Sunteți pe pagina 1din 27

ACTUALIZACION DERECHO DE ALIMENTOS – 2018

1.- EXP. N.° 02379-2015-PHD/TC, LORETO

Fundamento destacado: 8. Así, desde una interpretación contrario sensu de dicha norma, toda
entidad pública está obligada a custodiar los datos personales que sustentan sus actuaciones por
el periodo de tiempo en que éstas se llevan a cabo. En caso contrario, podrían realizar actos que
incidan sobre los derechos o intereses legítimos de las personas sin contar con adecuado sustento
documentario para ello lo que constituiría una irregularidad manifiesta.

8. Así, desde una interpretación contrario sensu de dicha norma, toda entidad pública está
obligada a custodiar los datos personales que sustentan sus actuaciones por el periodo de tiempo
en que éstas se llevan a cabo. En caso contrario, podrían realizar actos que incidan sobre los
derechos o intereses legítimos de las personas sin contar con adecuado sustento documentario
para ello lo que constituiría una irregularidad manifiesta.

2.- PADRE LOGRA QUE JUEZ ORDENE QUE SU EXCONVIVIENTE PASE PENSIÓN DE
ALIMENTOS A SUS HIJOS

Declaró fundada la demanda de alimentos que interpuso Enoc Solis Granados contra su
exconviviente Celinda Higinio Bailón, quien deberá realizar un depósito mensual a favor de sus
tres menores hijos.Los pequeños de 9, 6 y 4 años de edad y de iniciales M.J.S.H., M.J.S.H. y
J.L.S.H. respectivamente, están a cargo de Solis Granados por mutuo acuerdo.

3.- LEY Nº 30550 “LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL CON LA FINALIDAD DE
INCORPORAR EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SOBRE PENSIONES
ALIMENTARIAS EL CRITERIO DEL APORTE POR TRABAJO DOMÉSTICO NO
REMUNERADO”

“Artículo 481del CPC.- Criterios para fijar alimentos: Los alimentos se regulan por el juez en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,
atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones
que se halle sujeto el deudor.
El juez considera como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado realizado por
alguno de los obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a lo señalado en
el párrafo precedente. No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que
debe prestar los alimentos”.

4. ALIMENTOS: ¿PARA FIJAR LAS PENSIONES DEVENGADAS SE DEBEN


CONSIDERAR LAS LIQUIDACIONES DEL PROCESO DE OAF?

PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL EN MATERIA PENAL Y CIVIL - ACTA DE

ACUERDOS PLENARIOS. “¿PARA EFECTUAR LAS LIQUIDACIONES DE PENSIONES


DEVENGADOS EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS SE DEBEN CONSIDERAR LAS
LIQUIDACIONES QUE YA GENERARON UN PROCESO PENAL POR OMISIÓN DE
ASISTENCIA FAMILIAR?”

PRIMERA PONENCIA: Debe efectuarse la nueva liquidación de pensión devengado sin


acumular la liquidación anterior porque ésta ya genero un proceso penal por omisión a la
asistencia familiar.

FUNDAMENTO: El sustento de esta propuesta es ápice se debe considerar que la liquidación


de pensión devengadas ha generado un proceso penal por omisión a la asistencia familiar, lo
que implica que en dicho proceso se viene conminando su cumplimiento, por lo que
corresponde efectuar una nueva liquidación de pensión devengadas únicamente a partir del
día siguiente a la anterior liquidación de pensiones de alimenticias devengadas, es decir no
se debe sumar el monto de la liquidación anterior a la nueva liquidación, lo que ayuda
a los jueces penales tengan un nuevo periodo y monto de pensiones devengadas y no
transgredan el principio del ne bis in idem (en cuanto al periodo y monto que el juzgado
en otro proceso penal]. Debiendo el juzgado penal informar como la sentencia al Juzgado de
Paz Letrado.

El pleno adoptó por unanimidad la postura.

5.- ALIMENTISTA QUE NO CONCLUYÓ LA SECUNDARIA DESPUÉS DE LA MAYORÍA


DE EDAD PIERDE PENSIÓN DE ALIMENTOS [CASACIÓN 3016-2002, LORETO]
Fundamentos destacados: Sétimo.- Que, resulta evidente que un estudiante con dieciocho
años de edad que se encuentra en el cuarto año de educación secundaria, no lo está realizando
exitosamente, porque por su edad debería haber terminado la educación secundaria;

Primero.- Que, el artículo cuatrocientos ochenta y tres del Código Civil establece que el
obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen sus ingresos de
modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia o si ha desaparecido
en el alimentista el estado de necesidad y que sin embargo si subsiste el estado de necesidad
por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas o el alimentista está
siguiendo una profesión u oficio exitosamente, puede pedir que la obligación continúe
vigente;

Cuarto.- Que, como lo establece la sentencia de vista, el recurrente contaba con dieciocho
años cumplidos cuando se interpuso la demanda de exoneración de alimentos.

Sétimo.- Que, resulta evidente que un estudiante con dieciocho años de edad que se encuentra
en el cuarto año de educación secundaria, no lo está realizando exitosamente, porque por su
edad debería haber terminado la educación secundaria;

Octavo.- Que, el artículo cuatrocientos setenta y dos del Código Civil, no resulta aplicable en
el segundo párrafo que sostiene el recurrente, porque está referido a los menores de edad;
6.- ¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR «ESTUDIOS EXITOSOS» PARA QUE ESTUDIANTE
MAYOR DE EDAD CONSERVE PENSIÓN DE ALIMENTOS?

Empecemos definiendo la palabra «alimentos». Para el diccionario jurídico de nuestro Poder Judicial,
es el deber de sustento, habitación, vestido y asistencia médica que tienen obligación recíproca de
prestarse los cónyuges, ascendientes y descendientes, así como los hermanos en determinadas
condiciones.

Asimismo, el Código Civil lo define como: «Lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica…»; así, se puede concluir que «alimentos» abarca todo lo necesario para
la subsistencia del «menor», es decir, lo necesario para que pueda llevar una vida digna.

1.- Antecedentes sobre el derecho a percibir alimentos

Ya definido el significado jurídico de alimentos, se debe tener en cuenta, que el derecho a percibir
alimentos por los hijos menores de edad, es un derecho «personalísimo y de carácter urgente», ya que
la ley presume su estado de necesidad. Sin embargo, aún se cree que este derecho a percibir el pago
de una pensión alimentaria debe terminar cuando el hijo(a) beneficiado, cumple la mayoría de edad
(18 años).

Esto no es así, si reflexionamos cuántos son los años que una persona cursa por las aulas, teniendo en
cuenta inicial y jardín, primaria, secundaria, academias preparatorias, universidad, postgrado,
doctorado, etc.; la sumatoria seria más de 24 años, sin perjuicio claro, de seguir y seguir estudiando.
Por ello, si se continúa con los estudios se sigue manteniendo este derecho.

2.- Lo que se debería entender por «estudios exitosos»

Queda claro entonces, que solo bajo los supuestos que indica el Código Civil en los artículos 424º y
473º, los hijos mayores de edad pueden reclamar una pensión alimenticia a sus padres. Pero,
remitiéndonos al tenor de la norma, específicamente al artículo 424º del Código Civil, qué se debe
entender por «estudios con éxito».
En opinión del juez, el precepto del artículo 424º del Código Civil que ya citamos párrafos arriba,
contiene un término bastante subjetivo al no precisar qué parámetros se debe seguir para determinar
si los estudios profesionales se están llevando de manera «exitosa». Así, como la norma no establece
estándares numéricos para determinar el «éxito en los estudios», el juzgador, en aplicación de su
facultad discrecional, consideró que era suficiente que la alimentista obtenga un promedio ponderado
acumulativo aprobatorio en sus estudios universitarios.

7.- JUZGADO UTILIZÓ WHATSAPP EN AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN POR ALIMENTOS CON


IMPUTADO EN ESPAÑA

El uso de redes sociales en el desarrollo de audiencias judiciales de la Corte Superior de Justicia del
Santa es una política establecida en la gestión del Dr. Carlos Salazar Hidrogo, que buscar ejercer con
celeridad los procesos que ingresan al distrito judicial.

Bajo la ineludible premisa de atender el principio de interés superior del niño, niña o adolescente y
en el marco del uso de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición
de Vulnerabilidad, el Juzgado de Paz Letrado de la provincia de Huarmey realizó una audiencia de
conciliación por alimentos utilizando el aplicativo whatsapp, con un imputado que se encuentra
radicando en la ciudad de Madrid – España.

Fue en el marco de la Directiva N° 005-2017-P-CSJSA-PJ emitida por la Presidencia de la Corte


Superior de Justicia del Santa, respecto a lineamientos para el Uso de redes sociales en audiencias,
que el magistrado Einner Vera Marín tuvo que notificar hacia el país europeo la necesidad de
atender un proceso por alimentos que se inició a finales del año 2017. Apelando a la voluntad de
conciliar del investigado, el magistrado coordinó con el personal a cargo a fin de realizar la audiencia
a la brevedad.

Fue así que tanto el abogado del investigado, así como la Defensora Pública de la parte agraviada
llegaron a un acuerdo, en el cual se resolvió no solo atender el monto dinerario mensual por
concepto de alimentos, sino también la entrega de vestimenta y calzado, además de pago por
atenciones médicas y educación en favor del menor.

8.- PAGO DE ALIMENTOS NO IMPIDE PRISIÓN POR OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR


[CASACIÓN 251-2012, LA LIBERTAD]

Sumilla: La libertad anticipada constituye una institución de naturaleza procesal solo citada en la
norma y no desarrollada por el legislador, no siendo correcto inferir del inciso tres del artículo
cuatrocientos noventa uno del Código Procesal Penal, su estructura, presupuestos, operatividad y
efectos que permitan la aplicación de esta medida. En el caso planteado, se utilizó el pedido de
libertad anticipada, como argumento para impugnar la revocatoria de la suspensión de la ejecución
de la pena que quedó consentida por haber sido ejecutoriada.

VISTOS: En audiencia pública; el recurso de casación por la causal excepcional referida al desarrollo
de la doctrina jurisprudencial –y no como erróneamente se consignó la causal de errónea aplicación
de la ley, toda vez, que si bien en la parte vez resolutiva del auto de calificación de recurso de
casación del cinco de octubre del dos mil doce, obrante a fojas ocho, se declaró bien concedido por
dicha causa, en la parte considerativa va se indicó que debe desestimarse dicha causal–, interpuesto
por el representante del Ministerio Público, contra el auto de vista del once de mayo de dos mil
doce, de fojas ochenta y cinco, que revocó el auto que declaró infundada la solicitud de libertad
anticipada del sentenciado Faustino Asencio Moya, contenida en la resolución del número cinco,
del veintidós de marzo de dos mil doce, y reformándola declararon por mayoría fundada la solicitud
de libertad anticipada, bajo reglas de conducta que debe cumplir el sentenciado hasta que se dé
cumplimiento al término de la suspensión de la ejecución de la pena, disponiendo su excarcelación
derivado del proceso –en ejecución de sentencia– que se le siguió al precitado para el delito contra
la Familia –Omisión a la Asistencia Familiar– en agravio de Esther Eliza Ibáñez Vilipiva y el menor K.
S. A. I.

Lea también: Criterios reiterados y uniformes del TC constituyen jurisprudencia de observancia


obligatoria

FUNDAMENTOS DE HECHO

I. ITINERARIO DEL PROCESO

Primero: Que, mediante sentencia del veintiuno de diciembre de dos mil nueve, se condenó a
Faustino Asencio Moya, por el delito contra la Familia –Omisión a la Asistencia Familiar–, en agravio
del menor K. S. A. I. y Esther Eliza Ibáñez Villalva, a tres años de pena privativa de libertad suspendida
en su ejecución por el mismo plazo, imponiéndose determinadas reglas de conducta –dentro de las
cuales, se consignó el cumplimiento del pago de los devengados (obligaciones alimentarias)–.

Lea también: Comentarios a la Ley 30709, que dispone la igualdad laboral entre mujeres y hombres

Ante el incumplimiento del pago de las pensiones alimentarias, el representante del Ministerio
Público, solicitó revocar la suspensión de la pena. En mérito a ello, el órgano jurisdiccional
competente decidió mediante resolución del tres de enero del dos mil doce, declarar fundada dicha
solicitud. Ante tal situación, el sentenciado Asencio Moya –privado de libertad–, mediante escrito
de fecha quince de marzo de dos mil doce, obrante a fojas veintiocho, presentó su pedido de libertad
anticipada, aduciendo que ya había cumplido con el pago de las pensiones devengadas y la
reparación civil.

Que, a fojas treinta y cuatro obras el Acta de Registro de Audiencia de Libertad Anticipada, llevado
a cabo por el Juez de investigación Preparatoria de Ascope de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, con fecha veintidós de marzo de dos mil doce, quien declaró Infundada la solicitud de
libertad anticipada.

Lea también: Ya es oficial: Ley 30709, que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y
mujeres

II. DEL TRÁMITE DE SEGUNDA INSTANCIA

Segundo: Que contra dicha decisión judicial, el sentenciado Faustino Asencio Moya, interpuso
recurso de apelación, fundamentándolo a fojas treinta y siete, siendo elevados los actuados a la
Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, la misma que en
la audiencia de apelación del once de mayo de dos mil doce, cuya acta obra a fojas sesenta y seis,
declaró por mayoría, fundado el recurso de apelación; en consecuencia, revocaron la solución de
primera instancia que declaró infundada la solicitud de libertad anticipada y reformándolo
declararon fundada dicha solicitud de libertad anticipada a favor de Faustino Asencio Moya, al
considerar que la libertad anticipada es posible cuando se ha dado cumplimiento al pago
correspondiente en los costos relacionados al delito de Omisión a la Asistencia Familiar toda vez que
la razón de la prisión preventiva habría desaparecido.

Lea también: Sereno CAS es reconocido como obrero municipal y se ordena su incorporación al
régimen 728

III. DEL TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN INTERPUESTO POR EL MINISTERIO PÚBLICO

Tercero: Que, leído el auto superior, el señor Fiscal Superior interpuso recurso de casación mediante
escrito de fojas setenta, siendo concedido su recurso por auto de fecha veintiocho de mayo de dos
mil doce, obrante a fojas setenta y siete, por el supuesto excepcional de desarrollo de la doctrina
jurisprudencial previsto en el inciso cuatro del artículo cuatrocientos veintisiete del Código Procesal
Penal; elevándose la causa a este Supremo Tribunal con fecha cinco de julio de dos mil doce, como
se advierte del oficio obrante a fojas uno del cuadernillo respectivo.

Cuarto: Cumplido el trámite de traslados a los sujetos procesales por el plazo de diez días, esta
Suprema Sala mediante Ejecutoria del cinco de octubre de dos mil doce, obrante en el cuadernillo
de casación, en uso de su facultad de corrección, admitió a trámite el recurso de casación por el
motivo previsto en el inciso cuatro, del articulo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal,
a efectos que:
i) la Corte Suprema delimite cuáles son los presupuestos por los que debe concederse la libertad
anticipada, en qué delitos se debe conceder y cuáles son los requisitos esenciales que deben
cumplirse para su concesión y que,

ii) la Corte Suprema uniformice los criterios y alcances respecto a los diversos pronunciamientos
que existen al respecto y fije una línea jurisprudencial.

Quinto: Instruido el expediente en Secretaría, señalada la audiencia de casación para el día de la


fecha, instalada la audiencia y realizados los pasos que corresponden conforme al acta que
antecede, el estado de la causa es la de expedir sentencia.

Sexto: Deliberada la causa en secreto y votada el día veintiséis de septiembre de dos mil trece, esta
Suprema Sala cumplió con pronunciar la presente sentencia de casación, cuya lectura en audiencia
pública con las partes que asisten se realizará por la Secretaria de Sala el día diecisiete de octubre
de dos mil trece.

Lea también: TC: «Honorarios profesionales son inembargables siempre que no excedan de 5 URPs»

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. Del ámbito de la Casación

Conforme se ha señalado líneas arriba, mediante Ejecutoria Suprema del cinco de octubre de dos
mil doce –véase fojas ocho, del cuadernillo de casación–, admitió a trámite el recurso de casación
únicamente por la causal excepcional referida al desarrollo de la doctrina jurisprudencial, contenida
en el artículo cuatrocientos veintisiete, inciso cuarto del Código Procesal Penal y no como
erróneamente se consignó la causal de errónea aplicación de la ley, toda vez que si bien en la parte
resolutiva del auto de calificación de recurso de casación del cinco de octubre del dos mil doce,
obrante a fojas ocho, se declaró bien concedido por dicha causal, en la parte considerativa se indicó
que debe desestimarse dicha causal.

Sobre el particular, el representante del Ministerio Público, fundamentó su recurso de casación a


fojas setenta, amparándose en el inciso cuarto, del artículo cuatrocientos veintisiete del Código
Procesal Penal (desarrollo de doctrina jurisprudencial) indicando que la libertad anticipada se regulo
en el artículo cuatrocientos noventa y uno, inciso tres del Código Procesal Penal, el cual consiste en
que el sentenciado a pena privativa de libertad efectiva, accede a su libertad antes del cumplimiento
total de la pena; diferenciándolo de los beneficios penitenciarios; no obstante, los supuestos de
procedencia, no se encuentran establecidos en el Código Procesal Penal; pero, los Jueces lo están
aplicando en virtud del principio de no dejar de aplicar una norma ante vacío o deficiencia de la ley,
incurriendo en una errónea interpretación de la norma procesal, pues la desnaturalizan y dan un
mensaje negativo a aquellos que si cumplen con los preceptos normativos; motivo por el cual,
solicita se declare nula la resolución recurrida y además, se uniformicen los criterios e interpretación
de la libertad anticipada.

Lea también: Destituyen a juez por tramitar proceso judicial sin tener competencia para ello

2. Del pronunciamiento de la Sala de Apelación

El Tribunal Superior, mediante resolución del once de mayo de dos mil doce, revocó la resolución
de primera instancia que declaró improcedente la solicitud de libertad anticipada; y reformándola
declararon por mayoría fundada la solicitud de libertad anticipado, bajo reglas de conducta que
debe cumplir el sentenciado hasta que se dé cumplimiento al término de la suspensión de la
ejecución de la pena, cuya transcripción obrante a fojas ochenta y cinco, precisa que:

“Al conceder la libertad anticipada, reconoce que en el artículo cuatrocientos noventa y uno, inciso
tres del Código Procesal Penal, no señala específicamente los presupuestos o parámetros sobre los
cuales debe disponerse la libertad anticipada; sin embargo, sostiene que al realizarse una
interpretación sistemática conforme a la Constitución Política del Estado, la cual ha previsto que la
ejecución penal tiene por objeto la reeducación, la rehabilitación y la reincorporación del penado
en la sociedad, así como los presupuestos frente a la inexistencia de mantenerlo en el penal, toda
vez que, la única regla de conducta impuesta que motivo la revocatoria fue el incumplimiento en el
pago de la reparación civil, la misma que ha sido cumplida y no se evidencia reincidencia en la
comisión de estos hechos, es necesario tener en cuenta que en el establecimiento penitenciario no
tendrá mejores condiciones de agenciarse de las posibilidades de cumplir con las pensiones
alimenticias que se vienen generando y la necesidad que tiene el organismo jurisdiccional de no
dejar de administrar justicia por vacíos y deficiencia de la norma, consideran por mayoría declarar
fundada la solicitud de libertad anticipada”.

Lea también: Obreros municipales no requieren agotar vía administrativa para presentar reclamos
laborales

3. Del motivo casacional: Para el desarrollo de doctrina jurisprudencial:


Que, el recurso de casación por su naturaleza extraordinaria tiene como fin el resguardo del
principio de igualdad ante la ley, a efectos de asegurar la interpretación unitaria de la ley penal o
procesal penal, en concordancia sistemática con el ordenamiento jurídico.

Que, como se ha dejado anotado en los considerandos precedentes, el objeto de análisis para esta
Sala suprema es la necesidad de desarrollo de la doctrina jurisprudencial respeto a la libertad
anticipada, regulada en el inciso tres, del articulo cuatrocientos noventa y uno del Código Procesal
Penal; debiendo efectuar algunas precisiones de carácter aplicativo, a fin de uniformizar los criterios
divergentes de los Magistrados que conforman los órganos jurisdiccionales encargados de la
aplicación del Código Procesal Penal.

3.1. La libertad anticipada

Que, la el artículo cuatrocientos y uno del Código Procesal Penal regula lo concerniente a los
incidentes de modificación de la sentencia, y en su inciso tres señala: “… Los incidentes relativos a
la libertad anticipada, fuera de los beneficios penitenciarios de semilibertad y libertad condicional y
de la medida de seguridad privativa de libertad, y aquellos en los cuales, por su importancia, el Juez
de la Investigación preparatoria lo estime necesario, serán resueltos en audiencia oral, por los
órganos de prueba que debe informar durante el debate…”. La misma norma, invoca la figura de la
libertad anticipada como una institución cuyo cauce procedimental se realizará vía incidental y, de
otro lado, la distingue de los beneficios penitenciarios; sin embargo, no existe un tratamiento o
desarrollo legal, que regule en qué delitos procede, ni cuáles son los presupuestos y requisitos que
permitan al órgano jurisdiccional competente aplicar tal figura jurídica (tampoco se encuentra
regulado en el Código Penal, ni en el Código de Ejecución penal).

Sin embargo, la Sala Penal Permanente de Apelación de Huaura, Expediente número cero
doscientos guion dos mil nueve guion sesenta y tres y el Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria de Trujillo, Expediente número cinco mil trescientos treinta y nueve guion dos mi siete,
guion siete, han declarado procedente la solicitud de libertad anticipada en los siguientes supuestos:

a) cuando el condenado se encuentra próximo a fallecer o con una enfermedad muy grave
debidamente acreditado;

b) cuando ha sido revocada la suspensión de la ejecución de la pena de un condenado por delito de


Omisión a la Asistencia Familiar, por incumplimiento del pago de las pensiones devengadas y de la
reparación civil, el cual tras la revocación de la suspensión de la pena, efectuará el pago de
pensiones devengadas y de la reparación civil, como se advierte en el presente caso; y,
c) como consecuencia de la conversión de la pena.

Siendo así, el desarrollo de la libertad anticipada debe ser realizada por el Poder Legislativo, pues se
desprende del tenor de la norma analizada –inciso tres del artículo cuatrocientos noventa y uno del
Código Procesal Penal– que no existe desarrollo normativo al respecto, toda vez que el legislador
no ha regulado los presupuestos materiales, ni ha fijado los parámetros, reglas ni requisitos bajo los
cuales el sentenciado deba acceder a la libertad anticipada, limitándose a mencionar tal
denominación, sin que la escueta exposición de motivos del Código Procesal Penal, haga alguna
mención a ello, no existiendo antecedentes en nuestra legislación al respecto.

Lea también: Eugenia Ariano Deho: «El sumarísimo es tan plenario como un proceso de
conocimiento»

Asimismo, el artículo ciento dos de la Constitución Política del Estado establece como una atribución
del Poder Legislativo: “… Dar leyes y resoluciones legislativas…”, en tal virtud, las disposiciones
legales de obligatorio cumplimiento, que deben servir como reglas de juego para el desarrollo de
un proceso judicial o en ejecución de la sentencia dictada, deben estar claramente establecidas vía
la norma jurídica habilitante; siendo labor del órgano judicial efectuar la debido interpretación y
aplicación de esta a cada caso concreto: por tanto, si bien el inciso ocho, del artículo ciento treinta
y nueve de nuestra Carta Magna, señala “…El principio de no dejar de administrar justicia por vacío
o deficiencia de la Ley…”, sin embargo, dicha actuación judicial complementario y de alcance jurídico
para las denominados “lagunas del derecho” se podrían superar en tanto, sea factible: a) la
aplicación supletoria de otra norma jurídica o rama del derecho, b) la interpretación extensiva, c) la
analogía, y/o d) acudir a otras fuentes del derecho, como lo es la costumbre o los principios
generales del derecho; empero en el caso concreto, la figura de la libertad anticipada, tal como está
orientada en el inciso tres, del artículo cuatrocientos noventa y uno del Código Procesal Penal como
instituto diferente a los beneficios penitenciarios, no solo carece de correlación legislativa con otras
legislaciones, internacionales, sino que tampoco lo tiene con otras ramas del derecho específicas;
asimismo, realizar otra interpretación extensiva o por analogía de dicha figura conllevaría a
colisionar con otros mecanismos debidamente normados y regulados (como vendría a ser la
conversión de la pena, beneficios penitenciarios e inclusive el indulto humanitario).

Y, finalmente, estando a la naturaleza y consecuencia que acarrearía su aplicación sería riesgoso que
se limite a la costumbre o a otros principios generales del derecho su vigencia, dado que ello podría
desnaturalizar y desbordar los alcances que el legislador ha querido estipular para su aplicación; en
tales condiciones no es factible –tarea del juzgador– crear procedimientos legales ni realizar una
aplicación subjetiva de normas inexistentes, cuando ello colisiona con la interpretación sistemática
que de un cuerpo normativo se deba realizar, generando un desorden y confusión de índole jurídico
aplicativo, que pondría en serio riesgo la uniformidad y congruencia de un cuerpo normativo,
generando decisiones judiciales de libertad anticipada en forma no regulada, abierta e
indiscriminada; vulnerándose así el principio de legalidad previsto en el artículo dos del Título
Preliminar del Código Penal.

De igual forma, implica un impacto social negativo, pues desnaturaliza su finalidad –en efecto, no
podría construirse jurídicamente su afirmación, en los casos en que su incoación, se encuentre
antecedida del cumplimiento tardío de una obligación, pues con ello se estaría fomentando una
cultura de cumplimiento de la obligación (básicamente alimentaria) solo como última solución para
el condenado, a fin que recupere en ese modo su libertad ambulatoria–; ya que el Juzgador en virtud
a una interpretación eminentemente subjetiva y amplia, desconoce la cosa juzgada, la seguridad
jurídica y la tutela jurisdiccional efectiva.

En tal sentido, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República se ha


pronunciado en la sentencia casatoria número ciento ochenta y nueve guion dos mil once, que
estableció; “…al no estar reglada la libertad anticipada en nuestro ordenamiento jurídico procesal,
existe impedimento normatìvo para que el Juez lo otorgue; por tanto, si bien existe la necesidad de
desarrollar respuestas jurídicas a los casos de petición de libertad anticipada, consideramos que ella
debe ser realizada por el Poder Legislativo, por lo que, no procede su aplicación en tanto no exista
regulación específica motivada con fundamentos constitucionales al respecto, que no colisionen con
los derechos constitucionales, referidos a! principio de legalidad, de cosa juzgada y de tutela
jurisdiccional efectiva, previstos en el artículo dos, acápite veinticuatro, inciso d) y el articulo ciento
treinta y nueve, inciso dos y tres de la Constitución Política del Estado, respectivamente”; por
consiguiente, no se puede pretender distinguir ahí donde la ley no distingue.

Lea también: IX Pleno Casatorio Civil: Juez puede declarar de oficio la nulidad manifiesta de un
negocio jurídico

4. Análisis de caso concreto

Bajo este marco jurídico, se analiza la materia controvertida, en la cual se advierte que al condenado
Asencio Moya, se le revocó la suspensión de ejecución de la pena por incumplimiento de las reglas
de conducta, disponiéndose su internamiento en el establecimiento penal correspondiente, razón
por la cual el sentenciado presentó su solicitud de libertad anticipada, indicando que posterior a la
revocatoria de la suspensión de la pena cumplió con cancelar el monto total de la liquidación de
pensiones alimenticias devengadas, invocando el artículo cuatrocientos noventa y uno, inciso tres
del Código Procesal Penal, siendo que el Juzgado de Investigación Preparatoria de Ascope, declaró
improcedente el requerimiento de libertad anticipada. Apelado el auto y declaró fundada la solicitud
de libertad anticipada del encausado.

Que, conforme a lo regulado en los artículos cincuenta y siete y siguientes del Código Penal, la
suspensión de ejecución de la pena es una medida alternativa a la pena privativa de libertad de uso
facultativo para el Juez, que se caracteriza fundamentalmente por la suspensión de la ejecución de
la pena; es decir, la imposición de la condena, la suspensión de la pena y el señalamiento de un
régimen de prueba bajo reglas de conducta.

De allí, que conforme a lo regulado en el artículo cincuenta y nueve del Código Penal, la suspensión
de la pena debe ser revocada si durante su vigencia, no se cumple con las reglas de conducta
impuestas. En este contexto, el Juez procede a condenar al agente y a determinar la aplicación de
la pena que corresponde al delito, la misma que debe ejecutarse en sus propios términos.

En consecuencia, la revocatoria de la suspensión de ejecución de la pena, que da lugar a una sanción


privativa de libertad efectiva, no puede convertirse en otra pena no privativa de libertad, tal
supuesto no está previsto en el Código Penal, pues no existe la revocatoria de la revocatoria, que
llevaría a que la pena efectiva impuesta a consecuencia de la revocatoria de la suspensión de
ejecución de la pena, nuevamente se convierta en una medida para obtener la recuperación de la
libertad.

En efecto, como ha quedado detallado, el condenado incumplió las reglas de conducta impuestas,
y por lo tanto, se le revocó la libertad suspendida, imponiéndole una pena privativa de libertad
efectiva, que debió ejecutarse hasta su culminación. Sin embargo, la Sala Superior le concedió la
libertad anticipada, a pesar de que la sanción firme de condena no ha sido ejecutada en su totalidad.

En definitiva, a pesar de la cancelación de las pensiones devengadas, no cabe pedido de libertad


anticipada –via conversión de penas–, ya que no se puede amparar conversión alguna hacia una
medida que de nuevo le otorgue libertad ambulatoria, al no estar prevista en la ley. En ese sentido,
la Sala Penal Superior desconoció que no cabe la revocatoria de la revocatoria de la suspensión de
ejecución de la pena, a través de la aplicación de la figura procesal no regulada de libertad
anticipada, contraviniendo con ello el principio de legalidad, la seguridad jurídica y la tutela
jurisdiccional efectiva.

5. De otro lado, cabe precisar que el señor ponente Juez Supremo, a partir de la fecha se adhiere a
la presente interpretación, apartándose de pronunciamientos anteriores (véase la sentencia
casatoria número ciento ochenta y nueve guión dos mil once), dado el consenso asumido por los
Jueces Supremos con fecha veinticuatro de enero de dos mil trece, en el VIII Pleno Jurisdiccional de
las Salas Penales Permanente y Transitoria, próximo a publicarse.

6. Que, por tales consideraciones se debe corregir el pronunciamiento teorizado por la Segunda Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad –materia de recurso–.
7. Que en lo sucesivo las Cortes Superiores de Justicia deben en forma ineludible tomar en
consideración los alcances y precisiones que se hace en la presente Ejecutoria –cuarto
considerando– para los casos referidos a la solicitud de libertad anticipada, regulada en el inciso tres
del articulo cuatrocientos noventa y uno del Código Procesal Penal.

Lea también: Casación 2157-2015, La Libertad: Los pisos o niveles no pueden ser objeto de derechos
singulares mientras integren un mismo inmueble

DECISIÓN

Por estos fundamentos POR MAYORÍA declararon:

I. FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Fiscal Superior Titular de la Cuarta Fiscalía
Superior Penal de La Libertad, por la causal excepcional referida al desarrollo de la doctrina
jurisprudencial; en consecuencia CASARON el auto de vista de fecha once de octubre de dos mil
doce, de fojas ochenta y cinco, que revocó el auto apelado de fecha veintidós de mano ce dos mil
doce, de fojas treinta y cinco, que declaró infundada la solicitud de libertad anticipada, promovida
por el condenado Faustino Asencio Moya; y reformándola declaró fundada la solicitud de libertad
anticipada, bajo reglas de conducta que debe cumplir el sentenciado hasta que se dé cumplimiento
al término de la suspensión de la ejecución de la pena, disponiendo su excarcelación; derivado del
proceso –en ejecución de sentencia– que se le siguió al precitado por el delito contra la Familia –
Omisión a la Asistencia Familiar– en agravio de Esther Eliza Ibáñez Villaba y el menor K. S. A. I.

II. Actuando en sede de instancia y pronunciándose sobre el fondo; CONFIRMARON la resolución de


primera instancia de fecha veintidós de marzo de dos mil doce, de fojas treinta y cinco, que declaró
infundada la solicitud de libertad anticipada, promovida por et condenado Faustino Asencio Moya;
ORDENARON la recaptura del sentenciado Faustino Asencio Moya, y posteriormente, su reingreso
al penal correspondiente para que cumpla con la pena impuesta en la sentencia.

III. MANDARON Que, la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicio de La
Libertad y las demás Cortes Superiores de los Distritos Judiciales que aplican el Código Procesal
Penal, consideren ineludiblemente como doctrina jurisprudencial vinculante lo señalado en el tercer
considerando (Del motivo casacional: para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial ) de la
presente Ejecutoria Suprema, de conformidad con el inciso cuatro, del articulo cuatrocientos
veintisiete del Código Procesal Penal; y se publique en el diario oficial El Peruano.

IV. ORDENARON que cumplidos estos trámites se devuelva el proceso al órgano de origen; y se
archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema.
¿Son competentes los juzgados de paz letrados para conocer los procesos de alimentos en etapa de
ejecución?

Pleno Jurisdiccional Distrital de Civil y Familia en la Corte Superior de Justicia de Piura

POR PAMELA DIAZ - MARZO 14, 201803903

Share

El 30 de enero de 2014, se desarrolló el Pleno Jurisdiccional Distrital de Civil y Familia en la Corte


Superior de Justicia de Piura. El ágora, encabezado por el juez superior Martín Eduardo Ato Alvarado,
se propuso discutir sobre estas tres cuestiones:

La despenalización de las relaciones sexuales entre adolescentes de 14 a 18 años, a propósito de la


sentencia del TC 8-2012-PI/TC.

Aplicación del beneficio de semilibertad para los adolescentes infractores.

Contradicción de criterios de las salas superiores civiles respecto a la competencia en los procesos
de alimentos en ejecución.

A continuación desarrollamos el tercer tema.

CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL – ESPECIALIDAD CIVIL Y FAMILIA


La Comisión de Actos Preparatorios de Plenos Jurisdiccional Distritales 2013-2014 — Especialidad
Civil y Familia de la Corte Superior de Justicia de Piura, presidida por el señor Juez Superior Martín
Eduardo Ato Alvarado Presidente de la Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura e integrada por la
señora Jacqueline Sarmiento Rojas Juez Superior de la Segunda Sala Laboral Transitoria de Piura y
la señora Fanny Luisa Ulloa Paragulla, Juez Especializado Titular del Primer Juzgado Civil de Piura,
dejan constancia de que luego de llevado a cabo el debate de cada uno de los temas sometidos al
Pleno, los señores jueces participantes cuya asistencia se registra en el anexos que se adjunta, han
arribado a las conclusiones que se exponen a continuación:

Lea también: Estos son los 7 acuerdos adoptados en el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en materia
laboral y previsional

TEMA N° 3

CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS DE LAS SALAS SUPERIORES CIVILES RESPECTO A LA COMPETENCIA


EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS EN EJECUCIÓN

Formulación del Problema:

¿En observancia de lo previsto por los artículos 546 inciso 1 y 547 párrafo segundo del Código
Procesal Civil, concordante con el artículo 96 del Código de los Niños y Adolescentes: ¿Son
competentes los juzgados de paz letrados para conocer los procesos de alimentos en la etapa de
ejecución, cuando éstos han sido sentenciados por un Juzgado Especializado, o dicha competencia
transgrede el principio de la perpetuatio iurisdicctionis recogido por el artículo 8 del citado Código
Adjetivo, así como la excepción contenida en la Segunda Disposición Complementaria y Final del
mismo cuerpo legal?

Primera Ponencia:

Los juzgados de paz letrados son competentes para conocer los procesos de alimentos en la etapa
de ejecución, aun cuando hayan sido sentenciados por los juzgados especializados.

Lea también: Estas son las conclusiones del Primer Pleno Jurisdiccional de Ayacucho en materia civil,
laboral y contencioso administrativo
Segunda Ponencia:

Los juzgados especializados de familia que emitieron sentencia en los procesos de alimentos, son
también competentes para conocer los referidos procesos en etapa de ejecución.

1. DEBATE: El Presidente(e) de la Comisión de Actos Preparatorios doctor Martín Eduardo Ato


Alvarado concede el uso de la palabra a los señores jueces asistentes que deseen efectuar algún
aporte adicional a los argumentos ya vertidos.

No existiendo pedidos de intervención se procede a la votación.

Lea también: Estas son las conclusiones del Primer Pleno Jurisdiccional de la Sala Penal Nacional

2. VOTACIÓN: Concluido el debate, el Presidente(e) de la Comisión de Actos Preparatorios doctor


Martín Eduardo Ato Alvarado da inicio al acto de votación, siendo el resultado como se registra:

Primera Ponencia:

Jueces Superiores: 04

Jueces Mixtos y/o Especializados: 04

Segunda Ponencia:

Jueces Superiores: 02

Jueces Mixtos y/o Especializados: 04

Abstenciones: 00

Total de magistrados participantes: 14

3. CONCLUSIÓN PLENARIA:
El Pleno adoptó por MAYORÍA la primera ponencia que enuncia lo siguiente:

Los juzgados de paz letrados son competentes para conocer los procesos de alimentos en la etapa
de ejecución, aun cuando hayan sido sentenciados por los juzgados especializados.

La sucesión notarial y judicial. Últimos alcances en el proceso de filiación y alimentos, por Rafael
Rueda Valdivia

Conferencia dictada en el Poder Judicial


POR DANTE MORALES TAQUIA - ENERO 16, 201802859

Share

En el marco de las conferencias que imparte el Poder Judicial del Perú, y que gracias a la gran labor
que realiza el canal Justicia TV podemos acceder libremente, presentamos hoy la ponencia titulada:
«La sucesión en el Perú notarial y judicial. Últimos alcances en el proceso de filiación y alimentos»,
a cargo de Rafael Rueda Valdivia.

Lea también: Alcances y límites de la Ley que modifica el proceso de filiación extramatrimonial.
Entrevista a Enrique Varsi Rospigliosi

El Dr. Rueda es abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San
Martín de Porres, con experiencia en el extranjero, ha sido representante legal de empresas
nacionales en el exterior, constituyendo, registrando, inscribiendo y dejándolas operativas. Hemos
transcrito la primera parte de la exposición, y al final les dejamos el vídeo que contiene la
conferencia completa.

Lea también: Ya es oficial: Publican Ley 30628, que modifica el proceso de filiación de paternidad
extramatrimonial

Sucesión notarial y judicial

Cuando se produce la muerte de una persona, es necesario que alguien la sustituya, ocupe su lugar
en la titularidad de bienes y deudas, en el gobierno de administración en general, de los intereses y
del patrimonio. En este caso, siempre es bueno, de acuerdo a lo que exige la estabilidad de la familia,
la continuidad moral y espiritual de la especie humana, así como la seguridad en la economía social,
a la par que como se ha dicho con acierto “si la propiedad implica el único estímulo eficaz para
impulsar a trabajar, para ser infinito ese estímulo se instituyó la propiedad hereditaria”, el transmitir
la propiedad por herencia. Antes era el primer hijo varón, y los demás no recibían nada, ese era el
derecho de mayorazgo en el Imperio Romano.
Lea también: Descargue en PDF los cuatro tomos del «Tratado de derecho de familia» de Enrique
Varsi Rospigliosi

Tenemos un caso conocido en la vida de la República. Vemos que, en sí no solo es transmitir la


propiedad sino transmitir el legado, pero no el legado como porción disponible. El legado como
imagen, como la propuesta, el esfuerzo de personas que hicieron un negocio, que hicieron una
apuesta por el país y su comunidad, crecieron, prosperaron; y para que continúen sus hijos, nietos
o aquellos que se quieran hacer de la responsabilidad de llevar ese negocio, de una forma ordenada.
Lo mejor en estos casos es hacer un testamento, tener algo listo. Siempre es bueno pensar eso que
parece tan feo: ¿qué pasaría si me muero? ¿A quien van a llamar? El testamento por escritura
pública o protocolizado notarial en sobre cerrado que lo tenga el notario, es lo mejor. En el Código
de 1936, el notario no lo aguardaba. Esta es una mejora del Código actual.

Lea también: Lo que debes saber sobre la filiación de paternidad extramatrimonial tras la última
reforma

La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir bienes, derechos y obligaciones;


transmisibles por muerte del titular del patrimonio, en este caso el de “cuyus” (o cujus). La tradición
de la herencia se verifica por el ministerio de la ley a los herederos, en el momento que sea
aceptada, pero estos no podrán enajenar los bienes raíces ni constituir sobre ellos ningún derecho
real sin que preceda la inscripción del dominio de dichos bienes a su favor, presentándolo el registro
del título de su antecesor si no constare a favor de este. Hay elementos o situaciones que es mejor
hacer la declaratoria de herederos. Primero, tener siempre saneadas las cosa, ir a COFOPRI,
regularizar la posesión e inscripción de bienes, impuestos al patrimonio predial y muchas cosas.

El Código habla en el libro de Familia respecto a “marido y mujer”. Mujer para la especie de género
femenino, ¿es peyorativo? Y marido lo utilizan para referirse al varón. Cuando podría decir “varón y
mujer libres de impedimento para casarse”.

Para el caso de los convivientes o concubinos, el Código también utiliza la expresión “concubinos”
sin que sea un insulto, esto tiene que ser registrado para que tengan deberes y derechos, finalidades
similares, obligaciones similares a los del matrimonio. Una cosa es igual y otra cosa es similar o
semejante. Los unidos de hecho no es igual que el matrimonio.

[Continúa…]
¿Qué abarca el derecho de alimentos?

POR TANIA PEREYRA VILLAR - JUNIO 1, 201704104

Share

El equipo de Legis.pe tuvo el gusto de conversar con la profesora de la Universidad de Lima,


Elizabeth Maquilón Acevedo, quien brindó unos breves comentarios acerca de lo que involucra el
derecho de alimentos.

A continuación registramos su interesante exposición. Al final del post podrán ver el vídeo completo
de su aleccionadora intervención.
Encontramos, pues, que la figura de los alimentos, este instituto tan importante para la vida, el
cuerpo, la salud y el amor, así, se encuentra ampliamente legislado en nuestro país. Desde el
reconocimiento de los alimentos mínimos como lo era antes (el dar de comer, la educación), hasta
en la actualidad, que nos permite afirmar que también nos encontramos en uno de los niveles más
altos respecto a lo que es la doctrina alimenticia a nivel mundial.

Lea también: ¿Es suficiente promedio de 11.71 para que estudiante mayor de edad conserve
pensión de alimentos?

Nuestro Código Civil reconoce como alimentos (con las últimas modificaciones) varias situaciones
importantes. Desde que nació de dos o tres elementos, ahora se ha ampliado por lo menos a siete
elementos que se reconocen como alimentos.

Comenzamos por el reconocimiento del embarazo y de los gastos del parto, que resulta algo muy
interesante debido a que desde el embarazo hasta los gastos del parto, nosotras como mujeres
vamos a gastar, pero también vamos a tener que alimentar a otra persona. Lo que implica, pues,
una alimentación suplementaria o extra.

Asimismo, si han habido complicaciones o gastos (normalmente del parto), se van a tener que
reconocer como alimentos. Tenemos también el derecho a la recreación, que ha sido una
introducción traída por el Código de los Niños y Adolescentes; en donde los niños no solamente
necesitan comer y seguir viviendo, sino que también necesitan el alimento del alma como es el
recreo, la distracción, los juguetes, los viajes, el club, la diversión, las fiestas de los amiguitos. Eso
también implica una bondad para tener con nuestros hijos.

Vea también: Vídeo | ¿Cuáles son las últimas modificaciones de la unión de hecho en nuestro Código
Civil?

Otra novedad, es el reconocimiento de las terapias y atenciones psicológicas a los niños y


adolescentes menores de edad, en donde se va a reconocer esta situación como parte de alimento
del alma, porque son situaciones que no son tangibles pero que se presentan a lo largo de nuestra
vida de adolescente o vida infantil.
Lea también: Casación 115-2016, San Martín: Informe pericial no tiene eficacia probatoria para
acreditar violencia psicológica

Aquí también queremos hacer un corte para referirnos a la parte procesal de alimentos, que es un
tema que ha sido muchas veces modificado por diferentes normas. Estas modificaciones han
permitido que tanto los hijos reconocidos como los no reconocidos recorran las instancias de los
juzgados de paz para que puedan solicitar alimentos.

En cualquiera de los dos casos (en los casos de los hijos reconocidos no hay mucho problema), pero
en los no reconocidos basta con que la parte interesada acredite la existencia de relaciones sexuales
extramatrimoniales durante la época de la concepción; y luego el juez con determinadas pruebas va
a poder, justamente, dar una sentencia (seguramente favorable) a aquel menor necesitado.

De otro lado, también se ha procedido a modificar ciertas situaciones como lo es la posibilidad de


poder demandar la filiación acumulativamente con una pensión de alimentos, la posibilidad de
poder demandar el divorcio acumulativamente y convencional. Y así existe la tenencia
acumulativamente con una pensión de alimentos, es decir que ahora la pensión de alimentos se
puede acumular a diferentes pedidos, puede ir como un pedido accesorio al pedido principal,
siempre y cuando sea en beneficio, por supuesto, de los menores de edad.

Lea también: Casación 398-2013, Ica: ¿Es suficiente la declaración jurada ante notario para probar
la unión de hecho?

Finalmente quisiera agregarles que existe un formulario único que se debe repartir en los Juzgados
de Paz Letrados en donde las personas llenando sus datos, presentando las partidas de nacimiento
y algunos gastos hechos a raíz de las necesidades del menor se va a presentar ya sin realizar ningún
tipo de demanda. Y lo más importante, la ley nos exonera a todas las personas que demandemos
alimentos a que suscriba un abogado.

Es decir, que la única excepción en nuestro país para presentar escritos o demandas al Poder
Judicial, sin que exista defensa cautiva, es justamente el proceso de alimentos. Lo que significa la
necesidad apremiante de la persona que lo solicita, para que se cubran con sus propias necesidades
o las necesidades de los hijos menores de edad, la cual resulta ser una obligación no solamente
natural, sino una obligación legal. Es así que la única deuda que va a llevarnos a la prisión a la pena
privativa de la libertad, es justamente las deudas alimenticias impagas.
Juicios de alimentos más rápidos, por
Edhin Campos Barranzuela
POR
EDHIN CAMPOS BARRANZUELA
-
FEBRERO 6, 2018
0
2821

Share
Mucha expectativa y satisfacción han causado en predios judiciales, académicos y
forenses, las declaraciones del presidente del Poder Judicial, Dr. Duberlí Rodríguez,
sobre la nueva facultad que se les dará a los jueces civiles, a fin de que puedan abrir
procesos penales sobre delitos de omisión a la asistencia familiar.

En efecto, el artículo 149 del Código Penal, señala que aquel que omite cumplir su
obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial, será
reprimido con una pena privativa de la libertad no menor de tres años o con prestación
de servicio comunitario de veinte a cincuenta jornadas, sin perjuicio de cumplir el
mandato judicial.

Lea también: Jueces civiles que fijan pensión alimenticia podrán abrir proceso
penal a padres morosos

En la actualidad cualquier mujer alimentista tiene que pasar todo un calvario para que
su esposo o conviviente le pueda pasar una pensión de alimentos en la vía civil,
demanda que normalmente se interpone ante el juez de paz letrado de la jurisdicción
y que le puede tomar hasta dos o tres años obtener una sentencia favorable. Luego de
la resolución judicial, la alimentista tiene que pasar otro vía crucis, pero esta vez en
otro escenario judicial: la vía penal.
Para tal efecto, el propio juzgado de paz letrado, una vez aprobadas las pensiones
alimenticias devengadas y ante el requerimiento de pago que aún no se ha hecho
efectivo por parte del deudor alimentario, deriva los actuados al Ministerio Público
para que formalice la investigación y luego pasen al Poder Judicial para el
juzgamiento correspondiente.

Lea también: Pago de alimentos no impide prisión por omisión a la asistencia


familiar [Casación 251-2012, La Libertad]

La propuesta legislativa que viene realizando el máximo representante del Poder


Judicial, es darle atribuciones penales a los jueces de paz letrados y a los jueces civiles,
a fin de que una vez aprobada la pensión alimenticia de pensiones devengadas, estos
órganos jurisdiccionales tengan facultades penales, y así, en ejecución de sentencia,
puedan cobrar coercitivamente las pensiones devengadas y, en caso de
incumplimiento, puedan emitir las resoluciones respectivas que podrían estar
acompañadas de medidas cautelares personales y de resoluciones efectivas que
podrían privar de su libertad ambulatoria al responsable.

Evidentemente, esta reforma legislativa es bienvenida, toda vez que la mujer


alimentista solamente iniciará un solo proceso judicial para cobrar sus pensiones
alimenticias devengadas, de manera que la resolución que ponga término al proceso
llevará consigo todos los apremios correspondientes, hasta lograr la ejecución de la
sentencia.

No debemos perder de vista que la mayor carga penal en delitos proviene de temas
alimentarios, y que más del 50% de la carga procesal en el país se deriva de delitos de
omisión a la asistencia familiar, en razón de que existe un alto porcentaje de padres
irresponsables que no les pasan alimentos a su familia.

El problema se agudiza toda vez que los juzgados penales, y ahora en los juzgados de
procesos inmediatos, la mayor cantidad de casos provienen de alimentos y,
evidentemente, el Ministerio Público y el Poder Judicial, invierten ingentes cantidades
de recursos, para disminuir su carga procesal. Sin embargo, han pasado muchos años
y la carga no baja y la Comisión de Productividad del Poder Judicial, hace esfuerzos
denodados para poder controlar este “sincero problema”.

Lea también: El proceso inmediato en el delito de omisión a la asistencia familiar

Por ello, una vez que los jueces de paz letrados y jueces civiles fijen una pensión y la
misma quede consentida y ejecutoriada, podrán abrir procesos penales a los padres
morosos y emitir todos los apremios correspondientes.

De lo que se trata es pues de darles facultades penales a los jueces de paz letrados
penales, para que también conozcan este tipo de delitos, que se encuentra
contemplados en el artículo 149 del Código Penal.

De la misma forma no hay que perder de vista que durante el proceso y en ejecución
de sentencia, al moroso alimentista se le debe seguir otorgando tutela jurisdiccional
efectiva, su irrestricto derecho de la defensa y, además, la garantía constitucional del
debido proceso, como parte de un justo juicio. Se corre traslado…

S-ar putea să vă placă și