Sunteți pe pagina 1din 3

Historiografía Política argentina, segunda mitad siglo XX.

Democratización (80s): impacto y punto de partida. Igual hay raíces mas antiguas.
Focaliza el texto en historiadores profesionales, aunque no son los únicos.

Hipótesis: historia política se concibe de dos formas antagónicas:


● Marc Bloch: comprensión. Acento en la naturaleza humana de los actores.
● Isaiah Berlín: responsabilidad de los actores. Foco en la ética y el juicio sobre
los mismos, explicación con sesgo normativo.

Política siempre privilegiada.


En 50s y tempranos 60s diálogo de historia con economía y sociología (historia
social=totalidad → Gino Germani, José Luis Romero). Persiste el acontecimiento.
Romero ≠ Halperín (racionalizar y conectar los campos de la realidad pasado con la
política).
Por influencia de Nuev Hria Arg y del contexto de los 60s-70s, surgen trabajos en la
frontera móvil entre la sociología histórica y la historia social de gran impacto en la
hfía política (Murmis y Portantiero, Luis Alberto Romero y Leandro Gutiérrez).
Dictadura: poca producción. 82-83 renace, explosión.
Transición a la Democracia: Nueva Historia hegemónica en las univ se revitaliza, y
la política adquiere autonomía como campo de análisis. Sociología política y
politología. Nueva perspectiva analítica. Búsqueda de una explicación más
formalizada de la naturaleza de las rupturas del orden institucional. Trauma. G.
O`Donnell, Rouquié, Cavarozzi, José Nun.
Brindó una nueva explicación unitaria del proceso político que tomaba como eje el
conflicto cívico-militar que nacía en 1930 y se prolongaba hasta 1983. Impacta en la
hfia porque hace virar el punto de vista hacia el interés por el comportamiento de las
corporaciones, las ideas, los partidos y los actores políticos vernáculos.
Primera influencia en investigaciones sobre militares y golpes. Uso de perspectiva
comparada entre países latinoamericanos. Potash. Rouquié. Guillermo O'Donnell:
Estado Burocrático Autoritario (Rev Arg). Revista Desarrollo Económica. Institutos
Privados (di tella)
Cultura política. Rastrear tradición democrática oculta pero existente en los
argentinos. Nuevos temas, problemas e indicios. Retorno a la centralidad de lo
político con nuevas categorías de análisis y nuevos conceptos. Revitalización de la
tradición liberal democrática de nuestra historiografía política.
90s y 00s maduraron tesis doctorales, libros y ensayos sobre historia política.
Crecimiento de la comunidad académica y de la producción historiográfica.
En este proceso hay otra concepción de la Historia: objeto de la disciplina “el
análisis de las sociedades a través del tiempo” (historia social)

Estudios sobre el Peronismo


Nueva visita, buscando sus rasgos autoritarios como régimen político. Nuevo
acercamiento a sus imágenes predominantes en la coyuntura del 55.
Análisis en contrapunto con la cultura política de la tradición liberal democrática (A.
Ciria).
Análisis del discurso político de Perón (Silvia Sigal y Eliseo Verón).
Relación y conflicto con la Iglesia (Lila Caimari, Susana Bianchi). Iglesia contra el
peronismo.
Búsqueda del imaginario peronista en la educación y los rituales (Mariano Plotkin).
Voto femenino, org de mujeres, sindicatos, prensa, arquitectura (aspectos del
movimiento).
Debate sobre la naturaleza política del peronismo se abrió por nuevos carriles
discusiones viejas (Juan Carlos Torre, La vieja guardia sindical y perón, origen y
apoyos soc iniciales).
Régimen político, org interna, estructura de poder, lucas en el partido (Moira
Mackinnon).
Cuadro cada vez más completo de las razones del conflicto, las ideas y las
prácticas políticas en esta etapa crucial. El peronismo fue y sigue siendo uno de los
enigmas, fuente inagotable de discusiones y controversias historiográficas y
políticas.
Fracaso del retorno peronista. Montoneros. Contexto de juicios en transición
democr.
Análisis de las políticas de estado concretas (Devoto, pol migratorias), últimos
tiempos.

La historia posterior al 55
Trabajos escasos y abordajes panorámicos.
80s trabajo modernizadores en lo historiográfico pero arraigados en el historicismo
(historia de gestiones, ej la de Frondizi por Daniel Rodríguez Lamas)
En torno a la cultura política, estudios que privilegian el plano de las ideas y de los
intelectuales de izquierda (Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano, Pancho Aricó). Oscar
Terán, Silvia Sigal. Sesgo autobiográfico o demasiado apegado a los actores en
pugna. Trayectoria de intelectuales rev y conserv ante la descalificación de la
democr (Héctor Ricardo Leiss).
Militancia de los tempranos y los tardíos años setenta (César Tcach).
Condena a la violencia: Amaral y registro de ataques terroristas de la resistencia
peronista. Hipótesis de las transf del Perón del exilio al de su retorno al poder.
(tensión autorit-democr).
Relato del acontec de la rev del 55 (Isidoro Ruiz Moreno). Sentido épico, aporta
fuentes.
Nuevo impulso a los estudios sobre la prensa política como empresa cultural y como
actor de la política. Primera plana. 7 días (Spinelli). La nación (Sidicaro).

Sobre Frondizi: análisis político retrospectivo (Catalina Smulovitz), en un esquema


de actores opuestos y acentuando en su racionalidad. Discute con O'Donnell y su
juego imposible. Celia Szusterman: por qué fracasó la democr pluralista,
oportunidad perdida. Liliana de Riz toma un período más amplio hasta el 76. Novaro
y Palermo historizan el proceso de reorganización nacional, gran trabajo erudito.

Obras de síntesis: Halperín (La larga agonía de la Arg Peronista). Luis Alberto
Romero (Breve historia de la Arg Contemp). Ambos dentro de la tradición
democrática revitalizada.
Carlos Altamirano (Bajo el signo de las masas). Beatriz Sarlo (La batalla de las
ideas)

Reflexiones finales
Presente condiciona mirada del pasado. Valores y conocimientos influyen, pero eso
no invalida el afán de neutralidad. Retorno a la historia política se produjo en un
contexto de reencuentro de los valores democráticos, con historiadores
comprometidos con el proyecto de reconstrucción democrática. Entonces, el
compromiso político es uno de los puntos de vista desde donde se mira el pasado.
El historiador se pone en contacto con sus ilusiones y sus miedos, dificulta la toma
de distancia (argentinos estudiando la historia argentina)

Despojarnos de nuestras propias certezas cuando vamos al pasado (Altamirano)


Spinelli propone dos formas antagónicas de abordar la construcción de la
explicación histórica: la de la responsabilidad de los actores individuales en el
curso de los acontecimientos (pensamiento de Isaiah Berlin); en oposición a la
formulada por Marc Bloch que puso el énfasis en la comprensión y en la
búsqueda de la naturaleza humana, sin juzgar. “Contemplar el enorme drama de
la historia universal).

Rasgos de la revitalizada historia política a partir de los 80s en Argentina: retorno al


acontecimiento, a la político, al individuo. Igual se enriquece con otras variables, con
el cruce con los debates de la historia social y la recurrencia a la teoría sociológica y
a la teoría política como marco de referencia (historiadores)
(Hist por adopción) acercamiento al pasado con rasgos propios. Delimitan campos,
ideas o problemas; verlos retrospectivamente.

Reencuentro con la tradición liberal democrática. Nueva valorización de la


socialdemocracia, que le aporta a la misma un marcado sesgo ético-político. Pervive
el intelectual comprometido. Puede convertirse en un proyecto normativo o en una
toma transparente de partido frente a los actores en pugna. Este discurso histórico
se acerca más al pensar en la responsabilidad de los actores de Isaiah Berlin que
conduce al juicio, que a Bloch y su búsqueda de rasgos de la naturaleza humana en
todos los actos político o su comprensión.

S-ar putea să vă placă și