Sunteți pe pagina 1din 58

 Belice: Dólar beliceño.

Traje típico de Belice

Los Beliceños, hombres y mujeres, tienden a vestir poco formal, tanto en el ámbito social
como en el ámbito laboral. Los hombres de Belice tienden a vestir con pantalones largos de
material de algodón y camisas con abertura, sin corbatas. Mientras las mujeres de Belice
suelen vestirse con ropa holgada como vestidos y pantalones. Ambos utilizan calzado cómodo
y solo en ocasiones de etiqueta visten formal.( ver traje típico de Puerto Rico)

Significado del traje típico

El significado del traje típico de Belice, correspondencia con el vestuario de los pueblos
centroamericanos. A pesar de que fue dominada por un gran tiempo por los ingleses, dentro
de su vestimenta no predominan.

En la actualidad se utiliza normalmente en eventos de conmemoraciones y fiestas nacionales


o patronales.(lee carnaval en Venezuela)

Para los beliceños no hay muchas reglas. Puesto el traje típico de Belice es muy suelto tal
cual su personalidad, que expresa la alegría caribeña.
Organización territorial de Belice

Belice está dividido en seis distritos:

1. Belice

2. Cayo

3. Corozal

4. Orange Walk

5. Stann Creek

6. Toledo

Comida típica de Belice

La comida típica de Belice posee una gran variedad de alimentos, proveniente, del mar y la
tierra, es importante destacar que cada grupo étnico y religioso de Belice tiene sus propias
costumbres gastronómicas.

Entre los platos principales de este variado país están:

Frijoles con arroz y arroz con frijoles. La diferencia es que el arroz con frijoles se cocina juntos,
con leche y coco. Mientras los frijoles con arroz se cocinan y sirven aparte.
Otro plato que resalta en el país es el estofado de pollo. Este plato es particularmente
delicioso por la forma en que se dora el pollo. Se acompaña con arroz, ensalada de papas y
plátano frito.

La serre sus. Consta de una sopa de pescado ligeramente cocido, con leche de coco, cebolla
y especies. Se sirve con plátanos fritos y obleas de pan de yuca.

Un plato híbrido de la cocina española y autóctona del país, es el escabeche de pollo con
tortillas de maíz. Esta combinación tiene ingredientes picantes, que le dan gusto al paladar.
Aunado lleva cebollas, vinagre, pimientos y especies. (ver: religión en España)

Cuando se habla de frutos del mar, en Belice se puede encontrar, exquisitos pescados y
mariscos. Camarones, calamares, meros y pargos, son de los mas deliciosos que podemos
encontrar.

Las frutas y verduras, también forman parte de las recetas y se pueden encontrar todo el año.

Símbolos Patrios

Bandera

La bandera roja, blanca y azul de Belice es un símbolo de la unidad de nuestra nación. Antes
de la Independencia, el People's United Party (PUP) propuso una bandera azul con el escudo
de armas en un círculo blanco. Debido a la estrecha asociación de la marca con el PUP, la
opinión pública estaba dividida en cuanto a su idoneidad para actuar como un símbolo
unificador.

El Partido Democrático Unido (UDP) no propuso una bandera, pero pidió una bandera que
podría unir a todos los ciudadanos, independientemente de su afiliación política. Como
consecuencia, el comité bi-partidista de símbolos nacionales invitó a los ciudadanos a
presentar sus diseños para una bandera nacional.

El diseño seleccionado por el Comité es una bandera azul marino con una franja roja
horizontal en la parte superior, uno en la parte inferior, y un círculo blanco con el escudo en el
centro
El Escudo de Armas

El escudo del escudo de armas se divide en tres secciones por una línea vertical y una V
invertida. La sección base representa un barco a toda vela en las olas del mar. Las dos
secciones superiores muestran herramientas de la industria de la madera en Belice: una pala
y un hacha de cuadrar en la sección derecha y una sierra y un hacha golpeando en la parte
izquierda.

Soportando el escudo hay dos leñadores, el de la derecha sostiene un hacha golpes por
encima del hombro en su mano derecha, y el de la izquierda sostiene un remo sobre el
hombro en su mano izquierda. Sobre el escudo se levanta un árbol de caoba. Debajo del
escudo es el lema de desplazamiento. Una corona de hojas rodea el escudo de armas. El
escudo de armas representa un aspecto importante de la historia de Belice, como la industria
de la caoba, formaron la base de nuestra economía en los siglos 18 y 19. Lema nacional: "Sub
Umbra Floreo" - estas palabras en latín significa "Bajo la sombra florezco".

Flor Nacional

The Orchid Negro (Encyclia Cochleatum) es la Flor Nacional de Belice. Esta orquídea crece
en los árboles en zonas húmedas, y las flores casi todo el año. Su bulblike agrupado tallos
varían en tamaño de hasta seis pulgadas de largo y llevan dos o tres hojas.

La flor de la orquídea negro tiene pétalos de color amarillo-verdoso y sépalos con manchas
moradas cerca de la base. El "labio" (un pétalo de construcción especial, que es más vistosa
de la flor) tiene la forma de una válvula de una concha de almeja (de ahí el nombre de
Encyclia Cochleatum) y es profunda morado, casi negro, con visible irradia venas de color
púrpura.
Árbol Nacional

El árbol de caoba (Swietenia Macrophilla) es uno de los gigantes de la magnífica de la selva.


El aumento de recto y alto a más de un centenar de metros de grandes contrafuertes en las
raíces, emerge por encima del dosel de los árboles de los alrededores, con una corona de
hojas grandes, verdes brillantes.

En los primeros meses del año, cuando las hojas caen y rojo nuevo crecimiento morena
aparece, el árbol puede verse desde una gran distancia. El árbol pone a cabo una gran oleada
de pequeñas flores blancas - la flor de las frutas oscuras, que son en forma de pera cápsulas
de seis pulgadas de largo. Cuando los frutos maduros se dividieron en cinco válvulas,
liberando grandes semillas aladas, que son arrastrados por el viento. Caen sobre la protección
de la sombra del suelo del bosque y germinar para comenzar un nuevo ciclo de vida. El árbol
de caoba madura en 60 a 80 años.

Los colonos británicos explotaron los bosques de caoba, comenzando alrededor de la mitad
del siglo 17. Originalmente fue exportado al Reino Unido en forma de troncos cuadrado, pero
ahora el envío consiste principalmente de madera aserrada. El árbol de caoba forma parte del
Escudo de Armas de Belice. El lema "Sub Umbra Floreo" significa: Bajo la sombra (del árbol
de caoba) florezco.
Ave Nacional

El Tucán de Quilla (Ramphastos Solfurantus) es el ave nacional de Belice. Es conocido por su


gran proyecto de ley en forma de canoa, de colores verde, azul, rojo y naranja plumas. El ave
es de unos 20 centímetros de longitud total. Es sobre todo negro con las mejillas de color
amarillo brillante y el pecho, rojo debajo de la cola y una mancha blanca distintiva en la base
de la cola.

Los tucanes se encuentran en zonas abiertas del país, con grandes árboles. Hacen un ruido
parecido al croar de las ranas. A los tucanes les gustan las frutas, y comen por el corte con el
borde dentado de sus picos. Los tucanes anidan en agujeros de árboles, utilizando orificios
naturales o los agujeros hechos por pájaros carpinteros, a menudo ampliando la cavidad
mediante la eliminación de la madera podrida y suave. Ponen dos a cuatro huevos que son
incubados por ambos padres. La etapa de anidación se extiende de seis a siete semanas.

Animal nacional

El Tapir de Montaña o de vaca (Tapirello bairdii) es el mamífero terrestre más grande de los
trópicos americanos. El tapir es un animal fornido con las piernas cortas, aproximadamente del
tamaño de un burro y un peso de hasta 600 libras. Su color general es de polvo de color
marrón con una franja blanca alrededor de los ojos y los labios, orejas de punta blanca y
ocasionales manchas blancas en la piel de la garganta y el pecho.
Fauna y flora

Con unos paisajes ocupados en un 75% por la selva, te darás cuenta de que Belice ofrece una
fauna y una flora increíblemente ricas. En la selva, entre los miles de especies vegetales,
podrás encontrar por ejemplo el zapote, la caoba, la madera rosada, cedros y las enormes
ceibas.

Este enorme territorio selvático cuenta con muchas asombrosas especies animales. Abriendo
bien tus sentidos podrás ver tapires, tucanes, iguanas, coatíes, diversas serpientes, y con un
poco de suerte un jaguar. En la mañana escucharás los gritos de los monos aulladores.

Lo que más fama le da a Belice son sobre todo sus arrecifes de coral, en donde se pueden
realizar las mejores inmersiones que hayas imaginado. La Barrera de Coral de Belice es una
de las más grandes del mundo y con unas sencillas gafas, un tubo y unas aletas podrás
descubrir la impresionante biodiversidad submarina. En medio de los peces multicolores
tendrás la impresión de evolucionar en un acuario gigante. Los aficionados a la ornitología
también disfrutarán mucho. El país es el hogar de cientos de especies de pájaros como por
ejemplo numerosas especies de loros, ibis o fragatas.

Presidente

Dean Barrow
Extensión territorial

22,966 km²
 Guatemala: Quetzal.

Traje típico

Baja verapaz
Chiquimula
Retalhuleu
Zacapa
Sacatepéquez

Departamentos de Guatemala

Alta Verapaz
Baja Verapaz
Chimaltenango
Chiquimula
Petén
El Progreso
Quiché
Escuintla
Guatemala
Huehuetenango
Izabal
Jalapa
Jutiapa
Quetzaltenango
Retalhuleu
Sacatepéquez
San Marcos
Santa Rosa
Sololá
Suchitepéquez
Totonicapán
Zacapa
Comida Tipica
 Kak ik 2. Enchiladas

 3. Fiambre 4. Paches

 5. Shucos 6. Tamales

Símbolos Patrios
La Bandera
La bandera de Guatemala fue creada por el Decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, siendo
presidente de la República el general Miguel García Granados.
Posee dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes
representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al oeste y el mar Caribe al
este. En su centro aparece el Escudo Nacional

El Escudo de Armas
Es un diseño del grabador suizo Juan Bautista Frener. Fue creado por el Decreto Ejecutivo No. 33
del 18 de noviembre de 1871, siendo Presidente Miguel García Granados. Está compuesto por el
ave nacional, símbolo de la libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se
independizó de España, el 15 de septiembre de 1821; dos rifles Remington cruzados, con
bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza
si fuese necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel que
simboliza la victoria y la paz preferida sobre la guerra.

La Monja Blanca
La Monja Blanca (lycaste virginalis alba) fue declarada la flor nacional el 11 de febrero de 1934, por
decreto presidencial del general Jorge Ubico. Fue nombrada flor nacional a sugerencia de Leticia
de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores, celebrada en Miami Beach,
Florida, en 1933. La flor nacional es una Orquídea que existe, especialmente en la zona de Alta
Verapaz. Es hermafrodita y produce millones de semillas que, sin embargo, necesitan de
determinado hongo para germinar, por lo que es una planta escasa y, por lo mismo, está prohibida
su comercialización.
La Ceiba Pentandra
La Ceiba (pentandra gaertin) es un árbol robusto que llega a medir hasta más de 70 metros de
altura. Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco Ulises Rojas.
El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia representante de la flora
guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas. Yaxché, como
también se le llamaba, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de Xibalbá, infierno de
los mayas y árbol sabio.

El Quetzal
El quetzal (pharomachrus mocinno) pasó a ser Ave Símbolo Nacional el 8 de noviembre de 1871.
Pharomachrus en griego quiere decir luz grande, en tanto que mocinno es en honor al naturalista
mexicano del siglo XIX, José Mariano Mociño, quien llevó los primeros ejemplares a Europa.

Su hábitat son los bosques nublados, bosques lluviosos, montañas de altura, bosques vírgenes con
altitudes promedio de 900 a tres mil 200 metros. La Universidad de San Carlos estableció para su
conservación en 1979 la Reserva Natural Mario Dary Rivera, conocida como Biotopo del Quetzal,
en Purulhá, Baja Verapaz.
Tecún Umán
Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca
por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960.

De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por Pedro de Alvarado, el 20
de febrero de 1524 en cruenta batalla (la batalla del Pinal) en el valle de Olintepeque contra los
españoles, por lo cual se le ha reconocido en Guatemala como el más representativo de los
indígenas que luchó por la defensa de su territorio y su gente.

La Marimba
La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las
características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a
doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la
República declaró a la Marimba símbolo nacional, baluarte de nuestra cultura, arte y tradición.
Flora y Fauna
FLORA:
El territorio guatemalteco presenta una tierra muy fértil, por lo que su vegetación es muy rica y
diversa. La planicie de El Petén, en el norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se dan
especies como las palmas de corozo, caobos, ceibas, chicozapotes y mangles. En la región
occidental predominan los bosques de pino, pinabete, abeto, ciprés y encino. Hay calabazas,
raíces, tubérculos y flores (como la de izote) comestibles. Entre la diversidad de frutas figuran el
mamey, mango, zapote, pitahaya, anona, caimito, nance, guanábana, pepino, níspero, tuna,
granadilla, paterna, manzanarrosa, marañón, tamarindo, varios guineos (banano, morado, de oro,
plátano y otros), etc. Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos,
buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas.

FAUNA
La fauna está compuesta por jaguares, pumas, antas, corzos, pecaríes, saraguates, micos,
tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos, armadillos, iguanas y varias especies
de serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla). En las aguas se pueden encontrar juilines,
bagres, tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas. Entre las aves
figuran las garzas (blancas, rosadas, azules y grises), los pavos silvestres (chompipas), los loros,
guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes y el martín pescador. También habita en Guatemala, en
las regiones altas, el quetzal, símbolo nacional, de larga cola verde y pecho carmesí. El motmot, es
un pájaro propio de Guatemala, de unos 40 cm.

Presidente
Jimmy Morales

Extensión territorial
108,889 km²
 El Salvador: Dólar estadounidense.

Traje típico
Trajes típico de El Salvador por departamentos:
Traje típico de Santa Ana El Salvador:
Este traje esta realizado por tela de algodón blanca con lunares negros. No se utilizan más colores
ya que la gente de ese tiempo, eran cultos y no usaban colores fuertes.

Traje típico de San Salvador:


En esta zona el traje típico de El Salvador son usados en diversas celebraciones, el de las mujeres
puede ser falda y blusa o vestidos largos y en los hombres sus trajes son de algodón, aunque en
oportunidades usan pantalones de jeans actual.

Traje típico de San Miguel El Salvador:


Este traje fue utilizado por nuestros ancestros, que en aquel tiempo, eran la única ropa que
usaban.

Traje típico de Morazan El Salvador:


Esta compuesta por una blusa holgada pegada con la falda, normalmente de colores pasteles.
Traje típico Chalatenango El Salvador:
No se tiene una información exacta de estos traje típico de El salvador, ya que no se encuentra
ninguna evidencia.

Traje típico del Departamento de la Paz El Salvador:


Esta vestimenta es caracterizada por su clase alta de la Cultura Española y criolla, el cual ha
desaparecido en la actualidad.
Traje típico de San Vicente El Salvador:
El traje típico de El Salvador en San Vicente son llamado ” Traje de las Guardias ” , ” Pancha ” ,
” Traje típico de pueblerina ” , etc.

Traje típico la Unión El Salvador:


El traje típico de El Salvador – La Unión son de colores fuertes, normalmente entre el color azul y
rojo.

Organización territorial
Los catorce departamentos se agrupan de la siguiente forma:
 Zona occidental
 Ahuachapán
 Santa Ana
 Sonsonate
 Zona oriental
 Usulután
 San Miguel
 Morazán
 La Unión
 Zona central
 La Libertad
 Chalatenango
 Cuscatlán
 San Salvador
 Zona paracentral
 La Paz
 Cabañas
 San Vicente

Comida típica
1. Las pupusas
Ya sea de maíz o arroz, las hay revueltas, de frijoles con queso, de frijoles, de lorocos y ayote.
También las exóticas de chipilín, espinaca, mora, de pescado, camarón y la pupusa loca que lleva
una mezcla de todos los ingredientes.
Esta delicia es acompañada de su curtido, salsa de tomate y su bebida fría o caliente.

2. Los pasteles
Pueden ser de verduras o ese ingrediente mezclado con carne, acompañados de su curtido y su
salsa de tomate.

3. Yuca frita o sancochada


Este platillo salvadoreño se combina con chicharrones, pepescas, salsa de tomate, curtido, tomate,
pepino y salsa. También se puede agregar fritada.
4. Empanadas
Esta delicia a base de plátano maduro cocido pueden ser rellenas de leche con maicena y canela o
con frijoles molidos.

6. Las canoas de plátano


Son plátanos fritos rellenos de crema elaborada de maicena y leche.

Simbolos patrios

Bandera de el Salvador
Bandera de El Salvador La bandera nacional de El Salvador está compuesta por tres franjas
horizontales de igual tamaño; la de arriba y la de abajo son de color azul cobalto y la del centro es
blanca. Significado: El azul significa los dos océanos que rodean a Centro América, también
representa el cielo salvadoreño. El blanco representa la paz que debe reinar siempre en nuestra
tierra, así como también el acuerdo que debe existir entre todos para avanzar juntos hacia
adelante como una sola nación. Fue adoptada oficialmente el día 17 de mayo de 1912.
Escudo de El Salvador El escudo nacional de El Salvador es el emblema nacional que representa al
país, tanto dentro del territorio nacional como fuera de nuestras fronteras patrias. Se adoptó
oficialmente en 1912, junto con la bandera actual. Su creador fue el del calígrafo salvadoreño
Rafael Barraza Rodríguez, quien resultara ganador de un concurso donde se recibieron otras 300
propuestas.

Ave nacional de El Salvador El torogoz o talapo es el ave nacional de El Salvador, fue declarada
como tal por un Acuerdo Legislativo que se aprobó el día 21 de octubre de 1999. Actualmente es
un ave en peligro de extinción y solo se puede ver en lugares montañosos. El nombre científico del
torogoz es Eumomota superciliosa; es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae.
Habita en Centroamérica desde la península de Yucatán hasta Costa Rica. Su plumaje es de colores
llamativos, así como las plumas que cuelgan de su cola. Representa a la fauna nacional.
Flor nacional de El Salvador La flor de izote es la flor nacional de El Salvador. Es una flor de color
blanca que crece de un arbusto que florece mayormente entre los meses de abril y mayo; es
común observar que se comercializa en mercados populares o supermercados del país, ya que es
también comestible. Se declaró como uno de los símbolos patrios de El Salvador el 21 de
diciembre de 1995. Representa a la flora nacional.

Árbol nacional de El Salvador En realidad existen dos árboles nacionales de El Salvador, los cuales
fueron adoptados mediante un decreto legislativo el 1 de septiembre de 1939. Estos árboles son
los siguientes: Maquilishuat El maquilishuat es un árbol muy hermoso, ya que en la época donde
se caen sus hojas es cubierto totalmente por unas flores rosadas. Este árbol puede medir hasta 15
metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de
intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.
Salvador Sánchez Cerén

Extensión

21,041 km²
Honduras: Lempira hondureño

Traje típico

Atlántida Colon
Comayagua Copan

Cortés Choluteca

El paraiso Francisco Morazán


Gracias a Dios La Paz

Ocotepeque Yoro

Organización territorial

Código Departamento Cabecera

01 Atlántida La Ceiba

02 Colón Trujillo

03 Comayagua Comayagua

04 Copán Santa Rosa de Copán


Código Departamento Cabecera

05 Cortés San Pedro Sula

06 Choluteca Choluteca

07 El Paraíso Yuscarán

08 Francisco Morazán Distrito Central

09 Gracias a Dios Puerto Lempira

10 Intibucá La Esperanza

11 Islas de la Bahía Roatán

12 La Paz La Paz

13 Lempira Gracias

14 Ocotepeque Nueva Ocotepeque

15 Olancho Juticalpa

16 Santa Bárbara Santa Bárbara

17 Valle Nacaome

18 Yoro Yoro

Comida típica

Platos secos  Baleada  Chuleta frita

 Atol de elote (de  Carne asada1  Casamiento (arroz


maíz tierno) y frijoles)
 Carne asoleada
 Atol shuco (bebida  Elotes cocidos
 Chanfaina o
que se sirve bañados con
usualmente en Candinga mantequilla o
"Guacal" de morro)  Chorizos en margarina

 Arroz y maíz con barbacoa  Montucas y


pollo. tamalitos de elote
 Nacatamales  Tapado de carne  Sopa de
de res, salada seca capirotadas2
 Carne y pollo
chuco  Tortas de pescado  Sopa de garrobo

 Panapa  Tortillas con  Sopa de frijoles con


Quesillo costilla de cerdo
 Pasteles de
picadillo  Totoposte  Sopa tapado
(empanada de
 Riguas de elote Bocadillos
maíz con relleno de
verduras o de  Yuca con Hondurain Tamal and coffe
carne). chicharrón
 Anafres
 Platillo Típico Sopas
(huevos revueltos  Catrachitas
acompañado con  Sopa de cangrejo (y (Tortillas fritas con
frijoles refritos con también sopa de frijoles fritos y
aguacate queso y jaiba) queso rallado).
arroz acompañado
 Sopa de camarón  Enchiladas
con tortillas de
gigante
maíz)  Pastelitos3
 Sopa de caracol
 Pollo frito con  Tajadas de platano
tajadas de guineo  Sopa de gallina de con pollo, chuleta
verde, ensalada de casa o carne asada.
repollo, chimol,
encurtido y salsas.  Sopa marinera  Tamal (nacatamal)

 Pescado frito con  Sopa de mondongo  Tamalitos


tajadas de plátano (estómago y pata
 Tamalitos de
y encurtido de vaca)
Cambray
 Tamales de frijol  Sopa de res
 Taquitos
 Tamal de elote o  Sopa de tortilla
 Tamalitos de
ticuco
 Sopa de venado Pisque
 Tacos hondureños
 Sopa de verduras
 Taquitos de carne
asada al pastor
Simbolos patrios

Bandera Nacional de Honduras

La bandera de Honduras cuenta con tres franjas horizontales dos de ellas son azules y una blanca.
Las azules simbolizan el cielo. El blanco la paz. Las cinco estrellas, el ideal de Morazán, por una sola
patria en la región , representa también los miembros de la antigua República Federal de América
Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Escudo Nacional de Honduras


Por iniciativa de don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado de Honduras, decretó la
creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de 1825. El representa de su historia y la variedad
de los recursos naturales que poseen y los cuales deben proteger y conservar.
El soberano Congreso Nacional en el decreto No. 216 y en el artículo 142 considera al Escudo
como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo claro y general.

Ave Nacional de Honduras

La Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como símbolo de su Fauna Nacional, según
decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano Congreso Nacional.
La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: (Ara macao), su
alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces y cereales; habita desde México hasta
Bolivia.La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de
poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola
muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro territorio
generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es de aproximadamente 30
años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos
cada 28 días y forman parejas muy unidas de por vida. En Honduras existen dos especies de
Guacamayas: la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas además
de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos o como lapas.
Árbol Nacional de Honduras

El gobierno estableció el árbol del pino como símbolo nacional en acuerdo # 429 emitidos en
Tegucigalpa el 14 de mayo 1926. Este acuerdo fue diseñado para establecer medidas protectoras
de conservar y de mejorar los recursos existentes a través del país.
El árbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora nacional, y se le considera
ser uno de los recursos conocidos por los hondureños a través de la nación puesto que son
abundantes y sus productos se utilizan en muchas maneras. La protección dada a los recursos
naturales en general y particularmente a los árboles del pino, representa una medida necesaria de
la conservación que fomente el orgullo cívico entre todos los hondureños. Por lo que, fue
aprobado por decreto legislativo el acuerdo # 48 con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el
pino como el árbol nacional de Honduras. Su uso también se ha regulado para evitar la destrucción
innecesaria ya sea por la tala o por los incendios forestales. Finalmente, para crear conocimiento
nacional en las escuelas y otros medios, sobre el uso correcto del bosque a través de la manejo del
árbol y de bosque.

Flor Nacional de Honduras

Por mucho tiempo se consideró Flor Nacional la Rosa, en un período comprendido entre 1946-
1969. Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no era originaria de Honduras, se derogó el Decreto
Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946. Fue entonces cuando se consideró que la Orquídea
(Brassavola digbiana) es una flor autóctona de Honduras con características excepcionales de
belleza, vigor y distinción, por lo tanto se le decretó Flor Nacional de Honduras mediante decreto
emitido el 26 de noviembre de 1969.
No obstante, la Real Academia Británica de la Orquídea, responsable del registro de estas flores en
el mundo, presentó dos nuevas especies de orquídea brassavola: la Rhyncholaelya Digviana y
Rhyncholaelya Glauca. A partir de entonces la flor nacional es la Orquídea Rhyncholaelya Digviana.
Presidente

Juan Orlando Hernández

Extensión Territorial

112,492 km²
Nicaragua: Córdoba

Traje típico

Caribe Norte Caribe Sur


Coaboco carazo

Chinandega Chontales

Estelí Granada
Jinotega Matagalpa

Organización territorial

Departamento Cabecera

01 Caribe Norte Bilwi

02 Caribe Sur Bluefields

03 Boaco Boaco

04 Carazo Jinotepe

05 Chinandega Chinandega

06 Chontales Juigalpa

07 Estelí Esteli

08 Granada Granada

09 Jinotega Jinotega

10 León León

11 Madriz Somoto

12 Managua Managua

13 Masaya Masaya
14 Matagalpa Matagalpa

15 Nueva Segovia Ocotal

16 Río San Juan San Carlos

17 Rivas Rivas

Nicaragua Managua

Comida típica

VIGORON: Yuca cocida, chicharrón de cerdo, ensalada de repollo con tomate y vinagre de
guineo. En la Ciudad de Granada puede disfrutar del mejor vigorón.

Baho: Deliciosa comida típica de Nicaragua consiste de yuca, plátano verde,


maduro y carne cocida al vapor en sus propios jugos, servida con ensalada criolla de repollo
en hoja de plátano verde.
Nacatamal: Es una comida de origen indígena, cuyo nombre se deriva del náhuatl nacatl (carne) y
tamalli, (tamal). Es una especie de tamal de maíz relleno de carne de cerdo, papa, arroz y hierba
buena envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor.

Quesillo: Elaborado con un tipo de queso procesado de manera artesanal, enrollado en una
tortilla, al que se le agrega crema, encurtido de cebolla y sal

Rondón: Es una comida típica del Atlántico elaborada con ingredientes de frutas y
verduras tales como: cocos grandes y secos, pescado, carne de vaca o de Tortuga, Langostas,
costilla ahumada de Cerdo, Chancho de monte o Venado Y Yuca (Mandioca).
Símbolos patrios

Bandera Nacional de Nicaragua

La Bandera de Nicaragua está formada por tres franjas horizontales de idéntica anchura, dos de
color azul en los márgenes que significa justicia y que nicaragua está bañado por dos océanos y
una blanca en el centro que significa pureza e integridad, colores heredados del antiguo emblema
de la Federación Centroamericana. Sobre la franja blanca, centrado, figura el Escudo Nacional.

Escudo Nacional de Nicaragua

El Escudo Nacional de Nicaragua, fue creado por decreto legislativo del 5 de septiembre de 1908:
Un triángulo equilátero que encierra la figura de cinco volcanes continuos que emergen entre dos
mares representando las cinco repúblicas centroamericanas, un arco iris como símbolo de la paz y
un gorro frigio irradiando luces como símbolo de la libertad. El triángulo está circundado por dos
leyendas: República de Nicaragua y América Central.

Arbol Nacional de Nicaragua

Nombre Científico: Calycophyllum candidissimum.


Nombre Común: Madroño.
Este fue declarado el Árbol Nacional de Nicaragua. Es un árbol frondoso, leñoso de blancas flores,
que tiene la característica de ser el primer árbol que florece en Nicaragua a mediados de
Noviembre. Sus flores son el adorno tradicional de los altares de las purísimas en toda Nicaragua.
Su madera a sido utilizada como leña por su alto rendimiento calórico y por el aroma que emana al
quemarse.
Ave Nacional de Nicaragua

Nombre Científico: Eumomota superciliosa.


Nombre Común: Guardabarranco Común.
Esta colorida ave es fácilmente reconocida por su larga cola rematada por dos plumas azules. Estos
se alimentan principalmente de insectos. Cavan su nido en un hoyo en la tierra, para poner sus
huevos. Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua, principalmente al sudoeste del país.

Flor Nacional de Nicaragua

Nombre Científico: Plumeria rubia.


Nombre de origen Náhuatl: Xacuanxochitl - XACUAN: Pluma amarilla preciosa - XOCHITL: Flor.
Nombre Común: Sacuanjoche.
Desde las épocas precolombinas, niquiranos y chorotegas ensartaban las flores de Sacuanjoches
en hilos y juntaban varias sartas para formar una verdadera cabellera o racimo de rosario de
Sacuanjoches, para adornar altares y criptas funerarias.
Esa forma de preparar sartas de Sacuanjoches es una costumbre que aún se practica en Nicaragua,
especialmente para el día de los difuntos.
En los matrimonios precolombinos y aún entre las campesinas, racimos de Sacuanjoches se usan
como adornos de las cabelleras femeninas.

Presidente
Daniel Ortega

Extensión territorial

130,375 km²

Costa Rica

Costa Rica: Colón costarricense


Trajes Típicos

Alajuela

En Alajuela, el traje tradicional femenino consiste en una camisa amplia de algodón con vuelos,
un rebozo o chal de colores vivos y una enagua de seda con colores suaves.

Asimismo, en el cuello es típico llevar una cinta negra de terciopelo con una cruz o un medallón de
oro. En cuanto al pelo, se peinan tranzas adornadas con cintas de colores. El calzado son unos
botines de charol, aunque también pueden ir descalzas.

La versión masculina está formada por una camisa blanca de manga larga, un pañuelo rojo y unos
pantalones vaqueros. Suelen acompañarlo con un anillo de oro y van descalzos o con unas
sandalias de cuero o caites.

Cartago

Las mujeres de Cartago, en la Región Central, visten una blusa o cotona con encaje, una falda con
tres vuelos y botines. En la cabeza se ponen tanto un velo como un sombrero.

Por otro lado, los hombres llevan una casaca de manta, un sombrero de color blanco o negro, una
chaqueta o chaleco y una corbata. En el siguiente video puedes ver fotos de la vestimenta
tradicional de Cartago y otras provincias:
Guanacaste

En Guanacaste, el traje típico de las mujeres está formado por una blusa o camisola con mangas
bombachas y una enagua de algodón de color blanco y con vuelos. Los hombres llevan pantalón
blanco de algodón, camisola con la pechera de diferente color y sombrero.

Por otro lado, para practicar cada baile se suele usar ropa diferente. En el caso de la botijuela, las
chicas llevan un vestido de encaje y con vuelo. Las consideradas señoritas (las solteras), llevan
mantilla y las señoras pañolón.

Heredia

La vestimenta tradicional en Heredia es diferente. Por lo general, los colores son más oscuros y las
prendas más conservadoras.

En el caso de las mujeres, éstas llevan una blusa de algodón o seda lisa con cuello alto, una enagua
larga, una toalla negra de seda en la espalda y unos botines negros de charol.

Limón

La provincia de Limón se encuentra en el este de Costa Rica. En esta zona, la vestimenta típica de
las mujeres está compuesta por una blusa blanca con vuelos y ribetes de colores, una falda larga
de colores vivos, unas sandalias de cuero y una flor en al cabeza. A veces, también se lleva
delantal.
Asimismo, los hombres visten camisa blanca, pantalón largo, fajín en la cintura, pañuelo en el
cuello y sombrero pequeño. En cuanto al calzado, utilizan sandalias o caites de cuero.

Puntarenas

En Puntarenas, las mujeres llevan un vestido con vuelos y, sobre éste, un tapado o gran pañuelo
decorado con flores y lentejuelas. El calzado consiste en unas botas de cuero o charol negro. Otro
elemento característico es el abanico.

Los colores más repetidos en esta zona son el blanco y el naranja. En cuanto a los hombres, suelen
vestir de blanco al completo.

San José

El traje tradicional femenino de San José se compone de una falda y una blusa con vuelos. En el
cuello se lleva un collar de terciopelo negro con un medallón dorado. Además, se ponen flores
naturales en el pelo.

Entre los diferentes colores, destacan el blanco y el morado. La vestimenta tradicional del hombre
está formada por un traje de color negro, botas negras, un pañuelo en el cuello y sombrero.
Organización Territorial

Provincia Cabecera

San José San José

Alajuela Alajuela

Cartago Cartago

Heredia Heredia

Guanacaste Liberia

Puntarenas Puntarenas

Limón Limón

Comida típica

Arroz con leche: cremoso budín a base de arroz, endulzado con canela y pasas.
Definitivamente tienes que probar este platillo típico.

-Tres leches: como dice el nombre, es hecho con tres leches. Leche evaporada,
leche condensada y crema de leche cubierto de crema chantillí.

-Prestiños: consiste en harina de trigo frita y acompañada de la tradicional miel de


tapa.
-Cajetas: es una especie de turrón dulce condensado muy rico y simple, hay varios
tipos: de coco, de leche pinito, de maní, etc.

-Empanadas de chiverre: masa de pan rellena de chiverre, vegetal similar al chayote


y tradicional en la cocina costarricense.

-Churchill: contiene hielo rallado, sirope, dulce de leche, leche en polvo y helado,
¡muy refrescante!

Rondón: sopa de mariscos combinada con leche de coco y picante,


¡mmm…deliciosa!

- Rice n Beans: arroz y frijoles cocinados con leche de coco, acompañados de pollo
condimentado de forma caribeña, patacones (plátano frito) y ensalada. Es común en
la zona caribeña tomarlo con Agua de Sapo, la cual es una refrescante bebida a base
de jengibre, limón y tapa dulce.

-Patí: es una repostería rellena de carne y con un aderezo de chile panameño


picante.

-Plantintá: repostería dulce rellena de plátano maduro.

Simbolos patrios
Bandera de Costa Rica

La primera bandera de Costa Rica fue puesta en vigencia en mayo de 1823, cuando la Asamblea
Provisional de Costa Rica, la instituyó. Era blanca con una estrella roja en el centro y se mantuvo
hasta 1824. La Segunda bandera fue aprobada en agosto de 1823, durante la Asamblea
Constituyente de Centroamérica, efectuada en Guatemala. La formaban tres franjas, dos azules y
una blanca en el centro.

Escudo Nacional de Costa Rica

El Escudo Nacional representa tres volcanes y un extenso valle entre dos océanos y en cada uno de
éstos un buque mercante. En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte
habrá un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de mirto, unidas por una cinta ancha color
blanco y contendrá en letras doradas la leyenda: "República de Costa Rica". El espacio entre el
perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete estrellas de igual magnitud,
colocadas en arco que representarán las provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia,
Guanacaste, Puntarenas y Limón.

Ave Nacional de Costa Rica


El Yigüirro (turdus grayi), fue declarada ave nacional desde el 3 de enero de 1977, como un tributo
a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. Las razones que
motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha
sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente a que habita muy
cerca de las casas y su nombre es mencionado en canciones típicas, cuentos y obras literarias de
autores costarricenses como Juan Varela y Marcos Ramírez.

Árbol Nacional de Costa Rica

El árbol de Guanacaste fue declarado como el árbol nacional de Costa Rica, el 31 de


agosto de 1959, durante la administración del Lic. Mario Echandi Jiménez, por decreto No. 7. Fue
escogido como homenaje a los guanacastecos, por su anexión al país de 1825, y además, porque
para muchos la inmensa sombra que da este bello árbol, se asemeja a la protección que el Estado
les brinda a todos los costarricenses. Guanacaste viene del idioma indígena náhuatl y en ese
lenguaje la palabra "guanacaste" significa árbol de la oreja, porque los frutos del árbol se parecen
a las orejas de las personas.

El árbol de Guanacaste es el símbolo de estabilidad y crecimiento, irradia pujanza a su alrededor,


elegante la silueta, resistente al viento, solemne, poderoso, el guanacaste cautiva a primera vista
con su copa vasta, redondeada, en forma de sombrilla. En Costa Rica, el guanacaste se encuentra
desde el nivel del mar hasta 900 metros de altitud. La palabra guanacaste deriva de las raíces del
vocablo nahuati:quatil, que significa árbol y nacaztli, oreja, o sea árbol de la oreja, ya que el fruto
de este árbol tiene esa forma.

Flor Nacional de Costa Rica

En 1939 en Argentina se fundó un jardín llamado el "Jardín de Paz" y le pidieron a los ticos que
enviaran su flor nacional para que luciera con las demás flores de los diferentes países. En ese
entonces en Costa Rica no había una flor nacional, ninguna había sido escogida como tal. Fue
entonces que el Club de Jardínes y el Club Rotario hicieron un concurso para elegir a la flor que los
representaría de ahí en adelante.

Presidente

Luis Guillermo Solís

Extensión territorial

51,100 km²
 Panamá: Balboa panameño y dólar estadounidense.

Traje típico

Bocas del Toro Los Santos

Colón Herrera
Coclé Chiriquí

Organización territorial

Provincia Capital

Bocas del Toro Bocas del Toro

Coclé Penonomé

Colón Colón

Chiriquí David

Darién La Palma

Herrera Chitré

Los Santos Las Tablas

Panamá Panamá

Veraguas Santiago de Veraguas

Panamá Oeste Panamá Oeste


Comida Típica
Simbolos patrios

Bandera

Bandera de Panamá. Nació en la clandestinidad de la noche del 2 de noviembre de 1903, surgió de


la imaginación de don Manuel Encarnación Amador, hijo del primer presidente de la República,
Manuel Amador Guerrero. Las manos de su madrastra, María De La Ossa de Amador y de la
cuñada de ésta, Angélica Bergamota de De La Ossa, confeccionaron el lienzo que representaría en
adelante a Panamá ante el mundo. Fue paseada por las principales calles ese martes 3 de
noviembre, por don Alejandro de la Guardia, y bendecida el 20 de diciembre siguiente, en la Plaza
de la Independencia.

Escudo

Escudo de Panamá. Es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y
el himno nacional, tiene la categoría de símbolo de la Nación por mandato de la Ley.

Flor Nacional

La orquídea Peristeria elata


Popularmente conocida como “la flor del Espíritu Santo”, es un símbolo de la nación panameña
desde el 21 de octubre de 1980. Es una flor típica de la vegetación local, que florece entre los
meses de julio y octubre. Se suele hallar en estado natural cerca de los ríos y riachuelos, creciendo
encima de las piedras o bien entre la hierba. Se distingue por sus pétalos de color marfil intenso y
por su vistoso pistilo, que parece adquirir la forma de una delicada paloma que extiende sus alas.
Aparece en la lista de plantas en peligro de extinción.

Ave Nacional

• El águila harpía
Esta ave majestuosa, clasificada entre las rapaces más poderosas, y que figura en el escudo
nacional, fue declarada ave nacional de Panamásegún la ley 18, del 10 de abril de 2002.

Los biólogos la llaman “Harpia harpyja” y pertenece a la familia Accipitridae, en la cual se incluyen
otras especies de gavilanes, águilas y elanios. Es llamada comúnmente águila harpía, águila arpía,
águila real, águila monera, y sulubagi, en lenguaje kuna. Llega a medir hasta un metro de largo y el
adulto maduro es inconfundible, con su cabeza y cuello grises, en contraste con el pecho negro. Se
alimenta de diversos mamíferos pequeños y medianos. Los monos y perezosos son sus preferidos.
En Panamá está identificada como una especie en peligro de extinción, internacionalmente
amparada por diversas organizaciones de protección animal.
Presidente

Juan Carlos Varela

Extensión territorial

74,177 km²

S-ar putea să vă placă și