Sunteți pe pagina 1din 21

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Anita Liberalesso Neri


Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva ; en América Latina
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 55-74,
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534205

Revista Latinoamericana de Psicología,


ISSN (Versão impressa): 0120-0534
revistalatinomaericana@fukl.edu
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Como citar este artigo Fascículo completo Mais informações do artigo Site da revista

www.redalyc.org
Projeto acadêmico não lucrativo, desenvolvido pela iniciativa Acesso Aberto
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
2002 VOLUMEN 34 - Nos. 1-2 55-74

BIENESTARSUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ:


HACIA UNA PSICOLOGíA POSITIVA ;

EN AMERICA LATINA
ANITA LIBERALES so NERr*
Universidad Estatal de Campinas, Brasil

ABSTRACT

This article is centered in a positive perspective of psychology, to analyze subjective well-being during
the adulthood and the old age. It reviews diverse conceptions, indicators, sociodemographic and sociocultural
correlations of subjective well-being; it presents alternatives in arder to evaluate this aspect, as well as
international, and mainly Brazilian investigations about this topic. It places emphasis on psychological
processes associated with the operation of the selflike regulator, mediator and motivator of subjective well-
being. Finally, it pleads to invest efforts in the systematic research about subjective well-being, and
psychological well-being, with the aim of knowing their effects on the adaptation processes of the people
during the life span.

Key words: subjective well-being, psychological well-being, self, life span, adulthood, old age, Brazil.

RESUMEN

Este artículo se centra en una perspectiva positiva de la psicología, para analizar el bienestar subjetivo
durante la adultez y la vejez. Revisa diversas concepciones, indicadores y correlatos, tanto sociodemográficos,
como socioculturales del bienestar subjetivo; presenta alternativas de evaluación del mismo, e investiga-
ciones internacionales y, sobre todo, brasileñas sobre el particular. Hace énfasis en procesos psicológicos
asociados con el funcionamiento del self (sí mismo) como regulador, mediador y motivador del bienestar
subjetivo. Finalmente, aboga por invertir esfuerzos en la investigación sistemática del bienestar subjetivo

* Correspondencia: ANITALIBERALESSO NERI, Programa de Pós-Graduacáo em Gerontologia, Faculdade de Educacáo,


Universidade Estadual de Campinas UNICAMP, Cidade Universitária, Avenida Bertrand Russel, 801 13083-970, Campinas, SP.
E-mail: anitalbn@lexxa.com.brópggero@unicamp.br
56 LIBERALES SO

y del bienestar psicológico, con el ánimo de conocer su efecto sobre los procesos de adaptación de las
personas durante el ciclo vital.

Palabras clave: bienestar subjetivo, bienestar psicológico, sí mismo (selj), ciclo vital, adultez, vejez,
Brasil.

INTRODUCCIÓN muchas áreas, el predominio del modelo médico


condujo a los investigadores a una especie de
Durante siglos, muchos pensadores se dedica- miopía perjudicial para la comprensión de los
ron a una cuestión fundamental para la compren- fenómenos psicológicos en su totalidad. Tal ocu-
sión del sentido de la existencia humana: la felici- rrencia fue en parte responsable de la poca aten-
dad. La presencia de ese concepto es central en la ción que la psicología del desarrollo dedicó a la
ética y la religión, pero también en la medicina, la vejez y de la cristalización de la creencia de que el
política, la sociología y la psicología. Independien- potencial para el desarrollo y para la adaptación
temente de los criterios empleados para definirla, estuviera irremediable y universalmente dismi-
entre los filósofos hay acuerdo general en cuanto a nuido en la vejez. Por este motivo, con gran
que la felicidad es un bien mayor, la principal frecuencia tendemos a interpretar los casos de
motivación, un fin en sí mismo o la suprema aspi- bienestar, alegría, felicidad, optimismo, compro-
ración del ser humano. Virtud, sabiduría, amor al miso con metas, productividad y creatividad, en
prójimo, placer, satisfacción y bienestar son los las personas más viejas, como excepciones que
conceptos más comúnmente asociados con esas sirven para confirmar la regla.
nociones.
En este artículo examinaremos el concepto de
No obstante, por décadas y décadas, los psicó- bienestar subjetivo, sus componentes y los hechos
logos ignoraron el tema, aún más, se dedicaron relacionados con éste, a la luz de concepciones y
preferencialmente a explorar la infelicidad huma- de datos seleccionados de la literatura internacio-
na. Como reflejo de tal estado de cosas tenemos que nal y de la literatura brasileña. Entre los aspectos
fue sólo en 1973 que Psychological Abstracts in- relacionados con el bienestar subjetivo haremos
cluyó en su lista el término "felicidad". En 1974 se énfasis en los procesos psicológicos asociados con
creó la revista Social Indicators Research: el funcionamiento del self (sí mismo) el cual, con
International and Interdisciplinary Journal of sus mecanismos de autorregulación, actúa como
Quality of Lije, que desde entonces viene publican- determinante, mediador y motivador del bienestar
do un extenso número de artículos dedicados a este subjetivo. Presentaremos datos brasileños sobre el
tema y otros relacionados con él (Schuessler y bienestar subjetivo, en términos de satisfacción,
Fischer, 1985). El Journal ofHappiness Studies fue de afectos positivos y negativos. También ofrece-
fundado en 2000. remos datos ilustrativos de la continuidad del self
(sí mismo) y de sus capacidades de auto-regula-
El énfasis de la psicología en la infelicidad y ción. Estas propiedades constituyen aval de una
en la anomalía trajo como resultado un modelo del buena vejez, inclusive en presencia de aislamiento
ser humano muy pobre en explicaciones acerca de físico y social, y de fragilidades orgánicas, y se
cuáles son los aspectos de la vida humana que consideran indicadores de salud mental positiva o
hacen de ella una experiencia digna de ser vivida, de bienestar psicológico. Este concepto, relativa-
sobre los aspectos positivos de la personalidad y mente reciente en el área del bienestar subjetivo,
de las relaciones sociales, sobre las circunstancias se deriva del paradigma del ciclo vital (life span)
que permiten desarrollarse a los individuos, a las de la psicología del desarrollo, y de la psicología
familias, las comunidades y las sociedades. En clínica.
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ 57

DEFINIENDO EL BIENESTAR SUBJETIVO acercarse a los individuos para escuchar directa-


mente de ellos cómo les parece la vida. Esto obliga
La literatura sobre bienestar subjetivo se refie- al investigador a adentrarse en el dominio de las
re a cómo y porqué las personas vivencian sus percepciones, las expectativas, los sentimientos y
vidas de manera positiva. Cubre estudios que los valores, lo cual, además, lo pone en contacto con
utilizan diversos temas, tales como: bienestar psi- otras dos cuestiones cruciales: la definición y la
cológico, bienestar subjetivo, felicidad, satisfac- medida del bienestar subjetivo.
ción, moral y afecto positivo. Incluye tanto la
noción de evaluación cognoscitiva como la de La definición y la medida del bienestar subjeti-
relaciones afectivas (Pavot y Diener, 1993; Diener, vo sufren la influencia de tres tradiciones de inves-
1984). tigación. Una está constituida por estudios
transculturales y sociodemográficos, la segunda
El concepto de bienestar subjetivo hace parte de por estudios epidemiológicos sobre salud mental, y
un universo más amplio, el de la calidad de vida, la otra por estudios gerontológicos, Las tres líneas
concepto definido por varias disciplinas y aplicable de investigación han producido gran cantidad de
a diversos contextos de análisis. Un conjunto de datos con relación a cuál es el concepto compartido
naciones, un país, una ciudad, un barrio, hospitales, por naciones, grupos e individuos sobre lo que es
asilos, ambientes físicos o ambientes de trabajo, la una buena vida, sobre quién vive una buena vida, y
vida conyugal y la vejez son ejemplos de situacio- sobre cuáles son las condiciones bajo las cuales la
nes en que se puede evaluar la calidad de vida de sus vida se vivencia como algo enriquecedor, o como
miembros. En la taxonomía de Lawton (1983 y algo empobrecedor. Los tres campos de investiga-
1991), el bienestar subjetivo es uno de los cuatro ción comparten la noción de que el bienestar psico-
dominios de la calidad de vida, que incluye también lógico es un fenómeno subjetivo, que se relaciona
las competencias comportamentales, las condicio- con algo distinto de las condiciones de vida objeti-
nes objetivas del ambiente externo y la calidad de vas. Además de esto, admiten que es importante
vida percibida. Para Lawton, el sentido de bienestar captar de la forma más completa posible, tanto las
subjetivo refleja la evaluación personal sobre el experiencias positivas y enriquecedoras, como las
conjunto y sobre la dinámica de las relaciones entre negativas, empobrecedoras y adversas del ser hu-
los otros tres dominios. Esto significa que el sentido mano (George, 1981).
de bienestar psicológico no resulta de la simple
suma de las habilidades, de las posibilidades obje- Veehofen (1984) define bienestar subjetivo
tivas del ambiente físico y social, de las creencias y como el grado en que el individuo juzga favora-
opiniones sobre las competencias y oportunidades blemente la calidad de su vida como un todo, a
y de las satisfacciones. De hecho, el bienestar partir de elementos cognoscitivos y afectivos.
subjetivo es una evaluación compleja de todo lo Para la autora, así como para Andrews y Whitney
anterior, la cual toma en cuenta valores y expecta- (1976) e igualmente para Campbell, Converse y
tivas personales y sociales, así como condiciones Rodgers (1976), la satisfacción es el componente
orgánicas y psicológicas presentes. cognoscitivo y es un indicador de la discrepancia
percibida por el sujeto entre su nivel de aspira-
La constatación de que los indicadores objeti- ción y sus posibilidades de realización. El com-
vos de calidad de vida no representan completa- ponente afectivo se refiere al nivel de placer
mente la experiencia de calidad de vida de los experimentado bajo la forma de sentimientos,
individuos y las poblaciones, llevó a los científicos emociones y estados de humor. Se relaciona con
sociales a interesarse por el estudio de indicadores la satisfacción, pero no es idéntico a ésta. Según
subjetivos. En el texto clásico sobre el tema, Diener (1984), el concepto de bienestar subjetivo
Campbell, Converse y Rodgers (1976) consideran tiene tres significados esenciales: virtud, satis-
que para conocer adecuadamente la calidad de vida facción con la vida y afectos positivos. Vamos a
noes suficiente estudiar indicadores objeti vos, sino examinarlos brevemente.
58 LIBERALES SO

Bienestar subjetivo como virtud. Cuando el res en los años sesenta (Neugarten, Havighurst y
bienestar subjetivo se analiza en términos ideales, .Tobin, 1961). Desde entonces la investigación en esa
lo que está en juego es la posesión de una calidad área avanzó bastante. A partir de los años ochenta se
deseable. Se podría decir que esa es una concepción popularizaron dos diferentes acepciones del concep-
normativa, porque defme lo que es bueno, deseable to. La primera se refiere al objeto de la satisfacción.
y aceptable. Así, cuando Aristóteles y Cicerón La primera de ellas, la satisfacción global con la vida,
describían la felicidad como fruto de una vida se considera distinta de la satisfacción relativa a
virtuosa, y no como la vivencia de sentimientos de dominios específicos, tales como el trabajo, el matri-
alegría, ellos estaban prescribiendo la virtud como monio, la p/maternidad, la salud, la vejez y las
un patrón normativo con respecto al cual podrían relaciones sociales. La segunda acepción alude a las
ser juzgadas las vidas de las personas. modalidades de evaluación. Las evaluaciones
cognoscitivas se refieren a patrones de éxito, mien-
Este punto de vista inspiró a Ryff (1989) a tras que las evaluaciones afectivas se relacionan con
realizar una amplia encuesta en la cual investigó el diferencias en estados emocionales (Diener, 1993).
significado de felicidad y cuyos datos, después de
sometidos a una validación factorial, sirvieron para Bienestar subjetivo y afectos positivos. En este
la construcción de un modelo que hoy se asume caso, el énfasis cae sobre experiencias o predispo-
como de bienestar psicológico o de salud mental siciones emocionales placenteras. Aunque no haya
positiva, concepto considerado como relacionado dudas sobre la existencia de relaciones recíprocas
con el de bienestar subjetivo, mas no idéntico a éste entre bienestar subjetivo y afectos positivos, no se
(George, 2000). puede afirmar que las experiencias de felicidad, .
bienestar, satisfacción o calidad de vida excluyen
En gerontología, un moderno correlato entre estados emocionales negativos. La experiencia
bienestar subjetivo y la posesión de una calidad de empírica muestra siempre una mezcla de afectos
vida deseable, es la vejez exitosa. Uno de los positivos y negativos, los cuales dan un colorido
sentidos de este término es la buena vejez o vejez especial a la vida emocional y a la vida en relación
feliz, de acuerdo con los valores y las expectativas con otros (Diener y Larsen, 1996).
vigentes en un contexto sociohistórico determina-
do. En ese caso, éxito se iguala con el mantenimien- La investigación básica en el campo de los
to de la salud y de la funcionalidad física y mental, aspectos emocionales del bienestar subjetivo ha
con actividad y participación social (Rowe y Kahn, confirmado consistentemente los datos de Bradburn
1998), pero también puede relacionarse con un (1969) que identifican dos estados afectivos: afec-
funcionamiento parecido al de los individuos más tos positivos y afectos negativos. En Brasil, Siqueira
jóvenes, o hasta con la plena vigencia de mecanis- y Martins (1999) elaboraron una escala para medir
mos de selección, optimización y compensación estados emocionales, que denominaron Escala de
(Baltes y Baltes, 1991). Ánimo, la cual consta de 14 ítemes, la mitad de los
cuales son relativos a emociones positivas y la otra
Bienestar subjetivo como satisfacción con la mitad a emociones negativas.
vida. Cuando el foco recae sobre la evaluación que
cada uno hace de su vida, según sus propios crite- En resumen, hay tres aspectos centrales en el
rios, la literatura habla de satisfacción con la vida. concepto de bienestar subjetivo. En primer lugar,
Para Veehofen (1994), el concepto de satisfacción éste pertenece al ámbito de la experiencia privada y
es probablemente universal, ya sea visto como fruto es relativamente independiente de salud, comodi-
de virtud o como un aspecto de la calidad de vida. dad, virtud y riqueza. En segundo lugar, las medidas
de bienestar subjetivo incluyen tanto la evaluación
Las primeras investigaciones sobre satisfacción global, como evaluaciones particulares referidas a
con la vida en la edad mediana y en la vejez fueron dominios específicos, tales como la salud física y
conducidas por Bernice Neugarten y sus colaborado- mental, las relaciones sociales, la espiritualidad, la
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA y EN LA VEJEZ 59

sexualidad y otros. En tercer lugar, el bienestarsubjeti- diversos niveles. Al lado de las escalas de múltiples
vo incluye apreciaciones positivas y negativas. ítemes, hay otras de un solo ítem, de alcance eviden-
temente limitado, ya que por su validez temporal es
Como la definición de un término científico imposible hacer cualquier otra evaluación, puesto
guarda estrecha relación con la especificación de la que ellas no evalúan dominios específicos de la
manera de medirlo -lo cual es un aspecto central satisfacción. No obstante, esos instrumentos pue-
de las definiciones operacionales- es importante den ser útiles en situaciones que exigen una evalua-
describir aspectos generales de los instrumentos ción breve del bienestar global.
elaborados para la evaluación de dicho bienestar.
En la tabla 1 se presenta un resumen ilustrativo
de ejemplos de escalas más utilizadas en la literatura
LA EVALUACIÓN internacional, para la medición del bienestar subjeti-
DEL BIENESTAR SUBJETIVO vo. Ellas cubren aspectos afectivos y cognoscitivos
del bienestar subjetivo. Algunas fueron construidas
La investigación sobre el bienestar subjetivo se específicamente para adultos mayores, mientras que
basa prioritariamente en instrumentos autodescrip- otras sirven para todos los adultos. Algunas tienen un
tivos, los cuales han demostrado ser válidos para sus solo ítem; otras, múltiples ítemes. Incluyen diversas
finalidades. En 1950, la calidad de vida se evaluaba formas de respuesta, tales como sí/no/tal vez, de
por medio de inventarios multidimensionales que acuerdo-en desacuerdo, grado de intensidad de la
incluían preguntas sobre aspectos objetivos, tales como experiencia, o grado atribuido a la apreciación. Los
salud y actividad, así como subjetivos, tales como ítemes se pueden presentar como frases, listas de
satisfacción. Los resultados se interpretaban en adjetivos, escalas, o también con pequeñas caritas
términos de "grado de adaptación o ajuste" (Cavan, humanas que indican una graduación de estados
Burgess, Havighursty Goldhamer, 1949)ode "moral". emocionales. Optar por este o aquel modo de res-
En los años setenta, los mismos tipos de escala se puesta depende principalmente de las características
denominaban "escalas de bienestar" (Clark y de la muestra que va a responder.
Anderson, 1967) o de "satisfacción con la vida"
(Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961). En los años Elaboramos una nueva versión gráfica de la
setenta, se introdujeron varias escalas de múltiples Ladder Scale de Cantril, citada en la tabla l. Los
ítemes para medir satisfacción de manera específica. datos de validación indican que es confiable para
Había listas de preguntas sobre satisfacción con medir satisfacción global con la vida (ver tabla 2). El
diversos aspectos de la vida y con la vida en general. investigador puede preferir utilizar medidas referi-
Los resultados se consideraban indicativos de das a dominios específicos de la vida social, del
"satisfacción general" (Campbell, Converse y Rodgers, desarrollo o del ajuste de las personas, desde que esas
1976). El descontento con la falta de especificidad de medidas tengan relaciones con los fundamentos teó-
los resultados llevó a una nueva reformulación de las ricos de su investigación, o con los problemas prác-
escalas y al consiguiente desarrollo de inventarios ticos que pretende resolver. En la tabla 3 se presenta
específicos, al igual que de múltiples ítemes para como ejemplo, una escala de bienestar subjetivo
evaluar satisfacciónen lavidacomo un todo, satisfacción referido a dominios, la cual hemos desarrollado y
en el trabajo y en otros dominios de la vida del adulto. estamos validando. La posibilidad de comparación
con personas de la misma edad significa adoptar el
Entre las escalas de múltiples ítemes que eva- supuesto de que la evaluación del bienestar se refiere
lúan bienestar subjetivo, satisfacción, afectos o a patrones socionormativos compartidos por perso-
felicidad, de modo general, hay numerosos instru- nas de una misma cohorte. Estar de acuerdo con lo
mentos destinados a adultos de todas las edades. esperado confiere a las personas una noción de
Otras se utilizan específicamente con individuos de adaptación, por lo cual el uso de mecanismos de
edad avanzada. Todas han sido objeto de análisis comparación social es fuente de explicación del
metodológicos que han demostrado su validez en bienestar subjetivo (Wood y Taylor, 1991).
TABLA 1 0\
O
Escalas de bienestar subjetivo más utilizadas en la investigación internacional

Autores Nombre de la Escala Tipo Qué mide uso Descripción

Gurin, Veroff Escala Gurin Ítem único Satisfacción general con la General Una pregunta sobre "cómo se ha sentido últimamen-
y Feld (1960) vida te". Quien responde escoge entre "felicíslmo", "feliz"
y "no tan feliz".

Neugarten, Inventario de Satisfacción de Vida MÚltiples Satisfacción general con la Ancianos Dos formatos: A, con 20 ítemes tipo acuerdo-en des-
Havighurst (Life Satisfaction Index - LSI) ítemes vida acuerdo y B, con 12 ítemes para completar.
y Tobin (1961) Los factores miden animación y apatía, resolución, forta-
lezay congruencia entre metas desechadas y alcanzadas.

Cantril (1965) Escala de Autoevaluación Ítem único Satisfacción general con la General Una escalera vertical, en cuya parte superior se puede
(Self-Anchoring Ladder) vida leer "la mejor vida para usted" y en cuya base se puede
leer: "la peor vida posible para usted". Son nueve ~
tTl
gradas y quien responde debe marcar aquella que
corresponde a su evaluación.
~
¡;;
en
en
Bradbum (1969) Escala de Equilibrio Afectivo Múltiples Satisfacción general con la General 10 ítemes destinados a medir afectos positivos y nega- O
(Affect Balance Scale) ítemes vida tivos. Ej.: quien responde, señala los que ha experi-
mentado últimamente.

Lawton (1975) Escala del Centro Geriátrico de Filadelfia Múltiples Satisfacción general con la Ancianos Son 17 ítemes (en la versión original de 1972, 22) con
para la Medición de la Moral ítemes vida el formato de acuerdo-en desacuerdo. Los factores
(The Philadelphia Geriatric Center son: insatisfacción, soledad, agitación y actitudes con
morale scale - POCMoralescale) relación a la propia vejez.

Campbell, Converse Inventario de Bienestar, Inventario de Ítem único + Satisfacción general con la General Un ítem tipo de acuerdo-en desacuerdo en cuanto a
y Rodgers (1976) Afecto General (Index of well-being, múltiples vida (aspectos cognoscitivos) satisfacción con la vida como un todo (1 a 7). Ocho
Index of General Affeot) ítemes y estados emocionales (aspec- ítemes escalares (1 a 7) que miden la intensidad de los
tos afectivos) estados afectivos. Ej.: interesado-aburrido.
TABLA 1 Continuación
Escalas de bienestar subjetivo más utilizadas en la investigación internacional

Autores Nombre de la Escala Tipo Qué mide Uso Descripción

Andrews y Whitney Escala Encantado - Terrible Ítem único Estados afectivos General Un ítem aplicado dos veces, la segunda de 15 a 20
(1976) (Delighted- Terrible Scale) minutos después de la primera. Quien responde señala
en una escala de 7 puntos, de "encantado" a "terrible",
el punto que corresponde a su sentimiento en relación te
ti1
con la vida como un todo. Z
m
en
>-3
Fordyce (1977, Medida de Felicidad Ítem único Estados afectivos General Dos ítemes. Solicita a quien responde que evalúe el >-
:::o
en Andrews porcentaje de tiempo en que se siente feliz, infeliz o en en
un estado neutro. Incluye también una escala de 11
e::
te
y Robinson, 1991) ......
puntos, que quien responde utiliza para evaluar su t:l
grado de felicidad. <:O
trl
33 ítemes: 14 con opciones de 6 respuestas, 4 con Z
Fazio (1977, Escala de Bienestar General Múltiples Estados afectivos (en el últi- General t'""'
en Andrews ítemes mo mes) + salud mental (en barras graduadas de O a 10 y 15 de auto-evaluación >-
los dos últimos años) comportamental. ;$
y Robinson, 1991) tl
>-
Evalúa siete aspectos específicos del bienestar: Satis- >-
tl
Hupe (1978, Escala de Bienestar General Múltiples Aspectos cognoscitivos + As- General facción con la vida, preocupaciones sobre la salud, e::
en Andrews ítemes pectos afectivos depresión, adecuación de la persona al ambiente, afron- t3
>-
y Robinson, 1991) tamiento, nivel de energía y estrés. >-<:
trl
Z
Medida de salud mental para ancianos compuesta por t'""'
Kozma y Stone Escala de Felicidad de Memorial Univer. Múltiples Estados emocionales + satis- Ancianos >-
(1980) of Terranova (Memorial University of ítemes facción global con la vida ac- 5 ítemes sobre afectos positivos, 5 de afectos negati- <:
Newfoundland Scale of Happiness, tual en comparación con la vos, 7 ítemes sobre experiencias positivas y 7 sobre ~
trl
experiencias negativas. Quien responde señala sí, no o N
MUNSH) juventud
no sé, con relación a cómo le está yendo últimamente.

Kammann y Aett Afectómetro 2 Afectos positivos y afectos ne- Mide la frecuencia de afectos positivos y negativos en
Múltiples General
(1983) gativos la experiencia reciente. 40 ítemes del tipo SÍ o NO,
ítemes
siendo 20 oraciones y 20 adjetivos. Ej.: Yo estoy
riendo siempre; yo pienso clara y creativamente; solo;
retraído; entusiasmado.
0"1
......
62 LIBERALESSO

TABLA 2 Numerosas investigaciones han demostrado que


Escala de satisfacción global con la vida hay una vigorosa relación entre medidas de satis-
(Anita Liberalesso Neri, a partir de Cantril, 1969) facción general con la vida y de satisfacción referi-
da a dominios que hablan más de cerca de la
¿Cuál es el punto de esta escala que mejor refleja su satisfac- persona, tales como o el self (sí mismo), la
ción con su propia vida en el momento? Por favor, señálelo con autoeficacia y la familia. Actualmente los dominios
unaX. que se refieren a condiciones externas, tales como
La mejor vida servicios comunitarios, gobierno local y gobierno
nacional muestran correlaciones más bajas con la
satisfacción global con la vida, por lo menos en
muestras de los Estados Unidos (Andrews y
Robinson, 1991). Sin embargo, de modo general,
las medidas subjetivas de bienestar global y las
referidas a dominios correlacionan entre sí más que
con medidas objetivas, tales como la renta y la
escolaridad. Emmons y Diener (1984) comentan
que diversos procesos psicológicos, tales como la
comparación social y las aspiraciones pueden expli-
car porqué difieren las personas en su satisfacción
con varios dominios de vida. Entre los estudiantes
universitarios que se tomaron como participantes,
los autores observaron que la comparación social y
los afectos positivos tenían correlaciones más altas
con la satisfacción, en muchos dominios, mientras
La peor vida que las condiciones objetivas y las aspiraciones
eran menos predictivas.
TABLA 3
En el contexto de la investigación sobre bienes-
Satisfacción referida a dominios
tar subjetivo, hay varios interrogantes que aguardan
(Anita Liberalesso Neri, 1999)
una respuesta empírica más satisfactoria. ¿Sería
esto el resultado de la suma de muchas experiencias
Señale el punto que mejor representa su grado de satisfacción
con cada uno de los aspectos. placenteras asociadas a condiciones objeti vas favo-
rables, sin alguna mediación subjeti va para explicar
1 2 345 la satisfacción que siente la persona con respecto a
Muy poco Poco Más o menos Muy Sumamente aquella área? ¿O sería lo contrario, y las satisfaccio-
satisfecho Satisfecho Satisfecho Satisfecho Satisfecho nes subjetivas referidas a los diversos dominios se
derivan de un sentido global y subjetivo de satisfac-
1. Salud y capacidad física. ción? ¿Es feliz la persona porque siente placer o
2. Salud y capacidad física en comparación con otras personas siente placer porque es feliz? ¿Es feliz la persona
de mi edad. porque tiene predisposición para involucrarse en
actividades que generan satisfacción o para ver el
3. Capacidad mental.
mundo a través de una lente color de rosa, o un
4. Capacidad mental en comparación con otras personas de mi mundo más perfecto será condición para que las
edad. personas vivan más satisfechas?
5. Integración y participación social.
Algunos modelos psicológicos con respecto al
6. Integración y participación social en comparación con otras bienestar subjetivo han intentado responder a estas
personas de mi edad. preguntas, atribuyendo diferentes pesos a la natura-
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ 63

leza de la determinación del bienestar subjetivo y niveles absolutos de ingresos (Diener y Diener,
pueden distinguirse en cuanto a la manera como 1995).
comprenden la naturaleza y los determinantes del
bienestar subjetivo. Los modelos de abajo hacia La investigación también indica que una vez
arriba (bottom-up) sugieren que la felicidad se satisfechas las necesidades básicas, no existe una
deriva de la sumatoria de momentos y experiencias relación necesaria entre la riqueza de las naciones y
placenteras y displacenteras, o de la sumatoria de la el sentido de bienestar, ni entre éste y el grado de
satisfacción en diferentes dominios, o sea, una riqueza indi vidual. Cuando las necesidades básicas
persona está satisfecha porque experimenta mu- están satisfechas, los individuos se mueven hacia
chos momentos placenteros y satisfactorios. Por el un estadio posmaterialista en el cual la aspiración
contrario, los modelos de arriba hacia abajo (top- central es la autorrealización (Inglehart, 1990) y en-
down) proponen que los individuos están predis- tonces el nivel de satisfacción pasa a estar más contro-
puestos a vivenciar y a reaccionar a los eventos y lado por procesos de comparación social, por la perso-
circunstancias de forma positiva o negativa. O sea, nalidad y por valores culturales (Argele, 1987).
dimensiones de personalidad determinan niveles de
bienestar subjetivo, de modo que las personas feli- Las personas son más felices si sus ingresos son
ces lo son porque les agrada y buscan activamente más altos que los del patrón de referencia estableci-
el placer, y no porque están satisfechas todo el do por los salarios de otras personas y grupos, y
tiempo (Diener, 1984; Brief y otros, 1993). Otros serán menos felices si se ven por debajo de ese
autores defienden la idea alternativa de que existe patrón. Cuanto mayor la desigualdad social en la
una relación recíproca entre satisfacción referida a distribución de la renta de un país, mayor la proba-
dominios y satisfacción global con la vida, aunque bilidad de que la satisfacción general de la pobla-
ésta sea aparentemente válida en términos ción sea más baja que en países donde impera una
ecológicos, la idea no ha sido todavía suficiente- gran igualdad. La explicación de este hecho es que
mente comprobada empíricamente (Scherpenzeel donde existe igualdad social, en cuanto al acceso a
y Saris, 1996). la renta, las oportunidades educativas y al cuidado
de la salud, una mayor proporción de individuos
será capaz de alcanzar sus metas, y de ahí que exista
CORRELATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS una mayor satisfacción global con la vida. Donde
y SOCIOCULTURALES DEL BIENESTAR impera la desigualdad, las cuestiones de justicia
SUBJETIVO social salen a la superficie y pueden ser importantes
mediadores de insatisfacción (Dienery Fujita, 1984;
Una de las tendencias de la investigación sobre Emmons y Diener, 1985; Diener, 1993; Diener y
el bienestar subjetivo se focaliza en cuáles indivi- Suh,1997).
duos y cuáles naciones son más felices, o están más
satisfechos con la vida. Uno de los datos más Investigaciones realizadas por Diener, Diener y
sorprendentes, revelados por la investigación que Diener (1995) y por Diener y Suh (1999) (véase
sigue esta tendencia, es que las variables edad, también: Diener, 2000) con respecto al bienestar
género, raza, educación, ingresos, estatus conyugal subjetivo de poblaciones de 29 países encontraron
y estadio del ciclo de vida familiar muestran asocia- datos que confirman esas tendencias. Los autores
ciones muy débiles con la mayoría de las evaluacio- emplearon como criterio de bienestar social el po-
nes subjetivas de calidad de vida (Veehofen, 1984). der adquisitivo de los salarios de los participantes
Los análisis multivariados revelan que esas varia- que respondieron en cada uno de los países (cerca
bles sólo explican del 1O al l S% de la varianza en las de 1.000 en cada uno), tomando por base la "canas-
evaluaciones de satisfacción con la vida en general, ta-básica" de bienes. Para el conjunto de países, se
así como en dominios específicos. Además, los observó una correlación media de 0,62 entre la
cambios en el nivel de ingresos de las personas son puntuación media en satisfacción y el poder adqui-
más importantes para su bienestar subjetivo que los sitivo de los individuos. Observaron también queen
64 LillERALESSO

los países en que el poder adquisitivo era más alto a la pregunta "¿qué naciones son felices?". Otro
las personas reportaban una mayor satisfacción. foco consiste en investigar cuáles son los procesos
que ejercen influencia en esa condición.
Un dato que llamó la atención en esas investiga-
ciones se refiere al hecho de países latinoamerica- Una variable cultural que puede alterar las
nos, como Brasil, Argentina y Chile, los cuales relaciones entre bienestar subjetivo y variables so-
presentaron resultados más altos en satisfacción ciológicas es el grado de individualismo-colectivis-
que lo que se preveía, con base en el poder adquisi- mo de una sociedad. Aunque no existan datos claros
tivo de sus ciudadanos. Lo inverso ocurrió con los sobre esa cuestión, sea porque se mezcla con otras
países europeos del antiguo bloque soviético. Los relaciones diversas, existen interesantes suposicio-
autores atribuyeron la primera discrepancia a facto- nes sobre la comprensión del grado de satisfacción
res culturales y la segunda al derrocamiento políti- compartido por diferentes culturas y subculturas.
co y económico que los países del este de Europa En sociedades individualistas, las personas se orien-
estaban viviendo en la época de la recolección de tan más hacia sus metas personales, mientras que en
los datos. Al mismo tiempo, países paupérrimos, las colectivistas, el grupo tiene mayor importancia
como China, India y Nigeria no presentaron niveles ya eso se debe la consecución de metas colectivas.
tan bajos como era esperado, tal vez porque sus Tal vez en las culturas colectivistas haya mayor
habitantes tenían un nivel de expectativas más bajo, sentido de cohesión grupal y de apoyo social, lo
o porque estaba ocurriendo una mejora de sus cual mejora el bienestar subjetivo, principalmente
niveles de ingresos, afirman los mismos investiga- en las personas capaces de construir activamente
dores. Japón despuntó como el caso más discrepan- esas condiciones. Todavía en las sociedades más
te de la distribución, pues el nivel de satisfacción individualistas, las personas valoran más el propio
encontrado no fue coherente. con el alto nivel de bienestar y la propia libertad para escoger los mejo-
bienestar económico de la población. Semejante res medios de alcanzarlo. Es difícil decir si son más
resultado pudo haber sido función de la presencia felices que los miembros de sociedades colectivis-
de altas expectativas asociadas a niveles elevados tas. Quién sabe si la respuesta reside en la identifi-
de conformismo con normas dispuestas por una cación de las estrategias utilizadas para conseguir
sociedad muy reglamentada. lo que desean, o si esas personas son felices por
conseguir lo que quieren a través del esfuerzo
La comparación entre los datos y las interpreta- personal, o del manejo del comportamiento de
ciones presentadas sugiere la existencia de un cua- otros, o a través de estrategias supersticiosas (Diener,
dro muy complejo, en el que sin duda el proceso de Dienery Diener, 1995; Suh, Diener, Oshi y Triandis,
globalización de la información desempeña un pa- 1998).
pel importante en el sentido de que las expectativas
y los valores vigentes en un país sean conocidos y No se conoce ninguna investigación brasileña o
compartidos por los habitantes de otros, donde no latinoamericana que haya enfocado la calidad de
siempre las condiciones de base son las mismas. vida o el bienestar subjetivo bajo el prisma del
Por otro lado, esas investigaciones se basan en la predominio de valores individualistas o colectivis-
noción del carácter nacional, o en el supuesto de que tas, ni tampoco desde el punto de vista del grado de
en todos los países impera una cultura unificada, lo heterogeneidad cultural, asociados al índice de des-
cual no es verdad. Igualmente, no presupone que las igualdad social. Con certeza ese es un rico filón de
creencias de los nacionales con respecto a sus investigación que, además de proporcionar datos
países, en comparación con los demás, ejercen un interesantes por sí mismos, puede contribuir al
peso fuerte sobre las expectativas de las evaluacio- enriquecimiento de la cuestión teórica y empírica
nes de satisfacción. de las interrelaciones del bienestar objetivo con el
subjetivo. De cualquier manera las variables
Como vimos, uno de los focos de la investiga- sociodemográficas y socioculturales no dan abasto
ción sobre el bienestar subjetivo trata de responder para explicar la amplia variedad de experiencias de
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ 65

bienestar subjetivo, una vez que ellas responden el papel regulador del self (sí mismo), podemos
también a la propia experiencia interna de los indi- decir que las personas ancianas preservan la capa-
viduos, como veremos en el próximo tema. cidad de desarrollar estrategias compensatorias de
naturaleza emocional, que les permite mantener el
equilibrio, aún en presencia de fragilidad
EL BIENESTAR SUBJETIVO (Carstensen, Hanson y Freund, 1995).
Y EL SELF (SÍ MISMO)
En un estudio multidisciplinario realizado con
La personalidad ha sido meta privilegiada de ancianos entre 70 y 105 años, Smith y otros (1999)
las investigaciones, desde la aparición de las relataron que la mayoría de los participantes
formulaciones cognoscitivo-comportamentales so- puntuaron alto en la evaluación de satisfacción
bre el papel mediador del self'(si mismo). Según este global con la vida, y que hombres y mujeres con
enfoque la adaptación de los individuos está más de 85 años y personas que vivían en institucio-
influenciada por los significados que el self (sí nes puntuaron más bajo en emociones positivas. La
mismo) atribuye a los eventos ambientales, a even- salud percibida fue un fuerte predictor de bienestar
tos de la historia de vida y a los eventos internos subjetivo en toda la muestra. Los investigadores
(Lazarus y Folkman, 1984). La atribución de un interpretaron esos datos diciendo que reflejan la
papel regulador al self(sí mismo) (Bandura, 1997) influencia de mecanismos de autorregulación del
es, así, un importante foco de análisis cuando se self( sí mismo), que serían responsables de la adap-
trata del bienestar subjetivo. tación de esos ancianos, aun bajo condiciones ad-
versas. No obstante, advierten que esos recursos
El self (sí mismo) es un sistema compuesto por son finitos y que siendo así, las sociedades deberían
estructuras de conocimiento sobre self( sí mismo) y actuar en el sentido de ofrecer recursos tecnológi-
por un conjunto de funciones cognoscitivas que cos y medidas políticas a favor del aumento del
integran activamente esas estructuras a lo largo del bienestar en la edad avanzada.
tiempo y en distintas áreas de funcionamiento per-
sonal. Permite interpretar experiencias, iniciar Los siguientes puntos, derivados de la investi-
comportamientos, manejar y regular emociones y gación internacional, ejemplifican el papel del self
experimentar un sentido de continuidad. Guarda (sí mismo) en la regulación del funcionamiento
estrecha relación con el bienestar psicológico y la individual y en la determinación del sentido de
calidad de vida percibida en la vejez, principalmente bienestar subjetivo (Diener y Suh, 1998):
como consecuencia del sentido de continuidad y
del mantenimiento de sus mecanismos de • Eventos subjetivos, tales como miedo a la vejez
autorregulación. Se desarrolla por medio de y mecanismos de comparación social, tienen
interacciones sociales -principalmente de natura- más relación con el bienestar subjetivo de los
leza simbólica- con los semejantes (Pervin, 1996). ancianos que eventos objetivos, tales como el
ingreso y la salud física.
La evaluación del bienestar subjetivo por adul-
tos y por ancianos depende, sustancialmente, del • El bienestar subjetivo no declina con la edad, a
self (sí mismo), cuya continuidad permite analizar pesar de la declinación de recursos tales como la
las experiencias personales en una perspectivatem- salud, el estatus conyugal y los ingresos.
poral y comparativa. La continuidad del self (sí
mismo) se mantiene durante toda la vida, tanto en • Los adultos jóvenes evalúan más negativamente
presencia de condiciones adversas, como en las de su calidad de vida que los ancianos. Una expli-
la vejez. En esta fase de la vida, un aspecto esencial cación de esto es que tal vez los jóvenes sean
del bienestar es la capacidad del self( sí mismo) para más exigentes porque tienen más acceso a.faci-
acomodarse a las pérdidas evolutivas y asimilar lidades, en comparación con el que tuvieron los
información nueva sobre sí mismo. Ejemplificando más viejos a la misma edad, lo cual hace que
66 LlBERALESSO

valoren más el placer y la satisfacción personal to primario, o por el proceso de selectividad


que los ancianos. socioemocional, o bien, en función de ambos
factores.
• Los ancianos tienen un nivel de aspiración más
bajo que los más jóvenes porque están prepara- Existen cuatro perspectivas acerca de la rela-
dos, esto es, fueron enseñados a no esperar ción entre el self(sí mismo) y el bienestar subjetivo
demasiado de la vida. (Herzog y Marcus, 1999). La primera plantea que
cuanto más complejo y multifacético es el self (sí
• Los ancianos ajustan sus metas a sus recursos y mismo), mayores son las probabilidades de bienes-
competencias y así tienen expectativas más ba- tar y adaptación. Esas cualidades pueden expresar-
jas de alcanzar realizaciones y placer que los se en el ejercicio de múltiples roles en la vejez, 10
jóvenes. que, según la literatura, genera un mejor sentido
de autoeficacia, más satisfacción y menos
• Dolencias y discapacidades que restringen el depresión. La segunda establece que cuanto más
acceso a estimulaciones placenteras y a la parti- estructurado sea el sistema de competencia del self
cipación social, producen una disminución de (sí mismo) -integrado por el sentido de control
afectos positivos en la vejez. personal, de autoeficacia y de dominio, y por la
capacidad de autodirigirse-, mayor será la
• Al contrario de 10 que ocurre en la juventud, en probabilidad de adaptación de la persona en la
la vejez la disminución de experiencias placen- vejez. La tercera argumenta que cuanto mejor sea
teras no correlaciona con el aumento de emocio- el esquema social del self( sí mismo), el cual incluye
nes negativas. la aceptación social y el compromiso social, mayor
será el bienestar. psicológico. Según la cuarta visión,
• La restricción de experiencias emocionales en la el self (sí mismo) actúa como moderador o
vejez es un mecanismo adaptativo, dado que los amortiguador del impacto de los problemas que
ancianos no suelen responder intensamente a las afectan el bienestar del anciano.
situaciones que los afectan.
Bienestar subjetivo y bienestar psicológico.
• Los hombres viejos presentan niveles de satis- Las proposiciones de Herzog y Markus (1999)
facción global con la vida ligeramente más altos sobre la relación entre el self(sí mismo) y el bienes-
que las mujeres. tar subjetivo se refieren a otro tipo de enfoque sobre
el bienestar. Éstas aluden a la noción de bienestar
• De generación en generación, los hombres se psicológico o de salud mental positiva y se derivan
toman más satisfechos que las mujeres. del paradigma del ciclo vital (lije span) en psicolo-
gía, y de la psicología clínica. El principal teórico en
• No existen diferencias generacionales, entre las este campo es Carol Ryff (Ryff, 1989 Y 1995; Ryff
mujeres, en cuanto a la satisfacción y a los YEssex, 1992; Ryffy Keyes, 1995; Ryffy Singer,
afectos negativos. 1998), quien conceptualiza y operacionaliza ese
constructo con base en una encuesta realizada con
• En las generaciones más viejas hay niveles más muestras de adultos y de ancianos, en relación con
bajos de afectos positivos que en las más jóve- 10 que entendían por felicidad. Los resultados se
nes, pero los índices de emociones negativas no sometieron a una validación factorial de la cual se
difieren mucho entre unos y otros. derivó una estructura de seis dominios: autonomía,
autoaceptación, crecimiento personal, dominio,
• Las generaciones más viejas presentan una dis- metas en la vida y relaciones positivas con los otros
minución en el nivel de alerta y en la disposición (Ryff, 1989). Posteriormente las escalas fueron
a responder a situaciones emocionales, ya sea factorialmente reducidas a cuatro y reflejaron una
por efecto de pérdidas debidas al envejecimien- concepción de salud mental positiva en la cual se
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ 67

señalaron como elementos fundamentales las me- naturaleza cognoscitiva y emocional, las cuales son
tas en la vida y las relaciones interpersonales posi- especialmente importantes para el mantenimiento
tivas, y como complementarios: la autoaceptación del bienestar cuando ocurren daños, pérdidas y
y el dominio (Ryff y Keyes, 1995). riesgos en relación con el bienestar personal. Es el
caso de la vejez, cuando la autoestima y la evalua-
El punto de vista de Carol Ryff se relaciona con ción social son desafiadas constantemente.
las concepciones filosóficas clásicas de bienestar
subjetivo como virtud o calidad de vida, en el
sentido de búsqueda constante de excelencia perso- DATOSBRAS~EÑOSSOBRE
nal. También con las nociones de ajuste psicosocial LA RELACIÓN ENTRE EL BIENESTAR
y de cumplimiento de tareas evolutivas (Havighurst, SUBJETIVO Y LOS MECANISMOS DEL
1951; Erikson, 1959; Levinson, 1978 y 1986; SELF (SÍ MISMO)
Erikson, Erikson y Kivnick, 1986).
Enseguida presentaremos datos de investiga-
George (2000) ofrece una especie de síntesis de ciones sobre bienestar subjetivo y bienestar psico-
las dos tendencias -bienestar subjetivo y bienestar lógico realizadas en Brasil, las cuales ilustran los
psicológico-s- cuando revisa la literatura y muestra puntos de vista presentados por Herzog y Markus
que los datos disponibles en ambas tradiciones (1999).
indican la existencia de tres funciones para el self( sí
mismo). Según la autora, la primera de éstas se Realizamos un estudio que incluía a 20 muje-
relaciona simultáneamente con el bienestar subjeti- res de 61 a 84 años, independientes y autónomas,
vo y el bienestar psicológico. que vivían solas en la comunidad. El objetivo fue
caracterizar las relaciones entre la edad, el estado
la.función: el self( sí mismo) como determinan- civil, el tener hijos y la escolaridad de esas muje-
te del bienestar subjetivo. Existe abundante inves- res, así como las autodescripciones sobre la expe-
tigación de naturaleza correlacional que indica la riencia de vivir sola, y sus experiencias subjetivas
existencia de relaciones estadísticamente significa- de bienestar (Capitanini y Neri, 2000). Conside-
tivas, de moderadas a fuertes, entre los componen- rando que el vivir sola podía tener relación con
tes del self( sí mismo) y el bienestar subjetivo. O sea, sentimientos de soledad (experiencia privada) y
datos que sugieren que adultos y ancianos a los de aislamiento (experiencia social), así como con
cuales se puede considerar como ajustados, y quie- menor bienestar subjetivo, exploramos los antece-
nes presentan auto-aceptación, auto-estima y auto- dentes de la decisión de vivir sola; la red de
eficacia altas, tienden a describirse como muy feli- relaciones sociales en términos de tamaño, natura-
ces. No obstante, es importante observar que la leza, frecuencia de contactos y satisfacción; la
limitación fundamental de esos datos reside en la participación social; y los significados de soledad
imposibilidad de establecer la dirección de la rela- y de bienestar psicológico.
ción de causalidad.
El estudio reveló que la mayoría no sentía ni
Z"función: el self (sí mismo) como mediador aislamiento ni soledad. Decían estar satisfechas y
entre la estructura social y la calidad de vida. Lo sentirse exitosas como ancianas, pues podían vivir
fundamental aquí es que un fuerte sentido de compe- solas, confirmando lo que se mencionó anterior-
tencia personal permite que se den evaluaciones mente en este texto, sobre las afirmaciones de
cognoscitivas que disminuyen el impacto amenazante actividad y autonomía, comunes entre las personas
de circunstancias estresante s sobre los individuos. ancianas. La mayoría de ellas participaba activa-
mente de la vida comunitaria y, con respecto a la
3a• función: el self (sí mismo) como fuerza vida personal, afirmaban que utilizaban la espiri-
motivadora. En este caso el foco de la investigación tualidad como estrategia para aumentar el bienestar
recae sobre sus propiedades autoprotectoras, de subjetivo.
68 LlliERALESSO

Vivir sola fue señalado como una necesidad de la pendientemente de la edad, la cual no afectó
personalidad en la vejez; una contingencia de las significativamente los resultados. No obstante, el
relaciones sociales, y una contingencia del ciclo vital grupo más viejo (75 años y más) obtuvo las medias
individual. A los hijos los identificaron como sus más bajas de la muestra. La muestra como un todo
relaciones más significativas, a pesar de la baja fre- exhibió medianas iguales a 4 para 20 de los 30
cuencia de contactos y de su deseo de aumentarlos. ítemes, iguales a 3 para 9 ítemes, e iguales a 2 para
Los amigos se consideraron más efectivos que los un ítem. El coeficiente alfa fue de 0,89, indicando
parientes, y las relaciones recientes como más rele- una alta correlación entre las respuestas. Las res-
vantes para su bienestar psicológico que las antiguas. puestas a la escala de satisfacción variaban entre 5
y 10, más del 75% de respuestas estuvieron entre 7
Del análisis de sus respuestas sobre el significa- y 10 puntos, con una mediana de 8, replicando así
do de bienestar resultaron siete temas con las si- los datos de la investigación internacional que indi-
guientes proporciones de citación: autonomía, can la existencia de una alta satisfacción global con
autoaceptación (70%), espiritualidad (70%), la vida entre las personas ancianas. No había dife-
funcionalidad física (65%), altruismo (60%), rela- rencias significativas relacionadas con la edad. La
ciones positivas (55%) y estados afectivos (10%). satisfacción global con la vida correlacionó
La satisfacción con la vida se relacionó significativamente con todos los ítemes de domi-
estadísticamente con la disponibilidad de amigos. nio, crecimiento y aceptación, más con cerca de la
Los datos evidenciaron procesos de selectividad mitad de los otros cuatro dominios, dato que requie-
socioemocional. Las más satisfechas describían el re de análisis adicionales.
vivir solas como contingencia normativa del ciclo
vital; las más insatisfechas como forma de esquivar Se realizó una tercera investigación con 86
conflictos familiares y personales. No se observa- .mujeres y 14 hombres entre 59 y 85 años (85% tenía
ron relaciones estadísticamente significati vas entre entre 61 y 76 años) quienes asistían a una universi-
las variables psicológicas y el estado civil, el tener dad para la tercera edad. El objetivo fue caracterizar
hijos, la edad, y la escolaridad. su satisfacción global con la vida (variable
cognoscitiva), su satisfacción referida a los domi-
Realizamos otro estudio sobre bienestar subje- nios de salud y de capacidad (física y mental) y al de
tivo en el que participaron 54 mujeres que vivían en relaciones sociales. También se pretendía identifi-
la comunidad, y que fueron asignadas a tres grupos car relaciones con estados afectivos (variables emo-
de edad, 55-64, 65-74 Y75 o más (Neri, 2000). Se cionales). Para evaluar el primer constructo se usó
definió el bienestar subjetivo en términos de cali- la escala de 10 puntos citada en el estudio preceden-
dad o virtud y de satisfacción global con la vida. En te. Para medir del segundo se empleó una escala con
el primer caso éste era indicado por las siguientes ocho ítemes de cinco puntos cada uno, la mitad de
dimensiones: autonomía, dominio, aceptación, cre- los cuales pedía que el participante se evaluase a sí
cimiento personal, propósito, relaciones positivas mismo y la otra mitad que se comparase con otras
con los otros (Ryff, 1989) Ygeneratividad (Erikson, personas de su edad (Neri, 1999b). Para evaluar el
1963; Mc Adams, Hart y Maruna, 1998). Estas segundo constructo se utilizó una escala de 14
dimensiones se evaluaron mediante una escala con ítemes dicotómicos que abarcaba afectos positivos
30 ítemes de cinco puntos cada uno (Escala de y negativos (Siqueira y Martins, 1999).
Desarrollo Personal) (Neri, 1999a). La satisfac-
ción global con la vida se evalúo mediante una Como en los estudios precedentes, los partici-
escala de 10 puntos anclada en dos conceptos (la pantes puntuaron alto en satisfacción global con la
peor vida =1 y la mejor vida = lO)(Neri, 1999b - vida -la media de los hombres fue 8,00 y la de las
véase también la tabla 2 de este artículo). mujeres fue 8,63-. A mayor edad, se observó
mayor satisfacción; cuanto más bajo el nivel educa-
El análisis de los datos de la escala arrojó una tivo, mayor la satisfacción. Las respuestas a los
puntuación alta para todos los participantes, inde- dominios también fueron altas, independientemen-
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ 69

te del género y la edad. Las puntuaciones en los Los participantes más jóvenes, que eran pro-
ítemes que implicaban comparaciones con otros de fesionales, sostenían fuertes creencias sobre la
la misma edad fueron más altas. Se notó que predo- posibilidad de continuar siendo competentes y
minaban los estados afectivos positivos, pero en desempeñando plenamente sus papeles adultos,
presencia de puntuaciones altas en cuanto a satis- aún cuando fueran viejos. Afirmaban también que
facción, se mencionaron estados negativos, lo que podrían ser más aceptados e integrados que los
indica que la vida emocional de esas personas viejos actuales. Los datos mostraron que algunos
ancianas era relativamente más intensa que lo que atributos tales como crítico son vistos como
se podría esperar de acuerdo con los estereotipos negativos en los viejos y como positivos en los más
vigentes (ej: las personas viejas tienen una vida jóvenes, que tienden a proyectarse como muy críticos
emocional pobre). en su vejez. La sabiduría parece tener más una
connotación de virtud en el sentido eriksoniano,
Otro foco de interés de nuestras investigaciones que de conocimiento especializado sobre la
ha sido describir y comparar creencias con relación existencia, como se suponía al construir la escala.
a las personas ancianas y a las perspectivas de vejez
personal, porque pueden verse como manifestacio- Al analizar las ganancias y las pérdidas evoluti-
nes del self(símismo) actual y porque (se) piensa vas en el curso de la vida los participantes asociaban
que esas creencias tienen un potencial orientador vejez con sabiduría, generatividad e ineficacia; edad
(Neri, 1995b). Realizamos una investigación con mediana con madurez socioemocional y sentido de
254 personas, la mitad de las cuales eran profesio- integridad; vida adulta con productividad; adoles-
nales; la otra mitad estaba en universidades para la cencia con tendencia a criticar y con confusión;
tercera edad. En el primer grupo la edad variaba infancia con inocencia, actividad y curiosidad.
entre los 23 y los 64 años, y en el segundo entre los
45 y los 89. Además de evaluar los conceptos de En la misma línea de investigación trabajó
anciano (El anciano es...) en los grupos, y la pers- Resende (200 1), quien tuvo como participantes 242
pectiva de la vejez personal en el grupo profesional personas con discapacidad física, quienes tenían
(Cuando yo sea viejo seré ...), también se preguntó entre 24 y 39 años de edad. Los procedimientos
a ambos grupos sobre sus concepciones sobre ga- incluyeron la aplicación de un cuestionario
nancias y pérdidas evolutivas durante las fases del sociodemográfico, de autorrelatos sobre discapacidad
curso vital. física, los cuales se evaluaron posteriormente
mediante el índice de Barthel, y tres escalas de
El análisis de los datos indicó que las creencias diferencial semántico (Neri, 1997) para evaluar los
eran generalmente positivas en los dos grupos. No conceptos: el viejo es..., cuando yo sea vieja/o
obstante, los profesionales masculinos más jóvenes seré ... y una persona con discapacidad física es...
mantenían creencias más negativas que los partici- El análisis estadístico mostró la superioridad de
pantes más viejos y los estudiantes, que, en su actitudes positivas y de actitudes moderadas o poco
mayoría eran mujeres. Del análisis factorial resulta- negativas en relación con los tres objetos evaluados.
ron cuatro factores, interpretados como competen- En relación con los ancianos, las actitudes más
cia social, participación social, generatividad y positivas se encontraron en las mujeres, los
distanciamiento. Así, los participantes creían que participantes de más bajo nivel escolar y quienes
los viejos exitosos son progresistas, seguros, alertas tenían deficiencias congénitas; las actitudes más
y productivos; socialmente aceptados, valorados e negativas fueron las de los participantes con más
integrados; generosos, amigables y constructivos. alto nivel de dependencia. En los dominios de la
Envejecer mal, según ellos, estaría ligado a la escala definidos como diligencia, cognición y
negación de esos atributos, al mal humor y a un relaciones sociales predominaban las actitudes
exceso de criticismo. negativas.
70 LIBERALESSO

Con relación a personas con discapacidad, las la recolección de los datos, la autora utilizó: (a) una
mujeres, los divorciados y quienes tenían deficien- ficha de informaciones sociodemográficas, (b) una
cias desde hacía más de 30 años, presentaron las escala para medir la satisfacción general con la
actitudes más positivas. Se encontraron actitudes vida, (e) una escala para medir la satisfacción con la
negativas en cuanto a la dependencia física y con vida referida a dominios, (d) una escala de inversión
relación a las personas con discapacidad física. Las en la vida personal, (e) una lista de inductores
actitudes relacionadas con la propia vejez fueron motivacionales.
más positivas que las relativas a los ancianos.
Cuanto más positivas eran las actitudes hacia las Los datos resultantes se sometieron a un análi-
personas con discapacidad física, más positivas sis multivariado que indicó lo siguiente: en los tres
eran las actitudes en relación con los ancianos. grupos de edad, el bienestar de la familia, la inde-
Según la autora, esos resultados indican la presen- pendencia y la vida en general, fueron los dominios
cia de elementos autoprotectores y de procesos en relación con los cuales se relataron más inversio-
adaptativos mediados por mecanismos decompa- nes personales. Las metas personales más citadas
ración social. Además, sugieren control sobre la fueron las referentes al self (simismo), en su totali-
naturaleza y la secuencia de los cambios evolutivos, dad, a la autorrealización, al contacto con personas
debido a conocimientos socialmente compartidos. y a las metas formuladas para otras personas. La
mayoría de los participantes sentía satisfacción con
Una investigación realizada con personas an- su vida actual y tenía expectativa de seguir sintien-
cianas quienes vivían en la comunidad aportó evi- do satisfacción en el futuro. El dominio de la vida
dencias del predominio de satisfacción, de unabaja con el cual la mayoría de los participantes sentía
tasa de depresión, de tendencia a adoptar un conjun- satisfacción era la capacidad mental actual compa-
to complejo de estrategias de afrontamiento para rada con la de otras personas de la misma edad. En
lidiar con eventos estresantes en el curso vital, y de los tres grupos se encontraron relaciones entre
un fuerte sentido de dominio en relación con la metas personales e inversiones en la vida, al igual
propia capacidad para manejarlos acontecimientos que entre metas personales y niveles de satisfacción
de la vida. Esas competencias son señaladas por los con la vida. Hubo una sobreposición entre los tipos
participantes como una manifestación de creci- de metas y de inversiones personales y lo que la
miento personal y aparecen particularmente asocia- literatura describe como tareas evolutivas de la
das a satisfacción con la vida. La religiosidadintrín- edad adulta y de la vejez. Tales variables se entre-
seca, es decir; relativa a la manifestación de una lazaban con los roles de género y con expectativas
relación personal con Dios, aparece como la mane- de desempeño de los hombres y de las mujeres en
ra mas frecuente del ejercicio de la espiritualidad en las edades comprendidas en el estudio.
esos grupos, los cuales la señalan como una forma
privilegiada para tratar con eventos estresantes. Los El tema de investigación escogido por
acontecimientos ligados a la vida familiar y al Sommerhalder y Neri (2001) guarda relación con el
bienestar de los seres queridos se consideran como concepto de self (sí mismo) como elemento mode-
potencialmente más estresantes que aquellos liga- rador. Se investigaron las evaluaciones subjetivas
dos a la vida personal, tales como dependencia, de 20 cuidadoras familiares primarias de ancianos
dolencias y muerte (Goldstein y Neri, 1999). (entre 65 y 94 años) considerados de alta dependen-
cia (Barthel ~ 35) por enfermedades neurológicas.
Freire (200 1) realizó un estudio transversal con Cuarenta y cinco por ciento de las mujeres tenían
158 hombres y 182 mujeres distribuidos en tres entre 59 y 79 años, 40% entre 40 y 58 Y 15% menos
grupos etáreos (25-35 años; 45-55 años; 65-75 de 40 años. Eran hijas (45%), o esposas (40%), o
años). Focalizó los contenidos de las metas perso- tenían otro parentesco con los ancianos (15%). Se
nales, las inversiones en dominios vitales seleccio- les hizo una entrevista en profundidad y se les
nados, y los niveles de satisfacción global con la aplicó un inventario de costos y beneficios que
vida y de satisfacción referida a los dominios. Para abarcaba los dominios psicológico, social y físico.
BIENESTAR SUBJETIVQ EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ 71

La situación de cuidado suscitó sentimientos con- nejar y regular emociones, así como experimentar
flictivos y ambivalentes. Se citaron con mayor un sentido de continuidad. La calidad de vida en la
frecuencia los beneficios psicológicos, seguidos vejez deriva en gran parte de ese sentido de conti-
por los sociales. Las evaluaciones positivas estaban nuidad y del mantenimiento de sus mecanismos de
relacionadas con la percepción de crecimiento per- autorregulación. No hay claridad en la literatura
sonal, el sentido de significado en la vida y en la internacional sobre cómo covarían esos mecanis-
tarea, la autorrealización, el sentido de reciproci- moscon los indicadores sociodemográficos, y como,
dad, la valoración social, la satisfacción por el de todos modos, el campo de la evaluación subjeti-
cumplimiento de las normas sociales y los benefi- va es dominio privilegiado de la psicología, sugeri-
cios de las relaciones familiares. Las evaluaciones mos que la psicología nacional tome iniciativas
negativas se relacionaban principalmente con so- sistemáticas para describir y explicar las relaciones
brecarga física y mental, conflictos de roles e que se dan entre el self (sí mismo) que conoce y que
intereses y con sentimientos de impotencia. Las regula, y los acontecimientos del ambiente pasado,
estrategias de afrontamiento, las relaciones con presente y prospectivo de los adultos y los ancianos.
los familiares, así como los recursos sociales y
personales, fueron factores que interferían en esta
evaluación, al igual que importantes fuentes de CONCLUSIONES
bienestar subjetivo para las cuidadoras.
La escasez de conocimiento sistemático sobre
La presentación de los datos precedentes, selec- el bienestar subjetivo en Brasil, refleja, en parte, la
cionados de las investigaciones internacionales y tendencia dominante en la psicología de investigar
nacionales, ilustra algunas de las posibilidades de sobre lo que es patológico o problemático para el ser
funcionamiento de la personalidad y del self (sí humano. Es bien probable que también refleje la
mismo) en la vejez. Los datos brasileños privilegia- tendencia de buscar solamente en los acontecimien-
ron a las mujeres, no para cumplir ningún propósito tos del contexto sociohistórico la explicación de
teórico, sino porque, como consecuencia de la conductas disfuncionales para el individuo y para la
feminización de la vejez, ellas son más fáciles de sociedad. Finalmente, parece indicar la tendencia
encontrar y están más dispuestas a participar como existente en la psicología.latinoamericana de consi-
participantes de investigación que los hombres. Así derar que los temas de investigación socialmente
como la investigación internacional en psicología relevantes son sólo aquellos referentes a los proble-
infantil debe buena parte de sus datos a los alumnos mas que atañen a las minorías que viven al margen
de las escuelas anexas a las universidades, todo de los beneficios y oportunidades sociales. Por lo
parece indicar que en Brasil, la psicogerontología general éstas se consideran como infelices y, si por
deberá muchos de sus conocimientos a las univer- ventura se describen como felices, son señaladas
sidades para la tercera edad y a los grupos de como víctimas de otras anomalías, como por ejem-
convivencia (véase revisión de Neri, 2001). plo la alienación y la desinformación, promovidas
por estructuras de poder que implican la acción de
Del conjunto de datos presentados se puede fuerzas nacionales e internacionales.
concluir que la personalidad y el self (sí mismo)
funcionan como moderadores del funcionamiento Evidentemente, la tónica de este artículo no es
y del bienestar de los adultos y de los ancianos, y esa, sino por el contrario, promocionar una psicolo-
que guardan relaciones recíprocas con otros domi- gía positiva que puede ser benéfica para nuestros
nios del funcionamiento psicosocial. El self (sí intereses. Es decir, nos parece teórica y socialmente
mismo) es un sistema que refleja el conocimiento de relevante invertir esfuerzos en la investigación sis-
sí mediado por la interacción con los semejantes, y temática de las características del bienestar subjeti-
que responde por la integración de las diversas vo y del bienestar psicológico, al igual que de
áreas del funcionamiento personal. Permite inter- cuanto se relaciona con los mismos. La vejez es una
pretar experiencias, iniciar comportamientos, ma- condición-ejemplo de experiencias vividas por un
72 LIBERALESSO

número restringido y poco prestigioso de ciudada- Producir teoría sobre el bienestar subjetivo concep-
nos. Conocer bajo qué condiciones se hacen las tuado como una de las dimensiones de la calidad de
evaluaciones de bienestar subjetivo y de bienestar vida en la vida adulta y en la vejez, en una perspec-
psicológico y cuál es su efecto sobre la adaptación tiva multidimensional, histórica y multicausal debe
de las personas es una contribución valiosa a la ser la meta principal de esos esfuerzos.
comprensión de ambos fenómenos.
Idealmente, la investigación debe reflexionar
Es importante caracterizar las variables que sobre la generación de procedimientos y tecnolo-
covarían con los distintos aspectos del bienestar gías para contribuir a la solución de los problemas
subjetivo y psicológico en diversos contextos na- de la sociedad. En cuanto a la calidad de vida, el
cionales y culturales, y en personas de todos los bienestar subjetivo y la vejez, sería deseable pro-
sectores sociales. Es igualmente importante identi- mover condiciones para una vejez larga y saluda-
ficar los significados de esos conceptos en las ble, con una relación costo-beneficio favorable a
poblaciones, puesto que las creencias y actitudes los individuos y a las instituciones sociales.
son mediadoras del comportamiento psicosocial.

REFERENCIAS

Andrews, F.M. & Withney, S.B. (1976). Social indicators ofwell-being: American's perceptions oflife quality.New York: Plenum.
Andrews, F.M. & Robinson, J.F. (1991). Measures of subjective well-being, En J.P. Robinson, P.R. Shaver &Wrighstman (Eds.).
Measures of personality and social attitudes. Volume 1. San Diego. CA: Academic Press, 61-114.
Shaver. & Wrighstman (Eds.). Measures ofpersonality ami social attitudes. Volume 1. San Diego, CA: Academic Press, 61-114.
Argyle, M. (1987). The psychology of happiness. London: Methuen.
Baltes, P.B. & Baltes, M.M. (1991). Psychological perspectives on successful aging. The model of selective optimization with
compensation. En P. Baltes & M.M. Baltes (Eds.). Successful aging, Perspectives from the behavior sciences. Cambridge:
Cambridge University Press.
Bandura, A (1997). Self-efficacy: Toward a unifying theory ofbehavioral change. Psychological Review, 84 (2): 191-215.
Bradbum, N. M. (1969). The structure ofpsychological well-being, Chicago: Aldine.
Brief, AP; Butcher, A.H.; George, J.M., & Link, K.E. (1993). Integrating bottom-up and top-down theories of subjective well-
being: the case of health. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 646-653.
Campbell, A., Converse, P.E. & Rodgers, W.L. (1976) The quality of American lije: perceptions, evaluations, and satisfactions.
New York: Russell SAGE.
Cantril, H. (1965). The pattern of human concern. New Brunswick, New Jersey: Rutgers UniversityPress.
Capitanini, E.S. y Neri, AL. (2000). Sentimentos da solidáo, bem-estar subjetivo e relacñes sociais em mulheres idosas vivendo
sozinhas. Campinas: UNICAMP.
Carstensen, L.L., Hanson, K. & Freund, A. (1995). Selection and compensation in adulthood. En R.A Dixon & L. Backman (eds.),
Psychological compensation: Managing losses and promoting gains, (pp. 107-126). Hillsdale, New Jersey: Lawrence
Erlbaum.
Clark, M.M. & Anderson, B. (1967). Culture ami aging. An anthropological study of older Americans. Springfield, IL: Charles C.
Thomas.
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95,542-545.
Diener, E. (1993). ¿Who is happy? American Psychologist, 48, 10-19.
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: progress and opportunities. Social lndicators Research, 3, 103-157.
Diener, E. (2000), Subjective well-being. The science of happiness and a proposal for a National Index, American Psychologist;
55,34-43.
Diener, E. & Diener, M. (1995). Cross cultural correlate of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality ami Social
Psychology, 608, 653-663.
Diener, E.; Diener, M. & DienerC. (1995). Factors predicting the subjective well-being of nations. Journal of Personality ami Social
Psychology, 69,851-864.
Diener, E. & Fujita, F. (1995). Resources, personal striving, and subjective well-being: a nomothetic and idiossincratic approach.
Journal of Personality ami Social Psychology, 68,926-935.
Diener, E. & Larsen, R.J. (1996). The experience of emotional well-being. En M. Lewis & J.M. Haviland, Handbook of emotions.
New York: Guilford.
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA y EN LA VEJEZ 73

Diener, E. & Suh, E. (1997). Measuring quality of Iife: economic, social, and subjective indicators. Sociallndicators Research, 40,
189-216.
Diener, E. & Suh, M.E. (1998). Subjective well-being and old age: An intemational analysis. En K. Warner Schaie and M. Powell
Lawton (Eds.). Annual Review ofGerontology and Geriatrics, vol. 17, Focus on Emotion and Adult Development, (pp. 304-
324). New York; Springer.
Diener, E. & Suh, M.E. (1999). Societies we Iive in: intemational comparisons. En D. Kahnema, E. Diener, & N. Schwarz (eds.),
Well-being: Thefoundations ofhedonic psychology (pp. 434-452). New York: Russell Sage Foundation.
Edel, A (1987). Happiness and pleasure. En Wiener, P.P. (ed.), Dictionary ofthe historyofideas, (374-387). New York: Scribner's.
Emmons, RA & Diener, E. (1985). Factors predicting satisfaction judgements: A comparative examination. Sociallndicators
Research, 16, 157-167.
Erikson, E.H. (1959). Identity and the lije cycle: Selected papers. Psychology Issues Monographs, Series 1, na 1. New York:
Intemational Universities Press.
Erikson, E.H. (1963). Childhood and Society. (2nd ed.). New York: Norton.
Erikson, E.H.; Erikson, J.M.; y Kivnick, H.Q. (1986). Vital involvement in old age. New York: Norton.
Freire, S.A. (2001). Bem-estar subjetivo e metas de vida: Um estudo transversal com homens e mulheres pertencentes a tres grupos
etários. Tese de Doutorado em educacáo: Psicologia Educacional. Campinas: UNICAMP.
Oeorge, L.K. (1981). Subjective well-being: Conceptual and methodological issues. Annual Review ofGerontology and Geriatrics,
2,235-382.
Oeorge, L.K. (2000). Well-being and sense of self: What we know and what we need to know. En K.W. Schaie & J. Hendricks (Eds.),
The evolution ofthe aging self: The societal impact on the aging process, (pp. 1-36), New York: Springer.
Ooldstein, L.L. y Neri, A.L. (1999). Tudo bem, gracas a Deus! Religiosidade e satisfacáo na velhice. En AL. Neri (org), Qualidade
de vida na idade madura, (2aed.). Campinas: Papiros.
Ourin, O.; Veroff, J. & Feld, S. (1960). Americans view oftheir mental health. New York: Basic Books.
Havighurst, RJ. (1951) Developmental tasks and education. New York: Longman Oreen.
Herzog, A. & Markus, H.R (1999). The self-conceptin Iife span and aging research. En V.L. Bengston and K. Warner Schaie (Eds.),
Handbook oftheories ofaging, (pp. 227-252). New York: Springer.
Inglehart, R (1990). Culture shift in advanced industrial society. New York: Princeton University Press.
Kammann, R & Fleet, R. (1983). Affectometer 2: a scale to measure current level of general happiness. Joumal of Psychology,
35, 259-265.
Kosma, A. & Stone, MJ. (1980). The measurement ofhappiness: Development ofthe Memorial University ofNewfoundland Scale
of happiness (MUNSH). Joumal of Gerontology, 35, 906-912.
Lawton, M.P. (1975). The Philadelphia Morale Scale: A revision. Journal ofGerontology, 30, 85-89.
Lawton, M.P. (1983). Environment and other determinants of well-being in older people. The Gerontologist, 23, 349-355.
Lawton, M. P.A (1991). Multidimensional view of quality oflife in frail elderly. En J.E. Birren, lE. Lubben, J.e. Rowe, y D.E.
Deutchmann (Eds.). The concept and measurement of quality of lije in the frail elderly. San Diego: Acedemic Press.
Lazarus, RS. & Folkman, S. (1984). Stress, apraisal, and coping. New York: Springer
Levinson, DJ. (1978). The seasons ofman 's lije. New York: Knopf.
Levinson, DJ. (1986). A conception of adult development. American Psychologist, 41, 3-13.
Mc Adams, D.P., Hart, H.M., & Maruna, W.S. (Eds.) (1998). The anatomy of generativity. En D.P. Mc Adams & E. de St. Aubin
(Eds.), Generativity and adult development - How and why we care for the next generation. Washington, D.e.: American
Psychological Association.
Neri, A.L. (1995a). Coping with stress, social support and subjective well-being: in search of a successful aging. Gerontologia:
Annals ofthe First Panamerican Congress ofGerontology, 11(4),251.
Neri, AL. (1995b). Atitudes e crencas em relacáo ii velhice. O que pensa o pessoal do SENAC - Sáo Paulo. SENAC, Relatório
técnico.
Neri, AL. (1997). Atitudes em relacáo a velhice. Evidencias da pesquisa brasileira (1975-1996). Gerontologia, VII (Marco), 32-
46.
Neri, AL. (1999a) Fundamentos para uma escala de geratividade. Campinas: UNICAMP, (Manuscrito nao publicado).
Neri, A.L. (1999b). Bem-estar subjetivo: Conceito e medida. Campinas: UNICAMP, (Relatório técnico FAPESP).
Neri, AL. (2000). Indicadores de bem-estar subjetivo em mulheres de meia-idade e idosas. Campinas: UNICAMP (relatório
técnico).
Neri, AL. (2001). Qualidade de vida e envelhecimento na mulher. En A.L. Neri (Org.), Desenvolvimento e envelhecimento.
Campinas: Papirus.
Neugarten, B.L.; Havighurst, RE. & Tobin, S. (1961). The measurement oflife satisfaction. Joumal ofGerontology, 16, 134-143.
Pavot, W. & Diener, E. (1993). The affective and cognitive context of self-reported measures of subjective well-being. Social
Indicators Research, 28, (1) 1-20.
Pervin, L.A (1996). The science of personality. New York: Wiley.
Resende, M.e. de (2001). Atitudes em relacáo ao idoso e ao portador de deficiencia física em adultos portadores de deficiencia
física. Dissertaciio de Mestrado em Gerontologia. Campinas: UNICAMP.
74 LIBERALESSO

Rowe, J.R. & Kahn, R.L. (1998). Successful aging. New York: Pantheon Books.
Ryff, C. D.Z. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of
Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
Ryff, C. (1995). Psychological well-being in adult life. Current Directions in Psychological Science. 4, 99-104.
Ryff, C. & Essex, M.J. (1992). The interpretation oflife-experience and well-being: Thesample case of relocation. Psychology and
Aging, 7,507-517.
Ryff, C. & Keyes, C.L.M. (1995) The structure ofpsychologicál well-being revisited, Journal of Personality and Social Psychology,
69,719-727.
Ryff, C. & Singer, B.H. (1998). The contours of positive human health, Psychologicallnquiry, 9, 1-28.
Scherpenzeel, A. & Saris, W. (1996). Causal directions in a model of'life satisfaction: The top-down/bottom-up controversy, Social
lndicators Research, 38, 161-180.
Schuessler, K.F. & Fischer, G.A. (1985). Quality oflife research and sociology. American Review of Sociology, 11, 129-149.
Siqueira, M.M.E. & Martins, M.C.F. (1999). Construcáo e validacáo fatoriál daEAPN: Escálade animo positivo e negativo. Revista
da Sociedade de Psicologia do Triángulo Mineiro, 2 (3): 34-39.
Sommerhalder, C. & Neri, A.L. (2001). Avaliacáo subjetiva da tarefade cuidar: ónus e beneficios percebidos por cuidadoras
familiares de idosos de alta dependencia. En A.L. Neri (Org.). Cuidar de idosos no contexto familiar: Questiies psicológicas
e sociais. Campinas: Atomo e Alinea.
Smith, J.; Fleeson, W., Geiselmann, Settersten Jr, R, & Kunzman, U. (1999). Sources of well-being in very-old age. En P.B. Baltes
& K-U. Mayer (Eds.). The Berlin Aging Study. Agingfrom 70 to 105. (Cap. 11: 450-471). Cambridge: Cambridge University
Press.
Suh, E.; Diener, E.; Oishi, S. & Triandis, H.C. (1998). The shiftingbasis oflife satisfactionjudgements across cultures: Emotions
versus norrns. Joumal.of Personality and Social Psychology, 74,482-493.
Veehofen, R (1984). Conditions of happiness. Dordrechet, The Netherlands: Kluwer Academic.
Veehofen, R (1994). ¿ls happiness a trait? Test oftheorythat a better society does not make people any happier. Sociallndicators
Research, 3, 33-68.
Veehofen, R. (1996). Developments in satisfaction research. Sociallndicators Research, 37, 1-46.
Wood, J.V. & Taylor, K.L. (1991). Serving self-relevant goáls through social comparison. En J. Suls & T.A. Wills (Eds.). Social
comparison: Contemporary theory and research, (pp. 23-49). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.

S-ar putea să vă placă și