Sunteți pe pagina 1din 89

Immanuel Kant

 Nació en Königsberg en 1724, y en la Universidad de esta ciudad explico durante


toda la segunda mitad del Siglo XVIII.
 Murió en 1804 sin que su vida hubiera traspasado los recudidos limites de la Prusia
Oriental, su patria de la cual nunca salió.
 Era un hombre ordenado y sedentario, una mente profunda e infatigable,
típicamente alemana.
 Filosóficamente, se formó, como alemán, en la escuela de Leibniz y Wolff, pero
conoció después el empirismo ingles, que le abrió los ojos al llamado problema
critico, es decir, a la cuestión del origen y los limites del conocimiento humano.

En Kant se reúnen así las dos corriente: la cartesiana y la empirista.

 El racionalismo continental partió de ideas necesarias (contenidos preformados)


que suponía existentes de por si en el pensamiento humano y por los que se
explicaba la realidad universal.
 Los ingleses, en cambio, criticaron la existencia de estas ideas y partieron de un
análisis de la mente subjetiva (del sujeto individual), disolviéndolo todo en meros
fenómenos que ni poseían universalidad o necesidad ni respondían a la realidad
exterior.
 Kant no parte de las ideas en si ni de la mente subjetiva sino de la existencia
objetiva de la ciencia, elaborada por la mente, pero dotada de una innegable
validez universal.

Todo pensamiento – y el pensamiento científico también – se reduce a juicios.

 Y la lógica tradicional divido los juicios en juicios analíticos y juicios sintéticos.


 Analíticos son aquellos juicios en que el predicado es un componente de la esencia
del sujeto (el predicado esta incluido en el sujeto). Por ejemplo: el juicio “el
triangulo tiene tres lados”. Simplemente triangulo.
 Supuesto que parto de que el triangulo es un polígono de tres lados, ese juicio será
analítico, es decir el predicado se deduce de un análisis del sujeto.

Estos juicios son universales y necesarios, los emito sin temor a errar y no necesito
comprobar su verdad en la experiencia, porque si ello no fuera así, si un triangulo no
tuviese tres lados, no seria triangulo puesto que he partido de llamar triangulo al polígono
de tres lados.

 Por esta cualidad llama Kant a estoy juicios a priori, es decir, anteriores a la
experiencia.
Sintéticos son, en cambio, aquellos otros en que el predicado no pertenece a la esencia
del sujeto, no se haya comprendido en ella. Por ejemplo, el juicio “la tierra gira alrededor
del sol”

 De la esencia la Tierra no se deduce en modo alguno que gire alrededor del Sol. De
la verdad de estos juicos no puedo estar seguro sin comprobarlo en la experiencia.
Los emito y afirmo porque la experiencia me autoriza a ello, es decir, después de la
experiencia; por esto los llama Kant juicios a posteriori.

Pues bien, dice Kant, nuestro saber (esto es, la ciencia) no puede estar compuesto ni de
juicios analíticos exclusivamente, ni de juicios sintéticos exclusivamente, ni tampoco de
una mezcla de analíticos y sintéticos sin mas.

 ¿Por qué?
 El saber científico reúne dos condiciones fundamentales, que son la necesidad y la
progresividad.
 Las leyes científicas no son meras constataciones de hechos y fechas, como son los
conocimientos históricos, ni siquiera de hechos habituales, sino que pretenden
tener una validez universal y realizarse necesariamente.

Cuando se dice en física que “el calor dilata los cuerpos” no se quiere expresar meramente
un fenómeno que la naturaleza nos tiene acostumbrados, sino que pretende ligar ambas
realidades en una relación necesaria y universal.

 La ciencia es, por otra parte, progresiva.


 Por medio de la ciencia adquirimos nuevos conocimientos y técnicas, unos
conocimientos engendran a otros y, de descubrimiento en descubrimiento, la
ciencia progresa desdelos tiempos de Arquímedes o de Euclides.

Pero estas dos características – necesidad y progresividad – no se dan reunidas ni en los


juicios analíticos ni en los sintéticos.

 La ciencia parte de juicios analíticos, pero no puede estancarse tiene que


progresar, y ese progreso parte de los juicios analíticos. “la tierra gira entorno al
son entonces…”
 Los analíticos son, ciertamente universales y necesarios, pero, según Kant, estos
juicios son meras tautologías o repeticiones: no hacen sino expresar lo que ya
estaba implícito en el sujeto.
 Así, puedo afirmar con necesidad (apriorísticamente) que “el pentágono es un
polígono” pero será porque el concepto de pentágono estaba ya contenido el de
polígono.
 Si la ciencia se compusiera solo de juicios analíticos, dice Kant, no seria mas que
una continua petición, un constante retorno a los conceptos poseídos inicialmente:
algo incapaz de novedad y de progreso.

Los juicios sintéticos, en cambio, al atribuir al sujeto algo ajeno a su esencia, informan de
una cosa nuevo, pero carecen de universalidad y de necesidad.

 Que “los ácidos con las bases forman una sal” es un conocimiento que no se
deduce de los conceptos manejados, pero que no pasa de ser algo observado y
muchas veces repetido, cuya necesidad no sabemos como fundamentar.
 Los empiristas dirían que se trata simplemente de un modo habitual de cómo
actúa la naturaleza.
 Si la ciencia se compusiera solo de juicios sintéticos seria, si, un saber útil es
progresivo pero, carecería de universalidad y necesidad, como un mero informar
de hechos.

Sin embargo, dice Kant, la ciencia existe, no necesita demostración porque basta su
mostración. – la ciencia se exhibe a sí misma.

 Ahí esta, con sus leyes que se cumplen universal y necesariamente, con una
continua adquisición de nuevos y eficaces conocimientos desde los tiempos
remotos hasta hoy.
 Si pues, la ciencia existe, y no podría existir con los solos juicios analíticos y
sintéticos – concluye Kant – será necesario que exista en ella una tercera clase de
juicios que participan de la necesidad de los primeros y de la fertilidad de los
segundos.

Estos juicios que forzosamente deben darse, los llama Kant juicios sintéticos a priori.

 Igual seria llamarlos sintético - analíticos o a posteriori - a priori, pero Kant,


prefiere esta denominación, que, gracias a la eufonía, mezcla los dos modos de
llamar a los juicios.
 Y, llegado a este punto de un razonamiento que Kant juzga riguroso e
incontrovertible, se plantea el problema fundamental de su filosofía con esta
pregunta: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
 Es decir, puesto que los juicios que maneja la ciencia han de ser de esta clase ¿de
donde procederá su necesidad y universalidad, y de donde su posibilidad de
reproducir ciencia nueva? Esta es la gran cuestión que se propone Kant en su obra
fundamental, titulada Critica de la Razón pura.

Para resolverla divide Kant esta cuestión en tres preguntas, en la razón de los tres grandes
grupos en que las ciencia se dividan clásicamente, las ciencias puras o matemáticas
(aritmética y geometría), las físicas (ciencias de la naturaleza) y las metafísicas
(cosmología, psicología y teodicea)
 Estas preguntas son, consecuentemente: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a
priori en la matemática, la física, y la metafísica?
 Y son tratadas en tres distintas partes de su obra que se titulan:
 Ética trascendental.
 Analítica trascendental.
 Dialéctica trascendental.

Todos poseemos espontáneamente las nociones de espacio y de tiempo

 Así hablamos de que una cosa esta encima o debajo, a mas o menos distancia de
otra – esas son determinaciones espaciales – o que un hecho sucedió antes o
después, mas o menos tarde que otro – esas son determinaciones temporales - .
 Las ciencias puras o matemáticas se basan en el espacio – la geometría – y en el
tiempo – aritmética (sucesión discontinua) o mejor aun, estudian estas realidades
prescindiendo de las cosas que se numeran o de las cosas que poseen tal o cual
figura, esto es, tratan del número y de la figura espacial en sí.
 Sin embargo, aunque todos poseemos estas nociones y en ellas vivimos, nos
pondrían en un gran compromiso si nos preguntasen qué es el espacio y que es el
tiempo.

Imaginemos que no existen cosas; pensamos entonces en los espacios siderales mas allá
de los limites de la creación, en lo que había antes de esa creación: supongamos que eso
es el espacio, pero en realidad viene a ser la nada; el espacio son las cosas que hay en el
es… nada: se disuelve entre las manos.

Supongamos que el tiempo sin acontecimientos que en el se sucedan: la nada también.

¿qué son pues, el tiempo y el espacio?

 Y a esto responde Kant: el espacio y el tiempo no se pueden representar (imaginar)


porque no son realidades en sí, sino formas, formas de nuestra sensibilidad o
facultad de poseer sensaciones.
 Para entender a Kant es preciso comprender lo que entiende por forma, que es
algo enteramente distinto de lo que esa palabra significaba en Aristóteles y Santo
Tomas.
 Forma se opone, en Kant, a contenido.
 El agua, por ejemplo, decimos que es un contenido, algo que adopta la forma del
crecimiento en que se la introduzca. La forma en cambio, es la del crecimiento; en
sí misma, vacía, no es nada; pero todo lo que en el recipiente se introduzca
adoptara su contorno o figura.
 Este es el sentido de forma en Kant. Aplicando a la cuestión, quiere decir que el
espacio y el tiempo no son nada que exista fuera del sujeto cognoscente, sino
formas de la facultad de conocer, de poseer sensaciones.

Nuestras sensaciones se ordenan espacial y temporalmente, porque espacio y tiempo son


as formas de nuestra sensibilidad, y solo con ellas se convierten las sensaciones en objeto
de conocimiento.

 Lo exterior a mi, la cosa en sí, es según Kant, incognoscible como tal.


 El mundo exterior envía al sujeto lo que Kant llama un caos de sensaciones, es
decir, un conjunto desordenado, caótico, de sensaciones.
 Estas sensaciones, al ser recibidas por mi sensibilidad, se ordenan en esos moldes
o formas de espacio y tiempo; y de esa inserción ordenadora resulta el
conocimiento fenoménico, que es el único posible para el hombre.

Las sensaciones exteriores se ordenan espacialmente.

 La sensibilidad interior, en cambio, se ordena temporalmente: un recuerdo que


poseo, se haya antes o después, en la prosecución de mi vida interior.
 Espacio y tiempo son así los dos grandes moldes o casilleros – formas – que
condicionan la sensibilidad.
 Por eso llama Kant a esta primera parte de su critica “estética trascendental”:
estética en el sentido de ciencia de las sensaciones.

Como será pues, posible el carácter a la vez de lo sintético y a priori en los juicios de la
matemática.

 Simplemente, porque el sujeto capta, mediante una intuición (presentimiento) a


priori, el espacio y tiempo, en los cuales conoce las nociones básicas de la
matemática, para luego construir por combinación o síntesis otras nociones más
complejas.
 Así, debido a la intuición de la sucesión temporal adquiere el concepto de la
sucesión numérica; después, el de la suma, etc.
 La matemática tendrá pues, toda la característica de la ciencia dada que, al
fundarse sobre la intuición a priori de las formas sin intervención de la experiencia
externa, será universal y necesaria, al paso que, por proceder por construcción
sintética, es progresiva.

Pero el espíritu – intelecto – no se limita a captar sensaciones.

 Después las agrupa y funde hasta formar objetos, y a estos los conexiona entre si
de diverso modo.
 Cuando yo veo una mesa, por ejemplo, recibo una serie de sensaciones, pues
relacionadas de tal modo que no veo su simple suma, sino, el objeto, la mesa.
 En esta unificación y conexión utiliza el espíritu de elementos que no existen en la
realidad misma, sino que los pone de sí.
 Recordamos la critica que Hume hacia de las ideas de sustancia y de causalidad: ni
una ni la otra son objetos de sensibilidad (no pueden verse), luego no deben
admitirse como cosas reales porque nuestra sensibilidad nos engaña.

Establecidos estos elementos que contribuyen a la elaboración de nuestro conocimiento


de la realidad física y son puramente subjetivos y formales, surgen como unas formas de
segundo grao que Kant llama categorías del entendimiento, en las que el caos de
sensaciones, ya ordenado espacio-temporalmente, sufre una nueva ordenación, de la
que brota ya el mundo fenoménico de nuestra experiencia habitual, Kant deduce las
categorías de las diversas clases de juicios que distingue la lógica tradicional, no porque
las categorías procedan de los juicios, sino al revés, porque estos proceden de las
categorías.

La sensibilidad recibe, capta los objetos, pero no los conoce. Esta tarea corresponde al
entendimiento.

 consiste en referir un fenómeno a un concepto, mediante la elaboración de juicios,


atribuyendo a un sujeto un predicado.
 Así, el entendimiento unifica lo múltiple y disperso de la experiencia en la unidad
del concepto.
 Esta función lleva a cabo el entendimiento gracias a sus conceptos puros o
categorías.
 En el entendimiento hay conceptos empíricos, que corresponden a objetos del
mundo como “árbol” o “casa”, y conceptos puros o categorías que son a priori y,
por tanto carecen de todo concepto empírico.

estos son producidos espontáneamente por el entendimiento y su funciones la de hacer


posible el conocimiento de los objetos sensibles.

 Ellos son la forma en que se aloja el contenido de los objetos de experiencia,


formando así el concepto de un fenómeno.
 Las categorías son por tanto, los diferentes modos en que un objeto puede ser
representado por el sujeto.
CONTINUACION:

La segunda parte de la critica a la Razón pura se ocupa como hemos dicho de las ciencias
físicas o ciencias de la naturaleza bajo la interrogante: ¿Cómo es posible los juicios
sintéticos a priori en la física?

En las ciencias físico-naturales los juicios sintéticos son posibles porque las categorías a
priori del entendimiento garantizan su universalidad y necesidad, al paso que las
sensaciones procedentes del mundo exterior – ya ordenadas en el espacio y en el tiempo
– deparan el carácter nuevo, sintético, de los conocimientos.

 El esquema de la realidad viene a ser así para Kant: el sujeto cognoscente o


espíritu – no considerado individualmente, sino en general – se enfrenta con un
mundo exterior que, en su ser en sí, resulta absolutamente inasequible.
 Se deduce, sin embargo, que esa cosa en sí (el noúmeno) debe existir porque el
conocimiento que poseo (conocimiento) hay un elemento que no procede de mi,
sino del exterior.

Este elemento es lo que llama Kant el caos de las sensaciones

 Esas sensaciones desordenadas se insertan en unos casilleros mentales – formas


de la razón -, que son el espacio y el tiempo, envíos que reciben una primera
ordenación o información.
 El entendimiento después unifica y conexiona estas sensaciones por medio de
otras formas de segundo grado – las categorías – en cuyos moldes se producen ya
los conceptos usuales que emplean las ciencias de la naturaleza.
 Al ser humano, pues no debe preguntarse que es el espacio y que es el tiempo o
las categorías, porque no son nada en la realidad exterior, no son en sí sino en mí,
son meras formas del conocimiento.
 “las formas sin contenido – dice Kant- son vacías; el contenido sin las formas es
ciego (incognoscible)”

Imaginemos a un viajero que recorre el mundo mirándolo siempre a través de unos


anteojos de color verde: será inútil que busque el verde o la causa del verde en la realidad
que le circunda; sin embargo, el verde como cualidad de sus anteojos, es condición de su
facultad de ver si suponemos que sin esos anteojos nada vería.
Imaginemos que, en vez de unos imples cristales de color, los anteojos ajustan a cada ojo
un complicado caleidoscopio.
Nosotros podemos ver la realidad a través de un filtro. El objeto se adecua al sujeto a
través del filtro de espacio y tiempo.

A través de ellos ese ser humano llegara sin duda a poseer un cierto conocimiento y
manejo de la realidad – superior, sin duda, al de un ciego – pero lo subjetivo no sera ya
solo el color, sino una compleja estructura óptica que crea unas constantes en su modo
de ver (una forma de estrella múltiple, por ejemplo)

 Pues bien, para Kant, nuestro espíritu es un inmenso caleidoscopio de complicada


estructura.
 Solo podemos ver a través de el, y casi todos los elementos de nuestra visión
dependen de esa estructura.
 Sin embargo, podemos deducir la existencia de un elemento exterior (de un
contenido), sin el cual no se iluminaria ni entraría en el juego el caleidoscopio, pero
que, en si, nos resulta absolutamente incognoscible, un perfecto misterio.

Esta concepción tiene innegables consecuencias

 El humano se ha preguntado siempre sobre como es este mundo considerado


como unidad y sobre cual sea su causa y origen.
 Ya vimos como la filosofía y la teología tradicionales encontraban la mejor prueba
de la existencia de Dios en el argumento de causalidad, es decir, en elevarse de la
causa en causa hasta una primera quesea origen de cuanto existe.
 Pero a esto Kant contestaría: al preguntarnos por el mundo en sí, como totalidad,
estamos utilizando las categorías de unidad y de sustancialidad, y haciéndolo, por
tanto, una extensión abusiva de lo que es puramente subjetivo y formal a lo que
es realidad y contenido exterior.

Y lo mismo al preguntarme por las causas de las cosas y querer buscar una primera de la
que dependan las demás, estoy sirviéndome de la causalidad, que es otra categoría del
entendimiento. (la causalidad es un habito de mi manera de pensar)

Esta concepciones e complementa con la tercera y ultima parte de la Critica de la Razón


pura, titulada Dialéctica trascendental

 en ella se pregunta Kant por la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las
ciencias metafísicas.
 Pero con una particularidad: aquí no se pregunta, como en las anteriores como es
posible estos juicios, sino ¿Son posibles?
 En efecto: las ciencias positivas – matefaticas y físicas – le aparecen a Kant como
un hecho evidente, indiscutible; allí están con ……..

Si esto es así, habrá que preguntas no como son posibles sino ¿Son posibles?

 Y la respuesta de Kant es negativa: tres son los grandes temas que constituyen el
objeto de la metafísica:
1. El cosmos o Universo material tomado como unidad (cosmología)
2. El alma, como sustancia (psicología)
3. Dios como objeto de la razón (teología racional o teodicea)
 Pero el conocimiento es para Kant, como hemos visto, una síntesis o unión de dos
elementos: las sensaciones desordenadas que provienen de la cosa exterior y las
formas y categorías del sujeto cognoscente; y en el supuesto conocimiento
metafísico falta uno de estos dos elementos.
 En efecto, para que haya sensaciones es preciso que el objeto conocido este ante
el sujeto, afecte a su sensibilidad.

Ni dios ni el alma ni el mundo como unidad, se hacen patentes a nuestros sentidos. Del
mundo material veo zonas, elementos, pero nunca su totalidad.

Luego, faltando uno de los elementos de la síntesis, esta no se realiza; y la metafísica


viene a ser una pseudoconciencia en la que las formas y las categorías acrtuan sobre si
mismas, giran faltas de contenido en una actividad esteril, siempre recomendable.

Kant se declara así agnóstico; el acceso a Dios por vía racional es imposible, y también
son inasequibles para la razón el alma y el cosmos, es decir, cuanto trasciende del mundo
de la realidad físico-matemática.

 Sin embargo, si los objetos metafísicos son inasequibles por via especulativa,
existirá para Kant otra vía – la vía practica – por la que poda hallarse un modo de
acceso a ellas.
 Esto resulta de la segunda de sus obras – complemento de la anterior – que se
titula Critica a la razón practica

En la critica a la razón practica se plantea Kant el problema de la moralidad, de la


conciencia moral.

 ¿En que consiste la bondad o la malicia de los actos? Los anteriores sistema de
ética – dice Kant han buscado moralidad en el fin de los actos, es decir, han hecho
radicar la bondad en su adaptación a un fin concreto, determinado.
 Así, por ejemplo, los hedonismos, que descubren este fin en el placer o la moral
religiosa, que lo señala en el cumplimiento de una ley divina.
 Pero el que así actúa, dice Kant, no actúa por razones morales, sino por algo ajeno
a la moral misma; la verdadera moral no es heterónoma (ley ajena, impuesta), sino
autónoma: solo actúa moralmente el que obra por respecto a ley, sin razones
distintas a este cumplimiento mismo.

¿Cuál es esa ley en que estriba toda la moralidad? Aquí Kant encuentra una nueva forma,
una forma de la razón practica, como el espacio y el tiemplo eran de la razón especulativa.
 Esta forma es lo que el llama imperativo categórico o ley moral, que puede
formularse con estas palabras: “obra (actúa) de modo que la norma de tu conducta
pueda erigirse en norma de conducta universal”
 Es decir: si ante una acción cualquiera podemos admitirla sinceramente como
norma de conducta general, esa acción es licita moralmente en caso contrario, no.

Esta ley o imperativo es puramente formal, en si misma no manda ni prohíbe anda


concreto pero sirve para cualquier acto o contenido.

 Según Kant, no debe hacerse un acto porque sea bueno, sino que es bueno porque
debe hacerse.
 La moral radica solo en una forma del hacer, de la razón practica.
 El imperativo categórico tiene también entre otras esta formulación “obra de
modo que trates a la persona racional como fin y no como medio”

La ley o imperativo moral, requiere según Kant, ciertos supuestos, sin los cuales seria
incomprensible.

 Puesto que, de hecho, hay quienes no cumplen la ley moral y la vida no premia o
castiga adecuadamente las diversas conductas, será necesaria, de una parte, la
existencia de un Dios remunerador, y de otra, la supervivencia del alma y
naturalmente, su previa existencia como sustancia.
 Aquí radica la entrada practica que busca Kant para el conocimiento de Dios y del
alma. Así como en la filosofía tradicional la ley moral se deriva de la existencia de
Dios, en el kantismo la existencia de Dios se deriva de la moral.

Puede considerarse a Kant como el gran sistematizador del racionalismo moderno, en


quien culminan las corrientes parciales del cartesianismo y del empirismo en un sistema
profundo y total que impresiona por su rigor y coherencia.

 En Kant se consuma la tendencia antropocentrista, que, por oposición al


teocentrismo medieval, se inicio en el Renacimiento.
 Aparte de un algo incognoscible e indeterminado que se supone fuera del yo, en la
razón del hombre se halla el secreto del ser y del conocer.
 En el espíritu, y no en la realidad exterior, radica la universalidad y necesidad de la
ciencia, del único conocimiento posible, en otra forma de la razón halla su origen
en la moralidad de actuar.
 La única experiencia posible – el conocimiento fenoménico – depende por entero
de las formas de la razón pura.
 Dios se convierte en un mero supuesto auxiliar de la ética, de la cual arranca todo
sentido sobrenatural. Dios es la clave para entender lo sobrenatural.
Filosofía contemporánea
Alemania protagonista de la filosofía europea
(Ludovico Geymonat)

¿por qué Alemania es protagonista en el pensamiento europeo?

 Durante los últimos anos del siglo XVII se desplazan las investigaciones filosóficas,
de Inglaterra y Francia a Alemania; este país ilumina la filosofía europea. Breve
reseña de las causas mas evidentes:
 Por un lado esta la filosofía legada por Kant a sus seguidores y a sus opositores y
por el otro, el movimiento prerromántico y romántico que a partir de 1750 había
ido penetrando entre filósofos, artistas y literarios.
 Este movimiento surgió durante la ultima fase de la ilustración alemana
provocando una ruptura respecto a las concepciones empírico – racionalistas de
las ilustradas Francia e Inglaterra y un acercamiento a una metafísica mas
profunda muy propia del espíritu germánico.

Otro aspecto se relaciona con los cambios que se suscitado en Europa por la revolución
francesa. Que además fomentaron desconfianza hacia la ilustración, que generaron
nuevas exigencias culturales. (porque al parecer la razón no es confiable)

 En lo que respecta a Francia, recordaremos al giro de su política tras las jornadas


de Termidor. El cambio cultural país y, en partículas, la actitud sobre el patrimonio
ideológico de la Revolución.
 Se rechazo las teorías que tenían los grandes ilustrados del siglo XVIII como
inspiradores, la fe absoluta en la razón fue sustituida por el respeto a los valores
tradicionales, la especulación filosófica se considero nociva para la colectividad.

En Inglaterra el movimiento anti jacobino surge contra las victorias de la revolución y


afecta la libertad de pensamiento, la indiferencia religiosa y, se manifiesta contraria a la
función civilizadora de la teoría de la Ilustración (los ingleses se cansaron de que los
franceses les dijera como pensar)
 Este movimiento asume las característica de una lucha general contra la razón. Por
otra parte, se quería concretar todos los recursos nacionales de Inglaterra en la
modernización de los procesos productivos, debilitados por la urgencia de las
necesidades bélicas. Dicho de otro modo, la exigencias criticas fueron sacrificados.

La ilustración indica que el único pensamiento desarrollable es el que esta fundamentado


en la razón de un ser viviente sin ningún tipo de especulación.
Los ingleses y los alemanes buscaron apartarse de la ilustración de Francia creando
movimientos autocnoos no dependeittes de Francia.

Este movimiento antifilosófico no se registro en Alemania, aunque si se presentaron


algunas trabas a diversas formas de libertad, tanto política como de pensamiento –
recuérdese la prohibición de ocupar de del problema religioso que en 1794 le fue
comunicad a Kant – pero con menor ahínco, en relación a lo sucedido en Francia e
Inglaterra.
 En realidad la filosofía alemana había iniciado por si misma, una reacción contra
la ilustración inglesa y francesa, Alemania además no se encontraba agotada por
el esfuerzo revolucionario francés, sino enérgica y pujante en la búsqueda de
salidas que pudieran materializarse, de alguna manera quería equilibrar el campo
tecnológico con Inglaterra, sin coincidir, por ello, con una especial desconfianza a
las especulaciones filosóficas.

Alemania abrió paso un movimiento filosófico, una nueva ideología diferente al ingles y al
francés tan influido por la revolución, una ideología capaz de expresar las mas vivas
aspiraciones del pueblo alemán.

 Esta innovación ideología oriento al pueblo alemán a la lucha nacional anti


napoleónica de los años 1813 y 1815; sin embargo, las circunstancias e
incertidumbres obligaron a aceptar grandes compromisos con los regímenes
reaccionarios del periodo inmediatamente posterior.

EL ROMANTICISMO

El desarrollo de la producción artística, la historia y la filosofía en sus diferentes fases


integro el movimiento: tempestad e ímpetu.

 Exacerbación sentimental y religiosa hasta la nacionalista y filosófica que tendrá su


máximo exponente en Hegel. Mas que un movimiento filosófico tempestad e
ímpetu constituyo una explosión colectiva contra la ilustración en áreas
relacionadas con el arte y la literatura, incluso en el comportamiento social.
 Esto puede interpretarse como un individualismo cuyo modelo humano es la
afirmación de su voluntad.
 Se prioriza el genio creativo en la obra de arte (el genio creativo individualiza)

La revolución francesa y la ilustración se ejercieron en una variada gama de


interpretaciones, no solo desde el aspecto político, sino de todo aquello que podía
presentarse como patrimonio de un país; las costumbre, los cultos y las diversas
expresiones artísticas.

 La razón para el siglo de las luces era la panacea que liberaría a la sociedad de una
realidad incierta. Pero la razón era impotente para captar el alma de los pueblo y
recuperar sus tradiciones.
 El movimiento romántico fue antirracionalista, y se enfrenta a los estrechos
contornos del mundo fenoménico, surge así el valor de la intuición y el instinto
del humano.
El movimiento tempestad e ímpetu valorizo en extremo la naturaleza frente al espíritu
analítico de las ciencias exactas acusándolas de no orientar al ser humano hasta el núcleo
de las cosas.

 Destacan las lecturas de Rousseau que exalto la naturaleza libre, de Spinoza y su


misticismo, y de todos aquellos que interpretaban los fenómenos sensibles como
símbolos de lo suprasensible.

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE (filosofo y poeta)

 Para Goethe la naturaleza es el habitad viviente de la divinidad, pero además es


la intermediaria ante Dios, al igual que el cuerpo es el intermediario que conduce
al alma. (Spinoza decía que la naturaleza es Dios)
 Dios es una fuerza impersonal que determina la finalidad del universo con su
omnipresencia.
 La naturaleza por tanto no es un sistema mecánico, ni Dios es un ser que
trasciende la naturaleza. Dios es la naturaleza porque hay una sola sustancia.

Nadie puede eludir la providencia divina que traza el destino del ser humano.

 Si el universo elabora la unidad de la naturaleza el ser humano debe adquirir el


equilibrio entre la sensibilidad y la razón, esto se expresa en su moral. (la
individualidad tiene que buscar la armonía entre lo que se percibe y lo que se
piensa)
 El ser humano y la naturaleza constituyen una unidad, en la conjunción de ambos
Goethe capta la constante presencia de la totalidad del universo.
 La individualidad para Goethe esta contenida en la universalidad que el ser
humano encuentra en su propio interior al igual que en el mundo externo, se
aprecia la influencia de Spinoza y la doctrina monadológica de Leibniz.

Obras: Ifigenia, Egmont, Torcuasto, Fausto.


 A principio del siglo XVI, vivió en Alemania un erudito graduado universitario
doctor en teología y Derecho que se convertiría en una leyenda, este personaje ha
suscitado interpretaciones de toda índole literarias y artísticas. Este hombre era
conocido como el Dr. Fausto.
 Además en su época, seguro fue consultado mas por resolver el porvenir, magia y
protección contra el diablo, que por sus conocimientos universitarios y
profesionales.
 Para Goethe, el ser humano, tiende por naturaleza a sobre pasar el limite de lo
sensible, explica que gran parte de su historia. Y Fausto simboliza esto de un modo
trágico.

No solamente porque viola los limites de la condición humana sino porque los viola
rompiendo lo que pudiéramos llamar la estructura miosina del universo moral: se
convierte en un rebelde contra Dios, lo cual representa una condición dramática y trágica,
sobre todo para la mentalidad cristiana.
 Fausto quiere saberlo todo, mas de lo que esta en los libros, quiere además
juventud eterna. Es allí donde se aparece Mefistófeles, conversan y se establece
en un pacto que transforma la vida del personaje: el afán de totalidad.
 El humano occidental a tratado siempre de sobre pasar sus limites, en un intento
de ir mas allá de la esfera del conocimiento y, de cierta forma, lo que ha hecho es
vender su alma al Diablo.
 Y lo ha pagado trágicamente. Porque no es que el diablo haya venido a llevárselo
físicamente, sino que la trasgresión del limita ha generado inmensas tragedias
colectivas.

La Alemania en su momento, como ellos se salen de la ilustración, entran en el


romanticismo donde perteneció Kant.

JOHANN GOTTLIEB FICHTE.

Introducción:

 Sus primeras lecturas filosóficas se basaron en Rousseau y Spinoza. Viajo a


Konigsberg para entrevistarse con el maestro y presentarle su obra Ensayo de una
critica de toda revelación en la que intentaba diferenciarse del pensamiento
kantiano.
 El anciano filosófico avalo el trabajo e intervino con el editor para publicar su
trabajo. Debido a que el Ensayo apareció sin nombre de autor, los lectores la
aceptaron como obra de Kant y así fue recibida con beneplácito.

Al reconocerse como autor del Ensayo y con la ayuda de Goethe ingreso como catedrático
en la Universidad de Jena.
 La censura del rey de Prusia a la segunda parte de la obra kantiana “La religión
dentro de los limites de la simple razón” disgusto a Fichte por la naturaleza
reaccionaria del régimen prusiano, y asumió animosamente la defensa de Kant.
 Enfrento con igual fuerza a varios autores sobre la interpretación, errada a su
juicio, respecto a los acontecimiento de Francia. Con lo cual Flichte se convirtió en
una molestia, fue acusado de ateísmo razón por la cual renuncia a la catedra que
se había favorecido.
En la Universidad de Jena, ya individualizado del Kantianismo publico sobre el concepto
de la teoría de la ciencia o de la llamada filosofía y Fundamentos de toda la teoría de la
ciencia además de varios escritos sobre el tema moral.
 En Berlín, perteneció al circulo romántico situado en torno a la revista Athenaeum.
En Erlangen (Baviera) fue nombrado profesor. En Berlín dio a su pensamiento una
orientación místico - teológica.
 Con ello se inclinaba a las exigencias de realismo religioso que, debido a la
influencia de Schelling, se difundían éntrelas capas cultas de Alemania.
 La nueva orientación se percibe en la reelaboración de la doctrina de la ciencia, de
la doctrina mora y la doctrina del derecho (esta era la pretensión de Flichte)

En épocas de la invasión napoleónica Fichte se retiro a Konigsberg. A su regreso a Berlín


pronunciar sus celebres Discursos a la nación alemana.
 Vencido el ejercito prusiano, Alemania entera se hallaba bajo la bota militar de los
franceses; solo quedaba libre la educación de la juventud. En este contexto, Flichte
proclama “que es posible crear, a través de la educación. Una generación nueva
capaz de enderezar el destino de Alemania y lograr la primacía del espíritu
germánico”
 El pueblo alemán escucho esta proclama educativa y asimilara antes que nadie el
nuevo espíritu de liberta e independencia.
 Fue de los primeros profesores y rector de la recién fundada Universidad de Berlín
en 18810. La guerra de independencia del pueblo alemán satisfizo su espíritu al ver
triunfar sus ideales, sin embargo no alcanzo a ver la victoria final al morir
prematuramente.

Lo que se autoimpone: ¿Qué es el conocimiento? ¿podemos determinarlo?


OBRA: DOCTRINA DE LA CIENCIA
(Antología de textos Océano)

 Todo el saber, según Flichte, se basa en la espontaneidad, es intuitivo (facultad de


comprender las cosas inmediatamente sin la necesidad de razonamiento). Incluso
antes de hacer un juicio el sujeto debe intuirse a si mismo (la propia conciencia).
De manera que todo el conocimiento reside en la autoconciencia, la afirmación
del yo soy yo (yo=yo) (antes de todo soy yo, la cosa no importa)
 Es decir, el acto cognitivo no depende de la interrelación entre el sujeto pensante
y el objeto pensado, sino en una actividad interna del sujeto independiente del
mundo exterior. (el entendimiento esta en mi cabeza)

Antes de continuar aclaremos que entiende el filosofo Fichte por YO y por NO-YO.
 El YO fichteano es el principio originario y absoluto de toda realidad, es activo y se
“pone” auto crea, y luego crea (produce) todas las cosas (el yo se auto crea y eso
es lo que crea las cosas, una vez que me conozco a mi mismo puedo meterle
conocimiento a mi botella y procesarlo)
 Contrario a la metafísica anterior a su posición, la acción precede al ser, el ser es
un producto de la acción, ser es actuar.
 El yo pienso kantiano, se convierte en auto intuición (imposible para Kant) de la
que se conducen todas las cosas. El YO absoluto esta limitado por el NO-YO.
 NO-YO es la naturaleza en general, limitativa. Es producido inconscientemente por
lo absoluto mediante la imaginación productiva.
 Esta que en Kant era a priori pura del tiempo, se convierte en Fichte en creadora
“inconsciente” de los objetos. (la dimensión espacio temporal que decía Kant,
Fichte dice que inconscientemente creo los objetos que están en el limite de mi yo)
 La imaginación productiva (tu mismo creándote a ti mismo, ese es tu yo) es así la
actividad infinita del yo que, delimitándose continuamente, produce todo cuanto
constituye la materia del conocimiento humano.

Desarrollo de la teoría de la teoría de la Doctrina de la Ciencia. El objeto de la


investigación es hallar el principio fundamental del conocimiento.

 Pese a ser verdaderamente fundamental, este principio no podrá ser demostrado,


sino tan solo aceptado.
 El principio de identidad parece ser prioritario. Ciertamente solemos admitir la
proposición A es A sin mayor consideración, puesto que la reconocemos como
indudable. Pero un juicio de identidad ya es un producto del pasamiento: ya es el
acto del sujeto, es anterior a ese juicio; el sujeto debe reconocerse como tal con
mayor profundidad.
 La autoconciencia del sujeto es el principio fundamental. La proposición “yo soy
yo” tiene un valor incondicional y absoluto (absoluto: independiente, ilimitado)

El YO determina lo que no es. ¿Qué características debe tener un ser pensante? ¿cuál es
el objeto del conocimiento?

 El sujeto pensante para el autor ya no se define en términos de ser, sino en


términos de actividad (un ser dinámico)
 El Yo busca posicionarse si mismo, en un proceso deductivo de autodefinirse –
cualquier sujeto pensante esta constante e inconscientemente empeñado en
definirse a si mismo que es el es – por lo tanto, en contraposición (antítesis) de lo
que no es. (mientras estés vivo actívate)
 El “yo crea el no-yo”, mediante concientización. De manera que el pensamiento
es a un tiempo tanto autoconciencia del sujeto pensante como identificación con
el concepto pensado.
 Fichte entiende por no-yo lo que lo distingue de si mismo: el mundo en su
totalidad. Incluso, el cuerpo del sujeto como sede del YO, entendido como
autoconciencia, forma parte del no-yo.
 Ser un individuo significa reconstruirse constantemente como una oposición
antitética al mundo entero el yo en construcción en oposición al no-yo es un
proceso desconocido para la conciencia.

YO
El Yo es un pronombre con el que cada individuo se designa así mismo – Descartes asumió
el fenómeno de la conciencia de si como definición del ser humano – .Fichte entiende con
este termino una actividad absoluta, libre incondicionada y en cierto modo divina, según
la cual yodo individuo se construye a si mismo.

NO-YO
Por exclusión, Fichte entiende por no-yo todo lo que lo distingue de si mismo: los objetos
de este mundo y demás seres humanos. Incluso el cuerpo del sujeto sede del YO.

Enfrentamiento entre el yo y el no-yo.


¿En que consiste el conocimiento?
¿En que consiste la ley moral?

 En esta etapa Fichte sintetiza las dos anteriores. Efectivamente, mientras que las
dos primeras etapas (1) la construcción del YO por parte de si mismo y
 (2) la simultanea delimitación del no-yo, suceden por debajo del conocimiento
consciente del sujeto, quien no se da cuenta de ello.
 En la tercera etapa (3) considera las relaciones entre yo y no-yo tal como aparecen
en la percepción de la realidad.
 Yo y no yo se manifiestan aquí como datos objetivos separados y diferenciados. En
el estado de conciencia de la vida ordinaria, el no-yo representan tanto al objeto
del conocimiento como limite que se interpone a nuestra libertad.

Este ultimo aspecto 0 el limite que se interpone a nuestra libertad- nos interesa, puesto
que si verdaderamente el no-yo es en realidad fruto de una actividad inconsciente del
individuo puede concluirse que no existen verdaderos obstáculos para explicar su
libertad mas que los que el mismo se imponga.

 No hay limites objetivos a la libertad: todo individuo puede llegar a ser lo que
realmente desee ser. El fin de la filosofía por tanto, es ayudar al ser humano a
liberarse por si mismo de los vínculos que el mismo se determina, y a hacerlo
como parte de un proceso inconsciente de auto construcción metafísica.
 Lo importante, señala Fichte, no es ser libre, sino liberarse.

Conciencia/autoconciencia:

 La autoconciencia, es algo mas profundo que la mera conciencia de si mismo, ya


que es muy distinto el modo en que se es consciente de sí que el modo en que se
es consciente de la existencia de los objetos e este mundo.
 Pensar algo, tener consciencia, presupone, implícitamente, la conciencia de existir
como autoconsciencia, como sujeto dotado de la conciencia de sí mismo.

El deber social
Obra: lecciones sobre el destino del sabio

 La metafísica que hace del no-yo una actitud inconsciente del yo establece una
ética de superación, los obstáculos del Yo son entonces una reacción interna
superable para la obtención de la libertad.
 Sin embargo, dominar el mundo exterior y colocarlo bajo el dominio de la voluntad
del ser humano, pareciera una irracionalidad, lo importante es el
perfeccionamiento personal (liberarse) y de la sociedad en que se vive.

Desarrollo: la tarea del intelectual es guiar a la sociedad en su proceso de liberación.


 El intelectual debe educar sobre todo con el ejemplo de su propia vida. La
sociedad debe ser guiada por ciudadanos de moral intachable.

El tipo de filosofía que uno elige depende del tipo de persona que uno es.
Dogmatismo o idealismo
Obra: La doctrina de la ciencia.
 Dogmatismo(a)/idealismo(b): Fichte piensa que un primer grupo (a) el cual supone
que todas las actividades del sujeto son causadas por la experiencia anterior o
actual,, es decir, estamos condicionados por el mundo exterior, las percepciones
y la realidad.
 El idealismo (b) se construye a si mismo.
 Para el dogmático, por el contrario la realidad modela la inteligencia. Para el
idealismo, la realidad es producto de la inteligencia.
 El autor concreta las posibilidades fisiológicas en dos perspectivas: a: para el
dogmático, la experiencia de la vida determina la libertad individual. B: el idealista,
considera al individuo libre como constructor de si mismo y así impone al mundo
su voluntad.
 Un idealista se podría concluir, vive en un mundo libre, por el contrario, el
dogmatico no siente amor por la libertad, cree vivir en un mondo dominado por la
necesidad objetiva.

Dogmatismo/idealismo

 Analicemos a un sujeto pensante y examinemos sus pensamientos. Para Fichte,


hay dos alternativas:
 A: todas las actividades del sujeto son causadas por la experiencia anterior y
actual, creyendo por tanto que el ser humano esta determinado, que esta
condicionado por las percepciones.
 B: por el contrario se infiere que a pesar del evidente aporte de la experiencia, la
espiritualidad supera el horizonte de la realidad concreta y se cree por lo tanto en
un ser libre, constructor de si mismo.

Desarrollo: idealista es quien crea su propia libertad. Dogmático quien se considera


determinado por el mundo que vive.

 Ambas filosofías son incompatibles, es necesario escoger y esa elección depende


de las cualidades humanas del sujeto.
 La filosofía de un individuo depende de su carácter. El idealismo caracteriza a la
juventud.

El papel de la lengua en la formación de la cultura.


Obra: Discurso a la nación alemana

 Fichte señala que: La lengua es el elemento de cohesión de un pueblo. El lenguaje


es el instrumento con el que la conciencia construye su propia espiritualidad.
 El rechazo del pueblo alemán a la contaminación de su lenguaje original es la
demostración de la superioridad de ese pueblo denota su amor a la libertad. Esto
los convierte en en los poseedores del conocimiento de la antigüedad en este
mundo moderno; por eso, están llamados a civilizar al resto de la humanidad.

Desarrollo: los pueblos se distinguen por la lengua que hablan y la tierra que habitan.

 El elemento geográfico que los técnicos del Estado suele considerar de gran
importancia, no la tienen en realidad. Los alemanes también han migrado pero ello
no ha influido en su carácter.
 La diferencia reside en la lengua. El lenguaje es sede de la cultura. Es la comunidad
lingüística la que forja el espíritu del pueblo. El pueblo alemanes el único que ha
conservado una lengua.
 A los pueblos se les presentan alternativas entre el idealismo o el dogmatismo.
 La filosofía del pueblo alemán es el idealismo. Es deber de todo alemán contribuir
a la realización de la misión común.

Podemos concluir en Fichte, que el mundo empírico es una creación de la mente.

 Esta idea llevo a Fichte a formular la teoría de que el universo es una simple
creación del sujeto cada ser humano lleva en su interior una peculiar concepción
del universo, de la cual deriva necesariamente este universo.
 Fichte fundamenta sus postulados en toras dos importantes teorías. Así, si por un
lado acepta el razonamiento de Hume por el cual el ser se convierte en un objeto
imposible de estudio, por otro reconoce que el hombre cuenta con la experiencia
directa de su propio ser, no como ser cognoscible sino como ser moral.
El humano actúa y por tanto se ve impedido a elegir y reflexionar, momento en el que
precisamente toma consciencia de su propia existencia, de nuevo, no como un simple
objeto empírico sino como un agente moral.

 Y es a través de este reconocimiento de que el ser humano es capaz de asumir la


responsabilidad moral de sus propias acciones que se puede decir que permanece
en el tiempo. Ser es Actuar.

Repasamos la obra la Doctrina de la Ciencia y sus principios fundamentales

 El fundamento del saber se basa en la capacidad de transformar la filosofía en la


“doctrina de la ciencia”, es decir el yo puro, actividad auto intuitiva pura que
mediante la imaginación productiva libremente se auto crea y, produciéndose a si
misma, crea toda la realidad. (La base es la intuición)

Por tanto los tres principios fundamentales de la doctrina de la ciencia son.


1. El yo se auto crea a si mismo (tesis)
2. El yo opone absolutamente así mismo, dentro de si mismo, un no-yo. (antítesis)
3. En el yo absoluto. El yo limitado y el no-yo limitado se limitan recíprocamente
(síntesis)

 Actividad cognoscitiva: el yo se determina por el no-yo.


 Actividad practica: el yo determina al no-yo.
 Mediante la libertad que es poder absoluto para determinar. (yo tengo la libertad
para auto crearme)
 la acción real, que constituye nuestro estar-en-el-mundo sensible (acción
perceptible)
 la ley moral, que constituye nuestro estar-en-el-mundo-inteligible. (acción
imperceptible)

Fredrich von Schelling


Introducción

 Su pensamiento filosófico estuvo influenciado por Rousseau y luego por Kant en la


universidad de Jena, centro de estudios de la filosofía kantiana. (Schelling
pertenece a la época romántica)
 Schelling intento articular la concepción rigorista expuestas en la Critica a la razón
– según la cual la moral consiste únicamente en la elevación del espíritu por encima
del mundo fenoménico – con la existencia de un armonía entre espíritu y
naturaleza –.
 Esta teoría fue desarrollada en su obra Carta sobre la educación estética del
hombre. (Schelling es un artista romántico)

El ser humano – señala el autor – existe en una doble naturaleza: lo del hombre físico y la
del hombre moral.

 Lo físico del ser humano procede del instinto sensible que lo sujeta a la materia y al
tiempo; la naturaleza moral, deriva del instinto racional de la forma, que tiende a
afirmar su libertad.
 Ninguno de estos dos elementos debe ser sacrificado en la formación de la
personalidad humana, precisamente en esa armónica consiste la verdadera
libertad.
 Schelling en su argumentación incorpora la ética a la estética: si el mundo de la
belleza es el equilibrio entre lo sensible y lo suprasensible, solo en el (en esa
armonía) alcanza su realización completa en la naturaleza humana, sin
mutilaciones ni conflictos.

En consecuencia, la formación integral de la personalidad humana será resuelta por la


educación estética; esta educación desarrolla en el joven mediante un procesos lúdico
que estimula a jugar según las leyes de la naturaleza, sin sentirse obligado por
necesidades materiales.

 El resultado es una inteligencia que expresa lo mas profundo de su propia


naturaleza mediante el libre ejercicio de todas sus energías.

La materia es vida que duerme


¿Hay un espíritu unitario que explique los fenómenos del espíritu y la materia?
Obra: ideas para una filosofía de la naturaleza.

 Schelling señala que un mismo principio sustenta las naturalezas inorgánica y


orgánica. En este sentido, y contrariamente a cuanto afirmaba Descartes la
materia no puede ser definida en oposición al espirito porque ella misma es,
inconscientemente inteligente. (nosotros pasamos a estar vivos porque estamos
conscientes de nuestra inteligencia) (nosotros le damos organicidad y hacemos de
lo inorgánico  orgánico)
 Tanto es así que la tecnología humana no ha llegado siquiera a imitar las cosas mas
simples, mecanismos de la naturaleza cuya complejidad racional supera cualquier
ciencia humana.

Recuperando temas planteados por el pensamiento mágico renacentista (existencia de


correspondencia insiviele entre los ordenes naturales: a cada cuerpo celeste corresponde
una planta, un animal, una cualidad ética). Schelling concluye que no hay nada muerto en
el Universo, que todo esta concatenado con todo de tal modo que forma un gran animal,
un macrocosmos estructuralmente similar a un ser humano. (mónada de Leibniz)

Desarrollo de la idea:
Hay dos dimensiones de la inteligencia, una consciente y otra inconsciente

 La filosofía de la naturaleza es una ciencia necesaria en el sistema del saber. La


inteligencia es productiva de dos maneras: ciega e inconsciente o bien libre y
consciente.
 Es inconscientemente productiva en la intuición del mundo y en cambio es,
conscientemente productiva en la ceración del mundo ideal.
 La filosofía supera esta antítesis, en tanto que establece que la actividad
inconsciente es originalmente idéntica a la consciente y brota de la misma raíz que
(la consciente); la identidad de la que ofrece pruebas directamente en la actividad,
sin duda consciente e inconsciente a un mismo tiempo, y que se manifiesta en la
producción del genio (Leonardo, Newton) e indirectamente, fuera de la
consciente, en los productos naturales, en tanto se observa en ellos una
completa fusión de lo ideal con lo real (la naturaleza). (indirectamente estas
probando que eres humano, pero lo haces directamente cuando aplicas la razón y
la moral)

La filosofía intenta determinar el núcleo común a ambas formas de inteligencia

 Puesto que la filosofía identifica la actividad inconsciente que puede llamarse


también real, y la consciente, ideal, su tendencia será originariamente atribuir, en
todas partes, lo real (la naturaleza) a lo ideal (el espíritu). De ahí el nacimiento de
la filosofía trascendental. (identificar el inconsciente, lo ideal, dentro de nosotros)
(lo inconsciente es lo real porque lo concientizas)
 La naturaleza ofrece infinitos ejemplos de inteligencia inconsciente.
 Observemos los movimientos de la naturaleza, ,a simetría que ejecutan los cuerpos
celestes. La naturaleza por si misma produce espontáneamente formas regulares.
La regularidad por ejemplo de los cambios estacionarios en el mundo vegetal o el
comportamiento animal índole instintiva, pero todo tan similar al ordenamiento
consciente.

También la naturaleza esta determinada por una intrínseca actividad creadora

 Todo esto se explica por la existencia de una productividad inconsciente – aunque


originariamente afín a la consciente, de la que percibimos el reflejo de la
naturaleza – con un único impulso activo y creador, que bien en diferentes grados
fluye desde el origen hasta la formación orgánica.
 El finalismo domina la naturaleza, según esta perspectiva, la naturaleza no siendo
mas que el organismo visible de nuestro intelecto, no puede producir sino lo que
es conforme a reglas y fines y esta obligado a producirlo.
 Siendo esta producción conforme reglas y fines debe producir lo necesario, razón
por la cual lo ideal debe de proceder de lo real. Entonces, el espíritu es naturaleza
consciente de si misma.

La naturaleza es inteligente, aunque lo ignora.


¿Hay distinción entre naturaleza (materia) y espíritu?
Obra: Sistema del idealismo trascendental

 La naturaleza, incluso en sus aspectos mas amorfos y materiales, es siempre


inteligencia inconsciente de si misma.
 Que otra cosa, en efecto, sino un principio espiritual inmaterial e inteligente,
puede hacer posible la regularidad y la perfección de los fenómenos naturales?
 Basta con analizar los fenómenos físicos o químicos que observaba Schelling a
principios del siglo XIX para que interpretara sus planteamientos a la luz de un
pensamiento a fin (que guarda similitud) en muchos aspectos al pensamiento
mágico.
 En efecto, también la naturaleza, en tanto que espíritu visible tiene sus intereses,
exactamente como espíritu humano, que podría considerarse una Naturaleza
invisible. (la inteligencia inconsciente de la naturaleza es visible) (los animales no
están conscientes de que se aparean pero nosotros lo vemos)

Desarrollo de la idea:
La razón humana es el efecto final del proceso de materialización de la materia.

 La naturaleza alcanza su mas alta finalidad – objeto de si misma – en el ser


humano o lo que llamamos razón.
 De tal manera que se logra el retorno de la naturaleza a si misma y resulta
evidente que la naturaleza es originalmente idéntica a lo que nosotros se reconoce
como principios consciente e inteligente.
 La naturaleza humana es el efecto final del proceso de materialización de la
materia.

Preparatorio: identidad absoluta.


 Partiendo del yo absoluto de Fichte, que es Yo=yo, Schelling elabora su concepción
de lo absoluto como identidad originaria entre el yo y el no-yo, sujeto y objeto
consciente e inconsciente espíritu y naturaleza.
 Lo absoluto es esta identidad originaria de ideal y real y la filosofía es saber
absoluto de lo absoluto al cual llegamos solo por una intuición originaria.
 La existencia absoluta es infinita y no sale nunca fuera de si misma, todo lo que es
es de alguna manera en ella y es identidad.: la identidad absoluta es en definitiva,
el uno-todo fuera del cual nada existe por si mismo.
La existencia de las cosas y su génesis suponen una “caída” originaria, un “separarse” de
dios; en Dios, efectivamente hay un principio oscuro y ciego que es voluntad irracional, y
un principio positivo y racional, y la vida de Dios se despliega como una victoria, como una
victoria de lo posible sobre lo negativo.

La filosofía va a buscar la armonía entre la consciencia y la inconsciencia

El arte es la revelación filosófica en los objetos


¿hay diferencia entre arte y filosofía?
Obra: Sistema de idealismo trascendental.

 Toda obra de arte es producto del espíritu, la creación artística como manipulación
de lo real es producto de la inspiración inmaterial, espiritual del actor que
manipula lo real.
 La inspiración proviene del exterior, de la propia naturaleza en una conjunción de
espíritu y material (mente-objeto)
 El arte por su carácter global y totalizante se acerca mas a la verdad que la propia
filosofía. La filosofía logra la verdad mediante la razón, el arte se acerca con todo
su ser. Por eso la capacidad de expresión y validez del arte es universal.
 Schelling postula la existencia de un Absoluto, un principio que no es espiritual ni
material. En el intento de explicar la naturaleza inteligente (las leyes que la
gobierna son fenómenos espirituales) esta inteligencia puede ser reducida a un
espíritu, o una operación contraria, o reducir el espíritu a una dimensión material

Filosofía de la naturaleza:

 Es el intento de Schelling de explicar la naturaleza en tanto que inteligencia, es


decir, demostrar que las leyes que la gobiernan son fenómenos espirituales, hasta
el punto de que la naturaleza misma puede ser reducida a espíritu.
 Dado que también se puede realizar la operación contraria – es decir, reducir los
fenómenos del espíritu a una dimensión material, - Schelling postula la existencia
de un Absoluto, un principio primero que no es ni espiritual ni material.
 En Schelling, la naturaleza aparece como el conjunto de la realidad que encuentra
en perfecta evolución. De este modo, si al principio no había nada mas que la
naturaleza muerta en un momento dado aparece la vida y empieza a desarrollarse
primero en forma de plantas, luego de animales y finamente seres humanos.

Podemos subrayar varios elementos:


 La naturaleza pare como unidad.
 No se trata de un estado sino de un proceso en continuo avance.
 El ser humano nace en medio de este proceso como una forma más de la
naturaleza.
 Así la vida no se puede se puede separar de la materia, ambas son dos
manifestaciones de una misma realidad. No podemos concebir el ser humano
como algo que existe fuera de la realidad, como indicaban algunos ilustrados. Por
el contrario forma parte indisoluble de esa realidad.
 El ser humano por ello, es una especia de materia espiritualizada o, un espíritu
potencial, latente.
 El ser humano forma parte de la naturaleza, por lo que la creatividad humana es
una parte de la productividad de la naturaleza. Con el ser humano, la naturaleza
ha alcanzado la autoconsciencia.

Schelling desde otro ángulo:

 Naturaleza y espíritu
 El filosofo parte de la posición del yo, que plantea la radical cualidad del yo y del
no-yo. De aquí se deduce la distinción entre el reino de la naturaleza y el reino de
la libertad. Los idealistas deben relacionar estos dos modos tan diversos de ser:
naturaleza y espíritu.
 La primera fase del pensador recoge aportaciones de la ciencia natural de su
tiempo –los nuevos conocimientos científicos – que interpreta con libertad y
fantasía, incluyendo las ideas evolutivas que se imponen en biología.
 La filosofía de la naturaleza señala la inteligencia que es “devenir”, espíritu que
llega a ser. Se manifiesta como un lento despertar del sr. Así se explica la
vinculación entre naturaleza y espíritu como se manifiesta especialmente en el
organismo vivo o en la obra del arte. El absoluto esta en la base de ambas.

La identidad:

 El segundo sistema que abarca el autor es la identidad, que consiste en establecer


puentes entre naturaleza y espíritu mediante alfo que sea espíritu y naturaleza, es
decir, un momento en que ambos sean idénticos.
 La fase anterior (naturaleza espíritu) el ultimo estadio de naturaleza es el espíritu.
En este sistema – identidad – hay una zona común, idéntica, en que la naturaleza
es espíritu y el espíritu es naturaleza.
 Esta identidad, no se puede expresar conceptualmente, sino solo se reconoce
como una intuición intelectual en la que el ser es idéntico consigo mismo y la nada
también.

La metafísica de la libertad:
 en esta tercera fase,r enuncia a la identidad. Explica la realidad como una
evolución que se desarrolla gradualmente y se manifiesta a si misma en etapas
sucesivas.
 Pasa de naturaleza inorganixa a naturaleza organica, y de esta a espíritu. Esta
etapa esta relacionada con el sentido evolucionista de la ciencia del siglo XIX. La
realidad evoluciona hasta llegar a la forma suprema que es la libertad humana. (es
el ser humano el que va a avolucionar, es el compuesto de la materia y la
inteligencia, es la identidad, es la totalización. Esa totalización es evolutiva hasta el
ser humano y el ser humano es el ser libre)
 la naturaleza despierta y se va reventando gradualmente hasta llegar a la libertad,
idea muy románticas que exaspera a Hegel.

La religión positiva:

 en su ultima etapa se acerca el cristianismo. Hace una metafísica teísta,


fundamentada en al libertad humana, y su actividad se orienta sobre todo hacia la
interpretación teológica de la religión. Para la época en Alemania se cultivaba la
teología especulativa.
 Schiller, estudio la mitología. Fue llamado a Berlín a combatir “el panteísmo
hegeliano”. Fue bien aceptado y estudiado por protestantes y cristianos
contemporáneos.

Repaso: Schelling, la filosofía de la identidad

Georg Friedrich Hegel (1770-1831, Stuttgat.

 Todo lo que existe se encuentra en un permanente desarrollo como resultado de


un proceso. (Heráclito – todo esta en constante cambio)
 De manera que, conocer la realidad es a su vez conocer un proceso de cambio.
 Este proceso desestabiliza el conjunto ya que contiene en su mismo una serie de
elementos contradictorios, por lo tanto esa inestabilidad no puede permanecer
indefinidamente.
 Debe pues derivar en una nueva situación con nuevos elementos contradictorios.

Este proceso es la dialéctica

 Este proceso dialectico se divide en tres etapas: el estado inicial es la tesis; que
provoca una reacción para compensar la postura de los elementos contradictorios,
denominado antítesis (de la tesis). Estos extremos al encontrarse producen una
nueva situación que conlleva elementos de la dos anteriores e incorpora otros
nuevos. Se trata de la síntesis.
 Esta síntesis con el conjunto de esta serie de nuevos elementos contradictorios
apunta a una nueva reacción de tesis, antítesis, síntesis, que se presentara
constantemente.
 Hegel considera que la realidad en cualquiera de sus facetas corresponde al
modelo dialectico, es decir, transformaciones permanentes.

La persona no puede evitar seguir el curso del encuentro de estas fuerzas históricas. El
proceso dialectico es inevitable, vivimos en el “tiempo” que nos corresponde.

 Solamente una situación libre de contradicciones – cuando no las hubiera- pondría


fin a este proceso irreversible. (las contradicciones son necesarias para seguir el
ciclo)
 En este caso, cuando el cambio no tendría sentido, es que se da la sociedad
concebida como un todo, una sociedad sin contradicción, una sociedad ideal en
donde los procesos de cambio son indeseables.
 El individuo encaja como parte perfecta de un todo y al servicio del interés general.

El autor de Fenomenología del espíritu concibe la realidad como una unidad orgánica en
permanente transformación y su objetivo es el autoconocimiento.

 Este conocimiento moral (propio de la mente o espíritu) no surge de algo inerte,


sino que constituye seres en si mismos, en consecuencia la base del proceso
histórico de la realidad.
 Este Geist (equivalente intermedio entre mente y espíritu) es la esencia ultima del
ser, el centro de la existencia, cuyo objetivo es lograr el conocimiento de uno
mismo para estar en armonía con el conjunto de la realidad, por tanto, lo que
Hegel denomina el Absoluto.
 Esta situación libre de contradicciones se establece cuando el Geist se reconoce
como ultima realidad, todo forma parte del mismo, nada le es ajeno y nada se
opone en absoluto a él.
 Este proceso histórico universal seria la culminación que conduce al saber, la
absoluta iluminación.

Esta teoría, si partimos de la doctrina política de Hegel – aplicada a una situación libre de
contradicciones – ese estado social ideal, podría implantarse por la monarquía
constitucional prusiana de su época.

 En consecuencia, se formaron dos polos, unos defensores de une estado fuerte,


conocidos como la derecha hegeliana que quisieron ver en este pensador el
movimiento nacionalista de Hitler y, por otro parte, la izquierda hegeliana que
creía en un cambio revolucionario (Karl Mark) para conseguir el estado ideal
afirmado por Hegel.
La realidad para Hegel solo se puede explicar desde una perspectiva histórica.

 La realidad no es simplemente la unión concatenada de hechos cronológicos, es la


noción de conciencia sustentada en una base racional en torno a la dialéctica o
ley del cambio, como lo interpretara Marx y Darwin.
 Hegel introduce igualmente la noción de alienación al construir los seres humanos
su propia civilización, para ello crea instituciones que a su vez lo limitan y le
cuesta entender como el caso de un ser trascendente en oposición a la naturaleza
humana.
 El humano, en esta idea, proyecta sus características en un ente extra-mental, que
concibe como opuesto a él mismo, cuando en realidad comparte la misma
existencia espiritual.

Reacciones en cuanto al legado hegeliano

 Kierkegaard (fundador del existencialismo moderno), contrario a los sistemas


filosóficos basados en lo abstracto, le contradice ya que hilvana su filosofía en el
criterio de que todo cuanto existe es algo único, por tanto lo individual no puede
reducirse a una realidad basada en afirmaciones generales.
 Mark (izquierdista hegeliano) fundamenta sus teorías marxistas en Hegel.
 Los movimientos nacionalistas como el fascismo acogieron el pensamiento de
Hegel en sus ideologías. Hegel defendió una filosofía política de corte antiliberal,
sostuvo que las libertades individuales quedan subordinadas al interés de la
sociedad general con el fin de lograr la autorrealización, posición imposible de
lograr por una entidad individual y poco solidaria.

El intento de Hegel fue convertir la filosofía en la base de todos los saberes restantes del
mundo.

 Conocemos que este era el propósito de la filosofía griega cuando se comportaba


como el tronco común del concomiendo, todo ello, antes del surgimiento de las
diversas ciencias y especialidades.
 Para Hegel siempre habrá un espíritu de absoluto, de unidad, que se concentrar
en un sistema filosófico. Recibimos constantemente información del conocimiento
acumulado por la humanidad en su historia, el asunta para el autor, es
instrumento dentro de un gran sistema que abarque todo el saber sobre la
realidad del mundo.

Fenomenología del espíritu. Esta obra de Hegel plantea la introducción a un sistema


filosófico. (publicación mas conocida)

 Progresión de la conciencia según Hegel: conciencia sensible  autoconciencia 


saber absoluto, es decir, se concientiza que el absoluto se piensa a si mismo.
Somos, por tanto, la instancia del universo donde este absoluto se transforma en
autoconsciente. (el espíritu es consciencia que se piensa a sí mismo)
 En la introducción de su obra, señala que el conocimiento es la luz del absoluto
que nos invade, luego en el prefacio indica, la filosofía parte de la convicción
racional de que lo verdadero es el Todo, que se manifiesta adecuadamente en el
momento preciso y particularmente en la articulación del conjunto como
sistema.

En esta obra, Hegel delinea el progresivo despliegue de los momentos (figuras) de la


conciencia.

 Desde la conciencia sensible. (Fichte auto creación)


 Pasando por la autoconciencia. (se convierte la percepción en autoconciencia)
(naturaleza de Schelling)
 Hasta el saber absoluto, o sea, a la conciencia de que el propio pensamiento el
absoluto se piensa a si mismo. (Absoluto de Hegel)

Pero eso, en la introducción a la fenomenología, Hegel señala que el absoluto esta en


nosotros y q el conocimiento es la iluminación del Absoluto.

(Veo el objeto, lo meto en mi, le saco la forma, la forma la subo. Arriba se le da forma y
sale) el intelecto pasivo es lo que percibo y el intelecto activo rompe la barrera con el
pasivo donde esta el fantasma (el intelecto que me da a conocer la forma de la materia)

 Además, en el prefacio de la obra, advierte que la filosofía toma como punto


de partida la convicción racional de que lo verdadero es el todo que se
manifiesta en cada uno de sus momentos y particularmente en la articulación
de todos ellos como sistema.

En otra publicación Ciencia de la lógica, Hegel concatena esta obra con la anterior y
desarrolla la primera parte del sistema.

 Primera teoría: lo finito y lo infinito no se oponen porque no son cosas


distintas. De ser así, lo infinito tendría algo finito como limite, y entonces, no
seria infinito. Por tanto, lo finito pertenece a lo infinito; el ser humano y las
cosas finales son un modo de ser de lo infinito. (lo finito me da idea del infinito
y viceversa)
 Si Dios es infinito, y el humano finito, este (ser humano) seria un limite para
Dios, así que este (ente suprasensible) no seria infinito, no es sostenible, por
tanto, que estén separados.
 El absoluto de Hegel (al contrario de Spinoza, no es sustancia) no debe
pensarse sino sujeto, pero no separado de la multiplicidad de sujetos finitos.
No debemos pensar para Hegel, el Absoluto como un objeto cognoscible entre
otros, captable, entendible, sino, que el absoluto se conoce a sí mismo en
nosotros. Por eso el absoluto esta en nosotros.

Segunda teoría: Hegel llamó movimiento dialectico a la relación dinámica de todas las
categorías.

 Una tesis siempre supone una antítesis que se resuelve en una síntesis, que
supone otra negación y así sucesivamente imponiendo al pensamiento un
movimiento constante.
 En Ciencia de la lógica, este movimiento dialectico lo analiza desde lo más
indeterminado: el ser.
 Un ser radical, vacío sin predicados, lo mismo que la nada y esta es su antítesis.
La síntesis es el devenir, o el paso (movimiento) del ser al no ser, o del no ser al
ser. Un ser que porta en si lo contrario.
 Hegel evidencia que todo lo que existe deviene (se mueve), toda afirmación
implica negación.

Si todo cambia, si cualquier cosa que señalemos cambia permanentemente, Dios es la


representación imaginativa del absoluto, entonces no es (para Hegel) suma de
perfecciones sino síntesis de contradicciones … Dios es puro devenir (el absoluto es la
representación de Dios, es a la misma ves tesis antítesis y síntesis)

 Hegel afirma que si todo esta deviniendo, Dios deviene en nosotros y nosotros en
el.
 Lo absoluto es un proceso de autoconciencia. Lo verdadero es el proceso en si
mismo, considerado en su totalidad infinita y en cada uno de sus momentos.

En cada persona, según Hegel, el pensamiento avanza siguiendo los mismos pasos a través
de la historia de la humanidad. El pensamiento no configura un diseño progresivo,
acumulativo, sino que todo avance se produce mediante conflictos.

 El movimiento del pensamiento genera contradicción.


 Sin embargo, un nuevo conocimiento evidenciado en una o investigación o hecho
probado, no significa que la anterior era falsa, simplemente el nuevo saber indica
una trayectoria inédita.
 Este enfrentamiento de búsqueda ondulatorio del cual surge una realidad
superior, pero que a su vez origina un nuevo movimiento, es el pensamiento
dialectico, núcleo de la filosofía hegeliana.

Consecuencia del prestigio ganado con la Ciencia de la lógica, obtuvo un cargo en la


Universidad de Heidelburg y una nueva visión de su sistema en la obra, enciclopedia de
las ciencias filosóficas.
 Ese libro esta dividido en 3 partes, es un resumen de Ciencia de la lógica.
 La filosofía del espíritu se divide en 3 secciones dedicadas al: A. Espíritu subjetivo.
B. Espíritu objetivo. C. Espíritu absoluto.

A. Espíritu subjetivo: Si la naturaleza es la existencia espacio temporal del Absoluto, el


espíritu subjetivo es retornar a si mismo.

B. Espíritu objetivo: el ámbito de la justicia lo encontramos en el espíritu objetivo. El


derecho formal (positivo) se ocupa de las normas. El comportamiento es individual y por
eso le cuesta adaptarse al campo social. La ética para Hegel solo es posible en el seno del
Estado, es espíritu objetivo que siempre va a convertirse en una filosofía del Estado. (el
espíritu objetivo es la regulación del comportamiento de la ética. Tenemos una
individualidad que supone el espíritu subjetivo, pero ese auto yo tiene que estar en un
espacio y un tiempo y esto, es compartido. Ese compartir es la filosofa del estado)

C. Espíritu absoluto: encontramos


 El arte que se logra mediante representaciones.
 La religión es Dios, el absoluto, actividad infinita, vida eterna.
 La filosofía: conceptos, el saber en si que se desarrolla en la historia, el tiempo no
es mas que salir del si del absoluto, su existir mismo.
 La historia se da en un espacio y tiempo donde el protagonista soy yo. El espíritu
absoluto esta relacionado con la verdad. El espíritu se representa a través del arte,
es consecuencia del absoluto que hay en mi.

El espíritu absoluto lo hayamos en el arte, la religión y la filosofía.

 En el arte, lo absoluto se manifiesta sensiblemente, lo absoluto es lo bello en el


arte.
 En la religión, lo absoluto se manifiesta a través de representaciones, lo absoluto
es Dios
 En la filosofía, lo absoluto alcanza el nivel conceptual, lo absoluto es la idea en
filosofía.
 Estas determinaciones requieren ser pensadas en su unidad concreta si se quiere
evitar que resulte incompleto. Todo es una sola cosa siempre.

La humanidad corresponde a un conjunto universal que se mueve en un proceso histórico


que los seres humanos absorben en si mismos.

 El espíritu se va auto realizando con el proceso zigzagueante de la historia. El


individuo va comprendiéndose libre con el proceso dialectico.
 La diferencia del ser humano en la contemporaneidad, en relación a sus
antecesores, consiste en que el individuo moderno conoce cuando se le niega esa
libertad.
Objeto de la filosofía
Obra: líneas fundamentales de la filosofía del derecho
(antología de textos Océano)

 Analicemos con el autor ¿cuál es el objeto de la filosofía?


 La filosofía en esencia debe explicar como esta hecho el mundo, una realidad ya
constituida, por lo tanto el objetivo es interpretar esa realidad y no intentar
establecer como debería de ser esa realidad.
 El problema esta en comprender lo que es, en hacer emerger de la realidad el
contenido racional, puesto que la realidad misma ya es razón de por si.

Lo real es racional y lo racional es real


Obra: enciclopedia de las ciencias filosóficas

 Surge la pregunta ¿qué es la realidad, existe lo causal, que elementos lo


componen?
 La sentencia “lo real es racional y lo racional es real” Primero: Relaciona la
realidad y la racionalidad. El mundo no es un caos sino el progresivo despliegue de
una espiritualidad racional (Hegel la llama indistintamente, absoluto, Dios, Espíritu,
Razón) que se expresa inconscientemente de la naturaleza y conscientemente en
el ser humano.
 La segunda parte de la regla indica, la coincidencia entre racionalidad y realidad
indica que la razón no expresa una abstracción, una idea, sino la estructura del
mundo real. En consecuencia, todo lo que es tiene una razón necesaria para existir
y todo lo que tiene una razón necesaria para existir, existe de hecho. (la
abstracción es una consecuencia necesaria)

¿con que actitud debe la filosofía interesarse por el mundo?

 La realidad en su conjunto forma parte de un organismo, cada fracción fomra


parte de un todo al cual pertenece, una estructura unitaria.
 La filosofía solo puede entender lo finitipo, contingente, analizándolo como una
parte de un todo que lo engloba.
 Lo finito existe como parte de lo infinito, en todo lo que existe en lo mas
elemental y básico.

Estructura del pensamiento y la realidad.

 El devenir dialectico construye la estructura del pensamiento hegeliano. Todo se


transforma regulado con tres instancia. (tesis, antítesis, síntesis)
 Es decir, para que la cosa cambie debe convertirse en lo opuesto a si misma, para
que finalmente una síntesis elimine o conserve alfo del estado original.
 Todo estado de la realidad deriva de su propia contradicción. Lo que es se afirma y
existe pero al mismo tiempo se niega y deviene en otra cosa.

Lo absoluto también esta en el devenir.


Obra: lecciones sobre la historia de la filosofía

 Para Hegel, el espíritu absoluto se realiza en el tiempo, evolución en el proceso de


la historia. Desde Parménides incluyendo a los autores que antecedieron a Hegel,
consideraban el cambio como algo propio de lo contingente del mundo sensible
mantenía la tendencia haca un principio absoluto exento del tiempo.
 Hegel estaba consciente de la importancia de la historia dentro de su
planteamiento idealista, que luego tendría influencia en autores materialistas
como Marx, precisamente por el lado histórico de su pensamiento.

A Hegel la humanidad le preocupa en conjunto, todo lo contrario de pensadores que dan


importancia al individuo. De ahí, por ejemplo Kierkegaard o Nietsche sean lo opuesto.

 Para Hegel, el espíritu es el espíritu humano del que todos participamos, pero
proviene y se va moviendo a lo largo de la historia, los sujetos de este despliegue
son los pueblos y cada uno de ellos aporta su peculiar visión de este espíritu
universal. Cada una de las comunidades humanas aporta elementos para el
despliegue de ese espíritu que va tomando poco a poco todo, que se va
descubriendo a si mismo. (le interesa el ser humano en la trayectoria de la historia,
 El espíritu humano ha sido encarnado en diversos grupos o pueblo a lo largo de la
historia. Para Hegel en el mundo germánico con la ley, con el estado democrático,
pero autoritario de Prusia y el mundo en el que vivía.

En esta autorrealización el espíritu va comprendiéndose absolutamente libre, el sentido


de la historia universal es el proceso dialectico de esta libertad.

 Hegel señala, entre los orientales, solo una era libre, el déspota. Lo demás no
podía o no sabían serlo y por lo tanto no lo eran. Eran súbditos.
 Entre los griegos solo eran libres los ciudadanos, no los esclavos. En el mundo
germánico –agrega- todo ser humano se sabe libre. Esto no quiere decir que de
hecho lo sea.
 Pero si por alguna circunstancia la libertad de algún individuo no puede ejercerse,
ese individuo sabe que se le esta negando algo que le pertenece. Esa es la
diferencia entre el ser humano moderno y los esclavos y súbditos del pasado.

El pensamiento religioso
Obra: fenomenología del espíritu
 En la edad media, la consciencia logra un conocimiento de su propia existencia e
intenta definirse a si misma, una esencia unitaria que tiende hacia Dios.
 Por otra parte, esa consciencia se reconoce como sujeta al cambio. Esta situación
dual presenta a un ser escindido entre Dios y hombre, entre Espíritu e individuo,
trasmutable no esencial. Un ser que reconoce a Dios pero contrario a si mismo.
 En este modo de pensar – medieval – lo esencial traspasa el entendimiento
humano, y solo puede alcanzarse lo esencial mediante la negación de la propia
esencialidad, es decir, de la propia individualidad humana.

¿puede una organización mundial acabar con las guerras?

 Hegel contraria a Kant respecto a esa institución internacional del derecho. No


puede existir para Hegel una republica de la humanidad, puesto que no existe un
espíritu de la humanidad, sino tan solo un espíritu de los pueblos.
 La nocion de patria para este filosofo solo se da en el concepto de cultura,
costumbre, idiosincrasia. Las razones ideológicas solo unen a los humanos como
especie, pero no espiritualmente.
 La soberanía política descansa exclusivamente en el Estado nacional, sin contrato,
las naciones se forman por una situación natural, de ahí quela guerra es la salud de
los pueblos. La guerra refuerza la autoconciencia en contraposición con un
enemigo.

¿qué es el estado?

 El estado es una sustancia ética consciente de si, la reunión del principio de la


familia y de la sociedad civil.
 Hegel afirma la unidad de la familia (tesis) y tras haber pasado por una dispersión
de la sociedad civil (antítesis) el Estado es un organismo vivo; una familia
compacta, unitaria, extensa. Este es el momento completo y perfecto que ha
producido el desarrollo de la espiritualidad humana.

Arthur Schopenhauer
Obra: El mundo como voluntad y representación (1819)
 Todas las partes en que esta compuesto este libro parecen mantener una unidad
armónica. Arte, moral, ciencia y, sobre todo, la naturaleza, todas aluden, Según
Schopenhauer, a un núcleo del mundo que, en un principio, permanece oculto.
 Descubrir ese núcleo es el propósito del libro. Schopenhauer es un metafísico de
vieja estirpe. A el lo que le importa es lo que el mundo contiene en lo mas
profundo.
 Y aunque muchos encontraron en esta obra orientación y hasta consuelo, su clave
principal es mas bien oscura. Porque las raíces de todo ser según Schopenhauer,
no son racionales, sino irracionales.
El mundo como voluntad y representación contiene un alejamiento de la creencia de que
la ilustración se fundamenta en la fuerza de la persona.

A la edad de 16 años, Schopenhauer, que se hallaba con sus padres en un viaje de


formación que duro varios años, vio en Toulon, la ciudad portuaria de la Francia
meridional, unos esclavos encadenados a unas galeras, esclavos cuyas vidas no eran mas
que tormento y desesperanza.
 En una anotación del 8 de abril 1804, recoge en su diario de viaje esas
estremecedoras impresiones. La imagen de esos desdichados (los esclavos) cuyo
destino el considera pero que la pena de muerte, se convierte para el joven en el
símbolo de la existencia humana en general: el hombre es como un esclavo de
galera, encadenado a su individualidad y a su cuerpo, y de ese modo, esta
encadenado también a la enfermedad, al sufrimiento y la muerte.
 Para el joven Schopenhauer esa experiencia se diluye en una visión filosófica: el
destino que es carencia, miseria, lamento y tortura y muerte.

Fue el afán por interpretar filosóficamente sus experiencias lo que determino el camino
de su vida.
 Su pensamiento lo saco de tres fuentes filosóficas: de la filosofía de Platón, de la
filosofía de Kant, los conoce en la universidad: ellos lo llevan al idealismo
filosófico, es decir, a la idea de que el mundo no es lo que parece ser y que tras la
realidad empírica se abre la verdadera realidad.
 La tesis doctoral de Schopenhauer es la primera expresión de ese idealismo
filosófico. Tal y como Kant había hecho en Critica de la razón pura, Schopenhauer
pretende trazar los limites de la realidad reconocible empíricamente.

Este mundo que en Kant se denomina mundo aparente es en Schopenhauer una


representación. El autor asume que lo conocemos de la realidad es una representación, o
sea aquello que causa, influye en nuestra mente y cuerpo.
 Somos nosotros lo que damos a este mundo un orden y una estructura, en la
medida en que ofrecemos una razón para todas las cosas y acontecimientos.
 Todo en este mundo esta sujeto, según Schopenhauer, al principio de razón
suficiente, todo el universo de las ideas consiste en un entramado de razones.
 Con razón Schopenhauer se refiere a algo muy abarcador. La explicación causal en
el sentido estrecho, es decir, la disposición de una cosa en un contexto de causa y
efecto es, como razón del devenir (razón del movimiento), una de las cuatro
razones posibles…
 Paralelamente existen la razón del conocer, es decir la fundamentación lógica de
una afirmación. La razón del ser, con la cual determinamos la posición de un
objeto en el espacio y en el tiempo, y finalmente, la razón de la volición con la cual
indicamos el motivo de un acto determinado.
Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, tesis que constituyo la obertura
de la obra principal de Schopenhauer.
 El autor había trazado un mapa de eso que superficialmente llamamos realidad,
pero lo que a Schopenhauer le interesaba realmente era la verdadera realidad
detrás de la aparente, lo que Platón había visto en sus ideas y que Kant denomina
la cosa en sí.
 Tres anos antes de su tesis en 1810, había publicado su teoría de los colores, que
el consideraba revolucionaria.
 Y si bien Schopenhauer no seguía las teorías de Goethe en su interpretación de los
colores, si compartía la opinión de este sobre la unidad de la naturaleza, un
criterio que hay había defendido en el siglo XVII Brauch Spinoza. En las discusiones
con Goethe se fue afianzando en Schopenhauer la idea básica de que tras la
variedad de l vida palpitaba una fuerza unificadora.

Un segundo estimulo decisivo vino de un discípulo de Herder u catedrático no numerario


de la universidad de Jena: Friedrich Majer. Majer fue quien llamo la atención de
Schopenhauer acerca de la filosofía de la antigua india en los Upanishad (textos de muy
diversa longitud y forma, en prosa, versos, o mixtos, escritos en sanscrito) que había
aparecido en fragmentos en 1801, en traducción francesa, bajo el titulo de Oupnekhat.
 El descubrimiento del mundo indio fue uno de los méritos culturales del
romanticismo, que por entonces se encontraba en su momento de máximo
esplendor.
 Los upanishads llamaban Maja al mundo del devenir y del fenecer, este que
nosotros experimentamos en el tiempo y el espacio, un mundo que es, al mismo
tiempo, un mundo de engaños (ilusión) y sufrimiento.
 La representación no es sino lo que los hindúes llamaron el “velo de Maya”. El
conjunto de ilusiones producidas por nuestros deseos vitales, que encubren lo que
no les interesa y embellecen lo que prefieren.

El verdadero principio fundamental del mundo es Brahma, el alma universal. (Brahma es


un ser o Dios que esta en capacidad de ver el alma universal, es el Dios de los brahamanes,
casta mas grande de los Indios.)
 Schopenhauer se sintió interesado enseguida y trazo algunos paralelos con su
propia interpretación idealista del mundo: identifico a Maja con el mundo
aparente de Kant y con su propio mundo de la representación.
 La tesis de que el mundo experimentado es sufrimiento coincidía con su propia
experiencia de ese mundo. En Brahma el alma universal que todo lo penetra, veía
la cosa en si de Kant.
 Kant se había negado conscientemente a caracterizar en mas detalle la cosa en si,
ya que esta estaba mas allá de nuestra capacidad de conocimiento. Schopenhauer
estaba decidido sin embargo, a seguir precisamente el rastro a esa cosa en si con
la ayuda de los Upanishads.
Si bien su tesis de doctorado Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, había
tenido un carácter puramente epistemológico del pensamiento e Schopenhauer adquiere,
tras conocer la filosofía de la antigua India, un matiz moral y religioso adicional.
 Para Schopenhauer se iba desprendiendo cada vez mas la visión de que para salí
del mundo de la representación y del sufrimiento había que alejarse del deseo,
eso que preocupa al hombre de un modo incesante.
 En el deseo veía Schopenhauer la largamente buscada puerta de entrada al mundo
de la cosa en sí: no era la razón lo que nos llevaba por lo tanto a la verdadera
realidad, sino nuestro cuerpo.

Según Schopenhauer, podemos experimentar nuestro cuerpo de dos maneras muy


distintas: en primer lugar como objeto, es decir como representación, en la medida en
que observamos y registramos su comportamiento y sus funciones desde fuera, como en
la medicina.
 Pero también lo podemos experimentar directamente a través de estímulos
instintivos, pues todo ello nos comunica un desear que nosotros experimentamos
como un deseo propio.
 A partir de ese deseo puedo concluir, en analogía, los deseos de otras personas. Y
todavía hay algo mas, los deseos del hombre son solamente la expresión de una
fuerza y una energía universales que actúan en toda la naturaleza y que los indios
llaman Brahma (la lívido). (Brahma es el impulso de la voluntad para actuar en tu
cuerpo, esta representado por la acción de todo tu organismo que a la vez te lleva
al conocimiento del otro)

El mundo de al experiencias exterior, del conocimiento de la razón y de la ciencia, es


representación.
 La verdadera realidad, sin embargo, que esta detrás de todo y que no podemos
aprehender con categorías de la razón, es decir, la cosa en si, es voluntad. (el
mundo de las apariencias es el mundo exterior, el núcleo es la voluntad, el mundo
interior) (la voluntad es lo que el va a buscar desprendiéndose de la apariencia,
según el se consigue con …)
 En el se confirma el hinduista Tat twam así (tu eres tu), el conocimiento de que
podemos reconocer el núcleo de nuestra existencia en todos los demás seres.
 El hecho de que experimentamos la realidad verdadera (voluntad) como una
realidad física y corporal y que el mundo aparente se oriente únicamente según
las especificidades de nuestra capacidad de conocimiento, ha llevado a muchos
interpretes de Schopenhauer a la cuestión de si el filosofo es realmente, como el
mismo dice, un idealista filosófico (que anda en la búsqueda de la voluntad o la
cosa en si) o mas bien un materialista encubierto (porque es a través de tu cuerpo
que estas buscando en relación con todos los cuerpos un núcleo universal) (la
voluntad es la búsqueda de la verdad)

El mundo como voluntad y representación, que es el titulo de la obra concluida en 1818,


contiene, por tanto ya la afirmación esencial de la obra misma.
 (primera parte de la obra) una energía sin objetivo, cósmica y universal como base
del mundo, y su apariencia, su manifestación (Erscheinung) como representación:
son esas las dos mitades que encajan y completan la cosmovisión de
Schopenhauer.
 Mientras que sus grandes contemporáneos, Fichte, Schelling y Hegel,
representantes del idealismo, creían todavía en la razón como el motivo ultimo de
la realidad, Schopenhauer la considera un fenómeno mas bien fortuito, un
apéndice de la abarcadora voluntad irracional. Es lo irracional – y no lo racional –
lo que domina el mundo.

La voluntad noes un espíritu universal que actúa de forma racional ni sigue ningún plan.
 Es accidentado y desigual en si mismo y genera fuerzas contrarias también en los
propios individuos. A partir de esa auto-escisión de la voluntad se explica el
sufrimiento del mundo, que jamás acaba mientras haya vida, y que no tiene
motivo alguno, salvo la vida misma.
 El mundo es una mezcla de instintos que pugnan entre si. Como las ruedas de la
vida de los hinduistas (los chacras) centros de energía situados en el cuerpo
humano

Schopenhauer simplifica el aparato, entonces se compone únicamente de tres elementos:


espacio, tiempo y causalidad.
 En el prima del espacio, el tiempo y la causalidad, el mundo se descompone en una
variedad de cosas, a lo que Schopenhauer llama el principio de individuación.
 También una explicación científica permanece siempre dentro de ese marco del
conocimiento. Describe en que relación están los fenómenos entre si, pero no
explica lo que son realmente esos fenómenos.


Arthur Schopenhauer
Obra: El mundo como voluntad y como representación

 El libro (1) se inicia con una exposición abstracta de nuestras relaciones con el
mundo que experimentamos, el mundo tal como nosotros lo representamos a
nosotros mismos. (el mundo como idea o representación)
 En la segunda sección se amplia el planteamiento al proponer la existencia de una
realidad mas profunda que el mundo descrito por la ciencia (materia); se refiere
al

la tercera sección es un tratamiento optimista y detallado del arte.


 Aquí desarrolla una tesis de que el arte puede constituir una forma de librarse del
incesante desear, que es la condición humana normal, a la vez que revela
aspectos de la realidad mas profunda, del mundo como voluntad.
 por ultimo, (4) un sombrío pesimismo reina en la cuarta sección, donde explica por
que estamos por naturaleza condenados a sufrir. No obstante, hay esperanza si
nos disponemos a vivir una vida de ascetismo, renunciando a nuestros deseos.

El mundo como idea o representación:


 Cuando Schopenhauer comienza este libro lo hace con la frase “El mundo es mi
idea” quiere decir que la experiencia sucede siempre desde la perspectiva de una
conciencia que percibe.
 Nos representamos (idealizamos) el mundo mas bien que un acceso inmediato a
la naturaleza profunda de la realidad. Pero el mundo en tanto que idea o
representación no produce conocimiento de la verdadera naturaleza de las cosas.
 Si nos contentamos con las apariencias. “somos como el hombre que da vueltas al
rededor de un castillo, tratando de encontrar la entrada, y se detiene de vez en
cuando a tomar apuntes sobre los muros”. Según Schopenhauer, eso habían
hecho los filósofos hasta entonces. Su filosofía, por el contrario, se propone
aportarnos conocimiento sobre lo que hay detrás de los muros.

La cuestión de la naturaleza ultima de la realidad es el tema central de la metafísica.


 Schopenhauer acepta la división hecha por Immanuel Kant entre el mundo de que
tenemos experiencia (fenomenología), lo que Schopenhauer llama el mundo como
idea o representación, y la realidad subyacente de l cosa en si.
 Kant llama la realidad que hay detrás de la experiencia el mundo neumónico;
Schopenhauer lo denomina el mundo como voluntad.
 No solo somos receptores pasivos de información sensorial, sino que también
imponemos las categorías de espacio, tiempo y causalidad a toda nuestra
experiencia. Pero estas teorías no son aplicables en el plano de la cosa en si, del
mundo como voluntad.

El mundo como voluntad es una unidad indivisible.


 Lo que Schopenhauer denomina el principium individuationis, la división en cosas
distintas, solo existe en el mundo fenoménico. El mundo como voluntad es la
totalidad del todo cuando existe. (hay una voluntad indivisible, puedo aceptar el
mundo externo a mi, es la idea que yo me hago de ese mundo, y a su vez yo acepto
que hay algo que esta subyacente a esa representación y eso no esta dividido
(como decía Kant) sino que es indivisible y eso es voluntad. Voluntad es todo)

El mundo como voluntad:


 Podría pensarse que el mundo como voluntad es por definición inaccesible a los
reses humanos, puesto que no parece ser accesible a través de la experiencia.
 No obstante, Schopenhauer afirma que en nuestra experiencia del deseo, en el
poder que tenemos de mover nuestro cuerpo, se nos muestra el mundo como
voluntad.
 La voluntad no esa separada de los movimientos corporales: es un aspecto de
esos movimiento. Cuando somos conscientes de nuestra voluntad, vamos mas allá
del mundo como idea o representación y podemos vislumbrar la cosa en si.

Para Schopenhauer, no solo los seres humanos son manifestaciones de la voluntad: en


ultimo termino, todo es expresión de la voluntad.

 En otras palabras, utiliza la palabra voluntad en sentido amplio. Un fragmento de


roca, por ejemplo, es una expresión de la voluntad.
 La voluntad a que se refiere no es una inteligencia; es una fuerza ciega y sin
dirección que condena a la mayoría de los seres humanos a una vida de
sufrimiento.

El arte
 el arte ocupa un lugar preeminente en la filosofía de Schopenhauer. La
contemplación de las obras de arte nos permite eludir momentáneamente al
incesante agobio del deseo, por lo demás inevitable.
 El arte nos permite una experiencia estética desinteresada. Cuando
contemplamos una obra de arte podemos y debemos dejar de un lado nuestras
preocupaciones e inquietudes practicas, así como cualquier sospecha de que la
obra de arte tenga alguna función para nosotros.
 Nos perdemos en la contemplación, lo mismo ocurre con nuestra experiencia de
la belleza de la naturaleza: podemos alcanzar este estado de apacible
contemplación en presencia del Salto Ángel.

Los genios artísticos alcanzan tal estado de contemplación desinteresada de los objetos y
acontecimientos, y tienen la capacidad intelectual de comunicar sus emociones al público
de su obra.
 Estos genios pueden acceder al puro conocimiento: alcanzan a experimentar las
formas platónicas de lo que perciben. Sabemos que Platón creía que la silla en que
yo estoy sentado es una copia imperfecta de la silla ideal, la forma
correspondiente a silla. (si el artista logra ver la cosa en si, el noúmeno).
 Para Platón, el artista que pinta una silla pone la vista en alfo que esta varias veces
alejado de la verdadera silla, la forma platónica. Esta es una de las razones para
prohibir a los artistas en su republica ideal: se ocupan de hacer copias distantes de
la realidad y nos distancian de las formas…

Por el contrario, Schopenhauer cree que los genios del arte pueden mediante sus obras,
revelar las formas o ideas platónicas de las cosas concretas que los pintores describen o
representan.
 De modo que los genios del arte nos permiten escapar al poder de la voluntad y
alcanzar un conocimiento impersonal de las formas platónicas.
 Los objetos y los paisajes bellos tienen la capacidad de sacarnos de la interminable
marea del deseo. Sin embargo, unos objetos representados son mas eficaces que
otros.
 Podemos contemplar la belleza de una fruta pintada, pero tal vez sea difícil que
nuestro interés practico se interese.

Los objetos y los paisajes sublimes, al contrario que los meramente bellos, son aquellos
que, de alguna manera, son hostiles a la voluntad humana.
 Amenazan con su inmensidad o fuerza. Las aguas que se precipitan en el Salto
Ángel, todo eso puede ser sublime. La experiencia estética de los sublime se
consigue mediante el consciente distanciamiento de la voluntad, entregándose
placenteramente a lo que de otro modo resultaría terrorífico. También así se
revelan las formas platónicas de los objetos que se contemplan.

Las formas platónicas que se revelan en la contemplación estética del arte y la naturaleza
son importantes para Schopenhauer porque nos permiten alguna aproximación al
conocimiento de la cosa en si, del mundo como voluntad.
 por estos medios no nos es posible acceder directamente a la cosa en si, pero las
formas platónicas constituyen la objetivación mas idónea de la voluntad.
 Esto significa sencillamente que el mundo que revelan no esta subjetivamente
distorsionado, sino que se acerca todo lo posible a la cosa en si.

La música:
 La música difiere de las demás artes en que no representa el mundo como idea.
Por lo general, no es una representación de absolutamente nada. Pero es
indiscutiblemente un gran arte.
 Schopenhauer le concede un lugar especial en su sistema, la música, dice, es una
copia de la voluntad. Esto explica su profundidad: es capaz de revelarnos la
naturaleza de la realidad.
 La música triste no es la expresión de la tristeza de una persona concreta, ni
sugiere la tristeza en cierto contexto concreto: expresa la naturaleza esencial de la
tristeza, al margen de cualquier circunstancia particular. (la música es nada pero lo
dice todo).
 Sin embargo, en ultimo termino es una copia de la voluntad. Una consecuencia de
esta concepción es que la música sea una especia de metafísica inconsciente. Nos
proporciona una imagen de la cosa en si, al igual que los metafísicos tratan de
explicarnos lo que hay mas allá del velo de las apariencias.

Schopenhauer es muy consciente de que estas opiniones sobre la música y su relación con
la cosa en si son inverificables: no hay modo de comparar un cuarteto de cuerda de
Beethoven con la cosa en si para comprobar si se tiene razón.
 No obstante, considera estar aportando una explicación de la fuera de la música y
propone que escuchemos música teniendo presente la teoría.

El libre albedrio:
 Todos los fenómenos están determinados por el principio de razón suficiente, el
principio de que hay una razón pea que todo lo que existe sea como es, que se
aplica tanto a los seres humanos como a las rocas y las plantas.
 Nuestro comportamiento esta pues, enteramente determinado por la biología, por
los hechos pasados, por nuestro carácter. Solo tenemos la ilusión de actuar
libremente.
 No obstante, la voluntad, la cosa en si, es absolutamente libre. De manera que los
seres humanos estamos determinados al tiempo que somos libres.
 La propuesta de que estamos determinados al menos en e plano de los
fenómenos, es de orden pesimista. La corriente de pesimismo que expresa el
autor en esta obra se convierte en un poderoso argumento cuando Schopenhauer
se centra en la naturaleza del sufrimiento humano.

Sufrimiento y salvación:
 Aquí Schopenhauer aporta de la filosofía oriental, incluidas las enseñanzas budistas
e hindúes. Los largos periodos de felicidad son imposibles para los seres humanos.
Estamos hechos de tal manera que nuestra vida conlleva un constante desear y
buscar satisfacción.
 Cuando logramos lo que deseamos, puede que disfrutemos de una momentánea
felicidad, que no es mas que un alivio del deseo por lo que estamos buscando.
 Pero esto dura inevitablemente poco. O nos sumimos en un estado de ennui (un
profundo estado de aburrimiento), o descubrimos que tenemos deseos
insatisfechos que nos impulsan a perseguir su satisfacción. Toda la vida humana,
pues, se debate entre el dolor y el aburrimiento.
No obstante, si logramos penetrar en la verdadera naturaleza de la realidad, si
atravesamos el velo de Maja (es decir, accedemos a conocer el mundo como voluntad),
entonces existe una posibilidad de salvación y de perdurable escapatoria del sufrimiento,
es un estado al menos es tan bienaventurado como los provisionales estados de
contemplación estética que procura el arte…

 El primer paso en esta dirección consiste en darse cuenta de que infligir dolor a los
demás es una especie de autolesión, puesto que en el plano de la voluntad la
persona que inflige el daño y la persona que lo sufre son la misma, solo en el
plano de los fenómenos percibimos distintas.
 Si captamos eso, entonces reconoceremos que todos los sufrimientos son en
cierto sentido nuestros y tendremos motivos para evitar tales sufrimientos.
Reconoceremos que cuando una persona lastima a otra es como si fuera una
bestia enloquecida que hiere su propia carne, sin darse cuenta que se esta hiriendo
a si misma.
El paso mas extremo que Schopenhauer esboza al final de El mundo como representación
y como voluntad es el ascetismo, la deliberada negación del deseo de vivir.

 La ascta no vive una vida de castidad sexual y de pobreza con objeto de ayudar a
los demás, sino mas bien como forma de extinguir el deseo y, en ultimo termino,
de mortificar la voluntad. Mediante esta actitud extrema el asceta escapa …

Desde otro Angulo: obtiene la licenciatura en filosofía en la universidad de Gotinga y en la


universidad de gena el doctorado con la tesis Sobre la cuádruple raíz del principio de la
razón suficiente.
 la influencia de Platón, Kant y de los Upanishad lo inclinan al idealismo filosófico,
detrás del mundo de apariencias (empirismo) esta oculta la verdadera realidad.
Idea muy propia de Kant en su Critica a la razón pura, “la cosa en si”.
 Schopenhayer denomina al mundo aparente de Kant, representación. Nosotros
damos al mundo orden y estructura en la medida en que razonamos las cosas y la
eventualidades.
 Este mundo para Schopenhauer esta fundamentado en el principio de razón
suficiente, que consiste en una urdimbre de razones.

¿qué abarca la razón para Schopenhauer?

Razón de devenir  la disposición de una cosa en un contexto de causa y efecto.


Razón de conocer  la afirmación lógica de una afirmación.
Razón de ser  la posición de un objeto en el espacio y en el tiempo.
Razón de volición(voluntad)  el motivo de acto determinado. (esto es voluntario)

En su tesis sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente Schopenhauer


manifiesta su búsqueda de la verdadera realidad, detrás del empirismo en el mundo de
las ideas de Platón o la cosa en si de Kant.
 el autor que analizamos se entrevista con Goethe quien para el momento se
ocupada en las ciencias naturales y la filosofía. No compartió la teoría de los
colores, del poeta, pero si, el criterio de la naturaleza, una fuerza unificadora.
 Schopenhauer se sintió muy estimulado por los conocimientos de Friedrich Majer
catedrático de la universidad de Jena respecto a la filosofía de la antigua india
expuesta por los upanishads.
 Los Upanishads llamaban a Maja a la realidad que experimentamos en la
dimensión espacio temporal, un mundo de ilusiones y sufrimientos.

Brahma, es el alma universal. Schopenhauer identifico a maja con el mundo aparente de


Kant y con su principio de representación. El mundo de la experiencia.

Componentes de la obra: El mundo como voluntad y representación (su obra principal)


Cuatro componentes relacionados por la voluntad.
1. Teoría del conocimiento: contempla los limites de la realidad empírica a la que
tenemos acceso.
2. Metafísica: ¿qué se oculta tras esa realidad?
3. Estética: Trata sobre el objeto y la contemplación del arte.
4. Ética: Relaciona en que consiste la actuación moral.

Con la solidaridad y el ascetismo se consigue la supresión del principio de individuación


(egoísmo). Controla la voluntad al no observar al mundo con el lente espaciotemporal y
de causalidad.
 Schopenhauer da una explicación sobre la culpa original. En una relación ética-
metafísica, el ser humano se vincula a una culpa contenida según el autor en la
doctrina cristiana del pecado original o su equivalente en la transmigración de las
almas en la teoría oriental.
 esa culpa solo se elimina cuando el ser se desvanece en la nasa de acuerdo a la
voluntad, acallando la voluntad en si mismo.
 Dice Schopenhauer Todo este mundo nuestro tan real, con todos sus soles y sus
galaxias, es Nada. Nada emparentada con el nirvana budista. Nada podemos
hacer concluye el libro para ayudar a un mundo cuya mancha de nacimiento es el
ser un producto de la voluntad.

Esa culpa solo se elimina cuando el ser se desvanece en la nada de acuerdo a la


voluntad.

Sublimación – Nirvana
 Sublimación: mecanismo de auto respiración psíquica descubierta por
Schopenhauer y después retomado por Freud, consiste en la transformación de la
energía sexual en actividades psíquicas superiores – principalmente artísticas – o
también la sublimación.
 Nirvana: indica la condición de ausencia de dolor que nace de la supresión de
todas las pasiones y de la voluntad de vivir.

Kierkegaard.

A Kierkegaard le interesa por encima del todo (el Todo hegeliano) el individuo concreto,
el que sufre, aquel para quién la verdad es algo que da sentido, el sentido a la propia vida.
Hegel también habla de un sistema concreto de la verdad, para él solo cuenta la razón y
no la experiencia vivida. Para Kierkegaard estas ideas no son sino títulos abstractos. Al
individuo, señala Soren, lo que le atormenta no es la necesidad (lo que conoce), sino la
posibilidad. La posibilidad de-que-sí, pero también la posibilidad de-que-no, la posibilidad
de lo posible, es decir, la posibilidad de la nada que aniquila todo lo posible. La libertad
nos da la posibilidad de elegir, pero también las circunstancias en las cuales elegimos
(circunstancias que varían). Intervenimos como agentes (sujetos) pero no somos
definitorios en todo el proceso, y por lo tanto, tampoco en el resultado final de la
elección.

Enfrentar esa posibilidad incierta produce angustia. Enfrentamos los que nos atrae y lo
que nos asusta. Lo que aún no ha ocurrido, lo incierto. Pero, por igual el pasado, allí donde
Hegel quiere ver la necesidad racional ya cumplida, Kierkegaard contempla el pasado (la
historia), pero lo que pudiera no haber sido: en el pasado está también la nada que
amenaza el porvenir. Ante la angustia (de lo posible) Kierkegaard presenta la tríada
dialéctica hegeliana, cada uno de los estadios que necesariamente nos conducen al
siguiente: estético - ético - religioso.

El primer estadio es el estético, en el que elegimos lo excepcional y lo más placentero.


En esta estadio ignoramos lo rutinario, lo sacrificado. Así viven los grandes pecadores, los
seductores, como el Don Giovani de la ópera de Mozart, o el protagonista de Diario de un
seductor, del propio Kierkegaard. Pero este comportamiento, y aquí su maldición aburre,
por insaciable, una búsqueda permanente del deseo que termina en hastío y la
insustancialidad. El segundo estadio es el ético, no es la vida de los excéntricos, sino la del
común, la que todos pueden vivir, al someterse al deber y al comportamiento acertado. El
estudio, el trabajo, obligaciones, etc.

La disciplina propia de la ética asume inevitablemente la culpabilidad, que solo el


acatamiento a la norma permite aplazar. Por lo tanto, la ética es vivida como perpetuo
arrepentimiento, como algo insuficiente para quien desea la perfección. De aquí se
desprender (lo ajeno a la razón) o la certeza, el tercer estadio: el religioso, en este estadio
se puede ir más allá del deber y de la ley moral, lo que escapa a toda razón y necesidad
pero puede salvar eternamente nuestra individualidad.

En su libro Temor y temblor, Kierkegaard relata el caso de Abraham, al que Jehová orde
sin explicación sacrificar a su hijo Isaac. El patriarca acepta algo superior a la ética misma,
contrario a la racionalidad al racionamiento. Esta es la función de la fe en un Dios extraño
al que no podemos comprender con la razón pero que nos salva de la angustia a través de
la sinceridad de la angustia misma con que lo reclamamos. El concepto de la ironía con
referencia constante a Sócrates, su tesis doctoral, gira en torno de la ironía socrática y del
romanticismo. Para los griegos en su opinión la ironía es una especie de suficienca que
eleva al individuo sobre todo el mundo. La ironía en el romanticismo, en cambio, se burla
del individuo particular. En su crítica a Hegel, señala como las grandes síntesis -
refiriéndose a la de Hegel- se olvidan del individuo. La filosofía de la praxis expuesta por
S.K. se atiene a la vida práctica del ser humano, reflexionando por nuestras experiencias
[no está de acuerdo con la totalidad de Hegel, dado que cree en la individualidad del
sujeto]

Al criticar a Hegel critica la tradición occidental que todo lo transforma en lógica.


Pensamiento que pasa por alto la vida concreta, no simplemente el devenir, sino el
contraste. No procede por síntesis, sino por elección. La vida no es el Absoluto hegeliano,
sino el individuo y sus decisiones.

Soren Kierkegaard. Mientras otros filósofos se ocupaban de la filosofía como una


ciencia a Kierkegaard le preocupaba el sentido de la vida y la muerte (que será de mi). La
respuesta a esta angustia de no existir la han buscado... Nació en Copenhague (1813) en
una familia creyente y religiosa. Su padre en un acto de desesperación maldijo al cielo y a
Dios porque pensaba que lo había aabandonado. En este estado traumático propio de la
desesperación transfcrre la infancia del filósofo. Kierkeegard no renuncia a la fe, pero
quiere comprender y no simplemente obedecer un culto establecido.El autor presupone
que la fe no es un salto al vacío, sino algo que va más allá de la razón. Disgustado con su
padre que quería estudiara teología, se dedica a la literatura y a una vida bohemia. Se
reconcilia con el padre al final de la vida y retoma los estudios con madurez para
licenciarse en Teología (1840) y Filosofía (1841).

Vivió en el mejor momento de la filosofía idealista alemana, mitad del siglo XIX.
Conoció el pensamiento de Fitche, Schelling y Hegel. Pensados que abarcaban una
comprensión total del mundo al centrarse en el espirítu, el ser y los universales.
Kierkegaard, no pone por delante una reflexión sobre el universo, sino un testimonio de
vida, que es lo que podemos aplicar cualquiera de nosotros, porque todos partimos de
nuestra propia experiencia. Por su parte partía de sí mismo, de la individualidad.
Kierkegaard habla desde su sufrimiento y de su inseguridad. Habla de su experiencia del
(a) momento estético del que algunos tienen al contemplar su propia belleza.

Sus obras se caracterizan por diferentes personajes de su invención, mediante los


cuales encubría la ética, el compromiso que le atormentaba, la llamaba estética y las
promesas de salvación. Por ejemplo, en su libro Temor y temblor, el autor firma como
Johannes de Silentio, y cuenta la historia de Abraham, que va a sacrificar a su hijo porque
Dios se lo ha ordenado. El autor se preesenta con el seudómino ante la imposibilidad de
comprender a Abraham. Sus lectores conocían a pesar de los seudónimos al verdader
autor, Kierkegaard, quien decía que, a lo largo de los años, había ido acumulado
fantasmas, y que el uso de seudónimos la permitía sacarlos fuera de sí, y manifestar la
triada, estético, ético y religioso sin complejos.

El desarrollo de su pensamiento gira en dos fases: el individuo y su existencia y en la


segunda, la relación de este individuo con el cristianismo. Pero en su criterio no como un
juego a ser cristiano propio de un humanismo burgués, un hecho social, una moda. Ser
verdadero cristiano, señalaba, es sumamente difícil, porque significa hacerse como Cristo.
Algo demasiado lejos de la naturaleza humana. Esa tensión entre la deseabilidad de ese
ideal y la imposibilidad de conseguirlo (frustración) va a regir toda la vida de Kierkeegard.

Estamos ante Dios, pero ese "ante Dios" es precisamente el problema porque delata
nuestra imperfección, que se contrapone la suma de todas las perfecciones. De hecho, el
pecado no es más que la consciencia de estar ante Dios.
En cuanto a la libertad, indica, el ser humano tiene que elegir, pero por naturaleza no
está preparado para cumplir algunas funciones. Podemos escoger, no estamos
determinados mecánicamente a cumplir en una sola dirección como puede ocurrirle a los
animales. Nos inclinamos hacia una posible elección, pero eso produce angustia, ese
sentimiento ante el vacío es el que se corresponde también ante el propio vacío, el de
cada quien, que presentimos frente a la idea de la muerte.

De modo que el espíritu tiembla, se angustia y, en último término, puede buscar la fe,
que a su vez también es algo terrible, porque la divinidad no nos promete en principio
razones, comprensión o utilidad. Incertidumbre que provoca la ruptura entre dos mundos
diferentes: el de la razon...

Para la divinidad no valen los razonamientos humanos: o crees o no crees. Queda


escoger, un mundo el de la creencia en donde todo es posible, nada es necesario, incluso
todo puede ser cambiado. Esta es la opción a la que aspira Kierkegaard, quien afirma no
haber encontrado nunca fuerza suficiente en lo que él llamaba "el caballero de la fe", El
que es capaz de dar el salto más allá de lo comprensible y decir: "Ahí queda el mundo -
hegeliano- con su necesidad (comprensión) y razón, y yo me entrego a lo irracional pero
que salva".

La filosofía existencialista, basada en la existencia del ser humano, en su angustia, en su


perplejidad, tiene su claro antecendete en Kierkegaard. Él influyó en filosófos
existencialistas franceses, como por ejemplo, Gabriel Marcel y Jean-Paul Sartre, al igual
que en existencialistas alemanes tales como Heidegger, etc.

Friedrich Nietzsche.

Genial y controvertido, estudio filología clásica en Bonn y Leipzig, amigo del compositor
Richard Wagner con quien tuvo una sonada ruptura. Su primera obra El origen de la
tragedia le granjeó enemistad con sus colegias filológos. La divulgación de este libro y su
mala salud le causaron problemas para continuar con su carrera académica. Luego tuvo
que elegir según dijo entre ser catedrático de filología o un dios, y eligió lo segundo... por
modestia. Vivió vagabundo por los Alpes suizos e Itala con la herencia de su padre.
Enfermo en Turín se desplomó cuando presenció como el cochero azotaba a su caballo.
Nietzsche se abrazó del cuello compartiendo castigo. Murió sumido en una demencia los
diez últimos años de su vida.

Nietzsche fue ante todo un seguidor de las doctrinas de Schopenhauer, así siendo su
mejor discípulo, fue el que más lo contradijo. Igual que Schopenhauer contempló al
mundo como una realidad caótica, llena de dolor sin un sentido armonioso ni una
finalidad superior. Influenciado por Darwin en El origen de las especies, enfrenta o
finiquita con la superstición de que el funcionamiento de los seres naturales responde a
un plan creador: la supervivencia es para los mejores adaptados. Pero no hay objeto final,
solo el "sálvese quien pueda" en la inmisericorde vida de quien quiera perpetuarse.

Ante esa realidad, Schopenhauer recomendó la renuncia gradual a la voluntad de vivir,


igual que a otras actitudes religiosas (el cristianismos) que aconsejan resignación en la
vida. Schopenhauer no esperaba nada en la vida, nada mejor que el nirvana, la
aniquilación. El cristianismo la felicidad plena en otro mundo. Nietzsche se enfrenta tanto
al adolorido ateo como a los piadosos creyentes. Según él, hay que aceptar la vida tal cual
es, absurda, trágica, con altibajos entre el éxtasis y el sufrimiento, se debe amar al vida.
Pero amar la vida impone también amar la crueldad.

Pero para amar la vida en todos sus aspectos, es necesario según el autor, cambiar
nuestros valores morales: no más recomendaciones de resignación y humildad, de
ensalzar al débil como si por ser débil fuese bueno. Los valores deseables son en realidad
la fuerza y la audacia, la energía y el orgullo. El fuerte que confía en sí mismo, quien no
cree en el más allá no es culpable de su afirmación vital de esa confianza y, por tanto,
quien le envidia, le resiente desde su debilidad y aspira a otro mundo en donde verle
castigado, este resentido no tiene mérito alguno, ni puede decirse que se fundamenta
para tan frágil aspiración en normas morales dignas. Shopenhauer había convertido la
ciega voluntad en fundamento de lo real: pero, para Nietzsche, existe en el ser humano
voluntad de poder.

La voluntad de poder, será la capacidad de ir más allá de uno mismo por medio de la
creación y la alegría que a veces destruyepara luego inventar algo mejor. La voluntad de
poder caracteriza al artista que no se encuentra bajo el patronato del dios Apolo,
razonador armonizador, sino más bien en el desordenado y riesgoso Dionisio. El ser
humano proviene como lo ha demostrado Darwin de seres inferiores, pero no es el final
del proyecto: más allá está el superhombre, capaz de gozar la vida sin esperar
recompensas ultramundanas y también capaz de soportar su soledad de individuo
(Kierkegaard) que no precisa el apoyo de la urdimbre social.

La obra de Nietzsche está compuesta en forma de aforismos (precepto, fórmula) y


textos breves de gran poder sugestivo, nunca como investigaciones académicas. La obra
Así hablo Zaratustra, es un poemo didáctico que imita a la Biblia y también otras obras
religiosas orientales, pero para transmitir con un retórica (conceptualización) altanera,
aunque con acento humorístico, un mensaje diferente.

Nietzsche. La vida contra la razón. El pensamiento de Nietzsche es radical, para él la


moral es lo contrario a la voluntad de vivir, afirma: mientras creamos en la moral,
condenamos la vida. El que cree en la moral es el pusilánime, el débil. el que no puede
disfrutar de una vida plena. En su criterio fue Sócrates el que inventó la moral, el
intelectualismo del griego concibe al mundo de manera negativo, y nos propone un
sentimiento de huída. De igual manera ataca a Platón, por haber creado la humanidad
abstracta, eliminando lo auténticamente humano.

Para este pensador nacido en Rocken existen dos tipos de moral, la de los esclavos y la
de los señores. En la primera (esclavos) prevalece el alma resentida y oprimida, subyugada
a sus dominadores. Su actitud es servil, desconfiada, temeroasa. Los señores, por el
contrario, representan la exaltación del individuo. Es el bárbaro, el noble, que impone su
fuerza. Él que cra los valores y decida lo que es bueno o malo. No son las buenas acciones
las que hacen al hombre bueno, sino al revés, es determinante. Se guía por normas
propias, obedece a sus instintos y crea los valores que orientan su vida.

La moral de los esclavos y la moral de los señores. De acuerdo al método, primero,


analizar etimológicamente las palabras bueno y malo (Nietzsche era filológo). Bueno es
igual a noble distinguido, lo privilegiado. Malo; lo plebeyo, lo vulgar. Luego de la
investigación semántica, se inicia la histórica con dos períodos, uno antes de la
instauración de la moral del superhombre: un período premoral, sin la aparición del mal y,
un período de la moral de las costumbres que surge con la aparición del Estado, con una
moralidad impuesta y convertida en costumbre.

Platón para el autor preparó el terreno para el cristianismo, despreciando la moral de


los señores siguiendo las prédicas socráticas en defensa de los esclavos. El cristianismo
niega la vida y el mundo (nihilismo: deseo de la nada. Negación de un fundamento
objetivo en el conocimiento y en la moral) basado en una moral pervertida propia de la
Antigüedad platónica introduciendo en la historia de la humanidad la gran mentira:
sustituye la vida real por la vida eterna, ha creado un Dios para defenderse de los
auténticos dominadores, los más fuertes, ha introducido el concepto de trascendencia
(más allá de los límites naturales).

NIETZSCHE
La vida contra la razón
 El pensamiento de Nietzsche es radical, para el la moral es lo contrario a la
voluntad de vivir, afirma: mientras creamos en la moral condenamos a la vida.
 El cree en la moral es el pusilánime, el débil, el que no puede disfrutar de una vida
plena.
 En su criterio fue Sócrates el que invento la moral. El intelectualismo del griego
concibe al mundo de manera negativa, y nos propone un sentimiento de huida.
 De igual manera ataca a Platón, por haber creado la humanidad abstracta,
eliminando lo auténticamente humano.

Para este pensador nacido en Rocken existen dos tipos de moral, la de los esclavos y la de
los señores.
 En la primera (esclavos) prevalece el alma resentida y oprimida, subyugada a sus
dominadores. Su actitud es servil, desconfiada, temerosa. Los señores, por el
contrario, representa la exaltación del individuo. Es el bárbaro, el noble, que
impone su fuerza. El que crea los valores y decide lo que es bueno o malo. No son
las buenas acciones las que hacen el hombre bueno, sino al revés, es
determinante. Se guía por normas propias, obedece a sus instintos y crea los
valores que orientan su vida.

La moral de los esclavos y la moral de los señores.


 De acuerdo al método primero, analizar etimológicamente las palabras bueno y
malo (Nietzsche era filólogo). Bueno es igual a noble distinguido, lo privilegiado.
Malo; lo plebeyo, lo vulgar.
 Luego de la investigación semántica, se inicia la histórica con dos periodos, uno
antes de la instauración de la moral del superhombre: un periodo pre moral, sin la
aparición del mal y, un período de la moral de las costumbres que surge con la
aparición del Estado, con una moralidad impuesta y convertida en costumbre.

Platón para el autor preparo el terreno para el cristianismo, despreciando la moral de los
señores siguiendo las predicas socráticas en defensa de los esclavos.
 El cristianismo niega la vida y el mundo (nihilismo: deseo de la nada. Negación de
un fundamento objetivo en el conocimiento y en la moral) basado en una moral
pervertida propia de la antigüedad platónica introduciendo en la historia ed la
humanidad la gran mentira: sustituye la vida real por la vida eterna, a creado un
Dios para defenderse de los auténticos dominadores, los mas fuertes, ha
introducido el concepto de trascendencia (mas allá de los limites naturales)
 El hombre que se deprecia inventa un mundo para huir de este mundo, se
precipita a la nada y de allí saca un Dios.

Nietzsche interpreta a Dios como lo contrario a la vida, una mentira del mas allá que
representa la voluntad de no ser, es decir nuestra muerte.
 Esta idea, se origina en el mundo de los débiles que generan esperanzas en la
trascendencia, circulo vicioso que además genera sufrimiento.
 Si queremos un mundo hay que invertir la negatividad suprimiendo a Dios. Con la
muerte de Dios el ser humano recupera su existencia. Con esta condición comienza
la conversión (trasmutación) de todos los valores.

La trasmutación (conversión) de los valores


 El cambio lo describe el autor en la obra Zaratustra, capitulo: De las tres
transformaciones, el proceso esta simbolizado por el camello, el león y el niño.
 El camello como asceta lleva en sus jorobas el peso de los imperativos morales 
la vida en el desierto, árida, sufrida. El camello es la imagen de la voluntad
sometida a la moral y a la religión.
 El camello se trasforma en el león, que quiere su libertad, señor en su propio
mundo. La voluntad del león se opone al tu debes y afirma el yo quiero. la
muerte de Dios representa la voluntad infinita; ahora todo esta permitido, todo
futuro es posible.
 El león no puede establecer nuevos valores. Por eso se trasforma un un niño,
inocente, símbolo de la espontaneidad  Espontaneidad creadora de una
voluntad que esta mas allá de la lucha a muerte contra el deber, mas allá del bien y
del mal.

Con la muerte de Dios – Zaratustra – vive en nosotros el superhombre.


 De tal manera que el superhombre no es el sucesor del hombre sino de Dios,
hereda la omnipotencia divina, es la justificación de este paso.
 Cual es la causa de esta trasformación: la soberbia, la impaciencia del hombre que
quiere ser Dios. Nietzsche lo señala claramente ¡dios ha muerto, nosotros lo
hemos matado!. ¿Cómo nos consolamos ahora con este asesinato?, tendremos
que ser dioses para ser dignos de ello.
 El superhombre defiende la voluntad de poder, para el eso es su proyecto de vida
impulsa la transmutación de los valores.
 Indica en su obra El Anticristo. Lo bueno, es lo que eleva en el ser humano la
voluntad de poder. Lo malo, los débiles y fracasados, deben perecer como
principio de amor a los hombres.

Nietzsche resume en la idea del superhombre el desprecio por aquellos causantes de


esperanzas sobre terrenales, aquellos decadentes causantes del nihilismo pasivo. El
superhombre representa el nihilismo activo que aumenta el poder del espíritu y no
inventa otra vida para explicar esta.
Para Karls Jaspers, el superhombre no es sino el nombre que Nietzsche da a la divinidad,
algo que no niega su ateísmo, pero que se trata mas bien de una teología al revés.

El eterno retorno
 El superhombre tiene que enfrentar su temporalidad pero ansia la eternidad. Sin
embargo, su voluntad niega la transcendencia, razón por la cual el filosofo alemán
fuerza hacia una sustitución: la eternidad es el eterno retorno de lo mismo.
 El autor dice en esta oscura idea, el superhombre solo mediante la recurrencia del
tiempo –el eterno retorno de lo mismo puede garantizar la temporalidad
inseparable (inmanentista: que es inseparable a su esencia) que codicia la
plenitud de este mundo. (Es la búsqueda de tu propio origen)
 El eterno retorno, entonces, no es mas que una sustitución forzada de la realidad.
Para Nietzsche seria la repetición de las ocasiones satisfactorias de nuestra vida.
 (es la búsqueda de mi en mi a través de lo que me satisface, (el mundo del amo, al
esclavo nada lo satisface, se debe reconvertir la moral, no se cree en toda ley que
te oprime, el objetivo del eterno retorno es la intemporalidad)

El nihilismo (negación de todo principios religioso, político, social). Irracionalismo (sobre


la razón, prima la importancia de la intuición, los instintos y los sentidos) e inmediatismo
(solo toma en cuenta los hechos próximos) (esto define la filosofía de Nietzsche)
 La razón para el autor ha dejado de ser dogma de fe, ha entrado en crisis. Su
método fragmentario – los aforismos – los pensamientos inmediatistas rompen
con el logos, lo que interrumpe la comunicación por medio del lenguaje. Se pierde
el sentido de la analogía lo que conlleva a la desaparición de la metafísica.
 Humano demasiado humano, en su método no cabe la trascendencia, el mas allá,
no puede por lo tanto aceptar a Dios. Sin analogía no se puede comprender la
conjunción metafísica cristiana, pero, la tradición cristiana no repudia del mundo,
sino que se orienta a la perfección del infinito significa estar en el mundo sin ser
mundano.

Analistas de Nietzsche, Goñi, Tresmontant afirman que la critica del pensador en cuestión
no afecta al cristianismo, porque…
 Nietzsche confunde el cristianismo con el platonismo (dos sistemas incompatibles)
 Confunde el cristianismo con el gnosticismo y el maniqueísmo. Teorías
combatidas por el Cristianismo ortodoxo. El cristianismo ensena la excelentica del
mundo físico, bilógico y corporal, condenado por las teorías antedichas.
 Para Nietzsche, protestantismo y cristianismo son lo mismo.
 Influenciado por Kant para quien la religión es el conocimiento de todos nuestros
deberes como mandatos divino, reduce el cristianismo a una moral. Cristo no
enseno las exigencias éticas fundamentales, vino a ensenar la participación en la
vida divina.
 Confunde el irracionalismo, el fideísmo, el odio a la razón y a la ciencia. El
cristianismo representa por el contrario, un optimismo fundamental respecto a la
razón y a la ciencia. De haber consultado se hubiera entrado que en concilio
ecuménico – 1870 – renovó la doctrina de que la razón humana puede alcanzar la
existencia de Dios en el mundo.
Kierkegaard

 Soren Kierkegaard es una figura compleja y a menudo angustiada, la primera parte


de su vida estuvo marcada por el bienestar externo y la tribulación interna.
 Relaciones conflictivas con su padre, su madre y hermana murieron antes de que
el cumpliera 21 anos.
 Su vacilante decisión para romper con su novia esta plasmada en sus primeros
escritos.
 A los 29 años publico las que se considerarían su famosas obras “o lo uno o lo
otro” y “tenor y temblor”. Su autoría fue admitida en un breve apéndice en sus
notas notas concluyentes no científicas.

Renuncio a ser pastor y fundo una revista que fue muy critica con la iglesia estatal danesa.
Murió de un ataque en plena calle a los 42 años.
 Temor y temblor es una reflexión sobre la prueba que Dios impone a a Abraham
en el Génesis, cuando ordena al patriarca sacrificar una ofrenda a Isaac su único
hijo.
 Kierkegaard logra poner de relieve de manera particularmente vivida la situación
de un fiel que cree que la realidad humana reside en obedecer la voluntad de
Dios: la total fidelidad a una autoridad superior parece implicar una reducción
radical de la propia autonomía como agente moral racional.
 La grandeza de Abraham reside en haber obedecido sin discutir.

Aunque influyo en l subsiguiente filosofía de la relación en muchos sentidos, no


simpatizaba con la filosofía como doctrina abstracta.
 su famoso lema “verdad es subjetividad” implica que en cuestiones de moralidad
y religión, resulta inapropiado confiar en las herramientas objetivas de la erudición
académica o del método científico: el análisis formal de doctrinas y la evaluación
de pruebas (Kierkegaard no cree en estadísticas).
 Kierkegaard contrato (convino con las proposiciones matemáticas, donde se da
una certeza objetiva, con la indagación religiosa, en la que “percibo muchas cosas
que alteran mi mente y me provocan ansiedad”

Kierkegaard suele ser considerado el precursor de la corriente existencialista.


 Aunque es difícil precisar en que consiste esta corriente, entre las directrices del
pensamiento existencialista están la desconfianza hacia los sistemas formales que
pretenden presentar la “Verdad esencial”; la insistencia en la respuesta individual
a la situación humana y a la preferencia por un estilo filosófico mas personal.
 Elemento de su obra que contrastan con el ateísmo de otros existencialistas del
siglo XX, Albert Camus y Jean Paul Sartre.

La importancia e Kierkegaard ha sido mayor para entender que significa tener un punto de
vista religioso, y como ese discurso difiere del científico.
 Su gran interés por las emociones y las pasiones, como la ansiedad y la culpa, pone
de relieve lo que para muchos pensadores es una parte vital del impulso religioso:
esa sensación de que existen un precipicio entre las limitaciones que
experimentamos y algún poder que esta mas allá de los humanos e impulsa a
trascender esas limitaciones.


La importancia de Kierkegaard ha sido mayor para entender que significa tener un punto
de vista religioso, y como ese discurso difiere del científico.
 Su gran interés por las emociones y las pasiones, como la ansiedad y la culpa, pone
de relieve lo que para muchos pensadores es una parte vital del impulso religioso:
esa sensación de que existe un reciproco entre las limitaciones que
experimentamos y algún poder que esta mas allá de los humanos e impulsa a
trascender esas limitaciones.
Su obra es de una época en la que el panorama filosófico estaba dominado por el recién
fallecido Hegel.
 Hegel, según Kierkegaard, había pretendido explicarlo todo mediante un gran
sistema de ideas en el que las cosas concretas, las entidades individuales, apenas
eran mencionadas, cunado en realidad la única verdadera existencia es la de esos
objetos individuales.
 Así las abstracciones y generalizaciones (el todo el absoluto) no existen como
tales, sino que tan solo constituyen una serie de ayudas que el propio hombre ha
creado para pensar y relaciona el conjunto de la realidad.
 Pero si lo que se pretende es llegar al donde de las cosas, es imprescindible
centrarse en los seres individuales que es en definitiva lo único que existe. Esto
resuelta especialmente cierto por lo que se refiere al ser humano.

Según Hegel el individuo solo puede realizarse integrándose en esa entidad abstracta
(Estado) y enorme, cuando en realidad afirma Kierkegaard, la suprema entidad moral es
el propio individuo y, por consiguiente, es todo ese conjunto de aspectos subjetivos que
conforman su vida cotidiana, lo único que debe importar.
 Dado el valor trascendental que posee la actividad moral del hombre, la actividad
humana mas importante es la toma de decisiones: al elegir el se humano se crea
su propia vida y se encuentra consigo mismo.
 Kierkegaard confiere a este razonamiento una interpretación religiosa aun la mas
pura tradición protestante, en la que la relación del alma individual con Dios cobra
un protagonismo fundamental.

Dos existencialismos. Religioso y humanista.


 Muchos filósofos posteriores han respetado el modo en que Kierkegaard sitúa la
figura de Dios, aunque sin compartir en absoluto su fe religiosa.
 Consecuencia de esto es el hecho de que se hayan desarrollado dos corrientes
paralelas que han alcanzado su máximo apogeo en el siglo XX: el existencialismo
religioso y el existencialismo humanista.
 Por lo que respecta al primero, basta decir que algunos de lo teólogos mas
originales del siglo XX.
Pero es por sobre todo la segunda corriente, la de un existencialismo estrictamente
filosófico que no recurre para nada a al fe religiosa, es el existencialismo humanista que
hunde sus raíces en la obra filosofo danés, pero también en la de Nietzsche, que era ateo
y su máximo represente en siglo XX fue Martin Heidegger.
Nietzsche
 Nació en la Prusia rural, y era hijo y nieto de pastores luteranos. Obtuvo el cargo
de profesor de filología clásica en la universidad de Basilea, a la prematura edad de
24 anos, pero su primer libro el tullimiento de la tragedia (1872), que dedico al
compositor Richard Wagner, tuvo un recibimiento decepcionante.
 Continuo escribiendo una serie de obras filosóficas inusuales e iconoclastas
(herejes), a menudo ambiguas y escritas en forma de aforismos, que atacaban
sistemáticamente los presupuestos de la tradición intelectual occidental.

En la obra en la que el se evalúa as i mismo Ecce homo, se describe como el primer


inmoralista. Su carrera filosófica llego a su fin cuando en 1889 le dio un brote de locura
del cual nunca se recupero.

Nietzsche muy influido por Schopenhauer, apoyo su ateísmo, pero rechazo su insistencia
en la compasión.
 En la genealogía de la moral (1887) abordo el tema de la procedencia de las ideas
morales y cuestiono las suposiciones morales mas básicas, especialmente las
nociones del bien y del mal.
 Describió las visiones altruistas de la tradición cristiana compasión, negación de si
y auto sacrifico, como una respuesta de las masas inferiores acorde con su
posición.
 Judíos y cristianos habían conocido la esclavitud, de modo que según el, los valores
que adoptaron era, tanto por su origen como por su naturaleza, propios de una
moral de esclavos.
Se lamentaba que estos valores hubiesen suplantado los de la moral de amos y los valores
guerreros de la antigua Grecia. Así invirtió completamente los valores al considerar malo
lo que la cultura europea cristiana consideraba bueno, y bueno, lo malo.

¿qué es bueno?, el se pregunta en el anticristo (1888) y respondió “Todo lo que eleva el


sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo en el hombre. ¿qué es malo?
Todo lo que procede de la debilidad”
 Según el, la esperanza consiste en la aparición de espíritus libres, de personas que
logren superar la moralidad y preparen el camino al que llamo Ubermensch
superhombre.
Es muy probable que al superhombre le gustara la guerra. En Así hablo Zaratustra,
Nietzsche escribió que el hombre debería ser entrenado para la guerra y la mujer para el
recreo del guerrero: todo lo demás es locura.
 Y puso en boca del sabio Zaratustra un consejo: “debes amar la paz como medio
hacia nuevas guerras. Y una paz corta, mas que una larga”.
 La doctrina del eterno retorno, tal como Nietzsche la presenta, responde a la idea
de que la historia del mundo es cíclica.
 En la vida, se regresa el principio una y otra ves: se esta condenando a vivir
eternamente las circunstancias de la vida, cualquiera que sean. No habla de
reencarnación porque es en otra persona. Cuando habla de eterno retorno es uno
mismo dando vueltas.
 El héroe, según Nietzsche, considerara a este un pensamiento alegre, el perdedor
se desesperara con el.

Después de su muerte, el discurso de Nietzsche sobre A: el súper hombre, B: su rechazo


hacia la preocupación cristiana por los débiles e impotentes y C: su doctrina de la voluntad
del poder, alimentario la búsqueda nazi de unas bases filosóficas que justificaran sus
aspiraciones.
 No obstante, el que Nietzsche proporcionara apoyo filosófico a las ambiciones
militares nazis sigue siendo objeto de discusión.

El sentido de la vida
 La búsqueda del sentido de la vida es una de las inclinaciones humanas mas
poderosas.
 Mientras que los pensadores religiosos invocan a Dios como fuente ultima del
sentido, los críticos de este planteamiento se preguntan como los propósitos de
un ser sobrenatural podrían afectar al esfuerzo humano por llevar una existencia
llena de sentido.

La frase el sentido de la vida, es uno de los argumentos que solo los elementos del
discurso lingüístico tienen sentido y que preguntar por el sentido de la vida en general
crea confusión.
 La gente suele decir que las actividades individuales, tienen sentido en tanto que
se consideran valiosas y enriquecedoras; así un científico puede afirmar que su
trabajo en el laboratorio tiene sentido o un padre puede considerar lleno de
sentido el proyecto de criar a su familia.
 Pero, ¿ se puede afirmar que la vida en general tiene sentido? En un mundo
inestable e incierto, donde muchos proyectos fracasan y la muerte es el final
inevitable, a veces resulta difícil retener algo que no sea una sensación de
frivolidad, de insignificancia.

El mito nietzscheano del eterno retorno trata de poner de relieve el problema de cómo
los seres humanos pueden hallar el sentido de la vida.
 ¿Se esta dispuesto a decir un si tan apasionado a cada momento de la existencia
(que) uno volvería a tomar las mismas decisiones otra vez, incluso aunque se
repitieran eternamente?
 Así lo describe en su gaya ciencia (1882): “Tal como ahora vive la vida, tendrá que
volver a vivirla una e innumerables veces, y cada cosa inexpresablemente pequeño
o grande de su vida tendrá que retornar a usted, todas ellas en la misma sucesión
o secuencia. El eterno reloj de arena de la existencia gira y usted dentro de el, es
una mota de polvo”
la respuesta religiosa se basa en que una vida humana tiene sentido en la medida en que
cumpla el propósito para el que fue creada por Dios.
 Como una unificación de un tema común en el pensamiento cristiano,
buenaventura, observo que el alma nace para percibir el bien infinito que es Dios y
en consecuencia debe encontrar su descanso y contentamiento únicamente en el”
(comentarios sobre el libro de las sentencias de Pedro Lombardo, 1250)
 La idea aquí contenida es que si uno se aleja de los valores que Dios ha
ordenado, atraerá desgracia (como en la historia de la desobediencia original de
Adán en el jardín del edén); pero, si se pliega la voluntad humana a la voluntad de
Dios, se encontrara el verdadero sentido de la existencia.

una objeción habitual a este planteamiento religioso es que, aunque la existencia de Dios
estuviera garantizaba, no queda claro que sus propósitos pudieran dar sentido a la vida.
 Someterse totalmente a la voluntad de otro no parece compatible con la idea de
ser agente autónomo y racional; mas bien lo contrario: el hecho de que un ser
todopoderoso imponga su voluntad sobre sus criaturas parece una violación de
la libertad y dignidad de estas.
 Sin embargo, el pensador religioso podría replicar a esto que Dios no es un tirano
arbitrario, sino n ser bondadoso y benevolente por naturaleza; de modo que en
sus propósitos para el ser humano se encontrara la autentica realización.
 Evidentemente, también cabe preguntarse como una religión puede afirmar y
justificar que ha identificado los propósitos de Dios.

Nietzsche es conocido por haber proclamado la muerte de Dio.


 Mantenía que la humanidad tendrá que aprender a prescindir de la religion,
consuelo de los débiles.
 Por el contrario los seres humanos deben ser como dioses y generar sentido desde
su interior: “en el ultimo termino, el hombres olo encuentra en las cosas la
importancia que el mismo le ha dado: los hallazgo que llamamos ciencia, arte,
religión, amor, orgullo” (la voluntad del poder, 1888)
 Según nietsche solamente mediante la determinación heroica, los actos de la
voluntad, es posible hacr que la vida tenga sentido.

Friedrich Nietzsche 1844-1900


 Tres fases en su filosofía:
 A: la estética (Apolo) amistad con Ricardo Wagner y ruptura
B: la positiva (Voltaire)
C: la filosofía vital, en la que fue determinado por Darwin.
 El lema de su filosofía “yo enseno el no a todo lo que debilita y el si a todo lo que
fortifica.
 Su filosofía es una trasmutación de los valores.
El superhombre
 El ser humano actual – Darwin, no es el final de la evolución biológica. No,
nosotros debemos de remontar el hombre actual hasta el superhombre. La plebe
es el producto de desecho que la evolución ha dejado atrás. La vida es la ascensión
a la victoria y al triunfo. La vida no sabe de compasión al que se tambalea hay que
empujarlo.
 Los médicos no deben prescribir recetas, sino así mismos cada día una nueva dosis
de asco de sus paciente. El que no puede vivir sano debe tener el honor de
matarse.

Otra faceta del superhombre


 El noble es el solitario que sabe mantener su diferencia con la plebe. El que soporta
el sufrimiento y la humillación. El que respeta la edad, la historia y la biblia.
 Nada caracteriza mejor a la plebe que la irrespetuosidad, con que lame todo y todo
lo tantea con su pata sucia – hoy encontramos mas respeto entre labradores que
entre los semicultos lectores de periódico.
 Culmino su veneración por Wagner cuando lo califico de traidor, componía
Parsifal, por defender la religión. Se derrumba su respeto por el arte y califica a
los artistas de niños que no pueden pasar de los cuentos de hadas. Gentes que no
pueden soportar un dia de trabajo sin formas infantiles y sin suspirar por los velos
olímpicos.

Ciencia: la ciencia le ha arrancado los huesos a la vida


 El símbolo de la vida es Kant, el plebeyo de Konigsberg, el jorobado e invalido de los
conceptos, la araña de la filosofía. Kant se volvió idiota y es contemporáneo de
Goethe. El idealismo alemán es un trastorno digestivo. La culpa de esto la tiene la
grasienta comida alemana. La verdadera filosofía es la iniciación de al vida sana.
 Estar sentado lo menos posible, no prestar a ninguna idea que no haya nacido al
aire libre y entre movimiento, es que también los músculos celebran fiesta. Todos
los prejuicios proceden de las vísceras. El sedentarismo es el verdadero pecado
contra el espíritu santo.

Moralidad:
 En su tratado genealogía de la moral explica que al principio se llamo bueno o
noble lo que hacían los nobles dominar, castigar y matar: malo lo que debía hacer
el pueblo: obedecer, amar, arrepentirse.
 Como el populacho es la mayoría, vino una fatal perversión: la plebe declaro su
moral de esclavos buna y l moral de señores reprobable.
 Los juicios la iniciaron y los cristianos la hicieron triunfar. Solo para castigarlo hace
Nietzsche aparecer de nuevo a Zaratustra, que condenaba las orgias e introdujo el
dualismo del bien y el mal, y anunciar la primigenia moral. Mas allá del bien y el
mal (1886)
Así hablo Zaratustra (1831-1891)
 Esta moral no conoce el bien y el mal. Para ella es bueno todo lo que aprovecha,
malo todo lo que daña. Se mentira mientras se sea capaz de seguir mintiendo,
hasta lograr el éxito. El tonto que se enreda en contradicciones, mas vale el que se
quede en la verdad. No se robara mientras se corra el peligro de ir a la cárcel.
 El inteligente y fuerte no se preocupa por las tablas de la moral.

Cristianismo
 El cristianismo defiende la moral de esclavos, al débil, al enfermizo. El cristianismo
ha hecho de verdad una mentira. El cristianismo y el aguardiente son los dos
venenos que han inficionado (infectado) a Europa.
 ¿Y cristo? No fue ni un genio ni tampoco un héroe, no lucho por su vida, solo amo.
No fundo una relgiion, lo hizo Pablo.
 Pablo invento el pecado original, y persuadio a las gentes de que son pecadores.
Los idiotas le creyeron!. Nietezche quiere extirpar el cirsitanismo por el mensaje de
su obra el anticristo.

Eterno retorno:
 si el mundo es finito y el tiempo infinito, sigue que las infinitas mezclas después de
un ano cósmico, retornaran otra vez exactamente las misma situaciones, con los
mismos hombres y los mismos hechos.

Comunidad:
 en un tiempo de creciente masificación, el individualista Nietzsche lucha contra
toda forma de comunidad externa. La familia como decadente biológico y como
despreciador de las mujeres, soltero. Ningún movimiento feminista ni igualatorio.
La mujer es solo un juguete para las horas de ocio del marido.
 A los obreros como a los esclavos. No puedes concederles armas ni derechos
electorales. Los socialistas son filosofastros majaderos, sus revoluciones son solo
rechinamiento de los dientes de perros anarquistas.

La nación: los alemanes son viles y canallas.


 El odio a los alemanes procedida de la ignorancia que le hicieron sentir cuando ya
había sido reconocido en otra raciones, ni siquiera los médicos que lo trataban
sabían algo de sus obras, decia tener sangre polaca no alemana.
 El estado. El individuo grande es siempre enemigo del Estado. Este es solo para el
ganado de manada, para los superfluos, que trepan ágilmente, como monos, por la
escalera de la carrera, como si la dicha se sentara en el trono. A menudo esta en el
barro en el trono, y el trono en el barro.
Nietzsche (1884-1900), fue, junto con Marx y Freud, uno de los llamados “maestros de la
sospecha”
 su filosofía se presento como una critica a la tradición intelectual occidental que
nace en Sócrates, pasa por Platón y el cristianismo y llega a la ilustración.
 Toda su filosofía es la pretensión de elaborar una nueva valoración de la vida que
sustituya a la concepción platónico-cristiana predominante en nuestra cultura.
 El resultado es una filosofía vitalista y atea que ha transformado por completo el
pensamiento occidental.
 Su huella podemos verla en el denominado pensamiento débil tan influyente en
nuestros días.

Donde se ha ido dios? Nosotros lo hemos matado. Por encima del “tu debes” esta el “yo
quiero”. Debes llegar a ser lo que eres. Cuando la vida es ascendente, la felicidad se
identifica con el instinto. (nos movemos por instinto, por eso habla de irracionalidad)

El marco filosófico de la obra de Nietzsche


 Podemos distinguir dos tipos de antecedente en la filosofía de Nietzsche. Unos
indirectos y otros directos. Los primeros se refieren a la reacción de Nietzsche
frente a la cultura griega y cristiana y los segundo a la critica de la filosofía de la
ilustración.
 Para el filosofo alemán la cultura pagana griega previa a la aparición del
pensamiento socrático y platónico fue una cultura en la que se valoraba el disfrute
de la vida y se creía en múltiples dioses.
 Con la irrupción de la conciencia socrática y el idealismo platónico, se produjo
según Nietzsche un cambio de valoración (una transvaloración) que modifico por
completo la cultura occidental, imponiéndose a partir de estos autores una
concepción negativa de los valores vitales, reafirmada posteriormente por el
cristianismo-platónico predominante hasta la ilustración del siglo XVIII.

La ilustración para Nietzsche fue un vigoroso intento de modificación del ser humano por
sus esfuerzos en pro de la autonomía del sujeto, pero finalmente no logro emancipar al
ser humano de la moral vigente.
 Un exponente de este instinto frustrado para Nietzsche es Kant. Para Kant la
ilustración fue la llegada a la mayoría de edad del hombre, el cual había estado
sometido hasta entonces a la tutela de los dogmas de las autoridades religiosas y
políticas.
 Con el super ande (atrévete a saber) la ilustración pretendía que el ser humano
pasa por si mismo y independizara de cualquier administrador teocrático de la
sabiduría.
 Kant sin duda contribuyo a lograr este ideal acortando el alcance de la razón pura,
poniendo de manifiesto que la razón no puede ir mas allá de la experiencia.
Lo que esta mas allá de nuestra experiencia – lo neumónico – no es susceptible de ciencia,
de conocimiento.
 Así pues, las ideas de Dios o el alma quedaran fuera de la posibilidades del
conocimiento humano y las pretensiones racionales de los metafísicos y teólogos
serán infundadas.
 Pero Kant, según Nietzsche, no fue ms lejos. No pretendió en ningún momento
socavar las creencias religiosas morales típicas de la cultura occidental, pues para
Kant, aunque no es posible demostrar que dios existe, tampoco puede probarse
su no existencia. Tenemos, además buenas razones de tipo practico para creer en
su existencia.

Igualmente cabe, según Kant, derivar una moral universal y autónoma que postula
mandatos morales como el imperativo categórico de obligado cumplimiento
evaporándose entonces la posibilidad de una moral vitalista basada en los deseos de
cada cual.
 en definitiva, Kant no fue para Nietzsche un autor que lograra esa pretendida
autonomía valorativa, pues lo que hizo fue valorizar la autoridad moral y hacerla si
cabe mas opresiva.

El idealismo posterior de Hegel es visto por Nietzsche como un paso mas en este proceso
de autonomía y exclusividad de la razón. Para Hegel todo lo real es racional y todo lo
racional es real.
 Todo pues es razón que se manifiesta y despliega en el espacio y n el tiempo,
progresa, crea, se plasma en leyes, en arte en constituciones.
 Hegel será el autor que realiza el mayor esfuerzos por ofrecer una explicación total
de la realidad, eliminando las escisiones conceptuales del pensamiento occidental.
 Ofrece además una visión dinámica de la realidad recurriendo a la dialéctica.

Para Nietzsche esta explicación es suficiente, pues pretende atrapar en tres conceptos una
realidad pluriforme y cambiante
 Además según Nietzsche, Hegel creo un dios terrenal, el Estado, al que vio como
el fin de la historia y de la dialéctica, y al que constituyo en la nueva fuente de
valoraciones y por tanto, en el nuevo señor de la libertad humana.
 Frente a Kant y Hegel, Nietzsche alza la figura de Goethe, al que considera el único
autentico pagano de la post ilustración
 Del poeta alemán, Nietzsche extrajo una conclusión: la comprensión del mundo se
alcanza mejor a través de la expresión metafórica que mediante la
conceptualización metafísica.

Otro autor que influyo en Nietzsche fue Heine. Su repaso irónico y demoledor de toda la
posteridad ilustrada es aplaudido por Nietzsche.
 Para Heine, Kant no fue consecuente: después de haber acabado con Dios en la
Critica de la razón pura, lo resucita para dar consuelo a su criado en la critica de la
razón practica.
 Lo central de la ilustración es la muerte de Dios, muerte que los filósofos alemanes
no se han atrevido a certificar.

La influencia mas directa en Nietzsche la ejercieron el filosofo Schopenhauer y el músico


Wagner. Brevemente:
 El gran músico Wagner fue amigo de Nietzsche durante algún tiempo y le mostro a
este el ideal del hombre pagano.
 Wagner fue para el hasta su conversión al cristianismo, el modelo de artista libre
lucido y duro, prototipo de una nueva humanidad entregado a la naturaleza libre.

Schopenhauer le brindo a Nietzsche la imagen de un pensador privado, muy critico con los
profesores de filosofía que ocupaban las cátedras de las universidades alemanas, a los que
consideraba vendedores de consuelos estatales para el mal de la vida cuyo mayor defecto
era que “nunca han entristecido a nadie con su pensamiento”
 Schopenhauer gue el padre del irracionalismo, filosofia que considera que el
mundo no es mas que voluntad de existir, es decir, ansia ciega e irracional de
procrear y perdurar en el ser sin finalidad alguna.
 La razón humana también busca conseguir este rpoposito ciego de la
supervivencia. Hay pues un fondo irracional en la razón humana.
 Nietzsche tomo de Schopenhauer varias ideas: la constatación de que la
inteligencia no es mas que una herramienta manejada por instintos, la
importancia dada a la voluntad como única explicación de los hechos humanos y
la desconfianza en la historia y en el progreso. Sin embargo, para Nietzsche la vida
no es simplemente voluntad de existir sino alfo mas: voluntad de poder.

Plan de la filosofía de Nietzsche.


 Puede entenderse como una critica a roda tradición intelectual occidental y,
principalmente, a valores difundidos por el cristianismo y a la ilustración.
 Junto con Marx y Freud se le considera uno de los maestros de la sospecha, por
haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana pulsiones
instintivas que son las que guían la razón.
 La filosofía vitalista de Nietzsche ha abierto nuevos rumbos al pensamiento
contemporáneo al presentarse como una opción frente a la tradición platónica-
cristiana que hasta ahora venia inspirando la cultura occidental.

Su filosofía, desarrollada de un modo asistemático, puede tratarse de modo sistemático


si distinguimos las diferentes criticas llevadas a cabo por el filosofo alemán y las
propuestas filosóficas derivadas de estas criticas.

a. El problema de la realidad: una critica del dualismo metafísico platónico y la


propuesta de un vitalismo ateo.
b. El problema del conocimiento: una critica de la ciencia t del positivismo,
proponiendo como alternativa un perspectivismo vitalista.
c. El problema del hombre: una critica de la idea platónico cristiana del ser humano
proponiendo, como alternativa la idea del superhombre.
d. El problema ético: una critica de la moral platónico-cristiana o moral de escalvos, y
su propuesta de una nueva moral vitalista o moral de los señores.
e. En el problema político: una critica al socialismo, al Estado y a la democracia, y la
propuesta de disolución del Estado o nueva política.
f. En el problema de la religión: una critica de la religión (concretamente
cristianismo) y la propuesta de la creencia en el eterno retorno.

La critica a la tradición cultural occidental: Las propuestas de Nietzsche:

Critica a la metafísica Nueva filosófica


 A la visión de la realidad platónica:  El vitalismo: la única realidad es la
no hay dos mundos, el del mas allá de la vida presente. Inmanencia
y el del mas acá. No hay frente a trascendencia. La vida es
trascendencia. voluntad de poder.
 A la teoría del conocimiento y de la  El perspectivismo: no hay una
ciencia: los conceptos no expresan única verdad sino perspectivas
la multiplicidad, variedad y vitales distintas. La metáfora
cambios de la realidad. La ciencia expresa mejor la verdad que el
ve la realidad bajo la perspectiva concepto, pues admite diversas
cuantitativo-mecanicista interpretaciones.
 A la teoría del ser humano: la razón  Nueva visión del hombre: es el tipo
no es la que guía la conducta sino de hombre liberado de las
el instinto vital. imposiciones de la moral, el estado
etc.
Critica a la moral platónico cristiana
“moral de los esclavos” Nueva moral “la moral de los señores”
 Es la moral del débil.  Es la moral del fuerte.
 La razón es la guía.  El instinto vital es la guía.
 El ideal:  El ideal:
o Rechazo del placer. o La razón supeditada a los
o Obediencia a los mandatos instintos.
morales. o La búsqueda del placer.
 Es una moral antinatural, que mata o La propia voluntad como
la vida. única ley
 Surge del resentimiento y de la  Es una moral natural.
envidia.  Surge de la afirmación de los
valores vitalistas.
Critica al socialismo y a la democracia
 Pretende la igualdad y por ello La gran política
atacan la libertad.  Su objetivo ha de ser la libertad.
 Todos han de obedecer al estado  El estado ha de ser destruido
que es el nuevo Dios. (anarquismo)

Critica a al religión: critica al cristianismo Nuevas creencias: ateísmo nihilista


 La creencia en el mas allá hace que  Dios ha muerto, ateísmo, no hay
se desprecie la vida Dios.
 El tiempo presente carece de  Esta vida es importante porque se
importancia para el creyente. repetirá una y otra vez: el eterno
 Fomenta los valores como la retorno de lo idéntico.
sumisión, el sacrificio, el  El nihilismo: no hay nada después
resentimiento y la humildad, de la vida.
propios del rebaño.  El superhombre: siguen los nuevos
valores: grandeza, poder, placer,
orgullo etc.

Propuesta: el vitalismo
 ¿qué realidad es la que existe? Para Nietzsche la única realidad que existe es la de
este mundo sensible que es la manifestación de la voluntad de poder todas las
entidades de la metafísica occidental (Dios alma y mundo) se han extinguido.
 lo que hay en el mundo sensible y la vida que en el contiene. Estas realidades son
configuraciones de la voluntad de poder. Ella es el hecho mas elemental. Hay que
entenderla como algo diferente a la mera voluntad de existir, que es para
Nietzsche conservadora y reactiva, pues solo se conforma con la mera existencia.
 La voluntad de poder, por el contrario, no es voluntad de conservación, sino de
expansión, de desarrollo del poder: es la pasión por afirmarse de una fuerza.

La vida que se va a convertir para Nietzsche en el autentico objeto de reflexión filosófica,


es una manifestación de la voluntad de poder.
 Su pretensión es afirmarse e imponerse, para lograr la satisfacción de sus
impulsos e instintos. Nietzsche distingue dos tipos de fuerza: una fuerza activa
que es la vida ascendente que surge y desea aparecer y una fuerza reactiva, que
es la vida decadente que desea desaparecer, cansada de vivir, que desea el mas
allá, que no es mas que la nada.
 La vida en general, y el ser humano en particular, son algo cambiante, no tienen
una esencia fija y determinada. Están en continua transformación y lucha por
imponerse.
 No hay modelos ideales en un mundo de ideas, como pensaba Platón, que
expliquen el proceder de cualquier realidad hacia la perfección del modelo. La
voluntad de poder no tienen pues un ideal que alcanzar; no hay racionalidad en
su proceder, sino simplemente el ciego e irrefrenable impulso por imponerse.

El problema del conocimiento: el perspectivismo


La critica a la teoría del conocimiento tradicional
 Para Nietzsche la realidad es puro devenir y no es posible su conceptualización.
 La teoría del conocimiento y de la ciencia, de la filosofía occidental es falsa.
 El metafísico pretende atrapar las diferentes y cambiantes realidades en
conceptos. Al hacerlo desvirtúa la realidad y ofrece una versión falsa de la misma.
Ninguna realidad es igual a otra y ninguna es la realización imperfecta de un
modelo ideal porque, para Nietzsche, no existe tal mundo de modelos ideales.
Cada realidad es distinta y cambiante. No puede ser explicada con conceptos
porque el concepto elimina la diferencia.
 Sin embargo, el metafísico considera únicamente la verdadera la idea que es, no
solo lo permanente sino también el modelo de cualquier realidad.
 Pretende encasillar la realidad en conceptos para lograr entender la ley de su
cambio, al mismo tiempo que fijar todas las realidades a un deber ser que mara la
espontaneidad y diversidad.

Critica a la ciencia:
 Las ciencia pretenden establecer leyes y alcanzar una explicación única y verdadera
de la realidad.
 Pretenden cuantificar esta realidad olvidando los aspectos cualitativos de las
cosas.
 La ciencia se presenta como el único conocimiento verdadero y, de este modo,
sustituye a la religión como fuente de creencias a partir de la ilustración.

Propuesta: el Perspectivismo
 Frente a la pretensión de verdad única de la ciencia, Nietzsche propone el
perspectivismo. Considera que no hay una sola única interpretación verdadera de
la realidad, sino diferentes perspectivas. Quien interpreta la realidad es el ser
humano para la satisfacción de sus pulsiones e instintos. La realidad es pues vista
por cada ser humano desde su propia perspectiva.
 Además, la realidad, por su continuo cambio, no puede ser entendida de un modo
estático y conceptual. Por ello cada perspectiva si quiere reflejar mejor la realidad
que tiene ante si, se expresa mejor utilizando un lenguaje metafórico, literario,
artístico, en el que se transmita el sentimiento intimo y la manera propia y
personal de entender la realidad.

El problema de la naturaleza humana: la idea del superhombre


Critica a la concepción del ser humano
 la filosofía occidental hasta Nietzsche, había entendido al ser humano como un
animal racional, tal como lo había definido Aristóteles.
 La racionalidad había sido considerada la característica mas significativa del ser
humano.
 A la razón se oponían los instintos y las pasiones, que debían ser controlados
para una mejor realización del modelo ideal de ser humano.
Nietzsche influido por Schopenhauer, considera que la razón humana esta al servicio de
los instintos y que esa pretendida racionalidad no es

Propuesta: la idea del superhombre


 el ser humano es una manifestación de la vida y de la voluntad de poder.
 Su ideal ha de ser llegar al superhombre. El superhombre es aquella situación del
hombre en la que este se libera de las viejas creencias y la única ley es su propia
voluntad.
 El ser humano postcristiano, que no cree en nada que este por encima de el, que
no obedece a ninguna moral, ni se encuentra subordinado tampoco a ningún
Estado.
 Es, en definitiva, el humano no gregario, libre e individualista que se atreve a vivir
su propia vida conforme a sus deseos, que inventa sus propios valores y que es
dueño de si mismo.

Tal estado de ser humano es espiritual y no racial.


 El superhombre no sigue la moral de los esclavos. Que es la moral tradicional, sino
su propia moral o moral de los señores, porque prefiere los valores de la vida y no
los valores que matan la vida.
 No cree en el mas allá, en Dios, pues tal creencia no es mas que la creencia en la
nada, en la muerte, típica de la metafísica occidental.
 El superhombre debe creer mas bien en el eterno retorno en esta vida, en lo
inmanente frente a lo trascendente. Y hacer, sobre esta creencia, una nueva
valoración de la vida, que ha de vivirse intensamente, pues es la única vida que
viviremos una y otra vez.

El problema de la moral: la moral de los señores frente a la moral de los esclavos.


La critica a la moral platónica-cristiana.
 El principal error de la moral occidental es, para Nietzsche, su anti naturalidad, ir
contra la vida.
 La moral occidental se fundamenta en el platonismo y en el cristianismo.
 Su división de la realidad en dos mundos implica una minusvaloración de la vida
de este mundo.
 la moral platónico-cristiana ha propuesto siempre el dominio del cuerpo y las
pasiones, y la restricción de todos los insitntos vitales. Esta moral contranatural
establece decálogos, normas, que van contra los instintos vitales y promete un
premio en un mundo espiritual que no existe; es la promesa de una nada. Es, por
ello, una moral nihilista.
 Es una moral en la que han triunfado los valores del dios Apolo y han sido
derrotados los valores del dios Dionisio: la moderación frente a la desmesura, la
vida sometida a normas frente a la vida libre, la represión de los instintos frente al
frenesí de las pulsiones vitales.

Propuesta: la moral de los señores:


Nietzsche distingue entre dos tipos de moral

 la moral de los esclavos y la moral de los señores.

la moral de los señores La moral de los esclavos


 es la moral del fuerte.  es la moral del débil.
 Afirma los valores vitales.  Va contra la vida
 Es una moral natural.  Es una moral antinatural.
 La propia voluntad es la única ley.  La voluntad ha de someterse a las
 Busca el placer. normas.
 Es la moral pagana del  Busca el dominio del placer.
superhombre.  Es la moral platónico-cristiana del
humano occidental.

Obras de Kierkegaard (1813-1855): O lo uno o lo otro (1843); Diario de un seductor


(1843); Temor y temblor (1843); El concepto de la angustian (1844); Etapas del camino de
la vida (1845); la enfermedad moral (1849).

 Fragmento del Diario de un seductor:


 El problema: debe la filosofía construir un sistema totalizador del mundo (Hegel) o
analizar la condición de existencia individual.
 Tesis: Según Kierkegaard, el único modo de salir de ese sistema sofocante consiste
en reivindicar como única alternativa posible la singularidad.

Fragmento de: O lo uno a lo otro.


 El problema: ¿Cómo hay que vivir? ¿cuáles son los modelos posibles? ¿qué
significa vivir estéticamente?
 La tesis: S.K distingue tres modelos de vida. Una concepción estética, otra ética, y
una tercera basada en la fe.
 La figura estética, representada por la figura de Don Juan, propia del seductor, es
típica del que busca la satisfacción en el presente, huye de cualquier tipo de
repetición tratando de hacer único e inimitable el momento vivido, pronto llega al
aburrirse de la satisfacción fugaz.
 Quien vive estéticamente esta desesperado, lo sepa o no, y la desesperación es la
ultima salida de la vida estética. La desesperación es siempre elegir dudar, pero no
se puede elegir sin desesperar.
Fragmento de: o lo uno o de lo otro
 El problema: ¿puede un ideal ético dar significado a la existencia?
 La tesis: ético es aquel que escoge quien desea ser y se impone la disciplina
necesaria para llegar a serlo: Ético es quien es fiel, respeta las leyes y los
compromisos sociales y políticos
 Pero para realizar esta acción en la vida debe anular los problemas fundamentales
de la existencia que permanecen sin respuesta a una vida ética.
 Solo el salto a una concepción religiosa puede sar respuesta al problema del
significado ultimo de la existencia.

Angustia:
Mientras que el miedo nace de un peligro determinado, la angustia no tiene causas
especificas, sino que es el vértigo de libertad: es decir, la ansiedad paralizante, la nausea
psíquica que se apodera del individuo cuando examina las infinitas posibilidades como
negativas, que incumben a su existencia.

Nietzsche
Fragmento de: El origen de la tragedia
 Problema: ¿qué crea la obra de arte? ¿cómo nace la tragedia griega?
 La tesis: en toda creación artística hay una polaridad entre el espíritu apolíneo y el
espíritu dionisiaco. El primero, fundado en criterios de armonía, se expresa en las
artes plásticas. El segundo, negador de cualquier limite, conduce a la exaltación, a
la evasión de si mismo que solo la música y el vino proporcionan.
 El artista apolíneo interpreta la vida como si fuese un sueno; el dionisiaco no
interpreta nada, como si estuviese embriagado.
 Apolo intenta comprender la naturaleza. Dionisio acepta el mundo como es,
encarna la vida en su totalidad (destino, dolor, muerte)
 Dionisio es el Dios loco, baila, bebe y ríe. De ambos aspectos necesita el arte,
porque el espíritu dionisiaco debe estar moderado por su opuesto.
 El único momento de la historia de Occidente en el que se dio este estado fue en la
Grecia presocrática, en aquella época de juventud del pueblo griego en la que
nació la tragedia.
 ¿cómo debe situarse el hombre respecto a la vida? Dionisio es instinto, pasión,
creatividad. Quien acoge esta premisa de la vida ordinaria por la cual se es, y uno
siente, se individualiza de los demás y el mundo exterior. El instinto esta por
encima de la razón. Somos instintos y pasiones.
 el hombre dionisiaca, superhombre o loco, participa en la vida de forma directa sin
mediaciones y retorna a ser una parte de la naturaleza percibiéndose como tal y
nada mas.

Fragmento: El crepúsculo de los ídolos


 el problema: ¿cómo valoras la pretensión dela filosofía de explicarlo todo
racionalmente? ¿se puede conciliar racionalidad e instinto?
 La tesis: la grandeza del hombre griego tuvo su fin cuando la filosofía sustituyó la
tragedia. Mientras que la tragedia representaba la vida en su cruda realidad, sin
enmascarar la evidencia de un hombre dominado por fuerzas incontrolables
superiores a el, a partir de Sócrates prevaleció una actitud de huida respecto a la
vida, una patología de espíritu cuyos síntomas son temor e inseguridad psicológica
unidos a un absurdo deseo de encontrar explicación racional a cualquier hecho.
 Así se elimino el mundo de los instintos mediante el uso de la razón…
 La historia de la filosofía es una vicisitud de progresiva decadencia, es el declive de
lo dionisiaco y el absoluto predominio de lo apolíneo. Derribando el orden
tradicional de los valores.
 Nietzsche identifica en la muerte de Sócrates, en su vivo deseo de morir, el primer
y mas evidente síntoma de esta milenaria enfermedad (la filosofía) que envilece al
hombre occidental.
Fragmento de: mas allá del bien y del mal
 El problema: ¿cuál es el origen del sentido moral? ¿los valores éticos son
verdaderamente valores?
 La tesis: las doctrinas éticas elaboradas por la filosofía siempre se han presentado
como sistemas absolutos, universales y supra históricos, validos en todos los
tiempos y países.
 Nietzsche afronta el problema éticos a través de una genealogía e las doctrinas
morales. La ética de la clase dominante en la antigua Grecia se fundaba en el valor
del individuo, se consideraban virtudes: la salud, la belleza, el deseo de dominar.
 Todo decayó cuando se sustituyo por una moral de esclavos (éticas filosóficas) y
después el cristianismo...
 Los nuevos valores que se impusieron son los mismos en los que estamos
educados.

Fragmento: la gaya ciencia


 El problema: ¿en que consiste la fe religiosa? ¿es lo útil o perjudicial?
 La tesis: el gran acontecimiento de la historia no fue el nacimiento e Cristo sino la
muerte de Dios.
 A partir de la ilustración se profundiza la secularización, el hombre se hizo adulto,
sin cuentos infantiles. Es cierto que la crisis nihilista de los valores vinculados a la
religión han dejado un vacío sin resolver, pero no hay duda que la necesidad de
Dios ya es menor en la conciencia.
 Dios ha muerte porque los hombres lo han matado, y esta es la premisa de un
rescate de la época, de una mutación de genero humano que concluirá con el
advenimiento del superhombre.
 ¿qué ha hecho el cristianismo sino defender todo lo que es nocivo para el hombre?
 He envenenado el espíritu humano predicando la humildad contra el orgullo, la
castidad contra el instinto, lo compasión y el amor contra el dominio y la fuerza.
 La religión: (todas las religiones) es un vicio.
 el protagonista del dialogo imaginado por Nietzsche, el loco, representa al propio
filosofo. En realidad no esta loco absoluto, sino que así lo consideran los
interlocutores por la rareza de su mensaje.

Fragmento: así hablo Zaratustra


 el problema: ¿es posible el nacimiento de un hombre nuevo cualitativamente
superior?
 La tesis: matar a Dios significa liberarse de cadenas del mundo sobrenatural, ser
capaces de vivir sin falsas esperanzas, aceptando con alegría la vida en su
totalidad, incluida la muerte.
 Esto significa permanecer ligado a la tierra: el hombre nuevo es aquel lejos de
querer comprender el significado del mundo, logra imponer al mundo sus
significados (Protágoras: el hombre es la medida de todas las cosas) porque de el,
de su voluntad de poder, asume cada cosa su sentido…
 El superhombre esta mas allá de la racionalidad, desprecia el valor ético, reconoce
el engaño propio de la filosófica, percibe el paso de tiempo como un eterno
retorno.
 El hombre actual es una fase de transito entre la bestia que se ha originado y el
superhombre al que se tiende.

Vivir cíclicamente como si todo hubiese de retornar


 El problema: ¿se puede cambiar la percepción percepción del paso lineal del
tiempo?
 La tesis: Si el hombre contemporáneo fuese capaz de retornar a la mentalidad
arcaica per-cristiana y de anular el sentido de linealidad del tiempo, habría por fin
dado el paso mas grande en el camino de la superación hacia el superhombre.
 Si todo estuviese destinado a repetir infinitas veces cíclicamente, del mismo modo
la vida no seria ya una cadena de hechos irreversibles, la muerte dejaría de ser el
fin de todo y la psique dejaría de estar dominada por la angustiosa, apremiante
necesidad de optimizar el tiempo que nos ha concedido.
 En síntesis: superhombre es aquel que vive como si todo hubiese de retornar.

Jean Paul Sartre (parís 1903-1980)


El ser y la nada (1943)
 El ser y la nada es un libro fundamental para existencialismo.
 El existencialismo es un movimiento filosófico basado en las creencias de que en
los seres consientes la existencia precede a la esencia.
 El ser y la nada describe en el siglo XX las cuestiones fundamentales la difícil
condición humana. En los pasajes mas claros puede ser al mismo tiempo
esclarecedor y estimulante.
 La experiencia de Sartre como novelista y dramaturgo se deja sentir en las
descripciones de situaciones concretas que constituyen una parte sustancial del
tratado.

El tema central de el ser y la nada esta subordinado en la enigmática frase “la naturaleza
de la conciencia consiste en, al mismo tiempo, ser lo que no es y no ser lo que es”
 La frase en realidad resume la descripción que hace Sartre de lo que es ser
humano. Intentemos analizarla.
 El existencialismo es un movimiento que influyo por igual a la filosofía y la
psicología a pesar de las diferencias entre sus pensadores.
 En el existencialismo es un humanismo (conferencia pronunciada en 1945) Sartre
propone que lo que tienen en común esos pensadores es la ciencia de que en los
seres humanos la existencia precede la esencia.
 Es decir, no hay un formato para los existencialistas un prototipo previo de ser
humano al que tengamos que amoldarnos: los seres humanos eligen lo que van a
ser.

Para Sartre no hay un Dios en cuya mente se encuentre nuestra esencia.


 Primero existimos y luego nos hacemos nosotros mismos lo que deseamos. Un
reloj esta determinado por su función: si no da la hora no es un reloj. La esencia
del reloj, lo que hace que sea reloj y no otra cosa, estaba en la mente de quien lo
programo antes de construirlo.
 Un ser humano se distingue de un reloj en no tener funciones predeterminadas,
en no ser algo dado, en no haber un creador en cuya mente se habría
programado nuestra esencia.
 Esta es la opinión que se expone en el existencialismo es un humanismo pero en
el momento de escribir el ser y la nada Sartre no se auto consideraba
existencialista: su principal preocupación era iluminar la condición humana. Su
enfoque estaba fuertemente influido por la escuela filosófica de la fenomenología.

El enfoque fenomenológico: método que examina únicamente aquello que se


experimenta e ignore todo aquello que no halla sido comprobado. Enfoque filosófico
basado en las ideas de que al hacer una meticulosa descripción de la propia experiencia se
revela de alguna forma la esencia de las cosas que se experimentan.
 Un rasgo distintivo que describe Sartre en el ser y la nada es centrarse en
situaciones reales o imaginarias que se describen con cierta extensión.
 Esto no es un rasgo del enfoque fenomenológico de Sartre sino su concepto de la
fenomenología. Sartre esta influido por el filosofo Edmund Husserl. Husserl cree
que al describir los contenidos de la conciencia, dejando al margen la cuestión de
si realmente existe lo que esta presente en la conciencia, es posible acceder a la
esencia de las cosas.
 Para Husserl, una parte importante de la filosofía es descriptiva, describir
nuestras experiencias, no solo reflejarlas en un plano abstracto.
Sartre acepta lo descriptivo pero no acepta de Husserl el supuesto de que el examen de
los contenidos de la conciencia revela la naturaleza esencial (l esencia de las cosas) que
aquello sobre lo que se piensa.
 Para Sartre el método fenomenológico en la practica sirve para concentrarse en la
vida tal y como se vive y se siente en lugar de preocuparse por otros humanos
según las descripciones psicología empírica o la ciencia

EL SER
 el libro el ser y la nada se fundamenta entre las distintas clases de existencia.
 El autor sintingue en su criterio, la diferencia entre el ser consciente y el se que no
es consciente. Al primero lo llama “ser para si” y al segundo “ser en-si)
 La existencia del ser para-si es propia de los seres humanos, y la mayor parte del
ser y la nada esta dedicado a explicar sus rasgos fundamentales.
 No explica Sartre si es o no razonable categorizar a los animales con ejemplos del
ser para-si.
 El ser en-si por el contrario, es la forma de ser de las cosas sin conciencia, como
las piedras.

Ser en-si: termino usado por Sartre para los objetos inanimados y para todo lo que carece
de autoconciencia. (un ser inanimado es que no tiene alma)
 El ser en-si es pleno, es solido, que no ha sido penetrado por la razón y, esa
separación que la ciencia introduce es la materia inerte, lo mecánico. El sr para si
al proyectarse dice esto no soy yo.
 El ser en si es simplemente lo que es, no le falta nada. El ser para si, por lo
contrario siempre se esta haciendo, no es determinado y esa indeterminación de
hecho es la nada, y por ser una nada puede llegar a ser cualquier cosa, un ser
para sim según el autor no tiene una esencia previa. Un perro es un perro, pero un
bebe humano puede llegar a ser, a tener un temperamento muy diferente a otro
humano.

La base del existencialismo:


El ser en si El ser para si
 Es una especie de esfera solida sin  No tiene solidez, plenitud, no es
fisura en la que no ha penetrado la nada determinado previamente,
razón. esa determinación es la nada, y por
 El ser en si es la materia, lo inerte, ser una nada puede ser cualquier
lo mecánico. Es lo que es y no le cosa: un ser para si no tiene una
hace falta nada. esencia previa, a diferencia de una
 Proyecta un ente, no soy yo. silla.
 No tiene libertad.  Tiene libertad

una mascota siempre será una mascota. Pero un ser humano siempre tendrá una enorme
diferencia con otro de su misma especia. Un bebe al nacer puede ser un santo o un
asesino.
 Ese bebe no tiene un ser ya dado. Su ser es una nada de determinaciones. Ese
bebe humano hará de ese nada un ser determinado a través de sus propias
elecciones durante su vida. El ser para si no se identifica con ningún ser dado.
 El ser en si, es el ser de lo que hay, de lo dado; en cambio el ser para si es el ser
característico del ser humano, de las conciencia humana. Toda obra del Sartre es
un análisis del para so, de ese para si cuya autentica esencia es la libertad, es decir,
la auto creación permanente.
 Para Sartre, el ser humano esta inventándose permanentemente, esta creándose
por determinadas elecciones. Cuando la conciencia no se identifica con su propia
obra creativa, al evadir la responsabilidad de elegirse, se presenta la “mala fe”.

LA NADA:
 Como la plantea Sartre, desempeña un papel clave en la obra del filosofo que
caracteriza la conciencia humana como un vacío en el corazón de nuestro ser
como una nada.
 La conciencia es siempre conciencia de algo. Nunca consiste exclusivamente como
si misma. Esto es lo que nos permite proyectas en el futuro y volver a revisar
nuestro pasado.
 La nada concreta se experimenta cuando reconocemos que algo esta ausente. Un
amigo que fala a una cita concretada de antemano.
 Este fenómeno, la capacidad de la conciencia humana para ver las cosas en su
ausencia forma parte e lo que el autor llama transcendencia de conciencia.
 Transcendencia seria la capacidad que tiene el ser para si de proyectarse en el
futuro.

Esta trascendencia de la conciencia esta relacionada con la idea de libertad, puesto que
implica nuestra capacidad para ver las cosas que no se han realizado y las que se
realizaran. Esto revela un mundo de posibilidades.
 O mejor explicado, unas veces se nos revela ese mundo, otras por el contrario,
somos prisioneros de un autoengaño que Sartre denomina mala fe y que nos
impide reconocer la verdadera medida de nuestra libertad.
 Esa mala fe o mala conciencia, como también la denomina, trata de evadir el acto
de reinventarse de elegir constantemente, como si ya no fuese libre, como si
estuviese gobernado por la necesidad.
 La mala conciencia consiste pues, en no hacerse cargo de las propias elecciones al
decir no puedo hacer esto u aquello” en vez de decir “elijo no hacerlo”.
Retomemos estos puntos…

La libertad:
 Sartre es partidario del libre albedrio. La conciencia esta vacía; no determina lo
que nosotros elegimos. No estamos constreñidos, marcados por las elecciones
que hayamos hecho en el pasado, aunque podamos tener la sensación de que lo
estamos.
 Tenemos libertad para elegir lo que queramos. Cierto que el mundo no siempre se
presta para satisfacer nuestros deseos.
 Hay datos objetivos, por ejemplo, que son cuando nacimos y quienes eran
nuestros padres, es un aspecto de lo que Sartre denomina nuestra “facticidad”,
aquello aspectos de la vida que vienen dados.
 Pero aunque sea imposible cambiarlas, podemos optar por cambiar nuestra
actitud hacia tales cosas.

Sartre adopta una postura extrema sobre la cuestión de la libertad individual, rechazando
cualquier teoría que proponga que los seres humanos están absolutamente conformados
por la dotación genética y por la educación.
 Para Sartre, los seres humanos se caracterizan por su capacidad para elegir lo que
van a ser. No obstante, Sartre señala que las cosas no son tan fáciles: la
conciencia humana esta constantemente dudando, vacilando con lo que el llama
la mala fe.

La mala fe: es una especie de autoengaño que conlleva a la negación de la propia libertad.
 Es la mentira que uno se dice a si mismo para rehuir la libertad. Es una condición
a la que se inclina particularmente la conciencia humana.
 El termino mala fe sugiere que hay alfo de malo en pecar, tropezar o una falta
moral. También sugiere que la autenticidad (lo opuesto a la mala fe) pudiera ser
una virtud. No obstante, en el ser y la nada el enfoque de Sartre es descriptivo y no
juzga: no es un manual de instrucciones sobre como vivir, sino una descripción de
en que consiste vivir.
 Es difícil leer la exposición que hace Sartre de la mala fe sin concluir que en su
opinión la mala fe es culpable y una negacion de lo que verdaderamente somos,
individuos libres.
La mala fe es posible porque los seres humanos son a la vez, trascendentes y facticos.
 La trascendencia remite a nuestra capacidad para pensar mas allá de los hechos
que están ocurriendo ahora y proyectarnos en las posibilidades futuras.
 La facticidad remite a los hechos de nuestro pasado, a lo que esta ocurriendo
ahora, a lo dado de nuestra existencia que no nos es posible cambiar a voluntad.
 Caemos en la mala fe al mantener separadas nuestra trascendencia y nuestra
facticidad, al pensarnos totalmente distinto de nuestro cuerpo o bien totalmente
distintos de nuestras posibilidades (autoengaño).

La naturaleza de la conciencia consiste en, al mismo tiempo, ser lo que no es y no ser lo


que es.
 Somos en cierto sentido, nuestras posibilidades, nuestra trascendencia: no lo que
somos ahora, sino lo que llegaremos a ser (es decir, la conciencia es lo que no es)
 Y sin embargo, somos simplemente nuestra facticidad (lo que no podemos
cambiar), el producto de haber nacido, donde nacimos, de la educación que hemos
recibido, del color de pelo que tengamos etc.

Desacuerdo con Freud:


 Es posible que la teoría de Freud sobre el inconsciente proporcionara a Sartre una
adecuada descripción de cómo el individuo puede mentirse a si mismo.
 Según Freud, la psique se divide en una parte consiente y otra inconsciente. Los
motivos y pensamientos inconscientes están sometidos a censura y transforman
antes de entrar en la conciencia.
 La censura reprime algunos pensamientos y permite que surjan otros. Surgen en
los sueno y en los llamados lapsos freudianos.
 Las resistencias son obra de la censura.

Si Sartre hubiera aceptado la descripción de Freud, habría podido explicar que la mala fe
surge de las creencias inconscientes y de su consciente negación.
 En este modelo, la mente humana esta radicalmente dividida, como el
equivalente a dos personas, de modo que es relativamente fácil entender que
alguien pueda mentirse a si mismo y no obstante creerse su propia mentira.
Sencillamente se trata de que el inconsciente miente al consciente. (el
inconsciente es mas fuerte que el consciente).
 Sartre critica el esquema que traza Freud de la mente. Argumenta que si hubiera
una censura entre los aspectos inconscientes y conscientes de la mente, esta
censura tendría que ser consciente de las dos partes en que la divide. Para que la
censura fuese eficaz, tendría que saber lo que la mente inconsciente para
reprimirlo o transformarlo.
 Si la censura forma parte del inconsciente, hay una consciencia dentro del
inconsciente.
El freudiano se encuentra en la absurda situación de que la censura consciente es la parte
de la mente que toma nota de lo que hay en el inconsciente con el objeto de aparentar
no tener noticia de lo que hay en el inconsciente (es decir, de ordenar la supresión de
todo conocimiento sobre el inconsciente)
 Sartre establece que desde tu libertad luchas contra el inconsciente, ambos están
de acurdo que a inconsciencia prevalece sobre la consciencia.

Vergüenza: aflicción moral ocasionada por la consciencia de una alguna falta cometida, o
por alguna acción deshonrosa y humillante.
 La vergüenza es una emoción que interesa especialmente a Sartre debido a lo que
revela sobre nuestras relaciones con las demás personas, o con los otros como el
llama.
 Veo un ser humano que pasea junto a unos banco del parque. Mi consciencia de el
en tanto que otro para-si hace que me reorganice mi experiencia del parque; de
pronto me doy cuenta de que el ve los arboles y los bancos desde su propio punto
de vista, un punto…

El impacto de las demás personas sobre nuestra conciencia es mas perceptible cuando nos
damos cuenta de estar siendo observados.
 Ser visto por otro me obliga a ser consciente de mi mismo como objetivo visto
por alguien distinto, como ilustra el siguiente ejemplo de El ser y la nada.
“movido por los celos, espío por el agujero de la cerradura para ver lo que pasa por
el otro lado de la puerta.

En cuanto al amor Sartre lo describe…


 También en el amor existe el peligro de que perdamos nuestra libertad. Para
Sartre, el amor es una especie de conflicto: la lucha para esclavizar a otro sin
quedar esclavizado uno.
 Sin embargo, el amante no se limita a querer la posesión, sino que quiere ser
deseado y por lo tanto necesita que ell amado sea libre. El complicado juego de
voluntades puede conducir al masoquismo, el deso de ser un objeto para el
amante.
 Incluso en el masoquismo es paente la imposibilidad et ransdormarse uno en un
en-so (sin autoconciencia)

La muerte:
 Sartre rechaza la idea de la muerte como parte de la vida.
 La muerte para Sartre es absurda: no significa absolutamente nada.es casi
imposible estar absolutamente seguros de cuando moriremos. La muerte súbita es
siempre posible, pero no es una posibilidad.
 La meurte me priva de tofas mis posibilidades, me arrebata lo que me hace
humano: mi capacidad de proyectarme en el futuro…

Martin Heidegger:

Ser y tiempo 1927 (Existencialista)

 Ser y tiempo se ocupa de la angustia, la preocupación o la muerte.


 El libro es un llamado a la autorrealización; desligada de una vida irreflexiva y un
estimulo a moldear la propia existencia de un modo consciente y lucido.
 Heidegger pretendía remover la ontología y la metafísica. Quería sentar las bases
de una ontología fundamental, pero peligraba quedarse atascado en un tema que
no es otra cosa que una vía hacia el ser.

El autor nacido 1889 en MeBkich – Selva negra quedo marcado por la religiosidad de su
casa paterna.
 La iglesia católica financio sus educación mediante una beca, en un internado
católico en Constanza; luego a un instituto de Friburgo, para culminar estudios
Teología y hacer la carrera de sacerdote.
 Interrumpida esa formación a los dos años comienza a deslindarse de la doctrina
católica. Pero dependía de la Iglesia por falta de recursos, Sin embargo, llego a un
acuerdo para continuar estudios en filosofía católica.
 Obtiene una catedra sobre filosofía medieval. En 1919 reniega oficialmente de la
Iglesia. Pero la confrontación con la fe deja huella en su pensamiento. Conceptos
como conciencia o culpa, así como la exigencia de motivaciones religiosas de
apartarse del mundo para dedicarse a estratos mas profundos de la realidad.

Heidegger conoce la ora de Edmundo Husserl el fundador de la fenomenología. Quien


quería llevar la filosofía a sus orígenes y liberarla de academicismos.

 La consigna de Husserl era ¡Ir a las cosas!. Si queremos volver a las cosas, los
fenómenos que conforman nuestra experiencia debemos llegar al fondo de la
actividad de nuestra conciencia.
 Para este autor la conciencia no es un recipiente que se llena paulatinamente de
contenidos.

No existe el sujeto puro ni el objeto puro: la conciencia esta asociada a los objetos desde
el principio. Los objetos, vinculan al mundo perceptible como una red entre nosotros y
las cosas.

 El método fenomenológico de Husserl desarrolla un apostura en la que la actividad


de la conciencia fuera visible de la manera mas pura…
Husserl pretendía neutralizar todas las anticipaciones y prejuicios, hasta que la mirada
quedara libre para la actividad mas pura de la conciencia, hasta que los fenómenos se
mostraran (frente a nosotros)

 En esta frase de Husserl se encierra su filosofía: “existo, y todo lo que no esta en


mi es un mero fenómenos compuesto a su vez de múltiples fenómenos”
 Husserl, coincide con Descartes al sostener que la única cosa cuya existencia el ser
humano no tiene duda alguna es de la propia conciencia individual, pinto de
partida del que tiene que arrancar todo intente por construir nuestra percepción
de la realidad.
 Pero al mismo tiempo coincide con Hume al afirmar que si uno mira, por ejemplo,
una mesa, la conciencia que se tiene es la de la mesa, no la de estar mirándola…

Husserl coincide Hume al afirmar que cuando existe n objeto, una mesa por ejemplo, se es
consciente de dicho objeto y no de uno mismo. Propone que la filosofía se base sobre un
método que examine únicamente aquello que se experimentan e ignore todo aquello que
no halla sido comprobado. Este método e slo que se denomina fenomenología.

Por lo general, la conciencia actúa de esta manera, sobre los objetos mismos y no sobre el
ser como otro objeto.

 De todos modos, todo intento por demostrar la existencia independientemente de


estos objetos con respecto a la conciencia esta condenada al fracaso: es imposible
mostrar la existencia del mundo exterior.
 Husserl señala, no debemos quedarnos atascados en el problema imposible de
resolver acerca de la existencia independiente de los objetos con respecto a la
conciencia ya que, no hay duda de que estos existen como objetos conscientes
para nosotros, independientemente de que tengan o no otros categorías de
existencia.
 De manera que los aceptaremos como tales y dejar de lado cualquier tipo de
consideración. Centrarse en lo que se pueda investigar.

Husserl reducía con su método la realidad a un conjunto de fenómenos


 Hoy día con el termino fenomenología se indica una activad determinada, con la
que se sugiere una detallada descripción o análisis del conjunto de experiencias
conscientes que esa actividad comparta consigo.
 Por ejemplo, la filosofía de las matemáticas estudia los fundamentos lógicos de ese
disciplina, la fenomenología de las matemáticas contempla esta disciplina como
una actividad consiente en la que intervienen numerosas experiencias.
 Lo que propone la filosofa fenomenología de Husserl es un estudio de nuestro
(labenswelt), literalmente el mundo de la vida, este es nuestro único mundo, en el
que vivimos y percibimos.
Heidegger se declara libre de la filosofía cristina y pasa como asistente en Friburgo a la
cátedra de Husserl para ocuparse de la fenomenología.

 Con lecturas de Nietzsche reorienta la atención de la conciencia y del puro


conocimiento de la razón hacia otras formas de comprensión, intuitivo y empática.
“El ser humano debe ser comprendido a partir de sus vivencias y de su creación
cultural”
 Kierkegaard influye en el con El concepto de la angustia que establecía una
relación entre la libertad humana y ese estado de animo fundamental que es la
angustia, con lo cual exhortaba al ser humano a dar un sentido a su existencia
mediante una elección de principios.

A partir de la Primera Guerra Mundial, marcado por la crisis, la búsqueda de nuevas


orientación y el entusiasmo por un nuevo comienzo, las cuestiones sobre la existencia y
las decisiones eran cotidianidad
 El Heidegger fenomenólogo había adoptado de Husserl la aspiración de estudiar
desde el fondo el acceso de ser humano al mundo: la vida diaria. El observador y el
mundo forman parte del entorno común, de la urdimbre de relaciones entre los
objetos. Y solo desde ese entramando es que se puede reconocer la significación
de los objetos.
 Por eso, según, Heidegger , el mundo que percibimos y el en que vivimos es,
directamente el mundo de los seres humano, No son contrapuestos, no están
enfrentados.
 Y la base de ese ser humano reside en el tiempo. Y puesto que el tiempo esta
asociado al cambio, no es posible buscar al ser, base de la realidad, en principios
invariables, en ideas, principios y categorías como hasta la fecha intentaron los
filósofos. (Busca a dentro de ti para conseguirte)

Como profesor en Marburgo concreta la obra ser y tiempo a partid, del estudio de la
metodología de Husserl pero también estimulado por el animo y su estado vital.

 En el marco de una conferencia ante la sociedad tecnológica de Marburgo sobre el


concepto del tiempo y en el Prolegomenos para una historia del concepto tiempo,
aborda por primera vez cuestiones como la muerte y la conciencia. En su cabaña
de Todtnauberg incorpora estos textos a su obra capital.
 Heidegger, crea un lenguaje dentro de la filosofía. Conceptos habituales como
existencia (Daisen) o preocupación (Sorge). Igual de creativo fue en el caso de Man
(Se o uno) o Zuhandene (Estar-a-la-mano)

Ser y tiempo empieza con la pregunta sobre el sentido del ser, lo que nunca responderá.

 El ser como la base de la realidad no es, según M. Heidegger, un ente (Seiendes),


es decir, un asunto que se pueda describir y definir.
 No obstante, el camino hacia el ser conduce a través del ente, u de uno muy
particular el humano.
 El humano es el puente hacia el ser, pies es a única criatura que formula la
pregunta sobre el ser, ya que tiene un concepto del ser y, por tal razón va mas allá
de mero estatus como objeto de la cosa.
 Por eso el ser humano tiene un manera muy particular de ser que Heidegger
denomina autodeterminación.

Con el Dasein entra el concepto de existencia en el Ser y tiempo.


 La existencia es para el filosofo no únicamente el hecho de vivir. Es mas el vinculo
entre el Dasein y el ser. Debemos entenderlo en su sentido original. Ex - sistere
quiere decir, literalmente, estar-fuera.
 El ser humano destaca en medio del mundo por su capacidad de desarrollar una
relación con el ser. La existencia es un ser-ahí, pleno, orientado hacia el ser.

Heidegger llego a la conclusión de que ser es tiempo. Así, la existencia viene a ser como
una personificación del tiempo de manera que el ser humano no es, mas que una
encarnación de dicha tiempo.

Heidegger pretende en efecto recorre un nuevo camino.

 No quiere buscar el ser detrás de las cosas o fuera de las cosas, sino en una
determinada realización de la vida, en la medida en que el hombre moldea su
existencia. (No puede haber una existencia afuera del tiempo)
 A partir del ser Dasein debe esclarecer el sentido del ser en su totalidad.
 La publicación presenta una descripción general en dos partes: En la primera, La
preparación del análisis fundamental del Daisen, aquí se analiza la manera
cotidiana en que el hombre vive en el mundo.
 En la segunda (Dasein y temporalidad) aborda la manera en el que ser humano
puede realizar su existencia ante el trasfondo del tiempo, como puede orientarse
hacia el ser.

Heidegger comienza con una analítica de la existencia, es decir un análisis de lo que


diferencia al humano de otros seres.

 Resume las relaciones básicas de la vida humana; ser en el mundo. Observa las
relaciones con las cosas y con otros humanos. Si queremos comprender los
esencial de los humanos debemos observas esas situaciones básicas.
 Las cosas como el humano, son parte de un entorno común en el que ambos
elementos se interrelacionan.
 Esa interrelación surge del uso y la utilidad. Por eso el autor denomina a las cosas
como un útil (Zeug. Creación que indica instrumento, algo con una función útil
para el hombre.
 Las cosas, tal y como pensaba la filosofía tradicional, bi estab agu sencillamente.
Mas bien están ahí para algo, son seres a la mano del hombre. El entorno esta
marcado por estar a mano (Zuhandene) surgido a través del trato diario.

Otra característica del estar en el mundo es el ser con. El humano nunca vive solo.
 Este ser-con se adapta a la vida en conformidad con los demás. Entregamos
nuestras vida a una instancia neutral, ya sea el espíritu de la época, el gusto
masivo o la moral.
 Heidegger llama a este instancia el UNO (man: algo así como el impersonal ¨se” en
español. Ejemplo, “Se competitivo”) Con esto se refiero a una autoridad publica no
concreta que se expresa en el esto se hace o en el esto no se hace, que impide la
autorrealización de los hombres, Funciona como un componente normal de la vida
imprescindible, pero que podemos controlar.
 Este pasaje coincide con la moderna sociedad de masas, enemigo como era del
mundo urbano y pluralista.

Heidegger rechaza tanto la democracia como forma de vida política y a la opinión publica
impregnada por los medios de comunicación.

 El ser humano mediante la comunicación y sus formas actuales esta en constante


peligro de caer o de ser arrojado de si mismo. Algo indetenible, pero… a pesar de
acusar este peligro como al ser arrojados podemos crear un proyecto de vida
propio.
 Este doble aspecto de ser arrojado y un proyecto de vida esta implícito en el
concepto de ciudadano (Sorge) con el que Heidegger intenta resumir los aspectos
esenciales del Dasein.
 Aquí descifra como el hombre construye una relación propia con el ser, es decir,
para que pueda llevar una existencia. Esta es una relación de planificación con el
pasado y el futuro.

Autodeterminación: es una adiós al anonimato y a las convenciones. Algo acompañado de


la conciencia de finitud por la conciencia con el tiempo.

 La determinación con la que el ser humano toma la dirección de su existencia. El


hombre es libre de moldear su propia vida. Siempre monitoreado por los estado de
animo con los cuales establecemos contacto con el mundo, para ello la angustia
desempeña lugar especial.
 La nada esta presente, pero también la posibilidad de llenar vacío, al elegir uno la
propia existencia. El tiempo no es un espacio que recorremos, esta dentro de
nosotros.
 La vida humana el-ser-ahí, es el ser para la muerte, en el sentido del conocimiento
de sus limites se eleva también la intensidad de la vida y la urgencia de proyecto
propio.

De la fenomenología al existencialismo

 Heidegger - amanera de conclusión – considera que la tarea cultural que incumbe


a la filosofía no es la de describir la estructura de la esencia de las cosas, sino
comprender la situación en que se encuentra el individuo humano “arrojado”
conmo esta en un mundo en el que se ha producido “el olvido del ser”.
 La pregunta decisiva que la filosofía debe contestar, y mas bien no puede, es:
 ¿Por qué hay algo mas bien que nada? La inspiración de Kierkegaard se hace sentir
a través del análisis de los existenciarios que determinan la existencia del dasein o
“ser- ahí”. Este tiene que vivir en un mundo que le exige pre – ocuparse y asumir
su carácter temporal y finito.
 Dicho análisis culmina en el ser para la muerte y su resolución de vivir en la
autenticidad.

Continuando con nuestra conclusión, Heidegger semana como hay que volver a la
pregunta por el ser, pero para no confundirlo con cualquier ente hay que indagar en que
consiste ser para el ente que conocemos mas directamente, es decir, nosotros.
 La forma característica del ser humano es el Dasein, la existencia, que consiste en
verse arrojado – expulsado, al mundo y tener que combatir en la incertidumbre de
la historia.
 De dos formas puede existir el ser humano: de manera inauténtica y de manera
autentica.
 La manera inauténtica consiste en atenerse a lo que “se” hace, “se” dice y piensa
y, por lo tanto, es dejarse llevar por lo que nos viene desde afuera, y no descubre –
mas bien oculta – lo auténticamente nuestro.

La existencia inauténtica no es necesariamente mala pero es inferior y no puede


revelarnos las verdad del ser.

 Una de las formas inauténticas mas peculiares de la modernidad es la técnica, el


tener a mano los objetos para ponerlos al servicio de lo que Nietzsche llamaba
voluntad de poder, para Heidegger, la técnica constituye el mayor peligro para que
el ser humano olvide y vaya en contra de su relación autentica con el ser.
 Para descubrir su existencia autentica, el hombre debe volver a lo auténticamente
suyo, la libertad de las posibilidades y la correspondiente angustia que las
caracteriza por partida doble: la angustia por ser uno mismo y nada mas que eso y
la angustia de estar siempre ante el no ser y de marchar inexorablemente hacia
el (la angustia de la muerte o la existencia como “ser-para-la-muerte)
Es decir, la angustia de las posibilidades de libertad y la angustia frente a l posibilidad de
la imposibilidad: la muerte.

 Al saberse frente a la nada y asumir la inestabilidad frente a ella, el humano


alcanza una existencia autentica. Si estructura esencial ser el cuidado, la
preocupación por las cosas y por los demás que convierte la existencia en un
permanente trascender hacia lo que aun no es, hacia lo que eventualmente ya no
será.
 El tiempo nos constituye, pero de sus etapas tradicionales – pasado- presente y
futuro – donde esta lo que desmiente y aniquila cuanto consideramos establecido.

La angustia vital existencialista: Según afirma Heidegger, el ser humano debe de estar
tomando decisiones continuamente sin tener certeza de los resultados, de hecho, lo único
de lo que tiene certeza es que tiene que hacer frente a una vida de culpa y ansiedad.

La confusión y la soledad de la existencia.

 Ser y tiempo hace un llamado a una actitud vital a tomar una decisión y a elegir
¿Cuál decisión? Eso esta en manos de cada uno de nosotros.

Positivismo:
 El siglo XIX en Francia esta colmado de luchas por las conquistas de la revolución.
En la extrema derecho se sitúan las

Esta situación se refleja en el pensamiento filosófico. Con la derecha política se


corresponde, en la vida espiritual, el romanticismo francés, que vislumbra una cauda
histórica respecto de la tradición católica.
 El socialismo utópico, se presenta como una reivindicación de la izquierda,
contrapuestas al principio, con el socialismo científico fundado por Carlos Marx.
Los mas destacados representantes del socialismo utópico son Claude Henri de
Saint-Simón, Fourier y Proudhon.

Términos:
 En la actualidad se suele considerar positivista cualquier filosofía que rechace la
metafísica o que defienda el valor prioritario de la ciencia como forma de
conocimiento.
 Sin embargo esta actitud es en realidad compatible con diferentes conceptos del
conocimiento científico.
 En filosofía de la ciencia, la concepción positivista consiste en considerar que el
conocimiento científico se reduce a conocimientos de hechos empíricos y de
regularidades empíricas despreciando el valor de las teorías.
 Cientificismo: Adjetivo que se aplica a concepciones del conocimiento, la
racionalidad e incluso la sociedad y la política que la ciencia adquiere un valor
predominante.

Augusto Comte (1798-1857)


 Fue el primero que utilizo el termino sociológica para referirse a esa nueva
disciplina que en un principio habían llamado Física Social. Comte comenzó a
estudiar científicamente los problemas sociales. Discípulo de Saint-Simón

En sus obras Discurso del espíritu positivo, Curso de filosofía positiva y los principios de
filosofía positiva, presenta un cuadro original de todas las sociedades que, de acuerdo a
su criterio, pasan por etapas fijas de desarrollo hasta alcanzar situaciones mas perfectas.
 Considera tres etapas fundamentales:
 A: teológica, las explicaciones se dan por divinidades.
 B: metafísica, las explicaciones se esclarecen por la esencia de los fenómenos o
cosas.
 C: la positiva, en lo que importa es la relación entre los fenómenos.

Para Comte el positivismo se atiende a los hechos dados, a lo socialmente útil, rechaza las
discusiones inacabables de la metafísica anterior

Principios del positivismo: el termino que introdujo Comte, ya presentaba un rechazo de


la metafísica. El principio fundamental del positivismo es partir de lo dado, lo efectivo, lo
positivo y rechazar cualquier discusión inútil mas allá de ello.

Un hecho positivo es un fenómeno. Debemos de aceptar:


1. Aceptar como tales los hechos que nos son dados en forma de fenómenos.
2. Intentar ordenarlos según unas leyes determinadas
3. A partir de las leyes conocidas, prever futuros fenómenos y orientarnos según
ellos.

Ley de los tres estadios:


 El concepto del positivismo se produce de acuerdo con el autor, según una ley, la
evolución del pensamiento humano, tanto de manera individual como en el
conjunto social. La ley dice:
 Nuestro conocimiento atraviesa tres estadios diferentes: el estadio teológico o
ficticio; el estado metafísico o abstracto y el estadio científico o positivo.
 A: en el estadio teológico, el espíritu humano busca en su anterior la causa
primera y el fin ulterior. El ser humano cree por analógica, que detrás de cada
proceso existe una voluntad animada.
 El estadio teológico se subdivide en:
 a. Etapa primitiva, los objetos están dotados de vida (animismo);
 b. Atribuye a diversas clases de cosas fuerzas sobrenaturales (lluvia, fuego);
 c. En lugar de numerosas divinidades individuales un único sr supremo
(monoteísmo)

B: en el estado metafísico, los positivistas, sustituyen las fuerzas sobrenaturales por


fuerzas abstractas, conceptos. El monoteísmo se alcanza cuando las entidades
universales son pensadas en una sola entidad llamada naturaleza y es considerada como
la fuente de los fenómenos individuales.
 C: en el estadio positivo, el ser humano reconoce su incapacidad de un
conocimiento absoluto, sea teológico o metafísico. No pretende hallar la esencia
de las cosas (fenómenos). En su lugar busca por medio de la razón conocer las
leyes de semejanza y sucesión en los hechos dados.
 El fin supremo del acto positivo es subsumir todos los fenómenos individuales
bajo un único hecho universal, por ejemplo, la ley de la gravedad
 Los conceptos teológicos dominaron las ciencias en sus comienzos, argumentan
los positivistas, luego se especulo metafísicamente, para llegar finalmente a un
saber positivo.
Comte concibe la sociedad en términos armónicos, además establece paralelos entre la
sociedad y la naturaleza orgánica.
 En la vida social todo es posible dentro de una progresión al igual que le
pensamiento evolutivo darwineano. Sin embargo, los individuos independientes no
existen mas que como miembros de otros grupos desde el familiar hasta el político.
 los individuos en grupo son el verdadero objeto de la sociológica como disciplina.
Por otra parte, esta visión grupal contrapone la insatisfacción con el
individualismo liberal de su tiempo.

Concretando, Comte persigue una reforma positiva de la filosofía.


 Rechaza el hegelianismo pero es influido por el. Valora positivamente el
industrialismo y la creencia en el progreso, basada en la ciencia.
 Al identificarse con el positivismo niega la metafísica; basándose en la condición de
que la física y la matemática como ciencia son capaces de conocer: guiadas por el
método de Galileo: En suma para hacer ciencia se requiere:
 A. Una actividad racional. Formular una hipótesis, deducir consecuencia, diseñar
experimentos y finalmente, formular matemáticamente las conclusiones.
 B. Una actividad experimental: probar la hipótesis mediante la observación y la
experimentación.
 Su criterio es contrario a fijar las causas primeras de las cosas para conformarse
con la determinación de los hechos por medio de leyes naturales.

La instauración del estadio positivo en la sociedad lograra el equilibrio y progreso. la


sociedad será gobernada científicamente, gracias a la sociología que al alcanzar un nivel
positivo, resolverá, contemporizando con leyes infalibles, los conflictos sociales.
 El positivismo aspiraba a establecer el lugar que el conocimiento científico debe
ocupar en la cultura y la sociedad.
Las ciencias en la era del pensamiento positivo: Augusto Comte (1798-1857) en pocas
palabras el sintetiza su recorrido intelectual.
 “había cumplido 14 anos y ya sentía la necesidad fundamental de una
regeneración universal, a le vez política y filosofía, bajo el activo impulso de la
saludable crisis producida por la Revolución francesa cuya fase principal se produjo
antes de mi nacimiento.
 La luminosa influencia de una iniciación en las matemáticas en el seno de mi
familia, me hizo presentir de forma instintiva la única vía intelectual que podía
conducir realmente a esta gran renovación: la ley de las tres etapas”

La hostilidad contra la obra Curso de filosofía positiva le impidió obtenerla catedra


matemática.
Renuncio a los ingresos por la publicacoin de linro y vivio pobre. En sus últimos anos se
asentuaron sus interesesreligiodod y fundo una iglesia en base a un culto de la humanidad
y de la ciencia…

Hay una ley que explique el desarorllo del pensamiento?


Analicemos la obra: cursod e la filosofía.
 La ley de las tres etapas que atraviesa el pensamiento humano es el núcleo del
positivismo. La etapa teológica representa la infancia de la humanidad, la
metafísica la juventud y la positiva, la madurez.
 En sus orígenes, la humanidad vivía en una condición espiritual teológica o ficticia:
todos los hechos naturales se explicaban a través de las intervenciones de uno o
mas poderes sobrenaturales.
 Con el nacimiento de la filosofía griega, surgieron explicaciones abstractas, aunque
no ya de origen mítico, todas las elaboraciones metafísicas sin significado según
Comte.

La tercera etapa científica o positiva renuncia a plantearse interrogantes sobre la


naturaleza intima de los cosas, se limita con modestia pero con resultados concretos a
identificar las leyes que regulan el mundo físico.
 Esta etapa comenzó con la revolución copernicana del siglo XVI.

Análisis: la inteligencia humana a travesado diversas faces de desarrollo, es decir ha


tenido historia.
 Para explicar la filosofía positiva, hay que mirar globalmente la marcha
progresiva del espíritu humano, puesto que cualquier doctrina se puede
conocer mejor desde su historia.
 El desarrollo histórico de la inteligencia esta regulado por leyes necesarias:
puede definirse de modo preciso mediante pruebas racionales extraídas del
conocimiento de la organización social. Y pasa por las tres grandes etapas del
desarrollo: teológica, metafísica, científica.
 Cada etapa describe un modo global de entender el mundo: la primera es el
punto de partida de la inteligencia humana, la tercera seria una sistematización
definitiva y fija, mientras que la segunda vale como un momento de transición.

En la etapa teológica se explican los fenómenos naturales con la intervención divina.


 El espíritu humano orienta sus investigaciones hacia la naturaleza intima de loas
cosas, las causa primeras y ultimas de todos los fenómenos, es decir los
conocimientos absolutos, la búsqueda de agentes sobrenaturales etc.
 En la etapa metafísica los dioses son sustituidos por principios abstractos: los
agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas abstractas, capaces de producir
todos los fenómenos observados y la asignación de la entidad correspondiente.

En la etapa científica la matemática se aplican al estudio de las leyes físicas.
 En la etapa positiva, reconociendo la imposibilidad de alcanzar las razones
absolutas, es espíritu humano renuncia a buscar el origen y el destino de universo
y a conocer las causas intimas de los fenómenos, para dedicarse únicamente a
descubrir, con el oportuno uso combinado del razonamiento y la observación, sus
leyes efectivas: es decir, sus relaciones invariables de sucesión y semejanza.
 La explicación de los hechos, reducida, pues, a sus términos reales, no es otra cosa
que el vinculo puesto entre los diversos fenómenos particulares y algunos hechos
generales.
 De ahí deriva el progreso de la ciencia, que tiende cada vez mas a reducir el
numero de leyes. (el dios de Comte esta en las leyes)

El desarrollo de la inteligencia debe pensarse según el modelo de crecimiento, las fases


iniciales o juveniles representan etapas necesarias.
 La inteligencia ha debido emplear al principio la teología y la filosofía como
método provisorio. Es indispensable la filosofía como vehículo transitorio para
completar la trayectoria hacia la gran ley.
 La etapa científica rehúsa a plantearse …

Reduccionismo – positivismo.
 Reduccionismo: para el positivismo, todos los fenómenos naturales o espirituales
son siempre fraccionable en sus partes simples, mecánicas y materiales. Al no
poder descomponerse todo con la misma facilidad, el positivismo propuso un
orden jerárquico según las disciplinas considerando a la física como un modelo
insuperables.
 Positivismo: surge en Francia en el siglo XIX, se caracteriza por la confianza en la
ciencia y el progreso tecnológico y acusa a la filosofía tradicional de abstracta y
dogmática. El método positivo proclama el determinismo, el materialismo y el
reduccionismo.
Herbert Spencer:
 Spencer planteo su obra principios de sociología (1877) en el pensamiento liberal-
laissez-faire –y se apoya en el origen e las especies de Darwin.
 Su libro es un intento sistemático de desarrollar el análisis sociológico. En la obra
se aprecia el esfuerzo para explicar como sucesivas generaciones de unidades se
reproduce y se adaptan (como se formula una sociedad). Esta idea se aplica a todos
los componente del quehacer social: política, religión, la industria, familia.

Coincide con Comte en la formación de la llamada escuela Organicismo positivo,


influenciada con la escuela biológica dominantes en la época.

Emile Durkheim:
 Destaca en toda su obra la consideración del ser humano como producto social,
de la imposibilidad de los fenómenos sociales como hechos individuales.
 Desarrolla su pensamiento en diversas obras: la división del trabajo, las reglas del
método sociológico y en la primera revista especializada en sociología L’Anne
Sociologique. En donde el objeto de estudio en esta disciplina se presenta dividio
en forma capitular por tema: la relgion, la moral, ecnomia, organiazcion social…

Para Durkheim, la única manera de estudiar el hecho social es en su totalidad y no


fraccionado. Por eso acota que la sociología debería estudiar las sociedades globalmente,
además de la importancia de comparar analíticamente las diferentes sociedades.

Max Webber:
 Weber, institucionaliza la sociología en Alemania, siendo hoy día el representante
mas consultado en esa disciplina. Sus conocimientos de la historia y economía
contribuyeron a dar a entender los orígenes del capitalismo o el crecimiento de la
burocracia.
 Economía y sociedad o la ética protestante y el espíritu del capitalismo, valoran las
ciencias sociales y consolidan el método para la investigación del hecho social.

Existencialismo:

Nizche recibe de Schopenhauer, Kierkegaard (angustia). Después le entrega a Sartre y a


Heiderberg.

Positivismo:
Contra posición al individualismo, la socialización del existencialismo

S-ar putea să vă placă și