Sunteți pe pagina 1din 7

CONTROL DE LECTURA NUM 6

EMILIA LEIN YONG CORONADO

Cuestionario
1. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del modelo de ciencia jurídica de
Hans Kelsen?

Hans Kelsen (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973) Kelsen defendió una
visión positivista (o iuspositivista) que llamó teoría pura del Derecho: un
análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones
ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural.
Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen
concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a
una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o
presuposición trascendental, necesaria para poder postular la validez del
Derecho. La idea que subyace a la teoría pura, es la separación del Derecho y
la moral, para consagrar así una concepción del Derecho que fuera
eminentemente científica, haciéndose abstracción de toda consideración
ética, moral, filosófica, social o histórica. Se identifica la idea de la teoría
pura con el positivismo jurídico (o iuspositivismo), justamente por la
pretensión de éste, de extirpar del análisis científico toda noción ajena a la
producción jurídica creada mediante medios procedimental y formalmente
establecidos, como la ley y los actos administrativos, sin considerar
apelaciones al derecho natural o a la moral.

2. ¿En qué medida el concepto de ciencia jurídica que propone Kelsen se


aparta del realismo jurídico?

El modelo de ciencia jurídica que propone Kelsen se aparta del realismo


jurídico en cuanto entiende que su objeto de estudio no está constituido por
acciones humanas: su función no es proporcionar explicaciones causales de
tales acciones. El objeto de la ciencia del derecho está formado por un
conjunto de normas que pertenecen al mundo “del deber ser” y no a la
realidad empírica. Para entender la función propia de la ciencia jurídica
kelseniana es muy importante distinguir el nivel del derecho positivo
(conjunto de normas) del nivel del la ciencia del derecho (conjunto de
proposiciones normativas)

3. ¿En qué consiste la exigencia metodológica asociada a los patrones de


observación y experimentación en el modelo de ciencia empírica de AIf Ross?

Ross pretendió elaborar un modelo de Ciencia jurídica puraque no fuese


puramente descriptiva, sino un modelo de ciencia cuyas proposiciones
pudieran ser comprobables sobre la base de la experiencia, en la que el
estudio del Derecho se realice a través del empleo de los patrones
tradicionales de observación y experimentación de las ciencias modernas y
dirigido al contenido abstracto de las directivas. Su propósito en la
elaboración de este modelo de ciencia fue el estudio de la conducta de los
jueces en el proceso de solución e interpretación de los casos que se les
presentan con el objetivo de poder hacer formulaciones acerca de las posibles
decisiones sobre casos individuales, o en otras palabras, predecir los
resultados judiciales.

4 ¿En qué sentido puede reconocerse la influencia del positivismo lógico en el


pensamiento de Alf Ross?

El positivismo lógico originado en le Círculo de Viena juega un papel central


en Ross; el criterio empírico de significado es una de las tesis centrales del
positivismo lógico, y constituye la base de verificación de las proposiciones
cognoscitivas de la ciencia jurídica. Para este autor la ciencia jurídica se
dirige al contenido abstracto de las directivas y no a las realidades del
derecho en acción, como lo hace la sociología jurídica, no obstante, las
normas jurídicas y el derecho en acción no son para Ross dos fenómenos
independientes, sino aspectos de una mima realidad.

5. ¿Qué papel desempeña el análisis del lenguaje jurídico en el modelo de


ciencia analítica de Herbert Hart?

Cinco son los ejes temáticos sobre los cuales el profesor Hart construye su
teoría del derecho: a) concepción general del derecho, b) la importancia
jurídica que presente el vínculo entre lenguaje y realidad (teoría analítica) c)
la distinción entre el punto de vista interno y el punto de vista externo, d) El
concepto de regla y su clasificación en reglas primarias y reglas secundarias
(de cambio, de adjudicación y de reconocimiento. e) La demarcación entre el
derecho y la Moral y las relaciones que se presentan entre ambas disciplinas.

La segunda característica importante de HART se vincula con la Teoría


Analítica. En esta se escuela el lenguaje representa la esencia de los objetos
de conocimiento, o la realidad en sí. En efecto, los lenguajes sintetizan meras
convenciones generalizadas en una comunidad, acerca de lo que ésta percibe
del mundo (en un sentido amplio), observándose luego este consenso en las
palabras empleadas en el lenguaje cotidiano o natural.

6. ¿Cuáles son las consecuencias que debemos asumir si adoptamos la tesis de


Hart a favor de la textura abierta del lenguaje jurídico?

Como lo señala Juan Ramón de Páramo, la preocupación de Hart por el


análisis del lenguaje social tiene su origen en una convicción: muchas
distinciones importantes entre diversos tipos de relaciones y situaciones
sociales y jurídicas podrían ser esclarecidas de un modo más riguroso y
convincente, si se aplica el análisis de los usos típicos de las expresiones
relevantes y del modo en que éstas dependen de un contexto social que no
siempre se expresa. La atención de Hart se centra en la “práctica social”,
esto es, en la forma en que las personas actúan en las situaciones reguladas
por el derecho y el lenguaje de que se valen para referirse a ellas.

Es importante recordar, corno lo señalamos en la Unidad 2, que Hart


estableció una distinción muy importante entre reglas primarias y
secundarias. Para Hart las reglas primarias son aquellas que imponen deberes
positivos (acciones) o negativos (omisiones) a los individuos, Las reglas
secundarias otorgan a su vez potestades a los particulares o a las autoridades
públicas para crear, modificar, extinguir o determinar los efectos de las reglas
de tipo primario. Como señala César Rodríguez, Hart llama “reglas de
cambio” a las reglas secundarias que dan facultades a los particulares y a los
legisladores para crear reglas primarias. Un segundo tipo de reglas
secundarias, las “reglas de adjudicación”, regulan el ejercicio de la función
judicial. Finalmente, la regla de reconocimiento es un tercer tipo de regla
secundaria. Esta regla de reconocimiento juega un papel central en la teoría
jurídica de Hart: sirve como el parámetro independiente de! la moral que
permitiría identificar el derecho vigente en una sociedad determinada.

Esta regla de reconocimiento tiene un carácter jurídico-social que la distingue


de la norma fundamental básica de Kelsen: la regla de reconocimiento es la
enunciación de un hecho social efectivo consistente en la aceptación práctica
del criterio supremo y de criterios subordinados como parámetros de
identificación de las normas de dicho sistema.

Por otro lado, cabe recordar que Hart argumenta en favor de la textura
abierta del lenguaje jurídico: dado que las palabras y los conceptos jurídicos
son vagos (existen zonas de penumbra junto a un núcleo de significado
preciso) y ambiguos (ya que poseen más de un significado establecido) lo
adecuado es abandonar los dogmas de plenitud y coherencia del ordenamiento
jurídico. En los casos difíciles existe más de una interpretación razonable: los
jueces tendrán en estos casos cierta libertad para elegir de manera
discrecional la interpretación que consideren más adecuada. Las
consecuencias de esta noción de la textura abierta del lenguaje jurídico son
relevantes desde el punto de vista de la ciencia jurídica: las reglas no pueden
ser simplemente identificadas con las predicciones de su aplicación. En otras
palabras, la capacidad de prever la aplicación del derecho por parte de la
ciencia jurídica es limitada.

7. ¿Cuáles son los rasgos que distinguen las tres etapas del pensamiento de
Norberto Bobbio en torno a la ciencia jurídica?

En primer lugar el pensamiento de Norberto Bobbio en torno a la ciencia


jurídica transita por distintas etapas, no se trata de una concepción
homogénea como en buena medida ocurre con los otros autores analizados en
este apartado. Como señala Atienza, en la extensa obra de Norberto Bobbio
un tema tratado en diversas ocasiones es el problema de la ciencia jurídica, si
bien lo abordó en cada momento forma distinta. En la primera etapa que
transcurrió aproximadamente entre 1949 y 1960, Bobbio adoptó la concepción
de la ciencia del positivismo lógico, llegó a la conclusión de que la
jurisprudencia podía ser una ciencia en la medida en que lograra construir un
lenguaje riguroso.

En esta etapa, que Alfonso Ruiz Miguel caracteriza como la etapa del
positivismo analítico-kelsenianano, Bobbio adoptó el modelo de ciencia
jurídica de Kelsen a la concepción de la ciencia del positivismo lógico. En este
periodo, Bobbio sostuvo una teoría general del derecho formal, exenta de
valoraciones y de consideraciones sociales, que en su contenido coincidía, en
líneas generales, con la concepción normativista de raíz kelseniana.

Poco a poco, conforme se va adentrando en los temas propios del positivismo


jurídico, Bobbio empieza a matizar sus opiniones. La segunda etapa del
Pensamiento jurídico de este autor (de 1961 a 1965) es un periodo de
transición en esta etapa en la cual Bobbio continúa su revisión de la teoría de
Kelsen y culmina con serias dudas en torno al carácter científico de la
jurisprudencia.

En la tercera etapa, posterior a 1965, Bobbio identifica claramente las


razones de la crisis del positivismo jurídico: la presencia de elementos
prescriptivos en la jurisprudencia y la imposibilidad de una distinción tajante
entre el derecho ya formado y el derecho en formación, en buena medida
porque la jurisprudencia participa en la creación del derecho. Después de
1966 es muy palpable en la obra de Bobbio el reconocimiento de la
insuficiencia científica del positivismo jurídico y la necesidad de una profunda
revisión del carácter de la ciencia jurídica. A partir de 1969 Bobbio empezó a
publicar una serie de artículos dirigidos a superar la crisis: la nueva vía de
Bobbio se encontraba en un análisis incluyente que incorporare tanto los
aspectos formales y estructurales como los aspectos funcionales del derecho.
No fue sino hasta 1974 que Bobbio estableció con más claridad su propuesta
de un análisis paralelo, estructural y funcional, que no eclipsara ninguno de
los dos aspectos en beneficio del otro.

8. ¿En qué términos el modelo de ciencia estructural-funcional de Norberto


Bobbio intenta superar la crisis del positivismo analítico-kelseniano?

En otras palabras, para Bobbio la teoría formal es válida, pero no puede ser
exclusiva y debe ser completada con una teoría más general que tenga en
cuenta el análisis sociológico: el análisis preocupado por la estructura formal
del derecho debe considerar también los aspectos formales del derecho. Esta
manera de concebir la tarea propia del conocimiento jurídico como
integradora del análisis estructural y formal con un análisis funcional se ve
reflejada en la concepción del derecho de Bobbio como objeto de estudio de
la ciencia jurídica. Como lo ha notado Alfonso Ruiz Miguel, la voz “derecho”,
en el Diccionario de política de Norberto Bobbio, señala que es un conjunto de
normas de conducta y de organización, que constituyen una unidad, que
tienen por contenido la reglamentación de relaciones fundamentales para la
convivencia y la supervivencia del grupo social, como las relaciones
familiares, las relaciones económicas, las relaciones superiores de poder (o
relaciones políticas), además de la reglamentación de los modos y formas con
los que el grupo social reacciona contra la violación de las normas de primer
grado, o institucionalización de la sanción, que tienen por fin mínimo el
impedimento de las acciones consideradas más destructivas de tejido social,
la solución de los conflictos que de no ser resueltos amenazan con hacer
imposible la subsistencia misma del grupo; en suma, su objetivo es la
obtención y el mantenimiento del orden o de la paz social.

9. ¿Cuáles son las limitaciones más importantes que enfrente el modelo de


ciencia estructural-funcional de Norberto Bobbio?

Además su vasta producción intelectual abarca una variedad de temas y


problemáticas sorprendente. Una confesión y una fecha nos ofrecen una
prueba de esta afirmación: en 1972 el propio Bobbio declaraba que "(se había)
ocupado de muchas cosas, quizá de demasiadas... Me he ocupado de tantas
cosas que ahora me resulta difícil encontrar el hilo conductor que las una a
todas. He recorrido varios caminos pero, para ser franco, no he llegado al
término de ninguno de ellos".1 Se trata de una confesión prematura que nos
dice mucho de lo que ya era la obra bobbiana al inicio de la década de los
setenta pero que resulta mucho más reveladora si consideramos que Bobbio
todavía pudo asistir a la presentación de su Teoría general de la política
(editada por Michelangelo Bovero) en 19992 y que al final de su vida vio
publicados un aproximado de 4000 escritos de su autoría.3 Podemos afirmar
que la producción bobbiana, que muy pocos pueden decir conocer a
profundidad, está repleta de ideas/llave que nos permiten acceder con
relativa facilidad en temáticas complicadas pero, en sí misma, constituye una
obra densa y compleja con muchas puertas de entrada, múltiples rutas de
exploración y escasas escotillas de salida.

10. ¿Qué relación existe entre el concepto de sistema jurídico de Alchourrón y


Bulygin y los dos tipos de actividades que, en su opinión, desarrolla la ciencia
jurídica?

En el modelo de Alchourrón y Bulygin la! noción de sistema ocupa un lugar


central: para ambos la sistematización es una de las tareas fundamentales (le
la ciencia jurídica. Ellos definen en primer lugar el concepto de sistema
jurídico con independencia de la noción de norma jurídica, para caracterizar
la base a partir del cual se definen las propiedades formales de un
ordenamiento jurídico, sin limitar o reducir la múltiple variedad de
enunciados que integran un sistema jurídico. El modelo de estos autores
explica la estructura de los sistemas jurídicos a partir de la correlación entre
el universo de casos posibles (UC) y el universo de soluciones posibles (US). En
realidad, las operaciones lógicas de sistematización y correlación no son
puramente mecánicas ni pueden basarse en un conjunto de reglas que
indiquen en forma unívoca los pasos por seguir.

11. ¿Qué función cumplen los mecanismos (le ordenación, integración y


reformulación ante los defectos de los sistemas jurídicos de acuerdo con
Alchourrón y Bulygin

Hace casi 20 años BULYGIN publicó un trabajo titulado «Kant y la filosofía del
derecho contemporánea» en el que se proponía analizar la vigencia del
pensamiento kantiano en la actualidad. El criterio para determinar esa
vigencia no depende, según BULYGIN, de la «abundancia de las citas de KANT,
sino por la efectiva utilización de sus ideas». Ese criterio puede generalizarse
y aplicarse al análisis de cualquier otro autor. Por ejemplo, de esta manera
podemos tratar de establecer la influencia de BULYGIN en

12. ¿Por qué considera Ulises Schiuill tan importante la tarea de la


determinación y unificación del objeto de estudio de la, ciencia jurídica?

13, ¿Qué función cumple, en opinión de Ulises Sclnnill, la interiorización


semántica de los couceptos de sanción y facultad dentro del paradigma de
manda do?

14. ¿Por qué Ronald Dworkin considera como propias de la ciencia jurídica
tanto las tareas descriptivas corno las prescriptivas?

15. ¿En qué medida el concepto de derecho que defiende Dworkin incide en su
modelo de ciencia jurídica?

16. ¿por qué considera Atienza que la preoenpacióu por los resultados
prácticos 16. e la dogmática jurídica es esencial?

17 ¿Cuáles son los rasgos característicos del enfoque argumentativo que


sostiene Atienza?

18. De la concepción formalista o positivista ortodoxa y señale su relación con


la enseñanza del derecho.

19. De50nl la concepción crítico-realista y señale su relación con la enseñanza


del derecho.

20 Describa la concepción argumentativa democrática y señale su relación con


la enseñanza del derecho.
,

S-ar putea să vă placă și