Sunteți pe pagina 1din 79

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones


Del Interior y Justicia
Instituto Universitario De Tecnología De Latinoamérica
Comité De Educación Y Protección Para
Los Derechos Humanos
CEPRODEH

LIBERTAD DE CULTO

Lcda.
Autores:

Blanco Leoner

Canache Jorge

Dubois yves frantz


López
Ismael

Salazar Ramón Trabajo especial de grado presentado como


requisito parcial para optar al título de Licenciado en Teología Mención Derechos
Humanos Ciudad Puerto La Cruz, Octubre del 2016.
Dedicatoria

A DIOS:
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor, Gracias le doy a él por la
fuerza y el deseo de seguir luchando cada día...
Todo este trabajo ha sido posible gracias a Dios.

A mi madre Verónica por darme la vida.

A mi padre José Ignacio


Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi esposa

Le doy gracias por apoyarme y siempre estar hay conmigo en los momentos
buenos y malos, dándome ánimo, y por la motivación constante que me ha
permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mis hijos

Le doy gracias a ellos por creer en mí, y que vean en mí un ejemplo a seguir, por
estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

A mis sobrinos Luis, maría, Andreina, Gracias les doy a ellos, porque ellos son un
gran ejemplo para mí, y los admiro y los quiero mucho.
Agradecimientos
En primer lugar a Dios por haberme ayudado a alcanzar una de mis metas,

Por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este
sueño anhelado.

en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi esposa hijos
y sobrinos ; por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me
han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora.

A CEPRODEH por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

A mi director Rafael Núñez por su esfuerzo y dedicación, quien con sus


conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que
pueda terminar mis estudios con éxito. También me gustaría agradecer a mis
profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado con un
granito de arena a mi formación.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que
me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en
los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias
por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones. Para ellos:
Dedicatorias
A Dios primeramente por su infinito amor y misericordia y por sacarme de la
oscuridad y llevarme a su luz admirable.
A Mi madre querida por ayudarme a ser un buen hijo.
A mis hijos por entenderme cuando los correjia.
A mi esposa Lindsay por apoyarme en mis estudios.
Agradecimientos

A Dios primeramente por ser mi guía y estar conmigo en los momentos más
necesarios.
A mi hijo querido Jesús por darme la fuerza para seguir adelante y poder hoy ser
un funcionario.
A mi hermana Yudith por estar pendiente en la parte económica para esta carrera.
A mi hermano y padre espiritual Luis Garcia por ayudarme.
A mi hermana en cristo Rosa Campos por ayudarme a realizar esta tesis.
Dedicatorias
Agradecimientos
Dedicatorias
Agradecimientos
Dedicatorias
A Dios Todopoderoso por darme la fuerza y la fé de alcanzar parte de esta
meta.
A mi esposa por apoyarme y animarme en los momentos díficiles de mi vida.
A mis hijas por ser parte de mi vida,y son mi motivo para luchar y puedan
seguir mi ejemplo.
Agradecimientos
A Dios por poner en mi camino este comité de educación para mi formación.
A mi hermano Marcos Rivero por apoyarme económicamente.
A mi hermana Rosa Campos De Navas por apoyarnos con esta tesis y ser nuestra
tutora académica.
Al Dr.Rafael Nuñez por ser la persona que Dios ha usado para impartir tal
conocimiento a mi vida.
INTRODUCCIÓN

El derecho a la libertad de culto ha sido un tema dialogado mundialmente,


organizaciones como la OEA, ONU, entre otras. Se han presentado Proyectos,
declaraciones y secciones especiales sobre este derecho. El tema es abordado en
el orden jurídico, ya sea Nacional o Internacional. En las democracias modernas
generalmente el estado garantizara la libertad de culto a todos sus ciudadanos,
pero en la práctica la elección al credo esta dado generalmente por costumbres
familiares y sociales. Nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, confirma este derecho partiendo del articulo 21 y garantizándolo en su
artículo 59, señala que el Estado garantizará la libertad de religión y de culto.”
Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y culto y a manifestar sus
creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas,
siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden
público. “La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional así lo
afirma diferentes documentos todos estos partiendo de la base como lo es el
articulo ya señalado entre estos tenemos: La declaración Americana De Los
Derechos Y Deberes Del Hombre XL art. 3 de la Declaración Universal de los
Derechos Humano art. 18, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
art. 18, existe en el país otras disposiciones que regulan lo concerniente a la
libertad de culto, como lo son la Ley Orgánica de Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNA) art. 35 y 36, y la vigente, Ley Orgánica de Educación art.7,
La Declaración Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Intolerancia Y De
Discriminación. Aprobada Por Unanimidad En La Asamblea General De Las
Naciones Unidas Y La Promulgación Por Parte Del Concilio Vaticano II, El 7 De
Diciembre art. 2,Codigo Penal art.,168,169,170, este manifiesta los abusos y las
sanciones que se aplicaran al que violen dichos artículos, Código Orgánico
Procesal Penal ,este último manifiesta las prohibiciones Por otra parte durante
esta última década se creó la Dirección General de Justicia y Cultos (DGJC), del
Ministerio del Interior y de Justicia de Venezuela, que está a cargo de llevar un
registro de los grupos religiosos, desembolsar fondos a las asociaciones religiosas
y fomentar el mutuo conocimiento y comprensión entre las comunidades
religiosas.
La Libertad de Culto y libertad religiosa, es uno de los derechos humanos
fundamentales que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente
su religión. La Constitución consagra la libertad de culto, siempre y cuando la
práctica de una religión no infrinja la moralidad, la decencia o el orden públicos.
Las demás leyes y normas contribuyen a que, por lo general, la religión se
practique libremente. Por esta razón que en esta investigación se propone a dar
una clara información de la ley de culto, así como también todo lo concerniente al
pleno desenvolvimiento del mismo de tal manera que con el estudio del tema se
aspira impulsar a los y las ciudadanos a conocer sus derechosa la práctica de
culto, logrando activar sus funciones y por ende un claro conocimiento que los
conduce a la libertad de la mente de cada ser humano. El objetivo de la presente
investigación es orientar a las personas con el conocimiento de las leyes
existentes en Venezuela y mostrar la importancia de la libertad de culto como
derecho humano respaldado por las ordenanzas de la constitución de la República
Bolivariana.

Esta investigación ha sido estructurada en tres capítulos, con el fin de lograr su


presentación:

Capítulo I: Conformado por los Objetivos generales y específicos de la


investigación del tema en estudio y justificación.

Capitulo II: Se encuentra el marco teórico se establecen consideraciones teóricas


pertinentes al tema, bases teóricas y legales, antecedentes de la investigación, de
la temática en estudio dándole el soporte aval y necesario a la presente
investigación.

Capitulo III: Definición de términos, conclusión, anexos y Bibliografías.


CAPITULO I
1.1-. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.2-. OBJETIVO GENERAL:


Orientar a las personas con el conocimiento de las leyes existentes en Venezuela
y mostrar la importancia de la libertad de culto como derecho humano respaldado
por las ordenanzas de la constitución de la República Bolivariana.

1.1.3-. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


1.1.3.1-. Establecer las diferencias conceptuales entre culto, religión, conciencia y
religiosidad.

1.1.3.2-.Determinar los aspectos históricos de la libertad de culto.

1.1.3.3-.Explicar la importancia política de la libertad de culto.

1.1.3.4-. Demostrar la importancia de la libertad de culto en Venezuela.

1.2-.JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

En la actualidad el tema de la libertad de culto ha sido estudiado por diferentes


organizaciones a nivel nacional e internacional, es un tema de suma importancia
ya que fomenta el mutuo conocimiento y comprensión entre las comunidades
religiosas. .En un sistema democrático respetuoso de los valores del pluralismo e
igualdad religiosa se hace necesario legislar sobre esta materia con el objeto de
proteger, afirmar, orientar y regular el ejercicio de ese derecho. La Libertad de
Culto o libertad religiosa, es uno de los derechos humanos esencial que se refiere
a la preferencia de cada ciudadano de elegir de manera autónoma o libremente su
religión. La Constitución aprueba la libertad de culto, siempre y cuando la práctica
de una religión no incumpla la moralidad, la decencia o el orden públicos. Las
demás leyes y normas contribuyen a que, por lo general, la religión se practique
libremente.

La falta de información y muchas veces la ignorancia de los ciudadanos a cerca


del tema de la libertad de culto los lleva a cometer abusos y faltas que son
penadas precisamente por descocer el asunto, es por esta razón se hace
necesario desarrollar ampliamente el estudio de manera que quede el
conocimiento a cada individuo en la sociedad donde habite, así como de precisar
en su contenido y alcance. Este es un derecho fundamental porque está
directamente vinculado a los derechos y a la integridad moral, psíquica y física,
que son la base, condición y límite del ejercicio de todos los derechos humanos.
También se considera de mucha importancia la investigación del tema en estudio
por cuanto cada día se manifiesta las creencias o dogmas acerca de cada religión
con el ingreso y crecimiento de nuevas iglesias y cultos, lo cual ha dado lugar a
una diversidad de manifestaciones que han hecho del campo religioso un suceso
polifacético, diverso y, por lo tanto, complejo. Tanto que el hombre por naturaleza
es religioso creyendo y depositando su fe en lo que cree o profesa llevándolos así
a un estilo de vida de acuerdo a la religión y doctrina que profese.

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1-. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

La revisión de los antecedentes da lugar al surgimiento de las bases o modelos


teóricos que sirven de ayuda para la ejecución del proceso de investigación. En
relación a las investigaciones conexas al presente estudio, para dar una visión
teórica acerca del tema cabe mencionar que solo se ubicaron tres (3)
antecedentes relacionado con el presente estudio, los mismos a continuación se
mencionan:

Daniel, Vargas. (2010) en su Tesis Doctoral que lleva por título “La Libertad De
Conciencia, Libertad De Religión Y Libertad De Culto En Venezuela”. La
investigación tuvo como objetivo principal analizar las libertades de conciencia,
religión y culto, y entre otros aspectos, detallar la parte histórica de estas
libertades, tanto a nivel general, como en el caso venezolano. Además de analizar
aspectos tales como el desarrollo legislativo de tales libertades, junto al
tratamiento que han recibido de la doctrina nacional e internacional, además de
ver los aspectos normativos nacionales como internacionales, las aproximaciones
polisémicas de los conceptos de libertad de conciencia, religión y culto. Como
conclusión se determinó, el objeto de ver cuál es el aporte principal que deben
darse en estos tiempos a tales libertades, se verán cuáles son las consecuencias
en caso de colisión de estas libertades respectos a otros derechos, como el
derecho a la vida. Y finaliza que será un aporte interesante para el derecho
venezolano que servirá para futuras discusiones en cuanto al concepto, alcances y
otros aspectos de estas libertades denominadas libertad de conciencia, religión y
culto.

Leydi, Martínez (2005) En su trabajo de tesis “El Derecho a la Libertad Religiosa


Y De Cultos En La Legislación Colombiana “El presente trabajo tuvo como objetivo
llevar información acerca de libertad de religión y la libertad de culto dando a
conocer los diferentes documentos, textos constitucionales, proclamas entre otros
de tal manera que en su objetivo se analiza la necesidad de conformar una
comunidad políticamente organizada. La finalidad del mismo difundir la
información necesaria para llegar al hombre y crear conciencia en la sociedad
acerca del tema. Concluye con que el desconocimiento de este importante
derecho no se limita al accionar de las entidades y funcionarios públicos, sino
también al de los grupos que se encuentran al margen de la ley, quienes en el
marco del conflicto armado que padece su país han hecho, de ordinario, a los
religiosos y a las comunidades religiosas, un objetivo militar, convirtiéndolos con
frecuencia, en víctimas crecientes de esta constante guerra.

Peter, Solano (2011). En su trabajo de grado Concepción Flexible Del Principio


De Soberanía Nacional Respecto A Los Derechos Humanos en La Constitución
De La República Bolivariana De Venezuela. Aunque en este trabajo de grado la
temática no es la libertad de culto, se toma como antecedente ya que existe un
vínculo entre la temática estudiada y la otra temática en estudio, uno de los tantos
derechos de los ciudadanos es la libertad religiosa y la libertad de culto, como
derechos humano inviolable el mismo contemplado en la constitución de la
República Bolivariana De Venezuela. El objetivo de la presente investigación es
formular una concepción flexible del principio de soberanía nacional respecto a los
derechos humanos, mediante el análisis de la influencia de estos para su
limitación conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Los principales soportes teóricos del trabajo investigativo, descansan sobre la
base de las disposiciones constitucionales que establecen el carácter supremo
que los derechos humanos comportan; así como, el estudio de la doctrina y
jurisprudencia en armonía con el tema en estudio. Teniendo como eje central la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999) y las
declaraciones, convenios y pactos internacionales en materia de derechos
humanos. Finalmente formula una concepción flexible señalando que la soberanía
nacional es el máximo y perpetuo poder del Estado, limitado por el respeto a los
derechos humanos. De tal forma que la soberanía no se dogmatiza como un
poder intransigente, por el contrario se desmitifica y flexibiliza esa concepción,
pero ese poder encuentra su limitación en el respeto a los derechos humanos, el
ejercicio de la soberanía no debe ir en desmedro de la dignidad de las personas.

Los trabajos señalados anteriormente guardan estrecha relación con la presente


investigación, por cuanto los mismos analizan y explican “Orientar a las personas
con el conocimiento de las leyes existentes en Venezuela y mostrar la importancia
de la libertad de culto como derecho humano respaldado por las ordenanzas de la
constitución de la República Bolivariana”.
2.2-. BASES TEORICAS.
La libertad de culto y libertad religiosa vista de diferentes perspectivas según los
siguientes autores:
2.2.1-. Según Juan Pablo II “es un derecho humano e irrenunciable y básico, que
no implica ni se caracteriza por el poder de elegir el mal, sino por la posibilidad de
escoger y hacer responsablemente el bien.

2.2.2-. Tertuliano en el siglo III fue quien acuño la expresión “libertad religiosa” el
mismo expresa la intuición que es un derecho humano fundamental, un privilegio
natural, que todo hombre pueda expresar su fe según sus propias convicciones.

Emilio Durkheim, gracias al cual la religión es considerada como un acto de


integración en la que el simbolismo ocupaba el punto fundamental de unión, "la
solidaridad social era el resultado de la veneración común y pública por parte de
un grupo determinado de personas de ciertos objetos simbólicos cuidadosamente
seleccionados" (Cliford en Sills, 1979: 223). Los símbolos y su significado fungen
como el elemento integrador de la sociedad bajo parámetros exclusivos de
carácter históricos; es decir, cada sociedad asume la religión y su simbolismo
ritual de acuerdo a una serie de eventos o sucesos. Por otra parte la conjugación
individuo-símbolo-Dios, aparte de ser una concepción de integración, busca un
elemento adicional práctico y es que obra de manera de control social
manteniendo en equilibrio la relación entre las instituciones de la sociedad misma.
Este punto, trabajado por Durkheim fue desarrollado por Radcliffe-Brown quien le
otorgó un carácter utilitarista a lo simbólico, bienestar colectivo que sirve como
compensación y satisfacción de los individuos al entrar en contacto con lo no
visible.

En tal sentido el Papa Benedicto XVI en el discurso a la Asamblea General de las


Naciones Unidas, el 18 de abril de 2008, señala dicha diferencia al no reducir la
libertad religiosa, “como expresión de una dimensión que es al mismo tiempo
individual y comunitaria”, a la libertad de culto que también debemos distinguirla
de los ritos en los que el culto se manifiesta). “No se puede limitar la plena
garantía de la libertad religiosa al libre ejercicio del culto, sino que se ha de tener
en la debida consideración la dimensión pública de la religión y, por tanto, la
posibilidad de que los creyentes contribuyan a la construcción del orden social.

De estos autores nos interesa el criterio socializante y la función de equilibrio que


mantiene la religión sobre la sociedad ya que crea un sistema de creencias y
valores sobre el individuo a través del cual se lleva a cabo la función controladora,
en unos casos de interventor en otros de conciliador, como sucede en las
sociedades actuales donde la religión constituye un elemento importante en la vida
del individuo sobre todo cuando busca seguridad de sí mismo y de su entorno.

Continuando en esta secuencia de ideas encontramos a Max Weber, quien aporta


nuevos elementos para el estudio de la religión. Weber consideró a la "religión
como sistemas de significados capaces de dar respuestas elaboradas a toda una
serie de necesidades históricamente determinadas, que van desde la necesidad
de la adaptación emotiva a la de la seguridad cognoscitiva" (Roggero en Pacomio,
1982:379).

Partiendo de la racionalización de nuevas necesidades, el individuo busca


ampararse en la construcción de significados que en cierto modo le dan respuesta
a las exigencias, permitiendo de este modo, la transformación pero no el cese de
las creencias, lo cual hace que cualquier intento de religión y de culto en nuestra
sociedad de fines de milenio, tenga fuerte cabida como órgano prestador de
beneficios y asegurador de su entorno, por eso se reafirma el carácter de formas
organizativas alternas dentro de la sociedad en general.

La religión constituye, entonces, un fenómeno inherente a la condición humana. El


individuo en su temporalidad social y en contacto con la realidad.
Thomas Jefferson ya había escrito una "carta de libertad religiosa" en la cual
señalaba, entre otras cosas, "que a nadie se le debe obligar a frecuentar o
patrocinar culto, lugar o ministerio religioso alguno". Este proyecto de ley fue
aprobado por la legislatura de Virginia. Jefferson creía que la religión era un
asunto personal entre el individuo y Dios, lo cual la colocaba fuera de la
competencia del gobierno civil. Él no estableció esa libertad sólo para las
denominaciones protestantes o para los cristianos en general, sino para todos los
grupos religiosos, y no la consideró como el obsequio de una asamblea legislativa,
sino como uno de los "derechos naturales de la humanidad". En la década de
1780, Jefferson tenía ideas mucho más avanzadas que las de sus compatriotas, e
incluso en su Virginia natal hubo mucha oposición a su propuesta, sobre todo de
las Iglesias que deseaban el patrocinio del Estado.

Debemos considerar a la libertad religiosa como un derecho inherente e


inalienable del hombre que lo faculta a creer o no en Dios y en un cuerpo de
doctrinas, dogmas o creencias. Por definición también está fuera de la legislación
humana. La idea de libertad religiosa se construye al mismo tiempo que avanza el
concepto de tolerancia y se comienza a luchar a favor de la no discriminación por
motivos religiosos.

En este artículo vamos a analizar el derecho humano a la libertad de religión


partiendo de su significado, para posteriormente adentrarnos en su reconocimiento
en los diferentes instrumentos internacionales, especialmente en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Dice González Vila que “no respetar la libertad religiosa, por tanto, no es sólo
conculcar un derecho fundamental de la persona humana, sino agredir a su misma
realidad constitutiva. Negar, atacar, conculcar la libertad religiosa supone adoptar
una postura, llevar a cabo una acción que de modo objetivo, aunque no sea
intencionado, resulta intencionalmente personicida y, en cuanto la persona
humana es imagen de Dios, resulta también, en último término, intencionalmente
deicida.”

El mismo González dice que el derecho a la libertad de religión es el fundamento,


inclusive, de todos los demás derechos humanos y su negación sería como negar
la misma libertad que tiene la persona. Esto lo manifiesta de la siguiente manera:
“Negar la libertad religiosa no es sólo negar el derecho de una persona a
desarrollar sin coacción ciertas actividades en público y en privado en relación con
la religión, sino que es negar la cosa misma para la que se niega libertad, esto es,
la religión misma.

Se dice que por naturaleza el hombre es un ser religioso y que esa identidad
religiosa le permite expresar la especificidad de la persona humana por la que
puede ordenar la propia vida personal y social a un ser Supremo, a cuya luz se
comprende la identidad, el sentido y el fin de la persona. La limitación arbitraria a
esta libertad generaría una visión reduccionista y gregaria de la persona humana,
además se obscurecería el papel público de la religión; se generaría una sociedad
injusta, que no concierta con la verdadera naturaleza de la persona humana; en
fin, se hiciera imposible la afirmación de una paz auténtica y estable para toda la
familia humana.

En fin, la libertad religiosa está en el origen de la libertad moral. Esto le permite


abrirse a la verdad y al bien.
LIBERTAD, RELIGION, CULTO Y SECTA

Definiciones:

A.-Libertad:” es la facultad que tiene el ser humano de obrar de una manera u


otra y de no obrar, por lo que se constituye en un ser responsables de sus actos.”

El planteamiento de la libertad religiosa nos obliga a analizar varios conceptos


conexos. El concepto de la libertad implica un poder inmanente al sujeto que le
permite la realización o tendencia de una capacidad de decidir o auto
determinarse. Es el estado de quien no sufre sujeción o impedimento alguno, que
según Juan Pablo II es “un derecho humano irrenunciable y básico, que no implica
ni se caracteriza por el poder de elegir el mal, sino por la posibilidad de escoger y
hacer responsablemente el bien”. Facultad que se disfruta en las naciones bien
gobernadas de hacer y decir cuando no se oponga a las leyes debidamente
adoptada ni a la moral ni al orden ni a las buenas costumbres. Implica libertad de
conciencia, libertad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la
autoridad pública, lo que se llamaría “libertad de culto” o derecho de practicar
públicamente los actos de la religión que cada uno profesa, una libertad natural
que es el poder del que se haya revestido naturalmente el ser humano para
emplear sus propias facultades en la ejecución de aquellos que le parezca más útil
y agradable, y las libertades públicas que estaría constituida por aquellas
constituciones que garantiza los derechos de un pueblo o estos mismos derechos
respetados a la que sombra de un trono o bajo la protección y defensa de
cualquier otra cosa política de gobierno legalmente constituido.
Todo aquello que se haya comprendido en el conjunto de deberes y derechos del
ciudadano que están contemplados en las diferentes constituciones de los países
o gobiernos. La libertad así como está concedida plantada la problemática
filosófica de la idea, del concepto, y de la creencia. La creencia nos conduce al
proceso de superstición. La religión y la libertad van acompañadas de la moral,
consideradas ramas de la filosofía, ciencia general que estudia un conjunto de
reglas sin sanción coercitiva, autónomo y subjetivo, que dirige la conducta interna
del ser humano a distinguir del bien y del mal, planteando tres clases de moral la
teológica, la filosófica y la positiva.

La libertad, las creencias, religionismo, la religión y la moral están


estrechamente ligados con el lenguaje, la educación, y la instrucción, es decir, con
la cultura, lo que en resumidas cuentas implica una vinculación entre la ciencia y el
arte.

B.- Religión: es el “conjunto de creencias o dogmas a cerca de la divinidad, de


sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la
conducta individual, social y de prácticas rituales, principalmente la oración y la
ofrenda”. La palabra “religión” proviene de “religare, lo cual significa” atar dos
veces”; es decir, doctrina que regla al hombre individual y lo liga socialmente. Esta
doctrina puede ser teológica, y entonces la religión será teológica; también puede
ser sociológica, entonces la religión será sociológica.

Religión en término general, forma de vida o creencia basada en una


relación esencial de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. En
una forma común religión se refiere a la fe en un orden del mundo creado por
voluntad divina, el cual constituye al camino de la salvación, en este sentido, se
aplica sobre todo a sistema que implican fe en un credo, obediencia a un código
moral establecidos en escrituras sagradas y participación en un culto. La religión
surge en culturas donde sus componentes han desarrollado un fuerte sentido de
diferenciación entre mente humana y entorno natural, conciencia subjetiva y
realidad objetiva; por lo tanto entre espíritu y materia.

C.- Culto: Wikipedia.-“el culto es una de las manifestaciones exotéricas de una


religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan ser reservadas a los
iniciados y pertenece al esoterismo”. El culto forma parte de las obligaciones: la
lectura de textos sagrados o la recitación de sus mitos. En su forma moderna la
palabra Culto fue utilizada originalmente por Ernst Troeltsch que clasifica a los
grupos religiosos en iglesia, sectas y cultos. El culto otorga más libertad de
pensamiento, es menos sistemático y estricto en sus prácticas y en la consecución
de sus objetivos. Es decir, el culto da ciertas libertades religiosas y la capacidad
de optar entre alternativas. Algunas modas y subculturas.

En el lenguaje común, Culto designa algo interesante, exótico, vanguardista. Hoy


se identifica el término Culto con una creencia personal, en contraposición con la
doctrina, que es impartida o sustentadas por personas o grupos. Dicha creencia
puede estar más o menos extendida y compartida por otros, pero no será guiada
por un líder o institución. Además él culto no se centra en un conjunto de principios
morales o dogmas, ni tampoco cuenta con un libro sagrado de creencias. Él culto
es el resultado de una innovación, más que de una separación y designa un grupo
que se encuentra netamente fuera de la corriente religiosa dominante. Algunos
sociólogos recurren al concepto de culto en un sentido no doctrinal, lo designan a
un grupo de origen reciente y poco estructurado.

Él diccionario de la real academia Española de la lengua. Da al término “culto”:

1.- Homenaje externo de respeto y amor que él cristiana tributa a Dios, la virgen,
los ángeles, los santos, y los beatos.

2.- conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje.

3-. Honor que se tributa religiosamente a lo que se considera divino o sagrado.


4-. Admiración afectuosa de algunas cosas. Rendir culto a la belleza. Se designa a
las observancias religiosas. En él protestantismo él oficial dominical. Se llama
culto a la admiración casi absoluta (Irracional que los fanáticos y otros
apasionados dirigen a varios artistas u objetos.

D-.Sectas:” Una secta es él conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o


ideológica concreta”. Él término se usaba sólo para aludir a partidos comunidades
políticas, filosóficas o religiosas que a través de sus enseñanzas o ritos se
diferenciaban entre sí. Adopta el sentido secundario de grupo disidente que se
separa de su fuente original, con connotaciones negativas. Él término puede
provenir del Latín ‘sequi: seguir, que se aplicaba a las escuelas de filosofía (de
sectátor y sectatorios: adherente, seguidor y que se refiere a “seguir a un maestro
o líder”).

Por su parte Ernst Troeltsch, que clasifica a los grupos religiosos en iglesias,
sectas y cultos. Él describió la secta como un grupo pequeño, compuesto
principalmente por individuos pobres que, renunciando al mundo buscan una
hermandad personal y directa Charles S. Braden una secta, es cualquier grupo
religioso que significativamente difiere a algunos aspectos en la creencia y
práctica de grupos religiosos, que son considerados expresiones normativas de la
religión en nuestra cultura social.
HISTORIA DE LA LIBERTAD DE CULTO EN EUROPA Y AMERICA

-. En el año 313d.c se publica, en el imperio romano, el Edicto de Milán que viene


a suponer el primer documento jurídico, que establece la libertad religiosa. En
efecto, el emperador Constantino viene a operar la inversión del panorama de las
relaciones entre el imperio y los cristianos.

-. En 1568 se estableció legalmente por primera vez en Europa la libertad de culto


con un Edicto de tolerancia en Turda, Transilvania, donde se mantuvo una frágil
independencia. Allí se mantuvo viva la cultura húngara por más de un siglo y
medio.

En orden de mantener una posición política que permitiese estabilidad con los
otomanos, los nobles húngaros de Transilvania bajo la dirección del príncipe Juan
Segismundo Szapolyai (1541-1571), también conocido como Juan II de Hungría,
hijo del rey Juan I de Hungría (1491-1542).
La invasión y posterior colonización por parte de España y Portugal hacia las
naciones de América trajo consigo, entre otras cosas, la predicación del
culto cristiano de la mano de algunos representantes de la Iglesia
Católica ayudados por los conquistadores, lo que en varios casos se produjo de
manera forzada y violenta contra los pueblos indígenas vía una férrea intolerancia
religiosa, expresada en la destrucción de templos americanos, "extirpación de
idolatrías" y destrucción sistemática de arte sacro nativo (en esculturas, orfebrería,
pinturas), construcción de recintos católicos sobre templos nativos, prohibición o
quema de diversos tipos de registros de costumbres, trabajo intelectual e historia
americana (como la quema de códices mayas y quipus incas) por considerárseles
diabólicos o "no convenientes" para los americanos, la tortura o muerte del
practicante de otra religió, bautizos masivos obligados, manipulación de ritos
nativos para ajustarlos a requerimientos católicos, entre otros.

Algunos de estos abusos fueron denunciados en ocasiones por miembros de la


iglesia, como Fray Bartolomé de las Casas, quien rechazó el sistema de
la encomienda y luchó por la conversión pacífica. Sin embargo, no logró que este
sistema se estableciera en toda América. A veces se prohibieron otras prácticas o
rituales diferentes a los católicos argumentando razones humanitarias (las
religiones animistas o politeístas indígenas de América en algunos casos incluían
sacrificios humanos). En los diferentes países conquistados por España bajo el
gobierno de los Reyes Católicos se estableció la denominada Santa
Inquisición en 1569, con el fin de detectar y reprimir ritos secretos y costumbres
distintas o contrarias al catolicismo. La Inquisición actuaba sólo contra bautizado.
Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en España ni en
sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicción se extendió a la
práctica totalidad de los súbditos del rey de España. Desde 1575 se prohibió que
la Inquisición actuara contra los indios a causa de su reciente bautismo. Este
tribunal fue abolido en 1820.

Durante la conquista española y portuguesa, se indujo a la población en ocasiones


pacíficamente, en ocasiones recurriendo a la guerra mediante el requerimiento a la
conversión de prácticamente todos los habitantes de América Latina a la fe
católica, por lo que en el momento de la independencia fue adoptada como
religión oficial por varias Repúblicas, fruto de lo cual se concedieron a la Iglesia
Católica numerosos privilegios.

En el siglo XX y actualidad España declara la libertad de culto en su constitución


pero confiere un estatus especial a la religión católica que no da a otras religiones,
consistente en darle sustento y privilegios jurídicos. Hasta el siglo XX algunos
Estados empezaron a adoptar medidas del derecho internacional por la que se
declaraba libertad de culto, además de proclamar la separación entre Iglesia y
Estado. No obstante, estos cambios se han venido dando de manera gradual y en
algunos casos condicionados, por lo que en la actualidad existen algunos países
en América que adoptan el catolicismo como religión oficial. También ha habido
casos de imposición de monumentos religiosos en zonas públicas, discriminación
religiosa y persecuciones religiosas a varios credos desde la época de la
independencia. La organización atea Freedom From Religion Foundation, la mayor
de librepensadores (ateos, agnósticos y escépticos) de Estados Unidos argumenta
que la libertad para no tener una religión es un derecho universal que,
concretamente en la Constitución de EE.UU., está garantizada explícitamente con
la frase "freedom of religion".
ORIGEN Y DEFINICION DE LA LIBERTAD DE CULTO

La libertad de culto: La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho


fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su
religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un
Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser
víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.

Desde el inicio mismo de la colonización de Norteamérica y sobre todo en las


colonias del Norte, las presiones contra lo establecido y contra la conformidad
fueron en aumento. Ya en 1645, la mayoría de los diputados de la Corte General
de Plymouth (Massachusetts) deseaba "permitir y mantener una tolerancia
religiosa libre y total, para todos los hombres, que preserve la paz civil y el
acatamiento del gobierno; y no habrá limitación o excepción alguna para turcos,
judíos, papistas, arios, socinios, nicolaítas, familistas o cualquier otro grupo, etc.".
En la vecina Rhode Island, Roger Williams fundó una colonia que permitió un
ambiente de libertad religiosa casi total. Williams ha sido descrito como un profeta
de la modernidad en su región y, por sus actos, sin duda merece ese título.
Williams no sólo favoreció la libertad de conciencia, sino se opuso al
establecimiento de una religión oficial, basado en la idea de que esto no sólo es
nocivo para la sociedad civil, sino también para la religión. La suya fue una de las
pocas voces que defendieron este argumento en las colonias del siglo XVII.
Aun cuando el establecimiento de religiones oficiales duró hasta 1776, la verdad
es que las colonias tuvieron que permitir cierto grado de tolerancia religiosa. Al
principio, los colonizadores que llegaban tenían antecedentes más o menos
homogéneos, pero en poco tiempo la seducción del nuevo mundo atrajo
inmigrantes de todas las islas británicas y también del norte y el oeste de Europa.
Muchos no vinieron porque Norteamérica les ofreciera más libertad religiosa de la
que tenían en sus países, sino por la oportunidad económica. No todos
compartían la fe congregacional de los puritanos o los puntos de vista anglicanos
de las colonias de la región media y del sur.
Al inicio de la Revolución, Virginia y muchos otros estados desconocieron a la
Iglesia de Inglaterra, pues numerosos colonos la identificaban con el odiado
gobierno real. La constitución de Virginia de 1776 garantizó a todas las personas
la igualdad en el libre ejercicio de la religión, pero no llegó a declarar una
separación completa de la Iglesia y el Estado, con la consabida decepción del
grupo disidente más numeroso de ese estado, los bautistas. Otros grupos que aún
eran fieles a la fe anglicana (que pronto recibirían la denominación de episcopales)
consideraban que la religión se debía patrocinar con dinero de los impuestos. A su
juicio, estos fondos no sólo debían auspiciar a una denominación, sino se tendrían
que usar para financiar a todas las Iglesias (cristianas protestantes).
Vale la pena examinar por un momento la lucha para establecer la plena libertad
religiosa en Virginia, porque en ella intervinieron dos de los grandes arquitectos de
la nación estadounidense: Thomas Jefferson, autor de la Declaración de
Independencia, y James Madison, conocido como el Padre de la Constitución. Los
dos asumirían más tarde el cargo de presidente de los Estados Unidos.
Thomas Jefferson ya había escrito una "carta de libertad religiosa" en la cual
señalaba, entre otras cosas, "que a nadie se le debe obligar a frecuentar o
patrocinar culto, lugar o ministerio religioso alguno". Este proyecto de ley fue
aprobado por la legislatura de Virginia. Jefferson creía que la religión era un
asunto personal entre el individuo y Dios, lo cual la colocaba fuera de la
competencia del gobierno civil. Él no estableció esa libertad sólo para las
denominaciones protestantes o para los cristianos en general, sino para todos los
grupos religiosos, y no la consideró como el obsequio de una asamblea legislativa,
sino como uno de los "derechos naturales de la humanidad". En la década de
1780, Jefferson tenía ideas mucho más avanzadas que las de sus compatriotas, e
incluso en su Virginia natal hubo mucha oposición a su propuesta, sobre todo de
las Iglesias que deseaban el patrocinio del Estado.
Jefferson partió rumbo a París, como ministro de los Estados Unidos en Francia, y
la lucha por la libertad religiosa quedó en manos de su amigo y discípulo James
Madison, el autor de uno de los documentos clave en la historia religiosa de este
país, la "Memoria y reconvención contra los gravámenes religiosos". Igual que
Jefferson, Madison afirmó que el carácter esencialmente privado y voluntario de la
religión no debía estar sujeto al gobierno en ninguna forma. Un subsidio con
dinero de los impuestos, aunque se repartiera entre todas las religiones, seguiría
siendo un nexo oficial con la religión y, por lo tanto, no se debía permitir, no
importa cuán benigno o altruista pareciera. Esos argumentos, expuestos hace más
de 200 años, siguen resonando hoy con energía.
FUNCION DE LA LEY LIBERTAD DE CULTO

La Ley de Cultos no regirá las actividades y entidades relacionadas con el estudio


de fenómenos psíquicos o parasicológicos, satanismo, prácticas mágicas,
supersticiosas, espiritistas, entre otras.

El Anteproyecto de Ley de Cultos contempla la creación del Consejo Consultivo de


Libertad Religiosa, el cual tiene entre sus funciones ser el órgano asesor de la
Dirección General de Religión y Culto. Estará integrado por representantes de las
diversas corrientes religiosas del país. La ley tiene por objeto proteger las
garantías que tiene toda persona a la libertad religiosa y de culto, en los términos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los
convenios o tratados internacionales suscritos por la República y en la ley, así
como regular el libre desarrollo y funcionamiento de las iglesias, confesiones y
entidades religiosas. Este papel de trabajo fue elaborado por la Subcomisión de
Cultos de la Comisión de Política Interior, Justicia, Derechos Humanos y Garantías
Constitucionales cuando estaba presidida por el diputado César López
(Puama/Amazonas). Esta instancia, en lo que va de año, no se ha instalado.
Actualmente la preside el diputado César Pérez Vivas (Copei/Táchira).El
anteproyecto estipula que el Estado venezolano garantiza a los pueblos indígenas
el derecho a realizar sus ritos y prácticas religiosas ancestrales en sus lugares
sagrados, asimismo, su culto en todo el territorio nacional. El Estado velará para
que las personas desarrollen libremente sus creencias y promoverá la
participación de las iglesias y asociaciones religiosas en la consecución del bien
común. Está contemplado que este instrumento no protege las actividades y
entidades relacionadas con el estudio de fenómenos psíquicos o parasicológicos,
satanismo, o la difusión de otros valores con fines análogos, ajenos a lo
estrictamente religioso. Asimismo, que el Ejecutivo nacional ejercerá la supervisión
de las iglesias y cultos por órgano de la Dirección General de Religión y Culto del
Ministerio del Interior y Justicia. En el título de libertad religiosa estipula que la
persona puede profesar la creencia religiosa, manifestarla libremente o abstenerse
de hacerlo, cambiar o abandonar la que profesaba. También contempla que las
entidades religiosas gozarán de plena autonomía para el desarrollo de los fines
que le son propios, por ello podrán ejercer libremente su propio ministerio
mediante la práctica del culto, la celebración de reuniones de carácter religioso y
fundar y mantener lugares para estos fines. Igualmente, mantener, dirigir de
manera autónoma institutos de formación y estudios teológicos o doctrinales,
instituciones educacionales, de beneficencia o humanitarias. En el título de la
personalidad jurídica se contempla que las entidades religiosas podrán patrocinar
y fomentar asociaciones, corporaciones, fundaciones para la realización de sus
fines. Fundar, mantener y dirigir en forma autónoma, institutos de formación y de
estudios teológicos o doctrinales. El documento refiere en uno de sus articulados
que las entidades religiosas deben registrarse en el Ministerio del Interior y
Justicia. Las personas que hayan completado los estudios para ser ministros o
ministras religiosas o que hayan sido designados como tales por la asociación
religiosa a la que pertenezcan, pueden solicitar el reconocimiento oficial ante la
Dirección de Cultos del Ministerio del Interior y Justicia, a través del ente
respectivo, para los efectos correspondientes ante los órganos del Poder Público.
El reconocimiento oficial concedido a los ministros y ministras religiosas no puede
ser revocado mediante resolución administrativa. Refiere que las ministras y
ministros religiosos no están obligados a denunciar los hechos que llegaren a su
conocimiento en ejercicio de las funciones de carácter secreto de ministerio
religioso. Uno de los artículos refiere que todos tienen derecho a recibir educación
religiosa. En los planteles educativos, oficiales y privados, se impartirá educación
religiosa a los alumnos hasta el sexto grado de educación básica, siempre que sus
padres o representantes lo solicitaren ante el director del plantel. Los alumnos,
cuyos padres o representantes no hayan solicitado su educación religiosa, no
están obligados a recibirla. Las entidades religiosas podrán solicitar y recibir toda
clase de donaciones y contribuciones voluntarias, de particulares e instituciones
públicas o privadas y organizar colectas entre sus fieles para el culto, sostén de
sus ministros u otros fines propios de su misión. Ni en caso de disolución de una
entidad religiosa, los bienes de las personas jurídicas religiosas podrán pasar a
dominio de alguno de sus integrantes. El Estado podrá suscribir convenios de
colaboración económica con las entidades religiosas, siempre que los mismos
tengan como objetivos exclusivos los fines del culto, educativos y sociales. Este
papel de trabajo señala que los templos y las edificaciones para el culto religioso
son inviolables. No pueden ser allanadas sino para impedir la perpetración de un
delito o para cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones judiciales.
Disposiciones transitorias En las disposiciones transitorias se estipula, que en un
lapso mayor de un año luego de aprobada la ley, el Ministerio del Interior y Justicia
sancionarán y promulgará los reglamentos especiales que sean necesarios y
creará la Dirección General de Religión y Culto, así como el Registro Público de
Entidades Religiosas. Las entidades religiosas establecidas en el país tendrán un
plazo de dos años para formalizar su inscripción a partir de la puesta en vigencia
de la presente ley. Se crea el Consejo Consultivo de Libertad Religiosa como
órgano asesor de la Dirección General de Religión y Culto, el cual estará
compuesto por personas de reconocida experiencia en el campo religioso,
expresará en lo posible la pluralidad de corrientes religiosas existentes en el país.
Será designado por el director general de Religión y Culto. La presente ley rige a
partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias
DERECHO DE LA LIBERTAD DE CULTO FRENTE A LOS DEBERES
CIUDADANOS

Cómo uno de los derechos humanos de primera generación encontramos la


libertad de religión y culto, este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia, así como la libertad de manifestarla de forma individual y colectiva,
tanto en público como en privado. Así lo describen la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (Art. 18), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (Art. 18 y 27) y la Convención sobre los Derechos del Niño (Art. 14 y 30).
Nuestra progresiva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
confirma este derecho en su artículo 59, y señala que el Estado garantizará la
libertad de religión y de culto y que toda persona tiene el derecho a profesar su fe
religiosa o culto, y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la
enseñanza u otras prácticas. Sin embargo la misma norma constitucional
establece un límite a tales derechos al ordenar que tal libertad de culto y religiosa
no puede ser opuesta a la moral, a las buenas costumbres y al orden público, y
aclara que nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el
cumplimiento de la ley, ni para impedir a otro el ejercicio de sus derechos.

Este límite que establece el constituyente determina que tal derecho a la libertad
de religión y culto no es absoluto y que como otros, estará siempre subordinado al
orden público, al acatamiento de la ley y sobre todo al cumplimiento de los
deberes que como ciudadanos estamos obligados todos los venezolanos, tal y
como lo consagra nuestra carta Magna en sus artículos 130 y 131, al señalar que
los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria,
sus símbolos, valores culturales, cumplir y acatar la Constitución y las leyes. Por lo
tanto, a los efectos de interpretación de la vigencia de los derechos humanos en
Venezuela, específicamente a la libertad de religión y culto, debe comprenderse
que esta libertad está limitada y subordinada al cumplimiento de la ley y a los
deberes ciudadanos establecidos constitucionalmente.
Se hace estas consideraciones legales a los fines de llamar la atención al personal
directivo y docente de aquellas escuelas y colegios donde los padres prohíben que
sus hijos canten el himno nacional y le rindan el debido tributo a la bandera
nacional, con la excusa que sus religiones no les permiten adorar otra identidad
que no sea Dios, Zeus, Jehova, Yahveh, Olofin, Alá, o cualquier otro nombre dado
al ser creador. Ahora bien, sin ánimos de ofender los cultos y creencias religiosas
de la comunidad internacional que convive en nuestra insularidad, debo aclararle a
esos padres y representantes que si bien es cierto que la Ley Orgánica para la
Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNNA), garantiza
en su artículo 35, que todos tienen derecho a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión. No lo es menos que la referida Ley Especial contempla en su
artículo 93 literal a) y b), los deberes de los niños, niñas y adolescentes, exigiendo
en primer lugar honrar a la patria y sus símbolos y en segundo lugar respetar,
cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico.

Por lo tanto no pueden los padres, responsables y representantes de niños, niñas


y adolescentes venezolanos o extranjeros residentes en la República, inducir a
sus hijos y representados a incumplir los deberes ciudadanos que les exige la ley
y la constitución nacional, y mucho menos por desconocimiento de la ley e
interpretaciones tergiversadas de las acepciones correctas, ya que la mayoría
fundamenta sus posición en que su religión o culto no les permite a adorar a la
bandera o cantar el himno sino sólo deben adorar a sus deidad superior; ahora
bien, según el Diccionario de la Real Academia Española, en su versión on line,
Honrar significa respetar, enaltecer, premiar, dar honor o celebridad. Y Adorar es
reverenciar con sumo honor o respeto a un ser, considerándolo como cosa divina.
Reverenciar y honrar a Dios con el culto religioso que le es debido. Amar con
extremo.

Evidentemente que honrar la bandera nacional no es adorarla y cumplir con los


deberes ciudadanos exigidos por la ley no va en contra de la religión o culto, les
repito que la CRBV, exige en su artículo 59 que “nadie podrá invocar creencias o
disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u
otra el ejercicio de sus derechos.” En conclusión, el imperio de la ley no está
sujeto a que las personas deseen acatarla, no está subordinada a la voluntad de
los ciudadanos sino que es una obligación y deber cuya exigencia por parte del
Estado puede ser efectuada hasta por la vía del poder coercitivo.

Dice la Palabra de Dios, en la versión Reina Valera 1960, Romanos 13.1-2:


“Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad
sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. De modo que
quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten,
acarrean condenación para sí mismos.” Amen
IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD DE CULTO

La libertad de culto es un derecho humano fundamental que protege la conciencia


de todas las personas. Nos permite pensar, expresar y actuar en base a nuestras
creencias profundas. Pero alrededor del mundo, y en los Estados Unidos, esa
libertad se está erosionando. Las iglesias, las organizaciones religiosas y las
personas enfrentan crecientes restricciones al participar en el ámbito público, al
expresar sus creencias o al prestar servicio en la sociedad. Pero es mucho el bien
que pueden hacer los miembros de la Iglesia y las personas de buena voluntad
para preservar y fortalecer la libertad de culto.

La libertad de culto es un derecho humano fundamental y el primero de los


derechos garantizados por la Constitución de los Estados Unidos. Es el derecho
de pensar, expresar y actuar en base a lo que creemos profundamente, de
acuerdo con lo que dicte nuestra conciencia.

La libertad de culto, o la libertad de conciencia, es vital para la salud de una


sociedad diversa. Permite que prosperen distintas religiones y creencias. La
libertad de culto protege los derechos de todos los grupos y de todas las personas,
entre ellas las más vulnerables, sean éstas religiosas o no. Es importante la
libertad de culto debido a sus enseñanzas y como resultado de su historia, los
religiosos han enseñado la importancia de la libertad de culto para todos:
“Reclamando el derecho de adorar a Dios Todopoderoso conforme a los dictados
de nuestra propia conciencia, y concedemos a todos los hombres el mismo
privilegio: que adoren cómo, dónde o lo que deseen”. La libertad de culto y la
libertad de religión ocupan un lugar vital en la sociedad. A fin de ejercer su
influencia positiva, las organizaciones religiosas y las personas necesitan un
espacio físico, social y legal para practicar su religión. Todas las voces legales
deben escucharse en el ámbito público. No se deben callar ni las voces religiosas
ni las seculares. La religión no es tan sólo la adoración privada; tiene que ver con
la expresión pública sobre temas sociales y morales. En la importancia de la
libertad de culto conocemos que es a la vez un deber y un derecho. La libertad de
culto y el civismo dependen el uno del otro y forman una obligación mutua fundada
en la inherente dignidad de cada persona. Las organizaciones religiosas y las
personas tienen la responsabilidad de expresar sus puntos de vista de manera
razonable y respetuosa. También en esa importancia se Aprende acerca de la
libertad de culto: qué es, cómo funciona y los asuntos que la amenazan. En
conclusión la mayor importancia es que todos los ciudadanos Practiquen la
libertad de culto: respeten las creencias religiosas de otros y las creencias y
opiniones de los que no tienen ninguna religión. Actúen de buena manera en sus
conversaciones e interacciones, ya sea en persona o en internet. Y de esta
manera unirse a otras personas para promover la libertad de culto: tomen parte en
la comunidad en los aspectos que les acomoden. Ayudar a través de diferentes
medios para que a otras personas que no conocen acerca del término aprender
acerca de la libertad de culto.
LIBERTAD DE CULTO Y LIBERTDA DE RELIGION EN VENEZUELA

La Constitución consagra la libertad de culto, siempre y cuando la práctica de una


religión no infrinja la moralidad, la decencia o el orden públicos. Las demás leyes
y normas contribuyen a que, por lo general, la religión se practique libremente.

El gobierno suele respetar la libertad de culto; sin embargo, ciertos grupos


religiosos, al igual que otros que también han criticado al gobierno, han estado
sometidos a hostigamiento y discriminación durante el período del presente
informe. El gobierno ha hecho algunos intentos de limitar la influencia de los
grupos religiosos en ciertas zonas geográficas, niveles sociales y corrientes
políticas.

Llegan informes de abusos o discriminación por razones de afiliación, creencias o


prácticas religiosas. Durante el mismo período se produjeron incidentes
anticatólicos y antisemitas.

El Gobierno de los Estados Unidos, como parte de su política general de promover


los derechos humanos, sigue planteando la cuestión de la libertad de culto ante el
Gobierno de Venezuela.

La Dirección General de Justicia y Cultos (DGJC), del Ministerio del Interior y de


Justicia de Venezuela, está a cargo de llevar un registro de los grupos religiosos,
desembolsar fondos a las asociaciones religiosas y fomentar el mutuo
conocimiento y comprensión entre las comunidades religiosas. Para tener la
condición jurídica de asociación religiosa, cada una debe inscribirse en la DGJC.
Los requisitos para la inscripción son principalmente de carácter administrativo,
salvo el de la obligación de atender a los intereses sociales de la comunidad. La
Constitución prohíbe que se utilice la religión para evitar el cumplimiento de la ley
o para inmiscuirse en los derechos de los demás. El gobierno ha hecho algunos
intentos de limitar la influencia política de la iglesia católica y de los grupos
misioneros ciertas zonas geográficas y niveles sociales. Los dirigentes de ciertos
grupos religiosos consideran que el gobierno ha estado menos dispuesto al
diálogo desde la reelección del presidente Chávez en diciembre de 2006. En
1953, el gobierno había concedido permiso a la NTM para llevar a cabo programas
sociales entre las tribus indígenas.

El cuerpo de capellanes militares consiste casi exclusivamente en sacerdotes


católicos. Aunque los militares que profesan otras religiones tienen permiso para
asistir a sus oficios, no tienen el mismo grado de acceso al clero que los católicos.
Las autoridades regulan y limitan estrictamente el acceso de los capellanes
evangélicos a las cárceles. No hay noticias de detenidos ni presos por motivos
religiosos en el país. Durante el período de este informe, algunas autoridades de
la iglesia católica han hecho declaraciones en las que criticaban la actuación del
gobierno con respecto a la democracia y los derechos civiles.

Libertad religiosa en Venezuela. En las últimas cuatro décadas se han venido


desarrollando en Venezuela diversos movimientos religiosos que si bien en
algunos casos reafirma las creencias tradicionales, en otros, impulsan procesos de
inclusión y adaptación a través de los cuales se generan nuevas creencias en la
sociedad parece asimilar con asombrosa facilidad. Estos cambios, por su parte,
además de generar nuevas formas de organización, terminan transformando las
creencias religiosas y muchos códigos culturales y tradicionales.

La religión como forma de creencia del individuo y su relación con Dios-ser


humano lleva implícita dos aspiraciones de seguridad: la del ser humano terrenal y
la del espiritual. Las creencias y en ellos, los mecanismos para lograr esa
seguridad. Algunas religiones o sectas, se adjudican la protesta de ser las
poseedoras del monopolio legítimo y verdadero de la institucionalidad religiosa,
por cuanto llenan las exigencias del individuo. Tal es el caso del Cristianismo, del
Judaísmo y del Islamismo.

Otras cómo él Hinduismo, él Judaísmo y el Taoísmo suponen sus prácticas como


su filosofía; y hay un tercer grupo presentado por lo que anhelan convertirse en
institución o en iglesia, que buscando un reconocimiento de la sociedad, estarían
conformadas por las sectas, en este sentido es importante tomar el cristianismo
como punto central, por ser una de las religiones arraigadas en nuestra sociedad.
Sin embargo en el curso del análisis encontraremos procesos de cambio producto
el cruce histórico-cultural, que en momentos de perdida de hegemonía por parte
de las instituciones religiosas tradicionales, buscan un reacomodo provocando la
conciliación entre diferentes creencias en lo que a Venezuela respecta en menos
de dos décadas él crecimiento de los grupos religiosos protestantes y sincretismo
ha sido bastante acelerado en una comunidad de intereses que aceptan sin mayor
rechazo la práctica de estos grupos.

Las religiones y sectas establecidas en Venezuela han desarrollado una particular


organización, tal vez, porque descubrieron que la trayectoria cultural venezolano
facilita la existencia de un ambiente propicio para aceptación y permanencia de
estos grupos. Otra particularidad que encontramos en las religiones y sectas
recién llegadas, corresponde al acto consciente de adhesión por parte de sus
miembros.

Por otro lado, las religiones y sectas pueden conservar su espíritu aislacionista y
antagónico, manteniendo la categoría de secta establecida; existiendo en ellos la
convicción deliberada de percibir al mundo como pecaminoso. De allí la
separación con todo lo que tenga que ver con él deleite mundanal, por esto
conduce directamente a la perversión, distinguimos entonces, el propósito de
aislamiento con lo que acontece al resto de la sociedad.se busca directamente
entrar adeptos, pero se exige participar en el cumplimiento sostenido de las
normas que la organización establezca.

RELACION ENTRE LA LIBERTAD DE CULTO Y LIBERTAD RELIGIOSA

La libertad de cultos está comprendida en la libertad religiosa, ya que si se


concibes la práctica de un culto determinado, en ningún caso puede separarse la
actividad de la práctica de una creencia religiosa.

Una religión que no viese admitidas sus manifestaciones externas de culto


quedaría reducida al ámbito puramente personal por lo que carecería en todo caso
de relevancia jurídica. La mención constitucional de la libertad de culto en el fondo
es innecesaria. La única razón para justificar tal mención es considerar que se ha
producido por influencia de los textos internacionales, nivel en el que se considera
que proclamar sin más la libertad religiosa resulta excesivamente genérico, por lo
que van a un ámbito más concreto, la libertad de cultos, para garantizar tal
actividad.

El mayor problema surge es diferenciar la libertad religiosa de la ideológica.

La LOLR no se ocupa de la libertad ideológica, a pesar de que la C.e. la


menciona. Ello se debe a que se escapa de su ámbito de actuación. Por ello el
legislador ya establece la diferencia entre ambas.

La libertad religiosa es aquella ejercida en el seno de las confesiones, mientras


que las demás opciones religiosas: ateísmo, agnosticismo e indiferentismo
tendrían cabida en la libertad ideológica (opinión mayoritaria)
La diferencia es importante porque la libertad ideológica goza de una actividad
promocional menos directa que la libertad religiosa, en la cual el Art. 16.3 C.e.
prevé la cooperación entre el Estado y las confesiones. Sin embargo, en la libertad
ideológica habría que recurrir de forma indirecta a la función promocional de los
poderes públicos del Art. 9.2 C.e.

Otra opinión doctrinal (Goti) considera que una cosa es la ideología religiosa o no
y otra muy diferente es la libertad religiosa que requiere un acto de fe y supone un
comportamiento acorde a las exigencias de ese acto.

La libertad ideológica es designada por otros autores como libertad de


pensamiento que tiene por objeto el conjunto de ideas, conceptos y juicios que
tiene el hombre sobre las diferentes realidades del mundo y la vida.

Otra figura no mencionada en el Art. 16 C.e. es la libertad de conciencia que


tiene como objeto el establecimiento de un juicio de moralidad y una actuación en
consonancia con ese juicio. Supone el conjunto de juicios o valoraciones morales
que puede realizar una persona sobre las acciones propias y ajenas.

La libertad de conciencia sólo adquiere relevancia cuando se exterioriza; con lo


que el juicio moral que implica se regirá bien por pautas ideológicas o por pautas
religiosas, e incluso por ambas. Así, el ejercicio de la libertad religiosa y de la
ideológica depende de la garantía que se establezca con respecto a la libertad de
conciencia, a través de la cual el individuo aplica sus ideas, religiosas o no.

El Principio de libertad religiosa es un elemento de organización social que implica


el reconocimiento de una inmunidad para practicar la religión elegida y la
expresión individual y colectiva libre del acto de fe.

El mejor medio para que un pueblo alcance la máxima plenitud en el


reconocimiento del derecho a la libertad religiosa, sería el Principio de Libertad
Religiosa, conforme al que se garantiza la cooperación del Estado y la
independencia del aparato estatal en relación con las diferentes confesiones, si
como su labor promocional a favor del factor religioso porque es un elemento
integrante del bien común.

DIFERENCIA ENTRE LIBERTD DE CULTO Y LIBERTAD DE RELIGION

La expresión “libertad religiosa” ha sido modificada a “libertad de culto” en el


lenguaje de lo políticamente correcto. En lo que sigue intento examinar la
diferencia entre ambas frases. ¿Es la definición de libertad religiosa igual a la de
libertad de culto? La respuesta está contenida en los puntos siguientes:

- La libertad religiosa es la posibilidad de pensar, actuar y seguir preceptos


religiosos, entre los que se encuentran las formas rituales y de celebración en las
que se adora a la divinidad en la que se cree.

- La libertad de culto es la posibilidad de celebrar ritos y ceremonias de adoración


de la divinidad en la que se cree, dentro del templo propio de cada religión.

Las frases son, entonces, no equivalentes. La libertad de culto es mucho más


restrictiva —limitándose a las formas de adoración en el interior de un templo. La
libertad religiosa va más allá, hasta la libertad de tener una vida sustentada
enteramente en las creencias religiosas.

El cambio y la diferencia de significado no son pequeña y puede ser entendida con


facilidad viendo el tema de forma esquemática en dos escenarios.

Escenario de Libertad Religiosa: La persona creyente acude a su templo de


acuerdo con los preceptos de su religión, donde se realizan los ritos y ceremonias
propios de esa religión sin que nadie obstaculice esa conducta. En adición, la
persona creyente tiene la libertad de regir su vida con los principios que su religión
le manda y que ella acepta con libertad. Es decir, la persona dentro y fuera de su
templo actúa voluntariamente siguiendo las reglas de su religión.

Escenario de Libertad de Culto: La persona creyente acude a su templo de


acuerdo con los preceptos de su religión —de manera idéntica al escenario
anterior, donde se realizan las ceremonias y ritos propios de esa religión y sin que
nadie obstaculice esa libertad. Sin embargo, fuera de ese templo, la persona ya no
tiene la libertad para regir su vida de acuerdo con los mandatos de su religión —en
caso necesario se le obliga legalmente a actuar de manera contraria a lo que sus
creencias le obligarían.

Los dos escenarios presentan situaciones radicalmente distintas —con la libertad


de culto siendo una situación en extremo más limitada que la libertad religiosa.

La diferencia entre las dos libertades puede ser vista en las siguientes situaciones:

• Bajo la libertad religiosa, un médico podrá negarse a realizar abortos


argumentados razones religiosas —pero bajo la libertad de culto el médico podría
ser obligado legalmente a realizar abortos, con amenaza de castigos y multas.

• Bajo la libertad religiosa, una institución religiosa podrá negarse a dar hijos en
adopción a matrimonios homosexuales —pero bajo la libertad de culto, la ley
podrá obligar a esa institución a hacerlo, con amenazas de multas y castigos.

• Bajo la libertad religiosa, una empresa puede brindar seguro médico a sus
empleados de acuerdo con sus políticas —pero bajo la libertad de culto,, la ley
podrá obligar a la empresa a incluir en ese seguro anticonceptivos y sustancias
abortivas, aunque los propietarios de la empresa no lo quieran hacer por motivos
religiosos.

• Bajo la libertad religiosa, una estación de radio puede negarse a aceptar


publicidad de proveedores de prostitución por causas de conciencia —pero bajo la
libertad de culto, la estación podrá ser obligada a colocar esos anuncios con
amenazas legales de castigos y multas.

Para terminar, la libertad religiosa es amplia e incluye actos libres decididos en


conciencia por la persona, según sus creencias religiosas.

En cambio, la libertad de culto se limita a la realización de ceremonias y ritos


religiosos en el interior de un templo —y cuando la persona sale del templo, la ley
puede obligarle a actuar en contra de su conciencia. En conclusión, la libertad
religiosa incluye a la libertad de conciencia, mientras que la libertad de culto
excluye a la libertad de conciencia la diferencia es enorme.
ORIGEN DE LAS RELIGIONES

Origen de la Religión - Bases Antiguas

El origen de la religión se remonta, generalmente, al Antiguo Cercano Oriente, y


puede clasificarse en tres categorías básicas. Politeísta, panteísta, y monoteísta.
El Ateísmo es realmente una creencia moderna que resultó del período de la
Ilustración del siglo XVIII.

Origen de la Religión - Politeísmo

El origen de la religión y los sistemas politeístas: Se piensa que el politeísmo


(creer en muchos dioses) se originó con el Hinduismo cerca del 2.500 a.C. Las
creencias hindúes fueron registradas en el Bhagavad Gita, el cual revela que
muchos dioses estaban sujetos a un dios supremo Brahman. El Politeísmo era
también la religión de muchas otras culturas antiguas, incluyendo Asiria, Babilonia,
Egipto, Grecia y Roma. Los sistemas de creencias politeístas antiguos veían a los
dioses como en control de todos los eventos naturales, tales como las lluvias, las
cosechas y la fertilidad. Generalmente, las culturas politeístas creían en los
sacrificios para apaciguar a sus dioses. Por ejemplo, los cananeos hacían
sacrificios al dios masculino, Baal, y a su contraparte femenina, Astarot. Baal
controlaba la lluvia y las cosechas, mientras que Astarot controlaba la fertilidad y la
reproducción. Los griegos y los romanos desarrollaron el politeísmo hasta un
panteón de dioses y diosas altamente estructurado.

Origen de la Religión - Panteísmo

El origen de las religiones y los sistemas panteístas: El Panteísmo (creer que todo
es Dios) prevaleció en numerosas culturas antiguas. La creencia de que el
universo mismo era divino fue tipificada en las creencias animistas de las culturas
africanas y de los indios americanos, la última religión egipcia bajo los faraones, y
el Budismo, Confucionismo, y Taoísmo en las culturas del Lejano Oriente.
Creencias panteístas están también teniendo resurgimiento entre varios
movimientos de la Nueva Era. Generalmente, el panteísmo es el principio de que
dios está en todo, y todo es dios. Por lo tanto, la naturaleza es también parte de
dios. Debemos estar en armonía con la naturaleza. Debemos nutrirla y nutrirnos
de ella, La humanidad no se diferencia de cualquier otro animal. Debemos vivir en
armonía con ellos, entenderlos, y aprender de ellos, enfocándonos en la relación
entre la humanidad y los elementos de la naturaleza.

Origen de la Religión - Monoteísmo

El origen de la religión y los sistemas monoteístas: El Monoteísmo (creer en un


Dios) es el fundamento de la línea de religiones judío-cristiana-musulmana, las
cuales comenzaron con un hombre llamado Abraham cerca del 2.000 a.C. A partir
de este punto en la historia, Dios comenzó a revelarse al mundo a través de la
nación de Israel. Las Escrituras Judías registran el viaje de los israelitas desde la
esclavitud en Egipto, hasta la "tierra prometida" en Canaán, bajo la dirección de
Moisés. Durante este periodo de aproximadamente 1.500 años, Dios reveló lo que
se convertiría en el Antiguo Testamento de la Biblia, relatando la historia de Israel
con el carácter y leyes de Dios. Durante el periodo del Imperio Romano, Jesucristo
nació en Belén como el tan esperado Mesías. El ministerio de Jesús finalizó cerca
del 32 d.C. con Su crucifixión y resurrección. Después de la ascensión de Cristo al
cielo, la iglesia cristiana creció en Su nombre y fue escrito el Nuevo Testamento.
Aproximadamente 600 años más tarde, Mahoma comenzó a predicar en la Meca.
Mahoma creía ser el máximo profeta de Dios, y sus enseñanzas se convirtieron en
los preceptos del Islam como lo registra el Corán.

Origen de la Religión - Fechas Importantes en la Historia:

c. 2.000 a.C.: Tiempos de Abraham, el patriarca de Israel.

c. 1.200 a.C.: Tiempos de Moisés, el líder hebreo del Éxodo.

c. 1.100 - 500 a.C.: Los hindúes recopilan sus textos sagrados, el Vedas.

c. 563 - 483 a.C.: Tiempos de Buda, fundador del budismo.

c. 551 - 479 a.C.: Tiempos de Confucio, fundador del Confucionismo.

c. 200 a.C.: El libro hindú: Bhagavad Gita, es escrito.

c. 2 al 4 a.C. - 32 d.C.: Tiempos de Jesucristo, el Mesías y fundador del


cristianismo.

c. 32 d.C.: Crucifixión y Resurrección de Jesucristo.

c. 40 - 90 d.C.: Es escrito el Nuevo Testamento por los seguidores de Jesucristo.

c. 570 - 632 d.C.: Tiempos de Mahoma, quien registra al Corán como las bases
del Islam.

Todas estas fechas son aproximaciones de la época vivida


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA

A modo introductorio algunas consideraciones preliminares sobre la libertad


religiosa.

El concepto de libertad religiosa aparece primariamente como un concepto


impreciso y difícil de determinar, habida cuenta que el mismo conlleva la pluralidad
existente a nivel universal de lo que es en sí “la religión” y “lo religioso”. A nivel
cultural e histórico es claro que tales conceptos pueden significar y contener
elementos variables de una época a otra, y de una civilización a otra. 2-. Dada
esta complejidad, normativamente se palpa la inexistencia de precisión o
definición de tales conceptos, tanto en el ámbito interno como, con mayor razón,
en el internacional. Sin embargo, en el contexto europeo sí parece existir una
noción implícita de “religión” que se ha alojado sedimentado, dicen algunos en la
historia europea a lo largo de los Siglos 3-. Y que tiene su origen en la tradición
judeocristiana–y parcialmente, en menor medida, musulmana del continente. No
obstante, esta común tradición, al tiempo de otorgar mejores bases para la
configuración del concepto de “religión” y de lo “religioso”, es a su vez una
limitante que puede originar una visión sesgada de otras doctrinas, credos y
convicciones más alejadas de estas comunes raíces. Con el propósito de atenuar
esta posibilidad, se ha recurrido a formular nociones especialmente amplias de
religión, o se ha sugerido aceptar sin más la calificación estrictamente personal, lo
cual conlleva a su vez el problema de determinar hasta dónde es posible el
reconocimiento, hasta dónde es posible la tolerancia y hasta dónde es posible el
ejercicio de ciertos comportamientos amparados en las convicciones personales.
De tal forma, se aboga por la reconducción hacia lo estrictamente jurídico de todo
intento de definición de “religión” y “libertad religiosa”, de donde resultaría que ella
se refiere a la libertad que en materia de religión disfruta el ciudadano frente al
Estado.4-. Sería así una libertad definida por su objeto y garantizada jurídicamente
frente al Estado y frente a terceros a través de las correspondientes garantías
jurisdiccionales. La libertad religiosa, también conocida como “libertad ideológica y
religiosa”, o normativamente considerada como “libertad de pensamiento,
conciencia y religión”, protege esencialmente un bien jurídico consistente en el
rechazo de toda forma de coerción motivada por la creencia religiosa que se
profese o bien por la ausencia de la misma, lo cual reviste la protección de las
libertades de conciencia y pensamiento. Incluso se ha llegado a afirmar que la
libertad religiosa fue históricamente el primer derecho fundamental en ser
reclamado y reconocido 5-. , en virtud de la exigencia de tolerancia religiosa a raíz
de la crisis cismática ocurrida en el seno de la Iglesia Católica que determinó el
nacimiento de todo el proceso de Reforma. La libertad religiosa presenta dos
facetas igualmente tutelables. Una faceta positiva que se corresponde con la
posibilidad de tener y manifestar una o ninguna convicción religiosa; y una faceta
negativa que implica la imposibilidad de verse compelido declararlas convicciones
religiosas personales, de donde deviene la obligación del Estado de mantener una
actitud neutral en materia de creencias; es decir, se protege a la libertad religiosa
para que no sea perturbada en su ejercicio, ni por el Estado ni por los demás
sujetos particulares. La faceta positiva, inicialmente definida desde una
perspectiva interna –las convicciones personales– posee también un carácter
externo que consiste en poder manifestar –y por todas las vías legítimamente
aceptadas, dentro de las cuales se incluye el culto propiamente dicho, la
evangelización o proselitismo y la educación– estas convicciones y que
determinará la configuración de la así denominada “libertad de culto”.6-.Ladoctrina
ha manifestado que ambas facetas de la libertad religiosa denotan que su
protección considera, al menos, tres principios básicos: (1) el derecho de elegir la
propia religión o convicción; (2)que el derecho de tener o no una religión o una
convicción va más allá de la tutela de la libertad de opción, pues además de esa
libertad se protege también la opción elegida; y (3) el derecho de no revelar la
propia religión, como parte de esa opción religiosa individual.7De tal forma, la
afirmación de estos derechos puede determinar los espacios en los cuales el
Estado garantiza un ámbito de total libertad, respetando y preservando al máximo
la autonomía de la persona individual y de las comunidades religiosas como tales.
De ahí que la doctrina vea en la libertad religiosa una especie de derecho matriz 8-
.del cual se derivan diversas circunstancias como las mencionadas en el párrafo
anterior. Sin embargo, como derecho que es, la libertad religiosa aun debiendo ser
protegida en términos amplios por el Estado, igualmente está sujeta a ciertas
limitaciones en el ejercicio de sus diversas facetas, limitaciones que por lo general
irán centradas a mantener el ejercicio de la libertad religiosa dentro del ámbito
marcado por el orden, la seguridad y la salubridad públicas, la moral y las buenas
costumbres. Es claro que la configuración de estas limitaciones y lo que ellas
específicamente significan, puede dar lugar a variables conceptuales que podrán
depender, en su aplicación, de la casuística particular; es decir, que la
determinación de las limitaciones a la libertad religiosa, si bien establecidas bajo
aquellos conceptos genéricos, bien pueden requerir para su adecuada apreciación
de la consiguiente valoración de cada caso en particular. No obstante, debe
aclararse que aunque ello pueda ser así, es cierto también que aunque estas
definiciones trasunten por el análisis de los casos, igualmente definen algunos
lineamientos generales pero directamente orientados a la conformación de un todo
que permita comprender la real dimensión de la libertad religiosa en un contexto
determinado. He ahí la importancia de las definiciones jurisprudenciales sobre la
materia, ya que las mismas darán lugar a la precisión necesaria para determinar el
verdadero alcance y sentido de la libertad religiosa en sí, tanto en su perspectiva
interna como en su previsión en el ámbito del derecho internacional.9-.El presente
estudio versa precisamente sobre ello, sobre la valoración jurisprudencial de la
libertad religiosa, su contenido, sus variables y sus limitaciones, para desde una
perspectiva general extraer los principios básicos que rigen la consideración y el
ejercicio de la libertad religiosa desde un punto de vista jurisprudencial como
propósito mostrar cómo a pesar de esta inicial similitud las respuestas de los
órdenes jurídicos pueden ser diversas o bien marchar a pasos desiguales. Puntos
de encuentro que visualicen el verdadero sentido de la libertad.

CONDICION RELIGIOSA DEL HOMBRE

El hombre y la religión.

Benedicto XVI. Audiencia del 11 de mayo de 2011:

El hombre es religioso por naturaleza, es homo religiosus como es homo sapiens y


homo faber: «El deseo de Dios —afirma también el Catecismo— está inscrito en el
corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios». La
imagen del Creador está impresa en su ser y él siente la necesidad de encontrar
una luz para dar respuesta a las preguntas que atañen al sentido profundo de la
realidad; respuesta que no puede encontrar en sí mismo, en el progreso, en la
ciencia empírica. El homo religiosus no emerge sólo del mundo antiguo, sino que
atraviesa toda la historia de la humanidad.

Al respecto, el rico terreno de la experiencia humana ha visto surgir diversas


formas de religiosidad, con el intento de responder al deseo de plenitud y de
felicidad, a la necesidad de salvación, a la búsqueda de sentido. El hombre
«digital», al igual que el de las cavernas, busca en la experiencia religiosa los
caminos para superar su finitud y para asegurar su precaria aventura terrena. Por
lo demás, la vida sin un horizonte trascendente no tendría un sentido pleno, y la
felicidad, a la que tendemos todos, se proyecta espontáneamente hacia el futuro,
hacia un mañana que está todavía por realizarse. El concilio Vaticano II, en la
declaración Nostra aetate, lo subrayó sintéticamente. Dice: «Los hombres esperan
de las diferentes religiones una respuesta a los enigmas recónditos de la condición
humana que, hoy como ayer, conmueven íntimamente sus corazones.

Preguntas como:

¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida?
¿Qué es el bien y qué el pecado? ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el
camino para conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué es la muerte, el juicio y la
retribución después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, ese misterio último e
inefable que abarca nuestra existencia, del que procedemos y hacia el que nos
dirigimos? El hombre en su naturaleza muchas veces o casi siempre recurre a
buscar respuestas a las preguntas ya mencionadas en su fe, creencias, religión,
sabe que no puede responder por sí mismo a su propia necesidad fundamental de
entender. Aunque se haya creído y todavía se crea autosuficiente, sabe por
experiencia que no se basta a sí mismo. Necesita abrirse a otro, a algo o a
alguien, que pueda darle lo que le falta; debe salir de sí mismo hacia Aquel que
pueda colmar la amplitud y la profundidad de su deseo.
DIFERENTES RELIGIONES EN EL MUNDO Y SUS CREENCIAS

Religiones:

Por cultura general es importante saber de las diferentes religiones y sus


creencias a través de las cuales el hombre, de todos los tiempos, ha dado gloria y
se ha acogido a ese Ser Supremo distinto de él. Es importante que conozca sus
similitudes y diferencias para comprender y valorar a todos sus hermanos del
mundo.

CRISTIANISMO: En el Cristianismo original hasta el renacimiento y en el


Catolicismo actual se cree en un solo Dios, creador de todas las cosas, se
reconoce como fundador a Cristo, el Hijo único de Dios, que nació en Belén de
Judá hace más 2000 años de la Virgen María. Para redención del hombre murió
crucificado, resucitó de entre los muertos, está sentado a la derecha de Dios
Padre y vendrá a juzgar al mundo al final de los tiempos. Junto el Espíritu Santo,
Dios Padre y su Hijo Jesucristo se revelan al hombre como la Santísima Trinidad,
tres personas divinas en un solo Dios verdadero. Se cree en la Iglesia, la
comunión de los santos, la resurrección de los muertos y la vida eterna.
Tienen en la Biblia la Palabra de Dios y enseña que todo hombre que vive
honestamente su ley, aunque sea la natural, gozará de la presencia de Dios
eternamente.

ISLAMISMO: Se originó 1400 años atrás, por las enseñanzas del Profeta
Mahoma. Ellos creen que ALA es el Supremo Creador que rige entre el bien y el
mal. Alá, es el único que puede juzgar a la humanidad. El libro del Corán es la
Palabra de Dios, entregada por el Arcángel Gabriel a Mahoma. Creen que cada
hombre puede entrar en comunión directa con Dios y que todos los hombres son
iguales a los ojos de Dios, por eso intermediarios, como sacerdotes, no son
necesarios. El alma es inmortal y encarna una vez en la tierra y luego entra al cielo
o al infierno después de la muerte dependiendo de sus acciones. También creen
en el juicio final, donde el hombre se presentará con temor ante la furia de Dios y
su poder vengativo. Siempre se debe decir la verdad no importa en qué situación
se encuentra la persona. La salvación solo la da la gracia de Dios y no por los
esfuerzos humanos, aun así, el hombre debe hacer el bien. Existen 5 pilares de la
fe: 1- Orar cinco veces al día. 2- Dar caridad. 3- Ayunar el noveno mes. 4- Viajar a
la Meca al menos una vez en la vida. 5- Solo hay un Dios Alá y Mahoma es su
profeta.

JUDAISMO: Sus principales figuras son Abraham quien empezó el linaje, y


Moisés quien liberó al pueblo judío de la esclavitud en Egipto. Su origen data unos
3.700 años atrás. Solo existe un solo Dios Creador, más allá de la limitación de la
forma. Creen en los profetas de los cuales Moisés fue el más importante y creen
en los Diez Mandamientos revelados a él. Su libro es el Antiguo Testamento y el
Talmud, los cuales son la única ley de Dios. Existe el cielo, el infierno y el juicio
final. El universo para ellos no es eterno, fue creado por Dios y será destruido por
Dios. Ningún hombre o sacerdote debe interceder entre las relaciones de Dios y el
hombre y Dios no debe ser presentado en ninguna forma o ídolo. Solo Yahvé es el
único Dios. El hombre se puede espiritualizar por su adherencia a la ley
(establecida en el Torah). Dios ha establecido un pacto único con el pueblo hebreo
(aparte de toda la gente de la Tierra) para que ellos mantengan el Monoteísmo
(Yahvé) para la humanidad. Oraciones, Rituales y los días sagrados, son
utilizados como devoción a Dios.

Estas 3 religiones tienen más similitudes que diferencias y se podría decir que
todas tienen su raíz en el Patriarca Abraham. Todas creen en una sola vida, la
cual después de la muerte culmina en el cielo o en el infierno. Todas creen que
Satanás es la fuerza del mal que se opone a Dios. Todas tienen sus Profetas.

Se basan en la Fe, en las Creencias, en los Rituales. En los sitios sagrados y en


las buenas obras. Cada una de estas religiones cree que Dios tiene un pacto
especial con sus miembros. Todas entierran a sus muertos, porque algún día
resucitarán para el día del Juicio Final.

El camino a la santidad, es por medio del amor, la entrega a Dios, la ayuda al


prójimo y las buenas obras. Las tres religiones se congregan en un sagrado ritual
o Misa, alrededor de su iglesia, sinagoga o mezquita. Creen en el Dios Supremo,
ángeles y coros celestiales. La religión está basada en normas éticas de conducta
moral. El alma es inmortal y eterna, la cual vive por siempre en la presencia de
Dios o separada de Él.

HINDUISMO: Con raíces pre-históricas es la religión más antigua del mundo.


Creen en la divinidad de los Vedas, las más antiguas escrituras de la Tierra. Hay
solo un Dios Supremo Creador y también realidad sin manifestación. Dios se
puede manifestar de varias formas o dioses, sin embargo todas son máscaras
usadas por un mismo Ser. Creen en el Karma, la ley de causa y efecto, con la
cual cada individuo puede crear su propio destino por sus acciones y por sus
pensamientos. El alma reencarna y evoluciona a través de varias vidas hasta que
todo el karma haya sido disuelto. Por medio del conocimiento ningún alma se
pierde eternamente. Creen que existen Seres Divinos en los mundos invisibles con
los cuales se puede crear una comunión por medio de rituales y devoción. Se
necesita disciplina, purificación, buena conducta, auto-reflexión y meditación.
Creen que el alma es libre de encontrar su propio camino y existen varias
técnicas, Yogas o vías de unión con Dios. Toda vida es sagrada, luego hay que
practicar el no lastimar a ningún otro ser. Ninguna religión enseña la única vía para
la salvación sobre las otras, sin embargo, todas las religiones son diferentes
facetas del amor de Dios, luego hay que tener tolerancia con ellas.

EL BUDISMO: Fundado hace unos 2500 años en la India por Siddhartha


Guatama, el Buda. Los budistas creen que el Supremo, es completamente
trascendental y puede ser descrito como Sunyata, el Vacío o estado de no-ser.
Creen en las 4 nobles verdades enseñadas por el Buda: 1- Existencia es
sufrimiento. 2- El deseo es la causa de todo sufrimiento. 3- Todo sufrimiento
puede terminar al transcender el deseo- 4- Para terminar el deseo, hay que seguir
el camino de ochos pasos.: correcto entendimiento, correcto pensar, correcto
hablar, correcta acción, correcto vivir, correcto esfuerzo, correcto darse cuenta,
correcta concentración/meditación. Creen en la moderación en el vivir sin
extremos de lujo o ascetismo. El objetivo de vivir es acabar con el sufrimiento,
alcanzando la iluminación y entrega a la Verdad o Nirvana. Vivir una vida de amor
y tener compasión hacia todo ser vivo, pues creen que esto tiene más mérito que
darles ofrendas a los dioses. Creen que Buda es el iluminado, creen en su
santidad y la de sus escrituras: Tripitaka, Mahayana y los Sutras. El Karma existe,
el Dharma son las enseñanzas del Buda y el Sanga es la comunidad espiritual. La
vida física es preciosa, pues es la oportunidad de transcender el ciclo de las
reencarnaciones.

TAOISMO: Esta religión es originaria de China y fue fundada por Lao Tzu hace
alrededor de 2,500 años. Su escritura más importante es el Tao-te-Ching. Los
taoístas creen que lo eterno puede ser entendido como el Tao. (La Vía o el
Camino) el cual es Absoluto e indescriptible. Cuando el hombre aprende humildad,
simpleza, serenidad y acción sin esfuerzo, se alinea con el Tao. El Tao solo puede
ser conocido por los grandes seres que lo realizan dentro de ellos. Creen que el
Tao es el supremo sobre todas la cosas. Creen en la existencia de otros dioses,
divinidades menores, espíritus de la naturaleza y demonios. Las acciones crean
fuerzas opuestas, luego el Sabio busca no-acción en la acción. Existen más de
10.000 cosas en la manifestación y el hombre es una de ellas, las cuales son
finitas y pasan; solo el Tao es Eterno. Los seguidores del Taoísmo observan el
Wu-Wei o, el no hacer, como el agua que con facilidad busca y encuentra su
propio nivel. Practican varias disciplinas espirituales incluyendo la meditación, bajo
la guía de un Maestro del Tao.

En Oriente se encuentran otras religiones como el Confucionismo, el Janaismo, y


el Psiquismo, todas estas con muchas similitudes a las anteriores. Creen en el
karma, en que el pecado pertenece solo a la mente, no al alma, en la
reencarnación. Lo importante es el aquí y el ahora pues se puede conocer a
plenamente a Dios durante la vida en la tierra. Lo más importante es respetar a
cada persona en su fe para poder tener paz y no guerras
CREENCIAS Y DISTINTOS TIPOS DE CREENCIAS

Creencias: Antes de entrar de lleno a analizar el término creencia que nos ocupa,
debemos determinar su origen etimológico. En este sentido, tendríamos que
establecer que procede del latín, y más concretamente de lo que sería la suma del
verbo “credere”, que puede traducirse como “creer”, y del sufijo “entia”, que es
equivalente a “cualidad de un agente”.
La Real Academia Española (RAE) define a la creencia como el firme asentimiento
y conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera verdadera y a la
que se da completo crédito como cierta. Puede considerarse que una creencia es
un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta,
fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe. Por eso la
creencia está asociada a la religión, la doctrina o el dogma La conformación de
una creencia nace desde el interior de una persona (se desarrolla a partir de las
propias convicciones y los valores morales), aunque también es influenciada por
factores externos y el entorno social (la presión familiar, los grupos dominantes,
etc.).
A la hora de hablar de creencias, tendríamos que subrayar la existencia de una
gran variedad de ellas. Así, por ejemplo, nos encontramos con las conocidas como
creencias globales, que son aquellas ideas que tenemos acerca de aspectos tales
como la vida, el ser humano o el mundo.
No obstante, también están las creencias sobre el origen de algo, sobre las
causas o sobre el significado.
Es importante además tener en cuenta que, por regla general, las creencias
pueden ser limitantes o potenciadoras. Las primeras se identifican por ser aquellas
que lo que consiguen es que se nos incapacite para poder pensar o actuar de
determinada manera ante una situación concreta.
Las segundas, por su parte, lo que logran es mejorar nuestra autoestima y nuestra
confianza ya que básicamente de lo que se encargan es de ayudar a potenciar
nuestras capacidades. De esta manera, nos otorgan seguridad e iniciativa para
poder llevar a cabo determinadas actuaciones ante hechos concretos que surjan.
Es posible distinguir entre las creencias abiertas (que admiten discusión a partir de
un análisis lógico y racional) y las creencias cerradas (sólo pueden ser discutidas
por una autoridad). En el primer grupo pueden mencionarse a las creencias
científicas ya que cualquiera capaz de demostrar lo contrario está en condiciones
de refutar una creencia. Entre las creencias cerradas, las más comunes son
las creencias religiosas (que emanan de una divinidad y son administradas por
unos pocos elegidos).
Es importante establecer además que la Iglesia Católica sustenta todo el conjunto
de pilares y creencias en la figura del Dios Padre, en la existencia de La Trinidad,
en el Espíritu Santo…Dicen, y es totalmente cierto, que entre los derechos de los
seres humanos está el derecho a la libre creencia, esto es, en otras palabras, que
tú y yo podemos creer en lo que queramos sin que nadie pueda privarnos de esa
creencia de ese derecho. Pero no menos cierto y, quizás, ante todo está el hecho
de no ser engañados. De seguro podemos creer en algo que es mentira si
desconocemos la verdad, si desconocemos que ser trata de algo que no es cierto
y que estamos equivocados o en el peor de los casos siendo víctima de un
engaño. Ahora bien, cuando tenemos herramientas para comprender que estamos
en un error, que estamos defendiendo algo equivocado bien podemos revisar
nuestra posición y de esta manera corregir nuestro error para así aprender, para
así crecer para así superarnos. Entre las herramientas de las que
disponemos esta la capacidad de reflexión, los procesos intelectuales aplicados al
conocimiento a fin de comprender, a fin de entender y de esa manera poder
darnos cuentas cuando estamos equivocados o cuando estamos siendo víctima
de un engaño queda a criterio de cada ser creer en algo o no.
El propósito de esto no es ir en contra de aquel derecho ya citado de la libre
creencia, no se pretende atacar el libre culto o forzar a que todos crean en lo
mismo que quien escribe. En la generalidad de los casos las creencias religiosas
nos son impuestas, es decir que somos iniciados en sus ritos antes de que
nosotros tengamos conciencia de lo que estamos haciendo, antes de entender las
practicas que llevamos a cabo, desconociendo los significados de las cosas, antes
de que tengamos uso de razón y capacidad intelectual se nos inculca y se nos
inicia en los ritos y dogmas de una Fe que, además y al ser de origen e inspiración
divina, no podemos poner en duda sin caer, inevitablemente, en una falta de la
que debemos arrepentirnos y confesar ante un representante de esa doctrina que
nos castigara o nos penara con oraciones que tienen como objetivo exculparnos
del pecado cometido y fortalecer nuestra fé. En algunas épocas quienes iban en
contra de la palabra de Dios, quienes dudaban dela Fé podían ser perseguidos,
detenidos, torturados y muertos. Muchos debieron cambiar sus creencias al
menos en apariencias aunque con el tiempo eso llevase a que sus descendientes
tengan una Fé diferente a la que profesaban originalmente sus antepasados.
La inquisición es una muestra de esto y es una muestra clara de la barbarie
religiosa y del irrespeto al derecho de libre culto que tanto se embandera cuando
alguien sale a decir que estas creencias son mentiras.
Pues en la libertad de creencias existe la libertad de creer que todo esto es
mentira, la libertad de poder decirlo tal y como quienes creen así lo manifiestan, la
libertad de publicitarlo tal y como hacen quienes guardan Fé, pero de ninguna
manera la de perseguir, detener, torturar, dar muerte o forzar a nadie a cambiar
sus creencias ya se en apariencia o de forma radical y por temor a ser perseguido
tal como la historia de la inquisición nos ha mostrado junto con las guerras
cruzadas, símbolos de la barbarie religiosa. Si se cree en algo, se debe creerlo por
ti mismo, así estés equivocado, pero no te sumes a organización alguna que te
miente y crea falsas deidades, falsos ídolos, falsas festividades y busca adaptarse
a cuanto mito aparece solo para captar fieles y acrecentar su poder porque no
estarás siendo libre de creer y mucho menos estarás ante la presencia del camino
que tanto buscas y necesitas.

2.3.- BASES LEGALES.

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer


lugar, en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela gaceta
oficial n.36.860 del 30 de diciembre1999, en su art. 21, es allí donde se empieza
el fundamento o la base para la libre libertad o el libre albedrío del ser humano
acerca de la libertad de culto y libertad religiosa.

TÍTULO III

 DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES

Capítulo I

Artículo 21 establece que: “Todas las personas son iguales ante la ley”; en
consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que en general tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad entre la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protege especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Este articulo lucha por la igualdad, la libertad y la justicia por lo tanto se describe
dentro de los valores cristianos y morales de los seres humanos, se podrá decir
que la libertad es un derecho fundado en la propia dignidad de la persona,
entonces la libertad de culto y la libertad religiosa forma parte de ese derecho.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en la ley acerca de la libertad de


culto es de fundamental importancia la existencia y aplicación del art. 59 de CRBV

Capítulo III
 De los Derechos Civiles
Art. 59.establece “El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda
persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus
creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas,
siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden
público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y
confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución
y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la
educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones”.

Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento


de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

Otros de los fundamentos legales de la investigación, se anuncian en los


siguientes Instrumentos internacionales, suscritos por la República Bolivariana De
Venezuela y que tienen jerarquía constitucional y son de aplicación inmediata y
directa para los tribunales y además órgano de poder público en relación con el
tema tratado cabe destacar algunos de estos instrumentos internacionales, tales
como:

 La Declaración Universal De Los Derechos Humanos del 10 de


Diciembre de 1948,en el art.18 establece “Toda persona tiene derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o creencia individual y colectivamente, tanto en
público como en privado por la enseñanza, la práctica, el culto o la
observancia”
 La Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes Del Hombre,
acordada en la IX Conferencia Internacional Americana De 1948

Art.3- Reza “Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una


creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en público y privado”.

 El Pacto Internacional De Los Derechos Civiles Y Políticos De 1966.

Art.18- Reafirma estos derechos añadiendo los siguientes “Los Estados partes
en el presente pacto, se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en
su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones”.

Otros documentos de importancia que afirman la libertad religiosa son:

 La Declaración Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De


Intolerancia Y De Discriminación. Aprobada Por Unanimidad En La
Asamblea General De Las Naciones Unidas En Su Sesión Del 25 De
Noviembre De 1981 Y La Promulgación Por Parte Del Concilio Vaticano
II, El 7 De Diciembre De 1965,De La “Declaración Dignatatis Humanae” La
Cual En su art.2 “Establece que la persona humana tiene derecho a la
libertad religiosa este derecho a la libertad religiosa consiste en que todos
los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas
particulares, como de grupo sociales y cualquier potestad humana…Este
derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido
en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de forma que se convierta en un
derecho civil”.

Los artículos mencionados permiten, también afirmar, orientar, y regular el


ejercicio del derecho a la libertad de culto y libertad de religión. Todo esto con el
objeto de proteger la libertad religiosa y de culto que tiene toda persona en los
términos establecidos., así como regular el libre desarrollo y funcionamientos de
las iglesias y entidades religiosas, superando toda discriminación al respecto.

Otro de los basamentos legales conexas a la investigación entre ellas están:

 Ley Orgánica De Educación (2009) Decretada en la Asamblea Nacional


De La República Bolivariana De Venezuela.

Capítulo I, Disposiciones Fundamentales


Objeto de la ley
Art. 7- “El estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en
materia educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y
organismos religiosos. La familia tiene el derecho y la responsabilidad de la
educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones y de
conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la constitución de la
Republica.”
Entonces en esta ley se determina que solo la familia es el único responsable de
la educación religiosa de sus hijos, este derecho no podrá ser violado ni
trasgredido en ninguna institución educativa. Así lo confirma también el art.-17 de
la misma ley.

 LA LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE (LOPNA).

Título I-Disposiciones

Art.35.-Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. “Todos


los niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión. Los padres, representantes o responsables tienen el derecho y el deber
de orientar a los niños y adolescentes en ejercicio de este derecho, de modo que
contribuyan a su desarrollo integral.”

Art. 36.- Derechos culturales de las minorías. “Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión y a emplear su propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a
minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas.”

Finalmente los documentos que se mencionan a continuación determinan los


delitos y prohibiciones acerca de la libertad de culto y libertad religiosa.

 Código Penal de la República Bolivariana De Venezuela.


Capitulo II. De Los Delitos Contra La Libertad De Cultos
Art.168.-“El que por ofender algún culto lícitamente establecido o que se
establezca en la Republica, impida o perturbe el ejercicio de las funciones o
ceremonias religiosas, será castigado con arresto de cinco hasta cuarenta y cinco
días. Si el hecho fuere acompañado de amenaza, violencias, ultrajes o
demostraciones de desprecio, el arresto será por tiempo de cuarenta y cinco días
a 15 meses”.
Art.169-.”El que por hostilidad contra algún culto establecido o que se establezca
en la República vilipendie a la persona que lo profese, será castigado por
acusación de la parte agraviada, con prisión de uno hasta seis meses”.

Art.170-.”El que por desprecio a un culto establecido o que se establezca en la


República destruya, maltrate o desperfeccione de cualquier manera, en un lugar
público, las cosas destinadas a dicho culto y también el que violente o vilipendie a
algunos de sus ministros, será castigado con prisión de 45 días a 15 meses. Si se
trata de otro delito cometido contra el ministro de algún culto en ejercicio de sus
funciones o causa de estas la pena fijada a dicho delito se aumentará en una
sexta parte”.

 Código Orgánico Procesal Penal


Gaceta oficial nro. 5.558,14 de Noviembre de 2001
Art.152 Prohibiciones: .No pueden desempeñar la función de escabino numeral
10 los ministros de cualquier culto .Respecto de las noticias que se le hubieren
revelado en el ejercicio de las funciones propias de su ministerio

Del Testimonio:

Art.224 Extensión de declarar. No están obligados a declarar numeral 2 los


ministros de cualquier culto.

De La Denuncia:

Art.289 numeral 2. Los ministros de cualquier culto, respecto de las noticias que
se les hayan revelado en el ejercicio de las funciones de su ministerio realizadas
bajo secreto.
CAPITULO III
DEFINICION DE TERMINOS
CONCLUSION
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
CAPITULO III

3.1-.DEFINICION DE TERMINOS

3.2-.CONCLUSIONES
oda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

La relación del hombre para con Dios Padre y la relación del hombre para
con los hombres sus hermanos están de tal forma unidad, que, como dice la
Escritura, EL QUE NO AMA, NO HA CONOCIDO A DIOS.

Así se elimina el fundamento de toda teoría o práctica que introduce


discriminación entre los hombres y entre los pueblos en lo que toca a la
dignidad humana y a los derechos que de ella dimanan.
La Iglesia, por consiguiente, reprueba como ajena al espíritu de Cristo
cualquier discriminación o vejación realizada por motivos de raza o color, de
condición o religión.
ANEXOS
Referencias bibliográficas

S-ar putea să vă placă și