Sunteți pe pagina 1din 13

EL ESTUDIO ESPACIAL DE

LOS SUELOS

PARTE 6
EL ESTUDIO ESPACIAL DE LOS SUELOS

TIPOS DE LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

 Tipos de levantamientos de suelos

 Metodología para hacer los levantamientos de suelos

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

 Objetivos de un sistema de clasificación

 El sistema USDA de clasificación de suelos

 Procedimiento para clasificar un suelo

 Algunos problemas en la clasificación de suelos

CARTOGRAFÍA DE SUELOS

 Delimitación

 El mapa de suelos

EL INFORME DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS

 La memoria técnica

 El uso de los informes de levantamientos de suelos

VARIABILIDAD DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS

 Variabilidad de las propiedades del suelo

 Variabilidad espacial de suelos


SUELOS DE COLOMBIA

 Regiones naturales de Colombia

 Aptitud de uso agropecuario de los suelos colombianos

 Limitantes para el uso agropecuario de los suelos colombianos

474
L os levantamientos o estudios de reconocimiento de suelos son estudios que tratan de:

 Establecer la distribución de los suelos de una zona.


 Explicar por qué están ahí.
 Representar su distribución en un mapa.
 Dar pautas para su uso eficiente y racional.

De esta manera, el usuario de este recurso tiene la información necesaria para planificar sus
actividades en él.

En los capítulos siguientes se pretende dar una información básica acerca de lo que son los
levantamientos de suelos, sus características, su ejecución y su utilización como documento que
suministra una valiosa ayuda en la planificación del uso racional de este recurso.

475
TIPOS DE LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

CAPÍTULO 19

CONTENIDO

 Tipos de levantamientos de suelos


 Levantamientos exploratorios
 Levantamientos generales
 Levantamientos semidetallados
 Levantamientos detallados

 Metodología para hacer los levantamientos de suelos


 Etapa preliminar de oficina
• Revisión de literatura
• Fotointerpretación preliminar
• Programación del trabajo de campo
 Etapa de campo
 Etapa final de oficina

OBJETIVOS

 Conocer las características y aplicaciones de los diferentes tipos de levantamientos


de suelos que se hacen con mayor frecuencia en Colombia

 Conocer los métodos que se emplean para llevar a cabo los levantamientos de
suelos
S e entiende por levantamiento de suelos el conjunto de investigaciones necesarias para
caracterizar, clasificar, delimitar y representar, en un mapa, los diferentes suelos
de una región, para luego interpretar la aptitud que tienen para un uso determinado y predecir
su comportamiento y productividad bajo diferentes sistemas de manejo (Forero, 1984). El
concepto levantamiento de suelos puede considerarse sinónimo de “mapeo de suelos”.

El proceso de caracterizar un suelo consiste en describir y cuantificar, hasta donde sea posible,
sus características (rasgos que pueden medirse o estimarse), de modo que se puedan establecer
sus propiedades (rasgos derivados de la interacción de características) y deducir sus cualidades
(comportamientos definidos por la interacción de características y propiedades); estos elementos
pueden ser evaluados en el campo, mediante el estudio del perfil del suelo o en el laboratorio,
mediante análisis más detallados.

En los capítulos anteriores, se ha presentado la información requerida para llevar a cabo el


proceso de caracterización del suelo y, por esta razón, no se tratarán aquí. Los otros aspectos que
tienen que ver con el levantamiento de suelos serán tema de los próximos capítulos.

No siempre se requiere conocer el suelo con el mismo grado de detalle, razón por la cual se han
diseñado diferentes tipos de levantamientos de manera que puedan realizarse los estudios con la
intensidad que se ajuste a las necesidades y objetivos de ellos; lo anterior implica que hay
notorias diferencias entre la información suministrada por los diferentes tipos de estudios de
suelos, así como en sus aplicaciones.

1. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

En Colombia, el Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF) propuso siete niveles de


Levantamientos de Suelos, diferenciados entre sí por los objetivos que perseguía cada uno, lo cual
genera diferencias en los métodos de trabajo; especificaciones completas de ellos se pueden
encontrar en Botero et al (1977), Forero (1984) y Cortés y Malagón (1984); posteriormente, se
eliminó el levantamiento de séptimo orden, quedando actualmente definidos 6 niveles (Malagón,
1986; Elbersen et al, 1986).

Los órdenes de levantamientos, que se utilizan actualmente, se denominan con la siguiente


nomenclatura: Primer Orden o Muy Detallado, Segundo Orden o Detallado, Tercer Orden o
Semidetallado, Cuarto Orden o General, Quinto Orden o Exploratorio y Sexto Orden o
Esquemático.

Según Malagón (1985, 1986), los levantamientos más importantes en el país, por el área que
cubren, son:
 Exploratorio, que cobija la Amazonía y el Choco.
 General, que abarca casi toda la zona andina, los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y
aproximadamente una tercera parte de la Costa Pacífica.

479
 Semidetallado, que cubre gran parte de la Costa Atlántica, la parte plana del Valle del
Cauca, parte del Magdalena Medio, el altiplano Cundinamarqués y otras zonas pequeñas
en varias regiones del país.
 Detallado, que comprende varias zonas de gran desarrollo agropecuario ubicadas en la
parte plana del Valle del Cauca y de la Sabana de Bogotá, así como aquellos sitios donde
se han establecido distritos de riegos y drenajes y granjas experimentales.

Las características más importantes de los levantamientos, mencionados en el párrafo anterior, se


exponen a continuación, seleccionadas de Elbersen et al (1986). Para hacer las descripciones es
necesario utilizar algunos términos específicos, los cuales serán aclarados en numerales
posteriores.

1.1. LEVANTAMIENTOS EXPLORATORIOS

Este tipo de levantamiento se hace en zonas extensas y/o poco accesibles, con cualquier tipo de
relieve, con muy baja intensidad de trabajo de campo, con potencial desconocido y bajo o nulo
desarrollo. El objetivo primordial es identificar áreas con diferentes potenciales de uso y definir,
en consecuencia, aquellas áreas que ameritan estudios más detallados.

La información que suministra este tipo de levantamiento es demasiado general y la escala a la


cual se publican sus mapas (ver numeral 2.1, Capítulo 21) no permite una ubicación correcta de
pequeñas áreas; las unidades de mapeo (ver numeral 2.2, Capítulo 21) que utiliza presentan gran
variabilidad en los suelos que representan, por lo cual se comprende fácilmente la imposibilidad
de usar estos estudios para fines diferentes a los regionales muy amplios; no se va a encontrar en
ellos solución a problemas específicos de localidad pequeña o de vereda y, mucho menos, de
finca o de parcela.

1.2. LEVANTAMIENTOS GENERALES

Este tipo de levantamiento se realiza en amplias zonas, desde planas a onduladas de bajo
desarrollo o áreas montañosas con alto a medio desarrollo, con accesibilidad limitada y moderado
potencial agropecuario; la intensidad de trabajo de campo es baja y se hacen fundamentalmente
en zonas que actualmente no requieren estudios con más detalle.

La información que suministran estos estudios permite formular recomendaciones generales de


manejo para las explotaciones que se encuentran en la zona, así como para el diagnóstico y
planeación general de cuencas hidrográficas; además, es el nivel de máxima generalización que
debe recomendarse, dentro de los estudios básicos biofísicos necesarios para establecer los planes
de ordenamiento territorial departamentales, en lo que respecta a suelos. Siguen presentando
limitaciones para ser usados en áreas pequeñas pues la unidad cartográfica que más utiliza es la
asociación y la escala de publicación de sus mapas es de 1:100000.

480
1.3. LEVANTAMIENTOS SEMIDETALLADOS

Los levantamientos correspondientes a este nivel se llevan a cabo en aquellas zonas que van
desde planas a onduladas que presentan un alto potencial agropecuario, alto a medio desarrollo,
con buena a moderada accesibilidad y con una intensidad media de trabajo de campo.

El fin primordial de éstos estudios es realizar la planeación técnica del uso y manejo del suelo con
explotaciones semi-intensivas. Son la base para establecer las especificaciones de anteproyectos y
por ello deben ser precursores de los estudios detallados. Además, pueden ser utilizados, junto
con los detallados, como los documentos básicos de suelos para definir los planes de
ordenamiento territorial municipales (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 1997).

El uso de la información que suministran también se ve algo restringido en áreas pequeñas, ya


que la escala a la cual se publican es generalmente de 1:50000; en áreas de extensión apropiada,
el limitante de la escala puede subsanarse, en parte, ya que las unidades de mapeo utilizadas
preferentemente son las consociaciones, con lo cual se purifica bastante la información
pedológica suministrada.

No obstante, aunque el detalle y la precisión de este levantamiento son considerablemente


mayores que en los anteriores, todavía no son suficientes para resolver problemas prediales muy
específicos.

1.4. LEVANTAMIENTOS DETALLADOS

Se desarrollan estos levantamientos con una intensidad alta de trabajo de campo en aquellas áreas
de alto potencial agropecuario, con avanzado desarrollo, planas o casi planas y prácticamente sin
limitaciones de acceso; tiene unos objetivos muy específicos como:
 Planear el uso intensivo de la tierra.
 Efectuar avalúos catastrales.
 Evaluar el potencial de producción de una zona para implementar proyectos de riego y
drenajes o para establecer granjas experimentales.
 Reconocer áreas afectadas por problemas especiales de suelos como salinidad, etc.

Con los levantamientos detallados se tiene el mayor conocimiento del suelo, tanto de sus
cualidades como de su extensión y ubicación, ya que son los que exigen el más intenso trabajo de
campo. Dependiendo de los objetivos específicos propuestos para el estudio, éste puede
suministrar información para resolver problemas prediales; su principal limitante para ser usado
radica en el elevado costo que tiene su realización.

Aparte de las diferencias que se han expuesto, en los párrafos anteriores, entre los tipos de
levantamientos que se han analizado, debe tenerse claro, como lo expresan Elbersen et al (1986),
que “en los levantamientos detallados el edafólogo trata de separar todo aquello que pueda
separarse, en tanto que en los demás, el objetivo es unir todos aquellos suelos que puedan
juntarse, obviamente, dentro de ciertos límites”.

481
Cualitativamente, pueden establecerse algunas características de los levantamientos, mencionados
anteriormente, como se muestra en la Tabla 19.1; de esta información se pueden deducir algunas
de las limitaciones que presentan los levantamientos mencionados, tanto desde el punto de vista
de su ejecución como del de su utilización.

TABLA 19.1. Algunas cualidades de diferentes tipos de levantamientos de suelos.

Intensidad Homogeneidad
Tipo de Conocimiento del
del trabajo Accesibilidad de unidades Aplicabilidad
levantamiento suelo
de campo cartográficas
Detallado Muy alta Muy alto Alta Muy alta Local a casi puntual
Semidetallado Alta Alto Media a alta Alta Local a regional
General Baja Medio a Bajo Baja Baja Regional
Exploratorio Muy baja Bajo a muy bajo Baja a muy baja Muy baja Regional muy amplia

2. METODOLOGÍA PARA HACER LOS LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

Un levantamiento de suelos se lleva a cabo en varias etapas, como se describe a continuación.

2.1. ETAPA PRELIMINAR DE OFICINA

Se desarrolla en tres fases fundamentales: Revisión de literatura, fotointerpretación preliminar y


programación del trabajo de campo.

2.1.1. Revisión de literatura

Se debe conocer el medio físico de la zona de estudio; por lo tanto, se debe conseguir
información acerca de todos los factores que pueden intervenir en el desarrollo de los suelos y en
el uso de la tierra, tales como geología, geomorfología, climatología, hidrología, etc.; de este
modo se tiene una visión amplia del ambiente en el cual se han desarrollado los suelos que se van
a estudiar.

2.1.2. Fotointerpretación preliminar

La fotointerpretación, es decir, el análisis de imágenes de sensores remotos (fotografías aéreas,


imágenes de radar o de satélite, principalmente) para deducir el significado que tienen los
elementos representados en ellas y tratar de relacionarlos con la distribución de los suelos. Ésta es
una herramienta indispensable cuando se trata de hacer levantamientos modernos.

La utilización de esta fase reduce los costos del estudio ya que reduce, en buena medida, el
tiempo de trabajo, aparte de que mejora la calidad del estudio. La fotointerpretación permite
establecer relaciones espaciales en áreas grandes que en el terreno pueden pasar desapercibidas,
por lo cual, la mayoría de las veces, los límites de suelos establecidos con ayuda de la
fotointerpretación son más precisos que aquellos trazados directamente en el campo.

482
La base para hacer esta fotointerpretación preliminar es la Fisiografía, la cual definen Botero et
al (1996) y Botero et al (1997), desde el punto de vista edafológico, como “el estudio,
caracterización y categorización de los paisajes terrestres, especialmente, aunque también se han
incluido los acuáticos”; según el mismo autor, se preocupa la fisiografía por analizar los factores
de formación del paisaje, que son los mismos que los del suelo, y de los procesos que los afectan.

Esta fotointerpretación preliminar se lleva a cabo mediante el análisis fisiográfico, el cual es un


método moderno de interpretar imágenes de la superficie del terreno para establecer la relación
paisaje (fisiográfico) – suelo (Villota, 1997). Este análisis, según Botero (1978, 1997), relaciona
la fisiografía con el patrón de distribución de los suelos y de la cobertura vegetal natural de un
área.

Mediante el análisis fisiográfico se lleva a cabo una zonificación del terreno que, según Botero et
al (1997), puede ser aplicada a aquellos estudios que involucran el medio natural. El análisis
fisiográfico es jerárquico, por lo que la zonificación del terreno puede hacerse en diferentes
niveles de abstracción, lo que permite utilizarlo en diferentes tipos de estudios.

En la última propuesta de análisis fisiográfico, realizada por Villota (1997), se definen 5 niveles
de clasificación de las unidades fisiográficas: Provincia fisiográfica, unidad climática, gran
paisaje, paisaje y subpaisaje; en el Capítulo 21 se analiza con mayor detalle.

Un análisis más detallado del análisis fisiográfico está por fuera de los objetivos de este texto; sin
embargo, vale la pena puntualizar que, desde el punto de vista de la cartografía de suelos, la
unidad fisiográfica fundamental es el Paisaje, ya que él está definido como una porción
tridimensional del terreno en la cual todos los factores de formación de los suelos están actuando
de una manera similar y, por lo tanto, se espera que en él se presente una alta similitud entre los
suelos que lo componen.

2.1.3. Programación del trabajo de campo

Los aspectos más importantes de esta fase son:


 Definir las áreas que se van a trabajar con mayor intensidad en el campo.
 Puntualizar las dudas que se deban resolver en el sitio.
 Confirmar que los materiales y equipos necesarios están completos y funcionando
correctamente.

2.2. ETAPA DE CAMPO

Ningún estudio de suelos puede desarrollarse únicamente con trabajo de oficina, puesto que la
caracterización exige la observación y el análisis de los perfiles del suelo; aparte de caracterizar el
suelo, el trabajo de campo permite desarrollar otras actividades como:
 Confrontar y actualizar la información recolectada en la revisión bibliográfica.
 Actualizar las imágenes, si son viejas, adicionándoles detalles que no aparezcan en ellas y
que sean importantes como sitios de referencia y ubicación, por ejemplo, carreteras,

483
caminos, puentes, construcciones, etc.; además, en este caso, se pueden establecer los
cambios que ha sufrido la zona a través del tiempo.
 Apreciar las condiciones socioeconómicas de la zona.
 Observar el uso y manejo que se está haciendo de los suelos.
 Verificar los limites trazados en la fotointerpretación preliminar.
 Establecer la relación paisaje - suelo - imagen, necesaria para poder hacer la extrapolación
de información a las zonas estudiadas con menor detalle en el campo.
 Definir el patrón de distribución de los suelos.
 Establecer los limitantes de uso que presentan los suelos.
 Clasificar taxonómicamente los suelos.
 Establecer límites de suelos que no se definieron en la fotointerpretación preliminar.
 Establecer los rangos de características de las clases de suelos definidas.
 Definir algunas unidades de mapeo.
 Describir los perfiles modales ( ver numeral 1.7, Capítulo 22) de cada clase de suelos.
 Colectar las muestras de suelos necesarias para análisis de laboratorio.
 Resolver dudas traídas de la oficina.

Las actividades más importantes del trabajo de campo son, sin duda, la caracterización y
clasificación de los suelos, la revisión y establecimiento de los límites definitivos de las unidades
de suelos que se van encontrando (fotointerpretación ajustada) y el establecimiento de las
relaciones paisaje – suelo – imagen – uso de la tierra.

2.3. ETAPA FINAL DE OFICINA

Concluido el trabajo de campo, se hace necesario dar los toques finales al estudio; para ello se
realizan cuatro actividades fundamentales:
 Ajuste final de la fotointerpretación.
 Interpretación del levantamiento.
 Compilación del informe.
 Elaboración de los mapas correspondientes.

El ajuste final de la fotointerpretación consiste en definir los límites finales de los suelos,
mediante la extrapolación de la información obtenida en las áreas que se estudiaron con más
detalle en el campo (áreas de muestreo) a las áreas que se trabajaron con menor énfasis; los otros
tópicos serán tema de próximos capítulos.

RECORDAR

 En un levantamiento de suelos se pretende caracterizar, clasificar, delimitar y


representar en mapas la distribución de los suelos de una zona e interpretar sus
posibilidades de uso.
 El suelo se puede estudiar con diferentes grados de detalle lo que define diferentes tipos
de levantamientos de suelos.

484
 Los levantamientos más comunes en el país son el general y el semidetallado; el
detallado sólo en pequeñas áreas y para fines muy específicos y especiales.
 La realización de un levantamiento de suelos se hace en tres etapas.
 La delimitación de las unidades de suelos se hace por fotointerpretación y utilizando el
análisis fisiográfico como herramienta fundamental.
 La principal unidad fisiográfica es el Paisaje porque en ella todos los factores de
formación de suelos actúan en forma similar.

BIBLIOGRAFÍA

BOTERO, P. J. 1978. Interpretación de imágenes para estudios de suelos: Notas de clase. Centro InterAmericano de
Fotointerpretación (CIAF). Bogotá. 292 p.

BOTERO, P. J.; B. JIMÉNEZ; N. RODRÍGUEZ; J. M. HERRERA; J. V. RODRÍGUEZ; Y. MENDOZA y A.


PINILLA. 1997. Estudio fisiográfico de la Orinoquia - Amazonia colombiana. Revista CIAF 15(1): 7-62.

BOTERO, P. J.; B. JIMÉNEZ; J. M. HERRERA; L. A. CASTILLO; N. RODRÍGUEZ; A. DUQUE y Y.


MENDOZA. 1996. Inestabilidad de los paisajes en Orinoquia-Amazonia ORAM. Séptimo Congreso
Colombiano de Geología. Santafé de Bogotá. 13 p.

BOTERO, P. J.; S. T. BENAVIDES y G. W. ELBERSEN. 1977. Una metodología para levantamientos


edafológicos. Suelos Ecuatoriales 8(1):432-441.

CORTÉS, A. y D. MALAGÓN. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 360 p.

ELBERSEN, G. W.; S. T. BENAVIDES y P. J BOTERO. 1986. Metodología para levantamientos edafológicos.


Segunda parte: Especificaciones y manual de procedimientos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Bogotá. 82 p.

FORERO, M.C. 1984. Métodos de levantamientos de suelos (primera parte). CIAF. Bogotá. 83 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO “AGUSTÍN CODAZZI”. (IGAC). 1997. Guía metodológica para la formulación del
plan de ordenamiento territorial municipal. IGAC. Santafé de Bogotá. 186 p.

MALAGÓN, D. 1986. Levantamientos de suelos en Colombia: Importancia, realizaciones y proyectos. Suelos


Ecuatoriales 16(1): 41-51.

MALAGÓN, D. 1985. Aplicación de la taxonomía de suelos del USDA en la correlación y cartografía de los suelos
de Colombia. Metas futuras. Suelos Ecuatoriales 15(1): 36-48.

VILLOTA, H. 1997. Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno 1977. Revista CIAF 15(1):
83-115.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es hacer un levantamiento de suelos?.


2. ¿Cuáles son los 4 tipos de levantamientos de suelos más comunes en Colombia?.¿Cuáles son sus
principales aplicaciones?.
3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el levantamiento detallado de suelos y los demás?.
485
4. ¿Cuáles son las etapas que se siguen para hacer un levantamiento de suelos y cuáles son las
actividades específicas principales que se llevan a cabo en cada una de ellas?.
5. ¿Qué es fisiografía?. ¿Análisis fisiográfico?.
6. Para los levantamientos de suelos ¿cuál es la unidad fisiográfica fundamental?. ¿Por qué?.

486

S-ar putea să vă placă și