Sunteți pe pagina 1din 12

PROPUESTA I

1.- Indica y explica razonadamente la veracidad o falsedad de las siguientes


afirmaciones:
a) Si el pH de la sangre es 7,35 y el pH de una bebida alcohólica es 3,35 podemos
afirmar que la concentración de iones hidronio (H3O+) en la sangre es 10.000 veces
menor que la de la bebida alcohólica.
b) El pH de una disolución acuosa de NaNO3 tiene carácter ácido.
c) En el equilibrio: HCO3- + H2O ↔ CO32- + H3O+, la especie química HCO3- se
comporta como una base de Brönsted-Lowry.
d) Si un ácido tiene una Ka = 10-21 este valor sería indicativo de que se trata de un
ácido muy fuerte.

Solución:
a) Se trata de hallar las concentraciones de iones hidronio ([H3O+]) de la sangre y de la
bebida alcohólica para compararlas y deducir cuál de las dos es mayor y en qué
proporción. Para ello hacemos uso de la expresión de pH = - log [H3O+] y de los datos
del ejercicio.
Sustituyendo el dato del pH de la sangre en la expresión anterior, tenemos que:
7,35 = - log [H3O+][H3O+]=10-7,35; de donde: [H3O+]sangre = 4,47.10-8 M
Haciendo lo mismo con el pH de la bebida alcohólica, tendemos que:
3,35 = -log [H3O+][H3O+]=10-3,35; de donde: [H3O+]bebida alcohólica = 4,47.10-4 M
Hallamos la relación entre ambas concentraciones para compararlas:
⎡⎣ H 3O + ⎤⎦ 4, 47i10−4
= = 10.000
bebida alcohólica

⎡⎣ H 3O + ⎤⎦ 4, 47i10−8
sangre

de donde se deduce que [H3O ]bebida alcohólica = 10.000 [H3O+]sangre


+

Por tanto la afirmación inicial es VERDADERA.

b) Las sales solubles son electrolitos fuertes que en disolución acuosa están totalmente
ionizadas en cationes y aniones. Los cationes y los aniones de las sales solubles en
disolución acuosa pueden actuar como ácidos o como bases frente al agua. La reacción
de estos iones con el agua se denomina hidrólisis.
En este caso se pide que se analice la posible hidrólisis de los dos iones resultantes de la
disolución acuosa de la sal:
NaNO3  Na+ + NO3-
+
El ion Na proviene de una base fuerte como es el NaOH y por lo tanto será un ácido
débil incapaz de reaccionar con el agua:
Na+ + H2O  No reacciona
El ion nitrato NO3- proviene un ácido fuerte como es el ácido nítrico HNO3 por lo que
será una base débil que será incapaz de reaccionar con el agua:
NO3- + H2O → No reacciona
Por lo tanto, podremos decir que la disolución resultante es neutra, y en consecuencia la
afirmación es FALSA.
c) Según la teoría de Brönsted-Lowry, un ácido es toda sustancia capaz de ceder un
protón (H+) a una base. Si la base es el agua, la reacción produce iones hidronio (H3O+).
Por otro lado, una base es toda sustancia capaz de aceptar un protón de un ácido. Si el
ácido es el agua, la reacción produce iones hidroxilos (OH-).
Aplicando esta teoría al equilibrio: HCO3- + H2O ⇆ CO32- + H3O+, se deduce que la
especie química HCO3- cede un protón, por lo que se comporta como una ácido de
Brönsted-Lowry. La afirmación de partida es FALSA.
d) Los ácidos fuertes son los que se encuentran totalmente ionizados o disociados. La
fuerza de un ácido depende del valor de Ka (gobernado por la termodinámica) y nada
tiene que ver con el número de iones H+ que puede ceder (relacionado con la
estequiometría).
Si representamos el equilibrio de un ácido con la ecuación: AH + H2O ⇆ A- + H3O+,
el valor de Ka vendrá dado por la siguiente expresión:
⎡⎣ A− ⎤⎦ ⋅ ⎡⎣ H 3O + ⎤⎦
Ka =
[ AH ]
En nuestro caso, el valor de la constante es muy bajo (Ka = 10-21), de lo que se deduce
que el equilibrio se encuentra muy poco desplazado hacia la derecha, es decir, el ácido
se encuentra poco disociado y por tanto se trata de un ácido muy débil, luego la
afirmación es FALSA.

2.- Tenemos una pila voltaica constituida por una electrodo de Ni sumergido en
una disolución de Ni(NO3)2 y un electrodo de Ag sumergido en una disolución de
AgNO3. Se pide:
a) Hacer un esquema de la pila indicando cuál el cátodo y el ánodo y en qué sentido
circulan los electrones.
b) Escribir la ecuación química que describe el proceso.
c) ¿Cuál es la especie química oxidante y cuál la reductora?
d) Si el puente salino está constituido por una disolución de KCl ¿En qué dirección
se difunden los iones K+ y los iones Cl-?
Datos: Eºred (Ni2+/ Ni)= -0,25 V; Eºred (Ag+/ Ag)= 0,80 V.

Solución:
a) Una pila galvánica es un dispositivo que convierte la energía libre de un proceso
redox espontáneo (energía química) en energía eléctrica. Para ello es necesario separar
las dos semirreacciones en sendos recipientes, de tal manera que los electrones
transferidos circulen a través de un hilo conductor. El ánodo es el electrodo en el que se
produce la oxidación (se ceden los electrones) y el cátodo es en el que se produce la
reducción (se captan electrones). Por tanto los electrones circulan desde el ánodo hacia
el cátodo. Para deducir qué electrodo es el cátodo hay que tener en cuenta que la
reacción espontánea corresponde a una variación de energía libre negativa lo que
implica que la fuerza electromotriz estándar de la pila es positiva. Esto ocurre cuando en
el electrodo de plata funciona como cátodo (Ecº = 0,80 V) y el de níquel como ánodo
(Eaº = 0,25 V), con lo que Eºpila= 0,80+0,25=1,05 V. El esquema de la pila sería el
siguiente:

-
Se ntido de los electrones (e )

V
Puente salino
Anodo Cátodo

← →
Cl- K+
Ni Ag

Ni2+ Ag+

b) Para escribir la ecuación química global del proceso redox, se analizan las
semirreacciones por separado, se ajustan y se iguala el número de electrones en ambos
procesos, multiplicando cada semirreacción por el coeficiente adecuado. Por último, se
suman las dos ecuaciones parciales:

Semirreacción de Ag+ + e- → Ag B 2 Ag+ + 2 e- → 2 Ag Eºc=0,80 V


reducción:
Semirreacción de Ni → Ni2+ + 2 e- Eºa=0,25 V
oxidación:
Reacción global: 2 Ag+ + Ni → Ni2+ + 2 Ag Eºpila=1,05 V

c) La especie oxidante es la plata (Ag+) ya que es la especie que se reduce al ganar los
electrones. La especie reductora es el níquel (Ni) ya que es la especie que se oxida al
perder los electrones.

d) Para que la pila funcione correctamente ambos compartimentos deben permanecer


eléctricamente neutros. Sin embargo, a medida que ocurre la oxidación en el ánodo, el
recipiente correspondiente se va cargando de iones Ni2+, mientras que en el recipiente
catódico van desapareciendo los iones Ag+. El puente salino es un tubo en forma de U
invertida, que contiene un electrolito formado por iones ajenos a las reacciones que
ocurren en los electrodos, cuyos extremos están taponados por un material poroso, que
se utiliza para mantener la neutralidad eléctrica de ambos compartimentos. Los iones
negativos del puente salino, Cl-, se difunden hacia el compartimiento anódico donde se
forman iones Ni2+, y los iones positivos, K+, hacia el catódico donde desaparecen los
iones Ag+, de forma que en todo momento la carga neta en cada disolución sea nula.

3.- a) Formular las siguientes especies químicas:

Nitrato cúprico (Trioxonitrato (V) de Cu(NO3)2


cobre (II))
Cloruro de oro (III) (Tricloruro de AuCl3
oro)
Ácido sulfuroso (Trioxosulfato (IV) de H2SO3
hidrógeno)
Peróxido de Magnesio (Dióxido de MgO2
magnesio)
2-cloro-3-hexeno H3C – CH2 – CH = CH – CH(Cl) – CH3
Etanoato de propilo H3C – COO – CH2 – CH2 – CH3
2,3-dimetilbutanamina H3C – CH(CH3) – CH(CH3) – CH2 – NH2
Ácido 2-aminopentanoico H3C – CH2 – CH2 – CH(NH2) – COOH

b) Nombrar (*) las siguientes especies químicas:


N2O3 Trióxido de dinitrógeno / Óxido de
nitrógeno (III)
HClO3 Ácido clórico / Trioxoclorato (V) de
hidrógeno / Ácido trioxoclórico (V)
Fe2S3 Trisulfuro de dihierro / Sulfuro férrico /
Sulfuro de hierro (III)
Ca3(PO4)2 Fosfato de calcio / Bis[tetraoxofosfato
(V)] de calcio
H3C – CH2 – CH(Cl) – C ≡ C – CH2 – CH3 5-Cloro-3-heptino
H3C – CH(CH3) – CH2 – CH(OH) – CH3 4-Metil-2-pentanol
H3C – CH2 – CH = CH – CHO 2-Pentenal
H3C – CH2 – CO – CH2 – CH(CH3) – CH3 5-Metil-3-hexanona

(*) Nota: aunque se pide uno solo de los posibles nombres, hemos puesto varios para
contemplar las distintas posibilidades.

4.- El SOCl2 es un reactivo que se utiliza a escala industrial en muchos procesos de


síntesis. Este compuesto se disocia a 375 K según la siguiente reacción:
SOCl2 (g) ↔ SO (g) + Cl2 (g)
Si colocamos en un matraz de 1 litro 6,5 gramos de SOCl2 a la temperatura de 375
K y 1 atm de presión y sabemos que el valor de la Kp es 2,4. Calcular:
a) El grado de disociación (α) y el valor de Kc. (1,4 puntos)
b) Las presiones parciales de cada uno de los gases presentes en el equilibrio. (0,6
puntos)
Datos: M at.(S) = 32 uma; M at.(Cl) = 35,5 uma, M at.(O) = 16 uma.

Solución:
Se trata, en primer lugar, de un problema de equilibrio químico en el que se pide
calcular el valor de Kc a partir del valor de Kp y la composición de la mezcla en
equilibrio en términos del grado de disociación (α). En una segunda parte, hay que
calcular las presiones parciales en el equilibrio con los resultados obtenidos de la
primera parte.

a) Para hallar el valor Kc hacemos uso de la relación entre las constantes de equilibrio:
Kp = (RT)∆n
Sustituyendo los datos del enunciado y considerando que la variación del número de
moles gaseosos, ∆n, es 1:
2,4 = Kc (0,082 · 375)1

de donde se determina el valor de Kc:


Kc = 0,078 = 7,8.10-2

Para calcular el grado de disociación podemos hacer uso de Kc o de Kp. En ambos casos
tenemos que hacer un análisis del cambio del número de moles hasta alcanzar el
equilibrio:
CANTIDAD DE SUSTANCIA SOCl2 (g) ' SO (g) Cl2 (g)
(número de moles)
Inicial n0 0 0
Variación – n0·α + n0·α + n0·α
En equilibrio n0 (1-α) n0·α n0·α

Moles totales: n0 - n0α + n0α + n0α = n0 + n0α = n0 (1 + α)


Si partimos del valor de Kp como dato, hacemos uso de la siguiente expresión:
PSO i PCl2
KP =
PSOCl2
Donde las presiones parciales de cada componente son:
noα n (1 − α )
PSO = PCl2 = i P ; PSOCl2 = o iP
no (1 + α ) no (1 + α )
Sustituyendo estos valores en la expresión del Kp tenemos que:
2
⎛ noα ⎞
⎜ iP ⎟
n (1 + α ) ⎠
Kp = ⎝ o
no (1 − α )
iP
no (1 + α )

de donde:
α2
Kp = iP
1−α 2
Sustituyendo los valores de Kp = 2,4 y de la presión P = 1 atm, tendremos el valor del
grado de disociación: α = 0,84. Por tanto, el SOCl2 (g) se disocia en un 84%.

b) Para el cálculo de las presiones parciales de los gases presentes en el equilibrio


hacemos uso de las expresiones correspondientes:
noα α
PSO = PCl2 = iP = iP
no (1 + α ) (1 + α )
n0 (1 − α ) (1 − α ) i P
PSOCl2 = iP =
n0 (1 + α ) (1 + α )
Sustituyendo el valor de α y P, resultan las siguientes presiones parciales:
PSO = PCl2 = 0, 457atm y PSOCl2 = 0, 087 atm

5.- El etino o acetileno (C2H2) es un gas en cuya combustión se producen llamas


que alcanzan una temperatura elevada, de ahí su utilización como combustible en
el soplete oxiacetilénico, dispositivo con el que se pueden cortar y soldar metales
como el acero. Si cuando se quema un gramo de acetileno (C2H2) se desprenden 50
kilojulios.
a) ¿Cuál será el valor de su entalpía de combustión? (0,8 puntos)
b) Calcular la entalpía estándar de formación del acetileno, utilizando la ley de
Hess. (1,2 puntos)
Datos: M at.(C) = 12 uma; M at.(H) = 1 uma
Entalpías estándar de formación del CO2 (g) y del H2O (l) respectivamente: -393,8
kJ/mol y –285, 8 kJ/mol.

Solución:
Se trata de un problema de termoquímica en el que, en una primera parte hay que
considerar que la entalpía es una propiedad extensiva, por lo que podemos realizar
cálculos estequiométricos para resolver esta cuestión. En la segunda parte hay que hacer
uso de la Ley de Hess, que establece que la entalpía de una reacción es la suma de las
∆H de las reacciones intermedias en las que la reacción global se puede subdividir,
aunque dicha subdivisión sólo sea teórica (es una consecuencia de que la entalpía es una
función de estado)
a) Del enunciado se desprende que cuando se queman 1 gramo de acetileno, se
desprenden 50 kJ. La pregunta a resolver es cuánto se desprenderá al quemarse 1 mol de
dicha sustancia.
Estableciendo una proporción en unidades coherentes, tenemos:
1g
g
26
1 mol C2 H 2 mol C2 H 2
= ; x = 50i26 = 1.300 kJ
x 50kJ

Por tanto, la entalpía de combustión del acetileno es ∆Hcombustion= -1.300kJ/mol

b) Para resolver este problema aplicamos la ley de Hess. A partir de una serie de
reacciones –reacciones datos- cuyos cambios entálpicos (∆H) son conocidos, se quiere
calcular el cambio entálpico correspondiente a una reacción –reacción problema-. Los
pasos que has de dar son los siguientes:

1º Escribir y ajustar las ecuaciones dato (ecuaciones parciales).


(a) C2H2 (g) + 5/2 O2 → 2 CO2 (g) + H2O (l) ∆H = - 1315,79 kJ/mol
(b) C (s) + O2 (g) → CO2 (g) ∆H = - 393,8 kJ/mol
(c) H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (l) ∆H = - 285,8 kJ/mol

2º Escribir la ecuación problema (ecuación global):


(d) 2 C (s) + H2 (g) → C2H2 (g)

3º Analizar la relación que tienen las ecuaciones dato con la ecuación problema. En este
caso tenemos que la ecuación (d) es la inversa de la (a) sumada al doble de la ecuación
(b) más la ecuación (c):
(d) = 2·(a) – (b)+ 2·(c)
4º Introducir los cambios necesarios en cada ecuación parcial:
H2O (l) + 2 CO2 (g) → C2H2 (g) + 5/2 O2 (g)
2 C (s) + 2 O2 (g) → 2 CO2 (g)
H2 (g) + 1/2 O2 (g) → H2O (l)

5º Comprobar que al sumar las ecuaciones parciales cambiadas se obtiene la ecuación


global:

H2O (l) + 2 CO2 (g) → C2H2 (g) + 5/2 O2 (g)


2 C (s) + 2 O2 (g) → 2 CO2 (g)
H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (l)
2 C (s) + H2 (g) → C2H2 (g)

6º Aplica la misma relación de las ecuaciones a las entalpías.


∆Hºd = – ∆Hºa + 2·∆Hºb + ∆Hºc =
– (–1315,79 kJ) + 2· (– 393,8 kJ) + (–285,8 kJ) = 242,4 kJ

kJ
Por tanto, el resultado es: ∆H 0f [ C2 H 2 ( g )] = 242, 4
mol
Se trata de una reacción endotérmica que absorbe 242,4 por cada mol de etino formado.

PROPUESTA II

1.- Responder de forma razonada las siguientes cuestiones:


a) ¿El 2-propenol (H2C = CH – CH2OH) y la acetona (propanona) (H3C – CO – CH3) son
isómeros de función? (0,5 puntos)
b) Indicar el tipo de hibridación que presenta cada átomo de carbono en los siguientes
compuestos:
H3C – CH = CH2 H2C = CH – CH = CH2 H3C – CH2 – C ≡ CH (1 punto)
c) Explica cuál es la acción de los CFC en la capa de ozono y las repercusiones ambientales
de dicha acción. (0,5 puntos).

Solución:
a) Los isómeros de función son compuestos que teniendo la misma fórmula molecular
tienen grupos funcionales diferentes. El 2-propenol y la propanona tienen la misma
fórmula molecular (C3H6O) pero se diferencian en la función orgánica, ya que el 2-
propenol es un alcohol, mientras que la propanona es una cetona y, en consecuencia,
son isómeros de función.

b) La hibridación consiste en la combinación de un número determinado de orbitales


atómicos, para formar el mismo número de orbitales híbridos equivalentes entre sí en
forma y energía y es muy útil para explicar la geometría y tipos de enlace de muchas
moléculas covalentes. Las hibridaciones más comunes del carbono son la sp3 (en
enlaces sencillos), la sp2 (en enlaces dobles) y la sp (en enlaces triples).
En el primer compuesto, H3C – CH = CH2, dos de los átomos de carbono se encuentran
formando un doble enlace y por lo tanto, ambos átomos de carbono presentarán una
hibridación sp2. El otro átomo de carbono se encuentra enlazado, mediante cuatro
enlaces simples, a tres átomos de hidrógeno y un átomo de carbono, por tanto presenta
una hibridación sp3.
En el segundo compuesto, H2C = CH – CH = CH2, cada átomo de carbono forma parte
de un doble enlace, por lo que todos ellos presentarán una hibridación sp2.
En el tercer compuesto, H3C – CH2 – C ≡ CH, los dos carbonos que forman el triple
enlace presentarán una hibridación sp. Los otros dos carbonos utilizan cuatro enlaces
simples para unirse a los otros átomos, por lo que su hibridación será sp3.

c) Los clorofluorcarbonos (CFCs), son derivados halogenados de los hidrocarburos que,


al llegar a la estratosfera, liberan cloro atómico con las radiaciones UV. El cloro
atómico liberado (X) reacciona con el ozono, descomponiéndolo según el siguiente
proceso químico:
(I) X + O3 t XO + O2
(II) XO + O t X + O2
__________________________________
Proceso neto: O3 + O t 2 O2

Al disminuir la cantidad de ozono, no se absorben parte de las radiaciones UV y llegan


a la superficie terrestre, produciendo cáncer de piel y cataratas, disminución el plancton,
daños en las plantas, formación de una capa de niebla y humo fotoquímico al chocar la
radiación ultravioleta con el aire polucionado, reducción de la temperatura de la
estratosfera, etc.

2.- Indica y explica razonadamente la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


a) La electronegatividad indica la tendencia de un átomo a ceder electrones, por lo
cual, podemos decir que cuanto mayor sea la electronegatividad de un átomo
mayor será su tendencia a ceder electrones.
b) Una configuración electrónica 3s23p4, representa a un elemento representativo
del 4º periodo.
c) Si sabemos que el elemento Ca tiene un número atómico Z=20, la configuración
electrónica correspondiente al ión Ca2+ es: 1s2 2s22p6 3s23p4.
d) Un electrón situado en un orbital 3p podría representarse por los siguientes
números cuánticos (3, 1, 0, ½).

Solución:

a) La electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo que forma un enlace


covalente con otro para atraer hacia sí el par de electrones compartidos de dicho enlace,
por lo tanto la afirmación es FALSA.

b) La configuración electrónica de un átomo indica la manera en que están distribuidos


los orbitales atómicos y constituye la clave de la ordenación periódica de los elementos,
de tal manera que, el número cuántico principal del último nivel de un átomo, coincide
con el período del Sistema Periódico al que pertenece. La configuración 3s23p4,
representa el último nivel de un átomo cuyo número cuántico principal es 3, lo que
indica que dicho elemento pertenece al tercer período y no al cuarto, por lo que la
afirmación inicial es FALSA.

c) El número atómico de un átomo representa el número de protones que contiene en el


núcleo que coincide con el número de electrones en átomos y no en iones. En el caso del
átomo de calcio, el número protones y de electrones es de 20, por lo que su
configuración electrónica es: 1s22s22p63s23p64s2. Sin embargo, al formarse el ión pierde
dos electrones (Ca2+) por lo que la configuración de dicho ion es: 1s22s22p63s23p6. Por
tanto, la afirmación es FALSA.

d) El número cuántico principal, n, indica el nivel energético que tiene un orbital y


puede tomar los valores enteros 1, 2, etc. En función de este número, van tomando
valores los demás. El número cuántico secundario, l, indica el subnivel de energía y la
forma geométrica en el que se encuentra un orbital, dentro de un cierto nivel de energía.
Toma los valores desde l = 0 hasta l = n - 1. Cada uno de los subniveles se representa
mediante una letra que depende del valor que tome l. Si l = 0, el orbital es de tipo s; si l
= 1, el orbital es de tipo p; si l = 2, el orbital es de tipo d; y si l = 3, el orbital es de tipo
f. La orientación espacial de un orbital está determinada por el número cuántico
magnético m que puede tomar los valores comprendidos entre - l y + l. Además de
estos tres números cuánticos, el electrón posee su número cuántico propio: el
denominado número cuántico de spin, s, que informa del sentido de giro de un electrón
cuando se mueve dentro de un cierto orbital. Como sólo son posibles dos sentidos de
giro, el número cuántico s puede tomar solamente dos valores, que son + 1/2 y − 1/2.
Si un electrón esta situado en un orbital 3p, sus números cuánticos n y l, serían
respectivamente n = 3 y l = 1 y por tanto m podría valer 0 y el spin ½, con lo que
podemos concluir que la afirmación es VERDADERA.

3.- a) Formular las siguientes especies químicas:


Cloruro de fósforo (III) (Tricloruro de PCl3
fósforo)
Bromato férrico (trioxobromato (V) de Fe(BrO3)3
hierro (III))
Hidruro cúprico (Dihidruro de cobre) CuH2
Hidrogenocarbonato de sodio NaHCO3
(Hidrogenotrioxocarbonato (IV) de sodio)
5-hexen-3-ona H2C = CH – CH2 – CO – CH2 – CH3
2-bromo-1,4-pentadieno H2C = CH2 – CH2 – C(Br) = CH2
4-hidroxihexanal H3C – CH2 – CH(OH) – CH2 – CH2 – CHO
Ácido 3-hidroxi-4-hexenoico H3C – CH = CH – CH(OH) – CH2 – COOH

b) Nombrar (*) las siguientes especies químicas:


NiH3 Hidruro niquélico / Trihidruro de níquel
/ Hidruro de níquel (III)
Hg(OH)2 Hidróxido mercúrico / Dihidróxido de
mercurio / Hidróxido de mercurio (II)
FePO4 Fosfato férrico / Tetraoxofostato (V) de
hierro (III)
H2Se Seleniuro de hidrógeno / Ácido
selenhídrico
H3C – CH2 – C(CH3)2 – CH2 – CH(CH3) – CH3 2,4,4-Trimetilhexano
H3C – CH2 – CO – NH2 Propanamida
H3C – CH(CH3) – COO – CH2 – CH3 2-Metilpropanoato de etilo
¿Es necesario el 2?
H3C – CH(Cl) – CH(OH) – CH3 3-Cloro-2-butanol (3-cloro-butan-2-ol)

(*) Nota: aunque se pide uno solo de los posibles nombres, hemos puesto varios para
contemplar las distintas posibilidades.

4.- Una disolución acuosa de ácido metanoico (HCOOH) cuya Ka = 1,77 10-4, tiene
un grado de disociación α= 0,0412. Calcular:
a) ¿Cuál es la concentración molar de dicho ácido? (1,0 puntos)
b) ¿Cuál es el pH de la disolución? (0,5 puntos)
c) ¿Cuántos mililitros de ácido metanoico 1 M habría que tomar para preparar
100 ml de la disolución original? (0,5 puntos)

Solución:

Se trata de un problema de equilibrio ácido-base en el que se pide calcular la


concentración de algunas especies químicas al inicio y una vez alcanzado el equilibrio.
Por otro lado hay que hacer uso del concepto de dilución de las disoluciones para
calcular el volumen de una disolución que hay que medir para preparar otra de
concentración diferente.
El equilibrio correspondiente a la disolución del ácido es:
HCOOH + H2O ⇆ HCOO- + H3O+
a) Para calcular la concentración de las especies químicas hacemos uso del valor del
grado de disociación y de Ka, partiendo del análisis del cambio de concentración de las
especies implicadas en el equilibrio:

CONCENTRACIONES HCOOH ' HCOO- H3O+


(mol/L)
Inicial C0 0 0
Variación – C0·α + C0·α + C0·α
En equilibrio C0 (1-α) C0·α C0·α

La constante ácida Ka, viene dada por la siguiente expresión:


⎡⎣ HCOO − ⎤⎦ i ⎡⎣ H 3O + ⎤⎦ C α iC α C α 2
Ka = = 0 0
= 0
[ HCOOH ] C0 (1 − α ) (1 − α )
Sustituyendo los datos, tendremos:
C i0, 04122
1, 77i10−4 = 0
(1 − 0, 0412)

de donde resulta que la concentración inicial, C0 del ácido es de 0,10 M.

b) Para hallar el pH de la disolución hay que usar la expresión pH = - log [H3O+] por lo
que primero que calcular la concentración de iones hidronio en el equilibrio:
[H3O+] = C0 α = 4,12.10-3
de donde pH = - log (4,12.10-3) = 2,385

c) Se desean preparar 100 ml de una disolución acuosa de ácido metanoico 0,1 M (C0 de
la disolución original). Para ello, se debe tomar cierto volumen de otra disolución
acuosa de ácido metanoico más concentrada (1,0 M). Teniendo en cuenta que el número
de moles de ácido metanoico en ambas disoluciones es el mismo, se cumple que:
nº moles ácido en disolución concentrada (1) = nº moles ácido en disolución diluida (2)
por lo que podemos escribir que:
M iV( concentrada ) = M iV( diluida )

Sustituyendo datos:
mol mol
1 iV( concentrada ) = 0,1 i0,1L
L L
de donde resulta que V(disolución concentrada) = 0,01 L=10 ml.
Por tanto, para preparar la disolución 0,1 M hay que tomar 10 ml de la disolución 1 M y
completar con agua hasta 100 ml.

5.- Dada la siguiente reacción:


I2 + HNO3 → HIO3 + NO2 + H2O
a) Deducir razonando la respuesta qué sustancia se oxida y cuál se reduce. (0,4 puntos)
b) ¿Cuál es la sustancia oxidante y cuál la reductora? (0,4 puntos)
c) Escribir y ajustar las semireacciones de oxidación-reducción y ajustar la reacción
global. (1,2 puntos)

Solución:

Se trata un problema de equilibrio redox en la que hay que ajustar la ecuación química
correspondiente y hacer uso de los conceptos de oxidación y de reducción.

a) El número de oxidación es una carga ficticia que se asigna a un átomo en un


compuesto y es de gran utilidad para identificar y ajustar reacciones redox. Una especie
química se oxida cuando pierde electrones lo que significa un aumento de su número de
oxidación. Una especie química se reduce cuando gana electrones lo que significa una
disminución de su número de oxidación. Un oxidante es una molécula o ion que acepta
electrones provocando la oxidación de otra y reduciéndose ella. Un reductor es una
molécula o ion que cede electrones provocando la reducción de otra y oxidándose ella.
Para determinar qué especies se oxidan y cuáles se reducen hay que analizar los
cambios en los números de oxidación de los átomos de las distintas especies que
intervienen en la reacción:

0 +1 +5 −2 +1 +5 −2 +4 −2 +1 −2
I 2 + H N O3 → H I O3 + N O 2 + H 2 O

Se deduce que la especie que se oxida es el yodo porque aumenta su número de


oxidación de 0 en el I2 a +5 en el HIO3. La especie que se reduce es el nitrógeno ya que
disminuye su número de de oxidación de +5 en el HNO3 a +4 en el NO2.

b) La sustancia oxidante es el ácido nítrico, ya que es la especie que capta los electrones
y por tanto se reduce. La sustancia reductora es el yodo ya que es la especie que cede
los electrones y por tanto se oxida.

c) Para ajustar la reacción redox hacemos uso del método del ion electrón que consta de
los siguientes pasos:
1. Se escriben las semirreacciones de oxidación y de reducción, en forma iónica
(separamos en sus iones a los ácidos, bases y sales):

Semirreacción de oxidación: I2 → (IO3)-2


Semirreacción de reducción: (NO3)-2 → NO2

2. Se ajustan los átomos de oxígeno e hidrógeno añadiendo agua en el miembro con


defecto de oxígeno y protones H+ en el otro. Las cargas se ajustan añadiendo electrones:
I2 + 6 H2O → 2 (IO3)-2 + 12 H+ + 10 e-
(NO3)-2 + 2 H+ + 1 e- → NO2 + H2O

3. Se igualan en ambos procesos el número de electrones, multiplicando por el


coeficiente adecuado en cada semirreacción:

I2 + 6 H2O → 2 (IO3)-2 + 12 H+ + 10 e-
10 (NO3)-2 + 20 H+ + 10 e- → 10 NO2 + 10 H2O
4. Sumamos las dos ecuaciones parciales (semirreacciones), simplificando aquellas
especies que estén presentes en ambos miembros:

I2+6 H2O +10 (NO3)-2 + 20 H++10 e- →2 (IO3)-2 + 12 H++10 NO2 +10 H2O + 10 e-
I2 + 10 (NO3)-2 + 8 H+ → 2 (IO3)-2 + 10 NO2 + 4 H2O

5. Se pasa la ecuación iónica a molecular, añadiendo los iones necesarios y agrupando


aniones y cationes:
I2 + 10 HNO3 → 2 HIO3 + 10 NO2 + 4 H2O

6. Se comprueba que está ajustada y en nuestro caso lo está.

S-ar putea să vă placă și