Sunteți pe pagina 1din 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POS GRADO

RIESGO SÍSMICO EN LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE CAJAMARCA – SEDE JAÉN

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN


CIENCIAS – MENCION INGENIERIA CIVIL

Presentado por Giancarlo Franco Silva González

ASESOR: Dr. Ing. Miguel Ángel Mosqueira Moreno.

JAÉN - CAJAMARCA - PERÚ


2017
I. GENERALIDADES
1.1. Título del proyecto
Riesgo sísmico en los edificios de la Universidad Nacional de Cajamarca –
Sede Jaén.
1.2. Autor
1.2.1. Nombres y apellidos
Giancarlo Franco Silva González.
1.2.2. Grado académico
Bachiller en Ingeniería Civil.
1.2.3. Título profesional
Ingeniero Civil.
1.2.4. Dirección, e-mail y teléfonos
 Psje San Juan 137
 E-mail: yancarloss1231@gmail.com
 Celular: 984684669
 Teléfono fijo: 076 432745.
1.3. Asesor
1.3.1. Nombres y apellidos
Miguel Ángel Mosqueira Moreno.
1.3.2. Grado académico
Doctor en Ciencias e Ingeniería.
1.3.3. Título profesional
Ingeniero Civil.
1.3.4. Dirección, e-mail y teléfonos
 Centro de labores: Universidad Nacional de Cajamarca
 E-mail: mmosqueira_ma@hotmail.com
 RPM #976867896
1.4. Tipo, área y línea de investigación:
1.4.1. Tipo de investigación

2
La finalidad de esta investigación es aplicada; se va a usar un enfoque teórico
mixto; los objetivos son descriptivos y explicativos; la fuente de datos es primaria;
el diseño de prueba de la hipótesis es no experimental; la temporalidad es
longitudinal y transversal; el contexto donde se desarrollará esta investigación será
en campo y gabinete; la intervención disciplinaria es unidisciplinaria.
1.4.2. Área de investigación: Ingeniería civil.
1.4.3. Línea de investigación: Ingeniería sísmica.
1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto:
Edificios del Campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca –
Jaén.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1. El Problema de la Investigación
2.1.1. Planteamiento del problema
2.1.1.1. Contextualización

En el Perú la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa


de Nazca bajo la placa Sudamericana, donde se libera una gran cantidad de
energía acumulada (más del 80%). Esto hace que sea un país altamente sísmico,
por lo que es muy importante comprender este fenómeno para poder mitigar
daños, si en caso se diera un evento sísmico. (Tavera, 2014).

Aún con las tecnologías de hoy en día, es casi imposible predecir la fecha de un
sismo; sin embargo con los avances en la sismología, se está permitiendo un buen
entendimiento de la mecánica y las proporciones de ocurrencia de sismos en el
mundo, que luego serán útiles para el diseño y la evaluación de las estructuras
existentes (Bolaños y Monroy, 2004).

Esto implica que para tener un buen diagnóstico del riesgo lo primero que debe
realizarse es una evaluación del peligro sísmico, más específico en los
emplazamientos de las estructuras tales como grandes presas, puentes,
autopistas, edificios, etc. Ya que el costo de construir cada una de estas

3
estructuras y su importancia para el país es demasiado alto como para permitir
apoyarse solamente en mapas generales de peligro sísmico. (Castillo y Alva,
1993).

Todas las instituciones educativas, institutos superiores y universidades son


edificaciones esenciales, su funcionamiento no debe interrumpirse después de un
sismo severo y deben servir de refugio después de un desastre. (NTE.E030,
2016).

Por tal motivo es muy importante intervenir en la determinación del nivel de riesgo
sísmico de las diversas estructuras existentes, pues muchas no tienen un
adecuado funcionamiento, ya que han sido diseñadas con criterios de normativas
antiguas, a veces inadecuadas. (Bonnet, 2003).

Para la determinación del riesgo sísmico de un edificio debemos de analizar el


nivel del diseño sismorresistente del edificio, así como las características del
entorno. (Serrano y Lanzarote, 2015). Es decir la probabilidad que ocurra un sismo
en base a registros históricos, sumado al nivel de resiliencia de la infraestructura.

2.1.1.2. Descripción del problema

La ciudad de Jaén se encuentra ubicada en una zona de sismicidad media – zona


2 (Norma NTE-E030, RNE 2016), pero debido a que los sismos son impredecibles,
es importante conocer el nivel de riesgo actual de sus edificaciones, para poder
tomar precauciones en las futuras construcciones. Según el mapa sísmico al año
2016 del IGP, es la zona con mayor actividad sísmica de la región Cajamarca.

Para el diseño de estructuras usamos el espectro que nos brinda la norma NTE-
E030, el cual se obtiene multiplicando las ordenadas del espectro “estándar” por la
aceleración máxima efectiva (obtenida del factor de zona Z especificado en los
códigos o del análisis de peligro sísmico). De este modo las ordenadas están
directamente escaladas con el valor de la aceleración (el único valor que posee
una probabilidad de excedencia). Debido a que el espectro de diseño obtenido de
esta manera tiene una forma constante, la probabilidad de excedencia para los

4
periodos cortos puede ser diferente que para los periodos largos, donde
únicamente los periodos cortos tendrán la misma probabilidad de excedencia que
la aceleración máxima efectiva, produciendo de esta manera diseños estructurales
con probabilidades de falla diferentes. (Bolaños y Monroy, 2004).

Es por ello que es necesario elaborar un espectro de probabilidad uniforme o


espectro de peligro uniforme para la ciudad de Jaén, que posteriormente
utilizaremos en nuestra investigación de la determinación del riesgo sísmico,
teniendo en cuenta las fuentes sísmicas, así como las magnitudes y distancias a
los focos epicentrales que se han registrado hasta el momento. En la figura 1(a) se
muestra la distribución del factor Z a lo largo del territorio peruano; y en la figura
1(b), los sismos registrados desde el año 1963 hasta el año 2016, en magnitud
Momento (Mw), los cuales servirán para la elaboración del catálogo sísmico con el
cual se determinará el peligro sísmico.

Fig. 1 : (a) Zonas sísmicas; (b) Mapa sísmico del Perú.

Fuente: (a) Figura N° 1 - NTE E.030, Diseño Sismorresistente. Lima, Perú.2016. (b) Instituto
Geofísico del Perú, 2016. [http://scts.igp.gob.pe/unidad-sismologia/mapa-sismico].

La Universidad Nacional de Cajamarca – Sede Jaén, posee edificaciones


construidas sin un diseño sismorresistente adecuado, es por ello que es necesario

5
determinar el nivel de riesgo sísmico de sus edificios, para así poder conocer de
una manera más cercana a la realidad, su nivel de repuesta ante sismos que se
pudieran dar en la ciudad de Jaén. Para lo cual es necesario elaborar nuestro
propio espectro de diseño, basado en las leyes de la estadística.

Fig. 2 : Edificaciones de La Universidad Nacional de Cajamarca – Sede Jaén.

2.1.1.3. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de riesgo sísmico en los edificios de la Universidad Nacional de


Cajamarca – Sede Jaén?

2.1.2. Justificación de la investigación


a) Justificación científica

Mediante esta investigación se estudiarán los factores que hacen a un edificio


vulnerable, para lo cual se considerarán sismos con una aceleración espectral que

6
va a ser calculada de acuerdo a los registros de los catálogos sísmicos y de la
base de datos de todos los movimientos que pudiesen afectar a las estructuras en
la ciudad de Jaén. Además se aplicará una metodología muy utilizada en
diferentes investigaciones para determinar el comportamiento sísmico aplicando
los criterios de las normas NTE. 020, NTE. 030, NTE. 050 y NTE. 060.

b) Justificación técnica-práctica

La solución del problema planteado, permitirá al profesional en Ingeniería Civil,


que se desempeña en proyectos de construcción de edificaciones de instituciones
educativas, tener un criterio adecuado para evaluar el nivel de riesgo sísmico a
que se exponen sus diseños, con el fin de garantizar la seguridad estructural
frente a un evento sísmico importante que se pudiera dar en la ciudad de Jaén y
en cualquier parte del Perú.

Mediante esta investigación se elaborarán medidas de mitigación en casos de


sismos que pudiesen ocurrir, que servirán de guía para el reforzamiento de las
diferentes estructuras esenciales en la ciudad de Jaén.

c) Justificación institucional y personal

La Universidad Nacional de Cajamarca, por medio de la Escuela de Pos Grado,


tiene como proyección solucionar problemas en beneficio de la comunidad, es por
ello que uno de sus objetivos es expandir los conocimientos aplicados a la
Ingeniería Civil, respecto al estudio de la Ingeniería Sísmica, con el fin de
garantizar un comportamiento seguro de las edificaciones durante eventos
sísmicos.

La presente investigación es importante y necesaria porque nos permitirá conocer


el estado actual de los edificios de la Universidad Nacional de Cajamarca – Sede
Jaén, a fin de comprender el nivel de riesgo sísmico al que están expuestas dichas
construcciones. Esta investigación, puede ser extendida a muchas edificaciones
de la zona y puede servir de guía a los estudiantes de pregrado y post grado.

7
El cálculo de las aceleraciones del suelo y de las ordenadas espectrales, puede
ser usado en el diseño de estructuras como puentes, presas, colegios, que se
construyesen la ciudad de Jaén y localidades aledañas.

2.1.3. Delimitación de la investigación

Nuestra investigación se realizará en la ciudad de Jaén, en las instalaciones del


campus universitario de la UNC. Se evaluarán las edificaciones de concreto
armado que existen actualmente, siendo 3 edificios que van a ser analizados.
o El primero edificio consta de tres niveles; en su primera planta funcionan las
aulas de la carrera profesional de Ingeniería Civil; en el segundo nivel, las
aulas de la carrera profesional de Enfermería; y en el tercer nivel, la
biblioteca y algunas aulas de la carrera profesional de Ingeniería Forestal.
o El segundo edificio consta de dos niveles, en los cuales funcionan las aulas
de la carrera profesional de Ingeniería Forestal.
o El tercer y último edificio a analizar tiene solamente un nivel, allí funcionan
las aulas del Centro Preuniversitario de la UNC – Jaén.
Se trabajará desde el 01/08/2017 hasta el 01/12/2018 en la ciudad de Jaén.

2.1.4. Objetivos de la investigación


 Objetivo general

Determinar el nivel de riesgo sísmico en los edificios de la Universidad


Nacional de Cajamarca - Sede Jaén.

 Objetivos específicos

Determinar el nivel de peligro sísmico en los edificios de la Universidad


Nacional de Cajamarca - Sede Jaén.

Determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en los edificios de la


Universidad Nacional de Cajamarca - Sede Jaén.

Proponer un plan de mitigación en los edificios de la Universidad Nacional


de Cajamarca - Sede Jaén.
8
2.1.5. Hipótesis

Hipótesis General

El nivel de riesgo sísmico en los edificios de la Universidad Nacional de Cajamarca


- Sede Jaén es alto.

Hipótesis Específicas

El nivel de peligro sísmico en el área emplazada de los edificios de la Universidad


Nacional de Cajamarca - Sede Jaén, es alto.

El nivel de vulnerabilidad sísmica en los edificios de la Universidad Nacional de


Cajamarca - Sede Jaén es alta.

2.1.6. Variable en estudio

Riesgo sísmico.

Sub Variables:
o Peligro Sísmico.
o Vulnerabilidad sísmica.

9
2.1.7.Operacionalización de variables
Tabla 1. Operacionalización de las variables a usar en la investigación.

Sub
Definición Definición de Sub
Variable Índices Variab Índices Factores Indicador Fuente de recolección de datos
conceptual Variables
les
Es la probabilidad
de ocurrencia de
Muy alto Catálogo sísmico al año 2018 del
movimiento sísmico
de cierta intensidad Instituto Geofísico del Perú (IGP),
Alto programa computacional CRISIS
Peligro en una zona Aceleración espectral (g) para un
determinada durante
Sismicidad periodo de retorno de 475 años 2015
sísmico Moderado
un tiempo definido.
(Serrano y Temes,
El riesgo 2015). Bajo
sísmico suele
expresar Desplazamientos relativos de
mediante la entrepiso y espesor de la junta Modelo estructural ETABS
Muy alto
multiplicación sísmica
Riesgo de la Es el nivel de
Alto
sísmico peligrosidad y daño que pueden Resistencia de las vigas Modelo estructural ETABS
vulnerabilidad sufrir las Comportamie
Medio Resistencia de las columnas Modelo estructural ETABS
del elemento edificaciones
Muy alta nto Sísmico
expuesto: durante un sismo y
Bajo
Riesgo = Peligro Vulner depende de las Tipo de falla de la edificación Modelo estructural ETABS
Alta
x abilida características del
Vulnerabilidad. d diseño de la Falla por columna corta Modelo estructural ETABS
Media
(INDECI, 2006). sísmica edificación, de la
calidad de
Baja Estado Deflexiones Excesivas Ficha de encuesta
materiales y de la
actual de los Humedad en muros Ficha de encuesta
técnica de
construcción. edificios Grietas y fisuras Ficha de encuesta
(Kiroiwa, 2002).
Estabilidad
Modelo estructural ETABS, hojas de
de muros al Estabilidad de muros al volteo
Cálculo en Excel
volteo

10
2.2. Marco Teórico
2.2.1. Marco Legal
Para el desarrollo de la investigación, será necesario revisar las siguientes
Normas:
 Norma Peruana NTE E.020, 2006.
 Norma Peruana NTE E.30, 2016.
 Norma Peruana NTE E.50, 2006.
 Norma Peruana NTE E.60, 2009.

2.2.2. Antecedentes
2.2.2.1. Antecedentes internacionales

Serrano y Temes (2015), realizaron una evaluación del riesgo sísmico mediante
métodos avanzados y técnicas GIS aplicándolos a los edificios de la comunidad
Valenciana y determinó que con intensidades sísmicas superiores a VII grados,
según la Escala Macrosísmica Europea, los edificios de las ciudades de Alicante,
Valencia y Castellón sufren daños graves en un 13%, 8% y 0.2%,
respectivamente.

Lantada (2007), realizó una Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos
avanzados y técnicas GIS aplicándolo a la ciudad de Barcelona, en dicha
investigación llego a las siguientes conclusiones: los edificios de mampostería
altos son los que sufren mayor daño ante un sismo mientras que los bajos sufren
menos daño que los edificios de hormigón armado de la misma clase. Finalmente
afirma que la vulnerabilidad de los edificios de Barcelona es entre moderada y
alta.

2.2.2.2. Antecedentes Nacionales

Quiroz (2017), determinó el nivel de vulnerabilidad sísmica de una edificación


escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales; para lo
cual estudió dos módulos escolares de dos y tres pisos denominados 780 Pre

11
NDSR-1997 en Lima Metropolitana. La vulnerabilidad sísmica fue obtenida a partir
de las “funciones de vulnerabilidad” en el que se relacionó la distorsión máxima de
la estructura y el daño esperado obtenido a partir de la curva de capacidad
bilinealizada relacionando los desplazamientos máximos en el techo con cada
nivel de daño dado. Los resultados determinaron que en el módulo de dos pisos
para un desplazamiento en el techo de 34.65mm y una distorsión de 0.56% la
estructura es inestable cercano al colapso y el porcentaje de daño supera el
74.49%. En el módulo de tres pisos para un desplazamiento en el techo de
50.85mm y una distorsión de 0.55% la estructura es inestable cercano al colapso y
el porcentaje de daño supera el 79.25%.

Mosqueira (2013), determinó el nivel de riesgo sísmico de las edificaciones de la


facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se pudo concluir
que éstas presentan riesgo alto, debido a una vulnerabilidad sísmica alta y a un
peligro sísmico alto. Los edificios fallan debido a desplazamientos laterales de
entrepiso mayores a 0.007, los efectos columna corta, la falla frágil de las
columnas, inestabilidad de sus tabiques, zona sísmica alta (aceleración máxima
de 0,4g), características de suelo de fundación inadecuado y un sistema
estructural tradicional.

Ortiz (2011), evaluó el peligro sísmico de la Región Tacna. Donde determinó la


aceleración máxima y el periodo de recurrencia que se registra en la Región de
Tacna, asimismo calculó los parámetros sísmicos en esta esta parte del Perú,
usando el programa Crisis 2007 (Ordaz et al ,2007). Para recolectar los datos se
utilizaron las fuentes sismogénicas propuestas por Alva y Castillo (1993). En este
trabajo se usó uso la magnitud momento (Mw), y se incluyó una ley de atenuación
que distingue sismos de subducción de interfase e intraplaca, que incluye
ordenadas espectrales que fueron calculados para once periodos, el primero
correspondiente a la aceleración máxima del suelo (0.0seg), y el resto con valores
que varían de 0.1 seg a 3.0 seg . Finalmente se concluyó que mayores
aceleraciones obtenidas son del orden de 0.38 g cuando el período es t=0 seg y

12
de 0.77 g para la aceleración espectral horizontal con 5% de amortiguamiento
cuando t=3 seg, ambos valores para una vida útil de 50 años y un periodo de
retorno de 475 años.

Bolaños y Monroy (2004), utilizaron por primera vez en el Perú las leyes de
atenuación de ordenadas espectrales para el cálculo del peligro sísmico
probabilístico, además determinaron las aceleraciones máximas del suelo y los
espectros de peligro uniforme para tres ciudades del Perú (Lima, Arequipa e
Iquitos). Desarrollaron el sofware ‘‘MRiesgo’’ para graficar los resultados en
función de probabilidades de excedencia versus un parámetro del movimiento del
suelo (aceleración máxima esperada o respuesta estructural) para un solo sitio o
distintos sitios. Los datos fueron extraídos del Catálogo Sísmico del Perú (1500-
1982), elaborado por Daniel Huaco del Instituto Geofísico del Perú (IGP), y
actualizado al año 2000. Concluyeron que los valores del factor de amplificación
espectral con respecto a la aceleración máxima del suelo (Sa(Tn)/Amax) para 5%
de amortiguamiento y Tn=0,2seg, calculados para diferentes ubicaciones en el
País, presentan diferencias pequeñas de hasta 3% aproximadamente. Sin
embargo, los valores de amplificación espectral para Tn=1,0seg aumentan de
Oeste a Este de manera significativa (40% en Iquitos). Esta variación hace
evidente la necesidad de contar con espectros propios de cada región.

Antecedentes Locales

Silva (2017), evaluó el nivel de riesgo sísmico de las viviendas de albañilería


confinada de urbanización Las Almendras de la ciudad de Jaén, analizando las
características técnicas, los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales
de una muestra de 50 viviendas. Para determinar el peligro sísmico se basó en la
sismicidad de la norma NTE E.030, en el tipo de suelo y la topografía de la zona.
Para determinar la vulnerabilidad sísmica, calculó la densidad de muros y la
estabilidad de muros al volteo de cada vivienda, además de estudiar la calidad de
mano de obra y calidad de los materiales usados. Finalmente concluyó que las

13
viviendas que tienen un nivel de riesgo sísmico alto, representan el 56% del total;
mientras el resto presentaban un nivel de riesgo sísmico medio.

Marin (2014), determinó la vulnerabilidad sísmica de los pabellones 1 y 2 de la I.E.


Estatal Ramón Castilla y Marquesado del distrito de Jaén – Cajamarca, dando a
conocer que Los pabellones 1 y 2 de la Institución Educativa Estatal Ramón
Castilla y Marquesado, tienen vulnerabilidad sísmica alta y media
respectivamente; a causa de su comportamiento sísmico inadecuado, elevada
rigidez de la columna corta, inestabilidad de sus tabiques y su regular a mal
estado de conservación.
Las características geométricas, constructivas y estructurales que más influyeron
en la vulnerabilidad sísmica de los pabellones evaluados fueron: desplazamientos
relativos de entrepiso, falla de columna corta, calidad del tipo de mampostería,
calidad de líneas resistentes y uso de la normativa antisísmica.

2.2.3. Bases Teóricas

2.2.3.1. Los sismos


Representan la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento
de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto
superior y, se propagan en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas
terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. Pueden ser
originados por procesos volcánicos. (INDECI, 2006).

Para el estudio de los sismos es necesario conocer dos puntos imaginarios. Uno
de ellos es el foco o hipocentro, que es el centro de propagación de las ondas
símicas. El foco se idealiza como un punto en la superficie de falla donde se inicia
la ruptura. El otro punto importante es el epicentro, que es la proyección del foco
sobre la superficie terrestre. (Mosqueira y Tarque, 2005).

14
Fig. 3 : Relación geométrica entre el epicentro y el foco.

Fuente: Goytia y Villanueva, 2001.

La energía liberada en forma de ondas sísmicas durante el fallamiento se propaga


a través del medio sólido de la tierra causando vibración y muchas veces
destrucción en la superficie. (Bolaños y Monrroy, 2004).

2.2.3.1.1. Tipos de ondas sísmicas


Las ondas sísmicas se clasifican en ondas de cuerpo y de superficie. Las ondas
de cuerpo son las que se generan en el interior de la corteza terrestre y se
trasmiten a la superficie, pueden ser: Ondas Primarias (P), que son las más
veloces y se propagan en la dirección en la que la energía se irradia; y Ondas
Secundarias (S), que son más lentas, tienen mayor energía acumulada y viajan en
dirección perpendicular su vibración. (Wakabayashi y Martinez, 1990).

Las ondas de superficie son las que se propagan en la superficie de la Terra y se


manifiestan con más frecuencia en sismos poco profundos. Principalmente se
clasifiacan en dos tipos: las ondas Love (L) y las ondas Rayleigh (R). La onda L
tiene lugar en las formaciones estratificadas y vibra en un plano paralelo a la
superficie de la Tierra y perpendicular a la propagación de la onda. La onda R
vibra en un plano perpendicular a la superficie de la Tierra y presenta un
movimiento elíptico. Su velocidad es menor, aunque muy semejante a la de una
onda S. (Wakabayashi y Martinez, 1990).

15
Fig. 4 : Tipos de ondas sísmicas.

Fuente: Kiroiwa, 2002.

2.2.3.1.2. Medición de los sismos


Los sismos pueden ser medidos cuantitativamente en función de la cantidad de
energía liberada y cualitativamente según el grado de destrucción que ellos
causan. (Bolaños y Monrroy, 2004).

2.2.3.1.2.1. Intensidad Sísmica


La intensidad sísmica, se refiere los efectos producidos por el sismo en la
superficie, y el daño sobre la infraestructura. La escala que se utiliza con mayor
frecuencia es la de Mercalli Modificada, que comprende doce grados de
intensidades. (Rivera, 2005).
 Grado I. Movimiento sísmico imperceptible para la gran mayoría de
personas y únicamente percibido por los sismógrafos. Los pájaros y otros
animales pueden manifestar un cierto desasosiego. Instrumental.
 Grado II. Movimiento percibido por ciertas personas, especialmente las que
se encuentran en ambientes apacibles, echadas o recostadas y en los pisos
superiores de los edificios. Muy débil.
 Grado III. Sacudidas detectadas por muchas personas en el interior de las
casas, aunque, en ocasiones, no las reconocen como un sismo, sino como debido

16
al paso de camiones. Pueden llegar a percibirse la duración y la dirección del
movimiento. Ligero.
 Grado IV. Sacudida percibida por la mayoría de las personas en el interior
de los edificios y por algunas que circulan por las calles. Oscilación de objetos
colgantes, crujidos de paredes, tintineo de cristales y vajillas. Ligeras oscilaciones
de algunos coches parados. Moderado.
 Grado V. Sacudida percibida prácticamente por toda la población afectada,
estimándose perfectamente la dirección y duración del fenómeno; las personas
que duermen pueden despertarse. Caída de objetos en equilibrio, oscilación de
puertas, movimiento de objetos colgados de las paredes, parada o puesta en
marcha de los relojes de péndulo. Algo fuerte.
 Grado VI. Lo sienten todas las personas, las cuales tienden a abandonar
los edificios, las que se hallan en movimiento pueden sufrir ciertas vacilaciones al
desplazarse. Rotura de cristales, vajillas, platos, caída de estanterías, cuadros y
objetos colgados de las paredes, oscilación de muebles pesados,
resquebrajamiento de tabiques, enlucidos y muros de poca calidad. Suenan
espontáneamente las campanas de las iglesias. Fuerte.
 Grado VII. Se hace difícil permanecer de pie durante las fases principales
de sacudidas con esta intensidad; perceptibles en automóviles en movimiento;
rotura de muebles, aleros y tejados débiles; desprendimiento de enlucidos de
yeso, cal y piedra, cornisas y adornos arquitectónicos. Los daños en edificios bien
proyectados y construidos son escasos, pero pueden ser considerables en
construcciones de deficiente calidad. Se producen olas en la superficie de los
estanques y se enturbian las aguas. Tañido general de campanas. Muy fuerte.
 Grado VIII. Perturbaciones notables en la conducción de automóviles,
frecuente pérdida del control; caída de tabiques, monumentos, torres, depósitos
elevados, etc.; las casas de madera se mueven sobre sus cimientos y pueden
caer; rupturas de cercas deterioradas, cambios de caudal o nivel en manantiales y
pozos, desprendimientos de terrenos con grandes pendientes. Destructivo.

17
 Grado IX. Pánico general entre la población. Rotura de conducciones
subterráneas, agrietamiento del suelo, destrucción de puentes, deformaciones en
los rieles de los ferrocarriles. En zonas aluviales, expulsión de arenas y fangos.
Serios daños en edificaciones y cimientos; derrumbamiento total de muros de no
muy buena calidad. Ruinoso.
 Grado X. Destrucción de la mayor parte de estructuras de mampostería y
de madera, incluso en sus cimientos; graves daños en presas, muros de
contención, etc.; graves derrumbamientos y desplazamientos de terrenos. Algunos
edificios bien construidos experimentan daños de construcción; desbordamiento
de agua en canales, lagos, ríos, etc. Desastroso.
 Grado XI. Prácticamente no queda en pie ninguna estructura de
mampostería. Las conducciones subterráneas quedan fuera de servicio. Graves
daños en edificios, incluso de buena calidad. Muy desastroso.
 Grado XII. Desaparición prácticamente total de todo rastro de construcción
humana. Grandes desplazamientos de tierras, proyección de objetos hacia lo alto,
formación de grandes fallas, notables deformaciones en el terreno. Se producen
grandes cambios en la topografía de las zonas afectadas. Catastrófico.

2.2.3.1.2.2. Magnitud Sísmica

La magnitud sísmica mide la energía liberada. La escala de magnitud más


conocida es la propuesta por Richter, sin embargo la que constituye la expresión
física más próxima a la dimensión real del sismo es la escala Magnitud Momento
(Mw). (Kiroiwa, 2002).

La definición de la magnitud se ha extendido posteriormente, para ser utilizada en


diferentes métodos para calcular la distancia epicentral, los cuales dependen de la
escogencia de la amplitud de la onda sísmica apropiada. (García, 1998).

Existen diferentes escalas para poder medir la magnitud de los sismos, estas
escalas son la magnitud local (Ml), la magnitud superficial (Ms), la magnitud de
ondas de cuerpo (Mb) y la magnitud momento (Mw).

18
Magnitud Local (ML): Se le conoce también con el nombre de magnitud de
Richter. Es una medición instrumental y se calcula a partir del sismógrafo. Fue
definida en el año 1935 y trabajada para sismos locales o cercanos, como el
logaritmo en base la de la amplitud de la máxima onda sísmica expresada en
milésimos de milímetro (10-6 m), registrada en un sismógrafo marca Wood-
Anderson, localizado a 100 km del epicentro. Esta definición no especifica el tipo
de ondas a utilizar en la determinación de la amplitud. La magnitud local es muy
sensitiva al tipo de instrumento empleado y a la distancia a la cual se realizó el
registro. (García, 1998).

Se determina a través de la siguiente expresión, empleada por Ortiz (2011):

𝑀𝐿 = log 𝐴 − log 𝐴0 … (Ecuación 2.1)

Donde, A es la Amplitud máxima registrada en una estación por un sismógrafo de


Wood-Anderson (amplificación 2800, período 0.85s y un factor de
amortiguamiento igual a 0.8). A0 es la Amplitud correspondiente a calibración de la
escala se hizo tomando ML = 3 para el terremoto que a 100 km de distancia se
registra con A = 1 mm.

Magnitud de Ondas Superficiales (MS): La magnitud de ondas superficiales fue


desarrollada por Gutemberg y Richter (1936), está basada en la amplitud de las
ondas Rayleigh con un periodo de 20 segundos. La magnitud superficial utiliza la
amplitud máxima del desplazamiento del suelo en vez de la amplitud del
sismógrafo, su valor puede ser determinado de cualquier sismógrafo. Se
determina mediante la siguiente expresión:

𝑀𝑆 = log 𝐴 + 1.66 log ∆ + 2.0… (Ecuación 2.2)

Donde, A es la amplitud del desplazamiento del suelo en micrómetros y Δ es la


distancia epicentral del sismómetro medida en grados

Esta escala es comúnmente usada para medir sismos cuya distancia es menor a
1000 km y profundidades menores a 70 km.
19
Magnitud de Ondas de Cuerpo (Mb): Para sismos de hipocentro profundo, las
ondas supeficiales pueden ser muy pequeñas para permitir una evaluación
confiable de la magnitud. Gutemberg (1945), desarrolló la magnitud de ondas de
cuerpo, basándose en la amplitud de los primeros ciclo de las ondas P, y se
expresa como:

𝑀𝑏 = log 𝐴 − log 𝑇 + 0.01∆ + 5.9… (Ecuación 2.3)

Donde, A es la amplitud de las ondas P en micrómetros, T es el periodo de la onda


P (usualmente un segundo) y Δ la distancia epicentral medida en grados.

Magnitud Momento (MW): Debido a que las magnitudes ML, MS y Mb se saturan a


grandes valores, Hanks y Kanamori (1979) introdujeron esta magnitud se basa la
energía total que libera un sismo (llamada también Momento Sísmico). Midiendo la
ruptura de los materiales a lo largo de una falla y está dada por:

2
𝑀𝑊 = 3 log 𝑀0 − 10.7… (Ecuación 2.4)

Donde, M0 es el Momento Sísmico (en N-m y din-cm) es definido por la ecuación:

𝑀0 = 𝜇𝐷𝐴… (Ecuación 2.5)

Siendo μ la rigidez de la roca en dinas/cm2, D el desplazamiento promedio de la


falla en cm, y A es el área del segmento que sufrió la ruptura expresada en cm2.

2.2.3.1.2.3. Energía Sísmica

La Energía total liberada por un terremoto es la suma de la energía disipada en


forma térmica por la deformación en la zona de ruptura y la energía emitida como
ondas sísmicas. (Bolaños y Monroy, 2004).

Para determinar la energía sísmica utilizamos la relación de Gutenberg y Richter


(1956), que asocian la energía a la magnitud de ondas superficiales:

log 𝐸 = 1.5𝑀𝑆 + 11.8… (Ecuación 2.6)

20
Dónde, E es la energía liberada expresada en ergios. La cantidad de energía
liberada por los sismos es frecuentemente difícil de comprender; aun cuando un
solo erg es pequeño (1 erg = 7.5 x 10-8 ft-lb), la energía liberada en una bomba
atómica del tamaño usado en Hiroshima (equivale a 20000-ton TNT)
correspondería a un sismo de magnitud 6.0. Sobre este fundamento, el sismo de
Chile en 1960 (Mw = 9.5) liberó tanta energía como 178 000 bombas atómicas.
(Marín, 2012).

2.2.3.2. Peligro Sísmico

Es la probabilidad de ocurrencia de uno o más eventos sísmicos con determinadas


magnitudes e intensidades, que puede afectar un área determinada. (INDECI,
2011).

Representa la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo específico de


tiempo y dentro de un área dada, de un movimiento sísmico del terreno de un nivel
de severidad determinado. (Serrano y Temes, 2015).

Existen dos enfoques para representar el peligro sísmico: el enfoque


determinístico y el enfoque probabilístico. El enfoque determinístico cuantifica el
peligro considerando el sismo más destructivo que pueda ocurrir en el sitio,
tomando en cuenta la historia sísmica local. El enfoque probabilístico en cambio
cuantifica el peligro considerando todos los posibles sismos que puedan ocurrir en
el sitio, asociados a un valor de probabilidad. (Bolaños y Monroy, 2004).

El enfoque determinístico expresa el peligro en términos absolutos del mayor


evento; por tanto no resulta apropiado para tomar decisiones en cuanto al nivel de
exposición aceptable en función de la vida útil de una obra. El enfoque
probabilístico en cambio considera la posibilidad de ocurrencia de los terremotos
en el tiempo de vida útil y se presenta como una mejor herramienta para la toma
de decisiones. (Bolaños y Monroy, 2004).

2.2.3.3. Vulnerabilidad Sísmica

21
Se entiende como vulnerabilidad a la incapacidad de una unidad social (personas,
familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de
anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia
de un peligro o amenaza. (DGPM-MEF, 2007).

La vulnerabilidad sísmica se define como la predisposición intrínseca de una


estructura o grupos de estructuras para sufrir daños debido a un sismo severo. En
otras palabras es el nivel de daño que pueden sufrir las edificaciones durante un
sismo y depende de las características del diseño de la edificación, de la calidad
de materiales y de la técnica de construcción. (Serrano y Temes, 2015).

La vulnerabilidad estructural es la que depende de los elementos estructurales los


cuales están en contacto con el medio exterior tales como vigas, columnas,
zapatas, muros, losas. (Reque, 2006).

La vulnerabilidad no estructural es la que depende de los elementos no


estructurales como elementos arquitectónicos, mobiliario y el sistema de
instalaciones sanitarias y eléctricas. (Reque, 2006).

2.2.3.4. Riesgo Sísmico

El riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas (heridos, muertos, pérdidas


materiales, interrupción de la actividad económica), debido a la peligrosidad
sísmica, vulnerabilidad y el grado de los elementos amenazados. (Pereperéz,
2014).

Los elementos amenazados son el valor económico de la población, de los


edificios y obras civiles, de las actividades económicas, de los servicios públicos e
infraestructuras. (Pereperéz, 2014).

En Perú el riesgo sísmico es definido como una función de la vulnerabilidad


sísmica y del peligro sísmico, que de forma general se puede expresar como:
Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad (INDECI, 2006). Esta evaluación de riesgo es en
forma individual para cada estructura.
22
Como referencia para el cálculo del riesgo sísmico se ha tomado como base la
metodología de Fourier d’Albe (1988) citada por Mosqueira y Tarque (2005), en la
cual establece que el riesgo se pude calcular como el promedio aritmético de la
vulnerabilidad y del peligro. Teniendo en cuenta riesgo alto, medio y bajo. Riesgo
= (0,5 x Vulnerabilidad) + (0,5 x Peligro).

2.2.4. Definición de términos básicos


2.2.4.1. Desplazamiento relativo de entrepiso

Representa el cociente de la diferencia de los desplazamientos y la altura


correspondiente al piso del edificio a utilizar. ( Esteva, 2001).

En el Perú, lo límites de distorsión de entrepiso en cada dirección se indican en la


siguiente tabla:
Tabla 2. Límite de derivas para los diferentes tipos de edificaciones.

Límites para la distorsión del entrepiso

Material Predominante ( Δi / hei )

Concreto Armado 0.007

Acero 0.010

Albañilería 0.005

Madera 0.010

Edificios de concreto armado con muros de ductilidad 0.005


limitada
Fuente: Tabla N° 11 - NTE E.030, Diseño Sismorresistente. Lima, Perú.2016.
2.2.4.2. Columna corta

Por columna corta de concreto se entiende un elemento en el cual la esbeltez es


tan baja que predominan los efectos de cortante sobre los de flexión; cuando estos
elementos pertenecen a edificios que se encuentran en zonas con una fuerte
actividad sísmica y de relativamente baja altura, éstas condiciones se traducen en

23
que la carga axial a la cual están sometidos dichos elementos es relativamente
despreciable comparada a las fuerzas sísmicas cuya magnitud pudiera ser muy
importante. Se dice que una columna es corta cuando la relación entre el claro de
cortante (distancia entre la cara de la viga y el punto de inflexión en el diagrama de
momentos) y el peralte efectivo es menor a 2.5 (a/d ≤ 2.5). (Durán, 2008).

Fig. 5 : Presencia de Columnas cortas.

Fuente: Durán, 2008.

2.3. Marco Metodológico


2.3.1. Ubicación geográfica
La ubicación de esta presente investigación se desarrollará en la ciudad de Jaén,
departamento de Cajamarca; y se desarrolla específicamente en el campus
universitario de la UNC-Sede Jaén; que se encuentra en el sector Morro Solar

24
Bajo; entre las calles Marieta, cuadra 7; Arana Vidal, cuadra 8, Universidad,
cuadra 2-parte baja; y la calle prolongación Manco Capac, cuadra 9.
2.3.2. Métodos de la investigación
Determinación del peligro sísmico: Para su determinación procederemos a la
recolección de los sismos ocurridos en el Perú, desde los años 1900 al 2018, el
área corresponde a un radio de aproximadamente 400 km y centro en las aulas de
la UNC-Jaén. La magnitud escogida es la magnitud momento (MW), y se
trabajarán con sismos mayores a 4.5 MW. La recopilación de información es de
blibliotecas epecializadas, así como información sismológica obtenida en el
catálogo sísmico del Proyecto SISRA (Huaco, 1986) del IGP, y del servicio
geológico de Estados Unidos (USGS). Con estos valores elaboraremos un
catálogo sísmico para la ciudad de Jaén, asimismo obtendremos las leyes de
atenuación que han sido utilizadas por Bolaños y Monroy (2004). Finalmente
determinaremos las aceleraciones espectrales (g) para la ciudad de Jaén y el
peligro probabilístico para un periodo de retorno de 475 años y una probabilidad
de excedencia de 10%. Esta metodología ha sido propuesta por Cornell (1968) El
sowfare para determinar estos datos será el CRISIS 2015.
Fig. 6 : Esquema del cálculo del peligro sísmico probabilístico.

Fuente: Marín, 2012.

25
El nivel del peligro sísmico se evaluará en función de los límites establecidos por
el proyecto GSHAP (Giardinni et al, 1999), que se da en función de la acerelación
espectral calculada con el análisis probabilístico y se muestra en la siguiente
figura:
Fig. 7 : Nivel de peligro sísmico en función la aceleración máxima del suelo en m/s2, para
un periodo de retorno de 475 años

Fuente: Giardinni et al, 1999.

Determinación de la vulnerabilidad sísmica: La vulnerabilidad sísmica depende


intrínsecamente de las características de la infraestructura a evaluar, en este caso
los edificios de la Universidad Nacional de Cajamarca – Sede Jaén. Para el
cálculo de la Vulnerabilidad Sísmica se utilizará la metodología propuesta por
Mosqueira (2012). El cálculo de la vulnerabilidad sísmica se basa de acuerdo al
comportamiento sísmico del edificio, al estado actual de los edificios y a la
estabilidad de muros al volteo.
Para la evaluación del comportamiento se ha modificado la escala en cuatro
rangos: adecuado, aceptable, malo y muy malo.
El edificio tendrá un comportamiento adecuado si las secciones de las vigas y
columnas existentes son suficientes para soportar cargas a las cuales están
sometidas, además los desplazamientos relativos de entrepiso son menores a
0.007.
El edificio tendrá un comportamiento aceptable si las secciones de las columnas
existentes son suficientes para soportar a las cargas a las cuales estén sometidas,
las vigas soportan cargas muertas y vivas, pero ante acciones sísmicas pueden
fallar; los desplazamientos son menores a 0.007.

26
El edificio tendrá un comportamiento malo si las secciones de las columnas y
vigas soportan cargas vivas o muertas, pero fallan ante acciones sísmicas; los
desplazamientos de entrepiso son menores a iguales a 0.007.
El edificio tendrá un comportamiento muy malo si las secciones de las columnas y
vigas no son suficientes para soportar las cargas, los desplazamientos son
mayores a 0.007.
El estado actual de los edificios se considerará bueno, regular, mala calidad y muy
mala calidad.
Para la evaluación de la estabilidad se considera cuatro rangos: estables, la
mayoría son estables, la mayoría son inestables, y todos inestables.
Cuando el 100% de los tabiques son estables antes fuerzas sísmicas
perpendiculares a ellos, se considera que todos los muros son estables.
Si más del 50% del total de tabiques son estables, se considerará que la mayoría
son estables.
Si menos del 50% del total de tabiques son estables, se considerará que sólo
algunos son estables.
Cuando ningún tabique es estable ante fuerzas perpendiculares, se considerará
que todos son inestables.
Para el cálculo de la vulnerabilidad sísmica se utilizará la siguiente ecuación,
(Mosqueira, 2012):

𝑉𝑈𝐿𝑁𝐸𝑅𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = 0.60𝑥𝐶𝑆 + 0.30𝑥𝐸𝐴𝐸 + 0.10 𝐸𝑀𝑉…(Ecuación 2.7)

Donde, CS es el comportamiento sísmico, EAE es el estado actual de los edificios


y EMV es la estabilidad de muros al volteo.
La vulnerabilidad se mide en baja, media, alta y muy alta según el INDECI (2006).

27
Determinación del riesgo sísmico: El riesgo es una función del peligro y de la
vulnerabilidad, para la evaluación del riesgo sísmico utilizaremos la siguiente tabla:
Tabla 2. Matriz de la determinación del riesgo sísmico
PELIGRO MUY RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY
ALTO ALTO ALTO

PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY
ALTO

PELIGRO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO ALTO


MODERADO

PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Fuente: INDECI, 2006.

2.3.3. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación se expresa en el siguiente cuadro:
Tabla 3. Diseño de la investigación.

Criterio Tipo de investigación


Finalidad Aplicada
Estrategia o enfoque teórico
Mixto
metodológico
Objetivos (alcances) Descriptiva
Fuente de datos Primaria
Diseño de la prueba de la hipótesis No experimental
Temporalidad Longitudinal y Transversal
Contexto donde se desarrolla Campo, gabinete
Intervención disciplinaria Unidisciplinaria

2.3.4. Población, muestra, unidades de análisis:


La población, muestra y unidades de análisis son los 03 edificios de concreto
armado que ya mencionamos en el capítulo 2.3.1.
La unidad de análisis para la determinación del peligro sísmico, es la base de
datos.

28
2.3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información
 Recolección de las magnitudes de los diferentes sismos ocurridos
desde los años 1900 al 2018, que comprenden un radio de
aproximadamente de 400 km y que son mayores a 4.5 MW
 Observación directa de los edificios.
 Ensayos de la resistencia de la compresión de los elementos de
concreto armado.
 Estudio de suelos.
 Instrumentos: Ficha de Encuesta, eclímetro, cámara fotográfica y
wincha.
2.3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información
Para la evaluación del peligro sísmico se usara el programa CRISIS 2015, el
mismo que nos graficará las curvas de peligro probabilístico.
Para verificar las medidas de los edificios se utilizará una wincha, posteriormente
una vez determinados las resistencias y parámetros de los ensayos, se trabajará
en el Programa ETABS V.16, para calcular el comportamiento sísmico de las
edificaciones de la Universidad Nacional de Cajamarca – Sede Jaén.

29
2.3.7. Matriz de consistencia
Tabla 4. Matriz de consistencia del riesgo sísmico.
Sub Metodolo Población
Fuente de recolección
Problema Objetivos Variable Índices Variab Índices Factores Indicador gía y muestra
de datos
les
Objetivo general Muy alto Catálogo sísmico al año
2018 del Instituto
Determinar el nivel de Alto Aceleración espectral Geofísico del Perú (IGP),
Peligro programa computacional
riesgo sísmico en los Sismicidad (g) para un periodo de
sísmico Moderado retorno de 475 años CRISIS 2015
edificios de la
Universidad Nacional
de Cajamarca - Sede Bajo
Jaén. Desplazamientos
relativos de entrepiso y Modelo estructural
Objetivos específicos espesor de la junta ETABS
sísmica
Modelo estructural
Determinar el nivel de Resistencia de las vigas Edificios
ETABS
peligro sísmico en los Comportamie de
Resistencia de las Modelo estructural concreto
¿Cuál es el edificios de la Muy alto nto Sísmico
columnas ETABS armado de
nivel de riesgo Universidad Nacional Riesgo
sísmico en los de Cajamarca - Sede Alto Tipo de falla de la Modelo estructural la UNC –
edificios de la sísmico edificación ETABS Análisis e Filial Jaén.
Jaén.
Universidad Muy alta inducción
Nacional de Medio Modelo estructural
Falla por columna corta
Cajamarca – Determinar el nivel de Vulner ETABS Edificios
Bajo Alta
Sede Jaén? vulnerabilidad sísmica abilida Estado Deflexiones Excesivas Ficha de encuesta de tres,
en los edificios de la d Humedad en muros Ficha de encuesta dos y un
Media actual de los
Universidad Nacional sísmica piso.
edificios Grietas y fisuras Ficha de encuesta
de Cajamarca - Sede Baja
Jaén.

Proponer un plan de
mitigación en los Estabilidad Modelo estructural
edificios de la Estabilidad de muros al
de muros al ETABS, hojas de Cálculo
Universidad Nacional volteo
volteo en Excel
de Cajamarca - Sede
Jaén.

30
I. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Fecha de sustentación del proyecto
El proyecto se presentará el 17 de febrero del 2018.
3.2. Duración de la ejecución del proyecto

Año
Tiempo Año 2018
2017
Actividades 4º T 1ºT 2º T 3º T 4º T
Afinamiento del proyecto
Ampliación del marco teórico
Diseño del experimento
Elaboración de instrumentos de
recolección de datos
Prueba de instrumentos de
recolección de datos
Aplicación de instrumentos de
recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis e interpretación de
resultados
Elaboración del informe
Revisión del informe por el asesor
Presentación del informe final

3.3. Recursos
 Investigador
 Ayudante de campo y gabinete
 Materiales de escritorio
 Computadora
 Impresora

31
3.4. Presupuesto

Costo
Rubros Unidad Cantidad Costo Parcial
Unitario
SERVICIOS
PERSONALES
Investigador Mes 12 1,000.00 12,000.00
Ayudante de campo y Mes 0.5 1,000.00 500.00
Gabinete
MATERIALES
De escritorio Global 1 500 500.00
EQUIPO
Computadora mes 12 250 3,000.00
Impresora mes 12 70 840.00
OTROS SERVICIOS
Internet mes 12 135 1,620.00
Transporte mes 12 36 432.00
Encuadernación Und 1 200 200.00
Derecho de Asesor Und 1 650 650.00
Subtotal 19,742.00
Imprevistos (10%) 1,974.20
Total Presupuesto 21,716.20

3.5. FINANCIAMIENTO
Todos los gastos serán asumidos por el investigador

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bolaños, A. y Monroy, O. (2004). Espectros del peligro uniforme. Tesis Mag. Ing.
Civil. Lima, PE, Pontificia Universidad Católica del Perú. 135 p.
 BONETT DÍAZ, Ricardo L., (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico. Aplicación a
entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. (Tesis Doctoral).
Barcelona España: Universidad politécnica de Cataluña.
 Castillo, J. y Alva, J. (1993). “Peligro Sísmico en el Perú”, VII Congreso Nacional de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, Perú.
 Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de
Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007). Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública. 1ra. Ed., Lima - Perú, 97 p.
 Duran, C. (2008). Refuerzo con bandas de fibra de carbono (CFRP) en columnas
cortas de concreto reforzado. Tesis Magistral. México, México, Universidad
Autónoma de México. 114p.
 Esteva, L. (1999). "Diseño sísmico basado en desempeño: tendencias y retos", XII
Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Morelia, México, pp. 28.
 Férnandez Sola, Luciano R, Avilés López, Javier, & Muriá Vila, David. (2012).
Distribución de elementos mecánicos en pilas sujetas a fuerzas en la cabeza y ante
la incidencia de ondas sísmicas. Ingeniería sísmica, (87), 1-23. . Recuperado en 02
de diciembre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
092X2012000200001&lng=es&tlng=es.
 García, L. (1998). Dinámica estructural aplicada al diseño sísmico. Universidad de
los Andes. Bogotá, Colombia. 574 p.
 Giardinni, D. y Basham P. (1999). Global seismic hazard assessment program
(GSHAP).
 Gutenberg B. (1945). “Magnitude determination for deep focus earthquakes”.
Bulletin of the Seismological Society of America. Vol. 35, pp. 117-130.
 Gutenberg B. (1959), “Physics of the Earth’s Interior”. Academic Press, New York.

33
 Gutenberg B., Richter C.F. (1944). “Frequency of Earthquakes in California”.
Bulletin of the Seismological Society of America. Vol. 34, No. 4, pp. 1985- 1988.
 Gutenberg, B. y Richter, C.F. (1936). “On Seismic Waves (third paper)”, Gerlands
Bietraege zur Geophysik, Vol.47, pp. 73-131.
 Hanks, T.C. and Kanamori, H. (1979). “A moment magnitude scale”. Journal of
Geophys. Research, Vol. 84, pp.2348-2350.
 INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). (2006). Manual Básico para la
Estimación del Riesgo, Lima, Perú: 73p.
 Kuroiwa, J. (2002). Reducción de desastres viviendo en armonía con la naturaleza.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1 ed. Lima, Perú:
429 p.
 Landata, N. (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos avanzados y
técnicas GIS. Aplicación a la ciudad de Barcelona. Tesis Dr, ES, Universidad
Politécnica de Cataluña.
 Marin, F. (2012). Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico de la ciudad de
Huancayo. Tesis Mag. Ciencias, mención Ingeniería Estructural. Lima, PE,
Universidad Nacional de Ingeniería. 378 p.
 Marín, M. (2014). Determinación de la Vulnerabilidad Sísmica de los pabellones 1 y
2 de la I.E. Estatal Ramón Castilla y Marquesado del distrito de Jaén – Cajamarca.
Jaén, Perú: 92p.
 Mosqueira, M. (2012). Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de
Ingeniería - Universidad Nacional De Cajamarca. Tesis doctoral Ing. Civil. Trujillo,
PE, Universidad Nacional de Trujillo. 126p.
 Mosqueira, M. y Tarque, N. (2005). Recomendaciones técnicas para mejorar la
seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruana. Tesis
Mag. Ing. Civil. Lima, PE, Pontificia Universidad Católica del Perú. 142 p.
 Oc, J. (2017). Estimación del riesgo sísmico de las viviendas autoconstruídas en el
barrio Santa Isabel, Chachapoyas. Amazonas, Perú. 180 p.
 Ortiz, C. (2011). Determinación del Peligro Sísmico de la Región de Tacna. Tesis
Mag. Ing Civil. Tacna, PE, Universidad Privada de Tacna. 65 p.

34
 Ortiz, C. (2011). Determinación del Peligro Sísmico de la Región de Tacna. Tesis
Mag. Ing Civil. Tacna, PE, Universidad Privada de Tacna. 65 p.
 Perepérez, B. (2014). La peligrosidad sísmica y el factor de riesgo. Informes de la
Construcción, 66(534): e018, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.018.
 Quiroz, E. (2017). Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo
780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales. Tesis Mag. Ing. Civil. Lima, PE,
Pontificia Universidad Católica del Perú. 118 p.
 Reque, K. (2006). Diagnostico preliminar de la vulnerabilidad para establecimientos
de salud en el Perú. 27 p.
 Rivera, H. (2011). Geología General. 2° ed. Lima, PE. Editorial Megabyte. 479p.
 SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación e Investigación para la Industria de la
Construcción) (2016). Reglamento Nacional de edificaciones – Norma Técnica
Peruana Sismorresistente NTE. E030. Lima, Perú.
 Serrano-Lanzarote, B., Temes-Córdovez, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo
sísmico de los edificios residenciales estudiados dentro del Plan Especial de
evaluación del riesgo sísmico en la Comunidad Valenciana. Informes de la
Construcción, 67(539): e104, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.182.
 Silva, G. (2017). Riesgo sísmico de las viviendas de albañilería confinada de la
urbanización Las Almendras de la ciudad de Jaén. Jaén, Perú. 127 p.
 Tavera, H. (2014). Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos
secundarios en el Perú. Lima, Perú: 48p.
 Wakabayashi, M. y Martinez, E. (1990). Diseño de estructuras sismorresistentes. 1°
ed. México DF. Editorial McGraw-Hill. 418 p.

35

S-ar putea să vă placă și