Sunteți pe pagina 1din 12

Valoración química nutricional de los residuos agroindustriales de la zona de San Martín

como estrategia de alimentación para ganado vacuno

Nutritional chemical assessment of agroindustrial byproducts from San Martín zone as a


feeding strategy for cattle

Rossmery Daza¹, Melisa Fernández¹, Anita Alayza², Roberto Roque², Víctor Hidalgo¹, Segundo
Gamarra¹, Carlos Gomez¹,

¹Universidad Nacional Agraria La Molina; ² Universidad Nacional de San Martin

RESUMEN

Se presenta evaluación de residuos agroindustriales disponibles en la zona de San Martin,


definiéndose para identificar su valor nutricional para alimentación de vacunos de acuerdo al
volumen producido y su disponibilidad. Se identificaron 10 residuos provenientes del cacao, coco,
palma aceitera, arroz, palma y café. Se realizó el Análisis químico proximal, Fibra detergente neutro
(FDN) y Digestibilidad in vitro de la Materia Seca (DIVMS) de cada muestra. Los residuos con
mayor potencial de uso en alimentación de ganado vacuno por el aporte de energía, son los que
provienen del pulido del arroz como nielen, polvillo de arroz y arrocillo (93.2%, 92.5% y 80.3% de
NDT en base seca respectivamente) los cuales a su vez tienen mayor potencial de uso por su alta
DIVMS, (99.3%, 99.0% y 90.5% respectivamente). Además, la pulpa de café y cáscara de palmito
son subproductos energéticos sin embargo su DIVMS es regular y baja. (79,3% y 57.2%
respectivamente). Mientras que por aporte de proteína los insumos con mayor potencial son: la torta
de coco y cascarilla de cacao (21.9% y 21.8% de proteína en base seca respectivamente). Residuos
fibrosos con menor potencial de uso por su baja DIVMS fueron la fibra de palma, cascarilla de
arroz y cáscara de palmito (27.8%, 27.7% y 57.2% respectivamente) y por su alto contenido de
FDN (69.8%, 72.6% y 60.4% respectivamente)

Palabras claves: residuo agroindustrial, digestibilidad, estrategia de alimentación, vacuno.

ABSTRACT

This report is presenting an evaluation of agroindustrial byproducts available in the San Martín
area, being defined to identify its nutritional value for the feeding of cattle according to the volume
produced and its availability. We identified 10 byproducts coming from cocoa, coconut, oil palm,
rice, palm kernel and coffee and we did a proximal chemical analysis, neutral detergent fiber (NDF)
and in vitro Digestibility of the Dry Matter (DIVMS) of each sample were performed. The residues

1
with the greatest potential to use in the cattle feeding due to the contribution of energy, are those
that come from the polishing of rice such as nielen, rice dust and arrocillo (93.2%, 92.5% and
80.3% of NDT in dry basis respectively) which may have greater potential to use because of their
high DIVMS, (99.3%, 99.0% and 90.5% respectively). In addition, coffee pulp and palm kernel are
energy byproducts however in DIVMS it is regular and low. (79.3% and 57.2% respectively). While
the potential ingredient is coconut’s byproduct and cocoa husk (21.9% and 21.8% protein on dry
basic respectively). Fibrous byproducts with lower potential for use due to their low DIVMS were
palm fiber, rice husk and palm kernel (27.8%, 27.7% and 57.2% respectively) and their high content
of NDF (69.8%, 72.6% and 60.4% respectively)

Key words: agroindustrial byproduct, digestibility, feeding strategy, cattle

INTRODUCCIÓN

Hace varias décadas los residuos agroindustriales han sido un foco de atención para muchos
investigadores a nivel mundial. Esto se debe que la materia prima puede generar diversos
subproductos de interés en la alimentación animal, esta situación sigue prevaleciendo en la
actualidad y se prevé que continuará en el futuro (Saval, 2012)

En la amazonia peruana, como en el departamento de San Martin, se cuenta con una gran
biodiversidad de cultivos los cuales en el proceso de industrialización se generan residuos que
pueden ser incluidos en la dieta de vacunos lecheros y de engorde de la zona. Entre los productos
que se industrializan están: las frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos
se comercializan en fresco, los cuales son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas,
harinas, aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos ejemplos. La
tendencia mundial es el notable crecimiento de procesamiento de residuos, derivado de la
generación de productos comercializables para consumo humano (Saval, 2012). Para tener una idea
de la cantidad de residuos que generan las industrias como ejemplos la de aceite de palma
solamente utiliza el 9% de los componentes del fruto, el 91% restante es residuo; la industria del
café utiliza el 9.5% y el 90.5% restante es también remanente y la industria del cacao utiliza menos
del 10%, el resto es sobrante (Saval, 2012).

El objetivo del presente estudio es la valoración química nutricional y de digestibilidad de los


residuos agroindustriales de la región de San Martín para su inclusión en las dietas del ganado
vacuno como estrategias de adaptación al cambio climático y mejora de eficiencia productiva.

2
MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio es parte del proyecto “Suplementación nutricional estratégica para vacunos en la región
de San Martín y Amazonas mediante el uso de bloques multinutricionales y residuos locales como
estrategia de adaptación al impacto del cambio climático (PNIA N°16- 2016)

Lugar de estudio

El estudio fue realizado en el departamento de San Martin, en las provincias de Moyobamba,


Bellavista, El Dorado, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota, Tocache y San Martin. La zona de estudio,
de acuerdo con la descripción ecológica de Holdridge (1987), pertenece a la zona de vida
denominada como Bosque húmedo- Premontano Tropical (bh-PT), la misma que correspondería a
ecorregion de Selva Alta (500 – 3500 msnm) según el enfoque de Brack y Mediola (2004) y se
caracteriza por presentar un clima tropical de sabana lluviosa, semicálida y húmeda, con
temperatura mínima de 10°C y máxima de 30°C, siendo 22°C como temperatura promedio durante
todo el año. La precipitación anual es 1344 mm presentándose la mayor frecuencia en los meses de
marzo y abril (106.5 mm) y menor precipitación en los meses de julio y agosto (61.5 mm)
(SENAMHI, 2012)

Se identificaron y encuestaron a 33 empresas agroindustriales en las diferentes provincias antes


mencionadas, que se dedican a procesar arroz, palma aceitera, cacao, café, coco y palmito.

Acondicionamiento de las muestras

Las muestras se secaron a una temperatura de 60 ºC en una estufa DAF-250, durante 48 horas.
Seguidamente, las muestras fueron molidas, pesadas y envasadas en bolsas de papel con sus
respectivas identificaciones y finalmente los análisis.

Análisis proximal, Fibra Detergente Neutro y DIVMS

La determinación de composición química proximal se realizó en el Laboratorio de Evaluación


Nutricional de Alimentos (LENA) del Departamento Académico de Nutrición, Universidad
Nacional Agraria La Molina, se determinó el contenido en Materia Seca (MS), Ceniza, Proteína
Cruda (PC), Grasa o Extracto Etéreo (EE), Fibra cruda (FC) y Extracto Libre de Nitrógeno (ELN)
de las muestras de residuos agroindustriales, siguiendo el método de la AOAC (2005)

3
Con respecto a los análisis de Fibra Detergente Neutro (FDN) y Digestibilidad in vitro de Materia
Seca (DIVMS), estos fueron realizados en el Laboratorio de Rumiantes, del Departamento
Académico de Nutrición, UNALM.

La determinación de FDN fue realizada con el método de ANKOM (2005) Neutral Detergent Fiber
in feed. Filter bags technique y en el caso del DIVMS se utilizó el método ANKOM (2005)
technology method 3-In Vitro True Digestibility using the DAISY INCUBATOR.

Se estimó el valor de NDT y ENL de cada uno de los subproductos, según la técnica propuesta por
Walter (2004) respectivamente. Al valor resultante se restó el 5% como margen de seguridad.

NDT (%): 1.15 PC% + 1.75 EE% + 0.45 CF% + 0.0085 ELN2% +0.25 ELN -3.4

EN Lactación (Mcal/kg): 0.0245 NDT% - 0.12

Componentes en estudio

Se identificaron 10 subproductos agroindustriales: cáscara de arroz (Oryza sativa), nielen (Oryza


sativa), arrocillo (Oryza sativa) y polvillo de arroz (Oryza sativa), pulpa de café (Coffea arabica),
cascarilla de cacao (Theobroma cacao), fibra de palma (Elaeis guineensis), palmiste (Elaeis
guineensis), torta de coco (Cocos nucifera) y cascara de palmito (Bactris gasipaes). Del total de
subproductos (10) se recolectaron muestras compuestas, es decir se muestreó en dos días diferentes
obteniendo una mezcla de ambos para fines de evaluación. Las muestras colectadas fueron:
cascarilla de arroz (2), nielen (3), polvillo de arroz (3), arrocillo (3) fibra de palma (2) cascarilla de
cacao (2), en el caso del palmiste, pulpa de café, torta de coco y cáscara de palmito, solo se
muestreó de una sola empresa para cada uno de estos subproductos. Se analizó un total de 19
muestras de todos los subproductos.

RESULTADOS

Con los resultados del Análisis proximal, FDN y DIVMS se procedió a clasificar los 10 residuos
agroindustriales. Esto facilita en primer lugar, el estudio de sus características nutricionales y la
sustitución de un residuo por otro. Existen diferentes criterios de clasificación (Crampton y Harris,
1974; McDonald et al. 1981; Combellas, 1986 y Ensminger, 1992). Un criterio que resulta de
común denominador es de acuerdo al aporte nutricional y pueden ser alimentos energéticos,
proteicos y fibrosos. En la tabla 1 se presenta los resultados correspondientes a este estudio.

4
Los residuos agroindustriales energéticos son subproductos provenientes del pulido del arroz, es
decir: arrocillo, nielen y polvillo de arroz. Además, en este grupo se encuentra la pulpa de café y
Palmiste. La energía neta de lactación oscila entre 1.60 Mcal/kg (pulpa de café) a 2.19 Mcal/kg
(arrocillo y nielen) en base seca y la DIVMS está en un rango de 41.9% (Palmiste) a
99.6%(nielen).

En cuanto a los residuos agroindustriales proteicos se identificó a la torta de coco y la cascarilla de


cacao. El promedio de proteína de la cascarilla de cacao fue de 21.8% y la de torta de coco fue de
21.9%, la DIVMS fue de 77.4% y 52.0% respectivamente. Sin embargo, la torta de coco destaca
por presentar un FDN de 51.7% mientras que la cascarilla de cacao un 28.5%.

Los residuos clasificados como fibrosos tenemos la cascarilla de arroz, fibra de palma y cascara de
palmito. El rango de FC es de 25.1% (cascarilla de cacao) a 46.9% (cascarilla de arroz); el rango de
FDN es de 28.2% (cascarilla de cacao) a 72.7% (fibra de palma) y la DIVMS entre 24.1% (cascara
de arroz) a 75.5%(cascarilla de cacao) (Cuadro 1)

Cuadro1. Composición química y digestibilidad in vitro de residuos agroindustriales de la zona de


san Martín, en base seca (%)

Residuos Materia Seca Proteína Grasa Fibra Ceniza ELN FDN DIVMS
Arrocillo - Prov. Bellavista 88.8 9.9 0.3 1.1 0.6 88.1 0.5 98.5
Arrocillo - Prov. Moyobamba 87.8 7.7 0.3 0.8 0.6 90.7 0.5 99.1
Arrocillo – Prov. San Martin 88.5 10 0.2 0.6 0.3 89 0.4 99.3
Cascara de palmito – Prov. San Martin 97 7 1.3 31.8 4.7 55.3 60.4 57.2
Cascarilla de arroz - Prov. Bellavista 97.2 3.1 0 47 16.1 33.9 77.1 24.1
Cascarilla de arroz – Prov. San Martin 97.2 3.9 0.2 44.1 13.2 38.6 68 31.2
Cascarilla de cacao- Prov. Mariscal
91 19.9 14.3 25.1 7.1 33.5 28.2 75.5
Cáceres
Cascarilla de cacao-Prov. Tarapoto 91.1 23.6 10.6 32.3 8.9 24.6 28.7 77.4
Fibra de palma- Prov. Lamas 97.6 7.4 7.7 37.5 7.5 40 66.8 29.5
Fibra de palma- Prov. Tocache 97.1 7.1 3.3 39.4 6.4 43.8 72.7 26
Nielen - Prov. Bellavista 87.7 9 0.3 0.2 0.5 90.1 0.5 99.6
Nielen - Prov. Moyobamba 88.8 9.3 0.6 0.6 0.7 88.9 0.8 99.4
Nielen - Prov. San Martin 88.2 10.1 0.5 0.5 0.8 88.1 1 99.1
Palmiste - Prov. Tocache 94 14.2 11.1 15.7 5.1 54 67.7 41.9
Polvillo de arroz - Prov. Moyobamba 89.9 13.5 15.5 6.1 8 57 13.7 90
Polvillo de arroz- Prov. San Martin 89 13.7 13.5 5 6.2 61.6 12.8 90.3

Polvillo de arroz- Prov. Bellavista 89.2 15.2 15.9 5.2 8.6 55 12.8 91.3

5
Pulpa de café- Prov. Moyobamba 94.3 12.9 2.4 14.6 5.8 64.3 37.2 79.3
Torta de coco- Prov. Picota 92.4 21.9 16.4 14.6 6.8 40.4 51.7 52
Fuente: Laboratorio de evaluación nutricional de alimentos y Laboratorio de rumiantes - UNALM

Cuadro 2. Estimación de NDT y EN Lactación de residuos agroindustriales de la zona de san


Martín, en base seca (%)

Estimación al 95%
NDT EN Lactación
Residuos % Mcal/kg
Arrocillo – Prov. Moyobamba 93.9 2.19
Nielen – Prov. Bellavista 94 2.19
Arrocillo – Prov. San Martin 93.3 2.17
Nielen - Prov. Moyobamba 93 2.17
Nielen - Prov. San Martin 92.5 2.15
Arrocillo Prov. Bellavista 90.3 2.1
Polvillo de arroz - Prov. San Martin 81.6 1.88
Polvillo de arroz - Prov. Moyobamba 79.6 1.84
Polvillo de arroz - Prov. Bellavista 79.6 1.84
Torta de coco – Prov. Picota 76.9 1.77
Palmiste – Prov. Tocache 73.8 1.69
Cascarilla de cacao – Prov. Mariscal Cáceres 70.1 1.6
Pulpa de café - Prov. Moyobamba 69.8 1.6
Cascarilla de cacao – Prov. Tarapoto 64.7 1.47
Cascara de palmito - Prov. San Martin 57.9 1.31
Fibra de palma – Prov. Lamas 56 1.26
Fibra de palma –Prov. Tocache 52.8 1.18
Cascarilla de arroz - Prov. San Martin 41.4 0.9
Cascarilla de Arroz – Prov. Bellavista 37.5 0.8
Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro 2 se presentan los valores de NDT y ENL de las muestras, se observa que los
residuos fibrosos tienen un bajo valor de EN Lactación, de 0.8 Mcal/kg (Cascarilla de arroz) en
comparación con los residuos energéticos que aportan 2.19 Mcal/kg de EN lactación (Arrocillo)

6
DISCUSIÓN

Los residuos con mayor potencial de uso en alimentación del ganado vacuno por el mayor aporte de
energía son los provenientes de la molienda del arroz como nielen, polvillo de arroz y arrocillo
(93.2%, 92.5% y 80.3% de NDT en base seca respectivamente). Mientras que por aporte de proteína
los insumos con mayor potencial son la torta de coco y la cascarilla de cacao (21.9% y 21.8% de
proteína en base seca respectivamente). Por otro lado, los residuos con menor potencial de uso por
su bajo valor de DIVMS fueron la fibra de palma y la cascarilla de arroz (27.7% y 27.6%
respectivamente). Esta información puede ser usada en la elaboración de nuevas estrategias de
alimentación que ayuden a la adaptación cambio climático.

El estado de madurez de una planta es un factor importante que afecta la digestibilidad de la materia
seca. A medida que una planta madura se incrementa el contenido de FDN, se reduce la
digestibilidad del FDN lo que resulta en menor digestibilidad de la materia seca de la planta
(Martens, 2009). Mahyuddin, 2008 reporto una correlación negativa entre los componentes fibrosos
(FDN y FDA) y la DIVMS de especies forrajeras debido a que estos componentes son menos
digestibles que los componentes no fibrosos. Esta correlación negativa entre FDN vs DIVMS se
observó en subproductos con alto contenido de fibra como la cascarilla de arroz, fibra de palma,
cascara de palmito y palmiste lo que indicaría un menor aprovechamiento por parte del animal. Por
otro lado, la torta de coco, pulpa de café, cascarilla de cacao, polvillo de arroz, nielen y arrocillo
serian subproductos con mayor aprovechamiento (Grafico 1).

Grafica 1. Correlación FDN vs DIVMS residuos agroindustriales de la zona de san Martín, en base
seca (%)

7
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los residuos evaluados:

Torta de coco. Según FEDNA (2016) contiene una cantidad de proteína cruda (21%), con 90.9%
de MS, estos porcentajes concuerdan con los resultados obtenidos en el análisis proximal del
presente trabajo (21.8% y 92.4% respectivamente). Además, la digestibilidad de la torta de coco
está limitada por la elevada proporción de proteína ligada a la pared celular (70%) (FEDNA, 2016)

Nielen. La digestibilidad del nielen en este estudio fue de 99.4%, este valor se debe al alto
contenido de nifex y regular contenido proteico (Reyes, 1995)

Arrocillo. El arrocillo o grano partido del arroz contiene 9.2% de proteína cruda, que es superior a
lo reportado por Shimada (2009), de 8.7% de proteína cruda.

Polvillo de arroz. Según FEDNA (2016) este subproductos es una buena fuente energética para
todas las especies de granja, y sobre todo en rumiantes, dada a su alto contenido en grasa (12-18%),
cuyo rango se encuentran entro de las muestras evaluadas en este estudio.

Pulpa de café. El porcentaje de proteína cruda de este residuo obtenido fue de 12.9 % siendo
similar al 12.0% de proteina reportado por Pandey et al. (2000)

Palmiste. Para FEDNA (2015) el palmiste contiene un FDN de 55-65% que se compensa con el
contenido de grasa de 7-10%. En este estudio se encontró un contenido superior a este rango, con
un FDN de 67.7% y con un contenido del extracto etéreo de 11.1%. Con respecto a la proteína
cruda FEDNA reporta un porcentaje de 16.7% superior al encontrado en este estudio (14.2%).

Cascarilla de cacao. Este residuo aporta un contenido proteico que varía de 19.9% - 23.6%. Estos
valores de proteína son superiores a los reportados por Soto (2012) con un rango de 18% - 19%. Por
otro lado, los resultados de Lecumberri et al. (2007); Cardona et al. (2002) indican un contenido de
proteína menor a los encontrado en los análisis, reportando valores entre un 15% -16%.

Cascara de arroz. El contenido de FDN de este residuo varió en un rango de 68% - 77.1% siendo
inferior a lo encontrado por Alemán (2012) quien reportó un FDN de 78.5%.

Fibra de palma. El contenido de FDN de este residuo varió rango de 66.8% -72.7%, valores
similares a lo indicado por Cuesta et al. (2000) quien reporta de 66% -77.0% para este subproducto
de la palma aceitera.

8
Cascara de palmito. Bayas (2010) reportó un porcentaje de proteína de 7,82%, extracto etéreo de
3,2% y ceniza de 2,7%. Estos valores son superiores en comparación a lo observado en este estudio
(7.0% de proteina, 1.3% de grasa cruda y 4.7% de ceniza).

CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede clasificar a los residuos de esta zona:
- En insumos proteicos: cascarilla de cacao y torta de coco.
- En insumos energéticos: nielen, arrocillo o grano partido de arroz, polvillo de arroz,
pulpa de café y Palmiste.
- En insumos fibrosos: cascarilla de palmito, cascarilla de arroz y fibra de palma.

2. Los subproductos de la agroindustria constituirían una alternativa para rebajar costos de


producción en la alimentación de ganado bovino de la región San Martin.

AGRADECIMIENTO

Al Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) por proporcionar fondos para la


ejecución de presente trabajo.

LITERATURA CITADA

 Alemán A.L. 2012. Evaluación de la esterificación sobre cascarilla de arroz como estrategia
para incrementar la capacidad de remoción del colorante rojo básico 46. Universidad
Nacional de Colombia Sede-Medellín. Facultad de Ciencias-Escuela de Química. Medellín,
Colombia. Trabajo de investigación para obtener grado de Magister en Ciencias-Química.
92 pp.

 AOAC. 2005. Official Methods of Analysis of the Asociation of Official Analitical


Chemists (Vol. 15th). Washington D.C

 ANKOM (2005) Methods for determining neutral detergent fiber. Automated fiber analysis.
ANKOM technology. Disponible en : http://www.ankom.com/

9
 Bayas, A.M. 2010. Utilización de residuo fibroso seco obtenido de la cáscara de palmito de
pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K); en la elaboración de barras alimenticias energéticas,
(BAE), en la industria Agrícola Exportadora C.A INAEXPO pp

 Brack, A.; Mendiola, C.2004. Enciclopedia Ecológica del Perú. Consultado 22 dic 2017.
Disponible en: http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

 Cardona, M., Sorza, J, Posada, S., y Carmona, J. 2002. Establecimiento de una base de
datos para la elaboración de tablas de contenido nutricional de alimentos para animales.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Volumen 15:2.

 Combellas, J. 1986. Alimentación de vacas lecheras en el trópico. Lunaprint de Venezuela,


Maracay.

 Crammpton, E; Harris, L.E. 1974. Nutrición animal aplicad. El Uso de alimentos para la
formulación de raciones para el ganado. De. Acribia. Zaragoza.

 Cuesta A.; Conde A.; Moreno M.L. 2000. Tratamiento y calidad nutritiva de subproductos
fibrosos de palma de aceite (Elaeis guineensis, Jacq ). Editorial PALMAS - Vol. 21 No.
Especial, Tomo 1. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Facultad de
Zootecnista. Bogotá, Colombia.

 Ensminger, M.E. 1992. The stockman´s handbook. Interstate Publishers Inc. Ill.

 FEDNA, 2015. Tabla de la composición química de la torta de palmiste. Revisado 28 dic


2017. Disponible en: http://www.fundacionfedna.org/node/439

 FEDNA, 2016. Tabla de la composición química de la torta de presión de copra. Revisado


28 dic 2017. Disponible en:
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/torta-de-presi%C3%B3n-de-
copra

10
 FEDNA, 2016. Tabla de la composición química del salvado de arroz desengrasado.
Revisado 28 dic 2017. Disponible en:
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/salvado-de-arroz-desengrasado
 Holdridge, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. San Jose, Costa Rica. Pp 8-16

 Lecumberri, E., Mateos, R., Izquierdo, M., Rupélez, P., y Goya, L. 2007. Dietary fibre
composition, antioxidant capacity and physico-chemical properties of a fibre-rich product
from cocoa (Theobroma cacao L.) Food Chemistry, 948 – 954.

 Mahyuddin, P. 2008. Relationship Between Chemical Component and In Vitro Digestibility


of Tropical Grasses. HAYATI Journal of Biosciences. Indonesia, p 85-89

 McDonald, P.; Edwardo, R.A. & Greenhalgh, J.F.D. 1981. Animal nutrition. Longman
Londres.

 Mertens, D.R. 2009. Impact of NDF Content and Digestibility on Dairy Cow Performance.
WCDS Advances in Dairy Technology (2009) Volume 21. Madison, USA. p 191-201

 Pandey, A., Soccol, C., Nigam, P., Brand, D., Mohan, R. y Roussos, S. 2000.
Biotechnological potential of coffee pulp and coffee husk for bioprocesses. Biochem Eng
J., 6(2000), 153-162.

 Reyes, J. 1991. Composición de Insumos no tradicionales usados en la alimentación animal


en la provincia de Piura. Piura: Universidad Nacional de Piura. Facultad de Zootecnia. 17
pp

 Saval, S. 2012. Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, Presente y Futuro.


Instituto de Ingeniería, UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F.2012.

 SENAMHI. 2012. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Boletín


hidrometeorologico de San Martin. Consultado el 08 enero del 2013. Disponible:
http://www.senamhi.gob.pe/

 Shimada, A. 2009. Nutrición Animal. Primera Edición. Editorial Trillas. México 397pp

11
 Soto, M.J., 2012. Desarrollo del proceso de producción de cascarilla de semilla de cacao en
polvo destinada al consumo humano. Proyecto de Grado. Universidad Simón Bolivar.
Santenejas. Venezuela. 69 pp.

 Valverde, A; Sarria, B; Monteagudo, J.P. 2007. Análisis comparativo de las características


fisicoquímicas de la cascarilla de arroz. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

 Walter, J.C. 2004. Byproducts and unusual feedstuffs. The feedstuffs Reference Issue &
Buyers Guide. Volume 83. Number 38. USA. 18pp

12

S-ar putea să vă placă și