Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

(UAPA)

Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana

1
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

Asignatura:
Introducción a la Economía
Tema:

Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana

Facilitador:

Sarah Abreu

Participantes:
Yeury David Valerio Diaz Mat.17-1936

Luis Enmanuel Escaño Sierra Mat.16-12061

Fecha:

17 de octubre del 2017,

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana

2
Producto Interno Bruto (PIB) de la República
Dominicana.

3
Tabla de Contenido

Paginas

Introducción…………………………………………………..…………iii

I. Producto interno Bruto (PIB)

1.1 Concepto……………………………………………………………… 6

1.2 Método para su medición………………………………………….. 7

II. Características

2.1 Magnitud flujo……………………………………………………. 8

2.2 Producción final…………………………………………………. 8

2.3 Valoración: PIB nominal y PIB real………………………….. 9

III. Economía de la República Dominicana

3.1 Historia………………………………………………….. 11

3.2 Actividad empresarial………………………………… 12

3.3 El sector minero………………………………………. 13

IV. PIB en República Dominicana

4.1 Definición……………………………………………. 14

Conclusión…………………………………………. 16

Apéndice……………………………………………… 17

Bibliografías……………………………………………. 20

4
Introducción

El siguiente informe describe lo que es el Producto interno bruto (PIB) y el


manejo de este en República Dominicana, como se ha desarrollado atreves de
los tiempos con sus flujos en dichos sectores de ingresos, en su cálculo se
encuadra dentro de la contabilidad nacional, dando a conocer o demostrar los
ingresos que generan en nuestro país.

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también


como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período
determinado (normalmente de un año).

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se


encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean
varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados
obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía
sumergida.

iii

5
CAPITULO I
1.1 Concepto
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como
producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período
determinado (normalmente de un año).
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se
encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean
varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados
obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía
sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados
ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico
de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y
puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB
que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.
1.2 Método para su medición

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por


una economía en un período determinado. También se lo denomina Producto
Bruto Interno (PBI).

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la


producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que
no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.

¿Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del
Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.

Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de


bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se
excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o
servicios importados.

6
Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de


producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que
agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su
producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las


empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor
de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de
los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las
empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos,
como el IVA.

7
CAPITULO II

Características

2.1 Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada flujo, que contabiliza solamente los


bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo
o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo
(día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si
bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo
puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una
corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido.
Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado
opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una
referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un
ejemplo de variable fondo.

2.2 Producción final

El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción


intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes
y servicios finales, quiere decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos
bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la
fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y
servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su
propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción,
así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso
productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello.

2.3 Valoración: PIB nominal y PIB real


El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la corriente de bienes y
servicios finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de
numerosos componentes), las unidades de medida contenidas en él son
heterogéneas (toneladas, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es
preciso transformarlos a términos homogéneos, lo que se consigue dando
valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es,
pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes

8
factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro
monetario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría
su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel
general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que
este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre al
PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios,
ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los
precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un
índice de precios conocido como deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que


produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes
son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en
situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso
cuando la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un
aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los
precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es
decir, según los precios del año que se toma como base o en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB,
según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de
referencia).

9
CAPITULO III
Economía de la República Dominicana
La Economía de la República Dominicana es la primera en mayor crecimiento
en Latinoamérica superando a Panamá en el 2015 la economía dominicana
creció un 7% siendo unas de las que más crece en el mundo y es la novena
economía más grande de América Latina después
de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador. Es
un país en vía de desarrollo de ingreso medio altos según el Banco Mundial,
dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio exterior,
los servicios, la minería, la industria y el turismo. Aunque el sector servicios y
turismo ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de
empleos debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y la industria, la
agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de
consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos
de exportación. El turismo aporta más de US$7.000 millones al año.
La industria y turismo son los sectores de mayor crecimiento. Las remesas de
los ciudadanos dominicanos viviendo en el exterior se estiman en unos
US$4.500 millones por año. En la actualidad Rep. dominicana es un país de
clase media preponderante el mayor receptor de inversiones extranjeras de
Centro América y el Caribe además el país cuenta con grandes yacimientos
minero de oro, plata, níquel, mármol y el ámbar. El país cuenta con la mejor
infraestructura del caribe y es considerado en la actualidad como el Singapur
del caribe a nivel de infraestructuras y en términos de consumo cuenta
aproximadamente con más de 7millones de consumidores potenciales internos
y con más de 900millones de consumidores externos todo esto gracias a los
tratados de libres comercio con las naciones más desarrolladas del mundo.
3.1 Historia
Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80 y
principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la inflación
alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento
moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía
entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se
disparó por encima del 27%.
A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han
ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las
remesas provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la
economía nacional.
Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, PNUD, República Dominicana 2005, establece que
este país se ha insertado en la economía mundial de manera social y
políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento económico
promedio anual en los últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el
carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha traducido

10
este crecimiento al bienestar de la población. Al contrario, señala el Informe,
República Dominicana, en el año 2002 era el país número 13 (de un total de
177 en el mundo) que menos había aprovechado para mejorar el
posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con esto se puede
hablar de un fracaso de las élites políticas de los últimos 50 años en conducir a
su población a estados de bienestar y seguridad. Por igual, el Informe deja
claramente establecido, que el problema de la economía dominicana no es de
inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad que debieran
estar asociados al bienestar de su población.
El Informe establece que la "causa principal de la pobreza dominicana y del
bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos
económicos, sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo
nacional y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto
social y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad
dominicana".
En diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Leonel Fernández,
presentó un paquete de reformas - incluyendo la devaluación del peso,
reducción en las tarifas de importación e incremento en el precio de los
combustibles - en un intento de crear una economía orientada al mercado que
pueda competir internacionalmente.
Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito Mejía, introdujo cambios que
impactaron a la economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en
curso, desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en
el anterior gobierno de Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria
(el tercer banco y grupo financiero del país: el BANINTER; y dos grupos
financieros bancos más, conocieron una quiebra que ascendió a cerca del 15-
20% del PIB anual), unido a la corrupción administrativa generalizada y
asociada a estas quiebras, y debido a la acentuación de la crisis del sector
eléctrico, compendian un cambio de naturaleza nunca vista en la economía
dominicana. La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la
economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser
pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de 2 millones de personas.
Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva administración de
Fernández que se inició en agosto de 2004, construcción, turismo y
telecomunicaciones son los sectores que están a la vanguardia.

Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de


Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual
de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que
si el mismo "no se modifica, se agota". Por lo cual, queda como asignatura
pendiente en el país, que el liderazgo nacional discuta a fondo cuál será esa
modificación que hay que hacerle a este sector pujante de la economía
dominicana.

11
Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas con: la
inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental (que va desde desmonte
de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el
uso de fuentes de agua para propósito de desechos y destrucción de
manglares y de ámbitos marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la
exclusión de la población dominicana y su valor agregado al contexto de la
actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán
insostenible en el tiempo esta actividad". Más aún, con la fuerte competencia
que el mismo entraña en el ámbito caribeño.
Resultó paradójico, irónico y sorprendente en el ámbito nacional e
internacional, que apenas a dos meses de publicado el Informe del PNUD, en
el que se demostraba técnicamente la inviabilidad de este modelo de turismo a
largo o mediano plazo, bajo el subtítulo en el capítulo III de "El Turismo: Si No
se Modifica, Se Agota" el propio Ministerio de Turismo (Secretaría de Estado),
lanzara una campaña internacional de promoción turística en la cual, su
eslogan principal dice: "República Dominicana: Lo tiene todo".
La actual administración está trabajando para incrementar la capacidad de
producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico
continuado, aunque su problema principal no es de generación sino de
financiamiento. La compañía eléctrica estatal, fue privatizada, luego de
numerosos retrasos. Proceso que se había iniciado en la pasada
Administración de Fernández, y que en la de Mejía, tomó forma y se ejecutó,
no sin infundirle su particular sello a dicha ejecución.
Sin embargo, luego de múltiples retrasos, posponiéndose soluciones, de
préstamos internacionales (Banco Mundial y otros), la superación del déficit del
suministro energético, parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid,
mediante el cual, el país re-compró las empresas distribuidoras de energía, y
se planteó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al 2015),
no dejan mentir respecto al hecho de que las medidas actuales, son apenas un
paliativo a la difícil situación del sector.
3.2 Actividad empresarial
En República Dominicana la constitución y todo lo relativo a las sociedades
comerciales dominicanas está reglamentada por la Ley 3-02 de Registro
Mercantil y el Código de Comercio Dominicano.
Por lo general las sociedades comerciales comunes en República
Dominicana y la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las
compañías por acciones CxA. En esta los accionistas solo se
responsabilizaban al aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones
contraídas por la sociedad.
La nacionalidad de los accionistas no es un obstáculo según las leyes de
República Dominicana para poder constituir una compañía. El Código de

12
Comercio tiene entre los requisitos para la incorporación de sociedades o
compañía por acciones que el mínimo en cuanto al número de accionistas sea
de siete.
3.3 El sector minero
La economía de la República Dominicana ha sufrido las consecuencias de la
reducción de la producción del sector minero, pasando de un aporte medio
anual al PNB del 4,5 % en el periodo 1975-88, a tan solo el 1,8 % en el periodo
2000-02. Esto se ha debido fundamentalmente al cierre de las minas de bauxita
de Pedernales en 1991 por agotamiento de reservas, al cierre temporal de la
mina de oro de Pueblo Viejo en 1999 y a los paros temporales de la explotación
de los yacimientos de níquel de Falcon bridge por las fluctuaciones
internacionales de los precios.
La empresa minera Placer Dome va a acometer la reanudación de la
explotación minera de Pueblo Viejo de Rosario Dominicana, pero el Estado
Dominicano debe hacerse responsable de la mitigación de los impactos
ambientales de las pasadas explotaciones, en cuyo apoyo acude la Unión
Europea con una serie de proyectos entre los que se encuentra este Plan de
Gestión de Aguas.
Por otro lado, la situación actual de los precios de los metales es muy favorable
para la explotación estable por parte de Falcon bridge.
Una consecuencia importante de la reducción de producción minera ha sido la
pérdida de ingenieros de minas y geólogos obligados a dedicarse a otras
actividades o a emigrar.

13
CAPITULO IV
El Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana
4.1 Definición
(Editada por Yeury Valerio)
En muchos hogares dominicanos un tema que tiende a surgir cada semana
es el tema de “la cosa”. La gente siempre está hablando de “la cosa”. Que la
cosa está mala, que la cosa está buena, que esto y que lo otro de “la cosa”. Lo
interesante del caso es que si uno le habla a un dominicano de cierto nivel
académico de la economía, no saben lo que es. No saben que “la cosa” es la
economía, y la economía es medida por lo que los economistas llamamos el
Producto Interno Bruto mejor conocido por sus siglas PIB.
Según recuerdo de cuando estaba en la universidad, a partir de 1993 los
economistas usan el PIB como el medidor por excelencia de las economías del
mundo. Antes de 1993, el concepto del PIB no existía más bien era el PNB o
Producto Nacional Bruto. La diferencia del PNB vs. El PIB es que el PNB es la
productividad de las empresas nacionales sin importar en qué país(es) tienen
sus operaciones mientras el PIB es la productividad de todas las empresas
dentro de un país sin importar si las empresas son nacionales o extranjeras.
También existen diferente variantes del PIB, especialmente cuando hay que
convertir el PIB de una moneda a otra. En ese caso, existe el PIB nominal que
es el PIB según la tasa de cambio entre una moneda y la otra; y también existe
el PIB Paridad de Poder Adquisitivo o PIB (PPA) que simplemente es el PIB
tomando en cuenta el poder adquisitivo de una moneda en un país. Esto se
hace porque el valor de un dólar estadounidense compra más en República
Dominicana que en Estados Unidos, por ende, si uno convierte el PIB desde el
peso dominicano al dólar estadounidense usando la tasa de cambio del
mercado, el resultado no refleja el poder adquisitivo de la misma. O sea, si un
dólar compra más en RD que en EEUU, el cambio del PIB del peso dominicano
al dólar norteamericano debe reflejar esa diferencia en el poder adquisitivo
porque teóricamente el costo de la vida es menos en República Dominicana
que en Estados Unidos.
El Banco Central de la República Dominicana adquiere los datos del PIB a
base de los datos suplido por las empresas más grandes de cada sector de la
economía. Es imposible poder adquirir información de todas las empresas en
cada rama económica, por eso se usa los datos de las empresas más grandes
ya que éstas tienden a dominar e influenciar cada segmento del mercado y son
un buen indicador de las condiciones en las mismas. Uno de los problemas de
los datos del PIB es que sólo son estimaciones a base de información de
empresas legítimas. En todas las economías, especialmente en las que están
en vías de desarrollo, existe un importante segmento ilegal o informal que no
son registradas en las cifras por varias razones, de las cuales incluyen la falta
de documentación y el gobierno no tener conocimiento de la existencia de

14
estas empresas. Por ende, los datos oficiales del PIB siempre son inferior al
verdadero tamaño de la economía.
Ya que he aclarado un poco algunas cosas básicas del PIB, enfocaremos en
algunos aspectos interesantes del PIB de la República Dominicana.
Según el Banco Central de la República Dominicana, en el 2008 el PIB del
país fue de RD$1, 576,163 millones (PIB US$46, 357, 735,294 / PIB (PPA)
US$84, 371, 078,235). Esto implica que en el 2008 el PIB per cápita
(asumiendo una población de 9 millones) fue de RD$175,129 (PIB per cápita
US$5,151 / PIB (PPA) per cápita US$9,375). Además, el país termino el año
con un crecimiento real de 5.5%, una cifra impresionante cuando se toma en
cuenta lo importante que es Estados Unidos para la economía dominicana y la
grave crisis que actualmente atraviesa el gigante del norte.
De todo eso, el Estado sólo aporta el 3.3% del PIB de forma directa. Es
sorprendente que el turismo, esa gran industria sin chimenea del cual ha
puesto el nombre de República Dominicana en alto a nivel internacional sólo
aporta un 10.1%. Pero más interesante son las cifras de las zonas francas.
Según la opinión pública, el sector manufacturero dominicano está compuesto
principalmente por las empresas instaladas en las zonas francas, sin embargo
cuando uno analiza las cifras los resultados contradicen lo que muchos piensa.
Resulta que las Zonas Francas sólo aporta el 3.6% del PIB, mientras la
Manufactura Local aporta el 17.9%, o sea el sector manufacturero dominicano
está dominado por empresas locales localizadas fuera de las zonas francas. Y
dentro del segmento de zonas francas, la fabricación de productos textiles y
prendas de vestir sólo forma el 0.9%. Otro aspecto de gran interés es el aporte
del sector financiero con un 5.7% del PIB. ¡Pero de todas las sorpresas, es
increíble que 8% del PIB es en alquiler de viviendas!
La economía dominicana, que en los 1970 estaba dominada por el
monocultivo azucarero y el sector agropecuario; hoy en día es de la más
grande, diversa, y dinámica de Centroamérica y el Caribe. Es increíble que este
país en tiempos cuándo el mundo desarrollado está en recesión, se mantiene
con un buen ritmo de crecimiento. Las cifras muestran que la economía
dominicana depende bastante del sector doméstico para su propia
sustentación, desarrollo, y diversificación. El enfoque hacia el exterior es un
aspecto mucho más pequeño de lo que se piensa.

15
Conclusión
La economía de República Dominicana tuvo un crecimiento de 4% en el
Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre de 2017, según datos del
Banco Central.

El gobernador del Banco Central dijo que en el ámbito doméstico se registró


una desaceleración en la demanda interna, principalmente en la inversión
privada, como resultado de cambios en las expectativas de los agentes
económicos ante un escenario menos favorable.

El Banco Central también anunció la recompra de 324.1 millones de dólares


(mdd) de la deuda conocida como “Bonos Brady”.

Valdez Albizu indicó que, en agosto de este año, el Banco Central realizó la
recompra del 98.6% del total de la emisión de Bonos de Descuento que
ascendían a 328.6 mdd, acción que disminuirá en aproximadamente 0.5% del
PIB la deuda externa del Sector Público Consolidado, la cual se ubica en
25.9% del PIB.

Explicó que esta transacción será de gran beneficio para el país, ya que “se
logró la reducción de la deuda extranjera del Banco Central sin comprometer ni
un solo centavo de las reservas internacionales”.

16
APENDICE
(Principales Medidas Fiscales 2017)

17
LEGISLACION ENERO-JUNIO 2017
Ley No. 63-17 del 21 de febrero
La ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial tiene por
objeto regular y supervisar la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la
seguridad vial en la República Dominicana y establecer las instituciones
responsables de planificar y ejecutar dichas actividades, así como la normativa
a tal efecto. Se crea el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre
(INTRANT), como organismo rector, nacional y sectorial, descentralizado del
Estado, con personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera y
técnica, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, encargado
de cumplir y hacer cumplir la presente ley y sus reglamentos. Entre sus
atribuciones se encuentra ejercer el control administrativo sobre la emisión de
las licencias de operación para la prestación del servicio en las áreas de su
competencia, la fiscalización, organización y gestión de las actividades,
operaciones y servicios vinculados a la movilidad, el transporte terrestre, el
tránsito y la seguridad vial, así como fijar las tasas por servicios brindados y
derechos requeridos para el funcionamiento del sistema de movilidad,
transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, y regular la tarifa del transporte
público de pasajeros.
Ley No. 155-17 del 1 de junio

Deroga la Ley No. 72-02 del 26 de abril de 2002, sobre Lavado de Activos
Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas, con excepción de los artículos 14,
15, 16, 17 y 33, modificados por la Ley No. 196- 11. Esta ley tiene por objeto
establecer: a) Los actos que tipifican el lavado de activos, las infracciones
precedentes o determinantes y el financiamiento del terrorismo, así como las
sanciones penales que resultan aplicables. b) Las técnicas especiales de
investigación, mecanismos de cooperación y asistencia judicial internacional, y
medidas cautelares aplicables en materia de lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo. c) El régimen de prevención y detección de
operaciones de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y del
financiamiento para la proliferación de armas de destrucción masiva,
determinando los Sujetos Obligados, sus obligaciones y prohibiciones, así
como las sanciones administrativas que se deriven de su inobservancia. d) La
organización institucional orientada a evitar el uso del sistema económico
nacional en el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
DECRETOS
Decreto 15-17 del 8 de febrero
Establece, a título de instrucción presidencial, los procedimientos y controles
que armonicen el cumplimiento y las normativas en materia de gasto público
que se originan en las compras y contrataciones de bienes y servicios, obras y
concesiones, incluyendo las financiadas mediante operaciones de crédito
público.

18
Decreto 39-17 del 14 de febrero
Se agrega la provincia de La Altagracia a las declaratorias de emergencia
nacional dispuestas en el 2016 debido a la magnitud y complejidad de los
daños ocasionados por las lluvias torrenciales. Se establece que el Poder
Ejecutivo rendirá informes periódicos al Congreso Nacional sobre las medidas
adoptadas para la realización de las labores de reparación, construcción y
reconstrucción señaladas en el artículo precedente, así como del progreso de
dichos trabajos.
NORMAS GENERALES DE LA DGII
Norma General No. 01-2017 del 6 de abril
Se prorrogan las disposiciones contenidas en la Norma General No.01-2008,
relativa a las exenciones del pago de anticipos del Impuesto sobre la Renta
(ISR), del pago del impuesto sobre Activos y Retención de Impuesto sobre la
Renta sobre los pagos realizados por el Estado durante el año 2017.

19
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto#Caracter.C3.ADstic
as

 https://economistadominicano.wordpress.com/2009/03/17/el-producto-
interno-bruto-pib-de-la-republica-dominicana/

 https://www.forbes.com.mx/pib-de-republica-dominicana-crece-4-en-
segundo-trimestre-de-2017/

 http://www.bancentral.gov.do/

 https://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2
017-06.pdf

 https://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/consulta/13/0/I
nforme-de-Politica-Monetaria

 https://datos.bancomundial.org/pais/republica-dominicana

 https://economistadominicano.wordpress.com/2009/03/17/el-producto-
interno-bruto-pib-de-la-republica-dominicana/

 http://www.edupunto.com/2011/10/que-es-el-pib-de-un-pais.html

20

S-ar putea să vă placă și