Sunteți pe pagina 1din 6

Amortización y saldos

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO


Al terminar el capítulo el lector estará en capacidad de:
• Financiar una deuda inicial en cualquiera de las clases de flujo de caja vistos en los capítulos anteriores.
• Calcular el saldo en cualquier momento del tiempo de la financiación de la deuda.
• Hallar la composición de cualquiera de los pagos en una financiación.
• Proyectar saldos en el antiguo sistema UPAC y en el actual sistema UVR.
• Refinanciar saldos pendientes.
6.2 Amortización
La amortización de una obligación o deuda se define como el proceso mediante el cual esta es pagada junto con
sus intereses, en una serie de pagos y en un tiempo determinado. Por ejemplo, el pago en cuotas mensuales cuando
se adquiere una vivienda financiada, las cuotas que se pagan al adquirir un automóvil, un electrodoméstico, un
crédito bancario, etcétera, cuando parte o toda la deuda original ha sido financiada a un plazo determinado.
SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN
Para la amortización de una misma obligación pueden presentarse varios sistemas, todos ellos equivalentes desde
el punto de vista financiero.
3 Saldos
Para una deuda determinada, se llama saldo al cabo de un tiempo a la cantidad o suma que en ese momento aún
falta por amortizar.
Lo anterior equivale a decir que el saldo, en un determinado tiempo, es el valor que aún está debiéndose en ese
momento. Según la deuda original y el sistema y condiciones de amortización de ella, en la mayoría de casos, a
medida que se hacen abonos o pagos el valor de la deuda disminuye, es decir, el saldo se reduce. Sin embargo,
existen algunos sistemas en los que el saldo va creciendo en la primera parte del tiempo de amortización para
luego disminuir hasta llegar a 0, como sucede con la mayoría de sistemas de amortización para créditos en
corporaciones de ahorro y vivienda cuando los valores se miden en pesos y el crédito es a largo plazo. Conocer
el saldo de una deuda u obligación, o proyectarlo, es de gran importancia en las operaciones fi nancieras, entre
otras para efectos presupuestarios, fi scales, de abonos adicionales, patrimoniales y, en general, para proyecciones
fi nancieras de la empresa o la persona.
según una deuda original, el tipo de interés que se cobra, el sistema de amortización y el tiempo para su
cancelación, el saldo en cualquier momento es igual :
a: i) El valor futuro en ese momento de la deuda original (o proyección de la deuda original) menos el valor futuro
de las cuotas canceladas hasta ese momento; o, ii) el valor presente, en ese momento, de las cuotas que aún faltan
por pagar.
Los dos conceptos anteriores son equivalentes siempre y cuando no exista otra clase de interés involucrado en la
operación, como intereses de mora, y que el deudor ya haya incurrido en estos intereses. Veamos cómo llegar a
expresiones que, independientemente del sistema de amortización de una deuda, nos lleven al cálculo del saldo
en cualquier momento. Sea una deuda original Do con un sistema de amortización en n pagos periódicos, donde
Pt será el pago en el período t, y un interés del i% por período.
El diagrama de fl ujo de caja será:
Donde St y St+1 representan los saldos en los períodos t y t + 1 respectivamente, después de los pagos
correspondientes, Pt y. Pt+1.
La relación entre estos saldos será:
St+1 = St + iS − Pt+1 Es decir: St+1 = (1 + i)St − Pt+1 , con S0 = D0 (6-1)
Con base en la ecuación (6-1), podemos determinar el saldo en cualquier momento (período) t, según sea el
sistema de pagos:
a) Si el sistema de amortización es de pagos iguales –es decir, Pt = A–, entonces la ecuación (6-1) se
transforma en: St+1 = (1 + i)St − A, con S0 = D0

Y corresponde a una ecuación de diferencia fi nita estudiada en el capítulo 2, cuya solución es:
b) (6-2) O sea: St = D0 (F / P, i%, t) − A(F / A, i%,t) (6-3)
Según la expresión (6-2), si t = 0, entonces So = Do ; y si t = n, entonces Sn = 0. Ahora, como D0 = A(P/A,
i%, n), al sustituirlo en la expresión (6-3) llegamos a: St = A(P / A, i%, n − t) (6-4) La expresión (6-4)
corresponde a lo expuesto en el numeral (ii) anterior

6.4 Composición de los pagos


Cuando una deuda inicial u obligación está amortizándose mediante una serie de pagos y con un interés
establecido, es obvio que al fi nal de algún tiempo el saldo sea 0, siempre y cuando, por lo menos, algunas cuotas
cubran los intereses y amorticen parte del capital. No es necesario que todas las cuotas cumplan esta condición.
En algunos sistemas de crédito, al principio del tiempo de amortización de la deuda el saldo crece y hacia el fi
nal disminuye hasta llegar a 0.
Sin embargo, la mayoría de cuotas que se pagan para amortizar una deuda tienen dos componentes básicos:
intereses y amortización al capital. De esto consta una cuota. La razón de conocer cómo está compuesta una
cuota es netamente fi nanciera; por ejemplo, en algunos sistemas de crédito lo que se pague de intereses está
exento de impuestos.
El registro período a período de toda la operación fi nanciera en la cancelación de una obligación es lo que se
conoce con el nombre de tabla de amortización de la obligación. Existen diferentes modelos, y cada persona o
empresa puede diseñar el suyo. No obstante, una de las tablas más utilizadas es la que veremos en el ejemplo
siguiente:
Tabla 6.1 Mes Cuota mensual Amortización al capital Intereses
Una de las ventajas de una tabla de amortización es que permite apreciar rápidamente la situación de la
operación fi nanciera en un momento dadoA continuación encontramos una tabla de amortización elaborada por
una compañía de fi nanciamiento comercial por un crédito para la adquisición del vehículo (véase tabla 6.2).
Los casos anteriores corresponden a cuotas uniformes y, como se puede observar en la tabla 6.2, la amortización
al capital aumenta con el tiempo a medida que los intereses disminuyen. Otro sistema de amortización es aquel
en el que la cantidad correspondiente a la amortización de capital es constante; este es el sistema más utilizado en
el crédito banca rio.
6.5 Amortización y saldos en los sistemas UPAC y UVR
Además de todos los sistemas de amortización vistos anteriormente y que tienen los bancos y demás instituciones
fi nancieras, es importante hacer referencia a dos sistemas conocidos en Colombia, diseñados básicamente para
créditos destinados a la adquisición de vivienda: el UPAC y el UVR.
6.5.1 SISTEMA UPAC
Aun cuando este sistema ya no está operando en Colombia, vale la pena exponerlo así, en forma simplifi cada,
para que el estudiante lo analice desde el punto de vista fi nanciero y pueda hacerse una idea de sus ventajas y
desventajas, que le aportarán elementos de valor para futuros trabajos como financista.
En Colombia el sistema UPAC (unidad de poder adquisitivo constante) se creó mediante el decreto 377 de 1972,
con el fi n de incentivar tanto el ahorro como el crédito para adquirir vivienda, razón por la cual las entidades
financieras encargadas de manejar el sistema se llamaron Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV).
El sistema funcionó con dos tasas que fueron: una tasa de interés y una tasa llamada de corrección monetaria,
que se defi ne a continuación.
TASA DE CORRECCIÓN MONETARIA
La corrección monetaria fue la operación utilizada por el sistema fi nanciero colombiano de ahorro y vivienda
para reajustar el valor del dinero, con el fi n de recuperar, así sea en parte, el poder adquisitivo que pierde
diariamente como consecuencia del aumento de los precios de los bienes y servicios.
El reajuste periódico se debe al factor económico de la pérdida de poder adquisitivo del dinero por efecto de la
infl ación. Por tanto, el deudor del sistema UPAC debía devolverle a la entidad, además de los intereses, una suma
de dinero que tenga el mismo valor real (valor constante) que la suma que recibió en calidad de préstamo. Las
entidades responsables de determinar el valor de ese aumento fueron en primer lugar el DANE, que obtiene
mensualmente el incremento (%) en el costo de vida para obreros y para empleados; con el promedio aritmético
de estos dos índices fi jaba la base para calcular el valor de la UPAC, y luego el Banco de la República debía
calcular e informar cada mes el valor diario de la UPAC.
Los componentes básicos para el cálculo y operaciones con UPAC eran la tasa de corrección monetaria i cm y la
tasa de interés i. Tanto la tasa de corrección monetaria como la tasa de interés venían dadas en forma anual; por
tanto, lo primero que debía hacerse era pasarlas a tasas diarias tomando el año de 365 días y, a partir de esto,
hallar la tasa para el período correspondiente tanto de abonos como de depósitos.
La ley que regía el funcionamiento del sistema UPAC contemplaba las siguientes condiciones:
a) Se debía cobrar intereses sobre el saldo (I/S).
b) Se debía cobrar corrección monetaria sobre el saldo (CM/S).
c) Se debía cobrar corrección monetaria sobre los intereses (CM/l).
d) Pero por ningún motivo se podía cobrar intereses sobre los intereses (I/I).
Si se denota con i la tasa de interés por período (por lo general el mes para cuotas mensuales), con i cm la tasa
mensual de corrección monetaria y con i c la tasa combinada o tasa compuesta, se tenía que la tasa que cumple
con las condiciones a), b), c) y d) anteriores era: Equivalente a decir que: (6-13) y con esta tasa se hacía la
proyección tanto de las cuotas como de los saldos.
Una de las principales operaciones en el sistema UPAC era la de los créditos a largo plazo para la adquisición de
vivienda, razón por la cual la mayoría de entidades que manejaban este sistema recibían el nombre de
corporaciones de ahorro y vivienda.
Para el caso de un crédito es necesario conocer los siguientes elementos: el valor total de la deuda o crédito, el
plazo para amortizar la deuda, el costo que asume el deudor durante el tiempo de la operación fi nanciera o tiempo
de amortización y la forma de pago del crédito.
Con base en lo anterior, debemos estar en capacidad de: determinar el valor de las cuotas, la composición de cada
cuota en abono al capital e intereses y, por último, calcular el saldo de la obligación en cualquier momento.
Es importante aclarar que las operaciones en este sistema se hacían desde dos puntos diferentes pero equivalentes
fi nancieramente: presentar el plan de fi nanciación en la nueva unidad monetaria UPAC o presentarlo en pesos.
Capítulo 6: Amortización y saldos 6 249 006 matematicas.indd 249 17/08/2007 18:55:55
Los plazos más utilizados por este sistema para los créditos eran 5, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 15 y 20 años. Los
principales sistemas de amortización de una deuda en UPAC eran los siguientes:
1. Sistema de cuota fi ja en UPAC. En este, todas las cuotas son iguales en UPAC, pero al convertirlas a pesos
resultan cuotas crecientes.
2. Sistema de abono constante a capital en UPAC. En este, la cuota UPAC de amortización al capital es constante,
pero la cuota en UPAC de abono al capital más intereses es decreciente; sin embargo, la cuota total en pesos es
creciente.
3. Sistema de cuota en UPAC decreciente en una cantidad fi ja mensual. En este, la cuota en UPAC decrece cada
mes en una cantidad fi ja; sin embargo, la cuota mensual en pesos es creciente.
4. Sistema de abono a capital en UPAC decreciente geométricamente cada mes. En este, las cuotas en UPAC
forman un gradiente geométrico decreciente; sin embargo, las cuotas mensuales en pesos son crecientes.
5. Sistema de abono o capital en UPAC decreciente en una cantidad fi ja mensual. En este, los abonos al capital
en UPAC forman un gradiente aritmético decreciente, pero la cuota mensual en pesos es creciente.
6. Sistema de cuotas mensuales fi jas en UPAC decrecientes anualmente en una proporción geomé- trica. En este,
las cuotas en UPAC permanecen constantes durante los doce meses del año, pero al año siguiente disminuyen en
una tasa constante; sin embargo, las cuotas mensuales en pesos son crecientes.
También existían los sistemas de amortización de una deuda directamente en pesos; estos son principalmente
los siguientes:
1. Sistema de cuota fi ja mensual o anualidad.
2. Sistema de cuotas crecientes cada mes en una cantidad fi ja o gradiente aritmético creciente.
3. Sistema de cuotas crecientes cada mes en una tasa constante o gradiente geométrico creciente. 4. Sistema de
cuotas mensuales constantes durante el año, pero que aumenten anualmente en una suma fi ja de pesos.
5. Sistema de cuotas mensuales constantes durante el año, pero que aumenten anualmente en una tasa constante.
6. Sistema de cuotas fi jas mensuales, pero con abonos extraordinarios cada seis meses o cada año. A continuación
se desarrollará un ejemplo de un crédito por el sistema 3 de proyección y amortización en pesos.
Por último, debemos tener en cuenta que, por disposición legal, en un crédito debe cobrarse la corrección
monetaria sobre los intereses pero nunca intereses sobre intereses. Por esta razón, toda cuota debe pagar la
totalidad de los intereses de ese mes, de tal manera que no queden intereses pendientes para el mes siguiente
6.5.2 SISTEMA UVR
En el año 1999, por disposición del Estado, el sistema UPAC desapareció, pero como sustituto se creó el sistema
denominado UVR.
La UVR (unidad de valor real) es una unidad fi nanciera de medida que muestra el poder adquisitivo del peso
colombiano, con base en los cambios o variaciones del índice de precios al consumidor (artículo 3.º de la ley 546
de 1999) y comenzó a funcionar el 1 de enero del año 2000.
Al igual que el UPAC, la UVR la utiliza las CAV para la actualización de los créditos a largo plazo que se otorgan
para la adquisición de vivienda.
Para su cálculo se debe tener en cuenta la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) que
suministra el DANE. Este cálculo se hace con el valor del IPC inmediatamente anterior a la fecha en que se está
calculando el valor de la UVR, debido a que en ese momento se desconoce el valor real del IPC mensual vigente.
Los valores de la UVR se calculan diariamente, ya que los créditos hipotecarios y sus pagos tienen que ver con
los intereses diarios.
La metodología para el cálculo de la UVR en cualquier momento emplea la siguiente expresión:
UVRt = UVR15 (1 + i)t/d (6 -14)
Donde:
UVRt : valor de la UVR, en moneda colombiana, en el día t del período de cálculo
UVR15: valor de la UVR, en moneda colombiana, el día 15 anterior al día t
i: valor del IPC durante el mes anterior al del cambio t: número de días calendario transcurridos desde el inicio
de un período de cálculo hasta el día del cálculo de la UVR. El rango de valores que toma t es de 1 hasta 31,
dependiendo del número de días calendario del respectivo período de cálculo.
d: número de días calendario del respectivo período del cálculo
Para efectos de los cálculos y resultados de la UVR se acostumbra utilizar cuatro decimales, como se puede
observar en las tablas siguientes, correspondientes a junio y parte de julio de 2006, publicadas por el Banco de la
República.
Se presenta a continuación la forma de utilizar la expresión (6-14) para calcular y proyectar la UVR para cualquier
período de tiempo comprendido entre el 16 de un mes y el 15 del mes siguiente; se denota con UVR (mInlq) el
valor de la UVR del día m del mes n y del año q.
Según la fuente expresada anteriormente, se tiene que la UVR (15/5/06) = 156.613,1; además, cada vez que se
utilice este valor para proyectar los valores siguientes, en este caso la infl ación de abril de 2006, que fue del
0,45%, el valor de d en (6-14) es de 31, que son los días del mes de mayo en los cuales se está tomando la base
de 156.613,1.
La amortización de un crédito para vivienda en el sistema UVR se puede hacer mediante dos formas que
son:
a) Sistema de cuota constante en UVR
b) Sistema de amortización constante al capital en UVR
Con el sistema a) se establecen cuotas mensuales constantes o iguales en UVR, para todo el tiempo del crédito,
pero como el valor de la UVR varía en el tiempo, generalmente aumentando, entonces el valor de la cuota mensual
en pesos está subiendo por efectos de la inflación. En este sistema hay abono al capital desde el inicio del crédito,
y por esto el saldo en UVR disminuye cada mes.
Con el sistema b) se abona, desde el principio del crédito, una cantidad constante al capital, al cual se le debe
adicionar cada mes el valor de los intereses sobre el saldo. Con este sistema la cuota mensual en UVR es
decreciente, dado que siempre se abona al capital, pero es creciente en pesos por efectos de la infl ación.
Con la UVR, si bien la deuda crece, ya no lo hace tan rápido sino en forma moderada, porque los intereses ya no
se capitalizan, y además el valor de la UVR está atado a la infl ación, que es controlada por el Estado.
Las siguientes tablas muestran el comportamiento de la amortización de un crédito de un caso real y durante
algunos meses del tiempo pactado, con el fi n de observar el funcionamiento del sistema a) de amortización
expresado anteriormente y para las condiciones siguientes:
i) Tiempo del crédito: 15 años
ii) ii) Cuotas mensuales uniformes en UVR
iii) iii) Tasa de interés del 13% EA (1,023684435% mensual)
iv) iv) La cuota número 71 se canceló en enero de 2004
6.6 Capitalización
La capitalización consiste en aquella actividad fi nanciera mediante la cual los intereses devengados en un período
se transforman en capital en el período siguiente.
De esta manera, es común oír decir que alguien está capitalizando cuando hace depósitos, ya sean periódicos e
iguales o no, en una entidad que paga una tasa de interés; invierte en fi nca raíz; invierte en papeles fi nancieros;
invierte en monedas fuertes; establece planes de ahorro o invierte en otros activos cuyo valor de mercado aumente
en el tiempo.
Las fi nalidades de la capitalización, o inversión con el ánimo de capitalizar, pueden ser varias; por ejemplo:
acumular una determinada suma para cubrir un gasto futuro; acumular para cubrir varios gastos futuros;
garantizar la adecuación futura de un activo; poder disfrutar una pensión en el futuro; adquirir bienes en el futuro;
tener un plan programado de ahorro; o simplemente calcular en el futuro una deuda contraída hoy o en el pasado.
Desde este punto de vista, es una operación que puede considerarse, en cierta forma, contraria a la de
amortización, porque en esta última la deuda se adquiere hoy y los pagos que se hagan no ganan intereses, sino
que sirven para pagar tanto capital como intereses hasta llegar a un saldo cero; en la capitalización se hacen
depósitos que ganan intereses, que, a su vez, ganarían intereses en los períodos siguientes y hacen crecer el total
acumulado del futuro.
En cada país existen diferentes planes, programas y alternativas para invertir dinero con el ánimo de capitalizar,
pero todos tendrán de común el significado dado acerca de capitalizar.
A esta altura de los temas tratados en los capítulos anteriores, estamos en capacidad de resolver problemas
relacionados con la capitalización y valor total acumulado al final de cualquier tiempo, pues se trata de hallar el
valor futuro para cualquier clase de fl ujo de caja.

S-ar putea să vă placă și