Sunteți pe pagina 1din 8

NEUROBIOLOGÍA DE LA NEURONA Y DE LA NEUROGLIA

DEFINICIÓN DE NEURONA

Neurona es el nombre que recibe la célula nerviosa y todas


sus prolongaciones. Las neuronas son células excitables
especializadas en la recepción de estímulos y en la
conducción del impulso nervioso. Su tamaño y su forma
varían considerablemente pero cada una posee un cuerpo
celular desde cuya superficie se proyectan una o más
prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas
responsables de recibir información y conducirla hacia el
cuerpo celular se denominan dendritas. La larga neurita
tubular única que conduce impulsos desde el cuerpo celular
se denomina axón. Las dendritas y los axones a menudo se
denominan fibras nerviosas.

Las neuronas se hallan en el encéfalo, la médula espinal y


los ganglios. A diferencia de la mayoría de las otras células
del organismo, en el individuo maduro las neuronas
normales no se dividen ni se reproducen.

VARIEDADES DE NEURONAS

Aunque el diámetro del cuerpo celular puede variar: desde sólo 5 |J.m hasta 135 |J.m, las
prolongaciones o neuritas pueden extenderse hasta una distancia de más de 1 metro.

Las neuronas unipolares son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola neurita que se
divide a corta distancia de él en dos ramas, una que se dirige hacia alguna estructura periférica y otra
que ingresa en el sistema nervioso central Las ramas de esta neurita única tienen las características
estructurales y funcionales de un axón. En este tipo de neurona las finas ramas terminales halladas en
el extremo periférico del axón en el sitio receptor a menudo se denominan dendritas. Se hallan
ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.

Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de sus extremos parte una
neurita única (fig. 2-3). Se hallan ejemplos de este tipo de neurona en las células bipolares de la retina
y en las células de los ganglios sensitivos coclear y vestibular.
Las neuronas multipolares tienen numerosas neuritas que surgen del cuerpo celular (fig. 2-3). Con
excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las neuritas son dendritas. La mayoría de las
neuronas del encéfalo y la médula espinal son de este tipo.

Las neuronas también pueden clasificarse de acuerdo con el tamaño:

Las neuronas de Golgi de tipo I tienen un axón que puede llegar a medir 1 metro o más de longitud
en casos extremos (figs. 2-4, 2-5 y 2-6). Los axones de estas neuronas forman los largos trayectos de
fibras del encéfalo y la médula espinal, y las fibras nerviosas de los nervios periféricos. Las células
piramidales de la corteza cerebral, las células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las células
motoras de la médula espinal son buenos ejemplos.

Las neuronas de Golgi de tipo II tienen un axón corto que termina en la vecindad del cuerpo celular
o que falta por completo (figs. 2-5 y 2-6). Superan ampliamente en número a las neuronas de Golgi
de tipo I. Las dendritas cortas que surgen de estas neuronas les dan un aspecto estrellado. Las neuronas
de Golgi de tipo II son muy abundantes en la corteza cerebral y cerebelosa, y su función a menudo es
inhibidora. En el cuadro 2-1 se resume la clasificación de las neuronas.

ESTRUCTURA DE LA NEURONA

CUERPO DE LA CELULA NERVIOSA

El cuerpo de la célula nerviosa, como el de otras células, consiste esencialmente en una masa de
citoplasma en la cual está incluido el núcleo (figs. 2-7 y 2-8); está limitado externamente por una
membrana plasmática. Es interesante destacar que el volumen del citoplasma dentro del cuerpo de la
célula nerviosa suele ser mucho menor que el volumen total del citoplasma en las neuritas. Los
cuerpos celulares de las pequeñas células granulares de la corteza cerebelosa miden aproximadamente
5 |im de diámetro, mientras que los de las células grandes del asta anterior pueden llegar a tener un
diámetro de 135 Jim.

NÚCLEO

1EI término núcleo utilizado en citología no debe confundirse con el término núcleo en neuroanatomía, que se
refiere a un grupo aislado de cuerpos de células nerviosas en el sistema nervioso central.

El núcleo, que almacena los genes, por lo común se ubica en el centro del cuerpo celular y típicamente
es grande y esférico. En las neuronas maduras los cromosomas ya no se duplican y sólo funcionan en
la expresión genética. Por ende, los cromosomas no están dispuestos como estructuras compactas
sino que están desenrollados. En consecuencia, el núcleo es pálido y los finos gránulos de cromatina
están muy dispersos (figs. 2-6 y 2-7). Por lo general hay un nucléolo único prominente que está
relacionado con la síntesis de ácido ribonucleico ribosómico (rRNA) y la unión de las subunidades
de los ribosomas. El gran tamaño del nucléolo probablemente se deba a la alta tasa de síntesis proteica
que se requiere para mantener el nivel de proteínas en el gran volumen citoplasmático presente en las
neuritas largas y en el cuerpo celular.

En la mujer uno de los dos cromosomas X es compacto y se conoce como cuerpo de Barr. Este
cromosoma está compuesto por cromatina sexual y se halla situado sobre la superficie interna de la
envoltura nuclear.

La envoltura nuclear (figs. 2-8 y 2-9) puede considerarse una porción especial del retículo
endoplasmá tico rugoso del citoplasma y se continúa con el retículo endoplasmático del citoplasma.
La envoltura tiene dos capas y presenta poros nucleares finos a través de los cuales las sustancias
pueden difundirse para ingresar en el núcleo y salir de él (fig. 2-8). El nucleoplasma y el citoplasma
pueden considerarse continuos desde el punto de vista funcional. Las subunidades ribosómicas recién
formadas pueden pasar al citoplasma a través de los poros nucleares.

CITOPLASMA

El citoplasma es rico en retículo endoplasmático granular y agranular (figs. 2-9 y 2-10) y contiene los
siguientes orgánulos e inclusiones: (1) sustancia de Nissl, (2) aparato de Golgi, (3) mitocondrias, (4)
microfilamentos, (5) microtúbulos, (6) lisosomas, (7) centríolos y (8) lipofuscina, melanina,
glucógeno y lípidos.

La sustancia de Nissl consiste en granulos distribuidos en la totalidad del citoplasma del cuerpo
celular, excepto la región cercana al axón, denominada cono axónico (fig. 2-11). El material granular
también se extiende a las porciones proximales de las dendritas; no está presente en el axón.

Las microfotografías electrónicas muestran que la sustancia de Nissl está compuesta por retículo
endoplasmático rugoso (fig. 2-12) dispuesto en forma de. cisternas amplias apiladas unas sobre otras.
Aunque muchos de los ribosomas están adheridos a la superficie del retículo endoplasmático, muchos
más se encuentran libres en los espacios entre las cisternas. Dado que los ribosomas contienen RNA,
la sustancia de Nissl es basófila y puede demostrarse muy bien mediante tinción con azul de toluidina
u otros colorantes con anilinas básicas (fig. 2-11) y mediante el microscopio óptico.

La sustancia de Nissl tiene a su cargo la síntesis de proteínas que fluyen a lo largo de las dendritas y
el axón y reemplazan las proteínas que son degradadas durante la actividad celular. La fatiga o una
lesión neuronal determinan que la sustancia de Nissl se movilice y se concentre en la periferia del
citoplasma. Este fenómeno, que da la impresión de que la sustancia de Nissl ha desaparecido, se
conoce como cromatólisis.

El aparato de Golgi, cuando se ve con el microscopio óptico después de la tinción con un método
con plata y osmio, aparece como una red de hebras ondulantes irregulares alrededor del núcleo. En
las microfotografías electrónicas se observa como racimos de cisternas aplanadas y vesículas
pequeñas formadas por retículo endoplasmático liso (figs. 2-8 y 2-9).

La proteína producida por la sustancia de Nissl es transferida en vesículas de transporte al interior del
aparato de Golgi, donde se almacena transitoriamente y donde pueden agregársele hidratos de carbono
para formar glucoproteínas. Se considera que las proteínas se desplazan de una cisterna a la otra
mediante vesí culas de transporte. Cada cisterna del aparato de Golgi se especializa en diferentes tipos
de reacción enzimática. En el lado trans del aparato las macromoléculas son empaquetadas en
vesículas para su transporte a las terminaciones nerviosas. También se cree que el aparato de Golgi
es activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de membranas celulares. Esta última función
es particularmente importante en la formación de vesículas sinápticas en las terminaciones axónicas.

Las mitocondrias se hallan dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y los axones (figs. 2-8
y 2-9). Tienen forma esférica o de bastón. En las microfotografías electrónicas las paredes muestran
una doble membrana característica (véase fig. 2-8). La membrana interna tiene pliegues o crestas que
se proyectan hacia el centro de la mitocondria. Las mitocondrias poseen muchas enzimas, que se
localizan principalmente sobre la membrana mitocondrial interna. Estas enzimas participan en el ciclo
de los ácidos tricarboxí- licos y en las cadenas de citocromos de la respiración. Por ende, las
mitocondrias son importantes en las células nerviosas, como en otras células, para la producción de
energía.

Las neurofibrillas, según se ven con el microscopio óptico después de la tinción con plata, son
numerosas y discurren paralelas entre sí a través del cuerpo celular hacia las neuritas (fig. 2-13). Con
el microscopio electrónico las neurofibrillas pueden verse como haces de neurofílamentos, cada uno
de los cuales mide aproximadamente 10 nm de diámetro (fig. 2-14). Los neurofílamentos forman el
componente principal del citoesqueleto. Desde el punto de vista químico los neurofílamentos son muy
estables y pertenecen a la familia de la citoqueratina.

Los microfilamentos, que miden alrededor de 3 a 5 nm de diámetro y están formados por actina, se
concentran en la periferia del citoplasma inmediatamente por debajo de la membrana plasmática,
donde forman una red densa. Junto con los microtúbulos los microfilamentos desempeñan un papel
clave en la formación de nuevas prolongaciones celulares y en la retracción de las antiguas. También
ayudan a los microtúbulos en el transporte axónico.

Los microtúbulos se ven con microscopio electrónico y son similares a los que se observan en otros
tipos de células. Miden alrededor de 25 nm de diámetro y se hallan entremezclados con los
neurofílamentos (fig. 2-14). Se extienden por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. En el axón
todos los microtúbulos están dispuestos en paralelo, con un extremo que señala hacia el cuerpo celular
y el otro distalmente lejos de ese cuerpo.

Los microtúbulos y los microfilamentos proporcionan un sendero de estaciones que permite que los
motores moleculares muevan orgánulos específicos. El movimiento de detención y de inicio es
causado por la disociación periódica de los orgánulos del trayecto o por la colisión con otras
estructuras.

El transporte celular implica el movimiento de orgánulos de membrana, material de secreciones,


membranas de precursores sinápticos, grandes vesículas de centro denso, mitocondrias y retículo
endoplasmático liso.

Puede haber transporte celular en ambas direcciones en el cuerpo de la célula y en sus prolongaciones.
Además hay dos tipos de transporte: rápido (100 a 400 mm por día) y lento (0,1 a 3 mm por día).

El transporte rápido (100 a 400 mm por día) es generado por dos proteínas motoras asociadas con
los sitios de trifosfato de adenosina (ATP)-asa de los microtúbulos; estas proteínas son la cinesina
para el movimiento anterógrado (alejado de la célula) y la dineína para el movimiento retrógrado. Se
cree que en el movimiento anterógrado los orgánulos revestidos por la cinesina son movilizados hacia
un extremo del túbulo y que en el movimiento retrógrado los orgánulos revestidos por la dineína son
movilizados hacia el otro extremo. La dirección y la velocidad del desplazamiento de un orgánulo
pueden depender de la activación de cualquiera de las proteínas motoras o de ambas simultáneamente.

El transporte lento (0,1 a 3 mm por día) implica el movimiento masivo del citoplasma e incluye el
movimiento de las mitocondrias y otros orgánulos. El transporte axónico lento sólo ocurre en forma
anterógrada. El motor molecular no se ha identificado pero es probable que pertenezca a la familia de
las cinesinas.

Los lisosomas son vesículas limitadas por una membrana que miden alrededor de 8 nm de diámetro.
Actúan como “barrenderos” intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas. Se forman a partir de
brotes del aparato de Golgi. Los lisosomas existen en tres formas: (1) lisosomas primarios, que
acaban de formarse, (2) lisosomas secundarios, que contienen material parcialmente digerido
(formas de mielina) y (3) cuerpos residuales, en los que las enzimas están inactivas y que se han
desarrollado a partir de materiales digeribles como pigmento y lípidos.

Los centríolos son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células nerviosas inmaduras en
proceso de división. Cada centríolo es un cilindro hueco cuya pared está formada por haces de
microtúbulos. Se asocian con la formación del huso durante la división celular y con la formación de
microtúbulos. Los centríolos también se encuentran en células nerviosas maduras, donde se cree que
intervendrían en el mantenimiento de los microtúbulos.

La lipofiiscina (material pigmentado) aparece como gránulos de color pardo amarillento dentro del
citoplasma (fig. 2-15). Se estima que se forma como resultado de la actividad lisosómica y representa
un subproducto metabólico inocuo. La lipofuscina se acumula con la edad.

Los gránulos de melanina se hallan en el citoplasma de las células de ciertas partes del encéfalo (p.
ej., la sustancia negra del mesencéfalo). Su presencia puede estar relacionada con la capacidad de
sintetizar catecolaminas de estas neuronas, cuyo neurotransmisor es la dopamina.

En el cuadro 2-2 se resumen las principales estructuras presentes en el cuerpo de una célula nerviosa.

MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática forma el límite externo continuo del cuerpo celular y sus prolongaciones y
en la neurona es el sitio de iniciación y conducción del impulso nervioso (figs. 2-10 y 2-14). Mide
aproximadamente 8 nm de espesor y por ende es demasiado delgada para observarla con el
microscopio óptico. Cuando se la observa con el microscopio electrónico aparece como dos líneas
oscuras con una línea clara entre ellas.

La membrana plasmática está compuesta por una capa interna y otra externa de moléculas proteicas
dispuestas muy laxamente; cada capa tiene alrededor de 2,5 nm de espesor y ambas están separadas
por una capa intermedia de lípidos de un espesor de unos 3 nm.

La capa lipídica está formada por dos hileras de molé culas fosfolipídicas dispuestas de tal modo que
sus extremos hidrófobos se hallan en contacto entre sí y sus extremos polares están en contacto con
las capas proteicas. Algunas moléculas de proteínas se ubican dentro de la capa de fosfolípidos y
abarcan todo el ancho de la capa lipídica. Estas moléculas proporcionan a la membrana canales
hidrófilos a través de los cuales los iones inorgánicos pueden entrar en la célula y salir de ella.
Adheridas al exterior de la membrana plasmática hay moléculas de hidrato de carbono que se unen
con proteínas o con lípidos y forman lo que se conoce como cubierta celular o glucocáliz.
La membrana plasmática y la cubierta celular forman una membrana semipermeable que permite la
difusión de ciertos iones a través de ella pero restringe la de otros. En estado de reposo (estado no
estimulado) los iones de K+ se difunden a través de la membrana plasmática desde el citoplasma
celular hasta el líquido tisular (fig. 2-16). La permeabilidad de la membrana a los iones de K+ es
mucho mayor que a los iones de Na+ de modo que la salida pasiva de K+ es mucho mayor que el
ingreso de Na+. Esto conduce a una diferencia constante de potencial de unos -80 mV, que es posible
medir a través de la membrana plasmática porque su interior es negativo con respecto al exterior. Este
potencial se conoce como potencial de reposo.

EXCITACIÓN DE IA MEMBRANA PLASMÁTICA DEL CUERPO NEURONAL

Cuando la célula nerviosa es excitada (estimulada) por medios eléctricos, mecánicos o químicos se
produce un cambio rápido de la permeabilidad de la membrana a los iones de Na+ y estos iones se
difunden a través de ella hacia el citoplasma celular desde el líquido tisular (fig. 2-16). Esto induce
una despolarización progresiva de la membrana. El ingreso súbito de iones de Na+ seguido por la
alteración de la polaridad produce el denominado potencial de acción, que es de aproximadamente
+40 mV. Este potencial es muy breve (dura unos 5 mseg). La mayor permeabilidad a los iones de Nat
cesa rápidamente y aumenta la permeabilidad a los iones de Kt, de modo que estos iones comienzan
a fluir desde el citoplasma celular y el área localizada de la célula retorna al estado de reposo.

Una vez generado el potencial de acción se propaga por la membrana plasmática, alejado del sitio de
iniciación, y se autopropaga a lo largo de las neuritas como el impulso nervioso, cuyo tamaño y
frecuencia no varían (fig. 2-16). Una vez que el impulso nervioso se ha propagado sobre una región
dada de la membrana plasmática no puede provocarse otro potencial de acción en forma inmediata.
El tiempo que dura este estado no excitable se denomina período refractario.

Cuanto mayor sea la duración del estímulo inicial mayor será la despolarización inicial y mayor la
propagación en las áreas circundantes de la membrana plasmática. Si se aplican múltiples estímulos
excitadores a la superficie de una neurona los efectos pueden sumarse. Por ejemplo, los estímulos
subliminales pueden pasar por la superficie del cuerpo celular y sumarse en la raíz del axón e iniciar
así un potencial de acción.

Se cree que el efecto de los estímulos inhibidores se debe a que provocan que los iones de C 1'
atraviesan la membrana plasmática hacia la neurona y por ende producen hiperpolarización y reducen
el estado excitatorio de la célula (fig. 2-17).

CANALES DEL SODIO Y DEL POTASIO


Los canales del sodio y del potasio a través de los cuales se difunden estos iones por la membrana
plasmática están formados por moléculas proteicas que se extienden en todo el espesor de la
membrana plasmá tica (fig. 2-18). Es difícil explicar por qué determinado canal permite el pasaje de
iones de potasio e impide el de iones de sodio. La selectividad no puede deberse al diámetro de los
iones, dado que el ion de potasio es más grande que el ion de sodio. Sin embargo, el movimiento de
los iones en solución no depende solamente del tamaño del ion sino también de la cubierta de agua
que lo rodea. Los iones de potasio tienen campos eléctricos más débiles que los de sodio y en
consecuencia los primeros atraen menos agua que los segundos. Así, los iones de potasio se
comportan como si fueran más pequeños que los de sodio. Esta explicación fisicoquímica no aclara
totalmente por qué un canal es selectivo. Es posible que los canales tengan regiones estrechas a través
de su longitud que actúen como tamices o filtros moleculares. Los iones también pueden participar
en interacciones electrostá ticas con los residuos de aminoácidos que revisten las paredes del canal.

Las proteínas de los canales iónicos son relativamente estables pero existen en al menos dos estados
de conformación que representan un estado funcional abierto y un estado funcional cerrado. El
mecanismo responsable de la apertura y el cierre de un canal se desconoce pero puede ser comparado
con una puerta que se abre y se cierra. El mecanismo de compuerta puede consistir en la torsión y
la distorsión del canal, Io que aumenta o estrecha la luz. La apertura y el cierre de la compuerta parece
ocurrir en respuesta a estí mulos tales como un cambio de voltaje, la presencia de un ligando o el
estiramiento o la presión. En el estado de reposo las compuertas de los canales del potasio están más
abiertas que las de los canales del sodio, que están casi cerradas. Esto permite que los iones de potasio
se difundan hacia afuera del citoplasma celular más fácilmente que los iones de sodio hacia adentro.
En el estado estimulado las compuertas de los canales del sodio al principio están ampliamente
abiertas; luego se abren las compuertas de los canales del potasio y las de los canales del sodio vuelven
a estar casi cerradas. Se considera que la apertura y el cierre de los canales del sodio y del potasio
produce la despolarización y la repolarización de la membrana plasmática. Se cree que el período
refractario absoluto, que transcurre al inicio del potencial de acción cuando un segundo estímulo no
puede producir un cambio eléctrico mayor, se debe a la incapacidad de mantener abiertos los canales
del sodio. Se presume que durante el período refractario relativo, cuando un estímulo muy fuerte
puede producir un potencial de acción, los canales del sodio están abiertos.

S-ar putea să vă placă și