Sunteți pe pagina 1din 291

Departament d’Enginyeria Electrònica Elèctrica i Automàtica

Instalación del sistema contra incendios de una planta de


envasado y refinado de aceite

TITULACIÓ: Enginyeria Tècnica Industrial en Elèctrònica Industrial

AUTORA: Mª Dolores García


DIRECTOR: Joaquín Cruz

FECHA: Septiembre de 2008


ÍNDICE MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Consideraciones previas 1
1.1 Objeto del proyecto 1
2. Datos Generales 1
2.1 Actividad a realizar 1
2.2 Situación y emplazamiento 1
2.3 Distribución general de la parcela 2
2.4 Caracterización del establecimiento respecto a la protección
contraincendios 2
3. Programa de necesidades 3
3.1 Planta de envasado 3
3.1.1. Programa de necesidades 3
3.1.2. Cuadro de superficies 4
3.2. Edificio de oficinas 4
3.2.1 Programa de necesidades 4
3.2.2 Cuadro de superficie 5
3.2.3. Nave de refinado 6
3.2.4. Exterior de la nave de refinado 6
3.2.5. Cuadro de superficies 7
3.3. Naves auxiliares 7
4. Instalación de protección contra incendios 8
4.1. Introducción 8
4.2. Antecedentes 8
4.3. Elementos de protección 9
4.3.1. Ventilación y eliminación de humos de la combustión 10
4.3.2. Sistemas automáticos y manuales de detección de incendio
y comunicación de alarma 11
4.3.3. Extintores de incendio 12
4.3.4. Barreras para control de humo y gases tóxicos 15
4.3.5. Red de bocas de incendio equipadas (BIE) 15
4.3.6. Sistemas de rociadores automáticos 16
4.3.7. Sistemas de hidrantes exteriores 18
4.3.8. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios 19
4.3.9. Sistemas de alumbrado de emergencia 21
4.3.10. Señalización 21
ÍNDICE MEMORIA DE CÁLCULO

1. Cálculo del sistema de abastecimiento de agua contra incendios


y bocas de incendios equipadas 1
1.1. Necesidades de caudal y de reserva 2
1.2. Necesidades de presión 2
2. Cálculo del sistema de hidrantes exteriores 2
2.1. Necesidades de caudal y de reserva 3
2.2. Necesidades de presión 3
3. Cálculo del sistema de rociadores automáticos de agua 3
3.1. Características generales de la instalación 3
3.2. Clases de almacenamiento y riesgo 4
3.3. Materiales 5
3.4. Soldadura 5
3.5. Soportes 6
3.6. Cálculos hidráulicos 7
3.6.1. Método 7
3.6.2. Datos de partida 7
3.6.2.1 Envaso 7
3.6.2.2 Almacenes 8
3.6.3. Condiciones de diseño 8
3.6.4. Resultados hidráulicos 9
3.6.4.1 Almacenes 9
3.6.4.2 Envasado 12
3.6.5. Peso tuberías 12
3.7. Resumen del sistema 12
3.8. Distribución y ubicación de rociadores 13
3.9. Descripción de los puestos de control 13
3.10. Señalización e información 13
3.11. Pruebas y puesta en marcha 15
3.12. Mantenimiento 15
4. Cálculo del sistema de espuma de baja expansión 16
4.1. Diseño de la instalación 16
4.1.1. Caudal de espumante 16
4.1.2. Rociadores 16
4.1.3. Tiempo de descarga 16
4.1.4. Reserva espumógeno 16
4.2. Almacenamiento espumógeno 17
4.2.1. Ubicación 17
4.2.2. Reserva 17
4.3. Clases de almacenamiento y riesgo 19
4.4. Cálculos hidráulicos 19
4.4.1. Método 19
4.4.2. Cálculo Almacén Pdto. Terminado 20
4.4.3. Cálculo Bodega 25
4.4.4. Cálculo Acometida sala espumógenos 28
4.4.5. Cálculo Reserva Mínima 28
4.5. Instalación 29
5. Cálculo de exutorios 29
6. Características del material 37
ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES

Capitulo I. Disposiciones generales 1


Articulo 1. - Obras, instalaciones y equipos objeto del presente
Proyecto 1
Articulo 2. - Obras accesorias no especificadas en el pliego. 2
Articulo 3. - Documentos que definen las obras. 2
Articulo 4. - Compatibilidad y relación entre los documentos 3
Articulo 5. - Director de la obra. 3
Articulo 6. - Disposiciones a tener en cuenta 3
Capitulo II. Pliego de condiciones de índole técnica 3
Articulo 7. - Replanteo 3
Articulo 8. Electricidad. Iluminación. Alumbrados de emergencia 4
Articulo 9. Protección contra incendios. Extintores 5
Articulo 10. Protección contra incendios. Equipo manguera 7
Articulo 11. Protección contra incendios. Rociadores 8
Artículo 12. Protección contra incendios. Detectores 9
Artículo 13. Protección contra el fuego. Hidrantes 11
Artículo 14. Protección contra incendios. Central de detección
convencional 12
Artículo 15 Protección contra incendios. Fuentes de alimentación 17
Artículo 16. Protección contra incendios. Pulsadores manuales
de alarma de incendios 18
Articulo 17. Seguridad e higiene 19
Articulo 18. - Obras o instalaciones no especificadas. 21
Capitulo III. Pliego de condiciones de índole facultativa 21
Epígrafe I Obligaciones y derechos del contratista. 21
Articulo 19. - Remisión de solicitud de ofertas. 21
Articulo 20. - Residencia del contratista. 22
Articulo 21. - Reclamaciones contra las órdenes del director. 22
Articulo 22. - Despido por insubordinación, incapacidad y mala fe. 22
Articulo 23. - Copia de documentos. 22
Epígrafe II. Trabajos, materiales y medios auxiliares 22
Articulo 24. - Libro de órdenes. 22
Articulo 25. - Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución. 23
Articulo 26. - Condiciones generales de ejecución de los trabajos 23
Articulo 27. - Trabajos defectuosos 23
Articulo 28. - Obras y vicios ocultos. 24
Articulo 29. - Materiales no utilizables o defectuosos y control de
Calidad 24
Articulo 30. - Medios auxiliares. 25
Epígrafe III.- Recepciones y liquidación. 25
Articulo 31. - Recepciones provisionales 25
Articulo 32. - Plazo de garantía 25
Articulo 33. - Conservación de los trabajos recibidos Provisionalmente. 26
Articulo 34. - Recepción definitiva. 26
Articulo 35. - Liquidación final 26
Articulo 36. - Liquidación en caso de rescisión. 27
Epígrafe IV Facultades de la dirección de obras 27
Articulo 37. - Facultades de la dirección de obras. 27
Capitulo IV. Pliego de condiciones de índole económica 27
Epígrafe I. Base fundamental 27
Articulo 38. - Base fundamental. 27
Epígrafe II. Garantías de cumplimiento y fianzas. 27
Articulo 39. - Garantías. 27
Articulo 40. - Fianzas 27
Articulo 41. - Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza 27
Articulo 42. - Devolución de la fianza. 28
Epígrafe III. Precios y revisiones 28
Articulo 43. - Precios. 28
Articulo 44. - Precios contradictorios. 28
Articulo 45. - Reclamaciones de aumento de precios. 28
Articulo 46. - Revisión de precios. 29
Articulo 47. - Elementos comprendidos en el presupuesto 30
Epígrafe IV. Valoración y abono de los trabajos 30
Articulo 48. - Valoración de la obra. 30
Articulo 49. - Mediciones parciales y finales 30
Articulo 50. - Equivocaciones en el presupuesto. 30
Articulo 51. - Valoración de obras incompletas 31
Articulo 52. - Carácter provisional de las liquidaciones parciales 31
Articulo 53. - Pagos. 31
Articulo 54. - Suspensión por retraso de pagos. 31
Articulo 55. - Indemnización por retraso de los trabajos. 31
Articulo 56. - Indemnización por daños de causa mayor al Contratista. 31
Epígrafe V.- Varios 32
Articulo 57. - Mejoras de obras. 32
Articulo 58. - Seguro de los trabajos. 32
Capitulo V. Pliego de condiciones de índole legal 33
Articulo 59. - Jurisdicción. 33
Articulo 60. - Accidentes de trabajo y daños a terceros. 33
Articulo 61. - Pago de arbitrios. 34
Articulo 62. - Causas de rescisión del contrato 34
ÍNDICE PLANOS

Plano 01 Localización y situación


Plano 02 Emplazamiento
Plano 03 Esquema general del Emplazamiento
Plano 04 Instalaciones generales de protección contra incendios en nave de
envasado
Plano 05 Instalación generales de protección contra incendios en edificio de
oficinas
Plano 06 Instalación generales de protección contra incendios en nave de refinado
Plano 07 Instalación de detección y evacuación de humos en nave de envasado
Plano 08 Instalación de rociadores de agua y de espuma en nave de envasado
Plano 09 Instalación de protección contra incendios exteriores
ÍNDICE PRESUPUESTO

5.01 Ventilación y eliminación de humos 1


5.02 Sistema de detección de incendios y alarma 2
5.03 Extintores de incendios 5
5.04 Iluminación emergencias 6
5.05 Acometida agua incendios 9
5.06 Red de BIES 10
5.07 Red de Hidrantes 12
5.08 Sistemas Espumógenos 15
5.09 Rociadores de Agua 18
5.10 Rociadores agua salas 02 envasado 21
5.11 Certificación de la instalación 23
INDICE ANEXO CON ENTIDAD PROPIA. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD

6.1. Memoria 1
6.1.1. Objeto 1
6.1.2. Características de la obra 1
6.1.2.1. Descripción de la obra y situación 1
6.1.2.2. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de
obra 2
6.1.3. Unidades constructivas que componen la
obra 2
6.1.4. Análisis de riesgos y prevención de unidades
generales 3
6.1.4.1. Prefabricación de tuberías 3
6.1.4.2. Montaje de tuberías 6
6.1.4.3. Montaje de equipos 9
6.1.4.4. Pruebas y puesta en marcha 13
6.1.4.5. Prefabricación y montaje de soportes de
tuberías 15
6.1.4.6. Chorreo y pintura 18
6.1.4.7. Montaje de instalaciones eléctricas 20
6.1.5. Riesgos Generales 28
6.1.5.1. Medidas preventivas en el uso de máquinas y
herramientas 28
6.1.5.2. Riesgos profesionales 33
6.1.5.3. Riesgos de daños a terceros 34
6.1.5.4. Riesgos de incendios y explosiones 34
6.1.5.5. Riesgos eléctricos 35
6.1.5.6. Riesgos de trabajos en altura 37
6.1.5.7. Manipulación manual de cargas 42
6.1.5.8. Riesgo químico 47
6.1.6. Prevención de riesgos profesionales 47
5.1.6.1. Protecciones individuales 47
6.1.6.2. Protecciones colectivas 49
6.1.6.3. Formación 50
6.1.6.4. Medicina preventiva y primeros auxilios 51
6.2. Pliego de condiciones 55
6.2.1. Disposiciones legales de aplicación 55
6.2.2. Condiciones de medios de protección 56
6.2.2.1. Protecciones individuales 57
6.2.2.2. Protecciones colectivas 59
6.2.2.3. Incendios y emergencias 63
6.2.3. Servicio de prevención 64
6.2.3.1. Servicio técnico de seguridad y salud laboral 64
6.2.3.2. Servicio médico 64
6.2.3.3. Comité de seguridad y salud laboral 65
6.2.4. Inspecciones 65
6.2.5. Instalaciones médicas 65
6.2.6. Instalaciones de higiene y bienestar 65
6.2.6.1. Instalaciones temporales 65
6.2.7. Investigación de accidentes 66
6.2.7.1. Objeto 66
6.2.7.2. Alcance 66
6.2.7.3. Método operativo 66
6.2.7.4. Identificación del accidentado 66
6.2.7.5. Proceso de trabajo 67
6.2.7.6. Descripción del accidente 67
6.2.7.7. Análisis del accidente 67
6.2.7.8. Medidas de prevención 67
6.2.7.9. Responsable de las medidas de prevención 67
6.2.7.10 Responsable de la investigación 67
6.2.8. Cuestionario y Check-list 68
6.3. Señalización y consejos gráficos 81
6.3.1. Señalización 81
6.3.2. Tipos y colores de señales 81
6.4. Mediciones y presupuesto 105
6.4.1. Mediciones 105
6.4.1.1. Protecciones Individuales 105
6.4.1.2. Protecciones Colectivas 106
6.4.1.3. Instalaciones de Personal 106
6.4.1.4. Medicina Preventiva y Primeros Auxilios 107
6.4.1.5. Formación Preventiva en Obra 107
6.4.2. Presupuesto 108
6.4.2.1. Protecciones Individuales 108
6.4.2.2. Protecciones Colectivas 109
6.4.2.3. Instalaciones de Personal 110
6.4.2.4. Medicina Preventiva y Primeros Auxilios 111
6.4.2.5 Formación Preventiva en Obra 111
6.4.3. Resumen 111
ÍNDICE ANEXO

Pérdidas de carga 1
Valores de C para diferentes tipo de tubo 2
Longitud equivalente de accesorios y válvulas 3
Cuadro de longitudes de tubería equivalente 4
Extintores 5
Ejemplo de etiqueta 6
Elección y distribución de los agentes extintores 7
Eficacia de los extintores 8
Rociadores 9
Limitaciones y requisitos de protección para diferentes
configuraciones de almacenamiento 10
Tipos de almacenamientos 11
Criterio de diseño para instalaciones REA con protección
sólo en el techo 12
Distancias mínimas entre los tubos de aspiración 13
Superficie máxima protegida en instalaciones mojadas o
de acción previa 13
Superficie máxima y separación para rociadores 14
Separación para rociadores de techo 14
Superficie máxima y separación para rociadores de pared 15
Tipo de rociador y factor K para diferentes clases de riesgo 16
Parámetros de diseño para soportes de tubería 17
Dimensiones mínima de perfil de acero y collarines 17
Protección de paletas vacías ST1 18
Protección de paletas en estanterías (ST4, ST5 y ST6) 18
Sistema de detección 19
Distribución de los detectores de humo 20
Grafica de instalación de detectores de humo 21
Nivel de Riesgo intrínseco 22
Tipos de establecimientos 23
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 1 24
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 2 25
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 3 26
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 4 27
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 5 28
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 6 29
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 7 30
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 8 31
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 9 32
Resumen de establecimientos contra incendios. Sector 10 33
Características técnicas de elementos 34
Central convencional NSF 8 35
Fuente de alimentación PS 5 37
Detector de humo convencional fotoeléctrico SD851E 39
Memoria Descriptiva

1. Consideraciones Previas

1.1. Objeto del Proyecto

El objeto del presente proyecto es establecer las condiciones que deben reunir las
instalaciones de detección y extinción de incendios, así como sus componentes, materiales
y equipos para lograr que su empleo, en caso de incendio sea eficaz.

Se realizará una distribución adecuada de los componentes del sistema automático de


detección de incendios y los medio de extinción elegidos adecuadamente para cada una de
las zonas donde tendrían que actuar en caso de incendio, atendiendo al nivel de riesgo
intrínseco de fuego de cada sector, al igual que se establecerán las condiciones que deben
reunir las edificaciones para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos producidos por un
incendio y para facilitar la intervención de los medios y equipos de extinción de incendios
y equipo de rescate teniendo en cuenta su seguridad.

Las actividades de protección tendrán como finalidad limitar las causas que originan los
riesgos, así como establecer los controles que permitan detectar o contribuir a evitar
aquellas circunstancias que pudieran dar lugar a la aparición de un incendio y mitigar así
sus posibles consecuencias.

Se procederá al cálculo de los siguientes sistemas:

- Sistema de abastecimiento de agua contra incendios y Bocas de Incendios


Equipadas
- Sistema de hidrantes exteriores.
- Sistema de rociadores automáticos de agua.
- Sistema de rociadores de espuma de baja expansión
- Sistemas de exutorios

2. Datos Generales

2.1. Actividad a Realizar

En la planta se llevará a cabo el envasado y refinado de aceites vegetales para consumo


humano (aceite de oliva y aceite de semillas), abarcando desde la recepción del aceite a
granel hasta el envasado y expedición en diferentes formatos.

2.2. Situación y Emplazamiento

La empresa ACEITES dispone en la avenida Europa del Polígono Industrial de Constantí


de las siguientes parcelas:

1-1
Memoria Descriptiva

Parcela Superficie Uso Permitido


8-11 9.520 m2 Industrial
8-12 9.520 m2 Industrial
8-13 9.520 m2 Industrial
8-14 10.624 m2 Industrial
8-15 24.893 m2 Industrial
TOTAL 64.077 m2
Tabla 1. Superficie y uso del terreno

2.3. Distribución General de la Parcela

Dentro del complejo diseñado se pueden distinguir las siguientes grandes áreas

ZONA FUNCIÓN SUPERF. M2


(En planta)
Planta Envasado Envasado de Aceite 17.145
Edificio de oficinas Locales Administrativos 1.395
Planta de refinado Refinado Aceite vegetal 541,95
Naves auxiliares Nave de descarga camiones 310,81
Nave de limpieza 374,64
Cubierto para contenedores 70
Cubierto para cargas de baterías 38,50
Cubierto torre refrigeración 15
Tabla 2. Distribución de la parcela

La disposición relativa de cada uno de estos elementos se ha realizado con el fin de obtener la
mayor flexibilidad y operatividad para la actividad a desarrollar.

Se puede observar la distribución en el plano 02 Emplazamiento

2.4. Caracterización del Establecimiento Respecto a la Protección Contra Incendios

El Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (R.D.


2267/2004 de 3 Diciembre de 2004) establece una serie de condiciones y requisitos que
deben satisfacer los establecimientos industriales en relación con su seguridad contra
incendios determinados por su configuración y ubicación con relación a su entorno y su
nivel de riesgo intrínseco.

El presente proyecto no se ocupa de dicha sectorización ni del cálculo del nivel riesgo
intrínseco, estos son datos facilitados por la propiedad y a partir de los cuales se realiza el
cálculo del sistema contraincendio.

1-2
Memoria Descriptiva

Caracterización por su configuración TIPO C. Su ubicación en la parcela dista más


y ubicación de 10 m con respecto a las parcelas colindantes
Nivel de riesgo intrínseco del ALTO
establecimiento
Sectores de incendio Planta de envasado: 7 sectores
Planta de refinado: 2 sectores
Edificio de oficinas: 1 sector
Tabla 3 Caracterización del establecimiento respecto a la protección contra incendios

3. Programa de Necesidades

3.1. Planta de Envasado

3.1.1. Programa de Necesidades

La actividad industrial de envasado se desarrollará en una superficie total aproximada de


17.000 m2 en una sola planta. Para el correcto funcionamiento de la planta se requieren los
siguientes locales: sala de envasado, sala de formación de botellas PET, bodega de aceite a
granel, almacén de producto terminado, almacén de materias auxiliares y zona de muelles
de expedición.

La distribución en planta de los locales se ha realizado considerando todos los flujos de


proceso que intervienen. También se ha considerado la geometría y topografía de la parcela
que en cierta forma marca la ubicación de los muelles de expedición. Por último, se han
considerado las necesidades de espacio presentes y futuras tanto en las zonas de proceso
como de almacenamiento.

La zona de envasado es el centro principal de la actividad. En ella se lleva a cabo el


envasado del aceite en los diferentes formatos. Su disposición dentro del global de la
fábrica es totalmente central. Es el núcleo que marca la disposición del resto de locales.
Esta zona ha de interaccionar con el resto de locales, incluyendo el módulo de oficinas y
vestuarios. Las líneas de envasado se dispondrán de manera longitudinal a la sala. Al inicio
de las líneas de proceso se encuentran los alimentadores de envases vacíos. Como ya se ha
comentado se consumen envases plásticos y envases de cristal.

Los envases plásticos (PET) son fabricados en la sala de formación de envases. Las
botellas se obtienen a partir de partículas plásticas tratadas con calor y formadas en una
serie de sopladoras.

Una vez fabricadas se almacenan en silos a la espera de ser consumidas. La disposición de


los silos de botellas vacías ha de situarse lo más cerca posible del inicio de las líneas de
envasado de botellas PET. El aceite llega a las llenadoras de botellas desde la bodega. El
aceite es descargado por los camiones cisterna y almacenado en depósitos de acero
inoxidable de diferentes capacidades ubicados en la bodega. Es en este local donde el
producto puede ser sometido a filtraciones y a coupages o mezclas previos al llenado. La
ubicación de la bodega ha de ser lo más cercana posible a las llenadoras de botellas de la
zona de envasado.

1-3
Memoria Descriptiva

El producto final obtenido de la sala de envasado es paletizado y almacenado en el


almacén de producto final, a la espera de ser expedidos. Se dispondrá de una zona de
expediciones equipada con un total de 13 puntos de carga, equipados con sus
correspondientes plataformas (preparadas con foso para camiones con plataforma), abrigos
y puertas seccionales. Se proyectan además dos almacenes para material auxiliar. En
ellos se almacenarán materiales auxiliares al proceso de embotellado y paletizado (tapones,
etiquetas, cajas, palets…).

3.1.2. Cuadros de Superficies

LOCALES SUP. ÚTIL


(m2)
01. Sala formación envases PET 1.200,37
02a. Sala de envasado 1.972,00
02b. Sala de encajado y palatizado 2.010,84
03. Almacén auxiliar 1 2.958,08
04. Bodega 1.998,02
05. Almacén auxiliar 2 1.588,76
06. Almacén de producto terminado 2.940,72
07. Expedición 1.949,84
08. Oficina de expediciones 38,89
09. Aseos 15,03
10. Repuestos 52,43
11. Taller 90,45
12. Instalaciones auxiliares 145,82
13. Control báscula 13,61
14. Aseos 18,17
15. Sobreplanta de instalaciones auxiliares 292,63
Total superficie útil 17.285,69
Total superficie construida 17.543,69
Tabla 4. Superficies

3.2. Edificio de Oficinas

3.2.1. Programa de Necesidades

El programa con el que se ha diseñado el edificio responde a los requerimientos de la


Propiedad y se resume en las siguientes necesidades:

Zona de laboratorio; conteniendo un amplio espacio para sala de trabajo para seis a nueve
personas, sala de cromatógrafos y sala de disolventes, sala de catas normalizada y sala de
precatas con capacidad para preparación y almacenamiento de muestras, despacho y zona
de dirección de similares características a las de las oficinas generales.

1-4
Memoria Descriptiva

Espacio para oficinas generales, dividido en tres áreas; Nacional, conteniendo espacio de
trabajo previsto para seis personas, despacho y pequeña sala de reuniones y zona de
dirección; Administración general, conteniendo espacio de trabajo previsto para quince
personas, despacho y pequeña sala de reuniones y zona de dirección; y Exterior,
conteniendo espacio de trabajo previsto para seis personas, despacho y pequeña sala de
reuniones y zona de dirección. Se prevén y estudian especialmente las relaciones que
deben establecerse entre una y otra de cara a conseguir una máxima eficiencia y
comodidad en su funcionamiento. Sala de juntas para ocho o diez personas, próxima al
área de descanso/comedor de dirección. Junto a la entrada principal, sala de formación para
cincuenta personas, con capacidad para desarrollar presentaciones y proyecciones y poder
ser dividida por tabiquería móvil para aumentar su flexibilidad y posibilidades de uso. Área
de descanso para los trabajadores, se prevé además una zona aterrazada exterior adjunta a
ella. Comedor para trabajadores con capacidad para treinta personas. Vestuarios para
ochenta a cien personas, estableciéndose una diferenciación de aproximadamente cincuenta
por ciento para mujeres y cincuenta para hombres. Departamento de Producción, con
capacidad para seis puestos de trabajo para coordinar las áreas de calidad, medio ambiente
y prevención. Este departamento debe estar relacionado con el área de trabajo de Nacional.
Zona de archivo. Departamento de Mantenimiento, con un despacho y espacio de trabajo
para dos personas. En él se prevé un espacio para informática. Espacio para almacén de
repuestos y taller, y finalmente, zona para usos múltiples.

3.2.2. Cuadros de Superficies

Planta Baja Planta Primera


Nº LOCAL SUPERFICIE Nº LOCAL SUPERFICIE
1 Hall Entrada 46,72 27 Comedor Dirección 42,04
2 Vestíbulo - Escaleras 73,07 28 Aseos 7,67
3 Aseo Hall 8,16 29 Oficio 3,95
4 Aseo Hall 7,9 30 Despacho 1 16,67
5 Oficio 1 4,82 31 Dirección 1 25,93
Sala Formación 114,15 32 Área de trabajo 1 62,91
6 Escenario 25,43 33 Dirección 2 25,93
Patio Butacas 88,72 34 Despacho 2 16,67
7 Sala Proyección 7,35 35 Área de Trabajo 2 126,8
8 Oficio 2 4,31 36 Pasillo 56,05
9 Aseos Minusválidos 4,19 37 Dirección 3 25,93
10 Vestuario 1 68,8 38 Despacho 3 17,59
11 Vestuario 2 70,13 39 Área de trabajo 3 62,92
Despacho
12 Comedor 79,62 40 laboratorio 16,9
Dirección
13 Terraza 13,68 41 laboratorio 25,93
14 Acceso 1 13,89 42 Pasillo 19,25
15 Producción 60,21 43 Catas 38,44
16 Mantenimiento 40,92 44 Precatas 25,67
17 Informática 18,83 45 Laboratorio 112,2
18 Almacén General 42 46 Aseos 7,92

1-5
Memoria Descriptiva

19 Repuestos 31,27 47 Sala Cromatógrafos 21,36


20 Archivo 81,27 48 Sala Disolventes 16,27
21 Usos múltiples 84,06 49 Aseos 7,41
22 Acceso 2 12,97 50 Aseos 7,84
23 Acceso 3 5,91 51 Espacios comunes 190,42
24 Pasillo 304,38 Total Superficie Útil 980,46
Total Superficie Util 1198,64
25 Patio 1 46,72
26 Patio 2 46,72
Total Superficie
Construida 1395,23
Tabla 5. Superficie Edificio oficinas

Planta de refinado
La planta de refinado se compondrá de una nave en la que se alojarán la mayor parte de los
equipos de proceso y de unos elementos exteriores que por su tamaño no podrán estar
ubicados dentro de la nave.

3.2.3. Nave de Refinado

La nave de refinado será de forma rectangular y de elevada altura (máximo en cumbrera


15,80 m). Se podrán distinguir en él dos partes principales: zona de refinado y zona de
oficinas. Ambas serán colindantes pero independientes.

La zona de refinado será un complejo estructural metálico sobre el que se situarán los
diferentes equipos, y las diferentes pasarelas de inspección y ajuste. En ella se dispondrá de
pasarelas de inspección y soportes de equipamientos a cotas de +5,5 m, +8,50 m, +9m y
+11,30 m La zona de oficinas se colocará adyacentemente a la de refinado y constará de un
pequeño laboratorio para analíticas rápidas y una oficina en primera planta (cota +5,5 m) y
en planta baja un aseo y almacén.

3.2.4. Exterior de la Nave de Refinado

En el exterior de la nave de refinado se dispondrán varios elementos necesarios para el


proceso de elaboración: depósitos de productos auxiliares, sala para la caldera de vapor, y
como elemento más singular, la columna de desodorización. Esta columna de
desodorización de aceite es un elemento cilíndrico cerrado de diámetro 2,8 m, fabricado
en acero inoxidable apoyado en una base de hormigón que alcanza 24,14 m de altura total.
Alrededor de él se desarrolla una escalera metálica que permite el acceso a todas sus
partes.

1-6
Memoria Descriptiva

3.2.5. Cuadros de Superficies

Planta Superficie
Zona de Oficinas
1 Hall de Entrada 17,97
2 Aseo/ Vestuario. Planta baja 16,20
3 Almacén de Tierras de blanqueo. Planta baja 56,88
4 Pasillos y escaleras 22,90
5 Oficina 28,29
6 Laboratorio 35,07
SUPERICIE TOTAL ÚTIL 177,31
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA 94,80
Zona de Refinado
7 Producción (cota 0) 393,74
8 Entrada de tierras de blanqueo (cota 0) 16,90
9 Almacén de tierras gastadas (cota 0) 19,41
10 Caldera de vapor (cota 0) 16,80
11 Sala de control (cota +5,5) 21,06
12 Plataforma de soporte e inspección (cota +5,5) 410,77
SUPERFICIE TOTAL EN PLANTA 447,14
SUPERFICIE DE PLATAFORMA 680,69
Plataformas de inspección
A Plataforma de soporte e inspección (cota +8,5) 28,70
B Plataforma de soporte e inspección (cota +9,0) 73,75
C Plataforma de soporte e inspección (cota +11,5) 167,67
Tabla 6. Superficies nave refinado

3.3. Naves Auxiliares

Completando al resto de las instalaciones ya descritas se necesitará una serie de


construcciones auxiliares con diferentes funciones y características:

NAVE DESCRIPCCIÓN
Nave de carga y Carga y descarga de camiones cisternas
descarga Capacidad para 6 camiones diferentes
3 locales diferentes:
- lavado de camiones
Nave de lavado y taller -lavado de bidones
-taller de revisión de camiones, con un foso
corto
Cubierto para contenedor de cartonaje
Cubierto para carga de baterías de carretillas
Cubierto para equipamiento auxiliar de la torre de refrigeración
Tabla 7. Naves auxiliares

1-7
Memoria Descriptiva

4. Instalación de Protección Contra Incendios

4.1. Introducción

En este apartado se describen las instalaciones de protección contra incendios adoptadas en


el establecimiento.

El establecimiento esta compuesto por 10 sectores de incendios y una serie de naves


auxiliares en cuyos locales se estudian las necesidades de elementos de protección contra
incendios:

Sector 1
Sector 2
Nave Envasado

Sector 3
Sector 4
Sector 5
Sector 6
Sector 7
Sector 8
Refinado

Sector 9
Nave

Sector 10
Tabla 8. Sectorización del Establecimiento Industrial

Caldera alta presión nave


refinado
Torre de refrigeración
Carga de baterías
Nave de lavado y taller
Cubierto de contenedor
Tratamiento de aguas
residuales
Nave de carga y descarga
Subestación instalaciones
Caseta E.R.M. de gas natural
Tabla 9. Locales Auxiliares

4.2. Antecedentes

Como dato de partida, el establecimiento industrial ocupa totalmente dos edificios, siendo
la distancia mínima a los edificios más próximos superior a 3m por lo que según la
normativa pueden clasificarse como una configuración de TIPO C.

1-8
Memoria Descriptiva

Los edificios han sido divididos en diez sectores ó áreas de incendio independientes. A
continuación se presentan unas tablas en las que se recogen los datos más significativos del
establecimiento:

Edificio de Envasado y Oficinas.

ACTIVIDAD SUPERF.
SECTOR LOCALES PRINCIPAL (M2) RIESGO
Producción y
1 01, 10, 11, 12 almacén 1498,26 Medio 4
2 02a, 02b Producción 3982,84 Medio 5
3 03, 09 Almacén 2973,11 Alto 6
4 04 Almacén 1997,02 Alto 8
5 05 Almacén 1588,76 Alto 6
6 06 Almacén 2940,72 Alto 8
Expedición
7 07, 08 (almacén) 1988,73 Medio 4
Oficinas y locales
8 auxiliares Administración 2375,69 Bajo 2
Tabla 10. Nivel de riesgo intrínseco según superficie y actividad en nave de envasado y
oficinas

Se obtiene un nivel de riesgo intrínseco de este edificio de ALTO, GRADO 8.

Edificio de Refinado.

ACTIVIDAD SUPERF.
SECTOR LOCALES PRINCIPAL (M2) RIESGO
Zona de proceso. Nave de
9 refinado Producción 878,68 Medio 5
Zona Oficinas. Nave de
10 Refinado Administración 177,93 Bajo 2
Tabla 11. Nivel de riesgo intrínseco según superficie y actividad en nave de refinado

Se obtiene un nivel de riesgo intrínseco de este edificio de MEDIO, GRADO 5.

El riesgo intrínseco del establecimiento industrial total, formado por la nave de envasado y
la de refinado es ALTO, GRADO 8.

4.3. Elementos de Protección

En base a las exigencias reglamentarias, se indica en la siguiente tabla un resumen de las


instalaciones adoptadas. Más adelante se describe de forma precisa cada una de las
instalaciones.

1-9
Memoria Descriptiva

Sist. Manuales de alarma

Sist. Abastecimiento de

Extintores de incendios
Sist Boca de Incendios
eliminación de humos

agua contra incendios

automáticos de agua
detección incendios

Sist. Alumbrado de
Sist. Columna seca
Sis, Automáticos

Sist. Rociadores
Sist. Hidrantes
Ventilación y

emergencia y
de incendios

señalización
equipadas
exteriores
Sector

1 Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí
2 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí
3 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí
4 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí (*) Sí
5 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí
6 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí (*) Sí
7 Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí
8 No No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí
9 Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí
10 No No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí

(*) Se instalarán rociadores de espumas (zonas de almacenamiento de


aceites)
Tabla 12. Elementos de protección según sectorización contraincendios

4.3.1. Ventilación y Eliminación de Humos de la Combustión

Por las dimensiones y el riesgo intrínseco de los sectores de incendio que componen el
edificio, deberá dotarse a la nave de envasado con un sistema de ventilación y eliminación
de humos. Aunque no lo exige la normativa, por mayor seguridad, se decide instalar este
mismo sistema en el sector 9, que es la zona de proceso de la Nave de Refinado.

La normativa de incendios en edificios industriales, indica que para riesgos medio y alto se
deberá asegurar la ventilación de humos de incendio. Esta ventilación será preferentemente
natural, mediante la apertura en cubiertas o zonas altas de fachadas de huecos que puedan
ser abiertos en caso de incendio.

Para ello, y según la norma UNE 23585:2004, se utilizará un sistema de evacuación para
grandes caudales de humos y gases de combustión, basado en una extracción natural por
medio de exutorios y una entrada natural de aire a través de las puertas de la nave.

Se ha diseñado un sistema de evacuación de humos en caso de incendio capaz de:

− Extraer el calor y el humo para asegurar la visibilidad y mantener unas condiciones


óptimas para la evacuación segura del personal.
− Facilitar la labor de los bomberos, permitiendo la localización del incendio para su
extinción.
− Disminuir el calor acumulado bajo cubierta, reduciendo el riesgo de derrumbe de la
misma.
− Favorecer el control del incendio.

1-10
Memoria Descriptiva

Para la realización de los cálculos correspondientes, se ha tomado como referencia la


Norma UNE-23585:2004. Se adjuntan los cálculos en la memoria de cálculos.


LOCALES EXUTORIOS TIPO DE EXUTORIO
1 4 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
2 14 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
3 10 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
4 10 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
5 2 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
6 8 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
7 14 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
9 1 AEX-LN 10/267 de 1000x2700 mm
Tabla 13. Sistema de ventilación y eliminación de humos por sectores de incendios

Estos elementos serán motorizados y se permitirá su apertura tanto manual como


automática, y en todo caso mediante señal proveniente de la centralita de incendios. El
control de apertura de los exutorios se realizará por medio de cuadros de control instalados
en cada sector de incendio, que regularán los exutorios instalados en cada uno de estos.

Los cuadros de control eléctricos están preparados para la apertura de 1 a 11 exutorios.

Los cuadros contarán con apertura de los exutorios con selector en una o varias zonas y dos
pilotos de señalización de abierto o cerrado. Estarán preparados para instalar detector de
lluvia, que cierre los exutorios en caso de lluvia, y para la recepción de señal de alarma
proveniente de la centralita de incendios que, en caso de incendio, abra los exutorios para
evacuación de humos.
La parte correspondiente al presupuesto de control de exutorios se incluye en la parte de
instalación eléctrica en baja tensión.

Según la Norma UNE-23585:2004, no se permiten sectores con una superficie superior a


2000 m2 o con una longitud superior a 60 m en una de sus dimensiones, por lo que se ha
de dividir el sector en dos zonas de humos inferiores a 2.000m2 y a 60 m mediante una
cortina de humos.

4.3.2. Sistemas Automáticos y Manuales de Detección de Incendio y Comunicación de


Alarma

• Sistemas automáticos de detección de incendio (Detectores automáticos):


Según la reglamentación vigente (Anexo III de R.D. 2267/2004), se requerirá sistema
automático de detección en los sectores:

- Sector 2, por tratarse de una actividad de producción, en un edificio tipo C, con nivel de
riesgo intrínseco medio y superficie total construida superior a 3000 m2.

- Sectores 3, 4, 5 y 6, por tratarse de actividad de almacenamiento, en un edificio tipo C,


con nivel de riesgo intrínseco alto y superficie total construida es mayor a 800 m2.

1-11
Memoria Descriptiva

- Sector 9, en el cual se toma la decisión de colocar una red de detección por prevención.
Los detectores a instalar serán ópticos de humo. Su distribución es proyectada teniendo en
cuenta que su área de cobertura oscila entre los 60-80 m2 y que la altura máxima para su
colocación es de 12 m.

Esta instalación hace posible la transmisión de una señal desde el lugar en que se produce
el incendio hasta la central de incendios desde la cual se activa la alarma, ya sea manual o
automáticamente.

• Sistemas manuales de alarma de incendio (Pulsadores manuales) y Sistemas de


comunicación de alarma (Centralita de incendios y alarmas acústico-luminosas):
Se instalarán sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores con actividad de
producción y cuya superficie sea de 1.000 m2 o superior o en los de almacenamiento con
superficie igual o superior a 800 m2.

Con esas dos condiciones, se instalan pulsadores en todos los sectores distribuidos de tal
manera que la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un
pulsador no supere los 25 metros. Además, se instalará uno en cada salida de evacuación
del sector de incendio.

Esta instalación hace posible la transmisión de una señal (manualmente desde los
pulsadores) desde el lugar en que se acciona el pulsador hasta la central de incendios desde
la cual se activa la alarma, ya sea manual o automáticamente.

En el caso de las oficinas y según el CTE DB SI4, la instalación contra incendios deberá
disponer de un sistema de alarma que permita emitir señales acústicas y/o visuales a los
ocupantes del edificio. Se dotará al sector de oficinas de pulsadores de alarma que
contribuyan a la activación del sistema de alarma en caso de incendio, complementando al
puesto de control citado, formado por la centralita mencionada en puntos anteriores en la
Nave de Envasado. En esta centralita, por tanto, que recogerán las señales provenientes, en
caso de incendio, tanto de los detectores de la Nave de Envasado, como de los sistemas
manuales de pulsación del sector de oficinas en un mismo sistema. Constará de 8 zonas e
indicará de cuál de ellas proviene la señal y activará una alarma, automáticamente o
voluntariamente. La alarma será, en todo caso, audible, debiendo ser, además, visible
cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB (A). El nivel sonoro de
la señal y el óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de
incendio donde esté instalada. Para ello se colocará una alarma acústico-luminosa en cada
sector de incendio y otra en el exterior del establecimiento.

En la nave de refinado la instalación es similar a la de la nave de envasado. Se instalará


una central también de 8 zonas a la cual llegará la señal de los detectores y de los
pulsadores manuales.

4.3.3. Extintores de Incendio

Se instalarán extintores de incendio en todos los sectores de incendio. El agente extintor se


elegirá de acuerdo con la clase de fuego (UNE 23.010):

1-12
Memoria Descriptiva

- Clase de fuego A: para fuegos de materias sólidas


- Clase de fuego B: para fuegos de materias líquidas
- Clase de fuego C: para fuegos de materias gaseosas
- Clase de fuego D: para fuegos de metales especiales

Cuando en un sector coexistan combustibles de la clase A y B, se considerará que la clase


de fuego en el sector es A o B cuando la carga de fuego aportada por los combustibles de
clase A o B, respectivamente, sea, al menos, el 90% de la carga de fuego del sector. En
otro caso, la clase de fuego del sector se considerará A-B y se utilizaran agentes extintores
para los dos tipos de fuego.

Se prevé la existencia de combustibles de la clase A y B en los 7 sectores de incendio de la


nave de envasado y en el sector 9 de la nave de refinado. Siguiendo la reglamentación, se
indica el tipo de agente extintor por sector de incendio en la siguiente tabla:
Eficacia Clase

eficacia Clase

eficacia Clase
Exigencia de

Exigencia de

Exigencia de

Cantidad
Sector

C
Tipo de extintor y Eficacia a
instalar
1 Portátil 21A Portátil 113 B - Portátil (6 Kg) 21A-144B-C 7
Portátil 21A Portátil 233B - Portátil (6 Kg) 34A-233B-C 21
De carro (50
2 De carro (50 Kg) A-B-C Kg) A-B-C 2
3 Portátil 34A Portátil 113 B - Portátil (9 Kg) 34A-183B-C 15
Portátil 34A Portátil 144B - Portátil (9 Kg) 34A-183B-C 12
De carro (50
4 De carro (50 Kg) A-B-C Kg) A-B-C 2
5 Portátil 34A Portátil 113B - Portátil (9 Kg) 34A-183B-C 8
Portátil 34A Portátil 233B - Portátil (6 Kg) 34A-233B-C 14
De carro (50
6 De carro (50 Kg) A-B-C Kg) A-B-C 2
7 Portátil 21A Portátil 233B - Portátil (6 Kg) 34A-233B-C 10
De carro (50
De carro (50 Kg) A-B-C Kg) A-B-C 2
8 Portátil 21A Portátil 113B - Portátil (6 Kg) 21A-144B-C 17
9 Portátil 21A Portátil 144B - Portátil (6 Kg) 21A-144B-C 7
10 Portátil 21A Portátil 113B - Portátil (6 Kg.) 21A-144B-C 3
De carro (50
Ext. De carro (50 Kg) A-B-C Kg.) A-B-C 2
Nave lavado
y taller Portátil (6 Kg.) 21A-144B-C 1
Subest.
Instalaciones Portátil (9 Kg) 34A-183B-C 1
Caseta
E.R.M. gas Portátil (9 Kg) 34A-183B-C 2
Cubierto de
contendor Portátil (6 Kg) 21A-144B-C 1
Tabla 14. Tipo de extintores en el establecimiento industrial

1-13
Memoria Descriptiva

Teniendo en cuenta que en el exterior (Ext.) de este establecimiento se almacenará gran


cantidad de aceite y de otros productos químicos, se dotará a esta instalación de dos
extintores de carro tipo A-B-C de 50 kg. cada uno.

El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente


visibles y accesibles.

Estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el
incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre
soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede,
como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo.

Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del
sector de incendio hasta el extintor, no supere los 15 metros. No deben entorpecer la
evacuación en pasillos, por lo que se recomienda su colocación en ángulos muertos. En el
caso de oficinas (tanto en las de nave de envasado como en las de la nave de refinado), en
las zonas de riesgo especial se deberá instalar un extintor de eficacia 21A-113B en el
exterior de dicha zona o local y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir
simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior de la zona o local se instalarán
además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido
el situado en el exterior, no sea mayor que 15 metros en zonas o locales de riesgo especial
medio o bajo, o que 10 metros en zonas o locales de riesgo especial alto.

Además de estos extintores, se distribuirán extintores de dióxido de carbono (CO2) de 5kg.


por los diferentes sectores, cerca de posibles fuegos que pudieran desarrollarse en
presencia de aparatos, cuadros, conductores y otros elementos bajo tensión eléctrica
superior a 24V.
Nº de Extintores de
Sector CO2
1 5
2 1
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 3
9 1
10 2
Caldera 1
Torre de de Refrigeración 1
Carga de Baterías 1
Nave de Lavado y Taller 1
Cubierto de contenedor 1
Tratamiento aguas
residuales 1
Nave de carga y descarga 1
Subestación instalaciones 1
Tabla 15. Extintores de CO2 en el establecimiento Industrial

1-14
Memoria Descriptiva

4.3.4. Barreras para Control de Humo y Gases Tóxicos

Según la Norma UNE-23585:2004, no se permiten sectores con una superficie superior a


2000 m2 o con una longitud superior a 60 m en una de sus dimensiones, se ha de dividir el
sector en zonas de humos inferiores a 2000m2 y a 60 m mediante una cortina de humos.

Se instalarán cortinas de humos en los sectores 2, 3, 4 y 6.

Es un sistema fijo de barrera para control del humo y gases tóxicos en caso de incendio,
fabricadas con tejido color blanco o gris, impermeable al humo, con un peso de 445 gr/m2
y un espesor de 0,4 mm, con aspecto liso, flexible y uniforme.

No es tóxico ni patógeno y carece de amianto. No emite gases tóxicos o peligrosos en caso


de incendio. Excelente comportamiento al choque térmico. Compuestas por fibra de vidrio
y virutas de aluminio por ambas caras. Estable durante 75 minutos a 600ºC, llegando a una
temperatura aproximada de 980 ºC. Estable frente al agua, aceites, disolventes y a la
mayoría de los ácidos y álcalisis. Con estructura de anclaje y contrapesos formados por
angulares 30x30.

Ensayada según:
¾ BS 476 (Prueba de Resistencia al Fuego), Parte 20/22 – 75 min
¾ BS 476, Parte 6 y 7 – Propagación del fuego y extensión de la llama superficial.
¾ BS 730862, de 1990
¾ EMPA Tes Nr. 153 297/1:6q.3.

No emite gases tóxicos ni peligrosos en caso de incendio y es estable a temperaturas


elevadas. El tejido con el que está fabricada la barrera está compuesto por fibra de vidrio y
virutas de aluminio por ambas caras.

4.3.5. Red de Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Existen 3 zonas a considerar:

a) Nave de envasado

Según las especificaciones del punto 9 del Anexo del R.D. 2267/2004, es obligatorio
instalar bocas de incendio equipadas (BIE) en los sectores de incendio de los
establecimientos industriales ubicados en edificios de tipo C, si su riesgo intrínseco es
medio y su superficie total construida es de 1000 m2 o superior, y si su riesgo intrínseco es
alto y su superficie total construida es de 500 m2 o superior.

Para un nivel de riesgo intrínseco medio, el tipo de BIE a instalar es de 45 mm con


manguera de 20 metros, calculando la distribución con una simultaneidad de 2 y con un
tiempo de autonomía superior a 60 min. Y para un nivel de riesgo intrínseco alto, el tipo de
BIE a instalar es de 45 mm, calculando la distribución con una simultaneidad de 3 y con un
tiempo de autonomía superior a 90 min.

1-15
Memoria Descriptiva

La presión en boquilla no debe ser inferior a 2 bar ni superior a 5 bar. Para los cálculos
hidráulicos consignaremos una presión en la entrada de la BIE de 3,5 bares. En el interior
de la nave se colocará un colector de 8” que distribuirá el agua a los diferentes servicios de
extinción de incendios (BIE’s, rociadores de agua, rociadores de espuma).

Desde este colector se conecta el ramal de 6” que distribuye en red de anillo por la nave
hasta los puntos de utilización. A la salida de este colector se colocará una válvula de corte
de la instalación y una válvula reductora de presión.

La instalación constará de:

- 26 BIE de agua DN45 manguera 20 m, la mayor parte de ellas junto a las puertas de
acceso.
- Red en anillo de tuberías de acero negro DIN 2440 de 6”.
- Ramales de acometida a BIE en tubería de acero negro DIN 2440 con diámetros
variables, según se indica en planos.

Todo punto queda al alcance de una BIE, tomando un radio de 20 metros más los cinco de
alcance del agua.

Se adjuntan los cálculos en el anexo a la instalación de protección contra incendios.

b) Edificio de oficinas

En el caso de oficinas y según el CTE DB SI4, se instalarán bocas de incendio equipadas


en los sectores cuya superficie total construida exceda de 2000 m2. Los equipos a instalar
serán de 25 mm. Se colocarán 7 BIE de DN25, una de ellas junto a la puerta de acceso a las
oficinas. La presión en la boquilla estará entre 2 y 5 bares.

Para los cálculos hidráulicos consignaremos una presión en la entrada de la BIE de 3,5
bares. Todo punto quedará al alcance de una BIE, tomando un radio de 20 metros más los
cinco de alcance del agua.

c) Nave de refinado

Teniendo las mismas consideraciones que en la nave de envasado en la nave de refinado la


instalación constará de:

- 3 BIE de agua DN45 manguera 20 m, la mayor parte de ellas junto a las puertas de
acceso.
- Red de tuberías de acero negro DIN 2440 de 3”.
- Ramales de acometida a BIE en tubería de acero negro DIN 2440 con diámetros
variables, según se indica en planos.

4.3.6. Sistemas de Rociadores Automáticos

• Sistema de rociadores automáticos de agua:

1-16
Memoria Descriptiva

Además del R.D. 2267/2004, se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:

- Normas UNE 23-500, 23.590, 23.595-1, 23.595-2 y 23.595-3


- Norma Cepreven: Diseño e instalación de sistemas de rociadores automáticos de
agua
- Norma UNE-EN 12845

Según el punto 11 del Anexo III del R.D. 2267/2004 se instalarán rociadores automáticos
de agua en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se
desarrollen:

Actividades de producción o distintas de almacenamiento: si están en edificio


configuración tipo C y el nivel de riesgo intrínseco es medio y con una superficie total
construida de 3500m2 o superior.

Actividades de almacenamiento: si están en edificio configuración tipo C y el nivel de


riesgo intrínseco es alto y con una superficie total construida de 1000m2 o superior.

En nuestro caso los sectores 2 (envasado), 3 y 5 (almacenes) tendrán instalación de


rociadores de agua.

El almacén de producto terminado (sector 4) y la bodega (sector 6) también cumplen esta


condición pero se ha previsto instalar un sistema de rociadores de espuma dado el material
a almacenar (aceite). Se detallan en el anexo de la instalación de protección contra
incendios las características de este sistema.

Se adjuntan los cálculos en la memoria de cálculo.

• Sistema de rociadores de espuma de baja expansión:

Normativa:

Para el diseño de la red de espuma se ha seguido la siguiente normativa:

¾ Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (R.D.


2267/2204)
¾ Norma UNE 23-500, 23.521, 23.522, 23.526 y 23.595-1,2 y 3.
¾ Norma Cepreven: Diseño e instalación de sistemas de rociadores automáticos de
agua.
¾ UNE-EN 12845.
¾ Norma NFPA 11-A

Material almacenado:

El sistema que aquí se diseña se utilizará para los locales en los que existe aceite
almacenado (sectores 4 y 6). Se trata de diversas variedades de aceite alimenticio. Su punto
de autoignición puede fijarse en 343ºC. No se trata, por tanto, de líquidos inflamables, sino
combustibles, con un alto punto de combustión. Según el Anexo A de la norma UNE 23-
521 se clasifica como Clase D.

1-17
Memoria Descriptiva

Descripción general y características del espumógeno:

Se elige el sistema de extinción de espuma de baja expansión considerando que es el más


adecuado para el material almacenado. Será un sistema automático, puesto que se
utilizarán rociadores térmicos con tuberías mojadas con inyección de espumógeno. El
agente extintor será el espumógeno AFFF al 3%. Es el más indicado para el material
almacenado, ya que se trata de combustible de baja solubilidad en agua. Aunque en nuestro
caso el fuego es de clase D, más favorable, se ha considerado que es el agente adecuado.
Sus características son las siguientes:

Densidad: 1,011 g/ml


pH: 7,5
Índice de refracción: 1,3640
Coeficiente de extensibilidad: 5,8

Se adjuntan los cálculos en la memoria de cálculo.

• Características generales de la instalación de rociadores:

Se dispondrá de un sistema fijo de agua pulverizada o espumógeno, consistente


básicamente en tubería mojada, predimensionada ya en planos, conectada a un suministro
hidráulico de protección contra incendios en el caso de rociadores de agua, o conectada a
un depósito de espumógeno conectado a su vez a dicho suministro, en el caso de rociadores
de espuma. La tubería mojada irá provisto de boquillas de pulverización específicas
provistas de ampolla térmica de disparo, tanto para la descarga de agua o espuma, como
para su distribución sobre la superficie a proteger.

Las tuberías tendrán una pendiente de 12,00 mm/m hacia el puesto de control para permitir
su drenaje.

4.3.7. Sistemas de Hidrantes Exteriores

Según el R.D. 2267/2004, dado que se trata de un establecimiento tipo C de riesgo


intrínseco alto con una superficie de la zona superior a 2000 m2, es preciso instalar una red
de hidrantes exteriores.
Se colocarán varios hidrantes de salida de 100 mm en el perímetro del edificio,
cumpliéndose asimismo que la distancia de los hidrantes a la fachada de la nave es superior
a 5 m.

Según la tabla del punto 7.3 del R.D. 2267/2004, el caudal exigido para la red de hidrantes
será de 2.000 l/min. por ser riesgo alto, con una autonomía de 90 minutos. Este caudal se
incrementará en 500 l/min. por existir almacenamiento de productos combustibles en el
exterior, siendo el caudal total de 2.500 l/min.

La instalación constará de:

- 11 Hidrantes enterrados con 1 toma de 100 mm.

1-18
Memoria Descriptiva

- Red en anillo de tuberías de fundición nodular de DN150.

Todo punto de la fachada del edificio queda al alcance de alguno de los hidrantes, teniendo
en cuenta que éstos cubren un radio de 40 metros.

Se adjuntan los cálculos en el anexo a la instalación de protección contra incendios.

4.3.8. Sistemas de Abastecimiento de Agua Contra Incendios

La necesidad de abastecimiento de las instalaciones contra incendio formadas por los


hidrantes exteriores, las BIEs y los rociadores obliga a tener en cuenta el Apartado 6 del
mismo Anexo III del R.D. 2267/2004, que indica que se instalará un sistema de
abastecimiento de agua contra incendios que deberá ser capaz de dar servicio, en las
condiciones de caudal, presión y reserva calculados para las instalaciones mencionadas.

El sistema de abastecimiento de agua contra incendios deberá cumplir las condiciones


especificadas en la UNE 23500.

● Los sistemas previstos de lucha contra incendios con necesidad de abastecimiento de


agua contra incendios, son los siguientes:

- Red de bocas de incendio equipadas (BIE).


- Red de hidrantes exteriores.
- Rociadores de agua.
- Rociadores de espuma.

● Caudal y reserva de agua necesarios:

- Caudal de agua requerido: 0,5 Caudal de hidrantes (QH) + Caudal rociadores


(QRA).
- Caudal total necesario: 158,055 l/s.
- Reserva de agua necesaria: 0,5 Reserva de hidrantes (RH) + Reserva de rociadores
(RRA).
- Reserva total necesaria: 853.380 l.

Nota: En ambos casos hay que indicar que el caudal / reserva de rociadores de espuma es
inferior a los consignados para las redes de rociadores de agua o hidrantes, tomándose el
más desfavorable indicado en la norma.

● Categoría del Abastecimiento (según UNE 23500):

Para las redes existentes será necesaria Categoría I.

La red de incendios existente en el polígono según la norma UNE 23500 no es una red de
abastecimiento de agua sino que es un sistema de abastecimiento de agua de incendios
Categoría 1, red que es capaz de suministrar caudal necesario a presión suficiente. Según la
empresa suministradora del polígono, la red de incendios será capaz de suministrar un
caudal de 185,5 l/s durante 90 minutos a una presión de 8 bar.

1-19
Memoria Descriptiva

La red de incendios existente forma un anillo por el polígono con tubería enterrada de
300mm de diámetro. Al punto de unión de dicha red con las parcelas de ACEITES,
formado por tubería de 150mm, se acomete desde el anillo del polígono. Se considera, por
tanto, suficiente con una única acometida que suministra el caudal, presión y tiempo de
autonomía indicados anteriormente.

Puesto que la red asegura el suministro ininterrumpido no es necesario colocar un sistema


de abastecimiento de agua contra incendios diferente al de la red pública para poder
asegurar las condiciones exigidas de abastecimiento. La red de distribución de incendios
será de utilización exclusiva para este fin, conectándose a la misma todos los sistemas
específicos de extinción de incendios.

En la entrada de la red de agua al edificio se colocará el conjunto de 5 piezas que exige la


UNE 23500 compuesto de 2 llaves de corte, 2 válvulas antirretorno y un filtro. En el
interior de la nave se coloca un colector de 8” que distribuirá el agua a los diferentes
servicios de extinción de incendios (BIE’s, rociadores, rociadores de espuma).

Desde este colector se conectan los siguientes ramales:

- Salida de 6” a red de BIE’s de la nave.


- Salida de 8” a red de rociadores de agua para almacén auxiliar 1.
- Salida de 8” a red de rociadores de agua para almacén auxiliar 2.
- Salida de 4” a red de rociadores de agua para envasado.
- Salida de 8” a red de rociadores espuma para almacén producto terminado y
bodega.

A la salida de estos ramales se colocará en cada uno de ellos válvulas de reducción de


presión para asegurar el correcto funcionamiento de todos los elementos. necesaria (bar)
Presión p. uso
en elemento
simultáneas

Caudal (l/s)

control (bar

Presión red
Autonomía

Reserva (l)
Presión en
instaladas
Incendios

puesto de
Unidades

Unidades
Sistema

(min)

BIE 45 mm 30 3 9,9 90 3,5 4,53 53.460


Hidrantes 11 1 41,67 90 5 7,25 225.000
Rociadores
agua 1198 50 137,2 90 7,29 (*) 2,05 7,7 740.880
Rociadores
espuma 529 35 34,13 10 5,28(**) 0,53-1,03 5 20.478
(*) puesto de control en colector general de entrada.
(**) puesto de control en sala de espumógenos.
Tabla 16. Tabla resumen de caudales, reservas y presiones necesarias en instalaciones

1-20
Memoria Descriptiva

4.3.9. Sistemas de Alumbrado de Emergencia

La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes


condiciones:

a) Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en


funcionamiento al producirse un fallo del 70 por ciento de su tensión nominal de servicio.

b) Mantendrá las condiciones de servicio durante una hora, como mínimo, desde el
momento en que se produzca el fallo.

c) Proporcionará una iluminancia de 1 lux como mínimo en el nivel del suelo en los
recorridos de evacuación.

d) La iluminancia será de al menos 5 lux en los puntos en los que estén situados los
equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual.

e) La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona


será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor de 40.

f) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de


reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda
la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la
suciedad de las luminarias.
g) Se situarán al menos a 2 m por encima del suelo.

Se situarán luminarias de emergencia en la parte superior de cada puerta de evacuación.

Cumpliendo con el reglamento de protección contra incendios se dota al local de una


instalación de alumbrado de emergencia y señalización, que se compone de los siguientes
elementos:

- Bloques autónomos de iluminación de emergencia, en situación indicada en planos.

La instalación eléctrica se realiza utilizando los mismos sistemas de instalación ya


indicados para el resto de instalación.

Las líneas de alimentación a los bloques autónomos son exclusivas para este fin según
esquema unifilar.

Las líneas de alimentación a los bloques autónomos son tratadas como el resto de líneas de
alumbrado con la particularidad que no pueden desconectarse excepto a través de los
elementos de protección.

14.3.10. Señalización

● Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios:

1-21
Memoria Descriptiva

Todos los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas
de incendio y pulsadores manuales de alarma) serán señalizados mediante señales
definidas en la norma UNE 23033-1 y cuyo tamaño variará según la distancia a la cual sea
necesaria su percepción.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado
normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe
cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999.

● Señalización de los medios de evacuación:

Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma


UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”.
b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista
para uso exclusivo en caso de emergencia.

c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo
origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100
personas que acceda lateralmente a un pasillo.

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan
inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o
bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del
edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.

e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error
en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente
visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se


pretenda hacer a cada salida.

g) El tamaño de las señales será:

Tamaño señal Distancia de la observación de la señal


210 x 210 mm ≤ 10 m
420 x 420 mm 10 - 20 m
594 x 594 mm 20 - 30 m
Tabla 17. Tamaño de la señalización

1-22
Memoria de Cálculo

1. Cálculo del Sistema de Abastecimiento de Agua Contra Incendios y


Bocas de Incendios Equipadas

Partimos de la hipótesis del funcionamiento simultáneo de 3 bocas de incendios equipadas


BIE 45mm, las consideradas más desfavorables hidráulicamente, que son las que
corresponden al almacén auxiliar 2, sector de incendios 5.

CALCULO DE TUBERIAS DE AGUA

Fórmula de Flamant Para tuberías de menos de 50 mm de diámetro

J= v1,75 x L x F x D-1,25 (1)

Fórmula de Darcy Para tuberías de 50 a 200 mm de diámetro

Qt: Caudal total (l/s)


Q=V X S (2)
Kp: coeficiente de simultaneidad
Kp= 1/(n-1)1/2 (3)
n: número total de puntos de agua fría instalados
Qp: Caudal punta(l/s)
Qp= KpxQt (4)
D: diámetro nominal tubería (interior) (mm)
v: velocidad (m/s)
j: pérdida de carga unitaria (m.c.a/m)
L: longitud geométrica (m)
Le: longitud equivalente de accesorios (m)
Let: Longitud equivalente total (m)
J: pérdida de carga (m.c.a.)
Pi: Presión inicial (m.c.a.)
h: altura (+ si baja, - si sube)
Pf: Presión final (m.c.a.)

Tabla 18. Cálculos desde BIE más desfavorable hasta acometida de edificio

Pérdidas totales en tuberías: 8,885 m.c.a.


Presión en punta lanza: 35 m.c.a.
h manométrica: 1,5 m.c.a.

2-1
Memoria de Cálculo

Total necesario en entrada 45,385 m.c.a.

1.1. Necesidades de Caudal y de Reserva

Según el punto 9.2 del R.D. 2267/2004 es necesario garantizar durante un tiempo de
funcionamiento de 90 minutos el caudal simultaneo de 3 bocas de incendio equipadas en el
sector de incendios de 45 mm.
Según la normativa vigente:

• Caudal necesario: 9.9 l/s


• Almacenamiento de agua: V = 90 *60* 9.9 = 53.460 litros = 53.46 m³

1.2. Necesidades de Presión

De los cálculos hidráulicos se desprende que la presión de descarga mínima se produce en


la boca de incendio BIE 45mm del sector 6 donde las pérdidas de carga alcanzan el valor
Jr = 0,88 bar.

Para alcanzar en esta boca de incendio un caudal de descarga y una presión de descarga de
3,5 bar es necesaria una presión en la entrada de red de BIE de 4.53 Bares, teniendo en
cuenta la diferencia de altura entre acometida y la boca.

2. Cálculo del Sistema de Hidrantes Exteriores

Partimos de la hipótesis del funcionamiento simultáneo de 2 hidrantes de 100 mm (2500


l/min), las consideradas más desfavorables hidráulicamente.

CALCULO DE TUBERIAS DE AGUA

Fórmula de Flamant Para tuberías de menos de 50 mm de diámetro


1,75
J= v x L x F x D-1,25 (1)

Fórmula de Darcy Para tuberías de 50 a 200 mm de diámetro

Qt: Caudal total(l/s)


Q=V X S (2)
Kp: coeficiente de simultaneidad
Kp= 1/(n-1)1/2 (3)
n: número total de puntos de agua fría instalados
Qp: Caudal punta(l/s)
Qp= KpxQt (4)
D: diámetro nominal tubería (interior) (mm)
v: velocidad (m/s)
j: pérdida de carga unitaria (m.c.a/m)

2-2
Memoria de Cálculo

L: longitud geométrica (m)


Le: longitud equivalente de accesorios (m)
Let: Longitud equivalente total (m)
J: pérdida de carga (m.c.a.)
Pi: Presión inicial (m.c.a.)
h: altura (+ si baja, - si sube)
Pf: Presión final (m.c.a.)

Tabla 19. Cálculo desde el hidrante más desfavorable hasta la acometida del edificio

Pérdidas totales en tuberías: 22,54 m.c.a.


Presión en punta lanza: 50 m.c.a.
h manométrica: 0 m.c.a.

Total necesario en entrada 72,54 m.c.a.

2.1. Necesidades de Caudal y de Reserva

Dado un tiempo de funcionamiento de 90 minutos y 2 hidrantes con un caudal total de 42


litros/s, según RT-ROC y UNE 23.500 las necesidades de almacenamiento de agua son:
V = 90 *60* 42 = 226.800 litros = 226.8 m³

2.2. Necesidades de Presión

De los cálculos hidráulicos se desprende que la presión de descarga mínima se produce en


la hidrante de 100 mm más lejana donde las pérdidas de carga alcanzan el valor Jr=2.254
bar.

Para alcanzar en esta hidrante el caudal de descarga y a una presión de descarga mínima de
5.0 bar es necesaria una presión en la entrada de red de BIE de 7.25 bar, teniendo en cuenta
la diferencia de altura entre acometida y la boca.

3. Cálculo del Sistema de Rociadores Automáticos de Agua

3.1. Características Generales de la Instalación

Se dispondrá de un sistema fijo de rociadores automáticos de agua, consistente


básicamente en una tubería mojada, predimensionada ya en planos, conectada a su vez a un

2-3
Memoria de Cálculo

suministro hidráulico de protección contra incendios, y provisto de boquillas de


pulverización específicas, tanto para la descarga de agua como para su distribución sobre la
superficie a proteger.

Las tuberías tendrán una pendiente de 12,00 mm/m hacia el puesto de control para permitir
su drenaje.

La conexión de la red de tuberías al suministro de agua se hace a través de una válvula de


calibre adecuado.

3.2. Clases de Almacenamiento y Riesgo

Se instalarán rociadores automáticos de agua en 3 zonas, que presentan las siguientes


características de almacenamiento:

Zona 1: Envasado (PRODUCCIÓN)

El riesgo será Ordinario, según el apartado 5 de la norma CEPREVEN. Según el Anexo A


de dicha Norma, equiparamos el proceso a RO2.

Zonas 2 y 3: ALMACENAMIENTO

Densidad mínima
diseño (mm/min)
Almacenamiento

almacenamiento

Altura Máxima
Areas (m2)
Materiales
Categoria
Método
Altura
Local

(m)

Almacén Cartón apilados


II (m)
aux. (sector 6 (cajas sin montar) ST1 47 < 150 22,5 6,3
3) Palets de madera III
Almacén Cartón apilados
II 40,5<
aux. (sector 4 (cajas sin montar) ST1 20,0 5,7
150
5) Palets de madera III
ST1: Almacenamiento libre o en bloques
Tabla 20. Clase de almacenamiento y riesgo

En el caso de almacenes auxiliares (sectores 3 y 5), se sobrepasan las alturas indicadas en


la Tabla 2 de la normativa Cepreven para poder catalogarlo como riesgo ordinario.

El riesgo considerado será, por tanto REA3, Riesgo Extra Almacenamiento Categoría III
para almacenes sectores 3 y 5.

2-4
Memoria de Cálculo

3.3. Materiales

Las tuberías serán de los tipos y coeficientes de rugosidad para la fórmula de Hazen-
Williams mostrados en la siguiente tabla:

Referencia Coeficiente Hazen – Wiliams (C)


Acero DIN2440-61 120
Tabla 21. Tipo y coeficiente de rugosidad de tuberías

Se utilizarán rociadores homologados cuyas características se describen en la tabla adjunta:

Referencia Posición Disparo Descarga Respuesta


Montante conv. Montante Ampolla Convencional Rápida
(A)
Tabla 22. Tipo de rociador

Para tuberías de DN ≤ 150 mm los extremos serán roscados, rasurados por corte o
mecanizados de otra manera, con un espesor mínimo de pared según la norma ISO 65 M.
Para REA el diámetro mínimo permitido es de 25 mm.

3.4. Soldadura

Los soldadores deberán estar homologados de acuerdo con la Norma EN 287-1. Las
tuberías y accesorios soldados de menos de 65 mm de diámetro no deberán soldarse en
obra. La compañía encargada de la soldadura deberá tener un sistema de gestión de calidad
aceptado por las autoridades.

Un laboratorio autorizado y aprobado por las autoridades deberá comprobar los siguientes
procedimientos y piezas de prueba de soldado:

- Procedimiento de soldado en manguitos


- Procedimiento de soldado en tubería.

El sistema de gestión de calidad deberá incluir los siguientes requisitos principales:

- La junta soldada deberá conformar con la Norma EN25817, clase de calidad D.


- Después de los trabajos de soldadura no deberán quedar restos dentro de los tubos.
- La junta soldada deberá penetrar completamente la pared de la tubería (Norma EN
288).
- Las conexiones soldadas no deberán causar pérdidas de presión superiores al 105%
de la pérdida que se producen en accesorios normales.
- La fuerza de torsión de la junta soldada deberá ser de por lo menos el 80% de la
tubería.

2-5
Memoria de Cálculo

3.5. Soportes

Los soportes de la tubería deberán fijarse directamente a la estructura del edificio.


Éstos no deberán emplearse para soportar ningún otro equipo.

Los elementos estructurales a los que se fijen los soportes deberán ser capaces de soportar
la tubería.

Los colectores y subidas deberán tener un número suficiente de puntos fijos para resistir
los esfuerzos axiales.

En general, los soportes deberán instalarse con una separación no superior a 4 m en


tuberías de acero, en distribución horizontal, y 2 metros en vertical.

La distancia entre un rociador terminal y un soporte no deberá ser inferior a 0,15 m ni


superior a 0,9 m (para tubería de 25 mm) ó 1,2 m (para tubería de diámetro superior a 25
mm).

Diámetro nominal Capacidad mínima Sección mínima Longitud mínima


2
de la tubería (d) de carga a 20º (Kg) (mm ) (2) del perno de anclaje
(mm) (1) (mm) (3)
d ≤ 50 200 30 (M8) 30
50 < d ≤ 50 350 50 (M10) 40
100 < d ≤ 50 500 70 (M12) 40
150 < d ≤ 50 850 125 (M16) 50
Notas:
(1)Al calentarse el material a 200 ºC, la capacidad de carga no deberá disminuir más del
25%
(2)La sección nominal de las varillas roscadas deberá aumentarse de manera que se alcance
la sección mínima
(3)La longitud de los pernos de anclaje depende tanto del tipo que se utilice y de su calidad
como del tipo de material al que se van a fijar. Los valores indicados son para el hormigón.
Tabla 23. Parámetros para diseño de soportes de tuberías

● Dimensión mínima de perfil de acero y collarines

Diámetro Perfil de acero Perfil de acero Collarín Collarín sin


nominal de la galvanizado sin galvanizar galvanizado galvanizar
tubería (d) (mm) (mm) (mm) (mm)
(mm)
d ≤ 50 2.5 3.0 25 x 1.5 25 x 3.0
50 < d ≤ 200 2.5 3.0 25 x 1.5 25 x 3.0

Clase de riesgo Número acumulado de Tipo mínimo de


rociadores por riesgo abastecimiento de agua
REA > 3000 (1) Doble
Nota 1: 4000 si hay más de 1000 rociadores intermedios
Tabla 24. Dimensión mínima de perfil de acero y collarines

2-6
Memoria de Cálculo

3.6. Cálculos Hidráulicos

3.6.1. Método

Se utiliza el sistema precalculado para ramales secundarios y acometidas a rociadores. Las


líneas principales seguirán el siguiente método:

Las pérdidas de carga por fricción en las tuberías se determinan usando la fórmula de
Hazen-Williams:

PC = 6,05x105 x Leq x Q1,85 (5)


C1,85xd4,87
Donde:
p = Pérdida de carga en la tubería, en bares.
Q = Caudal de agua que pasa por el tubo, en litros por minuto.
C = Constante para el tipo y condición del tubo.
d = Diámetro interior de la tubería, en milímetros.
L = Longitud equivalente del tubo y accesorios, en metros.

La variación de la presión estática entre dos puntos conectados entre sí se calcula con la
siguiente fórmula:

Je = 0,102 · h (6)

Donde:
Je = Pérdida de presión estática, en bares.
h = Distancia vertical entre dos puntos, en metros.

El caudal de cada rociador, BIE ó hidrante se determina por la ecuación:

Q = Kx P (7)

Donde:
Q = Caudal, en litros por minuto.
K = Constante de descarga según tipo de rociador. En nuestro caso K115 y K80
P = Presión en el orificio, en bares.

3.6.2. Datos de Partida

3.6.2.1. Envasado

La densidad de diseño mínimo, según la tabla 4 del apartado 6, será 5 mm/min y el área de
operación para tubería mojada 216 m².

2-7
Memoria de Cálculo

Según la tabla 7, para Riesgo Ordinario 2 y sistema precalculado, el caudal será de 725
l/min, con una presión en punto de control de 2,3 bar y una altura de rociador más alto
sobre puesto de control de 9 metros.

Según la tabla G5 (Anexo G), el punto de diseño se supone para 16 rociadores con
alimentación lateral. Cada área de diseño es de 35 rociadores, que corresponde al área de
operación de 216 m².

El diámetro mínimo será de 25 mm y la presión mínima en rociador de 0,35 bar. Con ese
valor, para un rociador tipo K-80, se garantiza un caudal mínimo de 47,3 l/min,ud.
Por área de operación, por tanto, 1.513,6 l/min.

Para el diseño de las tuberías se ha seguido el criterio del punto G.2.4 del Anexo G, para
riesgo ordinario, para distribución lateral con 2 rociadores. El resultado es el siguiente:

¾ Ramal lateral con 2 rociadores d.25


¾ 2 últimos ramales d.32
¾ Ramal 16 rociadores (punto de diseño) d.65
¾ Colectores hasta puesto de control (según G.2.4.2). Se justifica en el apartado 3.6.4

3.6.2.2. Almacenes

La presión necesaria en los rociadores, según la tabla 8 de Cepreven para REA es la


siguiente:

¾ ALMACÉN 03: 2,05 bar


¾ ALMACÉN 05: 1,65 bar

Los caudales obtenidos por rociador son los siguientes:

¾ ALMACÉN 03: Q 164,65 l/min (2,74 l/s)


¾ ALMACÉN 05: Q= 147,72 l/min (2,46 l/s)

Se establece el punto de diseño de modo que alimenta a un máximo de 48 rociadores. La


instalación desde dicho punto de diseño hasta el último rociador que alimenta (colectores y
ramales) se realiza según sistema precalculado, con la tabla G.13 de Cepreven. A
continuación, con dichos datos, se comprueban las velocidades y se calcula la pérdida de
carga.

El cálculo desde punto de diseño a punto de control (colectores), ser realiza mediante la
fórmula de Hazen-Williams señalada.

3.6.3. Condiciones de Diseño

- Se ha tenido en cuenta que la velocidad del agua no supere 10,0 m/s en ningún tramo, ni
6,0 m/s en ninguna válvula, y que en todos los rociadores la densidad real de descarga sea
superior a la densidad de diseño.

2-8
Memoria de Cálculo

- No se instalan más de 4 rociadores por ramal, por ser alimentación central en almacenes,
y 2 en envasado.
- No se conecta ningún ramal a un colector de más de 150 mm de diámetro.
- La pérdida de carga debida a la fricción en válvulas y accesorios donde la dirección del
flujo de agua cambia en 45° o más, se calcula usando una longitud equivalente. Los efectos
de la presión dinámica se consideran despreciables.

3.6.4. Resultados Hidráulicos

3.6.4.1. Almacenes

Se adjuntan las tablas de cálculo, para los dos almacenes, según el área de operación más
desfavorable. La numeración de rociadores y ramales corresponde a los datos de plano de
planta.

ALMACÉN AUXILIAR
(SECTOR 3)
Caudal rociador (l/s) 2,74
Caudal rociador (l/min) 164,65
C 120
Área m2 300
Área rociador 6
Número rociadores en área 50
Máxima altura almacén 6,3
Categoría III
Densidad de diseño 22,5 mm/min

Comprobación para diámetros elegidos desde punto de diseño

TRAMO Nº Pérdida D int L Q v


Rociadores Presion (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL

69-70 1 0.09217 36 11/4” 3,22 165 2,70


68-69 2 0,09856 41,9 11/2” 2 329 3,98
67-68 3 0,06583 53,1 2” 2 494 3,72
66-67 4 0,11209 53,1 2” 2 659 4,96
0,36865

COLECTORES

10-11 7 0,15738 80,9 3” 7,75 1153 3,74


9-10 14 0,06084 105,3 4” 3 2305 4,41

2-9
Memoria de Cálculo

8-9 21 0,04668 129,7 5” 3 3458 4,36


7-8 28 0,07948 129,7 5” 3 4610 5,82
6-7 35 0,05027 155,1 6” 3 5763 5,08
5-6 42 0,07743 155,1 6” 3 6916 6,10
0,46509

Cálculo colectores aguas arriba. Punto de diseño

TRAMO Nº Presión d L Q v
Rociadores (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

4-5 49 0,09368 155,1 6” 3 8608 7,12


3-4 50 0,09725 155,1 6” 3 8233 7,26
2-3 50 0,09725 155,1 6” 3 8233 7,26
1-2 50 0,09725 155,1 6” 3 8233 7,26
0-1 50 1,06506 182,5 7” 72,76 8233 5,25
3,11795

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codos soldados 90º 7” 4 2,64000 10,56


TE 3” 1 4,75000 4,75
Codo roscado 11/4” 1 1,22000 1,22

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 3,95169
altura m. 1,20000
5,15169

Presión necesaria (bar)


(según densidad de
diseño necesaria) 2,05

Presión en punto de
control (bar) 7,20

ALMACÉN AUXILIAR
(SECTOR 5)
Caudal rociador (l/s) 2,46
Caudal rociador (l/min) 147,72
C 120
Área m2 300
Área rociador 6
Número rociadores en área 50
Máxima altura almacén 5,7
Categoría III
Densidad de diseño 20 mm/min

2 - 10
Memoria de Cálculo

Comprobación para diámetros elegidos desde punto de diseño

TRAMO Nº Pérdida D int L Q v


Rociadores Presión (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL

69-70 1 0,04684 36 11/4” 2 148 2,42


68-69 2 0,08063 41,9 11/2” 2 295 3,57
67-68 3 0,05386 53,1 2” 2 443 3,34
66-67 4 0.09170 53,1 2” 2 591 4,45

COLECTORES

10-11 7 0,12875 8,9 3” 7,75 1034 3,35


9-10 14 0,04977 105,3 4” 3 2068 3,96
8-9 21 0,03819 129,7 5” 3 3102 3,91
7-9 28 0,06502 129,7 5” 3 4136 5,22
6-7 35 0,04112 155,1 6” 3 5170 4,56
5-6 42 0,05762 155,1 6” 3 6204 5,47

Cálculo colectores aguas arriba. Punto de diseño

TRAMO Nº Presión d L Q v
Rociadores (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

4-5 49 0,07664 155,1 6” 3 7238 6,39


3-4 50 0,07956 155,1 6” 3 7386 6,52
2-3 50 0,07956 155,1 6” 3 7386 6,52
1-2 50 0,07956 155,1 6” 3 7386 6,52
0-1 50 1,45991 206,5 8” 221,9 7386 3,68
2,42871

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codo soldado 90º, 8” 4 2,64000 10,56


TE 3” 1 4,75000 4,75
TE 8” 1 11,34000 11,34

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 2,42871
altura m. 1,00000
3,42871
Presión necesaria (bar)
(según densidad de
diseño necesaria) 1,65

Presión en punto de
control (bar) 5,08

2 - 11
Memoria de Cálculo

3.6.4.2. Envasado

Para las zonas de envasado los diámetros de tubería entre punto de diseño en el área más
lejana de la instalación y el puesto de control se calcula de manera que se garantice que la
pérdida de carga total debida a la fricción con un caudal de 1.000 l/min, no sea superior a
0,5 bar.

3.6.5. Peso Tuberías

Se adjunta una tabla con los pesos, por metro lineal, de las tuberías proyectadas, llenas de
agua.

Diámetro nominal Peso tubería Peso Agua Peso total


(Kg/m) (Kg/m) (Kg/m)

11/4” 3,13 1,02 4,16


11/2” 3,61 1,38 4,99
2” 5,00 2,21 7,22
3” 8,47 5,14 13,62
4” 12,18 8,71 20,89
5” 16,13 13,21 29,34
6” 19,16 18,89 38,06
7” 33,27 26,16 59,43
8” 33,27 33,49 66,76

3.7. Resumen del Sistema

Locales en planta baja.

Instalación tipo Mojada.

El nivel máximo de riesgo protegido es REA3 (almacenamiento)

Riesgo para envasado: RO2.

Número total de rociadores instalados (tipo K115):

¾ Almacén 03: 462 uds.


¾ Almacén 05: 224 uds.
Total: 686 uds.

Número total de rociadores instalados (tipo K80):

¾ Envasado 2a: 256 uds.

2 - 12
Memoria de Cálculo

¾ Envasado 2b: 256 uds.


Total: 512 uds.

3.8. Distribución y Ubicación de Rociadores

Para la colocación de los rociadores se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Se deberá mantener siempre un espacio libre por debajo del deflector de los
rociadores de techo de al menos 1 m para REA
- La separación máxima entre los rociadores para REA es 3,7 m.
- La separación mínima entre rociadores no deberá ser inferior a 2m.
- La separación máxima entre paredes y rociadores deberá ser igual o inferior a 2 m
para distribución normal.
- Los rociadores no deberán instalarse a menos de 0,45 m por debajo de techo no
combustible.
- Los rociadores se deberán situar con el deflector entre 0,075 y 0,15 m por debajo
del techo, si es posible.
- Los rociadores deberán instalarse con el deflector paralelo a la pendiente del techo.
- Los rociadores se colocarán a una distancia mínima de 0,2 m de las vigas o jácenas,
siendo la altura máxima del deflector del rociador por encima o debajo de la viga la
indicada en la tabla 23 de la norma CEPREVEN.

3.9. Descripción de los Puestos de Control

La instalación está compuesta por 3 puestos de control siguientes, situados en el colector


de entrada:

“Puesto de control”

Tipo y diámetro nominal: Alarma (tipo clapeta) ø-8"


Número total de rociadores dependientes del puesto de control:
- Puesto Nº1: 462.
- Puesto Nº2: 224
- Puesto Nº3: 512

3.10. Señalización e información

a) Se deberá colocar un plano general del establecimiento cerca de la entrada principal


fácilmente visible por los servicios de incendios y que deberá indicar:

- el número de instalación y la situación de su puesto de control y alarma hidráulica


- cada zona de clasificación de riesgo, su clase de riesgo y la altura máxima de
almacenamiento
- la superficie protegida por cada instalación e indicación del camino para llegar hasta cada
zona

2 - 13
Memoria de Cálculo

- la posición de cualquier válvula subsidiaria de cierre.

b) Se deberá instalar una placa de situación en la parte externa de una pared exterior, lo
más cerca posible de la entrada que da acceso al puesto de control. El material y letras de
la placa deberán ser resistentes a la intemperie y deberá constar el siguiente texto:
“VÁLVULA DE CIERRE DE ROCIADORES EN EL INTERIOR”

c) Se deberá instalar una placa cerca de la válvula principal de cierre y, en su caso, otra
cerca de cada válvula subsidiaria de cierre, con el siguiente texto “PUESTO DE
CONTROL DE ROCIADORES”

d) Cuando el sistema de rociadores comprenda más de una instalación, cada puesto de


control deberá estar claramente marcado con el número de identificación de la instalación
que controla.

e) Se deberá fijar una placa indeleble sobre la tubería de subida junto a cada puesto de
control indicando:
- número de instalación
- clasificación de riesgo de las zonas protegidas por la instalación
- para cada clase de riesgo dentro de una instalación

¾ requisitos de diseño (área de operación y densidad de descarga)


¾ presión y caudal requeridos en el manómetro “C”
¾ presión y caudal requeridos en el manómetro de impulsión de la bomba para las
áreas de operación más desfavorable y más favorable
¾ altura del rociador más alto sobre el nivel del manómetro “C”
¾ diferencia de altura entre el manómetro “c” y el manómetro de impulsión de la
bomba

f) Se deberá fijar una placa de características a cada bomba principal o auxiliar indicando:

- Presión de impulsión, en bar, con los datos de velocidad y caudal nominales (l/min), en
las condiciones de aspiración
- Potencia máxima absorbida a la velocidad correspondiente a cualquier caudal.

g) Se deberá fijar una etiqueta de aviso junto a las válvulas de prueba de alarma cuando el
caudal de agua en la instalación trasmita una alarma automática al servicio de bombero o a
una estación de control a distancia.

h) Las alarmas, tanto en el cuadro de arranque del motor como en el lugar vigilado deberán
estar señalizadas apropiadamente

i) El mecanismo de parada manual deberá marcarse con el siguiente texto “PARADA DE


BOMBA CONTRA INCENDIOS”

j) Cada interruptor en la alimentación eléctrica exclusiva de energía al grupo de bombeo


contra incendios deberá estar marcado con el siguiente texto:
“ALIMENTACIÓN DE BOMBA CONTRA INCENDIOS – NO DESCONECTAR EN
CASO DE INCENDIO”

2 - 14
Memoria de Cálculo

k) Todas las válvulas y demás instrumentos usados para las pruebas y operación del
sistema deberán estar etiquetadas apropiadamente.

3.11. Pruebas y Puesta en Marcha

a) Toda la tubería deberá ser probada hidrostáticamente durante al menos 2 horas a una
presión no inferior a 15 bar o a 1,5 veces la presión máxima a la que se someterá el sistema
(ambas medidas en el puesto de control de la instalación), cualquier que sea la mayor. Si se
descubre algún fallo, como deformaciones permanentes, roturas o fugas, éste deberá ser
corregido y se deberá repetir la prueba.

b) Si las condiciones climáticas no permiten la realización inmediata de la prueba


hidrostática, ésta deberá llevarse a cabo en cuanto las condiciones lo permitan.

c) Se probarán todos los equipos existentes en la instalación

d) Se probarán los abastecimientos de agua y los grupos de bombeo

e) El instalador deberá suministrar al usuario un certificado de recepción donde conste que


el sistema cumple con todos los requisitos apropiados de la norma

f) El instalador deberá entregar al usuario un juego completo de instrucciones de operación


y planos finales de implantación, incluyendo la identificación de cada válvula e
instrumento usado para las pruebas y operación y un programa de inspecciones y
verificaciones para el usuario.

3.12. Mantenimiento

a) El usuario deberá llevar a cabo un programa de inspección y comprobaciones, organizar


un programa de pruebas, servicio y mantenimiento y mantener la documentación
apropiada, incluyendo un libro de registro que se deberá guardar en la propiedad protegida.

b) El mantenimiento y pruebas debería realizarlo una empresa autorizada.

c) El sistema se tendrá que inspeccionar y cuidar de forma regular, mediante una


planificación adecuada consistente en inspeccionar los filtros, válvulas de control, tuberías
y lanzas de pulverización; principalmente aquellas que estén provistas de filtros.

d) Se deberá disponer de 36 rociadores de repuesto de iguales características a los


instalados, más una llave de apriete para su montaje y desmontaje, almacenados en un
armario situado en un lugar de fácil visibilidad y acceso, donde la temperatura ambiente no
supere los 38°C.

e) El instalador deberá preparar para el usuario un programa de inspección y verificación


del sistema que deberá incluir los procedimientos en caso de fallos, y el funcionamiento

2 - 15
Memoria de Cálculo

del sistema, con mención particular del procedimiento de arranque manual de emergencia
de las bombas, así como detalles del programa semanal.

4. Cálculo del Sistema de Espuma de Baja Expansión

Se dispondrá de un sistema fijo de espumógeno, consistente básicamente en una tubería


mojada, predimensionada ya en planos, conectada al depósito de espumógeno, conectado a
su vez a un suministro hidráulico de protección contra incendios, y provisto de boquillas de
pulverización específicas, tanto para la descarga de espuma como para su distribución
sobre la superficie a proteger.
Las tuberías tendrán una pendiente de 12,00 mm/m hacia el puesto de control para permitir
su drenaje.
La conexión de la red de tuberías al suministro de agua se hace a través de una válvula de
calibre adecuado y cuyo funcionamiento puede ser manual o automático.

4.1. Diseño de la Instalación

4.1.1. Caudal de espumante

Las bocas de descarga deberán tener una capacidad para descargar, como mínimo, un
caudal de 6,5 l/min por m² de área a proteger.

El área de protección se fija en 300 m².

4.1.2. Rociadores

Se instala una boca de descarga por cada 9 m².

- Almacén de producto terminado 299 uds.


- Bodega 230 uds.
Total: 529 uds.

4.1.3. Tiempo de Descarga

La duración de la descarga de espuma será como mínimo de 10 minutos.

4.1.4. Reserva espumógeno

La duración de la descarga de espuma será como mínimo de 10 minutos. Teniendo en


cuenta los datos anteriores, la reserva mínima de espumógeno será el 3% de la descarga

2 - 16
Memoria de Cálculo

necesaria en 10 minutos. Según se calcula más adelante, la reserva mínima necesaria es de


852,18 litros.

Teniendo en cuenta que la normativa exige una reserva tal que permita poner el sistema de
mayor riesgo en marcha inmediatamente después de ser utilizado, y dada las grandes áreas
de los sectores, se opta por realizar una reserva con una capacidad casi 4 veces superior a
la mínima, por lo tanto, de 3.406 litros. Se detallan más adelante los datos de dicho
almacenamiento.

4.2. Almacenamiento Espumógeno

4.2.1. Ubicación

Se situará en lugar accesible, no expuesto al riesgo protegido. Se ha elegido como


ubicación más idónea la fachada sur de la sala 06 de la nave de envasado. Será de material
no combustible.

4.2.2. Reserva

Como ya se ha explicado, se colocará un depósito aéreo vertical de 3.406 litros de


capacidad, que incluirá los siguientes accesorios:

- Válvula de llenado y drenaje de agua

- Válvula de corte de línea de llenado

- Válvula de llenado y drenaje de espumógeno.

- Válvula de corte de copa para llenado y visor de llenado.

- Mirilla de inspección

- Válvula de ventilación exterior membrana

- Válvula de ventilación interior membrana

- Válvula de seguridad.

Se adjunta esquema de instalación de sistema de espumógenos:

2 - 17
Memoria de Cálculo

Figura 1. Esquema de instalación de sistema de espumógenos

2 - 18
Memoria de Cálculo

4.3. Clases de Almacenamiento y Riesgo

Se instalarán rociadores automáticos de agua en dos zonas, que presentan las siguientes
características de almacenamiento:

Factor de Material
Almacenamiento

Almacenamiento
Anchura Pasillo

Operación (m2)
Altura máxima
Método de
Materiales

Categoría

Area de
Altura
Local

(m)

(m)

(m)
Almacén Aceite envaso en
Producto 6 botella de plástico y 1 III ST4 3,5>1,2 300 6
Terminado cristal, en caja de
(Sector 6) cartón
Bodega 9 Depósito verticales de 1 (*) 300
(sector 4) aceite alimentario
(*) Sin categoría
Tabla 25. Riesgos por almacenamientos

En ambos casos se sobrepasan las alturas indicadas en la Tabla 2 de la normativa Cepreven


para poder catalogarlo como riesgo ordinario.

El riesgo considerado será, por tanto REA3.

En el caso de la Bodega, al no estar contemplado en los tipo de almacenamiento de la


normativa, se ha tomado el área de operación más desfavorable de las indicadas en la Tabla
5 del apartado 62.3.3. de Cepreven.

4.4. Cálculos Hidráulicos

4.4.1. Método

Los cálculos hidráulicos se han realizado íntegramente planteando un sistema matricial con
las ecuaciones siguientes:

La suma algebraica de caudales en cualquier nudo será igual a 0 l/min. ± 0,1 l/min.

La suma algebraica de las pérdidas de carga en cualquier anillo será igual a 0 mbar ± 1
mbar.

Las pérdidas de carga por fricción en las tuberías se determinan usando la fórmula de
Hazen-Williams:

2 - 19
Memoria de Cálculo

PC = 6,05x105 x Leq x Q1,85 (5)


C1,85xd4,87

Donde:
p = Pérdida de carga en la tubería, en bares.
Q = Caudal de agua que pasa por el tubo, en litros por minuto.
C = Constante para el tipo y condición del tubo.
d = Diámetro interior de la tubería, en milímetros.
L = Longitud equivalente del tubo y accesorios, en metros.

La variación de la presión estática entre dos puntos conectados entre sí se calcula con la
siguiente fórmula:

Je = 0,102 · h (6)

Donde:
Je = Pérdida de presión estática, en bares.
h = Distancia vertical entre dos puntos, en metros.

El caudal de cada rociador, BIE ó hidrante se determina por la ecuación:

Q = Kx P (7)

Donde:
Q = Caudal, en litros por minuto.
K = Constante de descarga según tipo de rociador. En nuestro caso K-80
P = Presión en el orificio, en bares.

4.4.2. Cálculo Almacén Producto Terminado

Los datos de las tablas siguientes se corresponden con el plano de planta.


Se toma, como ya se ha dicho, un área de diseño de 300 m² que corresponde a 35
rociadores.

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL (Tramo
Acometida general)

Sala – 0 35 0,11804 129,7 5” 20,00 2048 2,58

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codo Soldado 90º, 5” 0 3,67000 0


TE 5” 1 7,36000 7,36
Codo roscado ¾” 1 0,34000 0,34

2 - 20
Memoria de Cálculo

Almacén Producto terminado. Área más desfavorable 2

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

Ramal Opción 1

357 – 358 1 0,32126 21,7 ¾” 6,47 59 2,64


356 – 357 2 0,17556 27,3 1” 3 117 3,33
M” – 356 3 0,37170 27,3 1” 3 176 5,00
0,86852

L” – M” 6 0,00675 80,9 3” 3 351 1,14


K”- L” 12 0,00674 105,3 4” 3 702 1,34
J” – K” 18 0,01428 105,3 4” 3 1053 2,02
I” – J” 24 0,02431 105,3 4” 3 1404 2,69
H” – I” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
G” – H” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
F” –G” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
E” – F” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
D” – E” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
C” – E” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
B” – C” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
A” – B” 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
A”’ – A” 36 0,57373 105,3 4” 33,44 2106 4,03
0 – A” 35 0,49248 129,7 5” 83,44 2048 2,28
1,53007

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 2 3,67000 7,34


TE 3” 1 4,75000 4,75
TE 4” 1 6,10000 6,10
codo roscado ¾” 1 0,77000 0,77

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 2,51663
altura m. 1,20000
3,71663

Almacén de producto terminado. Área más desfavorable 2

2 - 21
Memoria de Cálculo

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

Ramal opción 1

230 – 231 1 0,32126 21,7 ¾” 6,47 59 2,64


229 – 230 2 0,17556 27,3 1” 3 117 3,33
228 – 229 3 0,37170 27,3 1” 3 176 5,00
F”’ – 228 4 0,16453 36 1 ¼” 3 234 3,83
1,03305

Ramal Opción 2

226 – 227 1 0,32126 21,7 ¾” 6,47 59 2,64


225 – 226 2 0,17556 27,3 1” 3 117 3,33
F”’ - 225 3 0,37170 27,3 1” 3 176 5,00
0,86852

COLECTORES

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

M”’ – N”’ 7 0,00898 80,9 3” 3,00 410 1,33


L”’ – N”’ 14 0,03238 80,9 3” 3 819 2,66
K”’ – L”’ 21 0,01899 105,3 4” 3 1229 2,35
J”’ – K”’ 28 0,03233 105,3 4” 3 1638 3,13
I”’ – J”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
H”’ – I”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
G”’ – H”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
F”’ – G”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
E”’ – F”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
D”’ – E”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
C”’ – D”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
B”’ – C”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
A”’ – B”’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
0 – A”’ 35 0,54336 129,7 5” 92.06 2048 2,58
1,07576

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 2 3,67000 7,34


TE 3” 1 4,75000 4,75
TE 5” 2 7,36000 14,72
codo roscado ¾” 1 0,34000 0,34

2 - 22
Memoria de Cálculo

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 2,22685
altura m. 1,20000
3,42685

Almacén producto terminado. Área más desfavorable 1.

CÁLCULO HIDRÁULICO

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL

195 – 196 1 0,29991 21,7 ¾” 6,04 59 2,64


194 – 195 2 0,53700 21,7 ¾” 3 117 5,27
N’ – 194 3 0,37170 27,3 1” 3 176 5,00
1,20861

COLECTORES

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

M’ - N’ 6 0,00675 80,9 3” 3 351 1,14


L’ – N’ 12 0,02434 80,9 3” 3 702 1,14
K’ – L’ 18 0,01428 105,3 4” 3 1053 2,02
J’ – K’ 24 0,02431 105,3 4” 3 1404 2,69
I’ – J’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
H’ – I’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
G’ – H’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
F’ – G’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
E’ – F’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
D’ – E’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
C’ – D’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
B’ – C’ 36 0,05147 105,3 4” 3 2106 4,03
A’ – B’ 36 0,73827 105,3 4” 43,03 2106 4,03
1,21972

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 1 3,67000 3,67


TE 5” 1 7,36000 7,36
codo roscado ¾” 1 0,34000 0,34

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 2,54637
altura m. 1,20000
3,74637

2 - 23
Memoria de Cálculo

Almacén producto terminado. Área más favorable 1.

CÁLCULO HIDRÁULICO

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL OPCIÓN 1

34 – 35 1 0,29991 21,7 ¾” 6,04 59 2,64


33 – 34 2 0,53700 21.7 ¾” 3 117 5,27
32 – 33 3 0,37170 27,3 1” 3 176 5,00
E – 32 4 0,63289 27,3 1” 3 234 6,66
1,84150
Accesorios uds Longitud Total
equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 0 3,67000 0.00


TE 3” 1 4,75000 4,75
codo roscado ¾” 1 0,34000 0,34

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL OPCIÓN 2

30 – 31 1 0,29991 21,7 ¾” 6,04 59 2,64


29 – 30 2 0,53700 21.7 ¾” 3 117 5,27
E – 29 3 1,13696 21,7 ¾” 3 176 7,91
1,97387
Accesorios uds Longitud Total
equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 0 3,67000 0.00


TE 3” 1 4,75000 4,75
codo roscado ¾” 1 0,34000 0,34

COLECTORES

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

D–E 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92


C–D 28 0,03233 105,3 4” 3 1638 3,13
B–C 21 0,01899 105,3 4” 3 1229 2,35
A–B 14 0,00897 105,3 4” 3 819 1,57
0–A 7 0,00249 15,3 4” 3 410 0,78
0,11164

2 - 24
Memoria de Cálculo

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 2,20355
altura m. 1,20000
3,40355

RESUMEN ALMACÉN PRODUCTO TERMINADO

Pérdida total para rociador más desfavorable


Tuberías y altura 3,74637
Pérdida total para rociador más favorable
Tuberías y altura 3,40355

Favorable Desfavorable
Presión mínima en rociador 0,53 0,87
Pérdida de presión 3,746 3,404
Proporcionador 1,00 1,00
Presión mínima en punto de 5,28 5,28
control (bar)

Presión en Rociador Caudal rociador Reserva 10


(bar) (l/m) minutos (litros)
Zona más 0,53 58,24 582,41
desfavorable
Zona más favorable 0,873 74,74 747,40
Tabla 26. Resumen almacén producto termonado

4.4.3. Cálculo Bodega

Los datos de las tablas siguientes se corresponden con el plano de planta.


Se toma, como ya se ha dicho, un área de diseño de 300 m² que corresponde a 35
rociadores.

Bodega. Área más desfavorable

CÁLCULO HIDRÁULICO

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL OPCIÓN 1

166 – 167 1 0,29991 21,7 ¾” 6,04 59 2,64


P – 166 2 0,17556 27,3 1” 3 117 3,33
0,47547

2 - 25
Memoria de Cálculo

RAMAL OPCIÓN 2

169 -170 1 0,29991 21,7 ¾” 6,04 59 2,64


168 - 169 2 0,17556 27,3 1” 3 117 3,33
P – 168 3 0,09663 36 1 ¼” 3 176 2,87
0,57210

COLECTORES

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

O–P 5 0,00482 80,9 3” 3 293 0,95


Ñ–O 10 0,01737 80,9 3” 3 585 1,90
N–Ñ 15 0,01019 105,3 4” 3 878 1,68
M–N 20 0,01735 105,3 4” 3 1170 2,24
L–M 25 0,02622 105,3 4” 3 1463 2,80
K–L 30 0,03673 105,3 4” 3 1755 3,36
J–K 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
I–J 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
H–I 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
G–H 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
F–G 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
E–F 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
D–E 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
C–D 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
B–C 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
A–B 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
A’ – A 35 0,48336 105,3 4” 29,68 2048 3,92
0–A 35 0,74982 129,7 5” 127,04 2048 2,58
1,83444

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 4 3,67000 14,68


TE 5” 1 7,36000 7,36
codo roscado ¾” 1 0,34000 0,34

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 2,42795
altura m. 1,20000
3,62795

Bodega. Área más favorable.

2 - 26
Memoria de Cálculo

CÁLCULO HIDRÁULICO

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL OPCIÓN 1

34 – 35 1 0,29991 21,7 ¾” 6,04 59 2,64


H’ – 34 2 0,53700 21,7 ¾” 3 117 5,27
0,83691

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

RAMAL OPCIÓN 2

32 33 1 0,29991 21,7 ¾” 6,04 59 2,64


31 – 32 2 0,17556 27,3 1” 3 117 3,33
H’ – 31 3 0,37170 27,3 1” 3 176 5,00
0,84717

COLECTORES

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

G’ – H’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92


F’ – G’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
E’ – F’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
D’ – E’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
C’ – D’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
B’ – C’ 35 0,04886 105,3 4” 3 2048 3,92
A’ – B’ 35 0,48486 105,3 4” 3 2048 3,92
0–A 35 0,74982 129,7 5” 127,04 2048 2,58
1,09182

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 4 3,67000 14,68


TE 5” 1 7,36000 7,36
codo roscado ¾” 1 0,34000 0,34

PERDIDA DE CARGA TOTAL


En tuberías 1.92873
altura m. 1,20000
3,12873

2 - 27
Memoria de Cálculo

RESUMEN BODEGA

Pérdida total para rociador más desfavorable


Tuberías y altura 3,62795
Pérdida total para rociador más favorable
Tuberías y altura 3,12873

Favorable Desfavorable
Presión mínima en rociador 0,53 1,03
Pérdida de presión 3,628 3,129
Proporcionador 1,00 1,00
Presión mínima en punto de 5,16 5,16
control (bar)

Presión en Rociador Caudal rociador Reserva 10


(bar) (l/m) minutos (litros)
Zona más 0,53 58,24 582,41
desfavorable
Zona más favorable 1,03873 81,16 811,60
Tabla 27. Resumen Bodefa

4.4.4. Cálculo Acometida Sala Espumógenos

Acometida a sala de espomógenos

COLECTORES

TRAMO Nº Pérdida d L Q v
Rociadores P. (bar) (mm) (m) (l/min) m/s

Colector
entrada sala 35 1,25924 129,7 5” 213,35 2048 2,58

Accesorios uds Longitud Total


equivalente

Codos Soldados 90º, 5” 5 3,67000 18,35

No hay diferencia de altura manométrica entre el colector de entrada a la nave (primer


punto de control) y la sala de espumógenos. La presión aproximada de entrada a la sala
será de 6,24 bar. En el punto de control de dicha sala se colocará una válvula reductora de
presión ya que la presión adecuada, como se ha visto, es de 5,28 bar.

4.4.5. Cálculo Reserva Mínima

Tal y como se ha calculado en los apartados anteriores la reserva necesaria se tomará del
caso más desfavorable (que corresponde al más favorable en cuanto a pérdidas de presión),

2 - 28
Memoria de Cálculo

de modo que en caso de que cualquiera de las áreas se ponga en funcionamiento, la reserva
sea, como mínimo, para 10 minutos.

Almacén producto Terminado:

Presión en Caudal Nº Caudal Caudal Reserva


rociador rociador rociadores (l/m) espuma 10 min
(bar) (l/min) (3%) (litros)
Zona más 0,53 58,24 35 2038,43 61,15 611,53
desfavorable
Zona más 0,873 74,74 35 2615,90 78,48 784,77
favorable
Tabla 28. Reserva de agua almacén producto terminado

Bodega:

Presión en Caudal Nº Caudal Caudal Reserva


rociador rociador rociadores (l/m) espuma 10 min
(bar) (l/min) (3%) (litros)
Zona más 0,53 58,24 35 2038,43 61,15 611,53
desfavorable
Zona más 1,03 81,16 35 2840,62 85,22 852,18
favorable
Tabla 29. Reserva de agua bodega
Tomamos el valor de 852,18 litros.

4.5. Instalación

Se ejecutará según lo especificado en el apartado de rociadores automáticos. Una vez


finalizada la instalación se realizarán las pruebas señaladas por normativa y fabricante.

5. Cálculo de Exutorios

Se adjunta a continuación el cálculo de los exutorios de la nave de envasado según Norma


UNE-23585:2004.

Sector 1:

Zonas producción y almacén mediante silos (silos de botellas PET), sin rociadores con
carga calorífica peligrosa (D1) y categoría de uso 4, con un riesgo intrínseco elevado.

La superficie a evacuar es inferior a 2.000 m2 (1.498,06 m2 aprox.) e inferior a 60 m en


ambas dimensiones del sector, por tanto, se considera un solo depósitos de humos. (Según
norma UNE 23585:2004).

2 - 29
Memoria de Cálculo

Cálculo Superficie de exutorios según UNE 23585:2004

Sector 1: Producción y almacén mediante silos sin rociadores

Categoría de incendio Ctg = de uso 4


Existencia de Rociadores NO
Alto de material almacenado h= -- m
Ancho de material almacenado w= -- m
Área Af = 81 m2
Perímetro Wf = 36 m
Altura nave H= 12,75 m
Altura libre de humos Y= 3,5 m
Temperatura ambiente T0 = 293 ºK
t0 = 20 ºC
Densidad aire temperatura ambiente ρ0 = 1,20 Kg/m3
Calor específico aire a temperatura ambiente Cp = 1 KJ/Kg/ºK
Altura capa de humos db = 9,25 m
Superficie de entrada requerida AiCi = 10 m2
Temperatura media de gases Tc = 573 ºK
tc = 300 ºC
Diferencia temp. gases y temp. ambiente θc = 280 ºK - ºC
Caudal másico de humos Mf = 44,79 Kg/s
Densidad masa de humos ρf = 0,62 Kg/m3
Caudal total de humos extraídos V= 261.871 m3/h
Coeficiente de caudal de entrada Ce = 0,19 Kg·m-2·s-1
Valor crítico de extracción Mcrit = 553,03 Kg· s-1
Mínimos puntos de extracción N≥ 0,08 ud

Con superficie de entrada = 10 m2 AvCv = 6,02


Cv = 0,62
Av = 9,70 m2

Conclusión:

Para alcanzar los 9,70 m2 de superficie útil de exutorios para el depósito de humos a
evacuar, precisaremos instalar un total de 4 exutorios AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672
mm. Siendo necesaria una entrada de aire equivalente para el correcto funcionamiento de
la instalación.

Sector 2:

Zonas producción (líneas de envasado de botellas de aceite) sin rociadores con carga
calorífica peligrosa (D1) y categoría de uso 4, con un riesgo intrínseco elevado.

La superficie a evacuar es superior a 2.000 m2 (3.982,84 m2 aprox.) y superior a 60 m en


una de sus dimensiones (100 m de largo), por tanto, se ha de dividir el sector en 2
depósitos de humos, inferiores a 2.000 m2 e inferiores a 60 m mediante una cortina de
humos. (Según norma UNE 23585:2004).

2 - 30
Memoria de Cálculo

Cálculo Superficie de exutorios según UNE 23585:2004

Sector 2: Línea de envasado. Producción sin rociadores.

Categoría de incendio Ctg = de uso 4


Existencia de Rociadores NO
Alto de material almacenado h= -- m
Ancho de material almacenado w= -- m
Área Af = 81 m2
Perímetro Wf = 36 m
Altura nave H= 12,75 m
Altura libre de humos Y= 5 m
Temperatura ambiente T0 = 293 ºK
t0 = 20 ºC
Densidad aire temperatura ambiente ρ0 = 1,20 Kg/m3
Calor específico aire a temperatura ambiente Cp = 1 KJ/Kg/ºK
Altura capa de humos db = 7,75 m
Superficie de entrada requerida AiCi = 18,50 m2
Temperatura media de gases Tc = 573 ºK
tc = 300 ºC
Diferencia temp. gases y temp. ambiente θc = 280 ºK - ºC
Caudal másico de humos Mf = 76,47 Kg/s
Densidad masa de humos ρf = 0,62 Kg/m3
Caudal total de humos extraídos V= 447.136 m3/h
Coeficiente de caudal de entrada Ce = 0,19 Kg·m-2·s-1
Valor crítico de extracción Mcrit = 388,21 Kg· s-1
Mínimos puntos de extracción N≥ 0,20 ud

Con superficie de entrada = 18,5 m2 AvCv = 11,24


Cv = 0,62
Av = 18,13 m2

Conclusión:
Para alcanzar los 18,13 m2 de superficie útil de exutorios para cada una de los 2 depósitos
de humos, precisaremos instalar un total de 7 exutorios por depósito (2).
Siendo un total de 14 exutorios AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672 mm., siendo necesaria
una entrada de aire equivalente para el correcto funcionamiento de la instalación.

Sector 3:

Zonas de almacenaje mediante estanterías (almacenaje auxiliar 1: cartones, etiquetas, etc.)


con almacenaje a gran altura con rociadores con carga calorífica peligrosa y categoría de
uso 4, con un riesgo intrínseco elevado.

La superficie a evacuar es superior a 2.000 m2 (2.973,11 m2 aprox.) y superior a 60 m en


una de sus dimensiones (99,36 m de largo), por tanto, se ha de dividir el sector en 2
depósitos de humos, inferiores a 2.000 m2 e inferiores a 60 m mediante una cortina de
humos. (Según norma UNE 23585:2004).

2 - 31
Memoria de Cálculo

Cálculo Superficie de exutorios según UNE 23585:2004

Sector 3: Almacén auxiliar 1. Almacenaje mediante estanterías.

Categoría de incendio Ctg = Almacenaje gran altura


con rociadores en techo
Existencia de Rociadores SI
Alto de material almacenado h= 6,3 m
Ancho de material almacenado w= 1,1 m
Área Af = 18,69 m2
Perímetro Wf = 11,20 m
Altura nave H= 12,75 m
Altura libre de humos Y= 6,8 m
Temperatura ambiente T0 = 293 ºK
t0 = 20 ºC
Densidad aire temperatura ambiente ρ0 = 1,20 Kg/m3
Calor específico aire a temperatura ambiente Cp = 1 KJ/Kg/ºK
Altura capa de humos db = 5,95 m
Superficie de entrada requerida AiCi = 11,50 m2
Temperatura media de gases Tc = 423 ºK
tc = 150 ºC
Diferencia temp. gases y temp. ambiente θc = 130 ºK - ºC
Caudal másico de humos Mf = 37,74 Kg/s
Densidad masa de humos ρf = 0,83 Kg/m3
Caudal total de humos extraídos V= 162.918 m3/h
Coeficiente de caudal de entrada Ce = 0,19 Kg·m-2·s-1
Valor crítico de extracción Mcrit = 211,21 Kg· s-1
Mínimos puntos de extracción N≥ 0,18 ud

Con superficie de entrada = 12 m2 AvCv = 7,07


Cv = 0,62
Av = 11,40 m2

Conclusión:

Para alcanzar los 11,40 m2 de superficie útil de exutorios para cada una de los 2 depósitos
de humos, precisaremos instalar 5 exutorios por depósito (2). Siendo un total de 10
exutorios AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672 mm. Siendo necesaria una entrada de aire
equivalente para el correcto funcionamiento de la instalación.

Sector 4:

Zonas de almacenaje mediante depósitos (depósito de acero con aceite vegetal) con
almacenaje a gran altura con rociadores con carga calorífica peligrosa y categoría de uso 4
con un riesgo intrínseco elevado.

La superficie a evacuar es inferior a 2.000 m2 (1.997,02 m2 aprox.) pero superior a 60 m


en una de sus dimensiones (69,86 m de largo), por tanto, se ha de dividir el sector en 2

2 - 32
Memoria de Cálculo

depósitos de humos totalmente independientes entre si, inferiores a 60m mediante una
cortina de humos. (Según norma UNE 23585:2004).

Cálculo Superficie de exutorios según UNE 23585:2004

Sector 4: Almacenaje mediante depósitos de acero.

Categoría de incendio Ctg = Almacenaje gran altura


con rociadores en techo
Existencia de Rociadores SI
Alto de material almacenado h= 9,5 m
Ancho de material almacenado w= 3,8 m
Área Af = 69,63 m2
Perímetro Wf = 21,18 m
Altura nave H= 12,75 m
Altura libre de humos Y= 5,0 m
Temperatura ambiente T0 = 293 ºK
t0 = 20 ºC
Densidad aire temperatura ambiente ρ0 = 1,20 Kg/m3
Calor específico aire a temperatura ambiente Cp = 1 KJ/Kg/ºK
Altura capa de humos db = 7,75 m
Superficie de entrada requerida AiCi = 12,0 m2
Temperatura media de gases Tc = 423 ºK
tc = 150 ºC
Diferencia temp. gases y temp. ambiente θc = 130 ºK - ºC
Caudal másico de humos Mf = 44,98 Kg/s
Densidad masa de humos ρf = 0,83 Kg/m3
Caudal total de humos extraídos V= 194.164 m3/h
Coeficiente de caudal de entrada Ce = 0,19 Kg·m-2·s-1
Valor crítico de extracción Mcrit = 358,32 Kg· s-1
Mínimos puntos de extracción N≥ 0,13 ud

Con superficie de entrada = 12 m2 AvCv = 7,38


Cv = 0,62
Av = 11,90 m2

Conclusión:

Para alcanzar los 11,90 m2 de superficie útil de exutorios para cada una de los 2 depósitos
de humos, precisaremos instalar 5 exutorios por depósito (2). Siendo un total de 10
exutorios AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672 mm. Siendo necesaria una entrada de aire
equivalente para el correcto funcionamiento de la instalación.

Sector 5:

Zonas de almacenaje mediante estanterías (almacenaje auxiliar 2: cartones, etiquetas,


palets, etc.) con almacenaje a gran altura con rociadores con carga calorífica peligrosa y
categoría de uso 4 con un riesgo intrínseco elevado.

2 - 33
Memoria de Cálculo

La superficie a evacuar es inferior a 2.000 m2 (1.588,76 m2 aprox.) e inferior a 60 m en


ambas dimensiones, por tanto, se considera un solo depósito de humos. (Según norma
UNE 23585:2004).

Cálculo Superficie de exutorios según UNE 23585:2004

Sector 5: Almacén auxiliar 2. Almacenaje mediante estanterías.

Categoría de incendio Ctg = Almacenaje gran altura


con rociadores en techo
Existencia de Rociadores SI
Alto de material almacenado h= 5,7 m
Ancho de material almacenado w= 1,1 m
Área Af = 16,10 m2
Perímetro Wf = 10,35 m
Altura nave H= 12,75 m
Altura libre de humos Y= 3,5 m
Temperatura ambiente T0 = 293 ºK
t0 = 20 ºC
Densidad aire temperatura ambiente ρ0 = 1,20 Kg/m3
Calor específico aire a temperatura ambiente Cp = 1 KJ/Kg/ºK
Altura capa de humos db = 9,25 m
Superficie de entrada requerida AiCi = 3,50 m2
Temperatura media de gases Tc = 423 ºK
tc = 150 ºC
Diferencia temp. gases y temp. ambiente θc = 130 ºK - ºC
Caudal másico de humos Mf = 12,87 Kg/s
Densidad masa de humos ρf = 0,83 Kg/m3
Caudal total de humos extraídos V= 55.556 m3/h
Coeficiente de caudal de entrada Ce = 0,19 Kg·m-2·s-1
Valor crítico de extracción Mcrit = 510,45 Kg· s-1
Mínimos puntos de extracción N≥ 0,03 ud

Con superficie de entrada = 3,5 m2 AvCv = 1,89


Cv = 0,62
Av = 3,40 m2

Conclusión:
Para alcanzar los 3,04 m2 de superficie útil de exutorios para el depósito de humos a
evacuar, precisaremos instalar un total de 2 exutorios AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672
mm. Siendo necesaria una entrada de aire equivalente para el correcto funcionamiento de
la instalación.

Sector 6:

Zonas de almacenaje mediante estanterías (zona expedición de producto terminando y


oficina expedición) con almacenaje a gran altura con rociadores con carga calorífica
peligrosa y categoría de uso 4 con un riesgo intrínseco elevado. La superficie a ventilar es
superior a 2.000 m2 (2.940,72 m2 aprox.) y superior a 60 m en una de sus dimensiones

2 - 34
Memoria de Cálculo

(70,20 m de largo), por tanto, se ha de dividir el sector en 2 depósitos de humos, inferiores


a 2.000 m2 e inferiores a 60m mediante una cortina de humos. (Según norma UNE
23585:2004).

Cálculo Superficie de exutorios según UNE 23585:2004

Sector 6: Almacén de producto terminado. Almacenaje mediante estanterías.

Categoría de incendio Ctg = Almacenaje gran altura


con rociadores en techo
Existencia de Rociadores SI
Alto de material almacenado h= 6,0 m
Ancho de material almacenado w= 1,1 m
Área Af = 17,37 m2
Perímetro Wf = 10,77 m
Altura nave H= 12,75 m
Altura libre de humos Y= 6,5 m
Temperatura ambiente T0 = 293 ºK
t0 = 20 ºC
Densidad aire temperatura ambiente ρ0 = 1,20 Kg/m3
Calor específico aire a temperatura ambiente Cp = 1 KJ/Kg/ºK
Altura capa de humos db = 6,25 m
Superficie de entrada requerida AiCi = 10,20 m2
Temperatura media de gases Tc = 423 ºK
tc = 150 ºC
Diferencia temp. gases y temp. ambiente θc = 130 ºK - ºC
Caudal másico de humos Mf = 33,92 Kg/s
Densidad masa de humos ρf = 0,83 Kg/m3
Caudal total de humos extraídos V= 146.430 m3/h
Coeficiente de caudal de entrada Ce = 0,19 Kg·m-2·s-1
Valor crítico de extracción Mcrit = 233,04 Kg· s-1
Mínimos puntos de extracción N≥ 0,15 ud

Con superficie de entrada = 10 m2 AvCv = 6,18


Cv = 0,62
Av = 19,97 m2

Conclusión:

Para alcanzar los 9,97 m2 de superficie útil de exutorios para cada una de los 2 depósitos
de humos, precisaremos instalar 4 exutorios por depósito (2). Siendo un total de 8
exutorios AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672 mm. Siendo necesaria una entrada de aire
equivalente para el correcto funcionamiento de la instalación.

Sector 7:

Zonas de expedición (almacén) sin rociadores con carga calorífica ordinaria (N) y
categoría de uso 4 con un riesgo intrínseco normal.

2 - 35
Memoria de Cálculo

La superficie a ventilar es inferior a 2.000 m2 (1.988,73 m2 aprox.) pero superior a 60 m


en una de sus dimensiones (70,20 m de largo), por tanto, se ha de dividir el sector en 2
depósitos de humos, inferiores a 60m mediante una cortina de humo (Según norma UNE
23585:2004).

Cálculo Superficie de exutorios según UNE 23585:2004

Sector 7: Expedición sin rociadores.

Categoría de incendio Ctg = de uso 4


Existencia de Rociadores NO
Alto de material almacenado h= -- m
Ancho de material almacenado w= -- m
Área Af = 81 m2
Perímetro Wf = 36 m
Altura nave H= 12,75 m
Altura libre de humos Y= 5 m
Temperatura ambiente T0 = 293 ºK
t0 = 20 ºC
Densidad aire temperatura ambiente ρ0 = 1,20 Kg/m3
Calor específico aire a temperatura ambiente Cp = 1 KJ/Kg/ºK
Altura capa de humos db = 7,75 m
Superficie de entrada requerida AiCi = 18,50 m2
Temperatura media de gases Tc = 573 ºK
tc = 300 ºC
Diferencia temp. gases y temp. ambiente θc = 280 ºK - ºC
Caudal másico de humos Mf = 76,47 Kg/s
Densidad masa de humos ρf = 0,62 Kg/m3
Caudal total de humos extraídos V= 447.136 m3/h
Coeficiente de caudal de entrada Ce = 0,19 Kg·m-2·s-1
Valor crítico de extracción Mcrit = 388,21 Kg· s-1
Mínimos puntos de extracción N≥ 0,20 ud

Con superficie de entrada = 18,50 m2 AvCv = 11,24


Cv = 0,62
Av = 18,13 m2

Conclusión:

Para alcanzar los 18,13 m2 de superficie útil de exutorios para cada una de los 2 depósitos
e humos, precisaremos instalar 7 exutorios por depósito (2). Siendo un total de 14
exutorios AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672 mm. Siendo necesaria una entrada de aire
equivalente para el correcto funcionamiento de la instalación.

2 - 36
Memoria de Cálculo

6. Características del Material

Exutorios de lamas AEX-LM 10/267 de 1.000 x 2.672 mm.

o Equipos automáticos para la evacuación de grandes caudales de humos y gases de


combustión en caso de incendios.

o Fabricados en lamas de acero galvanizado con casquillos de nylon en el mecanismo de


giro, libres de engrase.

o Poseen canales laterales de desagüe para garantizar una total estanqueidad.

o Sistema autónomo de apertura en caso de emergencia compuesto por fusible térmico


calibrado a 72 ºC (se puede variar Tª a petición previa) para garantizar la apertura del
exutorio de forma independiente en caso de que se alcancen esas temperaturas y no hayan
saltado los sistemas automáticos.

o Un motor de 24V permite la apertura a voluntad para su uso diario como ventilador
estático.

o Permiten su conexión directa con la central de alarma, actuando como periférico de la


misma.

o Con zócalo integrado en el mismo equipo para su fijación directa a cubierta.

o Ensayados según: EN -12101-3-2, obteniendo los siguientes resultados:

Figura 2. Exutorio lamas

Cuadro de control eléctrico modelo E/CA

o Cuadro de control eléctrico para apertura de 1 a 11 exutorios.

2 - 37
Memoria de Cálculo

o Apertura de los exutorios con selector en una o varias zonas y dos pilotos de señalización
de abierto o cerrado.

o Cuadro preparado para instalar detector de lluvia, que cierre los exutorios en caso de
lluvia.

o Cuadro preparado para señal de alarma, en caso de incendio abra los exutorios para
evacuación de humos.

2 - 38
Pliego de Condiciones

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. - OBRAS, INSTALACIONES Y EQUIPOS OBJETO DEL PRESENTE


PROYECTO.

A. OBRAS OBJETO DEL PRESENTE PROYECTO.


Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas
características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del
presente Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente
terminados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.

Se entiende por obras accesorias aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser previstas en
todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.

Las obras accesorias se construirán según se vaya conociendo su necesidad. Cuando su


importancia lo exija se construirán en base a los proyectos adicionales que se redacten. En
los casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme a la propuesta que formule el
Ingeniero Director de Obra.

B. CONDICIONES DE REALIZACION DE LAS INSTALACIONES.

Cada instalación que se comprometa a llevar a cabo la firma instaladora del equipamiento
correspondiente comprenderá el suministro, embalaje, colocación, montaje y puesta en
marcha del material que queda reseñado en la Memoria y Presupuesto del presente
Proyecto y atendiendo a las indicaciones de los correspondientes planos, para la instalación
de que se trate.

La firma instaladora se responsabilizará así mismo de la instrucción del personal encargado


del manejo de la instalación.

Se exigirá también a la casa instaladora, el suministro de la primera carga de aceites, grasas


y lubricantes, así como serán de su cuenta todos los gastos suplementarios para los
primeros ensayos, tales como: personal, aceites, grasa, material instrumental,
exceptuándose agua y electricidad.

C. POTENCIAS Y CAPACIDADES DE TRABAJO.

Las potencias y capacidades de trabajo instaladas serán tales que se asegure el buen
funcionamiento de los equipos auxiliares que se especifican en los documentos del
Proyecto, y coincidirán con las indicadas en Planos y Presupuestos para cada equipo.

D. MAQUINARIA.

Todos los equipos e instalaciones auxiliares, aparatos de medida y, en general, todos los
elementos precisos para el buen funcionamiento de las instalaciones, se ajustarán a las
características expuestas para cada uno de ellos en la Memoria, Presupuesto y Planos del
presente Proyecto y serán tales, que con su colocación se garantice la adecuada marcha de
las instalaciones.

4-1
Pliego de Condiciones

Las casas instaladoras se encargarán, cuando proceda, de la instrucción del personal


encargado del manejo de los distintos equipos.

En las instalaciones que correspondan se cumplirán en la resolución de los equipos lo


dispuesto en el Reglamento de Recipientes y Aparatos a Presión, y en el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión y Normas MIE-BT complementarias.

E. DISPOSICIONES TECNICAS GENERALES DE EJECUCIÓN DE INTALACIÓN DE


MAQUINARIA.

Todos los materiales empleados en la construcción de la maquinaria serán de buena


calidad, exentos de defectos que puedan comprometer la resistencia, duración,
estanqueidad o buen funcionamiento.
El conjunto de la instalación deberá estar concebido de forma que asegure a la vez
economía, regularidad, estabilidad y seguridad de funcionamiento, de forma que se eviten
al máximo los accidentes de cualquier naturaleza, el entretenimiento y las paradas por
reparaciones.
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar las fugas de combustibles en las
instalaciones de recepción, almacenamiento y suministro de fuel.

Toda la maquinaria será de fácil acceso para su inspección, limpieza, engrase o reparación.
Todas las piezas que no vayan pulidas, se pintarán con una capa de anticorrosivo y dos
capas de pintura al aceite. Se diferenciarán, empleando distintos colores, los conductos de
combustibles vapor, agua y aire comprimido.

ARTICULO 2. - OBRAS ACCESORIAS NO ESPECIFICADAS EN EL PLIEGO.

Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase de obras o


instalaciones que no se encuentren descritas en este Pliego de Condiciones o demás
documentos del proyecto, el Adjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta
sujeción a las órdenes que, al efecto, reciba del Ingeniero Director de Obra y, en cualquier
caso, con arreglo a las reglas del buen arte constructivo.

El Ingeniero Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los
sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de forma que, a su
juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, deberán ser
demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello dé derecho a
ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario.

ARTICULO 3. - DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS.

Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden
tener carácter contractual o meramente informativo.
Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios y
Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto.

Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, así como la justificación de precios tienen
carácter meramente informativo.

4-2
Pliego de Condiciones

Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio sustancial


respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección Técnica para
que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado.

ARTICULO 4. - COMPATIBILIDAD Y RELACION ENTRE LOS DOCUMENTOS.

En caso de contradicción entre los diferentes documentos del proyecto, prevalecerá el


siguiente orden de prioridad para la toma de decisiones: Pliego de condiciones, planos,
presupuesto y memoria; salvo que el autor del proyecto especifique lo contrario. Lo
mencionado en el pliego de condiciones, planos, presupuesto o memoria y omitido en
alguno de los otros documentos, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en los
otros restantes.

ARTICULO 5. - DIRECTOR DE LA OBRA.

La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Agrónomo, en quien recaerán


las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presente Proyecto. El
Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el Ingeniero Director, o sus
subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con el máximo de eficacia.

No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismos competentes en la


tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al Ingeniero Director, quien una vez
conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar la obra.

ARTICULO 6. - DISPOSICIONES A TENER EN CUENTA.

- Ley de Contratos del Estado aprobado por Decreto 923/1965 de 8 de Abril modificada
por el Real Decreto Legislativo 931/1986 de 2 de Mayo.
- Reglamento General de Contratación para aplicación de dicha Ley, aprobado por Decreto
3410/1975 de 25 de Noviembre y actualizado conforme al Real Decreto 2528/1986 de 28
de Noviembre.
- Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales vigentes del M.O.P.T.
- Código Técnico de la Edificación (CTE)
-Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE).
- Instrucción EHE para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado.
- Instrucción EHE para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón pretensado.
- Métodos y Normas de Ensayo de Laboratorio Central del M.O.P.T.
-Reglamentos Electrotécnicos para Alta y Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias MIE-RAT e ITC-BT respectivamente.
- Reglamento sobre recipientes a presión.
- Resolución General de Instrucciones para la construcción de 31 de Octubre de 1.966.

CAPITULO II. PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE TECNICA

ARTICULO 7. - REPLANTEO.
Antes de dar comienzo las obras, el Contratista auxiliado del personal subalterno necesario
y en presencia del Ingeniero Director o de su representante, procederá al replanteo general
de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de comprobación del replanteo.

4-3
Pliego de Condiciones

Los replanteos de detalle se llevarán a cabo por parte del Contratista de acuerdo con las
instrucciones y órdenes del Ingeniero Director de la Obra, quien realizará las
comprobaciones necesarias en presencia del Contratista o de su representante.

El Contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen en el terreno
como consecuencia del replanteo.

ARTICULO 8. ELECTRICIDAD. ILUMINACIÓN. ALUMBRADOS DE


EMERGENCIA

DESCRIPCIÓN

Son aparatos de iluminación empotrados o de superficie, con misión de iluminar las


estancias en caso de corte de la energía eléctrica y servir de indicadores de salida, ya sea en
edificios de oficinas o de pública concurrencia, construidos en cuerpo de base antichoque y
autoextinguible con difusor, con forma normalmente rectangular, colocados en techos,
paredes o escalones. Utilización de lámparas fluorescentes o incandescentes, estancos o no.
Pueden ir centralizados o no.

COMPONENTES

− Cuerpo base antichoque V.O. autoextinguible, placa difusora de metacrilato ó makrolón


y cristal.
− Placa base con tres entradas de tubo, una fija y dos premarcadas.
− Baterías de Ni−Cd herméticas recargables, con autonomía superior a una hora, alojadas
en placa difusora.
− Equipo electrónico incorporado en placa difusora, alimentación a 220 v, 50 Hz.
− Lámpara 2x2,4/3,6 v./0.45 A.
− Cristal fijado a la base simplemente a presión.
− Protección IP 443/643 clase II A.
− Pegatinas de señalización que indiquen los planos correspondientes.
− En las de empotrar la caja de empotrar se suministra suelta con un KIT de fijación.
− Las balizas se suministran con caja de empotrar, y chapa embellecedora de plástico ó
aluminio.
− En las instalaciones centralizadas irá incorporado un armario con el equipo
cargador−batería.

CONDICIONES PREVIAS

− Planos de proyecto donde se defina la ubicación del aparato.


− Puntos de luz replanteados de acuerdo a la distribución posterior de los aparatos.
− Falso techo realizado.
− Conexionado de puntos de luz y de cuadros de distribución.
− Ordenación del material a colocar con distribución en ubicación definitiva.

EJECUCIÓN

− Desembalaje del material.


− Lectura de las instrucciones del fabricante.
− Replanteo definitivo del aparato en falso techos, pared o escalón.

4-4
Pliego de Condiciones

− Montaje del cuerpo base, con fijación al soporte.


− Conexionado a la red eléctrica y conexionado al equipo cargador−batería cuando
proceda.
− Instalación de las lámparas.
− Prueba de encendido y apagado de la red.
− Montaje del cristal.
− Retirada de los embalajes sobrantes.

NORMATIVA

CTE DB-SU: Seguridad de uso

− Reglamento electrotécnico para baja tensión e Instrucciones complementarias.


− NTE−IEB y NTE-IEA
− Normas UNE: 20−392−75, 20−062−73, 30−324−78

CONTROL

− Presentación y comprobación del certificado de origen industrial.


− Comprobación del replanteo de los aparatos.
− Aplomado, horizontalidad y nivelación de los mismos.
− Ejecución y prueba de las fijaciones.
− Comprobación en la ejecución de las conexiones.
− Comprobación del total montaje de todas las piezas.
− Prueba de encendido y corte de la red. − Se realizarán los controles que exijan los
fabricantes.

ARTICULO 9. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. EXTINTORES

DESCRIPCIÓN

Medio móvil de extinción de incendios que contiene un agente extintor que puede ser
proyectado y dirigido sobre el fuego con una presión interna.

COMPONENTES

− Extintor, incluso soporte para fijación.


− Como elementos propios: agente extintor, manómetro y boquilla difusora.

CONDICIONES PREVIAS

− Los planos deben contener las indicaciones importantes, tales como las dimensiones,
materiales, orificios, y ubicación de los mismos, así como de las inscripciones y su
emplazamiento.
− Realización de perforaciones oportunas sobre las fábricas para la colocación de tacos de
anclaje.

4-5
Pliego de Condiciones

EJECUCIÓN

− Fijación del soporte del extintor al paramento vertical, en lugar visible y de fácil acceso,
quedando la parte superior como mínimo a una distancia de un metro setenta centímetros
(1,70 cm.) del pavimento.
− La fijación se hará con un mínimo de dos puntos, mediante tacos y tornillos.
− Todos los componentes del cuerpo del recipiente y todas las partes fijadas a él, deben ser
materiales compatibles entre sí.
− Cuando se haya efectuado un tratamiento térmico, el fabricante indicará el tipo, la
temperatura y duración, así como el medio de refrigeración.

Las características propias del extintor vienen dadas por:

− Agente extintor.
− Sistema de funcionamiento.
− Tiempo de funcionamiento.
− Eficacia de extinción.
− Alcance medio.

A reserva de las disposiciones reglamentarias nacionales, el color del cuerpo del extintor
debe ser rojo. Esto concierne a los extintores cuyo cuerpo es metálico y cuya presión de
servicio, medida a sesenta grados centígrados (60°C) es igual o inferior a veinticinco (25)
bares.

NORMATIVA

- CTE DB-SI: Seguridad en caso de incendio


Normas UNE:
− 23111−76. Extintores portátiles. Generalidades.
− 23110−90. Parte 1ª. Norma Europea EN 3/1 AI.
− 23110−86. Parte 3ª. Norma Europea EN 3/3.
− 23110−84. Parte 4ª. Norma Europea EN 3/4.
− 23110−85. Parte 5ª. Norma Europea EN 3/5.

CONTROL

El control de calidad de un extintor se medirá por:

− Su seguridad de funcionamiento, que depende de:


− La estanqueidad.
− Resistencia a la presión interna.
− Resistencia a las vibraciones.
− La toxicidad y/o neutralidad.
− La no conductibilidad eléctrica.
− La eficacia, que viene dada por su aptitud para extinción de uno o varios tipos de fuegos.
− La conservación en el tiempo, valorada por el período durante el cual mantiene su
eficacia de extinción.

Comprobaremos el funcionamiento de la válvula de control, mediante el siguiente ensayo:

4-6
Pliego de Condiciones

− Un extintor completamente cargado deberá ser descargado durante tres (3) segundos,
cerrándose seguidamente la válvula.
− A continuación se medirá la presión interna o el peso, se mantiene la válvula cerrada
cinco (5) minutos, y se realiza una segunda medida, que no deberá ser inferior al ochenta
por ciento (80%) de la primera. Este ensayo se realizará a una temperatura de veinte grados
(20°C) centígrados, con una tolerancia de ± 5°C.

ARTICULO 10. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. EQUIPO MANGUERA

DESCRIPCIÓN

Bocas de agua permanente para uso exclusivo contra incendios, pudiendo ser de boca
simple si está ubicada en el exterior del edificio o equipada con manguera si está en el
interior.

COMPONENTES

A) Boca simple:

− Arqueta
− Tapa de hierro fundido
− Llave de compuerta
− Racor para incorporación de manguera.

B) Equipada con manguera:

− Armario metálico
− Cristal transparente

− Soporte
− Manguera de trama semirrígida
− Racord
− Boquilla de doble regulación
− Válvula de cierre
− Manómetro.

CONDICIONES PREVIAS

− Se controlarán las dimensiones de la boca de incendios simple así como su enrase con
respecto al pavimento y las uniones con la fábrica.
− En cuanto a las bocas equipadas con manguera situadas en el interior del edificio, se
facilitará un plano de situación de las distintas bocas, de forma que la distancia máxima
entre bocas no sea superior a 50 mts. instalándose en zonas de uso común, próximas a las
salidas y a una altura del suelo de 1,5 m., donde se pueda maniobrar con facilidad.

EJECUCIÓN

− Las bocas simples se colocarán próximas a los edificios que protejan, irán alojadas en
arquetas de fábrica de ladrillo aparejado, asentado con mortero de cemento M−40,

4-7
Pliego de Condiciones

enfoscadas interiormente y como coronación de la fábrica hormigón en masa de resistencia


característica 100 kg/cm², que servirá de recibido a la tapa de fundición.
− Como subbase de la arqueta, se construirá una solera de 15 cm. con hormigón de
resistencia característica de 100 kg/cm², y sobre la solera dados para apoyo de las tuberías.
− En la boca de incendio se situará el codo de acceso, soldado con bridas de diámetro
nominal 80 mm., embridado a la nave y al racor, colocándose una llave de compuerta de
diámetro 80 mm. embridada al tubo de acometida y al codo.
− Las bocas interiores a los edificios llevarán como equipamiento una manguera de trama
semirrígida de diámetro interior de 25 ó 45 mm., unida por un extremo mediante un racor a
la boca de salida y terminando por el otro extremo en una lanza con boquilla de doble
regulación que permita salir el agua a chorro o pulverizada. Todo el conjunto se montará
sobre un soporte tipo devanera articulado con un carrete que permite conservar la
manguera enrollada (pudiendo también ir plegada en forma de zig-zag).
− Todo el equipo se completa con una válvula de cierre y un manómetro que indica la
presión de la red.

NORMATIVA

- CTE DB-SI: Seguridad en caso de incendio


− NTE−IPF: Instalaciones Protección contra el Fuego.
− Normativas específicas de ámbito local en Protección contra Incendios.

CONTROL

− Se controlarán las dimensiones de la boca de incendios así como su enrase con el


pavimento y las uniones con la fábrica.
− La presión mínima en la boca de salida será de 3,5 atmósferas.
− En las bocas interiores a los edificios, los armarios llevarán escrito en el cristal el texto:
"RÓMPASE EN CASO DE INCENDIO".
− La presión mínima en la punta de la lanza será de 3,5 kg/cm², los caudales de 1,6 l/seg.
para las bocas de 25 mm. de diámetro y de 3,3 l/seg. para las de 45 mm., debiendo
mantener estas condiciones durante un tiempo mínimo de una hora.
− La instalación se someterá a una prueba de estanqueidad de dos horas como mínimo a 10
atmósferas.

ARTICULO 11. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. ROCIADORES

DESCRIPCIÓN

Instalación por lo general fija y automática en la cual se pone en comunicación una red de
tuberías con agua a presión, con unas cabezas de salida (rociadores o "sprinklers"), donde
al alcanzar una determinada temperatura se funde una aleación de metal o bien estalla una
ampolla de vidrio y libera o abre la salida del agente extintor, que en caso de ser agua
describe una cortina de agua pulverizada que cubre una determinada zona donde se ha
producido el incendio.

COMPONENTES

− Rociador, que está formado por:


− Conjunto de arandela y tapón

4-8
Pliego de Condiciones

− Válvula
− Retén
− Ampolla
− Cono
− Red hidráulica de tuberías.
− Depósito.
− Grupo a presión.
− Sistema de alarma.

CONDICIONES PREVIAS

− Replanteo de las zonas de paso de la instalación principal, así como el de las


derivaciones.

EJECUCIÓN

Las distribuciones de los rociadores o "sprinkler" se hacen en función de la alimentación


de las derivaciones de dos formas distintas:

A) Distribución lateral con una alimentación centrada o terminal.


B) Distribución central con una alimentación central o terminal.

− En cualquier caso no es aconsejable poner más de cuatro rociadores en línea, pudiéndose


disponer normalmente alineados los de todas las derivaciones o bien al tresbolillo.
− La cobertura de los rociadores varía en función del tipo y del riesgo a cubrir oscilando
entre un máximo de 20 m² y un mínimo de 9 m².
− El montaje de los rociadores aconseja para su mayor eficacia que la altura desde el suelo
no sea superior a 12 m. y que el deflector del mismo se encuentre entre 75 y 150 mm.
debajo del techo, no excediendo nunca 300 mm. para techos combustibles ni de 450 mm.
para techos incombustibles.

NORMATIVA

- CTE DB-SI: Seguridad en caso de incendio


− NTE−IPF. Instalaciones contra el fuego.

CONTROL

− Comprobación del funcionamiento de las temperaturas de los rociadores que deberán


estar comprendidas entre 57°C y 26°C.
− Comprobar el código de colores de los rociadores.

ARTICULO 12. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. DETECTORES

DESCRIPCIÓN

Son dispositivos capaces de detectar o percibir cierto fenómeno físico, tal como la
presencia de humo.

Un detector óptico de humo convencional:

4-9
Pliego de Condiciones

- incorporar algoritmos de compensación


- Incluye led bicolor para indicar el estado del sensor
- salida para indicado remoto
- requiere base para ser montado.

La cobertura de cada detector deberá estar limitada y se tendrán en cuenta los siguientes
factores:
- el tipo de detector
- el área protegida
- la distancia entre cada punto en el área protegida y detector
- proximidad de las paredes
- altura y configuración del techo
- movimiento del aire de ventilación.

NORMATIVA

UNE 23007-14.
UNE-EN-54-5, 7 y 10

CONDICIONES PREVIAS

Factores que afectan la elección del tipo de detectores:

- Los materiales en el área y la forma en que pueden arder


- la configuración del área (particularmente la altura del techo)
- efectos de la ventilación y calefacción
- condiciones ambientales
- posibilidades de falsas alarmas
- requisitos legales

La instalación, la instalación de cables, conductores y uniones deberá realizarse de acuerdo


con la norma y las especificaciones del fabricante.

PUESTA EN SERVICIO

El instalador debe probar y verificar que la instalación funciona correctamente y en


particular:

- que funcionan todos los detectores y pulsadores


- que la información dada por el equipo de señalización y control es correcta
- que los timbres y sirenas funcionan
- que está en servicio toda conexión a una estación receptora de alarma o de aviso de
avería y que los mensajes son correctos.

4 - 10
Pliego de Condiciones

ARTÍCULO 13. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. HIDRANTES

DESCRIPCIÓN

Un hidrante contra incendios es una conexión a un sistema de suministro de agua que


incluye una vávula de aislamiento o seccionamiento, diseñado para suministrar agua para
palucha contra incendios durante todas las fases del fuego, será de columna húmeda, es de
cir, la columna permanece llena de agua. Se debe indicar el número y tamaño de las salidas

COMPONENTES

- Cuerpo
- Juntas elastoméricas
- obturador
- válvula principal

MÉTODOS DE PRUEBA

Generalidades. Por razones de seguridad, ante de aplicar la presión hidrostática se libera


todo el aire de dentro del componente en prueba

Dimensiones generales. Se miden las dimensiones especificadas. Se determinan que la


indicación del nivel del suelo esté claramente marcada

Características del flujo. Las características del flujo de cada una de las salidas del hidrante
(con sus conexiones de acoplamiento) deben probarse individualmente y si hubiera dos
salidas con el mismo Dn, pueden probarse juntas. Los valores mínimos de kv deben estar
de acuerdo con la normativa.

La prueba se lleva a cabo con el hidrante en la posición de servicio, de pie como sigue:

- se conecta un tramo de tubería del mismo diámetro nominal que el hidrante a la


brida de entrada.
- en el caso de hidrantes con conexión vertical, con objeto de probar la muestra en la
posición de servicio, se conecta la brida de entrada a una curva de tubería de 90º
con un radio igual 2.5 veces el dn de la tubería
- la toma de presión debe estar a una distancia de la brida de conexión de al menos
dos veces el dn. Agua arriba del punto de la toma de entrada debe dejarse un tramo
de tubería de una longitud de al menos 10 veces el dn
- para la prueba de una sola salida debe conectarse una tubería de igual dn. Debe
instalarse una toma para lectura de presión, aguas abajo de la conexión de salidas
de al menos 10 veces el dn
- cuando vayan a probarse dos salidas, deben conectarse tuberías de igual dn y
juntarse un una sola tubería formando una “Y” del mismo diámetro que la entrada.
La toma de presión debe instalarse aguas abajo a una distancia de 10 veces dn de la
unión de las dos tuberías de salida

4 - 11
Pliego de Condiciones

ARTÍCULO 14. PROTECCIÓN CONTRA INENDIOS. CENTRAL DE DETECCIÓN


CONVENCIONAL

FUNCIÓN

La función de este sistema es la de detectar un fuego en el tiempo más corto posible y


emitir las señales de alarma y localización adecuadas para que puedan adoptarse las
medidas apropiadas. También emitirá señales acústicas y ópticas a los ocupantes de las
zonas o locales donde se haya producido la alarma con el fin de alertarles sobre un posible
peligro.

Ambas funciones estarán integradas en un solo sistema.

Este no es un sistema de extinción de incendios, ya que no tiene por fin la extinción del
fuego, sino detectarlo de la forma más rápida posible.

COMPONENTES DEL SISTEMA

Requisitos generales: El equipo deberá estar provisto de las siguientes funciones


obligatorias:

- Deberá ser capaz de mostrar sin ambigüedades los siguientes estados operativos:

. Estado de reposo
. Estado de alarma de incendio
. Estado de aviso de avería
. Estado de desconexión
. Estado de prueba

- Será capaz de estar simultáneamente en cualquier combinación de los siguientes estados


operativos:
. Estado de alarma de incendio
. Estado de aviso de avería
. Estado de desconexión
. Estado de prueba

Todas las indicaciones obligatorias deben ser claramente identificables, así mismo se debe
dar una indicación visual por medio de un indicador luminoso independiente mientras que
el equipo de control e indicación (e.c.i.) recibe alimentación.

Utilizará indicaciones audibles para el estado de alarma y para aviso de estado de avería.
La indicación de alarma de incendio tendrá prioridad.

- Estado de Reposo: Podrá presentarse cualquier tipo de información durante el estado de


reposo. No deben darse indicaciones que puedan confundirse con indicaciones usadas en:

- Estado de alarma de incendio


- Estado de aviso de avería

4 - 12
Pliego de Condiciones

- Estado de desconexión
- Estado de prueba
- Estado de Alarma de Incendio: El e.c.i. debe entrar en estado de alarma de incendio al
recibir señales que, tras el procesado necesario, son interpretadas como una alarma de
incendios.

El equipo podrá recibir, procesar e indicar señales de todas las zonas. Una señal de una
zona no debe falsear los datos provenientes de las demás. El tiempo empleado en el sondeo
no debe retrasar la emisión de la señal de alarma en más de 10 segundos. En el caso de
activación mediante un pulsador, el e.c.i. debe entrar en el estado de alarma en los 10
segundos posteriores a dicha activación.

El estado de alarma de incendios debe indicarse sin intervención manual previa.

Las zonas en estado de alarma deben indicarse mediante la presencia de un indicador


luminoso y una pantalla alfa numérica.

La indicación audible de alarma podrá silenciarse por medio de un control manual, esta
indicación no podrá silenciarse de modo automático. Esta indicación volverá a activarse
para cada nueva zona en alarma.

El e.c.i. debe permitir el rearme del estado de alarma de incendio; esto sólo será posible
por medio de un control manual independiente. Después del rearme la indicación de los
estados operativos correctos debe permanecer, o bien reactivarse, en 20 segundos.

Deberá activar todas las salidas previstas obligatoriamente durante los 3 segundos
siguientes a la indicación de un estado de alarma de incendio. Estará previsto para la
transmisión de señales de alarma de incendio a dispositivos de alarma de incendio. Estos
dispositivos podrán ser silenciados manualmente. Una vez silenciados podrán hacerse
sonar nuevamente.

Para la transmisión de señales de alarma de incendio a controles para equipos automáticos


de protección contra incendios el sistema contará con una salida específica. Así mismo
contará con un sistema para retardar la activación de dicha salida. Los tiempos de retardo
deben ser configurables, será posible anularlos y accionar inmediatamente las salidas
retardadas por medio de una acción manual. El retardo en una acción de salida no debe
afectar la activación de las demás salidas.

- Estado de Aviso de Avería: El e.c.i. debe entrar en estado de aviso de avería al recibir
señales que sean interpretadas como avería. Deberá ser capaz de reconocer
simultáneamente todas las averías que se detallan a continuación, a menos que lo impida:

- la presencia de señales de alarma de incendio en la misma zona y/o


- desconexión de la zona o función correspondiente y/o
- prueba de la zona o función correspondiente

La entrada en estado de aviso de avería se producirá en los 100 segundos siguientes a la


aparición de la avería o la recepción de una señal de avería.

4 - 13
Pliego de Condiciones

Indicación de averías: La presencia de averías debe indicarse sin intervención manual


previa. El estado de aviso de avería se establece cuando está presente lo siguiente:
a) una indicación visual por medio de una indicación luminosa
independiente
b) una indicación visual para cada zona reconocida
c) una indicación audible

Se indicarán por medio de una señal luminosa y una pantalla alfanumérica las siguientes
averías, estas indicaciones podrán suprimirse durante el estado de alarma de incendio.

- a) Una indicación para cada zona en la que la transmisión de señales de un punto al e.c.i.
esté afectada por:
- un cortocircuito o una interrupción en un circuito de detección
- la sustracción de un punto.

- b) Una indicación al menos común para cualquier avería de alimentación que resulte de:
- un cortocircuito o una interrupción en una vía de transmisión a una fuente
de alimentación, donde la fuente de alimentación esté contenida en un
armario diferente al e.c.i.
- las averías en la fuente de alimentación especificadas en la norma UNE-
23007-4

- c) Una indicación al menos común para cualquier avería de tierra que sea capaz de afectar
a una función obligatoria.

- d) Una indicación, como avería de función supervisada, para la rotura de cualquier


fusible, o la actuación de cualquier dispositivo de protección que sea capaz de afectar a una
función obligatoria en el estado de alarma de incendio.

- e) Una indicación de cualquier cortocircuito o interrupción para todas las vías de


transmisión que afecte a la transmisión de señales a los controles para equipos automáticos
de protección contra incendios.

- f) Una indicación para cualquier cortocircuito o interrupción para todas las vías de
transmisión entre todas las partes del e.c.i. contenidas en más de un armario mecánico.

- g) Una indicación de cualquier cortocircuito o interrupción que afecte al envío de señales


al equipo de transmisión de aviso de avería.

Las siguientes averías deben indicarse de modo independiente por medio de un indicador
luminoso y una pantalla alfanumérica. Estas indicaciones NO deben suprimirse durante el
estado de alarma de incendio:

- a) Una indicación de cualquier cortocircuito o interrupción que afecte a la transmisión de


señales a los dispositivos de alarma de incendio.

- b) Una indicación de cualquier cortocircuito o interrupción que afecte a la transmisión de


señales al equipo de transmisión de señales acústicas de incendio.

Las siguientes averías deben indicarse, al menos, mediante un indicador de avería general:

4 - 14
Pliego de Condiciones

- a) Cualquier cortocircuito o interrupción en una vía de transmisión entre las partes del
e.c.i. contenidas en más de un armario mecánico, cuando la avería no afecte a una señal
obligatoria.

- b) Cualquier cortocircuito o interrupción en un circuito de detección, cuando la avería no


impida la transmisión de señales al e.c.i.

Podrá estar provisto de dispositivos para la recepción, procesado e indicación de señales de


avería de puntos.

En caso de pérdida de la fuente de alimentación principal, estará provisto de un dispositivo


de identificación e indicación de fallo de la fuente de alimentación de reserva desde el
momento en que puede no ser ya posible cumplir las funciones obligatorias. En este caso
debe darse al menos una indicación audible durante un período de una hora como mínimo.

Una avería del sistema debe indicarse visualmente por medio del indicador general de
avería y un indicador luminoso independiente, estos no deben suprimirse por ningún otro
estado del e.c.i. y deben permanecer hasta un rearme u otra acción manual. Una avería de
este tipo se debe indicar acústicamente y esta indicación podrá silenciarse manualmente.
Podrá silenciarse automáticamente si el e.c.i. se rearma automáticamente del estado de
aviso de avería. Si ha sido previamente silenciada la indicación audible volverá a sonar por
cada nueva avería identificada.

Las indicaciones de avería podrán rearmarse:

- automáticamente cuando se dejen de identificar las averías y/o


- por una acción manual.

Una vez rearmada, la indicación de los estados operativos correctos, correspondientes a


cualquier señal recibida, deben permanecer o deben reactivarse en 20 segundos.

Deberá tener una salida que señalice todas las averías especificadas, la señal de salida debe
darse si el e.c.i. se queda sin alimentación.

- Estado de Desconexión: este estado debe mostrarse visualmente por medio de:

- a) un indicador luminoso independiente.

- b) una indicación para cada desconexión.

Las desconexiones deben indicarse en los dos segundos siguientes a la realización de la


acción manual de desconexión.

Los elementos siguientes deben poder desconectarse y conectarse independientemente.

- cada zona
- señales de salida y/o vías de transmisión a controles para el equipo de protección
contra incendios.

4 - 15
Pliego de Condiciones

- señales de salida y/o vías de transmisión al equipo de transmisión de aviso de


averías.

Estas desconexiones deben indicarse por medio de un indicador luminoso general y una
pantalla alfanumérica. Las indicaciones pueden suprimirse durante el estado de alarma de
incendio.

- señales de salida y/o vías de transmisión a dispositivos de alarma de incendio.


- señales de salida y/o vías de transmisión al equipo de transmisión de alarma de
incendio.
- la activación inmediata de salidas, en salidas con retardo de respuesta a una
alarma de incendio.

Estas desconexiones deberán indicarse de igual forma que las anteriores y no deberán
suprimirse durante el estado de alarma de incendio.

Todas las desconexiones deben inhibir todas las indicaciones y/o salidas obligatorias
correspondientes, pero no deben impedir otras indicaciones y/o salidas obligatorias.

El e.c.i. estará provisto para desconectar y conectar independientemente cada una de las
funciones especificadas.

El e.c.i. debe mostrarse en estado de desconexión mientras exista una desconexión de las
citadas.

- Estado de Prueba: El e.c.i. estará previsto para probar el procesado e indicación de las
señales de alarma de incendio de las zonas. Esto puede inhibir los requisitos durante el
estado de alarma de incendio de estas zonas. En este caso deben cumplirse:

- a) e.c.i. en estado de prueba mientras alguna zona esté en prueba.


- b) entrar o cancelar un estado de prueba solamente mediante una acción manual
- c) posible probar el funcionamiento de cada zona por separado
- d) las zonas en estado de prueba no impiden las indicaciones o salidas obligatorias
de zonas que no estén en estado de prueba.
- e) las indicaciones de una zona en pruebas no deben producir las señales de salida
a:
- dispositivos de alarma de incendio
- equipos de transmisión de alarma de incendios
- controles para los equipos automáticos de protección contra incendios
- equipos de transmisión de aviso de avería
- f) El estado de prueba debe indicarse visualmente por medio de:
- un indicador luminoso individual
- una indicación para cada zona por medio de una pantalla alfanumérica.

Los requisitos de diseño exigibles al e.c.i. serán los fijados por la norma UNE-23007-2 y
UNE-EN 54-21, debiendo cumplir lo especificado en su apartado 12 y en el apartado 13 en
lo referente a requisitos de diseño adicionales para e.c.i. controlados por soporte lógico.

El e.c.i. deberá marcarse con la siguiente información:


- Número de esta parte de la norma

4 - 16
Pliego de Condiciones

- nombre o marca comercial del fabricante o suministrador


- Designación del modelo (tipo o número)

ARTÍCULO 15. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Considerando las funciones de las que todo equipo de suministro de alimentación (e.s.a.)
debe estar provisto, especificamos los requisitos y criterios de funcionamiento para los
e.s.a. del sistema de detección y alarma de incendio.

Requisitos generales:

- Habrá al menos dos fuentes de alimentación del sistema de detección y alarma de


incendios: una fuente de alimentación principal y una fuente de alimentación de reserva.
La fuente de alimentación principal deberá estar diseñada para funcionar con el suministro
eléctrico público o un sistema equivalente

- Al menos una fuente de alimentación de reserva será una batería recargable

- El e.s.a. debe incluir el equipo de carga para cargar la batería y mantenerla en el estado de
plena carga.

- Cada fuente de alimentación debe, independientemente, hacer funcionar aquellas partes


del sistema de detección y alarma para las cuales haya sido previsto, en nuestro caso todas.

- Cuando esté disponible, la fuente de alimentación principal será la fuente de alimentación


exclusiva para el sistema de detección y alarma.

- Si la fuente de alimentación principal falla, entonces el e.s.a. debe conmutar a la fuente de


alimentación de reserva automáticamente. Una vez recuperada la fuente de alimentación
principal, el e.s.a. deberá volver automáticamente a la situación inicial.

- La conmutación de una fuente de alimentación a otra no debe causar ningún cambio en su


situación o en las indicaciones relativas al suministro de la alimentación.

- El fallo de una de las fuentes de alimentación no debe causar el fallo de cualquier otra
fuente de alimentación o el fallo de la alimentación del sistema.

- Funciones:

Cuando la fuente de alimentación principal esté activada, el e.s.a:


a) funcionará de acuerdo con las especificaciones dadas en los datos del
fabricante independientemente de la situación de la fuente de alimentación de reserva.
Esto incluye cualquier estado de carga de las baterías, o circuito abierto o cortocircuito
de la conexión de las baterías.
b) será capaz de suministrar cualquier corriente para la batería o baterías.
c) puede permitir que la carga de la batería se limite o se interrumpa cuando el
e.s.a. esté suministrando una salida de carga máxima de corta duración, según se
especifica en la tabla 1 de la norma UNE 23007-4.

4 - 17
Pliego de Condiciones

d) Cuando esté activa la fuente de alimentación de reserva, el e.s.a.. funcionará


de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, independientemente de la
situación de la fuente de alimentación principal.

La batería deberá:

a) ser recargable
b) adecuada para ser mantenida en el estado de plena carga
c) construida para uso fijo
d) estar marcada con la designación de tipo y fecha de fabricación

El cargador deberá estar diseñado y dimensionado de modo que:

a) la batería pueda cargarse automáticamente


b) una batería descargada hasta su voltaje final pueda ser recargada, como
mínimo, hasta el 80% de su capacidad definida en 24 horas y al 100% de su capacidad
definida en 48 horas.
c) mantenga las características de la carga dentro de los límites de las
especificaciones del fabricante de la batería en todo el rango de temperatura de la
misma.

La batería no debe descargarse a través del cargador cuando la tensión de la carga esté por
debajo de la tensión de la batería.

El e.s.a. deberá ser capaz de reconocer y señalar las siguientes averías:

a) pérdida de la fuente de alimentación principal, en menos de 30 minutos desde


que suceda.
b) pérdida de la fuente de alimentación de reserva, en menos de 15 minutos
después de que suceda
c) reducción de la tensión de la batería a menos del 0,9% de la tensión final en
menos de 30 segundos después de que suceda.
d) pérdida del cargador de la batería, en menos de 30 minutos después de que
suceda.

Los materiales, diseño, fabricación, documentación y ensayos a los que el e.s.a. debe ser
sometido se ajustarán a lo especificado a los apartados 6, 7 y 9 de la norma UNE-23007-4.

ARTÍCULO 16. SISTEMA CONTRA INCENDIOS. PULSADORES MANUALES DE


ALARMA DE INCENDIOS

DESCRIPCIÓN

Es un sistema manual de detección. Cualquier persona que localice un fuego puede activar
el sistema de alarma utilizando el pulsador. Si es direccionable, permite conocer el equipo
concreto que se ha pulsado, y por lo tanto el lugar específico. El propio elemento dispone
de selectores mediante los cuales se le asigna la dirección.

Al romper el cristal del pulsador se acciona un microrruptor que se encentra, normalmente,


en la base del cristal.

4 - 18
Pliego de Condiciones

Deberán ser robustos, fácilmente identificables, de fácil accionamiento y garantizar un


funcionamiento fiable.

El dispositivo de accionamiento del elemento activador de la alarma estará protegido


contra todo accionamiento involuntario.

Los restantes requisitos de construcción deberán adaptarse a lo especificado por la norma


UNE 23008.

El accionamiento del pulsador debe ser simple e inconfundible, las instrucciones de


empleo deben estar colocadas permanentemente en el pulsador.

La instalación de pulsadores estará conectada a la misma instalación del equipo de control


y señalización que la instalación de detección automática de incendios.

Salvo casos excepcionales la distancia a recorrer desde cualquier punto de un local


protegido con una instalación de pulsadores hasta alcanzar el pulsador más cercano, no
superará los 25 metros. Estos elementos irán fijados a una altura del suelo comprendida
entre 1,2 y 1,5 metros.

ARTICULO 17. SEGURIDAD E HIGIENE

DESCRIPCIÓN

- Sistemas de protección tanto individuales como colectivos, para evitar posibles


accidentes.
- Instalaciones necesarias para conseguir un mínimo confort en la obra, para aquellos
trabajadores que tengan que permanecer en ésta fuera del horario de trabajo.
- Tanto los sistemas de protección como las instalaciones proyectadas, se ajustarán a la
Legislación vigente como a la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

COMPONENTES

Forman este capítulo los siguientes elementos:

* Instalaciones provisionales de obra:

- Casetas Prefabricadas
- Acometidas provisionales
- Mobiliario y equipamiento

* Señalizaciones:

- Carteles y señales
- Vallados

* Protecciones personales:

4 - 19
Pliego de Condiciones

- Protecciones para cabeza


- Protecciones para cuerpo
- Protecciones para manos
- Protecciones para pies

* Protecciones colectivas:

- Protecciones horizontales
- Protecciones verticales
- Protecciones varias

* Mano de obra de seguridad:

- Formación de Seguridad e Higiene.


- Reconocimientos
- Limpieza y conservación

CONDICIONES PREVIAS

- Se considerarán las unidades que intervendrán para desarrollar la protección más idónea
en cada caso.
- Se incluirán también aquellas instalaciones de salubridad que sean necesarias para el
correcto funcionamiento de las personas que tengan que utilizarlas.

EJECUCIÓN

Se especificarán todas las características, tanto geométricas como físicas de los productos a
emplear. Dichas características se ajustarán a la normativa vigente y en su defecto se
adecuarán al riesgo del que se pretende proteger.

NORMATIVA

Ley 31/95 Prevención de riesgos Laborales. Jefatura del Estado 08//11/95. BOE (10/11/95)
R.D. 39/97 del Mº de trabajo 17/01/97. BOE (31/01/97). Reglamento de los Servicios de
Prevención
R.D. 1627/97 del Mº de la Presidencia 24/10/97. BOE (25/10/97)
R.D. 780/98 Mº de Trabajo 30/04/98. BOE (01/05/98) Modificación del Reglamento de los
Servicios de Prevención
R.D, 486/97 Mº de Trabajo 14/04/97 .BOE (23/04/97) Disposiciones mínimas de seguridad
y salud (lugares de trabajo)
- Convenio de la OIT de 23 de junio de 1937, número 62, ratificado por Instrumento de 12
de Junio de 1958 (Prescripciones de seguridad en la industria de la edificación).
- Orden de 31 de enero de 1940 (Aprobación del Reglamento de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Capítulo VII).
- Declaración Universal de Derechos Humanos (Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas de 10 de Agosto de 1948).
- Orden de 20 de Mayo de 1952 (Aprobación del Reglamento de Seguridad en el Trabajo
en la Industria de la construcción y obras públicas).
- Tratado Constitutivo de la Comunidad Económico Europea (Roma, 25 de marzo de 1957)
ratificado por Instrumento 1 de Enero de 1986.

4 - 20
Pliego de Condiciones

- Carta Social Europea, Turín 18 de Octubre de 1961, ratificada por Instrumento de 29 de


abril de 1980.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (Organización de las
Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966, número 1496) ratificado por Instrumento 1 de
enero de 1986.
- Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica (Orden
de 28 de agosto de 1970).
- Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. (Selección de artículos).
- Estatuto de los Trabajadores. Ley 8/1980 de 10 de Marzo. (selección de artículos).
- Ley 8/1988 de 7 de abril (Infracciones y Sanciones de Orden Social, Selección de
artículos).

CONTROL

- Todas las protecciones que dispongan de homologación deberán de acreditarla para su


uso. Para su recepción y por tanto poder ser utilizadas, carecerán de defectos de
fabricación, rechazándose aquellas que presenten anomalías.
- Los fabricantes o suministradores facilitarán la información necesaria sobre la duración
de los productos, teniendo en cuenta las zonas y ambientes a los que van a ser sometidos.
- Las condiciones de utilización se ajustarán exactamente a las especificaciones indicadas
por el fabricante.
- Los productos que intervengan en la seguridad de la obra y no sean homologados,
cumplirán todas y cada una de las especificaciones contenidas en el Pliego de Condiciones
y/o especificados por la Dirección Facultativa.
- Cuando los productos a utilizar procedan de otra obra, se comprobará que no presenten
deterioros, ni deformaciones; en caso contrario serán rechazados automáticamente.
- Periódicamente se comprobarán todas las instalaciones que intervengan en la seguridad
de la obra. Se realizarán de igual modo limpiezas y desinfecciones de las casetas de obra.
- Aquellos elementos de seguridad que sean utilizados únicamente en caso de siniestro o
emergencia, se colocarán donde no puedan ser averiados como consecuencia de las
actividades de la obra.
- En cada trabajo, se indicará el tipo de protección individual que debe utilizarse,
controlándose el cumplimiento de la normativa vigente.

ARTICULO 18. - OBRAS O INSTALACIONES NO ESPECIFICADAS.

Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra no regulada
en el presente Pliego de Condiciones o demás documentos del proyecto, el Contratista
queda obligado a ejecutarla con arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero
Director quien, a su vez, cumplirá la normativa vigente sobre el particular. El Contratista
no tendrá derecho a reclamación alguna.

CAPITULO III. PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVA

Epígrafe I. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA.

ARTICULO 19. - REMISION DE SOLICITUD DE OFERTAS.

Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas a las Empresas especializadas del sector,
para la realización de las instalaciones especificadas en el presente Proyecto para lo cual se

4 - 21
Pliego de Condiciones

pondrá a disposición de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto o un extracto con
los datos suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar
además de la mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación.
El plazo máximo fijado para la recepción de las ofertas será de un mes.

ARTICULO 20. - RESIDENCIA DEL CONTRATISTA.

Desde que se dé principio a las obras hasta su recepción definitiva, el Contratista o un


representante suyo autorizado deberá residir en un punto próximo al de ejecución de los
trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del Ingeniero Director y
notificándole expresamente, la persona que, durante su ausencia le ha de representar en
todas sus funciones. Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas
las notificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoría
técnica de los empleados u operarios de cualquier ramo que, como dependientes de la
Contrata, intervengan en las obras y, en ausencia de ellos, las depositadas en la residencia,
designada como oficial, de la Contrata en los documentos del proyecto, aún en ausencia o
negativa de recibo por parte de los dependientes de la Contrata.

ARTICULO 21. - RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DEL DIRECTOR.

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del
Ingeniero Director, sólo podrá presentarlas a través del mismo ante la propiedad, si ellas
son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de
Condiciones correspondientes; contra disposiciones de orden técnico o facultativo del
Ingeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su
responsabilidad, si lo estimara oportuno, mediante exposición razonada, dirigida al
Ingeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, en todo
caso, será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

ARTICULO 22. - DESPIDO POR INSUBORDINACION, INCAPACIDAD Y MALA FE.

Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Director o sus subalternos de
cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras; por manifiesta incapacidad o por
actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendrá
obligación de sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Ingeniero Director lo
reclame.

ARTICULO 23. - COPIA DE DOCUMENTOS.

El Contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de Condiciones,


presupuestos y demás documentos de la contrata. El Ingeniero Director de Obra, si el
Contratista solicita éstos, autorizará las copias después de contratadas las obras.

Epígrafe II. TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES.

ARTICULO 24. - LIBRO DE ÓRDENES.

Cualquier orden emitida por el Ingeniero Director se efectuará en el libro de órdenes. Cada
orden se efectuará por escrito en duplicado, ambas copias serán firmadas por la contrata y
el Ingeniero Director.

4 - 22
Pliego de Condiciones

En la casilla y oficina de la obra tendrá el Contratista una copia del Libro de Ordenes, la
otra copia será para el Ingeniero Director.

El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el


Contratista como las que figuran en el Pliego de Condiciones o demás documentos del
proyecto.

ARTICULO 25. - COMIENZO DE LOS TRABAJOS Y PLAZO DE EJECUCION.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero Director del
comienzo de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciación;
previamente se habrá suscrito el acta de replanteo en las condiciones establecidas en el
artículo 7.

El Adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha de
adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día que se propone
iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo.

Las obras quedarán terminadas en su totalidad y tal como se contemplan en el proyecto


dentro del plazo de 5 meses.

El Contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto se dispone en la


Reglamentación Oficial del Trabajo.

ARTICULO 26. - CONDICIONES GENERALES DE EJECUCION DE LOS


TRABAJOS.

El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que cumplan
las condiciones exigidas en el Pliego de Condiciones y demás documentos del proyecto y
realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado
también en dichos documentos.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista es el
único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y
defectos que en éstos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de
los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le
otorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sus subalternos no
le hayan llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido
valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre se supone que se
extienden y abonan a buena cuenta.

ARTICULO 27. - TRABAJOS DEFECTUOSOS.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero Director o su


representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o de los
materiales empleados, o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya
sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos y antes de verificarse la
recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partes defectuosas sean demolidas
y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la Contrata. Si ésta

4 - 23
Pliego de Condiciones

no estimase justa la resolución y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se


procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 18.

Si el defecto en la unidad no fuese suficiente motivo según el Ingeniero Director para la


demolición de la misma, se podrá sancionar económicamente a la Contrata de acuerdo a
los perjuicios que puede suponer la mala ejecución de la unidad a la propiedad.

ARTICULO 28. - OBRAS Y VICIOS OCULTOS.

Si el Ingeniero Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios


ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y
antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los
trabajos que suponga defectuosos.

Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán de cuenta del


Contratista, siempre que los vicios existan realmente; en caso contrario, correrán a cargo
del propietario.

Si el defecto en la unidad no fuese suficiente motivo según el Ingeniero Director para la


demolición de la misma, se podrá sancionar económicamente a la Contrata de acuerdo a
los perjuicios que puede suponer la mala ejecución de la unidad a la propiedad.

ARTICULO 29. - MATERIALES NO UTILIZABLES O DEFECTUOSOS Y CONTROL


DE CALIDAD.

No se procederá al empleo y colocación de los materiales y de los aparatos sin que antes
sean examinados y aceptados por el Ingeniero Director, en los términos que prescriben los
Pliegos de Condiciones y demás documentos del proyecto, depositando al efecto el
Contratista, las muestras y modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar
con ellos comprobaciones, ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones o
demás documentos del proyecto, vigente en la obra.

Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. antes indicados serán a cargo
del Contratista.

Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen


perfectamente preparados, el Ingeniero Director dará orden al Contratista para que los
reemplace por otros que se ajusten a las condiciones requeridas en los Pliegos o, a falta de
éstos, a las órdenes del Ingeniero Director.
El contratista tendrá que efectuar la evaluación de calidad mediante ensayos, análisis,
pruebas, etc. de unidades ya ejecutadas si el Ingeniero Director así lo requiere.

Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. antes indicados serán a cargo
del Contratista.

Cuando las unidades no cumplan los requisitos de calidad descritos en el proyecto o en la


normativa vigente, pasará a considerarse trabajo defectuoso, teniendo que actuar de
acuerdo a lo estipulado en dicho apartado (artículo 24).

4 - 24
Pliego de Condiciones

ARTICULO 30. - MEDIOS AUXILIARES.

Es obligación de la Contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y


aspecto de las obras aún cuando no se halle expresamente estipulado en los Pliegos de
Condiciones, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el
Ingeniero Director y dentro de los límites de posibilidad que los presupuestos determinen
para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios
auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo
por tanto, al Propietario responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal
que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares.

Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y


señalización de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales, señales
de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etc. y todas las necesarias para evitar
accidentes previsibles en función del estado de la obra y de acuerdo con la legislación
vigente.

Epígrafe III.- RECEPCIONES Y LIQUIDACION.

ARTICULO 31. - RECEPCIONES PROVISIONALES.

Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia del
Propietario, del Ingeniero Director de Obra y del Contratista o su representante
debidamente autorizado.

Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las
condiciones establecidas, se darán por recibidas provisionalmente, comenzando a correr en
dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de doce meses.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se
especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Ingeniero Director
debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándose un plazo para
subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas
condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y si la obra estuviese conforme con las


condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a la que acompañarán los
documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actas quedará en poder de la
propiedad y la otra se entregará al Contratista.

ARTICULO 32. - PLAZO DE GARANTIA.

Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarse el plazo
de garantía que será de un año. Durante este período, el Contratista se hará cargo de todas
aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos (ejecución o fabricación) y
vicios ocultos.

4 - 25
Pliego de Condiciones

ARTICULO 33. - CONSERVACION DE LOS TRABAJOS RECIBIDOS


PROVISIONALMENTE.

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el


plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario,
procederá a disponer todo lo que se precise para que se atienda a la guardería, limpieza y
todo lo que fuere menester para su buena conservación, abonándose todo aquello por
cuenta de la contrata.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en
el caso de rescisión del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo
que el Ingeniero Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del


mismo corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles,
materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los
trabajos que fuere preciso realizar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y repasar la


obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de
Condiciones Económicas".

El Contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que prestará su


servicio de acuerdo con las órdenes recibidas de la Dirección Facultativa.

ARTICULO 34. - RECEPCION DEFINITIVA.

Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las mismas


condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas
condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica; en caso
contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del Ingeniero Director de
Obra, y dentro del plazo que se marque, queden las obras del modo y forma que se
determinan en este Pliego.

Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiese cumplido, se declarará


rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser que la Propiedad crea conveniente
conceder un nuevo plazo.

ARTICULO 35. - LIQUIDACION FINAL.

Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe de las
unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto, siempre y
cuando hayan sido previamente aprobadas por la Dirección Técnica con sus precios. De
ninguna manera tendrá derecho el Contratista a formular reclamaciones por aumentos de
obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria con el visto bueno
del Ingeniero Director.

4 - 26
Pliego de Condiciones

ARTICULO 36. - LIQUIDACION EN CASO DE RESCISION.

En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidatario, que se redactará de


acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obra realizadas hasta la
fecha de rescisión.

Epígrafe IV. FACULTADES DE LA DIRECCION DE OBRAS.

ARTICULO 37. - FACULTADES DE LA DIRECCION DE OBRAS.

Además de todas las facultades particulares, que corresponden al Ingeniero Director,


expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección y vigilancia
de los trabajos que en las obras se realicen bien por sí o por medio de sus representantes
técnicos y ello con autoridad técnica legal, completa e indiscutible, incluso en todo lo no
previsto específicamente en el "Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación",
sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la
ejecución de los edificios y obras anejas se lleven a cabo, pudiendo incluso, pero con causa
justificada, recusar al Contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil y
necesaria para la debida marcha de la obra.

CAPITULO IV. PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE ECONOMICA

Epígrafe I. BASE FUNDAMENTAL.

ARTICULO 38. - BASE FUNDAMENTAL.

Como base fundamental de estas "Condiciones Generales de Índole Económica", se


establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos
ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujeción al Proyecto y
Condiciones Generales y Particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja
contratada.

Epígrafe II. GARANTIAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS.

ARTICULO 39. - GARANTIAS.

El Ingeniero Director podrá exigir al Contratista la presentación de referencias bancarias o


de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de si éste reúne las condiciones
requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato; dichas referencias, si le son pedidas,
las presentará el Contratista antes de la firma del Contrato.

ARTICULO 40. - FIANZAS.

Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo contratado, una
fianza del 10% del presupuesto de las obras adjudicadas.

ARTICULO 41. - EJECUCION DE LOS TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA.

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ejecutar la obra
en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y representación del

4 - 27
Pliego de Condiciones

Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración,


abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que
tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste para abonar
el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de recibo.

ARTICULO 42. - DEVOLUCION DE LA FIANZA.

La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de 8 días,


una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el Contratista haya
acreditado, por medio de certificado del Alcalde del Distrito Municipal en cuyo término se
halla emplazada la obra contratada, que no existe reclamación alguna contra él por los
daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por
indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

Epígrafe III. PRECIOS Y REVISIONES.

ARTICULO 43. - PRECIOS.

El precio de las instalaciones objeto del contrato, es el que resultase de la baja realizada
por el Contratista, al que figura en el Presupuesto del presente Proyecto, no pudiendo
exceder de éste en ningún caso.

ARTICULO 44. - PRECIOS CONTRADICTORIOS.

Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se
procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:

El Adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, debe
aplicarse a la nueva unidad.

La Dirección Técnica estudiará el que, según su criterio, deba utilizarse. Si ambos son
coincidentes se formulará por la Dirección Técnica el Acta de Avenencia, igual que si
cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple exposición y convicción
de una de las partes, quedando así formalizado el precio contradictorio.

Si no fuera posible conciliar por simple discusión los resultados, el Ingeniero Director de
Obra propondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá
ser aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregación de la
obra o instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro adjudicatario
distinto.

La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente al comienzo de la


nueva unidad, puesto que, si por cualquier motivo ya se hubiese comenzado, el
Adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Ingeniero

ARTICULO 45. - RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS.

Si el Contratista, antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamación u


observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión, reclamar aumento

4 - 28
Pliego de Condiciones

de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base para
la ejecución de las obras.

Tampoco se le admitirá reclamación de ninguna especie fundada en indicaciones que,


sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a la
Contrata. Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en
su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta
a los efectos de la rescisión del contrato, señalados en los documentos relativos a las
"Condiciones Generales o Particulares de Índole Facultativa", sino en el caso de que el
Ingeniero Director o el Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro
meses contados desde la fecha de adjudicación. Las equivocaciones materiales no alterarán
la baja proporcional hecha en la Contrata, respecto del importe del presupuesto que ha de
servir de base a la misma, pues esta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de
dicho presupuesto, antes de las correcciones y la cantidad ofrecida.

ARTICULO 46. - REVISION DE PRECIOS.

Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir la
revisión de los precios contratados. No obstante y dada la variabilidad continua de los
precios de los jornales y sus cargas sociales, así como la de los materiales y transportes,
que es característica de determinadas épocas anormales, se admite, durante ellas, la
revisión de los precios contratados, bien en alza o en baja y en anomalía con las
oscilaciones de los precios en el mercado.

Por ello y en los casos de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla del Propietario,
en cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta, aumentando los
contratos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de comenzar o de
continuar la ejecución de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el
mercado aumenta, y por causa justificada, especificándose y acordándose, también,
previamente, la fecha a partir de la cual se aplicará el precio revisado y elevado, para lo
cual se tendrá en cuenta y cuando así proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso
de que estuviesen total o parcialmente abonados por el propietario.

Si el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme con


los nuevos precios de los materiales, transportes, etc., que el Contratista desea percibir
como normales en el mercado, aquel tiene la facultad de proponer al Contratista, y éste la
obligación de aceptarlos, los materiales, transportes, etc., a precios inferiores a los pedidos
por el Contratista, en cuyo caso lógico y natural, se tendrán en cuenta para la revisión, los
precios de los materiales, transportes, etc. adquiridos por el Contratista merced a la
información del propietario.

Cuando el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme


con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc. concertará entre las dos partes la
baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad por la experimentada
por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad de obra y la fecha en que
empezarán a regir los precios revisados.

Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a los
precios unitarios contratados, se seguirá un procedimiento similar al preceptuado en los
casos de revisión por alza de precios.

4 - 29
Pliego de Condiciones

ARTICULO 47. - ELEMENTOS COMPRENDIDOS EN EL PRESUPUESTO.

Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en


cuenta el importe de andamios, jornales, herramientas, vallas, elevación y transporte del
material, es decir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así
como toda suerte de indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse
por cualquier concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las
obras por el Estado, Provincia o Municipio.

Por esta razón no se abonará al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos.

En el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesorios y


operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de
recibirse.

Epígrafe IV. VALORACION Y ABONO DE LOS TRABAJOS.

ARTICULO 48. - VALORACION DE LA OBRA.

La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el correspondiente


presupuesto.

La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio que
tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento que
correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a la
baja en la subasta hecha por el Contratista.

ARTICULO 49. - MEDICIONES PARCIALES Y FINALES.

Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo acto se


levantará acta por duplicado, que será firmada por ambas partes. La medición final se hará
después de terminadas las obras con precisa asistencia del Contratista.

En el acta que se extienda, de haberse verificado la medición en los documentos que le


acompañan, deberá aparecer la conformidad del Contratista o de su representación legal.
En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar las
razones que a ello obliga.

ARTICULO 50. - EQUIVOCACIONES EN EL PRESUPUESTO.

Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que componen
el Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles errores o
equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a disposición alguna en cuanto
afecta a medidas o precios de tal suerte que, si la obra ejecutada con arreglo al Proyecto
contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación
alguna.

Si por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del presupuesto.

4 - 30
Pliego de Condiciones

ARTICULO 51. - VALORACION DE OBRAS INCOMPLETAS.

Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras
incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto. Las unidades de obra incompletas se
pagarán de acuerdo a un porcentaje del precio unitario establecido por el ingeniero director
acorde al grado de finalización de la misma.

ARTICULO 52. - CARACTER PROVISIONAL DE LAS LIQUIDACIONES


PARCIALES.

Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena cuenta,


sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No suponiendo
tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. La
propiedad se reserva en todo momento y especialmente al hacer efectivas las liquidaciones
parciales, el derecho de comprobar que el Contratista ha cumplido los compromisos
referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la Obra, a cuyo efecto deberá
presentar el Contratista los comprobantes que se exijan.

ARTICULO 53. - PAGOS.

Los pagos se efectuarán mensualmente por el Propietario y su importe corresponderá,


precisamente, al de las Certificaciones de obra expedidas por el Ingeniero Director, en
virtud de las cuales se verifican aquellos.

ARTICULO 54. - SUSPENSION POR RETRASO DE PAGOS.

En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos ni
ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deben
terminarse.

ARTICULO 55. - INDEMNIZACION POR RETRASO DE LOS TRABAJOS.

El importe de la indemnización que debe abonar el Contratista por causas de retraso no


justificado, en el plazo de terminación de las obras contratadas, será: el importe de la suma
de perjuicios materiales causados por imposibilidad de ocupación del inmueble,
debidamente justificados.

ARTICULO 56. - INDEMNIZACION POR DAÑOS DE CAUSA MAYOR AL


CONTRATISTA.

El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, averías o


perjuicio ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de
este artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen:

1º. Los incendios causados por electricidad atmosférica.


2º. Los daños producidos por terremotos y maremotos.
3º. Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de ríos superiores a las que
sean de prever en el país, y siempre que exista constancia inequívoca de que el Contratista
tomó las medidas posibles, dentro de sus medios, para evitar o atenuar los daños.
4º. Los que provengan de movimientos del terreno en que estén construidas las obras.

4 - 31
Pliego de Condiciones

5º. Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra,


movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos.

La indemnización se referirá, exclusivamente, al abono de las unidades de obra ya


ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra; en ningún caso comprenderá medios
auxiliares, maquinaria o instalaciones, etc., propiedad de la Contrata.

La indemnización se regirá en los mismos términos que el seguro de obligada apertura


sobre la obra estipulada por parte de la contrata. Si la contrata no hubiese abierto seguro no
recibirá indemnización alguna, teniendo que devolver la cantidad de dinero certificada
hasta la fecha.

Epígrafe V.- VARIOS.

ARTICULO 57. - MEJORAS DE OBRAS.

No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero Director haya
ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los
contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el Contrato.

Tampoco se admitirán aumentos de obras en las unidades contratadas, salvo caso de error
en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Director ordene, también por
escrito, la ampliación de las contratadas.

ARTICULO 58. - SEGURO DE LOS TRABAJOS.

El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que dure
su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá, en todo
momento, con el valor que tengan, por Contrata los objetos asegurados. El importe
abonado por la Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, a nombre
del Propietario, para que con cargo a ella, se abone la obra que se construya y a medida que
ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por
certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo
conformidad expresa del Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá
disponer de dicho importe para menesteres ajenos a los de la construcción de la parte
siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el
Contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de
gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños
causados al Contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sólo en
proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía
Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados
a estos efectos por el Ingeniero Director.

En las obras de reforma o reparación se fijará, previamente, la proporción de edificio que


se debe asegurar y su cuantía, y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha de
comprender toda parte de edificio afectado por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los pondrá el
Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de
éste su previa conformidad o reparos.

4 - 32
Pliego de Condiciones

En el caso de pérdida, avería o perjuicio ocasionado en la obra y en el que la contrata no


hubiese abierto seguro, esta no recibirá indemnización alguna, teniendo que devolver la
cantidad certificada hasta la fecha.

CAPITULO V. PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE LEGAL.

ARTICULO 59. - JURISDICCION.

Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después de los
trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombrados en
número igual por ellas y presidido por el Ingeniero Director de Obra y, en último término,
a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia del
fuero domiciliario.

El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas


en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la Memoria no tendrá
consideración de documento del Proyecto).

El Contratista se obliga a lo establecido en la ley de Contratos de Trabajo y además a lo


dispuesto por la de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar y Seguros Sociales. Serán de
cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando de la conservación
de sus líneas de lindeo y vigilando que, por los poseedores de las fincas contiguas, si las
hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o modifiquen la propiedad.

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del
Ingeniero Director.

El Contratista es responsable de toda falta relativa a la política Urbana y a las Ordenanzas


Municipales a estos aspectos vigentes en la localidad en que la edificación está emplazada.

ARTICULO 60. - ACCIDENTES DE TRABAJO Y DAÑOS A TERCEROS.

En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la


ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a estos respectos, en la
legislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sin
que, por ningún concepto, pueda quedar afectada la Propiedad o el Ingeniero Director por
responsabilidades en cualquier aspecto.

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones
vigentes preceptúan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o viandantes, no
sólo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.

De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo


legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable, o
sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados están
incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones
legales.

4 - 33
Pliego de Condiciones

El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido,
sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las contiguas.
Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando
a ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones
de ejecución de las obras.

El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la
materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal
cumplimiento.

ARTICULO 61. - PAGO DE ARBITRIOS.

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas,


alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras por
concepto inherente a los propios trabajos que se realizan correrá a cargo de la Contrata,
siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. No
obstante, el Contratista deberá ser reintegrado del importe de todos aquellos conceptos que
el Ingeniero Director considere justo hacerlo.

ARTICULO 62. - CAUSAS DE RESCISION DEL CONTRATO.

Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan:

1.- La muerte o incapacidad del Contratista.

2.-La quiebra del Contratista.

En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las obras, bajo
las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazar
el ofrecimiento, sin que en este último caso tengan aquellos derecho a indemnización
alguna.

3.- Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes:

A)La modificación del Proyecto en forma tal que presente alteraciones fundamentales del
mismo, a juicio del Ingeniero Director y, en cualquier caso siempre que la variación del
presupuesto de ejecución, como consecuencia de estas modificaciones, sea mayor o igual
que el 40 por 100, como mínimo, de algunas unidades del Proyecto modificadas.

B) La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificaciones representen


variaciones mayores o iguales del 40 por 100, como mínimo, de las unidades del Proyecto
modificadas.

4.- Siempre que por causas ajenas a la Contrata no se de comienzo a la obra adjudicada
dentro del plazo de tres meses, a partir de la adjudicación; en este caso, la devolución de la
fianza será automática.

5.- La suspensión de obra por más de un mes por parte de la contrata o por parte de la
propiedad por causas injustificadas.

4 - 34
Pliego de Condiciones

6.- El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las
condiciones particulares del Proyecto.

7.- El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o mala
fe, con perjuicio de los intereses de la obra.

8.- La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haberse llegado a ésta.

9.- El abandono de la obra sin causa justificada.

10.-La mala fe en la ejecución de los trabajos.

4 - 35
Presupuesto

Presupuesto

Código ud Resumen Cant. Pr Pres Imp Pres


5. INST. PROTECCIÓN CONTRA 1 807.3243,91 807.243,91
INCENDIOS

5.01 VENTILACIÓN Y 1,00 139.960,50 139.960,50


ELIMINACIÓN DE HUMOS

5.01.01 ud Exutorio de 1000*2700 mm 63,00 1.773,48 111.729,24


Suministro y montaje de exutorios
AEX-LM 10/267 o similar. Incluye
remate de cubierta de panel
sandwich, montaje e
impermeabilización de equipos en
cumbrera de cubierta y maquinaria
necesaria para su instalación,
incluidos medios de elevación.

5.01.02 ud Instalación eléctrica exutorios 0,00 0,00 0,00


La instalación eléctrica para control
de exutorios se valora en el capítulo
de instalación eléctrica de baja
tensión
5.01.03 m2 Barreras de control de humo y gases 757,06 29,03 21.977,45
tóxicos
Suministro y montaje de barreras de
control de humos y gases tóxicos
tipo BN 4.0 o similar, incluso
estructura metálica de anclaje, lacada
en RAL a elegir y contrapesos
formados por angulares 30x30,
totalmente montado, incluso pequeño
material y medios de elevación para
su instalación.
5.01.04 ud Sellado huecos con barrera control 23,27 268,75 6.253,81
de humos
Suministro y montaje de lona para
barrera de control de humos y gases
tóxicos tipo BN 4.0 o similar, en
huecos existentes (huecos deltas,
uniones correas-deltas-cubierta),
totalmente montado, incluso masilla
de sellado para huecos pequeños,
pequeño material y medios de
elevación para su instalación.

5-1
Presupuesto

5.01.05 m2 TRASD. SEMIDIRECTO PLADUR 166,68 0,,00 0,00


N-15 mm. ***
M2. Trasdosado semidirecto de
muros, formado por una estructura a
base de maestras de chapa metálica
galvanizada de 46 cm de ancho,
formando montantes (verticales)
separadas 400 mm entre ellas y
canales (horizontales), según detalle
de planos, a la cual se atornilla una
placa de yeso laminado Pladur tipo N
de 15 mm. de espesor (UNE
102.023), incluso replanteo auxiliar,
nivelación, tortillería, anclajes,
recibido de cajas para mecanismos
sobre la placa, encintado, tratamiento
de juntas, suministro y colocación de
panel de lana de roca 208 de 40 mm.
de espesor, con una resistencia
térmica de 1,08 m2Kw, totalmente
terminado e imprimado y pintado.

5.01 1,00 139.960,50 139.960,50

5.02 SIST. DETECCIÓN DE 1.00 38.254,31 38.254,31


INCENDIOS Y ALARMA

5.02.01 ud Detector óptico de humos SD-851E 182,00 48,20 8.772,4


Ud. Suministro y colocación de
detector óptico de humo
convencional. Incorpora algoritmos
de compensación. Incluye led bicolor
para indicar el estado del sensor y
salida para indicador remoto.
Requiere base B401 incluida.
Aprobado según los requisitos de
EN54-7 y la Directiva de Productos
de Construcción (CPD). Área de
cobertura máx. 60-80 m2, altura
máxima 12 metros. Dimensiones en
mm : 102 Ø x 47 (alto) montado en
base B401
5.02.02 ud Pulsador de alarma MCP3A-RSG/C 69,00 31,43 2.168,67
Ud. Suministro y colocación de
pulsador de alarma por rotura de
cristal con contacto NA o NC, de
color rojo para sistemas
convencionales. Diseñado para uso
exclusivo en interiores y montaje en

5-2
Presupuesto

superficie con un grado de


protección IP24D. Incorpora tapa
protectora de plástico PS200, cristal
KG1 y caja para montaje en
superficie SR1T. Diseñado conforme
a la norma EN54-11:2001.
Homologados por Lloyd's Register
para Marina. Dimensiones en mm:
89 (ancho) x 93,5 (alto) x 59,5
(fondo).

5.02.03 ud Central de detección convencional 2,00 513,03 1.026,06


NFS8
Ud. Central convencional
microprocesada de 8 zonas con 2
salidas de sirenas supervisadas y
configurables y 2 entradas remotas.
Permite la conexión de la tarjeta de
relés NFS2REL opcional. Incluye
juego de baterías.
5.02.04 ud Fuente alimentación PS5 2,00 308,62 617,24
Ud. Suministro y colocación de
fuente de alimentación conmutada de
24Vcc, 5A controlada por
microprocesador. Se compone de
fuente de alimentación, circuito de
control/señalización y cabina
metálica con capacidad para albergar
baterías de hasta 22Ah. Diseñada
conforme a la norma EN54-4: con 10
leds indicadores de estado situados
en el frontal y 7 leds internos que
amplían la información sobre los
fallos de sistema. Dispone de 2
circuitos de salida (2 x 2,5A),
configurables a uno solo (1 x 5A),
protegidos contra cortocircuito
mediante fusibles electrónicos.
Consta de prueba de baterías manual
y automática, supervisión de
derivación a tierra y circuito de relé
de fallo de sistema. Tensión de
funcionamiento de 120Vca a
220Vca, 50/60Hz. Baterías incluidas.
Dimensiones en mm: 377 (ancho) x
408 (alto) x 92 mm (fondo).

5-3
Presupuesto

5.02.05 ud Instalación pulsadores y detectores 1,00 20,640,00 20.640,00


Ud. Instalación del sistema de
detección de incendios y alarma,
incluyendo instalación de detectores
ópticos, pulsadores de alarma y
centrales de detección con fuente de
alimentación indicadas en partidas
anteriores en este capítulo, incluido
conductor 2x1,5 mm2 y tubo
corrugado o rígido, ambos no
propagadores de la llama y libre de
halógenos, e interconexionado de
todos los elementos y cajas de
montaje, fijaciones y accesorios de
unión y derivación. Incluye
interconexión de centralita con los
cuadros de control de exutorios.
Incluso puesta en marcha y probado
de la instalación y certificado por
empresa homologada. Las bandejas
están presupuestadas en el Capítulo
de Canalizaciones y Conductores.
5.02.06 ud Sirena acústica interior S-3466R 15,00 69,88 1048,20
Ud. Suministro y colocación de
sirena interior bitonal óptico-acústica
de color rojo con potencia de 105 dB
a 1 metro. Grado de protección IP40.
Incluye etiquetas con el texto
"FUEGO", "FOGO", "FIRE" e
"INCENDIO". Requiere
alimentación 24 Vcc. 120 mA.
Diseñada según la norma EN 54-3.
Dimensiones en mm: 110 (ancho) x
190 (alto) x 55 (fondo).

5.02.07 ud Sirena exterior 2,00 55,87 111,74


Ud. Sirena electrónica, con
indicación óptica y acústica,
completa, montada y conexionada.

5.02.08 ud Instalación sirenas 1,00 2.902,50 2.902,50


Ud. Instalación eléctrica formada por
conductor 2x1,5 mm2 y tubo
corrugado o rígido, ambos no
propagadores de la llama y libre de
halógenos, incluso cajas de montaje,
fijaciones y accesorios de unión y
derivación. Para la alimentación de
sirenas e interconexión con la central

5-4
Presupuesto

5.02.09 ud Partida de sellado de instalaciones 1,00 268,75 268,75


entre sectores
Partida de sellado de paso de
instalaciones de señal eléctrica de
fuerza y datos de incendio entre
sectores mediante pasta o elementos
cortafuegos adecuados a los pasos
que se creen, incluso material, mano
de obra y medios auxiliares
necesarios.
5.02.10 ud Certificación de instalación contra 1,00 698,75 698,75
incendios
Certificación de la instalación de
protección contra incendios por
empresa homologada necesaria para
legalización de la instalación.
5.02 1,00 38.254,31 38.254,31

5.03 EXTINTORES DE INCENDIO 1,00 12.311,13 12.311,13


5.02.20 ud EXTINTOR POLVO 21A 144B C 6 37,00 32,25 1.193,25
kg. PR.INC
Suministro y colocación extintor de
polvo ABC con eficacia 21A-144B
para extinción de fuego de materias
sólidas, líquidas, e incendios de
equipos eléctricos, de 6 kg. de agente
extintor con soporte, manómetro y
boquilla con difusor y totalmente
instalado.
5.03.01 ud EXTINTOR POLVO ABC 9kg. EF 39,00 38,12 1.486,68
34A-183B (s)
Suministro y colocación extintor de
polvo ABC con eficacia 34A-144B
para extinción de fuego de materias
sólidas, líquidas, productos gaseosos
e incendios de equipos eléctricos, de
9 Kg. de agente extintor con soporte,
manómetro y boquilla con difusor,
totalmente instalado.
5.03.02 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. EF 45,00 37,63 1.693,35
34a-233b (s)
Suministro y colocación extintor de
polvo ABC con eficacia 34A-233B
para extinción de fuego de materias
sólidas, líquidas, e incendios de
equipos eléctricos, de 6 kg. de agente
extintor con soporte, manómetro y
boquilla con difusor y totalmente
instalado.

5-5
Presupuesto

5.03.03 ud EXTINTOR NIEVE CARBÓNICA 25,00 96,75 2.418,75


EF. 89B 5 kg.
Ud. Suministro y colocación extintor
de nieve carbónica CO2 con eficacia
89B para extinción de fuego de
materias sólidas, líquidas, e
incendios de equipos eléctricos, de 5
Kg. de agente extintor con soporte y
manguera con difusor según norma
UNE- 23110 totalmente instalado.
5.03.04 ud CARRO EXTINT. P. ABC 50 kg. 10,00 188,13 1.881,30
PR.IN
Extintor de polvo químico ABC
polivalente antibrasa, de eficacia
ABC, de 50 kg de agente extintor,
con ruedas, manómetro comprobable
y manguera con difusor, según
Norma UNE. Medida la unidad
instalada.
5.03.05 ud CARTEL DE SEÑALIZACION 282,00 12,90 3.637,80
Cartel de señalización
fotoluminiscente en PVC, para
señalización de equipos contra
incendios, homologado, colocado
s/normas UNE 23034 de
dimensiones 297X148 mm.
Totalmente instalados.
5.03 1,00 12.311,13 12.311,13

5.04 ILUMINACIÓN EMERGENCIA 1,00 36.129,26 36.129,26

5.04.01 ud LUMINARIA EMERGENCIA 50,0 55,98 2.799,00


OFICINAS IP42 125LM, 8W.
Ud. Luminaria de emergencia
autónoma (1 hora) para lámpara
fluorescente 125 LM, IP42,
DAISALUX Mod. HYDRA 3N2 o
similar, funcionamiento no
permanente, incluso lámpara de FL 8
W., caja para enrasar en pared o
techo, placa de señalización de
salida, dirección o escalera
fotoluminiscente en PVC s/norma
UNE 23034, mano de obra de
instalación y conexionado y pequeño
material utilizado.

5-6
Presupuesto

5.04.02 ud LUMINARIA EMERGENCIA 34,00 64,43 2.190,62


OFICINAS IP42 200LM, 8W.
Ud. Luminaria de emergencia
autónoma (1 hora) para lámpara
fluorescente 200 LM, IP42,
DAISALUX Mod. HYDRA 2N5 o
similar, funcionamiento no
permanente, incluso lámpara de FL 8
W., caja para enrasar en pared o
techo, placa de señalización de
salida, dirección o escalera
fotoluminiscente en PVC s/norma
UNE 23034, mano de obra de
instalación y conexionado y pequeño
material utilizado.
5.04.03 ud LUMINARIA EMERGENCIA 82,00 131,46 10.779,72
INDUSTRIAL IP65 211LM, 8W
Ud. Luminaria de emergencia
autónoma (1 hora) para lámpara
fluorescente estanca 210 LM, IP65,
DAISALUX Mod. ESTANCA-20
N7 o similar, funcionamiento no
permanente, incluso lámpara de FL
18 W., placa de señalización de
salida, dirección o escalera
fotoluminiscente en PVC s/norma
UNE 23034, mano de obra de
instalación y conexionado y pequeño
material utilizado.
5.04.04 ud LUMINARIA EMERGENCIA 10,00 135,57 1.355,70
INDUSTRIAL IP65 666LM, 8W
Ud. Luminaria de emergencia
autónoma (1 hora) para lámpara
fluorescente estanca 665 LM, IP65,
DAISALUX Mod. ESTANCA-40
N12 o similar, funcionamiento no
permanente, incluso lámpara de FL
36 W., placa de señalización de
salida, dirección o escalera
fotoluminiscente en PVC s/norma
UNE 23034, mano de obra de
instalación y conexionado y pequeño
material utilizado.
5.04.05 ud LUMINARIA EMERGENCIA 9,00 176,42 1.587,78
INDUSTRIAL IP65 715LM, 8W
Ud. Luminaria de emergencia
autónoma (1 hora) para lámpara
fluorescente estanca 715 LM, IP65,
DAISALUX Mod. ESTANCA-40
2N14 o similar, funcionamiento no

5-7
Presupuesto

permanente, incluso lámpara de FL


36 W., placa de señalización de
salida, dirección o escalera
fotoluminiscente en PVC s/norma
UNE 23034, mano de obra de
instalación y conexionado y pequeño
material utilizado.
5.04.06 ud LUMINARIA EMERGENCIA 2,00 376,72 753,44
ANTIDEFLAGRANTE IP67
190LM, 8W
Ud. Luminaria de emergencia
autónoma (1 hora) antideflagrante
190 LM, IP67, DAISALUX Mod.
ANTIDEFLAGRANTE 3N4 o
similar, funcionamiento no
permanente, incluso lámparas de FL
8 W., fijaciones a pared, placa de
señalización de salida, dirección o
escalera fotoluminiscente en PVC
s/norma UNE 23034, mano de obra
de instalación y conexionado y
pequeño material utilizado.
5.04.07 ud PROYECTOR EMERGENCIA IP42 30,00 295,64 8.869,20
1515LM, 4 FOCOS 11W
Ud. Proyector de alumbrado de
emergencia autónomo automático,
con dos focos de 11 W. LÁMPARA
PL y 1515 Lms, con una autonomía
de 1 hora, DAISALUX Zenit PL
ZG4-N26, incluso parte proporcional
de mano de obra de colocación, y
pequeño material empleado.
5.04.08 ud PROYECTOR EMERGENCIA IP42 20,00 389,69 7.793,80
2200LM, 4 FOCOS 11W
Ud. Proyector de alumbrado de
emergencia autónomo automático,
con dos focos de 11 W. LÁMPARA
PL y 2200 Lms, con una autonomía
de 1 hora, DAISALUX Zenit PL
ZG4-N44, incluso parte proporcional
de mano de obra de colocación, y
pequeño material empleado.
5.04 1,00 36.129,26 36.129,26

5-8
Presupuesto

5.05 ACOMETIDA AGUA 1,00 5.811,46 5.811,46


INCENDIOS

5.05.01 ud VALVULA COMPUERTA 200 MM 2,00 625,04 1.250,08


Válvula de compuerta entre
bridas=200 mm, incluso bridas,
juntas, tornillería, pequeño material y
mano de obra de instalación.
5.05.02 ud Válvula de Retención D=200 mm 2,00 537,50 1.075,00
Válvula de retención entre bridas,
Tipo Sandwich con cuerpo en
fundición gris, eje y resorte en Acero
Inox. y asiento en Buna-N (Mod.
BELGICAST BV-05-91), totalmente
instalada, incluso bridas, y tortillería.
(Dn.20 MM PN 16)
5.05.03 ud FILTRO DE AGUA INCLINADO 1,00 209,63 209,63
DE 8"
Filtro de agua inclinado de 8",
colocado en tubería, incluso parte
proporcional de mano de obra de
instalación y pequeño material
empleado.

5.05.04 ud Acoplamiento fun. acer. 200 mm 1,00 516,00 516,00


Acoplamiento entre tuberías de
Fundición Nodular y Acero
Galvanizado DIN 2440 en 8",
incluso piecerío necesario, tubería de
fundición, carretes, juntas, bridas,
tortillería, mano de obra y parte
proporcional de pruebas.
5.05.05 ud FUNDICION NODULAR D= 200 20,00 80,63 1.612,60
mm
Tuberia de fundicion nodular con
junta automatica flexible, incluso
parte
proporcional de piecerio en fundicion
nodular, mano de obra de colocacion
sobre lecho de arena, y pruebas antes
de recepcion. (diametro nominal 200
mm)

5-9
Presupuesto

5.05.06 ud COLECTOR ENTRADA 8" 2M 1,00 1.148,15 1.148,15


Colector de entrada de 2 m para
derivación 4 circuitos, de Tubería
Ac. negro 8" DIN2440 e/s y calidad
UNE19040 con uniones por
soldadura eléctrica, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), tapón de acero soldado, i.p.p.
accesorios de colocación y sujeción a
pared.
5.05 1,00 5.8911,46 5.811,46

5.06 RED DE BIES 1,00 92.217,90 92.217,90


5.06.01 ud BIE de 25 mm L = 20 ms 7,00 311,75 2.182,22
Puesto fijo de incendios de 25 mm.
de diámetro dotado de boquilla,
lanza, manguera de 20 ms. de
longitud SEMIRIGIDA, racor,
válvula, manómetro, soporte
armario, todo ello cumpliendo la
"NBE CPI 96" y normas cepreven,
con sello AENOR, todo totalmente
colocado y conexionado, incluso
parte proporcional de elementos
especiales, mano de obra y prueba
reglamentaria.
5.06.02 ud BIE de 45 mm L = 20 ms 29,00 258,00 7.482,00
Puesto fijo de incendios de 45 mm.
de diámetro dotado de boquilla,
lanza, manguera de 20 ms. de
longitud, racor, válvula, manómetro,
soporte armario, todo ello
cumpliendo la "NBE CPI 96", R.D.
1942/1993, UNE 23.402, 23.403 y
normas cepreven, todo totalmente
colocado y conexionado, incluso
parte proporcional de elementos
especiales, mano de obra y prueba
reglamentaria.
5.06.03 ud CARTEL DE SEÑALIZACION 35,00 12,90 451,50
Cartel de señalización de medios de
extinción de incendios, Homologado
y cumpliendo la UNE
correspondiente, incluso mano de
obra de colocación, pequeño material
empleado, y medios auxiliares.

5 - 10
Presupuesto

5.06.04 m TUBERÍA DIN 2440 DE 6" 435,00 120,63 52.474,05


Tubería Ac. negro 6" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.05 m TUBERÍA DIN 2440 DE 4" 55,00 76,33 4.198,15
Tubería Ac. negro 4" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.06 m TUBERÍA DIN 2440 DE 3" 14,00 61,40 859,60
Tubería Ac. negro 3" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.07 m TUBERÍA DIN 2440 DE 2 1/2" 150,00 51,69 7.753,50
Tubería Ac. negro 2 1/2 " DIN2440
e/s y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.08 m TUBERÍA DIN 2440 DE 2" 419 39,52 16.558,88
Tubería Ac. negro 2" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.

5 - 11
Presupuesto

5.06.09 m TUBERÍA DIN 2440 DE 1" 10,00 25,80 258,00


Tubería Ac. negro 1" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
01.01.03 m APERTURA Y CIERRE DE 20,00 0,00 0,00
ZANJAS **
Apertura en cualquier tipo de terreno
por medios mecánicos y cierre de
zanja en
interior de anchura mínima de 0,4 m.
y profundidad 1 m. incluso asiento
de 10 cm.
mínimo y recubrimiento de 20 cm.
mínimo de arena fina (0,2 mm.)
relleno de material
granular de cantera compactado al
98% p.m. y transporte de material de
excavación a vertedero.
5.06 1,00 92.217,90 92.217,90
5.07 RED HIDRANTES 1,00 82.793,18 82.793,18

5.07.01 ud HIDRANTE DE ARQUETA 4".


RAC. DE 100
Hidrante de arqueta IPF-42, de 4", 11,00 488,36 5.371,96
con 1 boca, 1x100 mm, con válvula
de compuerta, codo, racor de 100
bombero, tapa de aluminio fundido,
cerco y tapa circular de hierro
fundido para calzada (40 tn) , incluso
recibido en arqueta de hormigón.
Medida la unidad instalada.
5.07.02 ud ARQUETA COMPLETA 11,00 0,00 0,00
RECTANGULAR 1Ó2 BOCAS
Colocación de arqueta de registro
rectangular de hormigón
dimensiones suficientes para colocar
una o dos bocas de hidrante y resto
de elementos.

5 - 12
Presupuesto

5.07.03 ud ARQUETA SECCIONAMIENTO 2,00 0,00 0,00


MULTIPLE
Arqueta seccionamiento múltiple
para tubería de fundición nodular de
ø=150 mm. Compuesta por:- arqueta
de 1000x1000x1200 mm conformada
en hormigón h-200 con marco y tapa
de fundición dúctil clase d-400,
según planos.
5.07.04 ud ELEMENTOS EN ARQUETA 2,00 1.972,35 3.944,70
SECCIONAMIENTO MULTIPLE
Elementos En Arqueta
Seccionamiento Múltiple Para
Tubería De Fundición Nodular De
Ø=150 Mm. Compuesta Por:
- 3 Válvulas De Acoplamiento
Múltiple De Compuerta Pn 16 Euro
20 Ø= 150 Mm, 3 Accesorios
Enchufe-Brida 150/150, 3
Accesorios Manguito Ø=100 Mm
Enchufe Brida, -
- Tornillería Bicromatada.
- Incluso P.P. De Piecerío No
Incluido, Mano De Obra, Pruebas.
5.05.05 m FUNDICION NODULAR D= 200 20,00 80,63 1.612,60
mm
Tubería de fundición nodular con
junta automática flexible, incluso
parte proporcional de piecerío en
fundición nodular, mano de obra de
colocación sobre lecho de arena, y
pruebas antes de recepción.
(diámetro nominal 200 mm)
5.07.05 m FUNDICION NODULAR D= 150 798,00 84,46 67.399,08
mm
Tubería de fundición nodular con
junta automática flexible, incluso
parte
proporcional de piecerío en fundición
nodular, mano de obra de colocación
sobre lecho de arena, y pruebas antes
de recepción. (diámetro nominal 150
mm)
5.07.06 m FUNDICION NODULAR D = 100 67,00 46,07 3.086,69
mm
Tubería nodular de función con junta
automática flexible, 100 mm,
revestida interiormente con mortero
de cemento y barnizada
exteriormente, incluso parte

5 - 13
Presupuesto

proporcional de piecerío en fundición


nodular, manga de polietileno.
totalmente colocada con cinta y cable
plastificada, mano de obra de
colocación sobre lecho de arena,
dados y contrafuertes, según detalles
adjunto y pruebas y desinfección
antes de recepción (diámetro nominal
100mm)
5.07.07 ud ARQUETA DE CONTADOR D=65 1,00 0,00 0,00
Arqueta de contador para tuberia de
ø=80 mm. Contador 65 mm
compuesta por:
- arqueta de 1000x1500x1200 mm
conformada en hormigón h-200 con
dos marcos y tapas de fundición
ductil reforzada de 750 x 500 mm,
segun planos generales de s.c.p.s.a..
5.07.08 ud ELEMENTOS EN ARQUETA DE 1,00 1.236,25 1.236,25
CONTADOR D=65
Elementos en arqueta de contador
para tubería de ø=80 mm. Contador
65 mm compuesta por:
- válvula de compuerta pn 16 euro 20
ø= 80 mm accesorio funditubo "t"
entre bridas/ dos enchufes-brida
80/80 ,2 reducciones entre bridas
d=80/65 mm, 2 carretes entre bridas
d= 65 mm, carrete desmontaje,
manguito d=80 mm si procede filtro
y válvula de retención. Tortillería
bicromatada necesaria, todo ello
totalmente terminado incluso pruebas
e instalación de contador
dimensiones exactas de la arqueta a
decidir en obra.
- tornillaría bicromatada.
- incluso p.p. de piecerío no incluido,
mano de obra, pruebas. Y
desinfección
5.06.03 ud CARTEL DE SEÑALIZACION 11,00 12,90 141,90
Cartel de señalización de medios de
extinción de incendios, Homologado
y cumpliendo la UNE
correspondiente, incluso mano de
obra de colocación, pequeño material
empleado, y medios auxiliares.

5 - 14
Presupuesto

01.01.03 m APERTURA Y CIERRE DE 790,00 0,00 0,00


ZANJAS
Apertura en cualquier tipo de terreno
por medios mecánicos y cierre de
zanja en
interior de anchura mínima de 0,4 m.
y profundidad 1 m. incluso asiento
de 10 cm.
mínimo y recubrimiento de 20 cm.
mínimo de arena fina (0,2 mm.)
relleno de material granular de
cantera compactado al 98% p.m. y
transporte de material de excavación
a vertedero.
5.07 1.00 82.793,18 82.793,18

5.08 SISTEMA ESPUMÓGENOS 1,00 175.375,60 175.375,60

5.08.01 ud TANQUE MEMBRANA 1,00 16.980,70 16.980,70


VERTICAL AFFF 3.406 L
Tanque de membrana vertical de
3.406 litros para espumógeno AFFF,
de marca VIKING o similar, norma
ASME, incluyendo válvula de
llenado y drenaje de agua, válvula de
corte línea de llenado, válvula de
llenado y drenaje de espumógeno,
válvula de corte de copa para llenado
y visor de llenado, mirilla de
inspección, válvula de ventilación
exterior membrana, válvula de
ventilación interior membrana y
válvula de seguridad, colocada en
obra y conectado.
5.08.02 ud ESPUMÓ. AFFF (AR) UNIV. 17,00 1.075,00 18.275,00
GOLD 200 l.
Espumógeno sintético formador de
película acuosa (AFFF) universal
gold a cualquier dosificación
antialcohol y disolventes polares. En
bidón de acero de 200 l. Medida la
unidad instalada, incluso llenado de
tanque general.

5 - 15
Presupuesto

5.08.03 ud PROPORCIONADOR A PRESIÓN 1,00 1.044,29 1.044,29


COMPENSADA 3"
Proporcionador a presión compensad
ILBP de VIKING o similar, de 3"
para general una concentración de
AFFF al 3%, incluyendo válvula de
compensación, manómetro dúplex,
válvula retención de espumógeno,
colocado, conectado y probado.
5.08.04 ud VÁLVULA CONTROL 1,00 2.279,00 2.279,00
ESPUMÓGENO 3"
Válvula de control de espumógeno
3", totalmente instalada, incluso
pequeño material empleado.
5.08.05 ud TRIM PARA VÁLVULA 1,00 1.558,75 1.558,75
CONTROL ESPUMÓGENO 3"
TRIM para válvula de control de
espumógeno 3", totalmente instalada,
incluso pequeño material empleado.
5.08.06 ud VALVULA REGULACIÓN 1,00 698,75 698.75
PRESIÓN 3" T Y TRIM PRESIÓN
Válvula de regulación de presión 3"
y TRIM presión, totalmente
instalada, incluso pequeño material
empleado.
5.08.07 ud TRIM VÁLVULA DE SISTEMA 1,00 408,50 408,50
PREMEZCLA 3"
TRIM para válvula de sistema de
premezcla 3", totalmente instalada,
incluso pequeño material empleado.
5.08.08 ud VALVULA CORTE 1,00 354,75 354,75
ESPUMÓGENO
Válvula de corte de espumógeno,
totalmente instalada, incluso
pequeño material empleado.
5.08.09 ud VALVULA RETENCION 1,00 216,39 216,39
ESPUMÓGENO
Válvula de retención de
espumógeno, totalmente instalada,
incluso pequeño material empleado.
5.08.10 ud VALVULAS VARIAS DE CORTE, 1,00 210,70 210,70
PRUEBA, AISLAMIENTO
Válvulas varias de corte, prueba,
aislamiento, totalmente instaladas,
incluso pequeño material empleado.

5 - 16
Presupuesto

5.08.11 ud ROC.1/2" FACTOR K80 FM-UL 529,00 27,95 14.785,55


CROMO
Rociador automático 1/2" de cromo,
posición colgante o montante, Factor
K80, artículo listado FM y
homologado por UL (Normas USA).
Medida la unidad instalada.
5.08.12 m TUBERÍA DIN 2440 DE 5" 470,00 95,68 44.969,60
Tubería Ac. negro 5" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.05 m TUBERÍA DIN 2440 DE 4" 380,00 76,33 29.310,72
Tubería Ac. negro 4" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.06 m TUBERÍA DIN 2440 DE 3" 12,00 61,40 736,80
Tubería Ac. negro 3" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.08.13 m TUBERÍA DIN 2440 DE 11/4" 30,00 30,10 903,00
Tubería Ac. negro 11/4" DIN2440
e/s y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.

5 - 17
Presupuesto

5.08.14 m TUBERÍA DIN 2440 DE 1" 522,00 25,80 13.467,60


Tubería Ac. negro 1" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación.
5.08.15 m TUBERÍA DIN 2440 DE 3/4 1357 21,50 29.175,50
Tubería Ac. negro 3/4" DIN2440 e/s
y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.08 1,00 175.375,60 75.375,60

5.09 ROCIADORES AGUA 1,00 143.797,27 143.797,27

5.09.01 m TUBERÍA DIN 2440 DE 8" 305,00 120,96 36.892,80


Tubería Ac. negro 8" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
soldadura eléctrica, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.04 m TUBERÍA DIN 2440 DE 6" 197,00 120,63 23.764,11
Tubería Ac. negro 6" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.08.12 m TUBERÍA DIN 2440 DE 5" 50,00 95,68 4.4784,00
Tubería Ac. negro 5" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,

5 - 18
Presupuesto

codos y accesorios de colocación a


paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.05 m TUBERÍA DIN 2440 DE 4" 24,00 76,33 1.831,92
Tubería Ac. negro 4" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.06 m TUBERÍA DIN 2440 DE 3" 44,00 61,40 2.701,60
Tubería Ac. negro 3" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.08 m TUBERÍA DIN 2440 DE 2" 468,00 39,52 18.495,36
Tubería Ac. negro 2" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.09.02 m TUBERÍA DIN 2440 DE 1 1/2" 400,00 31,18 12.472,00
Tubería Ac. negro 11/2" DIN2440
e/s y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.08.13 m TUBERÍA DIN 2440 DE 1 1/4" 486 30,10 14.628,60
Tubería Ac. negro 11/4" DIN2440
e/s y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,

5 - 19
Presupuesto

codos y accesorios de colocación a


paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.08.15 m TUBERÍA DIN 2440 DE 3/4" 686,00 21,50 14.749,00
Tubería Ac. negro 3/4" DIN2440 e/s
y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.09.03 ud ROC.3/4" FACTOR K115 FM-UL 686,00 11,05 7.780,30
CROMO
Rociador automático 3/4" de cromo,
posición colgante o montante, Factor
K115, artículo listado FM y
homologado por UL (Normas USA).
Medida la unidad instalada.
5.09.04 ud VÁLVULA ALARMA 8" FM-UL 2,00 2.225,68 4.451,36
ROCIADO.
Válvula de control rociadores de 8",
compuesta por cámara de retardo,
válvula de control, manómetros
válvula de pruebas de instalación,
gong de alarma hidráulica, conjunto
montado, artículo listado FM y
homologado por UL (Normas USA),
colocada.
5.09.05 ud PUNTO PRUEBAS ROCIADORES 2,00 358,33 716,66
Punto de pruebas de presión
dinámica instalación rociadores,
compuesto por manómetro, cola de
tocino grifo de comprobación
manómetro, válvula de bola 1", tubo
de 1" desde último rociador hasta la
altura de la mano, terminado en un
rociador de 1/2" abierto de iguales
características que los instalados.
5.09.06 ud VÁLVULA DE CORTE 8" 2,00 364,78 729,56
Válvula de corte tipo BGL ranurada,
hierro dúctil, disco EPDM, 20 bar,
con desmultiplicador, interruptor fin
de carreta, epoxi rojo, colocada.
5.09 1,00 143.797,27 143.797,27

5 - 20
Presupuesto

5.10 ROCIADORES AGUA SALAS 02 1,00 79.894,55 79.894,55


ENVASADO

5.10.01 TUBERÍAS PRINCIPALES 1,00 22.135,70 22.135,70

5.06.05 m TUBERÍA DIN 2440 DE 4" 190,00 76,33 22.135,70


Tubería Ac. negro 4" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.10.01 1,00 22.135,70 22.135,70
5.10.02 RESTO INSTALACIÓN 1,00 57.758,85 57.758,85

5.06.06 m TUBERÍA DIN 2440 DE 3" 288,00 61,40 17.683,20


Tubería Ac. negro 3" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.06.08 m TUBERÍA DIN 2440 DE 2" 144,00 39,52 5.690,88
Tubería Ac. negro 2" DIN2440 e/s y
calidad UNE19040 con uniones por
manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.08.13 m TUBERÍA DIN 2440 DE 1 1/4" 760,00 30,10 22.876,00
Tubería Ac. negro 11/4" DIN2440
e/s y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.

5 - 21
Presupuesto

5.10.02.01 m TUBERÍA DIN 2440 DE 1/2" 7680 21,50 1.651,20


Tubería Ac. negro 1/2" DIN2440 e/s
y calidad UNE19040 con uniones
por manguitos roscados, limpieza y
desengrasado de tubería, mano de
minio y dos manos de pintura (color
rojo), i.p.p. de abrazaderas, tes,
codos y accesorios de colocación a
paramentos o racks, totalmente
instalada.
5.10.02.02 ud ROC.3/4" FACTOR K80 FM-UL 256,00 11,02 2.821,12
CROMO
Rociador automático 3/4" de cromo,
posición colgante o montante, Factor
K80, artículo listado FM y
homologado por UL (Normas USA).
Medida la unidad instalada.
5.09.04 ud VÁLVULA ALARMA 8" FM-UL 2,00 2.225,68 4.451,36
ROCIADO.
Válvula de control rociadores de 8",
compuesta por cámara de retardo,
válvula de control, manómetros
válvula de pruebas de instalación,
gong de alarma hidráulica, conjunto
montado, artículo listado FM y
homologado por UL (Normas USA),
colocada.
5.10.02.03 ud VÁLVULA ALARMA 4" FM-UL 1,00 1.582,48 1.582,48
ROCIADO.

5.09.05 ud PUNTO PRUEBAS ROCIADORES 2,00 358,33 716,66


Punto de pruebas de presión
dinámica instalación rociadores,
compuesto por manómetro, cola de
tocino grifo de comprobación
manómetro, válvula de bola 1", tubo
de 1" desde último rociador hasta la
altura de la mano, terminado en un
rociador de 1/2" abierto de iguales
características que los instalados.
5.10.02.04 ud VÁLVULA DE CORTE 4" 1,00 285,95 285,95
Válvula de corte tipo BGL ranurada,
hierro dúctil, disco EPDM, 20 bar,
4", con desmultiplicador, interruptor
fin de carreta, epoxi rojo, colocada.
5.10.02 1,00 57.758,85 57.758,85
5.10 1,00 79.894,55 79.94,55

5 - 22
Presupuesto

5.11 CERTIFICACIÓN DE LA 1,00 698,75 698,75


INSTALACIÓN

5.02.10 ud Certificación de la instalación de 1,00 698,75 698,75


protección contra incendios por
empresa homologada necesaria para
legalización de la instalación
5.11 1,00 698,75 698,75
NOTA 0,00 0,00 0,00
5.12 LOS CAPÍTULOS 5.08, 5.09 Y 5.10
SE PRESUPUESTARÁN
DESCOMPONIENDO EN MANO
DE OBRA Y MATERIAL SEGÚN
DESCOMPUESTOS INCLUIDOS
EN CADA PARTIDA
5 1,00 807.243,91 807.243,91
6. SEGURIDAD Y SALUD (CAP.13) 1,00 43.796,03 43.796,03
1,00 851.039,94 851.039,94

5 - 23
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6. Anexo con Entidad Propia. Estudio de Seguridad y Salud.

6.1 Memoria

6.1.1. Objeto

Este Plan de Seguridad y Salud establece las previsiones respecto a la prevención


de riesgos de accidentes laborales, enfermedades profesionales, y de daños a terceros, así
como de las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores durante los
trabajos en esta Obra.

El presente Plan de Seguridad y Salud tiene como objeto servir de base para que
los trabajadores que participen en la ejecución de los trabajos a que hace referencia, los
lleven a efecto en las mejores condiciones que puedan alcanzarse respecto a garantizar el
mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los trabajadores, cumpliendo así
lo que ordena en su articulado la L.P.R.L. 31/95, de 8 de noviembre (B.O.E. nº 269, de 10
de noviembre) y la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de
la prevención de riesgos laborales.

Servirá para dar unas directrices básicas para llevar a cabo las obligaciones en el
campo de la prevención de los riesgos profesionales y la salud laboral. Entendemos que
con la observación de estas normas se evitarán accidentes o al menos se minimizarán las
consecuencias.

En esta obra tenemos como objetivo común mejorar significativamente las


condiciones de trabajo y salud de todo el personal así como de las posibles subcontratas.

6.1.2. Características de la Obra

6.1.2.1. Descripción de la Obra y Situación

Los trabajos que se realizarán consisten en realizar la instalación contraincendios


de una fábrica de refinado y envasado de aceite. Los trabajos citados se ejecutaran en la
fábrica ACEITES situada en Polígono Industrial de Constantí, Avenida Europa

En concreto, este Plan de Seguridad abarca los trabajos llevados a cabo,


prefabricación, desmontaje y montaje de tuberías, desmontaje y montaje de equipos,
fabricación y montaje de soportación, fabricación y montaje de estructuras, prefabricación
y montaje de conductos, pintura, aislamiento de tuberías y equipos, instalaciones eléctricas,
trabajos de albañilería.

6 -1
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.1.2.2. Presupuesto, Plazo de Ejecución, Mano de Obra y Maquinaria y Herramienta

Presupuesto

El presupuesto global de ejecución para la totalidad de la obra es de: 807.243,91 €.

Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución previsto es el siguiente: 8 meses

Personal Previsto

Estimación de mano de obra en la factoría en punta de ejecución: 12 Operarios. 1


Soldador, 4 Montadores, 3 Electricistas, 3 Albañiles 1 Mandos.
Estimación media de mano de obra dentro de la factoría: 4 Operarios.
3 Montadores, 1 Electricista.

Maquinaria y herramienta

Se prevé el uso de la siguiente maquinaria y herramienta:


Cuadros eléctricos.
Radiales.
Taladros eléctricos.
Extintores polvo polivalente 6 Kg.
Herramientas manuales.
Elementos de izado (estrobos, grilletes...)
Trácteles
Camión grúa de 15 Tns. para transporte
Vehículos de transporte de personal de obra y materiales.
Plataforma Elevadora.

6.1.3. Unidades Constructivas que Componen la Obra

El alcance de los trabajos que se llevará a cabo en los trabajos de mantenimiento y


modificación de instalaciones.

Prefabricación de Tuberías.
Montaje de Tuberías.
Montaje de Equipos.
Pruebas Hidráulicas en Tuberías y Equipos.
Fabricación y Montaje de Soportes para Tuberías.
Chorreado y Pintura.
Instalaciones eléctricas.

6 -2
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.1.4. Análisis de Riesgos y Prevención de las Unidades Generales

6.1.4.1. Prefabricación de Tuberías

La prefabricación de tuberías se inicia cortando los tubos en las diferentes


dimensiones que se definen en cada isométrica. Posteriormente se hace bisel a cada
extremo de la tubería.

Los cortes se realizan por tres procedimientos:


Corte con soplete oxiacetilénico.
Corte con sierra.
Corte con amoladora y disco abrasivo.

Riesgo

Sobreesfuerzos.

Medidas Preventivas

Todo el personal que se dedique a trabajos de este tipo será instruido en la técnica
correcta de mover a mano los distintos tipos de carga, se utilizará el módulo 2, unidad
didáctica 3 del curso de capacitación para las funciones de nivel básico del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, según consta en nuestro Plan de
Formación 2005-2006.

Se utilizarán medios mecánicos (puente grúa, elevadoras hidráulicas, etc.) siempre


que sea posible.

Se adoptarán las posturas más favorables en cada caso, realizando breves pausas
para relajación muscular.

Riesgos

Cortes y golpes con máquinas y herramientas.


Atrapamiento de extremidades.

Medidas Preventivas

Toda la maquinaria fija, estará dotada de sus correspondientes protecciones


mecánicas anti-proyección, contra atrapamiento, contra contacto eléctrico, etc.

Las herramientas y las máquinas no deben utilizarse para fines distintos de los
previstos, ni deben sobrepasarse las prestaciones para las que están diseñadas.

Riesgo

Caídas al mismo nivel.

6 -3
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas Preventivas

El taller o zona de trabajo se mantendrá limpio y ordenado, la limpieza deberá


realizarse diariamente.

Riesgos

Proyección de partículas a los ojos.


Proyección incandescente.
Radiaciones invisibles ultravioletas e infrarrojas.

Medidas Preventivas

Se dispondrá de pantallas divisorias en aquellos puestos de trabajo que impliquen


actividades de soldaduras o arranque de material con medios mecánicos portátiles, para
evitar la propagación de partículas a puestos vecinos.

Riesgo

Electrocuciones.

Medidas Preventivas

Los cuadros eléctricos estarán provistos de interruptores diferenciales de 30 mA.


La instalación contemplará el R.D. 614/2001 Protección de la Salud y la Seguridad de los
trabajadores frente a riesgos eléctricos.

Riesgo

Heridas por objetos punzantes.

Medidas Preventivas

Las herramientas con elementos cortantes o punzantes, irán provistas de funda


protectora.

Riesgos

Quemaduras.
Incendios.

Medidas Preventivas

Las piezas de pequeño tamaño se sujetaran con el tornillo del banco de trabajo para
proceder a su soldadura, en caso de tener que soldarse a un elemento mayor que requiera el
tonillo para su sujeción, la pieza pequeña se sujetará con una mordaza o similar.

Todos los productos inflamables se almacenarán fuera del taller o zona de trabajo.

6 -4
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Aquellos trabajos que requieran el uso de productos inflamables se efectuarán


separadamente de las zonas de prefabricación.

Los extintores estarán emplazados a menos de 15 metros de la zona de trabajo en el


taller, serán los necesarios por norma UNE de Edificación Civil.

Riesgos

Afecciones respiratorias.
Humos de soldadura y polvo.
Vibraciones.
Ruido.

Medidas Preventivas

El taller de prefabricación reunirá las condiciones de luz y ambiente según el R.D.


486/97 y su posterior guía técnica.

En caso de concentraciones de humo, se estudiara la utilización de extracción


localizada.

Riesgo

Riesgos en Soldadura (ver 6.1.4.2. Montaje tuberías)

Medidas Preventivas

Medidas preventivas en Soldadura (ver 6.1.4.2. Montaje tuberías)

Prendas de Protección a Utilizar

Todo el personal que trabaje en la prefabricación utilizará:

Guantes, gafas de seguridad, amortiguadores de ruido y botas de seguridad.

Los soldadores serán dotados de:

Pantalla protectora con cristal inactínico (grado 10 / 12 según tipo de soldadura)


visor abatible, guantes de cuero o piel, mandil o chaqueta, manguitos, polainas de cuero,
botas.

Se dispondrá de protectores auditivos cuando se trabaje en el interior de los equipos


con herramientas motorizadas.

El personal perteneciente a los equipos de radiografiado utilizará permanentemente


el dosímetro individual.

El personal que haga uso de equipo oxiacetilénico utilizara gafas de protección con
cristal inactínico (grado 5 o 6) y pantalla facial.

6 -5
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Se utilizará el casco de protección cuando las situación lo requiera, por ejemplo:


trabajos superpuestos o siempre que las condiciones de trabajo obliguen a ello por la
existencia de riesgo de caída de materiales, herramientas, objetos, etc. sobre él.

6.1.4.2. Montaje de tuberías

La descarga de tuberías prefabricadas se hará en las zonas asignadas por la


propiedad, para dichos efectos o en su caso en la zona asignada por el responsable de la
obra.

Los riesgos que presenta esta actividad son comunes a los del apartado anterior:

Riesgos

Caídas en un mismo nivel.


Golpes con objetos.

Medidas Preventivas

No se colocarán los tubos en los pasillos o zonas de paso donde constituirán un


riesgo para el trabajo y un riesgo de accidente.

La zona de trabajo se mantendrá limpia y ordenada, la limpieza deberá realizarse


diariamente.

Riesgo

Caídas en distinto nivel.

Medidas preventivas

Los trabajos en altura se realizarán preferentemente desde andamios o plataformas


elevadoras. Se utilizará siempre arnés de seguridad que se amarrará por encima de la
cabeza si es posible.

Para desplazarse en altura se utilizará siempre arnés de seguridad que se amarrará a


cables de vida de acero tensados y perfectamente amarrados.

Riesgos

Sobreesfuerzos.
Atrapamiento de extremidades.

Medidas preventivas

La manipulación de las tuberías y accesorios se efectuará siempre por personal


cualificado y bajo la supervisión del responsable directo.

6 -6
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Todo el personal que se dedique a trabajos de este tipo será instruido en la técnica
correcta de mover a mano los distintos tipos de carga, se utilizará el módulo 2, unidad
didáctica 3 del curso de capacitación para las funciones de nivel básico del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, según consta en nuestro Plan de
Formación 2005-2006.

Se utilizaran medios mecánicos (Trácteles, grúas, etc.) siempre que sea posible.

Riesgo

Caída de objetos.

Medidas preventivas

En todos los trabajos en altura o en que se precise el uso de elementos de izado, se


señalizará al nivel del suelo el área de influencia de los mismos para evitar el paso de
personal no autorizado en las zonas con riesgo de caída de objetos.

Riesgo

Atrapamientos por derrumbe.

Medidas preventivas

Las diferentes líneas a montar serán colocadas sobre soportes definitivos, para lo
cual la prefabricación de soportes se programará acorde con las necesidades de montaje de
tubería. Si no fuera posible por falta de planos, u otra circunstancia, se aceptará el uso de
soportes provisionales pero estos deberán tener las características de resistencia y
estabilidad necesarias que se determinarán mediante cálculo.

No se admitirá el uso de cuerdas y alambres así como el uso de calzos o soportes


superpuestos unos a otros. Tampoco se podrá apoyar las líneas de tubería en los equipos a
que vayan a ir conectadas.

En el caso de tener que dejar una tubería de forma provisional en altura, se fijará de
forma segura, mediante eslingas, cuerdas, tracteles o cualquier modo que impida su caída
aun en condiciones climatológicas desfavorables.

Riesgos

Proyección de partículas a los ojos.


Incendios y explosiones.
Radiaciones invisibles ultravioletas e infrarrojas.

Medidas preventivas

Los puntos que requieran trabajos de amolado, oxicorte o soldadura deberán


protegerse de manera que se evite proyección de chispas y material fundido.

6 -7
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Cada soldador dispondrá de una caja metálica en donde depositar las terminaciones
o restos de los electrodos gastados, evitando él dejarlos caer al suelo, además se protegerá
la zona acordonando el área cuando se utilice oxicorte.

Extintores: Su número dependerá del tipo de instalación, pero como medida


general:

1 por carro de oxicorte.


1 por cada 3 grupos de soldadura (siempre que estén juntos).

Las Zonas próximas a los extintores, se mantendrán siempre limpias, en orden y


con los accesos libres, para que los operarios del tajo afectado puedan hacer uso de ellos en
caso de emergencia.

Siempre que se use algún material o equipo contra incendio, se comunicará al


Técnico de Prevención o al mando inmediato para que sea revisado.

Riesgos

Vibraciones.
Ruido.

Medidas preventivas

La zona de trabajo reunirá las condiciones de luz y ambiente según el R.D. 486/97
y su posterior guía técnica.

Las máquinas cumplirán el R.D. 1215/97 y su posterior Guía Técnica.

Riesgo

Radiaciones ionizantes.

Medidas preventivas

En cuanto al radiografiado de las tuberías se acordonará la zona y se señalizará,


para evitar las influencias de las radiaciones gamma.

Los controles de calidad que impliquen radiografiado de soldaduras se llevarán a


cabo fuera del horario habitual de los trabajos.

Riesgos

Humos de soldadura y polvo.


Atmósfera deficiente en oxigeno.

6 -8
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas preventivas en Trabajos de Montaje y Soldadura en recintos cerrados

Para trabajos de soldadura en espacios confinados o de difícil acceso, se seguirán


de forma estricta todas las directrices marcadas por la propiedad por medio del
correspondiente permiso de trabajo.

Para soldar en recintos cerrados hay que tener siempre presente:


Que deben eliminarse, por aspiración, gases, vapores y humos.
Que hay que preocuparse de que la ventilación sea buena.
Que nunca se debe ventilar con oxígeno.
Que hay que llevar ropa protectora difícilmente inflamable.
Que se tienen que usar equipos de soldadura de corriente continua, en general todos
los equipos que se pueden usar con TIG son de corriente continua.

En caso de concentraciones de humo, se estudiara la utilización de extracción


localizada.

Prendas de protección a utilizar

Todo el personal utilizará: Guantes, pantalla facial y botas de seguridad.


Los soldadores se equiparán como se ha dicho en el apartado 6.1.4.1.

El personal perteneciente a los equipos de radiografiado utilizará permanentemente


el dosímetro individual.

Se utilizará el casco de protección cuando las situación lo requiera, por ejemplo:


trabajos superpuestos o siempre que las condiciones de trabajo obliguen a ello por la
existencia de riesgo de caída de materiales, herramientas, objetos, etc. sobre él.

6.1.4.3. Montaje de equipos

En lo referente a normas de seguridad aplicables en la reparación y montajes de


equipos distinguiremos dos tipos diferenciados:

Equipos estáticos, de manipulación manual, sin fuentes de energía o elementos en


movimiento.

Equipos dinámicos, de manipulación manual o automática, con una o más fuentes


de energía, con posibilidad de elementos en movimiento.

Riesgos

Los riesgos que presenta el montaje de equipos son los que derivan del manejo de
los mismos para su posicionado definitivo y los que se deriven de otros trabajos a realizar
en los propios equipos, además de los riesgos que conllevan los trabajos de tuberías del
propio equipo, montaje de estructuras anexas y la construcción de equipos en campo:
Electrocución y otras energías (fluidos, gases).

6 -9
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas preventivas

Se prohíbe la manipulación de válvulas, interruptores eléctricos, equipos o


cualquier otro elemento existente, sin la autorización previa del responsable de la obra, así
mismo queda prohibida la utilización de estos elementos como apoyo, aunque sea
provisional, de las nuevas instalaciones.

Se respetará y no se quitarán cualquier indicación que tuvieran estos elementos


existentes (tarjetas, acordonamientos, etc.)

Se tomarán medidas de seguridad cuando durante la ejecución del contrato deba ser
anulado, desmontado o trasladado un equipo actualmente en proceso, como:

Desconexión de todos los elementos eléctricos.

Para los equipos Dinámicos, al poseer un motor, se tendrá en cuenta las normas de
seguridad para elementos eléctricos, no debiendo accionar en ningún caso contactores ni
manipular cables o conexiones sin la autorización del responsable de la obra.

En la fase de pruebas de equipos móviles, se establecerá un sistema de


enclavamientos por medio de candados, para evitar la puesta en marcha indeseada de
equipos, durante el trabajo en los mismos.

Figura 3. Bloqueo de válvulas, interruptores y equipos

Riesgos

Movimientos Mecánicos de Cargas


Caída de materiales.
Atrapamientos de extremidades.

6 - 10
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas preventivas

En cuanto a la utilización de grúas, éstas estarán en perfectas condiciones de


servicio, habiendo sido revisado todo su sistema hidráulico, frenos, señalización, etc.

En el caso de grúas móviles autopropulsadas de fabricación anterior al 1/01/93, se


comprobará antes de su entrada en obra de que disponen de la declaración de conformidad
y de la inspección periódica en regla, según lo establecido en la Instrucción Técnica
complementaria MIE-AEM4 (RD. 837/2003). Las grúas de fabricación posterior a 1/01/93
deberán de tener el marcado CE y la declaración de conformidad.

Las cargas a elevar no sobrepasarán el 75% del momento de vuelco de la grúa


utilizada.

Todas las maniobras de grúas se realizarán sin personal en el radio de acción de la


máquina y en la zona de posible caída del equipo manejado. En esta zona sólo se permitirá
la presencia del personal estrictamente necesario para el manejo y asentamiento del equipo
que deberá ser el menor posible y solo en los momentos en que dicho personal sea
necesario.

En los casos de trabajo en altura no se permitirán materiales sueltos, herramientas,


etc.

Las maniobras de izado y manejo de equipos serán siempre dirigidas por una sola
persona responsable.

Antes de comenzar un izado se estudiará el desestrobado de la pieza una vez


posicionada. Si fuera necesario que una persona acceda hasta el punto o puntos de
enganche, se dispondrá los medios de acceso necesarios, adosados y fijados a la misma
pieza que se va a izar.

Riesgos

Asfixia.

Medidas preventivas

Para trabajos en el interior de equipos, se seguirán de forma estricta todas las


directrices marcadas por la propiedad por medio del correspondiente permiso de trabajo.

Para trabajar en el interior de equipos hay que tener siempre presente:


Que deberán realizarse lecturas de oxígeno antes de entrar al mismo.
Que hay que asegurarse de que la ventilación sea buena.

Si hay que realizar trabajos en caliente en el interior: VER 6.1.4.2. Montaje de


tuberías / Medidas preventivas en Trabajos de Montaje y Soldadura en recintos cerrados

Riesgos

Caídas en un mismo nivel.

6 - 11
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas preventivas

No se colocarán piezas o elementos de los equipos en los pasillos o zonas de paso


donde constituirán un riesgo para el trabajo y un riesgo de accidente.

La zona de trabajo se mantendrá limpia y ordenada, la limpieza deberá realizarse


diariamente.

Los estrobos, grilletes y otros útiles se mantendrán recogidos cuando no sea


necesario su uso.

Riesgos

Caídas en distinto nivel.

Medidas preventivas

Los trabajos en altura se realizarán preferentemente desde andamios o plataformas


elevadoras. Se utilizará siempre arnés de seguridad que se amarrará por encima de la
cabeza si es posible.

Para desplazarse en altura se utilizará siempre arnés de seguridad que se amarrará a


cables de vida de acero tensados y perfectamente amarrados.

Antes de comenzar un izado se estudiará el desestrobado de la pieza una vez


posicionada. Si fuera necesario que una persona acceda hasta el punto o puntos de
enganche, se dispondrá los medios de acceso necesarios, adosados y fijados a la misma
pieza que se va a izar.

Riesgos

Rotura de útiles y equipos auxiliares

Medidas preventivas

Los elementos de elevación como los trácteles, gatos hidráulicos, gatos de


cremallera y cualquier otro elemento auxiliar estarán revisados y en perfectas condiciones
de utilización.

Prendas de protección a utilizar

Guantes, gafas de seguridad y calzado de protección.

Siempre que haya que acceder a lugares con riesgos de caída se utilizará el arnés de
seguridad.

Se utilizará el casco de protección cuando las situación lo requiera, por ejemplo:


trabajos superpuestos o siempre que las condiciones de trabajo obliguen a ello por la
existencia de riesgo de caída de materiales, herramientas, objetos, etc. sobre él.

6 - 12
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Los soldadores utilizarán el equipo ya mencionado.

6.1.4.4. Pruebas y puesta en marcha

Los equipos y tuberías montados en campo han de ser sometidos a pruebas de


presión antes de ser considerados como aceptables para servicio.

Medidas preventivas generales

Se realizará una inspección antes de proceder a cualquier prueba de equipo


mecánico o circuito de tubería para detectar posibles defectos, faltas, etc. y en general su
disponibilidad para la prueba. Esta disponibilidad se reflejará en un protocolo de
aceptación o documento similar. (Ver Procedimiento a continuación)

Se establecerá una zona de seguridad para la realización de pruebas de presión


cuyo acceso será franqueado solamente al personal necesario para la prueba.

Prendas de protección a utilizar

Pantalla facial, guantes, calzado de seguridad. (Arnés de seguridad en el caso de


tener que acceder a zonas en altura).

Se observará el siguiente Procedimiento:

TRABAJO A REALIZAR: PRUEBAS DE PRESIÓN

OBRA: Instalación sistema contra incendios en las dependencias de la Fabrica


ACEITES en Polígono Industrial de Constantí.

TIEMPO DE DURACIÓN PREVISTO: (En función de la prueba a realizar)

PERSONAS QUE INTERVIENEN DIRECTAMENTE: (En función de la


prueba a realizar)

Preparación:

Riesgos

Atmósfera deficiente en oxigeno.

Medidas preventivas

Se seguirán de forma estricta todas las directrices marcadas por la propiedad por
medio del correspondiente permiso de trabajo.

6 - 13
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Riesgos

Caídas al mismo nivel

Medidas preventivas

Las zonas se mantendrán limpias y ordenadas.

Los acopios de materiales, (mangueras, accesorios, etc.), Estarán fuera de zonas de


paso. Se señalizarán y balizarán.

Riesgos

Caídas a distinto nivel

Medidas preventivas

Los trabajos en altura se realizarán preferentemente desde andamios o plataformas


elevadoras.

Se utilizará siempre arnés de seguridad

Se amarrará por encima de la cabeza si es posible.

Para desplazarse se usarán cables de vida de acero tensados y perfectamente


amarrados.

Riesgos

Golpes con herramientas

Medidas preventivas

Al utilizar llaves fijas, inglesas, grifa, etc. Se pondrá especial cuidado para que
encajen perfectamente en tuerca, tornillo o tubo.

Las herramientas sólo se usarán para la función para la que fueron diseñadas.

Realización de la prueba:

Riesgos

Proyección de objetos

Medidas preventivas

Se balizará la zona a una distancia mínima de 7 metros en pruebas hidráulicas.

Se señalizará la zona en puntos visibles con carteles de:

6 - 14
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

“PRUEBA DE PRESIÓN”
“PROHIBIDO EL PASO”
“AUTORIZADO SÓLO PERSONAL DE PRUEBA”

Riesgos

Explosión

Medidas preventivas

Sólo permanecerá en la zona el personal mínimo necesario para realizar la prueba.

En caso de fuga y si fuera necesario un reapriete o ajuste, se bajará la presión a


“cero”. Nunca se realizarán estos trabajos con el circuito en presión.

Riesgos

Inundación

Medidas preventivas

Se contará con mangueras para vaciado de circuitos y canalización a drenajes.

Previo a la realización de la prueba se habrá preparado el material y definido los


puntos de drenaje a utilizar.

Se contará con una bomba de achique para casos de derrames incontrolados.

Los elementos eléctricos que estén dentro de la zona de pruebas y que se puedan
mojar como consecuencia de fugas se protegerán adecuadamente.

6.1.4.5 Prefabricación y montaje de soportes:

Riesgos

Golpes y caída de objetos.

Medidas preventivas

En todos los trabajos en altura o en que se precise el uso de elementos de izado, se


señalizará al nivel del suelo el área de influencia de los mismos para evitar el paso de
personal no autorizado en las zonas con riesgo de caída de objetos.

Riesgo

Electrocución.

6 - 15
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas preventivas

Los cuadros eléctricos estarán provistos de interruptores diferenciales de 30 mA.


La instalación contemplará el R.D. 614/2001 Protección de la Salud y la Seguridad de los
trabajadores frente a riesgos eléctricos.

Riesgo

Caídas a distinto nivel.

Medidas preventivas

Se reducirá al mínimo el número de horas de trabajo en altura con objeto de


eliminar riesgos para el personal de montaje.

Las juntas que deban ser soldadas “in situ” dispondrán de acceso mediante escalera
y plataformas de trabajo (podrán ser de tipo fijo o móvil).

Las plataformas de trabajo que se encuentren a una altura sobre el suelo igual o
superior a 2 m. se protegerán por medio de barandillas perimetrales rígidas resistentes,
situadas a 90 cm. y 45 cm. sobre el nivel del piso.

Las escaleras de acceso a los distintos niveles se montarán al mismo tiempo que la
estructura principal.

Los huecos que deban quedar abiertos en distintas plataformas de trabajo y niveles
de piso, se protegerán con barandillas provisionales o tapaderas resistentes.

Riesgo

Cuerpos extraños en ojos.

Medidas preventivas

Los puntos que requieran trabajos de amolado, oxicorte o soldadura deberán


protegerse de manera que se evite proyección de chispas y material fundido.

Riesgo

Incendios.

Medidas preventivas

Cada soldador dispondrá de una caja metálica en donde depositar las terminaciones
o restos de los electrodos gastados, evitando él dejarlos caer al suelo, además se protegerá
la zona acordonando el área cuando se utilice oxicorte.

Extintores: Su número dependerá del tipo de instalación, pero como medida


general:
1 por carro de oxicorte.

6 - 16
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

1 por cada 3 grupos de soldadura (siempre que estén juntos).

Cuando en la zona de montaje haya equipos o material, se cubrirán con mantas


ignífugas para evitar su deterioro.

Las zonas próximas a los extintores, se mantendrán siempre limpias, en orden y


con los accesos libres, para que los operarios del tajo afectado puedan hacer uso de ellos en
caso de emergencia.

Siempre que se use algún material o equipo contra incendio, se comunicará al


Técnico de Prevención o al mando inmediato para que sea revisado.

Riesgo

Sobre esfuerzos.

Medidas preventivas

Se utilizaran medios mecánicos (grúa, trácteles, pulings, etc.) siempre que sea
posible.

Todo el personal que se dedique a trabajos de este tipo será instruido en la técnica
correcta de mover a mano los distintos tipos de carga, se utilizará el módulo 2, unidad
didáctica 3 del curso de capacitación para las funciones de nivel básico del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Riesgos

Atrapamientos y cortes.

Medidas preventivas

La manipulación de las estructuras se efectuará siempre por personal cualificado y


bajo la supervisión del responsable directo.

Se utilizaran punteros para centrar los taladros del módulo de estructura a la base.

Riesgos

Caídas al mismo nivel.

Medidas preventivas

No se colocarán piezas o elementos en los pasillos o zonas de paso donde


constituirán un riesgo para el trabajo y un riesgo de accidente.

La zona de trabajo se mantendrá limpia y ordenada, la limpieza deberá realizarse


diariamente.

6 - 17
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Los estrobos, grilletes y otros útiles se mantendrán recogidos cuando no sea


necesario su uso.

Prendas de protección a utilizar

Todo el personal que se dedique al montaje de soportes utilizará:

Gafas protectoras, guantes, calzado de seguridad y arnés de seguridad.

Se utilizará el casco de protección cuando las situación lo requiera, por ejemplo:


trabajos superpuestos o siempre que las condiciones de trabajo obliguen a ello por la
existencia de riesgo de caída de materiales, herramientas, objetos, etc. sobre él.

Los soldadores serán dotados de:

Pantalla protectora con cristal inactínico (grado 10 / 12 según tipo de soldadura)


visor abatible, guantes de cuero o piel, mandil o chaqueta, manguitos, polainas de cuero,
botas.

El personal que haga uso de equipo oxiacetilénico utilizara gafas de protección con
cristal inactínico (grado 5 o 6) y pantalla facial.

6.1.4.6. Chorreo y pintura

Se aplicará tanto a la preparación de superficie, como a la aplicación de la pintura.


Para los elementos prefabricados se procederá al chorreo y pintura en el exterior, al aire
libre.

Las instrucciones que se dan a continuación afectan a la pintura, catalizadores y


disolventes.

Se tendrá en cuenta el tratamiento de residuos (botes de pintura vacíos y útiles


desechados) según la legislación medioambiental vigente.
Los riesgos más importantes que afectan al personal implicado en este tipo de
trabajo son:

Riesgo

Intoxicaciones.
Afecciones a la piel.

Medidas preventivas

El responsable de Seguridad de la empresa, dispondrá de las correspondientes


fichas de seguridad de todos los productos peligrosos, estas se ajustaran al RD.363/95.
Estas se encontraran en la caseta de dirección de obra, en lugar visible.

6 - 18
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Al personal potencialmente afectado, se le impartirá una charla que comprenda los


riesgos, su prevención y medidas en caso de accidente o emergencia.
La preparación y aplicación de la pintura se hará siguiendo las medidas de
seguridad indicadas en la hoja de datos del fabricante.

Esta totalmente prohibida la utilización de disolventes o similares para la limpieza


de la piel, se utilizará un jabón específico para ese menester.

Riesgo

Afecciones de los ojos.

Medidas preventivas

En la preparación y aplicación de la pintura se usaran gafas cerradas o pantallas


faciales.

Se dispondrá en obra de un bidón con agua limpia para un primer lavado en caso de
salpicadura accidental.

Riesgo

Afecciones de las vías respiratorias.

Medidas preventivas

En los trabajos donde la ventilación sea insuficiente, se utilizaran mascarillas del


tipo EN149: 2001 FFP2.

Cuando se deba de efectuar operaciones de pintado en interiores se tendrá en


cuenta la no-interferencia en trabajos en caliente, así como la adecuada extracción y/o
renovación del aire.

Riesgo

Incendios.

Medidas preventivas

El almacenamiento se realizará en un local específico para dicho uso, cuya


ubicación y superficie han de ser adecuados para permitir el acopio holgado de la mayor
cantidad previsible de material, utilizando las medidas de Seguridad adecuadas para
prevenir los riesgos de incendio.

Se programarán los trabajos de pintado, para que no exista interferencia con otras
actividades, especialmente con trabajos en caliente, soldadura y oxicorte. En caso de
realizarse tareas de pintado por medio de aerógrafo, se acordonará la zona de trabajo, no
permitiéndose la realización simultánea de ningún tipo de trabajo y en especial los trabajos
en caliente.

6 - 19
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Riesgo

Caídas a distinto nivel.

Medidas preventivas

En los trabajos con riesgo de caída a distinto nivel se deberá de prever líneas de
vida o un sistema de enganche al arnés.

Riesgo

Caídas al mismo nivel.

Medidas preventivas

No se colocarán los botes de pintura y otros elementos en los pasillos o zonas de


paso donde constituirán un riesgo para el trabajo y un riesgo de accidente.

Prendas de protección a utilizar

Todo el personal dedicado a estos trabajos utilizará:

Guantes, pantalla facial, calzado de seguridad y mascarilla respiratoria con filtro


mecánico o químico según la actividad realizada.

En los trabajos de chorreo se utilizara traje protector y capucha con aporte de aire.

En los trabajos con riesgo de caídas a distinto nivel se utilizara el arnés de


seguridad sujeto a líneas de vida.

Se utilizará el casco de protección cuando la situación lo requiera, por ejemplo:


trabajos superpuestos o siempre que las condiciones de trabajo obliguen a ello por la
existencia de riesgo de caída de materiales, herramientas, objetos, etc. sobre él.

6.1.4.7. Montaje de instalaciones eléctricas

Replanteo y trazado de niveles

Ubicar y marcar el trazado de las canalizaciones. Trabajos en altura con andamios,


escaleras manuales y de tijera.

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel.

Golpes y cortes con objetos o herramientas, pisadas sobre objetos, sobreesfuerzos.

6 - 20
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas Preventivas

Cuando haya que acceder a algún lugar con riesgo de caída se usara
obligatoriamente el arnés de seguridad amarrándose a un punto fijo de la estructura o a un
cable de vida.

Las herramientas de corte o punzantes deben de tener una funda protectora.

En el uso de herramientas de apriete o móviles se protegerán las zonas de posible


atrapamiento.

En todo momento los tajos se mantendrán libres de cables, restos de bandejas,


recortes metálicos y además objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas entre
objetos.

Carga, descarga y transporte de material en obra

El trabajo se realiza con camión grúa, carretilla de bobinas de cable, rodillos o


manualmente.

Riesgos

Caídas de personas a distinto nivel


Pisadas sobre objetos
Caída de objetos desprendidos
Caída de objetos en manipulación
Sobreesfuerzos
Atropellos o golpes por vehículos.

Medidas Preventivas

En el uso de plataformas esta absolutamente prohibido el encaramarse o abandonar


la cesta estando esta elevada, a menos que sé este equipado con arnés y sólidamente
anclado.

En el uso de escaleras se deben de tener en perfecto estado de conservación.

En todo momento los tajos se mantendrán libres de cables, restos de bandejas,


recortes metálicos y además objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas sobre
objetos.

Se debe de tener especial cuidado con los materiales que nos encontramos
acoplados en la zona de trabajo para que no se desprendan y nos produzcan accidentes.

Se debe de tener especial cuidado con los materiales, bandejas, cables, etc., para
que no se nos caiga desde la altura en la cual nos encontramos trabajando.

Se evitaran los esfuerzos excesivos y se usaran medios mecánicos siempre que sea
posible.

6 - 21
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Se deberá tener cuidado con todos los vehículos grúa, carretillas elevadoras y
camiones que nos encontremos en la obra y señalizar su zona de paso para evitar
accidentes.

Construcción pasamuros, tabiques y bancadas

Apertura de agujeros o pasos en suelo, pared o techo para paso de canalización.


Construcción de tabiques y bancadas de obra (ladrillos) con herrajes de refuerzo.

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel


Pisadas sobre objetos
Golpes o cortes con objetos o herramientas
Caída de objetos desprendidos, contactos eléctricos, exposición al ruido,
sobreesfuerzos.

Medidas Preventivas

Cuando haya que acceder a algún lugar con riesgo de caída se usara
obligatoriamente el arnés de seguridad amarrándolo en un punto fijo de la estructura o a un
cable de vida.

Se utilizara calzado de seguridad con puntera de metal y suela antiperforación.


Las herramientas de corte o punzantes deben de tener una funda protectora de
seguridad.

Se debe de tener especial cuidado con los materiales que tengamos suspendidos en
la zona de trabajo para que no se desprendan y nos produzca accidentes.

Los cuadros eléctricos estarán previstos de interruptores diferenciales de 30 mA y


puesta a tierra.

Las alargaderas de cables estarán provistas de clavijas y bases normalizadas.

Se utilizaran protectores auditivos en las zonas muy ruidosas, que sobrepasen los
90 dBA.

Se evitaran los esfuerzos excesivos y se usaran medios mecánicos siempre que sea
posible.

Montaje de soportes y bandejas

Instalación de soportes y bandejas para realizar el cableado eléctrico. Fijación con


tacos de plástico, tacos metálicos o con soldadura a estructuras y paredes, y mecanización
de otros elementos con herramientas portátiles eléctricas y manuales. Trabajos en altura
con andamios, escaleras manuales y de tijera.

6 - 22
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel


Golpes y cortes con objetos o herramientas
Pisadas sobre objetos
Proyección de fragmentos o partículas
Exposición al ruido
Contactos eléctricos
Contactos térmicos
Sobreesfuerzos.

Medidas Preventivas

Los trabajos en altura se harán siempre desde plataformas elevadoras o andamios


con todos los requisitos de seguridad y será obligatorio el uso de arnés de seguridad.

Las herramientas de corte o punzantes deben de tener una funda protectora de


seguridad.

Se debe de usar calzado de seguridad con puntera metálica y suela antiperforación.

Siempre que exista la posibilidad de proyección de partículas se usan gafas de


seguridad o pantalla facial.

Uso obligatorio de protectores auditivos en todas las zonas de trabajo que


sobrepasen los 90 dBA.

Los cuadros eléctricos estarán previstos de interruptores diferenciales de 30 mA y


puesta a tierra.

Las alargaderas de cable estarán provistas de clavijas y bases normalizadas.

Uso obligatorio de los guantes aislantes. Se recomienda el uso de prendas de


algodón.

Se evitaran los esfuerzos excesivos y se usaran medios mecánicos siempre que sea
posible.

Montaje tuberías, minicanales y cajas

Instalación de tubería rígida de acero o PVC, en tramos de 3 m, previo conformado


de figuras y curvas mediante curvadora mecánica manual en frío o en caliente mediante
soplete en caso de PVC.

Corte y roscado de tramos inferiores a 3 m o figuras de sus extremos mediante


terraja manual en banco de trabajo.
Instalación superficial mediante abrazaderas fijadas a pared, techo o estructura
metálica.

6 - 23
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Instalación de minicanales de PVC previo corte manual y fijación a pared, techo o


suelo mediante taco y tornillo.

Instalación de cajas de chapa de acero o PVC, previo desbocado de aberturas


laterales preestampadas y fijación a pared, techo o estructura metálica mediante taco y
tornillo.

Trabajos en altura con andamios, escaleras manuales y de tijera.

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel.


Pisadas sobre objetos
Golpes o cortes con objetos o herramientas
Contactos eléctricos
Contactos térmicos
Exposición al ruido
Sobreesfuerzos.

Medidas Preventivas

Cuando haya que acceder a algún lugar con riesgo de caída se usara
obligatoriamente el arnés de seguridad que se fijara a un lugar seguro.

Se debe de utilizar calzado de seguridad con punta metálica y suela antiperforación.

Las herramientas de corte o punzantes deben de tener una funda protectora de


seguridad.

Los cuadros eléctricos estarán previstos de interruptores diferenciales de 30 mA y


puesta a tierra.

Uso obligatorio de guantes aislantes. . Se recomienda el uso de prendas de algodón

Uso obligatorio de protectores auditivos en todas las zonas de trabajo que


sobrepasen los 90 dBA.

Se evitaran los esfuerzos excesivos y se usaran medios mecánicos siempre que sea
posible.

Tendido de cables en canalización

Tendido de cables de potencia en bandejas dispuestas horizontal o verticalmente a


diferentes alturas de montaje y entre partes de estructura, desde bobinas apoyadas sobre
gatos o soportes, incluyendo etiquetado de señalización y fijaciones a bandeja.

Tendido de cable flexible de control o mando en tubería a diferentes alturas de


montaje, desde caja envase, incluyendo etiquetado de señalización en extremos de
canalización.

6 - 24
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

En ambos trabajos en altura con andamios, escaleras manuales y de tijera.

Trabajo sin tensión.

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel


Pisadas sobre objetos
Golpes o cortes con objetos o herramientas
Caída de objetos desprendidos
Sobreesfuerzos.

Medidas Preventivas

Cuando haya que acceder a algún lugar con riesgo de caída se usara
obligatoriamente el arnés de seguridad que se fijara a un lugar seguro.

Los trabajos en altura se harán siempre desde andamios y escaleras que cumplan
con todos los requisitos de seguridad.

Se debe de utilizar calzado de seguridad con punta metálica y suela


antiperforación.

Las herramientas de corte o punzantes deben de tener una funda protectora de


seguridad y deben de estar bien ordenadas.

Se debe de tener especial cuidado con los materiales que tengamos suspendidos en
las zonas de trabajo para que no se desprendan y produzcan accidentes.

Se evitaran los esfuerzos excesivos y se usaran medios mecánicos siempre que sea
posible.

Montaje y conexión cuadros y equipos industriales

Instalación de herrajes soportes y soportes específicos, con tacos metálicos o con


soldadura a estructuras y paredes.

Emplazamiento y anclaje de cuadros o equipos en suelo o estructura metálica,


utilizando andamios o plataformas elevadoras, poleas o tractel, y herramientas manuales y
eléctricas.

Colocación de terminales en cables y conexión de los mismos.

Los trabajos se realizan sin tensión.

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel


Pisadas sobre objetos
Golpes o cortes con objetos o herramientas

6 - 25
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Caída de objetos desprendidos


Contactos eléctricos
Exposición al ruido
Sobreesfuerzos

Medidas Preventivas

En el uso de plataformas elevadoras esta absolutamente prohibido el encaramarse o


salirse de la cesta estando esta elevada, a menos que sé este equipado con arnés y
sólidamente atado

Los andamios deben de estar normalizados con todos los requisitos de seguridad:
plataforma ancha, barandilla, rodapiés y acceso adecuado.

Se debe de utilizar calzado de seguridad con puntera metálica y suela


antiperforación, la zona de trabajo debe de estar en perfecto estado de limpieza.

Uso obligatorio de guantes aislantes.

Las herramientas de corte o punzantes deben de tener una funda de protección de


seguridad.

Las maniobras que se realicen con polea o tractel siempre serán dirigidas por una
sola persona responsable.
Cuando se realizan trabajos en altura se tendrá especial cuidado con las
herramientas y con el material de trabajo que puede desprenderse y caer originando
accidentes y riesgos para terceros.

Uso obligatorio de protecciones auditivas en todas las máquinas que sobrepasen


los 90 dBA.

Se evitaran los esfuerzos excesivos y se usaran medios mecánicos siempre que sea
posible.

Instalación de la puesta a tierra

De los equipos mediante empalmes de apriete mecánico o soldadura


aluminotérmica. Hincado de picas en el terreno.

Riesgos

Caída de personas a mismo nivel


Pisadas sobre objetos
Golpes o cortes con objetos o herramientas
Caída de objetos desprendidos
Sobreesfuerzos
Dermatosis
Contactos térmicos.

6 - 26
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas Preventivas

La zona de trabajo se mantendrá en perfecto estado de limpieza.


Se utilizara calzado de seguridad con puntera metálica y suela antiperforación.
Uso obligatorio de gafas certificadas.
Se evitaran los esfuerzos excesivos y las posturas repetitivas durante la realización
del trabajo.
Se utilizaran guantes de serraje o de cuero.

Verificaciones y puesta en marcha instalación

Comprobación del correcto funcionamiento de la instalación, así como de los


niveles y distribución luminosa, carga de líneas, giro de motores, regulación de relés y
temporizadores, resistencia de aislamiento, corrientes de fuga y valores de resistencia a
tierra.

Trabajos en baja tensión.

Riesgos

Caída de personas a distinto nivel


Pisadas sobre objetos
Golpes o cortes con objetos o herramientas
Contactos eléctricos

Medidas Preventivas

Los trabajos en altura se harán desde plataforma elevadoras o desde andamios


normalizados con todos los requisitos de seguridad: plataforma ancha, barandilla, rodapiés
y acceso adecuado y será obligatorio el uso de arnés de seguridad amarrándose a un punto
fijo de la estructura.

La zona de trabajo se mantendrá en perfecto estado de limpieza.

Se utilizara calzado de seguridad con puntera no metálica y suela antiperforación.

Se utilizaran guantes aislantes de seguridad.

Las herramientas deben de estar siempre ordenadas y las herramientas de corte o


punzantes deben de tener una funda de protección de seguridad.

Se utilizaran banquetas o alfombras de maniobra.

Se dispondrá de pértigas de rescate.

Las alargaderas de cable estarán provistas de clavijas y bases normalizadas.

Se observara el correcto estado de la carcasa y conexiones de la maquina antes de


su uso.

6 - 27
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.1.5 Riesgos Generales

6.1.5.1. Medidas Preventivas en el Uso de Maquinas y Herramientas

En cumplimiento del R.D. 1435/92 y de la certificación ISO 9002 ha elaborado un


procedimiento de calidad para la compra de maquinaría, la cual se ajustará a lo descrito en
el mencionado decreto, asimismo se ha desarrollado otro procedimiento de mantenimiento
preventivo.

Todas las herramientas, equipos y maquinas se ajustaran a lo especificado en el


R.D. 1215/97 en cuanto a disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los
equipos de trabajo.

Herramientas manuales

Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente


de forma individual que únicamente requiere para su funcionamiento la fuerza motriz
humana. Los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte
importante del número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter leve.
Riesgos

Golpes y cortes en manos, ocasionados por las propias herramientas durante el


trabajo normal con las mismas.

Atrapamiento de extremidades.

Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de
la propia herramienta.

Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del
material trabajado.

Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.

Causas

Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.


Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas o mal diseñadas.
Uso de herramientas de forma incorrecta.
Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.
Herramientas transportadas de forma peligrosa.
Herramientas mal conservadas.

6 - 28
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Medidas preventivas generales

El empleo inadecuado de herramientas de mano es origen de una cantidad


importante de lesiones partiendo de la base de que se supone que todo operario sabe como
utilizar las herramientas manuales más corrientes.

Selección de las herramientas correcta para el trabajo a realizar.

Mantenimiento de las herramientas en buen estado.

Uso correcto de las herramientas.

Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.

Guardar las herramientas bien ordenadas y en lugar seguro.

Medidas preventivas específicas

Las herramientas con elementos cortantes o punzantes, irán provistas de funda


protectora.

En trabajos de apriete de tuercas, se tirará siempre de la llave y se utilizaran llaves


de es estrella (cerradas) preferentemente.

Utilización de la herramienta apropiada en cada caso, si se trata de cinceles se


controlara que no acumule rebabas en la parte superior.

Para el transporte de herramientas se usaran cajas, bolsas, etc.

En trabajos en altura se ataran si hay posibilidad de caída.

Herramientas eléctricas

Las herramientas eléctricas portátiles tales como taladros, muelas, sierras, martillos
picadores, lámparas, etc., han llegado a ser auxiliares indispensables en la industria.

Aunque el manejo de las máquinas portátiles parece no entrañar peligro, la


experiencia demuestra lo contrario, ya que este tipo de herramientas son con frecuencia
causa de accidentes e incluso de incendios.

Por ello, estas máquinas se deben manejar con seguridad y eficacia según unas
normas prácticas que es necesario cumplir.

Antes de conectar una herramienta eléctrica debe comprobarse:

El estado del cable de alimentación (Sí existen daños en el aislamiento).

Que las aberturas de ventilación de la máquina se encuentran despejadas.

Que la carcasa de la herramienta no tiene grietas ni daños aparentes.

6 - 29
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

El estado de la clavija de enchufe y del interruptor, así como del refuerzo de


protección contra dobleces.

Que la tensión del enchufe corresponda a la de la máquina a emplear.

Considerando la "lámpara portátil" como una herramienta, se recomienda que esté


conectada a una tensión de 24 voltios, sobre todo trabajando en lugares húmedos, siendo
obligatorio cuando se trate de espacios cerrados o superficies metálicas.

Maquinas herramientas portátiles

Todo operario que trabaja con máquinas - herramientas, debe conocer a fondo su
manejo. La instrucción se debe hacer siguiendo un plan determinado.

Taladros

Riesgos

Cortes.
Riesgo eléctrico.
Rotura de la broca.
Proyección de partículas.
Caídas a mismo nivel.

Medidas preventivas

Para limpiar de virutas el taladro se debe utilizar una brocha o cepillo

Es muy peligroso taladrar con la broca mal afilada, ya que se puede romper.

Es imprescindible adecuar la velocidad de giro al diámetro de la broca.

La necesidad de usar pantalla facial durante las operaciones de taladrado es obvia,


pero conviene recordar que debemos utilizarlas antes del arranque de la máquina, pues
pueden producirse proyecciones de virutas que quedaron en las estrías de la broca en un
trabajo anterior.

Mantener limpia y ordenada la zona de trabajo.

Taladradoras de mano

Son de aplicación los del apartado anterior, además:

Los accidentes debidos al empleo de taladradoras se suelen producir trabajando


sobre escaleras o trabajos en altura, al borde del vacío, sin protección eficaz contra las
caídas.

6 - 30
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

La primera precaución consiste en no montar en la taladradora más que brocas


perfectamente afiladas y cuya velocidad óptima de corte corresponda al de la máquina en
carga.

Cuando el trabajo sea con riesgo de caída a diferente nivel, se usara


obligatoriamente el arnés de seguridad, amarrándose a un punto fijo de la estructura o
cable de vida, atándose la máquina si existe riesgo de caída de la misma.

Amoladoras radiales o circulares

El riesgo principal de este tipo de máquinas reside en la rotura del disco o fresa,
que puede ocasionar heridas diversas, por proyección de partículas o por rotura del disco,
especialmente en los ojos.

Una amoladora de Ø 115mm trabaja a 11.000 r.p.m. Lo que significa que el disco
gira a gran velocidad y, en caso de romperse este, las partes que salen expulsadas pueden
alcanzar distancias considerables destrozando lo que encuentren a su paso.

Una amoladora de Ø 178mm trabaja a 8.500 r.p.m. Cuando se rompe un disco, es


muy difícil mantenerla estable lo que genera que, aunque los fragmentos proyectados no
nos hayan alcanzado, podría abalanzarse la herramienta sobre el cuerpo, en especial si
estamos arrodillados o en cuclillas, con las consecuencias imaginables.

Riesgo

Montaje defectuoso del disco o fresa.

Procedimiento de montaje del disco:

Asegúrese que la electricidad o el aire están desconectados.

Realice una inspección premontaje.

Inspeccione el protector del disco, debe estar bien colocado y firme. Si está flojo,
puede soltarse con las vibraciones.

Revise el disco para comprobar que no tiene agrietamientos ni zonas gastadas.

Asegúrese que el agujero central esté limpio. Deslice el disco sobre el eje y ajuste
los accesorios enroscando directamente sobre el eje, ajustando con la mano; termine el
apriete con una llave de ajuste.

Apriete la arandela de ajuste con la llave adjunta.

Gire el accesorio con la mano para asegurarse que está montado correctamente.
Conecte nuevamente la alimentación eléctrica o de aire.

Las amoladoras de aire deben conectarse sólo a un suministro de aire con filtro
para purga de agua y un lubrificador con regulador de presión de aire.

6 - 31
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Mantenga la amoladora hacia un lado de su cuerpo mirando hacia afuera, y


arranque el equipo. Reemplace el accesorio si ocurren fuertes vibraciones.

Haga funcionar el equipo por varios segundos a máxima RPM para asegurarse que
esta correctamente ensamblado.

Riesgos

Esfuerzos excesivos ejercidos sobre la máquina y bloqueo o rotura del disco o


fresa.
Cortes y quemaduras.
Riesgo eléctrico.

Medidas preventivas

Las muelas abrasivas utilizadas en las máquinas portátiles, deben estar provistas de
un protector, con una abertura angular sobre la periferia, de 180o como máximo. La mitad
superior de la muela debe estar cubierta en todo momento.

No atacar bruscamente la pieza a amolar o cortar.

No trabajar con la cara de un disco de corte, este está concebido para trabajar de
forma perimetral.

Consejos de Utilización y Equipo de Protección Personal obligatorio:

Si no se esta usando la radial, esta permanecerá parada y en lugar seguro, donde no


puede producirse una puesta en marcha involuntaria.

Cada día procederemos a una inspección de la radial antes de su puesta en marcha.

Prohibición de uso de la máquina sin el protector adecuado

Colocación de rejillas o pantallas de protección contra proyecciones,


principalmente en trabajos de desbarbado.

Desconexión de la máquina al efectuar el cambio de disco o fresa.

Uso obligatorio de pantalla facial de montura cerrada o de pantallas protectoras.

Uso obligatorio de guantes de seguridad contra cortes y abrasión.

Uso obligatorio de un mandil especial de protección de cuero grueso, contra el


contacto fortuito de la muela con el cuerpo, en el caso de trabajos que obliguen al operario
a adoptar ciertas posiciones peligrosas.

Uso obligatorio de protectores auditivos.

Calzado de Seguridad.

6 - 32
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Protección respiratoria cuando los procedimientos lo requieran.


Si usa cabellos largos, éstos deberán estar recogidos.
La ropa no deberá estar suelta.

Camión grúa

Si el camión lleva grúa incorporada, ésta estará en perfectas condiciones para su


correcta utilización (Ej.: el gancho dispondrá de pestillo de seguridad, se realizarán
revisiones de mantenimiento periódicas...).

Los estabilizadores se colocarán totalmente extendidos y bajo éstos unos tablones o


placas para un adecuado reparto de cargas.

Se prohíbe sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante de la grúa. Esta


prohibido arrastrar las cargas por ser una maniobra insegura.

Para guiar cargas en suspensión, hacerlo mediante “cabos de gobierno” atados a


ellas. Evite empujarlas directamente con las manos para no tener lesiones. En los
alrededores de la carga no habrá personas para evitar lesiones por el descontrol de esta.

El gruísta tendrá la carga suspendida siempre a la vista. Si esto no fuera posible, las
maniobras estarán expresamente dirigidas por un señalista. La carga debe permanecer a la
vista en todo momento. Si se tiene que mirar hacia otro lado se pararán las maniobras.

No se puede abandonar el camión grúa con una carga suspendida, no es seguro.

Las cargas no deben ser balanceadas para lanzarlas a lugares donde no pueda llegar
el gancho.

No se podrán utilizar aparejos, balancines, eslingas o estrobos defectuosos o


dañados. No es seguro. Los ganchos de los aparejos tendrán pestillo de seguridad.

Las cadenas o cables no deben arrastrarse por el suelo o por encima de máquinas o
materiales.

Se paralizarán los trabajos con fuertes vientos.

Protecciones individuales

Casco de seguridad.
Arnés de seguridad.
Calzado de seguridad.
Guantes de cuero.
Chaleco reflectante.

6.1.5.2. Riesgos profesionales

Caídas en un mismo nivel.


Caídas en distinto nivel.
Cortes y golpes con máquinas y herramientas.

6 - 33
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Heridas por objetos punzantes.


Caída de materiales.
Proyección de partículas a los ojos.
Proyecciones incandescentes.
Trabajos de corte y soldadura.
Electrocuciones.
Radiaciones invisibles ultravioletas e infrarrojas.
Humos de soldadura y polvo.
Utilización de máquinas y / o vehículos.
Ruido.
Afecciones a la piel.
Sobre esfuerzos.
Quemaduras.

6.1.5.3. Riesgos de daños a terceros

Caídas al mismo nivel.


Atropellos.
Caída de objetos.
Durante la ejecución de los trabajos estará prohibido el acceso a toda persona ajena
a las obras.

6.1.5.4. Riesgos de incendio y explosión

Constituye un riesgo de incendio y explosión lo siguiente:

Prendas con manchas de aceite, grasientas, durante los trabajos de soldaduras o


cortes.

Chispas producidas por los equipos de soldadura que puedan caer sobre botellas,
mangueras u objetos y líquidos inflamables.

Falta de limpieza de la zona de trabajo.

Prevención

Extintores: Su número dependerá del tipo de instalación, pero como medida


general:

1 por carro de oxicorte.


1 por cada 3 grupos de soldadura (siempre que estén juntos).

6 - 34
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Las Zonas próximas a los extintores, se mantendrán siempre limpias, en orden y


con los accesos libres, para que los operarios del tajo afectado puedan hacer uso de ellos en
caso de emergencia.

Siempre que se use algún material o equipo contra incendio, se comunicará al


Técnico de Prevención o al mando inmediato para que sea revisado.

6.1.5.5 Riesgos eléctricos

La energía que circula por las instalaciones y líneas eléctricas es sumamente


poderosa, incluso en la base de enchufe donde "solo" hay una tensión de 220 voltios.

La electricidad produce cada año numerosos accidentes, muchos de ellos mortales.

Las instalaciones, aparatos y equipos eléctricos tienen, habitualmente incorporados,


diversos sistemas de seguridad contra los riesgos producidos por la corriente (disyuntores
diferenciales, interruptores magneto térmicos, puesta a tierra). Pero aunque estos sistemas
sean perfectos, no son suficientes para una protección total; para la utilización de la energía
eléctrica en cualquiera de sus formas, deben observarse además del RD. 842/2002, de 2 de
agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión y el RD.
614/2001 Protección de la Salud y la Seguridad de los trabajadores frente a riesgos
eléctricos, las siguientes Reglas de Seguridad:

Antes de utilizar un aparato o instalación asegúrese de su perfecto estado.

No utilice cables defectuosos, clavijas de enchufes rotas, ni aparatos cuya carcasa


presente desperfectos.

Evite que se estropeen los conductores eléctricos protegiéndolos contra


quemaduras por estar cerca de una fuente de calor y de los cortes producidos por útiles
afilados, máquinas en funcionamiento, aristas vivas, etc.

No tire del cable; tire de la clavija.

No conecte nunca un aparato cuando la toma de corriente presente defectos o no


sea la adecuada.

No utilice aparatos eléctricos, ni manipule sobre instalaciones eléctricas, cuando


accidentalmente se encuentren mojadas o si es usted quien tiene las manos o los pies
mojados.

No utilice aparatos eléctricos cuando los cables o cualquier otro material eléctrico
atraviesen charcos, etc.

En caso de avería o accidente, corte la corriente como primera medida.

Colocar en el interruptor desconectado, un cartel de aviso que diga por ejemplo:

6 - 35
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

PROHIBIDO CONECTAR PELIGRO

Los trabajos se realizaran sin tensión, para ello en el cuadro de alimentación de la


instalación en la cual se está trabajando, se colocará un candado en el interruptor principal
para evitar una conexión indeseada. Así mismo se instalará un cartel indicando la empresa
que ha desconectado el cuadro, nombre del responsable del trabajo y un teléfono de
contacto.

Para socorrer a una persona electrizada por la corriente:

No debe tocarla sino cortar inmediatamente la corriente.

Si se tarda demasiado o resulta imposible cortar la corriente, trate de desenganchar


a la persona electrizada por medio de un elemento aislante (tabla, listón, cuerda, silla de
madera, etc.)
En presencia de una persona electrizada por corriente de ALTA TENSIÓN no se
aproxime a ella. Llame inmediatamente a un especialista eléctrico.

Montaje de la instalación eléctrica provisional de obra

El calibre del cableado siempre será el adecuado para la carga eléctrica que ha de
soportar.

Los hilos tendrán funda protectora sin defectos apreciables.

La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios


se hará mediante manguera eléctrica antihumedad.

El tendido de los cables y mangueras se hará a una altura mínima de dos metros en
los lugares peatonales y de cinco metros en los de vehículos, medidos todos a nivel de
pavimento.

No desconectar las mangueras con el método del tirón.

Vigilar el perfecto estado de conservación del extintor de polvo químico seco o


CO2.

Se debe de prever el uso de iluminación de 24v. en ambientes muy húmedos o


espacios confinados.

Todos los cuadros y cajas de conexiones de obra estarán señalizados con “peligro
eléctrico”.

Prendas de protección a utilizar

Casco de polietileno, ropa de trabajo, botas aislantes de electricidad, guantes


aislantes de electricidad, plantillas anticlavos, arnés de seguridad, trajes impermeables,
banqueta aislante de electricidad, alfombrilla aislante de electricidad, comprobadores de
tensión, letreros indicadores de:

6 - 36
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED.

6.1.5.6. Riesgos en trabajos en altura

Riesgos detectables más comunes

Caídas a distinto nivel.


Caídas al mismo nivel.
Desplome del andamio.
Caída de objetos.
Golpes por objetos.

Medidas preventivas tipo de aplicación general en andamios

En aplicación al RD 2177/2004, en función de la complejidad del andamio elegido,


deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el
cálculo deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo
habilite para la realización de estas actividades, asimismo la inspección la realizará un
profesional que disponga de formación que lo habilite para ello, y el montaje, desmontaje y
modificaciones por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica
para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos.

Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura


para evitar las situaciones inestables. El acceso a las plataformas deberá realizarse por
escalera provista a tal efecto.

Las plataformas ubicadas a 2 o más metros de altura, poseerán barandillas,


formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapiés. Si por razones de espacio o
posibles interferencias falte alguna parte de la plataforma, se deberá de acceder provisto de
arnés de seguridad y cuerda de amarre para amarrarse a un punto de anclaje adecuado y
resistente.

Cualquier modificación de la parte estructural del andamio deberá realizarse por


personal autorizado.

Se prohíbe arrojar escombros o cualquier otro material directamente desde el


andamio.

Los andamios se inspeccionarán diariamente, antes del inicio de los trabajos, para
prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. Si se detectan elementos que denoten
algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación
o sustitución.

Los principales puntos que deben inspeccionarse son:

La alineación y verticalidad de los montantes.

La horizontalidad de los largueros y de los travesaños.

6 - 37
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

La adecuación de los elementos de arriostrado.

La correcta disposición y adecuación de la plataforma de trabajo a la estructura del


andamio.

La correcta disposición y adecuación de la barandilla de seguridad, pasamanos y


rodapié.

La correcta disposición de los accesos.

En todo momento debe procurarse que las plataformas de trabajo estén limpias y
ordenadas. Es conveniente disponer de un cajón para poner los útiles necesarios durante la
jornada evitando que se dejen en la plataforma con el riesgo que ello comporta. Se tendrá
en cuenta la carga máxima autorizada.

Durante el montaje de los andamios se tendrán presentes las siguientes


especificaciones:

No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con
todos los elementos de estabilidad.

Las barras, módulos y plataformas, se izarán mediante sogas atadas o mediante


eslingas normalizadas.

Si durante el montaje se denota que algún elemento sufre cualquier deterioro, se


sustituirá de inmediato por otro elemento en perfectas condiciones.

El uso de pequeñas máquinas eléctricas se procurará que estén equipadas con doble
aislamiento y los portátiles de luz estén alimentados a 24 voltios.

En todo momento debe procurarse que las plataformas de trabajo estén limpias y
ordenadas. Es conveniente disponer de un cajón para poner los útiles necesarios durante la
jornada evitando que se dejen en la plataforma con el riesgo que ello comporta.

En el desmontaje de un andamio se tendrá en cuenta lo siguiente:

El desmontaje se realizará en orden inverso al montaje.

Se prohibirá terminantemente que se lancen desde arriba los elementos del


andamio los cuales se deben bajar mediante sogas o eslingas normalizadas.
Los elementos que componen la estructura del andamio deben acopiarse y retirarse
tan rápidamente como sea posible al almacén.

Debe prohibirse terminantemente, en el montaje, uso y desmontaje, que los


operarios pasen de un sitio a otro del andamio saltando, trepando o dejándose deslizar por
la estructura.

En cuanto al almacenamiento del andamio, este se hará en lugar protegido de las


inclemencias del tiempo.

6 - 38
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Antes de su clasificación y almacenamiento debe revisarse, limpiarse e incluso


pintarse si fuere necesario.

Verificaciones periódicas

Los andamios, así como las protecciones instaladas, se deberán verificar por
persona competente:

Antes de su puesta en servicio.

Al menos una vez por semana.

Después de una interrupción prolongada de los trabajos.

Cada vez que su estabilidad o su resistencia puedan estar comprometidas.

Además, diariamente por los encargados y trabajadores que hayan de utilizarlos.

Plataformas aéreas de trabajo

Son máquinas diseñadas para la elevación de personas y pueden ser de diversos


tipos, telescópicas, de tijera, etc. Siempre previo a su utilización se comprobará su estado y
se instruirá a los operarios que deban usarla, para ello se utilizaran las instrucciones del
fabricante.

Riesgos

Caídas en un mismo nivel.


Caídas en distinto nivel.
Daños a terceros por caída de objetos.
Daños a terceros por atropello.
Electrocución.
Vuelco de la máquina.

Medidas preventivas

Al entrar la máquina en obra se comprobará su correspondiente Revisión Técnica


de la Máquina.

Se mantendrá la plataforma libre de objetos y residuos.

No se usara la plataforma en planos inclinados, ni sobre superficies que no


ofrezcan garantía de estabilidad.

Para el desplazamiento se bajara la plataforma a su mínima altura y se tendrán en


cuenta las normas de circulación.

Para las pequeñas maniobras en obra, se controlara la situación de cables,


blindosbarras, estructuras, etc.

6 - 39
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

En el caso de uso de plataformas propulsadas por motores de explosión /


combustión en recintos cerrados, se dispondrá de una buena ventilación.

No se permitirá trabajar subido en las barandillas, la utilización de cajas o tablas,


tampoco la utilización de borriquetas o escaleras sobre la plataforma.

El llenado del depósito en plataformas con motor de explosión / combustión, se


efectuará estando el motor parado y sin ninguna fuente de calor externa que pudiera
inflamar el combustible.

Protecciones individuales

Cascos de protección, gafas protectoras, guantes, calzado de seguridad y arnés.

Escaleras

Las escaleras se utilizaran solo para operaciones de ascenso y descenso a zonas de


trabajo, no para realizar trabajos desde ellas.

Las escaleras deben atarse en su parte superior, una escalera atada no se cae, es una
operación que no lleva más de un minuto realizarla.

En trabajos cerca de cables eléctricos o en operaciones con riesgo eléctrico se


deberán usar escaleras de madera o no conductoras.

El ascenso y descenso a través de la escalera de acceso, se hará siempre de frente a


la misma.

Las escaleras deberán estar provistas de zapatas antideslizantes y estabilizadores y


como medida preventiva añadida y una mayor seguridad, se deberá atarla o fijarla.

Las escaleras de tijera deberán estar provistas de elementos de seguridad cuya


finalidad sea impedir una apertura superior a la de su diseño. Durante su uso no deberá
accederse a cualquiera de los tres últimos peldaños.

Siempre que se deba subir o bajar de las escaleras se debe tener las manos libres.

Los materiales y herramientas deberán subirse a través de cuerdas o eslingas


normalizadas.

Tener siempre limpios los peldaños de grasas o cualquier otra sustancia, con esto
evitaremos posibles caídas.

Es importante proteger las escaleras de las inclemencias atmosféricas con lo cual se


conseguirá una mayor duración y seguridad de las mismas, por este motivo se deberán
guardar en locales cerrados siempre que no se utilicen.

Al almacenar las escaleras se debe tener en cuenta que éstas queden perfectamente
apoyadas con el fin de evitar posibles deformaciones.

6 - 40
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Es conveniente revisar el estado de las escaleras, si se observa alguna anomalía se


sustituirá por otra, prestando especial atención a:

Peldaños.
Tornillos.
Anclajes.
Zapatas antideslizantes.

Si son de madera:

No deberán pintarse, salvo con barniz transparente.

Los largueros serán de una sola pieza.

Los peldaños estarán ensamblados en los largueros y no solamente clavados.

No deben salvar más de cinco metros, amenos de que estén reforzadas en su centro,
quedando prohibido su uso para alturas superiores a siete metros.

Trabajos con línea de vida o similar

Los trabajos que no se puedan realizar con medios convencionales, se realizaran


utilizando líneas de vida, doble cuerda a elementos seguros u otro sistema que garantice la
eliminación del riesgo de caída en altura.

Líneas de vida / Cables fiadores.

Se utilizaran para la sujeción del arnés y tendrán la resistencia suficiente para


soportar el esfuerzo que requiere su función protectora. Se utilizaran del tipo provisional
(tipo línea de vida temporal ANTEC). Detalles: Cinta de Poliéster de Alta tenacidad de
35mm. Longitud Máxima de la Línea de Vida: 20 Metros. Máximo número de Usuarios: 2.
La línea de vida temporal horizontal ANTEC está concebida para múltiples aplicaciones:
construcción, tejados, terrazas, estructuras metálicas, etc. La tensión de la línea se realiza
fácilmente gracias a un tensor tipo carraca y debe instalarse entre dos puntos de anclaje de
al menos 15 kN de resistencia.

Otro tipo de línea de vida seria con cable de acero de 12 mm Ø, con sujeciones
normalizadas.

Ejemplos:

6 - 41
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 4. Utilización línea de vida/ cables fiadores

6.1.5.7. Manipulación Manual de Cargas

Características de la carga

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular


dorso lumbar, en los casos siguientes:

Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.

Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.

Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.

6 - 42
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia
del tronco o con torsión o inclinación del mismo.

Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar


lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

Esfuerzo físico necesario

Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorso lumbar, en los


casos siguientes:

Cuando es demasiado importante.

Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del
tronco.

Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.

Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.

Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.

Medidas preventivas

El mayor peso teórico recomendado es de 25 Kg., que corresponde a la posición de


la carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida entre los
codos y los nudillos.

Para individuos sanos y debidamente entrenados, la carga podrá pesar hasta 40 Kg,
pero sólo se podrá manejar esporádicamente.

En Manipulación Manual de Cargas de forma habitual, si se quiere proteger a la


mayoría de la población, incluyendo a las mujeres y a los hombres menos fuertes, el peso
real no deberá superar los 15 Kg.

Es conveniente que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (60


cm aproximadamente).

La profundidad de la carga no debería superar los 50 cm, aunque es recomendable


que no supere los 35 cm. El riesgo se incrementará si se superan los valores en más de una
dimensión y si el objeto no proporciona agarres convenientes.

Uso de ayudas mecánicas.

Reducción del peso de la carga.

Levantamiento en equipo: En general, en un equipo de dos personas, la capacidad


de levantamiento es dos tercios de la suma de las capacidades individuales. Cuando el
equipo es de tres personas, la capacidad de levantamiento del equipo se reduciría a la mitad
de la suma de las capacidades individuales teóricas.

6 - 43
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Características del medio de trabajo

Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular


dorso lumbar, en los casos siguientes:

Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio


de la actividad de que se trate.

Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es
resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.

Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación


manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.

Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la


manipulación de la carga en niveles diferentes. (*)

Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables. (*)

Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas. (*)

Cuando la iluminación no sea adecuada. (*)

Cuando exista exposición a vibraciones. (*)

Medidas preventivas

En el caso que el espacio sea insuficiente para la manipulación normal de una carga
o actividad en espacios angostos, se deben de tomar medidas complementarias como
descansos o rotación de puestos.

Se utilizaran carretillas o elementos mecánicos cuando el suelo pueda dar lugar a


tropiezos o bien sea resbaladizo.

Cuando la situación no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a


una altura segura o postura correcta se utilizaran medios mecánicos o trabajo en equipo.

En algunas situaciones solo se permitirá la Manipulación Manual de Cargas de


forma esporádica por el grave riesgo dorso lumbar que representa. (*)

Exigencias de la actividad

La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorso lumbar, cuando implique


una o varias de las exigencias siguientes:
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en
particular la columna vertebral.
Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.

Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.

6 - 44
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

Medidas preventivas

En estas situaciones no se debe permitir la Manipulación Manual de Cargas, se


debe corregir la situación de inmediato o interrumpir la actividad.

Factores individuales de riesgo

Constituyen factores individuales de riesgo:

La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión;

La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el


trabajador;

La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación;

La existencia previa de patología dorso lumbar.

Medidas preventivas

El personal que deba realizar de forma habitual la Manipulación Manual de Cargas,


deberá poseer la capacidad física necesaria para esa labor.

En situaciones normales, el equipo básico (buzo, botas, guantes) es el adecuado


para esta actividad.

El personal que deba realizar de forma esporádica o habitual la Manipulación


Manual de Cargas estará formado convenientemente según RD 487/97.

La aptitud del trabajador para esta tarea será requisito indispensable y para ello se
le aplicaran los Protocolos específicos en la Vigilancia de la Salud.

Como norma general en Manipulación Manual de Cargas deberemos:

Planificar el levantamiento

Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas.

Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos
de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.

Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando


especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos
peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga
ofrece una idea exacta de su peso real.

6 - 45
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben


adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de
la utilización de ayudas mecánicas.

Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento,


retirando los materiales que entorpezcan el paso.

Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

Colocar los pies

Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del
movimiento.

Adoptar la postura de levantamiento

Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el


mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.

No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

Agarre firme

Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor


tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias
individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre,
hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

Levantamiento suave

Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda


derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

Evitar giros

Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la
posición adecuada.

Carga pegada al cuerpo

Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

Depositar la carga

Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la


altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.

Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.

6 - 46
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Realizar levantamientos espaciados.

Este apartado se ha basado en el RD. 487/97 Manipulación manual de cargas.

6.1.5.8 Riesgo Químico

Por el tipo de trabajos que se realizan en la Planta y el consiguiente riesgo químico


que tienen los diferentes productos que se pueden encontrar en sus diferentes formas:
Sólidos, líquidos (alcalinos y ácidos), gaseosos y polvo, por lo cual se tomarán las
siguientes medidas preventivas:

En todo trabajo se usaran los EPI’s generales descritos anteriormente, a excepción


de que en el Permiso y/o Procedimiento de Trabajo dispongan otros, como en los ejemplos
siguientes:

En zonas con posibilidad de derrames y/o fugas de líquidos o gases se usaran gafas
del tipo cerrado o panorámico.

Para trabajos con líneas o equipos que contengan o hayan contenido productos
ácidos o alcalinos serán imprescindibles guantes de neopreno.

Todo trabajo en caliente en zonas con riesgo de explosión o incendio, deberá de


tener un permiso de trabajo y un análisis con explosímetro de la zona afectada por las
posibles proyecciones.

En trabajos en zonas con posible contaminación química se deberán efectuar


lecturas con detectores de gases, previos a cualquier operación y se fuera necesario durante
esta. Si se detectara una concentración susceptible de provocar daño, se evitara el trabajo
hasta su disminución, para trabajos muy urgentes se usaran respiradores de mascara
completa similar a la serie 7000 de 3M, con los filtros adecuados para cada producto (clase
2).

En los trabajos en espacios confinados, zanjas o recintos con difícil acceso se


empleará el procedimiento para espacios confinados elaborado por este Servicio de
Prevención.

6.1.6. Prevención de Riesgos Profesionales

6.1.6.1. Protecciones Individuales

Todos los equipos de protección individual se ajustaran a lo establecido a los RD


1407/92 y 773/97, además de las Normas Específicas contenidas en el Estudio de
Seguridad y Salud.

6 - 47
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

A) Protección de la cabeza

Cascos: 1 por hombre para Técnicos, Encargados, Jefes de Equipo,


Operarios y posibles Visitantes.

Gafas de seguridad: 1 por hombre.

Gafas panorámicas para la protección de gafas graduadas.

Pantallas de protección para cara y ojos de soldadores.

Gafas de protección para trabajos de corte oxiacetilénico.

Mascarillas antipolvo.

Filtro para mascarillas.

Protectores auditivos.

B) Protección del cuerpo

Arnés de seguridad.

Monos (se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo del año según convenio).

Trajes de agua.

Mandil de cuero o chaqueta de cuero o material ignífugo.

C) Protección de extremidades

Guantes de soldador de Argón.

Guantes de cuero largos.

Guantes de cuero cortos.

Guantes de goma / caucho.

Manguitos para soldador.

Guantes dieléctricos.

Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima.

Calzado de seguridad, a poder ser aislante.

6 - 48
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.1.6.2. Protecciones Colectivas

A) Protección general

Señalización de uso obligatorio de casco, gafas, guantes, protectores auditivos,


arnés en trabajos de altura o espacios confinados y botas de seguridad.

Señalización (balizamiento) de trabajos en alturas.

Acordonamiento de zona de realización de maniobras.

B) Protección eléctrica

Toma de tierra.

Interruptores diferenciales.

Magnetotérmicos.

C) Protección contra-incendios y explosiones

Se emplearán extintores portátiles del polvo seco precintados y en perfecto estado.

Se indicará por el responsable de obra su ubicación.

Su número dependerá del tipo de instalación, pero como medida general:

1 por carro de oxicorte.


1 por cada 3 grupos de soldadura (siempre que estén juntos).

Las zonas próximas a los extintores, se mantendrán siempre limpias, en orden y


con los accesos libres, para que los operarios del tajo afectado puedan hacer uso de ellos en
caso de emergencia.

Siempre que se use algún material o equipo contra incendio, se comunicará al


Técnico de Prevención o al mando inmediato para que sea revisado.

Se prohíben los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen


materiales inflamables, combustibles, etc.
Para trabajar en recipientes que hayan contenido sustancias inflamables o
explosivas se comprobará con un explosímetro, la ausencia de gases.

Se pondrá especial cuidado en evitar que las chispas producidas por el soplete o
equipos de soldadura alcancen o caigan sobre botellas, mangueras o sobre objetos y
líquidos inflamables.

6 - 49
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.1.6.3. Formación

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica en materia preventiva. Para ello ACEITES tiene un programa de formación
bianual que contempla tanto la formación / información genérica, como la especifica en
función de un riesgo determinado o para corregir alguna desviación observada.

La formación se centrará en el puesto de trabajo o función de cada trabajador


adaptándose a la evaluación de los riesgos.

Orientación inicial

Toda persona que se incorpore a obra recibirá en el primer día de trabajo,


información acerca de los siguientes temas relacionados con la Empresa:

Organización y características.
Plan de Seguridad.
Curso de Prevención de Riesgos Laborales.

Los que generalmente se imparten por el Cliente con las condiciones específicas de
cada Planta, Plan de Emergencia, etc.

Para aquellas contrataciones urgentes, y de corta duración, la orientación inicial


podrá llevarla a cabo, con carácter excepcional, el Jefe de Obra al que vaya a incorporarse
dicho personal.

Formación inicial específica para el puesto de trabajo

Esta formación comprenderá, además de los aspectos técnicos, la normativa


existente para el puesto de trabajo, los riesgos presentes y las medidas preventivas que hay
que adoptar. La duración de esta formación depende de los conocimientos que aporte la
persona considerada.

Se hará realizar un trabajo al nuevo operario para que el instructor pueda observar
la profesionalidad requerida y la asunción de los conceptos enseñados.

Revisión del conocimiento del oficio

El objetivo de este punto es garantizar que el personal de obra está en disposición


permanente de desarrollar su trabajo eficientemente.
Distinguiremos dos puntos de revisión en función del personal a la que vaya
dirigida la revisión, que puede ser fijo o eventual.

Personal Fijo

Se entiende por personal fijo a aquellos trabajadores de plantilla que vienen


desarrollando su oficio de continuo.

6 - 50
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Personal Eventual

Se entiende por personal eventual a aquellos trabajadores que tienen una relación
laboral no fija con la empresa para este colectivo la revisión de conocimientos se llevará a
cabo, a ser posible semestralmente, mediante prueba de calidad técnica y aspectos
relacionados con la seguridad.

Condiciones físicas

Es uno de los parámetros que la empresa tiene en cuenta en la selección de su


personal, con objeto de que el mismo reúna los requisitos físicos necesarios para
desempeñar su trabajo debidamente.

Para ello, previamente, se han identificado las demandas que cada puesto de trabajo
va a requerir de las personas que lo lleven a cabo.

Todo el personal candidato a un puesto de trabajo en la empresa es sometido a un


reconocimiento médico previo a su posible incorporación a la plantilla. El contenido del
mismo está en función del puesto de trabajo que se pretenda cubrir. No obstante, por la
actividad industrial que la empresa desarrolla y los centros de trabajo donde habitualmente
presta su servicio, en los reconocimientos se presta especial atención a espalda, ojos, oído,
vértigo y aparato respiratorio.

Para aquellas contrataciones “urgentes” y de corta duración, con carácter


excepcional, puede utilizarse una encuesta en la que el trabajador indica si padece o no
lesiones relacionadas con las partes del cuerpo nombradas en el párrafo anterior.

6.1.6.4. Medicina Preventiva y Primeros Auxilios

Botiquín

Se dispondrá de los botiquines necesarios conteniendo el material especificado en


el RD. 486/1997 “Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo”.

Serán revisados mensualmente y repuesto inmediatamente lo consumido.

Asistencia a accidentados

Se dispondrá en obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y
direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, etc. para garantizar y
agilizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los centros de asistencia.

Procedimiento en caso de accidente:

En caso de producirse un accidente con lesiones personales, se parará la actividad


en la zona y al accidentado se le practicará si es posible una cura de urgencia con el
material del botiquín. Si la gravedad lo precisase, será evacuado rápidamente al centro de
asistencia más próximo.

6 - 51
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

El accidentado o su acompañante deberán llevar cumplimentado el “Volante de


Asistencia Médica por Accidente de Trabajo”, ejemplares disponibles en oficina de obra.

En todos los casos el responsable de seguridad informará inmediatamente al


Coordinador de Seguridad y Salud en obra y al Servicio de Prevención de EMMSA para
realizar la investigación y análisis del accidente.

6 - 52
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Víctima inconsciente
Víctima leve
Víctima leve consciente Víctima grave consciente
consciente sin
con necesidad de asistencia Víctima en estado de shock
necesidad de
externa Sospecha de fractura de columna
asistencia externa
vertebral

Comunica El Departamento de Llamar urgentemente al Servicio


a su inmediato Personal o Técnico de Obra le de Asistencial más próximo, con las
superior el entregará un boletín de siguientes indicaciones:
accidente y si es asistencia para ser atendido en De dónde llamamos y ubicación
necesario se un Centro Asistencial o centro exacta de la empresa u obra.
traslada al concertado más próximo. Ubicación exacta de la persona
botiquín para que Si no está impedido dentro de la empresa u obra.
pueda ser para desplazarse acudirá por Estado de la víctima ( hemorragia,
atendido. sus medios, en caso contrario vómitos, responde o no, etc.) el hospital
será trasladado en ambulancia. podrá de este modo darnos indicaciones
de primeros auxilios.
Víctima grave consciente: evitar el
Víctima inconsciente
shock
Si respira y pulso conservado colocar Despejar las vías respiratorias.
la víctima en posición lateral de seguridad. Inclinar la cabeza hacia atrás.
Si no respira y/o no tiene pulsos: Colocar la víctima en posición lateral de
iniciar reanimación cardiopulmonar. seguridad.
Si se queja de algún miembro,
inmovilizar como si fuese una fractura.
Vigilar la respiración y esperar cuidados
especializados.
Sospecha de fractura de columna
Víctima en estado de shock
vertebral
Colocar la víctima en posición No desplazar, sentar o mover a la víctima.
horizontal. Esperar socorros especializados.
Despejar las vías respiratorias. Respetar la alineación cabeza-cuello-
No dar de beber. tronco.
Elevar las piernas y cubrir con una Evitar toda acción innecesaria que
manta. suponga un riesgo de sección de médula espinal
Vigilar, no dejar solo al accidentado. con la consecuente parálisis secundaria.
Evacuar lo antes posible a un centro
médico.
Administrar analgesia y / o oxígeno si
precisa (únicamente por personal médico).

6 - 53
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

PELIGROS DE UN TRANSPORTE INCORRECTO


Provocar mayor desviación de una fractura.
Convertir una fractura cerrada en abierta.
Convertir una fractura incompleta en completa.
Provocar lesiones nerviosas o vasculares.
Agravar el estado general: hemorragia, parálisis, dolor, shock, coma, muerte.

NO BAJA BAJA

Anotar el accidente en Tramitar antes de 5 días el modelo de parte oficial,


el modelo de parte oficial, documento
documento RELACION DE PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO (Si la
A.T. SIN BAJA MEDICA. calificación del accidente es grave, muy grave o mortal, o afecta a
más de cuatro trabajadores, pertenezcan o no a la plantilla de la
Empresa, la empresa comunica el hecho, en el plazo máximo de
24 horas por telegrama, fax u otro medio de comunicación
análogo, a la Autoridad Laboral de la provincia donde haya
ocurrido el accidente).
Poner en conocimiento a su responsable informándole de cómo ha sido el accidente, la
causa, la hora, los testigos, etc...
El Responsable de Departamento o Técnico de Obra deberá comunicar a Departamento de
Personal para que pueda confeccionar el PARTE A.T.
Deberá iniciar una Investigación y Análisis del accidente con la finalidad de proponer las
medidas correctoras necesarias y llevarlas a cabo.
Figura 5. Procedimiento de actuación en caso de accidente de trabajo

En esta obra en caso de precisar asistencia médica se avisará / acudirá a


primeramente al servicio médico de la Propiedad, para posteriormente utilizando el
Procedimiento de actuación en caso de accidente de trabajo si fuera necesario acudir a:

En esta obra en caso de precisar asistencia médica se acudirá a:

MUTUA

Reconocimientos médicos. (Vigilancia de la salud)

Los reconocimientos médicos seguirán la normativa establecida en la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales.

Debido a que la actividad del montaje industrial presenta riesgos importantes,


(trabajos en altura, climatología, etc.) se efectuará un reconocimiento para conocer el
estado biológico del operario.

6 - 54
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.2 Pliego de Condiciones

6.2.1. Disposiciones Legales de Aplicación

Son de obligado cumplimiento las disposiciones siguientes:

O.M. 29/11/84 Manual de Autoprotección.

RD. 1316/89 Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la


exposición al ruido durante el trabajo.

RD. 3275/92 Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT 13, 14, 15.

RD. 1435/92 Transposición de Directiva 89/392/CEE (Máquinas).Modificado por


RD. 56/1995

RD. 1078/93 Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados


peligrosos.

R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido


de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. BOE. núm 75 de 29 de marzo.

LEY 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. Modificada por Ley 54/ 2003

RD. 56/1995 por el que se modifica el RD. 1435/1992, relativo a las disposiciones
de aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE (Máquinas).

RD. 39/97 Reglamento de los Servicios de Prevención. Modificado por RD.


780/ 1998

RD. 413/97 Radiaciones ionizantes.

RD. 485/97 Señalización lugares de trabajo.

RD. 486/97 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de


trabajo. Modificado por RD. 2177/2004

RD. 487/97 Manipulación manual de cargas.

RD. 773/97 Utilización de equipos de protección individual.

RD. 1215/97 Utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.


Modificado por el RD. 2177/2004

RD. 1627/97 Obras de construcción. Modificado por el RD. 2177/ 2004

RD. 614/2001 Protección de la Salud y la Seguridad de los trabajadores frente a


riesgos eléctricos.

6 - 55
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

RD. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico


para baja tensión

LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la


prevención de riesgos laborales.

RD. 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley


31/1995

RD. 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto


1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de
trabajos temporales en altura

RD. 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto


39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Convenios Provinciales del Metal

Otras Normas y Reglamentos.

Aquellas Normas internas del cliente.

6.2.2. Condiciones de los Medios de Protección

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva


tendrán fijado un período de vida útil desechándose a su término.

Los equipos de trabajo serán los adecuados para el trabajo que deba realizarse,
garantizando la seguridad y la salud de los trabajadores.

Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en
una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración
prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el
máximo para el que fue concebida (p. Ej. por un accidente) será desechada y repuesta al
momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las
admitidas por el fabricante, serán repuestas de inmediato.
El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí
mismo.

6 - 56
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.2.2.1. Protecciones Individuales

Los E.P.I.’s deberán estar certificados según la normativa española o la de la CE.

El Departamento de Compras tendrá en cuenta el Reglamento vigente para los


E.P.I.’s y solicitará al proveedor su certificado CE.

En los casos en que no exista certificado oficial serán de calidad adecuada a sus
respectivas prestaciones.

Se pueden considerar los siguientes tipos generales de equipos de protección:

Ropa protectora (algodón 100%, aprestos retardadores de llama, tejidos especiales).

Protección de la cabeza.

Protección ojos y cara.

Protección auditiva.

Protección respiratoria.

Protección extremidades superiores.

Protección extremidades inferiores.

Arnés de seguridad.

Ropa protectora. Las ropas de trabajo ajustarán al cuerpo, sin perjuicio de su


comodidad y facilidad de movimientos, cubriendo brazos y piernas.

Protección de la cabeza. Será obligatorio el uso de casco homologado.

Protección de ojos y cara. Los medios de protección de ojos y cara se dividen en:
Gafas de seguridad, gafas panorámicas y pantallas.

Protección auditiva. Existen dos tipos de protección auditiva: tapones y orejeras.


Ambos tipos si se utilizan correctamente, ofrecen una protección adecuada y pueden, por
tanto, ser utilizados indistintamente. Se recomienda utilizar protección auditiva, cuando el
nivel acústico sobrepase los 80dB(A). El trabajo de esmerilado puede llegar a los
115dB(A).
Según RD. 1.316/1989 se utilizaran obligatoriamente protectores acústicos en los
puestos de trabajo que superen los 90dBA o 140 dB, de nivel diario equivalente o nivel de
pico respectivamente.

Protección respiratoria. La utilización de protección respiratoria tiene la finalidad


de proteger a los trabajadores contra:

6 - 57
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Insuficiencia de oxígeno: Se puede dar por la presencia de otro gas que, aunque no
sea tóxico, desplace o disminuya la concentración de éste, por ejemplo el argón o el
nitrógeno.

Gases tóxicos e irritantes:

Partículas en suspensión en el aire.

Los equipos de protección respiratoria con filtro se pueden dividir en:

Máscara panorámica.

Mascarilla buconasal.

Mascarilla auto filtrante.

Protección de extremidades superiores. La protección de las manos, antebrazos y


brazos se hará por medio de guantes, mangas, manguitos de cuero curtido.

Protección de extremidades inferiores. Es obligatorio el uso de calzado de


seguridad homologado. La protección de extremidades inferiores se completará cuando sea
necesario con el uso de cubre píes o polainas de cuero curtido.

Trabajos en altura o espacios confinados. Cuando exista un riesgo de caída de


personas a distinto nivel será necesario tomar medidas de protección para evitar accidentes.

Arnés de seguridad. Está constituido por una cincha y unas bandas alrededor del
tórax, axilas e ingles y provisto de una cuerda de amarre y un sistema de sujeción
(mosquetón).

El uso del arnés tiene como finalidad, prever el caso en que un cuerpo pueda
accidentalmente quedar colgado en el vacío. En este caso, además de utilizar arnés de
seguridad se utilizará también el amortiguador de caída.

La cuerda de amarre se sujetará a un punto sólidamente anclado.

El arnés se usará:

En el caso de que exista riesgo inminente de caída al vacío.

En operaciones tales como elevación y descenso, incluso sobre andamios


colgantes, cestas, etc.

En los trabajos en espacios cerrados, para prever la posibilidad de que la persona


debiera ser rescatada.

En todo trabajo de altura.

6 - 58
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.2.2.2. Protecciones Colectivas

De igual forma que para las protecciones personales, las colectivas, tanto las
expuestas en el Apartado nº. 1.6.2., como otras añadidas, cumplirán igualmente las Normas
de Certificación existentes para cada caso.

Puesta a tierra

Toda máquina utilizada en la obra, con alimentación eléctrica, que trabaje a


tensiones superiores a 24 V. y no posea doble aislamiento estará dotada de puesta a tierra,
con resistencia adecuada.

Redes.

En caso de instalar redes de protección anticaídas, estas cumplirán las normas


UNE8165, UNE1263, se utilizaran cuando no se puedan instalar plataformas elevadoras o
andamios y en el momento que se considere necesario.

Cables fiadores.

Se utilizaran para la sujeción del arnés y tendrán la resistencia suficiente para


soportar el esfuerzo que requiere su función protectora.

Escaleras

En trabajos cerca de cables eléctricos o en operaciones con riesgo eléctrico se


deberán usar escaleras de madera o no conductoras.

El ascenso y descenso a través de la escalera de acceso, se hará siempre de frente a


la misma.

Las escaleras deberán estar provistas de zapatas antideslizantes y estabilizadores y


como medida preventiva añadida y una mayor seguridad, se deberá atarla o fijarla.

Siempre que se deba subir o bajar de las escaleras se debe tener las manos libres.

Los materiales y herramientas deberán subirse a través de cuerdas o eslingas


normalizadas.

Tener siempre limpios los peldaños de grasas o cualquier otra sustancia, con esto
evitaremos posibles caídas.
Es importante proteger las escaleras de las inclemencias atmosféricas con lo cual se
conseguirá una mayor duración y seguridad de las mismas, por este motivo se deberán
guardar en locales cerrados siempre que no se utilicen.

Al almacenar las escaleras se debe tener en cuenta que éstas queden perfectamente
apoyadas con el fin de evitar posibles deformaciones.

6 - 59
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Es conveniente revisar el estado de las escaleras, si se observa alguna anomalía se


sustituirá por otra, prestando especial atención a:

Peldaños.

Tornillos.

Anclajes.

Zapatas antideslizantes.

Si son de madera:

No deberán pintarse, salvo con barniz transparente.

Los largueros serán de una sola pieza.

Los peldaños estarán ensamblados en los largueros y no solamente clavados.

No deben salvar más de cinco metros, amenos de que estén reforzadas en su centro,
quedando prohibido su uso para alturas superiores a siete metros.

Plataformas de trabajo - andamios

Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que
pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.

Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura


para evitar las situaciones inestables.

Las plataformas ubicadas a 2 o más metros de altura, poseerán barandillas,


formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapiés.

Se prohíbe arrojar escombros o cualquier otro material directamente desde el


andamio.

Los andamios se inspeccionarán diariamente, antes del inicio de los trabajos, para
prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. Si se detectan elementos que denoten
algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación
o sustitución. Los principales puntos que deben inspeccionarse son:

La alineación y verticalidad de los montantes.

La horizontalidad de los largueros y de los travesaños.

La adecuación de los elementos de arriostramiento.

La correcta disposición y adecuación de la plataforma de trabajo a la estructura del


andamio.

6 - 60
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

La correcta disposición y adecuación de la barandilla de seguridad, pasamanos y


rodapié.

La correcta disposición de los accesos.

Durante el montaje de los andamios se tendrán presentes las siguientes


especificaciones:

No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con
todos los elementos de estabilidad.

Las barras, módulos y plataformas, se izarán mediante sogas atadas o mediante


eslingas normalizadas.

Si durante el montaje se denota que algún elemento sufre cualquier deterioro, se


sustituirá de inmediato por otro elemento en perfectas condiciones.

El uso de pequeñas máquinas eléctricas se procurará que estén equipadas con doble
aislamiento y los portátiles de luz estén alimentados a 24 voltios.

En todo momento debe procurarse que las plataformas de trabajo estén limpias y
ordenadas. Es conveniente disponer de un cajón para poner los útiles necesarios durante la
jornada evitando que se dejen en la plataforma con el riesgo que ello comporta.

En el desmontaje de un andamio se tendrá en cuenta lo siguiente:

El desmontaje se realizará en orden inverso al montaje.

Se prohibirá terminantemente que se lancen desde arriba los elementos del


andamio los cuales se deben bajar mediante sogas o eslingas normalizadas.

Los elementos que componen la estructura del andamio deben acopiarse y retirarse
tan rápidamente como sea posible al almacén.

Debe prohibirse terminantemente, en el montaje, uso y desmontaje, que los


operarios pasen de un sitio a otro del andamio saltando, trepando o dejándose deslizar por
la estructura.

En cuanto al almacenamiento del andamio, este se hará en lugar protegido de las


inclemencias del tiempo.
Antes de su clasificación y almacenamiento debe revisarse, limpiarse e incluso
pintarse si fuere necesario.

Equipos de soldadura

La carcasa metálica estará puesta a tierra.

Los bornes de conexión eléctrica estarán debidamente aisladas, así como, los porta
eléctrodos tendrán un buen estado de aislamiento.

6 - 61
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Los cables de alimentación eléctrica estarán debidamente aislados en toda su


longitud.

El cuadro eléctrico reunirá las condiciones indicadas en la correspondiente


especificación.

Cada operario deberá usar:

Pantallas para soldadura, según especificación correspondiente, gafas contra


impactos, para picado de la soldadura, mandiles, calzado, guantes según especificación.

Independientemente de las protecciones de tipo colectivo, la ropa se vigilará que no


esté ni húmeda, ni manchada de grasa.

Oxicorte

Las botellas se mantendrán en posición vertical.

Estarán atadas y colocadas sobre carros especiales.

Las botellas no se dejarán expuestas al sol, ni a la humedad.

El soplete llevará dispositivo de seguridad para evitar el retorno del oxigeno en las
canalizaciones del acetileno.

Las mangueras estarán en buen estado de conservación.

Las prendas de protección personal serán:

Pantallas para soldadura, según especificación correspondiente, así como, gafas


contra impactos, para picado de la soldadura, mandiles, calzado, guantes.

Se dispondrá de válvulas antiretroceso a la entrada de la lanza así como en la salida


de los mano reductores, en caso de una excesiva longitud de las mangueras se colocaran
válvulas cada 25 metros.

Las mangueras no tendrán empalmes en toda su longitud.

Extintores

Se revisarán visualmente cada mes como máximo y se sustituirán después de su


uso aunque estén parcialmente llenos.

Los necesarios por norma UNE de Edificación Civil.

Su número dependerá del tipo de instalación, pero como medida general:

1 por carro de oxicorte.

1 por cada 3 grupos de soldadura ( siempre que estén juntos).

6 - 62
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

1 en almacenes y oficinas.

2 en zona de abastecimiento de combustible.

Las Zonas próximas a los extintores, se mantendrán siempre limpias, en orden y


con los accesos libres, para que los operarios del tajo afectado puedan hacer uso de ellos en
caso de emergencia.

Siempre que se use algún material o equipo contra incendio, se comunicará al


Técnico de Prevención o al mando inmediato para que sea revisado.

6.2.2.3. Incendios y Emergencias

Conducta a seguir ante un incendio

Al descubrir un conato de incendio se actuará, en general, según el procedimiento


siguiente:

Dará la alarma a su inmediato superior. En caso de no hallarlo dará la alarma a la


Centralita o Centro de Comunicaciones personalmente o por medio de otra persona,
indicando:

- QUIEN informa. - QUE ocurre. - DONDE ocurre.

Asegurándose que su mensaje ha sido recibido correctamente, o presionando el


pulsador de emergencia más próximo.

Seguidamente, tratará de apagar el fuego usando los extintores de incendio que se


encuentren a su alcance, hasta que lleguen los componentes del Equipo de Primera
Intervención de la sección.

A PESAR DE ESTAR COMPLETAMENTE SEGURO DE PODER


APAGAR EL FUEGO CON LOS MEDIOS DISPONIBLES, DEBE DE DAR LA
ALARMA.
Si no consigue apagar el fuego en los primeros instantes, evacuará la zona,
cerrando las puertas que atraviese y / o ayudado a evacuar la zona a otras personas que se
encuentren presentes y tratará de localizar de nuevo a su superior inmediato, y al menos a
los componentes del Equipo de Primera Intervención de su zona, alertándolos.

Mantendrá la calma, no corriendo, ni gritando para no provocar pánico.

Si se ve bloqueado por el humo saldrá de la zona gateando, arrastrándose por el


suelo.

En el caso de que se le prenda la ropa, se tirará al suelo, y rodará sobre sí mismo.

En caso de evacuación, seguirá las instrucciones del Equipo de Evacuación y, en


particular, la de no utilizar los ascensores / montacargas, dirigiéndose con calma pero

6 - 63
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

rápidamente al punto de reunión asignado a su sección, donde dará su nombre al encargado


de pasar lista.

Emergencias

Cualquier situación anómala que se detecte o se produzca, se dará aviso al


Departamento de Seguridad de la Propiedad.

La evacuación será decidida por el Jefe de Emergencia del Edificio o Área afectada
y comunicada por megafonía.

Es necesario conocer el tono de Evacuación (suele ser un sonido intermitente


similar al de “comunicar” del teléfono).

Se abandonará el Área afectada por la Emergencia de forma ordenada, siguiendo


las instrucciones indicadas por megafonía, o bien por los Guías o Monitores de
Evacuación.

El punto de reunión será el indicado por la Propiedad para contratistas, se deberá


permanecer en él, presentándose a su supervisor o mando para que proceda con el recuento
para descartar que haya alguna persona en la zona afectada.

6.2.3. Servicio de Prevención

6.2.3.1. Servicio Técnico de Seguridad y Salud Laboral

OBRA dispone de un Servicio de Prevención propio en la central de Barcelona y


técnicos (en la actualidad 15 Técnicos de Nivel Superior y 10 de Nivel Intermedio, mas
personal administrativo) y / o responsables de Seguridad en todas las Delegaciones y
Obras y en cualquier caso, asesoramiento técnico en materia de Seguridad y Salud
Laboral. Pero, debido a las características propias de la actividad en obra, el máximo
responsable ante Dirección será el Jefe de Obra o responsable de la misma, el cual siempre
tendrá instrucciones precisas (Plan de Seguridad, Evaluaciones de Riesgos, material de
Formación, Legislación a aplicar, Procedimientos de Trabajo, etc.), teniendo el
compromiso de impulsarlo para llevar a buen termino la labor de Prevención.

6.2.3.2. Servicio Médico

OBRA dispone de un servicio médico de empresa propio, consiste en: 2 Médicos y


2 ATS. , además tenemos concertados con Mutua Asepeyo y Mutua Universal (en función
de la provincia), la Vigilancia de la Salud, allí donde se requiere.

La vigilancia de la Salud en esta obra la efectuará:

MUTUA

6 - 64
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.2.3.3. Comité de Seguridad y Salud Laboral

Será de aplicación lo dispuesto en el capítulo V de la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales, “Consulta y participación de los trabajadores” y más concretamente los
artículos nº 38 “Comité de Seguridad y Salud” y 39 “Competencias y facultades del
Comité de Seguridad y Salud”.

6.2.4 Inspecciones

Se producen en OBRA dos tipos de inspecciones para instalaciones y / o equipos


en materia de seguridad y correcto funcionamiento.

Inspección contínua

En el almacén central de la obra se realizará una inspección visual de seguridad y


de correcto funcionamiento de toda la maquinaria que finaliza un trabajo y se devuelve al
almacén central, así como, en su salida del mismo hacia el inicio de un nuevo trabajo.

Inspecciones periódicas

Se producen igualmente inspecciones periódicas y visitas de seguridad, realizando


un informe de las condiciones de las instalaciones o equipos. (Se adjuntan formularios
CUESTIONARIOS Y CHECK-LIST).

6.2.5. Instalaciones Médicas

En la obra no existirán instalaciones médicas, únicamente se dispondrá de los


botiquines necesarios para pequeñas curas, rasguños, etc.
OBRA utilizará como Primeros Auxilios los Servicios disponibles en la Obra.

6.2.6. Instalaciones de Higiene y Bienestar

6.2.6.1. Instalaciones temporales

Las instalaciones provisionales de obra se adaptarán en lo relativo a elementos,


dimensiones y características a lo especificado en el RD 486/1997 de 14 de abril.

Se dispondrá de por lo menos un inodoro por cada 25 hombres, así como un lavabo
y una ducha cada 10 hombres, en los lavabos existirá un espejo por 25 hombres, en el caso
de existan mujeres en obra se deberá prever un inodoro para cada 15.

Cada operario dispondrá de una taquilla con llave.

6 - 65
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Se mantendrá en perfecto estado de limpieza todas las instalaciones.

Se instalará un recipiente con tapa para facilitar el acopio y retirada de los


desperdicios y basuras que se generen durante las comidas del personal de obra.

6.2.7. Investigación de Accidentes

6.2.7.1. Objeto

El presente procedimiento tiene por objetivo identificar los motivos que dan lugar a
los accidentes, para evitar en lo posible que puedan darse en el futuro.

6.2.7.2. Alcance

Constituyen el alcance de este procedimiento todos los accidentes que se den


durante la realización de los trabajos que realice la empresa

6.2.7.3. Método operativo

La investigación de un accidente, se subdividirá en cinco puntos, que en principio


son:
Identificación del operario accidentado.

Proceso del trabajo que realizaba.

Descripción del accidente.

Análisis del mismo.

Medidas de prevención a tomar.

6.2.7.4. Identificación del Accidentado

En este apartado se identificará a la persona accidentada, indicándose además su


oficio, experiencia en el trabajo que provocó el accidente, fecha y hora a la que se produjo
el mismo, hora de la jornada, testigos presenciales si los hubiese, tipo de lesión que se
produjo, diagnóstico, grado de gravedad del mismo, y lugar exacto donde se produjo.

6 - 66
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.2.7.5. Proceso del Trabajo

Se realizará una breve descripción de las fases del proceso de trabajo que realizaba
el operario accidentado, identificándose la fase del mismo donde se produjo el accidente.

6.2.7.6. Descripción del Accidente

Se indicará claramente la secuencia del mismo, acompañándose, si es posible, de


fotografías o bien un croquis indicativo de cómo se produjo el mismo.

6.2.7.7. Análisis del Accidente

Causas inmediatas: Se identificarán las condiciones de seguridad que tuvieron


influencia en la consecución del mismo, y habiéndolas identificado a tiempo pudieran
haber evitado el mismo, como pueden ser inobservancia de condiciones de seguridad
exigidas, no-utilización de los medios de protección personal, ausencia o deficiencia de los
elementos como andamios, plataformas, etc.

Causas básicas: Se identificarán las causas básicas que produjeron el accidente, y


que pueden ser fortuitas o debidas a una de las condiciones dadas anteriormente.

6.2.7.8. Medidas de Prevención

En este apartado se indicarán una relación de medidas de prevención de riesgos


que a juicio de la persona que realiza la investigación se deben tener en cuenta de manera
obligatoria para evitar la repetición de accidentes iguales o similares al investigado.

6.2.7.9. Responsable de las Medidas de Prevención

La responsabilidad de establecer las medidas de Prevención recae en primer lugar


en el Jefe de Obra al mando del montaje en el cual se ha producido el accidente, estas se
supervisaran para asegurar su cumplimiento.

6.2.7.10 Responsable de la investigación

La responsabilidad de la investigación recae en primer lugar en el Jefe de Obra al


mando del montaje en el cual se ha producido el accidente, que recabará todos los
testimonios de testigos presenciales y los datos que permitan el esclarecimiento del
accidente, cumplimentando un informe donde reflejará los resultados de la investigación
realizada, y que como mínimo incluirá los puntos descritos anteriormente.

6 - 67
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Este informe de investigación se tramitará posteriormente al Departamento de


Prevención de la empresa para su estudio y / o comentarios al Jefe de Obra para su
inmediata aplicación.

6.2.8. Cuestionarios y Check-List

A continuación diferentes cuestionarios que se utilizan para el seguimiento de la


Prevención:

Investigación de Accidentes (se utilizará en todo accidente con daño personal o


económico).

Inspección de Seguridad (se realizará de forma semanal por el Mando Intermedio


o por el Supervisor de Seguridad).

Evaluación de Riesgos (se realizará siempre que se tenga que realizar un trabajo
no contemplado en las evaluaciones de obra).

Revisión de Equipos Eléctricos (Se realizarán de forma periódica según


instrucciones)

Revisión de otros Equipos (Se adjuntan ejemplos)

6 - 68
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE / INCIDENTE


DATOS DEL ACCIDENTADO
Nombre: Edad:
Empresa: DNI.
Categoría Profesional: Puesto de Trabajo:
Antigüedad en la Empresa: Antigüedad en el Puesto:
Testigos Presenciales:
LOCALIZACIÓN DEL ACCIDENTE
Fecha: Día Semana: L M Mi J V S D Hora:

Mando directo: Estado de la Obra:


Obra: Puesta en marcha Mantenimiento
Construcción Parada
Montaje
Parte del Cuerpo Lesionada Naturaleza de la Lesión
Cabeza Pies Lesión Clase
Ojos Otros _____________ Herida Quemadura
Brazos Esguince Intoxicación
Manos Fractura o luxación Cuerpo Extraño
Piernas Mutilación Contusión
Otros ___________ Asfixia
Otros ____________

INTERVENCIÓN
Atendido en Mutua Traslado en Ambulancia Traslado a Centro Asistencial:
Sí No Traslado medios propios
No se traslada a Centro Asistencial Causa baja: Si No
PROCESO DE TRABAJO
Describir el proceso y fases de trabajo que ejecutaba el lesionado

DESCRIPCIÓN
Descripción clara de la secuencia del accidente/incidente (anexar fotografías, croquis)

ANÁLISIS
Condiciones peligrosas y/o actos inseguros que contribuyeron más directamente en el accidente (causas inmediatas).

6 - 69
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Qué causas Básicas o fundamentales originaron el accidente.

PREVENCIÓN
Qué medidas deben tomarse para evitar la repetición del accidente.

Investigado por: Fecha:


Firma:

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD

6 - 70
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

CALIFICACIÓN
Nº ID.120 BIEN MAL NO APLICABLE

1. SALIDAS: Señalización visibilidad, iluminación y acceso sin obstrucciones.

2. PLATAFORMAS / ANDAMIOS. Acceso seguro, revestimiento del suelo, barandillas,


apoyo, ruedas, nivelación.

3. ESCALERAS DE MANO Y FIJAS. Estado general, calzos, colocación, estado de


escalones, pasamanos, iluminación, despejada, almacenamiento.

4. VENTILACIÓN. Estado general, medios adecuados.

5. ILUMINACIÓN. Suficiente, adecuada, accesorios de iluminación limpios para el


trabajo y señalización.

6. EXPOSICIÓN AL RUIDO. Adecuada, sistema de atenuación, estado.

7. APILAMIENTO Y ALMACENAJE. Caminos despejados, pilas estables y


aseguradas, límites carga estantes, orden y limpieza, protección contra posibles
daños.

8. PRODUCTOS QUÍMICOS Y COMBUSTIBLES. Almacenamiento adecuado,


ventilación, separación, etiquetado.

9. GASES COMPRIMIDOS. Almacenamiento vertical y asegurado, separación,


identificación, fuentes de calor, caperuzas, ventilación, compatibilidades.

10. HERRAMIENTAS MANUALES Y PORTÁTILES. Estado general, cables,


mangueras, almacenaje, protección.

11. HERRAMIENTAS Y ACCIONAMIENTOS MECÁNICOS, PROTECCIONES


MAQUINAS. Estado general, Transmisiones protegidas, protecciones exposición,
paradas emergencia.

12. GRÚAS Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN. Estado general, cables, eslingas, ruedas,


suspensión, dirección, frenos, uso apropiado.

13. SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO. Paneles cerrados y asegurados,


estado y disposición del cableado, aislamiento, conexiones, tomas de tierra,
señalización.

14. SISTEMA DE AVISO. Dispositivos, carteles.

15. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. Extintores, mangueras, estado del equipo,


señalización.

16. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD. Estado, cumplimiento.

17. BOTIQUINES / EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS. Material, instrucciones,


estado, orden y limpieza.

18. ASEOS, VESTUARIOS Y COMEDORES. Estado general, orden y limpieza.

19. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. Utilización, disponibilidad,


mantenimiento, almacenaje.

20. PLAN DE EMERGENCIA. Instrucciones y teléfonos de emergencia.

21. OTROS

MARQUE CON UNA (X) LA COLUMNA QUE CORRESPONDA

RESUELTO
/ FECHA

6 - 71
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Nº ID ANOMALÍA DETECTADA ACCIONES PROPUESTAS SÍ NO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

__________ _____

CODIGO DE OBRA:

CONTRATAS INSPECCIONADAS:

FECHA:

INSPECCIONADA POR:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

6 - 72
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

CODIGO DE OBRA:

RIESGOS
RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS
1.- Caídas en un mismo nivel..
2.- Proyecciones incandescentes. 16.- Caídas al mismo nivel.
3.- Caídas en distinto nivel. 17.- Atropellos.
4.- Trabajos de corte y soldadura. 18.- Caída de objetos.
5.- Cortes y golpes con máquinas y herramientas.
6.- Riesgo eléctrico.
7.- Heridas por objetos punzantes. OTROS RIESGOS
8.- Incendios o explosiones.
9.- Caída de materiales. 19.- -
10.- Utilización de máquinas y/o vehículos. 20.- -
11.- Proyección de partículas a los ojos. 21.- -
12.- Fugas de producto. 22.- -
13.- Equipos en movimiento.
14.- Exposición de sustancias químicas.
15.- Difícil acceso a la zona de operación.

PREVENCIÓN
PROTECCIONES INDIVIDUALES PROTECCIONES COLECTIVAS
Protección de la cabeza Protección general
46.- Redes / Cable de Seguridad
23.- Casco. 47.- Obligatorio el uso de casco, gafas y botas de
24.- Gafas de Seguridad. seguridad.
25.- Gafas panorámicas para protección gafas graduadas. 48.- Señalización de trabajos en alturas.
26.- Pantalla de protección para cara y ojos de soldadores. 49.- Acordonamiento de zona de realización de
27.- Gafas de protección para trabajos de corte oxiacetilénico. maniobras.
28.- Mascarilla antipolvo (Protección respiratoria).
29.- Filtro para mascarillas (Protección respiratoria). Protección eléctrica
30.- Protectores auditivos. 50.- Toma de tierra.
51.- Interruptores diferenciales.
Protección de extremidades 52.- Desconexión tuberías.
31.- Guantes de soldador de argón. 53.- Bloqueo líneas.
32.- Guantes de cuero largos. 54.- Despresurización.
33.- Guantes de cuero cortos.
34.- Manguitos para soldador. Protección contra-incendios y explosiones
35.- Guantes dieléctricos. 55.- Extintores.
36.- Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima. Agua CO2 Polvo
37.- Calzado de seguridad, a poder ser aislantes. 56.- Se ubicará un extintor en cada trabajo y uno en
cada carro porta botellas.
Protección del cuerpo 57.- Se prohíben los trabajos de soldadura y corte,
38.- Arnés de seguridad. en locales donde se almacenen materiales inflamables,
39.- Monos. combustibles, etc.
40.- Trajes de agua. 58.- Para trabajar en recipientes que hayan
contenido
41.- Mandil de cuero. sustancias inflamables o explosivas se comprobará
42.- Equipo antiácido. con un explosímetro, la ausencia de gases.
59.- Se pondrá especial cuidado en evitar que las
OTRAS PROTECCIONES chispas producidas por el soplete o equipos de
43.- - soldadura alcancen o caigan sobre botellas, mangueras
44.- - o sobre objetos y líquidos inflamables.
45.- -
Andamios
60.- Escaleras de acceso.
61.- Elementos auxiliares de seguridad.
62.- Autorización uso de andamios.
63.- Uso de jaulas.

OBSERVACIONES:

6 - 73
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Nota: Para cumplimentar este apartado, indicar el número y la observación pertinente.

FECHA:

CONTRATAS AFECTADAS:

EVALUADO POR:

REVISIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS


CENTRO DE TRABAJO:
EQUIPO: UBICACIÓN:
IDENTIFICACIÓN: Nº SERIE:
FECHA: PRÓXIMA REVISIÓN:

INSPECCIÓN VISUAL:

6 - 74
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

MAL NO PROCEDE
BIEN
Defectos, deformaciones, pintura, corrosión, aislamiento,…
Identificación, chapa características, señalizaciones,…
Interruptores, entradas, salidas, prensaestopas,…
Conexiones, cables,…
Protecciones y mecanismos.
Dispositivos de medida

COMPROBACIONES: (POR PERSONAL ESPECIALIZADO)

BIEN MAL NO PROCEDE


Resistencia de aislamiento fases y neutro entre sí
Resistencia de aislamiento de fases y neutro con tierra
Continuidad del circuito de tierra
Estado de contactos de los dispositivos de interrupción
Aislamiento primario/secundario
Funcionamiento interruptores diferenciales
Resistencia de tierra

OBSERVACIONES:

RESULTADO:
(Según REBT e ITC’S correspondientes e IT/02-RP)

SATISFACTORIO
NO SATISFACTORIO

Revisa: Fecha:

6 - 75
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

PROCEDIMIENTO REVISIÓN EQUIPOS Y MÁQUINAS


CENTRO DE TRABAJO:
EQUIPO: SISTEMAS ANTICAÍDA (ARNÉS) UBICACIÓN:
IDENTIFICACIÓN: Nº SERIE:
FECHA: PRÓXIMA REVISIÓN:

OPERACIONES A REALIZAR DATOS


1. Comprobación marcaje CE e identificación correcta del tipo de
equipo y utilización
2. Estado general, suciedad, manchas, textura de correas y
tejidos
3. Cortes en tejido fibrilar, deshiladuras, desgaste masivo

4. Estado cuerda de enganche.

5. Comprobación de enganches, mosquetones, argollas, sistema


de cierre correcto.
6. En equipos de rescate además comprobar:
Poleas, sistemas de bloqueo y recogida de cable. Cuerda o
cable de amarre y sistema fijación de equipo.

OBSERVACIONES:

RESULTADO:

SATISFACTORIO
NO SATISFACTORIO

Revisa: Fecha:

6 - 76
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

PROCEDIMIENTO REVISIÓN EQUIPOS Y MÁQUINAS


CENTRO DE TRABAJO:
EQUIPO: ESCALERAS UBICACIÓN:
IDENTIFICACIÓN: Nº SERIE:
FECHA: PRÓXIMA REVISIÓN:

CUESTIÓN
I O
¿ Se aprecian deformaciones o deterioros?
¿ Dispone de zapatas antideslizantes en su extremo inferior?
¿Dispone de elementos de sujeción en la parte superior?
¿ Existen empalmes?
¿ Son los largueros de una sola pieza?
¿Están reforzadas en el centro si salvan alturas de entre 5 y 7 metros?
¿Disponen de fijaciones en cabeza y base si salvan alturas superiores a 7 metros?

ESCALERAS DE MADERA
¿ Son los peldaños de una sola pieza y están ensamblados a los largueros?
¿ Están barnizadas? (No pintadas)

ESCALERAS METÁLICAS
¿ Presentan sus elementos deformaciones o abolladuras?
¿ Están recubiertas mediante pinturas antioxidación?
¿ Existen empalmes?
¿ Mediante soldaduras?
¿ Mediante elementos telescópicos?

ESCALERAS DE TIJERA
¿ Disponen en su articulación superior de topes de seguridad de apertura?
¿Disponen, hacia la mitad de su altura, de cadenas o cables de seguridad que limiten su
máxima apertura?

OBSERVACIONES:

RESULTADO:
SATISFACTORIO
NO SATISFACTORIO

Revisa: Fecha:

6 - 77
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

PROCEDIMIENTO REVISIÓN EQUIPOS Y MÁQUINAS


CENTRO DE TRABAJO:
EQUIPO: TRACTELES Y PULIS UBICACIÓN:
IDENTIFICACIÓN: Nº SERIE:
FECHA: PRÓXIMA REVISIÓN:

OPERACIONES A REALIZAR DATOS


1. Comprobación estado general de la carcasa. Golpes, oxidación,
tornillos o remaches sueltos, etc.
2. Inspección visual de cables/ cadenas, para detectar posibles
deshiladuras, cocas, desgastes masivos…
3. Comprobación gancho con pestillo de seguridad y libre de
grietas o fisuras
4. Identificación de gancho y cable acorde carga máxima de
equipo de izado
5. Operatividad de freno con carga. (por ente autorizado)

6. Comprobación de holguras y desgastes admisibles en ruedas.


(por ente autorizado)
7. Prueba de carga al 125% de la carga nominal admisible del
equipo. (por ente autorizado)

OBSERVACIONES:

RESULTADO:

SATISFACTORIO
NO SATISFACTORIO

Revisa: Fecha:

6 - 78
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

REVISIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS


CENTRO DE TRABAJO:
EQUIPO: Radial 115 Ø / 178 Ø UBICACIÓN:
IDENTIFICACIÓN: Nº SERIE:
FECHA: PRÓXIMA REVISIÓN:

INSPECCIÓN VISUAL:

M NO
BIEN AL PROCEDE
Defectos, grietas, deformaciones, aislamiento,…
Alabeo del eje, holguras tuercas de sujeción,…
Identificación, chapa características, señalizaciones,…
Interruptor,…
Conexiones, cables, refuerzo entrada cable…
Protecciones y mecanismos (apriete, robustez).

OBSERVACIONES:

RESULTADO:
(Según REBT e ITC’S correspondientes e IT/02-RP)

SATISFACTORIO
NO SATISFACTORIO

Revisa: Fecha:

6 - 79
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

OBSERVACIONES PREVENTIVA DE SEGURIDAD


Efectuada por:
Trabajo observado y número de personas que intervienen:

E.P.I.´s para: Exposición a:

ƒ Ojos y cara ................................... ƒ Golpes .................................................


ƒ Oídos ........................................... ƒ Aplastamientos ....................................
ƒ Cabeza .......................................... ƒ Corriente eléctrica ................................
ƒ Manos ........................................... ƒ Caídas igual / distinto nivel .....................
ƒ Brazos ........................................... ƒ Corrosivos ............................................
ƒ Pies- piernas ................................. ƒ Tóxicos ................................................
ƒ Tronco ........................................... ƒ Otros ...................................................
ƒ Vías respiratorias ..........................

Ergonomía : Métodos o Procedimientos

ƒ Posición trabajo (lugar) .................... ƒ Están establecidos?


ƒ Postura ............................................. .................................................................
ƒ Herramientas vibratorias ................... ƒ Son los adecuados para estos trabajos?
ƒ Ruido ................................................. .................................................................
ƒ Manipulación de cargas .................... ƒ Se cumplen los procedimientos o métodos
establecidos?
ƒ Herramientas adecuadas....................
......................................................................
ƒ Estado uso.........................................

Actos positivos observados Desviaciones o actos inseguros observados

Acciones correctoras: Acuerdo, persona, y fecha prevención:

Copia a: Firma:

6 - 80
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.3 Señalización y Consejos Gráficos

6.3.1 Señalización

El RD 485/1997, de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas


de carácter general relativas a la señalización de seguridad y salud en el trabajo, indica que
debe utilizarse una señalización de seguridad y salud a fin de:

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,


prohibiciones u obligaciones.

Alertar a los trabajadores cuando se produzcan una determinada situación de


emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios


o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

6.3.2. Tipos y Colores de las Señales

Color Significado Indicaciones y precisiones


Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de desconexión de
Rojo Peligro - alarma emergencia.
Evacuación
Material y equipos de lucha
Identificación y localización
contra incendios
Amarillo,
Atención, precaución
amarillo Señal de advertencia
Verificación
anaranjado
Comportamiento o acción específica.
Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual
Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de
Señal de salvamento o auxilio
Verde salvamento o de socorro, locales
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
Figura 6. Tipos y colores de la señales

Cinta de señalización

En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, caída de personas a


distinto nivel, choques, golpes, etc., se señalizará con los paneles relacionados
anteriormente o bien se delimitará la zona de exposición al riesgo con cintas de tela o
materiales plásticos con franjas (negro y amarillo) alternadas oblicuas, inclinadas a 45º

6 - 81
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Cinta de delimitación de zona de trabajo

Las zonas de trabajo se delimitarán con cintas de franjas alternas verticales de


colores blanco y rojo.

6 - 82
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 7. Señales de obligación

6 - 83
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 8. Señales de Prohibición

6 - 84
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6 - 85
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 9. Señales de advertencia.

6 - 86
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 10.Señales de salvamento y socorro

6 - 87
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 11. Señales de seguridad

6 - 88
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 12. Señalización – etiquetado de envases

6 - 89
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 13. Diamante de peligro.

6 - 90
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

SOLO SON IMÁGENES ORIENTATIVAS, LOS ANDAMIOS SERÁN DEL


TIPO LAYHER O ULMA MULTIDIRECCIONALES

6 - 91
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

SOLO SON IMÁGENES ORIENTATIVAS, LOS ANDAMIOS SERÁN DEL


TIPO LAYHER O ULMA MULTIDIRECCIONALES

6 - 92
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

SOLO SON IMÁGENES ORIENTATIVAS, LOS ANDAMIOS SERÁN DEL


TIPO LAYHER O ULMA MULTIDIRECCIONALES
Figura 14. Tipos de andamio

6 - 93
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 15. Manipulación botellas

6 - 94
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 16. Modelo ejemplo vagón de aseos

6 - 95
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 17. Modelo ejemplo vagón comedor

6 - 96
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 18. Modelo ejemplo vagón vestuarios

6 - 97
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6 - 98
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 19. Manipulación eléctrica

6 - 99
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6 - 100
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6 - 101
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 20. Manipulación escaleras de mano

6 - 102
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6 - 103
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

Figura 21. Sustentación de cargas

6 - 104
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.4. Mediciones y Presupuesto

6.4.1. Mediciones

6.4.1.1. Protecciones individuales

Nº DESCRIPCION CANT.

1 Cascos de Seguridad homologado 27

2 Gafas de seguridad 36

3 Pantalla de protección cara y ojos soldadores 5

4 Gafas de protección corte oxiacetilénico 5

5 Protectores auditivos 90

6 Arnés de seguridad 3

7 Monos de trabajo 33

8 Trajes de agua 5

9 Mandiles de cuero para soldador 3

10 Guantes de soldador (pares) 12

11 Guantes de cuero largos (pares) 12

12 Guantes de cuero cortos (pares) 84

13 Guantes de neopreno 4

14 Manguitos para soldador (pares) 2

15 Polainas para soldador (pares) 4

16 Pares de botas de seguridad con puntera reforzada 33

17 Pares de botas de seguridad de agua con puntera reforzada


y suela anticlavo 2

18 Mascarillas (tipo 3M 9312 c/válvula) 90

19 Chalecos reflectantes de señalización de alta visibilidad 6

6 - 105
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.4.1.2.Protecciones colectivas

Nº DESCRIPCION CANT.

1 Andamios normalizados / Plataformas elevadoras P.A.

2 Metros cordón de balizamiento reflectante incluso soportes,


colocación y desmontaje 180

3 Extintores de polvo seco 3

4 M2 de fibra de vidrio o similar para evitar proyecciones


incandescentes 3

5 Escaleras verticales extensibles 1

6 Mtrs. de cuerda D20 para guía de maniobras 18

7 Mtrs. de cable de seguridad para anclaje del arnés 5

Mano de obra brigada de seguridad empleada en mantenimiento,


8 limpieza y reposición de protecciones 180 horas

9 Redes de protección anticaidas UNE1263-1:97 / UNE1263-2:97 0

10 Señalización genérica y específica 45

11 Interruptor diferencial de 30 mA 4 cuadros x 6 diferenciales 6

12 Conexión de cuadros a tierra, picas y cable 1

13 Transformadores de Seguridad 24 V 1

14 Técnico de Prevención 600

6.4.1.3.Instalaciones de personal

Nº DESCRIPCION CANT.

1 m2 local comedor 0

2 Mesas madera con capacidad 10 personas 0

3 Bancos de madera con capacidad 5 personas 0

4 Calienta comidas 0

6 - 106
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

5 Frigorífico 0

6 Radiadores de calefacción 0

7 Pileta de comida dotada con grifos 0

8 Recipientes para recogida de materia orgánica 0

9 m2 de local para vestuarios 15

10 Taquillas metálicas individuales 16

11 Bancos de madera para vestuarios 2

12 Radiadores calefacción para vestuarios 1

13 m2 local para aseos y duchas 8

14 Unidades inodoros instalados 1

15 Mano de obra empleada en limpieza y conservación de Horas


instalaciones del personal 180

16 m2 local para oficinas 15

17 Conexión eléctrica casetas obra 15

6.4.1.4. Medicina preventiva y primeros auxilios

Nº DESCRIPCION CANT.

1 Botiquín instalado en obra 1

2 Reposición de material sanitario durante el transcurso de la obra 5

3 Reconocimientos médicos obligatorios 17

6.4.1.5. Formación preventiva en obra

Nº DESCRIPCION CANT.

Reunión mensual del Comité de Seguridad y Salud


1 Laboral 12

Cursos de Seguridad en el Trabajo impartidas a


2 trabajadores 17

6 - 107
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.4.2. Presupuesto
6.4.2.1.Protecciones individuales

€ IMPORTE
Nº DESCRIPCION CANT. UND. TOTAL €

1 Cascos de Seguridad homologado 27 1,99 53,73

2 Gafas de seguridad 36 5,58 200,88

Pantalla de protección cara y ojos


3 soldadores 5 16,52 82,60

4 Gafas de protección corte oxiacetilénico 5 9,23 46,15

5 Protectores auditivos 90 0,95 85,50

6 Arnés de seguridad 3 60,58 181,74

7 Monos de trabajo 33 17,49 577,17

8 Trajes de agua 5 7,61 38,05

9 Mandiles de cuero para soldador 3 8,65 25,95

10 Guantes de soldador (pares) 12 7,06 84,72

11 Guantes de cuero largos (pares) 12 4,48 53,76

12 Guantes de cuero cortos (pares) 84 4,21 353,64

13 Guantes de neopreno 4 4,3 17,20

14 Manguitos para soldador (pares) 2 9,16 18,32

15 Polainas para soldador (pares) 4 9,19 36,76

Pares de botas de seguridad con puntera


16 reforzada 33 27,78 916,74

Pares de botas de seguridad de agua con


17 puntera reforzada y suela anticlavo 2 13.52 27,04

18 Mascarillas (tipo 3M 9312 c/válvula) 90 1,91 171,90

Chalecos reflectantes de señalización de


19 alta visibilidad 6 16,53 99,18

TOTAL € 3.071,03

6 - 108
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.4.2.2.Protecciones colectivas

€ IMPORTE
Nº DESCRIPCION CANT. UND. TOTAL €

Andamios normalizados / Plataformas


1 elevadoras P.A. 0,00 0,00

Metros cordón de balizamiento reflectante


2 incluso soportes, colocación y desmontaje 180 0,32 57.60

3 Extintores de polvo seco 3 51,84 155,52

m2 de fibra de vidrio o similar para evitar


4 proyecciones incandescentes 3 38,47 115.41

5 Escaleras verticales extensibles 1 321,30 321,30

Metros de cuerda D20 para guía de


6 maniobras 18 0,58 10,44

Metros de cable de seguridad para anclaje


7 del arnés 5 1,30 6,50

Mano de obra brigada de seguridad


empleada en mantenimiento, limpieza y
8 reposición de protecciones 180 26 4680,00

Redes de protección anticaidas UNE1263-


9 1:97 / UNE1263-2:97 0 72,21 0,00

10 Señalización genérica y específica P.A 45,08 45,08

Interruptor diferencial de 30 mA 4 cuadros


11 x 6 diferenciales 6 96,01 576,06

12 Conexión de cuadros a tierra, picas y cable 1 60,10 60,10

13 Transformadores de Seguridad 24 V 1 192,32 192,32


Horas
14 Técnico de Prevención 600 26,55 15.930,00

TOTAL € 25.048,35

6 - 109
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.4.2.3. Instalaciones del personal

€ IMPORTE
TOTAL
Nº DESCRIPCION CANT. UND. €

1 m2 local comedor 0 10,60/mes 0,00

2 Mesas madera con capacidad 10 personas 0 248,55 0,00

Bancos de madera con capacidad 5


3 personas 0 143,55 0,00

4 Calienta comidas 0 1081,8 0,00

5 Frigorífico 0 271,00 0,00

6 Radiadores de calefacción 0 37,52 0,00

7 Pileta de comida dotada con grifos 0 63,00

8 Recipientes para recogida de basuras 0 28,85 0,00


9 m2 de local para vestuarios 15 10,60/mes 1.908,00

10 Taquillas metálicas individuales 16 96,13 1.538,08

11 Bancos de madera para vestuarios 2 143,55 287,10

12 Radiadores calefacción para vestuarios 1 37,52 37,52

11,2/
2
13 m local para aseos y duchas 8 mes 1075,20

Mano de obra empleada en limpieza y


14 conservación de instalaciones del personal Horas 180 19,15 3447,00
15 m2 local para oficinas 15 10,60/mes 1.908,00

16 Conexión eléctrica casetas obra 3 120 360,00

1 Transporte casetas 3 150 450,00

TOTAL € 11.010,90

6 - 110
Estudio de Seguridad. Anexo con entidad propia

6.4.2.4. Medicina preventiva y primeros auxilios

€ IMPORTE
Nº DESCRIPCION CANT. UND. TOTAL €

1 Botiquín instalado en obra 1 180,30 180,30

Reposición de material sanitario durante el


2 transcurso de la obra 5 32,00 160,00

3 Reconocimientos médicos obligatorios 17 98,35 1671,95

TOTAL € 2.012,25

6.4.2.5. Formación y reuniones de obligado cumplimiento

€ IMPORTE
Nº DESCRIPCION CANT. UND. TOTAL €

Reunión mensual del Comité de Seguridad


1 y Salud Laboral 12 100,00 1.200,00

Cursos de Seguridad en el Trabajo


2 impartidas a trabajadores 17 85,50 1.453,50

TOTAL € 2.653,50

6.4.3. Resumen

CONCEPTO €

PROTECCIONES INDIVIDUALES 3.071,03

PROTECCIONES COLECTIVAS 25.048,35

INSTALACIONES DEL PERSONAL 11.010,90

MEDICINA PREVENTIVA Y
PRIMEROS AUXILIOS 2.012,25

FORMACION Y REUNIONES 2.653,50

TOTAL € 43.796,03

6 - 111
Anexo

PÉRDIDAS DE CARGA

6.2 - 1
Anexo

6.2 - 2
Anexo

6.2 - 3
Anexo

6.2 - 4
Anexo

EXTINTORES

6.2 - 5
Anexo

6.2 - 6
Anexo

TABLA 4:
Elección y distribución de los agentes extintores

FUEGO A FUEGO B FUEGO C FUEGO D


H2O XXX (2) X
pulverizada
H2O chorro XX (2)
Polvo BC XXX XX
Polvo ABC XX XX XX
Polvo Metales XX
Espuma XX (2) XX
CO2 X (1) X

Siendo:
XXX: Muy adecuado
XX: Adecuado
X: Aceptable
1: En fuegos poco profundos, hasta 5 mm, puede ser XX

6.2 - 7
Anexo

6.2 - 8
Anexo

ROCIADORES

6.2 - 9
Anexo

6.2 - 10
Anexo

6.2 - 11
Anexo

6.2 - 12
Anexo

6.2 - 13
Anexo

6.2 - 14
Anexo

6.2 - 15
Anexo

6.2 - 16
Anexo

6.2 - 17
Anexo

6.2 - 18
Anexo

SISTEMA DE DETECCIÓN

6.2 - 19
Anexo

6.2 - 20
Anexo

6.2 - 21
Anexo

NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO

6.2 - 22
Anexo

6.2 - 23
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 1 que ocupa los locales 01, 10, 11, 12 cuya actividad principal es producción y
almacén con una superficie de 1498,26 m2 y un nivel de riesgo intrínseco medio 4.

6.2 - 24
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 2 que ocupa los locales 02a, 02b cuya actividad principal es producción con una
superficie de 3982,84 m2 y un nivel de riesgo intrínseco medio 5.

Según el reglamento la máxima superficie del sector es de 3.500 m2 como nuestro sector es
de 3982,84 m2 sería necesario sectorizar lo cual se resuelve colocando barreras de humo
que disminuye el área del sector, consiguiendo así subsectores de menos de 3.500 m2

6.2 - 25
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 3 que ocupa los locales 03, 09 cuya actividad principal es almacén con una
superficie de 2973,11 m2 y un nivel de riesgo intrínseco alto 6.

6.2 - 26
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 4 que ocupa los locales 04 cuya actividad principal es almacén con una superficie
de 1997,02 m2 y un nivel de riesgo intrínseco alto 8

6.2 - 27
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 5 que ocupa los locales 05 cuya actividad principal es almacén con una superficie
de 1588,76 m2 y un nivel de riesgo intrínseco alto 6

6.2 - 28
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 6 que ocupa los locales 06 cuya actividad principal es almacén con una superficie
de 2940,72 m2 y un nivel de riesgo intrínseco alto 8

Según el reglamento la máxima superficie del sector es de 2.000 m2 como nuestro sector es
de 2.940,72 m2 sería necesario sectorizar lo cual se resuelve colocando barreras de humo
que disminuye el área del sector, consiguiendo así subsectores de menos de 2.000 m2

6.2 - 29
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 7 que ocupa los locales 07 y 08 cuya actividad principal es almacén con una
superficie de 1988.73 m2 y un nivel de riesgo intrínseco medio 4

6.2 - 30
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 8 que ocupa los locales de oficinas y locales auxiliares cuya actividad principal es
administración con una superficie de 2375,69 m2 y un nivel de riesgo intrínseco bajo 2

6.2 - 31
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 9 que ocupa los locales de zona de proceso de nave de refinado cuya actividad
principal es producción con una superficie de 878,68 m2 y un nivel de riesgo intrínseco
medio 5

6.2 - 32
Anexo

Resumen de establecimientos contra incendios.

Sector 10 que ocupa los locales de zona de oficinas de nave de refinado cuya actividad
principal es producción con una superficie de 177,93 m2 y un nivel de riesgo intrínseco
bajo 2.

6.2 - 33
Anexo

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE ELEMENTOS

6.2 - 34
Anexo

6.2 - 35
Anexo

6.2 - 36
Anexo

6.2 - 37
Anexo

6.2 - 38
Anexo

6.2 - 39
Anexo

6.2 - 40
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. Partes I y II.


AENOR (recopilación de normas UNE)

- UNE 23007-2. Sistema de detección y de alarma de incendios. Parte 2. Equipo de


control e indicación.

- UNE 23007-4. Sistema de detección y de alarma de incendios. Parte 4. Equipo de


suministro de alimentación.

- UNE 23007-14. Sistema de detección y de alarma de incendios. Parte 14.


Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

- UNE 23008-2. Concepción de las instalaciones de pulsadores manuales de alarma


de incendio.

- UNE 23033-1. Seguridad contra incendio. Señalización.

- UNE 23034. Seguridad contra incendios. Señalización de seguridad. Vías de


evacuación.

- UNE 23035-1. Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 1.


Medida y calificación.

- UNE 23110-3. Extintores portátiles de incendios. Parte 3. Construcción, resistencia


a la presión y ensayos mecánicos.

- UNE 23110-6. Extintores portátiles de incendios. Parte 6. Procedimientos para la


evaluación de la conformidad de los extintores portátiles con la norma EN 3, partes
1 a 5.

- UNE 23110-15. Lucha contra incendios. Extintores portátiles de incendios. Parte


15. Documento de interpretación de la Norma Europea EN 3.

- UNE 23400-2. Material de lucha contra incendios- Racores de conexión de 45 mm.

- UNE 23400-3. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 mm.

- UNE 23400-4. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100


mm.

- UNE 23400-5. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión.


Procedimientos de verificación.

- UNE 23500. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

7-1
Bibliografía

- UNE 23523. Sistema de extinción por espuma física de baja expansión. Sistemas
fijos para protección de riesgos exteriores. Tanques de almacenamiento de
combustibles líquidos.

- UNE 23526. Sistema de extinción por espuma física de baja expansión. Ensayo de
recepción y mantenimiento.

- UNE 23727. Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.


Clasificación de los materiales utilizados en la construcción.

- UNE-EN 2. Clases de fuego

- UNE-EN 54-5. Sistema de detección y alarma de incendios. Parte 5. Detectores de


calor. Detectores puntuales.

- UNE-EN 54-7. Sistema de detección y alarma de incendios. Parte 7. Detectores de


humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz
transmitida o por ionización.

- UNE-EN 54-10. Sistema de detección y alarma de incendios. Parte 10. Detectores


de llama. Detectores puntuales.

- UNE-EN 54-21. Sistema de detección y alarma de incendios. Parte 21. Equipo de


transmisión de alarma y avisos de fallo.

- UNE-EN 287-1. Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1. Aceros

- UNE-EN 671-2. Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados


con mangueras. Parte 2. Bocas de incendios equipadas con mangueras planas.

- UNE-EN 1363-1. Ensayo de resistencia al fuego. Parte 1. Requisitos de generales.

- UNE-EN 1363-2. Ensayo de resistencia al fuego. Parte 2. Procedimientos


alternativos y adicionales.

- UNE-EN 1559-1. Fundición. Condiciones técnicas de suministro. Parte 1.


Generalidades.

- UNE-EN 1561. Fundición. Fundición gris.

- UNE-EN 10255. Tubos de acero no aleado aptos para soldeo y roscado.


Condiciones técnicas de suministro.

- UNE-EN 12259-1. Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra


incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Parte 1.
Rociadores automáticos.

- UNE-EN 12259-2. Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra


incendios. Componentes para sistema de rociadores y agua pulverizada. Parte 2.
Conjunto de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo.

7-2
Bibliografía

- UNE-EN 12845. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistema de rociadores


automáticos. Diseño, instalación y mantenimiento.

- UNE-EN 13565-1. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas espumantes.


Parte 1. Requisitos y métodos de ensayo de los componentes.

- UNE-EN 14384. Hidrantes de columna.

- UNE-EN 25817. Uniones soldadas por arcos de acero. Guía sobre los niveles de
calidad en función de imperfección.

- RD 485/1997. Señalización de seguridad en el trabajo. Disposiciones mínimas en


materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- RD 486/1997. Lugares de trabajo. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en


los lugares de trabajo.

- RD 1942/1993. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios

- RD 2267/2004. Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos


industriales.

- CTE DB SI4. Código técnico de edificación. Documento básico. Seguridad contra


incendios

- http://www.construinfo.com

- http://www.construmatica.com/bedec.

- http://www.todoextintor.com

- http://www.konstruir.com

- Curso Superior de Prevención de Riesgos Laborales, V.2.0 del Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

7-3

S-ar putea să vă placă și