Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Laboratorio de Fluidodinámica y Procesos

INFORME DE LABORATORIO N º 1
Pérdida de carga en tuberías
CI4101 – Hidráulica

Nombres: Gabriel Quezada


Boris Garate
Pedro Bravo

Ayudante encargado: Diego Hernández

Fecha de realización: 17 de agosto de 2017


Fecha de entrega: 24 de agosto de 2017
Índice
1. Introducción 1
2. Objetivos 2
3. Metodología ¡Error! Marcador no definido.
4. Resultados obtenidos 3
4.1 Líneas de energía y cota piezométrica. 3
4.2 Coeficiente de fricción en tubería principal y régimen de escurrimiento. 7
4.3 Coeficiente de singularidad. 8
5. Conclusiones 9

1
1. Introducción
Sabemos que, a través del Teorema de Cantidad de Movimiento, dentro de las tuberías la energía,
entre dos puntos arbitrarios de ella, varía. Estas variaciones están representadas por perdidas
singulares, perdidas friccionales y energía que podemos extraer o agregar al sistema por medio de
bombas o turbinas. En el presente informe, nos enfocaremos en las perdidas singulares y
friccionales, las primeras se asocian a singularidades o piezas específicas de un sistema de tuberías,
las que generan un cambio de sentido y/o velocidad del flujo y las últimas se originan debido a un
esfuerzo de corte entre el fluido y las paredes de la tubería, que se opone al movimiento. Ambas
perdidas están asociadas a la altura de velocidad del flujo:
𝑣2 𝑓𝐿 𝑣2
Λ 𝑠 = 𝑘𝑠 Λf =
2𝑔 𝐷 2𝑔

Siendo:

Λ f : Pérdidas fricciónales.
Λ 𝑠 : Pérdidas singulares.

2. Objetivos
Se busca calibrar los coeficientes de pérdidas singulares 𝑘𝑠𝑖 , para diferentes singularidades como
estrechamientos, expansiones y codos, y el coeficiente de pérdidas friccional 𝑓, a través de la
relación de la geometría de la tubería con el escurrimiento presentado. Además de identificar en el
flujo turbulento si éste se desarrolla en una pared hidrodinámicamente lisa, rugosa o en transición
liso-rugosa.

3. Metodología
La instalación experimental se muestra en la figura 1. Ésta cuenta con una tubería de 17 mm de
diámetro, que tiene 4 curvas de 90º, (4), (5), (6), (7), de las cuales las dos primeras son codos de
diferentes características, mientras que las últimas tienen radios mayores, de 40 y 100 mm,
respectivamente. Adicionalmente, existe un estrechamiento (8) a un diámetro de 9.6 mm y una
expansión (9) de nuevo al diámetro de 17 mm. Finalmente, existe una válvula (10). A lo largo del
sistema se encuentran ubicados puntos donde es posible conectarse mediante mangueras a
piezómetros para medir las pérdidas de energía (como la que se observa en 14). La lectura de los
piezómetros se realiza en el panel (11).

En la instalación se procedió a medir, con diferentes caudales, las cotas piezométricas de diferentes
elementos, en este caso fueron en ensanchamiento, a través de la tubería de largo 41 cm, y los dos
primeros codos. Los caudales fueron medidos entre las lecturas, para lograr una mayor veracidad
de estas mismas. Además, se prestó atención a la eliminación de burbujas en el sistema, ya que
éstas alteran las lecturas.

2
Figura 1. Instalación instrumental.

4. Resultados obtenidos
4.1 Líneas de energía y cota piezométrica.

Se sigue el siguiente procedimiento para cada caudal de trabajo. Se obtiene un caudal


promedio experimental midiendo tiempo que tarda en obtenerse un cierto volumen de agua en una
probeta graduada como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1. Caudal promedio.

Medición vol [ml] tiempo seg ml/seg


1 1820 10,31 176,53
2 1800 10,06 178,93
3 1860 10,32 180,23
Caudal
Promedio 178,56

Con esto se obtiene la velocidad con que circula el agua y con ello la altura de velocidad en
las distintas secciones de la tubería mostradas en la siguiente tabla.
Tabla 2. Altura de velocidad en angostamiento y ensanche.

Velocidad
Diámetro mm m/seg Altura de Velocidad
17 0,78668 0,03157453
9,6 2,4669 0,31048998

3
Las cotas piezométricas se obtienen restando las alturas de presión leídas en el tablero. Se
asigna el valor arbitrario 50 [cm] para la cota inicial de la línea de energía y se gráfica la energía del
sistema por unidad de peso y la cota piezométrica a través de la tubería. Los datos para esto y la
gráfica se muestran a continuación.
Tabla 3. Energía del sistema y cota piezométrica por singularidad.

Singularidad Cota Cota cota *Ajuste por Línea de Cotas


altura de Energía Piezométricas
Velocidad
Entrada Salida [m] mm] [cm] [cm]
[mm] [mm]
1 Antes del - - - - 50 49,97
ensanche
2 Ensanche 10 55 -0,045 0,265 49,735 49,43
3 Fricción 50 20 0,03 0,03 49,705 49,40
4 Codo arriba 65 35 0,03 0,03 49,675 49,37
derecha
5 Codo arriba 65 30 0,035 0,035 49,64 49,33
izquierdo

Línea de energía y cota piezometrica (Q1)


50,1
50
49,9
Cota Piezometrica

49,8
49,7
49,6 Cota Piezométrica
49,5 Linea de energía
49,4
49,3
49,2
0 1 2 3 4 5 6
Singularidad

Figura 2. Línea de energía y cota piezométrica a través de la tubería.

4
• Para Q2
Tabla 4. Caudal promedio.

Medición vol [ml] tiempo seg ml/seg


1 570 16,27 35,0338045
2 560 15,59 35,9204618
3 580 16,36 35,4523227
Caudal
promedio 35,468863

Tabla 5. Altura de velocidad en angostamiento y ensanche .

Diámetro Velocidad
mm m/seg Altura de Velocidad
17 0,00023 2,699E-09
9,6 0,00007 2,5E-10

Tabla 6. Energía del sistema y cota piezométrica por singularidad.

Singularidad Cota Cota cota *Ajuste por altura Línea de Cotas


de Velocidad Energía Piezométricas
Entrada Salida [m] mm] [cm] [cm]
[mm] [mm]
1 Antes del - - - - 50 50,00
ensanche
2 Ensanche 10 55 - -0,044999997 50,045 50,04
0,045
3 Fricción 50 20 0,03 0,03 50,015 50,01
4 Codo arriba 65 35 0,03 0,03 49,985 49,98
derecha
5 Codo arriba 65 30 0,035 0,035 49,95 49,95
izquierdo

5
Línea de energía y cota piezometrica (Q)
50,1
50
49,9
Cota Piezometrica

49,8
49,7
49,6 Cota Piezométrica
49,5 Linea de energía
49,4
49,3
49,2
0 1 2 3 4 5 6
Singularidad

Figura 3. Línea de energía y cota piezométrica a través de la tubería.

• Para Q3
Tabla 7. Caudal promedio Q3.

Medición vol [ml] tiempo seg ml/seg


1 1760 5,62 313,16726
2 1460 4,71 309,978769
3 1360 4,38 310,502283
Caudal
Promedio 311,216104

Tabla 8. Altura de velocidad en angostamiento y ensanche.

Diámetro mm Velocidad Altura de Velocidad


m/seg
17 1,37016 0,09578318
9,6 4,2966 0,94188962

Tabla 9. Energía del sistema y cota piezométrica por singularidad.

Singularidad Cota Cota cota *Ajuste por Línea de Cotas


altura de Energía Piezométricas
Velocidad
Entrada Salida [m] mm] [cm] [cm]
[mm] [mm]
1 Antes del - - - - 50 50,00
ensanche

6
2 Ensanche 10 55 -0,045 0,050783182 49,9492168 49,01
3 Fricción 50 20 0,03 0,03 49,9192168 48,98
4 Codo arriba 65 35 0,03 0,03 49,8892168 48,95
derecha
5 Codo arriba 65 30 0,035 0,035 49,8542168 48,91
izquierdo

Línea de energía y cota piezometrica (Q3)


50,1
50
49,9
Cota Piezometrica

49,8
49,7
49,6 Cota Piezométrica
49,5 Linea de energía
49,4
49,3
49,2
0 1 2 3 4 5 6
Singularidad

Figura 4. Línea de energía y cota piezométrica a través de la tubería.

4.2 Coeficiente de fricción en tubería principal y régimen de escurrimiento.


𝑢𝐷
El número de Reynolds está dado por 𝑅𝑒 = donde:
𝜈
𝑢 = velocidad de escurrimiento
𝜈 = viscosidad cinemática
𝐷 = diámetro de la tubería
𝑚2 𝑄
Puesto que 𝜈 = 1,007 × 10−6 [ ] para agua a 20°C, 𝐷 = 17 [𝑚𝑚] y 𝑢 = , y en función
𝑠 𝐴
del caudal, se obtuvieron los siguientes resultados para cada uno de los caudales:
Tabla 1. Caudales promedio, numero de Reynolds y tipo de régimen.

Caudal [m3/s] Numero de Reynolds Tipo de régimen


0,000035469 2638,025529 Transición
0,000178562 13280,70987 Turbulento
0,000311216 23146,95078 Turbulento

7
El factor de fricción se puede calcular a partir de la fórmula:

𝑓 𝑣2
Δ𝐶𝑜𝑡𝑎 = Λ𝑓 = 𝐿
𝐷 2𝑔
Dado que L = 41 cm y despejando el factor de fricción, se observan los siguientes resultados
para la tubería principal:

Tabla 11. Factor de fricción experimental.

Caudal [m3/s] Δ𝐶𝑜𝑡𝑎 [m] 𝑓 𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚


0,000035469 0,005 0,16640718
0,000178562 0,03 0,03939478 0,07868736
0,000311216 0,07 0,03026011

Tomando 𝜀 = 0,0015 𝑚𝑚, para una tubería de PVC o cobre:


Tabla 12. Coeficiente de pérdida friccional teórico.

𝑅𝑒√𝑓 3.7𝐷 𝑅𝑒√𝑓 3.7𝐷


2𝑙𝑜𝑔10 ( ) 2𝑙𝑜𝑔10 ( ) −2𝑙𝑜𝑔10 ( + ) 𝑓𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑜
𝑓 2.51 𝜖 2.51 𝜖 𝑓𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 𝑓𝑙𝑖𝑠𝑜
(Liso) (Rugoso) (Transición)
0,16640718 6,99880645 9,245118773 9,30818491 0,0476 0,0479 0,0950
0,03939478 9,65415772 9,245118773 10,0755572 0,0373 0,0374 0,0950
0,03026011 10,3658391 9,245118773 10,576992 0,0303 0,0303 0,0950

Comparando los coeficientes teóricos y experimental, se concluye que el régimen de


escurrimiento es turbulento de pared transición liso-rugoso.

4.3 Coeficiente de perdidas singulares para las singularidades del sistema

Para el cálculo de los coeficientes de perdida singular se realizó una regresión lineal
graficando la diferencia de cota piezométrica en función de la altura de velocidad correspondiente,
para los codos se utilizó la altura de velocidad en un diámetro de 17 mm y para el ensanche en un
diámetro de 9,6 mm.
Tabla 13. Coeficientes de perdidas singulares.

Diferencia Cota piezométrica [mm] Altura de Velocidad [mm]


Caudal Diámetro Diámetro
Codo 5 Codo 6 Ensanchamiento
17[mm] 9,6[mm]
1 30 35 45 31,57 310,49
2 5 15 5 1,24 12,25
3 75 100 135 95,91 943,19
ks 0,733 0,915 0,14 - -

8
5. Conclusión
Del cálculo de coeficiente de pérdida friccional se obtiene que el régimen de escurrimiento
se puede clasificar como turbulento de pared transición liso-rugoso.

El Caudal 1 y 3, muestran un comportamiento similar (ver gráficos), respecto a la influencia


de las perdidas friccionales y singulares. Respecto al caudal 2, el cual es mucho menor a los dos
anteriores, al pasar el ensanche este aumenta su cota piezométrica, lo cual llama la atención, pero
se entiende a partir debido a que el delta cota es negativo en esa sección y el ajuste por velocidad
es muy pequeño debido a que el caudal es bajo. El caudal es directamente proporcional a la
velocidad, el área se mantiene constante, por eso la altura de velocidad tiene un valor pequeño y se
explica el comportamiento del grafico

Respecto a los coeficientes, éstos los podemos considerar coherentes con la literatura, más
que cercanos a los valores

De todas formas, al realizar el experimento se advierten muchos factores que podrían


afectar los resultados, entre ellos, sincronización en medición del caudal, pérdidas de agua en las
mangueras, presencia de burbujas en el sistema, etc…

S-ar putea să vă placă și