Sunteți pe pagina 1din 2

Gamonalismo

Saltar a: navegación, búsqueda

El gamonalismo fue un sistema de poder surgido en el Perú durante la segunda mitad


del siglo XIX y se mantuvo hasta la aplicación de la reforma agraria en los años 70.

El gamonalismo es un término que empezó a acuñarse y usarse a mediados del siglo


XIX en el sur andino peruano para designar a hacendados advenedizos, sin casta de
cuño colonial y sin mayor refinamiento, que expandieron sus tierras y su poder socio-
político (rendatario y clientelista) a costa de expropiar por medios ilícitos y violentos a
los comuneros de los ayllus indígenas. Deborah Poole sostiene que el término deriva del
nombre de

una planta perenne, virtualmente indestructible, de la familia de las liliáceas, el


GAMÓN, [que] crece inclusive en los terrenos más duros y a veces es clasificada como
una planta parásita, cuyo crecimiento y propagación se da en detrimento de sus vecinas
menos agresivas.

Poole 1988: 372

Manuel González Prada, al sintetizar la trinidad embrutecedora del indio en el


sacerdote, el terrateniente y el abogado, aludió a un sistema de poder (semejante, no
igual al feudal), que en eso años ya era identificado como gamonalismo. Manuel
González Prada ha escrito tal vez las páginas más significativas acerca del gamonalismo
peruano y es uno de los primeros en denunciarlo. En su obra Horas de Lucha enunciará
lo siguiente:

Si en la costa se divisa un vislumbre de garantía bajo un remedo de República, en el


interior se palpa la violación de todo derecho, bajo un verdadero régimen feudal. Ahí no
rigen códigos, ni imperan tribunales de justicia, porque hacendados y gamonales
dirimen toda cuestión, arrogándose los papeles de jueces y ejecutores de las sentencias.
Las autoridades políticas, lejos de apoyar a débiles y pobres, ayudan casi siempre a ricos
y fuertes.

Su discípulo Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) en Teoría y Táctica del


Aprismo, contestará a este análisis en los siguientes términos:

Pero la justicia del indio explotado contra el explotador, sea indio o no. La justicia del
indio explotado contra el que le robe su tierra, le rapta su mujer, le hurta su dinero, le
expolia y le tortura, le engaña y le intoxica, sea blanco o negro o rojo; que no es la piel
la que hace la justicia de la causa del indio sino el sistema económico y social que pesa
sobre él, amparado por el Estado que apuntalan gamonales de costa y sierra para mutuo
reparto de las energías del pueblo peruano´.
Haya de la Torre, Víctor Raúl OC, tomo I, p.184.

Según Alberto Flores Galindo, el término gamonal es

...un peruanismo acuñado en el transcurso del siglo pasado [XIX], buscando establecer
un símil entre una planta parásita y los terratenientes [...] más allá de las pasiones el
término designaba la existencia del poder local: la privatización de la política, la
fragmentación del dominio y su ejercicio a escala de un pueblo o de una provincia...

Flores G. 1988: 290.

El gamonal no necesariamente es hacendado y a su vez, el hacendado no


necesariamente es gamonal. Este último es expresión de la incipiente formación y
presencia del Estado en el Perú republicano del siglo XIX:

Vulgarmente se confunde a todos los hacendados bajo la denominación de gamonales,


pero ello es un error y una injusticia, el gamonalismo no está en la simple tenencia de
tierras, sino en la parte moral del individuo, en sus tendencias, en su género de vida, en
su psicología

Aguilar 1922: 116

Para José Carlos Mariátegui, el gamonal invalida toda ley y orden de protección del
indígena o del campesino contra la autoridad del latifundista; debido a las condiciones
del medio geográfico y a las estructuras de dominación de carácter estamental. Un
escenario en que la ley escrita es impotente.

El gamonalismo fue un sistema de poder que alcanzó su mayor expresión durante la


denominada República aristocrática ( 1895-1919), pero se mantuvo hasta 1968 cuando
el gobierno de Juan Velasco Alvarado decretó la aplicación de la Reforma Agraria.

En décadas recientes, el término gamonal ha desbordado este marco histórico-social


hacia una termonología sociológica aplicable a la realidad de los países de la región
andina. En este marco, el concepto se emplea más o menos así:

...potentado de una región, comarca o municipio, que detenta el poder económico y


político en un entramado de relaciones de dominación, que parten de la concentración
de la propiedad de la tierra, el control de la intermediación comercial y las relaciones
privilegiadas con las empresas externas que operan localmente, y que se proyectan hacia
el control político y el dominio sobre los procesos electorales. El funcionario
gubernamental que se propone hacer cumplir la ley, puede ser abandonado y sacrificado
por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del
gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con
la misma eficacia [Martz 1997].

S-ar putea să vă placă și