacemos extensible a


una gran satisfacción al presentar la 8ª la Secretaria de nuestra sociedad, la Srta.
edición del Manual de Puericultura y Pediatría. Chelo Márquez Guillen que ha colaborado,
como siempre, de una manera extensa y
Nuestra Sociedad tiene su Origen en la
productiva en la elaboración del Manual.
Escuela Nacional de Puericultura creada en
Madrid el 16 de Noviembre de 1923 y ha Dedicamos el libro a las primeras Puericultoras
venido organizando cursos, en especial el de por excelencia, las madres y las abuelas y en
Médicos Puericultores, 92 desde su inicio y el segundo lugar a tantos Puericultores y
XXXI de la era moderna de la Sociedad. Puericultoras que nos han precedido.
La palabra Puericultura etimológicamente Fernando Pessoa decía: ‘‘O melhor do mundo
procede de dos palabras latínas: Puer que sao as criancas‘‘. Con el objetivo de cuidar a
significa niño y Cultus, cultivo; por tanto es la esos niños ‘‘lo mejor del mundo‘‘; que haya
ciencia que se ocupa del desarrollo del niño niños felices ha sido, es y será, nuestro mayor
sano en el sentido de sus cuidados, crianza, objetivo; si lo hemos podido lograr, contri-
etc., y también de los enfermos en sus buyendo a ello, nos sentiremos muy recom-
aspectos psíquicos y físicos. Es multidisci- pensados y como decía Oscar Wilde: El
plinaria y por ello no es solo para médicos medio mejor para hacer buenos a los niños es
sino también para Enfermería, Pedagogía, hacerlos felices.
Psicología, etc.
Deseamos que este libro sea de utilidad para:
Una buena definición de Puericultura es la del padres, madres, abuelos, médicos puericultores,
catedrático Adolphe Pinard en Paris en 1990; médicos de familia, pediatras, enfermeras,
como la ciencia de cuidar a los niños tanto en maestros y todos aquellos que tienen la
sus aspectos físicos como morales y espiri- suerte de estar, cuidar y trabajar con niños.
tuales desde su primera Infancia hasta la
Por último, reconocer la labor entusiasta y
pubertad; tanto sanos como enfermos.
continua de los miembros de la Actual Junta
Realizamos una recopilación de las causas Directiva de la Sociedad Española de Pueri-
más frecuentes de consulta en Puericultura y cultura los Doctores: Rodolfo Fernández
Pediatría y para cada tema hemos elegido a Salvador, Inmaculada Espejo Pareja, Alex
los profesionales más expertos y cualificados. Frenck Peck, Ricardo de Cala de Andrés y
Muchos de ellos comparten su docencia en Rafael Núñez Palmero, que desde el principio
nuestra sociedad, ya que son profesores de la han impulsado la creación de esta 8ª Edición
Escuela de Puericultura. y que con sus consejos y revisiones de textos
han contribuido a su culminación.
En esta edición optamos por el formato
Online, porque creemos que de esta manera
llegará a muchas personas no sólo en nuestro
país; sino también a tantos millones de
hispanoparlantes. Dr. Antonio Guijarro Jiménez
Presidente de la Sociedad Española de Puericultura
Agradecemos a los Autores su colaboración
en este Manual ya que sin su ayuda hubiera
sido imposible. En todo momento han estado
prestos a solucionar todos los problemas que
iban saliendo.
ÍNDICE

1. PUERICULTURA
Rodolfo Fernández Salvador

2. LA DIFÍCIL TAREA DE SER PADRES HOY


Jesús García Pérez

3. SALUD EN EL EMBARAZO. CUIDADOS PRECONCEPCIONALES


Rosa María García Neveo

4. CONTROL DEL EMBARAZO. DIAGNÓSTICO PRENATAL.


SALUD MATERNOINFANTÍL
Rosa María García Neveo

5. CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO


Isabel Junco Torres

6. ATENCIONES AL RECIÉN NACIDO


Isabel Junco Torres

7. RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO


Elena Maderuelo Rodríguez

8. DESARROLLO PSICOMOTOR
Francisco Javier Cabanyes Truffino

9. VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL


CRECIMIENTO
José Antonio Nieto Cuartero

10. ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE. LACTANCIA MATERNA,


ARTIFICIAL Y MIXTA. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
María Virginia Tejedor García

11. ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE


María Teresa Benítez Robredo

12. ADOLESCENCIA
Pilar Brañas Fernández

13. PROGRAMA DEL NIÑO SANO


Antonio Guijarro Jiménez

14. EJEMPLO DEL PROGRAMA DEL NIÑO SANO


Manuel Frías Vargas
Margarita Tomico del Río
Antonio Guijarro Jiménez
Juan Leonardo Odriozola Sánchez
Sonia Martínez Muñoz

15. VACUNAS EN LA INFANCIA


José García-Sicilia López
Silvina Laura Natalini Martínez

16. OBESIDAD
Almudena Gutiérrez de Terán Gómez-Benita

17. ORTOPEDIA INFANTIL


Luis Miguel Antón Rodrigálvarez
María Teresa de Santos Moreno

18. REUMATOLOGÍA EN LA INFANCIA


José García-Sicilia López

19. TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL


José López Táppero Sainz
María Bielsa Corrochano

20. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD


María Jesús Mardomingo Sainz

21. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


Francisco Javier Cabanyes Truffino

22. TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA:


ESTRABISMO. AMBLIOPATIA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
OJO ROJO EN LA INFANCIA
Diego Puertas Bordallo

23. TRASTORNOS ORL MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA


Silvia Verónica Domínguez Ovejas
Julio López Moya
Mar Lasso de la Vega Zamora

24. DERMATOLOGÍA INFANTIL EN ASISTENCIA PRIMARIA


Pilar Buchó González

25. TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA


INFANCIA. DERMATITIS DEL PAÑAL Y PROCESOS RELACIONADOS
Elena González Guerra
Aurora Guerra Tapia

26. CONVUSIONES FEBRILES


María Teresa de Santos Moreno
Luis Miguel Antón Rodrigálvarez

27. INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA


Adolfo Sequeiros González

28. CRIPTORQUIDIA
Félix Guerrero Ramos

29. INFECCIONES URINARIAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA


Antonio Guijarro Espadas

30. ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA


María Elisa Caralli Bonett
Roberto Pelta Fernández

31. DOLOR ABDOMINAL EN LA INFANCIA. ABDOMEN AGUDO


Nieves Sanz Villa
Vicente Rollán Villamarín

32. SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL


Javier Hernández González

33. VÓMITOS EN LA INFANCIA


Javier Francisco Viada Bris
María José Martínez Gómez

34. INFECCIÓN VIH EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


María Teresa Pérez Álvarez

35. SALUD BUCODENTAL EN LA INFANCIA. PREVENCIÓN EN


ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA
Blanca Ibáñez de Opacua Molina
Blanca Iglesias Ibáñez de Opacua

36. ACCIDENTES EN LA INFANCIA


Antonio Guijarro Jiménez
Daniel Guijarro Espadas
Ricardo de Cala de Andrés

37. DROGAS, TABACO Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES


Jesús García Pérez

38. PROMOCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR. FUNCIONES DEL


MÉDICO PUERICULTOR EN LA ESCUELA
Darío Fernández Delgado

39. FAMILIA Y JUEGOS FAMILIARES


Alex Frenck Peck

40. CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA INFANCIA


Francisco Javier Cabanyes Truffino

41. INFLUENCIA DE TV E INTERNET EN LA INFANCIA


Encarnación Inmaculada Espejo Pareja
Antonio Guijarro Jiménez

42. REDES SOCIALES EN LA INFANCIA


Encarnación Inmaculada Espejo Pareja
Antonio Guijarro Jiménez

43. VIOLENCIA EN LAS AULAS


Cristina Redondo Rallego
Fátima Fontán Texeira

44. CYBERBULLING
Esther Arén Vidal

45. ATENCIÓN AL NIÑO MALTRATADO


José Antonio Díaz Huertas

46. ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA


Pedro Borrego Jiménez
María Sánchez Pérez
Yolanda Ruiz Martín

47. HOMEOPATÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA


Guillermo Basauri Camiruaga

48. LA BIORREGULACIÓN COMO ENFOQUE TERAPÉUTICO


EN EL NIÑO
Francisco Javier Hernández Calvín
Raquel Ramos Olmedo

49. HIGIENE DE MANOS


Antonia Sánchez López
Beatriz Nieto Pereda
Marta Grande Arnesto
El Manual de Puericultura y Pediatría
 

Los autores han hecho todo lo posible para asegurarse


de que los tratamientos recomendados en esta obra,
incluyendo la elección de fármacos y sus dosis, estén de
acuerdo con las normas y la práctica aceptadas en el
momento de la publicación.

Sin embargo, como tanto la investigación como las


regulaciones cambian constantemente las normas
clínicas, se insta al lector a que examine el prospecto del
producto incluido con cada fármaco y que expone las
dosis recomendadas, advertencias y contraindicaciones,
lo que es particularmente importante con los fármacos
nuevos o poco utilizados.

Escuela de la Sociedad Española de Puericultura


8ª Edición
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,
grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación,
sin el previo permiso escrito de los editores.
©2015 Sociedad Española de Puericultura
ISBN 978-84-608-2397-1
1 Puericultura
R. Fernández Salvador

¿Dónde está lo más difícil? No hay ni puede haber incompatibilidad entre


Donde menos lo parece. Puericultura y Pediatría, somos complemen-
En percibir con los ojos lo que tarios y en el ejercicio de nuestra atención a la
a los ojos se ofrece. infancia, debemos aplicar ambas disciplinas.
(Goethe) Como dato anecdótico todos los miembros
de la actual Junta Directiva de la Sociedad
Española de Puericultura somos Médicos Pueri-
No hay nada más hermoso que un niño en los cultores pero también Pediatras, algunos con
brazos de su madre. Y nada más desconocido la especialidad de Puericultura y Pediatría y
y necesitado, que un recién nacido por otros con la de Pediatría y sus Áreas Específicas;
nosotros abrigado. indudablemente una de estas últimas, la
Puericultura .
Desde tiempos inmemoriales los cuidados,
atenciones y amor de los padres hacia sus Sin embargo, el conocimiento de estos cui-
hijos, han ido formando un hermoso lazo de dados y atenciones dedicadas a la infancia han
unión que no se ha interrumpido hasta hoy. sido relativamente recientes en esta especial
rama de la Medicina, considerándose como un
Con el tiempo, la historia de la infancia y la fin necesario y obligado la lucha contra las
familia se ha convertido en el pilar funda- elevadas cifras de mortalidad infantil que en
mental de la sociedad humana. aquellos tiempos del siglo pasado y primeros
La palabra Puericultura procede del latin puer del actual eran impresionantes. Como curio-
sidad en la Tabla 1 reflejamos la mortalidad
que significa niño y cultus, cultivo; somos por
Infantil (defunciones de menores de un año
tanto “cultivadores de niños“.
por 1.000 nacidos vivos) de 1925 a 1939 en
Según el diccionario de la Real Academia algunos países.
Nacional de la lengua en España la Pueri-
cultura es: La Ciencia que se ocupa del sano TABLA 1 - Mortalidad infantil en los principales
países (muertes por 1.000 nacidos vivos)
desarrollo de los niños y la palabra Pediatría
su origen es griego ,    niño y atría 1925 1926 1927 1928 1929 1930
curación. Alemania 105 102 97 89 96 84
Austria 119 123 125 120 113 106
Según el referido diccionario es: La rama de Bélgica 94 97 92 87 104 93
la Medicina que se ocupa de la salud y de las Bulgaria 152 127 168 149 156 136
enfermedades de los niños. Dinamarca 80 84 84 81 83 82
ESPAÑA 136 128 127 126 123 117
La palabra Pediatría es relativamente reciente, Francia 90 97 83 91 95 78
la empleó por primera vez Theodor Zwinger Grecia 90 75 100 94 111 99
en Basilea el año 1722 en su obra Hungría 168 167 185 177 179 152
Paedojatreja Práctica Inglaterra 75 70 70 65 74 60
Italia 119 127 120 120 125 120
La Puericultura trasciende el ámbito médico y Noruega 50 48 51 49 55 50
está apoyada en otras disciplinas socio- Portugal 132 146 144 - 151 144
sanitarias, por tanto es una actividad multi- Rumania 192 194 209 184 197 -
disciplinaria en la atención al cuidado, la Suecia 56 56 60 59 60 54
crianza, la disciplina de los niños, no solo Suiza 58 57 57 54 52 51
sanos sino también enfermos y por tanto se Argentina 122 119 126 114 107 -
ocupa de su salud física y psíquica. Estados Unidos 772 73 65 69 68 64
Japón 142 137 142 138 142 124
Nueva Zelanda 40 40 39 36 34 32
2 R. Fernández Salvador 
 

Así mismo en ese año 1930 señalamos en la infancia, es decir una Puericultura primitiva,
Tabla 2 los datos de Natalidad y de Morta- los Paidos hasta los 18 años, y los Efebo de 18
lidad Infantil. a 21 años.

TABLA 2 – Natalidad y mortalidad infantil en los Ya Hipócrates (460-377 a. de C.) en el Corpus


principales países. Año 1930 Hipocraticum describe conceptos de Pueri-
NATALIDAD MORTALIDAD
cultura.
Nacidos vivos Nacidos muertos En la civilización Romana, coincidiendo con
por 1.000 por 1.000 el Derecho de Familia, a la Infancia, etc.,
habitantes habitantes
Aurelio Cornelio Celso (25 a. de C.- 40 d. de
Alemania 17,5 11,1 C.) en sus libros de Obstetricia habla de
Austria 16,8 13,5 Puericultura, igualmente Galeno (129 d. de C.
Bélgica 18,6 13,2 -216 d. de C.), que aunque era griego
trabajaba en Roma entre otros sitios en la
Bulgaria 30,6 15,8
Escuela de gladiadores; sus consejos llegaron
Dinamarca 18,7 10,8 hasta el Siglo XV y siguientes.
Checoslovaquia 21,5 14,4
El padre de la Ginecología Sorano de Éfeso
ESPAÑA 28,8 17,2
(98 d. de C. -139 d. de C.), griego, que
Francia 17,4 16,3 también trabajaba en Roma elaboró un
Grecia 30,9 16,2 tratado de Higiene y Nutrición Infantil y fue el
Holanda 23,0 9,1 primero en describir el raquitismo.
Hungría 25,4 15,5 En la Medicina Bizantina Oribasio de Pérgamo,
Inglaterra 16,3 11,4 (325 d. de C.-403 d. de C.) también griego,
Italia 26,2 13,8 que era el médico del emperador Juliano el
Noruega 17,4 10,4 Apóstata escribió el Tratado del Recién
Nacido y además desde entonces se realizaba
Polonia 32,4 15,7
un examen para ejercer la medicina, el
Portugal 30,6 17,6 Symbolon.
Rumania 35,0 19,4
Aecio de Amida (502-575) que también era
Suecia 15,4 11,7
médico de Justiniano elaboró un libro de
Suiza 16,7 12,1 enfermedades infantiles y describió por
Argentina 30,1 13,6 primera vez el acné.
Estados Unidos 18,9 11,3
En la Medicina Bizantina Alejandro de Tralles,
Egipto 43,7 27,3 (525-605) griego, escribió la obra De Morbis
Japón 32,4 18,8 Puerorum con una descripción muy com-
Nueva Zelanda 18,8 8,6 pleta de las lombrices intestinales en los niños.
La medicina Árabe en la edad media fue muy
La Historia de la Puericultura es muy antigua , importante en todos los aspectos y en
ya en el código de Hammunabi en Mesopo- concreto en la Puericultura.
tamia 1760 años antes de Cristo figuraban los
derechos de los niños, su cuidado, por tanto Razes de Persia (854-925) describió en sus
los indicios de la Puericultura. obras el sarampión y la varicela

En el papiro Brugsch en Egipto 1450 a. de C. Arib Ibn Said (918-980) en Cordoba, esbozo
ya hay consejos de Puericultura, incluso una de una de las primeras Universidades de la
especie de test de Apgar muy elemental. Historia en su libro La generación del Feto
tenía una parte muy importante dedicada a la
El papiro de Westear, también egipcio, 1400 Tocología y a la Puericultura
a. de C. se puede considerar como el primer
documento de Puericultura antiguo, ya que Albucasis (913-1013) también en Cordoba
refiere consejos de alimentación, juego, escribió un libro de Patología y Terapeútica
vestido, comportamiento social, etc. Infantil.

En la antigua Grecia no había médicos especí- Avicena (980-1037) en Teheran describió por
ficos para los niños, aunque sí conocían las primera vez la viruela y en su famoso Canon
enfermedades de la infancia y se dividían que se utilizó hasta el final de la edad media
entre los médicos de los Paideia que era la había muchos conceptos de Puericultura
crianza de los lactantes hasta la primera
1 – PUERICULTURA - 3
 

Averroes (1126-1198) en Cordoba también sería la primera guardería en 1844, deno-


escribió mucho de Puericultura, igual que minada La Sociedad de la Creche que desde
Avenzoar (1077-1162) en Sevilla que por entonces edita una revista donde se detalla
cierto utilizó por primera vez agujas de plata su funcionamiento, reglamentos, etc.
para la nutrición enteral en niños y además
Fue Alfred Charles CARON en 1860 en Paris
descubrió el agente etiológico de la sarna.
el primero en escribir un libro con el Título de
Maimónides (1135-1204) en Cordoba también “La Puericultura o la ciencia de cuidar higié-
colaboró en el estudio de la Puericultura en nicamente a los niños”. Pierre Budin creó en
su época. 1892 la primera consulta en Francia para
lactantes.
A parte de la Medicina Árabe, en la edad
media, en el resto de las culturas, el saber Adolphe Pinard, catedrático en Paris de Pueri-
médico se limitaba a los conventos y el niño cultura y Obstetricia, en 1900, posterior-
se consideraba como un adulto en pequeño y mente emprende una hermosa campaña a
no había un concepto de infancia, fue en favor de la Puericultura que acaba por
gran medida una regresión. definirse como “El arte de cuidar a la infancia
o ciencia de cuidar a los niños tanto en sus
La primera representación de un bebé con
aspectos físicos como morales y espirituales”,
pañales del que tengamos noticia fue en el
desde su primera infancia hasta la pubertad,
Ospedale degli Inoccenti en Florencia reali-
tanto sanos como enfermos.
zado por Della Rubia en 1445 en una obra de
Brunelescci. Las causas de morbilidad y mortalidad infantil
variaban según la edad del niño y especial-
El primer libro de Puericultura, que se podría
mente en el periodo neonatal, causas que
llamar como tal fue el Libellus de Infantium
han ido desapareciendo como las que
Egritudinibus et Remedis terminado el 10 de
afectaban a la madre antes y después del
Noviembre de 1487 por Paolo Bagellardo en
parto y que Richet destacó dando lugar a la
la Universidad de Padua.
colaboración obstétrica-pediátrica y la crea-
Las primeras estadísticas de demografía ción de la Maternología Infantil, conjugando
infantil se realizaron en el reinado de Eduardo la Bioética con la Eugenesia tan debatida hoy.
VIII en Inglaterra en 1538 con registros de Sífilis, eclampsia aguda, partos prolongados o
nacimientos, morbimortalidad, etc. laboriosos, Trastornos nutritivos, diarreas
agudas, convulsiones, tos ferina, sarampión,
En 1540 en Basilea Sebastianum Austrius
sepsis, difteria, tétanos, menigintis. Enferme-
escribió la obra De Infantum sive Puerorum
dades propias de los cambios del clima,
Morvorum et Syntomatum Diagnottione tum
ambiente, sexo, además de las causadas por
curatione liver.
las frecuentes convulsiones bélicas. Considerán-
El primer libro de Puericultura en ingles lo dose en la actualidad más necesaria la acción
escribió Thomas Pahire (1510-1560) y se preventiva que la curativa, tendiendo así a lo
llamaba The Booke of children. colectivo, a promocionar la salud del niño, así
como su bienestar y también en gran parte a
A finales del Siglo XVI en Plasencia apare-
la sociedad y sus factores sociales, como su
cieron las Casas de los niños de la Doctrina
protección a tareas profilácticas y que a
Cristiana que posteriormente se llamaron
primeros de siglo iniciaron Helbruge y
Casas de Expósitos o Casas de Misericordia
Pechstein.
En España, fue en Teruel, el Doctor Jerónimo
En España posteriormente aparecieron
Soriano que editó el primer libro en
dispensarios de Higiene Infantil, Institutos de
castellano de Puericultura Methodo y Orden
Maternología, Asilos Maternales, Casas de
de cuidar las enfermedades de los niños en
Maternidad, adscritos a los Institutos Provin-
1600 y se editó hasta 1700.
ciales de Higiene escolar, consultas de
Las primeras instituciones de protección al lactantes, etc.
niño abandonado fueron creadas por San
Pionera en su época fue la Institución de La
Vicente de Paul en Francia, las Damas de la
gota de Leche dedicada a la esterilización de
Caridad en 1633, visitadores de niños y enfer-
la leche materna y la alimentación de los
meras que socorrían a domicilio a las madres
lactantes. Sigue dicha fundación en la
e hijos y familias menesterosas, la Guardería
actualidad.
de San Cayetano de Sevilla en 1665, Firmin
Marbeau en Francia que abrió en Paris lo que
4 R. Fernández Salvador 
 

Su origen fue en Francia en 1894 por Dupont El 16 de noviembre de 1.925, por Real Decreto
y en España creada en San Sebastián en 1903, Ley se dicta las normas por las que se ha de
se fue extendiendo rápidamente por el resto regir la Escuela Nacional de Puericultura,
del país, tendían a favor de la lactancia adscrita al Consejo Superior de Protección a la
materna y con un consultorio anexo, en Infancia y creando la Escuela Nacional de
relación con algún servicio hospitalario, en Puericultura en Madrid y Valencia, casi al
Madrid el Hospital del Niño Jesús creado por unísono con la originalidad en Valencia de crear
Mariano Benavente en 1877, el Hospital por el Dr. Selfa la escuela con un hospital anejo.
Clínico de San Carlos .donde en el siglo XIX
En 1.926 comienza el primer curso de Médicos
se crea la cátedra de Enfermedades de la
Puericultores en Madrid, siendo su primer
Infancia y que después pasó a denominarse
Director el Profesor Dr. Enrique Suñer Ordoñez,
Cátedras de Pediatría y Puericultura, siendo el
Catedrático de Puericultura y Pediatría de la
primer catedrático el Dr. Francisco Criado
Complutense.
Aguilar en 1887 y de donde salieron las guar-
derías infantiles que atendían a los niños Al mismo tiempo se inician cursos básicos
durante las horas de trabajo de sus padres, para Diplomadas en Puericultura y comienza
cuidando de su educación, alimentación, al en nuestro país a funcionar también la Escuela
estilo de un externado de niños. de Puericultura de Sevilla con el Dr. Morales,
precursor en nuestro país de la Higiene
En 1908, el Hospital de Santa Cristina en
Infantil. Según la reglamentación unas escuelas
Madrid fue fundado por Alfonso XIII, Casas
eran departamentales unidas a la Cátedra de
Cuna, con asistencia de nodrizas, lazaretos y
Pediatría y provinciales, las restantes, y la de
alojamiento de niños durante un largo
Madrid a través del Ministerio de Sanidad
tiempo, realizándose una labor de profilaxis y
coordinadora de todas estas.
tratamiento vacunaciones, la reacción de
Pirquet que después perfeccionó Mantoux Se ponen en marcha los Servicios de Higiene
para el diagnóstico de la tuberculosis ; dicha Infantil por la Sanidad del Estado. En 1932
enfermedad se extendió como una plaga con los “Equipos móviles de Puericultura y en
durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, 1.933 con la creación de los Dispensarios de
también se realizaban serologías especial- Higiene Infantil, en cada una de las capitales
mente sífilis, para venéreas, etc. etc. de provincia con el fin de luchar por la alta
tasa de mortalidad infantil, siendo atendidos
Mientras tanto, la Puericultura en toda Europa
estos Dispensarios por la primera promoción
crecía y aumentaba sus conocimientos y
de Médicos Puericultores del Estado en 1934.
cuya consecuencia fue el rápido descenso de
la mortalidad y morbilidad infantil. Esta labor se hizo notar probablemente refle-
jada en los estudios demográficos relacio-
En España, se creó la Junta de protección a la
nados en los siguientes tablas. En la Figura
Infancia y se venía realizando una Puericul-
Nº1 se indica la esperanza de vida al nacer en
tura elemental, consiguiendo que en 1.923, el
nuestro país y la mortalidad infantil desde
Rey Alfonso XIII promulgara una orden del 23
1900 a 1990, desde los años 20 con la instau-
de mayo de dicho año, poniendo los cimientos
ración de las Escuelas de Puericultura hay una
de la Escuela Nacional de Puericultura.
disminución de la mortalidad con un repunte
en los años de la guerra civil Española.

FIGURA 1 – Evolución de la esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil en España. 1990-1991
1 – PUERICULTURA - 5
 

La evolución descendente de la mortalidad Nadie explicó esto mejor que nuestro


infantil en España es un dato muy positivo querido profesor Dr. D. Juan Bosch Marín en
(Figura Nº2) su elemental “Catecismo de Puericultura” al
alcance de los padres y familiares. Se
FIGURA 2 – Evolución de la mortalidad infantil. fundamentan todas estas teorías pedagó-
España. 1990-2012 gicas, que hacen que el Puericultor-Pedagogo,
maestros puericultores, cuidadores infantiles
10 9,3 sean básicos en los primeros años de la vida,
9 pues sería absurdo acercarse a quien no
8 conocemos, no sabemos cómo piensa, ni
6,9 como se relaciona ni que propósito tiene y
7
esto no se aprende en la Pediatría, es decir
6 5,4 todo aquello que a través del paso del tiempo
4,8
5 va evolucionando hasta llegar a ser una
4 3,8
4 persona, fin último de nuestro actuar sobre
un ser vivo, su vida interior y su humaniza-
3
ción y como decía Ortega “nuestra vida no
2 está hecha, sino que es un quehacer, una
1 tarea que tenemos por delante”. Educar a un
niño es alimentar su cuerpo en formación y
0
nadie lo hará mejor que su mejor Puericultura
1990 1995 2000 2005 2010 2012
propia, que es su madre. Ella le enseñará y él
le dará a conocer también todo lo que ambos
Fuente: INE necesitan, recorriendo su propio y único
camino. Al trabajar con los niños formamos
Gracias a la labor de la Puericultura y la parte de su entorno, por lo tanto, nos influimos
Pediatría en España, podemos estar orgu- mutuamente ¿es esto verdadera Puericul-
llosos de ser uno de los países con menos tura? Sí, y no olvidemos que en cada niño se
mortalidad infantil en el mundo (Figura Nº3, refleja la imagen de Dios. Y esto lo veníamos
páginas siguientes) así como de haber dismi- haciendo en la formación de aquellos cientos
nuido la mortalidad en la infancia en general de diplomados, auxiliares, maestros, matronas,
(Figura Nº4, en páginas siguientes). AT, que todos los años se preparaban en
La escuela Nacional de Puericultura en colabo- nuestra Escuela con aquel jefe de estudios,
ración con otras Instituciones formadoras de nuestro querido Dr. Armando Ligero, que con
Personal Sanitario, tales como Salus Infor- tanto empeño y pulcritud realizaba durante
morum, Adoratrices, Javerianas, Cruz Roja, tantos años. Y este es el secreto de porque
Auxiliares de Puericultura, maestras, enfer- los Puericultura no tendrá imitadores y siempre
meras puericultoras forman cursos junto a las será imprescindible como se viene corrobo-
demás Escuelas con la importante labor de rando en la actualidad y como veremos más
Salud y Bienestar Infantil, logrando así un adelante.
conocimiento más y mejor de la Infancia en Desde el año 1926 en adelante se multiplican
las distintas etapas de su vida y poniendo así las Escuelas de Puericultura, así como su labor
en manos de padres y educadores un docente y asistencial, llegando al número de
completo avance educativo y sanitario. Fue 21 Escuelas en toda España, nada comparable
una época que impulsó pedagógicamente con nuestro país vecino, Francia, donde
todos los caminos íntimos de la Puericultura. existen en la actualidad 56 Escuelas, donde
La Puericultura es un arte y una ciencia del forman Auxiliares de Puericultura o cuida-
cultivo del niño, muy ligada también a la dores de niño y donde los directores de Escuelas
Pedagogía, pues la primera etapa de la vida se y Guarderías son enfermeras puericultoras
caracteriza sobre todo por el adiestramiento que trabajan codo con codo con las maestras
afectivo, el alma de la Puericultura, y aunque puericulturas, y donde existe un Instituto de
la pediatría tenga aspectos complementarios, Puericultura en París fundado en 1.932. La
no podrá llegar nunca, pues los primeros cultura y la tradición, puericultora es impre-
pedagogos serán los padres y familiares que sionante en todo este país. Tenemos hasta la
lo cultivan mejor que nadie aplicando aquel guerra civil años de bonanza para la infancia
conjunto de reglas y preceptos o consejos, y, siendo las Escuelas, los focos de iniciación
que llaman a esta época “la del baño de todo el que quería trabajar en la Medicina
afectivo”. Infantil.
6 R. Fernández Salvador 
 

FIGURA 3 – Tasa de mortalidad infantil (muertes/1.000 nacimientos normales). Países 2014. Fuente: Cia
World Factbook

01 Afganistán 117,23
02 Mali 104,3
03 Somalia 100,14
04 República Centroafricana 92,86
05 Guinea-Bissau 90,93
06 Chad 90,3
07 Níger 86,27
08 Angola 79,99
09 Burkina Faso 76,8
10 Nigeria 74,09
11 Sierra Leona 73,29
12 Rep. D. del Congo 73,15
13 Mozambique 72,42
14 Guinea Ecuatorial 71,12
15 Liberia 69,19
16 Sudán del Sur 68,16
17 Zambia 66,62
18 Gambia 65,74
19 Comoras 65,31
20 Burundi 63,44
21 Uganda 60,82
22 Costa de Marfil 60,16
23 Ruanda 59,59
24 Congo 59,34
25 Pakistán 57,48
26 Benin 57,09
27 Sahara Occidental 56,09
28 Mauritania 56,06
29 Etiopía 55,77
30 Guinea 55,42
31 Camerún 55,1
32 Suazilandia 54,82
33 Laos 54,53
34 Sudán 52,86
35 Senegal 52,72
36 Camboya 51,36
37 Lesoto 50,48
38 Yemen 50,41
39 Yibuti 50,2
40 Haití 49,43
41 Santo Tomé y Príncipe 49,16
42 Malaui 48,01
43 Gabón 47,03
44 Togo 46,73
45 Bangladesh 45,67
46 Namibia 45,64
47 Birmania; Myanmar 44,91
48 Madagascar 44,88
49 Tanzania 43,47
50 India 43,19

0 20 40 60 80 100 120
1 – PUERICULTURA - 7
 

51 Sudáfrica 41,61
52 Kenia 40,71
53 Nepal 40,43
54 Papúa - Nueva Guinea 39,67
55 Irán 39
56 Timor Oriental 38,79
57 Bolivia 38,61
58 Ghana 38,52
59 Eritrea 38,44
60 Turmenistán 38,13
61 Bután 37,89
62 Iraq 37,53
63 Kiribati 35,37
64 Tayikistán 35,05
65 Guyana 33,56
66 Tuvalu 31,69
67 Kirguizistán 27,71
68 Surinam 27,07
69 Azerbaiyán 26,67
70 Zimbabue 26,55
71 Indonesia 25,16
72 Trinidad y Tobago 24,82
73 Maldivas 24,59
74 Marruecos 24,52
75 Corea del Norte 24,5
76 Cabo Verde 24,28
77 Guatemala 23,51
78 Túnez 23,19
79 Montgolia 23,15
80 Egipto 22,41
81 Micronesia 21,93
82 Argelia 21,76
83 Kazajistán 21,61
84 Turkía 21,43
85 Islas Marshall 21,39
86 Paraguay 20,75
87 Samoa 20,5
88 Nicaragua 20,36
89 Belice 20,31
90 Perú 20,21
91 Uzbekistán 19,84
92 Rep. Dominicana 19,63
93 Venezuela 19,33
94 Brasil 19,21
95 Vietnam 18,99
96 Honduras 18,72
97 El Salvador 18,44
98 Ecuador 17,93
99 Filipinas 17,64
100 Georgia 16,68
101 Vanatou 16,41
102 Islas Salomón 16,17
103 Siria 15,79
104 Jordania 15,73
105 Gaza Strip 15,46
106 Bulgaria 15,08
107 Colombia 15,02
108 China 14,79
109 Santa Elena 14,71
110 Arabia Saudi 14,58

0 20 40 60 80 100 120
8 R. Fernández Salvador 
 

111 Islas Cook 14,33


112 Omán 14
113 Armenia 13,97
114 Jamaica 13,69
115 Malasia 13,69
116 Montserrat 13,66
117 West Bank 13,49
118 Islas Vírgenes Británicas 13,45
119 Antigua y Barbuda 13,29
120 Albania 13,19
121 San Vicente y las Granadinas 13,07
122 Moldavia 12,93
123 México 12,58
124 Bahamas 12,5
125 Tonga 12,36
126 Libia 11,87
127 Santa Lucía 11,75
128 Aruba 11,74
129 Dominica 11,61
130 Palaos 11,46
131 Islas Turcas y Caicos 10,97
132 Barbados 10,93
133 Emiratos Arabes Unidos 10,92
134 Seychelles 10,77
135 Panamá 10,7
136 Mauricio 10,59
137 Granada 10,5
138 Brunei 10,48
139 Fiji 10,2
140 Rumania 10,16
141 Argentina 9,96
142 Tailandia 9,86
143 Bahrein 9,68
144 Groenlandia 9,42
145 Botswana 9,38
146 Sint Maarten 9,05
147 Sril Lanka 9,02
148 San Cristóbal y Nieves 8,98
149 Uruguay 8,97
150 Samoa Americana 8,92
151 Costa Rica 8,7
152 Nauru 8,21
153 Ucrania 8,1
154 Líbano 7,98
155 Letonia 7,91
156 Macedonia 7,9
157 Puerto Rico 7,73
158 Kuwait 7,51
159 Rusia 7,08
160 Chile 7,02
161 San Pedro y Miquelón 6,95
162 Islas Vírgenes 6,79
163 Estonia 6,7
164 Qatar 6,42
165 Gibraltar 6,29
166 Islas Caimán 6,21
167 Polonia 6,19
168 Estados Unidos 6,17
169 Serbia 6,16
170 Lituania 6

0 20 40 60 80 100 120
1 – PUERICULTURA - 9
 

171 Croacia 5,87


172 Bosnia y Hercegovina 5,84
173 Islas Feroe 5,71
174 Guam 5,51
175 Islas Marianas del Norte 5,5
176 Nueva Caledonia 5,46
177 Eslovaquia 5,35
178 Hungría 5,09
179 Grecia 4,78
180 Polinesia Francesa 4,78
181 Canadá 4,71
182 Cuba 4,7
183 Nueva Zelanda 4,59
184 San Marino 4,52
185 Taiwan 4,49
186 Wallis y Futuna 4,49
187 Portugal 4,48
188 Reino Unido 4,44
189 Australia 4,43
190 Liechestein 4,33
191 Luxemburgo 4,28
192 Bélgica 4,18
193 Isla de Man 4,17
194 Austria 4,16
195 Dinamarca 4,1
196 Eslovenia 4,04
197 Israel 3,98
198 Corea del Sur 3,93
199 Jersey 3,86
200 Irlanda 3,74
201 Suiza 3,73
202 Andorra 3,69
203 Países Bajos 3,66
204 Bielorrusia 3,64
205 Malta 3,59
206 Guernsey 3,47
207 Alemania 3,46
208 Anguila 3,4
209 Finaldia 3,36
210 ESPAÑA 3,33
211 Francia 3,31
212 Italia 3,31
213 Islancia 3,15
214 Macao 3,13
215 Hong Kong 2,73
216 República Checa 2,63
217 Suecia 2,6
218 Singapur 2,53
219 Noruega 2,48
220 Bermudas 2,48
221 Japón 2,13
222 Mónaco 1,81

0 20 40 60 80 100 120
10 R. Fernández Salvador 
 

FIGURA 5 – Mortalidad por edades 0-19 años. España. Fueron épocas en las que se otorgaron
1905-2012 cientos de plazas de Médicos Puericultores y
que con la creación del Cuerpo de Pueri-
cultores del Estado, directores provinciales
de la Infancia, llenamos nuestra nación de
una estirpe de Asistencia Infantil de las más
llamativas del mundo.
La especialidad de Puericultura y Pediatría se
hacía en la Universidad a través de la Escuela
Profesional, dirigida por el Catedrático y
Director de la Escuela y surgida al amparo de
la ley sobre especialidades médicas en 1.955.
La asistencia en España al niño enfermo
transcurre sin cambios hasta la instauración
del Seguro Obligatorio de Enfermedad y su
reglamentación en 1.947, siendo el médico
general quien enviaba al especialista en
Puericultura y Pediatría. La incorporación de
dicha especialidad al SOE no tiene lugar hasta
el año 1.946 que se establece Pediatras
Puericultores consultores solamente en Ambu-
latorio. En 1.958 se crea bajo el impulso del
Dr. Bosch Marín las plazas de Pediatría-
Puericultor de zona en domicilio y en Ambu-
latorio a los niños hasta los 7 años. Este
acontecimiento singular donde el papel de
los médicos puericultores fue trascendental
convirtiéndose automáticamente la especia-
lidad de Puericultura y Pediatría y alrededor
de tres mil médicos puericultores en una
Fuente: INE especie de médicos generales de niños. La
labor fue inmensa, el descenso de nuestra
mortalidad infantil se convirtió en unos años
Desde 1.942 en adelante los progresos y las
a la altura del mejor país del mundo.
carencias se van alternando en nuestro país.
La Medicina, con la aparición de nuevas A este respecto es necesario considerar que
instalaciones y técnicas al mismo tiempo que en aquella época había en la Seguridad Social
el afloramiento de terapéuticas curativas un número escaso de médicos especialistas
hace mejorar la salud ciudadana. Fueron años en Puericultura y Pediatría, que así se llamaba
también de fuerte sacrificio, como y que la mayor parte de ellos eran pueri-
consecuencia de los movimientos convulsos cultores del Estado, y que el resto de plazas
nacionales recientes e internacionales del de Puericultura y Pediatría de zona fueron
momento. En el aspecto materno infantil la cubiertas por Puericultores cuyo título era
labor docente y asistencial de las Escuelas de procedente de las 21 Escuelas de Puericultura
Puericultura y otras instituciones como la de nuestro país.
Cruz Roja y Auxilio Social, fueron creando
Posteriormente en el año 1.983, se suprimen
tiempos cruciales para la Sanidad Infantil.
al crearse las autonomías todas las Escuelas
Escuelas como la de Valencia con los
de Puericultura en España. Lo que ha dado
profesores, Dr. Selfe, Dr. Comin, Dr. Benedito
lugar, por nuestra parte a la creación de la
y Dr. Lliso posteriormente; la de Sevilla con el
Sociedad Española de Puericultura. que hoy,
Dr. Lucas Zamarriego, Dr. Morales; Barcelona
con 32 años de actualidad lleva realizando 30
con nuestro primer Presidente Dr. D. Carlos
cursos de Médicos Puericultores, a través de
Bardagi Jiménez, Dr. Morales de Almería, Dr.
Formación Médica Continuada del Ilmo.
González Falero, Dr. Herrera de Tenerife; Dr.
Colegio Oficial de Médicos de Madrid; de
Teijeiro de Santander; Dr. Aledo, etc., etc., y
hecho las clases teóricas tienen lugar en el
los de Madrid a la cabeza de Dr. D. Ciriaco
mismo, con la acreditación de la Comisión de
Laguna.
Formación Continuada de las profesiones
1 – PUERICULTURA - 11
 

Sanitarias de la Comunidad de Madrid y el El drama del aborto voluntario o interrupción


Sistema Nacional de Salud de España, la voluntaria del embarazo, la situación caótica
consideración de Curso de Interés Sanitario de la familia, clonación, el maltrato infantil,
del Consejo General de Médicos y la cola- violencia infantil, problemas, educativas,
boración oficial del Excelentísimo Ayunta- fracaso escolar, que de una manera directa
miento de Madrid, donde nuestros alumnos arrastran a la Sociedad a un claro desprecio e
realizan sus 126 horas prácticas y con el interés hacia la Infancia, son claros ejemplos
consiguiente Diploma de MEDICO PUERI- de una vuelta atrás de todo lo conseguido en
CULTOR; celebramos este año la 92 promo- tantos años, pues mejoramos los aspectos
ción y tendrá lugar a comienzos de curso la pediátricos y colectivos para caer en el
XXI promoción de la era moderna. cuarto mundo de la miseria moral, que afecta
a todo el trabajo que comenzamos desde el
Queremos resaltar el alto interés del mundo
principio de los tiempos, temblando sobre
entero por el respeto, dignidad y derechos de
todo los pilares fundamentales de la
la Infancia y su familia reflejado en los
Sociedad, la familia y el niño.
derechos del niño, articulados por la O.M.S. y
otras organizaciones. Nuestra sociedad de ¿Cuándo va a existir en nuestra España un
Puericultura consciente de este tema viene Organismo Nacional para protección del
colaborando con la Sociedad Española de niño? Un Instituto para la Infancia, semejante
Bioética y el mundo de la Puericultura al Interamericano del niño, un organismo que
prenatal, tratando temas de Bioética Infantil, se ocupe oficialmente del niño, como en
la vida y la muerte humana, comienzo de la Estados Unidos, y otros países, un organismo
vida humana, despreciando por descontado neutro no político.
el término de preembrión como falso donde
Estamos en la primera posición en materia
la verdad y la realidad se manipulen para usos
sanitaria y hospitalaria y hasta ambulatoria
comerciales, reproducción asistida; clona-
pero ¿qué monstruos hemos creado? Con los
ción; la píldora R.U.486. La Eutanasia Infantil,
pocos niños que nacen y con los que nos
etc. etc. y la participación activa en muchos
llegan, nos hace falta un Organismo Nacional
momentos del Defensor del Menor, que
que se ocupe de la Infancia, formado por
participa intensamente en los temas que
todos los que aman al niño y olviden al
afectan a la actividad del médico entre el
mismo tiempo su filiación y cargos políticos.
niño de Riesgo Social, junto con profesores
eminentes y catedráticos y asesores del Mirando hacia atrás sin ira, pero con tristeza,
Instituto Madrileño del Menor y la familia; vemos la labor que se ha realizado desde
Catedráticos de Psicología Infantil, Excelentí- tiempos inmemorables aquello que era
simo Ayuntamiento y sus programas de nuestro futuro y que se ha ido al traste todo
Madrid Salud, con quien tenemos un convenio, lo hecho ¿por qué en vez de tirarlo todo por
donde vienen durante años formándose en la borda y aprovechar la labor realizada, se ha
estos y otros temas nuestros alumnos médicos dejado desaparecer? Solo tenemos promesas
con el consiguiente Diploma Oficial de esta y cambios cada vez más rimbombantes, que
Institución. a la larga solo ha conseguido que las raíces
de la sociedad, mientras más han crecido
La Escuela de la Sociedad Española de Pueri-
más podridas están. No hacen falta cifras,
cultura también organiza cursos para Diplo-
solo mirar, percibir y ver que el niño, la
madas en Puericultura, Enfermería y público
familia y el niño feliz es ahora lo más difícil de
en general promoviendo los conocimientos
encontrar.
de Puericultura a todos los niveles.
Y por último denunciar aquello que afecta
dramáticamente a la familia y a la sociedad
española y por ende a la Puericultura y a la
infancia, cuyo olvido premeditado está dando
lugar al derrumbamiento de aquellos valores
cristianos que durante años hemos impartido.
12 R. Fernández Salvador 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Fernandez Salvador R. Puericultura en : El 12. Renato Feydit de Medeiros. O passado e o
Manual de Puericultura. Ed. Ergon. Madrid presente da puericultura através da história
2007 do Instituto de Puericultura e Pediatria
Martagao Gesteira, Sao Paulo.Junho 2011
2. Guijarro Jiménez A. Conferencia Inagural
http://www.snh2011.anpuh.org/resources/
XXX Curso de Médicos Puericultores.Ilmo
anais/14/1297124293_ARQUIVO_ANPUHN
Colegio Oficial de Médicos. Madrid. 22 de
AC11IPPMG.pdf
Noviembre de 2014
13. Robles Gonzalez E. y otros. La transición
3. Huard P. et Laplane R. Histoire de la
Sanitaria en España desde 1900 a 1990.
puériculture. Aspects diététiques, socio-
Rev.Esp.Salud Pública1996 : 70:221-233
culturels et etnologiques. Edit. Broché.
Paris. 1979 http://www.mspsi.gob.es/biblioPublic/publ
icaciones/recursos_propios/resp/revista_c
4. Huard P. et Laplane R. Histoire illustrée de drom/VOL70/70_2_221.pdf
la puériculture. Aspects diététiques, socio-
culturels et etnologiques. Edit. . Broché. 14. Instituto Nacional de Estadística. España.
Paris. 1979 consultado 20 de Septiembre de 2015
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
5. Introduction à la Puériculture et a la
Pédiatrie.Université Médicalle Virtuelle 15. Cia World Factbook. Indexmundi.2014
Francophone.2011 http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0
http://campus.cerimes.fr/maieutique/UEpu &v=29&l=es
ericulture/intro_pediatrie/site/html/cours.
16. Instituto Nacional de Estadística. España.
pdf
Anuario Estadístico. consultado 20 de Sep-
6. Genta Mesa G. Anotaciones para una tiembre de 2015. Mortalidad por edades
Historia de la Puericultura y Pediatría. 1905-2012
Facultad de Medicina .Antioquia. Colombia. https://envejecimientoenred.files.wordpres
2006 s.com/2014/01/figura-1-distribucic3b3n-
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas de-la-mortalidad-por-grupos-de-edad-
/index.php/iatreia/article/viewFile/4292/38 espac3b1a-1905-20126.jpg
59

7. Manual de Puericultura. Universidad de


Oviedo. 1992

8. Plaza J. Puericultura.Ed. Marban. Madrid.


2010

9. Manual de Puericultura de la Asociación


Española de Pediatría. Grupo Ed. ICM.
Madrid. 2009

10. Figueroa E. La Pediatría y la Puericultura


desde las sociedades primitivas hasta
nuestros días. Facultad de Medicina.
Caracas. 1995
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/
iah.xis&nextAction=lnk&base=LILACS&exp
rSearch=180827&indexSearch=ID&lang=p

11. Consulta de Puericultura. Grupo Nacional


de Puericultura. Departamento Materno-
Infantil. MINSAP. La Habana .2011
http://files.sld.cu/puericultura/files/2012/0
2/libro-consulta-de-puericultura-
20111.pdf
2 La difícil tarea de ser padres hoy
J. Garcia Pérez

INTRODUCCIÓN
La responsabilidad de los padres con respecto Otra cosa que debemos hacer es estar en
a sus hijos radica en propiciar las condiciones familia y solidificar nuestros vínculos como
para que estos sean felices y exitosos. Hay pareja, porque por estar siendo buenísimos
una enorme diferencia entre ser y estar padres, la pareja se queda en el quinto plano.
felices. Los padres deben dar a sus hijos Lo más importante para un niño es que sus
mucho de lo que necesitan y muy poco de lo padres se amen y tengan una relación sólida y
que quieren, sin dejar de cultivar su relación enriquecida”.
de pareja, pues lo más importante para un
En el caso de padres separados que ya no se
niño es que sus padres se amen y tengan una
aman, es fundamental que ambos cultiven el
relación sólida y enriquecida.
respeto mutuo y antepongan el bienestar del
La responsabilidad de los padres consiste en niño a sus intereses personales. “Debemos
propiciar las condiciones para que sus hijos procurar dar a ese hijo la mayor estabilidad
sean felices, porque ser felices es algo tan posible, en un ambiente de respeto recíproco”.
individual y personal. “Hay una diferencia
enorme entre ser o estar felices. Los padres DERECHOS DEL NIÑO
nos hemos dedicado a que ellos estén felices
“Los niños y niñas a lo que tienen derecho
(y todo el día con una sonrisa en el rostro,
específicamente es a todo el afecto posible de
cómodos, complacidos y divertidos), y por
sus padres, para que se sientan personas
tratar de verlos felices los estamos haciendo
valiosas, a un buen ejemplo, para que sepan
infelices, porque para verlos siempre sonrientes,
qué está bien o mal, a que les digamos no-
les damos y les permitimos todo, no les
aunque los demás padres digan sí- a todo lo
ponemos límites, les complacemos en lo que
que pueda ser peligroso o dañino para ellos, a
quieren y en lo que no también. Esto da
que les pongamos unos límites claros de por
como resultado niñitos inconformes, insa-
dónde pueden ir, para que no caigan en el
ciables, rebeldes, malagradecidos, porque
abismo, y a que les enseñemos fe, principios y
quieren y lo tienen todo, pero -como no
valores sólidos que les sirvan de parámetro para
tienen límites- no hay moderación, nada les
poder andar por este mundo. Entonces, hay
provoca, entonces entre más tienen menos
que darles mucho de lo que necesitan y muy
disfrutan”.
poco de lo que quieren”.
Aceptar a los hijos es conocerlos y dejarlos
crecer en lo que son buenos VALORES FUNDAMENTALES
Los niños están hastiados, saturados. “Cuando La necesidad de cultivar valores en los
a uno le dan demasiado, así sea de su plato corazones y mentes de nuestros hijos. “Los
favorito, en el desayuno, en el almuerzo y cena, valores éticos como el amor (no el sexo,
además en grandes proporciones, después ya como nos vende la sociedad de consumo), la
no quiere volver a ver esa comida”. Esto es lo libertad (no el libertinaje), producto del auto-
que les está pasando a los niños. control que a su vez es el resultado de una
buena disciplina, la paz (que no es como-
Lo que se debe hacer es evitar los excesos y
didad, que es lo que nos vende la sociedad de
ponerles límites. “Darles justo lo razonable, ni
consumo), que ante todo es un estado de
una cosa más. Estar, compartir y reír con
tranquilidad interior, y la felicidad.
ellos, en lugar de correrles o acosarles.
14 J. García Pérez 
 

La paz se logra cuando lo que yo pienso, a la hora en que se presentan ante ellos las
digo y hago está alineado con lo correcto. Es malas influencias del mundo exterior, un hijo
decir, actúo en forma correcta y coherente. que posee una relación profunda con sus
Por otro lado, la verdadera felicidad es un padre, ellos nunca querrán causarles tristeza
estado de satisfacción personal y profunda. a quienes aman incondicionalmente.
Es el resultado directo del amor que sembré-
Hay que cuidar y fortalecer esa relación con
mos, de la bondad que demos, de las buenas
los hijos para que en la edad madura de su
obras que hagamos y de las satisfacciones que
juventud no causen dolores de cabeza y
cultivemos”.
sean a su vez el día de mañana padres
¿Cómo se enriquece el carácter de los hijos? verdaderos con sus hijos (nietos…) me da
Fomentando las virtudes, que derivan de los tristeza ver cómo los hijos que no tienen una
principios éticos, como la honestidad, respon- buena relación con sus padres la sustituyen
sabilidad, bondad, generosidad, nobleza y por puertas falsas que les den esa protección,
lealtad. ese amor que requieren aunque estén
grandes, y lo buscan en todos los lados y en
Si queremos hijos con alta autoestima, haga-
todas las cosas y se nos desvían del camino.
mos de ellos personas útiles, aceptados y
queridos cual son. Qué tristeza que los hijos en lugar de
tenernos confianza nos tengan miedo,
EDUCACIÓN DE LOS HIJOS cuando reprueban una materia en lugar de
buscar apoyo y escucha en sus padres, tienen
A menudo queremos disculparnos en nuestras que mentir y hacen creer que todo va bien en
actitudes, en nuestros errores diarios y como la escuela ya que tienen pavor de que sus
Padres de familia no es la excepción, la educa- padres se enteren que está pasando en
ción de los hijos empieza desde que nacen, realidad, las adolescentes que por la promis-
más aún desde que están en el vientre cuidad temprana resultan embarazadas se
materno, ya que ahí empiezan a percibir el angustian y no saben qué hacer ante tal
amor o el rechazo de sus padres y tal sentí- situación ya que el que sus padres se enteren
miento repercute tarde o temprano en la puede resultar “fatal” y prefieren escuchar
niñez, en la adolescencia, o en la edad adulta, consejos de sus amiguitas al igual sin expe-
y no se diga en la formación y los malos o riencia ante tal situación y cosas por el estilo;
buenos ejemplos que reciben en el hogar, seamos amigos de nuestros hijos y no
son sólo de los padres sino también de las policías ni verdugos.
personas que conviven más cerca con ellos,
háblese de abuelos, hermanos, primos, amigos.
CONSIDERACIONES FINALES
Nuestros hijos son al principio un libro en
No es fácil y no se lo ponemos fácil, aunque
blanco al igual que nuestra vida, de nosotros
quizá por eso, porque se lo ponemos
depende en sus primeros años que esas
demasiado fácil.
primeras experiencias y aprendizaje sea posi-
tivo y de frutos buenos a lo largo de su vida, Para nuestros hijos queremos lo mejor, ya
el niño hace y dice o actúa según lo que desde pequeños intentamos que no les falte
observa, si oye gritos, disparates, y ve violen- de nada, cuántas veces hemos oído a
cia, irresponsabilidad, odio en el hogar así va nuestros padres decir “si es que ahora, tienen
a ir creciendo, tal vez no lo notes al principio de todo”… posiblemente, porque nos
pero saldrá a la luz cuando su razón sea más sentimos culpables de no poderles dedicar
madura, en cambio si aquel hijo ve paz en la todo el tiempo de deberíamos, ya que lo
casa, amor en su familia, estabilidad, compren- común es que hoy trabajemos ambos
sión, perdón, honestidad, tu hijo transmitirá a progenitores para sacar adelante nuestra
sus hijos lo mismo que vio y todos los valores casa e intentemos compensar de alguna
aprendidos se harán práctica a lo largo de su manera, nuestra ausencia con caprichos y
vida, y difícilmente se desviará del camino chantajes emocionales, explicándoles que todo
trazado. lo hacemos pensando en ellos.
Nuestros hijos no nacen malos hijos, recor- Nuestros hijos no son tontos y ellos aprenden
demos que ellos son lo que han visto y oído muy rápido, saben que todo está justificado,
en su cuna que es el hogar, y si se han que les daremos la razón a todo y que
desviado por el camino es debido a que sus siempre tendrán nuestro apoyo, pase lo que
bases familiares, morales y espirituales son pase… y nos equivocamos.
débiles y no están seguros de sus decisiones
2 – LA DIFÍCIL TAREA DE SER PADRES HOY - 15
 

Nuestra generación, creció en un entorno lleno El peligro hoy es el mismo pero se escapa
de valores, ya sean religiosos, de educación, más a nuestro control, drogas, alcohol, sexo,
de respecto, por supuesto, con nuestras trave- malas compañías, redes sociales… y la solu-
suras, pero en líneas generales, todos más o ción que nos daban antes, desde luego, era
menos, sobre los 17 o 18, seguíamos estu- mucho más tajante, no se dialogaba mucho,
diando o entrábamos en el mundo laboral, nada tú en esa edad sabías lo que estaba bien y lo
de generación ni-ni (ni estudia ni trabaja), ahí que estaba mal, y sin embargo, ahora hay una
estaban nuestros padres para darnos un especie de mezcla e incluso de aliciente por
sermón a tiempo y rápido enderezar nuestra rebasar la barrera… pero tenemos algo en
vida; lo raro por entonces era vaguear… nuestro poder que antes no había, y es la
capacidad de diálogo con nuestros hijos, la
Sinceramente, creo que ese trabajo, los padres
cercanía; hay que hablar, mucho, muchísimo,
de hoy, no hemos sabido ni estamos sabiendo
sobre todo cuando ellos quieren, no se debe
hacerlo, nuestros hijos llegan a la edad de la
notar que tiras de la cuerda para que vayan
adolescencia sin una idea clara, con los
soltando información, tienes que estar real-
famosos “agobios” y llenos de ansiedad. Es
mente interesado, no puedes enfadarte a la
difícil ver a un chico sobre los 20 años con una
primera si a priori hay algo que no te gusta
idea fija en su cabeza y con una capacidad de
oír, porque sabes que no te contará nada más
esfuerzo para conseguir lo que quiere. No
si le demuestras tu desacuerdo… es el difícil
logramos formar sus alas para que vuelen solos.
equilibrio de ser padre hoy… hoy no es sufí-
Cuando nosotros éramos pequeños todos ciente gracias a Dios, con mandar y ordenar,
caminábamos en una dirección, tanto colegio, hoy debemos razonar, explicar, intentar que
como familia, como sociedad y, por mucho el equilibrio del que hablábamos antes, no
que se diga hoy en día, éramos educados en caiga en ningún extremo.
valores de respeto, en ética cívica, con lo que
En el presente, muchos padres seguimos
uno piensa que se nace, pero que se debe
confiando en la religión como base de la
fomentar viviendo el día a día, con el mundo
educación de nuestros hijos, pero también es
que nos rodea.
válido el no hacerlo, una persona no es mejor
Hemos dejado que nuestros hijos nos indiquen por creer en Dios, aunque para muchos de
el camino que nosotros debemos seguir, nosotros sí sea importante, pero el intentar
cuando somos nosotros lo que les debemos inculcar a nuestros hijos valores desde
ayudar a ellos, a ser buenas personas, a creer pequeños, en pequeños detalles como puede
en ellos mismos, a no rendirse cuando ser recoger una mesa, ordenar su habitación,
quieren algo y les cuesta, a ser educados con ayudar a sus hermanos, no mentir, defender a
ellos y con los demás, a respetar su casa, el compañeros, no utilizar la fuerza… les ayuda a
medio ambiente, su entorno más inmediato… ir formando su personalidad como personas
responsables de su comportamiento frente a
Tenemos mucho poder en nuestras manos,
los demás.
nos podemos servir de la tecnología que ellos
usan, para poder comunicarnos con ellos, creo La tarea de ser padres se complica a medida
que tan solo necesitan que les prestemos un que nuestros cachorros van creciendo, el
poco de nuestro tiempo, ese del que por des- mundo exterior es duro y a veces, incluso
gracia carecemos, pero por lo que ellos no siendo buenas personas, no es suficiente para
deben pagar. tener el éxito asegurado, y lo que es peor, hay
veces que los ejemplos que vemos, es todo lo
Según se va acercando la temida edad de la
contrario a lo que nosotros hemos enseñado
adolescencia, vamos viendo cómo se van
a nuestros hijos durante tanto tiempo, pero el
despegando, cada vez nos necesitan menos
ser íntegros, honestos y responsables no es
(eso creen y creemos) y van teniendo sus
algo que se pueda conseguir con dinero y de
propias ideas que normalmente por la
nosotros depende, el fomentar la persona-
diferencia de años, nada tienen que ver con
lidad de nuestros hijos para que sean
lo que nosotros pensamos… ¿cuántas veces
personas capaces de distinguir a lo largo de
habéis reconocido a vuestros padres en
su vida, lo que se debe y no se debe hacer.
vosotros mismos al regañarles? Por muy
modernos que vayamos, nuestros hijos nos
preocupan igual que nosotros preocupá-
bamos a nuestros padres.
 
3 Salud en el embarazo
Cuidados preconcepcionales
R. M. García Neveo

INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI, a nivel mundial, los eventos Como en cualquier otro tema de salud, el
relacionados con el embarazo, parto, puer- apoyo social, la prevención de los factores de
perio y aborto, constituyen la primera causa riesgo y la educación para la salud, consti-
de muerte para la mujer. La tasa de morta- tuyen los pilares más importantes para que el
lidad materna: (número de muertes maternas embarazo llegue a buen término. La inversión
en un año/número de nacidos vivos en un económica se realiza, no obstante, normal-
año x K), se encuentra entre 3 -18x105 en los mente hacia tratamiento de patologías, cons-
países desarrollados y entre 100–1.000x105 trucción de nuevos hospitales, tecnología
en los países en vías de desarrollo(1). moderna, etc.
A medida que mejoran las condiciones sani- La gestación perjudica el curso de cualquier
tarias y de vida, también mejoran las tasas de enfermedad, y puede ser el desencadenante de
mortalidad materna; pero en todas las socie- patología no diagnosticada. Durante el parto
dades se produce un conflicto de intereses existe riesgo de lesiones que pueden tener
para la mujer entre acceso a educación y repercusión a lo largo de la vida de una mujer.
mundo laboral y ejercicio de la maternidad.
Lo que va a determinar una madre sana es
Es difícil por tanto, mientras ese conflicto no
una mujer sana, que a su vez ha sido una niña
se resuelva, alcanzar los mismos niveles
sana. De manera que la salud se entiende
socioeconómicos para hombres y mujeres y
como una continuidad a lo largo de la his-
terminar con la discriminación de género(2).
toria de cada individuo, y especialmente para
Actualmente existen métodos contraceptivos las mujeres todas aquellas enfermedades que
eficaces cuya utilización permite organizar la puedan alterar la fertilidad, ser causa de
descendencia: elegir el número de hijos, el aborto o inconvenientes a la hora del parto.
espacio entre los nacimientos, el momento
más adecuado para intentar un embarazo... CONSULTA PRECONCEPCIONAL
Compatibilizar en el tiempo estas tareas con
el resto de las actividades profesionales, El objetivo de esta atención es intentar que
laborales, sexuales, de relación, de ocio, de las parejas estén informadas sobre su salud
formación, etc. es un derecho inherente a sexual y reproductiva, y que los embarazos
cualquier persona. sean programados. También, conseguir hábitos
de vida saludables, tanto en el hombre como
Tanto el embarazo como parto y puerperio en la mujer.
son situaciones fisiológicas; sin embargo, las
transformaciones que generan son intensas y La importancia de esto se funda-menta en
en un corto espacio de tiempo, de manera que el período entre el día 17º y el 57º tras la
que tendrían todas las características de una fertilización es el más vulnerable para el
situación de crisis. Se añade además una sobre- embrión, y la primera consulta prenatal se suele
carga a la que es necesario dar respuesta, no hacer cuando ya se ha producido la órgano-
siendo fácil hacer esto en un momento crítico. génesis.
Generalmente, con el apoyo social y sanitario, En la consulta preconcepcional puede estable-
la adaptación se producirá normalmente; cerse un proceso que abarca desde la prepa-
pero si este apoyo falla o se añaden factores de ración a la concepción hasta la lactancia y
riesgo o procesos patológicos, el equilibrio se primeros años de vida del niño(3).
rompe.
18 R. M. García Neveo 
 

Se pretende detectar y disminuir los riesgos, • Grupo sanguíneo y factor Rh.


diagnosticar y tratar enfermedades asociadas • Test de Coombs indirecto.
a un mal resultado reproductivo y preparar a • TSH y T4.
la mujer y a su entorno para todo el proceso.
• Análisis sistemáticos de orina y urocultivo.
Para lograr esto son necesarios recursos y • Cultivo de exudado vaginal.
una adecuada educación para la salud, de • Citología cérvicovaginal.
modo que los futuros padres entiendan que
• Determinación del virus del papiloma
el cuidado del embarazo empieza antes de la
humano de alto riesgo (HPV).
concepción. En la actualidad, gracias al
hábito de las revisiones ginecológicas proto- Consejo preconcepcional: se realizará a la vista
colizadas y, fundamentalmente, al control de de los resultados. Se instaura tratamiento si
los métodos contraceptivos, en muchos aparece alguna patología y se intenta
casos se tiene la oportunidad de realizar la modificar hábitos no saludables, indicándose
consulta preconcepcional en el momento en pautas de alimentación adecuadas. Puede
que se piensa en una gestación. El lugar comenzarse con suplementos de ácido fólico
adecuado para esta atención puede ser: la (2,5-5 mg/día) y yodo (200-300 µg/día).
consulta preconcepcional de mujeres de alto Evaluar la posibilidad de alteraciones gené-
riesgo, la consulta de planificación familiar o ticas y/o teratogénicas, así como la de pato-
la consulta de atención primaria. logía previa, y junto con los futuros padres,
elegir el momento adecuado para intentar un
La consulta preconcepcional debería reali-
embarazo. Es necesario, por lo tanto, esta-
zarse durante el año anterior al embarazo, y
blecer una buena comunicación para conocer
en ella se incluye:
las expectativas de la pareja. Se debe
• Historia clínica completa (antecedentes informar sobre la posibilidad del diagnóstico
familiares y personales, antecedentes prenatal de las malformaciones genéticas; en
reproductivos, factores psicosociales, esta información se incluirán las posibilidades
hábitos de riesgo, convivencia con legales de interrupción voluntaria del emba-
animales). razo, reproducción asistida, inseminación con
• Datos sociodemográficos. semen de donante, donación de óvulos y posi-
• Valoración del estado nutritivo. bilidades de adopción. Conocer estas opciones
• Tratamientos farmacológicos. permite disminuir la ansiedad en las parejas
• Historia de anticoncepción previa. que presenten problemas de este tipo.
• Exposición a factores ambientales. Consejo genético: se basa en valorar el riesgo
• Actualización del calendario de vacuna- de presentar anomalías cromosómicas por la
ciones. historia familiar y reproductiva(4). Este riesgo
• Valoración de abusos o maltrato. aumenta con la edad de la madre, debido a
que durante la ovogénesis disminuye la capa-
• Exploración física general.
cidad de disyunción meiótica. El síndrome de
• Exploración ginecológica y exploración Down es la anomalía más frecuente. A veces
ecográfica. anomalías cromosómicas en un portador no
• Exploración mamaria. se expresan, pero se pueden sospechar por
• Pelvimetría. antecedentes de abortos de repetición, fetos
muertos anteriores o esterilidad. En cualquier
Pruebas diagnósticas (aconsejadas por la SEGO):
caso, el diagnóstico se hará mediante el
• Análisis sistemáticos de sangre. estudio cromosómico de la pareja.
• Coagulación.
Las enfermedades monogénicas son aquellas
• Perfil lipídico.
en las que se produce la mutación de un gen.
• Glucosa. Se transmiten según las leyes de Mendel, y
• Creatinina. pueden ser:
• Perfil hepático. • Autosómicas dominantes.
• VIH, VDRL. • Autosómicas recesivas.
• Serología hepatitis A, B, C y D.
• Enfermedades recesivas ligadas al cromo-
• Toxoplasmosis.
soma X.
• Citomegalovirus.
• Herpes virus tipo II.
• Rubéola.
3 – SALUD EN EL EMBARAZO - CUIDADOS PRECONCEPCIONALES - 19
 

En las enfermedades autosómicas domi- La mujer portadora (heterocigótica) transmite


nantes la clínica aparece en individuos el gen a la siguiente generación. Si el hombre
heterocigóticos. Tanto la sintomatología es normal, los hijos serán 25% varones
como la edad de aparición son variables. normales y 25% varones afectados, 25% mujeres
normales y 25% mujeres portadoras sanas.
Comportamiento de herencia:
1. Individuo afectado procede de progenitor Las enfermedades causadas por un solo gen
afectado (ocasionalmente puede ser de ligado al cromosoma X dominante son raras
nueva aparición). pero se pueden producir aún cuando esté
presente el estado heterocigótico.
2. Un miembro de la pareja afectado y
homocigótico y el otro miembro normal: Las anomalías congénitas debidas a múltiples
todos los descendientes estarán afectados. factores son las más frecuentes, 3-5%. El
3. Un miembro de la pareja afectado y riesgo aumenta con la consanguineidad y
heterocigótico y el otro miembro normal: con el número de afectados en cada familia.
los descendientes serán 50% afectados y Tiene también relación con la raza y con
50% no afectados. influencias ambientales.
4. Transmisión vertical: ocurre a través de
generaciones sucesivas. Los hijos no CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL
afectados no transmiten la enfermedad. EMBARAZO
Hombres y mujeres se afectan por igual. Cambios en el aparato genital
En las enfermedades autosómicas recesivas la Una gestación supone cambios anatómicos,
clínica aparece sólo en individuos homo- funcionales y psicológicos muy importantes,
cigóticos. y en un espacio de tiempo relativamente corto.
Comportamiento de herencia: Conocer este proceso evita que algunos
cambios adaptativos puedan ser interpretados
1. Para que afecte a un recién nacido ambos
como patología si no se está familiarizado
progenitores serán portadores sanos
con ellos. Para las mujeres, la información
heterocigóticos con el gen enfermo
previa de lo que va a suceder supone evitar
recesivo. (aumenta la probabilidad con la
ansiedades y miedos innecesarios. Además,
consanguinidad).
se pueden realizar medidas preventivas para
2. Los dos progenitores son homocigóticos paliar las molestias que la sobrecarga supone
con gen enfermo: todos los hijos estarán para la vida de la mujer.
afectados.
En general, el primer trimestre implica funda-
3. Los dos progenitores son portadores
mentalmente un brusco cambio hormonal,
heterocigóticos sanos: los hijos serán: 25%
con los efectos que estos nuevos niveles
normales, 50% portadores heterocigóticos
producen en los distintos órganos en donde
sanos y 25% portadores homocigóticos
actúan.
enfermos.
4. Si un progenitor está afectado (homo- En el segundo trimestre comenzará la adap-
cigótico enfermo) y el otro sano, no tación mecánica al aumento de tamaño fetal.
portador: los hijos serán portadores sanos. Al final del tercer trimestre se produce una
situación de sobrecarga que termina en el parto.
5. Si un progenitor es portador hetero-
cigótico sano y el otro no es portador: los El útero funciona como recipiente del emba-
hijos serán 50% portadores heterocigó- razo y como motor del parto. Pasa de ser un
ticos sanos y 50% no portadores sanos órgano pequeño, que pesa 50 g y tiene una
capacidad de 10 ml a pesar 1.000 g y
Las enfermedades recesivas ligadas al cromo-
contener 5.000 ml al final de la gestación. La
soma X aparecen en el caso de mutación. El
vascularización aumenta y gracias a este flujo
riesgo es diferente para hombres y mujeres.
sanguíneo se aportan al feto los elementos
Los varones manifiestan la enfermedad necesarios para su desarrollo. El crecimiento
debido a que sólo tienen un cromosoma X y uterino se debe a una hipertrofia muscular
el gen recesivo se expresa. Los hombres secundaria a la acción estrógeno/progesterona
afectados transmiten a sus hijas el gen, del y a la presión del crecimiento fetal.
que serán portadoras, pero no lo transmiten a
El útero vacío no sobrepasa la sínfisis del
sus hijos. La transmisión a los hijos varones se
pubis. Al final de la gestación alcanza el
hace siempre por una madre portadora del
reborde costal. El fundus uterino es receptivo
gen recesivo.
20 R. M. García Neveo 
 

y motor; el istmo y cérvix tienen más Puede aparecer glucosuria debido al


importancia durante el parto. El cuello aumento de la filtración glomerular y a una
uterino cambia de color y consistencia durante disminución de la reabsorción tubular de la
el embarazo, adquiriendo tono rosáceo y glucosa. La concentración de urea y creati-
congestivo debido al aumento de vasculari- nina en plasma disminuye. La proteinuria y/o
zación. hematuria deben considerarse patológicas.
El flujo sanguíneo uterino aumenta de 20 a
Cambios en el aparato digestivo
40 veces; las arterias espirales se transforman,
por la invasión trofoblástica, en arterias utero- En la cavidad oral se produce una hiperemia
placentarias, y el endometrio se transforma gingival, frecuente gingivitis y posible apari-
en «decidua», actuando como entidad endo- ción de un tumor benigno (epulis), que
crina con capacidad de secretar prolactina y regresa en el postparto. En contra de la
prostaglandinas. creencia popular, no se produce desminera-
lización de los dientes. El cambio en el pH de
Durante el embarazo cesa en el ovario la
las mucosas puede justificar una vulnerabilidad
maduración folicular y la ovulación, pero
aumentada a padecer caries, por lo que las
permanece el cuerpo lúteo gestacional hasta
medidas higiénicas deben extremarse.
aproximadamente la semana 14ª de la
gestación. El relevo de producción de hormonas Las náuseas y los vómitos son debidos al
esteroideas a la placenta se produce de la 8ª cambio hormonal y a factores psicológicos, y
a la 12ª semana. suelen aparecer sólo durante el primer
trimestre. El tono y motilidad gastrointestinal
La vagina sufre una hiperemia que favorece
están disminuídos por el efecto de la
una abundante secreción y aporta el color
progesterona. Como consecuencia de ello y
violeta característico del embarazo (signo de
de la presión del feto, se explica la aparición
Chadwick). La pared vaginal se prepara para
de reflujo gastroesofágico, pirosis, estreñi-
la distensión que se va a producir en el parto
miento y hemorroides.
mediante una hipertrofia de las células
musculares, a expensas de pérdida del tejido El aumento de volumen uterino produce un
conectivo. cambio en la localización del apéndice, por lo
que el diagnóstico de apendicitis es a veces
Cambios en las mamas: desde el comienzo
complicado.
de la gestación aumenta la sensibilidad y se
perciben sensaciones de «hormigueo». A El volumen residual de la vesícula biliar es
partir de la 6ª-8ª semanas, aumenta el tamaño mayor, por lo que se facilita el sedimento
de la mama y de los pezones, que se vuelven biliar y, junto con la hipotonía, se produce un
más eréctiles y adquieren una pigmentación riesgo mayor de litiasis biliar durante el
más intensa. Aparecen las glándulas de embarazo.
Montgomery. En el 2º trimestre puede surgir
una secreción amarilla (calostro). Cambios en el aparato circulatorio
La sobrecarga que ocurre en el aparato
Cambios en el aparato urinario
circulatorio puede contribuir a descompensar
Los cambios anatómicos son debidos al una enfermedad cardiovascular previa. Los
aumento de la vascularización. El creci- esteroides se fijan a los receptores del
miento fetal determina una compresión miocardio y estimulan la formación de la
mecánica que puede causar hidronefrosis e proteína contráctil. El aumento del volumen
hidrouréter, preferentemente en el lado sanguíneo durante el embarazo y las
derecho. Los uréteres presentan hipotonía e demandas para el desarrollo y crecimiento
hipomotilidad. La musculatura de la vejiga fetal precisan de una circulación hiperémica.
presenta una relajación por acción de la
Durante la gestación, el corazón aumenta de
progesterona y sufre una compresión por el
tamaño, se desplaza hacia arriba y a la
útero gestante, lo que determina aumento de
izquierda y gira sobre su eje longitudinal en la
la micción y reflujo vesicoureteral.
medida que se eleva el diafragma(5). Se
Cambios funcionales: aumenta en un 40% el produce cardiomegalia y desviación del eje
flujo renal y la filtración glomerular, debido al eléctrico a la izquierda. El gasto cardiaco
incremento del volumen plasmático y del aumenta en un 30-40%, y la frecuencia
gasto cardiaco. La perfusión renal mejora con cardiaca aumenta progresivamente hasta
el decúbito lateral. unos 85 lat/min al final del embarazo.
3 – SALUD EN EL EMBARAZO - CUIDADOS PRECONCEPCIONALES - 21
 

La tensión arterial sistólica se modifica poco, Cambios respiratorios


tendiendo a disminuir en el primer y segundo
Durante el primer trimestre puede aparecer
trimestres. La tensión arterial diastólica
hiperventilación por el efecto de la
disminuye en los dos primeros trimestres y se
progesterona y, como consecuencia, disnea y
recupera en el tercero. La resistencia vascular
aumento de la ventilación alveolar. A medida
periférica disminuye durante la gestación.
que el útero crece aumenta la presión intra-
La compresión del útero grávido sobre la cara abdominal. El volumen de reserva espiratorio
inferior del corazón produce un aumento de disminuye, pero se mantiene la capacidad
la presión venosa en las extremidades infe- vital gracias a que aumenta la capacidad
riores que favorece la aparición de edemas y inspiratoria. La ventilación/min aumenta, dando
varices, así como de hemorroides. lugar a una alcalosis respiratoria.
Cuando la mujer se encuentra en decúbito Cambios de los parámetros respiratorios en el
supino, el útero grávido presiona sobre la vena embarazo
cava inferior, por lo que se dificulta el retorno • Se eleva el diafragma.
venoso al corazón. Este hecho puede producir • Aumenta la ventilación alveolar.
hipotensión y bradicardia, especialmente al
• Aumenta la capacidad inspiratoria.
final del embarazo.
• Aumenta la ventilación por minuto.
Algunos de los ruidos cardiacos pueden estar • Aumenta el consumo de oxígeno.
alterados. Un desdoblamiento exagerado del
• Aumenta el volumen corriente.
primer ruido cardiaco es frecuente, y en el
90% de las mujeres embarazadas aparece un • Disminuye el volumen de reserva espira-
soplo sistólico. La frecuencia del pulso se torio.
incrementa hasta en 10 latidos por minuto. • Disminuye el volumen residual.
• Disminuye la capacidad residual funcional.
Cambios hematológicos • Se mantiene la capacidad vital.
Para mantener las necesidades uteroplacen-
tarias durante la gestación, se produce un Cambios metabólicos
aumento del 45% de sangre, tanto de la El aumento de peso al final del embarazo
volemia como de la cantidad de células viene a ser de 10-12 kg. Responsable de ello
sanguíneas. Como consecuencia de ello, no sólo es el incremento del tejido graso,
puede aparecer una anemia por hemodi- sino el aumento de tejido intersticial, volu-
lución. La Hb no debe ser menor de 11 g/dL. men sanguíneo, aumento de tamaño mamario
Debido al intenso consumo, el hierro y los y otros parámetros.
folatos pueden estar bajos, por lo que se van
a necesitar suplementos: durante todo el La demanda del feto puede suponer el doble
embarazo el hierro y durante los cuatro de los requerimientos habituales. Cada mujer
primeros meses los folatos. responde a estas demandas en función de
factores genéticos, estilo de vida y estado de
Respecto a los factores de coagulación, en nutrición previo. Durante los primeros meses las
general están aumentados; el fibrinógeno necesidades son pequeñas, de manera que el
aumenta y la actividad fibrinolítica disminuye. depósito de grasa se produce para poder res-
Dicho aumento del fibrinógeno eleva la ponder a las necesidades del segundo trimestre.
velocidad de sedimentación. El incremento En la última parte del embarazo la energía
de la producción de prostaglandinas que materna se utiliza en el crecimiento fetal.
existe en el embarazo normal, puede regular
el tono vascular y la presión sanguínea. Aumento del peso materno durante el
embarazo
Los leucocitos aumentan hasta 9.000- • Feto ............................................ 3.400 g
10.000/mm3. Los linfocitos descienden, • Placenta......................................... 650 g
especialmente al comienzo del embarazo.
• Líquido amniótico ...................... 800 g
Los linfocitos T disminuyen, lo que podría
• Útero ............................................. 970 g
explicar la tolerancia de la madre a la
implantación fetal. La función inmunitaria en • Mamas ...........................................405 g
general está disminuida. Disminuyen la IgG y • Sangre ....................................... 1.250 cc
la IgA. La IgM no se modifica. • Líquido interst. ........................1.680 cc
• Depósito de grasa ....................3.345 g
• Aumento total de peso ........ 12.500 g
22 R. M. García Neveo 
 

Cambios en el metabolismo lipídico Cambios en el metabolismo mineral


Los cambios metabólicos en el hígado y tej Sodio. Las necesidades en el embarazo están
do adiposo influyen en los niveles circulantes aumentadas, debido al líquido amniótico, al
de colesterol, ácidos grasos, triglicéridos y consumo del feto y al incremento del líquido
fosfolípidos(6). Los altos niveles de estrógenos y intersticial.
el aumento de resistencia a la insulina producen
Calcio. Las necesidades diarias de calcio en el
una hipertrigliceridemia en el embarazo. El
embarazo están aumentadas hasta un 33 %
colesterol se utiliza en la síntesis de este-
en el tercer trimestre, debido a la formación
roides para el feto y los ácidos grasos se utilizan
del esqueleto fetal. El traspaso de calcio a la
en la formación de membranas y en el meta-
placenta es un proceso activo, de manera que
bolismo oxidativo de la placenta. El HDL-
se pueden encontrar mayores concentra-
colesterol aumenta a la 12ª semana y se
ciones de calcio en el feto que en la madre.
mantiene hasta el término de la gestación. El
colesterol total y el LDL-colesterol descienden Hierro. También están aumentadas durante la
inicialmente para subir en el último trimestre. gestación las necesidades de hierro. Esto
sucede sobre todo por el aumento del
Metabolismo de los hidratos de carbono volumen sanguíneo por el consumo feto-
placentario y para compensar las posibles
En el embarazo se producen importantes
pérdidas durante el parto. La absorción
modificaciones. El mecanismo es diferente en
intestinal de hierro aumenta en un 20-40%
situación postprandial o de ayuno, así como
según la reserva de la mujer, pero a pesar de
en el segundo o tercer trimestre de la
todo se considera insuficiente el aporte
gestación.
dietético, y se debe suplementar.
Después del ayuno de la madre los niveles de
Magnesio. Los niveles acumulados dismi-
glucosa son más bajos que en la mujer no
nuyen a lo largo de la gestación. La cantidad
embarazada. Esta situación hace que baje el
que acumula la madre es de 11 g, de los que
nivel de insulina, lo que acentúa la cetosis por
el feto retiene 1 g aproximadamente.
no ingesta de alimentos. De manera que en
ayunas la embarazada puede encontrarse en Zinc. Las necesidades están también aumen-
hipoglucemia, hipoinsulinemia e hiperceto- tadas, aunque parece que procesos adaptativos
nemia. Estos factores incrementarían los producirían un aumento de la absorción o
cuerpos cetónicos que pueden tener inci- disminución de la eliminación al final del
dencia negativa en el desarrollo neurológico embarazo (sólo se ha demostrado en animales).
del feto.
Cobre. Los niveles de cobre se duplican al
Después de la ingesta, la madre responde con final del embarazo probablemente por
hiperglucemia, hiperinsulinemia y mayor resis- aumento de la absorción intestinal (sólo
tencia a la insulina. La gestación es una demostrado en animales).
situación diabetógena, y el elemento respon-
Yodo. La ingesta se realiza a partir de los
sable de ello, especialmente en el segundo y
alimentos. La cantidad de yodo en ellos o en
tercer trimestres, es el lactógeno placentario.
el agua depende del lugar del que proceden.
A consecuencia de todo esto las células beta-
Los alimentos ricos en yodo (peces, moluscos,
pancreáticas se hipertrofian para subir los
mariscos) son consumidos en poca propor-
niveles de insulina. De esta manera se con-
ción. La OMS ha declarado en la 43 Asamblea
siguen niveles altos de glucógeno para ser
Mundial que la deficiencia de yodo es
transferidos al feto. Así, al final del embarazo
mundialmente (después de la inanición
son necesarias cantidades mayores de insulina.
extrema) la causa nutricional más frecuente
de retraso mental prevenible. La importancia
Metabolismo proteico
del yodo durante la gestación(7) y para el
Si bien la glucosa es la principal fuente desarrollo del cerebro se debe a que
energética del feto, para el crecimiento y la interviene en la síntesis y secreción materna
síntesis de nuevos tejidos son necesarias las de tiroxina. Existe una correlación entre el
proteínas y el nitrógeno. La demanda de grado de hipotiroxinemia materna (T4) y la
proteína aumenta en el segundo y tercer importancia de lesiones neurológicas. Los
trimestre. Los niveles de aminoácidos en niveles de TSH séricos pueden no estar
ayunas disminuyen desde el inicio del alterados en casos en que hay déficit de yodo
embarazo hasta el final del mismo. y se están produciendo cantidades insufi-
cientes de T4.
3 – SALUD EN EL EMBARAZO - CUIDADOS PRECONCEPCIONALES - 23
 

El propio embrión estimula, gracias a las Los músculos rectos anteriores del abdomen
concentraciones de HCG, un pico de T4 en la sufren frecuentemente una diástasis, en oca-
primera mitad del embarazo. Durante la siones muy acentuada.
gestación la glándula tiroidea de la madre
debe aumentar la producción y secreción de Cambios en la piel
hormonas yodadas en un 50%.
Se produce un aumento de la pigmentación
Conviene, por tanto, empezar a dar suple- en muslos, abdomen, periné, vulva, areola
mentos de yodo antes de la gestación, mamaria; y en la cara, una imagen en
durante ésta y hasta terminar la lactancia. mariposa (cloasma). La línea media abdo-
minal se hace más ostensible. Las estrías
Cambios endocrinos gestacionales aparecen a partir del 2º
trimestre. Pueden aparecer angiomas. Todo
La hipófisis aumenta su volumen hasta un
ello atribuible a los efectos de los estrógenos y
35% durante el embarazo. La prolactina
progesterona. Se observa además un aumento
comienza a subir ya en el primer trimestre
de la vascularización, con circulación cola-
por acción de los estrógenos y la proges-
teral en mamas y abdomen.
terona y alcanza su mayor nivel durante el
parto. La FSH y LH están inhibidas por el Las glándulas sudoríparas aumentan su acti-
descenso de la GnRH. La ACTH va aumen- vidad. Las uñas se vuelven quebradizas. En
tando a lo largo del embarazo a expensas del cuanto al pelo, puede producirse una caída
ACTH placentario. La vasopresina se man- durante el embarazo o un aumento de creci-
tiene y la oxitocina aumenta progresiva y miento. Después del parto suele caerse en
ostensiblemente en el parto y postparto. abundancia.
Tiroides. La glándula se hiperplasia y aumenta
Cambios psicosociales
su vascularización. Aumentan T3 y T4, siendo
normal la función tiroidea. Estos niveles se No sólo a nivel biológico el embarazo deter-
mantienen hasta después del parto. mina cambios. La vida de la mujer y de su
pareja toma otro sentido. El papel social, la
Paratiroides. Los niveles hormonales se
relación de pareja, la relación con otros hijos
mantienen dentro de los límites normales.
y con otras personas de la familia se
Suprarrenales. La glándula no se modifica. La transforman.
concentración de cortisol plasmático total y
El desarrollo de las actividades laborales o no
libre aumenta durante todo el embarazo. Se
laborales pueden hacerse más difíciles, en la
incrementa de 5 a 8 veces la aldosterona. La
medida que el embarazo sobrecarga esas
actividad de la renina asciende en el primer
funciones. Los primeros meses se carac-
trimestre, para bajar en el tercero, coinci-
terizan por una ambivalencia, tanto en las
diendo con un aumento de angiotensina II.
mujeres que programan su embarazo como
La relaxina comienza a subir desde el en las que no cuentan con él.
segundo trimestre hasta el parto.
Todo esto necesita reorganizaciones internas
y externas que van a tener mayor éxito
Cambios en el aparato locomotor
dependiendo de los recursos psicosociales
Son causa de molestias comunes en el emba- disponibles.
razo. El progresivo aumento del volumen
No es extraño, por tanto, que se produzca un
abdominal supone una alteración de la
cortejo de síntomas que acompaña al
estática normal de la columna para conservar
embarazo hasta su aceptación: náuseas,
el equilibrio.
vómitos, tristeza, irritabilidad, hipersomnia,
Se produce una hiperlordosis cervical y un cansancio, introversión, etc., expresión
desplazamiento de todo el eje craneo-caudal, clínica de los miedos y ansiedades que
con un aumento de la lordosis lumbar, que despierta la nueva situación.
puede ser causa de compresión en el nervio
ciático. Es frecuente la aparición del síndrome
del túnel carpiano, que remite después del
parto. La acción de la relaxina sobre las articu-
laciones, especialmente en las sacroilíacas,
puede originar molestias articulares.
24 R. M. García Neveo 
 

ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO TABLA 1 – Aporte promedio de energía y nutrientes

Desde el momento en que se inicia la Embarazo Lactancia


gestación, se necesita un aporte mayor de
energía, proteínas, vitaminas y minerales, Energía (Kcal) 2.200 + 300 2.200 + 500
para que puedan producirse los cambios en Proteínas (g) 60 65
la fisiología de la madre y el desarrollo del
Vitamina A (µg) 800 1.300
feto. La mama también sufre una transfor-
mación para la lactancia. Por ello se calcula Vitamina E (mg) 10 12
que sería necesario aportar unas 300 Kcal Vitamina K (µg) 65 65
diarias durante el segundo y tercer trimestre,
y 500 Kcal durante la lactancia, además de las Vitamina C (mg) 70 95
aproximadamente 2.200 Kcal de una dieta FE (mg) 30 15
habitual en la mujer no gestante(8). Como se
ZN (mg) 15 19
ha dicho anteriormente, se considera normal
una ganancia de 12 kg de peso durante la Yodo (µg) 200-300 200
gestación. Selenio (µg) 95 75
Si el aporte de nutrientes de la dieta diaria no Tiamina (mg) 1,4 1,5
fuera suficiente, éstos serán obtenidos de las
reservas maternas, con el fin de que el Riboflavina (mg) 1,4 1,6
desarrollo fetal no se vea afectado. Pequeñas Niacina (mg) 18 17
alteraciones, tanto de defecto como de
Vitamina B6 (mg) 2,2 2,1
exceso, pueden ser compensadas gracias al
tejido graso de reserva de la madre, que se Folatos (µg) 600 500
moviliza o se acumula según las necesidades. Vitamina B12 (µg) 2,6 2,8
El factor más determinante del peso al
nacimiento es el estado nutritivo previo al Fósforo (mg) 700 700
embarazo. Para que tenga repercusiones sobre Magnesio (mg) 320 360
el niño tienen que producirse alteraciones
Vitamina D (µg) 5 5
importantes en la alimentación y peso de la
madre. A.Pantoténico(mg) 6 7

No parece adecuado hacer dietas estándar, Biotina (µg) 30 35


dadas las variaciones personales. Las necesi- Colina (mg) 450 550
dades van a depender del metabolismo basal,
Calcio (mg) 1.000 1.000
de la edad, tipo constitucional, talla y ejercicio
físico. Flúor (mg) 3,1 3,1
Para confeccionar la dieta adecuada es
necesario valorar la dieta y el IMC (índice de No hay que olvidar que la alimentación es un
masa corporal) previo al embarazo. factor de gratificación importante, por lo que,
Expertos en nutrición han elaborado recomen- si no hay sobrepeso, no hay razón para hacer
daciones estándar sobre energía y nutrientes estrictas restricciones. Al contrario, puede
(Recomender Dietary Allovances, RDA). ocurrir que la alimentación se utilice como
medio de compensar las ansiedades sobre el
Actualmente se denominan Dietary Reference embarazo y el futuro del niño, y hay que
Intakes (DRI), o ingesta dietética recomen- tenerlo en cuenta cuando la ganancia de
dada, que sirve de base para construir un peso es excesiva.
modelo de dieta (véase tabla 1).
Aunque en nuestra sociedad las mujeres
Se desaconseja utilizar suplementos con prepa- suelen tener una nutrición adecuada, existen
rados polivitamínicos, ya que los excesos factores que pueden determinar situaciones
pueden ser perjudiciales. En general, en una deficitarias, en cuyo caso no sería suficiente
mujer con alimentación correcta, se reco- la dieta estándar.
mienda bajar la ingesta de lípidos, grasas
saturadas, colesterol, hidratos de carbono de
utilización rápida, etc., y aumentar la ingesta
de fibra y micronutrientes (vitaminas y
minerales).
3 – SALUD EN EL EMBARAZO - CUIDADOS PRECONCEPCIONALES - 25
 

Factores de riesgo de déficit nutricional Interrumpir de inmediato si surge dolor,


hemorragia, vértigo o dificultad para andar
1. Tres o más embarazos en dos años.
o respirar.
2. Intervalo corto entre lactancia y embarazo.
El ejercicio físico tiene beneficios sobre el
3. Adolescente. control de peso, el estado de ánimo y, en las
4. Fumadora y/o bebedora crónica. mujeres deportistas, podría acortar el tiempo
5. Consumo de otras drogas. de trabajo del parto y período expulsivo.
6. Dieta por: enfermedad crónica, adelgaza- Además, una actividad física moderada
miento, hábito vegetariano, culturas habitual previene la hipertensión, la diabetes
diferentes. y la tendencia a la ansiedad y depresión.
7. Antecedentes de trastornos de la conducta No es aconsejable el ejercicio intenso en las
alimentaria. mujeres que no lo hayan practicado antes del
8. Anemias crónicas, síndromes de malabsor- embarazo, y está contraindicado en todas las
ción, enfermedades endocrinometabólicas. situaciones de riesgo de parto prematuro y
en hemorragias durante la gestación. En caso
9. Antecedentes de defectos del tubo neural. de patología materna habrá que valorar
10. Utilización de fármacos que interfieran con específicamente la repercusión del ejercicio
vitaminas y minerales. sobre ella.
11. Anticonceptivos hormonales en los seis
meses previos al embarazo. ACTIVIDAD LABORAL DURANTE EL
12. Mala situación socioeconómica. EMBARAZO
Hemos de considerar tanto el trabajo
EJERCICIO FÍSICO DURANTE EL EMBARAZO remunerado fuera de casa como el trabajo
doméstico que realiza la mujer.
La respuesta fisiológica a la sobrecarga del
ejercicio puede causar alteraciones en la Se ha encontrado relación entre la frecuencia
mujer embarazada. El gasto cardiaco está de partos pretérmino y el número de horas
aumentado y además, durante el ejercicio, el trabajadas. Los trabajos más duros (limpieza,
flujo sanguíneo se deriva hacia los músculos, personal sanitario, etc.) están asociados más
con lo que podría reducirse el flujo uterino. frecuentemente a partos pretérmino.
Con un ejercicio intenso el consumo de Los efectos negativos del trabajo pueden
oxígeno puede estar disminuido. atribuirse a una disminución del flujo
Determinados deportes en ocasiones acen- sanguíneo placentario. A ello hay que añadir
túan los problemas que conllevan los cambios el aumento de riesgo de contracciones muscu-
de estática de la columna, sin olvidar que el lares y un aumento de gasto cardiaco a favor
aumento de laxitud articular podría facilitar de los músculos en detrimento de útero y
las lesiones(9): placenta. Especial atención debe tenerse con
las actividades que alteran el ritmo sueño-
• Valorar actividad física previa.
vigilia, ya que puede suponer un mayor riesgo
• Promover resistencia y coordinación cardiovascular y de patología gastrointestinal.
muscular. Las mujeres cuya actividad laboral genera
• Fortalecer musculatura abdominal y de estrés tienen mayor número de fetos con
espalda. crecimiento intrauterino retardado, nacimientos
• Fortalecer suelo pelviano (ejercicios de pretérmino, enfermedades hipertensivas y
Kegel). mayor número de cesáreas(10).
• Realizar ejercicios de precalentamiento. La maternidad puede determinar una mayor
• Evitar deportes competitivos. dificultad en la carrera profesional, y esto por
sí mismo puede ser causa de estrés. Es
• Evitar hiperflexión o hiperextensión de las
frecuente en nuestra sociedad el retraso del
articulaciones.
primer hijo hasta que se ha conseguido una
• Evitar ejercicios en decúbito supino. estabilidad profesional y laboral, lo que
• Evitar maniobra de Valsalva. supone un aumento de riesgo para el
• Evitar ejercicio a altas temperaturas. embarazo y el parto. Se establece el término
«primípara añosa» a las mujeres mayores de
• Hidratar constantemente.
35 años.
26 R. M. García Neveo 
 

Existen riesgos específicos ambientales o por Ambas cosas pueden ser negativas o positivas
las características del trabajo que pueden ser en la relación sexual, según la forma en que
más importantes durante la gestación; este es sean vividas por la mujer.
el caso de que se manejen tóxicos, disol-
La respuesta uterina a las prostaglandinas
ventes orgánicos, gases o radiaciones, en los
parece ser la misma a lo largo de toda la gesta-
que hay que determinar su capacidad teratogé-
ción, y las contracciones que se producen
nica o fetotóxica. No hay que olvidar que, de
durante el orgasmo no son suficientes, en
una u otra manera, todas las sustancias
condiciones normales, para desencadenar un
pueden atravesar la barrera placentaria.
parto.
Dado que las mujeres pueden tener acceso a
La fase de resolución no se completa, ya que la
cualquier trabajo, para considerar las repercu-
congestión vascular no desaparece del todo,
siones sobre el embarazo hemos de conocer
debido a la congestión propia de la gestación(12).
las actividades físicas que desarrollan, así
como la presión psíquica que ejercen sobre ¿Qué factores pueden influir en la sexualidad
esa mujer en concreto, y los materiales y durante el embarazo? Fundamentalmente la
sustancias que manejan. actitud de la pareja. El hombre que se adapta
a los cambios que se establecen en su
El US Perinatal Collaborative Study observa
compañera va a permitir mantener una
que en las mujeres que continúan su acti-
actividad sexual tan gratificante como antes
vidad laboral durante el tercer trimestre, los
del embarazo. Por tanto, la experiencia previa
hijos nacen a término, pero con 150-400 g
de la pareja también va a ser determinante.
menos de peso; en las que trabajan en
bipedestación, un aumento de riesgo de Las modificaciones físicas pueden dificultar la
crecimiento intrauterino retardado(11). actividad sexual. La hipersomnia, los vómitos,
las náuseas, provocan una inapetencia gene-
Si bien el embarazo, parto y puerperio, son
ralizada, incluida la sexual. Las molestias
situaciones fisiológicas, se puede entender
derivadas de los cambios de estática de la
que una mujer debería desarrollar su vida
columna y el aumento de volumen abdo-
laboral en las mismas condiciones, pero esto
minal obligan a buscar otras posiciones
debe ser analizado por el profesional y la
durante el coito.
propia embarazada en cada caso, con el fin
de evitar riesgos innecesarios y establecer el Las mujeres presentan un componente de
momento adecuado de la baja laboral. Para angustia ante lo que va a representar la gesta-
proteger estos posibles riesgos, la legislación ción. La preocupación por el hijo, la posibi-
contempla períodos de descanso antes y lidad de malformaciones, el miedo al parto y
después del parto. el temor a no poder ser «una buena madre»
se van acentuando a lo largo del embarazo.
ACTIVIDAD SEXUAL Y EMBARAZO Para los hombres, el embarazo significa una
La sexualidad durante la gestación también confirmación de su virilidad, que necesitará
sufre cambios a los que la pareja ha de una seguridad y estabilidad que no siempre
adaptarse. Durante el primer trimestre los ocurre. El miedo a los posibles problemas en
cambios hormonales, las ansiedades y los sínto- el embarazo y parto, así como el desplaza-
mas pueden suponer un descenso de la libido. miento del protagonismo hacia el hijo, deter-
La gestante está más introvertida, y necesita minan inseguridad y descontrol.
más afecto. La díada hombre-mujer, la pareja, Todo esto puede condicionar una disminu-
pasa a ser madre-hijo. El segundo trimestre ción del interés por la relación sexual. Aquí la
es la fase de adaptación; suele aumentar la información y contención son fundamen-
libido, para descender en el tercer trimestre, tales para tranquilizar a la pareja con respecto a
en el que el aumento de volumen y el miedo la recuperación de la actividad sexual habitual.
al parto interfieren con el coito.
Existen, sin embargo, algunos problemas en
Los cambios fisiológicos característicos, según los que el coito puede determinar riesgos:
Master y Jhonson, están alterados durante la
• Rotura prematura de membranas.
gestación. El deseo sexual puede estar
• Hemorragia genital.
aumentado (no hay miedo al embarazo, la
• Amenaza de aborto.
situación hormonal puede favorecer).
Durante la excitación aumenta la congestión • Amenaza de parto prematuro.
genital (que se suma a la del embarazo), y la • Contracciones rítmicas.
sensibilidad del área genital y mamaria. • Coito a partir de la 38ª semana.
3 – SALUD EN EL EMBARAZO - CUIDADOS PRECONCEPCIONALES - 27
 

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD • Vacuna frente a fiebre amarilla. Necesaria


DURANTE EL EMBARAZO. INFECCIONES si se realiza viaje a zona endémica. Se
aconseja vacunar después del 4º mes, y
La mujer gestante es susceptible de infec-
monitorizar al niño después del nacimiento.
ciones por virus, bacterias y parásitos. Para
prevenir la infección debemos evitar los • Vacuna frente a rubéola. Potencialmente
posibles contagios mediante consejo apropiado teratógena. Se debe evitar, especialmente
(evitar contacto con personas infectadas, durante el primer trimestre. Cuando se
alimentos cocinados, etc.) o mediante la vacu- administra fuera del embarazo (previa
nación. La inmunización puede ser: activa serología), esperar tres meses a nuevo
(antígeno, microorganismo vivo o atenuado) o embarazo.
pasiva (anticuerpos preformados, inmunoglo-
bulinas). Vacunas de uso excepcional:
Conviene fomentar el cumplimiento del • Antisarampión. No indicada. Riesgo de
calendario de vacunaciones, para llegar al teratogenia.
embarazo con la máxima protección.
• Anticolérica. En situaciones de riesgo se
Para vacunar durante el embarazo se deben puede utilizar, incluso en el primer tri-
contemplar distintos aspectos: mestre (sólo protege entre un 50-60%).
• Prevalencia de la enfermedad. • Paratífica. Se puede utilizar en situa-
• Inmunocompetencia materna. ciones de riesgo. La eficacia es de un 50-
• Presencia de enfermedades epidémicas. 60%.
• Características socioeconómicas de la • BCG. Sólo en situaciones de riesgo.
población.
• Rabia. Sólo utilizar en profilaxis post-
(13) exposición.
Se consideran como vacunas seguras :
• Tétanos-difteria. • Tosferina: en teoría la población adulta
está inmunizada.
• Hepatitis B.
• Gripe (a partir del tercer mes). • Parotiditis: aplicar sólo en alto riesgo.

El toxoide tetánico se aconseja administrar • Hepatitis A: no se ha detectado riesgo.


con el diftérico en mujeres que no estén • Varicela: no indicada en el embarazo. Si
previamente vacunadas o no han recibido se vacuna fuera del embarazo, espaciar
recuerdo en los últimos 10 años, a partir del un mes antes de nueva gestación.
2º trimestre (la inmunidad pasiva se transmite
al feto, que nace protegido frente al tétanos • Meningococo: no vacunar hasta que
neonatal). dispongamos de nuevos conocimientos.

La vacunación de hepatitis B está indicada en • Hemophilus influenciae: en el último tri-


mujeres de riesgo. mestre permite la protección del neonato.

En cuanto a la vacunación de la gripe, dado el • Neumococo: no presenta efectos adversos.


alto riesgo de complicaciones relacionadas • Está indicada en inmunodeficiencias.
con esta enfermedad, se recomienda vacunar
en la temporada gripal, a partir del primer • Estreptococo: el grupo B es causa de sepsis
trimestre. neonatal. Se puede usar en el embarazo,
aunque la eficacia clínica es menor que
Se consideran vacunas peligrosas: el tratamiento con antibióticos.

• Antipoliomielítica (Sabin). Teóricamente el


riesgo de contraer la infección es menor
del de la vacuna. No es aconsejable
durante la gestación . Ya no está incluida
en el calendario porque se utiliza la
inactivada parenteral (tipo Salk).
• Antivariólica. Está contraindicada durante
el embarazo. Sólo se vacunaría en situa-
ción de epidemia.
28 R. M. García Neveo 
 

CONSUMO DE FÁRMACOS DURANTE EL Incluso podría convertir metabolitos inactivos


EMBARAZO en activos.
Los mecanismos de la mor fogénesis son El flujo sanguíneo está en relación directa
complicados y explican la vulnerabilidad del con la posible difusión de una sustancia. El
embrión. El conocimiento de la evolución grosor de la barrera placentaria es menor
puede aclarar las consecuencias de una cuanto más avanza la gestación; por tanto, al
agresión en cada fase. final del embarazo el trasvase madre-hijo es
más rápido.
En la gametogénesis las acciones medica-
mentosas no suelen ocasionar malforma- Una vez que la sustancia llega a la circulación
ciones, excepto medicamentos muy tóxicos; fetal, alcanza la vena cava inferior, y desde allí
y en el caso de las radiaciones ionizantes, que llega al corazón y cerebro. Los cambios de pH
pueden provocar efectos mutágenos. El sanguíneo influyen directamente en el paso a
período de segmentación es el de mayor través de la placenta de diferentes sustancias.
vulnerabilidad; el embrión puede llegar a
Todo esto justifica la necesidad de hacer
morir. Sin embargo, los blastómeros conservan
entender a las gestantes que no deben utilizar
capacidad totipotencial y pueden sustituir los
medicaciones no indicadas o prescritas por
elementos destruidos, sin que aparezca
su médico, pero a la vez tranquilizando e
malformación.
informando de que los tratamientos indi-
En la embriogénesis se producen transforma- cados para alguna patología concreta son
ciones rápidas y controladas por mecanismos seguros y deben realizarse correctamente,
fácilmente alterables. Es el periíodo de riesgo pues a veces el miedo generalizado de las
de teratogenicidad mayor. Cada órgano pasa mujeres a los fármacos hace que no se
por un periodo crítico de sensibilidad máxima. realice el cumplimiento adecuado: una enfer-
medad de la madre o la hipertermia pueden
El período fetal es una fase de maduración.
causar más daño al feto que un tratamiento
Solamente el aparato genital continúa su
adecuado.
diferenciación durante el tercer trimestre,
pero el feto aún se puede lesionar. La FDA (Food and Drug Administration)
propone una clasificación sobre los riesgos
Por razones éticas, la investigación sobre el
en el embarazo con medicamentos de uso
efecto de fármacos en el embarazo está limi-
frecuente.
tada a la experiencia y a la investigación animal.
Para valorar el efecto de una sustancia será CLASIFICACIÓN DE LA FDA SOBRE UTILIZA-
necesario considerar: las propiedades farma- CIÓN DE FÁRMACOS EN EL EMBARAZO
cológicas, el momento de desarrollo genético
del embrión, la constitución genética, el A. Los estudios controlados no han demos-
estado fisiológico de la madre y el meca- trado riesgos.
nismo de actuación de la sustancia. Estudios adecuados y bien controlados en la
mujer embarazada no han podido demos-
Entre el 5% y el 10% de las malformaciones
trar riesgos para el feto por la utilización
congénitas pueden atribuirse a factores
del fármaco en el primer trimestre de la
ambientales, y de ellos, un 2-3% se pueden
gestación, ni en trimestres sucesivos. La
deber a fármacos(14).
posibilidad de peligro para el feto es remota.
Se han descrito distintos mecanismos por los
B. No hay evidencias de riesgo en la especie
que las moléculas activas pueden atravesar la
humana:
barrera placentaria: por liposolubilidad, debido
a que la membrana placentaria tiene lipopro- 1. Los estudios en animales no han
teínas; por el grado de ionización, que va en demostrado riesgos para el feto,
razón inversa a la difusión por los tejidos; por aunque no existen estudios contro-
conjunción con las proteínas plasmáticas, en lados en la mujer embarazada.
cuyo caso el paso de la barrera placentaria se 2. Los estudios de reproducción en ani-
facilita. Las sustancias de bajo peso molecular males han demostrado efectos adversos
también atraviesan fácilmente la placenta. (diferentes a una disminución de la
fertilidad) que no han sido confirmados
Aunque la placenta tiene capacidad para
en estudios controlados en la mujer,
metabolizar muchas sustancias, no se garan-
tanto en el primero como en sucesivos
tiza la inactivación de todos los fármacos.
trimestres del embarazo.
3 – SALUD EN EL EMBARAZO - CUIDADOS PRECONCEPCIONALES - 29
 

C. No se puede descartar la existencia de X. Contraindicaciones en el embarazo. Los


riesgo. No existen estudios en el ser humano, estudios en animales o en humanos, o los
y los estudios en animales indican riesgo informes tras la comercialización del
fetal o no han podido demostrar su ino- fármaco han demostrado la existencia de
cuidad. Los fármacos incluidos en esta un riesgo fetal que supera con claridad
categoría sólo deben utilizarse cuando los cualquier posible beneficio para la madre.
beneficios potenciales justifican los posibles El fármaco está contraindicado en la
riesgos para el feto. mujer que está o puede estar embarazada
(Tabla 2).
D. Hay evidencia de riesgo. Los estudios de
investigación o los informes tras la comer-
cialización del producto han demostrado
la existencia de riesgos para el feto.
Los beneficios de su utilización en la mujer
embarazada pueden justificar su uso a
pesar del riesgo, como en situaciones que
amenazan la vida de la mujer o cuando
existe una enfermedad grave en la que
fármacos más seguros no pueden ser
utilizados o son ineficaces.

TABLA 2 – Clasificación de la FDA para algunos fármacos de utilización común

A B C D X
Penicilina G Amilorida Aciclovir Ac. etacrínico Ac. retinoico
L-Tiroxina Atenolol Amikacina Ac. valproico Aminopterina
Buspirona Aminofilina Barbitúricos Benzofetamina
Carbenicilina Amoxicilina Carboplatino Busulfán
Cefazolina Ampicilina Ciclofosfamida Ciclofosfamida
Cefoxitina Ac. acetilsalicílico Ciclosporina Danazol
Clindamicina Betametasona Cisplatino Lovastatina
Digital Bromocriptina Citarabina Metotrexate
Eritromicina Carbamazepina Clorambucil Misoprostol
Espectinomicina Cloranfenicol Cloroquina Penicilamina
Fenobarbital Clordiazepóxido Fenitoína Progestágenos
Hidralacina Clorpromazina 5-Fluoracilo Quinina
Ibuprofeno Dexametasona Haloperidol Ribavirina
Indometacina Diazepam Heparina Talidomida
Insulina Efedrina Hidantoína Warfarina
Lincomicina Etambutol Hidroclorotiazida Yodo 131
Loperamida Fenilbutazona Inhibidores de la ECA
Mepiridina Furosemida Litio
Meticilina Gentamicina Melfalán
Metoclopramida Glucocorticoides Meprobamato
Metronidazol Haloperidol 6-Mercaptopurina
Morfina Isoniacida Metimazol
Naproxeno Metildopa Parametadiona
Nistatina Nalodol Primidona
Nitrofurantoína Prednisona Tamoxifeno
Paracetamol Propanolol Tetraciclinas
Piridoxina Rifampicina Tiouracilo
Polimixina-B Teofilina Tioguanina
Sulfonamidas Tetraciclinas Tobramicina
Sulfato de Mg Triamcinolona
Terbutalina Trimetadiona
30 R. M. García Neveo 
 

TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Se añade el mal cuidado que la mujer drogo-
dependiente suele hacer de sí misma y de su
El tabaquismo está asociado al bajo peso al
gestación, malnutrición, riesgo de infecciones
nacer, al crecimiento intrauterino retardado,
de transmisión sexual, y mal control clínico
al riesgo de aborto espontáneo, muerte
del embarazo.
súbita y muerte perinatal. Sería deseable que
los futuros padres dejaran de fumar antes de
la concepción. Se puede aprovechar la PREVENCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN EL
consulta preconcepcional para aconsejar la EMBARAZO
deshabituación, ya que en este momento hay Culturalmente se adjudica a la mujer una
una motivación adecuada. función de cuidadora que supone una sobre-
Las fumadoras pasivas también participan de carga y colapso emocional al no ser capaz de
los efectos negativos del tabaco. asumir todas las tareas que se supone ha de
realizar. Se añaden unas condiciones físicas
El consumo de alcohol está muy arraigado en peores y de mayor sobrecarga a medida que
la sociedad, ya que culturalmente se asocia a progresa el embarazo. Las relaciones sociales
acontecimientos festivos, uso habitual, etc. se empobrecen debido a la prioridad de otras
Sin embargo es una droga, con las con- tareas. Además, se produce un conflicto con
notaciones de dependencia, intoxicación y el desarrollo laboral y la promoción profe-
daños irreversibles. Se ha demostrado que sional. Todo ello puede desembocar en una
durante la gestación la ingesta de alcohol en depresión. La mujer deprimida difícilmente
gran cantidad supone la aparición de embrio- estará en condiciones de cuidarse durante el
patía alcohólica(15). Pueden aparecer además embarazo y en muchos casos precisará
alteraciones del SNC, ojos, sistema cardio- medicación antidepresiva.
vascular, extremidades, etc., así como síndrome
de abstinencia del recién nacido. Aunque existe La depresión durante el embarazo es un
relación entre la cantidad de alcohol, la fre- indicador de riesgo para la depresión en el
cuencia de consumo y el tiempo de adicción, postparto.
con la gravedad de las consecuencias en el ¿Qué factores de riesgo pueden determinarse
feto, no se ha podido determinar la mínima para la depresión en el embarazo? La
dosis que podría ser segura para no interferir situación de pareja, la ausencia de pareja, la
con el desarrollo fetal. ocupación laboral de la mujer, la situación
La ingesta de alcohol se ha relacionado con el socioeconómica, los antecedentes personales
cociente intelectual del niño y con problemas y familiares. Especial atención hay que tener a
de hiperactividad, aprendizaje y adaptación. Se las posibles situaciones de abuso y maltrato,
ha establecido que el alcohol es la tercera el pobre apoyo social y la escasa relación
causa de retraso mental, y la primera no social.
genética. La susceptibilidad al alcohol es una Se pueden presentar síntomas de alerta:
variable personal, de modo que la medida de tristeza, disminución de la autoestima, ideas
prevención es no ingerir ninguna cantidad de de suicidio, ansiedad, insomnio, disminución
alcohol en ningún momento del embarazo, de la libido no atribuible al embarazo, astenia,
incluidas las primeras semanas, en las que anorexia, falta de decisión, somatizaciones,
muchas veces la mujer no sabe ni siquiera llanto fácil, inhibición psicomotora, sentí-
que está embarazada. También en la consulta mientos de culpa, etc.
preconcepcional se puede informar del bene-
ficio de suspender el alcohol desde que se
proyecta una gestación.
Otras drogas: el consumo materno supone un
síndrome de abstinencia para el recién nacido.
Se han podido relacionar con la cocaína
efectos como el crecimiento intrauterino
retardado, malformaciones del sistema genito-
urinario, microcefalia y anomalías placen-
tarias. Es difícil atribuir efectos a la heroína y
en general a todas las drogas, debido a que
no se pueden separar los efectos de otros
factores asociados como la mezcla de drogas
con otra sustancia, con alcohol, etc.
3 – SALUD EN EL EMBARAZO - CUIDADOS PRECONCEPCIONALES - 31
 

BIBLIOGRAFÍA
1. De Miguel Sesmero J.R. Morbimortalidad 11. Naeye R L, Peters EC. Working during
materna y morbimortalidad perinatal. En: pregnancy: Effects on the fetus. Pediatrics
Cabrero Roura L, Cabrillo Rodríguez E 1982;69:724.
(eds). Tratado de Ginecología, Obstetricia y
Medicina de la reproducción. Madrid: 12. Santamaría Lozano R. Sexualidad durante
Panamericana, 2003:1090-1110. el embarazo. En: Fabre González E (eds).
Manual de Asistencia al embarazo normal.
2. Langer M. La mujer y su conflicto actual. Zaragoza: Eurolibro, 1993:257-267.
En: Langer M (eds). Maternidad y Sexo.
Buenos Aires: Paidos, 1972:12-27. 13. Núñez Ortega MJ, Martín Lorenzo MJ.
Vacunación en situaciones especiales:
3. Fabre González E, Fortuny Estivil A. Embarazo, prematuros, imunodeprimidos y
Asistencia preconcepcional. En: Fabre en medio laboral. En: FUDEN (eds). Manual
González E (eds). Manual de Asistencia al de Vacunaciones para Enfermería. Madrid:
Embarazo Normal. Zaragoza; Eurolibro, Rivadeneyra 2005:337-354.
1993:35-46.
14. Gary Cuningham F, Norman F Gant,
4. Fortuny Estivil A. Consejo Reproductivo. Kenneth J.Leveno, Larry C. Gilstrap III,
En: Fabre González E (eds.) Manual de John C Hauth, Katharme D. Wenstrom.
Asistencia al Embarazo Normal. Zaragoza: Teratología: Fármacos y medicamentos.
Eurolibro, 1993:47-70. En: Williams (eds). Obstetricia. Madrid.
Panamericana, 2003:859-887.
5. Gary Cuningham F, Norman F Gant,
Kenneth J.Leveno, Larry C. Gilstrap III, 15. Jones K L, Smith D W, Ulleland C N,
John C Hauth, Wenstrom K. Adaptaciones Streissgulh AP. Pattern of malformation in
maternas al embarazo. En: Willians (eds). offspring of chronic alcoholic mothers.
Obstetricia. Madrid: Panamericana, 2003: Lancet 1973;1:1267-71.
141-166.

6. Cerqueira Dapena MJ. Metabolismo en el


embarazo. Modificaciones endocrinas.
Modificaciones psíquicas. En: Cabero
Roura L, Cabrillo Rodríguez E (eds).
Tratado de Ginecología, Obstetricia y
Medicina de la Reproducción. Madrid:
Panamericana, 2003:249-265.

7. Morreale de Escobar G. Yodo y embarazo.


En: European Pharmaceutical Law Group
(eds). Yodo y Salud en el Siglo XXI. Madrid:
Editorial Médica S.L. 2004:107-144.

8. González de Agüero Laborde R, Fabre


González E, Sobreviela Laserrada M.
Nutrición y embarazo. En: Cabero Roura L,
Cabrillo Rodríguez E (eds). Tratado de
Ginecología Obstetricia y Medicina de la
Reproducción. Madrid: Panamericana,
2003:322-333.

9. Ezcurdia Gurpegui M. Ejercicio físico


durante el embarazo. En: Fabre González E
(eds). Manual de asistencia al embarazo
normal. Zaragoza: Eurolibros, 1993:245-
255.

10. Monteleón Alegre J, Minguez Saiz, Perales


Mazin A, Domínguez Rodríguez R.
Actividad Laboral durante el embarazo. En:
Fabre González E (eds). Manual de
asistencia al embarazo normal. Zaragoza:
Eurolibro, 1993:223-243.
 
4 Control del embarazo
Diagnóstico prenatal
Salud materno-infantil
R. M. García Neveo

EL EMBARAZO
Diagnóstico del embarazo: disponemos de El diagnóstico ecográfico se realiza mediante
medios con una sensibilidad y especificidad ecografía transvaginal, que permite detectar
casi del 100% para diagnosticar una una gestación a la cuarta semana después de
gestación. Por ejemplo, la determinación de la última regla. Con la sonda transvaginal se
la subunidad ß de la gonadotropina coriónica puede determinar la existencia del saco
circulante en sangre materna desde la gestacional, así como su localización. Se
implantación, y la detección mediante comprueba la vitalidad del embrión, la edad
ecografía transvaginal a partir de la 3ª o 4ª de gestación y si ésta es única o múltiple.
semana. Además, se han descrito signos
Crecimiento morfológico del embrión: la
clínicos y síntomas de sospecha: la
edad gestacional se determina contando
amenorrea es el primero de ellos. Algunas
desde el primer día del último período
veces se presentan pérdidas hemáticas que
menstrual hasta el nacimiento del feto
pueden despistar y exigen un diagnóstico
(alrededor de 280 días). Se construye
diferencial. Existen además síntomas
sumando 10 al primer día de la última regla y
extragenitales debidos a la acción de la HCG
restando tres meses (Olsen y Clausen, 1998).
(hormona gonadotropina coriónica) como las
alteraciones del gusto y olfato, las náuseas y Durante las dos primeras semanas después de
vómitos matutinos. Algunos signos, como el la ovulación se producen distintas etapas de
aumento de tamaño del útero, el incremento desarrollo: primero ovulación; segundo
de la vascularización, el aumento de las fertilización del óvulo; tercero formación del
mamas, la hiperpigmentación de la areola o blastocisto; cuarto implantación del blasto-
de la línea alba, se van a manifestar después cisto. Las vellosidades coriales se forman
de la 8ª-9ª semana. Las alteraciones de color, inmediatamente después de la implantación (2).
movilidad y consistencia del cuello uterino
El período embrionario empieza la 3ª semana
son tardías, variables y superadas por
después de la fertilización; en este momento
técnicas más modernas.
las pruebas de embarazo suelen ser ya
Los niveles de gonadotropina en sangre positivas. El disco embrionario está bien
alcanzan las 100.000 Ul/día a la 11ª-12ª definido y el saco vitelino mide 1 cm. Existe
semanas, aunque bajan posteriormente(1). ya un espacio intervelloso en el que se
Las reacciones biológicas han sido superadas produce el intercambio de sangre con la
por las inmunológicas, que aportan una madre. Al final de la 4ª semana el saco
mayor sensibilidad y especificidad. Las más vitelino mide 2-3 cm, y el embrión puede
utilizadas son las de inmunoanálisis. En caso tener 4-5 mm de largo. Hacia la 4ª semana se
de duda se recurre a la determinación de la produce la división del corazón primitivo y
fracción ß de la HCG en suero, que puede aparecen los esbozos de brazos y piernas. Al
detectar valores inferiores a 50 Ul/ml, y que final de la 6ª semana el embrión mide 22-24
va a resolver cualquier sospecha de emba- mm y la cabeza ya aparece desproporcionada
razo, incluido el ectópico o la presencia de respecto al tronco. El corazón está completo
restos de tejido corial en la enfermedad y aparecen los dedos en pies y manos.
trofoblástica.
34 R. M. García Neveo 
 

Período fetal. Se produce hacia la 8ª-10ª • Rubéola (IgG).


semana después de la fertilización. El • Sífilis (VDRL-RPR).
embrión mide unos 4 cm. Muchas estructuras • Hepatitis B (HbsAg).
están ya formadas, aunque el desarrollo • HIV.
pulmonar no se ha completado. El desarrollo • Toxoplamosis.
durante el periodo fetal se realiza fundamen-
talmente a expensas del crecimiento y Si todo está en límites normales, se citará con
maduración de todo lo que se formó en el el tocólogo. Éste realizará una anamnesis
período embrionario. A las 12 semanas de cuidadosa, dando mucha importancia a los
gestación el útero puede palparse por encima antecedentes reproductivos, anticonceptivos,
de la sínfisis del pubis. El feto mide 6-7 cm y tratamientos de infertilidad previos y cons-
los dedos de manos y pies están bien tatará la existencia de alergias y antecedentes
diferenciados. Los genitales externos se quirúrgicos (especiamente cirugías abdomi-
empiezan a definir y el feto se empieza a nales), sin olvidar la salud bucodental.
mover. A las 16 semanas mide 12 cm y pesa Es necesario informar sobre la posibilidad de
110 g y se puede determinar el sexo. A las 20 detectar precozmente algunas malformaciones
semanas pesa 300 g, la piel es menos mediante triple cribado o ecografía (consejo
transparente y aparece el lanugo. genético), y las posibilidades de interrupción
A las 24 semanas pesa 650 g, la piel se del embarazo en caso de que éstas fueran
empieza a arrugar y comienza a depositarse positivas.
la grasa subcutánea. El pulmón se desarrolla, Deben conocerse las condiciones laborales y
pero la maduración de los sacos terminales socioeconómicas, así como la relación con la
no es completa. pareja y entorno familiar, y detectar signos de
A las 28 semanas el feto mide 25 cm, puede maltrato o abuso previos. El embarazo puede
pesar 1.100 g y se mueve con energía. La piel ser situación de riesgo para el desarrollo de
es rosada y con vérmix. A las 32 semanas violencia doméstica.
mide 28 cm y pesa 1.800 g. A las 36 semanas Se debe calcular la edad de gestación y la fecha
puede medir 32 cm y pesar 2.500 g, el cuerpo probable del parto ya en la primera consulta.
se redondea y en la cara desaparecen las
arrugas por el depósito de grasa. A las 40 La exploración clínica incluirá examen gene-
semanas el feto se encuentra desarrollado y ral y obstétrico-ginecológico. Se incluirán
adquiere las características típicas de un citología vaginal y pelvimetría. La primera
recién nacido. ecografía puede confirmar la edad gesta-
cional, viabiliadad, situación y número de
Consulta prenatal embriones.

Seguimiento del embarazo normal Desde la primera visita se pautan las suce-
sivas revisiones de control. Se deben realizar
El objetivo es detectar los problemas lo más cada 4 semanas hasta la semana 36, cada 2
precozmente. Conviene que la mujer acuda semanas hasta la 38 y cada semana hasta el
lo antes posible a consulta. Esto se agilizaría momento del parto. En menos de 5-6 visitas no
mediante un primer contacto con personal de se garantiza un correcto control de la gestación.
enfermería especializado o matrona, quienes
confirmarán la gestación y recogerán infor- En las consultas sucesivas se comprueba que
mación sobre el estado de salud previo de la el crecimiento y la frecuencia cardíaca fetal
madre, posibles tratamientos actuales y el son adecuados y se repiten pruebas de
curso de embarazos y partos previos. Se laboratorio y ecografía. El control de peso,
determinará la talla, peso y tensión arterial, y tensión arterial y vigilancia de edemas se
se solicitarán las pruebas complementarias repetirá en todas las revisiones.
oportunas: Se realiza además, hacia la 15ª semana el
• Test de O’Sullivan. «triple cribado», que consiste en determinar
• Grupo ABO y factor Rh. tres marcadores bioquímicos, presentes en la
• Test de Coombs indirecto. sangre materna, en cuya formación participa el
• Hemograma. feto, la placenta o ambos, y que cuando ocurren
• Proteinuria. determinadas anomalías pueden aparecer en
• Urocultivo. cantidades aumentadas o disminuidas
• Cultivo de exudado vaginal. respecto a las cantidades que se encuentran
en embarazos con fetos normales.
• Citología cervicovaginal.
4 – CONTROL DEL EMBARAZO – DIAGNÓSTICO PRENATAL – SALUD MATERNO INFANTIL - 35
 

Hacia la 20ª-22ª semana se practica un Detección de los defectos congénitos.


cribado ecográfico por ecografista especia- Diagnóstico prenatal
lizado y ecógrafo de alta resolución, con el
Según la OMS, antes del nacimiento se
fin de descartar posibles alteraciones morfoló-
pueden realizar determinaciones capaces de
gicas del feto.
poner de manifiesto algún defecto congé-
El crecimiento fetal, además de ecográfica- nito, entendido éste como «anomalía del
mente, se puede comprobar mediante las desarrollo morfológico, estructural, funcional
maniobras de Leopold, que nos informan o molecular, presente al nacer (aunque
sobre la situación, actitud, presentación y pueda manifestarse más tarde), externa o
posición fetales: interna, familiar o esporádica, hereditaria o
• 1ª maniobra de Leopold. Informa sobre no, única o múltiple»(3).
la duración del embarazo por el tamaño La detección de una alteración cromosómica
uterino y sobre la presentación fetal. es tema de mayor importancia, ya que es la
Con la mujer en decúbito supino el más frecuente y la de peor pronóstico. El
explorador se sitúa al lado derecho de la análisis de las células del líquido amniótico
gestante, y con el borde cubital de que se pueden extraer mediante amnio-
ambas manos recorre el abdomen hasta centesis constituye el pilar principal de este
localizar el fondo uterino, intentando diagnóstico. Los otros dos pilares son: la
determinar las estructuras fetales a biopsia corial y el estudio de la sangre fetal,
través de las cubiertas abdominales obtenida por funículocentesis. Las anomalías
• 2ª maniobra de Leopold. Informa sobre cromosómicas pueden ser numéricas o
la posición y situación fetales; se realiza estructurales, y estar presentes en todas las
situando las manos a los lados del útero células o en forma de mosaico. Las trisomías
(una mano lo fija y la otra realiza la corresponden a las numéricas. Las trisomías
palpación del feto). Se basa en la 21, 18 y 13, pueden dar lugar a un feto a
identificación del dorso y de las partes término. La trisomía 21 es la más frecuente.
pequeñas del feto. La posición fetal es la En los tres tipos autosómicos, el feto se
relación del dorso del feto con el abdo- afecta de manera importante (defectos
men materno. Cuando la situación es múltiples, retraso de crecimiento y retraso
longitudinal, se palpa el dorso del feto en mental). El conocimiento del genotipo fetal
uno de los lados del útero, y las partes va a facilitar el pronóstico después del
pequeñas en el otro. En las situaciones nacimiento.
transversas se palpa el polo cefálico en Las trisomías de los cromosomas sexuales se
un lado y el podálico en el otro. presentan en 1 de cada 500 nacidos. En ellas,
• 3ª maniobra de Leopold. Informa sobre las malformaciones congénitas y el retraso
la presentación fetal. Se realiza colo- mental suelen presentarse de manera leve,
cando la mano abierta por encima de la tienen pocos rasgos fenotípicos caracterís-
sínfisis del pubis. Si se identifica un polo ticos y, a veces, se diagnostican tardíamente
fetal, es una presentación cefálica o por problemas reproductivos. Las alteraciones
podálica. El diagnóstico diferencial se hace monosómicas son casi siempre causa de
por las características de forma y consis- aborto.
tencia de cada polo y por el «peloteo»
Los marcadores de anomalías cromosómicas
propio de la presentación cefálica.
son una serie de parámetros que señalarían
• 4ª maniobra de Leopold. Informa sobre aquellas gestantes con mayor riesgo de
la presentación, la posición, la actitud presentar un feto con anomalía.
fetal y la relación entre la presentación y
la pelvis. Se realiza con el explorador La importancia de este diagnóstico y la posi-
mirando hacia los pies de la gestante. Las bilidad de decidir una interrupción de embarazo
manos se colocan a los lados del útero y justifica la realización de un cribado pobla-
se dirigen hasta la sínfisis del pubis. cional a todas las edades. Las valoraciónes
que se utilizan son: la edad materna, los
Además de los controles pautados, se adver- marcadores bioquímicos y los marcadores
tirá a la gestante que consulte con carácter ecográficos.
urgente al médico si aparecen signos de
alarma como sangrado, expulsión de líquido La frecuencia de las trisomías autosómicas
por vagina, contracciones uterinas, edemas aumenta exponencialmente con la edad de la
importantes o ausencia de movimientos fetales. madre.
36 R. M. García Neveo 
 

Se considera que, a partir de los 35 años, Embarazo de alto riesgo


pueden diagnosticarse el 30% de las trisomías
Se considera aquí riesgo la asociación entre
autosómicas. Los marcadores bioquímicos
un hecho y el aumento de la mortalidad o
son sustancias producidas por el feto. Valores
morbilidad perinatal. La valoración de riesgo
bajos de α-fetoproteina en el segundo
se establece considerando una o varias
trimestre pueden corresponder a fetos con
pruebas diagnósticas positivas, por la
aneuploidias. Los niveles altos de HCG se
aparición de uno o varios factores de riesgo o
asocian a trisomía 21. Los niveles bajos de
por la asociación de pruebas positivas más
HCG se asocian a trisomía 184. La valoración
factores de riesgo.
de los marcadores es complicada, debido a
que éstos presentan variaciones con el peso, Hay que tener presente además el concepto
raza, edad gestacional, número de fetos, de riesgo relativo: frecuencia del evento
consumo de tabaco, diabetes, hemorragias o adverso en el grupo con factor de
utilización de técnicas de reproducción riesgo/frecuencia del evento adverso en el
asistida. Se puede obtener una sensibilidad grupo sin factor de riesgo. La identificación
del 65% y una tasa de fallos del 5%. Para de los factores de riesgo implica un
conseguir una mayor precisión se realiza un incremento del cuidado del embarazo, lo que
triple cribado con tres componentes: la α- supone una derivación de las pacientes al
fetoproteina, la gonadotropina coriónica y el nivel especializado.
estriol libre (los niveles de estriol están
Factores de riesgo sociodemográficos
disminuídos en el síndrome de Down). La
necesidad de determinar anomalías en el • Edad materna inferior a 15 años o
primer trimestre induce a la investigación de superior a 35 años.
otros marcadores como la proteína plasmá- • IMC > 29 o < 20.
tica asociada al embarazo(5).
• Teratógenos.
Marcadores ecográficos: Se ha asociado la • Tabaquismo.
aparición de líquido en la nuca del embrión
• Alcoholismo.
(translucencia nucal) con el síndrome de
Down. Otros marcadores, como la ausencia • Otras drogas.
del hueso nasal, pueden reforzar el • Riesgo laboral.
diagnóstico. • Nivel socioeconómico bajo.
La utilización de marcadores limita la realiza- • Antecedentes de violencia.
ción de pruebas invasivas a los casos de
Factores de riesgo médico
sospecha. El estudio citogenético del líquido
amniótico se realiza a las 14-17 semanas • Patología cardíaca.
(riesgo de aborto del 0,5-2%). El estudio de • Patología renal.
las vellosidades coriales o funiculocentesis se
• Diabetes.
realiza a las 12-14 semanas (riesgo de aborto
del 2-4%). • Hipertensión arterial.
• Patología respiratoria.
Posibilidad de interrupción voluntaria del
embarazo: La ley contempla en su artículo • Patología hepática.
417 bis del Código Penal tres supuestos: 1) • Tromboembolismo.
violación; 2) grave peligro para la salud física • Enfermedades autoinmunes.
o psíquica de la madre; 3) presunción de taras
• Enfermedades psiquiátricas.
físicas en el feto.
• Cirugía abdominal previa.
La información sobre la interrupción volun-
taria del embarazo se debe realizar en la Factores de riesgo en antecedentes repro-
consulta prenatal, y debe incluir las técnicas ductivos
de realización de IVE (inducción médica hasta • Aborto de repetición.
la 7ª semana, aspiración hasta la 12ª semana y
• Parto pretérmino y/o CIR (crecimiento
dilatación-evacuación o inducción farmacoló-
intrauterino retardado).
gica + legrado-aspiración a partir de la 12ª
semana). • Feto muerto anterior.
• Hijo anterior con defecto congénito y/o
enfermedad neurológica residual.
4 – CONTROL DEL EMBARAZO – DIAGNÓSTICO PRENATAL – SALUD MATERNO INFANTIL - 37
 

• Cirugía uterina previa y/o patología PARTO


uterina.
Puesta en marcha del parto: coexisten
• Tratamientos de esterilidad previos. elementos convincentes que pueden explicar
Factores de riesgo en el embarazo actual el inicio de la mecánica uterina. Se barajan
dos hipótesis: la supresión del mecanismo de
• Patología materna. mantenimiento del embarazo y la inducción
• Diabetes gestacional. del parto por sustancias que provocan
• Hipertensión debida al embarazo. contracciones uterinas. Antes de comenzar el
trabajo de parto se producen una serie de
• Isoinmunización Rh.
cambios en la madre para facilitarlo: los
• Embarazo múltiple. ligamentos y tejidos sufren un proceso de
• Alteraciones del líquido amniótico. reblandecimiento; el cérvix se dilata y se
• Hemorragia genital durante el embarazo. acorta y aparecen contracciones previas (de
Braxton Hicks) algunos días antes del parto.
• Anomalías en la estática fetal.
Todo esto podría atribuirse a un «reloj
• Amenaza de parto pretérmino. placentario» que liberase corticotropina
• Sospecha de rotura prematura de placentaria a la circulación materna. Además,
membranas. la inactividad uterina durante el embarazo se
• Crecimiento intrauterino retardado. suspende antes del comienzo del parto,
aunque se desconoce el mecanismo por lo
• Sospecha de anomalía congénita fetal.
que esto se produce.
• Tumoración uterina.
En resumen, la puesta en marcha del parto se
Control del bienestar fetal antes del parto. podría atribuir a la distensión uterina, la
Los métodos para este control tienen como insuficiencia placentaria de la última fase del
objetivo identificar en el feto sano reacciones embarazo y a un proceso bioquímico que
que en situaciones comprometidas puedan libera prostaglandinas E2, F2, oxitocina y
derivar en patología, y mediante protocolos activa la bomba de calcio, estimulando todo
establecidos poder corregir la situación antes ello las contracciones uterinas. La sobredis-
de que se produzcan lesiones irreversibles. tensión de la fibra muscular uterina produce
El test basal se realiza a partir de la semana isquemia y, como consecuencia, también
40ª de la gestación. Consiste en registrar incremento de prostaglandinas. Los estró-
durante veinte minutos la frecuencia cardíaca genos pueden ser responsables de activar la
fetal (FCF) y observar las oscilaciones que se respuesta contráctil y la progesterona de
producen con las contracciones uterinas de reducirla, pero estas hormonas están muy
la madre en reposo(6). Se define como feto elevadas en el embarazo y no es posible asociar
reactivo a aquél en que hay una respuesta estos efectos con los cambios de nivel.
con aceleraciones transitorias de la FCF y no Parto. El mecanismo del parto normal es de
reactivo en el caso de no haber respuesta. En obligado conocimiento para su asistencia. Se
los fetos no reactivos se repite la prueba al puede explicar como una interacción de
cabo de un tiempo, o después de la fuerzas mecánicas positivas y negativas, cuyo
estimulación fetal. La prueba de estimulación objetivo es desplazar al feto por el canal del
con oxitocina se realiza para evaluar la parto y expulsarlo. Las contracciones uterinas,
posible respuesta a una contracción similar a unidas a los esfuerzos de la madre en el
la de un parto. El test de la estimulación período expulsivo, constituyen las fuerzas
vibroacústica fetal consiste en aplicar un mecánicas del parto; a ellas se opone la
laringófono sobre el polo cefálico fetal a resistencia del segmento cérvix-vagina y
través de las cubiertas abdominales maternas; músculos del periné.
se utiliza en caso de que el test basal sea no
reactivo. El estudio con Doppler supone un La contracción uterina se caracteriza por una
método no invasivo para estudiar el flujo fase de sístole (con línea ascendente, meseta
sanguíneo de los vasos fetales; permite y relajación) y una segunda fase de diástole
observar la circulación fetoplacentaria y en la que la presión uterina desciende y
realizar un cribado de la circulación en la permite recuperar la oxigenación fetal. Las
arteria y vena umbilicales. Permite además contracciones se repiten cada 5 a 10 minutos,
predecir el grado de compromiso fetal. aumentando la frecuencia al progresar el
parto. La duración oscila de 30 segundos a
50-70 segundos, y la intensidad varía entre
38 R. M. García Neveo 
 

25-30 mmHg al inicio y 40-60 mmHg al final El flujo uterino placentario disminuye. El
del parto. Los períodos en que sucede el efecto amortiguador que supone el líquido
parto se describen clásicamente como amniótico desaparece y el paso del feto por
dilatación, expulsivo y alumbramiento. El el canal del parto es traumático. Se producen
tiempo en que se realizan es variable. mecanismos compensadores. Aumenta la
velocidad de circulación placentaria, se pone
El período de dilatación comienza, según
en marcha el O2 de reserva fetal, aumenta la
Friedman, por una fase de latencia donde las
capacidad de oxigenación de la hemoglobina
contracciones son irregulares, de poca inten-
fetal, disminuye el consumo de O2, etc. Si
sidad, y la dilatación del cérvix muy pequeña.
alguno de estos mecanismos fracasa, aparece
La fase activa del período de dilatación
acidosis y muerte fetal(7).
coincide con el comienzo clínico del parto.
Las contracciones se hacen regulares (2 o 3 Los síntomas del sufrimiento fetal no son
cada 10 minutos), la dilatación es de 2-3 cm y muy explícitos: la expulsión de meconio, las
el cérvix se borra y reblandece. Desde este alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal y
momento es conveniente vigilar el curso de del equilibrio ácido-base son datos clínicos
la dilatación y el efecto de las contracciones de alerta. El concepto de sufrimiento fetal se
en la FCF. La evaluación de la dilatación se basa en datos bioquímicos. La vigilancia del
realiza por exploración digital a través de aspecto y color del líquido amniótico y, por
vagina; con esta exploración se determina tanto, de la sospecha de expulsión de
también la posición fetal, la altura de la meconio, se realiza mediante amnioscopia o
presentación, además de la consistencia y por visión directa. El control de la FCF se
dilatación cervical. La intensidad de la realiza por auscultación simple o mediante
contracción y su frecuencia se pueden monitorización biofísica. La monitorización
comprobar mediante palpación del abdomen del equilibrio ácido-base se puede realizar
materno. Además, se dispone de métodos mediante tomas continuas o intermitentes a
técnicos de monitorización materno-fetal. través del cuero cabelludo fetal. En la
actualidad se dispone de nuevos métodos
El período expulsivo transcurre desde la
como el control y análisis del intervalo ST del
dilatación completa del cuello (10 cm) hasta
electrocardiograma fetal y la pulsioximetría,
la salida del feto. En este período la madre
que consiste en medir continuamente la
pasa de tener una actitud pasiva a colaborar
cantidad de oxígeno en la hemoglobina fetal.
de una manera activa con las contracciones
voluntarias abdominales. Desde el exterior se Episiotomía. Hasta hace 10-15 años era
aprecia que el periné se abomba, la vulva se práctica rutinario realizar un corte central o
entreabre y aparece la cabeza fetal, que va lateral en el periné materno para facilitar el
saliendo mediante una extensión máxima. expulsivo fetal y evitar los desgarros irregu-
Primero se ve el occipucio, luego la frente, la lares y descontrolados, más difíciles de
nariz, la boca y el mentón, que se coloca en suturar y cicatrizar. Se intentaba prevenir la
la región anal materna. Una vez que ha salido excesiva distensión del periné y evitar la
la cabeza, se produce una rotación externa aparición de cistorrectoceles e incontinencia
hacia el lugar donde se encontraba el posteriores. Sin embargo, numerosos
occipucio. Esto hace que internamente el estudios avalan que la episiotomía sistema-
diámetro biacromial se coloque coincidiendo tica se asocia con incidencia aumen-tada de
con el diámetro anteroposterior del estrecho desgarro del esfínter anal y del recto (Angioli,
inferior. Un hombro (el anterior) se sitúa 2000; Eason, 2000; Wilcox y cols., 1989). Este
detrás de la sínfisis, y el otro (el posterior) procedimiento debe realizarse por indicación
detrás del periné. Después de la salida de los fetal (distocia de hombros, presentación de
hombros, el abdomen y miembros inferiores nalgas, prematuridad, realización de fórceps,
se deslizan muy fácilmente. etc.) y a criterio del profesional que atiende el
parto. El momento en que se realiza es muy
La duración del período expulsivo puede ser
importante. Demasiado precoz puede
de unos 40 minutos en las primíparas, y de
producir hemorragia excesiva, demasiado
unos 20 en las multíparas.
tarde no previene los desgarros. El momento
Control del bienestar fetal durante el adecuado es aquel en el que se visualiza la
parto: el aumento de las contracciones y la cabeza fetal con una zona vulvar alrededor
acción de la prensa abdominal dificultan la de unos 3-4 cm(8).
renovación de la sangre en el espacio
intervelloso.
4 – CONTROL DEL EMBARAZO – DIAGNÓSTICO PRENATAL – SALUD MATERNO INFANTIL - 39
 

Sección precoz-tardía del cordón umbilical. Una mala experiencia puede repercutir
El pinzamiento del cordón se realiza con dos negativamente en la relación madre-hijo y en
pinzas o grapas, una a unos 5 cm del la sexualidad de la pareja.
abdomen fetal y otra a unos 2-3 cm. Si se
El dolor produce aumento del gasto cardíaco
mantiene al niño después de la expulsión
y del consumo de oxígeno materno, favore-
debajo del orificio vaginal de la madre
ciendo la acidosis láctica. La madre hiper-
durante dos o tres minutos sin pinzar el
ventila, lo que induce a la alcalosis. Aumenta
cordón, pueden pasar hacia el recién nacido
la concentración plasmática de cortisol, lo
unos 80 ml de sangre (Yao y Lind, 1974). Esto
que produce la disminución de la perfusión
supone recuperar unos 50 mg de hierro y
uteroplacentaria y favorece los vómitos por
mejorar la anemia ferropénica posterior del
aumento de la secreción de gastrina(11).
recién nacido. Sin embargo, en caso de isoin-
munización materna, la bilirrubina formada a Se utilizan diferentes técnicas de analgesia:
partir de los eritrocitos recuperados supon- psicoprofilaxis obstétrica, sofronización, anes-
dría un aumento en el riesgo de hiperbi- tesia local (útil en la sutura de episiotomía),
lirrubinemia. Existiría en cualquier caso riesgo anestésicos por vía parenteral (algunos
de sobrecarga circulatoria secundaria a la pueden interferir con el trabajo de parto).
hipervolemia, lo que sería muy importante en
El bloqueo de pudendos es útil en el período
los niños nacidos pretérmino o en los
expulsivo. El bloqueo paracervical es útil
diagnosticados de CIR. Habitualmente se
durante el período de dilatación. El bloqueo
coloca al recién nacido al nivel de la entrada
espinal o analgesia-anestesia epidural o
de la vagina, y después de limpiar las vías
subaracnoidea es el más utilizado, por su
aéreas del niño se corta el cordón a los 30-50
eficacia y seguridad; correctamente aplicado
segundos(9).
afecta muy poco a la progresión del parto ya
Período de alumbramiento. Finalizado el iniciado. Durante el período expulsivo relaja
expulsivo, se produce el desprendimiento y la la musculatura del suelo pelviano, facilitando
expulsión de la placenta y sus membranas. La la flexión y rotación de la cabeza fetal. Como
ausencia del movimiento del cordón la percepción de la contracción por parte de
umbilical a la compresión del abdomen la madre es muy reducida, la presión abdo-
materno (signo de Kustner) la aparición de minal voluntaria se realiza con dificultad. La
contracciones uterinas y la salida de sangre administración de este tipo de analgesia
oscura son indicadores clínicos del puede estar contraindicada en diferentes
desprendimiento de la placenta. La pérdida patologías maternas, trastornos de la
hemática viene a ser de unos 1.000 cc. Los coagulación o parto avanzado. Pueden
mecanismos de hemostasia se ponen aparecer algunas complicaciones que debe
inmediatamente en marcha. La contracción conocer la madre antes de decidir esta
uterina muy intensa pinza los vasos uterinos actuación (hipotensión, mareos, temblores,
(ligaduras vivientes de Pinard). Todo esto dolor de espalda, fiebre, parestesias, cefaleas,
sucede en unos 20-30 minutos. Es de pérdida de sensibilidad, absceso o hematoma
obligado cumplimiento la revisión de la epidural, etc., y otros accidentes anestésicos
placenta para comprobar que está completa más graves estadísticamente poco frecuentes).
y descartar la existencia de algún cotiledón Presenta algunos efectos secundarios
aberrante que pudiera estar retenido negativos (prolonga el tiempo de trabajo de
intraútero, y ser causa de hemorragia y de parto, aumenta las necesidades de oxitocina,
infección. incrementa el número de partos instru-
mentales, precisa monitorización previa y
La atención al parto a nivel mundial NO se
durante el parto).
realiza por persona cualificada en el 55% de
los casos(10).
PUERPERIO
Analgesia y anestesia en el parto. El miedo
más importante que aparece ya en el En este período se producen importantes
embarazo es el del dolor en el parto. Existe cambios involutivos y reparativos, especial-
una gran variabilidad individual a este respecto, mente en el aparato genital. Los cambios
y está en relación con aspectos culturales, endocrinos dan lugar al inicio de la lactancia.
edad, tipo de personalidad, patología asociada, Es el momento de la adaptación al nuevo hijo
preparación al parto, experiencias previas y y a la formación del vínculo con el recién
con la propia asistencia al parto. nacido.
40 R. M. García Neveo 
 

El puerperio inmediato incluye las primeras desplaza al útero y puede interferir con la
24 horas después del parto. El puerperio contracción. La desaparición de la compre-
precoz llega hasta los 8-10 días del parto, y el sión uterina hace desaparecer la dilatación de
puerperio tardío hasta los 40-50 días, en que la pelvis renal y de los uréteres, y el retorno
se vuelve a poner en marcha de nuevo el venoso se recupera. La progesterona
ciclo ovárico. disminuye, con lo que se incrementa la
reabsorción del líquido tisular. Aumenta el
Cambios involutivos genitales: el útero se palpa
volumen circulante y el filtrado glomerular.
a nivel del ombligo, lateralizado y de consis-
La pérdida de peso es de unos 8-9 kg,
tencia muy dura (globo de seguridad), y es
atribuibles al feto, anejos y al aumento de la
garantía de la oclusión de los vasos uterinos.
diuresis.
Al final del puerperio es unas 10 veces menor
que en el postparto. Las contracciones uterinas En el aparato respiratorio aumenta el
que producen la involución (entuertos) se volumen residual, la ventilación y el consumo
perciben como dolorosas, especialmente en de oxígeno.
las multíparas. La succión del pezón durante
En cuanto a la hematología, después del
la lactancia origina un reflejo neurosensorial
parto se produce un consumo alto de
(FergusonHarris) que descarga oxitocina
factores de la coagulación y del fibrinógeno.
desde el lóbulo posterior de la hipófisis. La
La cifra de plaquetas desciende inmediata-
oxitocina actúa sobre las fibras musculares
mente después del parto por su utilización
del útero y sobre los conductos galactóforos
masiva para proteger a la mejer de las
en la mama, produciendo la eyección de
hemorragias; posteriormente se recupera. La
leche. En el endometrio, toda la cavidad se
activación de los factores de coagulación
descama, produciendo una secreción sangui-
supone un riesgo elevado de tromboembo-
nolenta y llena de restos necróticos de la
lismo venoso. Durante el parto y el puerperio
antigua decidua (loquios) que tiene un olor
inmediato aparece leucocitosis intensa. La
muy especial. A la vez, se va produciendo una
eritropoyesis está aumentada para compensar
regeneración endometrial que en 7-10 días
la pérdida hemática. La movilización del líquido
ya es completa, a excepción del lecho placen-
intersticial puede producir hemodilución.
tario, que se reepiteliza más tarde. El cérvix
uterino queda dilatado y en 10-12 días El gasto cardíaco se normaliza a las 6 a 8
recobra su consistencia y se vuelve a cerrar, semanas, así como la tensión arterial.
aunque el orificio pasa de ser redondo a tener
El metabolismo de los lípidos y la glucemia
un aspecto alargado. La vagina se vuelve rígida
postprandial también se normalizan a las 6-8
y lisa debido al bajo nivel de estrógenos.
semanas.
Durante la lactancia, si permanece la
amenorrea puede tener un importante grado
¿Qué sería necesario vigilar en el puerperio?
de atrofia. El introito vaginal se entreabre, y
en él aparecen las carúnculas himeneales. La 1. Puerperio inmediato:
cicatrización de los desgarros o de la episio-
• Nivel de conciencia.
tomía se realiza durante las primeras semanas,
pero la distensión que ha sufrido el periné • Tensión arterial, pulso y temperatura.
puede ocasionar cistorrectoceles o incon- • Hemorragia.
tinencia urinaria o fecal. La rehabilitación • Herida quirúrgica.
precoz puede ser preventiva (ejercicios de • Contracción uterina.
Kegel). La pared abdominal presenta • Diuresis.
flaccidez y ocasional diástasis, por lo que la
• Prevención de tromboembolismo.
recuperación también se ha de iniciar
precozmente. Si aparece herida de cesárea, 2. Puerperio tardío:
hay que esperar a la cicatrización total para
• Herida quirúrgica (episiotomía o cica-
comenzar la rehabilitación muscular(12).
triz de cesárea).
En el aparato digestivo se normaliza el peris- • Involución uterina.
taltismo intestinal al desaparecer la acción de • Loquios.
la progesterona, pero la frecuente presencia
• Prevención de tromboembolismo.
de hemorroides, la episiotomía y la analgesia
del parto favorecen el estreñimiento. • Instauración de la lactancia.
• Prevención de infecciones de la mama.
En el aparato urinario persiste la atonía
• Control de temperatura.
vesical. La retención de orina (globo vesical)
4 – CONTROL DEL EMBARAZO – DIAGNÓSTICO PRENATAL – SALUD MATERNO INFANTIL - 41
 

LACTANCIA
Durante el embarazo la mama experimenta Los fármacos, drogas y otras sustancias,
un aumento de tamaño. Los estrógenos y la mediante distintos mecanismos, fundamental-
progesterona, la prolactina, el cortisol y la mente por difusión pasiva, consiguen pasar a
insulina, además del lactógeno placentario, la leche materna. Aunque las cantidades son
estimulan el desarrollo de los conductos y la pequeñas, el índice de exposición del lactante
proliferación de los acinis. La prolactina sube depende de la acción farmacodinámica en un
hasta 300-400 µg/ml. Con el parto se sistema metabólico inmaduro (Tabla 1).
produce una brusca disminución de estró-
Las ventajas de la lactancia natural son el
genos y progesterona, lo que permite la
mejor argumento para que la mujer opte por
acción de la prolactina sin antagonismo. La
esta elección: tiene mejor tolerancia, es el
prolactina produce caseína, lactosa y ácidos
alimento específico, se transfiere inmunidad,
grasos y tiene que ver con la cantidad de
es la de menor coste económico, se dispone
leche secretada. La oxitocina contrae las
de ella cuando se necesita, no hay que
células mioepiteliales y produce la eyección
esterilizar el envase, permite el contacto
de la leche. El mantenimiento de la lactancia
madre-hijo, etc. Para la madre supone una
va a precisar de estímulos neuroendocrinos
disminución del riesgo de cáncer de mama
que se inician a nivel del pezón por la succión
(un 23% si se lacta más de seis meses), y una
del niño, y que liberan prolactina. La
prevención de la fractura de cadera pos-
liberación de oxitocina es pulsátil y se debe a
tmenopáusica por mejora en la reminerali-
un reflejo neuroendocrino, pero se dispara
zación ósea, etc.
por estímulos psicológicos de la madre
(llanto del recién nacido) y también por la Pueden producirse períodos de hipogalactia,
succión del pezón. La lactancia a ritmo de que aunque transitorios crean ansiedad en la
demanda produce altos niveles de prolactina madre y son causa de abandono de la
y, por tanto, anovulación por inhibición de la lactancia. Se deben a la recuperación
GnRH(13). Algunas sustancias como el hormonal o a incrementos en el apetito del
sulpiride pueden incrementar la cantidad de niño. Con una correcta información, la madre
secreción durante la lactancia. podrá esperar a que todo se normalice.

TABLA 1 – Algunos medicamentos que no pueden utilizarse en la lactancia

Algunos medicamentos que Algunos medicamentos que no


pueden utilizarse en la lactancia pueden utilizarse en la lactancia

Analgésicos Paracetamol, ibuprofeno Meperidina

Anticoagulantes Warfarina, acenocumarol, heparinas

Antidepresivos Sertralina, antidepresivos tricíclicos Fluoxetina, litio

Antiepilépticos Carbamacepina, ácido valproico Fenobarbital, primidona

Antihistamínicos Loratidina
Antimicrobianos y/o Penicilinas, cefalosporinas,
Cloranfenicol, tetraciclinas
antibióticos aminoglucósidos y macrólidos
Hormonas Insulina, levotiroxina, prednisona Estrógenos

Drogas Todas

Otras sustancias Antisép. yodados, antineoplásicos

Ansiolíticos Diazepam, alprazolam

Antihipertensivos Acebutolol, atenolol

Modificado de Ito S. 
42 R. M. García Neveo 
 

Técnicas de lactancia materna En pocos casos se puede presentar una


• Contacto precoz con el hijo. psicosis puerperal. Sucede como un episodio
agudo a los 15-20 días del parto. Pueden
• Posición de la madre.
aparecer síntomas maníacos y/o depresivos,
• Posición del hijo. ideas delirantes, humor inestable y es muy
• Forma de sujetar el pecho (en «C» o en característico la negación de la existencia del
«V»). niño.
• Asegurar la respiración del niño. Además de los daños maternos, la depresión
• Compartir habitación. en la madre aumenta el riesgo de depresión
• Paliar la ingurgitación mamaria. en el hijo; se asocia con desarrollo negativo y
bajo peso al nacer si la enfermedad se ha
Son pocas las situaciones en que la lactancia producido desde el embarazo. Se ha relacio-
materna está contraindicada (tuberculosis nado también con dificultades en el aprendizaje,
activa, galactosemia, drogadicción o infección aumento de los accidentes, trastornos afectivos
por HIV), pero si a pesar de todo una mujer y/o conductuales en el niño y una actitud hostil
rechaza la lactancia natural, se debe asesorar de la madre que dificulta la interrelación.
sobre otro tipo de alimentación sin culpabi-
lizar. La supresión de la lactancia debe hacerse
SEXUALIDAD Y CONTRACONCEPCIÓN EN
por compresión mecánica y aplicación de hielo
EL PUERPERIO
local, administrando analgésicos si fuese
necesario durante 12-24 horas. La situación en el puerperio, tras los trauma-
tismos del parto, instauración de la lactancia
DEPRESIÓN POSTPARTO y la recuperación funcional orgánica, no hace
muy atractivas las relaciones sexuales. Se
La supresión hormonal y las rápidas establece además una situación de trío en la
transformaciones del puerperio, sumadas a que la madre, y a veces también el padre,
las nuevas responsabilidades, dan lugar a están fundamentalmente pendientes del hijo.
frecuentes estados depresivos a los que hay Poco a poco se va a ir recuperando la
que prestar atención, tanto por los servicios normalidad; la mujer ha de volver a sus
sanitarios para su detección precoz como propios espacios: personal, laboral, sexual,
por el entorno social de la mujer, especial- etc., y en este proceso de separación madre-
mente por la pareja. hijo, el papel del padre es fundamental.
Aproximadamente en el 40% de los postpartos, El retorno a las relaciones sexuales puede
entre el 2º y 20º días aparecen síntomas de causar molestias a la mujer, hasta que se
llanto, labilidad emocional, ansiedad, tristeza adapta a la nueva situación anatómica (2-3
y confusión leve. Estos síntomas se relacionan meses). Para permitir la recuperación de la
con la pareja, la dependencia del hijo y la madre y la atención al hijo durante los
recuperación después del parto. Se les ha primeros años de vida, convendría espaciar
llamado «blues» postparto y tienen un los embarazos al menos dos años. Además, la
pronóstico leve. pareja ha de tomar sus propias decisiones en
En el 5-27% de los postpartos puede aparecer cuanto al número de hijos y el momento ade-
una depresión mayor hacia la 4ª semana. Los cuado para tenerlos, así que será necesario el
síntomas son: tristeza, apatía, ansiedad, irrita- uso y control de métodos anticonceptivos.
bilidad, fobias, síntomas vegetativos (hiper- Es difícil asignar una fecha a la primera
somnia y alteraciones del apetito), sensación menstruación después del parto. Si la mujer
de incapacidad para el desempeño de las no está lactando, suele aparecer a las 6 a 8
funciones de madre, pensamientos autodes- semanas; si está lactando, la regla puede
tructivos y rechazo del recién nacido. Los aparecer entre las 8 semanas y los 18 meses
factores de riesgo que hay que tener presentes posteriores. La ovulación suele producirse a
son: edad, antecedentes de patología depre- los 36-42 días después del parto. Durante la
siva previa o durante el embarazo, la situa- lactancia, la ovulación es irregular, pero
ción de pareja, el tipo de relaciones sociales, existe posibilidad de embarazo.
nivel socioeconómico y cultural, la situación
laboral, la posibilidad de maltrato y las Los métodos contraceptivos que se basan en
características de la personalidad de la mujer. el ritmo menstrual son poco útiles en esta
Los acontecimientos vitales estresantes etapa (abstinencia sexual durante el período
recientes pueden ser determinantes. fértil [Ogino], control de la temperatura basal,
observación del moco cervical [Billings]).
4 – CONTROL DEL EMBARAZO – DIAGNÓSTICO PRENATAL – SALUD MATERNO INFANTIL - 43
 

La lactancia prolongada puede proporcionar La contracepción mediante dispositivo intra-


protección anticonceptiva si existe amenorrea, uterino también es muy útil durante la
debido al aumento de prolactina y a la teórica lactancia. Se puede colocar un DIU en el
supresión de la ovulación. Esta situación sólo postparto inmediato, aunque tiene mayor
se produce cuando la lactancia es a demanda y riesgo de expulsión. Tanto los DIUS de cobre
con pausas cortas. En cualquier caso, es acon- como los medicados son muy eficaces. Están
sejable utilizar otro método complementario. contraindicados en el embarazo confirmado o
sospechado, la hemorragia genital, la infec-
Los métodos de barrera (preservativo mas-
ción genital, las alteraciones de la cavidad
culino, preservativo femenino, diafragma,
uterina, las neoplasias genitales, la endome-
espermicidas) son muy útiles durante el
tritis postparto y la alergia al cobre. Pueden
puerperio. El preservativo se ha demostrado
tener algunos efectos secundarios, tanto en
como el único útil en la prevención de las
el momento de la inserción (dolor, síndrome
infecciones de transmisión sexual (VIH, virus
vagal, perforación uterina, infección), como
del papiloma humano, hepatitis B, gonococia,
después de 30-40 días de la inserción
clamydia, etc.). El diafragma ha de utilizarse
(enfermedad inflamatoria pélvica, gestación
combinado con un espermicida. Después de un
con DIU, dolor, sangrados o expulsión). Los
parto la medida del diafragma suele cambiar.
DIUS medicados añaden los efectos secun-
Los anticonceptivos hormonales con estró- darios debidos a la progesterona.
genos y gestágenos combinados son muy
La obstrucción tubárica y la vasectomía son
eficaces; no deben utilizarse durante la
opciones difícilmente reversibles y precisan
lactancia. Actualmente se dispone de dosis
una reflexión por parte de la pareja. La
de etinilestradiol y gestágenos modernos que
obstrucción tubárica se puede realizar con
permiten adecuar el anticonceptivo a cada
técnicas mínimamente agresivas (minilapa-
mujer. Las vías de administración se pueden
roscopia, laparoscopia), y la vasectomía se
ofrecer en píldoras de toma diaria, en
suele realizar de manera ambulatoria. En la
parches transdérmicos de absorción continua
información hay que incluir el riesgo de fallos
y en anillos vaginales de uso mensual. Los
y las posibles complicaciones quirúrgicas.
efectos secundarios son muy reducidos
(vómitos, sangrados irregulares) y tienen muy Anticoncepción con método doble. Se trata
buena tolerancia y eficacia. Se han descrito de combinar dos opciones contraceptivas,
efectos beneficiosos en las mujeres que con el fin de reforzar la seguridad y prevenir
utilizan anticoncepción hormonal combinada las infecciones de transmisión sexual (anticon-
(reducción del sangrado menstrual, prevén- cepción hormonal + preservativo o DIU +
ción del cáncer de ovario). Está contra- preservativo).
indicada en caso de antecedentes de trombo-
Anticoncepción de emergencia postcoital.
embolismo o sospecha de enfermedad
Permite prevenir un embarazo después de una
tromboembólica familiar, y en mujeres fuma-
relación coital no protegida o incorrec-
doras mayores de 35 años. Considerando que
tamente protegida. Se dispone de preparados
en el puerperio están activados los factores
específicos (levonorgestrel). Se administran
de coagulación, será conveniente reducir el
en una sola toma (dos comprimidos de 750
consumo de tabaco.
µg) lo antes posible después del coito, pues la
Anticonceptivos hormonales con gestágeno eficacia es menor cuanto mayor tiempo ha
solo: son útiles durante la lactancia. Se ofrecen pasado. El tratamiento se aconseja antes de
en inyectables (acetato de medroxiproges- las 72 horas, pero puede darse incluso hasta
terona), en píldoras de utilización diaria, en las 120 horas tras el coito. Prácticamente no
implantes subdérmicos y en dispositivos tiene contraindicaciones, ya que frente a
intrauterinos medicados. La contracepción con cualquier patología en la que el embarazo
progesterona está contraindicada en ante- pueda suponer un riesgo, el beneficio de la
cedentes de tromboflebitis, enfermedad anticoncepción de emergencia es superior.
tromboembólica activa, sangrados genitales En caso de embarazo no es eficaz. Se puede
anormales de causa desconocida, enfer- dar durante la lactancia, a cualquier edad y
medad hepática y cáncer de mama. Puede no está contraindicada en mujeres fuma-
producir algunos efectos secundarios: doras. Pueden aparecer algunos efectos
amenorrea, sangrados irregulares frecuentes, secundarios (náuseas o vómitos). No debe
sangrados cada tres o cuatro meses, o utilizarse como método anticonceptivo
sangrados de larga duración, acné, cefaleas o habitual.
cambios del estado de ánimo.
44 R. M. García Neveo 
 

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA En este contacto se puede realizar una


SALUD MATERNO-INFANTIL recogida de datos generales. Durante la
primera entrevista se informa del contenido
Las bases de la salud se establecen sobre los
del programa, y se realiza historia clínica que
períodos de embarazo, parto y primeros años
incluya datos sociales, antecedentes perso-
de vida del niño. Y esto sucede en una etapa
nales y familiares, hábitos, conductas de riesgo
de cambios biológicos en la mujer, desarrollo
y detección de situaciones de riesgo (violencia,
del niño, cambios psíquicos de reajuste,
etc.). Se realiza también historia gineco-
maduración de los padres y cambios sociales
obstétrica, con atención a los antecedentes
en las relaciones.
obstétricos y a la situación del embarazo
Este proceso se inicia antes de la concepción, actual, confirmando si se lleva a cabo una
llega hasta los 2-3 años de vida del niño y atención clínica del embarazo. Debe incluirse
afecta a toda la familia. Precisa por tanto de evaluación de la situación y estado de ánimo
un conjunto de apoyos y cuidados que implica de la pareja y del entorno familiar.
a las instituciones sanitarias como responsables
Posteriormente se incluye a la pareja en el
de las actividades de prevénción y promoción
trabajo de grupo. En un primer ciclo (hasta
de salud(15).
los 3-4 meses de gestación) se abordan
En el modelo de Programa de Salud Materno- temas relacionados con esta etapa:
Infantil de Madrid-Salud (Ayuntamiento de • Aspectos psicosociales, expectativas, ansie-
Madrid), objetivos: dades, miedos, etc.
• Contribuir a mejorar el nivel de salud me- • Anatomía y fisiología.
diante acciones preventivas, promoviendo
actitudes y comportamientos saludables. • Cambios adaptativos durante la gestación.
• Captar precozmente a la mujer y su pareja • Alimentación y otros hábitos de salud.
Cuidados del embarazo.
• (priorizando las situaciones de riesgo).
• Promover la lactancia materna. En un segundo ciclo (hasta el 7º mes de gesta-
ción), se abordan temas relacionados con la
• Facilitar el proceso de adaptación y
etapa:
elaborar las ansiedades que se movilizan
en esta etapa. • Aspectos psicosociales relacionados con
• Favorecer la planificación de la familia. parto, puerperio y crianza.
• Realizar formación continuada de los • Parto. Funcionamiento hospitalario.
profesionales, así como asegurar la • Cuidados en el puerperio precoz. Técnicas
docencia e investigación continuadas. de lactancia. Sexualidad y contracepción.
• Detectar factores de riesgo e intervenir • Crianza. Vínculo madre-hijo. Afectividad.
en la prevención.
• Adaptación de la mujer y pareja a las
• Evaluar las actividades y poder introducir nuevas circunstancias.
cambios en el tiempo.
Cada sesión se completará con ejercicios de
Para que un programa pueda llamarse materno- gimnasia, relajación y respiración.
infantil ha de cumplir algunas condiciones:
Actividades en el postparto (10-15 días después
• Que tenga criterio de unidad de cui-
del parto). Se realiza entrevista postparto con
dados interrelacionados.
la pareja y el niño, recogiendo impresiones
• Que está dirigido a la mujer embarazada, personales sobre el parto. Se realiza historia
a su pareja y al entorno sociofamiliar. clínica del parto y del recién nacido. Se valoran
• Que permita la participación de profe- las dificultades de la relación madre-hijo, así
sionales de los tres campos de la salud, como el estado de ánimo de la pareja.
constituyendo un equipo interdisciplinar.
En las sesiones grupales se abordan los temas
• Que suponga un verdadero apoyo relacionados con la etapa:
mediante la presencia, coherencia y
• Cuidados en el puerperio tardío.
continuidad de los cuidados.
• Que favorezca la confianza de los padres • Salud y enfermedad en el niño.
en sí mismos. • Desarrollo evolutivo del niño.
Actividades a realizar antes del parto. Es Después de cada sesión se realizan ejercicios
muy importante una recepción adecuada de recuperación y rehabilitación postparto.
para incluir a las parejas en el programa.
4 – CONTROL DEL EMBARAZO – DIAGNÓSTICO PRENATAL – SALUD MATERNO INFANTIL - 45
 

BIBLIOGRAFÍA
1. González Gómez F. Diagnóstico clínico del 9. Gary Cunningham F, Norman F Gant,
embarazo. Diagnóstico biológico, inmu- Kenneth J Leveno, Larry C. Gilstrap III,
nológico y ecográfico: Otros problemas John C. Hauth, D.Wenstrom K. Manejo del
diagnósticos durante la gestación. En: trabajo de parto y del parto normales. En:
Cabero Roura L, Cabrillo Rodríguez E (eds). Willians,, eds. Obstetricia. Panamericana.
Tratado de Ginecología, Obstetricia y Madrid, 2003:265-283.
Medicina de la Reproducción. Pana-
10. Herraiz Martínez M A, Hernández Sánchez
mericana. Madrid 2003: 293-299.
A J. Separación y expulsión de la placenta.
2. Gary Cunningham F, Norman F Gant, Mecanismos del alumbramiento. En:
Kenneth J. Leveno, Larry C. Gilstrap III, Cabero Roura L (eds). Tratado de Gineco-
John C. Hauth, D. Wenstrom K. Creci- logía, Obstetricia y Medicina de la
miento y desarrollo del feto. En: Willians Reproducción. Panamericana. Madrid,
(eds). Obstetricia. Panamericana. Madrid 2003:435-455.
2003: 109-140.
11. López Timoneda F. Analgesia y anestesia
3. Sabriá J, Bach Vallemayor C, Sabriá Bach. obstétrica. En: Cabero Roura L, Cabrillo
Cromosopatías: Formas más frecuentes. Rodríguez E (eds). Tratado de Ginecología,
En: Cabero Roura L, Cabrillo Rodríguez E Obstetricia y Medicina de la Reproducción.
(eds). Tratado de Ginecología, Obstetricia y Panamericana. Madrid, 2003: 447-455.
Medicina de la Reproducción. Paname-
12. Tortajada Martínez M, Gironés Soriano R.
ricana. Madrid 2003: 995-1003.
En: Cabero Roura L, Cabrillo Rodríguez E
4. Lailla Vicens JM, Borrás Verdera M, Miró (eds). Tratado de Ginecología, Obstetricia y
Soleto E, et al. Diagnóstico prenatal. Medicina de la Reproducción. Paname-
Cribado bioquímico en sangre materna. ricana. Madrid, 2003: 456-461.
JANO 1998;1248:64-69.
13. Fernández LLebrez del Rey L, Cabrillo
5. Sabriá J, Cabrero D, Aleixandre RN, Vila I, Rodríguez E, González González NI,
Bach C. Cribaje bioquímico y bioquímico- Cerqueira Dapena M J, Rodríguez Alarcón
ecográfico de las cromosopatías en el Gómez J, González Batres C, Sánchez-
primer trimestre. Falsos positivos. Prog Pastor Ruiz M. Lactancia Natural. Docu-
Diag Prenat 1999;11:20-6. mentos de Consenso SEGO, 2000: 53-90.

6. Gallo Vallejo M, Martínez Cuevas M, 14. Pedrós Roselló A, Tomas Pérez A.


Santiago Blázquez C. Control del bienestar Depresión materna e influencia en el hijo.
fetal anteparto. En: Cabero Roura L, En: Leal Cercós C (eds). Trastornos depre-
Cabrillo Rodríguez E (eds). Tratado de sivos en la mujer. Masson S.A. 1999: 115-
Ginecología, Obstetricia y Medicina de la 131.
Reproducción. Panamericana. Madrid,
15. Botella Cañamares N, Cabaleiro Fabeiro LF.
2003:367-379.
Programa de Promoción de Salud
7. Cabrillo Rodríguez E, Magdaleno Dans F, Materno-Infantil. 1ª Ed. Díaz de Santos, SA.
Cortés León M. Control del bienestar fetal Madrid, 1998.
durante el parto. En: Cabero Roura L,
Cabrillo Rodríguez E (eds). Tratado de
Ginecología, Obstetricia y Medicina de la
Reproducción. Panamericana. Madrid,
2003:427-434.

8. Gary Cunningham F, Norman F Gant,


Kenneth J Leveno, Larry C, Gilstrap III,
John C. Hauth, D.Wenstrom K. Manejo del
trabajo de parto y del parto normales. En:
Willians (eds). Obstetricia. Panamericana.
Madrid, 2003: 265-283.
 
5 Características del recién nacido
I. Junco Torres

CONCEPTO DE RECIEN NACIDO


El periodo de recién nacido (RN) se define • Identificar situaciones de riesgo: pobreza,
como los primeros 28 días o las 4 primeras analfabetismo, consumo de sustancias,
semanas de vida. adolescentes, enfermedades mentales, etc.
Dependiendo del tiempo de gestación se • Mejorar la relación padres-médico pueri-
considerará a término o no. cultor/ pediatra.
Es un periodo crítico en el que se van a Esta consulta puede ser de varios tipos:
producir una serie de cambios fisiológicos y
• Completa: entrevista de 30-45 minutos
dinámicos para adecuar el organismo fetal a
para tratar los temas mencionados, es la
la vida extrauterina, por lo que es preciso
ideal.
realizar una vigilancia metódica del mismo
para evitar que pueda aparecer morbilidad • Breve: de 10-15 minutos.
derivada de una deficiente adaptación.
• Telefónica: no se considera operativa.
Habrá órganos que tengan que realizar
• En grupo: tiene ventajas e inconve-
grandes cambios por lo que su seguimiento
nientes, por un lado los padres se
tendrá que ser más exhaustivo, mientras que
pueden sentir cohibidos para hacer
en otros la función fetal es similar a la
preguntas, pero a la vez las dudas de
extrauterina por lo que habrá menos riesgo
otros pueden aclarar temas. Para el
en la adaptación a la vida extrauterina.
médico puericultor/pediatra, este tipo de
consulta supone un ahorro de tiempo.
CONSULTA PRENATAL
La relación padres-médico puericultor/ pediatra VALORACIÓN DEL RN
es fundamental para lograr un desarrollo Para poder realizar una correcta evaluación
óptimo de los niños, si ésta es adecuada la del estado del RN, se tienen que conocer y
salud de los niños se verá reforzada. Existe analizar varios aspectos, como son:
consenso en la importancia de que los padres
se entrevisten con el pediatra antes del • Anamnesis detallada.
nacimiento del bebé, de manera que ante el • Edad gestacional: cronológica y real.
nacimiento de un hijo, los padres puedan
expresar sus inquietudes, ansiedades, dudas, • Peso y talla.
etc. • Exploración clínica completa incluyendo el
Los objetivos de esta consulta son: Test de APGAR y de SILVERMAN, si
procede.
• Comprobar control gestacional.
Esta primera valoración da una visión del
• Aportar información y consejos. estado general del bebé y orienta la
actuación más apropiada del sanitario.
• Incrementar la tasa de lactancia materna.
• Mejorar las habilidades como padres en CLASIFICACIÓN DEL RN
temas como la alimentación, la higiene,
El recién nacido se puede clasificar según la
el sueño, la prevención de accidentes,
edad gestacional (EG), y dentro de ésta
etc.
dependiendo del peso (Tablas 1 y 2).
• Proporcionar consejos sobre estilos de
vida y sobre la vacunación.
48 I. Junco Torres 
 

TABLA 1 - Clasificación según EG Embarazo: es muy importante conocer la


evolución y los controles analíticos y
PRETÉRMINO < 37 semanas ecográficos realizados.
A TÉRMINO ≥37 semanas El cálculo de la EG permite saber si el
POSTÉRMINO ≥42 semanas crecimiento intrauterino es normal y el parto
tiene lugar en su tiempo. La ecografía hecha
a las 10-12 semanas de gestación permite
TABLA 2 - Clasificación según EG y peso confirmar el dato de la EG. El seguimiento
Peso elevado para la edad gestacional ecográfico a lo largo del embarazo permite
valorar el crecimiento adecuado y detectar
PRETÉRMINO Peso adecuado para la edad gestacional
posibles malformaciones de miembros,
Peso bajo para la edad gestacional cabeza, etc.
Peso elevado para la edad gestacional
Otros exámenes permiten precisar una posible
A TÉRMINO Peso adecuado para la edad gestacional incompatibilidad sanguínea, infecciones (toxo-
Peso bajo para la edad gestacional plasmosis, rubéola, VIH, HB, estreptococo B),
Peso elevado para la edad gestacional anomalías cromosómicas (trisomía 21), entre
otras.
POSTÉRMINO Peso adecuado para la edad gestacional
Peso bajo para la edad gestacional El conocimiento sobre el desarrollo del emba-
razo ayuda a detectar muchos problemas
sobre los que será necesario tener una actitud
En el siguiente capítulo se detalla cómo expectante y además puede condicionar una
realizar el cálculo de la EG mediante la actuación más intensa posteriormente, por
exploración de una serie de parámetros, y ejemplo problemas fetales que pueden favo-
comprobar si coincide o no con la EG recer la prematuridad o la postmadurez, el
cronológica, de manera que se pueda realizar retraso del crecimiento intrauterino, las anoma-
una valoración más precisa del RN y ver su lías congénitas detectadas prenatalmente,
adecuación o no al peso del bebé. embarazos mediante fertilización in vitro, la
existencia de fetos múltiples, etc.
ANAMNESIS DEL RN
Diversos hechos ocurridos a lo largo del
El examen clínico del RN debe ir precedido embarazo pueden explicar numerosas
de una anamnesis minuciosa y metódica, que situaciones postnatales y éstas, a su vez,
permita prever determinados acontecimientos pueden aclarar lo que ha ocurrido durante la
y complete los resultados de dicho examen. gestación:
Antecedentes: en busca de circunstancias o Hipotrofia ↔ embarazos múltiples
problemas que puedan significar un riesgo Hipoglucemia ↔ anoxia (toxemia gravídica)
potencial. Prematuridad ↔ anemia (placenta previa)
Familiares: enfermedades hereditarias, malfor- Toxicomanía ↔ síndrome de abstinencia (VIH)
maciones, defectos sensoriales, muertes en Tabaco ↔ hipotrofia
periodo neonatal.
Alcohol ↔ fetopatía
Maternales / Parentales: edad de los padres: Fetos hipertróficos ↔ pueden sufrir fractura
madre mayor de 35 años, menor de 18 años; de clavícula, estiramiento plexo braquial.
alteraciones cromosómicas; malformaciones
uterinas, malformaciones maternas de cadera, Parto: la información sobre el desarrollo del
presencia de DIU, que pueden condicionar la mismo es importante, con el fin de prevenir
aparición de distocias; grupo sanguíneo de problemas, interesa conocer:
los padres; condiciones socio-económicas: • Tipo de presentación del feto: cefálica,
madre sola, escaso trabajo, inmigrantes; de cara, de nalgas, podálica.
patología materna: renal, cardiovascular
(puede originar hipotrofia en RN), diabetes • Tipo de parto: eutócico, distócico (el uso
insulino-dependiente (hipertrofia en RN); de fórceps puede originar parálisis facial
consumo de sustancias tóxicas, medica- o periférica, la cesárea puede inducir una
mentos; historia de esterilidad o abortos leve depresión respiratoria).
previos; infecciones. • Uso de anestésicos y analgésicos puede
condicionar depresión respiratoria.
5 – CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO - 49
 

• Líquido amniótico (LA): el momento de El aspecto que presenta el RN es:


su rotura, color y cantidad, proporciona
Cráneo grande – Tórax largo – Cuello
mucha información.
corto – Extremidades cortas
Rotura prematura de LA: riesgo de
infección Piel
Líquido teñido: presumible sufrimiento fetal
La coloración es sonrosada. Está cubierta por
Oligoamnios: probable disgenesia renal un unto grasiento, Vermix caseosa, que le
Hidramnios: potenciales diabetes, atresia aísla del medio y le ayuda a conservar la
digestiva grave temperatura. Los dos o 3 primeros días
• Aspecto del cordón: lo normal es que presenta un enrojecimiento intenso llamado
sea blanco con dos arterias y una vena, Eritema fisiológico, que luego puede dar da
podemos encontrar alteraciones que nos paso a un color amarillento, debido a la
pueden hacer sospechar otra alteración ictericia. Aparecen áreas de cianosis
más grave, como la trisomía 18 (solo circunscrita, que corresponden a áreas de
presenta una arteria). inestabilidad motora, acrocianosis de manos
y pies, cutis marmorata, todos ellos sin
• Placenta normal: su peso normal corres- significación patológica. Hay presencia de
ponde a 1/5 del peso del neonato, es de pelo fino, llamado Lanugo, en tronco,
aspecto blanquecino. Puede presentar: sobretodo en hombros y espalda, con
o Infartos placentarios por toxemia tendencia a la caída en los primeros días o
o Edemas por anasarca semanas, depende de la EG. En muchas
o Abscesos por infección ocasiones se detectan en frente, párpados,
raíz de nariz y región de la nuca, Nevus
Según los antecedentes de todo tipo, las planos que desaparecen con el tiempo o
gestaciones de riesgo se clasifican en 3 disminuyen de intensidad, se les denomina
niveles de riesgo: riesgo 1 (bajo nivel socio- popularmente como “la picadura de la
económico, escasos controles, obesidad, cigüeña” (Ver Figura 1). En región sacra y
fumadora, etc.); riesgo 2 (malformación genital, espalda pueden presentar manchas de color
embarazo múltiple, infección materna, pizarroso llamadas Manchas mongólicas o de
malformación fetal, etc.); riesgo 3 (drogadicción/ Baltz, más frecuentes en pieles oscuras, tam-
alcoholismo, hipertensión o preeclamsia grave, bién desaparecen con el tiempo. Los primeros
rotura prematura de membranas, amenaza de días aparece una descamación fisiológica
parto pretérmino, etc.). más manifiesta en tronco y en aquellos neo-
El conocimiento de estos aspectos orienta la natos con una EG más alta (> 40 semanas).
exploración y facilita el seguimiento del Las glándulas sudoríparas están poco desarro-
recién nacido. lladas; al contrario de las glándulas sebáceas
que presentan un gran desarrollo, por lo que
podemos observar en la nariz pequeños puntos,
EXPLORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
de contenido blanco-amarillento llamados
Se detalla a continuación la exploración que Milium, producto de secreción de dichas
se considera dentro de límites normales. glándulas.

Características antropométricas
• Peso: suele ser entre 2.500-4.000 gramos,
dependiendo de la EG, sexo, cons-
titución de los padres; los primeros 5
días se produce una “pérdida fisio-
lógica” por la pérdida de líquidos y la
caída de la pinza umbilical, puede llegar
a ser del 10%.
• Talla: entre 48 y 53 cm.
• Perímetro craneal: 33-38 cm, 1-2 cm
más que el perímetro torácico a nivel de
las mamilas.
FIGURA 1 – Picadura de cigüeña
50 I. Junco Torres 
 

Cráneo • Químicos: por un lado se produce una


disminución de la concentración de
Es grande. Su forma dependerá del tipo de
oxígeno al ligar el cordón que origina un
presentación del parto (apepinado u ovalado),
estímulo a los centros rudimentarios de
con el paso de los días tenderá a ser redon-
los glomérulos carotideos y aórticos, y por
deado. A la palpación se observa acabalga-
otro lado se produce un aumento del
miento de los parietales por la acomodación
CO2, que actúa sobre centros superiores
del cráneo para pasar por el canal del parto;
para lograr una respiración eficaz.
las fontanelas deben ser exploradas, la más
fácilmente palpable es la BREGMÁTICA, de Para realizar la primera inspiración los
forma romboidal, que tenderá a crecer en los músculos respiratorios han de realizar un
primeros días y semanas, de no ser así se esfuerzo mayor al que luego será necesario.
podría pensar en microcefalias, a los 2 o 3
La respiración es abdominal con una fre-
días suele medir 2,5 cm x 2,5 cm. Cabello:
cuencia alrededor de 40–60 rpm, puede ser
suele tener una coloración más oscura, que
intermitente o continua; la frecuencia respi-
el color definitivo posterior.
ratoria es más irregular en la fase activa del
Facies: aspecto turgente, debido al gran sueño, en la primera semana de vida. El 90%
desarrollo de la bola adiposa de Bichat, en de los RN presenta pausa de apnea que si no
mejillas, y al edema más manifiesto en sobrepasan los 18 segundos se consideran
párpados, debido a la maniobra de Credé. Las normales. En las primeras horas a la
pestañas son cortas y los ojos presentarán auscultación se pueden oír zonas de hipo-
una coloración más clara que la que ventilación, fugas de aire, estertores, a veces
presentará posteriormente y será la definitiva. aparecen apneas y ritmos de Cheyne- Stokes.
Pabellones auriculares: están bien confor- Debe medirse un minuto entero.
mados y fácilmente moldeables, aunque su
Aparato Circulatorio: en el siguiente esquema
desarrollo dependerá de la EG. Podemos
se representa la circulación del feto en el
encontrar papilomas preauriculares sin signifi-
útero, (Cuadro 1) para realizar la circulación
cación patológica. Boca: presentan gran
fuera del mismo en el momento del naci-
lengua. En los labios se aprecian unas
miento se producen los siguientes cambios:
formaciones como almohadillas que facilitan
la adaptación al pecho materno. A veces • Cierre de los vasos umbilicales
muestran dientes congénitos que han de ser • Cierre del conducto venoso de Arancio
extraídos para facilitar la lactancia. La en los primeros minutos de vida extra-
secreción salival es muy escasa. Paladar: no uterina
se puede obviar su exploración para detectar • Cierre de la comunicación interauricular
posibles anomalías. Suelen aparecer unos mediante una especie de válvula
acúmulos epiteliales blanquecinos en el rafe • Cierre del Conducto Arterioso debido a
medio del paladar que se llaman perlas de la concentración de oxígeno de la sangre y
Epstein. a la proliferación de tejido conjuntivo
Uñas: bien desarrolladas, a veces son excesi- que origina un conducto fibroso. Esto
vamente largas, por lo que el RN se puede ocurre entre varios días y semanas
arañar, en los casos más llamativos está después del nacimiento.
indicado cortarlas de forma lineal.

Tórax
Su forma es cónica. Existen múltiples formas
dentro de la normalidad.
En él se encuentran dos aparatos vitales.
Aparato Respiratorio: su función es funda-
mental, además en el momento del naci-
miento tiene que realizar grandes cambios
para adaptarse a su situación fuera del útero.
Para que se inicie la respiración fuera del
útero existen dos clases de estímulos:
• Mecánicos: por la compresión del tórax CUADRO 1 – Circulación sanguínea fetal
al pasar por el canal del parto.
5 – CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO - 51
 

En la exploración se detecta: Hígado: durante la vida fetal es un órgano


• Auscultación: La frecuencia cardiaca es fundamentalmente hemopoyético. Su activi-
de 120–160 lpm presenta un ritmo dad metabólica está menos definida, como
embriocárdico. ocurre con la glucoronoconjugación que es
deficitaria y poder ser uno de los factores
• Aparecen soplos en el 33% de los RN en responsables de la ictericia fisiológica.
las primeras 24 h, y en los dos primeros
días se pueden auscultar en el 60% de Riñones: en general realiza todas las funcio-
los bebés, no son patológicos. nes pero cuantitativamente limitadas, la función
• ECG: existe predominio del ventrículo glomerular y la tubular son deficitarias, la
derecho. acidogénesis y la producción de amoniaco
son más competentes, alcanza los niveles del
• Tensión arterial: 5-6/2,5-3 mm. La máxima adulto a los 12 meses. Antes de nacer
posteriormente sube a 7–8 mm de produce 25 ml/hora de orina, La vejiga al
mercurio. Hay que medirla por DOPPLER. nacer tiene poca capacidad unos 40 a 50 ml
• La resistencia capilar es muy elevada. en los primeros días para pasar a 200 ml al
• Los pulsos periféricos (braquial y femoral) final de la primera semana. La mayoría de los
se deben palpar, siendo el más fácil- RN realiza la primera micción dentro de las
mente palpable es el femoral. primeras 24 horas de vida. A la semana la
diuresis es de 1.5-2 ml/kg/hora, realizando
Abdomen entre 3 y 6 micciones al día. A veces se
eliminan uratos, que no tiene significación
Es abombado, la caída del cordón umbilical clínica, pero produce alarma al aparecer en el
ocurre entre los 7 y los 12 días. La palpación pañal manchas rojizas.
nos da un hígado a 2 cm–2,5 cm del reborde
costal. Genitales: En el varón se encuentran adhe-
rencias balano-prepuciales, Fimosis, siendo
Se debe comprobar la permeabilidad del ano también frecuente el Hidrocele uni o
y descartar la presencia de fisuras, y fÍstulas a bilateral. Los testículos están descendidos en
ese nivel. el 90% de los casos. En las hembras aparecen
Aparato Digestivo: ya en la vida intrauterina tumefacción de clítoris y labios menores. A
existe una actividad, que aunque no es veces observamos una membrana vaginal. Es
propiamente digestiva, es similar a la que se frecuente la aparición de flujo vaginal y a
realiza posteriormente, ya el feto traga veces hemorragia uterina. La aréola, el pezón
líquido amniótico que se absorbe en su y el nódulo mamario tendrán el tamaño
intestino pasa al torrente circulatorio y de ahí correspondiente a la edad gestacional. En
pasa al emuntorio placentario. Tiene una ambos sexos aparece, debidos a los
capacidad de 20 a 30ml. estrógenos maternos, una Ginecomastia, que
a veces incluso se acompaña de secreción de
Estómago: el cardias está permanentemente leche por la acción de la prolactina, no se
abierto lo que origina regurgitaciones y debe manipular para evitar infecciones, ya
vómitos. que cede espontáneamente.
Intestino: al nacer contiene meconio que se
expulsa en las primeras 24-48 horas. Luego Sangre
aparecen unas deposiciones de transición
Existe poliglobulia por el envejecimiento de la
verdosas, para posteriormente aparecer las
placenta. La hemoglobina está elevada, siendo
heces propias según el tipo de alimentación,
el 80%, de ésta, de tipo fetal, este tipo de
que ingiera el recién nacido, ácidas, doradas
hemoglobina tiene mayor capacidad para captar
y como con grumos en caso de lactancia
oxígeno. La velocidad de sedimentación está
materna y más consistentes y amarillas si
disminuida. En las primeras 24-48 horas se
toman lactancia artificial. En el caso de que
detecta una leucocitosis con polinucleosis,
tome lactancia materna éstas serán más
que desciende en la primera semana de vida
numerosas. Hay suficiente lactasa, por lo que
produciéndose, a continuación, una linfoci-
la absorción de los hidratos de carbono no
tosis (70-80%) que durará hasta los 3-4 años.
presenta dificultades.
La coagulación presenta déficit de vitamina K,
Páncreas: existe buena secreción de tripsina,
debido a que ésta no se produce por ser el intes-
menor de lipasa y muy escasa de amilasa.
tino aséptico y además no ingiere alimentos
52 I. Junco Torres 
 

que la contengan, por lo que presenta Hipo- presión en la región dorso lumbar y se
protombinemia. produce una incurvación del tronco
• Puntos cardinales: al estimular con los
Temperatura
dedos los labios en los cuatro puntos
El metabolismo energético es bajo, está dirige la boca hacia ellos.
alrededor de 20-30 calorías/metro cuadrado
• Succión: se explora introduciendo el
(38–42 kcal/Kg/día). El escaso panículo adiposo
chupete en la boca.
y la gran superficie en relación con el peso
son las causantes de esta deficiencia. • Prensión palmar y plantar: intenta coger
el dedo del explorador al estimular la
Nutrición palma de la mano o la planta del pie.
El RN necesita entre 110 y 130 kcal/día al • Marcha: al sujetar el niño por el tronco y
cumplir los 7 días de vida, y sus necesidades ponerlo de pie sobre un plano duro
hídricas al nacer están alrededor de de 60 ml intenta esbozar algunos pasos.
por kg de peso y día que ascienden a 150 ml
• BABINSKI: a veces está presente por
a los 7 días. La asimilación de principios inme-
escasa mielinización de la vía piramidal,
diatos es buena para proteínas e hidratos de
más allá de los 6 meses es patológico.
carbono; los lípidos sin embargo no son bien
utilizados, siendo mejor tolerados los de la Es de gran utilidad conocer la cronología de
leche materna. aparición y desaparición de los reflejos arcai-
cos en el RN, y poder detectar anomalías lo
Sistema nervioso más precozmente posible (Tabla 3).
El recién nacido permanece dormido casi
TABLA 3 - Edad de aparición y desaparición de los
todo el tiempo. El llanto por hambre o frío es reflejos arcaicos en el RN
vigoroso a diferencia del quejumbroso del
recién nacido con lesión cerebral. La actitud Aparición Desaparición
Reflejo
del recién nacido en reposo recuerda a la (meses) (meses)
postura fetal.
Prensión palmar RN 4
En primer lugar hay que realizar una valo-
ración general, el RN sano presenta una Prensión plantar RN 9
movilidad espontánea, el llanto es vigoroso y
presenta flexión de las cuatro extremidades. Escalada RN 2

Reflejos: su exploración muestra reacciones Extensión cruzada RN 2


de automatismo primarias que indican una
actividad de la base del cerebro, que no está Reflejo de Galart RN 2
sometida a una acción inhibidora superior
que se desarrolla al alcanzar la madurez, se Reflejo de Moro RN 3-6
considera que tiene una “Función nerviosa Reflejo tónico del cuello
subcortical”, ya que todo el Sistema nervioso - Asimétrico RN 4
es inmaduro, sus reflejos son primitivos. - Simétrico 5 8
Entre otros, se exploran los siguientes:
Aparición Desaparición
Reflejos tardíos
• Moro: al dejarle caer separa los brazos con (meses) (meses)
los antebrazos extendidos y las manos Reflejo de Landau 3 12 - 24
abiertas, en un segundo tiempo dirige los
brazos hacia delante. También se llama Manual práctico de Pediatría en Atención Primaria. 2013
reflejo de SAINT- ANNE o del abrazo.
• Enderezamiento de la cabeza: al suje- Órganos de los sentidos
tarle en decúbito prono sube la cabeza y
luego la deja caer. El gusto y el olfato están bien desarrollados.

• Hociqueo: al percutir sobre la región Examen ocular, es necesario explorar: el


geniana frunce los labios. tamaño, los párpados, la conjuntiva, la córnea
(un diámetro horizontal ≥ 12mm, es indicativo
• Incurvación lateral del tronco: en decú-
de glaucoma congénito), las pupilas (presentan
bito prono se le excita con una pequeña
el reflejo pupilar rojo y el fotomotor, la
5 – CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO - 53
 

presencia de reflejo blanco es indicativa de PROBLEMAS MÁS FRECUENTES


catarata congénita), el aparato lacrimal, la
A continuación se describen una serie de
movilidad ocular extrínseca, la visión. La
alteraciones que podemos encontrar en la
visión no es perfecta, pero responde bien a
exploración del RN, pero que no constituyen
estímulos luminosos, tiene reflejo fotomotor
habitualmente una urgencia vital, sino que es
y auditivo-visual.
necesario conocer y saber cuál es la
Examen auditivo se deben inspeccionar los actuación correcta, para evitar complica-
pabellones auriculares, realizar una explo- ciones y mayor morbilidad.
ración mediante otoscópico, así como
Muchas de las alteraciones que se van a
observar la reacción ante estímulos auditivos.
describir pueden ser debidas al traumatismo
La audición no es perfecta, aunque es capaz
del parto, en la siguiente tabla (Tabla 4) se
de reaccionar a ruidos intensos y en los
resumen lo diferentes tipos de lesiones
primeros días empieza a reconocer la voz de
debidas al traumatismo del parto.
la madre. Se debe valorar la audición
mediante Potenciales Evocados Auditivos de La morbimortalidad por trauma del parto se
Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-A). ha reducido de forma significativa, en los
últimos años, debido a la mejora de las
técnicas obstétricas y al incremento de la
tasa de cesáreas.

TABLA 4 – Tipos de ”traumatismo del parto”

Cabeza y cuello
Monitorización fetal
Caput succedaneum y caput por ventosa
Hemorragias extracraneales Cefalohematoma
Hematoma subgaleal
Hemorragias intracraneales
Fracturas de cráneo, cara y mandíbula
Lesiones nasales: luxación del tabique
Lesiones oculares
Lesiones del oído
Lesión del esternocleidomastoideo
Lesión faríngea por aspiración o por intubación
Lesiones nerviosas
Nervios craneales
Nervio facial: central o periférica
Nervio recurrente
Nervio frénico
Nervios periféricos
Plexo braquial: Duchenne-Erb, Klumpke y completa
Médula espinal
Lesiones óseas
Fractura de clavícula
Fracturas
Huesos largos
Desprendimientos epifisarios
Lesiones intrabdominales
Higado o bazo (rotura o hemorragia subcapsular)
Suprarrenales
Lesiones de tejidos blandos
Heridas y cortes
Petequias y equimosis
Necrosis grasa subcutánea

Protocolos de la AEP. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología. 2008.


54 I. Junco Torres 
 

La incidencia de la morbilidad se sitúa entre 2 Patología ocular


y 7 por mil nacidos vivos, dependiendo del • Estenosis del conducto lacrimal: La inci-
tipo de lesión, se debe a múltiples factores, dencia es de un 6%, se detecta pasados
pero influyen de manera importante la fuerza unos días del nacimiento, puede ser nece-
y la fragilidad del feto. sario tener que realizar el sondaje del
A continuación se describen las alteraciones más conducto lacrimal, pero habitualmente
frecuentes que se pueden detectar, siguiendo con masajes de vaciamiento del saco
el mismo orden seguido en la exploración. lacrimal, higiene y en caso de infección
secundaria, la instauración de tratamiento
Cráneo antibiótico, se puede resolver. Habitual-
mente al año de edad se ha resuelto, si
• Caput sucedaneum: es una formación
no soluciona espontáneamente o presenta
edematosa en el lugar de la presen-
conjuntivitis de repetición habrá que
tación, se produce al desplazarse los
recurrir al sondaje de la vía nasolagrimal,
líquidos hacia este lugar. Sobrepasa la
a una dacrioplastia y excepcionalmente a
línea media. No precisa tratamiento. (Ver
figura 2) la dacriocistorrinostomía
• Infecciones debidas a contagio al pasar
el canal del parto, es necesario realizar
un tratamiento adecuado.
• Son frecuentes las hemorragias subcon-
juntivales y pericorneales, que carecen
de valor.

Lesiones musculares
• Hematoma del esternocleidomastoideo:
generalmente aparece en partos de
nalgas y en neonatos grandes, se palpa
una tumoración indolora en el tercio
FIGURA 2 - Caput sucedaneum
inferior del músculo. Al reabsorberse
puede dar lugar a retracciones e incluso
• Cefalohematoma: ocurre en el 2,5% de los asimetría facial con el paso del tiempo.
partos, consiste en una tumoración epicra- Es preciso realizar fisioterapia (ejercicios
neal producida por acúmulo sanguíneo de rotación lateral del cuello y flexión
subperióstico, no rebasa los límites de las anteroposterior, 10–15 movimientos,
suturas, puede ser causada por fracturas varias veces al día), en casos severos hay
de cráneo, deslizamiento de tejidos y de que recurrir a la cirugía.
manera más grave por hipoprotombinemia.
No necesita ningún tratamiento, el Lesiones de nervios periféricos
acúmulo sanguíneo se reabsorbe espontá- • Parálisis facial: existen varios tipos
neamente en 1 o 2 meses, puede favorecer completa, central. Se reconoce por la
el aumento de la bilirrubina por la imposibilidad del niño para cerrar el ojo
destrucción de los hematíes. (Ver figura 3). del lado afecto y la desviación de la
comisura de la boca hacia el lado
contrario cuando llora. Puede ser debida
a compresión por el fórceps.
Generalmente es de buen pronóstico si
es debida a compresión, no así, si es por
sección del nervio. (Ver figura 4)
• Parálisis del frénico: se produce a veces
en partos de presentación podálica se
asocia en el 75% de los casos, con
parálisis braquial (2 por 1.000 de RN).

FIGURA 3 - Cefalohematoma
5 – CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO - 55
 

FIGURA 4 – Parálisis facial • Fracturas humerales, femorales: Pueden


ser diafisarias y encontraremos un acorta-
miento del miembro afectado o epifisarias
entonces en la exploración detectaremos
tumefacción y elevación térmica. (Ver
figuras 7 y 8)

FIGURAS 7 Y 8 – Fracturas húmero y fémur

• Paralísis braquiales: por estiramiento del


plexo nos podemos encontrar todos los
tipos conocidos (Duchenne-Erb, Klumpke,
parálisis total y parálisis diafragmática),
necesitan tratamiento ortopédico.

Lesiones óseas
• Fracturas craneales: Si sólo presentan
cefalohematoma o hundimiento óseo no
es necesario tratamiento, en caso de
presentar sintomatología neurológica
precisan cirugía.
• Fractura de clavícula: El primer signo
puede ser la asimetría del Moro, se palpa
un gran callo de fractura, evoluciona
favorablemente y no precisa tratamiento.
(Ver figuras 5 y 6) • Displasia congénita de cadera: Es nece-
sario realizar una exploración cuidadosa
FIGURAS 5 Y 6 – Fractura de clavícula
para descartarla. Se puede explorar
mediante el signo de Barlow que pretende
comprobar la luxabilidad de una cadera
displásica, ya que ésta es luxable por
flexión, separación y presión axial. O
también mediante la maniobra de Ortolani
o clic de cadera, que trata de comprobar
la reducción de una cadera luxada. En
esta maniobra la cadera al estar flexio-
nada está en ligera separación, y la
cabeza femoral se desplaza hacia el
acetábulo. Si la maniobra es positiva es
necesario derivar al especialista. En caso
de duda hay que reevaluar a las dos
semanas. No está indicada la ecografía
de cadera como cribado sistemático,
solo se realizara entre la 4ª y 8ª semana en
caso de caderas patológicas, o si presenta
dos de estos factores de riesgo: sexo feme-
nino, parto de nalgas o antecedentes
familiares de luxación congénita de
caderas. A partir de la 2ª-3ªs el signo
más fiable es la limitación a la abducción
de la cadera. Estas maniobras no se
deben realizar después del mes de vida.
56 I. Junco Torres 
 

Se pueden observar diversas anomalías en los Taquipnea transitoria: por retraso en la


miembros superiores e inferiores: sindactilias, absorción del líquido pulmonar. Persis-
polidáctilias, pies planos, equinos, valgos, tencia del conducto arterioso: en el 20-
etc.; que se describen en el capítulo 42% de los bebés se cierra el primer día, a
correspondiente. las 48 horas de vida en el 90% de los RN
y a las 96 horas se ha cerrado en la mayoría.
Piel
• Aparato Respiratorio: el déficit de oxigeno
• Pueden aparecer cortes como conse- es un problema importante, aunque el
cuencia de la monitorización durante el recién nacido se defiende mejor que el
trabajo de parto, que serían una puerta de adulto de esta carencia.
entrada a posibles infecciones.
Puede aparecer distress respiratorio,
• Ictericia fisiológica: es el color amari- para valorar el grado de distrés se utiliza
llento de la piel debido al aumento de la el Test de Silverman (Tabla 5) valora la
bilirrubina en la sangre, se produce por elevación del tórax en la respiración, la
déficit de glucoronoconjugación. Aparece depresión costal, la retracción del
después de 24h. de vida. Dura aproxi- xifoides, la dilatación de las alas nasales y
madamente una semana. el gemido espiratorio, en condiciones
• Dermatitis por hongos: se suele deber a normales la puntuación es de 0.
micosis oral, debido a que el RN deglute Podemos encontrarnos con cuadros de
los hongos de la cavidad oral. anoxia e hipoxia, de presentación fetal o
• Mastitis: por manipulación de las mamas, es postnatal.
necesario realizar tratamiento antibiótico. La fetal se puede deber a enfermedades
• Infección de cordón umbilical: onfalitis, maternas, medicamentos, alteraciones
si es leve se puede tratar con antisépticos placentarias, funiculares, etc. La clínica
y antibióticos locales (mupirocina), en que presentan son alteraciones cardio-
los casos graves requiere tratamiento vasculares y expulsión de meconio.
hospitalario con antibióticos intrave- La postnatal puede ser por alteraciones
nosos (cloxacilina–aminoglucósido). SN, vías áreas no permeables, anomalías
• Petequias y equimosis como conse- torácicas, etc. La clínica puede ser precoz
cuencia del trabajo de parto. o tardía. La precoz puede ser pálida si la
valoración del test de Apgar está entre 0
• A veces presentan mamilas supernume- y 3, o azul si la puntuación del test es
rarias sin significación patológica. entre 3 y 6. En el caso de la tardía se
valora mediante el test de Silverman, la
Tórax clínica incluye síntomas respiratorios
• Aparato Cardiaco: ya se ha comentado (cianosis, polipnea), síntomas circulatorios
en la exploración se encuentran soplos, (insuficiencia) y síntomas neurológicos.
el 33% de los RN normales los presentan El tratamiento depende de la causa, pero
en las primeras 24 horas, y el 60% en los en líneas generales no se deben realizar
dos primeros días. maniobras bruscas, es muy importante
mantener al recién nacido con una tem-
peratura adecuada, y valorar el momento
más idóneo de cortar el cordón umbilical.

TABLA 5 – Test de Silverman

Elevación del Retracción Dilatación Gemido


Depresión costal
tórax del xifoides alas nasales espiatorio

0 Sincronizada No hay Ausente Ausente No existe

1 Poca elevación Sólo audible con


Apenas visible Apenas visible Mínima
en inspiración fonendo

2 Audible sin
Balanceo Acentuada Acentuada Acentuada
fonendo
 
5 – CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO - 57
 

Abdomen la consistencia de las mismas, siempre


hay que descartar que no se deba a una
• Ombligo: el cordón umbilical tiene 3
mala técnica en la alimentación.
vasos, 2 arterias y una vena, a veces una
única arteria como en la trisomía 18, Son frecuentes el hipo, los gases y los
estos vasos están permeables alrededor cólicos.
de 20-25 días por lo que es normal que • Lesiones viscerales: rotura hepática, esplé-
salgan restos sanguinolentos durante nica, suprarrenal.
ese tiempo. Pueden aparecer anomalías
según el grado de permeabilidad del • Atresias, estenosis: debidas a malforma-
conducto onfalomesentérico, la persis- ciones del tubo digestivo.
tencia de secreción umbilical por encima
de los 2 meses puede indicar persis- Genito-urinario
tencia del uraco. El retraso en la caída • Hernia inguinal generalmente precisa
del cordón más de 4 semanas puede tratamiento.
sugerir déficit inmunidad celular.
• Ginecomastia por acción de los estró-
Hernia umbilical (Figura 9) por diástasis
genos maternos no necesita ningún tipo
de los rectos, no precisa tratamiento
de intervención.
generalmente; onfaloceles, granulomas
debido a una infección leve que origina Además se pueden presentar una serie de
una zona de granulación húmeda en la alteraciones según el sexo.
base del cordón, con secreción mucosa
1. Varón
o mucopurulenta, debe ser cauterizada
• Hidrocele uni o bilateral (Figura 10)
con nitrato de plata.
secundario a la persistencia del con-
ducto peritoneo vaginal permeable. El
líquido se reabsorbe solo habitualmente.
Derivar, si persiste a los 12 meses, a
Urología.

FIGURA 9 – Hernia umbilical

• Aparato Digestivo: En la boca aparece a


veces Sialoadenitis purulenta, motivada
por la poca saliva que tiene el RN; es
frecuente el Muguet que es una FIGURA 10 – Hidrocele
infección por Candidans Albicans en
orofaringe, son unas placas blanquecinas • Fimosis, el prepucio solo se puede
que se deben diferenciar de restos de retraer en el 4% de los RN, a los 12
leche, hay que realizar tratamiento oral meses persiste en el 20-40%, y a los 3
con nistatina o miconazol. Aparecen años en el 10%. Existen cuatro grados,
regurgitaciones y vómitos por perma- generalmente sólo precisa tratamiento
necer el cardias abierto, a veces por quirúrgico el cuarto grado, los otros se
reflujo gastroesofágico y por mala suelen resolver con tratamiento médico
coordinación en la reacción esofágica en (betamesona).
la deglución. Diarrea (aumento del conte- • Hipospadias en este caso se asocian
nido líquido de las deposiciones), dos malformaciones urinaria y genital, se
Estreñimiento (disminución del contenido realizará meatomía neonatal únicamente
líquido), no depende tanto del número si existe estenosis uretral. La cirugía se
de deposiciones que realice el neonato, debe realizar antes de la retirada del
ni de la frecuencia de las mismas, sino de pañal de día.
58 I. Junco Torres 
 

• Mal descenso testicular, puede ser de Trastornos metabólicos


varios tipos: no palpable, palpable no
Los RN pueden presentar en los primeros días
descendido, ectópico, teste retráctil o
de vida alteraciones metabólicas por múltiples
en ascensor. Supone el 1% de todas las
causas, que pueden ocasionar serios problemas
malformaciones. Se presenta en el 3%
al bebé.
de los RN y en el 30% de los pretér-
minos, es más frecuente en el lado • Hipoglucemia: la glucosa está por debajo
derecho, a los 3 meses de vida está de los 40mg/dl, puede ser transitoria o
presente en el 0.8% de los lactantes. Se persistente. Las transitorias pueden
puede resolver con tratamiento médico deberse a causa maternas (obesidad,
(HCG). administración de glucosa IV, tocolíticos,
hipoglucemiantes orales, etc.) o fetales
2. Mujer
(retardo del crecimiento intrauterino,
• Edema de labios mayores y menores. macrosómicos, hipotermia, hipervisco-
• Secreción mucoide vaginal. sidad, etc), suelen ser precoces. Las
persistentes pueden ser por hiperin-
• Membrana vaginal, e incluso si se realiza
sulinismo primario, afecciones endocrinas,
una exploración muy minuciosa, se
errores congénitos del metabolismo, su
puede detectar un himen imperforado.
momento de presentación es variable
Sangre • Hiperglucemia: por diabetes transitoria o
por retraso del crecimiento intrauterino,
• Anemia por enfermedad hemolítica debida
no es precoz.
a incompatibilidad Rh, ABO, por esfe-
rocitosis o por déficit enzimático. • Hipocalcemia: calcio sérico < 7 mg/dl o
2,5 mg/dl en calcio ionizado, pueden
• Plétora: se observa una aparente cianosis
presentar síntomas o no. Precoz entre 24-
con aumento de hemoglobina, hemato-
48 horas, aparece en CIR, prematuros,
crito y eritrocitos, puede ser por transfusión
por asfixia, madre diabética o hiperpara-
placentaria y aparece a veces en emba-
tiroidea, raquitismo congénito por déficit
razos gemelares o en transfusión de la
de vit. D3 materna. Hipocalcemia tardía
madre al hijo en caso de diabetes materna.
entre el 5-7 día por exceso de aporte de
• Hemorragia por déficit de vitamina K y fósforo, hipo-magnesemia, hipotiroidismo
de los factores II, VII, IX y X. primario y déficit materno de vitamina D.
• Hemorragia temprana por consumo de la • Hipercalcemia: calcio sérico > 11 mg/dl o
madre de ciertos medicamentos (anticoa- calcio ionizado >5,5 mg/dl Suele ser tardía
gulantes, anticonvulsivantes); tardía por entre 4-28 días. Exposición excesiva a
déficit de proteínas anticoagulantes C, S, vitamina D materna, por hipo-fosfatasia
M y Z. infantil, hipercalcemia infantil, hiperpara-
tiroidismo congénito o como respuesta
Temperatura a hipoparatiroidismo materno, y por
depleción de fósforo por ingesta insufi-
• Hiper-hipotermia, el RN es homeotermo
ciente de folatos, en los prematuros con
es decir que puede regular la tempe-
lactancia materna.
ratura, pero con márgenes más estrechos,
el adulto tiene como límite inferior El conocimiento de todos estos hechos es
controlable 0⁰ mientras que en el RN fundamental para la primera atención del RN
este límite está en 22⁰-23⁰. en la sala de partos y durante las primeras
La hipotermia puede producir daños horas de vida para evitar que pequeños
irreversibles por lo que tendremos que problemas debidos a antecedentes gineco-
tomar medidas preventivas para evitarla. obstétricos, al proceso de adaptación a la
En caso de hipertermia es necesario vida extrauterina, o por patologías de poca
descartar, en primer lugar que se deba a entidad puedan ocasionar mayor morbi-
factores ambientales (exceso de ropa, mortalidad de la necesaria.
temperatura ambiental elevada, poca
ingesta de líquidos, etc.).
5 – CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO - 59
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Ferrández Gomariz C, Monge Zamorano M. 10. Trueba Lawand A. Patología congénita de
La consulta prenatal. Tratado de pediatría la vía lagrimal y patología palpebral.
extrahospitalaria. J. Del Pozo Machuca y Pediatría intregral, vol XVIII, nº 7, curso V,
otros. 2ª edición. 2010. pag 463-476. sep 2013

2. Merón de Cote PM, Coronel Rodriguez C. 11. 11. Jiménez R. Luxación congénita de
Atención al recién nacido a término. cadera. Protocolos de la AEP. Asociación
Tratado de pediatría extrahospitalaria. J. Española de Pediatría. Sociedad Española
Del Pozo Machuca y otros. 2ª edición. de Neonatología. http://www.aeped.es/ :
2010. Publicaciones: Protocolos. 2008

3. Cruz M, Jimenez R, Botet F. “Manual de 12. Roqués V, Domínguez C, Reig C. Patología


Pediatría”. En: Características y cuidados urogenital habitual en el recién nacido.
del recién nacido. R. JIMÉNEZ, X. KRAUEL. Protocolos de la AEP. Asociación Española
Ictericias del recién nacido. Editorial Ergon; de Pediatría. Sociedad Española de
2003 p. 43-51; p. 87-93. Neonatología. http://www.aeped.es/ :
Publicaciones: Protocolos. 2008.
4. Jiménez R. Cuidados del recién nacido
normal. Protocolos de la AEP. Asociación 13. Narbona López E. Trastornos metabólicos
Española de Pediatría. Sociedad Española frecuentes. Protocolos de la AEP. Asocia-
de Neonatología. http://www.aeped.es/ : ción Española de Pediatría. Sociedad
Publicaciones: Protocolos. 2008. Española de Neonatología.
http://www.aeped.es/ : Publicaciones:
5. Aparicio Rodrigo M, Jaso Cortés E. Protocolos. 2008.
Exploración física del RN a término. Manual
práctico de Pediatría en Atención Primaria. 14. Centros para el control y la prevención de
2ª edición. Hospital Universitario La Paz. enfermedades. CDC. Después del naci-
José García- Sicilia López. 2013. miento.
http://www.cdc.gov/pregnancy/Spanish/af
6. Grupo de trabajo de la Guía de práctica ter.html
clínica de atención en el embarazo y
puerperio. Guía de práctica clínica de 15. Garcia Caballero DC, Lassaleta L, Gracia
atención en el embarazo y puerperio. Bouthelier R, Oliver Iguacel A, Peralta
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Serrano A, Quero Jiménez J. “Atlas de
Igualdad. Agencia de Evaluación de Pediatría”. Editorial Médica Internacional
Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. S.A; 1984.
Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA
2011/10.
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns
/planCalidadSNS/pdf/GPC_de_embarazo_
y_puerperio.pdf

7. Cloherty y otros. Manual de Neonatología.


Sociedad Española de Pediatría Extra-
hospitalaria y Atención Primaria: Edición 7.
2012.

8. Aparicio Rodrigo M, Hawkins Carranza F.


Patología más frecuente en el recién
nacido. Hijo de madre de riesgo. Manual
práctico de Pediatría en Atención Primaria.
2ª edición. Hospital Universitario La Paz.
José García- Sicilia López. 2013

9. Rodríguez-Alarcón Gómez J, Melchor


Marcos JC. La patología neonatal asociada
al proceso del parto. Protocolos de la AEP.
Asociación Española de Pediatría. Sociedad
Española de Neonatología.
http://www.aeped.es/ : Publicaciones:
Protocolos. 2008
 
6 Cuidados y atenciones al recién nacido
I. Junco Torres

INTRODUCCIÓN

La presencia del Médico Puericultor/Pediatra


en la sala de partos debe ser una exigencia a
la que no debemos renunciar. La asistencia al
parto normal se ha modificado de manera
significativa en los últimos años, se ha pasado
de una actitud muy intervencionista a una
postura expectante, dando el protagonismo a
los que lo tienen por derecho, es decir padres
y bebé.

En este tema, se recogen parte de los nuevos


consejos sobre la atención al parto, puerperio
y cuidados al nacimiento. Aunque estas no FIGURA 2
son de obligado cumplimiento, al estar
basadas en evidencias científicas, avalan su CAMBIOS TRANSICIONALES.
implementación por los profesionales ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA
implicados en la atención en estos procesos.
Las nuevas recomendaciones han sido En el momento del parto se producen una
elaborados por diferentes grupos de trabajo y serie de cambios en el organismo del bebé
promovidos por el Ministerio de Sanidad, para lograr su adaptación a la vida extraute-
estos documentos son: la “Estrategia de rina, estos cambios afectan principalmente a:
atención al parto normal en el Sistema • Sistema circulatorio
Nacional de Salud”, la “Guía de práctica
clínica de atención en el embarazo y • Sistema respiratorio
puerperio” en el Sistema Nacional de Salud y • Metabolismo de los hidratos de carbono
el documento sobre “Cuidados desde el y del calcio
nacimiento. Recomendaciones basadas en
pruebas y buenas prácticas”, que recogen las • Homeostasis térmica
principales actividades a realizar, su nivel de • Sistema hematológico
evidencia y grado de recomendación.
• Función gastrointestinal
• Aparato renal
• Sistema neurológico, así como cambios
conductuales
La adaptación a la vida extrauterina conlleva,
una serie de modificaciones que en la medida
que se realicen de forma óptima o no, son las
que condicionan la actuación que deben
realizar los sanitarios.
Estos cambios se pueden resumir en cambios
relativos a la adaptación térmica, respiratoria,
circulatoria, nutricional y al medio ambiente.

FIGURA 1
62 I. Junco Torres 
 

En la siguiente tabla se representa la situación CUIDADOS PREVENTIVOS


del Recíen Nacido (RN) en el útero, el proceso
Como ya se ha descrito en el anterior
de adaptación que ha de realizar al nacer y los
capítulo, es necesario, en el momento del
riesgos que conllevan una mala adaptación.
parto, conocer los antecedentes familiares,
parentales y ginecológicos que puedan tener
TABLA 1 – Adaptación de la vida extrauterina
repercusión en el RN, para poder actuar antes
Utero Nacimiento Riesgos de que aparezcan complicaciones.
Temperatura Adaptación Así mismo los datos sobre el embarazo (edad
HIPOTERMIA
24-37º térmica gestacional, seguimiento, control ecográfico,
uso de medicamentos, existencia de
Adaptación
Placenta HIPOXIA infecciones, etc.), y del parto (tipo, bolsa,
respiratoria
cordón, placenta), ya que son fundamentales
Adaptación HIPERCAPNIA para realizar una atención adecuada.
Placenta
circulatoria ISQUEMIA
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Adaptación
Placenta
nutricional
HIPOGLUCEMIA TEST DE APGAR.
Dado que se trata de actuar ante un RN
Adaptación
Medio estéril medio INFECCIÓN normal, es necesario definir que se considera
colonizado normal. Para valorar al RN en el momento del
parto se utiliza el test de APGAR. El test de
APGAR valora la frecuencia cardiaca, la
respiración, el tono muscular, la irritabilidad
EXPLORACIONES EN EL PERIODO DE refleja y el color.
RECIÉN NACIDO
Se realiza al primer minuto de vida y a los 5
La atención al RN ha variado sustan- minutos e incluso a veces a los 10 minutos,
cialmente, como se ha dicho, desde cuando en especial cuando la valoración a los 5
nada más nacer se cogía al bebé, se separaba minutos no supera los 7 puntos, a cada ítem
de su madre y se llevaba a una cuna con foco se le asigna el valor obtenido en la
térmico para explorarle y realizarle una serie observación, lo ideal sería siempre 10 puntos.
de exploraciones y pruebas, al momento
actual que ante un RN normal, que La puntuación en el primer minuto nos da el
posteriormente se definirá que se considera índice de asfixia y la necesidad de ventilación
como tal, la actitud correcta es dejar al bebé controlada; a los 5 minutos nos dará el índice
sobre el abdomen de su madre, cubriéndolo de secuela neurológica o probabilidad de
con un paño caliente. muerte (Ver tabla 2).
Por lo tanto, la exploración para comprobar
TABLA 2 – Test de Apgar
detalladamente el estado del RN y su
adaptación a la vida extrauterina, se debe 0 1 2
posponer y realizarse después del periodo de
transición, que se considera entre 50 y 120 Frecuencia Menos de
Ausente Más de 100
minutos. Para evaluar la adaptación y para cardiaca 100
descartar posibles alteraciones que pueda Lenta, Llanto
presentar, se proponen los siguientes Respiración Ausente
irregular vogoroso
momentos para explorar al RN:
Extremidades
• En las primeras horas de vida (tras el Tono Movimientos
Flacidez algo
periodo de transición). muscular activos
flexionadas
• A las 24 horas de vida. Irritabilidad Sin
Llanto,
Algún gesto estornudos,
• Al ser dado de alta. refleja reacción
tos
• Entre los 7–10 días de vida en el equipo
de Atención Primaria. Color Palidez Cianosis Sonrosado

• Cuando lo indique su Médico Puericultor/


Pediatra.
6 – CUIDADOS Y ATENCIONES AL RECIÉN NACIDO - 63
 

Puntuación al primer minuto: • Hacer lo posible para que la madre


• 0 – 4: Asfixia pueda recibir y acoger en su pecho a su
• 5 – 7: Adaptación mediana bebé.
• 8 – 10: Buena adaptación • Realizar el contacto inmediato piel con
Puntuación a los 5 minutos: piel del bebé con su madre tras el parto.
• 0 – 6: Asfixia También en caso de cesárea. Evitar su
• 7 – 8: Adaptación mediana separación.
• 9 –10: Buena adaptación • Pinzar el cordón cuando deje de latir.
Una vez realizada la valoración, mediante • Realizar la valoración del bebé directa-
este test, se determina que es un RN: mente sobre su madre (color de piel,
• Sano tono muscular, respiración, estado
• De riesgo moderado general).
• De riesgo elevado Por otro lado, en la Guía de Práctica Clínica
Este capítulo trata sobre el RN sano, ya que el Atención al Parto y Puerperio se recogen las
resto de los casos son tratados en otros recomendaciones basadas en una revisión
temas. sistemática de la evidencia y en la evaluación
de los riesgos y beneficios de las diferentes
Esta primera valoración prácticamente no alternativas, con el objetivo de optimizar la
precisa de actuaciones excesivas por parte atención sanitaria a los pacientes. Esta guía
del sanitario, simplemente es necesario responde a preguntas clínicas concernientes
realizar la observación directa del bebé y la a este proceso y tiene la misión de ofrecer a
auscultación. Por lo que se puede dejar sobre los diversos profesionales implicados, de
el vientre de la madre, como ya se ha atención primaria y de atención hospitalaria,
indicado, y el bebé reptará espontáneamente las pautas para una atención de calidad a las
hasta el pecho materno. Evidentemente, este mujeres durante el embarazo y también
nuevo modelo de actuación requiere un después del parto, además de ocuparse de
adiestramiento específico de los profesio- diferentes aspectos relacionados con el
nales, para poder realizarlo sin el riego de recién nacido, como es la lactancia materna.
omitir detalles relevantes.
En este capítulo se detallan aspectos
ATENCIÓN AL PARTO NORMAL: CUIDADOS relevantes del documento “Cuidados desde
GENERALES Y ESPECIALES AL NACIMIENTO el nacimiento”. Recomendaciones basadas en
pruebas y buenas prácticas”, en el que tras
Cuidados generales una revisión, identifica aquellas actividades
La actuación ante un RN sano debe ir que pueden ser reconocidas como buenas
encaminada a facilitar una alimentación prácticas, también analiza cual es el momento
suficiente, mantener la temperatura corporal más oportuno para su aplicación y el método
normal, evitar el contacto con las infecciones más adecuado para que el binomio madre/
y reducir al mínimo la separación entre niño/a no se separe y el grado de estrés y
madre e hijo para facilitar el vínculo. dolor del recién nacido sea mínimo.

La actitud del sanitario no debe ser inter- En general se plantea que los procedimientos
vencionista y debe guiarse por las nuevas y las medidas médicas no urgentes, ante un RN
recomendaciones, es imposible recoger en sano, no deben realizarse inmediatamente
este manual todas ellas, por lo que se tras el parto, son maniobras que se pueden
enumerarán solo algunas, más especifi- demorar hasta después del periodo de
camente las referidas a los cuidados al transición, y la única premisa a tener en
nacimiento. cuenta, es que este periodo debe estar
supervisado por un profesional.
En la Estrategia de Atención al Parto Normal
que surgió ante la progresiva medicalización Cuidados desde el nacimiento
y aumento de intervenciones innecesarias e
injustificadas en un proceso fisiológico, como Contacto piel con piel precoz Se denomina
es el parto, con repercusiones en la salud, contacto piel con piel precoz, al contacto
establece en su línea estratégica 1.2 como piel con piel del recién nacido con su madre,
Prácticas clínicas basadas en el mejor inmediato tras el parto.
conocimiento disponible en el NACIMIENTO
NORMAL, las siguientes:
64 I. Junco Torres 
 

El recién nacido se coloca en decúbito prono Profilaxis de la oftalmia neonatal


sobre el abdomen materno y poco a poco se
Se considera igualmente eficaz la aplicación
desplazará, reptando, hasta llegar al pecho.
tópica de solución de nitrato de plata al 1%,
El tiempo de contacto piel con piel de la pomada de eritromicina al 0,5%, pomada de
madre con el recién nacido debería ser de al tetraciclina al 1% o povidona yodada al 2,5%.
menos 50 minutos sin ninguna interrupción,
el intervalo es de 50 a 120 minutos. Colecho en la maternidad
Beneficios de esta práctica en recién nacidos Recomendaciones para un colecho seguro:
a término sanos: Posición supina del bebé, sobre una
• Mayor frecuencia y duración de la superficie plana y firme, no cubrir la cabeza
lactancia materna del niño, no se debe realizar si la madre es
fumadora, ingiere medicamentos que alteren
• Efecto beneficioso en el proceso de
el nivel de conciencia o tome alcohol. Las
vinculación
maternidades deberán disponer de cunas tipo
• Disminución del tiempo de llanto del niño sidecar.
• Mejores niveles de glucosa
• Mayor estabilidad cardiorrespiratoria Otras actividades a realizar con el RN:
• Menos dolor por ingurgitación mamaria
Lactancia materna
en las madres que practicaron piel con
piel y un menor grado de ansiedad La iniciación de la lactancia materna debe ser
alentada lo antes posible después del
En los niños que permanecen en contacto
nacimiento, preferentemente dentro de la
piel con piel se ha mostrado que el agarre al
primera hora.
pecho materno se hace en una posición
correcta en el 63% de los RN, mientras que Debe indicarse a las mujeres que si el RN no
en los separados se realiza solo en un 20,5%. está intentando mamar, se le puede colocar
enfrente del pecho para facilitar la puesta en
Aspiración nasofaríngea y sondaje gástrico- marcha de los reflejos necesarios, para
rectal en el período neonatal conseguir un agarre adecuado, pero que no
es recomendable forzar esta primera toma.
No se recomienda la aspiración sistemática
orofaríngea, ni nasofaríngea del RN. Corresponde al personal del nido apoyar y
facilitar la lactancia materna, adiestrando a la
No se recomienda realizar el paso sistemático
madre sobre el cómo se debe hacer (postura
de sonda nasogástrica, ni rectal para descartar
adecuada, duración de la mamada, flexi-
atresias en el RN sano.
bilidad de horario los primeros días), ense-
ñándole los cuidados del pecho, animándola
Uso profiláctico de la vitamina K para la
a dar de mamar, disminuyendo la ansiedad
enfermedad hemorrágica del recién nacido
que se produce ante el miedo a que la leche
La profilaxis con vitamina K de los RN deber materna sea insuficiente para alimentar al RN
ser ofrecida para prevenir el raro, aunque y evitando administrar al niño ningún tipo de
grave y a veces fatal, síndrome de hemorragia suplemento, en el capítulo correspondiente a
por déficit de vitamina K. la alimentación del lactante, se explica más
detalladamente la Lactancia materna.
La vía de administración de la profilaxis con
vitamina K es una dosis única por vía IM (1
Baño del RN
mg), ya que este es el método de admi-
nistración que presenta mejores resultados Se recomienda no bañar rutinariamente al
clínicos. RN, en las primeras horas después del
nacimiento.
Si los padres rechazan la vía IM de la vitamina
K, puede ofertarse la vía oral como segunda Si la madre lo solicitara, el baño sería una
opción terapéutica, informándoles que opción aceptable siempre que se haya
requerirá dosis de 2 mg al nacer, a la semana alcanzado la estabilidad térmica del neonato
y al mes. y sin interferir en el tiempo recomendado de
contacto piel con piel. Posteriormente se de
En caso de lactancia materna exclusiva, se
bañar al bebé diariamente con jabón neutro.
administrarán dosis adicionales (1mg oral
semanalmente hasta la 12ª semana).
6 – CUIDADOS Y ATENCIONES AL RECIÉN NACIDO - 65
 

Cuidado de la herida umbilical b. Signos neurológicos:


La herida umbilical debe ser mantenida en 1. Desarrollo del tono muscular. Este
situación de asepsia, para facilitar su cierre y va madurando en sentido caudal a
evitar las infecciones. El muñón umbilical cefálico, de manera que lo primero
debe permanecer lo más seco posible, en aparecer es el aumento del tono
tradicionalmente se ha curado con alcohol de las extremidades inferiores.
etílico diluido al 70º, aunque en los últimos 2. Desarrollo de reflejos o automa-
años han surgido nuevas propuestas que tismos primarios. Estos maduran en
defienden que con la limpieza habitual es sentido céfalo-caudal, de manera
suficiente, y no es necesario utilizar una que los primeros reflejos que
antiséptico. Los que promueven esta postura, aparecen son los de succión y
no han encontrado mayor incidencia de búsqueda y los últimos que se
infecciones, en estos casos. completan son los de prehensión y
extensión cruzada de las extremi-
En caso de usarse antisépticos, los recomen- dades inferiores.
dados son: el alcohol etílico diluido al 70% o
una solución acuosa de clorhexidina al 0,5%, Con estos datos se puede precisar si la edad
(están contraindicados los antisépticos gestacional cronológica se corresponde con
yodados). la exploración, y valorar cómo ha sido el
desarrollo del bebé.
En cuanto al uso o no de una gasa rodeando
la herida umbilical no existe consenso. A las 24 horas de vida se realizará una nueva
Después de caerse el cordón, la zona debe exploración que confirmará la buena adap-
seguir curándose durante unos días. tación a la vida extrauterina y nos permitirá
conocer si existe alguna anomalía. Casi todos
Exploración estos problemas ya han sido tratados en el
capítulo de Características del RN y se ha
Pasadas las primeras horas, se explorará al explicado la actitud a tomar ante ellos.
bebé, para detectar cualquier patología que
pueda aparecer y comprobar que la Cuidados especiales
adaptación se realiza adecuadamente. La
sistemática a seguir es la explicada en el Es necesario destacar que en algunas
anterior capítulo, además se debe: situaciones, aunque se considere en principio
al RN como sano, hay que realizar algunas
• Tomar muestra de sangre de cordón
pruebas como puede ser la determinación de
para determinar grupo sanguíneo, Rh y
la glucemia. Esta se debe medir a las 0, 1, 2, 4,
hematocrito.
6, 12 y 24 h en las siguientes circunstancias:
• Calcular los percentiles, tras la rea-
• Hijos de madre toxémica
lización de la somatometría (peso, talla,
perímetro craneal, perímetro torácico). • Hijos de madre diabética
• Valorar la adecuación a la EG: Valoración • Peso > 4.000 gr.
física y neuromuscular. Este dato permite • Peso < 2.500 gr.
valorar y comprobar que el crecimiento y • Retrasos de crecimiento intrauterino
desarrollo del bebé durante el embarazo
• Pretérminos (< 37 semanas).
ha sido normal.
Además se actuará en cada caso, según los
• Valoración de la edad gestacional
antecedentes (incompatibilidad sanguínea,
Existen una serie de datos físicos y neuro- malformaciones hereditarias, etc).
lógicos que permiten orientar sobre el
cálculo de la edad gestacional, son los CUIDADOS EN EL POSTPARTO: VIGILANCIA
siguientes: DE PROBLEMAS (ICTERICIA, DISTRESS
a. Signos físicos de maduración: RESPIRATORIO, MALFORMACIONES
1. Firmeza del cartílago de la oreja CONGÉNITAS),
2. Grosor y transparencia de la piel Durante la estancia en el hospital hay que
3. Palpación y diámetro del nódulo estar atento a problemas neonatales como:
mamario • Ictericia
4. Presencia de pliegues plantares
• Temblores
5. Aspecto de los genitales
6. Cantidad y distribución del lanugo • Infecciones cutáneas
66 I. Junco Torres 
 

• Conjuntivitis y onfalitis Para hacer un seguimiento de la ictericia se


• Dificultades respiratorias: mediante el deben combinar dos elementos la cantidad
test de Silverman de bilirrubina en sangre y la edad del RN, no
es lo mismo 5mg/dl a las 12h de vida, que esa
• Soplos cardiacos
cifra a las 36h de vida, por ello es necesario
• Dificultades de lactancia vigilar, con el objetivo de poder actuar:
• Hábitos fisiológicos de micción y • El momento del inicio de la ictericia
defecación
• El aumento > 5mg a las 24 horas
Existen problemas que si requerirán actuación • Si es mayor a 12mg/dl en niños a
inmediata como un test de Silverman > 3, término o >14mg/dl en pretérminos
reflejos espontáneos de sobresalto y de
• El aumento de bilirrubina directa a
Moro, gesticulaciones, movimientos breves,
1mg/dl en cualquier momento
rápidos y espasmódicos del globo ocular, etc;
en estos casos el bebé debe ser trasladado a En la práctica clínica, según la superficie
una Unidad de Neonatología. corporal afectada por la ictericia se puede
estimar la cifra de bilirrubina en sangre (Tabla 3).
Estas alteraciones no son el objeto de este
capítulo.
TABLA 3 – Valoración clínica aproximada del nivel
ICTERICIA FISIOLÓGICA de bilirrubina en sangre según la superficie corporal
afectada
La ictericia es el color amarillento que Bilirrubina
presentan la piel y mucosas del neonato, se sérica
produce por aumento de la bilirrubina sérica Superficie corporal (mgr/dl)
en sangre, cuando ésta supera los 5 mg/dl. Cabeza y cuello 5
Puede ser debida a múltiples causas, algunas
de ellas muy graves como las anemias Tronco hasta ombligo 10
hemolíticas, la enfermedad de Gilbert, el
síndrome de Crigler-Najjar, la atresia de vías Ingles y zona superior de los muslos 12
biliares, etc. Este apartado se centrará Piernas hasta tobillos
principalmente en la ictericia fisiológica. 15
y codo hasta muñecas
La ictericia fisiológica, es muy frecuente, se Pies y manos incluido palmas y plantas >15
puede detectar en el 60% de los nacidos a
término y en el 80% de los prematuros Manual práctico de Pediatría en Atención Primaria. 2ª
edición. Hospital Universitario La Paz. José García- Sicilia
durante la primera semana de vida. Puede López. 2013
alcanzar cifras de hasta 15mg/dl, sin ser
patológico, se trata de bilirrubina indirecta,
Evidentemente esto es orientativo, y en caso
no conjugada, no polar, liposoluble, puede
de sospecha de una bilirrubina sérica por
pasar al cerebro y por lo tanto puede ser
encima de los límites permitidos, se debe
neurotóxica.
realizar una analítica. Si la ictericia no es
Se caracteriza por ser monosintomática, manifiesta se puede detectar presionando la
aparecer después de las primeras 24 horas de piel del bebé, en estos casos la cifra de
vida, es de corta duración, del 2º al 7º día de bilirrubina seguramente será baja.
vida, salvo que el bebé sea prematuro que
Ante cualquier cifra de bilirrubina realizar
puede durar más de dos semanas o tome
exanguinotransfusión de forma inmediata si
lactancia materna, en cuyo caso puede durar
se presentan signos de encefalopatía.
tres semanas o más.
En el caso de ictericia fisiológica sin
Los mecanismos de producción pueden ser
complicaciones, el tratamiento que consiste
por:
en fluidoterapia para mantener una buena
• Aumento de la producción de bilirrubina hidratación y fototerapia. Para el manejo de
• Alteración de la captación las hiperbilrrubinemias en el periodo del
• Déficit de la glucoronoconjugación neonato se aconseja la consulta de las Guías
de la Academia Americana de Pediatría, ya
• Déficit de excrección hepatica
que es imposible detallarlo en este capítulo.
• Incremento de la circulación entero-
hepática
6 – CUIDADOS Y ATENCIONES AL RECIÉN NACIDO - 67
 

En la siguiente tabla se detallan, de manera VACUNACIONES EN EL PERIODO


resumida, otras causas de hiperbilirru- NEONATAL
binemias neonatales no fisiológicas.
Hepatitis B

TABLA 4 – Hiperbilirrubinemias no fisiológicas en La Organización Mundial de la Salud reco-


el neonato mendó en 1997, a todos los países, la
vacunación sistemática de la población
Hiperbilirrubinemia no conjugada patológica
infantil, frente a la hepatitis B. En 2015 el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
S. Crigler-Naja tipo 1 y 2
de Salud recomendó iniciar la vacunación
S. Gilbert
sistemática frente a la hepatitis B en el
Hipotiroidismo periodo neonatal, independientemente de la
Hiperbilirrubinemia conjugada situación materna frente a Ags HB, y completar
Obstrucción del flujo biliar la vacunación administrando el resto de las
Infecciones dosis dentro del calendario de vacunación
infantil, es decir a los 2 y 6 meses.
Alteraciones metabólicas
Enfermedades cromosómicas Esto no ha sido, a fecha de hoy, asumido por
Drogas todas las Comunidades Autónomas, por lo que
a veces se presentan diferencias entre las
diferentes Comunidades Autónomas, que
pueden producir confusión en los padres y a
MALFORMACIONES CONGÉNITAS la larga desconfianza en las vacunas.
Hoy día, con los medios tecnológicos con los En el embarazo está protocolizado el test de Ags
que se cuenta el ideal es el diagnóstico prenatal HB con el objetivo de saber si existe riesgo de
de la mayoría de las malformaciones, pero contagio para el feto, y la actuación que se
muchas veces estas se detectan tras el debe seguir.
nacimiento. En la siguiente tabla se describen
algunos síntomas que pueden indicar la En el caso de que este test sea positivo o no
presencia de una malformación, no diagno- se haya realizado durante el embarazo, al RN
sticada (Tabla 5). se le administrará en el periodo neonatal
inmediato, la gammaglobulina inmune anti-
TABLA 5 – Malformaciones congénitas virus HB, además de la vacuna frente a HB. En
las situaciones test de Ags HB positivo o
Síntomas Malformación desconocido el resto de las dosis, según el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
Tetratología de
Fallot
de Salud, se deben administrar al mes y los 6
Cardiacos Cianosis meses de vida.
Trasposición de los
grandes vasos
En cuanto a cómo administrar la vacuna en el
Síntomas periodo neonatal, la recomendación es:
Fístulas y estenosis
respiratorios
• No separar al recién nacido de su madre
Síntomas
obstructivos Atresias y estenosis
para la vacunación contra la hepatitis B y
Digestivos en cualquier caso preservar el contacto
proximales
piel con piel postparto, al menos 50-120
Síntomas Ano imperforado minutos.
obstructivos
distales Megacolón
• Emplear procedimientos de analgesia no
Atresia de coanas farmacológica durante la inyección de la
Anomalía del vacuna. El amamantamiento simultáneo
Respiratorios Estridor desarrollo de la con la vacunación es el método de
laringe elección.
Obstrucción
externa (tumores)
Anencefalia
Mielomeningocele
Neurológicos
Hidrocefalia
Espina bíifida
68 I. Junco Torres 
 

PRUEBAS DE CRIBADO NEONATAL TABLA 7 – Actividades desde los centros

Cribado metabólico %
Número de
Tipos de detección Cobertura
El cribado neonatal de enfermedades centros
de los RN
endocrino-metabólicas tiene como objetivo
la detección precoz de estas enfermedades, Todos
Hipotiroidismo
su diagnóstico y tratamiento temprano, así Congénito (HC) y
(cobertura 100%
como el seguimiento de los casos detectados, Fenilcetonuria
nacional)
siempre para intentar iniciar el tratamiento (PKU+HFA)
antes de que se manifiesten los síntomas de Hiperplasia Suprarrenal
5 29,5%
la enfermedad y para evitar o minimizar los Congénita (HSC)
daños en el recién nacido (RN). En la
2 Déficit de Biotinidasa 8,3%
siguiente tabla se detalla el momento óptimo
para iniciar el tratamiento, en cada una de las 1 Galactosemia 4,6%
enfermedades metabólicas, de las que 15 Fibrosis Quística (FQ) 93.05%
habitualmente se realiza cribado neonatal
(Tabla 6). Enfermedad de Células
6 36,45%
Falciformes (ECF)
TABLA 6 – Intervalo de tiempo óptimo para la 9
instauración del tratamiento Tecnología de
(1 solo realiza
exclusivamente espectrometría de
68,5%
Inicio del la detección de masas en tándem
Enfermedad MCAD combi- (MS/MS)
tratamiento nada con PKU)

Hipotiroidismo congénito Programa de cribado neonatal en España. Datos actualizados


2013. Preparado por el Comité de Calidad de AECN. Fuente:
Fenilcetonuria Responsables Centros de cribado en España. Los datos de
RN: Fuente INE: http://www.ine.es (visitado el 20 de
Deficiencia de acil noviembre de 2014).
coenzima A Antes de los 15 días
deshidrogenada de cadena de vida (Antes de
media (MCADD) los 21 días de vida En relación con la Estrategia de extracción,
si es necesaria según los datos recogidos por AECN, esta
Deficiencia de 3-hidroxi segunda muestra)
acil-CoA deshidrogenasa existen 2 tipos de estrategia:
de cadena larga (LCHADD) • 14 CCAA realizan una extracción única
Acidemia glutárica tipo I de sangre al 2º-3º día de vida.
(GA-I)
• 3 CCAA (4 centros) realizan una doble
Antes de los 35 días extracción.
en niños con dos
Fibrosis quística 1. Una primera extracción de sangre se
mutaciones o test
del sudor positivo obtiene a partir de las 48 horas de
Antes del mes de
vida del recién nacido.
Anemia falciforme
vida 2. Una segunda muestra se obtiene a
Objetivos y requisitos de calidad del Programa de Cribado
partir del 4º-5º día de vida del
Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas del neonato, para Fenilcetonuria (PKU).
Sistema Nacional de Salud. Grupo de trabajo de la Comisión
de Salud Pública para el desarrollo del Sistema de Asimismo en el documento sobre cuidados
Información sobre Cribado Neonatal 22/11/2013. Ministerio desde el nacimiento, se plantean las siguien-
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
tes recomendaciones para la toma de la
muestra:
En España, el número y tipo de detecciones
del cribado metabólico no es igual en todas • Tomar la muestra de sangre en papel a
la Comunidades autónomas (CCAA). todos los recién nacidos a partir de las 48
horas de vida lo antes posible y en canti-
Según la Asociación Española de Cribado
dad suficiente para evitar falsos negativos.
Neonatal (AECN), que recoge los datos de las
actividades de los Centros de Cribado de • Los niños que reciben el alta precoz en
España, en 2013, se han obtenido los las primeras 24 horas de vida deben
resultados que se detallan a continuación sometidos a cribado metabólico. En este
(Tabla 7): caso la toma de muestra se realizará
inmediatamente antes del alta.
6 – CUIDADOS Y ATENCIONES AL RECIÉN NACIDO - 69
 

• La toma de la primera muestra no debe- Su realización no es universal, en muchos


ría demorarse más allá del 4º o 5º día de sitios únicamente se realiza en casos de
vida, ya que la detección de trastornos presentar factores de riesgo.
metabólicos y el inicio de eventuales
La detección en el periodo de RN, facilita el
tratamientos debe considerarse una
diagnóstico precoz y la instauración del
urgencia. Se recomienda una segunda
tratamiento que mejora sensiblemente los
toma de muestras entre la 2ª y la 4ª
resultados que se obtienen a medio y largo
semana de vida en todos los niños
plazo en el desarrollo de los niños.
prematuros con peso al nacer inferior a
1.500 gr., enfermos graves y gemelos En la siguiente tabla se muestran las
monocigóticos. diferencias, en el diagnóstico y tratamiento,
según se realice el cribado o no (Tabla 8).
• De ser posible, se debe utilizar el ama-
mantamiento por su madre para aliviar el
dolor. Si no es posible el amaman- TABLA 8 – Detección de hipoacusia
tamiento simultáneo, se puede administrar
una solución de sacarosa como anal- Sin cribado Con cribado
gésico en las punciones del talón de los
recién nacidos. Se propone una dosis Edad del
12-13 meses 3-6 meses
entre 0,2 y 0,5 ml de sacarosa al 20% por diagnóstico
vía oral, 2 minutos antes del pinchazo.
Edad del
13-16 meses 5-7 meses
• La estimulación sensorial, ya sea táctil tratamiento
con masajes, caricias, contacto piel a
piel, contacto visual, uso del chupete,
envolver con paños calientes, puede
Es evidente que el cribado neonatal facilita el
reducir la respuesta dolorosa tanto si se
diagnóstico precoz y esto conlleva la mejoría
asocia o no a la lactancia materna o a la
del lenguaje y la comunicación y así como la
administración de sacarosa.
mejoría de la salud mental, la función
• Se recomienda evitar el uso de psicosocial y cognitiva, el rendimiento
antisépticos yodados en el periodo escolar y ocupacional a lo largo de la vida.
perinatal, tanto en la madre como en el
Dos de las pruebas objetivas de audición
niño, para evitar la aparición de hipo-
consideradas como más útiles son los
tiroidismo transitorio en el recién nacido.
potenciales evocados auditivos del tronco
• Se debe comprobar, en atención primaria, cerebral (PEATC) y las emisiones otoacústicas
que el recién nacido ha sido sometido a (EOA). En los últimos años se han añadido y
cribado metabólico y que existe constancia perfeccionado los potenciales auditivos
documental, tanto en la historia clínica automatizados. Los potenciales auditivos
como en el documento de salud infantil. tienen una sensibilidad entre el 97 y el 100% y
Debe constar asimismo el resultado. una especificidad entre 86 y 96%, evalúan la
actividad de la vía auditiva desde el nervio
• En el caso de que en la primera revisión
auditivo, en su extremo distal, hasta el
se compruebe o existan dudas sobre si el
mesencéfalo. El coste por caso detectado es
recién nacido ha sido sometido a cribado,
igual o inferior al de otros programas de
se procederá a derivar al niño a la unidad
cribado universal, como el de hipotiroidismo
de referencia o bien se realizará una
y fenilcetonuria.
determinación de forma inmediata,
remitiendo en ese caso con rapidez la Las recomendaciones sobre este cribado, en
prueba al laboratorio de referencia. los Cuidados desde el nacimiento, son:
• Todos los recién nacidos deben ser some-
Cribado de la hipoacusia neonatal
tidos a cribado auditivo en su primer mes
La hipoacusia es un problema que incide de de vida. Los niños que no pasen la
manera importante en el desarrollo infantil, la prueba deben recibir evaluación audio-
incidencia es de 1-3 por cada 1.000 RN, lógica, en los primeros 3 meses de vida.
cuando no hay factores de riesgo, cuando
• Los lactantes que presenten indicadores
existen antecedentes familiares, anoxia, icte-
de riesgo de sordera neurosensorial
ricia o embriofetopatías, la frecuencia se situa
adquirida progresiva de comienzo tardío,
entre el 4 y el 7%.
70 I. Junco Torres 
 

deben ser controlados periódicamente • Ausencia de riesgo familiar, social o


hasta los 3 años de edad. medioambiental (madre adolescente,
• En ausencia de un programa de cribado enfermedad mental, ausencia de apoyos
universal, el esfuerzo debe centrarse en familiares, incapacidad de la madre en
la identificación de aquellos indicadores suministrar atención a la criatura)
asociados a sordera de cualquier tipo y • Residir próximo a 20 km del hospital de
asegurarse de que se realice una prueba referencia y con posibilidad de acudir a
objetiva cuanto antes en quienes los centro hospitalario
presenten. En los recién nacidos de
riesgo (4 a 7% de todos los recién Respecto al recién nacido:
nacidos) se realizará un cribado antes de • Nacido a término
los tres meses de edad corregida. • Peso apropiado para su edad gestacional
• Alimentación oral adecuada
TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN
• Normalidad en el examen clínico y
Habitualmente era de 3 días, con el objetivo signos vitales
de garantizar el seguimiento de la adaptación
• Ausencia de enfermedad que requiera
y la realización de las pruebas necesarias,
hospitalización
aunque en los últimos tiempos se tiende a
acortar esta estancia, este extremo depende • Capacidad de mantener la temperatura
de múltiples factores, pero para adelantar el • Micción y emisión de meconio
alta tras el nacimiento es fundamental que la • Ausencia de ictericia significativa
población tenga buena accesibilidad a la
• Se conoce grupo sanguíneo, Rh y
atención primaria. Éste tiempo tendrá que ser
Coombs directo si la madre posee el
suficiente para:
grupo O +
• Vigilar e identificar problemas maternos • Realizada extracción para cribado
y fetales metabólico.
• Enseñar y asesorar a la madre • Realizada vacunación frente a hepatitis B
• Realizar una valoración psicosocial Informe al alta
• Comprobar que la transición se ha Es importante que cuando el RN y su madre
realizado adecuadamente se vayan a casa se les dé un informe muy
detallado donde se reflejen: Los datos de
• Evitar el reingreso
filiación de la madre y del niño, del hospital y
A continuación se exponen, de manera resu- del/los médicos responsables de la atención
mida, los criterios que se deben tener en hospitalaria, datos del embarazo y parto
cuenta para poder dar el alta precozmente. (incluido el test de APGAR), exploración del
RN al nacimiento y al alta, pruebas diag-
Respecto a la madre:
nósticas realizadas, medicación y vacunas
• Gestación a término sin patología que administradas. En muchas Comunidades
requiera vigilancia postparto (hipertensión, Autónomas existe la Cartilla de Salud Infantil,
preeclamsia, diabetes gestacional, isoin- donde se pueden reflejar todos estos datos.
munzación Rh)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Parto vaginal
En el cuidado y atención al recién nacido,
• Capacidad de deambulación
tanto en el hospital como en la consulta de
• Se conoce AgHBs materno Atención Primaria, se deben priorizar los
siguientes aspectos:
• Se ha realizado serología de sífilis
• Promocionar la lactancia materna, aunque
• Puerperio inmediato sin complicaciones
aún no se haya producido la subida de la
e incidencias (diuresis, tolerancia oral,
leche, indicar que la alimentación al
temperatura, tensión arterial, ausencia
principio sea a libre demanda. En el caso
de sangrados, etc.)
de que ésta no sea posible, se reco-
• Buena evolución de la episiotomía, si la mendará la fórmula adaptada que se
hubiere considere, indicando la cantidad necesaria
e indicando la manera de prepararla.
6 – CUIDADOS Y ATENCIONES AL RECIÉN NACIDO - 71
 

• Recomendar la administración de VISITA AL MÉDICO PUERICULTOR/PEDIATRA


Vitamina D3, la dosis será entre 200- DE ATENCIÓN PRIMARIA
400UI/día.
La primera visita se recomienda realizar entre
• Realizar prevención de la muerte súbita, los 5 y los 7 días de vida.
indicando que el bebé debe dormir en
En cada Comunidad Autónoma se establece
decúbito supino.
la frecuencia de las visitas y quién es el
• Aconsejar sobre de estilos de vida profesional que debe debe atender en cada
saludables: la temperatura de la caso.
habitación estará entre 21–24ºC, se
Durante este periodo los padres están
debe ventilar diariamente la habitación y
especialmente sensibles para recibir informa-
no fumar en presencia del RN.
ción sobre la crianza de su hijo, por lo que es
Recomendar paseos diarios. No abrigar
el periodo ideal para realizar Educación para
excesivamente al RN.
la Salud. Es necesario insistir en que cada
• Asesorar sobre las medidas de seguridad bebé es diferente y no existen normas rígidas.
en el automóvil y en general sobre la
El Puericultor/Pediatra de Atención Primaria
prevención de accidentes infantiles
explicará de manera clara el desarrollo físico
• Cuidados de la piel: se recomendará el y psíquico del neonato, informando sobre los
baño diario, con jabón neutro y agua a posibles eventos (cólicos) que pueden
37ªC, no usar talcos, no abusar de aparecer dentro de la normalidad, facilitando
colonias ni de cremas, informar sobre la y apoyando el desarrollo del vínculo entre
limpieza del cordón umbilical, utilizar padres e hijo.
ropa cómoda, de algodón, no abrigarle
en exceso y cambiarle frecuentemente
de pañal.
• Sueño: explicar que el sueño del RN no
distingue entre día y noche, duerme casi
todo el día, se rige más por la necesidad
de comer. Dar orientaciones para ir
instaurando los hábitos de sueño.
• Promoción del buen trato y prevención
del maltrato infantil.
72 I. Junco Torres 
 

BIBLIOGRAFÍA  
1. Labrune B. "Examen Clinique du Nouveau- http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns
né, du Nourrison et de l'enfant" Ed. Médico /planCalidadSNS/pdf/equidad/cuidadosDe
Quirúrgica. 1993. sdeNacimiento.pdf
2. Michelli JL, Junod S, Schutz Y. "Phisiologie 9. Guía para el manejo de hiperbilirrubinemias.
du foetus et du nouveau-né, adaptation á AMERICA ACADEMY OF PEDIATRICS.
la vie extrauterine" Ed. Médico Quirúrgica MANAGEMENT OF HYPERBILIRRUBINEMIA
de Pediatría. 1994. IN THE NEWBORNS INFANT 35 OR MORE
WEEKS OF GESTATION. Pediatrics. 2004:
3. Sanchez Luna M. “La asistencia al recién
114:297-316.
nacido en el nuevo siglo” Anales Españoles
de Pediatría. 2000; vol. 52 (Supl 5): 518-523. 10. Jiménez R. Cuidados del recién nacido
normal. Protocolos de la AEP. Asociación
4. Comité de Estándares de la Sociedad
Española de Pediatría. Sociedad Española
Española de Neonatología. “Recomenda-
de Neonatología. www.aeped.es Publica-
ciones de mínimos para la asistencia al
ciones: Protocolos. 2008.
recién nacido sano” Anales Españoles de
Pediatría. 2001; vol. 55 (nº 2): 141-145. 11. Puerto Mª J. y cols. “Alta precoz en Neona-
tología” Anales Españoles de Pediatría.
5. Estrategia atención al parto normal del
1997 p. 46:372-373.
SNS.
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns 12. Pérez-Gonzalez J.M. “Screening del hipo-
/planCalidadSNS/atencionParto.htm tiroidismo”. Anales Españoles de Pediatría.
6. Grupo de trabajo de la Guía de práctica 2001; vol.54 (Supl 4): 159-161.
clínica de atención en el embarazo y
puerperio. Guía de práctica clínica de 13. Objetivos y requisitos de calidad del
atención en el embarazo y puerperio. Programa de Cribado Neonatal de
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e enfermedades endocrino-metabólicas del
Igualdad. Agencia de Evaluación de Sistema Nacional de Salud Grupo de
Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. trabajo de la Comisión de Salud Pública
Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA para el desarrollo del Sistema de
2011/10. Información sobre Cribado Neonatal
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns 22/11/2013. Ministerio de Sanidad, Política
/planCalidadSNS/pdf/GPC_de_embarazo_ Social e Igualdad.
y_puerperio.pdf http://www.msssi.gob.es/profesionales/sal
udPublica/prevPromocion/docs/Objetivos
7. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica CribadoNeonatal.pdf
Clínica sobre la atención al parto normal.
Guía de Práctica Clínica sobre la atención 14. Programas de cribado neonatal en España.
al parto normal. Plan de Calidad para el Asociación Española de Cribado Neonatal.
Sistema Nacional de Salud del Ministerio Cómite de la calidad de AECN. Diciembre
de Sanidad y Política Social. Agencia de 2013.
Evaluación de Tecnologías Sanitarias del 15. Marco J. Mateú S. LIBRO BLANCO SOBRE
País Vasco. (OSTEBA). Agencia de HIPOACUSIA. Detección precoz de la
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Hipoacusia en recién nacidos. 2003.
Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica http://www.msssi.gob.es/profesionales/sal
Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01. udPublica/prevPromocion/maternoInfantil
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/ /docs/hipoacusia.pdf 
planCalidadSNS/guiaPartoNormalIntro.htm

8. Grupo NIDCAP. Servicio de Neonatología.


Hospital 12 de octubre. Grupo Prevención
en la Infancia y Adolescencia de la
Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria (PrevInfad/AEPap).
Cuidados desde el nacimiento. Recomen-
daciones basadas en pruebas y buenas
prácticas SANIDAD 2010. Ministerio de
Sanidad y Política Social
7 Recién nacido de alto riesgo
E. Maderuelo Rodríguez

IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO DE e) Afección cardíaca o pulmonar: BPEG,


RIESGO recién nacido muerto, prematuridad.
Los recién nacidos de alto riesgo se asocian f) Hipertensión (crónica, preeclampsia):
con ciertos procesos; cuando aparece uno o BPEG, recién nacido muerto, asfixia,
más de ellos, el personal que los atiende prematuridad.
debería conocerlos para prevenir posibles g) Anemia: BPEG, recién nacido muerto,
problemas. asfixia, prematuridad, hydrops.
A continuación se describen algunos factores h) Isoinmunización (antígenos eritrocita-
de alto riesgo para el recién nacido1. rios): Recién nacido muerto, anemia,
ictericia, hydrops.
Factores maternos i) Isoinmunización (plaquetas): Recién
1. Edad en el momento del parto. nacido muerto, hemorragias.
a) Más de 40 años: Anomalías cromosó- j) Trombopenia: Recién nacido muerto,
micas, bajo peso para la edad gesta- hemorragias.
cional (BPEG) 4. Historia obstétrica.
b) Menos de 16 años: Preeclampsia, prema- a) Infertilidad: Anomalías congénitas, bajo
turidad, malos tratos infantiles. peso al nacer, mayor mortalidad perinatal.
2. Factores personales. b) Antecedentes de otro neonato con
a) Pobreza: Prematuridad, infección, BPEG. ictericia, SDR o anomalías: El mismo
riesgo en el embarazo actual.
b) Tabaquismo: BPEG (peso inferior en
unos 150 a 250 g), mayor mortalidad c) Medicación materna: Véase el pros-
perinatal. pecto del medicamento y consulte
bibliografía específica.
c) Abuso de drogas o alcohol: BPEG,
síndrome alcohólico fetal, síndrome de d) Hemorragia al inicio del embarazo:
abstinencia, síndrome de muerte súbita Recién nacido muerto, prematuridad.
del neonato, malos tratos infantiles. e) Hipertermia: Muerte fetal, anomalías
d) Dieta inadecuada: BPEG, emaciación fetales.
fetal por malnutrición grave. f) Estriol urinario con niveles bajos:
e) Traumatismo (agudo, crónico): Muerte Recién nacido muerto, BPEG.
fetal, prematuridad. g) Hemorragia en el tercer trimestre:
Recién nacido muerto, anemia.
3. Historial médico.
h) Rotura precoz de membranas, fiebre,
a) Diabetes mellitus: Anomalías congénitas,
infección: Infección
recién nacido muerto, síndrome de
distrés respiratorio (SDR), hipoglucemia. i) Infecciones TORCH: Calcificaciones,
corioretinitis, hidrocefalia etc..
b) Enfermedad del tiroides: Bocio, hipo-
tiroidismo, hipertiroidismo.
Procesos fetales
c) Enfermedad renal: BPEG, recién nacido
muerto, prematuridad. 1. Gestación múltiple: Prematuridad, síndrome
de transfusión de gemelo a gemelo,
d) Infección del tracto urinario: Prema-
asfixia, traumatismo obstétrico.
turidad, sepsis.
74 E Maderuelo Rodríguez 
 

2. Retraso del crecimiento intrauterino (CIR): 11. Cesárea: SDR, taquipnea transitoria del
Muerte fetal, recién nacido muerto, anoma- recién nacido, pérdida de sangre.
lías congénitas, asfixia, hipoglucemia,
12. Analgesia y anestesia: Depresión respira-
policitemia.
toria, hipotensión, hipotermia obstétricas.
3. Macrosomía: Anomalías congénitas, trauma-
13. Anomalías placentarias: Placenta pequeña
tismo obstétrico, hipoglucemia.
(BPEG), placenta grande (hydrops, diabetes
4. Posición fetal anómala: Anomalías congé- materna), desgarro placentario (pérdida de
nitas, traumatismo obstétrico, hemorragia. sangre), vasa previa (pérdida de sangre).
5. Alteraciones de la frecuencia o del ritmo
Procesos neonatales inmediatos
cardíaco fetal: Hydrops, asfixia, insuficiencia
cardíaca congestiva, bloqueo cardíaco. 1. Prematuridad: SDR, HIC, infección.
6. Acidosis: Asfixia, SDR. 2. Puntuación de Apgar baja a 1 minuto: SDR,
asfixia, HIC.
7. Menor actividad: Muerte fetal, recién nacido
muerto, asfixia. 3. Puntuación de Apgar baja a los 5 min:
Retraso del desarrollo.
8. Polihidramnios: Anencefalia, otros trastornos
del sistema nervioso central (SNC), tras- 4. Palidez o shock: Pérdida de sangre.
tornos neuromusculares, problemas de
5. Líquido amniótico: Infección o membranas
deglución (p. ej., agnatia, atresia esofágica,
malolientes.
circulares de cordon), quilotórax, hernia
diafragmática, onfalocele, gastrosquisis, 6. BPEG: Múltiples problemas (desarrollo
trisomía, tumores, hydrops, isoinmuniza- posterior).
ción, anemia, insuficiencia cardíaca, infección
7. Hipermadurez: Múltiples problemas (desa-
intrauterina, incapacidad para concentrar
rrollo posterior).
la orina, diabetes materna.
9. Oligoamnios: CIR, insuficiencia placen- CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
taria, hipermadurez, muerte fetal, sufri-
miento fetal, agenesia renal, hipo-plasia Conviene clasificar los recién nacidos.
pulmonar, deformaciones. 1. Valoración basada en la información obsté-
trica. Datos obtenidos a partir de las
Procesos del parto primeras exploraciones clínicas y ecográ-
1. Parto prematuro: Distrés respiratorio, asfixia, ficas, primeros movimientos fetales y
infección. registro de primeros tonos cardíacos.

2. Parto 2 semanas o más postérmino: Recién 2. Información por la exploración del recién
nacido muerto, asfixia, aspiración meconial. nacido: madurez física y neuromuscular.

3. Fiebre materna: Infección. 3. Clasificación de los recién nacidos según


su edad gestacional y peso:
4. Hipotensión materna: Recién nacido muerto,
a. Pretérmino: menos de 37 semanas.
asfixia.
Peso adecuado, bajo o elevado.
5. Parto acelerado: Traumatismo obstétrico, b. A término: 37 a 41 semanas. Peso
hemorragia intracraeal (HIC). adecuado, bajo o elevado.
6. Parto prolongado: Recién nacido muerto, c. Postérmino: 42 semanas o más. Peso
asfixia, traumatismo obstétrico. adecuado, bajo o elevado.
7. Presentación anormal: Traumatismo obsté-
trico, asfixia. PREMATURIDAD
8. Tetania uterina: Asfixia. La prematuridad es la causa más frecuente de
mortalidad infantil, así como la causa más
9. Tinción meconial del líquido amniótico: frecuente de secuelas neurológicas a largo
Recién nacido muerto, asfixia, síndrome de plazo en niños.
aspiración meconial, hipertensión pulmonar
persistente. Existe un aumento de la tasa de prematuridad
en los países desarrollados, no sólo por el
10. Prolapso de cordón: Asfixia, HIC. aumento de la tasa de incidencia, sino también
debido a los avances en la práctica asistencial,
7 – RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO - 75
 

a nivel obstétrico y neonatal, permitiendo la metría. Existen estudios que demuestran que
supervivencia de neonatos cada vez más el uso de la CPAP nasal, para la estabilización
inmaduros. inicial de los recién nacidos prematuros
(<1.500 g) se ha acompañado de una dismi-
Definición nución en el uso de surfactante y en el
número de días con suplemento de oxígeno2.
Un recién nacido prematuro es aquel que
nace antes de completar la semana 37 de
Patologia prevalente en el recién nacido
gestación.
pretérmino
La mayor parte de la morbimortalidad afecta
La patología prevalente del pretérmino está
a los recién nacidos “muy pretérminos”, cuya
determinada por la inmadurez de todos sus
EG es inferior a 32 semanas y especialmente
órganos y sistemas al interrumpirse su normal
a los “pretérminos extremos” que son los
desarrollo intrauterino. Del fracaso de adapta-
nacidos antes de la semana 28.
ción a la vida extrauterina de se derivan los
problemas desarrollados a continuación.
Incidencia
Patología Respiratoria:
Se constata un aumento de las tasas de
prematuridad en España en los últimos 20 La patología respiratoria es la primera causa
años. En los datos disponibles en el Instituto de morbi-mortalidad del pretérmino. La más
Nacional de Estadística (INE) de los últimos prevalente es el distrés respiratorio por déficit
10 años, la tasa de prematuridad global varió de surfactante o enfermedad de membrana
entre 1996 y 2006 del 5,84% al 6,84%. hialina, seguida de las apneas del pretérmino
y la displasia broncopulmonar. La adminis-
Etiologia tración de corticoides prenatales y el uso del
surfactante exógeno son dos terapias clave,
La mayor parte nacen tras la presentación de
que han cambiado el pronóstico de los recién
un parto pretérmino espontáneo o tras
nacidos pretérminos. El uso de cafeína no
amniorrexis prematura (>50%). La presencia de
solo mejora las apnea del pretérmino, sino
infección clínica o subclínica es sospechada,
además se ha mostrado eficaz para mejorar la
aunque el tratamiento antibacteriano no es
supervivencia libres de secuelas del desarrollo
eficaz en el parto prematuro espontáneo. Por
neurológico. La oxigenoterapia con objetivos
el contrario su uso en la amniorrexis
de saturación restringidos, parece contribuir
prematura, consigue prolongar el embarazo,
a una reducción significativa en la incidencia
disminuir la tasa de coriamnionitis y mejorar
de retinopatía de la prematuridad y a la
los resultados neonatales.
integridad de mecanismos antioxidantes en
La gestación múltiple espontánea o inducida, los recién nacidos de riesgo.
aumenta las tasas de prematuridad y repre-
Alteraciones Cardiovasculares:
sentan aproximadamente una cuarta parte de
los pretérminos. Más del 50% de los gemelos La persistencia del ductus arterioso (PDA) es
y la práctica totalidad de los tripletes y una patología prevalente en los pretérminos,
múltiples, son recién nacidos pretérminos. debido a la insensibilidad al aumento de la
oxigenación y a la caída anticipada de la
Conducta perinatal inmediata presión pulmonar que hace que el shunt
izquierda derecha se establezca precozmente.
El tipo de parto es una cuestión aun no
La intensidad de la repercusión hemodiná-
resuelta, pero la cesárea es utilizada con un pico
mica, hará la indicación terapéutica con
máximo (60-70%) a las 28 s. descendiendo
ibuprofeno endovenoso o el cierre quirúrgico
conforme avanza la EG a tasas del 30% en los
si procede. Problemas Oftalmológicos:
pretérminos que superar las 34 s. El parto
debe tener lugar en un ambiente hospitalario, La detención de la vascularización de la
preferentemente programado con presencia retina que produce el nacimiento pretérmino
de neonatólogo y enfermera experta. Preparar y el posterior crecimiento desordenado de
todo el material necesario para la reanima- los neovasos, es el origen de retinopatía del
ción y traslado en ambiente térmico estable, pretérmino (ROP). La tasa de ROP desciende
provisto del soporte asistencial para prestar conforme aumenta la EG; las formas severas
ventilación mecánica, mantener perfusión y aparecen con EG inferior a 28 semanas y
monitorización continua de saturación de pesos inferior a 1.000 g. El seguimiento
oxígeno y frecuencia cardiaca por pulsoxi- oftalmológico esta protocolizado en las
76 E Maderuelo Rodríguez 
 

unidades neonatales. Los pretérmino son una neutrófilos y macrófagos. La incapacidad de


población de riesgo oftalmológico por el limitar la infección a un territorio orgánico,
potencial daño de las áreas visuales centrales hace que la infección neonatal sea sinónimo
y por la prevalencia de alteraciones de la de sepsis, con focos secundarios que
refracción, por lo que deben de ser revisados compometen severamente el pronóstico
periódicamente. como es la meningitis neonatal.
Patología Neurológica: Metabolismo:
La inmadurez es la constante del SNC del La termorregulación está afectada por un
pretérmino, que afecta a un sistema con metabolismo basal bajo con escasa produc-
escasa capacidad de adaptación postnatal. La ción de calor, disminución de la reserva grasa
estructura anatómica está caracterizada por corporal, un aumento de la superficie cutánea
la fragilidad de la estructura vascular a nivel relativa y deficiente control vasomotor, que
de la matriz germinal y escasa migración condicionan una mayor tendencia a la hipo-
neuronal, pobre mielinización de la sustancia termia que a la hipertermia.
blanca y crecimiento exponencial de la
El agua representa más del 80% del peso
sustancia gris. La susceptibilidad a la hipoxia, a
corporal del recién nacido pretérmino, que es
los cambios de la osmolaridad y tensionales,
portador de inmadurez renal que le impide la
hacen que el sangrado a nivel subpendimario
reabsorción correcta del sodio y agua filtrada,
sea frecuente con la producción de la
junto con incompetencia para la excreción
hemorragia intraventricular (HIV) y su forma
de valencias acidas y el adecuado equilibrio
más grave de infarto hemorrágico. La leucoma-
de la excreción de fósforo y calcio. Las
lacia periventricular representa el daño
necesidades hídricas son elevadas y deben
hipóxico de la sustancia blanca y su inci-
manejarse los aportes controlados, porque
dencia es del 1-3 % en los pretérminos de
las sobrecargas se encuentran implicadas en
muy bajo peso. La sintomatología neurológica
patogenia del PDA, de la EN o de la displasia
del neonato pretérmino es a menudo sutil,
broncopulmonar.
con escasos signos focales. El estudio del
SNC del pretérmino con ecografías seriadas El metabolismo calcio fosfórico debe ser
son una rutina asistencial en estos pacientes. regulado con aportes adecuados no solo de
vitamina D, sino con aportes suplementarios
Problemas Gastrointestinales:
de ambos electrolitos acordes con las
La maduración de succión y de su coor- pérdidas renales detectadas, para conseguir
dinación con la deglución se completa entre adecuada mineralización ósea y evitar la
las 32-34 semanas; existen trastornos de osteopenia del pretérmino.
tolerancia con escasa capacidad gástrica,
Los escasos depósitos de glucógeno, junto
reflujo gastroesofágico y evacuación lenta. El
con la interrupción de los aportes de glucosa
uso de alimentación trófica precoz, y los
umbilical, hace que se produzca un descenso
soportes nutricionales parenterales, junto
de la glucemia. Las necesidades diarias de
con el uso de leche materna fortificada, son
hidratos de carbono son entre 11 y 16 g/kg/día.
los pilares básicos de la alimentación del
pretérmino.
Pronóstico
La prematuridad es el factor de riesgo más
La mortalidad neonatal es aún elevada en el
importante para la presentación de Entero-
recién nacido pretérmino, a pesar de la mejoría
colitis Necrotizante (NEC) en cuya patogenia
de la asistencia perinatal con valores globales
se mezclan factores madurativos, vasculares,
del 4-6%, con una gran variación depen-
hipoxémicos e infecciosos. La gravedad de
diente del grado de prematuridad.
esta entidad hace necesario su diagnostico y
tratamiento precoz.
Secuelas y seguimiento
Inmunológicos:
Dada la mayor frecuencia de alteraciones del
El sistema inmune del recién nacido pretér- desarrollo en la población de pretérminos, se
mino, es incompetente respecto al recién hace necesario establecer programas de
acido a término. La inmunidad inespecífica o seguimiento protocolizados en especial para
general es ineficaz, con vulnerabilidad de la los pretérminos de menor peso3.
barrera cutánea, mucosa e intestinal, disminu-
Los cuidados que deben seguirse tras el alta
ción de la reacción inflamatoria e incompleta
hospitalaria son:
fagocitosis y función bactericida de los
7 – RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO - 77
 

Atención nutricional y seguimiento de su PEG es un concepto estático que utiliza el


crecimiento. El objetivo nutricional inme- peso y/o talla en el momento del nacimiento.
diato es obtener crecimiento semejante
al intrauterino. Alteraciones nutricionales Epidemiología
específicas como raquitismo, osteopenia
Los recién nacidos PEG representan un 3-5%
y anemia.
de la población. El grupo más numeroso
Atención a la discapacidad motora, sen- dentro de ellos es el que sólo se ve afectada
sorial y dificultades para el aprendizaje. la talla (2,4%), 1,6% son los que tienen
El riesgo de parálisis cerebral en los afectado únicamente el peso y el 1,5% es el
pretérminos de muy bajo peso es del grupo de peso y talla bajos.
10%, distribuida en tercios iguales entre las
formas leve, moderada y grave. Las altera- Etiología
ciones sensoriales incluyen el seguimiento El aporte de nutrientes en el feto depende
oftalmológico y auditivo. Atención a los entre otros del estado nutricional y salud de
problemas del comportamiento y del la madre, del desarrollo de la placenta y del
aprendizaje cuya incidencia es mayor flujo fetoplacentario. Se han descrito como
que en la población general. factores implicados causas maternas, placen-
tarias y fetales pero en la mayoría de las
Vacunaciones del pretérmino ocasiones la causa no está clara. En la mitad
Los niños prematuros, como regla general, de los casos parecen verse implicados
deben recibir las vacunas a la misma edad factores maternos, destacando en los países
cronológica y con las mismas pautas y dosis desarrollados la importancia de la HTA grave
que sus coetáneos, cualquiera que sea su edad gestacional y el antecedente de hijo previo
gestacional. La respuesta inmune en este PEG. Como causa prevenible y evitable en la
grupo de pacientes no difiere significativamente que se puede incidir en atención primaria, es
de los recién nacidos a término. Se reco- el tabaquismo materno. Las causas fetales
mienda la vacunación antigripal a partir del suponen un 15% del total y en general suelen
6º mes de vida. ser más graves y de peor pronóstico (causas
genéticas).
RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO
Fisiopatología
El grupo de los recién nacidos pequeños para
En periodos críticos del desarrollo fetal,
su edad gestacional (PEG) es importante
condiciones desfavorables que implicarían un
porque presentan un mayor riesgo de
estado de desnutrición en el feto, inducen
morbimortalidad perinatal, y de enfermedad
una “programación adaptativa” preservando
cardiovascular en la edad adulta.
el desarrollo cerebral a expensas de otros
órganos o tejidos, como hígado, músculo y
Definición
tejido adiposo que son los principales regu-
El niño pequeño para su edad gestacional (PEG) ladores del metabolismo hidrocarbonado. Se
o SGA (Small for gestational age) se define como produce un estado de resistencia hormonal
un recién nacido que presenta una longitud múltiple destacando la resistencia en los ejes
y/o peso al nacimiento < -2 DE o P3 para su somatotropos, insulina/IGF-1 en la etapa
edad gestacional. Es importante disponer de prenatal y GH/IGF-1 en la vida postnatal 4,5.
tablas de referencia adecuadas para cada pobla-
ción y sexo, y determinar adecuadamente la Evolución de los niños PEG
edad gestacional (mediante ecografía en
1. Periodo neonatal:
primer trimestre y fecha de última regla).
La mortalidad perinatal en los niños PEG
El crecimiento intrauterino retardado (CIR) es
es de 10-20 veces mayor que en los niños
un concepto dinámico cuya detección exige un
con un peso adecuado para su edad
seguimiento en el tiempo mediante ecografía
gestacional. Las causas de esta morbi-
y que implica una disminución en la velo-
mortalidad se debe principalmente a las
cidad de crecimiento del feto, no alcanzando
consecuencias de la hipoxia y anomalias
su potencial desarrollo genético, con indepen-
congénitas. Presentan con mayor frecuencia
dencia de que el peso al nacer esté o no por
policitemia, hiperbilirrubinemia e hipoglu-
debajo de los límites de la normalidad para
cemia.
sus estándares poblacionales.
78 E Maderuelo Rodríguez 
 

Los PEG como consecuencia de la hipoxia aumentado de presentar talla baja en la


y secundario incremento de eritropoye- edad adulta, de manera que el riesgo es 5
tina, presenta un mayor volumen de plasma veces mayor en el que ha presentado peso
y masa de glóbulos rojos circulante, produ- bajo y 7 veces mayor si ha presentado talla
ciendo mayor viscosidad sanguinea, lo baja.
cual exacerba la hipoxia, favorece la
Es necesario evaluar correctamente por
hipoglucemia y aumenta el riesgo de
parte del puericultor / pediatra de atención
enterocolitis necrosante. Los niños PEG
primaria la longitud de estos niños de
son más propensos a presentar hipoglu-
manera que si confirma que a los dos años
cemia en ayuno, sobre todo los primeros
no ha presentado el “catch-up” lo debe
dias de vida; en estos niños el depósito
derivar al endocrinólogo pediatra.
hepático de glucógeno está agotado, no
puede suceder la glucogenolisis, principal 3. Efectos sobre el metabolismo hidrocarbo-
fuente de glucosa para el niño recién nado y sistema cardiovascular:
nacido. Diversos estudios además han
Estos niños presentan unos niveles eleva-
demostrado que estos niños tienen dete-
dos de colesterol total y LDL-col, así
riorada la capacidad de gluconeogénesis,
como una resistencia aumentada a la
más probablemente por inactivación de
insulina. Además sus cifras de tensión
enzimas y cofactores que por falta de
arterial sistólica son más altos que los
sustrato. Otro factor que favorece la
niños sin este problema. Por lo tanto el
hipoglucemia es la disminución del uso y
niño PEG tiene un riesgo aumentado de
la oxidación de ácidos grasos libres y
presentar el Síndrome Metabólico (HTA,
triglicéridos en lactantes PEG, ello tiene
DM tipo 2, hiperlipidemia) en el adulto a
consecuencias porque la oxidación de
una edad relativamente joven. Este riesgo
ácidos grasos libres ahorra el uso de
es mayor en el niño con rápida ganancia
glucosa por tejidos periféricos.
de peso en los primeros años de la vida
2. Efectos sobre el crecimiento: sobre todo si presenta una distribución
centralizada de la grasa. Es importante la
La mayoría de los PEG presentan el
monitorización del peso, talla e índice
denominado crecimiento recuperador o
ponderal en el niño y adolescente PEG
“catch-up”, que se define como una
para prevenir o intervenir precozmente en
velocidad de crecimiento mayor que la
la obesidad, favoreciendo una alimen-
media para la edad cronológica y sexo
tación sana, la realización de ejercicio
durante un periodo definido de tiempo,
físico y hábitos de vida cardiosaludables.
después de una etapa de inhibición del
crecimiento. Este fenómeno favorece que
el niño alcance su canal de crecimiento RECIÉN NACIDO DE PESO ELEVADO
determinado genéticamente. Esto implica La definición de macrosomía fetal es
que > 85% de los niños PEG adquieren compleja y los factores implicados en su
este crecimiento en los dos primeros años patogenia muy variados. Tradicionalmente, la
de la vida (siendo más importante los macrosomía ha sido definida por el peso al
primeros 2-6 meses). nacimiento (4.000 - 4.500 g) o por el peso al
Entre los factores que favorecen la nacimiento en relación con la edad
recuperación postnatal del crecimiento gestacional, considerándose el P 90 como el
destacan el ser PEG asimétrico por restric- valor que delimitaría a esta población de
ción del desarrollo al final de la gestación, recién nacidos (RN). Lo sustancial en la
con mayor afectación del peso que de la definición de este concepto se debe a que lo
talla y con un perímetro cefálico práctica- sustancial es diferenciar los recién nacidos
mente conservado. con un riesgo perinatal aumentado y
susceptibles de un cuidado especial, de
En el caso del PEG simétrico en el que la aquellos neonatos probablemente normales
inhibición del crecimiento se presupone y por tanto con un riesgo similar al resto de
se ha producido ya desde el primer los recién nacidos. En la actualidad, además
trimestre de la gestación, la recuperación del peso al nacimiento (PN) y de la edad
de la talla es infrecuente y las secuelas gestacional (EG), se propone el índice
neurológicas suelen ser mayores. ponderal (IP) como un parámetro que
El niño PEG que persiste bajo con más de definiría dos subtipos de macrosómicos:
dos años de vida tiene un riesgo armónico y disarmónico.
7 – RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO - 79
 

Los principales factores determinantes del Según la clasificación de la macrosomía


crecimiento fetal son el ambiente uterino y el según el IP, los asimétricos o disarmónicos
genotipo fetal. La relación entre diabetes presentarían niveles más elevados de insulina,
materna y macrosomía fetal es uno de los leptina y IGFBP-3 y menores de glucosa,
hechos mejor estudiados, sin embargo el 80 mientras que en los macrosómicos simétricos o
% de estos RN nacen de madres no diabéticas armónicos sólo encontraríamos un incremento
y el papel que desempeñan otros mediadores del IGF-I, que condicionaría las diferencias
hormonales no está bien aclarado. Por todo clínicas entre ambos grupos7.
ello, se hace necesaria una monitorización
El prototipo de recién nacido macrosómico
cuidadosa del ambiente uterino, prestando
asimétrico es el hijo de madre diabética, cuya
especial interés a las gestantes con hiper-
macrosomía se debe fundamentalmente al
glucemia o ganancia ponderal excesiva, con
efecto anabolizante del hiperinsulinismo fetal
el objetivo de realizar una detección precoz y
secundario a la hiperglucemia materna. La
reducir la patología derivada de esta situ-
macrosomía asimétrica se asocia con una
ación en la época prenatal, durante el parto o
aceleración del crecimiento en la que,
en el periodo neonatal. Debido a los fenómenos
además de un peso elevado, existe un mayor
de “programación fetal”, tampoco debemos
perímetro escapular en relación con el
olvidar las alteraciones metabólicas que
cefálico. La grasa extra se concentra en la
pueden presentarse en épocas más tardías de
parte superior del cuerpo, aumentando el
la vida.
riesgo de traumatismo obstétrico.
Definición y clasificación La macrosomía simétrica es el resultado de
un sobrecrecimiento fetal determinado genéti-
Un recién nacido es macrosómico cuando su
camente y en un ambiente intrauterino posible-
peso al nacimiento está por encima del P90.
mente normal, por lo cual se considera a estos
En valores absolutos y para recién nacidos a
RN constitucionalmente grandes y sin diferen-
término estos criterios se corresponden con
cias en sus parámetros biológicos cuando se
un peso de 4.000 a 4.500 g. El Índice
comparan con los RN de peso adecuado.
ponderal (IP = Peso/Longitud x100) ayuda a
diferenciar los recién nacidos constituc-
Prevención de la macrosomía
ionalmente grandes, armónicos y con unos
parámetros biológicos similares a los de un Las gestantes que presentan factores de
recién nacido de peso adecuado, de aquellos riesgo de macrosomía fetal deben ser objeto
neonatos con una macrosomía disarmónica, de una vigilancia estrecha durante su emba-
un fenotipo metabólico distinto y un mayor razo, prestando especial atención a la ganancia
riesgo de complicaciones perinatales6. ponderal y al estricto control de las gluce-
mias en las gestantes diabéticas, con el objetivo
Conforme al IP dividimos a los recién nacidos
de prevenir, en la medida de lo posible, la
macrosómicos en:
macrosomía y sus complicaciones.
Macrosomía armónica o simétrica: IP<P90.
En los controles de las gestantes de riesgo, la
Macrosomía disarmónica o asimétrica: detección de hiperglucemia es la única
IP>P90. intervención preventiva que ha demostrado
su eficacia.
Etiopatogenia
En la actualidad está indicada la realización de
Son muy diversas las situaciones que implican una cesárea electiva en mujeres diabéticas con
un mayor riesgo de desarrollar una macro- un peso fetal estimado mayor de 4.500 g y se
somía. Entre las más importantes destacan la recomienda en cualquier gestante con un
obesidad materna, la excesiva ganancia peso fetal mayor de 5.000 g. Nuevas técnicas
ponderal durante el embarazo, y la diabetes de diagnóstico ecográfico, como el 3D o el
materna mal controlada, si bien hasta el 20 % análisis de medidas antropométricas fetales
de las diabetes aparentemente bien controladas que intentan evaluar la distribución de grasa
dan lugar a fetos macrosómicos. fetal, pretenden reunir una mayor
Entre las hormonas placentarias, el Lactó- información sobre el riesgo de morbilidad
geno placentario también tiene un papel obstétrica en el parto, como la distocia de
importante en la coordinación metabólica y hombros o la lesión de plexo braquial, con el
nutricional de los substratos que provienen fin de valorar la vía de parto más adecuada.
de la madre, favoreciendo el desarrollo del
feto y su crecimiento.
80 E Maderuelo Rodríguez 
 

Mortalidad y morbilidad asociadas a la Estará indicado realizar un control glucémico


macrosomía fetal y una vigilancia estrecha de la lactancia en los
recién nacidos macrosómicos con algún dato
La macrosomía fetal se asocia con una mayor
de mayor riesgo metabólico: embarazo mal
incidencia de cesárea y en el parto vaginal,
controlado, diabetes materna u otros factores
con un aumento de desgarros en el canal del
de riesgo, glucemia de cordón elevada, peso
parto. También se describen mayor número de
al nacimiento por encima de 2 SD o IP mayor
hemorragias maternas y de complicaciones
del P90.
relacionadas con la cirugía y la anestesia.
Considerando los efectos a largo plazo.
La mortalidad en el feto macrosómico es más
Diversos estudios vinculan la macrosomía
elevada. Con pesos al nacimiento entre 4.500-
fetal en hijos de madre diabética, obesa e
5.000 g se ha comunicado una mortalidad
incluso en la población normal, con un
fetal del 2% en RN de madres no diabéticas y
mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus
del 8% en diabéticas, y para pesos de 5.000-
tipo 2, obesidad y síndrome metabólico en la
5.500 g este porcentaje aumenta al 5-18% en
infancia o en la edad adulta.
no diabéticas y al 40% en diabéticas.
Resulta obligado, especialmente en los niños
Los traumatismos obstétricos son otro riesgo
que han sido grandes para su edad
asociado a la macrosomía. La distocia de
gestacional y que desarrollan una obesidad,
hombros y la lesión del plexo braquial son
ejercer una mayor vigilancia sobre sus
más frecuentes en macrosómicos disarmónicos,
hábitos alimenticios y estilo de vida, para
aumentan de forma proporcional al peso al
prevenir las complicaciones cardiovasculares
nacimiento y también se pueden producir en
futuras.
el parto mediante cesárea. El riesgo de lesión
del plexo braquial es del 0,9% en menores de
4.000 g, del 1,8% entre 4.000-4.500 g y del RECIÉN NACIDO POSTÉRMINO
2,6% en mayores de 4.500 g.
La definición de gestación prolongada es la
La hipoglucemia es la alteración metabólica que dura más de 42 semanas (> 294 días), o
más frecuente en los RN hijos de madre 14 días después de la fecha probable de parto
diabética. Sin embargo, los RN de peso (FPP). Esta definición está avalada por
elevado de madres no diabéticas no presen- Organizaciones Internaciones como (OMS,
tan mayor riesgo que la población normal, ya FIGO, ACOG).
que ante niveles bajos de glucemia cuando se
Los RN postmaduros pueden ser de peso
asegura una adecuada lactancia la respuesta
Adecuado, Pequeño o Grande para la EG.
metabólica es correcta.
La importancia del reconocimiento de la
Lo mismo sucede con la hipocalcemia,
gestación prolongada y la tipificación del RN
prevenible con una adecuada alimentación y
según su peso, estriba en el aumento de la
de baja incidencia en los macrosómicos hijos
morbilidad y mortalidad perinatal, sobre todo
de madre no diabética. Por lo tanto, en estos
en los fetos postérmino pequeños para la
RN constitucionalmente macrosómicos no
edad gestacional y en los grandes para la
estaría justificada la monitorización rutinaria
edad.
de glucosa ni la administración reglada de
suplementos de leche, pero sí un control
Etiología
estricto de una lactancia adecuada. La poliglo-
bulia y la ictericia tampoco suponen un a) Causas endocrinas-paracrinas fetoplacen-
problema en los RN macrosómicos armónicos. tarias. La hipoplasia suprarrenal, hipo-
fisaria y los bajos niveles estrogénicos fetales
Aunque el nacimiento de un niño macrosó-
puede asociarse a gestación prolongada.
mico es muchas veces imprevisible, ante el
diagnóstico de sospecha es obligada la pre- b) La predisposición genética (paterna y
sencia de un obstetra experimentado en la materna). Descritas líneas familiares en
sala de partos en previsión de complicaciones (madres, hermanas) que pueden explicar
obstétricas y de pediatras entrenados en reani- determinados embarazos cronológica-
mación neonatal. Tras el nacimiento debemos mente prolongados.
realizar una exploración exhaustiva para evaluar
c) Mecanismo de desencadenamiento del
la posible existencia de traumatismos obsté-
parto. La reducción en la liberación de
tricos, así como descartar que la macrosomía
óxido nítrico por el cérvix puede retrasar
forme parte de un síndrome más complejo.
el inicio del parto.
7 – RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO - 81
 

d) Otros factores implicados en la gestación la mayor frecuencia de hipoxia fetal ante e


prolongada son: raza blanca, obesidad e intraparto en estos RN postmaduros.
hipotiroidismo.
Se ha encontrado una significativa relación
inversa entre la presencia de resultados
Prevención
anormales en las pruebas de monitorización
La prevención del embarazo prolongado antenatal, una mayor tasa de cesáreas y el
supone disminuir los riesgos para la madre, bajo peso bajo del neonato:
feto y RN, entre las medidas efectivas para
1) Registro cardiotocográfico. El embarazo
prevenirlos tenemos:
prolongado conlleva una elevada tasa de
1. Datar correctamente la EG. Una adecuada patrones anormales en los registros CTG.
anamnesis de la cronología de los ciclos
2) Biometría fetal determinada por ecografía
menstruales, de la fecha de ovulación, y el
identifica al RCIU asociada al postérmino.
uso de la ecografía de rutina en el inicio
del embarazo permite una mejor evalua- 3) Perfil Biofísico. Con especial atención al
ción de la EG. rango de movimientos fetales, estimación
del volumen de líquido amniótico y
2. Maniobra de Hamilton. Consistente en
estimulación vibroacústica realizado dos
despegar manualmente las membranas
veces por semana es efectivo a la hora de
amnióticas unos 2 cm alrededor del orificio
monitorizar el bienestar fetal.
cervical, lo que aumenta la liberación de
prostaglandinas en la zona despegada. El 4) Doppler uteroplacentario. Determinando
despegamiento de las membranas realizado índices de pulsatilidad y resistencia en
a término (38 semanas o después) dismi- ambas arterias uterinas y umbilicales. De
nuye la incidencia de embarazos prolon- utilidad cuando el embarazo prolongado
gados (RR: 0,28; IC 95%: 0,15-0,50), y de se acompaña de RCIU.
gestaciones que continúan después de la
5) Doppler fetal. Estableciendo la impedancia
41 semana (RR: 0,62; IC 95%: 0,49- 0,79);
del flujo en arteria cerebral media (ACM);
el riesgo de cesáreas fue igual en los dos
arteria aorta descendente (AAD); vena
grupos.
umbilical; ductus venoso; y vena cava9.
3. Utilización de prostaglandinas endocervi-
La prolongación del embarazo supone la
cales disminuye el intervalo hasta el parto.
fisiológica disminución de la función placen-
taria; lo que implicaría una reducción progre-
Fisiopatología de los problemas perinatales
siva de la oxigenación y la nutrición fetal. Si la
1. Disfunción placentaria. El feto será pequeño gestación se prolonga en exceso, incluso el
para la EG, a los problemas relacionados feto pequeño sano, va a mostrar claros signos
con la desnutrición se añaden la mayor de postmadurez, avanzando en las etapas
incidencia de hipoxia y acidosis fetal. clínicas descritas por Clifford8.
2. Macrosomia fetal. Los problemas fetales
Periodo neonatal inmediato
estarán relacionados con el trauma del parto.
La presencia de oligoamnios y meconio en
3. Malformación fetal. Anencefália, Síndrome
liquido amniótico en casos de RN postér-
de Shekel y cromosomopatías (trisomías 16
minos pequeños para la edad, es frecuente,
y 18) son las más frecuentes. Se necesita la
incrementa el riesgo de compresión del
integridad del eje hipófiso-suprarenal para
cordón, hipoxia-acidosis fetal y síndrome de
el inicio normal del parto.
aspiración de meconio.
Atención al feto y RN postmaduro durante En los fetos postmaduros macrosómicos es
el parto mayor la frecuencia de traumatismos en el
parto.
Tanto el parto como el RN de una gestación
prolongada se debe considerar de alto riesgo y Síndrome de postmadurez. Este síndrome fue
la gestante será sometida a pruebas de moni- definido y clasificado por Clifford, aparece entre
torización antenatal encaminadas a detectar el 20% y 43% de las gestaciones prolongadas;
el bienestar fetal, las que nos indicaran el acompaña también a cualquier estado de
modo de finalizar el parto. Todo debe estar hipoxia crónica que conduzca a un RCI
previsto para una reanimación profunda, por (retraso de crecimiento intrauterino).
82 E Maderuelo Rodríguez 
 

Es característico de estos RN mantener una Conclusiones


longitud y perímetro cefálico normal, con
1. La duración del embarazo superior a 294
perdida de peso a expensas del panículo
días conduce a un RN Postmaduro con
adiposo y tejido celular subcutáneo.
mayor riesgo perinatal tanto materno como
Según la severidad de las características fetal.
clínicas y las complicaciones que presenten
2. La ecografía en el primer trimestre es un
ante, intra y postparto, los hipermaduros o
método preciso para datar la edad gesta-
postérmino se clasifican en tres estadios.
cional.
Etapa I. El RN es largo y delgado con aspecto
3. Las pruebas más idóneas para detectar
desnutrido, por disminución del tejido celular
signos de compromiso fetal en la gestación
subcutáneo, la piel seca, agrietada se des-
prolongada son: el registro cardiotocográ-
prende fácilmente en forma de láminas. La
fico externo, medición ecográfica del
actitud del RN es de alerta y los ojos abiertos.
líquido amniótico, doppler útero-placentario
Etapa II. A las características anteriores se y de arterias/venas fetales.
suma, la tinción por meconio de piel, mem-
4. Ante la evidencia de signos de distrés fetal
branas placentarias y cordón umbilical hecho
en la vigilancia ante parto se debe finalizar
que refleja un mayor grado de disfunción pla-
la gestación, siendo la maniobra de Hamilton
centaria y mayor riesgo de hipoxia perinatal.
y el uso de prostaglandinas útiles para la
Etapa III. El feto y la placenta presentan una maduración del cuello.
tinción amarillenta, secundaria a la exposi-
5. La finalización del embarazo mejora la
ción prolongada al meconio, durante varios
morbimortalidad materna y fetal. No tiene
días antes del nacimiento, indicando una
ningún sentido prolongar el embarazo
insuficiencia placentaria avanzada y mayor
más allá de la semana 42.
riesgo de muerte perinatal (fetal, intraparto o
neonatal). 6. El parto debe de considerarse de alto
riesgo para el feto procedente de un
Estas etapas características del síndrome de
embarazo prolongado, cuando hay criterios
postmadurez, aumentan conforme lo hace la
de macrosomía o de desnutrición fetal. El
edad gestacional, de manera similar a la
neonatólogo debe estar avisado y todo
morbi-mortalidad perinatal:
preparado para evitar la hipoxia postnatal.
• Depresión perinatal por hipoxia-acidosis
fetal. 7. Considerar de riesgo a todo RN postma-
duro desnutrido, por la mayor frecuencia
• Síndrome de aspiración de meconio (SAM).
de: alteraciones metabólicas precoces
• Síndrome de hipertensión pulmonar (hipoglucemia, hipocalcemia), hematoló-
persistente. gicas (poliglobulia) y problemas en la
• Policitemia. nutrición postnatal.
8. Si el RN postmaduro es macrosómico, los
mayores problemas se producen en el
momento del parto, distocia de hombros y
traumatismo fetal, si éste finaliza sin
complicaciones, pueden ser tratados como
RN sin riesgo posterior.
7 – RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO - 83
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Kimberly G.L, Choherty J.P. Identificación
del recién nacido de alto riesgo y valora-
ción de la edad gestacional. Prematuridad,
hipermadurez, peso elevado y bajo peso
para su edad gestacional. En Manual de
Cuidados Neonatales. Edt Choherty J P,
Eichenwald E.C., Stark A.R. 4 Ed (Barc)
2005, 3 :50-66

2. Lopez Maestro M, Pallás Alonso C R,


Muñoz Labian M.C, Barrio AndresMC,
Medina Lopez C, de la Cruz Bartola J. Uso
de CPAP en la estabilidad inicial de los
niños con peso al nacimiento inferior a
1500 gr. An Pediat (Barc) 2006; 64: 422-
427

3. Hernandez Gonzalez N, Salas Hernandez S,


Garcia-Alix A, Rodríguez herrero C, Perez
Rodríguez J, Omeñaca Teres F, Quero
Jiménez J. Morbilidad a los 2 años de edad
en niños con peso al nacimento menor de
1500gramos.An Pediatr (Barc) 2005;
62:320-327

4. Chatelain P. Children born with intra-


uterine growth retardation (IUGR) or small
for gestational age (SGA): long term
growth and metabolic consequences.
Endocrine regulations 2000; 33: 33-36.

5. Bermúdez de la Vega JA, Vela Jimenez L,


Jimenez Tejada M, Granero Asencio M.
Historia natural del pequeño para la edad
gestacional. Vox Paediatrica 2005; 13: 19-
24.

6. Sinclair BA, Rowan JA, Hainsworth OT.


Macrosomic infants are not all equal. Aust
N Z J Obstet Gynaecol 2007; 47: 101-105.

7. Chiesa C, Osborn JF, Haass C, Natale F,


Spinelli M, Scapillati E et al. Ghrelin, Leptin,
IGF-1, IGFBP-3 and Insulin concentrations
at birth. Is there a relationship with fetal
growth and neonatal Anthropometry?. Clin
Chem. 2008 Jan 17

8. Clifford SH. Postmaturity, whith placental


dysfunction; clinical syndrome and fin-
dings. J Pediatr 1954; 44: 1-13.

9. Figueras F, Lanna M, Palacio M, et al.


Middle cerebral artery Doppler indices at
different sites: prediction of umbilical cord
gases in prolonged pregnancies. Ultra-
sound Obstet Gynecol. 2004; 24: 529-33.
 
8 Desarrollo psicomotor
J. Cabanyes Truffino

INTRODUCCIÓN
El concepto “desarrollo psicomotor” (DP) es Con todo, los tres años de edad es un punto
muy amplio y ambiguo, sin embargo, repre- de referencia pero no es un indicador abso-
senta una preocupación esencial en el luto ya que, como veremos, una de las
seguimiento de cualquier niño. Tanto desde características del DP es su gran variabilidad.
la perspectiva de los padres como de los
Por otro lado, en las últimas décadas, la
profesionales de la salud y de la educación,
disponibilidad de técnicas de evaluación fetal,
es fundamental plantearse ¿está siguiendo
funcionales e inocuas, como la ecografía en 4
con normalidad el proceso de adquirir las
dimensiones (E4D), reclama que el segui-
habilidades necesarias para la vida adulta?
miento del DP se inicie en etapas tempranas
Evidentemente, la respuesta a esta impor-
de la gestación y no se postergue hasta el
tante cuestión lleva consigo emociones y
nacimiento(1).
actitudes muy diferentes.
Consecuentemente con todo lo anterior,
Bajo el término “psicomotor” se incluyen las
conocer y evaluar el DP del niño permite
habilidades motoras, los sistemas sensope-
constatar una evolución normal o identificar
rceptivos, los recursos emocionales, los
precozmente desviaciones que se benefi-
diferentes procesos de manejo de la infor-
ciarán de intervenciones tempranas.
mación y la capacidad de dar adecuadas
respuestas específicas. Así, pues, en este
término se solapan funciones cognitivas, mani- NOCIONES BÁSICAS
festaciones afectivas, variables de interacción, Asumiendo la vaguedad del concepto DP,
aprendizajes específicos y sistemas de regu- con lo que esto supone de imprecisión, es
lación sensitivo-motores. necesario tener presentes una serie de ideas
Por tanto, al hablar de DP nos referimos al básicas relativas al neurodesarrollo(2).
progresivo despliegue de las habilidades que
permiten al niño pasar de la absoluta Continuidad
dependencia e indefensión a disponer de La primera noción es que el DP es un proceso
recursos para incidir activa y propositi- continuo que se inicia en el momento mismo
vamente en el entorno e interactuar con el de la concepción, donde surge una dotación
medio y con los demás. genética, nueva y única, con capacidad de
Teóricamente, el DP se prolongaría de forma autodesarrollo.
imprecisa hasta la vida adulta. Sin embargo, A lo largo del DP, no se producen cambios
en la práctica, el concepto DP se restringe a radicales que supongan la emergencia de
los primeros años del nacimiento y existe un algo distinto sino que se lleva a cabo la madu-
cierto consenso en poner el límite de los tres ración o el pleno de desarrollo de órganos y
años de edad para analizar esta temática. La funciones potencialmente presentes desde la
razón es que, en estos primeros años, es concepción. Obviamente, en este largo y
cuando se esboza y comienza a manifestarse complejo proceso, intervienen muchas varia-
el amplio abanico de las funciones psico- bles que modulan las potencialidades que
motoras. Es pues, un cierto periodo “crítico” surgen en el momento de la concepción.
en relación a funciones que se desarrollarán Algunas de ellas tienen un claro carácter
plenamente más tarde y que expresarán las condicionante y, a veces, necesario.
habilidades propias del ser humano adulto.
86 J. Cabanyes Truffino 
 

Sin embargo, nada de lo que finalmente se lenguaje, etc. Del mismo modo, hay niños
expresa podría hacerlo sin la potencialidad que muestran algunas etapas muy prolon-
que nace tras la concepción que es cuando, gadas y otros que apenas las exhiben, por
verdaderamente, se produce el cambio radical. ejemplo, el gateo.
El nacimiento representa un notable cambio de La mayoría de estas diferencias solamente
entorno (paso de un medio líquido y prote- pone de manifiesto la amplia variabilidad del
gido a otro aéreo y completamente abierto), DP y no representa alteraciones específicas ni
que exige al recién nacido una importante suponen riegos de futuro. Así, pues, “tardar
adaptación (respiración, nutrición exclusiva- en andar” o “tardar en hablar” no son, en sí
mente digestiva, movilidad contra gravedad, mismos relevantes ni indicadores específicos.
etc.). Sin embargo, desde el punto de vista
Con todo, hay algunos límites cuantitativos
del neurodesarrollo, no hay cambios rele-
que si se traspasan deben alertar sobre algún
vantes entre los días previos al parto y los
tipo de problema (Tabla 1). La precocidad y
inmediatamente posteriores. Lógicamente, el
corta duración de las etapas no suele
nuevo contexto va a influir, inevitable y
asociarse a problemas específicos pero la
especí-ficamente, en el neurodesarrollo.
demora y la persistencia de etapas puede
representar una señal de alarma, insistiendo
Etapas
en que los márgenes son amplios.
A pesar del carácter continuo del DP, es
posible identificar una serie de etapas que TABLA 1
representan fases de los procesos implicados.
Alertas absolutas
De este modo, en el DP se señalan periodos
de adquisición de funciones, de consolida- Movilidad, tono muscular o posturas anómalas
ción de recursos y de regresión o pérdida de (cualquier edad)
respuestas primitivas. Movimientos anormales (cualquier edad)
De alguna manera, las etapas descritas se Reflejos anómalos (cualquier edad)
suceden y se reclaman. Es decir, la adqui-
sición de un conjunto de habilidades y No reacciona a estímulos ambientales
(cualquier edad)
recursos lleva al desarrollo de otro conjunto
más elaborado y preciso que sólo se alcanza No balbucea o no hace gestos a los 12 meses
cuando el anterior se ha logrado con No dice palabras aisladas a los 16 meses
normalidad.
No construye frases simples a los 24 meses
El DP del niño es común en el ser humano.
Por tanto, todos los niños siguen etapas
similares en su DP en relación al tiempo, Por el contrario, la variabilidad es más limi-
formas y contenidos. Así, pues, las posibles tada en los aspectos cualitativos del DP. Es
desviaciones en el DP de un niño pueden decir, los márgenes de normalidad no son tan
representar anomalías, de aquí el interés de amplios en relación a las cualidades del DP.
su evaluación y seguimiento. Cuando las formas del DP son anómalas,
aunque se den en el periodo y la sucesión
Con todo, es importante tener muy presente esperada, es preciso sospechar la existencia
que las etapas o fases del DP no son de algún tipo de problema, por ejemplo,
estereotipadas y rígidas, sino que hay una cuando se identifica una manipulación
cierta variabilidad en las formas y contenidos cualitativamente anómala o un uso inade-
y, más aún, en el tiempo. cuado del lenguaje.

Variabilidad Sensibilidad
Si bien, las etapas del DP son comunes para La sensibilidad representa la capacidad de
todos los seres humanos, hay una gran identificar y dar respuesta a los estímulos. Los
variabilidad en los aspectos cuantitativos: estímulos pueden ser físicos, químicos,
inicio, duración e intensidad de cada periodo. psicológicos y sociales.
Así, pues, hay niños que se demoran en la
adquisición de algunas habilidades psico- Cada etapa del DP tiene su sensibilidad, más
motoras y otros que son muy precoces en o menos específica, lo que supone que los
esos logros, por ejemplo, sostén cefálico, estímulos pueden ser manejados de forma
bipedestación, deambulación, sonrisa social, diferente según la fase evolutiva del niño.
8 – DESARROLLO PSICOMOTOR - 87
 

En determinadas etapas, algunos estímulos Del mismo modo, la interacción social está
serán manejados y otros no; y los que lo son supeditada al desarrollo motor y del lenguaje,
podrán serlo de forma diferente con respecto al tiempo que el lenguaje se elabora mejor en
a otros periodos. Por tanto, en cada etapa el contexto social.
evolutiva, puede haber una alta sensibilidad
Las primeras etapas el DP tienen un marcado
para un determinado tipo de estímulos y muy
componente motor y sensoperceptivo pero,
baja para otros.
progresivamente, se van haciendo patentes
En los diferentes momentos del DP la sensi- los aspectos cognitivos, afectivos y sociales,
bilidad a los estímulos concretos va cambiando mediados, en gran medida, por la elaboración
poniendo de manifiesto la adquisición, conso- del lenguaje.
lidación y especialización de funciones de tal
Por tanto, desde el punto de vista evolutivo,
modo que, en las primeras etapas, el proces-
las funciones que constituyen el DP son
amiento está centrado en los aspectos más
inseparables: cada una interviene de forma
elementales del universos de estímulos
necesaria en el conjunto y cada una
mientras que, en periodos más avanzados, se
evoluciona en función del desarrollo global.
focaliza en los aspectos más complejos de
ese mismo entorno. A medida que el DP avanza, las funciones
integradas se especifican más, pueden diferen-
Los cambios en la sensibilidad llevan a
ciarse y muestran una mayor autonomía en
identificar algunos “periodos críticos” para
su despliegue. De este modo, por ejemplo, el
determinados estímulos dentro de los cuales
lenguaje y otras funciones cognitivas e
el procesamiento es máximo y fuera de los
interactivas se acaban desvinculando de la
cuales mínimo. Aunque en esto hay también
motricidad. Sin embargo, en los tres primeros
una gran variabilidad, es la base explicativa de
años, el DP se lleva a cabo como un todo
los periodos óptimos para determinados
integrado y dinámico.
aprendizajes como, por ejemplo, los idiomas,
la música o las matemáticas.
Especialización
Por otro lado, los “periodos críticos” suponen
En los primeros momentos del DP las habili-
también etapas en las que hay una mayor
dades que se van poniendo de manifiesto son
vulnerabilidad para el adecuado desarrollo de
generales y globales. Sin embargo, a medida
algunas funciones. Así, por ejemplo, los
que avanza el DP van siendo más específicas,
problemas auditivos tendrán mayor reper-
se observa una progresiva especialización y
cusión sobre el lenguaje si ocurren en los dos
se alcanzan grados mayores de precisión y
primeros años del nacimiento que si se
finura.
presentan a los dos o tres años de edad.
El proceso de especialización se da en todas las
En definitiva, cada etapa tiene unas dianas de
esferas: sensitivo-perceptiva, motora, cogni-
adquisición, más o menos, específicas, lo que
tiva, afectiva y social. Así, por ejemplo, la
debe llevar a considerarlas en la evaluación
discriminación sensorial es progresivamente
del DP y a no sobrecargar de requerimientos
mayor, la precisión motora se va incremen-
inmanejables en ese periodo evolutivo. Con
tando, el lenguaje pasa del balbuceo a la
márgenes amplios y flexibles, cada momento
elaboración de pequeñas frases, el reco-
evolutivo tiene sus prioridades de proce-
nocimiento y la expresión de emociones es
samiento y sus limitaciones funcionales(3).
más amplio y los recursos de interacción
social son más ricos.
Integración
Las diferentes etapas del DP están Actividad e intencionalidad
constituidas por la interacción evolutiva de
El DP tiene un marcado carácter activo e inten-
diversas funciones: motoras, sensopercep-
cional. Es decir, no es un proceso meramente
tivas, cognitivas, afectivas y sociales. Todas
pasivo y reactivo que sigue un curso señalado
ellas se desarrollan de forma integrada e
exclusivamente por el tiempo.
interdependiente, de tal forma que se supe-
ditan entre sí y se refuerzan mutuamente. Así, El DP tiene un fuerte componente activo: el
por ejemplo, el desarrollo de las habilidades embrión gobierna su desarrollo a partir de su
motoras depende de la sensopercepción y dotación genética en interacción con el
ésta se amplía y consolida con la diversidad medio. A lo largo de toda la gestación, se
estimular que facilita la motricidad. manifiesta la interacción – bidireccional y
continua – del feto con el entorno materno.
88 J. Cabanyes Truffino 
 

Tras el nacimiento, el recién nacido, aunque El carácter interactivo del DP exige tener muy
se presenta completamente dependiente, se presente, en el momento de realizar la
muestra plenamente activo en su interacción evaluación, las características ambientales,
con el medio: influye de forma clara sobre lo tanto las del contexto donde se lleva a cabo
que le rodea y los cambios operados (temperatura, luminosidad, ruidos, referencias
revierten sobre él. Es evidente la dinámica sociales, etc.) como las del entorno donde el
que se genera con las conductas del bebé, las niño está creciendo (necesidades básicas,
actitudes inducidas en los padres y las cantidad y cualidad de la estimulación, segu-
respuestas que se dan entre unos y otros. ridad, afecto, etc.). Todo ello obliga a recoger
una amplia información de los diferentes
El DP tiene también un componente inten-
entornos en los que se encuentra el niño
cional: hay un propósito o fin en el DP que es
(padres, hermanos, otros familiares, guar-
el propio desarrollo; es decir, alcanzar grados
dería, etc.) y a repetir la evaluación observán-
más altos de competencia en las diferentes
dole en otros momentos y circunstancias.
áreas(4).
En los primeros momentos del DP, la acti- Autorregulación
vidad e intencionalidad es constitutiva – está
La progresiva especialización del DP es
en él mismo – pero sin haberse desarrollado
inseparable de la adquisición de grados cada
la autoconciencia. A medida que avanza el
vez más elaborados de autorregulación.
DP, el niño va adquiriendo progresivos grados
de autoconciencia que van dotando de La autorregulación supone el control personal
deliberación a su actividad e intencionalidad. de los diferentes procesos y respuestas,
desde los más básicos y biológicos (ingestas,
Más adelante, alrededor de los 7 años de
sueño, esfínteres) hasta los más psicosociales
edad, el niño, no sólo tiene conciencia de lo
(control de respuestas, demora de gratifi-
que quiere hacer sino que es capaz de evaluar
caciones, tolerancia a la frustración).
las características de su autoconciencia, lo
que supone un mayor desarrollo de la capa- La autorregulación tiene un componente
cidad reflexiva y los primeros pasos en el constitucional y uno aprendido pero para su
desarrollo moral. desarrollo y maduración es imprescindible un
plan educativo, más o menos, sistemático
Interacción que, con el paso de los años, es preciso
Desde el inicio de la vida, el desarrollo se interiorizar deliberadamente en muchos
lleva a cabo en estrecha y constante interac- aspectos.
ción con el medio. Obviamente, en las etapas Así, por ejemplo, el niño requiere tener unos
más tempranas, la interacción se mueve en el horarios estables para aprender a regular sus
plano biológico más básico. Sin embargo, necesidades básicas y necesita conocer
progresivamente, la interacción tendrá conte- límites en sus intereses y actividades para
nidos cada vez más elaborados con conno- integrarse socialmente, tolerar las frustra-
taciones afectivas, cognitivas y sociales. ciones y desarrollar la tenacidad ante las
Al mismo tiempo, es necesario insistir en que dificultades(6).
la interacción es activa y transitiva. El medio
interactúa con el niño y el niño con el medio, EVALUACIÓN
modificándose recíprocamente. En esta línea,
La evaluación psicomotora es esencial para el
es particularmente relevante la interacción
seguimiento sociosanitario y psicoeducativo
madre-hijo que se inicia con la concepción,
del niño. Los datos obtenidos señalan el
se mantiene con una singular intimidad
grado de normalidad en el ámbito de la salud,
durante la gestación y continúa de forma
los aprendizajes y la integración social.
muy estrecha, aunque progresivamente menos
exclusiva, durante varios años después del La significación de los hallazgos no está tanto
nacimiento. en los datos aislados como en la dinámica
Hay evidencias sólidas(5) sobre los cambios que se va observando durante el segui-
miento. Con todo, hay hallazgos aislados que
tempranos que la madre induce en el hijo y
tienen especial relevancia aunque su plena
que el hijo induce en la madre, dentro de una
significación depende del conjunto de datos
dinámica marcadamente interactiva que tiene
y de la evolución.
notables repercusiones en el DP del niño,
desde la motricidad hasta las habilidades
sociales.
8 – DESARROLLO PSICOMOTOR - 89
 

Obviamente, la primera premisa en la TABLA 2


evaluación del DP es ajustar la edad cronoló- Principales áreas de evaluación psicomotora
gica a la gestacional teniendo en cuenta las
Motricidad
antecedentes de prematuridad que obligan a
tener presente los posibles desfases madura- Sensopercepción
tivos tanto por retrasos como por la Cognición
persistencia de respuestas arcaicas.
Lenguaje
La segunda premisa en la evaluación del DP
es descartar déficit auditivos y visuales. La Emociones-Afectividad
existencia de alguno de ellos interfiere nota- Interacción social
blemente el DP. Es preciso sospecharlos
Motricidad
cuando se identifica una escasa o nula
reactividad por alguna de las vías sensoriales.
Particularmente, es necesario tener presente La información de los padres y la observación
la posibilidad de un déficit auditivo en los del niño son el fundamento y punto de
retrasos o regresiones en el desarrollo del partida de la evaluación psicomotora. Sin
lenguaje y de la interacción social. embargo, se recomienda(8) la utilización de
pruebas estandarizadas del DP y aplicarlas a
La principal vía de evaluación del DP del niño los 9, 18 y 24 meses.
procede de los padres y, particularmente, de
sus preocupaciones o despreocupaciones. Entre los instrumentos estandarizados, hay
Cualquier preocupación de los padres se algunos que son entrevistas estructuras a los
debe de tener en cuenta, contrastarla con el padres, otros son pruebas orientadas al
patrón cronobiológico esperado y evaluarla cribado y detección (“screening”) y, finalmente,
en referencia a la trayectoria del niño y los hay algunos otros destinados a la medida y
antecedentes personales y familiares. Por el evaluación sistemática del DP (Tabla 3).
contrario, aunque la ausencia de inquietudes
TABLA 3
en los padres no garantiza la normalidad del
Encuestas a los
DP, suele ser una referencia útil, particu- padres Cribado Evaluación
larmente, si tienen otros hijos con diferencias
de edad pequeñas. ASQ (Age & Stage DDST (Denver Gessell (TDG)
Questioonnaire) Developmental
En cualquier caso, los antecedentes del Screening Test) Brunet-
CDI (Child Lezine (BLS)
embarazo y el parto condicionan las expec- Development
tativas en el DP y las pautas a seguir. La Inventory) Bailey (BDS)
existencia de un embarazo de riesgo y/o PEDS (Parent´s Battelle (BDI)
problemas en el parto, obligan a un segui- Evaluation of
miento muy cercano y preciso del DP y a Developmental McCarthy
Status)
otorgar una especial significación a los datos
obtenidos pero sin establecer necesaria-
mente una relación directa causa-efecto. Entre las entrevistas estructuradas, las más
utilizadas y con versiones en español, son el
La segunda vía de evaluación del DP es la ASQ (Age and Stage Questionnaire), CDI (Child
observación y exploración repetidas y, a ser Development Inventory) y el PEDS (Parent´s
posible, en situaciones y contextos distintos. Evaluation of Developmental Status). Las tres
En los recién nacidos, es especialmente impor- encuestas recogen información de los padres
tante poder observarlos y explorarlos en sobre motricidad, comunicación, lenguaje,
circunstancias diferentes dada su gran depen- interacción y recursos cognitivos. Las dos
dencia de los factores ambientales y su primeras son aplicables desde el año y medio
marcado condicionamiento por los ciclos bioló- hasta los 5-6 años. El PEDS permite recoger
gicos básicos (sueño-vigilia, apetito-saciedad). información desde el nacimiento hasta los 8
La observación y exploración están desti- años de edad. Además, en los diferentes
nadas a evaluar las siguientes áreas: motri- entornos sociosanitarios, hay versiones adap-
cidad, sensopercepción, cognición, lenguaje, tadas de estas entrevistas.
emociones e interacción social (Tabla 2). Como herramienta de cribado, está muy exten-
Lógicamente, cada una de estas áreas deberá dido el DDST (Denver Developmental Scree-
de ser evaluada de acuerdo con los conte- ning Test) que permite hacer una valoración
nidos propios y lo esperado para esa edad (7). rápida de las diferentes áreas del desarrollo e
identificar desviaciones de la media.
90 J. Cabanyes Truffino 
 

Como instrumentos de evaluación destacan: Las diferentes variables de la motricidad


(tono, fuerza, movilidad, trofismo muscular,
• Test de desarrollo de Gessell (4 semanas a
coordinación, reflejos) son indicadores de la
5 años): explora motricidad, conducta adap-
situación neurológica del niño y elementos
tativa, lenguaje e interacción.
clave en la evaluación psicomotora. Esto
• Escala de Brunet-Lezine (1 a 30 meses): tienen particular relevancia durante el primer
explora motricidad gruesa y fina, coordi- año del nacimiento en el que el bebé deberá
nación oculomotora, lenguaje y conducta pasar de la absoluta dependencia motora a
social. mostrarse capaz de caminar y coger objetos.
• Escala de desarrollo de Bailey (2 a 30 meses): En este proceso, deberá adquirir tono la
explora motricidad y procesos cognitivos musculatura axial y disminuirlo en las extre-
básicos. midades para ser capaz del sostén cefálico y
• Inventario de desarrollo de Battelle (0 a 8 la sedestación y, posteriormente, del inicio
años): explora motricidad, conductas adap- del desplazamiento (arrastre, gateo, bipedes-
tativas y sociales, cognición y comuni- tación) y el comienzo de la manipulación de
cación. objetos.
• Escala de McCarthy (2 años y medio a 8 Más adelante, el desarrollo motor debe
años y medio): evaluación de la capacidad permitir al niño moverse con autonomía y
cognitiva. rapidez, superar obstáculos y conseguir una
coordinación cada vez más fina y elaborada
De los datos que se obtienen en la evalua-
que facilite la manipulación precisa y la
ción, es necesario distinguir entre signos de
adquisición de habilidades instrumentales
riesgo y señales de alarma.
más complejas como el dibujo y la escritura.
Los signos de riesgo obligan a un seguimiento
Simultáneamente a la adquisición de las
más estrecho y a la puesta en marcha de
habilidades motoras se produce la progresiva
alguna medida de compensación como, por
pérdida de reflejos y reacciones posturales
ejemplo, potenciar la estimulación sensitivo-
arcaicas. El proceso de desaparición de estas
motora. Son, pues, indicadores de alerta,
respuestas motoras primitivas se lleva a cabo
manifestaciones que requieren una vigilancia
en fechas variables y su persistencia solo
cercana y activa; es decir, revisiones fre-
tiene significación más allá de los 5-6 meses
cuentes y pautas de corrección o estimulación.
sobre lo esperado.
Las señalas de alarma son siempre “banderas
rojas” que señalan haber traspasado los Evaluación neurológica del recién nacido:
amplios márgenes de las etapas evolutivas y, https://youtu.be/x5aVq8k0tPo
habitualmente, están asociados a problemas
específicos del neurodesarrollo o a factores Examen clínico del recién nacido:
ambientales con riesgos psicoeducativos. Una https://youtu.be/RjlyBuIcC8M
señal de alarma exige la puesta en marcha de
un protocolo de evaluación por parte del Una de las respuestas arcaicas es el reflejo de
especialista, deseablemente, integrado en un Moro que se observa al dar una fuerte
equipo multidisciplinario. palmada, o dejar caer hacia atrás la cabeza
del bebé, lo que provoca la abducción de sus
La diferencia entre signos de riesgo y señales
hombros con extensión de los codos y
de alarma no siempre es clara pero se consi-
apertura de las manos seguidos inmedia-
dera que la presencia de varios signos de
tamente por aducción de hombros y flexión
riesgo que se mantienen a lo largo del tiempo
de codos. En el segundo trimestre puede
y de desviaciones cualitativas son indicativos
observarse una respuesta incompleta de
de alarma. Más aún cuando se asocian
apertura de manos y lloro pero suele desa-
factores de riesgo general y/o hay antece-
parecer completamente a partir del cuarto
dentes familiares de trastornos específicos
mes.
del DP.
El reflejo de la marcha suele desaparecer entre
MOTRICIDAD la 3º y 6º semana y se explora sosteniendo al
bebé como si estuviera de pié y observando
Desde la semana 16 de la gestación, los que el contacto con una superficie plana
movimientos fetales van adquiriendo más induce una respuesta refleja de marcha. El
finura y precisión y comienzan a identificarse reflejo de prensión palmar se pierde entre los
movimientos de los dedos y de la cara. 3 y 4 meses y el plantar a los 12-18 meses.
8 – DESARROLLO PSICOMOTOR - 91
 

El control de los esfínteres es un proceso que SENSOPERCEPCIÓN


suele durar unos 3-4 años. Se inicia al
En la cuarta semana de la gestación comien-
empezar el niño a manifestar que está mojado
zan a formarse los ojos y oídos. A partir de la
o “sucio”. A los 18-20 meses, aprende a avisar
semana 28, el feto logra de discriminar
que tiene necesidad de ir al servicio. General-
sonidos y, en la semana 32 es capaz de
mente, a los 2 años, se alcanza un buen
reconocer la voz de su madre.
control diurno de los esfínteres y la mayoría
de los niños, a los tres años de edad, tienen Al nacer, la visión es inmadura (tanto en la
también control nocturno. discriminación de colores como de formas y
de movimiento) y la capacidad de enfocar
A partir de los 7 meses de edad, la manipu-
está limitada a unos 25 cm pero debe ser
lación es más fina, tiende a explorar los
capaz de fijar la mirada en personas y objetos
objetos que tiene en las manos y los pasa de
que entren en su campo visual.
una mano a otra.
Rápidamente, irán madurando las funciones
La marcha, como el resto de las funciones
perceptivas visuales y se desarrollará el
psicomotoras, se inicia con unos márgenes
seguimiento ocular, podrá fijar la mirada en
muy variables: algunos bebés andan solos
personas y objetos más lejanos e iniciar la
con 9 meses y otros no lo hacen hasta los 16
exploración y búsqueda visual.
meses sin que, en ninguno de los casos, sea
un indicar de anomalía. Del mismo modo, el recién nacido a término
muestra reactividad al sonajero o la campa-
De igual modo, la secuencia del desarrollo de
nilla, cuando están a unos 15 cm del oído, y
la marcha puede diferir en unos niños y otros
manifiesta reflejos de alarma con sonidos
y tampoco indica alteraciones en el DP. Así,
bruscos o intensos.
algunos bebés pasan por los sucesivos hitos
del desarrollo de la marcha (arrastre, gateo, Progresivamente, la sensopercepción se inte-
bipedestación, marcha con apoyo y marcha grará con las funciones motoras para llegar a
autónoma) y otros no muestran alguna o adquirir una adecuada coordinación auditiva,
varias de estas fases y comienzan a caminar visual y motora esenciales en numerosas
casi directamente. La variabilidad dependen actividades y aprendizajes (escritura, dibujo,
de factores genéticos, ambientales (estimu- manualidades, música, etc.) y contribuir al
lación) y del propio bebé (estado de salud y desarrollo de las funciones espaciales (local-
desarrollo, talla y peso corporal, etc.). Sólo en zación, trimensionalidad, orientación espacial)
el contexto global y longitudinal del DP se y de la corporalidad e imagen corporal.
puede otorgar significado a estas variaciones
En este punto, conviene tener presente la
y siempre con carácter restrictivo y nunca
estrecha relación entre la integridad de la
explicativo de hallazgos posteriores.
visión binocular y el DP. La visión binocular es
Al final del primer año, la mayor parte de los consecuencia de una correcta motilidad
niños suelen ser capaces de ponerse de pie ocular conjugada y permite la visión tridi-
solos, girar sobre si mismos y caminar sujetán- mensional que es necesaria para el desarrollo
dose a los muebles u otros puntos de apoyo. de la motricidad gruesa y fina y para la mecá-
A partir de entonces, la motricidad seguirá nica de la lectoescritura. Los estrabismos
evolucionando en la línea de lograr mayor patentes suelen alertar sobre esta cuestión
estabilidad, coordinación, destreza y precisión pero pequeñas asimetrías oculomotoras pueden
y desarrollando habilidades práxicas como las pasar inadvertidas y, sin embargo, contribuir
del vestir, la construcción, el manejo instru- notablemente a dificultades en el DP.
mental y el dibujo o la escritura.
Desde los 18 meses a los tres años de edad, el COGNICIÓN
niño irá siendo capaz de comer solo, quitarse Durante los tres primeros años del nacimiento,
los zapatos, subir y bajar escaleras, correr el desarrollo cognitivo está completamente
rápido, pedalear en un triciclo, construir torres integrado en el motor y sensoperceptivo y
de varios bloques y copiar un círculo. supeditado a la maduración de esas áreas(9) .
A partir de los cuatro años, sus destrezas En este periodo se distinguen dos etapas. Una
grafomotoras irán mejorando y empezará a primera, hasta los dos años de edad, deno-
copiar figuras geométricas más complejas minada sensitivo-motora, y una segunda, que
(cuadrados, cruces, triángulos, etc.) y a se prolonga hasta casi los 7 años, denomi-
dibujar esbozos de figuras humanas. nada preoperatoria.
92 J. Cabanyes Truffino 
 

Todo ello se lleva a cabo como un progresivo desarrollo cognitivo que permitirá el paso a la
despliegue de potencialidades en una diná- etapa preoperativa(10).
mica marcadamente interactiva, con periodos
A los dos años, al final de la etapa sensitivo-
críticos – como ya se señaló –, elevada flexi-
motora, el niño habrá logrado comprender y
bilidad y plasticidad y con alta relevancia de
usar símbolos, consolidar la permanencia del
las primeras experiencias.
objeto y desarrollar vínculos afectivos fruto
En la etapa sensitivo-motora, el desarrollo de su mayor conocimiento. Al mismo tiempo,
cognitivo se traduce en conductas aisladas y conoce el mundo que le rodea, transmite
comportamientos más elaborados que ponen información, interactúa activamente y es
de manifiesto curiosidad y un progresivo descu- capaz de resolver problemas prácticos.
brimiento del mundo junto al desarrollo de
La etapa preoperativa supone la preparación
respuestas de asimilación y adaptación.
para la capacidad de representación y refle-
En esta primera etapa, la actividad cognitiva xión. Para ello, con el apoyo del lenguaje, se
del bebé es muy práctica: percibir y hacer. Al irán desarrollando las funciones simbólicas que
mismo tiempo, está centrada en lo concreto permiten evocar objetos o sucesos no pre-
e inmediato y, progresivamente, como conse- sentes y manejarlos como si lo estuvieran. A su
cuencia de las experiencias, va identificando desarrollo contribuye de forma muy impor-
personas y objetos, adaptándose cada vez tante el juego y las conductas de imitación
mejor, elaborando respuestas más complejas social. Por otra parte, el juego contribuye no
y ampliando el radio de curiosidad. sólo a adquirir un número más amplio y
variado de vocablos sino que consolida con-
El primer ámbito de curiosidad y descubrimiento
ceptos y nociones y enrique sus relaciones.
es el entorno más cercano y su propia corpora-
lidad. Progresivamente, descubre los límites
entre uno y otro que le permiten ir desarro- LENGUAJE
llando la idea de sí mismo como alguien distinto El desarrollo del lenguaje está inseparable-
de otros y diferente de los objetos circundantes. mente asociado a la maduración cognitiva y
Como consecuencia de la activa interacción motora y depende enteramente de la inte-
con el entorno, durante esta primera etapa, el gridad sensorial auditiva(11).
bebé adquirirá nociones de causalidad, perma- A partir del 4-6 mes, el bebé es capaz de
nencia, temporalidad y espacialidad. Todo ello generar alguna vocalización. Entre los 6 y 10
le permitirá identificar objetos y personas, meses el balbuceo debe ser polisilábico.
predecir sucesos, desarrollar motivaciones
intrínsecas y elaborar estrategias de acción. Habitualmente, a los 7-9 meses, el bebé tiende
a decir sílabas sin sentido. En algunos casos,
A los 7 meses suele desarrollarse la relación tienden a enlazar unas sílabas con otras
causa-efecto y el bebé repite acciones simples dándoles una particular entonación y const-
para comprobar que vuelve a pasar lo que ituyen los “discursitos” del bebé, que tienen
antes había sucedido. más significado del que parece, además de
A partir de los 9 meses, adquiere la noción de que el bebé comprende mucho más de lo
permanencia por la que sabe que algo sigue que expresa. Por esta razón, los bebés suelen
existiendo aunque no lo vea, lo que le lleva a tender a hablar mucho, a pesar de que no es
buscar lo que ha “desaparecido”. fácil comprenderles. Por tanto, conviene
fomentar esta incipiente vía de comunicación,
En esta etapa, el juego es un importante cauce aprendiendo a entender lo que pide y refor-
del DP. Así, por ejemplo, los juegos de “es- zando la elaboración de su lenguaje con modu-
conder” fomentan la búsqueda y exploración, laciones precisas, discriminación de objetos y
las relaciones causales y la consolidación de denominaciones específicas. En esta línea, los
las nociones de permanencia y de cambio. logros deben ser reforzados expresamente.
Hacia los 12 meses, el uso de lápices de colores A los 12 meses de edad, el bebé reconoce su
potencia en el bebé la psicomotricidad fina, nombre, comprende varias palabras y puede
la discriminación semántica de los colores, emplear términos como “mamá” y “papá”
las pre-herramientas de la espacialidad y la aunque casi el 50% no comienzan a hacerlo
escritura y el desarrollo de la creatividad. hasta los 15 meses del nacimiento. Progresiva-
Con el inicio y la progresiva elaboración del mente, la elaboración del lenguaje será más
lenguaje, la etapa sensitivo-motora irá contando precisa tanto en los aspectos fonéticos como
con una herramienta muy importante en el semánticos y gramaticales.
8 – DESARROLLO PSICOMOTOR - 93
 

A los tres años de edad, el niño tiene que ser madre contrasta con la escasa respuesta, casi
capaz de utilizar frases con varias palabras y indiferencia, hacia el padre. Con todo, esta es
comprender bien las indicaciones verbales una etapa normal que tenderá a remitir hacia
que tienen algunas subordinadas. Sin los 9-10 meses de edad.
embargo, la fluidez y claridad del lenguaje no Progresivamente, el desarrollo del autocontrol
suele alcanzarse hasta los 5 años de edad. y de las habilidades de interacción social
llevarán al niño a modular sus emociones,
EMOCIONES tanto positivas como negativas, y a mane-
A medida que los periodos de vigilia aumentan, jarlas más adecuadamente.
va mostrando más respuestas emocionales(12).
Inicialmente, son agrado y desagrado manifes- INTERACCIÓN SOCIAL
tadas en forma de expresiones faciales y
llantos o gorgoritos. A las pocas semanas del nacimiento, es
patente el interés que muestra el bebé por las
En esta primera etapa, se evidencia la reacti- caras. A lo largo del primer mes, comenzará a
vidad al entorno y su especificidad emocional sonreír, primero ante la presencia de su
asociada a llantos con significados diferentes madre y después con los rostros que le son
(hambre, sueño, malestar, etc.) que apuntan a más familiares.
estrategias de comunicación y manifiestan su
A los dos meses, suele ser manifiesta la sonrisa
temperamento. En este sentido, en los pri-
en la interacción con los adultos, demos-
meros meses, el bebé muestra su modo de ser
trando el desarrollo de la interacción social.
más básico (tranquilo, inquieto, emocional,
pasivo, temeroso, etc.) dentro de una perma- Progresivamente, el bebé logrará identificar
nente interacción con el medio que lleva a completamente a un mayor número de
consolidar, modular o modificar ese perfil personas y, por contraste, será más consciente
temperamental. de quién es un desconocido mostrando
Las expresiones faciales y las manifestaciones sorpresa, expectación o miedo.
guturales y motoras son la vía de exterio- Hacia los 6 meses, el bebé suele mostrar un
rización de sus emociones. Los estímulos cambio en la interacción con los demás recla-
ambientales (sonidos, ruidos, palabras, can- mando activamente su atención con balbu-
ciones, imágenes, caricias, etc.) contribuyen a ceos, gritos, llantos, movimientos. A partir de
configurar su patrón afectivo-emocional esta edad, disfruta jugando al escondite con
reforzando o inhibiendo sus respuestas. las manos o a los “cinco lobitos”.
Obviamente, la interacción madre-hijo es A partir de los 7 meses, comienza a mani-
central en estos procesos y se manifiesta festar a los adultos preferencias por objetos
como muy relevante en el desarrollo integral (protoimperativos) y a los 18 meses tiene que
del bebé. En este sentido, el vínculo (apego) ser capaz de mostrar el interés por compartir
que se genera es enormemente rico e con ellos algo (protodeclarativos) y llevar a
interactivo y tiene importantes, aunque no cabo una atención compartida o triádica.
determinantes, repercusiones futuras.
El desarrollo de protodeclarativos (gestos, movi-
En consecuencia, las características del entorno
mientos y vocalizaciones que buscan la
y la dinámica de interacción con el bebé son
atención compartida) supone un avance
muy importantes en su DP, particularmente,
notable en la maduración de los procesos de
el contacto físico, la verbalización de afectos
interacción social y es un indicador de norma-
y acciones, las rutinas de sueño, alimentación
lidad o patología en esta área. En ocasiones,
e higiene y el manejo de los llantos.
será compartir la alegría por algo y, progre-
Paralelamente al desarrollo motor y percep- sivamente, compartir la realización de algo
tivo, que le abren y amplían el mundo, el que le gusta (juegos o situaciones), lo que
bebé va disfrutando de lo que le rodea y supone un paso más en la integración social.
mostrando su rechazo o aversión a objetos y Por tanto, el bebé irá demando, progresiva-
situaciones. mente más, compartir tiempo con los padres
Alrededor de los 8 meses de edad la compren- y adultos, querrá mostrarles lo que sabe o ha
sión de la relación causa-efecto se focaliza descubierto y tenderá a escuchar las indica-
mucho en la madre (presencia o ausencia), ciones que le dan. Si no hay suficiente estimu-
haciendo patente el vínculo y pudiendo ser lación o no tiene actividades para realizar,
origen de manifestaciones de ansiedad de tenderá a aburrirse y, a veces, expresarlo de
separación. En ocasiones, el vínculo con la forma muy patente.
94 J. Cabanyes Truffino 
 

Sin embargo, después de asentar estas bases de PSICONEURODESARROLLO SEGÚN EDADES


la interacción social, el niño será más capaz de
Como ha quedado señalado, el desarrollo
entretenerse solo con algunos juegos sin dejar
psicomotor muestra una elevaba variabilidad
por ello de compartir cuestiones con los adultos.
en los tiempos y, en menor grado, en el
La autonomía que va adquiriendo le lleva a patrón secuencial. Con todo, es necesario
intentar hacer lo que desea, a veces a tener presente las características más habi-
imponerlo, y a frustrarse con los límites y tuales de cada periodo cronológico del DP
dificultades. Este es un campo de especial para poder contrastarlo con los datos que se
relevancia educativa en el que hay que recogen en la evaluación de cada niño
combinar el fomento de la autonomía y (Tablas 4 y 5). Este es el cauce fundamental
confianza en sí mismo con la aceptación de en el seguimiento del DP del niño y en la
las limitaciones personales, la adaptación a las identificación temprana de alteraciones y
normas y el fomento de la integración social. patologías específicas(13).

TABLA 4 – Hitos del desarrollo psicomotor


Edad Postura y motricidad Manipulación Sociabilidad Lenguaje
Flexión tronco y Llantos
Neonato extremidades Manos cerradas Mira rostros, sobretodo, de la
madre Se tranquiliza con
Reflejos arcaicos la voz de la madre
Fija la mirada Llora para
Menor flexión y más comunicarse
relajación Abre las manos relajado y Sigue movimientos simples
dormido Le gusta escuchar
1-2 mes Gira cabeza Se sobresalta con ruidos que le hablan y
Extiende piernas y Succiona todo Sonríe a la madre orienta la cabeza
brazos Sonrisa social Emite sonidos
Apoya antebrazos en Manos abiertas Sigue movimientos
decúbito Dirige la mano al objeto si horizontales Vocaliza
Levante cabeza 45º alcanzarlo Orienta la cabeza a los sonidos Responde a
3-4 meses Sujeta la cabeza al Sostiene un objeto y lo Atiende conversación sonidos que se le
levantarlo lleva al aboca Reflejo defensa hace
Da patadas tumbado Junta las manos y juega Llanto específico Ríe a carcajadas
boca arriba con ellas Sonríe a otras personas

Juega con las piernas Dirige la mano a los objetos


y pies y los lleva a la y los alcanza
boca Deja el objeto que tiene
para coger otro Más recursos expresivos
Sostiene bien la Gorgoritos
5-6 mes cabeza Barre con la mano Reconoce rutinas y se anticipa
Algunos
Apoya las manos en Sujeta transitoriamente el Manifiestas sentimientos monosílabos
decúbito biberón positivos y negativos
Se mantiene sentado Bebe de un vaso
con respaldo Sigue el movimiento vertical
Comprende causa-efecto
Da vueltas tumbado Busca lo que se ha caído
(7º mes boca arriba y Pasa objetos de una mano
a otra Balbuceo
8º mes boca abajo) Reconoce sonidos habituales
Puede sujetar objetos Bisílabos sin
7-8 mes Sentado con apoyo de Reacciona al no
diferentes en cada mano sentido
las manos Se sorprende al verse en el
Se lleva todo a la boca Le gusta oírse
Inicia arrastre espejo
hablar
Explora lo que coge Le gusta jugar al esconderse
Rueda sobre sí
Angustia de separación
Hace la pinza Bisílabos
Se mantiene de pié Da palmas Busca lo que ha desaparecido inespecíficos
con apoyo Alarga los brazos para ser Grita y parlotea para
9-10 mes Come solo galleta
Se sienta solo cogido llamar la atención
Gatea Mete objetos dentro de otros Dice adiós Comprende
Tira objetos al suelo ordenes simples
Comprende prohibiciones Comprende el
Se gira sentado para Pone objeto dentro de caja Busca a sus padres cuando se significado de
coger objetos Intenta torres de dos cubos les nombra palabras
11-12 Imita gestos simples
meses Camina sujeto de una Bebe de un vaso Se gira cuando se
mano Pasa páginas Expresa con gestos lo que quiere le llama
Se levanta solo Rueda pelotas Colabora en vestirse Dice 1-3 palabras
Baila con la música con significado
8 – DESARROLLO PSICOMOTOR - 95
 

TABLA 5 - Márgenes de los principales hitos Mantiene las manos cerradas con el pulgar
madurativos dentro del puño.
Edad Margen
Tipo adquisición normalidad El reflejo de Moro está presente. Al sujetarlo por
el vientre, flexiona los codos y rodillas, separa
Sonrisa 4-6 semanas 1-8 semanas
parcialmente las piernas y sujeta fugazmente
Alargar mano y coger 5 meses 4-6 meses la cabeza.
Sedestación con apoyo 7 meses 4-12 meses En el nacimiento, el bebé tiene reactividad
simple a los estímulos sensitivos y sensoriales.
Andar sin ayuda 13 meses 8-18 meses
Al poco tiempo, va mostrando respuestas
Palabras con significado 12 meses 8-24 meses diferenciadas y selectivas a los estímulos,
manifiesta interés por lo que le rodea y, parti-
Frases simples 21-24 meses 10-36 meses cularmente, reconoce la voz y el olor de la
Comer solo 15 meses 9-21 meses madre y se calma con su presencia. Los sonidos
bruscos le causan sobresalto y su respuesta
Control esfínteres día 2 años 16-48 meses puede ser el llanto o la expectación silenciosa.
Control esfínteres noche 3 años 18-74 meses Es capaz de succionar y tragar líquidos y llora
Vestirse solo 3-4 años 33-72 meses
o se inquieta en relación con los cambios en
los ciclos de sueño-vigilia y alimentación.
 
  Dos meses
Hitos del desarrollo Comienza a mostrar sonrisa en la interacción
(Asociación Española de Pediatría): con la madre e inicia los primeros balbuceos.
www.aeped.es/sites/default/nino_sano_0- Observa objetos cercanos e inicia el segui-
2_anos.pdf miento visual de personas y de algunos objetos.
Tiende, a volverse para mirar la cara del obser-
vador. Empieza a dejar de tener las manos
cerradas, especialmente, cuando está relajado.
Etapas de desarrollo del bebé (NestléTVbebe):
Empieza a mover espontáneamente la cabeza
Etapa 0 (3 meses):
https://youtu.be/CFSGiAYN9jo
llevándola hacia delante y atrás. En decúbito
prono, las piernas están extendidas y logra
Etapa 1 (4 meses): levantar esporádicamente la barbilla. Al cogerlo
https://youtu.be/4elS3cgl16Y por el vientre, consigue mantener la cabeza
Etapa 2 (4-5 meses): en el mismo plano que el resto del cuerpo.
https://youtu.be/Nq_EQs2pdNQ  
El reflejo de Moro comienza a ser incompleto
Etapa 3 (6-8 meses): y la fontanela posterior se cierra.
https://youtu.be/P1ipVD8qH7o
Tres meses
TABLA 7
Nacimiento Signos de riesgo 3-6 meses
TABLA 6 Persisten reflejos arcaicos
Señales de alarma 0-6 meses No se apoya en los antebrazos en prono
No fija la mirada ni responde a estímulos No sujeta la cabeza sentado con apoyo
No llora ni chilla No dirige la mano a un objeto o hay marcada
No reacciona a ruidos bruscos asimetría

No inicia el seguimiento visual No junta las manos

No levanta la cabeza estando boca abajo No se mira las manos

Persistencia de signos de irritabilidad No ríe a carcajadas


No tiene variabilidad afectiva
El recién nacido pasa la mayor parte del día
durmiendo en la postura habitual de decúbito Generalmente, mantiene las manos abiertas y
prono con las rodillas flexionadas debajo del es capaz de sujetar el sonajero pero aún no
abdomen y la pelvis despegada de la cuna. puede cogerlo por sí solo. El reflejo de
prensión se pierde.
96 J. Cabanyes Truffino 
 

En decúbito prono, es capaz de levantar la ayuda lo que le cubra la cara y de buscar con
barbilla y consigue elevar el tórax apoyán- la vista algo que ha visto caer.
dose en los antebrazos. Al colocarle sentado,
Atiende a lo que se le dice y reacciona con
tiene pequeños desplazamientos posteriores
expectación al “no”. Comienza a decir monosí-
de la cabeza pero muestra suficiente sujeción.
labos y a imitar algunos sonidos. Disfruta
Empieza a mirarse las manos y a mostrar oyéndose hacer gorgoritos y escuchando las
interés por ellas. Progresivamente, será capaz vocalizaciones de los familiares. Tiende a reírse
de seguir un objeto más allá de la línea media a carcajadas y muestra un gran abanico de
y a mover la cabeza para orientarla hacia un manifestaciones emocionales (sorpresa, miedo,
sonido. Al hablarle tiende a balbucear mucho. enfado, alegría, susto, gozo, etc.).
Identifica a un amplio número de familiares y
Seis meses
conocidos. Llora cuando no está la madre y
TABLA 8 se tranquilaza cuando reaparece. Reconoce
Señales de alarma 6 meses el biberón y sabe lo que representa exte-
riorizando emociones. El llanto es cada vez
Falta de inversión del tono muscular (hipertonía
extremidades e hipotonía axial) más específico y con un significado más
claro. Además, es capaz de manifestar que no
Alteración motilidad
quiere algo apartando con la mano lo que se
Persistencia reflejos arcaicos le ofrece o lo que se le intenta hacer.
Incapacidad sedestación con apoyo
Ausencia de prensión voluntaria
Nueve meses

Ausencia de balbuceo y de gorgoritos TABLA 9


Signos de riesgo 7-9 meses
En decúbito prono, se levanta extendiendo
Espasticidad de las piernas
los brazos y, en decúbito supino, levanta la
cabeza. Tiene buena movilidad en las piernas No aguanta un objeto en cada mano
y puede dar patadas vigorosas mientras está No se sienta
tumbado en la cuna.
No se gira estando tumbado
Se mantiene sentado apoyándose con los No dice bisílabos inespecíficos
brazos extendidos hacia delante y es capaz
de girar estando en decúbito. Disfrutará Comienza a arrastrarse impulsándose hacia
dando vueltas tumbado. Sin embargo, el tono delante con las manos y moviendo las piernas
muscular de la espalda es bajo y necesita un sin apoyo. Progresivamente, comenzará a
apoyo para permanecer derecho mientras gatear. Como consecuencia de todo esto, su
está sentado. Descubre sus piernas y pies y capacidad de exploración aumenta y se mani-
juega con ellos levantándolos cuando está fiesta en intentar acercarse para coger las cosas
tumbado y llevándoselos a la boca. que ve. Busca lo que se ha retirado o escondido.
Comienza a coordinar la mano y el ojo y Es capaz de mantenerse de pié sujetándose a
puede dirigir la mano hacia lo que ve aunque algo o agarrándose a la mano de un adulto.
no siempre logra alcanzarlo o cogerlo correc- Logra hacer la pinza oponiendo el pulgar al
tamente. Puede sujetar objetos y tiende a índice, puede dar palmadas y hace gestos de
llevárselos a la boca aunque, si se le caen, le decir adiós por imitación y espontáneamente.
costará cogerlos. Empieza a pasarse objetos Extiende los brazos cuando se le viste.
de una mano a otra. También empieza a ser Comienza a morder objetos y masticar.
capaz de dejar lo que tiene en la mano para Puede comer autónomamente un trozo
coger lo que se le ofrece y puede sostener pequeño de pan o de galleta.
brevemente el biberón. Tiende a “barrer” con
Identifica totalmente a los familiares y puede
la mano los objetos que están a su alcance y
mostrar miedo a los desconocidos. Demanda
a dejar caer cosas para oír el ruido que hacen.
explícitamente la atención de los familiares
Sigue con la mirada un objeto en desplaza- extendiendo los brazos hacia ellos y con
miento vertical. Le llaman la atención pequeñas gritos y balbuceos. Emite algunos sonidos de
cosas que se mueven y, particularmente, su dos sílabas, como “mama”, “papa”, “baba”,
imagen en el espejo. Cierra los ojos cuando pero aún sin un significado específico, y
se le acerca rápidamente un objeto. Progre- comienza a entender bisílabos sencillos
sivamente, va siendo capaz de quitarse sin como “dame”.
8 – DESARROLLO PSICOMOTOR - 97
 

Doce meses Es capaz de decir 3-4 bisílabos con significado


e intencionalidad comunicativa y comprende
TABLA 10
el significado de varias palabras. Comienza a
Señales de alarma 11-12 meses
imitar gestos simples de interacción social,
No se pone de pie con apoyo como decir adiós con la mano. Colabora en
Hay reflejos anómalos vestirse y baila con la música.
Tiene movimientos anormales
Dieciocho meses
No busca el objeto que se le oculta
TABLA 11
No extraña a su madre Señales de alarma 18 meses
No busca comunicación con el adulto (al menos,
con gestos) Ausencia de marcha autónoma

No repite los sonidos que oyes No sube escalones a gatas


No explora los juguetes nuevos Ausencia de prensión en pinza
Persiste la tendencia a arrojar objetos
A este edad, la mayor parte de los niños, han
pasado del gateo a caminar solos. Sin embargo, No construye torres con cubos
la variabilidad es muy amplia: algunos pueden No dice ninguna palabra
seguir gateando, otros comienzan a caminar No comprende las órdenes sencillas
sujetos de una o dos manos, y bastantes ya
No nombra o señala imágenes
caminan sin ayuda.
Como se ha comentado, los tiempos en el Es capaz de subir y bajar escaleras, gateando
inicio de la marcha autónoma son bastante o sujeto de una mano. Puede saltar sobre
variables (desde los 9 a los 16 meses) y la ambos pies pero sin lograr aún caer equili-
secuencia puede ser diferente: paso sucesivo brado y sobre el mismo sitio. Al caminar, es
por las diferentes fases u obviando algunas capaz de llevarse sus juguetes y logra subirse
de ellas. Generalmente, al año de edad, el sin ayuda a una silla.
niño es capaz de levantarse solo y dar algún Inicia el control de los esfínteres indicando
pasito aunque tiende a buscar apoyos en cuando necesita ir al servicio. Empieza a comer
muebles o en el adulto. solo. Puede quitarse los zapatos y calcetines.
Se sienta solo y, desde esta posición, es Hace una prensión de pinza más precisa que
capaz de girarse para coger objetos. La pinza le permite coger el lápiz y hacer garabatos.
es ya bastante eficaz y coge sin dificultad Construye torres de 3-4 cubos. Identifica 3-4
pequeños objetos que logra introducirlos en partes del cuerpo.
una caja. Empieza a tirar las cosas que coge
del suelo y comienza a construir torres con Tiende a imitar muchas conductas y gestos.
dos cubos aunque no siempre lo consigue. Es Pronuncia 3 o más palabras, además de “mamá”
capaz de pasar páginas de un cuento y de y “papá”, y parlotea continuamente, con una
activar algunas funciones en los dispositivos amplia jerga, con la que intenta comunicarse
electrónicos. Puede sostener bien el biberón aunque el significado de muchos sonidos
o un vaso y beber de ellos. solo es accesible a los más cercanos.
Entiende bien instrucciones sencillas como
Le interesan los cuentos y manifiesta abierta- “cierra la puerta” o “coge tu juguete”.
mente los que le gustan, juega a esconderse
la cara y utiliza adecuadamente los juegos Veinticuatro meses
sencillos. Muestra interés por nuevos juegos
aunque también tiene sus preferencias. Así, la TABLA 12
actividad lúdica es progresivamente más Señales de alarma 24 meses
variada, deja de ser repetitiva y mecánica, No corre
manifestando algunas funciones simbólicas
No construye torres de 3-6 cubos
(representan algo dentro de un plan de
acción, más o menos, complejo), y desarrolla No asocia dos palabras
muchas conductas de imitación social No comprende el lenguaje hablado
(conducir, mecer, hablar por teléfono, etc.)
No pide de comer o de beber
que le divierten y entretienen.
El juego es mecánico y repetitivo
Se gira cuando se le llama por su nombre
(respuesta de orientación contingente).
98 J. Cabanyes Truffino 
 

Tiene autonomía para subir y bajar escaleras, Va al servicio solo, es capaz de lavarse y
comienza a correr y es capaz de colgarse. secarse las manos y utiliza el tenedor y el
También puede saltar sin desplazarse casi del cuchillo para comer. Se viste con autonomía
sitio y dar patadas a una pelota. Es capaz de aunque necesita supervisión. Tiene menos
ponerse solo algunas prendas de vestir. dependencia de la madre, de la que se separa
Controla bien los esfínteres durante el día. más fácilmente y, cerca de los cuatro años,
empieza a compartir juguetes.
Construye torres de 6-8 cubos. Con el lápiz,
imita la línea vertical. Identifica 4-5 partes del
cuerpo. Es capaz de entretenerse y jugar solo SIGNIFICADO DE LAS DESVIACIONES
y lleva a cabo actividades con contenidos Como ha quedado señalado, el DP tiene unos
simbólicos y sociales. márgenes de variabilidad grandes por lo que
Elabora frases simples, emplea plurales y dice las desviaciones aisladas solo tienen signi-
su nombre cuando se le pregunta. Com- ficado cuando sobrepasan algunos límites
prende las indicaciones verbales habituales y temporales, son múltiples o/y cualitativa-
sencillas. mente anómalas, persisten en el tiempo, hay
factores de riesgo del desarrollo general o
Tres años existen antecedentes familiares de problemas
en el neurodesarrollo (Tabla 14).
TABLA 13
Señales de alarma 3 años TABLA 14
Marcada inestabilidad en la marcha Desviaciones con significado
Incapacidad para el salto Traspaso de límites de alarma
Incapacidad para la manipulación sencilla
Múltiples desviaciones
Lenguaje ausente o ininteligible
Desviaciones cualitativas
Limitada interacción con los padres
Dependencia completa en las actividades Desviaciones persistentes
cotidianas
Ausencia de juego imaginativo y social Factores de riesgo general

Antecedentes familiares
Es capaz de correr con rapidez y bastante
estabilidad, sube y baja las escaleras sin
Como se indica en el apartado de evaluación,
dificultad, pedalea en el triciclo y lo conduce
es importante distinguir entre signos de
bien. Puede mantenerse sobre un solo pié
riesgo y señales de alarma. Los primeros son
aunque escasamente un segundo. Suele ser
indicadores de alerta y aconsejan un segui-
alrededor de los cuatro años cuando logra
miento cercano; mientras que los segundos
permanecer más tiempo sobre un solo pié,
obligan a una evaluación especializada.
saltar hacia delante y lograr hacer el tándem,
más o menos, estable. Lógicamente, la existencia de problemas
durante el embarazo o en el parto o la
Logra ensartar cuentas con bastante destreza
identificación de patologías de riesgo sobre
y puede copiar un círculo pero, hasta cerca
el neurodesarrollo (metabólicas, infecciosas,
de los 4 años, no suele ser capaz de dibujar
traumáticas, etc.), obligan a dar relevancia a
dos líneas perpendiculares ni hacer un
las desviaciones y poner en marcha sistemas
cuadrado. Empareja sin dificultad colores,
de evaluación y de diagnóstico más precisos.
discriminando tonalidades aunque, algunos
niños, hasta los cuatro años y medio, no los La identificación de algunas desviaciones en
denominan correctamente. el seguimiento general del niño sano y sin
antecedentes relevantes, aconseja aplicar
Construye frases de más de tres palabras
instrumentos de cribado con independencia
empleando preposiciones, si bien, la gramati-
de la edad cronológica. Si los datos obtenidos
calidad del lenguaje no se suele alcanzar
parecen indicar un problema, es conveniente
hasta los cuatro años. Suele ser capaz de
efectuar una evaluación sistemática del DP,
decir cómo se llama, con nombre y apellidos,
distinguir entre signos de riesgo y señales de
indicar los años que tiene y saber su sexo.
alarma y, en el caso de confirmar las sos-
Puede reconocer algún número aislado e
pechas, es necesario activar el protocolo de
iniciar la cuenta pero, a los cuatro años de
estudio específico por el neuropediatra.
edad, debe poder contar hasta 10.
8 – DESARROLLO PSICOMOTOR - 99
 

Si las desviaciones han sido identificadas con En Atención Primaria, es importante conocer
instrumentos de cribado dentro de los los hitos básicos del DP, tener presente la
periodos aconsejados (9, 18 y 24 meses) y no existencia o no de factores de riesgo en el
presentan las características de señales de neurodesarrollo, manejar los indicadores de
alarma, la medida más adecuada es efectuar alerta según la pauta señalada, identificar las
una nueva evaluación del DP en un plazo de señales de alarma y, en estos casos, realizar
tiempo más corto que el programado y una rápida derivación al neuropediatra.
continuar con revisiones más frecuentes
En definitiva, en Atención Primaria se trata de
hasta que se normalicen los indicadores de
efectuar el seguimiento del DP, vigilando la
alerta o, por el contrario, adquieran carac-
ausencia de desviaciones o manejando la
terísticas de alarma.
posible variabilidad en los procesos, y poner
Las señales de alarma siempre deben llevar a precozmente en marcha las medidas nece-
una evaluación más detenida y específica por sarias para la identificación e intervención
especialistas en neuropediatría que, en función temprana de los trastornos asociados al
del perfil, lo incluirán en los correspondientes psiconeurodesarrollo.
programas multidisciplinarios.
100 J. Cabanyes Truffino 
 

BIBLIOGRAFÍA WEBS DE INTERÉS


1. Cabanyes J. El comportamiento fetal: una www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
ventana al neurodesarrollo y al diagnóstico article/002006.htm
temprano. Rev Pediatr Aten Primaria,
2014;16:251.e101-e110 www.cun.es/chequeos-
www.pap.es salud/infancia/desarrollo-psicomotor

2. Palau E. Aspectos básicos del desarrollo http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capi


infantil. CEAC, 2007. tulo/8448183843.pdf

3. Alfonso C. Estimulación del desarrollo en la http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capi


infancia. Dykinson, 2013. tulo/8448171519.pdf

4. Chamberlan D. La mente del recién nacido.


Ob Stare, 2014.

5. Brunton PJ, Russell JA. Neuroendocrine


control of maternal stress responses and
fetal programming by stress in pregnancy.
Pr NeuroPsychophar Biol Psychiatr,
2011;35:1178-91.

6. Cabanyes J. La salud mental en el mundo


de hoy. Eunsa, 2012.

7. García-Alix A, Quero J. Evaluación


neurológica del recién nacido. Díaz de
Santos, 2014.

8. American Academy of Pediatrics.


Committe on children with disabilities.
Developmental surveillance and screening
of infants and young children. Pediatrics,
2001;108:192-5.

9. Flavell JH. El desarrollo cognitivo. Ed


Antonio Machado, 1993.

10. Moreno S. Psicología del desarrollo


cognitivo y adquisición del lenguaje.
Biblioteca Nueva, 2005.

11. Gleason JB. Desarrollo del lenguaje.


Prentice-Hall, 2010.

12. Del Barrio MV. Emociones infantiles:


evolución, evaluación y prevención.
Pirámide, 2005.

13. Cobos P. El desarrollo psicomotor y sus


alteraciones: manual práctico para eva-
luarlo y favorecerlo. Pirámide, 2007

.
9 Valoración del Crecimiento
Alteraciones del Crecimiento
J. A. Nieto Cuartero

DEFINICIÓN
La talla baja puede ser definida como la
aceptación del crecimiento lineal con alte-
raciones psicológicas o dificultades sociales.
El crecimiento es un indicador sensible de la
salud en la infancia, y un niño será normal
cuando crece adecuadamente, esté
adecuadamente nutrido, y emocionalmente
seguro y protegido. La medida del creci-
miento es una parte esencial del examen o de
la investigación de cualquier niño. El creci-
miento se realiza a expensas de la
multiplicación celular y la diferenciación
celular, y estos dos procesos, de una manera
sinérgica, logran crear grupos celulares con
funciones orgánicas diferentes. Cuando
hablamos de crecimiento, fundamentalmente
nos vamos a referir a la estatura.
El principal responsable de nuestra talla es el
crecimiento de los huesos, es decir, del FIGURA 1
esqueleto. En el esqueleto existen dos
Entre los 4 y los 10 años de vida crece a un
segmentos diferentes:
promedio de 5 7 cm por año. Durante la
1. El segmento inferior, formado por las pubertad, los niños ganan un promedio de
extremidades inferiores. unos 23 cm y las niñas unos 20 cm durante
todo el período puberal. Las niñas crecen en
2. El segmento superior, formado por la
promedio 13 cm menos que los niños, dejan
columna vertebral y el cráneo.
de crecer antes y su crecimiento puberal es
La suma de estos dos segmentos, progre- inferior al de los niños. Al nacer prácti-
sivamente a lo largo de todo el desarrollo, camente no existen diferencias entre la altura
condicionará los incrementos de estatura, de los niños y de las niñas, pero luego serían
que darán lugar a la talla adulta definitiva. los patrones individuales de crecimiento, el
potencial genético del niño valorado a través
El crecimiento lineal humano se divide en
de la talla de sus padres, la maduración ósea
tres fases: infancia, preadolescencia y creci-
diferente de cada individuo así como las
miento puberal, esto no es sino un proceso
diferencias basadas en el sexo, las que
continuo (Fig. 1).
condicionarían el crecimiento individual junto
El crecimiento se produce tanto durante el a la talla definitiva. Entre los factores que
desarrollo fetal (prenatal) como durante la regulan el crecimiento del esqueleto los más
infancia y la pubertad (postnatal). El importantes son:
crecimiento fetal oscila entre 50 y 52 cm en 9 1. La herencia o factor genético.
meses. En el período postnatal el crecimiento
2. La nutrición.
varía según la edad del niño. Durante el
primer año de vida crece unos 25 cm. Entre el 3. El equilibrio visceral (homeostasis).
segundo y el cuarto año de vida crece entre 7 4. Los factores hormonales.
y 10 cm por año. 5. Los factores de crecimiento (1).
102 J. A. Nieto Cuartero 
 

En general, las niñas dejan de crecer entre los crecimiento de adolescente llamado
14 y los 16 años de edad y los niños entre los Adolescent Growth Spourt (AGS) ocurre dos
16 y los 18 años de edad cronológica, años antes que en los varones. El
aunque, según hayan tenido el desarrollo de asentamiento del AGS coincide con el
la pubertad (avanzado o tardío), pueden comienzo de la pubertad clínica gene-
acabar su crecimiento antes o después de ralmente con el inicio del desarrollo
esas edades. Se considera pubertad precoz mamario. El pico máximo de velocidad de
en las niñas, cuando se produce el desarrollo crecimiento Peak Height Velocity (PHV) suele
de los caracteres sexuales secundarios antes ocurrir aproximadamente a los 12 años de
de los 8 y medio años de edad cronológica, y edad y el asentamiento de la primera
pubertad precoz en los niños, cuando se menstruación suele seguir al PHV tras un
produce antes de los 10 años de edad período de intervalo variado, que es corto en
cronológica. las pubertades avanzadas y tarda más en las
pubertades retrasadas.
La definición de talla baja es arbitraria, pero
los niños que tengan los siguientes rasgos se Dos años después, el PHV sue le ser cuando
englobarían dentro de esta categoría: cede el crecimiento, estimándose que el 95%
1. Una talla inferior a 2 Sd. ≤ menor del de la talla final se alcanza con la primera
percentil 3. menstruación y el 5% del crecimiento se
produce después de ésta. La amplitud del
2. Una talla inferior al de su potencial
PHV en las mujeres es aproximadamente de 8
genético.
cm al año comparada con 10 cm al año en
3. Un niño que cae de su línea de percentil hombres. En los varones, el AGS comienza
(< Sd.) a una inferior. con un volumen testicular entre 10 y 12 ml. El
Aunque la mayoría de los casos de talla baja PHV se alcanza con un promedio de 14 años
son debidas a razones genéticas o a retraso en los varones, aproximadamente coincidiendo
constitucional del desarrollo, la talla baja con un volumen testicular de 15 ml (se usará
puede ser la primera indicación de una el orquidómetro de Prader), en general la
enfermedad tratable sistémica, y el diferencia entre hombres y mujeres en la talla
tratamiento sólo sería efectivo si comienza adulta varía entre 13 a 13,5 cm.
antes de que se cierren las epífisis en la
pubertad, de ahí que el diagnóstico precoz de CONTROL ENDOCRINO DE CRECIMIENTO
esa talla baja sea fundamental y prioritario(2). Los pacientes vistos en nuestra consulta son
controlados mediante una serie de
The infancy childhood puberty (ICP) growth procedimientos que resumimos:
model analiza matemáticamente el crecimiento
1. Peso, talla, velocidad de crecimiento.
postnatal, que parece ser controlado por
distintos mecanismos biológicos. El compo- 2. Edad decimal.
nente de la infancia depende fundamen- 3. Talla de los padres.
talmente de la nutrición, el componente de la 4. Peso y talla del recién nacido y edad
niñez depende fundamentalmente de la estacional.
hormona del crecimiento (GH) y el compo-
5. Evolución de la estatura corta y si para el
nente puberal depende del sinergismo entre
crecimiento.
las hormonas sexuales y la hormona del
crecimiento.
MEDICIÓN DEL NIÑO
Durante la infancia los patrones de creci-
La medición precisa es esencial para detectar
miento no se modifican en general hasta los
el niño con talla baja, y numerosos
6 meses de edad y suelen mostrar un patrón
parámetros del crecimiento son válidos,
uniforme en el carril del crecimiento a partir
aunque los más importantes son:
de los 3 años de edad. Hasta la pubertad la
GH, IGF1 y la normalidad tiroidea son necesarios 1. Talla de pie (Harpender-Stadiometer).
para el crecimiento normal. Durante la 2. Talla sentada.
pubertad el patrón de crecimiento muestra 3. Peso.
marcadas diferencias entre hombres y mujeres.
4. Perímetro cefálico.
Es la producción de andrógenos y estrógenos 5. Medición del espesor del pliegue cutáneo
tanto en hombres como en mujeres la que (Skinfold-Thickness).
activa el eje hipotalamo-hipofisario estimulando
la secreción de GH. En las mujeres el brote de
9 – VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO - 103
 

La medida de la talla requiere un buen media frontal), y es útil, sobre todo, en el


equipamiento y colocar al niño en la posición diagnóstico y control de las microcefalias y
correcta. La posición estándar es aquella en de las hidrocefalias.
que el niño se halla de pie, apoyado en una
La talla de los padres es muy importante ya
pared, los pies juntos y pegados al suelo, los
que la talla genéticamente se hereda. Es
hombros relajados, con la cabeza mirando al
mejor medir a ambos padres, ya que las
frente y con una suave tracción aplicada bajo
esposas tienden a sobreestimar la talla del
las apófisis mastoides para eliminar el efecto
marido. La talla de ambos padres se
de la gravedad de la columna vertebral
introduce en las curvas de talla a los 19 años
(posición de Frankfurt). En esta posición el
ajustándolas para el sexo del niño. Se restan
suelo de las órbitas y los canales auditivos se
12,5 cm de la talla del padre si el niño es una
encontrarían en el mismo plano horizontal.
chica y se añaden 12,5 cm a la talla de la
La talla sentada se obtendría en posición madre si el niño es un chico. El punto medio
sentada con los hombros apoyados en la entre estas dos medidas se denomina talla
pared y la cabeza en posición de Frankfurt. media de los padres y la línea del percentil
del niño debe estar dentro de 8,5 cm a cada
El peso debe obtenerse con el mínimo de
lado de esta línea del percentil. Cualquier
vestimenta, y a ser posible con escalas de
niño cuya línea del percentil esté por debajo
precisión regularmente calibradas. Debido a
de 8,5 cm de la línea de la talla media de los
la variación del peso durante el día, para el
padres, no está alcanzando su potencial
balance acuoso, es un índice menos
genético, y debe ser estudiado.
valorable que la talla.
La medición del espesor del pliegue cutáneo VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
se realiza con un calibrador de presión
La medida más valiosa del crecimiento es la
continua tipo Tanner, siendo los pliegues
velocidad de talla, que es la ganancia en talla
tricipital y subescapular los más valorables.
sobre un período de tiempo normalmente
Los niños menores de dos años de edad medida por año cronológico. Para determinar
deberán ser medidos en decúbito supino la velocidad de talla se necesitan dos medidas
usando un medidor de infancia (Infanto- dentro de un año de intervalo (ya que existen
meter), y en neonatos con los neonatómetros. variaciones estacionales en el crecimiento,
El niño desnudo, en decúbito supino, se los niños tienden a crecer más en la
situaría con la cabeza vértex apoyada en un primavera que en el otoño o en el invierno, y
tope fijo, y con un tope móvil deslizante, que que además frecuentemente tienen enferme-
se apoyaría en las plantas de los pies en dades intercurrentes banales que, sin embargo,
posición vertical y con las extremidades pueden producir una caída transitoria en la
inferiores totalmente extendidas. velocidad de crecimiento, al cual se sigue un
período de recuperación de la velocidad de
La talla sentada es útil para detectar
crecimiento, después de la enfermedad).
desproporciones esqueléticas, como las
discondroplasias (p. ej., acondroplasia, hipo- La velocidad pobre de crecimiento es un
condroplasia y displasia múltiple epifisaria), indicador de causa orgánica que debe ser
donde la cabeza y el tronco son normales y descartado, mientras que lo más probable en
sin embargo las extremidades inferiores son un niño bajito con velocidad de crecimiento
extremadamente cortas. normal por año y talla baja familiar, es que
sea un niño normal con talla baja familiar.
La medición del espesor del pliegue cutáneo
Estándares de crecimiento para patologías
mediante el calibrador de Holtain, diseñado
especiales (p. ej., síndrome de Down,
por Tanner, es útil en:
acondroplasia, síndrome de Turner, etc.)
1. Niños que tienen déficit de GH o de las están ahora a disposición médica.
hormonas tiroideas, ya que tienden a ser
pequeños y gorditos. Igualmente las gráficas de talla, peso y
velocidad de crecimiento de que disponemos
2. Niños mal nutridos o con enfermedad
en la actualidad y en las cuales también se
celíaca que son pequeños y delgados.
debe reflejar obligatoriamente la edad ósea a
La medida del perímetro cefálico se realiza lo largo de un año, así como los estadios
con una cinta metálica inextensible, que puberales de la clasificación de Tanner, nos
contornee la cabeza entre la protuberancia aportan la información indispensable para
occipital externa y la glabela (prominencia poder valorar una alteración del crecimiento.
104 J. A. Nieto Cuartero 
 

EDAD ÓSEA 4. Enfermedades crónicas asociadas.


1. En los menores de 18 meses de edad se 5. Síndrome dismórfico (síndromes de
debe usar una radiografía de la rodilla y Turner y Noonan).
lateral de pie izquierdo, ya que los 6. Pubertad precoz (antes de los 8 años en
métodos habituales de medición de la niñas o de los 10 años en niños), y siempre
edad ósea no sirven para los menores de que la edad ósea no supere los 11 años en
18 meses de edad cronológica. niñas ni los 13 años en niños, lo que les haría
2. En los mayores de 18 meses se debe sensibles a la frenación con análogos de
realizar una radiografía de mano y LHRH, ya que si las edades óseas son
muñeca izquierda (PA) y obtener, ya sea superiores jamás se obtiene una mejoría de la
mediante: 1) el método de Bayley y talla final con esos análogos de LHRH.
Pinneau (atlas de edad ósea, que de una Investigaciones básicas en la talla baja:
manera rápida y simple, y siempre que si
es posible dos años antes y dos años 1. Hemograma completo con VSG.
después de la presumible edad ósea se 2. Iones, urea, calcio, fósforo, fosfatasas
contraste por dos personas diferentes), y alcalinas.
2) el método T.W. Mark II, método
numérico basado en la puntuación 3. Anticuerpos antitiroideos y endomisio y
alcanzada por la maduración de cada IGA - transglutaminasa
uno de los 20 huesos de la mano 4. Cariotipo (en todas las mujeres), y gen
izquierda, que requiere tiempo y SHOX (si procede).
experiencia, es muy útil.
5. T4 libre, TSH.
El crecimiento óseo, es decir, la edad ósea, es 6. Cortisol, prolactina, testosterona, estradiol.
un indicador de la potencialidad del
crecimiento. El niño con talla genética baja 7. IGF1, IGFBB3.
tendría una edad ósea igual a la edad 8. Rayos X completa de esqueleto (si rasgos
cronológica, mientras que el niño con un dismórficos o sospecha de displasia ósea).
retraso constitucional del desarrollo puberal
tendría una edad ósea retrasada respecto a su 9. Edad ósea.
edad cronológica, pero igual a la edad estatural,
lo que indicaría aparentemente una potencia- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TALLA BAJA
lidad para recuperar la velocidad de crecimiento Las causas más frecuentes de talla baja son
y alcanzar la talla que le correspondería con siete:
arreglo a la talla media de los padres.
1. Talla baja genética.
Es muy importante que el aumento de la
2. Retraso constitucional de desarrollo.
velocidad de crecimiento en centímetros/año
se correlacione con el incremento de la edad 3. Crecimiento intrauterino retardado (CIR).
ósea por año de edad cronológica, por 4. Displasias óseas y síndromes
ejemplo, si un niño entre los 4 y los 10 años dismórficos.
de edad crece en 1 año 5 cm, pero su edad
ósea se incrementa en 2 años por año de 5. Patología endrocrina.
edad cronológica, nos indicaría que la velo- 6. Enfermedades crónicas.
cidad de crecimiento no es de 5 cm por año sino
7. Deprivación psicosocial.
de 2,5 cm por año de edad ósea, lo que nos
indicaría que ese niño ha tenido una veloci-
Talla baja familiar
dad de crecimiento baja en centímetros por año.
Talla baja genética, en la que los padres
Investigaciones basales en la talla baja: se
suelen ser bajos, y además el niño ha sufrido
considera que deben ser investigados los
un retraso de crecimiento intrauterino, con
niños con talla baja que reúnan las siguientes
talla baja para edad gestacional, y que a lo
características:
largo del desarrollo crecen con una velocidad
1. Talla extremadamente baja. normal de crecimiento en centímetros/año,
2. Talla baja en relación a la talla esperada alcanzando una talla normal baja dentro de
(Target Height). los límites inferiores del rango normal.
3. Velocidad de crecimiento subnormal.
9 – VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO - 105
 

CAUSAS PATOLÓGICAS DE TALLA BAJA hipopituitarismo, de si existen manchas «café


con leche» (más de 6 manchas y de más de 3
Tanto en nuestra propia experiencia como en
cm de diámetro y de bordes, redondeados,
la de numerosos centros hospitalarios,
nos harían sospechar una neurofibromatosis),
aproximadamente el 25% de los niños que
o si las manchas «café con leche» son de
son enviados a un especialista en
bordes dentados y serrados (en Costa del
endocrinología pediátrica, por talla baja,
Maine), lo que nos haría sospechar un
pueden tener una causa patológica:
síndrome de McCune-Albright (displasia
1. Deficiencias nutricionales. La malnu- fibrosa poliostítica, con pubertad precoz y
trición proteicocalórica es la causa más esclerosis progresiva de la base del cráneo).
frecuente en el mundo de fallo en el
La talla baja genética es la causa más
crecimiento.
frecuente por la que se envía a una consulta
2. Infección crónica visceral (hepática, de endocrinología pediátrica a un niño de
renal, etc.). talla baja. En general no existen anomalías
endocrinas y la edad ósea no está
3. Malabsorción: por ejemplo enfermedad
generalmente retrasada, salvo que existan
celíaca, colitis ulcerosa, enfermedad de
una talla baja genética asociado a un retraso
Crohn, etc.
constitucional del desarrollo, hay estudios
4. Cromosomopatías: por ejemplo síndrome recientes que muestran nuevos defectos en
de Turner, síndrome de Noonan, etc. el eje GH-IGF1 y podrían ser susceptibles de
ser tratados con hormona del crecimiento.
5. Displasias esqueléticas.
El retraso constitucional del desarrollo es
6. Enfermedades crónicas (renales, cardíacas,
mucho más frecuente en varones y suele
etc.).
acompañarse de una historia paterna o
7. Nanismo por deprivación psicosocial materna de pubertad retrasada aunque
(suelen cursar con talla baja y pobre también puede darse en mujeres.
velocidad de crecimiento, que se Aproximadamente el niño con 11 años de
recuperan tras cambiar el entorno edad suele tener una edad ósea de 8 años y
psicosocial). una edad talla también de 8 años. Conviene
tranquilizar a los padres y a los niños
8. Causas endocrinas (hipotiroidismo,
indicándoles que aunque tarden en
síndrome de Cushing y déficit de GH).
desarrollar alcanzarán una talla adecuada y
Estos niños suelen tener una pobre
que, no obstante, también se les puede
velocidad de crecimiento, sobrepeso y
ayudar con enantato de testoteronadepot
un pliegue tricipital subcutáneo mayor
100 mg/IM/cada 4 semanas durante 4 meses
del que corresponde a su edad.
seguidos, lo que no empeora la talla final y,
sin embargo, pone en marcha la pubertad
HISTORIA CÍNICA EN LA TALLA BAJA
quitándoles la angustia a los niños y a los
Debe realizarse una completa historia clínica, padres. Igualmente se puede utilizar
así como una historia social (ambiente etinilestradiol en niñas para hacer que se
familiar y socioeconómico). Características acelere la pubertad retrasada sin alterar la
del embarazo, del parto, si éste precisó talla definitiva, a una dosis de
reanimación y oxigenoterapia, peso y talla al
2 µg/día oralmente durante 6 a 12 meses, lo
nacer, gráficas anteriores de peso, talla,
que se suele acompañar de la aparición del
perímetro cefálico y edad ósea, así como
desarrollo mamario inicial.
desarrollo psicomotor, nivel escolar o
alteraciones de la visión, audición u olfato.
CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDADO
Igualmente se deben reflejar la talla de
ambos padres, la de los hermanos, el tiempo Los SGA que son pequeños para la edad
de la pubertad en padres y hermanos, y estacional suelen ser resultado de
reseñar cualquier operación o enfermedad. alteraciones maternas fetales o placentarias.
Reseñar igualmente las tensiones arteriales Pueden corresponder a alteraciones cromo-
previas, si se le han hecho exámenes de sómicas y malformaciones estructurales o
fondo de ojo o de campos visuales, si se le genéticas. Las causas maternas incluirían el
habían notado anomalías en el desarrollo de alcohol, el tabaco y las enfermedades
los genitales externos (criptorquidias, pene crónicas. La causa más frecuente de SGA es
pequeño, etc.), lo que nos haría sospechar un la alteración de la función uteroplacentaria
106 J. A. Nieto Cuartero 
 

que dependiendo de su severidad puede causar un fin de semana con otras niñas con su
malnutrición fetal, hipoxemia y acidemia. El misma problemática, haciéndolas más extrover-
retraso de crecimiento fetal puede ser simé- tidas, participativas aumentando su autoestima
trico o asimétrico, y se considera que un peso y dándoles un conocimiento de la patología
al nacer por debajo del percentil 10 para la que tenían (ya que en el síndrome de Turner
edad gestacional sería compatible con SGA. la peor es la falta de información, sobre el
crecimiento, desarrollo de la pubertad, fertilidad,
Del 10 al 15% de los niños con SGA no son
comportamiento, etc) en un ambiente disten-
capaces de hacer el Catch Growth up a los 5
dido y sin la presencia de los padres, lo cual
años y el 90%, sobre todo si se acompañan
fue muy bien aceptado por las niñas.
de un buen crecimiento del perímetro
cefálico, son capaces de recuperar la talla en
normal entre 6 meses a 2 años después del
nacimiento. Hoy se sabe que estos niños que
no son capaces de recuperar la velocidad de
crecimiento se beneficiará a partir de los 4
años de edad del tratamiento con hormona del
crecimiento alcanzan una talla final satisfactoria.

SÍNDROME DISMÓRFICOS
Síndromes de Turner, Noonan, Russell-Silver,
Williams, y de Aarskog.

Síndrome de Turner
Su incidencia es de 1/2.500 niñas recién
nacidas, suele ser causado por una ausencia
parcial o total de uno de los cromosomas X y
se acompaña casi siempre de estatura baja
independientemente del cariotipo, además
suelen tener una apariencia externa anormal
y cintillas ováricas (demostrables por ecografía
pélvica desde edades muy tempranas).
Ranke divide el crecimiento en el síndrome
de Turner en 4 fases:
1. Retraso del crecimiento intrauterino.
2. Crecimiento subnormal durante la infan-
cia y el período prepuberal.
3. Pérdida de 15 cm en la talla comparada con
las niñas normales entre la edad de 3 y
12 años.
4. Ausencia del brote de crecimiento pre-
puberal con prolongación de la fase de
crecimiento total.
La talla final del síndrome de Turner suele
oscilar entre 1,42-1,47 cm, siendo mejor el
pronóstico cuanto mayor talla tengan los
padres, especialmente la talla materna.
Los Campos Turner para niñas con síndrome
de Turner, son unas convivencias surgidas
como el proyecto extensión del proyecto
Holiday Camps, que hemos realizado en la
Comunidad de Madrid (La Casona del Pinar,
San Rafael en Madrid), este proyecto ha
tenido una gran aceptación por parte de las FIGURA 2 – Programa de las convivencias
niñas invitadas al mismo, para convivir durante
9 – VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO - 107
 

Los rasgos principales en el síndrome de 8. Cúbito valgo.


Tunner serían: 9. Criptorquidia (en varones).
1. Talla baja. 10. Pubertad retrasada.
2. Disgenesia gonadal. 11. Ligero retraso intelectivo.
3. Implantación baja del cabello.
12. En el 50% de los casos, mutación en el
4. Uñas «en tejadillo». gen PTPN11.
5. Cuello alado.
Síndrome de Russell-Silver
6. Cúbito valgo.
Las principales características del síndrome
7. Tórax en coraza. de Russell-Silver son:
8. Piernas cortas y tendencia a la 1. Retraso del crecimiento intrauterino.
megacefalia.
2. Frente prominente.
9. Cortedad en cuarto metacarpiano.
3. Facies triangulares.
10. Linfoedema de manos y pies de recién
nacido. 4. Grasa subcutánea disminuida.

11. Nevus cutáneos múltiples. 5. Asimetría de las extremidades.

12. Paladar ojival. 6. Nevus incrementados.

13. Defectos cardíacos (coartación de la 7. Talla baja.


aorta). 8. Herencia autosómica dominante (o a
14. Anomalías renales (riñón en herradura). veces esporádica).

En el síndrome de Turner se pueden asociar Síndrome de Williams


también complicaciones tardías como
tiroiditis autoinmune, sordera perceptiva, 1. Hipercalcemia idiopática.
dificultades de aprendizaje, hipertensión, 2. Estenosis aórtica.
aunque inteligencia normal con cierta 3. Cara «de duendecillo».
alteración temporoespacial y cierta hiper-
actividad. Aparte del tratamiento beneficioso 4. Retraso mental.
con hormona de crecimiento (para mejorar la 5. Crecimiento intrauterino retrasado.
talla final entre 7 y 9 cm), se asocia trata-
miento con esteroides sexuales alrededor de 6. Herencia autosómica dominante o
los 12-14 años de edad ósea. esporádica.
7. Deleción cromosómica (q11-23).
Síndrome de Noonan
Se da en niños y niñas con talla baja, pecho Síndrome de Aarskog
carinado, tendencia a la estenosis pulmonar y Las principales características son:
con cariotipo normal, la talla final suele
1. Bolsas escrotales en «escarapela»
oscilar entre 1,52 en mujeres y 1,62 en
(rodeando al pene).
varones, la pubertad generalmente está
retrasada y no hay brote de crecimiento 2. Cortedad nasal.
puberal. Las características principales del 3. Hipertelorismo y ptosis palpebral.
síndrome de Noonan serían:
4. Manos anchas y cortas.
1. Talla baja.
5. Braquidactilia.
2. Herencia autosómica dominante o
esporádica a veces. 6. Alas interdigitales.

3. Facies típicas con ptosis, hipertelorismo, 7. Herencia autosómica dominante o espo-


orejas de implantación baja. rádica. Análisis genético Xp11 & Xq13.

4. Defectos cardíacos (estenosis pulmonar).


5. Implantación baja del cabello.
6. Cuello alado.
7. Pecho carinado.
108 J. A. Nieto Cuartero 
 

TRASTORNOS ENDOCRINOS Las principales causas de insuficiencia de GH


son:
Insuficiencia de hormona de crecimiento 1. Genética: mutaciones GH1, mutaciones
La insuficiencia de hormona de crecimiento del receptor GHRH, mutaciones Pit-1,
(GH) es el trastorno endocrino más común Prop-1.
asociado a la talla baja, con una frecuencia de 2. Congénitas.
1 por cada 3.500/4.000 niños. Es muy impor- 3. Deficiencia de GHRH.
tante detectarla precozmente ya que cuanto
4. Defectos estructurales:
antes sea tratada la mejoría de la talla final es
mucho más significativa. – Displasia septoóptica.
– Agenesia del cuerpo calloso.
Los principales rasgos de la insuficiencia
– Incisivo central único.
severa o parcial de GH son los siguientes:
– Holoproencefalia.
Insuficiencia severa de GH – Infección intrauterina.
1. Talla baja severa. 5. Defectos adquiridos:
2. Velocidad de crecimiento subnormal – Tumores del SNC: craneofarin-
desde el nacimiento. gioma, disgerminoma, glioma del
3. Hipoglucemia. nervio óptico.
4. Micropene. – Histiocitosis.
5. Presente antes de los 10 años. – Irradiación craneal.
6. Asociación con déficit de THS, ACTH, LH, – Traumatismo craneal.
FSH a veces. – Enfermedades inflamatorias o gra-
7. Hipoplasia media facial. nulomatosas.
8. Grasa subcutánea excesiva. 6. Defectos transitorios de privación psico-
social:
9. A veces displasia septoóptica.
– Prepubertad.
10. Concentración de GH estimulada (má-
– Hipotiroidismo.
xima de menos de 5 mU/L).
DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA DE GH
Insuficiencia leve de GH
1. Generalmente presente antes de la La mayoría de los niños con insuficiencia de
entrada escolar. GH no son severos y deben reunir las
condiciones mínimas:
2. Talla baja en casos de menor severidad.
1. Talla baja.
3. Velocidad de crecimiento disminuida
tras un año de seguimiento. 2. Talla inapropiada para la talla diana
esperada.
4. Insuficiencia aislada de GH.
3. Velocidad de crecimiento anual
5. Grasa subcutánea normal.
subnormal por debajo de precentil 25
6. Maduración esquelética retrasada. para su edad.
7. Pubertad retrasada.
En cuanto a los test farmacológicos se consi-
En la mayoría de los casos de insuficiencia deran que tanto el test de glucagón como el
aislada de GH el 80% no se asocia a déficit de test de clonidina son los mejores para obtener
otras hormonas hipofisarias. Se conoce desde una máxima respuesta de la GH, con pocas
hace pocos años que el defecto básico es la complicaciones, exceptuando la hipolucemia
síntesis o liberación alterada del péptido hipo- leve con el test de glucagón, y la somno-
talámico GHRH, como lo demuestra el que estos lencia e hipotensión con el test de clonidina.
pacientes respondan a la administración
Se considera como déficit total de GH
exógena de GHRH produciendo GH, lo que
cuando tras estos dos tests la respuesta de la
indicaría que las células somatotropas son
hormona de crecimiento no supera 5 ng/ml y
funcionales y que el defecto primario reside
como déficit parcial si la respuesta de la GH
en el hipotálamo. Con técnicas de resonancia
oscila entre 5 y 10 ng/ml.
nuclear magnética cerebral se ha determinado
lo que se conoce como síndrome de disrupción No obstante hoy se conoce la existencia del
del tallo hipofisario, que provoca una defi- déficit neurosecretor de GH descrito por
ciencia de GH severa. Bercu en 1980, que se comprueba midiendo
9 – VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO - 109
 

la concentración de GH con extracciones RESISTENCIA A LA GH


cada 20 minutos durante 24 horas usando la
La resistencia a la GH puede ser severa como
bomba Cormed-Kowarsky con reposo previo
se presenta en el síndrome de Laron,
y sin que durante las 24 horas se altere el
autosómica recesiva y es causada por una
descanso del niño. Se mide:
mutación homocigótica del receptor de GH.
1. Área bajo la curva (<2.500). Estos pacientes son muy raros y el fallo del
2. Concentración integrada de GH en 24 crecimiento es extremo con una talla final
horas. (< 3). entre 120 a 130 centímetros. No se tienen
3. Picos máximos de GH (al menos 4 picos todavía ensayos definitivos y a largo plazo del
superiores a 10 ng/ml). tratamiento con IGF-1 o análogos de la IF-1
en estos pacientes.
4. Número de picos de GH (< 4).
En aquellos casos en que se demuestra un DISPLASIAS ESQUELÉTICAS
descenso del área bajo la curva, de la CIGH
Fundamentalmente en la práctica pediátrica
24H el número de picos y picos máximos de
las más frecuentes son la acondroplasia y la
GH son susceptibles de tratamiento con
hipocondroplasia.
hormona del crecimiento y responden
exactamente igual los pacientes comparados Los rasgos más frecuentes en la acondro-
con los déficit parciales o totales de GH. plasia son:
Los tests de tolerancia a la insulina para 1. Mutación del receptor 3FGF.
conseguir una respuesta máxima de GH 2. Autosómica dominante.
nunca deben ser usados en menores de 5 3. Acortamiento severo de los huesos
años por el riesgo grave de hipoglucemia largos.
severa.
4. Cabeza grande.
Los tests de estímulo de GHRH no diferen- 5. Facies media hipoplásica.
cian al niño de insuficiencia GH del niño
6. Lordorsis lumbar.
normal, por lo que no los utilizamos en la
práctica clínica diaria. 7. Talla retrasada menos 5-6 SDS
8. Talla adulta aproximada varones 1,32,
HIPOTIROIDISMO mujeres 1,25.
En los casos de hipotiroidismo congénito ya Los rasgos más frecuentes en la hipocon-
sea por atireosis, tiroides sublingual o tiroides droplasia son:
in situ hipoplásico, el tratamiento sustitutivo 1. Mutación del receptor 3FGF
con hormona tiroidea, siempre que se realice heterogénea.
el tratamiento antes del mes de vida lo que
2. Autosómica dominante.
haría que alcalcara un patrón de desarrollo
físico y mental normal. El hipotiroidismo 3. Severidad variable.
adquirido fundamentalmente por la tiroiditis 4. Cabeza y facies normal.
de Hashimoto autoinmune puede asociarse a 5. Extremidades cortas.
talla baja y responde perfectamente al
6. Distancia interpedicular lumbar con
tratamiento sustitutivo tiroideo.
estrechamiento progresivo.
SÍNDROME DE CUSHING 7. Brote puberal inexistente.
8. Talla adulta aproximada: varones 1,55,
Excepcional en la infancia. El exceso de
mujeres 1,42 cm.
cortisol suprime el crecimiento lineal (salvo
cuando se asocia a un esceso de andrógenos
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y TALLA BAJA
suprarrenales) suelen acompañarse de
exceso de peso con abdomen abombado, La más frecuente sería el asma, la enfer-
extremidades graciles, facies de «luna llena», medad de Crohn, la artritis juvenil crónica, la
cuello de búfalo, osteoporosis, hipertensión y fibrosis quística, los cuadros de hipoxia
cortisol libre en orina (incrementado por cardíaca y las enfermedades metabólicas,
encima de 125 ng/ml). El tratamiento del especialmente las enfermedades por depósito
síndrome de Cushing mejora lógicamente la de glucógeno o fallo renal, igualmente la
talla. celiaquía (intolerancia al gluten de la proteína
del trigo, que se diagnostica midiendo los
anticuerpos antiendomisio y IgA transglu-
110 J. A. Nieto Cuartero 
 

taminasa, biopsia yeyunal que demuestre la 4. En el síndrome de Turner el tratamiento


atrofia de las vellosidades intestinales), que con GH precozmente mejora la
responde espectacularmente en cuanto a la velocidad de crecimiento y la talla final,
recuperación de la talla en cuanto se suprimen aunque la dosis óptima y la edad para
todos los alimentos que contengan gluten. comenzar el tratamiento no han sido
En nuestra experiencia de más de 500 enfer- claramente establecidas, siendo peor la
mos diabéticos infanto-juveniles durante más respuesta en nuestra propia experiencia
de 30 años de seguimiento, el buen control cuanto más tarde se inicia el
de la diabetes ha hecho que la talla de estos tratamiento, en cuanto a mejoría de la
pacientes sea rigurosamente normal y con talla final, y siempre teniendo en cuenta
arreglo a la talla media de los padres, incluso que en los padres de talla alta es mejor la
en aquellos que se asocia la diabetes a enfer- talla final en el síndrome de Turner. Se
medad celíaca en que la dieta de diabéticos y debe iniciar el tratamiento con GH en el
exenta de gluten normaliza la talla final. síndrome de Tuner a partir de los 2 años
de edad siempre que sea posible.
Tratamiento
5. Tallas bajas sin déficit de GH: no hay una
1. El tratamiento en general tiende a evidencia clara de que el tratamiento
corregir el problema subyacente donde con GH mejore la talla final en nuestra
sea posible, por ejemplo, tiroxina en el experiencia, y en la de numerosos
hipotiroidismo, dieta exenta de gluten en autores, al menos con las pautas
la enfermedad celíaca, etc. Lo más habituales de tratamiento con GH que se
importante es que cuanto más precoz dan hasta el momento actual.
sea el tratamiento en todos los casos,
mejor será la talla final. ASPECTOS PSICOLÓGICOS
2. Si existe un déficit de GH (ya sea déficit Es muy importante discutir el problema de la
total, parcial o neurosecretor), el trata- talla baja tanto con los padres como con el
miento se efectuaría con GH, diaria- niño, en orden a minimizar o a evitar
mente, todos los días de la semana, trastornos psicológicos serios que pueden
antes de irse a la cama, entre las 20 y las ocurrir, y no hay que olvidar que el trata-
24 horas, subcutánea, a una dosis que miento de la talla baja debe tener como meta
oscila de 0,5 a 1,5 U/kg/semana, hasta no sólo el promover el crecimiento y la
alcanzar una edad ósea de 16 años. Los mejoría de la talla final, sino que debe aliviar
efectos potenciales secundarios del en lo posible los problemas psicosociales que
tratamiento con GH podrían ser: intole- frecuentemente se asocian. Nosotros aconse-
rancia a la glucosa con hiperinsulinismo, jamos el apoyo psicológico precoz tanto al
hiperlipidemia o hipertensión, que siempre niño como a los padres, así como indicarles
conviene tenerlos en la mente y pautas de actuación. Los niños con talla baja
vigilarlos regularmente por si aparecen. tienen que ser tratados de acuerdo con su
No se ha demostrado relación causa- edad y no con su estatura. Los niños altos
efecto entre la aparición de leucemias y muestran una madurez más precoz ya que se
tratamiento con GH, así como tampoco les da mayor responsabilidad, mientras que a
existen evidencias de que la recurrencia los niños bajitos se les trata como si fueran
de tumores o de segundos tumores menos capaces y responsables, lo cual es un
guarde una relación causa-efecto con la grave error. Es importante indicar a los
administración de GH. padres, desde el primer momento, que el
tratamiento cuando sea necesario con hormona
3. En el retraso constitucional del desa-
del crecimiento, podrá recuperar la velocidad
rrollo puberal en los niños varones, y en
de crecimiento y alcanzar una talla final
general a partir de los 10 años como
aceptable, aunque no recuperará su creci-
mínimo de edad ósea, se aconseja dar, si
miento «perdido» pretratamiento.
están muy estresados por su talla baja y
su pubertad tardía: Talla diana
• Oxandrolona 0,05 mg/kg/día, hasta Niños = talla del padre (cm) + talla de la
que el brote puberal comience. madre(cm) + 13/2
• Enantato de testosterona 50 mg IM
Niñas = talla del padre(cm) + talla de la
cada mes, de 4 12 meses seguidos
madre (cm)-13/2
hasta que el brote puberal comience.
9 – VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO - 111
 

Predicción de talla HIPERCRECIMIENTOS


Sólo excepcionalmente son vistos en las
Método Bayley Pinneau
consultas de endocrinología pediátrica por
Es un método de predicción de talla definitiva talla muy alta o por gigantismos dismórficos.
teniendo en cuenta la edad ósea, de acuerdo Las causas más frecuentes (en nuestra
con el atlas de edad ósea de Greulich y Pyle. experiencia, más del 90%) son la talla alta
Es un método sencillo y rápido, pero tiene el familiar y la maduración ósea acelerada. Los
inconveniente de que sólo puede utilizarse a niños con talla alta familiar son niños que
partir de la edad ósea de 6 años. durante toda la infancia suelen estar por
encima de las 2 desviaciones estándar o por
Método de Tanner-Whitehouse encima del percentil 97, suelen tener un
brote puberal retrasado y la talla final suele
Publicado en 1983, tiene en cuenta la talla
ser superior a las 2 desviaciones estándar. En
actual, la edad ósea calculada por el método TW2
aquellas niñas con talla alta superior a 1,85 m,
RUS, la edad cronológica y el incremento de
se puede plantear el tratamiento con el fin de
la talla y la edad ósea en el último año, así
reducir la talla final, con dosis altas de
como, en las niñas, la edad de la menarquia.
estrógenos. En los varones es más raro (por el
Aconsejamos ser muy prudentes en la baloncesto y las oportunidades de todo tipo
interpretación de los resultados por ambos que conlleva) que deseen reducir su talla
métodos de la talla prevista definitiva, final, pero aquellos que lo desean se pueden
porque, como todos sabemos, la medicina no tratar con dosis altas de testosterona hasta el
es una ciencia exacta, sino biológica. cierre completo de las epífisis.
No obstante, conviene reseñar, en las tallas
NANISMO INTRAUTERINO
altas, que pueden coexistir cuadros
La Agencia Europea del Medicamento ha patológicos que siempre conviene sean
aprobado, a partir de los 4 años de edad y descartados, antes de etiquetarlos de talla
con una talla retrasada por debajo de 2,4 alta familiar: por ejemplo, síndrome de
desviaciones estándar, el uso de la hormona Marfan, gigantismo cerebral, hipertiroidismo,
de crecimiento con fecha del año 2004, con neurofibromatosis, síndrome de Wiedemann
una dosis de 0,3-0,4 mg/día que puede Beckwith, lipodistrofia total o parcial,
aumentarse según el crecimiento, habiéndose hiperandrogenismos o hiperestrogenismos y
observado que en los niños con crecimiento alteraciones cromosómicas (síndrome de
intrauterino retardado (CIR) la talla final Klinelferter, XYY, 48 XXYY, etc.), hemihiper-
mejora claramente con el tratamiento con trofia congénita, linfoedema congénito, sín-
hormona de crecimiento. drome de Klippel Trenaunay y síndrome de
SturgeWeber.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
En todos los casos de talla alta aconsejamos
En los niños prepuberales, se admite realizar una historia clínica exhaustiva, medir
actualmente que el tratamiento con GH a ambos padres y a los hermanos, una
puede ser eficaz, en cuanto a mejoría de talla exploración detallada y, en general, iguales
final. pautas de investigación que señalamos en el
resumen para los niños con talla baja,
SÍNDROME DE PRADER-WILLI adecuándolas a cada sospecha clínica y en
todo caso evitando exploraciones innece-
La Agencia Europea del Medicamento admite
sarias, pero siempre con la supervisión de un
el tratamiento con hormona de crecimiento
endocrinólogo pediátrico hospitalario.
en el síndrome de Prader-Willi, ya que mejora
ostensiblemente el aspecto corporal,
RESUMEN DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
modificando la masa grasa.
La talla patológica en nuestro hospital es un
DISPLASIAS ESQUELÉTICAS 25% del total de enfermos pediátricos
enviados al Servicio de Endocrinología
Actualmente se encuentra en fase de
Pediátrica del «Niño Jesús» de Madrid, y que
experimentación en acondroplasias, hipocon-
fueron enviados para estudio por su talla
droplasias y displasia epifisaria múltiple, el
baja. Es la menos frecuente, pero es la causa
tratamiento con GH, sin poder predecir si se
más seria de talla baja.
va a traducir en una mejoría de la talla final, al
menos en el momento actual.
112 J. A. Nieto Cuartero 
 

Es esencial reconocer a estos pacientes y 6. Estadio puberal; Grados I-V de Tanner.


establecer el diagnóstico lo más precoz-
7. Desproporción, ya sean extremidades
mente posible, para iniciar el tratamiento
cortas o tronco corto en relación a la
cuanto antes, ya que los resultados en cuanto
talla sentada.
a la talla final dependen de que, cuando sea
posible, el tratamiento se haya iniciado antes 8. 8 Ver si existen signos o no dismórficos.
del inicio de la pubertad.
9. Valoración de la edad ósea. Métodos:
INFORMACIÓN MÍNIMA REQUERIDA • Bayley Pinneau.
• T W 2 RUS.
1. Edad, conversión en edad decimal.
• RWT. Se dispone actualmente de
2. Medidas por el propio médico de la talla «minicomputadoras» que de una
del niño y de ambos padres, con el manera sencilla nos permite
Harpenden Stadiometer. conociendo la edad ósea, fecha de
3. Evaluar la talla del niño en relación con nacimiento, talla actual y sexo, hacer
la talla media de los padres, en las tablas la predicción de talla adulta por los
estándar de Tanner. métodos de Bayley Pinneau o de
TannerWhitehouse 2 (T.W.2), en
4. Estimación de la talla del paciente en pocos minutos.
relación con su familia, comparando la
talla con la talla diana («target height») o TESTS MÍNIMOS DE «SCREENING»
talla media de los padres, lo que se (DESPISTAJE)
obtiene:
• Hemograma completo.
Talla diana varón = (talla padre + talla • Sistemático de orina.
madre + 13): 2 Talla diana mujer = (talla
• pH y gases en sangre y orina.
padre 13 + talla madre): 2
• SMAC 12.
La talla proyectada se determina
• Basales. RIA sangre: T4, TSH, somato-
extrapolando el crecimiento del niño en
medina C, IGF BP3.
su propio canal a lo largo de las tablas de
0 a 18 años. Si la talla proyectada o talla • Testosterona sérica.
adulta anticipada está dentro de 8,5 cm • Estradiol sérico.
de la talla diana de la talla media de los • Anticuerpos antiendomisio y antitiro-
padres, la talla del niño es la apropiada ideos y IgA transglutaminasa
para su familia.
• Cariotipo (en todas las mujeres con talla
Si existe una diferencia de más de 8,5 menor del P 3).
cm, hay que considerar que la talla del • RX – mano muñeca izquierda PA, si > 2
niño es patológica. años para edad ósea, y RX lateral de pie
5. Gráfica de la velocidad de crecimiento izquierdo si < 2 años.
previa, en tablas adecuadas, y en general • Fondo de ojo y campimetría. Resonancia
se considera patológica toda velocidad nuclear magnética cerebral con Gado-
de crecimiento: lineo para descartar ectopia o hipoplasia
• Inferior en los primeros 6 meses de hipofisaria y disfunción del tallo hipofisario.
vida a 16 cm. • Estudio socioeconómico y familiar.
• Inferior en los segundos 6 meses a 8 cm. • Si procede, estudio psicológico.
• Inferior a 10 cm en el 2.° año de vida. • Si procede, biopsia yeyunal.
• Inferior a 8 cm en el 3.° año de vida. Sólo si a través de la Historia Clínica, Soma-
• Inferior a 7 cm en el 4.° año de vida. tometría completa, gráficas de peso, talla,
• Inferior a los 4,5 cm entre los 4 y los velocidad de crecimiento, talla diana (con la
10 años de vida. talla media de los padres), edad ósea y tests
de «screening», se pasaría a la ampliación del
• Inferior a los 6,5 cm/año durante la
estudio en un servicio de Endocrinología
edad puberal.
pediátrica con experiencia contrastada.
Son aconsejables las tablas de Tanner y
En ningún caso se debe realizar un estudio
Davies de velocidad de crecimiento (J
más amplio que el ya citado sin tener todos
Pediatr1985;107: 317).
los datos anteriores.
9 – VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO - 113
 

ESTUDIO ESPECIALIZADO EN SERVICIO DE los estudios de GH ya citados, se deter-


ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA minarán:
1. Test de estudio de la GH. • Anticuerpos antitiroides, antiinsulina
(ALL), ICA-CFHLA-DR-péptido C (basal
Test de hipoglucemia insulínica.
y a los 6 min de 1 mg de glucagón
Test de clonidina (sólo si la talla está por i.v.). Audiometría, estudio cardioló-
debajo de 2 desviaciones estándar y la gico, visión cromática, FSH, LH, E2, pro-
velocidad de crecimiento reducida). gesterona, glucagón, T3, T4 y TSH.
Test de «primación» con:
En todas las niñas que sean de talla baja
– Estrógenos. y con sobrepeso, se debe de sospechar
– Andrógenos un síndrome de Turner.
2. Si tras los tests farmcológicos el pico • Todo niño que sea de talla baja y con
máximo de la GH es inferior a 10 ng/ml sobrepeso, se debe de descartar un
(y siempre que el niño/a no tenga sobre- craneofaringioma.
peso de más de 2 desviaciones estándar,
7. Test combinados si se sospecha un
que invalida estos tests) y si se asocia
Panhipopituitarismo:
una somatomedina C (RIANchols) infe-
rior a 0,2 U/ml. Sérica si es prepúber o • Test TRH, LHRH, CRF, GRF (test cuá-
inferior a 0,4 U/ml. Si es púber (con talla druple).
menor de 2 desviaciones estándar edad • Test de Miller Mosses (de restricción
ósea retrasada de más de 1 año respecto hídrica, con DDAVP).
de la edad cronológica, una velocidad de
8. Si se sospecha un hipotiroidismo:
crecimiento disminuida en cm/año y una
• T3, T4 TSH (basales RIA sangre).
T4 y una TSH normales), se podrá eti-
• Anticuerpos antitiroideos (AMA ATA)
quetar el cuadro clínico como de
deficiencia clásica de GH, y tras hacer Ant-microsomales –citotóxicos tiroi-
una TAC cerebral o resonancia nuclear deos– los más importantes y anti-
magnética se podrá (una vez descartada toroglobulina.
una neoplasia cerebral) iniciar el • Ecografía tiroidea (ver si bocio, nódulos
tratamiento con hormona de creci- tiroideos y si desestructuración del
miento recombinante. tejido tiroideo) y Gammagrafía tiroidea
con TC 99 m para descartar nódulos
3. Si el pico máximo de GH obtenido tras 2 frios, con riesgo de malignización.
test farmacológicos es superior a 10 • Tests de Perclorato.
ng/ml, y el resto de los datos lo avalan, • TSI TGB. Tests de «Charccal» (binding
se realiza concentración integrada de GH, TBG).
en 24 horas, con muestras seriadas plasmá- • T3 y T4 libre.
ticas cada 20 minutos con bomba de
• Test de TRH.
extracción continua y con mediciones de:
• Media. 9. Si de sospecha un síndrome de Cushing:
• N.° de pulsos de GH. • Perfil de cortisol y ACTH (8 h, 12 h y
• Valles. 20 h).
• CI GH 24 horas. • Tests de frenación con DXM (dexa-
• Área pulsátil. metasona).
Si el estudio de todos los parámetros de • Mediciones de cortisol y ACTH (en
la CI de 24 horas avala el cuadro de senos cavernosos).
posible déficit neurosecretor de GH, se • Cortisol libre urinario (en orina de 24 h).
pondría el tratamiento con GH. • Test de ACTH.
• Ecografía abdominal. Resonancia o
4. Si se sospecha un síndrome de Laron,
TAC.
test de generación de somatomedina C
(no se incrementa la SMC tras la 10. Si se sospecha un pseudohipopara-
primación con GH). tiroidismo:
5. Estudio de radiorreceptores de la GH, si • PTH sérica completa.
se sospecha una GH bioinactiva. • Test de AMP cíclico.
• Estudio de Ca/P en sangre y orina de
6. En el síndrome de Turner, además de la 24 h.
ecografía pélvica y abdominal y de todos
114 J. A. Nieto Cuartero 
 

• Calcio iónico, Mg. Proteinograma. • La respuesta al tratamiento con GH se


Hidroxiprolina en orina. considera positiva:
• Metabolitos de la vitamina D (1-25 – Si mejora el pronóstico de talla final.
DHCC, – Si crece la velocidad de crecimiento
• 25 HCC). en al menos 2 cm/año.
Si se sospecha una delección de la GH:
• Análisis de restricción con endonu- BIBLIOGRAFÍA
cleasas de DNA genómico.
1. Carrascosa A. Pubertad y Crecimiento. Ed.
TRATAMIENTO DE LA TALLA BAJA DE CAUSA 2. Manuel Salvat Vila. Barcelona, 1993: 5-191.
ENDOCRINOLÓGICA
3. Loftus BG. Pathways in Paediatrics, Ed
• Desgraciadamente ninguno de los Edward
estudios de la secreción de GH nos da 4. Arnold. London, 1995:245-254.
una clara respuesta en cuanto a saber
qué niños/as se podrían beneficiar del 5. Dieguez C, Iturriaga R. Crecimiento. 2ª ed.
tratamiento con GH. 6. McGraw-Hill Interamericana, 2005:57-235.
• El diagnóstico y tratamiento con GH 7. Raine Joseph E, Donaldson Malcolm DC,
debe ser llevado en centros de Gregory John W, Savage Martin O, Hintz
referencia, con experiencia contrastada Raymond L. Practical Endocrinology and
hospitalaria. Diabetes in Children. Blackwell Publishing
2006.
• Indicaciones del tratamiento con GH.
8. Raine Joseph E, Donaldson Malcolm DC,
• En el momento actual sólo se admiten: Gregory John W, Savage Martin O, Hintz
– Déficit parcial y total de GH. Raymond L. Practical Endocrinology and
– Déficit neurosecretor de GH. Diabetes in Children. Blackwell Publishing
– GH bioinactiva. 2006.
– Síndrome de Turner (nanismo 9. De Sanctis, Vicenzo, Pinamonti, Anna.
intrauterino (CIR) y síndrome de Manual of Disease-Specific Growth Charts
Prader-Willi). and Body Standard Measurements. Pacini
Editores1997.
Dosis de administración subcutánea de GH:
10. Lindgren, Ann Christin. Prader-Willi
1. prepúberes, 0,5 0,7 U/kg/semana: Syndrome. Diagnosis and Effects of
– Todos los días Growth Hormone Treatment,. Kongl
– Vía subcutánea. Carolinska Medico Chirurgika Intitutet.
– Entre 20-22 h. Stockholm 1998.
11. Nieto Cuartero, José Antonio. Anomalías
2. Púberes: 0,7 1 U/kg/semana: Todos los
de la Diferenciación Gonadal (Capítulo 2,
días 3,
Pag. 43–82) Estados Intersexuales e Hipo-
3. Síndrome de Turner: 1 U/kg/ semana: gonadismo. Sociedad Española de Endo-
Todos los días. crinología Pediátrica. 7º Curso de Forma-
ción Postgrado. Bilbao 2001.
• Cada 6 meses es obligado:
– Peso, talla, edad ósea. T4 TSH. 12. Papadakis, Maxime A. McPhee Stephen J
(Lange CMDT) Current Medical Diagnosis &
– Velocidad de crecimiento. Treatment fifty third edition, 2014.
– Test de la somatomedina C.
– Pronóstico de talla final.
– Hemograma, orina y SMAC 12.
• Si hay hipotiroidismo secundario al
tratamiento con GH (7 al 25%): se da en
los 2 primeros años solamente de inicio
del tratamiento. Se administrará levoti-
rosina sódica sintética: de 3 a 5 µg/kg/día
(15-30) en ayunas, y controlar la T3 T4, la
T4 libre y la TSH cada 3 meses.
10 Alimentación del lactante
Lactancia materna, artificial y mixta
Alimentación complementaria
M. V. Tejedor García

INTRODUCCIÓN
El establecimiento de una alimentación Después del parto, las primeras horas son
adecuada es fundamental en todas las cruciales para el establecimiento del vínculo
edades, pero es en el período de recién madre/hijo y para la instauración de la
nacido y en los primeros meses de la vida, lactancia materna. El proceso de vinculación
cuando va a desempeñar un papel funda- y la lactancia materna van a influir de forma
mental en el crecimiento, desarrollo y determinante en el estado de salud del niño y
maduración del niño. El rápido crecimiento, en su desarrollo emocional.
junto a la presencia de una inmadurez
Entre los cuidados desde el nacimiento y
generalizada de los distintos órganos y
siguiendo las recomendaciones basadas en
sistemas, representa en esta etapa, un riesgo
pruebas y buenas prácticas(3,4,5) para el esta-
más frecuente de deficiencias nutricionales
blecimiento de la lactancia materna, hay que
que en edades posteriores(1).
destacar:
En la alimentación del lactante debemos
El tiempo de contacto piel con piel de la
considerar la lactancia materna como
madre con el recién nacido debería ser de al
alimento inicial e idóneo, el tiempo que debe
menos 50 minutos sin ninguna interrupción.
mantenerse ésta, la forma de sustituirla
cuando no es posible su utilización, y el La iniciación de la lactancia materna debe
tiempo y modo de introducir en el niño los ser alentada lo antes posible después del
alimentos distintos de la leche materna o nacimiento, preferentemente dentro de la
leche que la reemplace. primera hora.
Posibilidad de un colecho seguro en la
LACTANCIA MATERNA maternidad.
La leche materna es el mejor alimento para el Dentro de las estrategias para una lactancia
lactante, capaz de cubrir sus necesidades con éxito destaca la Estrategia IHAN, Inicia-
nutritivas, hasta los 6 meses de forma exclu- tiva para la Humanización de la Asistencia al
siva y hasta los 2 años, con alimentación Nacimiento y la Lactancia que surge de la
complementaria, asegurándole un crecimiento, iniciativa “Hospital Amigos de los Niños”(6).
desarrollo y maduración adecuados(2).
En la tabla 1 podemos ver los diez pasos para
¿Cuándo debemos comenzar a hablar de la una lactancia con éxito que promulga la
lactancia materna? Sin duda es en la consulta Estrategia IHAN, los hospitales que cumplen
prenatal, donde además de realizar el control estos pasos se denominan Hospitales Amigos
gestacional a la embarazada, es el momento de los Niños, esta iniciativa también se
idóneo para mejorar las habilidades de los extiende a Centros de Salud de Atención
futuros padres en distintos aspectos y dentro Primaria (véase Tabla 2).
de ellos en la alimentación y la lactancia
materna. Para ello contamos entre otros, con
los programas de Salud Materno Infantil en
sus aspectos de preparto y postparto,
Estrategias y Guías para la atención al parto
normal en el Sistema Nacional de Salud(3,4,5,) y
para una maternidad saludable.
116 M. V. Tejedor García 
 

TABLA 1 – 10 Pasos para una lactancia con éxito TABLA 2 - Los 7 pasos de los Centros de Salud IHAN

10 PASOS PARA LOS 7 PASOS DE LOS


UNA LACTANCIA CENTROS DE SALUD
CON ÉXITO IHAN

1. Disponer de una política por escrito relativa a la 1. Disponer de una normativa por escrito relativa
lactancia natural. a la lactancia natural conocida por todo el
2. Capacitar a todo el personal de salud para poner personal del Centro.
en práctica esa política.
2. Capacitar a todo el personal de salud para
3. Informar a todas las embarazadas de los bene- llevar a cabo la normativa.
ficios de la lactancia natural.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante 3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre
la media hora siguiente al parto. el amamantamiento y como llevarlo a cabo.
5. Mostrar a la madre como se debe dar de mamar 4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y
al niño. asegurarse de que son atendidas en las
6. No dar a los recién nacidos más que la leche primeras 72 horas tras el alta hospitalaria.
materna, sin ningún otro alimento o bebida, salvo
cuando medie indicación médica. 5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños mantener la lactancia materna exclusiva
durante las 24 horas del día. durante 6 meses y continuarla junto con la
alimentación complementaria posteriormente.
8. Fomentar la lactancia natural a demanda.
9. No dar a los niños alimentados al pecho chupetes o 6. Proporcionar una atmosfera receptiva y de
biberones. acogida a las madres y familias de los lactantes.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo
7. Fomentar la colaboración entre los profesio-
a la lactancia natural y procurar que las madres se
nales de la salud y la Comunidad a través de los
pongan en contacto con ellos.
talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.
Además en estos hospitales el 75% de los niños deben
ser dados de alta con lactancia materna.

Características de la leche humana Proteínas: Estas se encuentran en una


proporción adecuada en la leche humana, ya
La leche materna contiene todos los
que se sabe que la cantidad de proteína de la
nutrientes en proporción óptima, siendo su
leche de una especie es proporcional a la
composición en macro y micronutrientes de
velocidad de crecimiento de dicha especie.
alta calidad y buena biodisponibilidad.
Tiene una relación adecuada de caseína/
La leche secretada en los primeros días
seroproteínas (40/60%) que la hace fácil-
después del parto se conoce con el nombre
mente digerible.
de calostro, esta leche contiene más
proteínas y sales minerales, y menos grasa y Un 25% del nitrógeno de la leche humana es
carbohidratos que la leche madura. Contiene no proteico, de este nitrógeno no proteico,
además algunos factores inmunológicos parte se dedica a la síntesis de aminoácidos
específicos. no esenciales y otra parte constituye los deno-
minados factores tróficos o moduladores del
A partir de los 6 días del parto, el calostro es
crecimiento, entre los que encontramos a los
reemplazado por una leche de transición,
nucleótidos.
que gradualmente adquiere las caracte-
rísticas de la leche humana madura, hacia los Grasas: Constituyen la mayor fuente energé-
15-20 días de vida. tica de la leche, representando más del 50%
de sus calorías. Una proporción importante
Analizando la composición de la leche
de las grasas son ácidos grasos poliinsa-
humana (Tabla 3), encontramos(1,7,8):
turados. Las cantidades de ácidos grasos de
las familias 6 y 3 van a variar de acuerdo con
la composición de la dieta materna.
10 – LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE - 117
 

TABLA 3 – Composición de la leche humana y fórmulas infantiles

COMPONENTES LECHE ESPGAN ESPGAN C.E.E. C.E.E. A.A.P.


100 Ml MATERNA Inicio Cont. Inicio Cont.

ENERGÍA (Kcal) 60-70 64-72 60-80 60-70 60-70 60-80


PROTEÍNAS (g) 1,1-1,8 1,2-1,9 2,1-3,1 2,25-3,0 2,25-4,5 1,2-3,0
C:40% C:80% - - C:40%
S:60% S:20% S:60%

GRASAS (g) 3,6-4 2,7-4,1 2,7-4,0 3,3-6,5 3,3-6,5 2,2-4

HIDRATOS DE C. (g) 5,8-7 5,4-8,2 5,7-8,6 7-14 7-14 6,7-8,4


MINERALES
Sodio 10-20 mEq 20-60 mg 20-85 mg 20-60 mg 20-85 mg NE
Potasio 40-50 mEq 60-145 mg >80 mg 60-145 mg - NE
Calcio 33 mg >50 mg >90 mg >50 mg - >40 mg
Fósforo 15 mg 25-90 mg >60 mg 25-90 mg - >20 mg

OLIGOELEMENTOS
Hierro 0,05-0,1 mg 0,5-1,5 mg 1,0-1,7 mg 0,5-1,5 mg 1,0-2,0 mg, >1 mg

Encontramos un contenido de colesterol Factores de defensa. En la leche humana


elevado en la leche materna madura, con encontramos inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM),
valores entre 10 y 20 mg/dl, no variando con lactoferrina, factor bifidógeno, lisozima, lacto-
la dieta materna. peroxidasa, factor antiestafilocócico, factores
del complemento (C3, C4), linfocitos T y B,
Hidratos de carbono: Aportan el 40% de la
macrófagos e interferón. También contiene
energía de la leche humana. El hidrato de
anticuerpos específicos.
carbono predominante es la lactosa, contiene
también oligosacáridos y dentro de éstos, el Contaminantes ambientales. Entre estos hay que
factor bifidógeno, que va a contribuir al esta- destacar los pesticidas, que se van acumu-
blecimiento de la flora intestinal propia del lando en el tejido graso de la mama durante
lactante. años y se van liberando con cada lactancia.

Minerales y oligoelementos: Se encuentran Fármacos y lactancia materna: La eliminación


en una baja concentración facilitando el trabajo de medicamentos ingeridos por la madre
del riñón inmaduro del lactante. El calcio es lactante y sus efectos sobre el lactante van a
bajo, pero con un cociente calcio/fósforo ade- depender fundamentalmente de (7, 9):
cuado, que le proporciona una buena absor- • Concentración del fármaco en la leche
ción. El hierro no se encuentra en gran cantidad materna en el momento de la toma.
pero tiene una buena biodisponibilidad. • Cantidad de leche ingerida por el lactante.
Vitaminas: Su concentración en la leche se va a • Absorción gastrointestinal del fármaco por
ver influenciada por la dieta de la madre, el lactante.
pudiendo resultar insuficientes las vitaminas • Capacidad del lactante para metabolizar
D y K. el fármaco.
Otros componentes de la leche materna: Como normas generales ante la ingestión de
Enzimas. La leche materna va a contener dos fármacos por la madre lactante, debemos:
tipos de lipasa, una dependiente de las sales • Consultar en las distintas publicaciones los
biliares, que va a hidrolizar casi por completo efectos potenciales del fármaco en el
la grasa de la leche y una lipasa lipoproteica, lactante, para ello existen diversas paginas
de la cual no se conoce bien su papel. web como;
Hormonas. Muchas de las hormonas de la www.e-lactancia.org
madre aparecen en su leche, encontrándose http://www.perinatology.com/exposures
en mayor, menor o igual cantidad que en su /druglist.htm
plasma.
118 M. V. Tejedor García 
 

• Emplear solamente fármacos indispen- van a intervenir de forma fundamental en el


sables. adecuado establecimiento y mantenimiento
• Evitar el uso de fármacos nuevos poco de la lactancia(6,8, 9, 10, 11).
documentados. Primera toma. Es aconsejable poner al
• Vigilar la salud del lactante para detectar niño al pecho tan pronto como sea
posibles efectos farmacológicos. posible, es durante la primera hora de vida
cuando éste permanece en un estado de
• Administrar el fármaco a la madre inme-
alerta, después el niño va a quedar
diatamente después de la toma.
aletargado de 6 a 12 horas.
• Aconsejar a la madre que evite la auto
Los niños sanos deben ponerse en contacto
administración de fármacos.
directo piel con piel con su madre y
mantenerlos allí inmediatamente después
Ventajas de la lactancia materna
del nacimiento hasta que se realice la
Es conveniente conocer las ventajas que la primera toma(8). Este inicio precoz también
lactancia materna tiene no solo para el niño va a ayudar a expulsar la placenta y a
si no también para la madre. disminuir la hemorragia uterina.

Para el lactante: Alojamiento conjunto de madre e hijo. El


• Mejor digestibilidad. niño debe permanecer junto a su madre tras
el nacimiento, para favorecer el inicio de la
• Reduce el riesgo de infecciones.
lactancia y el vínculo afectivo entre ambos.
• Reduce el riesgo de alergias.
• Previene enfermedades en el adulto. Administración de suplementos al recién
nacido. No administrar suplementos al
• Favorece el desarrollo neurológico, visual
recién nacido, como; agua, suero gluco-
e intelectual.
sado o fórmulas infantiles, ya que su
• Tiene un factor protector frente a ciertas administración va a influir en la frecuencia
enfermedades, como muerte súbita del de las tomas y producción de leche o, en
lactante. el caso de las fórmulas, pudiendo sensi-
• Favorece el correcto desarrollo mandibular. bilizar al niño a las proteínas vacunas.
• Favorece el vínculo madre-hijo.
Uso de chupetes y biberones. Es mejor evitar
Para la madre: el uso de chupetes y biberones durante el
• Favorece la involución uterina. periodo de inicio a la lactancia materna y
usarlo solo cuando ésta esté bien esta-
• Disminuye las hemorragias posparto.
blecida. El mecanismo de succión para el
• Retrasa la ovulación (no es anticonceptivo). chupete o tetina del biberón es diferente al
• Reduce el riesgo de cáncer de mama. del pecho, produciendo la confusión del
• No precisa ningún tipo de preparación. lactante.
• No supone gasto económico. Posición correcta. La madre debe estar
Secreción y eyección láctea cómoda, con la espalda y el brazo que
sostiene al niño apoyado. El cuerpo del
Los cambios hormonales que van a tener lugar niño debe estar en contacto con el de su
tras el parto, van a poner en marcha la lactancia. madre. Mediante el reflejo de búsqueda
La producción y secreción lácteas vienen rozando el pezón con la mejilla del niño,
desencadenadas por la succión, a través de éste lo introduce en su boca junto con
ésta se estimula la hipófisis anterior liberán- parte de la aréola mamaria, que va a
dose prolactina, con producción de leche y la constituir el cono de succión.
hipófisis posterior liberándose oxitocina, que Frecuencia de las tomas. Los recién
sobre los conductos galactóforos va a nacidos deben alimentarse al pecho “a
producir la eyección de la leche y sobre el demanda”. Las tomas no deben seguir un
útero provocará contracciones uterinas. horario rígido, aunque se recomienda que
durante los primeros días haga al menos 8
Técnica de la lactancia materna tomas. Parece ser que el aumento de
tomas en los primeros días produce un
Una vez establecida la lactancia materna es aumento de la duración total de la
fundamental su mantenimiento. A continua- lactancia y una recuperación del peso del
ción trataremos de revisar los factores que niño a los 15 días de vida.
10 – LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE - 119
 

Duración de la toma. En un principio la Evaluación de la lactancia materna


duración de las tomas ha de adaptarse a
Para saber si el lactante que recibe lactancia
cada niño. Con la lactancia ya establecida
materna tiene una evolución adecuada,
el niño es capaz de obtener el 50% de la
debemos tener en cuenta:
leche del pecho en 2 minutos y el 80-90%
en los 4 primeros minutos. El niño debe • Ganancia adecuada de peso del lactante,
vaciar bien un pecho antes de pasarle al que será(7);
otro, pues al no ser constante la compo- 0-6 semanas: 20 g/día
sición de la leche durante la mamada, si < 4 meses: 113-227 g/semana
ésta es incompleta perdería parte de los 4-6 meses: 85-142 g/semana
nutrientes. 6-12 meses: 42-85 g/semana
• El niño duerme de 2 a 4 horas después de
Limpieza del pezón. No es necesario lavar
las tomas.
el pezón antes y después de cada toma. Es
suficiente la limpieza con la ducha diaria, • Una diuresis adecuada.
sin aplicar jabón sobre este ya que puede • Un número adecuado de deposiciones.
arrastrar la secreción antibacteriana de las • Buena actividad del lactante.
glándulas de Montgomery, con la pro-
ducción de grietas. Contraindicaciones de la lactancia materna

Extracción de leche materna. Aunque sabemos que la lactancia materna es


el alimento natural e idóneo para el niño,
En ocasiones puede ser útil la extracción de podemos encontrar alguna causa bien por
leche materna, bien para evitar la plétora o parte de la madre o del niño, que la
ingurgitación mamaria y facilitar la lactancia contraindicarían. Entre éstas tenemos:
o para guardarla si la madre necesita ausen-
tarse o comienza a trabajar. Maternas absolutas
• Infecciones maternas como:
La extracción de la leche puede ser manual o
- Tuberculosis activa no tratada
mediante sacaleches manuales o eléctricos.
- Madre HIV seropositiva
Una vez extraída la leche esta se puede - Madre seropositiva a citomegalo-
conservar en frigorífico de 24 a 48 horas o virus si el recién nacido es prematuro
congelarla, si se transporta se debe usar una • Enfermedades malignas
nevera portátil o bolsas isotérmicas.
• Enfermedad neurológica o psicótica grave
Cuando no hay disponible leche materna de la • Consumo de drogas
propia madre, los organismos internacionales
• Tratamiento con fármacos contraindicados
dedicados a la salud de la población infantil,
con la lactancia
así como las sociedades científicas, recomien-
dan la alimentación con leche materna donada Maternas relativas
se ha podido comprobar que son múltiples • Negativa de la madre a lactar
los beneficios demostrados de alimentar a los
• Malformaciones del pezón
recién nacidos con leche materna donada,
existiendo en España varios bancos de leche • Mastitis y grietas
materna(12) . • Nuevo embarazo
Recién nacido
Alimentación de la madre lactante
• Inmadurez
La mujer lactante debe recibir una dieta de
• Labio leporino
unas 2.000 calorías, que le corresponderían
por su edad, más un suplemento de 500 • Galactosemia
calorías por la lactancia, para producir un • Fenilcetonuria, sin controles periódicos
litro de leche se necesitarían 700 Kcal. • Intolerancia a la lactosa
Debe ingerir de 1.500 a 2.000 ml. de líquidos • Malabsorción glucosa-galactosa
al día. Recibirá un aporte de hierro y yodo. • Sensibilización a alimentos ingeridos por
Evitará la ingestión de ciertas verduras como la madre
coliflor, espárragos, apio, nabos, ajo y cebolla,
que pueden modificar el sabor de la leche.
No debe tomar bebidas alcohólicas, té y café.
120 M. V. Tejedor García 
 

LACTANCIA ARTIFICIAL ESPGHAN. Indicadas en lactantes con intole-


rancia transitoria a la lactosa y galactosemia.
Cuando no es posible la realización de la
lactancia materna, debe utilizarse una fórmula Fórmulas modificadas en proteínas. Dentro
infantil. de estas fórmulas encontramos:
Fórmulas con proteínas de soja, donde la
Fórmulas infantiles
fuente de proteínas es la soja, no contienen
Las fórmulas infantiles son productos indus- lactosa y están suplementadas con hierro y
triales obtenidas principalmente a partir de zinc. Estarían indicadas en dietas libres de
leche de vaca y destinadas a la alimentación galactosa y/o lactosa, en intolerancia a las
de lactantes y niños pequeños. proteínas de leche de vaca y en la
alimentación de lactantes vegetarianos.
Estas fórmulas deben cumplir las recomenda-
ciones dadas por la ESPGHAN (Sociedad Formulas con proteínas de arroz, con proteína
Europea de Gastroenterología, Hepatología y de arroz hidrolizada y suplementada con
Nutrición Pediátrica)(13,14,15), la Academia Lisina, triptófano, Fe y Zn. Como hidratos de
Americana de Pediatría(16,17), la Comunidad carbono llevan dextrinomaltosa y almidón de
Económica Europea(18) y la legislación Espa- Maíz. Las grasas son 100% vegetales. Estarían
ñola(19). Estas recomendaciones podemos indicadas en la alergia o intolerancia a
verlas en la tabla 1. proteínas de leche de vaca.
Fórmulas de inicio. Son fórmulas destinadas a Hidrolizados de proteínas con bajo grado de
la alimentación de los recién nacidos, a partir hidrólisis, fórmulas en que sólo una parte de
de los 2.500 g de peso, hasta el 4º o 6º mes las proteínas se encuentran hidrolizadas y en
de vida o más si llevan adicionado hierro. menos de un 1% en forma intacta. No están
indicadas en lactantes con intolerancia a las
Fórmulas de continuación. Indicadas para la
proteínas vacunas.
alimentación del lactante a partir de los 4 o 6
meses de vida y de niños de 12 a 36 meses Hidrolizados con alto grado de hidrólisis,
como parte de una dieta diversificada. fórmulas modificadas en proteínas, grasas e
hidratos de carbono. Indicadas en alteraciones
Estas fórmulas pueden contener probióticos,
graves de la absorción intestinal y alergia e
que son bifidobacterias añadidas para inducir la
intolerancia a proteínas de leche de vaca.
formación de una flora intestinal bifidógena en
los lactantes que no se alimentan con leche Fórmulas elementales, modificadas en proteínas,
materna. grasas e hidratos de carbono, compuestas
por elementos simples que no precisan de los
Leches de seguimiento o crecimiento. Son
procesos de digestión para su absorción.
leche de vaca modificada, con un menor
Estarían indicadas en alergia a leche de vaca,
contenido proteico, sustitución de la grasa
síndromes de malabsorción, insuficiencia
animal por grasa vegetal con adición de
pancreática y colestasis crónica.
ácidos grasos esenciales, disminución de
sales minerales y enriquecidas con hierro y Otras formulas
vitaminas y, en ocasiones, con probióticos.
Fórmulas con probióticos, prebióticos y simbió-
Están indicadas en niños mayores de 1 año.
ticos. Son fórmulas de inicio, continuación,
seguimiento o crecimiento que llevan añadidos:
Otras fórmulas infantiles
Probióticos, microorganismos que modifican la
Existen en el mercado otras fórmulas para microflora intestinal del lactante. Prebióticos,
lactantes, alguna de las cuales son conside- sustancias no digeribles que favorecen el esta-
radas como alimentos medicamentos, entre blecimiento de una flora intestinal adecuada
las que tenemos: en el lactante. Simbióticos, productos en los
que el componente prebiótico favorece el
Fórmulas para niños de bajo peso. Se trata de
probiótico.
fórmulas con mayor densidad calórica (85
Kcal/ml), modificadas principalmente en el Fórmulas antirreflujo. Su composición es
contenido en grasas e hidratos de carbono. similar a la de una fórmula infantil a la que se
añaden espesantes como la harina de maíz,
Fórmulas modificadas en hidratos de carbono.
harina de arroz, harina de semilla de algarrobo
En estas fórmulas están solo modificados los
o almidón de patata.
hidratos de carbono, el resto de los compo-
nentes se ajustan a las recomendaciones de la
10 – LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE - 121
 

Fórmulas anticólico. Difieren de una fórmula Una alternativa al hervido del agua potable es
infantil en que sus proteínas tienen un mayor el empleo de agua de bebida envasada que,
grado de hidrólisis, las grasa son exclusiva- por definición, no contiene microorganismos
mente de aceites vegetales y dentro de los patógenos ni parásitos.
hidratos de carbono, aportan menos cantidad
Posición para tomar el biberón. El biberón se
de lactosa.
debe dar con el niño incorporado, nunca
Fórmulas antiestreñimiento. Son fórmulas tumbado.
infantiles suplementadas con ácido palmítico
en posición , que da lugar a una dismi- LACTANCIA MIXTA
nución de la consistencia de las heces y un
aumento de su frecuencia. Cuando no es posible utilizar la lactancia
materna exclusiva, debemos recurrir a la
Fórmulas para los trastornos del sueño. Se lactancia mixta, entre sus indicaciones
diferencia de una fórmula infantil en la estarían: la hipogalactea, el trabajo materno
cantidad de triptófano que aporta. fuera de casa, la enfermedad materna o el
Fórmulas para niños con dermatitis atópica. cansancio de la madre.
Es un hidrolizado de proteínas con el 100% Al iniciar una lactancia mixta, el estímulo para
de caseína y con adición de ácido gamma- la secreción láctea se va a encontrar dismi-
linolénico, ácido docohexanoico y probióticos. nuido, con lo cual esta va a disminuir, siendo
fácil que la lactancia mixta termine pronto en
Técnica de la lactancia artificial una lactancia artificial.
Al igual que en la lactancia materna, la Podemos utilizar leche materna o si no fuera
lactancia artificial requiere una técnica ade- posible una fórmula infantil.
cuada. Para ello hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos: Métodos de lactancia mixta
Capacidad gástrica. El niño va a tener una Método coincidente. En este, se hacen coin-
capacidad gástrica, en relación con su edad, cidir la toma de pecho y biberón; sería el mejor
que debemos tener en cuenta, siendo de 20 ml método ya que va a existir una estimulación
al nacimiento y de 200-250 ml al año de edad. de la secreción láctea en cada toma, y una
Número de tomas. Los primeros días serán digestión más fácil de la fórmula infantil.
unas 8 tomas al día, en el primer trimestre 6-7 Método alternante. Consiste en alternar una
tomas al día, en el segundo trimestre 5-6 toma de pecho y otra de biberón.
tomas al día, pasando posteriormente a 5 ó 4
tomas al día.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen por toma. Se calcula en base a los
requerimientos energéticos del lactante y sus Se entiende por alimentación complementaria,
necesidades de agua, partiendo de que las cualquier tipo de alimento, distinto de la
fórmulas infantiles una vez reconstruidas (1 leche materna o fórmula infantil, que se
cacito raso, aproximadamente 4,5 g de polvo, administra al lactante. Se han utilizado otras
por cada 30 ml de agua) contienen de 64 a 72 denominaciones para este tipo de alimen-
Kcal/100 ml y las de continuación de 60 a 80 tación, siendo la más utilizada el término
Kcal/100 ml, y de que las necesidades de beikost propuesto por Fomon(2,11,20).
agua van a ser de unos 150 ml/kg/día. Lo ideal es no utilizar la alimentación comple-
Preparación del biberón. En lo que se refiere a mentaria hasta los cuatro o seis meses de
la preparación del biberón, debemos usar bibe- edad, mejor a los seis meses, ya que es a esta
rones graduados, habitualmente en mililitros u edad cuando el niño va a presentar una serie
onzas. En el mercado, disponemos de fórmulas de cambios madurativos y evolutivos que van
infantiles líquidas, listas para su consumo y a condicionar la necesidad de una alimenta-
fórmulas infantiles en polvo que debemos ción diferente, y que por otro lado, harán
reconstruir adecuadamente (1 cacito raso de posible ésta.
4,5 g de fórmula en 30 ml o una onza de La introducción precoz de la alimentación
agua); para ello, utilizaremos agua potable complementaria va a presentar una serie de
hervida previamente 10 minutos, aunque en desventajas para el lactante, como son, entre
estudios recientes se recomienda 1 minuto. otras(2): interferencia con la lactancia materna,
sobrecarga digestiva, sobrecarga renal de
122 M. V. Tejedor García 
 

solutos, facilitación de una posible alergia • Entre el 4º-5º mes se puede administrar
alimentaria, alteración de la regulación del zumo de frutas, preferiblemente cítricos
apetito con sobrealimentación, efectos adver- por su contenido en vitamina C. No deben
sos de aditivos en los alimentos como gluten, administrarse en biberón, pues pueden
nitratos, sacarosa y aumento del riesgo de contribuir al desarrollo de caries. Las
infecciones por manipulaciones. frutas en puré se introducirán entre el
A los seis meses, la alimentación complemen- 6º-7º mes. Retrasar la introducción de
taria no debe aportar más del 50% de la frutas potencialmente alergénicas como
energía suministrada. La cantidad de leche fresas, melocotón y kiwi.
ingerida no debe ser inferior a los 500 ml/día. • Al 6º mes se puede comenzar a dar
caldo de verduras con patata, para pasar
En cuanto al tipo de leche a administrar, se
a dar, posteriormente, las verduras en
debe continuar, si es posible, con la lactancia
puré, sin adicionar sal o aceite. Hay que
materna. Si se está administrando una fórmula
tener cuidado con la administración de
de inicio, se puede continuar con esta hasta
vegetales ricos en nitratos. Los alimentos
por lo menos el año de edad, o bien
preparados comercialmente (babyfoods),
continuar con una fórmula suplementada en
pueden usarse siempre y cuando reúnan
hierro, o utilizar una fórmula de continuación
las recomendaciones de la ESPGHAN, de
desde los 6 meses de edad. Las leches de
la reglamentación vigente en nuestro
seguimiento o crecimiento se pueden utilizar
país y no contengan alimentos que aún
a partir del año de edad.
no han sido introducidos en el niño.
Creemos que la introducción de la leche • A partir del 6º mes se debe añadir a los
entera de vaca no debe hacerse en ningún purés de verduras proteínas animales en
caso antes del año de edad, debido a que forma de pollo y, posteriormente, carne
este es un alimento rico en minerales y pobre de vacuno. No es aconsejable utilizar
en hierro, vitamina D, vitamina C y ácidos vísceras animales.
grasos esenciales, condicionando una alta
• el pescado se introduce sobre los 9–10
carga renal de solutos, con aumento de la
meses, dada su capacidad alergizante.
sed que en el lactante puede llevar a un
aumento de la ingesta y obesidad. • Comenzar entre el 11º y el 12º mes con
cantidades crecientes de yema de huevo,
Además, tiene un elevado poder alergénico y siempre cocida, y postergar el huevo
puede producir pequeñas pérdidas intes- entero hasta el año de edad.
tinales de sangre, con una «enteropatía
• Los derivados lácteos, como el yogur y
pierde hematíes» y anemia(21).
queso fresco, no administrarlos hasta el
En cuanto al orden de introducción de los 8º-9º mes, o más para el queso.
diferentes alimentos, no deben seguirse • Entre los 12-18 meses se puede usar
criterios rígidos, adaptándose a las carac- fiambre, con poca sal y grasa.
terísticas individuales del niño y su entorno:
• Las legumbres se administrarán a partir
• Es aconsejable iniciar la alimentación del año de edad, en pequeñas y progre-
complementaria con un cereal de grano sivas cantidades, para evitar flatulencias
simple, sin gluten, siempre hidrolizado. y favorecer su digestión.
En cuanto a la administración de gluten y • Se debe restringir la utilización de sal a
después de varios estudios que promul- las necesidades basales.
gaban una introducción precoz (4 meses)
• No utilizar alimentos endulzados, retra-
mientras el niño recibía lactancia materna,
sando la introducción de sacarosa, por
en la actualidad es prudente administrarlo
producir hábitos alimenticios inadecu-
a partir de los 6 meses y no después de
ados, tendencia a la obesidad y favorecer
los 8 meses. Hay que tener en cuenta el
la aparición de caries.
gluten oculto que contienen determinados
alimentos y medicamentos. • Los frutos secos, patatas fritas, caramelos
y, en general, los alimentos que puedan
Es preferible utilizar el cereal sin leche
causar atragantamiento, o contener azúcar
incorporada, preparándolo con leche
o sal en exceso, no deben administrarse
materna o la fórmula que esté tomando
antes de los tres años de edad.
el lactante.
• Los platos cocinados con salsas y los fritos
se evitarán hasta después de los tres años.
10 – LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE - 123
 

NORMAS GENERALES EN LA
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
• Los lactantes deben recibir de forma prefe- • La cantidad de leche ingerida diariamente,
rente lactancia materna; cuando esto no durante la introducción de la alimentación
sea posible se utilizará una fórmula infantil complementaria, no debe ser inferior a los
que reúna las características recomendadas 500 ml.
por los distintos organismos competentes.
• La leche entera de vaca no debe introdu-
• La alimentación complementaria del lactante cirse antes del año de edad.
no debe ser introducida antes de los 4-6
• Debe restringirse la utilización de azúcar o
meses, preferentemente a los 6 meses y a
sal en la alimentación el lactante.
esta edad no debe aportar más del 50% de
la energía suministrada. • El lactante debe recibir suplementos de
hierro y vitamina D(22), de acuerdo con los
• Los nuevos alimentos deben introducirse en
aportes administrados con la alimentación.
cantidades crecientes y sólo un alimento
Con respecto a la suplementación de flúor,
distinto cada vez. No hay estudios conclu-
en la actualidad no está indicada en el
yentes que comprueben que el orden de
lactante.
la introducción a partir de los 6 meses de
los alimentos potencialmente alergenicos En la tabla 4 podemos ver un esquema
puedan desencadenar una alergía en el práctico de la alimentación del lactante.
lactante.
124 M. V. Tejedor García 
 

TABLA 4 – Esquema practico de la alimentación del lactante

TOMAS VOLUMEN
EDAD ALIMENTO A ADMINISTRAR
Nº ml

0-7 días 8 10-70


8-15 días 7-8 80-90 • Leche materna o formula infantil de inicio (1)
1 mes 6-7 100-120 Preparación: Poner primero el agua hervida o mineral sin hervir y
añadir 1 cacito raso por cada 30 ml de agua
2-3 meses 6 120-150

4-5 5-6 • Leche materna o formula infantil de inicio (1)


150-180
• Se puede añadir 1 ó 2 cacitos de cereales sin gluten en 1 ó 2 biberones
180-210
meses 5 • Unas cucharaditas de zumo de naranja diluido con agua

6-12 4-5 DESAYUNO Y CENA


• Leche materna o formula infantil, leche de inicio (1) ó leche de
continuación (2).
meses
• Cereales con gluten a partir de los 6 - 8 meses.

COMIDA
• Puré de verduras. Ofrecer después pecho o 90-120 ml de biberón
Preparación puré de verduras: Hervir con poco agua, los siguien-
tes ingredientes; 1 patata pequeña, 1 zanahoria pequeña, 3 ó 4
judías verdes y 25 gramos de pollo. Ir incorporando el resto de las
verduras progresivamente, con intervalos semanales, añadiendo
posteriormente otras verduras, salvo; col, coliflor, repollo, espi-
nacas, acelgas, nabo y remolacha.
- A los 15 días de dar el puré, se puede alternar 25-40 gramos
de pollo con 40 gramos de carne de vaca.
- A los 9-10 meses se puede sustituir el pollo o carne por
210-240 pescado.
- A los 11 meses comenzar a añadir al puré un día por semana,
1/4 de yema de huevo cocido, ir incrementando la cantidad
de yema en 1/2, 3/4, hasta dar la yema entera, mientras tanto
complementar el puré con pollo, carne o pescado.
En un principio no añadir aceite ni sal.

MERIENDA
• Frutas en puré (a la semana de introducir el puré de verduras).
Ofrecer después pecho o 90-120 ml de biberón
Preparación papilla de frutas: Triturar 1/2 plátano, 1/2 manzana y
añadir el zumo de 1/2 naranja o 90-120 ml. de formula infantil. A
la semana añadir 1/2 pera, si se añaden mas frutas hacerlo de una
en una. Se puede espesar con 1 ó 2 cacitos de los cereales que
tome el niño. No añadir galletas, azúcar o miel.
• Yogur: Si esta hecho con leche de continuación (2) a los 6-7
meses, el normal a los 10 meses.

12-18 4 • 2 tomas de formula infantil o pasar a leche de crecimiento o a


meses leche entera de vaca ( el niño debe tomar al día como mínimo 500
ml. de leche y derivados)
• Legumbres añadidas al puré de verduras, algún día a la semana,
después solas pasadas por el pasapuré.
• Ofrecer trocitos de jamón cocido, pescado, pollo, carne, tortilla.
• Yogur o postres lácteos.
• No ofrecer frutos secos, aceitunas etc. que pueden ser causa de
atragantamiento
10 – LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE - 125
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez V, Aranceta J, Dalmau J. y col.. 13. European Society for Paediatric Gastro-
Comité de Nutrición Asociación Española enterology and Nutrition (ESPGAN).
de Pediatría. Jano 23 de Octubre de 2009. Committee on Nutrition. I Recommenda-
Nº 1.749. tion for the composition of an adated
formula. Acta Paediatr Scand 1977; Suppl.
2. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, el all. 262.
Complementary feeding. ESPGHAN
Committee on Nutrtion. J Pediatr Gas 14. European Society for Paediatric Gastro-
Nutr. 2008 jan 46 (1): 99-110. enterology and Nutrition (ESPGAN).
Committee on Nutrition. II Recomen-
3. Cuidados desde el nacimiento. Reco- dations for the composition of follow-up
mendaciones basadas en pruebas y buenas formula and Beikost. ActaPaediatrScand
prácticas. Sanidad 2010. Ministerio de 1981; Suppl. 287.
Sanidad y Política social.
15. Cilleruelo Ml, Calvo C. Formulas adaptadas
4. Estrategia de atención al parto normal en para lactantes y modificaciones actuales
el Sistema nacional de Salud. Sanidad de estas. Anales de pediatría Continuada.
2007. Ministerio de sanidad y Consumo. Vol.2, Nº 6, noviembre 2014.
5. Guía de Practica Clínica sobre la Atención 16. American Academy of Pediatrics.
al Parto normal. Guías de Practica Clínica Committee on Nutrition. Comentary on
en el SNS. 2010. Ministerio de Sanidad y Breast-Feeding and Infant Formulas,
política Social. Including Proposed Standards for
Formulas. Pediatrics 1976;57:278-285.
6. IHAN calidad en la asistencia profesional al
nacimiento y la lactancia. Informes, Estudios 17. American Academy of Pediatrics.
e Investigación 2011. Ministerio de Sanidad, Coommittee on Nutrition. Follow-up or
política Social e Igualdad. Weaning Formulas. Pediatrics 1989;83
(6):1067-1069.
7. Lozano MJ. Lactancia Materna. Protocolos
diagnóstico-terapéuticos de Gastroentero- 18. Comisión Comunidades Europeas.
logía, Hepatología y Nutrición Pediátrica Directiva 91/321/CEE. 14 de Mayo 1991.
SEGHNP-AEP, 2ª Ed. Ergon 2010
19. Real Decreto 867/2008 del 23 de Mayo,
8. Promoción de la lactancia materna. Reco- por el que se aprueba la reglamentación
mendaciones PrevInfad, Grupo de trabajo técnico-sanitaria específica para preparados
AEPap/PAPPS semFYC. Octubre 2006. para lactantes y de los preparados de
continuación.
9. Viñas A. La lactancia materna: técnica,
contraindicaciones e interacciones con 20. Fomon SJ. Recomendaciones para la
medicamentos. Pediatr Integral 2011; alimentación del lactante. En: Nutrición del
XV(4): 317-328. Lactante. Ed Mosby/Doyma 1995; cap. 29:
446-449.
10. Bueno M, Bueno O, Lazatroenterl.ro A.
Lactancia materna. En Nutrición en pedia- 21. Moreno JM, Galiano MJ, Dalmau J. ¿ por
tría. 2ª ed. Ed. Ergon,2003; cap. 13: 127-137. qué dudamos si la leche de vaca es buena
para los niños?. Acta Pediatr Esp. 2012;
11. Lazaro A, Martín B. Alimentación del
70(9): 369-375.
lactante sano. Protocolos de Gastroen-
terología, Hepatología y Nutrición. Asocia- 22. Martinez V, Moreno JM, Dalmau J.
ción Española de pediatría. 2ª Ed Ergón Recomendaciones de ingesta de calcio y
2010. vitamina D: Posicionamiento del Comité de
Nutrición de la Asociación española de
12. García-Lara NR, García-Algar o, Pallas-
Pediatría. Anales de pediatría. Vol. 77, Nº 1.
Alonso CR. Sobre bancos de leche humana
Julio 2012.
y lactancia materna. Anales de pediatría.
Vol. 76, Nº 5, mayo 2012.
 
11 Alimentación del preescolar,
escolar y adolescente
M.T. Benítez Robredo

INTRODUCCIÓN
Por otro lado, la alimentación en la etapa de la
La alimentación es uno de los factores que adolescencia, momento en el que se producen
con más seguridad e importancia condicionan, importantes transformaciones en la esfera
no sólo el desarrollo físico, sino la salud, el física, psíquica y social, va a requerir un
rendimiento y la productividad de los hombres especial cuidado para asegurar un adecuado
y con ello, el desarrollo de las colectividades aporte nutritivo en este período; de hecho, la
y sus posibilidades de mejora en el futuro. adolescencia se puede considerar una etapa
En nuestro medio tenemos al alcance todo de riesgo nutritivo.
tipo de alimentos, de forma que podemos Durante toda la etapa infantil, es necesario
disponer de una dieta variada sin esfuerzo, en tener en cuenta el gasto energético empleado
razón de ello deberíamos observar una nutri- en el crecimiento. Aunque el crecimiento es
ción perfecta de nuestros y niños y adoles- un proceso continuo que se prolonga hasta
centes; pero esto no es totalmente real, pues, a el final de la adolescencia, el ritmo y la
menudo, se ingieren gran cantidad de alimentos velocidad de crecimiento, varía y también
baldíos desde el punto de vista nutritivo varía el tipo de tejido que se forma, en
(refrescos, caramelos, bollos...), de modo que la función de la edad y del sexo.
ingesta diaria de nutrientes puede ser subóp-
En las Figuras 1 y 2, se pueden ver las veloci-
tima, es decir, carente de algunos nutrientes.
dades de crecimiento, referidas al peso y la
La alimentación durante la infancia tiene una talla hasta los 18 años. En ambas, se diferen-
importancia que va mucho más allá de la cian claramente tres períodos: el período de
etapa pediátrica y la proyecta hacia la crecimiento rápido de la primera infancia, el
medicina preventiva y la patología del adulto, período de crecimiento estable de la edad
como muy bien expresa Wordsworth “El niño preescolar y escolar y la fase de aceleración del
es el padre del hombre”. Enfermedades o crecimiento de la pubertad o estirón puberal.
problemas como la obesidad, la hipertensión,
la hipercoslesterolemia, la caries o el cáncer, FIGURA 1 – Curva de velocidad de la talla
están absolutamente influidas por las caracterís-
ticas de la alimentación y pueden comenzar a
gestarse durante la infancia.
Tanto los pediatras como los padres, han
prestado tradicionalmente mucha atención a
la alimentación durante el primer año de vida,
pero no ha ocurrido lo mismo con la del niño
más mayor, por eso nos parece muy impor-
tante el revisar la alimentación del niño en edad
preescolar y escolar, sobre todo si tenemos
en cuenta la cantidad de mensajes, muchas
veces erróneos, que están apareciendo conti-
nuamente en los medios de comunicación,
pues la alimentación es un tema de moda y
cada día más, el niño se presenta como un
importante objetivo de la publicidad por su
consumo, no sólo de juguetes o ropa, sino
también de alimentos.
128 M. T. Benítez Robredo 
 

Superposición de la curva de crecimiento longitudinal y FIGURA 3 – Relación de las principales ingestas


de la curva de velocidad de la TALLA. En ambas se dietéticas de referencia
pueden diferenciar tres períodos:
(A) Período de crecimiento rápido de la primera infancia
Ingestas dietéticas de referencia (IDR) (DRI
(B) Período de crecimiento estable
Dietary references intakes) referidas a un grupo de
(C) Aceleración puberal valores de referencia de nutrientes utilizados en
evaluación dietética, enfocadas a la promoción de la
FIGURA 2 – Curva de velocidad de la talla salud, prevención de deficiencias nutricionales y de
enfermedades crónicas degenerativas (cáncer,
hipertensión, osteoporosis, obesidad, etc.). Incluyen
cuatro valores que se utilizan como referencia en
aplicaciones concretas:
Requerimiento medio estimado (EAR – Estimated
average requirement)
Ingesta suficiente para cubrir los requerimientos
para la mitad de los individuos sanos (mediana,
percentil 50) en un grupo de edad, género y
situación fisiológica determinada.
Se utiliza para valorar la adecuación de ingestas
de grupos similares y para planificar dietas
adecuadas para grupos.
Ingesta dietética recomendada (Recommended
dietary allowance –RDA)
Ingesta suficiente para cubrir los requerimientos
de casi todos los individuos sanos (97-98%) para
una edad y género determinado (EAR+2DS).
Para la población española se han utilizado los
valores de referencia de Moreiras et al (2011) y
se han denominado con las siglas IDRs.
Ingesta adecuada (AI – Adequate intake)
Superposición de la curva de crecimiento longitudinal y
Nivel de ingesta que se considera suficiente para
la curva de velocidad del PESO.
casi todos los individuos para una edad y género
Se observan los mismos períodos que en las curvas de determinado. Se utiliza cuando no existe
talla, aunque en ésta durante la etapa de crecimiento suficiente evidencia para determinar una RDA.
estable la velocidad se incrementa lentamente. Se obtienen de datos de ingestas medias.
Ingesta máxima tolerable (UL – Tolerable upper
Hay que tener en cuenta que las necesidades intake level)
nutritivas no están bien establecidas en la Ingesta media diaria más alta de un nitriente que se
infancia sino que muchas veces se basan en ha demostrado que no presenta riesgo o efecto
adverso en la mayor parte de los individuos en la
extrapolaciones realizadas a partir de la población general. Se utiliza como guía para limitar la
población adulta, además, se utilizan ingesta cuando se plani-fican dietas y para evaluar el
diferentes medidas de referencia, según se aporte excesivo
pretenda reflejar las cantidades mínimas,
medias, máximas tolerables, etc. (Figuras 3 y 4)

FIGURA 4 – Relación entre la ingesta habitual y la probabilidad de efectos adversos sobre la salud,
incluyendo las diferentes ingestas dietéticas de referencia

Tomado de Gil et al. 2010


11 – ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE - 129
 

A medida que crecen los niños, su estilo Debemos preocuparnos más por la variedad
personal de comida tiende a reflejar su que por la cantidad y no forzar al niño a
estadío de desarrollo, es decir, existen ciertas comer más de lo que precisa, pues esto
formas de comer típicas de cada edad, y podría aumentar el rechazo del niño por los
estos patrones, aunque transitorios, pueden alimentos, agravando la anorexia, y dar lugar
tener un importante impacto en el contenido a dietas aberrantes o conducir a la obesidad
nutritivo de la dieta. Debemos recordar que la en la etapa adulta.
comida solamente nutre cuando se ingiere.
Durante el período preescolar, el niño presenta
Antes de establecer cambios en el estilo de
una conducta alimenticia variable, alternando
comida, es preciso conocer lo que se come
aversiones y preferencias; a veces son muy
normalmente, cuándo, dónde, con quién y
pocos los alimentos aceptados por el niño y
con qué frecuencia. Una vez identificados los
esto provoca la ingestión de dietas monó-
patrones de alimentación, trataremos de
tonas, carentes de algunos nutrientes. No es
introducir los cambios necesarios, de modo
infrecuente a esta edad, el descubrir niños
que sean compatibles con la realidad de cada
que toman exclusivamente dos o tres tipos
caso, pues de otra forma no se seguirán
de alimentos durante varios días, pudiendo
nuestras recomendaciones.
observarse déficit aislados de vitaminas o
minerales.
ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR
El aumento de la socialización, también va a
Características del periodo repercutir en la alimentación del niño, siendo
El período preescolar abarca a los niños con cada vez más frecuente que ingiera alguna de
edades entre uno y tres años. Es una etapa que las comidas fuera del hogar.
se caracteriza por ser de transición entre la fase En la Figura 5 se resumen las características
de crecimiento acelerado del lactante y la fase mencionadas en este apartado.
de crecimiento estable del niño en edad escolar.
FIGURA 5 – Características del período preescolar
A lo largo de este período, observamos una
progresiva desaceleración del crecimiento.
Desde el nacimiento hasta el primer año de • Fase de transición entre el crecimiento
vida, se ganan alrededor de 7 kg y durante el acelerado del lactante y el período de
2º y 3er año de vida la ganancia es de 2 a 3 kg crecimiento estable
por año.
• Período madurativo con importantes
Se trata de un período en el que predominan avances en la adquisición de funciones
los aspectos madurativos, con importantes (lenguaje, marcha, comienzo de la socia-
avances en la adquisición de funciones psico- lización...)
motoras, consiguiendo un gran desarrollo del • Madurez digestiva
lenguaje y la marcha y comienza la socia-
• Descenso relativo de la ingestión de
lización del niño, haciéndose cada vez más
alimentos (anorexia fisiológica)
autónomo. Todo ello va a tener una gran
repercusión en su alimentación. • Conducta alimenticia variable (aversiones
y preferencias)
Desde el punto de vista de las funciones diges-
tivas el niño en este período es capaz de tolerar • Comienza la socialización (picoteo, comidas
fuera de casa...)
una alimentación variada, pudiendo adap-
tarse a los hábitos alimentarios de su familia.
Probablemente la característica más impor-
tante de esta etapa, es la disminución relativa Necesidades nutritivas
de las necesidades de alimentos, en relación
con el tamaño corporal, sobre todo, si lo El cálculo exacto de las necesidades nutri-
comparamos con la etapa de lactante; esta tivas en este período es difícil, sobre todo por
circunstancia va a producir una disminución las variaciones observadas en los niños a esta
del apetito y un desinterés por la comida que edad, principalmente en cuanto a la actividad
en muchos casos, constituye una verdadera física.
“anorexia fisiológica”. Será necesario que los En las Tablas 1 y 2 se indican las recomen-
padres estén preparados para entender esta daciones medias de energía y proteínas.
nueva situación y no traten de hacer ingerir al
niño mayor cantidad de alimentos.
130 M. T. Benítez Robredo 
 

TABLA 1 – Recomendaciones de energía TABLA 3 – Recomendaciones de minerales


Moderada- Calcio Fósforo Magnesio Hierro
mente Edad (años) (mg/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d)
Años (edad) Sedentario/a activo(a) Activo/a
1-3 800 500 130 10
2-3 Niños/as 1.000-1.200 1.000-1.400 1.000-1.400
4-8 1,300 1,250 240 8
4-8 Niños 1.200-1.400 1.400-1.600 1.400-1.800
9-13 1,300 1,250 240 8
4-8 Niñas 1.200-1.400 1.400-1.600 1.400-2.000
14-18 niños 1,300 1,250 410 11
9-13 Niños 1.600-2.000 1.800-2000 2.000-2.600 14-18 niñas 1,300 1,250 360 15
9-13 Niñas 1.400-1.600 1.600-2000 1.800-2.200
Zinc Yodo Selenio
14-18 Niños 2.000-2.400 2.400-2800 2.800-3.200 Edad (años) (mg/d) (mg/d) (mg/d)

1-3 5 90 30
14/18 Niñas 1.800 2.000 2400
4-8 8 120 40
(DRI: Dietary Reference Intakes)
Food and Nutrition Board, 2011 9-13 8 120 40
14-18 niños 11 150 55

TABLA 2 – Recomendaciones de proteínas 14-18 niñas 9 150 55

Peso medio (National Research Council)


Edad (años) (kg) RDA g/kg RDA g/día Food and Nutrition Board, R.D.A. 1997 y 2011

1-3 1,2 13
4-8 20 1,1 19
9-13 28 1,0 34
TABLA 4 – Recomendaciones de vitaminas
liposolubles
14-18 niños 45 1,0 52 Vit. A Vit. D Vit. E Vit. K
14-18 niñas 46 0,8 46 Edad (años) (mgRd) (mg) (mg-Te) (mg)

(Por Kg y día para un peso y talla medios) 9-13 niños 600 15 11 60


Food and Nutrition Board, 2011 9-13 niñas 600 15 11 60
14-18 niños 900 15 15 75

Energía: Las necesidades de energía se 14-18 niñas 900 15 15 75


calculan alrededor de las 100 Kcal/Kg/ día. En (National Research Council)
general, se estima adecuada la ingesta de Food and Nutrition Board, 2011
1.200-1.400 Kcal/día.
Proteínas: A esta edad, se requieren alrededor
de 1,2 gr/Kg/día de proteínas, lo que supone TABLA 5 – Recomendaciones de vitaminas
alrededor de 13 a 15 gr diarios. Para el cálculo, hidrosolubles
debemos recordar que 100 g de carne magra Vit. C Tiamina Rivoflamina Niacina
Edad (años) (mg/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d)
aportan 20 g de proteínas.
1-3 25 0.6 0.6 8
Grasas: La cantidad de grasas para asegurar
4-8 45 0.9 0.9 12
un aporte calórico y de ácidos grasos elemen-
tales adecuado, deberá ser de 35-50 g/día. 9-13 45 0.9 0.9 12

Minerales: Continúan siendo elevadas las 14-18 niños 75 1.2 1.3 16


necesidades de calcio. De igual modo ocurre 14-18 niñas 65 1.0 1.0 14
con las necesidades de hierro.
Vit. B6 Folato Vit. B12
Vitaminas: Si se consume una alimentación Edad (años) (mg/d) (mg/d) (mg/d)
variada, con un aporte adecuado de fruta y 1-3 0.6 200 1.2
verduras frescas, no será preciso administrar
4-8 1.0 300 1.8
suplementos vitamínicos.
9-13 1.0 300 1.8
14-18 niños 1.3 400 2.4
En las Tablas 3, 4 y 5 se pueden ver las reco-
mendaciones de vitaminas y minerales para 14-18 niñas 1.2 400 2.4
esta etapa. (National Research Council)
Food and Nutrition Board, 2011
11 – ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE - 131
 

Normas básicas para la elaboración de una • Leche y derivados: En este período la


dieta leche continúa siendo fundamental para el
aporte de proteínas y calcio. Debe cubrir
Proporción de nutrientes
el 30% de las necesidades de energía y es,
El reparto de nutrientes aconsejado, no varía por tanto, necesario tomar de 500 a 600
mucho de las recomendaciones para el ml/día. La leche debe ser entera para ase-
adulto. Se debe ingerir un 12-15 % del aporte gurar un aporte suficiente de vitaminas
calórico en forma de proteínas, 30-35% en liposolubles. Se puede tomar en forma de
forma de lípidos y un 50-58 % en forma de leche con o sin cereales o bien en forma de
hidratos de carbono. Es importante no sobre- yogures o quesos suaves. No existe inconve-
pasar el aporte proteico, limitando la ingesta niente en seguir utilizando el biberón en
de carne, que indirectamente, inducirá un alguna toma, siempre y cuando se ingirie-
control del consumo de grasas saturadas y ran alimentos en forma sólida y semisólida
no sobrecargará la función renal. Debemos con cuchara etc., en otros momentos del día.
recomendar también limitar el consumo de Carnes, pescados y huevos: Se emplearán
azúcares refinados. carnes magras y cocinadas, cocidas o a la
Distribución de las comidas plancha, conviene ir dando algunos trozos
sin triturar para que, al final del período,
El aporte diario se debe repartir en cuatro o sean capaces de masticar correctamente.
cinco comidas al día. En general se reco- Podemos utilizar carnes de vacuno,
mienda que el desayuno suponga un 25% del cordero, pollo, pavo, etc., evitando las
aporte energético total, la comida un 30%, la muy grasas y las vísceras. Se pueden
merienda un 15% y la cena un 30% restante. utilizar pescado blanco o azul, evitando
Tipo de alimentos los pescados muy grasos y aconsejando
alternar con la carne para disminuir el
Es difícil establecer qué tipo de alimentos es el aporte de grasas saturadas. Los huevos se
que resulta más aconsejable, debiendo tener utilizarán alrededor de tres veces por
en cuenta múltiples factores como las semana, debiendo administrarse siempre
costumbres familiares, el nivel socioeconó- cocinados (cocidos, en tortilla, etc.) y
mico, los gustos del niño, etc. En general, es enteros. La costumbre de añadir una yema
necesario recordar que las ingestas reco- cruda a purés, etc., debe desaconsejarse.
mendadas, se pueden cubrir con múltiples
combinaciones de alimentos. Cereales: Constituyen una fuente impor-
tante de aporte de proteínas vegetales y la
En la Tabla 6, se describe el consumo de fundamental de hidratos de carbono. Se
alimentos aconsejado para este período. pueden administrar junto con la leche en
forma de pan, galletas, etc.
TABLA 6 – Cantidad de alimentos en la dieta del
preescolar Frutas y verduras: Aportan hidratos de
carbono, fibra y vitaminas a la dieta. Las
Tipo de alimento Cantidad diaria (gr/día) frutas se darán primero trituradas en forma
Lácteos 300 – 500
de papillas y en zumos, introduciendo
paulatinamente pequeños trozos. Las ver-
Carnes 50 – 100 duras se administrarán cocidas en forma
de purés, sin restricción en cuanto al tipo
Pescados 350 – 500 de verduras a utilizar, aconsejando el ir
aportando algunas frescas, en ensaladas,
Huevos 50 – 100 etc., valorando la aceptación por parte del
niño. Los frutos secos se deben evitar por
Frutas 50 – 100 el peligro de producir atragantamiento y
sofocación.
Verduras y hortalizas 25
Legumbres: Constituyen una fuente impor-
Pan/cereales 200 – 300
tante de proteínas, minerales y fibra.
Como las proteínas que contienen son de
Arroz/pastas 50 – 100 bajo valor biológico, se deben consumir
junto con otros alimentos (cereales,
Legumbres 25 – 50 verduras...), que complementen su conte-
nido en aminoácidos (lentejas o judías con
arroz, etc.).
132 M. T. Benítez Robredo 
 

Situaciones específicas en relación con la Muchos niños a esta edad, pasan gran parte
etapa preescolar del día al cuidado de otras personas: guar-
dería o escuela infantil, abuelos, “canguros”,
Anorexia fisiológica
etc. Esto hace que muchas veces, la madre o
Probablemente la característica principal del padre del niño, no tengan una idea muy clara
niño preescolar, sea la disminución de las de la dieta real consumida por el niño.
necesidades de alimentos en relación con su
tamaño corporal, sobre todo si se compara En el caso de los niños que comen en la
con la etapa anterior de lactante. Aunque escuela infantil, será preciso conocer los menús
este cambio en el consumo de alimentos es y la cantidad de alimentos que realmente ha
predecible y se relaciona con la disminución de ingerido el niño para completar la dieta en el
la velocidad de crecimiento, en este período es resto de las comidas del día (cena, desayuno...).
frecuente que los padres no estén debida- A menudo, el hecho de comer fuera de casa
mente preparados para ello, lo que, a menudo junto con otros niños, produce una mejora
conduce a graves errores en el comporta- en el comportamiento alimentario del niño.
miento alimentario, produciéndose situaciones
muy desagradables. En algunos casos, el niño Los niños que permanecen al cuidado de
termina consumiendo una dieta muy pobre, parientes mayores, tíos o abuelos, a veces,
compuesta apenas por los cuatro o cinco pueden estar recibiendo una dieta de com-
alimentos que acepta sin problemas y, en placencia y no desarrollar hábitos adecuados.
otros, se obliga al niño a comer más cantidad En todos los casos, será preciso hacer un minu-
de la que realmente precisa, a veces utili- cioso interrogatorio sobre el tipo de alimentos y
zando engaños, distracciones e incluso la las circunstancias en que se realiza la alimen-
fuerza, pudiendo llegar a convertirse en adultos tación del niño.
con exceso de peso.
Entre los errores más frecuentemente detec-
tados, está el de no prestar atención a la ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR
presentación de los alimentos (el aspecto, la Características del periodo
variedad, la cantidad y los estímulos senso-
riales y afectivos que acompañan al acto de Distinguimos en este período dos grupos
comer) que son tan importantes como el aporte bien diferenciados: el de los niños de 3 a 5
proteico-calórico para el adecuado desarrollo años, también denominados preescolares,
del niño. Otro error frecuente, es la valora- incluidos actualmente en la etapa de educa-
ción que se hace del rechazo de nuevos ali- ción infantil y, el de los niños de 6 a 12 años o
mentos por parte del niño, circunstancia que escolares propiamente dichos, incluidos en
puede ser normal y será conveniente insistir educación primaria.
más adelante pero sin crear situaciones de con- En términos generales se trata de un período
flicto ni obligar a aceptar al niño, todos los ali- de crecimiento lento, en el que las necesi-
mentos al primer intento. También es frecuente, dades nutritivas pueden variar enormemente
el no dejar al niño participar directamente en en función de la edad, pues se trata de un
el acto de comer, preocupándose más por la período muy amplio, y de otros factores como
limpieza y “buenas maneras”, que porque el son: el ritmo de crecimiento individual, el grado
acto de comer sea placentero y gratificante. de maduración física y psíquica del niño, la acti-
El médico puericultor o pediatra encargado del vidad física que desarrolla y el grado de
niño, tiene un importante papel a la hora de utilización de los alimentos, muy influido
prevenir conductas alimentarias inadecuadas genéticamente.
que puedan conducir a una anorexia El gasto metabólico base continúa siendo
prolongada, con repercusión en el desarrollo más elevado que en el adulto y también la
del niño y secuelas en la etapa adulta. pérdida de agua a través de la piel.
Comida fuera del hogar Durante esta etapa muchos niños realizan
La vida social del niño va teniendo cada vez una o dos comidas fuera del hogar, en los
más importancia, al niño se le ofrecen ali- comedores escolares, sin supervisión familiar.
mentos como galletas, dulces, etc., de forma El desayuno suele ser apresurado y escaso, a
que puede satisfacer su apetito con estos veces ni siquiera se toma en casa.
alimentos agradables y poco nutritivos y, a
menudo, se desinteresa de la comida prepa-
rada en casa.
11 – ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE - 133
 

Necesidades nutritivas específicas de nutrientes y previniendo


problemas de salud del adulto como la
En las Tablas 1 y 2 se describen, de modo
hipercolesterolemia, la hipertensión, la obe-
resumido, las necesidades medias de energía
sidad, etc., que están influidas por la dieta.
y proteínas en este período.
La distribución de las comidas a lo largo
Energía: Por lo comentado en el apartado
del día será del 25% del valor calórico para
anterior, no es fácil dar una recomendación
el desayuno, 30% para la comida, 15 a 20%
concreta para esta etapa, pues, además de las
en la merienda y 25 a 30% para la cena. Es
importantes variaciones individuales, se trata
necesario insistir en la importancia del
de un período muy amplio, de forma que
desayuno, pues en nuestro medio suele ser
hacia los cuatro años se recomiendan alre-
escaso y se ha comprobado claramente, la
dedor de 1.500 Kcal/día y al final del período
relación entre un desayuno ligero y un
son necesarias 2.000 Kcal/día. Las necesi-
menor rendimiento y una menor capacidad
dades calóricas deben estar más ligadas a la
de atención. A esta edad, es frecuente que
talla y la actividad física, que al peso o a la edad.
el desayuno ingerido en casa, a menudo
Proteínas: Las necesidades de proteínas un simple vaso de leche, se complemente
continúan siendo proporcionalmente mayores con algún alimento a media mañana,
que en el adulto, 1,1–1,0 g/kg, calculándose en generalmente de tipo industrial y con un
unos 20 g/día al principio del período hasta contenido en grasas e hidratos de carbono
los 40 g/día al final del mismo. Es importante de absorción rápida elevados. Debemos
asegurar un aporte del 50 % de proteínas de tratar de modificar estos hábitos, consu-
alto valor biológico, preferible-mente de miendo un desayuno de mayor valor
origen animal. La leche continúa siendo una calórico y nutritivo en el hogar y, si fuera
importante fuente de proteínas, aconseján- necesario, complementarlo con una fruta
dose la ingesta de 500 ml/día, debe aportar durante el recreo.
aproximadamente el 12% de la energía total de
la dieta. La comida, en muchas ocasiones, se realiza
en el colegio y merece consideración aparte,
Grasas: Se recomienda que el 30–35% del por lo que se comenta al final de este tema.
aporte calórico total de la dieta se deba a los
lípidos, que, además de su valor energético, La merienda suele ser ligera, con frecuen-
nos proporcionan ácidos grasos esenciales y cia a base de bollería industrial y algún
vitaminas liposolubles. El reparto de grasas refresco, etc., acompañada de dulces o
debe ser proporcional entre las saturadas golosinas que, en muchas ocasiones,
(10%), insaturadas (10%) y poliinsaturadas adquiere el propio niño, pues se le ha
(10% restante), de las que de 1 a 2% deberán dado dinero para que lo compre cuando
ser ácido linoleico. Existe la recomendación salga del colegio.
general de no superar los 300 mg de La cena, por último, se realiza en la casa y
colesterol diarios. debe complementar la comida escolar,
Hidratos de carbono: Aportan el 50 – 58 % de aportando los alimentos que no se con-
las calorías diarias. Fundamentalmente se sumen en la escuela. Puede ser un buen
utilizarán los de tipo complejo contenidos en momento de relación familiar realizándola
cereales, vegetales y frutas. Se debe evitar el junto con los padres, pero en la realidad
consumir más de un 10 % de hidratos de muchas veces se limita a tomar un
carbono en forma de azúcares refinados por bocadillo frente al televisor.
su efecto cariogénico. La proporción de los diferentes nutrientes
Vitaminas y minerales: Las necesidades se en la composición de la dieta debe ser un
describen en las Tablas 3, 4 y 5. No será nece- 12% de proteínas, que deberán ser de
sario administrar suplementos si se consume elevado valor biológico. Las grasas apor-
una dieta variada. tarán el 30–35% de las calorías y los hidratos
de carbono el 50–58% restante, teniendo
Normas básicas para la elaboración de la en cuenta que se deberá consumir una
dieta dieta variada, no superando, en ningún
caso, un 25% de las calorías a partir de un
El aporte calórico deberá ser el adecuado solo alimento. Los niños en edad escolar,
para cubrir los requerimientos individuales tienden a ser bastante repetitivos en sus
(edad, peso, talla, actividad física) y conseguir elecciones alimenticias y es frecuente que
un crecimiento óptimo, evitando carencias eviten cierto tipo de alimentos, pudiendo
134 M. T. Benítez Robredo 
 

originarse carencias (por ejemplo, de ácido En diversos estudios que han analizado la
fólico, al no consumir vegetales). Una buena composición de los menús escolares, se ha
medida puede ser el no tener en el frigorí- comprobado que en general, se ofrece poca
fico alimentos poco nutritivos, que muchas verdura, pescado y fruta fresca, y un excesivo
veces, se utilizan por el niño como parte aporte proteico. El aporte de energía en
fundamental de la dieta, en vez de como algunos casos, es de más del 40% a partir de
complemento o capricho. En la Figura 6, las grasas y el aporte de hidratos de carbono,
se resumen los requisitos necesarios para rara vez llega a proporcionar el 50% de la
la elaboración de una dieta adecuada a energía. Además, muchos menús aportan un
esta edad. exceso de colesterol, superando los 100 mg
de colesterol por 100 Kcal.
Comedor escolar
Cada vez son más los niños que realizan la ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE
comida del mediodía en el colegio. En distintos Características del periodo
estudios se estima que más del 40% de los
escolares utiliza el comedor escolar. La La Organización Mundial de la Salud, define
comida escolar, además de ser variada, ade- como adolescentes a las personas con edades
cuada desde un punto de vista nutritivo y comprendidas entre los 10 y los 19 años,
realizada y servida en condiciones de higiene inclusive.
óptimas, debe ser vehículo de educación, Se trata de una etapa de crecimiento muy
consiguiendo unos hábitos alimenticios intenso, durante la cual se consigue un 25%
correctos que continúen en la edad adulta. A de la altura total y un 50% del peso total y de
continuación se resumen las condiciones que la masa corporal total (Figura 7).
debe reunir el comedor escolar:
Proporcionar menús adaptados a las nece- FIGURA 7 – Estirón puberal
sidades nutricionales en macro y micro-
nutrientes.
Aportar alimentos en cantidad y forma
adecuadas a las diferentes edades.
Los menús deben cubrir un 30% de las
necesidades calóricas diarias y un 50% de
las necesidades proteicas.
Los menús deben ser variados y adaptados
a las costumbres de la zona.
Los alimentos se deben presentar de forma
atractiva.
Facilitar las medidas de higiene antes y
después de la comida, asegurando el
lavado de manos y dientes.
Enseñar hábitos sociales con respecto a Por tanto, es un momento en el que los
los modales en la mesa. requerimientos nutritivos están muy aumen-
tados y en el que es preciso asegurar una
Controlar que se coma de todos los alimentación correcta. El problema es deter-
alimentos ofrecidos, ayudando a los más minar las necesidades nutritivas, puesto que
pequeños cuando sea preciso: partir la la hiponutrición produciría un retardo del
carne, pelar la fruta, etc. crecimiento y, por el contrario, la hiper-
Realizar inspecciones periódicas de las nutrición lo aceleraría.
condiciones higiénicas de comedores y Desde el punto de vista de la nutrición
cocinas, así como de los manipuladores interesa, sobre todo, conocer las variaciones
de alimentos. en la composición corporal que van a
Realizar inspecciones periódicas de la ade- aparecer en este período, representadas por
cuación de los alimentos ofrecidos con los un aumento muy importante de la masa
previstos en los menús, tanto en calidad corporal magra (MCM), es decir, de la masa
como en cantidad. corporal libre de grasa, fundamentalmente
músculos y huesos.
11 – ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE - 135
 

Actualmente es posible construir una “curva FIGURA 9 - Diferencias sexuales (cociente Varón:
de crecimiento” de este componente corporal hembra) en MCM, Peso y Talla.
durante la adolescencia (Figura 8). Se com-
prueba que existe un aumento de la MCM en
este momento de la vida, aumento que es
mucho más importante en el varón, lo que
supone una gran diferencia en el contenido
corporal de grasa.

FIGURA 8 – Peso corporal medio y masa corporal 4


magra de 570 varones y 450 mujeres entre 8 y 25
2
9

Tomado de Forbes G.B., página 368 (ref. 2)

Necesidades nutritivas
En las Tablas 1 y 2 se resumen las recomen-
daciones medias de energía y proteínas.
Energía: Las necesidades energéticas en este
período serán de unas 2.500 cal. para los
varones de 11 a 14 años y 3.000 cal. para los
de 15 a 18, debemos tener en cuenta que se
años de edad
trata de una recomendación media y que va a
haber grandes diferencias (de 2.000–3.900).
Tomado de Forbes G.B., página 367 (ref. 2) Para las mujeres la cantidad es algo menor,
estimándose en 2.200 cal. de 11 a 18 años,
Al considerar algunos nutrientes como el hierro, con un rango de 1.400 – 2.200.
el calcio y el nitrógeno que existen en el Proteínas: El gran incremento de la masa
tejido magro, comprobamos que la diferencia corporal magra durante el estirón puberal,
en función del sexo en el brote de la MCM exige un aporte proteico muy elevado, para
tiene importancia nutricional, es decir, los asegurar la síntesis de nuevos tejidos. Las
niños necesitan una cantidad mucho mayor necesidades proteicas van a estar influidas
de ciertos nutrientes que las niñas durante la por el estado nutritivo previo, la velocidad de
adolescencia. La Figura 9 muestra las dife- crecimiento, la calidad de las proteínas
rencias sexuales en MCM, peso y talla. suministradas y el aporte energético total;
Entre los 10 y los 20 años la MCM del varón se pues se ha comprobado que la cantidad de
incrementa en alrededor de 35 kg., mientras calorías actúa como factor limitante para
que la de la mujer lo hace en unos 18 kg. Si se asegurar una adecuada ganancia pondero-
alimenta de igual modo a los niños y niñas en estatural. En una dieta equilibrada que
este período, corremos el riesgo de producir suministre los altos requerimientos de este
hiper o hiponutrición. período, es necesario que un 12 a 15% de las
calorías provengan de las proteínas, es decir,
Por término medio los varones gastan propor- unos 45 o 55 g/día.
cionalmente más energía en la actividad física
que las mujeres, lo que también se deberá Grasas: Las necesidades de lípidos son seme-
tener en cuenta a la hora de hacer recomen- jantes a las de la etapa anterior, teniendo en
daciones nutritivas para los adolescentes. cuenta que el reparto debe ser homogéneo
entre grasas saturadas e insaturadas, con un
aporte máximo de colesterol de 300 mg/día.
136 M. T. Benítez Robredo 
 

Hidratos de carbono: Deben suministrar el Lo importante será tratar de compensar los


50–55% de las calorías de la dieta y se admi- posibles desequilibrios de algunos nutrientes,
nistrarán fundamentalmente en forma de con las comidas que se realizan en el hogar.
carbohidratos complejos.
Otras situaciones que pueden dar lugar a
Vitaminas: Hay un aumento de las necesi- carencias nutricionales en este grupo de
dades de tiamina, niacina y riboflavina, así como edad, son el embarazo, la existencia de
de vitamina A. hemorragias menstruales disfuncionales y la
toma de anticonceptivos que interfiere con la
Minerales: Se ha podido comprobar que por
absorción de vitamina B6.
cada cm de talla se incrementa el calcio en el
organismo unos 20 g. Actualmente, las reco- Por último, algunos jóvenes consumen dietas
mendaciones de calcio durante la adoles- especiales, vegetariana, macrobiótica, etc.,
cencia, se estiman en 1.300 mg/día para todo pudiendo dar lugar a una carencia de hierro,
el período. El hierro es otro mineral que puede calcio, etc. (Figuras 10 y 11)
resultar deficitario en esta etapa, las nece-
sidades se estiman en 11–15 mg/día. Se ha FIGURA 10 – Factores de riesgo nutricional en la
descrito un síndrome en adolescentes, por adolescencia
carencia de cinc, caracterizado por fracaso
del crecimiento, hipogonadismo y alteraciones • Aumento de los requerimientos de
del gusto, por tanto, es importante asegurar nutrientes
una ingesta adecuada de este mineral, que se • Actividad física
estima en 11 mg/día, para los hombres y 9 - Vida sedentaria
mg/día para las mujeres. Son alimentos ricos - Deportistas
en cinc los cacahuetes, nueces, quesos y • Cambios en los hábitos alimentarios
carnes de cerdo. • Desayuno apresurado y escaso
- Comida fuera de casa
En las Tablas 3, 4 Y 5 se pueden ver las reco-
- Consumo elevado de alcohol (fin
mendaciones de vitaminas y minerales para de semana)
esta etapa. - Consumo elevado de refrescos
(calorías vacías)
Situaciones de riesgo nutricional • Desconocimiento familiar
El adolescente precisa un elevado aporte de - No se tiene en cuenta el cambio de
necesidades
nutrientes para garantizar un crecimiento
- Imposibilidad de controlar
adecuado, pero existen grandes diferencias - Falta de supervisión
individuales; las recomendaciones se formulan
• Situaciones especiales
de modo que sean suficientes para todos los
- Hemorragias menstruales
individuos; esto quiere decir que son exce- disfuncionales
sivas para muchos, con el consiguiente riesgo - Embarazo
de obesidad si se siguen rigurosamente. Por - Hábitos de vida especiales (sectas)
otro lado, las variaciones en cuanto a - Presión de grupo
actividad física son muy grandes; algunos
adolescentes llevan una vida muy sedentaria
y otros, en cambio, son verdaderos deportistas FIGURA 11 – Agrupación de factores de riesgo en
población de 15 a 16 años de la Comunidad de Madrid
y dedican varias horas del día a practicar
ejercicio físico, lo que deberá ser tenido en
cuenta a la hora de elaborar su dieta.
La adolescencia es una etapa en la que normal-
mente, se producen importantes cambios en
los hábitos alimentarios; el desayuno suele
ser apresurado y escaso, la comida a menudo
se realiza fuera de casa y durante los fines de
semana, algunos jóvenes consumen gran
cantidad de alcohol, además el adolescente
tiene mayor autonomía y puede optar por
comer el menú de un restaurante o bien
comprar cualquier comida rápida y utilizar el
resto del dinero para comprar tabaco,
refrescos, etc.
11 – ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE - 137
 

PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA Prevención desde la atención primaria


ALIMENTACIÓN
El médico puericultor o pediatra que se encarga
Estrategia NAOS del cuidado del niño o el adolescente, se
encuentra en una posición privilegiada para
La Organización Mundial de la Salud, considera
prevenir la aparición de problemas relacionados
que la obesidad está adquiriendo carácter de
con la alimentación, para ello se proponen las
epidemia y en marzo de 2004, la 57a Asamblea
siguientes acciones:
Mundial de la Salud, aprobó la Estrategia
Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad • Interrogatorio sistemático: pedir información
Física y Salud. en cada contacto con el niño o adolescente
sobre sus hábitos de alimentación, qué dieta
En España, el Ministerio de Sanidad y Consumo,
consume, dónde come, circunstancias
ha elaborado la “Estrategia para la Nutrición,
alrededor de la comida, etc.
Actividad Física y Prevención de la Obesidad
(NAOS)”, que adapta la estrategia de la OMS a • Información sobre necesidades nutritivas:
nuestro entorno social y cultural. proporcionar a padres, madres y niños
suficiente información sobre las diferentes
Se trata de un conjunto de acciones dirigidas a
necesidades nutritivas en cada período de
toda la población pero, dado el problema
crecimiento, insistiendo en la importancia de
específico de nuestro país, la prioridad para la
consumir una dieta variada y equilibrada.
prevención de la obesidad se centraría en los
niños. • Anticipación de problemas: dar información
sobre las distintas fases madurativas y los
Las medidas se aplican en diferentes ámbitos:
“problemas” normales que se pueden
familiar y comunitario, escolar, empresarial y
presentar.
sanitario. En la Figura 12, se pueden ver los
objetivos que se pretenden conseguir con esta • Realizar prevención específica de:
estrategia.
- Caries, asegurando un aporte adecuado de
flúor y evitando el consumo elevado de
FIGURA 12 – Objetivos de la estrategia NAOS
sacarosa.

• Fomentar políticas y planes de acción - Obesidad, es imprescindible prevenirla


destinados a mejorar los hábitos alimen- pues, generalmente, el tratamiento obtiene
tarios y aumentar la actividad física en la escaso éxito.
población. Estas políticas deberán ser
- Anemia ferropénica, asegurando una
sostenibles, integrales y buscar una amplia
participación de la sociedad. ingesta suficiente de hierro.

• Sensibilizar e informar a la población del - Consumo de alcohol, anorexia nerviosa e


impacto positivo que, para su salud, tienen hipercolesterolemia, que se tratan en
una alimentación equilibrada y la práctica detalle en otros capítulos.
regular de actividad física
• Promover la educación nutricional en el
medio familiar, escolar y comunitario.
• Estimular la práctica de actividad regular en
la población, con especial énfasis en los
escolares.
• Propiciar un marco de colaboración con
las empresas del sector alimentario para
promover la producción y distribución de
productos que contribuyan a una alimen-
tación más sana y equilibrada.
• Sensibilizar a los profesionales del Sistema
Nacional de Salud para impulsar la
detección sistemática de la obesidad y el
sobrepeso en la población
• Realizar seguimiento de las medidas pro-
puestas y la evaluación de los resultados
obtenidos a través de la Estrategia.
138 M. T. Benítez Robredo 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Tojo R. “Tratado de Nutrición Pediátrica”. 12. Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C,
Ed. Doyma 2001. Barcelona. Dalmau Serra J, Gil Hernández A, Lama
More R, Martín Mateos MA (2008). El
2. Food and Nutrition Board Dietary Refe- comedor escolar: situación actual y guía
rence Intakes Tables and Application: de recomendaciones. Anal Pediatr 69: 72-
http://iom.nationalacademies.org/Activitie 88
s/Nutrition/SummaryDRIs/DRI-Tables.aspx
(Consultado 21 de julio de 2015) 13. Libro Blanco de la Nutrición en España.
Fundación Española de Nutrición. FEN
3. Benítez Robredo, M.T. “Alimentación del 2013:
preescolar, escolar y adolescente”, Manual http://www.fesnad.org/pdf/Libro_Blanco_
de Puericultura para Médicos de Atención FEN_2013.pdf
Primaria. Sociedad Española de Pueri-
cultura. Madrid 2007. 14. Cálculo interactivo de la DRI individual
para profesionales:
4. M.I. Hidalgo, M. Güemes. Nutrición del http://fnic.nal.usda.gov/fnic/interactiveDRI
preescolar, escolar y adolescente. Pediatr (Consultado el 21 de julio de 2015)
Integral 2011; XV (4): 351-368.
15. Cuervo M, Corbalán M, Baladía E et al.
5. Estudio ALADINO. Estudio de Vigilancia del Comparativa de las Ingestas Dietéticas de
Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Referencia (IDR) de los diferentes países de
Desarrollo Infantil y Obesidad en España. la Unión Europea, de Estados Unidos
2013. (EEUU) y de la Organización Mundial de la
http://www.ciberobn.es/attachments/Estu Salud (OMS). Nutr Hosp. 2009;24(4):384-
dio_ALADINO_2013.pdf 414
6. Diez-Gañán L, Galán Labana I, León
Domínguez CM y Alcaraz Cebrián F.“ El
patrón alimentario y perfil nutricional de la
población infantil de la Comunidad de
Madrid”. Boletín Epidemiológico de la
Comunidad de Madrid. Sept 2005. Vol 11,
nº9 pgs 3 – 29.

7. “Valoración del menú ofertado en los


comedores escolares de centros docentes
que imparten enseñanza primaria en la
Comunidad de Madrid”. Boletín Epide-
miológico de la Comunidad de Madrid. Dic
2001 Vol 7, nº12 pgs 3 – 20.

8. Peña Quintana L, Madruga Acerete D y


Calvo Romero C. “Alimentación del Prees-
colar, escolar y adolescente. Situaciones
especiales: dietas vegetarianas y deporte”.
An Esp Pediatr 2001; 54 : 484 – 496

9. P. Pavón y L. Monasterio. “Alimentación


del escolar. Comedores escolares”, Actua-
lidad Nutricional, nº 7, 11 – 16, 1991

10. F. Grande Covián. “ Nutrición y Salud “, Ed.


Temas de Hoy, 1988

11. Estrategia NAOS para la nutrición, actividad


física y prevención de la obesidad ”Agencia
Española de Consumo, Seguridad Alimen-
taria y Nutrición.AECOSAN:
http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/nutr
icion/nutricion.shtml
(Consultado 20 de julio de 2015)
12 La adolescencia
Trastornos prevalentes en esta edad
P. Brañas Fernández

INTRODUCCIÓN
Lo más característico de este período es el
La adolescencia es un proceso de desarrollo crecimiento rápido de todas las estructuras
y maduración física y psicosocial que sucede del cuerpo, siendo más importante en el
en la segunda década de la vida. Está muy tronco y en la longitud de la cara. Se gana en
ligado a la civilización y por ello tiene gran este tiempo el 20% de la talla definitiva. Junto
expresividad en los países occidentales, de a este importante estirón se aumenta el peso
forma que no ha existido siempre ni en todas y cambia la composición corporal a expensas
las culturas. Durante este período surgen de un mayor desarrollo del sistema osteo-
importantes transformaciones físicas, psico- muscular en los varones y mayor proporción
lógicas y sociales de forma muy rápida y en de grasa en las mujeres. Se desarrollan las
un tiempo corto para adaptarse a ellas, mamas y se remodelan las caderas por el
produciendo una gran inestabilidad psico- acumulo adiposo en estas partes. En el
afectiva que aumenta las posibilidades de hombre se ensanchan los hombros, cambia la
enfermar. voz y aumenta el vello corporal y la barba; en
ambos sexos aparece el vello púbico y axilar.
La sociedad actual se caracteriza por
Aumentan de tamaño los genitales internos y
cambios rápidos y profundos en los valores
externos hasta su transformación adulta para
que afectan negativamente al desarrollo de
lograr la función reproductora.
las personas. Al existir múltiples opciones
para elegir y todas válidas, se produce un Todos los órganos internos experimentan
estrés psicológico que favorece actitudes y cambios de tamaño y mejoran la eficiencia de
comportamientos de riesgo, que ofrecen sus funciones, sobre todo el aparato
atractivos inmediatos sin pensar en las conse- cardiorrespiratorio. El único que sufre una
cuencias que puedan tener para el futuro. regresión es el sistema linfático; disminuyen
de tamaño las amígdalas y desaparecen los
En el último siglo se ha producido un
pequeños ganglios periféricos que existían en
adelanto de la pubertad y un aumento de la
el niño.
talla que da lugar a una maduración física
temprana sin que se acompañe de suficiente En las niñas, alrededor de los 12 años y
madurez intelectual y capacidad para tomar cuando ya está avanzada la pubertad, aparece
decisiones responsables. Además, se han ido la menarquia o primera menstruación y en los
controlando la mayor parte de las causas de chicos las primeras poluciones nocturnas.
morbimortalidad en todas las edades, pero Ambos hechos son debidos a la maduración
no ha sido así en la adolescencia, única etapa de los ovarios y testículos y con ello el logro
en la que prevalece una tasa alta en la de la capacidad reproductiva.
patología relacionada con el estilo de vida.
La expresión corporal de la pubertad está
regulada por el sistema neuroendocrino en
CAMBIOS SOMÁTICOS PUBERALES
cuya puesta en marcha intervienen diversos
Durante la adolescencia, además del factores, genéticos, factores geográficos,
desarrollo psicosocial, se producen cambios nutricionales, peso y composición corporal.
físicos corporales debidos a la pubertad, son Todos ellos actúan a nivel hipotalámico
objetivos, se ven y se pueden medir. poniendo en marcha el reloj biológico que
desencadena la pubertad. (Fig 1 y 2)
Comienzan a aparecer en una edad
determinada, alrededor de los 10-12 años en Estos cambios físicos producen en el
las niñas y entre los 12-14 en los niños, y adolescente extrañeza y preocupación por el
terminan al finalizar el crecimiento somático, nuevo aspecto y una gran inseguridad sobre
alrededor de los 16-17 años. cómo son vistos y aceptados por los demás.
140 P. Brañas Fernández 
 

La nueva imagen corporal tiene una reper- MENARQUIA


cusión notable en la autoestima, la cual es
La primera menstruación indica que la joven
fundamental para desarrollar factores protec-
ha llegado a la madurez sexual y por tanto en
tores de las conductas de riesgo.
la fase reproductiva. Se ha observado a lo
largo del tiempo que aparece a edad más
precoz en función de la mejoría de la
alimentación, la salud y el aumento del nivel
de vida. En los últimos 40-50 años la edad de la
menarquia se ha estabilizado, permane-
ciendo entre los 12 y 13 años en los países desa-
rrollados y en poblaciones bien alimentadas.
En España disponemos de dos estudios, uno
realizado en Cataluña por Parera y colabora-
dores en 1994, en el que se demostró una
media de edad de 12,6 años y otro estudio
longitudinal realizado en 2005 en población
aragonesa por Fernández y colaboradores que
confirman la misma edad, a los 12,62 años.
La menarquía ocurre dentro de los 2-3 años
posteriores al comienzo del desarrollo mamario
o telarquia, cuando ya se ha alcanzado el
Estadio Tanner IV, aunque en las chicas con
un comienzo temprano de la telarquia, el
intervalo puede ser mayor de 3 años compa-
rado con las que lo inician más tarde.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
FIG. 1 - Regulación neuroendocrina de la pubertad. En el área psicosocial se producen los cambios
Varones (Tomado de más importantes, son los que dan lugar al
http://uptodate.mhnije.csinet.es/contents/normalpuberty) fenómeno de la adolescencia como tal. La
adolescencia tiene unas características que
no se dan en otras edades y hacen difícil
valorar lo normal de lo patológico en un
momento determinado. Siempre existen
dudas sobre si los síntomas son debidos al
desarrollo psicoemocional o hay una patología
que puede comprometer la evolución normal
de la persona. Los rasgos más habituales de
los adolescentes figuran en la Tabla 1

TABLA 1.- Características de la adolescencia


• Mayor impulsividad
• Mayor represión
• Brusquedad en las relaciones afectivas
• Separación progresiva de los padres y mayor
interés por los amigos
• Cambios físicos corporales que influyen en el
estado emocional
• Cambios de la personalidad y variaciones en la
autoestima
• Sentimientos de despersonalización, extrañeza
del propio cuerpo
• Establecimiento de valores e ideales sociales,
FIG. 2 - Regulación neuroendocrina de la pubertad. morales y estéticos contrarios a los de la familia
Mujeres (Tomado de
http://uptodate.mhnije.csinet.es/contents/normalpuberty) • Nueva expectativa de autovaloración: «tengo que
ser como los demás para ser aceptado y querido»
.
12 – LA ADOLESCENCIA. TRASTORNOS PREVALENTES EN ESTA EDAD - 141
 

En la fase temprana preocupa mucho la En la primera fase de la adolescencia los


transformación del cuerpo. El crecimiento, la cambios físicos corporales son lo más
talla y la forma física generan dudas sobre la relevante, como éstos suelen retrasarse se
normalidad, por lo que se establecen hace difícil tener una imagen corporal
comparaciones con los demás. Los amigos positiva y junto al aislamiento impuesto por la
empiezan a tener mucha importancia y se va enfermedad, resta oportunidades para una
perdiendo la influencia que tenían los padres, correcta socialización, limita el autoconcepto
a los que ya no se cuenta la mayoría de las y la autoestima.
preocupaciones que surgen.
La presencia de una enfermedad crónica en
Con el paso del tiempo, en la adolescencia la fase media altera el desarrollo psicosocial,
media, surge el peor momento de las por ello se afecta la identidad, la autonomía,
relaciones paternas. Es una etapa de rebeldía la independencia y la relación con los iguales.
y antagonismo social, moral y espiritual, Para probarse que son normales, pueden
debido a la necesidad de encontrar su tener experiencias sexuales impulsivas o dejar
identidad y a la lucha por la independencia el tratamiento para ver qué ocurre. Las
psicológica. Esta batalla contra la autoridad dificultades en el logro de la identidad y
de padres o adultos es sana, está encaminada vocación, aumenta la rebeldía y los
a lograr la maduración y asumir el papel de conflictos. Esta es una etapa muy crítica.
adulto. Son habituales las conductas
Finalmente, en la adolescencia tardía se
arriesgadas, sin temor a sus consecuencias,
compromete el área sexual, vocacional y la
que están motivadas por un sentimiento de
formación de pareja y de la propia familia.
omnipotencia e invulnerabilidad.
Existe preocupación por la fertilidad o la
La etapa tardía se caracteriza por la transmisión de enfermedades a la
adquisición definitiva de los recursos descendencia. Se duda del papel social, de la
psicológicos para adaptarse al medio. En ella vocación, de sí mismo, la autoestima es
se consigue la total emancipación de la fase negativa. Suelen presentar respuestas ambi-
infantil y la identidad personal, se establecen valentes de dependencia-independencia,
los valores morales y éticos y la capacidad temor al rechazo, dificultades de relación y
para juzgarlos. Surgen las vocaciones limitación de la capacidad para hacer amigos.
realistas y una mejor disposición para las
Si la enfermedad aparece al final de las fases
relaciones interpersonales y la intimidad. Es el
descritas, los problemas son menores.
momento en el que piensan que sus padres
Hemos de conseguir disminuir el efecto
«han cambiado y aprendido» y se produce la
negativo y lograr la menor desviación de la
vuelta a los valores familiares anteriores.
normalidad. En general, los varones toleran
peor aquello que limita la independencia, las
ADOLESCENCIA Y ENFERMEDAD CRÓNICA
metas académicas y vocacionales y las
Las enfermedades crónicas y la adolescencia mujeres la capacidad de atracción y de
se influyen de forma negativa y recíproca en mantener relaciones interpersonales. La
su evolución. Son trastornos en los que el repercusión en la apariencia física y los
paciente tiene, al menos durante un año, efectos secundarios de la medicación son
limitaciones funcionales, dependencia de muy importantes, la enfermedad visible es
medicamentos, necesidad de asistencia peor que la grave. Para dar un apoyo eficaz se
médica o cuidados especiales y ayuda escolar debe conocer cómo progresa la
para seguir su formación. Generalmente independencia, la identidad, la relación con el
cursan a lo largo del tiempo, dejan una grupo de iguales, la escuela y la sexualidad.
invalidez permanente e irreversible y
La independencia se ve disminuida por la
necesitan una atención y rehabilitación
sobreprotección y la falta de información
prolongadas. La mayoría de estos procesos,
médica. Se debe estimular la aceptación de
aunque sean distintos, tienen características y
responsabilidades y la participación del
efectos idénticos en el paciente, la familia y la
adolescente en el cuidado de sí mismo, y
sociedad.
luchar para conseguir la autosuficiencia y
Sus consecuencias varían según el momento evitar la invalidez emocional, social y
en que se presenten. Si aparecen en la etapa económica.
preadolescente, las expectativas de desarrollo
en padres y adolescente disminuyen, lo cual
compromete seriamente los logros futuros.
142 P. Brañas Fernández 
 

TABLA 2.- Evaluación clínica del adolescente con enfermedad crónica

Enfermedad específica Escolaridad


Anamnesis y exploración Rendimiento
Protocolo de seguimiento Dificultad de aprender
Efectos secundarios del tratamiento Absentismo
Complicaciones Educación especial
Pronóstico Planes de futuro

Coordinación del tratamiento Cumplimiento del tratamiento


Plan de seguimiento Niveles de fármacos
Consultas con especialistas Número de medicaciones
Información Tratamiento escrito, consejos y
prohibiciones
Educación para la salud

Efectos de la adolescencia y pubertad Equipo de tratamiento


Ambas se influyen mutuamente Médico responsable
Efectos sobre la autonomía Trabajador social
Limitación para conducción Especialista de salud mental
Deportes/ejercicio físico Fisioterapeuta
Sexualidad Profesores
Depresión/ideas de suicidio Grupos de autoayuda
Consumo de tóxicos

Conocer y ayudar Derivación a servicios de adultos


Familia y hermanos Planificación
Competencia familiar Coordinación
Comportamiento
Grupos de apoyo
Depresión
Necesidad de tratamiento psiquiátrico

Modificada de Burns J. (3) 

Se toleran mal las desviaciones de una CONFLICTOS ENTRE PADRES Y


imagen física idealizada, es más limitante ADOLESCENTES
todo aquello que se ve que la gravedad de la
Aunque existen familias que pasan a través de
enfermedad; por tanto, el logro de la
la adolescencia de sus hijos de forma
identidad no se consigue sin ayuda.
silenciosa, hay algunos momentos en los que
La relación con sus iguales se puede limitar pueden presentarse conflictos en los
debido a la naturaleza de la enfermedad siguientes puntos:
porque se sienten rechazados y temen • El sistema de valores: tienen opiniones
participar socialmente. diferentes sobre lo que está bien o mal.
La sexualidad debe ser atendida por el riesgo • Las amistades: no se aceptan de buen
de embarazos no deseados, pues desean grado las elegidas por los hijos.
mantener la pareja o probarse a sí mismos • Los horarios de salida y llegada a casa.
que son normales. En la escuela hay mayor
• La cooperación en las labores domésticas.
absentismo y por ello un menor rendimiento
que predispone al fracaso escolar. La tabla 2 • La paga semanal y manejo del dinero.
resume la evaluación clínica de la enfer- • El uso del móvil y la dedicación al estudio
medad crónica. • La elección de la actividad profesional,
generalmente es opuesta o antagónica a
los deseos de los padres.
12 – LA ADOLESCENCIA. TRASTORNOS PREVALENTES EN ESTA EDAD - 143
 

Los conflictos son más intensos durante la TRASTORNOS MÁS FRECUENTES


mitad de la adolescencia, a medida que el
Los adolescentes tienen que hacer frente a
tiempo pasa se van suavizando y, por lo
numerosos retos en el paso de niños a
general, al final de la misma los hijos aceptan
adultos; actualmente, debido a los nuevos
los valores de los padres y se recupera la
estilos de vida pueden adoptar conductas y
armonía.
hábitos nocivos para la salud que se ve
amenazada por factores ambientales y
ACTITUDES Y PREOCUPACIONES DE LOS
múltiples opciones de cómo vivir. Esto
PADRES FRENTE A LA ADOLESCENCIA
ocasiona un aumento de la patología en el
Ante la nueva situación debida a los cambios grupo de 10 a 20 años superior a la de 0 a 10.
que experimentan los hijos aparecen acti- Los riesgos a los que están expuestos y la
tudes reactivas diferentes: severidad de los problemas son muy variables,
como regla general los adolescentes son
• De sorpresa, por el paso de la docilidad
fácilmente moldeables, aún las conductas
anterior a la rebeldía actual. Se termina
extremas pueden no dejar huellas en la
aceptando este período de turbulencia
personalidad. Para interpretar sus problemas
pero se sienten incapaces de hacerle
hay que tener presente:
frente, se da libertad y se esconde la
cabeza. No forman un grupo homogéneo, varían
según la civilización, el país, la ciudad, la
• De falta de comunicación por exceso de
clase social y la subcultura que establecen.
trabajo, con dos tipos de patrones: el
Hay una gran diversidad de adolescentes.
padre seco, poco hablador, que sólo
trabaja y le importan poco los problemas • La maduración biológica, emocional,
de la familia o el padre narcisista, social e intelectual no progresa de forma
entregado al éxito y al rendimiento y sincrónica sino alternando períodos de
despreocupado por la vida familiar. La regresión, estancamiento y aceleración
madre con doble jornada, cansada, sin en los diferentes planos madurativos.
tiempo para ella y la vida en familia y con
• Las desviaciones deben ser valoradas
sentimiento de culpa, o el ama de casa
individualmente, algunos experimentan
agotada, aislada, sin recompensa.
profundos cambios, mientras otros pasan
• De familia sana, con relaciones de inmutables y silenciosos. Como norma
confianza, dispuesta a ayudar, no hostil general, una infancia sana se sigue de una
que expresa sentimientos, positivos o adolescencia sin problemas.
negativos, aclara los malentendidos y
• No se debe olvidar que la misión de la
busca soluciones. Es la actitud ideal.
adolescencia es conseguir un adulto
• Las preocupaciones habituales de los maduro. No deben importar las dificul-
padres son la salud, la nutrición, el tades si se ve que van en el camino
comportamiento, el uso de sustancias correcto para conseguirlo.
tóxicas, la sexualidad y la salud mental.
• Ante un determinado problema se ha de
Está probado que el asesoramiento a los
valorar su gravedad y la repercusión en la
padres en estos temas mejora su cono-
familia, la escuela y las relaciones
cimiento y favorece la discusión con los
sociales, es más grave cuando el cambio
hijos.
es brusco y muy intenso que cuando es
También ayuda a los adolescentes a saber lo habitual. La cronicidad es peor cuando
más sobre los valores y expectativas que sus lleva largo tiempo que cuando son pocos
padres tienen hacia ellos. La información días. Finalmente ayuda a decidir el conoci-
familiar mejora la comunicación, disminuye miento del grado de maduración, es
el riesgo de accidentes, el consumo de decir, la capacidad de independencia psico-
tabaco y las relaciones sexuales de riesgo lógica, la autonomía, la habilidad social y
porque facilita que se tomen decisiones el rendimiento y aceptación escolar.
precozmente en situaciones de riesgo.
Las guías de actividades preventivas
aconsejan un asesoramiento al comienzo de
la adolescencia, entre los 15 y 17 años y al
final de la misma, entre los 18 y 21 años.
144 P. Brañas Fernández 
 

I.- Trastornos nutricionales: sobrepeso y obesidad Las mujeres suelen consultar por obesidad
con mayor frecuencia que los varones, porque
Estudios actuales advierten del incremento de
en la adolescencia la estética es la principal
prevalencia en la obesidad, definida como la
preocupación. El tratamiento es difícil, el éxito
existencia de un índice de masa corporal (IMC)
depende de la motivación que tenga el paciente.
suprior al P97 para la edad y género, en niños
y adolescentes. En España, el estudio enKid, En el extremo opuesto se encuentran los
realizado entre 1998-2000 en grupos de estados de adelgazamiento y subcarencias
población de 2-25 años, encuentra obesidad nutricionales. La anemia ferropénica puede
en un 15,6% de los varones y 12% en mujeres observarse en ambos sexos, debido al
y sobrepeso en un 26,6%. Es un síndrome aumento de las necesidades de hierro por el
complejo en cuyo origen intervienen factores mayor desarrollo muscular y las pérdidas
múltiples, entre ellos los hábitos dietéticos menstruales secundarias a hemorragias
inade-cuados, la inactividad, el consumo de disfuncionales después de la menarquia.
alimentos de alta densidad energética y el
Otras condiciones asociadas a déficit
consumo de horas ante la televisión. Todo
nutricional en adolescentes son la droga-
ello favorece el balance positivo de energía con
dicción, el embarazo, las dietas especiales, el
producción de excesiva grasa. Los factores
vegetarianismo, los ideales religiosos, perte-
genéticos disponen el terreno sobre el cual
nencia a sectas y el abuso de dietas descon-
actúa secundariamente el ambiente para
troladas para conseguir la delgadez, tan
convertir a un individuo en obeso.
importante en la sociedad de hoy.
En los niños, la influencia sobre la salud a
corto y largo plazo es difícil de establecer, II.- Dolor abdominal crónico o síndrome
porque cambian de IMC debido al doloroso disfuncional
crecimiento y al desarrollo; a partir del 25%
Afecta a un amplio y heterogéneo grupo de
de exceso de peso puede haber alteraciones
pacientes cuya sintomatología principal es el
en el perfil lipídico. Su relación con la
dolor abdominal acompañado de otros
hipertensión es menos clara. Actualmente se
síntomas diversos y dolor en otras áreas
está dando importancia a la presencia del
corporales. Para ser incluido en este grupo
síndrome metabólico.
necesita tener un curso crónico o recidivante
En la adolescencia es muy importante la y una duración mínima de tres meses.
repercusión de la obesidad en la imagen Aunque puede tener una causa orgánica, más
corporal por el ideal estético actual, del 90% de los casos son debidos a una
raramente la relacionan con la salud. Los disfunción intestinal.
obesos tienen una mala autoimagen, justo a
El término «disfuncional» expresa que no se
la edad en la que es más necesario el sentí-
encuentra alteración específica estructural,
miento contrario. Tienden al aislamiento
bioquímica, infecciosa o inflamatoria a la que
social porque dudan de ser aceptados y
se pueda atribuir el dolor.
pueden presentar dificultades para relacio-
narse con el sexo opuesto. Su baja auto- Su prevalencia es difícil de precisar por la
estima les ocasiona problemas afectivos, en propia heterogeneidad del proceso, e incluso
particular la depresión, que surge del círculo porque existen grupos sintomáticos que
vicioso rechazo-aislamiento-infelicidad- nunca consultan. Según Boyle, el 10-15% de
inactividad-mayor ingesta y mayor obesidad. los niños entre 4 y 16 años presentan dolor
abdominal recidivante. En niños pequeños no
Los varones pueden tener crisis de cólera y
existe preponderancia en relación al género,
arrebatos inmotivados, violencia verbal y
pero al comienzo de la adolescencia hay
agresiones físicas contra hermanos y compa-
mayor número de casos en las mujeres.
ñeros por supuestas o fundadas burlas. No
son raros los conflictos familiares y Los factores psicosociales tienen mucha
situaciones que dificultan la convivencia importancia en estos pacientes, ciertos
porque descargan sus frustraciones en el rasgos de personalidad, predisposición
medio que les es más fácil. familiar para trastornos psicosomáticos y
determinados factores de riesgo, citados en
Los dolores de rodilla, epifisiolísis de la
la tabla 3, pueden influir en la presentación y
cabeza femoral, aplanamiento de la bóveda
en la vivencia de la enfermedad, aunque
plantar y alteraciones de la columna verte-
todavía no se ha podido establecer una
bral, se encuentran relacionados con el
asociación concreta.
exceso de peso.
12 – LA ADOLESCENCIA. TRASTORNOS PREVALENTES EN ESTA EDAD - 145
 

TABLA 3.- Factores de riesgo en el DAF TABLA 4.-


Diferencia entre dolor orgánico y funcional
• Antecedentes de cólico del lactante
• Problemas con la alimentación Orgánico Funcional
• Trastornos del sueño Tiempo de evolución Mayor
• Rivalidad entre hermanos menor

• Historia familiar de dolor funcional Predominio nocturno Diurno


Localizado Periumbilical
• Dificultades escolares
Menor número de casos Mayor
• Perfeccionismo
Afectación del estado Estado general
• Sobreprotección general no afectado
Síntomas sistémicos o Síntomas de aparato
Extradigestivos digestivo Datos
Formas clínicas
Datos anormales en Normalidad
Según las características del dolor y las estudio
manifestaciones acompañantes se pueden Factores de riesgo (-) Factores de riesgo (+)
establecer los siguientes tipos:
1. Dolor abdominal disfuncional: es el grupo El diagnóstico de dolor abdominal funcional
más numeroso, el 90% de los casos, a su debe hacerse por las características clínicas y
vez permite diferenciar tres subgrupos: por exclusión de otros procesos orgánicos.
a. El síndrome del intestino irritable, No existen marcadores clínicos de certeza. La
colon espástico o colon irritable, cuyas anamnesis detallada, las características del
manifestaciones son debidas principal- dolor y una exploración física negativa, son el
mente a alteraciones de la motilidad mejor apoyo. El estudio complementario no
o la sensibilidad intestinal. Forma un aporta datos de utilidad, debe ser mínimo.
grupo numeroso en el conjunto de los
Es imprescindible descubrir los factores psico-
pacientes que acuden a las cónsultas
sociales subyacentes, la existencia de
por dolor abdominal recurrente.
ansiedad, aislamiento social, baja autoestima,
b. Dispesia no ulcerosa, dispepsia fun- ganancia secundaria, absentismo escolar o
cional o síndrome pseudoulceroso, disminución de la participación en activi-
formado por un grupo menor de dades sociales, escolares o deportivas.
pacientes que presentan dolor en el
tercio superior abdominal. De la misma manera, se debe investigar si
existe una respuesta ambiental negativa en el
c. Dolor abdominal paroxístico, loca-
colegio y la familia. En el propio ambiente
lizado en la región periumbilical. Esta
médico también se puede generar, cuando se
forma es más frecuente en la edad
transmite inseguridad, se abruma al paciente
escolar y en preadolescentes.
con estudios o se emplean innecesariamente
2. Dolor abdominal crónico psicógeno: no medicaciones. El personal escolar puede
suele presentar alteración del hábito interferir de forma inadecuada, cuando le
intestinal, se encuentra relacionado con envía a casa en los episodios de dolor o le
acontecimientos psicosociales o en el aparta de su actividad; refuerza la impor-
contexto de patología psiquiátrica, como tancia y la demanda de atención. Los padres
un síntoma acompañante. Los pacientes contribuyen con la sobreprotección, el temor,
tienen antecedentes familiares positivos la rigidez, la fijación al síntoma y la falta de
de problemas psíquicos y situaciones buscar soluciones positivas al problema.
emocionales alteradas por un estilo de
vida estresante. III.- Trastornos ortopédicos
3. Dolor abdominal crónico de origen El rápido crecimiento de la columna vertebral
orgánico: este grupo tiene un tiempo de en esta etapa favorece la aparición de
evolución más corto y presenta signos escoliosis, que se define como la desviación
diferenciales con las formas anteriores. lateral acompañada de rotación. La evolución
Las diferencias con el dolor funcional se es más importante y rápida en las chicas, su
expresan en la tabla 4. exploración ha de figurar en todas las revi-
siones escolares. Se diferencia de la actitud
146 P. Brañas Fernández 
 

escoliótica, en la cual no existe rotación Los procesos a tener en cuenta en esta edad
vertebral. son las tiroiditis infecciosas, víricas o
bacterianas, agudas y subagudas, y las
El dorso curvo juvenil es una causa importante
autoinmunes. Los procesos malignos, aunque
de dolor de espalda, existen alteraciones impor-
raros, también deben figurar en el
tantes a nivel de los cuerpos vertebrales y
diagnóstico diferencial.
precisa tratamiento ortopédico precoz.
La enfermedad de Osgood-Schlatter cursa VI.- Tumoraciones mamarias
con dolor y tumefacción de rodilla, se produce
Las masas mamarias en la adolescencia son
por la tracción del tendón del cuádriceps en
poco frecuentes, aunque no excepcionales.
su zona de inserción en la tuberosidad
El fibroadenoma es una de las primeras a
anterior de la tibia.
tener en cuenta, aparece en cualquier nivel,
sin preferencia de localización y puede ser
IV.- Retraso constitucional del crecimiento y
aislado o múltiple.
de la pubertad
Clínicamente se caracteriza por ser una masa
La progresión de la pubertad se debe valorar
móvil, no adherida, bien delimitada y no
teniendo en cuenta las diferencias indivi-
dolorosa a la palpación.
duales y las particularidades de cada sexo. La
ausencia de signos puberales más allá de los Existen también otros tumores de
13 años en las niñas y 14 en los niños o la presentación más infrecuente, los abscesos,
falta de progresión de los mismos por un fácilmente diferenciables por los signos infla-
período de tiempo superior a 4 años se matorios locales superficiales. El fibroa-
denomina retraso puberal. A diferencia de la denoma gigante y el papiloma intraductal se
pubertad precoz, este trastorno es más acompañan habitualmente de secreción
frecuente en el varón. La mayoría de los sanguinolenta a través del pezón.
pacientes no presenta patología subyacente y
sólo un pequeño número requiere un amplio VII.- Trastornos menstruales
diagnóstico diferencial.
En las adolescentes los ciclos menstruales
Es la forma más frecuente de pubertad retra- suelen ser irregulares en los dos años
sada. En ella no se demuestran alteraciones posteriores a la menarquia. A pesar de la gran
endocrinas, los pacientes son individuos variabilidad individual, la mayoría tienen un
normales cuya maduración se realiza tardía- rango entre 21 y 45 días en el primer año
mente y presentan una talla baja y un infan- ginecológico, y tanto son frecuentes los
tilismo sexual para su edad. A partir de los 15 ciclos cortos, menores de 20 días, como los
años se inicia un crecimiento acelerado y largos mayores de 45.
alcanzan la talla condicionada genéticamente.
Los ciclos largos suelen deberse a la
anovulación que caracteriza los primeros
V.- Tiroiditis
años de la actividad menstrual, pues el 55-
La patología del tiroides tiene particular 82% de los ciclos en los dos años
relevancia en la adolescencia debido al postmenarquia van a ser anovulatorios.
importante papel de la hormona tiroidea en
La aparición de los ciclos ovulatorios está
el crecimiento y desarrollo en este período
relacionada con la edad de la menarquia,
de la vida. Las mujeres se ven afectadas con
cuando es temprana, menor de 12 años, el
mayor frecuencia y en ocasiones el comienzo
50% de los ciclos son ovulatorios en el primer
de la enfermedad es insidioso, presentan
año ginecológico. Por el contrario, en las
síntomas a distancia o psicológicos que
chicas que la tuvieron más tarde pueden
fácilmente se confunden con situaciones de
pasar 8 ó 12 años hasta que sean comple-
ajuste a la adolescencia. Lo habitual es que
tamente ovuladoras.
aparezca un aumento difuso o localizado de
la glándula y, en menor frecuencia, un Hacia el tercer año tras la menarquia, el 60-
tamaño normal. 80% de los ciclos duran entre 21 y 34 días,
como en la mujer adulta. La duración normal
El estudio de la función tiroidea, ecografía,
del ciclo individual de cada mujer se estabiliza
gammagrafía y anticuerpos antitiroideos nos
alrededor del sexto año ginecológico, a una
darán la información necesaria para el
edad cronológica de 19-20 años.
diagnóstico.
12 – LA ADOLESCENCIA. TRASTORNOS PREVALENTES EN ESTA EDAD - 147
 

Las adolescentes con minusvalías físicas o men- La amenorrea secundaria es la causa más
tales suelen tener problemas para aceptar las frecuente de trastorno menstrual en las
menstruaciones, puesto que tienen más dificul- adolescentes. Puede presentarse a partir de la
tades en adaptarse a la normalidad. A veces la menarquia o después de varios ciclos
familia demanda medidas para disminuir la fre- normales, en la adolescencia media o tardía.
cuencia o conseguir ciclos de duración previsible. La inmadurez fisiológica del eje hipotálamo-
hipófisis es su causa principal y también el
1.- Amenorrea
hacer dietas selectivas, la pérdida de peso, el
Se considera una amenorrea primaria cuando ejercicio físico excesivo y problemas
no hay hemorragia menstrual en las emocionales.
siguientes situaciones:
En la Fig.4 se muestra el algoritmo para el diag-
• A los 16 años con crecimiento y nóstico diferencial amenorrea secundaria.
desarrollo puberal normal
• A los 14 años con alteración en el
crecimiento y falta de desarrollo puberal
• Dos años después de completar la
maduración sexual
• Cinco años después de la aparición del
botón mamario
Los puntos principales de la anamnesis son:
la cronología del desarrollo puberal, la edad
de la menarquia materna y la medicación
tomada durante el embarazo, y la existencia de
anomalías genéticas en la familia. Antece-
dentes de enfermedades crónicas y hábitos
alimentarios.
La exploración incluye: peso, talla, estadio
puberal, distribución del vello corporal, tamaño
tiroideo, palpación abdominal e ingles para
descubrir gónadas ectópicas, sistema nervioso
y pares craneales, genitales externos y digital
de vagina. Es imprescindible comprobar la
FIGURA 4
ausencia o presencia de genitales internos
Diagnóstico diferencial amenorrea secundaria
mediante una ecografía pélvica. La figura 3
expresa el diagnóstico diferencial.
2.- Dismenorrea
El dolor asociado a la hemorragia menstrual
o dismenorrea es un problema muy
frecuente. Se presenta en una de cada seis
adolescentes y rara vez es el principal motivo
de consulta, suele descubrirse al realizar un
control rutinario de salud.
La forma primaria es de causa funcional y la
más habitual en la adolescencia, aparece en
los primeros años después de la menarquia y
nunca se debe a enfermedad orgánica.
En la dismenorrea secundaria, como el
término indica, existe un proceso orgánico
responsable, siendo la endometriosis uno de
los más frecuentes en esta edad.
En la dismenorrea primaria intervienen dife-
rentes mecanismos, uno de los principales es
el exceso de producción de prostaglandinas a
FIGURA 3 - Algoritmo para el diagnóstico dife- nivel del endometrio. También están impli-
rencial de amenorrea primaria cados factores psicológicos, menor umbral
148 P. Brañas Fernández 
 

de percepción del dolor o una mala Farmacológico: previamente se informará de la


aceptación del papel femenino. Todo ello se normalidad física junto con una explicación
favorece por la inmadurez emocional, propia de la fisiología con palabras adecuadas a su
de la edad, que hace a las pacientes estar más nivel de comprensión. En dismenorrea tipo I
preocupadas por las sensaciones corporales. se utilizan analgésicos como el paracetamol,
en el tipo II ibuprofeno a dosis inicial de 600
Después de la presentación de la menarquia
mg y posteriormente, 400 mg/8 horas
suele haber un período de tiempo, entre uno
durante el primer día. En el tipo III,
y tres años, en el que existe una anovulación
anticonceptivos orales, que actúan
fisiológica. Durante este tiempo están libres
disminuyendo el crecimiento del endometrio
de síntomas porque sólo existe dolor en los
y por tanto la producción de prostaglandinas.
ciclos ovulatorios. En general, cuanto más
Esta acción es progresiva, por tanto, su
temprana es la edad de la menarquia, más se
efecto no aparece inmediatamente sino
retrasa la aparición de la dismenorrea.
pasados 3-4 meses. A los seis, se interrumpe
El dolor es recurrente, agudo, cólico y se la anticoncepción para valorar si reaparece la
localiza en la región suprapúbica, lumbar o sintomatología, salvo que la paciente la
en ambas fosas ilíacas. Puede presentarse precise de forma mantenida por su actividad
antes, a la vez o después del inicio de la sexual.
hemorragia menstrual. Se puede acompañar
VIII.- Trastornos relacionados con la salud
de otros síntomas como astenia, cefalea,
mental
náuseas o vómitos.
1. Depresión
En la mayoría de los casos los ciclos son
regulares y con frecuencia se acompañan de En innumerables ocasiones se plantea la
síndrome de tensión pre-menstrual. No es duda sobre si ciertos estados emocionales
infrecuente encontrar antecedentes de de tristeza y desamparo son normales o
conflictos familiares y/o madres sobre- son síntomas de una verdadera depresión
protectoras que consideran las reglas como que puede llevar al suicidio. Por otro lado
una enfermedad. es un problema mal conocido, muchos
adolescentes considerados fuera de
Según la intensidad de los síntomas la
control y otros que consultan por multitud
dismenorrea se clasifica en tres formas
de síntomas somáticos son depresiones
clínicas:
latentes o enmascaradas. La depresión es
A) Leve: tiene malestar discreto, suficiente más frecuente en chicas con una ratio de
para no atender las labores escolares pero 2 a 1 respecto a los chicos.
sí ir a una fiesta, dura menos de 12 horas y
Síntomas clínicos: Son muy variados y no
cede con analgésicos.
tan claramente establecidos como en el
B) Moderada: malestar intermedio, dura más adulto. Se manifiestan a tres niveles:
de un día y cede con antiinflamatorios no
• Psicológicos: el más frecuente es la
esteroides.
baja autoestima, excesiva autocrítica y
C) Severa: malestar severo, dura más de un sentimientos de culpa. Cambios de
día, impide todo acto social y no cede con humor, difícil de interpretar por ser una
AINE. característica normal en esta edad.
Tristeza e irritabilidad inmotivada, apatía
La dismenorrea es un síndrome, siempre se debe
e indiferencia por el mundo que le
hacer el diagnóstico diferencial de enferme-
rodea. Pérdida de la experimentación
dades orgánicas causantes de dismenorrea
del placer, aburrimiento crónico, no el
secundaria.
referido a una determinada situación,
El tratamiento debe ser preventivo mediante sino el aburrirse por todo; éste es un
educación sexual adecuada en la escuela y síntoma especialmente grave. Senti-
familia a las niñas en edad próxima a la menar- mientos de soledad y rechazo con
quia. Reafirmar que es un hecho normal, no visión negativa del futuro.
doloroso, que no interfiere con la vida social,
• Alteraciones del comportamiento: con
escolar o la actividad física. Reforzar estas
frecuencia tienden al aislamiento
ideas en las madres porque suelen reflejar sus
social, pierden el interés por las
propias actitudes sobre las hijas.
amistades y abandonan las actividades
normales, se les hace imposible buscar
12 – LA ADOLESCENCIA. TRASTORNOS PREVALENTES EN ESTA EDAD - 149
 

nuevas motivaciones en la vida. Se Para llegar al diagnóstico, el médico debe


despreocupan por el aspecto físico, se pensar en su existencia, buscar la presen-
muestran desaliñados, sin deseo de cia de síntomas compatibles, los desen-
arreglarse. Presentan comportamientos cadenantes y la profundidad de la depre-
de riesgo y abuso de drogas y alcohol. sión, las ideas suicidas, el componente
psicótico y alteraciones del compor-
• Síntomas físicos: cansancio y fatiga
tamiento que oculten verdaderas depre-
extremas provocadas por cualquier
siones. Es necesario diferenciar los tipos y,
actividad, pérdida de apetito,
sobre todo, el carácter con rasgos depre-
adelgazamiento, cefalea, dolor
sivos, que no necesita tratamiento
abdominal y otras somatizaciones. Son
especial, pero sí un apoyo para reconducir
frecuentes los trastornos menstruales.
al paciente a través de esas crisis
Formas clínicas autolimitadas.
• Carácter depresivo «normal»: son ado- El tratamiento principal consiste en aliviar
lescentes de aspecto tristón, taciturnos, al paciente, para ello necesita encontrar
con fases de aislamiento interior y comprensión en el médico, solicitar la
escasa comunicación, sus padres les evaluación por el psiquiatra que estable-
califican de extraños en la propia cerá el tratamiento oportuno y el segui-
familia. Son cambios temporales expre- miento, y reforzar la confianza del paciente
sión de las emociones de adaptación a con el especialista.
la fase de adulto. No se acompaña de
2. Suicidio
ningún otro síntoma de los descritos
anteriormente. Es la tercera causa de muerte en
adolescentes de 10 a 19 años sólo
• Síndrome depresivo agudo: aparece
sobrepasada por los accidentes, sin contar
tras un desencadenante o adversidad
con que muchos de ellos se producen por
que altera el equilibrio psicoafectivo
conductas suicidas. Tiende a aumentar en
durante un tiempo. Con la ayuda
Europa en los varones menores de 20
adecuada no tiene mal pronóstico.
años mientras desciende en los mayores
• Depresiones enmascaradas: representan de esta edad. Por cada suicidio se
una forma de intolerancia a los producen más de 50 intentos, lo cual
sentimientos que genera el paso a aumenta la morbilidad por esta causa,
adulto. Intentan escapar de ellos, pues entre el 6 y 16% lo vuelve a intentar
rechazarlos a través de un conjunto de después de la primera vez en el año
manifestaciones somáticas como algias siguiente. Es menos frecuente antes de los
múltiples, alteraciones en el compor- 14 años, con una rápida elevación de las
tamiento alimentario y diversos síntomas cifras hasta los 19.
que no configuran ningún cuadro
Existen factores predisponentes en el
clínico establecido. Junto con los
comportamiento suicida, se citan el
síntomas orgánicos presentan un
género masculino en una relación
estado de tristeza, llanto sin justi-
hombre/mujer de 3:1 la cual se invierte en
ficación, hiperactividad, fugas de casa,
el caso del intento. La raza blanca y el uso
actitud desafiante, propensión a los
de métodos violentos en la tentativa, más
accidentes, actos delictivos y episodios
utilizados por los varones, como las armas
de alcoholismo y drogadicción.
de fuego, la precipitación desde altura y el
• Neurosis depresiva: es una mala ahorcamiento, facilitan la consumación.
adaptación al proceso madurativo de la Las mujeres emplean principalmente el
adolescencia, es reactiva, la idea del sui- envenenamiento con fármacos.
cidio es más frecuente que en el adulto.
El intento previo, la impulsividad, el
• El trastorno bipolar es poco frecuente consumo de drogas, la depresión y otras
en adolescentes, se acompaña de enfermedades mentales, la caída masiva
signos psiquiátricos importantes que del rendimiento escolar, rupturas amo-
recuerdan las psicosis como delirio, rosas, pérdida de amigos o familiares,
alucinaciones, confusión mental. Tiene suicidio o alcoholismo parental y la creencia
un pronóstico grave por su evolución que han fracasado y decepcionado a los
progresiva y alto riesgo de suicidio. padres, son también circunstancias que
predisponen a este tipo de conducta.
150 P. Brañas Fernández 
 

La repercusión del suicidio es muy alta en • Abuso: uso excesivo de sustancias


la familia, los amigos, maestros y químicas que conducen de forma
compañeros. Experimentan sentimientos progresiva a la desestructuración del
de culpa y les acompaña siempre el individuo en el plano de la salud,
estigma del suicidio, especialmente a los emocional y social.
familiares.
• Dependencia: estado de necesidad
El médico tiene un papel importante en el física o psicológica de la sustancia como
tratamiento de la tentativa de suicidio. Se resultado de su uso. Es física y psico-
deben realizar los siguientes puntos: lógica, la primera se manifiesta por la
1. Hospitalización para salvar la vida, presencia de síntomas físicos produ-
tratar las lesiones físicas y asegurar la cidos por su abstinencia mientras en la
protección adecuada para evitar segunda se presenta un sentimiento
nuevo intento. enfermizo, compulsivo, de utilizar la
droga. La posibilidad de desarrollarla
2. Una vez recuperado se realizará una
depende de las características perso-
entrevista psicosocial personal, orien-
nales, el medio, tipo de droga, vía y
tada a establecer los primeros lazos
frecuencia de administración.
de simpatía y confianza con el
paciente con la intención de averi- En la mayor tendencia actual al consumo
guar intentos previos, causas desenca- influyen diversos factores:
denantes, factores de riesgo perso-
• Actitud familiar: mayor riesgo cuando
nales o del medio, existencia de
son tolerantes, sin normas, no se
enfermedad mental previa y posi-
comunican o rehúsan hablar con los
bilidad de sistemas de apoyo familiar
hijos de las drogas.
o amigos que le ayuden al volver a
casa. • «Teoría del remplazamiento», cuando un
3. Solicitar el tratamiento psicotera- grupo generacional está al corriente
péutico del paciente y familia y la del peligro de la droga le es más difícil
posibilidad de seguimiento posterior caer en su uso. Si este grupo convive
al alta. con otros más jóvenes que han sido
poco informados o perciben cierta acti-
4. Evitar el impacto suicida en la familia,
tud de tolerancia cuando éstos ocupen
amigos cercanos y hermanos, y sobre
su lugar generacional, pueden tender a
todo evitar la reacción de culpabi-
la experimentación más fácilmente por
lidad del superviviente.
tener menos percepción del riesgo.
3. Consumo de tóxicos • La tolerancia social.
El consumo de drogas o toxicomanía es • Influencia de los medios y actitudes y
un fenómeno reciente, con máxima creencias de los amigos, porque resaltan
expresión a partir de los años 70. Su el atractivo, la autonomía y la liberación,
utilización a edades más tempranas y de en el uso del tabaco y alcohol por
forma masiva es un hecho común en ejemplo. Los adolescentes son muy
todas las sociedades occidentales. En sus vulnerables a los medios de
orígenes tuvo un matiz contestatario comunicación y a la presión de los
ligado a ciertas subculturas juveniles, pero amigos.
ahora ha pasado a ser un hecho consu-
• El fácil acceso a la droga.
mista y muy difundido entre jóvenes y
adolescentes de todos los grupos sociales. • Potencia de la droga, cuanto más
potencia y más pureza aumenta el uso
Plantea un importante problema de salud
compulsivo.
pública.
Hábito de fumar y consumo de alcohol
Existen tres situaciones en el consumo:
El consumo de tabaco es habitual en los
• Uso: utilización ocasional, intermitente,
jóvenes, afecta cada vez a un número
menos de una vez por semana, en grupo,
mayor y a edad más temprana.
con propósito de experimentación, sin
repercusiones importantes.
12 – LA ADOLESCENCIA. TRASTORNOS PREVALENTES EN ESTA EDAD - 151
 

Está relacionado con el consumo del Continúa con las experiencias sociales
grupo, se inicia fuera del hogar, con para explorar sus propias capacidades, se
amigos y en ratos de ocio. Tienen sienten muy bien con el uso y piensan que
diferentes motivaciones para fumar, como pueden dejarlo cuando quieran. En el
disminuir la tensión psíquica, tercer estadio aparece la preocupación y
experimentar sensaciones, ser aceptados, la necesidad del consumo en la escuela y
transgredir las normas o sentirse adulto. otras situaciones no sociales y empieza la
búsqueda compulsiva y la pérdida de
De la misma manera que el tabaco, el
control del comportamiento. Finalmente
consumo de alcohol está relacionado con
aparece la dependencia con necesidad
las actividades de ocio, en un intento de
física y psicológica de utilizar la droga,
mantener las relaciones con el grupo y
sentimientos negativos hacia sí mismo y
facilitar la comunicación. Como tienen
deterioro de la relación con los demás.
baja percepción del riesgo llegan al límite
tolerable, lo que potencia un Debemos sospechar el consumo de
comportamiento de agresividad y drogas en adolescentes que presenten
violencia y añade nuevos riesgos. Las síntomas psiquiátricos, problemas socia-
mujeres tienen menor tolerancia al les, fugas de casa, actos delictivos, altera-
alcohol y les importa más la mala imagen ciones del comportamiento, cambios
de la borrachera. El consumo no guarda mentales o estancamiento en el desarrollo
relación con el nivel social ni el lugar psicosocial.
donde viven. Es mayor en la tarde-noche
También en casos de accidentes recu-
del fin de semana, en grupo, con el
rrentes, síntomas del aparato respiratorio
estómago vacío y siempre fuera del hogar.
y quejas somáticas múltiples.
Consumo de sustancias psicoactivas
4. Trastornos del comportamiento
Las drogas ilegales más consumidas por
alimentario
adolescentes son el cannabis y las de
diseño, sobre todo éstas en los últimos Los trastornos del comportamiento
diez años. Ha disminuido la heroína y es alimentario (TCA) son procesos cada vez
habitual la politoxicomanía. Los adictos más frecuentes en los países indus-
pertenecen a todas las clases sociales, trializados, pues cada vez un mayor
viven con la familia y no se distinguen número de adolescentes caen en la
externamente por nada, pasan trampa absurda de considerar la delgadez
desapercibidos. como un valor fundamental para
conseguir el éxito.
Entre los factores relacionados con el
consumo se citan las familias caóticas, Al perpetuarse un hábito anormal en la
violentas, muy conflictivas, incapaces de forma de comer, por exceso o por
establecer normas ni supervisar, con disci- defecto, se produce la enfermedad, y
plina rígida que no trasmiten afecto ni aparecen las dos formas más repre-
amor; actuarían a través de la inducción sentativas de estos trastornos: la anorexia
del comportamiento o de condicionantes y la bulimia nerviosa que afectan mayo-
genéticos, como en el caso del alcoholismo. ritariamente a las mujeres.
El comienzo a edades tempranas, porque Ambas son enfermedades de origen
al ser excesivamente jóvenes se tienen multifactorial en las que se describen
menos recursos psicológicos para resistir factores de riesgo que conviene conocer
las presiones y comprender el peligro, y para su prevención (Fig.5).
finalmente, las características personales
La anorexia nerviosa se caracteriza por un
como la impulsividad, la baja preparación
extraordinario temor a la obesidad, un
académica y la desmotivación por la escuela.
deseo irrefrenable de adelgazar para lo
La habituación se produce en cuatro cual se imponen un ayuno severo,
estadios: se inicia por experimentación a vómitos, purgas o ejercicio excesivo que
edades muy jóvenes de forma ocasional, se acompaña de una intensa satisfacción
sobre todo los varones con el tabaco, cuando se logra la pérdida de peso.
alcohol y marihuana.
152 P. Brañas Fernández 
 

Desencadenantes:
Dietas
Estrés
Periodos de crisis
Sucesos diversos

Falta de prevención:
T.C.A Cronificación
F.genéticos
Individuo
Familia Vulnerabilidad
 
social  
F.ambientales Mantenimiento:
Malnutrición
Tránsito digestivo lento
Alteraciones psicológicas
Aislamiento social
FIGURA 5 – Factores de riesgo en los T.C.A Falta de apoyo familiar

En la Fig.6 se expone el mecanismo del Las pacientes suelen negar la existencia de


proceso mental en las pacientes. la enfermedad y rechazan la ayuda médica.
En la mayoría de los casos son obligadas
por su familia a recibir tratamiento.
A lo largo de la evolución del trastorno se
perfilan los diferentes subtipos y pueden
pasar de uno a otro como en un continuum.
La bulimia nerviosa se caracteriza por
sentir una necesidad obsesiva de ingerir
grandes cantidades de alimentos, una
intensa culpabilidad después de haber
comido y temor a la ganancia de peso.
Para evitar engordar intentan una
conducta adelgazante mediante vómitos
autoprovocados o utilización de laxantes.
Las pacientes expresan no poder controlar
la ingesta ni los episodios de atracones. En
la bulimia también pueden aparecer
patrones de conducta anoréxica.

FIGURA 6 Son trastornos graves, entrañan una


Proceso mental para el desarrollo de los T.C.A importante morbilidad debido a la apari-
ción de importantes complicaciones a lo
Con la falta de ingesta se produce una
largo de la evolución e incluso la muerte
disminución progresiva de peso a veces
por suicidio o severidad de las manifes-
extrema, la separación afectiva de la
taciones orgánicas.
familia y los amigos y un aislamiento social
progresivo hasta llegar a vivir únicamente Tienden a la cronicidad y a evolucionar de
por y para la enfermedad. forma progresiva durante mucho tiempo,
lo que acarrea un largo sufrimiento para el
paciente y su familia.
12 – LA ADOLESCENCIA. TRASTORNOS PREVALENTES EN ESTA EDAD - 153
 

En los últimos años han experimentado un En particular preocupa esto último en los
importante aumento; aunque las cifras de adolescentes puesto que aparecen con
prevalencia varían según los países, se relativa frecuencia motivos de consulta
estima un valor de 1 a 4 casos por cien por este motivo u ocultos bajo diferentes
adolescentes entre 10-24 años y una síntomas no aparentemente relacionados,
incidencia de 5-10/cien mil habitantes. como diversas molestias físicas, insomnio,
Según Morandé, desde el año 1985 hasta artralgias de muñeca y codo, cervicalgias,
1995, se ha producido un aumento de los cefalea, caída en el rendimiento escolar,
grupos de riesgo, de 0,6% en la anorexia y alteraciones del estado de ánimo, crisis de
1,24% en la bulimia. angustia. El término nomofobia expresa la
sensación irrefrenable de volver al lugar
Otro aspecto importante es el crecimiento
donde se ha dejado el móvil por no poder
del número de pacientes que no presen-
estar sin él, pánico de que se agote la
tan todos los síntomas y que podemos
batería o despertarse con el primer
considerar como formas parciales de la
pensamiento de consultarlo.
enfermedad o trastornos no especificados.
Al igual que en otras adicciones existen
La mejor forma de tratamiento es la prevén-
factores de riesgo que en personas vulne-
ción y el diagnóstico temprano. El pronós-
rables pueden conducir al abuso, como
tico está relacionado con el tiempo de
son la introversión, la baja autoestima,
evolución y la oferta de tratamiento, este
escasas habilidades sociales y rasgos
último debe realizarse por equipos inter-
obsesivos. También deben tenerse en cuenta
disciplinarios con responsabilidades defi-
como un factor facilitador de obesidad en
nidas para cada uno de los integrantes.
niños y adolescentes porque la atracción
Una figura importante en el equipo es el
por su uso limita cualquier actividad física.
profesional de Atención Primaria, por su
excelente posición para el diagnóstico Es importante introducir preguntas sobre
precoz y el control de los grupos de riesgo. el uso de pantallas, tipo y tiempo de
utilización así como si recibe insultos,
El seguimiento del paciente y el conoci-
frases e menosprecio y control de vida por
miento del entorno y la familia le permiten
amigos o pareja a través del móvil.
realizar eficazmente la prevénción, el
Asimismo es necesario informar a los
tratamiento y/o la derivación en el
padres de los peligros de internet y la
momento oportuno.
obligación que tienen de controlar y
facilitar la comunicación con sus hijos
5. Uso y abuso de las nuevas tecnologías
sobre estos temas.
(NT)
En el momento actual las NT han entrado
de lleno en la vida de todas las personas y
hay que reconocer su utilidad para la
información, comunicación interpersonal
y entretenimiento. Los peligros para la
salud provienen del uso inadecuado, tanto
el abuso, que puede producir efectos nega-
tivos en los ojos y tendones del pulgar,
como su empleo para actividades delic-
tivas como el acoso y la violencia
interpersonal.
154 P. Brañas Fernández 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Neinstein LS, Ratner Kauffman F. 15. Sanchez Samper X, Knight JR. Drug abuse
Crecimiento y desarrollo físicos normales. by adolescents: General considerations.
En: Prous JR. Salud del adolescente. Edit. Pediatrics in Review 2009; 30 (3):83-94
1991; 3-36 (edición en español patro- 16. Lock J, La Via MC.Practice parameter for
cinado por Ordesa). the asessment and treatment of children
2. Girard GA. La adolescencia, edad de riesgo. and adolescents with eating disorders. J
Factores de protección. En: Castellano G, Am Academy of Child and Adolesc
Hidalgo I, Redondo A (eds). Medicina de la Psychiatry 2015;54 (5):412-425
adolescencia. Atención integral. Edit. 17. Presentación de la guía clínica sobre el
Ergon. Madrid, 2004:70-74. ciberacoso para los profesionales de la
3. José Luis Iglesias Diz. Tema de revisión: salud. Adolescere 2015; III (1): 97-98
¿Cómo influye la moda en el compor- 18. http://www.healthychildren.org/English/fa
tamiento de los adolescentes? Adolescere mily-life/Media
2015; III (1): 57-66
(American Academy of Pediatrics)
4. Burns J, Sadof M, Kamat D. The adolescent
with a chronic illness. Pediatric Annals
2006;35(3):180-186.
5. Berger MY, Gieteling MJ, Benninga MA.
Chronic abdominal pain in children
(Clinical review) British Medical Journal.
2007;334: 997-1002
6. Brett T, Rowland M,Drumm B. An approach
to functional abdominal pain in children
and adolescents. British Journal Gen Pract
2012;62:386-387
7. http://uptodate.m-
hnije.csinet.es/contents/chronic-
abdominal-pain-in-children-and-
adolescents-approach-to-the-evaluation
8. Martos GA,Argente J. Obesidades pediá-
tricas: de la lactancia a la adoles-cencia. An
Pediatr (Barc). 2011;75 (1):63.e1-63.e23
9. Pratt Ch A, Boyington J, Esposito L y cols.
Childhood obesity prevention and treatment
research: interventions addressing multiple
influences in childhood and adolescent
obesity. Contemporary Clinical Trials 2013;
36:406-413
10. Argente J. Diagnosis of Late Puberty. Horm
Res. 1999;51(suppl 3):95-100.
11. Simm PJ, Werther GA. Child and
adolescent growth disorders. An overview.
Austr Fam Physician 2005;34(9):731-736.
12. Protocolo diagnóstico de amenorrea en
adolescentes. M.J. Rodríguez Jiménez. I.
Hernández de la Calle. Adolescere 2015; III
(1): 67-81
13. Zuckerbrot RA, Jensen PS. Improving
recognition of adolescent depression in
primary care. Arch Pediatr Adolesc Med
2006;160(7):694-704.
14. American Academy of Pediatrics. Suicide
and Suicide attempts in adolescents.
Committee on adolescence. Pediatrics
2007;120(3):669-676
13 Programa del niño sano
A. Guijarro Jiménez

INTRODUCCIÓN
El Programa de Salud es el conjunto de activi- Debería ser siempre el mismo Médico Pueri-
dades dirigidas a alcanzar unos objetivos cultor encargado del niño el que explorara a
concretos y destinados a una población este e hiciera los distintos diagnósticos e
determinada, en este caso a los niños. interpretaciones.
El Programa del Niño Sano es una de las actua- Por parte de Enfermería estaría la Educación
ciones más importantes en la labor diaria de Sanitaria, las Vacunas, la toma de constantes
los profesionales de Atención Primaria y en y medidas: peso, talla, perímetro craneal, etc.
particular de los Médicos Puericultores y va No obstante puede haber variación de tareas
dirigido a todos los niños desde recién nacidos en función de los centros y profesionales.
hasta los 14 años (límite de la edad pediátrica
Según la Canadian Task Force, Prevención: Es
en España).
cualquier medida que permita disminuir la
La palabra Puericultura deriva del latin probabilidad de aparición de un padecimiento
puer(niño) y cultura(cultivo) es decir cultivo o o enfermedad, de interrumpir su progresión o
crianza del niño. El Programa dedicado al aminorarla; estos serían los objetivos del
NIÑO SANO, no enfermo es el mejor ejemplo Programa del Niño Sano donde buscamos
y ejercicio de la Puericultura. promover la salud con una serie de acti-
vidades dirigidas a aumentar el nivel de la misma
Es fundamental que esta actividad sea llevada
y, por otra parte, prevenir la enfermedad.
a cabo en equipo por Médicos y Enfermeras;
por tanto por Médicos Puericultores/ Pediatras Mediante la Prevención Primaria evitaremos
así como Médicos de Familia, Enfermeras de los distintos factores de riesgo. Posiblemente
los Centros de Salud y Consultas de Atención la mayor evidencia de Prevención Primaria
Primaria y en mucha menor medida en los junto con la potabilización de las aguas, esté
Centros Escolares. En el pasado hubo Médicos asociado al uso de vacunas, con constantes
Escolares, esta figura presente en otros países innovaciones y nuevas apar-ciones de las
de nuestro entorno no existe ya en España y mismas; en Agosto de 2006, la del rotavirus,
sería muy importante volverla a recuperar. que por cierto ya no se asocia a invaginación
intestinal como la anterior, no sufragada por
En el desarrollo de este Tema indicaremos
el Sistema Nacional de Salud, la vacuna del
indistintamente unas veces Médico Puericultor/
neumococo 13 valente en 2010, la del
Pediatra, otras Médico de Atención Primaria,
meningococo B de aparición en otoño de
otras Enfermería, otras profesional de Atención
2015, etc.
Primaria. Queremos expresar que todos y
cada uno de los miembros del equipo tienen Con la Prevención Secundaria haremos el
una gran importancia y de hecho la incor- diagnóstico y tratamiento precoz de las
poración paulatina de las Diplomadas/os distintas enfermedades y déficits funcionales
Universitarios en Enfermería, en la actualidad y gracias a la Prevención Terciaria intentaremos
Graduados, con una excelente formación en mejorar la calidad de vida con la rehabilitación
Puericultura-Pediatría, ha sido fundamental e de secuelas; esta ultima prevención no es de
imprescindible para la puesta en marcha de aplicación en Atención Primaria.
los distintos Programas de Salud y en este
En el Programa del Niño Sano es muy
caso el del Niño Sano.
importante la Educación Sanitaria y hay que
También tienen una labor muy importante los aprovechar el momento de la exploración
especialistas en Medicina de Familia con para explicar a los padres/madres/abuelos,
título además de Médico Puericultor. etc, aspectos tales como evitar el tabaquismo
activo y pasivo, la muerte súbita del lactante
156 A. Guijarro Jiménez 
 

(primera causa de muerte en el primer año de Pediatría de Atención Primaria. También


vida) los accidentes (primera causa de muerte colaboran otras sociedades como la semFYC,
en la infancia), los embarazos no deseados, la Asociación Española de Pediatría, Sociedad
lactancia materna, la alimentación, etc. Española de Pediatría ExtraHospitalaria y
Atención Primaria, etc.
El Consejo de Salud individual es muy
importante, pero sin dejar otras intervenciones La Sociedad Española de Puericultura también
como Programas Comunitarios, Colegios, tiene contactos con el Ministerio de Sanidad,
Escuelas Infantiles, preparación al parto, etc. Políticas Sociales e Igualdad.
Las distintas actividades preventivas del
PAPPS
Programa del Niño Sano están basadas en la
Medicina Basada en la Evidencia y en las El Programa de Actividades Preventivas y de
principales bases de datos médicas: Medline, Promoción de la Salud (PAPPS) es una
Embase, Cochrane Library, Database of Abstracs organización de ámbito Estatal Español,
of Reviews of Effectiveness (DARE), etc. patrocinada por la Sociedad Española de
Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y
Es muy recomendable y por otra parte los
dirigida por el Organismo de Coordinación
padres/madres/abuelos lo agradecen mucho
Estatal, compuesto por todos los respon-
que el Médico Puericultor confeccione unas
sables autonómicos, los coordinadores de los
hojas con consejos médicos, calendario de
grupos de trabajo del programa, representantes
vacunaciones, edades de control del programa
de la semFYC, representantes del Ministerio
(revisiones), etc.
de Sanidad y Consumo de España y de otras
En nuestro Centro lo tenemos elaborado por entidades.
escrito, en el ordenador y la primera vez que
Entre otras funciones, el PAPPS elabora
nos vienen con un bebé se lo entregamos a
periódicamente, basándose en los informes
los acompañantes del niño. De esa manera se
técnicos de sus grupos de trabajo, recomen-
refuerzan los consejos sanitarios de la
daciones sobre actividades preventivas a
consulta que pudieran haber pasado
realizar en Atención Primaria de la Salud.
desapercibidos; así mismo es conveniente
decir a los padres / madres (y cada vez más a
PREVINFAD / AEPap
los abuelos/as) que cuando vengan a
consulta ó revisión con el niño traigan PrevInfad es el nombre de un grupo de
apuntadas todas las dudas que tengan trabajo integrado por Pediatras que nació en
porque sino a veces se olvidan en la consulta 1990 ligado a la organización PAPPS
y agiliza la misma. (Programa de Actividades Preventivas y de
Promoción de la Salud) de la SemFYC,
Pretender abarcar toda la Puericultura en un
Sociedad Española de Medicina de Familia y
solo Tema sería imposible, por tanto
Comunitaria.
presentaremos los aspectos generales del
Programa del Niño Sano y para otros datos Asimismo, desde 2000 se ha constituido
concretos remitimos a otros Autores y Temas como grupo de trabajo de la AEPap
de este mismo libro. (Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria) dedicado a la prevención
Aunque a nivel individual muchos Puericultores/
en la infancia y la adolescencia.
Pediatras disponían de fichas del Programa
del Niño Sano, en el marco de la historia Tienen una pagina Web muy completa en
clínica; el primer documento “oficial“ del que continua actualización y que suministra
tenemos noticia fue el presentado por el Dr. mucha información en Atención Primaria.
José Luis Montón Alvarez y Cols en el II Para la elaboración de este tema hemos
Congreso de la Sociedad Española de tenido en cuenta muchos Protocolos suyos.
Pediatría Extrahospitalaria que tuvo lugar en
www.uv.es/previnfad/previnfad-inicio.htm
Barcelona en 1978 (Tablas 1 y 2)
En España las recomendaciones actualizadas
del Programa del Niño Sano son realizadas
fundamentalmente por las Normas Técnicas
Mínimas de las distintas Comunidades
Autónomas, el PAPPS (Programa de Activi-
dades Preventivas y de Promoción de la
Salud) y Previnfand / Asociación Española de
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 157
 

TABLA 1 – Programa del niño sano. Dr. José Luis Montón Álvarez y cols. C. de S. Pozuelo de Alarcón. Madrid
1978 (anverso)

Centro de Salud de Pozuelo de Alarcón Nombre ...............................................................


Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria Nº Hª ...................................................................
Clínica Puerta de Hierro Fecha de nacimiento ........................................

Revisiones periódicas/niños
LACTANCIA - Meses 2º INFANCIA - Años 3ª INFANCIA - Años ADOLESCENCIA
EDAD
RN1 2 3 4 5 6 7 9 12 15 18 2 3 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20
Historia ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Exploración física ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Peso ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Medidas Talla ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
T. Arterial ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Expl. Visión S S S S S S O O O O O O O O O O O O O O O O O
sensorial Audición S S S S S S S S S S S S S O O O O O O S S S S
Desarrollo-conduc. ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Exploración dental ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Vacunas ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Screening metabólico ∞
Mantoux (PPD) ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Uroanálisis / Hb S O S S S
Educación sanitaria ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
Alimentación Nutrición Desarrollo sexual
Sueño Crecimiento y desarrollo Crecimiento
Consejos Enfermedades comunes Controles de esfínteres Toxicomanías
Relaciones interpersonales Accidentes… Rel. Interpersonales
Prevención de accidentes

J 1. Si un niño se somete por primera vez a revisión en


  ∞ Indispensable Verificado
cualquier punto, se actualizará lo antes posible

  S Subjetivas N Normal 2. A partir de los 15 años, cruzar con guía de revisiones


periódicas de adultos
  O Objetivas P Patológico

TABLA 2 – Programa del niño sano. Dr. José Luis Montón Álvarez y cols. C. de S. Pozuelo de Alarcón. Madrid
1978 (reverso)

ALIMENTACIÓN VACUNACIONES OBLIGATORIAS


Nº de Edad Tipo de vacuna Fecha
Mes Alimento
tomas 3 meses DTP+Polio
1 6 Lactancia
5 meses DTP+Polio
2 6 Lactancia
7 meses DTP+Polio
3 5 Zumo de naranja
15 meses Triple vírica
4 5 Frutas lentamente
18 meses DT+Polio
Verduras (patata, zanahoria, puerro…)
5 5 6 años Tétanos+Polio
Harinas sin gluten (opcional desde 4º mes)
11 años Rubeola (niñas)
6 4 Carne (pollo, vaca…)
14 años Tétanos+Polio
7 4 Pescado, yogourth
Yema de huevo cocida, queso blando, petit VACUNACIONES ESPECIALES
8 4
suisse
BCG
9 4 Gluten (galletas), huevo completo
Antineumocócica
Leche de vaca entera
12 4 Influenza
Legumbres progresivas
Vísceras en poca cantidad (limitadas por su Hepatitis B
18 4
riqueza en colesterol)
PREVENCIÓN ARTEROSCLEROSIS PRECOZ,
INDICACIONES
NOTAS:
- Antecedentes familiares de enf. vasc. degenerativa
1) A partir del año, recomendable un mínimo de 500 c.c. de
- Colesterol. Total elevado
leche/día
- LDL. Colesterol elevado
2) El gusto por la sal y el azúcar se adquiere
- HTA
158 A. Guijarro Jiménez 
 

PROTOCOLOS 3. Alimentación Complementaria. BeiKost


El Programa del Niño Sano, como com- 4. Vitamina K en el RN
prende gran cantidad de actividades en 5. Metabolopatías Congénitas
continua revisión, debe estar incluido en un 6. Hemoglobinopatías
Protocolo conocido y actualizado por todos
7. Displasia evolutiva de cadera. Diagnós-
los profesionales de Atención Primaria.
tico precoz
En 1995, la revista FMC publicó unos Proto- 8. Criptorquidia. Diagnóstico precoz
colos de Actividades Preventivas en la
9. Gran prematuro (menor de 1.500 gr.).
infancia y en la Adolescencia coordinados
Actividades preventivas
por el Dr Gerardo Bustos Lozano de PAPPS y
han sido actualizados en Junio de 2014, 10. Calendario de vacunaciones sistemáticas
disponibles en la referida página Web de 11. Calendario de vacunaciones en grupos
PAPPS / Previnfad de riesgo
http://www.aepap.org/previnfad/previnfad- 12. Trastornos de la visión. Diagnóstico
inicio.htm precoz
13. Trastornos de la audición. Diagnóstico
Con la ayuda de la informática, van apare-
precoz
ciendo muchos Programas del Niño Sano en
versión electrónica que facilitan la labor en 14. Accidentes. Prevención
consulta por parte de los distintos profesionales. 15. Maltrato en la infancia. Prevención
En la Comunidad de Madrid está disponible la 16. Profilaxis Toxicomanías
versión del documento “Atención a la Salud 17. Síndrome de muerte súbita del lactante.
Infantil en los Centros de Atención Primaria Prevención
de la Comunidad de Madrid”, de 12 de Junio 18. Trastornos del desarrollo psicomotor.
de 2014, en la intranet, a través del botón Diagnóstico precoz
Consejería y Planes y Programas. Es una
19. Somatometría
página muy actualizada y completa donde
incluyen la atención al niño inmigrante y 20. Ferropenia. Prevención y diagnóstico
adoptado, el seguimiento de los recién nacidos precoz
de muy bajo peso, el trastorno por déficit de 21. Salud bucodental (flúor y caries). Promo-
atención e hiperactividad, la sexualidad en la ción
adolescencia, el abuso de substancias tóxicas, 22. Cáncer de piel. Protección solar y
los cuidados de los niños con enfermedades prevénción
crónicas y consejos informativos para los
23. Mantoux
padres y/o demás acompañantes.
24. Enfermedades cardiovasculares: HTA,
https://saluda.salud.madrid.org/atencionprim Hipercolesterolemia, Ejercicio Físico,
aria/Paginas/Protocolosyguastcnicas.aspx Obesidad. Prevención.
25. Síndrome de Down. Actividades prevén-
https://dl.dropboxusercontent.com/u/45440 tivas
766/Documentos/Actualización%202014%20 26. Infecciones de transmisión sexual y
Doc%20Atencion%20Salud%20Infantil%20en embarazo no deseado en adolescentes.
%20CS%20de%20CAM.pd Prevención
En las recomendaciones del grupo de
ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA LA expertos del PAPPS / Previnfand de 2014
PREVENCION DE LA SALUD EN INFANCIA – además recomiendan ofrecer consejo de los
ADOLESCENCIA sistemas de retención infantil en vehículos
automóviles, el uso del casco en ciclistas
Según las Normas Técnicas Mínimas (Cartera (obligatorio en la actualidad hasta los 14
de Servicios) del Programa del Niño Sano de años) y Educación vial en todos los
la mayoría de Comunidades Autónomas, el programas de Educación Sanitaria así como
grupo Previnfand/PAPPS, etc. son las siguientes: con ocasión de accidentes infantiles, etc.
1. Etapa Prenatal. Atención de salud a la Este grupo de expertos, recomienda también
Embarazada campañas de Educación Sanitaria, por parte
2. Promoción de la Lactancia materna de Médicos y Enfermería.
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 159
 

EDADES PARA LOS CONTROLES DE SALUD http://www.msssi.gob.es/profesionales/proy


ectosActividades/docs/AP21MarcoEstrategic
En todas y cada una de las consultas de
o2007_2012.pdf
Atención Primaria el Médico Puericultor/
Pediatra/Enfermero/a deben incluir consejos En Mayo de 2014 el grupo Previnfand /PAPPS
de Educación Sanitaria (de palabra y también y las Normas Técnicas Mínimas (Cartera de
por escrito). Servicios) del Programa del Niño Sano de la
mayoría de Comunidades recomendaban las
El número ideal y la edad de los distintos
siguientes visitas “solo para Puericultura“, sin
controles de Salud no lo conocemos por el
necesidad de enfermedad:
momento y puede variar de unas Comunidades
a otras. https://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previ
nfad_actividades.pdf
No obstante conviene ser flexible y adaptarse
a las necesidades del propio Centro, las épocas Prenatal (Tercer Trimestre del Embarazo). En
con mayor demanda asistencial y las nuestro medio es muy difícil que lo realice el
necesidades de los niños y/o cuidadores. mismo Médico de Atención Primaria que va a
seguir con el niño y lo normal es que lo
Este número es muy variable y depende de
efectúen los Obstetras.
los Centros, Comunidades Sanitarias, Áreas
de Salud, etc. 1) Quince días, aunque en algunos centros,
con ocasión de la detección de enferme-
Una propuesta sería la que indicamos en la dades metabólicas, ya se les ha explo-
Tabla 3. rado también a los 8-10 días sobre
todo si hay algún problema, chasquido
TABLA 3 – Propuesta de revisiones en el Programa
del Niño Sano
de cadera, etc. (el test de Ortolani y el
de Barlow debe ser realizado antes de
Revisiones Puericultor Enfermería Vacunas los 7-10 días)

** 3 ó 5 X X NO
2) Un mes
días 3) Dos meses
15 ó 21 X X NO 4) Cuatro meses
días
5) Seis meses
2 meses X X
6) Un año
4 meses X X
7) Quince meses
6 meses X X X 8) Dieciocho meses
12 meses X X X 9) Tres años

18 meses X X 10) Seis años


11) Once años
2 años X X NO
12) Catorce años
4 años X X
13) Dieciséis años (lo realizan los Médicos de
6 años X X Familia habitualmente por no ser oficial-
mente, por ahora, “edad Pediátrica“)
9 años X X NO

12 años X X ACTIVIDADES DE SALUD Y RESULTADO


ESPERADO
14 años ADULTOS X
Según el grupo Previnfand son las siguientes
** Pediatra y/o enfermera, según disponibilidad de (Véase tabla 4):
agendas

En España el Consejo Interterritorial del


Sistema Nacional de Salud propuso en el
Marco Estratégico para la Mejora de la
Atención Primaria 2007-2012 actividades
dirigidas a grupos de riesgo en la infancia.
160 A. Guijarro Jiménez 
 

TABLA 4 – Actividades de salud y resultado esperado

ACTIVIDAD DE SALUD RESULTADO ESPERADO


Decúbito supino Disminución en la población del síndrome de la muerte súbita del lactante
Lactancia materna y protección frente a las infecciones y la atopía.
Alimentación con lactancia materna Lactancia materna prolongada y exclusiva, realmente podría acelerar
el crecimiento, efecto protector de la lactancia materna
Alimentación equilibrada, cardiosaludable, prevención de la
Consejo nutricional
obesidad…
Uso del cinturón o de asiento de
Menor siniestrabilidad en accidentes de coche.
seguridad en el automóvil
Normas de seguridad en el hogar Menor accidentalidad en el domicilio.
Aprender a nadar, ir en bicicleta,
Menor accidentalidad en la calle.
educación vial
Higiene bucodental Prevención de la caries y enfermedad periodontal
Disminución de infecciones respiratorias, menor exposición a
Evitar el tabaquismo pasivo
productos cancerígenos.
Protección solar según el tipo de piel Prevención de quemaduras solares, disminución del melanoma de piel
Conductas libres de drogas en
adolescentes (incluye alcohol y Disminución de la morbilidad por consumo de tóxicos
tabaco)
Uso del preservativo en las
Disminución de las infecciones de transmisión sexual y el embarazo
relaciones sexuales del adolescente y
no deseado
otros métodos anticonceptivos
Realizar actividad física y ejercicio Hábitos saludables, prevención cardiovascular, prevención obesidad…
Educar sin pegar o amenazar Prevención del abandono físico o del maltrato psicológico
 

VALIDEZ DE LAS RECOMENDACIONES EN TABLA 6 – Tipo de evidencia


EL PROGRAMA DE SALUD
TIPO DE EVIDENCIA (“FUERZA”)
Para poder validar de una forma científica las Hay buena evidencia que sostiene que la
distintas publicaciones son muy importantes A actividad preventiva sea específicamente
los criterios de la U.S. Preventive Services Task incluida en un examen de salud
Force y la Canadian Task Force on Preventive Hay suficiente evidencia que sostiene que la
Health Care. B actividad preventiva sea específicamente
incluida en un examen de salud
Los tipos de Evidencia son dos: Calidad
(Tabla 5) y Fuerza o Grado (Tabla 6) Existe pobre evidencia para la inclusión o la
exclusión de la actividad preventiva en un
C
examen periódico de salud, pero se puede
TABLA 5 – Tipo de evidencia recomendar en situaciones especiales
TIPO DE EVIDENCIA (“CALIDAD”) Existe suficiente evidencia que sostiene que
D la actividad preventiva sea excluida de un
Evidencia obtenida de al menos un ensayo
examen periódico de salud
I clínico aleatorizado controlado o de un
estudio de metaanálisis Existe buena evidencia que sostiene que la
E actividad preventiva sea excluida de un
Evidencia obtenida de ensayos clínicos con examen periódico de salud
II-1
grupo de control sin distribución aleatoria
Existe insuficiente evidencia (en calidad o
Evidencia obtenida de estudios analíticos cantidad) para hacer una recomendación de
de cohortes o de casos y de controles, I la actividad preventiva en un examen perió-
II-2
preferentemente hechos en más de un dico de salud, pero se puede recomendar en
centro o equipo de investigación. situaciones especiales
Evidencia obtenida por múltiples series
II-3 temporales, con o sin intervención, y
resultados sorprendentes.
En la práctica se utiliza más el criterio de evi-
dencia de Fuerza o Grado de la recomendación.
Opiniones de reconocidos expertos, basadas
III en la experiencia clínica, estudios descrip- En la Tabla 7 indicamos el Grado de Evidencia
tivos o informes de comités de expertos. de las distintas actividades preventivas
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 161
 

TABLA 7 – Fuerza o grado de evidencia de las EXAMENES DE SALUD DE RECIEN NACIDO


distintas actividades del Programa del Niño Sano A 18 MESES
GRADO A A. CRIBADO
- Educación embarazada y postparto para promo-ción • Ferropenia
lactancia materna
- Evitar tabaco: embarazada y posteriormente padres
• Ambliopía
en siguientes visitas • Criptorquidia
- Hipotiroidismo, fenilcetonuria, hemoglobinoptías e • Hipoacusia
insuficiencia suprarrenal congénita por déficit de
21-0h. Cribado • Hipotiroidismo, fenilcetonuria, déficit de
- Síndrome de la muerte súbita del lactante. Cribado 21-OH y hemoglobinopatías
- Hipoacusia. Cribado • Displasia de cadera
- Visita domiciliaria hasta los 2 años. Grupos de
riesgo social B. CONSEJOS
- Mantoux. Grupos de riesgo elevado. • Prevención de la lactancia materna
- Calendario de vacunaciones sistemáticas
• Alimentación complementaria
GRADO B
• Profilaxis de accidentes domésticos
- Promoción lactancia materna
- Prematuro y RN de bajo peso <1500 gr. Segui- • Seguridad en el automóvil
miento específico • Salud bucodental
- Trastornos de la visión. Cribado • Profilaxis del síndrome de la muerte
- Criptorquidia. Cribado
- Displasia evolutiva de cadera. Seguimiento hasta la
súbita del lactante
deambulación • Tabaquismo pasivo
- Anemia ferropénica. Cribado grupos de riesgo entre
6-12 meses C. VALORACIÓN
- Anemia ferropénica. Profilaxis si no lactancia materna • Desarrollo psicomotor
entre 4-6 meses con fórmulas enriquecidas con FE
• Crecimiento: peso, talla, perímetro
y cereales
- Peso, talla y perímetro craneal hasta los 2 años craneal
- Accidentes. Prevención D. DETECCIÓN
- ETS y embarazos en adolescentes. Prevención
• Malos Tratos
GRADO C
- Detección anemia ferropénica (grupos sin riesgo)
- Peso y talla seriada en mayores de 2 años
- Factores de riesgo desarrollo psicomotor (anamnesis) EXÁMENES DE SALUD DE 2 A 6 AÑOS
- Escalas del desarrollo psicomotor (hasta los 2 años) A. CRIBADO
GRADO D • Defectos visuales
- Dieta hipocalórica preadolescentes obesos • Caries y problemas dentales en general
- Test de DENVER de 3-5 años
- Escoliosis adolescentes • Desarrollo Psicomotor. Adaptación
- Hipoacusias preescolares Escolar
- Cribado de ITU (grupos sin riesgo)
- Consejos escritos lactancia materna (sobretodo B. CONSEJOS
post-parto) • Salud bucodental
- Cribado displasia evolutiva de cadera ecografía • Alimentación
- Radiografía grupos de riesgo displasia evolutiva de
cadera • Profilaxis accidentes (hogar, colegio,
- Detección familias con riesgo de maltrato etc.)
GRADO E • Exposición solar
- Mantoux sistemático (para todos los niños) • Consumo de tóxicos. Alcohol, tabaco y
- Detección de ITU (niños sanos) drogas
GRADO I • Deportes y ejercicio
- Cribado otitis serosa • Profilaxis ETS y embarazos no deseados
- Cribado hipoacusia en RN
- Cribado HTA C. VALORACIÓN
- Cribado obesidad • Peso y Talla
- Cribado prevención y reducción de alcoholismo y
tabaco adolescentes • Tensión arterial
- Prevención cáncer de piel
D. DETECCIÓN
- Prevención alteraciones comportamiento y conducta
prescolares • Malos Tratos
- Prevención alimentación obesos
- Consejos ejercicio físico niños obesos
162 A. Guijarro Jiménez 
 

PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE GRUPOS DE contacto físico de la madre con el hijo lo


RIESGO más precoz posible y promoción de la
lactancia materna (evidencia A) iniciar
Tienen unas actividades determinadas, que
relación Médico Puericultor con los padres,
no se realizan en la población general,
despejando dudas, aconsejando la vacuna-
algunas como el Mantoux ya no se hacen de
ción antigripal y antitetánica, explicando
manera sistemática y otras como la detec-
necesidades del niño, ajuar, etc
ción de la hipoacusia precoz puede que se
integren en el futuro en el Programa del Niño En otros países se hace así con grandes
Sano. resultados y es deseable que en nuestro
medio se realice cada vez más.
Algunos de los Programas Específicos son
para niños con:
2. Promoción de la lactancia materna
- Síndrome de Down
Explicar a la madre que después del parto
- Hipoacusia
aunque en la maternidad le ofrezcan un
- RN con peso: < 1500 grs
biberón al niño, lo rechace y que seguro
- Ferropenia
que tendrá la leche adecuada para su hijo.
- Dislipemias
Desde hace muchos años ya no se
- Mantoux
separan a las madres de los niños (nido) y
- Tratamiento con Flúor
esto favorece la lactancia materna.
- Profilaxis de Maltrato
- Vacunaciones no sistemáticas En los Consejos Prenatales se pueden
explicar a las madres los 10 puntos de “la
Feliz Lactancia Natural“ de la IHAN
ESTRATEGIAS PARA EL ASESORAMIENTO E (Hospital Amigo del Niño, lanzada por la
INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES OMS y UNICEF) que son:
Según los US Preventive Services Task Force. 1. Disponer una política por escrito
son: relativa a la lactancia natural cono-
• Informar según las percepciones del paciente cida por todo el personal del centro.
• Explicar al paciente los efectos y propó- 2. Capacitar a todo el personal para
sitos que cabe esperar de las propuestas llevar a cabo esa política.
• Sugerir pequeños cambios en lugar de los 3. Informar a las embarazadas de los
grandes beneficios de la LM y como realizarla.
• Concretar 4. Ayudar a las madres a iniciar la
lactancia en la media hora siguiente
• Es más fácil añadir nuevos comporta-
al parto.
mientos que eliminar los adquiridos
5. Mostrar a la madre como se debe
• Unir nuevas conductas con las antiguas
dar de mamar al niño y como
• Mensajes firmes y directos mantener la lactancia incluso si se
• Conseguir de la familia y del adolescente ha de separar del niño.
compromisos explícitos 6. No dar a los recién nacidos más que
• Utilizar varias estrategias (multimedia, la leche materna.
audiovisual, consejo individual, grupo, etc. 7. Facilitar la cohabitación de la madre
• Remitir a la familia a otros recursos y el hijo 24 horas al día.
(grupos de autoayuda, libros, etc.) 8. Fomentar la lactancia a demanda.
• Evaluar el consejo de Salud 9. No dar a los niños alimentados a
pecho chupetes.
ACTIVIDADES PRINCIPALES PREVENCIÓN
10. Fomentar el establecimiento de gru-
1. Etapa prenatal. pos de apoyo a la LM y procurar que
Atención de salud a la embarazada las madres se pongan en contacto
con ellos.
Durante el embarazo sería muy importante
que los Puericultores/Pediatras participaran La promoción de la lactancia materna se
en los programas del embarazo y puer- ha visto que para que sea eficaz hay que
perio mediante charlas conjuntas con realizarla antes del parto (evidencia A)
Matronas y Enfermería, en el Tercer porque después lo es mucho menos.
Trimestre de la gestación aconsejando el (Evidencia B)
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 163
 

La alimentación debe ser a demanda. Al Tampoco se distingue entre lactancia


comienzo de la lactancia materna puede natural o artificial, adopción o guarda
parecer que la madre se está quedando sin legal o de hecho.
leche (crisis transitorias de la lactancia), la
Es importante también tener en cuenta:
solución es aumentar el número de tomas
al pecho. • Si se realiza reducción de jornada, se
tiene derecho a la hora de lactancia
En cada revisión del primer año de vida los íntegra, al igual que si se trabaja a
Puericultores / Pediatras / Enfermeras deben jornada completa, no en proporción a
reforzar a la madre en la lactancia materna. la jornada trabajada.
Si el bebé estuviera alimentado solo al • Si se trabaja a turnos, como en guardias
pecho, a partir de los 5-6 meses conviene de 24 horas, se tiene derecho a una
administrarle suplementos de hierro oral hora por cada período de ocho horas,
es decir, a tres horas por guardia.
Hay que explicar a la madre los derechos
que tiene desde el punto de vista laboral, • Ahora bien, si la madre trabaja a turnos o
Art. 37.4 del Estatuto de los Trabajadores y realiza trabajo nocturno, puede soli-
3l artículo 138 de la Ley de Procedimiento citar un cambio de puesto de trabajo
Laboral así como la Ley 39 /1999 de 5 de compatible con la lactancia, y en caso
Noviembre para promover la Conciliación de que dicho cambio de puesto no
de la vida Familiar y Laboral de las resultara técnica u objetivamente posible,
personas trabajadoras (BOE de 6 de o no pueda razonablemente exigirse
Noviembre de 1999) y en la Ley Orgánica por motivos justificados, podrá decla-
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad rarse el paso de la trabajadora afectada
efectiva de mujeres y hombres. a la situación de suspensión del contrato
por riesgo durante la lactancia, con
Durante los primeros nueve meses, las derecho a un subsidio del 100% de la
madres pueden disfrutar de una hora de base reguladora, en las mismas condi-
pausa para la lactancia sin reducción de ciones que para la prestación econó-
salario. En el caso de bebés prematuros, mica por riesgo durante el embarazo.
los nueve meses se cuentan a partir de la
semana 40ª de gestación -uterina + En muchos casos la hora de lactancia se
extrauterina-. utiliza para amamantar al bebé directa-
mente. Sin embargo, si a causa de las
La concreción del horario de la pausa para distancias entre el lugar de trabajo y el
la lactancia corresponde a la trabajadora, bebé esto no es factible, este tiempo
con lo cual la empresa no puede imponer puede utilizarse para extraerse la leche.
en ningún caso el mismo. Por tanto,
existen dos opciones: Así se obtiene leche para las tomas del
bebé del día siguiente y la madre mantiene
• Ausentarse una hora durante la jornada
su producción de leche.
laboral, que puede fragmentarse en
dos períodos de media hora, o bien De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007,
• Reducir la jornada laboral en media de 22 de marzo, para la igualdad efectiva
hora, entrando media hora más tarde o de mujeres y hombres, las horas de
saliendo media hora más temprano. lactancia pueden compactarse en jornadas
completas después de la baja maternal,
Este permiso puede ser disfrutado indis- mediante acuerdo con el empresario y, de
tintamente por la madre o por el padre, en esta forma, reincorporarse más tarde al
caso de que ambos trabajen, sin pérdida trabajo.
de salario: es decir, debe retribuirse en la
cuantía que corresponda al valor hora de Algunos Convenios Colectivos, en determi-
la jornada que se está realizando. nados sectores, prevén también la acumu-
lación.
Ahora bien, según la normativa vigente, es
la madre la que podrá ceder al padre una Es decir, si se tiene derecho a una hora al
parte o la totalidad del permiso remu- día desde la fecha prevista de reincorpo-
nerado por lactancia, y quien, por su ración -por ejemplo, si acumulamos el
voluntad, puede sustituir la hora de mes de vacaciones a los cuatro meses de
ausencia al trabajo por la reducción de la permiso por maternidad, sería desde los
jornada en media hora. cinco meses del bebé- debemos ir su-
mando las horas cada día laborable hasta
164 A. Guijarro Jiménez 
 

la fecha en que el bebé cumpla nueve En la actualidad hay algunos estu-dios a


meses, que es cuando finaliza, en la favor de introducir el gluten antes de los 5
actualidad, este derecho. meses para profilaxis de la celiaca, pero
como suele pasar en medicina hay otros
En la práctica, y según los días de trabajo,
trabajos que no aconsejan adelantar su
suelen ser de dos a cuatro semanas más,
introducción antes de los 6 meses.
con lo que ello supone dejar al bebé
alrededor de los seis meses, fecha, por Se recomienda no introducir sólidos ni
otra parte, hasta la que es recomendable líquidos (a excepción de la lactancia materna
el mantenimiento de la lactancia materna o de las fórmulas adaptadas) no antes de
exclusiva. la semana, 17 ni más tarde de la 26. La
introducción de la alimentación comple-
Por último, debemos recordar que en caso
mentaria siempre se hará teniendo en
de gemelos se tiene derecho a una hora
cuenta la familia, los gustos, ambiente, etc.
por hijo/a, es decir, a dos horas. En cuanto
a la acumulación, en los supuestos de Para no notar demasiado el cambio los
partos múltiples se deben acumular las alimentos se deben dar en plato, con
horas multiplicando por dos, o por tres en cuchara y los zumos nunca en biberón
caso de trillizos, siguiendo el cómputo para evitar la caries del chupete.
que especificado en el párrafo anterior.
4. Vitamina k en el recién nacido
Por cuidado directo de un hijo/a menor de
ocho años se tiene derecho a una A. Recién Nacidos
reducción de la jornada de trabajo, entre Niños con edad gestacional
un tercio y un octavo de la jornada laboral, > 32 semanas y peso > 1.000 g
con la consiguiente reducción propor- 1 mg de vitamina K intramuscular ó
cional del salario. La madre tiene derecho intravenosa (mas raramente).
a decidir cómo organiza la jornada:
trabajar 2 ó 3 horas menos diarias o faltar B. Recién Nacidos con edad gestacional
un día de la semana. < 32 semanas o < 1.000 g
0,5 mg IM
A las madres que estén trabajando fuera
de casa (en el hogar también trabajan y C. Niños menores de 1.000 g sin relación
mucho, por cierto, sin cobrar) indicarles con la edad gestacional
que hay dispositivos sacaleches con biberón 0,3 mg IM
incorporado y que pueden congelar la
leche en unas bolsitas especiales, también 5. Vitamina D
hay que decirles que no la descongelen en • En los niños alimentados con Lactancia
microondas porque se desnaturalizan todas Materna, únicamente, 400 UI/d desde
las vitaminas y proteínas. los primeros días (evidencia B), vigilando
el cierre de las fontanellas, fundamen-
3. Alimentación complementaria (Beikost) talmente la anterior. En las prepara-
El alimento más importante en el primer ciones comerciales casi siempre 400 UI
año de vida es la leche, fundamental- son 6 gotas y hay alguna asociada a
mente los 6 primeros meses; a partir de esa acido docosahexaenoico (DHA) que
fecha se van introduciendo los distintos corresponde a 0,5 cc.
alimentos. Se utiliza la palabra alemana • Los lactantes con Fórmula Adaptada
BeiKost para la alimentación complemen- que toman menos de 1000 cc al día
taria a la leche, la complementa pero en necesitan 400 UI/d y los alimentados
absoluto la sustituye. con más de 1000 cc/d ya no precisan
En España utilizamos las normas de la de vit D porque las fórmulas adaptadas
ESPGAN (European Society for Pediatric están enriquecidas en la misma.
Gastroenterology, Hepatology and Nutri- • Los Niños y Adolescentes con factores
tion) que no son muy rígidas y por eso de riesgo y sin ingesta de vitamina D o
puede haber variación según la expe- sin exposición solar necesitan 400 UI/d
riencia de los distintos profesionales, pero (evidencia B).
sí tienen un mensaje muy claro: La no • Los prematuros (evidencia A) precisan
introducción del gluten antes de los 6 200 UI/Kg/d hasta un máximo de 400
meses. UI/d.
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 165
 

• La mejor prevención del déficit de • Acidemia metilmalónica (MMA)


vitamina D en los niños mayores de un • Acidemia propiónica (PA)
año y adolescentes es la exposición al - Talasemia A Y B
sol durante 10 ó 15 minutos al día en
- Repanocitosis
primavera, verano y otoño.
8. Displasia evolutiva de cadera
6. Metabolopatías congénitas
Maniobras de Ortolani (reduce la luxación)
En la Comunidad de Madrid están reguladas
y Barlow (luxa la cadera) en la primera
en la Orden 237/2010 de 5 de Mayo en el
semana de vida y no se debe confundir
Programa de Prevención de Minusvalías
con un chasquido inconstante (general-
A las 48 horas de vida, en la Maternidad se mente de rodillas). Es muy importante
realizan: valorar los pliegues.
A. TSH La frecuencia es de 1,5 % de RN
En el caso de Recién Nacidos Prema- La Ecografía de caderas (entre 4-7 semanas)
turos repetir a los 10-14 días sobre todo y la Radiografía (mayor de 3-4 meses) sólo
si han sido tratados con dopamina, ó si al menos dos factores de riesgo:
yodo. antecedente familiar de displasia evolutiva
El hipotiroidismo primario congénito de caderas, parto de nalgas y recién
(que suele ser debido a agenesia nacido femenino, plagiocefalia, pies zambos
tiroidea) tiene un frecuencia de 1/2.000 o escolioisis neonatal.
RN vivos.
9. Criptorquidia
B. Hiperplasia suprarrenal congénita
Por déficit de 21-hidroxilasa. La presencia de los testículos en el
escroto se debe explorar en todos los
Su frecuencia es de 1 / 13.800 RN vivos.
exámenes de salud para prevenir la infer-
C. Fenilcetonuria tilidad en el futuro, las torsiones testicu-
Si hay dudas repetir 7 días más tarde, lares e incluso la asociación con seminomas
sobre todo si el niño ha precisado diá- de adulto. En caso de patología hay que
lisis, exanguinotransfusión ó nutrición remitir al urólogo infantil.
parenteral La frecuencia de criptorquidia es de 2-3 %
La frecuencia de la fenilcetonuria (oligo- de RN.
frenia fenilpirúvica) es de 1/11.200 RN
No confundir con testículo en ascensor,
vivos.
que no precisa tratamiento y que se valora
muy bien con el reflejo cremasterino.
7. Otras
- Fibrosis quística (Pruebas Gené- 10. Gran prematuro de menos de 1500
ticas Moleculares) gramos
- Errores cong. Metab. AAS
A. Exámenes de salud
• Jarabe de arce
• Tirosinemia tipo I (TYR –I) Por la mayor frecuencia de patologías
hay que controlarles muy bien, teniendo
- Errores cong. Metab. Ácidos grasos en cuenta la edad corregida y no la
• Deficiencia primaria de carnitina real.
(CTD)
• 3-OH-ACIL CoA deshidrogenasa B. Lactancia
de cadena larga (LCHAD) Igual que para el resto de los Neonatos,
• ACIL CoA deshidrogenasa de la leche materna es el mejor alimento y
cadena media (MCAD) si hubiera que utilizar alguna fórmula
• ACIL CoA deshidrogenasa de adaptada debe ser especial para prema-
cadena muy larga (VLCAD) turos, al menos hasta los 9 meses ó
llegar a 3 kilogramos el niño.
- Errores cong. Metab. Acidos orgánicos
• Acidemia 3-OH metil glutárica C. Profilaxis del raquitismo
(HMG) A partir de los 15 días y hasta el año
• Acidemia isovalérica (IVA) 200 UI/Kg/d hasta un máximo de 400
• Deficiencia de b-cetotiolasa (KTD) UI/día de vitamina D. En prematuros de
166 A. Guijarro Jiménez 
 

<1.000 gramos conviene valorar la se administran sistemáticamente a toda


fosfatasa alcalina al mes de vida y si la población en un país o área geográ-
estuviera elevada hacer radiografía de fica con el fin de obtener una inmuni-
muñeca (para descartar raquitismo bio- zación adecuada en dicha población
químico o real). frente a las enfermedades para las que
se dispone de una vacuna eficaz. La
D. Peso y talla
administración de vacunas, como medida
Con edad corregida hasta los dos años preventiva supone uno de los aspectos
E. Ferropenia más importantes de la Puericultura.
Si el prematuro ha necesitado transfu- El inicio de la vacunación masiva en
siones hay que hacer analíticas de cribado España se realizó con la vacuna de la
de ferropenia. En caso de no haber sido poliomelitis de virus vivos atenuados
transfundidos como profilaxis hierro oral (Sabin) a finales de 1963 y en 1965 se
a partir del mes de vida, 2 a 4 mg/kg/ incorporó la DTP a la que fueron
día, con análisis al mes y a los 3 meses siguiendo en años sucesivos muchas
más vacunas, aún no incorporadas y por
F. Desarrollo psicomotor tanto no sistemáticas. Como decíamos
Teniendo en cuenta la edad corregida. en la introducción del tema, a finales
Hay que vigilar sobre todo a los prema- de junio de 2006 la de rotavirus. a
turos con peso al nacer de <750 gr, partir del 22 de septiembre de 2006 la
infecciones perinatales del grupo del papilomavirus humano, en 2010 la
TORCH (Toxoplasma, Rubéola, Citome- del neumococo 13 valente y en la
galovirus y Herpes) y lesiones paren- actualidad, 2015, la próxima comer-
quimatosas cerebrales (infartos, leuco- cialización de la del meningococo B.
malacias) en la ecografía cerebral. El primer calendario de vacunas en
Vigilar posteriormente trastornos del España se elaboró en 1975 por parte de
comportamiento y derivación lo más la Dirección General de Sanidad
temprana posible. dependiente del entonces Ministerio de
la Gobernación. El primer calendario de
G. Hipertonía transitoria
vacunas de la Comunidad de Madrid
Suele aparecer hacia los 3 meses y no fue en 1983 y tuvimos ocasión de
es patológica. Es cefalocaudal. participar en su elaboración.
H. Visión Las vacunas sistemáticas son las que se
Todos los prematuros de <30 semanas administran de forma rutinaria a todos
de edad gestacional ó con peso al los niños de acuerdo a los calendarios
nacer <1250 g deben ser revisados por vacunales de las distintas Comunidades
el oftalmólogo para descartar retino- Autónomas.
patía del prematuro, sobre todo si han En 2015 el Consejo Interterritorial de
estado tratados con oxígeno en UCI. Salud aprobó un calendario unificado
de vacunación sistemática, que entró
I. Audición
en vigor el 29 de Marzo de 2006, y que
Lo más precozmente posible deben ser engloba las diferentes opciones de las
valorados estos niños. Se pueden utili- Comunidades Autónomas (Tabla 8) con
zar los potenciales evocados auditivos la novedad de adelantar la vacuna del
de tronco cerebral o las otoemisiones papiloma humano en niñas a los 12
J. Apoyo a la familia años y el Comité Asesor de Vacunas de
la Asociación Española de Pediatría ha
Un bebé prematuro es fuente de muchas
elaborado otro Calendario en 2015
preocupaciones familiares, es muy impor-
(Tabla 9) con vacunas sistemáticas con
tante incidir en medidas de apoyo familiar.
vacunas sistemáticas, recomendadas y
K. Calendarios vacunas sistemáticos para grupos de riesgo.
El Calendario Vacunal es la actividad de
Prevención Primaria más importante y
efectiva conocida.
La aplicación de las vacunas se realiza
mediante el referido Calendario. Es la
secuencia cronológica de vacunas que
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 167
 

o.
TABLA 8 – Calendario de Vacunas 2015 – Consejo Interterritorial de Salud

TABLA 9 – Calendario de Vacunas 2015 – Asociación Española de Pediatría


168 A. Guijarro Jiménez 
 

(1) Vacuna antihepatitis B (HB). – 3 dosis según 3 pautas equivalentes: 0, 1, 6 meses ó 0, 2, 6 meses ó 2,
4, 6 meses, todas adecuadas para hijos de madres seronegativas (HBsAg -), siendo las dos primeras
pautas también adecuadas para hijos de madres portadoras del virus de la hepatitis B (HBsAg
+)recibirán en las primeras 12 horas de vida la primera dosis de vacuna y 0,5 ml de inmunoglobulina
antihepatitis B, la segunda dosis de vacuna a la edad de 1 ó 2 meses y la tercera dosis a los 6 meses de
vida. Si la serología materna fuera desconocida deberá administrase la primera dosis de vacuna en las
primeras 12 horas de vida e investigar la serología inmediata-mente y, si resultara positiva, administrar
0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B en la primera semana de vida (preferentemente en las
primeras 72 horas de vida). La administración de 4 dosis de vacuna HB es aceptable en niños
vacunados de la primera dosis monocomponente al nacer, seguida de tres dosis de vacuna
hexavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad; esta pauta es aceptable para hijos de madres HBsAg +. Los
niños y adolescentes no vacunados recibirán a cualquier edad tres dosis según la pauta 0, 1, 6 meses.
(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).- 6 dosis: primovacunación con 3
dosis de vacuna DTPa; refuerzo a los 15-18 meses (cuarta dosis) con DTPa; a los 6 años (quinta dosis)
con DTPa o con el preparado de baja carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa) y a los 11-12 años
(sexta dosis) con Tdpa.
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 4 dosis: primovacunación a los
2, 4, 6 meses y refuerzo a los 15-18 meses (cuarta dosis).
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los
15-18 meses (cuarta dosis).
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- 3 dosis de vacuna conjugada monovalente
(esquema 1 + 1 + 1): 1 dosis a los 4 meses de edad, otra a los 12 meses de edad y una dosis final a los
11-12 años. Según el preparado vacunal utilizado puede ser necesaria en la primovacunación de una
dosis (4 meses) o dos dosis (2 y 4 meses de edad).
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VCN).-4 dosis: las tres primeras a los 2, 4, 6 meses con un
refuerzo entre los 12 y 15meses de edad (cuarta dosis). En caso de inclusión de la VCN en el calendario
financiado universal, pauta de 3 dosis: a los 2, 4 y 12 meses de edad.
(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- 2 dosis de vacuna sarampión-
rubeola-parotiditis (triple vírica). La primera a los doce meses y la segunda a los 2-3 años de edad,
preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles, fuera de las edades anteriores, vacunación
con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Sólo para niñas. Dos dosis entre los 11 y los 12 años.
Pautas de vacunación según el preparado vacunal: la vacuna tetravalente con pauta de 2 dosis (0 y 6
meses) para niñas entre 9 y 13 años y pauta de 3 dosis (0, 2, 6 meses) si 14 años o más y la bivalente con
pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años, y pauta de 3 dosis (0, 1, 6 meses) si 15 años o ás.
Es posible su coadministración tanto con las vacunas de MenC, las de hepatitis A y B y con Tdpa.
(9) Vacuna frente al meningococo B (MenB).- 4 dosis: las tres primeras a los 2, 4, 6 meses, con un refuerzo
entre los 12-15 meses de edad. También es posible la administración a los 3, 5 y 7 meses para evitar su
posible reactogenicidad.
(10) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de vacuna frente al rotavirus: a los 2, 4, 6 meses o a los 2, 3, 4
meses. La pauta ha de iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida y debe completarse antes de las 32
semanas de edad.
(11) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 2-3 años de edad,
preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2
dosis con un intervalo de, al menos, un mes.
(12) Vacuna antigripal (Gripe).- Vacunación anual de pacientes con factores de riesgo y sus convivientes
(mayores de 6 meses). Una dosis en mayores de 9 años; entre 6 meses y 9 años se administrarán dos dosis
la primera vez, con un intervalo de un mes y en los años siguientes, si persiste el factor de riesgo,
vacunación anual con una dosis.
(13) Vacuna antihepatitis A (HA).- Dos dosis, con un intervalo mínimo de 6 meses, a partir de los 12 meses de
edad. Vacunación de pacientes con indicación por viajes internacionales a países con endemicidad
intermedia o alta, o por pertenecer a grupos de riesgo. En el caso de que se incluyera HA en el calendario
financiado universal serían admisibles otras pautas.
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 169
 

Una duda practica que a veces se A. Niños infectados por VIH


puede plantear es la de administración Las vacunas (sistemáticas) de difteria,
de vacuna triple vírica a niños con tétanos, tos ferina, Hib, meningococo
alergia al huevo; mientras disponíamos C y triple vírica, sin cambios. Además la
de la vacuna Triviratén ® incubada en gripe a partir de los 6 meses, neumo-
células diploides humanas(sarampión, coco y hepatitis B. La BCG sólo si
rubéola y parotiditis), no había problema contacto con bacilíferos no tratados.
pero el Laboratorio (Biotech Berna)
cesó en su producción en 2004 porque B. Vacuna BCG
dicha vacuna no era suficientemente En España no recomendada en el calen-
inmunógena para la parotiditidis y dario sistemático.
están elaborando una nueva que sí que
C. Vacuna antigripal
lo es; por el momento no hay otra
vacuna similar salvo Triviraten ® y Según el Comité Asesor de Vacunas de
Moruviraten ® del mismo laboratorio, la AEP en niños mayores de 6 meses en
también incubada en células diploides las siguientes situaciones: Tratamiento
humanas pero con sarampión y rubéola crónico con salicilatos, Inmunosupresión,
solo, sin inmunización a parotiditis). Enfermedades Neuromusculares con difi-
cultad respiratoria, Enfermedades cardio-
El Comité asesor de la Asociación
vasculares, Neumopatía crónica inclu-
Española de Pediatría recomienda que
yendo el asma y contactos con adultos:
en los casos de alergia demostrada con
Adultos que pueden constituir un riesgo
un cuadro clínico (urticarial, gastrointes-
para los niños que conviven con ellos:
tinal) sin componente sistémico, se puede
Embarazadas que vayan a dar a luz en
vacunar al niño con la vacuna TV convén-
los meses de la epidemia anual (no-
cional en su centro de vacunación
viembre a marzo), familiares y convi-
habitual. El niño deberá permanecer en
vientes con niños con enfermedades
el centro de vacunación durante 30
crónicas, Personal sanitario que ejerza su
minutos tras la vacunación, a fin de eva-
trabajo con niños en hospitales, centros
luar las posibles reacciones cutáneas o
de salud o consultorios privados, trabaja-
de otro tipo que pudieran aparecer. Los
dores de instituciones que acojan a niños
niños que hayan tenido una reacción
discapacitados físicos o psíquicos. Traba-
anafiláctica con una dosis de TV no deben
jadores de guarderías. Las madres que
ser vacunados con la segunda dosis.
lactan a sus hijos pueden recibir la vacuna.
Por último, los niños con anafilaxia
demostrada a la ingesta de huevo pueden D. Vacuna neumococo 13 valente
ser inmunizados en una Unidad de El estreptococo neumoniae puede pro-
Alergología Pediátrica, con diluciones ducir en niños menores de 24 meses
crecientes de TV según esquemas neumonías, meningitis, otitis y enfer-
predeterminados por la Sociedad Espa- medad grave diseminada, sobre todo
ñola de Inmunología Clínica, Alergo- en niños que acudan a guarderias, y
logía y Asma Pediátrica. algunos grupos de riesgo: Esplenec-
www.seicap.org tomía, Síndrome nefrótico, Cardiopatías,
Diabetes, Inmunodeficiencia, Portadores
Recientes estudios realizados por otros
de fístula LCR, Anemia aplásica o drepa-
autores (Torres Borrego J., Gomez
nocitosis, Fibrosis quística y Tumores
Guzmán E., etc.) han demostrado la
sólidos o hematológicos o trasplante.
seguridad de la vacuna TV convén-
cional en dicho grupo de pacientes. En la actualidad incluida en el Calen-
dario vacunal del Consejo Interterrito-
11. Vacunas en grupos de riesgo rial de Salud a los 2, 4 y 12 meses y
según la Asociación Española de Pedia-
Además del calendario vacunal determi- tría serían 4 dosis: 2, 4, 6 y 12-15 meses.
nado por cada Comunidad Autónoma,
disponemos de otros calendarios espe- E. Vacuna hepatitis A
cíficos, con vacunas no sistemáticas, para En España solo está incluida a partir de
algunos grupos de riesgo. 2001 en el calendario de Ceuta y Melilla,
en el segundo año de vida y desde 1998
en Cataluña combinada con la hepatitis
B a los 12 años.
170 A. Guijarro Jiménez 
 

F. Vacuna varicela Los defectos de refracción se diagnostican


Según el Comité Asesor de Vacunas de en el 20 % de los niños y en el caso
la AEP debería ser la vacunación uni- concreto de la Hipermetropía hay que
versal de niños sanos a la edad de 12- dilatar el ojo con colirio de Tropicamida
15 meses y una segunda dosis a los 2-3 para poder valorar la graduación.
años. El Sistema Nacional de Salud solo Hasta los seis años se utilizan los
recomienda dos dosis a los niños de 12 siguientes Test para cribado de estrabismo:
años que no hubieran pasado la enfer-
medad y no estuvieran vacunados, niños A. Test de Hirschberg: reflejo luminoso
de pacientes de alto riesgo y sus corneal procedente de una luz situada
contactos seronegativos sanos. En la a unos 40 cm del ojo. Si el niño tiene
actualidad el Ministerio va a recomendar estrabismo los reflejos no serán
vacunar a los 12 meses de nuevo. simétricos.

G. Vacunas meningocos B. Cover test: el niño tiene que mirar a


unos 40 cm. Al taparle un ojo con una
Además de la vacuna del meningoco C,
mano le miramos el otro y si este se
en la actualidad se va a comercializar la
mueve para enfocar es síntoma de
vacuna del meningococo B.
estrabismo, lo mismo pasa con el ojo
Para los viajeros al Africa subsahariana tapado, si al quitar la mano se mueve
fundamentalmente, se les puede admi- para enfocar es síntoma de estrabismo.
nistrar una conjunta A+C+W135+Y.
La frecuencia de Estrabismo en niños
12. Trastornos de la visión menores de 6 años es el 4%, de los que un
30-50% pueden padecer ambliopía (“ojo
En todos los exámenes de salud hay que vago “).
explorar los ojos de los niños: tamaño,
transparencia de la córnea, leucocoria, 13. Trastornos audición
cataratas, epífora con o sin fotofobia,
aniridia, coloboma de iris y ptosis En los recién nacidos de riesgo poten-
parpebral. Se explorará la movilidad ocular, ciales auditivos evocados de tronco
el reflejo fotomotor y la presencia de reflejo cerebral (BERA) u otoemisiones provo-
rotuliano de color rojo fundamentalmente cadas, lo más precozmente posible y
en recién nacido porque una leucocoria como mucho antes de los 6 meses de
puede ser síntoma de un retinoblastoma. edad corregida para evitar diagnósticos
tardíos (que es lo más frecuente).
0-1 AÑOS
- RN – Prueba de Bruckner Se detecta hipoacusia moderada en
- Lactantes – Alineación ocular 1/1.000 RN.
(S.T. > 6 meses) Debemos de descartar Hipoacusia en los
1-6 AÑOS siguientes casos:
- Defectos de refracción Historia de sordera familiar.
- Test de Hirschberg Malformaciones craenofaciales.
- Cover test
Infecciones Torch congénitas.
6-14 AÑOS Meningitis neonatal, sobre todo por
- Defectos refracción haemophillus.
La prueba de Bruckner: es el reflejo de la Influenzae B.
luz en ambos ojos mediante una luz, una RN < 1.500 g.
linterna, etc. a 1 metro en una habitación
obscura, valora la diferencia en el reflejo Hipoxia neonatal.
rojo de ambos ojos. El 5 por 1000 de los recién nacidos tiene
Para determinar la agudeza visual el hipoacusia y el 1 por 1000 es severa.
Médico Puericultor/Pediatra puede utilizar En la primera infancia sobretodo vigilar a
los optotipos de dibujos para los prees- los niños con otitis serosa de repetición
colares como los de Allen o Pigassou, y la porque pueden ser candidatos a drenajes
E de Snellen o los signos alfabéticos para transtimpánicos que mejorarían mucho su
escolares). audición.
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 171
 

En las revisiones del Programa del Niño mes y el año de vida y puede ocurrir entre
Sano hay que preguntar a la madre si cree 1-2/1.000 RN
que su hijo oye bien porque es un dato A. No decúbito prono al menos hasta los
muy importante. 6 meses, salvo reflujo gastroesofágico
severo
14. Accidentes prevención
B. No colchones blandos, de lana, ni almo-
Los accidentes suponen la primera causa hadas
de mortalidad en la infancia, por tanto en
C. No tabaquismo por parte de los padres,
cada examen de salud hay que explicar a
y también durante la gestación
los acompañantes del niño las precau-
ciones en el hogar, automóvil, piscinas, D. No tapar excesivamente al bebé, ni que
etc., e incluso facilitar el teléfono del Insti- el ambiente esté muy caldeado
tuto de Toxicología 91 562 04 20 y el 112. E. Bebé sin colgantes ni cadenas
Remitimos al Tema específico de Acciden- F. Promoción de la lactancia materna
tes en este mismo manual.
Solo está indicada la monitorización domi-
15. Maltrato infantil ciliaria en grupos de alto riesgo de este
síndrome como pueden ser hermanos de
Los profesionales de Atención Primaria víctimas del síndrome de muerte súbita
tienen la posibilidad de detectar niños que del lactante, prematuros con pausas de
estuvieran en situación de riesgo psico- apnea, reflujo gastroesofágico severo y
social y de realizar prevención para evitar el síndrome de la Ondina.
maltrato infantil, sobretodo en menores
de 5 años. Hay que sospecharlo ante lesiones Se ha publicado recientemente (Gordon
o enfermedades no explicadas (como el C.S. y cols en Pediatrics). Un modelo
síndrome de Munchausen por poderes) matemático que predice la probabilidad
de riesgo de este síndrome según varias
Es de destacar que el Médico Puericultor / características maternas (edad, paridad
Pediatra tiene la obligación legal de denun- previa, tabaquismo, estado civil) y fetales
ciar a la Fiscalía de menores, cualquier (edad gestacional, sexo, parto prétermino
sospecha que tenga de malos tratos en la o a término y peso al nacimiento).
infancia (Ley de Enjuiciamiento Criminal,
articulo 262. Ley de Protección Jurídica al 18. Transtornos desarrollo psicomotor
Menor, articulo 13. Código Penal Articulo
407, 450. Código de Deontología y Ética El 3% de la población tiene retraso psico-
Médica, articulo 30.2). motor y se diagnostica hacia los 39 meses
de media. La Parálisis Cerebral tiene una
El tratamiento de estos casos es pluridis- incidencia de 1/250 RN y se diagnostica
ciplinario con Enfermería, Asistente Social, hacia los 14 meses.
Psicólogos, etc. no solo para el niño sino
para su propia familia incluyendo intervén- El retraso escolar se objetiva de media a
ciones psicosociales, visitas domiciliarias, etc. los 6 años.
Hay que vigilar a los recién nacidos con
16. Profilaxis toxicomanías riesgo de trastorno del desarrollo psico-
Coincidiendo con los Exámenes de Salud motor (DPM) o a los que pertenezcan a
es importante sobre todo a adolescentes familias desestructuradas, etc. o con mayor
(entre 11-14 años), el darles mensajes riesgo social
positivos, sin paternalismos y aconsejando Debe valorarse el DPM de todo niño desde
que la mejor manera de evitar las toxico- su nacimiento hasta los 2 a de edad. En los
manías es no empezar con ellas. Es preferible distintos Protocolos de exámenes de salud
volver a repetir estos mensajes, cortos, en (generalmente informáticos) están incluídos
otros exámenes de salud posteriores. unos ítems que se corresponden básica-
mente con el test de Denver simplificado,
17. Profilaxis síndrome de muerte súbita del de desarrollo psicomotor y conductual, de
lactante 1 mes a 6 los 6 años. Esta valoración
Este síndrome, sin causa conocida, supone puede realizarse en todas las visitas del
el 40-50% de mortalidad entre el primer Programa del Niño Sano. En caso de
encontrar patología como sospecha de
172 A. Guijarro Jiménez 
 

parálisis cerebral, espectro autista, etc. 15º MES Y 18º MES


hay que derivar para estudio especializado - Trepa por la escalera
y si procede estimulación precoz temprana - Anda solo (se agacha y se levanta solo)
en Centros de Atención Temprana ade-
- Coloca un objeto sobre otro (torre
cuados.
dos piezas)
En la exploración del RN es muy impor- - Garabatea con un lápiz
tante explorar los distintos reflejos: Moro, - Dice 2-4 palabras con significado
Prensión, Búsqueda, Tónico-Asimétrico
- Sigue indicaciones sencillas sin
del cuello, Paracaídas, Abdominal y el de
ayudas gestuales
la Marcha Automática de Thomas; este
ultimo que les produce mucha gracia a los - Colabora cuando se le viste
Padres (y a los Puericultores / Pediatras / - Se quita los zapatos y los calcetines
Enfermeras/os) sirve de manera indirecta Como signos de Alarma en el primer mes
para valorar el desarrollo psicomotor e de vida se pueden citar:
incluso descartar “grosso modo“ altera-
ciones ortopédicas como grandes displa- Irritabilidad constante
sias de caderas, etc. Trastornos de la succión
Para la valoración correcta del Desarrollo No fija la mirada un momento
Psicomotor tendremos en cuenta los No responde a los ruidos
siguientes aspectos: Y en general:
1º MES Y 2º MES No sonrisa social > 2 meses
- Sostén cefálico no sujección cefálica > 3 meses
- Levanta la cabeza reflejo de moro > 6 meses
- Sigue la luz no deambulación > 18 meses
- Sigue objetos de colores lenguaje incomprensible > 36 meses
- Reacciona a sonidos
- Se sobresalta al oír un ruido 19. Somatometría
- Deja de llorar al cogerlo Hasta los 2 años la medición de Peso, Talla
- Sonríe y Perímetro Craneal se realiza con el niño
4º MES Y 6º MES tumbado. Es muy importante relacionar el
Peso con la Talla mediante el IMC (índice
- Sostiene cabeza y tórax
de masa corporal) y lo habitual es que no
- Se incorpora apoyándose haya más de 2 desviaciones standard entre
- Ríe a carcajadas ambos.
- Toma un cubo
Como regla nemotécnica (aproximada) el
- Devuelve la sonrisa peso al nacimiento se multiplica por 2 a los
- Parlotea 6 meses, por 3 al año y por 4 a los 2 años.
- Coge y retiene un cubo En cuanto a la Talla al nacer se multiplica
- Vuelve la cabeza por 2 a los 5 años y por 3 a los 12 años.

10º MES Y 12º MES El Perímetro cefálico en el RN suele ser


entre 34-36 cm, unos 0,5 cm más que el
- Se mantiene sentado sin apoyo
Perímetro Torácico o el Abdominal.
- Camina con apoyo
- Emite cadenas silábicas (tata, dada, La Fontanella anterior (bregmática) al
mama) nacer mide 3,5x3,5 cm y se cierra entre los
12-18 meses de media (como mínimo a
- Introduce objetos dentro de otros
los 4 meses y como máximo a los 2 años).
- Responde a su nombre (aún en voz La Fontanella posterior (Lambdoidea) más
baja) pequeña se cierra entre 1-3 meses. Al
- Dice una palabra con significado palpar la Fontanella si está aumentada de
correcto tamaño hay que pensar en Hipertensión
- Sonríe y toca su imagen en el espejo Intacraneal y Deshidratación Hiperna-
- Interpreta mensajes y acompaña trémica y su diminución sería síntoma de
con gestos Malnutrición o Deshidratación iso o Hipo-
natrémica.
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 173
 

Las suturas craneales son la mediofrontal, - Cepillado dental. Al principio lo


la coronal, sagital y parietoocipital. El cierre harán los padres, con cepillo de
precoz de las suturas se asocia con micro- cerda fina, los hay adaptados para
cefalia y el cierre retrasado se produce en niños con varios tamaños, primero
el raquitismo, el hipotiroidismo y la hidro- solo con agua y después con pasta
cefalia. dentrífica sin flúor o con flúor
máximo de 250 ppm.
20. Ferropenia 4. Educación Sanitaria a los padres sobre
La promoción de la lactancia materna o en alimentos más cariógenos.
su defecto, las fórmulas adaptadas enri- B. De dos a catorce años
quecidas con hierro suponen la mejor
prevención. 1. Dentición Primaria: derivación a
Odontopediatra si patología o
Cuando la lactancia materna sea el único piezas con caries. Vigilar mordidas
alimento, a partir del 4º-6º mes conviene abiertas, malposición dentaria
suplementarla con cereales con hierro ó
2. Profilaxis de la caries y de la enfer-
hierro oral a 2-4 mg/Kg/día.
medad periodontal:
No está indicado determinar la ferropenia - Educación Sanitaria a los padres
a niños sanos, sino los niños entre los 6-12 de alimentos Información a los
meses con alto riesgo: prematuros, bajo padres sobre alimentos más carió-
nivel socio-económico, infecciones frecuen- genos.
tes, hemorragias de repetición, uso de
AINES, corticoides, cardiopatías congé- - Cepillado dental. Después de las
nitas cianógenas y alimentados con fórmula comidas y preferentemente por la
adaptada no fortificada con hierro. noche con cepillo de cerda fina y
pasta dentrífica de hasta 500 ppm
Se recomienda en prematuros por debajo de flúor. En los niños mayores de 6
de 1500 gramos 4 mg/Kg/d de sulfato años las pastas deben tener entre
ferroso así como a los de bajo peso para 1.000 y 1.450 ppm de flúor
su edad gestacional
- Suplementos de Flúor sólo si
grupo de riesgo de caries dental o
21. Salud bucodental
muy bajo contenido de flúor en el
A. Recién nacidos a 24 meses agua de bebida.
1. Exploración de la cavidad oral:
dientes, malformaciones, malposición 22. Cáncer de piel
dental, gingivitis etc. Como profilaxis de los canceres de piel y
2. Erupción dentaria caduca. Hay en particular de los melanomas se reco-
muchas variaciones individuales se mienda evitar que los niños estén
consideran patológicas la expuestos mucho tiempo al sol y que
malformación dental, si a los 15 utilicen cremas fotoprotectoras del número
meses no ha erupcionado ninguna 50 o superior; sobre todo en presencia de
pieza y la falta de las 20 piezas a los nevus melanocíticos.
30 meses. Si hay antecedentes familiares de mela-
3. Profilaxis de la caries: nomas de repetición estas medidas deben
- No tomar zumos en biberón y no extremarse.
endulzar el chupete
23. Mantoux
- Flúor oral a partir de los 6 meses
solo si grupos de riesgo de caries Esta prueba se realizaba antes de manera
dental, como malnutrición, mala sistemática pero ahora solo se lleva a cabo
higiene, etc o deficiente contenido cuando la prevalencia de infección en
de flúor en el agua ; para las niños de 6 años es mayor del 1% en
bebidas envasadas se puede escolares.
consultar el contenido de flúor en
En población de riesgo se debe realizar el
www.aguainfant.com
Mantoux a los 6, 11, y 14 años y siempre
que haya duda de contacto o infección.
174 A. Guijarro Jiménez 
 

24. Profilaxis enfermedades cardiovasculares D. Ejercicio físico


A. Hipercolesterolemia Hay que promocionarlo en todas las
revisiones y fomentar que en lugar de
Con la aparición del informe “Fuenla-
estar sentados delante del TV ó del
brada“ sobre Hipercolesterolemia Infantil
ordenador estén realizando deportes.
de la Dra. Mº Teresa Muñoz Calvo se
comenzó a determinar de manera E. Obesidad
generalizada el colesterol en los niños,
Aunque la obesidad puede afectar entre
pero se ha visto que la hipercoleste-
el 5-25% de la población general; en
rolemia en la infancia tiene poca
lactantes tiene poca importancia y donde
relación con la de los adultos; por eso
hay que vigilar más es en la adoles-
dicha determinación se reserva para
cencia.
niños de familiares con hipercolestero-
lemia familiar (que es la enfermedad Se debe prevenir desde la infancia y
autosómica heterocigótica más frecuen- además del ejercicio físico, la dieta
te) o con antecedentes familiares o perso- debe ser equilibrada y evitar las dietas
nales de cardiopatía isquémica precoz. hipercalóricas.
Más importante que los análisis son los
25. Síndrome de Down
hábitos sanos alimentarios desde la
infancia, sobretodo fomentar la dieta Muchos grupos, entre ellos PAPPS,
mediterránea. Previnfad, etc recomiendan las siguientes
intervenciones integradas en el programa
B. Tabaco
específico para niños con síndrome de
Aprovechar las distintas revisiones del Down (SD):
Programa del Niño Sano para desacon-
A. Consejo genético
sejar su uso y prevenir a los fumadores
pasivos. Cariotipo al nacer o en caso de sospecha
clínica, además si procede también de
C. HTA
los padres.
Al contrario de los adultos la HTA en los
B. Desarrollo psicomotor
niños, fundamentalmente en la primera y
segunda infancia es secundaria a otras Estimulación precoz temprana del desa-
patologías, sobretodo cohartación de rrollo psicomotor, lenguaje y alimen-
aorta y causas renales como las glome- tación.
rulonefritis (en la consulta de Atención
C. Crecimiento
Primaria si llega un niño con edemas
palpebrales conviene determinar la TA Hay tablas específicas de peso, talla,
y un Combur® en orina para descartar perímetro craneal, etc. para niños con
hematuria porque estos tres síntomas Sindrome de Down.
podrían deberse a una glomerulone-
www.fcsd.org/tablas-de-crecimiento-
fritis).
específicas-para-niños-con-el-
No es preciso tomar la TA en todas las sd_21453.pdf
revisiones, pero sería interesante una
D. Función tiroidea
vez al año, a partir de los dos ó tres
años hasta los 6 años y después al Determinar la TSH al nacer (como a
menos una vez entre los 11 y 14 años. todos los recién nacidos) a los seis
Para la medición se tendrán en cuenta meses de vida, y al año.
los manguitos adecuados según el
En caso de disfunción tiroidea compen-
brazo del niño.
sada con hipotiroidismo primario
El grupo PAPPS desde 2014, recomienda subclínico (elevación aislada de TSH)
dos tomas de TA en los primeros 14 repetir cada seis meses TSH, T4 y T3
años, la primera entre los 3-6 años y la hasta que se normalice la función o se
segunda a partir de los 11 años. diagnostique de hipotiroidismo verda-
dero.
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 175
 

En la edad escolar determinar anti- I. Trastornos oculares y de la visión


cuerpos antitiroideos al menos en una
Realizar exploración al nacer, seis y
ocasión (entre los 9 a 12 años).
doce meses y al menos cada dos años,
E. Trastornos cardíacos según método y técnicas definidas en
el Programa de Actividades Preventivas
Ecografía cardiaca en el primer mes de
en la Infancia. (PAPPS)
vida.
J. Inestabilidad articulación atlantoaxoidea
En niños mayores en los que nunca se
haya realizado exploración y no mues- Realizar radiografía lateral cervical en
tren signos de cardiopatía, además de posición neutra, flexión y extensión
la exploración clínica y el electrocar- entre los 3 y 5 años.
diograma, es recomendable realizar una
K. Vacunas
ecografía cardiaca.
a) Calendario General
En la etapa adolescente y adulto joven
se realizara ecografía cardiaca para El sistemático de todos los niños
descartar disfunción de alguna de las b) Vacunas Específicas
válvulas
Las vacunas de la gripe anual a partir
F. Trastornos odontológicos de los 6 meses, varicela a partir de
los 15 meses y neumocócica conju-
Debe realizarse control, limpieza de
gada 13 valente en menores de 3
placa bacteriana y sellados de fisuras a
años y la polisacarida 23 valente en
partir de los seis años y cada seis meses
mayores de 36 meses.
por higienista dental en centros de
referencia. Resto de medidas como los L. Familia
demás niños
Es fundamental el refuerzo positivo y el
A partir de los ocho años debe reali- apoyo constante, facilitando que
zarse estudio de maloclusión dentaria contacten con nosotros si tiene alguna
por Odontopediatra, por lo menos dificultad,etc..
cada dos años .
26. Embarazo y ETS
G. Enfermedad celíaca
El Programa del Niño Sano incluye la
En ausencia de clínica sugestiva de
profilaxis de Embarazos no deseados (para
enfermedad celíaca se determinarán, a
evitar la posibilidad de abortos) y de las
la edad de 2-4 años, anticuerpos
ETS (enfermedades de transmisión sexual).
antigliadina y simultáneamente anti-
cuerpos antitransglutaminasa IgA y Nos dirigiremos a los adolescentes a
antiendomisio de músculo liso. partir de los 12-13 años con consejos de
Educación sanitaria: consejos de métodos
H. Trastornos auditivos
anticonceptivos, uso de preservativo, etc.
Realizar cribado de hipoacusia en los y respondiendo a las muchas dudas que
primeros seis meses de vida mediante nos puedan plantear.
evaluación de potenciales evocados
Es aconsejable para asegurar la confiden-
auditivos del tronco cerebral o de
cialidad que el adolescente esté solo/a en
potenciales auditivos automatizados o
consulta, sin la presencia de los padres.
bien realización de test de otoemi-
siones acústicas.
Realizar cribado de hipoacusia con
pruebas basadas en reflejos auditivos
conductuales cada año hasta los tres
años, después cada dos años.
176 A. Guijarro Jiménez 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Real Academia Española. Diccionario de la 13. U.S. Preventive Services Task Force
lengua Española. (acceso Junio 2015) http://www.uspreventiveservicestaskforce.
http://lema.rae.es/drae/?val=puericultura org/Search (acceso Junio de 2015)
2. Canadian Task Force on The Periodic 14. U.S. Preventive Services Task Force Guide
Health Examination.The Periodic Health to Clinical Preventive Services. 3rd edition.
Examination. Can Med Assoc J 1979; 121: 2000-2003. (Fecha de acceso: 16 de enero
1.193-1.254. de 2006) URL disponible en:
3. Canadian Task Force on The Periodic http://www.ahrq.gov/professionals/clinicia
Health Examination (acceso Junio de 2015) ns-providers/guidelines-
recommendations/uspstf/index.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/?term=
children (acceso Junio de 2015) con información en
español
4. Canadian Task Force on Preventive Health http://www.ahrq.gov/consumer/espanoix.
Care (acceso: Junio de 2015) htm
http://canadiantaskforce.ca/search/?q=chi 15. La Liga de la Leche. España (acceso Junio
ldren 2015)
5. FMC. Protocolo de Actividades Preventivas http://www.laligadelaleche.es/lactancia_m
en la infancia y en la Adolescencia. G. aterna/legal.htm
Bustos Lozano. 1995.edit. Doyma. Barcelona
16. Guia para la buena salud de los niños.
6. Asociación Española de Pediatria de Agency for Healthcare Research and
Atención Primaria.(Acceso Junio 2015) Quality (AHRQ),U.S. Department of Health
http://www.aepap.org/ and Human Services .2013 , en español
(acceso junio de 2015)
7. Grupo de Actividades Preventivas de la http://www.ahrq.gov/patients-
AEPap-Previnfad. Actividades preventivas y consumers/care-planning/plans/choose-
de promoción de la salud recomendadas esp/spchoos1.html
para la infancia y la adolescencia 2014.
(Acceso: Junio de 2015). URL disponible en: 17. Summary of Policy Recommendations for
http://www.aepap.org/previnfad/index.htm Periodic Health Examinations Revision
2015. American Academy of Family
8. Grupo de Prevención Infancia y Adoles- Physicians
cencia. Asociación Española de Pediatria
http://www.aafp.org/home.html
de Atención Primaria. aepap /previfand
(acceso Junio 2015) 18. Moyer Virginia A. Evidence –Based
www.aepap.org/previnfad/previnfad- Pediatrics and Child Health .Blackwell
inicio.htm Publishing .2004
9. Julia Colomer Revuelta. Grupo de expertos 19. Atención integral al niño preescolar y
del PAPPS. Programa de la Infancia y la escolar hasta los 10 años. Una revisión
Adolescencia. Aten Primaria. 2014;46(Supl crítica A. Cansino Campuzano. XVIII
4):99-117 Congreso Nacional de la Sociedad
Española de Pediatria Extrahospitalaria y
10. Asociacion Española de pediatria. Atención Primaria. Alicante 16-19 Sept.
www.aeped.es (acceso junio 2015) 2004
11. U.S. Preventive Services Task Force. Guía 20. US Department of Health and Human
de Actividades Preventivas en la Práctica Services. Put Prevention into Practice:
Médica. Una valoración de la efectividad de Clinician’s Handbook of Preventive
169 intervenciones. Madrid: Díaz de Services. 2nd edition.1999. (Fecha de
Santos, S.A., 1992. acceso: Junio de 2015). URL disponible en:
12. Harris RP, Helfand M, Woolf SH, Lohr KN, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
Mulrow CD, Teutsch SM, Atkins D, for the 2019/?report=reader
Methods Work Group, Third U.S.
21. The Appraisal of Guidelines Research &
Preventive Services Task Force. Current
Evaluation (AGREE). Septiembre 2013.
methods of the U.S. Preventive Services
(acceso:Junio de 2015). URL disponible en:
Task Force: a review of the process. Am J
Prev Med 2001;20(3S):21-35 http://www.agreetrust.org/wp-
content/uploads/2013/10/AGREE-II-Users-
Manual-and-23-item-
Instrument_2009_UPDATE_2013.pdf
13 – PROGRAMA DEL NIÑO SANO - 177
 

22. Canadian Task Force on Preventive Health 32. ESPGHAN. European Society for Pediatric
Care -New grades for recommendation from Gastroenterology, Hepatology and
the Canadian Task Force on Preventive Nutrition. http://espghan.org/
Health Care. CMAJ . (acceso Junio de
2015)
http://canadiantaskforce.ca/methods/grad
e/
23. Sabine et alls. Randomized Feeding
Intervention in Infants at high risk for celiac
disease. N Engl J.Med 2014 , 371 : 1304-
1315.October 2,2014
24. Gordon C.S. Smith. Ian R. White. Predic-
ción del riesgo de síndrome de la muerte
súbita del lactante a partir de las
características obstétricas: estudio retros-
pectivo de una cohorte de 505.011 nacidos
vivos. Pediatrics (Ed esp.) 2006; 61 (1) : 12-7
25. Grupo de trabajo de la Ponencia de
Programas y Registro de Vacunaciones de
las Comunidades Autónomas (Comisión de
Salud Pública 2013) acceso Junio de 2015
http://www.msssi.gob.es/profesionales/sal
udPublica/prevPromocion/vacunaciones/d
ocs/TosFerina.pdf
26. American Academy of Pediatrics In
Abramson JS ed 2015. Red Book: Report of
the Committee on Infectious Diseases 30th
ed Elk Grove Village IL American Academy
of Pediatrics Publications 2015
http://redbook.solutions.aap.org/redbook.
aspx
27. Comite Asesor de la Asociación Española
de Pediatría. Recomendaciones para usar
la vacuna triple vírica en niños alérgicos al
huevo.2008 Disponible en :
http://www.avpap.org/documentos/gipuz
koa2008/vacunasalergicoshuevo.htm
28. Torres Borrego J., Gómez Guzmán E.
Seguridad de la vacunación Triple Vírica en
pacientes con alergia al huevo. An Pediatr
(barc).2006;64 (5) :464-7
29. Committee on Infectious Diseases. Pedia-
trics 2014; (acceso Junio de 2015)
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/c
ollection/committee_on_infectious_diseas
30. Recomendaciones del Comité Asesor de
Vacunas de la Asociación Española de
Pediatría: An Pediatr.2015;82:44.e1-44.e12
- Vol. 82 Núm.1 DOI: 10.1016/j.anpedi.
2014.10.019
http://www.analesdepediatria.org/es/calen
dario-vacunaciones-asociacion-
%20espanola-
pediatria/articulo/S1695403314005128/
31. Iniciativa Hospital Amigo de los niños
2015. http://www.ihan.es
 
14 Ejemplo del programa del niño sano
M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez;
J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz

Guía orientada para las revisiones de niño trabajados a nivel de las antiguas áreas de
sano en Pediatría, Enfermería y Medicina Atención Primaria, o incluso a nivel de centro
de Familia del EAP Humanes, febrero 2015. de salud, siendo, por tanto, una necesidad
sentida y expresada por los profesionales que
trabajan en la atención de salud al niño en
INTRODUCCIÓN
nuestro Centro de Salud de Humanes.
La actual Cartera de Servicios Estandarizados
(CSE) de Atención Primaria contempla una
OBJETIVOS
serie de servicios susceptibles de ser prestados
a la población infantil de la Comunidad de A) Objetivo general:
Madrid. La mayoría de ellos son de carácter
preventivo, como la promoción en la infancia Normalizar un esquema de atención a la
de hábitos saludables, el seguimiento del salud infantil en nuestro EAP Humanes
desarrollo en la infancia, las vacunaciones basado en los servicios de la CSE.
sistemáticas y la detección precoz de
B) Objetivos específicos
problemas. Además, incluye dos servicios de
atención a patologías crónicas (asma y • Valorar la posibilidad de disminuir el
obesidad infantil) y la atención bucodental. número de visitas programadas indivi-
duales y conjuntas utilizando la poten-
Este documento plantea los servicios preven-
ciación del autocuidado y aprove-
tivos en nuestro equipo de Atención Primaria
chando las visitas del niño a demanda.
(EAP) en relación a las revisiones de niño
sano siendo una guía para Puericultura, • Definir el estamento profesional suscep-
Pediatría, Enfermería y Medicina de Familia. tible de prestar la atención en cada visita.
En general, la CSE no predetermina que las • Instauración de una Lactancia Materna
actividades recogidas en cada servicio tengan (LM) eficaz.
que coincidir con edades concretas del niño,
• Mantenimiento de la LM el mayor tiempo
sino que define el tramo de edad idóneo para la
posible dentro del marco de las reco-
realización de cada actividad. Para el servicio de
mendaciones OMS: LM exclusiva 6 meses
vacunaciones sí hace referencia a las edades
y complementada con otros alimentos
establecidas en el calendario vacunal vigente.
hasta los 2 años o más según los
Para hacer más operativa la atención a los deseos de la madre.
niños, tanto en relación a la organización del
trabajo en el centro como a la orientación al Actividades
niño y a sus padres, se intenta hacer coincidir
• Valoración por su enfermera, matrona o
la vacunación con otras actividades que son
puericultor/pediatra de Atención Primaria
susceptibles de llevarse a cabo en ese momento
en las 48 h -72 h tras el alta hospitalaria
del desarrollo.
postparto.
Esta forma habitual de estructurar la atención
• Identificar los factores de riesgo (en la
no debe eliminar la posibilidad de realizar las
madre y en el bebé) que pueden ocasionar
actividades aprovechando las visitas que nos
un amamantamiento ineficaz. Si existen
pueda hacer el niño por otros motivos.
factores de riesgo (anexo I) realizar un
En Madrid, la prestación de estos servicios se seguimiento más estrecho hasta conseguir
ha organizando a través de documentos una lactancia eficaz.
180 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

• Descartar las contraindicaciones maternas ESQUEMA DE ATENCIONES PROGRAMADAS


o del lactante para la LM (anexo II) y, si RECOMENDADAS POR EDAD
existieran, asegurar de que la madre tiene
Puericultor/
los conocimientos y habilidades necesarias Revisiones Pediatra Enfermería Vacunas
para alimentar de manera adecuada al
bebé. ** 3 ó 5 días X X NO
15 ó 21 días X X NO
• Detectar y corregir los principales signos
de amamantamiento ineficaz (anexo III) en 2 meses X X
los primeros días de vida. 4 meses X X

• Si es precisa la alimentación del lactante 6 meses X X X


con suplementos, indicar un método (vasito, 12 meses X X X
jeringa, suplementador...) que no dificulte 18 meses X X
la LM.
2 años X X NO
• Contribuir a que los padres adquieran los
4 años X X
conocimientos, habilidades y actitudes
necesarios para una LM eficaz. Facilitar 6 años X X
pautas anticipatorias para resolver los 9 años X X NO
problemas más frecuentes. 12 años X X
• Reforzar los logros, deshacer los mitos y 14 años ADULTOS X
ayudar a los padres a establecer expec- ** Puericultor/pediatra y/o enfermera, según disponibilidad
tativas realistas sobre la frecuencia y de agendas
duración de las tomas, excretas y pérdida/
• Atención a los <7 días: no es preciso que
incremento ponderal del lactante.
se haga de forma conjunta. Se recomienda
• Recomendar el amamantamiento a deman- atender al recién nacido a las 48-72 horas
da, siempre que el bebé muestre signos de tras el alta hospitalaria y, en todo caso,
hambre sin esperar a que llore. Enseñar a antes de finalizar la primera semana de vida.
la madre y familiares como reconocer Llevar a cabo esta recomendación es rele-
estos signos y permitir al lactante estar al vante en el apoyo a la lactancia materna y
pecho hasta que esté satisfecho sin limitar en la detección precoz de la deshidra-
el tiempo. Explicar la importancia de vaciar tación hipernatrémica (control de peso).
el primer pecho. Asegurar en las primeras • Atención a los 15-21 días: Es recomen-
semanas un mínimo de 8-10 tomas/día y dable realizarla de forma conjunta para
resaltar la importancia de la toma nocturna. afianzar el apoyo a la lactancia y el
• Enseñar a la madre técnicas de extracción seguimiento del peso del RN
y almacenamiento de la leche materna • Atención a los 2 y 4 meses: Recomen-
(anexo VIII). dable realizarla por enfermería.
• Poner en contacto a la madre con grupos • Atención a los 6, y 12 meses: Recomen-
de apoyo a la lactancia locales, sobre todo dable realizarla conjunta.
si expresa dificultades. • Atención a los 18 meses: Recomendable
realizarla por enfermería.
• Introducir los alimentos gradualmente a
partir del sexto mes de vida, para comple- • Atención a los 2 años: Recomendable
mentar la LM, siempre después de las realizarla conjunta
tomas de pecho. • Atención a los 4 años: Recomendable
realizarla por enfermería.
CONSIDERACIONES DE PARTIDA • Atención a los 6 años: Recomendable
realizarla por enfermería.
La decisión de establecer qué profesional se
• Atención a los 9 años: Recomendable
ocupa de cada revisión se ha realizado por
realizarla conjunta.
consenso y en función de su contenido.
• Atención a los 12 años: Recomendable
• Se trata de plantear un modelo que, como realizarla por enfermería
todos, está sujeto a distintas realidades y
• Atención a los 14 años: Realizada por
particularidades que, creemos, no lo
Médico de Familia y Enfermería
invalidan.
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 181
 

ACTIVIDADES RECOMENDADAS POR EDAD para asegurar que toma la parte


final de la mamada que es más grasa
PRIMERA VISITA (< 7 DÍAS)
y completa el aporte calórico. Si el
A. Enfermera niño se suelta deberá ofrecérselo
varias veces antes de pasar al otro.
Anamnesis:
• Cerciorase que el patrón de excretas
Apertura de historia.
es el adecuado.
Antecedentes personales, familiares, obsté-
tricos. 3. Ver la actitud ante la nueva incorporación del
Cuidados generales. Alimentación. Hábito bebé en la vida familiar.
intestinal, diuresis, sueño. 4. Mientras se realizan esas preguntas se debe
Evaluación riesgo social. observar una toma (MUY IMPORTANTE)
mediante la guía recogida en anexo:
Exploración física:
- Si la técnica de LM es correcta y está
Somatometría (peso, talla, perímetro cefá- ganando bien peso:
lico). Fontanelas.
• Si agarre correcto: reforzar la con-
Aspecto general: hidratación, lesiones. fianza de la madre.
Piel. Boca. Ombligo.
• Sugerirle algunas formas de cómo
Exploración sensorial: visión y audición. calmar a su bebé si llora mucho.
Exploración reflejos • Explicarle las ventajas de la LM
Intervenciones: exclusiva y los riesgos de los suple-
mentos innecesarios.
Comprobar cribado de metabolopatías.
• Realizar un seguimiento cada semana
Comprobar cribado neonatal de hipoacusia
hasta que haya ganado la confianza
Comprobar estado vacunar: Hepatitis B si fuese necesario.
(primera dosis)
- Si probablemente el niño no está obte-
Plan de cuidados según situaciones identifi- niendo leche suficiente:
cadas.
• Si el agarre no es correcto: reedu-
Dudas y preguntas de padres. cación oral y enseñar a la madre
Educación para la Salud (EpS): diferentes posturas de agarre para
ayudarle a mejorarlo.
Consejos a la puérpera.
• Reforzar la confianza de la madre.
Alimentación: potenciar LM. Explicarle por qué su niño no está
obteniendo leche suficiente y asegu-
1. Valorar estado general del niño, excretas y
rarle que mejorando la técnica ella
presencia de ictericia.
puede producirla.
2. Preguntar sobre modo de alimentación y • Explicarle que debería dejar a su niño
si desea dar LM: mamar frecuentemente, a demanda,
- Si no desea dar LM: Preguntar motivo y al menos 8 veces en 24 horas y más
hacer EPS sobre lactancia sin culpabilizar si ve que el niño está dispuesto a
a la madre y respetando su decisión. hacerlo antes de que llore.
- Si desea dar LM: Realizar preguntas • Explicarle que deber dejar al niño
sobre técnica de LM y comprobar que mamar tanto rato como quiera de
es correcta: una mama y que si es necesario le
• ¿Cuántas tomas realiza el niño al día? ofrezca la otra.
Debe hacer al menos 8-10 tomas a • Valorar la necesidad de suplementos
demanda. según el estado nutritivo y de
EL PECHO NO TIENE HORARIO. hidratación del bebé y, si lo fueran,
recomendar métodos de administra-
• ¿Siente que le vacía bien el pecho y
ción que no interfieran con la lactancia
la subida de leche? ¿Realiza tomas
materna (vasito, jeringa, suplemen-
nocturnas? Resaltar su importancia
tadores...).
en las primeras semanas de vida.
• Realizar un seguimiento diario hasta
• ¿Toma uno o los dos pechos? Lo
que el niño comience a ganar peso
normal al principio es que tome sólo
y luego semanalmente hasta que la
uno. Si toma los dos, insistir en la
madre haya recuperado la confianza.
necesidad de vaciar bien el primero
182 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

5. Desaconsejar el uso de chupetes y tetinas ATENCIÓN DE LOS 15-21 DÍAS


en las primeras 6 semanas.
A. Enfermera
6. Explicarle qué son los brotes de creci-
Anamnesis:
miento (baches de lactancia) y reforzar la
idea de que si una mujer tras el parto ha Evolución desde la primera visita.
presentado subida de leche, está perfec- Cuidados generales. Alimentación. Hábito
tamente capacitada para alimentar a su intestinal, diuresis, sueño.
hijo, con una buena técnica de LM, Evaluación riesgo social.
durante los 6 primeros meses de vida de
forma exclusiva y más adelante comple- Exploración física:
mentada con otros alimentos. Aconsejar Somatometría (peso, talla, perímetro cefá-
que, si en algún momento surgen dudas, lico). Fontanelas.
CONSULTEN ANTES DE DAR UN
Aspecto general: hidratación, lesiones. Piel.
SUPLEMENTO
Boca. Ombligo.
7. Preguntarle por la incorporación al Exploración sensorial: visión y audición.
trabajo y hablarle de que es posible
extraer y conservar la leche en conge- Intervenciones:
lador y que el mejor momento para Confirmar el estado vacunal y de meta-
hacerlo es el primer mes de vida. bolopatías.
8. Derivar al taller de lactancia materna y/o Plan de cuidados según situaciones iden-
grupos de apoyo si existen. tificadas.
SI ALGO FALLA O EXISTE INSEGURIDAD Informar de las vacunas no incluidas en el
MATERNA: CITAR LAS VECES QUE SEA NECE- calendario sistemático de la Comunidad
SARIO ANTES DE LA SIGUIENTE REVISIÓN. de Madrid.
Medidas de seguridad en el automóvil, pre- Educación para la Salud (EpS):
vención de accidentes y de muerte súbita. Consejos a la puérpera.
Exposición solar excesiva.
Alimentación: potenciar lactancia materna
Prevención de tabaquismo pasivo
1. Asegurarse de que es correcta la técnica de
B. Puericultor/pediatra LM y que existe buena ganancia ponderal, si
algo falla rehistoriar y realizar una anamnesis
Anamnesis: completa acerca de la LM, ver dónde falla y
Completar datos si se precisa. corregirlo sin hacer sentir culpable a la
Evaluación riesgo social. madre, con intervenciones como:
Cuidados generales. Alimentación. Hábito - Felicitar a la madre y decirle que lo está
intestinal, diuresis, sueño. haciendo estupendamente, pero que
“tal vez sería mejor que usted hiciera
Exploración física: esto en vez de aquello porque...”
Somatometría. Fontanela. Aspecto general. - Insistir en los brotes de crecimiento ya
Exploración sensorial: visión y audición. que es uno de los momentos en que
Exploración: Cardiopulmonar y palpación pueden aparecer.
de pulsos periféricos (cribado cardiopatía 2. Preguntar sobre la incorporación al trabajo
congénita). Piel. Cabeza y cuello. Boca. y explicar de nuevo la extracción y conser-
Ojos (alteraciones visuales). Pabellones vación de la leche si es necesario.
auriculares (alteraciones auditivas).
Abdomen. Genitales (cribado de criptor- 3. Si el niño es alimentado con fórmula arti-
quidia). Neurológico. Desarrollo locomotor ficial asegurarse de que la preparación de
(cribado displasia de cadera). Maniobras los biberones es correcta.
de Ortolani y Barlow. Medidas de seguridad en el automóvil,
Valoración de potenciales evocados si prevención de accidentes y de muerte súbita.
indicadores de riesgo de hipoacusia. Exposición solar excesiva.
Valorar profilaxis de vitamina D y riesgo de Prevención de tabaquismo pasivo.
ferropenia.
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 183
 

B. Puericultor/pediatra Madrid. Anotar las vacunas no financiadas


en historia digital y libro de vacunación.
Anamnesis:
Completar datos si se precisa. EpS:
Evaluación riesgo social. Alimentación: potenciar la lactancia materna.
Cuidados generales. Alimentación. Hábito 1. Igual que en revisión de 21 días.
intestinal, diuresis, sueño. 2. Animar a seguir con LM exclusiva hasta
los 6 meses.
Exploración física:
3. Si el niño tiene menos de 4 meses y su
Somatometría. Fontanela. Aspecto general. madre le da alimentos complementa-
Exploración sensorial: visión y audición. rios ayudarla a reducirlos.
Exploración: Cardiopulmonar y palpación 4. Tener en cuenta que la curva de creci-
de pulsos periféricos (cribado cardiopatía miento es diferente en niños alimen-
congénita). Piel. Cabeza y cuello. Boca. tados con LM exclusiva y que se
Ojos (alteraciones visuales). Pabellones enlentece a los 3 meses (Anexo Curvas
auriculares (alteraciones auditivas). Abdo- OMS 2006).
men. Genitales (cribado de criptorquidia).
Neurológico. Desarrollo locomotor (cribado Medidas de seguridad en el automóvil,
displasia de cadera). Maniobras de Orto- pre-vención de accidentes y de muerte
lani y Barlow. súbita.
Valoración de potenciales evocados si Exposición solar excesiva.
indicadores de riesgo de hipoacusia. Prevención de tabaquismo pasivo.
Valorar profilaxis de vitamina D y riesgo de Posibles reacciones vacunales.
ferropenia
ATENCIÓN DE LOS 4 MESES (Enfermera)
ATENCIÓN DE LOS 2 MESES (Enfermera) Anamnesis:
Anamnesis: Evolución desde la última visita, adap-
Evolución desde la última visita, adap- tación familiar, enfermedades
tación familiar. Evaluación riesgo social. Cuidados
Evaluación riesgo social. generales. Alimentación. Hábito intes-
tinal, diuresis. Dudas padres.
Cuidados generales. Alimentación. Hábito
intestinal, diuresis, sueño, llanto. Exploración física:
Verificar si los resultados de pruebas me- Somatometría (peso, talla, perímetro
tabólicas y cribado auditivo se encuen- cefálico). Fontanela. Aspecto general:
tran registrados de forma adecuada en la hidratación, lesiones. Piel. Boca.
historia electrónica. Dudas padres Desarrollo psicomotor.
Exploración física: Intervenciones:
Somatometría (peso, talla, perímetro cefá- Informar de las vacunas no incluidas en el
lico). Fontanela. calendario sistemático de la Comunidad de
Aspecto general: hidratación, lesiones. Madrid. Anotar las vacunas no financiadas
en historia digital y libro de vacunación.
Exploración sensorial: visión y audición.
Piel. Boca. Ojos. Comprobar estado vacunal y adminis-
tración vacunas correspondientes.
Cianosis, ACP, pulsos periféricos, hepato-
megalia y cribado de cardiopatía congénita. Plan de cuidados según situaciones identi-
ficadas.
Genitales (cribado de criptorquidia, sine-
quias). EpS:
Tono. Aparato locomotor (pliegues), cribado Alimentación:
de displasia de cadera. Desarrollo psico- 1. Animar a seguir con LM exclusiva hasta los
motor. 6 meses.
Intervenciones: 2. Si el niño tiene menos de 4 meses y su
madre le da alimentos complementarios
Informar de las vacunas no incluidas en el
ayudarla a reducirlos.
calendario sistemático de la Comunidad de
184 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

3. Tener en cuenta que la curva de creci- 3. Tener en cuenta que la curva de creci-
miento es diferente en niños alimentados miento es diferente en niños alimentados
con LM exclusiva y que se enlentece a los con LM exclusiva y que se enlentece a los
3 meses (Anexo Curvas OMS 2006). 3 meses (Anexo Curvas OMS 2006).
Introducción progresiva de alimentos. Higiene y sueño.
Medidas de seguridad en el automóvil, pre- Medidas de seguridad en el automóvil,
vención de accidentes y de muerte súbita. prevención de accidentes.
Exposición solar excesiva. Exposición solar excesiva.
Prevención de tabaquismo pasivo. Prevención de tabaquismo pasivo.
Conducta. Conducta.
Posibles reacciones vacunales Posibles reacciones vacunales.

ATENCIÓN DE LOS 6 MESES ATENCIÓN DE LOS 12 MESES


(Puericultor/pediatra y enfermera) (Puericultor/pediatra y enfermera)
Anamnesis: Anamnesis:
Evolución desde la última visita, adap- Evolución desde la última visita.
tación familiar, enfermedades Adaptación familiar.
Evaluación riesgo social. Cuidados generales. Evaluación riesgo social.
Alimentación. Hábito intestinal, diuresis,
sueño, llanto. Dudas padres. Cuidados generales. Alimentación. Hábito
intestinal, diuresis. Dudas padres.
Exploración física:
Exploración física:
Somatometría (peso, talla, perímetro
cefálico). Fontanela. Somatometría (peso, talla, perímetro cefá-
lico). Fontanela. Aspecto general: hidratación,
Aspecto general: hidratación, lesiones. Piel. lesiones. Exploración sensorial: visión y audi-
Boca. Dentición. Exploración sensorial: visión ción. Piel. Boca. Desarrollo psicomotor.
y audición. Ojos (alteraciones visuales). Test
Intervenciones:
de Bruckner.
Informar de las vacunas no incluidas en el
Auscultación cardiopulmonar, palpación
calendario sistemático de la Comunidad
de pulsos periféricos, hepatomegalia.
de Madrid. Anotar las vacunas no financiadas
Genitales (cribado de criptorquidia). en historia digital y libro de vacunación.
Aparato locomotor (cribado displasia de Plan de cuidados según situaciones iden-
cadera). Desarrollo psicomotor. tificadas.
Intervenciones: EpS:
Informar de las vacunas no incluidas en el Alimentación saludable, higiene y sueño.
calendario sistemático de la Comunidad de Seguimiento de la introducción progre-
Madrid. Anotar las vacunas no financiadas siva de alimentos.
en historia digital y libro de vacunación.
Consejos para estimular desarrollo
Comprobar estado vacunal y adminis- psicomotor.
tración vacunas correspondientes.
LM:
Plan de cuidados según situaciones identi- 1. Animar a seguir con LM.
ficadas.
2. Tener en cuenta que la curva de creci-
EpS: miento es diferente en niños alimentados
Alimentación: con LM exclusiva y que se enlentece a
1. Animar a seguir con LM exclusiva hasta los los 3 meses (Anexo Curvas OMS 2006).
6 meses. Valorar si la madre quiere prolon- Medidas de seguridad en el automóvil,
gar la LM. prevención de accidentes.
2. Si el niño tiene menos de 4 meses y su Exposición solar excesiva.
madre le da alimentos complementarios Prevención de tabaquismo pasivo.
ayudarla a reducirlos.
Posibles reacciones vacunales.
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 185
 

ATENCIÓN DE LOS 18 MESES (Enfermera) Intervenciones:


Anamnesis: Informar de las vacunas no incluidas en el
calendario sistemático de la Comunidad de
Evolución desde última visita, adaptación
Madrid. Anotar las vacunas no financiadas
familiar. Evaluación riesgo social. Cuidados
en historia digital y libro de vacunación.
generales. Alimentación. Hábito intestinal,
diuresis. Dudas padres. EpS:
Exploración física: Alimentación saludable, higiene y sueño.
Somatometría (peso, talla, perímetro cefá- Prevención de accidentes
lico). Aspecto general: hidratación, lesiones. Exposición solar excesiva
Piel. Boca. Exploración sensorial: audición. Prevención de tabaquismo pasivo
Desarrollo psicomotor.
Intervenciones: ATENCIÓN DE LOS 4 AÑOS (Enfermera)
Informar de las vacunas no incluidas en el Anamnesis:
calendario sistemático de la Comunidad de Evolución y problemas desde la última
Madrid. Anotar las vacunas no financiadas en visita, crisis familiares. Evaluación riesgo
historia digital y libro de vacunación. social. Cuidados generales. Alimentación
Comprobar estado vacunal y adminis- (variedad, horarios). Sueño. Dudas padres.
tración vacunas correspondientes. Escolarización, socialización y adaptación,
Plan de cuidados según situaciones identi- juegos, televisión.
ficadas. Evaluar nuevos episodios clínicos. Control
EpS: de esfínteres.
Alimentación saludable, higiene (estimular Exploración física:
cepillado de dientes) y sueño. Somatometría (peso, talla, tensión arterial).
LM: Dentición. Aspecto general: hidratación,
lesiones. Desarrollo psicomotor. Alteraciones
1. Animar a seguir con LM.
visuales y auditivas.
2. Tener en cuenta que la curva de creci-
miento es diferente en niños alimentados Intervenciones:
con LM exclusiva y que se enlentece a los Informar de las vacunas no incluidas en el
3 meses (Anexo Curvas OMS 2006). calendario sistemático de la Comunidad
Medidas de seguridad en el automóvil, de Madrid. Anotar las vacunas no financiadas
prevención de accidentes. en historia digital y libro de vacunación.
Exposición solar excesiva. Plan de cuidados según situaciones identi-
Prevención de tabaquismo pasivo. ficadas.
Posibles reacciones vacunales. EpS:
Alimentación saludable, higiene (dental,
ATENCIÓN DE LOS 2 AÑOS corporal y postural) y sueño.
(Puericultor/pediatra y enfermera)
Medidas de seguridad en el automóvil,
Anamnesis: prevención de accidentes.
Evolución y problemas desde la última visita, Exposición solar excesiva.
evaluación riesgo social. Cuidados generales. Prevención de tabaquismo pasivo.
Alimentación. Sueño. Dudas padres.
Posibles reacciones vacunales.
Crisis familiares.
Prevención de problemas de comporta-
Evaluar nuevos episodios clínicos. miento.
Control de esfínteres.
Exploración física: ATENCIÓN DE LOS 6 AÑOS (Enfermera)
Somatometría (peso, talla, tensión arterial). Anamnesis:
Dentición. ORL. Cardiopulmonar. Abdomen.
Evolución y problemas desde la última visi-
Piel. Genitourinario. Alteraciones auditivas.
ta, crisis familiares. Evaluación riesgo social.
Desarrollo psicomotor y locomotor (marcha
y columna). Evaluar nuevos episodios clínicos. Cuida-
dos generales. Alimentación. Sueño. Control
Desarrollo madurativo.
186 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

de esfínteres. Rendimiento escolar, social- Plan de cuidados según situaciones iden-


zación y adaptación, juegos, televisión. tificadas.
Dudas padres.
EpS:
Exploración física: Alimentación saludable, prevención de
Somatometría (peso, talla, tensión arterial, accidentes, consejo higiene (dental,
si no se hizo en la revisión de 4 años). corporal y postural) y sueño.
Dentición. Aspecto general: estado nutri- Exposición solar.
cional, lesiones. Valoración sensorial:
audición y agudeza visual (optotipos). Consejo tabaquismo pasivo.
Locomotor (marcha y columna). Desa- Promoción del ejercicio físico y prevén-
rrollo madurativo (rendimiento escolar, ción del sedentarismo.
adaptación al medio, trastornos de compor-
tamiento). ATENCIÓN DE LOS 12 AÑOS (Enfermera)
Intervenciones: Anamnesis:
Informar de las vacunas no incluidas en el Evolución y problemas desde la última
calendario sistemático de la Comunidad visita, crisis familiares. Evaluación riesgo
de Madrid. Anotar las vacunas no financiadas social.
en historia digital y libro de vacunación.
Evaluar nuevos episodios clínicos.
Plan de cuidados según situaciones identi-
ficadas. Cuidados generales. Alimentación. Sueño.
Higiene. Rendimiento escolar, socialización
EpS: y adaptación, juegos, televisión.
Alimentación saludable. Hábitos tóxicos y sexuales.
Prevención de accidentes. Exploración física:
Exposición solar excesiva. Somatometría (peso, talla, tensión arterial).
Prevención de tabaquismo pasivo. Aspecto general: estado nutricional, lesiones.
Posibles reacciones vacunales. Dentición. ORL. Agudeza visual (optotipos).
Cardiopulmonar. Abdomen. Piel. Genito-
urinario. Desarrollo madurativo (rendimiento
ATENCIÓN DE LOS 9 AÑOS escolar, adaptación al medio, trastornos
(Puericultor/pediatra y enfermera) de comportamiento). Desarrollo sexual.
Anamnesis: Intervenciones:
Evolución y problemas desde la última visita, Informar de las vacunas no incluidas en el
crisis familiares. Evaluación riesgo social. calendario sistemático de la Comunidad de
Evaluar nuevos episodios clínicos. Cuidados Madrid. Anotar las vacunas no financiadas
generales. Alimentación. Sueño. Control de en historia digital y libro de vacunación.
esfínteres. Rendimiento escolar, socialización Plan de cuidados según situaciones identi-
y adaptación, juegos, televisión. Dudas ficadas.
padres.
EpS:
Exploración física:
Alimentación saludable, prevención de acci-
Somatometría (peso, talla, tensión arte- dentes, consejo higiene (dental, corporal y
rial). Dentición. Aspecto general: estado postural) y sueño.
nutricional, lesiones. Valoración sensorial:
audición y agudeza visual (optotipos). Exposición solar.
Locomotor (marcha y columna). Desarrollo Prevención de problemas de comporta-
madurativo (rendimiento escolar, adaptación miento.
al medio, trastornos de comportamiento). Consejo hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y
Valorar desarrollo sexual. otras drogas.
Intervenciones: Relaciones sexuales.
Informar de las vacunas no incluidas en el Promoción del ejercicio físico y prevención
calendario sistemático de la Comunidad de del sedentarismo.
Madrid. Anotar las vacunas no financiadas
en historia digital y libro de vacunación.
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 187
 

ATENCIÓN DE LOS 14 AÑOS ANEXO I:


(Médico de familia y enfermera) FACTORES DE RIESGO PARA LA
Anamnesis: LACTANCIA.
Evolución y problemas desde la última
visita, crisis familiares.
EN EL LACTANTE:
Evaluación riesgo social. Cuidados generales
(rendimiento escolar, socialización y adap- Parto traumático.
tación, juegos, televisión). Hábitos tóxicos. Edad gestacional menor de 38 semanas.
Alimentación. Sueño. Higiene.
Inconsistencia en la habilidad para man-
Exploración física: tener un agarre efectivo y/o una succión
Somatometría (peso, talla, tensión arterial). eficaz.
Dentición. Aspecto general: estado nutri- Somnolencia y/o irritabilidad.
cional, lesiones.,etc.
Intervalos largos entre tomas.
Valoración sensorial: audición y visión
(agudeza visual: optotipos). Hiperbilirrubinemia o hipoglucemia.

Desarrollo madurativo (rendimiento escolar, Pequeños o Grandes para la Edad Gesta-


adaptación al medio, trastornos de cional.
comportamiento). Frenillo corto.
Intervenciones: Parto múltiple.
Informar de las vacunas no incluidas en el Problemas neuromotores.
calendario sistemático de la Comunidad de
Madrid. Anotar las vacunas no financiadas Anomalías cromosómicas.
en historia digital y libro de vacunación. Anomalías faciales.
EpS: Enfermedad aguda o crónica.
Comprobar estado vacunal y administra- Uso de chupetes y tetinas
ción vacunas correspondientes.
Plan de cuidados según situaciones identi- EN LA MADRE:
ficadas. Dificultades en el amamantamiento de
Alimentación saludable, prevención de hijos anteriores.
accidentes, consejo higiene (dental, corporal Cesárea, intervenciones en el parto.
y postural) y sueño. Exposición solar. Preven-
ción de problemas de comportamiento. Separación del niño.

Posibles reacciones vacunales. Consejo Ausencia de cambios prenatales en la mama.


hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y otras Pezones dañados con grietas o sangrantes.
drogas. Relaciones sexuales.
Congestión mamaria importante.
Promoción del ejercicio físico y prevén-
ción del sedentarismo. Dolor mamario persistente.

Consejo hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y Percepción de leche insuficiente..


otras drogas. Enfermedad aguda o crónica.
Relaciones sexuales. Uso de medicamentos.
Anomalías de la mama o el pezón.
Cirugía o trauma mamario
Alteraciones hormonales (síndrome de ovario
poliquístico).
188 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

ANEXO II:
ANEXO III:
CONTRAINDICACIONES VERDADERAS DE
SIGNOS DE AMANTAMIENTO INEFICAZ
LA LM

EN LA MADRE: EN EL LACTANTE:
HIV positiva. 1. Pérdida de peso mayor del 7% respecto al
peso RN.
Abuso de sustancias.
2. Menos de 3 deposiciones/día pasadas las
Quimioterapia.
primeras 24 h de vida.
Tratamientos con isótopos radiactivos hasta la
3. Heces meconiales después del día 4.
eliminación del isótopo del cuerpo de la
madre. 4. Menos de 6 pañales mojados con orina
clara después del día 4.
Tuberculosis activa hasta que la madre sea no
contagiosa. La leche materna extraída puede 5. Insatisfecho -irritable, inquieto o somno-
ser administrada al bebé. liento- después de las tomas.
Varicela activa: exantema en los 5 días 6. Deglución no audible durante las tomas.
anteriores y 2 posteriores al nacimiento. La
7. Pérdida de peso después del día 3.
leche materna extraída puede ser
administrada al bebé, salvo que presente 8. No ganancia de peso a partir del día 5.
lesiones de varicela en areola mamaria.
9. No recuperación del peso de RN el día 10.
Lesiones de Herpes activas en la mama.
Enfermedad de Chagas.
EN LA MADRE:
EN EL LACTANTE: 1. Sin cambios discernibles en el peso o
tamaño de las mamas y sin cambios en la
Galactosemia.
composición de la leche el día 5.
2. Dolor de pezones persistente o creciente.
NO SE CONSIDERAN
CONTRAINDICACIONES 3. Congestión mamaria que no mejora
amamantando.
Fiebre materna en ausencia de contra-
indicación antes reseñada.
Hepatitis B o C.
Exposición a niveles bajos de contami-nantes
ambientales.
Alcohol –aconsejar a la madre limitarse a un
consumo ocasional-
Tabaco: aconsejar el abandono del hábito
pero si esto no es posible evitar la expo-sición
del bebé.
Infección por Citomegalovirus
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 189
 

ANEXO IV. FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA TOMA

Nombre de la madre / Fecha:


Nombre del bebé / Edad del bebé:

SIGNOS DE QUE LA LACTANCIA VA BIEN SIGNOS DE UNA POSIBLE DIFICULTAD


Postura de la madre y del bebé

Madre relajada y cómoda Hombros tensos, inclinados hacia el bebé


Bebé en estrecho contacto con su madre Bebé lejos del cuerpo de la madre
Cabeza y cuerpo del bebé alineados Cabeza y cuello del bebé girados
La barbilla del bebé toca el pecho La barbilla del bebé no toca el pecho
Cuerpo del bebé bien sujeto Solo se sujetan la cabeza y el cuello del bebé
El bebé se acerca al pecho con la nariz frente El bebé se acerca al pecho con el labio
al pezón inferior/barbilla frente al pezón
Contacto visual entre la madre y el bebé No hay contacto visual madre-bebé

Lactante

Humedad alrededor de la boca del bebé Boca poco abierta


El bebé relaja progresivamente brazos y piernas Labios apretados o invertidos
El pecho se ablanda progresivamente No se ve la lengua*
Sale leche del otro pecho Mejillas hundidas al mamar
La madre nota el reflejo de eyección** Más areola por debajo del labio inferior
El bebé suelta espontáneamente el pecho al Movimientos de succión superficiales y rápidos
finalizar la toma Se oyen ruidos de chupeteo o chasquidos

Signos de transferencia eficaz de leche

Humedad alrededor de la boca del bebé


El bebé relaja progresivamente brazos y Bebé intranquilo o exigente, agarra y suelta el
piernas pecho intermitentemente
El pecho se ablanda progresivamente La madre siente dolor o molestias en el pecho
o en el pezón
Sale leche del otro pecho
El pecho está rojo, hinchado y/o dolorido
La madre nota el reflejo de eyección**
La madre no refiere reflejo de eyección**
El bebé suelta espontáneamente el pecho al
finalizar la toma La madre ha de retirar al bebé del pecho

* Este signo puede no observarse durante la succión y solo verse durante la búsqueda y el agarre.
** La madre siente sed, relajación o somnolencia, contracciones uterinas (entuertos) y aumento de los
loquios durante el amamantamiento.

De: Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de Riesgos. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños:
Normas recomendadas por la Unión Europea. 2006.

EVALUACIÓN DE UNA TOMA


1. ¿Qué nota acerca de la madre? ¿Cómo sostiene a su bebé?
2. ¿Qué nota acerca del bebé? ¿Cómo responde el bebé?
3. ¿Cómo coloca la madre a su bebé para que mame?
4. ¿Cómo sostiene el pecho durante la mamada?
5. ¿Se ve que el bebé agarra bien el pecho?
6. ¿Está el bebé succionando de una forma eficaz?
7. ¿Cómo termina la mamada? ¿Parece satisfecho el bebé?
8. ¿En qué condición están los pechos de la madre?
9. ¿Cómo se siente la madre de estar lactando?
190 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

ANEXO V. TÉCNICA CORRECTA DE LA LACTANCIA MODERNA

Fuente: La liga de la Leche, España. [Consultado el 12/08/15 Disponible en


http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/colocacion.htm
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 191
 

ANEXO VI. FICHA DE HISTORIA CLÍNICA DE LACTANCIA

Nombre de la madre:
Nombre del bebé: Fecha de nacimiento:
Motivo de consulta: Fecha:

Alimentación Mamadas Día Noche


actual del bebé Frecuencia
(pregunte todos Duración
estos datos) Intervalo más largo entre mamadas
(tiempo que la madre está lejos del bebé) Chupete
Uno o ambos pechos Sí/No
Otros alimentos o bebidas (y agua)
Qué recibe
Cuándo comenzaron
Cuánto
De qué manera

Salud y Peso al nacer Peso actual Crecimiento


comportamiento Prematuro Gemelos
del bebé Producción de orina
(pregunte todos (más/menos de 6 veces por día)
estos datos) Deposiciones
(Blandas y amarillentas o duras y verdes;
frecuencia)
Conducta al mamar (apetito, vómitos)
Conducta para dormir
Enfermedades

Embarazo, parto, Control ¿Discuten sobre lactancia?


primeras comidas prenatal (sí/no) Contacto temprano (1ª ½-1 hora)
Parto Cuándo dio la 1ª comida
Alojamiento conjunto Cómo las dieron
Comidas previas a la lactancia
¿Qué le dieron?
Muestras de leche artificial que
le dieron a la madre.
Ayuda postnatal con la lactancia

Condición de la Edad Condición del pecho


madre y Salud Motivación para lactar
planificación Método de planificación familiar Alcohol, cigarrillo, café, otros hábitos nocivos
familiar

Alimentación de Número de bebés anteriores Experiencia buena o mala


bebés anteriores Cuántos amamantó Razones
Uso de biberones

Situación familiar Situación de trabajo Nivel de educación


y social Situación económica
Actitud del padre con relación a la
lactancia.
Actitud de otros familiares Ayuda con
el cuidado del niño
Qué dicen otros de la LM
192 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

ANEXO VII. CÓMO OBTENER UNA HISTORIA CLÍNICA DE LACTANCIA

• Use el nombre de la madre y el nombre del bebé. Salude a la madre con amabilidad.
Preséntese y pregúntele cuál es su nombre y el del bebé. Recuérdelos y úselos, o diríjase a
la madre de la forma que sea culturalmente la más apropiada.

• Pídale que le hable de ella misma y de su bebé en sus propias palabras. Déjela que le
cuente primero lo que ella piensa que es importante. Usted puede averiguar más tarde
otras cosas que necesite saber. Use sus habilidades de escucha y aprendizaje para
motivarla a que le cuente más.

• Mire la gráfica de peso del niño. La gráfica puede aclararle algunos hechos importantes
evitándole de paso que tenga que hacer algunas preguntas.

• Haga las preguntas que le aclararán los hechos más importantes. Usted necesitará
hacer preguntas, inclusive algunas preguntas cerradas, pero trate que no sean demasiadas.
La ficha de Historia Clínica de Lactancia es una guía sobre la información que usted podría
necesitar. Decida qué es lo que usted requiere saber de cada una de las seis secciones.

• Tenga cuidado de no aparecer como si estuviera criticando


- Haga las preguntas con cortesía.
o Por ejemplo: No pregunte: ¿Por qué está usted dándole biberón?
o Es mejor decir: ¿Qué le hizo decidir darle biberones a (nombre)?
- Ponga en práctica sus habilidades para reforzar la confianza de la madre en sí misma.
- Acepte lo que la madre dice y elógiela por lo que está haciendo bien.

• Trate de no repetir preguntas. Trate de no hacer preguntas sobre hechos que ya la madre
o la gráfica de peso le han aclarado. Si usted realmente necesita repetir una pregunta, diga
primero: "¿Puedo estar seguro de haberle entendido bien?" Y luego, por ejemplo: "¿Usted
dijo que (nombre) tuvo diarrea y también neumonía el mes pasado?"

• Tome el tiempo necesario para averiguar sobre cosas más difíciles y delicadas. Hay
algunas cosas que son más difíciles de preguntar pero que pueden informarle sobre los
sentimientos de la mujer y sobre si ella realmente quiere amamantar:
- ¿Qué le ha dicho la gente sobre la lactancia?
- ¿Tiene que obedecer reglas especiales?
- ¿Qué dice el padre del bebé? ¿Su madre? ¿Su suegra?
- ¿Deseaba este embarazo en este momento?
- ¿Está contenta de tener el niño ahora? ¿Con el sexo del bebé?

Algunas madres cuentan estas cosas espontáneamente. Otras las cuentan cuando usted
muestra empatía por ellas y muestra que entiende cómo se sienten. Otras toman más tiempo.
Si una madre no habla fácilmente, espere, pregunte nuevamente más tarde, u otro día, tal vez
en un lugar más privado.
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 193
 

ANEXO VIII. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LECHE MATERNA


Materiales para cursos de lactancia materna, adaptados de: Breastfeeding counselling: a training course WHO/CDR/93.3-5

La extracción de leche materna es necesaria 1. Masajear: oprimiendo firmemente el pecho


cuando madre e hijo no pueden estar juntos, hacia la caja torácica (costillas), usando un
por ausencia de la madre (incorporación al movimiento circular con los dedos en un
trabajo, enfermedad) o enfermedad del lactante mismo punto, sin deslizar los dedos sobre
(grandes prematuros) y cuando se desea esta- la piel. Después de unos segundos ir
blecer, aumentar o mantener la producción. cambiando hacia otra zona del seno.
La extracción de leche también puede ser útil
los primeros días tras el parto, cuando el bebé
no se coge suficientes veces, para estimular
mejor la “subida de la leche” o cuando hay
una disminución de la producción de leche
(porque el bebé empieza a dormir toda la
noche, o porque se han establecido pautas
erróneas como el uso de chupete o tetinas).
En casos de grietas muy dolorosas o en el 2. Frotar el pecho cuidadosamente desde la
caso de pezones planos, puede ser útil parte superior hacia el pezón, de modo
utilizar el sacaleches unos minutos antes de que produzca un cosquilleo. Continuar
ponerse al bebé al pecho, para estimular el este movimiento desde la periferia del
pezón y la subida de la leche. pecho hacia el pezón, por todo alrededor.

Frecuencia de la extracción
Si el bebé no mama a menudo, es conv-
eniente vaciar los pechos cada 2 o 3 horas
para mantener la producción de leche. Es
aconsejable empezar a usar la bomba tan
pronto como se haya interrumpido el horario
habitual de amamantar. No se es necesario 3. Sacudir ambos pechos suavemente inclinán-
esperar a la subida o a que la madre se sienta dose hacia delante.
incómoda. El calostro también se puede
extraer y almacenar.

Preparación para extraer la leche:


1. Lavarse las manos.
2. Buscar un lugar silencioso y privado en
donde la madre se sienta cómoda para
usar la bomba y donde tener la bomba y
equipo recolector limpio y listo para usar. Técnicas de extracción
3. Prever la posibilidad de tomar una infusión La leche materna puede extraerse a mano o
o algo de beber mientras se usa la bomba. con sacaleches. A medida que la madre coge
4. Realizar ejercicios de relajación y varias práctica se obtienen mejores resultados,
inspiraciones profundas unas cuantas veces. también es más fácil cuando la madre ya ha
Escuchar música suave o ver la televisión. establecido una buena producción de leche.
5. La aplicación de calor sobre el pecho favo-
Extracción Manual
rece el flujo de leche.
La extracción manual es más laboriosa pero a
Como estimular la bajada de la leche: muchas madres les resulta más agradable y
Tanto sí se va a extraer la leche de forma natural. Suele ser más conveniente para la
manual, como con bomba es necesario extracción en casa.
primero preparar el pecho para facilitar la
extracción, provocando el reflejo de bajada o
de eyección láctea. Para ello se pueden
seguir tres pasos:
194 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

Técnica de Marmet para la extracción manual • Evite estiramientos y maniobras de presión


de leche: excesiva en el pecho o pezón
• Colocar el pulgar y los dedos índice y medio
formando una letra "C" a unos 3 ó 4 cm.

Tiempo de extracción
• El procedimiento completo debe durar entre
20 y 30 minutos. Extraer la leche de cada
Por detrás del pezón (no tiene que coin- pecho de 5 a 7 minutos. Masajear, frotar y
cidir forzosamente con el final de la areola). sacudir. Extraer nuevamente de cada pecho
de 3 a 5 minutos. Masajear, frotar y sacudir.
• Extraer una vez más de 2 a 3 minutos.
• Si la producción de leche ya está estable-
cida, utilizar los tiempos anteriores sólo
como una guía. Si aún no hay leche o hay
• Evitar que el pecho descanse sobre la mano. poca, seguir los tiempos anteriores cuidado-
samente.
• Empujar los dedos hacia atrás (hacia las
costillas), sin separarlos. Para pechos grandes Extractores de leche Materna
o caídos, primero levantarlos y después
Tipos
empujar los dedos hacia atrás.
Los extractores manuales son más baratos y
• Rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón,
menos aparatosos y ruidosos. Pero pueden
con movimiento como de rodillo (rodar no
causar cansancio en la mano de la madre.
deslizar).
Ninguna bomba debe hacer daño. Los extrac-
• Repetir rítmicamente para vaciar los depó- tores tipo perilla están en desuso.
sitos (colocar los dedos, empujar hacia ¿Cómo usar el extractor manual?
adentro, rodar).
1. Colocar el embudo o el reborde con copa
• Rotar la posición de los dedos para vaciar suave sobre el pecho siguiendo las instruc-
otras partes del pecho. Utilizar ambas ciones del fabricante.
manos en cada pecho.
2. Para comenzar, se debe imitar la "llamada
a la leche" del bebé, usando tracciones
cortas y rápidas.
3. Una vez que se obtenga algo de leche, se
deben realizar aspiraciones largas y uni-
formes. Se debe evitar la tentación de usar
demasiada aspiración, causando malestar.
El bombeo forzoso y doloroso bloqueará
el mecanismo de liberación de la leche y
• Extraer la leche de cada pecho hasta que el puede dejar dolorido el pecho.
flujo de leche se haga más lento Provocar
el reflejo de bajada en ambos pechos 4. Algunas bombas cuentan con un
(masajear, frotar, sacudir). Puede hacerse regulador para aspirar. Hay que comenzar
simultáneamente. con el nivel más bajo e incrementarlo
hasta que la leche fluya libremente y la
• Repetir todo el proceso de exprimir y madre se sienta cómoda.
provocar el reflejo de bajada en ambos
5. Utilizar 5 a 7 minutos en cada lado (previo
pechos, una o dos veces más. El flujo de
masaje) o hasta que el chorro de leche o
leche, generalmente, se enlentece más
las gotas sean más lentas. Cambiar de
pronto la segunda y tercera vez, a medida
pecho y repetir. Volver a cada pecho unas
que los reservorios se van vaciando. 
cuantas veces más, hasta que el flujo de
leche sea lento.
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 195
 

6. Verter la leche extraída en un recipiente


Almacenamiento:
limpio, sellar, poner la fecha y colocarlo
en el refrigerador o en el congelador. 1. Verter la leche en recipiente limpio.
7. Lavar las partes del extractor con agua 2. Etiquetar
caliente con jabón, enjuagarlas y secarlas.
Una vez al día, esterilizar. También pueden Envases
esterilizarse en el lavavajillas, siempre y La leche materna puede congelarse en
cuando la temperatura alcance 50 grados recipientes de vidrio o de plástico duro.
por lo menos. Llenar cada recipiente con 60 o 120 ml. de
8. Las primeras veces que se use el extractor, leche materna. Dejar lugar para que la leche
puede ser que sólo salgan unas cuantas se expanda al congelarse.
gotas de leche. Esto es normal. Usando la Las bolsas de plástico para leche pueden
bomba cada 3 horas pronto se obtendrá utilizarse para los bebés sanos nacidos en
más y más leche. término. No se debe tocar el interior de la
bolsa para leche. Llenar la bolsa para leche
Extractores eléctricos
con 60 o 120 ml. de leche y cerrarla bien. La
Tipos leche materna se descongelará más rápida-
Si la madre va a regresar al trabajo o estará mente y habrá menos desperdicio si se congela
lejos de su bebé por largo tiempo, un en cantidades pequeñas. Después de que la
extractor eléctrico es mejor. Se pueden bolsa para leche se congele, guardarla en un
alquilar en varios lugares como en las recipiente de plástico duro para protegerla de
farmacias, en los hospitales, o a través de pinchaduras y de los olores en el congelador.
organizaciones de madres lactantes. Puede Sellar los recipientes inmediatamente después
ser útil escoger la que haga menos ruído. Se de recolectar la leche.
puede comprar o encargar en las farmacias. Refrigeración: La leche materna puede refrige-
Las más rápidas son las que permiten la rarse pero se conserva mejor congelada.
extracción de ambos pechos a la vez. Dependiendo del congelador la duración
Modo de uso media es de 3 meses.

1. Lavarse las manos. Descongelar: Descongelar la leche materna


bajo el chorro de agua caliente del grifo. No
2. Usar equipo limpio. hervir ni poner la leche materna en el horno
3. Preparar los pechos usando calor, masajes, de microondas. Las temperaturas altas
agitándolos y girando el pezón. destruyen los anticuerpos. Cuando la leche
se descongele, agitar el biberón suavemente
4. Poner el control para aspirar en el nivel de
para mezclar la leche. No volver a congelar la
presión más bajo o mínimo. leche que no se use. Tirar la leche que sobre
5. Conectar según las instrucciones en la caja. en el biberón después de dar de comer al
6. Colocar el embudo o la campana en el bebé. La leche descongelada debe refrige-
pecho. Poner el pezón en el centro y rarse y usarse en las siguientes 24 horas.
encender la bomba. El pezón se moverá
hacia adelante y atrás dentro del embudo.
Después de que salgan unas gotas,
aumentar poco a poco el nivel de aspira-
ción que sea cómodo. Realizar la extracción
alternando pechos como con el extractor
manual. En cualquier caso extraer durante
5 a 7 minutos, masajear y volver a extraer
al menos 3 veces
196 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

ANEXO IX. CÓMO ESCUCHAR Y APRENDER

COMUNICACIÓN NO VERBAL ÚTIL HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE


• Mantenga su cabeza al mismo nivel que • Use comunicación no verbal útil.
la madre • Haga preguntas abiertas.
• Ponga atención • Use respuestas y gestos que muestren
• Quite las barreras interés.
• Tómese su tiempo • Devuelva el comentario a la madre.
• Haga contacto físico apropiado • Dé muestras de empatía; muestre que
usted entiende cómo se siente ella.
• Evite palabras enjuiciadoras.

PALABRAS ENJUICIADORAS

BIEN NORMAL SUFICIENTE PROBLEMA “LLORA DEMASIADO”


bueno correcto adecuado falta infeliz
malo propio inadecuado falla feliz
malamente incorrecto satisfecho éxito con cólicos
común y buena cantidad lograr llorón
corriente bastante intranquilo

LISTA DE VERIFICACION DE LAS


HABILIDADES PARA REFORZAR LA
HABILIDADES DE CONSEJERIA
CONFIANZA Y DAR APOYO
• Acepte lo que la madre piensa y siente Escucha y aprendizaje
Comunicación no verbal útil
• Reconozca y elogie lo que la madre y el
bebé están haciendo bien. Haga preguntas abiertas
• Dé ayuda práctica Responda mostrando interés
Devuelva el comentario
• Dé una información pertinente y corta
en el momento Muestre empatía
Evite palabras enjuiciadoras
• Use lenguaje sencillo
• Haga una o dos sugerencias, no dé Confianza y apoyo
órdenes. Acepte lo que la madre dice
Elogie lo que está bien
Dé ayuda práctica
Dé información pertinente
Use lenguaje sencillo
Haga una o dos sugerencias
Evaluación de una mamada
Postura de madre y bebé
Signos de buen agarre
Signos de transferencia de leche
Obtención de hitoria clínica
Alimentación actual del bebé
Salud, comportamiento del bebé
Embarazo, parto, 1ª comida
Condición de la madre y PF
Alimentación de bebés anteriores
Situación familiar y social
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 197
 

ANEXO X. CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID, 2015


198 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

ANEXO XI. REFLEJOS ARCAICOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

REFLEJO EXPLORACIÓN INICIO DESAPARICIÓN


Al soltar bruscamente desde posición semi-incorporada se
Moro RN 4-6 meses
produce abducción de brazos y extensión de antebrazos
Marcha
Sucesión de pasos al mantener posición vertical RN 2-3 meses
automática
Prensión palmar Presión en la zona palmar desencadena flexión de dedos RN 3 meses
Prensión plantar Presión en la zona palmar desencadena flexión de dedos RN 9-10 meses
Tónico-nucal o Al girar la cabeza, extensión de la extremidad superior del
RN 4-6 meses
“de esgrima” lado al que mira la cara, y flexión de la contralateral
Apertura bucal y giro de cabeza dirigido hacia estimulación
Búsqueda RN 3 meses
táctil
Se suspende al paciente en el aire y se proyecta la aveza 6-10
Paracaidas Persiste
hacia el suelo provocando extensión de los brazos y dedos mes
Tronco se endereza, cabeza se eleva y extremidades se
Landau 3-4 mes 12-24 meses
extienden ante la suspensión ventral

EDAD PRONO SUPINO SENTADO/MOTOR VISUAL/SOCIAL LENGUAJE


Actitud en flexión. Generalmente Manos cerradas. Puede fijar la mirada
Lenguaje
Gira la cabeza flexionado Prensión en una cara o una luz
Eleva el mentón. Relajado en Mira al hablarle. Dormido.
Levanta la cabeza Tónico Sigue el movimiento. Despierta
Cabeza hacia atrás
1 mes hasta el plano del Cervical. Puede sonreír. Cesa con llanto
al sentarle
cuerpo en suspen- Asimétrico. el llanto ante por hambre
sión ventral (SV) (TAC) sonidos o molestias
Eleva la cabeza y el Persiste TCA,
Manos abiertas, Atiende a voces u Emite
tórax. Mantiene mantiene la
2 meses cabeza hacia atrás arrullos. Inicia la sonidos de
cabeza en plano cabeza hacia
al sentarle. sonrisa social. placer
del cuerpo en SV atrás al sentarle
Levanta cabeza y Mira sus manos.
Persiste TCA. Sostén cefálico Gritos de
tórax con brazos Ángulo visual de
Levanta la incompleto al placer.
extendidos. En SV 180º
3 meses cabeza sobre el sentarse. “Parlotea”.
eleva la cabeza Desea coger.
plano del Junta las manos y Vocaliza-
sobre plano del Interés al medio.
cuerpo. mantiene objetos. ciones
cuerpo. Mira al sonido.
Sostén cefálico
Predominio de
completo. Espalda “Coge” objetos, los
Levanta cabeza la postura Ríe fuerte.
recta al sentarle. agita. Se excita ante
4 meses hasta la vertical, simétrica con Conso-
Objetos a la boca. el biberón. Le gusta
piernas extendidas. las manos en la nantes
De pié empuja con que le sienten.
línea media
los pies.

EDAD DEAMBULACIÓN MANIPULACIÓN SOCIAL LENGUAJE


Rueda sobre sí mismo. Atiende a pasos.
Rastrilla objetos,
Se contorsiona. Puede reptar o Ríe a “Cu-Cu”. Sílabas
cambia de mano.
6 meses gatear.Inicia sedestación con Sonríe al espejo. (da, ba, ka).
Sostiene biberón.
apoyo pélvico. Espalda curvada y Prefiere a la Imita sonidos.
Bebe de vaso
apoyo en manos. madre.
Abducción del Sabe su nombre.
Se sienta solo, sin apoyo, con
pulgar (pinza Pide atención.
espalda recta. Repta o gatea. Sílabas
9 meses palmo-pulgar) Extraña a los
Camina agarrado de las dos (da-da ba-ba)
Y toma y suelta desconocidos.
manos o apoyado de los muebles.
objetos. Mastica “Adiós” palmitas.
Pinza perfecta. Da sus juguetes. 1-3 palabras.
Gatea. Camina agarrado de una
Ayuda a vestirse. Rueda la pelota. Imita animales
11 meses mano. Se levanta solo.
Intenta hacer torre Se esconde Entiende “¿Dónde
Da varios pasos.
de cubos. (Cu-Cu) está papá?”
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 199
 

ANEXO XII. ESTAPAS DE DESARROLLO. TANNER EN MUJERES Y HOMBRES.

TANNER MUJER
DESARROLLO VELLO PUBIANO
DESARROLLO MAMARIO

(M1) Mamas infantiles (P1) Ligera vellosidad infantil

(P2) Vello escaso, lacio y poco


(M2) Botón mamario. Aumento
pigmentado a nivel de los labios
discreto del diámetro de la areola.
mayores.
11 años ( 8.9 – 13.2 )
11. 6 años ( 9.5 – 13.7 )

(M3) Continúa desarrollo mamario. (P3) Vello rizado y oscuro sobre


Mama y areola en un mismo plano. sínfisis del pubis.
12.3 años ( 10.1 – 14.5 ) 12.3 años ( 10.1 – 14.5 )

(M4) Engrosamiento de la areola (P4) Vello similar al de la mujer


hasta formar una pequeña eleva-ción adulta pero ocupando una
que sobresale del resto de la mama. superficie menor que en ésta.
13.3 años ( 10.8 – 15.3 ) 12.9 años ( 10.8 – 15.8 )

(P5) Vello tipo adulto que puede


(M5) Desarrollo mamario completo.
extenderse hacia cara interna de los
Solo sobresale el pezón, no la areola.
muslos.
15.3 años ( 11.8 – 18.8 )
14.4 años ( 12.1 – 16.6 )

TANNER HOMBRE
DESARROLLO VELLO PUBIANO
DESARROLLO GENITAL

(G1) Pene, testes y escroto infantiles. (P1) Ligera vellosidad infantil

(G2) Agrandamiento de los testes (≥ 4 cc )  


(P2) Vello escaso, lacio y poco pigmen-
y escroto. La piel de éste se torna más
tado a nivel de la base del pene y escroto.
roja, delgada y arrugada.
13.4 años ( 11.3 – 15.6 )
11. 6 años ( 9.5 – 13.7 )

(G3) Agrandamiento del pene en longitud.


(P3) Vello rizado y oscuro sobre
Los testes (6- 12 cc) y el escroto crecen
sínfisis del pubis.
en mayor proporción que el pene.
13.9 años (11.8 – 15.9)
12.6 años (10.7 – 14.9)

(G4) Aumento del pene en grosor y  


longitud. Desarrollo del glande. Continúa (P4) Vello tipo adulto. Crece hacia los
crecimiento de testes (12- 15 cc) y escroto, pliegues inguinales, no hacia los muslos.
al tiempo que su piel se oscurece.
14.3 años ( 12.2 – 16.5)
13.7 años ( 11.7 – 15.8)

(P5) Vello tipo adulto que se extiende


(G5) Genitales tipo adulto.
hacia cara interna de los
Volumen testicular: 15 – 25 cc.
muslos y línea alba.
14.9 años (12.7 – 17.1)
15.1 años ( 13 – 17.3)
200 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

ANEXO XIII: GUÍAS ORIENTATIVAS DE ALI- congelarse en raciones y sacarlas para tomar,
MENTACIÓN INFANTIL sin conservarlas más de 24 horas en la nevera.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL Carnes, pescado, huevos


PRIMER AÑO DE VIDA
Se puede incorporar a las verduras carne de
Alrededor del sexto mes, el lactante necesita pollo sin piel y posteriormente, ternera, cordero
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS además y otras carnes. No son recomendables las
de la leche, no en sustitución de ésta. vísceras.
Los alimentos se introducen progresivamente, El pescado puede sustituir a la carne. Puede
dejando algunos días de intervalo entre utilizarse pescado congelado que tiene el
alimentos nuevos, para detectar posibles mismo valor nutritivo.
alergias o intolerancias.
El huevo se introduce cocido, primero la yema,
No hay razones para establecer un orden ni después de unos días la clara. Si no hay proble-
una cronología exacta en la introducción de los mas de tolerancia, se probará más adelante
distintos alimentos complementarios, pero se con formas menos cocinadas.
aconseja empezar con aquéllos ricos en hierro
(carne en purés) y el resto de forma gradual. Frutas
Es el momento adecuado para empezar a Se recomienda el consumo de fruta fresca.
usar la cuchara. Se empieza con cantidades Algunos niños toman bien papillas de varias
pequeñas que se aumentan a medida que el frutas, otros prefieren cada fruta por sepa-
niño crece. Al principio se pueden ofrecer los rado. La papilla, una vez preparada, debe consu-
nuevos alimentos triturados y a partir de los 8 mirse en el momento. Se pueden mezclar
meses troceados de forma menuda o con cereales. No se recomienda añadir azúcar
aplastados. El rechazo a los nuevos alimentos ni miel a los triturados de frutas.
es natural y se supera ofreciéndolos en varias
Los zumos tienen un escaso aporte nutritivo.
ocasiones SIEMPRE SIN FORZAR. Tú decides
Son preferibles naturales y recién exprimidos,
qué le ofreces y tu hijo cuánto toma.
no en biberón (producen caries), pero no
Cada niño tiene un ritmo propio y hay que deben sustituir ninguna toma, ni adminis-
adaptarse a su maduración. Favoreceremos trarse entre horas.
su autonomía si le dejamos intervenir, coger los
alimentos por si mismo, utilizar los cubiertos Cereales
etc. cuando se muestre dispuesto a ello.
Si su hijo mantiene lactancia materna, no es
La mayoría de niños aceptarán mejor los necesario introducir una leche artificial para
alimentos nuevos si al principio toman dar los cereales. Los preparados comerciales
primero el pecho o biberón y después se le de cereales pueden prepararse con leche
ofrece la nueva comida. No hay que olvidar materna extraída (en este caso no espesarán),
que el alimento principal en el primer año es agua, caldo, o mezclarlos con fruta o verdura.
la leche. El niño amantado continuará mamando Se suelen dar en varias tomas al día. Los
a demanda y si hace al menos 4 ó 5 tomas cereales sin gluten son los primeros en
necesitará sólo pequeñas cantidades del resto introducirse. Los cereales con gluten (trigo,
de alimentos. cebada, centeno o avena) se añaden a los
anteriores, antes de los 7 meses, en pequeñas
El niño con lactancia artificial asegurará su
cantidades, que se aumentan de forma progre-
nutrición si toma entre 300 y 500 ml de leche
siva mientras se continúa dando el pecho.
artificial y pequeñas cantidades de otros
alimentos. Si su hijo toma leche artificial, puede
añadirlos en pequeñas cantidades a la leche y
Verduras, legumbres ofrecérselos en el biberón o como una
papilla clarita. Se comenzará con cereales sin
Pueden utilizarse verduras frescas o conge-
gluten y un poco después se añadirán
ladas, cocidas con poco agua, sin sal ni aceite;
pequeñas cantidades de cereales con gluten
al triturarlas puede añadirse una cucharadita
que se aumentarán de forma progresiva. No
de aceite de oliva en crudo.
se recomiendan los cereales lacteados ni
Si se conservan en frigorífico deben consu- añadir miel o azúcar.
mirse lo antes posible. También pueden
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 201
 

Además, a algunos niños no les gustarán las ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
papillas de cereales y preferirán arroz cocido
En la infancia se consolidan los hábitos
blandito o sémolas ¡que también son cereales!
alimentarios saludables que durarán toda la
vida. La dieta adecuada permite mantener la
Lácteos

salud y prevenir enfermedades crónicas. La
Los niños lactados con pecho, tienen garan- alimentación tiene que ser variada y
tizado un adecuado aporte de leche con 3-4 equilibrada, adaptada a los gustos del niño.
tomas. Los que están con fórmula deben tomar Mejor emplear alimentos locales y de tempo-
unos 300-500 ml.
La leche fermentada, el yogur rada, pues hay una clara relación entre la
o el queso se pueden introducir en pequeñas alimentación y el cuidado del medio
cantidades alrededor de los 6-9 meses.
 ambiente. Además de una alimentación sana
es importante la actividad física, que en esta
A partir de los 12 meses pueden tomar leche edad es el juego.
entera sin diluir; la leche desnatada nunca
antes de los 2 años. Las diferentes culturas alimentan de una forma
distinta, según las costumbres, los alimentos
Agua que ofrece la zona, cuestiones religiosas o el
nivel económico de la familia y ¡todas pueden
Los lactantes sanos amamantados a demanda, ser saludables!
reciben líquidos suficientes y no necesitan
otro aporte de agua. Conviene conocer la pirámide de la alimen-
tación saludable:
Los lactantes alimentados con leche artificial,
cuando están recibiendo alimentación comple- Tomar todos los días frutas, verduras y
mentaria, pueden necesitar obtener líquidos hortalizas, cinco piezas o raciones al día.
de otras fuentes especialmente cuando el La fruta fresca no debe sustituirse por los
clima es caluroso y se les debe ofrecer agua. zumos envasados que son bebidas azuca-
radas a base de fruta, que aportan más calorías.
Azúcar y miel Los cereales (pan, pasta, arroz...), patatas y
No se recomienda añadir azúcar a las legumbres son alimentos básicos y tienen
comidas, puesto que contribuye a la que formar parte de nuestra dieta diaria. Los
aparición de caries y de obesidad además de cereales integrales tienen mayor cantidad de
ofrecer un sabor que acostumbra al lactante. vitaminas.

Tampoco se recomienda dar miel antes de Si el niño está siendo amamantado conti-
los 12 meses de edad. nuará con lactancia materna siempre que el
niño y la madre lo deseen. Los lácteos (leche
entera, yogures, quesos...), 500 ml al día.
Potenciar el consumo de pescado frente a
la carne. La carne suele consumirse a diario
(embutidos, salchichas, hamburguesas...),
pero se recomienda un consumo ocasional.
El agua debe ser la bebida habitual del niño.
El agua es más sana que cualquier refresco o
bebida carbonatada. Los refrescos se
reservarán para ocasiones especiales.
Se debe reducir la sal en las comidas y utilizar
preferentemente la sal yodada.
Moderar el consumo de grasa, especialmente
las de origen animal. La mejor grasa es el
aceite de oliva.
Los dulces no deben formar parte de la
dieta habitual (helados, golosinas, chocolate,
azúcar, bollería industrial, zumos envasados,
refrescos). Además el azúcar refinado de
dulces y golosinas favorece la caries.
202 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

Algunos consejos generales: Tocar, jugar con la comida es una


necesidad para los niños y constituye la
Desayunar siempre y de la forma más
mejor manera de aprender. Necesitan
completa posible.

practicar. Las habilidades no se adquieren
Limitar la comida precocinada, los ali- de golpe, sino de forma progresiva,
mentos procesados o comidas de prepa- después de varios intentos. Deje que coma
ración rápida (hamburguesas, pizzas...) solo si ya es capaz de hacerlo, aunque
pues contienen más grasas saturadas, ensucie.
azúcares y sal.
 A partir de los 2 años, pueden empezar a
La prohibición de ciertas comidas (chuche- “ayudar” en la compra y se les puede
rías, refrescos, hamburguesas...) puede atraer involucrar en la preparación de comidas
la atención del niño hacia ellas y hacer (lavando las verduras, mezclar una mace-
que parezcan más atractivas y deseables. donia de frutas, preparando un bocadillo,
Ninguna comida debería estar prohibida, a exprimiendo una naranja...), deje que
no ser que el niño sea alérgico o tenga colabore.
intolerancia a ella. A los niños se les El mejor premio para un niño es la
deberían permitir los caprichos ocasio- atención sincera de un adulto, que le
nalmente. No es malo comer chocolate de dedica tiempo, un cuento, una broma o
vez en cuando. un juego. No se debe premiar con dulces y
Los frutos secos son peligrosos por el chucherías, por el buen comportamiento
riesgo de atragantamiento (pipas, almendras, ni tampoco regañar, gritar, castigar o
avellanas...). No deben darse hasta que el amenazar para que coma.
niño tenga 4 años y siempre con precau- Es importante elogiar cualquier cosa que
ción. haga bien. Procure pedir las cosas con un
Si el niño rechaza un alimento, no se le tono de voz amable, utilizando “por favor”
debe forzar a tomarlo. Los niños deciden y “gracias”. Trate a su hijo con el respeto
si comen o no, y la cantidad que toman. con el que le gusta que le traten a usted.
Los padres deciden el tipo, calidad y A partir de los 18 meses, el niño puede
variedad de los alimentos. cepillarse los dientes, sin pasta, después
Los niños necesitan comer a menudo. A de comer. Para prevenir la caries, hay que
algunos niños que picotean entre horas, se evitar la ingesta de dulces.
les debe proporcionar alimentos nutritivos
y saludables, y evitar que piquen a todas LACTANCIA ARTIFICIAL
horas alimentos poco recomendables
(galletas, chucherías, patatas fritas, zumos Para una correcta alimentación del bebé
envasados...) que interfieran en su apetito. existen en el mercado leches de inicio (suele
poner un "1" en el envase), que se utilizan
Si el niño está con lactancia materna, se le desde el nacimiento hasta los 6 meses de
debe permitir que tome el pecho cuantas edad, y leches de continuación" (leches 2) a
veces quieran los dos. partir de los 6 meses. Ambos tipos de leche
pueden encontrarse en forma líquida y en
El biberón no debe usarse con bebidas
polvo.
azucaradas como los zumos, pues
aumenta el riesgo de caries. Además no Antes de preparar el biberón, es necesario
hay que retrasar el momento de aban- lavarse las manos con agua y jabón. Esta
donar chupete y biberón. sencilla medida higiénica evitará muchos
problemas a su bebé. Se recomienda limpiar
Se le puede ir integrando progresivamente
biberones y tetinas con agua caliente,
a la mesa familiar, aunque al principio
detergente y un cepillo adecuado, también
necesitará mucha atención. Es importante
pueden utilizarse los lavavajillas.
hacer de la comida un momento
agradable. Los niños imitan todo lo que Si se elige la presentación líquida, simple-
ven, por lo que los padres y familiares mente tendrá que echar en el biberón la
tienen una gran responsabilidad respecto cantidad de leche que necesite el bebé, y
a sus comportamientos. calentarlo suavemente.
Se debe intentar comer juntos, sin ver la Si por el contrario se opta por la presentación
televisión, para facilitar la comunicación. en polvo, la preparación es la siguiente:
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 203
 

Se puede utilizar directamente agua del LACTANCIA MATERNA


grifo, si en su localidad hay buen control
La leche materna es el mejor alimento que
sanitario del agua para el consumo
una madre puede ofrecer a su hijo recién
humano. Para mayor seguridad, durante
nacido. Además, el vínculo afectivo que se
los primeros meses de vida, es prudente
establece entre una madre y su bebé ama-
hervir el agua durante 1 minuto. Se puede
mantado constituye una experiencia especial,
utilizar agua embotellada de bajo
singular e intensa. Existen sólidas bases cien-
contenido en sales minerales (apta para
tíficas que demuestran que la lactancia materna
alimentación infantil).
 es beneficiosa para el niño, para la madre y
Calentar levemente el agua, si fuera para la sociedad, en todos los países del mundo.
necesario, a una temperatura templada.
No es muy recomendable utilizar el horno El comienzo
microondas, ya que no calienta de forma Es importante que al niño se le ofrezca el
homogénea y podrían existir zonas del pecho precozmente y que el bebé perma-
agua muy calientes, con el riesgo de nezca junto a su madre Así, puede ofrecerse
provocar quemaduras en la boca del bebé. el pecho tan pronto como se observe que el
Si se utiliza, después se debe agitar bien el niño está dispuesto a mamar (movimientos
biberón. de la boca buscando el pezón, hociqueo...) y
Todas las leches en polvo se preparan con no solamente cuando llore. El llanto es un
el agua tibia, en una cantidad bien medida signo tardío de hambre.
en el biberón, añadiendo después un
cacito raso de leche en polvo por cada 30 ¿Sólo pecho?
cc (1 onza) de agua. Si se pone mayor Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar
cantidad de agua de la necesaria, podrá a su hijo exclusivamente con su leche. El
disminuir el aporte de alimento y, por el principal estímulo que induce la producción
contrario, poca cantidad de agua podría de la leche es la succión del niño, por lo
causar problemas digestivos o renales. Se tanto, cuantas más veces se agarra el bebé al
añaden así, los cacitos adecuados para la pecho de la madre y cuanto mejor se vacía
cantidad de agua y se agita suavemente la éste, más leche se produce. La cantidad se
mezcla hasta deshacer todos los grumos. ajusta a lo que el niño toma y a las veces que
Una vez preparado el biberón, con unas vacía el pecho al día. La calidad también varía
gotas en el dorso de su mano o en la cara con las necesidades del niño a lo largo del
anterior de la muñeca se comprueba la tiempo. No existe la leche materna de baja
temperatura de la fórmula. calidad; ésta siempre es adecuada al bebé.

No es necesario que el bebé tome toda la Es todo cuanto necesita hasta los seis meses
leche contenida en el biberón; en cuanto de edad y después, lo ideal es mantener la
rechace la tetina con la lengua, se puede lactancia materna junto con los alimentos
dejar de insistir. La leche sobrante no se complementarios adecuados hasta que la
puede aprovechar para una toma posterior, madre y el bebé quieran.
debe desecharse. Antes de darle “suplementos” o cualquier
La toma es una oportunidad para el contacto alimento distinto de la leche materna es
y la relación con el niño. En una posición conveniente consultar con el pediatra.
cómoda y relajada, es el momento de
disfrutar. Duración y frecuencia entre las tomas

BIBLIOGRAFÍA
AEPap, "Familia y salud", Lactancia El número de tomas que el niño realiza al día,
artificial. Enrique Criado Vega y Manuel Merino Moína, como el tiempo que invierte en cada una, es
pediatras Centro de Salud El Greco (Getafe). Madrid. muy variable y no hay que establecer reglas
Disponible en fijas. Es mejor ofrecer el pecho “a demanda".
http://www.familiaysalud.es/vivimos- Tampoco es aconsejable que la madre o
sanos/alimentacion/alimentarse-cada-edad/lactancia- quienes la acompañan limiten la duración de
artificial-y-biberon
cada toma, el bebé es el único que sabe
cuándo se ha quedado satisfecho y para ello
es importante que haya tomado la leche del
final de la toma. Lo ideal es que la toma dure
hasta que sea el niño quien se suelte espontá-
neamente del pecho.
204 M. Frías Vargas; M. Tomico del Río; A. Guijarro Jiménez; J.L. Odriozola Sánchez; S. Martínez Muñoz 
 

Algunos niños obtienen cuanto necesitan de madre no dificulten el agarre del niño al
un solo pecho y otros toman de ambos. Por pecho. De la misma forma, hay que tener la
ello, se recomienda permitir al niño terminar precaución de evitar que el brazo del niño se
con un pecho antes de ofrecer el otro. interponga entre éste y la madre.
Una postura que puede facilitar el agarre es
Posición y agarre
con la madre semi-sentada, reclinada hacia
Busca una postura para sostener al bebé cerca atrás y con el niño sobre ella, piel con piel.
del pecho sin esfuerzo (sentada, echada...). Dale estabilidad y apoyo a las nalgas y
Hay que conseguir estar cómodos y muy permite sus movimientos hasta que consiga
juntos, preferiblemente con todo el cuerpo agarrarse. ¡No hay prisa!
del niño en contacto con el tuyo (“ombligo con
Para favorecer un buen agarre es importante
ombligo”). Puedes ayudarte con almohadas o
que no se ofrezcan al niño chupetes ni bibe-
cojines para apoyar el peso del niño.
rones, en las primeras semanas. Una tetina no
El bebé estará frente al pecho, su cuerpo se “chupa” de la misma forma que el pecho por
estará frente al tuyo, ombligo con ombligo, lo que el recién nacido puede “confundirse”.
con su cabeza y cuerpo en línea recta, sin
tener el cuello torcido o excesivamente flexio-
nado o extendido, con la cara mirando hacia
el pecho y la nariz frente al pezón. En posi-
ción sentada, es conveniente que la madre
mantenga la espalda recta y las rodillas ligera-
mente elevadas, con la cabeza del niño apo-
yada en su antebrazo, no en el hueco del codo.
Una vez que el bebé está bien colocado, la
madre puede estimular al bebé para que abra
la boca rozando sus labios con el pezón y a La mayoría de los problemas con la lactancia
continuación, desplazar al bebé suavemente materna se deben a una mala posición, a un
hacia el pecho. El niño se prenderá más mal agarre o a una combinación de ambos.
fácilmente si se le acerca desde abajo, Una técnica correcta evita la aparición de
dirigiendo el pezón hacia el tercio superior de grietas en el pezón y de muchos problemas
su boca, de manera que pueda alcanzar el
pecho inclinando la cabeza ligeramente hacia
atrás.

Con esta maniobra, la barbilla y el labio


inferior tocarán primero el pecho, mientras el
bebé tiene la boca bien abierta. Recomendaciones para la Lactancia Materna. Comité de
Lactancia Materna de la AEP. Disponible en:
La intención es que el niño se introduzca en
http://www.aeped.es/comite-lactancia-
su boca tanto pecho como sea posible y materna/recomendaciones
coloque su labio inferior alejado de la base
del pezón. En caso de pechos grandes puede La lactancia materna. La Liga de la Leche, España.
Disponible en:
ser útil sujetarse el pecho por debajo,
http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/index.
teniendo la precaución de hacerlo desde su htm
base, junto al tórax, para que los dedos de la
  14 – EJEMPLO DE PROGRAMA DEL NIÑO SANO 205
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Dirección General de Atención Primaria. 8. Protección, promoción y apoyo a la
Cartera de Servicios Estandarizados de lactancia en Europa: Plan Estratégico para
Atención Primaria de Madrid. Revisión la acción. Comisión Europea, Dirección
2014. Madrid: Servicio Madrileño de Salud; Pública de Salud y Control de Riesgos,
2014. Disponible en: Luxemburgo, 2004.
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobco
9. Aguayo Maldonado J, Gómez Papí A,
l=urldata&blobheader=application%2Fpdf
Hernández Aguilar MT, Lasarte velillas JJ,
&blobheadername1=Content-
Lozano de la Torre MJ; Pallás Alonso CR.
disposition&blobheadername2=cadena&bl
Manual de Lactancia materna. De la teoría
obheadervalue1=filename%3DCartera+de
a la práctica. Panamericana.2008.
+Servicios+Estandarizados+AP.+Actualizac
i%C3%B3n+2014.pdf&blobheadervalue2=l 10. Blazquez García MJ. Lenguaje sano para
anguage%3Des%26site%3DPortalSalud&bl acompañar a la madre durante la lactancia
obkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobw materna. Medicina naturista. 2006;10:664-
here=1352856117736&ssbinary=true 667.
2. Grupo de actividades preventivas de la 11. Materiales para cursos de lactancia
Asociación Española de Pediatría de materna, adaptados de: Breastfeeding
Atención Primaria (AEPap). Recomenda- counselling: a training course WHO/CDR/
ciones PrevInfad / PAPPS sobre actividades 93.3-5.
preventivas y de promoción de la saluden
la infancia y la adolescencia. Previnfad 12. Promoción de la lactancia maternal.
2013. Disponible en: Programa de salud infantil. AEPap.2009.
https://aepap.org/biblioteca/programa- 13. Atención a la Salud infantil en los Centros
de-salud-infantil/organizacion-y- de Atención Primaria de la Comunidad de
actividades-por-grupos-de-edad Madrid, Actualización 2014, no publicado
3. Colomer Revuelta J. ¿Cuántos controles oficialmente.
son necesarios? En: AEPap ed.Curso de
Actualización Pediatria 2011. Madrid:
Exlibris Ediciones; 2011. p.23-7.

4. Esparza Olcina MJ. ¿Quién hace qué en el


Programa de Salud Infantil? En: AEPap ed.
Curso de Actualización Pediatria 2011.
Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 29-33.

5. Calendario de vacunación infantil de la


Comunidad de Madrid. 1 de enero de 2014.
Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagen
ame=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintar
ContenidoFinal&cid=1162295632752

6. Ministerio de Sanidad y Política Social.


Cuidados desde el nacimiento. Recomen-
daciones basadas en pruebas y buenas
prácticas. Madrid, 2010. Disponible en:
http://www.sergas.es/gal/muller/docs/cuid
ados_desde_el_nacimiento.pdf

7. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado


J. La lactancia materna. Cómo promover y
apoyar la lactancia materna en la práctica
pediátrica. Recomendaciones del Comité
de Lactancia de la AEP. An. Esp. Pediatr.
2005;63: 340-356
 
15 Vacunas en la infancia
J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez

INTRODUCCIÓN
La vacunación representa una de las princi- Estos antígenos provocan en nuestro sistema
pales actividades preventivas en la patología inmune una reacción protectora similar a la
infecto-contagiosa, con excepcional reper- de la infección natural pero controlada,
cusión en la morbilidad y mortalidad derivada minimizando el riesgo para el vacunado, que
de esta, en todo el mundo, evitando el falle- va a evitar que en el futuro se infecte o
cimiento de 21000.000 de niños anualmente desarrolle la enfermedad cuando se exponga
al agente patógeno con cuyos antígenos ha
En las últimas 2 décadas se han desarrollado
sido inmunizado.
más vacunas que en los cerca de 200 años
anteriores, desde el inicio de la actual
vacunología tras las experiencias de Jenner, y HISTORIA DE LA VACUNACIÓN
su futuro es imparable. La vacunación, como ahora la conocemos,
Probablemente el panorama de múltiples irrumpe en la medicina occidental hace tan
enfermedades que ahora nos afectan será solo dos siglos cuando el médico inglés Edward
pronto tan diferente que muchas quedarán Jenner inocula el contenido de una pústula
relegadas al recuerdo histórico, como actual- de los dedos de una mujer que ordeñaba
mente lo es la viruela, que asoló a pobla- vacas (de aquí la denominación de vacuna) a
ciones enteras diezmándolas, en épocas no un joven sano al que, a las 6 semanas, ino-
tan lejanas. culó virus de viruela sin que enfermase.
Ni la imaginación más exuberante habría Pese a aquellas evidencias los estudios de
podido prever, a principios del actual siglo Jenner provocaron inicialmente el total rechazo
XXI, que un cáncer podría evitarse con una de las Sociedades Científicas así como las
vacuna, o poco antes que podrían llegar a vacunas empezaron a generar en parte de la
desaparecer las meningitis bacterianas de población un ambiente de detracción, al dudar
cualquier etiología o casi erradicar las deno- de su eficacia y seguridad, con críticas sanita-
minadas, por motivos obvios, “enfermedades rias, científicas, religiosas o políticas, que se
infantiles obligatorias” (sarampión, rubeola, exacerbó cuando se planteó su obligatoriedad,
paperas o varicela) y con ellas su elevada generando un importante rechazo por parte
mortalidad y secuelas. de la población al violar sus derechos indivi-
duales algo que, paradójicamente, persiste
Es, precisamente este éxito, el que ha hecho hoy día.
que la población olvide las graves manifes-
taciones de todas aquellas enfermedades Cien años después, con la atenuación de la
propiciando, paradójicamente, la ocasional patogenicidad de diversos microorganismos
desidia cuando no el rechazo vacunal impi- mediante pasos sucesivos por animales de
diendo alcanzar su erradicación mundial. experimentación o la inactivación por medios
físicos (calor) o químicos comienza, con
Pasteur, la segunda gran etapa de la
¿QUÉ SON LAS VACUNAS?
vacunología moderna.
Las vacunas son suspensiones biológicas que
En la primera mitad del siglo XX se empiezan
contienen principalmente antígenos, en número
a desarrollar y perfilar algunas vacunas: rabia,
y concentración variables (microorganismos
cólera, tifus, gripe, fiebre amarilla, tétanos,
inactivados o bien una parte o un producto
difteria, gripe, encefalitis japonesa, con estas
derivado de ellos o microorganismos vivos
técnicas básicas.
que se han atenuado para privarles de su
capacidad patógena)
208 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Pero es ya en la segunda mitad en las que se Los avances técnicos que caracterizaron esos
van mejorando sus antígenos o combinán- años, sobre todo tras la 2ª Guerra Mundial,
dolos en formulaciones que permiten la inmu- del microscopio electrónico a la informática,
nización de varias enfermedades simultánea- facilitaron un mejor conocimiento de las
mente o aumentando su capacidad inmunó- infecciones y sus causas y, por tanto como
gena mediante conjugación a proteínas o con tratarlas o prevenirlas.
modernos sistemas adyuvantes, disponiéndose
Técnicas de ingeniería genética, recombi-
vertiginosamente de múltiples vacunas.
nantes, etc. impensables poco antes han
permitido disponer de vacunas, cada vez más
TABLA 1 - Vacunas de aplicación sistemática a nivel
mundial eficaces y seguras, frente a unas 30 de las
enfermedades infecciosas transmisibles más
Preparado Fecha* temibles y prevalentes en todo el mundo de
DTP (Difteria- Tétanos-Tosferina) 1949 las cuales, más de la mitad se obtuvieron
Polio inactivada parenteral (SalK) 1955 durante la última década del siglo XX y
primera del XXI (Tabla 1).
Polio viva, atenuada oral (Sabin) 1961
Sarampión (hiperatenuada) 1965
GENERALIDADES DE LA VACUNACIÓN
Parotiditis 1967
ACTUAL
Rubeola 1970
Triple vírica (S-R-P) 1971 Por eso, desde hace poco más de 30 años, las
vacunas forman parte de nuestros hábitos de
Meningococo C polisacarídica 1974
salud, haciendo que en la cultura de nuestra
Meningococo A-C polisacarídica 1978 sociedad actual cualquier enfermedad conta-
Antipertussis acelular 1981 giosa sea inaceptable, exigiendo inmediatas
Antineumocócica medidas preventivas frente a ella.
polisacarídica 23-valente 1983
Hepatitis B recombinante 1986
Exceptuando la potabilización del agua, las
vacunas constituyen la medida de salud
Hepatitis A 1986
pública con mayor beneficio y mejor relación
Haemophilus Influenzae tipo b 1987 coste/efectividad
Varicela 1989
Hoy sería impensable un mundo sin vacunas.
Rotavirus (“Rotashield”, retirada) 1998 ¿Cómo habría sido la historia de la huma-
Meningococo C conjugada 1999 nidad, si se hubiese dispuesto de las vacunas
Antineumocócica conjugada 7-valente 2000 actuales, siglos atrás? Es indiscutible que la
Hepatitis A+B Combinada 2001 situación epidemiológica universal ha cam-
Combinaciones D-T-Pa biado paralelamente a la incorporación de
2002 vacunas preventivas cada vez más
(IPV Hib Hepatitis B)
Gripe atenuada adaptada al frio numerosas, eficaces y seguras. ¿Aceptaría,
(inhalada) 2003 esa porción de ciudadanos que todavía se
cuestiona la vacunación de sus hijos, el que
Meningo A-C-Y-W135, conjugada 2005
estos estuviesen expuestos a padecer
Tdpa (de baja carga antigénica “adulta”) 2005 poliomielitis o difteria?
Tetravírica (S-R-P-V) 2005
La mayor parte de la población acepta la
Rotavirus oral pentavalente 2006
vacunación como un bien, como uno de los
Herpes Zoster 2006 descubrimientos científicos que más han
VPH Tetravalente 2006 beneficiado al ser humano y cuyo futuro es
VPH Bivalente 2007 indiscutible.
Rotavirus oral monovalente 2008
GRIPE A(H1N1) 2009 CONCEPTOS BÁSICOS
Antineumocócica conjugada 10-valente 2009 Componentes de las vacunas
Antineumocócica conjugada 13-valente 2010
El antígeno inmunizante: Componente
Antimenigocócica B multiantigénica 2013 principal, derivado del agente patógeno
Gripe inactivada tetravalente 2014 cuya infección se quiere prevenir y cuya
* Las fechas pueden variar algo por su diferente
función es provocar la respuesta inmuno-
autorización/comercialización en los distintos países. Las protectora.
formulaciones pueden diferir de las actuales
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 209
 

Líquido para la suspensión: Solución salina Inmunogenicidad de las vacunas


o bien agua destilada, que puede con-
La capacidad de enfrentarse a la infección al
tener proteínas (huevo) u otros productos
nacimiento depende principalmente de los
generados durante el proceso de elabo-
anticuerpos u otros elementos protectores,
ración de la vacuna.
adquiridos pasivamente de la madre a través
Estabilizantes, preservantes y antibióticos: de la placenta o con los calostros y su leche.
Aunque se intenta que el contenido de la Sin embargo, desde ese momento, como
vacuna sea lo más puro posible, puede ser respuesta a la infinidad de constantes agre-
preciso incorporar sustancias que impidan siones externas, todo niño inmunocom-
el sobrecrecimiento bacteriano, la conta- petente va perfilando, activamente de forma
minación o la degeneración de la vacuna natural, su capacidad inmune.
(así: glicina, antibióticos, mercuriales, albú- Por otro lado, también se puede inducir una
mina, polisorbato, gelatina). reacción activa aunque artificial, progresiva y
Estos, desafortunadamente, pueden pro- controlada, con la administración de vacunas.
vocar reacciones alérgicas o tóxicas que
han obligado a suprimir alguno de ellos La primera inmunoreacción al contactar con
(mercuriales: “timerosal”, que no se incluye un agente infeccioso, natural o artificial,
en ninguna vacuna pediátrica presentada hasta ese momento desconocido, desen-
en dosis individuales). La gelatina es la cadena el primer mecanismo de defensa: la
principal responsable de las reacciones inmunidad innata. Esta cualidad inmunopro-
alérgicas a la de la triple vírica (0,5-2 por tectora heredada, mantenida en cada especie
millón de dosis) y relacionada con la inflamación reacciona de
forma natural e inespecífica, ante cualquier
Adyuvantes: Son compuestos que se posible noxa que presente patrones no
incorporan a las vacunas para potenciar la compartidos con ninguna célula de nuestro
inmunogenicidad de sus antígenos o organismo, atrayendo la inmediata afluencia
prolongar su efecto estimulador permi- sanguínea vehículo de fagocitos y células
tiendo, de esta forma, disminuir la cantidad agresoras naturales. La liberación de cito-
de antígeno o el número de inyecciones. quinas y la activación del complemento,
Descubiertos casualmente, desde hace 90 potencian esta primorreacción “a ciegas”.
años vienen empleándose empíricamente Inmediatamente como continuación del
las sales de aluminio (Gaston Ramon 1925) proceso, desde el lugar del inóculo se
Las actuales vacunas, de antígenos muy desencadenan, generalmente a través de las
purificados y en concentraciones muy células presentadoras de antígeno (células
pequeñas, mucho más seguras que aquellas dendríticas locales), los mecanismos de la
que en sus impurezas vehiculizaban "adyu- inmunidad adaptativa, activando los T-
vantes intrínsecos" son, por ello, menos linfocitos por la vía Th (T-helper: coopera-
inmunógenas y requieren un potenciador dores) para alcanzar, tras un periodo variable,
extrínseco que permita formulaciones de una protección específica para cada pató-
baja carga antigénica (más baratas, ase- geno, mediada por linfocitos T: inmuno-
quibles y suficientemente inmunógenas protección celular vía Th1 (vital para resolver
en niños pequeños, ancianos, etc.). la enfermedad una vez que la infección no ha
Los adyuvantes permiten, con el ahorro de podido ser evitada) o inmunoprotección
antígeno, vacunar a cuatro veces más humoral, vía Th2 (para impedir la infección)
personas y a menor coste, facilitando la mediante anticuerpos (inmunoglobulinas)
disponibilidad de vacunas imprescindibles generados por los linfocitos B evolucionados
en situaciones de emergencia y su acceso a células plasmáticas, e induciendo memoria
a países en desarrollo. inmunológica, variable, que desencadenará la
Los adyuvantes de desarrollo reciente reacción defensora adquirida, dirigida especí-
(MF59, AS03, AS04) se diseñan para provocar ficamente contra ese antígeno patógeno
un estímulo inespecífico de la inmunidad cuando volvamos a contactar con él.
innata, que facilite y refuerce toda la El principal efecto protector de las vacunas
inmunoreacción posterior. se basa en su capacidad de activar la
Por todo esto, el adyuvante suele provocar inmunidad adaptativa, de forma eficaz y
mayor reacción en la zona del inóculo rápida.
local al inducir mayor inflamación local
tras activar el sistema inmune.
210 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Las vacunas vivas atenuadas, inducen una La eficacia: Porcentaje de sujetos vacunados
inmunorespuesta humoral (anticuerpos que que, pasado un tiempo determinado, no han
impiden el establecimiento de la infección) y padecido la enfermedad frente a la que se
celular (células T-citotóxicas, producción de inmunizaron. Generalmente, para obtener datos
Interferón, para limitar el desarrollo de la significativos, en menos tiempo, se establece
enfermedad) muy similares a la de la un comparativo de incidencia de la enfer-
infección natural. medad con un grupo control similar, al que
se administra simultáneamente un placebo.
El resto de vacunas, “no vivas”, generan una
buena respuesta humoral y escasa celular, En estos estudios, asimismo se hacen
precisando la administración de varias dosis controles simultáneos de inmunogenicidad (a
para alcanzar una respuesta inmunopro- veces sustituyendo los datos de eficacia, por
tectora adecuada, e incluso refuerzos para motivos éticos) y, sobre todo de seguridad de
mantenerla en el tiempo, por no haberse la vacuna, mediante estrictos, complejos y
generado suficiente memoria inmune. laboriosos ensayos clínicos que se realizan en
condiciones ideales (sujetos seleccionados,
Ocasionalmente, las vacunas pueden originar aplicación ideal de las vacunas, limitaciones y
reacciones cruzadas, frente a otros pató- su control riguroso).
genos distintos del vacunal, relacionados o
no, con el que comparten determinantes La efectividad: Sería la eficacia en un
antigénicos (epítopos) en la composición de colectivo en condiciones “reales” por lo que,
algunos de sus antígenos, induciendo un generalmente estos datos solo se obtienen
grado variable de protección. tras la comercialización y vacunación masiva
de toda una población de sujetos suscep-
Evaluación de la capacidad protectora de tibles, en seguimiento mediante estudios
las vacunas observacionales epidemiológicos (cohortes y
casos/controles). Aunque los datos “perfeccio-
La inmunogenicidad humoral: Los anticuerpos nistas” de eficacia, por lógica suelen superar a
séricos frente al antígeno vacunal, se miden los de efectividad, en ocasiones se da la
generalmente por el método ELISA, compro- paradoja de que sean estos los más desta-
bando: la tasa (%) de seropositivos (en los que cados, al alcanzarse coberturas altas y
se ha confirmado un título de estos ac), los generarse inmunidad de grupo protegiendo
Títulos medios geométricos (GMTs) de también, indirectamente a sujetos no inmunes
anticuerpos, la tasa de seroconversión (% de y multiplicando el efecto real de la vacuna.
sujetos que partiendo de una titulación
determinada de ac, alcanzan un dintel La eficiencia: Es la relación entre el coste de
concreto o los han multiplicado, al menos, una campaña vacunal, y el beneficio del
por una cantidad preestablecida), la tasa de ahorro económico (a todo nivel: público e
seroprotección (% de vacunados que alcanzan individual) de las enfermedades evitadas.
ese nivel aceptado previamente como sero-
protector), el factor de seroconversión Tipos de vacunas disponibles
(número de veces por el que se han Por el tipo de antígeno: las vacunas, por el
multiplicado los GMTs tras la vacunación). origen de su antígeno, pueden ser víricas o
Exponentes más específicos de la inmuno- bacterianas, e igualmente, por el tratamiento
protección son los anticuerpos neutralizantes, de éste: vivas (atenuadas) y no vivas (inactivadas).
anticuerpos específicamente funcionales, Las vacunas vivas atenuadas se obtienen
seleccionados con técnicas más complejas, tras pases sucesivos, por medios adecua-
que neutralizan concretamente al patógeno dos, que disminuyen la virulencia del
vacunal lo que, junto con su avidez por el microorganismo sin que se afecte su
antígeno, nos facilitan datos más reales de inmunogenicidad.
protección. Una vez inoculadas, el virus o la bacteria
La inmunogenicidad celular: generalmente van a multiplicarse en el vacunado, como
solo suele estudiarse en subcohortes de sujetos sucede en la infección natural, provocando
de determinados estudios clínicos de alto una infección subclínica con la subsi-
nivel, mediante métodos especiales como la guiente inmunorespuesta protectora tan
tinción de citoquinas intracelulares de leuco- intensa y duradera que puede proteger de
citos mononucleares periféricos estimulados por vida. No obstante se suelen administrar
por la vacunación para confirmar la respuesta dosis de refuerzo para evitar posibles fallos
y valorar el perfil Th1 (celular) / Th2 (humoral).
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 211
 

vacunales o si se han administrado


BACTERIANAS
precozmente.
Vivas atenuadas
De forma general están contraindicadas
- BCG, antitifoidea oral atenuada y cólera oral
en embarazadas y situaciones de inmuno- atenuada.
supresión.
Inactivadas:
Las vacunas inactivadas: pueden ser:
- D*T*Pa**, Meningococo B**, Antineu-
- De virus o bacterias inactivados con mocócica polisacarídica, cólera inact vo
métodos físicos o químicos, por lo que (Antineumocócica, meningococo C, Hib
ya no se replican induciendo menor conjug)***, Antitífica parenteral, peste.
respuesta, lo que hace que se requieran
varias dosis y permite que puedan
administrarse a pacientes inmunocom- Por número de antígenos: Las vacunas pueden
prometidos aunque, en estos, cabe contener un único antígeno o bien combinar varios,
esperar una respuesta subóptima de su del mismo microorganismo o de distintos.
sistema Inmunológico. TABLA 2
- Vacunas de toxoides* su antígeno es la
toxina que produce el microorganismo, MONOVALENTES
detoxificada para impedir su efecto Virales:
nocivo. Sumamente inmunógenas, sin - Varicela, fiebre amarilla, HA, HB, rabia,
embargo la duración de su protección encefalitis (2), RV monovalente.
es limitada, precisándose varias dosis a Bacterianas:
lo largo de la vida, que deben separase - D, T, meningococo C, Hib, tifus, cólera y
en los intervalos adecuados para evitar peste.
reacciones locales incluso graves.
- Vacunas de subunidades (fracciones, COMBINADAS
antígenos purificados) que pueden ser: Ags del mismo virus:
o De origen vírico: fragmentos del - Polio oral (VPO), Polio parenteral (VPO), VPH
agente infeccioso, seleccionados y RV 5valente.
específicamente. Ags de la misma bacteria:
o De origen bacteriano: bien de antí- - Neumo 23 y conjugadas, Pertussis ace-lular
genos científicamente seleccio- (Pa), meningo B.
nados** o de polisacáridos de la Ags de distintos virus:
cápsula bacteriana. Estas últimas, - HA+HB y Triple vírica.
debido a la mínima capacidad Ags de distintas bacterias:
inmunógena de estos azúcares, se - DTPa (+VPI+Hib+HB) dTpa, MenACYW135
conjugan a una proteína transpo-
rtadora mucho más inmunoesti-
mulante, que la potencia, perm- Edad de vacunación
itiendo su administración en edades
muy tempranas de la vida e La edad de primovacunación está condi-
induciendo memoria inmune; son cionada por la inmadurez del recién nacido
las vacunas conjugadas*** para elaborar inmunorespuestas eficaces,
sobre todo celulares (Th1), frente al antígeno
TABLA 1 y por una posible interferencia de éste con
los anticuerpos transferidos por la madre.
VÍRICAS
Hay vacunas, como la de la Hepatitis B, que
Vivas atenuadas puede administrarse desde las horas de vida,
- Rotavirus, fiebre amarilla, triple vírica, mientras que la edad mínima recomendada
varicela, polio oral y gripe i n. para las vacunas frente a difteria, tétanos, tos
No vivas o inactivadas: ferina, polio, Hib, Rotavirus, meningococos y
o De virus completos: neumococo, es de 6-8 semanas, o las de
- Hepatitis A, polio parenteral, gripe, rabia, virus vivos atenuados, no antes de los 12
encefalitis japonesa y centro-europea meses por la posible persistencia de anti-
o De subunidades: cuerpos maternos transplacentarios.
- Hepatitis B, VPH, gripe i. m. La vacuna frente a la hepatitis A no está
indicada antes de los 12 meses.
212 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Las vacunas conjugadas de gérmenes capsu- Su administración debe seguir las recomen-
lados (Hib, Meningococo y Neumococo) daciones establecidas en las respectivas
iniciadas a los 2 meses, requieren la adminis- Fichas Técnicas, derivadas de resultados
tración precoz de una dosis de refuerzo, a obtenidos en los ensayos clínicos u otros
partir de los 12 meses, por evanescencia de la estudios específicos exclusivos de ese
inmunoprotección. producto, por lo que, la intercambiabilidad
entre vacunas similares no debe recomen-
En condiciones normales no se requiere vacu-
darse salvo en casos excepcionales.
nación frente a Hib, después de los 5 años.
Con algunas vacunas se han hecho estudios
Compatibilidad entre diferentes vacunas de correlación serológica y en base a ellos, se
podría aceptar que cualquier vacuna conju-
Normalmente diferentes vacunas, indepen-
gada frente a Haemophilus influenzae tipo b
dientemente de su composición, se pueden
es intercambiable, así como los toxoides
administrar simultáneamente, siempre en
tetánico y diftérico, las vacunas contra la
distinta jeringa y separadas, sin que se alteren
hepatitis A y B, la vacuna frente a la rabia, la
su inmunogenicidad o su reactogenicidad.
triple vírica, las vacunas antipoliomielíticas
Solo las vacunas de virus vivos atenuados, de (vivas e inactivadas) y las de varicela.
no administrarse en el mismo acto vacunal,
En términos generales, para el resto, cuando
precisan un intervalo mínimo de 4 semanas
sea posible, lo aconsejable es utilizar el
entre ellas, para evitar interferencias en la
mismo preparado comercial para completar
replicación de los virus vacunales y perder la
la serie primaria de vacunación.
eficacia frente a alguno de ellos.
Es importante que, cuando se administren Intervalo entre dosis del mismo antígeno
simultáneamente vacunas de diferentes antí-
El intervalo mínimo entre dosis de la misma
genos, se tengan en cuenta las siguientes
vacuna en la primovacunación del primer año de
recomendaciones:
vida es de 4 semanas, considerándose válido
Registrar el sitio de inyección de cada un adelanto no superior a 4 días. Si el adelanto
vacuna, para poder identificar las posibles fuese superior deberá repetirse esa dosis.
reacciones locales.
Existen intervalos óptimos (generalmente 2
Inyectar siempre en lugares anatómicos meses en la primovacunación del primer se-
separados, al menos 2,5 cm. mestre) pero no máximos en ninguna vacu-
Utilizar siempre jeringas y agujas dife- nación. Las dosis “perdidas” durante mucho
rentes para cada vacuna. Las vacunas tiempo, no obligan a reiniciar todo el esquema
combinadas en las que se administran vacunal, siendo suficiente con administrarlas,
varios antígenos en la misma inyección con sus intervalos correctos, cuando sea
exigen un complejo diseño tecnológico posible
que permite hacerlo así.
Existe incompatibilidad entre la adminis- Vía de administración de las vacunas
tración de inmunoglobulinas o hemoderi- Exceptuando las que se administran por vía
vados y vacunas de virus vivos: si se han oral, el resto se inyectan; vía intramuscular
administrado gamma-globulinas polivalentes profunda prácticamente todas (por incluir
i.v., deberá retrasarse la administración de adyuvantes y evitar, de esta forma, reac-
vacunas de virus vivos: 8 meses si la dosis fue ciones locales), excepto las de virus vivos (TV
standard (~ 400 mg/kg), 10 meses si alta (1 y varicela-zoster), que también se pueden
gr/kg) y >11meses si muy alta (2 gr/kg). (Ver administrar por vía subcutánea. Nunca
vacunación en situaciones especiales: administrar una vacuna por otra vía que la
“receptores de hemoderivados”) indicada en la Ficha Técnica.

Intercambiabilidad entre vacunas Reacciones y efectos adversos de las vacunas


Diversas vacunas contra una misma enfer- Constituyen el principal motivo de rechazo a
medad son producidas por distintos fabri- la vacunación. Como ya hemos comentado,
cantes y generalmente no son idénticas, ningún producto biológico está exento de
variando en la composición y cantidad de provocar efectos colaterales que, en el caso
antígenos o en el resto de componentes. de las vacunas son generalmente leves o
moderados y casi siempre transitorios.
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 213
 

El sujeto o sus familiares deberían estar Reacción de hipersensibilidad tipo III:


siempre informados de ellos antes de recibir intensa reacción inflamatoria local gene-
la vacuna, ante la limitación de tiempo, ralmente por la administración de vacunas
siempre puede ser útil tener preparado un muy antigénicas (tetánica y diftérica) sin
pequeño folleto básico y de fácil compren- respetar el número de dosis ni/o los inter-
sión que puedan leer en pocos minutos, con valos indicados, provocándose en el lugar
ejemplos simples como son los múltiples de inyección una reacción entre los inmu-
elementos nocivos que nos rodean, muchos nocomplejos circulantes del vacunado y el
más peligrosos que las vacunas, desde los antígeno vacunal que, en ocasiones llega a
microorganismos con los que convivimos originar un Fenómeno de Arthus, con
cotidianamente a los múltiples tóxicos natur- necrosis local.
ales o artificiales y los de origen tecnológico Reacción de hipersensibilidad retardada
como la electricidad, el fuego, el gas…… el tipo IV: reacción inflamatoria local a las
automóvil. ¿Por qué quien conoce de verdad 24-72 horas.
un fallecimiento provocado por una vacuna?
cuando diariamente mueren en nuestro Secundarias a una mala técnica de adminis-
entorno decenas de personas en carretera. tración o asepsia que a veces se mani-
fiestan como zona amplia de inflamación,
La mayoría de los problemas de salud en absceso u otras manifestaciones infec-
sujetos inmunocompetentes, relacionados ciosas locales, afectación de algún nervio
con la vacunación, solo son coincidencias periférico local, etc.
temporales (que también habrían sucedido
Queloides, granulomas o abscesos estériles.
independientemente de ella), sin haberse
confirmado causalidad con la vacuna admi- Reacciones generales
nistrada. Los efectos adversos de cierta La fiebre, aunque cada vez menos frecuente
intensidad (incluyendo la alergia) o los de con las nuevas vacunas, es la reacción
evolución crónica, son sumamente infre- sistémica más habitual: transitoria, rara-
cuentes y raramente provocados por el mente elevada, en las horas siguientes. En
antígeno vacunal, si no existe un inmuno- las vacunas de virus vivos puede retrasarse
compromiso subyacente. hasta el 4º-10º día (que tarda en replicarse
el virus vacunal) e incluso acompañarse de
Reacciones a corto plazo postvacunación una forma atenuada y fugaz de las
La más grave sería la potencial anafilaxia a restantes manifestaciones clínicas (exan-
algún componente de la vacuna. Se tema, adenitis, conjuntivitis, tumefacción
considera que la podrían provocar la Triple parotídea) que caracterizan a la enfer-
Vírica, la antivaricela, las antigripales y las medad contra la que se ha vacunado.
vacunas frente a Hepatitis B, meningococo y Reacción de hipersensibilidad tipo I: por la
tétanos y. aunque son extremadamente raras sensibilización previa a algún componente
(se calcula entre 0,5-2 casos por cada de la vacuna que, como hemos comen-
11.000.000 de dosis) no se debería admi- tado puede evolucionar de forma brusca y
nistrar una vacuna sin indagar, previamente, rápida, generalmente en la media hora
antecedentes personales sugestivos de esta posterior, a un cuadro de dificultad respi-
grave complicación o sin estar técnicamente ratoria, a veces con otros síntomas alér-
preparado para afrontarla y, por supuesto gicos que pueden ser muy intensos, o a la
manteniendo en observación al sujeto vacu- anafilaxia/shock anafiláctico.
nado, al menos 30 minutos. Otras reacciones: de frecuencia variable y
Básicamente, en sujetos sanos, tenemos que raramente intensas como las artritis o
vigilar: artralgias y las adenitis en las primeras
semanas, que ceden espontáneamente. La
Reacciones locales irritabilidad, el decaimiento, la pérdida de
Enrojecimiento, induración, dolor y calor: apetito y el síncope vagal postinyección,
en las siguientes 24-48 horas. todos ellos transitorios, de múltiples causas
posibles y con un elevado componente
Nódulo subcutáneo, también conocido
subjetivo. Igualmente las convulsiones, sin
como quiste antigénico: casi siempre por
secuelas neurológicas posteriores, muy
no inyectar a suficiente profundidad en el
raramente por la vacuna y algo más por la
músculo y que acaba reabsorbiéndose.
reacción febril.
214 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Otros cuadros derivados de la interacción anticuerpos que puedan interferir con la


de determinada vacuna y la idiosincrasia respuesta vacunal (atenuadas).
del vacunado, muy variados y poco Inyección en zonas con signos de infla-
frecuentes, entre ellos las alteraciones mación o infección, o riesgo de sangrado
hematológicas, que deben ser notificados importante.
y establecerse científicamente la relación
Se recomienda siempre consultar previa-
causal que, de haberla, deberá ser incluida
mente la Ficha Técnica (sobre todo si no
en la ficha técnica de la vacuna, para
se está suficientemente familiarizado con
conocimiento general.
la vacuna).
Profilaxis de las reacciones postvacunales
Registro de vacunas
Durante muchos años y hasta la actualidad,
Es importante disponer de un documento
ha sido una práctica muy habitual la admi-
individual donde se registren todas las
nistración, postvacunal inmediata o previa, de
vacunas y en el que queden recogidos los
antitérmicos-antiinflamatorios para evitar,
datos de las distintas dosis administradas,
fundamentalmente, la fiebre y secundaria-
acreditando estas (filiación, tipo de vacuna,
mente las “convulsiones febriles”.
nombre comercial, número de lote y
No existe evidencia de que dicha práctica fabricante, fecha y lugar de administración).
prevenga estas crisis y, además, recientemente
se ha comprobado que la administración Cadena del frío: Transporte, almacena-
inmediata de paracetamol (y seguramente otros miento y manipulación de las vacunas
antiinflamatorios) como profiláctico, dismi-
Las vacunas deben transportarse y almace-
nuye la inmunogenicidad a algunos antígenos
narse a una temperatura entre +2 y +8⁰ C en
vacunales, al impedir la primera reacción de
neveras diseñadas para ello. El calor, la luz y
la inmunidad innata: la inflamación; causa de
la congelación pueden inactivar la mayoría
la fiebre.
de vacunas.
Aunque con algunas vacunas no se ha
Debe designarse un miembro del personal
demostrado esto, incluso la recomiendan por
sanitario y un sustituto como responsables
su confirmada reactogenicidad inmediata,
del mantenimiento de las vacunas.
parece prudente desterrar este hábito, como
medida general (relegándolo a casos indivi- Es necesario tener un protocolo escrito para
dualizados) y teniendo en cuenta que una vez Almacenamiento y Manipulación de las va-
que aparece fiebre (la inmunoreacción ines- cunas: control de variaciones (por más o por
pecífica ya se ha producido), puede adminis- menos) de la temperatura, inventario de exis-
trarse antitérmico, si estuviera indicado. tencias y sus variaciones. Evitar que la nevera
pueda ser desenchufada accidentalmente.
Contraindicaciones de las vacunas
En las Fichas Técnicas de casi todas las vacunas El rechazo a la vacunación
nos encontramos con estas contraindicaciones Puede que ocasionalmente se nos presente un
generales, comunes: caso de rechazo a la vacunación, que en nuestro
Hipersensibilidad grave, conocida, a cual- medio suelen ser detractores individuales
quier componente de la vacuna, o anafi- preocupados por la seguridad de las vacuna-
laxia en una administración previa de esta. ciones junto con una falta de percepción del
Enfermedad aguda grave o neurológica no riesgo que supone la enfermedad que previenen
estable. cuyos efectos desconocen, aduciendo de
forma insensata que “la mayoría de las
Administración en edades fuera de las
vacunas ya no son necesarias porque esas
indicadas en la Ficha Técnica.
enfermedades están prácticamente erradicadas”
Embarazo, principalmente las de virus vivos. sin plantearse que en cuanto se abra el hueco
Inmunodeprimidos: vacunas atenuadas (con en la muralla protectora de vacunados,
algunas excepciones). reemergerán en aquellos sujetos no inmunes.
Interacción con otro tratamiento o Porque además de la inmunización individual,
enfermedad concomitante. la vacunación tiene un efecto de protección
Administración de inmunoglobulinas, de grupo: cuanto mayor sea el porcentaje de
sangre u otros productos que contengan personas vacunadas, menor será la posibi-
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 215
 

lidad de que alguien infecte a las no vacu- convincentes, no empleando nunca tonos
nadas y el germen causante de la enfermedad paternalistas o vehementes.
deja de circular entre ese colectivo ¡Pero no En cualquier caso, debe quedar claro que
desaparece!. Los irresponsables que se dejan tenemos obligación de informarles (Arts. 2.3 y
arrastrar por ideas sin fundamento, basadas 4.1, Ley 41/2002) de forma amplia y útil,
en argumentos no científicos, no solo pueden correcta, concreta y clara, adaptada a sus
poner en peligro la vida de sus hijos, sino la conocimientos, veraz (sin omisiones ni
del resto de personas de su entorno. Tenemos maquillaje intencionados), sin coacción
ejemplos recientes, luego todo son lamenta- (amenazante) o manipulación (distorsionada).
ciones y no se toman medidas sobre la Si queremos puede ser convincente aunque
repercusión que, sobre su hijo y su entorno, sin llegar nunca a la persuasión (no
tiene la decisión de un indocumentado ofreciendo otra opción) y prudente.
El perfil del detractor más habitual en nuestro Nunca se deben sobrepasar los límites de la
medio, puede ser el del profesional liberal o decisión, vacunando solo de aquello que se
de grado medio, instruido, con ideas naturistas ha aceptado tácitamente tras la información
y adictos a las medicinas alternativas, inclu- (no intentar aprovechar las oportunidades de
yendo a algunos profesionales sanitarios con vacunación). El consentimiento informado en
baja implicación, que siendo el principal ejemplo la práctica vacunal puede ser verbal.
para los profanos, paradójicamente, suelen
mostrar una actitud generalmente pasiva, no Y ¡MUY IMPORTANTE! Hay que dejar siempre
abiertamente favorable y cierta tendencia a constancia, clara y por escrito, con el máximo
no vacunarse. Realmente no son “antivacunas” de datos, en la historia clínica, de cualquier
estrictos y como suelen ser sujetos con rechazo o decisión que parezca sugestiva de
preparación, cuando la enfermedad que originar conflicto. Ante el rechazo recal-
previenen “enseña los dientes”: vacunan. citrante, una medida muy eficaz puede ser la
exigencia de un documento escrito, en el que
Su principal fuente de “infoxicación” es se nos exonera y se les responsabiliza total-
Internet, se comunican a través de las redes mente del grave peligro que su actitud
sociales y con frecuencia utilizan argumentos supone para la salud de su hijo y todos los
erróneos pseudocientíficos. Suelen leer los que conviven con él. Si es posible lo deben
prospectos de los medicamentos donde firmar ambos: padre y madre; hace pensar.
encuentran sobrado material malentendido
¡reconocido por el propio laboratorio! para
EL CALENDARIO VACUNAL
justificar su postura.
El calendario vacunal es la sucesión ordenada
Si se les llega a convencer, suelen aceptar
cronológicamente de inmunización, con
aquellas vacunas que previenen cualquier tipo
aquellas vacunas que se consideran nece-
de meningitis o las antitetánicas (las únicas
sarias para la protección de una población
que no inducen inmunidad de grupo) recha-
concreta, considerada la más adecuada y
zando sistemáticamente la triple vírica y la de
consensuada por expertos.
los VPH, víctimas de los bulos con impacto
mediático. Muchos son conscientes de que Estos calendarios van a ser la base de los de
se benefician sin contribuir al bien común y los programas de vacunación, cuyo objetivo
no lo son del riesgo al que exponen a sus principal es la protección del vacunado y
hijos, exigiendo su derecho a la libertad conseguir inmunizar el mayor número posi-
individual para escoger su medicación, incluso ble de sujetos susceptibles para generar un
aunque esa elección incremente el riesgo de ambiente protector colectivo (inmunidad de
enfermedad para ellos o para otros. “grupo” o de “rebaño”) que englobe a toda la
Pese al riesgo para la salud pública, derivado comunidad, protegiendo a aquellos vulne-
de esta práctica, en España, la vacunación rables que, por edad, patología subyacente o
oficial no es obligatoria, sino simplemente reco- fallo de respuesta vacunal, se encuentran
mendada, de aceptación libre y voluntaria. indefensos. Lo que exige que sean:
Eficaces, en la consecución del objetivo.
En la práctica, ante una situación de rechazo
se deben indagar las causas de éste: qué Sencillos, en su aplicación.
información tiene y cuál es la fuente, intentar Adaptables, a las necesidades y epidemio-
entender su decisión, respetar sus ideas y logía.
conocer sus argumentos frente a los que es Posibles, pese a condicionantes socio-
útil tener previstas respuestas contundentes y económicos.
216 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Bien, aceptados por el personal sanitario y mica para ello, se genera una indeseable
la población. inequidad que da lugar a un agravio compa-
rativo socio-sanitario.
Su objetivo debe ser universal (toda la
población susceptible)
Calendarios vacunales infantiles
En la práctica nos sorprende la diversidad de
Están condicionados por la edad y se dirigen
Calendarios disponibles, incluso para pobla-
principalmente a:
ciones con características sanitarias muy
similares. Cada país tiene su calendario, que Niños: sobre todo a lactantes (hasta el año y
varía incluso por regiones, como también medio): Protegen desde los primeros meses
sucede en el nuestro, no siempre con una de la vida durante la edad de mayor vulne-
justificación científica y que generan compli- rabilidad. Inducen una importante inmunidad
caciones ante las, cada vez más frecuentes, de grupo, se implementan con facilidad,
movilizaciones regionales de la población. alcanzándose buenas coberturas vacunales.
Su importancia como estrategia de Salud
Además un mismo calendario va cambiando
Pública es incuestionable y han sido un pilar
a lo largo del tiempo, en base a las varia-
básico en el descenso de la mortalidad
ciones de la epidemiología local, la dispo-
infantil.
nibilidad de nuevas vacunas, nuevos conoci-
mientos científicos o la experiencia adquirida Sus principales condicionantes son la inmuno-
con la vacunación masiva en condiciones capacidad inmadura para responder al antí-
reales. Últimamente aquel esquema vacunal geno y la posible interferencia de éste con
que se entregó a un adolescente al nacer, es anticuerpos transferidos por la madre, a través
totalmente distinto del vigente, siendo precisa de la placenta durante las últimas semanas de
una actualización constante durante su etapa gestación. La inmunoprotección se conso-
infantil. lida, a largo plazo, generalmente no hasta que
hayan recibido la primera dosis de refuerzo.
Se establecen calendarios por edad en
sujetos sanos (niños, adolescentes, adultos) y Preescolares: en los que se administra el 2º
calendarios individualizados en determinadas refuerzo de determinadas vacunas, para
circunstancias médicas (enfermos crónicos, mantener su protección individual y preservar
inmunodeficientes, embarazadas, etc.), por la inmunidad colectiva.
condicionantes laborales (personal sanitario,
Adolescentes y preadolescentes: hasta los 12-
docentes y otros servicios públicos básicos,
14 años, última vacunación pediátrica en un
profesiones expuestas a determinadas infec-
colectivo rebelde (bastante más a los 14 que
ciones), viajeros a regiones de endemicidad
a los 12) en los que es fácil que las coberturas
diferente, inmigrantes y de adopción interna-
se resientan. Importante para completar
cional así como aquellos con vacunación
totalmente su esquema vacunal y posibilitar
incorrecta.
su inmersión en la vida adulta, en la que
Gran valor para los profesionales sanitarios difícilmente se van a volver a vacunar.
tienen los Calendarios recomendados por las
Sociedades Científicas impulsados por la El calendario vacunal infantil en España
protección óptima frente a todas las enfer-
En el año 1921, se administraba la vacuna
medades prevenibles con vacunación, que
antivariólica en los primeros 2 años de vida, al
potencialmente pudieran afectar a cualquier
inicio escolar y durante el servicio militar a
individuo local. Al no tener limitaciones u
los hombres. En 1944, se añadió la vacuna
otro condicionante, promulgan vacunaciones
antidiftérica, lográndose la práctica erradica-
amplias si bien suelen mantener unas indica-
ción de ambas enfermedades, en corto plazo.
ciones prioritarias. Los Calendarios oficiales
de las Autoridades Sanitarias, financiados, A finales de 1963, se inició la vacunación
basados fundamentalmente más en la preser- sistemática al desarrollarse la primera fase de
vación de la Salud Pública que en supuestos la Campaña Nacional de vacunación antipo-
individuales aislados y en los que el liomielítica, inmunizando a niños de 2 meses
condicionante más importante es el econó- a 7 años de edad con dos dosis de vacuna
mico, que obliga a una difícil priorización. En antipoliomielítica oral (Sabin). Esta Campaña
estos, ante la no inclusión de vacunas redujo en un 90% la incidencia de la enfer-
disponibles en oficinas de farmacia, que medad, en tan solo un año. Se continuó con
pueden ser adquiridas y administradas privada- campañas sistemáticas dos veces al año.
mente por quienes tienen capacidad econó-
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 217
 

FIGURA 1

En 1965, a estas campañas de vacunación de científicas y dirigido únicamente a preservar


la poliomielitis se incorporó la vacuna DTP, la salud de nuestros niños, que incluye todas
en lo que podríamos considerar el primer aquellas vacunas cuya eficacia y seguridad
calendario de vacunación infantil de España. han sido confirmadas científicamente y es el
esquema vacunal con el que se rigen la
El extraordinario desarrollo tecnológico del
práctica totalidad de pediatras españoles. Se
último tercio del siglo XX y principios del XXI,
esquematiza en la Figura 2.
ha permitido completar nuestro arsenal
vacunal y adaptar paulatinamente nuestros
FIGURA 2
calendarios vacunales para aumentar el
número de Infecciones prevenibles, habi-
tuales en nuestro medio, de 5 en 1965 (una
de ellas ya erradicada) a 16, en la actualidad.
El camino no ha sido fácil pues, aunque existe
un calendario oficial: el del Consejo Inter-
territorial del Sistema Nacional de Salud, que
obliga a todas las Comunidades Autónomas a
administrarlo gratuitamente estas, durante
décadas han modificado a gusto el número
de vacunas incluidas y las fechas de admi-
nistración, provocando una importante desar-
monización geográfica de los calendarios vacu-
nales infantiles en el Estado Español, que per-
siste incluso con el reciente y más completo
Calendario Común de 2015 (Figura 1) que el
29 de Julio del 2015 se ha ampliado aún más
con la inclusión de la vacuna anti-varicela a
los 12-15 meses y refuerzo entre 2 y 4 años.
Por otro lado, el Comité Asesor de Vacunas
(CAV) de la Asociación Española de Pediatría
(AEP) actualiza anualmente su calendario, http://vacunasaep.org/profesionales/calendario-de-
condicionado exclusivamente por evidencias vacunaciones-de-la-aep-2015
218 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Principales características prácticas de las DTPa (Triple bacteriana): Sustituiría a la


vacunas que componen el calendario anterior, si fuese preciso, entre los 5 y los 7
vacunal del CAV de la AEP años.
Vacuna antihepatitis B (VHB): Contiene el Tdpa (baja carga antigénica de tétanos,
antígeno de superficie del virus de la hepatitis difteria y tosferina acelular): Aplicable desde
B (AgHBs) obtenido mediante técnicas de los 4 años y obligada a partir de los 7 años
ADN-recombinante. Se administran 3 dosis, la para cualquier refuerzo (6 y 12-14 años y en
primera obligada en las primeras 24 h de vida edad adulta). No está aceptada como primo-
si no está confirmado que la madre no sea vacunación (se haría con Td). Importante en
porta-dora (si lo fuese se añadirían 0,5 cc de la prevención de tétanos y difteria así como
IgG hiperinmune), con una pauta optima 0-1- para limitar el índice de portadores adultos
6 meses a cualquier edad. Existen muchas de tosferina, fuente de contagio de lactantes
otras pautas eficaces confirmadas, incluso en susceptibles (idónea para establecer la estra-
el periodo neonatal/lactante (2-4-6 meses o tegia “del nido” y para la vacunación de
1-2-6 meses, aprovechando su presencia en embarazadas entre las 26-37 semanas).
la vacuna hexavalente). Inmunogénica en un
Antimeningocócica C conjugada: Oligosacá-
95%-98%. En no respondedores se puede
rido capsular de la Neisseria Meningitidis
repetir la pauta completa, así como pueden
conjugado a CRM197 o a toxoide tetánico
precisar dosis extra de refuerzo algunos
(TT). Actualmente indicada a los 2 y 4 meses
prematuros <27 semanas de edad gesta-
(o solo a los 4 meses si la primovacunación se
cional, y se discute si los enfermos celíacos
hiciese con la vacuna conjugada a TT),
también, después de iniciada la dieta de
refuerzos a los 12 meses y a los 12 años.
eliminación de gluten.
Primovacunaciones a partir del año 1 sola
DTPa-IPV-Hib-HB (Hexavalente): Contiene dosis, manteniendo los ulteriores refuerzos.
los antígenos Toxoides diftérico y tetánico, Seroconversión cercana al 100% aunque los
de Bordetella Pertussis (Toxoide pertúsico, anticuerpos van evanesciendo con el tiempo,
Hemaglutinina filamentosa y Pertactina), si bien se genera una buena respuesta
antígeno de superficie del virus de la memoria con los refuerzos, induciendo
Hepatitis B (AgHBs), virus inactivados de polio también inmunidad de grupo. En los países
1 2 y 3, y polisacárido Hib conjugado con en los que se ha implementado, ha desapa-
Toxoide tetánico. Además: Aluminio, y trazas recido prácticamente esta patología.
de neomicina y polimixina. Aplicable desde
Antineumocócica conjugada: Contiene poli-
las 6 semanas [2 meses y 6 meses (si primera
sacáridos conjugados de Strpt Pneumoniae.
dosis HB al nacimiento) o 2-4-6 meses si la
Inmunógena e induce memoria inmunoló-
primovacunación se establece a partir de los
gica. Si la primovacunación se establece en
2 meses. En vacunaciones HB a los 0-1-6
los en los primeros 6 meses: esquema 3+1
meses queda relegada únicamente al sexto
dosis = 2-4-6-12 meses (si vacunación fuese
mes. Pautas de 4 dosis 0-2-4-6 meses para
sistemática, de todos los nacidos, esquema
hijos de portadoras y grandes prematuros (en
2+1 dosis = 2-4-12 meses). Si se inicia la
estos también 0-2-4-12 o 15 meses)]. Sero-
primovacunación entre los 7-11 meses: 2
conversión del 100%, protección menos
dosis / 2meses refuerzo en el segundo año. Si
duradera para el componente pertussis.
primovacunación en el segundo año: 2 dosis
Cualquier primovacunación en no vacu-
/ 2 meses y a partir de los dos años: solo una
nados iniciada antes de los 5 años debe
dosis a cualquier edad posterior. Los prem-
establecerse con esta vacuna manteniendo
aturos <37 semanas EG y los sujetos de riesgo
intervalos (/) ≥2 meses.
para infecciones por neumococo deberán
DTPa-IPV-Hib (Pentavalente): Básicamente seguir siempre una pauta 3+1 y, si la
como la anterior pero carece del Antígeno primovacunación se estableciese después del
del virus B y puede contener estreptomicina. primer año, hasta los 5 años, se deberán
Indicada para aquellas dosis (4 meses o 2-4 administrar 2 dosis.
meses, según pauta de VHB) y refuerzos de
Triple vírica (TV, SRP): Vacuna combinada de
los 15-18 meses en que no se administra HB.
virus vivos, atenuados de sarampión, rubeola
No indicada a partir de los 5 años, en que ya
y parotiditis epidémica. En España desde
no se precisa inmunización frente a Hib.
1981: 1 dosis y 2 dosis desde 1999 (Cataluña
1987), es importante conocer estas fechas
porque, aunque es raro que no se hubiese
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 219
 

padecido el sarampión, los nacidos anterior- antes de la trigésimo segunda semana. Su


mente a esas fechas sin evidencia de ello esquema a los 2-4-6 meses la adapta mejor
estarían vulnerables, así como un 5-7% de los al calendario pero teniendo en cuenta que la
que no hubiesen recibido dos dosis de enfermedad es más fácil de adquirir y más
vacuna. Son los adultos jóvenes: maestros, grave en los más pequeños y que el objetivo
etc. que engrosan el colectivo de afectados debería ser su protección lo más precoz y
cuando hay un brote esporádico, junto con completa posible, puede plantearse una pauta
algunos menores de un año que no tendrían a las 6 semana - 10 semana y 14 semana.
que haberse vacunado aún (para que la
Otra vacuna, monovalente atenuada comercia-
inmunidad transplacentaria no inactivase la
lizada en España, tiene actualmente restrin-
vacuna, aunque es posible que estos
gida su distribución por contaminación por
anticuerpos generados por vacunación en
Circovirus Porcino, lo que no sucede en los
estas madres, pudieran persistir menos
restantes países.
tiempo). Eficaz 100% frente a la rubeola tras
la primera dosis y frente al sarampión tras la Antimeningocócica B multiantigénica: Recien-
segunda. La eficacia frente a parotiditis es temente comercializada y actualmente rele-
variable y dependiente de la cepa vacunal ya gada en España a “uso hospitalario” para
que actualmente circula una amplia variedad determinados sujetos de riesgo. Compuesta
de virus salvajes y vacunales, que pueden no por los cuatro antígenos subcapsulares del
compartir epítopos con el virus de la vacuna meningococo B, seleccionados por “vacuno-
aplicada (existen varias diferentes) y en logía inversa”, fundamentales para su
ausencia de protección cruzada, esta sería supervivencia en el huésped y su virulencia,
totalmente ineficaz. La primovacunación a cubriendo entre el 70-87% de las cepas
los 12 meses y una segunda dosis de refuerzo circulantes en Europa y protegiendo frente a
a partir de 1-2 meses después que, en aquellas epidémicas hipervirulentas. Muy
situación no epidémica, puede ser a los 2-3 inmunógena, si la primovacunación se esta-
años, dejando un tiempo para que el estímulo blece entre 2–5 meses se administrarán 3
de la memoria inmune sea más intenso. dosis / ≥1 mes y refuerzo a los aproximada-
mente 12-15 meses. Si primovacunación
VPH oncogénicos: Vacunas de partículas
entre 6-11 meses, 2 dosis / ≥2 meses,
similares a virus de 2 o 4 genotipos de VPH
refuerzo el segundo año. Primovacunación
con capacidad oncogénica, obtenidas por
entre 12-23 meses 2 dosis / ≥ 2 meses,
ingeniería genética, ambas contienen alu-
refuerzo 12-23 meses después. Primovacu-
minio al que la bivalente añade un potente
nación entre 2-10 año, 2 dosis / ≥2 meses y
sistema adyuvante. Inmunógenas, la tetra-
≥11 años: 2 dosis / ≥1 mes. Compatible con
valente ha demostrado efectividad frente a
las restantes vacunas rutinarias, aunque su
las verrugas genitales y, aunque se precisa
coadministración puede aumentar la
más tiempo para confirmar su eficacia, de
reactogenicidad, sobre todo la reacción febril
momento parece así en las primeras mujeres
(se acepta antitérmico profiláctico)
que se vacunaron hace ya 13-14 años y niñas
(hace once). Pauta actual de 2 dosis (0-6 Varicela: Virus de varicela-zoster vivos
meses) de tetravalente entre 9-13 años o atenuados, eficaz tras 2 dosis, hasta muy
bivalente entre 9-14 años. Edades superiores, recientemente de “uso hospitalario” para
3 dosis (0-1 o 2 y 6-12 meses). Se acaba de ciertos sujetos de riesgo, menores de 12 años
aprobar y pronto dispondremos de ella, una (edad en que se vacuna sistemáticamente a
nueva vacuna de 9 genotipos Que cubriría cualquier niño susceptible), aceptada para
cerca del 90% de los VPH prevalentes. En vacunación sistemática precoz con 2 dosis
círculos de expertos se está planteando la (12-15 meses y 2-4 años) el 29 de Julio de
vacunación simultánea de varones, estable- 2015. Se administran 2d aplicables al
cida en EEUU. Su seguridad, tan denostada en esquema de la TV (12 meses – 2 años), con la
ciertos medios, es indiscutible. que debe inyectarse simultáneamente o
separarse 4 semanas. Primovacunación desde
RV (rotavirus): Vacuna pentavalente de 5
los 12 meses y refuerzo a partir de 1 mes (≥ 2
rotavirus vivos resortantes humano-bovinos.
meses en ≥13 años). Induce una significativa
Eficacia prácticamente del 100% tras las 3
inmunidad de grupo cuando se administra en
dosis, frente a cualquier gastroenteritis por
calendario. Por el momento no se ha
RV. Se administran 3 dosis, por vía oral desde
comprobado que cause aumento de inci-
la sexta semana (antes de la decimosegunda
dencia de herpes zoster ni una desviación de
semana)/≥ 4 semanas, completando la pauta
la enfermedad a edades superiores.
220 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Antihepatitis A: Vacuna de virus inactivados, Teniendo en cuenta que:


aplicable a partir de los 12 meses: 2 dosis / 6-
Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la
24 meses confieren una protección muy
tosferina (DTPa).- La quinta dosis de DTPa o
duradera. En España cualquier sujeto, no
Tdpa no es necesaria si la cuarta dosis de
vacunado, nacido después 1966 puede ser
DTPa se administró con 4 o más años. La
susceptible. A partir de la pubertad la hepa-
DTPa se puede administrar hasta los 6 años.
titis A puede considerarse enfermedad de
La Tdpa, con componentes de difteria y
riesgo, por lo que, de no haberse vacunado
tosferina de baja carga antigénica, está
antes, puede ser un buen momento y costo/
autorizada desde los 4 años de edad.
eficaz por poder hacerse con dosis infantiles.
Vacuna frente al tétanos y la difteria de baja
Antigripal: En niños, vacunas de virus
carga antigénica (Td).- En niños de 7 años o
fragmentados pudiendo iniciar la primova-
más administrar la vacuna de tétanos-difteria
cunación entre 6 meses y menores de 9 años:
de baja carga antigénica. En las dosis de
2 dosis completas / 1 mes (1 dosis si dosis
refuerzo, una vez completada la primova-
previa en campaña anterior o 2 dosis después
cunación, se recomienda utilizar la vacuna
del 1 de julio de 2010, o antes, pero habiendo
Tdpa en una de ellas. Para que un adulto se
recibido posteriormente otra d de estacional
considere completamente inmunizado frente
o de H1N1). En mayores de 9 años: 1 dosis.
al tétanos debe haber recibido, al menos, 5
Después, 1 dosis de refuerzo anual. Vacunas
dosis de vacunas con toxoide tetánico en su
tetravalentes (i.m. e intranasal) de mayor espec-
vida, por lo que, tras la primovacunación con
tro, estarán disponibles para niños en breve.
3 dosis, deberá recibir 2 dosis de refuerzo
separadas preferentemente por 10 años,
Número de dosis por vacuna y edad
aunque el intervalo mínimo entre ellas es de 1
Dependiendo de la edad, un niño debería haber año, una de ellas con Tdpa.
recibido las siguientes dosis de cada vacuna
Vacuna conjugada frente al Haemophilus
(tomado literalmente del CAV de la AEP):
influenzae tipo b (Hib).- Número de dosis
http://vacunasaep.org/profesionales/calenda según edad de inicio: 4 en menores de 6
rio-de-vacunaciones-de-la-aep-2015 meses; 3 entre 7-11 meses; 2 entre 12-14
meses; 1 entre 15 meses y 5 años.

TABLA 3 – Número de dosis recomendado de cada vacuna según la edad. Asociación Española de
Pediatría 2015. Comité Asesor de Vacunas
Menor de 24 meses a
VACUNA 24 meses 6 años 7 a 18 años

Hepatitis B 3 3 3
1
Difteria, tétanos y tosferina 4 4-5 -
2
Tétanos y difteria de baja carga antigénica - - 3-5
3
Haemophilus influenzae tipo b 1-4 1 -

Poliomielitis4 4 4 3
5
Meningococo C 1-3 1 1
6
Neumococo 2-4 1-2 1

Sarampión, rubeola y parotiditis7 1 2 2


8
Virus del papiloma humano - - 2-3

Meningococo B9 3-4 2 2

Rotavirus10 3 - -
11
Varicela 1 2 2

Gripe12 1 1 1
13
Hepatitis A 2 2 2
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 221
 

Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- Vacuna frente al meningococo B (MenB).-


Solo si la tercera dosis se administró antes de Número de dosis según edad de inicio: 4 en
los 4 años de edad se requerirá una cuarta menores de 6 meses; 3 entre 6-23 meses; 2
dosis. entre 2 y 50 años.
Vacuna conjugada frente al meningococo C Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de
(MenC).- Según edad: en menores de 12 vacuna frente al rotavirus (RotaTeq®). La
meses, 1 o 2 dosis, según preparado vacunal, pauta se puede iniciar entre las 6 y las 12
con 1 refuerzo en el segundo año de vida y 1 semanas de vida y debe completarse antes de
refuerzo a los 12 años de edad; en vacunados las 32 semanas de edad.
por primera vez entre 1 y 10 años, 1 dosis y 1
Vacuna frente a la varicela (Var).- Segunda
refuerzo a los 12 años de edad; en vacunados
dosis a partir de los 2-3 años de edad.
por primera vez a partir de los 10 años, 1 sola
dosis. Vacuna antigripal (Gripe).- 1 dosis anual de
vacuna antigripal inactivada a partir de los 6
Vacuna conjugada frente al neumococo
meses de edad. La primera vez que se vacune
(VNC).- Número de dosis según edad de
a menores de 9 años se administrarán 2 dosis
inicio: 4 en menores de 6 meses; 3 entre 7-11
con un intervalo de, al menos, un mes.
meses; 2 entre 12-23 meses; entre 24 meses
y 5 años: 1 de Prevenar 13® (1 o 2 en grupos Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un
de riesgo, ver texto) y 2 de Synflorix®; entre 6 intervalo de 6-12 meses, a partir de los 12
y 17 años 1 dosis de Prevenar 13® en grupos meses de edad. En el caso de que se incluya
de riesgo (ver texto). Synflorix® está auto- la HA en el calendario financiado universal
rizada hasta los 5 años y Prevenar 13® hasta serían admisibles otras pautas.
la edad adulta, sin límite de edad.
Pautas aceleradas de vacunación
Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la
parotiditis (SRP).- Segunda dosis a partir de Se establecerá un calendario acelerado cuando
los 2-3 años de edad. fuese necesario completar con premura la
vacunación, como el que se expone a conti-
Vacuna frente al virus del papiloma humano
nuación (tomado literalmente del CAV de la
(VPH).- Solo para niñas. Dos dosis entre los 11
AEP):
y los 12 años de edad. El Consejo Interterri-
torial la recomienda a los 12 años de edad. http://vacunasaep.org/profesionales/calenda
rio-de-vacunaciones-de-la-aep-2015

TABLA 4 – Vacunación de rescate o acelerada entre 4 meses y 6 años de edad. Asociación Española de
Pediatría 2015. Comité Asesor de Vacunas
Intervalo mínimo entre dosis
Edad mínima Primera a Segunda a Tercera a Cuarta a
VACUNA entre dosis segunda dosis tercera dosis cuarta dosis quinta dosis
Recién
Hepatitis B 4 semanas 8 semanas1 - -
nacido
Difteria, tétanos y tosferina
6 semanas 4 semanas 4 semanas 6 meses 6 meses2
acelular
Haemophilus influenzae tipo b3 6 semanas 4 semanas 4 semanas 8 semanas -

Poliomielitis 6 semanas 4 semanas 4 semanas 6 meses4 -


5
Meningococo C 2 meses 8 semanas - - -
6
Neumococo 6 semanas 4 semanas 4 semanas 8 semanas -

Sarampión, rubeola y parotiditis 12 meses 4 semanas7 - - -


8
Meningococo B 2 meses 4 semanas 4 semanas - -

Rotavirus9 6 semanas 4 semanas 4 semanas - -


4
Varicela 12 meses - - -
semanas10
Gripe10 6 meses 4 semanas - - -

Hepatitis A 12 meses 6 meses - - -


222 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Vacuna antihepatitis B (HB).- La tercera dosis indicada en mayores de 2 años con enfer-
se administrará 4 meses después, al menos, medades que aumentan el riesgo de
de la primera y nunca antes de los 6 meses de infección por el neumococo; el intervalo
edad. En caso de haberse administrado 1 respecto de la última dosis de VNC será de 8
dosis de vacuna monocomponente tras el semanas. Synflorix® está autorizada hasta los
nacimiento, también será aceptable admi- 5 años y Prevenar 13® hasta la edad adulta,
nistrar 3 dosis adicionales como vacuna sin límite de edad.
hexavalente; la última dosis siempre a los 6
Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la
meses de edad o más.
parotiditis (SRP).- Administrar la segunda
Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2
tosferina (DTPa/Tdpa).- El intervalo mínimo años. A partir de los 12 meses de edad se
entre la tercera y la cuarta dosis de DTPa es considera correctamente vacunado si se admi-
de 6 meses, pero si se aplica, al menos, 4 nistran 2 dosis separadas por, al menos, 4
meses después se considerará válida. La semanas.
quinta dosis de DTPa o Tdpa no es necesaria
Vacuna frente al meningococo B (MenB).- Si
si la cuarta de DTPa se administró con 4 o
se inicia a los 2 meses, las 3 dosis de primo-
más años de edad.
vacunación se separarán por, al menos, 4
Vacuna conjugada frente al Haemophilus semanas y la dosis de refuerzo se aplicará
influenzae tipo b (Hib).- Todas las dosis antes entre los 12 y 15 meses de edad. Si se inicia a
de los 12 meses se administrarán con, al los 6 meses, las 2 dosis primarias se separarán
menos, 4 semanas de intervalo. Si la primera por, al menos, 8 semanas y la dosis de
dosis de la serie se administra entre los 12 y refuerzo se aplicará entre los 12 y 23 meses
los 14 meses, la segunda dosis se separará 8 con, al menos, una separación de 8 semanas
semanas. Si la primera dosis se administra a de la última dosis primaria. Si se inicia a los 12
partir de los 15 meses solo es necesaria 1 meses, las 2 dosis primarias se separarán por,
dosis. La cuarta dosis solo se administrará en al menos, 2 meses y la dosis de refuerzo se
caso de haber recibido 3 dosis en los aplicará con una separación de 12 a 23 meses
primeros 12 meses de vida. con la última dosis primaria. Si la vacuna se
administra entre los 2 y los 10 años, las 2
Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).-
dosis se separarán 8 semanas.
Solo si la tercera dosis se administró antes de
los 4 años de edad se requerirá una cuarta Vacuna frente al rotavirus (RV).- Pentavalente
dosis, separada por 6 meses de la anterior. (RotaTeq®) 3 dosis, la última antes de las 32
semanas de edad.
Vacuna conjugada frente al meningococo C
(MenC).- Se precisan 1 o 2 dosis en el primer Vacuna frente a la varicela (Var).- Administrar
año de vida (a los 4 meses o a los 2 y 4 la segunda dosis a los 2-3 años, preferen-
meses), según el preparado vacunal. A partir temente a los 2 años junto a la vacuna triple
de los 12 meses se precisa 1 dosis en el vírica (el mismo día o separadas por, al
segundo año de vida y 1 dosis a los 12 años menos, 1 mes). El intervalo mínimo entre
de edad. ambas dosis de VAR es de 4 semanas aunque
se recomienda, en menores de 13 años, un
Vacuna conjugada frente al neumococo
intervalo de 6 a 12 semanas.
(VNC).- Todas las dosis antes de los 12 meses
se administrarán con, al menos, 4 semanas de Vacuna antigripal.- Solo se administrarán 2
intervalo. Si la vacuna se administra entre los dosis, separadas por 4 semanas, en menores
12 y 24 meses las 2 dosis se separarán 8 de 9 años en la primera temporada en que
semanas. Si la primera dosis se administra reciban la vacuna antigripal.
con más de 24 meses solo es necesaria 1
En niños mayores de 7 años, para alcanzar la
dosis con Prevenar 13® (VNC13) y 2, sepa-
vacunación correcta para su edad, en el
radas por 8 semanas, con Synflorix®, salvo
menor tiempo posible, tendríamos que
grupos de riesgo que precisan 2 con
regirnos por las siguientes recomendaciones:
cualquier preparado. En mayores de 5 años
(tomadas literalmente del CAV de la AEP):
no es necesaria la vacunación, salvo en
grupos de riesgo en los que se debe aplicar 1 http://vacunasaep.org/profesionales/calenda
dosis de VNC13. La cuarta dosis solo se rio-de-vacunaciones-de-la-aep-2015
administrará en caso de haber recibido 3
dosis en el primer año. La vacuna
polisacarídica 23-valente (VNP23) está
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 223
 

TABLA 5 – Vacunación acelerada entre 7 y 18 años de edad. Asociación Española de Pediatría 2015.
Comité Asesor de Vacunas
Edad mínima Primera a Segunda a Tercera a
VACUNA entre dosis segunda dosis tercera dosis cuarta dosis
1
Hepatitis B Recién nacido 4 semanas 8 semanas
-
Tétanos y difteria de baja
7 años 4 semanas 6 meses 6 meses
carga antigénica2
3
Poliomielitis 6 semanas 4 semanas 4 semanas 6 meses
4
Meningococo C 2 meses 6 meses - -
5
Neumococo 6 semanas - - -
Sarampión, rubeola y
12 meses 4 semanas - -
parotiditis6
Virus del papiloma humano7 9 años Pauta según preparado -
8
Meningococo B 2 meses 4-8 semanas - -

Varicela9 12 meses 4 semanas - -


10
Gripe 6 meses 4 semanas - -

Hepatitis A 12 meses 6 meses - -

Vacuna antihepatitis B (HB).- En mayores de Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- En


7 años no vacunados, 3 dosis con pauta 0, 1, mayores de 7 años no vacunados, 3 dosis. En
6 meses. La tercera dosis se administrará 4 caso de haber recibido la tercera dosis antes
meses después, al menos, de la primera dosis. de los 4 años se recomienda administrar una
cuarta dosis, 6 meses después, al menos, de
Vacuna frente al tétanos y la difteria de baja
la tercera.
carga antigénica (Td).- A partir de los 7 años,
utilizar la vacuna de tétanos-difteria de baja Vacuna conjugada frente al meningococo C
carga antigénica (Td). Para las dosis de (MenC).- En mayores de 7 años no vacu-
refuerzo, una vez completada la primova- nados, si tienen menos de 10 años aplicar 1
cunación, se recomienda utilizar la vacuna dosis seguida de otra a partir de los 10 años y
tétanos-difteria-tosferina acelular de baja con una separación mínima entre ambas de 6
carga antigénica (Tdpa) en una de ellas. Los meses. Si tienen 10 o más años solo es nece-
vacunados con 1 dosis de DTP antes de los 12 saria 1 dosis.
meses de edad recibirán, si continúan la
Vacuna conjugada frente al neumococo
vacunación después de los 7 años, 2 dosis
(VNC).- Prevenar 13® (VNC13) está auto-
adicionales de Td para completar su primo-
rizada hasta la edad adulta, sin límite de edad.
vacunación y una de Tdpa de refuerzo.
Todos los grupos de riesgo no vacunados
Los vacunados con 1 dosis de DTP o Td recibirán 1 dosis de esta vacuna y a las 8
después de los 12 meses, si continúan la serie semanas 1 dosis de la vacuna polisacarídica
a partir de los 7 años, completarán su primo- 23-valente (VNP23). Si ya hubieran recibido
vacunación con 2 dosis de Td, con un una dosis de VNP23, podrán recibir 1 dosis de
intervalo de 6 meses entre ambas. VNC13 separada por, al menos, 8 semanas de
Para que un adulto se considere comple- la VNP23. Los grupos de alto riesgo recibirán
tamente inmunizado frente al tétanos debe una segunda dosis y última de la VNP23 a los
haber recibido, al menos, 5 dosis de vacunas 5 años de la primera dosis.
con toxoide tetánico en su vida, por lo que,
Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la
tras la primovacunación con 3 dosis, deberá
parotiditis (SRP).- En mayores de 7 años no
recibir 2 dosis de refuerzo separadas preferen-
previamente vacunados, 2 dosis. Si vacunado
temente por 10 años, aunque el intervalo
con 1 dosis previa de sarampión monocom-
mínimo entre ellas es de 1 año, una de ellas
ponente, administrar 2 dosis de SRP. Si vacu-
preferiblemente con Tdpa.
nado con 1 dosis previa de SRP, administrar
una segunda dosis.
224 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Vacuna frente al virus del papiloma humano después de 1987)] o que, de forma fiable,
(VPH).- Solo para niñas. La edad mínima de hayan padecido las enfermedades que
administración para la primera dosis es de 9 protege la vacuna.
años. Administrar siempre que sea posible la Plantearse la vacunación de hepatitis A,
serie según pauta del preparado comercial teniendo en cuenta la enorme facilidad
correspondiente: Gardasil® (VPH4) pauta de 2 con que hoy día, cualquier joven puede
dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 13 años, viajar, incluso sin premeditar, a cualquier
y pauta de 3 dosis (0, 2, 6 meses) si 14 años o parte del mundo donde las posibilidades
más; Cervarix® (VPH2) pauta de 2 dosis (0 y 6 de contagio son muy altas, en unas
meses) para niñas entre 9 y 14 años, y pauta edades en las que la enfermedad puede
de 3 dosis (0, 1, 6 meses) si 15 años o más. La ser, incluso, peligrosa.
VPH4 recomienda que la segunda dosis debe
ser administrada, al menos, 1 mes después de Vacunas disponibles, no aplicables a los
la primera dosis y la tercera dosis, al menos, 3 calendarios sistemáticos
meses después de la segunda dosis; la tercera
dosis deberá administrarse no antes de los 6 La mayoría son vacunas para viajeros o en
meses de la primera, pero si han pasado, al situaciones especiales, entre ellas:
menos, 4 meses de la primera dosis se consi- Vacuna frente a la rabia: Vacuna de virus
derará válida. Las 3 dosis deben ser adminis- inactivados efectiva en un 100%, por su
tradas dentro de un periodo de 1 año. La VPH2 elevada inmunogenicidad, tras inyección intra-
recomienda que la segunda dosis se admi- muscular. Empleada fundamentalmente como
nistre entre 1 y 2,5 meses tras la primera dosis profilaxis postexposición (Ver apartado) Cuando
y la tercera dosis entre 5 y 12 meses después está indicada, por las características de la
de la primera dosis. Cuando la pauta es de 2 enfermedad debe aplicarse a cualquier sujeto
dosis, el intervalo entre ambas será de 6 que lo precise.
meses para las 2 presentaciones comerciales,
Vacunas frente a la fiebre tifoidea:
si bien solo la VPH2 admite 5 meses como
intervalo mínimo, en su ficha técnica, para ser Inactivadas parenterales: polisacarídicas,
considerada válida. eficacia aproximada del 70%, durante 2-3
años a partir de una semana postprimo-
Vacuna frente al meningococo B (MenB).- 2 vacunación.
dosis: Si se administra entre los 2 y los 10
Orales atenuadas genéticamente, para
años las 2 dosis se separarán 8 semanas y
mayores de 6 años, 3 cápsulas, con inter-
entre los 11 y los 50 años, 4 semanas.
valo de 2 días alcanzan eficacias del 60%,
Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis con a las 2 semanas de la vacunación durante
un intervalo mínimo de 4 semanas en 3-5 años
pacientes no previamente vacunados. En Vacuna frente a la fiebre amarilla: virus ate-
menores de 13 años se ha recomendado un nuados en huevo de gallina embrionado. Una
intervalo de 6-12 semanas entre ambas dosis sola dosis subcutánea, en mayores de 9 meses
y en mayores de 13 años, de 4 a 8 semanas. protege a más del 95% desde los 10 días de la
Vacuna antigripal (Gripe).- Solo se adminis- primovacunación hasta más de 10 años.
trarán 2 dosis, separadas por 4 semanas, en Vacuna anticolérica: Bacterias inactivadas y
menores de 9 años en la primera temporada una subunidad de toxina colérica (recom-
en que reciban la vacuna antigripal. binante) para mayores de 2 años, 1 dosis que
se ingiere con tampón bicarbonatado y
Vacunación del adolescente protege al 95% desde el octavo día durante 2
Final de la vacunación pediátrica, establecida años (6 meses en menores de 6 años).
actualmente en los 12 años, ¡especial aten- Vacuna frente a la encefalitis japonesa: de
ción a los siguientes puntos!: virus inactivados en células Vero, a partir de
Administrar las vacunas que figuran en los dos meses, pauta: 0-28 días (menores de
calendario para esta edad: Meningococo 3años: ½ dosis), completar 15 días antes de
C, Varicela (susceptibles), Tdpa y VPH (en viajar a regiones endémicas, en temporada de
niñas) transmisión.
Revisar bien la cartilla de vacunaciones y Vacuna frente a la encefalitis centroeuropea:
confirmar que están correctamente vacu- Virus inactivados en embrión de pollo, a
nados de triple vírica, con 2 dosis [solo partir del año, 3 dosis administradas en
nacidos después de 1999 (en Cataluña pautas normales o aceleradas.
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 225
 

Otras vacunas del Instituto Nacional de estadística revelan


que durante la adolescencia, en el año 2010,
Vacuna tetravírica: Autorizada en España
2,5/1000 menores de 15 años y 20,7/1000
aunque no ha sido comercializada (ProQuad®)
menores de 19 años quedaron embarazadas.
combina los antígenos de sarampión, rubeola,
parotiditis y varicela, con las mismas caracterís- En cifras absolutas, en el año 2007 se produ-
ticas que en sus otras formulaciones. El hecho jeron 10 673 embarazos adolescentes, de los
de haber provocado una incidencia algo mayor cuales hubo 4.400 nacimientos y 6.273 interrup-
de convulsiones febriles postvacunales, ha ciones voluntarias del embarazo (cuya tasa se
motivado que en EEUU solo se recomiende ha estabilizado en un 12,7/1000 menores de
su administración en niños ≥ 4 años. 19 años), estimándose que entre un 60 y un
90% de estos embarazos no fueron no plani-
Vacunas antimeningocöcicas tetravalentes
ficados o deseados, con variaciones derivadas
conjugadas: Contienen los sergrupos A,C,Y y
del entorno sociocultural, lo que resulta paradó-
W135, por el momento están relegadas para
jico ante la actual oferta de prevención, tanto
sujetos de especial riego y viajeros a zonas
de unidades especializadas cómo en Pediatría
donde estos son prevalentes
de Atención Primaria, a disposición de las
Vacuna nonavalente, frente a los VPH-AR 16, menores.
18,45, 31 33, 52, 58 Y VPH-BR 6 Y 11:
Pero, aunque también nos encontramos con
aprobada ya en EEUU, que ampliaría la
la insensatez adolescente de una práctica
protección al 90%.
sexual deseada y consentida practicada sin
Vacunas de gripe tetravalentes de adminis- métodos anticonceptivos, en estos emba-
tración I.M.: Autorizadas en adultos, que razos también contribuyen otros factores, así
incorporan los 2 tipos de Influenza A y en un estudio de la Kaiser Family Foundation
también 2 tipos de influenza B (cepas Yam- en adolescentes de EEUU se confirmó que el
agata y Victoria, entre las que no existe 29% de los adolescentes se sintieron presio-
protección cruzada), tras haberse compro- nados a tener relaciones sexuales, el 33% sin-
bado que la cepa B circulante predominante, tieron que mantenían una relación en las que
no siempre es la incluida en la vacuna dando las cosas iban sexualmente demasiado deprisa
lugar, en ocasiones, a importantes fallos y el 24% declaraba que había tenido un compor-
vacunales. tamiento sexual que realmente no quería.
Encuestas previas indicaban que la presión de
Vacunas de gripe tetravalentes de adminis-
los compañeros es un factor que alienta, a los
tración intranasal: De virus adaptados al frio
adolescentes de ambos sexos, a tener rela-
(que pueden replicarse a temperatura de
ciones sexuales.
nasofaringe y no a la del pulmón), ya comer-
cializadas en España para sujetos entre 24
Características generales del embarazo de
meses y 18 años (Fluenz®), con poca difusión
la adolescente
hasta ahora porque su presentación se hace
en “blisters” multidosis.. Es indudable que el embarazo de la niña adoles-
cente y la maternidad temprana tienen una
Vacuna antimeningococo B de proteína
dramática repercusión socio-familiar, mayor
ligada al factor H: Vacuna autorizada en EEUU,
cuanto más joven sea esta. Con frecuencia se
que contiene el antígeno compartido por la
asocian con fracaso escolar, deterioro de la
mayoría de Neisseriae Meningitidis serogrupo
salud física y mental, aislamiento social, pobreza
B, fundamental para su supervivencia, estaría
y otros factores relacionados; adicciones a
indicada a partir de la adolescencia.
drogas y alcohol que facilitan la desinhibición.
Todo esto añade más complicaciones al
VACUNACIÓN EN LAS SITUACIONES ESPE- hecho en sí.
CIALES MÁS FRECUENTES
Desde un punto de vista práctico podemos
Exigen una pauta de vacunación personalizada. considerar tres etapas en la adolescencia que
van a condicionar las características de los
Vacunación de la menor embarazada posibles embarazos a esas edades.
No puede obviarse el que a pesar de las Adolescencia Temprana (10 a 13 años):
múltiples campañas, de los últimos años, para Pocas niñas han alcanzado todavía la edad
concienciar sobre la prevención del emba- fértil al comenzar la menarquia genera-
razo no deseado y de las enfermedades de lmente a partir de los 12 años, en nuestro
transmisión sexual en adolescentes, los datos medio. Embarazo de alto riesgo como lo
226 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

suele ser, frecuentemente, el entorno de Se considera que los embarazos en menores


estas pequeñas futuras madres, que de 20 años, presentan el doble de riesgos
todavía deberían estar jugando. biológicos asociados al menor peso al nacer,
Nunca planificado, ni deseado, general- el parto distócico y la prematuridad, más
mente con pareja de mucha más edad, a cuanto menor es la edad de la gestante. Son
menudo del entorno familiar o social, muy esenciales los cuidados y seguimiento
probablemente forzado psíquica o física- precoces, prenatales.
mente con artimañas o engaños facilitado Es más frecuente, en la gestante adolescente,
por su inmadurez general, en un ambiente el desarrollo de una anemia ferropénica, a la
de miedo y deprivación social, cultural y que puede añadirse una situación basal de
económica. Es el de mayor impacto general, subnutrición (con deficiencias de principios
correspondiendo a los padres la decisión inmediatos), o de carencias (oligoelementos,
de su interrupción, con la asistencia de los Ca, Vit D….) derivadas muchas veces de la
servicios de Salud Mental y el apoyo situación socioeconómica en las más
psicológico a la menor pequeñas o bien de hábitos alimentarios
Adolescencia media (14 a 16 años): La más erróneos, o concomitantes con adicciones,
pura adolescencia, en la que la madurez en las de mayor edad. Todo esto sumado a
física y mental son asincrónicos. Emba- los cambios inmunológicos inherentes al
razo muy raramente deseado, en una propio embarazo (que analizaremos a conti-
cohorte que hoy día es muy consciente nuación), pueden incidir en la prevención de
del riesgo y la mayoría conoce los sistemas enfermedades infecciosas en estas niñas.
para evitarlo, pero puede no ponerlos en También es mayor la incidencia de recién
práctica (desidia, vergüenza, irracionalidad nacidos de bajo peso y partos pretérmino,
de la edad o imprudencia…..), generalmente que pueden precisar mayor y más precoz
entre parejas de edades y madurez similares. prevención frente a infecciones cuando sus
En ciertos ambientes de descontrol filial edades gestacionales aún no han permitido la
puede ser el más frecuente y el que plantee óptima transferencia materna de anticuerpos.
el mayor índice de toma de decisiones. Es,
Estas madres, todavía biológicamente inma-
con el anterior, el que causa mayor reper-
duras, siguen experimentando un crecimiento
cusión socio familiar
linear y unos cambios orgánicos que pueden
Adolescencia tardía (17 a 19 años): El interferir, o verse interferidos, con las varia-
hecho de que la actual “ley del aborto” ciones naturales de la propia gestación.
permita tomar la decisión de interrumpir Entre estas y, desde el punto de vista de la
voluntariamente el embarazo, dentro de inmunoprevención, los cambios precisos para
las primeras 14 semanas, a cualquier adoles- que la madre no rechace intraútero el tejido
cente con 16 años cumplidos, confiere a semialogénico fetal, lo que provocaría un
esta etapa una peculiaridad diferente el aborto espontáneo inmediato, son esenciales
embarazo se puede llevar a término o no. y precisan de un adecuado patrimonio
Aunque generalmente también mayor inci- inmune previo. Para entender la vacunación
dencia en adolescentes solteras, es posible en este estado, es preciso que antes
que tengan pareja estable e incluso que tengamos un conocimiento básico de estos
algunas estén casadas (por las caracterís- cambios inmunológicos.
ticas culturales de su entorno) lo que sumado
a una mayor madurez psico-física, hace Gestación y sistema inmune
que la repercusión de estas gestaciones
precoces sea menor, incluso a nivel Llama la atención la mayor facilidad de las
médico, si bien pueden afectar profunda- embarazadas para enfermar de infecciones
mente al futuro social de la niña. en las que está implicada la inmunidad
celular (gripe, hepatitis A, citomegalovirus,
Características médicas del embarazo de la herpes simple), como resultado de los
adolescente cambios exigidos al sistema inmune durante
la gestación para tolerar, activamente, a un
Aparte de las implicaciones psicológicas refe- feto que no es genéticamente idéntico a ella.
ridas anteriormente, a la particular idiosin- Estos cambios son necesarios tanto a nivel
crasia sanitaria de la adolescencia, el embarazo local, en la mucosa uterina (decidua), como a
añade otras peculiaridades médicas (pediá- nivel general, periférico.
trico-ginecológicas).
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 227
 

Tras la implantación del ovulo fecundado, el particular situación inmunológica) y el calen-


endometrio se infiltra de trofoblastos fetales, dario de vacunación del adolescente, si
transformándose en la decidua y permitiendo la procede.
implantación de la placenta, bajo la regula-
ción local de las células “natural killers” (NK) Vacunación general de la embarazada
con capacidad inmunomoduladora, no citotó-
Aunque el temor a que todo efecto adverso
xica, y macrófagos de la decidua principal-
casual vaya a ser relacionado causalmente
mente, que establecen durante los primeros
con cualquier vacuna administrada durante el
meses, el balance idóneo entre la invasión de
embarazo, valorando el beneficio para madre-
dichos trofoblastos y la tolerancia a estos. El
feto-futuro neonato, actualmente hay dos
paso de las células fetales al torrente
vacunas para las gestantes que recomiendan,
sanguíneo, coincidiendo con el estableci-
específicamente, las Sociedades Científicas.
miento de la circulación placentaria hacia las
8ª-12ª semanas, inducirían la inmunorespuesta Vacuna antigripal: El comité asesor (ACIP) de
periférica materna activando, inicialmente, los CDC de EEUU, propugna desde 2011 la
células inflamatorias: granulocitos y monocitos. vacunación de toda embarazada (ya que
cualquier embarazo coincidirá, durante un
Durante el primer trimestre de gestación se
tiempo con la temporada de potencial riesgo:
van a generar cambios en los componentes
Octubre-Marzo), con vacuna inactivada, en
celulares de la inmunidad adaptativa, tanto a
cualquier momento del embarazo, si no
nivel uterino cómo general, con predominio
hubiese contraindicación expresa. El objetivo
de la línea Th2 (humoral) sobre la Th1 (celular),
no es solo la protección de la madre, sino
favoreciendo la tolerancia fetal, en un dese-
también eludir la potencial teratogenicidad
quilibrio estable, obligado para preservar el
de la gripe durante el primer trimestre, evitar
embarazo.
repercusiones en la evolución natural de la
También se produce un cambio en la gestación e incluso proteger al recién nacido
estabilidad del cociente entre las células de la durante los 6 primeros meses de vida, en los
reacción inflamatoria innata: NK1 (con que no puede ser vacunado y la enfermedad
secreción de citoquinas similares a las células es, clínicamente, más severa. Estas recomen-
Th1) y NK2 (citoquinas semejantes a las Th2), daciones han sido asumidas, también, por
a favor de estas últimas que ejercen una nuestro Ministerio de Sanidad y Asuntos
función reguladora. Sociales y promulgadas por la OMS en base a
las pruebas de la inocuidad de la vacuna en
Asimismo, células T reguladoras y Th17
esta situación.
juegan un importante papel en el manteni-
miento de la homeostasis inmune y en la Con los cambios de la inmunidad en la
inmunoregulación del embarazo. gestación, de predominio humoral, la gripe es
una enfermedad de riesgo para la embara-
Aunque la gran mayoría de gestaciones se
zada, más si se añadiese alguna comorbilidad
resuelven perfectamente, todo lo antedicho
(diabetes, obesidad), por la replicación intra-
nos deja el temor de que la embarazada, para
celular del virus sin la habitual limitación por
proteger a su futuro hijo, queda desprotegida
parte de la inmunidad celular, reprimida para
y vulnerable frente a cualquier infección para
permitir la tolerancia al tejido fetal semi-
cuya resolución se precise la protección
alogénico.
inmunocelular.
Toda menor embarazada debería recibir, una
Y así es, aunque se precisa la concurrencia de
vacuna de gripe estacional, tan pronto estu-
otros factores (inmunización natural o arti-
viera disponible la correspondiente a la
ficial previas ante este tipo de enfermedades,
estación coincidente con el embarazo. Dicha
etc), no obstante nos facilita la pauta de
vacuna debe ser inactivada, de aplicación
actuación a la hora de plantarnos cualquier
intramuscular y, en la actualidad, con prefe-
pauta individualizada de vacunación de una
rencia tetravalente (que provee la mayor
menor embarazada.
cobertura de virus circulantes a lo largo de la
estación epidémica) Las vacunas intranasales
Bases de la inmunización de la gestante
de virus vivos, atenuados, adaptados al frio,
pediátrica
que se replican en las células epiteliales de
Su esquema de vacunación se establecerá los tramos altos de las vías respiratorias,
entre las pautas de vacunación de cualquier están contraindicadas en gestantes.
embarazada (teniendo en cuenta los condi-
cionantes antedichos que dimanan de su
228 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Vacunación Tdpa: La vacunación con baja En España, tras las ondas epidémicas de 2010
carga antigénica de toxoides tetánico y con 3 fallecidos, 2011 con 8 y 2012 con 6
diftérico y pertussis acelular, ha cobrado gran (letalidad aproximada 1,3/100 casos) ya se ha
importancia recientemente como medida de iniciado esta vacunación oficialmente en
protección del recién nacido durante su Cataluña y País Vasco entre las 27 y 36
periodo de mayor vulnerabilidad frente a la semanas de gestación. Aunque la vacunación
tosferina, en el que tiene bastantes proba- puede hacerse en cualquier momento del
bilidades de sufrir una evolución fatal al no embarazo, es en el 3er trimestre cuando se
estar capacitado para generar respuestas inmu- obtiene la mayor concentración de anti-
nocelulares (Th1) fundamentales para resolver cuerpos para ser transferidos activamente
la infección, tras 9 meses en ambiente Th2. próximo al parto. Esta transferencia es nula
antes de la trigésima semana y no llega a ser
En octubre de 2011, los CDC estadouni-
óptima hasta la semana 36.
denses recomendaron que la embarazada no
vacunada recientemente lo fuese con Tdpa Otras vacunas: El calendario de la adolescente:
(vacuna “no viva” y por tanto no contra- La prolongada duración de la adolescencia (8
indicada durante la gestación), para estimular años) y las tan diferentes características de la
la producción de anticuerpos y transmitirlos niña, a lo largo de ella, no nos permite
por vía transplacentaria al feto y así prote- establecer una pauta común, sino actuar de
gerle indirectamente en su etapa de lactante una forma dinámica individualizada.
durante el periodo de máximo riesgo, hasta
Como premisa general, las vacunas de virus
que pudiese generar su propia inmunopro-
atenuados, que se van a replicar intracelu-
tección postvacunal.
larmente en el organismo del huésped, están
Asimismo, esta vacunación evitaría que la inicialmente contraindicadas durante el emb-
madre se infectase y pudiera transmitírsela a arazo, incluso desde un mes antes, aunque
su neonato, en una estrategia del nido hay estudios de administración accidental sin
“oportuna” ya que la vacunación postparto que se haya comprobado un aumento de
puede tardar más de 2 semanas en inducir efectos indeseables. Pese a que cualquier
suficiente inmunoprotección a la madre. vacuna inactivada, si fuese preciso, podría
administrarse preferentemente en el segundo
Un año después, estas recomendaciones se
y tercer trimestre, hay que considerar la posi-
amplían a toda embarazada, ¡en cada emba-
bilidad de una interferencia con el peculiar
razo!, independientemente del intervalo entre
balance entre tolerancia fetal e inmunidad de
ellos, ante la grave preocupación por la
la gestante por lo que, con la escasez de
escalada de morbimortalidad observada en
datos y el hecho de que cualquier efecto
menores de 6 meses y haberse comprobado
adverso les va a ser asociado, si no fuese muy
la progresiva evanescencia, a partir del año
necesaria su administración, mejor evitarla.
postvacunación, de los anticuerpos generados
por la antipertussis acelular de baja carga antigé- En el esquema de vacunación de la adoles-
nica en adultos sanos, que muy probable- cente, entre 12 y 14 años se contempla la
mente no podrían proveer del elevado nivel vacunación frente a Meningococo C, VPH y
de protección fetal-neonatal necesario, como Tdpa, por tanto, dependiendo de su edad
se ha confirmado en un estudio en sangre de puede no haber recibido ninguna de estas, no
cordón de recién nacidos de madres vacu- haber completado la pauta o haberse vacu-
nadas 2 años antes. Según estadísticas de nado 6 años antes.
natalidad, muy pocas mujeres van a precisar
La vacunación frente a meningococo C ha
más de 2 dosis y raramente tan seguidas, por
sido incluida en la pre y adolescencia al
lo que tampoco se deteriora demasiado la
comprobarse la insuficiente duración de la
relación costo/ beneficio.
inmunoprotección inducida por la primova-
La vacuna es segura y no se ha comprobado cunación, incluso con refuerzo en el primer
un aumento de la frecuencia de efectos año, teniendo en cuenta además que esta
adversos o variación de estos en embara- edad son un grupo de riesgo y el principal
zadas vacunadas comparadas con otros reservorio de la Neisseria.
sujetos. Tampoco en sujetos sanos en los que
Tratándose de una vacuna polisacarídica
la vacuna se ha administrado en intervalos
conjugada no habría una contraindicación
cortos. No son presumibles graves reacciones
específica, sin embargo la adolescente que
locales, con dosis reducidas de toxoide
en el momento de la gestación no hubiese
tetánico.
sido vacunada aún puede esperar a que
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 229
 

finalice este, a menos que la epidemiología La menor embarazada, viajera: Se da la circuns-


local concomitante lo aconsejase seriamente, tancia que la adolescente, sobre todo aquella
en cuyo caso se podría administrar, mejor inmigrante en cuya cultura los embarazos en
cuanto más avanzada estuviese la gestación. edades tempranas pueden ser habituales,
viaje durante la gestación a su país de origen
Pese a que los antígenos de la vacuna frente a
u otro, en los que la epidemiología es total-
los VPH son partículas “similares a virus”, que
mente distinta a la nuestra y debemos
ni infectan ni se replican y que no hay
proteger a esa madre y a su hijo, en la mejor
evidencia de que la vacunación pueda tener
medida posible.
alguna repercusión en la gestación o en el
fruto de esta, la inmunización puede perfecta- La, a veces difícil, decisión de vacunar a una
mente diferirse hasta finalizado el embarazo embarazada no debe basarse únicamente en
incluso, según la edad, también la segunda los riesgos y potenciales efectos adversos,
y/o tercera dosis si ya se hubiese iniciado la sino en los beneficios que dicha práctica
vacunación previamente a este. La embar- pueda generar para la madre y/o el feto.
azada está más sensibilizada a los estímulos
En ese sentido vamos a valorar una serie de
proinflamatorios y sería prudente evitar
vacunas que pueden estar indicadas para
vacunas con una fuerte capacidad inmuno
trasladarse temporalmente a otros países:
estimulante-moduladora, como las que con-
tienen adyuvantes potentes que estimulan la Vacuna anti-hepatitis A: de virus inactivados
inmunorespuesta innata, aunque hasta ahora está recomendada en susceptibles que viajen
datos limitados no han comprobado terato- a cualquier país, excepto Australia, Canadá,
genicidad ni alteración de la evolución de la EEUU; Europa Occidental y Japón, en los que
gravidez. en diferente grado, sigue circulando el virus
de la hepatitis A.
En cuanto a la vacuna combinada Tdpa es
obligado seguir la pauta indicada en el apar- Muy importante tener en cuenta que la enfer-
tado anterior. Cualquier menor embarazada medad puede evolucionar de forma muy
que no hubiese recibido una dosis de Tdpa severa, incluso fatal, a partir de la pubertad y
reciente (no está establecido, pero pudiera que su desenlace depende de la capacidad
ser durante 1 año antes) deberá recibir 1 dosis inmunocelular del huésped, no predominante
entre las 27 y 36 semanas de gestación. en el embarazo, por lo que se debe consi-
derar muy seriamente la vacunación de la
La vacunación frente a la varicela a suscep- gestante.
tibles debería ser administrada a todas las
niñas no vacunadas con 2 dosis (con toda la Vacuna antihepatitis B: de forma similar al
pauta o completando la dosis pendiente) y caso anterior, ante cualquier posibilidad de
sin evidencia suficiente de haber padecido la riesgo de infección por VHB (no únicamente
enfermedad (hasta que dentro de 12-13 años en viajes), por número o características de
alcancen esta edad las cohortes que van a parejas sexuales, posible adicción a drogas
recibir precozmente las 2 dosis según deci- por vía parenteral, etc, no debe dudarse su
sión del Consejo Interterritorial del Sistema vacunación, sobre todo si se espera que el
Nacional de Salud de 29-7-2015) posterior control perinatal pudiera no ser el
adecuado.
Estas premisas se pueden ampliar también,
de forma idéntica, a las vacunas frente a Vacuna antipoliomielitis inactivada, i.m.:
sarampión, rubeola y parotiditis (combinadas aunque se supone vacunadas correctamente
en la “Triple Vírica”) durante su infancia, la posibilidad de viajar a
una zona de riesgo en que la polio sea
En tanto que todas estas vacunas contienen endémica (Afghanistan, Nigeria y Pakistan), o
virus vivos, están contraindicadas durante el países con casos de polio importados o
embarazo (aunque su administración inad- susceptibles de ello (consultando situación,
vertida o accidental, no justifica la interrup- previamente: Camerún, Guinea Ecuatorial,
ción del embarazo), durante el cual para Iraq, Israel, Etiopía, Somalia o Siria), la
prevenirlas solo se podrían administrar gamma- relación riesgo/beneficio se inclinaría a favor
globulinas que, aunque aportan anticuerpos de la vacunación.
IgG, no provocan ningún estímulo inmune en
la gestante y pueden proteger unos 3 meses, Fiebre amarilla: la vacuna, de virus atenuado
en que puede plantearse volver a repetir la está contraindicada, pero ante un riesgo
dosis si estuviese justificado. elevado, se recomienda la vacuna a partir del
sexto mes.
230 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Vacuna antirrábica: enfermedad relativamente Pueden responder mal frente a poliovirus


frecuente en algunos países. Como inter- serotipo 3. Valorarlo si se van a desplazar a
vención post-exposición, la gravedad de la regiones no libres de polio.
infección justifica su administración ante la Un 20% de grandes prematuros pueden
más mínima posibilidad de riesgo. tener una protección subóptima frente a
De otras vacunas (tifus, cólera. encefalitis Hib tras la primovacunación. No retrasar la
japonesa y centroeuropea) no se dispone de dosis de refuerzo más allá de los 11-12
datos por lo que la decisión se tomará valo- meses (para ello está disponible una formu-
rando las posibilidades de contagio, gravedad lación monovalente de vacuna anti-Hib).
potencial de la enfermedad y características Por estos apartados anteriores, se puede
de la vacuna, sobre las bases de lo que se ha plantear revacunar a alguno de estos niños,
ido comentando. a los 4 años, con vacuna hexa o penta-
valente.
Vacunación en lactantes pretérmino
Todo el entorno de estos niños debe estar
Se deben vacunar de acuerdo a su edad amplia y correctamente vacunado (”estra-
cronológica independientemente de su tegia del nido”)
edad gestacional y/o de su peso, iniciando
la pauta tan pronto como su situación Niños mal vacunados
clínica y la ficha técnica de cada vacuna lo La ausencia total o el incumplimiento parcial
permitan. del calendario oficial local, cualquiera que
Las pautas son las mismas que para RN a sea el motivo, obliga a tomar decisiones de
término, incluso permaneciendo hospital- inmunización individualizadas ante cualquier
lizados (excepto rotavirus, hasta que estén sujeto que desconozca o no recuerde su
en domicilio y gestación ≥25 semanas), situación vacunal, o que no nos aporte un
valorando si se debe monitorizar por documento o, de hacerlo, tengamos dudas
haber presentado algún tipo de aconte- justificadas de su fiabilidad.
cimiento cardiorrespiratorio previo. Si fuese
necesario, se retrasará el inicio de la vacu- El objetivo ha de ser alcanzar, cuanto antes,
nación hasta los 70 días de vida. la suficiente cobertura frente a todas las
enfermedades evitables con vacunación, de
Se deben administrar todas las vacunas mayor riesgo para el sujeto en ese momento
permitidas a su edad (incluyendo rotavirus (por su edad, epidemiología local, etc.),
desde la sexta semana si no están ingre- administrando el máximo de antígenos compa-
sados y gripe, a partir de los 6 meses), en tibles de forma simultánea, siguiendo pautas
dosis normales, sin retrasar ninguna o aceleradas hasta administrar, por lo menos, el
esperar a que empiecen a incidir factores número mínimo de dosis necesarias (Ver
de riesgo, ya que su inmadurez inmunoló- ambas en el apartado de calendarios)
gica y la limitada protección transplacen-
taria antes de la 34-36 semana, hacen a Cuando dispongamos de datos fiables de la
estos niños sumamente vulnerables a las vacunación previa, administraremos exclusi-
infecciones. vamente aquellas dosis pendientes, indepen-
dientemente del tiempo que hubiera trans-
Aunque no se recomienda de forma ruti-
currido, con los intervalos recomendados
naria, se puede valorar la necesidad indivi-
hasta completar la pauta (cada vacuna puesta,
dual de seguir pautas de vacunación
“cuenta” Si no dispusiéramos de dichos datos,
aceleradas, basadas en los intervalos
ante la duda, siempre es preferible considerar
mínimos entre vacunas iguales, que pu-
al sujeto como no vacunado, e iniciar la pauta
diera ser aconsejable para algunas de ellas.
completa que le corresponda.
Algunos grandes prematuros, o que han
padecido procesos infecciosos severos, Profilaxis vacunal postexposición
pueden responder insuficientemente a la
vacuna frente a Hepatitis B, aconseján- Tras el posible contacto con enfermedad
dose completar la pauta con 1 dosis más prevenible con vacuna, la administración de
en el 1er año de vida, o si hubiese duda, esta a todos los sujetos susceptibles del
por su gran inmadurez, progresión tórpida, entorno puede ser útil para la prevención a
etc; valorar una dosis de refuerzo en el corto-medio plazo, pero actualmente 7
segundo año de vida. vacunas se recomiendan como profilaxis
inmediata postexposición a:
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 231
 

Hepatitis B: vacuna+IgG específica, en las antineumocócica conjugada, en la mayoría


primeras 12-24 h, ante cualquier exposición de estos niños debiera hacerse con pauta
(hijo de madre HbsAg+, etc.) no vacunado o 3+1, independiente de que el esquema oficial
vacunado sin confirmación de respuesta, tras fuese 2+1, incluso si se inicia posteriormente,
obtener muestra inmediata para serología hasta los 5 años se hará con 2 dosis)
hasta tener resultados.
Las pautas generales de actuación para las
Hepatitis A: 7 días post contagio (menor de 1 principales patologías se resumen en:
año:IgG polivalente), valorando hasta el décimo-
Cardiopatías: En general deben vacunarse
quinto día ¿simultaneando, entonces, IgG
como cualquier niño sano, de forma precoz y
polivalente?
procurando completar la pauta cuanto antes.
Sarampión: 3-¿6? días (no a embarazadas ni a Tener siempre en cuenta el estado de
inmunodeficientes). coagulación del paciente si está con
tratamientos anticoagulantes, en que algunas
Rubeola: 3 días (no embarazadas, si a sus
vacunas pueden estar contraindicadas o su
contactos).
administración por vía i.m.
Varicela: 3-¿5? Días (no embarazadas, ni a
Cualquier enfermedad añadida podría descom-
inmunodeficientes).
pensar gravemente a estos pacientes, por lo
Tétanos: que además del cumplimiento estricto del
No/incompletamente vacunados, si herida calendario, deben vacunarse de gripe desde
sugestiva: toxoide+IgG-tetánica, no suges- los 6 meses (junto con “estrategia de nido”
tiva: toxoide (y completar pauta). desde el nacimiento) así como con pauta
completa de vacuna antineumocócica conju-
Vacunados: herida sugestiva y ultima dosis gada seguida, a juicio facultativo, de pauta
≥ 5a toxoide. Herida no sugestiva y última secuencial con vacuna polisacarídica 23-
dosis ≥ 10a toxoide. valente (para ampliar la cobertura de
Rabia: en nuestro medio: lavado enérgico serotipos)
abundante con jabón y agua “a chorro”, más También, en las cardiopatías congénitas, está
aplicación antiséptico sobre herida sin indicada la vacunación precoz (al cumplir la
taparla, posibilidades de contraer enfermedad sexta semana) frente a Rotavirus, por el
muy escasas. potencial contagio nosocomial por
Si el animal fuese sospechoso (hasta tener reingresos hospitalarios.
resultados) o no accesible: pauta 0-3-7-14-¿28?
La vacuna frente a la varicela es obligada
días. Valorar añadir IgG específica equina
cuando están en tratamiento crónico con
(mitad im y mitad infiltrada en la herida)
salicilatos, aunque no se pudieran suspender
según el tiempo transcurrido, multiplicidad
tras la vacunación.
de heridas y su localización. Valorar también
profilaxis antitetánica y antibioterapia. Neumopatías: Completar todo el calendario
vacunal con antigripal, antineumocócica y
Niños con patología crónica de base antivaricela. Los lactantes con displasia
bronco-pulmonar, hiperreactividad bronquial,
Cualquier enfermedad crónica puede compli-
etc, deberán vacunarse frente a rotavirus por
carse cuando se añade una infección aguda,
el riesgo de contagio hospitalario durante
bien descompensándose la patología de base
posibles ingresos.
o bien padeciendo una mala evolución, e
incluso graves complicaciones, de la Hepatopatías: Vacunación precoz frente a
infección adquirida. Es, por tanto, lógico que VHB, y frente a VHA a partir del año de vida
intentemos alcanzar la máxima protección (en menores de esta edad, prevención con
frente a todas aquellas infecciones prevé- gamma globulina polivalente si situación de
nibles, teniendo en cuenta que en determi- riesgo). Inmunizar frente al neumococo y, a
nadas patologías que conllevan inmunocom- los lactantes con hepatopatía congénita,
promiso, la vacunación puede tener un frente a rotavirus. Cumplimentación estricta
potencial efecto nocivo, o inducir una de la pauta vacunal sistemática, incluso
respuesta subóptima. acelerada y con dosis de refuerzo, sobre todo
vacunas de virus vivos, si son potenciales
Todas las vacunas se empezarán a admi-
subsidiarios de tratamiento inmunosupresor
nistrar con la precocidad que indiquen sus
o inclusión en programa de trasplante
Fichas Técnicas (FT) y de algunas de ellas se
hepático.
precisarán más dosis (la primovacunación con
232 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

Neuropatías: Cualquier vacunación está mente obligada en obesidades mórbidas y


contraindicada en: diabéticos), neumococo y varicela.
Enfermos con encefalopatía aguda, o en los Enfermedades que precisan tratamiento con
que se hayan originado secuelas perma- AAS o esteroides: Ya se ha comentado que
nentes dentro de los 7 días de adminis- estos pacientes deben estar bien inmuno-
tración de cualquier vacuna previa. protegidos, como profilaxis del síndrome de
Ante la sospecha de una patología Reye, frente a gripe y varicela, si fuese posible
neurológica evolutiva, inestable o todavía antes de iniciar el tratamiento con AAS
no diagnosticada se debe retrasar la En caso de terapia con corticosteroides, no
vacunación hasta confirmar su estabiliz- se vacunará en tratamientos sistémicos a
ación o se tenga un diagnóstico definitivo dosis inmunosupresoras: de 2 o más mg/
que no implique contraindicación Kg/día de prednisona (o equivalente) o >20
En antecedentes de enfermedades inflama- mg/día (independientemente de peso o edad),
torias autoinmunes (Guillain-Barré, etc) se durante 2 semanas o más, o > 1mg/kg/día >
valorará el beneficio/riesgo de la vacunación. 28 días, debiendo esperarse al menos 1 mes
Exceptuando estos supuestos, pueden y de finalizada la terapia. En tratamientos
deben administrarse todas las vacunas dispo- alternos, prolongados con preparados de
nibles. Los antecedentes personales o fami- acción corta o dosis fisiológicas de manteni-
liares de crisis convulsivas febriles, no contrain- miento (corticoterapia sustitutiva), de aplicación
dican la vacunación. La medicación potencial- tópica, infiltraciones o en aerosoles, no hay
mente hepatotóxica (ácido Valproico) exige ninguna contraindicación vacunal.
vacunación preventiva frente a hepatitis A y Enfermedades alérgicas: Si no están siguiendo
B. Como las enfermedades neurológicas y tratamiento inmunosupresor sistémico, pueden
musculares generalmente comprometen la vacunarse sin riesgo teniendo en cuenta que:
función respiratoria, están especialmente indi-
Una de las principales contraindicaciones
cadas las vacunas de gripe y antineumocó-
estrictas, generales para cualquier vacuna,
cica, así como aquellas que previenen otras
es la rara reacción anafiláctica previa a
enfermedades que pueden cursar con
alguno de sus componentes. No hay contra-
neumonitis vírica, como la varicela.
indicación ante reacciones de hipersen-
No confundir los síncopes vaso-vagales deri- sibilidad retardada o por antecedentes
vados del mismo acto vacunal con cuadros personales inespecíficos de alergia o
neurológicos. familiares de cualquier reacción.
Dermatopatías crónicas: Pautas de vacuna- La gelatina, como estabilizante en vacunas,
ción normales si no están en tratamiento excepcionalmente puede originar reacciones
inmunosupresor sistémico. La vacuna anti- de hipersensibilidad graves, por lo que
varicela está especialmente indicada, sobre antecedentes de reacción alérgica a este
todo en dermatitis atópica, evitando inyec- componente obligan a comprobar su
tarla en las zonas de aplicación de corti- presencia en la vacuna a administrar.
coides o inmunomoduladores locales. También es muy rara la anafilaxia por
Nefropatías: Se pueden seguir las pautas propionolactona, incluida en la vacuna
habituales, obviamente con las limitaciones antirrábica, que en cualquier caso no
obligadas cuando se han instaurado trata- impediría una vacunación justificada, así
mientos inmunosupresores. como la provocada por látex (en tapones,
etc.) que implicaría una contraindicación
La vacuna antineumocócica es obligada en para sujetos con anafilaxia conocida a este
enfermos con síndrome nefrótico y, muy impor- componente.
tante, inmumnizar frente a la hepatitis B (con
controles serológicos periódicos) en pacientes La anafilaxia al huevo contraindicaría la
en hemodiálisis, que pueden precisar una vacunación frente a la fiebre amarilla y,
doble cantidad de antígeno, o bien vacuna dependiendo de su intensidad, exigiría
adyuvada con AS04 (Fendrix-® GSK) y, precauciones para vacunar de gripe. Sin
además, dosis extra. Recordar, como en cual- embargo, no contraindicaría la vacuna-
quier patología crónica, la vacuna antigripal. ción con triple vírica, cultivada en fibro-
blastos de embrión de pollo, con un
Metabolopatías y endocrinopatías: Vacuna- contenido de proteínas de huevo inferior a
ción completa, que incluya gripe (especial- 1 nanogramo.
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 233
 

Aunque la alergia a proteínas bovinas no TABLA 6


debería influir en la administración de Intervalo
aquellas vacunas que contienen lactosa, la IgG i.m.0, 02-0,06 ml/kg 3 meses
dificultad para obtener, de forma total-
mente pura, este azúcar de la leche, IgG i.m.0, 0, 25 ml/kg 5 meses
obligaría a valorar individualmente la IgG i.m.0, 0, 50 ml/kg 6 meses
posible presencia de trazas mínimas de
IgG i.v. Dosis estándar (300-400 gr/Kg) 8 meses
estas proteínas.
IgG i.v. Dosis alta (1gr/Kg)) 10meses
Los antibióticos (neomicina, polimixina y
IgG i.v. Dosis muy alta (2grs/Kg) 11meses
estreptomicina) incluidos, para evitar la
contaminación bacteriana, en algunas Concentrado de hematíes (10 ml/kg) Ninguno
vacunas, podrían contraindicar su adminis- Plasma y plaquetas (10 ml/kg) 7 meses
tración a sujetos con sospecha de alergia-
anafilaxia a cualquiera de ellos (comprobar Sangre completa (10 ml/kg) 6 meses
componentes, en FT).
Situaciones de inmunodeficiencia: Estos pa-
No confundir las reacciones vaso-vagales cientes son de alto riesgo, por su mayor
que puede provocar el propio acto vacunal, vulnerabilidad a las infecciones, debiendo
en sujetos con labilidad vegetativa, con estar correctamente vacunados con todas
cuadros reactivos alérgicos. aquellas vacunas que no estén contra-
Hemofilia y otras diátesis hemorrágicas: Clási- indicadas por su inmunocompromiso.
camente se han venido administrando a estos
En principio, salvo excepciones, no se admi-
niños todas las vacunas por vía subcutánea lo
nistrará ninguna vacuna de microorga-
cual puede disminuir la inmunogenicidad y
nismos vivos, que podrían infectar, grave-
aumentar los efectos adversos de aquellas
mente, al vacunado incapaz de reaccionar
vacunas que contienen adyuvante.
inmunológicamente. Las restantes vacunas
Hoy día se recomienda su administración por se pueden administrar, sin riesgo, aunque
vía intramuscular, poco tiempo después de la respuesta puede ser limitada (hacer
recibir la terapia sustitutiva con factores de la confirmación seriada valorando dosis extra
coagulación, preferentemente con una aguja de refuerzo y/o mayor carga de antígeno).
de calibre ≤ 6 mm. (cono naranja o cono
La pauta vacunal tiene que hacerse obliga-
azul) con la longitud y lugar anatómico
damente individualizada, tras una escru-
adecuados a su edad, y aplicando una firme
pulosa valoración de la relación beneficio-
presión sobre la zona de punción durante 2
riesgo, y siempre que sea posible, de
minutos. La vía subcutánea podrá utilizarse
comienzo y consecución precoces (calen-
en las vacunas de virus vivos y en las
darios acelerados y refuerzos extra)
inactivadas que no contienen adyuvantes
(aluminio, etc). Todos deberán recibir las vacunas “no
vivas”, siguiendo los condicionantes de la
En estos niños, las vacunas frente a la
ficha técnica, en la forma indicada a sus
hepatitis A y B pueden estar particularmente
edades correspondientes. Como se ha
indicadas.
indicado, valorando pautas aceleradas y
Pacientes que reciben hemoderivados: Las dosis extra. Vacunación en inmunodefi-
posibles interferencias entre los anticuerpos ciencias primarias: En inmunodeficiencias
contenidos en estos productos y los (ID) primarias graves: celulares o combi-
antígenos vacunales, pueden detener la nadas y humorales: déficits severos de
inmunorreacción protectora al impedir la gamma globulina (S. de Bruton, ID variable
replicación de los virus vivos contenidos en común), deficiencias graves de células T
las vacunas de virus atenuados por lo que se (S. Di George completo) y combinaciones
deberán mantener los siguientes intervalos (ID combinada severa), todas las vacunas
con éstas (Véase tabla 6). vivas atenuadas están contraindicadas.
El Palivizumab, anticuerpo monoclonal, no Vacunación en inmunodeficiencias primarias:
interfiere con ninguna vacuna. En inmunodeficiencias (ID) primarias graves:
celulares o combinadas y humorales: déficits
severos de gamma globulina (S. de Bruton, ID
variable común), deficiencias graves de células
T (S. Di George completo) y combinaciones (ID
234 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

combinada severa), todas las vacunas vivas nitaria mucho más lenta (~6-12 meses en
atenuadas están contraindicadas. niños) que en los trasplantes autólogos, depen-
diendo además del tipo de inmunosupresión
No así en las ID humorales parciales selectivas
y si se ha producido enfermedad de injerto
(IgA, subclases de IgG), celulares parciales (S.
contra huésped.
Di George incompleto, S. Wiscott-Aldrich,
ataxia- telangiectasia) en las que, valorando la Vacunación en trasplante de órgano sólido
relación beneficio/riesgo, puede administrarse (TOS): ante la inmunosupresión terapéutica
la TV. programada para evitar el rechazo del órgano
injertado, hay que completar previamente
Igualmente en defectos de la función granu-
(hasta 2 semanas antes, o 1 mes en casos de
locítica, del complemento (fracciones, déficit
vacunas atenuadas) la inmunización más
de properdina y factor B), y alteración de la
amplia y completa posible con pautas acel-
fagocitosis (enfermedad granulomatosa crónica,
eradas, incluso adelantando dosis y
S. hiper IgE) en los que solo están contra-
administrando dosis de refuerzo suplemen-
indicadas las vacunas bacterianas atenuadas,
tarias. La administración de vacunas inac-
no las víricas.
tivadas pendientes o primeros refuerzos (VPI,
Como se ha dicho anteriormente los trata- DTPa) puede reanudarse a los 6 meses del
mientos con gamma-globulina iv, de las ID trasplante. El tratamiento inmunosupresor
humorales, no interfieren con la adminis- que va a ser obligado, generalmente de por
tración de vacunas inactivadas, pero si con vida, contraindica la vacunación con virus
las atenuadas. vivos atenuados e impide, en cualquier caso,
la adecuada respuesta a las restantes vacunas,
Tras la exposición a virus de varicela, saram-
favoreciendo la evanescencia progresiva de los
pión, parotiditis y rubeola, los niños inmuno-
anticuerpos, cuya persistencia va a exigir
deficientes en los que no se han podido
frecuentes dosis de refuerzo de las vacunas
administrar vacunas de virus atenuados
permitidas, tras verificar periódicamente, los
deben recibir profilaxis con gammaglobulina
niveles serológicos de anticuerpos, pese a su
hiperinmune (o polivalente si no se dispone
discutible relación con la capacidad protec-
de preparado específico) dentro de las
tora, como referencia para administrar refuerzos
primeras 48 horas post exposición. Ha de
(especial vigilancia serológica frente al VHB,
tenerse en cuenta que aquellos pacientes
sobre todo en trasplante hepático. Si se
con déficit selectivo de IgA pueden presentar
precisasen revacunaciones, se harán con
complicaciones graves tras la administración
doble carga antigénica o vacunas adyuvadas).
de gammaglobulina iv por la presencia de
anticuerpos anti-IgA. Vacunación en asplenia orgánica o funcional:
Particularmente indicadas las vacunas frente
Vacunación en trasplante de progenitores
a neumococo (esquema 3+1 o 2 dosis para
hematopoyéticos (TPH): máxima, adecuada y
primovacunación entre 2-5 años) con pauta
precoz inmunización del receptor y, si es
secuencial, Hib y meningococo, a cualquier
preciso, acelerada (triple vírica desde el 6º
edad, y las de gripe. En los programados para
mes; 2 dosis separadas unas 6 semanas),
esplenectomía, se debe completar la vacu-
previa al trasplante. En trasplantes alogé-
nación por lo menos 15 días antes.
nicos, completar también ampliamente el
calendario del donante y reforzarlo, para Vacunación en leucemia linfoblástica aguda
mejorar la inmunidad de adopción, evitando (LLA) o tumores sólidos: administrar el máximo
vacunar de virus vivos en el mes previo al de vacunas aplicables antes de instaurar el
trasplante. Reinmunización completa (todas tratamiento. Posteriormente contraindicadas
las dosis correspondientes a su edad, como las vacunas de virus vivos (hasta que estén en
“no vacunado”) del receptor a partir de los 6- remisión) o se haya mantenido quimioterapia
12 meses postrasplante (antineumocócica y en los últimos 6 meses (valorar su estado
gripe, 4-6 meses). Si no hay enfermedad de vacunal previo, la situación epidemiológica y
injerto contra huésped ni se ha administrado el riesgo ambiental). No administrar ninguna
terapia inmunosupresora en los 12 meses vacuna durante la quimioterapia intensiva.
previos, pueden administrarse las vacunas Están indicadas 2 dosis de vacuna de varicela,
habituales de virus atenuados (generalmente en enfermos de LLA, con más de 1 año en
a los 2 años del TPH), en el caso de la remisión, cifra de linfocitos >700 y plaquetas
varicela, particular valoración del beneficio/ >100.000, suspendiendo la quimioterapia de
riesgo. La inmunidad de adopción en TPH mantenimiento 1 semana previa y posterior o
alogénicos, es corta y la recuperación inmu- la corticoterapia 2 semanas antes y después.
15 – VACUNAS EN LA INFANCIA - 235
 

Vacunación en infección por VIH: Dependerá Vacunación del niño en viajes internacio-
de la edad, capacidad inmune y tratamiento nales
con antirretrovirales. Ante el posible dete-
Conviene consultar con las embajadas de los
rioro progresivo de su inmunorrespuesta a las
países de destino y sobre todo, con suficiente
vacunas obliga a completar, cuanto antes, el
anterioridad, con los Centros de Vacunación
calendario general del niño sano con el
internacional. De modo general, es impo-
máximo posible de vacunas indicadas a su
rtante tener el calendario totalmente al día y
edad. Las únicas vacunas vivas que se pueden
es interesante, sobre todo ante la posibilidad
administrar son TV y varicela (2 dosis
de varios destinos: vacunarse de gripe, de
seguidas) siempre que no presenten inmuno-
hepatitis A y de meningitis tetravalente
depresión grave definida y mantengan
conjugada A,C,Y y W135.
estabilizado un recuento de CD4 superior al
15% Conviene hacer controles serológicos de
Vacunación de niños de adopción interna-
los niveles de seroprotección.
cional
Ante una exposición a enfermedades prevé-
nibles con vacunas, deberán recibir inmedia- Ante la ausencia de certificados vacunales o
tamente la inmunoprofilaxis pasiva frente a la duda de su fiabilidad, no dudar en actuar
esta, incluso con la administración simu- como en no vacunados y, en cualquier caso
ltánea de vacunación específica. completar lo más rápido posible, todo el
esquema local para su edad.
Vacunación de enfermos con patología
autoinmune: Completar, una amplia pauta Vacunación de niños inmigrantes
vacunal antes de instaurar el tratamiento
inmunosupresor que puede debilitar la inmu- Inicialmente actuar como en los anteriores,
noprotección previa, inducida por vacuna- pero una vez establecidos, además del calen-
ciones precedentes y la respuesta a los obliga- dario local, valorar la prevención de
dos refuerzos posteriores. Generalmente, se enfermedades endémicas (hepatitis A, otras
puede revacunar a los 3 meses de interrumpir meningitis meningocócicas) en sus países
la inmunosupresión. tanto para su protección individual, como
para evitar su importación a nuestro país, tras
Vacunación de niños con Síndrome de Down:
desplazamientos esporádicos a sus regiones
Presentan cierto inmunocompromiso multifa-
de origen.
ctorial, aunque las vacunas generan suficiente
respuesta humoral (alguna de ellas, con
Vacunación de niños que asisten a guardería
títulos de anticuerpos algo inferiores pero
protectores y, sobre todo, con buena La mayor posibilidad de contagio, hace
respuesta a las dosis de refuerzo). recomendable la vacunación, lo más precoz y
Completar la pauta vacunal más amplia completa posible, frente a tosferina, gastro-
posible. enteritis por rotavirus y enfermedades neumo-
cócica, meningocócica y por Hib, así como,
Vacunar frente a las Hepatitis A (a partir después de los 12 meses, sarampión, rubeola,
del año) y B precoz (incluso 4 dosis en el parotiditis y varicela. Hay que tener en cuenta
primer año), confirmando seroconversión que, para la mayoría de vacunas, la inmuno-
y posibles dosis de refuerzo. protección postvacunal completa, no se
Vacuna antineumocócica (en pauta secuen- alcanza, a estas edades, hasta haber recibido
cial) y antigripal anual. la dosis de refuerzo
Vacunación precoz frente a rotavirus y a
sarampión, rubeola y varicela, con refuerzo Vacunación del personal de guardería,
de TV en el segundo año de vida. sanitario y cualquier otro con atención
directa a niños
Valorar que pueden presentar respuestas alte-
radas a los antígenos tetánico, poliovirus I y Hib. Es importante que se encuentren en una
situación de inmunoprotección correcta para
Vacunación en niños hospitalizados evitar su potencial capacidad de ser fuentes
De no haber contraindicación, pueden seguir de contagio, como por la posibilidad de ser
el calendario a las edades correspondientes, receptores de gérmenes patógenos de los
excepto aquellas vacunas con replicación que los niños son vectores de contagio. Se
viral y posible diseminación al entorno, como deben revisar sus antecedentes vacunales y
son: rotavirus, poliovirus orales y, aunque los relacionados con enfermedades inmuno-
muy raramente, varicela. prevenibles.
236 J. Garcia-Sicilia López, S. L. Natalini Martínez 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la
Asociación Española de Pediatría (AEP);
accesible en
http://vacunasaep.org/

2. Guía Práctica de Vacunaciones: Picazo J.J.,


et al. Centro de Estudios Ciencia de la
Salud, Madrid 2006

3. Manual Práctico de Pediatría en Atención


Primaria: Garcia-Sicilia, J. (2ª Ed.)
PUBLIMED, Madrid, 2013

4. Vacunas: Plotkin S.A., Orenstein W.A.,


Picazo J.J. (Ed. Española). Editorial Médica
AWWE S.L., Madrid 2007

5. Vacunaciones en el Niño; de la Teoría a la


Práctica: Aristegui J. Ciclo Editorial S.L.,
Bilbao 2004

6. Vacunaciones Preventivas; Principios y


Aplicaciones: Salleras L., 2ª Ed, Masson,
Barcelona 2003

7. Vademécum de vacunas de la AEV;


accesible en vademecumvacunas.org
http://vademecumvacunas.org/
16 Obesidad
A. Gutiérrez de Terán Gómez-Benita

INTRODUCCIÓN
La obesidad constituye por sí misma una Por eso la influencia del ámbito familiar es
enfermedad, y es además un factor de riesgo decisiva, tanto por la decisión de los
para el desarrollo de otras enfermedades alimentos que se consumen en el hogar,
crónicas. Se ha convertido en un gran como por el referente indudable que los
problema de salud pública en el mundo padres suponen para los niños en la primera
desarrollado, alcanzando niveles de epidemia infancia, ya que imitan todo tipo de
en muchos países. conductas (incluidas aquellas relacionadas
con la alimentación y la actividad física).
La prevalencia no hace más que aumentar,
obligando a los organismos oficiales relacio-
CAUSAS
nados con la salud a cambiar constante-
mente de estrategias para frenar un ascenso Se puede establecer una clasificación etioló-
que parece imparable. No se espera que esta gica solamente con los datos obtenidos de la
tendencia cambie, al menos a medio plazo, anamnesis y la exploración física, dividién-
ya que exige un cambio importante en dose en dos grandes causas de obesidad:
cuanto a hábitos de vida en la población.
1. Obesidad orgánica, intrínseca o endógena.
En la edad pediátrica la prevalencia asciende Corresponde a una mínima parte de los
aún de forma más alarmante desde la década casos de obesidad (menos del 5%). Suelen
de los 70, coincidiendo con el desarrollo presentar alteraciones fenotípicas (en el
económico y todo lo que ello conlleva. Se caso del grupo de síndromes) que orientan
calcula que el 25% de los niños en EE.UU. al diagnóstico. Es frecuente la presencia
presentan sobrepeso y el 11% obesidad. de talla baja, dato muy importante, ya que
Los hábitos alimenticios de la población en la obesidad nutricional la talla suele ser
infantil y juvenil española se encuentran en normal o alta. Sería por tanto importante
una situación intermedia entre un patrón la realización, como parte del estudio
típicamente mediterráneo y el de los países etiológico inicial, de una radiografía de
anglosajones. La tendencia de los últimos muñeca para determinar la edad ósea.
años demuestra una inclinación cada vez 2. Obesidad nutricional, extrínseca o exógena
mayor hacia el segundo patrón alimenticio
Supone más del 95% de los casos de
que, como es bien sabido, es mucho menos
obesidad infantil. En su desarrollo
saludable (menor consumo de frutas y
intervienen múltiples factores: genéticos,
hortalizas y mayor de grasas).
ambientales, metabólicos, hormonales, etc.
Estos hábitos de alimentación se inician entre Se trata, por tanto, de una etiología
los 2 y los 4 años de vida, y se establecen en multifactorial y muy compleja, que contri-
torno a los 11 años, con tendencia a consoli- buye a constituir el denominado «ambiente
darse a lo largo de toda la vida. Tanto el tipo obesogénico». Los factores genéticos o
de alimentación como un hábito de vida hereditarios son importantes, ya que
sedentario o activo se desarrollan en la infancia contribuyen entre un 30 y un 70% en la
y adolescencia, siendo muy difícil modifi- determinación de la obesidad; sin embargo,
carlos con posterioridad. son las influencias ambientales las que en
realidad condicionan la aparición y el
grado de obesidad.
238 A. Gutiérrez de Terán Gómez-Benita 
 

Son estos factores ambientales los Se ha visto gran concordancia fenotípica en


realmente modificables, debiendo dirigirse cuanto a la obesidad en gemelos homo-
los esfuerzos a cambiar estilos de vida cigóticos, aunque no en los dicigóticos.
que, en los últimos tiempos, conducen a
En el desarrollo de la obesidad existen varios
un aumento de alimentos hipercalóricos y
períodos críticos en la edad pediátrica: la
a una vida cada vez más sedentaria.
etapa prenatal, cuando inicia su desarrollo el
tejido adiposo humano; el primer año de
TABLA 1
Clasificación etiológica de la obesidad infantil vida, en el que el IMC aumenta para luego
disminuir; el «rebote adiposo», entre los 4 y
los 8 años, si este rebote se adelanta, el IMC
1. Obesidad exógena: Simple o nutricional
se eleva más rápidamente, asociándose a un
2. Obesidad endógena: Intrínseca u orgánica mayor riesgo de obesidad en la edad adulta;
por último, la adolescencia, en la que la
2.1. Endocrinopatía: severidad de la obesidad determina la
• Hipopituitarismo persistencia de la misma en la edad adulta.
• Hiperinsulinismo
• Hipotiroidismo
Socioculturales: en los países pobres o en
vías de desarrollo la prevalencia de la
• Síndrome de Cushing
obesidad aumenta en las clases de mayor
• Déficit hormona crecimiento
nivel socioeconómico, por mayor facilidad de
• Síndome de Mauriac (glucogenosis
acceso a alimentos considerados como «de
hepática adquirida)
lujo», como las bebidas gaseosas; sin
• Pseudohipoparatiroidismo
embargo, en países desarrollados, el nivel
• Hipogonadismo socioeconómico bajo es generalmente un
• Síndrome de ovario poliquístico factor de riesgo para el desarrollo de la
2.2 Lesiones del SNC: enfermedad. Así se pone de manifiesto, por
• Tumores (craneofaringioma) ejemplo, en el estudio enKid: la prevalencia
• Traumatismos de obesidad es más elevada en chicos cuyos
• Infecciones (encefalitis, padres tienen un nivel de estudios bajo y que
tuberculosis) pertenecen a un nivel socioeconómico bajo.
2.3 Fármacos: Antecedentes en la primera infancia: Von
• Glucocorticoides Kries y cols., encontraron en niños de 5 y 6
• Antihistamínicos años un claro efecto protector en aquellos
• Valproato sódico que habían sido alimentados con lactancia
• Olanzapina materna para un menor desarrollo de
obesidad (una reducción del riesgo en un
• Risperidona
35% en casos de lactancia materna exclusiva
2.4 Cromosomopatías (síndromes dismórficos): durante 3 a 5 meses). El estudio español
• Síndrome de Turner enKid también llega a esta conclusión,
• Síndrome de Klinefelter coincidiendo también en el mayor efecto
• Síndrome de Laurence-Moon protector a mayor tiempo de alimentación
• Síndrome de Bardet-Bield con leche materna.
• Síndromes de Cohen, de El peso al nacer también es un factor
Carpenter, de Borjeson-Forssman,
influyente, ya que las tasas de obesidad eran
de Alström (muy infrecuentes)
significativamente más elevadas en aquellos
niños con un peso al nacer por encima de los
3.500 kg, comparado con aquellos que
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO pesaron menos de 2.500 kg (datos ajustados
DE OBESIDAD por edad y sexo obtenidos en el estudio
enKid).
Genéticos: diversos estudios han demostrado
la indudable influencia de la herencia en el Otra asociación, esta vez difícil de establecer,
desarrollo de la obesidad. Se estima que la sucede en aquellas niñas con menarquia
posibilidad para unos padres con peso precoz; en estos casos, la obesidad es indis-
normal de tener hijos obesos es del 14%; si cutiblemente más prevalente, pero hay que
uno de los padres presenta obesidad, el tener en cuenta que las niñas con sobrepeso
riesgo asciende al 40%; si ambos padres lo presentan una maduración sexual más
son, el riesgo puede llegar a ser del 80%. adelantada.
16 – OBESIDAD - 239
 

Hábitos alimentarios: En las últimas décadas refrescos azucarados entre obesos y no


se ha producido un abaratamiento de obesos. Las tasas de prevalencia de obesidad
alimentos comercializados masivamente, con eran más elevadas en los chicos entre 6 y 14
alto contenido en grasas y azúcares, junto con años que realizaban mayor consumo de
el incremento del precio de alimentos mucho embutidos. En cuanto al consumo de frutas y
más saludables, como frutas y verduras. Esto verduras, la prevalencia de obesidad era menor
ha hecho que se sustituya la dieta tradicional en aquellos que presentaban un consumo en
por otra con mayor contenido energético. Ha el cuartil más alto (lo que supone 4 o más
ocurrido también en los países de la cuenca raciones al día).
mediterránea, donde la dieta que predomi-
Se analizó también el hábito del desayuno,
naba, universalmente aceptada como la más
obteniendo resultados que indican que las
saludable, se va asemejando cada vez más a
tasas de obesidad son menores en aquellos que
la de los países anglosajones, lo que supone
hacen un desayuno completo que en aquellos
mayor ingesta de grasa, sobre todo de origen
que lo hacen incompleto o no desayunan.
animal, y más azúcar añadido, junto con un
descenso de consumo de hidratos de Actividad física: es difícil concluir si la vida
carbono y fibra. esencialmente sedentaria es el origen de la
obesidad o es esta obesidad la que
El grupo de expertos de la OMS y la FAO
condiciona una menor actividad física. En
llegaron a una serie de conclusiones respecto
cualquier caso, es indiscutible que existe una
a la relación entre ciertos hábitos alimen-
relación cierta entre el menor gasto
tarios y la obesidad: se halló como factor de
energético y el desarrollo de obesidad, ya
riesgo convincente una elevada ingesta de
que el inicio y mantenimiento del exceso de
alimentos de alta densidad energética y
tejido adiposo en la mayor parte de los
pobres en micronutrientes. Un tamaño mayor
pacientes sólo puede atribuirse a un
de las porciones se consideró como posible
disbalance energético (aumento de la ingesta
factor de riesgo. Las campañas de publicidad
y/o disminución del gasto).
agresivas de comidas rápidas y bebidas azuca-
radas suponen un factor de riesgo probable Hábitos de sueño: existen evidencias de la aso-
para padecer obesidad. ciación entre la escasa duración del sueño en
niños y adolescentes y el mayor riesgo de obe-
Mención aparte merecen este tipo de bebidas
sidad. Esta relación no es bien conocida, pero
(refrescos, zumos envasados, batidos, etc.),
podría incluir alteraciones en los niveles séricos
ya que se achaca al consumo de estos
de leptina y grelina, ambas implicadas recién-
productos una gran cantidad de las calorías
temente en el control del apetito y la saciedad.
totales que los niños consumen a lo largo del
día. Contienen un alto porcentaje de El nuevo estilo de vida en el mundo desa-
azúcares, favoreciendo, además, la aparición rrollado conduce, por un lado, a una menor
de caries. Otro factor a tener en cuenta es que actividad física cotidiana, debido a la gran
el elevadísimo consumo de estos productos transformación urbanística que no favorece, por
entre niños y adolescentes desplaza a otras ejemplo, que los niños puedan ir andando al
bebidas evidentemente más saludables, como colegio o jueguen en la calle. Por otro lado,
la leche o el agua. Parece comprobada, además, el alto nivel de «tecnologización» de nuestra
la relación de las bebidas carbonatadas con sociedad conduce a los niños y adolescentes
un mayor riesgo futuro de osteoporosis. a un ocio cada vez más sedentario. En España
se estima que los niños pasan una media de 2
Respecto a nuestro país, el estudio enKid
horas y 30 minutos diarios viendo la televi-
(1988-2000) revela los siguientes datos respecto
sión, a lo que hay que sumar el tiempo que
a la alimentación en los niños españoles: a partir
dedican a otras actividades sedentarias como
de los 6 años, la prevalencia de obesidad es
los videojuegos o el ordenador. Además, se ha
más elevada en los niños y adolescentes que
comprobado que existe una relación directa
aportan mayor proporción de energía a base
entre el tiempo dedicado a este tipo de activi-
de ingesta grasa (mayor de 40% Kcal), en
dades y una mayor ingesta de azúcares y grasas.
relación con los que realizan ingestas porcen-
tuales de grasas más bajas. Esto mismo El estudio enKid corrobora la asociación
ocurrió en el subgrupo femenino de entre 14 entre obesidad y actividad física escasa: la
y 17 años. En los varones a partir de 14 años, prevalencia de obesidad fue mayor en chicas
se apreció una diferencia estadísticamente que dedicaban más de 2 horas diarias a ver la
significativa en el consumo de productos televisión, en comparación con las que dedi-
azucarados, bollería industrial, embutidos y caban menos de 1 hora a esta actividad.
240 A. Gutiérrez de Terán Gómez-Benita 
 

La prevalencia de obesidad entre los chicos y los tejidos sensibles a la insulina tienen
chicas que no practicaban ningún deporte menor capacidad para responder a ésta.
habitualmente fue más elevada en compa- En las primeras fases de la intole-rancia a
ración con los que sí tenían este hábito, la glucosa, se produce una hiperinsu-
especialmente entre los chicos que practi- linemia compensadora, capaz de mantener
caban actividades deportivas al menos 3 durante un tiempo una glucemia normal.
veces por semana. Pasado un tiempo, este mecanismo
compensador falla, produciéndose una
COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD: insuficiente producción de insulina. Se
MORBILIDAD ASOCIADA pasaría entonces a una fase de into-
lerancia a la glucosa y diabetes melitus de
1. Aumento del riesgo cardiovascular: la tipo II o no insulino dependiente, que
asociación entre obesidad e hipertensión suele cursar de forma asintomática o con
está ampliamente comprobada en varios signos indirectos como candidiasis vaginal.
estudios. Aproximadamente, el 60% de los Los factores de riesgo para desarrollar DM
adolescentes hipertensos son obesos, y de II son: sobrepeso u obesidad y signos de
un 20 a un 50% de los niños obesos son resistencia a la insulina, como en la
hipertensos. Los mecanismos por los que acantosis nigricans, hipertensión arterial,
se eleva la tensión arterial son varios: dislipemia, pubertad precoz y síndrome de
resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, ovario poliquístico. La American Diabetes
activación del sistema nervioso simpático, Association (ADA) recomienda realizar
alteración de la función del endotelio y pruebas de cribado en niños con IMC igual
activación del sistema renina-angio- o superior al percentil 85 para la edad y
tensina, con el resultado de un aumento sexo y con dos factores de riesgo
de la absorción renal de sodio. La tensión adicionales para desarrollar DM II. Es
arterial presenta una correlación positiva fundamental intentar identificar precoz-
con el IMC. mente a los niños que vayan a desarrollar
El colesterol total, el colesterol LDL y los esta situación, ya que se ha comprobado
triglicéridos, con frecuencia están aumen- que las complicaciones de la diabetes
tados en niños obesos, así como dismi- pueden aparecer antes de que aparezcan
nuidos los niveles de colesterol HDL, con signos clínicos.
el consiguiente riesgo aterogénico. A pesar de no estar bien definido en niños,
2. Respiratorias: en niños obesos existe una se estima que en EE.UU. existe una
disminución de los tests de función prevalencia de síndrome metabólico de
pulmonar (FEV1), con la consiguiente 4,2% entre jóvenes de 12-19 años, con el
disminución de la tolerancia al ejercicio. consiguiente aumento de riesgo cardio-
vascular. Los criterios diagnósticos para el
Aunque la incidencia de obesidad es mayor
síndrome metabólico son: obesidad, hiper-
en niños con hiperreactividad bronquial,
trigliceridemia, patrón anormal de coles-
los estudios realizados no han podido poner
terol, hipertensión arterial y elevación de
de manifiesto una relación de causalidad.
la glucemia.
Sí que existe una relación comprobada entre
La maduración ósea en los niños obesos
el índice de apnea obstructiva del sueño
suele estar acelerada, con lo que es
(SAOS) y el grado de obesidad, así como
frecuente que se adelante el desarrollo
una elevada prevalencia de este trastorno
puberal, sin un incremento de talla a largo
en la población obesa infantil estudiada.
plazo. En las adolescentes obesas son más
3. Ortopédicas: es más frecuente encontrar frecuentes las alteraciones del ritmo
en la población de niños y adolescentes menstrual (oligo u amenorrea) y la hiper-
obesos una mayor incidencia de pato- secreción de andrógenos e hirsutismo;
logías osteoarticulares, como el genu esto último, junto con la acantosis
valgo, epifisiólisis de la cabeza femoral y la nigricans y el acné constituyen el
enfermedad de Blount (tibia vara). síndrome del ovario poliquístico.
4. Endocrinológicas o metabólicas: la obesi- Recientemente se ha descrito una mayor
dad nutricional infantil se asocia con una tendencia a la ferropenia en niños obesos
resistencia periférica a la insulina, ya que, de 2-5 años.
en presencia de una mayor cantidad de
tejido adiposo (y sobre todo a nivel visceral),
16 – OBESIDAD - 241
 

5. Gastroenterológicas: la esteatosis hepática Esta frecuencia se incrementa cuando se


en pacientes obesos es proporcional al asocia al antecedente de obesidad en los
grado de obesidad, llegando al 80-90% de padres. Asimismo se concluye que el 8-13%
sujetos con obesidad mórbida. Es más de las obesidades adultas se podrían haber
frecuente en la obesidad de tipo androide evitado si se hubieran tratado en la infancia.
o central, y suele diagnosticarse por una
elevación de transaminasas sin otra causa DIAGNÓSTICO
aparente, presencia de hepatomegalia de
Existen varios métodos para cuantificar el
consistencia blanda o detección en una
exceso de contenido de grasa corporal,
ecografía realizada por otro motivo. Se
algunos muy exactos, pero complejos y prácti-
trata de una situación que se resuelve si se
camente inaccesibles en la práctica diaria,
reduce el peso y que cursa casi siempre de
como la densitometría, el análisis por bioim-
modo favorable.
pedancia (BIA) o la resonancia magnética.
Es más frecuente en estos pacientes la
presencia de litiasis biliar, debido a un En el manejo clínico diario se utilizan medidas
aumento de secreción de colesterol biliar antropométricas como peso, talla, peso relativo
por una mayor actividad de la enzima (ideal para la talla), medición de pliegues,
limitante de la síntesis de colesterol. La (subescapular, tríceps, cintura), o perímetros
pérdida rápida de peso también contri- (abdominal) sencillos, de bajo coste y fácil-
buye a la litogénesis, por el aumento de la mente encuadrables en una población amplia.
secreción biliar de colesterol y la dismi- Una referencia sencilla para cuantificar el
nución de la reserva de ácidos biliares. sobrepeso es la evaluación del porcentaje de
6. Neurológicas: existe un riesgo aumentado peso ideal: peso actual (kg)/peso ideal para la
en pacientes obesos de padecer hiper- talla (cm) x 100. Así, se clasifica como obesi-
tensión craneal idiopática (pseudotumor dad leve si el porcentaje de peso ideal está
cerebri), con cefalea, vómitos, visión entre 120 y 140%, obesidad moderada entre 140
borrosa y diplopía. La causa parece ser el y 160% y, obesidad grave, mayor del 160%.
aumento de la presión intraabdominal, La medida más universalmente aceptada es el
que provocaría un aumento de la índice de masa corporal (IMC) o índice de
resistencia al retorno venoso cerebral. Quetelet (IMC = peso (kg) / talla 2 (cm)), que
7. Psicosociales: en niños obesos se han sirve tanto como cribado de la obesidad como
identificados más casos de trastornos comparación entre distintas poblaciones.
depresivos y ansiosos, insatisfacción con A diferencia de los adultos –en los que se
su imagen corporal y baja autoestima. La utilizan valores absolutos– en niños y
discriminación que frecuentemente adolescentes es necesario referir valores de
padecen conduce al aislamiento, y todo ello referencia para su edad, sexo y talla; esto
no hace más que contribuir al aumento de sucede por los cambios que se producen en
ingesta y mayor sobrepeso. cuanto acúmulo de grasa durante el desa-
8. Dermatológicas: la acantosis nigricans es rrollo normal, habiendo, además, diferencias
más frecuente en jóvenes obesos; se carac- entre niños y niñas. Debido a esta varia-
teriza por zonas de hiperpigmentación e bilidad, se han utilizado diferentes puntos de
hiperqueratosis, fundamentalmente en dorso corte para definir sobrepeso y obesidad en
de cuello, axilas y sobre las articulaciones. función de la edad, y sigue en discusión
El hallazgo de acantosis es indicativo de la cuáles ofrecen mayor exactitud:
presencia de resistencia a la insulina. • Utilizando el patrón antropométrico
9. Persistencia de obesidad en el adulto: el internacional de referencia del National
riesgo de que la obesidad en la infancia Center for Health Statistics de Estados
persista en la vida adulta aumenta con la Unidos, que define como sobrepeso a los
edad, duración y severidad de la misma, niños clasificados entre 1 y 2 desviaciones
así como si el «rebote adiposo» ocurre estándar sobre la media, y obesidad por
antes de los 4-5 años. encima de dos desviaciones estándar:
este criterio está basado en una distri-
En revisiones recientes se ha podido
bución normal de relación peso-talla, y
establecer que la probabilidad de que la
de forma práctica se recomienda como
obesidad de la infancia persista en la edad
punto definitorio de sobrepeso el p90 y
adulta oscila entre 20-50% antes de la
de obesidad el p97.
pubertad, y entre 40-70% después de esta.
242 A. Gutiérrez de Terán Gómez-Benita 
 

FIGURA 1 – Algoritmo diagnóstico

• La International Obesity Task Force Por el contrario, la ausencia de etiología


(IOTF) propuso aplicar a la población conocida de la obesidad secundaria o nutri-
infantil los puntos de corte universal- cional hace imposible llegar a soluciones
mente aceptados para adultos, es decir, terapéuticas efectivas en todos los casos.
sobrepeso = IMC ≥ 25 y obesidad ≥ 30, Aunque el fundamento teórico básico de la
identificando el percentil correspondiente enfermedad es aparentemente muy sencillo
a los 18 años para luego aplicarlo al resto (balance energético positivo debido a una
de grupos de edad pediátrica. Así, el ingesta mayor que la energía consumida), el
grupo de Tim Cole realizó un estudio tratamiento resulta, en términos generales,
internacional con población de Brasil, sumamente frustrante.
Gran Bretaña, Singapur, EE.UU., Hong Kong
Teniendo en cuenta la complejidad de la
y Holanda, publicado en el año 2000.
etiología de la obesidad, el abordaje terapéu-
Este método tiene la ventaja de permitir
tico debe ser multidisciplinar, ya que ningún
comparaciones entre poblaciones infan-
tratamiento aislado es totalmente satisfactorio.
tiles con distintos valores en sus percen-
tiles de IMC locales, y es el criterio más El hecho de que se propugnen muy diversos
utilizado en España, propugnado por la tratamientos para la obesidad indica que
Sociedad Española para el Estudio de la ninguno es claramente eficaz.
Obesidad (SEEDO) para población pediá-
Tratamiento farmacológico. Un objetivo actual-
trica entre 2 y 18 años.
mente prioritario para la industria farmacoló-
gica es conseguir un medicamento que permita
TRATAMIENTO disfrutar del placer de comer sin el inconv-
La obesidad orgánica o endógena, si es conse- eniente de aumentar el peso, todo ello con
cuencia de un trastorno endocrinológico o por una fácil administración y sin efectos secun-
cuestiones yatrogénicas (por ejemplo, trata- darios. Esto ha llevado a una continua tentativa
miento con corticoesteroides orales), es suscep- de fármacos ineficaces o con efectos secun-
tible de tener un tratamiento posiblemente darios inasumibles, sobre todo en el caso de
eficaz solucionando la causa etiológica. En el niños y adolescentes.
caso de los muchos síndromes genéticos que a. Diuréticos: se consigue una pérdida de peso
cursan con obesidad no se conoce una terapia corporal a costa de agua, no de grasa, por
específica que resuelva el cuadro principal, lo que la pérdida de peso es totalmente
por lo que tampoco es posible atajar el ficticia. Además, la pérdida de líquidos y elec-
exceso de tejido adiposo. trolitos puede acarrear consecuencias muy
graves.
16 – OBESIDAD - 243
 

b. Laxantes: alteran la absorción intestinal de Las complicaciones más frecuentes son:


nutrientes, sin actuar tampoco sobre el tejido deficiencia de vitamina B12, hernia en el lugar
adiposo. de incisión, depresión y malnutrición.
c. Fibra vegetal: mejora el ritmo intestinal y Tratamiento dietético. Es uno de los pilares
tiene cierto efecto saciante, pero interfiere fundamentales en el tratamiento del paciente
con la absorción y provoca flatulencia. obeso de cualquier edad, ya que, sin
disminuir la ingesta calórica es prácticamente
d. Derivados anfetamínicos: como metanfeta-
imposible una disminución «saludable» de
mina, dietilpropión, fenfroporex, fentermina,
peso. En los niños y adolescentes es funda-
etc. Tienen efecto anorexígeno por inhi-
mental, al mismo tiempo, conseguir un aporte
bición del centro del apetito. También
equilibrado nutricionalmente para garantizar
actúan por un efecto termogénico, con
un crecimiento adecuado.
aumento del consumo de oxígeno y de la
movilización de lípidos. Son numerosos y Es importante hacer un programa dietético
muy peligrosos sus efectos sobre el individualizado según la edad del niño y el
sistema nervioso central: taquicardia, grado de obesidad, siendo básico, además,
aumento de la tensión arterial, insomnio, implicar a toda la familia en el proceso.
euforia, menor sensación de fatiga, etc. Nunca deben realizarse dietas de adelgaza-
Tienen un alto poder adictivo y presenta miento en niños menores de 5 años.
un nivel de tolerancia en cuanto a poder
En el caso de lactantes con sobrepeso, lo más
anorexígeno, siendo necesario aumentar
importante es examinar cuidadosamente los
continuamente las dosis, con el consi-
hábitos de alimentación, para evitar, por
guiente aumento de efectos secundarios.
ejemplo, costumbres como la de calmar a los
Durante un tiempo, se depositaron grandes
niños con alimentos o el biberón, ya que se
esperanzas en análogos estructurales de
puede instaurar para siempre el hábito de
la anfetamina: fenfluramina y dexfenflu-
utilizar la comida como consuelo ante una
ramina; se ha demostrado recientemente
situación frustrante. En casos muy llamativos
un elevado riesgo durante su uso de
puede retrasarse la introducción de los cereales
hipertensión pulmonar primaria, así como
hidrolizados o disminuir la cantidad por toma.
de insuficiencia valvular cardiaca.
En todos los niños, pero con más motivo en
e. Hormonas: se han hecho estudios con estos casos, debe insistirse en la prohibición
gonadotropina coriónica, hormonas tiroideas de añadir azúcar, leche condensada o
y hormona del crecimiento; todas ellas mermeladas a las papillas.
pueden, de manera colateral, tener algún
En niños preescolares, escolares y adolescentes
efecto sobre los depósitos de grasa, pero
es muy difícil establecer dietas restrictivas,
su mecanismo principal de acción
por la coerción constante a la que se ven
conlleva efectos que de ningún modo
sometidos sin ser muchas veces conscientes
compensarían una posible pérdida de
de tener un problema que resolver. No es
peso: pubertad precoz, tirotoxicosis y
frecuente que en los niños sean necesarias
efectos indeseables sobre el crecimiento
grandes restricciones calóricas:
óseo y de otras estructuras. Tratamiento
quirúrgico. En adultos, sólo se contempla • En las formas leves (peso relativo entre
la posibilidad de tratamiento quirúrgico en 120-130 e IMC en el percentil 85-90), el
casos de obesidad extrema (IMC > 40). En objetivo fundamental del tratamiento
niños es una opción que se descarta debe ser mantener el peso sin pretender
siempre, salvo en casos de adolescentes reducirlo, permitiendo así que el niño
con obesidad muy importante, que sufren aumente a ritmo normal su crecimiento
complicaciones médicas severas y hasta que la relación peso/talla sea
refractarios al tratamiento médico. normal. Se recomiendan dietas isocaló-
ricas, calculadas en función del peso
Las técnicas quirúrgicas restrictivas (gastro-
ideal. El seguimiento de este grupo de
plastia) se basan en la restricción de la capa-
pacientes puede hacerse en la consulta
cidad gástrica mediante la creación de un
de Atención Primaria.
reservorio y preservando la continuidad gastro-
intestinal. Las técnicas quirúrgicas mixtas • En obesidad moderada (peso relativo
(bypass gástricos y derivaciones biliopancreá- entre 130-160 e IMC en percentil 90-97),
ticas), combinan grados variables de restricción se calculará una restricción calórica del
gástrica con un mecanismo malabsortivo. 25% en preescolares y hasta del 40% en
244 A. Gutiérrez de Terán Gómez-Benita 
 

adolescentes, teniendo en cuenta que • Evaluar conducta y patrones alimentarios.


los requerimientos teóricos en este
• Que el niño sea consciente de cómo debe
grupo de edad varían entre 1.200 y 1.500
alimentarse de forma correcta, educán-
calorías diarias. Además de contar con la
dole en cuestiones nutricionales básicas.
aceptación imprescindible del niño, en la
Tiene que ser consciente de patrones
elaboración de la dieta debe tenerse en
inadecuados, como picar entre horas o
cuenta que sea equilibrada nutricional-
comer viendo la televisión. Se debe hacer
mente: 50-55% de hidratos de carbono,
una programación diaria de las comidas.
20% de proteínas y 20-25% de grasas,
repartidos en cinco comidas diarias. Las • Se establecerá un programa de visitas
dietas hipocalóricas hiperproteicas suelen para mantener un refuerzo positivo a
ser bien aceptadas, por el efecto saciante base de recompensas si se consiguen
de las proteínas. La reducción del consumo objetivos (mantener o reducir el peso).
de grasas es, junto con la restricción
Para tener una mínima garantía de éxito en el
calórica total, la modificación dietética
tratamiento, es básico que la dieta sea acep-
más rentable desde el punto de vista de
tada por el niño; por ello, resulta más aconse-
resultados obtenidos, ya que poseen una
jable hacer pequeñas modificaciones de la
alta densidad calórica (9 kcal por gramo)
dieta habitual, intentando hacer una reducción
y tienen escaso poder saciante. Este
del aporte calórico con los menores cambios
grupo de niños deberían ser controlados
posibles para facilitar un mejor cumpli-
en una consulta especializada (Endocri-
miento. Se deben dar, como primera medida,
nología pediátrica).
una serie de normas generales:
• En los pacientes con obesidad grave
• No comer entre horas ni mientras se
(peso relativo superior al 160% del peso
realizan actividades sedentarias, como
ideal para la talla e IMC superior al
viendo la televisión o jugando con la
percentil 97), puede estar indicado un
videoconsola.
tratamiento dietético más restrictivo,
que ha de hacerse en el hospital durante • Beber abundante agua, y no sustituirla
las primeras semanas, ya que requiere por otros líquidos como refrescos, batidos
controles estrictos. Es un régimen que o zumos envasados.
no debe mantenerse más de 10 semanas.
• Disminuir el aporte evidente de grasa en
Con este tipo de dieta se obtienen
la dieta (quitar la piel del pollo y la grasa
resultados contradictorios, y no está
visible de las carnes).
claro que suponga un beneficio a largo
plazo cuando se compara con dietas • No añadir azúcar a los alimentos (yogur,
menos restrictivas. Las dietas con menos cereales, macedonia, etc.).
de 1.300 calorías resultan deficitarias en
• Masticar despacio. Acostumbrarse a no
hierro, zinc, magnesio y vitaminas del
terminar de comer con sensación de
grupo B, por lo que se recomienda suple-
plenitud, sino más bien con hambre.
mentar con complejos vitamínicos en
pacientes que las sigan durante largos • Siempre que se realice una comida se
períodos de tiempo. hará formalmente, es decir, sentado en
la mesa y en un plato (preferiblemente
Cuando se alcanza el objetivo de pérdida del
pequeño), para conseguir que, cada vez
10% de peso en un período de tiempo de 6-
que coman, sean totalmente conscientes
12 meses, se considera que se puede pasar a
de ello, evitando así el «picoteo».
una fase de mantenimiento.
Como establecer planes dietéticos contabili-
En cualquier caso, para conseguir resultados
zando las calorías es muy difícil de cumplir
es imprescindible MODIFICAR LA CONDUCTA,
para los niños, se han creado esquemas más
y esto debe hacerse de forma individualizada.
sencillos y, aparentemente, menos restrictivos,
Muchas veces es el seguimiento constante y
como la «dieta semáforo» (Tabla 2). Se
las visitas frecuentes al especialista lo que
dividen los alimentos en categorías y se
proporciona un mayor rendimiento terapéu-
separan en tres grupos de colores: verde,
tico, ya que se pueden reforzar mucho las
amarillo o rojo, según su valor nutritivo y
conductas positivas y se pueden llegar a
calórico.
«pactos» que hagan más asequible el cumpli-
miento para el niño:
16 – OBESIDAD - 245
 

TABLA 2 – Dieta semáforo

VERDE AMARILLO ROJO


Ensaladas Legumbres Golosinas
Frutas, salvo uvas y plátanos Patatas cocidas Bebidas azucaradas
Verduras Pasta de arroz Bollería industrial
Pollo y carne a la plancha Pan Pasteles
Jamón de York Aceite de oliva Salsas
Pescado a la plancha/horno Huevos Embutidos
Leche semidesnatada Plátano Foie-gras
Yogures desnatados Uvas Fritos
Queso fresco Mantequilla
Quesos grasos
Frutos secos
Aceitunas
Chocolates y nocilla
Miel
Mermeladas
Helados

Los alimentos verdes son poco energéticos y serán desnatados. No es necesario suprimir el
ricos en nutrientes, vitaminas y minerales; los pan si se tiene costumbre de acompañar las
amarillos tienen un contenido equilibrado de comidas, aunque sí moderar su consumo. Se
nutrientes y energía; los rojos tienen alto pueden tomar bocadillos, siempre que no
valor energético, baja densidad de nutrientes sean de productos hipercalóricos (embutido,
y alto contenido en grasas o en carbohidratos paté, crema de cacao, mantequilla, etc.). Es
simples. Se establece así un plan de comidas fundamental que se acostumbren a comer
equilibrado, en el que deben incluirse los sólo con agua, y a prescindir de refrescos y
cinco grupos de alimentos de la pirámide otro tipo de bebidas azucaradas, dejando
nutricional: 1) pan, cereales, arroz y pasta; 2) claro que se permite su consumo sólo en
frutas y verduras; 3) carne, pescados y huevos; ocasiones especiales, como celebraciones.
4) leche y derivados; 5) grasas y aceites.
Ejercicio físico. Es fundamental, para conseguir
Para empezar, debe recalcarse que los alimentos resultados, que el paciente sea muy cons-
prohibidos son pocos, y que la prohibición ciente de que la práctica habitual de ejercicio
sólo tendrá lugar hasta alcanzar la zona del físico es un factor determinante a la hora de
peso ideal. Se explicará que son alimentos mantener o perder peso. Aunque tiene un
que aportan muchas calorías con muy poco valor limitado para producir balances energé-
volumen: chocolate y cacao, grasas de origen ticos negativos importantes, es recomendable
animal (mantequilla, quesos, nata, embutidos), porque disminuye la lipogénesis y la masa
grasas de origen vegetal (aceites, tanto aña- magra y aumenta el consumo energético.
didos como en frituras, margarina, mayonesa, Además, contribuye de forma decisiva a
aceitunas, frutos secos, etc.). configurar un ambiente saludable de vida.
En cuanto a los alimentos permitidos, el niño Se adecuará en lo posible a las características
debe entender que se trata de crear hábitos y circunstancias propias de cada paciente:
saludables para toda la vida, por lo que este preferencias, grado de obesidad y posibilidades
apartado es mucho más importante que el que ofrezca su entorno, etc. Se recomienda
anterior. Se recomienda la ingesta de todo realizar una actividad moderada, de unos 30
tipo de verduras, sin aliños ni sofritos de o 35 minutos diarios; en casos leves, puede
aceite, y sin salsa que contengan nata o ser suficiente con la actividad física que se
aceite. Se pueden tomar todo tipo de frutas, realiza en la escuela, pero es más aconsejable
incluso aquellas con mucho aporte calórico, la práctica de algún deporte, preferiblemente
como plátanos, higos o uvas, aunque siendo en equipo y con supervisión de un adulto
con estas más restrictivos que con el resto. La (entrenador), ya que si no se crea una
leche y derivados serán semidesnatados, disciplina en torno al ejercicio no suele ser
salvo en casos de obesidad importante, en que fácil el cumplimiento.
246 A. Gutiérrez de Terán Gómez-Benita 
 

Además, es aconsejable aumentar las Este tipo de campañas a gran escala


actividades cotidianas: subir y bajar escaleras, demuestra la preocupación creciente por la
caminar, restringir hábitos sedentarios etiqueta de epidemia que la obesidad está
(ordenador, televisión, videoconsolas, etc.). adquiriendo, con el consiguiente gasto
sanitario: la OCDE (Organización para la
Apoyo psicológico. Es fundamental implicar al
Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha
propio niño y a su familia en el proceso de
destacado en el año 2005 que en EE.UU. los
adelgazamiento, ya que los patrones familiares
costes de asistencia sanitaria son un 36%
son muy influyentes. Se observa con mucha
superiores en personas obesas, y los gastos
frecuencia una cierta permisividad y protec-
de medicación un 77% más altos en este
cionismo de los hábitos alimenticios y
grupo de población. En nuestro país se
conductuales en las familias de niños obesos.
calcula que los costes directos e indirectos
Los padres deben llevar todo el peso del
asociados a la obesidad suponen un 7% del
tratamiento en el caso de niños muy
gasto sanitario total, lo que representa unos
pequeños; hacia los 7-8 años se debe ir
2.500 millones de euros anuales.
dando alguna responsabilidad a los niños,
estando la familia muy vigilante; en niños El ámbito escolar, por su carácter de espacio
mayores y adolescentes el papel de la familia educativo y por la cantidad de tiempo que
tiene que disminuir notablemente. niños y jóvenes permanecen en él, se
considera como uno de los lugares donde
Entre las pautas de soporte psicológico se
más eficazmente se pueden modificar y
incluye la automonitorización: registro de
fomentar hábitos alimentarios y de actividad
alimentos consumidos y de la actividad física
física saludables. Sin embargo, y a pesar de
realizada. Así el paciente puede identificar
los esfuerzos realizados, en los últimos años
conductas erróneas y planificar soluciones en
las autoridades sanitarias han reconocido que
las que se implique activamente el propio niño.
esta acción educativa, por sí sola, es incapaz
Es muy importante enseñar al paciente obeso de detener el incremento de la prevalencia de
a saber reconocer los logros obtenidos y las la obesidad en nuestro medio. En el año 2001
ventajas que suponen. El soporte psicológico se publicó un estudio randomizado llevado a
incluye enseñar al niño a identificar situa- cabo con 634 escolares de entre 7-11 años
ciones de ansiedad que pueden comprometer en la ciudad inglesa de Leeds; se entrenó a
el cumplimiento del tratamiento, y a elaborar los educadores para promover hábitos de
estrategias para hacer frente a las mismas. vida saludables en cuanto a dieta y actividad
física, y se introdujeron cambios en los
Todo este abordaje multidisciplinar de la
menús escolares. El resultado fue un éxito
obesidad está encaminado a conseguir una
escaso en cuanto a modificaciones de
modificación permanente de los hábitos
patrones de conducta, aunque sí que
alimenticios y de actividad física, ya que es
aumentó la preocupación e implicación de
esto lo que realmente producirá un efecto
los enseñantes respecto al problema. Otro
positivo a largo plazo.
punto importante dentro de la prevención de
la obesidad en la escuela es el de la
PREVENCIÓN regulación de la alimentación en los
Combatir la obesidad se ha convertido en comedores: en Junio de 2005 el Acuerdo del
algo prioritario en términos de Salud Pública Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
y de costes para los Servicios de Salud. de Salud elaboró disposiciones y normativas
precisas para esta regulación.
En Febrero de 2005, el Ministerio de Sanidad
y Consumo, a través de la Agencia Española En la medida en que tecnológicamente sea
de Seguridad Alimentaria, lanzó la estrategia posible, la industria alimentaria promoverá
NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad que, en los productos destinados a la
Física y Prevención de la Obesidad): con ello alimentación de los niños menores de 12
se pretende invertir la tendencia ascendente años, las grasas que se añadan contengan
de la prevalencia de la obesidad. El objetivo una alta proporción de ácidos grasos
prioritario se establece en los niños y jóvenes, insaturados y una baja proporción de ácidos
pretendiendo fomentar hábitos de vida salu- grasos trans. A medio y largo plazo, se irán
dables en cuanto a alimentación y actividad sustituyendo las grasas saturadas por otras
física, tanto en el ámbito familiar y comu- insaturadas.
nitario como escolar, empresarial o sanitario.
16 – OBESIDAD - 247
 

Se fomentará la salida al mercado de gamas • Las proteínas deben aportar entre el 10%
de productos bajos en grasas y azúcares. y el 15% de las calorías totales, debiendo
combinar proteínas de origen animal y
Las industrias alimentarias se comprometen a
vegetal.
promover la reducción paulatina del aporte
calórico de los productos alimenticios exis- • Se debe incrementar la ingesta diaria de
tentes en el mercado y a investigar acerca de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar,
soluciones tecnológicas que así lo permitan. al menos, 400 g/día. Esto supone
consumir, como mínimo, cinco raciones
Ya que las costumbres adquiridas durante la
diarias de estos alimentos.
infancia han demostrado ser cruciales en el
estado de salud del futuro adulto, la familia, • Moderar el consumo de productos ricos
como primera transmisora de mensajes en azúcares simples, como golosinas,
educativos, debe tener unos conocimientos dulces y refrescos.
básicos sobre alimentación saludable, que
• Reducir el consumo de sal de toda
permita la elaboración de menús variados y
procedencia a menos de 5 g/día, y
equilibrados.
promover la utilización de sal yodada.
El siguiente decálogo ha demostrado su
• Beber entre uno y dos litros de agua al día.
impacto positivo en el desarrollo de hábitos
alimentarios saludables: • Nunca prescindir de un desayuno
completo, compuesto por lácteos,
• Cuanta mayor variedad de alimentos
cereales (pan, galletas, cereales de
exista en la dieta, mayor garantía de que
desayuno, etc.) y frutas, al que debería
la alimentación es equilibrada y de que
dedicarse entre 15 y 20 minutos de
contiene todos los nutrientes necesarios.
tiempo. De esta manera se evita o
• Los cereales (pasta, pan, arroz, etc.), las reduce la necesidad de consumir
patatas y legumbres deben constituir la alimentos menos nutritivos a media
base de la alimentación, de manera que mañana y se mejora el rendimiento físico
los hidratos de carbono representen entre e intelectual en el colegio.
el 50% y 60% de las calorías de la dieta.
• Involucrar a todos los miembros de la
• Se recomienda que las grasas no superen familia en las actividades relacionadas
el 30% de la ingesta diaria, debiendo redu- con la alimentación: hacer la compra,
cirse el consumo de grasas saturadas y preparar y cocinar los alimentos, etc.
ácidos grasos trans.
248 A. Gutiérrez de Terán Gómez-Benita 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Arenz S, Ruckerl R, Koletzko B, Von Kries R. 12. Raquel Busto Zapico, Issac Amigo Vázquez,
Breastfeeding and childhood obesity: a Concepción Fernández Rodríguez, Javier
systematic review. Int J Obes Relat Metab Herrero Díez. Actividades extraescolares,
Disord 2004; 28: 1247-56. ocio sedentario y horas de sueño como
determinantes del sobrepeso infantil.
2. Estrategia NAOS contra la obesidad: International Journal of Psychology an
acciones realizadas y proyectos. Agencia Psychological Therapy. 2009,9,1, 59-66.
Española de Seguridad Alimentaria. Minis-
terio de Sanidad y Consumo. Febrero de 13. Campbell K, Waters E, O’Meara S, Kelly S,
2005. Summerbell C. Interventions for preventing
obesity in children. Cochrane review.
3. Cole T, Bellizzi M, Flegal K, Dietz W. Cochrane Database Syst Rev 2002;
Establishing a standard definition for child CD001871.
overweight and obesity worldwide: inter-
national survey. BMJ 2000; 320: 1240-3. 14. Taveras EM, Gortmaker SL, Hohman KH,
Horan CM, Kleinman KP, Mitchell K, Price
4. Grimes CA, Riddell LJ, Campbell KJ, S, Prosser LA, Rifas-Shiman SL, Gillman MW
Nowson CA. Dietary salt intake, sugar- Randomized controlled trial to improve
sweetened beverge consumption and primary care to prevent and manage
obesity risk. Pediatrics 2013; 131:14. childhood obesity: the High Five for Kids
study. Arch Pediatr Adolesc Med.
5. Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll, Ribas 2011;165(8):714.
Barba L, Pérez Rodrigo C. Factores
determinantes de la obesidad en la 15. Maffeis C. Etiology of overweight and
población infantil y juvenil española. obesity in children and adolescents. Eur J
Estudio Enkid. Editorial Masson, 2001: 109- Pediatr 2000;155(suppl.1):35-44.
128.
16. Colomer Revuelta J. Prevención de la obe-
6. Sahota P, Rudolf M, Dixey R, Hill AJ, Barth sidad infantil. En: Previnfad/PAPPS.1-20.
J, Cade J. Randomised controlled trial of
primary school based intervention to 17. Rodríguez F. Obesidad infantil. En: Argente
reduce risk factors for obesity. BMJ J, Carrascosa A, Gracia R, Rodríguez F.
2001;323:1-5. Tratado de Endocrinología pediátrica y de
la adolescencia. 2ª ed. Ediciones Doyma
7. Alonso García L.A, Gracia Bouthelier R. 2000:1307-1331.
Obesidad. En: Manual práctico de Pediatría
en Atención Primaria. Publimed, p. 515- 18. Waters E, de Silva-Sanigorski A, Hall BJ,
520. Brown T, Campbell KJ, Gao Y, Armstrong
R, Prosser L, Summerbell CD Interventions
8. Martul P, Rica I, Vela A, Grau G. for preventing obesity in children.
Tratamiento de la obesidad infanto-juvenil. Cochrane Database Syst Rev. 2011;
An Esp Pediatr 2002;56 (supl 4):17-27.

9. Kelly AS, Barlow SE, Rao G, et al. Severe


obesity in children and adolscents:
identification associated health risks and
treatment approaches: a scientific
statement from the American Heart
Association. Circulation 2013; 12: 1689.

10. Mahshid Dehghan,Noori Katar-Danesh,


Anwar T Merchant. Childhood obesity,
prevalence and prevention. Nutrition
Journal 2005;4:24.

11. Araújo J, Severo M, Ramos E. Sleep dura-


tion and adiposity Turing adolescente.
Pediatrics 2012
17 Ortopedia infantil
L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno

CONCEPTO Examen estático


El término ortopedia es original de Nicolás
Exploración de la actitud postural
Andry, quien en 1741 publicó su tratado:
«L´Orthopédie, ou l´art de prevenir et de El estándar postural es la bipedestación.
corriger dans les enfants les difformités du Durante el primer año de la vida se debe
corpe». Deriva de la unión de dos raíces considerar la evolución de la postura fetal
griegas: ortos, que significa derecho, erguido (Fig. 1). La posición erecta está determinada
o libre de deformidad, y paidos, equivalente a por el equilibrio de la articulación de la
niño. cadera y la posición del centro de gravedad
situado frente a S2 y depende, de la
alineación estática, la estructura orgánica, la
HISTORIA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA
edad, los hábitos, la personalidad, etc.
Una historia clínica detallada es clave para el
diagnóstico ortopédico. Los datos estadís-
ticos de filiación, antecedentes familiares,
historia prenatal, natal y postnatal, junto con
la anamnesis orientan a una exploración
dirigida. En esencia, tres son los síntomas que
centran la atención ortopédica: dolor, defor-
midad e impotencia funcional (cojera, si es el
miembro inferior).
Estas manifestaciones pueden acompañarse
de alteraciones generales (fiebre, debilidad, FIGURA 1 - Evolución de la postura con la edad
etc.) y/o locales (inflamación, derrame
articular, etc.). La exploración ortopédica se Considerando un eje imaginario, vertical,
fundamenta en tres apartados: objetivar el desde el vértex a los talones, y coincidente
dolor, valorar la limitación en el recorrido con la línea media del cuerpo, se definen
articular y la realización de test o maniobras cuatro posiciones a examen: anterior,
específicas de determinadas patologías. Sin posterior y perfiles derecho e izquierdo. En
embargo, existen trastornos ortopédicos de estas posiciones, se comprueba si los
enorme repercusión clínica como la displasia distintos puntos de referencia del paciente
del desarrollo de la cadera, la escoliosis, etc., tienen la misma alineación que los puntos
que en su inicio son silentes y no tienen más correspondientes a la postura estándar.
expresividad que los datos detectados en la Siguiendo esta sistemática podemos
exploración. Por ello, es determinante la encontrar alteraciones posturadas por:
evaluación correcta del aparato locomotor desviación, báscula y rotación, según se trate
en relación a la edad del niño en los de alteraciones en el eje vertical o en los ejes
exámenes de salud. Esta exploración debe horizontales (biacromial, biilíaco, bicondíleo
comprender, además de una exploración y bimaleolar), o bien de alteraciones por
general y por aparatos, los siguientes apartados: rotación alrededor de alguno de ellos.
1. Examen estático, incluye la valoración de
la actitud postural, la exploración regional Exploración de la columna vertebral
y el balance articular. En el plano frontal y en visión posterior son
2. Examen dinámico, mediante el estudio de necesarias dos maniobras:
la marcha.
1. Test de la plomada: en condiciones
3. Examen neurológico del sistema nervioso normales, al suspender una plomada
central y del periférico. desde el tubérculo occipital hasta la pélvis,
250 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

el hilo de la plomada coincide con la línea Debe completarse la exploración estudiando


formada por las apófisis espinosas y el el plano anterior con idéntica sistemática.
surco interglúteo. Las desviaciones Además se comprueba el arco de movilidad
laterales en el plano frontal de la columna cervical, torácica y lumbar mediante flexiones,
respecto a la línea de la plomada son extensiones y rotaciones activas de los
indicativas de asimetría troncular (Fig. 2). diferentes segmentos de la columna.

Exploración de la pelvis
Se investiga la existencia de oblicuidades
pélvicas simples (en sentido anteroposterior,
lateral y rotacional) o complejas (asocian
diferentes planos).
Se deben a contracturas musculares, a
dismetrías reales o aparentes de segmentos
óseos, o a una combinación de factores.
Las oblicuidades se miden con compás pél-
vico y las dismetrías con cinta métrica (Fig. 4),
midiendo por separado la distancia en decú-
bito supino entre espina ilíaca anterosuperior
y el maléolo tibial (medición verdadera), o
entre un punto central (ombligo) y ambos
FIGURA 2 – Test de la plomada maleolos tibiales (medición aparente).

2. Test de Adams o de la anteroflexión:


valora las asimetrías tronculares y detecta
la presencia de gibas en los segmentos
torácico, toracolumbar y lumbar,
ocasionadas por la rotación vertebral
propia de las escoliosis. Se cuantifican con
escoliometro (Fig. 3).

FIGURA 4 – Medición clínica de la longitud de las


extremidades inferiores

Exploración de las caderas


Es imprescindible en el primer examen del
recién nacido, para el diagnóstico de la
displasia del desarrollo de la cadera, realizar
los tests de Barlow y Ortolani y estudiar la
simetría de los pliegues inguinales y subglú-
teos, la abducción de las caderas y la métrica
de los muslos (Fig. 5).
FIGURA 3 – Test de Adams

En el plano sagital se valoran las desviaciones


anteroposteriores de la columna mediante el
test de la plomada. En condiciones normales,
el hilo de la plomada es tangente a D8 y S2.
Sus desviaciones por incrementos (hiper) o
disminuciones (hipo) de las cifosis o de las
lordosis fisiológicas son patológicas y se
sistematizan según el segmento afectado FIGURA 5 – Maniobra de Barlow Ortolani
(cervical, torácico, lumbar o sacro).
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 251
 

En niños ambulantes se explora la marcha, el Exploración de los tobillos y los pies


test de Trendelemburg (Fig. 6) y el arco de
Se explora el pie descalzo y calzado
movilidad en flexión-extensión (test de
siguiendo un orden de posterior a anterior
Thomas), abducción-adducción (test de
(retropié, mesopié y antepié). Se valora la
Ober) y las rotaciones interna y externa de la
alineación de los ejes longitudinales medial y
cadera (test del rodillo) (ver Fig. 7).
lateral del pie (talón-hallus y talón-V dedo),
del eje vertical (tibia-talón) y de los ejes
transversales (maleolar y metatarsal) sobre
podoscopio, que permite una visión directa
de la huella plantar (ver Fig. 8).

FIGURA 8 - Estudio de la huella plantar (índices de


Chippaux y Villadot)
FIGURA 6 – Signo de Tredelenburg Con ello, se observan las desviaciones en
valgo, varo, equino y supino, así como las
posibles modificaciones en plano o cavo de
la bóveda plantar (índices de Chippaux-
Smirak y Viladot) y la existencia de hiper-
queratosis plantares. Se debe comprobar la
movilidad de las articulaciones tibio-peroneo-
astragalina, metatarsofalángicas e interfalán-
gicas y cuantificar el balance muscular.

Examen dinámico
La marcha es una actividad compleja que
permite la traslación bípeda del cuerpo.
Constituye una actividad aprendida e
involuntaria que precisa de la integridad y
perfecta coordinación del sistema neuro
FIGURA 7 – Test del rodillo
musculo esquelético. El patrón de marcha
humana está constituido por un conjunto de
Exploración de las rodillas movimientos agrupados en dos fases
Se estudia la cadera cinética del miembro fundamentales (Fig. 9):
inferior en conjunto, las alteraciones
angulares (varo, valgo, ante y recurvatum),
rotacionales (medial y lateral), teniendo en
cuenta la alineación fisiológica varoide y
valgoide. Se comprobará el trofismo
cuadricipital, la existencia de derrames
intraarticulares, la movilidad femorotibial y
femororrotuliana. El estudio se completara
con la valoración de la interlínea articular
(test de Steinmann y Böhler), de los meniscos
(test de McMurray), de los ligamentos FIGURA 9 - Esquema de la marcha del niño de
cruzados (estabilidad articular anteropos- corta edad
terior, cajones) y de los ligamentos colaterales
(estabilidad articular varo/valgo, bostezos).
252 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

1. Fase estante o de apoyo. Se inicia con el obtiene imágenes axiales sin superpo-
apoyo del talón en el suelo y finaliza con siciones, útiles en la evaluación de la
el despegue del pie a través de los patología articular y ósea. Además es posible
dedos. Equivale al período de tiempo en realizar, a partir de los cortes directos,
el cual el pie esté contacto con el suelo. reconstrucciones 2D y 3D en los planos
2. Fase oscilante o de balanceo. Incluye los coronal y sagital.
movimientos realizados mientras el pie La resonancia magnética nuclear (RMN) está
está suspendido en el aire, es decir, indicada en traumatismos que afectan al
desde que despega del suelo hasta que cartílago, lesiones por estrés y en patología
se produce de nuevo el apoyo del talón. con afectación de partes blandas y del hueso
Al conjunto de ambas fases, estante y medular.
oscilante, hechas por el mismo miembro La ecografía estudia a tiempo real la
inferior se denomina ciclo de marcha. El patología muscular con una definición y
patrón de marcha tipo es adquirido por el resolución espacial superior a otras técnicas
niño a la edad de 5 a 7 años. Antes de que de imagen. Además, es el método de imagen
esto ocurra, la deambulación va a experi- de elección en el estudio de la cadera en
mentar de forma natural progresivas modifi- crecimiento: displasia del desarrollo de la
caciones. De forma genérica, el estudio cadera, artritis sépticas, sinovitis, enferme-
observacional de la marcha del niño tiene por dad de Perthes y epifisiolisis.
objeto valorar su cadencia armónica o la
pérdida de dicha cadencia, en forma de Los métodos de laboratorio pueden ser de
cojera o apoyo anómalo. El empleo de labora- gran ayuda para efectuar un correcto
torios de marcha posibilita estudios biomecá- diagnóstico al cuantificar los marcadores
nicos de la marcha indicados en pacientes bioquímicos de la inflamación y los
neurológicos, con implantes protésicos, etc. parámetros analíticos de los síndromes
reumáticos, del metabolismo óseo, del
remodelamiento óseo y de la patología
Examen neurológico
muscular y neoplásica.
Debe ser adecuado a la edad del niño y
dirigido según su patología. Se valoran pares DEFORMIDADES DE LA COLUMNA
craneales, sensibilidad, reflexia, fuerza VERTEBRAL
muscular y patrón de marcha.
Generalidades
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS La columna vertebral es una superestructura
formada por vértebras, discos, ligamentos y
El diagnóstico en cirugía ortopédica se
músculos. Contiene a la médula espinal y
fundamenta no sólo en la anamnesis o en
proporciona la estabilidad y la movilidad del
una adecuada exploración física, sino que
tronco. Tanto la estática como la dinámica
precisa de métodos complementarios, tanto
raquídea se mantienen por una disposición
de imagen como analíticos.
en el plano sagital en doble S y por la
La radiología simple, convencional o digital, participación de estructuras tanto intrínsecas
en dos proyecciones perpendiculares entre sí como extrínsecas (caja torácica y pared
continúa siendo el primer procedimiento de abdominal).
estudio y generalmente el último, en gran
Existen en la columna unas curvas fisio-
parte de las lesiones traumáticas y de los
lógicas en el plano sagital, que se denominan
problemas ortopédicos. Estas proyecciones
cifosis (convexidad posterior) torácica y sacro-
tienen que incluir las articulaciones adya-
coccígea, y lordosis (convexidad anterior)
centes para minimizar el riesgo de no identificar
cervical y lumbar. Todas las curvas en el
alteraciones asociadas distales a la lesión.
plano frontal o escoliosis son anormales. La
En articulaciones complejas como el codo, la incidencia de deformidades raquídeas en la
muñeca, el tobillo o la pelvis se requieren infancia es de 8,8% al 12,6%, según criterios.
proyecciones oblicuas de Judet (alar y
Se han estandarizado tres categorías de
obturatríz) o de Tile (de entrada, inlet y de
deformidades raquídeas en el niño:
salida, outlet) para evitar superposiciones de
estructuras que impidan su correcta 1) hipercifosis o cifosis patológica torácica,
identificación e incluso realizar estudios de 2) escoliosis y
tomografía axial computadorizada (TAC) que 3) hiperlordosis o lordosis patológica lumbar.
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 253
 

Exploración clínica
La exploración clínica comprende un examen
general (postura, tipo morfológico,
somatometría, simetrías, crecimiento y
madurez sexual) y un examen regional:
Test de la plomada, para valorar
desequilibrios escapulares y pélvicos por
báscula y por rotación y las alteraciones de
alineación de las apófisis espinosas en frontal
y en sagital (Fig. 2).
Test de Adams o de la anteroflexión, para
identificar la presencia de gibas vertebrales
y/o paravertebrales en los diferentes
segmentos raquídeos (Fig. 3).
Se complementa la exploración con un
examen neurológico y con estudio de la FIGURA 10 - Medición de las curvas vertebrales
flexibilidad y movilidad de los diferentes por el método de Cobb
segmentos raquídeos y la observación
cutánea de manchas, nódulos y mechones de
cabello en la región espinal.

Exploración radiológica
La radiología es indispensable tanto para el
diagnóstico etiológico y morfológico como
para el seguimiento evolutivo de las
deformidades raquídeas.
Requiere la realización de telerradiografías de
columna de frente (AP) y de perfil (LL), en
bipedestación y sin calzado.
Pueden hacerse otras proyecciones comple-
mentarias (AP con flexiones máximas
izquierda y derecha, con alzas compen- FIGURA 11 - Estudio de la rotación vertebral por el
satorias, con corsés, etc.). método de Moe
En la proyección frontal (AP) se estudian: la
existencia de curvas laterales; la presencia de
malformaciones; la localización y dirección
de las curvas (tipos de King, Lenke, etc.); la
extensión (vértebras límites superior e inferior
y ápex); la gravedad por el método de Cobb
(ángulo formado por las perpendiculares a las
líneas paralelas a los platillos superior e
inferior de las vértebras límites superior e
inferior de la curva), figura 10, la FIGURA 12 - Test de Risser (madurez esquelética)
reductibilidad cuantificando la flexibilidad de
las curvas en las proyecciones en inclinación En la proyección sagital (LL) se valora el
máxima derecha e izquierda (bending test); la balance sagital global (eje sagital vertical),
rotación por el método de Moe (midiendo el segmentario (cifosis, lordosis e incidencia
desplazamiento de los pedículos) (Fig. 11) o pélvica) y la morfología de los cuerpos
con el torsiómetro de Pedriolle; la vertebrales (Fig. 13). La cuantificación de
maduración ósea (recorrido apofisario en estos parámetros se hace con regla y
platillos vertebrales y en la cresta ilíaca goniómetro. En estudios digitalizados se
mediante el test de Risser) (Fig. 12), y las utilizan las herramientas del software.
posibles dismetrías de miembros inferiores.
254 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

de las epífisis y herniaciones del núcleo


pulposo. Su etiología es desconocida.
Existen dos formas: la torácica, heredi-
taria, progresiva, e indolora, y la toraco-
lumbar, dolorosa y debida a traumatismos
repetidos.
3. Congénitas o malformativas por defectos
en la formación o en la segmentación
vertebral. Consisten en curvas cortas, de
alto valor angular y gran rigidez y con
FIGURA 13 – Parámetros pélvicos riesgo de paraplejía. Con frecuencia,
Los valores normales son: requieren tratamiento quirúrgico precoz.
• Eje sagital vertical: línea plomada desde 4. Asociadas a otras patologías: patología
centro cuerpo C7 hasta platillo superior neuromuscular, mielomeningocele, traumá-
S1: <50mm al ángulo posterior del ticas, enfermedades metabólicas y del
platillo S1. colágeno, displasias, infecciones, postra-
• Cifosis torácica: ángulo de Cobb D4- diación, postquirúgicas, procesos inflama-
D12: 20º - 40º. torios y neoplásicos.
• Transición toracolumbar T10-L2: 0º Las hipercifosis torácicas se manifiestan por
• Lordosis lumbar: ángulo de Cobb entre una giba torácica sagital (más o menos
L1-S1: 40º - 60º. apreciable según su localización en el test de
• Incidencia pélvica: ángulo formado por Adams), antepulsión de la cabeza y de los
la intersección de la perpendicular al hombros con escápulas elevadas, abdomen
platillo de S1 con la línea que une el prominente, hiperlordosis lumbar compen-
centro de las cabezas femorales con el sadora y anteversión pélvica (Fig. 14).
centro del platillo S1: 30º-80º.
En casos concretos se practican exámenes
específicos: TAC, RMN, pruebas de función
cardiopulmonar, valoración de la unión
cardioesofágica, EMG.

Curvas patológicas
Hipercifosis o cifosis patológica torácica
Es una deformidad de la columna en el plano FIGURA 14 – Hipercifosis torácica
sagital por aumento en la ángulo de la curva Las hipercifosis pueden ser redondeadas
de convexidad posterior presente en el (curvas largas) o angulares (curvas cortas) y las
columna torácica (Cobb D4-D12 >40º). curvas ser elásticas o rígidas. Estos aspectos
Ocasiona una repercusión estética, puede condicionan la repercusión funcional y el tipo
producir dolor e incluso, en los casos severos de tratamiento.
(congénitas angulares) afectación neurológica.
Biomecánicamente ésta deformidad obedece a Escoliosis
una rotura del equilibrio entre las fuerzas de La escoliosis es una deformidad tridimen-
compresión de la concavidad (anteriores) y sional de la columna de carácter mecánico.
las de tensión de la convexidad (poste- Asocia tres componentes: curva lateral, asime-
riores). Se distinguen: tría en el plano frontal con báscula escapular y
1. Posturales, por mantenimiento de una desequilibrio en el plano sagital con lordosis
postura anómala (hipertrofia mamaria, torácica.
trastornos oculares, hiperlaxitud, constitu-
La asimetría en el plano sagital ocasiona,
cionales). Se corrigen con la hiperextensión.
especialmente con la anteroflexión de la
2. Idiopáticas o esenciales o enfermedad de columna vertebral, un momento de fuerza
Scheuermann: es una hipercifosis larga, que produce la rotación vertebral, girando el
desarrollada durante la adolescencia por cuerpo vertebral hacia la convexidad y los
una deformidad cuneiforme de tres a elementos posteriores hacia la concavidad
cinco vértebras torácicas, con afectación (Fig. 15).
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 255
 

• Escoliosis idiopática del adolescente


inicio entre los 11 años y la madurez
esquelética. Son más frecuentes en el
sexo femenino. Las curvas tienden a ser
derechas y progresivas.
Dickson considerando el desarrollo pulmo-
nar y torácico propuso agrupar las escoliosis
idiopáticas en dos grupos: escoliosis de
comienzo precoz (early onset) hasta los 7
años, con frecuencia asocian complicaciones
FIGURA 15 – Anatomía patológica de la escoliosis
pulmonares y escoliosis de comienzo tardío
Clínicamente, la rotación vertebral se traduce (late onset) de los 8 años a la madurez esque-
por la prominencia o giba paravertebral en el lética que no suelen tener repercusión pulmonar.
hemitronco posterior de la convexidad a nivel
2. Escoliosis paralíticas. Asociadas a enferme-
torácico, toracolumbar o lumbar cuando el
dades neuromusculares. Su incidencia es
paciente realiza el test de Adams o de la
muy elevada (25% al 100% de todos los
anteroflexión (Fig. 3). Radiográficamente, la
pacientes). La severidad de las curvas está
rotación vertebral provoca: asimetría pedi-
directamente relacionada con el grado de
cular, acuñamiento de los cuerpos vertebrales
afectación motora siendo más graves en
hacia la concavidad y rotación de las espi-
pacientes no ambulatorios. El patrón de
nosas hacia la concavidad (Fig. 10 y 11).
las curvas suele ser largo, incluyendo el
Siguiendo la clasificación para las escoliosis sacro y provocando una oblicuidad pélvica.
propuesta por «The Scoliosis Research La oblicuidad pélvica puede interferir la
Society» en 1966, se consideran cuatro sedestación estable y provocar una distri-
grupos: idiopáticas, paralíticas, congénitas y bución asimétrica del peso del cuerpo. Las
asociadas a síndromes. curvas tienen un inicio precoz y una
progresión severa durante el crecimiento
1. Escoliosis idiopáticas. Representan el 80%
y muy especialmente durante la pubertad.
de las escoliosis en la infancia. Según la
El incremento de las curvas representa
edad de inicio se distinguen tres tipos:
una pérdida de funcionalidad importante
• Escoliosis idiopática infantil: inicio espe-cialmente a nivel de miembros
entre el nacimiento y los tres años, superiores. No responden al tratamiento
generalmente el primer año. Es más ortopédico y la indicación quirúrgica se
frecuente en niños (2:1), predominan establece a partir de los 45º de Cobb.
las curvas torácicas izquierdas y tienen
una evolución espontánea definida: el 3. Escoliosis congénita. Las malformaciones
80% son resolutivas y el 20% son congénitas de la columna vertebral han sido
progresivas. Se distinguen mediante la clasificadas por Mac Ewen en tres grupos:
sistemática Metha (diferencia de defectos de formación, hemivértebras;
ángulos costo-vertebrales) (Fig. 16). defectos de segmentación, barras congé-
nitas, y mixtas cuando la malformación es
inclasificable radiológicamente (Fig. 17).

FIGURA 16 - Esquema de la sistemática Metha


• Escoliosis idiopática juvenil: inicio entre
los cuatro a los diez años. Predominan FIGURA 17 - Clasificación de Mac Ewen de
las curvas torácicas derechas. La las escoliosis congénitas
distribución por sexos y la evolución
son variables.
256 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

Hiperlordosis o lordosis patológica lumbar Tratamiento de las deformidades de la


columna vertebral
Es una deformidad de la columna en el plano
sagital por aumento del ángulo de la curva de Las deformidades vertebrales severas,
convexidad anterior presente en la columna especialmente las escolióticas, tienen una
lumbar (Cobb L1-S1 >60º). Con frecuencia el repercusión cosmética, funcional y vital grave
diagnóstico es casual (Fig. 18). y su progresión no se detiene con la madurez
esquelética. La primera medida terapéutica es
el diagnóstico precoz. La mayor parte de las
curvas pueden tratarse por métodos conser-
vadores con buenos resultados si son detec-
tadas en su inicio. Por ello, los exámenes
médicos a escolares entre los 8 y los 13 años
(plomada, cinta métrica, fonendoscopio y
martillo de reflejos) son determinantes.
No existe ningún tratamiento, por riguroso
que sea, capaz de corregir una curva
patológica a 0º de deformidad. En este con-
texto deben observarse las siguientes premisas:
• Detener la evolución es el objetivo
terapéutico.
• La rehabilitación es un tratamiento
complementario.
FIGURA 18 – Hiperlordosis lumbar
• No deben mantenerse actitudes rígidas
Su forma de presentación sintomática es el respecto al deporte.
dolor lumbar e incluso radicular y en los • Antes que las deformidades de columna:
casos severos alteraciones en la marcha y en el colegio.
la postura por contractura de los isquio- • Un buen tratamiento supone: una buena
tibiales. Son raros los cuadros de cauda familia, un paciente autónomo, un
equina. En su etiopatogenia se describen médico que controla la evolución del
factores traumáticos, morfológicos, biome- crecimiento y un ortopeda que elije el
cánicos y biológicos en relación con la edad momento óptimo para un correcto corsé
y el crecimiento. Se distinguen: o un tratamiento quirúrgico.
1. Posturales: son acentuaciones discretas Las medidas terapéuticas aceptadas son los
de la convexidad anterior lumbar sin corsés y la cirugía. Las manipulaciones,
alteraciones estructurales de las vértebras estimulación eléctrica y otros tratamientos
que se acompañan de una anteversión no han modificado la historia natural de las
pélvica y un abdomen prominente. Más deformidades de columna.
frecuentes en niñas entre los 6 y los 10
años. Se corrigen de forma espontánea Los corsés están indicados en fases de
con ejercicios abdominales. crecimiento rápido (Risser 0, I y II) y en curvas
progresivas de mediana intensidad. De los
2. Estructuradas por defectos vertebrales. tres más utilizados en la actualidad: Miwaukee,
Dos situaciones patológicas: la espon- Boston o Cheneaux y Charleston, quizás el
dilolisis que es un defecto uinilateral o Milwaukee sigue siendo el más efectivo.
bilateral de la pars interarticularis de las
vértebras y la espondilolistesis, que es el Recientemente se ha introducido el concepto
desplazamiento anterior de una vértebra de corsé blando «SpineCor». Los resultados
sobre otra por una pérdida de continuidad con este corsé activo parecen similares a los
o elongación de la pars interarticularis. Se obtenidos con los corsés rígidos. Los corsés
sistematizan según la clasificación de de escayola confeccionados en mesa de Risser
Wilse en cinco tipos: displásica, ístmica, y aplicados directamente o bajo anestesia se
degenerativa, traumá-tica y patológica. El emplean en las formas congénitas e infantiles.
grado de desplazamiento (0º a 100º) se Existe controversia sobre la efectividad de los
cuantifica por el método de Meyerding en corsés.
cinco grados. El tipo V es el despla- Debido a la falta de conocimientos
zamiento completo o espondiloptosis. suficientes sobre la etiología e historia natural
de las deformidades de la columna, todavía
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 257
 

en la actualidad, en un grupo reducido de • Cadera luxable: la laxitud es tan severa


pacientes el tratamiento quirúrgico es el que permite el desplazamiento posterior
único definitivo. Hay cuatro problemas que total de la cabeza femoral fuera del
justifican la cirugía: la progresión en el acetábulo con la maniobra de Barlow.
adolescente, la alteración estética, la • Cadera luxada: hay una pérdida com-
progresión en la vida adulta y la morbilidad pleta de la relación anatómica coxo-
en el niño y en el adulto. femoral por desplazamiento céfalo-
La cirugía está indicada en curvas severas, lateral. Durante el período neonatal
progresivas, con descompensaciones signifi- precoz la luxación puede ser reducida
cativas del tronco sobre la pelvis y grados por la maniobra de Ortolani.
altos de lordosis dorsal o de cifosis sacra. La 2. Dinámico: los defectos anatómicos son
patología asociada determina el riesgo variables según la intensidad y evolutivos
quirúrgico. Las curvas congénitas y paralíticas según las etapas de crecimiento articular y
habitualmente son quirúrgicas. las modificaciones espontáneas o terapéu-
El momento ideal para la cirugía en el niño es ticas. De ello se derivan dos situaciones
el final de la madurez esquelética. La vía de opuestas:
abordaje habitual es la posterior realizándose • La pérdida continuada de la relación
una fusión instrumentada con tornillos articular coxofemoral provoca una
pediculares. Los límites de fusión son deformidad progresiva por un
específicos del tipo de curva y del paciente. crecimiento y desarrollo anómalos de
la totalidad de los elementos
LA CADERA EN CRECIMIENTO coxofemorales (displasia de cadera).
Displasia del desarrollo de la cadera • La consecución de una relación
coxofemoral estable, concéntrica y
El término de displasia del desarrollo de la esférica, determina un crecimiento y
cadera (DDC) incluye un amplio espectro de desarrollo normal de la cadera, e
alteraciones de la cadera en desarrollo que incluso restaurativo de las anomalías
van desde la displasia del acetábulo hasta la displásicas secundarias en los primeros
luxación completa de la articulación. meses de la vida.
Aunque la terminología habitual ha sido la de 3. Clínico, se debe considerar que un
«luxación congénita de cadera» en los años neonato puede tener una DDC cuando:
90 la AAOS, la AAP y la POSNA aceptaron el
• La cabeza femoral puede en algún
término de DDC por ser un concepto más
momento entrar o salir del acetábulo
amplio que incluye no sólo las alteraciones
(maniobras de Ortolani y de Barlow).
congénitas de la cadera, sino también los
problemas durante su desarrollo. De esta • Hay una limitación a la abducción de la
manera, la DDC comprende todas las alte- cadera en flexión.
raciones del crecimiento y de la estabilidad • Se percibe una sensación de telesco-
que afectan a la cadera en el período paje y/o roce con las maniobras de
intrauterino, en el recién nacido y en el niño. provocación sin que la cadera salga del
acetábulo.
El concepto de DDC comprende tres aspectos:
• Existen en el recién nacido factores de
1. Morfológico: definido por la pérdida parcial, riesgo que pueden inducir a la displasia
total o potencial de contacto entre las super- si no se adoptan las pautas terapéuticas
ficies articulares coxofemorales, con la consi- correctas.
guiente modificación, proporcional a la
magnitud del desplazamiento femoral, de Factores etiopatogénicos
las partes blandas periarticulares. Se
distinguen tres situaciones: Es una enfermedad multifactorial debida a la
acción concomitante de factores exógenos y
• Cadera inestable: hay una hiperlaxitud
endógenos: intrauterinos (primigestación, oligo-
ligamentosa y la cabeza femoral puede
hidramnios, CIUR, postmaduros, presen-
ser desplazada parcialmente del acetá-
tación de nalgas), laxitud generalizada familiar,
bulo por la maniobra de Barlow. El
displasia primaria acetabular, costumbres
examinador nota un telescopaje y/o un
étnicas que favorecen un «estatus luxable»
«roce» o un «clic», pero no un resalte
(caderas en adducción), participación de
(o «clonc») por la salida total de la
sustancias tipo relaxina.
cabeza femoral.
258 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

La frecuencia de cadera luxada congénita es Exploración de caderas: en el recién nacido se


de 1/1.000 recién nacidos. El 4-20% de los realiza valorando la estabilidad mediante las
recién nacidos presentan algún tipo de dis- maniobras de Barlow y Ortolani (Figs. 19 y 20).
plasia de cadera que puede evolucionar a casos
graves de DDC. Más frecuente en hembras: Técnica
4-6 hembras por cada varón. Predominio del
Se coloca al neonato desnudo sin pañal,
lado izquierdo (60%) sobre el derecho (20%),
relajado, en decúbito supino sobre un plano
el restante 20% son bilaterales. En familias en
duro con las piernas hacia el explorador. Se
las que ha habido un hijo con DDC el riesgo
explora cada cadera de forma independiente.
se eleva al 12%. Cuando la padece un
En un primer tiempo se sujetan los muslos
progenitor y un hermano mayor, la posi-
con las manos del explorador realizando una
bilidad de padecer la enfermedad es del 36%.
pinza digital con el pulgar y el II y III dedos
sobre la región de los trocánteres, mante-
Exploración física
niendo las caderas en flexoabducción medía
La DDC en el niño preandante es asin- con las rodillas a 90˚ de flexión. En un
tomática. Su diagnóstico se fundamenta en: segundo tiempo la cadera a explorar se
Anamnesis detallada de los factores de riesgo coloca en 90º de flexión y 0º de abducción y
(la edad de gestación, la presentación, el tipo se intenta desplazar en posterior. Para ello, se
de parto, el sexo, el número de hijos y la empuja hacia abajo sobre la cara anterior de
historia familiar de DDC, miopatías o laxitud la rodilla y se adduce la cadera presionando
ligamentosa). en lateral con el pulgar sobre el trocánter
menor y en medial con el II y III dedo sobre el
Exploración general intentando detectar
cóndilo lateral de la rodilla. Cuando existe la
otras alteraciones que se asocian con DDC,
suficiente inestabilidad articular se consigue
como tortícolis (20% de casos), luxación de la
la salida de la cabeza femoral fuera del
rodilla o deformidad de los pies (metatarso
acetábulo (cadera luxable) produciendo al
varo, talo valgo), deformidad de las
salir un resalte sobre el borde posterior del
extremidades inferiores (coxa vara y fémur
acetábulo perceptible y audible «clonc de
corto) y laxitud ligamentosa.
salida» (maniobra de Barlow positiva).
A continuación, se realizará una valoración Si la cadera está luxada o ha sido luxada con
neurológica para detectar afectación motora la maniobra de Barlow la reducción se
o distonía muscular. Por último, se explora la consigue realizando la maniobra de Ortolani.
columna buscando lesiones cutáneas, heman- En un primer tiempo se coloca la cadera a
giomas o mechones de pelo que sugieran la 90º de flexión y 0º de abducción y la rodilla a
existencia de alteraciones raquídeas tales como 90º de flexión con la pinza digital descrita. En
la diastomielia. un segundo tiempo se abduce suave y
progresivamente la cadera a la vez que se
imprime presión con el II y III dedos sobre el
trocánter mayor. Si la cadera se reduce se
aprecia un resalte sobre el borde posterior
del acetábulo perceptible y audible «clonc de
entrada» (maniobra de Ortolani positiva).
En caderas con DDC no tratadas a partir de
los 2-3 meses de edad tienen lugar cambios
anatómicos en el área pélvico-trocantérea
FIGURA 19 – Maniobra de Barlow que se manifiestan en la clínica por:
Coxa adducta: en condiciones normales la
flexoabducción es de 90º/90º. Limitaciones
uni o bilaterales inferiores a 70º de abducción
son anormales.
Acortamiento femoral aparente (signos de
Galeazzi y de Ellis) ocasionado por el ascenso de
la cabeza femoral por la línea supracotiloidea.
Asimetría de pliegues (signo de Arno), debida
a las contracturas musculares de adductores
FIGURA 20 – Maniobra de Ortolani
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 259
 

y glúteos. Es un signo muy sensible pero Diagnóstico radiográfico


poco específico de DDC.
Es útil a partir de los 4-5 meses de edad.
A partir de los 9-12 meses con la Tiene una valoración técnica difícil por el
bipedestación y la marcha, además de los componente condral coxofemoral. La rela-
hallazgos referidos puede apreciarse un signo ción anatómica se estudia mediante una serie
de Trendelenburg positivo por insuficiencia de índices que se estiman trazando las líneas
del glúteo medio y una marcha claudicante de Hilgenreiner, del techo acetabular, de
indolora. Perkins y de Menard-Shenton. De estos índices
se utilizan principalmente tres (Fig. 22):
Diagnóstico ecográfico • Índice acetabular (α): es el ángulo
Esta técnica ha sustituido a la radiología formado por la línea de Hilgenreiner y la
convencional en el estudio de la DDC durante tangente al techo del acetábulo. Mide la
los 3-4 primeros meses de la vida (Fig.21). Es displasia acetabular. Debe ser inferior a
discutida en el ámbito angloamericano por la 29º en el recién nacido. Un • > 30º es
aparición de «falsos positivos». La sistemática indicativo de DDC.
comprende una valoración morfológica • Desplazamiento lateral femoral (d): es la
mediante la técnica de Graf (identificación distancia entre el borde medial de la
del labrum acetabular, del ángulo óseo de la metáfisis femoral y el lateral del isquión.
ceja cotiloidea y del punto más distal de
• Desplazamiento cefálico del fémur (h):
íleon), con el trazado de los ángulos del
techo óseo (α) y del cartilaginoso (β). es la distancia entre la metáfisis o el
núcleo osificación capital femoral y la
Según el valor de estos ángulos, las caderas línea de Hilgenreiner.
se sistematizan en diferentes tipos (Ia, Ib; IIa,
• En condiciones normales existe una conti-
IIb; IIIa, IIIb, IIIc, y IV). La cadera tipo Ia tiene
nuidad lineal entre el borde metafisario
un ángulo α > 60º y un ángulo β < 50º. Toda
medial femoral y el borde superointerno
cadera que no sea tipo Ia es patológica o
del orificio obturatriz (línea cervico obtu-
potencialmente patológica. Además, es
ratriz de Menard-Shenton), y el núcleo
preciso determinar la cobertura ósea (CO) en
de osificación capital femoral está en el
agresión (CO normal >5 0%) realizando un
cuadrante inferointerno de Ombredanne
estudio funcional dinámico siguiendo la
(cuadrantes delimitados por las líneas de
sistemática de Novick.
Hilgenreiner y de Perkins).
Indicaciones de estudio ecográfico
• Patología familiar de DDC, especial-
mente padres o hermanos.
• Compresión intrauterina durante el
embarazo (primigestas, oligoamnios,
malformaciones uterinas).
• Deformidades musculoesqueléticas (tortí-
colis, escoliosis, pies zambos, talos).
• Signos clínicos sugerentes de DDC

FIGURA 22 - Estudio radiológico AP de caderas:


FIGURA 21- Ecografía de cadera. (α) ángulo del
(H) línea de Hilgenreiner, (P) línea de Perkins,
techo óseo. (β) ángulo del techo cartilaginoso
(α) índice acetabular, (d) desplazamiento
medial y (h) desplazamiento cefálico.
260 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno 
 

Tratamiento • Extensión directa de la infección a partir


de un foco adyacente de osteomielitis a
La primera opción terapéutica en la DDC
través de los vasos anastomóticos
durante el primer año es conservadora. En los
epifisarios que existen en el niño de corta
3-6 primeros meses consiste en la aplicación
edad y en las metáfisis intracapsulares.
de un arnés. El conocido «doble pañal» no
sirve para nada. • Inoculación directa por aspiración o artro-
tomía. Son frecuentes por accidentes en
El «pañal de abducción» o «paquete de la venóclisis femoral y en heridas
abducción» utilizando dos pañales o dos accidentales como consecuencia de trau-
toallas pequeñas formando un rollo y matismos o inserción cuerpos extraños.
sujetado por un «body» puede ser utilizado
transitoriamente hasta que el niño sea En la historia clínica no es raro encontrar un
atendido por un traumatólogo infantil. El antecedente traumático de la extremidad
tratamiento de la cadera luxada pasa por tres afectada o algún foco infeccioso previo, en
fases: reducción, estabilización y maduración. particular en vías respiratorias altas o en el oído.

El arnés de Pavlik es la ortesis de elección en El cuadro clínico característico suele iniciase


los 3-6 primeros meses por su eficacia de forma brusca, con afectación del estado
demostrada en la reducción y estabilización general, hipertermia, irritabilidad y anorexia.
de una forma fisiológica y segura. No obstante, el estado general puede ser
relativamente bueno, especialmente en el
En niños mayores o en fracasos de lactante y en el neonato y los padres tan solo
tratamientos con ortesis se valora la situación observar durante uno o más días disminución
anatómica de la cadera mediante: artrografía, de la movilidad espontánea de la extremidad
TAC o RMN. Con los hallazgos obtenidos y inferior «pseudoparálisis» y llanto con el
teniendo en cuenta la edad se procede a la cambio del pañal, sin que se asocien otros
reducción ortopédica bajo anestesia general signos ni síntomas tales como irritabilidad o
y estabilización mediante escayolados pelvi- rechazo del alimento.
pédicos o a la reducción quirúrgica con o sin
osteotomías femorales y/o pélvicas. Los signos locales, y las posibles compli-
caciones dependen de la presión intra-
articular que el derrame provoque. Es
LA CADERA DOLOROSA INFANTIL frecuente una postura antiálgica en flexión,
Artritis séptica de cadera abducción y rotación externa con dolor a la
movilización pasiva. El muslo proximal puede
Es un proceso inflamatorio del espacio estar tumefacto. La palpación de la región
articular. Ocurre en todos los grupos de edad inguinal y trocantérica puede ser dolorosa.
y de forma preferente en el recién nacido,
lactante y niños de 23 años. Es 2-3 veces más Las pruebas de laboratorio no siempre
frecuente en el varón y algo más frecuente muestran alteraciones de la fórmula o de los
que la osteomielitis. Generalmente es reactantes de fase aguda, aunque son
monoarticular. La cadera es la articulación necesarios para el seguimiento del paciente.
que más se afecta, seguida de la rodilla y el Los hemocultivos pueden ser la única prueba
codo. En algún caso, en recién nacidos y que identifique al germen etiológico.
adolescentes puede ser multifocal. Ante la sospecha clínica en artritis séptica de
El Staphylococcus aureus es el agente cadera se deben realizar estudios de imagen:
etiológico responsable de la mayoría de los radiografías y ecografías. La ecografía
casos. La edad, la presencia de alteraciones muestra la subluxación de la cadera y la
en los mecanismos de defensa del huésped y ocupación intraarticular por derrame (Fig.
factores epidemiológicos (infección hospital- 23).
laria/comunitaria) determinan la predomi- Los signos radiológicos más habituales son la
nancia del germen. subluxación de la cadera por la presencia de
El patógeno puede llegar a la articulación por pus intraarticular (Fig. 24). Las imágenes
tres vías: líticas en la metáfisis femoral se aprecian en
los diagnósticos tardíos.
• Hematógena, a partir de un foco invisible
de colonización o infección (nasofaringe)
o durante la fase de bacteriemia de una
meningitis, neumonía, celulitis, podermitis,
etc.
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 261
 

En 1921, Phemister mostró que los cambios


radiológicos eran debidos a una necrosis
avascular de la cabeza femoral, aunque estos
hallazgos los atribuyó a fenómenos inflama-
torios e infecciosos.
Afecta por lo general a niños entre los 3 y los
12 años, siendo más frecuente en los varones
entre los 5 y los 7 años. Puede ser bilateral de
forma síncrona o asíncrona en un 10-20% de
los pacientes. Los varones la padecen de 3 a 5
veces más que las hembras y en el 8-12% de
los casos existe historia familiar.
FIGURA 23 - Esquema del receso anterior de la
cápsula articular Etiología. La causa de los cambios avas-
culares que tienen lugar en la cabeza femoral
del niño con enfermedad de Perthes no se
conoce. Se ha relacionado con factores
hereditarios, bajo peso al nacer, retraso en la
edad ósea o trastornos en la coagulación tipo
trombofilia. También se han sugerido trastornos
tanto locales (obstrucción mecánica de los
vasos retinaculares por inflamación capsular
y sinovial, traumatismos) como generales
(manifestación local de un trastorno gene-
ralizado del cartílago epifisario).

FIGURA 24 – Subluxación de la cadera Clínica. Se manifiesta por cojera y dolor


inguinal o referido al muslo o rodilla. Aunque
Tras la sospecha fehaciente por los datos algunos niños refieren los síntomas a raíz de
clínicos, analíticos y radiológicos de artritis un traumatismo. A medida que progresa la
séptica de cadera debe procederse de enfermedad es frecuente una marcha tipo
urgencia al desbridamiento quirúrgico de la Trendelemburg que puede perpetuase incluso
articulación. Deben tomarse muestras para después de la resolución de la necrosis vascular.
estudios microbiológicos e histológicos. Las El acortamiento de la extremidad debida a los
pruebas específicas para el diagnóstico de trastornos del crecimiento de la porción
artritis séptica son el cultivo y la tinción Gram. próximal puede acentuar la cojera. La
Inmediatamente después de la toma de limitación de la abducción de la cadera y de
muestras debe instaurarse un tratamiento la rotación interna suelen estar presentes casi
antibiótico bactericida intravenoso empírico, siempre en las fases precoces de la enfermedad.
por ejemplo, cloxacilina 150 mg/kg/día y cefo- Diagnóstico por imagen. La radiología convén-
taxima 150 mg/kg/día. Según los resultados cional en dos proyecciones valora la
microbiológicos se modificará, si procede, la extensión de la fractura subcondral y el grado
terapia empírica por una antibioterapia espe- de afectación (Figs. 25 y 26).
cífica con respecto al germen aislado y, su
antibiograma.
Tras el desbridamiento de la cadera debe
mantenerse la reducción de la articulación,
por lo que se aconseja la inmovilización o
ferulización en flexión y abducción durante
cuatro semanas.

Enfermedad de Legg-Calve-Perthes
Descrita alrededor de 1910 por Legg en
Boston, Perthes en Alemania y Calvé en
Francia como una enfermedad no tuber-
culosa que afectaba a la cadera de los niños.
FIGURA 25 – Factura subcondral
262 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

Según la fase cronológica en la que se


encuentra la enfermedad (Waldenström):
avascular, revascularización, colapso o
fragmentación, reparación, trastorno del
crecimiento y remodelación.
• Según el grado de afectación de la
cabeza femoral (Catterall): I (25%), II
(50%), III (75%) y IV (100%).
• Según la extensión de la fractura
subcondral (Salter & Thompson): A
(<50%), equivale a los grupos I y II de
Catterall y B (50-100%), equivale a los
FIGURA 26 – Afectación completa de la cabeza grupos III y IV de Catterall.
Es diagnóstica y fundamenta las clasifica- • Según la afectación del pilar externo de
ciones para estadiaje, pronóstico y valoración la cabeza femoral (Herring): A (altura
de los resultados. La artrografía, gammagrafia normal), B (pérdida de altura <50%) y C
ósea, RMN y TAC tienen utilidad para diag- (pérdida de altura >50%).
nósticos precoces, seguimiento, identificación • Según la esfericidad de la cabeza femo-
de complicaciones y planificaciones quirúrgicas ral al final del crecimiento (Stulberg).
Clasificación. Se siguen diferentes sistema- Valora los resultados finales con la placa
ticas. Toman como referencia la semiología de círculos concéntricos de Mose: I (con-
radiológica y existen entre unas y otras gruencia esférica) no desarrolla artrosis,
diferencias inter e intra observadores (Fig. II (congruencia anesférica) desarrolla
27): artro-sis a los 30 años en el 20%; III
(incon-gruencia anesférica) desarrolla
artrosis a los 30 años en el 50%; IV
(incongruencia anesférica con afecta-
ción de cuello y acetábulo) desarrolla
artrosis a los 30 años en el 80%.
Pronóstico. Los factores pronósticos proba-
dos son:
• Clínicos: la edad en el momento del
diagnóstico (<6 años buen pronóstico),
la movilidad articular (buena movilidad
equivale a buen pronóstico) y la obesidad
(el sobrepeso ensombrece el pronóstico).
• Radiológicos: Son signos de mal pronós-
tico: calcificación lateral epifisaria,
extrusión de la cabeza, rarefacción meta-
fisaria, horizontalización de la fisis y
grados altos de afectación.
• Tratamiento. Tiene como objetivos
prevenir la deformidad de la cabeza, las
alteraciones del crecimiento y la coxar-
trosis. Los principios del tratamiento son
restaurar la movilidad (reposo, tracción
blanda, fisioterapia y tenotomías) y la
contención (mantener la cabeza femoral
con una buena cobertura). La conten-
ción se consigue con métodos ortopé-
dicos (no ambulantes: yesos pelvipé-
dicos, o ambulantes: yesos de Petrie,
férulas de Toronto, de Atlanta, de
Tachdjian) o quirúrgicos (osteotomías
FIGURA 27 - Sistemas de clasificación: (a) femorales, pelvianas o combinadas).
Catterall, (b) Salter y Thompson y (c) Herring
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 263
 

El tratamiento está indicado en los niños que requerir una tracción blanda. Si no se obtiene
tienen signos de riesgo clínico y radiológico. una mejora sustancial de la movilidad y el
Para que sea efectivo debe iniciarse en la fase apoyo, hay que vigilar al paciente por si
inicial. Los métodos conservadores se indican en estuviera desarrollando un Perthes o una
los niños que a priori tienen mejor pronóstico. sinovitis secundaria.

Sinovitis transitoria de cadera Epifisiólisis femoral capital


Descrita por Lovett & Morse en 1892 como Consiste en un deslizamiento de la epífisis
una afección efímera de la cadera que se femoral sobre la metáfisis, generalmente
resuelve en pocos días. Suele afectar a niños progresivo y provocado por una alteración
varones entre 3-5 años que debutan de del cartílago de crecimiento. Este desliza-
forma súbita con un cuadro de cojera, dolor miento ocasiona una disminución de la resis-
en el muslo y rechazo del apoyo. Un 15% tienen tencia ante fuerzas biomecánicas de cizalla-
hipotrofia cuadricipital y en un 5% es bilateral. miento originadas en esta región anatómica.
El resultado es una coxa vara como primer
Hay un bloqueo antiálgico de la movilidad
paso evolutivo a la artrosis de cadera.
articular, especialmente a la rotación interna,
y el miembro adopta una actitud típica en Su incidencia es del 1-10:100.000 habitantes.
flexión, abducción y rotación externa. Suele Es más frecuente en varones y su edad de
existir un antecedente traumático, infeccioso presentación es más precoz en hembras.
de vías respiratorias, alérgico, etc., la mayoría Predomina la afectación de la cadera izquierda.
de las veces banal con fiebre, leucocitosis y Los casos bilaterales varían en función del
elevación de reactantes de fase aguda. En los seguimiento, pudiendo llegar al 50%. Con
estudios radiológicos no se aprecian altera- escasa frecuencia se asocia a una endo-
ciones óseas, aunque puede existir un crinopatía. Hasta un 60% de los casos son
aumento del espacio articular medial e adolescentes con sobrepeso, estando en per-
incluso imágenes de «doble núcleo» (Fig. 28). centiles próximos o superiores al P90. Ha sido
catalogada como «la enfermedad de la cadera
del preadolescente o del adolescente obeso».
Clasificación. Se sistematizan siguiendo dife-
rentes criterios: dirección del desplazamiento
(mayoritariamente en varo y posterior), dura-
ción de los síntomas (agudos y crónicos), grado
de deslizamiento (predeslizamiento, mínimo,
moderado y severo) y grado de estabilidad
(inestables cuando los síntomas datan de
menos de tres semanas y estables cuando la
evolución clínica es superior a tres semanas).
Clínica. Hay dos formas de presentación
FIGURA 28 - Imagen del "doble núcleo"
según sean epifisiólisis estables o inestables.
La ecografía confirma la existencia de derrame Las formas estables representan el 85% de los
articular. En los casos dudosos puede casos. Los pacientes tienen dolor de tipo
realizarse una gammagrafía ósea con Tc99 mecánico en región inguinal, área trocan-
que mostrará una captación normal o una térica, muslo o rodilla del lado afectado a veces
RMN que descartarála afectación de la cabeza. de meses de evolución. La marcha se realiza con
rotación externa y puede haber claudicación.
El diagnóstico diferencial se plantea con: Legg-
Calvé-Perthes, osteomielitis, artritis séptica, En la exploración se aprecia un bloqueo de la
displasia epifisaria, artritis reumatoide mono- cadera a la abducción y a la rotación interna
articular, fiebre reumática, osteoma osteoide. que puede estar abolida. Trendelenburg
positivo y bloqueo a la flexión de la cadera en
La evolución habitual es benigna hacia la
rotación neutra (signo de Drehman).
curación sin dejar secuelas, aunque se ha
descrito algún caso de coxa magna residual. Las formas inestables (15%) corresponden a
deslizamientos agudos o agudos sobre cró-
El tratamiento es la descarga de la articu-
nicos. El paciente acude a Urgencias por un
lación mediante reposo en cama hasta que
cuadro de dolor agudo e intenso de comienzo
ceda la contractura. Pueden añadirse AINEs
brusco con bloqueo antiálgico de la cadera y
orales durante una semana. Algún caso puede
264 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

claudicación absoluta sin posibilidad de carga ALTERACIONES DE ALINEACIÓN EN EL EJE


tras un traumatismo indirecto o gesto deportivo DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Radiología. Siempre dos proyecciones: La configuración rotacional y angular de los
antero-posterior y axial de ambas caderas. miembros inferiores es un proceso
Los signos precoces que deben reconocerse morfológico dinámico, que tiene una amplia
son: borramiento del margen metafisario, variabilidad fisiológica, desde su inicio en la
extrusión de la porción anteromedial de la 4ª semana del periodo embriogénico hasta
metáfisis femoral (signo de Carpenter), su finalización con la madurez esquelética.
aumento de la anchura de la fisis, ausencia de
Se diferencian dos tipos de alteraciones:
corte epifisario de la línea de prolongación
rotacionales y angulares.
del cuello femoral (signo de Trethowan-
Klein), dismin-ución de la altura epifisaria y
blanqueamiento epifisario. Otros métodos de
ALTERACIONES ROTACIONALES
exploración como la ecografia, gammagrafia
y RMN tienen un papel secundario. La alineación normal de los miembros
inferiores comprende todas las variaciones
Tratamiento. Es quirúrgico (Fig. 29). La técnica
rotacionales y angulares que se encuentran
quirúrgica a utilizar depende del grado de
entre la media y dos desviaciones estándar.
estabilidad y del grado de deslizamiento. En
Las variaciones rotacionales comprendidas
las estables se realiza epifisiodesis «in situ»,
en este rango son fisiológicas y se designan
osteoplastias cervicales y osteotomías correc-
con el sufijo “versión”. Los valores rotacio-
toras en relación al grado de desplazamiento.
nales fuera del rango normal (+/-2DS) se
En las inestables: reducción ortopédica y
consideran deformidades rotacionales y se
epifisiodesis «in situ». El enclavamiento
las designa con el sufijo “torsión”.
profiláctico bilateral está indicado cuando el
ángulo de inclinación fisaria en el plano axial La versión de un hueso largo se cuantifica
es superior a 10-12º. midiendo el ángulo formado por la inter-
sección de los ejes transversos de sus epífisis
(Fig. 30):

FIGURA 30- Versión en la extremidad inferior.


A, Versión femoral: superposición de los ejes
femorales transcondíleo y transcervical.
B, Versión tibial: superposición de los ejes
transcondíleo de la rodilla y transmaleolar .
C, Versión acetabular: intersección de los planos
sagital del cuerpo y el paralelo a los bordes del
acetábulo
• La versión femoral por los ejes: transcon-
díleo de la rodilla y transcervical de la cadera.
FIGURA 29 - Epifisiolisis severa. • La versión tibial por los ejes: transcon-
Reducción y fijación “in situ” con tornillos díleo de la rodilla y transmaleolar del tobillo.
canulados
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 265
 

• La versión de un hueso plano se mide Malposiciones extrauterinas, al mantener


por el ángulo formado por su plano de el niño posturas forzadas al sentarse y al
inclinación y el plano sagital del cuerpo: dormir. Sin embargo, tan solo se ha
• La versión acetabular por los planos: contrastado que las presiones
sagital del cuerpo y el paralelo a los mantenidas y no las ocasionales
bordes del acetábulo. provocan deformidades torsionales
como ocurre en los paralíticos
El esbozo de la extremidad inferior se desa- cerebrales.
rrolla a partir de la cuarta semana del periodo
embrionario con la columna medial del pie Clínica: Se debe realizar una anamnesis
en posición preaxial. A la séptima semana la completa en busca de patologías
extremidad inferior rota medialmente subyacentes: embarazo (duración y
orientando la columna medial del pie hacia la enfermedades asociadas), tipo de parto, test
línea media. El resto de vida intrauterina y de Apgar, desarrollo somático y psicomotor
tras el nacimiento durante el crecimiento (sostén cefálico, sedestación, bipedestación y
postnatal, las extremidades inferiores siempre marcha), hábitos posturales, nutrición y
rotan hacia externo. De tal forma, que la patologías postnatales para descartar la
anteversión femoral que es de 30° en el existencia de patología sistémica.
recién nacido, disminuye hasta los 10° en el Es importante conocer el comienzo de la
adulto y la versión tibial externa evoluciona deformidad, la evolución, la severidad y si se
de los 5º hasta 15° en idéntico periodo. Por lo ha realizado algún tratamiento previo.
tanto, la anteversión femoral y la versión tibial También se investigarán los antecedentes
interna disminuyen progresivamente con el familiares por la recurrencia familiar que
crecimiento, mientras que la retroversión tienen algunas deformidades.
femoral y la versión tibial externa aumentan.
Exploración física. En primer lugar, se realiza
Su etiología es desconocida, pero se postulan una exploración ortopédica general y
diferentes factores etiopatogénicos: sistemática. En segundo lugar, siguiendo la
• Herencia, aunque algunos casos se sistemática de Staheli2, se estudian los cuatro
trasmiten de forma similar no se ha parámetros que definen el perfil rotacional de
definido un patrón de herencia. los miembros inferiores para identificar el
nivel y la severidad de la alteración torsional
• Malposiciones intrauterinas forzadas,
(Fig. 31):
que causan contracturas musculares y
capsulares estableciendo el llamado “sín-
drome de mala alineación fetal persistente”.

FIGURA 31- Esquemas de valoración del perfil rotacional: 1. Ángulo de progresión de la marcha (APP).
2. Ángulo de versión femoral (AVF). 3. Ángulo muslo-pie (AMP). 4. Sistemática de Bleck de la morfología plantar.
266 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

• Ángulo de progresión del pie (APP): es la La actitud terapéutica aceptada es el segui-


diferencia angular entre el eje del pie y la miento clínico y la información a los padres,
línea de progresión. Los valores porque la mayoría de los problemas rota-
normales son de -3° a +10°. Según el eje cionales de los miembros inferiores en el niño
del pie sea medial o lateral a la línea de son fisiológicos y se enmiendan con el
progresión los valores se consideran crecimiento. Además, no existe evidencia sobre
negativos o positivos. la efectividad de los tratamientos ortésicos y
• Versión femoral (AVF): se explora, con la la corrección quirúrgica solo está indicada en
pelvis estabilizada, rotando las caderas a la adolescencia y para las deformidades
externo e interno con el niño en graves que asocian alteración funcional.
decúbito prono y rodillas flexionadas a
90°. Se valora midiendo el ángulo
formado por el eje longitudinal de la tibia Marcha en rotación interna
y la vertical en rotación interna y externa Los pacientes caminan con un ángulo de
máximas de la cadera. Los valores progresión negativo del pie y es sin duda uno
normales son inferiores a 60º para ambas de los motivos más frecuentes de consulta en
rotaciones en el niño y de 70º en la niña. ortopedia infantil. En lactantes las causas más
• Ángulo muslo-pie (AMP): es el ángulo comunes de marcha en rotación interna son
formado entre el eje longitudinal del el metatarso aducto y la torsión tibial interna
muslo y el eje longitudinal del pie. Se y a partir de los tres años, el motivo más
explora con el paciente en decúbito prono repetido, es la antetorsión femoral. El pico de
con rodillas en flexión de 90° y pies en máxima rotación interna es de los 4 a los 6
dorsiflexión neutra. Valora la versión años, mejorando con la edad por la
tibial. Los parámetros normales son de - disminución de la anteversión femoral y el
5º a +30º. Los valores negativos definen la aumento de la versión tibial externa. En
versión interna y los positivos la externa. algunos niños se conjuntan, la torsión tibial
Cuando el eje del pie esta alterado (pie interna y la antetorsión femoral, agravando la
zambo) se mide el ángulo muslo maleolar deformidad, favoreciendo las caídas y
(AMM) que es el ángulo formado por el generando problemas estéticos.
eje trasmaleolar y el eje del muslo. Mide
también la rotación tibial y sus valores Hallux aducto dinámico.
normales son de 0º a +45º. Se diferencia Consiste en una desviación medial del hallux
con el AMP en que no considera el retropié. por una tracción excesiva del musculo
• Valoración del pie para identificar el abductor del hallux durante la fase de apoyo.
aducto de antepie. En condiciones Se le ha definido también con los epónimos
normales el borde externo del pie es "dedo explorador" y “síndrome del abductor
recto. Bleck estandarizó la severidad del espástico del hallux” y es una situación
aducto proyectando la bisectriz plantar temporal que se resuelve de forma espon-
del retropié. En un pie normal pasa entre tánea y no precisa tratamiento.
el 2° y 3° dedos del pie, en el aducto leve
por el 3º dedo, en el moderado entre 3° Antepie aducto.
y 4°, y en el severo entre el 4° y 5°. Definido por una desviación medial del
Radiología. La radiografía simple de caderas antepie. Según su rigidez se distingue:
está indicada si existe asimetría en el balance • Metatarso aducto que es flexible y causa-
rotacional de las caderas, alteración de la do por la posición intrauterina. El 85-90%
marcha o dolor. En deformidades graves con se normalizan durante el primer año de vida.
indicación quirúrgica se realizan TAC para la
• Metatarso varo, es rígido, con un pliegue
planificación preoperatoria.
en zona medial del mesopie. Supone un
Clasificación y aproximación terapéutica. El problema estético y si es grave dificulta el
conjunto de las alteraciones rotacionales del calzado. Se trata con yesos y ortesis.
miembro inferior en la infancia se pueden
categorizar en dos cuadros clínicos: Torsión tibial interna
- Marcha en rotación interna. Se admite que la posición intrauterina, dormir
- Marcha en rotación externa. en prono y sentarse sobre los pies influyen en
su desarrollo. El 30% de estos pacientes
tienen también metatarso aducto y genu
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 267
 

varo. Afecta a ambos sexos por igual y con En niños mayores y adolescentes la marcha
frecuencia es bilateral y asimétrica. En la en rotación externa está condicionada por la
exploración se aprecia que tienen un ángulo torsión tibial externa y en menor proporción
muslo-pie negativo y caminan con las rótulas por la retrotorsión femoral.
en neutro y los pies hacia adentro. Es
característico, que la torsión tibial interna Torsión tibial externa
leve mejora la fase de despegue y facilita el
Suele ser adquirida y debida a la contractura
sprint. En el 95% de los casos se subsana de
de la banda iliotibial y compensatoria de la
forma natural sobre los 8 años. Los
antetorsión femoral. Con frecuencia es
tratamientos ortésicos no son planteables.
asimétrica y en ocasiones es unilateral.
Asocia dolor e inestabilidad femoropatelar y
Antetorsión femoral
empeora con el crecimiento por lo que se
La antetorsión femoral es la torsión femoral debe tratar precozmente la contractura ilioti-
interna. Es más frecuente en niñas y se hace bial con ejercicios pasivos de distensión y la ante-
patente entre los 3 y 5 años. Durante los torsión femoral mediante la corrección oportuna.
primeros dos años de vida la anteversión
El tratamiento quirúrgico está indicado en:
femoral excesiva se compensa por la
mayores de 10 años con incapacidad fun-
contractura de los rotadores externos de la
cional o estética grave, progresión de la defor-
cadera secundaria a la posición intrauterina.
midad y ángulo muslo-pie mayor de 30°-40°.
Suele ser bilateral. Los pacientes tienen
tendencia a sentarse en “W”, en bipe- Técnica: Osteotomía supramaleolar desrota-
destación orientan las rótulas hacia la línea toria de tibia.
media “rótulas bizcas” y caminan con las rótulas
y los pies hacia adentro. Es característica la Retrotorsión femoral.
acentuación de la rotación interna cuando el
La retrotorsión femoral es la torsión femoral
niño está cansado o corre (“en batidora”).
externa. Es común en el lactante y se debe a
La marcha en rotación interna es visible a la contractura de los rotadores externos de la
partir de 70° de rotación interna de la cadera cadera secundaria a malposiciones intrau-
con una versión tibial neutra. La antetorsión terinas y de forma ocasional a deformidad
femoral se considera leve si la rotación ósea. Se hace evidente en el niño preandante
interna de la cadera es de 70° a 80°, que dispone los pies en rotación externa de
moderada de 80° a 90° y severa si es mayor casi 90º grados ("apariencia Charlie Chaplin").
de 90°2. Su historia natural es benigna, el La retroversión femoral es más frecuente en
95% se resuelve antes de los 9 años y no los niños obesos y en las formas unilaterales,
causa artrosis en el adulto 2,3. Los es más común en el lado derecho.
tratamientos conservadores no son efectivos.
El examen físico revela una rotación externa
El tratamiento quirúrgico está indicado: en aumentada a casi 90º y una rotación interna
niños mayores de 9 años con rotación disminuida. Puede mejorar gradualmente
externa cadera de 0° y rotación interna durante el primer año de la marcha. Si la
mayor de 90º, torsión tibial externa mayor de resolución no es evidente y la rotación
35º, incapacidad funcional o estética grave y externa persiste por encima de los tres años
ante-torsión femoral mayor de 50° medida su pronóstico es incierto. Se asocia a artrosis
por TAC. y hay estudios que la relacionan con riesgo
de fracturas por fatiga y con epifisiolisis
Técnica: Osteotomía desrotatoria intertrocan-
capital femoral. El tratamiento conservador
térea o subtrocantérea femoral y síntesis con
es ineficaz.
tornillo-placa. En estos niveles la conso-
lidación es rápida y la fijación segura.
Síndrome de mala alineación torsional
Marcha en rotación externa Es una combinación de antetorsión femoral y
torsión tibial externa. A la exploración física
En lactantes es frecuente por la contractura
presentan un ángulo de progresión del pie
de los rotadores externos de la cadera. Esta
normal y rótulas en rotación interna. Se
situación se resuelve de forma espontánea, a
asocia a dolor femoropatelar. Estarán
los pocos meses de iniciar la marcha.
indicadas las osteotomías a dos niveles en
casos sintomáticos.
268 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno 
 

Deformidades rotacionales complejas


Las alineaciones en las que el eje anatómico
En ocasiones las deformidades torsionales se
es lateral al mecánico se consideran varas y
localizan a diferentes niveles en un mismo
valgas cuando es medial.
individuo. Las asociaciones más comunes
son: Salenius y Vanka acreditaron la evolución
1. Marcha en rotación externa por torsión natural de la alineación angular durante el
tibial externa y pie plano valgo severo. Es crecimiento (Figura 32).
frecuente en pacientes adolescentes obesos. • El recién nacido tiene un genu varo de
2. Marcha en rotación externa por torsión 10º a 15º.
tibial externa más retrotorsión femoral.
• Entre los 20-24 meses hay una
Suele precisar tratamiento quirúrgico.
rectificación del varo. Tienen las piernas
3. Marcha en rotación interna por torsión rectas a los 30 meses (0º).
tibial interna más antetorsión femoral.
Mejora con el crecimiento y es raro que • De los 30 meses a los 3 años existe un
precise tratamiento. genu valgo de 10º a 15º.
• De los 4 a los 6 años tienen un valgo
ALTERACIONES ANGULARES fisiológico (8º en niñas y 7º en niños).

La alineación normal de los miembros • Al final del crecimiento el fémur presenta


inferiores en el plano frontal comprende un leve valgo de 88.6º, la tibia un leve
todas las variaciones angulares que se varo de 87º y el tobillo un valgo muy leve
encuentran entre la media y dos desviaciones de 89.8º (Fig.33A).
estándar. Para su estimación se toman dos El genu varo y el genu valgo patológicos
referencias (Fig. 32): son deformidades angulares en el plano
• El eje mecánico: es la línea que une el cen- frontal de la rodilla superiores en +/- 2DS a la
tro cabeza fémur con el centro del tobillo. media (Fig. 32).
• El eje anatómico: es la línea resultante de
unir los ejes diafisarios femoral y tibial.

FIGURA 32- Evolución normal del ángulo femoro-tibial con la edad en el plano frontal (varo-valgo). Reproducido
de Salenius P, Vankka E. The development of the tibiofemoral angle in children. J Bone Joint Surg Am 1975;57:259
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 269
 

Manifestaciones clínicas.
Clínica. Es crítico inferir sobre el inicio de la El estudio radiológico se hace en
deformidad, enfermedad o traumatismo previo, bipedestación, en proyección
tipo de dieta, progresión, bilateralidad, anteroposterior incluyendo caderas y tobillos
antecedentes familiares, estudios radio- con rótulas en neutro y el foco centrado en
lógicos e imágenes previas. las rodillas. Se mide el eje mecánico (centro
cabeza femoral-centro tobillo) y el eje
Exploración física. Requiere una exploración
anatómico femoro-tibial (Fig.33A). Es útil por
general del niño con peso y talla. Valorar si
su sencillez y reproductibilidad el sistema
existe laxitud articular. Obtener el perfil
zonal de Stevens para estimar la severidad
rotacional y balances articulares de las
radiológica del varo/valgo. Se divide la rodilla
extremidades inferiores. Medir el ángulo
en el plano antero-posterior en 6 zonas, las
femoro-tibial, distancia intercondílea en el
tres zonas mediales al eje central de la rodilla
varo y distancia intermaleolar en el valgo con
son varas y se les da valores negativos (-1,-2,-
las rótulas en neutro. Identificar el cénit de la
3) y las tres laterales son valgas y toman
angulación (fémur, tibia, rodilla y mixta) y la
valores positivos (+1,+2,+3).
simetría.
La posición zonal del eje mecánico precisa la
Radiología. Se debe realizar en deformidades
intensidad de la deformidad (Fig.33B).
severas con distancia intermaleolar o
intercondilar y ángulo femorotibial superior a Los estudios analíticos están indicados
dos desviaciones estándar, en pacientes con cuando existe una deformidad generalizada
altura inferior al P25, cuando existe asimetría para descartar enfermedades metabólicas y
y torsión tibial interna excesiva y en defor- displasias óseas.
midades progresivas para planificar la
corrección quirúrgica.

FIGURA 33 - Estudio radiológico de las alteraciones angulares.


A: Esquema de Paley.
B. Sistema zonal de Stevens.
C. Imagen radiográfica de la enfermedad de Blount.
D: Medición del ángulo metafiso-disfisario (AMD) de Levine-Drenna.
E: Estadios evolutivos de la enfermedad de Blount según Langeskióld.
270 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

Genu varo Clínica. En la enfermedad de Blount infantil


es característica la liberación precoz de la
Es la alineación angular femorotibial en el
marcha (9-10 meses), la bilateralidad (50-75%
plano frontal de seno externo con el eje
de los casos) y el agravamiento progresivo de
mecánico situado en el compartimento
la deformidad a partir de los 18-20 meses. Es
interno de la/s rodilla/s, medial al eje ana-
indolora y el varo tibial se asocia con torsión
tómico. Se distinguen diferentes formas clínicas.
tibial interna, obesidad, pies valgos y
acortamiento leve de la pierna.
Genu varo Fisiológico.
El tipo juvenil también es bilateral y se
Es la deformidad angular de la rodilla más
diferencia del infantil por su inicio a partir de
frecuente en el niño. Su estudio implica una
los 4 años.
historia clínica exhaustiva para diferenciarla
de las formas patológicas. Es característica la El tipo adolescente es mayoritariamente
simetría del varo afectando por igual al fémur unilateral (80%). Cursa con varo moderado
y a la tibia y su evolución espontánea. Si (<20º) sin torsión tibial interna y con acorta-
persiste el varismo en niños mayores de dos miento relevante de la pierna afectada (2-3 cm).
años está indicado hacer una telerradiografía Los pacientes refieren dolor y/o inestabilidad
de extremidades inferiores para medir los án- de la rodilla.
gulos femorotibial y metafisodiafisario proximal
Radiología. El estudio radiológico básico
de la tibia (AMD) y descartar formas patológicas.
precisa una radiografía de ambas rodillas con
proyecciones de frente y de perfil y una
Enfermedad de Blount o tibia vara
telerradiografía de miembros inferiores. Los
Fue descrita por Erlacher y estudiada por cambios radiológicos típicos del Blount en la
Blount. Es una alteración en la osificación tibia proximal son: una marcada angulación en
endocondral de la región posteromedial de la varo de la zona medial metafisaria, irregula-
fisis proximal de la tibia que se traduce en la ridad y ensanchamiento de la zona interna
clínica por un varo tibial y una inestabilidad fisaria, deformidad en pico de la zona medial
de la rodilla en flexión. metafisaria y osificación irregular de la zona
interna epifisaria con pérdida de altura (Fig. 33C).
Etiología. Se admite una etiología multifacto-
rial pero con un factor mecánico En casos incipientes tiene interés por su valor
determinante. La incidencia más elevada de diagnóstico la medición del ángulo metafiso-
la enfermedad se aprecia en niños que diafisario (AMD) de la tibia proximal o ángulo
comienzan a caminar precozmente y en de Levine-Drenna formado por la intersec-
niños con sobrepeso. En estos pacientes, se ción de la perpendicular al eje tibial con la
generan fuerzas de compresión excesiva en línea metafisaria (Fig. 33D).
la vertiente medial de la fisis proximal tibial
• En menores de 2 años si el ángulo es
que inhiben su crecimiento, mientras que se
inferior a 11° es un genu varo fisiológico
mantiene, e incluso aumenta en la vertiente
con una probabilidad del 95%, dudoso si
lateral (Ley de Heuter-Volkmann) provocando
oscila entre 11° y 15º y si es mayor de
una deformidad progresiva multiplanar: varo,
16°, es una enfermedad de Blount con
recurvatum y rotación interna. Además, el
una probabilidad del 95%.
crecimiento normal del peroné impide la
desrotación medial fisiológica de la tibia • En mayores de 2 años un ángulo
manteniéndose la rotación medial. Esta teoría superior a 11° es indicativo de Blount.
mecánica del origen del Blount no explica los
Langeskiöld en 1952 describió seis estadios
casos unilaterales, asimétricos ni la afectación
evolutivos radiológicos de la enfermedad de
a niños con peso normal.
Blount (Figura 33E). Esta clasificación tiene
Clasificación. Se consideran dos tipos según una importante variabilidad entre obser-
la edad de comienzo de la enfermedad: vadores por la dificultad en diferenciar los
tipos intermedios.
• Precoz o infantil: comienzo antes de los
cuatro años. Los estudios por RMN, TAC y artrografía se
realizan para la planificación preoperatoria.
• Tardío: niños mayores de cuatro años.
Thomson y Carter10 diferencian en el Tratamiento. El objetivo del tratamiento de la
tipo tardio una forma juvenil de inicio enfermedad de Blount es conseguir que las
entre cuatro y diez años y otra del extremidades inferiores del niño tengan una
adolescente, en mayores de once años. alineación normal con las articulaciones
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 271
 

congruentes y sin dismetría al finalizar el frecuente de genu varo patológico. Actual-


crecimiento. Las indicaciones terapéuticas mente el tipo predominante es el raquitismo
están matizadas por la edad y el grado de hipofosfatémico ligado al cromosoma X.
deformidad. En todos los casos, es necesario Asocia genu varo o valgo, talla baja e historia
un seguimiento hasta la madurez esquelética familiar. En la serie esquelética se ven fisis
por el riesgo de recurrencia, hipercorrección ensanchadas, metáfisis encopadas y líneas de
y dismetría. Looser y Milkman. El tratamiento es médico.
En niños menores de 2 años con sospecha de
Blount están indicados los controles clínicos
Genu valgo.
cada tres meses con medición de la distancia
intercondilar y estudio radiológico según la Es la alineación angular femorotibial en el
evolución. plano frontal de seno interno con el eje
mecánico situado en el compartimento
En niños de 2 a 4 años con tipos I o II de
externo de la/s rodilla/s lateral al eje anató-
Langeskiold se indican todavía ortesis de
mico. Se distinguen diferentes formas clínicas.
descarga del compartimento medial de la
rodilla. Si el varo se corrige de forma
Genu valgo del desarrollo o fisiológico.
progresiva se mantiene la ortesis hasta
conseguir una alineación en valgo. Recordar La alineación en valgo es normal y frecuente
que no existen estudios prospectivos de alta entre los 30 meses y los 8 años con un
evidencia científica que confirmen la eficacia ángulo femorotibial de hasta 15° a los tres
del tratamiento ortésico y que publicaciones años (Fig. 31). El valgo que persiste después
como la de Shinohara12 informan de la de los diez años con frecuencia está asociado
resolución espontánea del 100% del tipo I y a sobrepeso y puede provocar dificultad al
del 75% del tipo II y III. correr, dolor en cara anterior de rodilla e
inestabilidad rotuliana.
Si la ortesis no es tolerada o no es efectiva y
en estadios III y IV está indicado el El estudio radiológico está indicado en
tratamiento quirúrgico mediante osteotomía pacientes con genu valgo fuera del rango de
proximal valguizante de tibia hasta conseguir edad típico para el genu valgo fisiológico, en
10º de valgo y fijación con agujas cruzadas y niños con valgo severo o asimétrico y en
yeso inguinopédico. Los mejores resultados pacientes con estatura corta, historia de
se obtienen cuando se realiza antes de los trauma, infección o enfermedad metabólica.
cuatro años.
En su abordaje terapéutico se consideran dos
En niños mayores de 4 años es preciso grupos:
realizar un estudio RMN de la fisis proximal
• Los pacientes de 2 a 8 años con genu
tibial para descartar la existencia de una barra
valgo idiopático precisan tan solo
fisaria. Si hay barra fisaria se procederá a su
control clínico porque el 95% de los
resección más osteotomía valguizante de la
casos con introversión de los pies se
tibia.
corrigen de forma natural. Las ortesis
En niños mayores de 6 años con estadios V y antigenu valgo nocturnas son de muy
VI de Langeskiold está indicada la osteotomía dudosa eficacia.
transepifisaria con elevación del platillo tibial
• Los niños mayores de 10 años con
interno.
distancia intermaleolar de 8 cm o más,
En la tibia vara del adolescente el tratamiento ángulo femorotibial >15° y eje mecánico
siempre es quirúrgico con diferentes en zonas de Stevens +3 o +2 con síntomas
opciones según la edad ósea y la severidad tienen indicación de tratamiento quirúr-
de la deformidad. gico porque esta contrastado que a partir
de los 10 años el genu valgo con distancia
Raquitismo intermaleolar > 7,5 cm no mejora.
Es una osteopatía generalizada del hueso en Técnicas quirúrgicas:
crecimiento debida a una mineralización
1. Frenado asimétrico temporal del
deficiente de la matriz ósea por falta de
crecimiento fisario mediante hemiepi-
vitamina D que, junto con la parathormona y
fisiodesis interna temporal con grapas o
la calcitonina, son los reguladores biológicos
con placa en ocho.
del metabolismo calcio-fósforo. En el siglo
XIX el raquitismo nutricional era la causa más
272 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

2. Frenado asimétrico definitivo por


hemiepifisiodesis definitiva. Tiene poco
uso. Exige identificar el momento exacto
de la cirugía para prevenir tanto las hipo-
correcciones como las hipercorrecciones.
3. Osteotomía correctora. Indicada en
pacientes esqueléticamente maduros o
sin margen de crecimiento para
conseguir la corrección deseada con los
frenados asimétricos (>14 en niños y >12
años en niñas) y en pacientes muy
jóvenes con deformidades severas aso-
ciadas a displasia esquelética.

Genu valgo patológico


Diferentes patologías que pueden provocar
un genu valgo: traumatismos, alteraciones
metabólicas, displasias óseas, patología
tumoral, pseudotumoral, etc.
FIGURA 34 – Aspecto clínico del pie zambo.
Fractura de Cozen. Inguinopédico corrector
Es una fractura metafisaria proximal de la
tibia con peroné integro que en niños de 2-8 La exploración clínica del niño con pie zambo
años puede ocasionar una deformidad requiere una valoración general, neuro-
unilateral progresiva en valgo por muscular y local del pie. Se observan los
estimulación asimétrica de la fisis tibial proxi- componentes de la deformidad: el equino del
mal medial, interposición de tejidos blandos o pie, el varo del talón, la supinación y
reducción insuficiente. La deformidad es más adducción del antepié y el cavo.
severa a los 18 meses de la fractura.
Por manipulación se comprueba el grado de
En la mayoría de pacientes se corrige el valgo reductibilidad del antepié sobre la cabeza
en unos años, si no se resuelve, estaría astragalina que indica el grado de rigidez y el
indicada la hemiepifisiodesis o la osteotomía pronóstico. Los pies cortos, rechonchos con
proximal de tibia según la edad del paciente. pliegues cutáneos marcados son rígidos y de
mal pronóstico.
PIE INFANTIL El diagnóstico es clínico y la radiología tiene
utilidad a partir del primer o segundo año de
Pie zambo congénito edad, cuando los núcleos de osificación son
visibles, para valorar la divergencia calcáneo
Es una deformidad del pie resultante de la astragalina y la alineación calcáneo cuboidea
fijación de los huesos tarsianos en el extremo en frontal y sagital.
del movimiento de inversión (flexión plantar,
supinación y adducción) mantenida por el El tratamiento inicial es conservador mediante
acortamiento y la retracción de las partes manipulaciones y enyesados seriados siguiendo
blandas: músculos tibial posterior, tríceps los principios del método de Ponseti. En
sural, tibial anterior, flexores largos de los esencia consisten en una corrección gradual
dedos y musculatura corta plantar, cápsulas y y simultánea de los componentes de la defor-
ligamentos posteriores, mediales y plantares. midad. El equino es quirúrgico (tenotomía
percutánea del tendón de Aquiles).
Es de etiología multifactorial. Resulta de una
combinación de factores genéticos y ambien- El tratamiento quirúrgico debe ser la
tales. Existen diferentes teorías patogénicas excepción y se reserva para las recidivas,
(mecánica, embriológica, neuromuscular). Se niños mayores, pies rígidos, resistentes y en
distinguen tres tipos: flexible (postural), rígido pacientes con patología neuromuscular.
(idiopático) y teratológico (neuromuscular).
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 273
 

Metatarso varo congénito Pies plano y cavo


Es una deformidad congénita caracterizada por La bóveda plantar es la diferenciación anató-
la subluxación interna de las articulaciones mica específica del pie humano. Mantiene su
tarsometatarsianas con deformidad en forma por la interacción de una serie de estruc-
adducción e inversión de los cinco metatar- turas que la estabilizan: los huesos, las cápsulas
sianos. El retropié está en valgo leve o neutro. y los ligamentos (elementos pasivos) y los
músculos y su control neurológico (elementos
El término metatarsus adductus congénito se
activos).
utiliza cuando el pie está en adducción como
resultado de una posición intrauterina
defectuosa no existiendo subluxación de las
articulaciones tarsometatarsianas, conlleva
un pronóstico excelente y una corrección
espontánea.
Los términos de metatarso varo y pie en
serpentín «skew foot» describen una defor-
midad compleja y estructurada del pie. Consis-
ten en un varo del antepié y un valgo retropié.
Puede ser consecuencia de un tratamiento
tardío e inadecuado de un metatarso varo
congénito. Su incidencia es del 1 por 1.000
en neonatos vivos, más frecuente en el sexo
femenino y tiene incidencia familiar. Su
patogénesis es desconocida.
Clínica. La deformidad está presente en el
recién nacido pero puede pasar desaper-
cibida. Puede afectar a uno o a los dos pies.
El antepié está en adducción e inversión más
o menos rígida y el retropié está en valgo o
neutro. El hallux está separado del segundo
dedo y la base del quinto metatarsiano hace
relieve externo. El borde interno del pie es
cóncavo y el externo convexo.
La principal anomalía está localizada en la
articulación metatarso cuneiforme medial.
Existen alteraciones en el tamaño y la forma
de la primera cuña y subluxación entre la
segunda y tercera cuñas, y la base del
segundo y tercer metatarsianos. Se debe FIGURA 35
diferenciar del metatarso varo funcional Morfología del pie plano valgo y del pie cavo.
Índices de Chippaux-Smirak y Viladot)
causado por hiperactividad del adductor del
hallux y los flexores plantares cortos. Etiología. Cualquier alteración de estas
estructuras puede provocar una deformidad
Tratamiento. Cuanto más precoz sea mejor.
ocasionando un pie plano o cavo (Fig. 35):
La opción conservadora consiste en
ejercicios de manipulación y estiramiento y • Las alteraciones óseas pueden originar
yesos inguinopédicos seriados. un pie plano (el astrágalo vertical congé-
nito, las sinóstosis o puentes óseos, el
Es efectivo sobre todo entre los tres y los
escafoides supernumerario, las secuelas
doce meses de vida. Invertir los zapatos no
traumáticas y las enfermedades óseas) y
corrige la deformidad. Las opciones quirúr-
un pie cavo (malformaciones congénitas,
gicas están indicadas en niños por encima de
secuelas traumáticas, acción mecánica
uno o dos años de edad y cuando la defor-
externa: los tacones).
midad sea rígida. Consisten en: tenotomías,
liberaciones capsulares y osteotomías. • Las alteraciones capsuloligamentosas
pueden provocar un pie plano (el pie
plano laxo infantil, que constituye el 90%
274 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

de los casos, sobrepeso, artritis reu- Clínica. Sea cuál sea la patología los
máticas) y un pie cavo aunque con pacientes consultan por tres motivos: dolor,
menos frecuencia (retracciones cutáneas deformidad y alteración de la marcha. En el
plantares por cicatrices, quemaduras, niño la deformidad es el signo más
enfermedad de Ledderhose, etc.). importante y se valora en descarga (grado de
desnivelación de Lelièbre, presencia de
• Las alteraciones neuromusculares que
hiperqueratosis plantares, gibosidad dorsal,
provocan pérdida del equilibrio muscular.
reductibilidad por la maniobra de Fonseca en
En el pie plano (disfunción del tibial
los planos y la de Coleman en los cavos) y en
posterior, retracción del tendón de
carga explorando la marcha (los pies cavos
Aquiles, miopatías, parálisis espástica). El
esenciales y los planos laxos, que son la
pie cavo esencial, que es el más
mayoría, no alteran la marcha) y sus
frecuente, se considera como una forma
alteraciones en general están en relación con
neurológica frustrada que a veces se
problemas torsionales y neurológicos.
asocia a escoliosis. También están en
esta categoría el pie cavo hipertónico del Es preciso valorar la huella plantar en
deportista y los secundarios a enferme- podoscopio de forma directa (índices de
dades heredodegenerativas espinocere- Chippaux-Smirak y Viladot) o diferida (foto-
belosas, enfermedad de Freidreich, podograma) (Fig. 35). Se considera normal
amiotrofia distal progresiva de Charcot- cuando el apoyo del istmo del pie representa
Marie-Tooth y disrafismos. la mitad del apoyo anterior. En el pie plano se
observa un aumento de la superficie de apoyo
El pie plano presenta una disminución de la
del istmo, distinguiéndose cuatro grados de
altura de la bóveda plantar y un valgo de talón.
menor a mayor. En el pie cavo se distinguen
Es el resultado de unas alteraciones primarias
dos tipos según apoye o no el borde externo
que afectan al retropié (desplazamiento
del pie.
plantar, medial y anterior del astrágalo y equini-
zación del calcáneo) y al antepié (supinación Radiología. Se utilizan las proyecciones
y abducción de la columna medial). dorsoplantar y de perfil en carga. Los ángulos
de Moreau-Costa-Bartani (polo posterior del
El pie cavo presenta un aumento de la bóveda
calcáneo-cabeza de astrágalo y cabeza de
plantar y unas alteraciones patológicas dife-
astrágalocabeza de primer metatarsiano) y
rentes en relación a la etiología y al asiento de
divergencia calcáneo astragalina. Los valores
la deformidad. En el plano sagital se distinguen:
normales son 120º-130º y 15º-25º. La TAC se
• Cavo posterior por verticalización calcá- utiliza para estudiar pies secundarios a
nea: es muy invalidante. El ápex de la defor- alteraciones óseas (coaliciones tarsales) y la
midad es la articulación de Chopart. RMN para estudio de disfunciones de partes
• Cavo anterior por verticalización meta- blandas (tendinosis del tibial posterior). La
tarsal: asocia garra de los dedos. El ápex ecografía puede utilizarse en estudios de
de la deformidad es la articulación de patología tendinosa, y los estudios electro-
Lisfranc miográficos en los pies neurológicos.

• Cavo mixto: tanto el retropié como el Tratamiento. La historia natural de la mayoría


antepie participan de la deformidad. de los pies planos laxos infantiles es la
resolución espontánea. El cojinete adiposo
• En el plano frontal puede observarse: plantar del pie del lactante configura un
• Cavo varo: debido a una hipertonía de aspecto de pie plano valgo que se hace más
los músculos tibiales anterior y posterior evidente con la bipedestación. En el 85-90%
junto con la retracción del sistema de los casos el crecimiento, la maduración
aquileocalcaneoplantar. neuromuscular, la disminución de la grasa
plantar, de la anteversión femoral y de la
• Cavo recto: se observa en los estadios hiperlaxitud normalizan la arquitectura del
iniciales. pie a la edad de 5-6 años. Este porcentaje es
• Cavo valgo: se trata de pies planos similar al de los niños son tratados con
evolucionados donde el valgo del talón plantillas y calzados especiales.
condiciona el ascenso del cuboides.
17 – ORTOPEDIA INFANTIL 275
 

A partir de los 4-5 años, en los niños con Tiene una etiología multifactorial. Se
deformidad clínica, radiológica y de la marcha consideran factores causales extrínsecos (en
están indicadas las plantillas para evitar la relación con el calzado tanto por el
estructuración de la deformidad (ley de confinamiento y la presión ejercida por éste
Delpech). Los pies planos secundarios y los como a la atrofia muscular secundaria a la
estructurados son susceptibles de trata- inhibición de la actividad de los dedos) e
miento quirúrgico (técnicas tendinosas, articu- intrínsecos (hereditarios, pie plano,
lares ya sea con bloqueo transitorio o defini- metatarsus primus adductus, pie egipcio,
tivo y óseas) para prevenir el pie plano trastornos neuro-musculares e hiperlaxitud
doloroso del adulto. articular como en el síndrome de Down).
Los pies cavos asintomáticos no precisan Anatomía patológica. En el hallux valgus
tratamiento pero sí controles periódicos. existe: subluxación metatarso falángica con
Cuando se hacen sintomáticos hay opciones alteraciones capsuloligamentosas, exostosis
conservadoras (fisioterapia, ortesis plantares de la cabe za del primer metatarsiano,
de apoyo retrocapital, calzado ortopédico, pérdida de la alineación de los tendones
férulas nocturnas, tratamiento podológico) y extensor y flexor propio, luxación lateral de
quirúrgicas (sobre partes blandas, cirugía ósea y los sesamoideos y cambios en la orientación
combinaciones de ambos procedimientos). de la articulación metatarso-cuneiforme.

Hallux valgus juvenil Clínica. Los motivos de consulta son el dolor


y la deformidad, en ocasiones la estética. La
Se define como la subluxación estática de la exploración se efectúa en bipedestación,
primera articulación metatarso falángica con valorándose la reductibilidad, deformidades
desviación lateral del hallux y desviación asociadas en el resto de los dedos, la bóveda
medial del primer metatarsiano, acompañada plantar, el retropié y la presencia de
en algunos casos de rotación o pronación del callosidades plantares.
hallux y prominencia de la porción interna de
la cabeza del primer metatarsiano también Radiología. En la proyección dorsoplantar se
llamada «juanete» (Fig. 36). valora el ángulo metatarso falángico (normal
<15º), el ángulo intermetatarsiano (normal
<9º), el desplazamiento de los sesamoideos,
la presencia o no de subluxaciones metatarso
falángicas de los dedos medios y la forma de
la cuneometatarsiana. En la proyección de
perfil en carga se estudian las articulaciones
metatarso falángicas y cuneometatarsianas.
Tratamiento. Las medidas conservadoras una
vez establecida la deformidad no son
efectivas y es indicación de tratamiento
quirúrgico. Se han descrito más de 130
técnicas quirúrgicas (actuaciones sobre
partes blandas, artrodesis, resecciones
artroplástias, artroplásticas de sustitución,
osteotomías metatarsianas y falángicas, y
combinaciones).

FIGURA 36
Morfología clínica y radiológica del hallux valgus
juvenil
276 L.M. Antón Rodrigálvarez, M.T. de Santos Moreno  
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Amaya Alarcón S. Ortopedia Infantil.
Curso Básico Fundación SECOT.
Barcelona, 2003.
2. Bradford DS. Master Columna. 1ª ed. en
castellano Marban SA. Madrid, 2003.
3. Cáceres Palou E. Manual SECOT de
Cirugía Ortopédica y Traumatología.
SECOT. 1ª ed. Panamericana, Madrid 2003.
4. Díaz Martínez A. Patología de la cadera
infantil. Diagnóstico Ecográfico. 1ª ed.
Madrid: Díaz de Santos. Madrid, 1991.
5. Dimeglio A. Ortopedia infantil cotidiana.
2ª ed. Masson SA. Barcelona, 1995.
6. Antón Rodrigálvarez LM, Burgos Flores J.
Alteraciones de alineación en el eje de
los miembros inferiores. Ortopedia y
Traumatología infantil. SOMACOT. 1ª ed.
Ergon SA. Madrid, 2014.
7. Herring JA. Tachdjian´s Pediatric Ortho-
paedics. 3ª ed. Philadelphia: WB
Saunders Co, 2002.
8. Morrissy RT, Weinstein SL. Atlas pediatric
Orrhopaedic Surgery. 3ª ed. Phila-
delphia: Lippincott W&W. 2001.
9. Morrissy RT, Weinstein SL. Lovell and
Winter´s. Pediatric orthopaedics. 4ª ed.
Philadelphia: Lippincott W&W. 1996.
10. De Pablos J. Deformidades angulares de
las extremidades inferiores en la edad
infantil y adolescencia. Principios de
valoración y toma de decisiones. 2ª Ed:
Global HELP Organization, 2010.
11. Sledge CB. Master Cadera. 1ª ed. en
castellano Marban. Madrid, 2004.
12. Staheli LY. Ortopedia Pediátrica. 1ª ed.
en castellano Marban. Madrid, 2004.
13. Núñez-Samper Pizarroso M, Llanos
Alcázar LF, Viladot Pericé R. Técnicas
quirúrgicas en Cirugía del Pie. 1ª ed.
Masson. Barcelona, 2003.
18 Reumatología en la infancia
A. I. Sánchez Atrio

INTRODUCCIÓN
El dolor musculoesquelético (DME) es muy A pesar de que la mayoría de las veces el DME
frecuente en niños, constituyendo aproxima- en la infancia no supone ningún riesgo para
damente el 6% de las consultas de Pediatría su vida, existen procesos extraesqueléticos
en Atención Primaria. Estudios poblacionales que pueden manifestarse con síntomas refe-
indican que al menos el 15% de los niños en ridos al aparato locomotor, tal es el caso de
edad escolar y el 30% de los adolescentes procesos malignos, como leucemia, algunos
presentarán dolor en el aparato locomotor(1). tumores o infecciones que hacen poner en
Las causas más frecuentes son procesos riesgo no sólo la capacidad funcional local de
autolimitados; en primer lugar secundarios a articulación o miembro afectado, sino tam-
traumatismos, pero existen otras posibles bién la vida del niño. Existen signos alarma
etiologías que hay que tener siempre que debemos tener presentes siempre, los
presentes por la gravedad que pueden llevar cuales vienen referidos en la tabla 2.
implícitas; como infecciones, tumores o
distintas enfermedades inflamatorias. TABLA 2

Para la valoración de un niño hay que tener


Signos de alarma
presente que las manifestaciones de las
enfermedades reumáticas en la infancia con Aparición en niños menores de 3 años
frecuencia son diferentes a las del adulto, Síntomas sistémicos
debido a la inmadurez de su esqueleto, al Dolor de ritmo inflamatorio
desarrollo gonadal y a encontrarse en Dolor nocturno que altera el ritmo el sueño
distintos procesos de crecimiento óseo. y no se alivia con analgésicos
La causa más frecuente de DME en la Persistencia de más de 3 meses
infancia, son los traumatismos, seguidos de Alteración funcional acompañante
los síndromes de sobrecarga, las osteocon- Presencia de inflamación articular
drosis, la artritis idiopática juvenil, y por Hipersensibilidad ósea
último los procesos malignos (Tabla 1). Debilidad muscular
Alteraciones analíticas: hematológicas, au-
TABLA 1 mento reactantes de fase.
Causas frecuentes Causas poco frecuentes
de dolor de dolor
musculoesquelético musculoesquelético
APROXIMACIÓN A UN NIÑO CON DOLOR
Traumatismos
Artritis idiopática MUSCULOESQUELÉTICO
juvenil
Cualquier componente del sistema musculo-
Síndromes de Infecciones del aparato esquelético (hueso, cápsula articular, fascias,
sobrecarga locomotor
tendones, ligamentos, bursas) puede originar
Dolores de crecimiento Dolor de etiología no dolor. El objetivo inicial será el comprobar
orgánica
cuál es la estructura que origina la sinto-
Sinovitis transitoria de
Neoplasias
matología dolorosa en el niño.
cadera
278 A. I. Sánchez Atrio  
 

Como comentamos anteriormente, existe La radiografía simple será necesaria siempre


una amplia variedad de causas de DME cuyo que se sospecha lesión ósea traumática o de
pronóstico dependerá de un diagnóstico otra etiología, habiendo que valorar la
precoz, y que van desde procesos ortopé- necesidad de ampliar estudio de imagen con
dicos (Perthes, dismetrías, escoliosis), neo- RMN, u otra prueba, si el facultativo precisa
plasias, o enfermedades inflamatorias, hasta un estudio más exhaustivo.
las causas más frecuentes de etiología
La ecografía de aparato locomotor ha
benigna, éstas últimas con tendencia a la
supuesto un gran avance en el estudio
resolución espontánea, aunque hay que tener
articular y de partes blandas, tanto en adulto,
en cuenta que pueden ser de larga evolución.
como en la infancia. Permite un estudio está-
La valoración del DME requiere un proceso tico y dinámico de las estructuras musculo-
diagnóstico sistemático que pasa por una esqueléticas, así como para comparar la zona
historia clínica exhaustiva, descartando cual- anatómica sintomática con la contralateral.
quier síntoma o signo de alarma, antece- Es fácilmente reproductible e inocua, lo cual
dentes personales o familiares que puedan hace que esta prueba sea especialmente
tener relación, definición clara del ritmo del apropiada para la infancia. Otra ventaja indu-
dolor y causas de alivio/exacerbación, una dable de la ecografía musculoesquelética es
exploración completa con especial atención que además de permitir un diagnóstico
al aparato locomotor y una elección de preciso, constituye una valiosa herramienta
pruebas complementarias adecuadas, o en oca- como guía de punción, y en muchas
siones, una ágil derivación a otros especialistas. ocasiones supone un medio fundamental
para el tratamiento (infiltraciones guiadas).
La historia clínica hará especial énfasis en los
siguientes puntos: En todos aquellos casos en que se sospeche
patología subyacente, será necesario solicitar
• Antecedentes familiares: Historia de enfer-
analítica que incluya un protocolo básico con
medades autoinmunes, psoriasis, neoplasias,
hemograma, velocidad de sedimentación,
otras enfermedades hereditarias.
bioquímica básica con reactantes de fase
• Antecedentes personales: Problemas du- aguda y orina elemental. En casos concretos
rante la gestación o parto, antecedentes se ampliará con estudio inmunológico y
traumáticos (mecanismo, localización), dis- cultivos y/o serologías determinadas.
metrías, epifisiolisis, alergias, psoriasis, etc
• Anamnesis: Forma de aparición del dolor, CAUSAS DE DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO
localización, ritmo mecánico o inflama- EN LA INFANCIA
torio, curso o evolución del dolor, causas
Analizando las distintas etiologías de DME, hay
de alivio y exacerbación. Síntomas acompa-
que tener en cuenta la variabilidad relacio-
ñantes: Fiebre, síndrome constitucional,
nada con la edad del paciente. En la tabla 3 se
síntomas neurológicos, respiratorios, diges-
resumen las causas más frecuentes de DME
tivos o genitourinarios, aparición de lesiones
en pediatría, distribuidas por grupo de edad(1).
vasculíticas, hematomas u otras lesiones
cutáneas. TABLA 3 - Etiología del DME en pediatría en Aten-
(1)
• Exploración general habitual ción Primaria
Causas más
• Exploración de aparato locomotor Edad frecuentes Otras causas
‐ Inspección general: posturas antiál-
Traumatismos
gicas, cojera, dismetrías o asimetrías, Dolor de
escoliosis. Viriasis
Preescolar crecimiento
Alteración
‐ Palpación de músculos, huesos y articu- (3-5años) Dolor inespecífico
mecánica
Sinovitis transitoria
laciones, descartando zonas de dolor, Hipermovilidad
empastamiento o masas. Sinovitis
‐ Examen articular: movilidad activa y Traumatismos
transitoria
Sobrecarga
pasiva, tumefacción local, dismetrías, Escolar
Alteración
Dolor de
afectación de partes blandas (tendones, (6-9 años) crecimiento
mecánica
Dolor inespecífico
ligamentos, bursas). Osteocondrosis
HIpermovilidad
Las pruebas complementarias serán nece- Traumatismos
Sobrecarga
sarias ante cualquier sospecha de enfer- Adolescente Alteración Dolor inespecífico
medad subyacente, presencia de signos de (10-14 años) mecánica Artritis reactiva
alarma o antecedente claramente traumático. Osteocondrosis
18 – REUMATOLOGÍA EN LA INFANCIA - 279
 

Traumatismos Síndrome de hipermovilidad articular benigna


Los traumatismos constituyen la primera El síndrome de hipermovilidad articular benigna
causa de DME en la infancia, representando supone una variante de la normalidad, no
aproximadamente el 40 % de las consultas asociada a enfermedades hereditarias del
por dolor de estas características, desde pre- tejido conectivo, y caracterizada por un rango
escolares hasta los adolescentes, aumen- de movilidad articular superior al considerado
tando su frecuencia y gravedad con la edad(2). normal.
Lo más habitual es que exista un claro ante-
Aunque la hipermovilidad articular benigna es
cedente de trauma que justifica la lesión y su
bastante frecuente en la edad pediátrica(3), la
sintomatología acompañante, lo cual facilita
mayoría de las veces cursa de forma asin-
la realización de la historia clínica y dirige
tomática. Cuando existe clínica, aparece dolor
claramente la exploración, en la se deberá
articular de ritmo mecánico (tras ejercicio o
seguir una sistemática concreta:
esfuerzo) principalmente en articulaciones de
1. Localización del dolor: Región anatómica, carga, como las rodillas y tobillos.
aproximación a la estructura concreta
El diagnóstico de hipermovilidad articular
(músculo, hueso, articulación, ligamento).
benigna se basa en criterios clínicos, siendo
2. Detección de lesiones locales: Signos los mayoritariamente aceptados los criterios
flogóticos, hematomas, derrames, masas, de Beighton(4) que se exponen en la tabla 4.
heridas abiertas.
TABLA 4 - Criterios de Beighton para el diagnós-
3. Afectación concreta de la movilidad activa tico del Síndrome de hiperlaxitud articular benigna
y pasiva, así como de la estabilidad
articular. CRITERIOS DE BEIGHTON
En la mayoría de los casos, la única prueba • Hiperextensión pasiva del quinto dedo de la
que puede ser necesaria es la radiografía mano >90 grados (paralelo a la superficie de
simple, la cual nos permite descartar lesiones extensión del antebrazo)
óseas subyacentes. • Aposición pasiva del pulgar en la superficie
flexora del antebrazo
Dolor de crecimiento o dolor nocturno • Hiperextensión activa de más de 10 grados
de los codos
idiopático o dolor crónico recurrente
• Hiperextensión activa de más de 10 grados
Dolor de naturaleza benigna, y origen incierto, de las rodillas
que puede afectar hasta un 20% de los niños • Apoyo de las palmas de las manos en el
en edad escolar. Se caracteriza por ser un suelo flexionando las caderas con las rodillas
dolor mal definido, generalizado y recurrente, en extensión completa
de predominio en miembros inferiores La puntuación Beighton se realiza asignando
(muchas veces referido a rodillas y dos puntos si el hallazgo es bilateral y uno al
pantorrillas). apoyar las palmas de las manos en el suelo.
Para realizar el diagnóstico se requiere la
Raramente aparece en niños muy pequeños,
presencia de al menos 4 puntos
siendo el intervalo más frecuente entre los 3
y 13 años, afectando por igual a niños y a
niñas. Aunque el dolor no tiene un ritmo El tratamiento, en momentos de dolor agudo,
claro, sí hay predominio vespertino y consiste en reposo relativo. Es importante
nocturno, apareciendo sólo ocasionalmente una buena información al niño y a la familia,
tras actividades no habituales. Aunque su así como dar a conocer cuáles son los
curso es recurrente, con tendencia a la ejercicios o movimientos que se deben evitar:
remisión espontánea, su duración es variable, Forzar al extremo los movimientos articu-
yendo de horas a meses. lares, deportes de contacto, etc.
La exploración física, las pruebas de labora-
Sinovitis transitoria
torio y la radiología son normales. El trata-
miento consiste en fisioterapia (masajes suaves) La sinovitis transitoria constituye la causa
y analgésicos a dosis bajas durante los episo- más frecuente de sinovitis en la infancia y la
dios dolorosos. Es muy importante informar más común de dolor en cadera en los niños
correctamente a los padres sobre la natu- entre 3 y 10 años, afectando más a niños que
raleza benigna de estos síntomas. a niñas, en una proporción de 3-4 a 1.
280 A. I. Sánchez Atrio  
 

La incidencia de sinovitis transitoria dismi- será diferente, así la enfermedad de Sever es


nuye con la edad, siendo muy poco frecuente más frecuente en niños de 6 a 9 años,
(<1%) su aparición en adolescentes. mientras que la de Osgood-Schlatter lo es
más en adolescentes. En general, el dolor es
La etiología permanece desconocida. Aunque
el síntoma principal, y la prueba complemen-
lo más frecuente es que afecte a una sola
taria fundamental será la radiografía simple
cadera de forma autolimitada, hay que tener
en la mayoría de los casos.
en cuenta que hasta un 5% puede evolu-
cionar (o presentarse) con afectación bilateral, Síndrome de Osgood-Schlatter
o presentar tendencia a la recidiva(5). Al
revisar la literatura, se comprueba que existe Osteocondrosis que afecta a la tuberosidad
controversia entre la posible relación de tibial, zona de inserción distal del tendón
sinovitis transitoria recurrente y la Enfer- rotuliano. Se describe fundamentalmente en
medad de Perthes. adolescentes deportistas, cursando con dolor
local exacerbado con movimientos que
Clínicamente suele comenzar con cojera de ponen en tensión el tendón rotuliano o con
aparición brusca, sin síntomas sistémicos la presión sobre su tercio distal, pudiendo
acompañantes, ni pródromos o antecedentes apreciarse enrojecimiento y tumefacción
traumáticos recientes. El dolor se localiza en sobre dicha zona.
la ingle, irradiándose con frecuencia a muslo,
hasta rodilla (cara anterointerna del muslo). Aunque el proceso es autolimitado, se
aconseja reposo relativo para aliviar los
La exploración (activa y pasiva) demuestra síntomas de forma más acelerada.
limitación de la movilidad de la cadera
afectada, sobre todo la flexión, abdución y la Enfermedad de Sever
rotación interna.
La osteocondrosis de la apófisis del calcáneo
El diagnóstico diferencial fundamental habrá constituye una de las causas más frecuentes
que realizarlo con artritis séptica en primer de talalgia en la infancia. Cursa con dolor
lugar, seguido de formas de comienzo agudo mecánico local, exacerbado con la contrac-
monoarticulares de artritis idiopática juvenil y ción de los músculos gemelos que ponen en
tumores locales. Datos que deben alertar tensión el tendón aquíleo y con la presión
sobre otros posibles diagnósticos son la local. Cursa de forma autolimitada y rara-
aparición en niños muy pequeños (<3 años), mente aparece en niños mayores de 15 años.
la existencia de fiebre o elevación de los
reactantes de fase aguda o el dolor muy inva- Enfermedad de Perthes
lidante y refractario a tratamiento habitual.
Necrosis avascular de la cabeza femoral que
En la sinovitis transitoria no se observan alte- ocurre durante la infancia, siendo más
raciones analíticas y las radiografías simples frecuente en niños entre 3 y 10 años. Se
son normales, o como mucho, presentarán un presenta en idéntico rango de edad que la
aumento relativo del espacio articular de la sinovitis transitoria, pero con una prevalencia
cadera afectada, con respecto a la contralateral. muy inferior a dicha sinovitis. Afecta a 1 de
cada 10.000, siendo más frecuente en niños
La ecografía articular se muestra en estos
que a niñas, en proporción de 4 frente a 1. Su
casos de gran utilidad, pudiendo observar el
etiología es desconocida, habiéndose propuesto
derrame articular y permitiendo, a su vez, la
como factores predisponentes los trauma-
realización de una artrocentesis guiada, no
tismos repetidos, factores genéticos y constitu-
sólo útil para el diagnóstico diferencial, sino
cionales, sin que se haya demostrado una clara
también para disminuir la presión articular.
relación con ninguno de ellos, lo cual dificulta
El tratamiento consiste en reposo y antiinfla- la prevención eficiente de dicho fenómeno.
matorios no esteroideos. En casos extremos
Cursa con dolor y/o cojera unilateral en la
será necesario el ingreso para tracción articular.
mayoría de los casos, sin olvidar que hasta un
10% se presenta con afectación bilateral. A
Osteocondrosis
veces, el niño no refiere dolor, pero mantiene
Grupo de enfermedades caracterizadas por la una postura antiálgica de la cadera que le
afectación osteocondral del hueso en creci- obliga a cojear.
miento, es decir, huesos que mantienen las
A la exploración aparece una disminución de
fisis activas. Según la edad del niño, la
la movilidad de la cadera, especialmente la
localización de este grupo de enfermedades
rotación interna y la abducción.
18 – REUMATOLOGÍA EN LA INFANCIA - 281
 

En casos más avanzados aparece una disme- Tradicionalmente se clasifica en: Predesliza-
tría, que junto a la insuficiencia del glúteo miento, Deslizamiento agudo, crónico y el
medio, condiciona una cojera (signo de Tren- agudo sobre el crónico, basándose en la
delenburg). Dejado a su evolución natural la historia clínica, la duración de los síntomas y
mayoría de los niños presentan con el tiempo los hallazgos radiográficos.
atrofia o hipotrofia del muslo, gemelos y
Clínicamente se caracteriza por dolor mecá-
glúteos de la pierna afectada, cojera aparen-
nico en muslo, irradiado a rodilla, debilidad y
temente indolora y marcha claudicante .
cojera. Si el cuadro avanza aparece acorta-
Actualmente el diagnóstico se confirma con miento, rotación externa del miembro y clara
RMN, debido a que la Radiografía simple limitación de la rotación interna. Las radio-
puede ser aparentemente normal en fases grafías mostrarán lesiones diferentes depen-
muy precoces de la necrosis, a lo que se diendo del tiempo de evolución, yendo de
suma la dificultad para apreciar signos osteopenia en fémur proximal, y ensancha-
radiológicos sugestivos, descritos en fases miento de la fisis proximal del fémur, hasta el
precoces en la necrosis avascular, como es el desplazamiento anterosuperior de la metáfisis
“signo de la uña” . proximal del fémur (cuello femoral) respecto
a la epífisis (cabeza femoral). La superposición
El tratamiento tiene como fines fundamentales
de imágenes da lugar al signo de Steel, doble
la desaparición del dolor, la conservación de
densidad radiológica por la superposición de
la movilidad y el tratamiento de las posibles
metáfisis y fisis, debido al desplazamiento(9).
secuelas.
El tratamiento quirúrgico debe ser precoz
En las fases de dolor se debe instaurar reposo
para evitar secuelas secundarias a la progre-
absoluto, junto a analgésicos y/o antinflama-
sión del desplazamiento.
torios. Si fuese necesario y el dolor no cediera,
se podría colocar una tracción longitudinal
Síndromes por sobrecarga
blanda para relajar la musculatura.
Síndromes producidos por microtraumatismos
Se inicia la fisioterapia cuando desaparece el
repetidos, generalmente durante un corto
dolor para mantener la movilidad y la
espacio de tiempo (grandes caminatas, ejercicio
potencia muscular. Este tratamiento habrá
extremo), por lo que se observan con mayor
que completarlo con una tenotomía si se llega
frecuencia en deportistas, militares, etc. Pueden
a producir un acortamiento de los músculos
producirse lesiones en los músculos (sobre-
aductores(7). Las técnicas quirúrgicas más fre-
carga muscular), tendones (epitrocleítis, epi-
cuentes son la osteotomía femoral varizante,
condilitis), fascias (fascitis plantar) o huesos
la osteotomía del ilíaco y las tectoplastias de
(fracturas de estrés) o cartílago (síndrome de
adición.
dolor rotulofemoral). Durante la infancia, la
Estos pacientes deben derivarse al trauma- edad de presentación más frecuente es la
tólogo inmediatamente. adolescencia.

Epifisiolisis Fracturas de Estrés

Deslizamiento posterior de la cabeza femoral Síndrome por sobrecarga que conlleva frac-
de etiología desconocida, y que afecta funda- turas tras microtraumatismos repetidos. Se
mentalmente a adolescentes, en su mayoría observan generalmente en deportistas habi-
con sobrepeso. En la epifisiolisis de la cabeza tuales o, con menor frecuencia, en adoles-
femoral se produce un desplazamiento centes con hábitos sedentarios tras una
anterosuperior de la metáfisis respecto a la actividad física a la que no están habituados.
epífisis, debido a una falta de contención en Las localizaciones más frecuentes de estas
la fisis de crecimiento. La obesidad es un fracturas son la epífisis proximal de la tibia y
factor presente en el 51-77% de los pacientes(8). el tercio distal el segundo y cuarto meta-
Su incidencia varía según zonas geográficas, tarsianos. Cursa con dolor local mecánico
siendo más frecuente en aquellos grupos con agudo, generalmente de inicio inmediato
mayor índice de masa corporal. Es muy durante el ejercicio.
frecuente la afectación bilateral, observándose El diagnóstico puede atrasarse días o, incluso
que la afectación de la cadera contralateral semanas, ya que las imágenes radiográficas
ocurre durante los 18 meses siguientes al pueden ser aparentemente normales durante
primer desplazamiento(8). los primeros momentos.
282 A. I. Sánchez Atrio  
 

Ocasionalmente será necesaria una gamma- La clínica suele expresarse como un dolori-
grafía, si existen dudas diagnósticas al inicio miento generalizado sin irradiación justificable
de los síntomas. por lesión anatómica concreta. Con frecuencia
ese dolor se acompaña de intenso cansancio
Síndrome de dolor rotulofemoral y sensación de sueño no reparador. La explo-
También denominado condropatía o condro- ración del aparato locomotor sólo pone en
malacia rotuliana. Trastorno del desarrollo, a evidencia el desencadenamiento de dolor
veces ocasionado por alteraciones de la angú- cuando se presionan los puntos gatillo o
lación rotuliana. Ocurre generalmente en “tender points”, observándose una menor
adolescentes que presentan dolor mecánico expresión, y concreción, del dolor (ante la
perirrotuliano, exacerbado con la deambu- presión) que en la edad adulta. Los estudios
lación y, sobre todo, con la flexión de la complementarios son todos normales, pero
rodilla (subir escaleras, ponerse en cuclillas). se recomiendan para descartar patología
La exploración pone de manifiesto intensi- orgánica subyacente: Hemograma con velo-
ficación del dolor con la flexión máxima de la cidad de sedimentación, bioquímica elemental
rodilla o con la presión sobre la rótula. con ferritina y enzimas musculares, estudio
Cuando existe alteración del cartílago inmunológico, y serología a virus habituales
rotuliano (verdadera condromalacia), puede (dependiendo del caso), así como técnicas de
observarse cierta crepitación al movilizar imagen a criterio del facultativo.
lateralmente la rótula de la rodilla afectada. El tratamiento debe ser multidiciplinar, comen-
Generalmente este proceso tiende a la larga a zando con una buena y objetiva información
la remisión espontánea, por lo que se acon- al niño y sus familiares, seguido de un programa
seja reposo relativo durante episodios de de educación para su salud (ejercicio, hábitos
intensificación del dolor, y ejercicios dirigidos de vida), psicoterapia y analgésicos.
a potenciar el cuádriceps. El tratamiento
quirúrgico queda reservado exclusivamente Neoplasias
para aquellos casos en que exista una El DME en la infancia también puede ser una
marcada desviación o angulación rotuliana. una manifestación más (a veces inicial) de
procesos neoplásicos subyacentes. Dentro de
Dolor musculoesquelético de etiología no las neoplasias, la leucemia aguda, sobre todo
orgánica la Leucemia linfática aguda (LLA),leucemia
Dolor osteomuscular difuso, de etiología no linfoblástica aguda, es el proceso neoplásico
conocida y síntomas mal definidos que apa- hematológico que con mayor frecuencia
rece en pacientes con personalidad “doliente”, produce DME. De este modo, los niños con
más frecuente en niñas adolescentes que en LLA presentan manifestaciones musculo-
niños, y que generalmente se acompaña de esqueléticas en más de un 50% de los casos,
otros síntomas (también difusos) en otros no existiendo ningún dato clínico concreto
órganos o sistemas: dolor abdominal, pares- que nos haga sospechar inicialmente este
tesias, cefaleas, astenia, dificultad respira- diagnóstico, salvo que existan síntomas
toria, etc. Clínicamente se caracteriza por sistémicos o síndrome constitucional, los cuales
dolor en articulaciones y músculos, sin ritmo constituyen signos de alarma. En todo niño
claro, sin patrón anatómico predominante, y con fiebre o alteración de su estado general
sin que se encuentre lesión subyacente que consulta por DME debe solicitarse
objetivable. A la exploración en muchos analítica incluyendo: Hemograma con exten-
casos hay una expresión de dolor despropor- sión de sangre periférica, reactantes de fase
cionada a la limitación funcional observada, aguda, bioquímica completa y la técnica de
observándose también la presencia de dolor imagen que se considere en cada caso.
en los puntos gatillo descritos en fibromialgia. Los tumores óseos, tanto benignos y malignos,
La fibromialgia infantil y juvenil es una entidad pueden producir DME. Dentro de los benignos
poco conocida pero que representa, en algu- con dolor óseo se encuentra el osteoma
nas series, un porcentaje de hasta un 7% de osteoide, caracterizado por dolor local que
los motivos de consulta de la reumatología cede con aspirina. Las localizaciones más fre-
pediátrica(10). Se presenta con más frecuencia cuentes del osteoma son el fémur, la tibia y
en el sexo femenino, siendo aún más las vértebras, presentando una imagen radioló-
frecuente en pacientes cuyas madres sufren gica típica consistente en un “nido” rodeado
fibromialgia en la edad adulta. por una zona esclerosa bien delimitada. El trata-
miento consiste en la resección quirúrgica.
18 – REUMATOLOGÍA EN LA INFANCIA - 283
 

Hay que tener siempre en mente otros tumores TABLA 6 - Criterios Europeos EULAR-OMS
malignos como el neuroblastoma o tumores
óseos como el sarcoma de Ewing y el osteo- CRITERIOS EULAR-OMS para Artritis
sarcoma que debutan con frecuencia con Idiopática Juvenil
dolor óseo, en este caso las técnicas de imagen
1. Inicio antes de los 16 años.
serán fundamentales para el despistaje de los
mismos. 2. Artritis (tumefacción) o presencia de dos o
más de los siguientes signos:
Artritis idiopática juvenil ‐ Limitación de la movilidad, dolor y au-
mento de calor local en una o más
La artritis crónica juvenil (ACJ) o artritis reu- articulaciones de al menos tres meses de
matoide juvenil (ARJ) o Artritis Idiopática Juvenil duración.
(AIJ) término más reciente, es la enfermedad
reumática más frecuente en la infancia; una 3. Exclusión de otras enfermedades
de las enfermedades crónicas infantiles más ‐ Enfermedades del tejido conectivo: LES,
comunes y causa principal de incapacidad Dermatomiositis, Esclerodermia y sín-
dromes asociados, Behçet, Sjögren.
funcional y de ceguera en niños. No se trata
de una enfermedad única, sino un grupo de ‐ Artritis infecciosas: bacterianas, víricas,
fúngicas, enfermedad de Lyme.
enfermedades cuyo denominador común es
la presencia de artritis de más de 6 semanas ‐ Artritis reactivas: salmonella, yersinia,
campylobacter, fiebre reumática.
de duración y de comienzo antes de los 16 años.
‐ Enfermedades hematológicas: drepano-
Existen varios criterios diagnósticos de clasi- citosis, talasemia, hemofilia, leucemias,
ficación (expuestos en las tablas 5, 6 y 7): el linfomas.
del Colegio Americano de Reumatología ‐ Neoplasias: tumores osteoarticulares, his-
(ACR), el de la EULAR-OMS (europeo) y los tiocitosis.
últimos, los criterios de Durban. ‐ Inmunodeficiencias: déficit de IgA, Agam-
maglobulinemia, hipogammaglobuline-
TABLA 5 - Criterios del Colegio Americano de mia, déficit de complemento.
Reumatología (ACR) ‐ Osteocondrodisplasias.
‐ Patología no inflamatoria osteoarticular:
CRITERIOS ACR para la clasificación de la epifisiolisis, distrofia simpático refleja,
Artritis Idiopática Juvenil osteocondrosis.

1. Inicio antes de los 16 años.


2. Artritis persistente más de seis semanas.
3. Formas de inicio según su evolución
“Bajo el término de AIJ se engloban todas las
durante los primeros 6 meses. artritis de causa desconocida, y de más de
I. Sistémica seis semanas de duración, que aparecen
II. Poliarticular
antes de los 16 años”.
‐ Factor reumatoide positivo. Se clasifican en 8 grupos:
‐ Factor reumatoide negativo.
1. Artritis sistémica
4. Oligoarticular 2. Poliartritis con factor reumatoide positivo
I. Asociada a ANAs positivos y uveítis.
II. Asociada a HLA-B27.
3. Poliartritis con factor reumatoide negativo
4. Oligoartritis persistente
5. Exclusión de espondiloartropatías juveniles.
5. Oligoartritis extendida
6. Artritis asociada a entesitis
Para poder unificar los criterios europeos y 7. Artritis psoriásica
americanos, el comité de Reumatología 8. Otras artritis: incluidas las que no se han
pediátrica de la Liga Internacional contra el podido clasificar y las que cumplen
Reumatismo (ILAR) se reunió en Santiago de criterios de más de un grupo.
Chile en 1994, donde se propuso el término
de Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), y unos La AIJ tiene una distribución mundial, afec-
nuevos criterios diagnósticos. Dichos crite- tando a todas las razas. La incidencia varía
rios se revisaron en Durban (Sudáfrica) en según los estudios entre 2 y 20 casos por
1997 y, se conocen como criterios de Durban: 100.000 niños/año y la prevalencia entre 150
y 400 por 100.000.
284 A. I. Sánchez Atrio  
 

En la mayoría de las series la oligoartritis es el hipergammaglobulinemia. El factor reumatoide


grupo más frecuente(11). La edad de inicio es y los ANAs son negativos.
variable, pero raramente comienza antes de
Se han descrito tres formas de evolución:
los seis meses de edad. En general, es mas
frecuente en niñas, salvo en el caso de la Monocíclica
artritis de inicio sistémico en la que la Policíclica
proporción es 1:1. Crónica recurrente
Aunque se conoce aún poco sobre la etio- El 50% de los enfermos siguen curso monocí-
logía y la patogenia, la teoría más atractiva es clico o policíclico, soliendo remitir entre los
que factores ambientales (infecciosos, físicos, dos y seis años de iniciada la enfermedad. El
químicos) influyen sobre individuos genética- otro 50% restante padece un curso crónico
mente predispuestos a desarrollar este grupo recurrente, y un 33% de estos últimos
de enfermedades. desarrollarán una artritis destructiva con alte-
raciones locales y generales del crecimiento.
Artritis Sistémica o Enfermedad de Still
Tienen peor pronóstico aquellos que comienzan
Constituye alrededor del 10% del total de las antes de los 5 años, los que presentan
AIJ, afectando igual a niños que a niñas. Dos alteraciones radiológicas precoces y los que
tercios de ellos empiezan antes de los cinco cursan con pericarditis o trombocitosis llama-
años, siendo su aparición rara después de los tivas. Un 4% morirán por infecciones inter-
10 años. currentes o por amiloidosis secundaria.
Se caracteriza por la afectación del estado Complicación grave: síndrome de activación
general, con fiebre alta intermitente, con uno macrofágica, consistente en empeoramiento
o dos picos a día. Las manifestaciones agudo con fiebre elevada, gran postración,
sistémicas pueden preceden en días, meses, aumento de transaminasas, disminución de
o incluso años, a la artritis. La fiebre suele los reactantes de fase aguda y descenso
acompañarse de un exantema reumatoide en importante de las tres series sanguíneas. El
el 90%, de características morbiliformes, que diagnostico definitivo se realiza al observar
acostumbra a ser evanescente (desaparece hemofagocitosis por los macrófagos de la
cuando desaparece la fiebre), y que se distri- médula ósea, hígado, ganglios o bazo.
buye por cara, tronco y extremidades. Sólo
raras veces es pruriginoso, y si el niño se Artritis de inicio poliarticular
rasca, aparece el fenómeno de Koebner,
Se divide en dos grupos según se presente
consistente en la presentación de unas
asociada a la presencia, o no, de Factor
lesiones papulosas a lo largo del trayecto que
Reumatoide de tipo IgM. Se considera dentro
han seguido los dedos en el rascado.
de este grupo a la artritis que afecta 5 o más
Existe una afectación del sistema reticuloen- articulaciones desde el inicio, excluyendo a
dotelial, con linfadenopatías generalizadas, aquellos niños que cumpliendo estos crite-
esplenomegalia (25%) y hepatomegalia en el rios tengan psoriasis o historia familiar de
50% de los enfermos. La presencia de psoriasis, enfermedad asociada a HLA B27 o
adenopatías mesentéricas dolorosas puede familiar de dicho antígeno HLA, o los que
simular un abdomen agudo. Hay que tener cumplan criterios de AIJ sistémica.
presente que una hepatomegalia progresiva
puede ser originada por amiloidosis secun- Artritis de inicio poliarticular factor
daria, complicación tardía de la inflamación reumatoide positivo
crónica. Es frecuente encontrar afectación de Se trata de una forma muy parecida a la
serosas en forma de pericarditis, pleuritis y artritis reumatoide del adulto, apareciendo
peritonitis estéril. con mayor frecuencia en niñas mayores de
Las manifestaciones articulares suelen ser en 14 años. Desde el inicio de la enfermedad se
forma de poliartritis en el 75% de los casos, observa inflamación de cinco o más articu-
afectando a cualquier articulación pero con laciones. La artritis suele afectar a grandes
especial predilección por las temporomandi- articulaciones, rodillas, muñecas, codos y
bulares y las articulaciones del raquis. tobillos, aunque también puede incluir a
pequeñas articulaciones de manos y pies. El
En la analítica destaca aumento de la velocidad patrón suele ser simétrico y las articulaciones
de sedimentación globular y de la proteína C están tumefactas y calientes, aunque general-
reactiva; se observa también leucocitosis, mente no eritematosas.
trombocitosis, anemia micro o normocítica e
18 – REUMATOLOGÍA EN LA INFANCIA - 285
 

La cadera se afecta hasta en un 40% de los A su vez se divide en oligoartritis persistente,


casos, con una mayor tendencia a la anqui- aquella que mantiene 4 o menos articula-
losis que en el adulto, por lo que a menudo ciones afectadas, y en oligoartritis extendida,
precisarán de prótesis. La afectación de la si tras los 6 primeros meses se añaden
articulación temporomandibular, a menudo articulaciones, afectándose más de 5 de
asimétrica, es relativamente común en niños forma simultánea o sucesiva. Predomina en el
con poliartritis, pudiendo conducir a la limi- sexo femenino y habitualmente aparece
tación de la apertura bucal y a micrognatia. antes de los 6 años.
Aparecen nódulos subcutáneos en un 5-10% La oligoartritis afecta fundamentalmente a
de los casos, los cuales constituyen un signo articulaciones de miembros inferiores, siendo
de mal pronóstico; se localizan en zonas de la rodilla la articulación más afectada,
roce o presión, son duros, móviles y no dolo- seguida del tobillo. La asimetría de la artritis
rosos. Estos nódulos pueden desaparecer de puede conllevar diferencias en el crecimiento
forma espontánea y tras tratamiento de fondo entre una pierna y otra, ocasionando
de la artritis. dismetrías como secuela. Con frecuencia
cursa como monoartritis crónica, debiéndose
Las manifestaciones sistémicas no suelen ser
descartar en primer lugar infecciones
tan agudas y persistentes como en la AIJ de
crónicas, como la tuberculosis.
inicio sistémico. Pueden presentar febrícula,
hepatoesplenomegalia moderada y linfade- La manifestación extraarticular más frecuente
nopatía. Es poco frecuente la pericarditis es la iridociclitis, apareciendo en el 10 al 30%
clínicamente evidente y, la uveítis crónica de los casos según las series. Presenta
aparece sólo en un 5% de los pacientes. Las comienzo insidioso y muchas veces cursa de
complicaciones de la enfermedad son: Sub- forma totalmente asintomática. Hasta en un
luxación atlo-axoidea, insuficiencia aórtica, 60% puede afectar a los dos ojos,
fibrosis pulmonar, vasculitis, síndrome del comenzando con anterioridad a la artritis en
tunel carpiano, síndrome de Sjögren y un 5% de los casos.
síndrome de Felty.
Su frecuencia aumenta en los casos con
Los anticuerpos antinucleares son positivos ANAs positivos, pudiendo aparecer hasta en
hasta en un 75%; el factor reumatoide es un 95% de las niñas afectadas menores de 2
positivo en el 100% (por definición). años. Se trata de una inflamación crónica no
granulomatosa del iris, del cuerpo ciliar y del
Artritis de inicio poliarticular factor tracto uveal posterior, que cursa de forma
reumatoide negativo asintomática y evoluciona a brotes, pudiendo
Es una artritis seronegativa que afecta 5 o más llevar a la ceguera irreversible. Por ello, se
articulaciones desde el inicio, en ausencia de aconseja realizar una exploración oftalmo-
factor reumatoide en, al menos, dos ocasiones lógica con lámpara de hendidura cada tres
separadas por un mínimo de 3 meses. Se exclu- meses a pacientes con ANAs positivos y cada
yen los niños que cumpliendo estos criterios seis meses a los ANA negativos. El factor
tengan psoriasis o historia familiar de psoriasis, reumatoide en este tipo de AIJ es negativo y
enfermedad asociada a HLA B27 o familiar de los ANAs aparecen hasta en un 90%.
ello y si hay criterios de AIJ sistémica. En cuanto a la evolución, los pacientes con
Es más frecuente en niñas, apareciendo a oligoartritis son los de mejor pronóstico
edades más tempranas que la factor reuma- dentro del grupo de todas las AIJ, ya que
toide positivo. La poliartritis suele ser asimé- hasta un 50% de los niños presentan remisión
trica, no soliendo afectar a tantas articula- a los 5 años.
ciones como en el caso anterior. Los ANA son
Artritis asociada a entesitis
positivos en un 20%, su presencia se asocia a
comienzo más temprano y a un mayor riesgo de Se define artritis asociada a entesitis cuando
iridociclitis. Tiene mejor pronóstico y algunas existe artritis y entesitis, o uno cualquiera de
remiten antes de llegar la edad adulta, sólo los dos y, al menos, dos de los siguientes:
un 15% conlleva incapacidad grave.
1. Dolor a la palpación de sacroilíacas o
Oligoartritis dolor inflamatorio lumbosacro.
2. HLA B27 positivo.
Se define como la artritis que afecta a 4 o
menos articulaciones durante los primeros 6 3. Comienzo en varón mayor de 6 años.
meses. 4. Uveítis anterior aguda.
286 A. I. Sánchez Atrio  
 

5. Historia de espondilitis anquilosante, artritis La trombocitosis también es paralela al grado


reactiva, sacroileítis asociada a enferme- de actividad, y a menudo, es de preludio de
dad inflamatoria intestinal, síndrome de un agravamiento.
Reiter o uveítis anterior aguda en familiar Los reactantes de fase aguda, proteína C
primer grado. reactiva y velocidad de sedimentación, están
Afecta fundamentalmente a varones, general- elevados durante periodos de actividad.
mente de forma asimétrica y con predominio Llama la atención el destacado aumento de la
de extremidades inferiores. Con mucha fre- ferritina en la forma sistémica. También se
cuencia implica a articulaciones del primer puede observar un aumento de la concen-
dedo del pie y al tarso. La sacroileítis y la tración de proteína AA sérica como indicador
afectación de columna lumbar es más no específico de inflamación.
frecuente en niños mayores, observándose El examen del líquido sinovial suele ser típico
pérdida global de la movilidad y pérdida de la del líquido inflamatorio. Los niveles de glucosa
lordosis lumbar en muchos casos. La entesitis en el líquido sinovial están bajos como en la
se localiza de forma preferente en pies, en artritis reumatoide.
concreto en la entesis aquílea y fascia plantar.
La uveítis cursa de forma aguda con ojo rojo, Por lo general, los análisis de orina son
siendo menos frecuente que en la espon- normales, salvo en el caso de la proteinuria
diloartritis del adulto. asociada a fiebre.

La evolución de esta forma de AIJ es variable, Examen radiológico en la AIJ


con tendencia a la cronicidad sobre todo
Los primeros cambios radiológicos consisten
aquellas formas con mayor afectación axial.
en tumefacción de partes blandas, osteo-
Artritis psoriásica porosis yuxtaarticular y formación de hueso
nuevo perióstico. El cierre prematuro de las
Según la clasificación ILAR su diagnóstico epífisis puede conducir a una atrofia del
precisa la presencia de artritis y exantema crecimiento óseo, especialmente en falanges.
típico de psoriasis o, en el caso de que no A la inversa, puede darse un crecimiento
haya exantema, es necesaria la presencia de acelerado de las epífisis estimulado por los
artritis y dos de los siguientes: cambios inflamatorios locales. Por último,
1. Historia familiar de psoriasis en un familiar hay que destacar una tendencia a la fusión o
de primer grado a la anquilosis que no se aprecia en la artritis
reumatoide del adulto. El cambio más carac-
2. Dactilitis
terístico que tiene lugar en la columna cervical
3. Pitting ungueal u onicolisis es la fusión de las articulaciones epifisarias
La psoriasis y la artritis pueden no estar cervicales superiores. También es una compli-
presentes al mismo tiempo, pudiendo apa- cación potencial la subluxación atlo-axoidea.
recer la artritis muchos años antes que la La tendencia a la fusión puede conllevar a
afectación cutánea. fusión de articulaciones diana, como las
caderas.
El curso de la artritis psoriásica es muy varia-
ble, y su repercusión analítica mucho menor Generalidades del tratamiento de la AIJ
que en las otras formas de artritis infantil.
El tratamiento debe ser multidisciplinario,
Datos de laboratorio en la AIJ incluyendo a la familia y cuidadores de los
niños. El objetivo principal en todo caso debe
Muchos de los niños con poliartritis, o con ser la remisión y la no afectación de la
inicio sistémico, presentan anemia normo- actividad habitual de cada niño.
cítica e hipocrómica durante los periodos de
actividad de la enfermedad. El tratamiento farmacológico se divide en
sintomático inicial y el inductor de remisión.
En ocasiones esta anemia puede ser modera-
damente grave, con unos valores de hemo- Para el control de los síntomas se utilizan los
globina entre 7 y 10 g/dl. También es común antiinflamatorios no esteroideos y los corti-
la leucocitosis (en los periodos de actividad), coides, teniendo siempre presente que los
sobre todo en los niños con inicio sistémico, corticoides deben ser utilizados el menor
no siendo raros los recuentos de leucocitos tiempo y cantidad posible para evitar los
entre 30.000 y 50.000/mm3 con predominio efectos secundarios, que pueden aparecer de
de los polimorfonucleares. forma rápida: Cushing, estrías cutáneas,
osteoporosis, cataratas, etc.
18 – REUMATOLOGÍA EN LA INFANCIA - 287
 

Con frecuencia existe tendencia a recidiva o BIBLIOGRAFÍA


a cronicidad, por lo que el uso de fármacos
modificadores de enfermedad sintéticos, como 1. De Inocencio J. Epidemiology of muscu-
loskeletal pain in primary care. Arh Dis
metrotexate, leflunomida o sulfasalazina cons-
Child 2004; 89: 431-434.
tituyen la base fundamental del tratamiento,
no habiendo una fórmula única para los 2. King S, Chambers CT, Huguet A, MacNevin
pacientes, ni siquiera para las distintas formas RC, McGrath PJ, Parker L, MacDonald AJ.
de AIJ. The epidemiology of chronic pain in
children and adolescents revisited: a
En la actualidad el pronóstico ha mejorado
systematic review. Pain 2011; 152:2729–
ostensiblemente con la introducción de los 2738.
fármacos modificadores de enfermedad
biológicos, como los antiTNF (etanercept, 3. De Inocencio J, Ocaña J, Benito L. Laxitud
infliximab, adalimumab), el bloqueante de la articular: Prevalencia y relación con dolor
interleuquina 1 (anakinra) y el bloqueante de musculoesquelético. An Pediatr (Barc)
la interleuquina 6 (tocilizumab). 2004; 61: 162-166.

Existe amplia experiencia con todos ellos, 4. Beighton P, Grahame R, Bird H (2012)
siendo los más utilizados actualmente los Hypermobility of Joints, 4th edn. Springer,
fármacos anti-TNF. La tolerancia y la rápida London
eficacia de los mismos hacen que el niño
5. Taylor GR, Clarke NM. Recurrent irritable
pueda hacer su vida normal desde el inicio
hip in childhood. J bon Joint Surg 1995;
del tratamiento. En todos ellos hay que tener 77:748-751.
presente que es necesaria la vacunación
correcta, a poder ser previa al tratamiento, la 6. Herring JA. Legg-Calvé-Perthes disease.
prevención de infecciones y una exahustiva Herring JA, editor. Monograph series. Ed 1,
información al familiar o cuidador de cuándo Park Ridge, IL, AAOS American Academy of
debe suspenderse el fármaco (infección Orthopaedic Surgeons. 1999: 61-66.
activa, intervenciones).
7. Miranda L, Bas T, Martí V. Enfermedad de
Perthes. Conceptos Básicos. An Pediatr
Contin 2005;3:317-321.

8. Loder RT, Aronson DD, Greenfield ML. The


epidemiology of bilateral slipped capital
femoral epiphysis: A study of children in
Michigan. J Bone Joint Surg Am. 1993;
75:1141-1147.

9. Martínez-Álvarez S, Martínez-González C,
Miranda C, Abril JC, Epeldegui T. Epifi-
siolisis de la cabeza femoral. Rev Esp Cir
Ortop Traumatol. 2012;56(6):506-514.

10. Siegel DM, Janeway D, Baum J. Fibro-


myalgia syndrome in children an adoles-
cents: clinical featrures at presentation and
status at follow-up. Pediatris. 1998;
101:377-382.

11. García-Consuegra <molina J. Artritis


idiopática juvenil. Manual SER de
Enfermedades Reumáticas. 5ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2008.199-
207.
 
19 Trastornos del lenguaje infantil
J. López-Táppero, M. Bielsa Corrochano

INTRODUCCIÓN EVOLUCIÓN MADURATIVA DEL LENGUAJE


INFANTIL
La adquisición del lenguaje y del habla en el
niño es uno de los procesos más interesantes Este desarrollo normal requiere:
en el desarrollo del ser humano. • Una percepción auditiva correcta.
Lenguaje y pensamiento no son conceptos • Integridad neurológica.
idénticos, pero se identifican ambos tan estre- • Una cierta capacidad cognitiva (en la
chamente en la puesta en juego de muchas deficiencia intelectual la adquisición del
actividades mentales, que es muy difícil ela- lenguaje está retrasada o impedida en los
borar pensamientos complejos sin la existencia casos severos).
de imágenes verbales, de lenguaje interior.
• Unos niveles de madurez, que no en todos
Al dar un nombre a las cosas se puede acceder los niños sigue el mismo ritmo. La
al conocimiento incluso de conceptos no tan- maduración no es lineal, sino «a saltos».
gibles ni concretos. A partir de este momento
• La interacción de la madre y la familia en
todas las funciones mentales son posibles.
los primeros años, y la integración en la
No podríamos hablar de filosofía, democracia
vida escolar después, serán decisivos en
u honestidad si no existieran las palabras con
este proceso.
las cuales evocamos estos conceptos, aunque
no podamos verlos, oírlos ni palparlos. Las funciones del lenguaje (según Halliday
1982) son:
El lenguaje es, pues, fundamental para el
desarrollo intelectual de la persona. 1. Instrumental. El lenguaje como medio
para satisfacer necesidades (yo quiero).
Al contrario que otras destrezas, como la
marcha o la prensión de objetos, que ma- 2. Reguladora. El lenguaje como medio de
duran espontáneamente, el lenguaje precisa control de los demás (hazlo así).
de la influencia exterior, del aprendizaje. Si 3. Interaccional. El lenguaje como medio de
potencialmente dos niños biológicamente sanos interacción con los demás (yo y tú).
podrían adquirir paralela y sincrónicamente 4. Personalidad. El lenguaje como expresión
su lenguaje, el proceso va a verse influen- de la individualidad (aquí llego yo).
ciado por múltiples factores, que aceleren, 5. Preguntas. El lenguaje como medio de
ralenticen, detengan o distorsionen este apren- conocer la realidad (¿qué es?, ¿por qué?).
dizaje, de manera que condicionen el resultado
final de uno y otro. Este resultado será en 6. Imaginativa. El lenguaje como medio de
cada individuo una combinación particular, acceder al mundo simbólico.
no matemática, donde intervienen factores 7. Representativa. El lenguaje como medio
genéticos, ambientales, culturales, afectivos, de transmisión de información
etc. y donde la adquisición de otras destrezas El papel del adulto es captar el mensaje del
y la madurez de otros sistemas pueden influir niño, confirmarlo y corregirlo. Así el niño
de manera importante. recibe un feed-back que le indica que el adulto
Es evidente que dos niños no son iguales, pero ha entendido, le da el modelo correcto para
podemos aplicar unos patrones de norma- que el niño aprenda a pronunciarlo, lo imite,
lidad en la adquisición del lenguaje-habla, y y más aún, le amplía el significado y se lo
así detectar y despistar en diferentes integra en una frase.
momentos evolutivos las posibles anomalías
cuantitativas o cualitativas.
290 J. López-Táppero, M. Bielsa Corrochano 
 

TABLA 1 – Evaluación madurativa del lenguaje infantil

Edad Etapa lingüística Nº de palabras Psicomotricidad

6ª semana Discriminación auditiva Llanto-risa Reflejos primarios


3 meses Inteligencia sensomotriz A-EE Sujeción cefálica
6 meses A-E-L-M-P Sedestación
(Laleo) Gestos-Señales
10 meses Comprensión Bisílabos Gateo
14 meses Expresión del habla 3-8 palabras Inicio lateralidad
(Jerga 10-20 pal.) (Ecolalia) Bipedestación
2 años Pensamiento concreto 200 palabras Control
(Fraseo) Enuresis diurna
3 a 6 años Pensamiento interior 1.200-2.500 palabras Control Enuresis
Egocentrismo (Monólogos) nocturna Lateralidad
Lecto-Escritura
6 años Pensamiento formal + 3.000 palabras Desarrollo del aprendizaje

De esta manera el proceso de adquisición del La adquisición de un fonema supone la


lenguaje es interactivo y creativo. Una ade- adquisición previa de otros que son más
cuada ayuda para el aprendizaje del lenguaje sencillos. En líneas generales, los primeros
sería: sonidos que aparecen son vocales abiertas, y
• Escuchar al niño. Dedicarle tiempo. posteriormente las consonantes /m/ /p/ /d/
/t/ /n/. La aparición de /f/ /g/ /k/ /ch/ /j/ /ll/
• Hablar al niño despacio, con pausas.
es posterior. Sonidos más elaborados son /s/
• Hacer una entonación expresiva. Acom- /z/ /r/ /rr/. Así como las combinaciones de
pañar de gestos que indiquen acción o consonantes (sílabas trabadas o sinfones /tr/
tocar el objeto que se nombra. /dr/ /br/ /fr/ /pl/ /bl/ y sílabas inversas y
• Utilizar frases sencillas, de enunciados cortos mixtas (tar, est, post, act,), etc., que
y acabar las frases. consideramos pueden retrasar su aparición
• Cuidar la pronunciación. en niños normales hasta los 5-6 años.
• Repetir mucho el mismo concepto en dife- La valoración del nivel fonológico del niño es
rentes contextos. un dato que debe siempre relacionarse con el
nivel de desarrollo general. Los resultados no
EXPRESIÓN DEL LENGUAJE. EL HABLA deben interpretarse de forma aislada, sino en
relación al carácter global del lenguaje en
La habilidad para la articulación correcta del
cuanto a su función comunicativa y los meca-
habla se adquiere de modo progresivo nismos que implica. La toma de datos y anam-
teniendo en cuenta que los órganos de la fona- nesis del niño será esencial en esta valoración.
ción y de la palabra están también sujetos a
un proceso de maduración.
HISTORIA FONIÁTRICA
Las funciones respiratoria y deglutoria ejercen
un importante papel en esta madurez. Los Datos del niño en años y meses. Procedencia:
finos y precisos movimientos de la lengua Médico Puericultor/Pediatra, Psiquiatra infantil
para articular los sonidos –tr, -dr, -bl, etc.–, o Psicólogo, Neurólogo, ORL, Profesora escolar
no serían posibles si previamente no se o Logopeda, etc.
hubiera madurado esta habilidad lingual Antecedentes familiares
durante las etapas de deglución y masti- • Retrasos de lenguaje, dislexia, retraso
cación. Véase con este ejemplo la impor- intelectual, zurdería.
tancia de dar al niño la oportunidad de
• ¿Qué miembros de la familia?
adiestrarse ofreciéndole una alimentación
secuenciada en cuanto a su dificultad y evitar • Lenguaje hablado por los padres. Bilin-
«ahorrarle» el trabajo de masticar, dándole güismo.
purés hasta edades avanzadas. • Puesto que ocupa en la familia. Con-
diciones socioculturales y ambientales.
• Abortos anteriores.
19 – TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL - 291
 

Antecedentes personales – Fonología: evaluar la adquisición de


• Datos de la gestación y parto. Prematu- fonemas en función de la edad y el
ridad. Postmadurez. desarrollo.
• Test de Apgar. Peso al nacer. Incidencias – Sintaxis: evaluar la organización de
neonatológicas (ictericia, distrés). Lactancia. las frases y el uso de las reglas grama-
Otros. ticales.
• Enfermedades e intervenciones (insistir en – Léxico-semántica: evaluar el vocabu-
ORL: otitis, amigdalitis, etc.). lario y los significados de los conceptos.
• Hospitalizaciones. Convulsiones. Trata- – Pragmática: evaluar la calidad de la
mientos. comunicación. El uso del lenguaje. En
Desarrollo motor función de la orientación aportada
por los datos y la exploración po-
• Sujeción cefálica. Sedestación. Bipedes-
demos ampliar ésta mediante baterías
tación. Marcha.
específicas que nos permitirán profun-
• Habilidad motriz: comer sólo, vestirse, dizar más en psicolingüísticas y psico-
bicicleta, pelota, etc. Control de esfínteres. logía, etc.
Tipo de alimentación
• Problemas alimentarios. CAUSAS DEL RETRASO DEL LENGUAJE
Grado de autonomía La primera y quizá la pregunta clave al
evaluar el lenguaje es: ¿La dificultad radica en
• Comportamiento: relación familiar. Aisla-
un retraso transitorio de la adquisición del
miento, afectividad, rabietas, etc. Sueño.
lenguaje, ya sea de aspectos comprensivos,
Integración escolar expresivos o ambos?, o por el contrario, ¿es una
• Desarrollo del lenguaje: comprensión del dificultad permanente? ¿Pueden fácilmente
lenguaje. Tipo de comunicación con el diferenciarse retraso y alteración patológica?
niño. Gestos. Iniciativas verbales. Edad de En algunos casos el diagnóstico diferencial es
primeros bisílabos. Primera frase. Evolu- sencillo, pero en otros muchos la naturaleza
ción o no de la expresión. Soluciones que del retraso del lenguaje sólo podrá etique-
el niño adopta ante la falta de expresión. tarse prospectivamente, es decir, será el segui-
• Tipo de habla: articulación infantil, tarta- miento de la evolución y la respuesta al trat-
mudez, etc. Actitud de la familia. amiento, incluso a lo largo de varios años, lo
que nos permita llegar al diagnóstico correcto.
Exploración
• Entrevista: aspecto del niño y los padres y
su relación. Colaboración. ALTERACIONES DEL LENGUAJE
• Morfología facial: labios, mandíbula, dientes, Vamos a definir brevemente las entidades
lengua, paladar. que más nos interesan, incidiendo en aquellas
• Movilidad y función de los órganos de la cuya detección precoz es misión del Médico
articulación. Puericultor/Pediatra, o responsable de la aten-
ción primaria del niño (Figs. 1 y 2).
• Presencia de babeo. Modo y tipo respira-
torio. Adenoides o amígdalas hipertróficas.
FIGURA 1 – Caput sucedaneum
• Estudio auditivo: tímpanos. Audiometrías
tonales/verbales. Timpanometría. Test de
discriminación.
• Estudio fonatorio: tono. Intensidad. Timbre
vocal. Presencia de disfonías.
Evaluación del lenguaje
• Lenguaje comprensivo: pruebas de desig-
nación (vocabulario en imágenes), obe-
decer órdenes.
• Seleccionar dibujos que correspondan a
una frase dada.
• Lenguaje expresivo:
292 J. López-Táppero, M. Bielsa Corrochano 
 

FIGURA 2 – Retrasos madurativos. Porcentajes de Pero también en la clínica tenemos ocasión


primeras consultas de ver y tratar disglosias adquiridas general-
mente por traumatismos y quemaduras,
Dislexia muchas veces en el propio hogar
11,0% (fulguraciones de lengua o labios por cables
RSH
17,3% eléctricos o enchufes). En muchos de ellos
Dislalia habrá que combinar sucesivas reconstrucciones
21,0% quirúrgicas con el tratamiento rehabilitador
funcional.
La disfemia es un trastorno en la fluidez y el
ritmo del habla. Se caracteriza por la repe-
tición involuntaria e incontrolada de sílabas o
palabras (forma clónica) o de paros espasmó-
dicos que interrumpen el discurso (forma
Disfemia
RGL tónica) y pueden durar desde varios segundos a
19,8%
30,9% la imposibilidad articulatoria. Ambas formas
se dan muy frecuentemente combinadas, sobre
todo cuando el trastorno ha evolucionado sin
solucionarse, agravándose el problema cuando
Llamamos alalia a la ausencia del lenguaje se añaden tics y movimientos parásitos en
hablado, sin especificar las causas. Siendo la cara, cuello, miembros, etc., que hacen el
dislalia el trastorno de la articulación del cuadro más aparatoso.
Lenguaje de causa no neurológica, por disfun-
Durante el máximo pico de desarrollo del
ción o por defecto anatómico (disglosia) de
lenguaje infantil (edades entre 3 y 5 años),
los órganos encargados de ejecutarlo.
muchos niños manifiestan esta alteración del
Las dislalias funcionales se clasifican según la ritmo y fluidez del habla, que llamamos dis-
o las consonantes problemáticas: fluencias o tartajeos, sin que por ello haya
• Rotacismo (defecto de la /r/ y /rr/ en motivo de alarma, pues este trastorno
cualquiera de sus posiciones). considerado evolutivo desaparece en más del
85% de los casos antes de los 8 años. Debe
• Sigmatismo (defecto de la /s/).
alertar a la familia del niño, a su médico y a
• Ceísmo (defecto de la /c/). sus profesores, la aparición de bloqueos con
• Deltacismo (defecto de la /d/), etc. tensión evidente en la musculatura de la cara
o miembros, parones respiratorios, temblores
Según el modo en que dicho defecto se
o tics, muecas, etc., que harán necesaria la
manifiesta en el habla, llamamos moguilalias
actuación terapéutica especializada, antes de
a las dislalias generalizadas que hacen el dis-
que el niño, consciente cada vez más de su
curso ininteligible, y hablamos de paralalias
dificultad comunicativa, sienta ante ésta un
cuando el fonema problemático se sustituye
temor y una inhibición, que repercutirá seria-
sistemáticamente por otro.
mente en su desarrollo personal y social.
Las dislalias funcionales pueden ser simple-
Otros trastornos del ritmo sin características de
mente evolutivas, lo que quiere decir que
«tartamudez» son la taquilalia (habla rápida) y
precisan de la maduración de los órganos de
la bradilalia (habla lenta). La taquifemia es una
la articulación, con una terapia adecuada
taquilalia asociada a una disfemia clónica.
logopédica de los órganos de la articulación.
Con una terapia adecuada logopédica y foniá- Las causas de la disfemia permanecen aún sin
trica destinada a crear e interiorizar los movi- desvelar, aunque probablemente sea una de
mientos correctos, el pronóstico es excelente. las entidades más estudiadas. Lo cierto es que
las dificultades se producen fundamental-
Como hemos mencionado anteriormente, las
mente en presencia de un interlocutor; de
disglosias son dificultades de articulación
todos es sabido que el disfémico no «tarta-
debidas a alteraciones anatómicas de los
mudea» hablando solo, cuando se dirige a un
órganos encargados de producirla (lengua,
bebé, a un cachorro o cuando canta.
labios, paladar, mandíbula, dientes, etc.). Las
congénitas son las más frecuentes: labio La herencia del trastorno, la falta de coordi-
leporino en 1/1.000 nacimientos y fisura nación respiratoria durante el habla, la teoría
palatina en 1/500 nacimientos, paladar ojival, audiógena, las razones ambientales, afec-
diastemas dentarios, prognatismos, etc. tivas, las teorías psicógenas, etc., explican
19 – TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL - 293
 

sólo algunos casos y de forma parcial. Ojalá Al trastorno que afecta exclusivamente al
las modernas investigaciones sobre neuro- lenguaje en cualquiera o todos sus aspectos
transmisores cerebrales arrojen más luz sobre lo denominamos primario o específico, pero
las causas de la disfemia y abran nuevos en otros casos este retraso global es una
caminos a la intervención terapéutica. manifestación de un cuadro más complejo
que afecta las esferas psicomotora, cognitiva,
El retraso simple del habla (RSH) es un
conductual, etc., y nos hace sospechar un
defecto del habla y la articulación cuantita-
trastorno más profundo, sea o no detectable
tivo y cualitativo, sin causa orgánica ni psí-
por los medios diagnósticos de que dispone
quica demostrable, de naturaleza evolutiva
la ciencia actual. Cuando la causa es evidente
y/o madurativa que coincide con el desarrollo
y puede haber interferido el desarrollo normal
«normal» del niño y que no afecta a la esfera
del lenguaje (por ejemplo, niños con retraso
gnósico-práxica, es decir, ni a los mecanismos
motor, déficit intelectual, trastorno de perso-
centrales de procesamiento del lenguaje y la
nalidad, pérdida auditiva, etc.), hablamos de
información ni a los de control y progra-
retraso global del lenguaje secundario a
mación de los movimientos para el habla. La
dichas causas.
secuencia de acontecimientos puede resu-
mirse en la tabla 2. Entre los trastornos primarios del desarrollo
del lenguaje, uno de los más dramáticos y de
TABLA 2 difícil diagnóstico es la disfasia.
Años Acontecimiento Aunque actualmente el síndrome disfásico no
se diagnostica por exclusión, era clásico
Práctica ausencia de habla (alalia).
1 año
Comprensión situacional buena considerar que para denominarlo así había
que descartar todas las otras causas que
Habla distorsionada e ininteligible. pudieran interferir con el lenguaje en su
2 años
Comprensión verbal buena
desarrollo (pérdidas auditivas, retraso intelec-
Habla «traducida» por la familia. Gran tual, trastorno neurológico, trastorno psíquico,
3 años
comunicación gestual. «Gran memoria» etc.), la lista puede ser interminable. Y, no
Articulación pluridislálica. Estructura obstante, hay trastornos severos en la elabo-
4 años
sintáctica infantil ración del lenguaje que no se explican por las
5 años Dislalias aisladas (R, S, C, D, T, etc.) razones anteriormente citadas, aun exis-
tiendo éstas y a los que actualmente podemos
6 años Trastornos de la lectoescritura llamar también disfásicos.
La disfasia afecta tanto a la recepción del
Nos encontramos, pues, con un niño «normal»
lenguaje (comprensión) como a la expresión
cuyo desarrollo del lenguaje es más lento. La
del mismo, dando lugar a diferentes formas
exploración física y la complementaria no
clínicas según la participación de unos y otros.
nos aportan datos patológicos neurológicos,
La forma más grave de disfasia comprensiva
auditivos, de retraso cognitivo, ni de
recibe el nombre de agnosia verbal o agnosia
deficiencias instrumentales que justifiquen el
auditiva, en que el niño oye pero no entiende
retraso. A veces, aunque no siempre, se
el lenguaje, es como si los códigos de inter-
aprecian rasgos de inmadurez o depen-
pretación de su propia lengua no hubieran
dencia. La evolución espontánea, aun sin
sido nunca grabados en su cerebro.
tratamiento, suele ser la regla, y cuando hay
factores ambientales (sobreprotección El grado máximo de disfasia expresiva es la
materna, hábitos alimentarios de higiene y apraxia verbal o síndrome de déficit de progra-
autonomía personal no adquiridos, no mación fonológica. El niño es incapaz de
escolarización, etc.) la actuación sobre estos programar ni aun tras esfuerzos por imitar el
aspectos puede ser decisiva. Esta labor la modelo, los movimientos de la articulación.
asumirá el médico foniatra mediante el
El diagnóstico se hará teniendo en cuenta los
consejo y la orientación familiar y escolar y
aspectos clínicos, pero no podrá confirmarse
dará las pautas para el trabajo logopédico si
hasta que el seguimiento de la evolución,
es preciso. El pronóstico es bueno.
incluso con el tratamiento adecuado, nos
Sin embargo, entendemos por retraso global perfile este cuadro.
del lenguaje (RGL) un trastorno de la comu-
nicación que afecta a la comprensión y
expresión del lenguaje hablado y lectoescrito
(aprendizaje).
294 J. López-Táppero, M. Bielsa Corrochano 
 

TABLA 3 - Características del trastorno diafásico Pueden observarse ocasionalmente alteraciones


en las pruebas neurológicas clásicas (anoma-
Integración lías en el trazado electroencefalográfico,
auditiva y Confunde.
memoria
disfunciones o signos de inmadurez en la
Repite mal.
auditiva exploración) o alteraciones en la captación
Secuencias sonoras alteradas.
deficientes de isótopos en las áreas del lenguaje y la
lectoescritura (PETS, tomografías con emisión
Comprensión Aproximativo. de positrones), pero los resultados no son
del lenguaje No síntesis ni expresión. determinantes ni específicos de la dislexia. En
Retraso grave (a los 7 años la mayoría de los casos no hay hallazgos
hablan como si tuvieran 3 o 4). significativos.
Vocabulario reducido.
Errores sintácticos. Los especialistas en lenguaje y los pedagogos
Expresión sabemos lo arduo del tratamiento del niño
Frases cortas y simples.
Perífrasis. disléxico. Los errores son persistentes y
No sabe narrar ni describir, sólo resistentes a diferentes métodos pedagó-
enumeran gicos. El fracaso escolar como consecuencia
del rechazo del niño a las tareas escolares
En los tests de inteligencia se apreciará una que le resultan difíciles y frustrantes suele ser
clara discordancia entre los resultados de las desgraciadamente la norma, si no se con-
pruebas verbales (muy deficientes) y los de las sigue potenciar en el niño un aprendizaje que
pruebas manipulativas (normales), lo que indi- utilice todos los recursos (visuales, auditivos,
cará la especificidad del trastorno del lenguaje. memorísticos, asociativos, lógicos, etc.).
Todas las pruebas neurológicas habituales
En otros casos de deficiente aprendizaje del
darán resultados normales o inespecíficos.
lenguaje lectoescrito, la causa debemos bus-
El pronóstico es malo, el aprendizaje estará carla en una pedagogía ineficaz o inadecuada,
seriamente dificultado y sin duda, antes o en un ambiente familiar poco motivante o
después, el niño sufrirá trastornos en la esfera hiperexigente o en factores emocionales. El
psicoafectiva y social. En los casos más resultado es una dislexia funcional o dislexia
graves, el grado de lenguaje que llegan a secundaria, que con la intervención oportuna
alcanzar es insuficiente para acceder incluso sobre los factores causales puede evolu-
al mundo laboral. La carencia de medios y cionar bien si se detecta precozmente.
recursos para la educación continuada de
El lenguaje de los deficientes auditivos com-
estos chicos provoca que en muchos casos
pone el mundo de las hipoacusias infantiles
aparezcan conductas antisociales, delictivas
que no por muy estudiado aún hoy sigue
o trastornos psíquicos.
siendo una incógnita para muchos padres.
Los casos menos graves se beneficiarán del Ignorar una sordera infantil o descubrirla
tratamiento del lenguaje, incidiendo también tardíamente significa perder un tiempo
en los aspectos no verbales de la comunica- precioso y difícilmente recuperable en el
ción que permitan el aprendizaje de destrezas lenguaje del niño, con la lógica repercusión
y potenciando las capacidades íntegras del sobre el desarrollo intelectual, psicológico y
sujeto. En algunos casos de alteración grave de la relación social.
de la comprensión o expresión se recurre a
Las sorderas prelocutivas son las anteriores a
lenguajes alternativos (lengua de signos,
la aparición del lenguaje y por tanto condi-
lenguaje bimodal, ordenador, etc.).
cionan mucho más el comportamiento, el
La dislexia es una alteración en la cualidad o aprendizaje y la relación.
ritmo de la adquisición del lenguaje lecto-
Signos de alerta en la sordera
escrito sin que exista déficit intelectual o
sensorial (audición-visión) que lo justifique. • Primeros meses:
Muchos casos debutan como trastorno evolu- – Ausencia de reacción a los ruidos.
tivo del lenguaje (retraso simple, dislalias, retraso – Sueño demasiado tranquilo.
global leve), y cuando el niño inicia el proceso – Reacciones positivas a vibración y tacto.
de lectoescritura, se manifiesta como trastorno • 3 a 12 meses:
disléxico, en otros se detecta desde edades – Sonidos emitidos no melódicos.
tempranas un deficiente funcionamiento de – Ausencia de articulación.
los mecanismos centrales de procesamiento – Comunicación gestual de designación.
del Lenguaje.
19 – TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL - 295
 

• 12 a 24 meses: d) Hipoacúsico: percibe la palabra por vía


– Ausencia de palabra articulada. auditiva, pero sin la agudeza suficiente
– Niño inatento a lo que está fuera de su para captar correctamente su forma. Se
campo visual. refiere a la percepción de la palabra, con
– Emisiones vocales incontroladas. frecuencia ligada a la deficiencia auditiva
en un sordo.
• 24 a 36 meses:
– Retraso de la palabra. e) Cofótico: sordera prácticamente total que
– Gran dificultad de articulación. no permite la percepción de formas
– Trastornos del comportamiento de sonoras ni siquiera con amplificación.
relación. Actualmente el término sordomudo está des-
– Dificultades motrices de situación. terrado, el sordo tiene íntegro su aparato fona-
Las sorderas adquiridas una vez el lenguaje torio, aunque por la gravedad de su sordera
ha hecho su aparición son sorderas poslo- no llegue a adquirir la expresión hablada.
cutivas. Algunos signos son: En general podemos decir que las sorderas
• Hay regresión de la expresión vocal. de transmisión suelen ser de grado leve o
medio, y las sorderas de percepción o neuro-
• Deterioro de la palabra articulada.
sensoriales son de grado severo o profundo.
• Modificación del comportamiento del niño. Entre las primeras debemos destacar por su
• Agresividad y sobresalto por la noche. importancia epidemiológica la otitis mucose-
cretora (OMS), resultado de una deficiente
En éstas, si ya el lenguaje existía y se habían
ventilación del oído medio por amígdalas o ade-
desarrollado sus mecanismos de pensamiento
noides hipertróficas que producen obstruc-
complejos, las posibilidades de aprendizaje
ciones o disfunciones en la trompa de
serán buenas, máxime si ya había adquirido la
Eustaquio.
lectura.
El niño con OMS oye aparentemente pero no
Los términos empleados para describir los
discrimina bien los sonidos. Cuando el lenguaje
cuadros son:
está en pleno desarrollo, esta discriminación
a) Sordera: elevación del umbral de los so- fonemática es fundamental, y muchos retrasos
nidos, concierne al oído. del habla, dislalias y problemas de aprendizaje,
lectura y escritura, derivan de esta dificultad.
b) Sordo: sujeto que tiene agudeza auditiva
disminuida, sean cuales sean los grados de El despistaje de la otitis mucosecretora se
pérdida. realiza mediante la exploración otorrinolarin-
gológica. Son fundamentales la audiometría
c) Deficiencia auditiva: trastorno sensorial
tonal y verbal, las pruebas de discriminación
auditivo de la percepción de las formas
fonética y la impedanciometría o timpanometría.
acústicas. Puede existir sin que haya
sordera. Sitúa al sujeto en relación al Existe otro mundo de silencio que no tiene
mensaje. relación alguna con las alteraciones auditivas.

TABLA 4 – Grados de sordera y repercusión sobre el lenguaje-habla

GRADO DE SORDERA REPERSUCIÓN SOBRE EL LENGUAJE-HABLA

La palabra normal es percibida aunque ciertos elementos fonéticos escapan


Leve (p.m. 20-40 dBs) al niño. La voz baja no se percibe correctamente. Dislalias por mala
discriminación.

La palabra sólo se percibe cuando es fuerte. Se utiliza la lectura labial. Sin


Media (p.m. 40-70 dBs)
prótesis, las dificultades son evidentes.

La palabra no se percibe excepto si es en voz muy alta. Usan mucha lectura


Severa (p.m. 70-90 dBs)
labial. Indicación formal de prótesis. Indispensable el tratamiento foniátrico.

La madurez es inevitable si el niño no recibe educación especial y si no se le


Profunda (más de 90 dBs) adapta prótesis. Lectura labial. Tratamiento foniátrico. Enseñanza de lengua
de signos, métodos bimodales, etc.
296 J. López-Táppero, M. Bielsa Corrochano 
 

Este es el lenguaje en los niños psicóticos y • Es frecuente el monólogo no comunicativo.


autistas. Estamos hablando de algunas pertur- • Escolalia. El niño repite frases oídas incluso
baciones mentales que hacen su aparición hace horas, sin relación con la situación
desde los inicios de la vida; son psicosis que está viviendo ni supone respuesta al
precoces, cuyos síntomas se manifiestan como interlocutor. No mira al hablar. A veces
un aislamiento del niño del medio que le estas escolalias son prohibiciones, anuncios
rodea de manera que puede simular sordera, o rutinas oídas en radio o televisión.
retraso intelectual o cualquier otro déficit y
• El habla puede ser bien articulada, el ritmo
precisa de una exploración minuciosa para
alterado: entrecortada, precipitada o con
descartar estas enfermedades cuyo tratamiento
melodía monótona como una letanía. El
será muy diferentes.
tono de voz puede ser agudo, gritón o
Estas psicosis precoces se caracterizan por la muy grave, desconcierta al interlocutor,
ausencia o retraso del lenguaje dependiendo pues se ve claramente que no tiene con-
de la gravedad. El cuadro más conocido es el tenido comunicativo y que varía según las
del autismo. emociones o las circunstancias. A veces
canturrean solos repitiendo obsesiva-
El niño autista goza de buena salud pero actúa
mente lo mismo.
como si estuviera solo, parece ignorar a las
personas que le rodean y se interesa general- • Es característica la ausencia del yo para
mente por un solo juguete u objeto exclusiva- designarse a sí mismos. Suelen referirse a
mente. ellos mismos en tercera persona y tam-
poco emplean el posesivo mío, a mí. Esto
Sus actos suelen ser repetitivos y a veces expresa la falta de conciencia del niño de
ritualizados, siempre sigue el mismo camino su propia identidad y esquema corporal.
por la casa o agita algo con gestos estéreo-
• No afirman o niegan claramente sus deseos.
tipados, se mira los dedos, se autoestimula,
pero generalmente estos actos no tienen una • Hablan con interrogaciones que no espe-
finalidad, terminando en sí mismos. ran respuesta.
• Pueden inventarse palabras o darles un
Suelen rechazar el contacto corporal y no
nuevo significado (neologismos).
mantienen nunca la mirada al ser hablados,
ponen la mejilla sin besar, a veces cogen la • A veces aparecen pensamientos obsesivos
mano del adulto sin mirarla y la usan como que interrumpen cualquier otra actividad,
un instrumento para coger un objeto, y se repiten durante días en forma de
manipulándola. soliloquios o de interrogaciones.
• Pueden tener una notable memoria para
Los otros niños no le interesan, no los busca.
fechas o datos.
Son muy resistentes a cualquier cambio en su
rutina, desde la disposición de sus cosas en la Estos cuadros conducen indefectiblemente a
habitación, o ante pequeños cambios en las un atraso grave de la comunicación y de los
personas que les rodean, lo que les puede aprendizajes. Las relaciones del niño autista
producir una gran angustia. con el medio familiar son muy difíciles y con-
ducen a la familia a un estado grave de
Sus reacciones ante estas contrariedades son
ansiedad que a veces necesita tratamiento y
muy variadas, gritos, violencia y agitación desor-
ayuda.
denada, que afectan mucho a toda la familia.
Por supuesto, las pruebas intelectuales típicas
La aparición del cuadro puede ser precoz o
no llevan a resultados desconcertantes por
más tardía. Si el lenguaje ya existe, el uso que
falta de interacción con el niño y dificultad
hace el niño de éste será el reflejo del pensa-
para implicarle en el examen.
miento desordenado. La ausencia de entidad
del yo se reflejará en su modo de expresarse. El tratamiento debe ir encaminado a mejorar
la relación del niño con el medio. Deben
Los signos de autismo y de psicosis en el
combinarse el tratamiento psiquiátrico, la
lenguaje y en el habla son:
intervención en el medio familiar y escolar y
• Aparición muy retardada del lenguaje el tratamiento logopédico, siempre teniendo
hablado. claro que los trastornos en el lenguaje y en el
• En ocasiones pueden tener un vocabulario habla sólo mejorarán en la medida que el
muy rico, incluso de mayor nivel que el pensamiento del niño se haga más lógico y
esperado a su edad, la construcción de coherente y se despierte en él la necesidad y
frases muy elaborada. el deseo de relacionarse con el entorno, y la
19 – TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL - 297
 

aceptación de la realidad y de sí mismo como Aunque el paralítico cerebral es el caso típico


ente con personalidad sobre una base de de disartria infantil, podemos encontrar ésta
estabilidad emocional y creando un clima de en menor frecuencia en otros procesos que
confianza y seguridad adecuados para que afecten al sistema nervioso tanto a nivel
desaparezca la ansiedad. sensorial como motor (tumores, infecciones-
inflamaciones, etc.).
Por último, no podemos olvidar el lenguaje
en la parálisis cerebral (PC). Aunque por des- El tratamiento del niño con PCI deberá ser
gracia el diagnóstico de PC suele ser evidente multidisciplinar o deberían intervenir foniatra,
antes del desarrollo del lenguaje, debido a los rehabilitador, pedagogo, fisioterapeuta, logo-
signos neuromotores, hablaremos breve- peda, etc.
mente de las características del lenguaje y el
habla en estos niños. INFORMACIÓN Y CONSEJOS A LOS PADRES
El retraso del lenguaje encontrado en el 85% Seguramente Vds. como padres, se han
de los PC puede estar ligado a la deficiencia hecho muchas preguntas acerca del lenguaje
intelectual que presenta el 50% de ellos. En de su hijo, con dudas acompañadas sobre
todos los casos, la existencia por definición dónde acudir. Vamos a contestar algunas de
de una lesión cerebral justificaría la abun- ellas.
dancia de retrasos globales del lenguaje
aunque no en todos los casos ni en el mismo ¿Habla bien mi hijo?
grado.
Si tiene dudas al respecto de la forma de
La frecuencia de sordera asociada puede hablar de su hijo, o de su vocabulario, debe
llegar al 25% de sorderas perceptivas, sin acudir siempre a su Médico de Familia o
olvidar las sorderas de transmisión originada Médico Puericultor/Pediatra, quien será el
por catarros, adenoiditis, otitis, etc., tan que mejor le pueda aconsejar o derivará al
frecuente en estos niños por su dificultad especialista Médico oportuno. Nunca se
respiratoria. quede con la duda.
En otros niños con PC el lenguaje compren- En el colegio me dicen que es «normal», que
sivo es normal y adecuado a su edad, En con el tiempo mejorará
cuanto al habla, la dificultad del mante-
Puede ser así, o puede que no. En este último
nimiento postural de la cabeza y el tronco,
caso, la falta de intervención temprana puede
los espasmos, los temblores, la sialorrea y la
acarrear numerosos problemas pedagógicos,
debilidad o parálisis de los músculos de la
que de otra forma habrían podido solu-
articulación serán factores que interfieran
cionarse con relativa facilidad.
seriamente el desarrollo de la articulación.
En mi familia ha habido casos similares, que
El habla del niño con PC es disártrica, definién-
han desaparecido con el tiempo
dose ésta como alteración del habla debida a
paresia, lentitud o incoordinación en los Sin duda la causa hereditaria es muy fre-
movimientos del habla, por lesión en el cuente. No obstante y debido a la enorme
sistema nervioso central, el sistema nervioso evolución de la Medicina en los últimos 30
periférico o ambos. La disartria afecta los años y a que cada individuo es diferente,
cuatro niveles de la palabra: respiración, voz, debe Vd. consultar con su médico la necesidad
articulación y ritmo del habla. o no de ponerse en manos del especialista.
La respiración es insuficiente, irregular y ¿Qué puedo hacer para mejorar la forma
descoordinada. Interrumpida por espasmos de hablar de mi hijo?
del diafragma o la laringe.
El habla, de no existir algún trastorno sen-
La voz es de intensidad variable (débil o sorial o cerebral, se trasmite mediante una
intensa, sin posibilidad de control), de timbre conducta auditiva y familiar adecuadas. Siga
áspero y ronco por los espasmos respira- los siguientes consejos:
torios y laríngeos, el tono agudo o grave y
monótono. 1. Hable a su hijo despacio, con atención, sin
gritos y buena articulación. Él hará lo mismo.
La articulación es imprecisa por debilidad e
incoordinación de los músculos fonatorios, el 2. Bañe a su hijo en lenguaje; él aprenderá a
ritmo alterado, entrecortado, con pausas y retener nuevas palabras y a utilizarlas a su
aceleraciones bruscas. Puede ser ininteligible. debido tiempo. Si no escucha y entiende las
palabras, difícilmente podrá pronunciarlas.
298 J. López-Táppero, M. Bielsa Corrochano 
 

3. El bilingüismo en sí mismo, en niños con BIBLIOGRAFÍA


un desarrollo gnósico y cognitivo ade-
cuado, no implica una dificultad añadida. 1. Aguado G. Trastorno especifico del
lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia.
Ahora bien, ante leves retrasos del len-
ISBN: 8495212307. 1999.
guaje o ante la dificultad de conocer con
certeza el futuro discurrir del habla en el 2. Arias C. Disfonía infantil. Diagnóstico y
niño antes de los 2 años, parece prudente tratamiento. ISBN: 849751058. 2005.
alfabetizar al bebé únicamente en el
idioma materno hasta esa edad, o hasta la 3. Bigenzahn W. Disfunciones orofaciales en
edad en que hayan desaparecido los la infancia. ISBN: 849751018. 2004.
trastornos del habla o del lenguaje. 4. Bermudez R. Exploración clínica de los
4. La estimulación psicomotriz y auditiva es trastornos de la voz, habla y audición.
fundamental en la adquisición del lenguaje. ISBN: 84-9700-133-8. 2003.
Sin embargo, el exceso de estimulación
5. Bosch L. Evaluación psicológica del
visual, la TV por ejemplo, no ayuda en el lenguaje infantil. ISBN: 844581371-4. 2005.
perfeccionamiento del habla.
5. Si su hijo no habla bien, su socialización 6. Gallego JL. Atención logopédica al alumno
(guardería, amigos, etc.) le ayudarán a con dificultades en el lenguaje oral. ISBN:
84-9700-254-7. 2005.
hacer un esfuerzo suplementario muy
beneficioso. 7. Gallego JL. Dificultades de la articulación
6. No fomente las conductas infantiles con en el lenguaje infantil. ISBN: 8495212677.
lenguaje «gracioso», pues el niño las
8. Goodglass H. Evaluación de la afasia y tras-
imitará y usará, para causar gracia. tornos asociados. ISBN: 84-7903-785-7.
7. Enseñe al niño a «disfrutar» del lenguaje, y
no a requerírselo de forma intimidatoria. 9. Jackson C. La voz patológica. ISBN: 84-
7903-543-9. 2002.
En caso de necesitar la consulta con un
10. Le Huche F. La Voz. Tomo 1. Anatomía y
especialista, ¿a quién debo acudir?
fisiología de los órganos de la voz y del
El médico foniatra es el encargado del habla. ISBN.84-458-1245-9. 2003.
estudio, diagnóstico y tratamiento de los
11. 11. Le Huche F. La tartamudez. ISBN:
trastornos del habla, voz y lenguaje. Por lo
844580982. 2004.
tanto, será éste quien le clarifique en su caso
el procedimiento terapéutico a seguir. 12. Lecours AR. Dislexias y disgrafías: teorías,
formas clínicas y exploración. ISBN:
Seguramente, de necesitar instaurar algún
844580687-4. 1998.
tratamiento, será el logopeda, como técnico
colaborador directo del foniatra, quien realice 13. Narbona J. El lenguaje del niño. ISBN:
la técnica terapéutica indicada por el foniatra. 844581129-0. 2003.
Este trabajo en equipo tiene un ejemplo
similar entre el médico rehabilitador y el 14. Perello J. Lexicon de comunicología. ISBN:
84-7024-067-6. 1977.
fisioterapeuta.
15. Perello J. Trastornos del habla. ISBN:
¿Es verdad que este tipo de tratamiento
844580422-7. 2005.
son muy largos?
16. Rivera T. Técnicas de exploración. Hipoa-
No. En el caso que nos ocupa, sobre los tras-
cusias neurosensoriales. ISBN: 848567041.
tornos del desarrollo del lenguaje y lógica-
2003.
mente en función de cada caso, el tiempo de
tratamiento puede oscilar entre 3 y 9 meses. 17. Torres S. Deficiencia auditiva. ISBN: 8487
Debemos desconfiar de la eficacia y la buena 767451. 2000.
actuación científica ante terapias que duren
años, pues, además, lejos de resultar 18. Tulon C. Cantar y Hablar. ISBN: 84-8019-
804-4. 2005.
beneficiosos, pueden retrasar claramente la
normal evolución del niño. 19. Weigl I. Terapia orientada a la acción para
niños con trastornos en el desarrollo del
lenguaje. ISBN: 849751029. 2005.
20 Trastorno de Déficit de Atención
e Hiperactividad
M.J. Mardomingo Sanz

INTRODUCCIÓN
Los trastornos psiquiátricos afectan al 10- Ya en el año 1896 Bourneville describió a los
20% de los niños y adolescentes, unas tasas niños inestables que se caracterizaban por la
de prevalencia que subrayan la importancia inquietud motriz y psíquica. Unos años
de que los médicos que se dedican a estas después Still hablará de los defectos en el
edades conozcan bien estos procesos(1). El control moral de los pacientes, sugiriendo
trastorno de déficit de atención e como etiología algún trastorno del cerebro.
hiperactividad (TDAH) es uno de los Más tarde aparecerán los términos daño cere-
trastornos del comportamiento que motiva bral mínimo y disfunción cerebral mínima que
un mayor número de consultas en pediatría, dan por supuesto que, si bien la lesión del
atención primaria y psiquiatría infantil. La cerebro no es siempre objetivable, su función
prevalencia es del 5-7% en la población está claramente alterada. Junto a los factores
general y los síntomas comienzan, la mayoría causales cerebrales se invocaron también
de las veces, antes de los siete años, siendo circunstancias ambientales desfavorables, que
fundamental que se diagnostique pronto. pueden actuar como factores de riesgo contri-
buyendo a la puesta en marcha del cuadro
La hiperactividad, las dificultades de atención
clínico y a que permanezca en el tiempo.
y concentración y la impulsividad son los
síntomas cardinales, a los que se unen, con La palabra hiperactividad deriva del prefijo
gran frecuencia, el fracaso del aprendizaje griego hiper que significa exceso y del latín
escolar y otros problemas psiquiátricos. De actus que significa obrar. Por tanto, el sujeto
hecho, el cuadro clínico repercute en todas hiperactivo es aquel que actúa en demasía. La
las áreas de la vida del niño: las relaciones palabra atención, del latín atendere, significa
personales, el rendimiento académico, la tender a algo, disponer los sentidos y la
adaptación en la familia y en la escuela, el mente para enterarse de algo que acontece.
desarrollo emocional y la adaptación social(2). El déficit de atención con hiperactividad
implica, de este modo, actuar en exceso y no
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo
atender, y por tanto, no enterarse de lo que
que se caracteriza por su complejidad clínica
sucede, sean las clases del colegio o las
y etiopatogénica, que tiende a evolucionar de
normas de conducta de los padres.
forma crónica, de tal forma, que los
problemas persisten en la adolescencia y en Los cambios históricos de la terminología
la vida adulta en el 50-60% de los casos, y reflejan, sin duda, los cambios en el concepto
que se acompaña con frecuencia de otros del trastorno, con predominio del enfoque
trastornos psiquiátricos. En la etiología parti- etiológico o del clínico respectivamente. En
cipan múltiples genes, estructuras anatómicas todos los casos reflejan el afán de desen-
córtico-estriatales, sistemas de neurotrans- trañar la naturaleza de la entidad. Desde
misión dopaminérgica y noradrenérgica y entonces la investigación se centra en el
factores ambientales. esfuerzo por delimitar el cuadro clínico, demos-
trar la validez del diagnóstico y estudiar
El TDAH no es una entidad clínica nueva, de
nuevas hipótesis etiológicas que permitan el
reciente aparición, sino que se conoce con
hallazgo de medidas terapéuticas eficaces(2).
diferentes denominaciones desde finales del
siglo XIX y se trata farmacológicamente
desde los años treinta del siglo pasado.
300 M. J. Mardomingo Sanz 
 

EPIDEMIOLOGÍA también puede deberse a una mayor vulne-


rabilidad de los hombres para tener trastor-
Las tasas de prevalencia del TDAH varían en
nos del comportamiento. Por otra parte las
función de la edad, la fuente de información,
variaciones en función de la edad sugieren
los criterios diagnósticos y las características
que la etapa de desarrollo del sistema
de la muestra estudiada, no obstante, las
nervioso y otros factores de riesgo pueden
tasas oscilan, en la mayoría de los casos,
influir en la susceptibilidad para sufrir TDAH.
entre el 2% y el 10%, unos resultados que se
observan ya en los primeros trabajos que se Otros factores que pueden influir en la epide-
realizaron en los años 80 del siglo pasado, y miología como la raza, vivir en el medio rural
que se mantienen en nuestros días(3). o en el medio urbano, la región geográfica y
el nivel socio-económico arrojan resultados
De acuerdo con un meta-análisis reciente de
discrepantes.
102 estudios, que comprenden 171.756
sujetos, y que se han hecho a escala mundial De acuerdo con lo expuesto el TDAH es un
y con criterios diagnósticos bien definidos, la trastorno crónico cuya máxima incidencia se
tasa de prevalencia del TDAH en niños y da en la infancia y tiende a disminuir ligera-
adolescentes es del 5%. En España las cifras mente con la edad. La persistencia a lo largo
oscilan entre el 1% y el 7%. En una revisión y del tiempo es mayor en aquellos casos que
meta-análisis de 14 trabajos epidemiológicos presentan el cuadro clínico completo de
realizados en España en niños y adoles- hiperactividad, impulsividad y dificultades de
centes, que abarcan más de 13.000 sujetos, la atención.
prevalencia global es de 6,8% (4).
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
Los estudios longitudinales indican que el
TDAH persiste en la adolescencia en el 60- Las causas y mecanismos del TDAH son de
85% de los casos, con una prevalencia en la carácter complejo, de forma similar a lo que
vida adulta en torno al 2,5%, observándose un sucede con el cuadro clínico, pues inter-
menor nivel educativo y profesional de los vienen factores genéticos, neuroquímicos,
pacientes. En términos generales se calcula mecanismos de alerta y activación cerebral,
que el 50% de los niños con TDAH continúa estructuras anatómicas que aparecen alte-
con síntomas clínicos en la adolescencia, un radas en las técnicas de imagen y factores
15% presenta el cuadro clínico completo familiares y sociales. Estudiar estos meca-
cuando son adultos y un 40-60% experi- nismos es imprescindible para entender la
menta una remisión parcial del cuadro clínico naturaleza de la enfermedad, prevenir su
a esa edad. Estos datos confirman la aparición, disponer de pruebas diagnósticas
evolución de tipo crónico del trastorno. objetivas y descubrir tratamientos eficaces.
Integrar todos estos datos de forma
La proporción hombres/mujeres varía entre
coherente es uno de los grandes retos de la
9/1, 6´8/1, y 3/1. Estas diferencias de sexo
psiquiatría y pediatría(5).
son atribuibles a una mayor vulnerabilidad de
los hombres para los trastornos del
Factores genéticos
comportamiento, pero además es posible
que las niñas sufran más problemas de aten- El TDAH tiene un alto componente genético,
ción y menos de hiperactividad, lo que puede correspondiendo a los genes un 60-80% de
contribuir a que se diagnostiquen menos la varianza. Se trata de numerosos genes
casos. La diferencia entre hombres y mujeres cada uno de los cuales aporta una pequeña
es mayor además en estudios comunitarios parte del efecto total. Estos genes
que en muestras clínicas, lo que corrobora el interactúan entre sí y con el ambiente de-
hecho de que las niñas consultan menos porque terminando la vulnerabilidad individual a
tienen menos problemas de conducta, ya que sufrir el trastorno. Un aspecto a destacar es
los problemas de conducta son uno de los que, siendo tan importante el componente
motivos que empuja a los padres a acudir al genético, las características del medio fa-
médico. La prevalencia es también mayor en miliar y social son fundamentales para la
los hombres que en las mujeres en la vida evolución. De hecho la revisión y meta-
adulta, con una ratio de 1,6/1. análisis de los estudios en gemelos constata
que el TDAH es un trastorno altamente
La variación de la prevalencia en función del
heredable, con un papel tanto más
sexo puede deberse por tanto a que las
importante de los genes cuanto más pronto
características clínicas son distintas y más
comienza el trastorno.
difíciles de diagnosticar en las mujeres, pero
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 301
 

Sin embargo, el ambiente alcanza un peso la madre fume o beba alcohol en el emba-
cada vez mayor a medida que aumenta la razo o con el hecho de que el feto tenga un
edad, calculándose que en la vida adulta el peso bajo al nacimiento. También aumenta el
70% de la varianza corresponde a los factores riesgo de TDAH el que coincidan determi-
ambientales. nados genes serotonérgicos con un medio
Los estudios de genética molecular señalan familiar conflictivo(6).
como genes candidatos del TDAH, el gen de La interacción genes-ambiente también influye
la dopamina D2, el receptor de dopamina D4 en el curso clínico del TDAH. Por ejemplo,
(DRD4-7) y el transportador de la dopamina cuando coinciden la variante val/val de la
(DAT-1). También se han detectado varias catecol-O-metiltransferasa (COMT) (variante
regiones cromosómicas de interés que pueden genética) y peso bajo al nacimiento (factor
contener genes que intervengan en la etio- ambiental) aumenta el riesgo de conducta
logía, concretamente las regiones 5p13, 11q22– antisocial temprana, lo que empeora el curso
25 y 17p11, con una alta probabilidad de que clínico del TDAH. El gen de la COMT no se
intervengan genes del cromosoma 16, correlaciona directamente con el cuadro
situados en la región 16.4, y genes de otras clínico de TDAH pero sí con el hecho de que
nueve regiones: 5.3, 6.3, 6.4, 7.3, 8.1, 9.4, 15.1, los pacientes sufran un trastorno de la
16.3 y 17.1. conducta asociado que empeora el pronóstico.
Por tanto el TDAH no se debe a un único gen,
Factores perinatales y
ni se conocen todavía todos los genes que
mecanismos epigenéticos
participan en la etiopatogenia, ni probable-
mente sea suficiente la mera presencia de Uno de los mecanismos fundamentales de la
estos genes para que surja el trastorno. La interacción genes-ambiente es a través de
interacción genes-ambiente es fundamental, cambios epigenéticos que son especialmente
pues, no en vano, son los factores ambien- patentes durante el embarazo, parto y
tales los que modulan y regulan la expresión primeras etapas del desarrollo. Consisten en
genética y, por tanto, la manifestación clínica modificaciones de la función del ADN sin que
de las enfermedades. eso implique un cambio en la secuencia de
las bases. Pueden ser originados por el
Por otra parte, los estudios de familiares de
tabaco, alcohol y otras drogas, virus, anoxia,
los pacientes confirman el papel de la
anemia, desnutrición o bajo peso al naci-
herencia en la etiología. El 20-25% de los
miento, entre otros.
padres sufre TDAH frente al 5-8% de los con-
troles, considerándose que el riesgo de los Estos factores perinatales aumentan el riesgo de
familiares de sufrir TDAH cuando el niño un individuo de sufrir TDAH, concretamente el
sufre el trastorno es del 31,5% frente al 5,7%. que la madre fume, beba alcohol o tome drogas
durante el embarazo(7) o el que sufra infecciones
Interacción genes-ambiente víricas, desnutrición, anemia o problemas de
la placenta, que se traducen en hipoxia del
La interacción de los genes con el ambiente y de feto, bajo peso al nacimiento y prematuridad.
los genes entre sí, es un mecanismo funda- De todos ellos el que la madre fume, la
mental en la etiología de las enfermedades prematuridad y el peso bajo al nacimiento,
psiquiátricas. Conocer en qué medida la son los mejor estudiados y contrastados.
coincidencia de ciertas variantes genéticas
con determinadas circunstancias ambientales La exposición a tabaco durante la etapa intra-
aumenta o disminuye el riesgo de sufrir una uterina se traduce en alteraciones del desarrollo
enfermedad es imprescindible para poner en del cerebro y de carácter inmunológico,
marcha programas de prevénción verdade- respiratorio y circulatorio, que aumentan el
ramente eficaces. Los factores genéticos riesgo de que el niño tenga un trastorno de la
refuerzan o disminuyen el impacto de los función ejecutiva y en conse-cuencia un
factores ambientales y los factores ambien- TDAH. Estas alteraciones también se dan si la
tales, por su parte, ponen en marcha o exposición tiene lugar en la vida postnatal(8).
silencian el efecto de los genes. Las múltiples
combinaciones que pueden darse explican Estructuras cerebrales, circuitos y
las variaciones de la sintomatología, por mecanismos de la atención
ejemplo en el TDAH y en otras enfermedades. Los mecanismos de la atención y concen-
En el caso del TDAH parece especialmente tración requieren la intervención y regulación
significativo el que coincidan ciertos genes de numerosas estructuras y circuitos cere-
dopaminérgicos con la circunstancia de que brales. Las más destacadas son la corteza
302 M. J. Mardomingo Sanz 
 

prefrontal, corteza anterodorsal del cíngulo, selección de los mismos, orientación de los
núcleo estriado (caudado y putamen), cerebelo, estímulos a cargo de las neuronas del
corteza parietal, circunvolución temporal colículo de la corteza parietal y, por último,
superior, cuerpo calloso, tálamo y tallo localización y enfoque de la estimulación que
cerebral a lo largo del cual se extiende la surge desde el pulvinar lateral que envía la
formación reticular. información a los lóbulos frontales.
Los circuitos córtico-estriados y córtico- La formación reticular situada a lo largo del
cerebelosos son fundamentales en la fisio- tronco cerebral es la puerta de entrada de los
patología del TDAH(2). estímulos que llegan al cerebro y tiene un
papel esencial en la regulación de los pro-
La corteza prefrontal y sus conexiones juegan
cesos de excitación e inhibición cerebral. La
un papel esencial en la regulación del
formación reticular actúa como un filtro que
comportamiento y de las funciones cognitivas
permite la entrada de unos estímulos e
que se perturban en el TDAH. Los estudios
impide el paso de otros, de tal forma que a la
clínicos y de modelos animales indican que la
corteza cerebral sólo lleguen aquellos que
corteza prefrontal regula los mecanismos de
tienen interés. A través de las redes neuro-
la atención, el control y la inhibición cog-
nales de la atención los estímulos anodinos,
nitivos, la motivación y la emoción a través
aburridos e irrelevantes, que nada aportan,
de sus conexiones con la corteza posterior y
son inhibidos, mientras que aquellos otros que
con estructuras subcorticales.
tienen un significado para el sujeto traspasan el
En el TDAH se altera la corteza prefrontal umbral, siguen adelante su camino y llegan a
inferior y sus conexiones con el estriado, hacerse conscientes. La selección de estímulos
cerebelo y regiones parietales, tal como indican tiene lugar en función de las necesidades y
los estudios neuroquímicos, genéticos, neuro- características individuales, y si no tuviera
psicológicos y de técnicas de imagen. La corteza lugar, a la corteza cerebral llegarían todos los
prefrontal es una estructura de reciente adqui- estímulos que proceden del medio ambiente.
sición desde el punto de vista filogenético, que
En los niños hiperactivos existe un fallo de los
no madura de forma completa hasta los 16 años.
mecanismos de excitación e inhibición del
Otras dos estructuras destacadas en la fisiopato- sistema nervioso central, originándose un
logía del TDAH son el estriado y el cerebelo. estado de alerta excesivo, que permite el
El estriado es fundamental para la regulación de paso de estímulos que deberían ignorarse,
las funciones ejecutivas. El cerebelo inter- dando lugar a un bombardeo exagerado de la
viene no solo en la regulación y control del corteza cerebral. Al fallar el papel de filtro de
movimiento y del equilibrio, sino también en la formación reticular y quedar plenamente
importantes funciones de tipo cognoscitivo, abierta la puerta de acceso al cerebro, llega
motivo por el que se estudia en el TDAH. un exceso de información a los niveles
Junto con el estriado constituye el sistema superiores a través de las vías retículo-
posterior de la atención, mientras que la cor- talámicas y tálamocorticales, lo que dificulta
teza prefrontal constituye el sistema anterior el procesado de los datos y la codificación y
(Figura 1). decodificación de los mensajes. El niño está
atento a demasiadas cosas sin centrarse en
ninguna, interfiriéndose el proceso de
aprendizaje e interacción con el medio.
Por tanto, en el TDAH se alteran los
mecanismos neurofisiológicos de inhibición
de los impulsos que a su vez dan lugar a un
trastorno de las denominadas funciones eje-
cutivas: la memoria de trabajo para la que es
imprescindible la atención sostenida; la
autorregulación de los afectos y la motiva-
ción; la interiorización del lenguaje; y la
FIGURA 1 – capacidad para el análisis y la síntesis de la
Sistemas anterior y posterior de la atención información y, por tanto, para que se pongan
en marcha buenas estrategias de trabajo. La
En el proceso de la atención se pueden afectación de estas funciones explicaría el
distinguir tres fases o momentos: llegada de mal rendimiento de los niños en el colegio y
los estímulos a la formación reticular y los problemas de interacción personal.
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 303
 

Factores neuroquímicos regulación de las emociones y la inhibición


de los estímulos. Los fármacos de acción
La disfunción de los mecanismos de neuro-
serotonérgica también mejoran el cuadro
transmisión es otra de las características del
clínico del TDAH. En la Tabla 1 se resumen las
TDAH y de la mayoría de las enfermedades
principales vías y funciones de los sistemas
psiquiátricas. Esta disfunción afecta a los meca-
dopaminérgico y noradrenérgico.
nismos de neurotransmisión dopaminérgica,
noradrenérgica, serotoninérgica y glutama-
TABLA 1 - Funciones de los sistemas dopaminér-
térgica(5). gico y noradrenérgico
El hecho de que los fármacos estimulantes,
como el metilfenidato, que son agonistas de Neurotransmisor: Dopamina
la dopamina, mejoren el cuadro clínico de la - Vía: Mesocortical
hiperactividad, indica que la función de la dopa- • Concentración
mina está alterada. Se da además la circuns- • Organización
tancia de que las estructuras cerebrales que • Planificación
regulan los mecanismos de la atención y de • Aprendizaje
los impulsos son muy ricas en dopamina, como - Vía: Estriado-ventral
los lóbulos frontales y el núcleo estriado. La • Refuerzo
dopamina interviene en la capacidad de • Persistencia en la acción
concentración, organización, planificación de - Vía: Nigro-estriada
actividades complejas y aprendizaje y en la • Motricidad
actividad motriz y control de los impulsos. • Control de impulsos
Cuando la transmisión dopaminérgica se Neurotransmisor: Noradrenalina
perturba se alteran los mecanismos de aten- - Vía: Locus coeruleus-Corteza prefrontal y
ción y control cognitivo a través de diferentes otras
circuitos. Por medio de la vía mesocortical, se • Atención
afecta la capacidad de concentración, orga- • Activación
nización, planificación de actividades com- • Concentración
plejas y aprendizaje. • Persistencia
• Regulación de la emoción y de los
A través de la vía estriado-ventral se perturba impulsos
el sistema de refuerzo y la persistencia en la • Memoria
ejecución de la actividad. Y por último, por
medio de la vía nigro-estriada se altera la El funcionamiento de la corteza prefrontal
actividad motriz y el control de los impulsos, depende en gran medida de su estado
dando lugar a hiperactividad e impulsividad neuroquímico, de tal modo, que la liberación
(Tabla 1). de dopamina y de noradrenalina tiene lugar
en función del grado de activación prefrontal.
La noradrenalina es muy importante en los Una liberación inadecuada da lugar a fatiga y
mecanismos de atención y regula los procesos síntomas de TDAH, y una liberación excesiva
de activación, concentración, esfuerzo y persis- sucede en situaciones de estrés y cuando se
tencia en la tarea, funciones denominadas toman dosis elevadas de estimulantes.
ejecutivas, que están alteradas en los niños
hiperactivos. También regula las emociones y la Todavía queda mucho por investigar hasta
memoria. Se ha comprobado que fármacos que se conozca de qué forma los sistemas de
noradrenérgicos, como la atomoxetina, neurotransmisión interactúan entre sí. Por
mejoran el cuadro clínico del TDAH. ejemplo, el hecho de que la inquietud mejore
no solo con fármacos estimulantes, sino
La noradrenalina juega un importante papel en también con antidepresivos, plantea la
los mecanismos de la atención a través de la vía hipótesis de que la serotonina tenga una
que va del locus coeruleus a la corteza pre- acción reguladora de la dopamina.
frontal. El locus coeruleus es una estructura
que se caracteriza por ser extremadamente De esta forma, un mecanismo posible de la
rica en noradrenalina. La noradrenalina regula hiperactividad sería la perturbación de la
las funciones ejecutivas de activación, concen- función serotonérgica, que a su vez alteraría
tración, esfuerzo y persistencia en la tarea. la función dopaminérgica, dando lugar a un
trastorno de aquellos comportamientos en
La serotonina es un neurotransmisor funda- los que la dopamina interviene, como es la
mental en el control de los impulsos, la actividad motriz.
304 M. J. Mardomingo Sanz 
 

Este proceso de regulación de las neuronas Dentro de estos últimos, el trastorno anti-
serotonérgicas sobre las dopaminérgicas lo social de los padres empeora considerable-
realizan a través de vías que las ponen en mente la evolución y el pronóstico del niño(2).
contacto. Las neuronas serotonérgicas envían
Por otra parte, la impulsividad, falta de
prolongaciones a la sustancia nigra, al núcleo
atención e hiperactividad del niño origina en
estriado, y a la corteza prefrontal.
los padres y profesores un sentimiento de
La acción terapéutica común a los estimu- frustración, hostilidad y rechazo que les
lantes y a los antidepresivos probablemente mueve a establecer un tipo de interacción
se ejerce al aumentar los niveles de seroto- negativa y correctora a base de castigos, que
nina, y serían estos niveles altos de serotonina a su vez deprime al niño, le irrita y hace sentir
los que compensarían la disfunción de la más inseguro, lo que refuerza la impulsividad
dopamina. Es decir la conducta normal (Figura 2). Se crea así un circuito que se
requeriría un equilibrio entre los sistemas de realimenta y es extremadamente perjudicial.
neurotransmisión dopaminérgica, noradre-
nérgica y serotonérgica, equilibrio que se
rompe en la hiperactividad.
El tratamiento farmacológico del TDAH es
eficaz en el 70% de los pacientes aproximada-
mente y, sin duda, esta acción terapéutica se
ejerce a través de cambios neuroquímicos de
los sistemas de neurotransmisión. Lo que fue
un hallazgo fortuito, la mejoría de la hiperac-
tividad con fármacos estimulantes, encuentra
su explicación en las nuevas investigaciones.

Factores familiares y sociales


Tres circunstancias del medio social y familiar
FIGURA 2 - Mecanismos de la hiperactividad
se consideran factores de mal pronóstico en
el trastorno de déficit de atención e hiperac-
Así como la interacción padres-hijo de tipo
tividad: un medio sociocultural y económico
negativo favorece la persistencia de los sínto-
desfavorecido, unas pautas educativas inade-
mas y de los problemas de comportamiento,
cuadas y un trastorno en la interacción
la interacción emocional adecuada, la estabi-
padres-hijo.
lidad familiar, la autoridad bien ejercida y el
Se supone que si el niño tiene algún factor de apoyo afectivo son factores de protección y
vulnerabilidad neurobiológica para sufrir déficit de buen pronóstico. La interacción familiar
de atención, la concurrencia de alguna de las anómala y los estilos educativos inapropiados
tres circunstancias mencionadas podrá actuar potencian la aparición de agresividad y de
como factor desencadenante del cuadro clínico, dificultades de adaptación social en la adoles-
y, si éste está ya establecido, actuará como cencia, lo que es especialmente patente
factor de mal pronóstico que favorecerá la cuando surgen comportamientos delictivos.
mala evolución del trastorno. Los factores am- La correlación entre comportamientos delic-
bientales adversos actúan durante el periodo tivos y medio familiar anómalo es muy alta.
intrauterino y después del nacimiento.
El nivel socioeconómico desfavorecido, como
La conflictividad familiar y la adversidad dato aislado, no es un factor determinante,
psicosocial son dos de los mejor estudiados. pero cobra especial relevancia cuando la
La adversidad psicosocial, que multiplica por familia vive en áreas urbanas conflictivas o en
tres el riesgo del niño de sufrir TDAH, es un regiones agrícolas deprimidas o cuando los
término que abarca varias circunstancias estilos educativos son inapropiados. El nivel
adversas: conflictividad familiar, ausencia o socioeconómico desfavorecido es, por tanto,
incoherencia de las pautas educativas, discre- un factor de riesgo de TDAH cuando se une a
pancias entre los padres, nivel socio-económico otros factores familiares y sociales desfavo-
desfavorecido, patología psiquiátrica paterna rables.
y acontecimientos psiquiátricos estresantes.
Los factores ambientales no tienen un peso
La patología psiquiátrica más frecuente es
tan alto en la etiología del TDAH como los
TDAH, depresión, ansiedad y trastornos de
factores genéticos, pero son responsables del
personalidad.
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 305
 

20-30% de la varianza. Las circunstancias En clase incomoda con sus movimientos a los
familiares y sociales actúan como factores de otros niños, se cambia de sitio, corre por el
riesgo, es decir, como circunstancias que pasillo, empuja al compañero de delante,
aumentan la probabilidad de sufrir el tras- arroja gomas o lápices, se mueve conti-
torno, y su interacción con la dotación gené- nuamente en el asiento y coge y toca
tica del individuo podrá dar lugar al TDAH. objetos, sean suyos o del niño de al lado.
Tienen además un papel indudable en la
En casa no permanece sentado a la mesa y
evolución del cuadro clínico, con un valor
hace ruidos que contribuyen a desquiciar a la
pronóstico elevado. Otros factores de riesgo
familia. La hiperactividad junto con la
de TDAH son las enfermedades pediátricas,
impulsividad se traduce en el parque y en el
los traumatismos, la exposición a plomo y los
patio del colegio en actividades peligrosas
aditivos y conservantes de la dieta (Tabla 2).
como escalar muros, subirse a los árboles y
llevar a cabo juegos agresivos. Es también
TABLA 2 – Factores de riesgo de TDAH típica la verborrea y la dificultad para jugar
tranquilo siguiendo las normas del juego y
Genéticos respetando el turno de los otros niños.
La falta de atención significa que el niño no
Intrauterinos escucha, no se entera de lo que le dicen, no
Ambientales Perinatales termina las tareas y pasa de una actividad a
Experiencias tempranas otra sin centrarse en ninguna. Da la
impresión de que no oye. Tanto en casa
como en el colegio no sigue las instrucciones
Epilepsia
y no termina los deberes, con la consiguiente
Enfermedades Síndromes malformativos
desesperación de los padres y de los profe-
pediátricas Traumatismos
sores. En la relación con otros niños surgen
craneoencefálicos
problemas porque no escucha y es incapaz
de concentrarse en las normas del juego.
Dieta (aditivos, conservantes)
Otros Deficiencias de zinc Las dificultades de atención se manifiestan
Plomo ambiental ante todo en determinadas circunstancias
que implican para el niño aburrimiento,
Tomado de: Mardomingo MJ: Trastorno de déficit de fatiga, repetición, escasos refuerzos y baja
atención e hiperactividad. En Mardomingo MJ, Tratado
motivación, mientras que son mucho menos
de Psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid, Díaz de
Santos, 2015, pp 579-630. evidentes cuando se trata de actividades que
le gustan o interesan. El niño que no atiende
en clase o no escucha a la madre, puede
CLÍNICA pasar largos ratos viendo la televisión o
El cuadro clínico del TDAH se caracteriza por dibujando. Otra característica clínica es la
hiperactividad, impulsividad, dificultades de distractibilidad, es decir, la facilidad para
atención y concentración, problemas de responder a estímulos externos que tienen un
interacción personal y social, por la dificultad carácter completamente irrelevante, lo que
del niño para seguir normas y adaptarse a las contribuye de modo notable al mal rendi-
demandas del medio ambiente, bajo rendi- miento escolar.
miento escolar, deficiente imagen personal y La impulsividad lleva al niño a contestar de
problemas de comportamiento. Para hacer el forma precipitada antes de que el interlocutor
diagnóstico, los síntomas tienen que darse en haya terminado de formular la pregunta. Los
varios ambientes, con una intensidad y frecuen- deberes del colegio los hace de forma rápida
cia inapropiadas a la edad del niño y a la y desorganizada, con escasa perseverancia y
circunstancia. Es precisamente este carácter tendencia a no terminarlos y la presentación
de inadecuación lo que genera un intenso es desordenada y sucia. La conducta impulsiva
malestar en los adultos y en los compañeros, se traduce en el colegio en interrupciones del
y es una característica básica del trastorno. profesor y de la marcha de la clase, comen-
La hiperactividad se manifiesta en la enorme tarios inapropiados, salidas de tono y tendencia
dificultad del niño para permanecer sentado; a iniciar una tarea antes de terminar de oír las
por el contrario, le gusta ir de un lado a otro, instrucciones y a hablar constantemente con
tocar los objetos, correr y dar saltos, sin caer otros niños. Al niño le resulta muy difícil
en la cuenta de que molesta. esperar su turno, por ejemplo, para entrar y
306 M. J. Mardomingo Sanz 
 

salir de clase, o cuando está jugando en el • Dificultades de adaptación social (proble-


recreo. Por el contrario, tiende a interrumpir mas con compañeros, profesores y familia-
y a pasar por delante. Es, además, poco res, aislamiento social, dificultades para
cuidadoso con los juguetes y con el material entender lo que es y lo que no es apro-
escolar, con frecuentes pérdidas y olvidos. piado, rechazo social). Este grupo de
síntomas es el más difícil de tratar.
En casa la impulsividad se manifiesta en
actividades peligrosas y en la propensión a
accidentes. La impulsividad es el síntoma que
COMORBILIDAD
tiende a permanecer más tiempo a lo largo
de la vida y es frecuente que persista en los El TDAH se caracteriza por la frecuencia con
adultos que han sido hiperactivos de niños. que se asocia a otros trastornos psiquiátricos,
La incapacidad para esperar, para retrasar la sobre todo trastornos de conducta, trastor-
respuesta y tomarse el tiempo necesario para nos del ánimo, ansiedad y trastornos del
que esa respuesta sea acertada, tiene aprendizaje. Aproximadamente el 50% de los
enormes consecuencias en el aprendizaje, las pacientes tienen un trastorno comórbido.
relaciones sociales y la adaptación a la vida. Unas veces el trastorno comórbido comparte
mecanismos etiopatogénicos con el TDAH,
La impulsividad impide que se interioricen los
como por ejemplo determinados genes; otras
mensajes del mundo circundante, da lugar a
veces es el medio ambiente en que vive el
numerosos errores que a su vez generan
niño el que facilita su aparición. Las tasas de
sensación de fracaso e inutilidad y no permite
comorbilidad varían de unos estudios a otros:
aprender de la experiencia. Tiene, por tanto,
una dimensión cognoscitiva y una dimensión • Trastorno negativista desafiante (50%)
comportamental, que confieren al niño
• Trastorno disocial (10%).
impulsivo un estilo personal que provoca
rechazo. • Trastornos del aprendizaje (dislexia, dis-
grafia, discalculia) (20-25%).
El rechazo intensifica la baja autoestima
contribuyendo a que aparezcan síntomas • Depresión (29%).
depresivos y de ansiedad, que a su vez
• Ansiedad (25-30%).
disminuyen la atención y la concen-tración, e
incrementan la impulsividad y las malas • Trastorno de tics (2-4%).
estrategias para el trabajo (Figura 2). Se crea
• Trastorno obsesivo-compulsivo.
así un círculo vicioso, donde unos síntomas
facilitan la aparición de otros que refuerzan a • Retraso mental.
los anteriores
La ansiedad y la depresión suelen ser conse-
Puede resumirse que el TDAH se caracteriza cutivas, aunque no exclusivamente, a las
por cuatro grupos de síntomas: circunstancias ambiénteles adversas (críticas,
rechazo, castigos) que dan lugar a altas dosis
• Síntomas conductuales (oposicionismo, de estrés para los niños. El diagnóstico
inconstancia, insensibilidad, agresividad, correcto de la posible patología comórbida
variabilidad, falta de compromiso a largo es fundamental para decidir el tratamiento.
plazo).
Los trastornos comórbidos suelen seguir una
• Síntomas cognoscitivos (déficits cognos- pauta de aparición a lo largo del tiempo. Los
citivos, dificultades en la percepción y trastornos de ansiedad son los que suelen
organización del tiempo, dificultades de aparecer más pronto, en torno a los 4 años; el
planificación y organización, dificultades TND a partir de los 5 años; la depresión desde
de memoria de trabajo como memoria los 6-7 años; el trastorno bipolar a partir de
inmediata, recordar y seguir instruc- los 8 años y el trastorno de conducta desde
ciones y relacionar conceptos). los 9-10 años (9). Otros estudios detectan
una correlación entre edad de comienzo del
• Síntomas emocionales (dificultad para TDAH y comorbilidad. Cuando el TDAH aparece
regular los afectos, interiorizar el len- muy pronto los padres refieren sobre todo
guaje, regular la actividad, regular las conductas agresivas y cuando comienza más
actividades diarias). tarde síntomatología ansiosa y depresiva.
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 307
 

La comorbilidad es por tanto una carac- Weiss y Hechtman, en un estudio ya clásico,


terística habitual del TDAH que el médico resumen la evolución en la vida adulta de la
debe tener en cuenta a la hora de hacer el siguiente forma:
diagnóstico, ya que incrementa la gravedad
del cuadro clínico, empeora el pronóstico, • Un tercio logra una buena adaptación
contribuye a que el diagnóstico sea más personal, profesional y social.
difícil y modifica la respuesta al tratamiento • Dos tercios continúan con síntomas y la
con una menor eficacia de la medicación. intensidad del cuadro clínico varía de ligera
a moderada, siendo frecuente la asocia-
CURSO CLÍNICO ción de otros trastornos psiquiátricos.
El curso clínico del TDAH es de tipo crónico,
• Alrededor de un 23% tienen importantes
de tal forma que los síntomas que comienzan
problemas de adaptación social.
en la infancia tienden a persistir en la adoles-
cencia y en la vida adulta. Los estudios longitu- • Un 10% padece trastornos psiquiátricos
dinales indican que al cabo de 10 años tres graves.
cuartas partes de los niños continúan con
síntomas clínicos; la tercera parte tiene el • Los adultos que fueron hiperactivos tienen
cuadro clínico completo y un 10% está libre con más frecuencia una imagen personal
de síntomas pero continúa con tratamiento. poco favorable, dificultades de socia-
lización, y sentimientos de soledad y
La impulsividad, el mal rendimiento escolar, la aislamiento. El nivel educativo suele ser
inquietud, las dificultades de concentración, menor y cambian más de puesto de trabajo.
la deficiente imagen personal y los problemas
de relación con los compañeros, son síntomas El curso clínico depende de la gravedad de la
frecuentes tanto en la adolescencia como en sintomatología, de que concurran otros
la vida adulta. Las conductas agresivas y el trastornos psiquiátricos, de que la madre
trastorno negativista desafiante de la infancia, sufra psicopatología y de las características
pueden evolucionar hacia formas más dramá- del medio familiar.
ticas de violencia en la adolescencia, cuando La adversidad psicosocial que implica un nivel
no lo hacen a conductas delictivas, sobre socioeconómico desfavorecido, ausencia de
todo si el medio sociocultural es desfavorable criterios educativos y el que los padres sufran
y está perturbada la interacción familiar. trastornos psiquiátricos empeora el pronóstico.
Los estudios longitudinales de varios años de Son factores individuales de mal pronóstico
duración confirman esta evolución poco favo- las conductas agresivas, la inestabilidad emo-
rable del síndrome. Los jóvenes que fueron cional, la baja tolerancia a la frustración, las
hiperactivos de niños alcanzan un nivel educa- dificultades de aprendizaje, el que haya un
tivo menor, plantean problemas de disciplina trastorno de la conducta asociado, el consumo
en el colegio con expulsión en algunos casos, de sustancias, tanto más cuanto más grave, el
sufren accidentes, consumen drogas con más estrés ambiental y las conductas delictivas(10)(11).
frecuencia y tienen más problemas con la jus- La asociación de trastorno disocial es uno de
ticia que aquellos que no fueron hiperactivos. los datos de peor pronóstico.
De modo similar, los adultos que han tenido Son factores de buen pronóstico el buen nivel
TDAH de niños tienen numerosos problemas, socioeconómico, la estabilidad emocional de la
con menor nivel educativo, económico, profe- familia, la ausencia de patología psiquiátrica
sional y social. Sufren tasas más altas de tras- en el medio familiar, el cumplimiento del trata-
tornos psiquiátricos, especialmente trastorno miento, la competencia educativa de los padres
antisocial de la personalidad y consumo de y el cociente intelectual normal, sin que se den
sustancias. déficits cognitivos. Los adolescentes que han
Por tanto, puede concluirse que los problemas sido tratados se adaptan mejor al colegio, tienen
y dificultades inherentes al TDAH continúan menos problemas de conducta, rinden más
en la vida adulta y la patología psiquiátrica intelectualmente y consumen menos drogas.
que sufren los pacientes comienza funda-
mentalmente en la infancia y adolescencia.
308 M. J. Mardomingo Sanz 
 

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del TDAH es clínico y se basa Debe especificarse si el cuadro ha mejorado y
en el conjunto de síntomas que presenta el si es leve, moderado o grave. La CIE-10 exige
paciente, la edad de comienzo, el tiempo de para el diagnóstico que el niño tenga déficit
evolución, los ambientes en que se mani- de atención e hiperactividad en más de una
fiestan y el grado de repercusión que tienen situación y con una intensidad despro-
en la vida del niño o del adolescente. No porcionada a la edad y al cociente intelectual.
existe ninguna prueba complementaria, como
por ejemplo las técnicas de imagen, que sirvan La hiperactividad implica ante todo una
por sí mismas para hacer el diagnóstico. actividad e inquietud excesiva en situaciones
que requieren relativa calma.
El diagnóstico del TDAH se basa en la correcta
evaluación del paciente y en la aplicación de Por tanto, el carácter patológico viene dado en
los criterios diagnósticos aceptados por la función del contexto y de la conducta del
comunidad científica. Tanto los criterios de la niño desde el punto de vista social, teniendo
Clasificación Internacional de Enfermedades en cuenta la edad y el cociente intelectual.
(CIE-10) (1992) como los de la Asociación
La CIE-10 considera síntomas asociados, pero
Americana de Psiquiatría (DSM-5) (2001) son
que no son imprescindibles para el
apropiados (Tabla 3).
diagnóstico, la desinhibición en las relaciones
Los criterios diagnósticos del DSM-5 requieren sociales, la falta de precaución en las
que el niño presente 6 síntomas de falta de aten- situaciones de peligro y la transgresión
ción de una lista de 9, y otros 6 síntomas de impulsiva de algunas normas sociales
hiperactividad e impulsividad, de otra lista de 9.
En ambos casos los síntomas tienen que mante-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
nerse a lo largo de un período de seis meses y
alguno de ellos tiene que haber comenzado El diagnóstico diferencial del trastorno de
antes de los 12 años. La sintomatología es déficit de atención e hiperactividad hay que
inadecuada a la edad de desarrollo del niño, hacerlo con otros trastornos psiquiátricos y
supone una auténtica perturbación en el medio con circunstancias ambientales anómalas que
familiar y escolar, y se acompaña de deficiente puedan ser las causantes de la inquietud y
rendimiento académico o de claros problemas descontrol del niño(2).
de adaptación social. Obviamente hay que
Dado que la hiperactividad forma parte de
descartar que el niño tenga otro trastorno
diversos trastornos psiquiátricos y de algunas
psiquiátrico, desde una esquizofrenia hasta
enfermedades pediátricas, es fácil de entender
un retraso mental o una depresión. El cuadro
que el diagnóstico diferencial abarca un
clínico puede darse de forma completa o
amplio campo.
predominar la hiperactividad e impulsividad o
el déficit de atención. En la Tabla 4 se enumeran los principales
trastornos psiquiátricos, enfermedades pediá-
Es de destacar que el DSM-5 apenas intro-
tricas y fármacos que pueden dar lugar a un
duce cambios respecto al DSM-IV. Ubica al
cuadro clínico similar.
TDAH en el apartado de Trastornos del
neurodesarrollo, requiere los mismos criterios En la Tabla 5 se dan algunas pautas
diagnósticos, excepto la edad de comienzo orientativas para el diagnóstico, pero está
de los síntomas que se extiende hasta los claro que la experiencia clínica del médico es
doce años, y permite el diagnóstico comór- fundamental para hacer un diagnóstico
bido con trastornos del espectro autista. correcto.
Aporta normas para el diagnóstico de TDAH
en los adultos. En este caso solo se requieren
cinco síntomas de hiperactividad-impulsividad
y de dificultades de atención respectiva-mente,
en vez de los seis de los niños (Tabla 3).
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 309
 

TABLA 3 – Criterios diagnósticos resumidos del TDAH según el DSM-5.

A. Dificultades de atención, hiperactividad e impulsividad que persisten e interfieren con el


funcionamiento y el nivel de desarrollo, de acuerdo con las características (1) y (2):
1. Dificultades de atención. Seis o más de los siguientes síntomas (cinco a partir de los 17
años) que se presenten con frecuencia desde hace al menos 6 meses:
a. No presta la debida atención a los detalles o comete errores por descuido en las
tareas del colegio, el trabajo y otras actividades.
b. Tiene problemas para concentrarse en las tareas o en los juegos.
c. Parece que no escucha cuando se le habla directamente.
d. No sigue las instrucciones y no termina las tareas del colegio, los quehaceres o
cualquier otra responsabilidad en el trabajo (no por conducta oposicional ni por no
entender las instrucciones).
e. Le cuesta organizar actividades.
f. Evita, rechaza o se niega a hacer cosas que requieren mucho esfuerzo mental por un
periodo largo (como tareas escolares o quehaceres de la casa).
g. Pierde las cosas que necesita para hacer ciertas tareas o actividades (p. ej. juguetes,
trabajos escolares, lápices, libros, o herramientas).
h. Se distrae fácilmente.
i. Tiende a ser olvidadizo en sus actividades cotidianas.
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis o más de los siguientes síntomas (cinco a partir de los
17 años) que se presenten con frecuencia desde hace al menos 6 meses:
a. Juega con las manos y los pies o se mueve cuando está sentado.
b. Se levanta de la silla cuando debe permanecer sentado.
c. Corre o trepa en lugares y en momentos inoportunos (es posible que los adolescentes y
los adultos se sientan muy inquietos).
d. Le cuesta disfrutar de los juegos y actividades recreativas.
e. Se mueve constantemente o parece que “le hubieran dado cuerda”.
f. Habla demasiado.
g. Responde sin haber oído la pregunta hasta el final.
h. Le cuesta esperar su turno.
i. Interrumpe al que habla o se entromete con los demás (p. ej., irrumpe bruscamente en
las conversaciones o los juegos).

B. Algunos síntomas comienzan antes de los 12 años de edad.

C. Se presentan en dos o más entornos (p. ej., escuela o trabajo y casa).

D. Hay clara evidencia de una alteración clínicamente significativa del funcionamiento social,
escolar o laboral.

E. Los síntomas no se dan únicamente cuando la persona sufre de trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Los síntomas no se explican mejor
porque haya otro trastorno mental (p. ej., trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo o trastorno de la personalidad).

Especificar si el TDAH es de tipo hiperactivo-impulsivo, de dificultades de atención, o combinado, según


que cumpla o no los criterios de uno, otro, o ambos.
Especificar si está en remisión y la gravedad: leve, moderada o grave
310 M. J. Mardomingo Sanz 
 

TABLA 4 – Diagnóstico diferencial de TDAH

Enfermedades
Trastornos psiquiátricos Fármacos
pediátricas

1. Hiperactividad consecutiva a medio familiar 1. Déficits sensoriales. 1. Barbitúricos


caótico y desorganizado. 2. Enfermedades dérmicas 2. Anticomiciales
2. Retraso mental. 3. Corea de Sydenham. 3. Broncodilatadores
3. Trastornos generalizados del desarrollo. 4. Hipertiroidismo. 4. Isoniacida
4. Esquizofrenia. 5. Epilepsia del lóbulo
5. Trastornos del aprendizaje. temporal.
6. Tics y síndrome de Gilles de la Tourette. 6. Pequeño mal.
7. Trastornos de ansiedad.
8. Trastornos del estado de ánimo.
9. Trastornos de la conducta.
10. Trastorno de adaptación.

Tomado de: Mardomingo MJ: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. En Mardomingo MJ, Tratado de Psiquiatría
del niño y del adolescente. Madrid, Díaz de Santos, 2015, pp 579-630.
 

TABLA 5 - Diagnóstico diferencial del TDAH

Trastorno Características

Ausencia de pautas educativas coherentes


Desorganización y violencia
Medio familiar anómalo y maltrato
La hiperactividad mejora o desaparece en ambientes estructurados y
tiene carácter intencional
Retraso mental moderado o severo CI< 70
CI < 80 con gran frecuencia
Autismo y TGD Afectación de la comunicación, lenguaje y adaptación
Estereotipias, rituales, e intereses restringidos
Tics y síndrome de Gilles de la Tourette Existen tics motores, vocales, o ambos
Trastornos de ansiedad El síndrome central es la ansiedad y el miedo
Trastorno de estrés postraumático Una experiencia traumática desencadena la sintomatología
El síntoma central es la afectación del ánimo
Depresión Suele empezar después de los 7 años
Suele tener un carácter episódico
No suele precederse de un trastorno de la conducta crónico
Trastorno bipolar Responde al tratamiento con litio
Suele haber historia familiar de trastornos afectivos
Trastornos de adaptación Comienza más tarde y dura menos de seis meses
Atención normal
Trastorno negativista
Predomina la actitud negativista y desafiante
Atención sostenida normal
Trastorno antisocial
Conducta bien organizada

Tomado de: Mardomingo MJ: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. En Mardomingo MJ, Tratado de Psiquiatría del niño y
del adolescente. Madrid, Díaz de Santos, 2015, pp 579-630.
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 311
 

Los medios familiares caóticos, sin pautas atención es normal y los síntomas que
educativas coherentes favorecen la aparición predominan son la actitud retadora y
de hiperactividad que puede ser difícil desafiante y la desobediencia.
diferenciar de un TDAH. En esos casos la
El comienzo agudo de un cuadro hiperactivo,
hiperactividad se manifiesta sobre todo en el
en un niño en edad escolar que previamente
medio familiar, mejora en ambientes
era tranquilo, debe hacer pensar en el inicio
estructurados, es menos intensa y es una
de un trastorno de ansiedad, un trastorno
respuesta a las circunstancias ambientales
depresivo o un episodio maniaco y rara vez
anómalas. La historia clínica pondrá de
se tratará de un TDAH. También puede ser el
manifiesto los problemas de la familia.
comienzo de una corea de Sydenham.
Los trastornos generalizados del desarrollo o
Los síntomas típicos de la ansiedad son los
trastornos del espectro autista se caracte-
miedos exagerados y las fobias. En la de-
rizan por la intensa perturbación de la
presión predomina la tristeza, las crisis de
interacción social y de la comunicación verbal
llanto, los cambios en la actividad habitual, el
y no verbal, el niño manifiesta intereses
retraimiento, las ideas de culpa, la lentitud
peculiares y restringidos, son muy frecuentes
psicomotriz o la inquietud, las ideas de
las estereotipias y no se observa juego
suicidio, el mutismo y la fatiga.
imaginativo. Estas características no se dan
en el TDAH. El diagnóstico diferencial con trastorno
bipolar es especialmente difícil pues ambas
La hiperactividad es un síntoma frecuente en
entidades comparten síntomas de
los niños con sorderas y cegueras, o con
hiperactividad e irritabilidad. El trastorno
retrasos importantes del lenguaje. En estos
bipolar es muy poco frecuente en la infancia
casos tiene un carácter secundario. Lo mismo
y su prevalencia aumenta a partir de la
sucede en algunas enfermedades dermatoló-
adolescencia, no suele precederse de un
gicas con intenso picor y desazón.
trastorno crónico de la conducta, predo-
El síndrome de Gilles de la Tourette y el minan la euforia e irritabilidad exageradas,
TDAH se asocian con relativa frecuencia pues suele haber antecedentes de trastornos
son dos trastornos que comparten mecanismos afectivos en la familia, no son infrecuentes
etiopatogénicos. En cualquier caso, los los síntomas psicóticos por ejemplo alucina-
síntomas propios del Gilles de la Tourette son ciones y responde al tratamiento con esta-
los tics motores y vocales que no forman bilizadores del ánimo.
parte del cuadro clínico de TDAH. El
Los cuadros psicóticos se caracterizan por
diagnóstico diferencial con el síndrome de
delirios, alucinaciones, trastorno del curso del
Gilles de la Tourette, tiene especial relevancia
pensamiento, desorientación y afectividad
de cara al tratamiento.
aplanada, síntomas que no se dan en el
El trastorno de adaptación tiene síntomas TDAH.
similares a los del TDAH pero comienza a una
edad más avanzada y dura menos de seis EVALUACIÓN
meses. En cuanto al trastorno de conducta o
La exploración clínica es la base del
trastorno disocial, el diagnóstico diferencial
diagnóstico del TDAH, ya que no existen
no siempre es fácil, dado el solapamiento de
exploraciones complementarias que sean
los síntomas entre ambos cuadros clínicos. El
específicas del trastorno. La evaluación
trastorno de conducta comienza más tarde
consiste en la entrevista y exploración del
que el TDAH(12) y en el cuadro clínico predo-
niño; entrevista con los padres y con la
minan las conductas agresivas y las dificul-
familia; e información procedente del colegio.
tades de adaptación, la frialdad y la crueldad,
Hay que hacer una historia clínica detallada y
ocupando la hiperactividad un lugar secun-
pueden aplicarse de forma comple-mentaria
dario. Otro aspecto a destacar es que no hay
escalas de evaluación que contes-tan los
problemas de atención, sino que la distrac-
padres y profesores(13).
tibilidad tiene carácter voluntario.
La exploración del niño incluye la exploración
Cuando el niño decide colaborar la atención
pediátrica y psiquiátrica, la aplicación de tests
es normal. La respuesta al tratamiento es
psicométricos y psicopedagógicos si se consi-
también distinta. En el trastorno de conducta
dera pertinente y la aplicación de escalas de
los estimulantes no son eficaces y se reco-
evaluación que aportan una información
mienda terapia de conducta. El pronóstico es
complementaria valiosa(2).
peor. En el trastorno negativista desafiante la
312 M. J. Mardomingo Sanz 
 

La exploración médica se lleva a cabo en existen síntomas de TDAH, su frecuencia,


presencia de los padres y tiene como objetivo intensidad, duración, circunstancias en que
detectar hipoacusias y defectos de visión, se presentan, edad de comienzo y modo de
síntomas neurológicos leves, torpeza motriz, evolución.
dificultades de coordinación, rasgos morfoló-
Otro aspecto destacado es la repercusión del
gicos peculiares o micromalformaciones. Los
cuadro clínico en la vida diaria del niño, de la
síntomas neurológicos leves no tienen
familia y de la escuela, y si hay o hubo
carácter focal y suelen consistir en problemas
acontecimientos vitales estresantes que
de equilibrio, planificación motriz, dificul-
pusieron en marcha la sintomatología y que
tades de control y de integración sensorial.
pueden seguir contribuyendo a que se
Hay que descartar que existan problemas
mantenga el cuadro clínico. También hay que
cardiacos y alérgicos y la existencia de
descartar el que haya otros síntomas
procesos pediátricos intercurrentes o de corea
psiquiátricos asociados.
de Sydenham si los síntomas de hiperac-
tividad tuvieron un comienzo agudo. Otros apartados de la historia clínica son:
• Antecedentes pre, peri y postnatales.
Entrevista con el niño
• Desarrollo psicomotor y enfermedades
Hablar a solas con el niño puede aportar una que pueda haber sufrido el niño.
información muy valiosa. La mayoría de los
niños, incluso los más pequeños, se sienten • Adaptación al colegio, rendimiento
cómodos hablando con su médico y le escolar y problemas de aprendizaje.
cuentan cosas que no contarían en presencia • Antecedentes familiares.
de otros adultos. Es posible saber de este
• Características de la interacción familiar.
modo qué opinan de los problemas que
tienen, de las consecuencias en el colegio y • Estilos educativos de los padres.
en casa, si se sienten rechazados por sus • Nivel socioeconómico.
compañeros, si tienen sentimientos de cul-
pa, o creen que no tienen remedio, si están • Factores de estrés ambiental.
tristes o angustiados y si están dispuestos a En los antecedentes familiares hay que
colaborar ya que, sin duda, van a mejorar. Es averiguar si existen antecedentes de hiper-
esta una situación privilegiada para esta- actividad, déficit de atención, trastornos de
blecer una relación de confianza con el niño, conducta, tics, alcoholismo, depresión y
que va a sentirse tranquilo y seguro con su ansiedad. Los antecedentes familiares de
médico, pues sabe que solo desea ayudarle. trastorno bipolar, trastornos de ansiedad o
La exploración se orienta a detectar los enfermedades tiroideas, plantean la
síntomas fundamentales del TDAH, median- posibilidad de que el niño sufra alguno de
te la observación del paciente y a través de la estos trastornos cuya sintomatología pueda
entrevista. Es importante conocer el tiempo confundirse con la de TDAH.
de evolución y averiguar si el niño relaciona Respecto a los estilos educativos, son
los síntomas con algún acontecimiento o factores relevantes el empleo habitual de
circunstancia concreta. Se evaluará el estado castigos, el maltrato, las disputas paternas, el
de ánimo y la imagen personal, así como las alcoholismo, la separación sin acuerdo y la
relaciones con los compañeros y hermanos y violencia familiar, así como el hecho de que
los sentimientos de soledad y aislamiento. algún miembro de la familia se encuentre en
Los niños pueden minimizar sus problemas la cárcel o tenga problemas con la justicia.
de comportamiento por lo que hay que Estas circunstancias no solo son impor-
tenerlo en cuenta para el diagnóstico. Debe tantes para el diagnóstico sino que son
prestarse especial atención al diagnóstico del esenciales de cara al pronóstico y la eficacia
déficit de atención, cuyos síntomas son más del tratamiento.
sutiles y difíciles de detectar.
Información del colegio
Entrevista con los padres
La información que proporcionan los
La entrevista con los padres es una fuente profesores es muchas veces imprescindible
imprescindible de información. Permite para hacer el diagnóstico ya que el TDAH se
conocer la opinión de los padres sobre el manifiesta no solo en la casa, sino también en
carácter de su hijo y el modo habitual de el colegio, y es allí donde se detectan las
comportarse. Debe dirigirse a delimitar si dificultades de aprendizaje del niño. El papel
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 313
 

del colegio es también esencial para seguir la Al tratarse de un cuadro complejo, que
evolución, ajustar las dosis de medicación y repercute en aspectos tan variados de la vida
saber si se cumple o no el tratamiento. La del niño, la mayoría de las veces se requiere
información del profesor es enormemente un enfoque multidisciplinar del tratamiento (13).
valiosa no solo como punto de referencia de La relación de confianza entre el médico,
la mejoría o no mejoría del niño, sino también padres y paciente y el compromiso tera-
para que el tratamiento se lleve a término. En péutico mejoran la evolución y el pronóstico.
ningún otro trastorno de la infancia el
colegio y los profesores ocupan un lugar más Tratamiento farmacológico
destacado.
El tratamiento farmacológico del TDAH se
lleva a cabo con fármacos estimulantes de
Exploraciones complementarias
acción dopaminérgica (metilfenidato y
Las exploraciones complementarias del tipo anfetaminas) y fármacos no estimulantes de
de EEG, pruebas tiroides, técnicas de imagen acción noradrenérgica como la atomoxetina,
etcétera solo se recomiendan cuando la clonidina y guanfacina(2).
historia clínica haga sospechar que existe una
Otros fármacos son la pemolina de mag-
enfermedad endocrinológica, neurológica o
nesio, que apenas se prescribe por sus
de otro tipo que lo justifique. A pesar de que
efectos adversos, los antidepresivos tricíclicos,
un porcentaje elevado de niños con TDAH
los neurolépticos, el modafinilo y el bupropion,
tienen elevada la ratio de los ritmos theta/
entre otros. Tanto los estimulantes como los
beta no se considera que esta característica
no estimulantes tienen acciones comunes,
tenga poder diagnóstico.
pero se considera que los estimulantes
Las técnicas de imagen tienen un papel actúan de forma amplia sobre las dificultades
fundamental para la investigación del TDAH, de atención, impulsividad e hiperactividad,
pero carecen de utilidad de cara al diagnós- mientras que los no estimulantes ejercen un
tico, por lo que no se recomiendan como efecto más intenso sobre la corteza prefrontal.
método de diagnóstico.
Estimulantes
Escalas de evaluación
Mecanismo de acción
Las escalas de evaluación del TDAH son una
Los estimulantes son agonistas indirectos de
ayuda complementaria para el diagnóstico,
los receptores dopaminérgicos y noradrenér-
aunque no son instrumentos diagnósticos en
gicos. Su mecanismo de acción consiste en
sentido estricto.
aumentar la cantidad de neuro-transmisor en
Además de detectar los síntomas del cuadro la sinapsis favoreciendo la liberación del
clínico también contribuyen a diagnosticar la neurotransmisor de las vesículas presinápticas,
patología comórbida y sirven de referencia bloqueando la recaptación desde la sinapsis a
para la evolución. Hay numerosas escalas la terminación presináptica y disminuyendo
fundamentalmente para padres, cuidadores y el proceso de degradación. De esta forma
profesores y de autoevaluación para adoles- aumenta la cantidad de dopamina y nora-
centes. El médico y el psicólogo deben elegir drenalina en la sinapsis. Actúan especial-
alguna que consideren más apropiada para su mente sobre los receptores D1 de la corteza
trabajo y familiarizarse con su aplicación. prefrontal y sobre los receptores D2 del
estriado.
TRATAMIENTO
Farmacocinética
El tratamiento del TDAH consta de cuatro
apartados fundamentales: tratamiento farma- Hay tres modalidades de preparados de
cológico, terapia cognitivo-conductual, refuerzo metilfenidato: de liberación inmediata (Ru-
del aprendizaje escolar –con especial atención a bifén), de liberación prolongada (Concerta) y
la dislexia, disgrafia y discalculia cuando exis- de liberación modificada (Medikinet y Equasym).
ten– y apoyo y asesoramiento a los padres (14). Los preparados de liberación prolongada y
La coordinación con el colegio favo-recerá la modificada consisten en una mezcla de metil-
buena marcha del tratamiento(15). fenidato de liberación inmediata y de libera-
ción prolongada, diferenciándose los unos de
La elección del tratamiento se hace en fun-
los otros en la proporción de los dos compo-
ción del cuadro clínico, edad del niño, carac-
nentes y en el mecanismo físico de liberación.
terísticas de la familia y recursos disponibles.
314 M. J. Mardomingo Sanz 
 

Desde el punto de vista farmacocinético, el mentando de forma paulatina. Conviene no


metilfenidato de acción inmediata (Rubifén®) sobrepasar la dosis de 1 mg/kg/día para evitar
se absorbe rápidamente por vía oral y sus los efectos adversos, aunque en caso
efectos sobre la conducta del niño se necesario puede llegarse hasta 2 mg/kg/día.
manifiestan a los 30-60 minutos de la En líneas generales se recomienda no dar
administración y permanecen de 3 a 5 horas. dosis superiores a 60 mg/día. La dosis diaria
La máxima concentración se alcanza a los total se reparte en dos o tres tomas (a las 8 h,
90-150 minutos. La acción de Medikinet® 12 h y 16 h) con el metilfenidato de acción
dura 8 horas. La proporción de metilfenidato inmediata. La dosis diaria con el metilfenidato
de liberación prolongada y liberación inme- de acción prolongada y modificada es la misma
diata se reparte al 50%, con un sistema de y se toma por la mañana, comenzando por
liberación en doble pico. El efecto tera- una dosis pequeña que se aumenta de forma
péutico comienza a los 30 minutos de la paulatina hasta alcanzar la dosis final.
administración.
En los niños menores de 6 años se
Equasym® consta de un 30% de metil- recomienda la mitad de dosis que en los
fenidato de liberación inmediata y un 70% de mayores y comenzar el tratamiento farma-
metilfenidato de liberación prolongada. La cológico con metilfenidato de acción inme-
duración total de la acción es de 8 horas, con diata para observar la respuesta y los efectos
un mayor efecto terapéutico durante las adversos. Con el objeto de paliar la dismi-
primeras 4-5 horas. Su acción es equiparable nución del apetito se puede tomar la dosis de
a dos dosis de metilfenidato de LI(16). estimulante después de las comidas y
reforzar la alimentación en el desayuno y en
Dentro del grupo de las anfetaminas,
la cena, que son lo momentos en que este
lisdexanfetamina dimesilato (Elvanse®) es
efecto adverso es menor.
una formulación profármaco de dexanfe-
tamina. Se caracteriza por tener una acción Por lo que se refiere a lisdexanfetamina se
terapéutica semejante a la de metilfenidato, empieza con una dosis de 30 mg/día que se
con la ventaja de que esta acción se prolonga puede aumentar a 50 mg/día al cabo de una
13 horas tras la administración de una única o dos semanas y después, si es necesario, a
dosis por la mañana, con niveles plasmáticos 70 mg/día en una dosis única. El ajuste de
estables y máxima concentración al cabo de dosis se hace en función de la respuesta
3-6 horas. Los efectos adversos son también terapéutica y de los efectos adversos. La
similares a los del resto de los estimulantes: presentación es en cápsulas de 30 mg, 50 mg
descenso del apetito, insomnio, dolor y 70 mg, que en caso de necesidad pueden
abdominal e irritabilidad. Su mecanismo de abrirse y disolver el contenido en agua sin
acción consiste en inhibir la recaptación de que sus propiedades se modifiquen.
dopamina y noradrenalina, igual que el metil-
Antes de comenzar el tratamiento con
fenidato, y además aumenta la liberación de
estimulantes hay que determinar el peso, la
dopamina.
talla, la tensión arterial y el pulso, que se
seguirán midiendo periódicamente. No es
Pautas de tratamiento
obligatorio hacer análisis de sangre, hemo-
El tratamiento farmacológico con metil- grama y bioquímica, pero es recomendable, y
fenidato es eficaz en el 70% de los pacientes. después puede hacerse un control una vez al
El metilfenidato se caracteriza por su elevada año. También es conveniente hacer un ECG
seguridad, buena tolerancia y escasos efectos en los pacientes que hayan tenido episodios
adversos. de síncopes, taquicardia u otros síntomas
cardiológicos, así como en aquellos con
En la práctica clínica un 10% de los pacientes
antecedentes de enfermedades cardiacas en
requiere ajustes de la dosis y del tiempo de
la familia.
administración. En los niños de edad inferior
a los 6 años, la respuesta es más errática y se La duración del tratamiento con estimulantes
observan más efectos adversos, por lo que no depende de la evolución y de la respuesta
se considera que el tratamiento fármaco- individual. No puede conocerse a priori lo
lógico deba ser la primera opción, recomen- que será mejor para cada paciente.
dándose empezar por terapia de conducta y
En líneas generales puede hacerse una
asesoramiento a los padres.
prueba de suspensión de la medicación al
El tratamiento con metilfenidato se empieza cabo de un año de tratamiento, repitiéndose
con una dosis pequeña que se va au- cada año. Se baja la dosis de medicación a la
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 315
 

mitad durante dos semanas y se suspende ajuste de dosis o la suspensión de la


totalmente durante dos semanas más, medicación en función de la gravedad y
comparando la respuesta. Conviene hacerlo duración de los síntomas(2).
en período escolar, sin que los profesores
conozcan la modificación de la dosis de Atomoxetina
fármaco. Así será posible conocer de forma
La atomoxetina (Strattera®) es un fármaco
objetiva los cambios de la conducta del niño.
noradrenérgico, que es eficaz en el trata-
Tanto la opinión de los profesores como la
miento del TDAH y que tiene escasos efectos
de los padres son esenciales.
adversos. Actúa inhibiendo la recaptación de
La medicación debe tomarse a diario sin noradrenalina con mínima afinidad por otros
suspenderla los fines de semana, fiestas y sistemas de neurotransmisión. Aumenta la
vacaciones. Esta medida recomendada en concentración de noradrenalina y de dopamina
épocas anteriores, con el objeto de que los en la corteza prefrontal sin modificar los
efectos sobre el peso y sobre la talla fueran niveles de serotonina. Tampoco modifica los
mínimos, no se considera actualmente justi- niveles de dopamina en el núcleo estriado.
ficada en la mayoría de los pacientes.
La atomoxetina mejora la sintomatología
Los estudios longitudinales sobre la eficacia a clínica del TDAH y está especialmente in-
largo plazo de los estimulantes, concluyen dicada en pacientes con trastorno de tics,
que hay una correlación entre diagnóstico ansiedad o consumo de drogas, o en aquellos
temprano de TDAH, tratamiento con estimu- que no responden a los estimulantes, aunque
lantes durante la infancia y evolución favorable también puede prescribirse como primera
en la vida adulta. opción terapéutica (13). La acción terapéutica
tarda en comenzar de tres a cuatro semanas,
Efectos adversos lo que hay que advertir al paciente y a los
padres, y se mantiene en el tiempo. También
Los efectos adversos más frecuentes de los
es eficaz en el tratamiento de la ansiedad
estimulantes son disminución del apetito y
comórbida con TDAH y de los tics.
del peso, insomnio, cefaleas y molestias
gástricas. La disminución de la talla final es Los efectos adversos más frecuentes son
uno de los efectos que más ha preocupado a náuseas, molestias gástricas, sedación, mareos
padres y médicos. y disminución del apetito. También puede
producirse un aumento de la tensión arterial
En dos estudios recientes tanto la anfetamina
que desaparece al suspender la medicación.
(d y l) como el metilfenidato no disminuyen el
peso y la talla de forma significativa a lo largo Pautas de prescripción
de un período de tratamiento de 21 meses en
Debe comenzarse por una dosis de 0,3
un grupo de 178 niños, sin que se observen
mg/kg/día, que se aumenta lentamente a lo
variaciones en función del sexo, el tiempo del
largo de un período de tres semanas hasta
tratamiento y la suspensión en vacaciones.
una dosis máxima de 1,2-1,8 mg/kg/día. La
Los resultados con metilfenidato de acción
dosis total se puede administrar en una única
prolongada son similares.
toma o bien repartida en dos tomas. La
No obstante, sí existe una relación entre dosis máxima eficacia terapéutica se alcanza a las 6
altas de medicación y menor crecimiento, por semanas de tratamiento.
lo que es recomendable evitar las dosis altas.
La atomoxetina es un fármaco bien tolerado
Respecto al riesgo de que aparezcan tics, la que mejora tanto los síntomas de hiperacti-
mayoría de los estudios señalan que los vidad e impulsividad, como las dificultades de
estimulantes no causan el trastorno de tics, atención.
pero sí pueden favorecer su aparición o
Antes de empezar el tratamiento con atomo-
empeoramiento en sujetos predispuestos,
xetina hay que determinar el peso, la talla, la
por lo que debe tenerse una actitud vigilante
tensión arterial y el pulso, que se seguirán
u optar por otras alternativas terapéuticas
midiendo periódicamente. Si el paciente ha
como atomoxetina, guanfacina o clonidina.
tenido síntomas cardiacos o hay antece-
Otros efectos adversos son disforia,
dentes familiares de cardiopatía debe hacerse
irritabilidad, «estar zombi» y agresividad.
un estudio de la función cardiaca.
Conviene saber en qué momento del día
aparece el efecto adverso, qué relación
puede tener con la medicación y evaluar el
316 M. J. Mardomingo Sanz 
 

Guanfacina y clonidina hacerse muy lentamente por el riesgo de


hipertensión y taquicardia.
La clonidina y la guanfacina son agonistas
alfa-2-noradrenérgicos. La intensidad de su Los efectos adversos de la clonidina más
acción depende de la concentración de nora- frecuentes son sequedad de boca, bradi-
drenalina en la sinapsis. Son fármacos con gran cardia, estreñimiento, cefaleas, sedación e
selectividad por los receptores noradrenér- irritabilidad. La guanfacina da lugar a efectos
gicos, de tal forma que es posible que actúen similares aunque en número menor que
sobre otros sistemas de neurotransmisión a suelen ceder en unos días. La clonidina no
través de su acción noradrenérgica. debe prescribirse en pacientes con enferme-
dades cardiovasculares o depresión y se
La clonidina es un fármaco con efectos sedantes
informará del riego que tiene la suspensión
e hipotensores que mejora la sintomatología
brusca de la medicación.
clínica del TDAH y debe utilizarse cuando han
fallado otras alternativas terapéuticas. Se trata
Terapia cognitivo-conductual y
de un derivado imidazólico que se absorbe
entrenamiento de los padres
por vía oral y alcanza su pico plasmático a las
1-3 horas de ser administrado. La terapia cognitivo-conductual tiene como
finalidad que el niño comprenda mejor sus
La guanfacina es un agonista alfa-
dificultades, analice las causas y consec-
adrenérgico que se deriva estructuralmente
uencias de su comportamiento, mejore su
de la clonidina. Se absorbe por vía oral y tiene
imagen personal, aprenda a generalizar los
una vida media más larga que la clonidina
comportamientos apropiados, y se implique
con un pico plasmático a las 2-5h de su
en un cambio progresivo y duradero.
administración.
Estimular la motivación del niño es una de las
La clonidina y la guanfacina están indicadas en claves para obtener buenos resultados.
el TDAH cuando ha fallado el tratamiento con
La terapia de conducta es la primera opción
estimulantes o predomina la agresividad, la
en los niños menores de seis años o cuando
impulsividad y la hiperactividad. Su eficacia es
el cuadro clínico es de carácter leve, o
mayor sobre los problemas de comportamiento
cuando los padres no desean que se
y bastante menor sobre los problemas de la
prescriba un tratamiento con fármacos (2). La
atención, sobre todo por parte de la clonidina.
terapia de conducta se caracteriza porque es:
También se recomiendan en los niños hiperac- breve y limitada en el tiempo; se centra en
tivos cuando tienen tics y cuando predomina problemas concretos y, por tanto, en el aquí
el trastorno de la conducta, pudiendo añadirse, y en el ahora del paciente; plantea objetivos
en este caso, a la clonidina, dosis bajas de claros y bien definidos que se pueden
metilfenidato. evaluar; marca una lista de prioridades; se
desarrolla mediante sesiones estructuradas;
Antes de comenzar el tratamiento con estos
cuenta con la colaboración de los padres
fármacos debe descartarse que el paciente
como uno de los aspectos esenciales del
tenga un problema cardiovascular y hay que
tratamiento; y el terapeuta tiene un papel
medir el pulso y la tensión arterial que se
activo dirigido a motivar al paciente.
seguirán controlando a lo largo del tratamiento.
El entrenamiento de los padres en esta téc-
Pautas de administración
nica mejora la evolución de los niños, sobre
La dosis de clonidina es de 0,003-0,01 todo cuando los padres sufren TDAH o
mg/kg/día. Puede comenzarse con una dosis depresión o hay conflictos en el medio familiar.
de 0,025 mg/día en los niños repartida en
El apoyo y formación de los padres es
tres o cuatro tomas, y 0,05 mg/día en los
fundamental en un trastorno como el TDAH,
adolescentes, repartidas en dos o tres tomas.
en el que la familia suele sufrir altas dosis de
Cada semana se puede aumentar la dosis
estrés. La formación de los padres es
diaria en 0,025-0,05 mg, hasta alcanzar la
consustancial a la práctica clínica habitual del
acción terapéutica, sin sobrepasar los 0,4
médico y un pilar esencial de la medicina de
mg/día como dosis máxima.
los niños y adolescentes, más aún cuando se
La inquietud y la impulsividad suelen mejorar trata de problemas psiquiátricos.
en los primeros días de tratamiento, mientras
que el efecto sobre los tics puede tardar 3-4
semanas. La suspensión del fármaco debe
20 – TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - 317
 

La conclusión a la que llegan los trabajos que Es frecuente que el prestigio que el niño no
abordan este tema es que la formación y logra con las calificaciones escolares, intente
educación de los padres mejora la conducta obtenerlo llamando la atención con conductas
de los niños, la satisfacción de padres y inadecuadas, haciendo, por ejemplo, de gra-
pacientes, la actitud de los pacientes ante el cioso de la clase, lo que suele empeorar la
tratamiento, el cumplimiento y los cono- situación.
cimientos sobre el trastorno.
La colaboración con el colegio es muy
Hay padres que se sienten culpables por los importante para lograr la mejoría de este tipo
problemas de su hijo y creen que se deben a de conductas pero también es necesaria para
algún error que ellos han cometido. Otros se que se cumpla el tratamiento, no solo en
muestran reticentes a reconocer que existe aquellos casos en que el niño toma alguna
un problema, opinan que la solución dosis de la medicación en la escuela, sino en
depende exclusivamente de la voluntad del el seguimiento.
niño y niegan que necesite un tratamiento. Se
Son muchas veces los profesores los que
comprende que el asesoramiento a la familia
notan que el niño ha dejado de tomar la
puede requerir por parte del médico mucho
medicación o ha interrumpido la psico-
tiempo y mucha dedicación.
terapia, y son también quienes mejor captan
las reticencias de los padres a reconocer que
Refuerzo del aprendizaje escolar y
el hijo tiene un trastorno o su resistencia a
colaboración con el colegio
que haga un tratamiento.
Reforzar el aprendizaje escolar es una
Los profesores deben conocer, en la medida
medida imprescindible cuando los niños
que les corresponda, las características
tienen dificultades de lectura, escritura o
clínicas del TDAH y sus consecuencias en el
aritmética. También cuando el rendimiento
ámbito escolar, lo que favorecerá el tomar
escolar no es bueno como consecuencia de
medidas de apoyo al alumno, la mejoría del
los problemas de atención, control y orga-
rendimiento académico, el comportamiento
nización del niño.
en clase y la relación con los padres.
El mal rendimiento escolar se traduce en
mala imagen personal, sentimientos depresivos
y tendencia a relacionarse, precisamente, con
compañeros que obtienen también malas cali-
ficaciones y plantean problemas de conducta.
318 M. J. Mardomingo Sanz 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Mardomingo M. Tratado de Psiquiatría del 11. Johnson A. Developmental pathways to
Niño y del Adolescente Madrid: Díaz de attention-deficit/hyperactivity disorder and
Santos; 2015. disruptive behavior disorders: Investigating
the impact of the stress response on
2. Mardomingo M. Trastorno de déficit de
executive functioning. Clinical Psychology
atención e hiperactividad. In Mardomingo
Review. 2015; 36: p. 1-12.
M. Tratado de Psiquiatría del niño y del
adolescente. Madrid: Díaz de Santos; 2015. 12. Martínez-Gras MMM. Edad de inicio y
p. 579-630. sintomatología como factor pronostico en
el trastorno hipercinético. Rev Psiq. Inf
3. Thomas R SS, Doust , J , Beller E, Glasziou
Juvenil. 2001; 4: p. 9-16.
P. Prevalence of Attention-Deficit/
Hyperactivity Disorder: A Systematic 13. SNS Ministerio de Sanidad y Política Social.
Review and Meta-analysis. Pediatrics. Guía de práctica clínica sobre el trastorno
2015;: p. e994-e910. por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños y adolescentes
4. Catalá-López F, Peiró S, Ridao M, Sanfélix-
(http://feaadah.org/medimg67) Madrid:
Gimeno G, Génoava-Maleras R, Catalá M.
Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010.
Prevalence of attention deficit
hyperactivity disorder among children and 14. Sibley, MH; Kuriyan, AB; Evans,SW;
adolescents in Spain: a systematic review Waxmonsky, JG; Smith, BH; Pharma-
and meta-analysis of epidemiological cological and psychosocial treatments for
studies. BMC Psychiatry. 2012; 12: p. 168 adolescents with ADHD: An updated
doi:10.1186/1471-244X-12-168. systematic review of the literature. Clinical
Psychology Review 34 (2014). 2014; 34 : p.
5. Purper-Quakil D, Ramoz N, Lepagnol-
218–232.
Bestel A, Gorwood P, Simonneau M.
Neurobiology of attention deficit/ 15. Mardomingo M. Déficit de atención e
hyperactivity disorder. Pediatr Res. 2011; hiperactividad. El territorio de la inquietud.
69: p. 69R-76R. In Mardomingo M, editor. Psiquiatría para
padres y educadores. Ciencia y arte. 3ª ed.
6. Nigg J, Nikolas M, Burt S. Measured gene-
Bogotá: Narcea & Ediciones de la U; 2014.
by-environment interaction in relation to
p. 213-248.
attention-deficit/ hyperactivity disorder. J
Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2010; 16. Mardomingo M. Uso clínico de
49: p. 863-873. metilfenidato 30:70 de liberación modifi-
cada en el tratamiento del trastorno por
7. Froehlich T, Anixt J, Loe I, Chird-
déficit de atención/hiperactividad. Rev
kiatgumchai V, Kuan L, Gilman R. Update
Neurol. 2012; 55: p. 359-369.
on environmental risk factors for
attention- deficit/hyperactivity disorder.
Curr Psychiatry Rep. 2011; 13: p. 333-344.
8. Pagani L. Environmental tobacco smoke
exposure and brain development: The case
of attention deficit/hyperactivity disorder.
Review. Neurosci Biobehav Rev. 2013;
http://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2013.
03.008
9. Spencer T. Issues in the Management of
Patients with Complex ADHD Symptoms. J
Pediatrics. 2009; 154(5): p. S4-S12.
10. Tamm L, Trello-Rishel K, Riggs P,
Nakonezny P, Acosta M, Bailey G, et al.
Predictors of treatment response in
adolescents with comorbid substance use
disorder and attention-deficit/hyperactivity
disorder. Journal of Substance Abuse
Treatment. 2013; 44: p. 224-230.
21 Trastornos del espectro autista
J. Cabanyes Truffino

INTRODUCCIÓN
Cada una de estas dimensiones se expresa en
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son manifestaciones específicas siendo más rele-
anomalías del neurodesarrollo que se carac- vantes las alteraciones cualitativas que las
terizan por mostrar alteraciones cualitativas cuantitativas.
en la comunicación y la interacción social y
Obviamente, las alteraciones en estas dos
por tener patrones restrictivos y repetitivos
dimensiones se manifiestan de forma dife-
de actividades, comportamientos e intereses.
rente según la edad con una tendencia a
Este perfil clínico está presente temprana-
hacerse más patentes y significativas a media
mente, requiere una identificación precoz y
que se avanza en el neurodesarrollo(2).
supone una importante fuente de preocupa-
ción para los padres. El perfil típico de los TEA se define por un
escaso interés en la interacción social, con
Los TEA constituyen una patología crónica
dificultades para identificar las emociones,
con diferentes niveles de afectación y distintos
ausencia o anomalías en la comunicación, con
grados de interferencia en la integración
o sin desarrollo del lenguaje, y la presencia de
social que hacen necesaria una intervención
conductas repetitivas e intereses muy restrin-
temprana multidisciplinaria. Para ello se
gidos y absorbentes. En conjunto, muestran
precisa una buena compresión del problema.
un modo de comportarse y relacionarse
La etiopatogenia de los TEA es múltiple y “aislado y ensimismado” que corresponde a la
compleja y lleva a distinguir entre trastornos descripción clásica del autismo. Estas manifes-
primarios, cuya causa es genética, y secunda- taciones clínicas son la base del diagnóstico
rios que son debidos a patologías específicas. de los TEA dado que, hasta el momento, no
hay marcadores biológicos de la patología.
En las últimas décadas, ha aumentado la cifra
Así, pues, el diagnóstico se estable apoyán-
de incidencia de los TEA debido, fundamental-
dose en una serie de criterios clínicos y
mente, a un mayor y mejor conocimiento de
excluyendo otras causas como, por ejemplo,
la patología y a la aplicación de protocolos
la sordera congénita o el retraso mental.
de diagnóstico más eficaces(1). Actualmente,
se estima que la incidencia de TEA está entre Los actuales criterios de diagnóstico(3) (Tabla
2 y 20 por 1000 que representa un promedio 1) exigen la presencia de déficit persistentes
de 1 por 80 habitantes. La prevalencia en el en todas las áreas de comunicación e
sexo masculino es de 1 por cada 52 y en el interacción social (reciprocidad social, comu-
femenino de 1 por cada 252. También se nicación no verbal y desarrollo y manteni-
registra una mayor incidencia en caucásicos miento de las relaciones), que puedan ser
que en negros e hispanos. identificables en varios ámbitos, y patrones
restrictivos y repetitivos de intereses, conductas
PERFIL CLÍNICO y actividades en, al menos, dos de las posibles
manifestaciones (estereotipias, adherencias
El cuadro clínico de los TEA se caracteriza inflexibles, intereses restringidos y reactividad
por alteraciones cualitativas en dos grandes a los estímulos). Además, para establecer el
dimensiones: A/ la comunicación e interacción diagnóstico de TEA, estas manifestaciones
social y B/ las actividades, comportamientos clínicas tienen que ser causa de disfunción y
e intereses. estar presentes en etapas tempranas del
desarrollo.
320 J. Cabanyes Truffino 
 

TABLA 1 - Criterios diagnósticos TEA (DSM-5) A los 18 meses suele ser patente la ausencia de
sonrisa social y de respuestas de orientación.
Déficit persistentes en la comunicación e A los 2 años, es evidente la falta de reacti-
interacción social en todas las áreas y en varios vidad al nombre y de atención compartida.
ámbitos: Así, pues, se observa que no reaccionan cuando
• Reciprocidad socio-emocional (ej.: ausencia se les llama por su nombre, mostrando una
de interacción emocional, pobre interés emo- indiferencia a los requerimientos específicos,
cional, escasa comprensión emociones, etc.) y que no comparten el interés por algo
• Comunicación no verbal (ej.: pobre integra- (objeto, persona o situación) reclamando la
ción con el lenguaje, escasa comprensión atención de otros. A veces lo hacen pero la
gestos, contacto ocular anómalo, etc.)
intencionalidad es la de conseguir algo que
Desarrollo, mantenimiento y comprensión está fuera de su alcance sin manifestar un
relaciones (ej.: dificultades ajuste conducta deseo de compartir. Con frecuencia, es
social, amistad, interés por los iguales, etc.)
patente una marcada “independencia” en el
modo de actuar que pone de manifiesto la
Patrones restrictivos y repetitivos de intereses,
ausencia de intereses compartidos y se puede
conductas o actividades, al menos, en dos de:
expresar como una instrumentalización de
• Estereotipias o repeticiones de movi-
los otros para superar obstáculos. Así, por
mientos, uso de objetos o lenguaje
(motoras, ecolalia, ordenar objetos, etc.)
ejemplo, es frecuente que lleven la mano de
uno de los padres al objeto que desean pero
• Insistencia en lo mismo, adherencia infle-
sin comunicarles el interés por aquello.
xible a rutinas o patrones ritualizados (verbal
y no verbal) En niños mayores se identifica una ausencia
• Intereses fijos muy restrictivos anómalos por de contacto ocular y de comunicación no
la intensidad o focalización (preocupación verbal, falta de interés en la interacción con los
por ciertos objetos, intereses repetitivos, etc.) iguales, carencia de conductas de compartir
• Aumento o disminución de las respuestas intereses, uso instrumental de los juguetes y
sensoriales o interés inusual por aspectos las personas, ausencia de juego simbólico e
ambientales (respuesta adversa ruidos, imitativo social, interés absorbente por
indiferencia temperatura, toqueteo exce- aspectos particulares de objetos, desarrollo
sivo de objetos, etc.)
de conductas repetitivas y estereotipias
motoras, etc.(4). Entre todas estas manifesta-
Los síntomas deben causar disfunción (ej.:
social, académica, etc.)
ciones, tiene especial relevancia, tanto para el
diagnóstico como para la intervención, las
Los síntomas deben estar tempranamente dificultades en la simbolización lo que supone
presentes en el periodo de desarrollo problemas para pasar del juego mecánico al
imaginativo y para comprender los conte-
Los síntomas no deben poder explicarse mejor nidos abstractos y metafóricos del lenguaje,
por otras patologías (ej.: retraso mental) manejando sólo su literalidad.
Conviene tener presente que bastantes de las
A los 6 meses de edad, es posible observar manifestaciones recogidas en los criterios de
alteraciones en la reactividad y la interacción diagnóstico, suelen hacerse presentes o más
con el medio junto con algunos indicadores de patentes a partir de los 4-5 años de edad por
retraso en el neurodesarrollo. Con frecuencia lo que es importante no esperar a que se
se advierte una ausencia de respuesta a los establezca el perfil típico para sospechar el
estímulos del entorno (tanto objetos como diagnóstico.
personas) lo que exige descartar déficit en las Es necesario remarcar que lo más relevante
vías sensoriales auditiva o visual. Sin embargo, a como criterio diagnóstico de los TEA es la
veces, esta ausencia de respuesta puede existencia de una alteración cualitativa en las
pasar temporalmente inadvertida bajo la dos dimensiones nucleares: comunicación-
etiqueta de “bebé bueno” o “tranquilo”. Por el interacción e intereses-actividades. Por tanto,
contrario, otros casos muestran una hiperreac- es más específico de los TEA no establecer
tividad a los estímulos que se traduce en contacto ocular que evitarlo, o hacer un uso
inquietud motora persistente y llantos incon- inapropiado del lenguaje más que no
trolables. Lógicamente, en estas situaciones desarrollarlo. De hecho, pueden haber
es siempre necesario descartar causas ambien- adquirido el lenguaje con normalidad y no
tales o la presencia de otras patologías. tener anomalías en su estructura pero
siempre presentan algunas alteraciones en la
21 –TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA - 321
 

pragmática (en el uso como instrumento de Los tres tipos comparten el denominador
comunicación), en la sintaxis (pronombres, común de alteraciones en la interacción-
tiempos verbales, conjunciones, etc.) y en el comunicación y restricciones en las conductas
habla (prosodia y ecolalias). Una descripción e intereses pero su forma de manifestarlo es
clásica del autismo es la capacidad de hablar diferente por lo que puede suponer un cierto
“a alguien” pero no “con alguien”. Es decir, obstáculo para la identificación del trastorno.
pueden hablar y pedir cosas pero tienen
El tipo Aislado (I) se caracteriza mostrar un
grandes dificultades para hacerlo de modo
contacto social mínimo y una marcada acti-
interactivo y recíproco: comunicativo.
tud y conducta de indiferencia hacia el
Por otra parte, en los TEA es relativamente entorno.
frecuente identificar altas capacidades en
El tipo Pasivo (II) se define por la posibilidad
algunas áreas o habilidades que, generalmente,
de tener conductas interactivas y ampliar sus
contrastan con los déficit y limitaciones en
intereses y actividad pero requiriendo siempre
otros campos. Así, por ejemplo, algunos niños
la inducción y el refuerzo externo.
con TEA llegan a mostrar una gran capacidad
memorística o de cálculo matemático o Finalmente, el tipo Activo-Extraño (III), mani-
tienen grandes habilidades musicales. En fiesta conductas espontáneas de interacción
gran medida, la presencia de alguna alta y cambios en los intereses y actividades pero
capacidad supone un aspecto clave en la de un modo inusual o claramente anómalo.
elaboración del programa de intervención
terapéutica por lo que siempre es necesario COMORBILIDAD Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS
definir el perfil de recursos cognitivos antes
de llevar a cabo la terapia. En los TEA primarios es frecuente la comor-
bilidad con el retraso cognitivo (más del 65%),
la epilepsia (25%) y la hiperactividad (45%)(6).
TIPOS
El retraso cognitivo puede ser más o menos
La distinción de tipos dentro de los TEA es
grave. El 35% de los TEA que presentan retraso
motivo de controversia entre los plantea-
cognitivo, suelen tener puntuaciones de CI
mientos categoriales (entidades definidas y
límite (alrededor de 70). El resto se encuentra
bien delimitadas) y dimensionales (continuo
en el rango de retraso cognitivo moderado-
con diferencias cuantitativas). En las anteriores
grave ya que en los severos es muy difícil
clasificaciones, bajo la denominación de
establecer el diagnóstico de TEA. De hecho,
Trastornos Generalizados del Desarrollo
para poder hacerlo es necesario constatar
(TGD), se distinguían el Trastorno Autista
que el déficit cognitivo no es causa suficiente
(típico, clásico o de Leo Kanner), Síndrome de
de las dificultades en la interacción y comuni-
Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desinte-
cación. Por otra parte, la determinación del
grativo Infantil y el TGD no especificado. En la
nivel cognitivo está muy condicionada por el
actualidad (DSM-5), todas estas entidades
perfil clínico de cada caso, en especial, por el
quedan integradas dentro del Espectro
nivel de lenguaje y comunicación.
Autista y se tiende a excluir aquellas en las
que se ha ido definiendo una etiopatogenia La epilepsia puede estar tempranamente
específica tales como el propio Síndrome de presente o iniciarse a partir de los 8-12 años.
Rett o el Síndrome del Cromosoma X Frágil. Habitualmente, las crisis epilépticas son de
tipo tónico-clónicas generalizadas pero, con
En la práctica, como se mencionó al inicio, se
frecuencia, se combinan con otros tipos de
distingue entre un perfil clínico de TEA
crisis (ausencias, parciales simples, parciales
primario, que corresponde a los trastornos de
complejas, etc.) y suelen tener carácter
etiología genética no específica, y uno
fármaco-resistente por lo que requieren la
secundario que engloba al heterogéneo
introducción de varios antiepilépticos que
grupo de entidades definidas y de causas bien
sólo logran resultados parciales. Es, pues, una
identificadas.
comorbilidad que puede condicionar bastante
Además, en el conjunto de TEA es posible la autonomía personal y la propia terapia.
distinguir tres subtipos diferentes(5) en función Dadas las características de la epilepsia en los
del patrón conductual predominante: TEA, cuando se constatan las limitaciones del
• Tipo I o Aislado tratamiento farmacológico, sólo muy excep-
cionalmente pueden ser candidatos a la cirugía.
• Tipo II o Pasivo
• Tipo III o Activo-Extraño
322 J. Cabanyes Truffino 
 

La hiperactividad en los TEA se manifiesta Además, en los TEA primarios se ha


como un exceso de actividad motora de identificado una alta heredabilidad dentro de
perfil caótico y con una reactividad aleatoria, la primera generación pero con rápida
asociado a respuestas poco controladas y disminución en las siguientes. Este hecho
dificultades selectivas para mantener la refuerza la sospecha de la implicación de un
atención. Las características clínicas de estas gran número de genes en el desarrollo de los
manifestaciones se asemejan a las del Tras- TEA y puede explicar la variabilidad clínica
torno por Déficit de Atención e Hiperactividad que define al espectro.
pero con los matices señalados y con el
Por su parte, la etiopatogenia de los TEA
trasfondo de alteraciones cualitativas en la
secundarios es muy amplia y heterogénea
interacción. Por este motivo, no tienen el
(Tabla 2). Por un lado, hay un amplio grupo
mismo tratamiento, ni psicopedagógico ni
de trastornos de base genética que ocasio-
farmacológico. De hecho, en los TEA, los
nalmente tienen un perfil de TEA (Down,
estimulantes suelen acentuar la hiperac-
Esclerosis tuberosa, Hipomelanosis de Ito,
tividad o empeorar los comportamientos
etc.) o que habitualmente tienen caracterís-
repetitivos. Sin embargo, también pueden
ticas de TEA pero con singularidades (Rett, X
reducir la actividad motora y mejorar la
Frágil (SXF), Prader-Willi/Angelman, Williams,
capacidad de atención por lo que, en algunos
Sotos, etc.) (8). Por otro lado, hay numerosos
casos, es aconsejable realizar un ensayo
factores que pueden ocasionar un TEA, tales
terapéutico con estimulantes.
como infecciones del sistema nervioso,
Las patologías asociadas en los TEA son congénitas o durante los primeros años,
diferentes problemas vinculados directamente trastornos autoinmunes, alteraciones endo-
al propio espectro patológico. El abanico es crinas, lesiones cerebrales difusas y exposi-
amplio e incluye los trastornos de la conducta ción a neurotóxicos.
alimentaria (ingestas impulsivo/compulsivas,
hiperselectividad y pica), alteraciones gastro- TABLA 2 - Causas de TEA secundarios
intestinales (estreñimiento, intolerancia, etc.),
problemas de conducta (autolesiones, agresi- Genéticas
vidad, descontrol, etc.) y alteraciones en el • Trastornos específicos (Rett, Angelman/
sueño (insomnio, trastornos del ritmo, Prader-Willi, X Frágil, etc.)
• Otros trastornos (Down, Esclerosis tube-
parasomnias, etc.).
rosa, etc.)
En los TEA secundarios, además de lo ya Encefalopatías metabólicas
señalado, es importante tener presente la
comorbilidad y patología asociada al trastorno Inmunitarias
primario. Así, por ejemplo, en la Esclerosis
Infecciosas
Tuberosa pueden darse neoplasias y en el
• Bacterianas
Síndrome de Williams alteraciones renales y
• Virales
del metabolismo fosfo-cálcico. • Parásitos

ETIOPATOGENIA Lesivas
• Traumáticas
Los TEA primarios tienen un origen genético • Vasculares
aún no definido pero con la sospecha de un • Parálisis Cerebral Infantil
carácter poligénico con implicación de más • Tumorales
de 30 genes. Las alteraciones genéticas subya-
centes inducen alteraciones en el neuro- Endocrinas
desarrollo que condicionan conexiones y
redes neuronales anómalas. Existe evidencia Tóxicas
de un periodo de sobrecrecimiento neuronal • Metales pesados
• Síndrome Alcohol-Fetal
con un posterior declive que lleva consigo el • Consumo materno de drogas
desarrollo de circuitos neuronales anómalos
y, posiblemente, un deterioro cognitivo más
temprano(7). En esta línea, se postula la En la actualidad, se rechaza completamente
existencia de anomalías en las redes de una explicación causal de los TEA meramente
neuronas-espejo que parecen estar relacio- psicológica, tal y como proponía el Psico-
nadas con la “interiorización” de lo que se análisis al considerar el Autismo fruto del
percibe en otros o se imagina en uno mismo. establecimiento de un vínculo anómalo entre
la madre y el hijo.
21 –TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA - 323
 

Con todo, hay varias teorías psicológicas que, 4. Definir el perfil clínico y funcional:
sin ser etiopatogénicas, son útiles para la determinar las características clínicas
explicación de las manifestaciones clínicas de propias y el grado de interferencia en el
los TEA y, sobretodo, como sustrato concep- desarrollo personal.
tual de los modelos de intervención psico-
Todo ello se lleva a cabo recogiendo detalla-
educativa. Entre ellas destacan la teoría de la
damente los datos de las gestación, la
mente, la teoría de la coherencia central y la
historia clínica desde el nacimiento y los
teoría de las funciones ejecutivas.
antecedentes familiares y psicosociales,
La teoría de la mente propone una alteración particularmente, situaciones de privación
en la capacidad de conocer lo que otra socio-afectiva y de marcado estrés (Tabla 3).
persona puede tener en su mente, lo que Al mismo tiempo, es necesario realizar una
ocasionaría un problema en la empatía que rigurosa exploración neurológica (Tabla 4) y
conlleva una notable limitación en la una detenida observación.
interacción con los demás.
TABLA 3 – Antecedentes familiares
La teoría de la coherencia central postula un
déficit en la capacidad de integración multi-
sensorial que condicionaría problemas en la • Trastornos Espectro Autista
elaboración del todo a partir de las partes. • Retraso mental y otros trastornos del neuro-
desarrollo (Rett, Angelman, X frágil, Prader
Por último, la teoría de las funciones Willi, etc.)
ejecutivas plantea un déficit en estas • Retraso del lenguaje
funciones, vinculadas a los lóbulos frontales, • Trastornos de aprendizaje
lo que supondría una alteración en la • Esclerosis tuberosa
selección de estrategias, planificación y • Trastorno Obsesivo Compulsivo
regulación que interfiere la interacción y las • Tics, síndrome de Gilles de la Tourette
propias actividades.
• Epilepsia
• Esquizofrenia
EVALUACIÓN • Timidez, fobia social, mutismo
Hasta el momento actual, como ya se ha
mencionado, el diagnóstico de los TEA se
TABLA 4 – Exploración TEA
fundamenta en las manifestaciones clínicas
que necesitan ser evaluadas detenidamente
• Parámetros crecimiento y perímetro craneal
en correlación con el neurodesarrollo. Esta
evaluación se lleva a cabo a partir de la • Malformaciones y dismorfias orofaciales
información aportada por los padres, la • Lesiones dérmicas
observación directa y la exploración, y a • Tono muscular y psicomotricidad
través de los datos recopilados, de forma • Agudeza visual y auditiva
estructurada y sistemática, con cuestionarios • Neurodesarrollo y focalidad neurológica
y escalas(9). Otras pruebas complementarias • Lenguaje, comunicación e interacción
no han demostrado poder diagnóstico por lo • Desarrollo gonadal y palpación visceral
que su utilidad se restringe a la exclusión de
otras patologías.
En la anamnesis y observación es necesario
En los TEA, la evaluación tiene los siguientes recoger datos sobre las vías sensoriales,
objetivos: reactividad a los estímulos, contacto social,
1. Establecer el diagnóstico de TEA: identi- recursos de comunicación gestual y verbal,
ficar las manifestaciones nucleares y tipo de juego que realiza y características de
diferenciarlas de las debidas a otras la psicomotricidad.
entidades clínicas. Es útil apoyarse en cuestionarios como el M-
2. Diferenciar entre TEA primarios y secun- CHAT (Modified Checklist for Autism in
darios: descartar trastornos específicos Toddlers) que, de forma rápida y con buena
susceptibles de desarrollar las mismas sensibilidad, recoge las preocupaciones de
manifestaciones clínicas. los padres sobre el neurodesarrollo en etapas
tempranas. A partir de aquí, es posible
3. Identificar la comorbilidad: detectar la clarificar el diagnóstico diferencial entre TEA
presencia o el riesgo de otras entidades y el amplio grupo de situaciones y problemas
que frecuentemente concurren. que pueden asemejarlo (Tabla 5).
324 J. Cabanyes Truffino 
 

TABLA 5 – Diagnóstico diferencial con los TEA que conviene tener presentes a la hora de dar
repuestas a los interrogantes que plantean
• Retraso mental o del desarrollo cognitivo los padres aunque siempre desde dos
• Retraso del desarrollo del lenguaje premisas: realismo (hay un problema que
• Déficit auditivo tiene limitaciones especificas) y esperanza
• Trastornos específicos (Rett, Angelman, (los límites son muy diversos y dependen de
Down, etc.) muchos factores). Por tanto, es necesario
• Síndrome de Landau-Kleffner aconsejar vivir el presente e ir asumiendo los
• Trastorno Obsesivo-Compulsivo retos que vengan pero cuando lleguen.
• Privación socioafectiva grave
TABLA 7 – Factores pronósticos TEA
• Mutismo
POSITIVOS NEGATIVOS
La sospecha de TEA debe llevar a una pronta Diagnóstico temprano Diagnóstico tardío
valoración neuropediátrica con el equipo de (<3 años) (>4,5 años)
Atención Temprana de acuerdo con el Intervención temprana Intervención tardía y
protocolo establecido (Tabla 6). y personalizada no personalizada
Síntomas poco
TABLA 6 – Instrumentos de apoyo diagnóstico TEA Síntomas severos
marcados
Información padres Observación directa Elaboración del Ausencia lenguaje
lenguaje funcional con 5 años
Autism Behavior Childhood Autism
Checklist (ABC) Rating Scale (CARS) Cierto grado de Ausencia de atención
atención compartida compartida con 4 años
Gilliam Autism Rating Autism Diagnostic
Juego imaginativo o
Scale, 2nd edition Observation Schedule- Juego mecánico
funcional
(GARS-2) Generic (ADOS-2)
Altas capacidades Bajo Cociente
Autism Diagnostic cognitivas Intelectual (<70)
Interview-Revised
(ADI-R) Disminución evolutiva Acentuación evolutiva
de los síntomas de los síntomas
No epilepsia Epilepsia
En la valoración de cada caso, es necesario
descartar la presencia de algún trastorno Ausencia de otras
Otras comorbilidades
comorbilidades
genético conocido (Síndrome de Down,
Síndrome de Angelman, Síndrome de Rett, Integración temprana Segregación del grupo
etc.) y de factores que afectan al neuro- con iguales de iguales
desarrollo (Síndrome Alcohol-Fetal, consumo Participación Escasa implicación del
de drogas, valproato, etc.). terapéutica del entorno entorno

En la evaluación final es importante esta-


blecer el nivel de desarrollo cognitivo y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
social, el grado de elaboración del lenguaje y
Siempre es necesario realizar una evaluación
las estrategias de comunicación, el perfil neuro-
de la agudeza auditiva mediante otoemisiones
psicológico (atención, memoria, funciones
acústicas, audiometría y/o potenciales evo-
ejecutivas, praxias y gnosias) y la presencia o
cados. La identificación de un déficit no
no de síntomas especialmente relevantes
excluye el diagnóstico de TEA pero requiere
(exceso de actividad motora, estereotipias,
orientar estudios y estrategias terapéuticas al
autolesiones, ideas obsesivas, etc.).
campo de la otorrinolaringología.
Es difícil establecer las expectativas evolu- Actualmente, en los TEA está recomendado
tivas en los TEA de menos de tres años de realizar un estudio cromosómico microarray
edad. En la evolución de cada caso inter- y, específicamente, la genética molecular del
vienen factores neurobiológicos, no fáciles de Síndrome X Frágil. De este modo se logran
evaluar, el momento del diagnóstico e inicio identificar o descartar entidades específicas
del tratamiento, las características del programa con base genética conocida.
de intervención y un amplio número de varia-
Por el contrario, los estudio metabólicos sólo
bles del contexto (familia, entorno sociocul-
están indicados cuando hay manifestaciones
tural y educativo, etc.). Con todo, hay algunos
clínicas que sugieran alteraciones de ese tipo:
indicadores tempranos de pronóstico (Tabla 7)
letargia, hipotonía, vómitos recurrentes, into-
21 –TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA - 325
 

lerancias a alimentos, olor específico, regre- Con todo, algunas pueden ser un comple-
sión en el desarrollo, deterioro visual o mento del programa terapéutico como lo son,
auditivo, dismorfias, crisis epilépticas tem- por ejemplo, la equinoterapia, la hidroterapia
pranas o cuando hay dudas acerca del o la estimulación multisensorial.
screening metabólico postnatal.
Por el contrario, la intervención psicoeducativa
Las pruebas de neuroimagen sólo están sí ha demostrado aportar mejorías relevantes
indicadas cuando hay malformaciones o alte- en la capacidad de comunicación e inter-
raciones en el perímetro craneal, particular- acción y sobre la restricción de intereses y
mente, en la macrocefalia. Al margen de estas actividades. Al mismo tiempo, hay evidencias
situaciones, no está aconsejado la realización claras de una mayor efectividad de la
de pruebas estructurales (TAC/RM) por la bají- intervención cuanto más precozmente se
sima probabilidad de identificar alteraciones inicie. De aquí la necesidad de lograr un
y su escaso valor diagnóstico y terapéutico. diagnóstico precoz para promover tempra-
namente las elaboración de un programa
En la actualidad, las técnicas de neuroimagen
terapéutico personalizado.
funcional (RMf/SPECT/PET) no disponen de
poder diagnóstico, por falta de sensibilidad y A lo largo de los años, se han desarrollado
especificidad, si bien, se están abriendo algunas diferentes modelos de intervención psico-
expectativas interesantes en este ámbito. educativa, que parten de presupuestos teóricos
diferentes, pero sin que se haya llegado a
El EEG tampoco está indicado como prueba
identificar la superioridad de alguno de ellos.
rutinaria en los TEA. Sin embargo, es precep-
En la práctica, lo esencial es elaborar un
tivo cuando hay crisis epilépticas o sospecha
programa de intervención personalizado, a
de ellas y en las situaciones de regresión del
partir del perfil clínico y neuropsicológico de
neurodesarrollo, especialmente cuando hay
cada uno, y aplicarlo de forma integrada en
involución del lenguaje ya adquirido.
los diferentes ámbitos de vida (familia, centro
En los TEA secundarios, según el tipo de educativo, contexto social).
patología primaria, será necesario realizar
En cualquier caso, la mayor eficacia terapéu-
determinadas pruebas complementarias:
tica está en los programas de intervención
ecocardiograma, analítica específica, estudios
eclécticos, que combinan estrategias cogni-
oftalmológicos, etc.
tivas, conductuales, afectivas, sociales y pedagó-
gicas, diseñados a partir de las características
TRATAMIENTO de cada caso.
Hasta el momento actual, el tratamiento de Los objetivos de la intervención psicoeducativa
los TEA es eminentemente psicoeducativo(10). son fomentar el desarrollo personal (potencia-
No hay evidencia de efectividad significativa lidades, habilidades y autonomía), mejorar los
sobre los síntomas nucleares de los TEA con déficit nucleares (interacción social, comuni-
ninguno de los fármacos actuales ni con cación, emociones e intereses), potenciar la
ningún otro tipo de tratamiento biológico cognición y el resto de las funciones neuro-
(dietas, oligoelementos, vitaminas, hormonas, psicológicas (atención, memoria, ejecución,
etc.)(11). Tampoco se han demostrado mejo- etc.), corregir las conductas desadaptativas
rías en las manifestaciones típicas de los TEA (estereotipias, autoestimulaciones, descontrol,
con ninguna otra estrategia de trata-miento agresividad etc.) y apoyar e integrar a la
biológico, tales como anticandidiásicos o familia en el proceso terapéutico (información,
quelantes de metales pesados, utilizadas a partir manejo de situaciones, coordinación terapéu-
de hipótesis etiopatogénicas no demostradas. tica, tratamiento del estrés, etc.).
Las características clínicas de los TEA, los En esta línea, las asociaciones de familiares de
condicionantes que llevan consigo y la personas con TEA cumplen un papel relevante e
limitada expectativa terapéutica inducen, insustituible a través de la información y el
fácilmente, a depositar la esperanza en apoyo a las familias y de la promoción y
alternativas terapéuticas que se presentan desarrollo de programas específicos de inter-
como prometedoras. El abanico de “terapias” vención y de entornos terapéuticos.
alternativas es muy amplio (biológicas,
psicológicas, tecnológicas, socioambientales, En cada caso será necesario evaluar los
etc.), sin embargo, ninguna de ellas posee recursos y el ámbito de intervención. En
evidencias científicas de eficacia sobre los principio, es conveniente llevar a la práctica
síntomas nucleares de los TEA. los programas de intervención en entornos
326 J. Cabanyes Truffino 
 

que faciliten al máximo la integración socio- En este sentido, requieren la introducción de


educativa. Sin embargo, en bastantes casos, fármacos la ansiedad, estereotipias muy
el grado de afectación requiere una intervén- marcadas, exceso de actividad motora, auto-
ción en contextos específicos que permita lesiones, episodios frecuentes de descontrol,
una mayor duración, especialización y persona- obsesividad, etc.
lización. En ésta línea, cuanto más precoz,
La falta de especificidad y la variabilidad en la
específica, amplia y mantenida sea la
respuesta exige una elección muy persona-
intervención, mejores resultados se lograrán.
lizada del fármaco y un cierto planteamiento
Además, dentro del plan de intervención, es de ensayo y error. Los fármacos más utilizados
necesario desarrollar programas de tiempo son los neurolépticos, antidepresivos y ansiolí-
libre y de transición a las diferentes etapas de ticos y sus dosis tienen que ser comple-
la vida. De este modo se fomenta un entorno tamente individualizadas.
terapéutico continuado, que respeta las nece-
Obviamente, si existen crisis epilépticas, son
sidades individuales y promueve el desarrollo
imprescindibles los antiepilépticos, sabiendo
personal, con una perspectiva no limitada al
que, en los TEA, suele ser necesaria la combi-
presente sino enfocada al futuro de cada
nación de varios fármacos. Por otro parte, los
persona y de su familia.
antiepilépticos también han demostrado
Como ha quedado dicho, los fármacos no eficacia en algunos síntomas desadaptativos
han demostrado eficacia significativa sobre de los TEA.
los síntomas nucleares del TEA. A lo largo de
las décadas, a partir de diferentes hipótesis ATENCIÓN PRIMARIA
neurobiológicas, se han ensayado sin éxito
fármacos con diferentes perfiles: antidopa- El papel de los médicos puericultores y
minérgicos, inhibidores de la recaptación de pediatras de Atención Primaria en los TEA es
serotonina, potenciadores de las endorfinas, imprescindible dado que son el cauce natural
etc. En la actualidad, vuelve a ensayarse la de identificación precoz y de inicio de la
oxitocina, por su supuesta acción sobre la intervención temprana. Al mismo tiempo, son
empatía, a través del sistema límbico, pero el ámbito de salud más cercano para el manejo
los resultados aún no son concluyentes. de problemas asociados o concurrentes en
los TEA y para el apoyo de los padres.
Por el contrario, está demostrada la eficacia
de los fármacos sobre algunos síntomas secun- En relación con la identificación precoz de
darios de los TEA, si bien, no se ha identifi- los TEA, lo más importante es escuchar las
cado una clara especificidad y hay una gran preocupaciones de los padres respecto a su
variabilidad en la respuesta (Wink et al, 2012). hijo y ponderarlas adecuadamente sin banali-
zarlas ni demorar su respuesta. Particular-
Cuando las manifestaciones clínicas son mente, es necesario prestar gran atención a
problemáticas, el tratamiento farmacológico las inquietudes de los padres sobre los
se hace necesario ya que es la vía más rápida recursos de comunicación e interacción de
de resolución, contribuye a evitar la croni- su hijo (Tabla 8).
ficación y permite una intervención psico-
educativa más eficaz.

TABLA 8 – Preocupaciones de los padres

COMUNICACIÓN INTERACCIÓN CONDUCTA


Retraso lenguaje No reacciona al nombre Tiene muchas rabietas
Ha dejado de decir Es hiperactivo,
No se relaciona con nosotros
palabras que usaba no coopera y se opone
No dice lo que quiere No mira a los ojos Repite mucho lo que hace
No se interesa
No sigue lo que se le señala Es hipersensible a los estímulos
por los otros niños
Parece oír una cosas Camina de puntillas y tiene
Actúa con independencia
y otras no movimientos raros
Parece no oír Coge todo por sí solo Alinea objetos
No señala No nos sonríe Está apegado a cosas
No dice adiós Está en su mundo No sabe jugar
21 –TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA - 327
 

La identificación de alteraciones en las áreas En relación a los cuidados generales de la


de comunicación e interacción social y la salud en la edad pediátrica, junto a las
presencia de patrones repetitivos y restric- medidas habituales, conviene tener presente
tivos de intereses y actividades debe llevar a que los TEA tiene una alta incidencia de
la sospecha de un TEA y a solicitar una problemas digestivos y dietéticos (estreñí-
evaluación específica en una unidad de miento, hiperselectividad, bulimia, pica, intole-
neuropediatría. Mientras tanto, en el ámbito rancias, mala digestión, etc.), alteraciones en
de la Atención Primaria es necesario realizar el sueño (insomnio, desajustes del ciclo,
un papel de apoyo a la familia combinando el parasomnias, agitación nocturna, etc.) y
realismo con la esperanza. Una vez esta- consecuencias derivadas de las conductas
blecido el diagnóstico, será preciso seguir repetitivas y las limitaciones en la higiene
ayudando a la familia con orientaciones (lesiones cutáneas y en anexos, infecciones
específicas e información sobre los TEA y los urinarias, caries y gingivitis, otitis, rino-
apoyos sociales existentes. faringitis, etc.).
Al mismo tiempo, teniendo en cuenta las Por último, en los TEA es necesario mantener
dificultades de los TEA para el manejo de siempre una perspectiva integradora y multi-
situaciones nuevas, como las que plantea el disciplinaria, tener presentes sus condicio-
entorno sanitario, es conveniente promover y nantes específicos, resaltar el carácter
emplear estrategias que facilitan su adap- personalizado de cualquier intervención y
tación y permitan un mejor abordaje de cada subrayar la necesidad de apoyos a la familia.
caso (Tabla 9). En este sentido, es importante
definir el nivel funcional de cada caso
(adaptación y participación) para personalizar
las estrategias de manejo en las diferentes
actuaciones sanitarias (consulta, extracción
de sangre, vacunaciones, pruebas comple-
mentarias, intervenciones terapéuticas, etc.).

TABLA 9 – Estrategias de manejo de los TEA en el


entorno sanitario

• Entorno estructurado, señalizado y amigable


• Visitas previas de familiarización con el
personal y las actividades
• Recursos visuales explicativos, específicos y
a modo de cuentos sociosanitarios
• Recopilación previa de datos a partir de los
padres o cuidadores
• Anticipación explicativa con apoyo visual
• Permitir al niño/a manipular materiales o
instrumentos
• Presencia y cercanía de un familiar o cuidador
• Utilizar lenguaje concreto, simple y claro
evitando lo abstracto y metafórico
• Dar instrucciones sencillas
• Fomentar el contacto ocular, sin forzarlo,
con el apoyo de estímulos visuales
• Emplear gestos simples para reforzar el
lenguaje
• Acompañar el contacto físico con mensajes
de tranquilidad y cercanía de familiares
• Limitar o minimizar exploraciones que
pueden sobreestimular (ruidos, luz, etc.)
• Entrenar específicamente para pruebas o
intervenciones concretas
328 J. Cabanyes Truffino 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. DiBattisto C, Maria BL. Autism spectrum Web de referencia: www.autismo.org.es
disorder. www.medlink.com, enero, 2014.
2. Bridgemohan C, Augustyn M, Torchia MM.
Autism spectrum disorder: screenning
tools. www.uptodate.com, junio, 2015.
3. American Psychiatric Association. Diagnos-
tic and statistical manual of mental disor-
ders, 5th ed. Arlington, VA: American
Psychiatric Publishing, 2013.
4. Johnson CP, Myers SM. Identification and
evaluation of children with autism spec-
trum disorders. Pediatrics, 2007;120(5):1183.
5. Wing L., Leekam SR, Libby SJ, Gould J,
Larcomebe M. The Diagnostic Interview for
Social and Communication Disorders:
background inter-rater reliability and
clinical use. J Child Psychol Psychiatry,
2002;43(3):307-25.
6. Weissman L, Bridgemohan C, Augustyn M,
Patterson MC, Torchia MM. Autism spectrum
disorder in children and adolescent:
overview of management.
www.uptodate.com , junio, 2015.
7. Ecker C, Suckling J, Deoni SC, et al. Brain
anatomy and its relationship to behavior in
adults with autism spectrum disorder: a
multicenter magnetic resonance imaging
study. Arch Gen Psychiatry 2012;69(2):195-
209.
8. Cerilles MAC, Moorjani B, Maria BL. Fragile
X syndrome. www.medlink.com, abril, 2011.
9. Cabanyes J y García-Villamisar D. Identifi-
cación y diagnóstico precoz de los
trastornos del espectro autista. Rev Neurol,
2004;39(1):81-90.
10. 1National Autism Center. The National
Standards Project: Addressing the need for
evidence based practice guidelines for
autism spectrum disorders. National Autism
Center, Randolph, Massachusetts, 2009
11. Maglione MA, Gans D, Das L, Timbie J,
Kasari C (Technical Expert Panel, HRSA
Autism Intervention Research-Behavioral
Network). Nonmedical interventions for
children with ASD: recomended guidelines
and further research needs. Pediatrics,
2012;130(2):S169.
12. Wink LK, Erickson CA, McDougle CJ.
Pharmacologic treatment of behavioral
symptoms associated with autism and
other pervasive developmental disorders.
Curr Treat Options Neurol 2010;12(6):529-
38
22 Trastornos oculares más frecuentes en
la infancia: Estrabismo. Ambliopía.
Diagnóstico diferencial de ojo rojo en la infancia
D. Puertas Bordallo

INTRODUCCIÓN ESTRABISMO
Entre los médicos, los pediatras y especial- El estrabismo es la pérdida de paralelismo
mente los de atención primaria son de los ejes visuales con alteración de la
generalmente los primeros en examinar a los visión binocular.
bebés y niños que presentan alteraciones
El estrabismo plantea diferentes problemas:
oftalmológicas.
la pérdida de la función binocular, la reduc-
La evaluación de la función visual y de la ción de la visión del ojo desviado (ambliopía u
integridad estructural ocular debe formar una ojo vago) y el aspecto estético desfavorable.
parte importante de las exploraciones También se produce una alteración en la
habituales del pediatra. Con unos correctos visión en relieve y en la visión de precisión.
exámenes rutinarios se podrá identificar a
La forma primaria conduce a la ambliopía a
tiempo a aquellos niños que deben ser
través del mecanismo de supresión nerviosa,
enviados al oftalmólogo pediátrico por
que se produce porque el cerebro ignora las
presentar posibles alteraciones visuales y, de
imágenes provenientes del ojo desviado. La
esta manera, iniciar lo antes posible los
supresión continua lleva a la ambliopía,
tratamientos precisos. Esta simbiosis entre
independientemente del ángulo y de la causa
ambos especialistas brinda a los niños un alto
del estrabismo.
grado de atención médica.
El niño, en condiciones normales, ve los
El estrabismo constituye, junto con los
objetos del espacio con los dos ojos y el
defectos de refracción, la patología oftálmica
cerebro realiza la fusión de ambas imágenes.
más frecuente que se presenta en la infancia.
Para tener visión binocular es necesario que
Se estima en el 4 por 100 de la población
las imágenes percibidas con cada ojo sean
preescolar y es una causa importante de
semejantes en tamaño, forma, color e
invalidez visual y psicológica.
intensidad y que el equilibrio del sistema
La edad de aparición es variable, desde los sensorial y motor sea perfecto.
pocos días de vida hasta los 4 años. A partir
El recién nacido no tiene una agudeza visual
de esa edad su comienzo es raro y si se
fina ni visión binocular. Con la maduración y
presenta hay que descartar una causa
la experiencia visual, poco a poco se van
tumoral, neurológica, traumática o infecciosa.
desarrollando distintas funciones. La fóvea
La edad de comienzo es importante para termina su desarrollo hacia los 3-6 meses de
determinar el pronóstico funcional. La vida postnatal. La agudeza visual se
función binocular es tanto mejor cuanto más incrementa hasta los 9-10 años. Las distintas
tardíamente se presenta el estrabismo y funciones binoculares (coordinación motora,
también es menor la agudeza visual perdida. fusión, estereopsis) progresan en los 6
primeros años de vida.
La mayoría de los niños con estrabismo
tienen antecedentes familiares de una alte- Si las imágenes que percibe cada ojo son muy
ración ocular similar. El estrabismo puede distintas se establece una competencia
afectar hasta a un 50 % de los miembros de cerebral entre ellas y, con el tiempo, sólo se
una misma familia. Es por ello muy impor- registrarán las imágenes del ojo que sea
tante realizar valoraciones periódicas de dominante y las otras serán suprimidas; se
función visual binocular en los hermanos del puede producir una ambliopía y pueden
niño estrábico. desarrollarse relaciones retinianas anormales
330 D. Puertas Bordallo 
 

(correspondencia retiniana anormal), pero grados. Los niños en edad escolar


también es el periodo en el que es posible pueden manifestar con frecuencia difi-
tratar o mejorar una ambliopía, suprimir una cultades en la lectura o problemas para
diplopía (visión doble) incómoda y adaptarse ajustar la sincronización del enfoque y
de manera positiva a la nueva situación. la convergencia cuando se pasa de
mirar de lejos a mirar de cerca, como la
El sistema motor está constituido por los
que se requiere cuando se está mirando
músculos extraoculares y su inervación.
una pizarra, luego se cambia la mirada
Gracias a ello, los ojos pueden realizar varios
a un cuaderno.
tipos de movimientos: ducciones, versiones y
vergencias. Las ducciones son los movi- Las forias requieren tratamiento solo
mientos que puede realizar cada ojo, cuando hay síntomas. Los ejercicios
cualquiera que sea la dirección; las versiones oculares, hechos originalmente como
son los movimientos conjugados y simétricos ortóptica, han caído en desuso a causa
de los dos ojos en la misma dirección de la de su incapacidad para producir resul-
mirada y las vergencias son los movimientos tados eficaces a largo plazo. La única
conjugados asimétricos de los dos ojos excepción es el paciente con una exo-
(convergencia y divergencia). foria presente en la fijación de cerca y
en menor grado o totalmente ausente
Cuando se mira a un objeto del espacio, se en la fijación de lejos. Se puede ayudar
proyecta la imagen en los puntos corres- a estos pacientes con ejercicios de
pondientes de la retina de cada ojo y éstas se refuerzo de la convergencia que se puede
funden en el cerebro a nivel del cortex visual. enseñar fácilmente al niño y a sus
En condiciones normales, la imagen que se padres y que deben hacerse en casa (2).
proyecta en la fóvea (punto de máxima visión
de la retina) de un ojo se fusiona con la que • Desviación constante. Se denominan
se proyecta en la fóvea del otro, la imagen de también tropias. El prefijo “eso” define
un punto nasal de un ojo, con la de la retina un estrabismo convergente, mientras que
temporal del otro, y la de la retina temporal “exo” indica un estrabismo divergente;
de un ojo con la de la retina nasal del otro. En “hiper” indica un ojo elevado, e “hipo”
esta situación se dice que el niño tiene un ojo hacia abajo.
correspondencia retiniana normal (1). 2. En virtud de sí existe o no una parálisis de
Los estrabismos pueden clasificarse según la motilidad ocular (musculatura ocular
diferentes parámetros. De una manera extrínseca inervada por los nervios cra-
sencilla podemos clasificarlos: neales III, IV y VI):

1) Dependiendo de si la desviación es • Estrabismos paralíticos: sus caracte-


constante o no; 2) Dependiendo de si hay o rísticas principales son la limitación del
no parálisis de la musculatura extrínseca del movimiento del músculo afecto, una
ojo y 3) Según la dirección de la desviación. diplopia que a veces queda compen-
sada con tortícolis o con el guiño del
1. En virtud de si se trata de una verdadera ojo afecto y la variabilidad del ángulo
desviación en la alineación ocular y de sí de desviación según la dirección de la
esta desviación es intermitente o persis- mirada. Generalmente, están asociados
tente, debemos distinguir: a malformaciones y a enfermedades de
• Seudoestrabismo es una desviación sistema nervioso (3,4).
aparente pero no real. Puede ser • Estrabismos no paralíticos: el estrabismo
seudo-esotropia (parece que desvía el no paralítico está presente cuando el
ojo hacia dentro) en niños que tienen ángulo de desviación es el mismo en
un puente nasal ancho y plano con todas las direcciones de la mirada.
pliegues de piel epicánticos promi- Puede variar con la distancia y las
nentes, y seudoexotropia (parece que mediciones cercanas.
desvía hacia fuera) en niños con
hipertelorismo. 3. Por la dirección de la desviación:

• Desviaciones oculares intermitentes, la • Convergente o esotropía: las desviaciones


desviación no es constante. Se eso son las formas más corrientes de
denominan también forias. Se pueden mala alineación ocular. La esotropía
observar hasta en el 80% de los congénita se produce desde el
individuos normales en pequeños nacimiento hasta los 8 meses.
22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 331
 

La mayoría de los pacientes presentan 1. Período neonatal: Reflejos pupilares a la


una buena agudeza visual en cada ojo y luz: Tanto el reflejo directo a la luz (foto-
también la capacidad para fijar alterna- motor) como el consensual aportan infor-
tivamente con cada ojo de manera mación sobre el estado del arco anterior
voluntaria. de la visión (vía óptica hasta el área pretectal).
Sin embargo, son incapaces de usar los 2. Lactancia: A las 4 ó 6 semanas de edad, la
dos ojos coordinadamente. Si este mayoría de los lactantes seguirán una luz
trastorno no recibe tratamiento, el o un objeto grande hasta un cierto límite.
paciente permanece funcionalmente A los 3 meses fijan la mirada sobre un
monocular durante toda su vida. objeto y lo siguen un amplio margen,
• Divergente o exotropía: las exotropías reconocen la cara de la madre.
pueden clasificarse como intermitentes Los reflejos de fijación y seguimiento se
o constantes. Las intermitentes muestran exploran con cualquier objeto que pueda
una fuerte tendencia hereditaria en los llamar la atención del niño, que no sea
primeros cuatro años de la vida. sonoro para evitar la fijación y
Elementos tales como la fatiga, la seguimientos auditivos, que nos podrían
enfermedad, la falta de atención visual enmascarar el reflejo.
y la luz solar intensa tienden a producir En los lactantes, antes de los 2 años y medio,
un aumento de la desviación. La historia el niño no puede contestar a ningún test
puede revelar que el paciente sufre una por lo que cifrar la agudeza visual es difícil
diplopia, puesta de manifiesto por el mediante cualquier método de optotipo
cierre de un ojo al ser expuesto a la luz convencional. Se pueden utilizar métodos
solar intensa o a un esfuerzo visual para estimar la agudeza visual objetiva-
prolongado. mente. Los más utilizados son el nistag-
La desviación a menudo es mayor para mus opto-cinético (NOC), potenciales
la visión de lejos que en la de cerca. Los evocados visuales (PEV). Y como método
errores de refracción suelen ser subjetivo el test de visión preferencial.
pequeños. La aparición del nistagmus optocinético
Sin embargo, la miopía generalmente (NOC) indica una permeabilidad de la vía
se asocia a desviaciones exofóricas y óptica hasta el córtex occipital así como la
debe ser corregida totalmente normalidad de sus conexiones con los
núcleos motores. Se explora con un tambor
• Las desviaciones verticales son menos en el que existen unas bandas verticales
frecuentes. Si el ojo se desvía hacia blancas y negras que, al girar, provoca en
arriba, se denomina hipertropía; si es el explorado un nistagmus en resorte con
hacia abajo, hipotropía. la fase rápida en dirección opuesta al
movimiento del tambor (Figura 1).
AGUDEZA VISUAL
La capacidad de nombrar o identificar
correctamente una forma, o su orientación es
la agudeza visual.
La determinación de discriminar los detalles
finos de un objeto en el campo visual del niño
se debe adecuar a su capacidad cognitiva y
de colaboración y no podremos utilizar los
mismos métodos para todas las edades.
La evaluación de la agudeza visual constituye
una parte importante de las exploraciones
habituales en el niño.
El médico debe considerar cada ojo por
separado. Un niño puede tener un trastorno
amaurótico que necesita atención o un
tumor con amenaza vital en un ojo y FIGURA 1 - Método objetivo para estimar
presentar normalidad en el otro. la Agudeza Visual. Exploración del NOC.
Tambor de Barany
332 D. Puertas Bordallo 
 

Los PEV detectan, mediante pruebas Allen, la E de Snellen para visión lejana o el
electrofisiológicas, la existencia de altera- de Rosanno y Weiss para la visión cercana
ciones en la recepción de la luz a nivel (Figura 3) (5).
cortical. Su mayor indicación la constituyen
pacientes con parálisis cerebral cuya actitud
general aparenta ceguera.
Test de mirada preferencial: Es el único
test que puede cuantificar la agudeza
visual en la edad preverbal. El principio del
test se basa en el hecho de que ante la
presentación de dos estímulos, uno con
estrías y otro homogéneo, el niño dirige la
mirada hacia el primero (hacia el que más
le llama la atención). El test de mirada
preferencial que utilizamos con mayor
frecuencia es el de las cartas de Teller
(Figura 2).
Desde un punto de vista práctico,
reservamos su utilización para valorar la
necesidad de cirugía urgente en cataratas
congénitas o la eficacia de la oclusión en
lactantes operados de cataratas, así como
para cuantificar la visión en niños con
sospecha de minusvalía visual importante
para realizar de forma urgente o no un
programa de estimulación.

FIGURA 2 – Test de visión preferencial

3. Infancia: A partir de los tres o cuatro años,


la mayoría de los niños poseen una verba-
lización suficiente para poder obtener una
agudeza visual por métodos subjetivos si
se utilizan los tests adecuados.
Cada ojo ha de someterse a prueba
independientemente y el niño no podrá
mirar a hurtadillas, por este motivo, sea
cual fuere el test utilizado, se explorará cada
ojo por separado con el otro bien ocluido.
El test de optotipos de dibujos fácilmente
reconocibles por la mayoría de los niños FIGURA 3 - Test de Pigassou. Tarjetas de Allen y
como el de Pigassou, test de tarjetas de Juegos de la E de Snellen. Test de Rosanno y Weiss
22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 333
 

AMBLIOPIA Se denomina ambliopía orgánica a una


disminución de la agudeza visual a partir
La ambliopía es la reducción uni o bilateral de
de procesos patológicos que alteran la
la agudeza visual a pesar de una corrección
estructura celular de la retina o de las
óptica apropiada. La mala visión en uno o
vías visuales (coriorretinitis asociada a
ambos ojos puede ser el resultado de una
toxoplasmosis congénita, cicatrización
mala visión de cerca (hipermetropía), una
macular causada por traumatismo,
mala visión de lejos (miopía) o al astig-
retinoblastoma que afecta la mácula,
matismo. Sin embargo, si la visión se puede
hipoplasia o atrofia de nervio óptico) (6).
corregir hasta un nivel normal en ambos ojos
con gafas adecuadas no existe ambliopía; por
Recién nacidos hasta los 4 meses
contra, si unas gafas adecuadas mejoran la
visión en un ojo hasta un nivel normal, pero Asegurarse de que los ojos tengan una
no en el otro, existe ambliopía. apariencia externa normal y que cada ojo
tenga un reflejo rojo claro (sin cataratas).
Aunque en algunas ocasiones puede produ-
cirse en ambos ojos, generalmente sólo se
Lactantes después de los 4 meses
presenta en uno. Si entre los dos ojos existe
una diferencia superior a una línea de agudeza Comprobar la fijación de cada ojo con una
visual se debe sospechar de ambliopía; ésta linterna de bolígrafo y observar que los
ocasionalmente puede alternar de un ojo a reflejos corneales a la luz sean simétricos.
otro durante el transcurso del tratamiento, pero, Además, comprobar el reflejo rojo y observar
lo que es más importante, con frecuencia el fondo del ojo.
recurre cuando el tratamiento se suspende.
La prueba de Bruckner es una excelente
El requisito indispensable para el desarrollo manera de realizar esta tarea. Usando dicha
de la ambliopía es una imagen retiniana técnica, se observa el reflejo de la luz en
anormal en uno o ambos ojos durante la ambos ojos mediante un oftalmoscopio
maduración del sistema visual. directo a una distancia de 1 m., graduando el
instrumento ópticamente en 0 en una
Existen dos causas básicas de la ambliopía:
habitación con la luz tenue. Los reflejos de
orgánicas y funcionales. La ambliopía funcional
ambos ojos deben aparecer simétricos;
puede subdividirse a su vez en ambliopía por
cualquier diferencia en el reflejo rojo puede
deprivación, ambliopía estrábica y ambliopía
sugerir un problema orgánico o diferencias
refractiva (anisometropía). Las clasificaciones
de refracción entre ambos ojos.
son arbitrarias, y los pacientes ocasionalmente
presentarán una combinación de tipos.
De los 6 meses a los 4 años
De acuerdo con las diferentes situaciones
Hay dos métodos para examinar la ambliopía
clínicas en que se presenta, la ambliopía se
en este grupo de edad: 1) observar la capa-
clasifica en:
cidad del paciente para fijarse en una linterna
• Ambliopía estrábica, caracterizada por la de bolígrafo con cada ojo independiente-
pérdida unilateral de la visión, como mente; y 2) observar en el paciente la
resultado de una fijación exclusiva con el presencia de defectos oculares asociados.
ojo dominante de modo prolongado y
El paciente normal con una buena visión en
supresión de las imágenes en el ojo
ambos ojos puede ver y fijarse en una linterna
desviado.
de bolígrafo con cualquier ojo; interponer el
• Ambliopía por anisometropía (refracción pulgar o tres dedos en la vía visual de un ojo
desigual), que ocurre en pacientes con no debe impedir que el paciente mantenga
miopía unilateral intensa o con astigma- una visión clara de la linterna con el ojo
tismo grave, como resultado de recibir destapado. Si al niño le molesta la prueba, la
constantemente imagen borrosa de un molestia generalmente será la misma sin
objeto. importar cuál sea el ojo tapado. Los pacientes
con ambliopía presentan una marcada
• Ambliopía por privación de estímulo que
asimetría en su respuesta a esta prueba;
ocurre en un lactante que nace con una
generalmente aceptará el tapado de la vía
opacidad macular congénita, ptosis unila-
visual del ojo ambliópico, pero les molestará
teral completa, cicatriz corneal, o catarata,
mucho tener tapada la via del ojo sano.
que impiden que la imagen visual
adecuada alcance la retina.
334 D. Puertas Bordallo 
 

La segunda prueba para niños menores de 4 convierta en ojo ambliope. La recuperación


años sirve para determinar la existencia de se consigue prácticamente siempre antes de
defectos oculares relacionado con la ambliopía. los 3 años si el tratamiento se lleva
Se usará de nuevo la linterna; si el reflejo correctamente y el tiempo necesario. A partir
corneal está centrado simétricamente en de los 5 años las posibilidades disminuyen y a
ambos ojos, podemos suponer que los ojos los 9-10 años es prácticamente imposible.
están bastante rectos y que no existe ningún
trastorno estrábico; si el reflejo está centrado EXPLORACIÓN DEL NIÑO ESTRÁBICO
en un ojo, pero se sitúa excéntricamente en
La correcta exploración de un niño con
el otro, posiblemente el segundo ojo tendrá
estrabismo debe incluir una exploración
un trastorno estrábico y quizás también
sensorial, que corresponde fundamental-
ambliopía estrábica.
mente a la agudeza visual; el siguiente paso
Con la prueba de Bruckner se puede deter- después de haber realizado dicha exploración
minar si existen alteraciones en el reflejo ocular, sensorial es la refracción y una vez hecho
como una catarata. En algunos niños colabora- todo esto, procederemos a realizar la explo-
dores se puede efectuar una verificación rápida ración motora, que corresponde a la medición
del fondo del ojo para observar el disco y la del ángulo de desviación y su dirección.
mácula.
Refracción
4 años
El siguiente paso después de haber realizado
Se debe medir la agudeza visual. Cuando es la exploración sensorial, es la evaluación del
económicamente factible, todos los niños defecto óptico del paciente. La determina-
deben visitar al oftalmólogo pediátrico para ción de la refracción en el niño siempre debe
un examen oftalmológico completo. realizarse con la pupila dilatada para evitar
que la acomodación interfiera en la graduación.
Edad escolar
El fármaco que se utiliza con mayor
Examinar la visión anualmente, sea por volun- frecuencia para paralizar la acomodación
tarios de detección de la visión, enfermeras (cicloplejía) es el ciclopentolato. Se presenta en
escolares o en la consulta del pediatra, por el forma de colirio con el nombre de cicloplé-
personal adiestrado que comprenda la impor- jico colirio 0.5% (si tiene pocos meses) o 1%:
tancia de la tarea. 2 gotas/cada 5 minutos/3 veces y graduar a
los 45 minutos de la primera gota y en casos
Se han propuesto métodos indirectos para
especiales utilizamos la atropina 0.3% en
detectar la ambliopía; por ejemplo, la refracción
niños menores de1 año, al 0.5% de 1 a 10
en poblaciones escolares, con técnicas convén-
años y al 1% en mayores de 10 años en forma
cionales como la retinoscopia y estereos-
de colirio durante 8 días 2 gotas al día.
cópicas.
Estos fármacos pueden tener efectos
Tratamiento de la ambliopía secundarios, como enrojecimiento cutáneo,
obnubilación, somnolencia y, a veces, aluci-
Oclusión ocular: la oclusión total es el mejor
naciones y reacciones psicóticas adversas.
tratamiento para la recuperación del ojo
Con la atropina también puede aparecer
“vago”. Las pautas dependen de la edad del
sequedad de boca y convulsiones.
niño, del tiempo de evolución y de haber
realizado tratamientos previos. Como norma Una vez dilatada la pupila y paralizada la
general, se ocluye el ojo “bueno” una semana acomodación, se examina la refracción
durante el día y la noche por cada año de mediante un método conocido como esquias-
vida, con un máximo de un mes. Se comienza copia que se realiza con un instrumento
a ocluir siempre que exista un estrabismo conocido como retinoscopio de franja o con
constante, aunque tenga pocos meses, y no un espejo plano con el que se proyecta una
debemos esperar a que sea mayor de un año. luz en el fondo de ojo y dependiendo de la
dirección de dichas sombras averiguaremos
El control ha de ser muy frecuente, cada
el defecto de refracción del paciente estrábico.
quince-treinta días al principio; se distancia a
dos meses hasta los 3-4 años, cada seis El problema de la edad influye en la re-
meses entre los 6 y 7 años y una vez al año fracción. En los niños menores de 1 año, va a
hasta los 11 años. Esto se hace con el fin de ser relativamente fácil graduarle, pues a esta
no invertir la ambliopía y que el ojo sano se edad los niños se dejan explorar con bastante
22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 335
 

tranquilidad aunque con mala colaboración, ya Medida cuantitativa de la desviación estrá-


que no va mirar a la luz todo lo que nosotros bica mediante prueba del reflejo de la luz
quisiéramos para hacer una buena refracción corneal
sobre el reflejo de la luz que aparece sobre la
En esta prueba el niño fija su vista en la luz
fóvea e ir anteponiendo cristales con distinta
proveniente de una linterna de bolsillo y esta
graduación hasta neutralizar el mismo y
luz se refleja en la córnea. Cuando los ojos
poder averiguar las dioptrías del niño.
están alineados, los reflejos de la luz corneal
La refracción influye mucho sobre los estra- se localizan simétricamente en las pupilas. En
bismos, algunos de los cuales se corrigen caso de una tropía, el reflejo estará
completamente al prescribir la corrección desplazado en el ojo desviado.
adecuada. Las esotropías o endotropías suelen
Por ejemplo, en la esotropía el reflejo de la
mejorar con cristales de hipermetropía, y las
luz corneal se desviará temporalmente hacia el
exotropías con cristales de miopía. En general
ángulo exterior de la pupila del ojo desviado.
se debe prescribir la corrección total que
En la exotropía, el reflejo de la luz corneal se
tiene el paciente bajo cicloplejía, aunque en
desplazará hacia dentro en el ojo desviado.
algunos casos no es fundamental y podemos
Se conoce como la prueba o test de Hirsch-
omitir el uso de lentes correctoras y dejar al
berg: Se mantiene a 33 cm del paciente una
niño sin gafas. Otras veces se prescribe una
luz de fijación y se valora la desviación del
sobrecorrección hipermetrópica para corregir
reflejo de la luz corneal desde el centro de la
un exceso de convergencia en la mirada de
pupila en el ojo no fijador (rotado).
cerca, y otras se hipercorrige mediante
cristales de miopía para tratar algunos Cada milímetro de descentrado corresponde
estrabismos divergentes intermitentes. a 7 grados de desviación ocular. Por tanto,
una desviación hacia dentro del reflejo de la
Siempre aprovechamos la dilatación pupilar
luz de 3 mm corresponde aproximadamente a
para practicarle al niño una exploración de
una exotropía de 21 grados, mientras la
fondo de ojos con oftalmoscopía directa y
desviación hacia fuera de 4 mm corres-
visuscopio para valorar la fijación foveolar y
ponderá a 28 grados de esotropía.
oftalmoscopía binocular indirecta para des-
cartar lesiones funduscópicas que pudieran
Prueba de oclusión o Cover test
repercutir en una buena visión del niño (7,8).
La prueba diagnóstica de estrabismo es la
Exploración motora del estrabismo. Medida prueba de oclusión o Cover test que permite
del ángulo y la dirección de la desviación descartar la existencia o no de una desviación.
El estrabismo se puede detectar observando En la prueba de cubrir/descubrir, se tapa un
la posición de los reflejos de la luz corneal y ojo con un pulgar o un elemento de oclusión,
realizando pruebas de oclusión para iden- mientras el niño fija la vista en un punto
tificar tropías y forias. determinado de fijación como un juguete,
una letra del optotipo o una luz de la linterna.
Si el ojo descubierto presenta desviación,
debe realizar un movimiento de refijación
para mantener la vista fija sobre el objeto en
cuestión. Entonces se descubre la oclusión
del ojo y se cubre el otro ojo. Un movimiento
de refijación del ojo descubierto al tapar el
ojo opuesto indica la presencia de una tropía.
Un movimiento de refijación en ambos ojos con
la prueba de oclusión indica fijación alternante.
Si solamente uno de los ojos siempre lo desvía,
entonces existe una fijación preferencial. En
el caso de una esotropía, el ojo desviado
efectuará un movimiento hacia fuera para
realizar la fijación cuando se cubre el ojo que
fija; si se trata de una exotropía, entonces el
ojo desviado efectuará el movimiento hacia
adentro (Figura 5).
FIGURA 4 - Tipos de Estrabismo. Reflejo de luz cor-
neal desplazado en ojo estrábico (Test de Hirschberg)
336 D. Puertas Bordallo 
 

TRATAMIENTO DEL ESTRABISMO


En el tratamiento del estrabismo es funda-
mental un diagnóstico precoz. Si se cumple
esta premisa, la mayoría de los casos se
solucionan con corrección óptica, oclusión,
toxina botulínica y/o cirugía
La corrección óptica deberá utilizarse de
forma constante, y, en general, el niño la
acepta bien siempre que el ambiente familiar
no esté en contra.
La oclusión deberá ser constante mientras
haya desviación, aunque el ritmo entre
ambos ojos variará según el grado de
ambliopía y la edad del niño.
El tratamiento quirúrgico, o la inyección de
toxina botulínica, serán muy precoces, antes
de los dos años en las esotropías congénitas.
En las adquiridas, se efectuará tan pronto
como se observe que las gafas no corrigen
totalmente la desviación. Será tardío en las
FIGURA 5 - Prueba de oclusión de tropia exotropías intermitentes y precoz en las
constantes. En todos los casos deberá
La fusión mantiene latente la foria, que puede tratarse previamente la ambliopía, si existe,
ser puesta de manifiesto interrumpiendo la con oclusión o penalización. Habitualmente,
visión binocular y no permitiendo que el niño la hospitalización es solamente de una jornada,
vea el objeto en cuestión con ambos ojos simul- y a los cuatro o cinco días, el niño puede
táneamente mediante la prueba de la oclusión. realizar sus actividades habituales.

Si hay una foria, se desviará el ojo que se La toxina botulínica se utiliza para el
cubre en el momento de la oclusión. Al retirar tratamiento de diferentes formas de estra-
el elemento de oclusión y restablecer la visión bismos, parálisis oculomotoras y blefaroes-
binocular, se produce un movimiento rápido pasmo. La toxina botulínica A se emplea en
de refijación del ojo recién descubierto. inyecciones en los músculos oculares para
obtener una debilitación del músculo
hiperactivo mediante una paresia o una
parálisis transitoria. Es una técnica para la
corrección del estrabismo que se ha
instaurado en los últimos años. Consiste en
inyectar la toxina botulínica en los músculos
hiperactivos para relajarlos y modificar el
equilibrio de fuerzas de los músculos
agonista y antagonista.
No todos los estrabismos se corrigen con
esta técnica; está indicada sobre todo en
estrabismos de niños pequeños, conver-
gentes y de pequeña magnitud. Tiene un
papel importante en el tratamiento de niños
con esotropía de comienzo agudo ya que
puede evitar la necesidad de cirugía. La
inyección de toxina botulínica tiene efectos
secundarios que algunos de ellos son
pasajeros como la ptosis palpebral y otros
que a veces no lo son como las desviaciones
verticales, y que deben explicarse bien a los
padres antes de la inyección.
FIGURA 6 - Prueba de oclusión de foria
22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 337
 

Si el estrabismo es horizontal la corrección


La inyección conjuntival se caracteriza por
será sencilla, pero es compleja si existe com-
ser de un color rojo brillante que es mayor en
ponente de oblicuos con desviaciones verticales los sacos conjuntivales y tiende a ir dismi-
y torsionales o si se asocia con nistagmus. nuyendo hacia el limbo.
La recuperación de la ambliopía estrábica se La inyección ciliar se caracteriza por una
consigue prácticamente siempre antes de los coloración roja oscura, más intensa próxima al
tres años si el tratamiento se lleva correc- limbo, disminuyendo al alejarse hacia la con-
tamente y el tiempo necesario. juntiva palpebral.
A partir de los 5 años las posibilidades
disminuyen y a los 9 años es prácticamente La inyección conjuntival aparece asociada a
imposible. la conjuntivitis, que es, con mucho la causa
más frecuente de ojo rojo. No va ha
Corrección óptica: siempre que exista un acompañarse de dolor intenso ni de pérdida
defecto de refracción o ametropía será nece- de agudeza visual.
sario corregir con gafas o lentillas.
Las causas más frecuentes de inyección ciliar,
El estrabismo acomodativo se trata de esta en el niño son la queratitis y la iridociclitis En
forma y no precisa tratamiento quirúrgico. El general se acompañan de mayor dolor y
estrabismo parcialmente acomodativo requiere pérdida de agudeza visual.
cirugía si la desviación con gafas es mayor de
tres o cinco grados. • Queratitis: dolor, fotofobia y lagrimeo.
En ocasiones, las gafas plantean problemas Presenta una tinción corneal positiva o una
córnea de aspecto blanquecino o grisáceo
para los pacientes, ya sea por estética o por
ser incómodas para ciertos deportes. Por este • Iritis: dolor profundo, fotofobia con miosis
motivo, se hacen intentos de correcciones o irregularidad pupilar. Es característica
quirúrgicas, sin haber conse-guido hasta el una reacción inflamatoria en la cámara
momento buenos resultados (9). anterior del ojo (Tyndall).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL OJO ROJO La etiología de las queratitis incluye: infecciones
bacterianas o víricas, traumatismos, cuerpos
El ojo rojo es la manifestación clínica de un
extraños y quemaduras como más frecuentes.
amplio grupo de enfermedades, alguna de las
cuales pueden afectar de forma definitiva a la La importancia de las iritis infantiles se centra
visión. Se presenta de forma frecuente por lo en las que son de origen reumatológico
que debemos establecer un diagnóstico (espondilitis, enfermedades inflamatorias
diferencial que permita establecer una rápida intestinales, artritis crónicas), debiéndose hacer
orientación terapéutica. un estudio exhaustivo de estas. Recordar que
la iritis de la artritis crónica juvenil se
Podemos diferenciar dos tipos:
manifiesta aún en ojo blancos por lo que lo
• Equimosis: Se debe a una extravasación más importante es un seguimiento oftal-
hemática subconjuntival. Son de color mológico reglado, para evaluar el Tyndall.
rojo intenso, homogénea, con unos lími-
tes claros entre la sangre y la conjuntiva QUEMADURAS CORNEALES
ocular sana.
Se presenta tras exposición con álcalis
Se diferencia de la hiperemia en que no (cementos, plásticos...), ácidos, solventes, deter-
se identifican vasos. Está causado por gentes e irritantes. El tratamiento debe ser
traumatismos, conjuntivitis víricas, tos, realizado inmediatamente
vómito...
• Hiperemia: Se debe a una vasodilatación Tratamiento de urgencia
de los vasos conjuntivales. Incluye la inyec- Irrigación copiosa, preferentemente con solu-
ción conjuntival y la inyección ciliar. ción Ringer lactato, durante al menos 30
Existen varios signos que nos sirven a la hora minutos (se puede utilizar un sistema de una vía
de conocer la etiología del ojo rojo, pero el intravenosa, conectada a la solución para
más útil es diferenciar entre la inyección ciliar facilitar la irrigación).
y conjuntival, ya que la primera se asocia a Exponer el fórnix conjuntival para favorecer su
procesos banales (conjuntivitis) y la segunda irrigación, tirando del párpado inferior y
a afecciones graves. evertiendo el párpado superior.
338 D. Puertas Bordallo 
 

La aplicación de un anestésico tópico puede El tratamiento de los cuerpos extraños


favorecer todas estas maniobras. corneales requiere, en los niños, la sedación y
su eliminación en quirófano bajo microscopio.
No utilizar soluciones ácidas para neutralizar
álcalis y viceversa.
LACERACIONES CONJUNTIVALES.
Tratamiento tras la irrigación.
Las heridas que afectan a la conjuntiva ocular
producen dolor, ojo rojo y sensación de
• Colirio ciclopléjico: 1 gota cada 8-6 horas.
cuerpo extraño tras un traumatismo ocular. A
• Antibiótico tópico: para evitar una infección la exploración podemos observar una herida
(Tobramicina colirio o pomada cada 4-6 que deja ver la esclera blanca subyacente y
horas). que tiñe con fluoresceína.
• Oclusión compresiva de 24 horas. Las laceraciones conjuntivales deben ser
exploradas extensamente para descartar la
Debe ser remitido al oftalmólogo que deberá presencia asociada de una ruptura escleral y
eliminar partículas causticas de los fórnix y un cuerpo extraño intraocular.
material necrótico de la conjuntiva que
puede contener residuos químicos. Las trataremos con pomada antibiótica de
Aureomicina (tetraciclina) cada 8 horas
También se evaluará la afectación corneal durante 4-7 días.
(edema, opacificaciones, defectos epiteliales)
y la presión intraocular (PIO), que puede Si la laceración es de gran tamaño (1 cm. o
aumentar como consecuencia de una más) deben suturarse en quirófano; pero la
reacción inflamatoria en la cámara anterior mayoría curan sin reparación quirúrgica.
secundaria a la agresión química.
HERIDAS DEL PARPADO.
ABRASION CORNEAL Todos los pacientes requieren una
Los síntomas más características de un exploración oftalmológica y una profilaxis
defecto epitelial en la córnea son: dolor antitetánica.
intenso que origina un blefaroespasmo, Debe repararse en el quirófano los
fotofobia, sensación de cuerpo extraño y traumatismos palpebrales que incluyan:
lagrimeo. El paciente refiere una historia
previa de traumatismo en el ojo (con una uña, • Traumatismos oculares asociados (rup-
rama de árbol). tura del globo ocular).

El signo clínico característico es un defecto • Traumatismos que afectan al aparato de


epitelial que tiñe la córnea de verde bajo una drenaje lacrimal (orificio lagrimal, cana-
luz azul de cobalto, tras la instilación de lículos, saco...)
fluoresceína. • Traumatismos que afectan al elevador del
El tratamiento incluye dilatación pupilar con párpado superior (frecuentemente existe
ciclopléjico, antibióticos tópicos y oclusión salida de la grasa orbitaria por la herida).
compresiva de 24 horas (siempre que exista • Traumatismos con pérdida extensa de
una situación de alto riesgo de infección tejido (más de 1/3 del párpado) o una
como erosión con ramas ,plantas o tierra). severa distorsión anatómica.
Debe descartarse la presencia de un cuerpo Las heridas que afectan al borde libre
extraño evertiendo los párpados, sobre todo palpebral deben ser suturadas por el
si presenta erosiones lineales verticales, produ- oftalmólogo, puesto que deben ser contac-
cidas por el cuerpo extraño en cada parpadeo. tados sus bordes por medio de suturas en la
línea gris (línea de aspecto grisáceo justo
CUERPOS EXTRAÑOS CORNEALES. anterior a los orificios de las glándulas de
Son generalmente metálicos, por lo que origi- Meibomio) para evitar una epífora crónica.
nan un anillo de óxido alrededor, que es tóxico
para la córnea y debe ser eliminado también. TRAUMATISMOS PENETRANTES.

Clínicamente presentan sensación de cuerpo Ante un traumatismo ocular existen dife-


extraño que aumenta con los movimientos ocu- rentes signos que nos van a dar la sospecha
lares y el parpadeo, dolor, fotofobia y epífora. de que se ha producido una ruptura del globo.
22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 339
 

La presencia de una hemorragia subcon- Debemos pedir una radiografía de senos


juntival de 360 grados; una cámara anterior paranesales en la proyección de Waters, que
de menor profundidad que el ojo contra- nos permite visualizar correctamente el suelo
lateral, hipema (sangre en la cámara anterior), orbitario. En caso de que el diagnóstico sea
limitación a la motilidad ocular, que se incierto podemos pedir un TAC.
acompaña de dolor en la posición de la
El tratamiento inicial incluye desconges-
mirada hacia el lado de la ruptura, la
tionantes nasales, antibióticos de amplio
presencia de salida del contenido ocular
espectro orales, evitar sonarse la nariz y hielo
(hernia del iris por la herida con distorsión de
local las primeras 24 horas.
la forma de la pupila que generalmente
adquiere una forma de pera.), ausencia de La mayoría de las diplopías iniciales remiten a
tono a la presión digital sobre el globo. la semana o 15 días ; pero el paciente requerirá
cirugía en el caso de que esta persista o pre-
Ante la sospecha de que el globo ocular esté
sente un enoftalmos estéticamente inaceptable
roto, es necesaria una correcta exploración
o la fractura sea de gravedad por su tamaño (10).
para evitar en cualquier caso una mayor
pérdida de su contenido. Deberemos
CONJUNTIVITIS AGUDAS.
explorar abriendo los párpados presionando,
hacia arriba o hacia abajo, sobre la órbita Las conjuntivitis agudas presentan: secreción
para no presionar directamente sobre el ojo. ocular, edema palpebral, ojo rojo (debido a la
inyección conjuntival) y sensación de cuerpo
No utilizar pomadas ni fluoresceína, ni
extraño de menos de 4 semanas de duración.
tratamiento tópico en gotas.
No suelen asociar pérdida visual.
Taparemos el ojo de forma que no presio-
La secreción mucopurulenta (con los párpados
nemos sobre él y con la única intención de
pegados por las mañanas) es típico de las con-
protegerlo. Considerar que deberá ser
juntivitis bacterianas. La secreción mucosa es
reparado en quirófano por lo que manten-
típica de las conjuntivitis alérgicas y la acuosa
dremos al paciente en ayunas, con una
suele ser de origen vírico.
cobertura antibiótica oral o intravenosa y
vacunación antitetánica al ser remitido al No ocluir nunca un ojo que presente secre-
oftalmólogo. ciones puesto que es un caldo de cultivo.

FRACTURAS EN BLOW-OUT. ETIOLOGÍA


Se producen cuando un objeto más grande Conjuntivitis vírica
que la abertura orbitaria golpea contra la
Hay una historia reciente de infección respi-
órbita. El aumento de la presión intraorbitaria
ratoria o posibles contagios. Generalmente
se transmite por la estructura ósea,
empieza en un ojo y a los pocos días comienza
fracturando el suelo de la órbita, el seno
en el contralateral.
maxilar o la pared nasal de la órbita llegando
hasta el seno etmoidal. El signo característico es la presencia de
folículos en la conjuntiva tarsal inferior (peque-
Las características clínicas que lo definen son:
ñas elevaciones blanco-grisáceas, rodeada por
• Dolor y dificultad para la mirada vertical, vasos, como granos de arroz) y una adeno-
con diplopía en esta posición; debido al patía preauricular.
atrapamiento del recto inferior, herniado
Típicamente estas conjuntivitis empeoran los
hacia seno maxilar.
primeros 4-7 días y no se resuelve hasta
• Enfisema subcutáneo en la región orbi- pasadas 2-3 semanas. Son muy contagiosas,
taria por la apertura del seno maxilar y durante los 10-12 primeros días.
etmoidal al tejido subcutáneo. Es caracte-
El tratamiento incluye los lavados con suero
rística la ruptura del seno etmoidal y el
salino, compresas de agua fría y profilaxis
enfisema subcutáneo del párpado superior
antibiótica tópica.
al sonarse la nariz.
No debemos utilizar tratamiento corticoideo
• Hipoestesia en la región malar por afec-
tópico sin supervisión oftalmológica.
tación del nervio infraorbitario.
• Enoftalmos por herniación de los tejidos
orbitarios a los senos paranasales.
340 D. Puertas Bordallo 
 

Conjuntivitis bacteriana El tratamiento debe realizarse con penicilina


G IV 50.000 U/Kg./día distribuida en 2 o 3
Es característica la presencia de legañas
dosis, cada 7 días o ceftriaxona (1gr. IM en
mucopurulentas (amarillentas y que pegan
una dosis única o 1gr IV cada 12-24 horas).
las pestañas).
Debe explorarse cuidadosamente la
A la exploración encontramos papilas en presencia de ulceraciones corneales, por su
conjuntiva tarsal (pequeñas elevaciones rojizas rápida evolución y el riesgo de perforación
o formaciones poligonales que dan un aspecto ocular.
en empedrado).
Conjuntivitis bacterianas: Aparecen al 3º-4º
El tratamiento incluye antibióticos tópicos
día de nacimiento.
cada 2 o 3 horas durante el día y en pomada
por la noche durante 5-7 días o hasta 72 Los gérmenes más frecuentes son: esta-
horas después de desaparecer la clínica. filococo, estreptococo y Haemofilus. Su
tratamiento es igual que en otras conjuntivitis
Conjuntivitis alérgica bacterianas (tratamiento local con un anti-
microbiano).
Es típico que presenten como clínica más
molesta un intenso picor ocular; se acom- Es conveniente descartar asociaciones como:
paña de lagrimeo, edema de la conjuntiva otitis media, neumonía o meningitis en las
bulbar (quemosis), hiperemia conjuntival e conjuntivitis por Haemofilus; que requerirán
hipertrofia papilar. un tratamiento con amoxicilina-clavulánico
oral.
El tratamiento consiste en eliminar, si es
posible el alergeno y compresas de agua fría
Conjuntivitis por herpes virus: El agente
en casos leves. En casos moderados pode-
causal es el virus del herpes tipo 2 (genital) La
mos utilizar antihistamínicos tópicos (1-2
afección materna es casi siempre asintomática.
gotas cada 12 horas al día) y en los severos se
puede asociar un colirio corticoideo suave Presenta las típicas vesículas en el margen
(fluorometolona) al inicio del tratamiento. palpebral, apareciendo al 4º-5º día de vida.
La córnea se afecta en forma de queratitis
CONJUNTIVITIS NEONATALES. estromal con infiltrados marginales y en
algunos casos se observa una típica úlcera
Secreciones mucosas o mucopurulentas de
dendrítica.
uno ó ambos ojos en el primer mes de vida.
El tratamiento es tópico, utilizando antivíricos
Es imprescindible el cultivo para llevar a cabo
tipo Trifluridina al 1/1000, cada dos horas los
el diagnóstico diferencial.
tres primeros días; o la Vidarabina o Aciclovir
al 3% con la misma pauta de aplicación.
Conjuntivitis química: Habitualmente aparece
a las pocas horas del parto y dura menos de
Conjuntivitis de inclusión: Está causada por la
24 horas. Es ocasionada por el nitrato de
chlamydia trachomatis. Tiene un periodo de
plata al 1% (maniobra de Crede) o a los
incubación de 5 a 14 días y se caracteriza por
antibióticos que se utilizan como profilaxis
una conjuntivitis mucopurulenta aguda con
ocular en el recién nacido.
aparición de papilas en la conjuntiva tarsal.
El tratamiento idóneo es lavar los ojos con Su tratamiento incluye eritromicina oral y
suero fisiológico y, si existe un edema conjun- tópica al 0.5% o Tetraciclina al 1% tópica, en
tival, se puede agregar unas gotas de un pomada.
colirio de corticoide.
INFLAMACIÓN/INFECCIÓN
Conjuntivitis gonocócica: Se consideraba DE LOS PARPADOS
erradicada, pero en los últimos años se ha
BLEFARITIS.
observado un incremento en su frecuencia, y
en la actualidad, se considera que el 17% de Seborreica: Existe clínicamente un enroje-
las conjuntivitis agudas del lactante tienen un cimiento del borde de los párpados, que
origen gonocócico. presentan una descamación de las pestañas
causada por un exceso de la secreción grasa
Comienza entre el 2º-4º día de nacimiento
de las glándulas sebáceas.
como una conjuntivitis aguda purulenta con
importante quemosis.
22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 341
 

Su tratamiento consiste en una higiene Los gérmenes causantes más frecuentes son
palpebral, con suero o champú suave y un estafilococo, estreptococo, neumococo o H.
bastoncillo dos veces al día. influenza. La celulitis preseptal debida al H.
influenza ocurre generalmente en niños
Estafilocócica: Si se sospecha que el origen
menores de 5 años y se caracteriza por la
es estafilocócico (las escamas son amari-
presencia de un importante edema palpebral
llentas y dejan lesiones ulcerativas al ser
que puede extenderse a las mejillas y que
retiradas) responden al tratamiento anti-
presenta una coloración púrpura de la zona
biótico con gentamicina o eritromicina, en
infectada.
pomadas sobre el borde palpebral.
Debemos hacer un diagnóstico diferencial con
ORZUELO. la celulitis orbitaria siempre que se acompañe
de:
Se presentan como una tumoración palpebral
muy dolorosa, donde puede verse un punto • Proptosis
de pus amarillento centrado por una pestaña. • Restricción a los movimientos oculares
Su tratamiento incluye calor local y anti- • Disminución de la sensibilidad de la
biótico tópico. Su cronificación (tumoración primera rama del trigémino.
palpebral, indolora, sin signos inflamatorios) • Dolor a los movimientos oculares.
da lugar a lo que se denomina CHALACION, • Descenso de la visión.
cuyo tratamiento más habitual es la
extirpación quirúrgica. Se debe hacer una búsqueda del origen
infeccioso.
DACRIOCISTITIS. En general requieren ingreso, salvo en celulitis
La infección aguda del saco lagrimal se preseptales leves en niños mayores de 5 años,
caracteriza por dolor y zona de inflamación en los que se puede pautar un tratamiento
localizada sobre el párpado inferior y el área antibiótico oral (amoxicilina-clavulánico o
periorbitaria nasal. cefuroxima-axetil) y llevar un estrecho
seguimiento (11).
Es típico que al presionar sobre esta zona,
veamos salir pus por el orificio lacrimal inferior OBSTRUCCION CONGENITA DEL
e incluso el superior. CONDUCTO NASOLACRIMAL.
El tratamiento debe incluir antibióticos orales La clínica se manifiesta hacia la semana del
y calor seco. Si la zona inflamada fluctúa se nacimiento con enrojecimiento conjuntival,
debe drenar. secreciones mucopurulentas (legañas abun-
dantes) y lagrimeo creciente, según va
DACRIOADENITIS. apareciendo la lacrimación en el lactante.
La infección de la glándula lagrimal afecta La causa es la presencia de una membrana en
fundamentalmente a niños y adolescentes. la porción distal del conducto nasolacrimal.
Clínicamente presentan una tumoración Podemos comprobar cómo al presionar
inflamatoria unilateral y dolorosa en el tercio sobre el saco, refluye un material mucoso o
externo del párpado superior (signo de la S). mucopurulento por los orificios lacrimales de
los párpados.
Pueden acompañarse de adenopatía preau-
ricular y fiebre. Su etiología puede ser bacteriana Esta obstrucción puede complicarse con
ó vírica. Si se sospecha una infección dacriocistitis e incluso celulitis preseptales
bacteriana debemos tratar con antibióticos con el riesgo que conlleva.
orales (amoxicilina-clavulánico). La obstrucción del conducto nasolacrimal
puede estar asociado a otitis y faringitis.
CELULITIS PRESEPTAL. Recordar que debemos descartar otras
La infección del tejido subcutáneo que rodea patologías que asocian lagrimeo: glaucoma
la órbita produce un importante edema congénito, alteraciones corneales, entropion,
palpebral y febrícula. Su etiología es multiple: triquiasis, cuerpo extraño bajo el párpado
heridas, cuerpos extraños, extensión a partir superior.
de otros focos infecciosos (sinusitis, dacrio- El tratamiento inicial consiste en:
cistitis, orzuelos, infecciones dentales...).
342 D. Puertas Bordallo 
 

periodo crítico, producirá una ambliopía


• Masajes de arriba hacia abajo, sobre el
irreversible. Sabemos que si un niño con una
conducto lagrimal, diez presiones 4 veces
al día. Se le dice a los padres que coloquen
catarata congénita completa, se opera a los 7
el dedo sobre el canalículo común del niño años de edad, no hay recuperación alguna,
(ángulo interno del ojo) y que apriete permaneciendo definitivamente ciego.
despacio hacia abajo varias veces. Se presenta clínicamente como un reflejo
• Compresas de agua caliente 2-4 veces al blanco en la pupila (leucocoria) o movi-
día para mantener limpios los párpados. mientos oculares anómalos (nistagmus) en
uno ó ambos ojos.
Si hay descarga mucopurulenta significativa, El diagnóstico diferencial de la leucocoria es
considerar pomada de eritromicina durante amplio (retinoblastoma, toxoplasmosis, toxo-
una semana. cariasis, persistencia primaria de vítreo
La edad ideal para llevar a cabo el sondaje de hiperplásico, retinopatía del prematuro...)
la vía lagrimal está entre los 4 y 6 meses. El pero en cualquier caso grave y debe ser
porcentaje de éxitos del sondaje de las vías siempre remitido al especialista de forma
lagrimales disminuye conforme aumenta la urgente.
edad del lactante, de forma que un sondaje
único consigue casi siempre la curación si se GLAUCOMA CONGENITO
efectúa hasta el tercer mes de vida, y sólo en El glaucoma congénito no es una
el 25% de los casos, si se efectúa al año de enfermedad común, pero es causa de
vida (12). ceguera infantil si no actuamos a tiempo. Se
presenta con una frecuencia de 1:15.000. Es
OTRAS PATOLOGIAS OCULARES más frecuente en varones (70%).
PEDIATRICAS
La edad diagnóstica es anterior a los 24
No nos gustaría dejar de mencionar en este meses, con inicio de los síntomas entre el
capítulo de forma breve otras patología nacimiento y los 2 años. Es un proceso
oculares infantiles que pueden no recurrir al caracterizado por un aumento de la presión
servicio de urgencias, pero que tienen una intraocular, que conlleva lesiones del nervio
gran importancia, por el mal pronóstico óptico y de forma secundaria una pérdida
visual si no se remiten al oftalmólogo con visual grave.
prontitud.
El niño presenta en los primeros meses unos
CATARATA CONGENITA. síntomas inespecíficos e inconstantes:
• Fotofobia.
Pese a los avances en el tratamiento de las
cataratas congénitas, estas siguen siendo la • Lagrimeo.
causa principal de disminución de visión y • Blefaroespasmo.
ceguera en los niños, y la ambliopía (ojo
Estos síntomas pueden confundirse con una
vago) irreversible, la causa más común de
conjuntivitis o obstrucción de la vía lagrimal.
resultados visuales pobres, después de la
cirugía de la catarata. En España en un Suele presentar una importante fotofobia
estudio realizado entre los años 1980 y 1995, (que lleva al niño a esconder la cabeza de la
encuentran cataratas congénitas en 6.31 luz) con lagrimeo.
niños de cada 100.00 nacidos.
Se produce como consecuencia del aumento
Definimos como catarata cualquier opacidad de la presión intraocular un alargamiento del
del cristalino, que pueden originar un globo ocular y un aumento del diámetro
descenso de la agudeza visual. La ambliopía corneal (mayor de 12 mm.), y la córnea que
es la causa más frecuente de visión se encuentra edematosa (de aspecto turbio).
disminuida en las cataratas congénitas e
La turbidez corneal suele ser el signo que
infantiles. Los primeros meses de vida
lleva al niño al médico. La terapéutica del
representan el periodo crítico de desarrollo
glaucoma congénito es fundamentalmente
visual, cuando las áreas visuales del cerebro
de tipo quirúrgico. Para reducir la tensión
se están desarrollando rápidamente
ocular en el preoperatorio podemos emplear
estimuladas por la impresión de imágenes
medicación: betabloqueantes tópicos o
claras sobre la retina, de tal forma que una
inhibidores de la anhidrasa carbónica (13).
imagen deficiente unilateral o bilateral
incidiendo sobre la retina durante este
22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 343
 

ALGORITMO DE EXPLORACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL PARA LA DETECCIÓN DE LA


AMBLIOPATÍA EN EL NIÑO

ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DE LA AMBLIOPATÍA


344 D. Puertas Bordallo 
 

ALGORITMO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL ESTRABISMO EN EL NIÑO


22 – TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA- 345
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Von Noorden, G.K. Binocular Vision and 16. Actualización Pediatría 2012. AEPap,
Ocular Motility. Theory and management Asociación Española de Pediatría de
of strabismus. St. Louis :C.V. Mosby, 1990. Atención Primaria. Madrid: Exlibris
Ediciones S.L. 1ª edición: febrero 2012. p.
2. Puertas D. Estrabismo y otros trastornos de 413-428. ISBN: 978-84-92848-37-9.
la función visual. En: Tratado de Pediatría
Extrahospitalaria. Capítulo 125. 1189-1198.
Tomo II 2011. Ergon, S.A. ISBN obra
completa: 978-84-8473-797-1. ISBN obra
tomo II: 978-84-8473-799-5.

3. Puertas D. Estrabismo. Un síntoma no


siempre oftalmológico.

4. En: URGENCIAS y tratamiento del NIÑO


GRAVE. Capítulo 287. 1629-1633.

5. 3ª Edición 2015. Ergon, S.A. ISBN: 978-84-


15950-72-1

6. Puertas D. Urgencias neuroftamológicas.


Pérdida aguda de la agudeza visual. En:
Manual de urgencias en Neurología
Infantil. 2005. Capítulo XVIII. ISBN: 84-
689-4037-2

7. Geerl, Westall CA. A comparison or test to


determine acuity deficits in children with
amblyopia. Ophthalmic Physiol Opt 1996;
16(5):367-74.

8. Stager, D.R., Birch, E.E., Weakley D.R. La


ambliopía y el pediatra. MTA-Pediatría
1991; 12(3):119-137.

9. Maroto S. Importacia de la refracción en la


ambliopía estrábica. Acta Estrabológica.
1984; Vol.XII; 59-62.

10. Ingram R.M., Walker C. Refraction as a


means of predicting squint or amblyopia in
preschool siblings of children known to
have these defects. Br. J. Ophthalmol.,
1979; 63:238.

11. Romero Apis D. Estrabismo. México:


Auroch, 1998.

12. Puertas D, Acebes MM. Urgencias


oftalmológicas en Pediatría de Atención
Primaria. Revista de Atención Primaria
2001; 3: 411-424.

13. Urgencias Pediátricas. Ediciones Ergon,


S.A. 2008. ISBN: 978-84-8473-699-8.

14. Puertas D, Sevilla CM. Obstrucción


congénita de la vía lagrimal. Rev Esp
Pediatr 2002; 58(2):145-150.

15. Puertas D. Problemas Oftalmológicos en


Atención Primaria
 
23 Trastornos ORL en la infancia
S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora

INTRODUCCIÓN
A la hora de realizar este manual queremos
centrarnos en el "día a día”, en aquella
patología que más frecuentemente tratamos.
Las infecciones del área otorrinolaringológica
son frecuentemente vistas en una consulta
de atención primaria y sobre todo en la edad
pediátrica. Generalmente son procesos que
van a evolucionar satisfactoriamente, ya que
en la mayoría de los casos depende de un
proceso madurativo del niño, pero que
también pueden tener complicaciones y
riesgo, incluso vital, que hay que saber
cuándo derivar a una consulta especializada
ORL o un servicio de urgencias. FIGURAS 1 Y 2 - Tirar de pabellón hacia abajo y
hacia atrás
EXPLORACIÓN
La forma de explorar a los niños pequeños Sujeción del niño
requiere desarrollar ciertas habilidades para El familiar o cuidador del niño se sienta y
adaptarse a ellos. coloca al niño sobre sus piernas.
Hay que comunicarse con el niño e Uno de los brazos del cuidador debe
informarle del procedimiento que se le estar alrededor del niño sujetando los
va a realizar. brazos y el otro brazo la cabeza. Esta se
Dejar que el niño se familiarice con los encuentra apoyada en el familiar.
aparatos y el material, dejándole verlos y El cuidador puede colocar las piernas del
tocarlos. niño entre las suyas para inmovilizarlas,
La exploración y algunos procedimientos o puede sujetar las piernas del niño con
se pueden plantear como un juego el otro brazo.
donde el niño sea partícipe.

Otoscopia

FIGURA 3 – Sujeción del niño


348 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

Diagnóstico y Exploración
Visualización directa con fibroscopio
flexible. Prueba de elección.
Radiografía lateral de cavum.
La clínica va a ser lo más importante que
nos lleve a la indicación de adenoidec-
tomía. Una radiografía con una aparente
imagen de hipertrofia adenoidea en un
niño sin síntomas no es indicación de
cirugía. Por esta razón la radiografía pasa a
un segundo plano.
Tratamiento
Lavados nasales
Corticoides nasales. No de manera siste-
FIGURA 4 – Sujeción del lactante
mática.
Se debe sujetar al lactante apoyándolo Antibioterapia. Actualmente se engloba
en las rodillas dentro de las faringoamigalitis aguda.
Sujetar firmemente la cabeza Ver antibioterapia en patología amigdalar.
Durante el procedimiento puede ser útil Adenoidectomía. Ver criterios de ade-
algún medio de distracción para atraer la noidectomía. (Tabla 1)
atención del niño: proporcionarle algún
juguete, cantarle canciones, sonidos TABLA 1 – Criterios de adenoidectomía, según la
agradables, aplicar medidas relajantes Sociedad Española de Otorrinolaringología y
como acariciar al niño, proporcionarle un Patología cervico-facial (SEORL) y la Asociación
chupete. Espaóla de Pediatría (AEP)
Cabe espera resistencia del niño cuando
se le practiquen procedimientos dolo- Prioritarias:
rosos, por lo que es necesario asegurar Hipertrofia adenoidea + SAOS severo
una correcta sujeción a lo largo de toda Sospecha de enfermedad maligna.
la técnica y en ocasiones se puede
Relativas:
necesitar un ayudante.
Hipertrofia adenoidea (presentando clínica
de respiración oral, ronquidos, rinorrea
TRASTORNOS FARÍNGEOS bilateral persistente, insuficiencia respira-
toria nasal, rinolalia cerrada) que origina
Sobre todo van a proceder de la infección e insuficiencia respiratoria nasal y coexiste
inflamación de los folículos linfoides del con:
anillo de Waldeyer (amígdalas palatinas, - SAOS
amígdalas linguales y amígdala faríngea) - Malformaciones craneofacial
- Infecciones (Otitis media aguda reci-
Patología adenoidea divante, Otitis media Crónica, Otitis
mediasecretora, rinosinusitis)
Etiología
La adenoidectomía en niños menores de 2-3
La patología infecciosa e inflamatoria oca- años, debe siempre sustentarse en una
siona hipertrofia del tejido linfoide que puede situación clínica que la haga muy necesaria:
producir síntomas obstructivos de la vía aérea Hasta los 2 años tejido muy activo, gran
superior. capacidad de desarrollo
Clínica Tras los 6 años involuciona

Respiración oral, rinolalia cerrada por


bloqueo nasal posterior, ronquido incluso Criterios de derivación
apneas respiratorias (generalmente aso- SAOS
ciado también a hipertrofia amigdalar)
Insuficiencia respiratoria nasal mantenida.
Se puede asociar también con procesos Resto de criterios de adenoidectomía.
de sinusitis, otitis seromucosas y SAOS.
23– TRASTORNOS ORL EN LA INFANCIA - 349
 

Patología amigdalar. Faringoamigdalitis Bacteriana:


Etiología - Sintomático
Vírica, suele ser la causa más frecuente - Antibioterapia
(rinovirus, adenovirus y parainfluenza). o Penicilina V oral: 250-500 mg, 3
Como amigdalitis con características espe- veces al día, 10 días.
ciales destacar infección por Virus Epstein o Amoxicilina: 50 mg/kg por día du-
Barr (VEB). rante 10 días.
o Penicilina G benzatina dosis única
Bacteriana: gérmenes más frecuentes (fácil cumplimiento): 1.200.000 uni-
Streptococcus pyogenes o Estreptococo dades (>27 kg) o 600.000 unidades
betahemolítico grupo A (EBHA), Haemo- (<27 kg)
philus influenzae, Streptococcus pneu- o Si no mejoría en 72 horas pasarí-
moniae (neumococo) y Staphilococcus amos a amoxicilina-clavulánico.
aureus. o Alérgicos: macrólidos o clindamicina
- Amigdalectomía. Ver criterios amigda-
NOTA 1 lectomía (Tabla 2).

Portadores crónicos de EBHA, no son TABLA 2 – Criterios de amigdalectomía


importantes en la propagación. El 20% de
población infantil puede serlo de manera Indicaciones absolutas:
asintomática. No deben ser identificados o
Tumores amigdalares (Carcinomas, linfo-
tratados salvo:
mas (en adultos, el 3% de las amígdalas
a. Historia familiar de fiebre reumática asimétricas recubiertas por mucosa normal
b. Durante brotes de fiebre reumática o de se trata de linfomas,...)
glomerulonefritis postestreptocócicas en Obstrucción grave de la vía aérea en orofa-
un grupo o comunidad ringe con repercusión gasométrica, con
c. Ansiedad familiar excesiva desaturacion o retención de CO2 (apneas).
d. Brotes de faringitis estreptocócica en la Indicaciones relativas
comunidad o en la familia. Amigdalitis de repetición bacterianas
e. Más de tres episodios/año confirmados constatadas y correctamente tratadas
con cultivo. > 7 / año en el último año
> 5 / año en los últimos 2 años
> 3 / año en los últimos 3 años
Clínica Flemones periamigdalinos recurrentes
Odinofagia o dolor faríngeo. Generalmente Ante una indicación relativa es posible observar
inicio agudo. durante unos 12 meses. Con frecuencia la
indicación desaparece espontáneamente
Halitosis, fiebre, malestar general.
Exploración
Adenopatías Recomendaciones para pacientes interve-
nidos de amigdalectomía y/o adenoidectomía
Bacteriana: amígdalas edematosas, hiper-
tróficas e hiperémicas con exudados Una vez en su domicilio, se instalará en cama
pultáceos/purulentos. con dos o tres almohadas, en posición de
semisentado. De esta forma guardará reposo
Mononucleosis: se observará las amígdalas hasta la noche.
recubiertas de un exudado membranoso.
Permanecerá en su casa, acostado o no de
Diagnóstico tres a cinco días más.
Mononucleosis: Estudio serológico VEB, Evitará:
valoración de Hepatoesplenomegalia.
Movimientos innecesarios al tragar, esfuer-
Linfocitos atípicos en sangre periférica.
zos al toser y al eliminar mucosidades.
Bacteriana: Frotis faríngeo. Test rápidos NO FUMAR.
de detección de S. pygenes.
NO HACER GÁRGARAS.
Tratamiento
No debe actuar sobre el mal olor de la
Vírica: Sintomático (analgésicos, antinfla- boca en los primeros días después de la
matorios y antitérmicos) y reposorelativo intervención.
350 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

Alimentación Nariz.
Los dos primeros días tomará líquidos - Descartar cuerpo extraño en caso de
fríos (leche, zumos de frutas, natillas, rinorrea unilateral fétida
yogures, helados, caldos....). Es recomen- Faringe. Cuerpos extraños ingeridos.
dable la ingesta de bebidas frías azuca- - Odinofagia o Disfagia. El paciente se
radas, sobre todo en los niños más señala el lugar donde está localizado.
pequeños. - Si existe sialorrea e imposibilidad incluso
Al tercer día comenzará con alimentos de ingesta de líquidos pensaremos en
blandos (purés, tortillas, pescados, una localización esofágica.
bollos, etc.) - Debido a la hipertrofia amigdalar en la
infancia es el primer lugar donde se
Pasará gradualmente, a partir del 4º-5º
debe explorar, sobre todo en el caso
día a alimentación normal.
de las espinas. Aunque otros sitios
No se alarme: frecuentes también son el paladar,
Si aparece dolor en la garganta, tampoco base de la lengua y ya más distalmente
si existe dolor en el oído, es normal tras senos piriformes y esófago.
la intervención. Cuerpo extraño aspirado.
Para evitar, realizará el tratamiento que - Poco frecuente pero grave.
se le ha pautado. - La clínica típica es durante la ingesta,
aparece un episodio de tos o sofocación.
Ante los vómitos de sangre negra que En la mayoría de las veces cede espon-
pueden aparecer los primeros días, se táneamente pero puede requerir, en caso
trata de restos de sangre de la inter- de obstrucción aguda, la maniobra de
vención. Heimlich o incluso llegar a ser nece-
Si estos vómitos persisten varias horas o sario derivar de urgencias para realiza-
la sangre es roja, aunque sea en pequeñas ción de coniotomía o traqueotomía.
cantidades, se aconseja chupar trozos de
Tratamiento
hielo.
El método de extracción varía según las
Si aparecen placas blanquecinas en la
características y forma del cuerpo extraño.
garganta, es habitual y desaparecerán
solas a los 8 días aproximadamente. En No utilizar: pinzas si el objeto es circular
ocasiones el desprendimiento de estas o romo o si ocupa todo el diámetro de la
placas blancas produce molestias, cavidad ya que lo introduciremos más.
deberá entonces realizar el tratamiento Utilizar: Se debe usar un ganchito e
para el dolor que se ha recomendado. introducirlo encima del objeto y desde
detrás del cuerpo extraño, avanzar con el
Una vez tomadas estas medidas, si observa
ganchito para traer consigo el material.
que no cede la causa, acudirá a su médico o a
nuestras consultas para adecuar su trata- Existe como alternativa el lavado con
miento. jeringa en el caso del oído. No se reco-
mienda si es un fruto seco (también
Si presenta sangre roja que no cede con las semillas, garbanzos…) puesto que puede
medidas indicadas anteriormente, acudirá al hidratarse y aumentar su tamaño haciendo
Servicio de Urgencias. más difícil su extracción.
Cuerpos extraños Si el cuerpo extraño es un ser vivo
(insecto, por ejemplo) se debe matar con
Es frecuente en niños, la mayoría de las veces instilación de alcohol o aceite antes de
los padres o profesores lo sospechan ya que su extracción.
han visto al niño introducírselo, este suele
Maniobra de Heimlich.
negarlo o decir que ha sido fruto de un
accidente. Criterios de derivación
Clínica Hay que tener en cuenta que con el niño
se cuenta con menos oportunidades. Se
Oído debe ganar uno la confianza y si no se está
- Otalgia, otorragia (incluso perforación seguro de poder realizar la extracción
timpánica) si hay traumatismo u otorrea (preferiblemente en la primera oportuni-
si presenta larga evolución dad) derivarlo a urgencias o al especialista.
23– TRASTORNOS ORL EN LA INFANCIA - 351
 

En caso de sospecha de progresión de b. Otitis externa difusa


cuerpo extraño faríngeo o sospecha a nivel
Etiología
esofágico se debe derivar para extracción
mediante endoscopia inicialmente flexi- Infección pseudomona aeruginosa, sobre
ble y, como último, recurso rígida. epitelio alterado, es muy frecuente en el
Si es necesario realizar maniobra de Heim- verano ya que se asocia a baños en piscina
lich por situación de extrema gravedad, a Clínica
continuación derivar a Urgencias.
Primeramente prurito y la sensación de
plenitud.
TRASTORNOS ÓTICOS A continuación aparecerá dolor y la
La patología catarral de vías altas junto con inflamación tan característicos de esta
procesos óticos constituye de los diagnós- enfermedad (dolor que aumenta con la
ticos más frecuentes en la infancia. En la masticación y la manipulación del trago
infancia suelen estar relacionadas. La mayoría o pabellón).
de las veces tras procesos de afectación de
Otoscopia
rinofaringe (adenoiditis hipertrófica) aparece
trastornos de inflamación del oído medio. Hiperemia a la que seguirá edema y
estenosis del conducto (siendo impo-
La mayoría de las veces el niño se va a quejar sible su exploración). Es orientativo que
de dolor de oídos, aunque algunas otitis la otoscopia resulte dolorosa.
serosas son subclínicas, y apoyados por la
Otorrea acuosa o discreta purulenta. En
exploración (se debe inspeccionar pabellón,
el estadio más severo se aprecia extens-
conducto auditivo externo, trago y sobre
ión de la infección más allá de los límites
todo mastoides) junto con la otoscopia, no
del CAE, hacia los tejidos blandos
siempre sencilla debido a la colaboración y
periauriculares, constituyendo una autén-
características anatómicas a estas edades,
tica pericondritis del pabellón o simu-
llegaremos a un diagnóstico.
lando una mastoiditis aguda.
Aunque la patología más frecuente en la edad Membrana estará integra, pero puede
infantil es la inflamación del oído medio, estar inflamada.
vamos a realizar un repaso por el resto de
patología ótica que también puede afectar a FIGURA 5
esta edad, por supuesto haciendo mayor
hincapié en la otitis media.

Otitis externa
Todas aquellas circunstancias (humedad,
microtraumatismos, procesos dermatológicos,
excesiva limpieza del CAE mediante baston-
cillos) que alteren esta barrera protectora
natural permitiendo el paso de los gérmenes
desde el exterior o los saprofitos del CAE, Tratamiento: Existen 4 principios fundamen-
favorecerán el desarrollo de la otitis externa. tales en el tratamiento de la otitis externa en
a. Otitis externa circunscrita o forúnculo todos sus estadíos:
Uso juicioso de antibióticos apropiados:
Etiología: Infección por staphylococcus
gotas óticas con antibiótico (ciprofloxa-
aureus del folículo pilosebáceo.
cino de elección), polimicina B, Genta-
Clinica: El síntoma característico es la otalgia micina, alcohol boricado (en caso de que
en forma de crisis paroxísticas dentro de un exista duda con la etiología fúngica),
fondo doloroso continuo. Neomicina y corticoide.
Tratamiento Pauta de 3-5 gotas / 8 horas durante 7-
10 días.
Mupirocina (Bactroban ®) aplicar 3 veces
al día durante 10 días. Limpiezas frecuentes y cuidadosas si
existe abundante secreción.
Antibioterapia antiestaphilocócica (cloxa-
cilina) y drenaje en la fase de maduración. Tratamiento del dolor y la inflamación
asociada.
352 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

Recomendaciones sobre la prevención formas agresivas y rebeldes al trata-


de futuras infecciones: Evitar entrada de miento (fluconazol, clotrimazol, nistatina
agua, no usar bastoncillos o elementos o miconazol).
erosivos. No mojarse el oído.
c. Otomicosis d. Otitis externa viral. Miringitis bullosa:
Infección en pacientes con antecedentes de Es una afectación de etiología vírica.
manipulación sobre CAE y/o tratamiento previo
con antibiótico (Aunque los hongos pueden Clínica
ser los patógenos primarios, generalmente Se presenta con otodinia, generalmente ha
crecen sobre una infección bacteriana del sido precedida por un episodio infeccioso a
CAE o del oído medio), se produce coloni- nivel rinofaríngeo. Otorragia
zación por especies de Aspergillus, son los
patógenos más frecuentes, seguidos por Otoscopia
Candida albicans. Se aprecian vesículas o bullas en la porción
ósea del CAE que se pueden extender a la
Clínica membrana timpánica (miringitis bullosa).
El paciente refiere prurito como síntoma Estas vesículas a menudo son hemorrágicas y
principal, que puede llegar en ocasiones a ser su ruptura dará lugar a una otorragia. No
muy importante, acompañándose entonces deben romperse intencionadamente para
de otodinia moderada y sensación de tapo- evitar la sobreinfección bacteriana.
namiento ótico.
FIGURA 7
Otoscopia
Se observa exudados blanquecinos algo-
donosos en el caso de la candida y
motas negruzcas en el Aspergillus niger.
Diagnóstico diferencial otitis externa difusa
bacteriana y otomicosis: en ocasiones la
otoscopia puede ser confusa con un
exudado similar. En este caso la otodinia y
el edema serán menores en la otomí-
cosis y la otorrea mayor. Podría ser útil
un cultivo. Tratamiento
FIGURA 6 Sintomático con analgésicos vía general, y
tratamiento tópico con corticoide y antibió-
tico (ver gotas otitis externa difusa) para
evitar la sobreinfección.
Criterio de derivación
Si existe la necesidad de drenaje, por
evolución de la fase flemonosa a la
abscesificada de otitis circunscrita.
Mala evolución o sospecha de otomí-
cosis, que requiera aspiración desecre-
Tratamiento ciones de conducto auditivo externo.
Local: con aspiraciones y limpieza de las En caso de complicación: abscesos
formaciones micóticas frecuentes. periauriculares, pericondritis..
Preparados tópicos antifúngicos: Beclo- En el caso de una otitis externa de mala
metasona + clioquinol (Menaderm otoló- evolución en paciente complicado (diabé-
gico®), Nistatina (Canesten®), Ciclopirox tico, inmunodeprimido) sería criterios de
(Fungowas®), alcohol boricado, solu- derivación de forma preferente a consultas
ciones de clotrimazol.... 3-5 gotas 8-12 externas ORL, o incluso a Urgencias, si
horas de 10-14 días. fuera necesario.
En condiciones normales no es necesaria
la administración de antifúngicos sisté-
micos, salvo en inmunodeprimidos o en
23– TRASTORNOS ORL EN LA INFANCIA - 353
 

Otitis media Sensación de líquido al mover la cabeza.


a. Otitis serosa o seromucosa (OSM) Autofonía. Sensación de taponamiento
La OSM se define por la presencia de un uni o bilateral. Chasquidos y estallidos
exudado, más o menos seroso o mucoide en óticos al tragar.
el interior del oído medio sin signos locales o Pueden estar asintomáticos.
síntomas de infección aguda
Diagnóstico
Etiología Fundamentalmente clínico y otoscópico. La
El oído medio forma una unidad funcional timpanometría y la audiometría confirman el
con las celdas mastoideas y la trompa de diagnóstico.
Eustaquio. Su integridad anatómica es un
mecanismo de defensa del oído frente a las Otoscopia:
infecciones, de forma que su función anormal Se caracteriza por la presencia en el oído
se considera la principal causa de patología medio de un fluido no purulento de dife-
en el oído medio. La trompa de Eustaquio rentes grados de viscosidad, con integridad
tiene tres funciones con respecto al oído timpánica. Se pueden apreciar, niveles hidro-
medio: ventilación, equilibrando la presión aéreos o burbujas, que se mueven con el
del oído medio con la presión atmosférica; Valsalva.
drenaje hacia la nasofaringe de las secre- FIGURA 7
ciones del oído medio; y protección frente a
la presión y las secreciones de la nasofaringe.
La obstrucción de la trompa puede provocar
acúmulo de secreción, y su apertura anormal
puede favorecer la succión o el reflujo de
secreciones de la nasofaringe y el desarrollo
de una otitis media.
Una de la diferencias más importantes de la
estructura de la trompa entre lactantes y
niños pequeños y niños mayores es que es
más corta, ancha y horizontalizada. Tiene una
inclinación solo de 10º (adulto 45º), mide Timpanograma
20mm (adulto 40mm), istmo más amplio.
Además, en los niños y los lactantes se produce
una obstrucción funcional dado que la canti-
dad y la rigidez del sostén cartilaginoso de la
trompa son menores que en los niños
mayores y en los adultos.
La OSM es causa más frecuente de hipo-
acusia durante la infancia, debido a su alta
incidencia, cerca de un 90% de los niños
menores de 4 años sufrirán algún episodio de
OSM. Tiene una incidencia estacional, siendo
más prevalente en el invierno, y está asociada
a las infecciones del tracto respiratorio Evolución de una otitis seromucosa
superior. A los 30 días de haber padecido una
otitis media aguda (OMA), persiste derrame Durante el día 1 al 3 se observaría una curva
en el oído medio en el 40% de los niños, y a tipo C que indicaría presiones negativas, hipo-
los tres meses aún persiste en el 10%. presión en el oído medio. A continuación se
observaría el día 5 una curva tipo B (plana) es la
La duración media de la efusión tras un
más característica de la OMS, e indica derrame
proceso de OMA es de 40 días.
en el oído medio. A continuación observa-
Clínica ríamos una curva tipo C, como se puede
Hipoacusia de transmisión: sube el observar puede corresponder tanto a la fase
volumen de la televisión, en el colegio se inicial de la OMS como a una fase de resolución.
encuentra distraído… Finalmente se observa la curva tipo A que
En ocasiones puede existir ausencia de correspondería con la morfología normal y
dolor. resolución del cuadro.
354 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

Tratamiento La importancia de OMS radica, sobre todo, en


las posibles complicaciones a largo plazo
En la mayoría de los casos, la evolución
como perforación timpánica, timpanoescle-
natural de la enfermedad es hacia la curación
rosis, otitis adhesivas, otitis media crónica
espontánea a los 3 meses, por lo tanto hay
colesteatomatosa.
autores que abogan por la abstención terapéu-
tica, indicando tratamiento solo en aquellos FIGURA 8
pacientes con clínica persistente o con
factores de riesgo.
En un niño normal, en el que la OSM persista
se debe seguir hasta observar que desa-
parezca mediante revisiones periódicas y
preguntar especialmente a la familia acerca
de complicaciones en la audición.
Lavados nasales y limpieza de secre-
ciones. Criterios de derivación
Corticoides tópicos nasales. Tienen menos En aquellos niños en los que la OMS
efectos secundarios pero no se observa persiste más de 6 meses, sobre todo si es
tanta mejoría como los orales. bilateral, o si hay sospecha de hipoacusia
Los antihistamínicos y los descongestio- que se prolonga durante más de 3 meses,
nantes nasales no han mostrado ningún debe ser valorada la audición.
beneficio respecto a placebo en varios También derivar aquellos niños en los
estudios randomizados, por lo tanto no que la OMS se asocia con factores de
se justifica su empleo en el tratamiento riesgo que producen dificultades de la
de forma sistemática. audición (hipoacusia neurosensorial
Antibióticos orales: Algunos autores no congénita previa), dificultades de lenguaje
consideran necesaria la administración y aprendizaje, autismo, síndrome de Down,
de antibióticos ya que esos aunque dismi- Ceguera o alteraciones visuales, paladar
nuyen el número de complicaciones, se hendido o anomalías del Tímpano.
asocian con cuadros de repetición por
disminución de la efectividad en pacientes b. Otitis media aguda.
previamente tratados. Sin embargo otros
Es la inflamación aguda de la mucosa de todas
autores consideran que si son útiles para
las cavidades del oído medio, incluyendo las
que se resuelvan con mayor facilidad los
celdas mastoideas.
procesos de OSM persistente. Actualmente
no se aconsejan de manera sistemática. La mayor incidencia de la OMA se encuentra
Corticoides orales: no existe fundamento entre los 6 y 24 meses.
para su utilización como primera línea Se asocia a procesos infecciosos de vías
de tratamiento. Aunque han demostrado respiratorias altas, por lo que su prevalencia
acelerar la curación del cuadro, no se máxima es durante época invernal.
recomiendan de elección por sus
efectos secundarios Etiología

Maniobras de Valsalva repetidas o métodos El 60-80 % de los niños han tenido al menos
de insuflación tubárica: Insuflaciones que un episodio de OMA al año de edad y el 80-
persiguen restituir o equilibrar la presión 90% a los 2-3 años.
aérea a ambos lados de la membrana Gérmenes: los más frecuentes: Streptococcus
timpánica, romper la adherencia formadas pneumoniae, Haemophilus influenzae, Strepto-
y eliminar las secreciones acumuladas. coccus grupo A, Moraxella y Brahamanella
Intentar realizar fuera de episodio agudo Catharrhalis.
catarral.
Respecto a los virus, el más freccuente es el
Miringotomía-tubos de drenaje (si persiste virus respiratorio sincitial (VRS), rinovirus,
más de 3 meses a pesar de tratamiento virus de la influenza y adenovirus. Están
médico) +/- adenoidectomía. Tiempo presentes en el 16% de las OMA y favorecen
medio de DTT de 12-18 meses. la infección bacteriana.
23– TRASTORNOS ORL EN LA INFANCIA - 355
 

Clínica y otoscopia
OMA confirmada, con afectación severa
Fase de hiperemia: generalmente hay una
(otalgia intensa/fiebre > 39º) o <6 meses
rinofaringitis previa, y se inicia con otal-
Amoxicilina-clavulánico 80mgr/kg/día, cada
gia seguida de un síndrome febril en la 8 horas, durante 7-10 días.
mayoría de los casos. A la exploración se
Si hay fracaso clínico a las 48-72 horas:
aprecia un tímpano con aumento de la sustituir por ceftriaxona im, 50mgr/kg/día
trama vascular, el triángulo luminoso se durante 3 días.
reduce o desaparece, y se enrojece toda Si fracaso ceftriaxona: realizar timpanocen-
la superficie timpánica. tesis y tratamiento según tinción de Gram,
cultivo y antibiograma
Fase de abombamiento: aumenta la inten-
sidad de la otalgia. El tímpano se abomba,
esta engrosado y congestivo. OMA probable
Fase de supuración: se perfora el tímpano, Si existe cuadro leve o moderado: conducta
cede el dolor y se produce la otorrea, expectante.
que es inicialmente hemática, después Si existe cuadro intenso: valorar el trata-
purulenta y luego serosa. La OMA puede miento con amoxicilina asociada o no a
ácido clavulánico, según la edad del niño y
no alcanzar esta fase, con lo cual es una
antecedentes
OMA no supurada.
Fase de reparación: la supuración cede y
el tímpano se recupera. Esta fase se debe Niños con alergia a penicilinas
vigilar para evitar secuelas. Si hay reacción no anafiláctica: cepodoxima
proxetilo o cefuroxima axetilo, durante 5-
Los síntomas fundamentales son otalgia, 10 días.
otorrea e hipoacusia.
Si existe reacción anafiláctica: azitromicinna
FIGURA 9 (o claritromicina 40mgr/kg/día): plantear
timpanocentesis si la afección es impor-
tante o si hay fracaso clínico

Para el tratamiento dividiríamos la clínica en:


OMA confirmada: Otalgia + presentación
aguda 24-48 horas + exudado en la
cavidad media del oído, demostrada por
Tratamiento abombamiento timpánico u otorrea.
Antibioterapia. OMA probable: En cualquier caso, el
Consenso del tratamiento de la OMA diagnóstico de OMA probable debe ser
muy ponderado, y el pediatra debe
En los niños menores de dos años, tanto en la
valorar según su propia experiencia
OMA confirmada como en la probable el uso
de antibióticos es obligatorio debido al alto - No otalgia. Exudado oído medio con
riesgo de complicaciones. Mientras que en abombamiento + catarro reciente.
los mayores de 2 años en la OMA probable - No otoscopia (otoscopia dificultosa o
podemos realizar una actitud expectante y cerumen). Otalgia + catarro reciente.
volverla a valorar a las 48-72 horas. Analgésicos y antipiréticos

TABLA 3 En cuanto a las gotas tópicas, sólo son


útiles cuando hay supuración. Utilizaremos
OMA confirmada, con afección leve-moderada las mismas que en la otitis externas, que
no sean ototóxicas (ejemplo ciprofloxacino)
Amoxiclina 80-90 mg/kg/ día cada 8h,
durante 5-7 días Higiene nasal frecuente.
Si fracaso a las 48-72 h del tratamiento:
Plantearse colocación de drenajes en otitis
amoxicilina – clavulánico 80mgr/kg/dia,
cada 8horas.
media recurrente que presenta un episodio
cada dos meses durante un mínimo de 6
En mayores de 2 años, sin factores de mal
meses de evolución (3 episodios en 6
pronóstico evolutivo, como alternativa a la
antibioterapia se puede hacer un trata-
meses) y si entre las OMA presenta OSM
miento analgésico. que no se resuelven.
356 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

Complicaciones y secuelas Tratamiento


Mastoiditis: la más frecuente sobre todo en La evolución natural de esta enfermedad no
lactante y niños pequeños. El diagnós- es hacia la curación como ocurre con la otitis
tico se basa en la clínica y si se presentan aguda (OMA). La otitis media crónica, bien
dudas con el TC. Clínica de OMA más por el éxito del tratamiento o por la mejoría
tumefacción y eritema retro-auricular. de las condiciones del paciente puede llegar
Parálisis facial a la inactividad (oído seco), pero ello no
conlleva una vuelta a la integridad anatómica
Perforación de la membrana timpánica y funcional del oído, sino que quedan una
Criterios de derivación serie de secuelas o procesos residuales como
la persistencia de la perforación.
Presencia de complicaciones como la
mastoiditis, parálisis facial, perforación Fase supurativa: Es exclusivamente médico
timpánica que no se resuelve. y consiste en:
Otitis media recurrente (> de 3 episodios - Limpieza de secreciones.
en 6 meses o > de 4 en un año) debe ser - Antibióticos (neomicina, ciprofloxacino)
remitida al ORL sin carácter urgente y antiinflamatorios (hidrocortisona) por
vía tópica. Es cierto que el paciente no
Otitis media crónica debe mojarse el oído, pero en procesos
de supuración activa (si no hay otorrea
El inicio de la enfermedad se produce en los no aplicar) si pueden usar preparados
primeros años de vida, pero las manifes- óticos tópicos 3-4 gotas / 8 horas,
taciones se observan en la edad adulta. durante 7-10 días.
- El uso de antibióticos por vía general
a. Otitis media crónica simple puede estar indicado en casos rebel-
También llamada otitis media crónica simple des. No de manera sistemática.
o benigna es la inflamación persistente de la Fase de remisión: Tras un periodo de unos
mucosa del oído medio que se mantiene en 3-6 meses en que se logra mantener el
el tiempo y se manifiesta por otorrea oído seco, puede ser aconsejable remitir
continua o intermitente. al ORL para el tratamiento quirúrgico y
Clínica cierre de la perforación.

Se observa otorrea secundaria a la entrada b. Otitis media crónica colesteatomatosa:


de agua a través de la perforación o de
El colesteatoma es un pseudotumor formado
un episodio rinofaringeo agudo.
por el crecimiento de epitelio escamoso quera-
Hipoacusia de transmisión tinizante en el oído medio. Tiene tendencia al
Otalgia: no suele existir, si aparece pensar crecimiento y destrucción del hueso. Hay tres
en una complicación como la otitis tipos:
externa o colesteatoma Congénito: quiste epitelial que queda en
Otoscopia la escama o el peñasco del temporal sin
contacto con el exterior. Es el más
La mucosa sufre una serie de cambios frecuente en la edad infantil
característicos y hay una perforación
Adquirido: a su vez se divide en:
timpánica central o de la pars tensa. Cuando
la perforación es marginal, es decir, afecta a - Primario: Se produce una invaginación
la pars flaccida, sospechar una otitis media generalmente en la pars flaccida, que
crónica colesteatomatosa o colesteatoma. se propaga hacia el ático y por dificul-
tades de autolimpieza se convierten en
FIGURA 10 un colesteatoma.
- Secundario: por perforación marginal
tras la que se desarrolla un colesteatoma.
Clínica
Otorrea fétida, hipoacusia (variable, no se
correlaciona con la invasión de la lesión) si
continua la invasión de hueso puede haber
cofosis del oído, vértigo y parálisis facial depen-
diendo de las estructuras que se afecten.
23– TRASTORNOS ORL EN LA INFANCIA - 357
 

Otoscopia Tratamiento de las otitis


Perforación marginal, descamación blanque- El tratamiento de los diferentes tipos de otitis
cina. En las congénitas el tímpano está se establece de manera empírica, siendo
íntegro y se ve la masa blanquecina debajo, o indicaciones de cultivo las otorreas resis-
es un hallazgo casual de TAC ó RNM. tentes a tratamiento empírico habitual o en
pacientes inmunodeprimidos. (Tabla 4)
FIGURA 11
Criterios de derivación
Si existe una perforación timpánica que
persiste, asociada o no a la sospecha de
colestatoma, derivar sin carácter urgente a la
consulta ORL para su valoración e indicación
quirúrgica.
Las otitis medias crónicas, especialmente
los operados de timpanoplastia con
mastoidectomía que presenta grandes
Tratamiento cavidades, necesitan control y limpiezas
El tratamiento es quirúrgico (Remitir a periódicas en consulta de ORL.
ORL) Si en una otitis media crónica, aparece
Si no se puede realizar la cirugía se otalgia, vértigo, fiebre o parálisis facial
pueden administrar antibióticos y antisép- son síntomas de alarma que obligan a
ticos tópicos junto con el aspirado y derivar a urgencias.
mantenimiento de un buen drenaje hacia
el CAE.

TABLA 4 – Tratamiento de las otitis

CUADRO CLÍNICO TRATAMIENTO OBSERVACIONES

Tratamiento antibiótico Siempre que haya otorrea, se aconseja la


Otitis externa difusa
y corticoide tópico aplicación de gotas tópicas

Otitis externa
Cloxacilina oral + Es poco frecuente la necesidad de drenaje
localizada
crema tópica antibiótica quirúrgico
(forunculosis)

Si no hay correcta evolución y presenta


Tratamiento antifúngico
Otomicosis supuración, remitir O. R. L para realizar aspiración
y corticoideo tópico
y limpieza conducto

Tratamiento Tratamiento tópico igual que otitis externa difusa


Miringitis bullosa
sintomático para evitar sobreinfección

Tratamiento tópico en la otitis media con


Tratamiento
Otitis media aguda supuración mantenida, y sería el mismo que ara la
antibiótico oral
otitis externa (SUPURACIÓN APLICAR GOTAS)

Siempre que haya otorrea se aconseja la


Otitis media crónica
Tratamiento tópico aplicación de gotas tópicas.
reagudizada
No aplicar si no hay otorrea.
358 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

Screening neonatal TRASTORNOS NASOSINUSALES


Desde atención primaria se debe comprobar
Epistaxis
en la primera consulta si al niño se le ha
realizado la prueba de cribado de hipoacusia. Etiología
También se reflejará en la historia Clínica la Se suelen producir en el área de kiessel-
posible existencia de factores de riesgo de bach, parte más anterior de fosas nasales.
hipoacusia. Son debidos a microtraumatismos o
sequedad nasal
TABLA 5 – Factores de riesgo neonatal
Clínica
Sangrado nasal la mayoría de las veces
A grandes rasgos, estos son los factores de
riesgo: autolimitado.
Si tuviera una historia de sangrados
Antecedentes familiares de hipoacusia profusos en adolescente, que incluso
Infección materna en embarazo: toxo- requieren taponamientos importantes,
plasmosis, sífilis, rubéola, citomegalovirus, debe ser remitido a la consulta ORL para
herpes y VIH. descartar angiofibroma juvenil, más
frecuente en varones.
Peso menor de 1500gr
Malformaciones craneofaciales
Diagnóstico
Mediante rinoscopia anterior se puede
Hiperbilirrubinemia
valorar el punto sangrante.
Convulsiones entre 1er y 5º día Realizar faringoscopia para valorar si cae
Estancia en UCIN > de 48 horas sangre o existe algún coagulo en la
rinofaringe
Ototoxicidad
Tratamiento
Meningitis bacteriana
Valorar el estado hemodinámico del
paciente, que en general no se va a ver
muy afectado
Seguimiento de los niños que pasan la prueba Limpiar las fosas nasales de coágulos
de cribado: detección precoz de hipoacusia haciéndose sonar al paciente o mediante
tardía: En todos los controles periódicos de pinzas o aspirador, incluso lavados nasales
salud del Programa del Niño Sano se debe con suero
interrogar a la familia sobre la audición y la
adquisición del lenguaje. Mantener al paciente con la mitad del
cuerpo erguida y ligeramente inclinada
Los niños con factores de riesgo de presentar hacia delante para que pueda expulsar la
hipoacusia de aparición tardía deben ser sangre y no la degluta.
derivados a ORL cada 6 meses, para valo-
Compresión.
ración y monitorización audiológica, hasta los
3 años de edad. Criterios de derivación
Anualmente durante el crecimiento. Ante sangrados repetidos y profusos en
adolescentes varones sospechar angio-
Seguimiento de niños con hipoacusia: Se fibroma juvenil y remitir a ORL.
reflejará en la Historia Clínica el diagnóstico
Sangrado nasal que no cede.
definitivo, la existencia de otros déficits
relacionados y el tratamiento instaurado
Rinosinusitis
(logopedia, audioprótesis, implante coclear).
Secundario a la infamación de la mucosa de
Así mismo se valorará la evolución del niño,
los senos paranasales. Es debida en la
desde el punto de vista clínico, sociofamiliar
mayoría de los casos al cierre del ostium de
y educativo.
drenaje. Generalmente coexiste con infla-
mación de la mucosa de las fosas nasales
(rinitis) se considera que el término correcto
para denominarla es el de rinosinusitis (RS).
23– TRASTORNOS ORL EN LA INFANCIA - 359
 

Etiología Tratamiento
Generalmente el factor desencadenante es Antibioterapia. Si persiste rinosinusitis más
una infección viral, en estos casos se de 10 día o afectación severa (fiebre
resuelven espontáneamente entres 7-10 días. elevada >39º, mucosidad purulenta >3
Secundariamente se produce una sobrein- días, dolor de cabeza, empeoramiento
fección bacteriana (Streptococcus pneumoniae, respiratorio) va a favor de una rinosinu-
Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis). sitis bacteriana. De elección ante una
primoinfección se utilizará amoxicilina o
A parte de los factores individuales anató- bien asociada a ácido clavulánico. De
micos, inmunitarios, alérgicos, en los niños es segunda elección dispondremos de cefa-
importante tener en cuenta la patología del losporinas de segunda generación
anillo de Waldeyer (adenoiditis, amigdalitis, (cefuroxima) o de tercera (cefpodoxima).
hiperplasia amígdala faríngea). Los macrolidos se utilizarán en alérgicos
En la infancia la patología sinusal se relaciona a betalactámcos. El tratamiento se suele
con el etmoides, ya que los senos se van prescribir de forma empírica ya que el
desarrollando con el crecimiento. 1º Etmoides - cultivo de moco no siempre es fiable.
2º Maxilar - 3º Frontal - 4º Esfenoidal. Esto Debe prescribirse según peso y edad, y en
quiere decir que en el período de lactancia una sinusitis aguda durará entre 10-16 días.
sólo existen etmoiditis (es la rinosinusitis más Analgésicos-antipiréticos: Paracetamol,
frecuente en la infancia) y a partir de los 2-3 ibuprofeno.
años sinusitis maxilar, aunque generalmente
es etmoido-maxilar. Aspiraciones del moco o lavados con
suero fisiológico o soluciones salinas.
Clínica y diagnóstico
Vasoconstrictores tópicos (durante 3 días
Se caracteriza en los niños por un cuadro con máximo).
signos y síntomas de un resfriado común que
Corticoides nasales tópicos.
persiste durante más de 10 días y presenta al
menos obstrucción nasal uni o bilateral o Nebulizadores.
bien secreción nasal (anterior o posterior). Antihistamínicos. Si presenta componente
Además puede presentar: alérgico de base.
Dolor, pesadez, presión a nivel facial. Humidificación de ambientes secos.
Incluso cefalea.
Corticoides sistémicos (etmoiditis aguda
Hiposmia o anosmia. infantil).
En niños es frecuente la tos, rinorrea
Criterios de derivación
posterior, la epifora, estornudos, irrita-
bilidad, insomnio. Etmoiditis con complicación orbitaria
Visualización endoscópica: de secreción (celulitis orbitaria) derivar al ORL.
mucopurulenta, edema u obstrucción prin- Rinosinusitis que no responde a trata-
cipalmente procedente del meato medio. miento para explorar endoscópicamente
y descartar patología nasosinusal subya-
Complicaciones
cente.
Orbitarias: Aunque es raro, si ocurre, obser-
Signos y síntomas que requieren una
varemos un edema palpebral unilateral en el
derivación preferente:
ángulo interno del ojo que puede evolucionar a
celulitis orbitaria, a un absceso subperióstico - Patología unilateral.
y llegar a causar complicaciones orbitarias y - Cacosmia
endocraneales. - Etmoiditis con complicación orbitaria
Exploraciones radiológicas (celulitis orbitaria). Hinchazón de ojos
o párpados. Visión doble o reducida.
Rx simple de senos paranasales (nos puede Enrojecimiento ojos.
dar una aproximación al diagnóstico
aunque carece de especificidad) - Hinchazón frontal
TAC: Está indicado si persiste la clínica - Cefalea unilateral frontal severa.
después de un tratamiento correcto y ante - Signos de meningitis o signos focales
la sospecha de complicaciones orbitarias neurológicos.
e intracraneales. - Síntomas sistémicos
360 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

Atresia de coanas Criterios de derivación


Obstrucción nasal congénita a nivel del límite Ante la sospecha de atresia de coanas derivar
posterior de la fosa nasal en su unión con la a ORL para la realización de la cirugía, en el
nasofaringe. caso que sea bilateral lo más pronto posible.
Es la malformación nasal más frecuente.
TRASTORNOS LARÍNGEOS
Entre un 20 y un 50 % aparece asociado a otras
malformaciones congénitas o menos severas Laringitis aguda
(síndrome de CHARGE: coloboma, malforma- a. Laringotraqueítis aguda o crup:
ciones cardiacas, atresia de coanas,  retraso del
crecimiento o mental, malformaciones genito- Virus parainfluenza 1.
urinarias, anomalías del oído y/o hipoacusia). Inflamación desde la laringe hacia
subglotis y traquea
Clínica
Clinica
Atresia de coanas bilateral: obstrucción total
al paso del aire por la nariz. Tras cuadro catarral de vías altas, comienza
Dificultad respiratoria severa, distress con tos “perruna” en niños pequeños y
respiratorio que aumenta con la deglu- disfonía en mayores. Si el cuadro es más
ción, con tiraje y cianosis. severo disnea, estridor y respiración
costodafragmática.
Se alivia al llorar.
Proceso autolimitado. Vigilar vía aérea,
Atresia de coanas unilateral aerosolterapia con corticoides + adrenalina.
Rinorrea unilateral crónica no purulenta Hidratación + humidificación + reposo vocal
(esto la diferencia del cuerpo extraño
nasal, que sería purulenta). b. Epiglotitis aguda:
Puede llegar a pasar desapercibida y Consiste en una “celulitis del tejido supra-
diagnosticarse en la edad adulta. glotico”, el principal agente etiologico es el
Diagnóstico Haemophilus influenzae tipo B (disminución
gracias a la vacunación)
Paso de una sonda por las fosas nasales, si no
pasa sospechar y confirmarlo mediante los Clínica
siguientes métodos: Comienzo brusco con disnea, evolución
Rinofibrolaringoscopia flexible: supone rápida que causa obstrucción parcial o
el primer paso diagnóstico. total de la vía aérea superior. Estridor
inspiratorio.
TAC es obligatoria para completar el
diagnóstico. Odinofagia intensa, No suele haber tos,
Fiebre elevada.
Tratamiento El niño presenta cianosis, postración. El
La atresia de coanas bilateral se considera en niño prefiere estar sentado y a veces con
el recién nacido una urgencia pediátrica hiperextensión de la cabeza.
neonatal. Puede producirse una aspiración Tratamiento
pulmonar cuando se les alimenta.
Se debe administrar una dosis de corticoides
Tratamiento médico
y asegurar vía aérea. También se debe
- Control de la vía aérea.
administrar antibioterapia (cefalosporinas de
- Alimentación: puede llegar a ser contra- 3ª generación)
indicación de alimentación oral por
elevado riesgo de aspiración. Se usaría Criterio de derivación
una sonda orogástrica, o por vía Se considera una Urgencia Médica ya que
parenteral. puede producir la muerte del paciente.
Tratamiento quirúrgico
Por lo que tras administrar el corticoide se
- Debe realizarse lo más precoz posible debe remitir al paciente a urgencias ya que la
en el caso de la bilateral. prioridad consiste en conseguir una vía aérea
- Unilateral no es urgente, pero se debe segura.
intervenir lo más pronto posible para
evitar la osificación de la lámina atrésica.
23– TRASTORNOS ORL EN LA INFANCIA - 361
 

Disfonía En caso de que persistan las lesiones,


Etiología fonomicrocirugía.

Existen muchas causas pero las más desta- Reflujo faringolaringeo: además de las
cadas son: medidas higiénicas del reflujo puede
incluirse tratamientos con inhibidores de
Abuso vocal: la causa más frecuente la bomba de protones.
45%. Nódulos en el 77% de los casos.
Papilomatosis. Alta tasa de recidivas por
Infecciosa: lo que se opta por su exéresis de la
- Infección respiratoria vírica, general- forma menos agresiva posible mediante
mente. microcirugía laríngea, microdesbridador
- Papilomatosis: tumor benigno más o con láser CO2.
frecuente en la edad infantil. Causado
TABLA 5 – Pautas de higiene vocal
por HPV, al pasar canal del parto por
verrugas genitales en la madre
Inflamatoria: Reflujo faringolaríngeo: Se 1. No carraspear. Como alternativa tragar
saliva, beber pequeños sorbos de agua,
ha visto que entre el 36 y el 43% de los
tos sorda, vibratorio de labios con sonido,
niños con disfonía presentan signos vahos.
laríngeos de laringitis por reflujo y entre 2. No cuchichear. Hablar con voz cuando
el 49 y el 82 % de ellos tienen nódulos hable bajo.
laríngeos.
3. No chillar ni hablar gritando.
Puberfonía: falta de muda vocal en
varones en torno a la pubertad. Voz 4. No hablar en exceso. Descansar la voz
infantil y aguda. haciendo periodos de 15-20 minutos de
silencios dos o tres veces al día, limitar el
Exploración y Diagnóstico uso del teléfono. Usar una velocidad normal
Fibrolaringoscopia: se visualizarán las 5. Hidratarse correctamente. Evitar hablar en
lesiones que nos llevarán al diagnóstico. ambientes muy secos.
Clínica de reflujo faringolaringeo: disfonía, 6. Evitar los irritantes laríngeos como el
disfagia, tos crónica, vómito, carraspeo, humo y las áreas polvorientas.
globo faríngeo, sabor amargo en la 7. Evitar beber bebidas muy frías o muy
cavidad oral y ocasional disnea por calientes.
laringoesasmo (sobre todo nocturno). En
la fibrolaringoscopia: edema laríngeo, 8. Evitar comidas muy picantes y bebidas
gaseosas: producen reflujo gastroesofágico.
hipertrofia comisura posterior, muco-
sidad espesa y granulomas.
Tratamiento y prevención Criterio de derivación
Tanto las disfonías funcionales (por ej., Cualquier disfonía infantil crónica de más de
puberfonía) y los nódulos tendrán un tres semanas de duración, se puede derivar
tratamiento foniátrico de rehabilitación. con carácter normal.
Psicoterapia ocasionalmente en las
puberfonías.
362 S. V. Domínguez Ovejas, J. López Moya, M. Lasso de la Vega Zamora 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Navarro Paule, MP; Pérez Aguilera, R;
Sprekelsen Gassó, C. Manual de
Otorrinolaringología Infantil. Elsevier
España, S. L. 2012

2. Plaza Mayor,G; Domingo Carrasco, C. Guía


de Otorrinolaringología en Atención
Primaria. Asociación Madrileña de
Otorrinolaringología. Amorl 2014

3. Esteller Moré. E. Trastornos respiratorios


obstructivos del sueño en los niños. Acta
Otorrinolaringol Esp. 2010

4. Michael E Pichichero, MD. Treatment and


prevention of streptococcal
tonsillopharyngitis. UptoDate 2015

5. Cervera, J; Antoli-Candela,J; Consenso


para el diagnóstico y tratamiento de la
otitis seromucosa infantil. Amorl 2013

6. J Cervera, MA Villafruela, F del Castillo, A


Delgado Rubio, C Rodrigo, G de Liria, JJ
Picazo. Consenso Nacional sobre otitis
media aguda. Acta Otorrinolaringol Esp.
2007;58:225-31.

7. Arranz Leirado, Manuela. Detección precoz


de hipoacusia en recién nacidos
Comunidad de Madrid. Comunidad de
Madrid.

8. Jack L Paradise, MD. Tonsillectomy and


adenoidectomy in children: Indications
and contraindications. Uptodate 2015

9. Jerome O Klein, MD; Stephen Pelton, MD.


Acute otitis media in children: Treatment.
Uptodate 2014
24 Dermatología Infantil
en Asistencia Primaria
P. Buchó González

INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista mecánico, la función


barrera es normal desde el nacimiento pero
La frecuencia de consultas de patología
la relación superficie/peso corporal es tres
cutánea en la población infantil que acude al
veces superior a la del adulto, lo que explica
pediatra o al médico general oscila entre el
una mayor susceptibilidad de esta piel a las
20 y 30% del total de consultas.
agresiones externas. Además cierto grado de
En este capítulo, pretendemos hacer una inmadurez y de sequedad la hacen más
pequeña revisión de los problemas más vulnerable. Por todo ello, la aplicación de
comunes en la consulta diaria. medicamentos tópicos puede dar lugar a
concentraciones séricas de los mismos,
En Dermatología adquiere particular impor-
superiores a las que podrían esperarse en los
tancia la ejecución de una buena historia
adultos, de forma más acentuada en pliegues,
clínica. El conocimiento del ambiente en que
especialmente en la zona del pañal. En este
se desarrolla la vida del niño, sus antece-
último caso agravado por el contacto con
dentes familiares y personales, orientarán en
orina y heces o bien productos cosméticos
cada caso el camino a seguir.
inadecuados, que irritan y alteran la piel a lo
La exploración de la piel, imprescindible en que se suma el efecto oclusivo de pañales,
su totalidad y si es posible con luz natural, sobre todo de plástico.
nos aportará los datos para diferenciar una
Desde el punto de vista fisiológico, ocasio-
dermatosis propiamente dicha de las mani-
nalmente y como consecuencia de la secreción
festaciones dermatológicas de un proceso
hormonal de andrógenos maternos, puede
interno.
haber un aumento de la secreción sebácea
La aparición de prurito, eritema, desca- que tras una fase de latencia de los 7 a 9 años
mación, erupción, coexistencia de malforma- llega a una estructura abierta en la pubertad.
ciones y el aspecto inestético así como la
Por otra parte, la función sudoral y la
presencia o ausencia de síntomas generales
regulación térmica son inmaduras hasta los
como fiebre, intolerancia a alimentos,
dos o tres años, con lo que los «golpes de
insomnio o irritabilidad aportan numerosos
calor», la fiebre elevada y la aparición de
datos para el diagnóstico.
miliaria o sudamina, estarían en parte justi-
Además no debemos olvidar la importancia ficadas por tales características.
que como médicos puericultores debemos
Respecto a la defensa ante infecciones, aunque
conceder a los datos obtenidos del desarrollo
la flora bacteriana superficial aparece en los
ponderal, cambios propios de las distintas
primeros días de vida, la inmunidad se
etapas del crecimiento, comienzo de la
instaura progresivamente, lo que explica la
pubertad y muchas pequeñas «desviaciones
mayor facilidad para contraer determinadas
fisiológicas» que encontraremos sobre todo
infecciones.
en la piel del recién nacido.
Junto a estas características se suman otros
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL DEL RECIÉN factores agresivos para la piel infantil como:
NACIDO
1. La incontinencia de esfínteres, la regur-
La piel del niño, especialmente la del recién gitación, la salivación y la maceración de
nacido (RN), tiene las mismas estructuras que los pliegues. Si se añaden las frecuentes
la del adulto, pero con ciertos rasgos infecciones intestinales microbianas o
particulares: micóticas que aumentan el poder irritante
364 P. Buchó González 
 

de orina y heces y las sobreinfecciones En general: EVITAR


por estafilococos o estreptococos.
• Jabones alcalinos o líquidos antisépticos.
2. La utilización de ropa inadecuada y el uso
• Polvos de talco que aumentan la
de productos de higiene perfumados que
sequedad y pueden irritar genitales y
producen irritación.
pliegues.
Además, la existencia de dermatosis
• Productos que contengan los medica-
frecuentes como dermatitis seborreica,
mentos o sustancias que aplicados tópica-
atópica y del pañal, causan alteraciones en la
mente puedan ser tóxicos como los
piel que contribuyen a la destrucción de la
citados en la tabla I.
barrera cutánea, abriendo paso a las
infecciones. • Uso prolongado de braguitas y pañales
de plástico o cambio poco frecuente de
De todo ello se desprende que el RN y
los mismos.
lactante precisan unos cuidados higiénicos
adecuados, prudencia a la hora de aplicar • Colonias de alto contenido en alcohol y
tratamientos locales y especial cuidado con las que contengan productos fotosensi-
algunos productos que pueden originar bilizantes como la esencia de bergamota.
intoxicaciones importantes. Algunos de ellos
La aparición de determinados fenómenos en
en la Tabla 1.
la piel del RN puede considerarse como
variaciones dentro de la normalidad, que no
Tabla 1 – Sustancias que aplicadas tópicamente debe inducirnos a pensar en la existencia de
pueden ser tóxicas para el RN y lactante patología. Por ejemplo, la presencia de: «Vernis
Ácido salicílico caseosa», o película blancuzca compuesta
por lípidos epidérmicos y derivados del
Alcohol
cabello y de la secreción sebácea, cuya
Alcanfor
función parece ser de barrera de protección
Yodo y povidona yodada de la piel ante la exposición constante al
Hexaclorofeno líquido amniótico. Puede recubrir la totalidad
Corticoides potentes de la superficie corporal (sobre todo en
Ácido bórico bebés prematuros) o bien localizarse en
Vitamina A zonas como por ejemplo los pliegues.
Resorcinol Generalmente se desprende pocas horas
Hexacloruro de gammabenceno después del parto.
Benzoato de bencilo «Cianosis periférica», especialmente marcada
Colorantes anilínicos en regiones palmoplantares y alrededor de la
Sulfadiacina argéntica boca, normal en las primeras 48 horas de
Triclosán vida.
Benzocaína «Eritema neonatorum», que aparece algunas
Neomicina horas después del parto hasta casi en el 50%
de los RN sanos, parece que como conse-
cuencia de una hiperemia generalizada que
La higiene debe realizarse con un baño diario cede espontáneamente desde las 24 a 48
a una temperatura del agua adecuada y horas siguientes hasta en ocasiones dos o
utilizando un jabón apropiado, con especial tres semanas. Afecta fundamentalmente el
atención a pliegues, zona del pañal y pies. tronco aunque pueden aparecer lesiones en
El cambio de pañales debe ser frecuente para otras localizaciones.
evitar maceración (unos ocho diarios) «Cutis marmorata», es la apariencia «marmo-
después de cada toma de biberón o leche lada» de la piel de muchos neonatos que se
materna, con limpieza de la zona con aceite expresa por un patrón reticulado vascular,
cuando la piel esté irritada y aplicación de azulado, consecuencia de una reacción
«pasta al agua» de acción calmante y fisiológica que puede observarse durante
preventiva. toda la lactancia sin significado patológico.
Para el lavado de cuero cabelludo es Se intensifica cuando el bebé se somete a
aconsejable un champú no iónico para evitar bajas temperaturas.
la irritación ocular.
24 – DERMATOLOGÍA INFANTIL EN ASISTENCIA PRIMARIA- 365
 

Su persistencia en el tiempo puede estar De etiopatogenia no perfectamente aclarada,


relacionada con síndrome de Down, su tratamiento está encaminado a modificar
hipotiroidismo, lupus y otras patologías. las condiciones ambientales, procurando un
ambiente fresco y seco, evitar ropas de
«Descamación cutánea superficial» en aproxi-
abrigo y utilizar tejidos que favorezcan la
madamente el 75% de los RN normales, el
eliminación del sudor. Suele desaparecer una
primer día de vida, con un máximo al octavo
vez hechas estas modificaciones, en varios
y más acusada en los RN de bajo peso
días.
respecto a su edad gestacional, y que desa-
parece de forma gradual pasada la primera
Costra láctea
semana.
La aparición de descamación o costras de
«Alopecia occipital», debido a la fase
aspecto amarillento, blanquecino o grisáceo
telógena de los folículos de crecimiento
adheridas al cuero cabelludo, en las primeras
sincronizado, propio de la vida fetal, que se
semanas de vida(1).
desprenden después del nacimiento y que se
acelera por la fricción con la sábana o Se considera la manifestación de una
almohada. dermatitis seborreica o atópica y en
ocasiones puede deberse al acúmulo de
«Hiperplasias sebáceas», son pequeñas
vernis caseosa(2).
pápulas múltiples y amarillentas que pueden
verse en los RN y lactantes, localizadas sobre El tratamiento es a base de la aplicación de
todo en labio superior, mejillas, nariz y frente. aceites y champús que no contengan sustancias
Se considera un proceso fisiológico, potencialmente tóxicas. La keluamida tópica
posiblemente relacionado con los en emulsión o loción parece un agente eficaz
andrógenos maternos. (Fig. 1).
«Quistes de millium», o quistes foliculares
epidérmicos, de aproximadamente un
milímetro, que aparecen por la retención de
sebo y queratina, que tienden como las
hiperplasias sebáceas a desaparecer espon-
táneamente en los dos primeros meses.
Ocasionalmente y como consecuencia de la
estimulación hormonal materna puede
aparecer una «minipubertad» con hipertrofia
de glándulas mamarias e incluso pigmen-
tación de la línea alba.
Figura 1 – Costra láctea
Los genitales externos tanto en niños como
en niñas, pueden mostrar edema y tume-
Intértrigo
facción en el momento del nacimiento.
Dermatitis inflamatoria limitada a los grandes
A continuación comentaremos una serie de
pliegues corporales, provocada por la
cuadros patológicos que suponen motivo de
humedad más fricción constante entre
consulta para el médico puericultor, que debe
superficies en contacto, favorecido por una
conocer y que pueden ser de sencilla resolución.
higiene defectuosa, exceso de abrigo y calor.
Se caracteriza por la aparición de eritema,
EN LOS RECIÉN NACIDOS
con frecuencia sobreinfectado por levaduras
Miliaria o sudamina tipo Cándida o por bacterias(2).
Se caracteriza por la retención sudoral debida Para el tratamiento sería aconsejable la
a obstrucción del conducto sudoríparo. limpieza de las zonas con aceite de almen-
Aparece como un brote de vesículas claras dras, oliva o girasol y aplicación en cada caso
(miliaria cristalina) sobre todo en cara, cuello, de antifúngicos (nistatina) o antibacterianos
cabeza y parte superior del tronco, siendo (ácido fusídico, mupirocina). No deben usarse
más frecuente en las primeras semanas de polvos de talco.
vida y en los prematuros por inmadurez del
Imprescindible corregir en su caso los
conducto ecrino. También puede aparecer
factores predisponentes, diarreas, infecciones
como pequeñas pápulas eritematosas en
urinarias y muguet oral.
cuyo caso hablamos de miliaria rubra.
366 P. Buchó González 
 

Acné neonatorum Cuando el eritema y la descamación son muy


intensos pueden llegar a desarrollar la
Aunque su etiología no está completamente
denominada «eritrodermia de Leiner» que es
probada parece que está en relación con el
una eventualidad grave que requiere ingreso
ambiente hormonal materno. Es el acné que
en centro hospitalario.
aparece antes de los tres meses de edad,
hablando de acné infantil el que comienza
posteriormente y hasta los dos años(2). DERMATITIS DEL PAÑAL

Las lesiones generalmente regresan espon- Se trata de una erupción inflamatoria del área
táneamente y no requiere tratamiento. Debe del pañal que inicialmente representa una
investigarse la ingestión de derivados halo- dermatitis irritativa. Los últimos estudios
genados por la madre durante el embarazo. identifican unas enzimas presentes en las
heces de los niños, responsables del cuadro
A partir del período de lactancia y durante irritativo que al aumentar la permeabilidad de
todo el desarrollo infantil podemos encon- la piel, facilitan la acción de otros irritantes.
trarnos con otros tipos de patología como: Factores como la fricción, el pH urinario,
productos de degradación de la orina, heces,
DERMATITIS SEBORREICA INFANTIL irritantes químicos, oclusión con pañales con
maceración y aumento de la temperatura
De etiología desconocida y con una
local, higiene defectuosa o deficiente e
frecuencia de aproximadamente un 10% de la
infecciones secundarias por Cándida y
patología de los lactantes, se trata de una
bacterias favorecen la aparición de este
erupción eritemato-descamativa de zonas
cuadro dermatológico (Fig. 2).
seborreicas como cuero cabelludo, cara,
regiones retroauricular y preesternal y
pliegues, aunque no está en relación con
aumento de secreción sebácea. Existen
muchas dudas con respecto a la incidencia
de dermatitis atópica y seborreica, si bien
clínicamente tienen ciertas diferencias, se ha
podido comprobar cómo algunos niños con
dermatitis seborreica desarrollan posterior-
mente dermatitis atópica(2).
Puede iniciarse con una costra láctea y
posteriormente del primero al tercer mes de
vida afectar las denominadas zonas seborreicas FIGURA 2 – Dermatitis del pañal
(frente, pabellones auriculares, pecho, espalda,
pliegues y zona anogenital). No se acompaña Se estima que entre el 8 y 30% de los niños
de sintomatología general y no es pruriginoso en el período de lactancia padecen dermatitis
(a diferencia de la dermatitis atópica). Puede del pañal en algún momento.
asociarse a infección por levaduras. Recient-
emente se ha implicado en su etiopatogenia Formas clínicas
al Pityrosporum ovale. 1. Intértrigo como dermatitis irritativa.
Su pronóstico es favorable, ya que tiende a 2. Eritema con afectación del fondo de los
desaparecer en semanas o meses. Es pliegues y exudación.
aconsejable comenzar el tratamiento con
cremas hidratantes o keluamida y si las 3. Aparición añadida de ulceraciones super-
lesiones son muy persistentes, recurrir a ficiales en la zona del pañal y genitales.
algunos antifúngicos tópicos y en algunos 4. Formas más agudas con ulceraciones
casos a acetato de hidrocortisona en importantes, formaciones vegetantes e
pequeñas cantidades y por cortos períodos infecciones secundarias.
de tiempo.
El baño diario, cambio frecuente de pañales y
En todos los casos es conveniente el uso de la aplicación de pastas calmantes como la
jabones suaves y una higiene especialmente pasta al agua son suficientes para los casos
cuidadosa para evitar las infecciones secun- más leves. En casos más severos puede ser
darias sobre todo por Cándida. En este caso necesario añadir nistatina y lavados con un
es recomendable cremas con nistatina. antiséptico suave como el borato sódico.
24 – DERMATOLOGÍA INFANTIL EN ASISTENCIA PRIMARIA- 367
 

En ocasiones antibiótico tópico y a veces Su localización más frecuente es en espacios


acetato de hidrocortisona en cortos períodos interdigitales de manos y cara antecubital de
de tiempo. la muñeca, axilas y cara interna de muslos.
También en pene, escroto y aréola mamaria.
Debe evitarse el uso de antihistamínicos
tópicos y corticoides potentes. A diferencia de los adultos, en los niños
menores de dos años las lesiones se localizan
DERMATOSIS ZOOPARASITARIAS en zonas palmoplantares y en lactantes en
mejillas por roce con la madre (Figs. 3 y 4).
Pediculosis
Dermatitis pruriginosa e irritante producida
por piojos en una de sus tres variedades:
Pediculus capitis, que afecta cuero cabelludo,
Pediculus corporis o piojo del cuerpo y
vestido y Pediculus pubis o vulgarmente
conocido como ladillas.
La pediculosis capitis es la más frecuente. Su
aparición está favorecida por la falta de
higiene, pero también podemos verla en
niños con higiene normal. Este piojo tiene un
ciclo biológico de un mes. La maduración de
los huevos o liendres que ponen las hembras FIGURA 3 - Sarna
a unos 2 cm de la raíz del pelo es de 7 a 10
días. Los parásitos se adhieren al cabello.
Sobre todo en la región occipital. Es muy
pruriginoso y la eccematización e infección
estreptocócica secundaria pueden dar lugar a
adenopatías.
El tratamiento se basa en una higiene
correcta y la utilización de cremas, champús
o lociones con permetrina. Son útiles los
aclarados con agua y vinagre e impres-
cindible el uso de los peines especiales
denominados lendreras, para acabar con las
FIGURA 4 - Sarna
liendres.
La pediculosis del pubis puede afectar a Variedades
adolescentes por contacto sexual o ropa
• Sarna nodular.
contaminada, pero puede verse en niños
pequeños, localizada en las cejas, pestañas o • Sarna modificada por corticoides.
reborde del cuero cabelludo, por contagio de
• Sarna impetiginizada (infectada secunda-
sus padres.
riamente).
Escabiosis o sarna • Sarna noruega (forma eccematizada que
aparece sobre todo en inmunodepri-
Producida por el ácaro Sarcoptes scabiei es
midos, desnutridos).
bastante frecuente y muy contagiosa. El
contagio es de persona a persona y el El tratamiento deben hacerlo todos los
período de incubación de una a tres semanas. miembros de la familia. Se ha empleado
muchos productos pero en la actualidad el
El síntoma fundamental es el prurito de
más recomendado es la permetrina en crema
predominio nocturno ocasionado por el
al 5%. Debe aplicarse en todo el cuerpo,
desplazamiento de la hembra del ácaro a
respetando mucosa anal y genital, especial
través de un túnel en la capa córnea donde
cuidado con las uñas que pueden contener
deposita sus huevos y detritus.
ácaros. Una aplicación y baño con agua tibia
Como consecuencia clínicamente se observa a las 12 horas. Si pasadas dos semanas
el surco acarino (de pocos milímetros) y las persisten las lesiones debe repetirse la
pápulas y vesículas perladas. aplicación.
368 P. Buchó González 
 

Es imprescindible el cambio de ropa de vestir erosiones y úlceras. Se acompaña de dolor


a diario así como la ropa de cama. La intenso y dificultad para tragar. Es imprescin-
permetrina parece segura y eficaz en niños dible hacer un estudio inmunológico para
mayores de dos meses. detectar posibles inmunodeficiencias (Fig. 5).

INFECCIONES BACTERIANAS CUTÁNEAS


La forma más frecuente es el impétigo
producido por estafilococos y estreptococos.
De carácter muy contagioso, es muy
frecuente en la edad escolar. Una medida
profiláctica muy adecuada es el lavado
frecuente de nariz, uñas y región perianal.
Clínicamente se inicia con pequeñas vesículas
que al romperse originan una secreción con
formación de costras amarillentas o
melicéricas, localizadas sobre todo en zonas FIGURA 5 – Herpes simple
descubiertas de la cara, cuero cabelludo y
zonas accesibles al rascado. Su tratamiento se basa en medidas generales
para bajar la fiebre y procurar una adecuada
La autoinoculación es la regla ya que las ingesta de líquidos para evitar la deshi-
lesiones son múltiples, por lo que es dratación. Especial atención a la posible
imprescindible mantener muy limpias las aparición de infecciones bacterianas secun-
uñas, fosas nasales y región perianal del darias, que podrían ser generalizadas. Y en
pequeño paciente, como hemos referido al niños inmunocomprometidos mayores de
comienzo de este apartado (2,3) . dos años se recomienda la administración de
El tratamiento consiste en eliminar las costras aciclovir a las mismas dosis que los adultos, y
con antisépticos débiles en solución, como en menores de dos años la mitad de dicha
por ejemplo, el sulfato de cobre o de cinc al dosis. La experiencia en neonatos es limitada
1/1.000, varias veces al día, seguido de la y se han utilizado 10 mg/kg. Puede ser
aplicación de un antibiótico no sensibilizante necesario el ingreso en centro hospitalario.
como ácido fusídico o mupirocina. Puede ser El herpes simple recidivante(3) suele aparecer
necesaria la administración de penicilina- en el área de infección primaria, en episodios
benzatina inyectable o amoxicilina o eritro- recurrentes de menor intensidad y duración.
micina por vía oral. Clínicamente se caracteriza por la aparición
Debe contemplarse la glomerulonefritis como de pequeñas vesículas agrupadas. Su trata-
una posible complicación de la infección miento es local con lociones antisépticas
estreptocócica. secantes. Está contraindicada la aplicación
tópica de corticoides.
VIRIASIS CUTÁNEAS Debe evitarse en la medida de lo posible los
factores desencadenantes como el sol,
Herpes simple utilizando fotoprotectores y evitando los
La primoinfección herpética en niños episodios febriles.
mayores de seis meses por contagio directo
o a través de utensilios para comer puede ser Herpes zoster
asintomática o manifestarse por una Producido por el mismo virus de la varicela,
gingivoestomatitis, simplemente como dolor se caracteriza por dolor del dermatoma
de garganta o de forma menos frecuente implicado, que precede en unos días a la
como una vulvovaginitis o un panadizo erupción en forma de vesículas agrupadas a
herpético. lo largo del trayecto del nervio afectado de
El período de incubación es de dos a quince forma unilateral(3).
días después de la exposición al herpes virus I. En los niños es generalmente asintomático.
La gingivoestomatitis(3,4) puede cursar con Como en el caso anterior es importante
fiebre y alteración del estado general. En conocer el estado inmunitario del paciente ya
mucosa oral, labios, encías y lengua se que las complicaciones o el tratamiento
observan pequeñas vesículas agrupadas, dependen en gran medida del mismo.
24 – DERMATOLOGÍA INFANTIL EN ASISTENCIA PRIMARIA- 369
 

Puede no requerir tratamiento, sólo un d) Verrugas o papilomas plantares como


complejo de vitamina B o bien Aciclovir oral lesiones únicas o numerosas agrupadas
en inmudeprimidos (Fig. 6). en lo que se denomina mosaico,
generalmente dolorosas al caminar por
localizarse en puntos de apoyo (Fig. 8).

FIGURA 8 – Papiloma plantar


e) Condilomas acuminados, las verrugas
FIGURA 6 – Herpes Zoster localizadas en región genital.

Verrugas Existen múltiples tratamientos tópicos con


queratolíticos como ácido salicílico, ácido
Las verrugas producidas por el virus ADN láctico, ácido retinoico (sobre todo para las
perteneciente al grupo papova del papiloma verrugas planas), ácido tricloroacético, solu-
son muy frecuentes en los niños en edad ciones de formol, entre otros.
escolar y adolescentes. Se transmiten por
inoculación directa con un período de Recientemente se ha mostrado eficaz tam-
incubación de unos seis meses. Pueden bién el imiquimod tópico (inmunomodulador)
aparecer como lesiones únicas o múltiples sobre todo en condilomas.
(sobre todo en pacientes inmunodeprimidos). Otros métodos son crioterapia, electrocoa-
Según su localización y aspecto clínico, pueden gulación, láser y cirugía.
clasificarse como:
Moluscos contagiosos
a) Verrugas vulgares, las más frecuentes en
niños y adolescentes (10-25%) localizadas Es una infección por poxvirus(2,3), muy fre-
en dorso de manos, dedos, periungueales cuente en niños, sobre todo aquellos con
o en cualquier zona de la superficie cu- cuadros de inmunodeficiencias y con derma-
tánea. Las lesiones son neoformaciones titis atópica.
duras de tacto rugoso y áspero y de Clínicamente se caracterizan por la aparición
diversos tamaños (Fig.7). de pápulas con umbilicación central que
contiene un material rico en virus (Fig. 9).

FIGURA 7 – Verrugas vulgares


b) Verrugas planas de carácter eruptivo que
suelen localizarse en dorso de manos y
cara.
c) Verrugas filiformes en borde de ventanas
nasales y labios.
FIGURA 9 – Moluscos contagiosos
370 P. Buchó González 
 

Generalmente múltiples, ya que se trata de El tratamiento suele ser tópico con derivados
un proceso muy contagioso y autoinoculable. imidazólicos. En casos importantes, vía oral
Se pueden localizar en cualquier zona de la con terbinafina (no recomendado a menores
superficie corporal. Cuando aparecen en pár- de 5 años) o griseofulvina.
pados su eliminación puede ser complicada.
Infecciones por levaduras como Pitiriasis
Tratamiento con curetaje y aplicación de versicolor por Pytirosporum son menos
antiséptico (en este caso conviene que el frecuentes en niños. Requieren tratamiento
niño tenga aplicado dos horas antes un tópico con imidazoles, jabones antifúngicos y
anestésico tópico a base de lidocaína). medidas higiénicas encaminadas a evitar el
También con productos tópicos a base de contagio.
KOH al 1%, ácido glicirricínico, cantaridina,
Las candidiasis, generalmente por la levadura
imiquimod o nitrógeno líquido aplicado en
Cándida albicans (ver dermatitis del pañal) o
torunda sobre cada lesión.
en forma de muguet cuando afecta la
mucosa oral, lengua y paladar.
MICOSIS CUTÁNEAS
Tratamiento a base de nistatina, en ocasiones
Son enfermedades producidas por hongos
derivados imidazólicos y lavados con borato
(dermatofitos y levaduras).
sódico.
Por dermatofitos y según su localización
En inmunocomprometidos puede ser necesario
Tiñas de cuero cabelludo. Pueden ser infla- el uso de antifúngicos vía sistémica.
matorias, no inflamatorias o tonsurantes y
tricofíticas(2,3). DERMATITIS ATÓPICA
El diagnóstico se realiza por la presencia de Se trata de una dermatosis muy frecuente en
placas descamativas con ausencia o rotura de la infancia. Se estima que en torno al 3-4% de
cabellos de carácter único o múltiple. los niños padecen dermatitis atópica y que
Generalmente muy contagiosas. esta patología supone un 20% en la
población general(2, 3, 6, 7, 8) .
El tratamiento de elección es la griseofulvina
por vía oral a dosis de 10 mg/kg/día (sobre Aunque no existe una teoría etiopatogénica
todo para microsporum), terbinafina (tricofiton). que permita explicar todas las manifes-
Su uso no está recomendado para menores taciones de esta enfermedad, podemos decir
de 5 años. que se trata de un proceso inflamatorio
crónico cuya característica fundamental es el
Además, tratamiento tópico con cremas o
picor y la sequedad de la piel, que suele
lociones a base de imidazoles.
cursar en brotes, que puede o no coincidir
Herpes circinado, cuando afecta la piel con antecedentes personales o familiares de
lampiña. Son lesiones de borde activo, creci- la denominada atopia (asma, bronquitis
miento excéntrico, redondeadas y descama- extrínseca, rinitis alérgicos o fiebre del heno y
tivas en placa única o múltiples (Fig. 10). dermatitis atópica) y que supone un estado
de hipersensibilidad individual con un patrón
de herencia multifactorial y poligénica, si bien
aún no perfectamente definido.
Parece posible la existencia de una peculiar
respuesta inmunológica, farmacológica y
vascular.
Es importante mencionar la mayor predisp-
osición a padecer infecciones. También la
posible respuesta farmacológica paradójica,
la asociación con enteropatía alérgica, la
hipersensibilidad a determinados alimentos
FIGURA 10 – Herpes circinado (p. ej., huevo).
Pueden localizarse en cualquier zona de la Otro rasgo característico de estos pacientes
superficie cutánea. Cuando se localiza en los es el denominado «carácter atópico» ya que
pliegues interdigitales de pie, se denomina parece que su respuesta «hiper» es tan
pie de atleta y si la localización es en pliegue acusada en su cerebro como en su piel.
inguinal, eccema marginado.
24 – DERMATOLOGÍA INFANTIL EN ASISTENCIA PRIMARIA- 371
 

Alopecia areata, xerosis, pulpitis digital,


pitiriasis alba, dermatitis perioral, eccema de
párpados, hiperqueratosis folicular, acrovesi-
culosis palmo-plantar, prúrigo, etc. (Figs. 11,
12 y 13) son algunas de las manifestaciones
que podemos considerar dentro de este
amplio capítulo(9).

FIGURA 12 – Pulpitis digital

FIGURA 11 – Dermatitis atópica

Se ha implicado un aumento en la produc-


ción de IgE frente a alérgenos ambientales
(no siempre evidente) y reacciones de hiper-
sensibilidad tipos I y IV.
Se pueden distinguir dos formas: Dermatitis
atópica con lesiones de prúrigo-eccema,
dividida a su vez en tres fases de lactantes,
FIGURA 13 – Alopecia areata
niños y adultos.
En la primera fase que suele aparecer en los La dermatitis atópica puede asociarse a otras
primeros seis meses de la vida, las lesiones enfermedades siendo la más frecuente la
son de aspecto eccematoso y se localizan ictiosis. Las posibles complicaciones, debidas
sobre todo en frente, mejillas, pabellones a alteraciones de la inmunidad celular, conllevan
auriculares y cuero cabelludo. Posteriormente una mayor incidencia de infecciones estafilo-
se afectan las superficies de extensión de cócicas, víricas y fúngicas.
extremidades.
El tratamiento se basa en eliminar posibles
La fase infantil que suele comenzar alrededor desencadenantes como alimentos, factores
de los dos años se caracteriza por placas de ambientales, es decir, objetos de decoración
eccema sobre todo en flexuras, acompa- de la casa que almacenan más polvo, y
ñadas de gran sequedad cutánea y placas de combatir la sequedad e inflamación de la piel
liquenificación. así como el picor, por medio de:
En la tercera fase del adolescente y adulto, • Utilización de jabones extra grasos y
unas veces las lesiones son continuación de syndet, emulsiones o cremas hidratantes
las formas eccematosas de la infancia y otras y emolientes(10,11) encaminadas a corregir
aparecen placas liquenificadas en cualquier la sequedad corporal y evitar el deterioro
localización. Como hemos dicho siempre, en de la función barrera de la piel.
todas las fases el rasgo fundamental es el
• Utilización de corticoides tópicos, mejor
picor.
acetato de hidrocortisona, aunque a
Formas minor o atípicas. Pueden presentarse veces se requieren de mayor potencia.
como única manifestación de una dermatitis No obstante, es conveniente no usar
atópica o al tiempo que la forma típica. corticoides fluorados, sobre todo en
cara y pliegues.
372 P. Buchó González 
 

• Antihistamínicos por vía oral, que en El tratamiento es tópico y sistémico. El sisté-


ocasiones se ha comprobado no son mico se basa en la utilización de antibióticos,
completamente efectivos para corregir hormonas y retinoides. Entre los antibióticos,
el picor. Recientemente están en estudio la eritromicina, minociclina, doxiciclina. Los
otras moléculas, como los antileucotrienos retinoides por vía oral como la isotretinoína
o antiserotoninérgicos (12,13,14) para las formas severas importantes de
carácter nódulo-quístico y rebeldes a trata-
• Cuando hay infección secundaria anti-
mientos sistémicos con antibióticos, con
sépticos locales suaves (como sulfato de
estricto control analítico por sus efectos
cinc) y antibióticos por vía tópica como
secundarios y anticonceptivos para niñas
mupirocina y ácido fusídico o por vía
adolescentes, por la capacidad teratógena de
general (eritromicina).
dicha droga, siempre previo consentimiento
• Ocasionalmente se necesita corticote- informado. Importante descartar primero un
rapia sistémica. En este caso por breves posible síndrome de ovarios poliquísticos. No
períodos de tiempo, con reducción de la debe olvidarse la fotoprotección.
dosis lo antes posible.
Entre los tratamientos tópicos, eritromicina,
• Fototerapia (11) . clindamicina en solución hidroalcohólica o
emulsión a concentraciones de 2% y 1%
• Recientemente se han introducido el uso
respectivamente. Recientemente se ha
de inmunomoduladores macrolactámicos
introducido la combinación de peróxido de
como el tacrolimus y el pimecrolimus de
benzoilo y cinc con clindamicina y otro
uso tópico.
antibiótico tópico para el acné como el
• El uso de probióticos, prebióticos y simbió- nadifloxacino en aplicación única.
ticos es controvertido. En ocasiones es
Otros tópicos son el peróxido de benzoilo, la
útil la administración de lactobacillus
tretinoína y el adapaleno. Estos últimos
Rhamnosus.
retinoides que deben aplicarse con cuidado
• Ácidos grasos omega 3 y 6, pueden por su efecto fotosensibilizante.
prevenir la aparición de D.A
El láser, la luz pulsada (IPL) y la terapia
• Recordar el factor psicológico y la fotodinámica son en este momento otras
utilidad de individualizar los tratamientos alternativas terapéuticas (Fig. 14).
adaptándolos a cada paciente y su
entorno(11)

ACNÉ
Es sin duda la patología dermatológica más
frecuente en la adolescencia aunque como
hemos visto anteriormente existen formas de
acné neonatorum e infantil. También el acné
puede comenzar en la vida adulta.
Consideramos el acné como una alteración
de la glándula sebácea, en el que podemos
encontrar: comedones abiertos o cerrados,
pápulo-pústulas, nódulos, quistes y cicatrices. FIGURA 14 - Acné
Las lesiones se localizan en la cara, pecho y
espalda, y la diferente combinación de los
elementos mencionados constituye las formas
clínicas del acné (2,3,15).
En su etiopatogenia está implicados la
anormal queratinización folicular, el aumento
de la secreción sebácea, la presencia de bacte-
rias como el Propionibacterium acné y los
estafilococos, factores hormonales androgé-
nicos que inducen el aumento de la secreción
sebácea y ciertos factores inmunológicos.
24 – DERMATOLOGÍA INFANTIL EN ASISTENCIA PRIMARIA- 373
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Albisu Y. Atlas de dermatológia pediátrica. 15. Zouboulis, C.C., Jourdan,E., Picrdo, M:
Diagnóstico visual. Ed. Ergon. Madrid, Acné is an inflammatory disease and
2005. alterations of sebum composition initiate
lesions. JEADV 2014; 28: 527-532.
2. Torrelo, A. Dermatología en Pediatria
General.Grupo Aula Médica S.L. 2007

3. Weston, W.L., Lane, A.T. y Morelli, J.G.


Dermatología pediátrica. Texto y atlas en
color. Elsevier Masson. 2008

4. De Lucas Laguna, R., Herranz Pinto, P. y


Feito Rodríguez, M. Atlas de patologóa oral
en niños y adolescentes. Grupo 2
Comunicación Médica. 2011.

5. Moraga Llop FA. Protocolos diagnóstico-


terapéuticos en dermatología pediátrica.
Esmon Publicidad S.A., 2001.

6. Moreno Giménez, J.C. Dermatitis atópica.


Aula Médica. 2002.

7. Ricci G, Patrizi A, Baldi E, Menna G,


Tabanelli M, Massi M. Long-term follow-
up of atopic dermatitis: Retrospective
analysis of related risk factors and
association with concomitant allergic
diseases. J Am Acad Dermatol 2006;
55(5):765-771.

8. Torrelo, A.: Atopic dermatitis. A therapeutic


Challenge Around the world. JEADV. 2014;
28 (Suppl 3): 1-4

9. Vázquez Doval FJ, García-Patos Briones.


Diagnóstico diferencial en dermatología
pediátrica. Ed. Esmon S.A., 2005.

10. Ng.J.P.X, Liew,H.M. Ang,S.B.: Use of


emollients in atopic dermatitis.JEADV
2015:29, 854-857

11. Garnacho- Saucedo, G., Salido-Vallejo R. y


Moreno-Gimenez, J.C.: Actualización en
dermatitis atópica. Propuesta de algoritmo
de actuación. Actas Dermosifilogr.2013;
104 (1): 4-16

12. Ehlayel, M. S., Bener, A. y Sabbah A.:


Montelukast treatment in children with
moderately severe atopic dermatitis. Eur.
Ann.Allegy Clin. Immunol. 207; 39:232-6

13. Zenker S., Schuh T.,y Degitz K.: Therapy of


pruritus associated with skin diseases with
the serotonin receptor antagonist ondan-
setron. J. Dtsch Dermatol Ges.2003;1:705-
10

14. Kawana S., Kato Y. y Omi T.: Efficacy of a-


5-HT1a-receptor agonist in atopic derma-
titis. Clin. Exp. Dermatol. 2010; 35: 835-40
 
25 Trastornos dermatológicos
más frecuentes en la infancia
Dermatitis del pañal y procesos relacionados
E. González Guerra; A. Guerra Tapia

Se viste con bata blanca/ y un pijama de color. La dermatitis del pañal, por tanto, es un
Me toca con manos suaves/ y escucha mi corazón. proceso multifactorial en el que además
A veces me da un jarabe/ o me pone una inyección. juega un importante papel la inmadurez
-Quiero que te pongas bueno, /y se te pase el dolor- cutánea del recién nacido.
me dice mientras sonríe./ ¿Y, quien es? Es… mi doctor.
FRECUENCIA
Mira lo que adivino (Colección MIRA).
Se desconoce exactamente la prevalencia de
http://www.auroraguerra.com/miraloqueadivino.html la dermatitis del pañal, dado que los casos
Aurora Guerra, 2015 leves no suelen ser motivo de consulta. Sin
embargo, se considera que entre un 7 a 40%
de los niños de edades de 3 semanas a 2 años
INTRODUCCIÓN (sobre todo entre 6 y 12 meses) han presen-
tado alguna vez un episodio de dermatitis del
La patología cutánea afecta en un momento pañal. La incidencia aumenta si se incluyen
u otro de la vida a todos los individuos los pacientes con incontinencia patológica,
humanos. Son tantas las posibilidades de no propia de la edad, o con algún tipo de
tener alguna lesión en la piel –nevos, parálisis cerebral o motora. Afecta por igual a
eccemas, verrugas, acné, herpes– que la ambos sexos.
excepción sería no presentar ninguna de
ellas. Sin embargo, también es cierto que los ETIOPATOGENIA
problemas dermatológicos acompañan a las
edades del hombre con ciertas peculia- Ya se ha mencionado más arriba que la derma-
ridades específicas en cada una de ellas. titis del pañal es un proceso multifactorial. Se
considera que el factor inicial que pone en
En la edad pediátrica, la dermatitis atópica marcha la cadena de acontecimientos
junto a las enfermedades exantemáticas y causales es la humedad de la piel provocada
otras formas de manifestación cutánea de por el contacto mantenido con la orina y el
infección, ocupan la mayor prevalencia. Si aumento de la sudoración local como conse-
aún nos centramos más en la primera cuencia de la oclusión de esta zona.
infancia, no cabe duda de que el proceso más
frecuente es la dermatitis del pañal. Esta hidratación excesiva de la piel conduce a
la maceración del estrato córneo, y a la
DERMATITIS DEL PAÑAL pérdida del manto hidrolipídico protector que
colabora en la función barrera cutánea.
Concepto
Además, el pH alcalino que presenta esta
La dermatitis del pañal constituye un proceso región gracias a la acción del amoníaco
inflamatorio cutáneo localizado exclusiva- formado a partir de la urea de la orina por
mente en la zona cubierta por el pañal y que acción de las enzimas fecales, hacen que esta
es resultado de varios factores causales: la zona de la piel sea especialmente susceptible
maceración de la piel a causa del ambiente a la fricción de los pañales, a los irritantes
oclusivo creado por los pañales, la fricción locales y a la acción de las enzimas de las
del tejido, y el contacto con la orina, las heces.
heces y otras sustancias como residuos de
jabones, detergentes, perfumes y otros
cosméticos.
376 E. González Guerra; A. Guerra Tapia 
 

El pH alcalino por sí solo también aumenta la Las formas más graves se presentan con una
actividad de estas enzimas y altera la clínica más llamativa y polimorfa: sobre el
microflora cutánea, con el consiguiente eritema aparecen pápulas o lesiones sobre-
riesgo de sobreinfecciones, que a menudo se elevadas firmes al tacto de menos de 1 cm.
constituyen como un cofactor que mantiene de tamaño; vesículas o lesiones sobre-
el proceso de forma secuencial. elevadas de contenido líquido transparente o
serohemorrágico; pueden aparecer pústulas o
MANIFESTACIONES CLÍNICAS lesiones sobreelevadas de contenido purulento
de color blanquecino amarillento; erosiones con
Inicialmente la dermatitis del pañal se
pérdida de la epidermis, e incluso ulcera-
presenta como un eritema difuso, esto es, un
ciones con pérdida de partes más o menos
color rojo de la piel de bordes mal definidos,
importantes de la dermis. Cuando las lesiones
que abarca las superficies convexas de la
son profundas, pueden dejar cicatrices.
región cubierta por esta prenda (Figs. 1 y 2),
es decir, las zonas de mayor roce: parte baja Se han descrito formas clínicas especiales
del abdomen, pubis, genitales, convexidad de que, aunque no se ven con frecuencia,
los muslos y parte inferior de las nalgas, de merecen una consideración especial por el
manera que, en las formas más típicas, queda riesgo de complicaciones que entraña:
respetado el fondo de los pliegues y de la
• Dermatitis erosiva o Sifiloide posterosivo
región anal. Es lo que se ha dado en llamar
de Sevestre-Jacquet: cursa con ulcera-
«eritema en W».
ciones infiltradas de bordes duros y
cortados a pico, salpicadas, de aspecto
«en sacabocados» (Fig. 3).

FIGURA 1 – Dermatitis del pañal.


Lesiones eritematosas en área vulvar

FIGURA 3 – Úlceras en sacabocados en la dermatitis


del pañal (Sifiloide posterosivo de Sevestre-Jacquet)
• Dermatitis irritativa perianal: se presenta
como un eritema bien delimitado en esta
región. Su significado es similar a la
dermatitis del pañal típica, pero centrada
en la zona perianal. Colabora igualmente
en su aparición la maceración por el
FIGURA 2 – Dermatitis del pañal. Afectación de las contacto prolongado con las heces o
nalgas en las zonas de máximo contacto con la
por la fricción excesiva con productos
orina y heces
de limpieza.
Las formas más leves son a la vez las más
• Dermatitis irritativa lateral: se presenta
frecuentes. Sin embargo no suelen ser
como un eritema en la región lateral de
motivo de consulta. No obstante es
las nalgas, zona cubierta por la parte del
importante considerarlas, ya que es en este
pañal que carece del material absor-
momento cuando deberían instaurarse las
bente, de manera que la piel queda en
medidas profilácticas y terapéuticas para
contacto directo con el plástico cubriente.
evitar el mantenimiento o el agravamiento.
25 – TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 377
 

FACTORES AGRAVANTES
Numerosas circunstancias pueden facilitar la
aparición de la dermatitis del pañal o influir
en su evolución con agravamiento, falta de
respuesta al tratamiento o recidivas
frecuentes. Entre ellas encontramos
diferentes dermatosis, sobre todo las que
alteran el estrato córneo como la psoriasis, la
dermatitis seborreica y la dermatitis atópica.
Aparte de las enfermedades cutáneas, la
FIGURA 5 - Impétigo. Lesiones costrosas y erosivas
dermatitis del pañal afecta con mayor
amarillentas.
frecuencia a los pacientes con enfermedades
y/o tratamientos inmunosupresores (Fig. 4), Por último, y cada vez con menor frecuencia,
infecciones (sobre todo las del tracto pueden observarse casos de granuloma glúteo
urinario), trastornos gastrointestinales o infantil (Fig. 6) expresado como nódulos
incontinencia de esfínteres. Por último se violáceos de consistencia aumentada gene-
deben considerar como factor predisponente ralmente atribuibles al uso de corticoides
los malos tratos en la infancia, ya sean tópicos potentes, sobre todo del grupo de los
intencionados o por omisión. fluorados.

FIGURA 4 – Intensa dermatitis del pañal en un FIGURA 6 - Granuloma glúteo, complicación de la


bebé sometido a tratamiento inmunosupresor. dermatitis del pañal por el uso de corticoides tópicos
potentes.
COMPLICACIONES
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Las de mayor frecuencia son las sobrein-
fecciones ya sean fúngicas o bacterianas. De Debe estipularse su diferenciación con los
todas ellas es la Candida albicans la que procesos que a continuación se refieren,
ocupa el primer lugar debido en parte al uso aunque a menudo coexisten varios de ellos
de pañales cada vez con mayor poder oclusivo. simultáneamente o se suceden en el tiempo.
La candidiasis de la dermatitis del pañal se Dermatitis atópica
presenta con un eritema bien delimitado de
mayor intensidad y extensión, que afecta a Los niños con dermatitis atópica presentan
las zonas de pliegues, con formación de con mayor frecuencia cuadros de dermatitis
fisuras en el fondo de estos, con un collarete del pañal y, de hecho, en muchos casos es el
descamativo en el borde del eritema y la primer signo que orienta hacia el diagnóstico.
presencia de lesiones papulopustulosas Exceptuando esta zona y en términos gene-
periféricas a distancia. rales, las lesiones suelen aparecer hacia el
La sobreinfección bacteriana más común es tercer o cuarto mes de vida sobre una piel
la impetiginización de la dermatitis del pañal seca o xerodermia atópica, con lesiones
por el S. aureus, que clínicamente cursa con consistentes en placas eritematodescamativas
lesiones costrosas amarillentas, de tono algo excoriadas de localización preferente en ambas
pardo, que recuerda a la miel, por lo que se mejillas y superficies extensoras de extremi-
llaman «melicéricas». Son muy superficiales dades, que son además las zonas más
y se desprenden con facilidad dejando ver accesibles al rascado.
una superficie erosiva con exudado del
mismo color (Fig. 5).
378 E. González Guerra; A. Guerra Tapia 
 

Es de suma utilidad investigar los posibles Su diferenciación de la dermatitis atópica se


antecedentes familiares de atopia cutánea o basa en:
rinoconjuntivitis estacional a la hora de
• Época de inicio de las lesiones: en la
valorar a estos pacientes. Las lesiones en el
dermatitis atópica suelen presentarse a
área del pañal afectan a los pliegues y son
partir del tercer mes de vida, mientras
pruriginosas. Tanto la dermatitis del pañal
que la dermatitis seborreica se inicia del
pura como la dermatitis atópica se deben
primer mes de vida en adelante.
diferenciar entre sí y de la dermatitis
seborreica. • Prurito: existente sólo en la dermatitis
atópica.
Dermatitis seborreica
• Historia familiar de atopia: presente en el
Es una reacción cutánea eritematosa y 70% de los casos de dermatitis atópica y
escamosa, que se localiza en el cuero sólo en el 10% de los de dermatitis
cabelludo y áreas cutáneas seborreicas. Las seborreica.
áreas seborreicas de la piel son aquellas ricas
• Localización inicial: en la dermatitis
en glándulas sebáceas, y se localizan
atópica suele ser el rostro mientras que
fundamentalmente en el cuero cabelludo, la
en la dermatitis seborreica suele ser el
zona mediofacial, la región mediotorácica e
cuero cabelludo.
interescapular, y la región genitocrural. En los
lactantes hay una relación entre la aparición • Afectación de la zona centrofacial: no
de dermatitis seborreica y la producción de suele darse en la dermatitis atópica, y sí
secreción sebácea. Ésta parece aumentada en la dermatitis seborreica.
en los tres primeros meses a expensas de los
andrógenos maternos, desapareciendo Psoriasis
después, a la vez que estos. En la piel de los
La psoriasis es una enfermedad común de la
lactantes con dermatitis seborreica se suele
piel, inmunológica, inflamatoria y proliferativa,
aislar un número elevado de Candida
genéticamente determinada, de etiología
albicans. Igualmente, en general se cultivan
desconocida, con un gran polimorfismo
muchas más colonias de Estafilococus aureus
clínico y un grado de afectación individual
que en la piel de los controles.
muy variable. La causa de la psoriasis es
La dermatitis seborreica del lactante puede desconocida. Parece que sobre una cierta
manifestarse por la costra láctea, la dermatitis predisposición genética podrían actuar
seborreica en placas, la dermatitis del pañal y distintos factores exógenos que harían que la
la eritrodermia, pudiendo aparecer en todas o enfermedad se manifestase o rebrotara.
sólo en algunas de las zonas en cada ocasión. Aparece a partir del segundo mes de vida y se
La erupción que se localiza en el área que manifiesta como erupciones de comienzo
cubre el pañal afecta al fondo de los pliegues, brusco y resistentes al tratamiento que
con límites netos, más evidente en los bordes clínicamente tienen un aspecto eritematoso
de la placa por donde tiende a extenderse con intensa descamación adherida, en oca-
(Fig. 7). siones muy similar a las formas más graves de
la dermatitis seborreica. (Figs. 8 y 9).

FIGURA 8 - Psoriasis del área del pañal.


FIGURA 7 - Dermatitis seborreica. Eritema de bordes
difusos con intensa afectación del fondo de los
pliegues.
25 – TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 379
 

En el caso de la primoinfección el cuadro


cutáneo se acompaña de irritabilidad, malestar
general, fiebre, adenopatías regionales e
incluso disuria.
Otra de las formas clínicas del herpes en los
recién nacidos es el herpes simple neonatal,
cuadro además de extrema gravedad. Cursa
con lesiones vesiculosas y erosionadas en
las zonas más traumatizadas en el canal del
parto: cara, cuero cabelludo y parte superior
del tronco, aunque solamente en el 50% de
FIGURA 9- Psoriasis con lesiones en zonas corporales los pacientes afectados. El mal pronóstico se
El diagnóstico de psoriasis se realiza si existen debe a la aparición de signos de infección
antecedentes familiares de dicha enfermedad, diseminada como encefalitis, neumonitis,
si coexisten lesiones en otras zonas del hepatitis y de otros órganos.
cuerpo y, sobre todo, si aparecen los rasgos
histológicos típicos de esta dermatosis. Escabiosis
Cuando las lesiones se localizan en el área
Candidiasis del pañal es frecuente que se presenten
La zona del pañal se presenta con un eritema como una sarna nodular y en este caso es
más intenso y confluente, con afectación de característico su escaso número y su larga
los pliegues con la formación de fisuras, con evolución (Fig. 11).
unos bordes bien definidos, prominentes y
descamativos y lesiones papulopustulosas
satélites (Fig. 10).

FIGURA 11 - Escabiosis nodular en escroto


Deben explorarse otras zonas corporales
buscando las lesiones típicas de la sarna
como los surcos acarinos que generalmente
FIGURA 10 - Candidiasis en el área del pañal. se observan en caras laterales de palmas,
Fisuras en el fondo de los pliegues y lesiones plantas, regiones axilares e inguinales. Es
pustulosas satélites.
característico el prurito incoercible que se
En ocasiones, y sobre todo en pacientes intensifica por la noche y la afectación de
inmunosuprimidos o con una dermatitis de otros miembros de la unidad familiar
base, pueden observarse otras lesiones de
candidiasis como el muguet en boca, el Acrodermatitis enteropática
intértrigo de grandes pliegues o la afectación
Enfermedad de herencia autosómica recesiva
de otras estructuras cutáneas.
que condiciona un defecto en la absorción y
transferencia del cinc en el intestino delgado.
Herpes simple
Existen unos cuadros denominados acroder-
Se presenta como vesículas arracimadas
matitis pseudoenteropática en los que además
sobre placas eritematosas que en zonas
de la deficiencia de cinc coexisten otras causas
húmedas como es el área del pañal, se
como estados de malabsorción asociados a
rompen formando erosiones.
fibrosis quística o cirugía digestiva, a otras
enfermedades metabólicas.
380 E. González Guerra; A. Guerra Tapia 
 

Cursa como una dermatitis descamativo/ La dermatitis alérgica a los adhesivos del
erosiva periorificial, alopecia y diarrea (Fig. 12). pañal aparece en la zona proximal de los
muslos y se conoce como el signo “del
pistolero”.

Celulitis perianal estreptocócica


Es el principal diagnóstico diferencial de la
dermatitis del pañal de predominio clínico en
la región perianal. Se caracteriza por eritema
y edema perianal bien delimitado, que
ocasiona importante dolor al defecar, que se
manifiesta a veces por estreñimiento
FIGURA 12 - Acrodermatitis enteropática por defecto reactivo. El cultivo microbiológico confirma
de zinc. el diagnóstico.
La afectación del área del pañal suele
respetar el fondo de los pliegues. En TRATAMIENTO
ocasiones puede aparecer también fotofobia, Medidas higiénicas generales profilácticas
irritabilidad e infecciones frecuentes.
La mayoría de las guías que existen para el
Es un cuadro grave que dificulta el desarrollo cuidado de la piel del recién nacido
físico y psíquico del niño. Sin tratamiento la recomiendan un baño diario. La controversia
enfermedad cursa con una alta mortalidad. es si solamente se debe realizar con agua
tibia ya que el jabón actúa disolviendo el
Histiocitosis X manto lipídico protector, o si por el contrario
Aparece durante el primer año de vida con se pueden utilizar limpiadores suaves de los
unas lesiones cutáneas que recuerdan a la llamados «syndet», esto es, «sin acción
dermatitis seborreica tanto por su aspecto detergente», aceites de baño emulsionables
clínico como por su localización (Fig. 13). o copos de avena dispersables, que además
pueden ayudar a calmar la irritación y el
picor.
Nosotros opinamos que ambas posturas son
correctas: cuando la piel del niño no tenga
suciedad evidente, se utilizará agua sola. Si se
observa que no es suficiente, se aplicarán los
limpiadores referidos, en pequeña cantidad, y
preferiblemente sobre las zonas afectadas
con aclarado rápido. Tras el baño se hace
necesario secar bien la zona de forma
FIGURA 13 - Histiocitosis. Afectación vulvar.
inmediata sin frotar, y aplicar una crema
protectora e hidratante.
Junto a ellas aparece fiebre, adenopatías,
hepatoesplenomegalia, imágenes osteolíticas Utilizar siempre que se cambie al niño las
por invasión de la médula ósea y afectación denominadas «cremas barrera» tanto por su
nódulo-intersticial pulmonar. El diagnóstico efecto de protección de la piel,
se confirma mediante biopsia de los comportándose como un vestido invisible,
diferentes órganos implicados y el como por su contribución a acelerar la
tratamiento es la quimioterapia. reepitelización. Suelen preferirse las cremas
barrera con óxido de cinc, la pasta al agua o
Dermatitis alérgica de contacto la pasta Lassar.

La dermatitis irritativa del pañal puede Mantener la zona sin pañal el mayor tiempo
complicarse en raros casos con una alergia posible.
de contacto. Debería considerarse en aquellos Utilizar pañales extra absorbentes que incor-
casos en los que no responde al tratamiento poran un gel de poliacrilato sódico dentro del
de forma adecuada, así como los que núcleo de celulosa que recoge mayor
empeoran con los tratamientos higiénicos de cantidad de orina.
forma ostensible.
25 – TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 381
 

Cambio frecuente del pañal. Evitar el empleo PUNTOS CLAVE


de braguitas de plástico que contribuyen a
• La dermatitis del pañal es un proceso
incrementar la oclusión de la zona y la
inflamatorio cutáneo localizado exclu-
fricción cutánea.
sivamente en la zona cubierta por el
Es fundamental tener en cuenta que los pañal de origen multifactorial.
productos de limpieza son la causa principal
• La clínica de las formas leves se
de dermatitis irritativa en los lactantes. Por
caracteriza por eritema en el área del
eso, el uso de toallitas limpiadoras debe
pañal en forma de “W”.
limitarse a las más neutras, sin perfumes ni
detergentes. • La clínica de las formas graves se carac-
teriza además por pápulas, vesículas,
No son recomendables los polvos de talco
pústulas o erosiones de mayor o menor
por ser un agente abrasivo contra el manto
intensidad.
lipídico de la piel, además de por el riesgo de
aparición de granulomas a cuerpo extraño si • La presencia de psoriasis, dermatits atópica
se aplican sobre zonas erosionadas. Incluso si o dermatitis seborreíca concomitante,
la aplicación se hace creando polvo son factores agravantes.
ambiental, puede ser absorbido por el
• La infección por candida albicans y S.
aparato respiratorio creando lesiones
Aureus son complicaciones frecuentes.
pulmonares por granuloma a cuerpo extraño.
• El uso de corticoides potentes en la zona
Se aconseja la lactancia materna ya que
suele dar lugar al granuloma glúteo
parece ser que disminuye el pH de las heces
infantil.
lo que reduce la actividad de las enzimas
fecales, uno de los factores etiológicos de la • El diagnostico diferencial debe hacerse
dermatitis del pañal. con la dermatitis atópica, dermatitis
seborreica, psoriasis, candidiasis, impétigo,
Tratamiento médico herpes simple, escabiosis, acrodermatitis
enteropática, acrodermatitis pseudo-
En estos pacientes y en una localización
enteropática, la histiocitosis X, dermatitis
como la del pañal se debe ser muy cauto a la
alérgica de contacto y dermatitis perianal
hora de elegir un medicamento tópico ya que
estreptocócica.
de por sí los lactantes tienen una elevada
absorción percutánea. Además, la oclusión • La medidas higiénicas generales profilác-
que realiza el pañal contribuye a incremen- ticas se basan en mantener la zona
tarla y, por tanto, a potenciar los efectos limpia (higiene específica), seca (cambios
secundarios de aquel. En los casos más frecuentes) y aislada de humedad
intensos o persistentes pueden estar indicados (cremas barreras).
los corticoides tópicos de baja o media
• El tratamiento médico en los casos más
potencia, generalmente hidrocortisona al 1%,
intensos o persistentes se basa corti-
durante el menor tiempo posible. En las
coides tópicos de baja potencia, durante
formas exudativas se pueden utilizar
el menor tiempo posible. En las formas
fomentos astringentes con agua de sulfatos
exudativas se pueden utilizar fomentos
(cinc, preferiblemente) muy diluida.
astringentes.
Si se consigue demostrar, mediante la toma
• En caso de sobreinfección por hongos o
de un cultivo, la presencia de Candida o de
bacterias se hará el tratamiento
alguna bacteria está indicado el empleo de
específico.
antifúngicos tópicos, como nistatina, o
antibióticos tópicos o sistémicos en el
segundo caso. Sin embargo su uso
indiscriminado o fuera de sus indicaciones
puede causar problemas de sensibilización,
resistencias o sobreinfecciones por bacterias
gram negativos.
382 E. González Guerra; A. Guerra Tapia 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Coughlin CC, Eichenfield LF, Frieden IJ.
Diaper dermatitis: clinical characteristics
and differential diagnosis. Pediatr Dermatol.
2014 Nov;31 Suppl 1:19-24. doi: 10.1111/
pde.12500.

2. Coughlin CC, Frieden IJ, Eichenfield LF.


Clinical approaches to skin cleansing of the
diaper area: practice and challenges.
Pediatr Dermatol. 2014 Nov;31 Suppl 1:1-4.
doi: 10.1111/pde.12461.

3. Garcia Bartels N, Lünnemann L, Stroux A,


Kottner J, Serrano J, Blume-Peytavi U.
Effect of diaper cream and wet wipes on
skin barrier properties in infants: a
prospective randomized controlled trial.
Pediatr Dermatol. 2014 Nov-Dec;31(6):
683-91. doi: 10.1111/pde.12370.

4. Escalas-Taberner J1, González-Guerra E,


Guerra-Tapia A. Sensitive skin: a complex
syndrome. Actas Dermosifiliogr. 2011
Oct;102(8):563-71. doi: 10.1016/j.ad.2011.
04.011.

5. González-Guerra E, Guerra Tapia A.


Dermatitis seborreica del lactante. Ped Rur
Ext 2004;34(323): 357-364.

6. Guerra Tapia A. Dermatitis del pañal.


Manual y Atlas de las enfermedades de la
vulva. Segunda Edición Editorial Glosa.
ISBN: 837429-267-0. Barcelona 2008.

7. Guerra Tapia A. Dermatitis del pañal.


Manual y atlas de las enfermedades de los
genitales del varón. Editorial Glosa. ISBN:
9787-84-7429-372-2. Barcelona 2008.

8. Guerra Tapia A, González Guerra E.


Algoritmos terapéuticos en Dermatología
Básica. ISBN 978-84-9835-596-3. Depó-
sito legal M-6855-2012. Editorial Médica
Panamericana S.A. España 2013.

9. Guerra-Tapia A, González Guerra E.


Dermatitis seborreica. En: Conejo-Mir J,
Moreno JC, Camacho F. Manual de
Dermatología. Editorial Grupo Aula Médica.
ISBN: 13:978-84-7885-490-5. Madrid
2010; 151-60.

10. Segurado Rodríguez MA, Ortiz de Frutos


FJ, Guerra Tapia A. Allergic contact
dermatitis. An Pediatr (Barc). 2004
Jun;60(6):599-601.
26 Convulsiones febriles
M.T. de Santos Moreno, L.M. Antón Rodrigálvarez

DEFINICIÓN
La clasificación internacional de epilepsias y
Las convulsiones febriles (CF) son la
síndromes epilépticos (ILAE) (Tabla II),
manifestación clínica principal de un
categoriza las crisis febriles dentro del bloque
trastorno que afecta a la lactancia y primera
de síndromes especiales, considerándolas
infancia y que habitualmente aparece entre
como crisis ocasionales y no como una
los 6 meses y los 5-6 años de vida.
epilepsia ni precedente de ella.
Un concepto muy importante que debemos
Por tanto, las convulsiones febriles (Fig. 1)
tener siempre presente cuando diagnos-
son un tipo de crisis ocasionales que
tiquemos una crisis febril es que no toda
aparecen en niños entre los 6 meses y los 5
crisis que aparece acompañando a fiebre es
años y que se caracterizan por presentarse:
obligadamente una crisis febril. Por tanto,
aunque el factor precipitante es la fiebre, • Asociadas a temperatura rectal superior
siempre son de obligada exclusión los a 38ºC.
procesos infecciosos intracraneales y otros • Sin evidencia de infección intracraneal ni
fenómenos paroxísticos relacionados con la otra causa definida.
fiebre (Tabla I). • En niños sin historia de crisis afebriles
Son términos sinónimos: convulsión febril y previas.
crisis febril. • En niños con un neurodesarrollo normal.

TABLA 1 - Diagnóstico diferencial de las crisis febriles

Episodio paroxístico asociado a fiebre

Crisis febril TPNE


Edad 6 m-6 a Síncope vagal
Fiebre (Tª >38˚C) Escalofríos
No infección SNC Delirio febril
No otra causa
No crisis afebriles

CF CF CF
Simple Compleja Febril

Crisis agudas sintomáticas Crisis con fiebre en niños


Infecciones intracraneales Crisis afebriles previas
Alteraciones electrolíticas Anormalidades neurológicas
Hipoglucemia
Encefalopatía post/parainfecciosas

TPNE: Trastornos paroxísticos no epilépticos.


384 M.T. de Santos Moreno, L.M. Antón Rodrigálvarez 
 

TABLA 2 - Clasificación de las epilepsias y síndromes epilépticos

Clasificación internacional de las epilepsias y de los síndromes epilépticos (ILAE, 1989)

1. Epilepsias y síndromes relacionados con la localización (focales, locales parciales)


1.1. Idiopáticos (con inicio relacionado con la edad):
• Epilepsia benigna de la infancia con foco centrotemporal (rolándica)
• Epilepsia infantil con paroxismos occipitales
• Epilepsia primaria de la lectura
1.2. Sintomáticos:
• Epilepsia parcial continua crónica progresiva de la infancia (síndrome de Kojewnikow)
• Síndromes caracterizados por crisis precipitadas por factores específicos (estimulación
luminosa, televisión, formas geométricas, estímulo sobresalto o sorpresa, audición de
música, movimiento brusco, inmersión en agua, sonido sorpresa, fatiga, emociones,
pubertad, etc.)
• Síndromes epilépticos parciales caracterizados por el tipo de crisis, localización
anatómica y etiología: epilepsias del lóbulo temporal, frontal, parietal y occipital
1.3. Criptogénicos (presumiblemente sintomáticos, de etiología desconocida)

2. Epilepsias y síndromes epilépticos generalizados


2.1. Idiopáticos (inicio relacionado con la edad, por orden cronológico)
• Convulsiones neonatales familiares benignas
• Convulsiones neonatales benignas
• Epilepsia mioclónica benigna de la infancia
• Epilepsia con ausencias de la infancia
• Epilepsia con ausencias del adolescente
• Epilepsia mioclónica juvenil
• Epilepsia con crisis tónico-clónicas (gran mal) al despertar
• Epilepsia con crisis precipitadas por factores específicos de activación (emoción, estrés,
estimulación luminosa, televisión, deprivación de sueño, menstruación…)
2.2. Criptogénicos o sintomáticos (por orden cronológico)
• Síndrome de West (espasmos infantiles)
• Síndrome de Lennox-Gastaut
• Epilepsia con crisis mioclónico-astáticas
• Epilepsia con ausencias mioclónicas
2.3. Sintomáticos
2.3.1. Con etiología inespecífica:
• Encefalopatía mioclónica precoz
2.3.2. Con etiología específica:
• Afecciones en las que los síntomas epilépticos constituyen la semiología más
relevante: síndrome de Aicardi, lisencefalia-paquigiria, facomatosis, enfermedad
de Lafora, epilepsia progresiva de Lundborg, síndrome de Ramsay-Hunt,
encéfalo-miopatías mitocondriales, etc.

3. Epilepsias y síndromes epilépticos de carácter indeterminado focal o generalizado


3.1. Con crisis generalizadas y focales simultáneamente
• Convulsiones neonatales
• Epilepsia mioclónica severa de la infancia
• Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento
• Afasia epiléptica adquirida (síndrome de Landau-Kleffner)
3.2. Sin características inequívocas de carácter focal o generalizado

4. Síndromes especiales
4.1. Crisis ocasionales
• Convulsiones febriles
• Crisis aislada o estatus epiléptico aislado
• Crisis desencadenadas por factores metabólicos o tóxicos agudos, como alcohol,
drogas, preeclampsia, hiperglicinemia no cetósica, uremia, etc.
ILAE: Liga internacional contra la epilepsia.
  26 – CONVULSIONES FEBRILES 385
 

FIGURA 1. • Período postcrítico corto sin déficits


Crisis febril: características clínicas. neurológicos.
• Episodio único, que no se repite en las
• Edad: 6 meses- 5-6 años siguientes 24 horas de proceso febril.
• Fiebre (Tª>38ºC)
• Presencia de fiebre evidente.
• No evidencia de infección del SNC
• Sin otra causa definida • Ausencia de infección intracraneal o
trastorno metabólico severo.
• Sin historia de crisis afebriles previas
ni alteración del desarrollo • Ausencia de antecedentes neurológicos,
• Afectan al 3-4% de los niños anomalías estructurales del SNC o
antecedentes de crisis convulsivas
afebriles.
Los niños que las padecen suelen tolerar peor • Suponen el 70% de las CF.
los ascensos térmicos bruscos y es frecuente
que manifiesten fenómenos vasomotores Las CF complejas (Fig. 2), por el contrario,
durante los mismos (cianosis acra, palidez) y deben cumplir al menos dos de los siguientes
respuesta irregular a los antitérmicos, criterios:
remedando una inmadurez en el control
central de la temperatura. • Aparecen en edades muy tempranas
(antes de los 6 m) o tardías (por encima
EPIDEMIOLOGÍA de los 5 años).

Las CF son el tipo de crisis cerebral más • Duración superior a 15 minutos (8%).
frecuente, con una incidencia del 3-5% en la • Semiología atípica (crisis parcial o crisis
población de menores de 3 años. La edad de de inicio focal y generalización
presentación de la primera crisis tiene su secundaria): 6%.
máxima incidencia en el segundo año de vida
• Periodo postcrítico prolongado o con
(máximo entre 18 y 22 m), y va disminuyendo
focalidad potcrisis (parálisis de Todd):
a partir del tercer año. Tienen mayor
0,4%.
prevalencia en varones.
• Recurrentes en 24 horas o dentro de un
CLASIFICACIÓN mismo proceso febril (16%).
Básicamente clasificamos las crisis febriles en • El EEG postcrítico puede estar alterado
dos grandes grupos: CF simples y CF de forma inespecífica.
complejas. • Siempre ha de descartarse la existencia
Las CF simples (Fig. 2) cumplen los siguientes de infección intracraneal o trastorno
criterios: metabólico severo.
• Aparecen entre los 6 m y los 5 años. • Suponen aproximadamente el 30% de las
• Duración inferior a 15 minutos. CF.
• Semiología crítica generalizada.

FIGURA 2 - Características diferenciales de las CF simples y complejas

Crisis febril simple Crisis febril compleja


(70% de las CF) (30% de las CF)
Cumplen los siguientes criterios Cumplen al menos dos de estos criterios

Crisis generalizada Crisis parcial


Duración < 15 min Duración > 15 min
No recurrentes en 24 h ni en el mismo Recurrentes en 24 h o dentro del mismo
proceso febril proceso
No anomalías postcríticas Focalidad postcrítica: la más frecuente es la
parálisis de Todd
386 M.T. de Santos Moreno, L.M. Antón Rodrigálvarez 
 

Estatus febril
• Se denomina así a la CF de duración EVOLUCIÓN CLÍNICA
superior a 30 minutos, bien en forma de Probabilidad de recurrencia de las CF
crisis única no recuperada o de crisis
subintrantes (repetición de crisis antes • La probabilidad media de recurrencia
de que haya una recuperación completa tras la primera CF es de aproxima-
de la previa). damente un 30-40%, siendo mayor en
los menores de un año (aproxima-
• Es frecuente que sea la forma de
damente 50% en menores de 12 meses y
presentación de las CF. 30% en los mayores de 12 meses).
• Supone una urgencia médica y en general
• La probabilidad de recurrencia después
tiene buen pronóstico con inicio de
de la segunda CF es del 50%.
tratamiento adecuado y eficaz (aplica-
ción del protocolo de estatus epiléptico). • Sólo el 9% tienen más de 3 CF.
• Está documentado que el máximo riesgo
CLÍNICA de recurrencia de la CF es en los 6 meses
que siguen al primer episodio.
El término crisis febril no es equivalente al
de crisis cerebral en el contexto clínico de • ¿Cuáles son los principales factores de
síndrome febril, así no todas las crisis riesgo de recurrencia de las crisis
convulsivas que aparecen en un niño con febriles?
fiebre son crisis febriles, y este esquema • Que la primera CF haya ocurrido antes
mental es muy importante para descartar la de los 15 meses de vida (sobre todo
existencia de crisis cerebrales debidas a antes de los 12 meses).
infección del sistema nervioso central, y
también aquellas crisis que se producen en • Que existan antecedentes de epilepsia
niños que tienen fiebre pero que tienen en familiares de primer grado.
antecedentes neurológicos patológicos • Que existan antecedentes de crisis
(epilepsia, malformaciones, alteración del febriles en familiares de primer grado.
neurodesarrollo, etc.) o aquellas producidas
por desequilibrios hidroelectrolítico-metabó- • Que el paciente tenga alta incidencia de
licos que, aunque no de forma tan fija, procesos febriles.
también pueden acompañarse de fiebre. • Que la primera crisis febril haya sido una
CF compleja.
Semiología clínica de las crisis febriles
• La mayoría de las crisis febriles son ¿Cuál es la probabilidad de recurrencia de
clónicas o tónico-clónicas generalizadas las crisis febriles en los siguientes 18
(80%). meses posteriores a la primera crisis, en
función de los factores de riesgo?
• El 13% corresponde a crisis tónicas
• Sin factores de riesgo: un 10%.
generalizadas.
• Con 1-2 factores de riesgo: entre el 25 y
• Otros tipos más infrecuentes son las
crisis atónicas (3%) y las de comienzo focal 50%
con o sin generalización secundaria (4%). • tendrá una segunda CF.
• La duración media de las crisis es inferior • Con más de 3 factores de riesgo: entre el
a los 6 minutos, por lo que la mayoría de 50 y el 100%.
los niños que son atendidos por un
facultativo estarán en la fase de DIAGNÓSTICO
postcrisis o ya recuperados.
Es importante documentar una buena
• La incidencia de las crisis febriles es de
anamnesis. Con frecuencia la crisis aparece
aproximadamente el 3-4% de los niños durante un ascenso febril, habitualmente
menores de 6 años. La recurrencia de las con temperatura superior a 38ºC y
crisis dependerá de factores personales generalmente en las primeras 24 horas de
(recurrencia de cuadros febriles instaurada la fiebre. No es infrecuente que
principalmente, edad de la primera crisis) la crisis febril sea la primera manifestación
y hereditarios (factores de riesgo del cuadro febril.
acumulado).
  26 – CONVULSIONES FEBRILES 387
 

Si la convulsión febril aparece tardíamente • Saber que, como planteamiento, no hay


en el curso de un síndrome febril, sobre indicación absoluta.
todo en los niños menores de 18 meses, es • Seremos más proclives a realizar una
obligatorio descartar la existencia de punción lumbar:
infección del SNC.
– En la primera crisis febril en
La exploración física del paciente nos menores de 12 meses, entre 12 y 18
mostrará con frecuencia una situación meses, y en mayores de 3 años.
clínica postcrítica, con postración y – Cuando ha sido una crisis febril
decaimiento, habitualmente sin signos de compleja, o con un estado postictal
focalidad neurológica (excepto el pequeño prolongado.
porcentaje que presenta parálisis de Todd). – Cuando el paciente ha recibido
La exploración nos llevará al diagnóstico del tratamiento antibiótico previo.
síndrome febril e indicará la necesidad o no
– Por supuesto, cuando haya sos-
de realizar pruebas complementarias.
pecha clínica de infección del SNC.
• Hay que tener en cuenta que:
Pruebas complementarias
– La presencia de un foco febril (otitis,
La existencia de una crisis febril no es faringitis, etc.) no excluye la
indicación en sí misma de realización de posibilidad de una meningitis.
pruebas complementarias de rutina. – Si decidimos no realizar la punción
Por tanto, como esquema diagnóstico: lumbar, es obligado revisar la
evolución clínica del paciente.
Obligado – Si el paciente tiene CF recurrentes,
con frecuencia el criterio de PL es
Exploración clínica completa. más restringido y se opta por el
Los siguientes, optativos, en función de los ingreso y observación clínica para
datos de la exploración y estado general del evitar PL repetidas.
paciente: En cuanto a las otras pruebas complemen-
• Comprobar glucemia y electrólitos. tarias, decir que, en general, no están
recomendadas y deben restringirse para los
• Hemograma con reactantes de fase
casos estudiados de forma individual. Así la
aguda.
realización de EEG de forma rutinaria tras
• Punción lumbar (PL). una crisis febril ha sido desaconsejada por
• Realización de electroencefalograma la Academia Americana de Pediatría, ya que
(EEG). la existencia de un EEG anómalo no predice
la recurrencia de las crisis ni el probable
• Realización de neuroimagen: ecografía
desarrollo posterior de una epilepsia.
cerebral transfontanelar, tomografía
computarizada (CT) cerebral, resonancia La realización de una prueba de neuro-
magnética (RM) cerebral. imagen tampoco será un procedimiento
• Plantear el ingreso para observación. protocolizado, sino que también habrá que
contextualizarlo en la situación del
Se determinará la glucemia si el período paciente; plantearemos realizar una prueba
postictal ha sido largo y la determinación de imagen, habitualmente ecografía
hidroelectrolítica, especialmente el sodio cerebral o CT cerebral en la fase aguda, al
plasmático, debido a que la hiponatremia se paciente con crisis focales o prolongadas.
ha implicado como causa de algunas CF
recurrentes o en racimo durante el mismo La decisión del criterio de ingreso del
proceso febril. paciente que ha sufrido una crisis febril
tampoco está consensuada, aunque, en
El análisis de sangre se realizará si con la general:
exploración física nos quedan dudas del
• Algunos autores proponen ingresar
origen del proceso febril, pero no de forma
todas las primeras crisis febriles, para
rutinaria.
observación clínica, durante 24 horas.
Un tema que plantea controversias es la
• Sobre todo, seleccionaremos:
indicación de realizar una punción lumbar
en un niño que ha sufrido una convulsión – Las CF complejas.
febril: – Los menores de 18 meses.
388 M.T. de Santos Moreno, L.M. Antón Rodrigálvarez 
 

– Cuando el medio familiar-social no A partir de los dos años suelen iniciar la


garantiza una buena observación y presencia de crisis epilépticas, coinci-
manejo. diendo con las primeras manifestaciones
patológicas del EEG (periodo catastró-
Diagnóstico diferencial fico). La mayoría desarrollan una epilepsia
rebelde al tratamiento y una severa
1. El primer diagnóstico diferencial en la fase encefalopatía con retraso mental.
aguda de una CF debe realizarse con una La neuroimagen (TAC y RM cerebral) suele
infección del sistema nervioso central ser normal. Su etiología habitualmente es
(SNC). La realización de la punción lumbar genética, incluyéndose dentro del bloque
se adaptará a los criterios que faciliten la de canalopatías. En este caso hay una
toma de decisiones. alteración de la subunidad α 1 del canal de
Sobre todo en los menores de 12 meses sodio dependiente de voltaje debido a una
ha de considerarse firmemente la reali- mutación en el gen SCN1A, localizado en
zación de la PL diagnóstica, ya que en el brazo largo del cromosoma 2 (2q24.3).
ellos los signos clínicos de meningitis Otro cuadro clínico de interés es el
pueden ser con frecuencia muy sutiles o síndrome de epilepsia generalizada con
faltar, siendo el criterio analítico del LCR el crisis febriles plus: es un trastorno autosó-
que indique la necesidad de iniciar mico dominante con irregular penetran-
tratamiento médico. Entre los 12 y los 18 cia y asociado al cromosoma 2 (2q21-q23).
meses la actitud de alerta clínica debe
mantenerse porque la semiología meníngea Los familiares presentan polimorfismo en
suele ser todavía pobre. Por encima de los el tipo de crisis, aunque los estudios
18 meses sólo se indica PL ante la genómicos han identificado cuatro genes
presencia de signos meníngeos claros o que codifican isoformas de las
historia-exploración sugestiva de infección subunidades alfa de los canales de sodio,
del SNC. También es importante conocer candidatos a ser los responsables de este
el dato de administración previa reciente trastorno, considerándose también dentro
de antibióticos, porque podría enmascarar del grupo de las canalopatías.
la clínica y la exploración meníngea.
3. Finalmente es obligado el diagnóstico
2. En general todos los tipos de epilepsia diferencial, por su frecuencia y por su
infantil pueden haberse precedido de CF, buen pronóstico, con otros fenómenos
aunque los más frecuentes son la epilepsia paroxísticos no epilépticos asociados a
generalizada primaria, la epilepsia gene- fiebre. Debe tenerse siempre en cuenta la
ralizada con crisis febriles plus y la epilepsia posibilidad del síncope vagal febril, que
del lóbulo temporal (esclerosis mesial con con frecuencia se desencadena por la
esclerosis hipocampal). fiebre.
En el caso del estatus febril, si el desarrollo Cursa con alteración del nivel de con-
neurológico es normal, tiene el mismo ciencia, hipotonía y se suele acompañar
riesgo que el resto de las CF; si se da en de fenómenos vegetativos.
pacientes con alteraciones del desarrollo,
También, durante el ascenso térmico
aumenta el riesgo de desarrollar epilepsia
pueden aparecer escalofríos y que pueden
(habitualmente epilepsia temporal).
simular y confundir con una crisis febril,
Merece la pena nombrar el síndrome de acompañándose de palidez con cianosis
Dravet (epilepsia mioclónica severa del peribucal y alteración en la perfusión
lactante), síndrome epiléptico de mal periférica, con frialdad acra y movimientos
pronóstico, caracterizado por la presencia característicos. También, sobre todo en
de CF precoces (generalmente entre los 5 fiebre elevada, el delirio febril que se
y 7 meses, a veces después de una acompaña habitualmente de agitación y
vacunación) y frecuentes (1-2 episodios al alteración del nivel de conciencia.
mes), precipitados por temperaturas de
febrícula o fiebre baja, prolongadas,
polimorfas y seguidas de detención del
desarrollo psicomotor.
  26 – CONVULSIONES FEBRILES 389
 

TRATAMIENTO
Ver tablas 3 y 4

TABLA 3 - Pautas de tratamiento de las crisis febriles


Prevención de CF Profilaxis continuada
Profilaxis intermitente
prolongada (Ácido valpróico)
(DZP si hay fiebre)
(DZP si hay crisis)

• CF simples esporádicas • CF simples recurrentes • CF prolongada previa


• Bajo riesgo de recurrencia • Alto riesgo de recurrencia (sobre todo lactante y
(30-50%) • CF complejas crisis focal)
• Edad < 1 año • Fracaso de la profilaxis
intermitente
• Anomalías neurológicas
• CF múltiples en poco
• Ansiedad familiar excesiva
tiempo (< 6 meses)
• Anomalías neurológicas

TABLA 4 - Pautas de tratamiento de las crisis febriles


Prevención de CF Profilaxis continuada
Profilaxis intermitente
prolongada (Ácido valpróico)
(DZP si hay fiebre)
(DZP si hay crisis)

• Si CF dura más de 1-2 min. • Diazepam oral o rectal • Depakine® (solución 1 cc


• Diazepam enema • Dosis: 0,5 mg/kg/12 h = 200 mg, comprimidos
Stesolid® 5-10 mg. (máx. 10 mg) si Tª rectal 200 y 500 mg)
• Dosis: 0,5-0,75 mg/kg. >38,5ºC, 4 dosis • Dosis: 30 mg/kg/día
Si no cede, repetir a los 10 • Objetivo: evitar repartido en 2-3 dosis
min y consultar recurrencias • Objetivo: evitar
• Vigilar efectos adversos recurrencias
(somnolencia, ataxia, • Vigilar toxicidad hepática
irritabilidad) (lactantes)
• Duración: 12-18 meses o • Duración: 2 años

Tratamiento de la fiebre
Produce un alivio sintomático. Utilizaremos Se pauta a dosis de 0,5 mg/kg y se podría
fármacos antitérmicos y medidas físicas repetir, si fuera necesario, a los 5-10 minutos.
(desarropar al niño, ofrecerle líquidos abun-
El objetivo de este tratamiento agudo es
dantes, mojarle o bañarle en agua tibia).
yugular la crisis, y disminuir la posibilidad de
Aunque se podría pensar que el control de la evolución a estatus febril. Como la mayoría
fiebre podría evitar la aparición de algunas de las crisis febriles se autorresuelven en
CF, diversos estudios muestran que, por sí menos de 2 minutos, algunos autores
solos, los antitérmicos no disminuyen el proponen esperar ese tiempo antes de
riesgo de recurrencia de las CF. administrar diazepam.
La administración en la fase aguda de
Tratamiento agudo de la crisis febril
supositorios de diazepam no es útil por su
Ante un paciente que presenta una lenta absorción.
convulsión febril, el fármaco de elección para
También se han utilizado otras benzodia-
yugular la crisis es el diazepam. Si el paciente
zepinas (lorazepam, clonazepam, mida-
está hospitalizado y tiene un acceso venoso,
zolam), algunas por vía intranasal o
la vía de administración de elección será la
intramuscular, pero en nuestro país sigue
intravenosa, a dosis de 0,2 mg/kg. Si está en
siendo de elección el diazepam rectal y/o
domicilio o sin acceso venoso, elegiremos el
intravenoso.
enema rectal (Stesolid®) que tiene una
absorción rápida y una eficacia similar a la
administración intravenosa.
390 M.T. de Santos Moreno, L.M. Antón Rodrigálvarez 
 

Tratamiento profiláctico intermitente En general, cuando quedan secuelas son, en


realidad, secundarias habitualmente al proceso
Consiste en la administración, durante las
febril responsable de la convulsión febril
primeras 48 horas del proceso febril, de
(sobre todo encefalitis y meningitis) o a la
pauta corta oral o rectal (supositorios) de
existencia de anomalías previas.
diazepam (dosis de 0,5-1 mg/kg/día repartido
en 2 o 3 dosis diarias durante 2 días). Se ha discutido mucho sobre el potencial
daño neurológico residual secundario a crisis
Esta pauta no debe prescribirse de forma
febriles prolongadas y estatus febriles, que
habitual y normalmente se reserva para niños
varía entre el 0 y el 5% según las series. Los
que presentan alta recurrencia de crisis
autores proponen que la esclerosis mesial
febriles o cuadros febriles muy frecuentes en
que aparece en algunos de estos enfermos
niño con crisis febriles recurrentes. En
puede ser secuelar a sus crisis, sin poderse
general esta profilaxis debe mantenerse
afirmar retrospectivamente que no sea esta
durante 12-18 meses o hasta que el niño
alteración anatómica de base la responsable
cumpla los 3 años.
de la perpetuación de sus crisis.
Aunque puede ser útil en el grupo de
Lo que sí es claro es que la perpetuación de
pacientes seleccionados, su uso presenta
la crisis puede dar lugar a daño neurológico
algunos problemas: 1) puede producir
con déficit intelectual e incluso la muerte.
sedación, ataxia, somnolencia e hipotonía
(hasta en un 25%); 2) puede enmascarar la En los niños que tuvieron crisis febriles el
clínica de infecciones del SNC; 3) a veces la riesgo de desarrollar epilepsia posterior es de
primera manifestación del proceso febril es la aproximadamente el 3%. Son factores predic-
presencia de la CF, y 4) no cambia el tivos negativos (Fig. 3): 1) la existencia de
pronóstico epilepsia en familiares de primer grado; 2) la
presencia de alteraciones del neurodesa-
Tratamiento profiláctico mantenido rrollo previa a la aparición de las CF; 3) la
presentación en forma de CF complejas
Supone mantener un tratamiento con
(sobre todo crisis prolongadas, focales, repe-
fármacos antiepilépticos de forma mantenida
tidas en el mismo episodio); 4) crisis febriles
durante un período de 2 años.
complejas; 5) crisis febriles recurrentes, y 6)
Esta profilaxis diaria prolongada con fármacos período de latencia breve entre el inicio de la
antiepilépticos no ha demostrado claramente fiebre y la aparición de la crisis.
su eficacia y tiene riesgo de efectos adversos.
Se han utilizado varios antiepilépticos: el FIGURA 3. Factores predictivos negativos de las
fenobarbital, que se usó hace décadas, ya es crisis febriles para el desarrollo de epilepsia.
obsoleto y no suele utilizarse. Otros anti-
epilépticos, como carbamazepina y fenitoína 1. La existencia de epilepsia en familiares de
tampoco han demostrado su eficacia. primer grado
En la actualidad, siempre en casos muy 2. La presencia de alteraciones del neuro-
restringidos, con muy alta recurrencia de desarrollo previa a la aparición de las CF
crisis o riesgo social, el antiepiléptico de 3. La presentación en forma de CF
elección suele ser el valproato sódico, complejas (sobre todo crisis prolongadas,
pautado a dosis de 30 mg/kg/día repartido en focales, repetidas en el mismo episodio)
2 o 3 tomas diarias durante un periodo de
4. Crisis febriles recurrentes
dos años. Hay que vigilar el riesgo de
toxicidad hepática sobre todo en lactantes. 5. Período de latencia breve entre el inicio
de la fiebre y la aparición de la crisis
PRONÓSTICO 6. Inicio precoz o tardío de las CF
Los datos que existen de seguimiento a largo 7. Aparición de crisis con temperaturas no
plazo de poblaciones infantiles que sufrieron muy altas
crisis febriles documentan un pronóstico
benigno a largo plazo en la gran mayoría, sin
El riesgo de desarrollar epilepsia posterior
diferencias en su nivel de inteligencia ni en
aumenta con los factores de riesgo, así con
los resultados académicos respecto al grupo
más de dos factores mayores de riesgo,
control.
subirá al 15%.
  26 – CONVULSIONES FEBRILES 391
 

La mayoría de las epilepsias que vemos en el Medidas generales


niño que tuvo crisis febriles son epilepsias • Evitar ascensos o descensos bruscos de
generalizadas primarias, poniéndose de la temperatura mediante medidas físicas
manifiesto esta relación en el síndrome de (poca ropa de abrigo, mojar o bañar,
epilepsia generalizada con crisis febriles plus aportar líquidos abundantes) y adminis-
(CF+): aparece en niños con antecedentes tración de antitérmicos (paracetamol o
familiares de CF, que presentan CF de inicio ibuprofeno).
precoz, con alta recurrencia y que se
prolongan por encima de los 6 años en forma • Ante la presencia de una crisis, ponerle
de crisis febriles y aparición de crisis afebriles de lado para evitar aspiración si vomita y
generalizadas tónico-clónicas más frecuen- evitar uso de objetos en la boca
temente, aunque también pueden ser (cucharas, la mano, etc.).
mioclónicas, ausencias atónicas, parciales
complejas y mioclónico-atónicas. Suelen Tratamiento agudo de la crisis febril
desaparecer en la adolescencia. • De forma inmediata o pasados 1-2
Un pequeño porcentaje de los niños que minutos, administrar diazepam en solu-
sufren CF desarrolla posteriormente una ción rectal (canuletas de Stesolid®), que
epilepsia del lóbulo temporal, habiéndose se podrá repetir a los 5-10 minutos y, si
relacionado clásicamente con antecedente no cede, pauta con diazepam IV.
de crisis febriles prolongadas-estatus. Parece • Si evoluciona a estatus febril, se seguirá
haber relación entre crisis febriles prolon- el protocolo de tratamiento de estatus
gadas y daño hipocampal (esclerosis mesial), epiléptico.
pero hay estudios radiológicos que demuestran
la existencia previa de una malformación Tratamiento profiláctico de las CF
hipocampal sutil como causa de crisis febriles
• En los casos seleccionados (alto riesgo
con carga familiar, planteándose por tanto
de recurrencia), se administra pauta
que la esclerosis mesial puede ser tanto
profiláctica intermitente con diazepam
causa como consecuencia de las crisis.
oral o rectal durante las primeras 48
horas del proceso febril, a dosis de 0,5-1
mg/kg/día, repartidas en 2-3 dosis diarias.
MANEJO RACIONAL DE LAS CRISIS FEBRILES
Se mantendrá durante un período de 12-
Información a los padres 18 meses o hasta que el niño cumpla los
3 años.
Es un aspecto básico de educación sanitaria,
que mejorará el manejo de futuras recu-
Profilaxis diaria prolongada
rrencias. Debe comentarse con ellos que:
• Sólo en casos muy seleccionados (alto
• Las crisis febriles son un proceso frecuente
en la infancia, que acontece hasta en el riesgo de recurrencia, muchos factores
3-5% de los niños sanos menores de 5 de riesgo, incluido el riesgo social).
años. Son más frecuentes en los varones • Fármaco de elección: valproato sódico a
y entre el 2º y 3er año de vida. dosis de 30 mg/kg/día repartido en 2-3
• Las crisis febriles no son sinónimo de dosis diarias durante 2 años.
epilepsia y no van a modificar su • Vigilar efectos adversos, principalmente
pronóstico cognitivo. La mayoría de los hepatotoxicidad en lactantes.
niños con CF tienen un desarrollo
psicomotor normal y dejarán de tener
crisis antes de los 5 o 6 años.
• Si hay factores de riego, informar del
pronóstico de recurrencia.
• Entrenar en el manejo de la fiebre y de la
crisis aguda en domicilio: medidas
generales y administración de diazepam
enema rectal si la crisis se prolonga más
de 2 minutos.
• Informar de esta situación en la guar-
dería, escuela y cuidadores.
392 M.T. de Santos Moreno, L.M. Antón Rodrigálvarez 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. American Academy of Pediatrics (AAP).
Practice parameter: long-term treatment
of the child with simple febrile seizure.
Pediatrics 1999;103: 1307-9.
2. Baumann RJ, Duffner PK. Treatment of
children with simple febrile seizures: the
AAP practice parameter. Pediatr Neurol
2000;23:11-7.
3. Caron E, Wheless CE, Patters AB, Wheless
JW. The charges for seizures in the
pediatric emergency room: a single center
study. Pediatr Neurol. 2015 May;52(5):517-
20
4. Committee on Quality Improvement,
Subcomite on Febrile Seizures. Practice
parameter: Long term treatment of the
child with simple febrile seizures. Pediatrics
1999;103:1307-9.
5. Chung S. Febrile seizures. Korean J Pediatr.
2014 Sep;57(9):384-95. Review
6. Knudsen FU. Febrile seizures: treatment
and prognosis. Epilepsia 2000;41:2-9.
7. Maytal J, Shinnar S, Moshe SL, Alvarez LA.
Low morbidity and mortality of status
epilepticus in children. Pediatrics 1989;83:
323-31.
8. Research Unit of Royal College of
Physicians and British Paediatric
Association, London. Guidelines for the
management of convulsions with fever.
BMJ 1991;303:634-6.
9. Rosman NP, Colton T, Labbazzo J, Gilbert
PL, Gardella NK, Kaye EM, et al. A contolled
trial of diazepam administered during
febrile illness to prevent recurrences of
febrile seizures. N Engl J Med 1993;329:79-
84.
10. Santillanes G, Luc Q. Emergency depart-
ment management of seizures in pediatric
patients. Pediatr Emerg Med Pract. 2015
Mar;12(3):1-25; quiz 26-7. Review
11. Verity CM, Greenwood R, Golding J. Long-
term intellectual and behavioural
outcomes of children with febrile convul-
sions. N Engl J Med 1998; 338:1723-8.
12. Verity CM, Ross EM, Golding J. Outcome of
chidhood status epilepticus and lengthy
febrile convulsions: findings of national
cohort study. BMJ 1993;307:225-8.
13. Wears RL, Luten RC, Lyons RG. Which
laboratory test should be performed on
children with apparent febrile convulsions.
An analysis and review of the literature.
Pediatr Emerg Care 1986; 2:191-6.
27 Infecciones respiratorias en la infancia
Neumonía de la comunidad (NAC)
A. Sequeiros González

INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES
Las infecciones de las vías respiratorias Según las estimaciones de la Organización
constituyen en la infancia uno de los motivos Mundial de la Salud, unos 6,3 millones de
más frecuentes de atención en la práctica niños murieron antes de cumplir cinco años en
pediátrica, así como el motivo principal de 2013. Las principales causas de muerte entre
morbilidad por enfermedad aguda. Habitual- los menores de cinco años son la neumonía,
mente suelen tener un inicio o puerta de las complicaciones por parto prematuro, la
entrada desde el tracto respiratorio superior asfixia perinatal y la malaria. Aproximada-
pudiendo diseminarse, habitualmente por la mente 45% de las muertes infantiles están
vía aérea, a tracto respiratorio inferior con un asociadas a problemas de malnutrición. En
cuadro clínico no siempre bien diferenciado 2010 se registraron también según la OMS 1.24
para el diagnóstico aunque el pronóstico y millones de muertes por neumonía en la infancia
tratamiento sean distintos. a nivel mundial como se refleja en la Figura 1.
Habrá que separar aquellos procesos que Las enfermedades infecciosas constituyen el
afectan con inflamación a las vías centrales motivo más frecuente en el ámbito pediátrico
(traqueobronquitis aguda), la pequeña vía extrahospitalario, con un 45-65% de todas las
aérea (bronquiolítis) ó aquellas que compro- consultas y de ellas, el 68,7% corresponden al
meten los alvéolos o intersticio pulmonar aparato respiratorio recibiendo tratamiento
(neumonías) como expresión diferente de la antibiótico un 60%, alrededor de un 76%
misma infección a otro nivel topográfico. corresponden al tracto respiratorio superior y
un 24% al tracto inferior(4) con una reper-
cusión importante en la hospitalización(4).

FIGURA 1
394 A. Sequeiros González 
 

Un niño residente en un medio urbano • Aquellos niños que han tenido tres ó más
padece entre 4 a 9 episodios durante el episodios de otitis durante los 6 meses
primer año de vida y de 1 a 5 entre los dos y previos también tienen un riesgo casi 9
cinco años de edad. A la luz de los datos veces mayor para contraer neumonía
recogidos(6) la incidencia es similar en los neumocócica.
países industrializados que en aquellos en • La accesibilidad al tracto respiratorio
vías de desarrollo, marcando diferencia la inferior para recogida de muestras es aún
frecuencia relativa de gravedad en el caso de complicada a pesar de la mejoría con las
neumonía. técnicas endoscópicas. Cada día, el diag-
La incidencia de la neumonía y sus agentes nóstico de enfermedades crónicas, así
causales en los países desarrollados son difí- como su esperanza de vida es mayor,
ciles de establecer de una manera concisa, ya contribuyendo al aumento de la inci-
que la mayoría son diagnosticadas y tratadas dencia y prevalencia de neumonía.
ambulatoriamente, por lo que no son regis- • La administración de nuevas vacunas y la
tradas, o, incluso, no tienen confirmación aparición de nuevas cepas de gérmenes
radiológica. no tipables.
Se estima que en los países templados puede
existir una incidencia anual de neumonía en NEUMONÍA
lactantes de un 15 al 20%, preescolares entre
Definición
un 30 a un 40% y del 11 al 16% entre los 5 a
los 14 años (8), siendo responsable del 4 al Es un proceso inflamatorio localizado en el
9% de los ingresos hospitalarios: parénquima pulmonar, con ocupación del
• La incidencia, gravedad y prevalencia de la espacio aéreo por exudado y participación
neumonía no ha disminuido lo sufíciente, intersticial variable según el agente, recono-
apareciendo, además, nuevas formas de cible radiológicamente y que se manifiesta
presentación (neumonía por Chlamydia por una clínica dependiente de la edad,
pneumoniae) así como el recrudeci- constitución del paciente y, en parte, por la
miento de alguna infección antigua ya etiología que la origina pudiendo ser vírica,
olvidada (tuberculosis pulmonar). bacteriana, por hongos, por hipersensibilidad,
química o parasitaria.
• El uso indiscriminado de algunos antibió-
ticos hace que gérmenes saprófitos se La neumonía adquirida en la comunidad
conviertan en patógenos (Neisseria farin- (NAC) afecta a niños sanos, con una duración
gis a Branmanella catarralis), así como inferior a 14 días que adquieren la infección
que aparezcan cepas de Sp. peumoniae y en la comunidad, o, iniciada en los últimos 14
de Haemofilus influenzae resistentes a días por infección adquirida en la comunidad
B-lactamasas. y no han sido hospitalizados en los últimos 7
días. También puede aparecer en hospital-
• Está aumentando la incidencia de gér- zados en las primeras 48 horas de su ingreso.
menes conocidos como Sp. Pyogenes, Este término no se aplica a pacientes inmuno-
herpes simple, etc. deprimidos, aunque adquieran la enfermedad
• Se están aislando gérmenes responsables en un ambiente extrahospitalario.
de neumonía a expensas de patógenos La neumonía nosocomial se define como
poco frecuentes o desconocidos hasta aquella neumonía que se desarrolla durante
hace poco tiempo: Legionella, Chlamydia el periodo de hospitalización del paciente,
pn,, … nunca antes de las 48 h. primeras de su
• Las técnicas para antígenos bacterianos, ingreso. Un factor de mayor riesgo es el ser
así como para la detección de anti- portador de un tubo endotraqueal durante
cuerpos para virus, no están al alcance más de 48 horas.
de todos los centros.
• El desarrollo de Unidades de Cuidados Etiopatogénia
Intensivos Pediátricos, Neonatales, Hema- Los pulmones inhalan cada día más de 10.000
tooncología con pacientes trasplantados litros de aire que contiene microorganísmos,
o inmunodeprimidos plantean continua- impurezas, polvo y sustancias químicas,
mente problemas de infección noso- debiendo mantenerse estéril y sin infección
comial así como neumonías de inicio pese a ello.
temprano o tardío.
27 – INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA. NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD (NAC) - 395
 

En condiciones normales los microorganísmos El moco contiene inhibidores de la elastasa,


llegan al tracto respiratorio inferior, en su pero cuando la cantidad de elastasa liberada
porción proximal procedentes de la secre- es tan grande que sobrepasa la capacidad
ción orofaríngea aspirados durante el sueño inhibidora del moco deja gran cantidad de esta
o con los decúbitos y alcanzan zonas más elastasa libre que daña el tejido bronquial,
distales, transportados por partículas aeroso- produciendo pérdida de cilios y su denuda-
lizadas de tamaño/diámetro aerodinámico de ción así como posible destrucción de las
masa de 10 micras y aquellas menores de 5 fibras elásticas del pulmón.
micras a nivel alveolar. El hecho de que la
Todo ello facilita la aparición de nuevas
mucosa se mantenga estéril depende del
infecciones, que a su vez producirán nuevas
balance de la carga de microorganísmos que
lesiones bronquiales y nuevas reinfecciones,
se depositen en su superficie y de la capa-
constituyendo, de este modo, un círculo
cidad de aclaramiento del transporte mucociliar.
vicioso (Figura 2).
La velocidad de desplazamiento del moco a
través de la traquea y bronquios principales Si el agente etiológico es una bacteria, va a
permite aclararlos hacia la faringe en poco originar un exudado seroso y más tarde
más de 10 minutos, lo que es menor que el purulento a nivel del parénquima pulmonar,
periodo que emplean los gérmenes en su seguido de infiltración de polimorfonucleares,
periodo de multiplicación y, de ahí, que la linfocitos, macrófagos, hematíes y células
mucosa se mantenga biológicamente estéril. epiteliales alveolares de descamación.
En la infancia la inhalación pasiva de estas Si el agente es vírico va a desarrollar una
noxas, la presencia de determinadas patolo- afectación intersticial con edema e infiltrado
gías de base, junto a los cambios biológicos y celular preferentemente formado por linfo-
funcionales secundarios a infecciones previas, citos y polimorfonucleares.
sobre todo virus, deterioran el arrastre muco-
En ambos casos, la repercusión se refleja en
ciliar reduciendo su eficacia. Todo ello genera
dos hechos:
un círculo vicioso: las bacterias inhaladas que
colonizan aquellos bronquios cuyos meca- 1. Anulación funcional de un gran número
nismos de defensa han sido previamente de alveolos.
dañados por aquellas noxas ejercen un estí-
2. Aumento de la separación alveolo-
mulo quimiotáctico que atrae la entrada de
capilar.
linfocitos polimorfonucleares en el árbol bron-
quial, produciendo una reacción inflamatoria y
en el curso de la actividad bactericida los
leucocitos liberan productos tóxicos: enzimas,
proteasas-elastasas y radicales libres de oxígeno.

FIGURA 2 – Neumonía: Patogenia


396 A. Sequeiros González 
 

Cuadro clínico Este fenómeno es inespecífico y no implica,


necesariamente, que haya infección bacte-
Suele presentar
riana(12).
a. Un síndrome infeccioso general de
comienzo brusco en el caso de infección La neumonía bacteriana tiene un inicio súbito
bacteriana, concordante con los síntomas con fiebre, tos húmeda de inicio sin período
de la neumonía simple o típica con fiebre catarral previo. La neumonía por micoplasma
alta, escalofríos, dolor torácico o abdo- presenta un cuadro de tos seca con partici-
minal de inicio súbito ó de manera pación epidémica familiar. Estos tres agentes
insidiosa en infecciones virales, en niños etiológicos más comunes se resumen básica-
de corta edad, con un cortejo sintomático mente. (Tabla 1).
más amplio y variable con participación de A la auscultación se aprecian crepitantes
tracto respiratorio superior. localizados, roncus y, en ocasiones, sibilan-
b. Un síndrome respiratorio con tos seca, cias espiratorias.
molesta y a veces dolor torácico por esta
en infección por Mycoplasma pneumoniae Diagnóstico
o Chlamydia pneumoniae se acompañan de
Debería ser etiológico para poder elegir una
infección de tracto respiratorio superior,
actitud terapéutica más adecuada, pero
rinitis, faringitis o miringitis, fiebre, mial-
cuando de una forma práctica no se suele
gias, malestar, astenia, anorexia pero
llegar más lejos que a una aproximación
escasa afectación del estado general.
diagnóstica. Esta aproximación constaría de
c. Un síndrome digestivo, muy frecuente en dos fases: una primera, de evaluación clínica,
lactantes, con anorexia, vómitos, diarrea, radiológica y analítica con hemograma y
dolor abdominal ó íleo paralítico. reactantes inflamatorios de fase aguda, para
Son frecuentes los síntomas de afectación de establecer el diagnóstico de la enfermedad, y
vía aérea superior (hidrorrea, obstrucción nasal, una segunda fase, microbiológica, con cultivos
conjuntivitis,...) que, en las neumonías víricas para aislamiento del germen, técnicas de diag-
preceden a la tos como síntoma más carac- nóstico rápido o serológicas y de detección
terístico. La tos, al comienzo, suele ser seca e del genoma para confirmar el diagnóstico de
irritatíva para hacerse posteriormente blanda presunción empírico previo.
y productiva, dando apariencia purulenta a
las secreciones.

TABLA 1

Virus Mycoplasma Bacteria

Historia Endémica Enfermedad familiar No significativa


Pródromos Afect. TRS Afect. TRS Faringitis ocasional
Inicio Gradual Gradual Súbito
Edad Lactante Preescolar Escolar
Fiebre < 38˚C < 38˚C 38-39˚C
Herpes labial Raro Raro Frecuente
Tos Seca persistene Persistente Persis. productiv
Exploración tórax Mínimos Mínimos Bien definidos
Dolor costado No No Común
Rx. tórax Difusa Difusa Localizada
Dolor pleural Raro Raro Ocasional
Infecc. 2º bacteriana Común Poco común Poco común
Expect. (gram) Mononucleares Mononucleares Neutrófilos
Flora mixta Flora mixta Cocos
R. leucocitario Leucopenia Leucopenia Leucocitosis
VSG < 30 mm < 30 mm > 30 mm
PCR Normal Normal Elevada
CIE (+) (+) (–)
27 – INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA. NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD (NAC) - 397
 

TABLA 2 - Orientación etiológica de la neumonía según grupos de edad

Recién nacido 28 días – 3 meses 3 meses – 5 años 5-9 años 9-14 años

Estreptococo del grupo B Virus Virus Neumococo Micoplasma


Gram negativos Gram negativos Neumococo Micoplasma C. pneumoniae
Listeria Estafilococos Micoplasma C. pneumoniae Neumococo
C. trachomatis C. pneumoniae Virus
H. influenzae

Conviene tener presente que no existe ningún La neumonía típica suele tener un inicio
test por si solo diagnóstico, los resultados brusco, con escasa sintomatología extrapul-
son tardíos y no concluyentes suponiendo, la monar acompañante.
mayoría de las veces, un gasto adicional por
La neumonía atípica suele tener un inicio
lo que su rendimiento es limitado y tampoco
insidioso y la sintomatología extrapulmonar es
modifican el tratamiento empírico estable-
frecuente (cuadro gastrointestinal, infección
cido de inicio ni tampoco suelen mejorar la
respiratoria de vías altas, exantema, etc.).
respuesta terapéutica o el pronóstico.
La sintomatología clínica no aporta un diagnós- Evaluación radiológica.
tico etiológico aunque sí puede orientarlo.
En todo paciente con sospecha clínica de
Por ello, mientras se conoce el resultado de
neumonía sería deseable realizar una radio-
los estudios microbiológicos y serológicos
grafía simple de tórax con proyección postero-
correspondientes, deberán tenerse en cuenta
anterior y una proyección lateral opcional. La
los microorganismos más frecuentes en cada
presencia de un infiltrado es el hallazgo
grupo de edad y la especial apetencia de
básico para el diagnóstico de neumonía.
estos para localizarse una zona del aparato
respiratorio (Tabla 2). La Rx de tórax permite confirmar el diagnós-
tico, excluir otras patologías, así como, evaluar
Evaluación clínica la respuesta al tratamiento o detectar posi-
bles complicaciones.
Una correcta anamnesis y una esmerada explo-
ración física son la base para el diagnóstico de Los infiltrados pulmonares pueden adoptar
una neumonía. Los signos y síntomas típica- diferentes patrones de presentación: patrón
mente asociados a la neumonía se enumeran centrolobulillar, alveolar con imagen de
en la Tabla 3. consolidación lobar, intersticial, o un patrón
necrotizante o destructivo con imágenes de
TABLA 3 – Hallazgos clínicos en la neumonía cavitación, acompañados o no de derrame
pleural o una combinación de los patrones
Síntomas
antes descritos (véase figura 3 en página
Fiebre Escalofríos
siguiente).
Tos, habitualmente productiva
Disnea En ocasiones puede existir clínica muy suges-
Dolor pleurítico (niño mayor) tiva de proceso neumónico con ausencia de
Signos hallazgos radiológicos. Estos infiltrados
Taquipnea suelen aparecer una vez rehidratado el
Taquicardia paciente o en el curso evolutivo de la
En lactantes y niños pequeños: aleteo nasal neumonía. Sin embargo, no está indicada la
Tiraje sub e intercostal repetición sistemática de radiografías hasta
Quejido hallar el infiltrado. Una disyuntiva frecuente
Al inicio del proceso: Crepitantes finos loca- es si se debe realizar o no un control
lizados radiológico en una neumonía y, en líneas
Durante la progresión lobar: Soplo tubárico generales, en el niño sano, ante un primer
En presencia de derrame pleural episodio de neumonía adquirida en la
Roce pleural comunidad (NAC) no complicada y buena
Hipoventilación respuesta al tratamiento no es necesario
Matidez a la percusión realizar una Rx de control.
398 A. Sequeiros González 
 

FIGURA 3 – Correlación radiológica-etiológica en las neumonías

Esta si sería recomendable ante casos de Otro papel importante es la topografía de la


neumonía recidivante, sospecha de malfor- neumonía que podría orientar a determi-
mación pulmonar subyacente, derrame pleural nadas patologías de base (Tabla 5), una
asociado, neumonía redonda, neumatocele o determinada especificidad de gérmenes o
neumonía abscesificada, en patologías con sobreinfección posterior por estos mismos
enfermedad de base y en aquellos casos de (Tabla 6, en página siguiente).
mala evolución y/o mala respuesta al trata-
Otros exámenes radiológicos importantes
miento. Sólo en casos de duda diagnóstica,
podrían ser la ecografía ante la evidencia de
mala evolución clínica, mala respuesta al
un derrame pleural y el TACAR ó RNM en la
tratamiento ó enfermedad nosocomial, estaría
sospecha de malformación pulmonar,
indicada la repetición sistemática (Tabla 4).
neumonía necrotizante y bronquiectasias ó
TABLA 4 – Indicación recomendada de Rx ante una bronquiolítis obliterante con neumonía
neumonía organizada
Prescindir de la Rx de tórax
TABLA 5 – Indicación recomendada de Rx ante una
Siempre que se trate del primer episodio neumonía
Siempre que afecte a niños sanos con diag-
nóstico claro ORIGEN TOPOGRAFÍA
Pacientes no gravemente enfermos y requieran
en una exacerbación un tratamiento de sostén Tuberculosis, fibrosis quística,
Afectación de malformación vascular,
Obligatoria la Rx de tórax LSD aspiración en el lactante por
(Suelen requerir ingreso) reflujo G-E o por cuerpo extraño
Dudas diagnósticas
Afectación grave o sus complicaciones Tuberculosis, fibrosis quística,
Neumonías previas Afectación de asma, aspiración en el preescolar
LMD por reflujo G-E o por cuerpo
Excluir otras causas de distrés respiratorio
extraño
con SO2 basal menor de 92%
Lactante con síndrome bronquiolar obstructivo Afectación de Tuberculosis, patología
Lactante con fórmula bacteriana con menos LSI malformativa
de 48h de evolución
Afectación de Patología infecciosa, patología
Problemática social
LlD y LII malformativa (secuestro)
Sospecha de comorbilidad.
27 – INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA. NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD (NAC) - 399
 

TABLA 6 – Asociación patología de base con deter- 2. Datos de laboratorio específicos. Son
minados agentes útiles para confirmar la presencia de
infección e identificar el agente causal,
AGENTE PATOLOGÍA SUBYACENTE
pero el pulmón es un órgano de difícil
Síndrome de Down Tuberculosis pulmonar acceso para la toma de muestras si no se
recurre a técnicas endoscópicas.
Infección por Ps.
Fibrosis quística Este diagnóstico microbiológico es excep-
aeruginosa y S. aureus
cional en el medio extrahospitalario y en
Enfermedad Infección por Sp. B. el hospitalario llega en el mejor de los
exantemática hemolítico grupo A casos al 40-60 %; sólo un 10 % al inicio de
Hospitalización Klebsiella pneumoniae, S. la neumonía y suele reservarse para: a)
reciente aureus o VRS casos hospitalizados moderados o graves;
b) mala respuesta terapéutica; c) sospecha
Exanguino-
Citomegalovirus o HIV de gérmenes que requieren tratamiento
transfusión
específico: S. aureus MeticilinR*, BK y
Hijo de hongos; d) niño inmunodeprimido o con
Pneumocistis carinii
heroinómana tratamiento inmunosupresor y e) brotes
Cirugía abdominal epidémicos: domicilio o instituciones.
G. anaerobios
reciente
De estas últimas enumeraremos:
Portador de sonda
G. anaerobios a. Cultivos: 1/1-1) hemocultivos: positivos
nasogástrica
en 10 a un 20% de niños con neumo-
nía; entre un 30 al 40% en niños con
Exámenes de laboratorio derrame o empiema. Son menos útiles
si antibióticos previos. 1/1-2) esputo y
1. Datos de laboratorio inespecíficos como son
aspirado nasofaríngeos, poco fiable
a. Hemograma: el recuento de leucocitos sobre todo el segundo de ellos y 1/1-3)
y la VSG no son útiles para conocer la líquido pleural para test rápidos de
etiología ni siquiera combinados con neumococo y PCR. 2/1-1) Tests de
otros marcadores inflamatorios o con diagnóstico rápido: 2/1-2) VRS, V.
los datos clínicos. Influenza, v. Parainfluenza, Adenovirus,
b. Reactantes inflamatorios de fase M. pneumoniae, Chlamydias, metapneu-
aguda, al inicio, como es la Proteína C movirus y 2/1-3) Reacción de Polime-
Reactiva (PCR) no son útiles para rasa en Cadena. PCR para Mycoplasma
distinguir entre neumonía bacteriana o pneumoniae, Bordetella pertussis y
vírica. La PCR sería más útil, sospe- Chlamydia trachomatis.
chando bacteria si presenta un valor
b. Serología: La determinación de IgM o
mayor de 60 a 100 mg/l (sobre todo en
IgG para Mycoplasma y Chlamydia
el curso del tiempo).
pneumoniae, Citomegalovirus y V.
c. Otros marcadores, como es el valor de Ebstein Barr.
una procalcitonina sérica mayor de 2
ng/ml (infección bacteriana) o de la c. Técnicas invasivas:
interleukina 6 mayor de 40 pg/ml Fibroncoscopia con lavado bronco-
sugiere infección bacteriana; este último alveolar.
presenta una buena correlación con Aspiración percutánea.
leucocitos, PCT, …
Biopsia pulmonar.
d. Gasometría: la saturación de O2 es uno
de los parámetros más sensibles para Consideraciones a tener presentes en la
valorar la gravedad de la neumonía o su búsqueda del agente etiológico:
evolución. Las neumonías bacterianas
típicas suelen presentar leucocitosis Representan una garantía de seguridad y guía
con desviación izquierda mientras que de sensibilidad antibiótica pero representan
las neumonías atípicas suelen cursar una carga económica importante. De ellas, a
con linfocitosis y, con más frecuencia, tener presentes en la decisión tendríamos:
se observan alteraciones bioquímicas 1. La tardanza de días o semanas en el
así como también pueden orientar los resultado.
reactantes inflamatorios de fase aguda.
400 A. Sequeiros González 
 

2. No existe ningún test por sí solo diag- FIGURA 4 – Incidence of invasive pneumococcal
nóstico. disease (IPD) among children aged <18 years, by
age group – United States, Active Bacterial Core
3. Con frecuencia no aseguran un diagnós- survilleance areas, 1998-1999 and 2008
tico de certeza.
4. Suponen un coste económico adicional.
5. En conjunto, su rendimiento, es limitado.
6. No suelen modificar el empirismo terapéu-
tico.
7. Tampoco está claro si el conocer el agente
mejora el pronóstico frente al trata-
miento empírico inicial.

Evaluación microbiológica
En menos de un 30% de los casos se
consigue establecer un diagnóstico etioló-
gico. Este diagnóstico de seguridad sólo se
puede obtener mediante el aislamiento de un FIGURA 5 – Annual all-cause pneumonia hospita-
lizations rates among children aged <2 years and
microorganismo patógeno en un líquido
2-4 years – Nationwide Inpatient Sample, United
previamente estéril (sangre o líquido pleural). States 1997-2006
Las demás investigaciones etiológicas sólo
permiten establecer un diagnóstico de proba-
bilidad y que nos obligarán a confirmarlo con
un viraje serológico en un plazo de tiempo de
forma retrospectiva.
La mayor frecuencia corresponde a las neu-
monías producidas por microorganismos
(bacterias, virus, hongos), pero no podemos
olvidar otras neumonías de menor incidencia
originadas por agentes no infecciosos (aspi-
ración, cuerpos extraños, parásitos, etc.)(1).
Los virus respiratorios son los agentes causales
más frecuentes, sobre todo en los primeros
años de vida. Streptococcus pneumoniae es
el patógeno bacteriano más frecuente en
menores de 9 años; Micoplasma pneumoniae,
Criterios de selección de pruebas diagnós-
con un aumento de incidencia a partir de los
ticas según el área de atención al paciente:
5 años, es el más habitual a partir de los 9 años.
De una manera práctica, esquemática y
Tanto la administración de nuevas vacunas, el sencilla se podrían resumir las pruebas diagnós-
período estacional y la fuente de contagio ticas aunque dependan del criterio clínico y
juegan un papel importantísimo a nivel facultatívo en la siguiente Tabla 7.
preventivo, pero la afluencia de población
Existen dificultades para establecer un
inmigrante, no vacunada, hace que tengamos
protocolo de tratamiento específico el cual
a pensar de nuevo en gérmenes como Sp
será diferente según la edad del paciente lo
pneumoniae ó Haemophilus influenzae, que
que condicionará los agentes etiológicos. La
prácticamente, estaban erradicados. Se hace
mayoría de los estudios epidemiológicos
aquí referencia al descenso de la infección
están realizados en los hospitales, lo que
invasiva por neumococo a raíz de la vacuna
representa un sesgo de la etiología. Con los
antineumocócica en U.S.A. y la hospitaliza-
métodos diagnósticos habituales existe difi-
ción en la infancia y adolescencia(29),(30)
cultad para establecer diagnóstico etiológico,
(Véanse Figuras 4 y 5).
por lo que tendremos que hacer una
valoración empírica multifactorial a la hora
de elegir el antibiótico más adecuado.
27 – INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA. NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD (NAC) - 401
 

TABLA 7 – Pruebas diagnósticas

PRUEBA DIAGNÓSTICA ATENCIÓN PRIMARIA URGENCIAS HOSPITAL


Rx tórax Obligado Obligado Obligado
Mantoux Individualizar* Individualizar* Individualizar*
Hemograma Sugerido Sugerido Recomendado
Hemocultivo No Sugerido Recomendado
Gram esputo No Sugerido Recomendado
Frotis faríngeo No No No
Antígenos bacterianos No No Opcional
Serología (mycoplasma) No Sugerido Recomendado
Antígenos / cultivo virus No Sugerido VRS Recomendado
Serología virus No No Recomendado
* Según datos clínicos, epidemiológicos, contacto con bacilfero o población de riesgo. Adaptado de Sociedad
Española de Neumología Pediátrica. An. Esp. Ediatr. 1999,50:189-95

Tratamiento La fisioterapia respiratoria no es beneficiosa y


no está indicada en lactantes con neumonía y
Existen dificultades para establecer un proto-
dificultad respiratoria, incluso puede ser contra-
colo de tratamiento específico el cual será
producente, condicionando una duración
diferente según la edad del paciente lo que
mayor de la fiebre. Tampoco está indicada en
condicionará los agentes etiológicos. La
la fase de resolución.
mayoría de los estudios epidemiológicos
están realizados en los hospitales, lo que
Tratamiento antimicrobiano
representa un sesgo de la etiología. Con los
métodos diagnósticos habituales existe difi- En el momento actual continúa siendo difícil
cultad para establecer diagnóstico etiológico, diferenciar una neumonía vírica de una bacte-
por lo que tendremos que hacer una valora- riana. El tratamiento antimicrobiano suele ser
ción empírica multifactorial a la hora de empírico inicialmente basado en una aproxi-
elegir el antibiótico más adecuado. mación diagnóstica basada en los siguientes
criterios: ambiente epidémico-estacional, edad,
En el tratamiento de una neumonía consistirá
clínica, vacunaciones previas, fenotipo y posi-
en aplicar una serie de medidas generales de
bles patologías subyacentes, radiología junto
tratamiento, debiendo valorar, inicialmente, la
con la valoración de los tratamientos previos
gravedad del niño, y, posteriormente, decidir
recibidos. Las pautas de tratamiento en
una terapia empírica frente patógeno de
función a la edad se exponen en la Tabla 8.
sospecha con valoración jerárquica antibió-
tica frente a tratamientos antibióticos recientes, El S. pneumoniae es el microorganismo más
todo ello, en base al ambiente epidémico, edad habitual de neumonía a cualquier edad en el
del paciente, criterios clínicos, radiológicos y niño, siendo una de las grandes preocupa-
exámenes de laboratorio. Se deberá garantizar ciones, con relación al tratamiento, el
la adherencia efectiva de este tratamiento. desarrollo de cepas resistentes. No obstante,
se ha comprobado que las penicilinas y las
Medidas generales cefalosporinas de tercera generación a dosis
altas son eficaces frente a las cepas de
Estas medidas incluyen la utilización de antitér-
neumococos resistentes.
micos, analgésicos-antitérmicos para la fiebre y
dolor pleurítico, así como asegurar una correcta En todos los pacientes diagnosticados de
hidratación. Cuando la saturación basal de neumonía se debe realizar un seguimiento
oxígeno es menor de un 92-94% está indi- mediante una visita clínica a las 48-72 horas
cada la administración de oxígeno al menor del inicio del tratamiento. En los casos en los
flujo posible para restablecer la hipoxemia. que la evolución clínica no es favorable, con
persistencia de la fiebre, se debe realizar una
reevaluación física, radiológica y de laboratorio.
402 A. Sequeiros González 
 

La duración recomendada del tratamiento es


• Criterios de mejoría clínica: cuando tras
de 7-10 días en la neumonía típica no compli-
48 h de tratamiento mejora el estado
cada, de 10-14 días en los casos confir-
general, desaparece la fiebre, mejora el
mados o con sospecha de neumonía por
apetito, cambios evidentes en el esputo de
Micoplasma pneumoniae o Chlamydia pneu-
estar éste presente y viraje analítico si es
moniae 5 días con azitromicina o 2 semanas
preciso comprobarlo.
con claritromiciona o eritromicina y 21 días
en las infecciones por Staphylococcus aureus • Criterios de mejoría clínica definitiva:
o Legionella pneumophila. cuando los criterios de mejoría clínica se ven
consolidados en el transcurso del tiempo
Como valoración de la efectividad del trata-
de tratamiento y se evidencia mejoría radio-
miento y buena respuesta terapéutica se
lógica en caso de ser preciso un control.
incluyen unos criterios de mejoría clínica y de
curación o de mala respuesta terapéutica que • Criterios de curación: cuando a la mejoría
obligarían a retroanalizar el caso y cambiar el clínica definitiva se añade una resolución
tratamiento (Tabla 9) radiológica definitiva y total.

TABLA 8 – Criterios de hospitalización en la neumonía

1. Edad inferior a 6-12 meses


2. Enfermedades subyacentes inmunodeficiencias, malnutrición, fibrosis quística, cardiopatías)
3. Signos evidentes de gravedad (convulsiones, inestabilidad hemodinámica, distrés respiratorio,
hipoxia, aspecto séptico)
4. Deshidratación, vómitos
5. Complicaciones pulmonares:
• Afectación multiloba
• Derrame pleural
• Absceso pulmonar
• Neumotórax
6. Ambiente familiar desfavorable para el cumplimiento del tratamiento
7. Falta de respuesta al tratamiento antibiótico oral

TABLA 9 – Pruebas diagnósticas

HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS ESTADO CLÍNICO FACTORES DE RIESGO

1. Afectación multifocal 1. Taquipnea mayor de 40 a 50 rpm en 1. Edad: menor de 1 año.


2. Atelectasia importante mayor del año o mayor de 50 rpm en 2. Enfermedad de base:
menor de un año
3. Patrón intersticial - Cardiopatía
importante 2. Aspecto séptico o cianosis - Diabetes
4. Patrón necrotizante 3. Edad menor de 3 meses - Inmunodeficiencia
5. Sospecha de abceso o 4. deshidratación y rechazo del alimento - Sospecha de
bullas 5. Postración tuberculosis
- Ambiente
6. Afectación pleural 6. Dolor torácico
higiénico-social
7. complicaciones deficitario
8. Fracaso del tratamiento empírico con
deterioro.
9. Mala tolerancia oral
10. Dificultad para tratamiento domiciliario
11. Dificultad de acceso al hospital
27 – INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA. NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD (NAC) - 403
 

En la Tablas 10 y 11 presentamos, de una manera


general, según la edad y sospecha o confir-
mación la elección antibiótica así como su
tiempo de duración según el agente micro-
biológico conocido.

TABLA 10 – Tratamiento de las neumonías

Ampicilina i.v. 200 mgr/kg/día en 4 dosis ó Cefalosporinas de 3ª generación


200mgr/kg/día en 3 dosis por sospecha de N. bacteriana típica.
Edad de 1 a 3 meses
Eritromicina i.v. 50 mgr/kg/día en 4 dosis o Claritromicina a 15 mgr/kg/día
en 2 dosis si sospecha de C. Trachomatis o B. pertussis
Amoxicilina v.o. 80-100 mgr/día en 3 dosis.
Edad de 3 meses a 5 años
Ampicilina i.v. 200 mgr/kg/día en 4 dosis (si ingreso)
Claritromicina v.o. 15 mgr/kg/día en 2 dosis, máximo 500 mgr (si sospecha
de N. atípica).
Edad mayor de 5 años Amoxicilina v.o. 80-100 mgr/día en 3 dosis, máximo 1 g (si sospecha de
neumococo).
Ampicilina i.v. 200 mgr/kg/día en 4 dosis, máximo 2 g (si ingreso)
Trastorno severo Combinar beta-lactámico con macrólido
Cefalosporinas de 3ª generación (ceftriaxona, cefotaxima) fluorquinolonas
Segunda línea
de 3ª generación (levofloxacino)

*No hay evidencia de que un macrólido sea mejor que otro pero la claritromicina o azitromicina se toleran mejor que
la eritromicina y la posología es más cómoda.
**Si el niño no ha recibido 3 dosis de vacuna antihaemophilus dar amoxicilina con clavulánico 80 mgr/kg/día en 3
dosis v.o. o si ingreso amoxicilina con clavulánico 100 mgr/kg/día en 4 dosis i.v.
***Si alergia a beta-lactámicos dar claritromicina 15mgr/día en 2 dosis o clindamicina a 40 mgr7kg/día en 3
dosisv.o./i.v. ó levofloxacino 10 mgr/kg/dosis en mayores de 5 años y 2 dosis en menores de 5 años hasta un máximo
de 500 mgr por dosis.

TABLA 11 – Duración del tratamiento

Sp. pneumoniae Beta-lactámico: 7 a 10 días

H. influenzae Betalactámico: 7 a 10 días

1- Eritromicina o claritromicina: 14 a 21 días


Mycoplasma pn
2- Azitromicina: 5 días

Chlamydia pn Claritromicina 14 a 21 días

Sp. Grupo B Agalactiae Beta-lactámico: 10-14 días

1- Eritromicina o claritromicina: 14 a 21 días


Chlamydia trach
2- Azitromicina: 5 días

S. aureus Cloxacilina o vancomicina i.v. de 4 a 6 semanas

Beta-lactamico i.v.3 semanas i.v. + v.o. hasta completar 36 días por v.o.
Neumonía abscesificada
Alternativa: clindamicina o metronidazol
404 A. Sequeiros González 
 

La decisión de ingreso hospitalario debe basarse


en una valoración global de la situación clínica
individual para lo que se propone el siguiente
algoritmo (Figura 6).

FIGURA 6 – Algoritmo diagnóstico de la NAC que no responde al tratamiento


27 – INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA. NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD (NAC) - 405
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Navarro M. Neumonías en la infancia. 11. Wilson R. Patogénesis de infección bron-
Actualización diagnóstica y protocolos quial. Neumocip Edit Bayer 1994;1:1-3.
terapéuticos. Programa de formación
continuada en pediatría práctica. Barce- 12. Mutuis E, Morgan WJ. Acute, chronic and
lona: JR Prous Editores SA, 1994: 75-97. weezy bronchitis. Pediatry Respiratory
Medicine. Taussig LM, Eigen H. Edit Willians
2. Romero Vivas J, Sánchez A, Corral O, and Wilkins, 1994: 301-303.
Rubio M, Picazo JJ. Estudio de las infec-
ciones pediátricas en el medio extra- 13. Wubbel L, Muniz L, Ahmed A, Trujillo M, et
hospitalario. An Esp Ped 1994, Supl 63:3-8. al. Etiology and treatment of community-
acquired pneumonia in ambulatory children.
3. Ochoa C, Inglada L, Eiros JM, Solis G, Pediatr Infect Dis J 1999;18:98-104.
Vallano A, Guerra L. Spanish Study Group
on Antiotic Treatment. Appropiateness of 14. BTS guidelines for the management of
antiotic prescriptions in community community acquired pneumonia. Thorax
adquired acute pediatric respiratory 2002;57 (Suppl):111-9.
infections in Spanish emergency rooms. 15. Aristegui J. Pautas de la atención del
Ped Infect Dis J 200;20:751-8. control de la infección pulmonar. An Esp
4. Escorihuela Esteban R, Gómez Sánchez P, Ped 1994;Supll 63: 13-15.
Gadea Girone I, Millán A, Leal Orozco A. 16. Tardío Torio E, Sánchez Sánchez E, Rivas
Etiología de de las neumonías en niños Fernández M. Protocolo diagnóstico
hospitalizados basada en estudios de clínico-radiológico de la neumonía. An Esp
seroconversión y cultivo de virus. XXV Ped 1988;29(supl 33): 206-12.
Reunión Anual de la A.E.P. Barcelona,
1994. An Esp Ped, 1994, 94. 17. McCracken JR. Etiology and treatment of
pneumonia. Pediatr Infect Dis 2000;
5. Berman S, McIntosh K. Acute respiratory 19:373-7.
infectius. En: Wals JA, Warren KS.
Dtrategies for for primary healt care. Tech- 18. García de Lomas J, López L, Gimeno C y
nologies apropiate for the control of Grupo Español para la Vigilancia de los
disease in the developing world. The Patógenos Respiratorios. Sensibilidad de
University of ChicagoPress. Chicago, 1986: los patógenos respiratorios en la comu-
29-46. nidad en España: resultados del estudio
SAUCE II. An Esp Pediatr 2002;56:9-22.
6. Pio A, Leowski J, Tem Dam HG. The mag-
nitude of the problem of acute respiratory 19. Pérez Trallero et al. Antimicrobian agents.
infections. En: Douglas RM, Kirby-Eaton E Chemoter, 2005.
(eds). Acute respiraotory infection in
childood. Procedings of an international 20. McIntosh K. Community-acquired pneu-
workshop. Sidney, 1984: 3-16. monia in children. N Engl J Med
2002;346:429-37.
7. Downel SF, Kupronis BA, Zel ER, Shay DK.
Mortality from pneumonia in children in 21. Wallis C, Prasad A. Who needs chest
United States, 1999 through 1996. N Engl J physiotherapy? Moving from anecdote to
Med 2000; 342: 1399-407. evidence. Arch Dis Child 1999;80:393-7.

8. Ruskanen O, Mersola J. Childood 22. Ruuskanen O, Mertsola J. Childhood


community pneumonia. Sem Resp Infect communityacquired pneumonia. Semin
1999;14:163-72. Respir Infect 1999; 14:163-72.

9. Takala AK et al: Estudio sobre la incidencia 23. Garau B. Impacto de la resistencia a los
de la neumococosis en la población macrólidos en la infección neumocócica.
finlandesa realizado por el Instituto An Esp Pediatr 2002;56:58-62.
Nacional de Salud Pública de Finlandia. J
24. Liñan Cortés S, Cobos Barroso N,
Amer Med Ass 1995: 36-42.
Escribano Montaner A, et al. Protocolo del
10. Mensa. Papel de la infección en la bron- tratamiento de las neumonías en la
quitis crónica y bases de elección del infancia. An Esp Pediatr 1999; 50:189-95.
tratamiento antibiótico. IIº Symposium de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(libro de resúmenes) Badalona, 1990:89-90.
406 A. Sequeiros González 
 

25. Del Castillo F, García Miguel MJ, García S.


Manejo racional de la neumonía adquirida
en la comunidad. An Esp Pediatr 1999;
51:609-16.

26. Rodrigo C. Propuesta de tratamiento empí-


rico de las infecciones respiratorias infan-
tiles. An Esp Ped 2002;56(supl 1):48-53.

27. Dagan R et al. J Antimicrob Chemother


2001;47: 129-40.

28. BTS Guidelines for the management of


community acquired pneumonia in
childhood. British thoracicm society of
Standars of Care commitee. Thorax 2002;
57.

29. Pneumonia hospitalizations among young


children before and after introduction of
pneumococcal conjugate vaccine--United
States, 1997-2006. Centers for Disease
Control and Prevention (CDC). MMWR
Morb Mortal Wkly Rep. 2009 Jan
16;58(1):1-4.

30. Nuorti JP et al. Prevention of Pneumoco-


ccal Disease Among Infants and Children -
Use of 13-Valent Pneumococcal Conjugate
Vaccine and 23 - Valent Pneumococcal
Polysaccharide Vaccine MMWR Recomm
Rep. (2010).
28 Criptorquidia
F. Guerrero Ramos

CRIPTORQUIDIA Etiopatogenia
Definición Se han postulado multitud de teorías sobre el
mecanismo patogénico que da lugar a la
El testículo criptórquido se define como
criptorquidia. De entre todas ellas, las más
aquel que se encuentra detenido en un punto
aceptadas son la teoría hormonal, la disgené-
del trayecto anatómico del descenso normal,
tica y la mecánica. Probablemente la criptor-
es decir, desde el hilio renal hasta la bolsa
quidia sea el resultado de los tres mecanismos
escrotal, sin haber llegado a alcanzar ésta.
interrelacionados, más que deberse en exclu-
siva a uno de ellos.
Recuerdo embriológico
Teoría hormonal
En la quinta semana de gestación se produce
un engrosamiento del mesonefros que dará El descenso testicular está regulado por la
lugar a la formación de la cresta genital. Sobre testosterona, con regulación a nivel del eje
esta estructura, durante la sexta semana, se hipotálamo-hipófisis-gónadas (Figura 1). Cual-
produce un anidamiento de los gonocitos, quier alteración en cualquier nivel de dicho eje
dando origen de este modo a los cordones contribuirá a un descenso testicular anómalo.
sexuales primitivos. A partir de la séptima
semana la gónada primitiva lleva a cabo su FIGURA 1
diferenciación a testículo, mientras que
simultáneamente los cordones sexuales
primitivos van a transformarse en los túbulos
seminíferos. En la octava semana, las células
de Leydig testiculares comienzan a segregar
testosterona, cuya acción sobre los conduc-
tos de Wolff origina su diferenciación hacia
epidídimo, conducto deferente, vesícula
seminal y conducto eyaculador.
A partir del tercer mes de desarrollo embrioló-
gico comienza el descenso de los testículos
hacia la bolsa escrotal, dirigido por el guber-
naculum testis, que en condiciones normales
es alcanzada por la gónada en el octavo mes
de gestación.

Epidemiología Teoría disgenética


La incidencia de la criptorquidia se estima entre El responsable del maldescenso testicular sería
el 1% y el 4% de los recién nacidos a término, una alteración congénita en el propio testículo.
mientras que entre los pretérmino esta cifra
se dispara hasta el 45% dado que, como se ha Teoría mecánica
señalado anteriormente, hasta el octavo mes La teoría mecánica postula que los factores
no se completa el descenso testicular. obstructivos a lo largo del trayecto de descenso
Los factores de riesgo mejor identificados son, del testículo favorecerían el maldescenso
evidentemente, la prematuridad, así como la testicular. Así, anomalías como hernias ingui-
edad materna avanzada, los antecedentes fami- nales están relacionadas con la aparición de
liares de criptorquidia y la obesidad materna. criptorquidia.
408 F. Guerrero Ramos 
 

Clínica El diagnóstico se basa en el test de estimu-


lación con gonadotropina coriónica humana
La forma más frecuente de presentación es la
(HCG); basado en el eje hipotálamo-
consulta por parte de los padres ante la
hipófisis-gónadas, si tras la administración
ausencia de contenido en la bolsa escrotal o
de la misma se pro-duce una elevación de
ante el hallazgo por parte del puericultor/
la testosterona sérica, implica la presencia
pediatra en una revisión rutinaria.
de tejido testicular funcionante y, por
La criptorquidia se manifiesta de forma aislada tanto, es necesario hacer un diagnóstico de
en aproximadamente un 93% de los casos. En localización. Si, por el contrario, no hay
el resto de los casos su aparición se asocia a elevación de testosterona, junto con
síndromes malformativos, en cuyo caso el testí- elevación de hormonas folículo-estimulante
culo no suele ser funcionante al presentar (FSH) y luteinizante (LH), se establece el
graves alteraciones histológicas. diagnóstico de anorquia.

Diagnóstico diferencial Exploración física


Como se ha descrito al principio del capítulo, la La exploración física cuando se sospecha de
criptorquidia se define como aquel testículo que criptorquidia persigue dos objetivos principales:
no ha llegado a la bolsa escrotal y cuyo des- descartar su asociación a cualquier síndrome
censo ha quedado detenido en algún punto del malformativo y valorar el maldescenso testi-
trayecto normal. Por tanto, el diagnóstico dife- cular en sí.
rencial deberá ser establecido en todas aquellas
Para descartar su asociación a síndromes será
situaciones en las que nos encontremos ante
necesario un examen físico general, en busca
una bolsa escrotal vacía, y en cuyo caso
de estigmas sugerentes de otras malforma-
deberemos descartar:
ciones congénitas.
• Testículo en ascensor: Se define como
aquél que ha alcanzado la bolsa escrotal Por otro lado, debemos filiar correctamente
durante el desarrollo, pero que asciende al el diagnóstico de criptorquidia. Para ello se
conducto inguinal o incluso a la cavidad debe llevar a cabo una exploración minuciosa
abdominal tanto a la exploración física como del área inguinoescrotal, con el paciente en
de forma espontánea. Sin embargo, puede diferentes posiciones (decúbito supino, a
descenderse de forma manual a la bolsa horcajadas, en bipedestación…). Para valorar
escrotal y se queda en ella. Se debe general- correctamente al paciente y no confundirnos
mente a un reflejo cremastérico aumentado con testículos en ascensor o ectópicos, reco-
y no precisa tratamiento. mendamos arrastrar los dedos de una mano
ambos conductos inguinales de craneal a
• Testículo retráctil: Es aquél que no alcanza
caudal, mientras con la otra palpamos la bolsa
en su descenso la bolsa escrotal, pero que
escrotal, evitando de este modo el ascenso
se puede descender manualmente a ésta;
de la gónada ante la palpación escrotal.
sin embargo, a diferencia del testículo en
ascensor, al descenderlo vuelve a ascender y
Manejo del test criptórquido
no se queda en ella. Por otro lado, se diferen-
cia del testículo criptórquido en que este Como hemos comentado, y dada la importancia
último no puede ser descendido de forma del concepto, insistimos en que el testículo
manual a la bolsa escrotal. El trata-miento criptórquido es aquel detenido en un punto
del testículo retráctil es la orquidopexia. de su trayecto de descenso y que no ha alcan-
• Testículo ectópico: Es aquél que, debido a zado la bolsa escrotal; además, a la explo-
una inserción anómala de gubernaculum ración, si es palpable, no se puede descender
testis, se encuentra en una localización manualmente a ella.
anatómica que no corresponde al trayecto La localización puede ser inguinal (suele ser pal-
anatómico del descenso (región pubiana, pable en la mayoría de los casos) o intraabdo-
perineal, femoral…). Su tratamiento es la minal (generalmente no palpable). Si el testículo
orquidopexia. es palpable, y descartado el testículo en as-
• Anorquia: La anorquia es aquella situación censor, el tratamiento debe ser la orquidopexia.
definida como la ausencia de gónadas y,
Cuando el testículo no es palpable, es impe-
por tanto, de tejido testicular funcionante
rativo un diagnóstico de localización. Años
en el paciente. Ante la ausencia de ambos
atrás se popularizó el diagnóstico por imagen
testículos en la exploración física se deberá
para localizar el testículo criptórquido; sin
descartar dicha alteración.
28 – CRIPTORQUIDIA - 409
 

embargo, hoy en día se considera que no hay Tratamiento quirúrgico


indicación de pruebas de imagen en el Es el tratamiento de elección, con unas tasas
esquema diagnóstico de la criptorquidia. de eficacia superiores al 95% y escasas compli-
Actualmente, ante un testículo no palpable, la caciones. Su objetivo es colocar el testículo
indicación es una laparoscopia diagnóstica, en la bolsa escrotal para preservar la fertilidad,
que también servirá de terapia en la mayor evitar torsiones y alteraciones psicológicas y
parte de las ocasiones. facilitar la exploración física en el futuro. Si el
Si no se tratan, el 40% de los testículos criptór- testículo es palpable, la intervención indicada
quidos perderá su función a los dos años de será una orquidopexia. Si el testículo no es
vida de forma irreversible. Por tanto, el palpable, la indicación será una laparoscopia
tratamiento debería llevarse a cabo antes de exploradora, con una eficacia en torno al 99%
este momento, preferentemente en torno al y menos del 1% de complicaciones.
año de vida, y nunca antes de los 6 meses de Cuando se identifica el testículo se procede a la
edad, dada la posibilidad de descenso espon- funicolólisis para liberar el cordón y facilitar
táneo en este periodo. su colocación en bolsa escrotal (Figura 2).
Posteriormente se procede a escrotalizar el
¿Por qué tratar la criptorquidia? testículo (figura 3) y finalmente se fija al escroto
Existen tres motivos principales que motivan y se cierra la incisión (figura 4).
la necesidad de tratar a los niños con cripto-
rquidia: por la repercusión sobre la fertilidad, FIGURA 2
por la posibilidad de malignización y por los
efectos psicológicos.
• En cuanto a la repercusión sobre la ferti-
lidad en la criptorquidia, a partir de los dos
años de edad se producen en el testículo
afecto lesiones graves irreversibles en los
túbulos seminíferos. Así, los niños tratados
de una criptorquidia unilateral presentarán
tasas de fertilidad más bajas que los niños
sin este problema, pero tasas de fecun-
didad comparables; en el caso de la criptor-
quidia bilateral, ambas tasas serán más
bajas que en el resto de la población. FIGURA 3
• Los testículos afectos de criptorquidia pre-
sentan mayor probabilidad de desarrollar
un tumor maligno; si la incidencia del cáncer
de testículo en la población general es de
5-10 por 100.000 hombres, en estos pacien-
tes esta cifra se multiplica hasta por 35. Este
aumento del riesgo no se modifica por el
tratamiento, pero el tratamiento facilita la
exploración física y por tanto el diagnós-
tico precoz.
• Hoy en día se concede gran importancia al
efecto psicológico que en el niño o adoles-
cente genera el hecho de tener una bolsa FIGURA 4
escrotal vacía, siendo éste otro motivo
para llevar a cabo el tratamiento.

Tratamiento médico
En el pasado se ha empleado el tratamiento
hormonal para intentar favorecer el descenso
de la gónada con HCG, LHRH… Su eficacia es
inferior al 20% y, por tanto, actualmente no
se considera que el tratamiento médico
tenga indicación en esta patología.
410 F. Guerrero Ramos 
 

ESCROTO AGUDO patológico, para lo cual se deben valorar las


siguientes características:
Definición
• Tamaño: valorar que el tamaño sea el
El escroto agudo se define como un sín- adecuado a la edad del niño, y que éste
drome caracterizado por dolor escrotal agudo sea similar al contralateral.
e intenso que, dependiendo de su etiología,
• Forma: el testículo debe tener una forma
puede acompañarse de otros síntomas (signos
ovoide, con una estructura alargada anexa
inflamatorios, síntomas vegetativos, dolor
a su cara posterior, que corresponde al
abdominal, fiebre…).
epidídimo.
Etiología • Polaridad: el eje mayor debe estar orien-
tado de forma craneo-caudal.
Hay numerosas patologías responsables de
• Dolor: hay que valorar el dolor a la
un cuadro de escroto agudo. En la tabla 1 se
palpación, su intensidad, y si se focaliza en
reflejan algunas de ellas.
algún área concreta del testículo.
TABLA 1 – Causas de escroto agudo • Consistencia: tiene que ser homogénea y
similar al contralateral; se debe descartar
Testiculares Extratesticulares la presencia de áreas sólidas.
Torsión de cordón Hernia inguinoescrotal
Reflejo cremastérico
Torsión de anexos Edema escrotal
testiculares idiopático El reflejo cremastérico normal se lleva a cabo
acariciando con el dorso de los dedos la cara
Orquiepididimitis Paniculitis
interna del muslo, tras lo cual el testículo
Hidrocele Picadura de insecto deberá ascenderse por efecto de la contrac-
Espermatocele Gangrena de Fournier ción del músculo cremáster.
Varicocele Púrpura de Schonlein- Signo de Prehn
Henoch
El signo de Prehn se lleva a cabo con el niño en
Quiste de epidídimo
bipedestación. Consiste en elevar suavemente
Traumatismos el testículo afecto y valorar la respuesta del
Tumores testiculares dolor. El signo de Prehn es positivo cuando,
Vaginitis de la fiebre al elevar el testículo, se alivia el dolor, y es
mediterránea sugerente de orquiepididimitis aguda; en
Infarto testicular cambio, es negativo cuando la elevación de
idiopático la gónada no alivia el dolor, siendo entonces
Trombosis venosa
sugerente de torsión testicular.
espermática Transiluminación escrotal
De todas las causas, la torsión de cordón y En casos de aumento de volumen escrotal,
anexos y la orquiepididimitis constituyen el colocando una linterna en la cara posterior
95% de los casos de escroto agudo. del escroto, valoraremos si dicho aumento se
debe al testículo (por ejemplo, tumores
Exploración física en el escroto agudo testiculares) o a líquido acumulado en las
cubiertas (por ejemplo, hidrocele).
Inspección visual del escroto
En primer lugar se debe observar atentamente TORSIÓN TESTICULAR
el escroto en busca de lesiones cutáneas como,
por ejemplo, celulitis, o de signos indirectos Epidemiología
de patología testicular, como umbilicación Su incidencia se estima en 1 de cada 40.000
escrotal (en el caso de torsiones testiculares) varones menores de 25 años, con dos picos,
o aumento del volumen de un hemiescroto en recién nacidos (más típica la torsión extra-
(como podría suceder en el hidrocele). vaginal) y en adolescentes de 12 a 18 años
Palpación del testículo (más típica la intravaginal). Es tan frecuente
en el lado derecho como en el izquierdo,
A la hora de palpar el testículo lo ideal es siendo excepcional la torsión testicular bila-
comenzar por el sano para hacernos una idea de teral simultánea.
la “normalidad”, y posteriormente examinar el
28 – CRIPTORQUIDIA - 411
 

Clínica nico en la fase de edema e hiperecogénico


en la fase de infarto. La ausencia de flujo
Se caracteriza por el dolor súbito y despropor-
sanguíneo mediante el estudio Doppler
cionado a la exploración física. La intensidad del
confirmará el diagnóstico de torsión testi-
dolor puede variar según el tiempo trans-
cular; sin embargo, hay que ser cauto en casos
currido y el grado de torsión; así, por ejemplo,
de hiperaflujo, que puede ser un falso nega-
en torsiones muy evolucionadas con infarto
tivo en casos de torsiones con detorsión parcial
testicular, el dolor puede ir remitiendo de
en el momento de la exploración ecográfica.
forma espontánea. En ocasiones el dolor se
irradia a cuadrantes abdominales inferiores; Si a pesar de una ecografía no concluyente o
por tanto, en los dolores en fosas ilíacas, es negativa tenemos dudas, la indicación es la
recomendable revisar el escroto. Hasta un tercio exploración quirúrgica urgente.
de los pacientes refieren dolores intermitentes
previos al episodio principal, y aproximada- Tratamiento
mente uno de cada cuatro se acompañarán de En algunos casos muy seleccionados y con
síntomas vegetativos, principalmente náuseas un médico experto, se puede llevar a cabo una
y/o vómitos. detorsión manual con orquidopexia diferida.

Exploración física Sin embargo, se considera de elección la cirugía


urgente con detorsión y orquidopexia bilateral,
Al examen físico, se puede hallar el hemiescroto dado el riesgo del 5-30% de torsión contra-
afecto edematoso, eritematoso e incluso violá- lateral futura, u orquiectomía en caso de
ceo, dependiendo de la gravedad de la torsión. testículo no viable.
Asimismo se puede producir una umbili-
cación de la piel del escroto (figura 5), debido En general, menos del 10% de los testículos
a la tracción del testículo ascendido a través serán viables tras torsiones con una evolu-
del gubernaculum testis. ción de 24 horas, mientras que en las primeras
6 horas de evolución se estima la viabilidad
FIGURA 5 testicular en torno al 85-97%. De forma
práctica, si la evolución es mayor a 12 horas,
en la mayoría de los centros se tiende a llevar a
cabo una orquiectomía por la escasa viabilidad
testicular.

TORSIÓN DE HIDÁTIDE
Las hidátides testiculares son vestigios mulle-
rianos o mesonéfricos sin función, anexos
generalmente al epidídimo o al testículo, de
un tamaño similar al de un hueso de uva.

Epidemiología
Se considera la segunda causa en frecuencia de
escroto agudo y su pico de incidencia apa-
Es típica a la palpación el signo de Gouverneur, rece en niños de 3 a 13 años. La hidátide más
que consiste en un teste horizontalizado, frecuentemente torsionada es la hidátide testi-
ascendido y con el epidídimo en posición cular (o de Morgagni).
anterior.
Diagnóstico
El signo de Prehn no suele aliviar el dolor o En estos casos el dolor suele ser más gradual
puede incluso agravarlo y, dada la isquemia, el que en el caso de la torsión testicular, sin
reflejo cremastérico suele ser pobre o negativo. asociar síntomas neurovegetativos.

Pruebas complementarias A la exploración, es típico el dolor selectivo a


la palpación del apéndice testicular, con
La técnica de elección es la ecografía con aparición en algunos casos del signo del punto
Doppler. Su sensibilidad y especificidad son azul (figura 6), consistente en la hidátide torsio-
variables según las series, pero en general cerca- nada y trombosada, que se transparenta a
nas al 100%. En la exploración ultrasonográ- través de la piel escrotal. En casos más evolu-
fica encontraremos un testículo hipoecogé- cionados puede asociar edema.
412 F. Guerrero Ramos 
 

FIGURA 6 El signo de Prehn aliviará el dolor, y el reflejo


cremastérico estará conservado.
En cuanto a las pruebas complementarias, el
sedimento urinario será patológico en los casos
de infección bacteriana, en cuyo caso sería
recomendable tomar un urocultivo que podría
ser útil en caso de mala evolución tras
antibioterapia. No suele ser necesario llevar a
cabo pruebas de imagen tras la sospecha de
una orquiepididimitis; en casos de evolución
Generalmente no precisa de pruebas comple- inadecuada o gran afectación del estado
mentarias para su diagnóstico. Aún así, en general se puede realizar una ecografía para
casos de dudas en el diagnóstico diferencial descartar la presencia de un absceso.
con la torsión testicular, y dada la relevancia de
esta última, la prueba indicada es la ecografía Tratamiento
Doppler para descartar una torsión testicular. El tratamiento se realiza con antibioterapia
Igualmente, en casos de gran duda, sobre empírica, ajustada al protocolo del centro o
todo aquellos con dolor invalidante, estaría las resistencias de la zona; principalmente
indicada la exploración quirúrgica urgente. con cefuroxima o amoxicilina-clavulánico.
Para el tratamiento sintomático se recomienda
Tratamiento un suspensorio o calzoncillo ajustado, reposo
El tratamiento es sintomático; con AINE y relativo y AINE a demanda.
reposo se resuelven más del 95% de los Con el tratamiento adecuado, prácticamente
casos. En ocasiones es útil la infiltración con el 100% de los pacientes presentan una
anestésico local. Si a pesar del tratamiento evolución favorable. Si la evolución no es
adecuado persiste la sintomatología está adecuada o no se instaura tratamiento, el
indicado descartar una torsión testicular. infarto testicular se produce en unos 10-20
días, seguido de atrofia en 3-6 meses.
ORQUIEPIDIDIMITIS Por otro lado, si un paciente presenta más de un
Epidemiología episodio de orquiepididimitis habría que hacer
un estudio detallado para descartar cualquier
La orquiepididimitis es una patología que tipo de malformación o anomalía del aparato
puede aparecer en cualquier momento de la urogenital.
vida del varón, con diferentes implicaciones
según el momento de aparición. En niños y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS CAUSAS
adolescentes, la máxima incidencia se produce MÁS FRECUENTES DE ESCROTO AGUDO
entre los 8 y los 12 años de edad. En estos casos,
la etiología no es completamente conocida, En la tabla 2 se refleja el diagnóstico dife-
postulándose causas como el reflujo de orina rencial de las patologías más frecuentemente
estéril, las infecciones víricas (adeno-virus, causantes de escroto agudo.
influenza…) y bacterianas (principalmente
gérmenes Gram negativos). Asimismo, esta TABLA 2 – Diagnóstico diferencial de escroto agudo
patología es más frecuente en niños con
anomalías del tracto urinario. Torsión Torsión Orquiepi-
cordón apéndice didimitis

Diagnóstico Inicio Agudo Agudo Subagudo


La clínica suele estar caracterizada por un
Localización Difuso Polo Variable-
dolor de aparición subaguda, asociando en dolor superior Difuso
ocasiones febrícula o fiebre. Aproximadamente
Reflejo
la mitad de los pacientes refieren un síndrome cremáster
- + +
miccional asociado a la clínica de dolor
testicular o de aparición en los días previos. Fiebre - - +/-
A la exploración física, habrá un aumento de Induración
tamaño del epidídimo y/o el testículo, con la Otros Signo de Signo del
dolorosa,
datos Gouverneur punto azul piel
piel escrotal eritematosa y caliente y presencia caliente
de hidrocele reactivo en algunos casos.
28 – CRIPTORQUIDIA - 413
 

PATOLOGÍA PREPUCIAL
FIGURA 9
Fimosis
La fimosis consiste en un anillo prepucial que
estrangula el pene (figura 7). Se considera
fisiológica hasta los dos años de edad. Por
tanto, no se recomienda su tratamiento antes
de dicho momento.

FIGURA 7

FIGURA 10

Se debe recomendar a los padres que, antes


de dicha edad, y durante el aseo del niño,
intenten progresivamente retraer el prepucio
de forma suave y nunca forzando, para ir
progresivamente descubriendo el glande. Si a
los dos años de edad persiste la fimosis,
existen dos tratamientos: se puede intentar
tratamiento con pomada de betametasona al
0,1% y, en caso de fracaso, se lleva a cabo
una circuncisión (figuras 8-11).
FIGURA 11
FIGURA 8
414 F. Guerrero Ramos 
 

Parafimosis Adherencias balano-prepuciales


La parafimosis se considera una urgencia Las adherencias balano-prepuciales en
urológica que precisa de una rápida ocasiones se pueden confundir con la
resolución. Consiste en el estrangulamiento fimosis. La diferencia entre ambas es que en
del pene por un anillo fimótico que las adherencias no hay anillo fimótico que
condiciona edema del glande con necrosis estrangule el pene (figura 14). Las
posterior (figura 12). El tratamiento se lleva a adherencias se manejan con aplicación de
cabo con una reducción manual de la misma crema anestésica y posterior liberación
(figura 13), volviendo a colocar el glande bajo manual.
el prepucio, y programando una circuncisión
más adelante; en casos de fracaso de la FIGURA 14
reducción manual, está indicada la
circuncisión urgente dado el riesgo de
isquemia del glande.

FIGURA 12

FIGURA 13
28 – CRIPTORQUIDIA - 415
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Ashley RA, Barthold JS, Kolon TF.
Cryptorchidism: Pathogenesis, Diagnosis,
Treatment and Prognosis. Urologic Clinics
of North America. 2010 May;37(2):183–93.

2. Baldisserotto M. Scrotal emergencies.


Pediatr Radiol. 2009 May;39(5):516–21.

3. Gearhart JP, Rink RC, Mouriquand PDE.


Pediatric urology. Philadelphia: Saunders/
Elsevier; 2010.

4. Kollin C, Ritzén EM. Cryptorchidism: a


clinical perspective. Pediatr Endocrinol
Rev. 2014 Feb;11 Suppl 2:240–50.

5. Lee PA, Coughlin MT. The single testis:


paternity after presentation as unilateral
cryptorchidism. J Urol. 2002 Oct;168:
1680–1683.

6. Monsour MA, Rabinovitch HH, Dean GE.


Medical management of phimosis in
children: our experience with topical
steroids. J Urol. 1999 Sep;162(3 Pt 2):1162–
4.

7. Schul MW, Keating MA. The acute pediatric


scrotum. J Emerg Med. 1993 Oct;11(5):
565–77.

8. Sharp VJ, Kieran K, Arlen AM. Testicular


torsion: diagnosis, evaluation, and mana-
gement. Am Fam Physician. 2013 Dec
15;88(12):835–40.

9. Snodgrass WT, editor. Pediatric urology:


evidence for optimal patient management.
New York: Springer; 2013. 286 p.

10. Thomas RJ, Holland AJA. Surgical


approach to the palpable undescended
testis. Pediatr Surg Int. 2014 Jul;30(7):707–
13.

11. Wein AJ, Kavoussi LR, Campbell MF,


editors. Campbell-Walsh urology / editor-
in-chief, Alan J. Wein ; [editors, Louis R.
Kavoussi ... et al.]. 10th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier Saunders; 2012. 4 p.
 
29 Infecciones urinarias
más frecuentes en la infancia
A. Guijarro Espadas

INTRODUCCIÓN
• Cistitis o infección del tracto urinario inferior:
El síntoma predominante es el síndrome
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son
miccional junto con hematuria, orinas
una patología habitual tanto en la consulta
malolientes, fiebre y dolor suprapúbico.
como en el servicio de Urgencias de cual-
quier centro. La prevalencia estimada es del 2 • Pielonefritis Aguda (PA) o infección del tracto
al 5% de la población infantil, siendo su urinario superior: Definido como infección
distribución por sexo y edad heterogénea. del parénquima renal. Clínicamente destaca
Durante el primer año de vida la proporción la presencia de fiebre, malestar general,
de varones afectos es mayor que en las escalofríos y tiritona, letargia y vómitos. En
mujeres (proporción de 4-5 varones/ mujer), pacientes mayores se pueden referir dolor
siendo más prevalente en pacientes no en flanco y síndrome miccional. El prin-
circundados. Dicha relación se invierte cipal riesgo de las PA es el desarrollo de
drásticamente en los mayores de un año, cicatrices en el parénquima renal que
describiéndose una proporción de propor- pudieran desembocar en una insuficiencia
ción de 10 mujeres/ varón, presentándose en renal crónica.
el 8-10% de las mujeres. Este cambio es
• Bacteriuria asintomática: Presencia de bac-
debido al inicio de la retracción prepucial(1),
terias en la orina sin clínica asociada.
debemos recordar que en el primer año de
vida sólo en la mitad de los niños se podrá
retraer el prepucio, aumentando hasta el 80% ETIOPATOGENIA
a los 3 años(2). El patógeno más frecuente, tanto en varones
como mujeres, es Escherichia coli, aislándose
CONCEPTO. CLÍNICA en más del 75% de las ocasiones. El resto de
patógenos habituales son: Klebsiella pneumo-
Las ITU comprenden varias entidades patoló-
niae, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis
gicas cuyo denominador común es la
y Pseudomonas aeruginosa. Debemos sos-
presencia de bacterias en la orina del
pechar Candida albicans en aquellos pacientes
paciente y, por tanto, la colonización del
que hayan sido sometidos a ciclos largos de
tracto urinario por éstas. En función de la
antibiótico(3) o inmunodeprimidos. El único
sintomatología referida y si es posible
virus descrito en el desarrollo de cistitis es el
determinar el foco de infección, la ITU se
Adenovirus (sospechar en pacientes inmuno-
denominará: uretritis, cistitis, pielonefritis o
deprimidos y en cistitis hemorrágicas)(4).
bacteriuria asintomática. En lactantes y niños
pequeños la clínica es muy inespecífica, El tracto urinario es por definición estéril, por
pudiendo asociar fiebre, vómitos, decai- lo que toda presencia de bacterias a dicho
miento generalizado, anorexia, etc.. nivel se considerará ITU. La vía de disemina-
ción predominante es la ascendente, general-
• Uretritis: Muy poco habitual en la pobla-
mente por la presencia de bacterias que
ción infantil. Asocia síndrome miccional
colonizan el intestino y la región perineal y
(disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia
que desde allí contaminarán la uretra. Otra vía
miccional) con supuración a nivel uretral.
posible pero infrecuente, sólo en el periodo
Rara vez puede asociar fiebre.
neonatal es la hematógena(3).
418 A. Guijarro Espadas 
 

DIAGNÓSTICO Entre otros marcadores, destacan la presencia


de nitritos en la orina, productos del meta-
Historia Clínica
bolismo nitratos de la dieta por las bacterias
Es fundamental una correcta anamnesis que gram negativas en la vejiga y la esterasa
recoja tanto los antecedentes personales del leucocitaria, que es un marcador indirecto de
paciente como los antecedentes familiares. presencia de leucocitos en la orina.
Indagar y enfatizar si ha presentado anterior-
mente otros procesos infecciosos, altera- Análisis microscópico o sedimento de orina.
ciones durante el embarazo, vacunación
Obtenido mediante la centrifugación de la orina.
correcta, adecuado crecimiento (sospechar
Uno de los hallazgos es la piuria, definida
ITUs de repetición en pacientes con retraso
como la presencia de más de 5 leucocitos
estatoponderal).
por campo. Es considerado un marcador de
inflamación, pudiendo ser debido a una
Exploración Física
infección local (cistitis) aunque no siendo
Se debe realizar un examen físico general y exclusiva de ésta(2).
recogida de constantes vitales. Puede
llamarnos la atención el decaimiento del Microbiología.
paciente, palpación de adenopatías, además
El objetivo fundamental del cultivo de la
de descartar otros focos infecciones. A fin de
muestra será la identificación del patógeno
descartar malformaciones u otras altera-
implicado y su antibiograma.
ciones, practicaremos un examen exhaustivo
del área genital. En varones es necesario El número de UFC (unidades formadoras de
confirmar que el pene presente un prepucio colonias) es motivo de debate y variará en
retráctil, la correcta localización del meato función del método de recogida.
uretral, presencia de testes en bolsa y
En general se acepta como urocultivo positivo
descartar una posible orqui-epididimitis. No
las siguientes situaciones:
se debe forzar la retracción prepucial en
menores de 2-3 años, dado que la fimosis es • >10 5 UFC/ml: obtenidos tras micción
fisiológica en menores de esa edad. En espontánea y asintomático.
mujeres es relevante describir si presentan
• >10 4 UFC/ml: obtenidos tras micción
cuadros de vulvitis o adhesión labial.
espontánea y clínica asociada.
Estudios de orina • >1.000-50.000/ml: obtenido mediante son-
daje vesical.
Pese a que el diagnóstico definitivo se hará
tras el cultivo de una muestra de orina, dispo- • Cualquier valor de UFC: obtenido mediante
nemos de otros métodos que nos permitirán talla vesical
orientar el diagnóstico.
(5,10)
Pruebas de Imagen
La orina debe ser recogida siempre antes del
inicio del tratamiento antibiótico y bajo unas Ecografía renovesical:
determinadas condiciones: en pacientes que
Técnica no invasiva y ampliamente difundida.
no hayan adquirido todavía el control de la
Es un medio barato, rápido y eficaz a la hora
micción será preciso realizar una punción supra-
de estudiar el aparato urinario. Los princi-
púbica (poco habitual), un sondaje vesical o
pales factores a analizar son el tamaño y
la técnica menos invasiva (bolsas colectoras
localización renales, aspecto del parénquima
adhesivas)(5). Respecto los pacientes mayores
y cicatrices corticales, dilatación del tracto
es preciso recoger la muestra durante la
urinario superior, presencia de quistes renales
mitad de una micción espontánea habitual.
(únicos o múltiples-poliquistosis), residuo post-
Se recomienda instruir adecuadamente a los
miccional y morfología vesical.
pacientes, explicando cómo separar bien los
labios a las niñas y cómo retraer adecua- Los hallazgos patológicos pueden variar en
damente el prepucio en los niños. función de la fase de la enfermedad(6):
• Fase Aguda: aumento del tamaño renal
Sistemático de orina
(debido a la inflamación y edema), posible
Lo más frecuente y rápido son las tiras reactivas imagen de nefronía lobar o pielonefritis
de orina, si bien también puede ser analizado focal.
en el laboratorio.
29 – INFECCIONES URINARIAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 419
 

• Fase Crónica: cicatrices corticales (aunque REFLUJO VESICOURETERAL


la ecografía no es muy sensible a la hora de
Mención especial merece el reflujo besico-
diagnosticar pequeñas cicatrices), atrofia
ureteral (RVU), definido como el flujo retró-
renal y dilatación del tracto urinario.
grado de orina desde la vejiga al tracto
Consideramos indicada la ecografía ante las urinario superior (uréter, pelvis y cálices renales).
siguientes situaciones(1):
El RVU es la causa del 10-20% del total de
• ITU febril hidronefrosis prenatales, se ha descrito en el
• Insuficiencia renal 1% de la población infantil y asciende hasta el
• ITU recurrente 30-50% de pacientes con ITUS recurrentes(2).
• Sospecha alteración anatómica o funcional
genitourinaria Pese a que la mayoría de pacientes permanece
asintomático, es importante su control y trata-
Gammagrafía renal: miento dado su potencial riesgo de lesión renal.
Se basa en la administración intravenosa de La técnica “gold standard” para su diagnós-
un radionucleido (DMSA marcado con Tc 99- tico continua siendo la cistografía (ver apar-
m) a fin de detectar tanto las alteraciones tado anterior). La ecografía renal básica no es
agudas como las lesiones crónicas derivadas útil para realizar el diagnóstico definitivo de
de una pielonefritis (cicatrices corticales). Se RVU, dado que evidenciaremos una dilatación
realiza durante el seguimiento tras el del TUS pero no podremos diferenciar una
proceso, no siendo habitual su práctica en la dilatación secundaria al reflujo o una
fase aguda. obstrucción. Si bien en algunos centros se
realiza la ecocistografía, basada en la instila-
Sus indicaciones son: ción de un agente ecopotenciador a nivel
• Alteraciones en anatomía renal o vesical. vesical y posterior estudio del TUS, esta
• Insuficiencia renal técnica no está ampliamente difundida(7).
• Mala respuesta al tratamiento antibiótico
• ITUs de repetición Clasificación del RVU(8)

CUMS (Cistouretrografía Miccional Seriada). • Grado I: Reflujo limitado al uréter, no


alcanza el sistemo pielo-calicial.
Es una técnica invasiva pero nos aporta
• Grado II: El reflujo alcanza la pelvis renal,
mucha información respecto la anatomia del
no produce dilatación de los cálices.
tracto urinario. Se basa en la instilación
vesical de contraste radioopaco, se introduce • Grado III: El reflujo produce dilatación leve
un catéter hasta la fosa navicular en los o moderada del uréter, con o sin tortuo-
varones y cateterismo vesical en las mujeres. sidad del mismo, dilatación del sistema
Posteriormente, se realizan una serie de colector sin alterar (o mínimamente alte-
radiografías con la vejiga a máxima rados) los fórnices.
replección (fase de llenado) y después • Grado IV: Dilatación moderada del uréter,
visualizar la fase de micción. con o sin tortuosidad, dilatación de la pelvis
y cálices.
El objetivo es estudiar los siguientes factores:
• Grado V: Gran dilatación del uréter, pelvis
• Morfología uretral y cálices. Perdida de las improntas papi-
• Capacidad y contorno vesical lares. Uréter tortuoso.
• Presencia de RVU (gold standard para el
diagnóstico) FIGURA 1
• Evidenciar residuo postmiccional
• Los criterios para indicar este estudio son:
• Primer episodio de ITU febril.
• ITUs de repetición.
• Hidronefrosis de cualquier etiología y
característica.
• Hallazgo de cicatrices renales (usualmente
en Gammagrafía, pero también en Eco-
grafía y TC).
• Pared vesical engrosada (> 5 mm)
• Presencia de sistema dúplex renal
Tomado de 6 (International Classification of Vesicoure-
• Ureterocele teral Reflux)
420 A. Guijarro Espadas 
 

Respecto al manejo del RVU, diversos estu- La duración del tratamiento en pacientes
dios han confirmado que los grados bajos se afebriles, con buen estado general será de 3 a
resolverán espontáneamente en aproximada- 5 días de tratamiento antibiótico oral; mientras
mente el 80% de los casos, mientras que en que en pacientes con deterioro del estado
grados altos la corrección sólo se dará en el general, fiebre deberá completarse un ciclo
30-50%. de 10 a 14 días(5).
El uso de profilaxis antibiótica continuada sigue
Profilaxis
siendo un tema de debate pero generalmente
se acepta que se administre en pacientes de No se ha confirmado el beneficio de la profi-
riesgo: grados altos de RVU e ITUs de repe- laxis en pacientes con un único episodio de
tición. Con relación al tratamiento quirúrgico, ITU, siempre y cuando no tengan otras
bien sea mediante inyección de sustancias de patologías genitourinarias de base)(1). Debemos
abultamiento a nivel del uréter intramural o valorar el tratamiento antibiótico profiláctico
los reimplantes ureterales, se reserva para los en pacientes con riesgo de daño renal
casos refractarios al tratamiento médico, (grados alto de RVU), uropatía obstructiva o
aquellos con daño renal incipiente o con RVU en aquellos que presenten ITUs de repetición.
de alto grado(2,10).
En este escenario, también hay que tener en
(1,9)
cuenta la edad del paciente(1):
TRATAMIENTO DE LA ITU
• Menores de 2 meses: cefalosporinas de 1ª
Los objetivos prioritarios son el tratamiento Ó 2ª generación (administrar como profi-
de los síntomas, eliminación del patógeno, laxis ⅓ o ¼ de la dosis terapéutica indicada)
prevenir una potencial lesión renal y evitar la • 2 meses - 3 años: trimetoprim-sulfameto-
reaparición de la infección. xazol (2-3 mg/kg/día)
El tratamiento específico de los cuadros • Mayores de 3 años: nitrofurantoína (1-2
descritos escapa del objetivo del manual y mg/kg/día)
recomendamos revisar las guías clínicas de
Respecto el uso de otras terapias alternativas
las sociedades científicas.
como zumo de arándanos, vacunas, probió-
Globalmente diferenciamos dos escenarios ticos o ácido ascórbico, no se ha demostrado
terapéuticos: el tratamiento en fase aguda y que disminuyan el riesgo de recaídas o el
profilaxis. daño renal, por lo que a nuestro parecer no
deben ser pautadas de manera generalizada.
Fase aguda
Inicio de tratamiento antibiótico de manera SEGUIMIENTO
empírica en función de los patógenos y de las El objetivo final del seguimiento de pacientes
resistencias locales; siempre después de que han sufrido una ITU es evitar un
haber obtenido muestras para su posterior potencial daño renal, o en su defecto realizar
análisis microbiológico. Una vez obtenido el un diagnóstico precoz de dicha lesión.
resultado de los cultivos, adecuar el trata-
miento al antibiograma. Del total de pacientes que sufran un cuadro
de ITU, aproximadamente el 20 % desarro-
Unos de los factores a tener en cuenta a la llará cicatrices corticales y de éstos un 10-
hora de elegir el régimen terapeútico será la 20% presentará hipertensión arterial, siendo
edad del paciente. mínimo el porcentaje de pacientes que
Cuando sea menor de 3 meses, es recomen- presentará insuficiencia renal crónica.
dable el tratamiento intravenoso con céfalos- Los pacientes que presenten un único epi-
porinas de segunda o tercera generación, sodio de ITU sin fiebre u otras complica-
valorando asociar otro antibiótico por el ciones y no tengan patología asociada no
riesgo de enterococo y cambiar a una pauta precisan seguimiento en consulta, sin precisar
oral una vez se objetive mejoría de la clínica y nuevos urocultivos u otras pruebas de imagen.
la analítica. En el paciente mayor de 3 meses
se aconseja el tratamiento vía oral, pudiendo En aquellos pacientes en los que se objetive
indicarse Amoxicilina-clavulánico, trimetoprim- patología estructural o presenten ITUS
sulfametoxazol, nitrofurantoína o fosfomicina. recurrentes precisarán estudios ampliados
(ver apartado de diagnóstico) y derivación a
Nefrología pediátrica para control.
29 – INFECCIONES URINARIAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 421
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Gonzalo-de-Liria, C., Méndez, M., & Azuara,
M. (2008). Infección urinaria.Junta Direc-
tiva de la Sociedad Española de Infec-
tología Pediátrica (SEIP). Protocolos
Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría:
Infectología. Madrid: AEP, 117-125.

2. European Association of Urology Guide-


lines 2015 edition.

3. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica


Clínica sobre Infección del Tracto Urinario
en la Población Pediátrica. Guía de Práctica
Clínica sobre Infección del Tracto Urinario
en la Población Pediátrica. Plan de Calidad
para el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de
la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en
el SNS: I+CS No 2009/01.

4. Hernández Merino A, Avilla Hernández JM.


Infección del tracto urinario (ITU)
(v.1.2/2007). Guía_ABE. Infecciones en
Pediatría. Guía rápida para la selección del
tratamiento antimicrobiano empírico.

5. González Rodríguez JD, Rodríguez


Fernández LM. Infección de vías urinarias
en la infancia. Protoc diagn ter pediatr.
2014;1:91-108.

6. Alan J. Wein, Louis R. Kavoussi, Andrew C.


Novick, Alan W. Partin and Craig A. Peters.
Campbell-Walsh Urology. Saunders
Elsevier, 2011; 10th revised edition.

7. Darge, K. (2008). Voiding urosonography


with US contrast agents for the diagnosis
of vesicoureteric reflux in children.
Pediatric radiology, 38(1), 54-63.

8. Lebowitz RL, et al. International system of


radiographic grading of vesicoureteric
reflux. International Reflux. Study in
Children. Pediatr Radiol, 1985. 15(2): p.
105-9.

9. Ochoa Sangrador, C. Manejo diagnóstico y


terapéutico de las infecciones del tracto
urinario en la infancia. Rev Pediatr Aten
Primaria. 2008;10 Supl 2:S39-64.

10. Essential urology: a guide to clinical


practice. Jeanette M.Potts. Humana Press;
1 edition. 2004. ISBN-10: 158829109.
 
30 Enfermedades alérgicas
más frecuentes en la infancia
M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández

INTRODUCCIÓN
Existe una evolución típica de la afectación
CONCEPTO DE ENFERMEDAD ALÉRGICA.
de los distintos órganos. En edades tem-
BASES INMUNOPATOLÓGICAS. MARCHA
pranas comienza con alergia alimentaria y
ALÉRGICA. TEORÍA DE LA HIGIENE
dermatitis atópica que posteriormente da
El término «alergia» fue descrito por primera lugar a rinoconjuntivitis y asma alérgico. Esta
vez en 1906 por Von Pirquet como una evolución se denomina marcha alérgica.
alteración de la capacidad de reacción del
organismo frente a determinadas sustancias. Alérgenos
Esta respuesta alterada puede ser tanto
Se denomina alérgeno a aquella sustancia frente
protectora (respuesta inmune) como
a la cual un organismo, previamente sensibi-
patogénica.
lizado, produce una reacción exagerada
Los mecanismos inmunológicos implicados (reacción alérgica). Los principales alérgenos
en la mayoría de las reacciones alérgicas se de interés en Alergología son los siguientes:
engloban dentro de las reacciones de hiper-
Pólenes: Son estructuras reproductoras mascu-
sensibilidad tipo I de Gell y Coombs
linas de las plantas con semilla. Aquellos
(reacciones de hipersensibilidad inmediata),
causantes de polinosis son los que polinizan
que se caracterizan por una producción
a través del aire (anemófilos). Los más impor-
excesiva de IgE específica frente a un
tantes en España son:
alérgeno determinado. Otros mecanismos de
hipersensibilidad también pueden ser causa • Gramíneas: causa más frecuente de
de enfermedades alérgicas, como el meca- polinosis en España y en el resto del
nismo tipo IV (celular) que es el responsable mundo. Existen más de 12.000 especies.
de los eccemas de contacto. Producen síntomas principalmente en
mayo-junio.
En los últimos años existen varios estudios
• Olivo: abundante en el sudeste español.
acerca de la teoría de la higiene. Está
Poliniza en mayo-junio.
demostrado que existe una incidencia de
atopia mayor en niños que son hijos únicos, • Cupresáceas: ciprés, frecuente en cemen-
que no van a guardería y que viven en medio terios y parques, y arizónica, utilizada
urbano, en relación con aquéllos que tienen para setos de piscinas o chalés. Poliniza
hermanos mayores, asisten pronto a la en febrero.
guardería y que viven en el medio rural. • Plátano de sombra: frecuente en Madrid
y Barcelona. Poliniza en marzo y abril.
En condiciones normales, el sistema inmune
de los niños recién nacidos tiene un • Abedul: frecuente en el Norte de España.
predominio de linfocitos Th2 (responsables Poliniza de finales de marzo a finales de
de las respuestas de hipersensibilidad inme- mayo.
diata). A medida que el niño crece y se Ácaros: Son un tipo de artrópodos, de
expone a procesos infecciosos, se produce tamaño microscópico, que se encuentran en
una estimulación de linfocitos Th1 (con el polvo. Para su crecimiento necesitan
función defensiva), que impide la expansión temperaturas por encima de 20ºC y una
clonal de la respuesta Th2. En los niños humedad relativa superior al 50%. En España
menos expuestos a infecciones continúa el predominan en zonas costeras del Cantá-
predominio de la respuesta Th2 frente a Th1, brico y del Mediterráneo, fundamentalmente
lo que podría explicar la mayor incidencia de en épocas de lluvia. Hay dos tipos de ácaros:
reacciones alérgicas.
424 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

• Ácaros del polvo doméstico: Presentes con que éstos pueden ser movilizados
en domicilios. Los más frecuentes son (flujos aéreos). Sirve para realizar el
Dermatophagoides pteronyssinus y farinae. diagnóstico y seguimiento de pacientes
• Ácaros de almacenamiento: Se encuen- asmáticos.
tran en lugares como graneros, alma- • Test broncodilatador: tiene por objeto
cenes, etc., donde se guardan harinas, poner de manifiesto la posible existencia
cereales, etc, aunque también pueden de reversibilidad de la obstrucción
hallarse en viviendas. bronquial. Se practica una espirometría
basal, se administran en una cámara
Hongos: son un grupo complejo de seres vivos
espaciadora 2 puffs de salbutamol o
presente en la Naturaleza, prácticamente en
terbutalina o una inhalación de polvo
cualquier lugar, clima y época del año. Las
seco, se esperan 15-20 minutos y se
condiciones óptimas de crecimiento son una
repite la prueba. Se considera positivo
humedad relativa elevada y un tiempo
cuando se registra un incremento del
caluroso. Los hongos productores de alergia
VEMS de al menos un 12%.
más importantes son:
• Test de metacolina o histamina: consiste
• Hongos del exterior de la vivienda: Alter-
en la inhalación de cantidades crecientes
naria y Cladosporium. Proliferan sobre la
de una de estas sustancias, efectuando
vegetación y alimentos putrefactos.
espirometrías seriadas tras cada una de
• Hongos del interior de la vivienda: las dosis, para detectar o descartar la
Aspergillus y Penicillium. Los encon- existencia de hiperreactividad bronquial.
tramos en sótanos, garajes y cuartos de Se considera que dicha condición está
baño. presente cuando el VEMS registra una
Animales: eL gato es el animal que provoca caída del 20%.
alergia con más frecuencia así como los
síntomas más graves, seguido del perro y del RINITIS Y ASMA: «UNA VÍA RESPIRATORIA,
caballo. Otros son plumas de aves, hámster, UNA ENFERMEDAD»
conejo y cucaracha.
La rinitis y el asma son enfermedades muy
comunes, que frecuentemente coexisten. La
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN ALERGIA rinitis está presente en más del 75% de los
Pruebas cutáneas pacientes con asma alérgica y en el 80% de
los pacientes con asma intrínseca. La grave-
Representan la principal herramienta para el dad de la rinitis se relaciona directamente
diagnóstico de las enfermedades alérgicas. con la severidad del asma. En niños, la
Los principales tipos son: presencia de rinitis se ha asociado con el
• Prick-test (se deposita una gota del extracto doble de riesgo de sufrir asma a los 11 años.
alergénico sobre el antebrazo y se
La principal función de la nariz es el acondi-
efectúa una punción con lanceta) e
cionamiento del aire inspirado, y la alteración
intradermorreacción (inyección intracutá-
de ésta función se relaciona con la presencia
nea del extracto). Sirven para diagnos-
o severidad del asma. Además, la mucosa
ticar reacciones mediadas por IgE.
nasal y bronquial son de estructura similar, y
• Pruebas alérgicas de contacto o de parche, el proceso inflamatorio es común en ambos
para diagnosticar reacciones producidas tejidos, que comparten las mismas células y
por un mecanismo de hiper-sensibilidad los mismos mediadores inflamatorios. El
tipo IV. tratamiento de la rinitis con corticoides
Pruebas de provocación tópicos intranasales, antileucotrienos y anti-
histamínicos ha demostrado la mejoría de los
Reproducción controlada de la reacción alér- síntomas y la inflamación bronquial.
gica, administrando el alérgeno de la forma
más parecida a la que provocó la reacción. La rinitis y el asma pueden representar
Puede ser oral, parenteral, bronquial, nasal, distintas facetas de una misma enfermedad
conjuntival, etc. inflamatoria de las vías respiratorias. En un
paciente con rinitis deben hacerse evalua-
Pruebas de función respiratoria ciones periódicas de la vía aérea inferior, y en
• Espirometría: análisis, bajo circunstancias pacientes con asma siempre debe inves-
controladas, de la magnitud absoluta de tigarse y tratarse la rinitis.
los volúmenes pulmonares y la rapidez
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 425
 

RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA:
FIGURA 1 - Clasificación de la rinitis alérgica
CONCEPTO. CLÍNICA. CLASIFICACIÓN.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Es una entidad inflamatoria crónica de las Intermitente Persistente
mucosas nasal y conjuntival, provocada por
una reacción de hipersensibilidad, que en la Síntomas Síntomas
mayoría de los casos está mediada por IgE e < 4 días por semana >4 días por semana
inducida por la exposición a alérgenos, que o < 4 semanas o > 4 semanas
da lugar a síntomas nasales y conjuntivales.
Rinitis: se caracteriza por obstrucción nasal, Leve Moderada/severa
rinorrea, estornudos y prurito nasal. Se asocia (1 o > 1 ítem)
también a falta de concentración, sueño
No interfiere con el sueño Interferencia con el sueño
inquieto y empeoramiento del rendimiento
escolar. Normalidad para las Interfiere con las
actividades diarias, actividades diarias,
En los niños, además, se puede observar: deportivas y recreativas deportivas y recreativas
• Alteración de la función respiratoria, Actividades laborales y Dificultades laborales y
debido a la obstrucción al paso del aire, escolares normales escolares
que puede llegar a provocar apnea del Sin síntomas molestos Síntomas molestos
sueño (ronquido nocturno).
• Voz gangosa, por la obstrucción nasal. Adaptada de la guía ARIA 2008

• Alteración del aparato masticatorio, que El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa en


provoca paladar ojival. la realización de una anamnesis y exploración
• Alteraciones del oído: hipoacusia de con- completas, precisando los síntomas nasales y
ducción, otitis recidivantes. los presentes en otros órganos (faríngeos,
óticos, bronquiales), el momento de
• Afectación de la vía aérea inferior: larin- presentación y la duración de los síntomas
gitis, traqueobronquitis y asma. (perenne o estacional), factores precipitantes
• Saludo alérgico: niños que se rascan la y factores medioambientales. Hay algunas
nariz de forma reiterada con el talón de pruebas complementarias que pueden
la mano. ayudar al diagnóstico de una rinitis, las más
importantes son las pruebas cutáneas y la
• Surco nasal transverso: línea hipopigmen- determinación de IgE total y específica frente
tada horizontal, en la piel de la punta de a los alérgenos sospechosos, y otras como la
la nariz, por el rascado repetido. radiología simple o la TAC de senos
• Signo de Dennie-Morgan: doble pliegue paranasales, la rinomanometría, la rinometría
en el párpado inferior. acústica y el pico de flujo inspiratorio nasal
(valorando estas tres últimas la permeabilidad
La guía ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact al paso del aire a través de las fosas nasales) y
on Asthma) clasifica la rinitis en intermitente también el test de provocación nasal
y persistente y según la severidad en leve y específico con el alérgeno supuestamente
moderada/severa (Figura 1). implicado.
Según la etiología de la rinitis la clasificamos El tratamiento de la rinitis alérgica está
en alérgica (la más frecuente en niños, con basado en tres pilares:
predominio de estornudos y rinorrea), que es
• Medidas de desalergenización: consisten
aquella que se produce después de exponer
en evitar los alérgenos que provocan los
la mucosa nasal a un alérgeno, en pacientes
síntomas.
previamente sensibilizados, y no alérgica, que
será aquella provocada por causas infec- • Inmunoterapia alergénica: indicada en
ciosas, pólipos, rinitis intrínseca (predominio mayores de 5 años.
de obstrucción nasal), etc., que son entidades
• Farmacológico: utilización de forma
poco frecuentes en niños.
escalonada (Figura 2) del tratamiento
sintomático.
426 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

FIGURA 2 - Tratamiento escalonado de la rinitis Se desconoce su mecanismo de producción


alérgica aunque se ha sugerido que puede ser
Persistente causado por una respuesta alérgica o
Persistente moderada/
Intermitente leve grave irritativa a depósitos (antígenos y/o irritantes)
Intermitente Moderada/
leve
acumulados en las lentes, o bien a conser-
grave
vantes como el tiomersal utilizado en algunas
soluciones para las lentes de contacto.
Corticoide intranasal
Alergia de contacto: reacción de tipo IV
Cromona tópica intranasal desencadenada generalmente por la utiliza-
ción de colirios anestésicos, antibióticos o
Antileucotrienios (en rinitis + asma) cosméticos.
Cómo tratamiento farmacológico, resultan más
Antihistamínico no sedante
eficaces los colirios de acción combinada
Anticongestivo oral o tópico (triple acción): antihistamínica, inhibición de
(<10 días, en mayores de 6 años) eosinófilos y estabilizadora de la membrana
Evitación de alérgenos e irritantes
de mastocitos, que la poseen principios
activos como el ketotifeno y la olopatadina.
Inmunoterapia
Si con esto no es suficiente, o aparecen
cuadros más graves, se recomienda consultar
Modificado de la guía ARIA con el oftalmólogo.

Conjuntivitis: proceso inflamatorio de la Asma bronquial en la infancia


mucosa conjuntival. Se caracteriza por ser
El asma en niños menores de 2-3 años se
bilateral y provocar prurito, lagrimeo y
define como la presencia de sibilancias
eritema, así como sensación de cuerpo
recurrentes o tos persistente en una situación
extraño. Puede presentarse sola o asociada a
en la que el asma es probable y se han
otras enfermedades alérgicas, fundamental-
descartado otras enfermedades menos
mente a la rinitis alérgica.
frecuentes. En la edad escolar se define
Existen distintos tipos de alergia ocular, entre como la inflamación crónica de la vía aérea
los cuales destacan: que provoca síntomas y alteraciones funcio-
nales, de naturaleza reversible, características
Conjuntivitis alérgica estacional: Es la fase de
de la enfermedad. La prevalencia del asma en
afectación ocular de la rinoconjuntivitis
España se sitúa en torno al 10%, y de asma
alérgica. El síntoma principal es el prurito,
grave el 2%, aunque hasta un 50% de los
acompañado de edema, hiperemia y reacción
niños menores de un año, presentan en algún
papilar leve en la conjuntiva tarsal superior.
momento episodios de sibilancias aisladas.
No produce lesiones residuales.
Fenotipos de asma: en el asma, la edad y los
Queratoconjuntivitis atópica: Patología relacio-
factores desencadenantes pueden ser utili-
nada con la dermatitis atópica. Pueden
zados para definir diferentes fenotipos de la
presentar lesiones en los párpados al igual
enfermedad. Estos fenotipos son útiles porque
que en el resto de la piel (prurito, costras y
reconocen la heterogeneidad del asma en la
eritema).La conjuntiva y la córnea también se
infancia (Figura 3 en página siguiente).
pueden ver afectadas, lo que se manifiesta
como fotofobia. Los principales factores para predecir un
asma con alta probabilidad de ser un asma
Queratoconjuntivitis vernal: Inflamación bila- atópico, con tendencia a persistir en el
teral de la conjuntiva, típica de climas tiempo y a deteriorar la función pulmonar,
templados y secos, más frecuente en niños y son la existencia de asma en los padres, el
adolescentes. Suele dar más síntomas durante diagnóstico de dermatitis atópica o de rinitis,
los meses de primavera-verano, aunque en la existencia de sibilancias no relacionadas
algunos casos puede ser todo el año. con resfriados y la eosinofilia.
Conjuntivitis papilar gigante: Inflamación Clínica: Se caracteriza por tos, dificultad respi-
crónica de la conjuntiva tarsal (hiperémica y ratoria, opresión torácica y sibilancias. A la
engrosada, con papilas de hasta 3 mm). exploración se observa una espiración
Aparece en pacientes que usan lentes de alargada, el uso de músculos accesorios y la
contacto. presencia de sibilancias con o sin roncus.
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 427
 

FIGURA 3 – Fenotipos del asma en niños

Adaptado de Bacharier LB, et al. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008

Diagnóstico:
• Clínico: valorar períodos de crisis e inter- • Estudio alergológico: pruebas cutáneas y
crisis, así como factores desencadenantes determinación de IgE específica frente a
y estacionalidad. Es especialmente impor- alérgenos sospechosos de ser causantes
tante en niños más pequeños, en los que de las crisis asmáticas.
no se puede realizar un estudio funcional • Clasificación del asma infantil (modifi-
respiratorio. cado del consenso SEICAP 2006) (Tabla 1).
• Pruebas funcionales respiratorias: confir- • Valoración de la gravedad de una crisis
man el diagnóstico, cuantifican la gravedad de asma en el niño (Tabla 2).
y monitorizan la evolución. La norma-
lidad no excluye el diagnóstico de asma.

TABLA 1 – Clasificación del asma infantil

Esporádica Esporádica Persistente Persistente


ocasional frecuente moderada grave
Características de las crisis
Menos de una
Menos de una vez
vez cada 10-12
cada 5-6 semanas Más de una vez cada
Frecuencia semanas Episodios frecuentes
Máximo 6-8 4-5 semanas
Máximo 4-5
crisis/año
crisis/año
Características de las intercrisis
Síntomas en
No No Leves Habituales
reposo
Sibilancias con Sibilancias con
Tolerancia al Sibilancias con
Buena esfuerzos físicos esfuerzos físicos
ejercicio esfuerzos mínimos
intensos moderados
Síntomas Menos de 2 veces Más de 2 veces por
No Raramente
nocturnos por semana semana
Menos de 3 veces Más de 3 veces por
Uso de 2 No Raramente
por semana semana
PEF o FEV >70% PEF o FEV >70%
Función predicho predicho
Normal Normal
respiratoria Variabilidad PEF Variabilidad PEF
20-30% >30%
428 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

TABLA 2 – Valoración de la crisis de asma (Consenso SEICAP 2006)


Leve Moderada Grave PCR
Caminando Hablando En reposo
Disnea Llanto suave y corto Arqueado hacia
Prefiere sentarse Puede tumbarse delante
Habla Frases largas Frases cortas Palabras
Consciencia Posible agitación Agitación Agitación Confusión
Frecuencia
Aumentada Aumentada Muy aumentada
respiratoria
Frecuencia
Normal Aumentada Muy aumentada Bradicardia
cardíaca
Sibilancias Moderadas Audibles Audibles Silencio
Movimiento
Músculos
Normalmente NO Habitualmente Habitualmente paradójico
accesorios
tóraco-abdominal
PEF tras 2 %
>80% 60-80% <60%
previsto o mejor
PaO2 Normal >60 mmHg <60 mmHg
PaCO2 <45 mmHg <45 mmHg >45 mmHg
Sat O2 >95% 91-95% <90%

Tratamiento del asma


• Inhaladores de polvo seco: unidosis o
Los diferentes sistemas de inhalación se
multidosis.
clasifican, según las características físicas del
fármaco, en dos grandes grupos: 2. Nebulizadores: generan aerosoles de partí-
culas líquidas en un gas. Existen dos tipos:
1. Inhaladores: el medicamento se dispersa
en forma de aerosol de pequeñas partí- • Tipo “jet” o neumáticos (funcionan por
culas sólidas: efecto Venturi con aire comprimido u
oxígeno). Son los más utilizados.
• Inhalador de cartucho presurizado (MDI):
convencional, activado por la inspira- • Ultrasónicos.
ción, con cámara (con mascarilla y sin
mascarilla). (Tabla 3)

TABLA 3 – Compatibilidad entre cámaras de inhalación e inhaladores MDI


Cámara Vol. (ml) Mascarilla Compatibilidad
Lactantes y niños pequeños
Aerochamber 145 Si Universal²
Neonatos¹
Optichamber 218 Universal²
Infantil¹
Pulmichamber 250 Si¹ Universal²
Salbutamol (Ventolin®), formoterol, beclometasona, salmeterol,
Babyhaler 350 Si fluticasona, combinaciones (Foster®, Formodual®, Plusvent®, Seretide®, etc.)
Neonatos¹ Salbutamol, budesonida, fluticasona, bromuro de ipratropio,
Prochamber 145
Infantil¹ fluticasona/salmeterol
Optichamber
140 Si Universal²
Diamond
Nebulfarma 250 Si Universal²
Niños mayores y adultos
Salbutamol (Ventolin®), formoterol, beclometasona, salmeterol, fluticasona,
Volumatic 750 No combinaciones (Foster®, Formodual®, Plusvent®, Seretide®, etc.)
Fisonair 800 No Universal²
Nebuhaler 750 No Salbutamol (Butoasma®), Terbutalina, Budesonida, Cromoglicato
Inhalventus 750 No Salbutamol, budesonida, fluticasona, fluticasona/salmeterol
Aeroscopic 750 Si Universal²
¹Mascarilla opcional: puede acoplarse la mascarilla que el fabricante vende de forma independiente. Aerochamber y Nebulfarma
disponen de 3 modelos con mascarillas adecuadas para diferentes edades.
²Universal: compatibilidad con todos los MDI
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 429
 

En general, en lactantes y niños pequeños, el • Mayores de 3 años:


método preferido para administrar los bronco- – Episódica ocasional: no precisa.
dilatadores y corticoides inhalados es el MDI
– Episódica frecuente: corticoides inha-
con cámara espaciadora y mascarilla hasta
lados a dosis bajas o antileuco-
que sean capaces de inhalar directamente a
trienos. Valorar inmunoterapia.
través de la boquilla. En mayores de 5 años, si
realizan la técnica de forma correcta, los – Persistente moderada: corticoides
inhaladores de polvo seco son tan efectivos inhalados a dosis medias, añadiendo
como el MDI con cámara espaciadora para el un 2 adrenérgico de acción prolon-
tratamiento del asma estable. gada o un antileucotrieno. Valorar
inmunoterapia.
Tratamiento de la crisis de asma – Persistente grave: corticoides inh-
lados a dosis altas más 2 adrenér-
• Leve: agonistas 2 adrenérgicos de corta
gicos de acción prolongada. Si no se
duración. La vía inhalada es de elección.
consigue un adecuado control se aña-
Se administrará en cámara espaciadora.
dirán antileucotrienos (montelukast)
Dosis: 2 pulsaciones/4-6 horas.
o, si es necesario, corticoides orales.
• Moderada: agonistas 2 adrenérgicos de
Omalizumab: fármaco perteneciente al grupo
corta duración, 2-4 pulsaciones con
de los anticuerpos monoclonales humani-
cámara o nebulizado 0,03ml/kg/dosis, 3
zado de tipo IgG1. Se usa en asma grave y
dosis con un intervalo de 20 minutos.
urticaria de difícil control. Se une de forma
• Grave o mala respuesta de una crisis específica a la inmunoglobulina IgE, blo-
moderada: oxígeno para mantener una queando su acción e impidiendo su unión
saturación arterial de O2>93%, agonistas con el receptor de alta afinidad (Fc RI) de la
2 adrenérgicos de corta duración nebu- superficie del mastocito y del basófilo. Por lo
lizados, bromuro de ipratropio (nebulizado: tanto, disminuye la cantidad circulante de IgE
250 µg/4-6 h en los que pesan menos de e interrumpe la cascada de fenómenos que
30 kg y 500 µg/4-6 h en mayores de 30 desencadenan los síntomas del asma.
kg) y corticoides sistémicos: prednisona
1-2 mg/kg/día por vía oral. URTICARIA Y ANGIOEDEMA: CONCEPTO.
CLASIFICACIÓN. ETIOLOGÍA. DIAGNÓSTICO
Tratamiento de mantenimiento del asma Y TRATAMIENTO
infantil
La urticaria es una erupción cutánea
En todos los casos debemos instruir al niño en caracterizada por la aparición súbita de
el uso de broncodilatadores tipo 2 agonistas lesiones elementales de tipo habón, rodeadas
de acción corta, que utilizará a demanda. En de un halo eritematoso, evanescentes, con
función de la edad se le indicará el sistema de intenso prurito. Se produce por la
inhalación más adecuado (en general los extravasación de líquido desde los vasos
menores de 6 años deben usar cámara sanguíneos a la dermis. Cuando esta salida de
espaciadora). Según la gravedad del asma líquido se produce en el tejido celular
añadiremos tratamiento de mantenimiento: subcutáneo más profundo se denomina
• Menores de 3 años: angioedema, que es poco o nada pruriginoso,
produciendo una mayor sensación de
– Episódica ocasional: no precisa.
quemazón y dolor.
– Episódica frecuente: no precisa o se
usan corticoides inhalados a dosis La urticaria puede aparecer en cualquier
bajas. parte del cuerpo, mientras que el angio-
edema es más frecuente en cara, extremi-
– Persistente moderada: corticoides
dades y genitales. Urticaria y angioedema a
inhalados a dosis medias.
menudo se asocian.
– Persistente grave: corticoides inha-
lados a dosis altas. Si no se consigue La urticaria se denomina aguda cuando las
un adecuado control se añadirán 2 lesiones duran menos de seis semanas (80%
adrenérgicos de acción prolongada, de los casos en niños), crónica cuando
antileucotrienos (montelukast) o, si persiste más allá de seis semanas, y aguda
es necesario, corticoides orales. recidivante cuando cursa en brotes de corta
duración con períodos de semanas o meses
libres de síntomas.
430 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

Las causas más frecuentes de urticaria- Para el diagnóstico de la urticaria es


angioedema infantil son: fundamental la realización de una anamnesis
y exploración detalladas. Las pruebas comple-
• Infecciones: Principalmente de origen viral,
mentarias se solicitarán en función de los
son la causa más frecuente de urticaria
datos clínicos.
aguda en niños. Destacan las infecciones
víricas respiratorias producidas por virus El tratamiento se basa en dos pilares funda-
de Epstein-Barr, parvovirus B19, citome- mentales: en el etiológico, si se consigue
galovirus, etc. También existen cuadros descubrir el alérgeno responsable, el trata-
de urticaria asociados a infecciones miento fundamental será la evitación; la
bacterianas (Estreptococo pyogenes y segunda parte del tratamiento es la farma-
Helicobacter pylori) y parasitarias (equi- cológica. Los fármacos de primera línea para
nococo, oxiuros, Toxocara canis, Giardia el tratamiento de la urticaria aguda son los
lamblia). antihistamínicos, de primera generación como
dexclorfeniramina 0,15-0,2 mg/kg/día o hidro-
• IgE mediadas: Producidas por alimentos,
xicina 2 mg/kg/día, u otros de segunda
medicamentos, aeroalérgenos, látex o
generación como ebastina, cetirizina, lora-
picaduras de insectos.
tadina, etc., ajustando las dosis por edad y
• Físicas: Son urticarias en las que los peso.
habones se producen por estímulos
Cuando existe compromiso vital (edema
físicos tales como frío, calor, efecto
laríngeo) está justificado el uso de adrenalina
mecánico (roce o presión), ejercicio, etc.
0,01 ml/kg por vía subcutánea o intramus-
Son la causa más frecuente de urticaria
cular. Si la urticaria responde mal a antihis-
crónica y recurrente. Las clasificamos
tamínicos o si el paciente recibía tratamiento
según el tipo de estímulo en:
esteroideo previamente, se utilizarán corti-
– Estímulo mecánico: que comprende coides del tipo 6-metilprednisolona (1-2 mg/
el dermografismo (el roce de la piel kg/día, máximo 60 mg/día). En algunos casos
con una leve presión da lugar a una de urticaria de mala evolución, o en urticarias
línea eritematosa que en poco tiempo físicas importantes, se ha utilizado el omali-
evoluciona a un habón lineal) y urti- zumab como tratamiento coadyuvante con
caria retardada por presión (urticaria buena respuesta.
y/o edema que aparece horas des-
pués de aplicar una presión perpen-
ANAFILAXIA: CONCEPTO. CLÍNICA.
dicular a la piel, como sucede en los
ETIOLOGÍA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
pies tras caminar largo tiempo, en el
hombro tras cargar una bolsa o en Reacción alérgica grave de instauración
las manos tras aplaudir). rápida y potencialmente mortal, desenca-
– Estímulo térmico: urticaria a frigore denada por mecanismos inmunológicos o no,
(aparición de habones con la expo- con aparición de síntomas y signos sugestivos
sición al frío, tanto agua, aire, de liberación de mediadores de mastocitos y
bebidas u objetos fríos) y urticaria basófilos tanto a nivel cutáneo, como en otros
colinérgica (se produce por eleva- órganos.
ción de la temperatura corporal, al El inicio de los síntomas se produce en los
entrar en ambientes calurosos, primeros 20 minutos tras la exposición al
realizar ejercicio físico o por estrés agente desencadenante, existiendo algún
emocional, que causan sudoración). cuadro más tardío y mucho menos frecuente,
– Urticaria solar: por exposición a la presentándose entre los 60-120 minutos
luz solar o a la radiación interior posteriores.
ultravioleta.
Las manifestaciones cutáneas como urticaria,
• Angioedema hereditario: Entidad muy poco eritema, prurito y angioedema son las más
frecuente, que aparece en la primera frecuentes y pueden ir acompañadas de
infancia y se caracteriza por la aparición síntomas respiratorios, digestivos y cardíacos.
de brotes recurrentes de angioedema sin Son indicadores de gravedad la presencia de
urticaria asociada. Se transmite mediante opresión faríngea, sibilancias, hipotensión,
herencia autosómica dominante y se arritmias, disminución del nivel de cons-
produce por una alteración en el sistema ciencia, convulsiones y shock.
de complemento (déficit cuantitativo o
cualitativo de C1 inhibidor).
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 431
 

La etiología es muy variada, y en un elevado Otros medicamentos como corticoides IV,


porcentaje no se determina la causa exacta 2-agonistas inhalados, antihistamínicos, así
(anafilaxia idiopática). como dopamina, noradrenalina o glucagón (1
mg IV) pueden ser empleados.
Se ha relacionado principalmente con ali-
mentos como la leche, el huevo y los frutos Las medidas de evitación, la profilaxis farma-
secos, o medicamentos como los betalactá- cológica y el entrenamiento adecuado en el
micos y los AINE. uso de adrenalina, son fundamentales para
Otras causas probables de anafilaxia son el evitar y/o tratar nuevos episodios.
ejercicio, cuadro más característico de la
infancia y de la adolescencia, que aparece a ALERGIA A ALIMENTOS: CONCEPTO.
los 15-30 minutos tras la realización de CLÍNICA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
ejercicio físico intenso y suele ir precedido
de la ingesta de ciertos alimentos (manzana, La alergia a alimentos constituye la primera
apio, trigo, mariscos), la exposición al frío causa de reacciones de hipersensibilidad
(piscinas, playa, etc.) o la picadura de inmediata en niños. La alimentación en niños
himenópteros. menores de un año se basa en la leche
materna y de vaca, y a partir del primer año
Son factores agravantes, la presencia de se introduce el huevo, constituyendo los
atopia, la edad (a menor edad son más alimentos más frecuentemente implicados. A
inespecíficos los síntomas y más difícil identi- partir del segundo año de edad alimentos
ficar el alérgeno responsable), la duración y como el pescado, legumbres, frutos secos y
frecuencia de exposición al antígeno, las frutas son introducidos en la dieta,
exposiciones repetidas e intermitentes, la vía representando estos los alérgenos más
de contacto (la vía parenteral tiene más frecuentes.
riesgo), el tiempo transcurrido entre la reacción
anafiláctica inicial y la readministración del En función del mecanismo patogénico se
antígeno, el uso de betabloqueantes (refrac- describen:
tariedad al tratamiento con adrenalina) o la • Alergia o hipersensibilidad alimentaria:
mastocitosis sistémica. existe un mecanismo inmunológico impli-
El diagnóstico se realiza a través de una cado, produciéndose en individuos
historia clínica detallada y de pruebas comple- previamente sensibilizados.
mentarias. Es fundamental interrogar sobre • Intolerancia alimentaria: incluye respuestas
antecedentes de atopia, mastocitosis o enfer- de tipo metabólico, farmacológico o idio-
medades psiquiátricas, posibles factores desen- sincrásico, en las cuales no se ha podido
cadenantes, tiempo de latencia, factores demostrar un mecanismo inmunológico.
asociados (ejercicio, estrés, infecciones, etc.),
el tratamiento recibido y la respuesta al mismo. • Intoxicación alimentaria: se produce a
través de toxinas, dando lugar a una
En el estudio etiológico se deben realizar clínica muy variada y no mediada por IgE.
pruebas cutáneas y determinación de IgE total
y específica frente a los posibles alérgenos La clínica cutánea es la más frecuente, presen-
implicados, así como IgE específica frente a tándose en forma de urticaria o angioedema.
Anisakis simplex y Ascaris Lumbricoides, Las manifestaciones digestivas en forma de
serología a equinococo, triptasa sérica, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal
hemograma y VSG y bioquímica. Hay que así como el rechazo al alimento suelen
valorar la posibilidad de realizar una acompañar a las manifestaciones cutáneas.
determinación de anticuerpos antinucleares, El síndrome de alergia oral (SAO) se presenta
crioglobulinas, factores del complemento, como prurito orofaríngeo y eritema peribucal,
etc. Puede ser necesario efectuar una prueba apareciendo inmediatamente tras la ingesta,
de esfuerzo. y constituye una de las manifestaciones
El tratamiento de la fase de shock debe ser clínicas más frecuentes.
instaurado de forma rápida y eficaz. La El asma se puede presentar por inhalación de
administración de adrenalina IM constituye el pequeñas partículas de alimentos o tras inha-
tratamiento de elección (0,01 mg/kg al lación de vapores de cocción. Su frecuencia
1/1.000 cada 15 min, hasta un total de tres es menor que la de la urticaria y el angio-
dosis), acompañada de oxigenoterapia, edema, y suele afectar a pacientes atópicos.
sueroterapia y monitorización de las
constantes vitales.
432 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

El diagnóstico de la alergia a alimentos En cambio la proporción entre las proteínas y


mediada por IgE se basa en la historia clínica, la caseína en la leche de vaca es de 20/80.
se apoya en las pruebas cutáneas y/o deter- Las proteínas predominantes son la BLG y la
minación de IgE sérica específica y se confirma alfalactoalbúmina (ALA).
con la provocación oral controlada (POC).
En caso de lactancia artificial se utiliza una
En la historia clínica es muy importante fórmula adaptada a partir de leche de vaca
determinar los alimentos implicados, la diluída con suero láctico, obteniendo una
existencia de exposición previa, el período de relación proteínas-caseína de 40/60.
latencia y la tolerancia posterior. A partir de
El inicio de la clínica coincide con la intro-
aquí, y si la historia parece sugerente, se
ducción de la alimentación con fórmula
realizan pruebas cutáneas en Prick y en
adaptada, el período de latencia es menor a
ocasiones en forma de Prick-prick con el
una semana y la sintomatología aparece 30-
alimento natural implicado, además de deter-
60 minutos después de las tomas.
minación de IgE específica, cuyos niveles no
están necesariamente en relación con la La clínica cutánea es la más frecuente,
gravedad de la clínica presentada. manifestándose en forma de urticaria o
angioedema, seguida de síntomas digestivos,
La POC debe realizarse en un medio hospi-
como náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdo-
talario, y no se indicaría su realización en caso
minal. El asma es un cuadro excepcional y es
de episodios recientes con pruebas cutáneas
indicativo de gravedad. En niños con derma-
positivas o determinación de IgE especifica
titis atópica la alergia a PLV es más frecuente,
positiva.
produciéndose exacerbaciones de la enfer-
También se plantea la realización de POC, medad en relación a la ingesta de leche.
para comprobar posible tolerancia, en niños
La leche de otros rumiantes (cabra, oveja)
ya diagnosticados con negativización o dismi-
contiene proteínas como la caseína con
nución de las pruebas cutáneas o la IgE
estructura y propiedades biológicas seme-
específica, siempre que no hayan presentado
jantes a la de vaca. La reactividad cruzada
síntomas con transgresiones o tomas inad-
inmunológica y clínica es frecuente. La sinto-
vertidas recientes.
matología con carne de vaca y de otros mamí-
El tratamiento de primera elección, una vez feros es infrecuente y menor si el alimento se
realizado el diagnóstico, es la dieta de evita- ingiere cocinado ya que la proteína
ción y se debe explicar adecuadamente la responsable, la albúmina, es termolábil.
lectura de etiquetados.
El diagnóstico se realiza por historia clínica,
Se debe indicar tratamiento sintomático en mediante la realización de pruebas cutáneas
caso de toma inadvertida, basado en antihis- frente a leche entera y a las diferentes
tamínicos y corticoides. En caso de anafilaxia proteínas de la leche de vaca (BLG, ALA,
el tratamiento de elección es la adrenalina. albúmina sérica) y a la caseína, así como
determinación de IgE sérica específica. La
Alergia a la leche de vaca sensibilidad de las pruebas cutáneas es muy
elevada y la especificidad baja.
La leche constituye el alimento principal en
los niños menores de un año. La lactancia Los pacientes alérgicos a PLV realizarán una
materna es la forma de alimentación inicial dieta exenta de leche de vaca (Tabla 4)
en los lactantes, y la introducción de la leche utilizando fórmulas de sustitución en niños
de vaca se produce generalmente a los seis menores de un año. En aquellos en los que el
meses de vida. Hoy en día la incorporación diagnóstico se realice antes de los seis meses,
precoz a la alimentación del lactante de la lactancia materna será la alimentación
fórmulas adaptadas da lugar a reacciones de ideal.
hipersensibilidad frente a proteínas que son
Las fórmulas con hidrolizados de caseína
diferentes y se encuentran en distinta propor-
presentan diferente grado de hidrólisis de
ción que en la leche materna. Se estima que
proteínas, distinguiendo dietas semiele-
afecta a un 2-5% de la población infantil.
mentales y extensamente hidrolizadas, y
La concentración de proteínas en la leche cuanto mayor es el grado de hidrólisis la
materna es menor que en otros mamíferos, tolerancia es mayor.
constituyendo el 60%, estando exenta de B-
lactoglobulina (BLG). La caseína representa el
40% restante (60/40).
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 433
 

TABLA 4 - Dieta exenta de leche Además sabemos que existe reactividad


cruzada entre diferentes tipos de huevo,
Alimentos en los que puede estar presente procedentes de aves distintas.
la leche:
El huevo representa uno de los alimentos más
• Helados, sorbetes, yogures, natillas, cuajada. frecuentemente implicados en las reacciones
• Pasteles, dulces, galletas, batidos, bombones. de hipersensibilidad alimentaria, con una preva-
• Mantequilla, algunas margarinas, queso, lencia que oscila entre el 0,5% y el 2,7% de la
requesón. población general en los primeros años de vida.
• Cereales comerciales y papillas.
El eritema, la urticaria y el angioedema, con
• Croquetas y algunos rebozados. afectación perioral o generalizada, repre-
• Algunos caramelos y golosinas. sentan la clínica más frecuente, seguida de
• Algunos tipos de pan de molde. los síntomas digestivos (náuseas, vómitos,
• Algunos tipos de salchichas y embutidos diarrea o dolor abdominal). Los síntomas
industriales. respiratorios de vías aéreas altas y bajas son
• Algunos tipos de salsas y sopas. poco frecuentes y pueden desencadenar un
shock anafiláctico.
La primera revisión tendrá lugar a los seis El diagnóstico se establece mediante la
meses de la primera consulta, ya que la historia clínica, la realización de pruebas
sensibilización suele ser transitoria, se cutáneas frente a clara y yema, así como a
realizará una prueba cutánea y determinación OVA y OVM y mediante la determinación de
de IgE específica, con el fin de iniciar la niveles de IgE específica. El diagnóstico
prueba de provocación si el resultado fuera definitivo se realizará a través de la prueba de
negativo o descendieran los niveles de IgE. Al provocación, estando contraindicada en
año de vida se ha establecido tolerancia en el casos de Prick-test o IgE positiva o que el
50-60% de los casos, a los dos años en el 70- paciente haya presentado una clínica grave.
75% y a los cuatro años es del 85%.
Las revisiones se realizarán anualmente y a
Los pacientes menores de un año de edad partir de los dos años de vida se plantea la
con alergia a PLV pueden presentar asociada provocación oral con huevo. En cada
alergia al huevo. Esta frecuencia es mayor en consulta se realizan pruebas cutáneas y
pacientes con dermatitis atópica, por lo que determinación de IgE específica, y en caso de
en estos casos se deberán realizar a su vez que se negativizen las pruebas cutáneas o
pruebas cutáneas a huevo. que disminuyan los niveles de IgE se podrá
plantear la provocación con huevo.
Alergia a huevo
El tratamiento es de evitación, realizando
El huevo de gallina es el más común en dieta exenta de huevo y derivados (Tabla 5).
nuestra dieta. Es un alimento que contiene un
elevado porcentaje de proteínas, y se intro- TABLA 5 - Dieta exenta de huevo
duce habitualmente en la dieta a los doce
meses de edad. Tanto la clara como el resto Alimentos en los que puede estar presente
del huevo tienen capacidad de producir el huevo:
reacciones de hipersensibilidad, pero es
• Repostería y bollería
aquélla la que contiene un mayor número de • Mayonesas y ebozados
proteínas y frente a la que existe un mayor • Algunos tipos de pastas
porcentaje de sensibilización. Los alérgenos • Algunos tipos de caramelos y bebidas
mayores de la clara del huevo son la • Algunos tipos de sopas, cremas y purés
ovoalbumina (OVA), el ovomucoide (OVM) y
Medicamentos que pueden contener
la ovotransferrina. En la yema encontramos las lisozima:
livetinas, entre ellas la alfa-livetina, presente
• Lizipaína®
en el pollo y responsable del síndrome ave-
• Pulmotropic®
huevo. Este último se da en personas que • Trofalgon®
tienen contacto con aves, sensibilizándose • Bucometasona®
por vía inhalatoria y manifestando rinocon- La vacuna triple vírica y la vacuna antigripal
juntivitis y asma bronquial, para posterio- pueden contener trazas de huevo, pero se
rmente desarrollar síntomas cutáneos y pueden administrar habitualmente a niños con
digestivos al comer huevo o carne de aves, alergia a huevo.
como la de pollo.
434 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

En los pacientes con antecedentes de derma- El tratamiento consiste en la realización de


titis atópica la alergia al huevo es más una dieta de exclusión. Hay que tener en
frecuente. En estos casos se realizará el cuenta que el pescado puede presentarse
diagnóstico a través de la determinación de como alérgeno oculto en diversos alimentos
niveles de IgE específica. En algunos (caldo, gelatina, aceite), medicamentos
pacientes con alergia a PLV o dermatitis ató- (sulfato de protamina, complejos vitamínicos)
pica a los que se les realizan, como método o en cosméticos.
de cribado, pruebas cutáneas a huevo con
La evolución natural de estos pacientes implica
resultado positivo se les diagnostica sin haber
la tolerancia posterior, tras un período varia-
presentado clínica previa. Éstos deberán
ble de tiempo que incluye factores como la
seguir dieta de evitación, pero se puede
edad, la exposición y el tipo de alérgenos. La
intentar reintroducir a edades más tempranas
revisión se debe realizar cada año, efectuando
el huevo, siempre de forma controlada en la
la correspondiente anamnesis y una determi-
consulta de Alergia.
nación de IgE específica. La presencia de una
prueba cutánea en Prick negativa o la
Alergia a pescados y mariscos
disminución de los niveles de IgE sérica
El pescado se introduce en la alimentación a pueden indicar la iniciación de tolerancia.
partir del noveno mes de vida, en principio
La alergia a mariscos se manifiesta a partir del
formando parte de los purés. Es una de las
segundo año de vida. La gamba y el cangrejo
causas más frecuente de alergia alimentaria,
son los alérgenos más implicados, siendo más
ocupando el tercer lugar de incidencia, tras la
frecuente en pacientes con antecedentes de
leche y el huevo. Está presente en el 30% de
atopia.
los pacientes diagnosticados de alergia
alimentaria. El pescado azul es mejor tole- La alergia al Anisakis simplex es mucho
rado que el blanco. En nuestra población, la menos frecuente durante la infancia que en
merluza, el gallo, la sardina y el salmón son el adulto. Es un parásito del pescado, que en
los alérgenos más frecuentemente impli- forma de larva permanece viva en el pescado
cados. Los pescados mejor tolerados son el crudo o poco cocinado. Puede dar lugar a
atún, el emperador y el bacalao. dos tipos de cuadros clínicos:
Existe reactividad cruzada entre las diferentes • Anisakiasis: Se produce por afectación
especies de pescado. El alérgeno más estu- de la pared intestinal, dando lugar a un
diado ha sido Gad c1, que es una parvo- cuadro de abdomen agudo. Histológica-
albúmina termoestable de 12,3 Kd, que mente existe una inflamación eosinofí-
corresponde al alérgeno mayor del bacalao. lica local.
La clínica es muy variada, presentándose en • Anisakiasis gastroalérgica: Se produce
los dos primeros años de vida, coincidiendo tras la ingestión de pescado crudo o
con su introducción en la dieta. Los síntomas poco cocinado infestado por el parásito,
suelen aparecer de forma inmediata (30-60 dando lugar a urticaria, asma o incluso
minutos) tras la ingestión, el contacto o la anafilaxia, además de epigastralgia,
exposición a vapores de cocción del pescado. náuseas o diarrea.
Los síntomas más frecuentes son la urticaria y
Estos cuadros se pueden prevenir mediante
el angioedema, pudiendo ir acompañados de
la congelación previa a la ingesta, durante al
síndrome de alergia oral y/o síntomas
menos 72 horas a –22ºC y a través del
digestivos. En pacientes asmáticos expuestos
cocinado a temperaturas superiores a 60ºC.
a vapores de pescado puede desencadenarse
un episodio de broncoespasmo.
Alergia a legumbres
El diagnóstico se realiza a través de una
Las legumbres son una fuente importante de
historia clínica detallada, demostración de
proteínas de origen vegetal y pueden
IgE específica y pruebas de provocación/
producir alergia a partir de los dos años de
tolerancia controlada.
edad. Su prevalencia es desconocida, y en un
Es importante determinar la vía de exposición estudio reciente el 10% de los pacientes con
(inhalado, de contacto o tras la ingesta) y la reacción alérgica estaban sensibilizados a
tolerancia posterior a otros pescados de lenteja. La lenteja, seguida del garbanzo, son
diferente especie. las más frecuentemente implicadas, manifestán-
dose en la mayoría de las ocasiones en forma
de una reacción cutánea o respiratoria.
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 435
 

La judía blanca y la verde son las mejor Alergia a alimentos no mediada por IgE
toleradas. El diagnóstico se realiza a través de
Se trata de reacciones en relación con la toma
pruebas cutáneas y mediante la determina-
de un alimento producidas por un meca-
ción de IgE específica. La reactividad cruzada
nismo de hipersensibilidad celular o al menos
entre ellas es elevada (p. ej., lenteja, garbanzo
no mediado por IgE.
y guisante). La evolución natural de la
enfermedad suele ser la tolerancia posterior a La clínica es fundamentalmente digestiva, los
partir de los tres años. síntomas aparecen al menos 2 horas después
de la toma del alimento y se caracteriza por
Alergia a frutos secos vómitos de repetición y/o diarreas que
pueden afectar al estado general del paciente.
Se presenta en niños mayores de dos años. A
partir de esta edad, junto con las legumbres y En casos crónicos, puedo ocurrir malab-
vegetales, constituyen los alérgenos alimen- sorción y retraso en el desarrollo ponderal
tarios más frecuentes. La prevalencia es de (Tabla 6).
1,16% en la población infantil. El fruto seco
En cuanto al estudio alergológico, las pruebas
que más reacciones alérgicas produce es el
cutáneas y la determinación de IgE específica
cacahuete. La clínica principal es la cutánea,
no son rentables y resultan negativas (pato-
estos pacientes suelen asociar polinosis y
logía no mediada por IgE). El diagnóstico se
existen casos descritos de síntomas por
establece mediante la historia clínica y la
inhalación y al menor contacto, en ocasiones
mejoría tras la retirada del alimento.
potencialmente fatales (anafilaxia).
El tratamiento de elección es la dieta de
La evolución en estos pacientes suele ser el
exclusión, y habitualmente evolucionan hacia
desarrollo de hipersensibilidad a otros frutos
la tolerancia.
secos, siendo poco frecuente su tolerancia
posterior. El diagnóstico se basa en la historia En el caso de la leche los pacientes presentan
clínica, la determinación de IgE específica, muy buena evolución y habitualmente se
debiendo evitar estos alimentos en su dieta supera en 1 año (Proctocolitis) o en el caso
habitual, y es muy importante tener en de Enterocolitis/ Enteropatías en 1 -2 años.
cuenta que éstos se encuentran en forma de La evolución en el caso del pescado es más
alérgenos ocultos en múltiples preparados y tórpida y el periodo de dieta debe ser al
presentaciones. menos de 2 años.

TABLA 6 – Aspectos clínicos de la alergia a alimentos no mediada por IgE

Proteínas Historia
Entidad implicadas Características natural
Edad: Variable, 0-2 años
Enteropatía Leche de vaca,
Síntomas: Diarrea, vómitos, malabsorción, distensión abdominal, La mayoría se
asociada a soja, cereales,
anorexia, pérdida de peso, esteatorrea. resuelve
proteínas huevo,
Diagnóstico: Endoscopia y biopsia intestinal. Respuesta a la dieta a los 2-3 años
de la dieta pescado
de exclusión. Prueba de provocación

Edad: 1 día-1 año. Puede ocurrir en niños mayores El 50% se


Leche de vaca,
Enterocolitis Síntomas: Diarrea, vómitos tardíos, pérdida de peso, anemia, resuelven a los
soja, arroz,
asociada a hipotensión. 18 meses, el 90%
trigo, pollo,
proteínas Diagnóstico: La dieta de exclusión resuelve los síntomas en 24-72 h. a los 36 meses.
pescado, frutos
de la dieta Provocación: vómitos (1-4 horas), diarrea (5-8 horas), Soja: evolución
secos
hipotensión (15%) más larga
Leche de vaca, Edad: 1 día-6 meses. La mayoría: 2-8 semanas
Proctocolitis En la mayoría
soja (60% Síntomas: Heces con sangre (escasa), a veces, moco. Sin otros
asociada a se resuelve
lactancia síntomas
proteínas en el primer
materna Diagnóstico: Endoscopia y biopsia del colon (colitis eosinofílica).
de la dieta año
exclusiva) Respuesta a la dieta de exclusión
Edad: Cualquiera una vez que se introduce el gluten en la dieta
Gluten (trigo, Síntomas: Digestivos (malabsorción) y extradigestivos.
Enfermedad
cebada, Puede ser silente Toda la vida
celiaca
centeno) Diagnóstico: Anticuerpos anti-endomisio y anti-
transglutaminasa, biopsia intestinal, HLA-DQ2/DQ8
436 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

En el seguimiento de estos pacientes y en los una nueva biopsia y si persiste eosinofilia


plazos referidos anteriormente se debe apoya el diagnostico de EEo y descarta el de
realizar la prueba de exposición esperando al reflujo gastroesofágico, lo cual es un diag-
menos 2-3 horas tras realizar la prueba. nóstico diferencial que debe tenerse siempre
en cuenta. Se puede usar Propionato de
Esofagitis eosinofílica (EEo) fluticasona deglutida dos veces al día,
manteniéndolo 6-8 semanas. La mejoría suele
Entidad clínico-patológica, de causa inmunoló-
ser rápida.
gica y de curso crónico, determinado por una
posible reacción de hipersensibilidad frente a El tratamiento que ha demostrado más efi-
ciertos componentes de la dieta o aeroalér- cacia es el dietético, existiendo 3 alternativas:
genos, en la que se asocian síntomas de disfun-
• Dieta elemental: fórmula de aminoá-
ción esofágica e inflamación eosinofílica
cidos esenciales.
limitada al esófago (>15 Eosinófilos/campo en 1
o más biopsias). • Dieta de restricción basada en los result-
ados de pruebas alérgicas.
Más del 65% de los casos se producen en la
infancia. Es predominante en varones 3:1, • Dieta de restricción basada en los 6 grupos
caucásicos, y está relacionado con antece- de alimentos que con mayor frecuencia
dentes de atopia en el 60-80%. causan EEo: leche y lácteos, trigo y
cereales, huevo, frutos secos, legumbres
Los síntomas más frecuentes son rechazo o
(incluidos soja y cacahuete) y pesca-
dificultad para la alimentación, vómitos, dolor
dos/mariscos. Es la dieta más utilizada.
abdominal, baja ganancia ponderal o impac-
tación de alimentos (menos frecuente). No Generalmente tras realizar 6-8 semanas de
existe relación entre el alimento impactado y dieta, se realiza endoscopia y biopsia. Si es
la EEo, la impactación se relaciona con la normal, se continua con otros grupos y se
dismotilidad esofágica secundaria al infiltrado reintroducen cada 6-8 semanas (1 alimento
eosinofílico intraepitelial. del grupo cada 5-7 días). El orden de
reintroducción de 6 grupos de alimentos tras
El diagnostico requiere considerar en conjunto
la dieta de eliminación habitualmente es: pesca-
los datos clínicos, endoscópicos e histopatoló-
dos y mariscos, frutos secos, legumbres,
gicos, no siendo ninguno de ellos patogno-
huevo, cereales y leche.
mónico, descartando otras causas de
inflamación eosinofílica. En cuanto al pronóstico, algunos casos mejo-
ran o se resuelven durante la transición de la
Se debe realizar una adecuada historia
infancia a la edad adulta, pero los meca-
clínica, en la cual se deberá preguntar sobre
nismos no se conocen. No se ha descrito
hábitos alimentarios, ganancia ponderoesta-
evolución a malignidad.
tural, etc. Se realizarán pruebas cutáneas en
Prick para aeroalérgenos y alimentos, deter- Inmunoterapia oral con alimentos (ITO)
minación de IgE específica, bioquímica y
Consiste en la administración de dosis progre-
hemograma (se observa eosinofilia en sangre
sivamente crecientes del alimento que produce
periférica en el 40-50%).
reacción alérgica para reducir los síntomas
Se deberá realizar biopsia esofágica, para frente a su exposición natural, conseguir la
determinar la presencia de más de 15 Eosi- desensibilización y si es posible la tolerancia
nófilos/campo, pudiéndose observar además completa del alimento.
distintas alteraciones (anillos esofágicos fijos
La desensibilización es un estado reversible
o transitorios, exudados blanquecinos, surcos
de reducción de la reactividad clínica tras la
longitudinales, etc.).
exposición gradualmente creciente a un
Los objetivos del tratamiento son el control alimento. Es completa cuando el paciente
de los síntomas, la mejoría de la calidad de tolera una dosis equivalente a una ración del
vida, la normalización histológica de la mucosa, alimento (leche: 200 ml, huevo: una clara
la corrección de complicaciones y la prevén- cruda). Es parcial cuando el paciente
ción de secuelas a largo plazo. aumenta el umbral de tolerancia al alimento
en comparación a la dosis previa tolerada, sin
Inicialmente se realiza tratamiento con Inhi-
tolerar una ración completa.
bidores de la bomba de protones a dosis altas
durante 8 semanas (Lansoprazol: 1 mg/kg/ El objetivo final de la ITO, es alcanzar la
dosis 1-2 veces al día), tras lo cual se realiza tolerancia total del alimento, sin reacciones
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 437
 

adversas, en los casos en los que el niño, no En función del período de latencia existen
alcanza la tolerancia de manera natural. tres formas de presentación:
Se desconocen los factores que influyen en la • Inmediatas: se producen entre el primer
adquisición del estado de tolerancia, y podría minuto y los 60 siguientes.
estar en relación con el grado de sensibi- • Aceleradas: entre una hora y 72 horas.
lización al alimento, la duración y dosis • Tardías: a partir de las 72 horas tras la
administradas durante el tratamiento de mante- administración.
nimiento y de otros factores individuales.
Debemos sospechar una RAM ante un cuadro
Durante el proceso de desensibilización se clínico en el que exista contacto previo con el
puede utilizar premedicación con antihistamí- fármaco, las manifestaciones sean recurrentes
nicos, corticoides y/o antagonistas de los ante nuevas exposiciones, y también cuando
receptores de los leucotrienos. También haya mejoría clínica tras su retirada y la
existe experiencia favorable con el uso de reacción sea reproducible cuando se reintro-
omalizumab como tratamiento coadyuvante duce el fármaco.
en la inducción oral de tolerancia, cuya dosis,
El diagnóstico se realiza mediante la historia
intervalo y duración se ajustará a cada caso
clínica, donde deben constar: antecedentes
en particular y generalmente está reservado
de alergia, nombre comercial, cuadro clínico
para pacientes con reacciones severas que
por el que recibía el paciente el fármaco
no toleran la desensibilización.
implicado, dosis administrada, síntomas en
relación al medicamento y el período de
ALERGIA A MEDICAMENTOS: CONCEPTO. latencia desde el inicio del tratamiento y
CLASIFICACIÓN. CLÍNICA. DIAGNÓSTICO desde la última toma.
Y TRATAMIENTO
Posteriormente se realizarán pruebas cutá-
Las reacciones alérgicas a medicamentos neas (prick, intradermorreacción y/o test del
(RAM) en la infancia representan hasta un parche), así como determinación de IgE
7.5% del motivo de consulta en Alergología, específica siempre que sea posible.
aunque finalmente son pocos los casos que
se confirman. Tras realizar un estudio La prueba confirmatoria por excelencia es la
alergológico se descarta la implicación del provocación controlada con el medicamento
medicamento en el 90% de los casos. sospechoso, y debe considerarse su realiza-
ción en base a la severidad de la reacción
Las reacciones secundarias a medicamentos inicial que sufrió el paciente y cuando las
se pueden clasificar en dos tipos: tipo A o pruebas cutáneas hayan sido negativas.
aquellas que dependen de las características
farmacocinéticas o fisicoquímicas del fármaco Reacciones alérgicas por antibióticos
(sobredosis, efectos colaterales, efectos indi- betalactámicos
rectos o por interacciones medicamentosas),
y tipo B o imprevisibles, que dependen de los Conforman el primer grupo de motivo de
mecanismos inmunopatológicos conocidos consulta de alergia a medicamentos, proba-
(reacciones de hipersensibilidad). Las RAM blemente porque son los fármacos más
forman parte de las reacciones tipo B, y están usados en la edad pediátrica. El más frecuen-
mediadas por el mecanismo de hipersen- temente implicado es la amoxicilina.
sibilidad tipo I o IgE dependiente en la La alergia se confirma en pocos casos, espe-
mayoría de los casos. cialmente cuando la manifestación inicial es
Los fármacos más frecuentemente impli- un exantema tardío. Son factores que apoyan
cados son los antibióticos betalactámicos el que sea una alergia real las reacciones
(penicilinas y cefalosporinas), seguidos de los severas, la administración IV del fármaco y las
AINE, aunque cualquier fármaco puede reacciones inmediatas.
producir una RAM. Se realizará un estudio a través de pruebas
La clínica dependerá del mecanismo de cutáneas y determinación de IgE específica
hipersensibilidad subyacente, observándose frente a ampicilina, amoxicilina, peniciloil G,
en la mayoría de los casos lesiones cutáneas, peniciloil V y/o cefaclor. En la mayoría de los
como eritema o urticaria, broncoespasmo e casos los resultados serán negativos, proce-
incluso cuadros de anafilaxia. También se han diendo a la provocación oral controlada con
reportado casos de exantemas tardíos o el fármaco y a su posterior reintroducción si
fiebre medicamentosa. hay buena tolerancia.
438 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

En el caso de los niños menores de 3 años, a Es aplicable para ácaros, hongos, pólenes,
pesar de obtener una prueba de provocación epitelios de animales y veneno de
positiva, se valorará la repetición al cabo de himenópteros.
unos años de dicha prueba, ya que se ha
Contraindicaciones para recibir tratamiento
demostrado que posteriormente podrían tolerar
con inmunoterapia:
el fármaco, siendo una teoría postulada que
el virus podría estar seguir latente si dicha • Enfermedades cardiovasculares graves,
prueba se hace muy tempranamente. neoplásicas o inmunológicas.
• Tratamiento concomitante con beta-
Reacciones alérgicas por AINE bloqueantes o patologías en las que está
Constituyen el segundo grupo en frecuencia contraindicada la adrenalina (hiper-
dentro de las RAM, y a pesar de ser menos los tensión arterial, arritmias, etc.).
pacientes que consultan, son más casos los • Asma severa o mal controlada.
que se confirman. • Trastornos psicológicos graves.
El angioedema periorbitario bilateral es la • Imposibilidad de mantener el trata-
manifestación más frecuente, que aparece miento durante al menos tres años.
entre los 30 minutos y las 3 horas tras la
• Aparición de reacciones sistémicas graves.
última toma del medicamento. La aspirina, el
ibuprofeno y el paracetamol son los más • Rechazo de la inmunoterapia por parte
frecuentemente implicados. El diagnóstico en de los padres o del niño.
este grupo de pacientes se realiza mediante • Consideraciones especiales: La inmuno-
prueba de provocación oral controlada y no terapia con venenos de himenópteros
son rentables las pruebas cutáneas. previene reacciones potencialmente
Es importante diferenciar si se trata de una mortales y por lo tanto todas las contra-
alergia selectiva o si es un caso de intole- indicaciones deben ser consideradas
rancia a todo el grupo de los AINE. relativas, sopesando en cada caso los
riesgos y los beneficios.
INMUNOTERAPIA: CONCEPTO. La inmunoterapia va a inducir un cambio de
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES. linfocitos Th2 a Th1, dando lugar a una
MECANISMO DE ACTUACIÓN. VÍAS DE disminución de IL-4, IL-13 e IL5 y a un
ADMINISTRACIÓN. PAUTAS. REACCIONES aumento de IL-2 e interferón-gamma. En los
ADVERSAS primeros meses de tratamiento se observa un
ligero aumento de IgE y la aparición de IgG
La inmunoterapia es el único tratamiento específica. A nivel celular se produce un
específico capaz de modificar el curso natural bloqueo de receptores y una disminución de
de la enfermedad alérgica y el objetivo principal la expresión ICAM-1.
es disminuir la respuesta al alérgeno, la res-
puesta inflamatoria y el desarrollo de una Las dos vías principales de administración son
enfermedad alérgica crónica. la subcutánea y la sublingual. La vía clásica de
administración es la subcutánea, basada en la
Las principales indicaciones de la inmuno- inyección de dosis crecientes hasta alcanzar
terapia son: dosis óptimas de mantenimiento.
• Rinoconjuntivitis y/o asma IgE mediado.
Consta de una fase de iniciación y una fase
• Mal control clínico a pesar de las medidas
de mantenimiento, en la que la vacuna se
de desalergenización y del tratamiento
administra durante 3-5 años, en función de la
farmacológico.
respuesta y la tolerancia del paciente. La
• Anafilaxia por veneno de himenópteros. administración es mensual.
• Presencia de un alérgeno no evitable y
que sea relevante en la aparición de los Existen pautas alternativas que se presentan
síntomas. con una fase de iniciación en menos tiempo,
como sucede en la pauta agrupada o cluster,
Debe existir un antígeno de calidad y están- pues se administran dos dosis en el mismo
darizado en unidades biológicas o unidades día a intervalos de 30 minutos, semanal-
de masa. Esta estandarización permite deter- mente, alcanzando la dosis máxima en un
minar con precisión la cantidad de alérgeno mes o la pauta rápida o rush en la que se
mayoritario contenida en el extracto, así administran dosis a intervalos de 30 minutos
como dosificar de forma precisa la cantidad alcanzando la dosis máxima en 1-2 días
del antígeno activo relevante.
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 439
 

Los extractos hiposensibilizantes de aplica- La reanudación del tratamiento con inmuno-


ción sublingual se disuelven en solución terapia dependerá de la fase del tratamiento
acuosa glicerinada. Se distribuyen en viales en la que se halle el paciente y del tiempo
de concentraciones progresivas, contando el que no ha realizado la pauta (Tablas 7 y 8).
envase con un total de 2 a 6 viales. En la fase
Las reacciones adversas locales con la inmu-
de iniciación la aplicación es diaria, a dosis
noterapia subcutánea son las más frecuentes,
progresivas; en la fase de mantenimiento se
presentándose en forma de eritema, prurito o
realizan al menos tres aplicaciones por
inflamación de la zona de inoculación.
semana.
Surgen de forma inmediata (primeros 30
Las pautas de iniciación rápidas y en el caso de minutos) o tardía (transcurridos 60 minutos)
aquellas inmunoterapias destinadas a sujetos sin predisponer a reacciones sistémicas. Se
de riesgo (venenos de himenópteros), se consideran reacciones locales inmediatas las
administrarán en un centro hospitalario, bajo que tienen un diámetro mayor de 10 cm y
la supervisión del alergólogo. El resto podrán locales exageradas cuando su calibre supera
ser pautadas en un centro de salud, por los 10 cm.
personal entrenado, pero además el paciente
La efectividad de la inmunoterapia se mide en
debe permanecer al menos 30 minutos en
relación a la mejoría clínica del paciente, la
observación. Se recomienda no realizar ejer-
disminución de la necesidad de medicación y
cicio físico intenso, ni tomar baños con agua
la prevención de la evolución de rinitis a asma.
caliente en las tres horas siguientes. La inmu-
noterapia sublingual puede aplicarse en el En caso de curación del asma o desaparición
domicilio del paciente. No debe adminis- de los síntomas respiratorios o bien por la
trarse la dosis correspondiente a pacientes ineficacia del tratamiento, por fallo diagnós-
con fiebre, con agudización del cuadro tico, por la aparición de otras sensibiliza-
alérgico, en pacientes con deterioro de la ciones o debido a la inefectividad del extracto
función pulmonar, ni en el curso de exacer- se deberá suspender la inmunoterapia.
baciones graves de una dermatitis atópica.

TABLA 7 – Pauta de continuación del tratamiento con inmunoterapia subcutánea

FASE PERIODO PAUTA


< 2 semanas Igual
2-3 semanas Repetir la última dosis
Iniciación
3-4 semanas Reducir un 50% la dosis. Continuar con la pauta habitual
> 4 semanas Volver a la dosis inicial

< 8 semanas Igual


8-10 semanas Reducir 25%. Alcanzar progresivamente la dosis habitual
Mantenimiento 10-12 semanas Reducir 50%. Alcanzar progresivamente la dosis habitual
12-14 semanas Reducir 75%. Alcanzar progresivamente la dosis habitual
> 14 semanas Consultar con el alergólogo

TABLA 8 – Pauta de continuación del tratamiento con inmunoterapia sublingual

FASE PERIODO PAUTA


< 3 días No modificar
Iniciación 3-7 días Dosis anterior
> 7 días Reiniciar el vial que estaba tomando
< 7 días No modificar
Mantenimiento
> 7 días Reiniciar el vial
440 M. E. Caralli Bonett; R. Pelta Fernández 
 

ALERGIA A VENENO DE HIMENÓPTEROS: Las reacciones locales son aquellas que se


INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN. presentan en la zona de la picadura en forma
CLÍNICA. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO de eritema, calor e hinchazón de más de 10
cm y con una duración de más de 24 horas.
Las reacciones de hipersensibilidad a pica-
duras de himenópteros son IgE mediadas y Las reacciones sistémicas se producen en los
por lo tanto se producen a través de un primeros 30 minutos tras la picadura. La
mecanismo independiente al efecto tóxico clínica más frecuente es la urticaria y/o
del veneno. Desde el punto de vista angioedema, pudiendo dar lugar a un cuadro
alergológico podemos diferenciar: de asma, shock anafiláctico o incluso la
muerte del paciente. Los factores de riesgo
• Vespidae: suelen picar durante el verano,
de presentar una reacción sistémica tras una
presentan un aguijón liso por lo que
nueva picadura son haber tenido una
pueden picar más de una vez. Son de
reacción previa severa, intervalo de tiempo
color negro, con escaso vello y bandas
corto entre la reacción y la nueva picadura y
amarillas.
presencia de niveles aumentados de triptasa.
– Vespa o avispón: sus nidos se
localizan en oquedades. El diagnóstico se realiza mediante historia
clínica, pruebas cutáneas y determinación de
– Véspula: presenta un hábitat rural.
IgE específica. En la historia clínica se deben
– Polistes: presenta el abdomen en reflejar las características de la lesión e
forma de ojal, diferenciándole así de intentar determinar el insecto implicado. Las
la véspula. Es la especie más pruebas cutáneas se realizarán mediante
abundante, y su hábitat es rural o extractos purificados, aplicándose en
urbano con nidos aéreos, como en aquellos pacientes con reacción sistémica y
los aleros de los tejados o cerca de en los que se plantea la inmunoterapia como
basuras. tratamiento.
• Apidae: el aguijón presenta unos dientes En nuestro medio se realizan pruebas cutá-
que impiden la extracción tras la neas a Apis mellifera, Véspula spp y Polistes
picadura, dando lugar a la muerte del spp, asi como determinación de IgE especí-
insecto por evisceración. Presentan fica, aunque no existe correlación entre el
abundante vello. nivel de IgE y la gravedad de la reacción.
• Bombus terrestris o abejorro: forma nidos El tratamiento se basa en las medidas de
en el suelo y sus colonias son esta- evitación, el uso de adrenalina autoinyectable
cionales. y la inmunoterapia, la cual está indicada en
– Apis: forman colonias permanentes casos de reacciones sistémicas graves con
en forma de colmenas. Son las prueba cutánea y/o niveles de IgE elevados
abejas de la miel. Suelen picar en (confiere un grado de protección elevado
verano de manera defensiva. frente a nuevas picaduras).
30 – ENFERMEDADES ALÉRGICAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA - 441
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso E, Mesa Redonda. Urticaria y 9. Martorell A, Sanz J. Urticarias de causa
Angioedema. Introducción y clasificación. física. Allergol Inmunophatol 1999;27:72-
Allergol Inmunophatol 1999;27:72-111. 111.

2. Bacharier LB, Boner A, Carlsen KH, et al., 10. Normansell R, Walker S, Milan SJ, Walters
Diagnosis and treatment of asthma in EH, Nair P. Omalizumab for asthma in
childhood: a PRACTALL consensus report. adults and children. Cochrane Database
Allergy 2008;63:5-34 Syst Rev 2014; Issue 1. Art. No.: CD003559.

3. Bonifazi F, Jutel M, Biló BM, Birnbaum J, 11. Pelta R, Gandolfo M. Guía de Alergia para
Muller U. Prevention and treatment of residentes y Atención Primaria. 1ª ed. Díaz
hymenoptera venom allergy: guidelines for de Santos. Madrid, 2001.
clinical practice. Allergy 2005; 60:1459-70.
12. Pelta R, Antépara I, Bartra J et al.
4. Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, Denburg Rinoconjuntivitis alérgica: documento de
J, Fokkens WJ, Togias A, et al. Allergic consenso. 1ª edición. Euromédice. Barce-
Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) lona, 2006.
2008 update (in collaboration with the
World Health Organization, GA(2)LEN and 13. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en
AllerGen). Allergy 2008; 63:8-160. Pediatría. Inmunología clínica y Alergo-
logía. Asociación Española de Pediatría, 2013.
5. De la Hoz Caballer MB, Ibáñez Sandín Consultado el 1-5-2015. Disponible en
MDP, Camarero Salces C, Martínez Gómez http://www.aeped.es/protocolos/alergia.pdf
MJ, Diéguez Pastor MC. Hipersensibilidad a
los alimentos no mediada por IgE. En: 14. Simons FE, Ardusso LR, Biló MB, et al.
Peláez Hernández A, Dávila González IJ. International consensus on (ICON)
Tratado de Alergología SEAIC. Madrid: anaphylaxis. World Allergy Organ J 2014;
Ergon; 2007 p.991–1006. 30;7(1):9.

6. Fiandor A, Olalde S. Inmunoterapia 15. Úbeda Sansano MI, Cortés Rico O, Montón
específica con alérgenos. Inf Ter Sist Nac Álvarez JL, Lora Espinosa A, Praena Crespo
Salud 2008;32:39-44. M. Dispositivos de inhalación. El Pediatra
de Atención Primaria y los dispositivos de
7. Ibáñez P, Alonso E, Blanco C, et al; Alergia inhalación. Documentos técnicos del GVR
a Alimentos. SEAIC. Ediciones Médicas. (publicación DT-GVR-X). Consultado el 15-
Badalona (Barcelona), 2004. 5-2015. Disponible en:
8. Liacouras CA, Furuta GT, Hirano I, et al. http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-
Eosinophilic esophagitis: updated consen- respiratorias
sus recommendations for children and
adults. J Allergy Clin Immunol 2011; 128:3-
20.e6.
 
31 Dolor abdominal
Abdomen agudo
N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín

INTRODUCCIÓN
La combinación de ambas clasificaciones nos
El dolor abdominal (DA), como síntoma ofrece los 2 cuadros clínicos más caracterís-
acompañante en un proceso clínico o como ticos de dolor abdominal:
síntoma diana o incluso único síntoma, es • El dolor abdominal recurrente (DAR),
una de las patologías más frecuentes en la de origen funcional y curso crónico.
infancia, es motivo habitual de consulta tanto
• El Abdomen agudo (AA), de origen
en los servicios de Urgencias como en
orgánico y corta evolución
consultas externas y consume una cantidad
importante de recursos sanitarios. Aunque la
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO (DAC).
mayoría de las veces la causa es una
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE (DAR)
alteración menor y autolimitada, como una
viriasis o un estreñimiento, en ocasiones El dolor abdominal crónico, de origen orgá-
puede llegar a poner en peligro la vida del nico o funcional, es aquel que se prolonga de
niño (apendicitis, obstrucciones intestinales). forma continua o intermitente durante más de
El reto para el médico es poder identificar 2 meses. Es causa frecuente de consulta en
aquellos casos potencialmente graves con los Atención Primaria (10%) y en consulta especia-
recursos adecuados, evitando un uso despro- lizada de Gastroenterología Pediátrica (65% de
porcionado de pruebas complementarias derivaciones). En la práctica clínica en ocasiones
innecesarias que pueden llegar a ser contra- es difícil distinguir del dolor abdominal agudo,
producentes y nocivas tanto para el paciente ya que cada episodio de dolor puede ser
como para el sistema. enfocado en la urgencia pediátrica como un
episodio de aparición reciente y corta evolución.
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
Sólo el 5-10% de los dolores abdominales
El DA suele originarse en estructuras intra- crónicos tiene un origen orgánico (Tabla 1).
abdominales, pero también puede provenir
de otras zonas del organismo (SNC, tórax) o
TABLA 1 - Causas orgánicas de dolor abdo-
estar relacionado con enfermedades sistémicas
minal crónico
y alteraciones endocrinas.
Origen digestivo
Los receptores abdominales del dolor • Estreñimiento
incluyen receptores viscerales situados en la • Intolerancias/alergias alimentarias
• Parasitosis intestinal
superficie serosa, el mesenterio y la pared de
• Ingesta excesiva de azúcares
vísceras huecas y sensibles a estímulos mecá- • Úlcera péptica
nicos y químicos y receptores de la mucosa, • Esofagitis
sensibles a estímulos químicos. La percepción • Colelitiasis
del dolor, aún pobremente comprendida, • Quiste de colédoco
depende del tipo de estímulo y de su • Pancreatitis
interpretación por el SNC, que puede estar Origen urológico
influida por factores psicológicos y puede ser • Infección de orina
• Hidronefrosis, estenosis PU
diferente entre diferentes individuos, haciendo • Urolitiasis
más compleja su interpretación.
Origen ginecológico
Según su forma de presentación y duración • Quistes de ovario
distinguimos entre el dolor abdominal agudo • Dismenorrea
• Metrocolpos
y el dolor abdominal crónico y según su
Otros:
origen diferenciamos el dolor abdominal
• P. Schöenlein-Henoch
orgánico y el dolor abdominal funcional. • Intoxicación por plomo
444 N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín 
 

En la gran mayoría de los casos se trata de mento (con frecuencia son niños introver-
cuadros funcionales sin alteraciones orgánicas tidos y perfeccionistas), de imitación. en
identificables. Sin embargo, dolor abdominal ocasiones trastornos psiquiátricos), fami-
orgánico y funcional no constituyen categorías liares (particular interpretación de los
mutuamente excluyentes: factores orgánicos síntomas por la familia, reacciones de
y funcionales pueden coexistir e interactuar tipo familiar con alteraciones de la diná-
con la participación de factores reguladores mica familiar) y psicosociales (ambientales,
entéricos y del SNC mal conocidos y poco culturales, gananciales)
demostrables y con factores psicológicos y
• De origen disfuncional, relacionados con
conductuales.
alteraciones del SNA: motilidad intestinal
El DAC funcional o dolor abdominal recurrente anormal, hipersensibilidad visceral (primaria
fue descrito por primera vez por Apley en o secundaria: sensación de dolor ante
1958, como una patología característica de la estímulos por debajo del umbral habitual
edad pediátrica caracterizada por la presen- con respuesta exagerada frente a estímulos
tación de tres o más episodios de dolor fisiológicos, nociceptivos y emocionales).
abdominal, durante un período de tiempo
En la actualidad no existen datos que permitan
superior a tres meses, suficientemente intenso
establecer una asociación causal entre DAR e
como para alterar la vida normal del niño,
infección por Helycobacter pylori ya que existe
con períodos asintomáticos entre los diversos
una prevalencia similar en niños sanos y con
episodios y en ausencia de enfermedad orgá-
DAR y una frecuencia de DAR similar en
nica conocida.
infectados y no infectados y no se ha logrado
Desde entonces el concepto ha evolucio- resolución de los síntomas con el tratamiento
nado, sin grandes cambios, hasta el actual, erradicador.
descrito por los Criterios Roma I - III (1990-
2006), que engloba el DAR dentro de los Clínica
trastornos funcionales digestivos del niño y lo
En función de la localización y características
define como un subgrupo de trastornos muy
clínicas predominantes, los criterios de Roma
heterogéneos que afectan a niños mayores
III distinguen los siguientes cuadros clínicos
de 4 años de edad con el dolor abdominal
dentro del DAR:
como síntoma predominante y presencia de
síntomas al menos una vez a la semana • Dispepsia funcional: Dolor abdominal
durante al menos 2 meses previos al diag- supraumbilical persistente o recurrente
nóstico, sin evidencia de trastorno anatómico, que no se alivia con defecación ni se asocia
inflamatorio, metabólico o neoplásico que con cambio en frecuencia o caracterís-
pueda explicar los síntomas. ticas de las deposiciones.
• Síndrome de intestino irritable: Males-
El DAR tiene una alta prevalencia (0,3 – 19% tar abdominal o dolor asociado con 2 o
en USA, 8% en Europa), puede aparecer en más de las siguientes, al menos el 25%
cualquier momento de la infancia y adoles- del tiempo: mejoría con la defecación,
cencia, con 2 picos de incidencia, entre los 5 inicio asociado con cambio en la
y 7 años y en la preadolescencia, con una frecuencia de las deposiciones y/o inicio
distribución por sexos es 1,5 mujeres por asociado con cambio en las caracte-
cada varón y tiene una importante reper- rísticas de las deposiciones,
cusión en la calidad de vida de niños y padres
• Migraña abdominal: Criterios que se
(absentismo escolar, comorbilidad –depre-
cumplen durante 2 o más veces en los
sión, ansiedad-).
últimos 12 meses: episodios paroxísticos
de dolor abdominal periumbilical intenso
Etiopatiogenia
de una hora o más de duración, intervalos
En el origen del DAR pueden intervenir distintas asintomáticos de semanas o meses, el dolor
circunstancias que interactúan según un interfiere con la actividad habitual, el
modelo multifactorial en el que factores dolor está asociado a dos o más de los
predisponentes son modificados por condicio- siguientes síntomas: anorexia, náuseas,
nantes como el estilo de vida, el medio vómitos.
ambiente y patrones de respuesta aprendidos: • Dolor abdominal funcional de la infancia:
• De origen psicógeno: factores personales dolor abdominal episódico o continuo,
(emocionales, intelectuales, de tempera- con criterios insuficientes para otros
trastornos gastrointestinales.
31 – DOLOR ABDOMINAL. ABDOMEN AGUDO - 445
 

• Síndrome del dolor abdominal funcio- 2. Confirmar la existencia de un DAR, bus-


nal de la infancia: Debe incluir dolor abdo- cando síntomas confirmatorios tanto en el
minal funcional al menos el 25% del niño como en la familia:
tiempo y además uno o más de los Indicadores de un origen psicógeno:
siguientes: alguna repercusión sobre activi- asociación del inicio, gravedad, exacer-
dad habitual, síntomas somáticos adicio- bación o persistencia del dolor con
nales como cefalea, dolor de miembros, factores psicológicos; hiperfrecuentación
dificultad para dormir, cefalea, fotofobia, de consultas médicas, absentismo
palidez. escolar, problemas de aprendizaje, res-
tricción de la actividad habitual; riesgo
Diagnóstico social; existencia de alteraciones
Los objetivos del diagnóstico y manejo del psiquiátricas; historia familiar de trastor-
DAR son: nos somatomorfos; refuerzo familiar
del síntoma, ganancias secundarias;
1. Establecer un Juicio Diagnóstico mediante mejoría del síntoma con tratamiento
síntomas y signos de alarma psicológico.
2. Diferenciar DAC orgánico de DAR funcional Indicadores de un origen disfuncional:
3. Investigar el DAC orgánico mediante niveles dolor cólico de comienzo insidioso o
de pruebas complementarias específicas. gradual, de localización mesogástrica o
periumbilical, sin relación con las
Para ello es preciso realizar una historia clínica comidas, que interrumpe la actividad y
cuidadosa con una anamnesis detallada que dificulta el sueño pero no despierta al
recoja tanto las características del cuadro niño una vez dormido y/o que es
clínico (fundamentalmente del dolor) como desencadenado por acontecimientos
los rasgos diferenciales del paciente y una estresantes; existencia de síntomas vege-
exploración física completa por órganos y tativos acompañantes; antecedente de
aparatos, que incluya el estado nutricional cólico infantil, aerofagia o pequeños
con valoración antropométrica y exploración trastornos digestivos en el primer año
abdominal y anal entre otras. Se recogerán de vida; antecedentes personales y
los datos que permitan: familiares de enfermedades digestivas y
1. Excluir una causa orgánica: AUSENCIA DE psiquiátricas
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA, que En Atención Primaria está indicada la reali-
orientan hacia una alteración orgánica y zación, ante sospecha de enfermedad orgá-
que deben ser exhaustivamente nica, de pruebas complementarias de primer
conocidos e investigados (Tabla 2). nivel, tanto de laboratorio (Hemograma,
TABLA 2 bioquímica sérica básica con función renal y
hepática, marcadores inflamatorios, metabo-
Síntomas de alarma Signos de alarma lismo del hierro, metabolismo proteico, amilasa
Dolor lejos de la región Alteración del estado y lipasa, estudio sistemático de orina con
periumbilical o irradiado nutricional: disminución urocultivo, análisis de heces con cultivo,
(a espalda o a miembros) de la velocidad de creci- sangre oculta y parásitos), como de imagen
o que despierta al niño miento, retraso puberal
Coloración anormal:
(radiografía de abdomen, ecografía abdominal).
por la noche
Dolor persistente en palidez, ictericia, hiper- Ya que la infección por HP no significa
cuadrante superior/infe- pigmentación
enfermedad, no se debe investigar la
rior derecho Fiebre de origen desco-
nocido infección por HP en niños con DAR mediante
Disfagia métodos no invasivos, estando únicamente
Alteraciones en la explo-
Vómitos indicada, como prueba de elección, la reali-
ración abdominal: ma-
Sangrado digestivo sas, visceromegalias, dis- zación de una endoscopia en el caso de
Pérdida de peso invo- tensión abdominal sospecha de enfermedad ulcerosa.
luntaria Alteraciones
Anorexia extraabdominales:
Artritis
Tratamiento
Síndrome miccional
Enfermedad perianal: úl- La finalidad del tratamiento del DAR es
Diarrea nocturna
ceras perirrectales, fisu- normalizar la vida del paciente con una inter-
Historia familiar de EII, ras anales
enf celiaca, enf péptica Dolor a la palpación en
vención lo menos agresiva posible mediante
ángulo costovertebral un diagnóstico precoz, haciendo hincapié en
o columna vertebral su carácter benigno, tranquilizando a niños y
446 N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín 
 

padres para disminuir el estrés y la ansiedad DOLOR ABDOMINAL AGUDO (DAA).


provocada por el DAR (y también posible ABDOMEN AGUDO (AA)
causa en un circuito de retroalimentación),
El DAA se caracteriza por su gran intensidad,
intentando identificar y evitar posibles
corta evolución y posibilidad de asociarse a
factores desencadenantes y ofreciendo la
una alteración rápida del estado general que
posibilidad de seguimiento y reevaluación.
puede precisar un diagnóstico y tratamiento
Para ello se han probado medidas dietéticas y urgentes. Es una de las causas más
farmacológicas e intervenciones psicológicas frecuentes de consulta en la infancia y
(Tabla 3), con resultados diversos cuya aunque la mayoría de los cuadros son
interpretación está dificultada y limitada por banales y autolimitados, el clínico debe estar
la posible respuesta a placebos y las escasas preparado para diferenciar lo más
evidencias científicas de los beneficios del precozmente posible aquellos DAA que:
tratamiento farmacológico y dietético.
• Pueden poner en peligro la vida el niño
(Abdomen agudo quirúrgico)
TABLA 3 – Tratamiento del DAR
• Son debidos a cuadros infecciosos médicos
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS que requieren tratamiento antibiótico
Información y tranquilización
(infecciones de orina, neumonías…)
Tratamiento dietético (dietas sin lactosa, sin • Son secundarios a causas poco fre-
fructosa, ricas en fibras…) cuentes (peritonitis primaria en síndrome
Probióticos nefrótico, enfermedad de Hirschsprung…)
Psiquiatría/psicología: Terapia familiar, Sin embargo, e inevitablemente, un pequeño
terapia conductual, técnicas de distracción, número de pacientes, que consultan muy
técnicas de relajación, hipnoterapia, terapia precozmente o que presentan síntomas o
biofeed-back
signos sutiles o atípicos no son diagnos-
Hospitalización ticados en una primera evaluación. Por ello,
la observación y la exploración repetida
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
siguen siendo esenciales en la valoración del
Procinéticos dolor abdominal. Así, en los países desarro-
Otros: famotidina, monteleukast, placebos llados el 5% de todos los dolores abdo-
Analgésicos minales agudos (4 de cada 1000 niños
Ansiolíticos, antidepresivos menores de 12 años) ingresa cada año en un
centro hospitalario. De ellos, el 50% precisan
MEDICINA ALTERNATIVA ser intervenidos quirúrgicamente.
Aceite de menta, reflexología, acupuntura,
masaje abdominal Etiología
El DAA puede tener tres orígenes:
El fracaso de estas medidas hace que hasta el • Visceral: Estímulos mecánicos (torsión,
36-41% de los niños con DAR hayan recurrido distensión, isquemia) o químicos actúan
en algún momento a la medicina alternativa, sobre los receptores viscerales causando
también con respuestas variables. un dolor típicamente sordo, fluctuante,
mal delimitado y localizado en la línea
Sin embargo, el pronóstico puede conside- media (Ejemplo: dolor periumbilical en
rarse relativamente bueno. Según diversos etapas precoces de la apendicitis)
autores entre el 30% y el 50% de estos niños
permanecerán asintomáticos al llegar al edad • Parietal: la afectación del peritoneo parietal
adulta, en un 25% persistirán episodios de por isquemia, inflamación, etc., causa un
DAR, y el resto de los pacientes, cambiarán dolor agudo, intenso y bien localizado, en
los cuadros de DAR por otros procesos: de ocasiones a "punta de dedo", que se
origen digestivo (colon irritable, dispepsias) o incrementa con el movimiento (Ejemplo:
extradigestivo (cefaleas, lumbalgias, trastornos dolor en fosa iliaca derecha en apendicitis
nerviosos etc.) con afectación peritoneal)
• Referido: el dolor se expresa en un lugar
distinto al que se origina, con el que
comparte el mismo segmento neuronal
medular y por tanto el mismo dermatoma,
31 – DOLOR ABDOMINAL. ABDOMEN AGUDO - 447
 

presentando unas características seme- Deberá también indagarse sobre el uso


jantes al dolor parietal (Ejemplo: dolor reciente de analgésicos o antiespasmódicos.
abdominal en las neumonías basales).
El síntoma que suele seguir en frecuencia es
Es esencial conocer y buscar las causas de AA el vómito, cuyas características es preciso
más frecuentes según las diversas edades. conocer: si es de jugo gástrico, alimentario,
Atendiendo a sus peculiaridades pueden bilioso o fecaloideo. Un vómito bilioso o
esquematizarse en tres grupos (Tabla 4): fecaloideo puede orientar al diagnóstico de
recién nacidos, menores de 2 años y mayores una causa orgánica y posiblemente de un
de 2 años. cuadro de AA.
Otros síntomas como la fiebre, alteraciones
TABLA 4 – Causas de AA por edades
del ritmo intestinal, halitosis, saburra lingual,
RECIEN NACIDOS melenas o rectorragias, síntomas urinarios,
Malformaciones congénitas: deben ser evaluados y considerados en el
contexto de los diagnósticos diferenciales.
Pared abdominal:
o Onfalocele
Examen físico
o Gastrosquisis
Tubo digestivo: Es necesario establecer una relación de con-
o Atresias fianza con el niño, debiendo estar presente el
o Duplicaciones padre o la madre para tranquilizarlo.
o Malrotación intestinal
Se valorará su estado general, grado de hidra-
o Ileo meconial
tación, postura, modo de caminar, grado de
o Aganglionismo
dificultad que presenta al subir a la mesa de
NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS exploración, posición que adopta en ella.
Invaginación Intestinal En la exploración abdominal valoraremos:
Enterocolitis Necrotizante
Hernia inguinal estrangulada Inspección: grado de distensión de la pared
Divertículo de Meckel abdominal, posible existencia de peris-
Vólvulo. taltismo visible. Existencia de posibles hernias
Malrotación Intestinal así como exploración de genitales.
Apendicitis
Palpación: resistencia muscular, presencia y
NIÑOS MAYORES DE DOS AÑOS localización del dolor, masa palpable y signos
Apendicitis de irritación peritoneal (Blumberg, percusión
Linfadenitis mesentérica dolorosa)
Traumatismos Auscultación: características de los ruidos intes-
Divertículo de Meckel tinales (timbre, tono, intensidad y frecuencia).
Obstrucción intestinal
Tumores y Quistes Tacto rectal: por ser un procedimiento
Patología Ovárica bastante incómodo para el niño deberá ser
siempre la última exploración que se efectúe.
Deberá realizarse siempre con suavidad y con
A partir de la adolescencia hay que añadir una guante bien lubrificado. Valoraremos el dolor
diferenciación por sexos, por la aparición en y su localización, no siempre posible. Más
las chicas de cuadros de origen ginecológico objetivos serán las características del
(embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica, contenido rectal, heces, sangre y presencia
endometriosis, dismenorrea…). de masas perirectales que empujen la pared
del recto.
Cuadro clínico
El síntoma más frecuente del AA es el dolor Exámenes complementarios
abdominal. En el lactante y en el niño Se protocolizarán en diversos niveles según
pequeño hay que investigar posibles signos la clínica y la sospecha diagnóstica:
indirectos como el llanto, la posición que
adopta el niño y los antecedentes previos. En Pruebas de 1er nivel:
los niños mayores es posible precisar la • Laboratorio: Hemograma y análisis de orina
localización del dolor, el punto de mayor • Imagen: Rx simple de abdomen y eco-
intensidad, si es continuo o cólico y el tiempo grafía abdominal
de evolución.
448 N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín 
 

Pruebas de 2º nivel: parece apoyar su distribución estacional,


• Laboratorio: LDH, bilirrubina, amilasa, la frecuente existencia de sintomatología
lipasa, transaminasas. Investigación de de infección vírica o el aumento de
parásitos y sangre oculta en heces. incidencia de las invaginaciones tras la
Urocultivo. vacuna del rotavirus.
• Imagen: Tránsito digestivo, TAC, RNM, • Invaginaciones secundarias. entre el 5 y
Estudio con isótopos 10 por 100 de las invaginaciones son
precipitadas por una lesión orgánica, y
Pruebas de 3er nivel:
aunque son las más frecuentes en los
• Endoscopia digestiva alta o baja y menores de 3 meses y los mayores de 4-
laparoscopia. 5 años, pueden aparecer a cualquier
En general, se consideran signos de alarma edad. Las causas más frecuentes son el
como indicadores de un AA quirúrgico de divertículo de Meckel, los quistes de
origen no traumático: duplicación entérica, los pólipos intesti-
nales en los niños de menor edad y los
• Dolor abdominal severo o creciente con
linfomas intestinales en los niños mayores
deterioro progresivo
de tres o cuatro años, pero también pueden
• Vómito bilioso o fecaloideo aparecer en la fibrosis quística, la púrpura
• Defensa/rigidez abdominal involuntaria de Schönlein-Henoch o los parásitos.
• Signos de pérdida aguda de fluidos o
sangre dentro del abdomen Formas anatomopatológicas:

A continuación se expone un resumen las prin- La mayoría comienzan en la región de la


cipales causas de AA quirúrgico en la infancia, válvula íleocecal, siendo las Ileo-cólicas las
excluyendo el traumatismo abdominal y las más frecuentes (70-80%), pero también
malformaciones congénitas que se mani- pueden ser ileo-ileales (10%), ileo-ileocólicas
fiestan en periodo neonatal. (5-8%) o colo-cólicas (3-5%).

Cuadro Clínico:
INVAGINACION INTESTINAL
Se caracteriza por dolor abdominal inter-
Concepto: mitente, en crisis de dolor intenso separadas
por periodos de calma, vómitos y
Es la introducción de un asa del intestino rectorragias (deposiciones mucosanguino-
sobre sí misma lentas “en jalea de grosella”). El dolor, la
rectorragia y la masa palpable en la
Epidemiología: exploración abdominal constituyen la “triada
La invaginación intestinal tiene una frecuen- sintomática” característica, pero sólo está
cia diferente según los diversos países y razas, presente en el 15% de los niños.
con una incidencia media que oscila entre 1,5 Con la evolución, los periodos de tranquilidad se
y 4,3 por 1.000 niños nacidos. hacen cada vez más cortos, pudiendo apare-
Es la causa más frecuente de obstrucción cer adormecimiento-letargia que en ocasiones
intestinal entre los 6 y los 36 meses de vida, es casi el único síntoma semejando el cuadro
produciéndose el 60% en menores de 1 año y clínico de una meningoencefalitis. Cuando el
el 90% en menores de 2 años. diagnóstico se retrasa, aparecen deshidra-
tación, pérdida de conciencia y shock.
Tiene una prevalencia mayor en los varones
con una relación de 1,5-2 varones por 1 niña. Diagnóstico:

Etiopatogenia: La sospecha clínica se confirmará con


exámenes complementarios:
• Invaginación idiopática primaria. No existe
lesión orgánica que la produzca. Suponen • Radiografía simple de abdomen: Puede
el 90% del total, siendo las más fre- ser útil para precisar el diagnóstico de inva-
cuentes entre los 3 meses y los 4 años de ginación y evaluar el grado de compro-
edad. Aunque se han barajado diferentes miso del tránsito intestinal. Se deben de
hipótesis para explicar su origen, éste es buscar: disminución o ausencia de aire
desconocido. Probablemente influyan intestinal en flanco-FID; imagen difusa
factores víricos en su patogenia, como radiolucente en HD; signo del arco o de
31 – DOLOR ABDOMINAL. ABDOMEN AGUDO - 449
 

la luna creciente (aire que rodea la de un neumoperitoneo a tensión en el


cabeza de la invaginación) y signos de caso del neumoenema.
obstrucción de intestino delgado. Sin El índice de reducciones es alto, 75-96
embargo, una radiografía normal de por 100 y el número de perforaciones es
abdomen no excluye la posibilidad de bajo, menor del 0.08 por 100.
una invaginación.
• Tratamiento quirúrgico. Está indicado de
• Ecografía abdominal: Alta fiabilidad. La forma preferente o absoluta cuando
invaginación presenta una imagen en exista una contraindicación para la
“donut” o “diana”, con un anillo peri- reducción incruenta o no se consiga la
férico hipoecoico que representa las reducción tras 2-3 intentos. Son indi-
paredes edematosas del intestino invagi- caciones relativas, que deben ser valo-
nado y una zona central hiperecogénica radas individualmente, la localización de
formada por áreas de la mucosa compri- la cabeza de la invaginación en sigma o
mida. En el corte longitudinal las paredes recto, la presencia de rectorragias
hipoecoicas a ambos lados de un centro abundantes (mayor riesgo de isquemia
hiperecogénico ofrecen un aspecto intestinal), la edad (recién nacidos y
tubular en “pseudorriñón” o “sandwich” mayores de 2 años: ¿proceso orgánico?),
una imagen sospechosa de proceso
Tratamiento orgánico en la ecografía y las
• Reducción incruenta: Es el tratamiento invaginaciones recidivantes.
de elección. Consiste en la aplicación de Aunque siempre se intenta reducir la
presión sobre la invaginación mediante invaginación manualmente, puede ser
un enema que “empuja” la cabeza de la necesario realizar una resección intes-
misma retrógradamente hasta conseguir tinal y anastomosis en el caso de
la reducción. El enema puede ser de bario procesos evolucionados, con afectación
bajo control radiológico (fue el primero isquémica del asa o cuando existe una
en emplearse y el único durante varias lesión que causa la invaginación.
décadas, hoy prácticamente abando- El pronóstico está relacionado con la
nado); neumoenema o enema de aire precocidad del diagnóstico y del trata-
bajo control radioscópico con medida de miento, agravándose a partir de las 48
presión; o enema de suero bajo control horas y depende más de la duración de
ecográfico. la enfermedad y de sus complicaciones,
Está contraindicada en casos de mal que de la clase de invaginación.
estado general, con signos de shock, La invaginación puede repetirse tras la
deshidratación o irritación peritoneal y reducción, desde las 24 horas hasta los
cuando existen signos clínicos o radio- tres años después, hasta en el 4% de las
lógicos de perforación u obstrucción invaginaciones reducidas por técnicas
intestinal evolucionada. En estas situa- incruentas.
ciones se deben aplicar las medidas de
resucitación necesarias y proceder al trata-
miento quirúrgico lo más precoz posible. DIVERTÍCULO DE MECKEL
Se realizan hasta 3 intentos de reducción
y si se consigue, se ingresa al paciente Concepto
durante 12-24 h. Son signos de reduc-
Es la persistencia de parte del conducto
ción la desaparición de la imagen lacunar
ónfalo-mesentérico, que en la vida embrio-
de ocupación cecal, el reflujo libre de
naria une el intestino primitivo y el saco
aire/bario al intestino delgado, la caída
vitelino y que desaparece hacia de 6ª semana
de presión intracólica controlada en el
de gestación.
manómetro y la desaparición de la imagen
en diana con paso del líquido al intestino Se localiza en el borde antimesentérico del
delgado cuando se utiliza suero y íleon, a una distancia 20-80 cm de la válvula
control ecográfico. íleocecal, posee en su pared todas las capas
La complicación principal es la perfo- del íleon vecino y en un 33% mucosa gástrica
ración, que conlleva riesgo de peritonitis ectópica capaz de producir secreción ácida.
bacteriana en todos los casos; peritonitis
granulomatosa y formación de adhe-
rencias en el caso del bario y aparición
450 N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín 
 

Epidemiología • Gammagrafía con Tc-99m, que tiene


una especial afinidad por la mucosa
Es la malformación más frecuente del tubo
gástrica. Presenta frecuentes falsos
digestivo (2% de las autopsias) pero la
negativos (mucosa gástrica de pequeño
mayoría de las veces permanece asintomática
tamaño) y falsos positivos (enfermedad
toda la vida. El 50% de los casos sintomáticos
inflamatoria, duplicaciones digestivas...)
afectan a niños menores de 10 años, con una
frecuencia 3 veces mayor en varones.
Tratamiento
Clínica Consiste en la resección del divertículo y
anastomosis término-terminal. Está indicada
La sintomatología producida por un
en los siguientes casos.
divertículo de Meckel puede ser debida a:
• Proceso agudo inflamatorio u obstruc-
• Hemorragia digestiva (40%): Relacionada
tivo
con la producción de secreción ácida en
el divertículo y la ulceración del íleon • Gammagrafía positiva en un paciente
vecino. Se manifiesta por rectorragias de sintomático
sangre oscura mezclada con las heces
• Segundo episodio de sangrado moderado-
(en jalea de grosella) o sangre roja pura.
severo en un paciente asintomático por
Afecta principalmente a preescolares.
lo demás, con un colon normal compro-
• Obstrucción intestinal (30%): El divertí- bado por enema opaco y/o colonoscopia.
culo puede actuar como cabeza de
invaginación, manifestándose con los
APENDICITIS AGUDA
síntomas y signos característicos de ésta.
Con mucha menor frecuencia, si el divertí-
Concepto
culo está unido a la pared abdominal por
el ligamento ónfalo-mesentérico, cordón Es la inflamación del apéndice íleocecal
fibroso que representa el conducto desencadenada por la obstrucción de su luz,
ónfalo-mesentérico obliterado y no desa- que culmina con perforación de la pared
parecido, puede originar un vólvulo de apendicular y la extensión de la infección a la
asas de intestino delgado y un cuadro de cavidad abdominal y la aparición de
obstrucción intestinal secundario. peritonitis. Todo el proceso, pasando por las
diferentes etapas de apendicitis congestiva,
• Diverticulitis: Es mucho menos frecuente
flemonosa, gangrenada y perforada, tiene
y suele afectar a niños mayores y adultos.
lugar en un periodo de tiempo medio de 24-
La inflamación se produce en un proceso
48 horas, aunque en preescolares este
semejante al de la apendicitis aguda
tiempo puede reducirse a menos de 12 horas.
(obstrucción-acumulación de secreciones-
sobreinfección–inflamación-perforación)
Epidemiología
y es clínicamente indistinguible de ésta.
Es la causa más frecuente de AA quirúrgico en
Diagnóstico la infancia, con un pico de mayor frecuencia
en los 11 años de edad, aunque puede
Podemos distinguir 2 situaciones diferen-
aparecer en cualquier momento de la vida.
ciadas:
1. Pacientes en los que el divertículo Clínica
ocasiona un cuadro de abdomen agudo
Distinguimos, a efectos prácticos, un cuadro
por obstrucción intestinal, diverticulitis o
clínico típico y sus variantes más caracterís-
hemorragia severa. El diagnóstico de la
ticas, según la localización del apéndice y la
presencia del divertículo es casi impo-
edad del niño:
sible, y suele realizarse en el curso de
una laparotomía cuya indicación no 1. Cuadro típico: Afecta a niños mayorcitos
presenta muchas dudas. y se caracteriza por:
2. Pacientes que presentan cuadros de Síntomas
dolor abdominal crónico o sangrado - Dolor abdominal, 1º periumbilical
digestivo leve, autolimitado. Pruebas (debido a la distensión de la pared
diagnósticas útiles son: apendicular) y luego localizado en FID
• Tránsito digestivo completo (por afectación del peritoneo visceral).
31 – DOLOR ABDOMINAL. ABDOMEN AGUDO - 451
 

El dolor típico es sordo, contínuo y - Apéndice pélvica: su proximidad a la


progresivamente creciente, aumenta vejiga y la recto puede ocasionar
con la tos y la deambulación y calma síntomas miccionales, dolor que
con el reposo en decúbito lateral aumenta al orinar y que se irradia a
derecho con las piernas flexionadas región inguinal, diarrea escasa y fétida
sobre el abdomen. Con la evolución de y tenesmo rectal.
la apendicitis y la aparición de
3. Niños menores de 2-3 años de edad:
peritonitis el dolor se vuelve difuso.
representan el 2% de todas las apen-
- Fiebre no muy elevada que aparece a las dicitis y, aún hoy en día, en un 90-95%
12-24 horas del comienzo de los síntomas de los casos son apendicitis perforadas,
- Vómitos que aparecen después del dolor con un 50% de morbilidad. Esto es así
(al contrario que en las gastroenteritis) por varios factores:
- Pérdida de apetito - Anatómicos: Paredes apendiculares más
Signos finas que se perforan más rápidamente;
ciego más móvil y epiplon más corto,
- Actitud del niño, forma de andar y
que tabica peor la infección y favorece
subirse a la camilla, postura adoptada en
una alta proporción de peritonitis difusas
la camilla
- Clínica atípica con irritabilidad, vómi-
- Estado general. Con frecuencia los niños
tos, diarrea escasa y fiebre como
con apendicitis presentan chapetas
principales síntomas.
malares que contrastan con la ausencia
de fiebre. Con la aparición de perito-nitis - Retraso del diagnóstico y existencia de
pueden presentar la típica “facies enfermedades intercurrentes (o diag-
hipocrática”, con ojos hundidos, nariz nósticos erróneos) con tratamiento
afilada, coloración pajiza de piel. antibiótico previamente establecido
que enmascara aún más la clínica y
- Abdomen: Dolor más selectivo en el
selecciona gérmenes resistentes.
punto de McBurney, situado en la
unión del tercio exterior con los dos Dentro de este grupo de edad, los
interiores de una línea teórica que neonatos, en los que la apendicitis es
uniera la espina iliaca anterosuperior y sumamente infrecuente, constituyen a
el ombligo, acompañado de defensa su vez un subgrupo de especial comple-
muscular involuntaria. Otros signos son jidad, en el que la mortalidad alcanza el
el signo de Rovsing (dolor en FID al 28%, por la especial dificultad para
palpar el colon de forma retrógrada establecer el diagnóstico antes de que la
desde FII producido por la distensión enfermedad esté muy avanzada, con
del ciego por el desplazamiento de perforación intestinal y sepsis.
gases producido), el signo de Blum-
berg, la percusión dolorosa en FID, el Diagnóstico
tacto rectal (con dolor selectivo en la
Se basa, fundamentalmente, en la clínica y la
pared lateral derecha el recto o presen-
exploración, pudiendo ser de ayuda:
cia de un abombamiento de la misma)
Al evolucionar la apendicitis y aparecer la • Hemograma (leucocitosis moderada con
peritonitis, la defensa muscular se gene- desviación izquierda) y PCR. La elevación
raliza (abdomen en tabla) y los ruidos de la procalcitonina se relaciona más con
intestinales pueden desaparecer (íleo apendicitis perforada, aunque no está indi-
paralítico). En casos de plastrón, en oca- cado su estudio de forma sistemática.
siones, éste se palpa como una masa • Estudio sistemático de orina: leucoci-
dolorosa y si el plastrón involucra asas turia en apendicitis pélvicas o abscesos
de delgado puede aparecer una obstruc- en Douglas. Útil también para diag-
ción con ruidos intestinales de lucha. nóstico diferencial con infecciones del
tracto urinario.
2. Localizaciones atípicas del apéndice:
• Radiografía simple de abdomen. Es
- Apéndice retrocecal: clínica más larvada,
patológica en el 75% de los casos, pero
con dolor en flanco o en dorso y signos
de forma poco específica, por lo que no
de pared menos evidentes en etapas
está indicada su realización de forma ruti-
iniciales. Signo del Psoas positivo (dolor al
naria. Sólo se debe realizar ante sospecha
contraer el músculo psoas por compresión
de obstrucción intestinal o perforación.
del apéndice entre éste y el ciego)
452 N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín 
 

• Ecografía abdominal: su realización está TABLA 5 - Escalas de valoración clínica de


indicada en caso de sospecha de apendi- Apendicitis aguda
citis, no de forma sistemática en todo dolor
Pediatric Appendicitis
abdominal. Son signos ecográficos de Score - PAS -
ALVARADO
apendicitis la presencia de una estructura Criterios Criterios
Valor Valor
tubular no compresible, el apéndice, dolo- diagnósticos diagnósticos
roso a la presión, aumentado de tamaño
Migración del dolor 1 Migración del dolor 1
(diámetro superior a 6 mm, grosor de la

SÍNTOMAS
pared mayor de 2 mm) y con desestruc-
Anorexia 1 Anorexia 1
turación de las capas de la pared; la
hiperecogenicidad y engrosamiento de
la grasa mesentérica, la existencia de un Náuseas/Vómitos 1 Náuseas/Vómitos 1
apendicolito calcificado y la presencia de
líquido libre o colecciones intrabdominales. Dolor en FID 2 Dolor en FID 2
• Tac abdominal: útil sobre todo en niños

SIGNOS
Dolor en FID a la
mayores o con alto índice de masa corpo- percusión/con la 2 Blumberg 1
ral, en los que la ecografía es menos tos/al saltar
sensible, si todos los demás métodos
Fiebre 1 Fiebre 1
diagnósticos fracasan
Se han propuesto diferentes escalas (ver Tabla 5)
LABORATORIO

Leucocitosis Leucocitosis
1 2
de valoración clínica (PAS – Pediatric Apendi- (≥10,000x109/L) (≥10,000x109/L)
citis Score-, escala de Alvarado, entre otras)
que, según ciertos datos clínicos tabulados, Neutrofilia Desviación
1 1
(≥7,500x109/L) izquierda
clasifican los pacientes en riesgo bajo, medio
y alto de padecer apendicitis y protocolizar
TOTAL 10 TOTAL 10
su manejo y consiguen un alto valor predic-
tivo negativo pero un bajo valor predictivo
positivo, por lo que son esencialmente útiles
La pauta de actuación se resume en la Tabla 6.
para discriminar a aquellos niños de bajo riesgo
sin necesidad de realizar pruebas diagnósticas Diagnóstico diferencial: Patología ovárica,
innecesarias, pero no tanto para seleccionar adenitis mesentérica, diverticulitis de Meckel.
los que sí necesitan una apendicectomía.

TABLA 6 - Protocolo de actuación ante una sospecha de apendicitis


31 – DOLOR ABDOMINAL. ABDOMEN AGUDO - 453
 

Tratamiento Tratamiento: antibiótico con controles


clínicos y ecográficos periódicos. Si
Se basa en:
fracasa se realiza drenaje quirúrgico,
1. Control del dolor: continuando el tratamiento antibiótico
• Metamizol: 40 mg/Kg/6-8h IV • Absceso de pared
• Paracetamol IV: 10-15 mg/Kg/dosis • Obstrucción intestinal
c/6-8h
• Ketorolaco IV: 0.5-1 mg/Kg dosis inicial OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
+ 0.2-0.5 mg/Kg c/6h dosis manteni-
miento Etiopatogenia
• Morfina IV: 0.1 mg/Kg c/4-6h (máximo
10 mg/dosis) Las causas de obstrucción intestinal en la
infancia son numerosas, aunque, a excepción
2. Tratamiento antimicrobiano: de las 3 primeras, son relativamente poco
• Terapia combinada: aminoglucosido frecuentes:
(gentamicina) o cefalosporina 3ª (cefo- • Adherencias postoperatorias
taxima) + anaerobicida (metronidazol o
• Invaginación intestinal
clindamicina)
• Monoterapia: cefoxitina, amoxicilina- • Hernia inguinal incarcerada
clavulánico, carbapenems , piperacilina • Otras: Malrotación, Enfermedad de Hirs-
chsprung, Tumores (linfomas), Malforma-
3. Tratamiento quirúrgico para eliminar el foco
ciones digestivas: duplicaciones, Meckel,
principal de la infección (apendicectomía)
Enfermedad inflamatoria intestinal,
y reducir el inóculo bacteriano en el perito-
Cuerpos extraños.
neo (lavado de cavidad). Puede realizarse
mediante cirugía abierta o por laparoscopia. La existencia de un obstáculo en el tránsito
intestinal, cualquiera que sea su causa desen-
4. Control de la volemia + Soporte nutricional
cadena un proceso de lucha-agotamiento-
dilatación característico y responsable de la
Complicaciones
clínica (Tabla 7).
• Absceso intraabdominal: fiebre en picos,
dolor abdominal, leucocitosis +/- obstruc-
ción intestinal entre el 5º y el 10º día
postoperatorio.

TABLA 7 - Fisiopatología de la obstrucción intestinal


454 N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín 
 

Clínica HERNIA INGUINAL INCARCERADA


Síntomas Concepto
Decaimiento y letargia Es aquella cuyo contenido queda atrapado en
• Dolor abdominal de comienzo más o el canal inguinal sin poder regresar a la
menos brusco, de tipo cólico, en crisis cavidad abdominal, provocando una altera-
separadas por periodos de calma. ción del tránsito digestivo. En los niños la
Cuando aparece compromiso de la vascu- evolución de hernia incarcerada a hernia
larización el dolor se vuelve continuo, de estrangulada (con compromiso en su
gran intensidad, no calma con las dife- vascularización) tiene lugar con relativa
rentes posturas y provoca una gran rapidez, como consecuencia del edema y
ansiedad e inquietud. aumento de la compresión por la alteración
del drenaje linfático y venoso que provoca la
• Vómitos primero reflejos, por el dolor, afectación del riego arterial, por lo que es
de contenido gástrico, y más tarde como necesaria su reducción urgente.
consecuencia de la obstrucción se hacen
biliosos y fecaloideos Si se prolonga el tiempo de incarceración se
puede producir una alteración del testículo
• Pueden aparecer deposiciones hasta que
por compresión directa del mismo o del
se vacía el intestino distal al punto de
cordón que acaba en la atrofia del teste hasta
obstrucción, por lo que la presencia de
en un 5% de los casos.
deposiciones no excluye el diagnóstico
Exploración física Epidemiología
• Decaimiento, deshidratación más o menos La incarceración de una hernia inguinal es
marcada más frecuente en varones en los primeros
• Distensión abdominal en ocasiones con meses de la vida. El 69% afecta a niños
relieve de asas palpables o visibles menores de 1 año.
• Ruidos intestinales primero aumentados,
Clínica
de lucha, y posteriormente ausentes
• Masa dolorosa irreductible de consis-
• Fiebre y/o defensa abdominal cuando
tencia duro-elástica en región inguinal,
existe isquemia intestinal
que con el paso de las horas va
adquiriendo una tonalidad eritematosa,
Diagnóstico
con edema de la piel.
Se basa fundamentalmente en la clínica y la • Obstrucción intestinal
exploración. El hemograma y la bioquímica
sérica nos informan del grado de afectación y Tratamiento
alteración hidroelectrolítica, aunque no del
origen de la obstrucción. Las pruebas de Reducción manual de la hernia, en ocasiones
imagen son esenciales para el diagnóstico: facilitada por la sedación del niño. Cuando
esto no es posible es necesaria la reducción
• Radiografía de abdomen en decúbito y
quirúrgica
bipedestación: pone de manifiesto la
existencia de asas intestinales dilatadas y
con niveles hidroaéreos indicativos de PATOLOGÍA OVARICA
obstrucción y según su distribución nos
orientan sobre la altura de la misma. Concepto
• Radiografías con contraste: útiles en casos Las lesiones ováricas son relativamente
específicos: enfermedad de Hirschsprung, infrecuentes en la infancia y presentan un
vólvulo de intestino medio.... claro predominio de las lesiones benignas
• Ecografía abdominal, Tac, RMN: pueden sobre las malignas y de las quísticas sobre las
ser útiles para determinar la etiología sólidas. Dentro de ellas se diferencian:
Tratamiento 1. Quistes foliculares: Producidos fisiológica-
mente por influencia hormonal, suponen
• Reposición hidroelectrolítica
más del 50%. Pueden aparecer en niñas
• Descompresión mediante sonda naso- postpuberales y en recién nacidas, por
gástrica influencia hormonal materna.
• Cirugía urgente
31 – DOLOR ABDOMINAL. ABDOMEN AGUDO - 455
 

2. Quistes simples: Indistinguibles clínica y Clínica


macroscópicamente de los anteriores.
Dolor unilateral en hemiabdomen inferior, de
3. Quistes de cuerpo lúteo: Aparecen sólo en varios días o incluso semanas de evolución,
ciclos ovulatorios y por tanto no se que se puede irradiar a ingle o a cara anterior
encuentran hasta la adolescencia. Pueden del muslo. Puede acompañarse de disuria por
producir estrógenos y progesterona y se compresión de la vejiga por la masa. La
pueden acompañar de amenorrea o de aparición de complicaciones origina una clínica
irregularidades en los ciclos. Tanto la más aguda, con:
clínica como el manejo es semejante al de • rotura del quiste: signos de irritación
los quistes foliculares. peritoneal
4. Quistes de endometriosis, mucho menos • hemorragia dentro del quiste: aumento
frecuentes del dolor por aumento brusco de tamaño
5. La presencia de una lesión quística en acompañado de náuseas, vómitos y fiebre
niñas prepuberales debe hacer sospechar • torsión: dolor brusco muy intenso, gene-
una neoplasia, debido a la ausencia ralmente unilateral, con náuseas y
fisiológica de estimulación hormonal. Los vómitos y en ocasiones fiebre.
tumores ováricos pueden ser hormonal-
mente activos y producir pubertad precoz Diagnóstico.
o virilización. • Ecografía

Tratamiento
• Niñas recién nacidas y postpuberales:
tratamiento quirúrgico ante sospecha de
torsión del ovario, en quistes mayores de
5 cm y quistes que no regresan tras 2-3
meses de seguimiento
• Niñas prepuberales: tratamiento quirúr-
gico siempre, por el mayor riesgo
malignidad.
456 N. Sanz Villa, V. Rollán Villamarín 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Apley J, Hale B. Children with recurrent 14. Álvarez Bernaldo de Quirós M, Sanz Villa N,
abdominal pains: a field survey of 1000 Cortés Gómez MJ: "Estudio prospectivo de
school children. Arch Dis Child. 1958; 33: 288 apendicitis en la infancia: Carac-
165-170. terísticas en los niños menores de cinco
años". Anales españoles de pediatría
2. Ramchandani PG, Hotopf M, Sandhu B, 1997;46: 351-6
Stein A. The epidemiology of recurrent
abdominal pain from 2 to 6 years of age: 15. D E Wesson. Acute appendicitis in
results of a large, population-based study. children: Clinical manifestations and
Pediatrcs. 2005, 116 (1): 46-50 diagnosis. Uptodate 2015

3. D a. Drossman. The Functional Gastro- 16. D E Wesson. Acute appendicitis in


intestinal Disorders and the Rome III children: Management. Uptodate 2015
Process. Gastroenterology 2006;130:1377–
1390 17. Carolyn A Paris and Eileen J Klein :
Abdominal pain in children and the
4. M B Fishman, M D Aronson, M R Chacko. diagnosis of appendicitis West J Med. 2002
Chronic abdominal pain in children and March; 176(2): 104–107 2002 (BMJ
adolescents: Approach to the evaluation. publishing Group. Evidence-Based Case
Uptodate. 2015 Reviews)

5. M R Chacko, E Chiou. Functional abdominal 18. Brandt ML, Helmrath MA: Ovarian cysts in
pain in children and adolescents: Mana- infants and children. Semin Pediatr Surg.
gement. Uptodate. 2015 2005 May;14(2):78-85.

6. Sanz CL, Gámez S, Serrano E, Gutierrez JR. 19. J L Strickland. Ovarian cysts in neonates,
Dolores abdominales recurrentes en children and adolescents. Curr Opin
atención primaria: estudio del dolor Obstet Gynecol 14:459±465.
abdominal recurrente funcional. An Esp
Pediatr. 2000; 53:458-468. 20. M R Laufer. Ovarian cysts and neoplasms in
infants, children, and adolescents.
7. M I Neuman, Rd M Ruddy. Emergent Uptodate 2014.
evaluation of the child with acute
abdominal pain. Uptodate 2015

8. Sorantin E, Lindbichler F. Management of


intussusdeption. Eur Radiol. 2004, Mar; 14
suppl 4: 146-154

9. Yoon CH, Kim HJ, Goo HW. Intussus-


ception in children: US-guided pneumatic
reduction. Initial experience. Radiology.
2001 Jan; 218 (1): 85-88.

10. Escaffi J. y cols. Reducción hidrostática de


invaginación instestinal guiada por ultra-
sonido: Una nueva opción. Rev Chil Radiol
2008; 14: 14-19.

11. Klein EJ, Kapoor D, Shugerman RP. The


diagnosis of intussusception. Clin Pediatr
(Phila). 2004 May;43: 343-347.

12. Sanz N, García J, Thaoube K, García C,


Rollán V. Invaginación intestinal:
Neumoenma versus enema de bario. Cir.
Pediatr. 1996; 9:128-9

13. St-Vil D, Bandt ML, Panic S et al: Meckel ‘s


divereticulum in children: a 20 years
review. J Pediatr Surg. 1991; 26: 1289
32 Síndrome de malabsorción intestinal
J. Hernández González

INTRODUCCIÓN
El ser humano desarrolla su ciclo vital como La alimentación y la nutrición no son
expresión de la correcta interacción de su procesos puramente científicos. Es más, en
código genético y del entorno epigenético que las sociedades modernas la alimentación es
le rodea. El cumplimiento de esta función se fundamentalmente un proceso cultural. De
realiza mediante una serie de complejas hecho la patología nutricional se produce habi-
reacciones físico-químicas que denominamos tualmente por malos hábitos dietéticos, de
metabolismo interno. Del exterior fundamen- ahí la epidemia de obesidad infantil prólogo
talmente obtenemos materiales sólidos, líqui- del síndrome metabólico del adulto. Los
dos y gases a través de las vías digestiva y trastornos alimenticios de anorexia y bulimia y
respiratoria. su extensión a la obesidad tienen su patogenia
en la imagen desvirtuada que tienen nuestros
Simplificando mucho el concepto de enfer-
jóvenes y adolescentes sobre su composición
medad podríamos decir que ésta surge
corporal. No es objeto específico de este
cuando el binomio genética-epigenética se
capítulo, pero sí debo señalar que una de las
altera. Aunque nuestra dotación genética
principales tareas de padres, educadores y
sufre modificaciones a lo largo del ciclo vital,
pediatras es proporcionar a nuestros niños
es en general bastante estable, sobre todo en
hábitos dietéticos saludables. Yo siempre les
los primeros periodos de la vida. Es en
digo a los padres que tan importante como
cambio la epigenética la que sufre grandes
saber hablar o escribir es saber comer y
variaciones. Y dentro de esa variabilidad del
desde luego desde el punto de vista de la
medio externo lo es mucho más la relación
epigenética mucho más saludable.
de sustratos que obtenemos a través del tubo
digestivo que de la vía aérea, en donde el aire De esta manera haremos no solo una buena
respirado, salvo situaciones contaminantes medicina preventiva sino una mejor sanidad
especiales, suele ser bastante bueno. predictiva. Estamos en el momento de la
medicina de precisión, la medicina persona-
Siguiendo un simple silogismo, si la salud
lizada. Y no hay nada mejor que cambiar el
depende de la genética y la epigenética y
paradigma médico imperante y en el que los
siendo la genética estable y la epigenética
pediatras somos pioneros. No solo debemos
variable, derivada del cambiante consumo de
tratar al niño enfermo o prevenirle la enfer-
sustratos sólidos y/o líquidos, podríamos
medad, sino que de manera personalizada
concluir que la alimentación y nutrición
debemos actuar sobre el niño sano mantenién-
constituyen una de las principales bases que
dole la salud. Esta atención al sano y no al
nos proporcionan salud o enfermedad, máxime
enfermo es el nuevo enfoque que tenemos
en un periodo de especial riesgo vital como
que dar a la medicina del siglo XXI. Al fin y al
es la infancia.
cabo la enfermedad no deja de ser un fracaso
Así pues no solo “somos lo que comemos” de la medicina. Para ello la alimentación y la
como definió el gastrónomo francés Brillat- nutrición, sobre todo en la etapa infantil son
Savarín, sino que nuestra salud y la de cruciales, porque no solo aportan el principal
nuestros niños va a depender en gran medida rasgo epigenético para los niños, sino que
de lo que coman y como lo coman. No además se ocupan de desarrollar unos hábitos
olvidemos que los alimentos no son buenos dietéticos imprescindibles para el niño sano.
ni malos en sí, sino que son las dietas las que Si faltase alguna razón más para convén-
nos benefician o perjudican. cerles, les aportaré una última. En España
además es mucho más barato comer bien
que comer mal.
458 J. Hernández González 
 

Resumo la introducción: padres, educadores, Referente al nutriente propiamente dicho


niños, pediatras y puericultores deben compartir tenemos muchas y variadas subclasifica-
la idea de que alimentar y nutrir a los niños es ciones de los mismos y así hablamos según
un proceso complicado y multifactorial en el su tamaño de macro y micronutrientes, de
que intervienen conceptos científicos y cultu- nutrientes energéticos y no energéticos según
rales. Los profesionales debemos conocer muy aporten o no energía e incluso de nutrientes
bien estos procesos, singularmente la confec- esenciales, semiesenciales y no esenciales,
ción de las dietas que en muchos casos deter- según la capacidad que tiene el organismo de
minan la absorción de nutrientes, sabiendo que producirlos a través de sustratos propios o
de la idoneidad de una buena alimentación va como en general las vitaminas tengan que ser
a depender hoy la salud de nuestros niños y suministrados del exterior.
mañana la de nuestros adultos.
Nuestros niños comen alimentos y no
nutrientes. Comen pan, fruta, pasta, leche…..
Conceptos clave
no toman sacarosa, metionina, triptófano,
Lo primero que tenemos que saber es que triglicéridos etc.… salvo aquellos que desgra-
son y que significan cuatro conceptos clave: ciadamente estén en una situación crítica y
tengamos que alimentarlos parenteralmente.
Alimentación: definida como proceso de
Esta consideración es muy pertinente porque
alimentarse
en demasiadas ocasiones los pediatras no
Nutrición: definido como proceso de nutrirse atendemos a esta singularidad y nos encon-
tramos en situaciones complejas de valorar,
Aunque ambas definiciones puedan parecer,
como ocurre en los comedores escolares.
comparadas con otras más extensas y prolijas,
Puedo recomendar una ingesta adecuada de
hasta cierto punto “vulgares” son desde el
frutas y legumbre y así lo realiza el catering
punto de vista del autor muy descriptivas y se
correspondiente. Analizo los menús que sirven
ciñen a lo que el coordinador del texto explí-
en las bandejas a los alumnos y extraigo
citamente demanda: un texto útil y práctico
mediante complejas fórmulas matemáticas la
para Puericultores. De hecho se comprobará
idoneidad o no de las dietas seleccionadas.
en la lectura del capítulo que esta idea es la
Pero en pocas ocasiones nos vamos a la
que marca la narrativa del mismo.
realidad. A lo que verdaderamente han comido
Así pues alimentación y nutrición son procesos, de esa bandeja. Y nos encontramos con que
o sea desarrollos dinámicos por los cuales nos la pasta estaba dura, las patatas frías y las
alimentamos mediante la ingesta de alimentos ciruelas pasadas, lo que hace que nuestro
o nos nutrimos mediante la ingesta de cálculo teórico se quede en eso, en una
nutrientes. Ahora definiremos los otros dos elucubración mental.
conceptos que nos faltan:
Por ello tenemos la obligación y la respon-
Alimento: conjunto de sustancias sólidas o sabilidad como pediatras y puericultores de
líquidas comestibles. conocer profundamente la importancia de la
alimentación y la nutrición en la salud de
Nutriente: parte nutricional de un alimento
nuestros niños que son los adultos del futuro.
El término comestible hace referencia a un Tenemos que conocer bien los conceptos y
elemento positivo del alimento. Nosotros ponerlos en práctica. Empezaremos por
podemos ingerir una seta venenosa o incluso conocer cómo funciona el aparato digestivo.
un trozo de granito lo que vulgarmente se
conoce como una piedra. En ambos casos no FISIOLOGÍA DIGESTIVA.
estamos comiendo alimentos, ya que ni la DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE ALIMENTOS
ingesta de la seta ni de la piedra tiene conse- Y NUTRIENTES
cuencias positivas para nuestro organismo.
Nótese que con esta simple y útil definición, El Sistema Digestivo es una estructura compleja
el agua y otros líquidos sí que están incluidos que anatómicamente se inicia en la boca y fina-
como alimentos incluso de primer orden. El liza en el ano, a la que se añaden glándulas
alimento tiene una parte nutricional (el digestivas diversas como el páncreas, el hígado
nutriente) y otra no nutricional que cada día o las glándulas salivares entre otros (Fig. 1).Es
tiene más importancia en salud pública mucho más que un conjunto de órganos más
infantil, como son los edulcorantes, espesantes, o menos interrelacionados.
saborizantes y un largo etc.…
32 – SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL - 459
 

pastos, arbustos y cualquier otra planta


vegetal? Sencilla y llanamente habríamos
acabado con el hambre en el mundo o por lo
menos en este mundo. Mientras llegamos a
este situación, lo que sí que somos capaces
es de transformar los almidones en cadenas
más simples ya desde la propias enzimas
salivares que van digiriendo con las amilasas
estas macromoléculas. La celulosa no puede
ser atacada por nuestro aparato digestivo,
ese polisacárido recorre nuestro intestino y
conforma lo que llamamos fibra que regula
nuestro tránsito intestinal.
Sabemos que el almidón es la principal forma
de almacenamiento hidrocarbonado en vege-
tales y el glucógeno en animales. Los
polisacáridos (más de diez moléculas de
glucosa) son degradados por acción de las
enzimas digestivas, apareciendo compuestos
más simples como los disacáridos, entre los
que tenemos la maltosa (glucosa-glucosa), la
sacarosa (glucosa-fructosa) y la lactosa
(glucosa-galactosa).
Las enzimas estructurales del borde en cepillo
son las que realizan el desdoblamiento de di
en monosacáridos. Son la maltasa, la sacarasa
FIGURA 1 – Sistema Digestivo y la lactasa, enzima este último muy impor-
tante en alimentación infantil. La lactasa es el
Constituyen un sistema, casi un organismo único enzima que puede desdoblar la lactosa,
en sí mismo, con su propio centro nervioso azúcar que encontramos exclusivamente en
mientérico actuando como un cerebro local , la leche de los animales mamíferos como el
su sistema endocrino autóctono o su propia hombre. Se da la circunstancia que la lactasa
inmunología intestinal. Esta estructura es muy lábil siendo la primera enzima
consigue por diversos mecanismos, entre los intestinal en desaparecer y la última en
que la digestión y la absorción son los reponerse cuando se sufre una agresión, por
principales, transformar los alimentos en ejemplo un infección por rotavirus.
nutrientes y posteriormente conseguir que Esta es la explicación del porqué las frecuentes
estos se sumen al metabolismo intermediario intolerancias lácteas después de un episodio
proporcionando a todas las células del orga- agudo gastroentérico. Además la lactasa es
nismo la energía y sustancias necesarias para un enzima muy inducido por el sustrato y en
completar el ciclo celular vital. cuanto una población deja de tomar leche el
Son muchas las clasificaciones de los distintos enzima casi desaparece. De ahí que casi
nutrientes. Sin ser exhaustivos vamos a repasar ninguna especie animal, excepto el hombre,
algunos conceptos acerca de los más impor- tolere la leche después del periodo de
tantes. lactancia. Otra característica de la lactasa es
su marcado componente racial en la trasmi-
Los Glúcidos proporcionan fundamentalmente sión genética.
energía a razón de 4 Kcal por cada gramo de
azúcar oxidado. Se encuentran ampliamente De hecho las intolerancias a la lactosa entre
en la naturaleza como grandes polisacáridos los asiáticos son muy superiores a los
entre los que destaca el almidón y la celulosa. caucásicos. Una vez en el enterocito, la
Desgraciadamente el ser humano no posee glucosa se co-transporta con un carrier
en su sistema digestivo la capacidad de común con la galactosa empleando ATP
transformación de la celulosa como tienen como factor necesario del transporte,
los animales herbívoros. ¿Se imagina el lector mientras que la fructosa lo hace por difusión
que pudiéramos modificar genéticamente un facilitada (Fig. 2).
ser humano para que pudiera aprovechar
460 J. Hernández González 
 

FIGURA 2 FIGURA 3

Como veremos más adelante, el conocimiento Las proteínas están formadas por estructuras
de estos mecanismos fisiopatológicos a nivel básicas llamadas aminoácidos. Estos se unen
ultraestructural ha conseguido importantes formando largas cadenas mediante enlaces
avances en la rehidratación oral en cuadros peptídicos. Estas cadenas son degradadas por
tan severos como la infección por vibrio endo y exopeptidasas pancreáticas que reducen
cholerae y con la consiguiente salvación de los polipéptidos a aminoácidos. En los ali-
millones de vidas humanas. mentos existen veinte aminoácidos diferentes.
Los lípidos también producen energía. La Intervienen en funciones que son impres-
oxidación de un gramo de grasa proporciona cindibles para la vida de la célula como:
9 Kilocalorías. Encontramos grasas en alimentos asegurar el crecimiento, reponer los tejidos
de origen animal y vegetal. Además tienen dañados, protegernos contra las enfermedad y
una importante función plástica, formando regular la velocidad de las reacciones químicas
estructuras y protegiendo vísceras y vasos de de nuestro cuerpo (enzimas). Pueden ser de
impactos. Algunos de sus componentes como origen animal y vegetal, encontrando en los
el colesterol son necesarios en la formación alimentos animales toda clase de amino-
de hormonas y siendo cierto que la glucosa es ácidos esenciales para el organismo lo que
el principal soporte energético celular sobre confiere a estas proteínas conocidas vulgar-
todo en el tejido nervioso, las grasas acarrean mente como carne un grado superior de
una mala fama injustificable ya sean de origen calidad aminoacídica respecto a las proteínas
animal o vegetal, ya que ambas son impres- vegetales.
cindibles para un desarrollo normal del niño. Las vitaminas son sustancias de origen orgánico
Un hecho, en principio tan insignificante, como necesarias, en pequeñas cantidades, para la
es la secreción de lipasa por las glándulas digestión y utilización de los otros nutrientes.
sublinguales de Von Ebner hace que la No aportan energía y se dividen en: liposo-
digestión lipídica del contenido de la leche lubles: A, D, E y K (solubles en grasas) e
materna en los niños alimentados al pecho sea hidrosolubles: vit C y grupo B son solubles en
muy superior a otras modalidades de alimen- agua y se eliminan por la orina
tación en una fase en la que se encuentra una Los Minerales son iones inorgánicos indispen-
marcada hiposecreción pancreática por inma- sables para la realización de actividades vitales
durez. Lo mismo ocurre con esas moléculas en el organismo. Su acción es muy específica.
consideradas como oro verde por su colora- Su carencia provoca enfermedades graves.
ción y que son los ácidos y sales biliares, que
permiten un ambiente adecuado para la La fibra alimentaria es el residuo de alimentos
digestión grasa. Se lo explico a mis alumnos que no han sido digeridos por el aparato
de manera muy gráfica: imaginaros que digestivo humano: celulosa, pectinas, lignina,
tenéis que fregar después de comer en un ceras, etc. Ayudan a la absorción de agua,
asador con toda la grasa que se acumula en aumenta el volumen de las heces y ablanda su
los platos y que lo hacéis solo con agua. Con consistencia. También contribuyen al movi-
un “chorrito” de desengrasante (sales biliares) miento del intestino.
la grasa se desintegra mucho mejor. (Fig. 3).
32 – SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL - 461
 

El agua es la sustancia más abundante en el ha salvado (literalmente) en los últimos dece-


cuerpo humano. El 65% en adultos y el 75% nios. Así pues es necesario conocer bien la
en lactantes. No produce energía pero forma clasificación fisiopatológica que conlleva a la
parte esencial de los tejidos y transporta todas malabsorción digestiva como aparece en la
las sustancias estudiadas anteriormente por el (Tabla 1).
organismo. Es el medio biológico en el que se
realizan todas las reacciones metabólicas de TABLA 1 – Causas
la célula.
En pediatría se buscará la causa acorde a la fisio-
Una vez que hemos repasado los principios patología si la alteración se da en mucosa, lumen
básicos de la funcionalidad intestinal de de los o anatómicas
principales nutrientes de los que obtenemos MUCOSA
energía y sustratos esenciales estudiemos la
clasificación fisiopatológica de el Síndrome Enf celiaca
de Malabsorción. Intolerancia transitoria al gluten
Alergia a proteína de leche de vaca
Inmunodeficiencias
FISIOPATOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
Deficiencia de la lactasa-sacarasa
De todas las características fisiológicas del LUMEN
proceso de absorción cabe destacar especial-
mente la capacidad de reserva del propio Enf fibroquística y desnutrición severa que
aparato digestivo. Gracias a las vellosidades y ocasiona ins pancreática exocrina
microvellosidades cada individuo tiene a su Atresia biliar, hepatitis neonatal, hepatotoxi-
disposición más de 400 m2 de superficie diges- cidad por medicamentos
tiva tiene, toda una gran “mansión” intestinal. ANATÓMICAS
Esta reserva hace que individuos gastrectomi-
Intestino corto, malformaciones
zados o con grandes resecciones intestinales
o incluso con déficits pancreáticos de hasta Mal rotación intestinal (promueve el creci-
miento bacteriano)
el 85% de su función total, apenas tengan
repercusiones en la absorción de nutrientes.
Históricamente, se distinguen desde un punto
El paradigma fisiopatológico intestinal lo de vista fisiopatológico dos grandes tipos de
constituye la toxina colérica, que bloquea la síndromes: maldigestión cuando la alteración
absorción de cloruro sódico y estimula la fundamental reside en la digestión intralu-
secreción de cloro, creando un balance de minal de los alimentos (el prototipo sería la
secreción de agua hacia la luz intestinal muy fibrosis quística del páncreas o mucoviscidosis)
potente. Es precisamente el cólera el ejemplo y malabsorción, cuando el defecto primario
clínicamente más relevante de la complejidad reside en la propia mucosa digestiva como en
de los mecanismos de absorción y secreción el caso de la enfermedad celiaca. Hemos de
intestinales, y de la Importancia clínica que destacar que aunque ambos conceptos están
puede tener una buena base fisiopatológica. interrelacionados se pueden dar de manera
Aunque la toxina provoca un efecto neto de independiente. Lo que debemos saber es que
secreción, otros mecanismos de absorción de si bien una maladigestión va a acarrear que
sodio (y por lo tanto de agua, que difundirá pasi- los nutrientes no se absorban correctamente
vamente siguiendo mecanismos osmóticos) y como consecuencia una malnutrición muy
siguen funcionando íntegramente durante la severa, los procesos de malabsorción pueden
infección. En particular, los mecanismos de cursar con normalidad de la digestión intestinal
transporte de sodio ligados a glucosa y a y como consecuencia cuadros de malnutrición
aminoácidos continúan funcionando; por lo menos graves.
tanto, si se suministran por vía oral glucosa o Los procesos de digestión y absorción
aminoácidos junto con sodio y agua, los comprenden las siguientes fases
mecanismos de absorción pueden equilibrar
las grandes pérdidas de líquido a la luz Fase luminal: en ella, las secreciones
intestinal, hasta que el sistema inmunoló- biliares y pancreáticas hidrolizan las grasas,
gico elimina la bacteria dañina. las proteínas y los hidratos de carbono.

Este concepto fisiopatológico es el fundamento Fase mucosa: durante esta fase se completa
básico de la rehidratación oral, el tratamiento la hidrólisis los nutrientes, los cuales son
más efectivo de la diarrea aguda y probable- captados por el enterocito y preparados
mente, el tratamiento médico que más vidas para su transporte posterior.
462 J. Hernández González 
 

Fase de transporte: se produce la incor- Como alteraciones en la función con mante-


poración de los nutrientes a la circulación nimiento de la estructura tenemos patologías
sanguínea o linfática. que afectan fundamentalmente al glicocalix
del borde en cepillo de las vellosidades
Cualquier alteración en dichas fases produce
intestinales. La función disminuye cuando
un síndrome de mala absorción.
hay déficits de los enzimas específicos o
defectos en el transporte. Así tenemos las
Clasificación:
deficiencias primarias de disacaridasas, la
1. Alteraciones de la mucosa abetalipoproteinemia, los déficits de entero-
2. Alteraciones en la Luz intestinal quinasas o las alteraciones en el trasporte de
determinados minerales como ocurre con el
3. Anatomía alterada del intestino
zinc en la acrodermatitis enteropática. Destacar
4. Un grupo heterogéneo de razones fisioló- que el déficit más frecuente a nivel funcional
gicas inciertas es el secundario a la lesión de la mucosa como
El primer apartado sería de la malabsorción es la destrucción de lactasa en las infecciones
propiamente dicha, el segundo la maladiges- por rotavirus.
tión y el 3º y 4º una mezcla de ambas. Vamos a La maldigestión propiamente dicha tiene su
describir brevemente cada una de ellas. origen en una secreción anormal de jugos
Referente a las alteraciones de la mucosa intestinales desde la boca al intestino grueso.
debemos indicar que pueden ser por anoma- El aparato digestivo tiene una gran reserva y
lías en la morfología de la propia mucosa o en en general las hiposecreciones del propio tubo
la función de la misma, aún manteniéndose la digestivo son relativamente bien subsanadas.
integridad anatómica de la misma. Mucho más difícil es sobreponerse a marcadas
insuficiencias pancreáticas exocrinas como
Podemos encontrar alteraciones morfológicas aparece en la fibrosis quística del páncreas o de
sin un alto grado de especificidad como ocurre ácidos y sales biliares como en la hipoplasia
en la enfermedad celiaca, la infestación por de vías biliares. En la tabla de la clasificación
giardia, procesos alérgicos, toma de medica- fisiopatológica se recogen las principales
mentos, infecciones varias e incluso lesiones entidades que producen maldigestión.
secundarias a radioterapia en donde el anato-
mopatólogo nos indicará el tipo y severidad de Dos líneas para referirnos a las causas que
la lesión, pero no un patrón patognomónico pueden causar malabsorción, maldigestión o
de la misma. En cambio existen dos cuadros ambas. Bajo el epígrafe anatomía alterada del
clínicos relativamente raros en la infancia que intestino delgado recogemos aquellas situa-
si presentan una morfología muy específica. ciones en las que los 400m2 de superficie
Me refiero a la linfangiectasia intestinal y a la absortiva se ven reducidas como en los
enfermedad de Whipple. En la primera la dila- vólvulos, grandes resecciones o trastornos de
tación de los quilíferos presenta una anatomía la motilidad que reducen la capacidad de
patológica muy característica. Lo mismo ocurre absorción por parálisis intestinal. Por último
con la infección provocada por el tropheryma hay una serie de causas de naturaleza fisioló-
whippeli y que es una enfermedad multisis- gica incierta como los enanismos hipofisarios,
témica con afectación osteoarticular además trastornos emocionales, infecciones a distancia
de digestiva y con colonización de la mucosa como las ITUS en niños pequeños que cursan
por la bacteria como aparece en la Fig. 4. con malabsorción sin causa clara.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En un cuadro sindrómico las manifestaciones
clínicas tienen como punto esencial un alto
grado de sospecha. Tomando como ejemplo
uno de los cuadros más característicos de
malabsorción en la infancia, la enfermedad
celiaca, observaremos como la expresión
clínica ha variado considerable-mente. La
dieta y las condiciones socioculturales de
España de 2015 no tiene nada que ver con las
de hace 30 años.
FIGURA 4
32 – SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL - 463
 

Al igual que actualmente es raro ver un INVESTIGACIONES


sarampión florido en un niño debido a las
a. Pruebas sencillas( básicas)
vacunaciones, ya no encontramos o lo
hacemos raramente a niños de 18 meses de b. Otras investigaciones
abdomen globuloso, tristes y de mal carácter Tradicionalmente para abordar el síndrome
y que a la exploración nos reflejan una piel de malabsorción se ha recomendado un
terrosa y un pelo lacio con masa musculares esquema de 3 pasos:
glúteas como colgajos anatómicos.
1. Sospecha de malabsorción por criterios
Hoy tenemos que sospechar malabsorción en clínicos y analíticos
cuadros monotesintomáticos de anemia sin 2. Demostración de malabsorción por test
explicación, dolores abdominales recurrentes e específicos
incluso lesiones dermatológicas de tórpida
3. Búsqueda de la causa de malabsorción.
evolución en niños por otro lado con
aceptables estados nutricionales. No hay La observación detallada y minuciosa de las
nada que podamos diagnosticar si antes no heces es una prueba sencilla que está al
tenemos sospechas de ello. Además los alcance de cualquier médico en la consulta de
cuadros de malabsorción pueden y deben ser primaria. Este aspecto que podría parecer
diagnosticados por los pediatras y pueri- escatológico es de trascendental importancia
cultores en un elevadísimo número de casos para los profesionales. La forma, el olor, la
simplemente mediante una buena historia consistencia, si aparecen elementos formes, el
clínica y una simple exploración médica. color, la presencia de sangre…. son todo pruebas
Podemos encontrar un amplio cotejo de sencillas y necesarias. No es solo lo que la
signos y síntomas como recoge la Tabla 2. madre o el padre nos refieren. Es necesario
decir a los progenitores que traigan muestras
TABLA 2 – Signos y síntomas de mala absorción reales a la consulta. Además podemos conocer
el pH de las heces, la presencia de sangre
SIGNOS Y MECANISMO oculta, la microbiología de las mismas. Nos
SÍNTOMAS FISIOPATOLÓGICO
podemos apoyar en pruebas clásicas de grasa
Disminución de la en heces de Van de Kamer o el test clásico de
superficie de absorción, la D-Xilosa, algunos más académicos que
Síntomas Gl (diarrea) disminución de actividad prácticos. En esta primera aproximación un
osmótica de los hidratos análisis sanguíneo general que incluya
de carbono determinaciones más especificas, si hay
Distensión Producción bacteriana sospecha para ello, como fe, ac. fólico y vit
abdominal, de gas por los hidratos de B12 debe ser analizados. Hoy en día en
flatulencia carbono nuestro medio puede resultar más efectivo y
Pérdida intestinal de útil y desde luego más barato aunque menos
Flatos, ascitis académico, ir directamente a descartar la
proteínas
causa más frecuente de malabsorción basado
Síntomas
en criterios estadísticos. Así si sospechamos
musculoesqueléticos Mala absorción de
(tetania, debilidad vitamina D, calcio, fibrosis quística nos vamos directamente a
muscular, parestesia, fosfato pedirle al paciente un ionotest y una genética,
dolor óseo, etc.) si sospechamos una enfermedad celiaca
pedimos unos anticuerpos antitransglutaminasa
Piel y mucosa
y si la sospecha es de una enfermedad de
(hematomas Deficiencia de vitamina K,
espontáneos, deficiencia de vitamina B, Crohn, una endoscopia, un test de Schilling o
glositis, queilosis, C, folato, hierro un tránsito baritado (Fig. 5).
edema)
Cálculos renales Hiperoxaluria
Ceguera nocturna Vitamina A
Neuropatía
Vitamina B12
periférica

FIGURA 5
464 J. Hernández González 
 

Dependiendo del medio en el que nos Pero ¿qué es la giardiasis? Lo podemos


encontremos, de la sospecha y gravedad del definir como Infección causada por giardia
paciente actuaremos de una manera u otra lamblia intestinalis predominante en los niños
llegando a tener que solicitar estudios histoló- y caracterizada por la producción de cuadros
gicos de la mucosa en último término, que gastrointestinales agudos y crónicos, de inten-
son claramente los más específicos aunque sidad variable, pudiendo llegar a la producción
también los más invasivos de un síndrome de malabsorción y que en los
adultos, comúnmente es asintomática.
Sería ahora muy prolijo detallar las distintas
técnicas diagnósticas que aparecen muy bien Biológicamente se presenta en dos formas: el
documentadas en el capítulo de diarrea crónica. (Fig 6) trofozoito que es la forma adulta y
quiste. Su ciclo vital como se inicia con la
FORMAS CLÍNICAS MÁS FRECUENTES EN ingestión de los quistes ya que los adultos son
LA INFANCIA lábiles y su permanencia fuera del organismo
humano escasa. Estos quistes contaminan
a. Enfermedad celiaca agua, alimentos, fómites y las manos de los
b. Diarrea crónica inespecífica niños como vectores del parásito. Por eso
debemos incidir, como en tantas patologías
c. Reacciones adversas a los alimentos infantiles, que el agua y el jabón hacen
d. Infestación por Giardia Lamblia mucho más por la salud que los antibióticos,
sobre todo en algunos ambientes.
e. Intolerancia a los hidratos de carbono
f. Malabsorción con insuficiencia pancre-
ática exocrina
Existen muchos cuadros clínicos que pueden
incluirse bajo el paraguas de síndrome de
malabsorción en niños en la España de 2015.
Excedería de este capítulo el abordaje de
todos ellos. Por eso me voy a referir a los que
considero de mayor interés para el lector al
que va dirigido este libro.
He realizado un esfuerzo sintético para enu-
merar 6 epígrafes y dentro de estos voy a
detenerme en la Infección por giardia lamblia,
la fibrosis quística del páncreas y la enfer-
medad celiaca

GIARDIA LAMBLIA
a. Ciclo Vital
b. Manifestaciones clínicas
c. Diagnóstico
d. Tratamiento
Como bien señalaba un gran Gastroenterólogo
Infantil al que tuve la suerte de frecuentar y
aprender en su Servicio de Digestivo Infantil FIGURA 6 - Giardiasis
“la giardia nos ha hecho aprender mucho de
la fisiología intestinal y también ha hecho que Los quistes pasan al intestino delgado desde
se mantengan abiertas muchas consultas de la boca y es aquí donde se transforman en la
Pediatría”. Cierto es que gracias a los avances forma invasiva: el trofozoito. Hay distintos
higiénico sanitarios hemos visto reducir la mecanismos por los que el patógeno impide
incidencia de esta patología aunque en los la normal absorción de nutrientes. Unos se
últimos años y debido a los cambios migra- basan en el efecto barrera que originan, otros
torios asistimos a un repunte que debe ser en las secreciones que producen y otros en la
atendido adecuadamente. parálisis intestinal que consiguen.
32 – SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL - 465
 

Sea de una u otra manera el caso es que los ENFERMEDAD CELIACA.


trofozoítos de giardia impiden la normal EPIDEMIOLOGIA Y GENÉTICA.
absorción de nutrientes a través de cambios
La nueva definición de Enfermedad Celiaca
en la mucosa intestinal y que como hemos
(EC) determina que es una patología sisté-
descrito no presentan especificidad histológica.
mica inmunomediada, provocada por el gluten
Existen dos cuadros clínicos fundamentales. y prolaminas asociadas, en individuos gené-
La giardiasis aguda y las formas crónicas. Las ticamente susceptibles, y se caracteriza por la
fases agudas pueden cursas como un florido presencia de una combinación variable de
cuadro de malabsorción con náuseas, vómitos, manifestaciones clínicas dependientes del
esteatorrea, flatulencia, diarrea, olor fétido de gluten, anticuerpos específicos, haplotipos
las heces, pérdida de peso y sobretodo dolor HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía. Con esta
abdominal que es el síntoma que debe nueva definición, la histología deja de ser el
hacernos sospechar En las formas crónicas “patrón oro” del diagnóstico pasando a serlo
predomina el dolor recurrente y aunque no el médico experto en EC.
debemos olvidar que en zonas endémicas entre
La frecuencia de aparición de la enfermedad
el 40/50% de los casos son asintomáticos.
en sus múltiples formas de presentación, los
En cuanto al diagnóstico debemos sospechar cambios en el concepto de la enfermedad y
sobre todo ante un niño que esté en un las modernas técnicas de diagnóstico han hecho
ambiente epidémico de riesgo, como que las estadísticas varíen considerablemente,
guarderías y escuelas, en donde las medidas no porque ahora existan más niños celiacos
higiénicas no sean las adecuadas y donde haya sino porque se diagnostican muchos más, con
convivencia con otros niños que puedan una incidencia de 1 caso por cada 150 recién
proceder o estar en contacto con zonas y nacidos en las sociedades occidentales.
países donde la giardiasis sea endémica. En
En cuanto a la genética, el 95% de los pacientes
España y debido a los últimos flujos migra-
expresan en su cromosoma 6 un gen que
torios debemos poner especial sospecha ante
codifica para los antígenos leucocitarios tipo
el rebrote de cuadros infectocontagiosos que
HLA de clase II y cuyos marcadores más
teníamos casi olvidados.
habituales son HLADQ2 en un 90% y el 5% el
Específicamente podemos utilizar una amplia HLADQ8. Existen de un 5/10 % que son DQ2
variedad de técnicas de detección del parásito yDQ8 negativos lo que supone que existen
más o menos sofisticadas como examen de otros marcadores ligados al HLA-I como el
heces y su observación en fresco, la cápsula MIC-A y el MIC-B. Además del HLA se han
de Beal para análisis de líquido duodenal, la encontrado 57 polimorfismos de un nucleótido:
detección de antígenos en materia fecal, la los SNP, localizados en 39 regiones del
detección de anticuerpos en suero aparte de genoma. Enfermedades en donde la genética
biopsias, sondas genéticas… juega un papel importante como la Diabetes
Melitus tipo I, el síndrome de Turner o de
A nivel práctico la reiterada toma de muestras
Dowm o el déficit congénito de IgA son
de heces de 3 y 5 días analizando la presencia
procesos en donde la incidencia de celiaquía
de quistes y trofozoitos es el método más
es superior a la población general.
habitual. En cuanto al tratamiento es
necesario armarse de paciencia en muchos La base patogénica se encuentra en una altera-
casos y repetir ciclos de antibioticoterapia ción autoinmune, en la que sobre una base
para lograr la total erradicación de la giardia. genética incide como antígeno desencade-
Se sigue utilizando el Metronidazol y como nante el gluten, cuando se ingiere en canti-
alternativas el Tinidazol y la Furazolidona. dades superiores a 10 mg al día. La aversión a
También ha cogido predicamento en ámbitos determinados alimentos como el pan en las
naturistas el sulfato de berberina encontrado sociedades occidentales hace que la exposi-
en la uva de Oregón así como extractos de ción al antígeno en individuos predispuestos
sello rojo. sea mínima lo que complica y retrasa el diag-
nóstico y hace que la expresión de formas
Una de las posibilidades de cara al futuro es
monosíntomáticas adquiera cada día más
encontrar vacunas que prevengan la aparición
protagonismo. Junto con el gluten presente
de la Giardiasis y se está trabajando en este
en granos cereales del trigo, centeno, cebada
campo sin tener de momento resultados
y avena pero no en el maíz (cereal
concluyentes.
predominante en América) ni en el arroz
(cereal predominante en Asia).
466 J. Hernández González 
 

Existen otros factores ambientales que pueden Mucho más frecuentes son las formas tardías
contribuir al desarrollo de la EC. Así se ha referidas a adultos con buen desarrollo nutri-
comprobado que ciertos fármacos como el cional que consultan por dolor abdominal
interferón alfa utilizados en pacientes con inespecífico y que en la anmamnesis se va
hepatitis C, las infecciones intestinales, el encontrando un cotejo sintomático caracterís-
rotavirus que presenta gran similitud entre su tico. Las formas monosíntomáticas son cada
proteína neutralizante la VP-7 y la TG-t de la vez más frecuentes. Hoy por hoy en niños
EC entre otro predisponen a padecer la con anemias de causa desconocida, o altera-
enfermedad. ciones cutáneas de difícil explicación entre
otros muchos síntomas y signos aislados del
Clínica contexto de un síndrome de malabsorción
debe realizarse un estudio de anticuerpos
Las manifestaciones cínicas de la EC son
antitrasglutaminasa que nos den información
fundamentalmente digestivas como patrón de
pertinente.
enfermedad malabsortiva. No obstante y como
se señalo previamente las alteraciones en la
Investigaciones diagnósticas
mucosa intestinal conllevan un cierto grado
de maldigestión. Los principales criterios diagnósticos de la EC
se basan en la sospecha clínica, la genética,
Además de las manifestaciones digestivas
los datos analíticos y serológicos, la anatomía
pueden aparecer múltiples signos y síntomas
patológica y la respuesta a la retirada del
sistémicos de enfermedad. El tegumento en
gluten de la dieta.
donde la dermatitis herpetiforme es el cuadro
más común, el hígado con hipertransa- La analítica debe incluir un hemograma
minémias idiopáticas, el aparato locomotor completo, con bioquímica con niveles de hierro
con osteoporosis, artritis reumatoide, cardiopa- sanguíneo, su transportador y su depósito.
tías e incluso afectaciones neurológicas como También una coagulación y un perfil hepático.
la esclerosis múltiple son algunas de las Entre los marcadores serológico el único a
patologías que se han asociado a la EC como realizar son los anticuerpos antitransgluta-
manifestaciones extradigestivas. minasa TGt Ig A, mediante técnica ELISA ya
que los antigliadina y antiendomisio están
A nivel intestinal, la diarrea en niños sigue
cada vez más en desuso. En formas monosin-
siendo uno de los hallazgos característicos
tomática, en algunos casos de adultos y
de la enfermedad, acompañado del dolor
cuadros muy complicados estará recomendado
abdominal, mala ganancia ponderal y signos
acudir a la biopsia duodenal preferiblemente
y síntomas secundarios a la malabsorción
por endoscopia preferentemente a la cápsula
intestinal. Como definen algunos autores la EC
clásica. También en casos donde la serología
tiene una forma de presentación “camaleó-
sea negativa con una alta sospecha clínica e
nica” adecuándose a una sociedad en la que
histología no concluyente, nos veremos obli-
la ingesta de cereales cada vez es menor, su
gados a realizar y una dieta exenta de gluten
introducción en la dieta variable y que cuenta
temporal y controles durante 6 meses de los
con un desarrollo de la medicina primaria exce-
distintas analíticas, al objeto de indicar o no
lente lo que nos permite diagnosticar muchas
una nueva biopsia que corrobore la norma-
veces la enfermedad en su fase subclínica.
lidad histológica con la retirada del gluten.
Clásicamente existen cuatro formas de presen-
Actualmente en los estudios epidemiológicos
tación: clásica, precoz, tardía y monosíntomá-
de cribado en la población general la deter-
tica. Aunque hoy en día es raro ver cuadros
minación de anticuerpos antitransglutaminasa
floridos como los que definían al niño ema-
TGt Ig A ó IgG en los déficits congénitos de Ig
ciado, de abdomen globuloso, triste, de piel
A, constituye el método más eficiente.
pajiza y con hipotrofia muscular, debemos tener
un alto nivel de sospecha sobre todo porque El diagnóstico serológico basado únicamente
cada vez España recibe poblaciones foráneas en la serología no es aceptado en la actua-
con problemas de adaptación que escapan en lidad Su importancia es mucho mayor en
muchas ocasiones a los controles sanitarios. niños que en adultos ya que se ha demostrado
Las formas precoces, en niños menores de un que los niveles serológicos están muy rela-
año que se presentaban con cuadros agudos cionados con la severidad de la enfermedad.
que se conocían como “crisis celiacas” (diarreas Unos valores de TGt por encima de 100 U/ml
intratables, edemas con hipoproteinemia, podrían hacer innecesaria la biopsia en niños.
anemia severa….) son excepcionales.
32 – SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL - 467
 

Las formas monosintomáticas y tardías funda-


mentalmente en adultos que cursan con Tipo Linfocitos
Criptas
lesiones vellositarias mínimas tienen positi- histo- intraepite- Vellosidades
glandulares
vidad de TGt de un 15 a 30%. Existe un lógico liales (LIE)
concepto que sería como “enfermedad celiaca 0 Normal Normal Normal
con normalidad morfológica y clínica impor-
Aumentado
tante” que se ha denominado ESG (enteropatía
>30/100
sensible al gluten) que cursaría con serología 1
células
Normal Normal
negativa y una anatomía patológica grado I epiteliales
de Marsh se ha visto en pariente de primer
2 Aumentado Hiperplasia Normal
grado de enfermos con EC.
Atrofia leve
Ante pacientes con sospecha clínica y sero- (ligero
logía dudosa, el estudio genético y una 3a Aumentado Hiperplasia
acortamiento
biopsia duodenal deben realizarse, especial- vellositario)
mente formas monosintomáticas y en adultos. Atrofia
moderada
Anatomía Patológica 3b Aumentado Hiperplasia
(parcial o
subtotal)
La recogida de muestras por vía endoscópica
es una práctica rutinaria en las unidades Atrofia
3c Aumentado Hiperplasia
especializadas de gastroenterología infantil. severa (total)
No está exenta de riesgos ya que en
ocasiones el paciente está desnutrido o con Tratamiento
reservas disminuidas, lo que puede dar lugar El tratamiento definitivo de la EC es la retirada
a sangrados. Además de la técnica en sí, la total y definitiva del gluten de la dieta. La dieta
sedación o anestesia acompañantes aumentan libre de gluten excluye las harinas derivadas del
las posibilidades de iatrogenia. trigo, cebada, centeno y avena y su sustitu-
Tradicionalmente la muestra de biopsia ción por arroz y maíz. Es una dieta completa y
duodenal se realizaba con cápsulas de cada día más asequible a las familias afectas.
aspiración, muy engorrosas y molestas para A este respecto hay que rendir un merecido
el niño y con un alto índice de fracaso. La homenaje a las asociaciones de pacientes por
biopsia mediante endoscopia permite visua- sus esfuerzos en concienciar a la sociedad,
lizar la mucosa intestinal y aumentar las las instituciones y las empresas. Hoy es fácil
sospechas de patología malabsortiva, que encontrar en supermercados, tiendas de alimen-
será refrendada por el estudio histológico. tación una gran cantidad de productos para
celiacos. Hoteles y restaurantes así como come-
Las muestras deben ser múltiples, no menos dores escolares y universitarios ofrecen menús
de cuatro de distintas zonas duodenales y ser libres de gluten, en un claro ejemplo de sensi-
analizadas por patólogos expertos. La clasifica- bilidad ante este problema. Además de excluir el
ción según los criterios de Marsh modificados es gluten de la dieta como terapia definitiva, se
recogida en la tabla 3. La evolución de la trabaja constantemente en nuevos trata-
lesión histológica va desde la vellosidad normal mientos que se exponen a continuación.
lo que tradicionalmente se llamaba patrón foliá-
ceo a la atrofia subtotal o mosaico (Fig 7). Perspectivas futuras: entre las investigaciones
más avanzadas tenemos:
Creación de un trigo NO tóxico de origen
transgénico, mediante modificación o
inmunoterapia antígeno específica
Glutenasas:Prolil-endopeptidasa (enzima
bacteriana) PEP desintoxicante como
suplemento oral(ALV003 y AN-PEP)
Polímeros capaces de secuestrar el
gluten: PHEMA-co-SS
Péptido 33-mer en vacunación oral
(NEXVAX2)
AT-1001 (lorazatide) anti-zonulin y la Rho-
Cinasa
FIGURA 7
468 J. Hernández González 
 

Basándose en la teoría higienista: Necátor El gen tiene 27 exones y 230 kb. Las
Americano Mutaciones se dividen en 5 clases según la
Anticuerpos monoclonales contra la cito- disfunción en el CFTR (I, II, III más grave y IV y
quina IL-15 V más leves).
Fontolizumab (monoclonal) contra la IFN- La mutación más frecuente (Fig. 9) es la
gamma delección de tres nucleótidos que tiene
Antagonistas de receptores NKG2. como resultado la pérdida de una fenilalanina
en la posición 508 (DF508). Esta mutación
FIBROSIS QUÍSTICA. está presente en 70% de los alelos FQ. Sin
EPIDEMIOLOGÍA Y GENÉTICA embargo, existe una gran heterogeneidad en
su distribución con un gradiente noroeste/
La conocida en la literatura anglosajona como sudeste, por ejemplo en Dinamarca hay 88%
fibrosis quística del páncreas (FQ) y en la de casos DF508 pero 50% en Italia. La
literatura francófona como Mucoviscidosis es mutación G551D con un 3-4% le sigue en
la enfermedad genética autosómica recesiva frecuencia existiendo más de 1.900 muta-
más letal en ciudadanos de raza caucásica. Su ciones secundarias.
incidencia varía según la composición de las
poblaciones, pero los datos más reciente nos
indican una ratio de 1 por cada 2.500/3.000
recién nacidos. La Fibrosis Quística es una afec-
tación pluriglandular con dos sistemas especial-
mente afectados: Sistema Digestivo y Sistema
Respiratorio.
Aunque la principal mutación de la enfer-
medad pudo aparecer hace 52.000 años, no
fue hasta 1989 cuando el equipo dirigido por
Lap-Chee Tsui del Hospital for Sick Children
de Toronto (Canadá) aisló el gen CFTR. La
primera descripción la había realizado la Dr
Dorothy H Andersen en 1938 en un famoso
artículo para la revista American Journal of
FIGURA 9
Diseases of Children titulado “La Fibrosis
Quística del Páncreas y su relación con la enfer- La proteína CFTR es un canal de cloro pero
medad celiaca: un estudio clínico y patológico”. tiene una acción multifuncional. De hecho, la
proteína CFTR regula también otros canales,
La principal alteración la encontramos en el
el canal de Na+ y al menos los dos canales de
cromosoma 7 q 31 (brazo largo) que codifica
K+. Además de un regulador de canales,
una proteína de 1480 aa llamada CFTR, (Fig.
también juega un papel en el transporte de
8) su acrónimo en inglés que traducido se
ATP, modificando la exocitosis y endocitosis,
refiere a la Proteína que regula la conduc-
y en la regulación del pH de los orgánulos
tancia transmembrana en la fibrosis quística.
intracelulares.
Como consecuencia de esta alteración todas
las células afectadas tienen alteración en sus
secreciones que se hacen más espesas y
viscosa lo que condiciona la patología en los
distintos órganos y sistemas.

Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas en la infancia se
inician habitualmente en el aparato digestivo
donde se inician las manifestaciones clínicas
aunque será en el sistema respiratorio donde
encontremos la verdadera gravedad de la
afectación (véase tabla 4). Concretamente los
cuadros predominantes son el síndrome de
FIGURA 8 malabsorción y las infecciones respiratorias
de repetición.
32 – SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL - 469
 

TABLA 4

RN Y LACTANTES
LACTANTES PREESCOLARES ESCOLARES ADOLESCENTES
MENORES
Tos y/o sibilancias Tos y/o sibilancias Síntomas
Enfermedad
crónicas que no crónicas que no respiratorios
Ileo menocial supurativa pulmonar
mejoran al mejoran al crónicos
crónica inexplicable
tratamiento tratamiento inexplicables
Incremento Pseudomonas
Ictericia neonatal Neumonías
deficiente de aeruginosa en Hipocratismo digital
prolongada recurrentes
peso y talla secreción bronquial
Sd edematoso,
Retardo del Dolor abdominal
anemia, Sinusitis crónica Dolor abdominal
crecimiento recurrente
desnutrición
Esteatorrea, sd de
Diarrea crónica Prolapso rectal Bronquiectasias Pancreatitis
malabsorción
Incremento
Invaginación Sd de obstrucción
ponderal Prolapso rectal Diarrea crónica
intestinal intestinal distal
inadecuado

La presentación clínica de la FQ varía entre de los conductos deferentes debido a la


los individuos de distintas familias e incluso azoospermia obstructiva, por otro lado 80%
entre los individuos de la misma familia. En la de las mujeres afectadas son fértiles. Al ser
mayoría de los casos la enfermedad se una enfermedad genética todas las células
diagnostica antes de la adolescencia, aunque del organismo están afectadas por lo que las
existen casos asintomáticos hasta la edad manifestaciones clínicas pueden llegar a
adulta. En un 10% de los recién nacidos afectar a todos los órganos y sistemas.
afectados se presenta íleo meconial (obstruc- Actualmente no hay tratamiento etiológico
ción intestinal debido a un meconio anorma- de la enfermedad, sin embargo la posibilidad
lmente espeso). En 85% de los pacientes se de un diagnóstico más temprano y la
puede observar como alteración digestiva posibilidad de tratamiento sintomático ha
una insuficiencia pancreática exocrina (con hecho posible aumentar la supervivencia
defecto en la producción de enzimas) que próxima a los 40 años.
conduce a una obstrucción de los canales
pancreáticos y mala absorción de proteínas. Diagnóstico
La afectación hepática del 30% de los casos
El diagnóstico de la FQ actualmente se basa
comienza con hepatomegalia y en 9% como
en los estudios que corroboren la sospecha
insuficiencia hepática. Ello se debe a la obstruc-
clínica con la base genética subyacente.
ción de los tractos biliares intra y extrahepá-
Tenemos dos grandes grupos de pruebas
ticos por compresión a nivel del páncreas. En
diagnósticas. Las denominadas tradicionales
2-5% ello conduce a cirrosis biliar.
o no moleculares y las moleculares En los
La afectación respiratoria se debe a la niños se continúa realizando distintas explora-
obstrucción de los bronquiolos por un moco ciones destacando sobretodo la prueba de la
espeso que favorece el crecimiento de presencia de cloruro de sodio en sudor
microorganismos. Este hecho explica las (véase fig. 9).
infecciones respiratorias repetidas por
Esta prueba se considera todavía hoy una
gérmenes oportunistas. En cuanto a la
prueba muy fiable en el diagnóstico de la FQ.
alteración en las glándulas sudoríparas, ésta
Las técnicas usadas para ello son bastante
conduce a la presencia de un exceso de
simples pero un factor limitante importante
cloruro de sodio en el sudor, ésta pérdida de
es la cantidad necesaria de sudor, especial-
sales es responsable de una deshidratación
mente en recién nacidos, lo que aumenta la
aguda en caso de exposición al calor.
tasa de error al 30%. Los valores de esta
La enfermedad también afecta a otros prueba varían en función del laboratorio, pero
órganos, entre los que destacan el aparato se considera como un valor normal la pre-
reproductor donde el 98% de los varones sencia de menos de 40 mmoles/L de cloruro.
afectados son estériles por atrofia y ausencia
470 J. Hernández González 
 

Cuando el valor obtenido se encuentra entre Para el pediatra o puericultor que pueda
40 y 60 mmoles/L, la interpretación es controlar a estos pacientes en su consulta de
dudosa y la prueba debe repetirse. Para que atención primaria, el estado nutricional debe
se pueda realizar un diagnóstico claro, la ser el principal objetivo junto con el trata-
concentración de iones cloruro en el sudor miento de las infecciones respiratorias.
debe sobrepasar los 60 mmoles/L en dos Conociendo que el principio patológico
análisis independientes. fundamental a nivel digestivo es la maldi-
gestión y que la afectación multiorgánica
Otra técnica tradicional utilizada se basa en la
aumenta las pérdidas energéticas debemos
medida de la diferencia de potencial bioeléc-
incidir en la ingesta de una dieta sana y
trico entre la piel y la mucosa nasal. Es un
completa no restrictiva, hipercalórica y con
método simple, barato y accesible. Este valor
suplementos de macro y micronutriente
es válido en los siguientes casos:
adecuados a la realidad de cada paciente. Los
1. Para el diagnóstico temprano de recién suplementos vitamínicos y sobretodo de
nacidos que muestran patología digestiva enzimas pancreáticos deben ajustarse a la
sospechosa y donde la prueba del sudor idiosincrasia del niño promoviendo una vida
es difícil de realizar, saludable con ejercicio físico variado y
práctica de deportes sociales.
2. Para la confirmación de casos dudosos
con ciertos signos clínicos pero con A nivel respiratorio tendremos en cuenta dos
valores límite o negativos en la prueba de estrategias. Una para conseguir un moco
sudor, menos viscoso y por tanto disminuir la
obstrucción de la vía aérea. La dornasa alfa y
3. Para el seguimiento del paciente, ya que
el suero hipertónico acompañados de fisio-
existe una correlación entre la severidad
terapia intensa contribuyen a la mejoría
de la afectación respiratoria medida por
respiratoria. La segunda estrategia va desti-
espirometría forzada (FEV1, volumen
nada a prevenir y tratar las infecciones
máximo espirado en el primer segundo de
respiratorias. Empleando la vía oral, inhalada
una espiración forzada) y el valor de la
o intravenosa la antibioticoterapia dirigida a
diferencia del potencial bioeléctrico.
gérmenes comunes como el staphilococo o
Otra prueba no molecular es la tripsina inmuno- el haemophilus o más graves como la pseu-
reactiva útil en los primeros meses de vida en domona, burkholderia cepacia o aspergillus
los que el sudor es escaso y otras como el es uno de los target de la acción terapéutica.
sondaje duodenal, grasas en heces… que nos
Los tres ejes de tratamiento avanzado son los
sirven para diagnosticar la verdadera capa-
transplantes de pulmón, la terapia génica y
cidad de digestión y absorción del niño.
los moduladores del CFTR. Respecto a la
El diagnóstico molecular es complejo pues terapia génica se consigue que un retrovirus
existe cerca de 2.000 mutaciones la mayoría con el gen reparador CFTR se introduzca a
son pequeñas delecciones. Se emplean técnicas través de un inhalador en las células pulmo-
moleculares indirectas y directas como el nares para conseguir normalizar la transduc-
rastreo y la identificación de mutaciones con tancia de membrana. Desgraciadamente el
técnicas como el ASO y OLA. El diagnóstico virus no se integra en el ADN celular por lo
prenatal permite conocer la afectación del que solo originan una expresión del gen
feto y que aunque no habilita formas de transitoria.
tratamiento proporcionan la posibilidad de
interrupción del embarazo. El diagnóstico gené- Avances actuales y futuros
tico preimplantacional en el caso de parejas
En los últimos años se está avanzando
heterocigotas es otro de los campos en el
muchísimo en todos los campos de manera
que la biología molecular está avanzando.
que la esperanza de vida ha pasado de la
adolescencia a finales del siglo XX a la
Tratamiento
madurez en los inicios del siglo XXI siendo
Tenemos que abordar al niño afecto de frecuente hoy en día encontrar pacientes que
fibrosis quística desde dos puntos de vista: superan la cuarta década de vida.
general y específico. El general debería estar
A continuación se refieren algunos de los
orientado al soporte nutricional, digestivo,
últimos hallazgos de la investigación así como
respiratorio y psicosocial. El específico más
las líneas de actuación futuras (véase tabla 5).
etiológico está representado por los nuevos
avances en terapias moleculares.
32 – SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL - 471
 

TABLA 5

POTENCIADORES Y CORRECTORES

1. Kalydeco (ivacaftor) está aprobado por la FDA, la Agencia Europea y La Agencia


Española y es muy efectivo en mutaciones G551D (clase III). Es un potenciador de los
canales de cloro lo que les hace mucho más efectivos. En España el primer tratamiento
se llevó a cabo en el Hospital Carlo Haya de Málaga en diciembre de 2014.

2. Vertex 770 que, por primera vez en la historia, ha demostrado que es capaz de corregir
el defecto básico de la FQ en pacientes que portan la mutación G551D, que representa
el 2,4% del total. Actualmente está en marcha Vertex 809® sólo o combinado con el
anterior para la corrección del defecto básico asociado a la mutación F508del(clase III).
El último avance es el Vertex 661.

3. “Atalauren®”, que podría corregir el defecto básico para mejorar la evolución de la


enfermedad pulmonar que es la principal amenaza para la vida de los pacientes.

OTROS TRATAMIENTOS

1. Solución hipertónica de NaCI al 7%: está probado que la inhalación de solución de


cloruro de sodio hipertónico logra aumentar la hidratación de la vía aérea

2. Para las infecciones resistentes inhalación de Colistimetato de Sodio (Colistina) y reciénte-


mente se ha aprobado Aztreonam Lisina para inhalación (AZLI).

3. Denufosol Tetrasodium: es un nuevo regulador de canal de iones, con acción


multimodal, diseñado para corregir el defecto de transporte del CFTR, a través de
estimular receptores P2Y2.

4. Bronchitol: es un manitol en polvo seco para administración inhalatoria

5. Novedades de la Conferencia Europea de fibrosis quística 2014: Nuevo Medica-


mento derivado de Algas Marinas. El ingrediente activo en el nuevo tratamiento es un
tipo altamente purificada de alginato, un carbohidrato que se encuentra en las paredes
de las algas de mar. Las investigaciones sugieren que ayuda a descomponer o digerir el
moco espeso y pegajoso que caracteriza a la fibrosis quística (FQ)
472 J. Hernández González 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Chronic Diarrhea in Children Pediatr. Rev.
2012; 33:5 207-218

2. Green PH, Jabri B. Celiac disease. Lancet


2003 ; 362 : 383-391.

3. Malabsorptive Disorders of Childhood


Pediatr. Rev. 2010; 31:10 407-416

4. Marth T, Raoult D. Whipple's disease.


Lancet 2003; 361 (9353): 239-46.

5. Treatment of intestinal protozoan infec-


tions in Children Arch. Dis. Child. 2009
94(6): 478-482

6. Borowitz D, Robinson KA, Rosenfeld M, et


al. Cystic Fibrosis Foundation evidence-
based guidelines for management of
infants with cystic fibrosis. J Pediatr

7. Claire E. Wainwright, M.B., B.S., M.D., J.


Stuart Elborn, M.D., Bonnie W. Ramsey,
M.D., Gautham Marigowda, M.D., Xiaohong
Huang, Ph.D,et al. for the TRAFFIC and
TRANSPORT Study Groups. Lumacaftor–
Ivacaftor in Patients with Cystic Fibrosis
Homozygous for Phe508del CFTR. May 17,
2015DOI: 10.1056/NEJMoa1409547

8. López-Vázquez A, Rodrigo L, Fuentes D, et


al. MHC class I chaín related gene A (MICA)
modulates the development of celiac
disease in patients with the high risk
heterodimer DQA1*0501/DQB1*0201. Gut
2002; 50 : 336-340.

9. Wieser H. Chemistry of gluten proteins.


Food Microbiol 2007; 24: 115-119.

10. Esteve M, Rosinach M, Fernández-Bañares


F, et al. Spectrum of gluten sensitive
enteropathy in first degree relatives of
celiac patients: clinical relevance of
lymphocytic enteritis. Gut 2006; 55 :1739-
1745.

11. Caunedo A, Rodríguez-Téllez M, García-


Montes JM, et al. Utilidad de la cápsula
endoscópica en pacientes con sospecha
de enfermedad del intestino delgado. Rev
Esp Enferm Dig 2004; 96 :10-21.
33 Vómitos en la infancia
J.F Viada Bris; M.J. Martínez Gómez

INTRODUCCIÓN
El vómito es la expulsión oral forzada del La relajación del diafragma permite al
contenido gástrico asociado a contracciones esófago distal y al estómago proximal
de la musculatura de la pared abdominal y entrar en la cavidad torácica.
diafragma. Es importante diferenciarlo de la Se abre la boca y se expulsa el contenido
regurgitación propia del lactante, definida gástrico mediante una combinación de
como el retorno involuntario hacia la boca o aumento de la presión intraabdominal y
fuera de la misma del contenido gástrico sin contracciones del antro gástrico.
afectación del estado general.
No siempre se sigue esta secuencia de
Generalmente se trata de un síntoma inespe- respuestas que pueden interrumpirse
cífico que acompaña a multitud de procesos antes del vómito o iniciarse éste sin ser
extradigestivos o sistémicos. En otras ocasiones precedido de náuseas ni arcadas.
puede ser un síntoma con una significación
Mediante este fenómeno el tramo alto del
clínica propia siendo la manifestación funda-
tubo digestivo alto se libra de su contenido
mental de una determinada enfermedad
cuando una de sus regiones se distiende en
como por ejemplo en los procesos malfor-
exceso, está expuesta a una sustancia
mativos del tubo digestivo.
irritante o cuando se halla hiperexcitable.
FISIOPATOLOGÍA Los diferentes estímulos que son capaces de
provocar vómitos se pueden clasificar en dos
El acto del vómito está bajo el control del
grandes grupos atendiendo a su mecanismo
centro del vómito localizado en el bulbo
de acción:
raquídeo cerca del tracto solitario a nivel del
núcleo motor dorsal del vago. Clásicamente 1. Estímulos que influyen directamente
se reconocen tres estadios en la aparición del sobre el centro del vómito: este centro
vómito: recibe los impulsos afrentes del tracto
digestivo (faringe, estómago, intestino,
1. Náuseas: Asociadas a una disminución
via biliar, mesenterio y peritoneo) así
del tono y del peristaltismo gástricos que
como de otros órganos como el corazón
se acompaña generalmente de fenó-
y el sistema uroexcretor.
menos autonómicos: mareo, sudoración,
dilatación pupilar, salivación, taquipnea y La isquemia, oclusión, perforación y/o infla-
taquicardia. mación de cualquiera de estos órganos,
genera una serie de impulsos nerviosos
2. Arcadas: Movimientos inspiratorios espas- aferentes que son conducidos por el vago
módicos de la pared torácica con la glotis y el simpático provocando en último tér-
cerrada que provocan la disminución de mino la activación del centro del vómito.
la presión intratorácica.
2. Estímulos que influyen sobre la zona
La boca está cerrada y en esta fase se
quimiorreceptora reflexógena del bulbo
produce una relajación del fundus gástrico
raquídeo: esta área se encuentra local-
que se acompaña de contracción del
zada en el suelo del cuarto ventrículo y
píloro y el antro gástrico.
es capaz de responder a distintos estímulos
3. Vómito propiamente dicho: Durante el químicos, neurotransmisores endógenos
cual aumenta rápidamente la presión y neuropéptidos (agentes quimioterápicos,
intraabdominal por las contracciones de drogas, toxinas, hipoxia y ciertas altera-
los músculos abdominales y del dia- ciones metabólicas como son el aumento
fragma, acompañándose de contracción de la concentración de urea en sangre y
del antro gástrico y relajación del cardias. aumento de la cetonemia).
474 J.F Viada Bris; M.J. Martínez Gómez 
 

La señal generada en la zona quimi- CLÍNICA


orreceptora reflexógena parece estimular
Es importante realizar una valoración clínica
directamente al centro del vómito.
adecuada puesto que la anamnesis y la
Una vez estimulado el centro del vómito, se exploración física orientan en la mayoría de
genera la respuesta eferente que se transmite las ocasiones la sospecha diagnóstica
a través del nervio vago, nervio frénico y permitiendo adecuar la realización de
nervios espinales hacia el estómago, intestino pruebas complementarias y elegir el
delgado, diafragma y musculatura abdominal, tratamiento apropiado. En la historia clínica
produciéndose finalmente una respuesta se deberá indagar especialmente sobre los
compleja y coordinada en forma de vómito. siguientes aspectos:
La población pediátrica es especialmente 1. Alimentación: se deberá indagar sobre
sensible a los vómitos puesto que existen cantidad y frecuencia de alimentación con
unos factores que facilitan esta respuesta el fin de detectar sobrealimentación.
como son: La inmadurez de los centros Calidad de la misma (frecuencia de
bulbares reguladores y la lentitud del vacia- consumo de alimentos con potencial
miento gástrico en relación al adulto. Además efecto relajador de esfínter esofágico
pueden implicarse la escasa capacidad de la inferior y/o inductores de enlente-
cavidad gástrica, la aerofagia y la inmadurez cimiento del vaciado gástrico).
de la barrera antirreflujo en este grupo etario Posición y comportamiento durante la
ingesta en busca de semiología
ETIOLOGÍA compatible con trastornos de la conducta
Existen una gran variedad de procesos que alimentaria.
cursan con vómitos, tanto de origen
digestivo como extradigestivo (Tabla 1).

TABLA 1 – Clasificación etiológica de los vómitos

EXTRADIGESTIVOS
DIGESTIVOS
Infecciosos Neurológicos Endocrinológicos

Errores en la alimentación Infecciones ORL Meningitis Hipoglucemia


Reflujo gastroesofágico Gastroenteritis Encefalitis Insuficiencia
Estenosis hipertrófica de píloro Infección del tracto Tumores SNC suprarrenal
Esofagitis urinario Hidrocefalia Hipercalcemia
Sepsis Traumatismo Hipertiroidismo
Gastritis
Laberintitis craneoencefálico
Ulcus duodenal
Neumonías Migraña
Pancreatitis Tosferina
Apendicitis Viariasis
Colecistitis
Gastroenteritis
Alergia alimentaria

Obstructivos Metabólicos Tóxicos Otros

Atresia esofágica Galactosemia Medicamentos Vómitos cíclicos


Atresias y estenosis Fructosemia Plomo Vértigo
duodenales Tirosinemia Factores emocionales/
Duplicaciones intestinales Acidemias orgánicas psicógenos
Malrotaciones intestinales Trastornos de la
Vólvulo conducta alimentaria
Divertículos Cetoacidosis diabéticas
Invaginación intestinal
Íleo meconial
Enfermedad de Hichsprung
Síndrome de pseudobstrucción
intestinal
33 – VÓMITOS EN LA INFANCIA- 475
 

Posición y comportamiento durante la • Bilis: obstrucción intestinal o ye-


ingesta en busca de semiología compa- yunal alta. Descarta obstrucción
tible con trastornos de la conducta pilórica.
alimentaria. • Heces: obstrucción intestinal,
2. Inicio del cuadro: buscando posibles ileo, etc.
factores desencadenantes. También es b. Según olor:
de interés conocer la edad del niño en el • Fecaloideo: obstrucción intestinal.
momento de aparición del vómito. • Pútrido: gastroparesia, sobrecre-
Cuando aparecen en período neonatal cimiento bacteriano, tumor
es importante conocer si ocurren desde gástrico.
el nacimiento o existe intervalo libre
• Agrio: ulcus duodenal.
entre éste y el primer vómito.
7. Asociación de síntomas: fiebre, dolor,
3. Duración, frecuencia y número: tiempo
afectación del estado general, diarrea,
de evolución de los síntomas. Debemos
melenas, síntomas respiratorios, fenotipo,
diferenciar los cuadros agudos de aquellos
etc. A su vez, deben evaluarse la pre-
crónicos entendidos como aquellos episo-
sencia de signos y síntomas de alarma
dios con una duración superior a un mes. El
recogidos en la Tabla 2.
algoritmo diagnóstico será sustancia-
lmente diferente entre ambos grupos.
Tabla 2 – Signos y síntomas de alarma en relación
Del mismo modo, habrá que identificar con vómitos
aquellos pacientes con vómitos que
aparecen con un patrón cíclico, es decir Vómitos biliosos
en los que aparecen vómitos con una Hemorragia gastrointestinal
duración de horas o varios días inter- Vómito proyectivo “escopetazo”
calando con periodos de normalidad. Comienzo del vómito tras los primeros seis
meses de vida
4. Relación con la ingesta: deben distin-
Estancamiento ponderoestatural
guirse los vómitos matutinos (uremia,
Diarrea / estreñimiento
goteo postnasal, aumento de la presión
intracraneal, reflujo gastroesofágico, Letargia
embarazo), los que ocurren durante o Hepatoesplenomegalia
inmediatamente tras la ingesta (origen Fontanela abombada
psicógeno, úlcera cercana a canal piló- Macro / microcefalia
rico, sobrealimentación), los que apare- Crisis convulsivas
cen en las primeras horas postingesta Dolor abdominal / distensión abdominal
(gastritis, colecistitis, pancreatitis) y Fiebre de origen desconocido
aquellos tardíos que aparecen 12 horas
tras la misma (obstrucción del píloro o 8. Antecedentes familiares: enfermedades
cuadro de dismotilidad intestinal) gastrointestinales, enfermedad metabó-
5. Si está precedido de nausea y si se lica, enfermedades autoinmunes, alergias,
acompaña de esfuerzo: continuo pero etc.
escaso (reflujo gastroesofágico), con cierta 9. Exploración física: es fundamental para
fuerza (obstrucción digestiva), nauseas descubrir posibles causas del vómito. y
previas (infecciones), proyectivos “en para valorar el desarrollo del paciente,
escopetazo y no precedidos de nauseas” por lo que la valoración del estado nutri-
(hipertensión intracraneal). cional ocupa un lugar importante.
Idealmente deberán iniciares con la toma
6. Características organolépticas del vómito: de constantes del paciente (frecuencia
contenido, sabor y olor del vómito. cardiaca, tensión arterial, frecuencia
a. Según contenido: respiratoria y temperatura). Se deberá
• Alimentos digeridos: causa obs- prestar especial atención al estado gene-
tructiva. ral y objetivar la existencia de signos de
• Alimentos no digeridos: alte- deshidratación (ojos hundidos, ausencia
ración esofágica (acalasia) o de de lágrima, mucosas húmedas, turgor
faringe. Causa psicógena. cutáneo disminuido, relleno capilar
• Sangre o poso de café: hemo- enlentecido, alteración del nivel de
rragia digestiva. conciencia, pulsos débiles, taquicardia,
476 J.F Viada Bris; M.J. Martínez Gómez 
 

respiración anómala). Finalmente se CLASIFICACIÓN DE LOS VÓMITOS


realizará una exploración física completa
Es difícil la clasificación de los vómitos con
por aparatos cuidadosa ya que en
criterio exclusivamente etiológico.
muchas ocasiones el vómito es de origen
extradigestivo. A nivel abdominal está Por otra parte, dada la enorme variedad de
indicada la realización de una explo- enfermedades que pueden cursar con vó-
ración sistemática y exhaustiva incluyendo, mitos, es útil clasificar por edades los procesos
inspección, auscultación, percusión y más frecuentes en neonato, lactante y en
palpación niños preescolares y escolares (Tabla 3).

TABLA 3 – Clasificación etiológica de los vómitos atendiendo a la edad de aparición

Recién nacidos Lactantes Preescolares / escolares


Lactobezoar
Cuerpo extraño
Atresia intestinal Cuerpo extraño
Hematoma duodenal
Estenosis intestinal Estenosis pilórica
Malrotación (vólvulo)
Malrotación Malrotación (vólvulo)
Duplicación
Vólvulo Duplicación
Obstrucción Invaginación
Ileo meconial Invaginación
Divertículo de Meckel
Tapón meconial Divertículo de Meckel
Hirschprung
Hirschprung Hirschprung
Hernia incarcerada
Ano imperforado Hernia incarcerada
Adherencias
Hernia incarcerada
GEA
RGE
Enterocolitis necrotizante
Alergia a las proteínas de la
Trastornos Reflujo gastroesofágico
leche de vaca
gastrointestinales Ileo paralítico GEA
Pancreatitis
infecciosos/ Peritonitis Ulcus péptico
Apendicitis
inflamatorios Alergia a las proteínas de la
Enfermedad celiaca
leche de vaca
Ileo paralítico
Peritorinitis
Sepsis
Meningitis
Meningitis
Otitis media
Otitis media
Infecciones Sepsis Faringitis
Neumonía
extradigestivas Meningitis Neumonía
Tos ferina
Hepatitis
Hepatitis
ITU
ITU
Hematoma subdural
Hemorragia intracraneal
Hidrocefaliza Hidrocefalia
Tumores cerebrales
Trastornos Kernicterus Hematoma subdural
Masas
neurológicos Hematoma subdural Hemorragia intracraneal
Migraña
Edema cerebral Masas: abceso, tumor, etc.
Cinetosis
Encef. hipertensiva
EIM: (Ciclo urea, antic. EIM: Galactosemia,
Trastornos Insuficiencia suprarrenal
Orgánicos) intolerancia a la fructosa
metabolicos y Cetoacidosis diabética
Hiperplasia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
endocrinos Síndrome de Reye
Tetania neonatal Acidosis metabólica
Uropatía obstructiva Uropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Trastornos renales Insuficiencia renal Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
Tubulopatías Tubulopatías
Aspirinas
Aspirinas
Teofilinas
Teofilinas
Intoxicaciones Digoxina
Digoxina
Plomo
Hierro
Alimentos
Vómitos cíclicos
Psicógenos / Anorexia nerviosa
Rumiación
Otros Bulimia
Embarazo
33 – VÓMITOS EN LA INFANCIA- 477
 

La época de máxima incidencia de vómitos El hallazgo a la palpación de oliva pilórica y


crónicos son el periodo neonatal y de sobre todo los hallazgos radiológicos y
lactante. A modo de resumen en la Tabla 4 ecográficos son diagnósticos. La tasa de
quedan recogidas las causas más frecuentes respuesta tras cirugía es excelente.
a esta edad.
El lactobezoar se define como una masa
compacta de restos lácteos sin digerir y
Tabla 4 – Causas más frecuentes de vómitos
crónicos durante el periodo neonatal y la lactancia moco localizados en el tracto digestivo,
generalmente en el estómago o el intestino
Causas más frecuentes delgado. Su etiología es multifactorial y en la
mayoría de los casos el cuadro cursa sin
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
síntomas.
Alergia IgE o no IgE mediada a las pro-
teínas de la leche de vaca En el caso de aparecer sintomatología esta
Errores en la alimentación puede asociar vómitos, regurgitaciones, pre-
sencia de restos gástricos, masa abdominal
Infecciones de repetición
palpable o incluso obstrucción intestinal alta.
Causas más importantes pero menos Existen factores de riesgo para su aparición
frecuentes como son la prematuridad, el bajo peso al nacer,
Malformaciones digestivas la utilización de fórmulas muy concentradas
Errores innatos del metabolismo o el uso de fortificantes de leche materna, el
Patología suprarrenal uso de medicamentos antiácidos y la
deshidratación.
Hipertensión intracraneal
El tratamiento suele ser conservador mediante
reposo digestivo con el que se resuelven un
Vómitos del recién nacido: grueso importante de los cuadros.
En esta etapa de la vida el vómito suele ser la Ocasionalmente precisarán nutrición paren-
expresión de un trastorno importante, teral y/o lavado gástrico con suero salino.
aunque en ocasiones es solamente la Otra de las causas de vómitos a esta edad es
consecuencia de la ingestión de meconio o la enterocolitis necrotizante. Esta entidad es
de secreciones en el canal del parto, o si son la causa de patología digestiva adquirida más
más tardíos, el resultado de la deglución de frecuente en el periodo neonatal. Surge
sangre de un pezón con grietas. como la isquemia y posterior necrosis del
Excepto en estas situaciones, pueden ser la intestino como consecuencia de múltiples
manifestación clínica de un cuadro de factores.
obstrucción intestinal, que será de presen- La infección también puede cursar con
tación más tardía cuanto más distal sea la vómitos en esta etapa, siendo la infección
obstrucción. urinaria seguida de otros procesos sépticos
El contenido del vómito (alimentario, bilioso, sistémicos (meningitis, sepsis) más frecuentes,
fecaloideo) también nos orientará sobre el aunque en estos casos los vómitos no son
lugar del obstáculo. La estenosis hipertrófica probablemente el síntoma más importante.
del píloro es la causa obstructiva más En los casos de hipertensión intracraneal
frecuente a esta edad. pueden presentarse vómitos junto a otros
Se trata de una enfermedad de causa no bien signos y síntomas de mayor relevancia.
conocida, con tendencia a la presentación Por último, no hay que olvidar que
familiar, que ocurre con mayor frecuencia en determinados errores innatos del metabo-
primogénitos varones y que cursa con lismo, entre las que podemos citar los
hipertrofia del músculo circular del píloro, trastornos de la urea y los errores del
dando lugar a un cuadro obstructivo, que metabolismo de los ácidos grasos, así como
cursa con vómitos proyectivos al principio y algunas enfermedades endocrinológicas
que si se retrasa el diagnóstico da lugar a como el déficit de 21-OH hidroxilasa, cursan
malnutrición y trastornos hidroelectrolíticos con vómitos.
severos. La edad típica de aparición está
entre las dos y las cuatro semanas de edad,
pero se han descrito casos desde la primera
semana de vida hasta los seis meses de edad.
478 J.F Viada Bris; M.J. Martínez Gómez 
 

Vómitos del lactante: puede persistir hasta la adolescencia y en


edad adulta. Las manifestaciones clínicas
La causa más frecuente de vómitos en este
incluyen reacciones típicamente mediadas
grupo son los errores de la alimentación
por IgE como: urticaria, angioedema y
(sobrealimentación, mala preparación de los
anafilaxia; reacciones mixtas: dermatitis
biberones, etc), seguida de la gastroenteritis
atópica y esofagitis eosinofílica; y reacciones
infecciosa que cursa con vómitos y diarrea
no mediadas por IgE como proctocolitis y
con o sin fiebre.
enterocolitis. El tratamiento se basa en la
El reflujo gastroesofágico y la enfermedad evitación de las proteínas de la leche de vaca,
por reflujo gastroesofágico son la siguiente utilizando dietas de exclusión materna,
causa en cuanto a frecuencia de vómitos y fórmulas hidrolizadas o de otras proteínas
regurgitaciones en época de lactante. vegetales e incluso fórmulas elementales de
acuerdo a la gravedad del paciente. La
El reflujo gastroesofágico se define como el
inducción a la tolerancia oral específica a las
paso del contenido gástrico al esófago con o
proteínas de la leche de vaca debe
sin emisión del material refluido por la boca.
considerarse en aquellos pacientes con
Cuando este fenómeno asocia síntoma- alergia IgE mediada que no hayan alcanzado
tología digestiva y/o extradigestiva se habla la tolerancia oral en la edad preescolar o
de enfermedad por reflujo gastroesofágico. escolar. En cuanto a las causas infecciosas, la
El reflujo gastroesofágico tiene su máxima infección del tracto urinario sigue siendo una
expresión en torno al primer y cuarto mes de causa frecuente de vómitos a esta edad,
vida resolviéndose espontáneamente en torno especialmente si asocian hiporexia con o sin
a los 18-24 meses de edad. Su prevalencia se fiebre.
estima entre un 20-30% de los lactantes
La invaginación intestinal es la causa más
según las series publicadas. Esta población es
frecuente de vómitos de origen obstructivo
especialmente sensible al reflujo dada la
en este grupo. Aparece como consecuencia
reducida funcionalidad del esfínter esofágico
de la introducción de una porción de
inferior, el enlentecimiento del vaciamiento
intestino proximal en el interior del intestino
gástrico, la inmadurez del sistema nervioso
inmediatamente distal. Esta entidad es más
entérico y el tipo de alimentación y actitud
frecuente en varones y su edad de aparición
postural de los lactantes.
se extiende habitualmente desde los seis
En la mayoría de los casos la realización de meses de edad hasta los tres años. En la
pruebas complementarias no está indicada mayor parte de las ocasiones su etiología es
para el diagnóstico, sin embargo probable- idiomática aunque hasta en el 5% de los
mente se requiera su utilización en el casos se puede identificar la cabeza de la
diagnóstico diferencial. invaginación (divertículo de Meckel, pólipos
intestinales, linfomas, cuerpos extraños, dupli-
La pHmetría y la pHmetría combinada con
caciones intestinales, linfomas, hematomas
impedanciometría intraesofágica multicanal
en púrpuras de Schonlein Henoch, etc.
son las pruebas indicadas para confirmar
tanto el reflujo gastroesofágico como la
Vómitos del preescolar y escolar:
enfermedad por reflujo gastroesofágico.
La presencia de vómito en pacientes dentro
No está recomendado el tratamiento fármaco-
de este grupo de edad es muy frecuente, sin
lógico del reflujo gastroesofágico, sin embargo
embargo, suelen presentar menor compro-
en la enfermedad por reflujo gastroesofágico
miso del estado general siendo en su mayoría
podrá utilizarse la ranitidina (antagonista de
secundarios a procesos clínicos bien definidos.
los receptores H2) poniendo especial énfasis
en las medidas dietéticas y posturales. La gastroenteritis aguda infecciosa, la toxin-
fección alimentaria y la alergia alimentaria
La alergia IgE y no IgE mediada a proteínas de
constituyen una de las causas más frecuentes
leche de vaca está cobrando especial interés
de vómitos a esta edad. En este tipo de
en este grupo etario en los últimos años. Se
cuadros los pacientes suelen asociar además
estima que este tipo de alergia afecta al 2,5%
otro tipo de sintomatología como es el dolor
de la población. La mayoría de los pacientes
abdominal, diarrea y/o fiebre. Los vómitos
adquieren tolerancia a la misma de forma
suelen aparecer de forma brusca y suelen
espontánea durante su evolución.
desaparecer de forma autónoma cuando la
La alergia no IgE mediada tiende a resolverse noxa ha sido resuelta.
de forma más precoz que la IgE mediada, que
33 – VÓMITOS EN LA INFANCIA- 479
 

A esta edad, los vómitos constituyen un signo Determinados errores innatos de


cardinal en los cuadros de obstrucción metabolismo también pueden dar lugar a
intestinal (malrotaciones, vólvulos, diver- vómitos cíclicos siendo recomendable su
tículos, oclusiones vasculares, etc). Su despistase en el momento agudo. El
aparición es brusca objetivando en estos tratamiento de este síndrome es un reto y
pacientes detención del tránsito intestinal, continúa siendo empírico. Su propósito es:
distensión abdominal y abdominalgia. La
• Abortar la crisis
apendicitis aguda y la peritonitis pueden
asociar también vómitos de origen brusco. • Mejorar de forma sintomática los
episodios que no pueden ser abortados
Entre las causas extradigestivas figuran en
primer lugar las de causa infecciosa, siendo • Prevenir los episodios en la fase
las infecciones ORL las más frecuentes prodrómica
(faringoamigdalitis, otitis media), seguidas de
• Tratamiento profiláctico para reducir la
infecciones respiratorias, del tracto urinario y
frecuencia de las crisis
por último las infecciones del sistema
nervioso central: meningitis y encefalitis. Para ello se utilizan múltiples estrategias que
aúnan tratamientos de soporte y fármaco-
Especial connotación adquiere a esta edad
lógicos (ondasentrón, ansiolíticos, antidepre-
una entidad propia denominada síndrome de
sivos, antiácidos, beta bloqueantes y proci-
vómitos cíclicos. Se trata de un trastorno
néticos)
gastrointestinal funcional que se caracteriza
por episodios recurrentes de vómitos que Por último, cabe destacar, que en pacientes
pueden persistir durante horas o días con en edad escolar y en adolescentes suelen ser
intervalos de normalidad entre ellos en los frecuentes los vómitos de causas psicógena,
que no se encuentra una causa que los en relación a situaciones de ansiedad en el
justifique tras una adecuada valoración. De ámbito de la familia o del colegio, llegando a
acuerdo a los criterios Roma III los criterios situaciones extremas en los casos de los
diagnóstico de esta enfermedad son: trastornos del comportamiento alimentario
como en la anorexia nerviosa o la bulimia.
• Dos o más episodios de vómitos incoer-
cibles y/o nauseas intensas que duran
DIAGNÓSTICO
horas o días.
El diagnóstico se basa en la anamnesis y en
• Vuelta al estado normal tras cesar el
una exploración adecuada. En base a la
episodios durante semanas o meses
sospecha se podrá orientar la necesidad de
• Exclusión de otros procesos que justifi- realización de determinadas pruebas diagnós-
quen el cuadro. ticas. Este punto es especialmente importante
puesto que la realización de pruebas comple-
La etiología de esta enfermedad continua
mentarias será individualizada dependiendo
siendo desconocida aunque han sido
de las características de cada paciente.
publicadas múltiples hipótesis.
Las complicaciones secundarias a los vómitos
Estos episodios pueden ser precedidos de un
deberán ser estudiadas con especial cuidado
pródromos de corta duración compuesto de:
en los pacientes de menor edad o en los
nauseas, palidez, letargia y anorexia.
cuadros de mayor intensidad, siendo las
Posteriormente se inicia el cuadro de vómitos
complicaciones más reseñables la deshidra-
que típicamente es proyectivo y puede
tación, las alteraciones del equilibrio ácido-
contener bilis, moco y sangre. Además de los
base, las alteraciones electrolíticas y las
vómitos pueden asociar dolor abdominal,
alteraciones metabólicas.
arcadas y nauseas siendo menos frecuente la
aparición de síntomas neurológicos (cefalea, Exámenes complementarios de laboratorio:
sonofobia y fotobia). Este tipo de pacientes
• Análisis de orina: para descartar
asocia patología funcional frecuentemente
proteinuria, hematuria, hipercalciuria,
como son el síndrome de intestino irritable,
aumento de urobilinógeno, acetona y
migrañas y/o cinetosis.
sustancias reductoras. Se determinará
No existen pruebas diagnósticas para aminoaciduria en el caso de sospecha de
confirmar el diagnóstico del síndrome de causa metabólica y se realizará
vómitos cíclicos, siendo éste un diagnóstico urocultivo y valoración del sedimento
de exclusión. urinario en los casos indicados.
480 J.F Viada Bris; M.J. Martínez Gómez 
 

• Analítica sanguínea: glucosa, función renal, • Endoscopia digestiva superior: indicada


función hepática, electrolitos, calcio, en los pacientes en los que se sospeche
fórforo y estado ácido básico. En caso de esofágitis y particularmente en aquellos
los errores innatos del metabolismo será en los que se haya objetivado hemo-
necesaria la determinación de amonio, rragia digestiva o sospecha de hernia de
ácidos y aminoácidos en sangre. hiato. Mediante esta pruebes pueden ser
tomadas muestras para biopsia que nos
Técnicas de imagen:
confirmar el diagnóstico de esofagitis,
• Radiología simple de abdomen en bipe- gastritis y/o duodenitis. En otras
destación y supino: se requiere para patologías como la infección por Helico-
detectar malformaciones anatómicas bacter pylori la realización de endoscopia
congénitas o lesiones obstructivas (niveles es necesaria para valorar la enfermedad
hidroaéreos sugieren obstrucción). producida por la misma (gastritis, ulcus,
duodenitis).
• Examen radiológico contrastado (aire,
bario): útil para el para el despistase de • Escintografía gastroesofágica: está indi-
invaginación, volvulación, atresias, cada su realización en algunos casos de
fístulas, hernia hiatal, Hirsprung, etc. ERGE asociada a síntomatología extra-
digestiva, en concreto cuando existe la
• Ecografía abdominal: es un método no
sospecha de asociación con clínica
invasivo fundamental en la exploración
respiratoria (neumonías de repetición) ya
del abdomen. Constituye la técnica
que permite detectar aspiraciones al
diagnóstica principal en la estenosis
pulmón.
hipertrófica de píloro, y contribuye en el
diagnóstico de otras entidades como Estudios funcionales:
litiasis, apendicitis, peritonitis, invagina- • Manometría esofágica: evalúa la función
ción intestinal, etc. En los casos en los motora del esófago así como el correcto
que el estudio de la vía urinaria esté funcionamiento del esfínter esofágico
indicado deberá realizase en primera superior e inferior.
instancia mediante ecografía.
• Gammagrafía con indio o tecnecio,
La urografía intravenosa y el cistograma
ingiriendo sólidos o líquidos con isótopos
postmiccional permitirán el estudio ade-
marcados respectivamente: útil para la
cuado de las anormalidades anatómicas
valoración del vaciamiento gástrico,
de la vía urinaria. El DMSA por contra,
ofrecerá información sobre la función • Manometría gastrointestinal (antroduo-
renal. denal): permite la identificación de
causas obstructivas no detectadas por
• Tomografía axial computerizada (TAC) y
otras pruebas de imagen a nivel del
Resonancia magnética (RM): estas pruebas
tracto digestivo alto.
no están indicadas en el diagnóstico
inicial de un cuadro de vómitos Evaluación del sistema nervioso autonómico:
Dependiendo del diagnóstico de sospe- • Sistema simpático: pruebas ortostáticas
cha, su realización será evaluada por el y prueba de agua fría a 0ºC.
profesional responsable del paciente.
• Sistema parasimpático: pruebas reflejas
Otras pruebas de índole gastroenterológica: cardiovasculares.
• pH-metría intraesofágica de 24 horas: es Evaluación psiquiátrica:
una prueba relativamente fácil de realizar,
poco agresiva y con una sensibilidad • Indicada si existen trastornos de la con-
cercana al 100% para el diagnóstico de ducta alimentaria, trastornos del humor
reflujo gastroesofágico ácido. o de la personalidad, enfermedad psicoso-
mática o si se objetiva componente
• pHmetría combinada con impedancio- psicosomático de los vómitos.
metría intraesofágica multicanal: Útil para
la evaluación del reflujo ácido, débil- Otras pruebas (en casos indicados):
mente ácido y no ácido. De elección en • Test del aliento con urea-C13: para diag-
la actualidad para el diagnóstico de la nóstico de infección por Helicobacter
enfermedad por reflujo gastroesofágico pylori en los casos indicados.
(ERGE) no ácido y ante clínica de ERGE
extradigestiva. • Determinación de iones en sudor
33 – VÓMITOS EN LA INFANCIA- 481
 

• Test de H2 espirado con sobrecarga de Se evitarán preparados caseros, zumos y


azúcares refrescos comerciales.
• Radiografía, tomografía axial compute- Tras un periodo de reposo digestivo
rizada o resonancia magnética craneal. comprendido entre 30-40 minutos
deberá iniciarse en tomas iniciales de 5-
• Prueba de ACTH. 10 ml, administradas con un intervalo de
5-10 minutos para comprobar la
TRATAMIENTO tolerancia, y posterior incremento de su
No existe una pauta ni un tratamiento cantidad a demanda.
farmacológico generalizado para los vómitos • Alimentación precoz con dieta adecuada
dada la casuística de esta enfermedad. para la edad:
Al igual que ocurre con las pruebas comple- Una vez que el paciente haya tolerado
mentarias, el tratamiento deberá ser indi- líquidos, se ofrecerá comida blanda en
vidualizado priorizando la resolución de los tomas pequeñas hasta que se adapte a la
síntomas y la prevención de complicaciones. dieta normal.
En caso de lactante alimentado al pecho
Tratamiento de los vómitos agudos: se administrará lactancia materna una vez
El vómito agudo es un proceso esencial- conseguida la tolerancia oral, si recibe
mente autolimitado, que guarda relación con lactancia artificial se iniciará la realimen-
la enfermedad causal, por lo que concluyen tación con fórmula adaptada a concen-
con ella o con la corrección de los trastornos tración normal. Los lactantes mayores y
metabólicos que la inducen (acidosis, cetosis, los niños pueden realizar una alimentación
hipoglucemia). normal, con limitación parcial del aporte
de grasa e hidrataos de carbono, teniendo
No deben administrarse antieméticos que en cuenta que debe prolongarse el menor
son innecesarios con alta tasa de efectos tiempo posible.
secundarios.
Es necesario administrar de forma precoz
Ante un cuadro de vómitos establecido y frutas y zumos, con lo que se asegura el
mientras se llega a un diagnóstico de la aporte de potasio y de azúcares naturales,
enfermedad causal, se debe establecer la evitando de esta forma la aparición de
siguiente secuencia terapéutica con el fin de cetosis e hipoglucemia que acompañan a
prevenir la deshidratación: los vómitos.
• Administración oral de soluciones de
Tratamiento de los vómitos crónicos:
rehidratación
Es habitualmente el tratamiento inicial que En este punto el tratamiento también debe
pretende corregir el desequilibrio hidro- ser etiológico.
electrolítico. La rehidratación oral debe Medidas dietético-posturales
realizarse con soluciones hiposódicas
tipo ESPGHAN. • Corrección de errores en la alimentación.
• En caso de sospechar RGE o ERGE el trata-
Tabla 5 – Recomendaciones de la EPGHAN de miento dietético se basa en el espe-
la composición de las soluciones rehidratación
samiento de las tomas. En este grupo
oral
estará indicado el decúbito lateral iz-
Sodio (mEq/l) 60 quierdo bajo supervisión, la elevación del
cabecero de la cuna y evitar la sedestación.
Potasio (mEg/l) 20 En los pacientes más mayores estará
indicada la restricción de comidas
Cloro (mEq/l) 60 copiosas, ácidas, grasas, picantes y
especiadas. Las bebidas con gas, así
Base (mEq/l) 10b
como el chocolate, la menta, el tomate y
Gucosa (mmol/l) 74 - 11 salsas con alto contenido en graso.
También se indicará la elevación del
Osmolaridad (mOsmol/l) 200 - 250 cabecero de la cama y la ingesta de la
cena 2 horas antes del sueño.
482 J.F Viada Bris; M.J. Martínez Gómez 
 

• En los casos de sospecha de alergia o • Domperidona: derivado benzoimida-


intolerancia a determinados alimentos es zólico relacionado con las butiferonas
necesaria la supresión de los mismos. cuya actividad se debe al bloqueo de
receptores D2. No es capaz de
Tratamiento farmacológico: atravesar la barrera hematoncefálica.
En año 2014 la Agencia Española de
No es aconsejable el uso de fármacos antie-
medicamentos y productos sanitarios
méticos sin conocer la causa de los vómitos.
restringieron sus indicaciones autori-
En ocasiones el vómito se expresa como
zadas.
mecanismo de defensa y es útil para la
resolución del cuadro, como por ejemplo en En la actualidad sólo debe utilizarse en
el caso de los vómitos secundarios a ingesta el tratamiento sintomático de los
de tóxicos. vómitos reduciendo su dosis y tiempo
de prescripción lo máximo posible
Los antieméticos están contraindicados en el dada su capacidad arritmogénica. La
caso de abdomen agudo quirúrgico y habría dosis es de 0,2-0,4 mg/kg/ dosis,
que sopesar su utilización en cuadros de administrado en 3 o 4 dosis.
gastroenteritis aguda.
• Ciproheptadina: antagonista de los
El arsenal terapéutico del que disponemos en receptores serotoninérgico 5HT1. Tiene
la actulidad deberá ser considerado en cada efecto también sobre los receptores
paciente en concreto tras evaluar el muscarínicos, por lo que actúa como
diagnóstico o la sospecha diagnóstica. fármaco antiserotoninérgico y anti-
1. Procinéticos: histamiínico. Ejerce varias acciones
entre las que se encuentras: estimu-
Son capaces de mejorar el tránsito del
lación del apetito, estimulación de la
bolo alimenticio a través del tubo
secreción de ACTH, reducción variable de
digestivo, aumentando la motilidad o
la hormona del crecimiento y acción
mejorando la coordinación motora.
sedante.
Ninguno de estos fármacos ha demos-
trado un beneficio selectivo para una Los efectos secundarios son semejantes a
alteración concreta o un síntoma deter- la del resto de antihistamínicos. Debe
minado. En la actualidad se utilizan para el vigilarse el aumento de apetito y de
tratamiento de diversos trastornos de la peso, y a dosis altas habrá que
motilidad tales como: la gastropareia, el controlar los efectos a nivel del sistema
estreñimiento asociado al intestino nervioso central (alucinaciones, depre-
irritable, procesos de pesudopbstrucción sión). La dosificación depende de la
intestinal y para el espectro de las edad (en menores de 2 años no está
alteraciones de la motilidad digestiva. indicado):
- Niños 2 a 4 años: 3mg/8 horas.
• Metoclopramida: Es una benzamida
con acción antidopaminérgica. Este - Niños 4-10 años: 6 mg/8 horas.
fármaco posee actividad antiemética - Niños >10 años: 9 mg/ 8 horas.
gracias al bloqueo que ejerce sobre los
• Eritomicina: es un macrólido (antibió-
receptores D2 en el sistema nervioso
tico). Se ha demostrado su acción
central y en el sistema nervioso
procinética mediante la estimulación
periférico. Los efectos secundarios
de los receptores de la motilona
aparecen hasta en el 30% de los
ubicados predominantemente en estó-
pacientes y su gravedad comprende un
mago y colon.
amplio espectro que varía desde
ansiedad, depresión, insomnio, con- Su dosificación habitual para este efecto
fusión, desorientación y alucinaciones es de un tercio con respecto a su
hasta manifestaciones extrapiramidales. dosificación habitual. Dada la
existencia de receptores de motilona
Este hecho hizo que la Agencia Espa-
en colon puede aparecer diarrea
ñola de medicamentos y productos
durante el tratamiento con este
sanitarios en el año 2013 contrain-
fármaco.
dicara su utilización en menores de un
año y no recomendara su uso en niños
y adolescentes.
33 – VÓMITOS EN LA INFANCIA- 483
 

2. Antieméticos:
• Ondansetron: en un antagonista 5HT3
de la serotonina (dosis de 0,15
mg/kg/día en infusión IV o por vía oral).
Se caracteriza por bloquear especí-
ficamente los receptores 5-HT3 de la
serotonina tanto a nivel central como
periférico.
Se utilizan con excelentes resultados
en los vómitos secundarios a
quimioterapia. Existen estudios en la
literatura con buenos resultados para el
tratamiento de los vómitos en el
contexto de gastroenteritis aguda sin
aparición de efectos secundarios. Es
importante reseñar que esta indicación
no está esclarecida en el momento
actual.

Tratamiento quirúrgico
En algunas patologías constituye el trata-
miento principal (estenosis hipertrófica de
píloro, apendicitis, malformaciones digestivas,
etc), y en otras hay que recurrir a éste cuando
el tratamiento médico conservador no es
efectivo y/o se presentan complicaciones
(enfermedad por reflujo gastroesofágico,
invaginación intestinal, torsiones ováricas o
testiculares).

Tratamiento psicológico
En especial requieren apoyo psicoterápico
y/o medicación sedante aquellos pacientes
afectos de vómitos cíclicos, vómitos de
origen psicógeno o secundarios a patología
funcional.
484 J.F Viada Bris; M.J. Martínez Gómez 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Quigley EMM, Hasler WL, Parkman HP. 10. letzko, Niggemann B, Arato A, Dias JA,
AGA technical review on nausea and Heuschkel R, Husby S et al. Diagnostic
vomiting. Gastroenterology. 2001; 120: approach and management of cow’s-milk
263-86. protein allergy in infants and children:
ESPGHAN GI Committee practical guide-
2. Guyton AC, Hall JE. Fisiología de los lines. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012
trastornos digestivos. En: Guyton AC, Hall August;55(2):221-229.
JE, editores. 10a ed. España: McGraw-Hill;
2002. p. 921-928. 11. Heinz-Erian P, Gassner I, Klein-Franke A,
Jud V, Trawoeger R, Niederwanger C,
3. American Gastroenterological Association Muller T, Meister B, Scholl-Buergi S. Gastric
medical position statement: nausea and lactobezoar- a rare disorder? Orphanet J
vomiting. Gastroenterology 2001:120;261- Rare Dis. 2012. 7(3):1-8. P178
263.
12. Hoehner JC. Estenosis pilórica. En:
4. Montoro MA, Lera I, Ducons J. Naúseas y Hoekelman RA, Adam HM, Nelson NM,
Vómitos. En: Ponce García J, ed. Trata- Weitzman ML, Wilson MH, editores.
miento de las enfermedades gastro- Atención primaria en Pediatría. 4a ed. Bar-
enterológicas. 3ª ed. España: Asociación celona: Editorial Océano; 2004. p.1670-4.
Española de Gastroenterología; 2011. p.
17-36. 13. Flórez J, Espluges V. Farmacología de la
motilidad gastrointestinal. En: Florez J,
5. Diaz JJ, Bousoño García C, Ramos Polo E. Armijo JA, Mediavilla A, editores.
Manejo del niño vomitador. En: Peña Farmacología humana. 4a ed. Barcelona:
Quintana L, Armas Ramos HM, Sánchez- Masson; 2004. p. 757-781.
Valverde Visus F, Camarena Grande C,
Gutiérrez Junquera C, Moreno Villares JM, 14. AEMPS: Agencia Española de Medica-
editores. Protocolos diagnóstico-terapeú- mentos y Productos Sanitarios [Internet].
ticos de gastroenterología, hepatología y Metoclopramida: resticciones de uso,
nutrición pediátrica. 2ª ed. España: Ergon; actualización de indicaciones y
2010. p.171-1742 posología.España: AEMPS [30 Jul 2013;
citado 01 Jun 2015]. Disponible en:
6. Marugán de Miguelsanz JM. Vómitos http://www.aemps.gob.es/informa/notasIn
crónicos o recurrentes de otra etiología. formativas/medicamentosUsoHumano/seg
An Esp Pediatr. 2002;56(2):159-164. uridad/2013/NI-MUH_FV_22-2013-
metoclopramida.htm
7. Armas Ramos H, Margherita Sánchez I,
Murray Hurtado M. Vómitos. En: Argüelles 15. AEMPS: Agencia Española de Medica-
Martín, ed. Decisiones en gastroente- mentos y Productos Sanitarios [Internet].
rología pediátrica. Madrid: Ergon; 2013. Domperidona y riesgo cardiaco: restric-
p.63-68. ciones en las condiciones de autorización.
España: AEMPS [10 Mar 2014; citado 01
8. Ramos Polo E, Marco Hernández M, Diaz Jun 2015]. Disponible en
Martín JJ. Síndrome de vómitos cíclicos. http://www.aemps.gob.es/informa/notasIn
En: Argüelles Martín F. García Novo MD, formativas/medicamentosUsoHumano/seg
Pavón Belinchón P, Román Riechmann E, uridad/2014/NI-MUH_FV_04-2014-
Silva García G, Sojo Aguiire A, editores. domperidona.htm
Tratado de gastroenterología, hematología
y nutrición pediátrica aplicada de la
SEGHNP. Tomo I. Madrid: Ergon; 2011. p.
63-74.

9. Vandenplas et al. Pediatric Gastroeso-


phageal Reflux Clinical Practice Guidelines:
Joint Recommendations of the North
American Society of Pediatric Gastroen-
terology, Hepatology and Nutrition and the
European Society of Pediatric Gastro-
enterology, Hepatology and Nutrition. J
Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009 October;
49(4):498-547
34 Infección VIH en la infancia
y adolescencia
M. T. Pérez Álvarez

INTRODUCCIÓN
A escala mundial, a más de 30 años del inicio 4. Proporcionar atención, tratamiento y
de la epidemia, la magnitud de la infección apoyo en relación con el VIH para las
por el VIH en la infancia sigue siendo mujeres y los niños que viven con el VIH
extraordinaria. Actualmente 260 mil niños y sus familias.
nacen cada año infectados por el virus
Junto a esta realidad se encuentra la de los
(Informe UNAIDS, 2013). Además, según este
países desarrollados, donde la incidencia de
mismo informe, los niños que viven con el
VIH en la infancia se ha reducido drásti-
VIH continúan sufriendo déficits persistentes
camente en los últimos 15 años y el número
con relación al tratamiento. En 2012 la
de casos nuevos infectados a través de la vía
cobertura del tratamiento contra el VIH para
materno-filial ha pasado a ser anecdótico.
los niños era la mitad (34 %) de la cobertura
Esta reducción tan importante se debe
para los adultos (64%). En los países
principalmente a dos factores: el cribado
prioritarios, (los 22 países que representan, de
universal de VIH en las mujeres embarazadas,
forma colectiva, casi el 90% de las mujeres
y la administración de tratamiento antirre-
embarazadas que viven con el VIH), solo tres
troviral a las embarazadas y al recién nacido.
de cada diez niños reciben tratamiento
contra el VIH. La falta de ampliación del En el periodo 2007-2013, en la Comunidad
acceso a los servicios para obtener un de Madrid se han diagnosticado 33 infec-
diagnóstico precoz de los recién nacidos es ciones producidas por transmisión vertical.
un motivo importante que explicaría por qué, De ellas, 18 fueron en niños nacidos en
en muchos lugares, la cobertura de trata- España, cuyas madres no siguieron las
miento contra el VIH permanece mucho más recomendaciones de manejo terapéutico en
baja para los niños que para los adultos. gestantes infectadas por VIH. Los 15 restantes
corresponden a niños que nacieron fuera de
Intentando paliar esto UNAIDS lanzó en el
España (12 en África Subsahariana, 2 en
año 2013 el Plan mundial para eliminar las
América Latina y 1 en Europa Occidental). En
nuevas infecciones en los niños para el año
el año 2013 se han diagnosticado 3 infec-
2015 y mantener con vida a sus madres,
ciones por transmisión vertical, una de ellas
donde se recomiendan un conjunto de
en un nacido en España (Boletín Epidemio-
acciones prioritarias conforme a cuatro
lógico de la Comunidad de Madrid Nº 12.
componentes programáticos clave:
Volumen 20.Diciembre 2014).
1. Prevenir las nuevas infecciones por el
VIH en las mujeres en edad de procrear. ETIOGÍA Y PATOGENIA
2. Ayudar a las mujeres que viven con el El Virus de la Inmunodeficiencia Humana,
VIH a evitar embarazos no deseados. agente causal del Síndrome de Inmuno-
3. Asegurar que las mujeres embarazadas deficiencia Adquirida, fue aislado por primera
tengan acceso a asesoramiento y pruebas vez en 1983. El VIH es un retrovirus pertene-
del VIH; y que aquellas que reciban un ciente a la subfamilia de los lentivirus, que se
resultado positivo tengan acceso a medica- caracterizan por producir patologías de
mentos antirretrovirales para prevenir la evolución lenta, y que podemos agrupar en
transmisión durante el embarazo, el parto tres tipos de síndromes: neurológicos,
y la lactancia. autoinmunes y de inmunodeficiencia.
486 M. T. Pérez Álvarez 
 

Como todos los retrovirus, el VIH está sexual, siendo la vía heterosexual la forma
constituido por una doble hebra idéntica de más frecuente de contagio en los adultos, en
RNA de polaridad positiva, capaz de la adolescencia esta es una vía de transmisión
transcribir su genoma a DNA e integrarlo en que, aunque de baja incidencia, se halla
el cromosoma de la célula infectada o célula actualmente en aumento.
huésped.
La transmisión vertical (TV) de una madre
Los virones del VIH son partículas esféricas infectada a su hijo puede producirse en el emba-
de un tamaño de 100 mm. de diámetro. Su razo, en el parto y a través de la lactancia
estructura está compuesta de una envoltura materna. Sin tratamiento, un 25-35% de las
lipoproteica y una nucleocápside central mujeres embarazadas seropo-sitivas al VIH lo
denominada core, en cuyo interior se localiza transmitirán a sus recién nacidos.
el material genético y las enzimas necesarias
En la tabla 2 se reflejan los principales
para el ciclo viral que no se encuentran en las
factores que influyen en esta trasmisión (ver
células: complejo transcriptasa inversa, integrasa
página siguiente).
y proteasa. Su característica principal es la de
realizar un ciclo de replicación, incluyendo
Intervenciones para reducir la transmisión
en él a la transcriptasa inversa.
materno-infantil:
El VIH infecta esencialmente dos tipos celulares:
Desde una perspectiva teórica, la utilización
células de estirpe monoclonal-macrófagos y
de antirretrovirales, la supresión de la
linfocitos CD4. Esta combinación de ambos
lactancia materna y la cesárea electiva,
trofismos origina por una parte un daño
deberían reducir la tasa de TV a valores casi
inmunológico profundo y por otra, altera-
nulos y eliminar esa vía de contagio
ciones neurológicas. La infección por VIH en
la infancia es el resultado de la acción del
Profilaxis Transmisión Vertical: Agentes
virus sobre un sistema inmunitario en desarrollo.
antiretrovirales a la madre y al hijo.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH Desde la publicación en 1994 de los resul-
EN LA INFANCIA tados del denominado Protocolo ACTG076
(EE.UU.), que demostró la reducción de un
Los mecanismos de transmisión del VIH en la
67,5% de la transmisión vertical mediante el
infancia quedan reflejados en la tabla 1.
tratamiento con zidovudina durante la
gestación, se han ido introduciendo dife-
TABLA 1 rentes recomendaciones sobre el uso de
Mecanismos de transmisión VIH en la infancia antirretrovirales en la profilaxis neonatal, en
función de la situación materna.
Embarazo
Vertical o El régimen de profilaxis antirretroviral a
Parto
maternofilial
Lactancia materna administrar al neonato viene determinado
por el riesgo teórico de transmisión vertical
Sangre y Hemoderivados (TV) de la infección VIH, el cual dependerá
Parenteral Abuso de drogas VP en fundamentalmente de la carga viral de la
adolescentes madre, si bien existen otros factores de
Relaciones sexuales en riesgo.
Sexual adolescentes
La mayoría de los niños podrán recibir
Abusos sexuales monoterapia con ZDV como profilaxis frente
a la infección VIH, en algunos casos, concre-
tamente aquellos en los que haya más riesgo
En los niños, la principal vía de transmisión a de TV, deberá valorarse la triple terapia.
nivel mundial es la perinatal o vertical
(madre-hijo). Recientemente se ha publicado un estudio
que demuestra la importancia de la terapia
En los países desarrollados, en los últimos 15 combinada en ausencia de profilaxis materna.
años y gracias a la implementación de medidas Tabla 3 (ver página siguiente).
preventivas, esta vía de trasmisión se ha
reducido drásticamente (menos del 2%).
La infección por el virus de la inmunode-
ficiencia humana en el mundo es predomi-
nantemente una enfermedad de transmisión
34 – INFECCIÓN VIH EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - 487
 

TABLA 2 – Factores que influyen en el riesgo de transmisión vertical

Carga viral plasmática materna elevada; especialmente si persiste a partir de la 32 semana


3
Deterioro inmunológico materno (niveles de CD4 inferiores a 200 mm )
Primoinfección en el embarazo
Maternos Ausencia de tratamiento materno con TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran
Actividad) durante el embarazo.
Otras infecciones asociadas, sífilis, TORCH, VHC, VHB, infecciones del canal del
parto….
Hábitos de riesgo materno (drogodependencia, relaciones sexuales no protegidas ...)
Desarrollo e integridad de la placenta.
Rotura prematura de membranas. Tras la rotura de las membranas, a partir de las 4
horas el riesgo de transmisión materno-infantil aumenta un 2% cada hora que transcurre.
Determinados procedimientos obstétricos invasivos. Dado que existe mayor
Obstétricos exposición del feto a la sangre y secreciones infectadas de la madre: (Aplicación de
electrodos o extracción de muestras del cuero cabelludo del feto, uso de fórceps/
extractor por vacío, episiotomía extensa, desgarros, expulsivo prolongado…..).
Tipo de parto: Cesárea electiva en aquellas mujeres con carga viral positiva. Algunos
autores aconsejan valorar la realización de la misma si el valor de la carga viral se
encuentra entre 50-1000 copias.

Edad gestacional en el momento de la exposición.


Relacionados
con el recién Peso RN inferior a 2.500 g.
nacido Prematuridad: Se ha demostrado una mayor tasa de transmisión en niños nacidos
antes de las 34 semanas.

Relacionados Se ha aislado el virus en la leche materna (mayor en relación con la carga viral elevada)
con la lactancia Hay una correlación directa entre duración de la lactancia y riesgo de transmisión
materna vertical, con el mayor riesgo a partir de 6 meses de lactancia.
(Contraindicada La presencia de patología mamaria concomitante (mastitis, grietas…) aumenta el
en nuestro riesgo de transmisión.
medio para Lactancia mixta. El inicio de una alimentación precoz junto a la lactancia materna
estos casos) aumenta el riesgo de transmisión.

TABLA 3 – Recomendaciones Profilaxis Neonatal

Recomendaciones
Situación clínica materna
Madre Hijo
Gestante infectada VIH en ZDV durante 4- 6 semanas.
tratamiento con antirre- Continuar TAR. En el Parto (dilatación
trovirales (TAR), con viremia y postparto) ZDV en infusión, resto Si es pretérmino valorar además NVP
plasmática indetectable y sin TARGA oral dosis única intraparto a la madre al
menos 2 horas antes o al recién nacido
otros factores de riesgo

Gestante infectada VIH sin Se recomienda iniciar TARGA para pro-


tratamiento antirretroviral filaxis trasmisión vertical (valorar inicio ZDV durante 4-6 semanas
después del primer trimestre). En el
previo
parto ZDV en infusión. Resto TARGA oral
Gestante infectada VIH que
Iniciar TAR basada en test de
ha recibido tratamiento
antiretroviral previo pero que resistencia y ARV previos. En el Parto ZDV durante 4-6 semanas
ZDV en infusión resto TARGA oral.
no está en tratamiento
Valorar TARGA postparto
actualmente
ZDV oral+ 3TC desde el nacimiento
Gestante que conoce su Realizar carga viral y estudio de hasta completar 4 semanas
resistencias. Iniciar TAR de forma
infección por VIH +NVP diaria desde el nacimiento hasta
inmediata. Programar cesárea electiva
muy cerca del parto con ZDV IV en la cesárea los 15 días de vida o en 3 dosis la
primera semana
ZDV oral+ 3TC desde el nacimiento
En general gestante en
Cesárea electiva a las 38 semanas con + NVPhasta
completar 4 semanas
tratamiento con TAR y con ZDV IV en la cesárea. Resto TARGA oral diaria desde el nacimiento hasta
viremia detectable en parto los 15 días de vida o en 3 dosis la
primera semana
Fuente: Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el VIH en relación con la reproducción, embarazo, parto y
profilaxis de la transmisión vertical del niño expuesto. SPNS/GeSIDA/SEGO/SEIP 2013.
488 M. T. Pérez Álvarez 
 

CLÍNICA Clasificación respecto a los parámetros


inmunológicos. Tabla 5:
En los trabajos científicos publicados parece
clara la tendencia a considerar que la historia Los niveles de CD4 son superiores en los
natural de la enfermedad por VIH en los niños niños que en los adultos, y no llegan a
tiene una presentación bimodal, probable- alcanzar niveles similares hasta la edad de
mente en relación con el momento en que se aproximadamente 6 años. El porcentaje de
produjo la transmisión del virus. CD4 es un parámetro mejor para valorar la
progresión de la enfermedad en los niños
Un grupo de estos niños, de un 15% a un 25%,
que los valores absolutos de CD4.
presentan manifestaciones precoces y graves
en los primeros años de vida. Estas Existen situaciones frecuentes en la infancia
manifestaciones clínicas pueden aparecer en (vacunaciones, enfermedades intercurrentes,
los primeros meses, con una incidencia etc.) que pueden disminuir momentáneamente
elevada de enfermedades oportunistas, el número de linfocitos CD4 y su porcentaje,
encefalopatía progresiva y datos analíticos sin que ello signifique progresión de la
compatibles con una inmunodeficiencia enfermedad.
severa. Aparecen otros signos de mal
pronóstico como nefropatía, cardiopatía y
hepatopatía crónica. El 80% de estos niños
fallecen en los dos primeros años de vida si
no se les aplica tratamiento.
Otro grupo de niños (cerca del 80%) presenta
una sintomatología de curso lentamente
progresivo. Las manifestaciones clínicas más
frecuentes en este grupo son: linfoadenopatías,
hipertrofia parotídea, neumonitis intersticial
linfoidea (NIL) y hepatoesplenomegalia. La inci-
dencia de infecciones oportunistas es muy
baja y las manifestaciones neurológicas son
también menos frecuentes. Pueden presentar
síntomas de infección en el primer año de
vida y posteriormente (aún en ausencia de
tratamiento) permanecer asintomáticos durante
años. Dentro de este grupo existiría otro grupo
muy pequeño (10%) de niños que perma-
necen asintomáticos al cabo de los años: son
los denominados “progresores lentos”.
Existe un amplio espectro en las manifes-
taciones clínicas de la infección por el VIH, ya
que el virus de la inmunodeficiencia humana
produce una enfermedad multisistémica con
clínica muy variada. Ésta puede ser ocasio-
nada por la acción directa del virus y/o por el
estado de inmunosupresión secundaria, que
facilita la aparición de infecciones sobrea-
ñadidas. Así, el cuadro que presenten puede
variar desde manifestaciones clínicas inespe-
cíficas hasta alteraciones neurológicas, respi-
ratorias, cardiacas…
El Centro para el Control de las Enfer-
medades (CDC) de Atlanta en 1994 realizó
una clasificación en la que se agrupa en
distintas categorías al niño infectado por VIH
en función de su situación clínica e
inmunológica. (Véanse tablas 4 y 6).
34 – INFECCIÓN VIH EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - 489
 

TABLA 4 – Categorías clínicas revisadas de la infección VIH en la infancia 1994 (actualizado 2008)

Categoría Manifestaciones clínicas

Niños infectados asintomáticos.


Categoría N Niños que no tienen signos ni síntomas atribuibles a la infección VIH, o aquéllos que
manifiestan solamente una de las manifestaciones descritas en la categoría A.

Síntomas leves
Niños que presentan 2 o más de las condiciones descritas a continuación pero ninguna
de las descritas en las categorías B y C.
Categoría A • Linfoadenopatias >0,5 en más de dos localizaciones o bilateral.
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia.
• Infiltración parotídea.
• Infecciones de las vías respiratorias altas recurrentes o persistentes (sinusitis, OMA...)

Síntomas moderados
Niños que presentan manifestaciones clínicas atribuibles a la infección VIH diferentes
de las enumeradas en las categorías A y C, que tienen alguna de las condiciones
siguientes :
• Anemia (<8 gr/del), neutropenia (<1.000 ml) o trombocitopenia (<100.000/mm)
persistente (≥30 días).
• Fiebre persistente (duración > 1 mes).
• Meningitis, neumonía o sepsis bacteriana (un episodio).
• Candidiasis orofaríngea (algorra) persistente (> 2 meses) en niños > de 6 meses de edad.
Categoría B • Diarrea recurrente o crónica.
• Infección por citomegalovirus (CMV), inicio antes 1 mes de edad.
• Estomatitis por virus herpes simplex (VHS), recurrente (más de 2 episodios por año).
• Bronquitis, neumonitis, o esofagitis por VHS, inicio antes 1 mes de edad.
• Neumonía intersticial linfoidea.(NIL).
• Varicela diseminada (varicela complicada).
• Herpes zoster: 2 o más episodios o más de un dermatoma.
• Toxoplasmosis, inicio antes 1 mes de edad.
• Nocardiosis.
• Neumonitis intersticial linfoide (NIL) o hiperplasia linfoide pulmonar.
• Hepatitis, cardiomiopatía, nefropatía, Neuropatia.

Síntomas graves
Niños que presentan algunas de las condiciones enumeradas en la definición de caso
de SIDA (1987), a excepción de la NIL
• Infecciones bacterianas confirmadas, serias (septicemias, neumonías, meningitis,
infecciones óseas o articulares, abscesos profundos), múltiples o recurrentes (≥2
en 2 años)
• Candidiasis, esofágica o pulmonar (bronquio, tráquea, pulmones)
• Criptococosis, extrapulmonar
• Enfermedad por CMV (en sitios otros que hígado, bazo o ganglios linfáticos), inicio
> 1 mes de edad
• Infección por VHS: úlceras mucocutáneas > 1 mes de duración, o bronquitis,
neumonitis, o esofagitis de cualquier duración, inicio > 1 mes de edad
• Neumonía por Pneumocystis jiroveci
• Criptosporidiosis o isosporiasis con diarrea de > 1 mes de duración
Categoría C • Toxoplasmosis cerebral, inicio > 1 mes de edad
• Septicemias por salmonelas no tíficas, recurrentes
• Mycobacterium tuberculosis, diseminado o extrapulmonar
• Infecciones por otras micobacterias, diseminadas
• Infecciones por otros agentes oportunistas
• Linfoma, primario, en el cerebro
• Otros linfomas
• Sarcoma de Kaposi
• Encefalopatía progresiva por VIH, presente por > 2 meses: falla para alcanzar o
pérdida de los logros del desarrollo o de la habilidad intelectual; daño del
crecimiento cerebral o microcefalia; déficit motor simétrico
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva
• Síndrome de emaciación: Pérdida de peso persistente + Diarrea crónica (≥2 depo-
siciones blandas/día por ≥30 días) o Fiebre documentada (por ≥30 días,
intermitente o constante).
Fuente: modificado a partir de datos CDC Atlanta
490 M. T. Pérez Álvarez 
 

TABLA 5 – Clasificación por situación inmunológica

Categoría Valores absolutos CD4 y porcentaje


inmunológica 12 meses 1 – 5 años 6 – 12 años
Inmunocompetente ≥1.500 (25%) 1.000(25%) 500(25%)
Moderada supresión 750-1.499 (15-24%) 500-900 (15-24%) 200-499 (15-24%)
Severa supresión 750 (15%) 500 (15%) 200 (15%)
Fuente: CDC Atlanta

TABLA 6 – Clasificación de la infección según categoría clínica y estado de inmunidad

Categorías clínicas
Categorías
inmunológicas Sintomatología Sintomatología Sintomatología
Asintomática(N)
Leve (A) Moderada (B) Grave (C)
Sin inmunosupresión N1 A1 B1 C1
Inmunosupresión moderada N2 A2 B2 C2
Inmunosupresión grave N3 A3 B3 C3
Fuente: CDC Atlanta

DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN VIH virológicas positivas en sangre, excluyendo la


del cordón por el riesgo de contaminación
Debe realizarse lo antes posible, dada la impor-
con sangre materna. En la práctica diaria la
tancia del tratamiento precoz con antirretro-
carga viral es la prueba virológica más
virales para la evolución de la enfermedad.
utilizada (véase tabla 7 y Figura 1)
Los métodos de diagnóstico que se utilizan
en la infancia van a diferir en función de la TABLA 7 - Diagnóstico de la infección VIH en
edad del niño. En niños mayores de 18 meses, menores de 18 meses
el diagnóstico se realizara igual que en los
Edad Actuación Comentarios
adultos mediante métodos serológicos para
la detección de anticuerpos frente al VIH; para Iniciar profilaxis (-): Repetir a los 15-21 días
los menores de esa edad, hay que recurrir a antirretroviral. de vida.
técnicas más específicas, debido a que los Solicitar PCR (+): Repetir en otra
0-48 h
anticuerpos maternos frente al VIH, por ser ARN/ADN VIH muestra para confirmar
en las primeras infección intraútero y
IgG atraviesan la placenta, pueden permanecer 48 horas descartar falso positivo
en la sangre del niño hasta los 18 meses de vida.
15-21 Solicitar PCR
Diagnostico en el recién nacido. días ARN/ADN VIH

El poder realizar el diagnóstico precoz de la (-) Repetir a los 4 meses


Solicitar PCR de vida.
infección VIH por medio de la pruebas ARN/ADN VIH.
virológicas (PCR DNA, PCR RNA (carga viral) y 4-6 (+) Repetir en otra
Stop profilaxis a
semanas muestra para confirmar
cultivo) en el plasma del recién nacido, ha las 4 semanas
de vida infección y descartar falso
supuesto un hito muy importante, gracias al positivo
cual podemos adelantarnos a la evolución
natural de la enfermedad al iniciar precoz- (-) Infección práctica-
mente el tratamiento antirretroviral y propor- mente descartada.
≥4 Solicitar PCR
cionar así una mejor calidad de vida a los meses ARN/ADN VIH (+) Repetir en otra muestra
pacientes. para confirmar infección y
descartar falso positivo
Actualmente se estima que -en nuestro medio-
12-18 Comprobar desaparición
los niños recién nacidos que no reciben meses
ELISA
anticuerpos frente VIH
lactancia materna pueden ser diagnosticados
al mes de vida, y prácticamente en todos los Fuente Documento de consenso del CEVIHP/SEIP/AEP/SPNS
respecto al tratamiento antirretroviral en niños y adoles-
pacientes a los 6 meses de edad. Para el centes infectados por el VIH. Documento oficial 2008.
diagnóstico definitivo se requieren dos pruebas
34 – INFECCIÓN VIH EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - 491
 

FIGURA 1 – Diagnóstico de la infección VIH por transmisión vertical por determinación


de carga viral en plasma

Fuente: Recomendaciones de la Sociedad Española de Infectologia Pediátrica para el seguimiento del niño
expuesto al VIH y a fármacos antirretrovirales durante el embarazo y el periodo neonatal. An Pediatr
(Barc).2012;76(6):360.e1---360.e9 

Diagnóstico en niños mayores de 18 meses: Virológico:


Epidemiológico: valorar la historia personal y • Aislamiento del virus en cultivo de
familiar del niño. linfocitos.
Clínico: valorar la sintomatología descrita • Reacción en cadena de la polimerasa
con anterioridad. PCR DNA, PCR RNA (carga viral) *
Inmunológico: * Las técnicas de hibridación molecular y
reacción en cadena de la polimerasa definen
• Estudio de la inmunidad humoral:
la «carga viral» en función del número de
- Hipergammaglobulinemia policlonal moléculas de ARN viral detectadas en el
o monoclonal. plasma.
- Inmunocomplejos circulantes.
Los patrones de HIV RNA en los niños con
- Deficiencia en la respuesta a las
infección perinatal difieren del de los adultos
inmunizaciones.
al persistir valores muy elevados del número
• Estudio de la inmunidad celular: de copias durante períodos prolongados. La
- Linfopenia, menor que en los adultos. carga viral evoluciona en los niños según
- Disminución del número de linfo- unos determinados patrones. Así, existen
citos T4. niveles bajos al nacimiento (menores de
10.000 copias/ml), observándose un aumento
- Anergia cutánea.
muy significativo durante los dos primeros
- Otras pruebas: disminución de la meses de vida, para alcanzarse a conti-
respuesta a mitógenos, fitohemaglu- nuación unos valores medios de aproxima-
tininas, disminución de la citoto- damente 100.000 copias/ml (con un rango
xicidad, pérdida de cooperación con entre indetectable y 10.000.000). Finalmente
los linfocitos B. van disminuyendo poco a poco hasta
Serológico: alcanzar el «setpoint». En los niños mayores
de 30 meses los niveles de carga viral son
Se basa en métodos serológicos para la más parecidos a los de los adultos,
detección de anticuerpos frente al VIH. (Elisa, alcanzando su mismo nivel a la edad
WB, IFI). aproximada de 7 años.
492 M. T. Pérez Álvarez 
 

El diagnóstico de certeza para la infección Existe una tendencia a iniciar el tratamiento


por VIH exige la positividad de al menos 2 antirretroviral (TAR) de forma precoz,
test virológicos. continuando con pautas simplificadas y de
menor toxicidad. El objetivo del TAR es
TRATAMIENTO alcanzar la máxima y más duradera supresión
de la replicación viral posible. El TAR con
El tratamiento de un niño con infección VIH
combinaciones de tres fármacos constituye
debe abordar todos los factores que puedan
el tratamiento de inicio de elección en la
intervenir negativamente en el deterioro de
infección por VIH.
su salud. Así, se le deben proporcionar tanto
los cuidados médicos generales comunes a su El niño infectado verticalmente tiene la
edad (evolución desarrollo pondero-estatural, ventaja de que puede beneficiarse de un
nutrición, inmunizaciones, escolarización etc.), diagnóstico precoz con el consiguiente inicio
como aquéllos más específicos derivados de temprano de la profilaxis de las infecciones y
la infección por el VIH. (Véase tabla 8). del tratamiento durante la primoinfección.
Con ello se evita la diseminación del virus y el
TABLA 8 - Tratamiento en los niños con Infección VIH consiguiente deterioro del sistema
inmunológico.
• Cuidados médicos generales Como hemos visto anteriormente, los dos
• Tratamiento antirretroviral marcadores fundamentales de progresión de
• Tratamiento agresivo de los procesos la enfermedad: la carga viral y los niveles de
intercurrentes linfocitos CD4, constituyen la base para
• Medidas preventivas: Inmunizaciones predecir la repuesta virológica e inmuno-
y si precisa profilaxis enfermedades lógica de la terapia.
oportunistas. El objetivo principal de la terapia en pacientes
• Apoyo psicosocial eficaz. que nunca han recibido tratamiento debe ser
disminuir al máximo la replicación viral,
consiguiendo valores de carga viral por
El tratamiento integral de estos pacientes debajo de los límites de detección (carga
tiene que ser multidisciplinar y en él deberán viral) y evitando así la selección de cepas
colaborar distintos profesionales. Un aspecto resistentes a fármacos. Pero en muchos niños
muy importante en el tratamiento de los (sobre todo en aquéllos con carga viral inicial
niños infectados con VIH es garantizarles elevada) esto es difícil de conseguir. Un
apoyo psicosocial. segundo objetivo sería mejorar o mantener la
situación inmunológica, evitando la progresión
Tratamiento antirretroviral clínica.
En los últimos años se han producido El tratamiento precoz con terapia antirre-
grandes avances en la prevención y el trata- troviral de gran actividad se asocia a una
miento de la infección por el virus de la mejor recuperación inmunológica. Esto
inmunodeficiencia humana tanto en adultos queda demostrado por el hecho de que la
como en niños, sobre todo desde la intro- mayoría de los niños tratados tienen una
ducción de los “Antirretrovirales de gran buena reconstitución inmunitaria a pesar de
actividad” (TARGA), que corresponde al término no mantener la máxima supresión viral.
inglés HAART (High active antirretroviral
therapy). Existe consenso respecto a que el
tratamiento TAR no erradica el virus del
El tratamiento antirretroviral (TAR) ha supuesto organismo, aun después de años de viremia
un cambio radical en la evolución de los indetectable. Es por ello que se recomienda
niños con infección por VIH, que han pasado a continuar el tratamiento de por vida, lo que al
ser enfermos crónicos. Desde su introducción llegar a la adolescencia constituye un
se ha experimentado una disminución del problema, pues se hace difícil garantizar la
número de ingresos hospitalarios, un descenso adherencia al mismo. De hecho, se
en la incidencia del número de infecciones recomienda el uso de fármacos coformu-
bacterianas y oportunistas, y una mejora en lados para facilitar la misma. Los principales
algunas manifestaciones orgánicas específicas fármacos antirretrovirales se recogen en la
de la enfermedad, con una disminución de la tabla 9.
progresión a SIDA, y un aumento franco de la
supervivencia.
34 – INFECCIÓN VIH EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - 493
 

TABLA 9 - Principales fármacos antirretrovirales TABLA 10 - Cuando tratar a niño con infección VIH

1. Inhibidores de la transcriptasa inversa (INT): Edad Criterio ¿A quién tratar?


A. Análogos de los nucleósidos (ITIAN): 0-11 Todos, independiente de la situación
• Abacavir (ABC, Ziagen®) meses clínica, inmunológica o virológica
• Didanosina (ddi, Videx®) ESTADIO
Estadio B o C
• Emtricitabina (FTC, Entriva®) 12-35 CLÍNICO
• Estavudina (d4T, Zerit®) meses CRITERIO CD4<25% ó
• Lamivudina (3TC, Epivir®) INMUNOLÓGICO >1000 copias/mm
• Tenofir (Viread®)* ESTADIO
Estadio B o C
• Zidovudina (AZT, Retrovir®). 36-59 CLÍNICO
meses CRITERIO
B. No análogos de los nucleósidos (ITINN):: CD4<25% ó >750 /mm
INMUNOLÓGICO
• Etravirina (TMC-125 Intelence)
• Efavirenz (EFV, Sustiva®) ESTADIO
Estadio B o C
CLÍNICO
• Nevirapina (NVP Viramune®) >5 años
• Delavirina (DLV Rescriptor) CRITERIO
CD4<350-500
INMUNOLÓGICO
• Rilpivirina (RPV Edurant)
Fuente: Documento de consenso del CEVIHP/SEIP/AEP/
2. Inhibidores de la proteasa (IP): SPNS respecto al tratamiento antirretroviral en niños y
adoles-centes infectados por el VIH disponible en:
• Amprenavir (AMP, Agenerasa®) http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_0.pdf
• Indinavir (IND Crixivan®) 2012
• Lopinavir/ritonavir (LPV7r Kaletra®)
• Fosamprenavir (F-APV, LEXIVA)
Pautas de inicio de tratamiento
• Nelfinavir (NFV Viracept®)
• Ritonavir (RIT, Norvir®) Como terapia de inicio está indicada una
• Saquinavir (SAQ, Invirase®) combinación de al menos 3 antirretrovirales
de al menos 2 familias de fármacos,
3. Inhibidores de la fusión: incluyendo 2 ITIAN junto con un IP o un
• Enfuvirtida (T-20, Fuzeon®) ITINN. Siempre habrá que tener en cuenta las
• Maraviroc (UK-427, Celsentri) características de cada paciente y el test de
resistencias para elegir uno u otro. Además,
4. Inhibidores de la integrasa:
los regímenes con IP potenciado serán de
•  Dlutegravir (DTG, TIVICAY)
elección frente a los ITINN en pacientes en
• Raltegravir (RAL, ISENTRESS)
quienes se sospecha peor adherencia, ya que
estos últimos tienen una baja barrera
genética de resistencias. (Véase tabla 11).
Cuándo se debe iniciar el tratamiento
antirretroviral? A pesar de la gran eficacia del TAR, persisten
grandes barreras para mantener una
La decisión de inicio del TAR debe ser
supresión máxima de la replicación viral.
individualizada y discutida con la familia, con
Entre ellas hay que destacar la dificultad del
información del riesgo de progresión según
cumplimiento permanente (gran número de
edad, CD4 y carga viral, de las complica-
fármacos, muchas dosis diarias, sabor no
ciones asociadas al TAR y de la dificultad de
agradable, etc.) y factores relacionados con
una adherencia permanente.
los fármacos incluidos la toxicidad y la
Como norma general, en la actualidad se acon- farmacocinética
seja empezar el tratamiento en todos los niños
menores de 12 meses; en los pacientes sintomá-
ticos (categoría C y la mayoría B) y en los
pacientes asintomáticos cuando los CD4 des-
ciendan por debajo de un determinado umbral.
El Grupo Colaborativo Español para la Infección
Pediátrica por el VIH (CEVIHP) ha elaborado
unas propuestas de inicio terapéutico de la
infección por el VIH en niños que pretende
recoger las tendencias internacionales de
tratamiento más habituales, adaptándolas a
nuestro medio (Véase tabla 10).
494 M. T. Pérez Álvarez 
 

TABLA 11 – Régimen de fármacos recomendados para Terapia Inicial en niños con infección VIH

Pautas de Combinaciones de ITIAN


Edad Comentarios
elección recomendadas
LPV/r Contraindicado en neonatos
Niños > 14 días de
2ITIAN + LPV/r durante los primeros días de vida. ZDV + (3TC o FTC)
vida hasta 3 años *
Toxicidad descrita en pretérminos
2ITIAN + LPV/r EFV no usar si alteraciones ABC +(3TC o FTC)
Niños> 3 años
2ITIAN + EFV psiquiátricas o psicológicas. ZDV + (3TC o FTC)

2ITIAN + LPV/r
EFV y ATV/r permiten pautas
Niños> 6 años 2ITIAN + EFV
de una vez al día
2ITIAN + ATV/r

Adolescentes > y estadio Tanner


2ITIAN + LPV/r 3: ABC +(3TC o FTC)
Tenofovir + FTC permite una pauta
2ITIAN + EFV Adolescentes: >35kg y estadio
Niños> 12 años c una vez al día en adolescentes
2ITIAN + ATV/r Tanner 4 ó 5 :
>35kg y estadio Tanner 4 ó 5
2ITIAN + DRV/r ABC + (3TC o FTC)
TDF + (3TC o FTC)
Fuente: https://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/pediatricguidelines.pdf

relacionadas con el VIH se redujo un 30%


INMUNIZACIONES EN LOS NIÑOS
entre 2005 y 2012, las muertes ocasionadas
INFECTADOS POR VIH
por el virus entre los adolescentes
En los niños infectados por el VIH se aumentaron en un 50% durante el mismo
aconsejan las inmunizaciones tal y como se periodo.
reflejan en la tabla 12.
Ante esta situación, la OMS consensuó con
los gobiernos en diferentes foros interna-
TABLA 12 – Inmunizaciones aconsejadas en niños
infectados por VIH cionales la necesidad de centrarse en la
infección VIH entre jóvenes, y se acordaron
Calendario vacunal normal. metas específicas encaminadas a:
Se recomienda vacuna de la gripe a partir Reducir la prevalencia del VIH entre
de los 6 meses. hombres y mujeres jóvenes (15-24) en
Vacuna de la varicela en inmuno- un 25 por ciento a nivel mundial para
competentes. 2010 (Sesión Extraordinaria de la Asamblea
Vacuna antineumocócica. General de las Naciones Unidas –
BCG en nuestro medio está contra-
UNGASS).
indicada. Valorar situación individual. Sí Reducir la prevalencia entre jóvenes en un
recomendada en África. 5 por ciento en los países más afectados
Vacuna frente al VPH (virus del papiloma y en un 50 por ciento en el resto de los
humano): Administrar dentro del calendario países para 2015 (Equipo de Trabajo
vacunal de la adoles-cente-VIH, a niñas sobre VIH/SIDA para el Proyecto del
de 9 a 12 años (o mayores si aún no la han
Milenio).
recibido) y que hayan mantenido durante
más de 6 meses más de 200 CD4. Para 2010, asegurarse que el 95 por
ciento de los jóvenes de 15–24 años de
edad posean información, educación,
ADOLESCENCIA E INFECCIÓN VIH servicios y habilidades para la vida que
En la actualidad, más de dos millones de jóvenes les permitan reducir su vulnerabilidad a
de entre 10 y 19 años están infectados por el la adquisición del VIH (UNGASS)
VIH. Entre los adolescentes con infección por el
Las tasas de mortalidad entre los adoles- VIH se distinguen dos poblaciones; una de
centes con VIH no están disminuyendo en la ellas constituida por aquéllos que han
misma medida que en otros grupos de pobla- adquirido la enfermedad por transmisión
ción y aunque el número total de defunciones perinatal. La otra, por aquéllos que la han
adquirido por comportamientos de riesgo.
34 – INFECCIÓN VIH EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - 495
 

Los adolescentes infectados por transmisión provocarles numerosas incertidumbres sobre


vertical tienen necesidades médicas y psico- su futuro, la evolución de su enfermedad, el
sociales que difieren de las de aquéllos que efecto de los trata-mientos, su influencia en
han adquirido la infección en la adolescencia las futuras relaciones sexuales, etc.
y les confieren una especial problemática. Las
En la siguiente tabla se recogen las reco-
consecuencias de la infección crónica, (compli-
mendaciones formuladas para mejorar la calidad
caciones relacionadas con la inmunosupresión,
de vida en los adolescentes infectados por el
retraso del crecimiento, efectos secundarios
VIH en la Guía del adolescente con infección
de la terapia antirretroviral y complicaciones
por el VIH, editada por Plan Nacional sobre el
de la terapia retroviral, entre otras), afectan
SIDA del MSC. (Véase tabla 13)
de una manera importante a la calidad de
vida de estos jóvenes. El trabajo con ellos
TABLA 13 - Recomendaciones para la mejora de la
deberá ir orientado a resolver los problemas
calidad de vida de los adolescentes infectados por VIH
más críticos de este periodo, tanto los
relacionados con su infección (cumplimiento
terapéutico; control médico y psicológico de Todos los adolescentes infectados por el VIH
los efectos adversos…), como a abordar los deben ser evaluados clínicamente conside-
rando sus antecedentes (historia de la enfer-
problemas propios de la pubertad. Es nece-
medad), para definir su situación clínica e inmu-
sario proporcionarles una información adecuada nológica, que quedará reflejada en la clasi-
a su edad sobre el status de infección por VIH ficación para mayores de 13 años de los CDC.
en el que se encuentran, y abordando poco a
Se recomienda disponer de pautas terapéu-
poco su paso a las Unidades de Adultos para ticas sencillas que a su vez aúnen mínima
su seguimiento. toxicidad, máxima supresión virológica y efica-
cia inmunológica, para mejorar la calidad de
El otro grupo estaría compuesto por adoles- vida de los adolescentes infectados por el VIH
centes infectados de novo por otras vías
Se deberá facilitar al máximo la accesibilidad
diferentes a la transmisión vertical, esto es, bien
al Sistema de Salud a estos pacientes.
por transmisión sexual (la más frecuente), o
por transmisión parenteral. La mayoría de Este periodo de transición debe ir acompa-
ñado de información progresiva y completa
estos adolescentes infectados presentan una
de su infección y las vías de trasmisión, así
enfermedad de corta evolución y más de la como proporcionarles herramientas para que
mitad de esta población desconoce su condi- vayan adquiriendo responsabilidad progresiva
ción de infectado. Este subgrupo de pacientes en el control de su enfermedad.
va a presentar, en general, una clínica similar Se necesita la participación de profesionales
a la del adulto, con algunas peculiaridades en de la salud mental infantojuvenil y de traba-
relación a esta época de la vida, lo que les jadores sociales en el manejo de los
hace especialmente vulnerables. Al igual que problemas psico-sociales de los adoles-
centes infectados. Se recomiendan terapias a
los adultos, los adolescentes pueden presentar
nivel individual, familiar y por grupos, así
síntomas relacionados con la primoinfección como una intervención en el contexto socio-
(síndrome retroviral agudo, 65% de los casos), familiar que permita crear unas condiciones
para permanecer asintomáticos durante unos en el hábitat personal, familiar y social del
años y debutar después con infecciones opor- adolescente que faciliten su calidad de vida
dentro de los límites que la enfermedad permita.
tunistas, según el tiempo de infección y la
progresión de la enfermedad. Son especial- Se considerará atención prioritaria a aquellas
mente importantes en este grupo la coin- estructuras familiares deficitarias: enfermedad
de los padres, pérdidas, crisis, fallecimientos…
fección con otras ITS y los trastornos de la
Apoyar y reforzar las figuras de referencias
esfera psiquiátrica (depresión, ansiedad, pro- significativas en la familia, (abuelos, tíos,
blemas de sueño, trastorno bipolar y/o consumo hermanos…) o en caso de ausencia, buscar
de sustancias de abuso). En muchos de ellos alternativas familiares o residenciales (sistema
coexisten además prácticas de riesgo, proble- público de protección)
maticas sociofamiliares etc, circunstancias éstas Se debe proporcionar atención prioritaria a
que van a dificultar aún más su tratamiento. las situaciones de crisis del adolescente:
aspectos emocionales, dificultades escolares,
En general la infección por VIH en los relaciones conflictivas, episodios de enfer-
adolescentes conlleva importantes trastornos medad de los padres o pérdidas de personas
en la construcción de su identidad personal, significativas en la vida del adolescente.
Plantear en estos casos una derivación y
en la dinámica de sus relaciones con el grupo,
tratamiento terapéutico adecuado.
y en el abordaje de su propia sexualidad.
Además el conocimiento de su infección va a
496 M. T. Pérez Álvarez 
 

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN En caso de valorarse la indicación de profilaxis


ACCIDENTAL AL VIH post exposición (PPE), ésta se realizará de
acuerdo con la edad del niño y se deberán
Las situaciones de exposición a VIH durante
discutir con el menor y la familia tanto los
la edad pediátrica son menos frecuentes que
potenciales beneficios de la misma como las
en la edad adulta (tabla 14). En la figura 2, se
toxicidades asociadas. (Véase tabla 15).
expone el algoritmo de decisión en caso de
potencial exposición al VIH.
TABLA 15 - Pautas recomendadas en la profilaxis
postexposición en la edad pediátrica
TABLA 14 - Posibles situaciones de exposición a
VIH en la edad pediátrica y adolescencia Edad del niño y
capacidad de ingerir Pauta, 4 semanas
Pinchazo accidental con agujas de usuarios de pastillas
drogas por vía parenteral infectados por VIH.
Accidente doméstico con material cortante Emtricitabina(FTC) +
(maquinillas de afeitar, navajas, etc.) de Zidovudina (AZT) +
adulto o adolescente infectados por VIH. Lopinavir potenciado
Niños que no pueden con ritonavir (LPV/r)
Otros accidentes en la infancia: Contacto ingerir pastillas
con fluidos o tejidos infectados, mordedura, Los 3 fármacos tienen
contacto estrecho en juegos o deportes presentación en
suspensión pediátrica
Abuso sexual por parte de una persona
infectada por VIH Niños < 12 años que
FTC + AZT + LPV/r
Contacto sexual consentido de un adoles- pueden ingerir pastillas
cente con un paciente VIH
Adolescentes (>12 años) TDF+FTC+RAL
Fuente: Documento de Consenso sobre Profilaxis postex-
posición ocupacional y no ocupacional en relación con el
VIH, VHB y VHC en adultos y niños. 2013 En la práctica la situación más frecuente en la
Como vemos en este algoritmo, las indica- infancia es el pinchazo accidental con aguja
ciones de profilaxis post exposición (PPE) se de origen desconocido. En estos casos no
limitarán a aquellas situaciones de alto riesgo está recomendada ninguna profilaxis post-
de transmisión, y que se hayan producido en exposición.
las últimas 72 horas.

FIGURA 2 – Algoritmo de decisión en caso de potencial exposición al VIH

Fuente: Documento de Consenso sobre Profilaxis postexposición ocupacional y no


ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños.2013
34 – INFECCIÓN VIH EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - 497
 

BIBLIOGRAFÍA infectados por el VIH 2009. Actualizado en


1. Informe Mundial sobre SIDA 2013. 2012 Disponible en:
ONUSIDA. Disponible en : http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfL
http://www.unaids.org/sites/default/files/ esiones/enfTransmisibles/sida/publicacion
media_asset/UNAIDS_Global_Report_201 es/profSanitarios/recoSeguimientoPediatri
3_es_1.pdf coVIHJunio09.pdf
2. Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA en 11. Panel on Antiretroviral Therapy and
España. Registro nacional de casos de Sida. Medical Management of HIV-Infected
Plan Nacional sobre Sida. SG de Promoción children. Guidelines for the USE of
de la Salud y Epidemiología/Centro Nacional Antiretroviral Agents in Pediatric HIV
de Epidemiologia-ISCIII Madrid. Situación a Infection . Disponible en:
30 de Junio de 2014 disponible en: https://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguid
http://msc.es/ elines/pediatricguidelines.pdf
3. Documento de consenso para el segui- 12. Panel on Opportunistic Infections in HIV-
miento de la infección por el VIH en Exposed and HIV –Infected Children.
relación con la reproducción, embarazo, Guidelines for the Prevention and Treat-
parto y profilaxis de la transmisión vertical ment of Opportunistic Infections Infec-
del niño expuesto. Grupo de expertos de la tions in HIV-Exposed and HIV –Infected
Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida Children. Department of Health and
(SPNS), Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA) Human Services. Disponible en
/Sociedad Española de Ginecología y http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/1vguid
Obstetricia (SEGO) y Sociedad Española de elineS/oi_guidelines_pediatrics.pdf
Infectología Pediátrica (SEIP) 2013.
13. Violari A, Cotton MF, Gibb DM el al. Early
4. Noguera Julian A,.De José M.I y Grupo de
antirretroviral therapy and mortality among
trabajo sobre infección por VIH en el niño
HIV- infected infants. N. EnglandJ
de la Sociedad Española de Infectología
Med.2008; 359:2233.
Pediátrica(SEIP) recomendaciones de la
Sociedad Española de Infectología Pediá- 14. Guía de práctica clínica para el abordaje
trica para el seguimiento del niño expuesto integral del adolescente con infección por
al virus de la inmunodeficiencia humana y el VIH. Secretaría del Plan Nacional sobre
a fármacos antirretrovirales durante el el Sida (SPNS), Ministerio de Sanidad y
embarazo y el periodo neonatal. An Pediatr Consumo. Gobierno de España Grupo
(Barc).2012;76(6):360.-369. Colaborativo Español de VIH Pediátrico
5. Prevention of HIV transmission during (CEVIHP) Sociedad Española de Infecto-
breastfeeding in resource-limited settings logía Pediátrica (SEIP) Asociación Española
www.uptodate.com 2013. de Pediatría (AEP) 2008.
6. Centers for Diseases Control. 1994 revised 15. Documento de Consenso sobre Profilaxis
classification system for human imnuno- postexposición ocupacional y no ocupa-
deficiency virus infection in children less cional en relación con el VIH, VHB y VHC
than 13 years of age MMWR 1994;43(RR- en adultos y niños. (Marzo 2015).Grupo de
12)1-10. expertos de la Secretaría del Plan Nacional
7. Recomendaciones CEVIHP/SEIP/AEP/SPNS sobre el sida (SPNS), Grupo de Estudio de
para el seguimiento del paciente pediátrico Sida (GeSIDA), Sociedad Española de
infectado por el Virus de la Inmunode- Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST),
ficiencia Humana (VIH). Ministerio de Sociedad Española de Medicina Preventiva,
Sanidad y Consumo Junio 2009. Salud Pública e Higiene (SEMPSPH),
Asocia-ción Española de Especialistas en
8. Pérez Alvarez M.T. Infección VIH en la
Medicina del Trabajo (AEEMT), Sociedad
infancia. Manual de Puericultura Ed.
Española de Salud Laboral en la Adminis-
Expansciencie. 2007; 41: 539-551.
tración Pública (SESLAP), Asociación Nacional
9. Documento de consenso sobre: Altera- de Médicos del Trabajo en el Ámbito
ciones psiquiátricas y psicológicas en adultos Sanitario (ANMTAS), Sociedad Española de
y niños con infección por el VIH (actua- Infec-tología Pediátrica (SEIP), Sociedad
lización febrero 2015) elaborado por el Española de Medicina de urgencias y
Grupo de expertos de la secretaria del Plan Emergencias (SEMES), Grupo de Estudio de
Nacional sobre el Sida (SPNS), Sociedad Hepatitis Víricas-SEIMC (GEHEP) y Federa-
Española de Psiquiatría (SEP), Grupo de ción Española de la Enfermería del Trabajo
Estudio de Sida (GeSIDA) y Sociedad (FEDEET). Disponible en:
Española de Infectología Pediátrica (SEIP). http://www.gesida-
10. Documento de consenso del CEVIHP/ seimc.org/contenidos/guiasclinicas/borrad
SEIP/AEP/SPNS respecto al tratamiento or/2015/gesida-guiasclinicas-2015-BR-
antirretroviral en niños y adolescentes Profilaxis_VIH_VHB_VHC.pdf
 
35 Salud bucodental
Prevención en Odontopediatría
y Ortodoncia
B. Ibáñez de Opacua Molina, B. Iglesias Ibáñez de Opacua

INTRODUCCIÓN
La odontopediatría, es la especialidad de la Podemos distinguir dos periodos claramente
odontoestomatología, orientada al tratamiento diferenciados:
de los problemas dentales y bucofaciales que
A. Período preeruptivo o proceso de forma-
presentan los niños.
ción del diente
En sus comienzos la odontología infantil se
Los dientes inician su formación en el
enfocó casi en exclusiva a la extracción de
seno de los huesos maxilares a una edad
piezas dentarias como único remedio terapéu-
muy temprana: la sexta semana de vida
tico. Sin embargo, la experiencia demuestra,
fetal. Ocurre un engrosamiento de la capa
que todas aquellas alteraciones en las piezas de
epitelial, por la rápida proliferación de
leche, que no son adecuadamente tratadas,
algunas células de la capa basal. Esto se
desembocan en la aparición de alteraciones y
conoce como lámina dental y es el
enfermedades en las piezas permanentes y
primordio o precursor del órgano del
frecuentemente en la imposibilidad de lograr
esmalte. Poco después, en cada maxilar
una boca adulta sana.
aparecen diez pequeños engrosamientos
Por lo tanto, la odontopediatría moderna, se redondeados dentro de la lámina dental.
ocupa de todos aquellos procedimientos de Estos son los futuros gérmenes dentales.
diagnóstico y tratamiento conservador y
Posteriormente, entre el nacimiento y los
restaurador de las piezas temporales, por
4 ó 6 meses, empieza la calcificación de los
supuesto adaptados a la edad de cada niño,
dientes permanentes, pudiendo prolongarse
para conseguir de esta manera una integridad
su formación hasta el tercer año de vida.
de la arcada dentaria primaria, hasta que
llegue su edad de exfoliación fisiológica. B. Período eruptivo
En la actualidad, además la odontología 1. Prefuncional: El diente se desplaza
infantil se orienta hacia la prevención y el desde el seno del hueso, donde tiene
desarrollo de hábitos dentales saludables, de lugar su formación, hasta hacer
esta manera se pretende mantener en contacto con el diente antagonista.
óptimas condiciones la salud bucal de los
2. Funcional: Período que se inicia a partir
niños y evitar las secuelas producidas por la
de que el diente ha hecho contacto
caries y la pérdida temprana de dientes.
con el antagonista y que dura ya toda
En este capítulo, atenderemos a los siguientes la vida.
puntos que nos parecen de interés de cara a
Por regla general, los dientes empiezan a
la prevención de enfermedades bucodentales
dirigirse hacia la cavidad oral cuando se
futuras.
completa la formación de su corona y tienen
aproximadamente, tres cuartas partes de su
ERUPCIÓN DENTARIA
raíz formada. Excepto los incisivos centrales y
Se entiende por erupción dentaria aquellos los primeros molares inferiores que pueden
cambios que sufre el diente en su posición, erupcionar con sólo la mitad del desarrollo
desde los primeros estadios de su desarrollo, de la longitud de la raíz.
hasta su emergencia y aparición en la cavidad
bucal.
500 B. Ibáñez de Opacua Molina, B. Iglesias Ibáñez de Opacua 
 

FIGURAS 1 Y 2 - Dentición temporal. La existencia FIGURAS 3 Y 4 - Dentición definitiva en adecuada


de diastemas (espacios) entre los incisivos, se consi- oclusión
dera una condición favorable para el alojamiento
de la futura dentición permanente

Se calcula que aproximadamente, hacia los dos


años y medio o tres años los dientes tempo-
La dentición temporal está constituida por: rales se hayan todos en perfecta oclusión en
- 2 incisivos boca, y totalmente formados inclusive las raíces.
- 1 canino Existe una gran variabilidad en la secuencia y
- 2 molares temporales tiempos de erupción. El proceso de erupción
no se correlaciona más que “relativamente”
En total 20 piezas (cinco por hemiarcada)
con el resto de procesos de crecimiento del
La dentición definitiva está constituida por: organismo. Por esta razón, la cronología de la
- 2 incisivos dentición, no puede considerarse como
- 1 canino factor de evaluación del estado de desarrollo
general del niño.
- 2 premolares que son los sucesores de
los molares temporales. Así pues, podemos asegurar que variaciones
- 3 molares (molar de los 6 años, molar de en la fecha de erupción de 6 meses a 1 año,
los 12 años, tercer molar o muela del pueden considerarse normales.
juicio o cordal). Generalmente, los dientes hacen erupción
En total 32 piezas (ocho por hemiarcada) antes en las niñas que en los niños, pudiendo
ser la diferencia hasta de un año.
La cronología de la erupción de los dientes Cuando se pierde un diente temporal, 4 ó 5 años
temporales es la siguiente: prematuramente, el sucesor permanente gene-
- Erupción de incisivo central inferior ..(6 meses) ralmente hará su erupción en forma retrasada
con el consiguiente peligro de pérdida de
- Central superior y lateral inferior .... (7 meses)
espacio. Por el contrario, si se pierde cerca de
- Lateral superior................................... (9 meses) su fecha de exfoliación normal (entre 1-2
- Primer molar temporal inferior ......... (12 meses) años) generalmente se presenta una erupción
- Primer molar temporal superior .......(14 meses) adelantada del sucesor permanente.
- Canino inferior .................................. (16 meses)
La cronología de la erupción de los dientes
- Canino superior ................................ (18 meses) permanentes es la siguiente:
- Segundo molar temporal inferior . (20 meses)
El tiempo y la secuencia de erupción es aún
- Segundo molar temporal superior .. (24 meses) más variable que para los dientes temporales:
35 – SALUD BUCODENTAL – PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA - 501
 

Secuencia de los dientes mandibulares: Tiempos de erupción


- Primer molar ..................................... (6 -7 años) - La dentición temporal se extiende desde
- Incisivo central ................................. (6 -7 años) los 2 años y medio a los 6 años.
- Incisivo lateral ................................... (7 -8 años)
- Dentición permanente abarca desde los
- Canino ..............................................(9 -10 años) 12 años al final.
- Primer premolar ........................... (10 -12 años)
(Variación: primer premolar antes que canino) - La dentición mixta se extiende, desde los 6
- Segundo premolar ...................... (11 -12 años) a los 12 años, y en este periodo, coexisten
piezas de ambas denticiones en la boca.
- Segundo molar ............................. (11 -13 años)
- Tercer molar................................... (17-21 años) FIGURAS 5 Y 6 - Dentición mixta: coexisten piezas
de ambas denticiones (incisivos permanentes y
Secuencia de los dientes maxilares: molares de los seis años) junto a molares de leche
- Primer molar ..................................... (6 -7 años) y caninos.
- Incisivo Central ................................. (7 -8 años)
- Incisivo Lateral ..................................(8 -9 años)
- Primer premolar ........................... (10 -11 años)
- Segundo premolar ....................... (10 -11 años)
(Variación: Canino antes de segundo premolar o
segundo premolar antes que canino)
- Canino ............................................. (11-12 años)
- Segundo molar .............................. (12-13 años)
- Tercer molar................................... (17-21 años)

Los dientes permanentes empiezan su


erupción alrededor de los 6 o 7 años de edad.
Los incisivos centrales inferiores y los
primeros molares permanentes son casi
siempre, los primeros en aparecer.
Todos los dientes permanentes a excepción de
los terceros molares, se encuentran general-
mente en oclusión y totalmente formados de
los 14 a los 16 años de edad. Los terceros
molares pueden tardar hasta los 25 años
antes de completar su formación.

FIGURA 7 – Radiografía panorámica de un niño en dentición mixta. Los gérmenes de los premolares y
caninos aparecen por debajo de las piezas temporales.
502 B. Ibáñez de Opacua Molina, B. Iglesias Ibáñez de Opacua  
 

La dentición definitiva en su camino de erup- FIGURAS 8 Y 9 - Hematomas de erupción en el


ción produce la reabsorción de las raíces de sector de los incisivos superiores. En la foto de la
sus correspondientes temporales, proceso que derecha se muestra una inflamación del capuchón
de encía que recubre el molar de los 6 años.
recibe el nombre de rizolisis: los dientes de
leche se aflojan al perder su raíz, caen y sale
su sucesor.
Un hecho importante es la salida del primer
molar o molar de los 6 años: aparece por
detrás del segundo moral temporal, para que
erupcione no es necesario que caiga ninguna
pieza de leche. Es un molar permanente, es la
guía de la oclusión y probablemente es el
mejor molar que tenemos, aparece cuando
todavía no existe hábito de higiene ni de
alimentación adecuados, los padres no lo
cuidan al confundirlo con un molar de leche
y tampoco acuden con su hijo a visitas
rutinarias al dentista. Además, la posición o
lugar que ocupan los primeros molares
permanentes en la arcada, determina el
espacio disponible para la colocación de los
dientes permanentes, que sustituirán a los
dientes primarios.
Es importante instruir a los padres sobre la
importancia de que acudan con sus hijos
tempranamente al dentista. Y que éste
recomiende el tratamiento preventivo o
conservador adecuado. De forma general, la
primera visita, debe realizarse alrededor de Sin embargo, sabemos que el mantenimiento
los tres años, cuando se completa la erupción o restauración de una adecuada salud buco-
primaria. Posteriormente deben acudir a dental es necesaria para que el niño pueda
revisión cada seis meses. masticar y alimentarse correctamente y de
esta manera, crecer de manera adecuada.
Clínica de la erupción
Además, la permanencia de la dentición tem-
Es un proceso fisiológico y normal, sin embargo poral hasta su exfoliación fisiológica, juega
la erupción, sobre todo de los dientes un papel fundamental en el mantenimiento
temporales, puede dar una pequeña clínica: del espacio para sus correspondientes defini-
pequeñas molestias en las encías, aumento tivos. Diferenciándose dos grupos:
de la salivación, febrícula, diarreas, etc. - Dientes anteriores (incisivos y caninos):
Cuando el diente emerge pueden aparecer Su pérdida prematura puede dar lugar no
pequeñas erosiones en lengua y encía anta- solo a modificaciones estéticas faciales,
gonista e incluso pequeños hematomas de sino también alteraciones fonéticas, no
erupción. podemos olvidar que los niños a esta
edad maduran el habla y aprenden a
La erupción de los dientes permanentes no pronunciar determinados fonemas.
suele dar clínica, salvo la del tercer molar,
debido a la ausencia de espacio y a que la - Dientes posteriores (molares): La pérdida
erupción cursa de una manera lenta y tórpida de un molar de leche antes de la edad de
en una zona de encía laxa y propensa a las recambio normal, puede ocasionar en
infecciones. muchas ocasiones pérdida de espacio
para el sucesor permanente.
Importancia del cuidado de la dentición Por último, señalar que las caries al avanzar
temporal dan problemas de abscesos y flemones que
Ha existido una tradición de no dar impor- se abren en la cavidad bucal, pudiendo pro-
tancia a los molares temporales y de no ducir manifestaciones a distancia: patología
reparar las lesiones que aparecían en ellos. articular, endocarditis bacteriana, etc...
35 – SALUD BUCODENTAL – PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA - 503
 

PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRIA B. Dieta


Dado que las dos enfermedades bucales En algunos niños, especialmente predispuestos,
principales, la caries y la enfermedad perio- se pueden encontrar caries aunque estén
dontal, comienzan frecuentemente durante bien controlados. Para ellos la alimentación
la niñez y a menudo tienen secuelas para tiene una consideración importante. La nutri-
toda la vida, la prevención, debe comenzar ción juega un doble papel, por una parte
tempranamente, antes de la aparición de proporciona la energía necesaria al individuo,
problemas importantes. Son cuatro los pilares pero también a las bacterias que viven en el
básicos que sustentan la filosofía preventiva: ambiente oral. Los carbohidratos retenidos
en la cavidad oral son metabolizados por las
A. Limpieza y cepillado de los dientes
bacterias, formando ácidos como producto
B. Dieta destructor, que producen la desmineraliza-
C. Fluor ción del diente.
D. Selladores Por ello, una serie de consejos a los padres
pueden ser eficaces:
A. Limpieza y cepillado de los dientes En primer lugar, en las primeras etapas se
La manera más eficaz de reducir el riesgo de recomienda la alimentación materna, a
caries es mediante el cuidado preventivo estas alturas nadie duda sobre los efectos
doméstico y en concreto el cepillado después beneficiosos de la lactancia natural, pero a
de las comidas. A partir de los dos años de los beneficios clásicos habría que añadir el
edad, se debe introducir al niño en su higiene de favorecer un crecimiento más armó-
bucal, utilizando un cepillo suave y pequeño nico de los maxilares, de tal manera que,
con una cantidad de pasta del tamaño de un hay una menor incidencia de maloclu-
guisante, pasta fluorada y adaptada en su siones en niños alimentados al pecho de la
concentración a la edad del niño. madre. Sin embargo tampoco hay que
olvidar, que la leche materna puede ser
Este cepillado debe hacerse al menos una vez cariogénica si se dan las circunstancias
al día, siendo la vez de la noche la más adecuadas: lactancia prolongada más allá
importante y la que nunca debería de fallar. de los siete meses, a demanda nocturna y
Hasta esa edad, los padres deberían limpiar esto último unido, a una falta de higiene
las encías y dientes de sus hijos, con una gasa dental después de las tomas.
humedecida o un dedal de silicona que haga
Se desaconseja endulzar con azúcar, miel o
las veces de cepillo.
mermelada para tentar al niño con el
Aun cuando actualmente se recomienda la chupete, así como dejar biberones con
técnica de cepillado en círculos, la forma de zumos o leche al alcance de ellos durante
los dientes temporales se adapta muy bien al la noche.
cepillado horizontal, y se muestra como la Disminuir el consumo de alimentos que
manera más asequible para los padres de contengan mucho azúcar en su compo-
cepillar a sus hijos. sición (galletas, bollos, zumos envasados,
Hay que instruir a los adultos en la idea de refrescos, etc...) de la dieta habitual, así
que el niño pequeño, no puede lograr una como la sustitución por fruta fresca.,
técnica de cepillado efectivo por si solo. nueces...en el picoteo entre comidas.
Hasta los 10 años no tienen la habilidad sufí- Llegar a acuerdos con el niño acerca de la
ciente como para realizarlo ellos solos, es por toma de “chucherias dulces” en una o dos
ello que se recomienda que al menos una vez tomas a la semana y, a ser posible, sus-
al día, preferentemente la vez de la noche, los tituir por palomitas, gusanitos, frutos secos...
padres, “repasen” el cepillado de sus hijos. FIGURA 10- Caries de biberón
En cuanto a la frecuencia y duración del
cepillado, dos veces al día y dos minutos de
reloj cada vez, parecen metas realistas y
suficientemente efectivas. Haciendo hincapié
en que el cepillado nocturno es el más
importante y al que los padres deben prestar
especial atención.
504 B. Ibáñez de Opacua Molina, B. Iglesias Ibáñez de Opacua 
 

C. Fluor La mayor parte de caries de fosas y fisuras, se


Las evidencias disponibles indican que la presentan dentro de los primeros cuatro años
actividad cariostática de los fluoruros, se tras la erupción de las piezas, esto es debido
debe a varios mecanismos: a una falta de madurez del esmalte, a esta
condición hay que añadir la falta de higiene
El flúor, por una parte, actúa en el proceso de que propicia un mayor acumulo de placa y
remineralización dental. Al aumentar el gra- una mayor penetración y proliferación de
diente de flúor en el medio bucal, éste entra bacterias.
en contacto físico y químico con la estruc-
tura dental, transformando la hidroxiapatita, El sellador es un líquido consistente en una
principal componente del esmalte de los resina sintética que endurece dentro del surco
dientes, en flúorapatita, mucho más resistente tapándolo y rellenándolo. De esta manera existe
a la agresión de los agentes cariogénicos. una menor impactación de comida y la limpieza
está facilitada, además de evitarse la contami-
También el flúor actúa interfiriendo en el nación bacteriana en el fondo de los surcos.
proceso de glicolisis anaeróbica de la placa
De esta manera los selladores complementan
dental, con lo cual disminuye la producción
la acción del flúor. Mientras este último, se
microbiana de ácidos y mejora la reminerali-
muestra más efectivo en la prevención de
zación del esmalte subyacente.
caries de superficies lisas, los selladores
- Aplicación general de flúor actuarán más eficazmente como preventivos
En cuanto a las pautas de administración de caries en fosas y fisuras.
de flúor en gotas o comprimidos, han
Su aplicación es rápida e indolora.
variado mucho, reservándose la inges-
tión de flúor a niños que consideremos
de riesgo, bien por su situación socio- PREVENCIÓN EN ORTODONCIA
familiar en la que preveamos un menor
A. Concepto de maloclusión
cuidado dental, o bien porque ya existan
lesiones cariosas. Cuando los dientes situados en las arcadas
En todos estos casos la administración superior e inferior se relacionan adecuada-
de flúor sistémico, se deberá ajustar a la mente en perfecta armonía, hablamos de una
cantidad de flúor existente en el agua de oclusión correcta lo cual, no solo facilita una
bebida y por supuesto esperar a los 6 digestión y nutrición adecuadas, sino que
meses antes de administrarlo. La inges- ayuda a conseguir una clara fonética y
tión se podrá prolongar hasta los 12 años contribuye a una apariencia más atractiva.
o hasta la época en que haya terminado Sin embargo, cuando los dientes superiores e
de cambiar los dientes. inferiores no se relacionan adecuadamente o
- Aplicación tópica de flúor se encuentran en posiciones anormales intra-
Hoy en día la aplicación de fluoruros arcada, estamos ante una oclusión incorrecta
tópicos es la base de todos los programas que denominamos maloclusión. Debido a la
dentales de prevención. Para ello se reco- trascendencia de las maloclusiones, que pueden
mienda el empleo diario de una pasta conducir a deformidades de los maxilares,
dentífrica fluorada, junto a un enjuague existe una rama de la odontología que se
diario de fluor al 0,05% o bien uno ocupa de la detección, prevención y
semanal al 0,2%. Todo lo anterior es, corrección de las anomalías de la oclusión
especialmente aconsejable en niños a denominada ortodoncia (ortho=derecho;
partir de los 6 años y adolescentes. odonto=diente).
Asimismo, existe la posibilidad de adminis- La ortodoncia es por tanto, una especialidad
tración de fluoruros más concentrados dentro de la odontología que busca la
en forma de geles o barnices de uso corrección de los defectos o maloclusiones
generalmente profesional. dentarias, mediante el movimiento controlado
de los dientes, o el desplazamiento de los arcos
D. Selladores dentarios. Esto se realiza a través de fuerzas
Las superficies dentales, tienen fosas y fisuras, mecánicas ejercidas mediante aparatos.
que son particularmente vulnerables a las caries. Se define a la maloclusión como la desviación
En la dentición permanente, las caries que de lo que es una “oclusión normal”. Aunque
afectan a superficies oclusales constituyen el resulta paradójico que precisamente ésta, es
60% del total de caries en niños y adolescentes. la oclusión menos frecuente, por lo que se
debería llamar “oclusión ideal imaginaria”. Lo
35 – SALUD BUCODENTAL – PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA - 505
 

normal ortodóncico es lo menos frecuente de La etiología de la mayoría de las malo-


lo que se observa en la población general. clusiones no consiste en una causa específica
De cualquier manera, la maloclusión es un conocida, sino en variaciones más o menos
término universalmente aceptado y fácilmente acentuadas del crecimiento y desarrollo del
comprensible, pero que no hay que interpre- individuo. Es por esta razón, por lo que la
tarlo como la antítesis de la normoclusión. La identificación de los factores de riesgo
dificultad estriba en decidir dónde acaba lo debido a la falta de causalidad, es muy difícil.
que se considera una oclusión normal, y La prevalencia de maloclusiones indica que
empieza una maloclusión. Este es por tanto, aproximadamente un tercio de la población
un término genérico y debe aplicarse, sobre tiene una oclusión que puede considerarse
todo, a aquellas situaciones que exigen inter- normal o casi normal, mientras que los otros dos
vención ortodóncica más que a cualquier tercios tienen algún grado de maloclusión.
desviación de la oclusión ideal. De estos últimos, un pequeño grupo (5%)
Obvio es decir que el objetivo primitivo de la tiene una maloclusión atribuible a una causa
ortodoncia ha sido fundamentalmente estético específica conocida. Por el contrario, la mayoría
(corregir la apariencia y el alineamiento den- de las maloclusiones son el resultado de una
tario), para posteriormente perseguir no sólo combinación compleja de influencias genéticas
el alineamiento de los dientes sino también el y ambientales, que no están causadas por un
equilibrio y belleza del rostro humano. proceso patológico, sino por variaciones más
o menos moderadas del desarrollo normal.
Hay que tener en cuenta que ciertos defectos
de oclusión son muchas veces tanto la causa Desde una perspectiva preventiva, es impor-
como la consecuencia de defectos faciales. tante conocer las causas específicas de la
maloclusión, porque ello nos permitirá prevé-
Hay que señalar que el ortodoncista muchas nirlas, aunque solo representen una pequeña
veces no sólo mueve dientes, si no que con parte del conjunto.
sus aparatos consigue un efecto ortopédico
sobre los huesos. Teniendo en cuenta que Por otro lado, se ha de poner énfasis en
este efecto ortopédico de ciertos aparatos, aumentar el conocimiento de los factores
solamente se puede conseguir cuando los ambientales que perjudiquen o modifiquen
niños acuden en época de crecimiento. en mayor manera el desarrollo normal.
La ortodoncia de adultos, tiene entre otras Podemos dividir las causas en dos grandes
limitaciones, la de solamente poder lograr grupos:
compensaciones dentarias aunque en el
- Factores hereditarios
defecto coexista una participación de los
huesos maxilares. El análisis de variables craneométricas entre
parejas de hermanos, muestra que las
Pero la ortodoncia no solo persigue la estructuras del esqueleto cráneo-facial
estética dental y facial, esto aun siendo impor- tienen una alta heredabilidad. Es indudable
tante no es suficiente y no deja de trivializar que existe una influencia genética en la
los tratamientos de ortodoncia, que en muchos morfogénesis cráneo-facial, y que ciertas
casos tienen como objetivo la prevención de maloclusiones tienen un fuerte componente
problemas que en un futuro pueden hereditario, por ejemplo, los prognatismos
comprometer, no solo la supervivencia de los mandibulares.
dientes, sino la calidad de vida del paciente
Parece por tanto, que la mayoría de las
adulto. Muchas maloclusiones, sobre todo
maloclusiones esqueléticas moderadas suelen
aquellas en las que hay falta de espacio y los
ser el resultado de un patrón heredado. Los
dientes se “apiñan”, existe un mayor acumulo
factores genéticos también tienen un im-
de placa, siendo esta la responsable no solo
pacto importante en la amplitud y longitud
de la caries sino también de la enfermedad
de la arcada, así mismo el tamaño dental, la
periodontal, en la que los tejidos de sostén
morfología dental y la formación radicular
del diente se deterioran de tal manera que los
están en gran medida, bajo el control genético.
dientes se pierden. A esto hay que añadir que
algunos problemas en la mordida acaban En cambio, las variables basadas en la posi-
repercutiendo en la articulación temporoman- ción y relación de los dientes (apiñamiento,
dibular, debido al desequilibrio que producen. rotaciones, etc.) tienen una capacidad de
transmisión hereditaria muy baja.
B. Etiología de las maloclusiones
506 B. Ibáñez de Opacua Molina, B. Iglesias Ibáñez de Opacua 
 

FIGURAS 11 Y 12 - Mordida cruzada anterior en serie de anomalías faciales, esqueléticas y


un niño. Probablemente, el caso dejado dentarias que han constituido la denomi-
evolucionar desembocará en un prognatismo nada facies adenoidea o síndrome de la
mandibular
cara larga.
Al abrir la boca hay un estrechamiento del
paladar, porque no existe una acción
remodeladora de la lengua, que se sitúa
en una posición baja. La mandíbula crece
hacia abajo y la musculatura de los carrillos
se tensa y el maxilar superior se estrecha y
la lengua no llega al fondo del paladar.
Todo lo anterior trae como consecuencia
una serie de rasgos faciales típicos de la
facies adenoidea, que incluyen una cara
estrecha y larga, boca entreabierta en
estado relajado, nariz pequeña y respin-
gona con narinas pequeñas y orientadas
hacia arriba, labio superior corto e incom-
petente junto con labio inferior grueso y
evertido, mejillas flácidas y aparición de
ojeras (existe éxtasis venoso y mala circu-
FIGURAS 13 Y 14 - Prognatismo mandibular en lación local debido a la mala respiración).
un adulto, El caso solamente se resolverá con un
tratamiento combinado de cirugía y ortodoncia En relación a las anomalías dentoes-
queléticas que pueden producirse, es bas-
tante frecuente la aparición de: mordida
cruzada posterior uni o bilateral, compresión
del maxilar superior con protrusión de la
arcada superior, posición baja de la lengua
y crecimiento vertical de la mandíbula con
presencia de hábitos secundarios (succión
labial, deglución defectuosa, etc.).

FIGURAS 15 Y 16 - Mordida cruzada posterior. El


sector superior derecho engrana por dentro del
sector inferior de ese mismo lado. En la foto
extraoral, vemos como la mandíbula se desvía
hacia el lado de la maloclusión

- Factores ambientales o adquiridos


A. Alteraciones de la función
La alimentación excesivamente blanda, que
actualmente tienen la mayoría de los
niños, podría ser responsable en parte, de
la alta incidencia de maloclusiones. La
menor consistencia de los alimentos condi-
cionaría una atrofia ósea al disminuir el
estimulo funcional de crecimiento.
Alteraciones de la respiración. La respiración B. Hábitos anómalos
oral es un factor causante de desarrollo de Los hábitos orales como la succión digital,
maloclusión. Entre las causas más fre- la interposición lingual o labial y el uso
cuentes de obstrucción respiratoria nasal prolongado del chupete, pueden modificar
están, la hipertrofia de las amígdalas pala- la posición de los dientes y la relación y
tinas y de las adenoides. Históricamente la forma de las arcadas dentarias.
obstrucción respiratoria nasal y el hábito
de respiración oral ha sido vinculado a una • Succión del chupete
35 – SALUD BUCODENTAL – PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA - 507
 

El uso del chupete hasta los dos años o dos


años y medio de edad, no es problema-
tico, a no ser que el niño tenga predispo-
sición al desarrollo de una maloclusión.
Durante la dentición temporal, el uso conti-
nuado del chupete está casi siempre
asociado con la presencia de una “mordida
abierta anterior” debido a una inhibición
del crecimiento vertical de las apófisis
alveolares de los maxilares. Suele ir acom-
pañada de una mordida cruzada posterior
debida esta última, al incremento de la
actividad muscular de las mejillas. El
efecto suele ser transitorio y cuando cesa
el hábito, en edades tempranas, se resta-
blece el contacto incisal en un corto
período de tiempo.

FIGURA 17 - Mordida abierta producida por el uso • Succión digital


prolongado del chupete
La succión digital es un hábito tan común
en la infancia, que llega a ser considerada
normal (está presente en más del 50% de
los niños).
La succión digital se inicia durante el
primer año de vida y suele continuar hasta
los 3-4 años de edad.
Entre la variedad de formas que existen de
succión digital, la más común es la succión
del dedo pulgar, en algunos casos dos o
más dedos son succionados a la vez.
• Succión labial
Este hábito se presenta en las malo- FIGURAS 22 A 25 - Mordida abierta por succión del
clusiones que van acompañadas de un pulgar (es asimétrica, del mismo lado del dedo
succionado)
gran resalte incisivo, aunque también
puede aparecer como una variante o
sustitución de la succión digital.
La interposición repetida del labio infe-
rior entre los incisivos superiores e infe-
riores, da como resultado una protrusión
superior, una lingualización del frente
incisivo mandibular, con el consiguiente
incremento del resalte y mordida abierta
anterior.
FIGURAS 18 Y 19 - Niño con biprotrusión. Vemos
la dificultad para realizar un adecuado sellado labial

Los efectos típicos de


la succión digital incluyen:
- La protrusión de los incisivos superiores
- La retroinclinación de los incisivos infe-
riores con el consiguiente aumento del
resalte y mordida abierta anterior que
FIGURAS 20 Y 21 - Maloclusión del paciente anterior.
Gran resalte y sobremordida en el sector anterior
508 B. Ibáñez de Opacua Molina, B. Iglesias Ibáñez de Opacua 
 

normalmente es asimétrica y del mismo Sin embargo cierto tipo de maloclusiones en


lado del dedo succionado. las que existe sobre todo un componente
Así pues el dedo lleva hacia delante la óseo, es mejor tratarlas cuanto antes, por
arcada superior y detiene el crecimiento supuesto en una edad en la que los niños
de la arcada inferior. sean capaces de colaborar.
• Los tratamientos tempranos en dentición
• Deglución atípica temporal se reservan para:
Al nacer existe un patrón de deglución • Corrección de hábitos
llamado deglución infantil, en el que la • Mordidas cruzadas anteriores y poste-
lengua se sitúa entre ambos rodetes de la riores, haciendo especial hincapié en las
encía, lo cual facilita la succión e ingestión latero desviaciones mandibulares.
de los líquidos. Sin embargo entre los seis
• Prognatismos mandibulares
meses a los cinco años se establece la
llamada deglución adulta, en la que la • Protrusiones del maxilar superior graves
punta de la lengua se coloca en el paladar. • Sobremordidas severas
La persistencia de la deglución infantil • Perdida prematura de dientes temporales.
mas allá de los años citados, trae como
En todos estos casos, la ortodoncia inter-
consecuencia en muchos casos una mor-
ceptiva o preventiva, tiene como fin tratar
dida anterior abierta en la que los dientes
precozmente los problemas ortodoncicos, que
antero-superiores no llegan a solaparse
dejados evolucionar libremente, se conver-
con los dientes inferiores, debido a la
tirán en grandes maloclusiones difíciles y
interposición repetida de la lengua que
costosas de corregir. Por ello se recomienda
trae como consecuencia una falta de
que todo niño debe recibir una evaluación de
crecimiento vertical de los maxilares.
ortodoncia antes de los siete años.
Como ventajas del tratamiento temprano
C. Cuando, cómo y por qué iniciar un trata-
podemos señalar la gran influencia de los
miento
tratamientos en el crecimiento y desarrollo
El momento más oportuno para un trata- de los maxilares. Se obtiene una adecuada
miento de ortodoncia, es en general el de la recuperación de la función, se evita a veces la
adolescencia, cuando los dientes permanentes extracción de piezas permanentes y por
acaban de erupcionar y todavía queda un último, existe una mejor colaboración en los
crecimiento remanente de los maxilares en pacientes de corta edad que en los
sentido vertical y antero-posterior. adolescentes.
Es el momento oportuno para el tratamiento Como inconveniente señalaremos, la mayor
de la mayoría de las maloclusiones y suelen duración de los tratamientos, que suelen
consistir en tratamientos cortos y de una sola realizarse en dos fases, una primera temprana
fase. para interceptar el desarrollo de la malo-
clusión y otra posterior una vez que todos los
Como inconvenientes, podemos señalar una
dientes permanentes han hecho erupción en
peor colaboración de los niños a esta edad y
boca.
lo difícil de corregir determinado tipo de
maloclusiones, sobre todo aquellas en las que Como conclusión a este capitulo señalar, que
existe un componente esquelético severo. tanto médicos como dentistas compartimos el
compromiso de asegurar el óptimo desarrollo y
salud infantil en aspectos importantes como
son una adecuada salud bucodental, una
correcta oclusión dentaria y un armónico
crecimiento dentofacial.
35 – SALUD BUCODENTAL – PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA - 509
 

BIBLIOGRAFÍA

1. Barberia, E. Odontopediatria. Ed Masson


2001

2. Bigenzahn. Disfunciones Orofaciales en la


Infancia. Ed Ars Médica 2004

3. González Romero, Elena A, López


Sánchez, Antonio, F. Conceptos básicos de
odontoestomatología para el médico de
atención primaria. Ed Masson 2001

4. Mc Donald / Avery. Odontología Pediátrica


y del Adolescente. Ed Médico Paname-
ricana. 1990

5. Pinkham, Casamassino, Fields, Mc Tigne


Nowak. Odontología Pedriatica. Ed MC
Graw Hill. Interamericana 2002

6. Sano Suga. Cuadernos de Odontopediatria,


Ortodoncia en la dentición decidua,
Diagnostico, Plan de Tratamiento y
Control. Ed Amolca 2004
 
36 Accidentes en la Infancia
A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés

ACCIDENTE Las causas más frecuentes de mortalidad por


accidentes están en el gráfico 1, donde se
La palabra accidente procede del latin
observa que los vehículos a motor son la
accidens, accidentis y es un suceso eventual
etiología principal, seguido de ahogamientos
o acción del que involuntariamente resulta
y caídas. En este año 2013 ha habido también
daño para las personas o las cosas. Este
un repunte de homicidios.
concepto tendría una significación de inevita-
bilidad y por ese motivo se empieza a
GRÁFICO 1 – Defunción por causas externas. .
sustituir por la palabra lesión, ya que muchos España. Población 0-14 años. Año 2013
de estos accidentes no son inevitables y se
pueden prevenir.
9%
Vehículos a motor
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES INFANTILES 9%
35% Ahogamiento
En España la mortalidad por accidentes, de 0
a 14 años es la primera causa de muerte, al 11% Homicidio
igual que ocurre en los otros países occiden- Otros accidentes
tales donde mueren al año unos 20.000
niños en estas edades. Caídas
36%
El Instituto Nacional de Estadística tiene un
apartado que se denomina “Defunción por Fuente: INE.
Causas Externas“en el que están desglosados
todos los accidentes. En el momento de Las causas de mortalidad en los niños menores
elaborar este Tema (Junio de 2015) las cifras de un año son casi siempre perinatales, incluida
más actualizadas, en la actualidad, son de la muerte súbita del lactante y las malforma-
2013, y se reflejan en la tabla 1. ciones congénitas, al ir teniendo más edad,
aumentan los accidentes mortales (Gráfico 2).
TABLA 1 – Defunción por causas externas. España.
Población 0-14 años. Año 2013 GRÁFICO 2 – Principales causas de muerte según la
edad. Porcentaje sobre el total de fallecidos. Año 2013
Total Varones Hembras
Vehículos a motor 56 31 25
Transporte 6 4 2
Caídas 14 7 7
Ahogamiento 59 44 15
Fuego, sust. calientes 3 3 1
Psicofármacos,
2 2 0
drogas
Envenenamientos 1 1 9
Otros accidentes 15 15 3
Suicidio 9 9 7
Homicidio 18 18 0
Intención no
1 1 0
determidada
Atenc. médica y QCA 0 0 0
Otras causas 0 0 0

Fuente: INE. Fuente: INE


512 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

Si las cifras de mortalidad son elevadas, las de En la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria por
morbilidad aumentan de 100 a 800 veces y Causas Externas en España en 2013, en el
suponen hasta un 20-25% de Urgencias en el grupo de edad de 1-14 años (Tabla 2) se
Hospital y un 4-12% de Ingresos en ese medio. reflejan los datos tan numerosos de acci-
dentes en nuestro medio.
Con el ejemplo del Iceberg se podría decir
que por cada caso de niño muerto en Según la OMS cada día mueren 2270 niños
accidente hay 160 que ingresan en el hospital por accidente en el mundo, de los cuales más
y 2000 visitan las salas de urgencia de los de 1000 se podrían salvar aplicando medidas
hospitales y centros de salud. de prevención.

TABLA 2 – Encuesta de morbilidad hospitalaria 2013. Resultados nacionales.


Estancias causadas según el sexo, el grupo de edad, dependencia del hospital y el diagnóstico principal.
Unidades/días

Público Privado
(ambos sexos) (ambos sexos)
1a4 5 a 14 1a4 5 a 14
años años años años
800-999 XVII LESIONES Y ENVENENAMIENTOS 22.556 40.986 3.914 9.215

800-829 XII.1 FRACTURAS 5.273 16.238 1.122 4.023

800-804 Fractura de cráneo 1.174 2.507 266 443

805-809 Fracturas de cuello y tronco 68 548 2 128

813 Fractura de radio y cúbito 344 4.612 103 1.281

810-812, 814-819 Otras fracturas de miembro superior 1.337 3.847 203 853

820-821 Fracturas del cuello de fémur, de otras partes y de partes no especificadas 1.941 1.815 491 384

823-824 Fractura de tibia y peroné, fractura de tobillo 339 2.544 48 818

822, 825-829 Otras fracturas de miembro inferior 70 364 9 114

830-848 XVII. 2 LUXACIONES, ESGUINCES Y TORCEDURAS DE ARTICULACIONES Y


154 571 43 417
MÚSCULOS ADYACENTES

850-854,860-869, 950-959 XVII.3 LESIONES INTRACRANEALES E INTERNAS DE TÓRAX,


1.774 4.552 560 1.425
ABDOMEN, PELVIS, NERVIOS, MÉDULA ESPINAL Y NO ESPECIFICADAS

870-904 XVII.4 HERIDAS ABIERTAS DE CABEZA, CUELLO, TRONCO, MIEMBROS


1.046 2.647 217 354
SUPERIORES, MIEMBROS INFERIORES Y LESIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS

905-939 XVII.5 EFECTOS TARDÍOS, LESIONES SUPERFICIALES, CONTUSIONES,


1.543 1.978 255 410
APLASTAMIENTOS Y EFECTOS POR CUERPOS EXTRAÑOS

905-909 Efectos tardíos de lesiones, envenenamientos, efectos tóxicos y otras causas externas 74 198 4 33
Resto (905-939) Otros efectos tardíos, lesiones superficiales, contusiones, aplastamientos y
1.469 1.780 251 377
efectos por cuerpos extraños

940-949 XVII.6 QUEMADURAS 3.949 1.449 146 100

960-989 XVII.7 ENVENENAMIENTOS Y EFECTOS TÓXICOS 1.430 1.376 223 219

960-979 Envenenamiento por drogas, sustancias medicamentosas y sustancias biológicas 839 1.56 150 126

980-989 Efectos tóxicos de sustancias primordialmente no medicamentosas con respecto a


591 319 73 93
su origen

990-995 XVII.8 OTROS EFECTOS Y EFECTOS NO ESPECIFICADOS DE CAUSAS EXTERNAS 663 674 389 593

Fuente: INE
36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 513
 

Diferencias por sexo Mes de los accidentes escolares


Entre 0-14 años y en todos los grupos de Después de las vacaciones de verano, en
edad los accidentes son más frecuentes en septiembre y octubre, después de Navidades,
los varones (Tabla 3). en enero y después de Semana Santa, en abril.

TABLA 3 – Mortalidad por causas externas. España. Meses con más accidentes infantiles
Población 0-14 años. Año 2013. Varones y hembras (en general)
Mayo-Junio
Varones Hembras Total
Septiembre-Octubre
< 1 año 12 7 19
1-4 años 37 29 66 Día de la semana con más accidentes
infantiles
5-9 años 25 14 39
Habitualmente los fines de semana, sábados
10-14 años 38 22 60
y domingos, aunque según algunos autores
TOTAL 184 el miércoles podría ser el día más frecuente
(Gráfico 4).
Fuente: INE.
GRÁFICO 4
Diferencias por edad Días de la semana y accidentes infantiles

El número de accidentes mortales es mayor 60


en los grupos etareos de 1-4 años y de 10-14 53,30
años, independiente del sexo (Gráfico 3).
50
GRÁFICO 3 – Mortalidad por causas externas. España.
Población 0-14 años. Año 2013. Varones y hembras
40
40
<1 año 28,50
30
35 1-4 años

5-9 años 20
30
10-14 años
9,18
25 10 5,31
1,45 0,97 1,29
20
0
15 L M X J V S D

10 Evolución de la mortalidad por accidentes


infantiles
5
En España desde 1999 a 2013 la evolución ha
sido decreciente en los menores de un año
0
(Gráfico 5), también, aunque con un leve
Varones Hembras repunte en 2013 en el grupo de 1-4 años
(Gráfico 6), en el de 5-9 años (Gráfico 7) y en
Fuente: INE. el de 10-14 años, aunque con una leve subida
también (Gráfico 8).
Lugar de los accidentes infantiles Comparando la mortalidad en nuestro país con
la de los Países Bajos, que son pioneros en
De los 184 accidentes mortales de 2013 en Europa en la Prevención y en la Seguridad de la
España en el grupo de 0-14 años, Un 40 % Infancia, la evolución descendente es similar
fueron en la calle, el 30 % tuvieron lugar en el (Gráfico 9). Observando en general la morta-
hogar y el 15 % en Centros Escolares (funda- lidad de 1-14 años en España, y comparando
mentalmente en el recreo y a la salida), el con otros países, estamos en un lugar
resto en transportes, etc. intermedio (véase gráfico 10).
514 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

GRÁFICO 5 – Mortalidad por causas externas. GRÁFICO 7 – Mortalidad por causas externas.
Población menores de 1 año. Período 1999-2013. Población 5-9 años. Período 1999-2013.

50 120

45
100
40

35
80
30

25 60

20
40
15

10
20
5

0 0

2003

2006

2009
2005

2007
1999
2000
2001
2002

2004

2008

2010
2011

2013
2012
Fuente: INE Fuente: INE

GRÁFICO 6 – Mortalidad por causas externas. GRÁFICO 8 – Mortalidad por causas externas.
Población 1-4 años. Período 1999-2013. Población 10-14 años. Período 1999-2013.

120 180

160
100
140

80 120

100
60
80

40 60

40
20
20

0 0

Fuente: INE Fuente: INE


36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 515
 

GRÁFICO 9 – Mortalidad accidentes por países. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE


Población 0-14 años. Período 1991-1995. ACCIDENTES INFANTILES EN ESPAÑA
En 2004 el entonces Ministerio de Sanidad y
Consumo a través del Instituto del Consumo
elaboró el programa D.A.D.O. (Programa de
Prevención de Lesiones: Red de Detección de
Accidentes Domésticos y de Ocio) 1999-
2003, después en 2004 y con balance de
resultados en 2007.
El Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e
Igualdad en 2007 inició una campaña de
Accidentes en la Infancia con el lema: No
dejes que tu hogar sea un lugar peligroso
para ellos. No te descuides. Evita los
accidentes. Por lo que más quieras.
En la Asociación Española de Pediatría está el
Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones
no Intencionadas en la Infancia que participa
en muchas campañas.
Las distintas Autonomías tienen Campañas, y
GRÁFICO 10 – Mortalidad accidentes por países. Publicaciones propias, como la Guía para la
Población 0-14 años. Período 1991-1995. Prevención de Accidentes en Centros
Corea del Sur 25,6 Escolares de la Comunidad de Madrid, El
Taller de “Ayudando a crecer” de la Página de
Portugal 17,8
Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid, la
EEUU 14,1 Guía para la Prevención de Accidentes en la
Nueva Zelanda 13,7 Infancia de Aragón, la monografía Accidentes
Infantiles de la Junta de Andalucía, El Manual
Polonia 13,4
de Prevención de los Accidentes Infantiles de
Rep. Checa 12 la Xunta de Galicia, etc.
Hungría 10,8
Canadá 9,7
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN EN OTROS
PAÍSES
Suiza 9,6
La European Child Safety Alliance, creada en
Australia 9,5
el año 2000 organiza múltiples actividades en
Austria 9,3 Europa. En el Informe referido a España en
Bélgica 9,2 2008 indica que el 32 % de las muertes por
Francia 9,1
accidentes en el grupo de 1-19 años se
podrían haber evitado con las medidas
Japón 8,4
preventivas adecuadas.
Irlanda 8,3
Alemania 8,3 ALGUNAS PUBLICACIONES SOBRE
ACCIDENTES INFANTILES
Finlandia 8,2
España 8,1
Hay muchísima Bibliografía pero queremos
reseñar algunas muy interesantes.
Dinamarca 8,1
Grecia 7,6
La Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria tiene una Página WEB
Noruega 7,6 que se llama Familia y Salud. Ahí se
Holanda 6,6 pueden encontrar muchos consejos de
Italia 6,1 prevención.
Reino Unido 6,1 La Fundación MAPFRE elaboró en 2014 el
Suecia 5,2 libro Accidentes en la Población Infantil
Española, que supone un estudio muy
0 10 20 30 profundo de dicha realidad.
Fuente: UNICEF
516 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LOS CAUSAS DE MORTALIDAD ACCIDENTES


ACCIDENTES EN LA INFANCIA INFANCIA

TABLA 4 – Causas más frecuentes de los accidentes TABLA 5 - Causas de mortalidad accidentes en la
en la infancia infancia
Causa Porcentaje
Causa Porcentaje
Accidentes de tráfico, vehículos motor 48%
Caídas 52%
Atragantamientos, asfixia 21%
Tráfico 12%
Ahogamientos 13%
Intoxicaciones 9%
Caídas y golpes 6%
Quemaduras, electricidad 8%
Fuego y quemaduras 3%
Atragantamientos, sofocaciones,
7%
ahogamientos Intoxicaciones 2%
Armas de fuego 1% Mordeduras de animales <1%
Fuente: INE. Armas de fuego 1%

Suicidio 2%
GRÁFICO 11 – Causas más frecuentes de los acci-
dentes en la infancia
Fuente: OMS
60%
GRÁFICO 12 – Causas de mortalidad accidentes en
52% la infancia

50%
50% 48%

45%
40%
40%

35%
30%
30%

25%
21%
20%
20%

12% 15% 13%


9% 8%
10% 7% 10%
6%
1% 5% 3% 2%
1% 1% 2%
0%
0%
Caídas
Accidentes tráfico, vehículos motor
Tráfico
Atragantamientos, asfixia
Intoxicaciones Ahogamientos
Quemaduras, electricidad Caídas y golpes
Atragantamientos, sofocaciones, ahogamientos Fuego y quemaduras
Armas de fuego Intoxicaciones
Mordeduras de animales
Armas de fuego
Suicidio
36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 517
 

Accidentes de tráfico, vehículos a motor craneal cuando conducen bicicletas o


motocicletas. Independientemente de la
Suponen la primera causa de mortalidad por
edad, el uso adecuado del casco reduce el
accidentes en la infancia y una gran mor-
riesgo de traumatismo craneal entre los
bilidad.
ciclistas en un 69%, mientras que entre los
Cada año mueren más de 186.000 niños, motociclistas reduce el riesgo de defun-
según la OMS, por este motivo. ción en un 40% y el de traumatismo
craneal grave en más del 70%.
Los niños más expuestos son los que viven en
países de más bajo nivel de vida y pueden 4. Protección de los niños en los vehículos
suponer cerca del 95% de fallecimientos. Existen diversos dispositivos de protección
Cada cuatro minutos un niño muere prema- para los niños que viajan en un vehículo.
turamente en alguna carretera del mundo. Esos dispositivos incluyen asientos de
Otros sufren traumatismos, muchos de ellos coches para lactantes y niños, elevadores y
graves. cinturones de seguridad, y su uso depende
de la edad, el peso y la altura del niño.
En general, en la edad infantil, los acci-
dentes por esta causa son: Ocupantes de 5. Mejora de la vista y la visibilidad de los niños
vehículos a motor suponen el 10% de las Poder ver y ser visto son requisitos previos
muertes, los peatones el 60% y los conduc- fundamentales para la seguridad de todas
tores el 25 %. las personas que viajan por carretera, pero
especialmente importantes para los niños
En España en 2013 hubo 56 fallecidos, de 1-
debido a su particular vulnerabilidad.
14 años, de los cuales 35 eran pasajeros, de
los cuales 25 en vías interurbanas, 15 pea- 6. Mejora de la infraestructura vial.
tones (2 en vías interurbanas) y 6 conduc- Históricamente, las carreteras se han
tores (4 en vías interurbanas). Ese mismo año construido para facilitar, sobre todo, el
hubo 410 heridos graves. transporte motorizado, pero se ha prestado
La OMS y Save Kids Lives han publicado en poca atención a las necesidades de las
2014 un documento muy interesante, “Diez comunidades por las que pasan.
Estrategias para preservar la seguridad de los 7. Adaptación del diseño de los vehículos.
niños en las carreteras” y dichas estrategias
Los diseños y normas óptimos de los
son:
vehículos, incluidas las bicicletas y moto-
1. Control de la velocidad cicletas, pueden contribuir a la seguridad
La reducción de la velocidad de los vehí- de los niños, tanto dentro como fuera del
culos es primordial para proteger a los vehículo.
niños en las carreteras. La velocidad es un 8. Reducción de los riesgos para los
factor que propicia aproximadamente una conductores jóvenes.
tercera parte de todos los accidentes de
En los lugares en que existen programas
tráfico con víctimas mortales en los países
de obtención gradual del carnet de con-
de altos ingresos, y hasta la mitad de esos
ducir, los accidentes de tráfico entre este
accidentes en los países de ingresos bajos
grupo han disminuido en un 46%.
y medianos.
9. Proporcionar atención adecuada a los
2. Prevención de la conducción bajo los
niños con traumatismos.
efectos del alcohol
Debido a su corta edad y su extraordinaria
Uno de los principales riesgos para los
capacidad de recuperación, los niños se
niños como peatones, ciclistas y pasajeros
benefician de una atención oportuna y de
en vehículos son las personas que condu-
buena calidad como ningún otro grupo.
cen bajo los efectos del alcohol. Los
conductores jóvenes e inexpertos corren 10. Vigilar a los niños en proximidades de las
un riesgo de accidente de tráfico 2,5 veces carreteras.
mayor con niveles, incluso bajos, de Los niños pequeños tienen una capacidad
alcohol en sangre. limitada para evaluar los riesgos. Por lo
3. Uso de cascos por ciclistas y motociclistas tanto, los padres y otros cuidadores
pueden desempeñar un papel importante
En lo que respecta a los niños, el uso del
para ayudarlos a entender lo que ocurre a
casco es la estrategia individual más eficaz
su alrededor. Esa función de supervisión
para reducir el riesgo de traumatismo
518 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

es particularmente útil para velar por la El Real Decreto 339/1990 y la Reforma de la


seguridad de los niños en entornos viales Ley de Tráfico de 9 de Mayo de 2014 en su
complejos. La supervisión por sí sola no Artículo 117 refiere que se podrá inmovilizar
puede sustituir las intervenciones descritas el vehículo si no se hace uso del dispositivo
anteriormente, pero puede complementarlas de retención infantil adecuado, además se
y reforzarlas. La supervisión supondría, por penalizará con 200,- € y 3 puntos.
ejemplo, velar por que los niños usaran
Además añade: “En los vehículos que no
cascos, asientos en los vehículos y cintu-
estén provistos de dispositivos de seguridad
rones de seguridad y observaran los
no podrán viajar niños menores de tres años
protocolos establecidos para las zonas
de edad y los mayores de tres años que no
escolares seguras. La supervisión, en
alcancen los 135 centímetros de estatura
combinación con otras estrategias puestas
deberán ocupar un asiento trasero. Si los
de relieve en el presente documento,
asientos traseros están ocupados, el Código
contribuirá a reducir la probabilidad de
permite que vaya un niño delante, con los
que un niño sea víctima de un accidente
dispositivos adecuados de retención, pero en
de tránsito.
sentido contrario a la marcha y con el airbag
A. Ocupantes de su lado desconectado.”
En Europa mueren entre 1.000-1.400 Desgraciadamente siguen muriendo niños,
niños al año por no llevar dispositivos de por no llevar los sistemas de retención
retención infantil. Dichos dispositivos adecuados, pero la tendencia es descendente
evitan el 90% de heridos y el 75% de (Figura 1).
muertes.
En 1930 se crearon las primeras sillas para FIGURA 1 – Niños menores de 12 años fallecidos en
niños en vehículos pero lo que buscaban vías interurbanas (sin sistema de retención)
era que los niños se estuvieran quietos y
no la seguridad. La empresa sueca Volvo
empezó a desarrollar sillas para niños en
vehículos en 1962, al principio de madera.
Los sistemas de retención infantil se adecúan
(Tabla 6) según el peso y, aproximada-
mente, la edad.

TABLA 6 – Sistemas de retención infantil

1. GRUPO 0
0-10 Kg (0-12 meses)
Fuente: DGT
2. GRUPO 0+
Hasta 13 Kg (0-18 meses) En caso de accidente, por encima de 60
Km/hora de velocidad, el peso del cuerpo
3. GRUPO I aumenta 20 veces, por tanto los bebés no
9-18 Kg (Aprox. 1-4 años) pueden ni deben ir en brazos de sus padres
ya que saldrían despedidos.
4. GRUPO II Otros consejos para los padres son el
15-25 Kg (Aprox. 3-6 años) bloqueo de puertas y de ventanas y al salir del
coche, hacerlo siempre por el lado de la
5. GRUPO III acera. Hay muchos niños, sobretodo en
22-36 Kg (Aprox. 5-12 años) zonas rurales, que van al colegio en autobús:
estos vehículos deberían ser con techo
6. Mayores 12 años ó ≥ 135 cm antivuelco, llevar cinturones de seguridad, ir
Cinturón de seguridad con una persona adulta responsable y ser
sometidos a vigilancias periódicas de su funcio-
Fuente: DGT namiento.
36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 519
 

FIGURA 2 - Declaración de los niños para la Seguridad Vial


520 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

B. Peatones Hay que tener cuidado con las partes pequeñas


de los juguetes y con las bolsas de plástico,
La mayor mortalidad se da en medios urbanos.
por la posible sofocación, si bien es verdad, que
En este aspecto son muy importantes los existe la tendencia por la industria de hacerlas
consejos y educación sanitaria tanto por los pequeños agujeros para evitar este accidente.
padres, el colegio y en la consulta de
Dada la distribución del árbol bronquial (el
Atención Primaria.
bronquio izquierdo es más horizontal) la
Los padres deben de predicar con el ejemplo, mayoría de los cuerpos extraños van al
no pasando los semáforos en rojo, cruzando bronquio derecho.
por sitios seguros, etc.
En el examen del Niño Sano y, en general, en
Las medidas técnicas como control de toda actuación sanitaria, los profesionales sani-
velocidad con radares, cámaras en semáforos, tarios deben de aconsejar a los padres, tuto-
barreras alrededor del paso cebra, etc. res, etc. que los niños no lleven cadenas,
contribuyen en gran medida a la disminución collares, etc .
de la morbimortalidad en este sentido.
Hay que tener mucho cuidado con los globos
El grupo de colaboración de las Naciones sin hinchar porque en caso de ingestión
Unidas para la Seguridad Vial desde hace 3 pueden hacer un efecto válvula mortal, como
años organiza una semana, en 2015 la hemos tenido la triste experiencia de verlo en
tercera, para la concienciación mundial de alguna ocasión. De hecho el Parlamento
este grave problema y en este año han Europeo dictó el Reglamento CE 765/2008 y
presentado la “Declaración de los niños para también el Consejo Europeo de 9 de Julio de
la Seguridad Vial“ (véase figura 2, en la página 2008 sobre Control de Fabricación y venta de
siguiente) globos de látex.
Por último hay que reseñar que el Grupo de En España el R.D. 1205/2011 regula la segu-
colaboración de las Naciones Unidas para la ridad de los juguetes y también de los globos.
Seguridad Vial ha organizado también un
Los frutos secos también suponen una gran
Plan Mundial para el Decenio de Acción
causa de atragantamiento y hay que acon-
para la Seguridad Vial 2011-2020.
sejar que vigilen a los bebés, si tienen otro
C. Conductores hermanito, para que no le meta en la boca
dichos frutos, esto es algo frecuente y a
Desde el 1 de Septiembre de 2010 en España
veces nos llevamos algún susto.
se amplió la edad mínima para conducir
ciclomotores de 14 a 15 años. Por tanto el Las monedas, los botones, las pilas también
número de conductores “legales“ de 1-14 son muy “admiradas “por los niños y tienen
años debería ser cero. tendencia a su ingestión. Además en caso de
las pilas de botón, aunque estén en cavidad
No obstante, en este apartado se incluyen los
gástrica, aunque no haya habido sofocación,
accidentes de bicicleta sobretodo. El referido
hay que extraerlas por gastroscopia por su
Código de Tráfico y Seguridad Vial de 2014
potencial tóxico.
indica que los menores de 16 años tendrán
que llevar casco cuando circulen por la Para prevenir las asfixias se recomienda tam-
ciudad. bién que los niños no duerman en la misma
cama que los adultos.
Este elemento añade que es obligatorio en
carretera para todas las edades. La obligación Hay que vigilar las cunas para que no queden
se extiende en parques y jardines y que la huecos por lo que puedan meter la cabeza.
multa es de 200,- € por no llevar el casco, la
Como para la prevención de todos los
misma que para los motoristas por no
accidentes, es muy importante no dejar solos
llevarlo.
en casa a los niños pequeños
Atragantamientos y asfixias
Ahogamientos
Suponen la segunda causa de muerte por
Tercera causa de muerte por accidentes en
accidentes en la infancia, habitualmente son los
frecuencia.
menores de 5 años los más afectados y sobre
todo los niños de menos de 1 año, dada la Según el Comité de Seguridad y Prevención
costumbre que tienen de llevárselo todo a la de Lesiones no Intencionadas en la Infancia
boca. de la AEP, el 70 % de los ahogados son menores
36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 521
 

de 6 años, 3 de cada 4 fallecimientos se Ahogamientos


producen en piscinas privadas y solo en
Cuarta causa de mortalidad en accidentes y
Europa 5.000 menores mueren cada verano
primera en frecuencia en morbimortalidad de
por ahogamientos.
los mismos.
Hay que vigilar a los niños cuando se estén
Suelen ser un motivo muy frecuente, tanto en
bañando en ríos, piscinas, en el mar, etc. no
Urgencias Hospitalarias como en los Centros
solo por los ahogamientos sino también por
de Salud.
caídas, traumatismos cervicales, etc.
Según la edad van a ser distintos tipos de
La instalación de vallas protectoras en piscinas
caídas y golpes:
privadas sería muy importante si hay niños
pequeños en casa. Bebés :
Desde 2011 el Ministerio de Sanidad, Políticas Caídas de altura: La cama, de la cuna,
Sociales e Igualdad junto con Cruz Roja y el cochecitos, sillas.
Ayuntamiento de Leganés tiene un programa De uno a cinco años
muy interesante de Educación Sanitaria que
se llama: Disfruta del Agua y evita los riesgos. Generalmente la caída es en el mismo nivel,
Es una guía para las familias. Es una en el suelo, por resbalar, pisos mojados,
publicación que viene muy bien si queremos alfombras. Especial cuidado con los
hacer Educación Sanitaria de esta patología. andadores que no se deberían utilizar por
(Véase figura 3) las caídas y las posibles consecuencias
ortopédicas, etc.

FIGURA 3 – Seguridad infantil en piscinas

Fuente: Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. Cruz Roja Ayuntamiento de Leganés
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2015/docs/FOLLETO_Guia_familias.pdf
522 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

De dos a seis años La mayoría van a ser en el hogar; en este


Puede haber accidentes por caídas de medio las habitaciones más peligrosas son el
balcones, ventanas. En este sentido el cuarto de baño con posibles ahogamientos,
tenerlas con verjas y sistemas de protec- etc., y la cocina con quemaduras, contacto
ción es muy importante habiendo niños con fuego, etc.
pequeños en casa. Las causas, por orden de frecuencia de
De seis a catorce años quemaduras, son:

La mayor frecuencia es por accidentes A. Sol


practicando deportes, futbol, bicicleta, En exposiciones prolongadas al sol, hay
patines, etc. que procurar que éstas no ocurran, evitar
las horas del mediodía de mayor irra-
En la referida guía del apartado anterior del diación solar y sin olvidar que debajo de
Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e una sombrilla también se pueden quemar
Igualdad junto con Cruz Roja y el Ayunta- los niños, porque los ultravioleta A y B la
miento de Leganés hay un capítulo que se atraviesan. Hay que proteger a los niños
llama: Piénsatelo, no vayas de cabeza y se con cremas de factor de protección 50 ó
refiere a los accidentes por caídas en superior sobretodo en playas, piscinas,
piscinas, ríos, etc., que son muy frecuentes y salidas al campo, etc.
los consejos principales de esa Guía son,
desde el punto de vista de la Educación B. Fuego directo
Sanitaria: Menos frecuente. Los niños se pueden
- No te lances al agua en zonas des- quemar con velas, chimeneas, hogueras, etc.
conocidas, con poca profundidad desde C. Sólidos calientes
una altura elevada o donde puede haber Contacto con el horno, microondas,
obstáculos como piedras, ramas o casettes (cristal) de chimeneas integradas,
exceso de bañistas. planchas, etc.
- Comprueba cuidadosamente la profun-
didad del agua donde sumergirte y evita D. Líquidos calientes
bucear o saltar en aguas turbias, donde Este accidente puede pasar cuando el
pueden no ser visibles otros nadadores u niño alcanza una sartén, una cazuela, la
objetos. cafetera, etc. que está a un nivel más alto
que él y las quemaduras son sobre todo
- Introdúcete en el agua lentamente o tírate
en cara, cabeza y tronco.
de pie antes de hacerlo de cabeza y en
ese caso, recuerda que los brazos deben En la bañera también se pueden quemar,
situarse en prolongación del cuerpo para si no se controla la temperatura adecuada.
proteger el cuello y la cabeza. E. Electricidad
- Ten especial cuidado con los niños cuando Marca eléctrica por contacto con cables,
estos estén cerca de aguas recreativas, enchufes. Suelen ser en el hogar, varones
incluso cuando la profundidad sea de preferencia y menores de 5 años.
pequeña. La derivación con toma de tierra de la
- Si se produce un accidente y ante la nece- instalación eléctrica y los interruptores
sidad de traslado hay que inmovilizar el diferenciales automáticos de corriente por
cuello del herido, no mover la columna y defecto son dos medidas muy impor-
avisar a un profesional para que acom- tantes de seguridad en el hogar, para toda
pañe al accidentado. Evita en lo posible la familia.
los vehículos particulares. Además una medida muy importante de
prevención, con niños pequeños, es colo-
Fuego y quemaduras car protectores de enchufes.
Es una causa menos frecuente de accidentes
mortales en la infancia. Intoxicaciones

La edad habitual es menores de 4 años y sobre Se denomina intoxicación a la entrada en el


todo, de menos de un año. Como en todos organismo de substancias extrañas, que
los accidentes, más frecuentes los niños que alteran los procesos vitales y producen mani-
las niñas. festaciones patológicas.
36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 523
 

Una vez más, en los accidentes, son más normalmente los niños no suelen comer
frecuentes en niños que niñas, como 2/1, las plantas de su casa. Estas son: Adelfa,
sobretodo en la franja de uno a cinco años y flor de pascua, jazmín, acebo, amapola,
de preferencia entre 9 meses y 2 años. A los ave del paraíso, azalea, difenbaquia, ficus,
12 años hay otro pico de frecuencia. hiedra, parra silvestre, potos, tuya, vinca,
arun maculatum, asparagum oficinalis,
Aunque pueden ser por varias vías, la que
abrus precatorius , etc
predomina es la digestiva y el lugar que
ocurren, casi siempre en el hogar. L. Intoxicaciones frecuentes pero de baja
toxicidad
Las causas de las Intoxicaciones en la Infancia
son: Señalamos ahora una serie de
intoxicaciones, generalmente por
A. Medicamentos (50%) ingestión, con pequeña sintomatología
Paracetamol, afortunadamente con un digestiva de productos que se encuentran
buen antídoto, la Acetilcisteína. en el hogar.
La dosis tóxica es 150 mg/Kg, y en No son necesarias medidas terapéuticas,
menores de 7-8 años, 200 mg/Kg. antídotos, etc. y, como mucho, trata-
miento sintomático leve.
B. Productos de limpieza (20%)
- Jabón en pastilla
En la cocina, sobre todo, se pueden mezclar - Jabón líquido
los botes y botellas de productos de lim- - Geles de baño
pieza con refrescos, etc. y esto puede - Shampoo
ocasionar accidentes. - Body milk
C. cosméticos (20%) - Crema dentrífica
No producen mucha sintomatología - Lápices
- Bolígrafos (tinta ) excepto los de color
D. Caústicos rojo o verde porque tienen anilinas
Casi todos los años hay algún accidente - Acuarelas
doméstico, por poner lejía en una botella - Plastilinas
de refrescos, etc. y puede ocasionar una - Tizas
esofagitis caústica gravísima y con importan- - Velas
tísimas secuelas. - Anticonceptivos. En niñas puede haber
En menores de 3 años es muy frecuente después una pseudomenstruación

E. CO Tratamiento de las intoxicaciones


Por inhalación de estufas, braseros.
Ante la duda lo primero es ponerse en
F. Insecticidas contacto con el Instituto de Toxicología en el
En medio rural fundamentalmente teléfono 915 620 420 ó en el 112. Además de
informar en su página WEB, tienen informa-
G. Hidrocarburos, pinturas
ción de toxicología, enlaces, etc.
H. Plomo
En el tratamiento de las intoxicaciones lo
La intoxicación por plomo es poco frecuente ideal es evitar la absorción del tóxico
en la actualidad y suele ser crónica (satur-
nismo) por tuberías de plomo antiguas. A. Jarabe de ipecacuana
Se extrae de la raíz de la Carapichea
I. Setas
Ipecacuana. Las dosis son:
Por ingestión de setas de la familia de la
Amanita phalloides, Amanita Muscaria , etc 6-12 meses: 5-10 ml + 15 ml agua
1-12 años: 15 ml + 120 ml agua,
J. Etanol 20´repetir
Suele ser una intoxicación propia de niños
≥ 12 años: 30 ml + 200 ml agua,
más mayores.
20´repetir
K. Plantas
No recomendado en ingestión de cáusticos,
Habitualmente por ingestión de bayas. objetos punzantes ni hidrocarburos, en los
Hay plantas muy frecuentes en los hogares menores de 6 meses y en los pacientes en
que pueden ser potencialmente tóxicas, coma.
aunque sus efectos (digestivos, sobre
todo) son muy discretos y lo bueno es que
524 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

La tendencia actual según la Academia - Citrato Magnésico.


Americana de Médico de Familia, la Aca- 4 -8 ml/Kg. Máximo 300 ml
demia Americana de Pediatría, la American - Lactulosa
Academy of Clinical Toxicology, la Euro- Forzar diuresis
pean Association of Poissons Control Centers
and Clinical Toxicology etc., es a no Tratamiento de Base
utilizar la ipecacuana porque no mejora la Antídotos
evolución del tratamiento y los vómitos
pueden ser peligrosos en caso de Señalamos los tóxicos con sus antídotos corres-
cáusticos, hidrocarburos, etc. pondientes más frecuentes en la tabla 7.

B. Favorecer la adsorción del tóxico Mordeduras de animales


Carbon activado, durante 60 a 180 minutos. No suelen ser una causa frecuente de morbi-
La dosis es de 1 g/Kg en 100 a 200 ml de mortalidad en la Infancia.
agua. La dosis máxima es de 50 a 100 g. Se producen sobretodo en menores de 6 años.
Se puede repetir.
Contraindicado en la ingestión de cáus- Armas de fuego
ticos e Hidrocarburos:
En España no suponen una causa muy
Como profilaxis de la emesis: frecuente, pero en EEUU, según la Academia
Ondansetron por vía oral a las siguientes Americana de Pediatría, sólo en 2010 las
dosis: armas de fuego contribuyeron a 11.569 heridos,
- De 8-15 Kg : 2 mg 1249 homicidios y 720 suicidios en niños y
- De 16-30 Kg : 4 mg adolescentes.
- ≥ 30 Kg : 8 mg
A esta edad, según dicha Academia, las armas
causan el doble de muerte que los cánceres,
Tratamiento general de las intoxicaciones
5 veces más que las enfermedades cardiovas-
RCP culares y 15 veces más que las infecciones.
Decúbito lateral En 2010 en la población de 1-24 años las
Traslado al hospital armas ocasionaron 7 muertes al día en EEUU.
Eliminación del tóxico absorbido La mejor prevención es no tener armas en casa
- Catárticos, Laxantes y en caso de poseerlas, guardarlas bien, en un
Sorbitol 2mg/Kg armero con llave y con la munición separada.
No en menores de 2 años

TABLA 7 – Intoxicaciones más frecuentes y sus antídotos

TÓXICO ANTÍDOTO DOSIS Y VIA ADMINISTRACÍON


Paracetamol, Dosis inicial: 140 mg/kg; continuar con 70 mg/kg cada 4
N-acetil cisteína
tetracloruro de carbono horas. Completar 17 dosis.
Benzodiazepinas Flumazenil 0,3 mg IV, hasta un máximo de 1 mg
Oxígeno 100% ó
Monóxido de carbono
Cámara hiperbárica
0,05 mg/kg IVM; repetir cada 15 min hasta atropinizar
Atropina
Órganos fosforados 25-50 mg/kg diluido lento. Puede repetirse en 1-2 h y
Pralidoxima (PAM)
mantener el tratamiento por 24 h

Narcóticos Naloxona 0,01 mg/kg Iv


Plomo EDTA
50-75 mg/k iv ó im. máx 1 g/24 h
Heparina Protamina
Hiperventilación
Antidepresivos tricíclicos 1 meq/k/ IV
Bicarbonato de sodio
Metahemoglobinemia Azul de metileno al 1% 0,2 ml/kg IV en 5 min

1 g de piridoxina por 1 g de Isoniazida ingerida


Isoniazida Piridoxina
2-5 g si hay convulsiones
36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 525
 

Suicidio Para más información la Sociedad Española


de Medicina de la Adolescencia ha publicado
Esta causa de muerte es más frecuente en
en Febrero de 2015, en Internet la Guía sobre
adolescentes de 15-24 años. Es más frecuente
el Ciberacoso para Profesionales de la Salud
los intentos previos en niñas (1,6/1).
que se puede descargar gratuitamente, además
En varones lo que predomina son los intentos incluye otra guía de Herramientas para el
consumados. manejo en Consulta.
En comparación con otras edades las cifras http://www.adolescenciasema.org/usuario/d
de suicidio son mayores en adultos, seguidos ocumentos/Guia_Ciberacoso_Profesionales_
en frecuencia por adolescentes de 15-19 Salud_FBlanco.pdf
años y con baja tasa los menores de 15 años
Se recuerda que en España ante el conoci-
(Tabla Nº 8)
miento de un delito si no se denuncia está
penado y más todavía en la Infancia. La
TABLA 8 – Suicidios en España 2005-2006 por
edades. Policía tiene una dirección electrónica para
denuncias online que se llama:
Ambos sexos Varones Mujeres
seguridadescolar@policia.es
2005 2006 2005 2006 2005 2006
Todas las El Ministerio de Industria, Energía y Turismo
3.399 3.234 2.570 2.504 829 730
edades tiene una página dedicada a las redes
< de 15 sociales, etc. con mucha información.
años 7 5 4 2 3 3
15-19 En campañas de Educación Sanitaria se puede
66 50 52 34 14 13
años indicar a los padres que hay una página que
Fuente: INE se llama Tranki pap@s, donde se ofrecen
consejos, libros, etc. para detectar y prevenir
En la Tabla 9 reflejamos la evolución de la este grave problema del cyberbulling
mortalidad por suicidio en España de los http://trankipapas.blogspot.com.es/
menores de 14 años, concretamente de 10-
14 años; por debajo de los 10 años no se han
producido suicidios en estos años. PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES
Como ya hemos referido antes, la mayoría de
TABLA 9 – Mortalidad en España por suicidio. los Accidentes en la Infancia se pueden
Evolución 2007-2013
prevenir.
Varones Hembras Total La consulta de Atención Primaria por parte de
2007 7 5 12 Médicos Puericultores, Pediatras, Médicos de
Familia y Enfermería es un lugar muy
2008 2 2 4
adecuado para dicha prevención; hay que
2009 3 - 3 aprovecharse de todas las ocasiones posibles
2010 1 1 2
para la Educación Sanitaria, incluidos los
consejos después de un accidente.
2011 1 1 2
Esos contactos individuales son eficaces para
2012 4 1 5 aumentar las practicas de seguridad en las
2013 4 5 9 familias e incluso la influencia es mayor
cuando se realiza en el mismo domicilio,
Fuente: INE observando puntos peligrosos, etc.

Se asocian a depresión, trastornos mentales, En la Revisión Cochrane de 2014 se ha podido


crisis importante de adolescencia, consumo comprobar que en familias de nivel socio-
de tóxicos, historia familiar de suicidios, económico bajo también son útiles estos
situaciones estresantes familiares, bajo nivel consejos y sirven para prevenir accidentes.
económico y educativo, acoso sexual y Podríamos terminar con el slogan del Minis-
maltrato. terio de Sanidad y Consumo que en 2007
Mención aparte está el tremendo problema decía: “No dejes que tu hogar sea un lugar
del Cyberbulling ó Ciberacoso, que está siendo peligroso para ellos. No te descuides. Evita
una causa muy importante de Suicidios en la los Accidentes. Por lo que más quieras.”
actualidad.
526 A. Guijarro Jiménez, D. Guijarro Espadas, R. de Cala de Andrés 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Real Academia Española de la lengua 12. Guía para la Prevención de Accidentes en
(acceso junio de 2015) Centros Escolares de la Comunidad de
http://lema.rae.es/drae/?val=accidente Madrid (acceso junio de 2015)
http://www.educa2.madrid.org/web/educ
2. M.J. Esparza Olcina. Lesiones no Intencio- amadrid/principal/files/9e95d349-6ef5-
nales que pueden evitarse. Mesa Redonda 46ad-833c-
11 Junio 2015. Libro de Actas, pág. 121. a4b0bc266c3b/guia_centrosescolares.pdf
Congreso de la Asociación Española de
Pediatría. AEP 2015-63. Bilbao 13. El Taller de “ Ayudando a crecer “ de la
Página de Salud Pública del Ayuntamiento
3. INE. (acceso mayo 2015 ) (acceso junio de de Madrid ( acceso Junio de 2015)
2015)
http://www.madridsalud.es/prev_prom_sal
http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=660 udambiental/talleres/ayudando_crecer.php
9&L=0
14. Guía para la Prevención de Accidentes en
4. INE (acceso mayo 2015) la Infancia de Aragón (acceso Junio de
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/ 2015)
p417/a2013/l0/&file=01001.px&type=pcaxi http://www.aragon.es/estaticos/ImportFile
s&L=0 s/09/docs/Ciudadano/SaludPublica/Promo
ci%C3%B3nSalud/ServiciosSanitarios/GUIA
5. WHO. Violence and Injury Prevention
-ACCIDENTES-INFANTILES.PDF
(acceso junio de 2015)
http://www.who.int/violence_injury_preve 15. Accidentes Infantiles de la Junta de
ntion/child/injury/world_report/multimedi Andalucía (acceso Junio de 2015)
a/posters/en/ http://www.juntadeandalucia.es/export/dr
upaljda/1_1799_poster_accidentes_infantil
6. WHO European Detailled Mortality Data-
es.pdf
base ( EDMD) (acceso mayo 2015)
http://www.euro.who.int/en/data-and- 16. El Manual de Prevención de los Accidentes
evidence/databases/european-detailed- Infantiles de la Xunta de Galicia (acceso
mortality-database-dmdb2 junio de 2015)
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstrea
7. Innocenti. A league of child deaths by
m/handle/11162/79328/00820103000262.
injury in rich nations. Report card issue
pdf?sequence=1
nº2. Unicef. February 2001
17. Asociación Española de Pediatría de
8. Fundación MAPFRE, Accidentes Escolares
Atención Primaria (acceso junio de 2015)
2014
http://www.familiaysalud.es/
http://www.mapfre.com/documentacion/
publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.c 18. Accidentes en la Población Infantil
md?path=1057867 Española. Fundación MAPFRE (acceso junio
de 2015)
9. Programa de Prevención de Lesiones: Red
de Detección de Accidentes Domésticos y http://www.mapfre.com/documentacion/..
de Ocio ( acceso junio de 2015) ./i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?pa
th=1078066&posicion=1
http://www.msssi.gob.es/gabinetePrensa/
notaPrensa/pdf/InformeResumenDado200 19. European Child Safety Alliance (acceso
7.pdf junio de 2015)
10. Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e http://www.childsafetyeurope.org/
Igualdad ( acceso junio de 2015)
20. European Child Safety Alliance. Spain
http://www.msssi.gob.es/campannas/cam (acceso junio de 2015)
panas07/seguridadInfantil4.htm
http://www.childsafetyeurope.org/reportc
11. Comité de Seguridad y Prevención de ards/info/spain-report-card.pdf
Lesiones no Intencionadas en la Infancia.
21. ONU. (acceso junio de 2015)
AEP (acceso junio de 2015)
http://www.un.org/spanish/News/story.as
http://www.aeped.es/comite-seguridad-y-
p?NewsID=32279#.VYQ8kvntlBc
prevencion-lesiones-no-intencionadas-
en-infancia
36 – ACCIDENTES EN LA INFANCIA - 527
 

22. DGT: Siniestralidad Vial 2013 (acceso junio Tz6BgExPjUBcTA0_jsDDXAA9fAwNXI6B8J


de 2015) G55EwNidBvgAI6EdIeDXItbRbAZfnkTIwLyB
http://www.dgt.es/Galerias/seguridad- hB5PO7z88jPTdUvyA2NMMj01AUA6k8A_
vial/estadisticas-e- w!!/dl3/d3/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
indicadores/publicaciones/principales-cifras-
31. Family Doctor. Asociación Americana de
siniestralidad/Siniestralidad_Vial_2013.pdf
Médicos de Familia (acceso Junio de 2015)
23. Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de http://familydoctor.org/familydoctor/en/p
marzo, por el que se aprueba el texto revention-wellness/staying-healthy/first-
articulado de la Ley sobre Tráfico, Circu- aid/poisoning.html
lación de Vehículos a Motor y Seguridad
32. American Academy of Pediatrics (acceso
Vial. ( acceso junio de 2015)
junio de 2015)
http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-
www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-
vial/normativa-legislacion/ley-
press-
trafico/normas-basicas/doc/RDL-
room/News%20Features/poisontipsspanis
339_1990.-Ley-Seguridad-Vial.pdf
h.pdf
24. Diez Estrategias para preservar la seguridad
33. Luna Parro S. Llerena Achústegui. Acci-
de los niños en las carreteras.OMS y
dentes e Intoxicaciones en la Infancia en:
SaveKidsLives ( acceso junio de 2015)
El Manual de Puericultura 7ª Edic. Edit.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/1 Ergon . 2007
62336/1/WHO_NMH_NVI_15.3_spa.pdf?ua
=1 34. Protecting Children from Gun Violence: A
Message from the AAP President (acceso
25. Plan Mundial para el Decenio de Acción de junio de 2015)
La Seguridad vial 2011-2020 ( acceso junio https://www.aap.org/en-us/advocacy-
de 2015) and-policy/Pages/A-Message-from-AAP-
www.who.int/roadsafety/decade_of_actio President-Thomas-K-McInerny-MD-FAAP-
n/plan/plan_spanish.pdf?ua=1 on-the-Anniversary-of-the-Tragedy-in-
Newtown-CT.aspx
26. Grupo de colaboración de las Naciones
Unidas para la Seguridad Vial (acceso junio 35. Sociedad Española de Medicina de la Adoles-
de 2015) cencia. Guía sobre el Ciberacoso para Pro-
http://www.who.int/roadsafety/decade_of fesionales de la Salud (acceso Junio de 2015)
_action/es/ http://www.adolescenciasema.org/usuario
/documentos/Guia_Ciberacoso_Profesion
27. Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e ales_Salud_FBlanco.pdf
Igualdad. Cruz Roja Ayuntamiento de
Leganés (acceso junio de 2015) 36. Ministerio de Industria, Energía y Turismo
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/salu (acceso junio de 2015)
dAmbLaboral/planAltasTemp/2015/docs/F http://www.red.es/redes/
OLLETO_Guia_familias.pdf
37. Tranki pap@s (acceso junio de 2015)
28. Cruz Roja Española (acceso junio de 2015) http://trankipapas.blogspot.com.es/
http://www.cruzroja.es/portal/page?_page
38. Home safety education and provision of
id=658,1&_dad=portal30&_schema=PORT
safety equipment for injury prevention
AL30
Denise Kendrick1,*, Ben Young1, et all
29. European Child Safety Alliance .Ministerio http://onlinelibrary.wiley.com/o/cochrane/
de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad clabout/articles/INJ/frame.html
(acceso junio de 2015)
39. Esparza Olcina MJ. Revisor. Perlinfad • las
http://www.msssi.gob.es/profesionales/sal
perlas de PrevInfad. Las lesiones por acci-
udPublica/prevPromocion/Lesiones/ActivA
dente doméstico infantil y su prevención.
cuaticas.htm
Nuevos datos en una actualización de la
30. Instituto Nacional de Toxicología y Cien- Biblioteca Cochrane. [citado o6-o5-2015].
cias Forenses (acceso junio de 2015) Disponible en:
www.administraciondejusticia.gob.es/paj/ https://perlinfad.wordpress.com
publico/ciudadano/informacion_institucio 40. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007
nal/organismos/instituto_nacional_de_tox (acceso Junio de 2015)
icologia_y_ciencias_forenses/!ut/p/c5/04
http://www.msssi.gob.es/campannas/cam
_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gzT1d
panas07/pdf/paginaAccdInfant.pdf
 
37 Drogas, tabaco y alcohol
en adolescentes
J. Garcia Pérez

ÉXTASIS El consumidor
Los “éxtasis” o “pastillas” fluyen entre la masa El 90% de los consumidores de éxtasis lo
de jóvenes de marcha nocturna sin distinción toman los fines de semana. Es una droga de
de edad, sexo ni clase social. Crean la euforia ocio que circula en discotecas de música elec-
y energía para aguantar todo un fin de trónica. El público habitual de estos locales
semana. A pesar de los riesgos, su consumo es muy variopinto y el perfil del consumidor
no parece retroceder. de éxtasis es ambiguo: corresponde al de un
chico –seis de cada diez son varones- de
Según el Plan Nacional Sobre Drogas, el 10%
entre 18 y 24 años con un status socio-
de los jóvenes españoles entre 15 y 29 años
económico alto y trabajo temporal. Un tercio
toma éxtasis cuando sale de marcha, que
tiene estudios universitarios. El éxtasis no es
además mezcla con hachís, cocaína o
una droga de marginados, su nombre se oye
alcohol. Son unas 900.000 personas. En
en los institutos y quienes lo toman vuelven
edades más tempranas el consumo se va
el lunes a sus pupitres o puestos de trabajo.
haciendo muy frecuente. Aunque no es una
patología propiamente pediátrica, es conve-
Su propio horario
niente su conocimiento desde un punto de
vista preventivo ya que en la adolescencia El éxtasis provoca un sentimiento de herman-
suele comenzar su consumo. Las drogas son dad entre sus consumidores, como si comprar-
de muy fácil acceso. Muchos vendedores no tiesen algo especial, lo llaman “buen rollo”.
son peligrosos delincuentes. También van al Este sentimiento impulsa a miles de jóvenes a
instituto o a la universidad, aunque lo usual pasarse el fin de semana tomando pastillas de
es que las pastillas se compren en las discoteca en discoteca. Éste es un posible
discotecas y sus inmediaciones. En muchas ejemplo del horario de un fin de semana de
reina la permisividad y el tráfico y consumo “fiesta”:
de drogas se realiza a la vista de todos. A
• Sábado
veces, son los propios dueños o camareros lo
que venden las pastillas. 00 horas - Empiezan bebiendo cubatas y
fumando porros.
Un mundo oculto 02 horas - Vienen las pastillas.
El éxtasis causa euforia, empatía y sensación 06 horas - Al amanecer van a los “after–
de fuerza. “Las pastillas son como encontrarte hours”, discotecas que abren por la mañana.
con la felicidad cara a cara, estás bailando y 14 horas - Esnifan cocaína para poder
las burbujitas te van subiendo a la cabeza… y aguantar.
explota, se te incrusta la sonrisa en la cara, u 23 horas - Continúan tomando pastillas.
poco de idiota, es el subidón… y llega la
armonía, todo es maravilloso… y la gente que • Domingo
quieres es la leche, las conversaciones son 08 horas - Entran a un nuevo “after-hours”
maravillosas: eres capaz de abrirte, de
sincerarte… aunque te vibre la visión y vayas 16 horas - Algunos terminan con la siesta;
cayéndote con el corazón a toda leche”. otros aguantarán hasta el final de día.
530 J. García Pérez 
 

El bajón Qué consejos dar


El lunes por la mañana, después de un fin de La ONG Energy Control ofrece información
semana de “subidón” que de media les sale con el fin de disminuir los riesgos del
por 90 Euros, pero en el que se pueden gastar consumo. Es decir, dan consejos realistas a
hasta los 300 Euros; es cuando inevitable- quien, de todos modos, va a tomar pastillas.
mente aparece lo que ellos denominan
comúnmente “el bajón”. “La gente que usa drogas está desprotegida,
las campañas de prevención de drogas suelen
“El bajón” cuesta mucho identificarlo porque centrarse en la gente que no las toma.
no son conscientes de lo que pasa. El primer
día de resaca están atontados no pueden 1. Es mejor tomarse primero la mitad de la
dormir bien. El segundo día. No pueden pastilla, para calibrar su potencia, y no
pensar y se deprimen, pero no piensan que se tomarla entera de una sola vez.
deprimen por culpa de las pastillas. Acaban 2. No hay que acudir a las drogas cuando se
dándose cuenta de que sólo se relacionan quieren solucionar los problemas.
con la gente de la “fiesta”, la que toma 3. Es mejor tener también otras maneras
pastillas… sólo hablan de las pastillas. alternativas de divertirse.

Problemas mentales Además, esta ONG analiza el contenido de las


pastillas que circulan para informar a los
Las pastillas tienen dos tipos de efectos sobre consumidores. Muchas pastillas no son más
la salud: físicos y mentales. que fármacos y la gente que las consume
“El éxtasis actúa sobre el regulador del estado buscando un subidón de éxtasis puede
de ánimo; genera euforia, pero esta modi- encontrarse con problema al mezclarlos”.
ficación puede degenerar en problemas
mentales y derivar en brotes de psicosis o Corazones, gatos y márketing
esquizofrenia”. Los problemas pueden mani- Las pastillas son conocidas como “rulas”,
festarse incluso cuando el consumo ha cesado “chuflas”, “pepas”, “pirulas”, “pastis”…
varios años atrás, “los pastilleros de hoy pueden
ser los depresivos de mañana”. Quien pide Muchos se refieren a ellas por los dibujos que
ayuda suele haber sufrido una crisis puntual: las adornan: corazoncitos, elefantes, gatos,
“se ha tomado una pastilla en la discoteca y le aspas, popeyes… se calcula que hay cerca de
ha dado un ataque de pánico, una fobia o una mil. Da igual; el dibujo o el color, es puro
taquicardia”. Pero también pueden aparecer márketing. Todas las pastillas tienen más o
problemas varios días después de la ingesta. menos lo mismo.
No se pueden establecer leyes de consumo de El principio activo del éxtasis es una sustancia
drogas. “Hay gente más predispuesta gené- denominada MDMA. La dosis media de MDMA
ticamente a tener problemas con las drogas”. por pastilla es de unos 75 mg. Según estudios
del Instituto Nacional de Farmacología, a
Problemas físicos partir de los 150 mg –dos pastillas- se pueden
El éxtasis daña, además, los riñones, el hígado dar los primeros síntomas de toxicidad:
y el corazón; sobre todo, si hay dolencias náuseas, presión alta, visión borrosa, ansiedad,
anteriores, por ejemplo una patología car- dolores musculares… Una dosis entre 500 y
diaca previa. Otros trastornos son más sutiles, 1.000 mg puede ser mortal, es decir, a partir
como taquicardias, náuseas, el insomnio, la de 6 pastillas. No es normal, ya que la dosis
apatía, la falta de apetito. media por consumidor es de unas dos pastillas.
Pero el mayor riesgo que supone tomar pastillas Pero otro problema es que el 20% de las
es el golpe de calor: un joven baila durante pastillas analizadas no contenían esta droga:
horas, se deshidrata, la temperatura del cuerpo un 10% de ellas son una mezcla de estimu-
se dispara, la droga engaña al cuerpo y el lantes, como la cafeína. Otro 10% eran
cansancio desaparece hasta que el organismo productos farmacéuticos. Estas pastillas “falsas”
no puede más, empieza a fallar y puede acabar son muy peligrosas porque confunden a los
en muerte. usuarios del éxtasis, que pueden llegar a
El éxtasis no es la droga que más gente mata, pensar que cinco pastillas no son una dosis
pero supone otros peligros indirectos: conducir peligrosa, puesto que se has han tomado y
drogado, tener relaciones sexuales sin preser- les ha pasado nada. Por no hablar del riesgo
vativo y entrar en contacto con drogas más que entraña mezclar fármacos al azar.
peligrosas.
37 – DROGAS, TABACO Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES - 531
 

¿Cómo saber si se droga? Tenemos que informar sobre qué llevan las
pastillas para que los jóvenes sepan el riesgo
El uso de éxtasis no presenta unos síntomas
que corren”.
claros. Pero a grandes rasgos se recomienda
a los padres estar atentos a las siguientes
Dónde informarse
alteraciones:
En las consultas de Atención Primaria los
• Síntomas físicos: pupilas dilatadas, contrac-
padres y tutores pueden consultar a los
ción y rigidez de la mandíbula, y náuseas.
profesionales sanitarios: Puericultores, Pedia-
• Apatía: no quieren hablar con nadie y se tras, Médicos de Familia, Enfermería, cuando
encierran en su habitación observen en sus hijos algunas de las altera-
• Irritabilidad: se muestran intransigentes y ciones físicas y psíquicas que antes hemos
muy susceptibles ante cualquier comentario referido; antes de que aumenten los problemas.
• Ansiedad: se muestran muy nerviosos y Otras posibilidades complementarias son:
tienen problemas para dormir, lo que se
refleja en ojeras y expresión lánguida. La ONG Energy Control: 902.253.600

De todas formas, estos rasgos pueden ser Fundación Ayuda Contra la Drogadicción:
características propias de la adolescencia, 900.161.515
por lo que una investigación “policial” por
parte de los padres puede ser contrapro- TABACO
ducente y mermar la comunicación que, al
La planta del tabaco se llama nicotiana
final, es siempre la mejor vía.
tabacum.
Camino del éxtasis
Sustancias derivadas
El camino lo inventó en 1912 la compañía
• Nicotina. Responsable de la dependencia
farmacéutica alemana Merck. Buscaban un
(se trata de un alcaloide).
medicamento para adelgazar. Cayó en el
olvido hasta los años 60, cuando muchos • Alquitrán y brea. Afecta al aparato respira-
universitarios estadounidenses empezaron a torio y puede producir distintos tipos de
utilizarlo con fines místicos, para lograr un cáncer.
mayor conocimiento de uno mismo. Llegó a • Monóxido de carbono y substancias irri-
Europa y se popularizó entre las élites de tantes. Actúan sobre el aparato respira-
jóvenes profesionales, que lo tomaban sólo torio y el aparato circulatorio A (bronquitis
por placer. A mediados de los 80 se calificó al crónica, enfisema, etc. y angor, hiperten-
éxtasis como “droga muy peligrosa”. Pero en sión, infarto, etc.)
los 90, pasó a convertirse en algo cada día
más accesible y fácil de conseguir. Hoy Razones de los adolescentes para fumar
novecientos mil jóvenes españoles consumen
• Consumo de sus compañeros. Se calcula
éxtasis. Unos cuatro por clase de instituto.
que existe un 90% de probabilidades de
Pero lo más grave es que a menudo los más
que un adolescente fume si lo hace su
jóvenes son los que recurren a ellas y que el
mejor amigo.
2% de los consumidores, unos 180.000 admiten
tomar éxtasis varias veces por semana. El • Consumo de sus hermanos.
resto, lo hacen sólo de vez en cuando. • Consumo de sus padres. Si fuma uno de
los padres el riesgo se duplica. Si fuman
Un negocio arriesgado ambos padres el riesgo se triplica.
Con el éxtasis no siempre se hace negocio., • Disponer libremente de dinero para sus
lo que se considera un indicio de tráfico. Las gastos.
pastillas o “rulas” se consiguen a través de • Se comienza a fumar por lo general a
pequeños traficantes que mueven bajas partir de 1º hasta 3º de la ESO, aumen-
cantidades: 100, 200 pastillas… Una pastilla tando la prevalencia al final de la ense-
cuesta entre 10 y 30 euros ñanza media. De 8 a 14 años la tercera
parte de niños fuman y el 10% lo hace
Saber prevenir habitualmente.
“Cada día hay gente más joven que consume Una vez se ha comenzado a fumar es difícil
una sustancia desconocida… aceptan unos abandonar el hábito de hacerlo.
riesgos que no pueden medir.
532 J. García Pérez 
 

La fuerza de la adicción a la nicotina es tan Aumenta con la inhalación del humo.


grande que el 85% de los adolescentes que
Aumenta según tipo o sistema de fumar. Más
fuman dos o tres cigarrillos enteros y se
riesgo los cigarrillos que fumar puros o pipas.
sobreponen al malestar inicial, se convierten en
fumadores habituales. Aumenta según el contenido de alquitrán y
nicotina
Consecuencia para la salud
Tabaco sin humo
El tabaco de cigarrillos produce el mayor
número de muertes previsibles. El tabaco de mascar o sin humo es otro grave
riesgo para la salud. Es responsable de cáncer
Se calcula que se pierden 5,5 minutos de vida
de faringe, puede producir retracción gingival
por cada cigarrillo o, lo que es igual, se
y leucoplasia oral. Puede dar hijos de bajo
pierden 4,6 años de vida fumando un
peso y partos prematuros.
paquete diario durante 25 años.
Los modernos dispositivos de “vapear“ tabaco
1. Problemas cardiovasculares
electrónico, no se han demostrado que
Aproximadamente el 30% de muertes por disminuyan la morbimortalidad asociada al
patología coronaria tienen relación con el tabaco.
tabaco.
Aumenta el riesgo de cardiomiopatías. Fumador pasivo
Aumenta el riesgo de infarto cerebral. Es toda persona que, sin ser fumador, inhala
Efectos de la nicotina: aumenta la frecuen- involuntariamente el humo del tabaco que
cia cardiaca, el gasto cardíaco y la apari- consumen los fumadores.
ción de arritmias.
El origen es principalmente de la corriente
2. Cáncer secundaria (humo de la combustión espon-
Cáncer de pulmón 10 veces mayor riesgo tánea del cigarrillo) y en menos importancia
que los no fumadores. Se dice que el 80% el de la corriente principal (el que aspira el
de los cánceres de pulmón están rela- fumador y después lo expulsa al medio
cionados con el tabaco. ambiente).
Otros cánceres. Existe relación entre el El humo de la corriente secundaria es tres
tabaco y el cáncer de laringe, faringe, veces más rico en nicotina y alquitrán y cinco
esófago, páncreas y vejiga urinaria (20%). veces más rico en monóxido de carbono.
3. Enfermedades pulmonares Así pues el humo ambiental es peligroso para
EPOC. De todos los enfermos fallecidos la salud de los no fumadores, lo que justifica
por EPOC, un 80% son fumadores. los derechos de los mismos y la puesta en
marcha de una legislación adecuada.
4. Aparato digestivo
Riesgo de úlcera péptica. Prevención
5. Problemas dermatológicos 1. Educación
Arrugas prematuras en la piel. Información: Aunque es muy importante,
no es suficiente y en general fracasa.
6. Embarazo
Planteamiento social y psicológico:
Aumenta la mortalidad neonatal.
• Enseñar al adolescente a controlar las
Disminuye tamaño del recién nacido. presiones sociales.
La patología aumenta sobre todo si se • Crear un medio ambiente social nega-
fuma a partir del cuarto mes de embarazo. tivo al hábito de fumar.
7. Mortalidad • Conseguir que los políticos se den
Globalmente es 1,7 la relación fumador/no cuenta de la importancia del problema.
fumador. • Contrarrestar la información interesada
Aumenta con el número de cigarrillos. Dos de los fabricantes.
paquetes día aumenta esta relación a dos. • Apoyar los derechos del no fumador.
Aumenta con el tiempo y la duración. • Conseguir una atmósfera social para
considerar al no fumador como lo
Aumenta con la edad de comienzo.
normal.
37 – DROGAS, TABACO Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES - 533
 

2. Legislación El 56% de los adolescentes (entre 12-18 años)


Prohibición de que los niños posean son bebedores. El 40% se han embriagado
tabaco. alguna vez. El 30% de bebedores son fuma-
dores también(1).
Prohibida la publicidad, sobre todo en
cines y medios de comunicación oficiales, Hay un continuo debate sobre el mismo y la
plazas, calles y parques públicos. controversia es mayor en lo relativo a si se
Impresión obligatoria en los envases de debe restringir la forma absoluta en los
los posibles peligros, y la concentración jóvenes, o bien se les debe enseñar a beber
de nicotina, alquitrán y monóxido de con garantías de seguridad y responsabilidad
carbono. Los límites permitidos son: 1 mg mediante una exposición progresiva y
nicotina; 20 mg de alquitrán. controlada(2).
Prohibir la venta de tabaco a menores de Los jóvenes de hoy se inician en el consumo
21 años. a edades cada vez más tempranas y en más
Las multas por la venta a menores deben cantidad, aunque al referirnos a ellos no
de ser sustanciosas. debemos utilizar el término de alcoholismo, ya
que se trata de episodios transitorios y repetidos.
El impuesto sobre el tabaco siempre por
encima de la inflación.
Factores que contribuyen al consumo de
Obligatoriedad de las zonas para fuma- alcohol entre los adolescentes
dores en diferentes lugares.
El alcohol es una droga tan aceptada social-
3. Los padres mente en occidente que cuesta pensar en él
NO pasar por alto la importancia de los como droga: y menos aún que sea peligrosa,
padre como modelos para sus hijos. pero lo es. Muere más gente joven a causa
Hay que convencer a los padres para que del alcohol que de todas las otras drogas
no fumen. ilegales juntas.

4. El médico, enfermería y personal sanitario Los factores que contribuyen al consumo del
alcohol son:
No fumar.
Como mínimo no fumar en público. 1. Factores familiares:
Respetar las normas legales. Genéticos. En estudio
Prohibir fumar en sala de espera. Los padres como modelos a imitar
No ofrecer tabaco a los pacientes. Autoridad de los padres: conductas
extremas (demasiado permisivas o
No aceptar obsequios relacionados con el
demasiado autoritarias)
tabaco.
Apoyo familiar: existencia o no de buenas
Investigar los hábitos del tabaco de sus
y fluidas relaciones
pacientes.
Informar sobre sus riesgos. 2. Influencia de los compañeros
Influir sobre los medios de comunicación Presión de los compañeros
y legales contra el tabaco. Aceptación del grupo al que deba perte-
Aconsejar con firmeza el abandono del necer y costumbres de los mismos.
tabaco. 3. Deseo de ser mayores:
El alcohol se ha convertido en un rito para
ALCOHOL adquirir la condición de adulto.
El alcoholismo es la primera toxicomanía en 4. Socialización sexual
España, y no es menos destructiva que otras El inicio del despertar sexual les crea cier-
drogas aunque preocupe menos. tos problemas en el comportamiento con
España ocupa el cuarto puesto del ranking el sexo opuesto. El alcohol actúa como
mundial en consumo de alcohol con 114,6 desinhibidor.
litros de alcohol por habitante y año. 5. Problemas psicológicos: baja autoestima,
Dos millones de adultos son adictos. De ellos personalidad antisocial, etc.
400.000 son mujeres y 2/3 de ellas en edad 6. Curiosidad
de procreación.
7. Falta de compromiso religioso
534 J. García Pérez 
 

Razones para beber A medida que la concentración en sangre


aumenta aparece:
1. Curiosidad.
2. Deseo de hacer lo mismo que sus com- • Ataxia
pañeros. • Disminución de la concentración mental
3. Diversión. • Menos capacidad de razonamiento
4. Escape. • Temperamento lábil
5. La primera copa la suelen ofrecer los • Habla confusa
padres con motivo de una ocasión especial. Un consumo elevado puede producir:
Diagnóstico de la dependencia alcohólica • Inconsciencia
• Anestesia
Los adolescentes alcohólicos suelen engañar
• Insuficiencia respiratoria
a los médicos, y éstos no reconocen la exis-
tencia de la dependencia alcohólica. Hay que • Coma
recordar que en el adolescente no se dan las • Muerte
alteraciones somáticas a causa del consumo El alcohol afecta de manera adversa a múlt-
de alcohol. Por lo tanto el médico tiene que iples órganos del cuerpo, pero los adolescentes
confiar en su anamnesis para diagnosticar ese suelen estar libres de las complicaciones cau-
consumo excesivo de alcohol. sadas por el consumo prolongado de alcohol,
Los siguientes cambios del comportamiento como la cirrosis, la hepatitis alcohólica o la
pueden despertar la sospecha de ese pancreatitis. Tampoco suelen padecer los
consumo excesivo de alcohol u otras drogas, síntomas agudos de abstinencia, como el
pero ninguno de ellos es, en sí mismo, delirium tremens o las convulsiones.
indicador de alcoholismo.
Sintomatología (síndrome) alcohólico fetal
a. Cambios de la actividad: pérdida de interés
en el colegio, en casa o en el trabajo. Es la causa más frecuente de retraso mental
b. Cambios de los patrones de sueño. teratogénico y también es la más fácil de
c. Cambios de los horarios de alimentación. prevenir.
d. Cambios de personalidad: pueden refle- El síndrome alcohólico se caracteriza por:
jarse en cambios de carácter, peleas con • Facies anormal con microcefalia, nariz
sus amigos o con miembros de su familia, corta vuelta hacia arriba, labio superior de
o ausencias a clase. lado, fisuras palpebrales cortas o hipo-
e. Manifestaciones de depresión, poca capa- plasia del maxilar.
cidad de atención, dificultades de concen- • Malformaciones cardíacas, especialmente
tración, falta de interés y aburrimiento. defectos septales, auriculares y ventriculares.
f. Problemas con la ley. • Malformación renal.
g. Fracaso escolar. • Hipospadias e hipoplasia labial
h. Amnesia. • Contracturas de extremidades, pecho
i. Lesiones múltiples o frecuentes relaciones excavado
con accidentes. • Hirsutismo
• EEg anormal y retraso mental
El alcohol y sus efectos
• Pequeño para su edad gestacional
A pesar de que es un depresor del Sistema • Irritabilidad durante el primer año de vida,
Nervioso Central a dosis pequeñas tiene propie- hiperactividad durante la infancia.
dades estimulantes. El principal ingrediente
de todas las bebidas alcohólicas es el etanol; Datos prácticos referentes al alcohol
la mayor parte de las cervezas y vinos tienen
entre un 3% y un 20% de alcohol. El Etanol es el principal ingrediente de las
bebidas alcohólicas
A dosis moderadas produce:
El Etanol ordinario= 95% alcohol y 5% agua
• Sedación
• Euforia Concentración de Etanol en las diferentes
• Disminución de las inhibiciones bebidas, jarabes, etc.:
• Falta de coordinación en el individuo no • Cerveza ............................................... 2-6%
tolerante • Vinos ................................................ 10-20%
37 – DROGAS, TABACO Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES - 535
 

• Brandy, scotch, vodka ................. 40-50% 3. Aconsejar a las escuelas para que incluyan
• Colutorios ............................................. 75% programas contra las drogas en general.
• Colonias ......................................... 40-60% 4. Enseñar a los jóvenes las complicaciones
• Lociones post afeitado ................ 50-80% médicas del alcohol.
• Perfumes ......................................... 25-95% 5. Intentar influir sobre los medios de comu-
• Medicamentos en elixir ................ 15-20% nicación.

Nivel de alcohol (gr/l) según el número de 6. Intentar influir sobre los estamentos
consumiciones realizadas una consumición legales.
equivale a: 7. Frente a un paciente problemático, orien-
• Una jarra de cerveza tarlo hacia un centro especializado.
• Dos vasos de vino
• Una copa de cava GENERALIDADES SOBRE EL CONSUMO DE
• Una copita de coñac DROGAS
• Medio cuba libre La OMS define como droga a “toda sustancia
• Medio Whisky que introducida en el organismo vivo puede
modificar una o varias de sus funciones”.
Nivel de alcohol en la sangre (gr/l) y sus
El estado de salud de los adolescentes es
consecuencias:
aparentemente excelente.
6 Fallecimiento.
Pero el examen de las causas de mortalidad
5 Coma, disminución de la respiración. aparece un panorama diferente de su salud.
Aparece en este período de la vida una
4 Visión doble, marcha tórpida, disminución
morbilidad asociada a determinados patrones
de la conciencia.
de conducta como son:
3 Lentitud en el habla, incoordinación motora.
1. Uso indebido de drogas
2 Perturbación de los movimientos y pérdida 2. Lesiones por vehículos de automoción
de coordinación.
3. Actividad sexual prematura
1 Disminución del tiempo de reacción y de
Estos tres comportamientos denominados
los reflejos.
peligrosos están interrelacionados; por lo
0 No hay manifestación. tanto la presencia de uno suele se indicativa
de la presencia de otros.
Papel del puericultor/ pediatra
En referencia pues a las drogas, el médico
1. Hacer historia familiar. debe estar al corriente de los efectos de las
mismas, de sus consecuencias sobre la salud,
2. Orientar a los padres:
de los métodos preventivos y del tratamiento
• Dar un buen ejemplo. del consumo excesivo, De no poder hacerse
• Deshacer los mitos de mojar chupete cargo de alguna de estas facetas, al menos
con alcohol para los “cólicos” o dolores debe estar preparado para saber orientar al
de vientre. adolescente problemático a un centro
• Prohibir la costumbre de dar pequeños adecuado.
sorbitos en razón de días señalados.
Definiciones
• Prohibir después de una fiesta o cele-
bración nocturna queden botellas o Resulta útil definir algunos términos al tratar
vasos con restos de alcohol sin retirar, el tema de las drogas.
porque a la mañana siguiente el niño
1. Consumo excesivo de droga: Cualquier
puede levantarse con antelación.
consumo que produzca daño físico,
• Que enseñen a sus hijos a ser respon- psicológico, económico, legal o social.
sables en las reuniones, fiestas, etc.
2. Intoxicación por drogas: Cambios con-
• Que sepan influir en sus hijos hacién-
juntos o por separado de la fisiología, la
dole saber que el beber no es un medio
psicología, el temperamento y/o los
para adquirir la condición de adulto.
procesos cognoscitivos.
536 J. García Pérez 
 

3. Drogadicción: Alteración crónica caracteri- 9. Opiáceos: Se utilizan para aliviar el dolor


zada por el uso compulsivo de una sustancia a. Morfina
que produce un perjuicio, psicológico o b. Heroína
social al usuario que, a pesar de ello, c. Codeína
continúa consumiéndola.
d. Meperidina
4. Dependencia psicológica: El estado emo- e. Metadona
cional de ansia de una droga, bien sea por
10. Disolventes volátiles: tienen efectos depre-
su efecto positivo o por evitar los efectos
sores sobre el SNC.
negativos que se asocian a su privación
a. Pegamento
5. Dependencia física: Estado fisiológico de b. La cola
adaptación a una droga, caracterizado por
c. Desodorante aerosol
el desarrollo de la tolerancia a los efectos
d. Gasolina
de ésta y por la aparición de un síndrome
de abstinencia tras un período largo sin e. Soluciones limpiadoras
haberla consumido.
Razones para el consumo de drogas
6. Antidepresivos:
La disponibilidad de la droga, la vulnera-
a. Sedantes: bilidad del adolescente y el ambiente hace
Drogas que reducen la ansiedad e que se necesite una gran resistencia en
inducen al sueño: contra para no sucumbir a la presión.
• Alcohol
• Barbitúricos C=SxE
• Metacualona (no disponible legal- C = contagio S= sujeto E= Exposición
mente)
• Glutetimida
b. Tranquilizantes menores: Drogas que Tanto los adolescentes como los investí-
reducen la ansiedad gadores sugieren un gran número de razones
• Diazepam para el consumo de drogas entre los
• Clordiazapóxido adolescentes: entre ellas se encuentran:

c. Tranquilizantes mayores: a. Consumo de drogas por su familia o


compañeros.
• Fenotiazinas
b. Exploración y experimentación.
7. Estimulantes: Estimulan el SNC produ-
ciendo un aumento del estado de alerta y c. Para lograr la aceptación social.
de la actividad. d. Como resultado de una baja autoestima.
a. Anfetaminas e. Búsqueda de un cambio de conciencia, las
b. Nicotina percepciones o el carácter.
c. Cafeína
d. Cocaína f. Para aumentar la capacidad de actuar en
sociedad.
Los estimulantes producen tolerancia y
una fuerte dependencia psicológica. Se ha g. Para aliviar una situación de tensión.
constatado que producen un síndrome de h. Como reto frente a los padres o auto-
abstinencia físico, lo que indica que ridades.
también crea una dependencia física.
i. Como respuesta a los medios de comu-
8. Alucinógenos: Son drogas que afectan las nicación con respecto al tabaco y el
sensaciones, emociones y el estado de alcohol, puesto que estos sugieren la idea
alerta, produciendo una distorsión de la de que las drogas son importantes para
realidad percibida. mejorar la propia imagen personal y la
a. LSD (Dietilamida del ácido D-lisérgico) identidad sexual.
b. Mescalina j. Como rito de iniciación.
c. DT (dimetiltriptamina)
k. Para acrecentar la propia sexualidad.
d. DOM (2,5 – dimetoxi-4-metilanfetamina)
e. PCP (feniclidina hidroclorida) l. Como reacción ante el aburrimiento.
f. Psilocibina
g. MDA (Dioxianfetamina metilina)
37 – DROGAS, TABACO Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES - 537
 

En realidad, parece imposible señalar exacta- 4. Modelo de vida: Las relaciones entre los
mente las razones por las que un determinado sentimientos religiosos y el consumo de
adolescente consume drogas; sin embargo drogas es negativa, mientras que los
algunos autores han encontrado algunos adolescentes con ideas más liberales y
puntos en común entre los consumidores. aquellos con una vida social más activa
presentan una prevalencia de consumo
1. Sexo: El tabaco tiene mayor prevalencia
más alta.
entre las chicas, mientras que el alcohol la
tiene entre los varones. En el resto de las
Percepción del problema de las drogas por
drogas el consumo es igual.
los adolescentes
2. Ausencias a clase: Hay correlación entre
Muchos adolescentes creen:
los antecedentes de consumo de drogas y
las ausencias a clase. 1. Que los problemas de salud relacionados
con el tabaco, alcohol y las drogas en
3. Experiencia laboral: Existe relación entre general no reciben una adecuada atención
el número de horas trabadas y el consumo sanitaria institucional.
de drogas
2. Que la marihuana, alcohol y tabaco son
drogas “seguras” y que los opiáceos y
anfetaminas son “peligrosos”.
3. Que el alcohol, tabaco y marihuana son
“drogas para las fiestas”.

FIGURA 1 – Factores principales de la drogadicción

Factores Predisponentes Factores predisponentes


Pulsiones madurativas durante la Falta de conocimiento/educación sobre
adolescencia las consecuencias específicas de los
Asincronía entre desarrollo fisiológico, comportamientos
psicológico y social Etapas de transición
Desconocimiento de las consecuencias Comportamiento de los compañeros
Sexo Factores familiares:
Internalización de determinados - Hábito de crianza
modelos de identificación - Conflicto familiar-ausencia de
Invulnerabilidad consecuencias
Efectos biológicos / hormonales (en Deficiente apoyo y control parental
varones) Padres negadores
Impulsos afectivos y búsqueda de Padres comprometidos en
sensaciones comportamientos peligrosos
Reconocimiento de comportamientos
Negación social (médicos, maestros,
peligrosos en compañeros
etc.)
Raza /grupo étnico

Mayor vulnerabilidad y/o situación de riesgo

Factores precipitantes Factores precipitantes


Falta de experiencia / conocimientos Presión social / iniciación de sus
Consumo de drogas / consumo de compañeros
drogas varias Incapacidad de resistir la presión de los
compañeros
Etapas de transición
Disponibilidad de drogas

Comportamiento peligroso
538 J. García Pérez 
 

Etapas del consumo de drogas Diagnóstico o detección de la


drogadicción
McDonald (1987) ha sugerido cinco etapas en
la dependencia química del adolescente: Signos de sospecha de la drogadicción
Etapa 0: Curiosidad. • Ojos: pupilas contraídas o dilatadas, ojos
vidriosos, ojos enrojecidos
En esta fase el adolescente es normal, pero
su autoestima es baja y muestra un fuerte • Marcas pequeñas en brazos o dorso de las
deseo de ser aceptado por sus compañeros. manos
Dada la curiosidad natural del adolescente y • Cicatrices o manchas oscuras en área de
su tendencia a exhibir un sentido de inmorta- las venas
lidad, decide probar una sustancia química que • Bostezos frecuentes
cambie su temperamento. Como se encuentra • Lagrimeo
bien y no tiene consecuencias desagradables, • Nariz húmeda, irritación nasal
el adolescente pasa a la Etapa 1.
• Actitud somnolienta
Etapa 1: Aprendizaje. • Anorexia, pérdida de peso
El adolescente aprende más acerca del • Pobre apariencia física y negligencia en el
consumo de drogas, pero se limita a consu- vestir
mirlas en reuniones de grupos, generalmente • Fuerte olor corporal
los fines de semana. La presión de los compa- • Cambio de costumbres
ñeros es intensa y es la principal razón para - Uso de gafas oscuras
que continúe el consumo. El malestar del - Salidas imprevistas
adolescente respecto a su familia, el colegio - Permanencia durante mucho tiempo en
o los problemas sociales encuentra un alivio el cuarto de baño
temporal con el uso de drogas. - Preferencia por áreas aisladas
Etapa 2: Búsqueda. - Permanencia prolongada en esquinas,
Tras haber aprendido que las drogas alivian la billares, bares
ansiedad y el dolor, el adolescente busca - Regreso tarde al hogar
alcanzar el efecto máximo de éstas; va a - Ausencia frecuente en la escuela y trabajo
comprar drogas diversas y en cantidad, usán- - Uso del argot y modales de los adultos
dolas más para relajarse que como parte de una - Necesidad y búsqueda continua de dinero
relación social. Se convierte en consumidor • Cambios de personalidad:
habitual los fines de semana y consumidor - Entorpecimiento de la memoria
diario en ocasiones. En esta etapa se producen - Apático, indiferente, introvertido, irritable,
cambios en su comportamiento, peores resul- nervioso, irresponsable, etc.
tados escolares y abandono de los intereses - Preferencia por amistades extrañas y
extraescolares. rechazo de las viejas
- Actitud misteriosa y solitaria
Etapa 3: Preocupación.
• Aparición de objetos sospechosos:
El adolescente pierde el control de su propia - Algodón, torniquete, tapas de frasco
vida y sólo se preocupa por “estar colocado”. quemadas, cucharillas, etc.
Los cambios en su comportamiento son más - Papelitos que demuestran haber sido
pronunciados y obvios. Entre sus nuevos doblados
comportamientos puede hallarse el robo, - Sobrecitos de papel satinado
hacer novillos en el colegio y mentir. Pueden - Semillas o picaduras en las costuras de
comenzar a traficar con drogas para los bolsillos
conseguir el dinero necesario para su propio - Manchas de sangre en las mangas de la
consumo. camisa
Etapa 4: Destrucción:
En este momento el adolescente consume Detección de la droga
drogas simplemente para sentirse normal. Las La tecnología para la detección e identifi-
drogas ya no le producen euforia. Los cación de drogas ha avanzado muchos en
adolescentes llaman “zombis” o “colgados” a estos últimos años. Sin embargo, el clínico
esto grupo de drogadictos. debe tener en cuenta la existencia de falsos
positivos y negativos y que un test positivo
tiene que confirmarse con otras pruebas más
específicas.
37 – DROGAS, TABACO Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES - 539
 

En general el pediatra que desee solicitar b. Incluir el consumo de tabaco, alcohol y


análisis de un posible drogadicto debería otras drogas en sus comentarios sobre
pedir:(7) asesoramiento preventivo, empezando en
la visita prenatal. En el momento de la asis-
• Dosificación de drogas en orina y suero
tencia sanitaria rutinaria así como cuando
• Pruebas de función hepática (TGOm TGP, visitan a los pacientes para el tratamiento
GGTP). Consumo de alcohol. de lesiones o enfermedades episódicas
• Hemograma y fórmula leucocitaria (uso pueden identificarse oportunidades para
del tabaco) hablar del abuso de sustancias.
• Colesterolemia (uso del tabaco) c. Estar alertados en busca de signos y
• Hepatitis B-HBsAg, HBsAc (uso de drogas) síntomas sugestivos de abuso de sustan-
• Anticuerpos anti VIH (uso de drogas) cias y ser capaces de identificar a niños y
adolescentes que presentan conductas
Indicaciones para realizar los análisis que pueden traer aparejado un riesgo
elevado de consumo ulterior de tabaco,
1. Síntomas psiquiátricos alcohol y otras drogas (Ver tabla 2)
2. Cambios importantes de la conducta o de
d. Ser capaces de evaluar la naturaleza y el
las actividades diarias
alcance del consumo de tabaco, alcohol y
3. Cambios repentinos de la conducta otras drogas entre sus pacientes y entre
4. Accidentes repetidos sin explicación las familias de sus pacientes para ofrecer
5. Control del estado del adolescente un asesoramiento adecuado sobre los
durante el período de rehabilitación riesgos del abuso de sustancias y evaluar
si puede ser necesario un asesoramiento y
remisión adicionales.
TABLA 1 - Duración de las drogas detectables en orina
e. Entrevistar al adolescente a solas para
Droga o clase de droga Duración obtener una historia significativa del con-
sumo de drogas y/o problemas asociados
Alcohol 12 h y garantizar la confidencialidad excepto
Barbitúricos cuando exista una amenaza de que el
Fenobarbital 900 h adolescente se perjudique a sí mismo o a
los demás o cuando por ley se requiera
Benzodiacepinas
Oxacepam
dar parte.
72 h
Cocaína f. Conocer los recursos comunitarios para
Como benzoilecgonina los adolescentes para obtener las remi-
96-166 h
Heroína 24 h siones apropiadas para la evaluación y
Propoxifeno 48 h tratamiento del abuso de sustancias.
Marihuana g. Servir de recurso para la prevención y el
Una dosis 120 h abandono del hábito tabáquico y conocer
Consumo diario 240 h los programas de abandono del hábito en
Consumo diario crónico 336-720 h sus comunidades.
Metacualona 112-570 h
Feniclidina 200 h h. Propugnar los aspectos relacionados con
la prevención y tratamiento del abuso de
sustancias a nivel local, estatal y nacional,
en especial en relación con la publicidad,
PAPEL DEL MÉDICO PUERICULTOR / venta y promoción. Además, es necesario
PEDIATRA EN LA PREVENCIÓN Y TRATA- que los pediatras presten atención a los
MIENTO DEL ABUSO DEL ALCOHOL Y cambios propuestos del estado legal de la
OTRAS DROGAS marihuana.
Los Médicos Puericultores / Pediatras deben: i. Estar disponibles para las organizaciones
a. Estar informados sobre el alcance y la natu- profesionales, escuelas, servicios de salud
raleza del consumo de tabaco, alcohol y basados en las escuelas, y agencias comu-
otras drogas en su comunidad, así como nitarias como consultores para intensificar
sobre las consecuencias para la salud de los programas planificados para prevenir
dicho consumo. el abuso de sustancias entre niños, adoles-
centes y sus familias.
540 J. García Pérez 
 

Es preciso que los niños, adolescentes y sus BIBLIOGRAFÍA


familias sean informados de que el consumo
incluso recreativo del alcohol, tabaco y otras 1. Fundacion por un mundo sin drogas
drogas por parte de niños y adolescentes, http://es.drugfreeworld.org/drugfacts/ecst
con independencia de la cantidad y fre- asy/what-is-ecstasy.html
cuencia, es ilegal y tiene consecuencias 2. Plan Nacional sobre drogas
potenciales para la salud.
http://www.pnsd.msssi.gob.es/
En general antes de un análisis en busca de 3. Signos de consumo de drogas y
drogas de abuso, es preciso obtener el adolescentes. Medline Plus
consentimiento de los pacientes aunque www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/en
puede no exigirse en el caso de deterioro del cy/article/001975.htm
estado mental o juicio del paciente.
4. Energy Control. Infodrogas
TABLA 2 - Factores relacionados con el consumo www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/en
de tabaco, alcohol y otras drogas por parte de los cy/article/001975.htm
adolescentes.
5. Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción
• Alcoholismo de los padres o de un hermano
gemelo http://www.fad.es/
• Consumismo de alcohol, tabaco u otras drogas 6. Efectos del tabaco en la Salud. Ministerio
por parte de los padres de Salud. Buenos Aires. Argentina
• Historia familiar de alcoholismo http://www.msal.gob.ar/tabaco/index.php
• Historia familiar de conducta antisocial /informacion-para-profesionales/efectos-
• Malos tratos infantiles y desamparo del-tabaco-en-la-salud
• Padres con pocas habilidades para la crianza 7. Smoke and health effects. CDC .Atlanta
de sus hijos
http://www.cdc.gov/tobacco/data_statisti
• Malas relaciones con los padres
cs/fact_sheets/health_effects/effects_cig_
• Consumo de drogas por parte de un hermano smoking/
• Consumo de drogas por parte del mejor amigo
8. Patrones de consumo de Alcohol en
• Percepción del consumo de drogas por
España. Rev.esp.de Salud Pública 2014 ,
parte de los compañeros
88:529-540
• Fracaso escolar
http://www.scielosp.org/pdf/resp/v88n4/0
• Falta de interés en la escuela y los logros 7_original1.pdf
escolares
• Rebeldía y marginación 9. Alcohol y Jóvenes. Ministerio de Sanidad,
• Baja autoestima Servicios Sociales e Igualdad
• Conducta antisocial precoz
http://www.msssi.gob.es/alcoholJovenes/
profSanitarios/estRelAlcohol.htm
• Psicopatología, especialmente depresión
• Rasgos negativos del carácter (p.ej., mentiras 10. Alcohol y Jóvenes. Documentos Clave.
frecuentes, falta de empatía hacia los demás, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
favorecimiento de la gratificación inmediata Igualdad
sobre la retardada, necesidad de búsqueda http://www.msssi.gob.es/alcoholJovenes/
de sensaciones, insensibilidad a los castigos)
profSanitarios/docClave.htm
• Dependencia previa del alcohol u otras
drogas 11. Abordaje del Consumo de Drogas desde
• Desorganización en la comunidad Atención Primaria.AEPAP
• Conducta delictiva www.aepap.org/sites/default/files/drogas.
• Baja religiosidad
pdf
• Experimentación precoz con el tabaco y el 12. Consumo de Tabaco, Alcohol y Drogas en
alcohol la Adolescencia
• Actividad sexual precoz http://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-
04/consumo-de-tabaco-alcohol-y-
drogas-en-la-adolescencia/
38 Promoción de la salud escolar
Funciones del Médico Puericultor en la escuela
D. Fernández Delgado

INSERCION DEL MEDICO PUERICULTOR Cualquier actividad que se proyecte, impres-


EN EL EQUIPO DOCENTE DEL COLEGIO cindiblemente será dinamizada por el profesor
previamente en clase suscitando el interés y
El éxito y el fracaso escolar están indudable-
la motivación por el tema en el alumnado
mente unidos al grado de salud del niño por
recabando preguntas, indicando una búsqueda
lo que es fundamental la figura del médico
de información sobre el tema o indicando la
puericultor en ámbito escolar. Su función es
realización de una redacción espontánea, o
planificar y llevar a cabo actuaciones que no
por otro medio que él estime conveniente.
solo incrementen el grado de salud de los
Esto creará una expectativa positiva y una pre-
escolares sino que den respuesta a las nece-
disposición activa ante la actividad de salud.
sidades de salud que presenta esta población.
En este sentido y en la línea de “remover
Esto ha de llevarlo a cabo desarrollando una
conocimientos previos” sería muy interesante
actividad preventiva frente a sus patologías
que el médico puericultor elaborara unos
más comunes, la mayoría de ellas evitables si
cuestionarios con preguntas sobre tres áreas:
se abordan con anticipación y con una
conocimientos, actitudes y habilidades que
planificación metodológicamente correcta.
muestran los alumnos sobre el tema de salud.
El médico puericultor vendría a ser como el Estos cuestionarios se pasarían ANTES de rea-
“profesor de salud” del colegio. Todas las lizar la actividad. Los datos obtenidos servirán
actividades que proponga el médico pueri- de línea base de partida para adecuar la infor-
cultor han de estar integradas de una manera mación a suministrar según lo que ya conocen
transversal en el curriculum y en los temas de los escolares, la actitud que tienen y los
escolares. La intervención en salud del médico comportamientos que están llevando a cabo
puericultor puede concretarse en diversas con respecto al tema de salud. Esto permitiría
modalidades: charla coloquio puntual y única diseñar actividades más pertinentes, más útiles
o taller grupal de salud en varias sesiones. y más adaptadas a la población escolar del
Estas actividades han de tener un sentido centro específico. Una vez realizada la actividad
diacrónico desplegando y profundizando su se volvería a pasar el cuestionario lo que permi-
contenido a lo largo de los cursos por los que tiría evaluar los cambios conseguidos en las tres
van pasando los alumnos. áreas: conocimientos, actitudes y compor-
tamientos.
El consenso con el profesorado y su parti-
cipación es fundamental para que se lleven a Aunque la inserción de la actividad de salud
cabo estas actividades con éxito por lo que se es preferible pactarla con el profesorado, esta
empezará por fijar reuniones con el claustro podría ser una manera de hacerlo (Véase
de profesores para diseñar un cronograma de Tabla 1, en página siguiente)
actividades que pueda acomodarse al horario
Los temas de asesoramiento al profesorado
de clases y tutorías. El médico puericultor
sobre cuidados en el niño enfermo en la
escuchará cuáles son las necesidades de
escuela: Niño asmático, diabético y epilép-
salud más prioritarias en ese determinado
tico obviamente no precisan de ser insertados
centro y que primordialmente demanda el
en el curriculum. Se impartirán según el horario
profesorado y ve más factibles de implementar.
del profesorado.
542 D. Fernández Delgado 
 

TABLA 1
ÁREA DE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD / TALLER DE SALUD
El cuerpo humano: huesos y músculos Higiene postural y cuidados de la espalda
Órganos de los sentidos Prevención y cuidados de la vista y audición
Los alimentos. Principios inmediatos. Conceptos de
Desayuno saludable.
calorías y metabolismo. La digestión.
Prevención trastornos de la alimentación:
Sistema nervioso central. La neurona
anorexia, bulimia y ortorexia.
Anatomía y fisiología del aparato genital. Hormonas.
Cuidados en el niño diabético
Biología: bacterias y virus
Reproducción. Embarazo Prevención adicciones

A continuación se detallará la metodología - Concretar número de sesiones y su


para realizar solo algunos de estos talleres, duración.
por limitaciones de espacio. - Planificar la metodología de cada
sesión con su distribución de tiempos.
Metodología para el diseño de actividades
Contenidos teóricos y prácticos a impartir
de salud en la escuela por el médico
puericultor Concretar el material necesario.
Implementación del programa.
Todas las actividades deben tener al menos
los siguientes contenidos. Técnicas educativas a emplear:
- Técnicas de intervención en el aula
1. Justificación y fundamentación de por qué
para investigar e identificar los
se propone al colegio la actividad.
conocimientos previos y creencias
Por la prevalencia dentro de la pobla- erróneas que tiene los escolares
ción escolar del problema de salud que sobre el tema de salud a tratar. Estas
se aborda. técnicas facilitan la expresión y la
Por las repercusiones sobre la salud del reflexión. Incitan a compartir expe-
alumno. riencias, sentimientos y actitudes.
Por lo factible de ser abordada. Ponen en evidencia prejuicios e
información errónea. Como por
Por los beneficiosos efectos esperados ejemplo: la tormenta de ideas, fina-
sobre la salud. lizar frases incompletas, comentar
2. Objetivos a conseguir. fotografías referidas al tema..
Objetivo general. - Técnicas expositivas. Facilitan la trans-
misión y la reorganización de los
Objetivos específicos en las tres áreas: conocimientos. Como por ejemplo:
- Área de los conocimientos. Incre- charlas-coloquio, vídeos con discusión
mentar lo que saben. del caso, lecturas para comentar.
- Área de las actitudes. Modificar las - Técnicas de análisis. Muy útiles para
erróneas e inducir actitudes positivas. analizar el tema desde diferentes
- Área de las habilidades: Generar con enfoques: causas-consecuencias, so-
lo que saben y con actitudes posi- luciones alternativas a un problema,
tivas. análisis de conflictos.
Comportamientos y autocuidados sanos. - Técnicas de desarrollo de habilidades.
Indicadas para entrenar en la adqui-
3. Metodología.
sición de habilidades y desarrollar la
Cronograma de actuación. capacidad de practicar autocuidados
- Presentación del proyecto al profe- en salud, saber responder asertiva-
sorado. mente en situaciones reales, toma
- Consensuar e integrar el proyecto en de decisiones. Como por ejemplo:
el curriculum escolar. Role-playing, dramatizaciones.
- Definir la población diana.
38 – PROMOCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR. FUNCIONES DEL MÉDICO PUERICULTOR EN LA ESCUELA - 543
 

- Técnicas fuera el aula. Muy impor- Que conozcan el aporte calórico que debe
tantes para generalizar a la ida real suponer el desayuno del total de las
lo aprendido: tareas para casa, juegos, calorías consumidas al día.
búsqueda de información que con-
Área de las actitudes
firme los objetivos propuestos.
Desarrollar una actitud positiva ante el
Implementación del programa.
desayuno concibiéndolo como la comida
Evaluación del programa. más importante del día.
- De la estructura: adecuación de los
medios empleados y si los mate- Área de las habilidades
riales propuestos resultaron mane- Saber calcular el número de calorías de
jables. Si el número de sesiones cada alimento.
impartidas fueron las adecuadas y Aprender a confeccionarse su propio
los contenidos desarrollados com- desayuno saludable.
prensibles para los escolares.
Practicar una variabilidad de desayunos
- Del proceso mismo del taller. Valo- que venza la monotonía.
rar el grado de participación conse-
guido, si se pudo impartir la tota- Identificar y concienciarse del aumento de
lidad del contenido. concentración y la disminución de la
sensación de fatiga haciendo un desayuno
- De los resultados obtenidos con
saludable.
respecto a los esperados.
o A corto plazo: conocimientos Contenidos teóricos a impartir
y habilidades aprendidos. Se adaptarán al nivel del curso escolar al que
o A medio plazo. vaya dirigido el taller.
o Grado de satisfacción de los Tipos de alimentos.
escolares.
- Proteínas, tipos, función, aporte caló-
Registro y memoria del programa. rico y alimentos que las contienen.
Valoración de su difusión y publicación - Hidratos de carbono función, aporte
calórico y alimentos que las contienen.
TALLER DE DESAYUNO SALUDABLE - Grasas tipos, función, aporte calórico y
alimentos que las contienen.
No cabe ninguna duda de que un desayuno
- Los minerales, calcio, hierro. Zinc, fun-
inadecuado, o peor aún la ausencia de desa-
ciones, alimentos que los contienen.
yuno, es una de las causa de fracaso escolar.
El 8% de los escolares no desayuna. El ayuno - Vitaminas funciones, alimentos que las
no ayuda. La hipoglucemia que conlleva contienen.
dificulta el mantenimiento de la atención en - Dieta saludable. La pirámide de los ali-
las tareas escolares de la mañana y por lo mentos.
tanto compromete seriamente el aprendi- - Composición de una dieta sana.
zaje. Además se ha establecido una clara - La pirámide de los alimentos.
correlación entre un desayuno inadecuado y - Diseño de desayunos saludables y variables.
la obesidad.
Cronograma del taller
Diseño del taller
Reunión con el profesorado para consensuar
Objetivo general. la metodología del taller:
Conseguir que los escolares ingieran un desa- Grupo de edad al que va dirigido
yuno saludable: aporte de 25% de calorías de - Horario y número de sesiones
la dieta e incluir cuatro tipos de los alimentos
- Actividades motivantes previas a realizar en
básicos como lácteos, cereales, frutas, azú-
clase por el profesor.
cares, aceites y grasas.
- Cumplimentación del cuestionario PRE
Objetivos específicos en clase.
Área de los conocimientos. Análisis de cuestionario por el médico pue-
ricultor y adaptación de los contenidos.
Que conozcan los tipos de alimentos que
deben integrar un desayuno saludable. Diseño de las sesiones:
- Día, hora, a fijar.
544 D. Fernández Delgado 
 

- Número de sesiones: tres. Juegos de alimentos y frutas de plástico en


- Duración de cada sesión: 60 minutos miniatura.
- Distribución del tiempo de cada sesión: Dibujos de alimentos para colorear, recor-
Exposición 15 minutos, debate y pre- tar, pegar.
guntas 15 minutos, realización de activi- Se pueden encontrar material didáctico de
dades prácticas 25 minutos, resumen, apoyo para confeccionar presentaciones
conclusión de lo aprendido, anuncio del en power point en siguientes páginas web
tema a tratar en la siguiente reunión 5 y blog que se citan en la bibliografía.
minutos.
Láminas, recortables y dibujos.
- Implementación del taller.
En los siguientes talleres solo se mencionarán
Evaluación del taller lo específico de cada uno de ellos obviando
Estructura. Se evaluará si los materiales la metodología común a todos.
empleados y el número de profesionales
han sido suficientes y su actuación ade- HIGIENE POSTURAL Y CUIDADOS DE LA
cuada a los objetivos planteados. ESPALDA
Proceso. Se contrastará si se ha seguido la Justificación del taller
metodología planificada y el cronograma
de actuación. Los escolares llevan a cabo la mayoría de las
actividades sentados y suelen adoptar
Resultados. Se evaluará el grado de cumpli-
posturas que les son cómodas pero que
miento de los objetivos en el área cogni-
muchas veces son inadecuadas. A esto se
tiva, emocional y en el de las habilidades.
añade el transporte de material escolar en
- A corto plazo se contrastará el impacto mochilas o carritos que pueden fijar posturas
causado por la intervención educativa a inadecuadas que produzcan fatiga muscular
la finalización del taller. y modifiquen la
- A medio plazo se evaluará el grado en el
que se han conseguido los objetivos. Objetivo general
Se registrarán los efectos no previstos e Adoptar posturas corporales correctas que
inesperados tanto positivos como los negativos eviten patología de la espalda.
con vistas a la mejora del taller.
La evaluación se llevará a cabo en cada Objetivos específicos
sesión educativa. Área de los conocimientos.
Las técnicas de evaluación que se emplearán Conocer de modo elemental la anatomía y
son: Como técnica cuantitativa se empleará funcionamiento de la columna vertebral
el cuestionario cerrado (pre y post) adaptado
Conocer la orientación y posición
al nivel educativo de los escolares haciendo una
correcta en las posiciones de sedestación
lectura explicativa primero de cada pregunta.
y transportando pesos (mochila, carrito)
Registro y memoria de la actividad Saber identificar las posturas incorrectas.
El taller quedará registrado en la memoria de Área de las actitudes
las actividades de educación para la salud del
centro escolar. Desarrollar interés por la higiene postural
como medida preventiva frente a dorsal-
Se hará una memoria del proyecto que recoja
gias, lumbalgias y contracturas musculares.
entre otros datos sus conclusiones recomen-
daciones de mejora, resultados imprevistos y Concienciar sobre una cultura del auto-
un anexo con los materiales empleados. cuidado de la espalda.
Relacionar su movilidad al realizar tareas
Material necesario escolares, y la fatiga muscular con la
Ordenador, cañón de vídeo. postura inadecuada de sentado.
Material de oficina: papel, lápices, rotula- Área de las habilidades.
dores, tijeras, pegamento, etc. Adoptar una postura correcta en la mesa
Cuestionarios Pre y Pots. Saber adecuar la altura de la silla a su esta-
Tablas con diferentes tipos de desayuno. tura.
Poster de la pirámide de los alimentos.
38 – PROMOCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR. FUNCIONES DEL MÉDICO PUERICULTOR EN LA ESCUELA - 545
 

Saber averiguar el peso correcto de su Objetivo general


mochila en función del suyo.
Evitar las manifestaciones de violencia de género
Saber colocarse correctamente la mochila en la población escolar.
y transportar el carro.
Saber colocar los libros en la mochila Objetivos específicos
correctamente. Áreas de los conocimientos.
Contenidos a impartir Conocer la definición de violencia de
género y los tipos de violencia.
Recuerdo anatómico de la columna verte-
bral. Conocer las fases y la dinámica del ciclo
de la violencia de género
Posturas adecuadas e inadecuadas
Conocer las consecuencias de la violencia
Posturas adecuadas en la movilización de de género
pesos.
Conocer los mitos más frecuentes de las
Colocación correcta de libros en la mochila. relaciones de pareja
Lesiones producidas por posturas inade- Conocer los diferentes tipos de pareja:
cuadas. fusión, dominio y de igualdad
Calculo de pesos a transportar según edad
Áreas de las actitudes
y talla.
Adoptar una actitud reflexiva sobre la rela-
Posicionamiento correcto de los muebles
ción de pareja
de estudio: silla, mesa.
Generar una disposición a evitar la desi-
Cronograma del taller gualdad de trato con el otro género.
Evaluación del taller Adoptar actitudes de rechazo frente a
Registro y memoria de la actividad conductas despreciativas por la diferencia
de género
Material necesario:
Fomentar valores de igualdad de género
Ordenador, cañón de vídeo.
Concienciarse del riesgo de padecer o
Material de oficina: papel, lápices, rotula- ejercer violencia de género
dores, tijeras, pegamento.
Área de las habilidades
Cuestionarios Pre y Post
Saber identificar y catalogar el tipo de
Las mesas y sillas propias de la clase. relación de pareja propio
Balanza y metro para calcular altura y peso Saber identificar micromachismos en las
de los escolares y de las mochilas que relaciones de pareja
transportan
Adquirir habilidades personales para relacio-
Mochilas y carritos de los mismos escolares. narse en pareja igualitariamente.
Baraja de dibujos con posiciones correctas Saber identificar comportamientos abusivos
/ incorrectas en la pareja
En la web se pueden encontrar material Saber reaccionar asertivamente frente a
para elabora contenidos teóricos. Se reflejan los indicios de violencia de género
en la bibliografía.
Ser capaz de detectar signos de violencia
en los medios de comunicación
TALLER DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO Contenidos a impartir
Justificación del taller Concepto de violencia de género y sus tipos.
La prevalencia de la violencia de género Efectos psicológicos de la violencia de
en la sociedad. género
Su presencia constante en los medios de Tipos de relación de pareja: igualitarias,
comunicación. Más de una muerte por mes dependientes y tóxicas.
de mujeres víctimas de la violencia de sus La empatía.
parejas.
Tipos de reacciones frente a las amenazas.
Los constantes sesgos machistas en el Reacciones asertivas.
lenguaje coloquial.
546 D. Fernández Delgado 
 

Los micromachismos. Objetivos específicos.


Los mitos en las relaciones de pareja. Área de los conocimientos.
Técnicas educativas a emplear Conocer los principios inmediatos, su valor
calórico, su función y los alimentos que
Técnicas de investigación en el aula. los contienen.
- Tormenta de ideas sobre los casos publi-
Saber cuáles son los componentes de una
cados en los medios de comunicación.
dieta saludable.
- Cuestionario PRE.
Saber la distribución adecuada de los alimen-
- Comentar fotos de personas maltratadas.
tos y las comidas en una dieta saludable.
- Comentar los mitos y estereotipos a nivel
del lenguaje que hay sobre la violencia Comprender el concepto de IMC (Índice
de género. de masa corporal).
Técnicas expositivas: Entender el concepto de calorías vacías y
los preparados alimenticios complemen-
- Charla coloquio.
tarios que las contienen.
- Exposición en power point de temas.
Las dietas desequilibradas y sus peligros.
Técnicas de análisis.
- Analizar las consecuencias de no denun- Área de las actitudes.
ciar o denunciar Enfocar la alimentación como un proceso
- Análisis de respuestas diferentes en casos fundamental para el desarrollo corporal
ficticios. equilibrado.
- Analizar micromachismos en lenguaje Actitud permisiva frente a diferencias
coloquial. corporales de los demás.
Técnicas de desarrollo de habilidades. Enfocar la autoestima en la globalidad y
- Role.playing sobre como reconocer y no solo en el peso
afrontar los inicios de la violencia psicoló- Área de las habilidades.
gica.
Saber calcular una dieta equilibrada y
- Cronograma del taller variada para su edad.
- Evaluación del taller
Saber identificar y leer los componentes
o De la estructura
de los alimentos en las etiquetas.
o Del proceso
o Del resultado Saber calcular las calorías que contiene
los alimentos que ingieren.
Registro y memoria de la actividad
Ingerir cinco comidas al día.
Material anexo:
Contenidos a impartir.
Cuestionario PRE y POST La pirámide de los alimentos.
Los componentes de la dieta equilibrada.
TALLER DE PREVENCIONDE LOS TRAS-
Las bebidas energéticas.
TORNOS DE ALIMENTACION: ANOREXIA,
BULIMIA Y ORTOREXIA. Concepto de nutriente y de calorías vacías

Justificacion de la actividad Concepto de IMC (índice de masa corporal)

El inicio cada vez más temprano de los Las clases de alimentos: Los principios
trastornos de alimentación en la pobla- inmediatos, los minerales y las vitaminas.
ción escolar. Técnicas educativas a emplear
La excesiva preocupación por la imagen Técnicas de investigación en el aula.
en la etapa de la adolescencia.
- El cuestionario PRE
El cultivo al cuerpo tan presente en los - Comentar fotos de modelos y de personas
medios de comunicación y tan valorado anoréxicas.
en la sociedad actual.
- Una tormenta de ideas sobre el tema de
Objetivo general las tallas de la ropa y la costumbre de
ponerse a dieta para el bikini.
Adquirir unos hábitos de alimentación salu-
dables. Técnica expositiva
38 – PROMOCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR. FUNCIONES DEL MÉDICO PUERICULTOR EN LA ESCUELA - 547
 

- Charla coloquio, exposiciones con power - Diseñar un cuestionario sobre lo que


point conocen acerca de la píldora del día de
Técnicas de análisis después, que actitud adoptan frente a su
uso, si saben donde conseguirla, si cono-
- Comentar una analítica con alteraciones
cen sus efectos secundarios y su efecti-
de una persona anoréxica, comentar las
vidad.
complicaciones a novel psicológico y
orgánico. Técnicas de análisis.
Técnicas de desarrollo de habilidades. - Comentar su uso frente a la alternativa
del condón.
- Role-Playing sobre habilidades conversa-
cionales para responder a críticas, - Comentar habilidades para negarse a pre-
comentarios o burlas sobre el aspecto siones para mantener relaciones sexuales
corporal o el sobrepeso sin protección.
- Comentar casos figurados en los que se
Cronograma del taller usa como anticonceptivo habitual, en los
Evaluación del taller que luego acude la chica sola a
solicitarla a urgencias u otros casos en
De la estructura
los que aparece alguna complicación.
Del proceso
Técnicas de desarrollo de habilidades.
Del resultado
- Role-playing con habilidades para decir
Registro y memoria de la actividad NO a la presion o manipulación para
tener sexo sin protección.
TALLER SOBRE LA PILDORA DEL DIA Técnicas para fuera del aula.
DESPUES - Buscar folletos sobre el uso de la píldora
del día después.
Objetivo general
Cronograma del taller.
Usar adecuadamente la píldora del día después.
Evaluación del taller.
Objetivos específicos
De la estructura
Área de los conocimientos. Del proceso
Conocer lo que es la píldora del día Del resultado
después y su posología correcta.
Conocer la relación efectividad tiempo. Registro y memoria de la actividad.

Aprender que no es un método anticon-


ceptivo
Área de las actitudes.
Adoptar una actitud responsable y
respetuosa ante la sexualidad.
Área de las habilidades.
Saber tomar correctamente la píldora.
Saber qué hacer si se vomita.

Contenidos a impartir
Los métodos anticonceptivos
Proceso de fecundación
Menstruación y días fértiles
Mecanismo de acción de la píldora del día
después
Efectos secundarios.

Técnicas educativas a emplear


Técnicas de investigación:
548 D. Fernández Delgado 
 

ANEXO I - Desayuno saludable ANEXO II –Higiene Postural

Cuestionario Cuestionario
¿Desayunas?
¿Llevas mochila?
Si, todos los días
Nunca NO
A veces SI
¿Cuánto pesa? ____ Kg
¿Qué desayunas?
¿Sabes cuanto debe pesar la tuya? SI NO
Solo un alimento
2-3 alimentos ¿Te la ajustas por la cintura? SI NO
Al menos 4 alimentos diferentes.
¿Colocas los libros según el tamaño? SI NO
¿Qué comida crees que es la más importante ¿La llevas colgada de
del día? un solo hombro? SI NO
Desayuno
Comida
Cena ¿Llevas carrito?
¿Qué tanto por ciento de calorías del total de NO
las que necesita en un día crees que debe SI ¿Lo arrastras?   ¿Lo empujas?
aportar el desayuno?
10% Cuando te sientas:
25%
50% ¿Lo haces sobre tus piernas? SI NO
¿Te quedan colgando los pies? SI NO
¿Estás de acuerdo con que si no se desayuna y
luego se toma algo a media mañana no pasa ¿Apoyas los pies en el suelo? SI NO
nada?
El borde de la silla, ¿te hace daño? SI NO
SI
NO ¿Apoyas toda la espalda? SI NO

Tipos de desayuno Ante el ordenador:


Desayuno 1: ¿Está el teclado inclinado? SI NO
- Vaso de leche con cacao y azúcar ¿Puedes girar la pantalla hacia
- 2 rebanadas de pan con aceite de oliva los lados y elevarla? SI NO
- 1 Loncha de jamón serrano
- 1 Naranja ¿Apoyas los pies en el suelo? SI NO
Desayuno 2: El borde de la silla, ¿te hace daño? SI NO
- Vaso de leche con cacao y azúcar ¿Apoyas toda la espalda? SI NO
- 1 Tostada grande de pan con mantequilla y
¿Sabías que la postura está
mermelada
relacionada con la fatiga muscular
- 1 Vaso de zumo de naranja comercial
y los dolores de espalda? SI NO
Desayuno 3: ¿Te has preguntado alguna vez
- Chocolate con churros si te sientas correctamente? SI NO
- Zumo de naranja
¿Te llaman la atención por la
Desayuno 4: forma de sentarse a pesar de
- Vaso de leche con azúcar que no notas molestias? SI NO
- 1 Huevo frito
- 1 Rebanada de pan
- 1 Loncha de bacon
- 1 Kiwi
Desayuno 5:
- Vaso de leche con cacao y azúcar
- Cereales para el desayuno
- Queso blanco
- 2 Mandarinas
38 – PROMOCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR. FUNCIONES DEL MÉDICO PUERICULTOR EN LA ESCUELA - 549
 

ANEXO III - Cuestionario violencia de género

NOMBRE: ________________________________________
APELLIDOS: ________________________________________
EDAD: _____________________ CURSO: _____________________

SÍ NO
1. Hoy hay más violencia que antes............................................................................................
2. Si la toman con alguien es que algo malo habrá hecho ....................................................
3. Los agresores son personas que no están bien,
tiene alguna enfermedad o se drogan ...................................................................................
4. Hay algunas chicas que provocan a sus novio ....................................................................
5. Las víctimas son más débiles que sus agresores .................................................................
6. Entre los chicos/as cae mejor el chico/a agresor que al víctima .....................................
7. No hay tanto agresor escolar como dicen ...........................................................................
8. La agresión es un asunto privado entre la víctima y el agresor ........................................
9. Si conociera un caso no sabría qué hacer ............................................................................
10. Las víctimas es que se lo van buscando ................................................................................
11. Mucha culpa de la violencia es por la inmigración .............................................................
12. Lo que hay que hacer es tener mano dura con los violentos ...........................................
13. Hay que tratar psicológicamente tanto a los violentos como a las víctimas .................
14. La chica víctima si no rompe con su pareja es porque no quiere ....................................
15. Los sudamericanos son más violentos que los españoles .................................................
16. Algunas chicas maltratadas es que en el fondo están enamoradas de ...........................
17. Los chicos que maltrata, algunos es porque son celosos
y quieren mucho a su novia .....................................................................................................
18. La personalidad del la mujer en general es más débil que la del varón ..........................
19. Preferiría que me socorriera mejor un hombre policía que una mujer policía..............
20. Preferiría mejor que me juzgara un juez que una jueza .....................................................
21. Explica mejor una profesora a un profesor para clases de lengua ..................................
22. Es mejor una profesora a un profesor para la clase de gimnasia ....................................
23. Sólo es peligroso de verdad la violencia física .....................................................................
24. El problema para la víctima se acaba si la separaran para siempre del agresor ............
25. Al futuro marido violento puede que no se le note nada en el noviazgo .......................
26. La mayoría de los agresores sufrieron violencia de niños .................................................
27. Entre las clases sociales más cultas y ricas hay menos violencia .....................................
28. Sé que desde los colegios se puede hacer algo para prevenir la violencia ....................
29. Conozco las fases de la violencia de género .......................................................................
550 D. Fernández Delgado 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Aranceta Bartrina, C et al. Epidemiologia y
factores determinates de la obesidad
infantil y juvenil en España. Rev Peidatr
Aten Primaria. 2005;7 Supl I: S 13-20
2. ARCAS patricio MA et al; Manual de fisio-
terapia. Modulo 1. Editorial Mad, S.L;
España: 2004
3. Betolazam J.,Pinedo, S.; Erazo, P(2006).
Escuela de espalda. Nuestra experiencia.
Revista de La Sociedad de Rehabilitación y
Medicina Fisica. 40 (2) 59-66.
4. Brackley, H.M.; Stevenson, J.MEffect of
backpack load placement on posture and
curvature in prepubescent children. Work.
32:351-360
5. Fraile,P.A (2009). Dolor de espalda en
alumnos de primaria y sus causas. Fisio-
terapia. 31 (4): 137-142
6. Nuez del Rosario, L. No te líes con chicos
malos. 2005
7. Perea Quesada, R; Promoción y Educación
para la salud. Tendencias innovadoras.
Ediciones Díaz de Santos, 2009. España.
8. Quintan, E; Martín, A.et al. Influencia del
tipo de jornada escolar en el peso de las
mochilas escolares. Fisioterapia, 227 (1). 6-
15
9. Quintana Aparicio, E et al. Relación entre la
postura sedente y la utilización de mobi-
liario en una población escolar. Cuestiones
de fisioterapia. Num. 26:1-16.2004
http//www.nutriciongrupobimbo.com/imp
ortancia-del-desayuno.htm
(Revisado el 22/6/2015)
10. http://www.alimentacion-sana.org/
(Revisado 22/6/2015)
11. Sánchez Hernandez JA l al: La impor-
tancia del desayuno en el rendimiento
intelectual. Rev Esp Nutr Comunitaria
200;6/2: 53-95
12. www.educagenero.org
(Revisado 23 /6/2015)
13. www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer
(Revisado 23/6/2015)
14. www.educarenigualdad.org
(Revisado 23/6/2015)

15. www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/
39 Familia y juegos familiares
A. Frenck

INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE PATOLOGÍA –


Podemos afirmar que la familia es una unidad DISFUNCIONALIDAD
social, que se va desarrollar en el tiempo, ¿Qué pasa cuando una familia no es capaz de
teniendo que hacer frente a una serie de transformar sus reglas de juego y adaptarlas a
tareas. Esta unidad social se va a transformar, cada realidad en momentos diferentes de su
va a cambiar, tendrá que adaptarse a la ciclo evolutivo?
evolución que sufran sus miembros y que
irán apareciendo en cada momento de su Probablemente los miembros familiares no
ciclo evolutivo. aceptarán sus roles y estarán disconformes.
Así podemos encontrarnos con familias
Cada familia tendrá su historia común y se irá «disfuncionales» o clásicamente con alguna
estructurando en el tiempo a través de unas patología. Es lo que llamaremos un sistema
interacciones que serán ensayos, errores, cerrado o rígido.
unas retroalimentaciones correctivas que van
a determinar unos roles de participación en REGLAS FAMILIARES
cada uno de los miembros familiares.
Las reglas familiares pueden ser leyes
CONCEPTO DE NORMALIDAD - implícitas y tácitamente aceptadas por todos
FUNCIONALIDAD pero no verbalizadas. Un observador puede
darse cuenta de alguna de ellas al ver la
Mientras los miembros familiares acepten sus secuencia de comportamientos en el
roles y por tanto las reglas de juego, la familia contexto donde se desarrollan.
estará en equilibrio, porque cada uno de los
miembros asumirá su papel. Es lo que llamamos Por ejemplo: el hijo menor es incapaz de hablar
tradicionalmente una familia «normal», pero por sí mismo cuando alguien le pregunta algo.
que a partir de este momento la llamaremos Siempre hay otro que responderá por él.
una familia «funcional» porque cada partici- Cada vez que el menor intentará romper esta
pante acepta y juega el rol que le viene regla intentando contestar, un miembro de la
determinado por las reglas familiares, que a su familia, y en particular el que más necesita que
vez son influidas por el comportamiento del la regla se respete: «él no sabe lo que dice»,
individuo y todo funciona a las mil maravillas. «él piensa de otra manera, pero no lo dice»...
¿Pero qué pasa cuando un «jugador» de la Las reglas familiares también pueden ser
unidad sistémica o familia ya no acepta su rol, o explícitas «en casa se cena a las 22 h y nadie
no está de acuerdo con alguna regla del juego? puede faltar», o «Pilar de 15 años no puede
llegar más tarde de las 23 h».
Los juegos tienen que tener reglas que
determinan quién? y cómo se juega. En Esta nueva concepción de ver y estudiar a la
algunos juegos, estas reglas son rígidas: en el familia se inspira en una nueva epistemología
ajedrez la torre no puede ir en oblicuo, ni el y una nueva lógica que parten de la obra
alfil puede cambiar de color, un delantero en escrita por Whitehead y Russell «Principia
un partido de fútbol no puede meter un gol Matematica» entre los años 1952 y 1962.
con la mano. La Teoría General de los Sistemas concebida
En los juegos familiares o unidades sistémicas por C. Von Bertalanfy en los años 40, marca
«funcionales», las reglas y los roles se van en la década de los 60 un giro importante en
adaptando a los cambios, van evolucionando, la manera de estudiar a las familias. La
de tal manera que la partida pueda seguir epistemología es el estudio filosófico de la
funcionando a pesar de los cambios en el metodología. En el sentido propio del
funcionamiento. Es lo que llamaremos un término griego corresponde a la situación de
sistema abierto o flexible. «ponerse por encima» para observar mejor
un fenómeno.
552 A. Frenck 
 

CONCEPTO CAUSA-EFECTO, La «homeostasis» es el estado interno


CIRCULARIDAD relativamente constante de un sistema que se
mantiene mediante la autorregulación (retro-
El cambio decisivo consiste en abandonar la
alimentación negativa).
visión causal o lineal de los fenómenos para
llegar a una visión sistémica, donde el El concepto de homeostasis fue introducido
fenómeno es estudiado con su contexto en la fisiología en 1932 por W. Cannon, para
donde no hay causa ni efecto, pues la explicar la constancia relativa de ciertas
relación y la realidad se vuelve circular. dimensiones fisiológicas. Por ejemplo, la
temperatura constante, frente a la tempe-
ratura cambiante del ambiente externo.
A B C D
Ashby amplió este concepto aplicándolo a los
sistemas cibernéticos en general. Hay
A B
algunos sistemas que son capaces de
compensar ciertos cambios del ambiente
C manteniendo, a la vez, una estabilidad en sus
propias estructuras. Así pues, la homeostasis,
Pensar que el comportamiento de un también llamada «morfostasis», es posible
individuo es la causa del comportamiento de gracias a la puesta en marcha de mecanismos
otro individuo es un error epistemológico. con retroalimentación negativa en el sistema.
En las relaciones todo es principio y es fin. El concepto opuesto a morfostasis es el de
Este concepto supone un cambio episte- morfogénesis. Este concepto lo introdujo
mológico por el cual todos los elementos Maruyama para describir fenómenos de
influyen sobre los demás y a su vez son cambio de las estructuras de un sistema,
influidos por estos. gracias a la retroalimentación positiva.
Cada comportamiento de un miembro de Jackson, en 1957, fue el primero en aplicar
una familia no es más que la respuesta a un este concepto a los sistemas familiares. Usó
comportamiento anterior de otro miembro, el término de homeostasis para describir
que a su vez influye sobre el primer compor- sistemas familiares patológicos que se
tamiento. Es la noción de la retroalimen- caracterizaban por una excesiva rigidez y un
tación o feed-back. potencial limitado de desarrollo.
Durante los años treinta, Wiener trabaja con Se puede definir, por tanto, la homeostasis
médicos e ingenieros y analiza los simplemente como «el mismo estado», y es
paralelismos entre los sistemas eléctricos y esta propiedad la que permite a un sistema
los seres vivos. Como resultado de dichas permanecer en un «estado estable» a través
investigaciones, comienzan a tener impor- del tiempo.
tancia los conceptos de retroalimentación,
La homeostasis es un mecanismo auto-
estudiándose con más detenimiento aquellos
correctivo. Se refiere fundamentalmente a la
sistemas que los incorporaban.
preservación de lo que es, contra los ataques
Estos conceptos de retroalimentación, por de factores externos de estrés.
los cuales se introducía información a las
El sistema se vuelve disfuncional cuando sólo
máquinas, llevaron a la aparición de la
predominan las fuerzas morfostáticas.
cibernética como teoría de la adaptación
distinta a la mecanicista. La circularidad y los Del resultado de estas dos fuerzas podremos
procesos de feedback pasaban a ser los encontrar sistemas que evolucionan y se van
elementos comunes de todo sistema. adaptando a los cambios y necesidades de la
familia: familias funcionales o «normales», o
MORFOSTASIS-MORFOGÉNESIS familias donde el cambio y la evolución no se
produce, familias disfuncionales o «pato-
La Teoría General de los Sistemas nos enseña
lógicas». Lógicamente encontraremos un
que cada sistema vivo está caracterizado por
abanico de familias entre estos dos extremos.
dos fuerzas inversas: la fuerza que mantiene
la cohesión del sistema la morfostasis (retro- Utilizando esta nueva epistemología, encon-
alimentación negativa) y la fuerza que va a tramos autores como Batesosn, Haley, Jackson,
producir los cambios, la morfogénesis (retro- Weakland, Watzlawick y Fish que se dieron
alimentación positiva). cuenta de que los individuos disponen de dos
modelos de comunicación: digital y analógico.
  39 – FAMILIA Y JUEGOS FAMILIARES 553
 

LENGUAJE DIGITAL – Con un ejemplo simple y clásico podemos


LENGUAJE ANALÓGICO observar estas características:
El lenguaje digital o verbal posee una sintaxis Un cliente está en un restaurante esperando
lógica, compleja y cómoda pero que le falta más de media hora para ser atendido por el
una semántica apropiada a la relación. camarero y, cuando éste aparece, le pide la
carta con un tono que traduce su
El lenguaje analógico o corporal posee una
impaciencia y malestar.
semántica apropiada a la relación, pero no la
sintaxis apropiada a una definición sobre la Encontramos:
relación. 1. El contenido: el cliente pide la carta.
Esto quiere decir que podemos comprender 2. El contexto: un lugar donde se suele
una frase simple a nivel sintáctico y no comer.
darnos cuenta de su sentido en el contexto. 3. La carga afectiva: impaciencia y malestar.
Por el contrario, podemos comprender el 4. La metacomunicación: en este caso centrada
significado de un gesto en relación a su sobre el afecto «debería darse prisa sino
contexto, pero no entender su sentido si no quiere que me enfade más o me marche».
hemos seguido el encadenamiento contextual. 5. La forma de hacer el pedido nos indica
Queda claro que estos dos modelos de que se trata de una relación entre un
lenguaje son dos medios de comunicación cliente y un camarero.
diferente y que están presentes en toda relación. Watzlavick nos enseña que todo
Muchas veces cuando estos modelos de comportamiento en sí es una comunicación,
comunicación se contradicen, pueden por tanto, «es imposible no comunicarse» ya
provocar confusiones a nivel lógico y, por que es imposible no comportarse.
tanto, malentendidos. Una sonrisa, un rechazo, un silencio, son
En ciertos casos las familias pierden la mensajes claros destinados a hacer
capacidad de evolucionar y vemos cómo comprender a la otra persona que se tiene o
pierden la potencialidad de transformarse, no la intención de relacionarse. De la misma
sus reglas se vuelven rígidas, cada vez más manera, un «enfermo mental, un
complejas, aumentan en número produciendo esquizofrénico, un autista… .está expresando
así perturbaciones interpersonales, interre- algo, se está comunicando…».
lacionales e intrasistémicas. Así podemos Esta definición de la comunicación nos
encontrar familias «disfuncionales» donde las permite ver un aspecto fundamental: cada
formas de comunicación se han «degradado» comunicación conlleva un mensaje destinado
y vemos contradicciones entre los mensajes a definir la relación entre dos personas
analógicos y digitales. (metacomunicación).
Watzlawick, en su libro «Una Lógica de la Dicho de otra manera, para entender el
Comunicación», nos cuenta magistralmente verdadero sentido de un mensaje hay que
las diversas reglas de la comunicación tener en cuenta su función intrasistémica, o
humana, sus características y las formas en que sea, la circularidad de la relación en función
se llega a una distorsión de la comunicación. de su contexto.
El autor afirma que el funcionamiento Analizar sólo el contenido, el contexto, la saje
familiar está basado en la comunicación y sin analizar su función nos haría volver al
que en todo mensaje encontramos las razonamiento lineal causa-efecto.
siguientes características:
En unas relaciones funcionales o «sanas» la
1. El contenido literal.
definición de la relación se encuentra en un
2. El contexto al cual se refiere. segundo plano. Es el sentido literal el que
3. La carga de afectividad que le acompaña. predomina. No así en las relaciones
4. La metacomunicación (que sería una disfuncionales o «patológicas», donde
comunicación sobre el contenido del constantemente se está definiendo la
mensaje). relación y el sentido literal se pierde y no
importa.
5. La información sobre el tipo de relación
entre el que emite y el que recibe.
554 A. Frenck 
 

SIMETRÍA - COMPLEMENTARIEDAD medicamentos..., así podríamos nombrar nume-


rosos casos de «problemas psicológicos» o
Podemos encontrar dos tipos de relaciones:
«problemas psicosomáticos» inclusive pato-
1. Relación simétrica, basada en la igualdad y logías psiquiátricas como un niño autista.
en el reconocimiento de esta igualdad,
por ejemplo, los hermanos, los sobrinos. Encontramos así un nuevo concepto el
paciente designado cuyos síntomas están
2. Relación complementaria, basada en la
camuflando el sufrimiento familiar y
diferencia y en el reconocimiento de ésta,
probablemente la inadaptación de algún otro
por ejemplo, padres-hijos, abuelos-nietos.
miembro.
En toda relación simétrica también encon-
Es en estos momentos donde el pediatra, el
tramos complementariedad, por ejemplo, un
puericultor o el médico tiene que realizar una
hermano tiene más conocimientos sobre el
«anamnesis», en la que debería preguntarse:
deporte que otro. Si se ponen a discutir sobre
¿Para qué sirve el síntoma? ¿Cómo se
deporte es importante que uno reconozca
retroalimenta? ¿A quién y cómo beneficia al
estas diferencias, pues por el contrario
sistema? Descubrir las reglas familiares, las
entrarán en una rivalidad que les conducirá a
relaciones simétricas y complementarias las
una «escalada simétrica», donde está en
jerarquías.
juego la relación de rivalidad sin tener en
cuenta los contenidos. Estaremos hablando Y empezar a pensar «circularmente». Cambiar
de una relación «simétrica disfuncional». su epistemología lineal para poder entender
la función del síntoma dentro de su contexto.
En una relación simétrica funcional
encontraremos un espacio para la comple- Teniendo en cuenta la circularidad del
mentariedad donde cada uno de los sistema podremos llegar a relacionar los
interlocutores es capaz de respetar al otro, la «síntomas del paciente designado» con el
relación no gira alrededor de la rivalidad. problema fundamental de la familia.
Una relación complementaria se vuelve Nuestro objetivo en estos momentos sería
«disfuncional» cuando ella no se adapta a la cambiar las reglas que mantienen la «disfun-
evolución del contexto. La relación madre- cionalidad» del sistema.
hijo, cuando éste es pequeño, debería cambiar
Siempre hay que tener presente que el
cuando éste se hace mayor, tanto en el
«paciente designado» es un miembro del
comportamiento de la madre como en la del
sistema familiar igual que los otros, y que
hijo. Un hijo de 23 años no debería aceptar
todos son cómplices para mantener la
que su madre lo vista, a su vez la madre no
situación que han creado, o sea, proteger la
debería aceptar que su hijo se deje vestir.
homeostasis familiar para que en el fondo
Puesto que todo comportamiento implica otor- nada cambie.
gar al síntoma de una persona, una función
Los sistemas interpersonales (una clase, una
dentro del sistema familiar, o dentro de
familia, parejas, unas relaciones terapéuticas)
cualquier otro sistema: la escuela, el trabajo.
pueden entenderse como circuitos de
retroalimentación, ya que la conducta de
SÍNTOMA = COMUNICACIÓN
cada persona afecta la de cada una de las
El síntoma adquiere un sentido de mensaje: otras y es, a su vez, afectada por éstas.
aquí pasa algo. Es una señal de alarma, una
La entrada a tal sistema puede amplificarse y
luz roja. El síntoma puede producir una crisis
transformarse así en un cambio, o bien verse
para que nada cambie o para que todo
contrarrestada para mantener la estabilidad,
cambie.
según que los mecanismos de
El síntoma nos puede dar la oportunidad de retroalimentación sean positivos o negativos.
averiguar y observar las reglas familiares, la
Los estudios sobre familias que incluyen a un
flexibilidad del sistema o su rigidez. Los roles
miembro con síntomas dejan muy pocas
de sus miembros.
dudas acerca de que la existencia del
Clásicamente, una familia nos trae al paciente designado es esencial para la
paciente, a la persona que tiene un problema: estabilidad del sistema familiar, y ese sistema
mi hijo se hace pis en la cama y tiene 7 años; reaccionará rápida y eficazmente frente a
mi hijo es hiperactivo fracasa en el colegio cualquier intento, interno o externo, de
pero es muy inteligente; mi hijo tiene crisis alterar su organización (fuerzas morfostáticas
asmáticas que no se curan del todo con = no cambio).
  39 – FAMILIA Y JUEGOS FAMILIARES 555
 

EL CAMBIO las actividades extraescolares para que tenga


más tiempo de estudio, etc. A estos «intentos
Existen dos tipos diferentes de cambio: uno
de solución» de los padres es a lo que
que tiene lugar dentro de un determinado
llamamos «cambios-l». Nada de esto
sistema, que en sí permanece inmodificado,
consigue resolver la situación. El terapeuta
es el «cambio dentro del no cambio», y otro
debe buscar acontecimientos que han
cuya aparición cambia el sistema mismo.
ocurrido alrededor de la familia o en la
Al primer tipo de cambio se le llama: «cambio familia; después de entrevistar a la familia nos
de primer orden» o Cambio-1 y al otro, podemos dar cuenta, por ejemplo, que el
«cambio de segundo orden» o Cambio-2. bajo rendimiento del hijo aparece poco
después de que la abuela materna ha ido a
En el Cambio-1, los comportamientos
vivir a casa del matrimonio.
individuales varían de manera continua pero
la estructura del sistema, o sea sus reglas, no Tenemos que explorar la estructura familiar y
se alteran. En el Cambio-2, el sistema cambia buscar las relaciones entre sus miembros: la
cualitativamente y de una manera discon- relación del padre con su hijo es conflictiva,
tinua. Se producen cambios en el conjunto mientras que la madre con su hijo mantiene
de reglas que rigen su estructura. La una relación muy buena. Así mismo, el
capacidad de aprender está relacionada con matrimonio mantiene una relación distante.
el cambio de segundo orden, Cambio 2. Los Por otro lado, la abuela mantiene con su hijo
sistemas que tienen la capacidad de variar de una relación excelente, y con su nuera de
manera cualitativa transformando sus reglas, alejamiento. Hay que pensar que esta
son capaces de adaptarse a las alteraciones estructura se mantiene mientras el hijo presente
de su contexto, no así los sistemas que sólo síntomas: es el «paciente identificado» ya que
admiten cambios de primer orden (Cambio-1). el sistema se «centra en él». Si no hubiera un
paciente identificado, las relaciones podrían
El Cambio-1 está relacionado con la morfos-
ser del siguiente modo. El síntoma siempre
tasis, que impide la evolución, la transfor-
tiene una función morfostática, esto quiere
mación y mantiene el sistema en un nivel
decir que impide que se produzcan cambios
constante. El Cambio-2 se basa en la
en la familia ya que todo gira alrededor de él.
morfogénesis, que aumenta las posibilidades
de transformarse e inicia así el desarrollo El hijo con sus síntomas (paciente identi-
hacia la evolución de nuevas estructuras. ficado) hace que estas relaciones no salgan a
Cuando una familia solicita ayuda por la la luz. El Cambio-2 pasa por modificar las
aparición de síntomas en alguno de sus relaciones sin necesidad de que un miembro
miembros, y el objetivo del terapeuta es tenga que desarrollar un síntoma.
conseguir que la familia vuelva a la situación
que existía antes de la crisis (roles anticuados, «MÁS DE LO MISMO»
rigidez del sistema), el cambio que estamos
El fenómeno «más de lo mismo» es un típico
produciendo es un Cambio-1. Si, al contrario,
ejemplo de Cambio-1. Consiste en realizar
el objetivo es crear nuevas reglas de funcio-
reiteradamente el mismo intento de solución,
namiento, nuevas estructuras familiares, lo
a pesar de no obtener los resultados
que estamos facilitando es un Cambio-2.
deseables, en vez de replantearse los
En la mayoría de casos se observa que comportamientos que uno aplica para la
muchas de las soluciones intentadas por la solución del problema; la persona parte de la
familia para resolver el problema por el que premisa de que su comportamiento es el
consultan son Cambios-1, ya que estos correcto.
intentos de cambio no consiguen modificar
Multitud de casos ejemplifican este tipo de
«cualitativamente» las relaciones entre los
fenómeno. Así, cuando una esposa exige que
miembros, es decir, las reglas, la estructura
su marido sea más comunicativo con ella y
del sistema familiar.
no lo consigue, en vez de abandonar esa
Por ejemplo: unos padres pueden consultar conducta de exigencia, lo que hace es
por su hijo de nueve años que desde hace un incrementarla en intensidad, suponiendo que
año ha disminuído su rendimiento escolar. mientras «más insista» más cerca estará de
Seguramente habrán «hecho cosas» para conseguirlo. Lo que ocurre es que mientras
resolver el problema: ponerle un profesor «más» le presiona ella «más» se aleja él,
particular, cambiarle de colegio, castigarle apareciendo un segundo problema, el que
severamente, prometerle regalos, disminuirle ahora su marido no sólo es poco comunicativo
556 A. Frenck 
 

sino que se muestra despreciativo y recha- Existirán temas que podrán ser discutidos,
zante. Es la «solución aplicada» lo que crea el otros que serán menos fáciles de discutirlos
problema. y algunos que no podrás ser discutidos.
¿Quién pone la mesa? ¿quién prepara la
Unos padres consideran que la relación entre
comida?, ¿quién recoge? cuándo se va a casa
ellos y su hijo adolescente debería ser «fluida
de los padres?
y armoniosa». Si observan que el hijo va a lo
suyo y se muestra algo introvertido, algo que Es el momento de la negociación, mientras
podría ser normal en la adolescencia, podrían más equilibrada sea menos problemas habrá
considerar que tiene un problema psicológico. en un futuro. Cuando otros subsistemas se
Mientras más se cierra el chico y se muestra involucran en estas fases (p. ej., los padres,
agresivo por esa intromisión en su intimidad, tíos, cuñados), pueden aparecer reglas
más ellos considerarán que tiene un problema bastante rígidas que impidan al sistema
psicológico y más presionarán para buscar evolucionar.
tratamiento.
Nacimiento del hijo
Hay que actuar directamente sobre las reglas
Es el momento donde las reglas de funcio-
del sistema mediante la «prescripción», sin
namiento que se habían establecido para
necesidad de explicarlas.
«dos» se tienen que replantear para «tres».
Toda la información sacada en la anamnesis Los tiempos que se dedica la pareja para ellos
será utilizada para dar la prescripción. mismos, cambian. Hay que dedicarse y
ocuparse del hijo, todo esto genera una
El acto terapéutico viene a ser la prescripción
«crisis» adaptativa muy importante. Premios,
que actúa sobre el lenguaje analógico más
límites, castigos, intromisión de la familia
que sobre el lenguaje digital, corrigiendo así
extensa, dar de comer, dejar llorar, etc. son
uno de los problemas más frecuentes de la
algunos de los temas de los cuales los padres
comunicación disfuncional: la incongruencia
deben ponerse de acuerdo para poder
entre los dos lenguajes.
«educar» a su hijo. Y no hay que olvidarse de
El puericultor, el pediatra, puede y debe que cada uno de los padres puede haber
acompañar a la familia a lo largo de su ciclo tenido una educación diferente, donde se ha
vital y funcionando como un catalizador, dado más o menos importancia a ciertos temas.
poder aconsejar, ayudar a cambiar algunas
reglas familiares que pueden quedarse enquis- DESTETE, ESCOLARIDAD, ADOLESCENCIA
tadas o volverse rígidas no permitiendo el
Nuevas reglas entran en juego, la familia
cambio, la transformación y evolución familiar
evoluciona y hay que adaptarse a los nuevos
a los contextos nuevos que van apareciendo.
cambios. Es importante permitir una
Podemos afirmar que la familia se estructura autonomía en el hijo, pero para que esto se
a través del tiempo mediante ensayos y produzca, los padres tendrán que encontrar
errores. Para que podamos hablar de familia otras actividades para ocuparse mientras no
deben existir dos generaciones: padres-hijos. se «ocupan» de su hijo. El bebé deja de ser
Madrehijo. Una pareja, por tanto, todavía no bebé para pasar a ser niño. El niño deja de ser
ha formado una familia aunque tenga la suya. niño para pasar a ser un adolescente. El
adolescente un poco niño quiere ser adulto,
CICLO EVOLUTIVO muchas veces no sabe cómo comportarse, y
los padres muchas veces no saben cómo
Los momentos más importantes del ciclo
tratarlo. Tiene que haber una adaptación
evolutivo de una familia son: la constitución
mutua para que los roles puedan cambiar y la
de la pareja como precursor de la familia, el
familia crecer.
nacimiento de un hijo, el destete, el inicio de
la escolaridad, la adolescencia de los hijos, la
El casamiento
partida del hijo del medio familiar, el
casamiento, el «nido vacío», aparición de El hijo tiene su pareja y formará en un futuro
nietos, la muerte de la pareja. una familia. Si las fases anteriores de
autonomía han funcionada bastante bien,
Constitución de la pareja
esta fase no tendrá grandes problemas. Si el
La pareja, al inicio, debe elaborar multitud de hijo se compra la casa que le gusta a sus
reglas, repartirse las tareas. padres, y pinta las paredes como le gusta a su
madre y amuebla el piso como le gusta a su
suegra y ha escogido como mujer la que le
  39 – FAMILIA Y JUEGOS FAMILIARES 557
 

han propuesto sus padres, podemos ¿PARA QUÉ SIRVE EL SÍNTOMA DE UNA
imaginarnos que los roles familiares estarán PERSONA EN EL SISTEMA FAMILIAR?
bastante confusos.
¿Qué reglas está «protegiendo»? ¿A quién
Un sistema está compuesto por subsistemas encubre el síntoma? De esta manera el
como el parental, el fraternal y el conyugal. síntoma se convierte en una señal de alarma,
Para que los subsistemas puedan funcionar el síntoma es un lenguaje no verbal. El
bien necesitan tener una autonomía, o sea, síntoma nos dice que algo no funciona en el
que no se produzcan ingerencias y se sistema, pero como el sistema tiene un
respeten los roles de cada uno. Javier es hijo «portavoz» en el fondo la familia quiere que
de Jaime y Sara, pero a su vez es marido de su portavoz se «cure» y que todo siga igual
María, y padre de Daniel, cuñado de Julia, etc. para los demás.
Javier tiene el deber de educar a su hijo Si caemos en esta «trampa» familiar,
Daniel con su esposa María sin que se intentaremos curar al paciente designado,
«entrometan» los abuelos (subsistema paren- buscaremos Cambios tipo 1 donde hagamos
tal). Pocas veces Javier podrá asumir el rol lo que hagamos nada cambia, etc.
conyugal con su esposa María si su hijo
Deberíamos encontrar una hipótesis de
Daniel duerme todas las noches en su cama
trabajo: ¿cómo el síntoma beneficia a la
(subsistema conyugal).
familia? Y cuáles son las reglas que lo
Todos estos datos nos deben dar información mantienen, cuáles son las retroalimen-
suficiente para podernos hacer una idea del taciones positivas y negativas, empezar a
funcionamiento familiar. Debemos explorar pensar: ¿para qué? en lugar de ¿porqué? Si
los subsistemas, su autonomía, buscar las conseguimos cambiar nuestra mentalidad
reglas que determinan quién y cómo se lineal por la circular, es que estamos
funciona, qué reglas están obsoletas? Y sobre pensando en que todo comportamiento de
todo, siempre preguntarnos: una persona puede cambiar si cambiamos
los comportamientos de los que le rodean.
La familia tiene sus juegos y se desarrolla y
evoluciona «jugando»; nos incorpora en sus
juegos al acudir a pedir ayuda, consejos, etc.
Tenemos la posibilidad de cambiar el juego
familiar y volverlo más funcional con el fin de
reducir la necesidad de que aparezcan
«síntomas» en alguno de sus miembros, para
seguir jugando. En esto consiste el «arte del
cambio», el «arte de curar».
558 A. Frenck 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Watzlawick P y cols. Teoría de la
Comunicación. Ed. Herder, 1967.
2. Watzlawick P y cols. Cambio. Ed. Herder,
1974.
3. Bertalanffy L. Teoría General de los
Sistemas. Fondo de Cultura Económica,
1968.
4. Minuchin S. Familia y Terapia Familiar. Ed.
Gedisa, 1974.
5. Minuchin y Fishman. Ed. Paidós. Técnicas
de Terapia Familiar.
6. Madanes C. Terapia Familiar Estratégica.
Amorrortu Ed., 1982.
7. Boszormenyi-Nagi I y cols. Lealtades
Invisibles. Ed. Amorrortu, 1973.
8. Stierlin H y cols. Terapia de Familia. Ed.
Gedisa.
9. Selvini-Palazzoli M y cols. Hipotetización-
Circularidad-Neutralidad: Tres directrices
para la Conducción de la Sesión. Family
Process, 1980
10. Haley J. Terapia no Convencional. Ed.
Amorrortu, 1973.Verity CM, Ross EM,
Golding J. Outcome of chidhood status
epilepticus and lengthy febrile convulsions:
findings of national cohort study. BMJ
1993;307:225-8.
40 Conductas problemáticas
en la infancia
J. Cabanyes Truffino

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA juegos, internet, etc.) y las variables socio-


CONDUCTA culturales; pero también se podrían incluir
algunos factores más complejos y elaborados
La conducta es siempre una manifestación
como la relación temprana que establece la
multideterminada cuyo adecuado análisis y
madre y el hijo (apego infantil), los estilos
comprensión exige identificar los diferentes
educativos, el modo de comunicación en el
factores implicados en ella(1). En líneas gene-
entorno familiar o la relación con los iguales.
rales, podemos distinguir dos grandes grupos
de factores: los propios de la persona (perso- La interacción de las variables personales y
nales) y los debidos al ambiente (entorno ambientales genera un abanico de conductas
sociocultural). A su vez, los factores perso- posibles en cada sujeto que se traducirán en
nales se pueden dividir en temperamentales y conductas concretas, en función de las
caracteriales. condiciones específicas de la situación
(estímulos presentes en el entorno) y de las
Los factores temperamentales son todos
expectativas (lo que se espera obtener como
aquellos elementos innatos, eminentemente
consecuencia de lo que se hace) que se dan
biológicos y con una gran carga genética,
en esa misma situación, modulado todo ello
constitutivos de la persona y que lo diferen-
por las experiencias previas. En este sentido,
cian de otros. Se podría decir que son el sustrato
las experiencias y las expectativas son dos
básico de la personalidad y representan el
variables de gran peso en la elaboración de
modo más elemental de estar en el mundo y
una conducta concreta. Así, es claro que, en
relacionarse con el entorno.
una misma situación, experiencias negativas
Los factores caracteriales son todos aquellos condicionan conductas distintas de las indu-
aspectos del modo de ser que se han ido cidas por experiencias positivas. De igual
adquiriendo a lo largo del tiempo, como modo, diferentes expectativas pueden condi-
consecuencia de la interacción con el medio. cionar diferentes conductas.
Son, pues, aprendizajes que, en gran medida,
En la infancia, la conducta está muy condi-
se llevan a cabo a partir de modelos (padres,
cionada por el proceso de desarrollo del
hermanos, compañeros, personajes socialmente
sistema nervioso, particularmente de las
relevantes, etc.). De ahí el gran peso que
funciones motoras y neuropsicológicas. En
tienen las actitudes y conductas que exhiban
las etapas más tempranas del nacimiento, el
las personas que rodean al niño, particular-
bebé se muestra activo y propositivo pero
mente las que tienen una especial relevancia
con unas expresiones conductuales muy
afectiva, con cierta independencia de lo que
limitadas por la inmadurez del sistema
expresen. Es, pues, claro que tiene un mayor
nervioso. En estos primeros momentos, aún
poder configurador de conductas lo visto que
cuando las conductas muestran una gran
lo oído, lo que se hace que lo que se dice.
riqueza de contenidos, sus expresiones son
Los factores ambientales inciden sobre los un reducido repertorio de manifestaciones de
personales, en una verdadera interacción agrado/desagrado, búsqueda/evitación, acepta-
bidireccional, contribuyen a modular el modo ción/rechazo, tranquilidad/intranquilidad. Esta
de ser de cada cual y, consecuentemente, las gama de manifestaciones se expresan en
conductas que muestra. Entre estos factores forma de llantos, sonrisas, inquietud o
ambientales podemos señalar la estructura y relajación. En cualquier caso, es importante
dinámica familiar, las experiencias tempranas, subrayar el carácter activo y finalista del
el contexto y las pautas escolares, los medios comportamiento desde las primeras etapas
de comunicación, la tecnología lúdica (video- de la vida, lo que supone una vía clara de
560 Cabanyes Truffino, J. 
 

aprendizaje, en oposición a la concepción tanto, el llanto nunca debe ignorarse ni


pasiva del bebé que cuando se identifica acallarlo de cualquier manera. Es preciso
debe siempre alertar sobre alguna patología. identificar y resolver la molestia o la nece-
sidad (dolor, hambre, frío, soledad, etc.); lo
A medida que el sistema nervioso va madu-
contrario, aunque logre eliminar el llanto, causa
rando (particularmente, las estructuras relacio-
en el bebé una vivencia de desprotección o
nadas con la psicomotricidad y el lenguaje),
impide la adecuada solución de su necesidad
los recursos de interacción con el entorno se
que conlleva consecuencias negativas. Por
amplían y perfeccionan. Simultáneamente, en
tanto, no son una buena solución para los
un complejo proceso de interacción biopsi-
lloros del bebé ni ignorarlos ni recurrir
cosocial, las funciones superiores del ser
inmediatamente al chupete o a la lactancia.
humano (afectividad y cognición) se van
desarrollando y van dando mayor profundidad Cuando los llantos son excesivos y persistentes
y riqueza a las manifestaciones conductuales. es aún más importante identificar los factores
A lo largo de este proceso, la conducta irá causales. Generalmente, tienen que ver con
adquiriendo una mayor dimensión temporo- factores biológicos de entidad variable (dolor,
espacial y una mayor especificidad, siendo gases, escozor, fiebre, etc.) que hay que tratar
cada vez menos uniforme y menos reactiva a específicamente. Sin embargo, en bastantes
estímulos concretos. Por tanto, el niño irá ocasiones, los llantos son consecuencia de
teniendo una mayor riqueza en su actuar, en factores psicológicos (temores, aislamiento,
función de las experiencias previas que va sobrestimulación, inquietud, necesidad de
teniendo, de su mayor capacidad de anticipar afecto, etc.), teniendo siempre en cuenta que
el futuro (expectativas) y de las mayores los aspectos temperamentales influyen en la
habilidades para relacionar hechos y dar tendencia del bebé a expresarse de este
respuestas cada vez más específicas. Con modo: unos bebés son más propensos que
todo, hasta bien entrados los siete años, los otros al llanto. En cualquier caso, es necesario
recursos de autocontrol del niño siguen identificar los factores causales, procurar elimi-
siendo escasos y su capacidad de abstrac- narlos y acompañar al bebé mientras llora.
ción limitada. Por tanto, sus conductas
En ocasiones, no es posible identificar los
continúan siendo poco reflexivas, muy
factores causales porque obedecen a percep-
vinculadas a hechos concretos y con una
ciones del bebé que el adulto no tiene ni
perspectiva de futuro de muy corto plazo.
llega a percatarse de ellas, por lo que es aún
Éste es, en gran medida, el reto educativo:
más importante no dejarle sólo con ellas.
que adquiera autocontrol (desde las
Nunca es adecuado ignorar el llanto del bebé
funciones más básicas a las más elaboradas),
para que deje de llorar ni utilizar medicación
que vaya siendo más reflexivo (de lo singular,
para eliminar el llanto. Las medidas más
concreto y actual a lo diverso, abstracto y
correctas y eficaces ante el llanto del bebé
pasado o futuro), que gane en autonomía
son lograr que los padres manejen la situación
(tanto motora como afectiva y cognitiva) y
con tranquilidad y que le acompañen adecuada-
que externalice el punto de referencia (desde
mente (Tabla 1). No se trata, por tanto, de
el yo corporal al vosotros personalizado).
lograr que el bebé deje de llorar sino de
facilitarle que no tenga que expresarse de
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL BEBÉ
esta manera.
Dejando de lado las conductas relacionadas
con funciones específicas (alimentación/ TABLA 1 - Llanto del bebé, consejos para los padres
eliminación, sueño, sexualidad), los problemas • Evitar irritarse o ponerse nerviosos
de conducta en el bebé se centran, funda-
• Cogerle entre los brazos con suavidad y
mentalmente, en el modo que tiene de seguridad
responder a los estímulos que le rodean(2). En
• Dejar que el llanto cese de forma natural
este sentido y a grandes rasgos, podemos
• Hablarle tranquila y suavemente
distinguir tres tipos de problemas de
• Aumentar el contacto físico con caricias
conducta en el bebé: los llantos excesivos, la
hiperreactividad y la hiporreactividad. • Mecerle con suavidad
• Evitar la sobreestimulación
Llantos
A su vez, las características del llanto, parti-
El llanto es una vía de comunicación del bebé cularmente cualitativas (sollozos inusuales
para expresar su malestar o disgusto y para por el tono, cadencia y sonidos asociados),
dar salida a sus tensiones o inquietudes. Por pueden alertar sobre la presencia de algún
40 – CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA INFANCIA - 561
 

trastorno del neurodesarrollo que requeriría alteraciones, será preciso efectuar estudios
una intervención precoz. En estos casos, auditivos más específicos.
habitualmente, la exploración general y neu-
Una vez descartada la existencia de una
rológica pone de manifiesto alteraciones:
patología auditiva, la hiporreactividad podría
malformaciones, hiper/hiporreactividad, déficit
formar parte del perfil temperamental del
sensoriales, focalidad neurológica, etc.
bebé; sin embargo, si se acompaña de hipotonía
y retraso en el desarrollo psicomotor, será
Hiperreactividad
necesario llevar a cabo una detallada evalua-
La hiperreactividad es otro de los problemas ción neurológica para descartar diferentes
de conducta que se pueden observar en el tipos de encefalopatías. Por su parte, cuando
bebé. Se trata de bebés que muestran una la hiporreactividad tiene las características de
respuesta excesiva a los estímulos circun- una indiferencia ante los estímulos es nece-
dantes que se traduce en inquietud motora, sario pensar en un trastorno del espectro
frecuentes llantos, largos períodos de vigilia autista (TEA), particularmente cuando se
diurna, dificultades para mantener el sueño acompaña de ausencia de sonrisa social a los
nocturno y problemas en la alimentación por 6 meses del nacimiento o se asocia con
discontinuidad en la lactancia. En un porcen- episodios de hiperreactividad a algunos
taje elevado, hay antecedentes de algún tipo de estímulos. El diagnóstico precoz de los TEA
distocia en el parto y sospecha de sufrimiento es de enorme importancia y, en gran medida,
fetal; pero en otros no se identifica ningún factor se basa en esos síntomas (Tabla 2). Una ayuda
y se relaciona con aspectos temperamentales. en este sentido es la CHAT (checklist for
La relevancia de futuro es muy variable. En autism in toddlers), un listado de síntomas de
bastantes casos, no tiene especial significa- los TEA, de aplicación sencilla y rápida. La
ción; sin embargo, en algunos otros se relaciona sospecha fundada de un TEA exige remitir
con problemas de aprendizaje y con el inmediatamente el bebé al neuropediatra(3).
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperac-
tividad. En cualquier caso, siempre es nece- TABLA 2 - Preocupaciones de los padres que alertan
sario llevar a cabo una evaluación del bebé sobre los TEA (Reelaborado y adaptado de Filipek y cols., 1999)
para identificar factores causales y establecer
Preocupaciones sobre la comunicación
el tratamiento oportuno. Intensificar la interac-
• No responde a su nombre
ción madre-hijo (contacto físico cálido y seguro,
• No dice lo que quiere
comunicación verbal suave, contacto ocular • Tiene retraso del lenguaje
cercano y mantenido) y controlar los estí- • Ha dejado de emplear palabras que antes
mulos ambientales es la vía más eficaz para decía
resolver esta situación. En los casos más • No sigue por donde se le señala
extremos, se requieren medidas farmacoló- • A veces parece sordo
gicas para rebajar el estado de hiperreactividad • Parece oír unas cosas y otras no
y se precisa una evaluación más detenida para • No señala
descartar trastornos específicos (epilepsia, • No dice adiós
trastornos generalizados del desarrollo, Preocupaciones sobre la relación social
encefalopatías, etc.). • No nos sonríe
• No mira a los ojos
Hiporreactividad • Parece que prefiere estar solo
• Coge las cosas por sí solo
La respuesta opuesta a la anterior, la hiporreac- • Es muy independiente
tividad, puede constituir también un problema • Está en su mundo
de conducta en el bebé. En este caso, se • No sintoniza con nosotros
observa una escasa respuesta a los estímulos • No se interesa por otros niños
ambientales que puede llegar a tener las Preocupaciones sobre la conducta
características de indiferencia. La primera • Tiene muchas rabietas
sospecha diagnóstica que se ha de tener • Es hiperactivo/oposicionista o no coopera
presente es la existencia de algún tipo de • No sabe cómo jugar con los juguetes
alteración auditiva, entre las que destaca la • Tiende a alinear las cosas
sordera congénita. La primera medida será • Está excesivamente apegado a algunos
objetos
llevar a cabo un estudio auditivo sencillo,
• Repite las cosas una y otra vez
evaluando las otoemisiones acústicas, que • Es hipersensible a algunos ruidos o texturas
debería estar al alcance de cualquier médico • Tiene movimientos anormales
puericultor. En el caso de encontrarse • Camina de puntillas
562 Cabanyes Truffino, J. 
 

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO útiles los puntos luminosos en la habitación


pero dentro de una estrategia de retirada
En la primera infancia y la edad escolar, los
progresiva.
problemas de conducta obedecen a múltiples
factores que se van diversificando progre- Sin embargo, en algunos casos, los miedos se
sivamente. La mayoría de las veces, son pueden cronificar, generalizarse o tener una
respuestas, más elaboradas que en el bebé, a gran intensidad, lo que obliga a tomar
los factores ambientales y la coyuntura medidas para resolverlos y evitar que se
específica en la que se encuentra el niño. Sin transformen en auténticas actitudes fóbicas o
embargo, algunos de estos problemas de trastornos de ansiedad. La vía más adecuada
conducta pueden corresponder a entidades es una terapia de desensibilización sistema-
clínicas específicas. En gran medida, es tarea tica, consistente en la elaboración de un
del médico puericultor y pediatra discernir programa específico de afrontamiento gradual
entre manifestaciones meramente reactivas y y progresivo al estímulo generador del
síntomas específicos de entidades concretas. miedo, apoyando esta estrategia con refuer-
zos positivos y un entrenamiento en relajación.
Aunque el abanico de conductas problema-
Al mismo tiempo, será necesario modificar
ticas puede ser muy amplio, señalamos a
las actitudes y respuestas de sobreprotección
continuación las más frecuentes que, en
(previas y del momento) que los padres
bastantes ocasiones, no se dan aisladamente
podrían tener con su hijo. En este sentido, es
sino asociadas entre ellas(4, 5).
fácil que se haya generado una dinámica
circular negativa en la que el niño reclama la
Miedos
presencia de los padres y los padres temen
Los miedos son manifestaciones propias de la separase de él (p. ej., dormir con los padres,
infancia pero muy vinculadas a factores permanecer cerca de la cama largo tiempo,
temperamentales y a algunas experiencias acompañarle hasta la puerta del aula, etc.).
previas de temor en el contexto de la vida
cotidiana (quedarse sólo, sucesos más o Manías
menos impactantes, imágenes en la TV, rela-
En algunos niños se pueden identificar
tos muy realistas, etc.)(6).
algunos hábitos excesivamente persistentes
El objeto del miedo puede ser muy variado. que pueden llegar a condicionar sus
Unas veces es muy específico (p. ej., un tipo comportamientos. Son lo que, en el lenguaje
de animal) y otras es más genérico o queda popular, se denominan manías, pero que
incluido en el temor a quedarse sólo. Los más técnicamente llamamos rutinas rígidas para
frecuentes son el miedo a la oscuridad, a la diferenciarlas de los síntomas maniacos que
separación, a los extraños, al daño físico o la forman parte de una entidad diferente: el
enfermedad y los miedos relacionados con la Trastorno Afectivo Bipolar.
escuela.
En las rutinas rígidas, los niños necesitan
Las manifestaciones del miedo son conductas repetir unos actos antes de iniciar una
de rechazo y evitación de aquello que le actividad específica (p. ej., colocar varios
causa miedo, que pueden llegar a ser muy objetos de una forma determinada antes de
aparatosas, con llantos y agitación difíciles de acostarse), querer ponerse siempre la misma
controlar. Generalmente es posible identi- ropa, comer un sólo un tipo de comida y en
ficar el factor generador del miedo, lo que un plato determinado, caminar sin pisar las
permite diferenciarlo de otros problemas de baldosas de color, etc. Todo ello se acom-
conducta en el niño. paña de una notable resistencia al cambio
que puede llegar a expresarse en forma de
Habitualmente, los miedos van cediendo en
llantos, pataletas o actitudes de negativismo
intensidad y suelen terminar desapareciendo
y oposición.
de forma espontánea con el paso del tiempo.
En este sentido, hay que verlos como Este tipo de comportamiento es relativamente
respuestas normales dentro del proceso de frecuente en los niños, particularmente en el
maduración psicológica del niño. Conviene período de inicio de la escolarización. Suele
manejarlos mediante estrategias de enfrenta- formar parte de la tendencia natural del ser
miento progresivo, de tal forma que se humano a generar costumbres que, en
facilite que el niño adquiera confianza en sí algunos casos (temperamentalmente), tiene
mismo, al tiempo que se siente apoyado por una mayor intensidad. Habitualmente, se
el adulto. Para los miedos a la oscuridad, son flexibilizan con el paso del tiempo y con la
40 – CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA INFANCIA - 563
 

introducción de algunas pautas de Fantasías


modificación de conducta (cambio gradual
Este tipo de manifestaciones son típicas de
de rutinas).
los niños, forman parte de su desarrollo
Sin embargo, cuando estas conductas son psicosocial y se encuentran dentro de la
muy frecuentes, abarcan varios ámbitos de la actividad lúdica que realizan. Los factores
actividad cotidiana y presentan una marcada socioculturales modulan notablemente el
rigidez (pasan a ser rituales en vez de rutinas) grado de fantasía en la infancia. Además, la
causan una notable interferencia en la vida variabilidad entre los niños es muy grande:
del niño (no admite cambios, presenta hay algunos con escasa capacidad para
episodios de descontrol cuando se le rompen imaginar y otros con una imaginación
las rutinas, consume mucho tiempo en enorme. Es importante distinguir la fantasía
realizar esas conductas, etc.). En estos casos, de las mentiras ya que obedecen a actitudes
es necesario descartar un Trastorno Obsesivo vitales distintas y se pueden relacionar con
o un Trastorno del Espectro Autista. Ante problemas diferentes.
estas sospechas, es preciso derivarlo a un
Con todo, en algunos niños, la fantasía puede
especialista.
representar un problema porque les descentra
de las tareas y dificulta que atiendan a las
Mentiras
indicaciones. Naturalmente, esto tiene conse-
Las mentiras son el recurso empleado para cuencias académicas y sobre la conducta. La
evitar enfrentarse a la verdad de los hechos y, estructuración del entorno, tanto del espacio
en el niño, puede denotar sólo un grado de como del tiempo, permite situar la fantasía en
inseguridad dentro del proceso madurativo. A sus límites adecuados.
veces, este recurso puede tener como punto
En algunos casos, la fantasía desborda amplia-
de partida un estilo educativo que ha insistido
mente los límites del juego e interfiere de
poco en la importancia de asumir los hechos
forma notable la actividad del niño. Estas
como son y de afrontarlos con todas sus
situaciones generalmente se relacionan con
consecuencias e, incluso, puede ser una
algún tipo de problema clínico que con
pauta aprendida por observación. En otras
frecuencia es el Trastorno por Déficit de
ocasiones, es la vía de escape del castigo
Atención e Hiperactividad, debido a la alta
frecuente o que se teme exageradamente. El
dependencia que tiene de los estímulos y,
primer caso suele estar relacionado con
con menor frecuencia, el Trastorno Maníaco,
niños que presentan otros problemas de
por la taquipsiquia que lo caracteriza. Más
conducta y por ello sufren frecuentes
excepcionalmente, la fantasía puede tener
castigos. El segundo caso, suele tener que ver
connotaciones extrañas o extravagantes que
con aspectos de inseguridad y con contextos
sugieren la presencia de un Trastorno
de elevada exigencia.
Psicótico en la infancia.
Las mentiras pueden ser también la respuesta
impulsiva ante requerimientos de los padres Hurtos
o de los profesores. Es, pues, la salida rápida,
Estrictamente, el hurto requiere una clara
no pensada, de una situación vivida como
conciencia de haberse llevado algo que no es
embarazosa. Realmente, no tienen todas las
de uno en detrimento de su dueño. En los
características de las mentiras (no hay una
niños, esta noción no se adquiere plena-
clara intención de no decir la verdad) pero
mente antes de los siete años y tiene ciertas
fácilmente son consideradas como tales por
variaciones socioculturales.
los demás. El mayor riesgo está en terminar
constituyendo un tipo de respuesta casi Una vez adquirida esta noción, los hurtos
automática que puede tener graves pueden tener amplias significaciones en función
consecuencias en la interacción social. del tipo, frecuencia, contexto, contenidos, fina-
lidad y conductas relacionadas. Para deter-
La vía de corregir la mayor parte de las
minar la significación será necesario analizar
mentiras es reforzar positivamente decir la
todos estos aspectos, las características perso-
verdad, fomentar la confianza en sí mismo,
nales del niño y su contexto sociocultural.
enseñar a asumir responsabilidades y ayudar
a los padres a modificar algunas pautas La mayoría de las veces son manifestaciones
educativas (excesiva exigencia o marcada aisladas y sin relevancia que obedecen a una
permisividad). necesidad primaria del niño escasamente
modulada.
564 Cabanyes Truffino, J. 
 

Sin embargo, conviene tener presente que Con todo, los celos no son siempre evitables
pueden ser manifestaciones de estilos conduc- y cuando surgen es necesario llevar a cabo
tuales impulsivos (el hurto sería una expresión un plan de modificación de esas conductas.
más del bajo autocontrol), estados depresivos En primer lugar, será necesario evaluar si hay
o claros comportamientos disociales dentro factores objetivos que puedan haberlos
de un trastorno de la conducta definido motivado y que sean corregibles (falta de
(disocial, negativista-desafiante). atención, preferencias, etc.). En segundo
lugar, habrá que definir y delimitar bien las
El manejo de los episodios aislados se basa
situaciones en las que se manifiestan los
en pautas educativas que lleven a resaltar el
celos. Y, en tercer lugar, poner en marcha un
respeto por los bienes ajenos, definir bien los
sistema de refuerzos positivos y ruptura de la
límites de la propia conducta y a reforzar este
competitividad con el hermano o la hermana.
tipo de actitudes. Cuando el hurto tiene
mayor relevancia es necesario abordarlo En caso contrario, los celos no resueltos son
desde los factores causales. siempre un caldo de cultivo para el desarrollo
de psicopatologías específicas, particular-
Celos mente dentro del ámbito de los trastornos de
personalidad.
Representan la vivencia de distribución asimé-
trica de beneficios materiales o sociales, que
Inquietud
unas veces es real y otras muchas meramente
subjetiva. Habitualmente, surgen como conse- Hay una gran variabilidad en el grado de
cuencia de la pérdida de una posición de actividad motora de los niños y su estabilidad
privilegio o en circunstancias en las que no se a lo largo del desarrollo. Así, hay bebés muy
da una igualdad en el reparto por diversas tranquilos que siguen siéndolo en las
razones (diferencias de edad, capacidades o diferentes etapas de la infancia. Hay bebés
aptitudes, claras preferencias, imposibilidad, que fueron muy tranquilos y, posteriormente,
etc.). En cualquier caso, el niño percibe una empezaron a mostrarse inquietos, o vice-
diferencia en el trato que se tiene con él en versa. Y hay también bebés que desde los
una etapa en la que se debe ir saliendo de las primeros momentos eran inquietos y en la
posiciones egocéntricas de los primeros infancia continuaron mostrando manifesta-
momentos, abrirse a los otros e ir ganando ciones de exceso de actividad motora. Esta
autonomía afectiva respecto de los padres. diversidad tiene una estrecha relación con
factores temperamentales y ambientales.
La respuesta celotípica puede ser una continua
queja sobre la desigualdad, actitudes de El exceso de actividad motora en la infancia,
aislamiento y autominusvaloración, excesiva sobre todo cuando se da desde bebé, suele
competitividad con el otro/a o conductas de sugerir la presencia de un Trastorno por
rechazo y agresividad hacia el otro/a. Déficit de Atención e Hiperactividad. Sin
embargo, conviene no olvidar que los
Los celos se pueden prevenir alentando acti-
entornos poco estructurados (imprevisibles,
tudes de compartir y de solidaridad, fomen-
inestables, desorganizados o caóticos) y la
tando la competitividad con uno mismo y no
carencia de límites educativos pueden propi-
con los demás, enseñando a ver y respetar las
ciar el desarrollo de inquietud motora y de
diferencias y a valorar al otro por lo que es y
respuestas impulsivas, que se manifestarán
no por lo que tiene. Por otra parte, es natural
especialmente en los ámbitos que requieren
que la pérdida de privilegios o la distinción en
un mayor autocontrol. Es decir, si el niño no
el trato sean vividas por el niño como desi-
ha ido interiorizando pautas de autocontrol,
gualdades. Por tanto, será necesario ayudarle
será difícil que se controle (preste atención,
en este aspecto de la configuración de su
no se mueva, termine lo iniciado, etc.) en las
personalidad que es la apertura al otro.
situaciones que suponen un mayor esfuerzo
Obviamente, estas actitudes las podrá adquirir
o tienen para él menos interés.
siempre que se vivan en su entorno. En este,
como en otros aspectos de los sustratos de la Cuando el exceso de actividad motora no
conducta del niño, el aprendizaje vicario obedece a una patología específica, suele ser
tiene una enorme relevancia. Es decir, los suficiente para disminuirlo llevar a cabo una
aprendizajes más sólidos surgen de lo que se cierta estructuración del entorno (organiza-
ha visto hacer a las personas con mayor ción del tiempo y del espacio) y la utilización
significación afectiva(7). de algunos refuerzos positivos y estrategias
de autocontrol.
40 – CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA INFANCIA - 565
 

Con todo, es importante considerar que la Obviamente, es necesario corregir estas


inquietud puede ser una manifestación de conductas desde el primer momento y no
ansiedad (habitualmente reactiva a situaciones permitir que se vayan consolidando como
vividas por el niño como amenazantes) que respuestas habituales ante las situaciones de
requeriría la aplicación de técnicas de afron- conflicto. Las estrategias más eficaces son los
tamiento y relajación y, en algunos casos, el programas específicos de modificación de
uso de ansiolíticos. conducta.
En algunas ocasiones, la impulsividad puede
Rabietas
ser el trasfondo de la agresividad, pero tam-
Son respuestas frecuentes en la infancia, bién pueden confundirse respuestas impulsivas
pueden aparecer muy tempranamente y ser con agresividad. Tiene gran relevancia
relativamente intensas o numerosas. Forman distinguir si se trata de una conducta impul-
parte de una etapa psicoevolutiva, normal y siva (por tanto, no pensada ni deseada), que
necesaria, en la que el niño tiene que ir ha tenido consecuencias de daño a otro
aceptando sus límites e irse abriendo a los (empujones, golpes), o si realmente es una
requerimientos de los demás. La frustración manifestación de agresividad (muchas veces
desencadena siempre una respuesta emo- buscada y siempre deseada).
cional que, en la infancia, se traduce frecuente-
Cuando la agresividad configura el modo
mente en rabietas. Con todo, no siempre se
habitual de actuar del niño habrá que
dan y, evidentemente, tienen mucho que ver
considerar los posibles factores concurrentes
con aspectos temperamentales del niño.
(personales, familiares y socioculturales) y la
En cualquier caso, la actitud fundamental existencia de un trastorno de comporta-
ante las rabietas, particularmente cuando son miento perturbador (disocial o negativista-
numerosas e intensas, es no consentirlas y desafiante).
mucho menos reforzarlas. En este sentido,
ante una rabieta la mejor actitud es ignorarla, Desobediencia
es decir, tratar de no prestarle atención,
El denominador común de la desobediencia
procurar continuar con la actividad que se
es que el niño no hace lo que se le dice, pero
estaba realizando y darle al niño la
las maneras de no hacerlo y sus causas
oportunidad de que se vaya tranquilizando
pueden ser muy variadas por lo que cada
espontáneamente. De este modo se trata de
caso requerirá un intervención específica y
darle el mensaje de que comportarse así no
muy personalizada.
cambia las cosas. Obviamente, muchas veces,
esto ni es fácil ni es tolerable. En esas En líneas generales, un niño puede no
situaciones, la pauta a seguir es sacarle de la obedecer por despistarse o no enterarse bien
situación («tiempo fuera») cuidando de no de las indicaciones, por mostrar actitudes
darle un refuerzo positivo con esta medida. negativistas o por presentar conductas
Por tanto, se trata de dejarle aislado durante oposicionistas.
unos momentos con la indicación, clara y
La primera de las situaciones hace referencia
precisa, de que necesita un tiempo para
a la capacidad de captar bien y consolidar
tranquilizarse. Posteriormente, será necesario
suficientemente la orden recibida. General-
hacerle ver que ese tipo de conducta no es
mente, esta situación apunta a un problema
adecuada y que hay otras alternativas de
de atención o de motivación con el
comportamiento. Es muy importante no
requerimiento que habrá que evaluar y tratar
exteriorizar lástima ni adoptar actitudes de
específicamente. Con cierta frecuencia, es
sobreprotección. Por el contrario, se le
una de las principales preocupaciones de los
deberá reforzar positivamente sus intentos de
padres del niño con Trastorno por Déficit de
autocontrol y aportarle modelos adecuados.
Atención con o sin Hiperactividad: no
Por otra parte, es necesario que el adulto
obedece o es necesario decirle las cosas
llegue a comprender que el niño está
muchas veces para lograr que las haga.
aprendiendo a crecer y que esas conductas
forman parte del proceso. El negativismo tiene un amplio abanico de
factores causales. Habitualmente, representa
Agresividad un estado de inhibición y retraimiento, pero,
en ocasiones, es un aspecto más del desafío y
Las conductas agresivas pueden ser también
el oposicionismo.
una etapa en la socialización del niño asociada
a factores temperamentales y ambientales.
566 Cabanyes Truffino, J. 
 

El retraimiento y la inhibición suelen rela- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON


cionarse con situaciones que el niño percibe ENTIDADES ESPECÍFICAS
como amenazantes (por desconocimiento,
Una vez revisados algunos problemas de
inseguridad, desconfianza, falta de apoyos
conducta en la infancia, es necesario señalar,
afectivos, etc.). Estas actitudes tienen una
someramente, algunas nosologías específicas
clara asociación con factores tempera-
que podrían manifestarse a través de esas
mentales. Con el paso del tiempo, se suelen ir
conductas, dejando de lado los Trastornos
resolviendo en la medida en que el niño
del Espectro Autista sobre los que ya se han
adquiere una mayor confianza en sí mismo y
comentado varias cuestiones y se tratan
va percibiendo el entorno como más
específicamente en otro capítulo. Para no
amigable, menos amenazante. Sin embargo,
salirnos de los límites de este capítulo, se
en algunos casos, el negativismo es una
mencionarán, exclusivamente, los aspectos
manifestación de estados depresivos y de
relativos al diagnóstico diferencial, sin entrar
ansiedad, o bien representa un importante
en la descripción clínica ni en el tratamiento
componente fóbico.
específico. Para esas otras cuestiones, se
Por su parte, el oposicionismo puede ser una remite a tratados de psicopatología infantil o
expresión particular de escasa tolerancia a la a monografías(4,9-11).
frustración, una forma de manifestarse una
rabieta, o las consecuencias de una actitud Ansiedad de separación
de fondo de disgusto, en el contexto de una
Habitualmente se manifiesta como reac-
excesiva exigencia, frecuentes castigos o
ciones de descontrol, llantos, gritos e intenso
estados de ánimo bajo. Sin embargo, las
nerviosismo en las situaciones en las que el
conductas abiertamente oposicionistas y
niño se tiene que separar de los padres (ir al
persistentes, con rasgos claramente desa-
colegio, viajes de alguno de los padres o
fiantes, suelen estar vinculadas a escasos
simples salidas del domicilio familiar, etc.). De
límites educativos –o límites muy inestables–
forma progresiva, se va desarrollando una
o al grupo de Trastornos de Comportamiento
ansiedad de anticipación que lleva al niño a
Perturbador. Como se comenta más adelante,
experimentar esas manifestaciones mucho
éste es un grupo heterogéneo y multifactorial
antes de los eventos y en un número más
que requiere una evaluación especializada.
amplio situaciones relacionadas.
Al mismo tiempo, es preciso tener presente
En algunos casos, las manifestaciones de
que hay numerosos factores socioculturales
ansiedad pueden estar encubiertas o compli-
que facilitan, inducen e incluso promueven
cadas por conductas del niño destinadas a
actitudes de desobediencia y conductas
evitar la separación (quejas somáticas,
abiertamente oposicionistas y desafiantes,
demandas reiteradas o inoportunas a los
que llegan al niño por los medios de
padres, miedos específicos, etc.).
comunicación, la tecnología del juego y el
ocio, y el entorno social. En este sentido, el La ansiedad de separación pone de mani-
consumismo, la dilución de los valores y la fiesto un componente de excesiva inseguridad
quiebra de la idea de autoridad, junto con un en el niño –que vive esa situación como muy
desarrollo tecnológico que permite el acceso amenazante– y que puede estar potenciado
directo e inmediato a muchos campos, por las actitudes de los padres (de los dos o
condicionan un limitado aprendizaje de la de uno de ellos) que son marcadamente
capacidad de espera y demora de la sobreprotectoras.
gratificación, la necesidad del esfuerzo para
Con todo, la ansiedad de separación requiere
alcanzar metas, los límites al deseo personal
descartar la existencia de experiencias traumá-
que impone la convivencia con los demás y la
ticas en el niño que hayan podido pasar inad-
aceptación de que el criterio personal no es
vertidas (p. ej., abusos o situaciones de acoso).
el único referente para el actuar. De ahí la
importancia de mostrar, desde el entorno
Fobias
más cercano del niño (familia y escuela),
patrones de conducta que contrarresten esos Son temores desproporcionados hacia estí-
factores socioculturales(8). mulos específicos que se suelen acompañar
de diversos síntomas vegetativos (sudoración,
opresión torácica, palpitaciones, manifesta-
ciones gastrointestinales, etc.).
40 – CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA INFANCIA - 567
 

Se diferencian de los simples miedos en la El diagnóstico definitivo debe hacerlo el


desproporción y en la vivencia de inade- especialista que, a su vez, establecerá el plan
cuación que suelen tener, si bien, en los terapéutico.
niños, estos elementos son difíciles de precisar.
En el polo opuesto de la depresión, los
La fobia más frecuente, que condiciona más estados maníacos (aislados o formando parte
problemas de conducta en el niño y que lleva de un Trastorno Afectivo Bipolar) también son
consigo más consecuencias negativas, es la posibles en la infancia y pueden expresarse
escolar. En estos casos, el niño pone en juego por inquietud/ exceso de actividad motora,
un conjunto de conductas y actitudes conductas agresivas, oposicionismo, problemas
destinadas a no tener que ir al colegio, desde de atención o por una fantasía desbordada.
llantos y agitación psicomotora hasta simu-
lación de síntomas. La fobia escolar siempre Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
representa un temor –desproporcionado e
Las obsesiones y las compulsiones son las
ilógico– a algún aspecto específico del
manifestaciones clínicas que definen este
contexto escolar que pueden ser los
trastorno. Las obsesiones son pensamientos
requerimientos académicos, la actitud de
o representaciones mentales, intrusas, persis-
algún profesor o problemas con algunos
tentes y parásitas, que se acompañan de una
compañeros.
atmósfera de duda y generan un estado de
Resolver una fobia escolar requiere la inseguridad. Esta situación cognitivo-afectiva
introducción de una terapia específica, la se puede traducir en compulsiones que son
asociación de psicofármacos para reducir las actos repetitivos, imperiosos y difícilmente
respuestas de ansiedad, la intervención sobre frenables, destinados a evitar algo relacio-
factores familiares y el cambio de las acti- nado con las dudas e inseguridades (comproba-
tudes de los padres con respecto al problema ciones, búsqueda de confirmaciones, limpieza,
(tanto la sobreprotección como el castigo). etc.). Estos actos pueden elaborarse de una
manera, más o menos compleja y estructu-
Trastornos Afectivos rada, hasta constituir rituales (pautas de
conducta sistemáticas e inflexibles).
En la infancia, los trastornos afectivos pueden
tener manifestaciones muy distintas de las El TOC está presente desde etapas tempranas
que se observan en el adulto; por ello, la de la infancia. Sin embargo, en la infancia
clasificación y los criterios de diagnóstico no puede pasar inadvertido por el contexto
son plenamente trasladables a estas edades protector en el que vive el niño –que
(12). En lo que interesa aquí, la depresión compensa la inseguridad– y porque muchas
infantil es el trastorno más relevante y de las manifestaciones pueden confundirse
conviene recordar que puede tener como con conductas habituales en los niños
sintomatología principal exceso de actividad (inseguridad, miedo, reiteración, rutinas,
motora, agresividad y conductas negativistas manías, etc.). Por tanto, el TOC puede no
y de oposicionismo. Naturalmente, las llegar a diagnosticarse hasta bien entrada la
manifestaciones nucleares de la depresión adolescencia o en la vida adulta. Eviden-
infantil son la tristeza y el estado de ánimo temente, el diagnóstico precoz permite una
bajo. Sin embargo, en la infancia, estas intervención más adecuada y con mejores
manifestaciones pueden estar muy encu- resultados. En esta línea, es importante llegar
biertas, no ser fácilmente abordables o tener a diferenciar algunas conductas problemáticas
expresiones atípicas (por ejemplo, autole- de la infancia (particularmente los miedos,
siones, miedos, hurtos, etc.). Junto a esas manías y rabietas) de las manifestaciones
manifestaciones, son sugerentes de depresión propias del TOC.
dos datos clínicos relevantes: la presencia de
un claro cambio de conducta (hacia Trastorno por Déficit de Atención e
comportamientos más inhibidos o más Hiperactividad (TDAH)
irritables) y el abandono de intereses (juegos
Este trastorno es estudiado en profundidad
y actividades).
en otro capítulo de esta obra. Aquí, solamente
Para el diagnóstico de depresión infantil puede insistiremos en que sus manifestaciones
ayudar la existencia de antecedentes familia- clínicas nucleares (distraibilidad, impulsividad
res y la presencia de factores ambientales y exceso de actividad motora) causan con
inductores o eventos desencadenantes. frecuencia conflictos en la interacción con
los demás y problemas de obediencia que se
568 Cabanyes Truffino, J. 
 

pueden interpretar como problemas especí- Dada la relativa imprecisión diagnóstica del
ficos de conducta. A su vez, la dinámica Trastorno de Comportamiento Perturbador,
negativa en la que, fácilmente, entra un niño existe el riesgo de incluir en esta entidad a
con este trastorno propicia una progresiva todos los niños que muestren conductas
marginación que acentúa el problema y lo problemáticas, sin tener en cuenta lo ya
sitúa cerca de los trastornos específicos de dicho sobre esos comportamientos y sin
comportamiento perturbador. Por tanto, es llegar a establecer un correcto diagnóstico
de gran importancia lograr evaluar el papel diferencial con otras entidades nosológicas.
que tienen la impulsividad, el exceso de
Los factores determinantes son muy variados,
actividad motora y la distraibilidad en las
pero tienen gran peso las variables socio-
conductas conflictivas que presenta para no
culturales (valores, atribuciones sociales,
etiquetar directamente de Trastorno de
medios de comunicación, etc.) y los estilos
Comportamiento Perturbador a simples
educativos (permisividad, autoritarismo, etc.).
consecuencias de aquellas manifestaciones.
Por otra parte, la experiencia clínica señala
Las conductas problemáticas que se pueden
que, con frecuencia, los Trastornos de
observar en el TDAH responden muy bien al
Comportamiento Perturbador terminan
tratamiento farmacológico combinado con
configurándose como diferentes Trastornos
una intervención psicopedagógica. Tan es así,
de Personalidad (disocial, límite, pasivo-
que la mejoría con la medicación específica
agresivo, etc.) al final de la adolescencia o el
(estimulantes) es casi una prueba diagnóstica
inicio de la vida adulta.
del TDAH.
Trastornos Psicóticos
Trastorno de Comportamiento Perturbador
Son problemas poco frecuentes en la infancia
Este trastorno constituye un grupo nosoló-
pero no hay que olvidar que son posibles. El
gico, heterogéneo y de límites poco precisos,
diagnóstico es difícil porque las mani-
en el que se incluyen, según el DSM-5, el
festaciones más típicamente psicóticas (ideas
trastorno disocial y el trastorno negativista
delirantes y alucinaciones) pueden pasar
desafiante, caracterizados por la presencia de
inadvertidas durante tiempo al considerarlas
conductas conflictivas, disruptivas y de tipo
parte de la fantasía infantil: mundos y percep-
disocial (Tabla 3). El diagnóstico de este
ciones irreales que pueden formar parte del
grupo de trastornos de conducta plantea
pensamiento mágico y la imaginación del
muchas cuestiones y dificultades, y se
niño. Sin embargo, la persistencia, inade-
termina estableciendo cuando se han
cuación, extravagancia e irreductibilidad a la
descartado otras entidades (Trastorno por
lógica de esas manifestaciones debe hacer
Déficit de Atención e Hiperactividad, Depre-
pensar en un componente psicótico.
sión infantil, Trastorno Obsesivo, etc.) y está
presente un patrón de conducta desadap- En otros casos, la sospecha diagnóstica debe
tativo y claramente conflictivo. surgir ante conductas extrañas, desorga-
nizadas o caóticas, que carecen de sentido o
TABLA 3 - Manifestaciones clínicas de los trastornos lógica. Los padres o los profesores suelen
de comportamiento perturbador (disocial y negati- señalar que el niño se comporta de forma
vista- desafiante) absurda o hace cosas inadecuadas, sin una
finalidad clara, tendiendo a aislarse o a
• Agresión a personas y animales (amenazas,
intimidaciones, peleas, abusos, crueldad, etc.) mantener relaciones superficiales y poco
estables con los demás.
• Destrucción deliberada de la propiedad (incen-
dios o daños materiales importantes, etc.) La sospecha de un trastorno psicótico obliga
• Fraudes o robos (mentiras para obtención de a una evaluación detenida por un especialista
beneficios, engaños deliberados, robos, etc.) y a la prescripción de medicación neuroléptica.
• Violaciones graves de normas (incumpli-
miento de normas del hogar o la escuela,
novillos, escapadas, incumplimiento del horario
nocturno, etc.)
• Negativismo y desafío (discusiones, ataques de
cólera, enfrentamientos, venganzas, oposición,
etc.)
40 – CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA INFANCIA - 569
 

INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS DE como situaciones particulares, estímulos


CONDUCTA concretos, actitudes previas, medidas que se
tomaron, etc.
Lógicamente, los trastornos específicos
requieren un abordaje particular que lo debe Junto a la identificación de los estímulos, es
llevar a cabo un especialista. Sin embargo, la necesario llegar a conocer los pensamientos
mayor parte de los problemas de conducta que rodean a la conducta problemática: las
que se pueden dar en el niño no representan ideas y creencias que se tienen sobre la
entidades clínicas específicas y deben abor- situación, el significado que se le da, las
darse desde Atención Primaria. atribuciones que se hacen, etc.
Las estrategias para el manejo de estos Con el conjunto de datos obtenidos, es
problemas serán, habitualmente, una serie de posible elaborar un pequeño programa de
orientaciones para los padres que les lleve a modificación de la conducta y de cambio de
cambiar actitudes y modos de relacionarse cogniciones, aplicando las técnicas más
con su hijo (sobreprotección, límites educa- oportunas (Tabla 4). Estas técnicas pueden
tivos, pautas y normas en la familia, afronta- estar destinadas a eliminar conductas
miento de conflictos, etc.). Estas orientaciones negativas, introducir conductas positivas o
surgen de la delimitación de las conductas lograr mantenerlas.
problemáticas, la identificación de los factores
concurrentes (del niño y de su entorno) y de TABLA 4 - Técnicas conductuales y cognitivas
suficientes conocimientos de psicología del
niño. • Refuerzo positivo
• Tiempo-fuera
En ocasiones, puede ser muy útil e incluso • Coste de refuerzo
necesario estructurar esas orientaciones a los • Reprimendas
padres, apoyándose en los fundamentos y la
• Economía de fichas
metodología de algunas técnicas de tipo
• Demora impuesta
cognitivo-conductual.
• Modelamiento
Ante estas conductas problemáticas en la • Contrato de contingencias
infancia, será muy excepcional el empleo de • Autorregistros
medicación. Otra cuestión es, obviamente, la • Autoinstrucciones
psicopatología de la infancia que, general- • Resolución de problemas
mente, requiere la prescripción de psico- • Habilidades sociales
fármacos.
• Entrenamiento en exploración
Las técnicas cognitivo-conductales son un • Estructuración
amplio conjunto de pautas de actuación • Feed-back
destinadas a modificar las conductas problema.
Estas técnicas aúnan algunos de los presu-
puestos de la psicología cognitiva y Ante conductas problemáticas, el primer
conductual. De forma esquemática, se podría objetivo será tratar de eliminarlas. Sin
decir que parten de que la conducta obser- embargo, en algunos casos, es preciso
vable es consecuencia de los pensamientos introducir previamente alguna conducta
relacionados con la situación y de los positiva que sirva de alternativa a la que se
estímulos presentes en ese contexto. De este intenta eliminar ya que siempre es necesario
modo, si se identifican los pensamientos y facilitar una respuesta cuando se bloquea
los estímulos vinculados a la conducta sería otra. Para ello se utilizan técnicas que se
posible modificarlos y lograr un cambio de basan en estrategias de reforzamiento
comportamiento(13-15). positivo (aumentar las posibilidades de una
conducta por la presencia de una gratifi-
En consecuencia, la aplicación de técnicas cación), reforzamiento negativo (aumentar la
cognitivo-conductuales requiere llevar a posibilidad de una conducta adecuada
cabo un detallado análisis de las conductas eliminando algo desagradable que ocurrirá si
problemáticas. Esto supone definir los estí- se da la conducta problemática), moldea-
mulos antecedentes y consecuentes, y los miento (refuerzo sistemático de los acerca-
elementos del contexto en el que se produce mientos progresivos a la conducta adecuada)
la conducta. Es preciso, pues, identificar qué y el modelado (imitación a partir de un
factores estaban presentes antes, durante y modelo).
después de la conducta problemática, tales
570 Cabanyes Truffino, J. 
 

Las técnicas más adecuadas son la economía conductas problemáticas son un intento de
de fichas (refuerzos positivos contingentes), lograr algo, por la vía de reclamar la atención.
el contrato de conductas y contingencias Al ignorar ese tipo de conducta se obliga a
(acuerdos sobre las consecuencias de las buscar alternativas más adecuadas para
conductas), el condicionamiento encubierto lograr el objetivo. Identificando qué es lo que
(entrenar para imaginar una conducta y sus pretende el niño con esa conducta, no
consecuencias) y diferentes pautas de auto- prestando atención a ese tipo de reclamo y
control y autoinstrucciones. facilitándole respuestas apropiadas, se suele
lograr la extinción. Sin embargo, es necesario
Por los límites de este capítulo, menciona-
analizar bien todos los elementos que
remos aquí solamente las estrategias centradas
concurren en la conducta para no poten-
en la reducción de las conductas problema.
ciarla indirecta o inadvertidamente.
Estas técnicas se basan, fundamentalmente,
en la extinción operante (eliminación del Por otra parte, junto a ignorar la conducta
refuerzo positivo) y el condicionamiento por problemática es necesario reforzar las
castigo (aplicación de un castigo tras la conductas opuestas donde, además de las
conducta problemática). Las técnicas más técnicas específicas, tiene un papel muy
utilizadas suelen combinar, en grados importante la educación en virtudes.
variables, ambos planteamientos. Las más
adecuadas son: ignorar, tiempo fuera, costo Tiempo fuera
de refuerzo y sobrecorrección. Además,
Ignorar una conducta problemática muchas
también se puede utilizar, con el mismo fin, la
veces no es posible (por el grado de disturbio
desensibilización sistemática, que se basa en
que genera o por los requerimientos de la
el contracondicionamiento (generar un condi-
situación) por lo que es necesario utilizar
cionamiento opuesto al vinculado a la
otras técnicas para eliminarla. El tiempo fuera
conducta problema).
es una estrategia útil que supone sacar
En cualquier caso, es importante recordar físicamente al niño de la situación en la que
que los castigos sólo muy excepcionalmente se está dando la conducta, para desvincularle
tendrán un componente aversivo, deben ser de los estímulos que la han podido generar y
menores que la conducta a eliminar y hay de los refuerzos que tiene el contexto.
que utilizarlos, exclusivamente, cuando han
Siempre es importante tener la seguridad que
fracasado las estrategias destinadas a promover
salir de la situación no es el objetivo que
conductas positivas o las vías de extinción
busca el niño porque esto llevaría a reforzar
simple, como la de ignorar la conducta
la conducta problemática. Al mismo tiempo,
problema. También es preciso proporcionar
es necesario explicar al niño que la medida
siempre una conducta alternativa que, en
tomada es consecuencia de su conducta,
bastantes ocasiones, requiere introducirla con
mostrándole una alternativa para otras
modelos apropiados y con refuerzos positivos.
ocasiones.
Además, cuando sea necesario aplicar
castigos es, a su vez, imprescindible reforzar
Costo de refuerzo
las conductas incompatibles con la castigada.
Esta técnica supone la pérdida de algún tipo
Por otra parte, para que un castigo sea eficaz,
de gratificación como consecuencia de una
además de tener en cuenta el modo de ser de
conducta problemática que ha sustituido a la
cada niño (no se puede castigar de la misma
que sería adecuada. Sin embargo, para que
manera a todos) y que la causa sea objetiva
sea realmente eficaz, esta medida debe
(que haya materia real para ser castigado), es
haberse advertido y formar parte de un
preciso que sea aplicado de forma inmediata
planteamiento de refuerzos positivos, más o
(en el momento, aunque no tenga efecto
menos, organizado y sistemático.
hasta más tarde), prevista (porque se anticipó
su posibilidad), constante (siempre que se dé Por otra parte, es importante que la pérdida
esa conducta) y real (efectuado y no de gratificación no afecte a conductas
simplemente amenazado). positivas que realmente ha tenido el niño. En
ese caso, se irá generando una falta de
Ignorar aliciente para seguir manteniendo las
conductas positivas. En definitiva, nunca se
La técnica más eficaz para eliminar una
debe quitar algo que había ganado. Las
conducta problemática es facilitar que se
pérdidas de gratificación deben ser siempre
extinga ignorándola. La mayor parte de las
por lo que se esperaba que hiciera y no hizo.
40 – CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN LA INFANCIA - 571
 

Sobrecorrección CONSIDERACIONES FINALES


Supone la repetición de la conducta Las conductas problemáticas en la infancia
adecuada inmediatamente después de haber forman parte, en su mayoría, del complejo
presentado la conducta problema. Para ello, proceso de crecimiento biopsicosocial del
es necesario señalar al niño el modo niño y hay que entenderlas en ese contexto,
adecuado de llevar a cabo la conducta e si bien esto también exige facilitarle los
indicarle que, repetir varias veces esa recursos adecuados para su solución, que
conducta, es la forma de aprender algo que están íntimamente relacionados con pautas
no sabía hacer. educativas.
Las conductas problemáticas en la infancia
Desensibilización sistemática
son siempre multifactoriales, interviniendo
Cuando se identifica con claridad un estímulo variables del propio niño y del entorno en el
como desencadenante de una conducta que se mueve. Tienen especial relevancia la
problemática (p. ej., llantos, rabietas, miedos, dinámica familiar y los estilos educativos. En
etc.), puede ser útil esta técnica que requiere etapas más tardías del desarrollo del niño, la
el aprendizaje de una alternativa de elaboración de las conductas depende muy
comportamiento y el enfrentamiento progre- especialmente de variables relacionadas con
sivo a la situación conflictiva hasta lograr que la escuela, el grupo de amigos y los factores
se vaya extinguiendo la respuesta problema- socioculturales, particularmente a través de
tica. En definitiva, se trata de lograr que se los medios de comunicación (TV, internet,
pierda sensibilidad al estímulo que publicidad, etc.).
desencadena la conducta problemática, al
El papel de los profesionales de Atención
tiempo que se incorporan estrategias de
Primaria en este tipo de problemas es de gran
respuesta más apropiadas.
importancia, tanto por su capacidad de
Para lograr la desensibilización al estímulo, es identificar bien cada situación y sospechar
necesario elaborar un plan de enfrenta- precozmente la presencia de trastornos
miento al estímulo por etapas sucesivas, específicos, como por las oportunas orienta-
asociando algunas técnicas sencillas de ciones que pueden dar a la familia, que
relajación y aportando estrategias adecuadas permitirán resolver conflictos actuales y evitar
para resolver la situación conflictiva. desarrollos más problemáticos para el futuro
del niño.
572 Cabanyes Truffino, J. 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Cabanyes J. Introducción a los principales
modelos teóricos de personalidad. En:
Polaino-Lorente A, Cabanyes J y del Pozo
A (eds). Fundamentos de psicología de la
personalidad. Madrid. Rialp 2003:79-103.

2. Zeanah CH. Handbook of infant mental


health. Hampshire. Psychology Press, 2005.

3. Cabanyes J, García-Villamisar D. Identifi-


cación y diagnóstico precoz de los trastor-
nos del espectro autista. Rev Neurol 2004;
39:81-90.

4. AEPNYA (Asociación Española de Psiquiatría


del Niño y del Adolescente. Manual de
psiquiatría del niño y el adolescente.
Madrid. Ed Panamericana, 2010.

5. Berger KS. Psicología del desarrollo:


infancia y adolescencia. Madrid. Ed. Pana-
mericana, 2007.

6. Méndez FX. Miedos y temores en la


infancia. Ayudar a los niños a superarlos.
Madrid. Pirámide, 2002.

7. Bennett M. The development of the social


self. Hampshire. Psychology Press, 2003.

8. Sroufe LA, Egeland B, Carlson EA, Collins


WA. The development of the person.
Londres. Guilford Press, 2005.

9. Mardomingo ML. Historias de psiquiatría


infantil. Madrid. Díaz de Santos, 2005.

10. Carr A. The handbook of child and ado-


lescent psychology. Londres. Routledge,
2006.

11. González MT (Coord.), Psicopatología


clínica de la Infancia y la Adolescencia:
aspectos clínicos, evaluación e intervén-
ción. Madrid. Pirámide, 2011.

12. http://www.nasponline.org/search/search-
results?keywords=childhood+disorder

13. Muñoz A. Psicología del desarrollo en la


etapa de la educación infantil. Madrid.
Pirámide, 2010.

14. Servera M. La intervención en los


trastornos de comportamiento infantil.
Madrid. Pirámide, 2003.

15. Bunge E, Gomar M. Terapia cognitiva con


niños y adolescentes. Madrid. Akadia. 2011
41 Influencia de la televisión
e internet en la infancia
E .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez

LA TELEVISIÓN
La comunicación es el proceso de transmisión En 1873 se descubrieron las propiedades foto-
y recepción de ideas, información y mensajes. eléctricas del selenio, con variación de la
Se lleva a cabo a través de unos medios resistencia eléctrica según la luz y ese fue el
propios, los medios de comunicación; en los principal inicio de la TV.
últimos veinte años, sobretodo, se caracte-
En 1888, Hertz descubrió las ondas electro-
rizan por la disminución de los tiempos de
magnéticas, estableciendo la base técnica
transmisión de la información a distancia y
para la telegrafía sin hilos, y en 1901, Marconi
del mayor acceso a dicha información.
envió una señal de radio sin hilos (en código
Influyen en todas las edades, pero de una
morse) desde Penarth a Weston-Super-Mare
manera especial en la infancia y la adoles-
(Inglaterra). La primera emisión de radio tuvo
cencia y pueden llegar a ser, sobretodo la
lugar en 1906 en Estados Unidos. En 1910, De
televisión (TV), el sustituto de los padres y el
Forest transmitió por primera vez una ópera
principal profesor de los niños, llegando a
desde el Metropolitan Opera House de Nueva
superar en ocasiones el tiempo de TV al
York. En 1920 se crearon varias emisoras o
escolar y con un impacto muy importante en
estaciones de radio en Estados Unidos, y en
la salud y la conducta de la infancia.
1927 se fundó en el Reino Unido la British
El primer medio de comunicación entre dos Broadcasting Corporation (BBC).
personas fue el lenguaje, a continuación
En 1986, el físico francés Nicéphore Niépce,
apareció la escritura; es en el siglo XV cuando
utilizando una plancha metálica con betún,
Gutenberg (en 1440) utilizó la imprenta de
expuesta durante ocho horas, consiguió la
tipos móviles por primera vez para imprimir la
primera fotografía.
Biblia; en 1629 aparecieron en Holanda unas
hojas informativas denominadas corantos, que Las primeras imágenes fijas transmitidas a
en un principio contenían noticias comerciales distancia las realizó el alemán Paul Nipkow en
y que fueron evolucionando hasta conver- 1884; en 1897 el físico alemán Karl Ferdinand
tirse en los primeros periódicos. La linotipia Braun inventó el tubo de rayos catódicos que
fue patentada en 1884 por Tomar Mergenthaler. perfeccionó el ruso nacido en Estados Unidos
Posteriormente fueron apareciendo técnicas Vladimir Kosma Zworykin, con el iconocopio
de impresión más rápidas. en 1923, y las primeras imágenes en movi-
miento (TV) las emitió en 1926 el escocés
Los primeros experimentos eléctricos se desa-
John Logie Baird. En EE.UU. comenzaron a
rrollaron en el siglo XVIII (Hauksbee, 1706), y
emitir las cadenas de TV en 1934.
esto permitió que un siglo más tarde se
pudieran transmitir mensajes a distancia, En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus
como la telegrafía (con cables) en el siglo XIX, en programas de TV en 1929 con el sistema de
1837 Charles Wheatstone y Willian F. Cooke, en Baird (30 líneas por imagen), al principio eran
Inglaterra, y Samuel F. B. Morse, en Estados mudas pero en 1930 añadieron sonido y el
Unidos. En 1874, Thomas Edison inventó la 10XI-1936 inauguró la BBC el primer servicio
telegrafía cuádruple, que permitía transmitir público de TV, diario, de cierta calidad.
dos mensajes en ambas direcciones. De ahí
La transmisión de las ondas de TV vía satélite
se han derivado en la actualidad el teletipo, el
comenzaron en los años 50 y las primeras
telex y el fax.
imágenes transoceánicas por satélite se emi-
El inventor del teléfono fue el escocés tieron en 1962.
Alexander Graham Bell, en 1876.
574 E. .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

El primer aparato de TV en color se presentó Hoy en día contamos con multitud de medios
en la Exposición Internacional de Bruselas de audiovisuales para niños, tantos como para
1958, aunque la compañía americana CBS ya adultos, y cada día son más numerosos, lo
llevaba investigando el color desde 1950. que nos obliga a intentar controlarlos, como
La posibilidad de ver TV con pantallas parabó- por ejemplo:
licas empezó en Canadá en 1979 y la TV por • Periódicos, revistas, libros.
cable en EE.UU., en 1980. En España, se comen- • Educación audiovisual:
zaron a emitir imágenes de TV en el Paseo de – Fotos.
la Habana de Madrid en 1956, y en color a – Diapositivas.
partir de 1971. – Transparencias.
Las primeras computadoras electrónicas se – Vídeos.
fabricaron a partir de 1945 y han dado lugar a – Cassettes.
la época de los ordenadores personales, a – Minidisc.
partir de 1965, posibilitando el uso de – CD-Rom.
videojuegos, CD-Rom, internet, etc. • Cine.
Desde los primeros momentos de la vida el niño • Magnetófono.
está en contacto con la TV. En la segunda • Películas culturales.
infancia la primera actividad es dormir y la • Programas radiofónico.
segunda ver la TV. Se comienza a ver la TV en • Programas de TV:
término medio a los dos años de edad. – TV antena aérea.
– TV por cable.
– TV por internet.
– TV antena parabólica.
• Vídeos.
• Videoconsolas.
• Ordenadores.
• Internet, etc.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA TV
Más adelante veremos muchos efectos perju-
diciales para los niños, pero los también
positivos pueden ser:
FIGURA 1 • Vocabulario más extenso.
La TV es vista en edad preescolar, de media, • Favorece el lenguaje (sobre todo en la
23 horas/semana y de 4 a 5 años incluso primera infancia).
hasta 54 horas/semana pueden los niños • Aprendizaje de la aritmética simple.
estar delante de la pantalla, sobre todo si se • Lectura más precoz.
asocian a videojuegos y videocasette. • Mayor conocimiento del mundo exterior.
Al terminar el instituto un niño habrá visto • Interés por la ciencia, la naturaleza,
15.000 horas de TV y habrá recibido 11.000 ecología.
horas de estudio. Los niños de hoy en día, • Contacto con distintas culturas y formas
cuando tengan 70 años habrán pasado 7 de pensar.
años enteros de su vida viendo TV. • Conocimiento de la historia y de los
España es el cuarto país europeo en con- acontecimientos actuales.
sumo de TV y con la cantidad de cadenas que • Práctica de lenguas extranjeras.
ahora hay, las nuevas TV digitales, las • Utilización del tiempo libre, ocio.
parabólicas conectadas a satélites y la TV por • Disminuir tensiones en los niños, como
cable, podríamos tener acceso a unos 300 a «ansiolítico».
500 canales de TV que se incrementaron en • Conocimiento de actitudes negativas a
200 más a partir de mediados de 1999 por evitar, como la violencia, etc.
internet y con pantalla parabólica, vía satélite.
• Campañas de educación, incluida la
Posteriormente se desarrolló la TV de alta defi- sanitaria, como vacunaciones, etc.
nición, con 1.350 líneas por pantalla, la TV inter-
activa y en TV virtual se ve la imagen en relieve.
41 – INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN E INTERNET EN LA INFANCIA - 575
 

FIGURA 2

EFECTOS NEGATIVOS DE LA TV
Es conveniente conocer la relación de la TV con Los anuncios se intensifican en ciertas
distintos aspectos de la vida cotidiana, como épocas del año: Navidades, Fin de curso, etc.
el nivel socioeconómico, donde coexiste nivel Y su contenido varía según las horas de
más bajo con mayor número de horas de TV. audición. Por ejemplo por la mañana de los
Los varones (niños y adolescentes) ven más sábados puede haber un 60-80% de conte-
horas de TV y en los adultos, sin embargo, nidos de cereales azucarados, golosinas, etc.
son las mujeres las que la ven más. Se ha constatado en niños y adolescentes
una gran influencia de la publicidad de
Cuanto mayor nivel de estudios, menos tiempo
fármacos, hasta el 70% de los niños de 5º y 6º
pasan delante del televisor. En el medio rural
de Primaria creían en la utilidad de los
se ve más la TV y las niñas están más horas
medicamentos anunciados en TV.
que los niños viéndola. Las horas de estudio
escolar son mayores en el medio urbano que
en el rural.
Los niños de colegios privados ven menos la TV
que los de los públicos. Los niños menores de 5
años no entienden que los anuncios son para
vender, y nada más comenzar el anuncio el niño
lo reconoce y lo recuerda, incluso lo repite.
Hasta los 12 años no saben distinguir los
anuncios de los programas, por eso la publi-
cidad dirigida a los niños es muy efectiva. Al
acabar la adolescencia un niño de EE.UU. habrá
visto unos 350.000 anuncios. En España los
niños ven de media unos 10.000 anuncios al
año.
La publicidad les crea necesidades, por ejem- FIGURA 3
plo, pedir un determinado juguete, etc., lo que
les ocasiona un consumismo precoz pero Un aspecto importante, desde el punto de
influyendo en el niño lo hacen en los padres y vista sanitario es que en TV predominan
sobre todo los anuncios están dirigidos a los generalmente los mensajes negativos de
consumidores potenciales más fuertes, los salud más que los positivos. Uno de los
adolescentes, con mensajes positivos de aspectos más importantes de la TV es la
juventud, como ¡Qué grande es ser joven!, aparición de violencia; debido a la tendencia
etc., la cultura de las marcas en ropa, del niño a imitar todo lo que ve del mundo de
zapatos, etc. pero que pagan sus padres. los adultos, sobre todo si se acompaña de un
Los propios publicistas lo ponen en el modelo atractivo de conducta, que es bien
producto: «Visto o anunciado en TV, así visto y no está penalizado, como es el de la
parece que sólo vale lo que «sale en TV». TV (Teoría social de Bandura).
576 E. .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

En EE.UU. las tres Comisiones más impor-


tantes para el estudio de la violencia y la TV
han sido:
• 1968: Comisión Eisenhower.
• 1972: Surgeon General’s Advisory Commi-
ttee on Television and Social Behavior.
• 1982: National Institute of Mental Health.
• Asociación Americana de Pediatría.
Sus conclusiones fueron:
• La violencia de la TV es reflejo de la
sociedad.
• La violencia de la TV lleva al niño a con-
ductas agresivas.
• Los niños aprenden nuevas formas de
violencia.
• La repetición de violencia disminuye la
FIGURA 4 sensibilidad ante la misma.
En EE.UU. la primaria causa de muerte de 15 a • Los daños morales son menores.
24 años son los accidentes, seguidos de los • La violencia es algo normal, inevitable.
homicidios y los suicidios, entre las tres • La violencia vista en edad preescolar condi-
suponen el 60% de todas las muertes en este ciona la que genera de adolescente.
grupo de edad; es la llamada cultura de la
• La TV sustituta del afecto de padres o
violencia.
tutores genera violencia.
El 20% de los crímenes los realizan los
adolescentes y el fácil acceso a armas
contribuye a ello, junto con la gran influencia
de la TV a este respecto.
Cada año los niños pueden ver 10.000 actos de
violencia. En el Estudio Nacional de violencia
en TV durante cerca de 10.000 horas de TV
había el 61% de violencia en horarios infantiles,
y en un 26% de esos actos se usaban pistolas.
En el 80% de los vídeos musicales hay
modelos agresivos.
El niño medio al llegar a los 18 años ha
podido ver:
• 18.000 asesinatos. FIGURA 5
• Torturas.
• Palizas (en los dibujos animados, una por Según la Asociación Americana de Pediatría si
minuto). se elimina la violencia de la TV (y de otros
medios) se disminuirían los delitos violentos
• Bombardeos.
en un 50%. Para otros autores la disminución
• Robo. sólo sería entre el 5% y el 15%.
• Torturas.
Se han hecho estudios de influencia de la
• Sexo y violencia sexual.
violencia en niños mediante pruebas electro-
Puede haber imitación de la violencia de la dérmicas y así se ha visto que cuando las
TV en la vida diaria: imágenes violentas se asocian a sonidos
• Por parte de los padres a sus hijos (mal- fuertes, la angustia era mayor.
trato infantil). En un Estudio Español sobre medios de comu-
• Comportamiento violento en los hijos con nicación y audiencia, en:
los padres, los hermanos (síndrome de • 1992: el 73,1% del contenido era violento
EvelKnievel). en TV; el 20,5 % del contenido era edu-
• Maltrato de compañeros. cativo.
41 – INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN E INTERNET EN LA INFANCIA - 577
 

• 1994: en una semana los niños pueden ver También se han asociado más de 2 h/día de
20 películas eróticas, 48 secuestros, 400 TV sin supervisión de los padres con un
tiroteos, 675 asesinatos, 880 peleas, etc. aumento de la hipercolesterolemia, llegando
a ser incluso más importante que los antece-
La violencia televisiva:
dentes familiares.
• Resuelve rápidamente los conflictos.
En el Hospital Niño Jesús, el Estudio de
• No tiene ningún compromiso.
González Requejo et al. en 2.224 niños y
• Recibe la aprobación social. adolescentes demostró que:
• No causa dolor ni sufrimiento. • Más de 14 h TV/semana correspondían a
• La practican los «buenos» y los «malos». niveles de colesterol > 200 mg/dl.
• Está recompensada socialmente. • Se asocia a disminución de ejercicio y
antecedentes familiares.
En EE.UU. la encuesta del National Health
Examination, en el grupo de edad de 12-17 Hay estudios que relacionan la TV con la
años, se vió: violencia sexual, como una forma más de
• Relación directa obesidad/horas de TV violencia.
(aumentaba si había obesidad previa). En un estudio realizado en nuestro medio, se
• Cada hora adicional aumenta un 2% la ha comprobado que las familias en que los
prevalecía de la obesidad. padres no vigilan la programación televisiva
de sus hijos y éstos ven la TV más de dos
horas diarias, la probabilidad de sufrir acci-
dentes es de 5 a 1 veces superior frente a los
niños supervisados.
Puede haber actitudes escolióticas, cifosis,
lordosis y otras deformidades de columna y
caderas al adoptar malas posturas delante del
TV.
Además de poder ocasionar nistagmus
espontáneos, si el volumen está alto o el niño
permanece cerca de la TV podría, a la larga,
dar lugar a hipoacusias de transmisión.

FIGURA 6

Los anuncios de comidas y bebidas tienen


gran influencia en los niños:
• Hidratos de carbono, bollería industrial,
etc., con valor nutritivo cuestionable.
• Favorece el picoteo, sedentarismo y
disminución del ejercicio físico.
• Los intereses comerciales van en contra
de corrientes sanitarias alimenticias.
En otros estudios se ha visto que los niños
FIGURA 7
comen más pescado, verdura, carne, huevos,
legumbres, leche y menos fruta. Hay aumento
de la grasa corporal en adolescentes varones En niños que permanecen sentados en malas
que la ven más de dos horas de TV y las posturas o muy cerca de la TV puede haber
chicas que ven menos de una hora diaria una progresión más rápida del defecto de
tienen significativamente mayor talla, densi- refracción, como miopía, astigmatismo e hiper-
dad y masa magra. metropía así como conjuntivitis de repetición.

En intervenciones desde la escuela para En la década de los años 70 y 80 ha habido


disminuir la obesidad, uno de los parámetros datos en la literatura que relacionaban leu-
más importantes fue disminuir horas de TV y cemia linfoblástica aguda en niños con la
aumentar el ejercicio físico. irradiación de antenas de TV o torres de alta
578 E. .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

tensión próximas a su domicilio; en la actua- educación sanitaria para prevenir su


lidad parece que no hay asociación significa- consumo.
tiva con dicha patología.
La TV puede tener un efecto de prevención
Según la Asociación Española de Pediatría, la en el abuso de drogas, aunque las campañas
TV es el principal factor de influencia en la escolares son más eficaces, pero si éstas se
conducta de los niños. Su abuso puede dar asocian a campañas de educación sanitaria
lugar a patologías como: desorientación tem- en TV, serán más efectivas.
poroespacial, hipersomnia, insomnio, terrores
Los ejemplos de los padres, incluída la TV,
nocturnos, cefaleas tensionales, actitud autista,
tienden a ser imitados rápidamente por los
falta de sociabilidad, enuresis nocturna, etc.
niños, llegando ambos en su abuso, a una
A su vez puede ser un síntoma larvado de nueva adicción, la teleadicción con una serie
ansiedad, depresión, trastornos de conducta, de características típicas tales como:
etc., que deberían ser estudiados por Salud • La TV la utilizan como sedante, no como
Mental. entretenimiento.
Con el abuso prolongado de TV se puede pro- • Se relajan al verla, luego están peor
ducir una estimulación aumentada del lóbulo (teleadicción).
occipital derecho que controla las emociones, • Ellos mismos no están de acuerdo con
con discreta atrofia del lóbulo occipital ver tanta TV.
izquierdo (raciocinio y crítica).
• No hacen programación y «se tragan»
En niños predispuestos puede producir convul- todo lo que ponen.
siones epilépticas por fotosensibilidad y • Por término medio están 56 h/semanales
convulsiones generalizadas en el 34,8% de delante de la TV.
los casos, incluso en los que la estimulación
• No limitan el tiempo destinado a ver la TV.
con luz intermitente es negativa. Las habi-
tuales en nuestro medio son descargas • «Les falta algo» cuando no hay TV.
paroxísticas influenciadas a menos de 1 m de
la TV y con frecuencias de 50-60 Hz. Las TV
de 100 Hz son más seguras en este aspecto.
Como anécdota, a finales de 1997 y prin-
cipios 1998 en Japón hubo una «epidemia»
de convulsiones en niños telespectadores de
Pocket Monsters y éstas estaban ocasionadas
por fotosensibilidad.
Ha habido algún estudio que al relacionar el
aumento de número de horas de TV y la
pérdida de memoria, proponía la hipótesis de
que en el futuro se desarrollara la enfer-
medad de Alzheimer en esa persona, pero es
sólo una hipótesis.
En horas de mayor audiencia (prime time)
puede llegar a haber presencia de alcohol, FIGURA 8
tabaco o drogas ilegales hasta en el 70% de
los programas y/o anuncios. Por tanto, la TV se puede comportar como
La publicidad de alcohol en la TV es en una droga más con dependencia física y psí-
adolescentes tardíos un factor de riesgo para quica, tolerancia, síndrome de abstinencia, etc.
el inicio de su consumo, 1/3 de adolescentes El niño no sabe distinguir entre la realidad y la
empieza a fumar influenciados por la TV. fantasía, por lo que la TV debe ser vista bajo
La publicidad de bebidas alcohólicas tiene el control de los adultos para que éstos
más éxito en adolescentes mayores y adultos. puedan intervenir en los momentos ade-
cuados donde se puedan crear ideas erróneas
Una vez más existe incompatibilidad entre de la realidad que se les está presentando.
intereses comerciales y sanitarios en EE.UU., Por otro lado, al dárselo todo hecho se
en 1998 hubo 2.000 anuncios de alcohol produce una disminución de la creatividad e
mientras que sólo 50 anuncios fueron de imaginación.
41 – INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN E INTERNET EN LA INFANCIA - 579
 

Paraleramente, el tiempo que le dedican a la Además, en dicha Ley se establece que cuando
TV se lo restan a otras actividades como el el desarrollo de la tecnología lo permita los
deporte, la lectura, el estudio, la convivencia aparatos de TV lleven incorporado el chip
con su familia y amigos. antiviolencia (en EE.UU. ya lo llevan).
En la adolescencia hay una disminución del En España, será el Ministerio de Fomento el
vocabulario al contrario que en la época que controlará los contenidos de la TV.
preescolar donde éste se incrementa.
La TV también influye en el medioambiente, POSIBLES ACTUACIONES FRENTE A LA TV
aumentando la ionización del aire de la Profesionales sanitarios
habitación donde se encuentra situada, ya
que el tubo de rayos catódicos emite una El Médico Pediatra-Puericultor y la Atención
pequeña radiactividad, con las consiguientes Primaria en general (médicos de familia,
repercusiones tan discutidas en el momento generales, rurales, enfermeras, psicólogos,
actual, tanto desde el punto de vista del etc.) tienen una posición muy privilegiada
crecimiento del niño como del descanso e para asesorar a los niños y sobretodo a los
influencias en la salud en general. En estudios padres, también a maestros para que a su vez
realizados en nuestro medio, el 74,1% de ellos eduquen a los niños.
adolescentes entre 11 y 14 años ven la TV Los Pediatras-Puericultores y aquellos profe-
diariamente, los días laborables, como tér- sionales de Atención Primaria que tratan con
mino medio 1 hora. niños y adolescentes deberían anotar en la
Los de 14 años, de 1 a 2 horas y aumentaban historia clínica las horas que pasan delante de
en todos los grupos de edad. Los fines de la TV, los tipos de programas, si tiene un
semana a 2 o 3 horas diarias y no hay televisor en su habitación, videojuegos,
diferencias estadísticamente significativas navegación por internet, etc. Sobre todo si
entre ver la TV y el rendimiento escolar. existen problemas de conducta o fracaso
Mientras que sí hay diferencias estadísti- escolar.
camente significativas en aumento de horas
de TV con videojuegos, vídeos, etc. Habitual-
mente los niños están más horas viendo la TV
que haciendo deporte. No se ha visto que
exista relación entre el tiempo de dedicación
a la TV y el tiempo de deporte debido a que
tienen tiempo para las dos cosas.
La publicidad y la TV en general deben crear
hábitos saludables, fomentar el deporte, las
interrelaciones personales adecuadas, la no
discriminación por sexo, raza, religión ni ideas
políticas, la prevención de toxicomanías, del
SIDA, etc. No hay que olvidar que toda esta
profilaxis no es «sólo para niños», también
sirve para los adultos.

LEGISLACIÓN EUROPEA Y TV
En el Parlamento Europeo recientemente, en
1999, se ha aprobado la nueva «Ley de TV sin
fronteras», que intenta preservar la industria FIGURA 9
europea del cine y de la TV; en el apartado de
Defensa del Menor indica claramente que los Consejos a los padres (o tutores)
programas perjudiciales para los niños sólo • Que la TV no sea la niñera ni el sustituto
se podrán emitir entre las 22 h y las 6 h, de los padres.
advirtiendo de sus contenidos por medios • Planificar por adelantado el tiempo de TV.
acústicos y ópticos y deben ser acom-
pañados de una calificación orientativa según • Selección de programas en la «jungla
las edades. televisiva».
• Calidad y cantidad de TV.
580 E. .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

• Refuerzo positivo de los padres. Gobiernos


• La TV puede servir para reforzar los • EE.UU.:
mensajes de los padres. – Desde Septiembre de 1997 todas las
• Cuidado de los anuncios y trailers dentro cadenas tienen que emitir al menos 3
de la programación infantil. horas de programas didácticos por
• Es conveniente que los padres se semana.
pongan en contacto con APAS, etc. para – Desde 1998 todos los aparatos de TV
conocer estudios actualizados sobre la fabricados deben disponer de un meca-
TV y educación infantil. nismo que se puede programar para
que se apague dicha TV (Chip anti-
Consejos a los niños y adolescentes violencia) en caso de escenas violentas,
etc. Sería interesante en nuestro medio
• Hacer ver al niño que en general desde
poder disponer del mismo; en las
la TV no se dan mensajes de solidaridad,
normativas de la Ley Europea está
de fraternidad ni de tolerancia. Normal-
recomendada su instalación.
mente son los contrarios: todo vale,
dinero fácil, nada de esfuerzo, etc. • España:
• Explicar al niño que no es «tan fácil» la – En 1990 se firma el Código Ético
vida diaria. pensando en la protección de meno-
• Que no haya una TV para uso individual. res, para evitar transmitir en horario
infantil violencia, racismo, apología del
• Dar alternativas al tiempo de TV: deberes
consumo de drogas, lenguajes proca-
escolares, atención de los padres al niño,
ces, contenidos sexuales, etc.
deporte, lectura, música, etc.
Es responsabilidad de los poderes públicos,
Escuela de la sociedad y de los padres el procurar que
la TV, como medio de comunicación social,
Desde la escuela es muy importante la
constituya un instrumento de formación, educa-
intervención entre los niños y el medio,
ción y de ocio, que fomente la tolerancia y la
organizando de distintas maneras:
compresión, estimule la igualdad, la solida-
• Programas de intervención educativa ridad y la libertad y que además favorezca el
curricular en el uso de la TV: conocimiento del arte, la ciencia y la cultura.
– Cantidad.
– Calidad.
INTERNET
• Disminuyendo la violencia infantil y el
consumo de alcohol. A principios de los años setenta, el Depar-
tamento de Defensa de EE.UU. comenzó a
• Intervenir también frente a otros medios:
crear una red de telecomunicaciones, con
videojuegos, juegos ordenador, internet,
carácter militar; pocas personas se imagina-
otros medios de comunicación.
ban que llegaría a ser utilizada hasta por los
niños.
En nuestra cultura de la comunicación hay
una gran transmisión y recepción de ideas,
información y mensajes y se realiza a través
de los medios de comunicación, entre otros,
y con mucha importancia internet.
Puede influir en todas las edades, pero sobre
todo en los niños y adolescentes llegando a
ser el ordenador con internet y la televisión
(TV) el sustituto de los padres y su principal
FIGURA 10 profesor, superando en tiempo al escolar y
consiguiendo gran influencia en la salud y en
Medios de comunicación sus conductas.

Intereses aparte, también tienen mucho que Internet no es necesariamente negativo para los
hacer, pero la mayoría de las veces deben ser niños sino todo lo contrario, pero la ausencia
obligados por la legislación del país. de control en la red hace que éstos deban ser
vigilados cuando naveguen en la misma.
41 – INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN E INTERNET EN LA INFANCIA - 581
 

FIGURA 11

En la actualidad no se puede negar la FIGURA 12


presencia y utilidad de la red, es más, su
ignorancia puede suponer una temeridad Con las líneas de alta velocidad (ADSL) el
quizá de mayor calibre que desconocer la acceso a los contenidos de la red es muy
rapidez con la que puede obtenerse infor- rápido y ha mejorado mucho la navegación.
mación por medio de la TV o de la radio
Al ser internet internacional cada país tiene
sobre lo que ocurre en el mundo.
su legislación propia, unos permiten unos
La feliz unión del ordenador con el teléfono a contenidos y otros no, por eso es imposible
través de la informática ha derribado las controlar la información en la red.
fronteras de la comunicación y el conocimiento.
En España se ha aprobado la Ley 34/2002, de
Internet fue creada en plena época de la 11 julio, www.lssi.es, de servicios de la
guerra fría con objetivo de crear un sistema sociedad de la información y de comercio
de comunicaciones en caso de guerra electrónico, también llamada Ley de Internet,
nuclear; a finales de los ochenta comenzaron con la que se pretende controlar la regu-
a utilizar la red otras instituciones y es lación de la información en la red y desde el
cuando aparece la World Wide Wed (WWW) o punto de vista de la infancia hay dos aspectos
red de redes, unidos por vía telefónica o importantes:
incluso por satélite.
Capítulo I
Por medio de unos servidores de datos, unos • Art.8.d. La protección de la juventud y de
exploradores y con un ordenador doméstico, la infancia.
una persona puede acceder a cualquier parte
• Art.17. Responsabilidad de los prestadores
del mundo y a multitud de datos sin ningún
de servicios que faciliten enlaces a conte-
tipo prácticamente de control, y éste va ser el
nidos o instrumentos de búsqueda.
primer gran problema cuando los niños nave-
gan solos y entran en programas pornográficos, Nielsen, en 2002, apuntó que el 4% de los
de violencia, etc. internautas en España, unos 150.000 son
menores de 11 años y se conectan a la red al
El control de internet es muy difícil para
menos tres veces al mes. Al mismo tiempo, el
todas las edades, sobre todo en la infancia.
15% tienen entre 12 y 17 años, unos 550.000,
El contenido de internet se puede dividir en y accede a la red doce veces o más al mes.
cuatro grupos:
Por tanto, el 19% de los internautas en nuestro
1. Páginas web. medio, unos 700.00, corresponden a la infan-
2. Grupos de noticias. cia y adolescencia.
3. Chat: varias personas se comunican entre
sí (por escrito) desconociendo la identi- INFLUENCIAS NEGATIVAS DE LA RED
dad, la edad, el sexo, etc. En la actualidad El niño que navega en internet sin ningún
también se puede hacer por videocon- control puede acceder a contenidos no
ferencia con audio y vídeo. recomendables como:
4. Correo electrónico. • Pornografía.
• Sadismo, masoquismo.
582 E. .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

• Apología de la violencia. • Dificultades para controlar el consumo.


• Racismo. • Tolerancia. Cuanto más se repite,
• Venta de armas. disminuye el impacto pero lo busca con
• Fabricación libre de bombas, de explo- más intensidad.
sivos, etc. • Síndrome de abstinencia al no estar
• Venta de medicamentos sin control. navegando.
• Venta de drogas ilegales. Esto hace que entren con frecuencia en chats
• Sectas, grupos satánicos, etc. con personalidades e incluso sexo falsos, pá-
• Publicidad no controlada. ginas web pornográficas, de sadismo, de
violencia y además se asocie dispersión de la
• Chats.
atención, fracaso escolar, etc. En general los
menores adictos no buscan información sino
sensaciones.
Con todos estos datos puede haber recelo por
parte de los padres en el uso de las nuevas
tecnologías de información; aún así internet
tiene gran cantidad de aspectos positivos.

INFLUENCIAS POSITIVAS DE INTERNET


Son muchas y con toda seguridad superan a
FIGURA 13
las negativas, pueden ser de ayuda para:
• Trabajos escolares, hay portales hasta
Éste es uno de los aspectos más graves con exámenes de cursos anteriores, etc.
porque el niño puede facilitar datos de sus
• Información actualizada.
padres, familiares, personales, de tarjetas de
crédito, sufrir acosos sexuales, etc. • Noticias en tiempo real.
• Aprendizaje de idiomas.
A través del chat, el 30% de los menores faci-
• Contacto (controlado) con otros niños
litan su teléfono, el 16% su dirección y el 7% se
de sitios distantes.
citan con un extraño sin contar con los padres.
• Juegos en red.
En el chat el interlocutor es anónimo y la • Escuchar programas de radio.
mayoría de las veces falsea su identidad.
• Bajar canciones, música, etc.
En España hay más de 800 grupos organi- • Ver la TV.
zados de pornografía infantil y algunos tienen • Bajar películas.
más de 750 miembros, sus actividades las
realizan perfectamente a través de internet.
Existen en la red incluso cómics pornográ-
ficos (HENTAI) que significa en japonés
material erótico.
Según el presidente de Interpol la distribu-
ción de pornografía infantil a través de la red
es el delito contra los menores que tiene una
mayor proliferación en el mundo, con un 50%
de los delitos de la red.
Paradójicamente, en España la tenencia de
pornografía infantil no constituye delito, no
así su distribución y venta.
Uno de cada diez internautas menores de 18
años es adicto a la red y manifiestan un FIGURA 14
desorden de adicción, en ocasiones similar al
debido al consumo de drogas, es decir: Esta influencia positiva es similar a la de la TV:
• Consumo importante y frecuente, unas • Vocabulario más extenso.
10 horas semanales a veces. • Favorece el lenguaje.
• Consumo continuado.
41 – INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN E INTERNET EN LA INFANCIA - 583
 

• Mayor conocimiento del mundo exterior, A. Cyber patrol: es uno de los más
«viajes virtuales». eficaces, en inglés, se puede adaptar
• Interés por la ciencia, naturaleza, para cada miembro de la familia y
ecología. además tiene un plug-in llamado
• Contacto con distintas culturas y formas Chatgard y así los menores no pueden
de pensar. divulgar información personal.
• Conocimiento de la historia y de los Desde su página web, que se actualiza
acontecimientos actuales. diariamente, se impide el acceso a
• Disminuir tensiones en los niños, como sitios web inapropiados para niños.
«ansiolítico». B. Net nanny: en inglés, muy utilizado,
• Conocimiento de actitudes negativas a indica sitios seguros, evita fundamen-
evitar, como la violencia, etc. talmente la pedofilia, se evita dar datos
• Campañas de educación, incluida la personales.
sanitaria. C. Porn sweeper: en inglés.
El Defensor del Menor de la Comunidad de D. Superscout: en inglés.
Madrid y la Asociación Acción contra la
Pornografía Infantil recomiendan la nece- E. Opteneet: en castellano, es uno de los
sidad de potenciar el uso de internet entre los más utilizados en nuestro idioma, tiene
menores (actualmente navegan el 25% de los tres listas:
niños de la región) para que se familiaricen – Sitios recomendados.
con ella y aprendan a utilizarla correcta- – Sitios prohibidos.
mente, además de: – Sitios seguros.
• Mayor presencia de internet en los Este filtro lo recomienda la Asociación
colegios. Acción contra la Prostitución Infantil
• Cibercafés con ordenadores para niños y (ACPI) dentro de su campaña Navegar
adolescentes (con filtros que les impidan Tranquilos y las personas interesadas
acceder a sitios inadecuados). se pueden informar por correo electró-
nico en:
• Creación de más páginas webs especí-
ficas para menores. – a.acpi@terra.es o en A.C.P.I. Apar-
tado de Correos 43. Villaviciosa de
Con objeto de que los menores puedan Odon. 28670 Madrid.
navegar seguros en internet hay varias posi- Tlf: 916166917
bilidades:
4. Lista de páginas prohibidas: se introducen
1. Password de entrada, es decir, introducir en la memoria del ordenador las palabras
una clave de entrada al ordenador, para clave drogas, sexo, violencia, racismo,
que el niño no lo pueda utilizar. pornografía, sadismo, etc. Y si el niño quiere
2. Borrar el historial: se trata de limpiar o acceder a ellas el navegador del ordenador
borrar el historial en internet explorer o no lo permite.
netscape de las visitas que haya hecho 5. Sistema de etiquetas de páginas web:
algún adulto antes y que los niños no basados en PICS (Plataforma para la
deban acceder a ellas. Selección de Contenidos en Internet), se
3. Filtros, programas protectores, software de podría catalogar cualquier contenido, las
filtración, blocking and filter: mediante la edades a las que está destinado, etc.
instalación de programas protectores se 6. Sentarse con los hijos para navegar por
impide el acceso de los menores a páginas internet: sin demostrar desconfianza con
«prohibidas» que contengan palabras clave ellos, es una de las mejores soluciones y
como pornografía, sexo, violencia, etc. muy buena prevención.
Son muy eficaces y pueden superar el 88% 7. Campañas de seguridad infantil en inter-
de eficacia. Es la opción más sencilla y net: existen portales seguros que contienen
segura para que los niños no puedan páginas adecuadas para los niños; en la
acceder a páginas no permitidas, no tabla hay una lista de algunos de los más
difundan datos bancarios de los padres, importantes, entre los que se pueden
datos personales, etc. Algunos de los destacar:
muchos filtros son:
a. Yahooligans: en inglés.
584 E. .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

b. Yahoo España: español, además tiene


Normas de seguridad para niños en internet
un código ético de conducta rechazando
y eliminando la pornografía infantil. 1. No respondas nunca a mensajes en los que se
incluyan mensajes agresivos, obscenos, ame-
c. Kinderstar: inglés. nazantes o que te hagan sentir mal.
d. Safesurf: inglés. 2. No des nunca información personal sobre tí,
e. Curiosos.com: español. tu colegio o tu casa. Ni fotografías.
3. Mucho cuidado cuando alguien te ofrezca
f. Piscolabis: español, uno de los mejores. algo por nada, y te dé una dirección a la que
g. Educaguía: español. acercarte a por un regalo. Si vas, que sea con
tus padres.
h. Kokone: español.
4. Cuando recibas o encuentres una informa-
i. Capitan Net: español. Creado por ción que te haga sentir incómodo/a díselo
UNICEF-Comité Español, que cuenta inmediatamente a tus padres.
con los apoyos del Ministerio de 5. No quedes con nadie desconocido sin el
Ciencia y Tecnología y el de Educación permiso de tus padres y sin su presencia.
y Cultura con un convenio de colabo- 6. Recuerda que la gente que navega por
internet no siempre es lo que parece, porque
ración. Su objeto es promover un
no puedes verles ni oírles.
mejor uso de la red entre los menores.
7. Conoce a tus amigos de internet de la misma
j. Otros: forma que conoces a tus otros amigos. No
– Canal solidario.org les permitas cosas que no les permitirías a
– Apoyo Positivo. los que tienes ahora.
– Save The Children. Fuente: ACPI
– Entreculturas. Fundación para la
Educación y el Desarrollo de los
Pueblos. Normas de seguridad para padres en internet
– Aldeas Infantiles. SOS 1. Intente aprender el funcionamiento básico de
– www.Amiweb los ordenadores e internet.
– www.dondejugar.com/Engine/E 2. Sepa siempre lo que su hijo está haciendo en
ducation el ordenador, pregúntele.
– Etcétera. 3. Tenga el ordenador con conexión a internet
situado en una habitación donde suele haber
8. Denuncia de los delitos en internet: por gente, como el cuarto de estar, etc.
parte de los particulares y como trabajo
4. Vigile el tiempo que pasa conectado. Esta-
conjunto entre los cuerpos de seguridad y blezca tiempos. Límite el acceso a áreas
las entidades civiles dedicadas a la pro- específicas con los programas protectores.
tección del menor. 5. Si son pequeños no les permita entrar en los
En España la denuncia se puede hacer chats o canales de conversación sin estar
incluso en la misma red mediante correo presentes. Lea los mensajes que reciban sus
electrónico: hijos y sean de desconocidos. Tenga una lista
de las direcciones de correo electrónico de
Dirección General de la Policía: los amigos de sus hijos para no leerlas.
Grupo de Protección al Menor en el uso 6. Controle la factura de teléfono.
de las Nuevas Tecnologías 7. No permita nunca que sus hijos queden con
Unidad de Investigación de la Delin- alguien que han conocido a través de inte-
cuencia en Tecnologías de la Información rnet, aunque sea otro niño y le haya enviado
una foto.
Telf. 915822358
8. Anime a su hijo/a a que le cuente la infor-
Email: mación extraña o amenazadora que le sea
denuncias.pornografia.infantil@policia.es enviada o encuentre en internet. Si a usted le
parece delictiva o especialmente peli-grosa,
Guardia Civil Española
hágaselo saber.
Policia Judicial: 9. Consiga que sus hijos utilicen cuentas de
Dpto. de delitos contra las personas correo «gratuitas». No es necesario dar los
Tlf: 915146000 Ext.: 8376/8377 datos del menor.
Email: uco@gcivil.mir.es 10. No contrate servicios de acceso a internet a
empresas que le den una dirección fija porque
esto haría sencillo localizar a sus hijos cuando
están navegando y averiguar su identidad.

Fuente: ACPI
41 – INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN E INTERNET EN LA INFANCIA - 585
 

Decálogo (SIP, AEP):


uso de internet por los niños Consejos para los jóvenes cibernautas
1. Dejar que el chico «navegue» en internet 1. Si tienes interés o intención de encontrarte
sólo si está en casa de una persona adulta. físicamente con alguna persona que has
conocido a través de internet, informa antes a
2. No poner el ordenador en la habitación del
tus padres y aconseja a quién quiere
chico/a y en cualquier caso poner la pantalla
conocerte que haga lo mismo; no vayas
de manera que esté visible a quién entra o
nunca sólo a la cita.
está en la habitación.
2. Recela de la persona que quiere saber
3. Ser capaz de manejar el ordenador al menos
demasiadas cosas. No des ninguna infor-
al mismo nivel del chico/a de forma que sea
mación respecto a tu familia.
consciente que estamos con capacidad de
controlarlo. 3. Si recibes o ves alguna cosa desagradable o
que te parece rara, no trates de seguir «inves-
4. Utilizar todos los sistemas de protección
tigando» por tu cuenta.
actualmente disponibles para evitar el
acceso a sitios no aprobados para menores. 4. No entres nunca en «sitios de pago» que te
solicitan tu número de tarjeta de crédito o que
5. Hablar continuamente con el chico/a res-
soliciten tu nombre y dirección.
pecto a la navegación en internet tratando
de tener información respecto a lo que ve y 5. Si encuentras un sitio donde está escrito
consulta a diario, así como de poner de «acceso prohibido a los menores», respeta
manifiesto eventuales reticencias. esta indicación.
6. Enseñar al chico/a que cuando se conecta al
chat no debe dar ni pedir direcciones,
números de teléfono o cualquier infor-
mación que pueda identificarlo. Ser claros
sin alarmar de los riesgos.
7. Evitar que se conecte durante la noche.
8. Navegar y chatear con él a veces le da
confianza con los padres.
9. Tratar en la medida de lo posible evitar que
tenga su propio e-mail, del cual sólo el/ella
conozca el password de acceso.
10. Construir juntos «reglas consensuadas» para
navegar en internet, sin imponérselas.
586 E. .I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Cánovas G. Navegar sin páginas porno. 16. Rovinelli L, Whissell C. Emotion and style in
Line@socialdigital. El Mundo. 23 de 30second television advertisements
Octubre de 2002. targeted at men, women, boys, and girls.
Percept Mot Skills, 1998 Jun, 86:3,1048-
2. ACPI. Asociación Acción contra la 50.
Pornografía Infantil. www.asociacion-
acpi.org . 16 de Noviembre de 2002. 17. Federman J, ed National Television
Violence Study. Vol. III. Thousand Oaks,
3. BOE 166 / 2002. 12 de Julio de 2002. CA: Sage, 1998.
4. Nielsen. Netratings. line@socialdigital. El 18. Rich M, Woods ER, Goodman E, Emans SJ,
Mundo. 23 de Octubre de 2002. Durant RH. Aggresors or victims: gender
and race in music video violence.
5. Canovas G. La tarde. La Cadena COPE. 23
Pediatrics 1998;101:669-674.
de Octubre de 2002.
19. Smith SL, Donnerstein D. The harmul
6. Espigares J. XVII Reunión del grupo de
effects of exposure to media violence:
policía internacional de lucha contra la
Learninggg of agresion,
pornografía infantil. 24 de Abril de 2002.
emotional,desensitization, and fear. In: Gee
Palma de Mallorca.
R, Donnestein E. Human Aggresion:
7. Decálogo propuesto por la Sociedad Theory, Research, and Policy. San Diego,
Italiana de Pediatría dirigido a los padres CA: Academy Press, 1998.
para el correcto uso de Internet por parte
20. Kalamas AD, Gruber ML. Electrodermal
de los niños. Pediatría Información. Boletín
responses to implied versus actual violence
de la AEP. Nº 18. Junio 2002.
on television. J Gen Psychol 1998;125:31-7.
8. Urra J. Conferencia Magistral. El Mañana
21. Lewis MK, Hill AJ. Food advertising on
de la infancia y la Infancia del mañana. XVI
British children’s television: a content
Congreso Nacional de la Sociedad
analysis and experimental study with nine
Española de Pediatría Extrahospitalaria y
–year olds. Int Obes Relat Metab Disord
Atención Primaria. 31 Octubre a 3 de
1998,22(3):206-14.
Noviembre de 2002. Palma de Mallorca.
22. Robinson TN, Chen HL, Killen JD.
9. Saavedra K.O. Internet y los niños. www.
Television and music video exposure and
microasist.com.mx. 17 de Noviembre de
risk of adolescent alcohol use. Pediatrics
2002.
1998;102(5):E54.
10. Encarta 2001. Atlas Mundial.
23. Gortmaker SL, Peterson K, Wiecha J, Sobol
11. Canovas G. Internet sus pros y sus contras. AM, Dixit S, Fox MK, Laird N Reducing
Conferencia Colegio María Auxiliadora. C/ obesity via a school-based interdisciplinary
Villamil 18. Madrid. 13 de Diciembre de intervention among youth: Planet Health.
2000. Arch Pediatr Adolesc Med 1999;153(4):409-
18.
12. Guijarro Jiménez A y cols. El niño y la
televisión. ¿Tenemos el enemigo en casa? 24. Hammond KM, Wyllie A, Casswell S. The
Salud Rural Octubre 1999;XVI(14):59-76. extent and nature of televised food
advertising to New Zealand children and
13. Guijarro Jiménez A y cols. Los niños e adolescents. Aust N Z J Public Health
internet. ¿El lobo con piel de cordero? 1999;23(1):49-55.
Salud Rural Vol. XXXII, Nº 304, Diciembre
2002. 25. Gatzonis SD, Siafakas A, Chioni A, Zournas
C, Mantouvalos V. Non epileptic seizures.
14. Strasburger V. Children, Adolescents, and Epilepsia 1999;40(3):387.
the Media: Issues and Solutions. Pediatrics
Jan 1999; 103(1):129-138. 26. Gala A. Las Afueras de Dios. Barcelona.
Edit. Planeta, 1999: 247.
15. Potts R, Swisher L. Effects of televised
safety models on children’s risk taking and 27. Informática. En: ABC. Madrid, 5 Junio de
hazard identification. J Pediatr Psychol 1999, 75.
1998;23(3):57-63.
42 Influencia de las redes sociales
en la infancia
I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez

INTRODUCCIÓN
Las Redes Sociales son una forma de comu- Mensaje: El mensaje es la información trans-
nicación, por éste motivo debemos tener mitida por el emisor. Ésta es seleccionada y
muy claro que es la comunicación. transmitida en relación a un referente. El
referente es la realidad a la que alude el
Comunicar es el hecho de transmitir infor-
mensaje. Esta realidad puede ser real o
mación significativa. Es la acción a través de
abstracta.
la cual los individuos se relacionan entre sí.
Receptor: El receptor es el destinatario del
Para que la comunicación se produzca se
mensaje. Quien decodifica e interpreta lo
requieren tres elementos básicos:
comunicado por el emisor. Puede ser
• Emisor individual o grupal.
• Mensaje
• Receptor
A estos tres elementos fundamentales hay que
sumarle dos factores de igual importancia:
• El código
• El canal
Se les conoce como los Factores de la
comu-nicación.

Código: El código es el conjunto de signos,


normas y reglas que organizan la comuni-
cación. Emisor y receptor deben usar el
mismo código para que el mensaje pueda
entenderse.

Emisor: El emisor es la fuente de la cual parte Canal: El canal es el medio físico a través del
el mensaje. Puede ser una persona, varias, cual se emite y circula el mensaje. El canal
una entidad, un medio de comunicación, etc. puede ser el aire, el papel, etc.
Se encarga de codificar la información y de Para que la comunicación sea completa y
transmitirla. correcta hay que tener en cuenta el contexto
del emisor y el del receptor.
588 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

El origen de la comunicación y la interpre- comunicación se expresa mediante el tópico


tación variarán en función de estos contextos. "una imagen vale más que mil palabras".
Podemos diferenciar dos tipos de comuni- Para el ser humano es imposible no comu-
cación: nicar. Todo gesto, postura, o tono de voz
puede ser interpretado como un mensaje.
• Digital
• Analógica. Existe la posibilidad de combinar ambos tipos
de comunicación y, cuando estamos hablando
con alguien frente a frente, es prácticamente
imposible separarlos. En este caso, el lenguaje
verbal se dirige más a la atención consciente
mientras que el gestual matiza el mensaje en
el subconsciente.
A pesar de la definición de la Teoría de la
Comunicación, hablaremos de comunicación
digital en referencia a las nuevas tecnologías.
En concreto a la comunicación codificada en
código binario y transmitida digitalmente (es
decir, "comunicación digitalizada").
La comunicación analógica como tal será
Según la Teoría de la Comunicación, la comu- casi inexistente dentro de la nueva comuni-
nicación digital es aquella que transmite la cación digital. Existen excepciones como los
información a través de símbolos. llamados emoticonos o “smileys” que intentan
Los Símbolos comunicativos pueden ser emular gestos con caracteres lingüísticos.
lingüísticos o escritos, y existe un consenso
significativo para cada símbolo. Este consenso
se ordena bajo reglas y normas lingüísticas. El
significante y el significado de las palabras no
tienen relación. La excepción son las onoma-
topeyas, en las que la palabra tiene relación
directa con lo expresado.
La comunicación digital es imprescindible en
la historia de la civilización.
La comunicación analógica es aquella que se
produce de un modo no verbal. Se basa en
El progreso de la comunicación digital tiene
los gestos, las posturas, los símbolos, etc.
su base en el uso de internet y las nuevas
Este lenguaje corporal y gestual surge mucho
tecnologías. Internet es una red que conecta
antes que la comunicación digital.
infinitas redes entre sí. Es conocida como la
red de redes.

Surgió en los años 80 como un proyecto


El método de comunicación analógico guarda militar. En pocos años se fue extendiendo y
cierta relación, aunque no exacta, con lo signi- llegando a los hogares. Hoy en día es de uso
ficado. El ejemplo más común de este tipo de habitual en la mayor parte de los países
desarrollados.
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 589
 

Debe su nombre al acrónimo de Intercon- Por otro lado, la red es conocida también
nected Networks que significa redes como "la autopista de la información". Ha
interconectadas. conseguido poner al alcance de cualquiera
un número infinito de datos.
Internet permite compartir datos y recursos
entre todos sus ordenadores conectados. Al aparecer éste nuevo sistema de comuni-
Estos ordenadores se comunican entre sí a cación surge un nuevo concepto, el término
través de la llamada "familia de protocolos chat, es un anglicismo que significa charla. Es
TCP/IP". Estos protocolos son el "lenguaje uno de los métodos de comunicación digital
común" (en realidad, un conjunto de normas) surgido con las nuevas tecnologías. Consiste
que utilizan todos los aparatos conectados a en la conversación simultánea entre dos o
la red. Existen otros, pero el conjunto TCP/IP más personas conectadas a la red.
es el más habitual.

Los mensajes escritos se publican instantá-


neamente en la pantalla del ordenador. El
receptor tiene acceso a ellos sin ningún tipo
de retardo y puede contestarlos de igual
Fue creado en 1972 por el ejército estado- manera.
unidense y es el estándar de sus comunica- Los chats pueden ser públicos o privados. En
ciones desde 1982. En la actualidad puede los chats públicos todos los usuarios conec-
conectar ordenadores de todo el mundo con tados a él pueden participar en la conversa-
diferentes sistemas operativos. ción. En un chat privado sólo los participantes
invitados expresamente pueden hablar.

Se puede chatear en la red con varios tipos


Internet y su desarrollo han favorecido el auge de conexiones. Las más habituales son las
de la comunicación en nuestra sociedad. conexiones de WebChat o los programas y
Los nuevos métodos de comunicación han servidores de mensajería instantánea. Las
cambiado las bases de la teoría de infor- conexiones WebChat suelen utilizar el
mación. Los medios de masas han tenido que protocolo IRC, que significa Internet Relay
adaptarse a estos nuevos sistemas y a la Chat. El chat puede realizarse incluyendo
velocidad e inmediatez que exige internet. vídeo o audio. Estas modalidades son cono-
cidas como Videochat o audiochat.
Las nuevas generaciones incorporan internet
como medio de comunicación a su vida Se suele usar un pseudónimo o nick con el
cotidiana y crean incluso nuevos lenguajes. que identificarse en la red.
590 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

El uso de identidades fraudulentas es habitual SISTEMAS PARA CHATEAR


en algunos WebChats.
WebChats

Los WebChats son conversaciones en línea a


través de una página web. Existen numerosos
protocolos de comunicación para el uso de
los chats. El más extendido es el IRC o
Internet ha supuesto una evolución del Internet Relay Chat. No necesita la instalación
lenguaje en todas sus facetas. Los nuevos de ningún software aunque puede utilizarse
términos son habituales también dentro del en su versión instalable.
chat. El verbo chatear es uno de los más Los chats de las páginas web más comunes
usados aunque no está reconocido por la Real suelen estar diferenciados por salas o
Academia de la Lengua Española todavía. canales. Estas salas agrupan a usuarios con
Dentro de este nuevo sistema de comunic- los mismos intereses, gustos, edades, o
ación el lenguaje ha sufrido más cambios que procedencias. El nombre del canal especifica
en ningún otro. Es habitual acortar las la temática. Las conversaciones pueden ser
palabras, suprimir ciertas vocales o cambiar públicas o privadas.
algunas letras por otras. Algunas páginas ofrecen el sistema de chat
como modo de ayuda para resolver
problemas relacionados con la web.

Windows Live Messenger

Windows Live Messenger es el software de


Las faltas de ortografía y la ausencia de tildes mensajería instantánea desarrollado por
son errores cotidianos chateando. Esta manera Microsoft. También es conocido como MSN
de escribir se da sobretodo en los usuarios o Messenger. Está en funcionamiento desde
más jóvenes. Esto supone una merma evi- 1999 y requiere una descarga gratuita y una
dente en la calidad del lenguaje. Se utilizan instalación previa. Forma parte del paquete
emoticonos o “smileys” para expresar sentí- de de Microsoft llamado Windows Live que
mientos. incluye diversas aplicaciones. La más cono-
En el momento actual existen distintos cida es su servidor de correo electrónico
Sistemas para chatear. hotmail. Es necesario tener una cuenta de
usuario registrada para poder acceder al chat
de MSN.
Las conversaciones de Messenger son privadas
y pueden ser almacenadas en el disco duro.
La lista de amigos está formada por los
usuarios registrados que hemos agregado
una vez que conocemos su dirección de
correo electrónico. Ambos tienen que aceptar
formar parte de esa lista para poder chatear.
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 591
 

Windows Live Messenger permite el inter- Skype es uno de los programas de llamadas y
cambio de vídeos, fotos y audio. También es videollamadas a través de VoIP más exten-
posible realizar videochat y audiochat. didos. Permite la comunicación por texto por
lo que también es un programa de chat. Está
Google Talk en funcionamiento desde el año 2003 y su
número de usuarios va en aumento cada día.
La aplicación puede descargarse de manera
gratuita desde la página web de Skype. Las
llamadas a teléfonos de línea no son gratuitas
y hay que contratar crédito previamente. Con
este servicio se puede hablar a teléfonos fijos
y móviles de todo el mundo.

Google Talk es la aplicación de mensajería Plataforma Jajah


instantánea desarrollada por Google. Su des-
carga es gratuita y puede realizarse desde su
página web El usuario necesita tener una
cuenta de Gmail para poder usar esta aplicación.
Las conversaciones mantenidas a través de
Google Talk se guardan en la página de Gmail
y no en el disco duro. Permite tanto el chat
de voz como el chat de texto y la trans-
ferencia de archivos. Sólo está disponible
para el sistema operativo Windows de Microsoft. Jajah se sirve de la tecnología VoIP para
Internet no sólo nos da la oportunidad de realizar conexiones telefónicas por internet.
chatear sino también de hablar por teléfono Es un servicio web propiedad de Telefónica.
sin usar la línea convencional. Esto es posible No necesita descarga ni instalación de
gracias a una tecnología llamada VoIP ninguna aplicación.
(Voiceover IP) y a la Telefonía IP. La tecno- Se accede a la herramienta a través de la web
logía VoIP es un protocolo que digitaliza la de Jajah. Para utilizar esta aplicación hay que
voz y la transmite a través de internet. Su registrarse previamente. Las llamadas se
principal ventaja es su bajo coste en relación realizan a través de internet utilizando el
a la telefonía convencional. teléfono para comunicarse. Algunas
conexiones son gratuitas dependiendo del
destino de la llamada y si es a un teléfono fijo
o móvil.

HISTORIA DEL ANÁLISIS DE LAS REDES


SOCIALES
Los humanos siempre nos hemos relacionado
Existen distintas páginas web y software que por grupos: familiares, laborales, sentimen-
funcionan a través del protocolo VoIP, como tales, etc. En una red social los individuos
el propio GMail, el servicio de correo de están interconectados, interactúan y pueden
Google. Algunos teléfonos móviles también tener más de un tipo de relación entre ellos.
permiten la conexión VoIP.
En la actualidad, el análisis de las redes sociales
Skype se ha convertido en un método de estudio en
ciencias como la antropología o la sociología.
Internet y las nuevas tecnologías favorecen el
desarrollo y ampliación de las redes sociales.
Una red social es una estructura social com-
puesta por un conjunto de actores (tales
como individuos u organizaciones) que están
relacionados de acuerdo a algún criterio
(relación profesional, amistad, parentesco,
etc.).
592 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

Normalmente se representan simbolizando interacción social de pequeños grupos, en


los actores como nodos y las relaciones como especial las aulas y grupos de trabajo
líneas que los unen. El tipo de conexión (sociometría) mientras que un grupo de
representable en una red social es una Harvard liderado por W. Lloyd Warner y Elton
relación diádica o lazo interpersonal. Mayo exploró las relaciones interpersonales
en el trabajo.
Las investigaciones han mostrado que las
redes sociales constituyen representaciones En 1940, en su discurso a los antropólogos
útiles en muchos niveles, desde las relaciones británicos, A.R. Radcliffe Brown instó al estudio
de parentesco hasta las relaciones de orga- sistemático de las redes. Sin embargo, tomó
nizaciones a nivel estatal (se habla en este unos 15 años antes de esta convocatoria
caso de redes políticas), desempeñando un fuera seguida de forma sistemática.
papel crítico en la determinación de la
El Análisis de redes sociales se desarrolló con
agenda política y el grado en el cual los
los estudios de parentesco de Elizabeth Bott
individuos o las organizaciones alcanzan sus
en Inglaterra entre los años 1950, y con los
objetivos o reciben influencias. La red social
estudios de urbanización del grupo de antropó-
también puede ser utilizada para medir el
logos de la Universidad de Mánchester
capital social (es decir, el valor que un
(acompañando a Max Gluckman y después a
individuo obtiene de los recursos accesibles a
J. Clyde Mitchell) entre los años 1950 y 1960,
través de su red social).
investigando redes comunitarias en el sur de
Linton Freeman ha escrito la historia del África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo,
progreso de las redes sociales y del análisis el antropólogo británico S. F. Nadel codificó
de redes sociales. una teoría de la estructura social que influyó
posteriormente en el análisis de redes.
Los precursores de las redes sociales, a fina-
les del siglo XIX incluyen a Ferdinand Tönnies Entre los años 1960 y 1970, un número
que argumentó que los grupos sociales creciente de académicos trabajaron en la
pueden existir bien como lazos sociales combinación de diferentes temas y tradi-
personales y directos que vinculan a los ciones. Un grupo fue el de Harrison White y
individuos con aquellos con quienes com- sus estudiantes en el Departamento de
parte valores y creencias (gemeinschaft), o Relaciones Sociales de la Universidad de
bien como vínculos sociales formales e Harvard Ivan Chase, Bonnie Erickson Harriet
instrumentales (gesellschaft). Y a Durkheim Friedmann, Mark Granovetter, Nancy Howell,
quién aportó una explicación no individua- Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett,
lista al hecho social, argumentando que los Michael Schwartz y Barry Wellman. Otras
fenómenos sociales surgen cuando los indivi- personas importantes en este grupo inicial
duos que interactúan constituyen una realidad fueron Charles Tilly, quien se enfocó en redes
que ya no puede explicarse en términos de en sociología política y movimientos sociales,
los atributos de los actores individuales. Hizo y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis de
distinción entre una sociedad tradicional - los "seis grados de separación". Mark Grano-
con "solidaridad mecánica"- que prevalece si vetter y Barry Wellman están entre los antiguos
se minimizan las diferencias individuales; y estudiantes de White que han elaborado y
una sociedad moderna -con "solidaridad popularizado el análisis de redes sociales.
orgánica"- que desarrolla cooperación entre
Pero el grupo de White no fue el único. En
individuos diferenciados con roles indepen-
otros lugares, distintos académicos
dientes.
desarrollaron un trabajo independiente
Por su parte, Georg Simmel a comienzos del significativo: científicos sociales interesados
siglo XX, fue el primer estudioso que pensó en aplicaciones matemáticas de la Univer-
directamente en términos de red social. Sus sidad de California Irvine en torno a Linton
ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño Freeman, incluyendo a John Boyd, Susan
de la red sobre la interacción y a la proba- Freeman, Kathryn Faust, a. Kimball Romney y
bilidad de interacción en redes ramificadas, Douglas White, analistas cuantitativos de la
de punto flojo, en lugar de en grupos. Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph
Galaskiewicz, Wendy Griswold, Edward
Después de una pausa en las primeras décadas
Laumann, Peter Marsden, Martina Morris, y
del siglo XX, surgieron tres tradiciones
John Padgett; y académicos de la comuni-
principales en las redes sociales. En la década
cación en la Universidad de Michigan,
de 1930, Jacob L. Moreno fue pionero en el
incluyendo a Nan Lin y Everett Rogers.
registro sistemático y en el análisis de la
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 593
 

En la década de 1970, se constituyó un grupo Estas personas pueden conocerse previa-


de sociología sustantiva orientada de la Univer- mente o hacerlo a través de la red. Contactar
sidad de Toronto, en torno a antiguos estu- a través de la red puede llevar a un
diantes de Harrison White: S.D. Berko-witz, conocimiento directo o, incluso, la formación
Harriet Friedmann, Nancy Howell, Nancy de nuevas parejas.
Leslie Howard, Lorne Tepperman y Barry
El software germinal de las redes sociales
Wellman, y también los acompañó el señalado
parte de la teoría de los seis grados de sepa-
modelista y teórico de los juegos Anatol
ración, según la cual toda la gente del planeta
Rapoport. En términos de la teoría, criticó el
está conectada a través de no más de seis
individualismo metodológico y los análisis
personas. De hecho, existe una patente en
basados en grupos, argumentando que ver el
EEUU conocida como sixdegreespatent por
mundo desde la óptica de las redes sociales
la que ya han pagado Tribe y Linkedin. Hay
ofrece un apalancamiento más analítico.
otras muchas patentes que protegen la
A partir de 1995 se produce la explosión de tecnología para automatizar la creación de
las redes sociales: redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.

TABLA 1 – Explosión de las redes sociales

AÑO HECHO
Surge Classmates.com, dedicada a re-
frescar los vínculos con antiguas amis-
tades de la escuela. Se crea el famoso
1995
servicio Geocities por la compañía Beverly
Hills, comprado posteriormente por Yahoo
en 1999 y clausurado en el 2009.
Se crea SixDegrees.com, toma su nombre
1997
de la famosa teoría.
Surge Open Diary la primera comunidad La teoría fue inicialmente propuesta en 1929
1998 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en
de blogging.
una corta historia llamada Chains. El
Nace LiveJournal y surge el servicio de
1999 bloggingBlogger, adquirido por Google concepto está basado en la idea que el
en 2003. número de conocidos crece exponencial-
mente con el número de enlaces en la
2002 Surge Fotolog y Friendster.
cadena, y sólo un pequeño número de
Nacen varios sitios como MySpace, Xing, enlaces son necesarios para que el conjunto
2003 hi5 y Linkedin orientado a los negocios de conocidos se convierta en la población
profesionales. humana entera.
En enero Google lanzó Orkut y en febrero
2004 surge tres grandes: Flickr, Badoo y Los fines que han motivado la creación de las
Facebook, posteriormente Tagged. llamadas redes sociales son varios, principal-
mente, es el diseñar un lugar de interacción
2005 Yahoo lanzó Yahoo! 360º y surge Bebo.
virtual, en el que millones de personas
2006 Es lanzado Twitter y Tuenti. alrededor del mundo se concentran con
Nace Google plus, después bautizado diversos intereses en común.
2011 como Google+, y en el mismo año
Recogida también en el libro "SixDegrees: The
Pinterest.
Science of a ConnectedAge” del sociólogo
Duncan Watts, y que asegura que es posible
acceder a cualquier persona del planeta en
REDES SOCIALES EN INTERNET tan solo seis “saltos”.
Hemos hecho un repaso de lo que son las Según esta Teoría, cada persona conoce de
redes sociales y su evolución a lo largo de la media, entre amigos, familiares y compañeros
historia pero la gran revolución se produjo de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si
cuando se introdujo su uso en internet. cada uno de esos amigos o conocidos cercanos
se relaciona con otras 100 personas, cual-
Las redes sociales en internet son aplica-
quier individuo puede pasar un recado a
ciones web que favorecen el contacto entre
10.000 personas más tan solo pidiendo a un
individuos.
amigo que pase el mensaje a sus amigos.
594 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

Estos 10.000 individuos serían contactos de que más probabilidades tendría, de todos sus
segundo nivel, que un individuo no conoce amigos, de conocer directamente al destina-
pero que puede conocer fácilmente pidiendo tario. Esta persona tendría que hacer lo
a sus amigos y familiares que se los mismo y así sucesivamente hasta que el
presenten, y a los que se suele recurrir para paquete fuera entregado personalmente a su
ocupar un puesto de trabajo o realizar una destinatario final.
compra. Cuando preguntamos a alguien, por
Aunque los participantes esperaban que la
ejemplo, si conoce una secretaria interesada
cadena incluyera al menos cientos de inter-
en trabajar estamos tirando de estas redes
mediarios, la entrega de cada paquete sola-
sociales informales que hacen funcionar
mente llevó, como promedio, entre cinco y siete
nuestra sociedad. Este argumento supone
intermediarios. Los descubrimientos de Milgram
que los 100 amigos de cada persona no son
fueron publicados en "Psychology Today" e
amigos comunes. En la práctica, esto significa
inspiraron la frase seis grados de separación.
que el número de contactos de segundo
nivel será sustancialmente menor a 10.000 En The social software weblog han agrupado
debido a que es muy usual tener amigos 120 sitios web en 10 categorías y QuickBase
comunes en las redes sociales. también ha elaborado un completo cuadro
sobre redes sociales en Internet.
Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya
se ampliaría a 1.000.000 de personas El origen de las redes sociales se remonta, al
conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el
en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un sitio web classmates.com. Con esta red social
quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un se pretende que la gente pueda recuperar o
sexto nivel. En seis pasos, y con las mantener el contacto con antiguos compa-
tecnologías disponibles, se podría enviar un ñeros del colegio, instituto, universidad, etc.
mensaje a cualquier individuo del planeta.
Alrededor del cambio de siglo surge en
Evidentemente cuanto más pasos haya que internet el concepto Web 2.0, cuyas páginas
dar, más lejana será la conexión entre dos web diseñadas para fomentar la comuni-
individuos y más difícil la comunicación. cación y adaptarse al usuario apoyan la
Internet, sin embargo, ha eliminado algunas popularización de estos servicios.
de esas barreras creando verdaderas redes
En 2002 comienzan a aparecer sitios web
sociales mundiales, especialmente en segmento
promocionando las redes de círculos de
concreto de profesionales, artistas, etc.
amigos en línea cuando el término se
En la década de los 50, Ithiel de Sola Pool empleaba para describir las relaciones en las
(MIT) y ManfredKochen (IBM) se propusieron comunidades virtuales, y se hizo popular en
demostrar la teoría matemáticamente. Aunque 2003 con la llegada de sitios tales como
eran capaces de enunciar la cuestión "dado MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de
un conjunto de N personas, ¿cuál es la redes sociales, aunque Friendster ha sido uno
probabilidad de que cada miembro de estos de los que mejor ha sabido emplear la técnica
N estén conectados con otro miembro vía k1, del círculo de amigos. La popularidad de
k2, k3,..., kN enlaces?", después de veinte estos sitios creció rápidamente y grandes
años todavía eran incapaces de resolver el compañías han entrado en el espacio de las
problema satisfactoriamente. redes sociales en Internet. Por ejemplo,
Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004.
En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley
Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo
Milgram ideó una nueva manera de probar la
crearon redes sociales en 2005.
Teoría, que él llamó "el problema del
pequeño mundo". El experimento del mundo En estas comunidades, un número inicial de
pequeño de Milgram consistió en la selección participantes envían mensajes a miembros de
al azar de varias personas del medio oeste su propia red social invitándoles a unirse al
estadounidense para que enviaran tarjetas sitio. Los nuevos participantes repiten el
postales a un extraño situado en Massa- proceso, creciendo el número total de
chusetts, a varios miles de millas de distancia. miembros y los enlaces de la red. Los sitios
Los remitentes conocían el nombre del ofrecen características como actualización
destinatario, su ocupación y la localización automática de la libreta de direcciones,
aproximada. Se les indicó que enviaran el perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos
paquete a una persona que ellos conocieran enlaces mediante servicios de presentación y
directamente y que pensaran que fuera la otras maneras de conexión social en línea.
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 595
 

Las redes sociales también pueden crearse en 3. Verticales o temáticas. Están basadas en
torno a las relaciones comerciales. un tema concreto. Pueden relacionar
personas con el mismo hobbie, la misma
Las herramientas informáticas para potenciar
actividad o el mismo rol. Las más famosas
la eficacia de las redes sociales online
son Flickr, Pinterest y YouTube.
(«software social»), operan en tres ámbitos,
«las 3 Cs», de forma cruzada:
REDES SOCIALES GENÉRICAS
• Comunicación (nos ayudan a poner en
común conocimientos). Las redes sociales genéricas son las más
numerosas y populares. Son los nuevos
• Comunidad (nos ayudan a encontrar e
medios de comunicación. Están integradas
integrar comunidades).
por personas que comparten una relación,
• Cooperación (nos ayudan a hacer cosas bien sea de amistad, familiar o por activi-
juntos). dades e intereses comunes.
El establecimiento combinado de contactos
(blendednetworking) es una aproximación a Facebook
la red social que combina elementos en línea
y del mundo real para crear una mezcla. Una
red social de personas es combinada si se
establece mediante eventos cara a cara y una
comunidad en línea. Los dos elementos de la
mezcla se complementan el uno al otro.

TIPOLOGÍA DE REDES SOCIALES EN


INTERNET
No hay unanimidad entre los autores a la Es la red social genérica más extendida en el
hora de proponer una tipología concreta. En mundo. Fue creada en 2004 por Mark
algunos sitios se aplica la misma tipología Zukerberg para los estudiantes de la Univer-
que en su día se utilizó para los portales, sidad de Harvard en EEUU. En 2006 se abre
dividirlos en horizontales y verticales: para cualquier usuario de Internet.

• Horizontales: buscan proveer herramientas Su registro es gratuito y no es necesaria una


para la interrelación en general: Facebook, invitación previa. Sus miembros se conectan
Google+, Hi5, Ello o Bedo. entre sí previa petición y se generan así las
listas de amigos. A través de Facebook se
• Verticales: pueden compartir fotografías, vídeos y docu-
- Por tipo de usuario; dirigidos a un público mentos. Cuenta también con la posibilidad
específico. Profesionales (Linkedin), gente de chatear en tiempo real con los contactos
que comparte la misma afición, intere- agregados. Facebook es una red social que
sados en un tipo de productos o de está en continua expansión. En enero de
servicios, etc. 2015 alcanzó los 1.390 millones de usuarios.
- Por tipo de actividad; los que promueven
una actividad particular. Videos YouTube, Twitter
Microbloggin, Twitter, opiniones sobre
productos o servicios, etc.
Otra Clasificación: Las redes sociales en
internet se basan en los vínculos que hay
entre sus usuarios, así existen varios tipos de
redes sociales:
1. Genéricas. Son las más numerosas y cono-
Es una red social creada en 2006. Une a sus
cidas. Las más extendidas en España son
usuarios a través de intereses comunes. Su
Facebook, Instagram, Google+ y Twitter.
principal característica es no permitir la publi-
2. Profesionales. Sus miembros están relacio- cación de información que contenga más de
nados laboralmente. Pueden servir para 140 caracteres. Cada uno de los textos publi-
conectar compañeros o para la búsqueda cados por sus miembros se llama tweet.
de trabajo. Las más conocidas son
LinkedIn, Xing y Viadeo.
596 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

Para poder publicar en Twitter hay que estar Los usuarios pueden aplicar efectos a sus
registrado aunque no hace falta para leer los imágenes, como filtros, marcos, colores retro
tweets emitidos por otros usuarios. Esta red o vintage. Está disponible en la App Store de
social ha creado numerosos términos propios Apple y en Google Play.
para referirse a sus acciones más comunes.
Sin lugar a dudas Instagram es la red social
Entre su cada vez más popular vocabulario se
que está arrasando entre los más pequeños.
hallan los hashtags, etiquetas asociadas al
No hay colegio en el que un elevado porcen-
símbolo almohadilla para identifiquen de
taje de los alumnos de 6º de Primaria no
forma rápida un tema. A los hashtags se han
tenga ya un perfil en dicha red, y en 1º de
ido apuntando paulatinamente otras redes,
E.S.O. suele ser mayoritario. El pasado mes de
como Facebook o Google+.
diciembre alcanzó los 300 millones de usua-
rios y superó a Twitter. Cada día se suben
Google+ (Google Plus)
más de 70 millones de fotos y vídeos a sus
páginas y espacios gratuitos.
Tal y como se recoge en el estudio Menores
de Edad y Conectividad Móvil en España:
Tablets y Smartphones, publicado por PROTÉ-
GELES en 2014, el acceso a las redes sociales
entre los menores españoles de 11 a 14 años
es mayoritario. Nada menos que el 72% de los
usuarios de 11 a 14 años con smartphone
accede a redes sociales desde su terminal.
Es la red social lanzada por Google. Para
Lo que comenzó siendo una red centrada en
registrarse sólo hay que disponer de una
la fotografía se ha convertido en un entorno
cuenta Gmail. Google Plus une a sus
en el que los adolescentes conversan, se
miembros por círculos de afinidad que el
envían mensajes y hablan de sus cosas,
usuario determina. La información, las foto-
planes, inquietudes, grupos musicales, etc.,
grafías, vídeos y documentos pueden compar-
etc. Es para ellos un verdadero medio de
tirse con uno u otro círculo.
comunicación, en el que se envían de forma
Incorpora novedades como los Sparks que cotidiana hasta fotografías con los ejercicios
son las cosas en común que compartimos que ha puesto el profesor de matemáticas, de
con nuestros círculos. También los Hangouts lengua o de cualquier otra asignatura. Muchos
que son lugares de reunión en los que se de ellos hacen un uso responsable, cuidando
pueden hacer videoconferencias. Aunque no lo que dicen, las fotos de suben, y respetando
todo el mundo lo sabe, esta red está la privacidad de los demás. Pero en otros
sometida a normas específicas de Google, casos no sucede así, y podemos encontrar a
que si se infringen pueden llegar a bloquearte niños o niñas de 11 años subiendo fotografías
o a expulsarte definitivamente. que no deberían publicar, o utilizando la herra-
mienta de forma inadecuada. Si unos padres
Instagram deciden que su hijo/a menor de 14 años
tenga un perfil en Instagram, deben impli-
carse y prepararle. Sentarse con ellos, practi-
car e incluso aprender a su lado, les permitirá
iniciar a sus hijos en su manejo abordando
aspectos como el tipo de fotos, la configu-
ración de la privacidad, el respeto a los
demás y otras cuestiones de forma natural.
Para ayudar a los progenitores en esta labor,
Instagram ha publicado en su Instagram Help
Es una de las redes sociales genéricas que más Center una Guía para padres con la
éxito tiene. Funciona compartiendo imágenes y colaboración de entidades de protección de
fotos con un texto asociado. En enero de la infancia como CONNECTSAFELY y PROTÉ-
2015 tenía 300 millones de usuarios. GELES. En dicha guía se da respuesta a
preguntas como: ¿Qué riesgos supone utilizar
La particularidad de Instagram es que es una Instagram? ¿Cómo puede un menor prote-
aplicación gratuita para iPhone o para Android gerse en Instagram? ¿Cómo se configura la
que permite tomar fotografías.
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 597
 

privacidad? ¿Cómo bloquear a usuarios Comenzó a funcionar en el año 2003 con el


molestos? Y otras muchas cuestiones de Open Bussines Club. Es la competidora
interés. directa de LinkedIn y sus funciones son muy
similares. Xing permite el contacto entre
Padres, madres y educadores deberían tener
profesionales sin que se conozcan previa-
dicha guía muy a mano...
mente. Dispone de grupos temáticos y foros
Puede descargarse directamente en: para plantear dudas, intercambiar información
o generar opiniones sobre temas determi-
http://bit.ly/14whdHr
nados. Cuenta con ofertas de empleo, páginas
de empresa y un apartado para publicar o
REDES SOCIALES PROFESIONALES conocer eventos.
Están enfocadas, principalmente, a los Xing puede ser usado con una cuenta básica
negocios y actividades comerciales. Permiten gratuita o una cuenta premium de pago.
compartir experiencias o crear grupos, aso- Ofrece la posibilidad de contactar entre los
ciando a empresas y usuarios que estén miembros de la red a través de plataformas
interesados en una colaboración laboral. Los de mensajería instantánea o con llamadas
usuarios de estas redes poseen un perfil telefónicas online.
profesional, en el que incluyen su ocupación
actual o su currículo académico y laboral, Viadeo
entre otros requisitos.

LinkedIn

Es una red social profesional fundada en


2004. Ofrece la posibilidad de ofertar y
demandar empleo a través de un buscador.
Funciona de forma diferente según el país del
usuario, ya que cuenta con oficinas en varios
países. De esta forma estudian los diferentes
mercados, sus tendencias actuales y otras
particularidades culturales.
Es la red profesional con mayor número de El registro es gratuito y puede hacerse con
usuarios. Fue puesta en funcionamiento en una cuenta básica o una cuenta premium.
2003. Los contactos tienen una relación Viadeo dispone de una herramienta de
laboral que facilita la búsqueda de empleo. Es búsqueda con la que pueden localizarse
un útil indispensable tanto para encontrar antiguos compañeros de trabajo o estudios o
trabajo como para promocionarse profesio- trabajadores freelance. Los contactos que se
nalmente. También se emplea para buscar o establezcan deben ser confirmados por
compartir información técnica y científica. ambas partes para formar parte de un listado
de direcciones.
Los miembros de LinkedIn se agrupan en
función de su currículum. La web tiene
diferentes aplicaciones para optimizar sus REDES MÁS ESPECIALIZADAS
funciones, compartir archivos o revisar estadís- Existen redes sociales mucho más específicas
ticas. LinkedIn permite la creación de grupos que ponen en contacto a profesionales de un
de debate o de opinión sobre temas profe- mismo sector. Es el caso de HR.com, orien-
sionales. Es la única red social que cotiza en tada a los profesionales de recursos humanos,
bolsa desde mayo de 2011. o ResearchGate, destinada a investigadores
científicos.
Xing
598 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

Flickr

Hay que tener muy en cuenta este tipo de Panoramio


redes sociales, ya que son cada vez más
utilizadas por las empresas para reclutar todo
tipo de profesionales.

REDES SOCIALES VERTICALES O TEMÁTICAS


Fotolog
En el mundo de las redes sociales hay una
fuerte tendencia hacia la especialización. Por
eso se crean continuamente redes verticales
o temáticas. Se especializan en los gustos de
aquellas personas que buscan un espacio de Ofrecen la posibilidad de almacenar, buscar
intercambio para intereses comunes específicos. ordenar o compartir fotografías.

• Contenido de música:

Last.fm

Blist.fm

Redes de contenido

• Contenido fotográfico:
Grooveshark
Youtube

Contenido de Vídeos, además de la


omnipre-sente YouTube, están Vimeo y
Dailymotion. Tanto en Pinterest como
Es una de las más populares, un lugar de
Flickr también se pueden almacenar
almacenaje gratuito en la red para com-
vídeos. La mayoría de estas redes
partir, ver, comentar, buscar o descargar
permiten crear perfiles y listas de amigos.
videos. En YouTube encontramos una
gran variedad de vídeos musicales, • Buscar, publicar o compartir documentos:
películas o programas de televisión. Pero
también es un popular servicio de Google Se trata de textos especificados por
que permite alojar vídeos personales de preferencias, de acceso muy sencillo. La
forma sencilla. red social de este tipo de temática mejor
considerada es:
Pinterest
Scribd
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 599
 

• Noticias y actualizaciones: Librarything

También se engloban en redes sociales,


generando conversaciones o discusiones
entre los usuarios.

Menéame WeRead

Wattpad

Aupatu

REDES SOCIALES DE RELACIONES


Digg Son aquellas que sirven a los usuarios para
relacionarse con gente nueva. Las listas de
miembros se van haciendo entre personas
que no se conocen previamente. Este tipo de
redes suele incluir un buscador con la base
de datos de sus miembros, que proporciona
Friendfeed parámetros de búsqueda como la franja de
edad, la ubicación o las preferencias sexuales.
Existen numerosas redes de este tipo y la
mayoría ofrecen servicios de pago. La que
tiene un mayor número de posibilidades
gratuitas es Badoo.

• Lectura:
Los aficionados a ella disponen de sus
propias redes sociales. En ellas no sólo
comparten opiniones sobre libros, tam-
bién pueden clasificar sus preferencias PRINCIPALES REDES SOCIALES EN
literarias y crear una biblioteca virtual de INTERNET. ALEXA
títulos. Listado actualizado de las principales redes
sociales en internet, ordenado por su tráfico
Entrelectores
o sea la cantidad de visitantes, no por los
miembros registrados.
Para eso se indica el índice de Alexa de cada
una.
Anobii Solo se relacionan las redes en español y
algunas en inglés usadas por latinos.
Se incluye una breve descripción, excepto de
las más conocidas que no lo necesitan.
Los vínculos que aparecen en algunas de las
redes, conducen a otras páginas de este sitio,
donde se puede encontrar más información
en cada caso.
600 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

TABLA 2 – Índice de Alexa


Rank
Red social Tema Dirección web Alexa

Facebook Interés general https://www.facebook.com/ 1

Google+ Interés general https://plus.google.com/ 2

Sitio donde subir, alojar y compartir videos


YouTube http://www.youtube.com/ 3
gratis.

Twitter Micro-blogging, noticias https://twitter.com/ 8

Linkedln Negocios e interés profesional http://www.linkedin.com/ 14

Comunidad donde compartir enlaces a sitios


Reddit web, servicios, noticias de actualidad y todo http://www.reddit.com/ 28
tipo de contenido de interés.

Aplicación y red social para móviles, permite


Instagram http://www.instagram.com/ 29
editar y compartir fotos

Mostrar, compartir y organizar colecciones de


Pinterest http://www.pinterest.com/ 29
imágenes y videos

Tumblr Comunidad de microbloging http://www.tumblr.com/ 34

Imgur Sitio de hospedaje y publicación de imágenes http://imgur.com 39

Flickr Compartir fotos e imágenes http://www.flickr.com/ 123

Red social donde subir y guardar videos para


Vimeo http://vimeo.com/ 124
compartir con cualquier usuario

devinantART Comunidad artística http://www.deviantart.com/ 154

SoundCloud Música http://soundcloud.com/ 173

LiveJournal Interés general http://livejournal.com/ 178

Donde hacer nuevas relaciones personales


Badoo http://www.badoo.com/ 213
chatear y ligar

StumbleUpon Intercambio páginas de interés en línea www.stumbleupon.com 278

Tagged Interés general www.tagged.com 623

4chan Red de microblogging anónima http://www.4chan.org/ 673

Comunidad de microblogging. Servicio de


publicación de blogs, con una gran
Medium https://medium.com/ 821
comunidad que los comparte de acuerdo a su
valoración.

Compartir lugares con sus ubicaciones desde el


Foursquare http://foursquare.com/ 904
móvil

(Continúa en la página siguiente)


42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 601
 

TABLA 2 – Índice de Alexa


Rank
Red social Tema Dirección web Alexa

Plataforma para gestionar contactos y


Xing establecer conexiones entre profesionales de http://www.xing.com/ 986
cualquier sector.

Plataforma en línea que permite crear sitios


Ning http://www.ning.com/ 1112
web sociales y redes sociales.

Last.fm Recomendación de música http://www.last.fm/ 1342

Compartir y etiquetar marcadores de sitios


Delicious web, que tradicionalmente se guardan en el http://delicious.com/ 1726
navegador

Myspace Interés general http://www.myspace.com/ 1661

hi5 Interés general http://www.hi5.com/ 1682

Sociedad online orientada a los negocios de


Viadeo http://www.viadeo.com/ 1691
forma profesional

Red social similar a Facebook y otras, pero que


Ello.co http://ello.co/ 3070
hace hincapié en la privacidad

Encontrar y crear nuevas relaciones de amistad o


QuePasa personales (Registro o autentificación con http://home.meetme.com/ 3152
Facebook)

FilmAffinity Películas y series http://filmaffinity.com/ 3362

Conecta a activistas de todo el mundo, ayuda


Care2 http://care2.com/ 4162
a comunicar las personas con organizaciones

(siglas de Where Are YouNow?) Guía de viajes,


WAYN http://www.wayn.com/ 5004
ayuda a saber dónde ir

Encontrar y mantenerse en contacto con


Classmates.com http://classmates.com/ 5006
antiguos vínculos escolares

Netlog Interés general http://www.netlog.com/ 7036

Buzznet Música y cultura Pop http://www.buzznet.com/ 8080

Servicio para compartir imágenes que se


Snapchat http://snapchat.com/ 10700
autodestruyen poco después de recibirlas.

Servicio de hospitalidad en línea para los que


CouchSurfing http://couchsurfing.org/ 10324
viajan

Fotolog Terra Photoblogging http://fotolog.terra.com/ 10550

Meetic.es Portal para la búsqueda de pareja y amistad http://meetic.es/ 12000

Red social de la juventud española (Por


Tuenti http://www.tuenti.com/ 12442
invitación)

Sonico.com Interés general http://www.sonico.com/ 16600


602 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

MAPA DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET. AÑO 2015


42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 603
 

COMUNICACIÓN DIGITAL MÓVIL Existen palabras o frases enteras que se


transmiten con pocas letras. Ejemplo de esto
es escribir "tq" en lugar de "te quiero". Igual
que en el lenguaje de los chats las tildes
desaparecen por completo. Incluso muchos
operadores de telefonía móvil reducen la
cantidad de caracteres disponibles cuando se
usa una tilde.

La llegada de las nuevas tecnologías ha


facilitado el desarrollo de la comunicación
digital. El teléfono móvil es el dispositivo de
comunicación que más transformaciones ha
sufrido. Ha pasado de ser un aparato para
transmitir voz a convertirse en un pequeño
ordenador portátil.
Cualquier móvil es capaz de enviar mensajes de
texto o sms. Estos mensajes se envían gracias al
Sistema global para las comunicaciones móviles
o GSM. El GSM permite también conectarse a
internet y transmitir datos. Existe una exten-
sión de tercera generación o 3G llamada UMTS.
Niños y redes sociales en internet
Los adolescentes y preadolescentes socia-
lizan en línea a través de sitios de redes
sociales, salas de chateo, mundos virtuales y
blogs; es importante que ayude a su hijo a
aprender a navegar por estos lugares de
manera segura.

SMS son las siglas en inglés de Servicio de


mensajería corta. Es un sistema a través del
cual los teléfonos móviles pueden enviar Las redes sociales se han convertido en una
mensajes de texto. La principal característica de las mayores ventanas de comunicación
de estos mensajes es que su longitud ronda on-line: cada día, grandes y pequeños se
los 150 caracteres de texto. dejan seducir por estas ventajas, ya sea a la
MMS son las siglas en inglés de Sistema de hora de contactar con amigos, ‘pasarse’
mensajería multimedia. Permite enviar y deberes y trabajos de clase o, simplemente,
recibir vídeos, fotografías o sonidos. También compartir las fotos del fin de semana.
ofrece la posibilidad de enviar el contenido
Más de una tercera parte de los jóvenes
multimedia a servicios de internet como
internautas españoles menores de edad ha
correos electrónicos o páginas web. El tamaño
publicado y administra un perfil en una red
de los MMS oscila entre los 100 y los 300 kb.
social (Tuenti es la preferida), y un 35% tiene
más de uno, lo que les convierte en usuarios
Lenguaje SMS
avanzados de esta herramienta de comuni-
La limitación de caracteres que podemos cación. Una herramienta que ese 70% de inter-
enviar por SMS ha llevado a abreviar drástica- nautas que no han cumplido los dieciocho
mente las palabras. Estas abreviaturas se años y que son usuarios habituales de redes
basan principalmente en la fonética. Como sociales emplean para “afianzar sus relaciones
ejemplo la "LL" se escribe "Y" o la "X" equivale sociales reales”, si bien les resta tiempo para
a "Por". Las vocales suelen desaparecer y se emplearlo en actividades de ocio tradicional.
suelen intuir por el contexto.
604 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

Una ventana que puede resultar de muchísima o que no acepten regalos de gente que no
utilidad, pero que también presenta algunos conocen en la calle, debemos explicarles que
riesgos, que es necesario conocer por adelan- tiene que tener el mismo comportamiento
tado para poder hacer un uso ‘saludable’ de con sus amigos en internet.
Internet.
Casi la mitad de jóvenes pertenece a una red
social sin que sus padres lo sepan. Uno de cada
tres adolescentes afirma haber contactado
con desconocidos a través de Internet, la
gran mayoría gracias a alguna de las redes
sociales más populares, y lo que es más,
hasta el 99% afirman utilizar habitualmente
alguna de estas redes, con una media de
conexiones de tres veces por semana.
La adicción a las nuevas tecnologías es un
Sólo el 47% de los padres saben de la ‘vida problema en alza que los padres no deben
virtual’ de los jóvenes de la casa, y, en descuidar y darle la importancia que tiene. El
muchos casos, la mayoría desconoce a cuál tiempo que pasen sus hijos en Internet tiene
pertenecen o cuáles son sus perfiles. que estar limitado, según sean las motiva-
Aplicar el mismo criterio que se aplica en la vida ciones de uso de la red y la edad.
real puede ayudar a minimizar esos riesgos.
Es importante que ayude a su hijo a aprender a
navegar por estos lugares de manera segura.

Edad en la que los niños entran en las


redes sociales
En España, la edad mínima para acceder a
una red social, excepto a las específicas para
menores, es de 14 años. Actualmente, Tuenti
está trabajando con los menores 14 que
quieren acceder a la red social a través del
consentimiento paterno. Por ello, la Red Social
solicita el permiso paterno antes de permitir
que se lleve a cabo el registro del perfil.
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES
El desarrollo de la telefonía móvil y de los SOCIALES
conocidos como Smartphones permite que
los jóvenes puedan tener acceso a Internet en Los niños y adolescentes de hoy en día están
su bolsillo. Según el Estudio sobre seguridad expuestos a más peligros, y es que a ellos les
y privacidad en el uso de los servicios móviles ha tocado vivir una época llena de alta tecno-
por los menores españoles, elaborado en logía y avances en la forma de comunicarse,
2010 por INTECO y Orange, la edad media de que los han obligado a vivir expuestos a
inicio en la telefonía móvil por parte de los constantes riesgos, sobre todo en las redes
menores españoles se sitúa entre los 10 y los sociales.
12 años. Además, la mayoría de los menores
accede a internet en su casa o en la calle.
Los pequeños tienen que valorar la comu-
nicación física por encima de la que pueden
entablar a través de las nuevas tecnologías.
Las ventajas de conocer al interlocutor frente
a los riesgos de no hacerlo. Su educación es
la base de un futuro Internet más seguro. Así,
es importante decirles que tienen que tener
en cuenta que hablar habitualmente con un
desconocido en internet, no le convierte en
conocido, de la misma manera que les
decimos que no se vayan con desconocidos
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 605
 

Entre los peligros que acarrea socializar en


Internet se pueden mencionar el hecho de
compartir demasiada información, o publicar
comentarios, fotos o videos que pueden dañar
la reputación o herir los sentimientos de otra
persona.
Otros de los problemas a los que se enfrentan
estos jóvenes, muchas veces desconocidos,
son la adicción o excesiva dedicación, el ciber-
acoso por parte de otros compañeros y sobre
todo, la posibilidad de contactar con personas
que pueden dañar su integridad física o
psíquica.
El sexting o intercambio de fotografías o vídeos
Como padres, debemos estar alerta e infor- con contenido erótico entre los propios jóvenes
mados para poder orientar a nuestros hijos con las que luego llegan a extorsionarse
de los riesgos más comunes como: causando daños psicológicos importantes.

Privacidad
El principal peligro al que se exponen los niños
y los adolescentes es la falta de privacidad, y
es que nuestros hijos son más propensos a
publicar información personal y fotografías.
Hay tres documentos que persiguen una
concienciación sobre la protección de la inti-
midad y privacidad de nuestros menores: Spot
del defensor del menor, Telefónica y Obra Social
Caja Madrid, producido por Telemadrid, para
fomentar la responsabilidad de los adolescentes
al colgar imágenes en la red y hacedles pensar
En nuestra época lo común era que nos moles-
en las consecuencias que su publicación
taran en la escuela, pero al salir la pesadilla
puede traerles en el presente y en el futuro.
terminaba. Hoy en día nuestros hijos sufren el
acoso en todo momento, y es que al salir de
Exposición a contenidos inapropiados
la escuela el bullying continúa de manera
Nuestros hijos pueden caer muy fácilmente virtual a través de las redes sociales, el cono-
en contenido para adultos, ya que este tipo cido como ciberbullying, o acoso entre menores
de material ronda por todo tipo de páginas que en Internet por su carácter global, supone
en la red a través de anuncios. un alcance que puede llegar a generar mucho
daño no sólo al menor sino a su familia y
amigos.

De esas nuevas formas de comunicarse han


surgido nuevos riesgos o formas de acoso con
un impacto fatal como el grooming, una prác- El peligro ya no sólo está en las calles, ya que
tica a través de la cual un adulto se gana la con- ahora los cyberacosadores pueden seguir a
fianza de un menor con un propósito sexual. nuestros hijos a través de las redes sociales
por las fotografías que publican.
606 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

Estos acosadores pueden acercarse a nues- El objetivo de este código es que los niños
tros hijos de manera virtual para después entiendan y asuman sus responsabilidades
contactarlos en persona, algunas veces se cuando se ponen enfrente de un ordenador y
hacen pasar por menores de edad, pero solo comparten sus experiencias en la red.
lo hacen para ganarse su confianza y hacer-
Son muchos los riesgos que corren los niños
carse a ellos.
navegando por Internet si no siguen los
consejos de una navegación segura y no han
recibido una correcta información acerca de
los peligros y trampas que les acechan.
Algunas de las pautas a seguir por el Código
Ciberético para niños son:
Cuando me haga un perfil social, confi-
guraré adecuadamente la privacidad para
que el contenido que publique sólo pueda
ser visto por mis amigos.
CÓMO UTILIZAR LAS REDES SOCIALES DE Tendré en cuenta que las personas que
FORMA SEGURA conozco por internet son desconocidos
La principal arma que tenemos como padres en la vida real, NO SON MIS AMIGOS.
para evitar estos peligros en la red es la No publicaré información personal como
comunicación con nuestros hijos; explicarles mi teléfono, dirección etc, en Internet
claramente los riesgos a los que están
Cuando se publica una foto en Internet, se
expuestos en las redes sociales les ayudará a
pierde el control sobre su difusión y dura-
ser más precavidos a la hora de publicar
ción. Aunque después se borre, no desapa-
información personal.
rece de la Red.
Trata de poner en las computadoras filtros de En Internet hay que comportarse con
seguridad para padres. De esta manera, respeto y educación. No hagas a otros lo
evitarás que tus hijos estén expuestos a que no quieras que te hagan a tí.
material inadecuado. Procurar entablar con
nuestros hijos canales de amistad, honestidad Denuncia a las personas o las acciones que
y compromiso, ante la exposición inadecuada perjudiquen a los demás. Si conoces alguien
de datos en la red. que esté siento acosado, DENÚNCIALO.
Si adquieres un teléfono móvil con inter-
Algo que puede ayudar mucho a los niños y net, desconecta la opción de geoloca-
adolescentes es el buscar amistades en la lización, así cuando publiques en tu muro
vida real. Trata de evitar que tus hijos caigan desde el móvil, nadie sabrá dónde estás.
en el sedentarismo. Puedes llevarlos a para-
cticar algún deporte o actividad cultural, que Guardaré las conversaciones del chat, ya
aprendan a convivir con niños de su edad de que te pueden ser útil en caso que haya
manera saludable y sobre todo con la menta- algún problema.
lidad de que siempre será mucho mejor Si me ocurre algo que no me haga sentir
conocer a nuestros amigos en la vida real que bien en Internet, se lo comunicaré a mis
en la vida virtual. padres. Tengo que saber decir NO a las
cosas que no quiera hacer y contar con
mis padres que son mis mejores aliados.
El mejor filtro para Internet es el cono-
cimiento.

Establezca reglas para el uso de Internet.


Ponga unas normas claras que regulen el
horario, tiempo de conexión y forma de uso
de Internet y vigila su cumplimiento.
Recuérdeles a los chicos que sus acciones en
internet tienen consecuencias.
La Fundación Alia2 ha elaborado un Código
Ciberético para niños.
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 607
 

Las palabras que escriben los niños y las los acosadores no se hacen pasar por niños o
imágenes que suben a los sitios tienen conse- adolescentes, y que la mayoría de los adoles-
cuencias fuera de internet. centes que son contactados por adultos
desconocidos lo ven como una situación
Los chicos deben publicar sólo aquello que escalofriante.
no les moleste que sea visto por otras
Los adolescentes deben ignorar o bloquear a
personas.
este tipo de individuos sin dudarlo.
Una parte del perfil de su hijo puede ser vista
por un público más numeroso de lo que
usted o él desean, incluso si las funciones de
seguridad están en nivel alto. Aliente a su hijo
a reflexionar sobre el tipo de lenguaje que
usa en internet y a pensar antes de subir
fotografías y videos a su página o alterar
fotos subidas por otra persona. Los emplea-
dores, encargados de admisiones de las
universidades, entrenadores deportivos,
maestros, y la policía pueden ver lo que su
hijo coloca en internet.
La buena educación es importante.
Recuérdeles a sus hijos que la información
que publican en línea no se puede eliminar. Usted les enseña a sus hijos a actuar con
educación en el mundo real; hable con ellos
Aunque elimine la información de un sitio, sobre la importancia de ser amables y bien
tendrá muy poco control sobre las antiguas educados también en internet. El intercambio
versiones que quedan registradas en las de mensajes de texto puede parecer algo
computadoras de otras personas que pueden rápido e impersonal, pero aún así, en los men-
circularlas en línea. sajes de texto se usan comúnmente cum-
plidos como "porfi” o "grcs” (para abreviar por
Dígales a sus hijos que no finjan ser otra favor y gracias).
persona.
Aliente los buenos modales en internet.
Explíqueles a sus hijos que es inapropiado
crear sitios, páginas o subir material que Bajando el tono.
aparenta pertenecer a otra persona, como
por ejemplo un maestro, un compañero de Escribir mensajes de texto llenos de letras
clase o un personaje inventado. mayúsculas, o largas filas de signos de excla-
mación, o usar unas letras grandes y desta-
Ayude a sus hijos a comprender que datos cadas equivale a gritar. A la mayoría de las
personales deben ser privados. personas no le gusta que le hablen a los
gritos.
Explíqueles a sus hijos la importancia de no
dar a conocer datos sobre sí mismos, sus Usar Cc: y “Replyall” con cuidado.
familiares y sus amigos. El número de la
Seguridad Social, domicilio, número de Recomiéndeles a sus hijos que resistan la
teléfono e información financiera familiar — tentación de enviar un mensaje a todos y
números de las cuentas bancarias o de las cada uno de los contactos de su lista.
tarjetas de crédito — son algunos ejemplos
de información privada y así debe seguir Use las funciones de privacidad.
siendo. Varios sitios web de redes sociales y salas de
chateo ofrecen funciones de privacidad ajus-
Hable con sus hijos sobre evitar las conver- tables, esto le permite restringir el acceso a los
saciones de contenido sexual en internet. perfiles de sus hijos. Hable con sus hijos sobre
Los resultados de las investigaciones demues- la importancia de estas funciones de priva-
tran que los adolescentes que no hablan de cidad y sus expectativas con respecto a las
sexo con extraños tienen menos proba- personas que deberían tener permiso para
bilidades de entrar en contacto con acosa- ver sus perfiles.
dores o abusadores. De hecho, los investí- Configure las opciones de privacidad de las
gadores han descubierto que por lo general, cuentas de chat y video de sus hijos a un nivel
608 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

alto. Muchos de los programas para chatear Por esta razón, es de gran importancia que
ofrecen una función para que los padres los padres hablen con sus hijos de todas las
decidan si las personas que figuran en la lista edades sobre los medios sociales y que super-
de contactos de su hijo pueden ver su estatus, visen el uso de los medios sociales en línea
incluso si pueden saber si están conectados. para ayudarles a navegar en este nuevo mundo
Algunas cuentas de chateo y de email social en línea. La forma en que los padres
permiten que los padres determinen quién hablan con sus hijos pequeños y adoles-
puede enviar mensajes a sus hijos y pueden centes variará ligeramente según la edad,
bloquear a cualquier persona que no esté en dependiendo del tema que se vaya a discutir.
la lista. Estos consejos le ayudarán a comenzar ese
viaje con su familia.
Pídales a sus chicos que creen un nombre • Aprenda acerca de estas tecnologías de la
de pantalla seguro. fuente original. Simplemente no existe una
Aliente a sus hijos a pensar en la impresión mejor manera que tener su propio perfil.
que pueden causar los nombres de pantalla. También le permitirá hacerse "amigo" de
Un buen nombre de pantalla no debería sus hijos y supervisarlos en línea.
revelar demasiada información sobre su edad, • Hágales saber que el uso que ellos hacen
su lugar de residencia o su género. Por razones de la tecnología es algo acerca de lo cual
de seguridad, los nombres que sus hijos usted quiere y debe saber.
utilicen para el chat no deberían ser iguales a
- Para niños de todas las edades, pre-
sus domicilios de correo electrónico.
gunte a diario: “¿Has usado la compu-
tadora e Internet hoy?”
Revise la lista de amigos de su hijo.
- El uso de la tecnología variará según la
Posiblemente desee limitar la lista de edad. Es probable que los preadoles-
“amigos” en línea a aquellas personas que su centes usen más los mensajes instantá-
hijo realmente conoce. neos y los mensajes de texto, mientras
Hable con los chicos sobre lo que hacen en que los adolescentes usan aquellas
internet. tecnologías y sitios de redes como Face-
book. (A estos recursos se les llama a
menudo “plataformas” de redes socia-
les). Pregunte todos los días cómo su
familia usó esos recursos con preguntas
como: “¿Qué escribiste en Facebook
hoy?” “¿Alguna nueva conversación
recientemente?” “¿Alguien te envío un
mensaje de texto hoy?”
- Comparta un poco acerca de sus medios
sociales como una forma de facilitar la
conversación diaria acerca de los
hábitos en línea de sus hijos.
- Haga que sus hijos hablen sobre sus
vidas en los medios sociales si puede, de
Los adolescentes y “preadolescentes” de hoy
manera que sepa lo que están haciendo.
en día están conectados entre sí, y con el
mundo, por medio de la tecnología digital • Mantenga la computadora en un lugar pú-
más que cualquier generación anterior. Los blico de su casa, como la sala familiar o la
datos recientes sugieren que los sitios de cocina, de forma que pueda comprobar lo
medios sociales como Facebook y MySpace que sus hijos están haciendo en línea y
han superado el correo electrónico como el cuánto tiempo pasan allí.
método preferido de comunicación en todos • Hable con otros padres de familia sobre lo
los grupos de edades. A pesar de que los que sus hijos de edades similares usan para
preadolescentes y adolescentes de hoy en día los medios sociales. Pregunte a sus hijos
pueden ser más conocedores digitalmente que acerca de estas tecnologías como un punto
sus padres, su falta de madurez y experiencia de inicio para una conversación. Si están en
en la vida puede meterlos fácilmente en pro- el mismo grupo de amistades, existe una
blemas con estos nuevos sitios sociales. buena probabilidad de que todos usen las
mismas plataformas juntos. Por ejemplo:
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 609
 

- Para los adolescentes: “La Sra. Smith equilibrio al tener un adulto al alcance de
me dijo que Jennifer usa Facebook. la mano de su perfil. Esto es importante
¿Has pensado en hacerlo tú? ¿Ya tienes para los niños de todas las edades, incluso
un perfil? Si es así, me gustaría verlo”. los adolescentes.
- Para los preadolescentes y niños más • Muéstreles a sus hijos que usted sabe usar
grandes de la escuela primaria: “¿Estás lo que ellos usan, y que está dispuesto a
planeando reunirte con los niños de aprender lo que tal vez no sepa cómo
Club Penguin hoy? Me encantaría ver hacer.
cómo funciona”. O, “Veamos juntos el
• Cree una estrategia para supervisar el uso
registro de tus textos de hoy. Me
de los medios sociales en línea por parte
gustaría ver quién te ha estado
de sus hijos y asegúrese de seguirla. Algu-
enviando textos”.
nas familias pueden verificar una vez a la
• Para todas las edades, haga énfasis que semana y otras más esporádicamente. Tal
todo lo que envíe por Internet o un telé- vez puede decir “Hoy voy a revisar tu
fono celular se puede compartir con todo computadora y celular”. Mientras más
el mundo, así que es importante que usen grandes sean sus hijos, probablemente
un buen juicio para enviar mensajes y foto- deba revisar con más frecuencia.
grafías y que configuren la privacidad en
• Considere usar sistemas formales de super-
los sitios de medios sociales correctamente.
visión para darle seguimiento al correo
- Hable con los niños de todas las electrónico, chat, mensajes instantáneos y
edades lo que un “buen juicio” significa contenido en imágenes de sus hijos. Los
y las consecuencias de un mal juicio, controles para padres en la computadora
que van desde un castigo menor hasta o del proveedor del servicio de Internet,
medidas legales en el caso de “enviar Google Desktop o programas comerciales,
mensajes con contenido sexual explí- son todos alternativas razonables.
cito” o intimidar.
• Conozca cuáles son las señales de adver-
- Recuerde hacer énfasis en desmotivar a
tencia de problemas: faltar a actividades,
los niños a chismorrear, propagar ru-
omitir comidas o no entregar tareas a
mores, intimidar o perjudicar la reputa-
causa de los medios sociales; pérdida o
ción de alguien usando mensajes de
aumento de peso; bajar sus calificaciones.
texto u otros recursos.
Si estos problemas están ocurriendo
- Para mantener seguros a los niños, debido que su hijo está en línea cuando
dígales a los niños pequeños y a los debe estar comiendo, durmiendo, partici-
adolescentes que le muestren en dónde pando en la escuela o en las actividades
se encuentran las funciones de priva- sociales, es posible que su hijo tenga un
cidad de cada medio social que uti- problema con una adicción a Internet o a
lizan. Mientras más privado sea, menos los medios sociales. Comuníquese con su
probabilidad hay de que reciban mate- pediatra para recibir consejo si ocurre
rial inapropiado o que lo envíen a su cualquiera de estos síntomas.
círculo de conocidos.
- Aprenda cuáles son las edades de uso
de los sitios que sus preadolescentes y
niños mayores de la escuela primaria
quieren usar, incluidos sitios de juegos
como ‘Club Penguin’ y ‘Webkins.’ Varios
sitios son para las edades de 13 años en
adelante, y los sitios para niños más
pequeños requieren el consentimiento
de los padres para utilizarlos.
• Asegúrese de estar en donde sus hijos estén • Revise los registros de chat, correos
en línea: mensajería instantánea, Facebook, electrónicos, archivos y perfiles de las
MySpace, etc. Tenga una política que redes sociales para detectar contenido,
requiera que usted y su hijo sean “amigos”. amigos, mensajes e imágenes inapropiadas,
Esta es una forma de mostrarle a su hijo de forma periódica. Sea transparente e infór-
que usted está allí, también, y propor- meles a sus hijos lo que está haciendo.
cionará un sistema de comprobación y
610 I. Espejo Pareja, A. Guijarro Jiménez 
 

• Hacer varias cosas a la vez peligrosas, Pregúnteles a sus chicos con quién se comu-
incluso mortales. Asegúrese de resaltarles nican en internet.
a los adolescentes la importancia de no Del mismo modo que usted quiere saber
enviar mensajes de texto, usar Facebook, quiénes son los amigos de sus hijos en el
usar el teléfono, escuchar en audífonos o mundo real, es buena idea que se entere con
participar en actividades igualmente distrac- quién están hablando en línea.
toras mientras conducen. Manejar de esta
forma distraída es ilegal en varios estados Anime a sus chicos a confiar en sus instintos
ya que es tan peligroso. Y advierta a los cuando tengan alguna sospecha.
niños de todas las edades acerca del uso Aliéntelos a que le cuenten si se sienten
de dispositivos móviles mientras caminan, amenazados por alguna persona o se sienten
andan en bicicleta, cuidan niños o hacen incómodos con algo que ven en internet.
otras cosas que requieren toda su Puede ayudarlos a reportar sus inquietudes a
atención. la policía y al sitio de redes sociales. La
mayoría de estos sitios incluyen enlaces para
Entérese de lo que están haciendo sus hijos. que los usuarios puedan reportar inmedia-
Familiarícese con los sitios de redes sociales tamente los comportamientos abusivos,
que usan sus hijos para entender sus sospechosos o inapropiados.
actividades. Si usted está preocupado porque
piensa que su hijo se está comportando
riesgosamente cuando está en línea, puede
explorar los sitios de redes sociales que
frecuenta para ver qué tipo de información
está colocando. ¿Se están haciendo pasar por
otro? Intente buscar por el nombre o apodo
de su hijo, escuela, pasatiempos favoritos,
grado que cursa o vecindario.
42 – INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA INFANCIA - 611
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Barnes "Class and Committees in a 12. Huisman, M. and Van Duijn, M. A. J. (2005).
Norwegian Island Parish", Human Relations Software for Social Network Analysis. In P
7:39-58 J. Carrington, J. Scott, & S. Wasserman
(Editors), Models and Methods in Social
2. Brandes, Ulrik, and Thomas Erlebach (Eds.). Network Analysis (pp. 270–316). New York:
2005. Network Analysis: Methodological Cambridge University Press. ISBN 978-0-
Foundations Berlin, Heidelberg: Springer- 521-80959-7
Verlag.
13. Krebs, Valdis (2006) Social Network
3. Breiger, Ronald L. 2004. "The Analysis of Analysis, A Brief Introduction. (Includes a
Social Networks." Pp. 505–526 in Hand- list of recent SNA applications Web
book of Data Analysis, edited by Melissa Reference).
Hardy and Alan Bryman. London: Sage
Publications. ISBN 0-7619-6652-8 14. Ligon, Ethan; Schechter, Laura, "The Value
of Social Networks in rural Paraguay",
4. Burt, Ronald S. (1992). Structural Holes: University of California, Berkeley, Seminar,
The Structure of Competition. Cambridge, March 25, 2009, Department of Agricul-
MA: Harvard University Press. ISBN 0-674- tural & Resource Economics, College of
84372-X Natural Resources, University of California,
Berkeley
5. Carrington, Peter J., John Scott and
Stanley Wasserman (Eds.). 2005. Models 15. Posted by: rj71on: 5 enero, 2013. Los niños
and Methods in Social Network Analysis. y adolescentes y los peligros de las redes
New York: Cambridge University Press. sociales.
ISBN 978-0-521-80959-7
16. Rios, Mauro D.; Petrella, Carlos A. (2014).
6. CET La red social Instagram arrasa entre La Quimera de las Redes Sociales. Bubok
niños y adolescentes. Publicado: 02/02/2015 España. ISBN 978-9974-99-637-3
07:31, Actualizado: 03/04/2015 11:12 CEST
17. Sethi, Arjun. (2008). Valuation of Social
7. Christakis, Nicholas and James H. Fowler Networking [5]
"The Spread of Obesity in a Large Social
Network Over 32 Years," New England 18. Tilly, Charles. (2005). Identities, Boun-
Journal of Medicine 357 (4): 370-379 (26 daries, and Social Ties. Boulder, CO:
July 2007) Paradigmpress. ISBN 1-59451-131-4

8. Coz Fernandez, Jose Ramón and Fojón 19. Watts, Duncan J. (2003). Small Worlds: The
Chamorro, Enrique (2010). "Modulo de Dynamics of Networks between Order and
Madurez para la Privacidad de una Red Randomness. Princeton: Princeton Univer-
Social Virtual". ISBN 978-1-4457-2017-3 sity Press. ISBN 0-691-11704-7

9. Doreian, Patrick, Vladimir Batagelj, and 20. Watts, Duncan J. (2004). Six Degrees: The
Anuska Ferligoj. (2005). Generalized Science of a Connected Age. W. W. Norton
Blockmodeling. Cambridge: Cambridge & Company. ISBN 0-393-32542-3
University Press. ISBN 0-521-84085-6
21. Weng, M. (2007). A Multimedia Social-
10. Freeman, Linton C. (2004) The Develop- Networking Community for Mobile
ment of Social Network Analysis: A Study in Devices Interactive Telecommunications
the Sociology of Science. Vancouver: Program, Tisch School of the Arts/ New
Empirical Press. ISBN 1-59457-714-5 York University

11. Hill, R. and Dunbar, R. 2002. "Social


Network Size in Humans." Human Nature,
Vol. 14, No. 1, pp. 53–72.
 
43 Violencia en las aulas
C. Redondo Rallego; F. Fontán Teixeira

INTRODUCCIÓN
• Incrementar la vigilancia policial en las
La normativa que se tiene en cuenta para inmediaciones de los centros escolares
abordar este tema es El Plan Director para la para prevenir y combatir el tráfico, consumo
Convivencia y Mejora de la Seguridad en los y tenencia de drogas, así como todo tipo
Centros Educativos y sus Entornos, puesto en de conductas violentas relacionadas con los
marcha por la Instrucción 7/2013, de la menores y los jóvenes, mejorando la segu-
Secretaría de Estado de Seguridad, surge de ridad global tanto en los centros escolares
la experiencia acumulada por el anterior Plan como en su entorno.
Director para la Convivencia y Mejora de la • Articular mecanismos e instrumentos de
Seguridad Escolar y por el Plan Estratégico de coordinación permanentes en todo el terri-
Respuesta Policial al Consumo y Tráfico torio nacional, entre los expertos policiales y
Minorista de Drogas en los Centros Educa- las autoridades docentes, comunidad
tivos y sus Entornos, resultando una fusión de educativa, asociaciones de madres y
ambos planes y teniendo, a partir de ahora, padres de alumnos y otras organizaciones.
vigencia permanente.
• Cooperar con otros organismos públicos
Este nuevo Plan Director pretende responder con competencia en la materia para afrontar
de manera coordinada y eficaz a las cuestiones coordinadamente aquellas problemáticas
relacionadas con la seguridad de menores y que afectan a los menores y jóvenes.
jóvenes en la escuela y su entorno, dándoles
a conocer los recursos policiales y contribu- Nuestra labor, dentro del Cuerpo Nacional de
yendo a educar en el respeto a los derechos y Policía, acudiendo a los Centros Educativos es,
libertades fundamentales. ante todo, preventiva. Nos dirigimos a los
Centros Escolares con la intención de que los
Los Objetivos esenciales de este Plan niños y adolescentes entiendan qué es la violen-
Director son los siguientes: cia escolar y las consecuencias de esta violencia
• Responder de manera coordinada y eficaz tanto para la víctima, como para el agresor.
a las cuestiones relacionadas con la segu- Lo primero que les explicamos es el término
ridad de menores y jóvenes en la escuela y empatía, una palabra que no todos conocen
su entorno. pero que cuando se le explica todos entien-
• Mejorar el conocimiento de los menores y den a la perfección, “ponerse en el lugar de la
jóvenes sobre los recursos policiales para la otra persona”. Es muy importante que todos
prevención de la delincuencia y protección nos pongamos en el lugar de la otra persona,
de las víctimas. y así podamos comprobar cómo se sienten
• Contribuir a formar a los alumnos en el ante cualquier comentario o “broma”. Seguro
respeto a los derechos y libertades funda- que así podemos evitar que muchas personas
mentales, y en los valores de dignidad e lo pasen mal y que surja el tan temido acoso
igualdad entre hombres y mujeres, así como escolar.
concienciarlos sobre los riesgos asociados También les hablamos de la agresividad.
al consumo de drogas y la necesidad de Todos nacemos con ella, pero hay que saber
erradicar las conductas violentas del ámbito como canalizarla. Al contrario que la empatía,
escolar, buscando el desarrollo de conductas el término agresividad tristemente es cono-
pro-activas en el rechazo y denuncia de cido por todos ellos a la perfección. Aunque
estos comportamientos e informarles de la violencia está presente en muchos ámbitos
los recursos de que dispone la sociedad de nuestra vida, no debemos pensar que es
para ayudarles. algo NORMAL. La violencia nunca es solución
para nada.
614 F. Redondo Rallego; F. Fontán Teixeira 
 

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR PARTICIPANTES


Se entiende por violencia escolar la acción u Víctimas
omisión intencionada y dañina ejercida entre
Cualquier persona puede llegar a ser víctima
miembros de la comunidad educativa
de acoso. No podemos hablar de un perfil
(estudiantes, profesores, padres, personal
exacto de víctima, pero lo que es evidente, es
subalterno), y que se produce dentro del
que en aquellos casos en que un alumno mani-
entorno escolar.
fiesta su desazón y malestar con respecto al
Se puede producir en el INTERIOR del centro, trato que está recibiendo por parte de otros
como pasillos, clase, vestuarios, comedor; en compañeros, nos está trasladando un indi-
el EXTERIOR, tanto en los alrededores del cador de que hay que actuar.
propio centro como en el trayecto a casa o
“Cualquier pretexto es suficiente para con-
en el transporte escolar; y hoy en día y
vertir a un menor en víctima", afirma
gracias a las nuevas tecnologías, también se
Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles.
puede dar en CASA, a través de las redes
“Puede ser porque sus características físicas
sociales, que es lo que se conoce como el
no gusten a otros, o justo por lo contrario".
CIBERACOSO.
Así, suele afectar más a niños obesos, con
Cuando la violencia escolar se da entre los gafas, homosexuales, que sacan buenas
alumnos es lo que se conoce con el nombre notas... A las niñas les mueven muchas veces
de acoso escolar o bullying. Al ser un hecho los celos, y se dan muchos casos de "ex
tan grave y que se encuentra presente cada amigos o ex mejores amigos”. Se convierte en
vez con más habitualidad en nuestro trabajo, acosador una persona que ha terminado mal
vamos a centrarnos a partir de ahora en este con la víctima, pero la conoce muy bien,
concepto. tiene mucha información de ella, incluso
imágenes... Lo que la hace más vulnerable".
No todas las agresiones que se cometen en
los centros escolares son maltrato o acoso Aunque TODOS podemos ser víctimas, se
escolar. Para que consideremos que se está suelen dar generalmente dos tipos de
produciendo un caso de acoso escolar en las situaciones generalmente:
aulas se tiene que dar entre iguales, de • Víctima típica o pasiva, vive una situación
manera reiterada y prolongada en el tiempo, social de aislamiento y dificultad para
y con la intención de hacer daño, aunque comunicarse. Tiene una conducta muy
muchas veces lo justifican con “es una pasiva, miedo ante la violencia y mani-
broma”. festación de vulnerabilidad. Suelen ser
prudentes, sensibles y callados y presen-
CLASIFICACIÓN DE ACOSO ESCOLAR tan una alta ansiedad, inseguridad y baja
autoestima. Se ha llegado a observar en
Los diferentes tipos de acoso que se pueden
algunas investigaciones que las víctimas
dar en los centros escolares son:
pasivas suelen culpabilizarse de su situa-
• Agresiones físicas: como peleas, empujones, ción y negarla.
provocaciones, etc… • Víctima activa, se suele caracterizar por
• Agresiones psicológicas: como los chan- una situación social de aislamiento y fuerte
tajes y amenazas para provocar miedo a la impopularidad, encontrándose entre los
víctima, obligar a la víctima a hacer algo alumnos más rechazados por sus compa-
que no quiere. ñeros. Su comportamiento puede causar
tensión e irritación a su alrededor; son
• Agresiones verbales: insultos, crear rumores, impulsivos, y en ocasiones agresivos, no
mentiras, hablar mal de alguien. eligiendo la conducta más adecuada a la
• Aislamiento y exclusión social: pretender situación. Este tipo de víctimas se suelen
aislar a la persona del resto del grupo y denorminar “víctimas provocadoras”.
compañeros o no dejarle participar en
actividades de grupo. Agresores

• Acoso sexual: todo acto que atente contra El agresor tiene un comportamiento provo-
la dignidad y libertad sexual de las personas, cador y de intimidación permanente. Utiliza
agresiones verbales obscenas, toques o el modelo agresivo en la resolución de
agresiones físicas de carácter sexual. conflictos, presenta dificultad para ponerse
43 – VIOLENCIA EN LAS AULAS - 615
 

en el lugar del otro, vive una relación familiar b. En el agresor


poco afectiva, y tiene muy poca empatía. - Generalización de su conducta para
Se pueden clasificar en dos: establecer vínculos sociales.
• Directos, son los que actúan solos, utilizan - Aumento de los problemas que le
medios violentos. Son muy impulsivos, llevaron a abusar de su fuerza.
dominantes y autoritarios. - Disminución de su capacidad de com-
• Indirectos, no actúan solos, son inseguros prensión moral y empatía.
y ansiosos. Planean la acción y otros la - Incremento de la identificación con el
ejecutan, incitan al resto a cometer los modelo de dominio-sumisión que sub-
actos violentos. yace tras el acoso.
- Riesgo de seguir utilizando la violencia
Espectadores en el futuro en el mismo y en otros
Los espectadores son las personas clave para contextos.
poder parar un caso de acoso escolar, son muy - Posibilidad de que el acoso sirva de
diferentes a las víctimas o a los agresores, ya antesala a conductas delictivas.
que ellos deciden voluntariamente mantenerse
c. En los espectadores pasivos.
al margen de la situación. Piensan que lo
mejor es evitar involucrarse en el conflicto. - Refuerzo de las posturas individualistas
y egoístas.
Por regla general, los espectadores son
- Falta de sensibilidad ante los casos de
pasivos, y tienen miedo a actuar en defensa
violencia.
de la víctima, ya que se creen que los
agresores los van a atacar también por - Valoración positiva de la conducta
defenderles, y para evitar esto se ponen de agresiva.
parte del agresor, llegando incluso, a justi- - Apatía.
ficar la conducta del agresor. - Insolidaridad respecto a los problemas
Los espectadores piensan, erróneamente, que de los demás.
su situación como espectador es la mejor - Riesgo de ser en el futuro protago-
opción, debido a que: nistas de violencia.
• Piensen que el acoso escolar no es “su”
problema por lo que deciden no tomar INDICIOS PARA DETECTAR EL ACOSO
partido y así no pasar por entrometidos. ESCOLAR
• Sienten que si se involucran, se pueden Suele ser difícil detectar un problema de
convertir en la nueva víctima del acosador, acoso debido a que los adultos que rodean a
lo que los hace pensar que intervenir sólo la víctima pueden no darse cuenta o
empeoraría las cosas. minimizan los hechos, pero hay indicios que
• Puedan sentirse aislados del resto del grupo nos pueden poner en alerta como son:
debido a que si cuentan lo que sucede se • Cambios en la conducta del niño: se muestra
les puede etiquetar como los “soplones”. más irritable, violento o tiene rabietas.
• Creen que el hecho de involucrarse no tiene • Presenta síntomas psicosomáticos como
ningún efecto en la resolución del conflicto. dolores de estómago o de cabeza sin causa
médica real, para no tener que acudir al
SECUELAS Y CONSECUENCIAS EN LAS centro escolar.
VÍCTIMAS Y ACOSADORES • Resistencia a ir al colegio.
a. En la víctima: • No quiere ir a las excursiones escolares.
- Estrés. • Nunca quiere hablar sobre su vida escolar.
- Depresión. • Bajón repentino en su rendimiento acadé-
- Ansiedad. mico sin causa aparente.
- Flashbacks. • Han dejado de invitarle a las fiestas de
- Ideas suicidas. cumpleaños.
- Deterioro de la autoestima. • Pierde sus pertenencias personales o apa-
- Somatizaciones diversas. recen rotas.
- Auto-imagen negativa.
616 F. Redondo Rallego; F. Fontán Teixeira 
 

ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE • Que el autor menor tenga entre 14 y 18 años:
ACOSO O MALTRATO ESCOLAR En este caso sí que interviene el Derecho
En caso de determinarse que pudiera existir un Penal, a través de la aplicación de la Ley
proceso de victimización por abuso de poder, Orgánica 5/2000, de 12 de enero,
cualquier miembro de la comunidad educa- reguladora de la responsabilidad penal de
tiva que sepa sobre esta situación, deberá los menores (LORPM). Esta Ley establece las
ponerlo en conocimiento de la dirección del penas para los menores de entre 14 y 18
centro. años, pero en función del delito o falta que
hayan cometido según el Código Penal.
Por regla general se considera acudir a denun-
ciar penalmente cuando el centro escolar es
CONSECUENCIAS PENALES DEL ACOSO
incapaz de resolver dicha situación de violen-
ESCOLAR
cia escolar, una vez que lo ha llegado a
conocer (aplicación del principio de intervén- A raíz de algunos casos concretos de acoso
ción mínima de la legislación penal o carácter escolar, que tuvieron amplio eco en los
subsidiario de la misma, cuando de otra manera medios de comunicación, la Fiscalía General
se puede resolver el conflicto planteado, de del Estado dictó la Instrucción 10/2005 de
una forma satisfactoria). 6 de octubre, sobre el tratamiento del acoso
escolar desde el sistema de Justicia Juvenil,
Aunque la familia del menor agredido o el
en donde se analiza extensamente toda la
propio menor pueden denunciar penalmente
problemática sustantiva y procesal del
en cualquier momento, lo habitual es que, en
fenómeno. Si bien la Instrucción postula la
un primer momento, se dirijan al Centro
aplicación subsidiaria del Derecho Penal
Escolar para que desde el propio centro se
también apuesta por la tolerancia cero.
intente solucionar el conflicto planteado. Son
los responsables del Centro Escolar los que El concepto de acoso escolar es muy amplio, y
deberán poner en práctica todas las medidas existen distintas perspectivas que pueden pre-
de atención, cuidado, vigilancia y seguimiento sentar distintos perfiles jurídico-penales, desde
estricto para garantizar que la situación de una simple falta a la comisión de un delito.
acoso no persista.
No existe en el Código Penal ninguna falta o
Si llegado el momento el centro no llega a delito que se denomine “acoso escolar”, pero el
una solución satisfactoria para la víctima o por delito en el que pudiera incurrir una persona que
la gravedad de los hechos el centro escolar infringe acoso a otro compañero es el Delito
no puede solucionar el problema, deberán contra la integridad moral, previsto en el artí-
interponer denuncia ante la Fiscalía de culo 173.1 del Código Penal y castigado con
Menores, Comisaría del Cuerpo Nacional de una pena de prisión de seis meses a dos años.
Policía o puesto de la Guardia Civil más cercano.
El Delito de inducción al suicidio se castiga en
Hay que recordar la responsabilidad civil sub- el artículo 143.1 del Código Penal que se
sidiaria en que pueden incurrir los Centros castiga con la pena de prisión de 4 a 8 años.
Educativos ante la no actuación por parte de Este delito es en el que incurriría una persona
sus responsables. si se prueba que la víctima llegó a suicidarse
por la situación de acoso que estaba
Una vez puesto en conocimiento de las auto-
sufriendo en el colegio.
ridades competentes se pueden dar dos casos
diferenciados, en función de la edad del menor: Además de estos dos delitos que son muy
importantes y graves, se puede dar un Con-
• Que el autor sea menor de 14 años:
curso de delitos, si además del atentado a la
En este caso el Derecho Penal no inter- integridad moral se produjere una lesión o
viene, pero existen medidas civiles que la daño a la vida, integridad física, salud, libertad
Fiscalía de Menores puede imponer de sexual o bienes de la víctima o de un tercero
cara a la protección del menor. La Fiscalía (lesiones, amenazas, injurias). Lo que significa
comunica los hechos al centro escolar que se castigarán los hechos separadamente
para que éste adopte las medidas perti- con la pena que le corresponda por los
nentes respecto a la protección de la delitos o faltas cometidos.
víctima y respecto al acosador, pero siempre
sin salirse de sus atribuciones como centro Desde el punto de vista penal, estas acciones
escolar. De igual manera, la víctima puede prescribirán al año de cesar el proceso de
pedir la responsabilidad civil por los daños acoso.
ocasionados en el Juzgados de lo Civil.
43 – VIOLENCIA EN LAS AULAS - 617
 

ENLACES DE INTERÉS NOTICIAS DE PRENSA


www.policia.es: Página oficial del Cuerpo Na-
http://elpais.com/elpais/2015/07/21/videos/143
cional de Policía.
7470160_286151.html
www.acoso-escolar.es: La Asociación Española
para la Prevención del Acoso Escolar (A.E.P.A.E.), http://politica.elpais.com/politica/2015/06/13/a
en esta web se puede encontrar mucha infor- ctualidad/1434197899_827809.html
mación relacionada con el acoso escolar,
tanto si se es víctima como agresor, acom- http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/06/10/madrid
pañando a los padres de los menores al Centro /1433928467_387409.html
Escolar (si fuera necesario) para ayudar a solu-
cionar el problema. Algunos Colegios no saben http://elpais.com/elpais/2015/06/01/ciencia/14
muy bien cómo actuar en determinados 33181893_565682.html
casos y esta Asociación media y les da unas
pautas individualizadas para cada caso. http://politica.elpais.com/politica/2015/05/29/a
ctualidad/1432930888_046363.html
www.anar.org: La Fundación ANAR (Ayuda a
Niños y Adolescentes en Riesgo) es una
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/05/25/madrid
organización sin ánimo de lucro, se dedica a
/1432577220_577489.html
la promoción y defensa de los derechos de
los niños y adolescentes en situación de
http://politica.elpais.com/politica/2015/05/22/a
riesgo y desamparo, mediante el desarrollo
ctualidad/1432324829_320181.html
de proyectos tanto en España como en
Latinoamérica, en el marco de la Convención
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/03/17/andalu
de los Derechos del Niño de Naciones
cia/1426593133_048582.html
Unidas.
www.protegeles.com: Es una organización de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/26/catalu
protección del menor totalmente profesiona- nya/1424966088_131015.html
lizada, en la que abogados, psicólogos y
expertos en seguridad y protección del menor, http://politica.elpais.com/politica/2014/12/30/a
trabajan ofreciendo “soluciones” a los más ctualidad/1419943490_088281.html
jóvenes, a sus familias y a sus centros esco-
lares, y siempre de forma gratuita. http://blogs.hoy.es/mislioslegales/2012/05/31/la
-mayor-condena-impuesta-en-espana-por-
http://www.noalacoso.org/: Asociación No Al
acoso-escolar/
Acoso Escolar es una organización sin ánimo
de lucro, integrada por psicólogos, profesores,
http://www.20minutos.es/noticia/2280870/0/c
abogados y especialistas seriamente
ondenados/menores-instituto/acoso-escolar/
comprometidos con las víctimas de ACOSO
ESCOLAR y sus familias, a quienes brindan
apoyo y asesoramiento a las personas que
sufren o han sufrido acoso escolar.
http://www.ciasi.org/: Centro Integral de Aten-
ción a la Salud Infanto-Juvenil, se dedican a
investigar caminos para una detección,
diagnóstico e intervención temprana y/o precoz
por parte de las instituciones (y sus actores)
de la Salud, la Educación, Acción Social y la
Justicia, quedando implícita la posibilidad de
evitar o atenuar patologías y mejorar la
calidad de vida de nuestra comunidad.
www.cogam.es: Colectivo de Lesbianas, Gays,
Transexuales y Bisexuales de Madrid es una
asociación sin ánimo de lucro, que lleva más de
25 años trabajando por la igualdad de las per-
sonas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
618 F. Redondo Rallego; F. Fontán Teixeira 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Plan Director para la Convivencia y Mejora
de la Seguridad en los Centros Educativos
y sus entornos, Instrucción 7/2013, de la
Secretaria de Estado de Seguridad.

2. Página Web de la Dirección General de la


Policía. www.policia.es

3. Guía para la Prevención, Detección y


Corrección de las situaciones de acoso
escolar en los Centros Docentes no
Universitarios de la Comunidad de Madrid.

4. Protocolo de actuación urgente ante


conflictos, de Juan Carlos Torrego e Isabel
Fernández.

5. Artículo “La respuesta penal al acoso


escolar”, de Isabel Fernández Olmo, Fiscal
Delegada de Menores de Málaga.

6. Información relacionada con el Acoso


Escolar del periódico El Mundo versión
digital. www.elmundo.es

7. Noticias relacionadas con el Acoso Escolar


extraídas de los periódicos “El País” y “20
minutos” en versión digital. www.elpais.es
y www.20minutos.es
.
44 Ciberbullying
E. Arén Vidal

INTRODUCCIÓN
La Unidad de Participación Ciudadana es De las 2.558 impartidas en 2012, hemos
una unidad preventiva de la Policía Nacional pasado a 5.320 en 2014, lo que demuestra
que, desde el año 2006, aplica en su labor que la comunidad educativa cada vez confía
diaria cuatro planes: Plan Mayor, Plan más en la policía a la hora de formarse en la
Director, Plan Turismo/Comercio Seguro y prevención.
Participación Ciudadana. Está presente en
Pero igual que los menores están inmersos
todas las Jefaturas de España y en todas las
en el mundo digital en el que han nacido y
Comisarías está representada por la figura del
sufren cada vez más las consecuencias nega-
Delegado de Participación Ciudadana.
tivas de navegar solos en el mundo de
La Participación Ciudadana es un elemento Internet, los pediatras se enfrentan a una nueva
esencial para el desarrollo de las Funciones realidad social para la que no están prepa-
de la Policía Nacional porque permite esta- rados. Y por eso es tan importante que los
blecer una relación más estrecha y cercana profesionales trabajen en equipos multidis-
con los ciudadanos y sus colectivos. ciplinares a la hora de prevenir, y más cuando
hablamos de menores.
A través de esta relación es posible conocer
de manera directa la problemática que les Por un lado, el profesional debe estar prepa-
preocupa, así como sus demandas y plantea- rado para conocer los delitos que se cometen
mientos en el ámbito de la seguridad, en redes, cómo prevenirlos y a quién recurrir
permitiendo desarrollar una respuesta más cuando se conoce el hecho delictivo. Por otro,
ágil y eficaz en la aplicación de estrategias, el ciberacoso afecta a menores con impor-
programas y planes de seguridad que tantes incidencias clínicas. Debido al alto índice
mejoren el clima de convivencia. de suicidios de menores y que los pediatras
son la puerta de entrada al sistema sanitario,
El correo electrónico participa@policia.es
deben formarse en los peligros de las redes.
permite a cualquier ciudadano acceder al
delegado de participación de su comisaría y Empecemos a adentrarnos en el mundo de
plantearle sus problemas. los menores y las redes con unas reflexiones
previas:
En uno de los planes más implementados por
los Delegados, el Plan Director, los policías 1. Los menores han nacido en un mundo
impartimos charlas preventivas a docentes, digital mientras que sus padres son inmi-
AMPAS y escolares. Charlas que regula una grantes en el mundo de las redes sociales.
Instrucción de la Secretaria de Estado, en
2. Los menores navegan por las redes sin
colaboración con el Ministerio de Educación,
que nadie les haya dado jamás un carnet
y coordinadas en reuniones trimestrales a través
para manejarse.
de la Delegación del Gobierno. Impartidas
por Policía Nacional o Guardia Civil, según la Nunca le daríamos a un menor un coche
demarcación territorial del colegio. sin carné de conducir para que fuera a
200 km/h por la carretera y desde luego
Drogas y alcohol; violencia de género; bandas no pensaríamos que iba a salir ileso… y sin
violentas; acoso y agresión; igualdad en las embargo, les damos unos terminales de
relaciones o Internet y redes sociales son las última generación para que vayan a toda
temáticas que se imparten actualmente en velocidad por esa carretera virtual que es
estas charlas, con un aumento espectacular Internet y las redes sociales; y lo que es
de la demanda en los últimos años.
620 E. Arén Vidal 
 

imperdonable, sin un curso, sin carnet PERO, ¿POR QUÉ USAN LOS MENORES LAS
para manejarse y sin que nadie les REDES SOCIALES?
acompañe en el camino. ¿Y creemos que
1. Por el efecto de notoriedad o popularidad
saldrán sin un rasguño?
que produce el estar en entornos digitales.
3. Cometen delitos sin saberlo, y lo que es Sentir el reconocimiento social y la acep-
peor, no saben gestionarlo cuando son tación del otro sobre la propia persona, en
testigos o víctimas. edades como la infancia o la adolescencia
Por eso cuando reciben las charlas son muy importantes a la hora de aumentar
preventivas de la policía y se dan cuenta o disminuir su autoestima. Y en esas edades
que humillar, ofender, agredir verbalmente pertenecer a un grupo o que te dejen
son delitos, como esponjas que son, excluido, formará su personalidad futura.
aprenden rápidamente y cambian con- 2. Enseñan su vida, se comparan con los demás
ductas. Aprenden, esto es básico, que sus y miden su éxito y notoriedad social por el
acciones tienen consecuencias y que cuando número de followers (Twitter) o por el
cumplan los 14 años se les aplicará la número de amigos (Facebook) según la
LORPM (Ley orgánica de responsabilidad red social.
penal del menor)
3. Y la adolescencia marca la época de expe-
Por otro lado, hay unas evidencias que nos rimentar, probar, arriesgarse…
comprometen como profesionales y adultos:
La reputación online es clave en la adoles-
1. ¿Sabemos cuál es la edad mínima para cencia y buscan ser populares en las redes
crearse un perfil en una red social como sociales. Y está muy influenciada por lo que
Facebook, Twitter o Whatsapp? los demás opinen de ellos. Y así es muy
2. Lo que se cuelga es de dominio público. frecuente que un adolescente que por redes
es expresivo, ingenioso y hasta puede parecer
3. ¿Tenemos conciencia sobre lo que no muy inteligente por cómo escribe o lo que
quieres que se sepa, no lo subas a las comunica, cuando se le desvirtualiza (poner
redes o Internet y que una vez colgado, ya cara y conocer en persona a alguien con la
no te pertenece? que sólo se interactuaba por redes) o se
En España, los menores de 14 años no conoce al verdadero ser que está detrás de
pueden acceder a las redes sociales, excepto un perfil, encontramos jóvenes tímidos que
si lo hacen con consentimiento paterno. A no mantienen una conversación fluida y que
pesar de esto, en España, los niños de 10 años no son capaces de mantener la mirada.
participan en mundos virtuales. Y muchos ya
tienen, con 12 años, perfiles en más de una
red social, sin que sus padres lo sepan. QUÉ AMENAZAS HAY EN LAS REDES
SOCIALES
La sección española del proyecto EU Kids
online ha dado a conocer los resultados de Grooming: El adulto que se hace pasar por
sus estudios sobre privacidad de los menores menor en las redes sociales y mediante
en Internet y según sus datos: engaño, engatusa al menor con un objetivo
claro que siempre será sexual: abuso o
Sólo el 55% de los menores sabe cómo agresión. Pueden estar años consiguiendo
cambiar su configuración de privacidad en datos y la confianza del menor, hasta que un
las redes sociales. día actúan. Son auténticos depredadores y
Un 9% de los menores españoles que usan están en los chat de videos juegos, en redes,
este tipo de redes sociales publican en en grupos de whatsapp. Cuando el menor
ellos información privada como el número siente que está en un circulo sin salida,
de teléfono o la dirección de su domicilio. porque descubre que es una adulto y nadie
sabe que estaba con él en redes , cuando
El 71% de los padres y madres han publi- comienza a hacer chantaje y a pedirle un
cado imágenes de sus hijos e hijas menores encuentro real, hay situaciones tan límite que
de 2 años, el 24% de sus hijos recién hay menores que ya se han suicidado o lo
nacidos y el 24% ecografías prenatales. han intentado.
Así, estos niños y niñas reciben en heren-
cia una identidad digital que otros han Es primordial que los padres y adultos
construido para ellos y tienen una huella controlen con quien está su hijo en redes;
digital en Internet antes de llegar a la vida. igual que se preocupan por saber con quién
44 – CIBERBULLYING - 621
 

juega su hijo en la vida real y no le dejan conflictos que son delitos, los niños en
pasar por una calle oscura y sin farolas España se están suicidando. HAY QUE
cuando anochece, tienen la obligación de DENUNICIARLO CUANDO SE DETECTA Y
acompañar a su hijo en redes y supervisar sus VIA PENAL CUANDO SON MAYORES DE 14
amigos virtuales. AÑOS. Y si son menores de 14, el profesional
debe contarlo o la policía o al fiscal de
Sexting: Enviar de forma voluntaria y a través
menores. Pero lo que no se conoce, no existe
de redes una foto íntima (erótica o pornográ-
y lo que no se sabe, no se puede ni prevenir
fica) a una persona amiga o de tu entorno
ni evitar.
más cercano.
En colegios con niños de 10 años donde
Los adolescentes mandan al chico o chica
detectamos un atisbo de ciberacoso, acti-
con el que salen fotos íntimas porque creen
vamos charlas preventivas, les enseñamos lo
que es el amor de su vida y una persona
que es delito de lo que no lo es y los niños,
especial que nunca les va a traicionar. Pero
que a esas edades son esponjas, cambian
un día descubren que ese amor ideal no es
actitudes rápidamente. En un colegio privado
tan bueno y cuando rompen la relación, la
de Madrid en una de nuestras charlas los
otra persona les hace chantaje con las fotos o
menores, de diez añitos, todos con móvil, nos
se las manda al resto de amigos de las redes
contaban que le habían cambiado el nombre
o grupos de Whatssapp. Esto cuando ocurre
al grupo de whatsapp de la clase y que ahora
entre menores, el que difunde realiza un
se llamaba “pelea de gallos”. Al preguntar a la
delito de difusión de pornografía infantil y
administradora del grupo que significaba el
HAY QUE DENUNCIARLO.
nombre contestó: “gana el que mejor humilla”.
Ciberbullying: Comportamiento prolongado Cada día dos niños se machacaban con
de agresión, humillación, insultos, amenazas, insultos mientras los otros 24 niños eran
intimidación física o psicológica que un niño testigos y espectadores pasivos de un delito y
o grupo de niños realiza a un tercero a través NO HACÍAN NADA. Estos niños si no se
de redes o teléfonos móviles. Es el acoso cambian esas conductas, serán adultos que si
escolar en redes. Y es tan común y tan grave ven una violación no actúan si no va con
que nuestros menores cada día se machacan ellos. Algo estamos haciendo mal.
en grupos de whatsapp y en redes sin que los
El grupo de “pelea de gallos”, se disolvió y se
adultos se enteren o hagan algo cuando lo
informó a los padres de lo que estaba
detectan. No son cosas de niños. Son delitos
ocurriendo (que no tenían ni idea) y se paró
que están haciendo que la víctima se sienta
una situación de acoso que emergía.
muy sola e incomprendida.
Y acabo desenredando redes con dos con-
Hay tres actores claros en este delito y se
ceptos muy importantes para los que ya
conoce como el triángulo del ciberbullying:
están en redes y para el futuro inmediato. La
el acosador, el “gallito”, el líder mal enten-
IDENTIDAD ONLINE es nuestra huella digital.
dido, que acaba siendo el que dirige al grupo
Todo lo que colgamos o compartimos en
y acaba llevando a toda la clase en contra de
redes queda ahí y marca nuestra vida y
la víctima. La víctima, el diferente bien porque
futuro. Si le pago a mi hijo una carrera y un
es la más guapa o la más lista o la más tímida
máster en el extranjero y cuando vuelve con
o la más rara o la más diferente… Y el
23 años y un futuro prometedor, si va a una
espectador pasivo, el que presencia el delito
entrevista de trabajo, le harán ingeniería
pero no interviene, no lo cuenta, no actúa, no
social en redes con herramientas como
empatiza con el débil. Esta es la figura que
TWITONOMY ó MENTIONMAPP que dejarán
nosotros intentamos cambiar con nuestras
en evidencia su pasado o toda su vida. Y
charlas. Que los niños no sean tiranos el día
resulta que aunque por la ley de protección
de mañana que presencian un delito y ni
de datos yo no puedo saber su historial
ayudan ni llaman para pedir ayuda o cola-
médico, resulta que en las redes encuentro,
borar. Enseñamos a los menores a empatizar
porque lo hicieron sus padres, un blog donde
a ponerse en el lugar del otro. Que el que
detallo su dura etapa de pequeño luchando
denuncia no es un chivato, es el que ayuda.
contra un cáncer.
Que el espectador pasivo pase a ser activo y
ayude a dejar en evidencia al malo, al aco- O esa niña que quiere ser policía cuando
sador y haga ver a la víctima que no está sola. vuelve de su viaje de fin de carrera de
Londres. Y cuando se presenta a la oposición
Por estas actitudes que a veces se califican
descubrimos en redes tuits con el hastag
como cosas de niños, actitudes que no son
622 E. Arén Vidal 
 

#ACAB que significa: TODOS LOS POLIS SON BIBLIOGRAFÍA


UNOS HIJOS DE PUTA y que puso en Twitter
hace años cuando asesinaron a aquel policía 1. “Tranki pap@s “de Oliver Tauste y Pere
Cervantes y Editorial Planeta
en el Metro de Madrid.
¿De verdad se creen que pasaría la entrevista 2. “Bajo mi piel”, Nidia Represa (victima de
ante el tribunal? No marques tu destino por Ciberacoso)
un mal uso de las redes sociales. 3. Recomendable los cursos on line de TICS y
Para terminar consejos prácticos si conoces menores de RED.es
un caso de ciberbullying.
Si hay delito no hay mediación que valga y
hay que denunciar vía penal. Antes de denun-
ciar hay que tener pruebas y aportarlas para
que no sea la palabra de uno contra la de
otro. Así que pantallazos, mensajes de voz,
conversaciones de watsapp son imprescindibles.
Si al hablar con el menor no tenemos claro
que es delito acudimos al delegado de parti-
cipación ciudadana que como especialista nos
va a asesorar y acompañará a la denuncia al
grupo operativo u oficina de denuncias.
Y ya se inicia la vía penal y la investigación
policial para poder aportar pruebas al juez de
menores y Fiscalía.
Para cualquier asesoramiento o consulta desde
el 2013 con la mayor campaña mediática que
la Policía puso en marcha se creó un correo
seguridadescolar@policia.es donde se puede
contar el caso y la Unidad Central de Partici-
pación Ciudadana cuando lo recibe lo envía a
la Jefatura correspondiente que en menos de
24 horas contacta con el menor, familia o
colegio y asesora da una solución. Todas las
actividades que el delegado de participación
ciudadana realiza quedan grabadas en una
aplicación informática y es una prueba que
pueden aportarse porque lo pida un juez o
fiscal de menores.
Los equipos multidisciplinares y guías contra
el acoso escolar sanitaria como la que ha
creado la Pediatra María Angustias Salmerón,
del Hospital la Paz, son necesarias para entre
todos conseguir que vivamos en una
sociedad mejor y más segura.
Por eso si donde está la sociedad está la
Policía, donde está un menor debe haber un
profesional que le ayude a levantarse cuando
caiga y que no se sienta solo.
Abre los ojos y ponte las pilas en redes y
forma parte de la realidad digital. Las redes
sociales cubren necesidades de las perso-
nas, no son una moda. Y han venido para
quedarse. Igual que no vas a Sevilla en
carro de vacas, y vas en Ave, súbete al
ritmo de las nuevas tecnologías.
45 Atención al niño maltratado
J. A. Díaz Huertas

INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil se reconoce como un Como primer elemento contempla al
síndrome recientemente. Será el pediatra niño como sujeto de derechos y su
Henry Kempe en 1962 quien referido al bienestar.
maltrato físico utilizo por primera vez el Obliga a actuar no sólo en los casos de
término “Síndrome del Niño Apaleado”(1) que sospecha o certeza de maltrato infantil
posteriormente dará lugar al concepto de sino también en situaciones de riesgo,
“Síndrome de Niño maltratado” que incluye según establece la Ley 1/96 de Pro-
las formas de maltrato físico, negligencia, tección Jurídica del Menor.
emocional, sexual,….
Considera los daños físicos, psíquicos y
El maltrato infantil está reconocido como un sociales, que van a tener consecuen-
problema de salud pública que requiere cias en el desarrollo socioemocional
respuestas sanitarias, sociales y legales en independientemente de las lesiones
consonancia con la gravedad del mismo(2, 3). físicas en su caso.
En la actualidad en la atención a casos de Los autores además de personas de su
maltrato infantil debemos considerar cinco familia o no (profesores, monitores ocio
cuestiones fundamentales. y tiempo libre, entrenadores, iguales…)
pueden ser la Administración e institu-
1. El maltrato infantil es un síndrome /
ciones y según las legislaciones, recur-
problema de salud que está recogido
sos y programas que ponen al servicio
dentro de la Clasificación Internacional de
para la atención de la infancia.
Enfermedades (CIE 10) y del Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos La OMS considera el maltrato infantil y sus
mentales (DSM IV) y, por lo tanto, los diferentes formas con sus respectivos
profesionales sanitarios tienen respecto al códigos en la Clasificación Internacional
maltrato infantil las mismas obligaciones de Enfermedades, CIE 10: T 74 Síndromes
profesionales que con respecto a otras del maltrato y sus diferentes formas de
enfermedades. presentación
La Comunidad de Madrid en 19903 y el T 74.0 Negligencia o abandono.
Observatorio de la Infancia en 20014 T 74.1 Abuso físico.
dentro de los criterios para la unificación
de los registros y actuaciones estableció T 74.2 Abuso sexual.
como definición de maltrato infantil: T 74.3 Abuso psicológico.
“Acción, omisión o trato negligente, no T 74.8 Otros síndromes de maltrato.
accidental, que prive al niño de sus Formas mixtas.
derechos y su bienestar, que amenacen
T 74.9 Síndrome de maltrato no espe-
y/o interfieran su ordenado desarrollo
cificado
físico, psíquico y/o social, cuyos autores
pueden ser personas, instituciones o la El maltrato, no es un hecho aislado, sino que
propia sociedad”. es un proceso que viene determinado por
la interacción de múltiples factores: socia-
Esta definición incluye:
les, familiares, personales,..., no siempre
Lo que se hace, lo que no se hace y lo delimitados cuantitativa ni cualitativamente.
que se hace de forma inadecuada.
624 J. A. Díaz Huertas 
 

FIGURA 1 – Etiología y actuación en casos de maltrato infancia

Su clasificación sólo implica determinar el La intervención se orienta desde los servicios


problema emergente o más relevante que sociales y desde la AYUDA para por una
afecta al niño pero no debemos olvidar la parte, actuar sobre los factores de riesgo
existencia de una multicausalidad (contextos que son la causa o pueden darlugar al
maltratantes). maltrato y, por otra, evitar las situaciones
de violencia añadida ante la intervención
2. Competencia de los Servicios Sociales. En
judicial y las resistencias que ello suponía
la actualidad se plantea el problema del
para la comunicación del caso por el
maltrato y abandono infantil por la exis-
profesional sanitario.
tencia de una serie de factores de riesgo(4)
que dan lugar a su aparición y requieren Los profesionales sanitarios tienen la obli-
de la ayuda de los servicios sociales gación de intervenir no sólo en los casos
(Código Civil, Ley 21/87, L.O. 1/96 de de maltrato físico, sino también en otras
protección jurídica del menor). No se trata circunstancias como el abandono, el mal-
de buscar culpables sino soluciones al trato emocional,..., y en situaciones de riesgo,
problema, evitando la judicialización y no limitándose a las lesiones físicas, sino
medidas que impliquen la separación del contemplado el problema en su globalidad.
niño de su ambiente familiar. La Ley 1/96 de Protección jurídica del
Corresponde a los servicios sociales las menor establece el riesgo en su artículo 17
competencias en materia de protección de como “Las situaciones de riesgo de cual-
menores. Incluso la retirada de la patria quier índole que perjudiquen el desarrollo
potestad (asumir la tutela) es competencia personal o social del menor, que no
de los servicios de protección de menores requieran la asunción de la tutela por
correspondientes de cada Comunidad ministerio de la Ley, la actuación de los
Autónoma (figura 1). poderes públicos deberá garantizar en todo
caso los derechos que le asisten y se
3. Obligación de comunicar las situaciones orientará a disminuir los factores de riesgo
de maltrato infantil y riesgo. Los profe- y dificultad social que incidan en la situación
sionales sanitarios sólo estaban obligados a personal y social en que se encuentra y a
notificar por la Ley de Enjuiciamiento promover los factores de protección del
Criminal (art. 254, 262) los casos de lesiones menor y su familia”.
a través del correspondiente parte de lesio-
La situación de riesgo requiere de la aten-
nes al Juez de Guardia(5). En la actualidad los
ción por los servicios sociales, antes de
profesionales sanitarios están obligados a
que se llegue a una situación de desamparo
notificar también las situaciones de riesgo y
y a la separación de la convivencia habitual
de sospecha a los servicios sociales al tener
con la familia siendo el objetivo de la
estos las competencias en protección de
intervención proteger el desarrollo físico,
menores (L.O. 1/96, art. 13,17).
emocional y social del niño como víctima.
4. Interés superior del niño. El interés supe- El aumento en la formación y en la sensi-
rior del niño es el principio en que deben bilización acerca de este problema esta
estar basadas todas las decisiones según conllevado que cada vez sea mayor el
recoge la Convención de los Derechos del número de detecciones e intervenciones
Niño de Naciones Unidas (art. 3). de casos desde el ámbito sanitario.
5. Protección del menor. Los menores sobre 6. Los niños sobre los que sea necesario tomar
los que sea necesario tomar medidas de medidas de protección, tienen derecho a
protección tienen derecho a un plan que un Plan de caso que prioritariamente deba
prioritariamente debe hacer lo posible para hacer lo posible para mantenerlos en su
mantenerlos en su propia familia y contem- propia familia, posibilitando la mayor colabo-
plar la mayor colaboración posible de los ración posible de los padres y del propio
padres y del propio menor(6). niño.
45 – ATENCIÓN AL NIÑO MALTRATADO - 625
 

La Convención obliga a los Estados Partes La actuación va a depender de(8):


que la han ratificado, España, a revisar el • Tipo del maltrato: físico, negligencia -
menos cada 6 meses la situación de los abandono, emocional y abuso sexual.
niños que hayan requerido intervención.
• Ámbito desde el que se actúa: atención
primaria, hospital, salud mental, urgen-
PROCESO DEATENCIÓN AL MALTRATO
cias, enfermería,...
INFANTIL DESDE EL ÁMBITO SANITARIO
• Gravedad del caso: No grave (leve/ mode-
La actuación ante el maltrato infantil desde el rado) o grave en que la integridad física
ámbito sanitario debe(7): del niño está comprometida e incluso su
1. Estar englobada dentro de planes gene- vida puede correr peligro.
rales de atención a la infancia.
La actuación en casos de maltrato infantil
2. Contemplar unos principios básicos de
podemos diferenciar cuatro fases: detección
intervención.
-diagnóstico, la notificación, la intervención-
3. Establecer un proceso de atención. tratamiento que conlleva el seguimiento, y
4. Elaborar protocolos de atención. las medidas preventivas (Figura 2).

FIGURA 2 – Fases del proceso de atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario
626 J. A. Díaz Huertas 
 

Detección / Diagnóstico La detección vendrá determinada en el:


Los datos epidemiológicos que conocemos nos • Maltrato físico por las lesiones y pro-
indican la necesidad de considerar el mal- blemas físicos que presente el niño siendo
trato infantil dentro de los posibles diagnós- las fuentes de detección atención pri-
ticos de los problemas de salud que presenta maria, urgencias,..., o derivados por otros
el niño debiendo estar incluido como una profesionales como maestros, policía,
patología más que requiere intervención del servicios sociales, etc. (9, 10)
ámbito sanitario y para ello se deben esta-
• Maltrato emocional por problemas en el
blecer una serie de indicadores (Tabla 1).
desarrollo psicosocial y problemas de salud
mental que serán motivo de consulta en
Tabla 1 - Indicadores de maltrato según ámbito
sanitario de atención a la infancia. atención primaria o de derivación a salud
mental donde se aprecie en su etiología el
Consulta(Atención primaria, enfermería) maltrato infantil.
• Incomparecencia a consultas ambulatorias
• Insistencia en ingresos hospitalarios • Abuso sexual por las alegaciones del niño,
• Inadecuación de las dietas no justificables consultas por problemas de conducta;
• Inadecuación del vestuario a la climatología detección de síntomas y/o signos físicos/
• No seguimiento calendario vacunaciones, comportamentales por el médico; confe-
tratamientos
sión del padre o adulto perpetrador; o
• Retrasos inexplicables crecimiento/maduración
• Engaños familiares en temas de salud, sociales,.. consulta a través del trabajador social,
• Repetición de accidentes policía, profesor,…
• Propios relatos del niño
• Actitud temerosa hacia sus padres El diagnóstico se hará en base a la historia
clínica, exploración física, exámenes comple-
Urgencias mentarios y datos sociales (Figura 3).
• Retraso en acudir al centro sanitario
• Prisas atención médica por accidentes mínimos Figura 3 - Diagnóstico de maltrato infantil
• Lesiones incoherentes con el mecanismo
explicado
• Empeoramiento enfermedades crónicas sin tratar
• Accidentabilidad por negligencias familiares
• Dificultad para sacar ropa interior del niño
• Acudir a distintos centros hospitalarios
• Manifestaciones conductuales inexplicables
• Actitudes de autoestimulación o autoagresivas
• Dificultad sociabilización en presencia de familia
Hospital
• Familias que abandonan al niño sin justifica- Notificación
ción, se preocupan más de la televisión, rela-
ciones sociales,..., que por cuidar al niño La notificación es una condición necesaria
• Padres que realizan visitas de escasa duración para posibilitar la intervención en casos de
• Falta comparecencia a hablar con los médicos maltrato infantil y una obligación legal y
• No aportar datos escritos de otros ingresos
• Formas corrección agresiva negligente en público
profesional, no solo de los casos graves y evi-
• Comentarios del niño de actuaciones de los dentes, sino también de los aparentemente
padres leves (sospecha) y las situaciones de riesgo.
• Adaptación niño al hospital demasiado fácil o
precoz Desde el 1 de enero de 1999, la Comunidad
• Expresar deseos de no regresar a su domicilio de Madrid ha establecido un sistema de
notificación de casos desde el ámbito sani-
Salud Mental
tario que, mediante un formulario en papel
• Trastornos desarrollo: aprendizaje, habla, emo- autocopiativo, establece que una copia quede
cional, retraso mental, fracaso escolar,...
• Psicosomáticos y funcionales: cefaleas, enuresis,
en la historia clínica del niño, otra se remita
encopresis, trastornos del sueño, anorexia, por correo a franquear en destino al registro
bulimia,.. de casos y la tercera, la más importante, para
• Conductuales: masturbación compulsiva, juegos remitir a los servicios sociales para asegurar
sexuales inapropiadas para su edad, aisla- la intervención en todos los casos en que el
miento, retraimiento, agresividad fugas hogar,
conducta antisocial, hiperactividad,...
profesional sanitario aprecia sospecha o
• Psiquiátricos: automutilación, intentos de auto- maltrato infantil (Figura 4).
lisis, psicosis.
• Neuróticos: estructuras obsesivas, fobias, depre-
sión, ansiedad, regresión,...
45 – ATENCIÓN AL NIÑO MALTRATADO - 627
 

(7, 11, 12)


FIGURA 4 – Hoja de notificación de maltrato físico y abandono
628 J. A. Díaz Huertas 
 

En el periodo 1999-2014 se han recibido en Por lo tanto, lo importante es eliminar riesgo


este Registro de casos de riesgo maltrato y potenciar protección y, por ello, la impor-
infantil detectados desde el ámbito sanitario tancia de los servicios sociales y de otros
de la Comunidad de Madrid 7.157 notifica- dispositivos de atención al niño y la familia
ciones, correspondiendo a maltrato físico el (Tabla 2).
45,4%, negligencia 33,7%, emocional 22,5% y
El Fiscal de Menores tiene el papel de actuar
abuso sexual el 24,2% siendo la asociación
como defensor del menor y tiene las funciones
más frecuente maltrato físico y negligencia.
de superior vigilancia dentro de nuestro sistema
Este sistema de notificación y registro se ha de protección a la infancia. Se comunicaran
propuesto y aprobado para desarrollar un aquellos casos que se estime necesaria la
sistema unificado de casos registro de casos valoración o toma de decisiones referentes a
de maltrato infantil en España estando en la la protección de los derechos del niño(13).
fase de implantar este formulario en el resto
Los profesionales sanitarios deben valorar las
de Comunidades Autonomas(9).
medidas sociales a realizar igual que las me-
didas clínicas en otros problemas de salud,
Intervención – tratamiento
como pueda ser la separación/aislamiento de
La intervención-tratamiento debe contemplar un niño en Cuidados intensivos por patología
las medidas sanitarias, educativas, sociales y grave, aislamiento por patología infecciosa,
legales según los diferentes momentos en ingresos por problemas de salud mental,... en
que se encuentre la atención al niño. los que resultan evidentes las medidas a
tomar.
La escasa implicación por parte de los médicos
se justificaría por la idea que subyace en • Separación
muchos médicos de que el maltrato infantil La separación del niño de su medio familiar
es un problema social-legal sólo sanitario por puede estar indicada para proteger al niño
sus aspectos clínicos. y evitar la repetición de los malos tratos, e
La atención médica no puede limitarse al incluso, para establecer el diagnóstico en
niño y respecto a los aspectos físicos. algunas formas como en el Síndrome de
Münchausen por poderes.
La actuación va encaminada a la AYUDA. Se
La hospitalización puede ser una forma de
parte de la hipótesis etiológica que el mal-
protección y, a la vez, un medio diag-
trato se produce ante situaciones de riesgo y
nóstico y terapéutico por la observación
ausencia de factores de protección.
del niño y sus padres.

TABLA 2 – Medidas sanitarias, sociales y legales según el tipo de maltrato y la gravedad.

TIPO DE MEDIDAS MEDIDAS MEDIDAS


MALTRATO INFANTIL SANITARIAS SOCIALES LEGALES
Ingreso hospitalario / Comunicar a
Maltrato físico y Grave centro de acogida de Protección de menores Parte de lesiones
negligencia - Urgencias y a servicios sociales
abandono Seguimiento en Comunicar a
No grave Fiscal de Menores
consulta servicios sociales

Ingreso hospitalario / Comunicar a


Grave centro de acogida de Protección de menores Informe al Juez
Maltrato Urgencias y a servicios sociales
emocional
Comunicar a
No grave Consulta salud mental Fiscal de Menores
servicios sociales

Exploración física Comunicar a:


Protocolo de recogida
Con ó sin • Protección de menores Parte de lesiones
de muestras médicas
Abuso sexual contacto si es necesaria medida
Psicólogo / psiquiatra: Fiscal de Menores
físico de protección
diagnóstico / apoyo
emocional-psicológico • Servicios sociales
45 – ATENCIÓN AL NIÑO MALTRATADO - 629
 

Los Centros de acogida de urgencias de terísticas de la madurez del niño y permite


los servicios sociales con competencias en realizar actuaciones preventivas como
materia de protección de menores de la educación sanitaria, intervención de los
Comunidad Autónoma que se encargan servicios sociales (Tabla 3)(17).
legalmente de la protección y tutela del
menor pueden ser el recurso más ade- Tabla 3 - Indicadores de riesgo de maltrato infantil
cuado por disponer de personal especia- en el embarazo y recién nacido.
lizado (médicos, psicólogos, trabajadores Tocología / Matrona
sociales, educadores,...) en la atención a
• Embarazo abocado inicialmente a interrupción
esta población (niño y familia)(14).
voluntariaInsistencia en ingresos hospitalarios
En los casos graves al asumir los servicios • Planteamientos de ceder al niño para adopción
sociales el papel protector del niño inten- • 1ª visita médica > 20 semana de gestación
tan actuar como mejores padres que sus • Menos de 5 consultas médicas durante embarazo
padres biológicos, considerando que estos • Parejas jóvenes con características de inma-
últimos han fracasado en su rol educativo. durez
Al apartar al niño de su familia, con el • Pobre autoestima, aislamiento social o depresión
objetivo de protegerle, suele provocar una • Crisis familiares múltiples
victimización secundaria al privarle de impor- • Hijo no deseado o poca relación con los padres
tantes figuras de apego (madre, hermanos, • Padres enfermedad mental, toxicología
amigos, ambiente escolar, barrio).
Matrona / Neonatología
• Seguimiento • Madre no está alegre con el niño
El seguimiento del caso, la prevención • Decepción por el sexo
terciaria, es una de las fases más impor- • Llantos del niño no controlados por la madre
tantes en la intervención en casos de • Expectativas madre muy por encima posibili-
maltrato infantil. No podemos limitarnos a dades del hijo
actuar puntualmente ante el problema • Madre ignora las demandas niño para ser ali-
urgente y limitar nuestra actuación a su mentado
notificación. • Madre siente repulsión hacia las deposiciones
• Falta de ilusión al ponerle el nombre
El seguimiento de la situación corres-
• Reacción negativa del padre hacia el niño
ponde en general a los servicios sociales.
La intervención del médico será a través
del seguimiento en consulta, controles, Los servicios sanitarios en atención primaria de
tratamiento de las secuelas,…, y la salud tienen un papel destacado en la prevén-
coordinación con los servicios sociales. ción del maltrato infantil, al ser los únicos
servicios comunitarios a los que tiene acceso
Medidas preventivas gratuito, normalizado y generalizado toda la
población infantil, que mediante el segui-
La prevención es la actividad fundamental miento de la salud y desarrollo del niño que
para abordar la atención del maltrato infantil se lleva a cabo dentro del Programa del Niño
y debe contemplar los niveles primario, Sano que incluye no sólo aspectos del desa-
secundario y terciario(15, 16). rrollo físico sino también aspectos psicosociales.
La búsqueda de una mayor eficacia en la pre-
vención del maltrato a la infancia desde el ACTITUD DEL PROFESIONAL ANTE CASOS
ámbito sanitario se orienta a realizar los mayores DE MALTRATO INFANTIL (7, 18, 19)
esfuerzos en aquellos momentos especial-
mente favorables para la detección, como el En la práctica se aprecia la necesidad de
periodo de gestación, del naci-miento y de su establecer los criterios de actuación profe-
atención en la maternidad y neonatología, así sional en los casos de maltrato infantil:
como en los primeros años de la vida, en los Detección - diagnostico
cuales se requiere de un mayor seguimiento
• Plantearse el diagnóstico - realizar el diag-
del desarrollo y de la salud del niño.
nóstico diferencial - ante un niño que acude
El embarazo es un periodo de contacto de la con traumatismo, problemas de salud en
madre y la familia con el sistema sanitario que puede presumirse situaciones de negli-
que puede servir para detectar temprana- gencia/abandono como alimentación inade-
mente factores o situaciones de riesgo, facilita cuada o insuficiente, no seguimiento del
la información sobre la fragilidad y las carac- calendario vacunal, inasistencia a contro-
les del programa del niño sano,…
630 J. A. Díaz Huertas 
 

Notificación Intervención durante la crisis


• Evitar la influencia negativa que la notifi- • Reducir el impacto de ciertos factores de
cación puede tener en la relación médico- estrés (evaluaciones médicas y psicoló-
paciente con la familia, hacerles ver la gicas, intervención social / proceso
necesidad de ayuda y la notificación como judicial,...).
un elemento necesario para ello. • Evitar en la medida de lo posible la
• Por encima del secreto profesional están separación del niño de su medio familiar y,
la obligación de atender al niño y de comu- en caso de que no exista otra alternativa,
nicarlo a los servicios sociales con compe- tomar todas las iniciativas para que esta
tencias en protección de menores y, en su medida de protección no suponga un
caso, al juez de guardia. maltrato añadido al niño.
• Los informes médicos deben ser lo más • Ayudar al niño, a la víctima, para que
detallados considerando la posible igno- asuma los cambios en su situación vital,
rancia de la terminología médica, descono- supere sus sentimientos de culpa y
cimiento del niño y sus necesidades, efectos vergüenza y entienda que todo lo que está
y repercusiones evolutivas de los profe- pasando tiene como objetivo prioritario su
sionales a quienes va dirigido (trabaja- bienestar y recuperación.
dores sociales, jueces). • Introducir en la medida de lo posible
• En caso de lesiones físicas adjuntar foto- habilidades para enfrentarse mejor a las
grafías en color. situaciones estresantes.
• Son casos judiciales aquellos en que se • Estabilizar las actividades rutinarias del
aprecia un posible delito, que requieren niño (escuela, relaciones sociales,...).
remitir un parte de lesiones al juez de
Hacia los niños víctimas de maltrato:
guardia, con objeto de iniciar un proceso
legal en que debemos considerar la lenti- • Actitud lo más natural posible.
tud del proceso administrativo de la justicia • No hablar delante del niño de personas o
situaciones que le recuerden el problema,
Tratamiento - intervención
pero tampoco que el niño aprecie oculta-
• Confiar en la eficacia de los servicios miento por nuestra parte.
sociales y hacer un seguimiento de la
• Proteger al niño frente a la repetición de
intervención social.
los malos tratos.
• Actuar con la necesaria firmeza que estos
• Intentar preservar la unidad familiar /
casos requieren.
mantener al niño en su familia.
• La multicausalidad del maltrato infantil
requiere una intervención multiprofesional. Hacia los padres:
Un profesional sanitario solo no puede • No reprochar a los padres su respon-
atender adecuadamente al caso - niño, sabilidad en la patología del niño, que solo
familia y sus circunstancias - en una proble- puede originar efectos indeseables, y
mática tan compleja. buscar obtener su colaboración para un
• Colaborar los distintos dispositivos del mejor cumplimiento de las indicaciones.
ámbito sanitario y de otros ámbitos de • Favorecer la reflexión de los padres sobre
atención al niño y la familia, teniendo en comportamientos de los hijos, problemas
los aspectos no clínicos un papel de la educación y cuidados, castigo
fundamental los servicios sociales. físico,...
• Los profesionales sanitarios no pueden • No culpabilizar, si bien, no podemos
dejarse llevar por los sentimientos o por ignorar la gravedad del caso.
falsas creencias o malas experiencias • Promover el contacto de los padres con
anteriores. los hijos.
• En caso de hospitalización no dar el alta • Enseñar a los padres como atender
voluntaria ante la petición de los padres. correctamente las necesidades físicas y
Para ello: comunicar al servicio de emocionales de sus hijos en sus diferentes
protección de menores de la Comunidad etapas evolutivas.
Autónoma o alJuez de Guardia y procurar
• Fomentar en los padres la búsqueda de
su integración con el resto de niños.
ayuda para la resolución de problemas en
el cuidado o relación con el niño.
45 – ATENCIÓN AL NIÑO MALTRATADO - 631
 

Colaborar en la intervención protectora: declaración y las pruebas exploratorias


• Proporcionando informes documentados realizadas con fines diagnósticos / prueba
a los Servicios de Protección a la Infancia médico-legales.
o informes periciales al Juez en relación al El proceso de atención a los casos de abuso
estado físico del niño y en su caso de sexual infantil tiene unas características
lesiones. particulares que se recogen la figura 5 y la
• Proporcionar información periódica del tabla 4, en páginas siguientes.
estado físico del niño de las observaciones
en esa área a los Servicios de Protección a CONCLUSIONES
la Infancia en los casos que están siendo
objeto de protección. Los malos tratos a los niños engloba
situaciones de negligencias y abandono,
• Implicándose activamente en la consecu-
abuso sexual, físico y psicológico y formas
ción de los objetivos de la intervención
complejas que precisan de la formación
protectora y asumiendo como propios
adecuada del personal sanitario en general y
aquellos que les competan (por ejemplo,
del médico en particular.
reforzar positivamente la implicación de
los padres en el cuidado físico y médico Los profesionales sanitarios están obligados a
del niño, enseñar a los padres como detectar y notificar a los servicios de
atender las necesidades físicas infantiles). protección no sólo los casos confirmados,
sino también los casos de riesgo y de
Coordinación:
sospecha de maltrato infantil.
• Importancia del trabajo con los servicios
sociales, pero respetando las respectivas La notificación de casos reales o de sospecha
áreas de trabajo. precisa un procedimiento automático que
permita la intervención de los distintos
• Implicar a todos los dispositivos con
servicios implicados, especialmente de los
relación al niño y su familia, potenciando
servicios sociales, y el registro de casos que
iniciativas que faciliten la comunicación y
impide la emigración del paciente a otros
toma de decisiones colegiadas.
centros sanitarios.

ABUSO SEXUAL Una hoja de notificación de maltratos


diseñada por la Comunidad de Madrid está
El abuso sexual es una forma de maltrato dando excelentes resultados.
infantil que tiene unas características
especiales derivadas de las conductas y El tratamiento incluye el seguimiento médico
estrategias del agresor, los efectos en las y social. El abordaje del niño maltratado
victimas y las connotaciones legales al estar requiere la participación multiprofesional en
considerado como un delito y existir la los que los servicios médicos y sociales
obligación de comunicar a la justicia todos ejercen un papel fundamental.
los casos de los que tenga conocimiento , . En la actualidad los servicios sociales pueden
En la actuación en casos de abuso sexual asumir la tutela del menor, retirando la patria
infantil debemos considerar: potestad a los padres, sin intervención
judicial. Esta tutela puede, en los casos
• Tipo de abuso: si ha existido contacto físico graves, ser asumida de manera rápida y
y hay posibilidad de encontrar evidencias automática por los servicios sociales de la
médico-forenses, no han transcurrido más Comunidad Autónoma, una herramienta que
de 72 horas desde que se produjo el abuso los médicos pueden utilizar en los casos de
y/o ha posibilidad de lesiones físicas, o si riesgo para la integridad física, psicológica o
no ha existido con-tacto físico. sexual del niño. Esto evitará el miedo de los
• Los efectos en el niño y, por ello, la facultativos a la judicialización del caso.
importancia de la valoración psicológico
psiquiatrita de indicadores comportamen-
tales (sexuales y no sexuales) para el diag-
nóstico y para la valoración del testimonio.
• Facilitar a la víctima la comunicación de los
hechos haciéndole ver que ellos son las
víctimas y evitar la revictimización que se
produce cuando se repiten varias veces la
632 J. A. Díaz Huertas 
 

FIGURA 5 – Fases del proceso de atención al Abuso Sexual Infantil (A.S.I.).


p ( )
DETECCION - DIAGNOSTICO

ALEGACIONES CONSULTA POR MEDICO DETECTA PADRE, OTRO TRABAJADOR


DEL NIÑO CONDUCTA DEL SINTOMAS, SIGNOS FISICOS ADULTO SOCIAL, POLICIA,
NIÑO / COMPORTAMENTALES ADMITE A.S.I. PROFESOR

COMPATIBLE CON A.S.I.

DIAGNOSTICO
PROBABLE / CIERTO
A.S.I.
NOTIFICACION

HISTORIA CLINICA
HOJA DE NOTIFICACION
DE RIESGO Y
Copias REGISTRO DE CASOS
para
MALTRATO INFANTI L SERVICIOS SOCIALES

CON CONTACTO FISICO SIN CONTACTO FISICO

GRUME HOSPITAL SALUD MENTAL


JUEZ DE
GUARDIA URGENCIAS PEDIATRIA
TRATAMIENTO - INTERVENCION

Se personara en

TOMA DE EXPLORACIÓN FISICA RECOGIDA DE EXPLORACIÓN


DECLARACION Conjunta forense y MUESTRAS PSICOLOGICA
pediatra (**) - 72 horas

ABUSO SEXUAL INFANTIL

GRAVE COMUNICACIÓN
TRATAMIENTO
SI NO / SOSPECHA
JUEZ DE PROTECCION
GUARDIA MENORES
PSICOLOGICO
INGRESO MEDICO
HOSPITAL O
CENTRO ACOGIDA SEGUIMIENTO
URGENCIAS FISCAL DE MENORES

(*) Siempre debe comunicarse / realizar interconsulta con los servicios sociales haciendo mención al carácter de la
comunicación
(**) Podrá realizar la exploración otro profesional cualificado
Ó Ó
45 – ATENCIÓN AL NIÑO MALTRATADO - 633
 

(22)
TABLA 4 – Criterios para la toma de decisión de informar casos de abuso sexual infantil

DATOS DISPONIBLES CONTESTACIÓN / RESPUESTA


Preocupación
Historia Físico Laboratorio Acción
abuso sexual
No Exploración normal No No Ninguna
± Notificar *;
Cambios Bajo(Preocup seguimiento estrecho;
Exploración normal No
comportamentales arse) Indicado remitir a
salud mental
No hallazgos Bajo(Preocup ± Notificar *;
No No
específicos arse) seguimiento estrecho
Historia no
especifica del niño No hallazgos Posible ± Notificar *;
No
o historia solo por específicos (sospecha) seguimiento estrecho
un padre
No Hallazgos específicos No Probable Notificar
Declaración clara Exploración normal No Probable Notificar
Declaración clara Hallazgos específicos No Probable Notificar
Gonorrea cultivo +;
Exploración normal, sífilis serología +;
No no hallazgos o presencia de semen, Cierto Notificar
hallazgos específicos esperma o fosfatasa
ácida
Otras
Cambios de No hallazgos
enfermedadestrans Probable Notificar
comportamentales específicos
misión sexual
634 J. A. Díaz Huertas 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Kempe CH, Silverman FN, Steele B, Droeg- http://www.observatoriodelainfancia.msssi
emueller W, Silver HK. The battered child .gob.es/productos/pdf/recogidaDatosMaltr
syndrome. JAMA 1962; 181:17-24. atoInfantil.pdf
2. Krug EG et al. (2002). World report on 13. Moral A. (2005). Fiscal de Menores y
violence and health. Geneva, World Health protección infantil. En Díaz Huertas JA,
Organization. Casado J, Ruiz MA, Esteban J (dir). Ámbito
educativo y atención al maltrato infantil.
3. Oñorbe M, García M, Díaz Huertas JA (dir).
Instituto Madrileño del Menor la Familia.
(1995). Maltrato infantil: prevención,
pags. 155-161
diagnóstico e intervención desde el ámbito
sanitario. Madrid: Consejería de Salud. 14. Cortés A, Díaz Huertas JA, Rivera M, Muñoz
A et al. Salud de los niños atendidos por el
4. Gómez de Terreros I. (1997).Etiopato-
sistema de protección a la infancia: acogi-
genia. En Casado Flores J, Díaz Huertas JA,
miento residencial, familiar y adopción,
Martínez MC. Niños maltratados. Madrid:
Guía para profesionales sanitarios y acoge-
Díaz de Santos:pags. 27-32
dores. Sociedad Española de Pediatría
5. Lachica E. Síndrome del niño maltratado: Social, 2012. [fecha de acceso 9 septiem-
aspectos médicolegales.Cuad Med Forense bre.2013 ] Disponible en:
2010;16(1-2):53-63. http://pediatriasocial.com/Documentos/g
6. López F, López B, Fuertes J, Sánchez JM, uiaSEPSacogimiento.pdf
Merino J (1995)..Actuaciones frente a los 15. Díaz Huertas JA, Casado Flores J. (2001)
malos tratos y desamparo de menores. Programas de prevención del maltrato
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, infantil. En Loredo A. Maltrato en el niño.
7. Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García E, Asociación Mexicana de Pediatría. McGraw-
Ruiz Díaz MA, Esteban J (dir). (1998). Aten- Hill Interamericana. Pags. 99-115
ción al maltrato infantil desde el ámbito 16. Butchart A, Phinney A, Harvey, Mian M,
sanitario. Madrid: Consejería de Sanidad y Fürniss T. Prevención del maltrato infantil:
Servicios Sociales. Qué hacer, y cómo obtener evidencias.
8. Arruabarrena MI, Paúl J, Torres B. El mal- Organización Mundial de la Salud, 2009.
trato infantil. Detección, notificación, [fecha de acceso 1 septiembre 2015]
investigación y evaluación. Ministerio de Disponible en:
Asuntos Sociales. 1994 http://whqlibdoc.who.int/publications/200
9/9789243594361_spa.pdf
9. Casado J, Calleja L, Díaz Huertas JA. Malos
tratos a los niños (I) Lesiones en la cabeza. 17. Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García E,
En Delgado S, Bandrés F, Tejerina A (Coord.) Ruiz Díaz MA, Esteban J (dir) (1999).
Tratado de medicina legal y ciencias Atención a la embarazada de riesgo social
forenses. Tomo IV. Medicina legal repro- y prevención del maltrato infantil. Madrid:
ductiva. Obstetricia y ginecología legal y Consejería de Servicios Sociales.
forense. Pediatría legal y forense. Violencia. 18. Hobbs CJ, Hanks H, Wynne JM (1994). The
Víctimas. Bosch, 2012. p. 533-553 management of child abuse. En Hobbs CJ,
10. Calleja L, Díaz Huertas JA, Casado J. Malos Hanks H, Wynne JM. Child abuse and
tratos a los niños (II) En Delgado S, Bandrés neglect. A clinician’s handbook. Churchill
F, Tejerina A (Coord.) Tratado de medicina Livingstone.:pags. 231-258
legal y ciencias forenses. Tomo IV. Medi- 19. Gómez de Terreros I. (1995) Conducta a
cina legal reproductiva. Obstetricia y gine- seguir. En Gómez de Terreros I (dir). Los
cología legal y forense. Pediatría legal y profesionales de la salud ante el maltrato
forense. Violencia. Víctimas. Bosch, 2012. infantil. Granada: Comares.pags:201-218.
p. 555-588
20. Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García
11. Díaz Huertas JA, Esteban J, Romeu FJ, García E, Ruiz Díaz MA, Esteban Gómez J
Puyo MC et al. Maltrato infantil: detección, (dir). (1999). Atención al abuso sexual
diagnóstico y registro de casos. Ministerio infantil. Madrid: Consejería de Servicios
de Trabajo y Asuntos Sociales. 2001 Sociales.
12. ChildOne Europe (2009). Pautas sobre 21. WHO. Guidelines for medico-legal care of
sistemas de recogida de datos y segui- victims of sexual violence. World Health
miento del maltrato infantil. European Organization. 2003
Network of National Observatories on
22. Office on Violence Against Women (2013)
Childhood. p. 78-81 [fecha de acceso 9
A National Protocol for Sexual Assault
septiembre 2013] Disponible en:
Medical Forensic Examinations Adults/
Adolescents. U.S. Department of Justice
46 Ecografía en Puericultura y Pediatría
P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín

INTRODUCCIÓN Sala de ecografía


La ecografía es una de las técnicas de imagen La zona de ecografía también tiene que estar
más importantes y más ampliamente emplea- adaptada a los niños y ser agradable. Se
das en el diagnóstico pediátrico. Propor- pueden colocar personajes de dibujos ani-
cionar a los niños un ambiente agradable, mados conocidos a la altura de los ojos del
elegir el equipo y la sonda más convenientes y niño, colgar móviles en el techo, utilizar juguetes
estar adecuadamente formado son aspectos musicales o una televisión para distraerlos.
esenciales para realizar una exploración
Deberá ser lo suficientemente amplia para
satisfactoria.
que pueda entrar al menos uno de los padres,
En este capítulo hemos querido hacer un para que tranquilice al niño y nos ayude a
breve repaso de las indicaciones, técnica de inmovilizarlo llegado el caso.
exploración y hallazgos de la patología más
Es conveniente calentar el gel transmisor ya
frecuente en pacientes pediátricos.
que el gel frío suele asustar a los niños e
irritarles. En el mercado existen calentadores
Características
para botes de gel parecidos a los de los
La ecografía es un método de diagnóstico biberones, aunque se puede conseguir fácil-
por imagen no invasivo, de bajo coste y que mente una temperatura óptima dejando unos
no utiliza radiaciones ionizantes. Gracias a su segundos el bote bajo el grifo con agua
movilidad nos permite explorar al paciente a caliente.
pie de cama cuando sea conveniente y, al ser
un estudio dinámico, estudiar el movimiento Exploración del niño
de estructuras en tiempo real. Como no es
Muy rara vez se seda a los niños para estas
preciso que el paciente esté completamente
exploraciones. Tampoco es necesario desves-
quieto durante la exploración no será nece-
tirles del todo, bastará con recoger hacia arriba
saria la sedación para su realización.
la camiseta y desabrochar los pantalones. Si
Las limitaciones de la ecografía frente a otro el niño se resiste a que se le examine en
tipo de pruebas de imagen son la ausencia de posición supina se pueden intentar otras
visualización a través del aire o el hueso y que posiciones: en el regazo del acompañante,
al ser una técnica explorador-dependiente es con uno de los padres tumbado en la camilla
necesaria una muy buena formación. y el niño sobre él, en el propio carrito… Al
acabar la prueba se puede recompensar al
Sala de espera niño con una pegatina o caramelo.
Una zona de espera que sea agradable para el
Sondas
niño ayudará a que entre a la sala de explo-
ración más relajado y con buena disposición. Dependiendo del intervalo de edad de los
Una zona ideal debería satisfacer las nece- pacientes que vamos a explorar y el tipo de
sidades de todos los grupos de edad, con exámenes que vamos a realizar necesitaremos
áreas de juego blandas para los bebés y un mayor o menor número de transductores
actividades interesantes para los niños (libros, (Imagen 1).
juguetes, televisión…).
636 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

IMAGEN 1 - Tipos de sondas más utilizadas (convex, control de esfínteres ya que la propia explo-
lineal y sectorial) ración en ocasiones estimula la micción. Una
vejiga demasiado llena podría causar una
ligera dilatación del sistema colector, siendo
a veces necesario volver a valorarlo unos
minutos después de la micción. En el caso de
no conseguir visualizar los riñones adecua-
damente podemos intentarlo con inspiración
o espiración profunda, decúbito lateral o
incluso prono.
La evaluación de las arterias y venas renales
por Doppler es importante en algunas situa-
ciones: el seguimiento de un trasplante renal,
sospecha de trombosis venosa renal, estudio
de hipertensión arterial o la patología tumoral
renal.
La ecografía más común en los niños es la
exploración abdominal, para la que normal- Aspectos normales
mente utilizaremos sondas de tipo convexa
En el recién nacido se suele observar un
que deben tener un rango de frecuencias
aumento transitorio de la ecogenicidad
apto desde recién nacidos hasta adoles-
cortical, siendo igual a la del hígado y el bazo,
centes, es decir entre 7,5 y 3,5 MHz.
o incluso mayor; esto puede durar hasta los 6
Para explorar el cuello, el sistema musculo- meses de edad. Las pirámides medulares son
esquelético y las lesiones de partes blandas estructuras triangulares prominentes e hipo-
se necesita una sonda lineal de alta fre- ecogénicas con su base sobre la corteza
cuencia como, por ejemplo, 15 MHz. renal y dispuestas de forma regular alrededor
del sistema colector central. Los ecos del
Para la exploración craneal se prefiere un
seno central son mucho menos evidentes en
transductor sectorial de cobertura reducida,
un neonato que en un adulto o en un niño
que proporciona una buena visión intra-
mayor. Después de los 6 meses la corteza se
craneal a través de la fontanela anterior y
vuelve más hipoecogénica y más gruesa en
fontanelas accesorias (posterior y mastoidea
relación con la medular.
fundamentalmente).
El tamaño renal normal viene dado por la
VÍAS URINARIAS edad y la medición se suele hacer en decú-
bito prono, ya que es más reproducible y en
La ecografía es la primera prueba a realizar en niños con patología de las vías urinarias va a
todas las sospechas de patología urinaria. ser preciso un seguimiento del crecimiento
Hay que tener en cuenta que esta prueba renal.
únicamente nos proporciona información
anatómica, siendo lo habitual que la infor- Dilatación del tracto urinario
mación funcional se obtenga de estudios de
medicina nuclear. A veces se necesita infor- Dentro de las anomalías genitourinarias, el
mación anatómica más detallada, especial- mayor porcentaje lo constituye la dilatación
mente de los uréteres y de los cálices, y para del tracto urinario (DTU). Ante un sistema
ello se lleva a cabo una cistouretrografía colector dilatado las dos consideraciones
miccional seriada (CUMS), la cual está siendo etiológicas habituales son: lesiones obstruc-
reemplazada actualmente por la cistosono- tivas (anomalías de la unión ureteropélvica o
grafía miccional, que aporta la misma de la unión ureterovesical, ureteroceles y
información utilizando un contraste ecográfico obstrucciones en la salida de la vejiga) y
evitando la necesidad de irradiar al paciente. reflujo vesicoureteral.
La nueva clasificación de la DTU considera
Técnica como normal una pelvis renal de hasta 10
Siempre que sea posible, el niño deberá estar mm de diámetro antero-posterior medida en
bien hidratado y con la vejiga llena. Hay que decúbito prono y en su porción intrarrenal, a
comenzar la prueba con el paciente en decú- nivel o por dentro de los “labios” renales. Por
bito supino y examinar en primer lugar la encima de esa medida tendríamos:
vejiga, sobre todo en los bebés y niños sin
46 – ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA - 637
 

P1 (Riesgo Bajo): pelvis de 10-15 mm y/o Mediante la cistouretrografía miccional seriada


dilatación de central de cálices. (o más actualmente la cistosonografía, rea-
P2 (Riesgo Intermedio): pelvis de más de lizada con contraste sonográfico) se ha estable-
15 mm y/o dilatación de cálices perifé- cido una gradación del reflujo vesicoureteral en
ricos con o sin dilatación ureteral cinco grados (Tabla 1), dependiendo del nivel
(Imagen 2). de reflujo, dilatación, abombamiento de los
fórnix y en el contorno de las papilas y reflujo
P3 (Riesgo Alto): si además de los halla- intrarrenal.
zgos del P2 existe aelgazamiento o altera-
ción ecoestructural del parénquima renal TABLA 1 - Clasificación del RVU primario, según el
o alteración vesical. International Reflux Study Comité

IMAGEN 2 - Ejemplo de Dilatación del Tracto GRADO CARACTERÍSTICAS


Urinario P1 (pelvis dilatada) y P2 (dilatación de
El reflujo solo alcanza el uréter, sin
cálices periféricos). I
dilatarlo
El reflujo alcanza el uréter, la pelvis y
II
los cálices renales, sin dilatarlos
El reflujo produce una ligera dilatación
III del uréter, la pelvis y los cálices renales,
con preservación de los fórnix

Ante un diagnóstico intraútero de dilatación Moderada dilatación ureteropielocalicial


con cierto grado de tortuosidad mante-
del tracto urinario la primera exploración IV
niendo la visualización de las impre-
debe hacerse pasada la primera semana de siones papilares
vida ya que la deshidratación fisiológica del
Gran dilatación ureteropielocalicial con
recién nacido en los primeros días de vida tortuosidad grave, con pérdida de la
puede infraestimar el grado de dilatación. Si V
morfología calicial normal y de la visua-
esta exploración es normal se hará un nuevo lización de las impresiones papilares
control a los tres meses. La exploración
ecográfica se hará de forma inmediata tras el Litiasis
nacimiento solamente en casos de oligo-
hidramnios o dilatación bilateral severa de La urolitiasis se define como la presencia de
alto grado. cálculos en el interior de la vía urinaria. Lo
más frecuente es que las litiasis sean de causa
Reflujo vesicoureteral primario idiopática, aunque también pueden ser secun-
darias a infecciones previas (principalmente
El RVU es el flujo de orina que va desde la por Proteus), alteraciones metabólicas o estasis
vejiga hasta el uréter y/o el sistema colector urinario.
superior. El reflujo suele ser mayor durante la
micción y en ocasiones este es el único En la ecografía las litiasis se detectan como
momento en el que se manifiesta. Es una formaciones hiperecogénicas que no permiten
anormalidad frecuente del tracto urinario, el paso del sonido y por tanto presentan
que puede ocurrir como resultado de una sombra sónica posterior. La ecografía es la
inmadurez del trígono o secundario a otras técnica de elección para la detección de los
anomalías como la ectopia ureteral, válvulas cálculos, sobre todo cuando condicionan
de uretra posterior, quiste paraureteral, prune obstrucción del tracto urinario.
belly o vejiga neurógena.
Pielonefritis
El valor de la ecografía en el reflujo vesi-
coureteral es su utilidad en la evaluación del La infección del tracto urinario es la segunda
parénquima renal, del sistema colector y en en frecuencia en la infancia, solo superada
la detección de anomalías asociadas como el por la infección del tracto respiratorio.
ureterocele ectópico. Aunque una ecografía En los niños, exceptuando el periodo neonatal,
normal no excluye el reflujo, existen datos el mecanismo de infección más frecuente es
que son altamente sugestivos de reflujo, como por vía ascendente con el paso de microor-
el cambio del grado de hidronefrosis, la peris- ganismos a través de la uretra. Esto justifica la
talsis aumentada del uréter y el engrosa- mayor incidencia de infecciones en las niñas,
miento urotelial. La ecografía también es cuya uretra más corta lo facilita.
usada en la monitorización del riñón tras el
tratamiento.
638 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

En el periodo neonatal es sin embargo la vía Angiomiolipoma


hematógena desde un foco a distancia la más
Los angiomiolipomas son tumores benignos
frecuente.
que se componen de grasa, elementos
La principal indicación es la de descartar vasculares y células de músculo liso. Pueden
complicaciones como la obstrucción del tracto ser masas únicas o múltiples siendo esto más
urinario o la formación de abscesos. Aunque frecuente cuando se asocian a esclerosis
con frecuencia la infección no tiene traducción tuberosa. En la ecografía suelen ser masas
ecográfica, a veces se puede observar aumento ecogénicas por la presencia de grasa, siendo
de tamaño renal con disminución difusa de la más heterogéneas cuanto mayor sea su
ecogenicidad y pérdida de la diferenciación tamaño.
corticomedular o ectasia de la vía urinaria. En
ocasiones la infección puede afectar al riñón de Tumor de Wilms
forma focal, con lesiones que se manifiestan
El tumor de Wilms es el quinto tumor maligno
como pseudomasas ecogénicas y se conocen
más frecuente en la edad pediátrica y el
como nefritis focal. En la pielonefritis es
tumor renal maligno más frecuente. Se trata
frecuente además la presencia de bandas de
de un tumor maligno embrionario, producido
líquido en la grasa de la celda renal.
por proliferación del blastema metanéfrico,
que contiene elementos epiteliales, blastoma-
Quiste renal simple
tosos y estromales.
Aunque los quistes simples son la masa renal
La mayoría de los tumores de Wilms, se
más frecuente en los adultos, es un hallazgo
detectan entre el primer y el quinto año de la
infrecuente en la edad pediátrica.
vida y hasta el 5-10% son bilaterales. Puede
Se define como quiste simple, una formación aparecer de forma esporádica o asociado a
anecogénica, no tabicada, con refuerzo sónico restos nefrogénicos, nefroblastomatosis,
posterior, que no contiene ecos en su inte- síndrome de Beckwith-Wiedemann, hemi-
rior, no presenta flujo en la ecografía Doppler hipertrofia y WARG (Wilms, aniridia, malfor-
y no comunica con el sistema colector. maciones genitourinarias y retraso mental).
No se conoce la patogenia de estos quistes, La ecografía en el tumor de Wilms, permite
aunque pueden traducir un daño focal por definir el tamaño, localización, extensión local,
obstrucción intrarrenal o isquemia y en a adenopatías regionales y la afectación del
algunos casos son la manifestación inicial de pedículo vascular. La ecografía suele ser la
una enfermedad multiquística. primera técnica de imagen utilizada en un
niño con sospecha de masa abdominal y el
Enfermedad poliquística autosómica recesiva tumor de Wilms, suele aparecer como una
masa grande, hiperecogénica y generalmente
Es una enfermedad de herencia autosómica
bien delimitada. En el interior de la masa,
recesiva, que se caracteriza por enfermedad
pueden verse zonas hipoecogénicas por
quística renal macro y microscópica, aso-
necrosis, hemorragia o cálices dilatados. El
ciada a un grado variable de fibrosis hepática
tumor de Wilms con frecuencia se extiende a
y ectasia biliar.
la vena renal, vena cava inferior e incluso a la
Se distinguen dos formas, la infantil que aurícula derecha y la ecografía doppler permite
presenta afectación renal severa con mínima su estudio.
afectación hepática y la juvenil con menor
afectación renal y severa fibrosis hepática. ABDOMEN
En la ecografía, la afectación renal de la enfer- En caso de que se sospeche una patología
medad infantil se caracteriza por un aumento abdominal en los niños, la ecografía es la
de tamaño renal y de la ecogenicidad condi- investigación de primera línea.
cionada por la presencia de gran cantidad de
pequeños quistes y quistes macroscópicos Técnica
corticales y medulares. En la enfermedad
juvenil, los riñones son de tamaño normal o Lo ideal sería que el niño estuviera en ayunas
grandes y presentan un número variable de para que la vesícula biliar se distienda y los
quistes de distintos tamaños. El parénquima gases abdominales disminuyan, pero en la
hepático, también presenta aumentos focales práctica no conviene ya que es mucho mejor
de ecogenicidad por fibrosis. que el niño esté contento y que beba y tenga
la vejiga llena, de tal manera que la pelvis y el
46 – ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA - 639
 

bajo abdomen se puedan examinar en su Las mediciones volumétricas se encuentran en


totalidad. Por otra parte, el niño que tiene publicaciones médicas si bien en la práctica
hambre está inquieto, con lo que la reali- diaria no se usan. El tamaño y la forma del
zación de la ecografía se hace mucho más hígado varían entre los niños, de manera que
difícil. En niños pequeños se puede reservar en el curso de una exploración rutinaria es
el ayuno cuando hay que investigar algo muy mejor evaluar el tamaño de forma subjetiva.
concreto con relación a la vesícula y las vías
biliares o el páncreas. No es necesaria ninguna Vesícula
preparación especial del intestino, pero sería
En los niños, la vesícula y el árbol biliar se
mejor pedir a los padres que se aseguren de
examinan mejor en ayunas. Después de un
que el niño no ingiera bebidas con gas.
período de ayuno adecuado la vesícula biliar
Debe comenzarse siempre con un transductor estará distendida por la bilis. El tamaño y la
de la mayor frecuencia, que luego irá decre- forma de la vesícula son muy variables. En los
ciendo si la penetración fuera insuficiente. En niños, igual que en los adultos, un pliegue
general para la mayoría de los niños lo vesicular puede confundirse con un tabique y
conveniente es 5-10 MHz. Cuando se estudie cuando esto ocurre hay que examinar a los
específicamente el intestino, hay que cambiar pacientes en la posición de decúbito lateral e
a un transductor lineal y de alta frecuencia. incluso en bipedestación.
La mejor manera de comenzar a explorar a los Las enfermedades que afectan a la vesícula y
niños es en posición supina y la visualización los conductos biliares son relativamente
de los órganos se puede mejorar por medio infrecuentes en la infancia, a diferencia de lo
de inspiraciones o espiraciones profundas. A que ocurre con los adultos. La colelitiasis no
veces en niños mayores los órganos se verán suele ser un problema pediátrico, pero si
mejor en posición oblicua e incluso en existe presenta todas las características de la
decúbito lateral. El acceso intercostal es muy observada en el adulto (imagen hiper-
útil en el caso de un hígado elevado. En el ecogénica con sombra acústica posterior)
caso de que el abdomen contenga muchos (Imagen 3). Si es sintomática, los niños
gases, hay que ir comprimiéndolo poco a experimentan dolor en el cuadrante superior
poco para desplazarlos. derecho y episodios de ictericia obstructiva.
Mucho más común en los niños es el barro
Debe trazarse una planificación sistemática
biliar, en el que la vesícula está llena de
de la exploración abdominal, de tal manera que
material ecogénico que no provoca una
todas las estructuras sean evaluadas en seccio-
sombra acústica. El barro biliar se forma por
nes tanto longitudinales como transversales.
estasis biliar y se ve con más frecuencia en
niños que han estado extremadamente
Hígado
enfermos y no comen o que son alimentados
El hígado del niño tiene una textura ecogé- mediante nutrición parenteral total.
nica homogénea y habitualmente es más
ecogénico que el parénquima de la corteza IMAGEN 3 - Colelitiasis. Imagen hiperecogénica
renal. Los márgenes del hígado son afilados y en el interior de la vesícula biliar con sombra
alrededor del órgano hay una fina cápsula acústica posterior.
ecogénica. Cuando el hígado se agranda los
bordes se redondean. La vasculatura portal se
distingue fácilmente y si existen dudas acerca
de los conductos biliares dilatados, se utiliza
el Doppler para diferenciar estos conductos
de los vasos. Si el parénquima está afectado por
un proceso que aumenta la ecogenicidad, las
paredes portales pueden fundirse con esta
ecogenicidad aumentada y las paredes de las
venas portas parecer menos prominentes.
Ésta es una buena manera de evaluar el
aumento de la ecogenicidad del hígado.
Es habitual solicitar ecografías de niños con
sospecha de hepatoesplenomegalia.
640 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

Bazo La localización más común de la invaginación


es la zona del colon ascendente y transverso
El bazo posee una textura ecogénica homogé-
por debajo del hígado. Hay que buscar un
nea similar a la del hígado y cuando se
segmento de intestino de apariencia sólida
compara con el riñón izquierdo es algo más
que sea aperistáltico. Se pueden ver bandas
ecogénico que la corteza renal. Existen
de mucosa hipoecogénicas e hiperecogé-
gráficas normalizadas sobre el tamaño del
nicas que se alternan, lo que en la sección
bazo, que debería medirse en cada una de las
transversal esto se ha descrito como el
exploraciones abdominales. El bazo normal
aspecto de diana, de hamburguesa o de
se puede examinar perfectamente en
donut y en la sección longitudinal como el
posición supina pero en muchas ocasiones, si
pseudorriñón. Se realizará un examen por
hay mucho gas intestinal, habrá que examinar
Doppler para evaluar la vascularidad del
al niño en posición oblicua derecha e incluso
intussusceptum, ya que una mala vasculariza-
colocando el transductor a nivel intercostal.
ción puede provocar un infarto intestinal.
Estenosis hipertrófica del píloro El tratamiento de elección consiste en
empujar hacia atrás el intussusceptum, por lo
La estenosis pilórica es una enfermedad del
general con suero a presión introducido con
desarrollo con hipertrofia progresiva de los
ayuda de una sonda rectal empleando la
músculos del píloro, que estrecha y alarga el
ecografía para vigilar la reducción. Este
conducto pilórico. Aparece habitualmente en
procedimiento lo realiza el radiólogo pediá-
recién nacidos del sexo masculino aproxima-
trico y, aunque las complicaciones son poco
damente a las seis semanas y es hereditario.
frecuentes, siempre será preciso realizarlo en
Los bebés padecen vómitos “en escopetazo”
un centro hospitalario con cirujano pediátrico
y en la mayor parte de ellos se puede palpar
de presencia física. En caso de no conse-
una masa epigástrica que parece una oliva o
guirse en varios intentos es preciso realizar
una nuez.
cirugía de urgencia.
Debe empezarse con el paciente en posición
supina y utilizar un transductor lineal de alta Apendicitis aguda
frecuencia. Es útil darle a beber un líquido
La apendicitis es una de las urgencias pediá-
claro, que servirá de ventana acústica y
tricas más comunes y se produce principal-
permitirá verificar si hay paso de líquido al
mente casi al final de la infancia, pero puede
duodeno.
verse a cualquier edad. La ecografía es una
No existe acuerdo total entre los autores técnica excelente que contribuye a la exac-
sobre las medidas normales del píloro; en titud diagnóstica en el caso del abdomen
términos generales hay que recordar 10×15 agudo, tanto para visualizar el apéndice infla-
mm, es decir, considerar anormal una longi- mado como para descartar otros procesos
tud de píloro de más de 15 mm y un ancho que simulen clínicamente una apendicitis.
total de 10 mm en un bebé de peso medio
El apéndice puede ser de difícil identificación
nacido a término. Estas mediciones son una
si el ecografista no tiene demasiada expe-
ligera sobrestimación, pero son fáciles de
riencia. El apéndice normal es una pequeña
recordar. Para el ojo avezado, si el píloro es
estructura tubular que mide no más de 6 mm
anormal es de fácil identificación, muchas
de diámetro y se puede comprimir fácil-
veces sin ninguna medición.
mente. El diagnóstico de apendicitis consiste
en la identificación de un apéndice anormal-
Invaginación ileo-cólica
mente inflamado: diámetro mayor a 6 mm y
La invaginación ileocólica se produce con pérdida de sus capas, ausencia de compre-
mayor frecuencia entre los 6 meses y los 3 sión, grasa circundante ecogénica y aumento
años de edad. Un segmento de íleon (que se de la vascularización (Imagen 4). La ecografía
denomina intussusceptum o invaginado) se también permite el diagnóstico de
introduce como lo hace una parte de un complicaciones asociadas como absceso,
telescopio en otra, dentro del ciego (el intus- plastrón apendicular, peritonitis, etcétera.
suscipiens o invaginante). Para diagnosticar la
Los principales diagnósticos diferenciales que
invaginación intestinal la ecografía es exce-
es necesario buscar y descartar en los niños
lente, con una sensibilidad de hasta el 100%.
son: anomalías renales, patología ovárica,
Se examina al niño en posición supina y por invaginación intestinal, enfermedad inflama-
lo general sin ninguna preparación especial. toria intestinal y linfadenitis mesentérica.
46 – ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA - 641
 

IMAGEN 4 - Apendicitis aguda. Apéndice engrosado El bebé muy pequeño debe tener las piernas
y con pérdida de sus capas. ya sea en posición neutra o con las rodillas
flexionadas y abducidas porque esta posición
«de rana» permite un acceso más fácil al
escroto. En niños mayores se le pedirá que
mantenga el pene levantado sobre el pubis.

Anomalías de la posición del testículo


La criptorquidia es la anomalía genitourinaria
más común en los hombres. La mayoría de
los testículos bajan al escroto hacia el final
del primer año de vida, si siguen en la cavidad
abdominal no maduran y se produce esteri-
lidad. Los testículos criptorquídicos pueden
estar alojados en la cavidad abdominal o en
cualquier localización de la vía descendente
habitual, pero por lo general se encuentran
en el conducto inguinal. Mediante la ecografía
podemos valorar su localización, tamaño y
ecoestructura.

Adenitis mesentérica Hidrocele


La patología más frecuente en la fosa ilíaca Es la acumulación de líquido alrededor de los
derecha en pediatría es la adenitis mesenté- testículos, que puede o no comunicarse con
rica, que se debe considerar ante todo el abdomen por vía del processus vaginalis.
paciente con dolor abdominal y fiebre. Su La mayor parte de los hidroceles no
principal diagnóstico diferencial debemos comunicantes desaparecen al cabo de un
realizarlo con la apendicitis aguda. año. Ecográficamente veremos un testículo
La adenitis se caracteriza por un marcado rodeado de material anecoico (Imagen 5). Si
agrandamiento de los ganglios linfáticos del observamos material ecogénico o septos
mesenterio. La ecografía muestra múltiples probablemente se trate de un piocele.
adenopatías mesentéricas hipoecoicas y Cuando el líquido se acumula en el cordón
aumentadas de tamaño asociadas o no a un espermático recibe el nombre de funicu-
leve engrosamiento de la pared del intestino. locele o quiste del cordón.
Además puede verse un aumento de la señal
Doppler color en los pequeños vasos mesenté- IMAGEN 5 - Hidrocele. Material anecoico (H) que
rodea al testículo (T)
ricos y en los tejidos blandos adyacentes. La
ausencia de visualización del apéndice infla-
mado también sugiere el diagnóstico de linfade-
nitis mesentérica más que de apendicitis aguda.

GENITALES MASCULINOS
La ecografía es la modalidad de imagen de
elección para examinar los testículos y el
escroto de los niños. La ecografía de alta
resolución con un transductor lineal de 10-15
MHz es una técnica excelente, extremada-
mente exacta y no invasiva para detectar y
evaluar las patologías del escroto. Parte
esencial del examen es el Doppler, especial-
mente si se sospecha una torsión.
Técnica
Habitualmente se realiza el examen con el
paciente en decúbito supino con un trans-
ductor lineal (8-15 MHz).
642 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

Torsión testicular
Con la ecografía no es posible diferenciar los
Mediante la ecografía podemos visualizar la distintos tipos histológicos de tumor primario
rotación del cordón espermático y la ausen- y tampoco distinguir entre tumores primarios y
cia de flujo sanguíneo en el testículo. Según secundarios. Los tumores testiculares son en
vayan pasando las horas se observarán su mayoría hipoecogénicos si se comparan con
alteraciones en la ecogenicidad del testículo el tejido testicular normal y suelen ser masas
con áreas de infarto y hemorragia. Es funda- sólidas y bien definidas de aspectos diversos
mental que se examine el testículo contra- dependiendo de si han presentado hemorragias
lateral para comparar y, en especial, para fijar o necrosis.
los ajustes del Doppler.
CABEZA, CUELLO Y COLUMNA
Orquiepididimitis
Cerebro
El principal diagnóstico diferencial de la torsión La ecografía transfontanelar es una técnica
testicular es la orquiepididimitis, causada por muy útil y ampliamente utilizada en neonatos
una inflamación del epidídimo como conse- y lactantes, que tienen la peculiaridad de tener
cuencia de una infección. Para diferenciar las las fontanelas abiertas. Esto es así durante los
dos entidades es imprescindible el empleo primeros 6-9 meses de vida (el cierre de las
del Doppler: en la orquitis y en la epididimitis fontanelas finaliza aproximadamente a los 15
la señal del Doppler se ve muy aumentada meses).
por la hiperemia. También se observa aumento
de tamaño y una ecogenicidad disminuída. Técnica
Microlitiasis La posición idónea para realizar la ecografía es
con el niño en decúbito supino, inmovilizando
La imagen ecográfica habitual es la de una la cabeza si es posible.
serie de focos puntiformes ecogénicos y sin
sombra. Pueden distribuirse focalmente Debe utilizarse una sonda sectorial con una
dentro de un testículo o de forma difusa en frecuencia de entre 8,5 y 5,5 MHz, que alcanza
ambos. Su etiología no está clara, pero la profundidad suficiente como para acceder
actualmente se sabe que se relacionan con a la fosa posterior. Para valorar el espacio
los tumores de células germinales. Cuando se extracerebral pueden utilizarse sondas lineales
detectan microlitiasis múltiples (más de 5 por que alcanzan menor profundidad pero tienen
campo), se indica un estrecho seguimiento mayor resolución.
clínico y ecografías anuales. El acceso ecográfico más comúnmente
utilizado es la fontanela anterior, pero existen
Tumores testiculares otros accesos complementarios muy útiles
El papel más valioso de la ecografía a la hora en casos concretos, que son las fontanelas
de evaluar masas escrotales es la diferen- posterior y mastoidea, aunque ambas requieren
ciación de las masas intratesticulares de las un entrenamiento previo, ya que la interpre-
extratesticulares. Las lesiones extrates- tación de las imágenes es más compleja.
ticulares suelen ser benignas e incluso si son También pueden utilizarse las suturas coronal
sólidas es raro que se vuelvan malignas. Las y mastoidea para ver el espacio extracerebral.
intratesticulares, en cambio, pueden ser Se deben obtener imágenes en los planos
malignas o benignas. coronal y sagital, con la visualización de las
estructuras anatómicas de referencia (Tabla 2)

TABLA 2 - Planos de corte en la ecografía transfontanelar.


(6) (5)
PLANO CORONAL PLANO SAGITAL
Línea media (a través del acueducto de Silvio, tercer y
Lóbulos frontales
cuarto ventrículos y vermis cerebeloso
Cuerpo del ventrículo lateral derecho, visualizando el
Astas frontales de los ventrículos laterales
surco caudotalámico
Agujeros de Monro y tercer ventrículo Lóbulo parietal derecho
Cuerpo del ventrículo lateral izquierdo, visualizando el
Parte posterior del tercer ventrículo y tálamos
surco caudotalámico
Trígono de ambos ventrículos laterales Lóbulo parietal izquierdo
Lóbulos occipitales (cortex parietoccipital)
46 – ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA - 643
 

Hemorragia del prematuro Hoy en día la hemorragia intraparenquimatosa


no se considera una verdadera extensión de
El factor de riesgo más importante es la
la hemorragia intraventricular, sino un infarto
prematuridad por dos razones fundamen-
venoso hemorrágico secundario a la com-
tales: debido a la presencia de fluctuaciones
presión de las venas periventriculares por la
cardiovasculares presentes al nacimiento y al
hemorragia de la matriz germinal. Con el
escaso desarrollo de la autorregulación cerebral,
paso del tiempo el hematoma se licúa,
que implican que en momentos de aumento
observándose un halo ecogénico periférico y
de la presión sistémica aumente también la
una zona hipoecogénica central, y finalmente
presión intracraneal, con el consiguiente riesgo
queda una zona quística o malácica residual.
de sangrado. La hemorragia suele acontecer
en los primeros días de vida (generalmente
Encefalopatía hipóxico-isquémica
en el primero).
Es otra de las indicaciones más frecuentes de
La hemorragia se origina en la matriz germinal,
ecografía transfontanelar. Es el resultado de
que es un área muy vascularizada situada en
una disminución del aporte de oxígeno al
el surco caudotalámico. La matriz germinal
cerebro y del flujo sanguíneo cerebral.
involuciona a partir de la semana 36 del emba-
razo, por eso la hemorragia es más frecuente Ocurre de manera distinta en prematuros y
en prematuros que en neonatos a término. en neonatos a término:
Existen varios grados de hemorragia. La clasi- En prematuros se afecta la sustancia blanca
ficación más utilizada es la de Papile (Tabla 3) profunda. Las primeras dos semanas cursa
como un aumento de la ecogenicidad de
TABLA 3 - Clasificación de Papile la sustancia blanca profunda periventri-
cular (hallazgo conocido como leucomalacia
GRADO CARACTERÍSTICAS periventricular) y que en ocasiones es muy
I Subependimaria (en la matriz germinal)
difícil de diferenciar de la hiperecogeni-
cidad fisiológica periatrial del prematuro.
II Abierta a ventrículo sin hidrocefalia Observaremos un patrón variable, aunque
generalmente es bilateral y simétrico.
III Abierta a ventrículo con hidrocefalia Pasadas dos o tres semanas del evento
IV Extensión intraparenquimatosa
agudo, la afectación puede comenzar a
evolucionar hacia una encefalomalacia
quística, dando lugar a cavidades quísticas
Como todo evento hemorrágico, en la fase que en ocasiones comunican con el
aguda se ve como un foco ecogénico situado ventrículo.
en la la matriz germinal -grado I-, como un
En neonatos a término, la afectación
coágulo intraventricular -grados II-III (Imagen
ocurre en los territorios limítrofe de los vasos
6)-, o como un hematoma en el parénquima
principales, en el área corticosubcortical
cerebral (generalmente en el área frontopa-
de la convexidad, más frecuentemente en
rietal) -grado IV-.
la zona parasagital. En la isquemia
profunda pueden verse afectados también
IMAGEN 6 - Hemorragia de la matriz germinal grado
II bilateral. Focos ecogénicos en ambas matrices los ganglios basales.
germinales con extensión a ventrículos.
Ecográficamente se puede observar aumento
de la ecogenicidad de la sustancia blanca,
escasa diferenciación corticosubcortical o
pérdida de surcos y ventrículos en hendidura
por el edema cerebral. Las alteraciones ecográ-
ficas iniciales tardan en aparecer 2-3 días.
Con el tiempo evolucionan a una atrofia
cerebral, con ventriculomegalia y aumento del
espacio extraaxial.

En estos casos el doppler (concretamente un


parámetro conocido con índice de resis-
tencia), puede ayudar al diagnóstico precoz y
constituye un buen indicador pronóstico.
644 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

Hidrocefalia Técnica
Es una dilatación del sistema ventricular con La ecografía suele realizarse con el paciente
aumento de la presión del líquido cefalorra- en decúbito supino, con el cuello en hiper-
quídeo. Existen tres causas fundamentales: extensión (puede utilizarse un almohadón
obstrucción al flujo, alteración en la absor- colocado debajo de la región dorsal alta para
ción o aumento de la producción, siendo las conseguir una mayor extensión cervical),
dos primeras las más frecuentes. aunque la posición depende del área anató-
mica a explorar.
Cuando existe una obstrucción al flujo, la
causa puede ser intraventricular (hidrocefalia Se utilizan sondas de alta frecuencia que
no comunicante; existe dilatación de parte del permiten estudiar con precisión las estruc-
sistema ventricular) o extraventricular (hidro- turas más superficiales (generalmente con
cefalia comunicante, se dilata todo el sistema sondas de 7,5 MHz es suficiente).
ventricular).
Masas cervicales
En estadios precoces se produce una dilata-
ción del ángulo superolateral de las astas Las masas cervicales pueden subdividirse en
frontales, y también de las occipitales. En casos tres grandes grupos:
más severos puede haber adelgazamiento del
1. Lesiones congénitas:
parénquima, herniación del ventrículo o
incluso fenestración del septum pellucidum. Quiste del conducto tirogloso: General-
mente se encuentran en línea media o
Las medidas ventriculares pueden usarse para paramedial. Suelen aparecer en la
indicar y monitorizar los tratamientos en caso primera década de la vida, y son asin-
de derivación externa, siendo útil también en tomáticos, aunque en ocasiones pueden
estos casos el doppler (el índice de resistencia). sobreinfectarse y cursar con eritema,
Existe una entidad conocida como aumento calor y dolor local. Se identifican como
benigno del espacio subaracnoideo que se da estructuras anecoicas de pared fina,
en lactantes de 2-7 meses y consiste en un que en casos de sobreinfección presen-
aumento del espacio extraaxial, con un sistema tan contenido ecogénico y engrosa-
ventricular normal o discretamente aumen- miento e hiperemia de su pared.
tado de calibre, y que cursa con un aumento Fibromatosis colli: Es una entidad benig-
del perímetro craneal, siendo el hallazgo na que consiste en un acortamiento y
ecográfico más frecuentemente encontrado fibrosis del músculo esternocleidomas-
en las ecografías solicitadas por este motivo toideo, con la consiguiente tortícolis.
en este rango de edad. Se debe a una altera- Aparece a las dos semanas de vida y se
ción transitoria en la absorción del LCR por resuelve espontáneamente a los 4-8
posible inmadurez de las vellosidades coroideas meses. El aspecto ecográfico es el de
y no requiere tratamiento, ya que se resuelve un engrosamiento focal o difuso del
espontáneamente a partir de los 18 meses. esternocleidomastoideo, habitualmente
isoecogénico o levemente hipoecogé-
Cuello nico con respecto al músculo.
La ecografía es la técnica de elección para 2. Adenopatías:
confirmar la sospecha clínica de una masa Adenopatías inflamatorias: Son el hallaz-
cervical, ya que el cuello es un área anató- go más común ante la palpación de
mica muy accesible, con las estructuras relativa- una masa cervical. La etiología es va-
mente superficiales. La ecografía es de utili- riable (infecciones víricas o bacterianas
dad tanto para caracterizar la lesión como de la vía aérea superior, de origen
para determinar su localización y extensión. dentario, amigdalino o faríngeo, tuber-
En algunos casos no se requieren otras téc- culosis, VIH…). La ecografía juega un
nicas complementarias para establecer el papel importante para descartar una
diagnóstico final, aunque sí cuando se trata de posible abscesificación. Una adenopatía
lesiones de gran tamaño y no se puede reactiva se vuelve globulosa, pierde su
determinar su extensión o cuando se sospecha morfología reniforme, y generalmente
malignidad. es más hipoecogénica, pero mantiene
el hilio graso central, hallazgo que
puede confirmarse con doppler color.
Una adenopatía abscesificada pierde el
46 – ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA - 645
 

hilio central, de manera que se licúa, se historia clínica juega un papel funda-
hace hipo o anecogénica, y caracterís- mental ya que la forma de aparición y
ticamente tiene una pared gruesa hiper- evolución en el tiempo es muy diferente.
émica. En ocasiones puede contener Hemangiomas:
aire, que se ve como focos ecogénicos
Hemangioma infantil: es el tumor benig-
puntiformes con artefacto en cola de
no más frecuente en niños. Aparece al
cometa.
poco de nacer, crece progresivamente
Linfoma: Es la neoplasia maligna cer- alcanzando el máximo tamaño hacia el
vical más frecuente en el niño. Es más año y luego involuciona espontánea-
frecuente el linfoma no Hodgkin (que mente.
afecta a niños menores de 10 años) que
Hemangioma congénito: se trata de un
el de Hodgkin (que suele aparecer en la
tumor vascular completamente desarro-
segunda década). Ambos se caracte-
llado al nacimiento. Se definen dos
rizan por la presencia de adenopatías
tipos: el rápidamente involutivo (RICH),
no dolorosas, que suelen ser más nume-
con tendencia a la rápida regresión
rosas en las cadenas yugulares altas y
espontánea tras el nacimiento y el no
espinales accesorias. Son ganglios relati-
involutivo (NICH), que experimenta un
vamente hipoecogénicos y no excesiva-
crecimiento continuo análogo al del
mente vascularizados, indistinguibles
niño y nunca involuciona.
de otras entidades, por lo que es impres-
cindible la correlación clínica y el Malformaciones vasculares: Están com-
estudio citológico. puestas por vasos sanguíneos y/o
linfáticos anómalos. Dependiendo de
3. Tumores y malformaciones vasculares: las características del flujo se definen
Pueden existir en cualquier parte del cuerpo, como de alto o bajo flujo. Las ano-
aunque debido a su predilección por la cara malías de bajo flujo incluyen malforma-
y cuello los vamos a ver en este apartado. ciones capilares, venosas y linfáticas y
combinaciones de las mismas. Las
Tanto los hemangiomas, verdaderas neo- malformaciones arteriovenosas (MAVs)
plasias benignas con proliferación endotelial, y las fístulas arteriovenosas (FAVs) con
como las malformaciones vasculares, ano- shunt arteriovenoso son las anomalías
malías del desarrollo de diferentes estruc- de alto flujo. Las malformaciones
turas vasculares, son lesiones muy vasculari- vasculares persisten toda la vida y
zadas, con estructuras arteriales y/o venosas crecen en proporción al crecimiento
que se detectan en el estudio doppler. Los del niño aunque en ocasiones dife-
hemangiomas van a presentar una masa rentes factores (cambios hormonales
sólida generalmente hiperecogénica res- en la adolescencia o embarazo, trauma-
pecto al músculo y tejido celular subcutá- tismo, etc.) pueden favorecer un creci-
neo, que no se aprecia en las malforma- miento más rápido.
ciones vasculares, en las que veremos
quistes de diverso tamaño sin flujo (en el Patología de las glándulas salivares
caso de las linfáticas) o estructuras tubu-
lares con flujo arterial y venoso sin masa Las glándulas salivares (parótidas, submandibu-
sólida intermedia. lares y sublinguales), tienen ecogenicidad
relativamente homogénea e hiperecogénica
La ecografía se utiliza para una aproxi- con respecto al músculo.
mación inicial al diagnóstico, aunque
generalmente debido a la extensión y Las glándulas sublinguales son muy difíciles
afectación multicompartimental, sobre todo de identificar ecográficamente.
en el caso de las malformaciones vascu- La patología asienta con mayor frecuencia en
lares, se precisa completar con estudio de la glándula parótida, que es la mayor de las
RM. También es útil la RM para diferenciar tres. Esta glándula tiene la particularidad de
estas lesiones de otros tumores vasculares poder presentar en su interior ganglios linfá-
más agresivos y con tumores malignos de ticos que no se deben confundir con lesiones
origen no vascular que también pueden sólidas.
estar muy vascularizados.
Una causa muy común de consulta médica es
El diagnóstico diferencial entre todas estas el aumento de volumen del ángulo mandi-
entidades es muy importante ya que su bular, que suele ser de origen inflamatorio
manejo y tratamiento es muy diferente y la
646 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

(parotiditis), que generalmente es unilateral y Es la modalidad por la imagen preferida para


cursa con aumento del volumen y de la investigar por primera vez la médula espinal
vascularización de la glándula, acompañado en recién nacidos.
en ocasiones de microabscesos intraglandu-
lares y adenopatías locorregionales reactivas. IMAGEN 7 - Tiroides normal y tiroiditis. Obsérvese el
aumento de tamaño y la ecogenicidad heterogénea
Cuando la inflamación es crónica se pierde la como signos de inflamación.
ecogenicidad normal de la glándula, que
adopta un aspecto heterogéneo, con focos
ecogénicos puntiformes que corresponden a
contenido en los conductos, e hipoecogé-
nicos, que corresponden a los conductos
ectásicos e infiltración linfocitaria.

Tiroides
La patología tiroidea es mucho menos frecuente
en la población pediátrica que en la adulta.
La ecografía está indicada para caracterizar los
nódulos palpables y valorar su origen tiroideo
o extratiroideo, y para valorar el volumen
glandular en casos de hipotiroidismo.
En casos de hipotiroidismo congénito, es impor-
tante definir si existe tiroides normal o por el
contrario la causa es una aplasia tiroidea, en
cuyo caso no se identifica tejido tiroideo normal.
Puede ocurrir que exista tejido tiroideo ectó-
pico, generalmente de localización lingual.
En el caso de que se palpe una masa cervical
anterior, la ecografía es de utilidad para carac-
terizarla y determinar su localización intra o
extratiroidea. La lesión tiroidea más frecuente
en la población pediátrica es el adenoma, que
suele ser hipoecogénico, de bordes bien defi- Se necesita un transductor lineal de alta
nidos, con halo fino hipoecogénico y vascula- frecuencia (cuanto más alta sea la frecuencia
rización periférica. Los nódulos malignos son mejor será la calidad de la imagen). Se
raros en la población pediátrica, y algunas colocará al bebé en prono, curvado sobre
veces se asocian a síndromes (MEN II). una almohada, con la cabeza elevada, esto
permite que el LCR se acumule en la parte
La enfermedad tiroidea difusa más frecuente baja de la teca raquídea y optimiza la visua-
en la población pediátrica es la tiroiditis auto- lización de cualquier bolsa anormal llena de
inmune (de Hashimoto), que cursa con un líquido. A continuación se explorará el conducto
aumento no doloroso del volumen glandular, raquídeo en los planos transversal y sagital
y ecográficamente con hipoecogenicidad, hete- desde la unión craneocervical hasta el cóccix.
rogeneidad y aumento de volumen (Imagen
7). En ocasiones pueden verse septos fibrosos La principal indicación de estos estudios es la
ecogénicos. detección de disrafias espinales ocultas (días-
tematomielia, meningocele sacro anterior,
Columna hidromielia y agenesia sacra) y descartar médula
anclada (síndrome del filum terminale engro-
Es especialmente útil en los primeros meses sado y fibrolipoma del filum terminale) en
de vida, cuando los arcos óseos vertebrales pacientes con estigmas cutáneos como
no están totalmente osificados, cosa que hoyuelos en línea media, hemangiomas, o
empieza a suceder a partir de los 3 meses de nevus con vello.
edad. La ecografía detecta variantes normales
como, por ejemplo, el ventrículo terminal y En el estudio sonográfico espinal se debe iden-
anomalías congénitas, al mismo tiempo que tificar la médula, el cono medular, el filum
una enfermedad intrarraquídea que sea resul- terminale y las raíces nerviosas de la cola de
tado de un traumatismo durante el nacimiento. caballo y comprobar su correcta localización.
46 – ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA - 647
 

En el plano longitudinal la médula se visualiza Displasia del desarrollo de cadera


como una estructura tubular hipoecogénica
Consiste en una relación anómala entre la
con paredes ecogénicas y con una línea
cabeza femoral y el acetábulo, de manera
central ecogénica.
que la cadera se luxa o subluxa.
Ventralmente se identifica el espacio subarac-
En realidad se trata de un amplio abanico de
noideo anecogénico y los cuerpos verte-
anomalías, que van desde un leve aplana-
brales ecogénicos. A la altura de la 1ª o 2ª
miento del acetábulo a una displasia severa
vértebra lumbar la médula gradualmente se
con la consiguiente luxación.
afila para formar el cono medular el cual se
continúa con el filum terminale fibroso hasta Es importante realizar un diagnóstico precoz,
el conducto sacro distal. El filum terminale es ya que si no se diagnostica a tiempo, el niño
ecogénico y se encuentra rodeado por raíces puede desarrollar secuelas graves.
nerviosas (cola de caballo). Si la médula se
La ecografía juega un papel importante en
sitúa más allá del nivel del espacio discal L2-
tanto en cuanto existen estructuras no osifi-
L3 se considera como anormal. La estimación
cadas al nacimiento (epífisis femoral y
del nivel al que se encuentra el cono medular
acetábulo) que son fácilmente identificables
se suele realizar identificando el cuerpo verte-
con esta técnica de imagen. Antaño las
bral S5 y contando los cuerpos vertebrales
radiografías simples constituían el medio
cranealmente. Se debe recordar que el cóccix
diagnóstico, de manera que se hacía una
de los lactantes es una estructura cartilagi-
estimación aproximada tomando como refe-
nosa no calcificada y no confundirla con
rencia varias estructuras anatómicas, pero a
lesión quística.
día de hoy la ecografía es la técnica de
En una ecografía espinal rutinaria se debe de elección en lactantes menores de 3-4 meses,
valorar el movimiento de la médula y de la edad a partir de la cual comienza la osifi-
cola de caballo con la respiración o el llanto cación y la radiografía simple adquiere su
del paciente ya que en caso de presentar una papel si existe sospecha clínica.
médula anclada esto se pueden encontrar
Las indicaciones de la ecografía incluyen
disminuidos o ausentes. En pacientes que
aquellos niños en los que exista una explo-
presentan estigmas cutáneos se debe descartar
ración física anormal o equívoca, y aquellos
la presencia de trayectos fistulosos que se
en los que exista un riesgo elevado (antece-
extiendan desde la superficie cutánea a través
dentes familiares, parto de nalgas, oligo-
del tejido subcutáneo hasta el saco tecal
hidramnios, etc…)
(seno dérmico dorsal).
Para la realización de la ecografía el niño debe
La ecografía normal es de alta fiabilidad para
estar relajado, ya que manipularemos sus
descartar anomalías y en el caso de detectar
caderas durante la exploración dinámica, por
alteraciones se debería completar el estudio
lo que se requiere cierta colaboración y
con una resonancia magnética.
experiencia, ya que si el corte no es ade-
cuado podemos valorar como displásica una
MÚSCULO-ESQUELÉTICO cadera normal. Se utiliza una sonda lineal de
La ecografía musculoesquelética tiene unas alta frecuencia (8-15 MHz). La exploración
indicaciones muy concretas, siendo utilizada ecográfica debe incluir una valoración morfoló-
fundamentalmente para el estudio de masas gica (estática), y una valoración dinámica, que
de partes blandas y lesiones vasculares, y permita detectar inestabilidad de la cadera.
también en el caso de neonatos y lactantes
para valorar estructuras no osificadas. Valoración morfológica:

Es importante posicionar correctamente al La técnica más utilizada es la de Graf. Se


paciente y utilizar las sondas convenientes obtiene un plano coronal de la cadera con el
para cada tipo de exploración. En el caso del niño en decúbito supino y la cadera y rodilla
esqueleto, suelen utilizarse sondas de alta flexionadas. En este plano coronal deben
frecuencia, ya que las estructuras que eva- incluirse las siguientes estructuras anató-
luamos tienen una localización relativamente micas de referencia:
superficial. Es de gran utilidad comparar con La rama iliopubiana
el miembro contralateral en casos de duda. El cartílago trirradiado y la sínfisis pubiana
El techo acetabular cartilaginoso y óseo
La cabeza femoral
648 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

El plano de corte adecuado es el que incluye Para la realización de la ecografía, el niño debe
todas estas estructuras (ver imagen). Cuando estar en decúbito supino y con la cadera en
la cadera es patológica no se logra obtener el extensión, siendo el abordaje anterior ya que
plano de Graf. es donde más frecuentemente se acumula el
líquido articular. Se utiliza sonda convexa, y
Una vez obtenido el plano de corte, se valora
se obtienen imágenes en el plano sagital,
por un lado la morfología del acetábulo, su
paralelo al cuello femoral. Es muy útil hacer
cobertura y profundidad (en los casos de
ecografía comparativa de ambos lados, ya
displasia de cadera el acetábulo está
que en ocasiones hay patologías que pueden
aplanado y no aporta una suficiente cober-
pasar desapercibidas.
tura a la cabeza femoral), y se obtiene la
medida de dos ángulos (alfa o ángulo del Para diagnosticar un derrame articular debe
techo acetabular óseo, y beta o ángulo del existir una asimetría de al menos 2 mm en el
techo acetabular cartilaginoso). La medida grosor de la cápsula articular de ambas
del ángulo alfa se ha empleado para caderas, además de un cúmulo de líquido
establecer una clasificación que permite que hace que la cápsula en lugar de ser
diferenciar las caderas normales o inmaduras cóncava sea convexa. Normalmente cuando
de las caderas patológicas (Imagen 8). el espesor del líquido es mayor de 3 mm es
patológico, pero esto varía con la edad, de ahí
IMAGEN 8 - Ejemplos de cadera normal y cadera la importancia de hacer la ecografía compara-
displásica.
tiva. Un derrame que no se resuelve en dos
semanas requiere un estudio exhaustivo para
descartar patología subyacente.

Tumoraciones de partes blandas


La ecografía juega un papel importante para
determinar el tamaño de la lesión, su exten-
sión en profundidad y su aspecto, pudién-
dose en ocasiones sugerir un diagnóstico
específico.
En los niños, la tumoración benigna de partes
TABLA 4
Ángulo alfa Tipo de cadera Manejo clínico blandas más frecuente es el hemangioma, y
la maligna el rabdomiosarcoma.
≥60º Normal Ninguno
La ecografía también juega un papel en los
Inmadura (en Control evolutivo
50-59º
menores de 3 meses) estrecho
procesos inflamatorios de partes blandas, y
puede ayudar a delimitar la extensión de una
Tratamiento celulitis (infección del tejido celular subcutá-
43-49º Displasia leve
inmediato
neo) y determinar si se asocia a absceso de
Tratamiento partes blandas. En este caso, existirá una
<43º Displasia grave
inmediato colección fluida avascular encapsulada, cuya
pared es gruesa e hiperémica, y cuyo conte-
nido será variable. La ecografía puede ser de
Valoración dinámica (técnica de Hercke):
utilidad para guiar el drenaje, en caso de que
Consiste en reproducir las maniobras de Barlow sea necesario.
y Ortolani mientras se realiza la ecografía,
para detectar caderas luxadas o potencial- TÓRAX
mente luxables y valorar su reducibilidad.
Requiere el conocimiento de estas maniobras La ecografía de tórax, dada la anatomía de la
clínicas, y un entrenamiento previo. caja torácica, es más bien una técnica auxiliar,
de utilidad en determinados escenarios clíni-
Cadera irritable cos (el más común es un hallazgo anormal en
una radiografía de tórax). El pulmón normal
Es un término que engloba varias patologías bien aireado produce un artefacto de rever-
que cursan con dolor de cadera, cojera y limi- beración del sonido que impide su valoración
tación de la movilidad. Se debe realizar la ecográfica, de ahí la limitada utilidad de la
ecografía de cadera para descartar la presencia técnica.
de líquido articular, ya que una radiografía
normal no excluye la presencia de derrame.
46 – ECOGRAFÍA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA - 649
 

Técnica denomina “hepatización pulmonar”, ya


que adquiere un aspecto similar al
Según el problema clínico a resolver, habrá
hígado. Los vasos tiene una disposición
que seleccionar distintas sondas ecográficas,
radial, y en ocasiones, al igual que en la
y tanto la posición del paciente como la vía
radiografía, puede verse broncograma
de acceso variarán.
aéreo, que se vería como una
Lo más habitual es utilizar una sonda lineal o estructura tubular hiperecogénica que
convexa, con una frecuencia de entre 7,5 y 10 corresponde al aire atrapado dentro de
MHz. Para niños más grandes o mayores la luz bronquial.
pueden utilizarse sondas de menor frecuencia b. Atelectasia: Al igual que en la consolida-
que alcanzan una mayor profundidad (5 MHz). ción neumónica, en la atelectasia el
El acceso ecográfico elegido varía en función pulmón se ve también como una
del área a explorar: estructura sólida, esta vez por colapso
de los alveolos, pero los vasos no
Supraesternal (a través de la escotadura tienen una distribución radial, sino que
interclavicular), transesternal (en neonatos, están agrupados, ya que el pulmón ha
donde el esternón no está osificado) y sufrido una pérdida de volumen. En
paraesternal: Para valorar lesiones medias- ambos casos (atelectasia y consolida-
tínicas. ción), es importante correlacionar con
Subxifoideo y subcostal: Para valorar pato- la radiografía de tórax en busca de
logía diafragmática y pleuropulmonar en otros signos que puedan orientar el
lóbulos inferiores. diagnóstico (por ejemplo, que se
Intercostal: Para valorar patología pleural acompañe de pérdida de volumen en el
o pulmonar. caso de la atelectasia).
c. Derrame pleural: La ecografía es de
Paraespinal posterior: Para valorar lesiones
especial utilidad tanto para establecer
del mediastino posterior.
el diagnóstico como para evaluar la
cuantía, la localización y el aspecto (si
Indicaciones
es claro o tiene septos, debris o fibrina,
Las indicaciones fundamentales de la ecogra- si se acompaña de engrosamiento
fía torácica son: pleural y si se moviliza con los cambios
posturales del paciente), así como para
Determinar el origen pleural o parenqui-
planificar el acceso para la colocación
matoso ante el hallazgo en una radiografía
de un drenaje (Imagen 9)
de una consolidación u opacidad periférica
o completa de un hemitórax. d. Masa: Las masas congénitas más
frecuentes son secuestro pulmonar,
Caracterizar lesiones mediastínicas o de la
malformación adenomatoidea quística
pared torácica.
y enfisema lobar congénito.
Guía para toracocentesis o biopsia.
Valorar el diafragma en casos de sospecha IMAGEN 9 - Derrame pleural con atelectasia
de parálisis. subyacente. Obsérvese el material anecoico y la
consolidación del parénquima pulmonar.
Diagnosticar anomalías vasculares.
Generalmente la primera prueba radiológica
que se realiza ante la sospecha de patología
torácica es la radiografía, y la ecografía se
utilizará de manera complementaria ante
estas situaciones:
1. Opacificación de un hemitórax (parcial o
completa): Es un hallazgo común que
puede derivar de las siguientes patologías:
a. Consolidación pulmonar: El pulmón
consolidado, por la presencia de pus o
debris en el contexto de una neumonía
o de agua en el caso del edema de
pulmón, se ve como una estructura
sólida vascularizada, hallazgo que se
650 P. Borrego Jiménez; M. Sánchez Pérez; Y. Ruiz Martín 
 

2. Masa mediastínica visible en la radio- BIBLIOGRAFÍA


grafía de tórax: La ecografía puede
tener utilidad para tratar de caracte- 1. De Bruyn R. Ecografía pediátrica. Cómo,
por qué y cuándo. 2ª Ed. 2012 Elsevier
rizar la lesión si ésta es accesible (es
España.
decir, determinar su naturaleza sólida,
quística o vascular), y como guía para 2. Siegel MJ. Ecografía pediátrica. 2ª Ed. 2004
una posible biopsia. Marban Madrid.
3. Patología diafragmática: El diafragma 3. Riccabona M. Basics, principles, techniques
normal se ve como una banda ecogé- and modern methods in paediatric
nica delgada, de bordes lisos o ultrasonography. European Journal of
ligeramente lobulados. Pueden existir Radiology. 2014; 83: 1487-1494.
defectos en la musculatura (hernias) o
alteraciones en la movilidad, siendo el 4. Muller LO. Ultrasound of the paediatric
Doppler en modo M de ayuda en el urogenital tract. European Journal of
Radiology. 2014; 83: 1538-1548.
diagnóstico de estas últimas.
4. Masas de la pared torácica: La 5. Nguyen HT, Benson CB, Bromley B, et al.
ecografía permite determinar su natu- Multidisciplinary consensus on the
classification of prenatal and postnatal
raleza sólida, quística o vascular. Al
urinary tract dilation (UTD classification
igual que en el resto del cuerpo, las
system). Journal of Pediatric Urology.
quísticas suelen ser benignas (malfor-
2014; 10: 982-998.
mación linfática, hamartoma mesen-
quimatoso quístico), las sólidas suelen 6. Van Rijn RR, Nievelstein RAJ. Paediatric
ser malignas (rabdomiosarcoma, fibro- ultrasonography of the liver, hepatobiliary
sarcoma, tumor de Askin) y las tract and pancreas. European Journal of
lesiones vasculares pueden ser tanto Radiology. 2014; 83: 1570–1581.
benignas (hemangiomas congénito e
7. Lowe LH, Bailey Z. State-of-the-Art Cranial
infantil) o malignas.
Sonography: Part 1, Modern Techniques
and Image Interpretation. AJR. 2011; 196:
1028-1033.

8. Lowe LH, Bailey Z. State-of-the-Art Cranial


Sonography: Part 2, Pitfalls and Variants.
AJR. 2011; 196: 1034-1039.

9. Rooks VJ, Cable BB. Head and Neck


Ultrasound in the Pediatric Population.
Ultrasound Clin. 2012; 7: 229-237.

10. Maurer K. Musculoskeletal ultrasound in


childhood. European Journal of Radiology.
2014; 83: 1529-1537.

11. Ladino M, DiPietro MA. Developmental


Dysplasia of the Hip. Ultrasound Clin.
2009; 4: 445-455.

12. Brian D. Coley. Chest Sonography in


Children: Current Indications, Techniques,
and Imaging Findings. Radiol Clin N Am.
2011; 49: 825-846.
47 Homeopatía y puericultura
G. BasaurI Camiruaga

¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA?
La homeopatía es un método terapéutico Desde la homeopatía entendemos al ser
basado en la aplicación del fenómeno de la humano como una realidad indivisible en donde
similitud y en el uso de unos medicamentos su mente, sus emociones y su fisiología están
propios y particulares, tanto en su elabo- permanentemente conectadas y son interde-
ración como en su forma de acción, los pendientes. Y, de esta manera, no podremos
medicamentos homeopáticos. conocer ni comprender a una persona enferma
si no la contemplamos desde la totalidad de
Este fenómeno de similitud, que se verifica en
su ser, desde su realidad mental, emocional y
infinidad de sustancias tanto naturales como
fisiológica. Y es desde esta visión global desde
de síntesis y que está conectado con el actual
donde construiremos nuestro tratamiento.
concepto de hormesis, señala la relación
entre el poder toxicológico de una sustancia
¿CÓMO ES EL MEDICAMENTO
y su capacidad terapéutica. De manera que
HOMEOPÁTICO?
una sustancia que produzca en un sujeto
sano unos efectos patológicos será capaz de Desde la clínica hay dos aspectos que lo
curar esos mismos síntomas en una persona definen: Su eficacia y su seguridad. De hecho
enferma que así los presente, a condición de podemos afirmar que son los medicamentos
usarla de forma diluida. Es decir, algunas más seguros de los que disponemos en
sustancias podrán producir en una persona nuestras oficinas de farmacia.
un efecto y su contrario en virtud de la dosis.
Según la Agencia Española del Medicamento
Así usaremos COFFEA TOSTA 30CH en el y el Comité de Farmacovigilancia Español y
insomnio por hiperideación de la misma Europeo, en los últimos 25 años los efectos
manera que el exceso de café en una persona secundarios atribuibles a estos medicamentos
sana puede provocar esa misma perturbación han sido escasos, leves y transitorios, no
del sueño. siendo necesario, en la mayoría de los casos,
abandonar el tratamiento. Podremos utilizarlos
Otro elemento fundamental que define este
con total seguridad durante el embarazo y la
método terapéutico es la individualización de
lactancia, así como en los bebés y en los niños.
los tratamientos. En un paciente, por
Y su eficacia se verifica tanto en la patología
ejemplo, con 39º de fiebre prescribiremos
aguda como en la crónica y recidivante.
uno u otro medicamento homeopático no
solo en virtud de esa temperatura sino Los medicamentos homeopáticos proceden
también en relación con los signos y sínto- de materias primas de origen vegetal,
mas particulares que presente: Sudoración, mineral, animal así como de síntesis y se
presencia o ausencia de sed, agitación o fabrican a través de un proceso de dilución y
postración, hiperestesia sensorial, congestión agitación estandarizados. Para su fabricación
cefálica, mejoría con el fresco o busca el se aplican normativas farmacéuticas europeas y
calor… españolas establecidas en la farmacopeas
oficiales, además de farmacopeas específicas
El tratamiento no solo lo define un
para la homeopatía.
diagnóstico nosológico sino la forma particular
que tenga cada paciente de manifestar esa La Agencia Española de Medicamentos y
enfermedad o ese síntoma. Productos Sanitarios es la responsable de
regular y autorizar dicha fabricación según el
Y hay otro aspecto, no menos importante,
manual de buenas prácticas de fabricación
que tiene que ver con una visión global,
farmacéutica. Y, como tales medicamentos,
holística, del ser humano y de la enfermedad.
son de venta exclusiva en farmacias.
652 G. Basauri Camiruaga 
 

Las formas farmacéuticas más usadas son los Si no fuera posible hemos visto, en la práctica,
gránulos y los glóbulos, de administración que el medicamento también resulta eficaz
sublingual, pero podemos encontrar el cuando se mezcla en el biberón de los bebés.
medicamento homeopático en cualquiera de
las otras formas farmacéuticas como: Compri- ¿QUÉ NOS OFRECE LA HOMEOPATÍA?
midos, polvo para uso oral, gotas, cremas y
Una terapéutica que ayuda a recobrar la
pomadas, jarabes, supositorios e, incluso,
salud estimulando nuestros propios
ampollas inyectables.
recursos biológicos de autoregulación.
Mejora la capacidad de nuestro orga-
¿CÓMO ACTÚA EL MEDICAMENTO
nismo de conservar y recuperar la salud.
HOMEOPÁTICO?
Sabemos ya que el medicamento homeopá- Unos medicamentos libres de toxicidad.
tico actúa estimulando los propios mecanismos Una terapéutica rápida en la patología
de regulación y curación del organismo. aguda y profunda en la crónica.
Cuando superamos una infección bacteriana
con un antibiótico es el propio medicamento Una terapéutica combinable con cual-
el que destruye al germen. quier otra que se considere.

Con el medicamento homeopático lo que Una manera global de contemplar al ser


conseguimos es que sea el propio sistema humano, en la salud y en la enfermedad,
inmunológico del paciente el que se estimule que nos hará comprenderlo mejor y nos
y sea capaz de superar la infección. Y, en permitirá tratar a nuestros pacientes
cualquier caso, siempre podremos utilizar desde esta nueva perspectiva con todas
ambos medicamentos en cualquier infección las herramientas terapéuticas de las que
que así lo requiera, sumando los dos bene- dispongamos y que consideremos
ficios; la acción directa sobre el germen y el oportunas.
estímulo de nuestros mecanismos inmunoló- Una terapéutica de acción curativa y
gicos. preventiva.
Este concepto de estimulación de los Una terapéutica en la que contem-
mecanismos de autorregulación lo podemos plamos al paciente de una forma global
extender tanto a la patología aguda como a para tratarlo de manera individual.
la crónica y, de igual manera, a los procesos
funcionales y lesionales. Tratamientos eficaces y seguros en situa-
ciones clínicas en donde la terapéutica
Y, por supuesto, el medicamento homeopá-
convencional no dispone de ellos, como
tico podrá usarse solo o en combinación con
es el caso de infecciones víricas a nivel
cualquier otro medicamento o terapéutica
ORL, respiratorias, herpes, problemas de
que se considere conveniente en cada caso.
dentición, alteraciones del sueño o trastor-
nos emocionales y comportamentales
FORMA DE USO DEL MEDICAMENTO
como los celos.
HOMEOPÁTICO
Como ya decíamos la forma más frecuente .LA HOMEOPATÍA EN EL CONTEXTO ACTUAL
de uso del medicamento homeopático son
Según un estudio realizado entre los años 2010
los gránulos y los glóbulos vía sublingual,
y 2011 en España, el 61% de las personas
aunque en los niños pequeños y en los bebés
encuestadas sabe que es la homeopatía y un
preferiremos disolverlos en un poco de agua
41% la usa de manera regular o esporádica.
mineral antes de administrarlos. En este
último caso es importante agitar bien la Casi 9 de cada 10 personas que han usado la
solución antes de su administración para homeopatía se declaran satisfechas o muy
dinamizar el producto. satisfechas de sus resultados y la principal
causa de abandono del tratamiento homeopá-
Los jarabes son también una forma farmacéu-
tico resultó ser, según los encuestados, la
tica de muy frecuente elección entre los
mejoría o solución del motivo de consulta.
niños.
En España, alrededor de 10.000 médicos
Siempre recomendaremos la toma del
prescriben homeopatía habitual u ocasional-
medicamento separado, al menos, unos
mente y hay más de 2.600 médicos especia-
minutos de las comidas.
listas en homeopatía.
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 653
 

En países de nuestro entorno como Francia, La fiebre


Reino Unido, Alemania o Suiza, esta terapéu-
ACONITUM NAPELLUS.
tica está subvencionada por sus sistemas de
salud públicos. Acceso febril violento con fiebre alta en
meseta. Es muy característico que debute
En la actualidad la formación en homeopatía hacia las 23-24h y después de una
es impartida mayoritariamente por universo- exposición a frío intenso y seco.
dades y colegios profesionales, existiendo a
El niño presenta agitación física intensa en
su vez una amplia oferta de actividades de
un contexto de astenia.
formación continuada acreditadas por el
Sistema Nacional de Salud. Desea bebidas frías y nunca suda.
El niño está congestionado y mejora con
Es ya igualmente muy importante la presencia el fresco y los baños fríos.
de la homeopatía en la programación por
parte de diferentes sociedades científicas en BELLADONNA.
sus congresos médicos y farmacéuticos, así También la fiebre aquí aparece de forma
como en cursos, como los impartidos por la brusca pero esta vez es oscilante.
Escuela de Puericultura de la Sociedad Espa- El niño irradia calor pero enseguida
ñola de Puericultura. comienza a sudar, alternando fases de abati-
Actualmente existe investigación de calidad miento y excitación. Presenta hiperestesia
publicada en revistas científicas. Se han sensorial que le hace desear la quietud y la
identificado 142 ensayos clínicos de mayor oscuridad.
calidad, 23 revisiones sistemáticas en enferme- Sed intensa y frecuente disfagia por irrita-
dades específicas y 5 metaanálisis sobre la ción de la mucosa faríngea.
terapia homeopática con conclusiones globales El niño no soporta bien los baños fríos.
favorables, incluída la base de datos Cochrane.
Gran medicamento de convulsiones febriles,
Los estudios demuestran que el efecto tanto en su tratamiento como en su
placebo no difiere cuando se usan medica- prevención.
mentos homeopáticos o medicamentos
FERRUM PHOSPHORICUM.
convencionales.
En este caso la fiebre es poco elevada y de
Por otra parte la Homeopatía se lleva utili- instauración más progresiva.
zando muchos años en Veterinaria y en
En la cara alternan palidez y congestión y
Agricultura , en estos casos es difícil que haya
suele estar húmeda.
efecto placebo.
Existe una tendencia a las epistaxis y a los
POSIBILIDADES DE LA HOMEOPATÍA EN LA fenómenos congestivos locales que provo-
PATOLOGÍA INFANTIL can otitis con tímpano inflamado y traqueitis.

A lo largo de este capítulo nos centraremos en GELSEMIUM SEMPERVIRENS.


el abordaje de la patología aguda más frecuente Fiebre de instauración progresiva pero
en el bebé y en el niño. Relacionaremos así esta vez más elevada que en Ferrum
los medicamentos homeopáticos con los Phosphoricum.
cuadros que cada uno de ellos cubren. No El niño está adinámico, embotado, con
citaremos todos los medicamentos que frecuente cefalea y dolores musculares
podemos utilizar en cada situación clínica con sensación de agujetas.
sino tan solo los más frecuentes, los que se Clásicamente presenta escalofríos que
relacionen con las formas clínicas que más pueden llegar a ser temblores
observamos en la consulta diaria.
El paciente no refiere sed.
No contemplaremos tampoco el abordaje de La cara puede aparecer muy congestionada.
la patología crónica y de repetición porque, si
También hay sudor.
bien es aquí donde esta terapéutica nos
reporta mayores satisfacciones, las dimensiones Otros medicamentos de fiebre a tener en
de este capítulo no nos permitirían aden- cuenta:
trarnos en explicar conceptos como el de tipo - APIS MELLIFICA
sensible o el de modo reaccional crónico, - BRYONIA
fundamentales para manejar estos estadios - RHUS TOXICODENDRON
de la enfermedad. - ARSENICUM ALBUM
- CHAMOMILLA
654 G. Basauri Camiruaga 
 

- MERCURIUS SOLUBILIS Otros medicamentos a tener en cuenta


- PHOSPHORUS. pueden ser:

Síndromes gripales BRYONIA ALBA.


Prevención y periodo de incubación. Lo que caracteriza al cuadro de Bryonia es
el deseo de quietud. El paciente se agrava
OSCILLOCOCCINUM. con el más mínimo movimiento y mejora
Gran inmunoestimulante frente a los proce- con el reposo absoluto.
sos víricos en general y gripales en particular.
NUX VOMICA.
Se recomienda una monodosis de glóbulos
El síndrome gripal se acompaña de rino-
(un tubito) una vez por semana en el
rrea acuosa durante el día con estor-
periodo epidémico como preventivo o una
nudos y obstrucción nasal por la noche.
monodosis cada 8h durante 24-48h si se
sospecha contagio y aún estamos en la El paciente no puede entrar en calor y
fase asintomática. tiene escalofríos ante la menor corriente
de aire o si se destapa.
Periodo de invasión.
BAPTISIA TINCTORIA.
ACONITUM o BELLADONNA
Síndrome gripal con diarrea y afectación
En los casos en los que el comienzo del digestiva.
cuadro febril sea brusco
Periodo de convalecencia.
FERRUM PHOSPHORICUM
SULFUR IODATUM y PULSATILLA.
En la mayoría de los casos en los que el
comienzo sea más progresivo. Medicamentos muy eficaces ante la
mucosidad residual persistente tras un
Periodo de estado. cuadro gripal.
GELSEMIUM SEMPERVIRENS. DROSERA.
Es el medicamento más común en la gripe. Gran medicamento de traqueitis y tos
Fiebre elevada de instauración progresiva residual.
Sensación de embotamiento, cefalea, CHINA.
dolores musculares y escalofríos con
Medicamento de astenia física en pacientes
temblores y sudoración.
que han perdido abundantes líquidos
RHUS TOXICODENDRON. orgánicos (sudor, diarreas, hemorragias...)
Fiebre también elevada y de aparición KALIUM PHOSPHORICUM.
progresiva.
Medicamento más orientado hacia la aste-
El enfermo busca el calor bajo las mantas nia psíquica en donde el paciente siente
y tiene escalofríos o tose cuando se destapa. gran desgana por el trabajo y el mínimo
Presenta dolores musculares con sensa- esfuerzo intelectual le agota. Suele estar
ción de rigidez articular que mejoran, muy presente un fondo de irritabilidad.
característicamente, con el movimiento lo
que le produce al paciente la necesidad de Enfermedades eruptivas
moverse todo el tiempo en la cama.
La presencia concomitantemente de un Periodo de incubación y de invasión.
herpes peribucal nos reforzaría la elección Tendremos en cuenta los mismos medica-
de este medicamento. mentos que contemplábamos en los síndromes
febriles, indistinguibles unos de otros, en la
EUPATORIUM PERFOLIATUM. mayoría de los casos, cuando aun nos
Estado febril adinámico con dolores encontramos en estos estadios.
musculares, cefalea
Periodo eruptivo.
Lo que es más característico del medica-
mento, son dolores oculares que empeo- Aquí será el aspecto de las lesiones, fundamen-
ran al presionar los ojos. talmente, el que determine el medicamento
indicado.
Estos tres medicamentos, solos o combi-
nados, suelen cubrir la mayoría de los casos
habituales de gripe.
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 655
 

Sarampión. También puede acompañarse de picor


ocular y lagrimeo pero que no irrita.
EUPHRASIA OFFICINALIS y ALLIUM CEPA.
Son frecuentes las salvas de estornudos
En relación al catarro oculonasal con el
que suele debutar. Todo el cuadro mejora con el fresco y se
agrava con el calor.
BELLADONNA.
ARSENICUM ALBUM.
Exantema rojo intenso con los signos
febriles habituales del medicamento. Aquí la rinorrea que nos encontramos es
poco abundante pero muy irritante.
PULSATILLA.
En este caso el paciente está mejor con el
En este caso el exantema es más bien calor.
rosado y los signos generales son más
discretos que en Belladonna. KALIUM IODATUM.
La rinorrea es similar a la de Allium Cepa
Rubeola. pero la nariz está hinchada y roja
Igual que en el sarampión pensaremos en Los ojos irritados, edematosos y lagrimean.
PULSATILLA y, menos frecuentemente, en La sensación de congestión nasal es
BELLADONNA, según el cuadro general y el intensa y enseguida comienza a aparecer
aspecto de las lesiones. dolor en la zona de los senos frontales.
Los síntomas empeoran con el fresco
Escarlatina. La mucosidad, que al principio es clara,
Esta vez el medicamento que mejor suele enseguida puede volverse mucosa o
cubrir el aspecto de las lesiones es mucopurulenta.
BELLADONNA. Es frecuente complementarlo
con APIS MELLIFICA en el caso en el que la Rinorrea mucosa.
erupción tenga un aspecto más edematoso. KALIUM SULFURICUM.
Varicela. La secreción es mucosa, viscosa, abun-
dante y poco irritativa.
RHUS TOXICODENDRON. El moco es transparente pudiendo volverse
Este medicamento cubre perfectamente por momentos amarillo o amarillo verdoso.
las lesiones vesiculosas sobre un fondo La obstrucción nasal empeora con el calor
eritematoso características de la y es frecuente la presencia de anosmia.
enfermedad.
DULCAMARA.
MEZEREUM El cuadro es muy similar al anterior con
Estará indicado en el siguiente estadio, una particularidad etiológica; se trata de
cuando las vesículas típicas de la varicela un proceso que se desencadena después
comienzan a presentar un contenido de exposición a la humedad o al frío
amarillento y van apareciendo las costras. húmedo (después de haberse mojado,
ANTIMONIUM TARTARICUM. niebla, tiempo lluvioso...).
Medicamento indicado en las cicatrices Rinorrea mucopurulenta.
varioliformes que pueden quedar tras
desprenderse las costras. KALIUM BICHROMICUM.
El moco es amarilloverdoso, espeso, incluso
ORL y respiratorio. filamentoso. El paciente suele expulsar
tapones de moco que al desprenderse dejan
Corizas pequeñas ulceraciones en la mucosa nasal.
Rinorrea acuosa MERCURIUS SOLUBILIS.
ALLIUM CEPA. Igualmente la mucosidad es francamente
La cebolla en dilución homeopática es el purulenta, abundante y escoriante. Es carac-
medicamento más utilizado en esta fase del terística la boca mercurial: sialorrea con
resfriado común o de los procesos alérgicos. aliento fétido y lengua saburral que guarda
la impronta de los dientes. El paciente está
La rinorrea es acuosa, abundante y
peor por la noche, con fiebre, escalofríos y
ardiente, acabando por irritar toda la zona
sudores que no alivian.
de contacto.
656 G. Basauri Camiruaga 
 

HEPAR SULFUR. sibilidad local al tacto y el cuadro febril


Secreción purulenta y maloliente. característico de Belladonna.
Es frecuente que se acompañe de farin- CAPSICUM ANNUUM.
gitis dolorosa con irradiación a los oídos. Es el medicamento de la hiperalgia del
El paciente siempre se agrava con el frío y oido que puede irradiar hacia la mastoides.
ante la más pequeña corriente de aire. Es muy aconsejable su uso siempre que el
Estos tres medicamentos podremos usarlos, dolor sea muy intenso.
casi de forma sistemática, en todos los
CHAMOMILLA VULGARIS.
cuadros de secreción mucopurulenta.
Característico medicamento de las otalgias
Conjuntivitis. relacionadas con la dentición.
El niño está agitado, caprichoso, chilla y
Aunque las conjuntivitis no están relacionadas solo se calma cuando se le coge en brazos
con ORL las vamos a comentar en este o se le pasea.
apartado por su frecuente relación con estos
procesos. ARSENICUM ALBUM.
EUPHRASIA OFFICINALIS. La característica más importante del cuadro
es la presencia de una otalgia ardiente que
Es el medicamento principal de las conjun- mejora con el calor local y así vemos
tivitis no supuradas. como el niño se cubre el oído con la mano
Lagrimeo claro, abundante e irritante. o apoya la oreja en la almohada.
Las conjuntivas están enrojecidas y los Suele estar ansioso y agitado
párpados pueden estar edematosos.
Es también característica la agravación
Sensación de cuerpo extraño en los ojos, de entre la una y las tres de la madrugada.
arena.
FERRUM PHOSPHORICUM.
Puede acompañarse también de rinorrea
acuosa abundante pero, en este caso, no Es el medicamento de las otitis medias
irritante. congestivas en un contexto de escasa
afectación general. Puede haber febrícula
ARGENTUM NITRICUM. de instauración progresiva o estar ausente.
Es este el principal medicamento de las Veremos un tímpano congestionado.
conjuntivitis supuradas.
DULCAMARA.
Secreción espesa y amarillenta sin dolor.
El niño se despierta por la mañana con los Siempre que haya un contexto etiológico de
párpados pegados. humedad.

HEPAR SULFUR. Supurada.


Gran complementario de cualquier cuadro
Hay tres medicamentos fundamentales a
supurativo.
tener en cuenta:
Siempre aconsejamos darlo con Argentum
- ARSENICUM ALBUM
en este tipo de conjuntivitis.
- AURUM METALLICUM
- HEPAR SULFUR.
Otitis media aguda.
Usados juntos, son capaces de resolver el
Congestiva.
cuadro, aunque siempre será posible asociar
ACONITUM NAPELLUS. la terapéutica antibiótica cuando se considere
Otalgia que debuta, característicamente, necesario.
de forma brusca sobre media noche tras Otros medicamentos que podríamos tener en
exponerse a un frío intenso. cuenta en la supuración serían:
Puede acompañarse del cuadro febril - MERCURIUS SOLUBILIS
característico. - PYROGENIUM
BELLADONNA. - SILICEA
El tímpano está rojo y el paciente presenta - KALIUM BICHROMICUM
un dolor que puede referir como pulsátil y - LACHESIS.
lancinante. Suele acompañarse de hipersen-
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 657
 

Otitis seromucosa. También podemos esperar la fiebre carac-


terística en meseta con escalofríos y sudo-
Igual que en las otitis supuradas, aquí
res que no alivian. Todo el cuadro se agrava
también nos apoyaremos fundamentalmente
a la noche y el paciente presenta sed intensa.
en tres medicamentos con un fuerte tropismo
por el catarro de la trompa de Eustaquio: MERCURIUS CYANATUS y AILANTHUS
- KALIUM MURIATICUM GLANDULOSA.
- MERCURIUS DULCIS Son cuadros similares al anterior pero con un
- MANGANUM ACETICUM. estado general del paciente más afectado,
más postrado.
Su uso conjunto, a medio plazo, consigue
liberar a la trompa de su catarro y evitar así La sintomatología local también será más
muchos drenajes quirúrgicos. intensa.
MERCURIUS CORROSIVUS Y KALIUM
Faringoamigdalitis. BICHROMICUM.
BELLADONNA. Serán dos medicamentos a tener en
Presenta una mucosa roja, seca y dolorosa. cuenta en caso de observar ulceraciones
en la mucosa faríngea o en las amígdalas.
Se agrava al tragar y el dolor puede
irradiar hacia el oído. LACHESIS.
Puede también haber adenopatías locales Las amígdalas están rojo oscuro, incluso
Se suele acompañar con frecuencia de los cianóticas
síntomas generales característicos del medi- Con mayor dificultad para tragar saliva y
camento: Fiebre alta, oscilante con conges- líquidos calientes que sólidos y líquidos fríos.
tión cefálica y sudoración abundante. Suele haber una sensación de constricción
APIS MELLIFICA. en la garganta con intolerancia al menor
contacto de la zona.
La mucosa y las amígdalas no presenta
una congestión tan intensa como en el El estado general suele estar muy afectado.
caso de Belladonna. Lo que domina es el En la práctica, ante la sospecha o la presencia
aspecto edematoso, incluso de la úvula, y de una garganta roja e irritada con infla-
los dolores punzantes y urentes mejoran mación de las amígdalas prescribiremos
con bebidas frías. BELLADONNA y MERCURIUS SOLUBILIS de
Puede haber fiebre con ausencia de sed. manera casi sistemática. Son dos medica-
mentos que van a resolver la mayoría de los
PHYTOLACCA DECANDRA.
casos de faringoamigdalitis.
La mucosa y las amígdalas están
inflamadas pero lo que destaca en este Como siempre, si se considerase indicado
medicamento es el color rojo oscuro de tras la realización de un test rápido de
los pilares del velo del paladar. estreptococos (Strepto test ) o cualquier otra
El dolor a la deglución suele irradiar a los circunstancia, se podría asociar el antibiótico
sin perjuicio de la acción de nuestros medica-
oídos y es también frecuente la existencia
mentos homeopáticos.
de adenopatías.
Como también ya explicamos, la acción de
MERCURIUS SOLUBILIS.
uno y otro medicamento crean una sinergia
Es el gran medicamento de las anginas muy interesante en determinados cuadros.
pultáceas. De hecho, aunque las placas
aun no estén presentes, lo prescribiremos Laringitis y traqueitis agudas.
siempre que sospechemos que esa va a
ser la evolución esperada. BELLADONNA y ACONITUM.
La faringe y las amígdalas están rojas y con Pensaremos en estos dos medicamentos
presencia de placas. cuando el cuadro de tos y la fiebre debu-
Hay dolor a la deglución que irradia a ten de forma prácticamente simultánea.
oídos y adenopatías dolorosas. Se podrán asociarse con cualquiera de los
Es característica la boca mercurial que ya siguientes siempre que las características
hemos descrito en la rinorrea mucopuru- de la tos de nuestro paciente así lo aconseje.
lenta.
658 G. Basauri Camiruaga 
 

SPONGIA TOSTA. Lo más característico de este medicamento:


Es el medicamento fundamental de las La tos se desencadena o agrava al más
laringitis estridulosas. mínimo movimiento.
La tos es seca, perruna. DROSERA ROTUNDIFOLIA.
Las mucosas están secas, con sensación En la laringitis el paciente refiere una sen-
de ardor. sación de cosquilleo que le provoca la tos
Suele ser una tos sofocante que provoca En la traquea la irritación produce una tos
sensación de ansiedad en el paciente. sofocante y espasmódica.
La tos mejora con bebidas calientes. Como en Bryonia, es una tos dolorosa que
Puede acompañarse de disfonía. el paciente alivia comprimiendo su tórax .
HEPAR SULFUR. Suele agravarse su tos a la noche, cuando
se tumba, con el calor de la cama.
Junto con Spongia son los medicamentos
más usados en las laringitis estridulosas. En el niño es frecuente que las quintas de
tos terminen en vómito.
La tos se acompaña de dolor intenso de
garganta. Este medicamento resulta muy eficaz en
los procesos de tos residual tras procesos
Mejora característicamente con la inha- infecciosos.
lación de calor húmedo (vahos) y con la
aplicación de calor local en la garganta. RUMEX CRISPUS.
SAMBUCUS NIGRA. Tos traqueal con sensación de picor en el
hueco supraesternal que empeora respi-
La tos sofocante, que aparece frecuente- rando aire fresco. El paciente se cubre la
mente hacia la media noche se acompaña nariz y la boca al respirar para evitarlo.
de obstrucción nasal.
Es un gran medicamento, fuera de la tos, CORALLIUM RUBRUM.
de la obstrucción nasal tan intensa que La tos es explosiva, violenta, incontrolable
obliga a respirar por la boca. llegando a provocar el enrojecimiento del
Incluso el lactante no puede mamar. rostro. También empeoran al respirar aire
fresco.
CUPRUM METALLICUM.
La tos es espasmódica, pertusoide, sofo- Bronquitis y bronquiolitis agudas.
cante.
FERRUM PHOSPHORICUM.
Puede verse un estado pseudoconvulsivo
Este medicamento puede estar indicado
con espasmos por todo el cuerpo en los
en estadios iniciales del proceso.
ataques de tos
Tos espasmódica, seca al principio, con
Con un signo muy característico: El pulgar
dolor y sensación de ardor en el pecho.
flexionado dentro del puño.
Puede haber febrícula y el paciente se
Las crisis de tos mejoran bebiendo sorbos
encuentra asténico.
de agua fría.
Como todas las sales de fósforo, presen-
ARUM TRIPHYLLUM. tará tendencia hemorrágica por lo que
Es el gran medicamento de las disfonías podemos encontrar, concomitantemente
con voz bitonal. al cuadro catarral, epistaxis.
Puede acompañarse de tos laríngea, en La presencia de sangre en la expecto-
cuyo caso será tan eficaz con la tos como ración, que es amarilla y escasa, también
con la disfonía. es característico del cuadro.
BRYONIA. IPECA.
Es un buen medicamento de traqueitis con La tos es espasmódica, con mucosidad
tos seca y sequedad de mucosas con sed bronquial difícil de expulsar.
intensa. Presencia de roncus y/o sibilancias a la
La tos produce dolor en el pecho que el exploración.
paciente alivia comprimiendo el tórax al Es frecuentemente una tos emetizante y la
toser. presencia de epistaxis reforzará su pres-
cripción.
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 659
 

Empeora con el movimiento y mejora con MERCURIUS CORROSIVUS.


el reposo. Es característica la sialorrea y la Aquí se las aftas se acompañarán de la
ausencia de sed. característica boca mercurial: Lengua gruesa
ANTIMONIUM TARTARICUM. y saburral que conserva la impronta de los
dientes.
Es un cuadro muy similar al de IPECA.
Sialorrea y mal aliento.
La presencia de moco bronquial es muy
importante y la disnea puede ya acom- Las encías pueden estar muy inflamadas.
pañarse de aleteo nasal.
Dentición.
Es un gran medicamento de contexto
hipóxico con cianosis de los labios y CHAMOMILLA VUGARIS.
ojeras. Es el medicamento clásico de la erupción
El enfermo puede estar abatido y de los dientes.
somnoliento. El niño está colérico, irritable, caprichoso
BLATTA ORIENTALIS. y solo se calma en brazos o cuando se le
pasea y se le mece.
Será un gran complemento en todos los
cuadros de bronquitis con disnea, Puede haber, concomitantemente al brote
especialmente si se produce en un dental, fiebre, diarrea, catarro o eccema
contexto alérgico. para lo que habrá que asociar a la
Chamomilla los medicamentos indicados
CARBO VEGETABILIS. para esas situaciones.
Lo usaremos sistemáticamente en las
MERCURIUS SOLUBILIS.
bronquiolitis del lactante.
Siempre que tengamos un brote dental
Pensaremos en él en toda situación de
sintomático con boca mercurial.
insuficiencia respiratoria aguda o crónica
acompañada de hipoxemia e hipercapnia. KREOSOTUM.
MERCURIUS SOLUBILIS. Las encías están hinchadas, de color rojo
oscuro, y son muy dolorosas.
Pensaremos en este medicamento cuando
la expectoración sea mucopurulenta. Pueden sangrar al menor contacto.
Presenta una lengua saburral que Es también un medicamento indicado en
conserva la huella de los dientes y las caries de la primera dentición.
sialorrea.
Vómitos acetonémicos.
El aliento es fétido.
Si el cuadro se acompaña de fiebre el SENNA.
paciente tiene escalofríos al mínimo cambio Se prescribe casi sistemáticamente ante
de temperatura y su estado general se náuseas y vómitos con olor aromático del
agrava a la noche, con sudores que no aliento.
alivian.
Otros medicamentos a tener en cuenta, pero
HEPAR SULFUR. con mucha menos frecuencia, son:
Junto con Mercurius, estará indicado - PHOSPORUS
siempre que encontremos secreción - NTIMONIUM CRUDUM
mucopurulenta. - IPECA.
Al comienzo la tos puede ser seca pero - LYCOPODIUM será un buen medica-
rápidamente evolucionará hacia una mento preventivo en los niños con
expectoración marilloverdosa. tendencia a hacer este tipo de cuadro.

Digestivo. Gastroenteritis agudas.

Aftas. PODOPHYLLUM PELTATUM.


Diarrea acuosa o mucosa muy abundante.
BORAX y SULFURICUM ACIDUM.
Puede haber dolores y borborigmos.
Son dos medicamentos que podremos
prescribir sistemáticamente en la mayoría Las heces suelen ser fétidas y expulsadas a
de las estomatitis aftosas, especialmente chorro.
en las de los bebés. Los dolores mejoran con calor y acostado
sobre el vientre.
660 G. Basauri Camiruaga 
 

ALOE SOCOTRINA. Lo usaremos en cualquier cuadro de GEA


Diarrea abundante con muchos gases que con la presencia de la típica boca mercurial.
el paciente no se atreve a expulsar por su
gran inseguridad esfinteriana. Estreñimiento.
Es también muy característico que tenga OPIUM.
deposiciones nada más comer o beber. Es uno de los medicamentos más usados
ARSENICUM ALBUM. en el estreñimiento de los niños y bebés
La diarrea es líquida, maloliente y muy en los que con frecuencia se produce una
excoriante. paresia del intestino grueso.
Los dolores abdominales se calman con Hay ausencia total de deseos.
calor. Las heces son secas y duras.
Puede ser agotadora. Es el medicamento de estreñimiento tras
sufrir un susto.
COLOCYNTHIS y MAGNESIA PHOSPHORICA.
También tenerlo especialmente en cuenta
La diarrea cursa con dolores calambroideos en el estreñimiento de los niños letárgicos,
agudos que hacen doblarse al paciente que se duermen mamando.
para aliviar el dolor.
Es característico ver como el bebé recoge ALUMINA.
las piernas y cierra los puños. Otro de los medicamentos frecuentes en
el estreñimiento del niño y del anciano.
CUPRUM METALLICUM.
Atonía rectal con ausencia de deseos.
Diarreas con dolores también calambroideos
Incluso las deposiciones blandas se expulsan
que, esta vez, mejoran bebiendo sorbos
con mucha dificultad.
de agua fría.
MAGNESIA MURIATICA.
CHINA RUBRA
Las heces son duras y secas, como excre-
Diarreas con gran disensión abdominal y
mento de oveja.
timpanismo y con importante hipersen-
sibilidad al contacto, aunque la emisión de NUX VOMICA.
heces es indolora. Estreñimiento con deseos ineficaces. Sensa-
Puede acompañarse de una sensación ción de que nunca evacua lo suficiente.
lipotímica. Suelen ser niños dispépticos y coléricos.
Suelen ser diarreas agotadoras.
Hay tres medicamentos que siempre tendre-
ANTIMONIUM CRUDUM. mos en cuenta en la Fisuras dolorosas asocia-
Es un gran medicamento de GEA después das al estreñimiento:
de excesos alimenticios, por ejemplo - PAEONIA
después de un cumpleaños. - RATHANIA
La lengua suele ser saburral. - NITRICUM ACIDUM.
IPECA. Caries.
En este caso vemos que los vómitos no
calman las náuseas constantes. CALCAREA FLUORICA.
La lengua está limpia, hay sialorrea y el En cuanto aparezca una caries es intere-
niño no tiene sed. sante dar al menos una monodosis (tubo
dosis ) de glóbulos a la 15CH para intentar
CHAMOMILLA VULGARIS. frenar esa tendencia.
Cuadro de GEA concomitante a la salda de
KREOSOTUM
los dientes.
Caries desde que aparecen los dientes.
Como ya explicábamos, el niño está irritable,
colérico, caprichoso y solo le calma que lo Suelen ser bebés con tendencia a sufrir
cojan en brazos o que lo paseen. eritema del pañal.
Si hay fiebre es característico la presencia SILICEA.
de una mejilla roja y caliente y la otra Caries en niños tímidos, con dentición
pálida y fría. tardía
MERCURIUS SOLUBILIS. Tendencia a sudar profusamente por los
pies.
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 661
 

Piel. Herpes simple.


Moluscum contagiosum. APIS MELLIFICA.
- DULCAMARA Es el medicamento indicado en el herpes
- CINNABARIS en su primera fase, antes de las vesículas,
- THUYA. cuando la lesión aún es eritematoede-
matosa, ardiente y punzante y mejora con
Permiten tratar con éxito la mayoría de los el frío.
casos.
RHUS TOXICODENDRON.
MEDORRHINUM.
Vesículas pequeñas de líquido claro.
Puede ser otro medicamento a tener muy en
La lesión es pruriginosa y descansa sobre
cuenta, sobre todo si las lesiones resultan
un fondo eritematoso.
resistentes a los anteriores medicamentos.
Mejora con el calor.
Verrugas. CANTHARIS.
THUYA. Estará indicado cuando las lesiones tengan
Es el principal medicamento de toda la un aspecto flictenular.
patología tumoral benigna. MEZEREUM.
Siempre será un gran complemento en el En esta fase del herpes nos encontramos
tratamiento de cualquier tipo de lesión de con vesículas llenas de un líquido espeso y
este tipo, incluyendo papilomas, condilomas, amarillento o bien ya costras, o ambas
moluscos y verrugas. conviviendo. Junto con HEPAR SULFUR,
Puede resultar también de gran utilidad son dos grandes medicamentos de sobrein-
aplicar directamente sobre las lesiones la fección.
tintura madre.
MERCURIUS CORROSIVUS.
ANTIMONIUM CRUDUM. Junto con Rhus Toxicodendron, gran
Medicamento de empachos y también de medicamento de estomatitis herpética.
lesiones hiperqueratósicas.
Las verrugas son córneas y duras. Quemaduras.

NITRICUM ACIDUM. Tres medicamentos, uno para cada grado.


Las verrugas de este ácido tienen un carac- APIS MELLIFICA.
terístico tono amarillo oro, ellas mismas o Quemaduras de primer grado con su
a su alrededor. Estos dos últimos medica- eritema edematoso que mejora con el frío.
mentos estarán indicados muy frecuente-
mente en los papilomas plantares. También CANTHARIS.
gran medicamento de verrugas que sangran. Quemaduras de segundo grado con sus
ampollas características.
GRAPHITES.
Medicamento de verrugas córneas periun- ARSENICUMALBUM.
gueales. Quemaduras de tercer grado con necrosis
tisular.
CAUSTICUM.
Dolores ardientes que mejoran con calor y
Las verrugas susceptibles de tratarse con
se agravan por la noche.
causticum tienen localizaciones también
muy características: Subungueales y en los
Picaduras de insectos.
rebordes de los orificios nasales o de los
labios. APIS MELLIFICA.
Es el medicamento principal.
Eritema del pañal. La lesión presenta un edema rosado,
Pensaremos en dos medicamentos: ardiente, con dolores punzantes que
- CALCAREA CARBONICA mejoran con aplicaciones frías.
- MEDORRHINUM. CANTHARIS.
Durante la dentición con eritema del pañal Pensaremos en ella cuando la picadura
- KREOSOTUM. produzca una lesión flictenular.
662 G. Basauri Camiruaga 
 

TARENTULA CUBENSIS. NATRUM SULFURICUM.


Aquí la lesión está inflamada, indurada, Lo usaremos, junto con Hypericum, tras
dolorosa y puede incluso presentar un traumatismos craneales para paliar o
aspecto cianótico o equimótico. evitar secuelas neurológicas.
LEDUM PALUSTRE.
Esguinces.
Es, junto con Apis, de elección en las
picaduras de mosquitos RUTA.
Siendo además muy útil como preventivo Medicamento con tropismo por liga-
en las personas más propensas. mentos, tendones, tejidos fibrosos y
periostio. Lo prescribiremos sistemática-
Impétigo. mente, junto con Arnica, en toda lesión
ligamentosa.
MEZEREUM.
APIS MELLIFICA y BRYONIA ALBA.
Es el medicamento de elección.
Pensaremos en ambas cuando nos
Costras espesas sobre lesiones ulcerosas
encontremos con un edema importante
de las que mana una secreción purulenta
en la zona de lesión.
Acompañado de intenso prurito que se
APIS mejora con el frío y se agrava con el
agrava con el calor.
calor y la presión .
HEPAR SULFUR Las lesiones de BRYONIA mejoran con el
Será el complementario perfecto en todo calor y una presión fuerte y se agravan al
proceso supurativo. más mínimo movimiento.
Al margen de sus modalidades de agrava-
Aparato locomotor. ción y mejoría, es muy frecuente usarlas
juntas dado su tropismo por los derrames
Traumatismos. articulares.
ARNICA.
Fracturas.
Es el medicamento fundamental de todos
los eventos traumáticos: Contusiones, SYMPHYTUM y CALCAREA FOSFORICA.
heridas, fracturas, esguinces, hematomas. Disminuyen el dolor pero sobre todo contri-
Complementaremos este medicamento buyen a fomentar el callo de fractura y la
con otros según las características de la consolidación de la misma.
lesión o la localización de ésta. Junto con Arnica, optimizan la evolución
HAMAMELIS. de estas lesiones y mejoran en gran medida
su pronóstico.
Muy indicado en las hemorragias subcon-
juntivales, incluso espontáneas.
Sistema nervioso y comportamiento.
LEDUM ALUSTRE.
Trastornos del sueño.
Nuestro gran preventivo de las picaduras
de mosquito es también el medicamento Señalaremos algunos medicamentos de gran
del ojo a la funerala. utilidad en algunas situaciones concretas.
Es de gran utilidad en la reabsorción de STRAMONIUM.
grandes hematomas. Es el primer medicamento a tener en
HYPERICUM PERFORATUM. cuenta en los terrores nocturnos.
Es el Arnica de los nervios. El niño tiene miedo a la oscuridad y pide
Ante cualquier traumatismo sobre una una luz encendida para dormir.
estructura nerviosa o sobre zonas rica- Si Stramonium fracasa, pensar en KALIUM
mente inervadas (yemas de los dedos, boca...) BROMATUM.
El dolor puede seguir el trayecto del GELSEMIUM SEMPERVIRENS.
nervio. Insomnio por miedo de anticipación ante
Por supuesto de gran utilidad en ciáticas y un viaje, una prueba...
compresiones radiculares. Suelen ser niños emotivos y temerosos,
incluso temblorosos.
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 663
 

ARGENTUM NITRICUM. CAPSICUM.


Sueño agitado. Insomnio cuando se está fuera de casa.
El niño se despierta sobresaltado. ZINCUM METALLICUM.
Suelen ser niños agitados y, sobre todo, Uno de los más fieles medicamentos en el
precipitados. sonambulismo.
COFFEA TOSTA. Es el gran medicamento del síndrome de
Sueño agitado con hiperactividad mental. piernas inquietas.
Este insomnio puede darse en el contexto
Celos.
de grandes alegrías o impaciencia ante
acontecimientos esperados. LACHESIS.
IGNATIA AMARA. Es el medicamento principal del complejo
de Edipo.
Insomnio ante duelos y pérdidas. El niño
puede presentar un comporamiento histeri- El niño se muestra dominante y posesivo
forme con frecuentes bostezos y suspiros e, incluso, agresivo.
durante el día Son celos explícitos.
KALIUM PHOSPHORICUM. HYOSCIAMUS.
El gran medicamento de insomnio por El niño se muestra locuaz, hace mucho el
agotamiento mental. tonto, se ríe escandalosamente y tiende a
El insomnio de los estudiantes agotados. desnudarse y a exhibirse.
Se pueden sentir agotados e irritables a la PULSATILLA.
vez. Son los celos de los niños que aún no han
Habla durmiendo y puede tener pesadillas roto el vínculo fusional con la madre.
y terrores nocturnos. Son celos discretos, dulces.
STAPHYSARIA. Es frecuente ver actitudes regresivas en
Insomnio tras sufrir una experiencia que el estos niños; vuelven al chupete, hablan como
niño vive como vejatoria. si fueran más pequeños... Son manipu-
ladores dulces.
Tras frustraciones y humillaciones.
VERATRUM ALBUM.
LACHESIS.
Niño celoso y mentiroso.
Insomnio en el contexto de los celos.
Gran imaginación para inventar historias
Son celos que se suelen mostrar de forma
que justifiquen sus celos.
abierta e, incluso, agresiva.
NATRUM MURIATICUM.
CHAMOMILLA VULGARIS.
Niños celosos y reservados.
Insomnio durante la dentición.
Tienden a aislarse y a no contar sus penas
El niño se muestra irritable y caprichoso y
y preocupaciones.
solo se calma en brazos o paseándolo.
STAPHYSAGRIA.
CINA.
En este medicamento siempre debemos
Sueño agitado con bruxismo.
buscar un componente etiológico de frustra-
Suele ser frecuente en niños propensos a ción o humillación no expresado.
infestaciones por lombrices intestinales.
Sus trastornos del sueño se agravan con Ansiedad.
los cambios de luna.
GELSEMIUM SEMPERVIRENS.
OPIUM. Son niños emotivos, miedosos, temblo-
Gran medicamento de insomnio tras un rosos, propensos al miedo por anticipación
susto importante. que les provoca diarreas y polaquiuria.
También es el gran medicamento de los Es el medicamento del miedo que inhibe,
bebés hipersomnes. que bloquea.
CYPRIPEDIUM. Se quedan en blanco ante los exámenes
El niño se despierta por la noche tranquilo,
como si no pasase nada, y quiere jugar.
664 G. Basauri Camiruaga 
 

.IGNATIA AMARA. SOBRE LA POSOLOGÍA


Sujetos hipersensibles que tienden a soma- Hay que tener en cuenta un primer aspecto
tizar su ansiedad en forma de manifes- que define la posologia en homeopatía: esta
taciones espasmódicas diversas y erráticas no depende del peso o de la edad del
con características paradójicas; se marean paciente sino, exclusivamente, de las caracte-
en una autopista y van muy a gusto por rísticas del cuadro que vayamos a tratar. Es
una carretera de montaña. decir, ante un mismo cuadro usaremos la
Humor variable con tendencia a ocultar misma posología en un bebé que en un adulto.
sus penas y preocupaciones.
Dicho esto, la posología en homeopatía viene
Sensación de bola en la garganta y definida por dos aspectos:
tendencia a los suspiros.
- La frecuencia de las tomas
Toda su sintomatología mejora cuando
están distraidos. - El tipo y grado de dilución del medica-
mento homeopático.
ARGENTUM NITRICUM.
Para los estudiantes con miedo a no tener La frecuencia.
tiempo para acabar el examen. Hay una regla muy simple que define la
Suelen ser precipitados y con tendencia a frecuencia de toma del medicamento
las diarreas por estrés. homeopático: cuanto más agudo es un
Siempre con temor a llegar tarde. cuadro, más frecuente será la toma del
Tendencia a las fobias. medicamento. Y siempre, espaciaremos las
tomas según el paciente vaya mejorando.
SILICEA.
Así, podremos prescribir el o los medica-
Ansiedad con gran timidez y sudoración
mentos cada quince minutos en una fiebre
de manos y pies.
alta hasta ver como el cuadro se modula. Y
Son niños frágiles y nerviosos. esta misma frecuencia será muy eficaz en un
ARSENICUM ALBUM. traumatismo agudo durante las primeras
horas para luego ir espaciando las tomas
Niños ansiosos y agitados.
según la sintomatología mejore.
Muy cuidadosos, meticulosos, pulcros,
maniáticos. En un resfriado común podremos aconsejar
Muy ordenados con sus cosas, tienden a el medicamento cada tres o cuatro horas y
guardarlo todo y no desprenderse de nada. durante una gastroenteritis aguda podemos
mandar a los padres que den el tratamiento
Suelen ser muy frioleros, como Silicea. que les indiquemos “al ritmo de las depo-
siciones”. Y siempre espaciando las tomas
Tics. según vayan observando la mejoría.
AGARICUS MUSCARIUS. Y, por ejemplo, en un esguince por el que se
Es el medicamento de primera elección en consulta tras cuarenta y ocho horas de produ-
los tics del rostro. cirse, con tres o cuatro tomas al día será
LYCOPODIUM CLAVATUM . suficiente para esperar una evolución favorable.
Suelen ser niños autoritarios y obstinados.
La dilución.
Pequeños dictadores en su entorno de
confianza pero sumisos e inseguros fuera La dilución de cada medicamento viene
de él. definida por un número y unas letras, por
ejemplo: IGNATIA AMARA 30CH.
IGNATIA AMARA.
El número nos indica las veces que el
Después de un duelo o de una sepa-
medicamento ha sido desconcentrado y las
ración, sobre todo si no se habla de ello.
letras nos hablan del tipo de dilución que
Se acompaña de variabilidad en el humor estamos empleando, definida por el modo de
y comportamiento histeriforme. preparación y el grado de desconcentración
TARENTULA HISPANICA y MYGALE que utilizamos.
Son otros dos medicamentos que tendre- Así, CH significa Centesimal Hahnemanniana,
mos en cuenta. en honor al Dr Hahnemann, padre de la
homeopatía. Son diluciones en las que, a
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 665
 

través de un método característico y están- Algunos protocolos muy útiles en la


darizado de desconcentración y agitación, práctica clínica diaria.
vamos diluyendo sucesivamente una parte de
Como ya hemos comentado, la individua-
la tintura madre de la cepa usada para fabricar
lización del tratamiento es fundamental y
ese medicamento en noventa y nueve partes de
necesario en homeopatía. No tratamos la
soluto. El número que aparecerá delante de
enfermedad sino su forma de manifestarse.
estas letras nos informará de las veces que se
Pero igualmente sabemos que un alto
ha verificado este proceso.
porcentaje de cuadros agudos se manifiestan
El tipo de diluciones más usadas son las CH, con una sintomatología casi idéntica en la
las DH o Decimal Hahnemanniana (también mayoría de los pacientes, con lo que
las podréis ver como D o X), en donde el podremos tener asociaciones de medica-
grado de desconcentración será de una parte mentos con los que cubrir la mayoría de
por cada diez, y las K o Korsakovianas, dilu- estos casos. De hecho, esto es lo que justifica
ciones también centesimales como las CH pero la eficacia de los medicamentos complejos
con un proceso de fabricación sensiblemente que todos los laboratorios homeopáticos
diferente. comercializan, en todas sus formas farma-
céuticas, para el tratamiento de las diferentes
No todas las diluciones tienen el mismo efecto
patologías agudas.
sobre el paciente enfermo y sobre los distintos
estadios de la enfermedad, así que elegir Veamos solo algunos de estos protocolos,
adecuadamente la frecuencia y la dilución del sabiendo que siempre habrá casos en donde
medicamento es fundamental en la evolución resulten ineficaces y será en ese momento
del proceso patológico que estemos tratando. cuando tengamos que individualizar el
tratamiento, cuando tengamos que ver e
Resulta imposible pormenorizar e este capítulo
interpretar la forma particular en la que ese
todos los aspectos relacionados con la
paciente está manifestando su enfermedad.
posología en homeopatía pero sí que
podemos dar alguna pauta simple y fiable Gastroenteritis agudas.
que nos permita comenzar a manejar el ARSENICUM ALBUM 9CH + PODOPHYLLUM
medicamento homeopático con eficacia. PELTATUM 9CH
El consenso general es utilizar: Molestias de la dentición.
- 9CH en todos los cuadros orgánicos CHAMOMILLA 15CH
- 30CH en los que tengan que ver más Aftas.
con lo comportamental y emocional. BORAX 15CH + SULFURICUM ACIDUM 9CH
Así en una gastroenteritis aguda podemos Cólicos del lactante.
prescribir, por ejemplo, ARSENICUM ALBUM COLOCYNTHIS 9CH
9CH y PODOPHYLLUM 9CH, 3 gránulos de
Otitis medias.
cada, juntos en cada toma, cinco veces al día
ARSENICUM ALBUM 9CH + AURUM
o al ritmo de las deposiciones. Y en una bron-
METALLICUM 9CH + HEPAR SULFUR 9CH
quiolitis de un lactante podremos dar IPECA
9CH y CARBO VEGETABILIS 9CH, igualmente Otitis congestivas.
3 gránulos de cada cinco veces al día hasta FERRUM PHOSPHORICUM 9CH + CAPSICUM
verificar una evolución favorable. 9CH
En un cuadro de insomnio por miedo de Otitis seromucosas.
anticipación daremos, si el cuadro corres- KALIUM MURIATICUM 9CH + MERCURIUS
ponde al medicamento, GELSEMIUM 30CH 3 DULCIS 9CH
gránulos antes de acostarse. Y en un niño que
Faringoamigdalitis.
cambia sensiblemente su comportamiento tras
BELLADONNA 9CH + MERCURIUS SOLUBILIS
el nacimiento de un hermanito, volviéndose
9CH + HEPAR SULFUR 9CH
posesivo y tiránico, especialmente, con su
madre y agresivo con el recién llegado, daremos Resfriado común.
LACHESIS 30CH 3 gránulos una o dos veces ALLIUM CEPA 9CH + KALIUM IODATUM 9CH
al día según la intensidad del cuadro compo- + KALIUM BICHROMICUM 9CH
rtamental.
Rinoconjuntivitis alérgica.
ALLIUM CEPA 9CH + EUPHRASIA 9CH + APIS
MELLIFICA 9CH
666 G. Basauri Camiruaga 
 

Bronquitis y bronquiolitis. profundo en las enfermedades crónicas y de


ANTIMONIUM TARTARICUM 9CH + IPECA repetición.
9CH + CARBO VEGETABILIS 9CH
Pero la homeopatía es mucho más, es una
Cuadro febril brusco tras frío intenso. manera particular de entender al ser humano,
ACONITUM 9CH en la salud y en la enfermedad, que nos
permite, a partir de esta mirada, integrar en el
Golpe de calor.
tratamiento todas las herramientas terapéuticas
BELLADONNA 9CH
de las que disponemos y consideremos opor-
Traumatismos. tunas y necesarias.
ARNICA 9CH
Hacer homeopatía es mirar a nuestros
Fracturas. pacientes como un todo en donde sus
ARNICA 9H + SYMPHYTUM 9CH + lesiones, sus síntomas, sus sensaciones, sus
CALCAREA FOSFORICA 9CH mejorías y sus agravaciones, lo que piensa y
lo que siente pasarán a formar parte de
Esguinces.
nuestro tratamiento, sea cual sea este. E
ARNICA 9CH + RUTA 9CH + APIS MELLIFICA
insistimos, muchas veces, sobre todo en los
9CH
niños, nuestros medicamentos homeopáticos
Moluscos. serán suficientes para tratar el caso, agudo o
DULCAMARA 9CH+ CINNABARIS 9CH + crónico, y en otras ocasiones tendremos que
THUYA 9H decidir con que otros tratamientos complemen-
taremos a nuestros medicamentos homeopá-
Herpes simple.
ticos. Y, algunas veces, será la homeopatía la
RHUS TOXICODENDRON 9CH+ MEZEREUM
que acompañe y complemente a otro trata-
9CH
miento principal.
Urticarias.
La medicina es el Arte y la Ciencia que nos
APISMELLIFICA 9CH
ayuda a aliviar y a curar, cuando podemos, a
Picaduras. nuestros semejantes y la homeopatía creo
APIS MELLIFICA 9CH + LEDUM PALUSTRE que podría ser hoy la terapéutica a través de
9CH la cual integrar todas las herramientas de
tratamiento de que disponemos en una visión
Terrores nocturnos.
global, holística, de nuestros pacientes y de
STRAMONIUM 30CH
su enfermedad.
Insomnio por hiperexcitación.
Hacer homeopatía no es solo dar medica-
IGNATIA 30CH + COFFEA TOSTA 30CH
mentos homeopáticos. Es, sobre todo, entender
Insomnio (somatizaciones) por pena o duelo. que la enfermedad no es nada si no repa-
IGNATIA 30CH ramos en la forma particular que cada
paciente tiene de mostrarla y manifestarla.
Miedo de anticipación.
Que no hay un tratamiento para la alergia,
GELSEMIUM 30CH
sino que cada alérgico tiene su tratamiento. Y
Celos agresivos. su tratamiento llevará los medicamentos que
LACHESIS 30CH necesite ese paciente.
Celos regresivos. Este capítulo es tan solo una mirada a las
PULSATILLA 30CH posibilidades de la homeopatía en algunas de
las patologías agudas más frecuentes en
pediatría. Pero lo que sí pretende es
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES. despertar la curiosidad por esta terapéutica
que nos permite cuidar aun mejor de
La homeopatía es una terapéutica eficaz y
nuestros pacientes y, en especial, de los más
segura que nos permite tratar, a veces sola y
pequeños.
por sí misma y otras en combinación con otros
tratamientos, la mayoría de los problemas de
salud tanto en niños como en adultos, en
bebés y en embarazadas.
Y, cuando hacemos un uso adecuado del
medicamento homeopático, resulta extremada-
mente rápido en la patología aguda y
47 – HOMEOPATÍA Y PUERICULTURA - 667
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Demarque D., Jouanny J., Poitevin B.,
Saint-Jean Y., Farmacología y materia
médica homeopática, 1ª edición española
2006 CEDH París

2. Jouanny J., Crappane J.B., Dancer H.,


Masson J.L., Terapéutica homeopática.
Posibilidades en patología aguda,
BOIRON- FRANCE 2000

3. Grandgeorge D., Homeopatía para los


casos agudos, Ed Kairós, Barcelona 2005

4. Cátedra Boiron de Homeopatía. Universidad


De Zaragoza, Libro blanco de la homeo-
patía.

5. LAMOTHE J., Homeopatía pediátrica. Ed


Indigo, Barcelona 2002

6. Ferley J.P., Zmirou D., D’Adhemar D.,


Balducci F. A controlled evaluation of a
homoeopathic preparation in the
treatment of influenza-like syndromes.
British Journal of Clinical Pharmacology
1989;27:329-335

7. Papp R., Schuback G., Beck E., Burkard G.,


Bengel J., Lehrl S., Belon P. Oscillo-
coccinum in patients with influenza- like
syndromes: a placebo-controlled double-
blind evaluation. British Homoeopathic
Journal 1998; 87: 69-76

8. The Lancet, quadruple-blind, The Lancet,


1989; Abril, 22:914

9. Mathie RT, Frye J, Fisher P .Cochrane


review .Homeopathic Oscillococcinum®
for preventing and treating influenza and
influenza-like illness 28 January 2015
 
48 La biorregulación como enfoque
terapéutico en el niño
F. J. Hernández, R. Ramos

INTRODUCCIÓN
Dentro de los esfuerzos que el médico pueri- El tratamiento de la fiebre es otro de los
cultor realiza para prevenir la enfermedad, temas de controversia entre los médicos y los
proteger o mejorar la salud y tratar la enfer- pacientes o familiares. Además de suponer
medad, debe recurrir a múltiples opciones uno de los procesos con alta automedicación
preventivas y terapéuticas que frecuente- debido a la alarma que provoca en los padres
mente se consideran como “escalones” de los procesos febriles y otras molestias o
actuación. La correcta elección y utilización “intranquilidad” del niño. Generalmente crea
de estas opciones repercutirá en un mayor más alarma las posibles complicaciones de la
éxito terapéutico y menor iatrogenia. fiebre que la bajada de la temperatura por
debajo de los límites fisiológicos que
Un alto porcentaje de las consultas de
pudieran ocasionar los fármacos o que otros
pediatría se deben a patologías banales y/o
posibles efectos indeseables. Está publicado
autolimitadas en las que con frecuencia, el
que las dosis repetidas de paracetamol tienen
tratamiento habitual va dirigido a la recomen-
un efecto sumatorio en cuanto a daño
dación de consejos higienico-dietéticos y a
hepático(3,4). La potencia farmacológica, el
mejorar la sintomatología. Los procesos respi-
grado de evidencia científica y la gravedad o
ratorios de vías altas, las alteraciones gastro-
intensidad del caso clínico individual son las
intestinales y dermatológicas, son algunas de
variables a considerar para una prescripción
las patologías más frecuentes. Los procesos
personalizada. Según la Agencia Europea de
infecciosos respiratorios tales como rinosinu-
Medicamentos (EMA) los tres grados de
sitis, bronquitis/bronquiolitis y otros cuadros
evidencia (A, B y C) se correlacionarían con
de menor gravedad tienen una etiología
las indicaciones: Indicaciones menores, indi-
vírica en alrededor del 90% de los casos.
caciones intermedias, indicaciones mayores/
Otros tipos de infecciones como las gastro-
enfermedades severas, en cuanto al nivel de
intestinales también suelen tener una etio-
evidencia científica requerido, exigiéndose
logía vírica. A pesar de que se sabe que en
mayor grado de evidencia cuando la enfer-
estos casos los antibióticos no son efectivos,
medad es severa y la potencia farmacológica
todavía el mal uso o el abuso de medica-
mayor.
mentos como los antibióticos o anti-
inflamatorios sigue siendo una de las causas Las recomendaciones higienico-dietéticas, los
de controversia y posible iatrogenia. medicamentos de uso tradicional y otros
recursos como los medicamentos biorre-
Un metaanálisis demostró que el tratamiento
guladores deben considerarse al establecer la
antibiótico de niños con infecciones respi-
estrategia terapéutica escalonada.
ratorias inespecíficas ni acortó la duración de
la infección ni previno la aparición de
neumonía bacteriana(1). Sin embargo, los SISTEMAS DE REDES Y BIOLOGÍA DE
antibióticos se siguen prescribiendo de forma SISTEMAS
profusa. Según datos de un estudio publicado El organismo humano es un sistema suma-
en nuestro país, los principios activos más mente complejo, cuya estabilidad y manteni-
frecuentemente utilizados en niños son el miento dentro de unos límites fisiológicos
ibuprofeno, seguido del paracetamol, la (homeostasis) depende de la interacción de
amoxicilina y el salbutamol(2). los distintos subsistemas que lo componen.
670 F. J. Hernández, R. Ramos 
 

Para mantenerse dentro de dichos subsis- constituye un nuevo enfoque terapéutico de


temas, la mayor parte de los procesos vitales particular interés en la edad infantil, ya que
son controlados o dirigidos por sistemas de en esta etapa se forjan muchas de las
autorregulación (SAR) interactivos, que suelen enfermedades que ese niño tendrá en la edad
utilizar sistemas de retroalimentación (feed- adulta. Está ampliamente demostrado hoy en
back). día, cómo la alimentación en la infancia o la
calidad de la microbiota del niño, por
Las intervenciones terapéuticas orientadas a
ejemplo, van a influir en enfermedades de la
influir, inhibir o estimular estos sistemas de
edad adulta tales como obesidad, alergias,
autorregulación, y respetando siempre el
etc. Tampoco hay que olvidar que la
carácter de control biológico de los mismos,
medicación que el niño recibe puede tener
se incluyen en el concepto de medicina
efectos secundarios o simplemente alterar las
biorreguladora.
condiciones del niño o de su microbiota
El avance de medios técnicos y de otros (medicamentos tales como los antibióticos,
recursos en investigación ha llevado a un corticoides o AINE).
conocimiento detallado de los procesos
fisiológicos y patológicos del organismo. Sin PAPEL DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
embargo actualmente la gran mayoría de las
enfermedades son consideradas como pato- La matriz extracelular (MEC) puede consi-
logías complejas, puesto que su suscepti- derarse como un sistema ubicuo que pone en
bilidad y evolución están influidas por la contacto a la célula con los diferentes
interacción entre factores dependientes del sistemas y niveles. Los sistemas nervioso,
huésped (genéticos, comorbilidad, edad, etc.) endocrino, inmunitario, etc., están conec-
y del ambiente (exposición a microorga- tados a través de la matriz extracelular.
nismos y alérgenos, tratamientos adminis- También las fuerzas mecánicas que a través
trado, etc.). El avance de los conocimientos de las integrinas soporta el sistema de
científicos y técnicos de los últimos siglos tensegridad, y tiene impacto en el estado de
permitieron profundizar en los detalles de la equilibrio del organismo.
estructura y funcionamiento de las partes de La MEC constituye una red tridimensional
cada sistema biológico. Actualmente se asiste que engloba todos los órganos, tejidos y
a un cambio en el paradigma científico células del organismo. Actúa como un filtro
desplazando el foco de interés desde el biofísico de protección, nutrición e inerva-
estudio de las partes al estudio de las inter- ción celular y es el campo donde se produce
acciones que existen dentro de un sistema la respuesta inmunitaria, la inflamación, la
biológico. La biología de sistemas, por tanto, angiogénesis, la fibrosis y la regeneración
puede ser definida como el área de estudio tisular. Siendo también un reservorio de los
que se ocupa del análisis de las interacciones productos de desecho y toxinas del orga-
complejas dentro de un sistema con distintas nismo. El funcionamiento y la vitalidad de la
escalas de organización biológica, desde MEC dependen de su limpieza y drenaje. El
moléculas a células, órganos, individuos, socie- sistema linfático tiene un papel muy impor-
dad y ecosistema. La biología de sistemas se tante en esta depuración de la MEC. Los
caracteriza por buscar una descripción cuan- capilares linfáticos recogen del lecho capilar
titativa de los procesos biológicos, que el material de desecho y el tejido linfático de
incluyen múltiples niveles (genoma, trans- los ganglios constituye un filtro físico e
criptoma, proteoma, metaboloma, etc.) inmunológico. La competencia inmunológica
valiéndose de datos obtenidos generalmente del niño (también del adulto) dependerá en
por tecnología de alta eficiencia, algoritmos gran medida de su competencia linfática.
matemáticos y modelos computacionales. En
la biología de sistemas, por tanto, lo impor- La alteración de la MEC supone una pérdida o
tante es cómo todos los elementos inter- detrimento de sus funciones, lo que tiene
actúan entre sí. Cuando el concepto de repercusión en el equilibrio y estado de salud
biología de sistemas se aplica al área de las del organismo y repercute en la correcta
ciencias de la salud se denomina medicina de respuesta inmune ante agentes infecciosos,
sistemas(5). tumorales y tóxicos. Investigaciones clínicas
recientes han puesto de manifiesto la rela-
Desde esta perspectiva de la enfermedad como ción del estado de la MEC con el desarrollo
una alteración de “redes”, el abordaje terapéu- de tumores, pero también al contrario, que la
tico con medicamentos multiobjetivo que mejoría del microambiente tumoral reper-
actúen “biorregulando” procesos fisiológicos cute positivamente en la evolución tumoral(6).
48 – LA BIORREGULACIÓN COMO ENFOQUE TERAPÉUTICO EN EL NIÑO - 671
 

PAPEL DE LA DOSIS parecidas a las publicadas por Weiner, pero


realizadas con medicamentos derivados de
Se llama “dosis” a la cantidad de sustancia
plantas en concentraciones bajas.
necesaria para producir cierto efecto. Las
curvas de dosis-efecto demuestran la rela- Gracias a esas investigaciones y a otras
ción entre la dosis y la magnitud del efecto realizadas posteriormente por Porozov(10) y
gradual en un individuo o una población. Esas otros autores, hoy sabemos que este tipo de
curvas pueden adoptar diferentes formas, medicamentos de origen natural, multi-
dependiendo de las distintas sustancias que componente a bajas dosis tienen propiedades
se estudien. Pueden ser lineales (a mayor biorreguladoras, ya que modulan o estimulan
dosis mayor efecto), pero con más frecuencia procesos fisiológicos, promoviendo la libera-
no lo son. La Hormesis es un fenómeno de ción de media-dores tales como el TFG- o
dosis-respuesta caracterizado por una esti- el interferón- .
mulación a dosis bajas y una inhibición a
No obstante, los mecanismos exactos de
dosis altas. Más exactamente, se trata de una
acción, no están totalmente esclarecidos y se
relación de dosis-tiempo-respuesta. Este tipo
necesitan estudios más extensos.
de respuesta es la que ya en 1888 describió
Schulz. Se reconoció ya en esa época que la
respuesta estimuladora de las dosis bajas MEDICAMENTOS CON PROPIEDADES
actuaba como una respuesta compensadora BIORREGULADORAS
frente a agentes tóxicos. Este efecto fue más Muchos medicamentos naturales tradicio-
tarde confirmado por otros y actualmente nalmente utilizados en muy bajas dosis para
revisado por Calabrese(7). patologías frecuentes como pueden ser el
Arnica montana, la Euphorbium ressinifera y
FIGURA 1
los distintos tipos de Echinacea, pueden ser
considerados hoy día como medicamentos
con acción biorreguladora.
Los medicamentos de origen natural, por el
mismo hecho de su procedencia no “sinté-
tica”, no son lo que hoy día se tiende a llamar
“moléculas limpias”, sino que en su compo-
sición suele haber diferentes principios activos
y es la relación entre los mismos lo que le
confiere la actividad global.
Otro aspecto de interés es la dosis, como
hemos comentado anteriormente, ya que es
El mecanismo de acción por el cual una un parámetro esencial para entender el efecto
sustancia tiene ese doble efecto inhibidor o que una sustancia tendrá en el organismo.
estimulador dependiendo de la dosis, no está Una característica de los medicamentos de
totalmente aclarado y puede ser multi- acción biorreguladora es que las dosis suelen
factorial y variar de unas sustancias a otras. ser muy bajas; lo que, junto a la naturaleza de
Investigaciones en el campo de la inmuno- la sustancia, le confieren una acción de
logía han ayudado a entender mejor muchas regulación y no de bloqueo de la acción
de las respuestas conocidas de sustancias fisiológica. Son medicamentos muy seguros
tradicionalmente utilizadas por su acción por la cantidad mínima del principio activo y
terapéutica. por el tipo de respuesta que provoca en el
organismo, sin sobrepasar sus límites
A principios de este siglo H. L. Weiner describió “fisiológicos”.
el fenómeno de tolerancia inmunológica frente
a antígenos administrados a bajas dosis a Por ejemplo, modularán la fiebre sin producir
través de la acción de las células Th3 y de hipotermia o modularán la inflamación sin
mediadores como el factor de crecimiento suprimirla. Aspectos estos interesantes si
transformante beta (TFG- )(8). pensamos en el papel fisiológico de la fiebre
como estimulador natural de la respuesta
También en esa época Heine(9), publicó sus inmunológica o en el papel reparador de la
investigaciones sobre el mecanismo de asis- inflamación.
tencia inmunológica que se producía con
extractos de plantas, con conclusiones muy
672 F. J. Hernández, R. Ramos 
 

TABLA 1 - Diferencias entre el medicamento biorre- Evidentemente el estado de salud del niño no
gulador y medicamentos convencionales es el mismo es estos tres casos y cualquier
Medicamento Medicamento intervención terapéutica debería tender a
biorregulador convencional mejorar el estado de eso que damos en
Más de un principio llamar el “terreno” y que incluye el estado de
Molécula “limpia” competencia de su matriz extracelular y de
activo en la composición
su sistema inmunológico. Gran parte de las
Origen sintético en la
Origen natural consultas que el medico recibe en pediatría
mayoría de los casos
están motivadas por procesos infecciosos y/o
Bajas dosis de los compo-
nentes (microdosis)
Dosis altas (ponderales) alérgicos.

Acción fundamen- El equilibrio del sistema inmunológico es


Acción biorreguladora
talmente bloqueadora particularmente delicado en el niño y la
pérdida del equilibrio Th1-Th2 se relaciona
con patologías altamente prevalentes.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDI-
CAMENTOS DE ACCIÓN BIORREGULADORA El objetivo biorregulador es ir más allá del
síntoma concreto y regular o mejorar el
El mecanismo exacto de acción de medica- estado general subyacente, aunque sin dejar
mentos con acción biorreguladora, como en de tratar el síntoma que provoca malestar en
otros muchos medicamentos, no está comple- el niño y preocupación en los padres.
tamente dilucidado aunque cada vez hay más
datos que arrojan luz en este sentido. También desde el punto de vista de evidencia
científica clínica, es creciente la acumulación
Como se ha comentado anteriormente H. de datos que relacionan enfermedades o acon-
Heine publicó a principios de éste siglo algunos tecimientos aparentemente independientes y
trabajos sobre el mecanismo inmunológico que solo se pueden explicar desde el prisma
por el que algunos medicamentos en bajas de las redes biológicas y la complejidad de
dosis (utilizando diluciones decimales) eran los sistemas que en la actualidad apenas
capaces de estimular la diferenciación de vislumbramos. El papel de la barrera intestinal
linfocitos inmaduros (Th0) en linfocitos regu- y el desarrollo de enfermedades autoinmunes,
ladores (células Th3) que son productores de el papel de la microbiota y la alteración de la
citoquinas como el TGF- que son capaces misma por la dieta o la medicación que
de modular la acción inflamatoria de los linfo- reciben los niños o la relación entre la dieta y
citos Th1 y Th2. Heine describió este efecto el desarrollo de patología inflamatoria o
como “Reacción de asistencia inmunitaria“(9), alérgica a otros niveles como la piel o el
que es dependiente de las dosis. Se produce sistema respiratorio, son temas de contro-
solo en el rango de dosis bajas de antígeno o versia en la actualidad. En la medida que los
microdosis (aproximadamente, desde 1 µg conocimientos en el campo de la inmuno-
hasta un máximo de 1g/kg/peso corporal). logía crecen, se pueden relacionar mejor
estas situaciones(11). Es un tema muy amplio
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS EN EL que no podemos abordar en este capítulo,
ENFOQUE BIORREGULADOR pero baste señalar que desde el punto de
vista del clínico, debemos considerar al orga-
Tal como se ha señalado anteriormente, el
nismo como un todo complejo y dinámico
organismo es un sistema muy complejo con
donde factores como la alimentación, el
conexiones a múltiples niveles (célula, MEC,
estilo de vida y la medicación que el niño
tejidos, órganos, sistemas….) y por tanto no
consume, repercutirán en su salud actual y
pueden considerarse o tratarse manifesta-
futura. Como responsables de recomendar
ciones “sintomáticas” puntuales sin considerar
normas higiénico-dietéticas y prescriptores
el estado global de salud-enfermedad del
de medicamentos, tenemos la obligación de
niño.
seguir el principio hipocrático de “primum
En nuestra práctica clínica vemos cada día non nocere”.
cómo hay niños con tendencia a padecer
Los aspectos fundamentales al establecer
infecciones de repetición de órganos linfá-
una estrategia biorreguladora, serán:
ticos (“linfatismo”), o niños con tendencia a
padecer frecuentes procesos alérgicos (niños • Detoxificación de la matriz extracelular
“atópicos”), mientras que otros nunca acuden • Inmunomodulación
a su médico, excepto para las revisiones
• Tratamiento específico y sintomático
periódicas.
48 – LA BIORREGULACIÓN COMO ENFOQUE TERAPÉUTICO EN EL NIÑO - 673
 

Detoxificación: Varias de las citocinas producidas por estos


a. El primer paso será evitar hábitos, tipos de linfocitos actúan produciendo una
alimentos o medicaciones que son perju- inhibición recíproca de forma que ambos
diciales o “toxicas” para el organismo. Está tipos de inmunidad se mantengan en equilibrio.
ampliamente demostrado el efecto tóxico Abordaremos ahora algunos de los trata-
de muchos medicamentos, por ejemplo, la mientos específicos de utilidad en patologías
administración de los corticoides en altas prevalentes del niño.
dosis o por periodos prolongados de
tiempo, puede alterar el ritmo fisiológico
UTILIDAD CLÍNICA DE LA BIORREGULACIÓN
del cortisol y tiene una repercusión nega-
EN EL NIÑO
tiva en la calidad de la matriz extracelular.
b. Utilizar alimentos depurativos, fitoterapia o Muchos de los procesos más prevalentes y que
medicamentos biorreguladores que esti- llenan las consultas de pediatría son cuadros
mulan la depuración linfática (12) ayudarán que pueden abordarse desde la biorregulación.
a mejorar el estado de toxicidad del orga- Procesos ORL:
nismo.
• Rinosinusitis. Hay diferentes medicamentos
Inmunomodulación: biorreguladores con utilidad en esta pato-
Anteriormente se ha comentado la complejidad logía. Los medicamentos multicomponentes
de los sistemas de autoregulación del orga- que incluyen en su composición el euphor-
nismo (SAR). Uno de los más complejos que bium, además de otros componentes como
se pueden mencionar es el sistema inmu- la luffa y la pulsatila, han demostrado su
nológico, donde las cascadas de estimula- utilidad en el manejo de rinosinusitis
ción, inhibición y regulación son extremada- aguda o crónica. El euphorbium es un
mente complejas. Los medicamentos anti- extracto vegetal que contiene una concen-
inflamatorios tipo AINE producen inhibición tración alta de resiniferatoxina que tiene un
de las cascadas de inflamación, lo que alto poder analgésico y antiinflamatorio.
provoca simultáneamente inhibición de la Se disponen de estudios comparativos
síntesis de las prostanglandinas, así como un con xilometazolina que demuestran una
efecto en varios de los sistemas de regu- efectividad similar con mejor
lación que influyen negativamente en la tolerabilidad(13).
homeostasis. Este medicamento es de gran utilidad para
La ventaja de los medicamentos biorregu- manejar rinosinusitis leves y moderadas.
ladores que utilizan microdosis es que no En otros cuadros más intensos o con
bloquean los procesos fisiológicos sino que cultivo positivo, este medicamento se podrá
modulan las citoquinas proinflamatorias(10), utilizar como coadyuvante de medica-
por ello se les denomina moduladores de la mentos convencionales como corticoides
inflamación. Esta modulación inflamatoria se tópicos, analgésicos o antibioterapia especí-
explica, al menos parcialmente, por el meca- fica. Otro medicamento de interés para
nismo ya descrito que hace que microdosis controlar la inflamación sería un medica-
favorezcan la estimulación de linfocitos mento multicomponente que incluye
reguladores (Th3 y otros, llamados de forma árnica, caléndula, echinacea y aconitum.
genérica, Threg) y la liberación del factor de Se dispone de estudios que demuestran su
crecimiento transformante beta (TGF- ), lo acción moduladora de la inflamación(10).
que actúa regulando las células proinflama- También pueden ser de utilidad medica-
torios Th1 y Th2(9). El equilibrio Th1/Th2 es mentos estimulantes de la inmunidad Th2
fundamental en el correcto funcionamiento a través de la estimulación de la produc-
de la respuesta inmunitaria. Recordemos que ción de interferón (Vincetoxicum y sulfur)(14).
la respuesta Th1 es responsable de la
• Faringoamigdalitis: Las faringoamigdalitis
inmunidad celular.
en las que se sospecha etiología viral o
Los Linfocitos Th1 estimulan células como los con cultivo negativo se pueden manejar
NK y los macrófagos y producen citocinas con medicamentos biorreguladores como
como el TNF-α o la IL-2. Los linfocitos Th2 los moduladores de inflamación mencio-
son responsables de la inmunidad humoral y nados y estimulantes de la respuesta inmu-
juegan un papel fundamental en las enfer- nológica. En los casos de cultivo positivo y
medades alérgicas. afectación del estado general se asociará
el tratamiento antibiótico recomendado.
674 F. J. Hernández, R. Ramos 
 

• Otitis medias aguda/serosa: En los casos


donde no se considera indicado el trata-
miento antibiótico y sin factores de riesgo
añadidos, los medicamentos biorregula-
dores previamente comentados, junto con
analgésicos a demanda constituyen el
tratamiento de primer escalón. En casos
más severos, el tratamiento biorregulador
se incluiría como coadyuvante de otros
tratamientos específicos recomendados.
Infecciones respiratorias virales:
Las infecciones de etiología viral afectan a
niños de todas las edades, si bien predominan
por debajo de los cinco años y son especial-
mente prevalentes en menores de dos años.
Los cuadros clínicos en pacientes extrahospi-
talarios son cuadros catarrales de vías altas,
bronquiolitis, episodio de sibilancias asociado
a infección vírica y laringitis.
Al no estar recomendado el tratamiento
antibiótico, el tratamiento sintomático es la
única opción disponible. Con el tratamiento
biorregulador los objetivos terapéuticos
serán mejorar la sintomatología sin bloquear
los mecanismos inmunológicos fisiológicos y
estimular estos mecanismos inmunológicos
innatos. Recordemos que ciertos “síntomas”
como son la fiebre y la inflamación tienen el
objetivo biológico de optimizar la respuesta
del organismo frente a la infección viral.
Sabemos, por ejemplo, que cierto grado de
fiebre tiene el efecto de estimular la
respuesta inmunitaria mejorando la capacidad
de quimiotaxis y de fagocitosis de las células
de la inmunidad innata no específica.
También sabemos que la respuesta inflama-
toria controlada ayuda a detoxificar los
tejidos afectados y acelerar su reparación.
Por eso, desde el prisma de la intervención
biorreguladora preferimos utilizar, siempre
que sea posible, medicamentos que no
inhiban las respuestas fisiológicas, como los
moduladores de la inflamación o la fiebre y
estimulantes de la respuesta inmunitaria.
Cólicos del lactante:
Dentro de los recursos terapéuticos biorre-
guladores también existen medicamentos
compuestos con principios activos de origen
natural que han demostrado en un estudio
clínico ser tan eficaces como el butilbromuro
de hioscina. Este estudio se publicó en
Pediatrics Internacional en 2007(15). Son com-
puestos con acción relajante de la fibra
muscular, tanto lisa como estriada, y por
tanto de amplio espectro.
48 – LA BIORREGULACIÓN COMO ENFOQUE TERAPÉUTICO EN EL NIÑO - 675
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Gadomski AM. Potencial interventions for 13. Ammerschläger H et al. Treatment of
preventing pneumonia among young inflammation disease of upper respitatory
children:lack effect of antibiotic treatment tract. Comparison of homeopathic
for upper respiratory infections. Pediatr combination with xylometazoline. Forsch
Infect Dis J. 1993;12:115-20. Komplementärmed Klass naturheilkd
2005;12:24-31
2. C. Morales-Carpi et al. An Pediatr.2008;68:
439-46 - Vol. 68 Núm.5 14. Enbergs H. Effects of the homeopathic
preparation Engystol® on interferon-
3. Bucaretchi F. Acute liver failure in a term production by human T-lymphocytes.
neonate after repeated paracetamol Immunol Invest 2006; 35:19-27.
administration. Rev Paul Pediatr. 2014
Mar;32(1):144-8. 15. Müller-Krampe B, Oberbaum M, Klein P,
Weiser M. Effects of Spascupreel versus
4. Claridge LC et al.. Acute liver failure after hyoscine butylbromide for gastrointestinal
administration of paracetamol at the cramps in children. Pediatr Int 2007;49(3):
maximum recommended daily dose in 328-34.
adults. BMJ. 2010 Dec 2;341:c6764

5. Del Sol A. et al. Diseases as network


perturbations. Current Opinions in Biotech-
nology 2010, 21:566-571

6. T. Alvaro, R. Noguera-Salvá, F. Fariñas-


Guerrero. La matriz extracelular: de la
mecánica molecular al microambiente
tumoral; Rev Esp Patol. 2010; 43 (1):24-32

7. Calabrese EJ. Overcompensation stimu-


lation: a mechanism for hormetic effects.
Critical Reviews in Toxicology 2001;
31:425−470.

8. H. L. Weiner. Oral tolerance: immune


mechanisms and the generation of Th3-
type TGF-beta-secreting regulatory cells.
Microbes Infect 2001 Sep;3(11):947-54

9. Heine, H., Schmolz, M., Induction of the


Immunological Bystander Reaction by
plant Extracts; Biomedical Therapy Vol. XVI
(3): 224-226 (1998)

10. Porozov, S., Cahalon, L., Weiser, M.,


Branski, D., Lider, O., Oberbaum, M.
Inhibition of IL-1ß and TNF-α Secretion
from Resting and Activated Human Immu-
nocytes by the Homeopathic Medication
Traumeel S; Clinical & Developmental
Immunology Vol. 11 (2): 143-149 (2004)

11. Turner JR. Intestinal mucosal barrier


function in health and disease. Nature
Reviews Immunology 2009; (9) 799-809

12. Zenner St, Metelmann H. Therapeutic use


of Lymphomyosot – Results of a Multi-
centre Use Observations Study on 3512
patients. Der Allgemeinarzt 2003;8.
 
49 Higiene de manos
A. Sánchez López, B. Nieto Pereda, M. Grande Arnesto

INTRODUCCIÓN
El European Centre for Disease Prevention
Infecciones relacionadas con la asistencia and Control (ECDC) estima que aproximada-
sanitaria (IRAS) mente 4.544.100 IRAS afectan a 4 131.000 de
pacientes cada año en Europa, y las relaciona
Las IRAS son las infecciones que afectan a los
directamente con 37.000 muertes anuales.
pacientes durante el proceso de asistencia en
un hospital u otro centro sanitario (hospitales
Oportunidad de mejora
de día, hospitalización a domicilio, atención
primaria, consultas, etc.), que no estaban Según el estudio sobre efectos adversos
presentes ni incubándose en el momento del realizado en España en 2005, (ENEAS), se
ingreso. Este término incluye también las estima que la mitad de las IRAS podrían
infecciones que se adquieren en el hospital evitarse siguiendo las recomendaciones para
pero se manifiestan después del alta, así su prevención y control.
como las infecciones ocupacionales del
personal del centro sanitario. Cuando la CADENA EPIDEMIOLÓGICA
infección se adquiere en un hospital, puede
llamarse también "infección nosocomial". La transmisión de infecciones requiere de los
tres elementos que conforman la cadena
En los países desarrollados las IRAS afectan al epidemiológica: fuente de microorganismos,
5-15% de los pacientes hospitalizados y estas mecanismo de transmisión y huésped suscep-
cifras se elevan cuando los pacientes son tible. La mayoría de las actuaciones preven-
atendidos en unidades de críticos. tivas para reducir las IRAS tiene como objetivo
En España desde el año 1990 y de forma interrumpir la cadena de transmisión de las
anual se realiza el estudio EPINE (Estudio de infecciones actuando sobre alguno de estos
Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales eslabones.
en España) en el que participan más de 250
hospitales de todo el país. En el año 2013 la El papel de las manos en la transmisión de
prevalencia de las infecciones nosocomiales microorganismos
en España se situaba en el 7, 6%. Reseña histórica
Aunque la mayor parte de los estudios de La implicación de las manos del personal
prevalencia e incidencia de IRAS se han llevado sanitario en la transmisión de las infecciones
a cabo en hospitales de agudos, ningún centro adquiridas en los hospitales y la eficacia de la
sanitario está exento del riesgo de IRAS. higiene de manos en la reducción de dichas
En este sentido, el estudio APEAS (Estudio de infecciones fue inicialmente descrita a media-
Efectos Adversos en Atención Primaria) indica dos de 1800 en los estudios llevados a cabo
que del total de efectos adversos detectados en Viena por Ignaz Semmelweiss y también
en estos centros, los relacionados con la en Boston por Oliver Wendell Holmes.
infección representaban el 8,4% del total. En 1846, Semmelweiss observó que la tasa de
Las IRAS suponen un importante problema de mortalidad materna por “fiebre puerperal” en
salud pública, por su frecuencia, su repercu- una de las salas de partos del Hospital
sión en la morbimortalidad de los pacientes General de Viena, donde las parturientas eran
afectados y el incremento del gasto sanitario atendidas por médicos y estudiantes era muy
que conllevan. superior a la que se observaba en una
segunda sala, donde los partos eran aten-
didos principalmente por comadronas.
678 A. Sánchez López, B. Nieto Pereda, M. Grande Arnesto 
 

También advirtió que los médicos y 3. Microorganismos capaces de sobrevivir en


estudiantes a menudo acudían a las salas de las manos del personal sanitario al menos
partos tras practicar autopsias, con un varios minutos.
desagradable olor en las manos. Todo ello le
4. Higiene de manos no realizada, realizada
llevó a desarrollar la hipótesis de que la
inadecuadamente, o uso de un producto
“fiebre puerperal” era causada por algún tipo
inapropiado para la desinfección de las
de “materia putrefacta” que los médicos y
manos.
estudiantes transmitían desde los cadáveres
hasta las mujeres a través de sus manos. Tras 5. Transferencia de los microrganismos a otro
recomendar a médicos y estudiantes que paciente mediante contacto directo, o bien
antes del contacto con cada una de las a través de algún objeto, o de una super-
pacientes y especialmente tras abandonar la ficie que posteriormente entre en contacto
sala de autopsias se lavasen las manos con con el paciente susceptible.
una solución clorinada (cloruro cálcico), se
observó una reducción de la mortalidad Microbiota de las manos
materna a menos de un 2%, demostrando el
Las manos del personal sanitario están en
enorme impacto de esta simple medida.
contacto frecuente con los pacientes y su
FIGURA 1 - Intervención de Semmelweis en prác- entorno, sometidas a mayor riesgo de conta-
ticas de higiene de manos minarse con microorganismos durante la
asistencia sanitaria y a convertirse en poten-
18% ciales mecanismos de transmisión de micro-
Sala de partos 1 organismos.
16%
Dada la dificultad para eliminar de las manos
14% Sala de partos 2 ciertos microorganismos, en 1938 Price propone
los conceptos de microbiota residente y tran-
12%
sitoria.
10%
• Microbiota residente: microorganismos que
8% residen bajo las células del estrato corneo
de la epidermis y la superficie de la piel. Se
6% multiplican en la piel pero generalmente
no provocan infección en la piel intacta.
4%
No suelen asociarse con IRAS, aunque
2% pueden causar infecciones en cavidades
estériles, tras cirugía o procedimientos inva-
0% sivos o en pacientes inmunodeprimidos.
El Staphylococcus epidermididis es el
microorganismo predominante en la
microbiota residente en humanos.

Desde entonces hasta nuestros días se han • Microbiota transitoria: microorganismos que
publicado infinidad de estudios donde se se encuentran en las capas superficiales de
evidencia la importancia de la higiene de la piel, más susceptibles a ser eliminados
manos en la reducción de las IRAS. con la higiene de manos rutinaria. No se
aíslan en las manos de la mayoría de las
Las manos en la cadena epidemiológica personas y no se multiplican en la piel,
aunque pueden sobrevivir en la superficie
La transmisión cruzada de microorganismos de la misma.
de un paciente a otro a partir de las manos del A menudo son adquiridos por el personal
personal sanitario, considerada la principal sanitario a través del contacto directo con
vía de propagación de las IRAS, requiere la pacientes colonizados o infectados o con
siguiente secuencia de eventos: su entorno próximo. Los microorganismos
1. Presencia de microorganismos en la piel transitorios aislados en las manos del
del paciente o en los objetos del entorno personal sanitario son los que más frecuen-
más próximo al paciente. temente se asocian con las IRAS (Staphy-
lococcus aureus, bacilos Gram negativos,
2. Transferencia de microorganismos a las levaduras y virus).
manos del personal sanitario.
48 – HIGIENE DE MANOS - 679
 

TABLA 1 – Supervivencia en manos y superficies de aquellos microorganismos más frecuentemente


implicados en las IRAS
Frecuencia en Supervivencia en
Microorganismo IRAS* manos Supervivencia en superficies
Escherichia coli 15,17% 6-90 min 1, 5h-6 meses
Pseudomonas aeruginosa 11,18% 30-180 min 6 h -16 meses
Staphylococcus aureus 10,59% > 30 min 7 días- 7 meses
Klebsiella pneumoniae 6,6% 2-90 min 2h - > 30 meses
Enterococcus faecalis 6,53% 60 min 5 días -4 meses

*prevalencia de microorganismos en las infecciones nosocomiales; porcentaje sobre el total de infecciones


nosocomiales (Fuente EPINE 2014)

Video transmission OMS


http://terrance.who.int/mediacentre/videos/patientsafety/slcyh_video_es.wmv

¿Qué ocurriría si realizáramos un cultivo


de nuestras manos?
1. Con las manos aparentemente limpias, un 2. Hacemos otra impronta de las yemas de
profesional tras controlar los signos vitales los dedos de la misma persona después de
de un paciente, hace una impronta de sus realizar higiene de manos con un prepa-
dedos en una placa y se cultiva. En la rado de base alcohólica, y volvemos a
Figura 2 se muestran los resultados. incubar la placa. En la Figura 3 se muestran
los resultados.
FIGURA 2
FIGURA 3
680 A. Sánchez López, B. Nieto Pereda, M. Grande Arnesto 
 

HIGIENE DE MANOS LAVADO CON AGUA Y JABÓN


A pesar de que la higiene de manos (HM) es la Técnica lavado de manos
medida más sencilla, barata y efectiva para
Antes de comenzar, retirar anillos, pulseras,
prevenir las IRAS, su cumplimiento sigue
relojes…, a continuación abrir el grifo, regular la
siendo subóptimo.
temperatura (templada) y humedecer las
La mayor parte de estudios publicados manos; aplicar el jabón, comenzar a frotar,
muestra que la higiene de manos sólo se durante 15-30”, de la siguiente forma: palma
realiza entre un 15-50% de las veces que se contra palma; palma derecha sobre dorso de
debería. la mano izquierda, con los dedos éntrela-
zados y viceversa; palma contra palma con
Para mejorar el cumplimiento de la HM es
los dedos entrelazados y frotando de forma
fundamental reconocer los momentos en los
rotatoria el pulgar izquierdo con la mano
que hay que realizarla, y realizarla de forma
derecha y viceversa; dorso de los dedos contra
adecuada.
la palma opuesta, con los dedos estrecha-
mente unidos; con un movimiento de rotación
Concepto
frotar el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
Término genérico que hace referencia a cual- mano derecha y viceversa; frotar la punta de
quier medida adoptada para la limpieza de las los dedos de la mano derecha contra la
manos, con el objetivo de eliminar la suciedad palma de la mano izquierda, con un
y/o reducir o inhibir el crecimiento de micro- movimiento de rotación y viceversa, aclarar
organismos. las manos con agua y secarlas bien con una
toalla desechable; por último cerrar el grifo,
Métodos sin tocarlo, utilizando la toalla. Todo el
proceso nos llevara más o menos un minuto.
Podemos realizar la Higiene de Manos mediante
lavado con agua y jabón o por fricción si Véase figura 4 en página siguiente.
utilizamos preparados de base alcohólica.
Lavado con agua y jabón, ¿cuándo?
• Al inicio y final de la jornada laboral
• Antes y después de comer
• Después de utilizar el WC
• Si suciedad visible
• Antes y después del uso de guantes
• Ante bacterias productoras de esporas
• Cinco momentos para la Higiene de Manos

TABLA 2 – Tipos, objetivos y métodos en Higiene de Manos.

TIPOS OBJETIVO MÉTODO

HM social Eliminar la suciedad Lavado con jabón común o neutro

Eliminar la microbiota transitoria y Lavado con jabón común o antiséptico


HM clínica
parte de la residente Fricción con preparado de base alcohólica

Eliminar la microbiota transitoria y Lavado con jabón antiséptico


HM quirúrgica
la mayor parte de la residente Fricción con preparados de base alcohólica
48 – HIGIENE DE MANOS - 681
 

FIGURA 4 – Técnica de higiene de manos con agua y jabón.


WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care.
682 A. Sánchez López, B. Nieto Pereda, M. Grande Arnesto 
 

FRICCIÓN CON PREPARADO DE BASE ALCO-


Técnica Higiene de Manos con Preparado de
HÓLICA (PBA):
Base Alcohólica (PBA)
¿Qué es un Preparado de Base Alcohólica? Antes de comenzar, retirar anillos, pulseras,
relojes…
Agente antiséptico basado en soluciones alco-
hólicas que se aplican en las manos mediante A continuación dispensar el producto en
fricción con el objetivo de inactivar los micro- cantidad suficiente (seguir recomendaciones de
organismos y/o suprimir su crecimiento. fabricante) y comenzar a friccionar durante al
Pueden contener uno o más tipos de alcohol menos 20-30 segundos del modo siguiente:
(etanol, isopropanol…) con excipientes, otros extender el producto en ambas palmas friccio-
principios activos (clorhexidina…), sustancias nando, palma contra palma; palma derecha
emolientes y humectantes. Regulados por la sobre dorso de la mano izquierda, con los
NORMA-UNE-EN 1040, 1500 y la 12791 para dedos entrelazados y viceversa; palma contra
la asepsia prequirúrgica y disponibles en palma con los dedos entrelazados y frotando
diferentes formatos (espuma, solución y gel). de forma rotatoria el pulgar izquierdo con la
mano derecha y viceversa; dorso de los dedos
Fricción con Preparado de base alcohólica, contra la palma opuesta, con los dedos estre-
¿cuándo? chamente unidos; con un movimiento de
rotación frotar el pulgar izquierdo, atrapán-
Los preparados de base alcohólica son más
dolo con la mano derecha y viceversa; frotar
eficaces que otros antisépticos frente a todo
la punta de los dedos de la mano derecha
tipo de microorganismos por lo que se reco-
contra la palma de la mano izquierda, con un
mienda su uso como primera opción para la
movimiento de rotación y viceversa.
higiene de manos, excepto cuando estemos
frente a microorganismos productores de (Véase Figura 5 en página siguiente).
esporas (por ejemplo Clostridium difficcile,
La higiene de manos para que sea efectiva se
Bacillus anthracis...) o suciedad evidente en
ha de realizar en el punto de atención al
las manos, en ambos casos nos lavaremos las
paciente.
manos con agua y jabón. ¿Cuándo?:
Antes y después del uso de guantes.
Cinco momentos para la Higiene de
Manos.

TABLA 3 – Espectro de antisépticos más comúnmente utilizados para la Higiene de Manos.

Virus con Virus sin


Antiséptico Gram+ Gram- envuelta envuelta Micobact Hongos Esporas

Alcohol +++ +++ +++ ++ +++ +++ -

Clorhexidina +++ ++ ++ + + + -

Iodoforos +++ +++ ++ ++ ++ ++ -


48 – HIGIENE DE MANOS - 683
 

FIGURA 5 – Técnica de higiene de manos con preparados de base alcohólica


WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care.
684 A. Sánchez López, B. Nieto Pereda, M. Grande Arnesto 
 

Los cinco momentos para la higiene de Se recomienda utilizar guantes siempre que
manos exista riesgo de contacto con cualquier líquido
corporal, excepto sudor, superficies contami-
nadas con estos líquidos, mucosas, piel no
intacta o con dispositivos médicos invasivos.
Teniendo en cuenta:
1. Realizar higiene de manos antes de poner-
nos los guantes e inmediatamente después
de retirarlos.
2. Poner el guante justo en el momento de
iniciar la actividad y retirar inmediata-
mente al finalizarla.
Higiene de Manos, ¿indicación o mera opor- 3. Cambiar los guantes:
tunidad? o Entre paciente y paciente.
o En el paciente al pasar de una zona
En la asistencia sanitaria la higiene de manos sucia a otra limpia.
no es algo opcional, para los profesionales
o Después de tocar material contaminado.
sanitarios es una indicación porque existe
o Cuando se rompan.
riesgo de transmisión de microorganismos y
como consecuencia una posible infección.
La seguridad de las manos
Para ayudarnos a identificar cuando hay una
indicación para realizar higiene de manos, la La piel debajo de los anillos y joyas está más
OMS nos ha proporcionado una herramienta: colonizada por microorganismos que la piel
“Modelo de los cinco momentos para la donde no hay anillos o joyas. Igualmente
Higiene de Manos”. ocurre con las zonas por encima y por debajo
de las uñas sobre todo si están largas,
Modelo de los cinco momentos esmaltadas o son postizas. Las lesiones en la
piel también fomentan su colonización.
Esta herramienta nos va a permitir identificar los
momentos en los que hay riesgo de trans- Se recomienda no llevar joyas, mantener las
misión de infección y por tanto indicación para uñas cortas y cuidar la piel de las manos para
la higiene de manos, y al mismo tiempo discri- asegurar la eficacia de la Higiene de Manos y
minar aquellos en los que tal riesgo no existe. proporcionar, de este modo, una atención
segura a nuestros pacientes.
Su aplicación nos ayuda a proteger al paciente,
al profesional y al entorno asistencial de la El uso frecuente de productos para la Higiene
transmisión de microorganismos potencial- de manos aumenta el riesgo de irritación de
mente patógenos (Véase Figura 6). la piel por lo que es recomendable:
Para que la Higiene de Manos sea efectiva no • No utilizar agua caliente para el lavado de
sólo debemos realizarla con la técnica ade- manos.
cuada y en el momento indicado sino que • Si utilizamos agua y jabón, secar las manos
además hemos de tener en cuenta otros cuidadosamente.
aspectos como son el uso adecuado del • En el caso de utilizar un preparado de
guante clínico y la seguridad de las manos. base alcohólica, friccionar las manos hasta
Video OMS Los cinco momentos la completa evaporización.
http://www.who.int/gpsc/en/ • No lavarse con agua y jabón inmediata-
WHO SAVE LIVES: Clean Your Hands mente antes o después de usar un producto
5 May 2015 de base alcohólica (innecesario y con
riesgo de dermatitis).
Uso de guantes • Aplicar crema protectora de forma regular.
El uso del guante clínico está incluido en las Video promocional higiene de manos: “From
precauciones estándar como una importante rubbing to dancing” Hôpitaux Universitaires
barrera de protección, sin embargo utilizado de Genève.
inadecuadamente se convierte en fuente impor-
tante de transmisión de microorganismos, no https://www.youtube.com/watch?t=11&v=f2
olvidemos que su poder de adherencia es wwL-oRqyA
mayor que el de la piel.
48 – HIGIENE DE MANOS - 685
 

FIGURA 6 – Los cinco momentos para la higiene de manos


WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care.
686 A. Sánchez López, B. Nieto Pereda, M. Grande Arnesto 
 

BIBLIOGRAFÍA
1. World Alliance for Patient Safety. WHO 8. Kramer A, Schwebke I, Kampf G. How long
Guidelines on Hand Hygiene in Health do nosocomial pathogens persist on inani-
Care. (Accedido 07 de Julio de 2015). mate surfaces? A systematic review BMC
Geneve: World Health Organization; 2009. Infect Dis.2006; 6: 130.
Disponible en:
9. Pi-Sunyer T, Banqué M, Freixas N,
www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/44 Barcenilla F. Higiene de las manos: Eviden-
102/1/9789241597906_eng.pdf cia científica y sentido común. Med Clin
2. Grupo de trabajo EPINE. Informe Global de 2008;131(supl3):56-9.
España EPINE 2013. (Accedido 07 de Julio 10. Larson EL. APIC guideline for handwashing
de 2015). Madrid: Sociedad Española de and hand antisepsis in health care settings.
Medicina Preventiva, Salud Pública e Am J Infect Control. 1995 Aug;23(4):251-
Higiene; 2011.Disponible en: 69.
http://hws.vhebron.net/epine/Descargas/E
PINE-
EPPS2013%20Informe%20Global%20de%2
0España%20Resumen.pdf

3. Estudio sobre la seguridad de los pacientes


en atención primaria de salud. APEAS
2008. (Accedido 07 de Julio de 2015).
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;
2008. Disponible en:
http://www.mspsi.gob.es/organizacion/sns
/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf

4. Estudio nacional de efectos adversos


ligados a la hospitalización. ENEAS 2005.
(Accedido 06 de Julio de 2015). Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.
Disponible en:
http://www.mspsi.gob.es/organizacion/sns
/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2
.pdf

5. Public Health Agency of Canada. Hand


Hygiene Practices in Healthcare Settings
(Accedido 07 de Julio de 2015) Ottawa:
Centre for Communicable Diseases and
Infection Control; 2012. Disponible en
http://publications.gc.ca/collections/colle
ction_2012/aspc-phac/HP40-74-2012-
eng.pdf

6. Centers for Disease Control and Preven-


tion. Guideline for Hand Hygiene in
Health-Care Settings: Recommendations
of the Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee and the
HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene
Task Force. MMWR 2002;51 (No. RR16)

7. Gontijo Filho PP, Stumpf M, Cardoso CL.


Survival of gram-negative and gram-
positive bacteria artificially applied on the
hands. J Clin Microbiol. 1985 Apr;21(4):
652–653.
 
Vademécum pediátrico
naturalmente
#REMAPARALADERMATITISATØPICA
#REMAPARALADERMATITISATØPICA
3INCORTICOESTEROIDES

LAPIELSECA

ELERITEMA

ELPRURITO
(IDRATA

2EDUCE

!LIVIA
ACESLEIPAL
ATARDI(
AMETIRELE
ECUDE2
OTIRURPLE
AIVIL!

Dermatitis atópica Estrés y ansiedad Inflamatorio Garganta

Cólico
del
lactante

Inmunoestimulador Espasmos Inquietud y dentición Rinosinusitis

Posologías pediátricas
Comprimidos Monodosis orales
Edad Dosis normal Dosis en casos agudos Edad Dosis normal Dosis en casos agudos
< 2 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 4 veces al día < 2 años 6 gotas 3 veces 6 gotas cada 1/2-1 hora hasta 12 veces al día
1 vez al día al día

2-5 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 6 veces al día 2-5 años 9 gotas 3 veces 9 gotas cada 1/2-1 hora hasta 12 veces al día
1-2 veces al día al día

6-11 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 8 veces al día 6-11 años 12 gotas 3 veces 12 gotas cada 1/2-1 hora hasta 12 veces al día
2 veces al día al día

NIños mayores 1 comprimido 3 1 comprimido cada 1/2-1 hora, hasta 12 veces al día NIños mayores 1 envase unidosis 3 1 envase unidosis cada 1/2-1 hora hasta 12 veces
de 12 años y veces al día de 12 años y veces al día al día
adultos adultos

Los comprimidos se toman dejándolos disolver lentamente en la boca. Para su administración a lactantes y niños de Para abrir el envase unidosis, girar la parte superior y, para administrar el medicamento, presionar sobre la parte inferior.
corta edad, pueden disolverse en un poco de agua mineral y administrar directamente en la boca o con una jeringa.

Nebulizador Pomada

Edad Dosis normal Dosis en casos agudos Posología General

2-5 años 1 nebulización en cada fosa 1 nebulización en cada fosa nasal, cada 1/2-1 0-12 años Aplicar de 1 a 2 veces al día, o con mayor frecuencia si fuera necesario
nasal, de 3-5 veces al día hora, durante el primer día hasta 5 veces al día

6-11 años 1nebulización en cada fosa 1 nebulización en cada fosa nasal, cada 1/2-1
nasal, de 3-5 veces al día hora, durante el primer día hasta 8 veces al día

Niños mayores 1-2 nebulizaciones en cada 1-2 nebulizaciones en cada fosa nasal, cada
de 12 años y fosa nasal, de 3-5 veces 1/2-1 hora, durante el primer día hasta 8 veces
adultos al día al día

Niños menores de 2 años consulte con su médico.


Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
#REMAPARALADERMATITISATØPICA

Eficaz en el abordaje de los síntomas asociados a


la dermatitis atópica y otras dermatosis.

Protege a las células frente a la deshidratación


y ayuda a reducir la inflamación, refuerza la
#REMAPARALADERMATITISATØPICA

resistencia de la piel, mejora la capa lipídica y


3INCORTICOESTEROIDES

reduce la pérdida de agua.

Componentes
LAPIELSECA

ELERITEMA

ELPRURITO
(IDRATA

2EDUCE

!LIVIA

Pomada:
ACESLEIPAL
ATARDI(
AMETIRELE
ECUDE2
OTIRURPLE
AIVIL!

Ectoin, Aqua, Glycerin, Pentylene Glycol,


Panthenol, Caprylyl Glycol, Hydroxyethylcellulose,
Caprylic/Capric Triglyceride, Simmondsia
Dermatitis atópica Chinensis Seed Oil, Squalane, Tocopherol, Olea
Europaea Fruit Oil, Hydrogenated Vegetable Oil,
Butyrospermum Parkii Butter, Vanilla Planifolia
Fruit Extract, Alcohol Denat., Carbomer, Sodium
Carbomer, Rhizobian Gum, Corylus Avellana Bark
Extract, Hydrogenated Lecithin, C12-16 Alcohols,
Palmitic Acid, Ceramide 3.

Posología pomada
Posología General

0-12 años Aplicar de 1 a 2 veces al día, o con mayor frecuencia si fuera necesario

Inicio
Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
Es un medicamento eficaz para el tratamiento de
los estados leves de ansiedad y estrés. Sin efectos
secundarios ni contraindicaciones descritas.
No produce somnolencia, aletargamiento,
dependencia ni debilidad muscular.

Componentes
1 comprimido contiene las siguientes sustancias
activas:
Acidum phosphoricum, Ignatia, Sepia officinalis;
Kalium bromatum, Zincum isovalerianicum.
Estrés y ansiedad Excipiente(s) con efecto conocido: Estearato de
magnesio, lactosa.

Posología comprimidos
Edad Dosis normal Dosis en casos agudos
< 2 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 4 veces al día
1 vez al día

2-5 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 6 veces al día
1-2 veces al día

6-11 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 8 veces al día
2 veces al día

Niños mayores 1 comprimido 3 veces 1 comprimido cada 1/2-1 hora, hasta 12 veces al día
de 12 años y al día
adultos

Inicio
Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
Es un medicamento eficaz en golpes, contusiones,
esguinces y todo tipo de procesos inflamatorios.

Componentes
Comprimidos y pomada:
Arnica, Calendula, Hamamelis, Millefolim,
Belladonna, Aconitum, Mercurius solubilis
Hahnemanni, Hepar sulfuris, Chamomilla,
Symphytum, Bellis perennis, Echinacea
Inflamatorio angustifolia, Echinacea pupurea, Hypericum.

Posología comprimidos
Edad Dosis normal Dosis en casos agudos
< 2 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 4 veces al día
1 vez al día

2-5 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 6 veces al día
1-2 veces al día

6-11 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 8 veces al día
2 veces al día

Niños mayores 1 comprimido 3 veces 1 comprimido cada 1/2-1 hora, hasta 12 veces al día
de 12 años y al día
adultos

Posología pomada
Posología General

0-12 años Aplicar de 1 a 2 veces al día, o con mayor frecuencia si fuera necesario

Inicio
Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
Es un medicamento eficaz en el tratamiento
del dolor de garganta asociado a amigdalitis o
faringitis.

Componentes
1 comprimido contiene las siguientes sustancias
activas:
Hydrargyrum bicyanatum, Phytolacca, Apis mellifica,
Arnica; Hepar sulfuris, Belladonna. Excipiente(s) con
efecto conocido: Lactosa, estearato de magnesio.

Garganta

Posología comprimidos
Edad Dosis normal Dosis en casos agudos
< 2 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 4 veces al día
1 vez al día

2-5 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 6 veces al día
1-2 veces al día

6-11 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 8 veces al día
2 veces al día

Niños mayores 1 comprimido 3 veces 1 comprimido cada 1/2-1 hora, hasta 12 veces al día
de 12 años y al día
adultos

Inicio
Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
Es un inmunomodulador que fortalece la
respuesta inmunolígica en caso de infecciones
víricas, reduciendo la duración y la intensidad de
los síntomas.

Componentes
1 comprimido contiene las siguientes sustancias
activas:
Vincetoxicum hirundinaria; Sulfur. Excipiente(s) con
efecto conocido: Estearato de magnesio, lactosa.

Inmunoestimulador

Posología comprimidos
Edad Dosis normal Dosis en casos agudos
< 2 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 4 veces al día
1 vez al día

2-5 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 6 veces al día
1-2 veces al día

6-11 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 8 veces al día
2 veces al día

Niños mayores 1 comprimido 3 veces 1 comprimido cada 1/2-1 hora, hasta 12 veces al día
de 12 años y al día
adultos

Prevención: Dosis normal del medicamento en semanas alternas durante 4 semanas en total.
Esperar un mes antes de comenzar el nuevo ciclo preventivo.

Inicio
Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
Es eficaz en el tratamiento de espasmos de la
musculatura lisa: espasmos gastrointestinales
(cólico del lactante, dismenorreas), espasmos de
las vías biliares y urinarias, de las vías respiratorias
altas (laringitis..., etc) y de la musculatura estriada
(contracturas musculares, calambres..., etc).

Componentes
Cólico 1 comprimido contiene las siguientes sustancias
del activas:
lactante
Colocynthis, Ammonium bromatum, Atropinum
sulfuricum, Veratrum, Magnesium phosphoricum,
Gelsemium; Passiflora incarnata, Agaricus,
Chamomilla, Cuprum sulfuricum; Aconitum.
Espasmos Excipiente(s) con efecto conocido: Estearato de
magnesio, lactosa.

Posología comprimidos
Edad Dosis normal Dosis en casos agudos
< 2 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 4 veces al día
1 vez al día

2-5 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 6 veces al día
1-2 veces al día

6-11 años 1 comprimido 1 comprimido cada 1-2 horas, hasta 8 veces al día
2 veces al día

Niños mayores 1 comprimido 3 veces 1 comprimido cada 1/2-1 hora, hasta 12 veces al día
de 12 años y al día
adultos

Inicio
Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
Es eficaz en el tratamiento de los estados de
inquietud, y en casos de molestias durante el
proceso de dentición del niño.
Eficacia demostrada frente a paracetamol.

Componentes
1 envase unidosis de 1ml contiene las siguientes
sustancias activas:
Belladonna; Chamomilla, Dulcamara, Plantago;
Pulsatilla; Calcium carbonicum Hahnemanni.
Excipiente(s) con efecto conocido: Cloruro de sodio,
agua para inyectables.
Inquietud y dentición

Posología monodosis orales


Edad Dosis normal Dosis en casos agudos
< 2 años 6 gotas 3 veces 6 gotas cada 1/2-1 hora hasta 12 veces al día
al día

2-5 años 9 gotas 3 veces 9 gotas cada 1/2-1 hora hasta 12 veces al día
al día

6-11 años 12 gotas 3 veces 12 gotas cada 1/2-1 hora hasta 12 veces al día
al día

Niños mayores 1 envase unidosis 3 1 envase unidosis cada 1/2-1 hora hasta 12 veces al
de 12 años y veces al día día
adultos

Inicio
Vademécum pediátrico
naturalmente

Indicaciones
Es eficaz en el tratamiento de rinitis de origen
diverso (viral, bacteriano, alérgico) y sinusitis.
Inhibe el crecimiento viral y regula la inflamación
No produce taquifilaxia ni habituación.

Componentes
100 g contienen las siguientes sustancias activas:
Euphorbium, Pulsatilla, Luffa operculata, Mercurius
bijodatus, Hepar sulfuris, Argentum nitricum.
Excipiente(s) con efecto conocido: Dihidrógeno
fosfato de sodio dihidrato, hidrógeno fosfato
de sodio dihidrato, cloruro de sodio, agua para
Rinosinusitis inyectables.

Posología nebulizador
Edad Dosis normal Dosis en casos agudos

2-5 años 1 nebulización en cada fosa 1 nebulización en cada fosa nasal, cada 1/2-1
nasal, de 3-5 veces al día hora, durante el primer día hasta 5 veces al día

6-11 años 1nebulización en cada fosa 1 nebulización en cada fosa nasal, cada 1/2-1
nasal, de 3-5 veces al día hora, durante el primer día hasta 8 veces al día

Niños mayores 1-2 nebulizaciones en cada 1-2 nebulizaciones en cada fosa nasal, cada
de 12 años y fosa nasal, de 3-5 veces al 1/2-1 hora, durante el primer día hasta 8 veces
adultos día al día

Niños menores de 2 años consulte con su médico.

Inicio

S-ar putea să vă placă și