Sunteți pe pagina 1din 57

PROYECTO DE INVESTIGACION

CONTENIDO

INTRODUCCION
CAPITULO I
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:
1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION:
1.6. LIMITACIONES

CAPÍTULO II
II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES:
2.2. BASES TEORICAS – CIENTIFICAS:
2.2.1. CONTEXTO GEOLOGICO
2.2.2. ALTERACION HIDROTERMAL
2.2.3. TELEDETECCIÓN
2.2.4. IMAGENES SATELITALES
2.2.5. SENSORES REMOTOS
2.2.6. RESOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES SATELITALES
2.2.7. VENTAJAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES ASTER:
2.2.8 DESVENTAJAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES.
2.3. DEFINICION DE TERMINOS
2.4. HIPOTESIS: GENERICOS Y ESPECIFICOS
2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES:
2.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
2.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES
2.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA
3.1. TIPO DE INVESTIGACION
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION
3.3. POBLACION MUESTRA
3.4. METODOS DE INVESTIGACION

3.4.1 PRE-PROCESAMIENTO
3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
3.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

CAPITULO IV
RESULTADO Y DISCUSION
ANEXOS

Ing. Favio, MENA OSORIO 1


PROYECTO DE INVESTIGACION

DEDICATORIA
A DIOS Por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además
de su infinita bondad y amor.
A nuestros Padres Por los ejemplos de perseverancia y
constancia que lo caracterizan y que nos ha infundado
siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su
amor.
A nuestro docente Ing. Favio, MENA OSORIO por su gran
apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios
profesionales y para la elaboración de este trabajo.

Ing. Favio, MENA OSORIO 2


PROYECTO DE INVESTIGACION

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la determinación, análisis e


interpretación de las zonas con anomalías a partir del procesamiento de imágenes satelitales
por el método de mapeos y algoritmos con las que se consiguió áreas de interés, las mismas
que fueron corroboradas con la litología extraídas a partir del plano geológico regional esto
debido a que no se pudo obtener un plano de alteración a nivel local.
Contraste entre la imagen de estudio y la información que corrobora el procesamiento se
procedió a realizar una interpretación de los resultados obtenidos para lo cual se detalla de
la siguiente manera:

 En las concesiones mineras de PACOYAN se tiene en mayor porcentaje caolinita,


calcita, pirofilita y hematita en asociación con estos se tiene a los minerales de óxidos.,

Ing. Favio, MENA OSORIO 3


PROYECTO DE INVESTIGACION

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación corresponde al cuadrángulo de cerro de Pasco (22k) y


Para la determinación de las zonas de alteración se usaron imágenes satelitales captadas por
el sensor ASTER, que a su vez Este sensor posee 3 sub-sistemas:
 El subsistema Visible e Infrarrojo Cercano (VNIR),
 El subsistema Infrarrojo de Onda Corta (SWIR) y
 El subsistema Infrarrojo Termal (TIR)

También de manera general en el presente proyecto se hace referencia sobre la preparación


del archivo así como de la calibración y la corrección del archivo, para posteriormente realizar
el procesamiento necesario para la discriminación de zonas y minerales de alteración y para
ello hicimos uso de los diversos métodos y técnicas que se conocía:
 Para la discriminación de las zonas de oxidación se utilizó algoritmos por band ratios
y análisis de componentes principales (ACP). Pero para la discriminación de
minerales de oxidación se utilizaron los métodos de mapeos como son: MTMF
(Mixture Tuned Matched Filtering) y el método MF (Matched Filtering) para que
finalmente tener como resultado zonas con concentración de hematita, goethita .
 Para la determinación de los minerales de alteración en su mayoría se utilizaron los
diversos métodos de mapeos como son: Mixture Tuned Matched Filtering (MTMF),
Spectral Feature Fitting (SFF), Constrained Energy Minimization (CEM) y Matched
Filtering (MF), linnear espectral unmixing (LSU), con los cuales se extrajo las
anomalías de la Clorita, calcita, Alunita, Pirofilita, Caolinita, dolomita, y epidota.

Ing. Favio, MENA OSORIO 4


PROYECTO DE INVESTIGACION

PRESENTACIÓN

Como todo profesional tiene el gran anhelo de superación, a continuación presentamos este
noble trabajo a todos aquellos que necesitan día a día incrementar sus conocimientos con
respecto al tema. Esperando que el presente trabajo de investigación sirva como un alcance
para los estudiantes de Ingeniería, como también para aquellas personas quienes se dedican
a la actividad geológica en general, con el único objetivo de lograr un porvenir mejor.

Ing. Favio, MENA OSORIO 5


PROYECTO DE INVESTIGACION

CAPÍTULO I

“ANALISIS E INTERPRETACION DE ANOMALIAS DE ALTERACION A PARTIR DE IMÁGENES


SATELITALES DEL CUADRANGULO 22K DEL DEPARTAMENTO DE CERRO DE PASCO.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA:

Toda entidad minera se quiere explorar y ubicar más zonas de mineralización y por ende
busca las maneras más capaces de explorar y para ello hace uso de las imágenes satelitales,
ya que La exploración minera a través de este sistema es primordial y básica para el inicio en
el análisis de información en la búsqueda de nuevos depósitos minerales. Pero uno de los
problemas más frecuentes en el estudio de anomalías de alteración a partir de imágenes
satelitales, es el grado de dispersión que presenta la escena de trabajo y para poder realizar
un estudio con más precisión y exactitud, no es deseable sino por el contario es necesario la
realización de algoritmos para poder disminuir el grado de dispersión.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:


Con el análisis e interpretación de anomalías de alteración a partir de imágenes
satelitales, se lograra ubicar áreas de interés prospectivo en el cuadrángulo 22k
correspondiente a cerro de Pasco.

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:


 Realizar el análisis e interpretación de anomalías de alteración a partir de
imágenes satelitales de sensor Áster en el cuadrángulo 22k del departamento de
cerro de Pasco.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Ing. Favio, MENA OSORIO 6


PROYECTO DE INVESTIGACION

 Discriminar y analizar minerales de oxidación por los diversos métodos y


algoritmos que sea necesario.
 Discriminar y analizar minerales de alteración por los métodos que sean necesario.
 Realizar el análisis espectral para contrastar y corroborar el resultado obtenido una
vez culminada la etapa del procesamiento.
 Realizar la delimitación e interpretación de las mayores concentraciones de
minerales.

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

 La razón del estudio de anomalías de alteración es para dar a conocer si el área


geográfica puede o no tener la posibilidad de albergar mineralización en dicha
zona.
 A un geólogo de exploraciones mineras, este trabajo de investigación le permitiría
reducir el área de estudio de modo que se enfoque solo en zonas anómalas, las
cuales son determinadas mediante el procesamiento de estas imágenes satelitales
como el ASTER.

1.5 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION:

El estudio de anomalías extraídas a partir del sensor ASTER de alteración nos servirá de
mucha ayuda, para la combinación de una serie de datos geo científicos como son los
geológicos, geoquímicos, estructurales y permitiendo esto mediante sus características
determinar si un área estudiada puede o no tener la posibilidad de albergar mineralización.
Para eso entonces delimitaremos posibles zonas de interés para poder ubicar depósitos
de minerales.

1.6 LIMITACIONES:
 que la escena no presenta un alto grado de dispersión es decir que no se presenten
muchas nubes, agua, nieve y albedos porque estos impiden una mayor extensión de
estudio.
 Falta de estudios locales más a detalle para la corroboración del procesamiento
realizado.

Ing. Favio, MENA OSORIO 7


PROYECTO DE INVESTIGACION

CAPÍTULO II
2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES:

 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN LA EXPLORACIÓN DE YACIMIENTOS


MINERALES DE ORIGEN HIDROTERMAL.

Utilización de imágenes de satélite en las etapas tempranas de exploración de


depósitos de origen hidrotermal. En este trabajo se describen los métodos usados
para efectuar el realce espectral y espacial de las imágenes que permiten distinguir
las zonas que deben ser estudiadas con trabajo de campo a detalle. Las técnicas de
realce espectral utilizadas permiten diferenciar las zonas que contienen minerales
típicos de alteración hidrotermal de zonas cubiertas con vegetación que tiene una
respuesta espectral similar. Estas técnicas incluyen el uso de componentes
principales y de correlación. El realce espacial efectuado tiene como objetivo el hacer
más visibles las estructuras principales para determinar en cada zona las estructuras
predominantes y evaluar las posibilidades de su relación con la mineralización.
.
 TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES ASTER CON FINES GEOLÓGICOS Y
MINEROS.

Las imágenes del satélite ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and
Reflection Radiometer) constituyen actualmente una de las herramientas de
teledetección más avanzadas en la investigación geológica y minera. El análisis de
estas imágenes permite construir una base espectral de rocas y minerales, y así
clasificar los suelos según su litología y composición química. De este modo, no sólo
se pueden identificar nuevas áreas con potencial minero, sino que además se puede
medir su potencial geotérmico e, incluso, contar con una evaluación de los impactos
ambientales de la minería y de los riesgos geológicos asociados a ella.

Ing. Favio, MENA OSORIO 8


PROYECTO DE INVESTIGACION

 DETECCIÓN DE ÁREAS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL A PARTIR DE DATOS


ASTER.

El análisis de las imágenes de satélite es una de las herramientas que ayudan en la


exploración de recursos minerales. En el presente trabajo, su aplicación se basa en
el procesamiento adecuado y empleando técnicas de procesamiento para la
distinción de zonas de alteración. Usando técnicas de comparación espectral, se han
identificado los siguientes minerales: caolinita, alunita, y cuarzo, que son muy buenos
indicadores de ocurrencia de depósitos epitermales de alta sulfuración.

 GEORREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES LANDSAT Y ASTER

El uso de imágenes satelitales en las disciplinas que tienen que ver con la explotación
de recursos naturales se ha convertido en un estándar. Pero es necesario dar un
tratamiento previo a los productos de satélite que lo haga útil para la mayoría de las
aplicaciones. Uno de estos tratamientos necesarios es la georreferenciación, es
decir, dar coordenadas terrestres a las imágenes. Este trabajo permite contar con un
conjunto de imágenes de la zona de interés, georreferenciadas y listas para ser
utilizadas y combinadas con información cartográfica y de otros tipos. Esto es de
fundamental importancia en la explotación del área.

 MAPEO DE MINERALES UTILIZANDO DATOS ASTER Y ANÁLISIS ESPECTRAL

El área de estudio se encuentra en el distrito san pedro de racco en el departamento


de cerro de Pasco, Perú. El objetivo de este trabajo restante demuestra la utilidad de
los datos espacial avanzado de emisiones y reflexión de ( ASTER ) , los análisis
espectrales de los minerales de mapeo como alunita , caolinita y ilita , resultados del
Spectral Angle Mapper (SAM ) , el filtrado adaptado ( MF ) . Este trabajo describe a
los minerales con datos ASTER , en un principio el pre -procesamiento de imágenes
ASTER , paso fundamental para obtener la reflectancia para obtener una imagen de
reflectancia aparente, podemos Comparar la firma espectral imagen vs firma
espectral de USGS, después de que se procede al tratamiento de datos ASTER
donde las combinaciones de bandas , la relación y los índices se utilizan para obtener
la interpretación de las primeras firmas , finalmente aplicar las técnicas comunes
utilizados para el procesamiento de datos hiperspectrales; el propósito de la firma
espectral extraida de píxeles espectralmente puras a la extracción de signaturas
Spectrals sólo para sub - sistemas SWIR , que registra 6 bandas de infrarrojos de
onda corta de información ( 1,600-2,430 ).

Ing. Favio, MENA OSORIO 9


PROYECTO DE INVESTIGACION

2.2 BASES TEORICAS – CIENTIFICAS:

2.2.1 CONTEXTO GEOLOGICO

 Ubicación. Cerro de Pasco es una ciudad del centro del Perú, capital de
la provincia de Pasco y el departamento homónimo. Está situada a poco más de
4.380 m.s.n.m., en la meseta del Bombón, altiplano de la cordillera de los Andes,
y culminando aún a los 4.338 en el sector de Yanacancha

 Accesibilidad:

Terrestre:

 Lima – la oroya- cerro de Pasco


 Lima – canta – huayllay - Cerro de Pasco
 Lima – Huaral – oyón – cerro de Pasco

Ing. Favio, MENA OSORIO 10


PROYECTO DE INVESTIGACION

 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LA ZONA DE TRABAJO


La zona de estudio desde el punto de vista geológico, es importante porque se encuentra en el
límite norte de las Altiplanicies interandinas que separan la Cordillera Occidental de la cordillera
Oriental entre la zona de estudio se encuentran varios dominios tecto – estratigráficos.
Comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas.
 Latitud sur : 10°11” a 11° 00”
 Latitud oeste: 76° 00” a 76°30”

 GEOMORFOLOGÍA

El área de trabajo presenta un terreno llano, con rio y cerros de pendiente moderada.
 HIDROLOGÍA

Se presenta rio, laguna y zonas pantanosas


.
 CLIMA

Presenta un clima Frío, con temperatura media anual entre 6°C y 3°C; y precipitación pluvial total
promedio anual entre 900 y 1800 milímetros.
La vegetación es rica, generalmente de ichu. hierba para los animales domésticos, ovinos,
auquénidos siendo la crianza de estos importante.
Teniendo en cuenta las precipitaciones pluviales se puede considerar, en la zona de trabajo
existen dos tipos de clima bien definidos:
Una de Abril a Octubre con temperaturas que varían desde 0º en las noches y de 20º C de día.
La otra temporada es del mes de Noviembre a Marzo una época muy lluviosa, con caída de granizo
y nieve llegando a acumularse a un espesor de 5 – 10 y en ocasiones hasta los 20 cm.

Ing. Favio, MENA OSORIO 11


PROYECTO DE INVESTIGACION

 ASPECTOS TEÓRICOS

 GEOLOGIA LOCAL

Revela una edad de la intrusión del cuerpo de una edad de 13.1 – 15.2 Ma, en una combinación
y/o sucesión de eventos depositacionales, tectónicos y volcánicos, tal como se muestra en la
columna estratigráfica.
En esta zona solo encontramos rocas del grupo Pucara que tiene una edad de Triásico-liásica ,
con sus tres tipos de formaciones (Chambara, Condorsinga, Aramachay) Y afloramientos de
derrames lávicos conformados por piroclásticos y una intrusión de roca Dacitica.
Finalmente, al tope tenemos depósitos fluvio – glaciares pertenecientes al Cuaternario, los cuales
se hallan recubriendo en partes a las unidades antes mencionadas.
 GEOLOGIA REGIONAL

GRUPO PUCARA (TRIASICO SUPERIOR / JURASICO INFERIOR)


Nombre: Grupo Pucara
Edad: Triásico-liásica
Autor: Fue definido por McLghlin en 1924 en el Perú Central, pero fue Megard en 1968 quien
diferencio al grupo Pucara en las formaciones Chambara, Aramachay y Condorsinga.
Orogenia: Ciclo Andino (Primera fase)
Litología: Es predominantemente carbonatado. Depositado durante una trasgresión marina sobre
las capas rojas continentales del grupo Mitu. Consisten principalmente de calizas gris negras,
densas bituminosas, intercaladas con lutitas oscuras fosilíferas (amonites), ricas en materia
orgánica.
Espesor: Dentro de los límites del ex-lote 50, las interpretaciones realizadas hacia el tope, las que
se comportan como superficie de despegue de las principales estructuras de sobrecorrimiento del
lote.
Distribución: Afloran en los cerros de la Cordillera de los Andes a los largo de todo el
departamento de Pasco.
Regionalmente el grupo Pucara se extiende desde Ecuador, donde la secuencia consta de
limolitas y es conocida como formación Santiago, teniendo por direcciones Norte – Sur. A partir de
la deflexión de Huancabamba pasa a los Andes Centrales con dirección Noreste - Suroeste,
llegando hasta la deflexión de Abancay cerca al Cuzco, donde termina el grupo pucara. Sus
afloramientos se extienden por el valle del Marañon, por la parte alta del río Huallaga, por Cerro
de Pasco, Por la laguna Junin, por el valle del Mantaro, Por el río Pampas y por la parte sur de
Ayacucho hasta Abancay y Chuquibambilla.
Infrayace: Sobre las capas rojas continentales del Grupo Mitu, el contacto es transicional y

Ing. Favio, MENA OSORIO 12


PROYECTO DE INVESTIGACION

localmente puede no estar concordante.


Sobreyace: Progradacionalmente al Grupo Goyllar.
FORMACIONES:

 Formación Chambarà: (Noriano – Retiano) Secuencia dolomitica, compuesta por facies


marinas y lagunares. al Norte está compuesto mayormente por calizas, pero se observan
depósitos de lutitas y dolomitas en la base, la secuencia superior contiene rocas
carbonatadas bien estratificadas, las cuales incluyen rocas silicoclasticas con notable
incremento de los niveles de lutita hacia la base, De forma transicional suprayace a la
formación Aramachay.

 Formación Aramachay: (Hettangiano – Sinemuriano), las facies marinas profundas de


esta formación presentan un periodo de máximo inundamiento de la secuencia Permico –
Jurasico. Tiene un espesor de 50 m. a 150 m., compuesto por sedimentos clásticos finos y
carbonatados ricos en materia orgánica, tal como se observa en los Andes, esto indicaría
que la depocitación fue estrictamente marina y ocurrió durante una transgresión basal, este
evento está relacionado al rápido crecimiento del nivel del mar, luego viene una baja del
nivel del mar dando lugar a la Formación Condorsinga.

 Formación Condorsinga: Esta representado por una secuencia de plataforma


carbonatada con algunas facies lagunares y de sedimento marino somero, Sus grosores
van desde 50 m. hasta 600m.
 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
 TECTÓNICA

La tectónica del área está relacionado al yacimiento polimetálico de Cerro de Pasco, es decir una
falla E-W que atraviesa el área de afloramiento, las fuerzas orogénicas que han actuado en épocas
pre-terciarias han plegado en forma intensa a cientos de sedimentos del mesozoico, le erosión
posterior de las estructuras formadas permitió el desarrollo de una superficie ondulada de relieve
bajo.

Ing. Favio, MENA OSORIO 13


PROYECTO DE INVESTIGACION

2.2.2 ALTERACION HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica,


textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales,
en la presencia de agua caliente, vapor o gas. La alteración hidrotermal ocurre a través de
la transformación de fases minerales, crecimiento de nuevos minerales, disolución de
minerales y/o precipitación, y reacciones de intercambio iónico entre los minerales
constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma. Aunque la
composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria
(hidrotermal), su efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y
composición del fluido. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los
factores más relevantes en la asociación mineralógica resultante de los procesos de
alteración hidrotermal, más que la litología. Ej., La asociación mineralógica: cuarzo, albita,
feldespato-K, clorita, epidota férrica, illita, calcita y pirita, se ha encontrado en basaltos en
Islandia, areniscas en Imperial Valley, riolitas en Nueva Zelanda y andesitas en Indonesia.
Esa asociación de minerales de alteración se ha producido en el rango de temperatura de
250º-280ºC.

La susceptibilidad a la alteración es variable en los minerales primarios de las rocas. El


más reactivo es el vidrio volcánico, frecuentemente alterado primero a ópalo, smectita,
calcita y luego a minerales de arcilla
El cuarzo es resistente a la alteración hidrotermal y no es afectado hasta temperaturas de
300ºC, pero hay evidencias de recristalización del cuarzo a mayores temperaturas. Es
relativamente frecuente que en rocas alteradas intensamente cuya textura original ha sido
completamente obliterada, se preserven cristales de cuarzo primarios.
La característica esencial de la alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto
mineral inicial en una nueva asociación de minerales más estable bajo las condiciones
hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. La textura
original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente obliterada por la
alteración hidrotermal.

La alteración hidrotermal es un tipo de metamorfismo que involucra la recristalización de


la roca a nuevos minerales más estables bajo las condiciones hidrotermales. La
caracteráitica distintiva de la alteración hidrotermal es la importancia del fluido hidrotermal
en transferir constituyentes y calor. En efecto, la alteración hidrotermal involucra la
circulación de volúmenes relativamente grandes de fluidos calientes atravesando las rocas
permeables debido a la presencia de fisuras o poros interconectados. El fluido tiende a

Ing. Favio, MENA OSORIO 14


PROYECTO DE INVESTIGACION

estar considerablemente fuera de equilibrio termodinámico con las rocas adyacentes y


esto genera las modificaciones en la composición mineralógica original de las rocas,
puesto que componentes en solución y de los minerales sólidos se intercambian para
lograr un equilibrio termodinámico.

El transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por


infiltración o por difusión (transporte por difusión de especies químicas a través de fluidos
estancados en los poros de las rocas) o por una combinación de ambos procesos. Si la
evidencia geológica muestra que los materiales o componentes químicos se movieron a
gran distancia el medio de transporte dominante probablemente fue la infiltración. En
sistemas hidrotermales la difusión e infiltración ocurren simultáneamente.

FACTORES QUE CONTROLAN A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE LAS ROCAS.

a. Temperatura y la diferencia de temperatura (tº) entre la roca y el fluido que la


invade mientras más caliente el fluido mayor será el efecto sobre la mineralogía
original.
b. Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras más
bajo el pH (fluido más ácido) mayor será el efecto sobre los minerales originales.
c. Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser
invadida por fluidos hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin embargo,
los fluidos pueden producir fracturamiento hidráulico de las rocas o disolución
de minerales generando permeabilidad secundaria en ellas.
d. Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca.
Mientras mayor volumen de aguas calientes circulen por las rocas y por mayor
tiempo, las modificaciones mineralógicas serán más completas.
e. Composición de la roca; la proporción de minerales: es relevante para grados
menos intensos de alteración, dado que los distintos minerales tienen distinta
susceptibilidad a ser alterados, pero en alteraciones intensas la mineralogía
resultante es esencialmente independiente del tipo de roca original.
f. Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la
profundidad de ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de
brechas hidrotermales) y erupción o explosiones hidrotermales.

Ing. Favio, MENA OSORIO 15


PROYECTO DE INVESTIGACION

PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL

 Depositación directa: muchos minerales se depositan directamente a partir de


soluciones hidrotermales. Para poder hacerlo es obvio que la roca debe tener pasajes
para que el fluido pueda moverse dentro de ellas. Ej. diaclasas, fallas, fracturas
hidráulicas, discordancias, zonas brechosas, huecos, poros y fisuras.
El cuarzo, calcita y anhidrita forman fácilmente venillas y relleno de huecos en las
rocas, pero también se ha observado localmente clorita, illita, adularia, pirita, pirrotina,
hematita, wairakita, fluorita, laumontita, mordenita, prehnita y epidota que deben
haberse depositado directamente de un fluido hidrotermal.

 Reemplazo: Muchos minerales de las rocas son inestables en un ambiente hidrotermal y


estos tienden a ser reemplazados por nuevos minerales que son estables o al menos
metaestables en las nuevas condiciones. La velocidad del reemplazo es muy variable y
depende de la permeabilidad de la roca.

 Lixiviación: Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por los
fluidos hidrotermales al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de modo que la
roca es deprimida en dichos componentes o lixiviada. En ciertas condiciones, como por
ejemplo donde se condensa vapor acidificado por oxidación de H2S, la solución ácida
resultante (por la presencia de H2SO4) ataca las rocas disolviendo minerales primarios,
pero sin reemplazar los huecos resultantes que se producen. Esto puede en casos
extremos resultar en una masa porosa de cuarzo residual.

Ing. Favio, MENA OSORIO 16


PROYECTO DE INVESTIGACION

CLASIFICACIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía, abundancia mineral y


texturas en distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para
la clasificación de tipos de alteración. Los autores de mapeos y de estudios de alteración
generalmente han simplificado sus observaciones clasificando las rocas alteradas en
grupos.
El método más simple es mediante la utilización del mineral más abundante y más obvio
en la roca alterada. De ahí derivan denominaciones como:
Denominación Presencia dominante de
Silicificación sílice o cuarzo
Sericitización sericita
Argilización minerales de arcilla
Cloritización clorita
Epidotización epidota
Actinolitización actinolita Etc.

Ing. Favio, MENA OSORIO 17


PROYECTO DE INVESTIGACION

TIPOS DE ALTERACIONES

 POTÁSICA

Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita. Esta


alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de K
a las rocas. A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y
ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente en el
rango 350°-550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica
como tardimagmática y se presenta en la porción central o núcleo de zonas alteradas
ligadas al emplazamiento de plutones intrusivos.

TIPO AMBIENTE EVIDENCIA


MINERAL biotita, FK (microclima) Zonas alteradas ligadas
al emplazamiento de
plutones intrusivos.
TIPO DE DEPOSITO Cu (diseminado)
PH Neutro o alcalina
TEMPERATURA principalmente en el
rango 350°-550°C

 De acuerdo al cuadro metalogenetico, en nuestra zona de estudio la alteración


potásica lo encontramos relacionados a depósitos de tipo pórfidos de cu, que se
forman a grandes profundidades y altas temperaturas

Ing. Favio, MENA OSORIO 18


PROYECTO DE INVESTIGACION

 SERICÍTICA

Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada
para designar en el campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se
asociaba a distintos yacimientos. Esta alteración también ha sido descrita como cuarzo-
Sericítica o fílicas, y representa unos de los tipos más difundidos.
La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a
veces destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la
pirofilita, paragonita o flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción
de rayos X.
Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando
una asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita, hidrómica y a veces clorita y
rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin
alterar. En general este sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la
zona de pirita. Este sulfuro se presenta como diseminación y fundamentalmente como
venillas. Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo
silícica-potásico.

TIPO AMBIENTE EVIDENCIA


MINERAL Sericita, cuarzo y pirita Zonas alteradas ligadas
al emplazamiento de
plutones intrusivos.
TIPO DE DEPOSITO Cu (desiminado)
PH Neutro o alcalina
TEMPERATURA 300 a 400 c°

 En nuestra zona de estudio está relacionado a un depósito de tipo pórfido.

Ing. Favio, MENA OSORIO 19


PROYECTO DE INVESTIGACION

 ARGÍLICA AVANZADA

Se caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita, pirofilita, frecuentemente


sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se
presenta como una zona interior o adyacente a muchas vetas de metales básicos (Butte,
USA), pipes teles- copados (Red Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro
Pasco, Perú). Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de
todas las fases alumínicas.
Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el aluminio,
removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros
hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación azufre/metal.

TIPO AMBIENTE EVIDENCIA


MINERAL Dickita, caolinita, pirofilita Se presenta en zonas
interiores o adyacentes
a muchas vetas de
metales básicos.
hipogenos Azufre/metal
PH basico
TEMPERATURA Es de menor temperatura

Ing. Favio, MENA OSORIO 20


PROYECTO DE INVESTIGACION

 ALTERACIÓN ARGÍLICA INTERMEDIA

Predominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas pueden


localmente ser importantes. El feldespato potásico y la biotita, parcialmente recristalizada
a clorita, están a veces presentes. La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400
y la montmorillonita probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite
superior para esta alteración sería de 400 a 480 oC. Zonalmente grada a una alteración
propilíticas hacia la roca fresca y a Sericítica en dirección de la mineralización, con
predominio de montmorillonita en la franja externa y de caolinita en el sector interno. Dentro
del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, halloysita y metahaloisita. En la
franja externa se ha determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita como productos
de alteración de minerales máficos y plagioclasas cálcicas. Generalmente los sulfuros no
son importantes.

TIPO AMBIENTE EVIDENCIA


MINERAL Caolinita y Zonalmente grada a
montmorillonita una alteración
propilíticas hacia la
roca fresca y a
Sericítica en dirección
de la mineralización
FRANJA EXTERNO Montmorillonita (clorita,
magnetita y pirita)
FRANJA INTERNO Caolinita(dickita,
caolinita, halloysita y
metahaloisita)

Ing. Favio, MENA OSORIO 21


PROYECTO DE INVESTIGACION

 ALTERACIÓN PROPILÍTICA

Involucra epidota (zoisita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y carbonato, además


sericita, pirita, Arsenopirita y oxidos de hierro y menos frecuentemente zeolitas o
montmorillonita. Esta denominación fue empleada por primera vez para describir la
alteración metasomático débil de las andesitas de COM stock Lode (Nevada, USA). En
algunos trabajos esta alteración ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones:
Clorita-calcita-caolinita
Clorita-calcita-talco
Clorita-epidota-calcita
Clorita - epidota
En las tres primeras es considerable la concentración de CO2. En aquellas áreas donde la
alteración hidrotermal observa una zonación, pasa gradualmente hacia rocas frescas. Los
sulfuros asociados, principalmente pirita, tienen una relación azufre/metal baja a
intermedia. Es un tipo
Común de alteración en depósitos de cuarzo aurífero y en otros presentes en rocas
intrusivas y volcánicas básicas a intermedias. Durante la propilitización se introduce
abundante agua, pudiendo haber también adición de CO2, S, As. Algo de sílice es
generalmente extraída durante el proceso y puede haber también pérdida de sodio, potasio
y alcalinos térreos en algunos depósitos.
Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente
relacionada con los depósitos minerales epigenetica.

TIPO AMBIENTE EVIDENCIA


MINERAL Clorita, calcita y caolinita Presentes en rocas
intrusivas y volcánicas
básicas a intermedias.
TIPO DE DEPOSITO Qz aurifero
PH Básico a intermedio
DEPOSITOS Epigeneticos
MINERALES

Ing. Favio, MENA OSORIO 22


PROYECTO DE INVESTIGACION

 FELDESPATIZACIÓN

Consiste en el desarrollo de feldespatos secundarios en la roca de caja de depósitos


minerales. La albitización es quizás la más común pero la formación de feldespatos
potásicos (microclino, ortosa o adularia) también es habitual en ciertos yacimientos.
Químicamente el proceso puede incluir la introducción de K, Na y Al, aunque en algunos
depósitos estos elementos se reordenan y el sistema es esencialmente isoquímica. De
acuerdo a ciertos investigadores el término albitización se debe reservar para aquellos
procesos en los que el sodio es introducido meta somáticamente, provocando que casi
todo el material aluminoso se convierta en albita o bien oligoclasa sódica. Los sulfuros no
son abundantes en esta alteración.

 SILICIFICACIÓN

Involucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe, calcedonia,


chert, ópalo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de depósitos epigénicos. La
química de esta alteración es variada y depende esencialmente del tipo de roca
afectada. En materiales carbonaticos hay generalmente una mayor introducción de sílice
y una gran remoción de Ca, Mg, Fe, CO2 entre otros constituyentes. En rocas silicatada,
la sílice puede ser redistribuida entre las rocas de caja. Se asocia a la deposición de
sulfuros principalmente.

2.2.3 TELEDETECCIÓN

Es una ciencia y arte que provee la teoría y los instrumentos, que nos permite entender la
forma en los objetos y los fenómenos son detectados, registrados almacenados y
procesados por un sistema sensor.

Ing. Favio, MENA OSORIO 23


PROYECTO DE INVESTIGACION

VENTAJAS DE USAR LA TELEDETECCIÓN

 El sistema medidor no disturba el objeto


 Hay periodicidad en la adquisición de datos
 Como la información está en formato digital, se puede automatizar el proceso de
detección
 El sistema observa al objeto en diferentes dimensiones (espacial, temporal, espectral)
 El sistema cubre una vasta área de la superficie terrestre en cada imagen

2.2.4. IMAGENES SATELITALES


Una imagen satelital es una matriz digital de puntos (igual a una fotografía digital) capturada
por un sensor montado a bordo de un satélite que orbita alrededor de la tierra. A medida
que el satélite avanza en su órbita, “barre” la superficie con un conjunto de detectores que
registran la energía reflejada.
La teledetección espacial hace uso de las imágenes satelitales como un insumo de datos
para extraer información del medio geofísico y geográfico. Las imágenes satelitales, se
encuentran en formato raster, el cual consiste en una matriz de miles de pixeles, en donde
cada pixel tiene un valor digital o de reflectancia. La información contenida en cada pixel
está en formato digital, normalmente de 8 bits (28 = 256) en una imagen en blanco y negro,
en donde corresponde al negro, 255 al color blanco y se encuentra 254 distintos tonos de
gris intermedios.

2.2.5. SENSORES REMOTOS

Los sensores remotos permiten capturar información de los objetos sin tener un contacto
directo con ellos. El uso de sensores remotos ha jugado un papel importante en la
construcción de mapas, planos, interpretación de recursos y sus superficies, planificación
territorial y estudios urbanos.

Ing. Favio, MENA OSORIO 24


PROYECTO DE INVESTIGACION

TIPOS DE SENSORES

 Sistemas de Percepción Activa (energía propia)

 Sistemas de Percepción Pasiva (energía principal el sol)

a. ASTER
El sensor ASTER a bordo del satélite TERRA presenta una órbita heliosincrónica a una
distancia de 705 kilómetros, con una resolución temporal de 16 días, ASTER tiene la
capacidad de adquirir hasta 650 escenas por día, teniendo una cobertura total del globo
terráqueo; con un ancho de barrido de 60 Km2. ASTER está compuesto por tres
subsistemas, VNIR, SWIR y TIR.
El subsistema VNIR obtiene imágenes del visible e infrarrojo cercano (0.52-0.86 μm)
en tres bandas con una resolución espacial de 15 metros, además tiene una banda
adicional que permite visión estereoscópica y la generación del Modelo Digital de
Terreno de cada escena.
El subsistema SWIR registra la información en 6 bandas del infrarrojo de onda corta
(1.600-2.430 μm) con una resolución espacial de 30 metros.
El subsistema TIR obtiene datos en 5 bandas en la región del infrarrojo térmico (8.125-
11.65 μm) con una resolución espacial de 90 metros.
Las características espectrales del sensor ASTER fueron diseñadas especialmente
para aplicaciones geológicas. Permite la discriminación litológica, el mapeo de
estructuras geológicas y la identificación de áreas de alteración hidrotermal y permite
analizar las características de absorción de distintos minerales, lográndose obtener un
mapeo detallado de minerales como la caolinita, alunita, illita, clorita, epidota, dickita,
sericita, otros.

Ing. Favio, MENA OSORIO 25


PROYECTO DE INVESTIGACION

 Ejemplos de satélites:
 Baja resolución

 Media resolución

Ing. Favio, MENA OSORIO 26


PROYECTO DE INVESTIGACION

 Alta resolución

2.2.6. RESOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES SATELITALES

Comúnmente, se habla de cuatro tipos de resolución de las imágenes satelitales.

 Resolución espacial, que está relacionada con el tamaño del rasgo más pequeño
que puede ser distinguido en una imagen. Mientras los usuarios de productos
cartográficos están familiarizados con el concepto de escala, los usuarios de
imágenes deben considerar los términos de resolución y exactitud para describir la
cantidad de detalles contenidos en la misma. La resolución espacial mide la menor
separación angular o linear entre dos objetos. Cuando un sistema posee una
resolución de 30 metros, como el TM o el ETM+ de Landsat, significa que objetos
distanciados entre si menos que 30 metros, en general, no serán, separados por
el sistema. Así, cuanto menor sea la resolución espacial del sistema mayor será el
poder de resolución, o sea, mayor su poder de distinguir entre objetos muy
cercanos.

Ing. Favio, MENA OSORIO 27


PROYECTO DE INVESTIGACION

 La resolución espectral, que es la habilidad de un sensor de discriminar la


radiancia reflejada en cada longitud de onda del espectro electromagnético. El ojo
humano es capaz de percibir la información contenida en la sección del espectro
visible. En contraste, los instrumentos de los sensores pueden ser diseñados para
medir la energía radiante en cualquier parte del espectro incluyendo ondas
ultravioletas, infrarrojo, termal y microondas. La resolución espectral queda
definida por el número de bandas que el sensor puede captar y por el ancho de
cada banda. Así, un sensor será tanto más sensible cuanto mayor sea el número
de bandas de que el disponga, debido a que esto facilita la caracterización
espectral de las distintas coberturas.

 La resolución radiométrica, que es la capacidad del sensor para discriminar


niveles o intensidades de radiancia espectral, utilizándose desde 128 hasta 1024
niveles. Como hablamos anteriormente, lo más común es utilizar 256 valores (0-
255), ya que generalmente aporta suficiente detalle sin sacrificar demasiado
espacio de almacenamiento en el computador.

 La resolución temporal, que es la periodicidad con que el sensor puede adquirir


una nueva imagen del mismo punto de la tierra. Esta resolución viene dada por la
velocidad en que el sensor realiza su órbita alrededor de la tierra, a menos que sea
geoestacionario (enfocado fijamente en un punto del planeta). La secuencia
temporal de los sistemas espaciales varía de acuerdo con los objetivos fijados para
el sensor. Los satélites meteorológicos son obligados a ofrecer información en
períodos cortos de tiempo, pues se dedican a observar un fenómeno muy
dinámico, por esta razón su resolución temporal es de 30 minutos (Meteosat,
GOES etc.) o de 12 horas como la del satélite NOAA. Los satélites de recursos
naturales ofrecen una periodicidad mucho menor, pues no están colectando
informaciones de fenómenos tan dinámicos como los meteorológicos. Así, la
resolución temporal de estos satélites está entre los 16 días del Landsat y los 31
del ERS.

2.2.7. VENTAJAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES ASTER:


 Rapidez, tanto en la periodicidad de la adquisición de nueva información, como en la
obtención de la misma por el usuario (que hoy puede hacerse casi instantáneamente a
través del internet).

Ing. Favio, MENA OSORIO 28


PROYECTO DE INVESTIGACION

 Bajo costo, sobre todo si se trata de estudiar áreas de gran extensión, ya que en general,
las imágenes satelitales son más baratas que la toma de fotos aéreas o levantamientos
topográficos extensos en el campo.
 Accesibilidad a lugares remotos, ya que desde el espacio no existen fronteras, y se puede
observar cada rincón del planeta.
 Se pueden combinar con otras capas de sistemas de información geográfica (SIG). Esto
puede ayudar a la interpretación de las mismas, a la misma vez que las imágenes pueden
ayudar a crear y actualizar capas de SIG.
 Se pueden realzar características específicas. Gracias a la codificación digital de la imagen
en distintas bandas espectrales, pueden realizarse numerosas operaciones matemáticas o
algoritmos que destaquen las características de interés en el terreno.
 Repetición en el tiempo. Es decir, cada satélite vuelve a pasar por el misma área cada cierto
tiempo, permitiendo hacer estudios comparativos a lo largo del tiempo.
 No se limitan a captar la luz visible. Como dijimos anteriormente, la posibilidad de ver
energía no visible al ojo humano es una gran ventaja para el estudio de diversos objetos o
fenómenos.

2.2.8. DESVENTAJAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES.


 En muchos casos, sobre todo si se trata de un área desconocida por el observador
se necesitará calibrar la imagen (deberá ser verificada en el terreno).
 Es preciso que se realice en la imagen una corrección geométrica, para que se
adapte al relieve y al esferoide de la tierra, y se geo-referencie, es decir, que se le
asignen coordinadas reales a la imagen.
 En ocasiones pueden confundirse fenómenos diferentes en la imagen que tengan
las mismas características espectrales (por ej. Arena blanca con un techo blanco)
 A veces, puede haber confusión causada por fenómenos que no se querían
muestrear (por ej. nubes, sombra).
 Generalmente no son apropiadas para mapas detallados (a gran escala). Sin
embargo, esto está cambiando debido a la mayor resolución espacial delos
sensores de satélite más modernos.

Ing. Favio, MENA OSORIO 29


PROYECTO DE INVESTIGACION

 RESOLUCIÓN ESPECTRAL

 RESOLUCIÓN RADIOMÉTRICA
Indica la capacidad del sensor para discriminar niveles de radiación,8 bits (256)
ASTER VNIR / SWIR, 12 bits (4096) ASTER TIR.

Ing. Favio, MENA OSORIO 30


PROYECTO DE INVESTIGACION

 RESOLUCIÓN TEMPORAL
Define la frecuencia con que un satélite puede obtener imágenes de un área en
particularASTER: 16 días

2.3 DEFINICION DE TERMINOS

 ANOMALIAS

Desviación de los valores teóricos respecto a los reales medidos en un punto concreto.
Esto significa que no sólo los valores altos se consideran anómalos, sino también la
ausencia o el bajo valor de los parámetros medidos. La existencia de anomalías
geoquímicas o geofísicas tiene gran interés en la búsqueda de yacimientos minerales.
Estas zonas anómalas son determinadas en los trabajos de prospección y exploración
mediante interpretación de resultados de las diferentes técnicas o métodos geofísicos o
geoquímicos.

 BANDA

Intervalo de longitud de onda dentro del espectro electromagnético. Por extensión, se


denomina banda a cada uno de los canales de adquisición de datos de un sistema
sensor.

Ing. Favio, MENA OSORIO 31


PROYECTO DE INVESTIGACION

 FORMATO RASTER
Forma de tratamiento y representación espacial de las entidades mediante la
disposición de celdas o pixeles en forma de matriz numérica de ND.

 LONGITUD DE ONDA
Distancia entre dos nodos o dos valles consecutivos de una onda. En el caso de la
radiación electromagnética, es el recíproco de la frecuencia de dicha radiación
multiplicada por la velocidad de la luz. De su longitud de onda derivan la mayor parte de
las propiedades de la radiación electromagnética. La clasificación del espectro
electromagnético en regiones espectrales consiste en la agrupación de aquellos
intervalos de longitud de onda en los cuales la radiación tiene comportamientos
electromagnéticos similares.
 PIXEL
Abreviatura de picture element, cada una de los elementos que componen una imagen
dispuestos matricialmente en filas y columnas.

 DISPERSION
Fenómeno por el cual la radiación electromagnética es desviada de su trayectoria
original, como consecuencia de los choques entre los rayos luminosos y las partículas
atmosféricas, ya sean éstas las moléculas de los gases que la constituyen o aerosoles
en suspensión

2.4 HIPOTESIS: GENERICOS Y ESPECIFICOS

HIPOTESIS GENERICO
Con el análisis e interpretación de imágenes satelitales áster se lograra delimitar y
ubicar zonas de interés prospectivo.

2.5 IDENTIFICACION DE VARIABLES:


2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

IMÁGENES ASTER DEL CUADRANGULO 22k (CERRO DE PASCO)

Ing. Favio, MENA OSORIO 32


PROYECTO DE INVESTIGACION

2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES

LAS CONCENTRACIONES DE LAS ANOMALIAS DE ALTERACION

2.5.3 VARIABLES INTERVINIENTES

PLANO GEOLOGICO A ESCALA LOCAL Y LAS FOTOGRAFIAS AEREAS


Ing. Favio, MENA OSORIO 33


PROYECTO DE INVESTIGACION

CAPÍTULO III
3. METODOLOGIA
3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Descriptivo y explicativo

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Investigación documental

3.3 POBLACION MUESTRA

Los cuadrángulos 22k perteneciente a la región Pasco

3.4 METODOS DE INVESTIGACION

3.4.1 PRE-PROCESAMIENTO

Para este trabajo se han utilizado datos del satélite ASTER nivel L1B, del 10 de diciembre
del 2012, El procesamiento fue realizado mediante el software ENVI 5.2 y el tratamiento y
análisis multiespectral se ha realizado con las 14 bandas correspondientes a los
subsistemas VNIR (0.52-0.87 micrómetros), SWIR (1.6-2.430 micrómetros) y TIR (8.125-
11.65 micrómetros) que permiten un estudio en base a los tres subsistemas ya
mencionados.

El tratamiento de la imagen ha consistido en:

Ing. Favio, MENA OSORIO 34


PROYECTO DE INVESTIGACION

 PREPARACION Y CALIBRACION DE LAS BANDAS DEL SUBSISTEMA VNIR , SWIR Y


TIR DEL SENSOR ASTER DE NIVEL 1B
 Preparación y calibración de las bandas del VNIR y SWIR de nivel 1B:
Para el presente proyecto de investigación al sistema VNIR y al sistema SWIR se
les trabajo juntos, motivo de ello es que para la resolución espacial del SWIR se le
otorgo 15 pixeles la misma resolución espacial del sistema VNIR.
Una vez preparado el archivo es decir ya unido el sistema VNIR y SWIR, se les
realizó una calibración Flash y para realizar este tipo de calibración se tuvo que
utilizar los datos de cabecera de la escena, esto para disminuir el nivel de radiación,
una vez terminada esta calibración también se hizo uso de algunos algoritmos
((b1/10000) y (b1>0.0) ) esto para para poder tener corregido y calibrado las
bandas del sistema VNIR y SWIR, porque recibiendo este como resultado ya se
puede realizar cualquier tipo de discriminación y un análisis de cualquier anomalía.
 Preparación de máscaras del subsistema VNIR y SWIR de nivel 1B:
- Nubes: para realizar esta mascara se tuvo que generar a partir un ACP (123),
para ello se trabajó en especial con el PC1, pues era la banda que mejor
discriminaba las nubes y a partir de este se comenzó a realizar la máscara de
nubes.
- Agua y sombras: para la generación de esta mascara se empezó por realizar
una simple calibración por LOG RESIDUAL, a parte de la calibración Flash que
ya tenía el archivo, esto para crear ROI de las zonas con agua o zonas con
sombras, para que posterior a este se le realice un DARK SUBSTRAC a partir
del ROI ya generado anteriormente, y finalmente para obtener la máscara de
agua se le tuvo que realizar un tipo de método de mapeo – MATCH FILTERING
(MF) y a partir de esta acción ya se obtuvo la máscara de agua y sombras.
- Vegetación: para la generación de esta mascara se hizo por dos métodos, la
primera consistía en la realización de la máscara a partir del NDVI del archivo,
y la segunda consistía a partir de una calibración simple por LOG RESIDUAL
y posterior a ello se le realizo el DARK SUBSTRAC, para que finalmente se
realice un análisis de vegetación a partir del dark substrac, y como resultado
obtuvimos que el segundo método era el que mejor discriminaba las anomalías
de vegetación es por ello que la máscara se generó por este método.
- Mascara total: consistió en la combinación de todas las máscaras anteriores
que obstaculizan el estudio para una mejor discriminación de las anomalías de
minerales ya sea utilizando cualquier método que se desee emplear.

Ing. Favio, MENA OSORIO 35


PROYECTO DE INVESTIGACION

En la imagen se realizó el fusionamiento y la aplicación de las tres mascaras


(Nubes, sombras y vegetación) al archivo, en un RGB: 231

 Preparación de librería:
Este consistió en realizar un REMUESTREO a la librería de la data del Áster
(USGS. sli), con la finalidad de obtener con más precisión los puntos de absorción
absoluta, relativa y los puntos de mayor reflectividad.

 Preparación y calibración de las bandas del TIR de nivel 1B:


Para el presente proyecto de investigación se preparó el archivo con una resolución
espacial de 90 pixeles.
Una vez preparado el archivo se procedió a realizar una calibración simple por
CORRECCION TERMAL ATMOSFERICA, posterior a este se le realizo un
CÁLCULO DE EMISIVIDAD NORMALIZADO pues realizando estos pasos ya se
tenía el archivo calibrado y corregido para poder realizar cualquier tipo de
discriminación y un análisis de cualquier anomalía en el campo del infrarrojo
termal.

Ing. Favio, MENA OSORIO 36


PROYECTO DE INVESTIGACION

 Preparación de máscaras del subsistema TIR de nivel 1B:


Para el caso de las máscaras para este sistema se trabajó con las mismas
mascaras del subsistema VNIR y SWIR, solo que para este subsistema se le
realizo a todas las máscaras anteriores un RESIZE DATA, pues ahí solo se
modificó la resolución espacial de 15 pixeles a 90 pixeles.

 MÉTODOS PARA EL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES ÁSTER


Para poder realizar los siguientes procesamiento es necesario que la imagen ya este
calibrada y corregida.

PROCESAMIENTO PARA MINERALES DE OXIDOS


 clasificación por zonas de alteración
- método de ratios:
Para la obtención de la máscara de óxidos por el método de algoritmos se
aplicó el band ratios (2/1), bandas que son pertenecientes al subsistema VNIR
ya que estos minerales de óxidos presentan mayor reflectividad entre las
longitudes de onda de 0.5560um-0.8070um, esto con el objetivo de localizar
las posibles zonas de oxidación

- método de ACP:
Para la obtención de la máscara de óxidos por el método del ACP se trabajaron
con las bandas (123), bandas que pertenecen al subsistema VNIR, y pues
posterior a este se procedió a realizar los contrates con los puntos de control
esto para ser más exactos con los resultados que se van a obtener y así poder
realizar una delimitación de zonas más prospectivas y convenientes.

Fusionamiento de métodos (mask óxidos total):


Para poder delimitar la zona de oxidación con mayor precisión y exactitud se fusiono
las máscaras obtenidas por el método de algoritmos y métodos de ACP, pues el
resultado era más efímero y exacto cabe mencionar que con estos dos métodos
fusionados solo teníamos la zona de oxidación mas no los minerales de oxidación
y para ello hicimos uso de los métodos de mapeos.

Ing. Favio, MENA OSORIO 37


PROYECTO DE INVESTIGACION

 clasificación por minerales


- método de MTMF:
Para poder realizar la extracción de las anomalías de minerales de óxidos
por este método de mapeo lo primero que se realizo es trabajar con las
bandas del subsistema VNIR (123), luego se procedió a realizar la
extracción de las anomalías de goethita para luego realizar un contraste de
firmas espectrales entre la firma obtenida a partir del procesamiento con la
firma de la librería remuestreada así sucesivamente con la misma
metodología se realizó la discriminación para el caso de la hematita y la
jarosita.

Ing. Favio, MENA OSORIO 38


PROYECTO DE INVESTIGACION

- método de MF:
Para la discriminación de las anomalías de óxidos por este método lo
mismo que el método anterior se trabajó con las bandas del subsistema
VNIR (123) ya aplicadas la máscara total, pero a diferencia del método
anterior este método no trabaja con imposibilidades y con la misma
metodología del método anterior se procedió a extraer las anomalías de la
goethita y así sucesivamente se extrajo las anomalías de hematita y
jarosita.
- Fusionamiento de métodos:
Para una mejor discriminación de los minerales de óxidos se procedió a
fusionar las máscaras obtenidas por los dos métodos anteriores luego este
mascara resultante se le fusiono con la máscara de óxidos totales y así
finalmente para contrastar las anomalías de la goethita se procedió a
realizar el análisis espectral entre la firma espectral de la imagen con la
firma espectral de la librería remuestreada, así con la misma técnica y
procedimiento se realizó para el caso de la hematita y jarosita.

Ing. Favio, MENA OSORIO 39


PROYECTO DE INVESTIGACION

Foto 01: anomalías de goethita los de color amarillo.

Foto 02: vista del análisis espectral entre la goethita obtenida con la goethita de
De la librería remuestreada.

Ing. Favio, MENA OSORIO 40


PROYECTO DE INVESTIGACION

Foto03: anomalías de hematita los de color verde.

Foto
04: análisis
espectral
entre la firma
espectral de
la hematita

Ing. Favio, MENA OSORIO 41


PROYECTO DE INVESTIGACION

Obtenida y la hematita de la librería remuestreada.

Foto 05: anomalías de jarosita los de color azul.

Ing. Favio, MENA OSORIO 42


PROYECTO DE INVESTIGACION

Foto 06: análisis espectral entre la firma espectral de la jarosita obtenida y la firma de la
librería remuestreada.

PROCESAMIENTO PARA MINERALES DE ALTERACION


 clasificación por zonas de alteración
- método de ratios
Para la extracción de anomalías de alunita por este método se tuvo que
trabajar con las bandas del SWIR, para lo cual realizamos un band ratios
(4/6) y a partir de este discriminamos las anomalías de alunita, el algoritmo
empleado es solamente para alunita.
- método de ACP
Para la extracción de anomalías de alunita por este método se tuvo que
realizar un ACP (1345), para lo cual se trabajó con bandas del VNIR y
SWIR, esta ecuación solo es válido para discriminar alunita y en particular
el PC-3 y pues a partir de ahí se creó la máscara respectiva de alunita.
- método de band math
Para la discriminación de alunita por este método se realizó el algoritmo
(b4+b6/b5) utilizando las bandas del SWIR y posterior a ello se comenzó a
realizar la máscara correspondiente de alunita.

Ing. Favio, MENA OSORIO 43


PROYECTO DE INVESTIGACION

 clasificación por minerales


- método de MTMF
Para la extracción de las anomalías por este método se trabajó con las
bandas (4, 5, 6, 7,8 y 9) correspondientes a las bandas del subsistema
SWIR, y como este método trabaja con imposibilidades solo se trabajó con
discriminaciones puras con la misma metodología de este método se
comenzó a extraer las anomalías de los minerales como son: alunita,
pirofilita, caolinita, calcita, clorita, epidota y muscovita para todos los casos
se trabajó con la librería del ASTER SWIR. Espec.sli.
- método de MF
Para la extracción de anomalías de minerales de alteración para este
método se trabajó con las bandas del subsistema SWIR y con la librería del
ASTER SWIR. Espec.sli. se comenzó a realizar la extracción de anomalías
mineral por mineral así con la misma metodología se extrajo anomalías de
la alunita, pirofilita, caolinita, calcita, clorita, epidota y muscovita.
- método de CEM
Para la extracción de las anomalías de los minerales como son: alunita,
pirofilita, caolinita, calcita, clorita, epidota y muscovita se tuvo que trabajar
con bandas del subsistema SWIR y con la librería del ASTER SWIR.
Espec.sli. para así poder realizar la extracción mineral a mineral y la
discriminación sea más ordenada y exacta.
- método de SFF
Para la discriminación de los minerales de alteración como son: alunita,
pirofilita, caolinita, calcita, clorita, epidota y muscovita se tuvo que procesar
utilizándolas bandas del subsistema SWIR comprendiendo las bandas (4,
5, 6, 7,8 y 9) y además se hizo uso de la librería del ASTER SWIR.
Espec.sli. pues a partir de aquí se comenzó a discriminar las anomalías de
los minerales de alteración.
- método de LSU
Este método para el procesamiento trabaja con errores y para ello se
trabajó con la banda 4 hasta la banda 9 simultáneamente se hizo uso de la
librería del ASTER SWIR. Espec.sli. para extraer las anomalías de los
minerales de alteración como son: alunita, pirofilita, caolinita, calcita, clorita
y muscovita y posterior a este se comenzó a realizar las máscaras de cada
mineral por cada método de mapeos.

Ing. Favio, MENA OSORIO 44


PROYECTO DE INVESTIGACION

- Fusionamiento de las mascaras


Después de tener todas las máscaras discriminadas por cada método de
mapeos y algoritmos realizados se procedió a interceptar o fusionar las
máscaras pero teniendo en cuenta que algunas de las máscaras no
discriminaban bien las anomalías de un mineral en particular, para ello se
realiza el siguiente resumen:
Para el caso de la alunita: para la discriminación exacta de este
mineral se fusionaron la máscara obtenida por el método de ACP
en particular del PC-3, la máscara obtenida a partir del método
MTMF, la máscara obtenida por el método MF, la máscara obtenida
por el método SFF, la máscara obtenida por el método CEM y la
máscara obtenida por el método SFF. Pero para el caso de la
alunita descarto las máscaras obtenidas por ban math y band
ratios, porque no discriminan bien las anomalías de alunita,
posterior a este se realizó el análisis espectral correspondiente con
la librería remuestreada.
Para el caso de caolinita: para una extracción más precisa y exacta
se fusionaron las máscaras obtenidas a partir del método
MTMF,CEM y MF, para este caso descarto las máscaras obtenidas
a partir del método SFF y LSU, una vez obtenido el resultado se
realizó el análisis espectral entre la firma obtenida y la firma de la
librería remuestreada.
Para el caso pirofilita: se fusionaron las máscaras obtenidas a partir
de los métodos LSU, CEM, MTMF y MF. Para este caso descarto
la máscara obtenido por el método SFF ya que este método no
discrimino muy bien, posterior a ello se procedió a realizar el
análisis espectral utilizando la librería remuestreada.
Para el caso de la muscovita: se fusionaron las máscaras obtenidas
a partir de los métodos CEM, LSU, MF y MTMF, pero para este
caso se descarta la máscara obtenido a partir del método SFF, ya
que este método no discrimino muy bien esta anomalía, posterior a
este proceso se le realiza un análisis espectral con la ayuda de la
librería remuestreada.

Ing. Favio, MENA OSORIO 45


PROYECTO DE INVESTIGACION

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


 RECOLECCION DE INFORMACION

Planos geológicos a escala regional correspondiente a la región Pasco 22k

 PROGRAMAS UTILIZADOS

ENVI 5.2
GEOCATMIN, extracción de proyectos mineros y catastros
GEOMATIC
ARCGIS 10.3

Ing. Favio, MENA OSORIO 46


PROYECTO DE INVESTIGACION

3.6 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

ANALISIS ESPECTRAL
Es un proceso por el cual una firma espectral obtenida a partir de la imagen satelital se
compara con una firma espectral de una librería del mismo paquete del ENVI, con el
objetivo de encontrar alguna similitud entre ambas firmas espectrales, comprobando de
esta manera la precisión y exactitud de la metodología aplicada.

Ing. Favio, MENA OSORIO 47


PROYECTO DE INVESTIGACION

Foto 01: análisis espectral de la caolinita y la librería remuestreada

Foto 02: análisis espectral de la pirofilita y la librería remuestreada

Foto 03: análisis espectral de la alunita y la librería remuestreada

Ing. Favio, MENA OSORIO 48


PROYECTO DE INVESTIGACION

Foto 04: análisis espectral de la muscovita y la librería remuestreada

Foto 05: análisis espectral de la epidota y la librería remuestreada

Foto 06: análisis espectral de la calcita y la librería remuestreada

Ing. Favio, MENA OSORIO 49


PROYECTO DE INVESTIGACION

Foto 07: análisis espectral de la clorita y la librería remuestreada

Ing. Favio, MENA OSORIO 50


PROYECTO DE INVESTIGACION

CAPÍTULO IV

4. RESULTADO Y DISCUSION

4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS, TABLAS, GRAFICOS, FIGURAS, ETC.


DISCUSION DE RESULTADOS

Foto 01: vista del DEM con su eje de perfil con una distancia de 53.8 km.

Ing. Favio, MENA OSORIO 51


PROYECTO DE INVESTIGACION

Foto 02: perfil fisiográfico a partir del DEM haciendo uso del paquete ENVI.

Foto 03: vista del


TIM con sus
curvas del nivel y
el eje del perfil
con un aprox. De
5.8 km.

Foto 04: vista


del perfil
haciendo uso
del paquete
ARC-GIS

Ing. Favio, MENA OSORIO 52


PROYECTO DE INVESTIGACION

ANEXOS

Fot .1 Reconocimiento del macizo rocoso para poder interpretar el tipo


de roca que aflora en la zona de sacra familia región Pasco.

Fot .2 roca sedimentaria no clástica, calizas de color pardos.


Fotografía tomada vista al NE se observa presencia de chert en la
superficie en la zona de sacra familia región pasco.

Ing. Favio, MENA OSORIO 53


PROYECTO DE INVESTIGACION

Fot . 3 Observación de la extracción de arena de la cantera en sacra


familia región Pasco. Fotografía tomada vista al SW.

Fot .4 En la imagen se observa la cantera de arena en sacra familia.


Fotografía tomada vista al SW.

Ing. Favio, MENA OSORIO 54


PROYECTO DE INVESTIGACION

Fot .5 Reconocimiento del macizo rocoso en la zona de san pedro de


Racco región Pasco, se observó roca volcánica como son las
andesitas, fotografía tomada vista NE.

Fot .6 En la imagen se observa un domo de roca volcánica en la zona de


san pedro de racco constituido por andesitas, fotografía tomada vista al
NE.

Ing. Favio, MENA OSORIO 55


PROYECTO DE INVESTIGACION

CONCLUSIONES

 Este trabajo permitió identificar áreas de interés prospectivo procesadas en el software


ENVI, a partir de imágenes Áster, datos geológico-mineros de carácter local y regional.

 Se desarrolló una metodología a través del procesamiento de imágenes satelitales Áster


combinando una serie de variables geológicas-mineras a las que se asignaron pesos
relativos por un proceso de análisis Jerárquico y criterios geológicos de exploración.

 Las variables utilizadas se determinaron por criterios geológicos, apuntando una


prioridad de primer orden aquellas variables con ocurrencias de mineralización para la
prospección de minerales de alteración.

Ing. Favio, MENA OSORIO 56


PROYECTO DE INVESTIGACION

REFERENCIAS

 Rodríguez Gómez, catarino, análisis espacial geológico-minero para la definición de áreas


de interés prospectivo en los municipios de Actopan y Pachuca, estado de hidalgo,
México.
 Aguilar, J. G. y O., Ezequiel, 1897, Geología General de la Sierra de Pachuca, en
Aguilera, J.G. y otros, 1897.
 yoshiki ninomiya, bihong fu, thomas j. cudahy ,detecting lithology with advanced
spaceborne thermal emission and reflection radiometer (aster) multispectral thermal
infrared ‘‘radiance-at-sensor’’ data.
 j. r. ruiz-armenta y r. m. prol-ledesma, técnicas de procesamiento de imágenes en la
exploración de yacimientos minerales de origen hidrotermal.

Ing. Favio, MENA OSORIO 57

S-ar putea să vă placă și