Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

E.A.P. ECONOMÍA INTERNACIONAL

TEMA: EXPOTACIONES DE ICA Y PUNO

CURSO: TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

PROFESOR: RIOS ZUTA HOOVER

ALUMNOS: HONORIO CHÁVEZ ELÍAS

VILLANUEVA LARA BRAYAN

AULA: 204-T

2018
DEPARTAMENTO DE ICA
Ubicación geográfica
El departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa sur central del litoral peruano.
Abarca una superficie de 21 328 km2, equivalente al 1,7 por ciento del territorio nacional,
la que incluye 22 km2 de superficie insular oceánica. Limita por el norte con Lima, por
el este con Huancavelica y Ayacucho, con Arequipa por el sur y al oeste con el Océano
Pacífico. En Ica destacan extensos desiertos como las pampas de Lancha y Villacurí.
Asimismo, algunos plegamientos geológicos han determinado la formación de terrenos
que avanzan hasta el mar, dando lugar a la península de Paracas; mientras que al sur,
unas formaciones aisladas han determinado el complejo de Marcona, donde se ubican
los más grandes depósitos de hierro de la costa del Pacífico.
Población
El departamento fue creado el 30 de enero de 1866 y se encuentra políticamente
constituido por 5 provincias: Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Palpa, y por 43 distritos,
siendo su capital la ciudad de Ica, ubicada a 406 m.s.n.m. y distante a 303 km de Lima.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población proyectada
del departamento al 30 de junio de 2015 fue de 787 170 habitantes (2,5 por ciento del
total nacional), siendo la provincia de Ica la de mayor concentración poblacional (46,1
por ciento del total departamental). Su última tasa de crecimiento inter censal es de 1,6
por ciento, además de tener una distribución equilibrada de la población según sexo.
Por grandes grupos de edad, el 2015 el 26,6 por ciento de la población se encontraba
entre 0 y 14 años de edad, el 66,2 por ciento entre 15 y 64 años de edad y el 7,2 por
ciento restante entre 65 y más años de edad. De otro lado, la población creció a un ritmo
anual promedio de 1,11 por ciento entre los años 2006 y 2015, según las cifras
estimadas del INEI.

Estructura económica
En el 2015, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ica registró un
crecimiento de 2,7 por ciento respecto de 2014 y aportó 3,5 por ciento al VAB nacional
y el 3,2 por ciento del PBI nacional. Ese mismo año, el empleo en las empresas privadas
formales de 10 a más trabajadores registró un crecimiento anual de 1,7 por ciento para
la ciudad de Ica; mientras que cayó en 5,6 por ciento para Chincha y en 6,3 por ciento
para Pisco. Las actividades más importantes de la economía departamental, según la
estructura productiva, son la manufactura; extracción de petróleo, gas y minerales;
agropecuario; construcción y otros servicios, los que en conjunto contribuyeron con el
74,1 por ciento al VAB departamental de 2015.
La actividad económica de Ica, ha registrado un crecimiento promedio anual de 7,1 por
ciento en el periodo 2008 – 2015, mayor a lo registrado por el país (5,3 por ciento),
siendo el tercer departamento con mayor crecimiento promedio anual en ese periodo
después de Cusco (8,5 por ciento) y Ayacucho (7,6 por ciento). Entre los sectores más
dinámicos se encuentran la construcción (18,3 por ciento) y la extracción de petróleo,
gas y minerales (13,3 por ciento).

Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2015 aplicada por el INEI, la Población
Económicamente Activa (PEA) del departamento ascendió a 400,9 mil personas, de las
cuales el 97,2 por ciento está ocupada, mientras que el 2,8 por ciento, desocupada. De
la PEA ocupada (389,7 mil personas), destaca que el 41,1 por ciento labora en el sector
servicios (transporte, restaurantes, hoteles, enseñanza, sector público, entre otros); 21,5
por ciento en el sector comercio; 8,0 en el sector manufactura y el 22,2 por ciento labora
en sectores extractivos (agricultura, pesca y minería). De otro lado, aproximadamente
el 36,5 por ciento de la PEA ocupada labora en el sector formal en empresas de más de
51 trabajadores. La estructura empresarial de Ica es mayoritariamente conformada por
la micro, pequeña y mediana (MIPYME)2. Según el Ministerio de la Producción (2014),
en el departamento existían 41 984 empresas formales, de las cuales 41 861
correspondían a las Mipymes (99,7 por ciento) y 123 a grandes empresas (0,3 por
ciento). De las Mipymes, el 55,3 por ciento registraron como máximo ventas anuales de
13 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), mientras que un 37,9 por ciento observó
ventas entre 13 y 75 UITs. De otro lado, el 97,4 por ciento de las Mipymes, cuentan a lo
mucho con 5 trabajadores.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


Principales productos exportados
Alcachofa - Mango - Limón -Mandarina- Tangelos - Naranjos - Espárrago Verde -
Espárrago Congelado -Granada- Palta - Páprika en Polvo - Pasta de Tomate - Páprika
Seco Entero - Cebolla - Higos - Pecana - Semilla de Gaurd - Semilla de Lechuga -
Semilla de Maíz - Semilla de Melón - Semilla de Pepino - Semilla de Pimiento - Semilla
de Pumpkim - semilla de Sandía - Tomate - Zanahoria - Zapallo
Agropecuario
El sector agropecuario es la tercera actividad con mayor contribución (13,0 por ciento)
al VAB departamental de 2015 y registró un crecimiento de 1,0 por ciento en ese mismo
año. Cuenta con 254 mil hectáreas de tierras con aptitud agrícola, de las cuales
aproximadamente el 91,3 por ciento se encuentran bajo riego y el resto es de secano
(dependiente de las lluvias). En el departamento, destaca el riego por inundación o
gravedad, sobre todo para los cultivos de consumo local, mientras que las plantaciones
con fines de exportación se encuentran sometidas a un adecuado riego tecnificado,
aprovechando las aguas del subsuelo. Al respecto, provincias como Ica vienen
afrontando problemas de escasez hídrica, debido al mayor uso de las aguas de
subsuelo, principalmente por empresas agroexportadoras, limitando la expansión de la
frontera agrícola, por lo que las nuevas siembras de cultivos permanentes se realizan a
expensas de reducirlas en otros productos. Por el lado agrícola, destacan cultivos de
exportación y agroindustria como el espárrago, uva, palta, cebolla cabeza amarilla,
cítricos (mandarina, naranja, tangelo y limón), páprika, tomate, alcachofa y algodón, así
como otros de consumo interno como camote, maíz amarillo duro, papa, pallar y zapallo.
Por superficie cosechada en el 2015, sobresalieron maíz amarillo duro (17,5 mil
hectáreas), algodón (17,2 mil hectáreas), espárrago (13,4 mil hectáreas) y uva (10,5 mil
hectáreas). Asimismo, en la parte pecuaria sobresale la producción de carne de pollo y
huevos, debido a la producción intensiva de las granjas asentadas principalmente en la
provincia de Chincha. Según los resultados finales del IV Censo Nacional Agropecuario
2012, en la actividad agropecuaria existen 32 291 unidades agropecuarias, lo que
significó un aumento de 14,3 por ciento respecto al censo del año 1994. Cada unidad
agropecuaria tienen en promedio 1,5 parcelas, demostrando así una baja atomización
del sector.
Espárrago
Es el principal cultivo del departamento, al sustentar
el 28,6 por ciento del Valor Bruto de Producción
(VBP) agrícola. Al respecto, en el 2015 alcanzó una
producción de 146,8 mil toneladas, con una
participación del 39,2 por ciento en la producción
nacional, después de La Libertad, que con su
producción de 181,7 mil toneladas, tuvo un aporte
del 48,5 por ciento. En Ica, destaca la producción
en la provincia del mismo nombre, especialmente
en la zona de pampas de Villacurí. En el 2015, se
exportó US$ 259 millones de espárrago, mayor en
12,3 por ciento respecto al año previo, por mayores
precios promedios de exportación de la
presentación en fresco (10,4 por ciento), la cual
representa el 86,3 por ciento del total de
exportaciones de espárragos, destacando como destinos los Estados Unidos de
América, Inglaterra, España y Países Bajos. El resto de presentaciones como es
congelado y en conserva tuvieron una participación de 12,4 y 1,4 por ciento,
respectivamente, sobresaliendo los envíos a Estados Unidos de América y Australia,
respectivamente. Cabe mencionar que, del total de exportaciones agrícolas no
tradicionales de Ica (US$ 945,8 millones), los embarques de espárragos en todas sus
presentaciones se constituyeron en el segundo producto de agro exportación después
de la uva de mesa, con una participación de 27,4 por ciento.
Uva
Es el primer producto de
agroexportación con envíos
de US$ 344,3 millones de uva
de mesa y una participación
de 36,4 por ciento en las agro
exportaciones no
tradicionales de Ica en el
2015. Al respecto, las
exportaciones crecieron en
12,4 por ciento interanual con
relación al 2014, motivado
por mayores volúmenes de
exportación (150,0 mil toneladas exportadas el 2015) ante el incremento de los
rendimientos promedios de las plantaciones efectuadas en las últimas 5 campañas
agrícolas, principalmente en la provincia de Ica. Su producción ha sido favorecida por
las firmas de tratados comerciales con diversos países lo que ha atraído la inversión
privada en el sector y que se ha manifestado en la ampliación de las instalaciones
sembradas así como en la construcción de plantas de packing.
En el 2015, la producción fue de 230,0 mil toneladas, nivel mayor en 21,1 por ciento
respecto del año anterior. Cabe indicar que, el departamento, es el principal productor
de uva del país, con un 38,5 por ciento de participación, seguido de Piura y Lima, con
30,6 y 12,5 por ciento respectivamente. Destacan en la venta al exterior las variedades
con semilla como la Red Globe y las sin semilla como la Crimson, Sugarone, Superior,
Flame, Thompson, entre otras, siendo los principales mercados destino Hong Kong,
China, Inglaterra, Países Bajos y Estados Unidos de América. La demanda de uva es
principalmente externa y absorbe el 65 por ciento de la producción, y la diferencia se
orienta para consumo local (uva de mesa) así como insumo para la industria vitivinícola
dedicada a la producción y exportación de vinos y piscos, empleándose entre las
variedades no aromáticas los tipos quebranta, negra corriente, mollar y uvina, así como
las aromáticas italia, moscatel, albilla y torontel.
Algodón
Constituye un cultivo tradicional del
departamento, donde se siembra la variedad
“tanguis”, de alta demanda por la industria
textil. En el 2015, la producción se situó en
44,7 mil toneladas, menor en 26,6 por ciento
respecto al año anterior. Cabe precisar que,
la producción ha venido cayendo
paulatinamente en los últimos años, debido al
interés de los agricultores por orientarse a
otros cultivos más rentables y con menor
volatilidad e incertidumbre en los precios en
chacra.
Palta
Es considerado uno de los cultivos con
mayor perspectiva de crecimiento en las
exportaciones, luego de la libre apertura del
mercado norteamericano. En el 2015, la
producción totalizó 56,6 mil toneladas,
superior en 25,7 por ciento al año previo,
cosechándose en 3,6 mil hectáreas,
localizadas principalmente en la provincia de
Chincha. Es de mencionar que, en términos
de participación a nivel nacional, la
producción de Ica representa el 15,4 por
ciento, después de La Libertad (30,6 por
ciento) y Lima (20,0 por ciento). En cuanto a las exportaciones, se efectúan
principalmente en fresco y ascendieron a US$ 57,3 millones en el 2015, siendo el tercer
producto de agro exportación de Ica, después de la uva y el espárrago, destacando
como principales destinos, los Países Bajos, Estados Unidos de América, España e
Inglaterra.
Huevos de gallina
Con una producción de alrededor 140,6 mil toneladas en el 2015, es el departamento
con mayor participación en la producción nacional (mayor al 36 por ciento del total
nacional); mientras que a nivel departamental representa aproximadamente el 53 por
ciento del VBP pecuario. La producción se desarrolla con altos estándares tecnológicos
y se orienta para consumo interno, destacando la amplia cobertura de mercados a nivel
nacional, en particular de la empresa La Calera, que cuenta con la granja con mayor
población de gallinas en el país, y que en los últimos años ha venido realizando
inversiones de ampliación, con la finalidad de atender mercados extranjeros
Pesca
El sector creció 76,5 por ciento en el 2015, frente al año anterior, por un efecto base
comparativo, toda vez que el 2014 se suspendió la segunda temporada de pesca por el
bajo nivel de biomasa y la presencia de una alta proporción de juveniles. La actividad
pesquera se desarrolla de manera artesanal e industrial; siendo en el primer caso
efectuada a través de cinco puertos o desembarcaderos artesanales en las provincias
de Chincha (Tambo de Mora), Pisco (San Andrés, El Chaco y Laguna Grande) y Nazca
(San Juan de Marcona), destacando la extracción de especies como anchoveta, bonito,
jurel, caballa, pejerrey y también de mariscos como cangrejos, conchas de abanico y
almejas. Por otro lado, la actividad pesquera industrial está orientada a la producción de
harina, aceite y conserva de pescado. Según los resultados preliminares del I Censo de
la Pesca Artesanal 2013, en Ica se han registrado 5 731 pescadores artesanales y 888
armadores pesqueros.
Minería
En el 2015 fue el segundo sector
con mayor participación en el VAB
departamental (15,6 por ciento) y
registró un crecimiento respecto
del año previo de 5,8 por ciento,
destacando la producción de
minerales como hierro, zinc y
cobre. Destaca, la empresa
Shougang Hierro Perú que extrae
hierro de Marcona (Nazca), única
en este rubro a nivel nacional, que
alcanzó una producción 7,3
millones de toneladas en el 2015. Al respecto, según cifras del Ministerio de Energía y
Minas, las reservas probadas y probables de hierro ascienden a 1 125,7 millones de
toneladas.
Construcción
El sector tuvo una participación de 11,6 por ciento en el VAB del 2015, y ha sido el sector
más dinámico en el periodo 2008 - 2015 con un crecimiento promedio anual de 18,3 por
ciento. Dicha evolución se sustenta en el auge de la construcción de viviendas en las
provincias de Ica, Chincha y Pisco. Al respecto, los programas de Techo Propio y Mi
Vivienda han permitido desarrollar proyectos inmobiliarios de más de 1 000 viviendas.
El otro impulso al sector viene por el lado del sector público, con las mayores inversiones
efectuadas luego del terremoto que asoló el departamento en agosto de 2007.
Asimismo, también coadyuvó al crecimiento del sector, la edificación de malls,
supermercados y centros comerciales, destacando Plaza del Sol de Ica, el Quinde
Shopping Plaza Ica, Mega Plaza Express Chincha y el Mega Plaza Pisco.
Manufactura
Es la actividad más importante al registrar una participación de 19,4 por ciento en el
VAB de 2015. En este sector, sobresalen las empresas agroindustriales procesadoras
de productos frescos (espárrago, cítricos, palta, uva), refrigerados (espárrago) y en
conserva (alcachofa, espárrago y frutas diversas), y vitivinícolas; además de la
manufactura textil, concentrada en la provincia de Chincha, que atienden principalmente
a clientes extranjeros.
Turismo
Los innumerables atractivos con que cuenta el departamento han permitido el desarrollo
del turismo de naturaleza, de cultura (arqueológico y de culturas vivas), especializado
de observación, de sol y playa, y deportes de aventura. Según el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, durante el 2015, de los 7,7 millones de turistas extranjeros que
arribaron a nuestro país, Ica albergó 189,2 miles (2,7 por ciento), procedentes
principalmente de los Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra y Japón. Entre los
principales destinos de alcance internacional destacan las visitas a las Líneas de Nazca
(Patrimonio Cultural de la Humanidad) y la Reserva Nacional de Paracas. Respecto de
la oferta promedio de servicios de hospedaje, de los 19,6 mil establecimientos
registrados a nivel nacional durante el 2015, Ica concentró 754 establecimientos (3,8
por ciento de participación), con una oferta promedio de 11,3 mil habitaciones y 20,3 mil
plazas - cama. Cabe destacar que, la oferta de mayor categoría está localizada
principalmente en las provincias de Pisco, Chincha y Nazca.
Departamento de Puno
Ubicación
El Departamento de Puno está ubicado en la parte sureste del territorio peruano entre
los 13° 00' y 17° 08' latitud Sur y en los 71° 08' y 68° 50' longitud Oeste del meridiano
de Greenwich, en un territorio de aproximadamente 72,000 km², representa el 5.6% del
territorio peruano, con una población de 1'200,000 habitantes, de los cuales el 60% es
rural y el 40% es urbano.
El 70% del territorio está situado en la meseta del Collao y el 30% ocupa la región
amazónica.
La capital del departamento es la ciudad de Puno, a orillas del mítico Lago Titikaka, el
lago navegable más alto del mundo, a 3,827 m.s.n.m. Es el centro de conjunción de dos
grandes culturas: quechua y aymara; las que propiciaron un patrimonio incomparable
de costumbres, ritos y creencias. Las principales ciudades son: Puno, Juliaca, Juli,
Azángaro, Lampa y Ayaviri.
Geografía

Puno se encuentra localizado en la sierra del sudeste del país en la meseta del Collao
a: 13°0066'00" y 17°17'30" de latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste
del meridiano de Greenwich. Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la
República de Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.
La región Puno se encuentra en el altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la ceja
de selva y la Selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Cabe mencionar que la capital,
Puno, está ubicada a orillas del Titicaca, y la ciudad más importante llamese Juliaca a
65km de esta última a una altura de 3825msnm.
Puno es un departamento eminentemente agropecuario. En la Meseta del Collao, se
cultivan productos adaptados a las condiciones climáticas propias de la zona, tales como
papa, café, coca, caña de azúcar, maíz, trigo, quinua, olluco, habas, oca, kiwicha y
cebada. Estos cultivos se dan gracias al lago Titicaca, que crea un microclima en los
terrenos adyacentes a él. Las heladas, producidas por fenómenos de contraste térmico
y la escarcha, congelación producida por las bajas temperaturas nocturnas, afectan
sobremanera a los cultivos y al ganado. Por otro lado, la presencia de grandes áreas de
pastos naturales ofrece al departamento un enorme potencial ganadero aprovechado
sólo parcialmente en la actualidad, pero que igualmente lo hacen el primer productor
ganadero del país. Aparte de las cabezas de ganado vacuno, existen moderadas
proporciones de ganado ovino y camélido. La región también cuenta con minerales
como oro, plata y zinc, generalmente explotados en vetas, pero también en lavaderos
ubicados en la región selvática. Igualmente en esta región existen recursos forestales
abundantes, pero su explotación es difícil, pues no existen caminos ni carreteras
adecuadas para llegar hasta estos lugares. Por último la industria se concentra en las
ciudades Puno y Juliaca. La pesca se realiza en los principales ríos y lagunas del
departamento y se obtienen importantes cantidades de pejerreyes y truchas.
Energía, minería e industria
Energía
Los ríos amazónicos tienen un importante potencial de energía eléctrica. Actualmente
se construye una central hidroeléctrica aprovechando el caudal del río San Gabán,
afluente del Inambari. La energía solar es otro recurso que ha cobrado importancia
debido a la intensidad de la luz solar, sostenida a lo largo de todo el año. Existen ya
instalaciones de recursos solares para generar energía en la isla de Taquile, así como
en las islas flotantes Uros, Mazo, Cruz y Desaguadero y en otros pequeños poblados
del Titicaca. Igualmente, la energía eólica es otro recurso con grandes posibilidades en
este departamento.
Minería
En Puno se realiza una pequeña pero significativa actividad minera sobre la base de
recursos como oro, zinc, estaño, plomo, cobre, plata, uranio, manganeso, antimonio y
petróleo; los cuales son explotados por medianas y pequeñas empresas. Minsur S.A. y
Beregulla son las más importantes, aunque existen más de 200 firmas en total. También
existe uranio en Huaquisa, provincia de Carabaya. Hay en todo el departamento 19
plantas concentradoras, además existen lavaderos de oro en los ríos selváticos de
Inambari, Tambopata y sus afluentes. En Pirin hay petróleo.
Industria
La actividad industrial se concentra principalmente en Juliaca, donde existen fábricas de
cemento y bebidas gaseosas, talleres de artesanía y producción de textiles con hilados
sintéticos.
La producción artesanal es la más importante en el sector de las manufacturas. Se
confeccionan telas, alfombras, ponchos, chompas, chullos, bufandas y toda clase de
prendas con lana de alpaca, ovino y llama. Además hay una pequeña industria de
productos lácteos y de derivados de la ganadería. En cerámica, son famosos los “toritos
de Pucará”. También hay talleres de platería y peletería.
Agricultura y ganadería
Agricultura
Puno es el segundo productor en el ámbito nacional
de productos agrícolas. Uno de los factores que
intervienen en este logro es el hecho de que el lago
Titicaca ejerza un efecto termorregulador en la zona
ribereña, permitiendo una mayor producción agrícola.
En la zona andina se cultiva preferentemente papa,
maíz, trigo, quinua, olluco, habas, oca, kiwicha y
cebada; mientras que en la selva alta los cultivos
dominantes son yuca, café, cacao, frutales y coca.
Una peculiaridad en algunas regiones colindantes a
los lagos, como en Umayo, es la agricultura en
camellones (waruwarus o chinampas), terrazas altas
y bajas intercaladas con surcos, las cuales, a la vez
que evitan las heladas, mantienen una temperatura
apropiada y aseguran la humedad necesaria para el
crecimiento de los productos, más aun cuando este
tipo de agricultura era una manera de enfrentar las
inundaciones de los lagos.
Ganadería
La ganadería también es una actividad importante en el departamento. En los amplios
campos cubiertos de gramíneas y pastos naturales de las punas o mesetas prospera,
desde épocas prehispánicas, una ganadería extensiva de camélidos. Los vacunos,
porcinos, caprinos y ovinos tuvieron que adaptarse a la altura.

Pesca
Los ríos del departamento, el lago Titicaca y las lagunas alto andinas representan un
gran potencial pesquero para Puno, actualmente poco desarrollado. Su riqueza
ictiológica radica en la existencia de numerosas especies aptas para el consumo
humano.
En el Titicaca se pescan truchas y pejerreyes, introducidas de Estados Unidos y
Argentina respectivamente; aunque las truchas han depredado parte de las especies
nativas, lo que no sucede con el pejerrey. Años atrás, se establecieron allí fábricas de
conservas de truchas; pero su actividad decayó, poco después, debido la pronunciada
disminución del producto. Actualmente existen “vedas” que permiten mantener la
biomasa más o menos constante y la pesca es sólo artesanal y deportiva.
Las mayores siembras de papa ocurren entre los meses de agosto a noviembre y de
mayo a julio, comprendiendo el 90% de las intenciones de siembras.
En este sentido se prevé que las zonas con mayores siembras de papa serán: Puno
(57,000 hectáreas), Huánuco (44,000 hectáreas), Cusco (32,000 hectáreas), Cajamarca
(30,000 hectáreas), Ayacucho (25,000 hectáreas).

Las intenciones de siembra también se prevén para la quinua. Aquí el Minagri estima
que sumará 67,000 hectáreas, un incremento de 2.2% (1,464 hectáreas) en
comparación con las siembras 2016-2017. Las mayores siembras a nivel nacional se
registrarían en los meses de setiembre a diciembre, presentando el 94% de las
intenciones de siembras de este cultivo con aproximadamente 62,500 hectáreas. En las
intenciones de siembra las principales regiones que se prevé producirán quinua son
Puno (35,000 hectáreas) y Ayacucho (15,000 hectáreas).
En la región Puno, el oro fue el producto más exportado en el 2016, con US$ 1,455.1
millones. Muy detrás se encuentran las lanas, con ventas al exterior por US$ 6.3
millones, y el zinc, con exportaciones por US$ 5.3 millones. En cuarto lugar, con un valor
exportado de US$ 4.3 millones, se encuentra el café.
Petróleo y gas
El área peruana de la cuenca del Titicaca con 4’700,000 Ha. es altamente promisoria
para la explotación de petróleo, estimándose, en base a exploraciones realizadas por
Perú Petro, una reserva de 439 millones de barriles en el Lote 105 que cuenta con un
área de 664,309 Ha.. Asimismo, en la zona de selva de la Región, la existencia de gas
natural es una potencialidad energética. Se ha identificado el la zona común con Madre
de Dios, reservas por 37 trillones de barriles de gas, volumen superior a las reservas de
Camisea.
Recurso Forestal La potencialidad del recurso forestal maderable actual asciende
aproximadamente a 47 millones m3 de madera, de los cuales más del 95% se localizan
en los Valles de Inambari y Tambopata, al noroeste de la Región. Según el Instituto
Cuanto, la superficie reforestada acumulada en el departamento hasta el 2004 fue de
32,288 Ha., y las tierras aptas para reforestar son 1’088,112 Ha. Sin embargo, el Instituto
Nacional de Recursos Naturales-INRENA.
Sector Agropecuario
La economía de Puno esta basada fundamentalmente en las actividades agropecuarias,
aunque en el PBI sectorial tiene mayor relevancia estadística el sector de servicios. La
actividad ganadera se realiza en el 79.5% del territorio regional. En el Cuadro 4.4 se
presenta la producción nacional y regional, siendo Puno el principal productor nacional
de las siguientes crianzas:

Estas capacidades productivas dan lugar a que la Región igualmente ocupe el primer
puesto en la producción de lana y fibra. Así, en ganadería sus potencialidades son las
mayores a nivel nacional y pueden ser fuente para la transformación artesanal e
industrial de productos de cuero, pieles, calzado y otras manufacturas de cuero, hilados,
tejidos, prendas de vestir y otras confecciones textiles, además de ser fuente de
productos alimenticios. Las cuatro crianzas antes indicadas son más del 90% del valor
bruto de la producción pecuaria de la Región, sin embargo, ésta actividad se encuentra
estancada por sus bajos índices de rendimientos. En cuanto a la parte agrícola, la
Región produce el 12% de las papas que consume el Perú, el 94% de la cañihua, el
79% de la quinua y el 25% de la oca. Es además el segundo productor nacional de
cebada y el tercero de habas. La superficie agrícola de Puno es de 4’384,905 Ha y se
distribuye en: tierras de labranza 365,470 Ha (8.3%), cultivos permanentes 12,132 Ha
(0.3%), cultivos asociados 11,451 Ha (0.3%), pastos 3’485,811 Ha (79.5%), producción
forestal 89,009 Ha. (2%) y tierras de protección 421,032 Ha (9.6%). En el 96% de las
tierras agrícolas se trabaja en régimen de secano, lo que hace a la agricultura regional
muy vulnerable a los cambios climáticos. Los suelos son poco profundos, generalmente
ácidos y con una capa superficial negra y rica en materia orgánica parcialmente
descompuesta, pudiendo ser un excelente suelo agrícola, sin embargo se ve limitado
por la altura y las condiciones climáticas rigurosas. Aún así, la Región podría
incrementar su potencial agrícola con una mayor tecnificación. Según la Dirección
Regional.

Puno posee grandes ventajas comparativas en cuanto al sector minero. Es una zona
poli metálica, por ello, durante la colonia y la época republicana fue uno de los grandes
emporios mineros del Perú En la actualidad el estaño es el producto de mayor
importancia en la región, puesto que Puno es el único productor nacional. La mina San
Rafael (de MINSUR S.A) ubicado en la provincia de Melgar (Antauta) es la unidad
económica en la que se desarrollan las actividades de producción de estaño hasta el
concentrado. Cabe destacar que la fundición y refinación se realiza en una planta de la
misma empresa ubicada en Pisco (Ica) que cuenta con una capacidad instalada inicial
de 30,000 toneladas al año. La planta de beneficio de San Rafael cuenta con capacidad
instalada de tratamiento de 1500 toneladas diarias, operándose al 100% de su
capacidad, por lo que se viene ejecutando la ampliación de las instalaciones para tratar
2500 Ton/día. En el 2005 la producción fue de 42,145 TMF. Respecto al oro, que es el
principal producto de exportación de la región, según la Dirección General de Minería
(Ministerio de Energía y Minas-MINEM), Puno posee unas reservas estimadas de
3'539,133.5 GRF. Las principales provincias con yacimientos auríferos son: San Antonio
de Putina, Carabaya, Lampa y Sandia. La producción de oro para el 2005 fue de 11,287
GRF y sólo significó el 0.05% de la producción nacional.
En cuanto a la organización alrededor del oro, para el mismo año figuran ocho pequeñas
empresas registradas, siendo obvio que éstas no abarcan la producción real. Existe un
alto índice de minería informal en la región, y no sólo para este producto sino en general,
ello trae consigo grandes problemas en temas de seguridad de los trabajadores y fuertes
perjuicios ambientales, asimismo, la productividad es baja. Los proyectos más
relevantes en cuanto a explotación de oro son los de San Antonio de Poto y Anglogold
Sudáfrica. El tercer mineral de importancia en la Región es la plata. En el año 2005 se
incrementó su producción respecto al 2004 en 27.9%, representando solo el 1% de la
producción nacional. El proyecto de la explotación minera de la empresa Berenguela es
el de mayor relevancia en lo concerniente al producto. Zinc es otro producto que se
encuentra en la región, asociado al plomo y cobre. Según registros del MINEM, en el
2005 solo se localizaba una empresa en la provincia de Lampa. La producción del
mineral fue 2106 TMF, 13% más que el año anterior. En cuanto a plomo, la región
presenta un crecimiento de 12.7%, de la producción en el año 2005 respecto al 2004.
Representa el 1.1% de la producción nacional. Las principales empresas que poseen
los denuncios en torno a éstos recursos son Sociedad Minera Berenguela S.A. y Yura
S.A. En la provincia de Carabaya (Huiquiza) existen yacimientos de Uranio que se
proyectan como potenciales generadores de divisas, sin embargo se requiere de
inversiones de mediana escala para su operatividad. Los recursos de minería no
metálica en su mayoría vienen siendo explotados principalmente por las empresas de
Cemento Sur S.A. y SMRL. Los derechos mineros vigentes en Puno hasta el 2004, eran
1,222 que representan 5% del país y abarcan un área de 574,000 Ha. En el mismo año
existían 333 petitorios en solicitud (6.5% del total nacional) para derechos mineros en
un área de 136,000 Ha.

Sector Manufactura

Según el Instituto Cuanto, en el año 2005 la contribución del sector manufactura a la


formación del PBI departamental fue de 4.4%; esto demuestra que la actividad
manufacturera está poco desarrollada. La región sigue siendo proveedora de materias
primas (lana, fibra, granos, etc.) hacia otros departamentos de mayor desarrollo como
Arequipa y Lima principalmente. La participación porcentual del valor agregado
manufacturero de Puno respecto al país fue de 0.49%. Las industrias más numerosas y
que ocupan la mayor cantidad de personal, son las relacionadas con la fabricación de
tejidos y prendas de vestir (28.2%), elaboración de pan y productos de molinería (21.2%)
y elaboración de productos de madera (21.2%), la mayoría de ellas se desarrollan en
condición de pequeña y microempresa, generalmente en establecimientos pequeños y
de carácter familiar. Se aprecia un fuerte desarrollo empresarial impulsado por
emprendedores de los sectores de metal mecánica, actividades de impresión, productos
de cuero, productos lácteos, entre otros. De estas líneas productivas, las que tienen un
cierto nivel de incursión en las exportaciones, aunque básicamente informales, son la
línea de cuero y calzado y metal mecánica. Este sector es además proveedor de
maquinarias y equipos de la industria alimenticia, acuícola y agropecuaria de la Región,
entre ellos, procesadoras de granos andinos. Vinculado al sector de metal-mecánica
está el servicio de mantenimiento y reparación del parque automotor. Por ser Juliaca un
importante nodo en el eje vial de la Macro región sur del país, existen numerosos talleres
de mecánica que se articulan con los fabricantes de piezas automotrices.
BIBLIOGRAFIA
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2017/sintesis-ica-01-2017.pdf

http://demi.produce.gob.pe/Content/files/EstRegionales/InformeIca_PxP.pdf

http://exportacionesica.blogspot.pe/

https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/ica-potencial-exportador/

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2013/sintesis-ica-01-2013.pdf

S-ar putea să vă placă și