Sunteți pe pagina 1din 58

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA

VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEÚTICAS Y BIOQUÍMICA

GUÍA PRÁCTICA

DE FARMACOTÉCNIA

Coordinador: Q.F. Aranguren Belaunde, Luis

Docentes: Q.F. Macalupú Yarlequé, Carlos

2018
INDICE DE CONTENIDO

I. Introducción

II. Recomendaciones para el desarrollo del trabajo en el laboratorio

III. Práctica 1: Manejo de unidades en Farmacia Galénica

IV. Práctica 2: Recomendaciones, uso y verificación de balanzas.

V. Práctica 3: Talco antisudoral.

VI. Práctica 4: Grado alcohólico

VII. Práctica 5: Aguas aromáticas

VIII. Práctica 6: Soluciones Oficinales de uso externo.

IX. Práctica 7: Preparaciones liquidas vehículo alcohólico

X. Práctica 8: Jarabe Simple.

XI. Práctica 9:Pasta Lassar

XII. Práctica 10: Frotación Salicilada.

XIII. Práctica 11: Emulsión líquida.

XIV. Práctica 12: Cold Cream.

XV. Práctica 13: Gel Sanitizante

XVI. Bibliografía
INTRODUCCION

Farmacia Galénica, forma parte de las Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, es


el estudio de la transformación de principios activos (sintéticos o naturales)
en una forma galénica segura ,eficaz y estable.

Los preparados galénicos están clasificados en: sólidos, líquidos y semisólidos,


bajo la modalidad de fórmulas oficinales y/o magistrales; siendo estas últimas de
gran importancia en el área dermatológica.

Desde la antigüedad estos productos (galénicos), han gozado de gran


aceptabilidad por su bajo costo y ausencia de RAMs, siendo utilizados por todos
los grupos etáreos.

La presente Guía de Practicas, permitirá al alumno las competencias en la


preparación siguiendo las BPM, y el uso indicado de las más conocidas Fórmulas
Oficinales, existentes en el mercado farmacéutico, el contenido es de 13
prácticas. Semanales, las cuales será desarrolladas en grupos de trabajo, con
su respectivo cuestionario.

También se enfatizara en el uso de PA. Fitoterapéuticos, aprovechando la


biodiversidad de nuestro país, en especial las pomadas y/ o cremas.
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL
TRABAJO EN EL LABORATORIO

 Los alumnos ingresaran al laboratorio con mandil blanco largo, lentes de


seguridad, zapatos cerrados, y cabello recogido.

 Manipular con precaución y cuidado los reactivos para así evitar


quemaduras o daños a terceros.

 Aplicar las Buenas Prácticas de manufactura utilizar en TODA la hora de


práctica usar los Sgts Equipos de protección personal (EPP) para evitar
contaminar el producto a elaborar y contaminarse:
PRÁCTICA N° 1: MANEJO DE UNIDADES EN FARMACIA
GALÉNICA

1.1 MARCO TEÓRICO:

Los preparados galénicos son manufacturados en base a medidas de diferentes


clases en especial peso y volumen. Como así también los médicos prescriben
fórmulas magistrales en unidades de concentración (%) ya sea en P/P ò P/V.
Toda medición implica un número sea este entero o decimal y una unidad, esta
última identifica la clase de dimensión expresada ejemplo gramos ò mililitros. El
manejo de unidades se simplifica mucho si la unidad para cada clase se
expresa el sistema métrico decimal, gramos (g) ò litros (L).

Sin embargo hay mucho sistemas de unidades en otros países Estados Unidos
con las libras ò pounds como unidades de peso, cuyas fórmulas de conversión
debemos conocerlas

La administración de fórmulas galénica como los jarabes, capsulas son


administrados a los pacientes en base a su dosis en miligramos por kilogramo
de peso corporal del paciente.

En la presente práctica dirigida desarrollaremos las competencias respectivas


en el alumno en el manejo de unidades de medida y concentración, a través de
seminarios y problemas de aplicación.
1.2 COMPETENCIAS

Comprende y opera el manejo de unidades de medida y concentración en el


manejo diario de las mismas durante los diferentes procesos de manufactura
de las diversas formas farmacéuticas fundamentándose en las bases teóricas
de las unidades de medida.
1.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Calculadora 1

2 Lápiz 1

3 Lapicero 1

4 Borrador 1

5 Hojas Cuadriculadas 5

1.4 PROCEDIMIENTO:

En la presente práctica dirigida desarrollaremos las competencias


respectivas en el alumno en el manejo de unidades de medida y
concentración, a través de seminarios y problemas de aplicación.

1.-Determinar la densidad del EtOH; si 80 mL pesan 63,3 g

2.-Cuál es la Molaridad (M) de una solución que contiene 16,00 g.de CH3 OH
(metanol) en 200 mL de solución.

3.-¿Qué peso de Cloruro de Amonio se necesitan para preparar 100mL de una


solución que contenga 70 mg de la sal por mL?

4.-La dosis de Tiopental sódico es de: 45mg/Kg de Peso corporal. ¿Cuántos mL de


una solución al 10%(p/v) deberán ser utilizados para un paciente que pesa 120
Libras?

5.-Sí 300 mL de una solución al 0,05 % de Cloruro de bencetonio, se diluyen a 1 L


¿Cuál es el % (p/v/ de esta última solución diluida?
6.-Si un jarabe para la tos contiene 0,6%(p/v) de Fosfato de Codeína, ¿Cuántos
mL del jarabe contendrán 30 mg de la sal?

7.-La dosis de un antihelmíntico en suspensión es de: 50mg/Kg de Peso Corporal


a una dosis de: una vez al día por 7 días consecutivos .¿Cuántos mL de la
suspensión conteniendo 300 mg/por cucharadita(5mL) se prescribirán para un
paciente que pesa 44 Libras?

8.-La dosis de una droga es de: 6 mg/Kg de Peso Corporal ¿Cuál será la dosis
para un paciente que pesa 110 Libras?

9.- ¿Cuántas onzas fluidas de un jarabe deberán dispensarse a un paciente que


se le administra ½ cucharadita c/4 Horas por 8 días consecutivos?

10.-Calcular el volumen ocupado por 100g de una solución de NaOH de peso


específico 1,20.

11.- ¿Qué molaridad (M) tiene una solución de HCl que contiene 40.0 g de este
ácido en 3 L?
12.- ¿Cuántos gramos de disolución al 5% de NaCl, se necesitarán pata tener
3.2 g de NaCl?

13.-Calcular el peso de HCl anhidro en 5 mL de HCl concentrado, de peso


específico 1,19 y que contiene HCl 37,23 % en peso.

14.-Qué volumen de HNO3 al 19%(p/p)l de peso específico = 1,11, contienen


10g del ácido nítrico

15.-Cuántos ml. de HCl al 36% en peso, y densidad 1.19 se necesitan para


obtener 2L del ácido 0.1 N.

1.5 Resultados:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN

CANTIDAD
1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 ¿Qué peso de bromuro de potasio se necesitan para preparar 100ml. de


una sol. Que contengan 70 ml. de la sal por mL?
1.6.2 La dosis de un barbitúrico es de 45mg por kilo de peso corporal ¿Cuántos
ml. de una sol. al 10% peso volumen, si se utilizaran para un paciente de
120 libras.

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid edit Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel
Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published by
The Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New Jersey.
2003.
PRACTICA 2: Recomendaciones, uso y verificación de balanzas.
1.1 MARCO TEÓRICO:

Es necesario que el trabajo de laboratorio sea llevado a cabo bajo normas y criterios
de ORDEN, DISCIPLINA y LIMPIEZA, con la finalidad que los resultados que se
obtengan de este trabajo, llámense productos o investigaciones, reúnan las
condiciones de calidad y seguridad necesarias.

Es conveniente que en primer lugar se ingrese al laboratorio con la seguridad de lo


que se va a llevar a cabo, evitando hacer cosas “al azar”, situación que no
solamente es un índice de improvisación sino de riesgo para quien deba llevar a
cabo el trabajo.

El otro aspecto a tomar en cuenta es el uso que debe hacerse del material de
laboratorio, uso que debe ser el adecuado para cada uno de estos, bajo la
consideración de que “cada material esta destinado para ser utilizado en algo
específico”.

Las distorsiones en el uso de los materiales es sinónimo de irresponsabilidad y falta


de criterio científico.

DEFINICION DE BALANZA
Instrumento que sirve para determinar el peso relativo de los cuerpos. Debe ser
construido con absoluta precisión, usada con el mayor cuidado y protegida de todo
daño, para que permita obtener el peso exacto.
Tipos de Balanzas:
1.- Por su estructura

a) De un solo astil y brazos iguales

b) De un solo astil y brazos


desiguales

c) Balanzas de Torsión
d) Balanzas electromecánicas

e) Balanzas electrónicas

2.- Por su Sensibilidad

a) Analítica
b) Laboratorio

CARACTERISTICAS DE LA BALANZA

1) SENCIBILIDAD: Se refiere a la menor cantidad que puede ser pesada en


una balanza y también representa el margen de error de la misma.

2) CAPACIDAD: Se refiere a la mayor cantidad que puede ser pesada en una


balanza.

Ambos datos vienen especificados en cada balanza, en caso contrario estos


pueden ser determinados para la menor pesa o menor división de la escala, para
la sensibilidad y por la suma total de las pesas o la mayor graduación para la
capacidad.

FORMAS DE PESAR
Tener precaución al momento de fraccionar los excipientes, ya que existen dos
riesgo de contaminación cruzada y confusión, para eliminar el riesgo de
contaminación cruzada, utilice una espátula limpia y seca para cada frasco que
contenga el excipiente a fraccionar; Para eliminar el riesgo de confusión debe rotular
o identificar cada excipiente fraccionado.
1) SOLIDOS:
- Pulverizados: Utilizar bolsas de polietileno, papel glacine, bond o craft.
- Cristalizados: Utilizar bolsas de polietileno, papel glacine.
- Higroscópicos: Utilizar bolsas de polietileno, papel glacine, encerado,
celofán, luna de reloj, o envase de vidrio (si está destinado a preparar
soluciones o suspensiones).
- Colorantes: Utilizar bolsas de polietileno, papel glacine.
2) LIQUIDOS:
- Utilizar siempre envases limpios y secos.
- De ser necesario usar pipetas, tanto para adicionar líquido como para
retirar.
- Tomar precaucione para sustancias corrosivas y volátiles.

3) SEMI-SOLIDOS:
- Utilizar bolsas de polietileno, papel parafinado, glacine o celofán.
- Se puede pesar directamente en el recipiente donde se va a elaborar el
producto (formulación), sea esta cápsula de porcelana, mortero o beaker.

4) CASOS ESPECIALES:
- Sales de mercurio: No utilizar instrumentos de metal.
- Líquidos corrosivos: Utilizar pipetas con pera de goma.
- Cuando se use probeta u otro envase graduado considerar la densidad.

CUIDADOS DE LA BALANZA

1) LIMPIEZA: antes y después de su uso.


2) UTILIZAR SIEMPRE: Bolsas de polietileno, papel o recipientes.
3) TARAR: La bolsa de polietileno, el papel o envase a usar.
4) MANEJAR: Las pesas con pinzas NO con los dedos directamente.
5) NIVELAR: La balanza.
6) ASEGURAR: La balanza para evitar fluctuaciones en el peso, lo mismo al
adicionar o retirar el peso.
7) VOLVER: La balanza a su punto normal (CERO) al iniciar y terminar de
pesar.
8) PROTEGER: La balanza del polvo y humedad, así como de las sustancias
corrosivas.
9) TRANSPORTAR: La balanza retirando el platillo del sensor.
10) COLOCAR: la balanza en sitios seguros.

VERIFICACION
Es conveniente realizar una verificación de la balanza antes de ser usadas esta
verificación difiere de la calibración.

Para realizar la verificación de funcionamiento de una balanza es necesario tener


en cuenta los siguientes criterios:

1.- Empleo de pesas patrón (certificadas)

2.- Empleo de un procedimiento de verificación.

3.- Frecuencia de verificación.

4.-Tomar por lo menos 3 puntos representativos de la totalidad de la escala de la


balanza.

5.- Establecer los límites de aceptación.

6.- Indicar las acciones a seguir frente a resultados fuera de especificaciones.


ZONA DE INCERTIDUMBRE
Las Balanzas han sido diseñadas para poder pesar en toda la escala de la balanza
pero existe una zona dentro de esta escala en la cual no hay la seguridad de
exactitud para las pesadas que se realizan. Este Rango es el que se conoce como
zona de Incertidumbre.
Es importante determinar esta zona de incertidumbre además de señalarla en la
balanza, también se conoce como la cantidad mínima a pesar en una balanza y está
asociada a la capacidad de la balanza y a la sensibilidad de esta. La Farmacopea
Americana USP XXIV da una tolerancia de 0.1% para los pesos realizados en una
balanza electrónica.

1.2 COMPETENCIAS:

Comprende y opera el uso de las balanzas en la elaboración de preparados


galénicos, así como la utilización de los materiales adecuados para el
fraccionamiento de las excipientes, y el cumplimiento de los procedimientos al
momento de manipular los frascos madre que contienen estos excipientes.
Cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura y Buenas prácticas de
laboratorio.

1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Balanza analítica. 1

2 Balanza triple brazo. 1

3 Bolsas de polietileno. 1 bolsa

4 Papel glacine o Kraff 1pliego


1.4 PROCEDIMIENTO:
1.4.1 Realizar la inspección de la balanza.
1.4.2 Verificar cuál es su capacidad máxima y mínima.
1.4.3 Realizar la nivelación de la balanza analítica.
1.4.4 Realizar la verificación, utilizando pesas patrón, calibradas y
certificadas.
1.4.5 Si para el pesado utiliza papel glacine, bond o craft, preparar los
papelillos siguiendo los siguientes pasos.

1.5 RESULTADOS:
VERIFICACIONES ESPECIFICACIONES RESULTADO
CALIBRADA
Presenta calibración vigente
VERIFICADA Cumple con los patrones
verificación

1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 Elaborar una hoja de Verificación de Pesos para una balanza.


1.6.2 Con respecto al mantenimiento y calibración de balanzas cuales cree
a su criterio que son las consideraciones a tomar.
1.6.3 Para pesar 100.230 Kg. de un sólido .Como realizaría este pesado.
¿Qué tipo de balanza emplearía?
1.6.4 Para pesar 1.234 g de colorante FDC red # 40 que tipo de balanza
emplearía.
1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica
Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel
Dekker. New York, 2000.
4. http://profesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/defa
ult/Proyecto/proyecto/RICOFS/FormulacionMagistral/PN-L-PE-
PAPELILLOS.pdf
PRACTICA 3: Talco Antisudoral.

1.1 MARCO TEÓRICO:

Las formas farmacéuticas sólidas son preparaciones de amplio uso en la oficina


farmacéutica y establecimientos hospitalarios.

Son mezclas íntimas de medicamentos secos, finamente divididos a fin de que


se obtenga un preparado uniforme y de igual distribución de tamaño de
partículas y puedan ser absorbidos a través de la piel y sus anexos;
empleados adecuadamente. Los insumos pueden ser de origen animal, vegetal,
mineral o sintético. Según su composición se clasifican en simples y
compuestos; según su modo de administración, para uso externo e interno. Los
polvos de uso externo comprenden: polvos antisudorales tipo efficient, isana
etc. para gargarismo, espolvorear heridas tipo sulfa secante, o preparar lavado
vaginal.(D.H.F)

Los talcos antisudorales son los más ampliamente utilizados en la higiene


personal por su bajo costo y como preventivos del pie de atleta o las
micosis.
Sus principios activos son: ácido bórico ò el triclosan.

1.2 COMPETENCIAS:

Comprende y opera la preparación de polvos medicinales de uso externo, su


técnica operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso
talco antisudoral y polvos para lavado vaginal, cumpliendo con las buenas
prácticas de manufactura.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Mortero con pilón 04 1 Alcanfor 1.2 g

2 Balanza 01 2 Ácido Bórico 5.0 g

3 Espátula 04 3 Óxido de Zinc 2.0 g


Envase primario
4 correspondiente a la 04 4 Almidón 5.0 g
práctica
5 5 Talco 37 g

6 6 Estearato de Magnesio 0.8 g

1.4 PROCEDIMIENTO:
1.4.1 En un mortero triturar el alcanfor, a la cual añadir 3 gotas de etanol.
1.4.2 Luego agregar ácido bórico, óxido de zinc y almidón, homogenizar
con el pilón y espátula, hasta que la mezcla sea homogénea.
1.4.3 Adicionar poco a poco el talco hasta que se homogenice y finalmente
agregar estearato de magnesio. Envasar y rotular.
1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
Polvo color Polvo cristalino muy
DESCRIPCIÓN fino, blanco o blanco grisáceo;
untuoso la tacto
CANTIDAD
51.0 g

1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 Indicar las funciones de cada insumo en el talco preparado.


1.6.2 Qué tipo de P.A. se pueden incorporar al talco antisudoral.
1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica
Panamericana-,2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel
Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published by
The Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New Jersey.
2003.
Práctica 4: Grado alcohólico

1.1 MARCO TEÓRICO:

Alcohol etílico, es un líquido transparente, incoloro, móvil, volátil; olor suave pero
característico; sabor quemante; hierve a 78°C pero se volatiliza aun a bajas
temperaturas, y es inflamable; cuando el alcohol esta puro, es neutro frente a
todos los indicadores; densidad a 15,56°C. Miscible con agua, acetona,
cloroformo, éter o muchos otros disolventes orgánicos.
Tipos de alcohol.
Etanol: alcohol etílico, es el más utilizado en cuanto a su aplicación
farmacéutica. Los más utilizados en formulación oficinal son el absoluto o
anhidro y el alcohol oficial o de 96º.
Etanol absoluto: es el alcohol anhidro o alcohol deshidratado, posee una riqueza
mínima entre el 99,5-99,8%. Es muy higroscópico por lo que requiere especial
atención en su manipulación y almacenamiento. Se emplea en determinadas
formulaciones en las que las características de sus componentes exigen
ausencia de agua.
Alcohol oficinal: se denomina al etanol utilizado en la práctica farmacéutica. Se
le califica como alcohol de 96º, grado que tiene que salir de fabricación y que
pasa a 95º al ser manipulado.
Alcohol desnaturalizado: es una solución hidroalcohólica a la que se adicionan
diversas sustancias que le aportan olor, color y sabor, haciéndolo “no apto” para
consumo humano ni para la elaboración de fórmulas magistrales y oficinales.
En concentraciones de 60 al 90% es germicida.
En concentración de 70% es un buen antiséptico para la piel .Así como también
es utilizado en farmacia galénica (tinturas), aguas de colonia e industria
farmacéutica etc.
Prepara una mezcla hidroalcohólica y se mezcla el alcohol con el agua se
produce un fenómeno de contracción y el volumen final no se corresponde a la
suma de los volúmenes de agua y alcohol por lo que debemos recurrir al uso de
tablas para el cálculo de las diferentes diluciones de alcohol que necesitamos
prepara.
Existen tablas para la dilución de alcoholes en volumen (tabla I) y tablas para la
dilución de alcoholes en peso (tabla II).
En la tabla I en la primera columna figura el grado alcohólico que se desea y en
el resto de columnas el número de mililitros de agua que hay que añadir a 100
mililitros del alcohol que se dispone.
En la tabla II, de dilución de alcoholes en peso, en la primera columna figura el
grado de alcohol empleado y en las columnas dobles siguientes los gramos de
alcohol y los de agua que deben mezclarse para obtener 1000g del alcohol que
se desea.
TABLA ALCOHOLIMÉTRICA
1.2 COMPETENCIAS:

Comprende y opera el manejo teórico-práctico del uso del alcoholímetro y sus


respectivos cálculos y determinaciones, cumpliendo con las buenas prácticas
de manufactura.

1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Probeta de 250 ml. 4 1 Alcohol 96° 250 mL

2 Probeta de 100 ml. 4 2 Agua destilada 1000 mL

3 Pipeta de 1 mL 4

4 Alcoholímetro 4

5 Pizeta 4
Envase primario
6 correspondiente a la
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:

1.4.1 En una probeta de 250 mL ,enrasar con etanol de 96 Grados, e


introducir el alcoholímetro girarlo una vez , y esperar que se
detenga, luego proceder a leer la graduación correspondiente.
1.4.2 A partir del alcohol de 96°, según tabla I Dilución de Alcoholes en
Volumen:
1.4.3 En probeta calibrada medir 100 mL, de Alcohol de 96° y trasvasar a
un beaker de 250 mL (1), medir en probeta calibrada 40 mL de agua
purificada y adicionar al beaker (1); medir exactamente con pipeta
calibrada de 1 mL, 0.8 mL de agua purificada y transferir al beaker
(1), agitar con cuidado con varilla de vidrio, tapar con aluminio y dejar
enfriar en baño de agua con hielo.
1.4.4 Dejar luego a temperatura de 20°C y medir la densidad con
picnómetro y con el alcoholímetro o densímetro Gay Lusac, debiendo
marcar en la escala 70°.
1.4.5 Por último envasar y rotular

1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
Solución transparente, con olor
DESCRIPCIÓN característico, con grado
alcohólico 70°
CANTIDAD
120.0 mL

1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 En qué industrias, es importante determinar el grado alcohólico.


1.6.2 ¿Cuál es el fundamento técnico de usar alcohol a 70° en la I.
Farmacéutica?
1.6.3 Se desea preparar 1L de alcohol de 70° aplicando la tabla de
dilución de alcoholes hacer los cálculos respectivos. Sé pregunta que
cantidad de alcohol de 96 se utilizará y que cantidad de agua
destilada, se va a agregar.

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit . Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical
Published by The Association and The Pharmaceutical Society of Great
Britain. New Jersey. 2003.
Práctica 5: Aguas aromáticas

1.1 MACO TEÓRICO:

Son soluciones de esencias en agua destilada. Deben ser límpidas, de olor y


sabor corresponden a los de las partes vegetales o de las sustancias volátiles
de que derivan, estando libres de olor empireumático y extraño.

Las aguas aromáticas tiene actualmente un amplio uso como placebos


psicológicos como es el caso del agua de azahar utilizada como sedativo
débil, en muchos pacientes.
El agua de rosas se usa como una necesidad farmacéutica de utilidad en
las lociones para el cutis y el acné en especial en las damas, como así
también como limpiadores de maquillaje.

Estas soluciones se preparan actualmente con el uso de agentes


conservadores como son los parabenos, con la finalidad de no se
enmohezcan ni se enrancien por estar constituidos de aceites esenciales.

Se deben almacenar en lugares frescos, secos y al abrigo de la luz, ya


que esta puede producir fenómenos de óxido reducción y que estas pierdan
sus propiedades benéficas.

1.2 COMPETENCIAS:

Comprende y opera la elaboración de preparados líquidos con vehículo acuoso,


su técnica operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso
aguas aromáticas, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


Esencia de Rosas
1 Beacker 250 mL 8 1 0.40mL

2 Balanza 1 2 Metilparabeno 0.10g

3 Espátula 4 3 1Propilparabeno 0.10g

4 Mortero con pilón 4 4 Propilengicol 5.0mL

5 Embudo 4 5 Agua destilada 105.0mL


Papel Filtro Watman
6 N40 4 6 Talco 0.60g

Envase primario
7 correspondiente a la 1
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:
1.4.1 En un beacker llenar 5,0mL de propilenglicol, Adicionar los 0,10g de
Metilparabeno, 0,10g de propilparabeno hasta completa disolución.
1.4.2 Adicionar los 105.0 mL de agua destilada.
1.4.3 En un mortero homogenizar y mezclar con pilón los 0,60g de talco
con la esencia de Rosas 0,40mL, por 10 minutos.
1.4.4 Vertir la solución contenida en el beacker al mortero con talco y
esencia de Rosas homogenizadas previamente. Agitar hasta
disolución por 1 minuto. Luego en un beacker dejar decantar por 10
minutos.
1.4.5 Filtrar 2 veces y envasar en el envase primario correspondiente a la
práctica y rotular.

1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Solución con olor y color
característico
CANTIDAD
110.0 mL
1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 Elaborar un flujograma de al preparación de aguas aromáticas


1.6.2 ¿Qué función cumplen los parabenos en el preparado?
1.6.3 Uso terapéutico de la fórmula preparada, en la práctica.

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published
by The Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New
Jersey. 2003.
Práctica 6: Soluciones Oficinales de uso externo.

1.1 MARCO TEÓRICO:

Las formas farmacéuticas líquidas son preparadas de amplio uso, según la


USP son soluciones acuosas muchas de las cuales contienen alcohol u otros
disolventes auxiliares son de aplicación tópica sobre la piel, como la de
timerosal y con la particularidad de ser límpidas y transparentes.

Las soluciones oficinales son aquellas que están descritas en los petitorios
y manual farmacológicos de los hospital o centros de salud y que su uso
aún sigue vigente.

Estos preparados tienen un amplia variedad de indicaciones como


antisépticos, curaciones de heridas, para tópicos, salas de operaciones entre
muchas de ellas.

Es por ello que el alumno deberá desarrollar sus competencias


procedimentales para la correcta manufactura de estas soluciones clásicas
de la farmacia galénica, las que serán de amplio uso terapéutico en su
internado farmacéutico..

CONSIDERACIONES FISICOQUÍMICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA


EN LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OFICINALES DE USO
EXTERNO

 Propiedades físicas y químicas de las materias primas


 Orden de mezclado y excipientes
 Técnica de preparación
 Incompatibilidades y almacenamiento
 Estabilidad y potencia de los componentes
Etiquetado incluyendo advertencias.
1.2 COMPETENCIAS:

Comprende y opera la elaboración de preparados líquidos de uso externo, su


técnica operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso
antisépticos, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura.

1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Balanza 1 1 Yodo Metálico 0.95 g

2 Espátula 12 2 Ioduro de potasio 0.85 g

3 Mortero con pilón 8 3 Alcohol etílico 90° 86 mL

4 Beacker 250 mL 8 4 Agua destilada 63.5 mL

5 Bagueta 4 5 Alcanfor 2.5 g


Envase primario
6 correspondiente a la 5 6 Sulfato de Zinc 0.75 g
práctica.
7 Sulfato de Cobre 0.50 g

1.4 PROCEDIMIENTO:

SOLUCIONES OFICINALES

1.4.1 Tintura de Yodo


1.4.1.1 En un mortero triturar y homogenizar con pilón el Yodo metálico
0.80g con el KI 0.50g, luego agregamos 13.5mL de ETOH
hasta disolución total. Para posteriormente incorporar los 1.50
mL. de agua destilada.
1.4.1.2 Envasar en el envase primario correspondiente a la práctica y
rotular.
1.4.2 Solución de Lugol.
1.4.2.1 En un mortero triturar y homogenizar con pilón el Yodo metálico
0,15g con el KI 0.35g en el agua destilada (15. ml) hasta
disolución total.
1.4.2.2 Envasar en el envase primario correspondiente a la práctica y
rotular.
1.4.3 Alcohol Alcanforado
1.4.3.1 Se realiza una simple disolución por agitación de 2.5g de
alcanfor con 25 mL de etanol, hasta obtener una disolución
homogénea.
1.4.3.2 Envasar en el envase primario correspondiente a la práctica y
rotular
1.4.4 Alcohol Yodado
1.4.4.1 Se realiza una simple disolución por agitación de 2.5 mL de la
tintura de yodo con 47.5mL de etanol, hasta obtener una
disolución homogénea con un color característico.
1.4.4.2 Envasar en el envase primario correspondiente a la práctica y
rotular
SOLUCIONES OFICINALES

1.4.5 Agua de Alibour


1.4.5.1 En un mortero triturar hasta mezclar completamente el ZnSO4
y Cu SO4 con 30mL de agua destilada., luego agregar 17mL de
agua destilada hasta homogenizar la disolución y por ultimo
agregar 3mL de EtOH alcanforado y agitar por 15 segundos.
1.4.5.2 Por último filtrar y envasar en el envase primario ámbar
correspondiente a la práctica un líquido azul tenue cristalino
con olor a alcanfor.
1.5 RESULTADOS:
1.5.1 Tintura de Yodo
CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Solución con olor y color
característico
CANTIDAD
15.0 mL

1.5.2 Solución de Lugol.

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Solución con olor y color
característico
CANTIDAD
16.0 mL

1.5.3 Alcohol Alcanforado

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Solución con olor y color
característico
CANTIDAD
15.0 mL

1.5.4 Alcohol Yodado

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Solución con olor y color
característico
CANTIDAD
15.0 mL

SOLUCIONES OFICINALES
1.5.5 Agua de Alibour

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Solución transparente
ligeramente color azul
CANTIDAD
25.0 L

1.6 CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las diferencias entre la tintura de yodo y la solución lugol?


2. Elaborar un flujograma de la preparación de las soluciones oficinales de uso
externo.
3. ¿Qué son soluciones oficinales?

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical
Published by The Association and The Pharmaceutical Society of Great
Britain. New Jersey. 2003.
Práctica 7: Gargarismos.

1.1 MARCO TEÓRICO:

Son soluciones hidroalcohólicas concentradas de principios activos


antisépticos, analgésicos y astringentes locales de la cavidad bucofaríngea.
Los gargarismos tiene una gran importancia como forma galénica de
dosificación por vía local para inflamaciones de la garganta y/o amígdalas
como desinflamante.

Entre los principios activos más utilizados tenemos: el yodo metaloide, el


ácido fénico, el timol, el mentol etc. asociados con infusiones de tara.
Son utilizados como vehículos para este tipo de preparados la glicerina,
por su naturaleza viscosa y dulzaina, y en menor proporción el alcohol etílico.

1.2 COMPETENCIAS:
Comprende y opera la formulación y manufactura de gargarismos o toques
bucofaríngeos, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Balanza 1 1 Yodo Metálico 0.95 g

2 Espátula 4 2 Ioduro de potasio 0.25 g

3 Mortero con pilón 4 3 Mentol 0.3 g

4 Beacker 250 mL 4 4 Alcohol etílico 90° 6 mL

5 Bagueta 4 5 Glicerina 24 mL

6 Probeta 25 mL 4
Envase primario
7 correspondiente a la 1
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:
1.4.1 En un mortero triturar con ayuda del pilón los 0.4 g de I metaloide
con los 0.25 g de IK
1.4.2 Homogenizar en los 6 mL de etanol, al cual se le adicionó los 12 mL.
de glicerina, una vez disuelto el paso anterior adicionar los 0.3 g. de
mentol y se disolver, para finalizar completar con los 12 mL. de
glicerina restante y mezclar hasta homogenizar

1.4.3 Una vez terminado envasar en el envase primario correspondiente a


la práctica y rotular el gargarismo
1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Solución con color y olor
característico de iodo.
CANTIDAD
32.0 mL
1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 Funciones de los insumos del gargarismo, preparado en la práctica.


1.6.2 Elaborar un diagrama de flujo de la preparación de gargarismo.
1.6.3 Qué otros P.A., se podrían incorporar al preparado.
1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published
by The Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New
Jersey. 2003.
Práctica 8: Jarabe Simple

1.1 MARCO TEÓRICO:


Jarabes
Clásicamente se han definido como soluciones acuosas, de administración
oral, casi saturados de sacarosa. Actualmente se le define como soluciones
líquidas, acuosas, edulcoradas (no necesariamente sacarosa) y viscozadas.
Jarabe o jarabe simple: Es cuando solamente se utiliza agua purificada para
preparar la solución de sacarosa.
Ventajas:
Pueden administrarse por vía oral, a niños o a adultos incapaces de deglutir
comprimidos o cápsulas y son muy eficaces para enmascarar el sabor de las
drogas amargas o saladas.
1.2 COMPETENCIAS:
Comprende y opera la elaboración de preparados líquidos de uso interno,
su técnica operatoria así como las formas de dispensación de estos. En
este caso jarabes simple y compuesto, cumpliendo con las buenas
prácticas de manufactura.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Balanza 1 1 Sacarosa 408.0 g

2 Espátula 4 2 Agua destilada 480 mL

3 Hotplate 4 3

4 Beacker 250 mL 4 4

5 Bagueta 4 5

6 Embudo 4 6

7 Papel filtro 4
Envase primario
8 correspondiente a la 1
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:
Jarabe simple:
1.4.1 Colocar en un Beaker 50 mL agua destilada calentar hasta que
alcance su punto de ebullición, adicionar los 102.00g de Sacarosa
agitar hasta completa disolución y hervir por un minuto.
1.4.2 Enfriar la solución a 20°C
1.4.3 A esta temperatura enrasar con agua destilada hasta volumen final
(120.00mL)
1.4.4 Filtrar y envasar en el envase primario correspondiente a la práctica
y rotular.
1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
Solución libre de partículas
DESCRIPCIÓN extrañas, libre de microrganismos,
viscosidad aparente
CANTIDAD
120.0 mL

1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 ¿Para un diabético que tipo de azúcar utilizaría en el jarabe?


1.6.2 Elaborar un diagrama de flujo de la preparación de jarabes.
1.6.3 Después de realizada la filtración del jarabe simple ¿qué observa,
en cuanto al volumen? ¿A qué se debe?
1.6.4 ¿Para qué se utilizan el jarabe preparado en la práctica?

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical
Published by The Association and The Pharmaceutical Society of Great
Britain. New J
Práctica 9:Pasta Lassar

1.1 MARCO TEÓRICO:


Las pastas son formas farmacéuticas de consistencia espesa, cuyos
ingredientes usuales son: almidón, caolín, óxido de zinc, carbonato de calcio,
talco, etc.; mezclados con una base que puede ser un hidrogel como la pectina
hidratada, mucílago, etc., o también con aceite mineral como la pasta de óxido
de zinc.

Tiene un poder de penetración a través de la piel mayor que el de las


cremas ,pero así también menor que las pomadas.

Su uso terapéutico aún vigente, en paciente con secreciones serosas y


dolorosas postrados en cama, durante tiempos largos, como es el caso de
la pasta lassar.

Son también utilizadas en caso de pañalitis, por la propiedad de ser


secantes y a la vez absorbentes de humedad por el oxido de zinc y almidón
en su composición.

1.2 COMPETENCIAS:
Comprende y opera la elaboración de preparados semisólidos de uso externo,
su técnica operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este
caso pastas, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Balanza 1 1 Óxido de Zinc 20 g

2 Espátula 4 2 Almidón 20 g

3 Mortero con pilón 4 3 Vaselina Blanca 20 g


Envase primario
4 correspondiente a la 4 4 Lanolina 20 g
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:
1.4.1 En un mortero mezclar el óxido de zinc y el almidón hasta completa
homogenización.
1.4.2 Agregar Lanolina mezclar hasta que se obtenga una pasta de color
blanco cremoso homogéneo, sin grumos.
1.4.3 Sobre la pasta blanca adicionar la vaselina Blanca, mezclar para
homogenizar hasta obtener una pasta homogénea de color blanco.
1.4.4 Envasar en el envase primario correspondiente a la práctica y rotular.

1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Crema homogénea, color blanco
cremoso a ligeramente amarillo
CANTIDAD
80.0 g

1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 Usos terapéuticos de la Pasta Lassar.

1.6.2 Qué función cumple en la preparación realizada el almidón, el


carbonato de calcio y el óxido de zinc?
1.6.3 Elaborar un diagrama de flujo de la preparación de pasta Lassar
1.6.4 Indique las diferencias entre lanolina y vaselina

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel
Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published by
The Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New Jersey.
2003.
Práctica 10: Frotación Salicilada.

1.1 MARCO TEÓRICO:


Las pomadas son formas farmacéuticas de consistencia blanda, que contienen
sustancias medicinales para aplicación externa.

Los principios activos por lo general son polvos insolubles que antes de su
incorporación, deben ser finamente pulverizados y levigados con aceite
mineral o un poco de la base fundida. Si el polvo es soluble en agua, se
disuelve en una pequeña cantidad de ésta; luego se mezcla con pequeña
cantidad de lanolina, lo que facilita su incorporación a la base.

El vehículo está constituido por sustancias grasas ya sean de origen vegetal o


hidrocarbonado; siendo la vaselina su principal representante.

Las pomadas son las formas galénicas semisólidas que tienen mayor
poder de penetración por tener un vehículo exclusivamente graso.

Entre sus principales principio activos que contienen están: el mentol, salicilato
de metilo t extractos hidroalcohólicas de plantas nativas con propiedades
antiinflamatorias

1.2 COMPETENCIAS:
Comprende y opera la elaboración de preparados semisólidos, su técnica
operatoria así como las formas de dispensación de estos. En este caso
ungüentos.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Balanza 1 1 Eucalipto 0.70 mL

2 Espátula 4 2 Salicilato de Metilo 14.0 mL

3 Hotplate 4 3 Mentol 0.7 g

4 Beacker 250 mL 4 4 Alcanfor 1.8 g

5 Bagueta 4 5 Vaselina sólida 38.0 g


Envase primario
6 correspondiente a la 4 6 Parafina 2.0 g
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:
1.4.1 Colocar en un mortero los excipientes sólidos disminuyendo el
tamaño de partícula y homogenizar (Mentol y Alcanfor),
1.4.2 Agregar al mortero las soluciones de Eucalipto, Salicilato de Metilo.
1.4.3 Paralelamente en un beaker de 250mL, fundir en una cocinilla la
Vaselina y la Parafina.
1.4.4 Agregar toda la mezcla del mortero sobre el beaker caliente con la
parafina y vaselina fundida (fuera del calor); homogenizar con la
bagueta y agitar por 3 segundos.
1.4.5 Envasar la frotación Salicilada sobre los envases primarios y dejar
enfriar por 5 minutos, para su posterior solidificación. Finalmente
rotular los envases primarios.

1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Pomada homogénea, con olor
característico.
CANTIDAD
57.0 g
1.6 CUESTIONARIO:
1.6.1 ¿Cuál es la función de cada insumo utilizado en la Frotación
Salicilada?
1.6.2 Elaborar un diagrama de flujo de la elaboración de la frotación
salisilada.
1.6.3 Citar 2 diferencias entre una pomada y una pasta.
1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published
by The Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New
Jersey. 2003.
Práctica 11: Emulsión Líquida: Loción de Benzoato de Bencilo

1.1 MARCO TEÓRICO:

Estas preparaciones se caracterizan por ser líquidas y heterogéneas. Sus


constituyentes elementales son:
a. Fase acuosa (Principios activos solubles en agua, aguas aromáticas,
glicerina, propilenglicol, alcohol, etc.).
b. Fase oleosa (Principios activos solubles en aceite, alcohol cetílico,
alcohol estearílico, cera de abejas, vaselina, ácido esteárico, lanolina,
etc.)
c. Agentes emulsificantes (Iónicos y no iónicos).
d. Dependiendo de la proporción de la fase oleosa o de la fase acuosa,
así como del agente emulsificante utilizado, se pueden obtener dos
tipos de emulsiones:
1. agua en aceite (W/O)
2. aceite en agua (O/W)

1.2 COMPETENCIAS:

Comprende y opera la elaboración de preparados líquidos de uso externo,


su técnica operatoria así como las formas de dispensación de estos. En
este caso una loción emulsificada o crema líquida.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


Pipeta graduada 1 – 10
1 4 1 Bencilo benzoato 13.0 g
ml.
Pipeta graduada 0,1 –
2 1,0 ml. 4 2 Trietanolamina 0.5 mL

3 Probeta de 100mL 4 3 Ácido Oleico 1.50 mL

4 Beacker de 250mL Agua Purificada 60.0 mL


4 4

5 Bagueta 4 5 Metilparabeno 0.100 g

6 Balanza Digital 4 6 Propilparabeno 0.050 g

Envase primario
7 correspondiente a la 1
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:

1.4.1 En un beacker colocar la Trietanolamina (0.5 mL) con el Ácido


oleico (1.50 mL)
1.4.2 Agregar el Benzoato de bencilo (13 mg) y mezclar con bagueta
por 15 segundos.
1.4.3 En otro Biker medir los 60.00 mL. de agua destilada calentar hasta
ebullición más metilparabenos 0.100 g. y propilparabenos 0.050 g,
Luego enfriar a +/- 60°C ,Verter la solución del beacker (2) al (1)
1.4.4 Agitar hasta que se forme la emulsión.
1.4.5 Envasar y rotular.

1.5 RESULTADOS :

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Emulsión trasparente de color
amarillo
CANTIDAD
60 mL
1.6 CUESTIONARIO:

1.6.1 Elaborar un diagrama de flujo de las emulsiones líquidas.


1.6.2 ¿Qué función cumple cada uno de los componentes?
1.6.3 ¿Qué tipo de emulsión se ha formado en esta preparación? ¿Por
qué?

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and Suspensions.Marcel
Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical Published by
The Association and The Pharmaceutical Society of Great Britain. New Jersey.
2003.
Práctica 12: Cold Cream.

1.1 MARCO TEÓRICO:

Crema fría es una emulsión de agua y ciertas grasas, generalmente incluyendo


cera de abejas y diversos agentes de olor, diseñados para suavizar la piel y
quitar el maquillaje.

La emulsión es del tipo "agua en aceite" a diferencia del "aceite en agua"


emulsión de tipo de cremas evanescentes, llamado porque parece desaparecer
cuando se aplica sobre la piel.

El nombre de "cold cream" deriva del enfriamiento sensación de que la crema


deja en la piel. Variaciones del producto se han utilizado durante casi 2000 años.

Crema fría se utiliza principalmente para tratamiento de la piel (tal como una
máscara facial o bálsamo labial), debido a sus propiedades hidratantes. También
se puede utilizar para eliminar el maquillaje y, como crema de afeitar.

Emulsión o/w o crema o/w o crema evanescente

Consiste en mezcla de grasa más líquido: aceite en agua. Es decir, se dispersa


la grasa (o fase interna) en el medio predominante, el agua (o fase externa). Por
lo tanto, son miscibles en agua, refrescantes, suavizantes y bien absorbidas por
la piel. No son oclusivas ni grasosas pero sí algo emolientes por su fase oleosa.
Se lavan con agua y son cosméticamente agradables.

Tienen menor contenido graso que la emulsión W/O y mayor contenido acuoso.
Permite el paso de exudados y una mayor penetración de los principios activos
hidrosolubles, por lo que se usan en lesiones subagudas. No se deben usar en
dermatosis crónicas.
Emulsión w/o, crema grasa, cold cream o crema fría

Consiste en mezcla de líquido más grasa: agua en aceite. Es decir, se dispersa


agua (o fase interna) en el medio predominante, la grasa (o fase externa). Por
esto, tiene un contenido graso importante y forma un film lipídico uniforme sobre
la piel bastante oclusivo. No se remueven fácilmente con el agua y son más
difíciles de lavar. Son más resistentes al roce y más oclusivas. Son emolientes,
lubricantes. Permite una mayor penetración de los principios activos
liposolubles. Son una alternativa a los ungüentos en el tratamiento de las
dermatosis crónicas.

Leches o lociones por emulsión son emulsiones que se diferencian de las


cremas porque son menos viscosas.

1.2 COMPETENCIAS:

Comprende las formas de prescripción magistral, su interpretación y opera las


técnicas de elaboración (cremas), cumpliendo con las buenas prácticas de
manufactura.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Balanza 1 1 Cera Blanca de Abejas 6.25 g

2 Espátula 4 2 Vaselina Líquida 31.20 g

3 Hotplate 4 3 Borato de sodio 0.5 g

4 Beacker 250 mL 4 4 Agua destilada 12.0 g

5 Bagueta 4 5 Esencia Floral 0.50 g


Envase primario
6 correspondiente a la 4
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:

1.4.1 En un Beaker adicionar la cera blanca de abejas y fundir a 70°C.


1.4.2 Adicionar la vaselina líquida, mezclar suavemente calentar y
mantener a 70°C +/- 2°C.
1.4.3 En otro Beaker adicionar agua destilada y solubilizar el borato de
sodio, calentar a 70°C +/- 2°C.
1.4.4 Una vez que ambas fases estén a la misma temperatura, retirar del
calor y añadir la fase acuosa sobre la fase oleosa y mezclar
mediante agitación constante para formar la emulsión mantener la
agitación suavemente hasta los 40°C.
1.4.5 A esta temperatura adicionar la esencia, seguir agitando hasta que la
temperatura llegue a los 35°C.
1.4.6 Finalmente envasar en el envase primario correspondiente a la
práctica dejar enfriar para proceder a taparlos.
1.4.7 Rotular la crema.
1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
Tamaño de partícula de la fase
dispersa: distribución de tamaño
PH aparente
DESCRIPCIÓN Contaminaciones: partículas
extrañas, microorganismos.
CANTIDAD
50.5g

1.6 CUESTIONARIO:
1.6.1 ¿Qué es una emulsión?
1.6.2 ¿Cuáles son las fases de que consta una emulsión?
1.6.3 ¿Qué tipo de medicamentos están representados en ésta forma
farmacéutica?
1.6.4 Explica la acción de un emulgente en éste tipo de sistemas:

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Remington 20 ed Máxico. Edit. eédica


Panamericana- 2003.
2. Alía E. Téc.icas y procedimientos en formulación magistral dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmacetdical54Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmacautical
Published by The Association and The Pharmaceutical Society of Great
Britain. New Jersey. 2003.
Práctica 13: Gel Sanitizante

1.1 MARCO TEÓRICO:


Son sistemas que se obtienen dispersando sustancias de naturaleza coloidal
(polímåros) en un solvente acuoso o mezclas hidroalcohólicas. Su
característica es de ser coloides transparentes, sistemas de dos
componentes de naturaleza líquida (alcohol y agua destilada) La presencia
de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de
las formas galénicas semisólidas.
Entre sus ventajas de uso tenemos: son bien tolerados, fácilmente lavables,
y producen frescor.
Sus desventajas de uso: ser incompatibles con numerosos principios activos
(electrolitos).
Tienden a desecarse rápidamente y bajo poder de penetración solo para
tratamientos superficiales.
Los carbómeros son los mejores polímeros gelificantes, como bases para
geles.

1.2 COMPETENCIAS:
Comprende y opera acerca de conceptos básicos de la elaboración de geles,
cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura.
1.3 MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

N° Descripción Cant N° Descripción Cant


1 Pipeta 4 1 Carbopol
0.6g
2 Probeta de 100mL 4 2 TEA
0.3g
3 Beacker de 250mL 4 3 Alcohol etílico 96
70mL
4 Bagueta 4 4 Agua destilada
30mL
5 Balanza Digital 1 5 2 mL
Glicerina
Envase primario
correspondiente a la 1
6
práctica.

1.4 PROCEDIMIENTO:
1.4.1 En un beaker agregar 70mL de alcohol etílico de 96 más el carbopol
(0.6g).Dejar reposar hasta que se disuelva por 15 minutos.
1.4.2 Luego en un beacker colocar 30mL de agua destilada + glicerina
(2.00 ml)
1.4.3 Trasvasar el beaker (2) al beaker del paso (1),
1.4.4 Tomar el pH de la solución para saber el pH inicial.
1.4.5 Adicionar gota a gota el TEA, agitando con bagueta hasta la formación
del gel.
1.4.6 Tomar el pH del gel para verificar el pH final.
1.4.7 Envasar en el envase primario correspondiente a la práctica y rotular.
1.5 RESULTADOS:

CARACTERISTICAS
FÍSICAS ESPECIFICACIONES RESULTADO
Consistencia semisólida, pH
aparente 4.0 a 5.0, libre de
DESCRIPCIÓN partículas extrañas y
microorganismos.
CANTIDAD
103.0 g

1.6 CUESTIONARIO:
1.6.1 ¿Qué es un alcohol en gel?
1.6.2 Elaborar un diagrama de flujo de la elaboración de un gel sanitizante.
1.6.3 ¿Cuáles son las funciones de los insumos utilizados en la práctica?

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Gennaro A. Farmacia Práctica de Reeington 20 ed México. Edit. médica


Panamericana- 2003.
2. Alía E* Técnicas y procedimientos en formulación magist2al dermatológica.
Madrid Edit. Alía. 2005
3. Niellond F, Marti-Mestres G.Pharmaceutical Emulsions and
Suspensions.Marcel Dekker. New York, 2000.
4. Handbook of Pharmaceutical Excipients. American Pharmaceutical
Published by The Association and The Pharmaceutical Society of Great
Britain. New Jersey. 2003.

S-ar putea să vă placă și