Sunteți pe pagina 1din 181

POSICION DEL INCONCIENTE

Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN


Clase Nro. 1 - Fecha: 19 de abril de 1996

Esta primer clase la voy a denominar clase de circunstancias. Voy a tratar de durante el transcurso de la
misma, justificar su título.
Lo primero que es ya parte de nuestra circunstancia quería recordar junto con ustedes a Mario Fischman,
que me imagino que todos saben que falleció hace muy poquito tiempo, profesor de este Posgrado,
compañero y amigo mío. Trabajando, seguramente le haremos el mejor homenaje que su memoria
requiere.
Este curso tiene como evaluación sólo monografía, la evaluación va a ser para todos aquellos que quieran
certificar el curso completo. Monografía de 5 a 10 páginas, y tienen un año completo para entregarlo, o sea
fin del año que viene sobre cualquier tema de vuestro interés que se articule de al menos una manera con
lo que vamos a desarrollar en el año.
Sólo para los alumnos del Programa: el tiempo que cuentan para cursar materias optativas es 3 años, no 2
como se había informado. O sea que para entregar la tesis final cuentan con un año más, se hace 4 en
total.
Y el curso que va a dar la Dra. Diana Rabinovich que es obligatorio dentro del programa también para
quienes no lo hagan como obligatorio dentro del programa, lo pueden hacer como optativo dentro del
programa, que tiene la misma carga horaria porque es semanal cuatrimestral.
La duración del curso, para los que ya trabajaron conmigo, es imprevisible. Será más o menos para fin de
año, o algo así. Sería piola que sea ates de Navidad, pero quizás no. Este año va a ser difícil que yo haga
gambeta de terminar de otra manera, porque a mi francamente me gustaría comentar el último párrafo y el
agregado del 66, inclusive. Así que después vamos a ir graduando nuestro trabajo.
La modalidad de trabajo de este año va a ser el comentario. El comentario va a ser párrafo por párrafo,
renglón por renglón, palabra por palabra de la versión castellana, porque a mí me da mucho trabajo y no
me sale fácil traducir directamente cuando leo en voz alta del texto francés. Pero sí, es muy hincha pero lo
vamos a hacer, porque sino es imposible el comentario del texto, el texto que vamos a comentar es el de
Lacan, no el del traductor, o sea lamentablemente vamos a tener que ir haciendo todas las correcciones de
traducción que hace falta. Toda esta semana me maté con un párrafo y Lacan dice otra cosa, y no sé cómo
no me dí cuenta, porque leía uno y el otro pero es que no entendía el de castellano, y es que el texto de
Lacan es otro. Las diferencias en la traducción son totales. Si ustedes no comprenden lo que Laca dice lo
primero que tienen que hacer obviamente es pensar si entienden todas las palabras que él usa, o sea ir al
diccionario y demás, sino cómo van a adivinar lo que tienen que entender. Pero lo otro que tienen que
pensar es que deben hacerse siempre la pregunta, ¿pero será esto lo que dijo Lacan, o dijo otra cosa. Y les
advierto: no son matices, no es que traduce una acepción de esa palabra y a mí me gusta más otra. No le
pega ni remotamente, o sea: capital de Argentina es Río de Janeiro. Nada que ver. No sé como es. Creo
que no buscó en el diccionario común francés castellano. No es el problema francés-francés, ni problema
de acepciones. Esto lo vamos a tener que tener en cuenta, es muy hinchapelotas pero si no no entendemos
el texto.
No me avivé, pero para la próxima voy a traer 15 o 20 fotocopias de “Posición del Inconciente” en francés.
Para los que sabe francés no hay ningún problema, y para los que no lo saben no hay ningún problema: lo
ponen al lado, es un trabajo yuxtalineal. Cuando está la palabra esa que no entiende, no es tan difícil
porque tienen la misma estructura gramatical, buscan el equivalente francés, en un diccionario berreta que
se compran Francés-Castellano, pero así van a encontrar un montó de problemas que se disuelven, porque
son problemas de traducción. Es pésima, la última, corregida.
Muy bien, voy a proponer dos cosas sobre "Posición del Inconciente" que voy a tratar de justificar al menos
como argumentos iniciales, que luego en el transcurso de todo el año de trabajo creo que va a ser aceptado
por ustedes. Primero, que "Posición del Inconciente" es un escrito de circunstancias. Que ustedes no lo
pueden entender porque está mal traducido, si estuviera bien traducido todos sabría que es exactamente
así, de circunstancias. Vamos a ver cuáles so son y cuál es la posición que toma Lacan respecto de esas
circunstancias. Lo otro que voy a tratar de demostrar es que el tema sobre el que gira "Posición del
Inconciente" es la causación del sujeto. Así que ese va a ser nuestro tema.
Habrán visto en la bibliografía que traté de preparar rápido lo que yo tenía así seguro y quería que hoy
trabajemos juntos. Es muy escueta la bibliografía, ni siquiera pude para hoy terminar de decidir qué les voy
a proponer de Hume, que tiene que ir, que trabajó sobre la causa, Lacan lo cita, etc.

1
Voy a ir cada viernes agradando la bibliografía que va, pero se habrán dado cuenta que en la que ya tienen
se habrán dado cuenta que el problema de la causa es lo que hace eje en ella, y ese va a ser nuestro tema.
Varios viernes nos vamos a matar porque es así, con la teoría de la causa. Es un problema complejo, con
muchas fuetes filosóficas, muchos problemas para la ciencia, pero lo vamos a tener que hacer, y me da la
impresión que si lo hacemos, y lo hacemos bien, todos vamos a salir muy contentos porque todos tenemos
la sensación de que es un tema central en la enseñanza de Lacan.
¿Cuáles son las circunstancias de "Posición del Inconciente"?
Si leyeron aunque sea el agregado del 66, que está antes del texto, saben que se refiere a un escrito hecho
por Lacan a pedido de Henri Ey, en función de las intervenciones que él había hecho a un Congreso, el de
Bonneval. Henri Ey tenía un servicio en el Hospital de Bonneval. Del 30 de octubre al 2 de noviembre del
60. El tema de ese congreso fue “El inconciente freudiano”, y desde ya les propongo que inconciente
freudiano para nosotros se va a convertir en un sintagma, o sea que es cuando las partes que constituyen
esa oración en esa oración van juntas. Si yo les dijese a ustedes: más vale pájaro en... ustedes diría: mano.
Porque entre las cosas que nos aporta la lengua, no sólo nos aporta significantes y relaciones entre
significantes y significados, sino que también nos aporta clichés de relaciones entre significantes ya
establecidos. Que es muy importante tener en cuenta que esto es un aporte del Otro, porque en muchas
interpretaciones e intervenciones del analista se hacen sobre esta base, sobre articulaciones ya dadas en
un tiempo anterior por el Otro al sujeto. O sea, hay un uso de inconciente que va asociado a: freudiano.
Hay un inconciente que es freudiano. Entonces lo primero que hay que establecer cuando se habla de
inconciente es si es el inconciente freudiano o no. Hay otros, y no tienen nada que ver con este. Hay otros
que sí tienen que ver con este.
Ya parte de aquel problema es el título que le dió Henri Ey a este Congreso. Allí hubo las exposiciones de
Laplanche y Leclaire, alumnos de Lacan en ese momento, e intervenciones de Lacan, esto fue e el 60. Y
sobre las intervenciones de Lacan, Lacan redactó este escrito en marzo del 64.
Ubiquémonos un poquito. Octubre del 60, es mientras Lacan está dictando el seminario 7, que es el año
lectivo 59/60. En abril del 60 Lacan produce la intervención sobre la exposición de Perelmann “El ideal de
racionalidad y la regla de justicia en la Sociedad Francesa de Filosofía” que terminó llamándose “La
metáfora del sujeto”. En septiembre del 60, “Las ideas directrices para un Congreso sobre la sexualidad
femenina”, para los que leyeron para hoy "Posición del Inconciente" habrán visto que incrusta esa cuestión
sobre sexualidad femenina, y uno dice: ¿qué hace esto acá? ¿Vieron que en las primeras páginas se
incrustan esos problemas de que la sexualidad femenina se regula según los psicoanalistas yanquis en
relación a los ideales del sexo? Es que Lacan en el mismo momento tiene una posición tomada sobre
cómo concebir y plantear la sexualidad femenina. Esto es un coloquio internacional de psicoanálisis
realizado en Amsterdam en septiembre del 60.
Y en otro coloquio filosófico, es donde Lacan pronuncia “Subversión del Sujeto y dialéctica del deseo en el
inconciente freudiano”. De vuelta tenemos inconciente freudiano, ven como empieza a repercutir esto
como una designación: hay algo que se llama inconciente freudiano.
Pero creo que son todavía más determinantes las circunstancias correspondientes a Marzo del 64 que es
cuando Lacan redacta "Posición del Inconciente". En el año 64 es cuando se despliega el seminario 11, que
a diferencia de casi todos los otros seminarios, no corresponde a un año lectivo francés que siempre vieron
que toma la mitad de un año y la mitad del otro. Es exclusivamente del 64. Eso tiene que ver con lo que
sucedió en la última mitad del 63. El 13 de octubre del 63, la Comisión de la Sociedad Francesa de
Psicoanálisis excluye a Lacan de la lista de didactas. Esta exclusión fue ratificada por la Asamblea de
socios de la Sociedad de Psicoanálisis el 19 de noviembre del 63. Esta ratificación, segó la propuesta de la
IPA que su enseñanza y práctica analítica iba a considerarse para la formación de analistas como “nula
para siempre”. Lo más llamativo para Lacan es este “para siempre”, ¿cómo podía ser que no se
contemplase dentro del seno del discurso analítico la rectificación por parte de Lacan que le permitiese
volver a entrar dentro de los cánones o los protocolos que regían?
El día siguiente, el 20 de noviembre, Lacan dicta la primer clase de su seminario: “Los Nombres del Padre”,
que si se hubiese dictado ese seminario sería período lectivo 63-64. Lo que pasa es que se interrumpe.
Si ustedes leen “Disolución, Excomunión...” ese libro que sacó Manantial de Miller, “Escisión..”, van a tener
día por día cómo esos sucesos fueron sucediendo, ahí Lacan se retira un poco de escena, empieza a dejar
de ir a las reuniones de la sociedad para no producir polarizaciones que promuevan rivalidades inútiles,
sale de escena y vuelve el 15 de enero del 64 con la primer clase del seminario 11, y no sé si ustedes
habrán visto, por la presentación que hace Lacan de esa clase, Lacan ahí invitó a un montón de gente
porque dió un franco alcance de fundar algo a esa primer clase, que está Henri Ey, con quien Lacan ya no

2
tenía nada que ver, estaba Dolto, había gente con quien ya Lacan no tenía nada que ver, pero le pidió que
vayan para que avalen seguramente su enseñanza, ya que ella había quedado sin el aval de la Sociedad
Internacional de Psicoanalistas y de la Sociedad Francesa de Psicoanalistas, donde él pertenecía.
A esa primer clase del seminario 11 Lacan llama “Excomunión”, y digo que Lacan la llama porque el
seminario 11 es el primero publicado, con el trabajo realizado por Miller, fue realizado en vida de Lacan.
Salió publicado en el 73, Lacan murió varios años después. Así que ese seminario salió en una época de
gran trabajo de Lacan donde seguro que todos los títulos que llevaron las clases de ese seminario fueron o
propuestos por él o lo que es lo mismo, avalados por él. Distinto con los seminarios publicados después de
su fallecimiento donde corre por cuenta de Miller, no tienen el aval, aunque en la herencia Lacan le dejó a
Miller los derechos para la publicación de los seminarios, con lo cual Lacan habrá calculado que lo que
hiciese Miller aún después de muerto él valía su aval. Bien, es un problema pero está así la cosa.
Bien, 15 de enero del 64, “La excomunión”.
La clase siguiente, 22 de enero del 64 se llama el “Inconciente freudiano y el nuestro”, otra vez el sintagma,
y guarda que ya no es el inconciente, porque ya no es el inconciente de Lacan. El inconciente freudiano y el
nuestro. Saben que muchos autores, por estilo, dicen la primer persona del plural cuando corresponde la
primer persona del singular. En realidad es El inconciente freudiano y el mío. Pero por estilo expositivo
Lacan utiliza la primer persona del plural refiriéndose a él.
En febrero del 64 tenemos la clase del Seminario 11 “Tiche y Automaton”, que saben que son sobre la
causa, y tal como la desarrolla Aristóteles.
Y en marzo del 64 la redacción de "Posición del Inconciente". Con lo cual no creo que se nos pueda
escapar a ninguno que todas estas circunstancias están implicadas en el contenido de la redacción de ese
texto por parte de Lacan.
Esto es así indudablemente porque Lacan lo dice, pero además de porque Lacan lo dice, porque me da la
impresión que quienes comentan "Posición del Inconciente" no acentúan esto, que es un escrito de
circunstancias, además porque entre el 7 y el 12 de enero del 64 Lacan produce “Del Trieb de Freud y del
deseo del psicoanalista”, y ahí de vuelta les quisiera proponer que no se les escape, es un tema de nuestro
curso: la pulsión, dentro de lo que vamos a discutir en "Posición del Inconciente" van a ver que dentro de
los argumentos que vamos a tener que desplegar muy bien es que no es inconciente freudiano el que
sostienen los psicoanalistas cuando para sostener el inconciente sostienen el instinto o lo instintual, como
dice Lacan. Si revisan un poquito, entre las cosas que ustedes sostienen y las que sostienen vuestros
colegas los psicoanalistas va a ver que ésto es exactamente así, que hay muchísimos que sostienen la
hipótesis de inconciente porque para ellos eso implica tomar en cuenta lo instintual.
Por este mismo problema Lacan dice que "Posición del Inconciente" se continúa, y efectivamente en Los
Escritos se continúa, porque el Trieb de Freud no tiene en absoluto que ver nada con el instinto o lo
instintual, pero ve que se retoma la problemática y se continúa en el escrito siguiente.
Y como el último dato anecdótico les comento que en junio del 64 Lacan produce el acta de fundación de la
Ecole Freudiane de París que lleva por fecha 21 de junio del 64. Así que estas son las circunstancias y me
da la impresión que no podemos dejar de tenerlas en cuenta y voy a tratar de justificar el hecho de que no
podemos dejar de tenerlas en cuenta, que creo que ya dicho así se debe haber justificado el hecho de que
este escrito se llame "Posición del Inconciente". Porque implica para Lacan la posición que él y cada uno
de los tienen injerencia toma respecto de cada una de estas cuestiones. Y la posición que uno toma es en
relación a las circunstancias.
Yo ya medio me lo sé de memoria "Posición del Inconciente". Lo leí 89 mil veces preparándolo para aquí.
89 mil veces otras antes para ver si lograba entender algo en estos últimos 15 años. Va a hacer falta que
traigan el texto, al meso unas fotocopias sencillas, que es tan cómodo para la cartera de la dama o el
bolsillo del caballero, porque las citas y las referencias al texto van a ser constantes.
Así, sin dar mucha vuelta, les diría, si se lo supiese de memoria como yo aspiro que francamente lo sepa:
¿vieron que hay un único término griego en todo el escrito? Esperaría que todo el mundo dijese sí, sí. No
importa, se los estoy diciendo para la próxima, tienen que traerlo para la próxima, pero aparte tienen que
estar familiarizados con el texto porque vamos a ir de adelante para atrás todo el tiempo porque tenemos
que encontrar la trama que implica una lectura de este texto, no pasar los ojos por encima.
Ese único término griego, yo lamentablemente no sé mucho griego, sé casi nada, un poquito, tengo buenos
diccionarios. Al lado, dice muy bien en la traducción castellana, que ese término griego, que me justificaba
que sé poquito porque me parece que se pronuncia coinen, pero no sé bien cómo se pronuncian las
palabras griegas, tengo una idea muy vaga. Lo tienen escrito en griego, así que no hay problema para que
lo busque en vuestros diccionarios, quiere decir comunidad. El único termino griego que Lacan utiliza, (un

3
término griego salta a la vista pero además saben que cualquier escrito serio debe escribir todo término de
otra legua en itálicas) así que es como un semáforo para el que lo lee, pero además uno lo ve porque está
escrito en griego, no está trasliterado en letras latinas, y para colmo está en itálicas, o sea es francamente
un semáforo. Está en la página 815 de la última edición. Les leo rápido. No voy ahora a comentar estos
parrafitos que voy a tomar, voy a justificar las circunstancias de las que se trata, para que se arme todo el
tema que vamos a trabajar durante el año.
Dice Lacan en la página 815 al pie: “Que el ideal de autoridad al que se acopla el candidato a médico, la
encuesta de opinión en la que se escabulle el mediador de los callejones sin salida relacionales; el meaning
of meaning en que encuentra su coartada toda búsqueda: la fenomenología, cernidor que se ofrece a las
alondras asadas del cielo: el abanico es amplio y la dispersión grande en el punto de partida de una
obtusión ordenada”. No importa si no entienden nada.
“La resistencia, igual en su efecto de negar a pesar de Hegel y de Freud, desdicha de la conciencia y
malestar de la civilización. Una xoivn”, allí aparece esta palabra, “una comunidad de subjetivación la
subtiende”, sostienen la resistencia, una comunidad sostiene la resistencia, “la cual objetiva las falsas
evidencias del yo y desvía toda prueba de una certidumbre hacia su postergación”. Lo que quiere decir es
que si somos una comunidad, esto se sostiene por el hecho de que somos una comunidad, las falsas
evidencias del yo: yo, tú, tú, tú y todos los otros sostenemos esto, es sostenible porque lo sostienen una
comunidad. A Lacan lo habían echado a patadas de una comunidad: la de analistas. Echar a patadas no es
una forma de decir, porque yo soy bastante grosero. No sé si ustedes saben que la prenda que significó
echar a Lacan así fue la condición que puso la IPA para admitir como Sociedad integrante de la IPA a la
Sociedad Francesa de Psicoanálisis que había fundado Lacan con Dolto y los otros. O sea que los propios
cofundadores de la Sociedad que corresponden a la primera escisión posguerra de la Sociedad Francesa
de Psicoanálisis, muchos alumnos: acá se trata de dos alumnos y sus exposiciones, muchos analizantes y
supervisados de Lacan, para ser reconocidos ellos como analistas oficiales de la sociedad oficial de
analistas, que es la comunidad de analistas, firmaron echarlo a patadas a Lacan, esa fue la prenda, para
que los reconozcan.
“(Que no nos opongan”, dice Lacan, “ni a los marxistas ni a los católicos ni a los freudianos mismos, o
pedimos que se pase lista)”. Que no se opongan que hay otras comunidades: la de los marxistas, católicos
la de los freudianos mismos, porque sino Lacan va a decir: y vos?, y vos?. Va a pasar lista uno por uno.
¿Entienden cuál es el problema? "Posición del Inconciente". ¿Qué posición tienen?
“Por eso sólo una enseñanza que quebranta esa xoivn, esa comunidad, traza el camino del análisis que se
intitula didáctico, puesto que los resultados de la experiencia se falsean por el sólo hecho de registrarse en
esa xoivn”. Los efectos de la experiencia analítica, sólo por el hecho de que se implican como tales en la
comunidad, tienen el valor que tienen como en testimonio de la práctica analítica. El problema es serio.
“Este aporte de doctrina tiene un nombre: es sencillamente el espíritu científico, que falta absolutamente en
los lugares de reclutamiento de los analistas”. O sea que Lacan dice que está la comunidad de analistas, y
es en donde más se sostiene qué: las resistencias del yo. Y dice lo que falta en esta comunidad: espíritu
científico.
“Nuestra enseñanza es anatema por el hecho de que se inscribe en esa verdad”. Que es una enseñanza
que se opone a la comunidad, es verdad, lo echaron a patadas, y por otra parte en relación al espíritu
científico.
“La objeción que se ha hecho valer de su incidencia en la trasferencia de los analistas en formación dará a
risa a los analistas futuros”, nosotros, esto ya es para las épocas modernas un montonazo, “si gracias a
nosotros los hay todavía para quienes Freud existe”. Dará a risa los pretextos mediante los cuales se
expulsó a Lacan de la comunidad por lo que esto significaba de transferencia de los analistas en formación,
porque a Lacan se lo expulsó como didacta por el efecto en negativo que su enseñanza producía en
aquellos analistas que él formaba. Esto dará a risa si llega a haber analistas en el futuro para los cuales
Freud existe. Seguro, seguro, apuesto, y a alguno no los conozco mucho o nada, apuesto a que para todos
ustedes Freud existe. Ya si lo dijésemos de otra manera, ya no apostaría tanto: si el psicoanálisis existe,
porque me imagino que más de uno de ustedes debe estar asustado con esto de que el psicoanálisis muere
o que murió, que antes veía tanto tiempo anunciada en la revista Nación y Clarín y que ahora me parece
que ha pasado al corazón de los analistas. Mi impresión es que los analistas en este momento, muchos
temen, está asustados, tienen miedo por la muerte del psicoanálisis. No apostaría tanto a que para alguno
de ustedes el psicoanálisis existe, hasta conozco gente que tiene por esta idea la fantasía de que no hay
psicoanálisis en otro lugar del mundo que no sea Bs. AS. Es absolutamente falso, hay un montón de
analistas practicantes en un montón de ciudades del mudo, en un monto de continentes del mundo. Hay

4
algunos que piensan que sólo el psicoanálisis queda aquí, donde hay algunos dinosaurios todavía que
están en estas viejas cosas del psicoanálisis.
Lacan dice que dará risa a los futuros analistas de que se lo haya expulsado a Lacan, si es que Freud
todavía existe. Si Freud existe para nosotros, y de los que aquí estén presentes que tengan mi edad, que
hasta Lacan Freud prácticamente había muerto. Prácticamente no se lo leía en Buenos Aires tampoco. Se
lo leía como lo que había dicho ese viejo pequeño burgués de fi del siglo pasado que estuvo tan
influenciado por neurólogos de Viena, y el psicoanálisis había avanzado tanto, que a mí que trabajé durante
varios años con el único que fue dos veces presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, el Dr.
García Badaraco, tenía que bancarme las cargadas que él me hacía. O sea: hay que ser alguien en el
psicoanálisis de Buenos Aires para que seas dos veces elegido consecutivamente presidente. Siempre me
cargaba cuando me veía con el libro de Amorrortu, me decía: “Y todavía con esas cosas!....”. No podía
creer que yo todavía leyera a Freud cuando estaba absolutamente perimido y muerto, absolutamente para
todos los psicoanalistas de mediano criterio y saber. O sea ya había sido pasado y re pasado por lo que
había venido después.
O sea que si Freud existe es gracias a la enseñanza de Lacan. Y la enseñanza de Lacan parece que no se
lleva muy bien con la comunidad. Parece que la comunidad no se lleva bien con la enseñanza que hace
sostener como existente lo que Freud dijo.
“Pero lo que prueba es la ausencia de toda doctrina del psicoanálisis didáctico en sus relaciones con la
afirmación del inconciente”. La prueba que él da es que a él se lo hecha justamente por el problema del
didáctico, y Lacan dice que en relación al inconciente no hay teoría del didáctico alguna, cosa que es así.
Alguno de ustedes puede decirme cuál es la lógica que se aplica en un psicoanálisis que sea diferente de
otro análisis como es el didáctico. Hoy ya no se habla tanto de esto, más entre lacanianos ya del didáctico
ni se acuerdan quizás. Pero en el 63 y el 64, la pregunta es ¿si para ustedes el inconciente es el
inconciente freudiano, cuál es la lógica que soporta la existencia de un análisis en especial que es análisis
didáctico?
La idea es: si hay un inconciente que es el inconciente freudiano, ¿cómo esto se arregla con la idea de que
hay otro psicoanálisis que es el didáctico? Si hay dos tipos de psicoanálisis tiene que haber al menos dos
tipos de inconciente. Si se sostiene la existencia del inconciente freudiano como una particularidad absoluta
en la teoría del inconciente, no se puede sostener la teoría del didáctico. No veo ningún motivo, yo no soy
un especialista del tema, pero no veo ningún motivo que nosotros no hagamos extensivo eso al problema
del pase, cómo se resuelve la cuestión del pase en relación al inconciente, si se articula o no a la noción de
inconciente.
El único término griego que Lacan introduce aquí es el problema de la comunidad, ven que la existencia
del inconciente freudiano él lo plantea en relación a la comunidad, y su enseñanza se inscribe en oposición
a la comunidad como un lugar de resistencia yoica.
Pregunta inaudible.
Suponete que respecto del didáctico se le pregunte a cada uno de qué teoría del inconciente tiene para
sostener el didáctico, que no sea el argumento de la comunidad. Es un problema del hombre moderno,
¿quién hoy se puede creer que tenga razón si es el único que lo dice y todos dicen que no? Problema típico
del hombre moderno, que es el sujeto light, es el sujeto del consenso, y si 500 dicen que sí y sólo 32 dice
que no, están locos, hoy día lo decimos así. Por el problema del consenso comunitario. ¿Cómo entendés
sino que sean 500, que son boludos los 500? O sea se le adjudica un valor de verdad al hecho de que
constituyen una comunidad. En el caso de Lacan, más complicado todavía porque la propia comunidad
donde él ejercía su enseñanza lo echa a patadas. La sociedad francesa para entrar en la IPA lo echa a
Lacan de su seno, es una cuestión muy peculiar. Entonces me da la impresión que es en ese nivel en
donde Lacan está pidiendo que se dé cuenta, que cada uno dé, desde su perspectiva, creo que es la
perspectiva del espíritu científico: que sea con argumentos racionales, demostrables y comunicables de por
qué sostiene lo que sostiene. Estoy armado un mapa y estamos en la mitad del recorrido.
Si se acuerdan de la clase uno del seminario 11, la referencia que era muy fuertemente vinculada por una
anécdota al filósofo judío Spinoza, porque él sufrió lo que se llama un kherem chammata, que es la
expulsión de dentro de la comunidad judía, exactamente 200 años antes del nacimiento de Freud. O sea
que no tiene un carajo que ver, sino sería creer en algo así como en una astrología que indicó que los
planetas tenían tal configuración el día tal de julio 1656, que no te conviene ese día tirarte contra el grupo,
porque sino te echan a patadas, no tiene un carajo que ver. La referencia ahí se nota que es por un
encuentro de Lacan con unos significantes que le llamaron la atención. Uy, justo! Creo que la referencia
judía no es la importante, y me parece que ese es el problema de que Lacan lo haya puesto a Spinoza y al

5
kherem chammata, porque me da la impresión que el nombre que adquiere el problema respecto del cual
vamos a trabajar como circunstancia "Posición del Inconciente", es la Iglesia. Ustedes saben que en
psicoanálisis decir Iglesia no es tirarse contra los católicos ni contra nadie, es un tipo de masa, tipificada y
estudiada por Freud como una de las dos que en la actualidad determina la posición de comunidad del
hombre moderno, la otra es el Ejército. Lean el diario de hoy, lean el de mañana, que yo les juro por Dios
que no conozco su contenido, y van a ver que el problema es que para el hombre moderno, la forma
fundamental de nuclearse hoy día es la Iglesia y el Ejército. Eso se corrobora solamente haciendo una
rápida lectura de los titulares del diario, en esto que Lacan dice que Freud con la Psicología de las Masas
vió como nadie 20 años antes lo que iba a suceder. Creo que el problema es que en psicoanálisis la
comunidad es, opera, tal como opera una de las dos posiciones posibles de la comunidad para el hombre
moderno: es una Iglesia. Y el judaísmo no tiene nada equivalente a la Iglesia. Es cierto que a Spinoza se lo
echó a patadas de la comunidad judía, pero la estructura de la comunidad judía no es en absoluto la de una
Iglesia, y este es un problema de Iglesia, oculto en el kherem chammata y en Spinoza, pero presente en el
término excomunión. Este término viene de ex: privativo y comunión. Obviamente quiere decir: acción y
efecto de excomulgar, también quiere decir carta o edicto en que se publica la censura y por extensión
otras cosas que se participan por el trato o la aligación con otros. Aligación quiere decir unión o ligazón, o
sea que directamente por extensión remite a lo que se transmite dentro del grupo. La excomunión ferendae
sententiae es la que se impone por la autoridad eclesiástica aplicando a persona o personas determinadas
la disposición de la Iglesia que tiene establecida condena de la falta cometida. Y la excomunión mayor, (se
acuerdan que para Lacan la excomunión que él recibe es la excomunión mayor ,dentro de los términos de
Spinoza es Kherem chammata, chammata es el adjetivo que viene a decir qué tipo de kherem Spinoza
sufrió) y la excomunión mayor es privación activa y pasiva, la menor es sólo pasiva, la mayor es privación
activa y pasiva de los sacramentos y sufragios comunes de los fieles. Así que la excomunión es
efectivamente cuando la Iglesia, y es un procedimiento de Iglesia, quita a alguien tato de las cosas
positivas activas que él hace, como de las pasiva que recibe, de los que hay de comunes entre los fieles.
Tanta vuelta para decir que el diagnóstico de Lacan es que la estructura del psicoanálisis en el año 1963 es
de una Iglesia, y lo que él sufrió es un procedimiento típico de la iglesia, que es la expulsión de la
comunidad a aquel de sus fieles que comete una falta grave. La falta grave que cometió Lacan es su
enseñanza.
Mi impresión, y esto no tiene nada que ver con la clase solamente para hablar entre colegas, es que las
cosas están exactamente igual ahora dentro del lacanismo. Que el lacanismo en absoluto ha logrado hacer
del psicoanálisis lacaniano una comunidad que no sea tal como es una comunidad la Iglesia. Si quieren en
algún momento dedicamos parte de este curso, aunque no es específicamente el tema, a discutirlo y a
charlarlo.
Estas son las circunstancias que para mí hacen que "Posición del Inconciente" sea un tema interesantísimo
para discutir, pero a su vez, dado que son las mismas circunstancias que las que tenemos actual, la Iglesia,
el problema de la comunidad, el problema de la enseñanza, como son para mí los mismos problemas que
tenemos ahora, lo que les propongo es todo el tiempo discutir cuál es la posición del inconciente que
nosotros sostenemos, cuál es la de cada uno de nosotros, y aquí convendría quizás sí pasar lista, no
explícitamente, pero que cada uno de nosotros piense un ratito qué posición tiene respecto del inconciente
freudiano, porque me da la impresión que el desafío por parte de Lacan sigue siendo actual porque las
circunstancias siguen siendo actuales.
Ahora sí ya les propongo entrar en el texto.
Y leo muy rápido porque es la introducción del 66 que todos la deben haber leído varias veces: “Henri Ey
-con toda la autoridad con que domina el medio psiquiátrico francés” , ven ya, no? Con esta referencia
honorable ya lo escrachó completamente, “había reunido en su servicio del hospital de Bonneval una
amplísima concurrencia de especialistas”, psiquiatras, psicólogos, filósofos y psicoanalistas, “sobre el tema
del inconciente freudiano”.
“El informe de nuestros alumnos Laplanche y Leclaire promovió allí una concepción de nuestros trabajos
que, publicada”. Traje copias para que lea porque es muy interesante la posición de estos alumnos de
Lacan porque no sostiene lo que Lacan dice, léanlo porque hay una referencia al caso del sueño del
unicornio. “...Publicada en Les Temps Modernes, desde entonces es testimonio que manifiesta de uno a
otro una divergencia.” Lo que dice Lacan es que la posición de Laplanche no es la misma que la de Leclaire
así como ambas no es la misma que la de Lacan. Rayos divergentes, se separan, y finalmente se
separaron.

6
“Las intervenciones que se aportan a un Congreso, cuando el debate pone algo en juego, exige a veces un
comentario para que se las sitúe”. Las circunstancias. Yo dije esto porque en ese momento se discutió tal
cosa y tales habían dicho tal y tal cosa, sino la intervención no tiene sentido, si se la descontextúa, por la
lógica del significante: si se descontextúa lo que se dice entonces hay que contextuarlo.
“Y basta con que la remodelación de los textos se practique de manera general para que la tarea se haga
ardua”. Efectivamente si ustedes leen la ficha que les traje los autores dicen ahí que modificaron, que no es
exactamente lo que dijeron, porque Henri Ey le dió la posibilidad a cada uno de que escriba lo que quiera,
no lo que dijo. Retoces Lacan dice que si para colmo lo que se publica no es exactamente lo que se dijo, la
tarea es más difícil de contextuar lo que se dijo, porque tiene que ver con lo que uno dice.
“Pierde además su interés con el tiempo que necesitan esas remodelaciones”. Cosa que es verdad, porque
¿quién de ustedes lee intervenciones a congresos de hace 3 o 4 años? Eso se publica y se muere el mismo
día. Salvo que haya un artículo de Miller, que a uno le guste, o de Juanqui o de Diana, o de alguien más,
pero después las 184 ponencias se desactualizan en el mismo momento en que se publica. “Pues habría
que sustituirle lo que sucede en ese tiempo considerado como tiempo lógico”. O sea, lo que pasa es que
entre que se dicen y luego se contextúan en una publicación, ese tiempo debería ser aplicado a lo que se
publica como tiempo lógico, y no el tiempo que me llevó publicarlo. Tiempo lógico sería, por ejemplo con
un paciente de ustedes tres años y medio no sea puro tiempo transcurrido. Por ejemplo, pesándolo bien y a
la luz de lo que sucede ahora me doy cuenta que lo que ellos decían era para recagarme, eso es tiempo
lógico. Otra cosa es decir: sí, hace cuatro años. Y eso no quiere decir nada, sólo tiempo transcurrido: no, ya
no le doy bola, eso sucedió hace cuatro años.
“En pocas palabras, tres años y medio después, por no haber tenido apenas ocio para supervisar el
intervalo, tomamos una determinación que Henri Ey, en el libro sobre ese congreso que publicará la
editorial Desclée de Brouwer, presenta de esta manera:”, Henri Ey dice, Lacan lo cita cuando presenta los
trabajos del Congreso que va a aparecer y todavía no apareció. O sea Lacan puso en su trabajo lo que el
otro iba a poner como anticipación a lo que él iba a publicar. “”Este texto”, escribe, “resume las
intervenciones de J. Lacan, que constituyeron por su importancia el eje mismo de todas las discusiones”,
Henri Ey lo dice. “La redacción fue condensada por J. Lacan mismo en estas páginas escritas, en marzo de
1964, a petición mía”. Después dice Lacan: “El lector habrá de admitir que para nosotros ese tiempo lógico
haya podido reducir las circunstancias”, o sea con el tiempo lógico se produce una reducción de las
circunstancias, todos los detalles boludos caen y uno se queda con: vos, me cerraste la puerta, eso queda.
“.... ese tiempo lógico haya podido reducir las circunstancias a la mención que se hace de ellas”, las
circunstancias quedan reducidas a la mención que se hace de ellas, o sea ¿qué maniobra? Pura la del
analista, donde todas las circunstancias sobre las cuales el analizante habla tienen el estatuto de “lo que
dice de ellas”, es una reducción. “.... en un texto que se encabeza con una más íntima reunión”. Bueno, yo
me maté con este “se encabeza”, entonces yo busqué a la cabeza del texto que se haya producido esa
reducción que implicaba la más íntima reunión, y no lo hallé. Es que en francés no dice eso, Lacan en
francés pone: récense. Viene de, hasta se dan cuenta sólo por la comunidad, de censar uno y otro y otro,
que quiere decir inventariar, enumerar. O sea que no tiene nada que ver la cabeza. Habrá soñado con el
Hipódromo, o será un burrero, se le habrá escapado algo de su fantasma... El pasa lista de las posiciones,
las censa, se ha hecho un inventario de las posiciones.
Lo que Lacan dice es que hizo una reducción, ¿de qué índole? De lo que sucedió en el Congreso a una
versión significante de lo mismo. Y que en este texto esa versión significante implica inventariar esas
posiciones. Así que eso es lo que vamos a tener aquí.
¿Entienden qué maniobra distinta de otros escritos de Lacan? Porque esta es la maniobra de posición, qué
posición tiene cada uno, y hay que hacerlo uno por uno. Lacan dice que aquí va a hacer un censo de las
posiciones que se sostuvieron en ese congreso reduciéndolo que pasó a una versión significante, algo así
como el pasaje del contenido latente al contenido manifiesto del sueño, tal como si el sueño fuese el relato
del sueño. Lacan hace un relato y dice que ese relato va a sustituir lo que sucedió pero que hace un
inventario de la posición de cada uno.
Ahora sí con "Posición del Inconciente", quería leer los dos primeros párrafos.
“En un coloquio como éste, que reúne en convivencia”. En francés dice que conviene, o sea que invita. ¿A
quién invitó Henri Ey? Filósofos, psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas, pero no reúne en convivencia.
“En un coloquio como éste, que invita, atendiendo a la técnica de cada uno”, Lacan puede dar una
conferencia en la Sociedad Filosófica de París y ahí hay que ver cómo va, acá ¿cómo se invitó a cada
uno? Según lo que cada uno hace, la técnica de cada uno. “A filósofos, psiquiatras, psicólogos y
psicoanalistas, el comentario falla en ponerse de acuerdo sobre el nivel de verdad en que se mantienen los

7
textos de Freud”. En francés dice manque, que puede ser falla o falta, o sea hay que decidir en este caso.
Mi impresión es que lo que Lacan está diciendo es que faltó. “El comentario falta en ponerse de acuerdo
sobre el nivel de verdad....” . La diferencia es que una cosa es equivocarse y otra cosa es que falte, o sea
esquiva el bulto. Mi impresión es que Lacan está denunciando que no se tomó este puto: ¿Qué valor de
verdad tienen los textos de Freud? ¿Son válidos o no son válidos? No se discutió eso.
Bien, y acá empiezan directamente las definiciones. El dice: “Es preciso, sobre el inconciente, ir a los
hechos de la experiencia freudiana”. En francés dice: “Es preciso sobre el inconciente, de la experiencia
freudiana ir a los hechos”. No es lo mismo. ¿De dónde se parte? De la experiencia freudiana, y se va a: los
hechos. No es exactamente lo mismo que decir cuáles son los hechos de la experiencia freudiana? Para el
inconciente, hay que ir de la experiencia freudiana a los hechos. Lo que quiere decir: lo que ustedes saben
de Freud, lo que estudiaron, con eso ir a atender un paciente hoy a la tarde. Es preciso, sino sonamos. Esta
es la vía que hay que tomar. Pero dicho como lo puso el traductor que invirtió, no queda claro el recorrido
que hay que hacer. Hay que ir de la experiencia freudiana a los hechos.
La experiencia freudiana se caracteriza por ¿qué? No les pido un resume de Freud. Se caracteriza por ser
de Freud. Nosotros eso no podemos compartirlo, porque es de Freud. La palabra experiencia: “Hoy tuve
una experiencia increíble”, te la cuento, hasta podrías llegar a llorar conmigo, excitarte sexualmente, un
montón de cosas podrían pasar en cualquier dimensión de una supuesta empatía. Supongan las chicas
presentes, se encuentran con esa amiga que les entiende todo y ustedes entienden todo de ella, que son
más comunes en la adolescencia, que van al baño juntas, ¿vieron? A pesar de eso, y aunque le dé un
ataque histérico por contagio, como sucede en el caso relatado por Freud, la experiencia de ¿quién es?
¿Quién se acostó con ese roquero? Una de las dos, aunque la otra quede embarazada, tenga un embarazo
histérico. La experiencia freudiana se caracteriza por ser de Freud. Esto es muy importante, porque a esta
altura para Lacan empieza a cambiar la designación de “experiencia analítica” por “práctica analítica”. Yo
de la experiencia mía te puedo trasmitir sólo un poquito, porque hay parte de ello que es inefable, y es que
es mía. Es la diferencia de lo que significa comunicarle a alguien lo que es un psicoanálisis de comunicarle
a alguien lo que es mi psicoanálisis, y lo que me pasó en esa sesión. Es difícil contar lo que me pasó en
una sesión, siempre parece una estupidez cuando uno se lo cuenta a otro, uno sale shoqueado total, lo
contás y te parece una boludez completa, pero el otro no estuvo en esa experiencia, ni podría haber estado
porque no son las coordenadas compartibles con nadie.
Entonces, para tener una teoría, para saber lo que es el concepto de inconciente, hay que ir de la
experiencia de Freud a los hechos.
“El inconciente”, y lo define, “es”, y está destacado el es, “un concepto forjado sobre el rastro”, en francés
dice tras que quiere decir rastro, pista, marca, “de lo que opera para constituir al sujeto”. Definición que yo
sepa única vez presentada así por Lacan.
Estos términos los revisé obviamente uno por uno, están bien.
(Escribe en el pizarrón).
B) es constituir al sujeto. A) no sabemos lo que es pero lo definiríamos como lo que opera, y en el rastro, si
lo pudiéramos metaforizar así sonsamente con esta flechita, sobre el rastro de esta operancia de a) sobre
b) es que aparece el inconciente. Me da la impresión que no tengo que desarrollar una exposición muy
amplia para convencerlos de que “opera” ustedes lo pongan rápidamente en relación a la causa. Revise
opera, y sus acepciones en francés. Operar, tienen la versión quirúrgica, etc., pero está directamente
remitido a la causa.
Quiere decir que directamente la definición que propone Lacan de inconciente es sobre la base de la
causación del sujeto. No hay posibilidad de decir qué es el inconciente por fuera de la cuestión de la
problemática, de la causación del sujeto. Algo causa al sujeto, y es en el rastro, la pista, en el recorrido de
la causación, donde aparece algo que es el inconciente. Así que la posición del inconciente es ésta.
La frase posición del inconciente es muy ambigua. Significa qué posición tienen cada uno sobre el
inconciente, ¿vos qué posición tenés? Y, para mí sí, para mí no, yo no sé todavía, podrían decir los
alumnos de la facultad. El otro día uno me decía: ¿qué es?, ¿el alma? Porqué no. El problema de la
subjetividad moderna es que ya no quedó qué poner en el lugar en que los antiguos ponían el alma, porque
si todo es células no nos queda otra que ingerir fármacos.
Eso es posición del inconciente. Pero también una posibilidad es ¿qué posición tiene el inconciente? Entre
qué y qué. Que no es novedosa porque para Freud el inconciente tiene un valor tópico espacial, que es una
posición. Hay dos fronteras, son distintas, inconciente es lo que queda de este lado de lo que queda de este
lado de la conciencia. Tópico es la posición que tiene.

8
Lacan va a proponer que la posición que le corresponde al inconciente, se inscribe dentro de la
problemática de aquello que opera para constituir al sujeto. Que opera tiene que ver con la causa, basta
que lo revise, no quiero leer más hoy definiciones del diccionario. Constituir, es muy interesante, porque es
una palabra que en todas sus acepciones deriva del Derecho, de la cuestión legal. Como cosa legal. No sé
si conocen, y esto les pediría que lo revise, no sé si lo puse en bibliografía pero conviene, si recuerda aquel
párrafo donde decía “the meaning of the meaning”, el significado del significado, es una referencia al libro
de Obden y Richards, “El significado del significado”, que está publicado por Paidós y agotado hace
décadas. Los libros que les puse en la bibliografía están todos agotados salvo uno, “La república”, yo los
tengo, lo pueden fotocopiar. En “Instancia de la letra”, también están citados Obden y Richards, en realidad
está citado sólo Richards, que está mal citado por Lacan porque pone N. Richards y es I.N. Richards, es un
lapsus de Lacan, también “El significado del significado”, en ese párrafo donde Lacan dice la divergencia
en la evolución que tiene el termino cosa en latín antiguo, que derivo en francés es rien, o sea la cosa se
hizo nada, esto escribe algo para Lacan, o sea hay un saber inscripto en la lengua, esto no lo compartimos
en castellano. Así como se dice cosa ahora, esto sí lo compartimos, cosa deriva de causa, causa en el
sentido legal. O sea ¿qué es la cosa en el origen? Aquello que se podría plantear en un juicio. No
necesariamente como siempre creemos nosotros que tiene que ser una palabra hallable con los sentidos en
la realidad. Podría ser la dignidad de alguien. ¿Cuál es la cosa en la que se reclama en una juicio? Con la
cual la dignidad pasa a ser una cosa, una cosa que se pueda platear a nivel del derecho.
Es muy interesante que haya elegido constituir. Ustedes calculen que después de 3 años y medio y con
todo lo que pasó, esta definición de inconciente que da la posición de cada uno, implica por parte de Lacan,
siendo el Lacan que ustedes conocen, un cálculo fino sobre las palabras que eligió? Sin lugar a dudas. A él
le llevaba 15 segundos, y a nosotros nos puede llevar 15 años elegir un término así, por su cultura, su
inteligencia, no importa, pero el cálculo es fino. Cada término vale, en una fórmula como esta. Y constituir
remite a un sujeto de la índole de lo que es el derecho, que también remite directamente al problema de la
causa. O sea que el inconciente queda determinado en el problema de la causa. Si ustedes no conoce, no
tienen una teoría sobre la causación del sujeto, no podrán localizar en ningún lado la cuestión del
inconciente. Eso es absolutamente nuevo, no lo van a encontrar en ningún psicoanalista que no sea Lacan.
Jamás se planteó que el inconciente se derive de los rastros que se produce por la operancia de algo que
causa al sujeto, y al sujeto como sujeto constituíble.
Y la definición negativa: “El inconciente no es una especie que defina en la realidad psíquica el círculo de lo
que no tiene el atributo (o la virtud) de la conciencia”. Creo que se entiende con mucha facilidad siempre y
cuando hagamos una maniobra sobre realidad psíquica, porque me da la impresión que Lacan no la está
utilizado como la utilizamos nosotros. Nosotros, yo creo que la mayoría de ustedes no utilizan más al
menos en vuestra clínica realidad psíquica, porque es una noción absolutamente parasitaria de las
nociones psicoanalíticas, porque más o menos es equivalente a la estupidez del analista. Sostener la
realidad psíquica del paciente es equivalente a la estupidez del analista. Por ejemplo, ¿qué tal el colegio?
No, bien, bárbaro, este año bien. Va a una nocturna porque repitió por tercera vez 2º año. El padre, antes
de pasarlo por las armas, lo último que decidió fue probar otro psicoanálisis, antes de matarlo. ¿Estamos?
Cuando la persona esta dice: no, bárbaro, este año todo bien, ¿ustedes creen que es la realidad psíquica
de él o que les está metiendo un bolazo del tamaño del Zepelin de la Serenísima? Se imaginan si repite de
vuelta, y decirle al padre, que ahora viene ya con el arma, con ganas de usarlo de otra manera, decirle: no,
pero en la realidad psíquica él aprobó, pasó a tercer. Que es la boludez con la que se utiliza realidad
psíquica. No, ella en su realidad psíquica fue violada. En ese sentido Lacan dice que es una noción
parasitaria del psicoanálisis, porque es efectivamente la estupidez del analista, ya que viene al lugar del
problema de la verdad. El problema de la verdad no hay que sustituírlo por la estupidez de que para él es
así. Es aplastar totalmente el problema de la verdad del lado del analizante.
Yo propongo que esta realidad psíquica sea como el mundo de lo psíquico, aquello que ustedes llama lo
psíquico. ¿Pueden llegar a imaginarse algo que venga a ese lugar? Pongan un poquito de buena voluntad.
Nosotros no trabajamos más con aparato psíquico, pero hay otros que sí. Aquello que constituye una
realidad, que no es la realidad material sino lo psíquico, lo psíquico de alguien. Entonces Lacan dice: que
no es inconciente aquello que en lo psíquico es el círculo de lo que no participa del atributo de conciencia.
¿Cómo define realidad psíquica? Lo que tiene atributo de conciencia, o no. La realidad psíquica se
equipara a conciencia y si se hace esta maniobra, que lo vamos a estudiar, entre los términos que vamos a
discutir precisamente creo que uno de los más interesante es ¿qué es conciencia? No es muy claro para
nosotros qué es conciencia. Lo vamos a definir con mucha precisión y lo vamos a vincular a problemas
sumamente relacionados, pero que no es lo mismo, que es el pensamiento, el yo, la percepción. Lacan

9
dedica párrafos a eso. Entonces definir la realidad psíquica en función de lo que tiene o no el atributo de
conciencia. Dicho así, toda la realidad psíquica pasa a tener el valor de connotación en relación a la
conciencia. Entonces Lacan dice que inconciente no es el círculo de lo que carece de conciencia. No sé si
leyeron pero si lo hicieron, creo que al in-negro, que Laca escribe en latí in-negro, me da la impresión que a
lo que se refiere es a un esquema así, que es a la definición de inconciente in-negro. Todo esto tiene una
connotación blanca y esto es negro.
Ahora cómo se llama ustedes, no como psicoanalistas lacanianos, ni estudiantes de la enseñanza de
Lacan, como personas, si ustedes reciben la propuesta de llamar a todo lo que es realidad psíquica en
función de la conciencia y lo rayado es lo que recibe el atributo o la virtud de la conciencia, ¿cómo llamaría
a ésto? Inconciente necesariamente. Lacan dice que esa designación de inconciente es inconciente pero no
tiene con el inconciente de Freud una relación más que de homonimia. Son dos palabras que se escribe
igual, pero no tienen entre sí nada que ver. ¿Conocen casos de homonimia? Son muy interesantes, uno se
ensarta muchísimo, más aún uno imaginariza etimologías, y no. Son dos palabras que se escriben
exactamente igual y no son la misma palabra en el sentido de que son varias acepciones de la misma
palabra. Tienen raíces etimológicas en históricas distintas y entonces lo que podríamos decir es que esta
noción de inconciente existe, es inconciente, sin lugar a dudas, pero no tiene ninguna relación con la noción
de inconciente en Freud, salvo que las palabras con la que se lo designa son iguales, pero eso es una
casualidad, no hay ningún determinante lógico.
Esto es así porque “Puede haber fenómenos que corresponde al inconciente bajo estas dos acepciones: no
por ello deja de ser la una a la otra extrañas”. Siendo igualmente que puede haber no por ello dejan de ser
extrañas, o sea no se articulan de ninguna manera, el inconciente de Freud con esta designación del
inconciente. No sé si están pescando el problema, pero por ejemplo toda la teoría de la psicosomática
cambia en función de esto, porque habitualmente lo que aplicamos de inconciente a los pacientes que se
quejan de psicosomática tienen que ver con un concepto definido así, y habría que ver si tienen que ver
con el inconciente de Freud. Con lo cual ahí es donde aparece una nueva concepción de psicosomática
que es la de Lacan que aparece en estos mismos días. Si algo es articulación psique-soma, y el sujeto no
lo sabe la causa de eso: inconciente. No tiene un carajo que ver con Freud, eso no es el inconciente de
Freud, y nada que ver con el psicoanálisis siquiera, porque es otra definición del inconciente absolutamente
independiente de la noción del inconciente de Freud. Para decir que es el inconciente de Freud tiene que
estar en juego la causa y la determinación del sujeto, sino no. Y ahora van a ver qué es eso, porque en el
próximo párrafo directamente Lacan lo dice.
Pregunta inaudible.
Es que puede ser que coincidan. En términos freudianos. No hay inconveniente. Si un hecho puede recibir
en su connotación el inconciente descriptivo de Freud y el inconciente sistemático de Freud. El que reciba
esas dos no hace que el inconciente descriptivo y el sistemático coincidan. En realidad en Freud no
coinciden. Porque uno es sistemático y el otro es descriptivo. Es como intentar juntar dos cucharas de agua
con una de aire. Igualmente habría que hacer la maniobra de preguntarle a Freud qué es el inconciente
freudiano, y no los usos de la palabra umbewuste en Freud. El problema con el que nos encontramos es
que para este caso Freud no acuñó un neologismo. Utilizó un término de la lengua y no se puede evitar que
ese termino designe en esa misma legua un sistema de oposiciones. En el sistema de oposiciones alemán
umbewuste designa perfectamente esto. Freud acuño un concepto nuevo pero le puso como nombre una
palabra que coincide en todas sus letras con esta. Es la única coincidencia que tiene según Lacan.
Avancemos un poquito más. “Puede haber fenómenos que corresponden al inconciente bajo estas dos
acepciones: no por ello deja de ser extraña ........homonimia”.
“El peso que damos al leguaje como causa del sujeto nos obliga a precisar: la aberración florece de rebajar
el concepto primero indicado”, el inconciente es un concepto forjado sobre el rastro de lo que opera para
constituir al sujeto, “aplicándolo a los fenómenos ad libitum registrables bajo la especie homónima;
restaurar el concepto a partir de esos fenómenos no es pensable”. Efectivamente el peso que damos al
lenguaje como causa del sujeto. Ahora ya tenemos para sustituir “lo que opera”, lo que opera es el leguaje.
Y como es el leguaje lo que opera en la constitución del sujeto y el inconciente es algo que se produce en
el rastro de lo que deja el lenguaje como causa del sujeto, es que nosotros no podemos equivocar el punto
donde se produce esta homonimia, porque empieza a ser determinante todo lo digamos, el valor de
lenguaje que eso tiene. Porque justamente es el leguaje lo que está en la posición de causa y entonces es
en términos del leguaje donde pensaremos el problema porque ahí es donde está la causa. Y entonces lo
que plantea Lacan es que hay dos términos que son homónimos, absolutamente extraños entre sí. Uno sólo
es el freudiano.

10
Mi impresión actual es que se siguen confundiendo ambas designaciones. El caso de la psicosomática es el
más trasparente. ¿Vos no te das cuenta que te salen granitos cada vez que te tiene que llamar un
muchacho? Ay, no, la verdad que no, es inconciente. Y es inconciente, por supuesto! Pero ahí empieza
todos los problemas, les iba a decir: si la persona no les miente, podría mentir. Siempre lo pensó y lo supo
lo que pasa es que no tenía ganas de decírselo, no, la verdad que no, nunca lo pensé. Porque ahí ya
empieza la constitución del sujeto, porque después podría venir a decirle la verdad es que yo mentí.
Siempre supe, cómo no me voy a dar cuenta si se me llena la cara.... Así que en ese punto hay que
distinguir, no creo que sea propio de la clínica actual esa distinción, creo que las cosas siguen igual.
La distinción sólo la vamos a hallar en el punto en que entendamos qué quiere decir que el lenguaje es la
causa de la constitución del sujeto. Un poquito más y ya terminamos.
“...Aplicándolo a los fenómenos ad libitum”, es ”a piacere” así como un músico interpreta una música: a
piacere, entonces Lacan lo que dice es que hay fenómenos elegidos a piacere para dar cuenta del
inconciente, según quién los hace es cómo arma la lista de lo que es el inconciente, y pone del inconciente
lo que quiere, por ejemplo afectos, ¿son inconcientes o no? Sí, si yo me dí cuenta que te tengo odio, y te
tengo un odio! Ay que odio, pero me dí cuenta después, yo creí que te amaba, el odio era inconciente. El
problema es que ahí creemos que estamos hablando en términos de Freud. No tiene nada que ver con
Freud. Tiene que estar la causa del sujeto en juego, que es el lenguaje.
“Acusemos nuestra posición”, la posición de Lacan, “sobre el equívoco a que se prestaría el es y el no es
de nuestras posiciones iniciales. El inconciente es lo que decimos, si queremos entender lo que Freud
presenta en sus tesis”. ¿La pescaron esa? El inconciente es lo que decimos, eso es el inconciente. Y no es
nada que tenga que ver con lo que yo no sé de mí en el sentido del inconciente de lo que no participa de la
virtud de la conciencia.
El problema, y me parece que Lacan nos lo está metiendo sin vaselina por atrás, es que se produce ya
mismo la ambigüedad. A uno le darían ganas de resucitarlo y preguntarle: perdón, ¿a qué se refiere?
Porque Ud. está hablando todo el tiempo en plural, se refiere a lo que usted dijo?, porque él dió una
definición de inconciente: el inconciente es lo que decimos. ¿Qué quiere decir ésto? El inconciente es lo
que digo yo, y ¿qué dice? El inconciente es un concepto forjado sobre el rastro de lo que opera para
constituir al sujeto. Pero es ambiguo. Y es doblemente ambiguo cuando en el párrafo anterior introduce el
problema del leguaje como causa. El inconciente es lo que decimos también implica que cuando hablamos
es donde está el inconciente. Bueno, se dan cuenta que "Posición del Inconciente", es por eso que a mí me
interesaba saber bien qué quería decir Lacan cuando decía que los comentarios habían fallado sobre el
inconciente, por eso: faltado, o sea no se habló de lo crucial que es la verdad implicada en lo que enseñó
Freud. Como el inconciente es lo que decimos, esa es la posición del inconciente. Implica ya el problema
de la causa, de la constitución subjetiva en relación directa a lo que decimos. El sujeto es causado por el
leguaje, o sea no podemos evitar al decir que se cause un sujeto. Al decir, causándose un sujeto, es
inevitable, se produce sobre ese rastro de causación, algo que llamaremos el inconciente.
Es una reubicación interesantísima de los términos, porque los reubica de una manera absolutamente
diversa. Pone en el origen el problema del origen. En el origen del inconciente está el problema de la
causa.
¿E el origen del inconciente para ustedes qué hay? ¿Por qué hay inconciente? ¿A causa de qué? Pero
ustedes ya son lacanianos, seamos sinceros, un minuto de sinceridad. Lo que decimos nosotros: porque no
queremos saber algunas cosas porque nos molestan, nos duelen, las reprimimos. ¿Y a causa de qué? Un
poco de sinceridad argentinos. De algo que nos pasó en la infancia: a causa de mamá y de papá, o sea
algo en torno al trauma, que nos pasó en la infancia. Las cosas se empezaron a poner mal, yo no me
acuerdo bien pero desde que me acuerdo ya había problemas, y entonces yo ya no me quise enterar de un
montón de cosas y entonces de eso no quiero saber, y eso va todo al inconciente. Esta es la lógica con la
que nosotros trabajamos, creo que la más habitual. Digo que es la de ustedes, la que es más habitual, la
mía también, porque es la que tiene todo el mundo en Buenos Aires, y ¿de dónde la recibió? De nosotros, y
la gente escucha lo que decimos los analistas, no lee Freud. Nosotros recibimos como cualquier cristiano
nuestro propio mensaje en forma invertida del Otro.
Mientras que para Lacan no es así. Hay una causa que constituye al sujeto, con lo cual en el origen no está
el trauma, y como producto no está el inconciente. En el origen, en la posición de causa, todavía hablamos
con mucha imprecisión, después veremos bien.. En el libro de Bunge, que nosotros no lo queremos mucho
porque nos odio, es buenísimo. De lo mejor que hay sobre la causalidad. En los libros modernos sobre la
causalidad que citan mucha bibliografía lo citan siempre.

11
No veo ningún motivo para empezar con el nacimiento de uno para la subjetividad que es uno, por qué hay
que poner ahí el origen. Si hay cosas que pasaron antes que son super determinantes, pero entonces ahí
en absoluto se empieza por el trauma.
La causa que ponemos en el origen es el inconciente: Porque hay leguaje, se dice, se constituye un sujeto.
En esa constitución, en ese proceso, que deja huellas es que hay inconciente. No tiene nada que ver con lo
que es nuestra concepción ideológica del inconciente.
Pero como el inconciente se manifiesta en lo que decimos, entonces en lo que decimos sobre el
inconciente no se puede dejar de manifestar nuestra posición sobre el inconciente. La posición en el
coloquio que Lacan va a comentar se caracterizó por no hablar de la verdad que tenía el descubrimiento
que implicaba la experiencia freudiana para los hechos del analista.
Pregunta inaudible.
Esa es una definición. Es algo que no se dice, es un saber que no se sabe, es el discurso del Otro, es el
propio mensaje que uno recibe en forma invertida desde el Otro. Definiciones de inconciente en la
enseñanza de Lacan hay varias, y estas se van modulado, tanto se va modulado que hasta cambian de
connotación. Por ejemplo, el inconciente es el discurso del Otro en el seminario 2 es lo que todos creemos
que esa frase es, y decimos: qué copado Lacan, no entiendo nada pero en esto tiene razón, nos encanta, y
es: ser parloteado por el Otro. Nos encanta, como anillo al dedo. Todo el tiempo decimos Lacan no se
entiende, eso sí se entiende porque nos encanta.
Luego la cambia Lacan, y va a decir que que el inconciente es el discurso del Otro quiere decir hablar del
Otro, no ser hablado por el Otro. Lo que quiere decir es que cuando yo digo que soy un desgraciado vale la
pregunta de mi analista: ¿quién es un desgraciado? Porque podría ser que yo en eso no esté hablando de
mí sino hablando del otro. Interesantísima definición del inconciente porque es: cuando creo que hablo de
mí es justamente cuando menos hablo de mí y estoy hablando del otro. Y no es lo mismo que ser
parloteado. Esto se produce desde el seminario 2 a Subversión del sujeto.
Todas estas definiciones de inconciente se cortan a la altura de "Posición del Inconciente", 1963-64. Donde
aparece el inconciente freudiano, que es lo que estamos tratando de definir, y el de Lacan. El inconciente
de Lacan no es equivalente al inconciente freudiano. Pero no se puede saber y no se puede tomar posición
sobre el inconciente de Lacan si uno no sabe lo que es el inconciente freudiano. El inconciente de Lacan no
es lo mismo que el inconciente freudiano. Lo que no significa que el inconciente de Lacan viene en
sustitución del inconciente freudiano. Hay que establecer su relación.
A la altura en que Lacan tiene el inconciente freudiano y el inconciente de Lacan, que es exactamente
"Posición del Inconciente", y me parece que la oportunidad que le da a Lacan para hablar de las
circunstancias es justamente el increíble título que eligió Henri Ey, porque no eligió “El inconciente”, sino “El
inconciente de Freud” el que sea el tema de discusión. A partir de este momento Lacan tiene del
inconciente una versión íntimamente vinculada a la causa, y todas las otras son sin la causa. Esta es la
primer definición del inconciente que está hecha sobre el trazo de la causa. En realidad es la reintroducción
del problema de la causa al psicoanálisis, que antes no tenía una puerta de entrada oficial.
Así que las definiciones del inconciente que hay en Lacan anteriores, muy articulables a la enseñanza de
Freud y al inconciente de Freud, no es esta definición, ésta es distinta, tiene otro estatuto porque está
hecha sobre el trazo de la causa y las demás están hechas exclusivamente en relación al Otro. Y acá se
trata de algo que está en posición de causa ya no es en relación al Otro. O sea,, varía notablemente la
concepción de inconciente por parte de Lacan, lo que le permite decir que hay una teoría del inconciente de
Lacan. El inconciente es el discurso del Otro, yo creo que si uno le pregunta a Lacan, Lacan nos contestaría
que eso es decir correctamente lo más subversivo de lo que quiso decir Freud, pero no es aún el
inconciente de Lacan.
Y obviamente que esto nos va a remitir a la problemática del objeto, el objeto a. Me parece que estaba
claro para todos ustedes que había algo en la noción de causa que se vinculaba íntimamente a la cuestión
del objeto. Y el objeto a es lacaniano, no hay objeto a en Freud.
Con lo cual podríamos terminar esta reunión de hoy diciendo que la noción de inconciente que se va a
desplegar a partir de aquí de Lacan es incluyendo la noción de objeto a, causa del deseo, y que todas las
anteriores eran sin la noción de objeto a, causa del deseo.
Les advierto que aquí también va a haber una nueva definición de inconciente en relación al sujeto y el
Otro. Va a ser colocar al inconciente aquí, pero va a ser lo que va a faltar entre uno y otro, con otra lógica,
que es la lógica de lo real, de la causa, el encuentro fallido, etc. Va a volver, y nosotros lo vamos a ver en 4
reuniones más a plantearse una teoría del inconciente definida entre el sujeto y el Otro, pero va a decir

12
justamente que es la superposición de los dos vacíos, de dos faltas, y no es así cómo es definido antes.
Antes siempre es algo positivo.
Pregunta inaudible.
No es una nueva versión del inconciente de Freud, es de Lacan, es nueva. Ahora estamos definiendo el
inconciente freudiano, hay que definirlo con una precisión absoluta para poder después decir qué es el
inconciente para Lacan. Este es lacaniano, es la unión de dos faltas. A la altura del seminario 2 el
inconciente era lo que efectivamente venía del Otro, siendo que ya no es un Lacan ingenuo y ya sabe que
lo que es inconciente que viene del Otro es lo que más bien viene a ser disrruptivo que armónico. “Tú eres
mi mujer”, el inconciente es lo que uno recibe en forma invertida del Otro, es ¿cuando ella dice sí o no?
Cuando dice no. Porque cuando dice sí no es el inconciente. Cuando dice sí también uno recibe el mensaje
en forma invertida del Otro. ¿Quién soy yo? Su esposo, esto se establece a partir de que ella dijo sí. Pero
cuando ella dice sí, no es el inconciente, porque no me habilita a la pregunta ¿qué soy yo?, que sólo se me
presentifica cuando ella dice no. Si dice no, entonces ¿qué carajo soy yo? Y ahí aparece boludo, cornudo,
tantas cosas. Pero ven que recae sobre mí, no sobre ella. Pero es cuando viene algo más bien de lo
disrruptivo que de lo armónico, Lacan nunca se equivocó. Pero sea como sea es algo positivo. Es la
palabra que viene desde el Otro, viene algo desde el Otro.
Acá es algo, en el camino dela causa, pero que no implica necesariamente esta dimensión de lo positivo.
Entonces tendremos un inconciente que más que ser un lugar, no positivo o negativo en el sentido de
bueno o malo sino en el de si existe o no existe, un lugar que existe, y se no hacen todas las estúpidas
metáforas espaciales de la bolsa de gatos. Lic., qué bueno que saqué esto, después de 20 años sacando
cosas, seguiré sacando cosas? Sí, para qué carajo voy a terminar sacándolas?
Ahora, si el inconciente es un tiempo que, exactamente en el mismo punto donde se abre se cierra, es algo
positivo o negativo? ¿Alguna vez lo tenés allí, o nunca? Nunca, entonces ya no es el mensaje que uno
recibe del Otro, más bien podría llegar a ser el fallido encuentro con ese mensaje que deja a los dos
pagando.
Estamos armando como un gran campo de ideas. Pero me parece que no es lo mismo. Se produce un
derrotero muy fuerte en la enseñanza de Lacan, del 1, 2 al 11, pero que no vamos a poder hacerlo con
precisión si no sabemos lo que es inconciente freudiano.
Bueno dejamos aquí. Yo voy a empezar comentando el párrafo que sigue.

13
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 2 - Fecha: 3 de mayo de 1996

Voy a empezar la clase 1 y cuarto sí o sí. El tema de la clase de hoy es la causa, que es un problema a
nivel de la época de la enseñanza de Lacan que estamos trabajando, un problema central y que para mí al
menos plantea cuestiones no tanto a nivel de las fórmulas de Lacan, que me imagino que casi todos
nosotros las sabemos de memoria, sino de índole mucho más general. ¿Por qué la causa?, ¿Porqué nos
interesa?, ¿de dónde viene ese tema?, ¿es una novedad lacaniana?, o ¿ya estaba ese problema antes en
el psicoanálisis? ¿No tiene nada que ver con Freud?, porque en Freud la causa no está, ¿o sí tiene que
ver? Más aún, yo no sé a qué nivel estarán respecto al estudio del problema de la causa, pero ni siquiera
queda claro tiché y automatón, muchas cosas no quedan claras. ¿Cómo los traduce Lacan? No queda
claro. Si buscaron en el diccionario, digo, no queda nada claro. Si leyeron la cita de Aristóteles, tampoco
queda claro que lo que Lacan dice que son sea lo que dice Aristóteles que son. Por otro lado, ¿son causas
tiché y automatón, o acaso las cuatro causas no son estas? Estas son las cuatro causas de Aristóteles, las
otras dos ¿qué son? Y si estas son, ¿por qué tomamos las otras y no éstas? Etc. Etc.
Hoy cuando terminaba de armar la clase me dió la impresión que tengo material como para tres clases. Es
un problema tan central que yo no tengo ningún problema. No sé ustedes, quizás la vez que viene no viene
nadie, pero quizás le dediquemos tres clases al problema de la causa y quizás producimos o intentamos
hacer un corte con ese languidecer con estas preguntas que pueden durar durante años y alguna vez hay
que terminar por saber qué lugar ocupa en el psicoanálisis, cuál es la tradición de este problema. ¿Lacan
aporta un problema o una solución?, ¿Una solución a qué? Etc.
El problema de la causa, la noción, la cuestión de la causa, es a mi entender la respuesta que da Lacan a
la noción de pulsión de muerte de Freud. Hace falta, conviene, es útil, introducir al psicoanálisis la noción
de causa por el problema clínico y conceptual de la pulsión de muerte. Ese va a ser el argumento
fundamental que voy a intentar justificar.
Cuatro citas muy cortitas de “Más allá del principio del placer” para ubicar el problema. La primera es el
primer párrafo de “Más allá del principio del placer”, y dice así: “En la teoría psicoanalítica adoptamos sin
reservas el supuesto de que el decurso de los procesos anímicos se regula automáticamente por el
principio del placer, vale decir, creemos que en todos los casos lo pone en marcha una tendencia
displacentera, y después adopta tal orientación que su resultado final coincide con la disminución de
aquello, esto es con la evitación de displacer, o una producción de placer”. Esto es la tendencia general de
los procesos anímicos. De este párrafo, que no es novedad porque justamente es el resumen que hace
Freud de su posición hasta más o menos 1914, estamos en 1920, de este párrafo yo quisiera que ustedes
tomen el término: “automáticamente”. El principio del placer regula automáticamente el funcionamiento del
aparato psíquico, el aparato anímico, que no es un concepto que nosotros mantengamos en la enseñanza
de Lacan, pero que podríamos hacer equiparar de alguna manera a la noción de sujeto, aunque sea
provisionalmente, para ir como aclimatando ideas, podríamos decir que hasta “Más allá....” el sujeto se
regula automáticamente por el principio del placer, que es algo así como su bien. Y conviene que vayamos
pensándolo así, porque veremos que la causa final aristotélica es el bien, así que el tema del bien va a
reintroducirse obviamente en Aristóteles como Soberano Bien, pero Freud hasta 1914 sostenía algo que
sostenía todo occidente durante 2300 años ininterrumpidos, que había un reinado absoluto del Soberano
Bien en toda conducta del sujeto. Uno podría decir ¿porqué si durante 2300 años se sostuvo lo mismo
porqué fue tan revolucionario que lo diga Freud? Porque Freud no fue revolucionario o subversivo a partir
de 1914, lo fue en 1899, 1900 con la publicación de la “Interpretación de los Sueños”, para dar una fecha
cualquiera. Es que Freud hizo equivaler a Soberano Bien lo sexual, esa fue la novedad. Y por eso se lo
achacó de pansenxualismo, no porque estuviese el sexo en todo, pero está bien la crítica de
pansexualismo si se entiende que Soberano Bien es el reinado del principio del placer, y si ponemos el
sexo aquí todo es regulado por el sexo.
A partir de 1920, todo es reinado por la pulsión de muerte. Les propongo tomar de esta manera “Más allá”,
ahora lo voy a justificar con citas, pero “Más allá...” de Hipólito Irigoyen es Rivadavia, y más acá puede ser
otra cosa. No es ese uso de “Más allá” que hace Freud. “Más allá” quiere decir que deja de estar
determinado para ser algo que pasa a ser determinante. Porque esto reinaba absolutamente todo. La
pulsión de muerte viene a colocarse aquí. Lo que estoy proponiéndoles es que no se trata de un dualismo:
pulsión de vida-pulsión de muerte, no es así. Hasta me atrevería a usar categorías imaginarias, como por
ejemplo relaciones jerárquicas, esto es más importante que esto, esto es menos importante porque esto es

14
determinante y esto es determinado, eso es la novedad expresada como “más allá”, que no es así como
uno lo utiliza en la lengua siempre, más allá.
Segunda cita de Freud, página 17, dice: “Una estética de inspiración económica debería ocuparse de estos
casos”, es donde termina de analizar fort-da y toda la lógica del juego del niño, “que desembocan en una
ganancia final de placer: dominio”, pulsión de dominio como lógica puesta a trabajar por Freud. “Pero no
nos sirven de nada”, esta estética de inspiración económica más bien que es el fantasma dicho de una
manera soberbia por Freud, “pero no nos sirven de nada para nuestro propósito pues presupone la
existencia y el imperio del principio del placer y no atestigua la acción de tendencias situadas más allá de
este”. Si hay un rey y algo está situado más allá del poder del rey es que el rey no lo domina. Bueno, la
relación que queda por plantearse es: es porque es igualmente de poderoso?, o es que lo que el rey no
domina es porque es más poderoso que el rey? En algunos momentos de la historia: el papa respecto de
cualquier rey. “Vale decir tendencias que serían más originarias que el principio del placer en
independientes de él”, por un lado son independientes pero por otro más allá significa más originario.
Primero.
Pero ahora lo va a acotar mejor, pagina 23, es después del comentario de “La Jerusalén liberada”. Dice
Freud en el último párrafo de ese capítulo: “Lo que resta es bastante para justificar la hipótesis de una
compulsión de repetición”. Ustedes saben que es justamente aquí donde ponemos a trabajar lo automático,
una compulsión de repetición, automática porque no es por ganancia de placer. “Y esta nos aparece como:
más originaria, más elemental”, o sea más reducido al elemento último, no de la índole del compuesto
como sería un conflicto, porque por conflicto se puede repetir, pero esta modalidad es más elemental, o sea
no tiene que ver con el conflicto en el sentido de la ensalada de cosas sino que es más pura del elemento,
“y más pulsional”. Es por eso que yo les proponía jerarquía, porque es más que la otra. “...Que el principio
de placer que ella destrona”. Está clarísimo. “Ahora bien, si en lo anímico existe una tal compulsión de
repetición nos gustaría saber algo sobre la función que le corresponde, las condiciones bajo las cuales
puede aflorar y las relaciones que guarda con el principio del placer al que hasta hoy en verdad habíamos
atribuido el imperio sobre el decurso de los procesos de excitación en la vida anímica”. O sea, Freud
reconoce su error. Hay algo que es más originario, más elemental, más pulsional que el principio del placer.
Siendo esto así en la lógica discursiva de Freud, el principio del placer pierde el lugar de imperio. Esto
nuevo lo tiene.
Por último, pág. 36, dice Freud: “Ahora bien, ¿de qué modo se trama lo pulsional con la pulsión de
repetición. Aquí no puede menos que imponérsenos la idea de que estamos sobre la pista de un carácter
universal de las pulsiones, o sea, lo que de mortal tiene la pulsión será el carácter más universal de toda
pulsión (no reconocido con claridad hasta ahora, o al menos no destacado expresamente), y quizás toda
vida orgánica en general”. Bueno aquí empezó el problemón: que de aquello que estamos hablando sería
una propiedad universal de la vida orgánica, algo que se nos escapa estructural y esencialmente a toda
consideración psicoanalítica, ya que nosotros no trabajamos en absoluto con nada de la índole de la vida
orgánica. “Una pulsión sería entonces un esfuerzo inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un
estado anterior”, todo esto está escrito en itálicas, “que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas
perturbadoras externas, sería una suerte de elasticidad orgánica y si se quiere la exteriorización de la
inercia de la vida orgánica”. Me parece que aquí está plateado todo el problema, y es que el principio
explicativo último para toda actividad psíquica considerada en forma universal, que quiere decir para
cualquier acto como para cualquier sujeto, lleva por principio explicativo último una propiedad de la
sustancia viva. Dos cosas: primero, ¿qué valor tiene eso para ustedes? Ninguno, no hacemos nada con
eso. ¿Ustedes ponen a trabajar algo de la índole de la sustancia viva que es algo de la índole de la carne,
pero no de la carne como cuando encarna una función, por ejemplo una conversión histérica, sino que es la
lógica de las células que buscan después de un cierto circuito, es la metáfora freudiana, volver al tipo de
muerte que le corresponde, por eso el circuito es particular y no puede ser cualquier cosa, es por eso que
las cosas no mueren de primera. Porque Freud se pregunta, bueno pero si quieren morir ¿por qué no
muere y ya está? Y agrega la hipótesis de que cada una muere de determinada manera y la determinada
manera es el recorrido. Quiere decir que nos encontramos frente, en 1920, a un argumento freudiano,
donde explica el reinado fundamental y principal de toda la actividad psíquica por propiedades de la
sustancia viva, y no por nada empiezan a aflorar cuestiones como los protozoos, el plasma germinal de
Weisman, etc., etc.
Si uno abandona posiciones de creencia o fe religiosa, planteadas las cosas así: que toda la actividad
psíquica está regulada por propiedad de la sustancia viva pura, más aún sustancia viva de la más
elemental, o sea aquello que nos pone en relación con protozoos, o sea el aparato psíquico está regulado

15
por la misma fuerza reguladora última que una ameba, quiere decir que habría que explicar a partir de ahí
el complejo de castración? No sirve para nada, no da cuenta de nada, es un problemón. Si uno abandona
la fe religiosa que tiene respecto de los textos de Freud, llegado a este punto, yo por lo menos, entiendo
por qué ningún postfreudiano aceptó la pulsión de muerte, porque francamente es extemporánea a todo
principio explicativo psicoanalítico. ¿Conocen la historia? Ningún psicoanalista de la primera y segunda
generación de psicoanalistas aceptó la pulsión de muerte. Fueron chocheras y boludeces de un viejo
decrépito que había chisporroteado, es como la mamá de uno cuando empieza con arteriosclerosis. Así se
tomó y se abandonó y nadie jamas la tomó en cuenta salvo Melanie Klein y Jacques Lacan. Pero a partir
de aquí yo les pediría, sin utilizar categorías ni kleinianas ni lacanianas, qué valor le dan ustedes
psicoanalítico a la pulsión de muerte como tendencia de la pura y más elemental tendencia de la sustancia
viva. Me da la impresión que es un problema insalvable.
Las preguntas son: en esta pulsión de muerte, ¿de qué se trata esta compulsión a la repetición?, ¿de qué
se trata este automatismo? ¿De qué se trata la pulsión de muerte?
La propuesta de trabajo es que la introducción por parte de Lacan de la noción de causa es para poder dar
respuesta a estas tres preguntas, y mi impresión es que para dar respuesta a la indiscutible existencia de
tendencias tanáticas o de pulsión de muerte, pero cuya explicación sea psicoanalítica y no tengo problema
en decir psicológica, psíquica, pero no de sustancia viva. La introducción de la noción de causa es para dar
respuesta a lo que son hechos de la experiencia clínica, “Más allá del principio del placer” empieza con las
neurosis traumáticas, el juego del niño y la reacción terapéutica negativa, quitado el juego del niño, lo otro
que nos queda son hechos, fenomenología clínica. ¿Cómo dar cuenta de esa fenomenología clínica sin una
explicación extemporánea?
Los materiales que voy a utilizar como textos de referencia para dar cuenta de que la introducción de la
noción de causa por parte de Lacan es para dar cuenta de la pulsión de muerte freudiana son: "Posición del
Inconciente", “La Ciencia y la Verdad”, y los Seminarios 11 y 12. Para aquellos que no tengan los primeros
seminarios de Lacan muy bien leídos y lo recuerden con facilidad les pido que vuelvan a leer del seminario
2 las clases 5, 6 y 7, se llaman así y con el título que se les dió en su edición creo que se justifica mi
pedido. La 5 se llama “Homeostasis e Insistencia”, la 6 se llama “Freud, Hegel y la máquina”, y la clase 7 se
llama “El circuito”, para aclarar: el circuito repetitivo. Y para ubicar aún mejor: todas las clases, de la 3 a la
7 del seminario 2 lleva por título común “Más allá del principio del placer, la repetición”, o sea
efectivamente se trata de cómo se concibe en la enseñanza de Lacan el más allá del principio del placer
que es un hecho clínico. La cuestión es qué explicación le damos. Mi impresión es que no por nada los
psicoanalistas no nos dedicamos a estudiar la existencia y su modalidad de la sustancia viva porque esa
explicación de Freud es absolutamente extemporánea, está por fuera de los principios explicativos del
psicoanálisis.
Para recentrar un poquito y justificar que en el curso que yo prometí dar, donde en la primer clase juré que
iba a comentar párrafo por párrafo "Posición del Inconciente", y hoy no estoy haciendo eso, para
justificarme porque es too much, porque lo dije la vez pasada, si lo hubiera dicho hace más no se acordaba
nadie. Para justificarme, 8 renglones de "Posición del Inconciente", sólo 8. En la página 809, la cita que
trabajé la vez pasada: “El inconciente es un concepto forjado sobre el rastro de lo que opera para constituir
al sujeto”, y si conociesen las cuatro causas de Aristóteles, lo que opera para constituir al sujeto es la causa
eficiente, así que ya es una cuestión de la causa. En la misma página dice Lacan: “El peso que damos al
lenguaje como causa del sujeto”. En la 814 dice: “EL efecto del lenguaje es la causa introducida en el
sujeto”. En la 818 dice: “Hay que abrir el debate sobre la causa. La causa perpetúa la razón que subordina
al sujeto al efecto del significante”. Son ocho frases nada más, para justificar la importancia de un buen
manejo de la teoría de la causa para poder leer "Posición del Inconciente". Pero de ésta última cita, “la
causa perpetúa la razón que subordina al sujeto al efecto del significante”, esta es sumamente importante
porque lo que estamos buscando es una razón. Y la sustancia viva no es ninguna razón, es obvio y
evidente porque la sustancia viva no tiene razón, sólo puede haberlo donde hay significante.
En la misma página 818, dice que: “Alienación y separación”, que son operatorias que nosotros vamos a
discutir extensamente, las define como: “las dos operaciones fundamentales en que conviene formular la
causación del sujeto”. En la 820 dice: “El Otro es para el sujeto el lugar de su causa significante”, también
en la 820 dice: “La alienación reside en la división del sujeto que acabamos de designar en su causa”, o
sea a las dos las define como causación. Alienación especialmente también, y en la 821: “Pasemos a la
segunda operación, que es la separación, en la que se cierra la causación del sujeto”. O sea en todo este
texto de "Posición del Inconciente", que se acuerdan que yo había propuesto como un texto de
circunstancias, lo que Lacan propone es reintroducir la razón de la causa. Mi impresión es que es

16
imprescindible introducir la razón de la causa porque sin ella, al menos yo, no encuentro razón alguna para
la pulsión de muerte.
Si conocen un poquito la enseñanza de Melanie Klein, saben que ella no da razón para la pulsión de
muerte, ya que para ella es congénita. Y la supremacía de la pulsión de muerte, Klein en eso es freudiana
al milímetro, no es por nada que la quisieron expulsar de la Internacional del Psicoanálisis, y que no la
expulsaron porque ella abdicó en un congreso internacional donde publicó “Observando la conducta de
bebés”, ese texto que es tan poco psicoanalítico fue justamente para que no la echen. Lacan no hizo lo que
hacía falta hacer para que no lo echen, no digo que haya hecho lo que hay que hacer para que lo echen,
digo que no abdicó. M. Klein calculó que había que quedarse adentro y abdicó. Para Melanie Klein es así:
la pulsión de muerte gobierna la pulsión de vida pero por condiciones de nacimiento, porque hay más al
nacer. Esa no es una razón. Al revés. Me parece más irracional que lo que dice Freud. O sea que las
células saben de pulsión de vida y de muerte y tienen más pulsión de muerte. Es una locura total.
Lo que vamos a intentar es introducir una razón, para el automatismo repetitivo, que no sea una modalidad
de funcionamiento de las células.
Yo no tenía muy claro hoy cómo lo íbamos a hacer, cuál era el mejor camino, cuál el derrotero más
conveniente para las finalidades pedagógicas. Bueno, elegí uno, veremos.
En “La Ciencia y la Verdad” Lacan ordena magia, religión, ciencia y psicoanálisis que se caracterizan por
cuatro modalidades de articular saber y verdad, pero que además se caracterizan por tener practicantes.
Hay magos, hay religiosos, hay científicos y hay psicoanalistas. ¿Hay filósofos? Ya no. Porque la práctica
del filosofo no es la filosofía. Si un hijo de ustedes quiere estudiar filosofía, o sea que ustedes ya saben que
seguro se va a cagar de hambre alevosamente, cuando ustedes traten de convencerlo de que no lo haga,
lo harían diciéndole: porque lo único que vas a poder hacer es enseñar filosofía, y ¿cuánto te pagan?, y
entonces ahí vuestros hijos se convencen más de que deben hacerlo, porque cuando el padre le dice mejor
que eso no, el hijo ahí se decide. Pero ya no hay filósofos porque la filosofía ha quedado reducida a una
materia que se enseña.
Para Lacan son las cuatro modalidades existentes de vinculación entre saber y verdad, como existentes
quiero decir que tienen practicantes, hay quien hace eso. Y se ordenan según las cuatro causas de
Aristóteles: la eficiente, la final, la formal y la material. Y se ordenan en ese mismo orden:
Magia eficiente
Religión final
Ciencia formal
Psicoanálisis material.
Cuando presenta todo ese enorme desarrollo de articulación de la relación entre saber y verdad, la
articulación entre saber y verdad para el psicoanálisis implica el sujeto, o sea incluyendo la función del
sujeto, en estas cuatro modalidades de práctica que existen, las ordena según las cuatro causas de
Aristóteles.
Empiezo a platear el problema por ahí porque francamente tomando en cuenta esto es que hay ahí un
problema, porque lo que uno puede concluir (voy a desarrollarlo minuciosamente, vamos a armar un
cuadro) ah!, entonces lo que toma Lacan son las cuatro causas de Aristóteles, y las cuatro causas de
Aristóteles son estas, si le preguntan a Aristóteles en sus textos cuáles son las causas, ¿qué les contesta?
“Las causas son cuatro tal como yo digo”. Un poco cabezón ahí. Si leyeron alguna vez “La Ciencia y la
Verdad”, en la anteúltima página hay un renglón en griego, digo por si se acuerdan visualmente, es un
renglón de La Física de Aristóteles. Aristóteles dice esto, ese renglón está extraído del párrafo donde
Aristóteles dice las causas son cuatro y son las que yo digo: eficiente, final, formal y material. ¿Son esas o
es una boludez del Aristóteles? Qué se yo! Mirá si me voy a poner yo en semejante debate. Pero lo que me
encuentro es que Lacan las utiliza, ¿cuántas utiliza Lacan? Cuatro. Y ¿cuáles son esas cuatro modalidades
de la causa que utiliza Lacan? Las de Aristóteles. Entonces si uno hace un arco, caprichosísimo, que
arranque en Aristóteles y llegue a Lacan, puedo decir que las causas son cuatro y son las que dice
Aristóteles. Y, ¿tiché y automaton entonces, qué carajo son? ¿No es la teoría de la causa? ¿Pero si tiché y
automaton ni pintan acá? Para Aristóteles las causas no son seis, son cuatro. Y para colmo Lacan toma
cuatro. Uno podría decir, bueno, en ese texto toma cuatro, en otros tomará seis. Si, está bien, en un
aspecto sí, porque él trabaja tiché y automaton, yo jamás me hubiese enterado que existían tiché y
automaton si no hubiese sido por Lacan. Pero, ¿qué relación guardan con esta cuatro causas? Pero su uso
aquí no es de joda, porque su uso en “La Ciencia y la Verdad” es la articulación del psicoanálisis con las
otras tres modalidades existentes de relación entre saber y verdad. Cada tanto ellos dicen que el

17
psicoanálisis está por morir o que murió ya. Yo tengo la Times donde dice que el psicoanálisis murió ya, en
la tapa. “Los muertos que vos matáis gozan ......”
Y nosotros decimos, ¿cuáles son nuestros enemigos? ¿Vieron que siempre el psicoanalista está pensando
quién es el enemigo hoy? Quizás el año pasado o el anteaño parecía que eran las Flores de Bach, y no es
joda porque la mayor parte de los psicoanalistas de la APA lo utilizaban y las recetaban, no es un chiste que
estoy haciendo, las Flores de Bach entraron en Argentina vía la APA, así que podríamos creer que eran el
enemigo del psicoanálisis. Hoy podríamos creer que son los sistémicos, no digan que no porque yo los
escucho a muchos de ustedes decir: sí porque en el hospital nos están recagando porque se quedaron con
tres servicios ellos y nosotros tenemos 4, y antes teníamos 7, o sea son nuestros enemigos. Pero
francamente me parece que si nosotros hacemos de los sistemicos, de los transaccionales, nuestros
enemigos, equivocamos la batalla. Es como creer que el enemigo de uno es la vecina, la vecina nunca es
el enemigo. Y nosotros muchas veces creemos que la batalla hay que darla con el vecino, En absoluto. La
batalla hay que darla con la magia, la religión y la ciencia. Esos son nuestros Otros. Constituimos un equipo
de cuatro, somos cuatro modalidades de practicantes reales, existentes y esas son las cuatro modalidades
de articulación entre saber y verdad y una modalidad de presentar la cuestión del sujeto. Sino piense en
vuestra clínica de hoy. Si un paciente de ustedes dicen va mal, porque empezó a consultar con otro, por
problemas psíquicos, consulta con el médico de orientación científica, con un cura o con un rabino, no sé
como van ustedes, mis pacientes van masivamente al cura y al rabino en los últimos dos años, no veinte. Y
si no van al curandero. Esos son verdaderamente nuestros enemigos. Creer que nuestra vecina es el
enemigo es darle un handicap increíble a las flores de Bach, ¿quién no sabía que las Flores de Bach iban a
durar dos años? ¿Cuánto más van a durar? ¿Cuánta chance le podés dar a las flores boludas si seguís con
el mismo síntoma? Si no se te para desde el año 95, tomás flores de Bach y no se para.....
Distinto es respecto del mago o del hechicero o la bruja, del rabino o del cura o del pastor protestante (de a
miles cosechan frutos que se producen solos). Porque no hay que olvidarse que nosotros como una
modalidad de practicantes sólo existimos, los cuatro. ¿Ustedes creen que hicieron una gran campaña los
pastores protestantes? No, sólo existen, y de pronto ven que el localcito no les conviene, por la cantidad de
gente que viene y alquilan un cine grande...
A lo que voy es que la lógica que nos vincula a ellos son las cuatro modalidades de la causa. Formal,
eficiente, final y material. Ese es el verdadero esquema que nos arma el campo. ¿Cómo se explica la
modalidad del funcionamiento de la causa en psicoanálisis? Como causa material, eso lo dice Lacan en “La
Ciencia y La Verdad”. Entonces, ¿tiché y automatón para qué me sirven, por qué tienen un lugar
privilegiado?
Una única cita de “LA ciencia y la Verdad”, que son dos párrafos antes y el parrafito posterior a ese
rengloncito en griego. Dice Lacan, para mí es la 856 del francés, para ustedes es la 854 de los Escritos. Si
alguno sigue la lectura en castellano y me corrige la traducción, mejor. “Ustedes han podido reconocer al
pasar las cuatro formas o modalidades de la refracción que vienen recién de ser enumeradas. Las mismas
y en número y es una analogía de abrochamiento nominal que se pueden reencontrar o encontrar en la
Física de Aristóteles”. O sea Lacan dice: que después de enumerar y analizar extensamente la relación
entre las cuatro modalidades entre saber y verdad mediante las cuatro modalidades de causas: eficiente,
final, formal y material, no dijo nada de Aristóteles, cuando terminó todo ese análisis dice bueno, se habrá
dado cuenta que son las mismas en número y en nombre que las cuatro causas de Aristóteles. Pero dice
que es una analogía de abrochamiento, en castellano dice de reparo, no es reparo, es coser uno con uno,
como en las pruebas de primaria que te ponen cuatro cositas de un lado y cuatro del otro y vos tenés que
juntar con rayitas, correspondencia, enlace. Es lo que se hace con un alfiler, abrochar, dos telas. Bueno,
pero entonces dice que son las mismas en número pero que tienen sólo una analogía nominal, sólo por
analogía coinciden los cuatro nombres de las causas de Aristóteles con los cuatro nombres de las causas
utilizadas por Jacques Lacan. Así que su utilización es analógica. Que se pueden encontrar en la Física de
Aristóteles, o sea que ahí está el encuentro. Es un guacho Lacan, pero un guacho jodido, eh?!, no como es
uno.... Hagan un redondelito en vuestro texto en encuentro. Como sigue: “No es por azar”, hagan un
redondelito en azar, tiché y automatón son eso, azar y encuentro. En castellano dice casualidad. ¿Cómo un
traductor si encuentra azar en francés no pone en castellano azar? Son esas cosas... ¿Quién le dijo a un
traductor de psicoanálisis que debe asociar libremente? Yo creo que hay un error, si está la palabra azar y
nosotros la tenemos, les digo porque hay un problema terrible de cómo traducir tiche y automatón, y Lacan
propone otra forma de traducir, si no conservamos los términos no se entiende nada. Con lo cual Lacan
puso las cuatro de Aristóteles por coincidencia analógica de nombres, como la vez pasada decíamos de los

18
dos inconcientes, que tenían coincidencia analógica de nombres. Así son las cuatro causas. Pero ya les
metió las otras dos: el encuentro y el azar, tiché y automatón.
“No es por azar, porque esta física no deja de estar marcada de un logicismo que guarda aún el sabor y la
sapiencia de un gramatismo original”. Si un paciente dijese respecto de lo que le pasa: yo podría decirle la
causa eficiente, la causa formal, la final y aún la material. ¿Ustedes como analistas qué le dirían, después
de esta clase? Ah! Las cuatro causas de Aristóteles. Y el tipo les dice: No, es pura analogía de forma en las
palabras, ustedes qué gesto harían? De acá! Analogía de forma no te la voy a creer, no es por azar, ¿por
qué tomaste esas cuatro? Es mucha casualidad.
O sea Lacan nos está advirtiendo que no toma el sistema de causas de Aristóteles tal cual pero que lo
toma. ¿Por qué lo toma? Porque tiene un sabor y una sapiencia derivado de una gramatismo original. Ahí
aparece el texto en griego, que en castellano está muy bien acotado en la última edición de los Escritos
abajo. Les leo todo ese párrafo, o sea les voy a leer el capítulo 7 del libro II de La Física de Aristóteles, que
es absolutamente inexistente en cualquier librería de la ciudad de Buenos Aires, y prácticamente en todas
las bibliotecas. Yo de ahora en adelante para todos los que quieran les presto las versiones que yo tengo
que son dos porquerías, la de Losada, y la Aguilar. Imposible hallar nada de lo que a ustedes les dicen de
un logicismo mínimo, que para colmo no coinciden en absoluto, las dos versiones no tienen la misma
palabra igual. Son dos inventos catastróficos. Dentro de unos cuantos días voy a recibir la versión francesa,
la hacemos circular con alguna ganancia, pero trabajemos con lo que hay.
Capítulo 7, Libro II de La Física de Aristóteles según la edición de Aguilar que me parecía más coherente
que la de Losada. Dice así Aristóteles: “Es evidente que existen las causas y que su número es el que
nosotros dijimos”. Todas ellas queda incluidas en la respuesta a la pregunta de por qué algo es o existe. La
pregunta por qué en el texto nos lleva o bien a la esencia, que es en último término en los seres inmóviles,
así por ejemplo el matemático se refiere a la noción de lo recto, de lo conmensurable, y alguna otra cosa
análoga, o bien nos lleva a ¿por qué lucharon? Porque habían sido saqueados, o ¿para qué? Para dominar.
O bien, en aquellas cosas que se hacen, lleva a la materia, por tanto esas son las causas y que ese es su
número es evidente”. Hay cuatro causas para Aristóteles y sobre esto no cabe ninguna duda, pero a su vez,
¿qué son para Aristóteles las cuatro modalidades de la causa? Cuatro modalidades de respuesta a la
pregunta por qué.
Dos cuestiones: y en esto me parece que tenemos que empezar a hacer un trabajo intelectual bastante
difícil, que uno lo logra después de muchos años de esfuerzo, y es no equiparar el uso de los términos por
parte de los antiguos con el nuestro. Si nosotros en el libro de física, de cualquier física moderna,
tuviésemos que la pregunta por la causa es la respuesta a la pregunta ¿por qué lucharon? ¿Por qué
tomaron mate? Diríamos esto no tiene nada que ver con la física, porque para nosotros la física tiene que
ver con los objetos materiales. O sea ven que para Aristóteles la Física si bien se refiere a los objetos
materiales, causa material, no tiene una pepa que ver con lo que es materia para nosotros. Pero entonces
ven que efectivamente Lacan tiene razón que en la Física de Aristóteles el trabajo sobre la causa tiene
sabor y valor aún actual porque es respuesta a una cuestión gramática, y es la respuesta a la existencia de
la pregunta por qué. No sé si para ustedes la pregunta por qué tiene eco, pero la pregunta por qué es la
pregunta del inconciente y da totalmente cuenta de la ética del psicoanálisis. La posición del analista es
que diga por qué, no decir por qué uno. Es platear como posición a quién viene a la consulta un que diga
por qué. Y entonces ya empiezan a articularse cosas muy interesantes porque efectivamente la teoría de la
causa es la forma de coherentizar la pregunta por qué, que es la pregunta del inconciente. A su vez la
Física de Aristóteles es una física sostenida no en la contrastable consistencia y propiedades materiales de
los objetos físicos sino una modalidad de respuesta de la pregunta por qué.
Sigo leyendo: “Ahora bien siendo cuatro las causas es quehacer y oficio del físico el conocerlas todas y
debe explicar el por qué de las cosas de una manera conforme a la Física”. Para nosotros una explicación
conforme a física hoy podría ser una fórmula, pero también podría ser matemática. Ya no trabajan más con
lo observable los físicos, eso terminó con Descartes, él advirtió que no tenía que ver con lo observable
porque lo observable es parte de lo intuitivo. Hoy toda la física tiene que ver con las partículas elementales,
electrones, protones, el núcleo, los quartz, tiene que ver con ese tipo de elementos, la física moderna.
Mientras que el físico de la época de Aristóteles era quien tenía que tener una lógica para responder a la
pregunta del por qué. Y es la respuesta que debía dar el físico a la pregunta de por qué lucharon o para qué
lucharon. ¿Le preguntarían hoy a un físico por qué están luchado israelíes y árabes?
¿Cómo se definía a un físico? Es una cuestión gramatical, era una física absolutamente gramatical, ésta
sostenida en la filosofía de Aristóteles, o sea fuertemente impregnada de cuestiones discursivas, siendo
que jamás diríamos que es por cuestiones discursivas que los electrones se mueven como se mueven.

19
Pregunta inaudible.
Para Aristóteles el trabajo del filósofo es más bien responder por las esencias y por el todo, o sea que tiene
que ver con el saber más abarcativo, es filosofía cuando se procede a un nivel superior de saber que va a
la esencia de la cosa, siendo que la esencia de la cosa tiene que ser la esencia de toda cosa. Es muy sutil y
muy entremezclada la relación con la física, y todas las citas que traje hoy sobre las cuatro causas son
tanto del libro de La Física como del de La Metafísica, porque a Aristóteles le hace falta tener muy claro
qué es un físico para poder decir lo que es un filósofo. No sé si conocen La Metafísica de Aristóteles, es
divertida de leer, el capítulo quinto de La Metafísica es un léxico, y entre uno de los conceptos que define
define el de causa, y es desde ahí que yo traje más citas que del de la Física porque hace falta que un
filosofo sepa muy bien lo que es un físico para saber bien qué le compete a él. Una respuesta provisoria.
“Ahora bien, siendo cuatro las causas es quehacer y oficio del físico conocerlas todas y debe explicar el
porqué de las cosas de una manera conforme a la física”. Hoy sería que 100 científicos en las mismas
condiciones experimentales hallan el mismo resultado. Para Aristóteles, conforme a la física es refiriendo
este por qué a todas las causas dichas: a la materia, a la forma, al motor y al fin. Acepten como sinónimo
de eficiente, motor.
Con lo cual no es por azar que Lacan toma las cuatro causas de Aristóteles. Es, de todas las teorías de la
causa que hay desde Aristóteles a la fecha, la única que está totalmente sostenida en un artificio
gramatical, o sea conserva toda la impregnación de sabiduría e interés que le da a lo discursivo.
¿Cual es la maniobra de Lacan? Ultimo párrafo de la clase 4 del seminario 11. El seminario 11 es uno de
los textos de referencia, junto con "Posición del Inconciente" y “La ciencia y la verdad”. El seminario 12 lo
voy a trabajar quizás la próxima pero es otro de nuestros textos de referencia. La clase 5 del seminario 11
es “Tiché y Automatón”. La clase 4, que yo traigo la última parte, es donde Lacan dice de lo que va a hablar
en la 5. La 4 se llama “La red de los significantes”, algo equivalente a los temas que yo les había propuesto
como primera elaboración enorme de Lacan de estos problemas en el Seminario 2, todos ellos competen a
red de significantes. Así que cuando termina de dar cuenta de la estructura correspondiente a la relación
que guardan entre sí los significantes, que para Lacan ya es una red, o sea un grafo, Lacan dice: “Es lo que
articularé la próxima vez, les mostrará cómo nos podemos apropiar en relación a esto de los admirables
cuatro o cinco capítulos de la Física de Aristóteles. Allí se da vuelta, (turne) y manipula dos términos”, tiché
y automatón, “dos términos que son absolutamente resistentes a su teoría, la más elaborada que jamás se
haya hecho de la función de la causa”. ¿Ven la modalidad de entrada al problema por parte de Lacan?
Lacan dice: la teoría más elaborada en la historia del mundo de las ideas, sobre la causa, es la de
Aristóteles que está presente en su Física, es las cuatro causas. ¿Por dónde va a entrar Lacan en una
posición sumamente psicoanalítica? Lacan va a entrar por los dos términos que no entran en el sistema de
las cuatro causas. Que son absolutamente resistentes a su teoría. O sea, Aristóteles da una teoría
absolutamente orgánica y consistente sobre cuatro causas, aunque él mismo descubre que hay dos más,
pero el problema para Aristóteles es que él nunca las pudo articular, no le entraron nunca al sistema de las
causas. Esto es: no puedo ampliar el sistema de las causas a seis o subsumir tiché y automatón a
cualquiera de estos cuatro tipos de causas.
“Dos términos que se traducen impropiamente”, ya Lacan entrando a un problema vastísimo de cómo se
traduce Aristóteles, Lacan dice que se lo traduce mal a Aristóteles, sino tiene razón es un soberbio de
aquellos, porque que un psicoanalista venga a decir que en 2300 años las traducciones estuvieron mal
hechas es máximo..., “dos términos que se traducen impropiamente por azar y fortuna. Se tratará entonces
de revisar la relación que Aristóteles establece entre el automaton”, o sea directamente Lacan propone
transliterar del griego al francés, sólo que con las letras francesas, “y nosotros sabemos en qué punto nos
hallamos en la matemática moderna o sea se trata de la red de significantes”, automaton que está mal
traducido, dice Lacan, en los términos azar o fortuna, porque sinceramente no quiero todavía decirles cuál
es azar y cuál es fortuna, ese es un problemón, pero además Lacan dice que automatón de Aristóteles
¿cómo no vamos a saber qué es? Es lo que en matemáticas está presentado como lo automático y es la
red de significantes. Una explicación absolutamente inaudita, porque nos está explicando Aristóteles con
aquello que se produjo 2300 años después. Es por lo que sabemos de matemática moderna dice Lacan, no
de matemática pitagórica. “... y lo que se designa como tiché”, es una u que debería ser pronunciada como
una i como en francés, así es esta u en griego, “y que nos remite al encuentro de lo real”, y entonces Lacan
acá en este párrafo ya utilizó encuentro, que está bien traducido, pero en francés además lleva
“reencuentro”. No está mal traducir así, pero en francés rancontre tiene el prefijo re, que implica repetición,
aunque no está mal traducirlo en castellano por encuentro, no hace falta poner reencuentro. Pero en
francés lleva una connotación repetitiva, que azar y encuentro entonces son los términos que yo les

20
destacaba de "Posición del Inconciente" que Lacan ya estaba articulado ahí las otras dos modalidades, es
cierto que habían quedado por fuera.
Podemos agarrar “La ciencia y la verdad” y ver cómo las cuatro causas de Aristóteles se vinculan a las
cuatro modalidades de articulación de saber y verdad en relación a la función del sujeto, si somos
meticulosos. O si no, si somos más precipitados, podríamos trabajar el seminario 11, “Tiché y automatón” y
listo. Yo les propongo algo todavía mucho más lento y mucho más cuidadoso en su proceder y es: ¿qué les
parece si primero estudiamos en Aristóteles las cuatro modalidades de la causa, tratamos de entender un
poquito qué son y después nos metemos también un poquito en tiché y automatón y tratamos de entender
qué son en Aristóteles, y después sí despacito vamos a "Posición del Inconciente" y tratamos de entender
eso, y después vamos a “Tiché y Automatón” y entendemos entonces cómo es esta incorporación que hace
Lacan de estos dos términos de la causa que Aristóteles no puede hacer entrar en su sistema? ¿Les
parece? Me da la impresión que nos va a hacer perder un montón de tiempo, nos va a demorar muchísimo
la entrada a la discusión puntillosa de "Posición del Inconciente", pero me da la impresión que alguna vez
hay que hacerlo, para ver si terminamos de entender estas cosas, si tenemos un buen sistema de
referencias, si sabemos dónde lo encontramos.., etc., etc. Todos los que no contestaron nada: el que calla
otorga, así que....
Vamos a trabajar por un lado las definiciones de las cuatro modalidades de causa de La Metafísica, de la
edición de Iberia, porque La Metafísica se consigue poco, pero la encuentran, y sino hay una casa que
vende libros usados en Barrio Norte, French o Juncal a dos cuadras de Pueyrredón. En Gandhi está la
Metafísica. Si no ahí tienen 10 pésimas ediciones de la Metafísica, la que yo tengo es la más pésima de
todas, es la de Iberia. Bueno en esta, en el libro 1, capítulo III, que se llama “La investigación de la causa”,
da las siguientes definiciones, hay que darse un poquito de paciencia, porque ya les digo no crean que lo
podemos deducir a partir de nuestro sistema y orden simbólico, no tienen nada que ver. Hay que ir
despacito, la causa eficiente es definida como “el principio del movimiento”. En el libro 5, capítulo dos, se
acuerdan que yo les había dicho que el capítulo 5 es casi un léxico filosófico, así que ahí hay una
definición un poquito más extendida, dice: “La causa es el principio primario del cambio o del reposo”. Y los
ejemplos son insólitos. Voy a trabajar primero todas las definiciones de eficiente. Miren los ejemplos: “el
autor de una decisión”, el autor es la causa eficiente de una decisión. ¿Entienden? No. ¿Por qué Macri
remató con un éxito sorprendente los palcos de la nueva Bombonera? ¿Cuál es la causa eficiente de eso?
Porque lo hizo Macri, es el autor. Ya sé que todos van a poner cara de: ¿eso es causa?! El autor de una
decisión es causa de la acción, “y el padre es la causa del hijo”, les advierto que este ejemplo está dado 20
veces por Aristóteles y jamás dice madre, no pone que la madre es causa del hijo, cosa que si hiciésemos
hoy una votación acá gana por afano la madre, hoy en el mundo moderno donde todas las mujeres que
están saliendo en el diario dicen: el hijo es mío, mío y mío. Madonna dijo: el hijo es mío, mío. Todas estas
mujeres de 40 años que están teniendo hijas solas, acá también tuvimos una periodista. Parece que en otra
época no era así. “El padre es la causa del hijo”, ¿cómo van a trabajar la pregunta por qué? ¿Por qué el
nene es como es? Eso lo dicen todos ustedes en análisis, ustedes son como son por vuestro padre. Es
claro que para todos nosotros esto no tiene nada que ver con la física, pero es así. “Y en general el agente
es la causa de lo que se hace, y lo que hace cambiar es causa de lo que sufre el cambio”. Esto es causa
eficiente. En el mismo capítulo 2 del libro 5 agrega: “En cuanto a la semilla, el médico, el autor de una
decisión, y en general el agente, todas estas causas son como principios de cambio o estabilidad”. O sea
como principio o causa eficiente tenemos como modelo la semilla, ¿por qué hay una planta, a causa de
qué? Ahí se nos confunde a nosotros con materia, cosa material, pero no es así para el mundo griego y
Aristóteles, es a causa de la semilla, el médico sería causa de la salud. ¿Saben lo que es peristaltismo? A
ver si creen que yo soy un grosero.... Peristaltismo son los movimientos intestinales que están favorecidos
por ejemplo por qué? Si ustedes tienen un familiar adulto grande que no caga hace una semana y que está
en cama, si llaman al médico les dice: y claro! Si está en cama y no caga hace una semana, estar en cama
no favorece el peristaltismo, entonces el médico aconseja que se ponga a caminar. Esto los griegos lo
sabían, entonces Aristóteles dice que el paseo es causa de...., ¿cómo lo puedo decir? De mover el vientre,
como decía mi abuela. El paseo es causa de la deposición, porque es aquello que funciona como agente.
Pero también entiendan que es para el cambio o la permanencia. También se podría decir ¿por qué
alguien conserva la salud? Si uno pasa de enfermo a sano es un cambio, pero si uno sigue sano es
permanencia. O sea el agente como causa eficiente es aquello que responde de esta manera a aquello que
se produce y que puede ser consultado por la vía del por qué y se contesta como causa.
En La Física, libro 2, capítulo 3, no crean que hay muchas definiciones, hay poquito, en mi edición página
352, causa eficiente es definida como: “es aquello de que se origina el primer comienzo del cambio o del

21
reposo. Como el padre es causa del hijo y el agente de lo que se hace”. Un poquito más adelante en la
página 360 lo llama motor o primer motor.
Bien, causa final. Esta es una de las más importantes porque para Aristóteles la causa final es aquello que
se busca mediante lo que se hace, también puede ser aquello se busca mediante lo que no se hace, el
reposo, restablecimiento de la energía, como uno se encuentra después de haber dormido bien. Pero en
causa final es donde se inscribe el Bien, quiere decir que el Soberano Bien de Aristóteles, que lo
encuentran en la primer página de la Metafísica, (son esos libros que uno tiene que tener en la biblioteca,
cómprenlos, son baratísimos aparte, no valen nada justamente porque no se cobran derechos de autor y
todo eso), pero en la primer página de La Metafísica es donde Aristóteles postula que todo fin último de
toda acción es el Bien Soberano, que se mantuvo para el ser humano casi en forma indiscutible desde
Aristóteles, seguro, hasta Freud en 1914, seguro, las cosas empiezan a cambiar a partir de 1914 sólo en el
mundo humano en Freud. ¿Cómo se define la causa final? Dice Aristóteles en La Metafísica, libro 1,
capítulo 3, “La causa final es el Bien, puesto que el bien es el fin de toda generación y de todo
movimiento”, ven que ya se inscribe como bien soberano porque el bien es todo fin de todo lo que se hace
o se deja de hacer. En el capítulo 2 del libro 5 lo define así: “La causa es también el fin, es decir la causa
final, por ejemplo, la salud es causa del paseo”, el fin último de tu paseo es la salud, la salud es la causa
del paseo.
Para nosotros ya no es así, porque a nosotros se nos confunde en el mundo moderno la causa con lo que
estaba antes de lo que sucede. Para esto es excelente “Causalidad” de Mario Bunge de Eudeba, que es
bárbaro, bárbaro, explica muy bien que en el mundo moderno, con la física moderna, a nosotros se nos
hizo que a es causa de b, casi inexorablemente como que a nivel temporal es antecedente, y ahí Bunge
demuestra muy bien que no hace falta que sea antecedente temporal. Pero para nosotros es así a nivel de
prejuicio. Pero para Aristóteles en absoluto, porque es una causa lo que uno busca como fin, que es la
causa final. Para nosotros la causa final sería la primera, pero como antes en el tiempo, un tiempo antes.
En absoluto para Aristóteles. ¿Por qué se pasea? Para mantenerse sano. Ustedes creerían seguro que era
muy moderna la onda verde, y esto tiene ya 2500 años, no es ninguna novedad.
Pregunta inaudible.
Sí son todas las preguntas que se refieren a la causa, ya lo leí. Ya él lo había puesto en serie: por qué, para
qué, es cualquier pregunta que remite al dar cuenta del cambio, la generación..., ¿qué es generación a
diferencia del cambio? Un hijo no es un cambio, es algo nuevo que hay. Su forma más standart, más típica
es por qué. Es increíble que sea así porque es justo la pregunta al inconciente. ¿Por qué crees que te pasa
lo que te pasa? Si ustedes no ponen a trabajar esa pregunta jamás van a estar en la lógica, en la vía de la
ética del inconciente. Pero también para qué, o cómo, con lo cual se amplía bastante el tema a la misma
pregunta. ¿Por qué hay pregunta? Y, ¿cómo se ataca la cuestión de la pregunta? Con una teoría de la
causa.
Vamos a cerrar todo. Yo inclino así y tiro todo a la mierda. Nos volvemos a encontrar nosotros ahora,
volvámonos a encontrar. ¿Cuándo en psicoanálisis lacaniano se habla de la causa de qué se habla? Del
objeto a. Todo esto para llegar a una teoría más o menos comunicable, seria, honorable, presentable en
público, para no decir no más la fórmula: el objeto a es la causa, que es lo que se dice en todas partes
repetido y nadie entiende lo que quiere decir. El objeto a es la causa, ¿de qué? Pero en los términos de lo
que estábamos viendo: de la existencia de la pregunta. Si hay pregunta está causada por el objeto a. O
sea, ¿cómo trabajó Aristóteles? Que para la existencia de las preguntas por qué, a causa de qué, hasta
cómo, se opera proponiendo una teoría de la causa. ¿Por qué hay automatismo de repetición? Hoy
podríamos decirlo un poquito mejor, a causa de qué se repite? Ustedes ya saben el final de toda esta
historia, lo conocen perfectamente, yo también, no hace falta que hagamos todo el curso. ¿A causa de qué
se repite automáticamente? Del objeto a. Contestar así es un papelón. Y yo no lo veo mucho más sabio
que decir: a causa de que la sustancia viva tiende por su inercia a retornar al estado inanimado anterior.
Ah! Bueno, está bien, qué se yo! ¿Qué saben ustedes de la sustancia viva? Seamos sinceros. Nada. O
sea, es decir una frase donde uno no sabe qué decir.
Lo que estamos trabajando es que el inconciente tiene la estructura de una pregunta, y la causa es el
objeto a, o sea lo que corresponde lógicamente poner a trabajar para la existencia de la pregunta es la
teoría de la causa. Me da la impresión que Freud se encontró con esta pregunta. ¿Cuál es la pregunta más
atroz y más elemental con la que se encuentra el psicoanálisis? ¿Por qué se repite? Cuando ya pasamos el
padre, la madre... ¿Qué es reacción terapéutica negativa? No que nos va como el culo con un paciente,
eso es resistencia del analista. Reacción terapéutica negativa es cuando nos va bárbaro con un paciente y
en vez de: Chin, Pum, o sea: listo hermano terminamos! No vuelvas más porque está todo bien, vuelve

22
todo de vuelta!, quizás con una complicación más que es transferencial, con uno adentro para colmo, pero
cuando las cosas iban bárbaro. Cuando ya se pasó por el Edipo, la madre, el padre, el hermano, la
rivalidad fraterna, la impotencia del padre, por todo eso, y ya se curó, cuando se curó se volvió a enfermar.
Que le empezó a pasar a Freud. Porque antes para Freud era: enfermedad, cura, esa era la historia del
psicoanálisis hasta 1914, y ahí empieza a darse el circuito endemoniado, van a ver que lo de demonio tiene
muchísimo que ver, la pulsión de muerte es demoníaca. Bueno tiché y automatón en griego, hoy les traje
hasta etimología griega porque es muy difícil traducir estos términos, azar, fortuna, acaso, casualidad, todo
esto se utiliza para traducir estos términos. Es muy difícil saber si Lacan tiene razón o no, el encuentro o el
no encuentro. A partir de 1914 viene enfermedad, salud y después nos encontramos con enfermedad de
vuelta. Y mi impresión es que el psicoanálisis nunca más salió de eso.
¿Por qué se repite eso? ¿A causa de qué? Hace falta una verdadera teoría de la causa, entendible,
comunicable, que nosotros podamos discutir si sí, si no, si qué se cuanto, porque tenemos preguntas
fundamentales.
Hagan un raya con todo lo que dije recién. Lo mismo pasa con el sujeto analizante. Tiene también su
pregunta y su pregunta fundamental es: ¿Por qué mierda repito más allá de mi mamá, de mi papá y más
allá de toda contingencia? ¿Por qué repito? ¿Por qué volví a fumar? Algunos de acá se engancharan, si ya
decidieron dejar, como dice el chiste: No hay nada más fácil que dejar de fumar, yo ya dejé como 20 veces.
O sea volví a fumar. Es lo mismo para el analizante, también tiene un por qué esencial vinculado a la
repetición, solamente se lo resuelve con una teoría de la causa. Contéstenle si no: y... es una tendencia de
la sustancia viva, no les queda un paciente.
Pregunta inaudible.
Y si no tenés una teoría de la causa. ¿Qué le pasó a Freud? Freud es el mejor, es el mejor. Y como no
tenía una teoría de la causa puso a trabajar lo que pone a trabajar todo el mundo y es la teoría de la
sustancia viva.
La teoría de la causa se corresponde con la teoría de la pregunta. La existencia de la pregunta nos obliga a
elaborar una teoría de la causa, y en este sentido te contesto entonces que cualquier pregunta.
En Aristóteles revisá y vas a ver que dice por qué, a causa de qué, y hasta a veces cómo, cómo se llega de
a a b, para él hasta esa es una pregunta en sinonimia con a causa de qué a se hizo b. En realidad de lo que
se trata es de cómo se piensa la cuestión de la pregunta. Y la clínica del psicoanalista es la clínica de la
pregunta, así que no hay esta clínica verdaderamente si no hay una teoría de la causa.
Se acabó el recreo.
Causa final. ”¿Por qué se pasea? Contestamos para mantenerse sano, y al hablar de esta manera creemos
haber dicho la causa. Por último, se llama causa a todos los intermedios entre el motor y el objeto”. El
motor era la causa eficiente. Entonces todo lo que hay en el medio entre la causa eficiente y el resultado
final se lo llama causa de la índole también de la causa final. Y dice: “Así es como el adelgazamiento, la
purgación”, o sea la purga (son ejemplos muy de todos los días), “los remedios, los instrumentos del
médico son causa de la salud, pues todos estos medios se distinguen unos de otros en que unos son
instrumentos y los otros acciones”. En la página 105 de La Metafísica, “Las otras causas son como el fin y
el bien de todas las cosas, por lo tanto la causa final es el Bien por excelencia y el fin de los demás seres.
Poco importa por último, que no se diga que este fin es el bien en sí o el bien en apariencia”. En La Física,
causa final está descripta así: “Es el fin, la causa final, como la salud es causa del paseo, pues de quien
pasea decimos que lo hace por causa de su salud”, ¿ven? Es discursivo completo, dos tipos se preguntan:
¿a causa de qué se pasea el tercero? Y se contestan porque busca salud. Si ustedes quieren me parece
que es una estricta verdad para la estructura de la cadena significante con nachträglich. Por primera vez
tenemos una teoría estricta de la causa que incluye el nachträglich freudiano, aquello que es S2 se produce
como bucle, causa de S1. O sea que S2 que viene después, está antes. “Y pertenece a la misma
causalidad cuanto es intermediario”.
Causa formal. Esta es de las de las peores. Porque forma es un concepto que nosotros prácticamente no
tenemos usado así. Leo rapidito y dejamos en este punto para retomar la próxima vez, espero que con la
mayor cantidad de preguntas o cuestiones que ustedes puedan preparar.
Causa formal. “Entendemos por causa la esencia propia, en efecto la razón de ser de una cosa está en
definitiva en la razón de ser de esta cosa”. Causa formal es la esencia. Y la esencia es la razón de esa
cosa. “Y la razón de ser primera es causa y principio”. Yo no sé qué quiere decir esto. Van a ver que con los
ejemplos que da menos se entiende. “La causa es la forma y el paradigma”, es como decir: este pino es el
paradigma de los pinos, quiere decir que tiene una forma de pino pero pura, están todos los detalles que
tienen que estar, esa “pinidad”, eso, es causa de que el pino sea como es. Hay que pensarlo, que es

23
“eidos”, el término griego que estamos pensando es el “eidos”, idea, sí pero nada que ver con lo que
nosotros pensamos, por ejemplo esa única vez en la vida en que tuve una idea, nada que ver con eso. Es
la idea del árbol, pero como la esencia del árbol que está presente en su forma. En nuestra física moderna
nosotros remitiríamos a la esencia del pino los caracteres genéticos de la cosa, pero esto no es en
Aristóteles ni forma ni materia. Materia, ¿saben lo que es? La madera para la cama, o sea con qué está
hecho. La causa material de la cama es la madera.
Despacito. “Y sus géneros”, porque género es el género humano. La causa es la forma y el paradigma, es
la definición de la cualidad y sus géneros. Por ejemplo dice Aristóteles, “El género humano”, lo que es el
hombre, la esencia. Por ejemplo, y si alguien lo entiende que lo explique: “para la octava es la relación de
dos a uno”. No sé a qué se refiere.
¿Será música? Bueno, los que saben qué es busquen para la próxima, consulten con algún músico. Causa
formal, que es esencia de la cosa, su paradigma, es por ejemplo, ¿cuál es la causa de la octava? Es la
relación de dos a uno, pero ahí está diciendo cuál es la esencia de la octava. “Y de forma general el
número”, bueno ustedes saben lo que es el problema del número en la tradición filosófica de la Grecia
antigua y clásica, para los pitagóricos la esencia de la cosa es el número. Para nosotros es una cualidad de
las menos importantes, pero para una rama de la tradición filosófica griega, para los pitagóricos, las cosas
se hacen a partir de los números, las esencias de todas las cosas que existen son los números. Ustedes me
podrán decir qué idea pelotuda y agarrada de los pelos!, pero nunca se olviden que nosotros trabajamos
con significante y que llevan número, eh? Así que cuando uno se acuerda lo que es el significante y las
cosas que decimos con Lacan, y que los significantes llevan número si no no son significantes, y.... todo se
empieza a ordenar un poquito más.
Pregunta inaudible.
Una de ellas. No sólo los números, para los cabalistas no sólo los números son la causa de las cosas. No
es lo único. Para los pitagóricos era la esencia de las cosas los números. Eran matemáticos cuya
matemática era una religión. Para nosotros es el colmo. Tanto es así que lo inconmensurable se enseñaba
en reuniones secretas, y no se podía contar a nadie, bajo pena de ser asesinado si se contaba que había lo
inconmensurable. Se enseñaba en una ceremonia secreta religiosa, sólo con iniciados.
“La causa es también las partes de la definición”. La vaca es un animal todo forrado de cuero, eso es la
causa de la vaca, pero la causa formal. En La Metafísica dice: “Las otras como esencia, por ejemplo el
todo, la composición y la forma”, todas estas son causas de la índole de la causa formal. En La Física,
causa formal “es el modelo y la forma, como la relación de dos a uno con el octavo”, son traducciones
malas, debe ser “para la octava”. Y en la pagina 360 dice: “forma o esencia”, o sea la causa formal es la
forma o esencia, no dos cosas. Este o es inclusivo porque para ellos la forma es la esencia.
Y finalmente la causa material. Se define así: “La causa es la materia o sustrato”, de qué está hecho algo,
“se llama causa a la materia inmanente de que está hecha una cosa”. Desconfíen de ese inmanente, hay
que ver qué dijo Aristóteles, y que dijo este. Por ejemplo en la anterior dijo: “la causa es la materia o
sujeto”, a mí me dió..., y estaba mal traducido, es sustrato. Pero fíjense lo que es causa material: “el bronce
es la causa de la estatua”, ahí se van subsumiendo preguntas, para nosotros sería: de qué está hecho.
Pero la respuesta a la pregunta es en la causa. En Aristóteles es así. “La plata de la copa, y también los
géneros del bronce y de la plata”. Géneros como habíamos definido causa formal: el bronce. Y lo otro sería:
de la estatua, el broce. El bronce del que está hecho, pero también el bronce en general. ¿Por qué un día
de calor la estatua no se derrite? Por que esta hecha de bronce, el bronce en general. “Las unas son causa
como sustrato, por ejemplo las partes”. Y en La Física, causa material: “Aquello de que una cosa está
hecha y que permanece inmanente, como el bronce en la estatua y la plata en la copa, así como los
géneros”. La última definición en La Física de causa material es: “materia o naturaleza material”, pero no
pierdan de vista que es naturaleza material de la cama, que es la madera con la que está hecha.
La próxima retomamos desde aquí. Yo voy a incluir porque sirve muchísimo dos páginas de Bunge de “La
causalidad”, pág. 44 y 45, donde vuelve a definir él las cuatro causas y coherentiza bastante. Y aparte en
esas mismas páginas pone el destino en las ciencias de estas cuatro causas. Y después pasamos a “La
Ciencia y la Verdad” para armar un cuadro y después pasamos a La Física y La Metafísica de Aristóteles
para ir a Tiché y Automatón, y nos vamos a matar con diccionarios. Todos los que tengamos, griego y x,
griego y francés, todos. Para ver qué es tiché y automatón en el mundo griego, y si efectivamente Lacan
tiene razón en decir que está todo mal traducido, y entonces sí pasar al psicoanálisis con nuestra versión
de tiché y automatón.

24
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 3 - Fecha: 17 de mayo de 1996

Bueno, esta es la segunda y última clase sobre el problema de la causa en sí misma, y ya desde la próxima
retomamos el comentario del texto "Posición del Inconciente". Espero que tengan presente, porque sino
pierde un poco de sentido este recorrido que en "Posición del Inconciente" Lacan sostiene que el leguaje es
la causa del sujeto y conviene no olvidar que en el artículo de Laplanche y de Leclaire que traje también
fotocopiado para ustedes, ahí se sostiene que el inconciente es la causa del lenguaje, como para ir
ordenando.
Hasta ahora lo menos que se puede decir de lo que vimos es que cuatro son las causas para Aristóteles y
el número de cuatro es estricto, eficiente, formal, final y material, y otras tantas son las respuestas a la
pregunta del por qué. Quiere decir que cuatro corresponde en su número a las cuatro modalidades de
responder por qué. Solamente es para ubicarnos un poco, voy a leer una página , la 44, del libro de Bunge
que es el que hice repartir hoy una fotocopia, allí Bunge dice: resumiendo prácticamente todo lo afirmado
por Aristóteles respecto de su teoría de las cuatro causas, lo siguiente: “la causa material”, aclara Bunge
“(causa materialis de los escolásticos), que brindaba el receptáculo pasivo sobre la cual actuaban las
demás causas, y que nada tiene que ver con la materia de la ciencia moderna; la causa formal, (formalis)
que proveía esencia, idea o cualidad de las cosas en cuestión; la fuerza motriz, o causa eficiente, es decir
la compulsión externa a la cual debían obedecer los cuerpos, y la causa final, (causa finalis), meta a la cual
todo tendía y servía. Las dos primeras era causas del ser y las dos últimas causa del devenir”. Dice
seguido: “La doctrina aristotélica de las causas persistió en la cultura oficial de Occidente hasta el
Renacimiento. Al nacer la ciencia moderna, las causas formales y finales fueron dejadas de lado por
considerárselas fuera del alcance del experimento, y las causas materiales se dieron por descontadas en
todo fenómeno natural, aunque con un significado muy ajeno al de Aristóteles, pues en la moderna
concepción del mundo la materia es esencialmente el sujeto del cambio, no “aquello de que una cosa está
hecha y que persiste”, que es la definición de Aristóteles. “Por tanto, de las cuatro causas aristotélicas sólo
a la causa eficiente se tuvo por merecedora de investigación científica”. O sea que en esto, como ven,
coincide con Lacan muchísimo. Bunge sostiene que hasta el Renacimiento la teoría reinante de la causa
era la de Aristóteles, y es por eso que en el medioevo los escolásticos denominaron las cuatro modalidades
de causa estrictamente según el modelo aristotélico, y lo que dice Bunge es que en la ciencia lo único que
quedó como noción de causa es causa eficiente, o sea la compulsión externa a la cual debía obedecer los
cuerpos.
Mi impresión actual, y por eso mi insistencia de que lean Bunge y hasta lo traje fotocopiado, es porque
estoy convencido que Lacan lo leyó. Obviamente la primera edición de “La causalidad”, que es en inglés,
que luego se tradujo al castellano por EUDEBA y que es del año 56, 57 o 58.
Bien, retomando. Nuestra pregunta, las cuatro preguntas del por qué y las cuatro respuestas, nuestra
pregunta es, y la preparé en primera persona del singular, por eso digo nuestra, es: ¿por qué repito más
allá del principio del placer? Y la respuesta de Freud al problema de por qué repito más allá del principio
del placer, que es quien plantea la pregunta, es: por propiedades de la sustancia viva. La desventaja de
esa explicación es que se sustenta, lamentablemente en el paralelismo psicofísico que rechazamos.
Sostenido en el prejuicio paralelista, no se puede aceptar, o sea de lo que se trata, lo que nos preguntamos
es por qué repito más allá del principio del placer, la respuesta tiene que ser psíquica.
Hay una lógica discursiva, que yo en lo posible me dejo conducir por ella porque aprendo muchísimo de los
lapsus, yo no entiendo cómo la vez pasada en el pizarrón de los términos griegos sólo escribí tyche y
automaton y no escribí aitía, que es la palabra griega correspondiente a causa. Y lo agregué ahora porque
descubrí mi lapsus, porque me encontré con un problemón, que lo tenía ahí picando en mí mismo pero no
lo tenía totalmente resuelto y es que hablando con ustedes o pensando en hablarles a ustedes, dije: qué
raro que no escribí la causa! La causa es aitía. Ya sé que éramos pocos y parió mi abuela, pero es así. No
sé si se dan cuenta que es una palabra alemana, son de las palabras alemanas que los alemanes llaman
palabras extrajeras, que se incorporan por fuera del origen germánico, y quiere decir: etiología, la famosa
palabra que utilizó Freud, por ejemplo si ustedes revisan el tomo 3 de Amorrortu, donde está “La etiología
de la Histeria”, etc., todo el tiempo durante los años 94, 95 y 96, el problema de Freud es la etiología del
síntoma neurótico. Si busca etiología en el diccionario, no sé si alguna vez lo hicieron porque lo que nos
pasa es que tomamos las palabras de Freud como si fuesen coloquiales y no las buscamos en el
diccionario. Me pasó con una amiga que es química, y estaba hojeando mi libro ella, y para en una página,

25
(a mí me avergüenza cuando agarra uno de mis libros alguien que no es psicoanalista porque le digo: no,
es para especialistas, porque son cosas de Lacan para lacanianos, es... bueno pero la gente igual...) y se
detuvo super sorprendida en: huella mnémica, ¿qué es mnémica? Y es una persona universitaria, profesora
del posgrado de la UT y nunca había escuchado esa palabra, a mí me sorprendió porque para nosotros es
como coloquial. Etiología no sé qué será para ustedes. Es la causa de la enfermedad. Yo lo había tomado
como origen y siempre me había quedado por la vertiente: como para Freud la causa se vincula tanto al
origen, a la explicación genética de la enfermedad, siempre creí que etiología, como soy un bruto, tenía
que ver con el origen de la cosa, y no es el origen, es la causa.
Así que retomamos. Capítulo 4 del libro II de La Física de Aristóteles, que les voy a traer la vez que viene
las fotocopias, y vamos allí porque allí aparece el problema de que las causas son cuatro porque son cuatro
las formas de responder a la pregunta por qué, pero hay dos más. Aitía, que es la causa, a partir de la cual
se hace la etiología, la causa de la enfermedad y del síntoma, son cuatro pero en el Capítulo 4 del libro 2
aparece dos más. La traducción que yo tengo de Aguilar es: “la suerte y el azar, estudio exotérico”, está
bien, no se hagan problema por lo de exotérico, es una oposición de términos entre esotérico y exotérico,
que corresponde a cierto modo de transmisión del saber en la Grecia Antigua, el problema es la forma de
traducir la suerte y el azar. El orden en que esos términos están en griego es “tyche y automaton”, así que
aparentemente este traductor, peor es en Losada que tengo: “La fortuna y el acaso”?!, no sé, o es
superantiguo y el discurso cambió, pero nosotros no usamos acaso sustantivado. El problema es serio, sea
como sea avancemos. Cuando tengamos los reparos bibliográficos exactos, yo voy a hacer circular las
copias. Pero el problema es: las causas son cuatro y deben ser cuatro, aquella donde vamos a sostener la
etiología que es el problema que el psicoanalista enfrenta, la causa del padecer de la enfermedad de quien
nos consulta, pero aquí aparecen dos más, vamos a ver por qué. Traje, es un poquito quizás mucho, 4 citas
un poco extensas de este libro de Aristóteles. Dice él así: “También la suerte y el azar se encuentran en el
número de las causas”, o sea ya no son cuatro, son seis el número de las causas, “y de muchas cosas se
dice que existen o se hacen o devienen por obra de la suerte y el azar”. ¿Ven el problema de Aristóteles?
Que las causas lógicamente hablando son cuatro, pero ¿cuál es el problema que el encuentra? No es un
problema físico en el sentido del científico, del físico moderno como Einstein, sino que se dice que hay
cosas que suceden por suerte o por azar, se dice. “¿De qué manera entonces la suerte y el azar quedan
incluidos entre estas causas y si son lo mismo la suerte y el azar o bien son dos cosas distintas?, son las
cuestiones que hemos de tratar ahora”. Un ejemplo que él da para analizar el problema fíjense qué
estructura tiene, dice: “Por ejemplo la voluntad de acudir al foro a comprar una determinada cosa es la
causa de venir a él”, qué tipo de las cuatro causas es esta? Si ustedes van al centro a comprar un metro de
género, esa causa es final, fueron al centro a comprar la tela, es de las cuatro causas. “Y encontrarse allí
afortunadamente con una persona a quién se deseaba ver pero a quién no se esperaba encontrar”. Es una
causa que no entra en el sistema de las cuatro causas de Aristóteles, porque lo que explica por qué fuí al
foro es porque fuí a comprar algo, y casualmente me encontré con un deudor, porque el ejemplo que está
en otra parte es un deudor, o sea era una suerte, ustedes persiguen a alguien para cobrarle y el tipo nunca
está, van a un boliche a comprar algo y lo ven al tipo comprando y pagando con el dinero que le deben, y
ustedes dicen: ay, justo! Me cobro los 10 pesos que me debías, eso es suerte. Bueno, pero se dice que es
la causa de que sucedan cosas, y Aristóteles la analiza porque se dice que es una causa, aunque no entra
en su sistema lógico, es un problema discursivo. “Pero esto ciertamente llama la atención, porque hay
muchas cosas que se producen y existen por casualidad, suerte o azar”, no sé qué palabras utiliza
Aristóteles para hacer estas que son tres, así que hasta dentro de dos o tres semanas no vamos a poder
desplazar el problema de cuáles son los términos griegos, tengan un poco de paciencia porque no sabemos
claramente cuándo habla de tyche y cuándo de automaton Aristóteles. “Cosas que sin ignorar que se
podrían referir todas y cada una a alguna de las causas de los seres que se produce, tal como dice la
opinión antigua que rechaza la suerte, con todo, en el mundo común de hablar”, no en el mundo de las
materialidades físicas, “de todos los antiguos y modernos hay cosas que se dice proceden de la suerte,
mientras que de otras en cambio no se dice esto. De manera que aún así deberían hacer aquellas alguna
mención de la suerte y el azar”, o sea los filósofos antiguos no incluyeron la suerte y el azar en su análisis
de las causas, pero dice Aristóteles: los antiguos como los modernos dicen que por suerte y por azar que
algo se produce o deja de producirse. Obligadamente hay que introducir la suerte y el azar en las causas.
Porque se dice. Ven como respeta la gramaticalidad de la cosa.
Tercera cita, del mismo capítulo: “En primer lugar pues, supuesto que vemos que algunas cosas se verifica
siempre de la misma manera, y que otras se realizan casi siempre o la mayoría de las veces así, es
evidente que no se puede decir de ninguna de estas que tiene la suerte por causa, ni lo que es puramente

26
fortuito. Es decir, la suerte y lo fortuito no son causa ni de lo que se produce siempre y necesariamente, ni
de lo que se produce la mayoría de las veces de un modo determinado. Pero dado que también hay
algunas cosas que escapan a esta norma en su producción o generación y puesto que todo el mundo lo
dice, que estas cosas son producidas o causadas pro la suerte, hay que concluir que la suerte y el azar son
algo”. Es genial, es muy difícil encontrar a alguien que tenga esta posición de dejarse llevar por la legua:
como se dice así, esto es y existe, esto es algo. “Por consiguiente, decimos que son debidas a la suerte las
cosas de este genero cuando se producen de una manera accidental, pues igual que existe un ser que lo es
por sí mismo y otro que lo es accidentalmente, también puede ser así la causa. Por ejemplo, la causa en sí
de una casa es el que está dotado de una capacidad en sí para construirla, mientras que la causa
accidental puede ser lo blanco o lo músico”. Una causa de la casa es el arquitecto, pero si quien construye
la casa es un músico.... ¿cómo se dice eso? Es un accidente, pero está entre las causas. Supongan que
ustedes la terminan de pagar, primer lluvia: la casa se inunda por el lado de adentro. Los varones
supongan, y vuestra esposa les dice: Y también! Qué querés? Si contrataste a ese albañil bruto y no a un
arquitecto. Ahí se está refiriendo a la causa del problema, pero es una causa accidental, no es esencial. Y
lo blanco es que la casa sea blanca o que tenga otro color, eso no hace a la esencia de la casa, eso es
accidental. “Así pues la causa esencial o en sí es determinada, en cambio la causa accidental es
indeterminada, porque el número de cosas que le puede ocurrir accidentalmente a un ser es ilimitado. Por
tanto, tal como lo hemos dicho, cuando se produce un ser determinado entre los seres que se producen
con miras a un fin, entonces se dice que este ser existe debido a la suerte o al azar”. Aquí esta la lógica:
¿por qué entonces si se dice que la suerte y el azar son causas, Aristóteles no las analiza? ¿Cuál es la
propiedad de la filosofía de Aristóteles, que la caracteriza como primera y única de ese estilo en la historia
de Occidente? La lógica. Ustedes busca en un diccionario Aristóteles y va a decir que es el primer filósofo
en la historia de la filosofía que hace de la filosofía una materia lógica. En este último párrafo, por eso lo
seleccioné, está la causa de por qué tyche y automaton no están dentro de las causas y por qué está bien
que no esté. Es la explicación de por qué él, si escribió las cuatro causas y después nos presenta estas
dos, por qué no la aumenta a seis? Siendo que es el filósofo de la lógica, porque no es por capricho divino.
Lo vuelvo a leer. “Por consiguiente decimos que son debidas a la suerte las cosas de este género cuando
se produce de una manera accidental. Pero si igual que existe un ser que lo es por sí mismo y otro que lo
es accidentalmente, también puede ser así la causa”, la causa puede ser por sí misma o accidentalmente.
“Por ejemplo la causa en sí de una casa es el que está dotado de la capacidad necesaria para construirla,
el arquitecto”, y esa es una causa en sí de la casa, “mientras que la causa accidental puede ser lo blanco o
lo músico. Así pues la causa esencial o en sí”, seguro que estos no son los términos de Aristóteles, así que
acá el traductor seguro que puso cualquier cosa, “es determinada, en cambio la causa accidental es
totalmente indeterminada porque el número de cosas que le pueden ocurrir accidentalmente a un ser es
ilimitado”. Con lo cual la oposición que hace son: entre cuatro causas determinadas y dos causas que son
estas, que son dos modalidades de lo accidental que son indeterminadas. Cuando dice que son ilimitadas
las indeterminadas podemos entender qué quiere decir Aristóteles por indeterminado, es decir fuera de una
lógica que precise qué tipo de cosas cae adentro y qué tipo de cosas caen afuera, quiere decir que la
determinación, hay que leer Bunge para tenerlo bien claro, la determinación es algo distinto de la causa,
pero que especifica. Por ejemplo como una ley que te permite decir qué va adentro y qué afuera. Si una
persona acepta el supuesto del inconciente, del complejo de castración y del complejo de Edipo, la
resistencia y la represión, según Freud ¿es psicoanalista? Sí. ¿Y si no acepta esas cuatro cosas? No, no lo
es. Eso es ¿causa o determinación? Eso es determinación. Se determina en el sentido de decidir estilo
marca o inscripción, qué sí y qué no.
El problema de causa accidental es que es indeterminada. Y si yo les dijese a ustedes: inventen accidentes,
no tendrían acaso la sensación de que sería ilimitada la posibilidad de inventarlos? Casi casi cada película
o cada libro que se escribe es esto. Es francamente ilimitada la capacidad de hacer o inventar o producir
accidentes, es indeterminado. Quiere decir que no entran dentro de las cuatro causas, porque las cuatro
causas son determinadas, son en sí, son causas propiamente dichas pro este motivo, no porque no se diga
de ellas que son causas. En griego también se dice que es causa tyche y automaton, pero como no están
determinadas no pueden entrar dentro del sistema lógico. El sistema lógico permanecerá con cuatro y
tendremos el problema de dos indeterminadas. Hemos resuelto el problema: son seis, cuatro de un tipo y
dos de otro tipo. Solamente se puede progresar en el análisis de las cuatro de un tipo determinado, porque
no se pueden analizar las indeterminadas. Con lo cual, son y existen pero queda por fuera del análisis
lógico. Porque son por fuera de la lógica. “Por tanto, tal como hemos dicho, cuando se produce un ser
determinado”, ¿qué es un ser determinado? Una casa, “entre los seres que dijimos se producen con miras

27
a un fin entonces se dice que este ser existe debido a la suerte o al azar”. Estos últimos dos renglones no
nos encajan tan bien, parece que hay un cambio, pero a mí me da la impresión que es cuando dice: “por
tanto tal como hemos dicho”, me parece que se refiere a la cantidad infinita de términos anteriores, a los
ilimitados, cuando se produce algo de los ilimitados es a causa de: suerte o azar.
¿Qué es suerte y qué es azar? ¿Qué es tyche y automaton? Porque ya los tenemos vinculados
coherentemente a las cuatro causas de Aristóteles y ya no nos rompe tanto la cabeza porque tenemos el
sistema de relaciones, ¿porqué esas cuatro son cuatro?, ¿por qué esas dos son causas pero entran en el
sistema de las cuatro? Ahora, ¿qué es tyche y qué es automaton? La fortuna, el acaso. La suerte y el azar.
Pregunta inaudible.
Mezclemos nuestros autores y las referencias. Vamos a Descartes: si hacés una estatua de cera, de la cera
de Descartes, no de Madame Toussau el museo moderno, si ponemos una estatua de cera en el foro puede
pasar que un día de verano se derrita, porque le da el sol. Con lo cual no es indeterminado el bronce para
la estatua, ni la plata para la copa. No sé si puedo responder pero, se acuerdan que recién con Bunge
teníamos el receptáculo vacío, pero es determinado, ¿por qué no la madera para la copa? Como los platos
del asado, y no duran mucho, lavalos tres veces seguidas u olvidátelos en el agua una vez y fuiste se te
pudrió todo, así que la copa de plata está determinado, como el arquitecto para la casa, lo que no quiere
decir que un músico no pueda construir una casa, pero es accidental, porque la puede construir un músico,
un psicoanalista, medio difícil, pero.... , etc., ¿quiénes pueden construir una casa? Una lista indeterminada,
con lo cual es accidental, mientras que el arquitecto y el ingeniero no son accidentales, son en sí. Pienso
con vos en voz alta, yo no soy especialista en estos temas, quizás todos terminemos un poquito mejor,
pero...
Pregunta inaudible.
¿Por qué hay accidente? ¿Esa es la pregunta?
Pregunta: Las causas determinadas me parece que terminan de dar cuenta del por qué pero la suerte y el
azar no terminan de cerrar el por qué.
Ah! Claro, porque están apresadas de un ilogismo que está caracterizado por su indeterminación, o un
problema más sencillo que es cómo podés analizar lo ilimitado. Es casi tan difícil analizar lo ilimitado como
lo que ocurre una única vez, escapa casi casi a todo análisis lógico, porque si no se repite.... O lo que se
repite de una manera infinitamente diversa, ¿qué puedes decir de eso? Creo que lo único que se puede
decir es lo que dice Aristóteles, que se dice que son causas de las cosas, pero justamente escapan a la
lógica y entonces las causas siguen siendo cuatro, las lógicas.
Para ver si nos organizamos un poquito, yo traje otras citas supercortitas que me parecen que ordenan, por
qué Aristóteles mantiene estas dos distintas, por qué no lo deja todo como lo accidental y chau, ¿por qué
conserva tyche y automaton? Y no pone las causas por accidentes, lo que accidentalmente es causa de
algo. Y es así, para tyche Aristóteles pone: “Por esta causa ningún ser inanimado ni una fiera ni un niño
pequeño hacen nada fortuitamente, porque no tienen capacidad de elegir de forma previa”. Vamos a
automaton, “también se atribuye a animales y cosas inanimadas”, esa es una diferencia neta. O sea que
tyche no se le puede aplicar, según esta clasificación a un perro, pero automaton sí. La piedra movediza de
Tandil, se cayó vieron?, se enteraron?, se cayó en 1907 o 1911, ahora quería venir una empresa yanqui
que estaban por hacerla de telgopor y ponerla de vuelta, pero se cayó. ¿Tyche o automaton? Automaton.
¿Y el tipo que va a comprar al foro y se encuentra con el deudor y le cobra? Tyche. No porque él haya
decidido ir al foro a cobrarle al tipo porque él no sabía que iba a estar, pero sí decidió ir al foro. Entonces no
entran fiera, niño pequeño o ser inanimado porque no tiene fin, no se les puede aplicar la causa final, no
buscan su bien, la piedra de Tandil no busca su bien, eso es automaton.
No nos resuelve tampoco el problema y tampoco todavía tenemos a Lacan, por qué Lacan dice que son lo
que son. Les vuelvo a leer ese parrafito del seminario 11: “Lo que articularé la próxima vez les mostrará
cómo podemos apropiarnos a ese respecto de los admirables 4 o 5 capítulos de La Física de Aristóteles. El
manipula y entorna dos términos que son absolutamente resistentes a su teoría”, esto no es un diagnóstico
de Lacan, es lo que dice Aristóteles, “estos dos términos que se los traduce impropiamente por azar y
fortuna”, ya Lacan ahí pum!, no dice como digo yo: qué difícil, no se entiende nada!, él dice está mal, no
son azar y fortuna, ¿cuál sería azar y cuál fortuna, la piedra movediza de Tandil o cobrarle a un deudor en
el foro? Azar es la piedra, fortuna es qué buena fortuna que uno tuvo!, pero un perro no puede tener buena
fortuna. Entonces Lacan propone: “Se tratará entonces de revisar la relación que Aristóteles establece entre
el automaton” y pone el término griego, “y nosotros sabemos al punto en que nosotros estamos en las
matemáticas modernas o sea, es la red de significantes”, es delirante, ¿cómo vas a traducir automaton por
red de significantes, como si fuese la traducción correcta de Aristóteles? Es un delirio, típico de Lacan. “Y lo

28
que él designa como la tyche y que para nosotros es el encuentro de lo real”, con lo cual Lacan propone
traducir no azar y fortuna sino automaton por la red de significantes, aunque ahí aclara que tiene que ver
con esto cómo ha avanzado las matemáticas en Occidentes, y encuentro con lo real: tyche.
Bueno, vamos a los diccionarios, a ver si tiene razón Lacan o si no. He traído varios diccionarios,
recomiendo este, no se preocupen que no existe, no lo van a poder conseguir: Diccionario Etimológico de
la lengua griega, o sea es el etimológico griego. No es griego griego, griego francés, es el etimológico
griego francés. El autor es Pierre Chantrene, la primera edición es del año 68 y la segunda es del 90, o sea
Lacan no trabajó con ésta, es posterior a Lacan, no es un caso donde uno pueda poner a trabajar la idea
de: “Lacan afanó horriblemente de este y no lo citó”, nosotros estamos leyendo 63, 64.
En los diccionarios griego castellano tyche: “lo que se alcanza por decisión de los dioses, fortuna, suerte,
suceso próspero o desgraciado, caso fortuito, casualidad, suerte. Éxito, dicha, buena suerte, fortuna,
acontecimiento, suceso. La fortuna, diosa del destino, las probabilidades del azar, la casualidad, lo fortuito,
accidental, lo casual. Afortunado o dichoso. Fortuitamente, casualmente. Fortuito, accidental, por azar,
casualidad, fortuitamente. Por casualidad, quizás, tal vez, accidentalmente”. Estas son todas de tyche.
Si buscamos automaton dice exactamente lo mismo. “Azar, espontaneidad, la fortuna, diosa de la suerte.
Obrar espontáneamente, obrar por instinto o a la aventura. Nacer por sí mismo. Caso fortuito. Casualidad,
accidente. Automático”. Por ejemplo cuando me pone accidente en automaton dije cagamos, Lacan no
tiene razón.
Comentario inaudible.
No, automaton le corresponde a un animal. Claro, pero si vos tenés un burro que se tropieza con una
piedra cuando lo tenés atado al palo que da vuelta al molino con el que pica los granos, eso es automaton.
Automaton no les resulta raro al oído como automático, no?
Si yo lavo el auto y llueve, ¿qué es? Tyche. Porque yo lavo el auto con una finalidad. El animal no tiene
finalidad, sólo se le enseñó a caminar y caminar.
Hasta la diosa de la fortuna se la propone en el diccionario como tyche o como automaton, es el nombre de
una diosa, así que está sumamente confuso.
Pregunta inaudible.
No, porque no es por decisión, es por entrenamiento. El niño también se desplaza detrás de la comida y los
objetos pesados tienden a ir para abajo, pero no hay elección. ¿Por qué nos hace falta la decisión o la
elección? ¿Cuál es el término en nuestro horizonte? ¿Cuál es nuestra pregunta? ¿Por qué repito más allá
del Soberano Bien? Si alguien no puede elegir el soberano Bien queda por fuera de la decisión o elección,
si no sabe lo que es su Soberano Bien. Si vos al chico lo tenés que agarrar cagado de miedo y sacarlo
cuando estaba por cruzar el cordón de la vereda y lo estaba por pisar un coche. ¿Te ponés a charlar con un
bebé que gatea? No, porque no conoce su bien, no puede decidir, entonces no es ninguna de las cuatro
causas lógicas.
Bueno, y de automaton quisiera que: autos es fácil lo que quiere decir: “misma, lo mismo, la misma, él,
ella, yo mismo, ella misma, el rey mismo, mi misma, que obra por sí, espontáneamente, las cosas llegarán
por sí mismas”. Muy próximo con lo que pensamos nosotros de autos. Ahora lo interesante de esa palabra
griega es: mata, la segunda parte, porque quiere decir “en vano, cosa vana”. Pero tiene algunas acepciones
más interesantes que son, por ejemplo: tontería, locura, extravío, desatinar, obrar locamente, decir cosas
vanas o inútiles, lenguaje inútil o necio, cosas vanas o necias, que hace tonterías, trabajar en vano,
tomarse una molestia inútil”. Auto mato. Por eso decía yo “el burro atado al palo dando vueltas”, porque es
vano, no tiene en sí un bien o una elección. Pero también es locura o extravío. Maten, (es la única que voy
a citar de toda la larguísima serie que tenemos) es: “trabajo vano, infructuoso, error, locura”. Cuando
ustedes se preguntan por qué han hecho algo en el sentido de lo automaton, auto es por sí mismo, y la
segunda parte es: en vano, locura, error, ¿qué quiere decir en general, no para cada uno? Quiere decir que
no aproxima al Soberano Bien, sino no es en vano.
Ahora el Diccionario Etimológico que yo les propongo, que traje todas las fotocopias de las hojas en juego,
si quieren se las reparto, porque el aprovechamiento que hago yo de esto es mínimo, así que los que
quieran investigar más, confirma que es exactamente como dice Lacan que las cosas son. Tyche, que lo
toma obviamente, casi todas las referencias etimológicas parten de Homero porque es casi lo primero que
hay como texto escrito, dice: “Esperar”, las primeras acepciones de tyche: “esperar, tocar, encontrar”.. Eso
es en etimología griega. “Generalmente como un complemento en genitivo. Fracasar. Fracasar un
encuentro o producirse por azar. Reencontrarse”. Ven como está en otra lógica el azar puesto en lo que
tyche quiere decir, que nuestros diccionarios no nos permiten llegar. “Fallar, no tener encuentro, fallar el
encuentro, encontrar. Reencontrar. Derivados:”, (lo que leí primero es el origen, el primer derivado como

29
palabra exacta:), “Tyche: reencuentro, azar, fortuna”, es como dice Lacan, esencialmente es el encuentro,
un encuentro no por sí o en sí mismo, sino un encuentro de la índole del azar o de la fortuna. Sigue y sigue
bien: “A veces con el complemento “daimonos””. ¿Se acuerdan cómo describe Freud la compulsión a la
repetición en "Más allá del principio del placer"? Demoníaca. Yo encuentro estas cosas y a mí, no sé a
ustedes, me produce un poquitito de piel de gallina. Efectivamente fíjense el encuentro de Lacan, que
exactamente da con lo esencial de la propuesta freudiana, encontrar en lo esencial de la propuesta de
Aristóteles, si sacamos toda la mierda que Occidente puso encima para taparlo, uno saca esos 2300, 2500
años y da justo ahí.
Voy a leer daimonos, entonces. “El término se emplea para designar una fuerza divina que uno no puede o
no quiere nombrar. Divinidad del destino. En el vocabulario cristiano Daimonos pasó a designar el espíritu
maligno”, pero no es esto en tyche. Un daimonos tyche entonces es un encuentro fallido o producido,
guarda!, no se queden tan pegados al encuentro fallido, es el encuentro fallido al azar o el encuentro
producido al azar, que tiene toda la virtud del desencuentro, sean ustedes los deudores que van al foro a
comer un pancho, y justo cuando están por pagar el pancho con los únicos 10 pesos que tienen aparece
ese primo de ustedes al cual le deben 10 pesos y se los saca, el panchero mide dos metros y ustedes están
con el pancho que ya mordisquearon. Bueno, eso también es tyche. Porque tyche también tiene en Lacan
la virtud del fallido encuentro o del encuentro azaroso. Lo real en Lacan es lo que retorna siempre al mismo
lugar, pero también es lo contingente. Y lo contingente tiene las dos dimensiones.
Tyche. “Reencuentro, encuentro fallido, que no da con el blanco”, exactamente el problema de Aim y Goal,
del Seminario 11 con la pulsión, siempre fallar el tiro, exactamente la acepción que tyche tiene, y acá se
dice exactamente de dónde se obtienen estas acepciones. Encuentro lo toma de Aristóteles por ejemplo.
Falla o falta de éxito lo toma de Aristóteles, así que se dan cuenta que las traducciones que nosotros
tenemos no nos sirve.
Tyche. “Que falla, que falta, reencuentro”.
Automaton. “Se trata de sí mismo, hablando de personas, de objetos inanimados, que funcionan totalmente
solos como las puertas del Olimpo”, ¿quién abre o cierra las puertas del Olimpo? Se abren
automáticamente, no como las puertas de la prepaga que tienen el censor, pero esas también se abren
automáticamente y no es el mismo sentido. “O los trípodes de Efaistos. Se dice de las marionetas que
parece seres de seres inanimados”. Esto se toma de Aristóteles. Automaton es el autómata del Libro de
Arena de Hoffman. “De fenómenos naturales, a propósito de un río que se desborda o de platas que crece.
Se dice en fin, de los sucesos que se produce sin la intervención de personas, entonces accidentes o azar”.
Ven que se llega a la palabra azar en ambas definiciones pero que son de muy diversas índole. Este,
automaton, es aquello que se produce por sí mismo sin la intervención de nadie. Y el otro es un caso de
accidente demoníaco. No es lo mismo.
Pregunta inaudible.
En el primero si interviene algo, es algo de la índole de lo demoníaco, pero se trata de un demoníaco que
no es nuestro dios maligno, sino de fuerzas divinas inefables. No pierdas de vista que es un accidente. Si
bien es por el Bien en el sentido de que te cobraste los 10 pesos, no hay que perder de vista el efecto
sorpresa de haberlos cobrado así, con el shock que el encuentro produce.
Pregunta inaudible.
Lo que afecta me da la impresión que es el encuentro. Cobrarte los 10 pesos no te sorprende si el tipo te lo
debía, lo que es increíble es habértelo encontrado corriendo en Palermo a tu deudor, a ese que se escondía
en el local del Once, y la secretaria decía no está, no está. Vieron que a veces se sorprende más el
acreedor que el deudor, nunca les pasó decir: uy! la puta, se me fué de vuelta, vos te quedás patitieso
aunque el encuentro sea favorable, o ¿no? El que te debía ya estaba explicándote que no, que Cachito,
que fijate y siguió de largo, y uno dice: ¿cómo siguió de largo? Lo vengo a encontrar justo y yo sigo de
largo!? A mí me da la impresión que es el encuentro lo que produce sorpresa. Que es sin que la persona lo
haga o lo decida ese acto, tanto como es sin que la persona lo haga o lo decida lo automaton, pero es de
diversa índole.
Pregunta inaudible.
En el segundo no participa ninguna persona, no es una persona es una divinidad, es distinto. Siendo que la
primera es más de la índole del encuentro imprevisto o fallido, no embocarla o embocarla sin haber
previsto que la ibas a embocar, mientras que en el segundo tiene más que ver con aquello que se produce
vanamente pero que también implica algo de la índole de la repetición.
Quizás no haya que guiarse tanto por el efecto sorpresa, sino si está determinado o no.
Pregunta inaudible.

30
No, no son causas determinadas. La segunda implica lo que es de acto repetido, automático, y el acto
repetido automático si bien no sea por el bien de nadie uno puede contar con ello. Creo que implican
orientaciones diversas. Lo que estamos tratando de ver es primero si la traducción de Lacan es correcta.
Se confirma que es efectivamente correcta. Siendo que la traducción de Lacan se confirma correcta
también se demuestra que es válido separar estas dos. Por el diccionario que yo leí primero daba la
sensación que era lo mismo, la fortuna, el azar, la diosa de la fortuna y accidente, embocarla o no. Daba la
impresión que no eran cuatro más dos, sino cuatro más uno, pero si era cuatro más uno entonces nosotros
no podemos aprovechar tyche y automaton tal como Lacan lo propone. Tiene que validarse que son dos,
que no son en sí o causas lógicas, y tiene que haber una neta diferencia entre ambas. Se la encuentra y es
como propone Lacan. Tyche tiene más que ver con el encuentro y demoníaco como propone Freud. ¿Se
acuerdan de Freud el ejemplo que yo dí para la mayoría de ustedes el año pasado? Las cuatro veces que
se quiso ir de la plaza, que por su salida se cruzaba con las calles de las putas, y las cuatro veces volvió a
ella, no me van a negar que ahí implica cierta repetición más allá del bien, Herr Doctor está ahí vinculado a
ese problema, paseando por las calles de las putas que le estaban diciendo: mirá el jovatito, me parece que
quiere pero no se anima. Y, cuatro veces pasando por la puerta de la calle de las putas, ¿qué puede
suponer una puta? Tan atildado, Freud se cortaba el pelo todos los días, tan atildado!, pero parece que está
queriendo otra cosa, y Freud no encontraba la forma de irse de allí, así que ese es el tipo de problemas que
a nosotros nos interesa.
Lacan propone distinguir muy netamente, ¿por qué repito más allá del principio del placer?, dos
dimensiones distintas: tyche y automaton. Ambas son que repito, ambas son que no lo hago yo
queriéndolo, no es por mi bien, y ambas se caracterizan que contrarían netamente mi bien. Hasta ahí
estamos, no mucho más.
Una pista, propuesta de Bunge. Es muy bueno el libro de Bunge. En su página 19 él dice que hay que
distinguir entre determinación y causa. Que causa en realidad es un tipo de determinación, determinación
causal. Y entonces explica qué es determinación, y dice lo siguiente: hay tres propiedades o tres formas de
definir determinación: “Propiedad o característica”; “Conexión necesaria”; y “Proceso mediante el cual el
objeto ha llegado a ser lo que es”.
La primera, “Propiedad o característica”, aclara que es una propiedad o característica definida o
inequívoca, que es lo que los escolásticos denominaron en latín (porque vieron que los escolásticos le
pusieron nombre a todo) la determinatio, y que agrega entre paréntesis, algo que a mí me impactó
muchísimo, que hay que tenerlo muy en cuenta, es un término muy importante y que en alemán es
Bestimmung.
B) Conexión necesaria: dice que es constante y unívoca y que por ejemplo se caracteriza por algunas
máquinas que sigue cursos regulares y reproducibles.
Quiere decir que dentro de la determinación tenemos la que es propiedad o característica, definida en
inequívoca. Sería ¿qué? De nuestra clínica del psicoanalista, la bestimmung sería ¿qué? Del caso Dora,
¿qué es lo determinado en el caso Dora? Por qué Dora es histérica no se puede contestar, no es eso, en el
sentido de por qué no es obsesiva o fóbica. Se puede decir que Juanito no será perverso porque escupe
frente a los calzones de la madre, pero no se puede decir por qué escupió, en vez de decir hoy a la noche
me lo pongo. A causa de qué. Ahí ponemos un factor que es elección de neurosis, pero no podemos decir
por qué alguien elige, eso no.
¿Qué está determinado en Dora? La tos. No el síntoma desde otra perspectiva. ¿Por qué está determinada
la tos? Propiedad o característica definida e inequívoca. Catarro, flujo vagina, se dice en alemán igual el
catarro de la carraspera que flujo, en castellano también aunque no se lo utiliza. Vía el significante catarro
es que la tos está determinada. Freud en algún lugar dice que podría llegar a ser que la bioquímica
descubra las causas del padecer, podría llegar a ser, sobre eso no puede decir nada, supone que sí. Lo
que nunca la bioquímica va a poder dar es la determinación, eso siempre va a quedar del lado del
psicoanálisis. ¿Por qué alguien se enfermó? Y..., porque le faltaba tal enzima, pero ¿por qué en su
enfermedad es tos en vez de astasia abasia? Eso nunca la bioquímica lo va a poder decir, eso siempre
será para el psicoanálisis. Es la determinación, bestimmung. Determinación del síntoma.
Pregunta: ¿la determinación en el sentido del bronce a la estatua?
No, la determinación en el sentido de la teoría científica de la causa en ciencia moderna. Partimos de
Aristóteles, ahora lo que estamos trabajando es ciencia moderna, en el sentido de la etiología de Freud, la
causa científica de un síntoma histérico. Si se acuerdan esos textos vieron como hincha Freud de que la
causa es científica, o sea lo que estoy proponiendo ahora con determinación es que en sistema científico
moderno, no lo aclaré discúlpenme, en el sistema científico moderno lo que propone hacer Bunge es ni

31
quedarse en la hegemonía de la causa, ni quitar de encima totalmente la dimensión de la causa. El
propone que la causa participa dentro de un sistema más amplio de relaciones, este sistema es la
determinación, dentro de las cuales, los tipos de determinación, hay una que es causal, o sea la causa.
Nosotros no nos vamos a quedar apegados al sistema aristotélico, no tenemos esa limitación, nosotros
somos sujetos de la ciencia, lo vamos a hacer mediante la ciencia. Lo que sí es que tanto Lacan como
Bunge dicen que nadie en la historia de Occidente desarrolló tanto la teoría de la causa como Aristóteles.
¿Por qué siguió 15, 16, 18 siglos vigente la teoría aristotélica de las causas? Porque se dejó llevar por la
gramática. Cuando nosotros nos dejamos llevar por la gramática nos convertimos en genios siempre,
cuando nos dejamos llevar por lo que el paciente dice, vieron que se rectifica siempre la clínica? Si cuando
el analista se da el golpe en la frente, cuando dice: la puta! Es porque recuperó ¿qué? ¿Un capítulo de la
teoría de Lacan? ¿O un significante del analizante? Cuando uno se pone genial es cuando uno se deja
llevar por la materialidad de la lengua, y la genialidad de Freud, de Lacan y de Aristóteles, pasa por eso.
Quiere decir que nos interesa su sistema porque fue el sistema, históricamente hablando, que más perduró,
casi 2000 años. En ese sistema nosotros tomamos de las causas las que no entran en el sistema lógico
para dar cuenta de tyche y automaton a ver si nos puedan llegar a explicar por qué se repite en el sentido
de más allá del principio del placer.
Sin avisarles cambié el tema y pasé a hablar ahora de la concepción científica de la causa, que es la de
Freud.
Pregunta: Vos hablaste de las causas determinadas, pero Bunge separa causalismo y determinismo.
Como posiciones filosóficas, pero no la posición de él. La posición de él es que existe la causa dentro de un
sistema conceptual más basto que es el sistema de las relaciones determinadas. Dentro de ese sistema
hay una que es la determinación causal. Que no es entonces para él determinismo, ni causalismo, ni
causalismo estricto, ni acausalismo. Es una posición que él propone, intermedia, bastante coherentemente
sostenida.
Bien, ahora fíjense que lo que él llama “conexión necesaria constante y unívoca” nos lleva bastante
cercano a automaton. “Máquina que siguen cursos regulares y reproducibles”. ¿Vieron cuando la máquina
se pone a funcionar y no tiene materia prima, y no le pone broche a nada, y el broche cae? Y decimos qué
maquina boluda! Porque se ve ahí el automaton, porque es vano, porque la máquina no busca ponerle
ganchito al cierre, por eso es vano, la máquina no busca hacer cierres. El ejemplo que da Bunge de
conexión necesaria, que es un tipo de determinación, es la cibernética, o sea la teoría matemática moderna
de la red de significantes. Exactamente lo que dice Lacan. “Estados sucesivos que se siguen uno a otro, en
forma inmutable con exclusión de estados nuevos”. Discúlpeme, ¿no es esto lo que le achacaba Freud a la
sustancia viva? Estados sucesivos, en nuestro caso sería: vida-muerte-vida-muerte. Con exclusión de
estados nuevos, la vida no te puede llevar más que a la muerte y la muerte no te puede llevar más que a la
vida. La red del significante igual. Es por eso que Lacan empieza a teorizar la función del acto. Cuando los
psicoanalista empezaron a convertirse en traductores, que fue en el año 40, 50 hasta ahora: “soñé con una
banana”, bueno: “es una pija, dejamos acá”. 100 dólares y me voy. “Bueno la mujer era muy parecida a mi
mamá”. “Bueno, la mujer que usted se coje en el sueño es su mamá”. Se traduce. “Soñé con una cajita
bivalva, será la concha de alguien”. Bien. Porque aparte si entra el sexo uno se cree más psicoanalítico,
porque una de las consideraciones que hace el psicoanalista es que la etiología es sexual.
Pregunta inaudible.
No, cuando Lacan habla de psicosis ya no se puede aplicar ni tyche ni automaton porque la legalidad del
significante se desvanece, entonces todos los efectos producto de la legalidad del significante se nos
desvanece. La causa, la etiología, porque Freud dijo que la causa del síntoma histérico es algo de la vida
sexual reciente, juvenil e infantil, las tres, porque está sobredeterminado. Tiene que ser algo actual
vinculado con algo adolescente porque es la segunda oleada de la sexualidad donde se resignifica todo lo
infantil, así que lo infantil no juega hasta la adolescencia en que se resignifica lo infantil. Eso es la etiología,
o sea la causa del síntoma histérico. ¿Cuál es la causa de la compulsión de la repetición? Ahí ya esto no
nos sirve. Porque que el portero le tocó el culito a la piba en el ascensor? Eso no, ahí ya las causas son de
otra índole. ¿Cuál es el problema de que le tocaron el culito o las tetitas en el ascensor a la piba cuando
era chiquita para Freud? Que despertó una satisfacción que no esperaba, pero hay satisfacción, hay el
bien. Ese es el problema. No sólo que presenta lo obsceno del goce del adulto, dice Freud, sino que para
colmo despierta anticipada e imprevistamente que me gusta. Así que ahí no hay problema con la causa del
más allá del principio del placer.
El problema es ¿cuál es la causa del más allá del principio del placer?

32
Bien, lo que aparece es que dentro del sistema de las determinaciones que es más amplio que el de la
causa, en psicoanálisis nos interesa o ¿no? Recién lo dije, sobredeterminado. La causa de la tos de Dora
¿la sífilis del padre y el flujo posible de la madre? No, esa no era la causa, eso es la determinación. La
causa del padecer de Dora no es que el padre tenía sífilis, eso es un accidente en la vida de ella, que
significa determinación. La sífilis del padre como determinación arruina un poquito a Freud porque él había
sido el neurólogo que lo había atendido por el emblandecimiento cerebral que la sífilis le había producido, o
sea Freud entra medio jodido porque es amigo del padre, así que el significante Freud viene determinado
por el significante sífilis. Entonces tos es determinación, no es causa. El problema que tenemos nosotros es
la causa más allá de la determinación, cuando no es el bien, porque si es el bien es la causa final, no hay
problema. Nadie va a ir a analizarse sino le aparece un mal en su hallazgo del bien. ¿Cómo no voy a
entender que hay quienes fracasan al triunfar? Pero tiene que estar el fracaso, tiene que estar esa sorpresa
de que estoy deprimido a partir del nombramiento, esas cosas que se encuentran ¿eh! Hay que atender
unos cuantos años y empiezan a aparecer esas cosas raras. Gente que está como el culo porque halló su
bien. Quiere decir que el bien hay que dejarlo de lado.
Y la determinación no es la causa. Guarda ultralacanianos! No hinchen tanto las pelotas con los
significantes porque los significantes le van a dar determinación, no la causa. Yo le pregunté a una paciente
mía, lo confesé el año pasado y lo voy a hacer una vez por año así no lo hago nunca más, le pregunté la
marca del dentífrico del tubo con el cual ella siempre se masturbaba. ¿Qué equivoqué? La determinación
por la causa.
Y en Freud no faltan determinación y causa como separados. Así que etiología es el problema que hoy
quiero hablar para mostrarles indudablemente que en Freud está la causa y la determinación, que son dos
cosas distintas, y no son verduras. Es lo que Bunge, una persona muy respetada en el ambiente científico
dice que son las dos modalidades de la causa. Hay una causa que es estrictamente causa y hay una causa
que es determinación.
¿Por qué x entonces y? Hay que especificar la pregunta porque por qué podría ser determinación, como
por qué podría ser causa. ¿Por qué no has ido al colegio hoy? Porque tenía prueba. ¿Les satisface la
respuesta? No sé, depende qué esté pensando. Si es un pibe que es buen alumno y hoy no fué, está bien.
Pero si es un fracasado escolar, diría: esa es la determinación por la cual él el 17 de mayo no fue, pero si
este repitió 3 veces tercer año y va a una nocturna, mirá si yo voy a creer que no fue porque tenía prueba,
porque no va a ninguna prueba, repite todos los años, el problema que tiene es de causa. ¿Por qué no fue
hoy?, es determinación. Ataquen siempre el problema de la determinación y vuestro hijo nunca terminará el
secundario. Es cuando uno empieza a decir: pará un poquito! Primer año porque los pibes, segundo porque
los profesores, tercero porque es nocturno, y ustedes terminan concluyendo: basta de determinaciones,
vamos a la causa, es cuando uno dice: vos querés estudiar o no? Si no vas a laburar, cosa que a los
padres ya no nos queda más, con la desocupación que hay!
Es un problema psicoanalítico esencial.
Bueno, y creo que se los nombré la vez pasada. Ya hay un autor que hizo eje en el problema de la causa
en la tyche. No es Lacan, es Peirce. El libro donde esto está es inexistente en Argentina y en castellano, así
que lo seguiremos buscando todos, es: “Filosophical Writtings”, “Escritos Filosóficos” de Peirce, de 1892,
“La doctrina examinada de la necesidad”. Lacan toma muchísimo de Peirce, no veo ningún motivo para
que no haya tomado la tyche de Peirce. El lo publicó en 1892, que nosotros nos enteremos en 1996 y no
consigamos leer donde eso está es otro problema, pero que ya hubo desarrollos francos de tomar que la
causa es sólo la tyche, sí.
Freud. Etiología. Sólo una pavada, tranquilos. Etiología es buscar las causas. Logos y Aitía, palabra que
nosotros conocemos bien. Y tiene dos acepciones. Esto lo hago todo con el diccionario Gran Roberts
Francés-Francés. “Biología. Estudio del origen de los órganos, funciones y facultades”. Esta es la que a mí
me ensartó 15 años, nunca me avivé que Freud durante añares trabajaba la causa porque yo me ensarté
con esta acepción de etiología: estudio del origen. Y el origen no es la causa. No es lo mismo. El origen te
deja completamente atajado al problema de la historia, y eso no es la causa. La causa de la neurosis no es
la historia edípica, esa es la determinación. Siempre es bueno una ducha de diccionario. Segunda
acepción: “Causas (de una enfermedad)”, o sea en el uso en que quedó el estudio de las causas quedó casi
circunscripto a Medicina y Biología. “Etiología compleja, oscura, la etiología de un síndrome. Y el ejemplo
que da es: la etiología de este síndrome está mal conocida”. O sea francamente es el estudio de la causa.
La entrada de Freud en el mundo de la ciencia fue con la aportación de una nueva teoría de la causa del
síntoma neurótico. La vieja era la herencia. El título del escrito donde Freud lo discute es “La herencia en la
causa o la etiología”, y ahí va a distinguir la posición de la herencia y la posición de la sexualidad. Allí van a

33
encontrar un franco análisis igual, igual que el de Bunge del problema de la causa en ciencia. O sea Freud
va a presentar su teoría de la causa en ciencia y va a decir que la causa del síntoma histérico es la escena
traumática, aquí en oposición ya no con Charcot que tenía la concepción que era la herencia junto con
Janet proponían que la causa de la enfermedad histérica era la herencia, o sea: loca como tu madre. Pero
ésta la de la escena traumática es en oposición a Breuer para quien la causa del síntoma histérico eran los
estados hipnoides, o sea el desdoblamiento, la escisión. Freud dice no, dice que es la escena traumática. Y
la escena traumática tiene que satisfacer dos condiciones: Idoneidad determinadora y fuerza traumática.
¿Qué es idoneidad determinadora? Que si yo veo a un perrito chupar del agua del vaso eso no puede ser
la causa de mi parálisis, la astasia abasia. Porque no tiene relación determinante, ¿qué tiene que ver una
cosa con la otra? ¿Qué le falta? Fuerza. No puede ser que con semejante boludez alguien se muera seco
como una hoja de laurel. Pero es así. Son las dos condiciones.
Dice Freud, pág. 193 era lo anterior, 196 del tomo la actual: “Ninguna vivencia real sola puede ser la causa
de un síntoma histérico”. Y dice que no es como las cuentas de un collar, sino es como un árbol
genealógico con puntos nodales, o sea la teoría matemática de redes y grafos que Freud no la conocía y no
la citó. Pero es la red de significantes. Dicho con puntos y comas por Freud. Pág. 198: “Infaliblemente se
termina por llegar al ámbito del vivenciar sexual. La condición etiológica de los síntomas histéricos tiene
validez universal”, o sea todo síntoma histérico, su causa es: la vivencia sexual. Hoy para vuestros
consultorios, ¿es verdad o mentira? Es mentira, mentira, mentira, como un bolero. ¿Ustedes buscan eso,
que le tocaron las tetitas y entonces es histérica? No. Entonces acá hay un problema. Menos que menos
para hablar de la compulsión de repetición. Porque que mientras estaba colgando la ropa vino el portero
que era medio desgraciado y la toco.... o ese tío, que en realidad no se acuerda bien si la tocó o no. Son
mucho más sutiles las histéricas modernas, avanzan con el psicoanálisis. Las de Freud decían: me tocó.
Las de hoy dicen: yo no me acuerdo bien si me tocó o era una escena medio erotizada.... Los tíos
modernos son mucho menos perversos y las histéricas son iguales de histéricas.
“La etiología, la causa de la histeria reside en la vida sexual”. Bien, y ahí aparece entonces la cuestión de
los recuerdos inconcientes y aclara que no es sólo para la histeria, es para toda la neurosis. La causa de la
neurosis es la vida sexual. Cosa que hoy no la sostenemos. Con lo cual la teoría de la causa sostenida por
Freud nos empieza a ser insuficiente, pero especialmente cuando él mismo da el volantazo de "Más allá
del principio del placer".
¿Cómo evolucionó la teoría psicoanalítica moderna? Es que nos hemos quedado sin teoría de la causa,
porque las causas que nos dió Freud ya no nos satisfacen. Porque ya no tomamos la sustancia viva para
dar cuenta de la reacción terapéutica negativa y más allá del principio del placer. Y en realidad ya no
confiamos tampoco en esa búsqueda desesperada de la escena traumática infantil para dar cuenta de la
neurosis. Así que francamente nos hemos quedado sin teoría de la causa, y no porque no la hubo. Para que
tengan una idea de que la hubo, por ejemplo: “A propósito de las críticas de la neurosis de angustia”, de
1895, en la página 134 Freud analiza, (es lo que leíamos antes de Freud, pero nadie como Lacan nos había
advertido que había que estar atentos al problema de la causa), allí Freud distingue: condición, causa
específica, causa concurrente y ocasionamiento o causa desencadenante. Es francamente una teoría de la
causa moderna que Freud analiza puntillosamente. Condición es: “los factores que de estar ausentes el
efecto nunca se produce, pero son incapaces de generarlos por sí solos”, y ahí ya matamos la herencia. El
tomo 3 es completo de la causa, aunque hay remisión al problema de la causa en toda la obra de Freud. El
tomo 3 es sobre la causa, es cuando nace el psicoanálisis. ¿Cumplió o no el psicoanálisis 100 años el año
pasado? ¿Qué fecha tenía la placa que se le iba a poner a Freud por el nacimiento del psicoanálisis? 1895.
Cuando nace el psicoanálisis es porque Freud da una nueva teoría de la causa, del padecer neurótico, y a
mi entender desde "Más allá del principio del placer" del padecer en general.
Causa específica: “No está ausente en ningún caso, y que poseyendo una cantidad basta para alcanzarlo”.
Causa concurrente: “Ni es preciso que esté ni son capaces de producir el efecto por sí solos, cooperan”. Y
ocasionamiento o causa desencadenante: “Precede inmediatamente al efecto”. Si estudian las cuatro el
éxito terapéutico es clave, eh! ¿Qué es lo primero que hay que buscar? La causa desencadenante. La
última, que es nuestra pregunta tonta, siempre repetida y siempre exitosa de: ¿cuándo le pasó?, ¿desde
cuándo? “El día después de tal cosa”. Les advierto que en la página 191 de “La Etiología de la Histeria”
Freud rechaza “después de esto, a causa de esto”, Freud lo pone en latín. No es a causa de lo que sucedió
antes que el efecto de lo que sucedió después se produce. Obviamente está remitiendo a toda la
infantilidad del sujeto, pero es una causa que empieza a determinarnos la estructura de la cosa.
La causa concurrente es que justo cuando te estaba pasando tal cosa además tenías tal preocupación, tal
problema.

34
Y entonces los problemas son: la condición y la causa específica. Ese es el verdadero problema de la
causa. Y ahí dice Freud que son causas necesarias. Y para distinguir entre las causas necesarias dice: “a)
la condición, es la herencia. B) El factor sexual”. Que la condición es la herencia quiere decir que esta
mujer es histérica: 1) por la condición, había condición de histeria, porque la vieja, la tía eran histéricas.
Pero la causa específica es: la sexual.
Traje un montón de citas, no hay tiempo para nada.
Pregunta inaudible.
Porque es la teoría de la causa con la cual Freud nace, la que estudió y la que se encargó de difundir.
Freud difundió en legua alemana la teoría de Charcot, de los franceses. Pero la novedad que él aporta es
la causa en la vida sexual.
Lo último de Freud para hacer el arco, y no creer que son vicios de juventud estos de Freud, dos artículos
de Enciclopedia: “Psicoanálisis y Teoría de la Libido”, son fabulosos, de 1922 publicados en el 23. “En el
vuelco hacia esa técnica el psicoanálisis destinaba a sustituir la hipnosis, desempeñó sin dudas un papel la
sólida confianza en la existencia de un rígido determinismo dentro de lo anímico”, o sea Freud confió en un
rígido determinismo, hay determinismo. Y agrega, cuatro páginas más adelante: “El valor etiológico de la
vida sexual”. “Trauma sexual: ninguna de las tesis que ha formulado el psicoanálisis ha despertado una
incredulidad tan obstinada y una resistencia tan encarnizada como esta, que afirma el sobresaliente valor
causal de la vida sexual para la neurosis”. Y es ahí en la página 247 donde Freud pone el problema del
pansexualismo, la crítica que se le hace al psicoanálisis de pansexualista. Ustedes pueden llegar a creer
que ya no hay más esto, pero sigue vendiéndose el poster de la cabeza de Freud con la mina en bolas, y
firmado Sigmund Freud, firma trucha, porque Freud firma con f minúscula, así que el tipo que diseñó el
poster firmó, y arriba dice: lo que tienen en la cabeza el hombre o el ser humano, o sea la sexualidad. El
pansexualismo que se le achaca al psicoanálisis es falso, porque el verdadero problema es que Freud no
propone que en la cabeza de las personas lo que reina es el sexo, no propone que todo se traduce con
sentido sexual, que es lo que la gente cree que el psicoanálisis dice: si es banana es pija, qué va a hacer!,
porque si es banana, ¿por qué no es lápiz? Y es un recuerdo infantil porque tu mamá en un ataque de
cólera porque hacías mal los deberes rompió el lápiz, y te quedaste los últimos tres meses con un lapicito
de mierda así, ¿no es más humano eso que pija, traído del simbolismo inventado? Pero se entendió que lo
que Freud traía era realmente pansexualismo, o sea que la traducción tienen que hacerla con sentido
sexual, y no es eso lo que dijo Freud, porque Freud dijo y sí es universal es que la causa es el sexo. Freud
no dice que lo que tenemos en la cabeza sea sexual todo el tiempo, Freud no dice que la otra escena sea
sexual, él no tiene en su cabeza todo el tiempo el sexo. ¿Se acuerdan el problema del nombramiento que
tantos sueños provocó? El privat docent era menos que adjunto, era docente universitario, ayudante de
primera, todo el padecer que le trajo a Freud que no lo nombraban pro antisemitismo.
Freud dice que la causa siempre es sexual, siempre se la halla en el vivenciar sexual, ese es el lugar de la
sexualidad en el psicoanálisis. Punto. Termina la clase de hoy, como siempre no terminé el tema, es mi
automaton, no terminé tampoco hoy con el tema de la causa. Porque hay otro problema, que Lacan sí
utiliza causa eficiente, final, formal y material, toda “La ciencia y la verdad” es el uso de las cuatro causas
de Aristóteles, y no usa para armar “La ciencia y la verdad” tyche y automaton. La próxima, antes de
retomar "Posición del Inconciente", donde la causa es el leguaje, ese es nuestro problema, vamos a
comentar el cuadro que preparé para ustedes y que muy generosamente lo doy para vuestro uso, si lo usan
cítenme. Y entonces lean "Posición del Inconciente" para la próxima. Sería el momento ideal para hacer un
cierre sobre el tema de la causa con preguntas de ustedes, así que los invito a leer "Posición del
Inconciente" desde la perspectiva de la causa, “La ciencia y la verdad” desde la perspectiva de la causa,
Seminario 11 ”Tyche y Automaton”, busquen los que ya lo tienen “La Física” y sino “La Metafísica” de
Aristóteles, los diccionarios, podemos hacer una buena discusión de la teoría de la causa. Si sobra más
tiempo retomamos "Posición del Inconciente" donde lo dejamos y si no para la quinta clase.

35
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 4 - Fecha: 31 de mayo de 1996

La propuesta para hoy era concluir con el trabajo que habíamos iniciado sobre la causa, el punto donde habíamos
llegado era distinguir las cuatro causas que Aristóteles dice que son cuatro, y el lugar que le corresponde a las otras
dos. Intentamos tipificar un poquito a las cuatro causas distinguidas por Aristóteles y a las otras dos, y nos quedaba el
punto que para el sujeto Lacan consideraba que las que operaban de las causas eran tyche y automaton, hicimos ese
pequeño recorrido etimológico, filológico para establecer la correcta traducción.
Al cierre de la clase pasada lo que les decía era que igualmente la cosa no era tan sencilla porque las cuatro causas de
Aristóteles que no eran tyche y automaton, la eficiente, la formal, la final y la material, eran utilizadas por Lacan, y
eran utilizadas por él por ejemplo en "La ciencia y la verdad" que es un escrito posterior a "Posición del Inconciente",
algo que podría indicar cierta contradicción a lo que habíamos argumentado de que tyche y automaton eran de las
causas de Aristóteles justamente aquellas que no entraban en el sistema lógico, las que correspondían en su utilización
en psicoanálisis.
Para concluir en un recorrido medianamente coherente entonces la idea para hoy es retomar el trabajo que Lacan hace
en las cuatro causas de Aristóteles en "La ciencia y la verdad".
Quizás convengan unas palabras primero sobre "La ciencia y la verdad", yo les había pedido que lo lean para hoy pero
igualmente lo vamos a contextuar un poco para que este cuatro de las cuatro causas sea mejor entendido. Primero
recordarán que para Lacan en "La ciencia y la verdad" la estructura del sujeto implica una división. Y que esta
división tiene estructura de banda de Moebius. Por ejemplo nos propone, y ahí retoma algo que yo no había tenido en
cuenta antes de "Posición del Inconciente", Lacan retoma algo de "Posición del Inconciente", en el punto en donde
vuelve a citar el trabajo de Laplanche y Leclaire que les dí para leer, ya que propone Lacan que la modalidad
topológica mediante la cual se entiende la división del sujeto, puede resolver el problema de la doble inscripción. Si
leyeron el trabajo de Laplanche y Leclaire recordarán que uno de los puntos más problemáticos que ellos intentan
resolver de Freud es el problema famosísimo de la doble inscripción, que en Freud no tiene solución. Es la correcta
respuesta a la pregunta: luego del levantamiento de una represión, ese material inscripto en el inconciente, ¿pasa a ser
una inscripción preconciente o se produce una nueva inscripción preconciente y se conserva la inconciente? ¿Se trata
de un cambio de inscripción o de una doble inscripción? Para esto la enseñanza de Freud no aporta solución, y Lacan
se sorprende muchísimo que sus discípulos Laplanche y Leclaire no hayan hecho uso de lo que Lacan aportó al
psicoanálisis que son las superficies topológicas que han dado una perfecta solución al problema. La solución es una
superficie topológica que se llama banda de Moebius.
La división del sujeto de la que se trata en psicoanálisis tiene estructura de banda de Moebius. Y la división queda
entre saber y verdad. El sujeto en la experiencia analítica, pero atención: esto es constatado en la experiencia analítica,
quiere decir que es la división que enfrenta el psicoanalista. Todo el mundo conoce bien, al menos seguro todos
ustedes, la estructura de la banda de Moebius, pero no me queda claro a mí que para todos ustedes ya esté hecha la
deducción de qué tipo de división es la división planteada por Lacan si su estructura es la banda de Moebius. Y creo
que es una de las indicaciones de más importancia, de más trascendencia clínica, creo que un montón de problemas
clínicos se resuelven cuando uno termina de entender de qué se trata la división propuesta por Lacan para el sujeto con
el cual opera el psicoanalista.
En "La ciencia y la verdad" ya no sólo nos dice que el sujeto es sujeto dividido y que su estructura es de banda de
Moebius, sino que también nos da los dos términos de la división: son saber y verdad.
No es muy fácil saber lo que significan saber y verdad. Son dos efectos del significante. En “Intervención sobre la
Transferencia” que es un escrito de aquellos que Lacan considera de sus antecedentes, o sea anterior al seminario 1
que es verdaderamente el seminario 3 por el listado, ahí van a tener una interesantísima descripción de lo que es la
verdad. Dice que en el mundo del significante la verdad es lo que corresponde como equivalente a lo que en el mundo
físico es la gravedad. En el mundo físico la ley universal que vincula entre sí todos los objetos es la ley de gravedad,
para el mundo simbólico esa ley es la verdad. Una descripción sumamente interesante: es un efecto del significante,
sólo hallable en el mundo humano, y es una de las dos caras de la división del sujeto, que la otra es el saber.
Creo que podríamos para el saber tomar la definición provisoria: la articulación del significante. El saber podría ser el
conjunto de las articulaciones. Si ustedes vienen a estudiar aquí conmigo, descartando todos aquellos que vengan por
motivos distintos a los de aprender, que puede perfectamente haberlos, los que vienen a aprender conmigo suponen
que yo sé, que hay un saber en mí. Y podríamos preguntarnos de qué índole es ese saber. No es de la índole del
significante en sí mismo, porque es muy difícil que alguno de ustedes suponga que yo sé más términos que ustedes,
¿creen que si yo hiciese una lista de conceptos psicoanalíticos sería mucho más extensa que la que harían ustedes?. No
es eso. Lo que ustedes vienen a buscar en mí es cómo yo vinculo entre sí los términos. Quiere decir que saber es la

36
articulación. Y verdad queda entonces como aquella ley que vincula a todos los movimientos, estableciendo la
dirección de esos movimientos, como la ley de la gravedad en el mundo de la física.
¿Cómo es la división? Tal como son las dos caras que no existen de la banda de Moebius. Ustedes toman un papel que
tiene un lado blanco y otro lado azul, si es una tira de papel angosta y extensa es mucho más fácil de hacerlo, le pegan
una media vuelta y lo unen, entonces en vez de hacer un cilindro hacen una banda de Moebius porque le pegan una
media vuelta. Quedaría unido la parte blanca con la azul. Bien, la división del sujeto que experimenta el analista es
una división como es la división entre las dos caras de la banda de Moebius, la blanca y la escrita. El problema es qué
estatuto tienen, todos ustedes lo saben, las dos aparentes caras de la banda de Moebius si es que no son dos, ya que
ustedes podrían empezar a pintar de un color cualquiera uno de los lados de la banda de Möebius y sin atravesar
ningún borde terminarían pintándola completa. Quiere decir que desde una perspectiva son dos y desde otra
perspectiva son uno.
¿Desde qué perspectiva son dos? Desde la perspectiva de que es cierto decir que si yo atravieso este punto de la banda
de Möebius con un lápiz por ejemplo, paso de un lado a otro, y si yo puedo decir esto estoy diciendo que son dos, con
lo cual hay un punto en que la banda de Möebius da la apariencia que son dos. Pero son dos de la siguiente índole: si
ustedes empieza a transitar el camino de la verdad y lo caminan con determinada extensión, o sea no huyen
despavoridos enseguida, como le pasa a la mayoría de los seres humanos, sucede que sin darse cuenta ya están en el
del saber, y si ustedes caminan un cierto trayecto el camino del saber imperceptiblemente, porque no han atravesado
ningún borde, se encuentran con el de la verdad. Esa es la división del sujeto. Es una división entre dos partes que no
son dos. Es por eso que para Lacan el problema de la doble inscripción es un falso problema. Es como preguntarse:
una vez levantada la represión, esa representación ¿va al lado blanco o al lado escrito de la banda de Möebius? Uno
termina concluyendo rápidamente que es el mismo problema, es el mismo lado. No hay para el sujeto de la experiencia
analítica dos lados. Se resuelven todos los problemas conceptuales del psicoanálisis si a la división se la considera con
forma de banda de Möebius. Por ejemplo pasa a ser estúpido decir: hacer consciente lo inconciente, vaciar una cosa
para poner en la otra. Si ustedes sacan del lado escrito con muchísimo esfuerzo para poner esas letras del lado blanco,
nunca van a concluir porque es el mismo lado. Se resuelven todos los problemas que trae cualquier noción de
inconciente como superficie euclidiana, bolsa, plano o lo que sea euclidiano.
La división de la que vamos a hablar hoy entre saber y verdad es una división tal que no hay verdad sin saber ni saber
sin verdad. Si ustedes progresan del lado del saber van a tener efectos de verdad inexorablemente. Si lo saben es una
gran tranquilidad, porque es cuando pueden resolver tranquilos en silencio a cuando vuestros pacientes les pregunten y
¿para qué sirve saber esto? ¿Qué pasaba en aquel momento cuando tal cosa? Y uno dice: la verdad, para qué carajo
sirve, salvo que uno tenga bien claro que siempre que se recorre el camino del saber y se articule como corresponde
inexorablemente se producirá efectos de verdad, no importa cuáles. Pero ustedes se dan cuenta que si uno dice efectos
de verdad el sujeto y ustedes pasaron para el otro lado, o sea hubo lo que ustedes están buscando: un cambio en la
posición, pasaron del lado blanco al lado escrito. Guarda con creerse que están en la isla de la fantasía, porque si de
ese lado siguen explorando su estructura inexorablemente se pasarán para el otro, con lo cual no hay por qué quedarse
atónitos frente a los efectos de verdad. Puede haber una elucubración de saber sobre los efectos de verdad, y en
realidad si uno prosigue el camino pasa eso. Es por eso que es buena la pregunta, la mitad de nuestros pacientes hoy
son reanalizados, en el consultorio porque en el hospital ya depende de dónde está el hospital, cuál es su población,
con lo cual si ustedes quisieran saber cuántos cambios en la posición subjetiva ese análisis produjo, (seguro que falló
en el último porque está buscando un nuevo analista), se puede preguntar perfectamente por: qué elucubración de
saber hay, porque es correspondiente a cuantos cambios producidos en los efectos de verdad. ¿Qué sabe ud? Y no se
trata de ningún problema de hacer cociente lo inconciente, es que explorando uno de los lados uno tiene exactamente
el mismo progreso del otro, porque la división del sujeto es en forma de banda de Möebius.
Si tuviese forma lógica. El inconciente para Freud tiene fundamentalmente estructura lógica, la asociación entre los
términos para Freud se debe a la casualidad de que aparezcan juntos, que es un problema temporal, pero
fundamentalmente a un problema lógico. En el inconciente se trata de lógica. Si la división tiene estructura de banda
de Möebius la lógica ¿cómo es? Supongan que escribimos lado blanco y lado escrito. Si tiene estructura de esfera sería
interior exterior, entonces por ejemplo la escena en la cual violaron a la histérica cuando era chiquitita, si la estructura
del sujeto es una esfera ese recuerdo estará en el interior, y en el exterior, hay que llegar a las profundidades para
encontrar eso. Esta es una forma de división, en realidad es cómo solemos creer que se tratan las divisiones: del lado
de afuera sí, del lado de adentro no. Por ejemplo el problema del esquema del huevo: el Otro respecto de un sujeto si el
sujeto tiene estructura de huevo como el yo y el ello, el otro está en el exterior y sonamos porque el analista no tiene
ninguna pertinencia, no puede estar incluído en el inconciente. Guarda porque los lacanianos sostenemos muy
firmemente la división pero me parece que nos confundimos al no darnos cuenta que el individuo es una noción fuerte
de división. El individuo es sujeto dividido entre lo que es él y lo que no es él.
Esta es la división del sujeto. O sea que lógicamente es una contradicción. Sí fuí, no fuí. Sí y sí. Quiere decir que si
como metáfora espacial la estructura del sujeto es banda de Möebius, la estructura lógica del sujeto es contradictoria.
¿Sí quiere o no quiere el aumento? ¿Sí quiere recibirse o no quiere recibirse? Porque si cualquiera de las dos es sí y la

37
otra no, no hay problema analítico. Si no quiere recibirse que no se reciba. Nuestro problema es cuando el sujeto tiene
esta estructura, en la experiencia analítica nosotros encontramos al sujeto dividido así, es una noción de división sólo a
nivel de topología, en ningún otro nivel se mantiene como división. La división es entre saber y verdad.
Bien, ahora si el psicoanálisis opera, es una práctica, vieron que en el último renglón puse el sujeto que opera: el
mago, el religioso, el psicoanalista y el científico, son sujetos que hacen cosas hoy, hoy en occidente tenemos estas
cuatro modalidades de práctica, ¿por qué el psicoanálisis entra en un cuadro así? ¿Por qué vinculamos al psicoanálisis
con la ciencia y por qué lo vinculamos con la magia y la religión? Lo que les pido obviamente son las respuestas que
uno obtiene de "La ciencia y la verdad".
(Respuesta de una alumno inaudible). En estas cuatro disciplinas hay una relación entre saber y verdad particular,
porque por ejemplo la ciencia en relación a la verdad, busquen en el cuadrito que preparé. No, lo que pasa es que yo lo
hice mal el cuadrito, no lo puede deducir así, yo debería haber puesto una otra columna a la izquierda explicando qué
es cada cosa de las que puse en forma horizontal, no les puse el nombre. En realidad la Verdrängung, Verneinung,
Verwerfung, (y puse entre paréntesis como me quedaba el cuadrito vacío y me daba no sé qué, me daba un poco de
cosita, entonces puse eso para ver si va o no va, lo puse entre paréntesis para indicarles que Lacan no dice esto, no está
propuesto por Lacan) son para magia, religión y ciencia la posición de estas tres prácticas respecto de la verdad como
causa. Yo tendría que haber puesto a la izquierda: Respuesta a la verdad como causa, y entonces en la magia está
reprimido, en la religión está desmentido y en la ciencia está forcluído. Con lo cual osé decir que este cuadro se arma
así, porque son las cuatro prácticas donde se articulan saber y verdad, no hay que perder de vista que la ciencia
respecto de la verdad no quiere saber nada, con lo cual es un cuadro armado muy peculiarmente, porque si pusiésemos
por las relaciones entre saber y verdad, de la ciencia podríamos haberla quitado, porque en las tres prácticas donde se
articulan saber y verdad son magia, religión y psicoanálisis.
Así que yo propongo otro explicación a la estructuración de este cuaterno. ¿Alguno leyó "La ciencia y la verdad" y
tiene teoría para ésto? Obvio que un montón deben haber leído y no tienen respuesta porque con leer Lacan a veces las
respuestas no aparecen en la primer lectura o en la lectura que uno hace para el viernes, vieron cómo es por ay aparece
un domingo.... Vuelvan a leer "La ciencia y la verdad", se los recomiendo en un día tan frío, calurosamente. Porque
Lacan define al sujeto de la práctica analítica de otra manera: lo define como sujeto sufriente. El sujeto con el que
trabaja el analista es el sujeto sufriente. A mí entender, la mejor definición jamás dada del sujeto con el cual uno
trabaja en psicoanálisis. Entonces magia y religión están porque son los otros lugares donde se va a consultar cuando
uno sufre, ni más ni menos, sino pregúntenles a vuestros pacientes. Lo que venimos a descubrir, y ahí por izquierda es
que son dos prácticas donde se articulan saber y verdad, eso es lo que empieza a resultarle interesante a Lacan. Pero,
en occidente, si uno sufre, si uno padece va a consultar al brujo, al mago, al shamán o lo que sea, o a el religioso sino
es que va al analista.
Y ¿por qué la ciencia lo tenemos como otro elemento aquí? (Respuesta inaudible). Pero la medicina no es ciencia, ese
es el problema. Los psicoanalistas existimos porque hay una confusión. (Risas) No conviene que vayan a avivar giles
ahora. Estábamos cenando anteanoche en mi casa, y entonces mi señora me pregunta cuándo voy a dar la conferencia
en La Plata, y mi hijo le contesta la fecha, el 25 de octubre, y todos los miramos, ¿cómo éste sabe? Sabía porque la
conferencia yo la titulé “La muerte del Psicoanálisis”, entonces mi hijo confesó que dijo: Cagamos! ¿De qué morfamos
ahora? ¿Cuál es la falla que justifica la existencia del psicoanálisis? Que los médicos se convirtieron en científicos y se
olvidaron que practican con sujetos sufrientes, ese error que les está llevando la vida a la medicina, yo entiendo que es
por eso que existen los juicios de mala praxis, no es porque crecieron las compañías de seguros. Hay un problema en la
praxis del médico, él cree que trabaja con la ciencia, no trabaja con sujetos sufrientes, entonces no te mira a la cara y
directamente te manda a hacer 84 estudios, cuando vos volvés de vuelta no levanta la cara, mira los estudios, te hace la
receta y que pase el siguiente. Ese es un error que hay que pensarlo. Para Lacan el psicoanálisis existe porque el
médico luego del surgimiento de la ciencia cambió su posición, hay médico ¿antes o después del cogito cartesiano?
Antes, médico hay desde siempre. Siempre que hubo un nucleamiento humano hubo un lugar donde cagar, un lugar
donde preparar la comida, interdicciones del incesto, y hubo siempre alguien que se encargue de recibir las demandas
de sufrimiento, esto es humano, en los animales no hay nada de esto. Pero siempre hubo alguien que recibía las
demandas de sufrimientos y los médicos dejaron de recibir las demandas de sufrimiento. Deben escuchar, no acepto
que la clínica de la medicina sea la clínica de la mirada y que la del psicoanálisis sea la clínica de la escucha. La
clínica del médico es la clínica de la escucha, pero nosotros decimos el mismo error que ellos cometen. Así que no. La
medicina es una práctica, pero es una práctica que no está aquí porque no tiene la relación entre saber y verdad. ¿Cuál
es la posición del médico entre saber y verdad? Te duele mucho la espalda, y te duele mucho. Vas al médico, te saca
una radiografía y te dice: Ud. no tiene nada, la consulta concluyó. Y ustedes a quién carajo le dicen que es verdad que
le duele! O sea cayó del lado de la ciencia, hacen una forclusión de la verdad, no quiere saber nada de eso. ¿Qué hace
el doctor cuando ustedes le dicen, si se atreven, pero doctor a mí me duele? Nosotros le seguimos teniendo respeto al
médico, y entonces te quedás.... Como con la directora del colegio, cuando te dice No!, vos ibas a pedirle un borrador,
la maestra te mandaba y estaba reenculada la directora, y te decía: váyase de acá! Y uno dice uy qué cagada!, ¿qué
hago? Le tenía que pedir porque la maestra me mandó y ..... Cuando el médico te dice Ud. no tiene nada, uno le dice:

38
bueno, gracias doctor y uno va cerrando la radiografía y ¿qué pensás? ¿Qué carajo hago porque a mí me duele? Pero al
médico no le interesa más eso. El médico que se avive se le llena el consultorio de pacientes particulares, no hay
ninguno que diga: bueno está bien no importa la radiografía, cuénteme qué le pasa, ¿cuándo le duele? Alcanzaría con
que le diga: ¿no está un poco nervioso? Y el 50 % de los pacientes le dirían: ah! sabe que sí! Y bueno es eso m´ijo, no
se tiene que hacer tanto problema, dejás 100 dólares... y es un profesor excelente. Pero no lo hacen, porque no creen
que sea su posición. Pero cambiaron la posición, siempre el médico estuvo para eso, nunca estuvo para aplicar ningún
discurso científico.
Pregunta: Vos decías que la medicina no es una ciencia, y que es una práctica, y ¿cuál sería la diferencia entre ciencia
y práctica?
La ciencia es una cierta elucubración del saber que implica ciertas condiciones: un algoritmo fundante,
matematización.
Comentario inaudible.
No, la ciencia no forcluye al sujeto, la ciencia lo sutura mediante la lógica. O sea la ciencia es una modalidad de
operar con el saber: se lo matematiza, se lo trabaja en forma algebraica, tiene un montón de condiciones de operar con
el saber. Eso es ciencia, y los médicos no tienen que hacer, es cierto que la medicina a diferencia del médico brujo se
apoya en la ciencia, eso sí. ¿Por qué te da tal medicamento y no otro, o tinta china para curarte la culebrilla? De
costadito te dice: bueno, si va a consultar con un curandero yo no digo nada. No lo da porque no hay respaldo
científico. Si hubiese respaldo científico un laboratorio vendería tinta china para culebrilla y te lo prescribiría el
médico sin ningún problema. El médico moderno tiene que tener respaldo científico, pero no es un científico. Es un
practicante que practica sobre el sufrimiento.
Volvemos a nuestro cuadro. ¿Por qué magia y religión con el psicoanálisis? Porque también son los lugares a donde va
a presentar sus demandas el sujeto sufriente, y la ciencia no es el lugar donde plantea el sufrimiento el sujeto sufriente.
Así que ¿por qué está en nuestro cuadro? ¿Qué relación tiene con el psicoanálisis la ciencia?
Respuesta de un alumno: la ciencia es una respuesta a la causa del sufrimiento.
A mí me parece que no.
¿Por qué al psicoanálisis le interesa la ciencia?
Respuesta inaudible.
Ah! Pero vos lo estás diciendo porque el psicoanálisis es científico, pero ¿científico en el sentido de que está
matematizado como la ciencia o en el sentido de que la medicina moderna debe ser científica? ¿El psicoanálisis es
como la física de Einstein o es como la medicina moderna? La medicina moderna no es ciencia pero se apoya en la
ciencia. Discúlpenme todos aquellos de ustedes que consultan regularmente a vuestro médico homeópata, y no
intervengan, quédense calladitos, se los pido como un favor. A los otros: ¿por qué no consultan del homeópata? Porque
no tiene respaldo científico. Los que consultan al homeópata no se sientan tan incómodos, es cierto que curan, pero el
brujo también. Que yo sepa curan mucho mejor. Una amiga de mi hermana va de la bruja y le contó que mi sobrinita
nueva llora sin parar desde que nació, con lo cual mi hermana está por suicidarse, entonces le dijo que si quería se la
podía curar, que ni siquiera hacía falta que vaya, con lo cual zafó mi hermana que le daba vergüenza ir de una bruja, y
le mandó las indicaciones. Tenía que darle vuelta la ropa, y no sé, dos o tres procedimientos típicos de bruja, y creer o
reventar... mi sobrinita no llora más. ¿Es la primera vez que alguien les cuenta algo así? Millones de veces, o sea
curan, así que que los homeópatas curen.... ¿Ustedes ya corroboraron, si tienen algún paciente que va del homeópata,
quién es el enemigo del homeópata? El psicoanalista, jamás el alópata. Al homeópata le importa un carajo el alópata,
hace como que no existe, de quien desconfía él es del psicoanalista, el dice contame a mí, porque procede como
nosotros.
¿Por qué está la ciencia en nuestro cuadro? Somos los que trabajamos con los mismos objetos que la magia y la
religión. Distinguen ustedes la viejita que va del cura, del cura. No es lo mismo. El cura no es un sujeto sufriente, el
psicoanalista tampoco debe serlo, guarda con el sujeto religioso, no estamos hablando del cura, sino del que va al cura
a consultarlo. ¿Por qué está la ciencia? Porque el psicoanalista es heredero de la ciencia. Porque hubo ciencia hay
psicoanálisis. ¿Porque hubo ciencia hay religión? No, no. Todo lo contrario, ciertas religiones son antecedentes de
ciertas ciencias. Las religiones de índole judeocristiano son el antecedente de occidente, no viceversa. Así que la
antecedencia lógica es porque hubo ciencia es que hay psicoanálisis. Y el psicoanálisis surgió en Viena porque no
podía nacer en ningún otro lugar que no sea en occidente donde la ciencia ya se había instalado. Nosotros operamos
con el sujeto de la ciencia.
El efecto sujeto propio a la elucubración de saber que llamamos ciencia moderna, que produjo un nuevo tipo de
subjetividad. El psicoanálisis se aplica a ese tipo de subjetividad, efecto de la ciencia, que padece distinto que antes.
Para ese padecer hay respuestas modernas y antiguas. Magia y religión son antiguas y psicoanálisis es moderna. El
psicoanálisis es la única respuesta específica para ese específico malestar. ¿Lo pescaron? ¿Que diferencia tiene la
magia y la religión con el psicoanálisis respecto de la ciencia? Fíjense en la columna del saber. En la magia, el saber
queda velado y se disimula tanto en la tradición como en el acto: nunca jamás ningún mago va a decir por qué ese
yuyo que te da es eficiente, como el gualicho que es para enamorar, nunca va a decir por qué. Si ustedes preguntan por

39
qué la respuesta que reciben es dejame la bolsita, no me pagues, esto no es para vos, andate. O sea un efecto muy
calculado de histeria, sabés cómo vuelven después!, como pajaritos. Hay saber en la magia, el saber que hay en el
shamán, porque Lacan no dice que no haya, dice: queda de lado y se disimula tanto en la tradición como en el acto.
¿Cuál es el saber? ¿Ustedes pueden ponerse de brujas? No saben. Supongan que van como fue mi suegra hace 40 años,
porque mi cuñada se orinaba, ¿Qué le dan? No saben. Ladrillo caliente, se tienen que poner un ladrillo caliente debajo
de la cama, hay un saber porque a cada cosa una solución. Para que se enamore alguien de tí, un gualicho. Y si vas
porque te enfermas, un gualicho, y no vas más porque no sabe nada, para todo gualicho. Para cada cosa hay una
respuesta. Salvo que este saber es reprimido, de ese saber no se debe hablar, y si ustedes piden que se de cuenta de ese
saber no van a obtener respuesta. Hay una enseñanza posible pero no es transmisible el saber.
¿Y qué se dice del psicoanálisis? ¿Cómo se aprende? La polémica del decano de la facultad con la Fundación del
Banco Patricios en la carta de lectores de La Nación, saben que hay una polémica ya desde hace un mes y medio,... ni
un chisme! Hay una larga polémica porque la Fundación Banco Patricios dijo que venía a enseñar psicoanálisis que en
la Facultad no se enseñaba. Y eso lo comunicó el Banco Patricios a través de una entrevista paga, porque en la otra
página había una propaganda grandota, a José Num que es su director, hace 2 o 3 meses. Y el decano de la Facultad,
que es el profesor Raúl Courel, profesor adjunto de Escuela Francesa, Titular de una materia, Profesor de este
Posgrado le contestó que el psicoanálisis se aprende en el propio análisis. Se equivocó fierísimo. Se le vinieron al
humo porque había un flanco abierto, si no sería igual que la magia. Y si el psicoanálisis es igual que la magia, no sé
ustedes pero yo me dedico a otra cosa. Yo respeto al que va de la bruja, no a la bruja. Respeto al desesperado, no a la
bruja. Y si el psicoanálisis es como la magia el saber queda reprimido, queda velado. Esta actividad que estamos
haciendo intenta sostenerse en los principios contrarios, que hay transmisión posible del saber, porque es heredero de
la ciencia. Estoy yendo por esta vía para responder porque está la ciencia en el cuadro, porque somos herederos de la
ciencia pero se nos metió en el meollo del psicoanálisis los procedimientos de la ciencia, tenemos ambición científica.
Pregunta inaudible.
Bueno para Lacan el pase es el procedimiento que constata el fin del análisis, que es un problema teórico, análisis
terminable o interminable, es un problema viejo como el de la doble inscripción. Bien, para Lacan el análisis es
terminable, posible de ser terminado, no se hagan problema los que hace 28 años que están en análisis, no está escrito
en ningún lugar que tenga que durar 10 o cinco o 20 minutos la sesión, pero qué bárbaro 28 años! Va un poco lento,
pero en su estructura es terminable, pero para ser terminable tiene que tener un fin, y el fin tiene que ser ¿inefable o
comunicable? Comunicable, transmisible. Es el pase. Y hay elucubración de saber sobre el pase porque justamente por
eso es que somos herederos del sujeto de la ciencia. El problema es que me parece que hay una torsión moebiana muy
complicada, que a mi entender se convirtió en el lugar del retorno de la mística al psicoanálisis. En el punto más
elaborado de la teoría psicoanalítica más elaborada que es la lacaniana, (Klein balbucea, la verdad, pero la balbucea,
no está elaborada, hay contradicciones lógica cada dos páginas en Klein, aunque la pescó, pero como teoría balbucea,
y Freud tiene cada contradicción que no se puede creer), y el punto más elaborado de la teoría lacaniana, qué se yo, el
pase debe estar entre uno de esos. Justo en el punto de máxima elaboración teórico lógica se instaló, a mí entender, lo
inefable como mística, y es por eso que se puede sostener que se aprende psicoanálisis en el propio análisis. Yo, si el
psicoanálisis se aprende en el propio análisis, si un tipo me dice venga a analizarse conmigo, por favor, es el curro
más grande y más obvio de denunciar, es una forma de conseguirse pacientes.
Pregunta inaudible.
El fin de análisis produce un analista, pero no practicante. Sinceramente, pero ¿para qué nos rompemos el culo
estudiando? Segundo, ¿comprueban el efecto clínico de vuestro estudio? Cada vez que pescan algo tres pacientes hacen
plic! Y cambiaron, o sea el efecto en vuestra clínica del progreso teórico es.... no niego que si ustedes tienen un
conflicto neurótico que les hace pelearse con todas las chicas jóvenes y si tienen pacientes que son chicas jóvenes, esos
tratamientos no van a andar, se van a ir, pero con los tipos y las jovatas van a andar bien. Cuando se den cuenta tienen
algo más para analizar, pero no se hacen analistas analizándose, y acá se trata de practicantes. Se trata con la relación
de deseo de saber. El analista como fin de análisis es deseo de saber.
Y, ¿cómo tenemos el saber del lado del psicoanálisis? Problema de la comunicación del saber en psicoanálisis. Pas de
savoir. Lo tuve que poner en francés porque en francés hay una doble negación, ne y pas, y la negación fuerte es el pas.
Quiere decir que para nosotros es no, entecos es: no saber. Pero saben también que Lacan está diciendo que “pas de
savoir” ese pas se entiende como paso, paso del saber. Es un paso. Quiere decir que para Lacan hay tanto un problema
de no saber como un problema de un paso al saber, se llega al saber pero imposible que no sea articulado con un no
saber. Vamos al cuadrado de la izquierda de este que es donde se define el saber. En la ciencia el saber es comunicable,
en oposición a la magia y a la religión. Si tenemos tiempo quizás después les doy unas citas de San Agustín, de “De
trinitate”, que para todos aquellos que lo quieran se los ofrezco, es muy difícil de conseguir. El problema es que yo lo
tengo de B.A.C. Biblioteca de Autores Católicos, que tienen censor, quiere decir que los libros que publican tienen
censura, en la primer página te dice: Censor: Padre .... tanto, así que no son confiables. En “De Trinitate” exactamente
dice lo que dice Lacan. Lacan toma, para religión creo que toda la columna se arma con De Trinitate francamente se
los recomiendo, yo por lo menos encontré un argumento para cada uno de estos puntos en De Trinitate de San Agustín,

40
se considera que es lo mejor publicado desde el cristianismo sobre la Trinidad, los que conocen el problema de la
Trinidad consideran que es lo mejor, y ahí efectivamente: desconfianza para con el saber, más cuanto más dominante
se muestra en materia de razón. Y directamente hay un párrafo en De Trinitate, que es un argumento lógico de por qué
Dios es uno y trino a la vez. Lacan dice que la religión cristiana puso la trinidad para hacer perder a la razón, cosa que
a mí me tranquilizó muchísimo porque yo siempre digo que no entiendo la trinidad, el cristianismo puso la trinidad
para que no se entienda, no se puede entender, no es para entender, es para atacar justamente el punto de razón. Y en
De Trinitate, San Agustín que es un argumentador lógico impresionante, dice que hay que desconfiar mucho de todos
aquellos que se extravían por el camino de la razón, la razón tiene que estar sostenida y apoyada en la fé. Toda la
historia de Copérnico, Galileo y demás lo demuestra categóricamente, cuando el saber iba en contra de las Sagradas
Escrituras había que desconfiar del saber, no de las Escrituras.
Entonces en la ciencia el saber es comunicable en oposición a la magia y la religión, pero su forma lógica incluye el
modo de comunicación que sutura al sujeto que implica. Entonces la ciencia en su elucubración de saber implica un
sujeto, hay un sujeto que se llama el sujeto de la ciencia, pero la forma de trasmitir el saber sutura al sujeto, si el sujeto
está dividido es porque hay un corte, topológicamente el procedimiento contrario al corte es la sutura, como en la
cirugía. Los dos procedimientos topológicos son corte y sutura. Sutura del sujeto es quitar lo que hay de división
propia al sujeto, mientras que para Lacan hay un “pas de savoir”.
La fórmula es “pas de savoir”, saber sí o no. ¿Hay que saber, sí o no? Sí y no. ¿Por qué? Banda de Moebius. La
fórmula es correcta por estructura lógica, se hace coincidente con el sujeto con el cual tenemos que operar. ¿Entonces
por qué sí y no? (Parecemos locos), ¿por qué sí hay que decir al no? Ustedes son psicoanalista, ¿saben de
psicoanálisis? Sí. Pero el saber que tienen como psicoanalistas tiene la estructura de “pas de savoir”, entonces con el
paciente que viene, ¿tienen que saber algo de él? Sí, tienen que pasar a saber sobre ese paciente, lo lograrán
sosteniendo un “pas de savoir”. Sólo se produce una elucubración de saber en tanto y en cuanto se acepte que no se
sabe, no se puede saber sobre el sujeto que viene a la consulta nosotros hacemos una elucubración de saber que es
transmisible, hablamos de nuestros casos, sabemos sobre ellos, no se puede transmitir sobre ellos. Por ejemplo, tú
sabrás que todo paciente que venga tendrá esta estructura, lo que no sabrás es qué escribir arriba, si escribirás mujer,
dinero, trabajo, saber, vaya a saber qué es el texto que va arriba pero vos sabes que la estructura es sí y no, pero nunca
sabremos sobre cada caso. ¿Cuál es la ciencia del sujeto humano? Psicoanálisis no es una ciencia. Es la psicología. ¿La
psicología sabe sobre los sujetos? Sí. No se posiciona como “pas de savoir”, el psicólogo sabe sobre el sujeto que viene
a la consulta. Por ejemplo si está deprimido le va a preguntar qué le pasa, y si le dice que lo despidieron del trabajo le
va a decir que es por eso, entonces perder el trabajo: deprimido sí. Deprimido no: eso ya no lo trabajan ellos, ya saben.
La psicología es la ciencia del sujeto y es un saber sobre el sujeto que no se basa en el pas de savoir, el problema es que
me parece que los psicoanalistas se están basando en el no saber, en la otra cara, entonces por eso puede llegar a
sostener que el psicoanálisis se aprende en el diván, creo que lee el pas de savoir sin hacer de eso la ambigüedad
correspondiente al significante. El “pas de savoir” es muy interesante porque en la misma columna del saber, en la
ciencia se comunica el saber a través de matemas, en psicoanálisis los matemas se trabaja como pas de savoir. Es
interesantísimo, no quedan como puro saber. El matema en psicoanálisis es utilizado pero nunca perderá en
psicoanálisis la ambigüedad propia del significante. Discúlpeme el ejemplo burdo pero no estoy hoy con mis mejores
luces porque no me siento muy bien, pero sin lugar a dudas si ustedes trabajan con matemas no se les puede escapar
que para alguien puede ser: mate - ma, pedirle mate a la mamá, no se les puede escapar nunca, por eso es pas de
savoir, porque siempre en el matema se incluye la estructura del sujeto, por eso no lo sutura. Si el matema sutura al
sujeto estamos en el campo del saber de la ciencia porque es comunicable sin sujeto, intenta que en la transmisión de
ese saber no esté presente el sujeto. Que esté presente el sujeto es: “pas de savoir”, que quiere decir saber sí y no. El
psicoanálisis se caracteriza por dejar abierto su sujeto, es que nuestro matema implica para nosotros saber y no saber.
Para algún paciente neurótico no puede ser que no se aplique esto, si para algún paciente no se aplica Lacan se
equivocó. Un único caso que demuestre que la teoría es incorrecta hace caer toda la teoría. Pero ¿ésto se aplica a todos
los casos? Si responden sí son como psicólogos, ustedes ya saben sobre todos los casos. “Pas de savoir”, saben y no
saben, porque esto se aplica pero no saben qué carajo es. ¿Cuál es el significante que inscribe la castración del Otro
para vuestro caso? Pas de savoir, saben y no saben. No se olviden que en todo matema: objeto a, lo llamamos así
porque justamente inscribe perfectamente este problema, opera para todos los casos, es el objeto causa del deseo, pero
no sé qué es. Llamarlo objeto a es bárbaro, ustedes creen que saben lo que es el objeto de la pulsión, objeto del deseo,
sujeto del deseo, genera ilusión de que uno sabe, no lo podemos evitar porque somos sujetos hablantes. Dicho así,
objeto a, es el intento de Lacan de matematizar para quitarle el significado. ¿El objeto a es bárbaro o es una cagada?
(Risas) Carece de significado al estar matematizado. Como matema implica la maniobra de “pas de savoir”, como
matema hacemos elucubración de saber explícita: el objeto con el que labora el psicoanálisis es el objeto a. La magia
labora con otro objeto pero ellos no lo dicen, nosotros sí lo decimos. Pero no sabemos qué es el objeto a para cada caso,
pero para cada caso sabemos que se aplica, sí lo sabemos. En una medida nos comportamos como científicos pero en
otra medida sostenemos la no sutura del sujeto, sostenemos la banda de Möebius, con sus dos caras que son una.

41
¿Cuál es el procedimiento mediante la cual electivamente la ciencia sutura al sujeto? Con la lógica, es por eso que
tiene una estructura de contradicción lógica, el inconciente es lógica que no coincide con la lógica que se transmite en
la disciplina lógica. De la ciencia es la lógica simbólica moderna la que produce la sutura del sujeto. La lógica
simbólica moderna trabaja con la verdad, porque las tablas son tablas de verdad. El problema es que la verdad en las
tablas de verdad..., ¿dónde hay en la ciencia otra dimensión de la verdad que no sea en la lógica?, ninguna. Así que la
lógica fue creada por la ciencia para que se haga cargo de la verdad de los enunciados. ¿Qué es para la lógica la
verdad? Un juego de letras, un puro juego de letras. No sé si a alguno le habrá gustado la lógica y ese jueguito, no hay
nada más boludo. Y la pregunta que uno se hace siempre es ¿para qué carajo sirve? Para establecer la verdad de los
enunciados te contestan los lógicos. ¿Ustedes utilizaron alguna vez una tabla de verdad para establecer la verdad de lo
que dice vuestra pareja? Un día que llega tarde con una media de nylon en el cuello,.... si el jefe les dice no vamos a
poder renovarte el contrato pero la verdad es que sos una empleada extraordinaria y estamos contentísimos, en el caso
de que necesitemos otra más adelante te vamos a llamar, ¿aplicás las tablas de verdad? Sí, para metérselas por el culo
al jefe, porque el guacho no sólo te despidió sino que está zafando para que no lo mandes al carajo, vos no podés decir
nada porque por ay te llaman, pero ¿se aplica alguna vez la tabla de verdad? Jamás.
Están destinadas a la sutura del sujeto, quitarse de encima la banda de Möebius, entre qué y qué? Entre saber y verdad.
Y nosotros nos interesamos por saber y verdad, si nuestro tema hasta hoy era la causa, porque una de estas dos
dimensiones tiene que ver con la causa: la verdad. Lacan propone que la verdad tiene que ver con la causa. Se
acuerdan que yo les recomendé para leer sobre la verdad en Lacan al comienzo de esta clase “Intervención sobre la
Transferencia”, ahí la verdad es definida como: una analogía. Así como en el mundo físico la ley de la gravedad
explica el movimiento de las cosas, el por qué, quiere decir que la verdad es: la causa. Estudiamos bastante que la
causa es la modalidad de respuesta a las cuatro modalidades de preguntas del por qué, quiere decir que siempre para
Lacan la verdad es la causa, porque es aquello mediante lo cual se responde a ¿por qué? ¿Qué diferencia hay entre la
definición de verdad en “Intervención sobre la Transferencia y aquí? ¿Cuál es la noción de verdad para Lacan, no qué
es, sino cómo se define? ¿Cómo se caracteriza, cuál es la teoría de Lacan sobre la verdad? No hay verdad de la verdad,
y tiene estructura de ficción. No se les escapa que tener estructura de ficción es lo mismo que decir que es un camelo, y
entonces decir que es un camelo es decir que es mentira, y decir que la verdad es mentira es lo mismo que decir que no
hay verdad de la verdad. En psicoanálisis si te preguntan: ¿eso que se dijo es verdad sí o no? Sí y no. Quiere decir que
no se puede decir de la verdad que algo sea verdadero, porque no se puede decir de la verdad que no sea falso. Es la
misma estructura de banda de Möebius, sí y sí. ¿Cómo se puede definir a la verdad? Tiene el problema que la no
verdad también es verdad, o decir que tiene la misma estructura que la ficción, que la mentira. Una palabra para
postularse que es verdadera, si es mentira lo que dice de sí es: es verdad. Por ejemplo se los juro por la vida de mi
madre, mi esposa y mis hijos. ¿¿Cómo se presenta como verdadera una palabra verdadera? Igual, con lo cual no hay
posibilidad de distinguir entre una palabra verdadera y una mentirosa.
Pregunta: ¿Pero cuando hay una referencia al objeto a? (Sigue la pregunta inaudible).
Respuesta: ¿Qué idea tienen ustedes de lo que es un referente? Intuitiva, no se hagan problema, no nos vayamos a la
bedeutung, al über sin un bedeutung que es el problema lógico de.., porque de ahí viene el problema de La
significación del falo, Lacan dice: no sé cómo lo traduje así, Lacan tradujo del alemán al francés “Die Bedeutung des
Phallus” que es una conferencia que dió en alemán, lo tradujo como “La significación del falo”, y más adelante dice:
me equivoqué, no lo puedo creer!, se tradujo mal, parece que traductore tradittore lo escapa aún al propio autor,
porque Bedeutung es referente, entonces: El falo como referente, el significante fálico es el significante referente de
todos los significantes, esa era la idea de Lacan, pero con “La significación del falo” ya pasás a hablar de otra cosa, el
referente fálico te hace pensar en la relación entre el significante fálico y los otros significantes, la significación del
falo te hace pensar en la significación del significante fálico, así que el referente está tomado en Lacan como un
problema esencial, está en ese Escrito, está en el Escrito de Frege, que es uno de los más famosos, que se llama “Uber
sin un bedeutung”, “Sobre el sentido y la significación”, “Sobre el sentido y el referente”, nadie sabe cómo traducirlo
porque está este problema.
El problema del referente. Para el sentido común, ¿cuál es el referente del significante mesa? La mesa. Nosotros
sabemos que no. Si la mesa fuera el referente de mesa cuál sería el referente de “table”, no me contesten el mismo
porque si me contestan el mismo cómo justifican la diferencia entre una cosa y la otra. Así que no hablamos de
referente como el objeto respecto del cual la palabra habla. Pero sí nos damos cuenta que a nuestros sujetos en análisis
les sucede que hay ciertos objetos que empiezan a funcionar como polarizando determinadas conductas, actitudes, pero
más que nada fenómenos discursivos. Si ustedes quieren el carretel con el hilo para el fort-da, si yo les preguntase
antes de hablar de todo esto, por el referente del fort-da muchos hubiesen dicho: la mamá. ¿Quién estaba o no estaba?
La mamá. Quiere decir que nosotros ese problema no lo tenemos. Toda significación remite a otra significación, esto
es el ataque a la teoría del referente como el objeto material que sostiene la palabra. No hay. No hay amor. Y con la
palabra amor te comunico el amor que tengo dentro de mí. Especialmente hay que pensarlo con los afectos este
problema. No hay afectos dentro de mí y busco las palabras para decirlos. No hay. La prueba genial de esto la da
Lacan en el Seminario 1 cuando trabaja El círculo de las preciosas, y habla de: “me falta la palabra”, está fechada esa

42
expresión en el siglo XVIII, da el nombre del poeta que acuña la expresión, un tipo la inventó. Pregunta para ustedes:
¿desde que hay significantes puede haber lapsus? Sí. Para que estén más tranquilos: ¿sueños? Piensen en los sueños
que interpretó el faraón y ya están más tranquilos, hace como 4000 años que hay sueños. ¿Lapsus estilo Signorelli? El
chabón este que pintó los frescos de Orbieto.... y la p.... ¿cómo se llama? Y vieron que es contagioso... ¿hay desde
Freud o desde antes? No veo ningún motivo para no suponer que desde siempre. ¿Remitían al inconciente? No. Porque
hasta que no hubo el inconciente de Freud nunca se lo pudiste llevar al analista así que no. Eso sí que no. ¿Quiere
decir que la gente pudo tener la sensación de que le faltaba la palabra? No. Nadie tuvo la sensación de que le faltaba la
palabra hasta que un tipo inventó la frase: “me falta la palabra”. No se puede creer pero es así.
O sea, la batería del significante es completa, nadie siente nada que el significante no lo haya engendrado. Por ejemplo
la sensación de que te falta la palabra, y es genial porque Lacan va a donde te falta la palabra, uno podría decir: “tengo
la sensación de que me falta la palabra”. Fin de análisis, es el A barrado. Salvo que eso te puede pasar en segundo
grado si que sepas ....., es medio para desconfiar. Cuando vas a un velorio, ¿qué le digo? Mi más sentido pésame, me
quiero morir de decir esa frase pelotuda, entonces decís: no le digo nada, no pero no lo digo nada.... Lo siento mucho,
y hay una cola de 20 personas que todas dicen lo mismo, lo siento mucho, lo siento mucho.... O cómo le decís a la
mina eso que le querés decir, uno tiene la sensación especialmente con sexo y muerte de que falta la palabra, bueno,
pero solamente falta la palabra porque el significante engendró, y esto está fechado. Antes de eso a nadie le faltó la
palabra, aunque parezca mentira. Quiere decir que nadie puede tener como referente un afecto, ya que los afectos
tienen por referente al significante. Esto sólo lo saben los psicoanalistas.
Pero cuando ella habla del objeto a como referente se refiere a otra cosa. En torno a lo cual gira la cadena significante.
Es una idea muy primitiva en Lacan, en el seminario 5 y 6 ya está. Con lo cual uno dice: uno tiene un referente, es el
objeto a. El problema es que objeto a no quiere decir nada, es pas de savoir. Es el referente de la cadena significante,
nosotros somos los únicos que sabemos por qué la gente habla, los lingüistas no saben por qué la gente habla. ¿Por
qué? No me van a decir que la gente habla porque suponen que tienen algo para decir, en el 99% de las veces
comprobamos nosotros con todos nuestros amigos y seres queridos que la gente habla sin tener nada para decir,
¿cuántas veces ustedes tienen algo para decir? Uno, ¿Por qué habla? ¿Cuál es la causa del hablar? ¿Conseguir comida?
No, la mejor forma de conseguir comida es un palo. Una hembra y comida se consiguen con un palo. Con lo cual el
por qué se habla tiene una causa. Nosotros tenemos el referente de la causa. Pero no sabemos nada del objeto a, por eso
lo llamamos objeto a. ¿Es el objeto de la pulsión? ¿El objeto perdido? Pas de savoir. Si está perdido por un hecho de
estructura, no por un accidente histórico. Quiere decir que nosotros tenemos el referente pero no sabemos nada, es lo
mismo que decir sabemos cuál es pero no sabemos nada de él. A Lacan le gustaba para estos problemas utilizar el
nombre del libro de Agustín De Cussa, “La Docta Ignorancia”, porque de eso se trata. Es un saber, pero que se
elucubra, se elabora, se desarrolla en torno a una falta, una falla del saber.
Entonces, para ir cerrando la clase de hoy. Tenemos 3 modalidades de prácticas para recibir al sujeto sufriente:
psicoanálisis, magia y religión. Como son tres modalidades creadas y concebidas para el mismo problema es
concebible que se confundan, así que muchas veces los psicoanalistas nos parecemos muchísimo a los curas, así que
hay que estar siempre alertas a este problema, y por otra parte también muchas veces nos parecemos a brujos, la
eficacia simbólica. ¿No les sorprende a ustedes? Dicen dos boludeces y al paciente se le fue el síntoma. Es como
buuuu!, el mago, buuuu! Porque ustedes no saben nunca, pero a veces entienden, por qué el paciente empeora, pero sí
que no sabe nunca jamás por qué los pacientes mejoran, es el misterio más grande.
Y el otro referente es la ciencia para la estructuración de este cuadro, porque nosotros somos herederos de la ciencia y
entonces somos los únicos que tenemos una modalidad específica para operar sobre el sufrimiento que ocasiona la
existencia de la ciencia.
Bueno. Magia. Vamos a ir rápido a ver si entendemos el cuadrito. En la magia se procede en que un significante
responde a otro significante, o sea la magia se apoya sobre una verdad de estructura: que el significante responde a
otro significante, pro ejemplo un significante en la naturaleza responde al significante del encantamiento. ¿Qué sería
un significante en la naturaleza? La lluvia, hay gente que le habla a las plantas y dicen que las platas crecen bárbaro si
uno les habla, pero no conozco a nadie que le hable a las plantas y no las riegue, así que decir que la lluvia es un
significante..., si a la cosecha del maíz vos dale significante pero no le ponés agua.... ¿Por qué es un significante un
hecho de la naturaleza? Un trueno, la lluvia.
Respuesta inaudible.
¿Por ejemplo, cuál con cuál? ¿Por qué el trueno es un significante? Hay un relámpago y si tenés un chico al lado le
decís: vas a ver que ahora viene un trueno, o sea están asociados por una ley de la naturaleza no por una ley del
significante, la velocidad de la luz es más rápida que la del sonido. ¿Entonces por qué decimos que es significante?
Porque para el ser humano la lluvia es significante, porque entra dentro de una serie de oposiciones significantes, ni
más ni menos, no porque recibe nombre, cuidado con la nominación. La gallina puede recibir un nombre: pedal rojo y
pedal blanco, el rojo te da una descarga eléctrica y el blanco un grano de maíz, la gallina es un animal boludo,....sí!,
más boludo que una gallina!, y eso lo aprende y no es casi el vínculo de un nombre símbolo a un hecho, blanco con
maíz y rojo con pataleta. No es la nominación lo que hace de la lluvia un significante, es que entra en relaciones

43
significantes con otros significantes, ¿Por qué hay un encantamiento para que llueva? ¿Por qué los indios Sioux hacen
el baile de la lluvia? No les parecían reboludos los indios? Si vos bailás, ¿llueve? Igual que si no bailás, entonces los
indios sioux son lo más boludo que hay. ¿Son boludos los indios? Ustedes saben que la antropología no acepta pueblo
primitivo, ya desapareció, quiere decir que la categoría inferior no existe más, no es que nosotros sabemos que se
juntan las nubes y llueve. ¿Los indios saben más o menos que ustedes? Saben más, pero recontra más, de estrellas y
todo eso. ¿Por qué bailan? ¿Por qué los indios sioux quieren que llueva, para bañarse? Para que crezca el maíz, quiere
decir que la conexión significante es lluvia con crecimiento del maíz, ningún animal riega las plantas. Entonces hay
una concatenación entre lluvia y crecimiento del maíz. Entonces como lluvia pasa a tener este valor significante y lo
vincula a otro significante, alimento para sus hijos, es toda una cadena significante, y entonces la magia pone a
trabajar otro significante, la danza es una concatenación significante porque el indio sabe que para él la lluvia es
significante. Pero como se trata del sujeto sufriente, en el caso de la magia nos hace falta el shamán, ¿por qué? Vieron
que dividí el cuadro en tres, puse significante asociación significante, un significante es lo que representa un sujeto
para otro significante. Hace falta a la derecha el shamán porque se trata de operar sobre el sufrimiento de un sujeto,
quiere decir que si tomás al sujeto como un significante tendrás que poner del otro lado un sujeto como un
significante, es por eso que el shamán cura con el cuerpo, entra en trance, y tiene que entrar en trance porque el
cuerpo debe entrar en el procedimiento simbólico porque se trata de operar en la relación cuerpo-simbólico del lado
del sufriente. Es una lógica cerrada.
Pregunta inaudible.
Sí, pero ¿cómo se utiliza el significante ahí? Punto. ¿Saben ustedes cómo se llama en antropología cuando para un
ataque de dolor de panza te pongo unos huesitos con unas pielcitas y te los paso por la panza y buuuh, y se te va el
dolor de panza, en comparación a cuando tomás 20 gotitas de Paratropina? Levi Strauss lo denomina: eficacia
simbólica, quiere decir que la causa es significante pero se considera que el significante es eficaz. En la ciencia
moderna no. El científico mediante el significante intenta que la materia responda, pero para la ciencia de lo que se
trata es de la causa vinculada a la materia, no al significante, es por eso que para los científicos como Mario Bunge el
psicoanalista es un hechicero, porque efectivamente nosotros trabajamos con eficacia simbólica, bastante misteriosa
por cierto, le decimos algo a la gente y se le va el dolor de panza, de cabeza, a veces increíblemente se le va una
psoriasis, no con un ungüento. Ven el punto de contacto.
El saber queda velado. Y lo de la proyección les propongo dejarlo.
Pasemos a la religión. Vieron que la primer definición que puse de magia es falsa ciencia. En el primer renglón
intento definir junto a Lacan las cuatro modalidades de prácticas en relación a la ciencia. Entonces magia será ciencia
falsa, es falso que eso sea ciencia. Religión: rebasando o en conflicto de verdad con la ciencia, esto es lo que dice todo
el mundo, que la religión está más allá de los problemas materiales del científico, siempre el más allá se lo asignamos
a Dios. O en conflicto de verdad con la ciencia que estaría ¿dónde? En la causa, también más precisamente en el
origen. ¿En qué año estamos del calendario hebreo? 5756, o sea hace 5756 que Dios creó al mundo. La ciencia dice
que hace muchísimo más, no puede ser. Ese es típico. Si conocen algún chiquito que haya empezado a leer la Biblia
ahí siempre llegan al mismo punto, te dicen, pero 5756 ¿desde qué? Ahí hay un conflicto de verdad. Para la religión
cristiana yo no sé cómo es pero me parece que no da otra fecha, se cambia el sistema de cuenta, el Nuevo Testamento
no viene a desmentir el Antiguo.
A la ciencia la tomamos como eje de las definiciones, así que según la ciencia dice lo que es la magia, según la ciencia
lo que es la religión y finalmente lo que la ciencia dice que es el psicoanálisis: “una paranoia lograda”, lo que dice
Mario Bunge, que somos locos eso no lo dicen tanto, lo que sí dicen es que el psicoanálisis es una locura, es una gran
locura. ¿Donde se apoyaría la locura, cuál sería? La diferencia entre un psiquiatra que con el médico se hace científico
y se vincula al sufrimiento humano y ustedes? Que creemos en la causa de la palabra, mientras que el psiquiatra
piensa que la causa de la esquizofrenia es una proteína o una enzima, que puede ser que todavía no tengamos el
nombre pero eso no quiere decir que no sea una proteína o una enzima, mientras que nosotros tenemos una teoría que
es delirio. Para la ciencia el psicoanálisis es un gran delirio, estamos definiendo a las cuatro prácticas por la relación
entre saber y verdad pero haciendo eje para concebirlas a cada una, a la ciencia.
Vamos a dejar aquí, en la próxima terminamos con el cuadrito y comenzamos con la segunda o tercer página de
"Posición del Inconciente". Voy a darles la próxima la bibliografía para leer alienación y separación. Va a ser Hegel y
Marx.

44
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: LIC. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 5- Fecha: 14 de junio de 1996

El tema de la clase de hoy ya es continuar con el escrito de Lacan. Voy a retomar sólo unas palabritas de lo
que quedó pendiente muy a grosso modo de nuestra incursión por el tema de la causa. Desde la misma
perspectiva orienté lo que voy a dar en la clase de hoy sobre la conciencia porque me da la impresión que
para lograr un nivel adecuado de discusión de los temas psicoanalíticos, hay que contar con las
herramientas conceptuales para hacerlo. Porque hablar en jerga psicoanalítica años y años lo único que
hace es horizontalizar todas las discusiones y lo que se logra con eso es que se baje el nivel. La idea con la
cual yo intento orientar el trabajo que hacemos juntos es que de cada uno de los puntos problemáticos,
esenciales del texto de Lacan, introducir todos los problemas que pueden llegar a hacer de eso una franca
y verdadera discusión, no sé si hoy, no sé entre nosotros, pero al menos contar con las ideas, con las
herramientas para hacerlo.
Traje las fotocopias de La Física de Aristóteles del capítulo donde están las cuatro causas esenciales y
específicas y las dos causas accidentales. Segundo la vez pasada me olvidé de avisar que está el libro de
Bunge sobre “La causalidad” en la Biblioteca de la Facultad, acá, como siempre la carta robada está
delante de los ojos de uno y uno no la encuentra. Tercero, tyche y automaton están como tyche y
automaton, y como encuentro con lo real y red de significantes en “La Carta Robada”, en los escritos, en la
versión francesa la página 39.
Para cerrar lo que fue nuestra excursión alrededor del tema de la causa y que en realidad cerrarlo es que
yo voy a dejar de hablar explícitamente y haciendo de eso el eje, pero está dentro de los temas que
nosotros permanentemente podemos hablar, creo que al menos dentro del contexto de la enseñanza de
Lacan que está dentro de lo que nosotros trabajamos, o sea dentro del grupo de años de referencia, creo
que se podría terminar de decir lo siguiente: que las cuatro causas descriptas por Aristóteles con las cuales
se arma un sistema lógico, como vimos la vez pasada, eficiente, final, formal y material, en ese orden, se
ordena magia, religión, ciencia y psicoanálisis, en ese orden. Si esto es así es porque esto se ordena en
relación a una lógica, porque esas cuatro causas de Aristóteles son las cuatro que se ordenan dentro de un
sistema lógico. ¿Cuál es la lógica que le corresponde? Según Lacan es la que se deriva de los efectos de
la presencia de la ciencia sobre el sujeto moderno. Y es a partir de ese sujeto que se arma la lógica que
organiza estas cuatro prácticas que son cuatro, ni cinco ni tres, con estas cuatro modalidades de la causa.
Con una advertencia, es una cita de Lacan, “las cuatro causas de “La ciencia y la verdad”, respecto de
Aristóteles son el mismo número, cuatro, y “una analogía de reparo nominal con Aristóteles”, esto quiere
decir que Lacan utiliza el mismo nombre pero no la misma lógica donde cada una de ellas cobra sentido,
que es una salvedad que la vez pasada no les pude terminar de hacer. Y luego tenemos tyche y automaton,
que son las dos causas por fuera del sistema lógico de Aristóteles, que habíamos dicho que eran por
accidente en relación a las otras cuatro que eran esenciales o propias, y habíamos definido tyche como
encuentro con lo real y automaton como red de significantes.
Eso para cerrar lo que había quedado pendiente a mí entender como esencial para organizar lo que dije la
vez pasada y las anteriores, no comenté todo el cuadro que preparé para ustedes sobre "La ciencia y la
verdad" pero volvemos cuando cualquiera de ustedes lo desee, a discutir cualquiera de sus puntos.
Hoy tan sólo voy a tomar una pregunta que ya se me hizo y si alguno de ustedes tienen preguntas para
hacer les voy a pedir que la dejen para el comienzo de la próxima, pero son bienvenidas cualquier pregunta
de cualquier clase que yo dí en este curso aunque hayan pasado ya muchas semanas. Esas semanas no
cumplen ninguna función, uno puede entender tres meses después, a mí me pasa 10 años después, no veo
por qué no les pueda pasar tres semanas después. Se me preguntó en qué sentido se utiliza causa
eficiente en el seno de la magia. Primero, la advertencia es que eficiente como causa para la magia en el
sistema de Lacan no es sinónimo de eficiente en el sistema lógico de las causas de Aristóteles, es sólo
reparo nominal. ¿De dónde toma Lacan la eficiencia en el procedimiento mágico? Sin lugar a dudas de
Claude Levi Strauss, “La eficacia simbólica”. Esto quiere decir que dada la estructura del significante, todo
significante es sensible a la operatoria de otro significante. Entonces alcanza que uno conciba como
significante cierta dimensión de fenómeno natural para que mediante otro significante calcule que se puede
producir un efecto de eficacia. Si uno considera que la lluvia tiene una estructura significante, o sea cuando
no es una condensación de las partículas de humedad que hay...., por ejemplo cuando lluvia se asocia con
los dioses, y si la lluvia se asocia a los dioses como significantes, los dioses son puro significante. ¿Desde
cuando existe Dios para cada uno? Desde que uno se pregunta si existe Dios, eso hace que

45
inexorablemente sepamos de su existencia en el mundo significante. Si vuestro hijo les pregunta ¿qué es
Dios?, ustedes ya pueden agarrar la cuenta y ponerle otro palito más, otro creyente, ya está, sólo por
preguntarlo, porque la existencia que tiene es significante. Si la lluvia depende de los dioses, del
significante, quiere decir que puede ser alterado por los significantes, todos los sujetos lo sabemos aunque
no tengamos una teoría para convencernos a nosotros mismos, que es alterado por otro significante,
entonces se puede hacer un baile, una danza, la de la lluvia, que es un significante para producir la
movilización de los significantes que determinan la lluvia.
La estructura del procedimiento cuando más coherencia lógica tenga más efecto tiene aún para el creyente.
Ustedes van de la bruja porque vuestro hijo tiene enuresis, y ella te dice que tome un vasito de vino, cada
vez que tu hijo se pilla vos tomate un vasito de vino. ¿Qué carajo puede tener que ver? Ahora si la bruja
les dice que calienten un ladrillo y lo pongan debajo de la cama? ¿Cuál de las dos cosas harían? ¿Qué
pasa si cae una gota de agua arriba de un ladrillo caliente? ¿Y después de mucho tomar vino qué les pasa?
¿No vieron que todos los borrachos van a cada rato al baño? Se meten 6 litros de cerveza adentro y tienen
unas ganas de pillar que se mueren. Quiere decir que cuanta más coherencia a nivel del significante del
procedimiento haya en lo que se busca, es mayor el efecto. Si ustedes tienen dolor de panza, ¿dónde debe
operar el significante? En la panza del médico brujo, entonces el shamán padece a nivel del cuerpo porque
se espera de él un procedimiento a nivel del cuerpo, un significante a nivel del cuerpo con un significante a
nivel del cuerpo, es la lógica del significante, soportada en la eficacia simbólica, no en la causa eficiente de
Aristóteles, porque Lacan dice que toma el sistema en su número y en su nombre. No sé si responde lo que
me preguntaste. El psicoanálisis para Claude Levi Strauss queda del lado de la bruja con eficacia
simbólica, con lo cual tenemos que trabajar muy bien cuál es nuestra diferencia operatoria práctica con la
bruja, porque nosotros también nos basamos en la eficacia simbólica, también procedemos
terapéuticamente con la palabra para obtener la curación aún de profundas y complicadas patologías
corporales, con lo cual lo que nos queda de ese lado es la diferencia y no la comunión. Si ustedes no
entienden el procedimiento de la bruja no entienden en absoluto vuestro mismo procedimiento, porque
tiene la misma estructura, la eficacia simbólica, es increíble. Para las metes modernas basadas en la
verdad del átomo la eficacia simbólica es increíble. La diferencia la tenemos que poner nosotros.
Bien, la parte que vamos a comentar hoy, y de aquí en más va a ser muy factible que cada reunión
comentemos un trozo de "Posición del Inconciente" va a ser una página a partir de la 810 en castellano y
de la 831 en francés, que es como la segunda o tercer página de "Posición del Inconciente". Para estar a
punto para esta página quisiera recordarles lo que acentuamos la primera vez que cometamos la primer
página, allí dijimos con carácter de fórmulas casi matemáticas lo siguiente: “el inconciente es un concepto
forjado sobre el trazo de lo que opera para constituir al sujeto”. El inconciente es un concepto, o sea no
tiene ninguna realidad material como las que buscan los científicos en microscopios o cámaras gama, es
un concepto. “Para constituir al sujeto”, se acuerdan que había señalado ya allí algo de la dimensión de la
causa, algo causa al sujeto, y en ese trazo causal allí es donde se localiza el concepto de inconciente.
2) “El inconciente no es una especie de la reœlL_‘Ÿ
ᄂ _âèÆÂ@âêJ@ÆÂäÊÆÊ@ÈÊØ@ÂèäÒÄèèÞ@ÈÊ@ØÂ@ÆÞÜÆÒÊÜÆÒÃ(\@†êÒÈÂÈÞ@ÆÞÜ@ÊØ
@êæÞ@ÈÊ@äÊÂØÒÈÂÈ@àçÚâêÒÆÂ@âêÊ@ÐÂÆÊ@ÂâëÚ@˜ÂÆÂÜ\@˜Þ@âêÊAÒØ@ÊæéÂ@ÈÒÆ
ÒÊÜÈÞX@ÊØ@êæÞ@âêÊAÒØ@ÐÂÆÊ@ÂÇÂ@ÈÊ@äÊÂØÒÈÂÈ@àçÚâêÒÆÂ@ÜÞ@Êæ@ÊØ@âêÊ
@ÐÂÆÊÚÞæ@ÜÞæÞèäÞæX@ò@âêÊ@æÞÚÞæ@èÞÈÞæX@Â@ÈÒÌÊäÊÜÆÒÂ@ÈÊ@ÚêÆÐÂæ@Þè
äÂæ@ÆÞÚêÜÒÈÂÈÊæ@ÈÊ@àæÒÆÞÂÜÂØÒçtas lacanianos, los psicoanalistas lacanianos argentinos
tenemos una característica a mi entender muy propia, a diferencia de casi todas las otras comunidades de
psicoanalistas lacanianos de otros lugares del mundo, y es que somos muy freudianos, nosotros casi todos
o fuimos primero freudianos y luego nos hicimos lacanianos, los más jóvenes ya nacieron al lacanismo,
pero al menos los más jóvenes todos sus profesores o maestros fueron freudianos, en otros lugares del
mundo los profesores aconsejan a leer a Freud, porque sin Freud es más difícil. Nosotros tenemos que
hacer al revés, distinguir cuando se parece a lo que dice Freud. En este caso no es realidad psíquica en el
sentido de que está la realidad del mundo circundante, el Umwelt y en la cabeza de cada uno de nosotros
hay como una interpretación de esa realidad que es la realidad de cada uno, cada uno habla de la feria
según le va, es como la sabiduría popular lo expresa. No está hablando de eso, Lacan está diciendo que si
hay alguna realidad que pueda llamarse psíquica, ¿se entiende? No está comparando la realidad psíquica
con la realidad. Dice: si hay algo que se pueda llamar el funcionamiento y el procedimiento de lo psíquico,
si hay algo que se pueda llamar lo psíquico en general, como si dijésemos realidad marciana, ¿entienden lo
que quiere decir realidad marciana? No como si los marcianos que vienen acá nos mirarían, como esas
películas bobas que viene un marciano y que dice Ay que raros los humanos!, que son agresivos, los

46
marcianos son bobos, son tan buenos.... Es que si hay algo que pueda llamarse una realidad tal que sea
específicamente marciana, específicamente psíquica, o sea lo psíquico, si tiene alguna realidad, el
inconciente no es una especie de realidad psíquica que carece del atributo de la conciencia. Aquí reina la
conciencia y aquí no reina la conciencia. No está diciendo eso Lacan.
3) “El peso que damos al lenguaje como causa del sujeto”, la última fórmula a la que llegábamos, después
les propuse que estudiemos un poquito qué es la causa, y espero que después de dos o tres reuniones
sobre la causa alguno de ustedes me pueda dar respuesta a qué quiere decir: el peso que damos al
lenguaje como causa del sujeto. No quiere decir el origen, es lo que responde al por qué. ¿Por qué el sujeto
es según nosotros decimos que es? La respuesta es: a causa del lenguaje. En este sentido se habla de
causa material, en el cuadro de "La ciencia y la verdad", y no es la causa material de Aristóteles, es qué?
¿Qué es la causa material para el sujeto tal como lo encontramos en la experiencia analítica? De obvio me
da vergüenza. Es el material, si ustedes presentan un caso, dicen este es el material, es por eso que es
causa material. ¿A dónde van a hallar la causa? En el material. La causa está en el material, por eso es
causa material, y ¿cuál es la estructura de ese material? La del lenguaje. Para Lacan esto es una novedad
absoluta del campo de la ciencia, jamás ningún procedimiento en la ciencia había hecho de la causa una
causa material en este sentido.
También trabajamos la frase: “el inconciente es lo que decimos”, les había advertido que cuidado con la
ambigüedad que es correcta, que Lacan se llama a sí mismo en la primera persona del plural, con la
soberbia que lo caracteriza Lacan estaría diciendo: el inconciente es lo que yo digo, no lo que dicen los
postfreudianos boludos, eso es verdad. Pero además es: qué es lo que decimos cada uno de nosotros.
La última: “El inconciente para Freud no es lo que llaman así en otras partes. El inconciente antes de Freud
no es pura y simplemente”. Hasta aquí habíamos llegado. De todo esto tenemos al menos una versión que
nos permite hacer un entramado lógico que nos permite discutir. Cuando ustedes quieran lo discutimos.
Y ahora sí el comentario del texto de Lacan a partir de las páginas que les dije. Les voy a dar, da Lacan,
ejemplos de las nociones de inconciente que no son el de Freud. “El inconciente para Freud no es lo que
llaman así en otras partes”, y ¿qué es eso, que llaman así en otras partes? No recen cada uno en silencio.
Piensen cada uno si no es estrictamente verdad que ustedes llaman inconciente a estas cosas:
Pregunta inaudible.
Ah! Porque están con otra edición. Voy a tratar de hacer un comentario página por página, ya estuve
viendo que son doce páginas, así que 10 o 12 reuniones más.
Entonces, ejemplos de nociones de inconciente que no son el inconciente de Freud. 1) El inconciente de la
sensación. O sea sensaciones inconcientes. 2) El inconciente del automatismo del hábito. ¿Cuántas veces
dicen: ay! Lo hice inconscientemente! Cuando sacan la llave para entrar a un lugar que no es vuestra casa,
y la explicación es: lo hice inconscientemente, el automatismo del hábito. Somos analistas, si lo decimos
nosotros imaginen la gente. 3) El inconciente del fondo adquirido, incluso integrado de la memoria.
¿Entienden lo que Lacan está diciendo? ¿A qué autor pondrían acá?
Pregunta inaudible.
Es que no lo estoy leyendo, yo hice un esquema. Yo dije que iba a comentar la página 810, no la estoy
leyendo. Conviene que revisen vuestros textos a ver si tienen lo mismo que yo. Si encuentran el
inconciente de la sensación, el inconciente del automatismo del hábito, acá tampoco lo pone así pero me
da la impresión que lo que está queriendo decir es eso, estoy proponiéndoles una lectura.
Pregunta inaudible.
Claro, pero si en castellano no encuentran que está el mismo sentido en juego lo vemos.
Pregunta inaudible.
Unbewusste es una palabra que no es un neologismo psicoanalítico, no es un neologismo freudiano. Estaba
antes y para colmo tiene varias versiones antes. Entonces estamos estableciendo el inconciente de ates de
Freud no es el inconciente de Freud, pero a su vez también estamos diciendo que hay otras nociones de
inconciente que solamente tienen analogía de reparo nominal con el inconciente de Freud. Y Lacan está
haciendo la lista de cuáles son esas dimensiones, a mí me parece que con una claridad y una evaluación
perfecta al menos para mí, yo habitualmente utilizo estas nociones de inconciente.
El inconciente de fondo adquirido, incluso integrado de la memoria, ¿Quién es éste? Jung. De vuelta: el
fondo adquirido e incluso integrado de la memoria. 4) El inconciente de lo pasional.
Pregunta inaudible.
No, en Freud hay una distinción, hay un trabajo de Freud que se llama “Sueños y Telepatía”, y Freud
destaca que su noción de inconciente, aquel que está en juego en el sueño no tiene nada que ver con la
telepatía. La telepatía, ¿cómo puede ser descripta? Justo hoy yo te iba a llamar a vos, y vos me llamaste a

47
mí. Yo te llamo a las 11 de la mañana a tu consultorio y te dejo un mensaje, vuelvo a mi casa y me dicen
que a las 11 de la mañana me llamaste a mi casa. Yo te llamo a la noche y te digo: che, respondiste a mi
llamado? No, yo te había llamado antes. Qué cosa! Y vos agregás: comunicación inconciente-inconciente.
Fue inconciente.
Pregunta inaudible.
Voy a revisar lo que vos decís, porque para mí Freud nunca articula telepatía a inconciente, a inconciente
eh?!
Pregunta inaudible.
Ah!, no dice que no haya telepatía, vieron cómo es Freud, es super sabio. Dice que no tienen nada que ver
con lo que él dice que es el inconciente. Yo lo saqué de la lista porque no me parecía tan significativo,
perdón, pensé que era el que menos les iba a interesar y justo es el que despierta interés.
Claro, son todas nociones de inconciente que no son las de Freud, que es lo que estamos tratando de
hacer: saber cuál es el inconciente de Freud y posicionarnos como corresponde frente a eso, pero si no
sabemos lo que es es muy difícil que podamos tener una posición del inconciente. Bien, y agrega el
inconciente de lo pasional, cuántas veces lo pasional ustedes lo piensan o se lo relaciona con lo
inconciente. Y el otro es el inconciente de lo hereditario que se reconoce en vuestra naturaleza. ¿Sí o no?
O sea algo del padre o de la madre, o de la bobe de uno que está en uno y dice que uno lo heredó, lo
recibió inconscientemente. Parece mentira pero se dice así.
De toda esta lista de nociones del inconciente que no son las de Freud y ni siquiera son psicoanalíticas
aunque como nosotros somos sujetos de la lengua las utilizamos también, nosotros somos chabones
también. Entonces éstas las compartimos. Pero hay una, dice Lacan, una que no es la de Freud, es la que
agregan los analistas. Dice Lacan: “Los psicoanalistas agregaron oscurantismo al confundir inconciente con
instinto”, y esto efectivamente es así. Este vicio se lo encuentra muy poco entre los lacanianos, pero entre
los no lacanianos es sumamente común que confundan inconciente con instinto, y si no lo visualizan así
piensen en cómo se utiliza en otros lugares no lacanianos de psicoanálisis lo instintual. Se confunde el
inconciente con lo instintual. Y Lacan dice que eso hay que rechazarlo de base porque, y ahora sí los quiero
ver a ustedes lacanianos, porque lo arcaico o primordial está desechado en el mundo moderno y en toda
ciencia del hombre. Ahí los quiero ver. ¿Cuántas explicaciones psicoanalíticas lacanianas dan ustedes
basadas en lógicas que utilizan esencialmente lo arcaico o primordial? Cuidado con suponer que el
inconciente tiene alguna articulación posible con algo de la índole de lo primordial o de lo arcaico, aún para
cada uno de nosotros, porque las categorías de lo primordial o lo arcaico son ideológicas y tienen sesgo
siempre fascista. ¿Entiende lo que esto quiere decir? Que decir que la tribu australiana que no domina el
fuego y menos que menos ha entrado entonces a la edad de los metales, no se puede decir que sea
primitiva. Eso es fascismo, no existe lo primitivo. Me parece que alcanza con un ejemplo para demostrarlo.
¿Ustedes pondrían a los nazis de la Segunda Guerra Mundial por encima o por debajo de los bororo? La
tribu de los bororo que es la que estudió en América Levi Strauss. ¿Qué quiere decir primitivo o arcaico?
Es simplemente fascista, para decir que es inferior a lo que no es como uno. Son distintos pero no
inferiores. Antes era todo así. ¿Se acuerdan la película del científico británico de 1890 que apuesta 100
libras con el otro a ver si ese salvaje animal troglodita, Tarzán, es capaz de convertirse en un gentleman?
Te apuesto 100 mil millones a que nunca Tarzán va a llegar a ser un gentleman británico. ¿Quién ganaba?
El que decía que no, si Tarzán vuelve siempre a la selva. Acá existe lo mismo, es el mismo fascismo que
está super desarrollado, a mí entender fuertemente en la izquierda. La izquierda argentina es de un
fascismo sorprendente. Un gerente de empresa que sufre de alcoholismo debe ser atendido
psicoanalíticamente, y un ciruja de la villa, borracho, es un problema social. Eso es fascismo puro. ¿Cómo
no se puede analizar? No, te dice, vive en un mundo donde todos son borrachos. ¿Y cómo fue el padre del
gerente? Vos te enterás que eran todos millonarios pero borrachísimos el tío, el abuelo, el padre, la mamá,
dos hermanos. Es muy común encontrar eso en Argentina, la gente de izquierda diciendo: para los pobres
el psicoanálisis no, hay que hacer estrategias sociales. Yo creo que lo que se entiende en la base es que
son más primitivos. Entre los lacanianos se escucha mucho, los que trabajan en hospital, “es que no tiene
nivel de simbolización”. Arcaico, primitivo. Es el fascismo, es cómo nos sale el fascismo a nosotros, no
veo ningún motivo para que no seamos como todos fuertemente fascistas.
Hasta acá entonces la discriminación entre lo que es inconciente para Freud y lo que son las otras nociones
de inconciente, complicado el esquema porque los analistas agregamos un factor de oscurantismo, lo
confundimos con lo instintual entendiéndolo como lo arcaico, lo primitivo, lo primordial.

48
Y agrega el punto que nos habilita al tema de hoy. Dice Lacan: “No hay nada en común que pueda fundarse
entre inconciente y una objetividad psicológica”. Esa es la clave y el eje de toda la polémica que va a ser la
clase de hoy.
Pregunta inaudible.
Yo digo que Lacan dice, o entendí así, que no hay nada en común que pueda fundarse entre el inconciente,
el freudiano, y una objetividad psicológica. O sea el inconciente no es una objetividad psicológica, y no hay
nada que lo ponga en relación. Esto es muy interesante para todos aquellos de nosotros que siempre
estamos como Freud, vieron esos escritos freudianos que son un diálogo polémico con un interlocutor
imaginario, que son tan lindos, como “Pueden los legos ejercer el psicoanálisis” y los otros, muchos de
nosotros tenemos polémicas así con supuestos científicos, filósofos, como para pensar qué es el
psicoanálisis, cómo lo sostendríamos en una discusión con alguien así. Cuidado con sostener que las bases
de sustentación material de la práctica analítica es que el inconciente es algún tipo de objetividad, y menos
que menos una objetividad psicológica. El inconciente es un concepto, y no se lo puede correlacionar a
ninguna objetividad psicológica. La idea de que existe una objetividad psicológica, porque existe esa idea,
para Lacan revela el error central de la psicología. El error central de la psicología, ahora vamos a decir
cuál es, es que cuenta con una objetividad psicológica. ¿Cuál es? La conciencia. Así que hoy a partir de
aquí vamos a discutir qué es la conciencia. No sé si el tema les interesa, o no, los apasiona o no, pero es
increíble lo poco que los psicoanalistas sabemos de la conciencia siendo que estamos trabajando desde
siempre con un aparato armado por Freud con una parte que es la conciencia, y me da la impresión que es
poco o nada lo que sabemos sobre la conciencia. Así que vamos a trabajar hoy sobre la conciencia, que
sería la objetividad psicológica. ¿Entienden por qué la conciencia puede ser la objetividad psicológica?
Respuesta inaudible.
Bueno ahí ya están todos los problemas sobre la mesa. Una es la confusión entre conciencia y yo, que no
es la confusión, porque la hay, la confusión freudiana, ¿cuál es la confusión freudiana? Percepción
conciencia, nunca Freud confundió el yo con la conciencia, pero sí lo que vos decís es: (eso está en
nuestro campo del Otro), para nuestro Otro conciencia y yo tienen la articulación que habría que saber cuál
es.
Comentario inaudible.
Es verdad. Hay una definición de la conciencia psicológica, hay otra definición de la conciencia
epistemológica o gnoseológica y hay otra que es metafísica. Diccionario Ferrater Mora estoy utilizando para
armar el esquema C. Pero de vuelta una pregunta mucho más intuitiva: ¿por qué la conciencia, (y vamos a
ver cómo se la concibe y también lo vamos a discutir), primero, para el psicoanálisis la conciencia ¿existe
o no existe? Existe. ¿Es un concepto o es algo? Es algo. Conciencia e inconciente no es lo mismo. Es algo.
Existe. ¿La objetividad psicológica que obtenemos de ella es qué? Hablemos a calzón quitado. Estamos
hablando de lo que nos pasa 24 horas por día, lo cotidiano, lo común, la conciencia, ¿qué es? ¿Qué
entienden ustedes por conciencia?
Respuesta inaudible.
Ahí hay otro problema, que conciencia y realidad se confunden.
Comentario inaudible.
Entonces tenemos la realidad, que es el mundo de los estímulos. Tenemos la percepción que es la entrada
de esos estímulos al interior, y ¿qué más?
Respuesta inaudible.
¿Porqué tiene que haber una igualdad? Ese es otro problema.
Pero tenemos el estímulo, que a ustedes les encantaría como siempre: visual, hoy todos somos víctimas,
para nosotros la realidad es escópica, porque es la engaña pichanga fundamental del fantasma que nos
hace creer que la realidad es escópica. Entonces, estímulo escópico, la conciencia ¿es los ojos? No. ¿Qué
función le puedo dar a los ojos? La percepción. ¿Y qué carajo es la conciencia?
Respuesta inaudible.
¿Qué pasa con la percepción? La luz, conos y bastones, y ¿Ya está? ¿O hay algo más? El cerebro, está el
estímulo, está la percepción del estímulo que es un monto de energía, ese monto ¿queda en los ojos? Si
queda en los ojos te quedás ciego, suele pasar cuadro el estímulo es muy fuerte, como con las soldaduras,
no hay que mirar directamente las soldaduras porque el estímulo es tan fuerte que modifica de tal manera
para siempre, etc.... Pero no, éste pasa, y ¿qué pasa? Un monto de energía que se registra en una
superficie.
Pregunta inaudible.

49
Eso se te ocurrió o lo leíste en Lacan? No, para Lacan la clave es que siempre la máquina es el sujeto. En
todos los inventos de fábulas, historietas y cuentitos de Lacan siempre que haya una máquina es el sujeto.
Les voy a dar la fábula de ella, se llama así, Lacan la llama fábula, dice: les voy a dar una fábula,
seminario 2, es exactamente igual a la invención de Morel.
Pregunta inaudible.
El problema está en Freud. Es un mundo acá! En Freud en 1895 la conciencia no cumple el mismo lugar.
Empieza a tener un lugar distinto con el problema de los sueños, porque los sueños son fenómenos de
conciencia pero y ¿la realidad dónde te la metés? Sin percepción hay conciencia entonces tenemos la
percepción endopsíquica y ¿cuál es el problema del tiempo que se plantea en los aparatos freudianos? La
regresión. Todo el problema teórico es la regresión. Porque si el aparato psíquico funciona de izquierda a
derecha, de P a M, ¿cómo puede ser que haya alucinación en el sueño? Sólo por un factor regrediente, ese
factor es todo el problema de la conciencia. ¿Cuándo aparece la conciencia para Freud? Con el problema
del sueño, es interesantísimo. Fíjense a dónde fue a buscar la conciencia. Lean millones de libros sobre la
conciencia y no van a encontrar jamás, si no es un psicoanalista , que ponga en relación a la conciencia el
sueño, eso es una genialidad freudiana, única e irrepetible en la historia de todo occidente. ¿De qué se
trata en la conciencia si los fenómenos de conciencia son el sueño? Son fenómenos muy raros de
conciencia. Tenemos todo este tipo de problemas, nadie confesó qué es para sí mismo la conciencia.
Todos los problemas que dijeron yo tengo notas, citas preparadas para discutir cada uno.
Comentario inaudible.
Sacale atención, memoria y percepción, ¿qué te queda?
Respuesta inaudible.
Un receptáculo, que no es muy distinto que esto que yo estaba diciendo de el conjunto de neuronas y su
sistema donde eso se registra.
Cerebro, ¿hay sólo en el ser humano? No. ¿Y conciencia? Hay conciencia en los animales. Acá ya te da un
poquito de transpiración. Hegel se debe estar retorciendo en la tumba para un lado y para el otro, porque
¿qué es lo que hace hombre para Hegel? La conciencia de sí.
Comentarios inaudible.
Ya está. Está el problema. Ya sabemos de qué vamos a hablar. Bueno. Referencias en Lacan al menos
mínimas para que podamos discutir muy bien ésto, yo les propongo del seminario 2, obvio la clase 4 que se
llama “Una definición materialista del fenómeno de la conciencia”, lo define como fenómeno, ¿hay
fenómenos del inconciente? No, formaciones del inconciente no es fenómeno; el siguiente: “Homeostasis e
insistencia”.
Pregunta inaudible
Fenómenos quiere decir que está en la realidad. Clase 6: “Freud, Hegel y la máquina”, y clase 12 “Los
aprietos de la regresión”, el problema éste en Freud. Del seminario 7 les recomiendo “Das Ding” y “Das
Ding 2”, las clases 4 y 5, y del seminario 11, no digo que sean todos los lugares donde está un profundo
estudio sobre la conciencia hasta el seminario 11, son los que yo recordaba y los que busqué mas
rápidamente, la clase 5 “Tyche y automaton”, significa que no estoy loco, Lacan en la clase de “Tyche y
automaton” trabajó el problema de la conciencia, vamos bien, y la clase 7 que se llama “La anamorfosis”.
Ferrater Mora. Un poquito de paciencia, son 9 citas no muy largas pero son 9. “Conciencia: el término
conciencia tiene por lo menos dos sentidos, uno: percatación o reconocimiento de algo”, no es percibir, es
percatarse o reconocer algo, “una cualidad, una situación, etc., o de algo interior como las modificaciones
experimentadas por el propio yo”, sería algo así el yo como algo interior pero para colmo que la conciencia
es lo que uno se percata del yo, es cuando se utiliza para la conciencia las descripciones estilo reflexión,
una reflexión automática. 2) Conocimiento del bien y del mal, y dice Ferrater Mora que eso es conciencia
moral, se lo ve en otro artículo. “El sentido uno puede desdoblarse en tres sentidos. a) el psicológico, b) el
epistemológico o gnoseológico y c) en el metafísico. En el sentido psicológico la conciencia es la
percepción del yo por sí mismo”, metáfora de ésto es el espejo. “Aunque puede asimismo hablarse de
conciencia de un objeto o de una situación en general”, tomar conciencia de una situación. “Estas son
conscientes en tanto aparecen como modificaciones del yo psicológico. Se ha dicho por ello que toda
conciencia es en alguna medida autoconciencia y aún se han identificado ambas. En el curso de la historia
de la filosofía ha habido confusión no sólo en entre los sentidos 1 y 2, sino entre los a, b y c. Lo único que
parece común a estos tres sentidos es el carácter supuestamente unificado y unificante de la conciencia”,
todo el mundo que ha hablado de la conciencia tanto en los sentidos 1 o 2, y dentro del uno en sus
aspectos a, b o c, ha destacado siempre ese factor. Nosotros ya tenemos para ésto una salvedad: que la
unificación es aparente, es ilusoria y es aportada por el yo, no por la conciencia. Nosotros con el sistema

50
conceptual de Lacan lo que decimos es que quien introduce el factor unificante, el aparente o virtualmente
unificante es el yo. ¿Por qué uno cae capturado a la imagen del otro, qué tiene de seductor o cautivante la
apariencia del otro? La unidad, y el yo es la identificación a esa supuesta unidad. Quiere decir que en la
realidad psíquica, si existe alguna realidad que sea psíquica, el yo se hace cargo de traer las bebidas, ¿se
acuerdan que las chicas se hacen cargo de traer la comida y los muchachos la bebida?, ¿quién se hace
cargo? Es el yo. Lo que vos traés yo no te pude decir que no porque sería: ¿Hay unificación en el mundo
animal? No, porque al carecer del elemento simbólico del uno, no se puede organizar sin la base del uno, y
el uno es del otro, nada que sea unificante a nivel del yo. ¿Hay relación especular entre un animal y un
congénere? Sí, pero lo que no hay es el factor unificante, hay imaginario en los animales pero no hay yo,
porque el factor unificate como tal no existe. El factor unificante en la realidad psíquica lo sostiene el yo,
mientras que acá se lo asigna a la conciencia, se lo confunde conciencia y yo y el factor unificante se lo da
a la conciencia, cuando sabemos bien, al menos en nuestro sistema conceptual, es del yo.
Pregunta inaudible.
Yo te puedo decir lo que es yo en psicoanálisis. Acá se lo da por supuesto, ni siquiera se lo explica.
Pregunta inaudible.
Puede haber conciencia de un objeto o de una situación, en realidad cuando se habla de conciencia
vinculada al yo es cuando, aclaro bien quien hizo el artículo de Ferrater Mora, cuando se refiere a
autoconciencia, y es eso lo que se confunde con yo. Sería percatarse de sí mismo. Si uno se percata de sí
mismo a nivel del yo esa percatación es ¿verdadera o falsa? No hay tantas chances, tienen el 50% de
embocarla o no.
Respuesta.
Es imaginaria y eso quiere decir que es falsa, (ficticia no porque ficticia está en relación con la estructura
de la verdad, la ficción, ya indica lo simbólico), y esto es engaño, uno se engaña. ¿En qué medida uno se
engaña con la autoconciencia del yo? Porque en realidad es el otro, no hay una unidad que sea yo porque
la tomé por identificación del otro, cuando encuentro autoconciencia en realidad con lo que me encuentro
es con la unidad aparente, que tampoco es real, del otro.
Bien, entonces lo único que aparece como común es el carácter supuestamente unificado y unificante del
la conciencia. “En efecto, aunque se admita que tal cosa es comparable a un espejo”, todos los términos
que van a aparecer en "Posición del inconciente" y en los seminarios que cité de Lacan están en la
definición de Ferrater Mora, “a un espejo, más bien que las realidades que refleja, se supone que el espejo
en cuestión tiene una realidad, por así decir, sustancial. La conciencia es entonces descrita como una
facultad que posee ciertas características relativamente fijas”. “Así por ejemplo, algunos filósofos han
destacado en la conciencia las operaciones intelectuales, otros las volitivas, otros las perceptuales. Ahora
bien, tan pronto como se echó por la borda la noción de cosa en sí, la conciencia pura trascendental
kantiana pasó a ser principio de unificación de un material empírico dado a principio de realidad”. Están
todos los términos psicoanalíticos. Cuando de la conciencia se dejó de hacer una cosa y se la tomó como
factor unificate entonces se la hizo equivalente a principio de realidad. “Hegel describe los grados o figuras
de la conciencia en un proceso dialéctico en el curso del cual”, si leyeron Ferrater Mora vieron que está la
definición del concepto, un pantallazo general y luego cómo es visto por los filósofos más importantes que
trataron ese tema, así que yo tomé de Kant, ahora de Hegel, por el problema que les decía antes: ¿hay
conciencia en los animales? Si hay conciencia en los animales todo el sistema hegeliano se va al carajo,
“Hegel describe los grados o figuras de la conciencia en un proceso dialéctico en el curso del cual el
despliegue de la conciencia es identificado con el despliegue del espíritu”, para Hegel desarrollo dialéctico
de la conciencia es lo mismo que del espíritu. “Aunque en la Fenomenología del Espíritu la conciencia
aparece como el primer estadio, la autoconciencia como el segundo”, o sea tomar conciencia de sí mismo,
“y el espíritu en tanto libre y concreto como el tercero desenvolviéndose en razón, espíritu y religión y
culminando en el Saber absoluto, la conciencia puede ser concebida como la totalidad de sus momentos y
los momentos de la noción del saber puro adoptan las formas de figuras o modos de la conciencia”, no
importa si no entendieron nada, es absolutamente lo mismo. En Hegel, ¿por dónde empezamos?
Conciencia, pasamos por un estadio intermedio que se llama autoconciencia y saben que es ahí donde se
introduce en la dialéctica hegeliana el otro, y el tercero es espíritu o razón que en realidad es un estado de
¿qué? ¿Qué es absoluto en este tercer estado? Saber absoluto. El problema es que empezamos con
conciencia y terminamos con saber. Ese es el problema, es que Hegel hablando de conciencia en realidad
está hablando de una modalidad del saber. Después les voy a leer la cita de Lacan para que se queden
tranquilos, pero sea como sea, escuchen la definición del Diccionario Alemán Castellano de Bewusste:
“Conciente, consabido, en cuestión. Estar cociente de, darse cuenta de”. Son unos hijos de puta porque no

51
tienen Umbewusste en el Diccionario pero sí tienen Bewusstlos, que quiere decir inconciente porque los
también es un sufijo privativo, “sin conocimiento, desmayarse” (bewusstbergn quiere decir desmayarse),
“inconsciencia”, hay otra forma también que es desmayo, y hay una última que es conocimiento. O sea
efectivamente cuando Hegel habla de Bewusstsein no necesariamente está hablando de conciencia con el
prestigio y el privilegio psicológico que tiene hoy para todos nosotros porque en alemán también es una
modalidad de conocimiento y de saber, y es razonable que sea así porque así se hace coherente que sea
específicamente humano y por otra parte que pueda terminar en saber absoluto, porque si no cómo haces
para arrancar en conciencia y terminar en saber, es que ya implica el saber.
Y la última cita del diccionario, porque me interesaba también esto, dice: “De ésta manera y al distinguir los
diversos modos de la conciencia Husserl llega a la concepción de la misma, de ascendencia cartesiana. Así
él señala explícitamente que la descripción concreta de la conciencia abre enormes perspectivas de hechos
antes jamás investigados. Todos ellos”, estos hechos de conciencia son para Husserl, ”pueden ser
designados como hechos de estructura sintética”. Esto se les escapó, nadie me dijo el factor sintético, y en
la mitad de las definiciones de conciencia de los filósofos y de los diccionarios siempre aparece la
unificación y el valor sintético, que también sé y me lo puede decir que es del yo, pero el problema es que
se confunde yo con conciencia. En realidad yo pensé que el Seminario 2 de Lacan era el seminario donde
Lacan distinguía entre el Otro con mayúscula y el otro con minúscula articulado a la distinción entre sujeto
y yo, en realidad no es ese el tema, el seminario 2 y hasta Lacan lo dice así, es de la base de un triángulo
donde se distinguen entre conciencia, yo y sujeto. O sea que si el sistema no es triádico no se resuelve el
problema. Si no existe el sujeto no se puede distinguir entre conciencia y yo. Y uno de los términos que
siempre aparece en esta función es lo sintético, y sin la noción de sujeto no se puede criticar la función de
lo sintético. “Que da unidad noética a las distintas cogitaciones y también a las unas respecto a las otras.
Únicamente al poner en claro la índole propia de la síntesis hace fructífero el mostrar que el cogito en la
vivencia intencional, una conciencia de, o sea hace fructífero el importante descubrimiento realizado por
Brentano de que la intencionalidad es el carácter descriptivo fundamental de los fenómenos psíquicos y
únicamente ello deja efectivamente en franquía el método de una teoría descriptiva de la conciencia, la
teoría tanto psicológica natural como filosófica trascendental”, y manda las meditaciones cartesianas.
No sé si hace falta, tenía también preparado la de Marx y Lenin, donde para ellos la conciencia tiene
directamente estatuto fotográfico, es la fotografía de la realidad, ¿qué distancia, qué diferencia hay entre la
conciencia de clase y el padecimiento de esa clase en el proceso productivo? Ninguna, tomar conciencia
de clase, conciencia para ellos es prácticamente la fotografía de la realidad, acá dice directamente
“fosforescencia”.
Pregunta inaudible.
Marx y Lenin. Lo leo: “Todavía hay muchos autores naturalistas del siglo”, me corregí porque había dicho
Marx y Hegel, todavía sigo con las viejas enseñanzas de que Marx y Hegel decían lo mismo, me habían
engrupido cuando tenía 17 años y todavía me sigue saliendo, “siglo XIX, la conciencia sin ser negada era
enteramente subordinada a la realidad, esto es a la naturaleza. Marx afirmó que la realidad determina la
conciencia y no a la inversa”. ¿Dónde se iba a producir primero la revolución para Marx?
Respuestas inaudibles.
Porque la realidad era adecuada para la revolución. Y no pasó así, ni un carajo que ver. En Rusia, en
Rusia, se equivocó porque él consideraba esto, que la conciencia era una directa réplica de la realidad y
suponía que se iba a producir primero la conciencia de clase revolucionaria donde la realidad lo permitiese,
es decir donde hubiera mayor concentración proletaria, esto es en las textiles inglesas, nada que ver. No la
hicieron, no la harán nunca jamás y para colmo no quedan textiles ingleses... cagamos, ahora son todos
asiáticos.
“Aunque es posible encontrar en el marxismo cierta tendencia a identificar, cuando menos en el campo
histórico, la realidad social con la conciencia de esa realidad”, muchos autores marxistas, como por
ejemplo Lenin han defendido una teoría de conocimiento fotográfico según la cual la conciencia se limita a
reflejarlo real”, y la palabra que utiliza para dar cuenta de esta posición es la fosforescencia, quiere decir
que esto es algo así como un pantallazo de las nociones.
Veamos cuál es la lacaniana. Lacan tiene una teoría de la conciencia. Y para Lacan el déficit del desarrollo
teórico freudiano es que Freud nunca dió a conocer un trabajo sobre qué es la conciencia, si bien es cierto
que la incluyó como un aparato fundamental en el aparato psíquico y si bien es cierto que donde la puso es
donde se producían las ilusiones de conciencia, o sea en los sueños, esa era la genialidad freudiana pero
no está la teoría.

52
Vamos entonces, me parece que la mejor forma aunque quizás un poco lenta, vamos a trabajar las citas
del seminario 2, seminario 7 y del 11 para luego leer los tres parrafitos que tenemos sobre conciencia en
"Posición del inconciente" porque a mí entender son excesivamente cerrados e implican por parte de Lacan
suponer que se conoce todo lo anterior, van a ver que en estos tres parrafitos los términos van a estar
explicados, yo encontré la explicación en todas estas citas anteriores.
Entonces lo primero que aparece, en el seminario 2 en castellano es la famosa fábula. Está mal traducido y
no se puede entender por eso, como siempre está mal. En castellano el error está en la página 77, en
francés está en la página 62, les leo la fábula, es la invención de Morel. La invención de Morel es del 40 y
algo así que fue antes la de Casares. “El objeto real no es el objeto que ven en el espejo. Hay aquí pues un
fenómeno de conciencia como tal”, ¿se entendió? ¿Qué es el fenómenos de conciencia? El reconocimiento
de ese objeto aunque no sea el objeto real. “En todo caso esto es lo que les propongo admitir para así
poder contarles una pequeña fábula que orientará vuestra reflexión. Supongan que todos los hombres han
desaparecido de la Tierra, digo: los hombres, dado el alto valor que conceden ustedes a la conciencia, ya
hay bastante como para formularse la pregunta: ¿qué queda en el espejo? Pero hasta supongamos que
todos los seres vivientes han desaparecido, no quedan pues más que cascadas y fuetes, rayos y truenos.
La imagen en el espejo, la imagen en el lago, ¿sigue existiendo?”. La montaña reflejada en el lago, no
quedan seres vivientes en la Tierra, la imagen ¿sigue existiendo? Sí, la imagen sí. “Está perfectamente
claro que sigue existiendo y la razón es bien simple. Debido al alto grado de civilización que hemos
alcanzado y que supera ampliamente nuestras ilusiones sobre la conciencia, hemos fabricado aparatos que
sin audacia alguna, podemos imaginar lo bastante complicados para filmar ellos mismos las películas,
ordenarlas en pequeñas cajas y meterlas en la nevera”. O sea podríamos poner una filmadora que filme
cómo en el lago se refleja la montaña aunque no quede ningún ser vivo. “Ha desaparecido todo ser vivo y
sin embargo la cámara puede registrar la imagen de la montaña en el lago o la del Café de Flore
desmoronándose en una total soledad. Es indudable que los filósofos me podrán hacer toda clase de sutiles
objeciones, les ruego sin embargo que siga prestando atención a mi fábula. De pronto los hombres
vuelven. Es un acto arbitrario del Dios de Malebranche ya que es él quien nos sostiene en todo momento
en nuestra existencia, bien pudo suprimirnos y ponernos en circulación unos siglos más tarde”, o sea que si
Dios nos quita no hay ningún motivo para que no se pueda poner la fábula que Dios nos vuelve a poner.
“Quizás los hombres tengan que volver a aprenderlo todo, especialmente a leer una imagen, importa poco.
Pero ésto es seguro, cuando vean la imagen de la montaña en la película también verán su reflejo en el
lago y verán también los movimientos que se produjeron en la montaña y los de la imagen. Podemos
extremar aún más las cosas. Si la máquina es más complicada una célula fotoeléctrica dirigida a la imagen
en el lago pudo determinar una explosión, -para que algo parezca eficaz siempre hace falta que en alguna
parte se produzca una explosión- y otra máquina pudo registrar el eco o recoger la energía de esa
explosión. Pues bien, ésto es lo que les propongo considerar en lo esencial como un fenómeno de
conciencia, que no habrá sido percibido por ningún yo, que no habrá quedado reflejado en ninguna
experiencia yoica: en esa época estaba ausente toda especie de yo y de conciencia”. Dicho así es una
cagada total, no se entiende nada. Es una estupidez contradictoria. ¿Qué era la conciencia? La imagen
reflejada en el lago. ¿Cómo me va a decir que no quedó nada, ni el yo ni la conciencia? Después se dice
que Lacan no se entiende, cómo se va a entender si lo que dice es totalmente contradictorio. En francés
dice: “Toda especie de yo y de conciencia de yo estaba ausente en esa época”. Se desmerece todo lo que
quería explicar, que puede haber conciencia sin yo y termina diciendo que no hay ni conciencia ni yo, que
es totalmente contradictorio. Pasa cada vez que uno no entiende, no es que no se entiende a Lacan, hay
problemas enormes en la calidad de la traducción.
Entonces la existencia de la conciencia, la definición materialista del fenómeno de conciencia es la
existencia del reflejo, no del condicionado, que esté la imagen real y que esté el reflejo. En el seminario 1
está el espejo cóncavo, y el espejo plano. En algún lugar Lacan dice en el seminario 1 una cosa muy difícil
de entender porque no queda claro si lo afirma o si lo niega que puede ser equiparado el espejo cóncavo a
la corteza. Les pediría que lo revisen para la próxima vez, si dice que sí o si dice que no. En “Evolutiva” en
la Facultad, son todos lacanianos, porque en esta Facultad son todos lacanianos, enseñaban evolutiva con
el modelo óptico, y entonces decían que el espejo cóncavo es la corteza. Vamos a revisarlo para la
próxima.
Sea como sea lo que falta y lo que es genial de articular en el modelo óptico es la conciencia, porque lo
que se gana en ese juego de espejos no es solamente metaforizar el estadio del espejo con espejos, que
no es tan bueno porque metaforizar no es buen procedimiento científico, pero lo que sí está y es

53
interesante que lo pesquemos es que en sistema de reflejo lo que aparece es la conciencia. Esa es la
fábula.
Definición materialista de la conciencia. “La conciencia es algo que se produce cada vez que tenemos una
superficie, tal que pueda producir lo que llamamos una imagen”. Yo no sé si ustedes la tenían la definición
de conciencia. Página 74, seminario 2 en castellano. “Los efectos energéticos que parten de un punto dado
de lo real se reflejan en algún punto de una superficie como un espejo,” que Lacan agrega “o el área
striata”, aquella parte de la corteza donde termina el nervio óptico? No lo busqué para hoy, está bien así? Y
pone como un espejo porque la lógica del espejo es que tiene que haber una correspondencia biunívoca
entre dos puntos del espacio real. Y Lacan agrega: “o espacio imaginario ilusorio”, ya que el espacio
imaginario ilusorio puede ser objetivo aunque no sea subjetivo”, están de acuerdo con todo eso? Primero,
¿se puede producir en el espejo, en relación biunívoca una imagen de un objeto ilusorio? Sí, por ejemplo el
arco iris, se le puede sacar una foto al arco iris, pero no pueden ir al arco iris y encontrar la punta donde el
arco iris toca la tierra y deja el dedo lleno de monedas de oro, porque es una ilusión óptica. Es un objeto
ilusorio. Si le ponen un espejo y una pared, que ustedes no pueda ver el arco iris, lo ven en espejo.
Entonces tenemos que puede haber relación biunívoca, al estilo de la imagen en el espejo con un objeto
real o ilusorio, esa no es la limitación. La limitación es que sea relación biunívoca: que a un punto del
conjunto Ale corresponda un punto del conjunto B y sólo uno y viceversa. Esto puede ser objetivo, en el
sentido de sacar una foto, pero no hace falta que sea subjetivo. Es la fábula, se puede sacar a todos los
sujetos y esto se sigue produciendo igual. ¿Se acuerdan cómo era la invención Morel? La invención de
Morel increíblemente iba más lejos porque eran hologramas, no había hologramas en esa época, él inventó
el holograma, que se ponían siempre en funcionamiento aunque no hubiese nadie, lo que pasa es que un
chabón se escapa porque lo persiguen y llega como náufrago a esa isla y entabla relaciones con un montón
de gente que son hologramas. Esos hologramas ates que este tipo esté estaban y se los podía filmar y
poner espejos. Con lo cual ve que no nos hace falta el sujeto humano hablante para la existencia de esto.
Estamos yendo al punto donde puede haber conciencia en los animales.
Lacan agrega: “el yo es un objeto”. No les trae problema eso? Es como un credo. ¿Qué quiere decir?
Ilusorio, ¿qué quiere decir ilusorio? Estamos volviendo al seminario 1 pero no hay problema en volver al
seminario 1. ¿Qué quiere decir un objeto ilusorio? El yo, ¿es cómo el arco iris? Sí, a ustedes no les pasa
que si lo ponen frente al objeto, no lo ven al yo? Sí. ¿Hay tal objeto material? Es una ilusión. Bueno, de eso
se trata. El yo es un objeto pero es un objeto como lo acabamos de definir, por eso hicimos todo ese lío. Se
le puede sacar una foto.... ¿el aparato de sacar fotos qué es? Ya tienen la clave: el sujeto, porque es la
máquina, es una combinatoria de palabras.
“El yo es aparentemente unidad”, el yo es la unidad no la conciencia. El yo es unidad, “no homogénea a lo
que sucede en la superficie de ese campo que es neutra”. ¿Qué campo es del que estamos hablado? El yo
es un objeto. El yo es aparentemente unidad, lo que quiere decir es que si ustedes miran en el espejo
parece que está unificado, no homogénea a la unidad, a lo que sucede en la superficie de ese campo que
es neutra. ¿Qué campo? Donde se produce la imagen captada por la superficie. ¿Qué es la superficie? En
la fábula la superficie era el lago. La superficie es entonces la conciencia. ¿Cuál es la diferencia entre el
yo...?, ¿el yo puede reflejarse en el campo de la conciencia? Sí, porque es un objeto, pero es ilusorio, me
importa un carajo, porque en esa superficie se puede tanto producir la imagen de un objeto real o uno
virtual. La superficie es homogénea a la propiedad del yo? No. ¿Cuál es la propiedad del yo? La unidad,
que es ilusoria pero es su propiedad. ¿Y de la conciencia? Neutra. Que no es unitaria, no hay nada de
unidad allí, no hay nada que sea uno a nivel de la conciencia, es neutra.
Comentario inaudible.
No, no hay unidad allí, es neutra. La imagen de la montaña hace de la montaña una? Que haga de la
montaña una es el significante, porque nosotros decimos una montaña, la montaña, i de a, el uno del otro.
Pero nosotros percibimos a la montaña, a la mujer, a la res, ¿la podemos ver como entera o como media
res? Pueden ser ambas. ¿Cuando los hombres vamos al cine y nos desmayamos porque sentimos esa
cosita, vieron el Cuarto Hombre? O esas películas que hay escenas de castración y los hombres nos
sentimos un poco mal, las chicas gritan pero no se sienten mal. El Cuarto Hombre es la historia de un
psicótico, es muy interesante por cómo está planteada la lógica de la psicosis, ahí le cortan el pito a un tipo,
una tijera grandota, una mina le corta el pito. Una linda escena para que a uno le dé cosita, ¿por qué le da
cosita? ¿Les gusta ver a ustedes cadáveres destripados por la calle, son de ese gusto? ¿Compran esa
revista de homicidios que muestran los cuerpos despanzurrados, los chinchulines? Ataca la unidad, quiere
decir que en la imagen puede estar la unidad. ¿Y en el lago? No, en la superficie del lago no, es una
propiedad del objeto reflejado en el lago. La superficie es neutra. Quiere decir que la conciencia es una

54
superficie donde la imagen ilusoria del yo se refleja pero lo que aporta la unidad es el yo, no la conciencia,
ella es neutra. Entonces la podemos compartir con los animales porque si fuese unitaria los animales
sabrían contar, los toros podrían contar las veces que se cogen una vaca, si hay uno es porque hay dos,
sino no hay uno.
Pregunta inaudible.
No por la misma, porque para que haya la misma también tiene que haber procedimiento simbólico. Por
eso no se aburren los perros, nunca se aburren de comer siempre el mismo Dogui, porque no comen el
mismo, que por otra parte no es cierto que es el mismo, si ya se lo comieron. Pero ustedes coman
milanesa en el almuerzo, desayuno, merienda y cena. De desayuno milanesa, decís: qué raro! Pero bueno
yo tengo hambre..., sabés cómo te cae! Milanesa de almuerzo, milanesa de merienda, o sea café con leche
con milanesa, qué decís de la milanesa? Otra vez milanesa! Pero si no es la misma, la otra ya te la
comiste, es un procedimiento del significante, los animales no tienen ni lo mismo ni pueden contar, es por
eso que la conciencia en ellos es neutra y en nosotros también. Se están pasando en las concepciones
filosóficas de la conciencia, propiedades del yo a la conciencia.
“La conciencia como fenómeno físico engendra la tensión con lo inmediato de la sensación y la supuesta
unidad yoica”. Esta definición de tensión también la leí en Ferrater Mora. ¿Entendieron? No. Ya sabe que
para Lacan la conciencia es un fenómeno físico, engendra tensión. ¿Cómo escribiríamos tensión? Una
línea que separa, de un lado un signo menos, del otro un signo más, hay tensión entre dos cosas. ¿Que
ponen de un lado y qué en el otro? Percepción de un lado, la sensación y del otro lado el fenómeno físico
de la conciencia, porque ataca la unidad del yo, porque yo no soy uno. La tensión entre la sensación y la
conciencia ataca la unidad del yo. ¿En los animales se produce esta tensión? Estamos arrastrándonos a
nivel del piso, en lo más elemental, pero hay que tener bien la base teórica de los elementos porque si no
no se puede construir razonablemente. Después repetimos Lacan. ¿De qué tensión se habla? Dénme un
ejemplo de distinción entre percepción y conciencia. Lo doy yo porque ustedes son más fiacas que no se
qué. ¿Puede ser que les estén hablando y ustedes distraídamente no se den cuenta y luego se dan cuenta?
Se produjo la tensión entre sensación y conciencia, hubo sensación todo el tiempo pero no hubo
conciencia. Ay perdoná, ¿me estabas hablando? ¿Qué apareció ahí? La tensión entre uy! yo estaba
escuchando pero no estaba escuchando, no si te gritan. Pero si uno se da cuenta que a uno se le estaba
hablando pero no daba cuenta, se produce una tensión, uno dice qué raro!, ¿qué me pasó?
No somos uno. Hay una parte y hay otra parte que esta separadas. Si caminasen siempre juntas no habría
problema. ¿En los perros puede suceder esto? Sacás a pasear un perro, es un macho, aparece una perra y
vos le decís sit, sit, sit, no subís el nivel de voz y le tirás la correa despacito, como corresponde, si te ponés
nervioso le das un tirón que le arrancás la cabeza, la perra se va porque dió la vuelta a la esquina la chica
que la llevaba y te quedás con tu perro acá, si le decís sit de vuelta, se sienta. Porque hubo diferencia entre
sensación y conciencia. ¿Hay tensión porque ataca la unidad del yo? No, porque no hay nada del uno en el
animal, directamente se sienta. Es en nosotros donde aparece la cuestión de la tensión con la conciencia.
La definición de Lacan es entonces: tenemos la conciencia, cierto nivel de tendencias experimentadas
como desconectadas, discordantes, fragmentadas. Y por el otro lado tenemos la unidad del yo. Entonces la
superficie reflejante, la conciencia como superficie, la superficie del lago en la fábula, ella es desconectada,
discordante, fragmentada, y por otro lado tenemos la unidad del yo. De la unidad del yo podemos decir que
es ilusoria y alienada. Lo menos yo que hay es no yo. Agrega: “El yo no participa de los caracteres de
inercia del fenómeno de conciencia bajo su forma primitiva. Por el contrario tiene una relación vital o
contravital con el sujeto”. Dejamos acá por la hora pero mi impresión es que siempre conviene que
nosotros nos formemos en estas nociones fundamentales que son la base misma de todo lo que decimos
después como frases, así que yo les voy a proponer seguir aunque sea una parte de la clase próxima con
conciencia, discutir los parrafitos de conciencia de "Posición del inconciente" y luego seguiríamos con el
tema de los ideales, el cogito cartesiano, la crítica a la psicología, que es como sigue "Posición del
inconciente".
Expliquemos el último párrafo que es muy importante. “El yo no participa de los caracteres de inercia del
fenómeno de conciencia”, o sea la conciencia está definida como inerte, como neutra, “bajo su forma
primitiva”, la conciencia siempre es primitiva y por eso la compartimos con los animales. “Por el contrario
tiene una relación”, el yo, “vital o contra vital con el sujeto”, la conciencia es puro reflejo, fragmentado
como corresponde, porque ¿les pasó alguna vez de estar permanentemente en estado de conciencia? ¿O
viene y va, viene y va? Un ruido, de pronto un olor, de pronto algo que ves, no hay nada más fragmentado
en la experiencia más supercotidiana que la conciencia, pero han sucedido dos cosas: se la ha confundido
con el yo, nos pasó a nosotros y está en Ferrater Mora para tomar como ejemplo no es tan importante

55
Ferrater Mora, como un ejemplo por fuera del campo psicoanalítico, y por otra parte hay, por lo que cité a
Husserl con Descartes: hay una gran promoción del valor de la conciencia por el valor que tiene para
nuestra sociedad cogito ergo sum, pienso luego existo. ¿Por qué? ¿Cómo entiende ustedes el pienso luego
existo? ¿Qué estaba buscando Descartes? Algo que lo quitase de la duda metódica que significaba poner
en duda todo lo que fuese saberes anteriores y sensaciones corporales, el ejemplo que da es el miembro
fantasma, “he conocido gente que se quejaba del dolor de la pierna que no tenía, no se puede confiar del
dolor de la pierna”, no digan duda de todo porque no duda de Dios, es cualquier cosa menos dudar de todo,
porque es justamente para demostrar la existencia de Dios. ¿Cómo sale de la duda? Se apoya en que Dios
no engaña, pero ¿qué lo quita al sujeto? Cogito ergo sum, pienso luego existo. Les habrá pasado quizás en
alguna sesión, si se analizan, enterarse de algo que pensaban, que pensaban que la querían mucho y en
realidad pensaban que era una hija de puta y que tenían que matarla, pensaban algo sin saber que lo
pensaban, entonces ¿qué carajo está diciendo Descartes si yo no sé lo que pienso cuando lo pienso? Es
que a partir de ahí se unificó pensar con conciencia de pensar. Yo pienso, (tengo conciencia de que pienso)
ergo existo, ahí es donde la conciencia en nuestra cultura tan grande que nos hace creer que es una
propiedad humana, el ser del humano. Por eso yo les preguntaba si había conciencia en los animales y me
sorprendió que tantos dijeran que sí, porque lo más común es que supone que es una propiedad netamente
humana, que en Hegel se despeja el problema porque él parece que pensó en saber más que en
conciencia, pero sea como sea tenemos que despejar este problema porque es donde se apoya la
psicología, que es lo que se supone que es una ciencia y viene a ocupar el lugar que el psicoanálisis que se
supone que no es una ciencia deja vacante.
Dejamos aquí, yo voy a comentar los capítulos de los seminarios 2, 7 y 11 que les recomendé y "Posición
del inconciente".

56
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 6 - Fecha: 28 de junio de 1996

Vamos a comenzar. Tengo ya lo que les había contado que había encargado, la edición bilingüe francés
griego, de La Física y La Metafísica de Aristóteles, así que si alguno la quiere revisar o quiere una copia me
lo dice y yo se la presto. Segundo, este año no voy a suspender por vacaciones de invierno, así que todos
los viernes en nuestra secuencia vamos a seguir trabajando.
Les hice repartir una hoja de “Observaciones al informe de Daniel Lagache”, página 654. Tienen en la 655,
en el sexto renglón de abajo para arriba, donde dice contingente, dice en francés continente. Para colmo es
un lapsus que uno puede confundir con lo que dijo Freud de lo contingente del objeto en la pulsión, son
esos lapsus que van, como uno no entiende nada, y la palabra más o menos va. Es continente.
Bueno, nosotros retomamos. Cita del seminario 1 de Lacan. Ustedes tienen presente que el seminario 1 de
Lacan es sobre los escritos técnicos de Freud, o sea es un comentario de escritos. En realidad no hay que
hacer mucho esfuerzo para darse cuenta que el seminario 2 también es un comentario del escrito de “Más
allá del Principio del Placer”, y tampoco hay que ir mucho más lejos para llegar a la conclusión que el 3 es
un comentario de Schreber, doblemente de Schreber, del libro de Schreber y del libro de Freud sobre
Schreber, o sea que todos esos seminarios son comentarios por parte de Lacan de escritos.
Una pequeña cita, es de la clase 7 de “Los Escritos Técnicos de Freud”, página 87 del francés: “Es en lo
cual el método de comentario se revela fecundo. Comentar un texto es como hacer un análisis”, y les
advierto por si no se acuerdan, que es como un psicoanálisis. Comentar un texto es como un psicoanálisis.
“Interpretar e imaginarse comprender no es la misma cosa, es exactamente lo contrario”. ¿Y ésto a cuento
de qué? Estamos comentando un texto, este curso de este año que yo hago es comentar "Posición del
inconciente", así que viene a cuento. Pero en realidad, no sé si a ustedes les pasó, pero la vez pasada yo
tuve la sensación todo el tiempo de que de lo que estamos hablando era del modelo óptico de Jacques
Lacan, y no lo estabamos incluyendo, todo este problema de la conciencia, la reflexión, el espejo, todo el
tiempo tenía esa sensación. Y cuando dije en voz alta lo del cortex, que dije que alguno de ustedes
deberían pensar que era el espejo cóncavo, obvio que me fui a casa a revisar lo del cortex en el modelo
óptico. Y me encontré con ésto. Me vino como anillo al dedo para resolver un problema de la índole de mi
culpa, del superyó mío, que debe ser un superyó judío, digo por esta cuestión del Dios de los judíos que es
bastante... Y yo tengo una culpa con ustedes, se las confieso, porque hace rato, lo digo y lo confesé
siempre esto no me avergüenza, yo siento que a ustedes los estafo, porque proponiéndoles enseñarles
aprendo yo. Yo entiendo algo, aprendo algo y yo chochísimo, no sé si ustedes entendieron. Este párrafo de
Lacan que comentar un texto es como interpretar en psicoanálisis, es como analizar, me resolvió
totalmente el problema, no hay ningún motivo para que yo tenga culpa, porque yo tengo tanto derecho para
aprender y sorprenderme de lo que enseño en el comentario de un texto, como ustedes, no hay ningún
motivo para que los sorprendidos sean ustedes y yo no, o sea que francamente no tengo ningún motivo
para posicionarme, desde la perspectiva de que yo ya sé, porque comentar un texto según propone Lacan
es posicionarse como que uno no sabe, que uno no lo comprende. Y quizás lo más rico para transmitir fue
hacer un trabajo en rededor de los puntos donde uno no comprendió, no va de suyo.
Esto es decir que la sorpresa en este caso debe ser como en análisis, amboceptiva. Cuando el analizante
se sorprende por el efecto que produjo la interpretación del analista, si las cosas salieron bien, el analista
también se debe sorprender, porque no podía saber él en lo que decía, lo que despertó en el aalizante lo
que él dijo. Para ser la correcta la sorpresa tiene que ser amboceptiva, sino puede ser sugestión: bueno, tú
ahora mirando mis manos te dormirás... Ah! Sí me dormí, se sorprende uno solo, puede ser pero si
sorprende uno solo por qué llamar a eso inconciente. Cuando se trata del inconciente la sorpresa tiene que
ser en ambas direcciones. Y se los digo además porque "Posición del inconciente" como título es
sumamente ambiguo. Quiere decir ¿qué posición tiene el inconciente? En la obra de Freud es muy claro:
separado de la conciencia por el preconciente, topológicamente hablando. La posición del inconciente en el
aparato psíquico es estar separado estructuralmente, comienzo de análisis, fin de análisis, aalizante, hecho
el pase, ahora hay hasta pase en la Panamericana, todo eso, sigue siendo que el inconciente está entre el
preconciente y la conciencia. Eso es posición del inconciente. Pero posición del inconciente es también qué
es ser un analista. Un analista es alguien que se posiciona de determinada manera frente al inconciente. En
este sentido me da la impresión que "Posición del inconciente", y leer los texto en el sentido de no
comprenderlos es lo mejor que podemos hacer los analistas entre nosotros si nos posicionamos desde la
posición del inconciente. Esa es una preocupación mía actual, la relación entre los psicoanalistas, y me da

57
la impresión que estos elementos que les propongo a vuestra reflexión son los mejores antídotos a la
religión que ya es el psicoanálisis, y ninguna tan cerrada como la religión lacaniana, me da la impresión
que estas cosas que dice Lacan, que por ejemplo leerlo a Lacan tiene que ser como un análisis, o sea
sorprenderse y lo más interesante que uno puede comunicar está allí, es como la vacuna perfecta al
psicoanálisis lacaniano como religión.
A su vez, no son bueyes perdidos de los que hablo, porque también de: "Posición del inconciente" se puede
entender como qué posición tiene el inconciente dentro de la realidad psíquica, como qué posición
tengamos nosotros respecto del inconciente es de dónde se coherentiza lo que está pasando en "Posición
del inconciente" a la altura de donde lo estamos leyendo, y es nuestro interés por la psicología. Porque qué
posición tendremos sobre la psicología, la nuestra tiene que ser la posición del inconciente, es por eso que
estamos trabajando hoy como la vez pasada, el error central de la psicología, por nuestra posición del
inconciente, si es que somos analistas.
En el diccionario francés, esta vez para que no nos ocupe tanto tiempo, del Gran Robert, la primer
definición de conciencia dice que es un término de fin del siglo XII, tomado del latín conciencia y que quiere
decir conocimiento. Y la define así: “Facultad que tiene el hombre de conocer su propia realidad y de
juzgarla, o también éste conocimiento mismo”, o es la facultad del conocimiento, o es el conocimiento
mismo, y obviamente se darán cuenta que derivado de: “y la posibilidad de juzgarla” es de dónde surge la
conciencia moral. Y la primer definición después de ésta, la que lleva el número uno dice: “Conocimiento
inmediato y reflexivo”, el problema del espejo en relación a la conciencia es porque es reflexivo, es verse a
sí mismo, “que ciertos organismos y especialmente el hombre tienen en cuanto a su propia actividad
psíquica”, o sea que para el diccionario es, como decíamos la vez para Lacan, aunque quizás no para
todos los filósofos, una propiedad de cierto tipo de sustancia viva, pero no exclusiva del hombre. La
palabra cortex, que no existe en castellano como tal, en el Diccionario de la Real Academia Española no
está, viene del latín cortex, es una palabra latina, lo que pasa que en francés incorporaron la palabra latina
como tal, quiere decir: “Anatomía. Parte externa, periférica, por ejemplo el cortex cerebral, el cortex renal,
de un órgano. En forma absoluta”, cuando se dice el cortex, “se designa habitualmente a la corteza
cerebral, de donde viene la designación de cortical”, al cortex, llamarlo cortical. “En biología, parte externa
de órganos de vegetales o de animales, que tienen una estructura concéntrica”. Para que quede un poquito
más claro, respecto al sistema nervioso, cortical sería, se acuerdan del colegio, la sustancia gris y a la
blanca se la suele designar en oposición a cortical, medular. Las designaciones en la lengua para cortex
incluyen envoltura, tegumento, túnica, así como corteza de árbol y cáscara de nuez. Muy bien.
En el seminario 1 aparece dos veces la cuestión del cortex, y en "Observaciones al informe de Daniel
Lagache" una vez, les traje la fotocopia para que puedan seguir la lectura, es la cita larga. Las cortitas son
las dos del seminario 1. La primera es de la página 94 en francés, la va a encontrar en castellano en la
clase 7: “La caja quiere decir nuestro propio cuerpo. El bouquet”, o sea el ramillete, “son los instintos y los
deseos, los objetos del deseo que se pasean. ¿Qué es el caldero?”, el espejo esférico Lacan lo propone
primero como un caldero, una semiesfera bien pulida por dentro, pero lo propone como un caldero, no sé
por qué, será por el chiste de Freud del caldero, no sé. “Bien podría ser el cortex, ¿por qué no? Sería
divertido, ya hablaremos otro día de eso”. Agrega, “El ojo aquí como frecuentemente es el símbolo del
sujeto”, y dice que en óptica como en ciencia comúnmente el dibujito del ojo corresponde al sujeto. La otra
vez que aparece es en la clase 10, para mí en la página 143 de la edición francesa: “Alguno de ustedes
introdujo la cuestión de los dos narcisismos”, creo que esa era la pista de nuestra solución al problema de
¿hay conciencia en los animales?, la vez pasada la vía de salida en Lacan hubiese sido pensar en que él
propone dos narcisismos que ya es una idea muy rara porque propone un narcisismo animal, “bien se da
cuenta que es de eso de lo que se trata, de la relación entre la constitución de la realidad y la relación con
la forma del cuerpo, que de una manera más o menos apropiada Mannoni llamó ontológica”, se acuerdan
que más adelante Lacan lo corrige a Mannoni, Lacan y Mannoni se corrigen mutuamente todo el tiempo, no
era un matrimonio muy bueno ese, y Lacan dice que más bien es libidinal, más que ontológico.
“Retomemos el espejo cóncavo sobre el que, yo se los he indicado, podríamos probablemente proyectar
toda suerte de cosas en el sentido de lo orgánico, y en particular el cortex, pero no sustantifiquemos tan
rápido, porque no se trata aquí, ustedes lo verán mejor en lo que sigue, de una pura y simple elaboración
de la teoría del pequeño hombre dentro del hombre. Si yo estuviese rehaciendo el pequeño hombre en el
hombre no veo por qué lo criticaría todo el tiempo, y si yo cedo en eso, por alguna razón lo hago”. Con lo
cual ven que de vuelta dice que podría llegar a ser el cortex pero nos advierte que no sustantifiquemos tan
rápido. En el seminario 1 no dice más nada. Pero en lo que ustedes tienen, "Observaciones al informe de
Daniel Lagache", año 1960, se los puse porque lo fui a buscar, y es exactamente el mismo año de las

58
intervenciones de los alumnos de Lacan que dieron lugar a "Posición del inconciente", dice: “El juego de
este modelo”, el modelo óptico, “por una parte recubre la función de desconocimiento que nuestra
concepción del estadio del espejo sitúa en el principio de la formación del yo”. Ustedes dirán otra vez lo
mismo!, esto ya lo sabemos y lo recontra re sabemos de memoria pero por si acaso si no se acuerdan lo
que leí hace un minuto es que conciencia quiere decir conocimiento, facultad que tiene el hombre de
conocer su propia realidad y de juzgarla, este conocimiento mismo, y Lacan parte de desconocimiento.
Nosotros cuando estudiamos el estadio del espejo en Lacan siempre estudiamos que es desconocimiento,
y decimos claro! Desconocimiento!, el nombre del padre del hijo y del espíritu santo, claro! Porque el
estadio del espejo es... desconocimiento, claro. Lo que no tenemos en cuenta es que decir eso se opone a
toda la concepción que todo el mundo tiene de eso y me parece que no hay ningún motivo para no suponer
que nosotros, todos los que estamos aquí estamos dentro del conjunto de todo el mundo, lo que pasa es
que nosotros no estamos dentro de todo el mundo, con lo cual la teoría de Lacan ya en ese punto es
absolutamente subversiva, porque define al estadio del espejo, formador del yo, como desconocimiento,
cuando toda la concepción que hay al respecto es conocimiento de sí mismo. “Permite enunciarlo bajo una
forma que puede decirse generalizada, ligando mejor a la estructura los efectos de asumir la imagen
especular tal como hemos podido interpretarlo en el momento jubiloso en que se observa electivamente del
sexto al decimoctavo mes fundándolas en una prematuración perceptiva e inscrita en una discordancia del
desarrollo neurológico”. Para los que todavía no tienen una buena teoría del estadio del espejo, no hay por
qué tenerla, no hay que avergonzarse, si no tienen la clave de lo que implica el estadio del espejo, todo el
problema es la prematuración: algo se desarrolla antes que otro algo, así que es discordancia. “Las
relaciones de las imágenes i´(a) e i (a)”, cita 18 al pie de página, éste tipo estaba absolutamente borracho y
en pedo cuando comentó Los Escritos, me refiero a Armando Suárez, “En el original no aparece la posición
de i(a)”, ¿se pueden fijar en el esquema si está la posición i de a?, sí. La agregó!!! En el francés no está i
de a, lo que él dice es que en el original no aparece la posición de i de a, y como Armando Suárez sabe
tanto de Lacan lo corrige a este pobre hombre que se olvidó de poner i de a. NO va i de a, no existe i (a),
se lo pone en el texto para poder hablar, no existe en la experiencia! Imagen de florero abrazando las flores
de este lado de A, no va eh! No se puede creer!!. Tenés i´ de a, ya es otro, alienado, y el no alienado no
está, hay que escribirlo de alguna manera para que entendamos lo que Lacan está queriendo decir, y el tipo
lo agrega! Es para cortarse las venas! Agarren el liquid paper como los chicos de ahora y pónganlo encima,
es una barrabasada que lo haya puesto. En el pizarrón puse en círculos todo lo que está en el texto y lo que
no está en derredor de círculos son letras mías: P, conciencia y objeto real son mías esas tres. Bueno, “La
relación de las imágenes i´ (a) e i (a) en nuestro modelo no han de tomarse a la letra de su subordinación
óptica”, primera advertencia que este buen hombre no tomó en cuenta, “sino como sosteniendo una
subordinación imaginaria análoga. En i´ (a) en efecto, no hay únicamente lo que el sujeto del modelo
espera, sino ciertamente ya una forma del otro que su pregnancia, no menos que el juego de las relaciones
de prestancia que se traban en ella”, para la próxima hay que traer Escritos de Lacan y Liquid Paper, no
dice “se traban”, dice en francés: qui s´y engagent”, es una palabra difícil de traducir que quiere decir
depositar en garantía, empeñar como hace con el bandoneón el tanguero cuando está en las malas,
hipotecar, empeñar, pero también dejar en garantía la palabra, o sea algo que queda prendado, no trabado,
queda prendado del otro, se escapa un poco lo que quiere decir Lacan!, entonces sería “que se prendan
allí”, y también el yo queda prendado allí, queda cautiva, lo que está planteando Lacan es la relación de
cautivamiento pero en el sentido de servidumbre al otro, “introduce con un principio de falso dominio y de”,
no dice enajenación en francés, dice: alienación, que eso sí llegué a corregirlo antes de mandarlo a
fotocopiar, “radical en una síntesis que requiere una adecuación bien diferente”, ven que ya está el
problema de la síntesis y el problema del yo, se acuerdan lo que estuvimos hablando la vez pasada sobre
la conciencia, su poder sintético, etc.
“Es para representar las condiciones de ésta en su anterioridad de principio”, lógico, “para lo que hemos
puesto la ilusión de la imagen i (a) en el punto de partida de nuestro modelo”, y aquí está la explicación de
por qué no lo pone, con todas las letras. Es una pura ilusión que hay que poner para dar cuenta del
principio lógico. Para que se constituya mi yo yo me tengo que identificar con el otro, pero no existe este
yo si no es hipotecado en el otro, para poder decirlo tengo que decir: para que se constituya mi yo y pueda
operar mi imagen de mí esta se funda en identificación al otro y queda para siempre hipotecada. Mi yo está
en la imagen del otro, no hay nada de este yo del cual empecé a hablar, es una forma argumentativa para
poder explicarlo, es por eso que no está, no es que Lacan se olvidó o que el editor francés.....
“Si en efecto esta imagen corresponde a una subjetivación, es en primer lugar por las vías de
autoconducción figuradas en el modelo por la reflexión en el espejo esférico”, se acuerdan que la

59
conciencia implica conocimiento inmediato y reflexivo, “(que puede considerarse a grandes rasgos como
imagen de alguna función global de la corteza)”, vieron que no era el cortex!, no es la corteza, considerarlo
la corteza es hipotecar la forma, lo que pasa que el modelo óptico de Lacan como es un modelo está mal
concebido teóricamente por Lacan, porque las formas en los modelos dominan. ¿Por qué una mujer como
Valeria Mazza, nuestro ídolo nacional puede ser modelo? Si se postula para presidente gana, es el único
ídolo que tenemos en este momento, es quien mejor nos representa en el exterior, qué bajo que hemos
caído!, y ahora tiene ya su libro, así que es como Borges. (Risas). ¿Por qué ella es modelo? Por sus
formas no. Por la analogía de sus formas con las formas ideales, si cambiasen las formas Schiffer cobraría
menos, no valen per se. Es un modelo del ideal, y el ideal es intangible, lo único que tenemos de ese ideal
son las modelos, o sea la relación es analógica, hay analogía. ¿Es analógica o es simbólica la relación?
Por ejemplo, ahora vieron que son tetonas y antes eran planchitas, si era divina, divina, un metro ochenta
como tienen que tener, y esas piernas, y tetonas en la década del 60, no podían ser modelo, porque con
ese par de tetas le hubieran dicho: vedette flaca, vos para vedette. Injusto como para la petisa, que porque
medís un metro 40 no podés ser modelo. ¿Cuál es la relación? ¿He ahí las tetas que simbólicamente
representan a las tetas? No, si son grandes en el ideal deben ser grandes en el modelo, si son chicas como
Twiggy en el ideal deben ser chicas, o sea la relación es analógica. El modelo óptico el vicio que tiene es
analogía, por ejemplo representa el estadio del espejo con un espejo, es una analogía grosera, en
"Observaciones al informe de Daniel Lagache" lo critica todo el tiempo, y lo llama analogía grosera, o sea
se da con un fuerte caño.
Creo que nosotros por analogía nos quedamos prendidos en el imaginario del modelo, porque como la
corteza, lo cortical es la zona periférica del cerebro y tiene forma redondeada creímos que era
automáticamente el espejo cóncavo que es semiesférico. Es así, nos pasa así. Somos seres humanos
llenos de simbólico, imaginario y real, somos normales en ese punto. Y el imaginario nos hace pisar el
palito así, no es la corteza. La primera vez dijo: podría serlo, idea simpática, lo vamos a discutir más
adelante. La segunda vez dijo: no sus sustantifiquen tan rápido, o sea ojo, alerta. Y acá que es donde me
parece que más lo desarrolla dice función global de la corteza. Les propongo que Lacan nunca llegó a
decirlo pero que el espejo cóncavo es la conciencia, lo que nosotros estamos estudiando y lo que escribí
acá en el pizarrón. Si va conciencia ahí, va bárbaro. Les garantizo que las letras copulan, la cópula lógica.
“Y lo que el modelo indica también por el florero escondido en la caja es el poco acceso que tiene el sujeto
a la realidad de ese cuerpo, que pierde en su interior,” en el interior de la caja es analogía con que el sujeto
pierde su cuerpo en el interior de ¿qué? Nosotros tenemos perdido nuestro cuerpo, no en el interior de la
caja porque no hace falta que vivamos en una caja, en el interior de nuestra imagen yoica, ahí lo tenemos
perdido. “... en el límite en que, repliegue de folios coalescentes a su envoltura, y que viene a coserse a
ella alrededor de los anillos orificiales, la imagina como un guante que se pudiera volver del revés”. ¿Quien
imagina qué cosa? El sujeto a la realidad de su cuerpo la imagina. Me pasó algo muy interesante: ayer fui a
dar una conferencia a la Casa Cuna, en la biblioteca de los médicos la dí, y tienen ese cuadro de
Velázquez que están todos los médicos viendo un corte anatómico y se acuerdan que el fiambre es bien
blanquecino, y el brazo abierto como un guante, eso es lo que dice Lacan. ¿Lo tenés? Porque en mi libro
de Velázquez no está.
Respuesta: No sé si es de Velázquez, me suena de Rembrandt.
Ah! Por eso no está en mi libro de Velázquez. Tiene el brazo dado vuelta como un guante. Se imaginariza.
La película esa “El silencio de los inocentes” es lo mismo: toman de mujeres gorditas que ponen a
adelgazar trozos de piel para armar un cuerpo, la madre era modista o costurera, pero lo hacen en esta
relación como si fuese de un puro tegumento que se podría dar vuelta completo. “Hay técnicas del cuerpo
en las que el sujeto intenta despertar en su conciencia una configuración de esa oscura intimidad”, no sé si
tengo razón pero ven que en párrafo donde más se desarrolla el problema del cortex aparece la conciencia.
No es gran prueba, que dos palabras estén el mismo párrafo..., menos que menos en la misma página,
pero donde está desarrollándose más extensamente el problema del cortex, de la corteza, es donde
aparece la cuestión de la conciencia, la conciencia sobre el propio cuerpo. Después más adelante va a
decir que el psicoanálisis no tiene nada que ver con eso, con las técnicas que hacen posible despertar
cierta cosa en la conciencia de la oscuridad estructural de la intimidad del cuerpo. “Aunque alejado de ellas,
el proceso analítico, es sabido, escande el progreso libidinal con acentos puestos sobre el cuerpo como
continente y sobre sus orificios”. Está hablando todo el tiempo de continente, está mal contingente.
La propuesta que tengo para hacerles es entonces, y van a ver que con lo que sigamos hablando de
conciencia se coherentiza, ahora puede parecer un poquito forzado, pero la clase sigue y traigo textos de
Lacan para que lo podamos discutir bien, lo que les voy a proponer es que entre conciencia, como lo que

60
está allí como superficie de reflexión, se acuerdan todo lo que definimos la vez pasada, la fábula del lago,
como espejo de agua, entre conciencia y percepción, (llamo a esto la percepción: i´ (a), quiere decir que la i
(a) es un recurso discursivo ilusorio del sujeto, inexistente, la imagen de cualquier mi yo está en el otro, la
llamamos prima para poder hablar de lo que significa, porque en los sujetos está la ilusión inversa, con
cada analizante vamos a tener que trabajar este problema porque cada uno por estructura tiene la ilusión
de que yo soy yo, está escrito todo el trabajo que va a haber que hacer con la deriva lógica que implica,
pero en la teoría de Lacan, por ejemplo en el grafo del deseo ustedes tienen i (a) y es i´ (a), o sea esto es lo
que se percibe. Son distintas escrituras para distintos problemas, pero lo que está en el grafo como i (a) no
es que Lacan se desdice y que Armado Suárez tiene razón, lo que pasa es que lo único que hay es i´ (a)
queriendo decir que la imagen de uno queda esclava de la imagen del otro, esto es lo que se percibe,
confusamente en el uno y en sí. ¿Es del otro o es en sí? Recorriendo el grafo nos puede servir. (Dibuja el
grafo) Es lo primero que me rescata de la ilusión, es aquí donde me veo como yo, lo que pasa es que
empiezan duplicidades que requieren otra lógica un poquito más articulada a otros problemas, la del grafo
del deseo. Pero me da la impresión que tiene lógica totalmente cerrada y correcta llamar a ésto lo que se
percibe), entonces propongo que entre percepción y conciencia, entre conciencia y percepción se halla A. Y
no es cierto que A se localice entre el cortex y la percepción. Es lo que va a decir Lacan más adelante, así
que sin lugar a dudas la insuficiencia discursiva de Lacan fue no haber llegado a concluir en el seminario 1
que ésto que él pone acá era la conciencia, pero si bien no lo dijo en el 1, vieron que todas las citas que
traje la vez pasada son del 2, porque es la insuficiencia del seminario 1, parece que alguien le dijo que
cortex podía ser la corteza, y obvio que quien se lo dijo quedó enganchadísimo con el casquete, el
casquete este confundido con el casquete éste. Pero no es eso.
Pregunta inaudible.
Claro, pero sería una confusión, para hablar entre nosotros, de los campos neurológicos y psiquiátricos.
Una cosa es un problema de conciencia y otra es un problema neurológico. No me lleven a la discusión
polémica de que si vos le quitás todas las neuronas a un tipo, ¿qué le queda de conciencia? No estamos
hablando del soporte material, lo que propongo es no confundir el soporte material con la función. Lo que
termina diciendo en "Observaciones al informe de Daniel Lagache" es que aquí se localiza una función
global, interesante porque ¿tendrá ya una posición Lacan respecto a las zonas? Porque el mundo moderno
de la neurología le está dando al tema de las zonas, para no terminar nunca a mi entender hasta hoy en
ningún hallazgo importante, así como la zona G de la vagina de las mujeres no llevó a nada, me da la
impresión que cada vez que se descubre una zona del cerebro poco se progresa. Función global de la
corteza, y la conciencia entonces parece ya sí una función. ¿Esta función de la conciencia se puede alterar
sólo por neurología? Ya no, llamarlo cortex la única cosa que le puede suceder es que lo cortes con un
bisturí y le metas alguna droga. Es que A mayúscula si esto fuera el cortex, ¿cómo lo va a modificar? Si es
una función de la corteza A lo puede modificar, ¿cómo va a modificar A la corteza? ¿Los ingleses tienen
más desarrollada la corteza que los hispano hablantes? Los que hablan en inglés. Algunos creen que sí, los
ingleses o los argentinos? Hubo alguien que agarró el cerebro de Einstein y lo puso en una botella para ver
cuánto volumen desplazaba, confundiendo, me parece humildemente, groseramente el cerebro y la función
que el cerebro puede producir. Lo que estamos trabajando es con una función, y si es una función puede
incidir A mayúscula, sino todo el tema de las afasias es una estupidez de Jacobson. ¿Si hay cáncer de
cerebro puede producir afasias? Sí, es claro que sí, es muy común, y guarda si tienen un paciente que
empieza con afasia, urgente hay que mandarlo a un médico, no interpreten. Si alguien les dice: Ay, de
pronto me empecé a olvidar los nombres de las personas!, yo sé que es mi hijo mayor pero no me sale su
nombre... Un trastorno neurológico como un cáncer de cerebro se manifiesta en una función, pero como es
una función puede ser alterada por A. ¿Las afasias son sensitivas y motoras, de Wernicke y de Brocca?
No!! Son metafóricas y metonímicas, Jacobson, ¿no leyeron el artículo de él sobre el cual Lacan escribe
Instancia de la Letra? No poder decir el nombre de mis hijos y poder decir el mayor de los varones, ¿es
sensitivo o motor? No produce la sustitución entre el mayor de los varones por Cacho, eso es lingüístico,
pero porque se trata de una función. La conciencia es una función es por eso que puede ser incidido por A
mayúscula, y es por eso que la conciencia en los animales puede haberla, distinta a nosotros porque no
incide A mayúscula. A mayúscula se instala entre percepción y conciencia. Lo estamos discutiendo porque
es un polo freudiano, que se llama, mucha gente lo confunde con preconciente conciencia, no es así, es
percepción-conciencia. Lacan va a decir que hay un error en la articulación que hace Freud, denominada
en un único término percepción-conciencia, el mismo error tiene Freud ahí que es el error central de la
psicología, entonces no por nada lo tiene Freud, porque lo tiene todo el mundo.
Pregunta inaudible.

61
Tendría que haber traído tizas de colores porque hay varias letras distintas y varios momentos distintos.
Hay dos modelos ópticos en el seminario 1, el primero sin letras y el segundo con letras. El segundo del
seminario 1 que tiene letras tiene todas las S grandes, todas mayúsculas. S al lado del ojito, S virtual a la
derecha, porque el campo de atrás del espejo es virtual. La S barrada abajo del ojito es lo que aparece en
"Observaciones al informe de Daniel Lagache", año 60, no 54-55, este es el progreso entre el 54 y el 60, y
este es progreso del seminario 1 al año 1960, el sujeto virtual es un sujeto no barrado por función del ideal.
Puse todo junto, todas las letras en juego, porque trabajé seminario 1 y "Observaciones al informe de
Daniel Lagache".
Pregunta inaudible.
Claro. La rayita que pone: Wahrnerhmung-Bewusstsein, (disculpen los que saben alemán, por esta
asquerosidad que pronuncié) con rayita como técnica de escritura la rayita hace de dos uno. Por ejemplo,
Nombre-del-Padre con las dos rayitas que le pone Lacan hace de Nombre del Padre un término, yo leí el
hombrecito-dentro-del-hombre en el seminario 1 está escrito todo con guiones, porque Lacan quiere decir
que eso es una cosa, la rayita une no separa.
Pregunta inaudible.
No hay un término alemán que sea percepción-conciencia, sería un neologismo freudiano en todo caso.
Freud no está proponiendo un nuevo término en alemán.
Yo les propongo que en Freud se puede, desde Lacan hacia Freud, encontrar la lógica que nos permita
decir entre percepción y conciencia se ubica el Otro. Pero el decir freudiano no es homogéneo con esto,
tiene puntos de avanzada Freud y tiene puntos de retroceso, es por eso que los otros posfreudianos leen
otras cosas de otros lugares, y creo que esta es un insuficiencia discursiva de Freud porque en Freud
mismo se puede deducir la lógica que vaya en contra de esto, por ejemplo lo que dije la vez pasada: ¿es
un hecho de conciencia ver la imagen de tu sueño? Para Freud sí, la regresión en el esquema del peine.
Comentario inaudible.
Bueno pero en “El yo y el ello” donde pone percepción-conciencia?
Respuesta inaudible.
No, lo que yo digo es que están las dos cosas en Freud. Hay que tomar especialmente la insuficiencia
discursiva porque en la insuficiencia discursiva todos patinamos. Cuando nosotros leemos a Freud o
cuando leemos a Lacan tenemos dos tipos de vivencias, entendemos y comprendemos (recuerden la cita
del comienzo de la clase de hoy) y no comprendemos. Con Freud tenemos la sensación, vaya a saber por
qué que el 80 por ciento entendemos y el 20 por ciento no entendemos. Con Lacan, vaya a saber por qué
tenemos la impresión que entendemos el 20 por ciento y no entendemos el 80 por ciento. Son sensaciones
de comprender. La intuición de que uno comprende implica que uno engancha un prejuicio que uno ya tiene
en sí con lo que Freud dice. Uno está lleno de prejuicios. ¿Qué quiere decir prejuicios? ¿Que los negros
tienen olor o que los judíos son avaros? Sí, pero además también quiere decir un pensamiento, un juicio
previo. Uno tiene ideas previas sobre lo que es la conciencia, que es sintética y unificada, eso está en uno
porque está en el Otro de uno, no hace falta que diga alguien: ay! Yo nunca lo había pensado!, estás peor
hermano! Porque entonces funciona peor en vos todavía, pero son prejuicios. ¿A dónde hay que ir a leer y
pelear muy bien con Freud? Donde él tiene la insuficiencia discursiva, no es que estamos destrozando a
Freud, estamos tomado en los puntos donde los prejuicios se pueden enganchar de tal manera que
después de un tiempo de hablar se crea que todo lo que dijo Freud es lo que ya se sabía antes de Freud,
por ejemplo que en “El yo y el ello” (Lacan dice que Freud hizo “El yo y el ello” porque los alumnos de
Freud no entendían nada, es un esquema para estúpidos, que Freud tuvo que hacerlo porque como eran
estúpidos los alumnos, no quedaba otra manera de empezar a tomarlo muy abajo para ver si podían
levantar) cuando uno lo lee no dice que es un esquema para estúpidos, pobre Freud qué malos que eran
sus alumnos que no lo entendían, como en el Congreso donde Freud le dice en la puerta a Jones: ¿Ud.
cree que alguno entiende algo? No, nadie entendía nada, esa era la sensación de Freud. Pero cuando uno
lee en “El yo y el ello” que pone percepción-conciencia, aunque no lo pienses decís: claro! Percepción-
conciencia, o a alguno de ustedes le dió una convulsión interna de decir: eh! ¿cómo percepción-conciencia
junto?! Si hubiera puesto inconciente-conciencia junto, ¿qué hubiesen dicho? No, paremos la mano, éste
estaba borracho cuando escribió esto o el psicoanálisis es contradictorio.
Pregunta inaudible.
Es claro, por eso tomamos de lo que él dijo lo que no encaja y aprovechamos de Lacan una teoría mejor
estructurada de los términos que nos evite directamente la posibilidad de la patinada. Ese decir de Freud
posibilita la patinada, no de él, de nosotros como lectores, que cuando uno lee percepción-conciencia dice
claro: yo percibo y tengo conciencia de que percibo. Una mentira total. Hay que leer el Curso de Lingüística

62
General de Saussure para saber que lo único que uno ve en la realidad es lo que la articulación
significante-significado te permite ver. Andá a entender esa! A ver, ¿quién de ustedes entiende cuando lee
eso: ah! Claro, yo lo que veo en la realidad es lo que la conexión significante-signficado me permite ver!
Obvio! Percepción conciencia, claro, yo veo y me veo a mí mismo viendo, yo me reflejo en mí mismo, y
Lacan está todo el tiempo enseñando lo contrario, y están en Freud las bases para entender lo contrario:
“La escisión del yo en el proceso defensivo”. Bueno pero ese texto Lacan lo agarra con la mano y no lo
suelta hasta que se muere de viejito, hay otros que de eso no quieren saber nada. Hay que leer a Freud
porque Freud escribió mucho, y hay que ver lo que uno toma, qué es lo que uno deja y qué es lo
verdaderamente subversivo. En las insuficiencias del decir, por ejemplo que Lacan no haya dicho que en
vez de cortex, conciencia, miren qué soberbia la mía corregirlo a Lacan, es una soberbia, pero bueno, me
parece que alguna lógica tiene, qué se yo! Si Lacan deja cortex y nunca lo sustituye por conciencia nos
puede confundir a todos que podemos creer que se trata de cortex y entonces estamos en el cerebro de la
ciencia de siempre: ¿Cómo el Otro va a modificar el cerebro?, entonces ¿Jacobson se equivocó, no hay
afasias metafóricas y metonímicas, y entonces “Instancia de la letra” está mal, el algoritmo saussuriano no
existe? Etc., etc., etc. Es como una perspectiva, y yo lo que prefiero proponerles siempre como trabajo,
porque es mi modalidad personal, es cuidémonos nosotros de nuestra condición de poslacanianos,
creyentes y religiosos de que creemos que entendemos y no entendemos una pepa y estamos siempre en
el statu quo ante. Por eso no me da vergüenza bajar al seminario 1 con ustedes, ningún problema, vamos a
discutir el modelo óptico, a ver si entiende tan fácil.... Podríamos ir al 17 o al 20 que tiene tanta
popularidad, pero hay que ver qué es ese espejo cóncavo. Mi impresión es que representa la función de la
conciencia, y así representada queda muy bien porque el Otro nos queda entre conciencia y percepción.
Si es verdad que entre el seminario 1 y el seminario 2, como yo propongo, (es un argumento) que hay
ganancia al pasar entre cortex a conciencia, ¿cuál es la ganancia en como Lacan trabaja la conciencia en
"Posición del inconciente"? Está buena la pregunta, ¿no? Les tuve que decir que estaba buena para que la
escuchen. Si hay progreso conceptual racional en el pasaje entre el seminario 1 y el seminario 2 de
considerar el espejo esférico en vez de cortex como conciencia, ¿qué progreso habrá entre el seminario 2 y
"Posición del inconciente" del inconciente en la concepción de Lacan de la conciencia? Porque ustedes
vieron que Lacan progresa sistemáticamente. Si aparece objeto a todos los términos se organizan distinto,
porque como él tiene una mente estructural, si cada significante es la diferencia de todos los otros, todos
son distintos antes del objeto a que después de cuando trabaja objeto a, todos cambian si S va tachado. Si
S no va tachado, A no va tachado. Si S va tachado, A va tachado, si vos tachás uno se te produce un
efecto sobre los demás. En el progreso de la enseñanza de Lacan, ¿cuál es la ganancia que habría que
localizar en éste punto? Lo dejo abierto como pregunta y creo que se podrá resolver.
Retomamos entonces. ¿Se acuerdan la definición materialista que dí la vez pasada de la conciencia
tomada de la página 74 del seminario 2? Es: “la conciencia es algo que se produce cada vez que tenemos
una superficie tal que puede producir lo que llamamos una imagen? Tendría que ir bien esta definición con
mi versión del espejo esférico y la conciencia, por ejemplo es un test match. “Los efectos energéticos que
parte de un punto dado de lo real se reflejan en algún punto correspondiente de una superficie”. Y este
espacio real les pido que recuerden que tomado de las páginas siguientes de Lacan teníamos que también
podía ser ilusorio, imaginario: el arco iris de siempre. Pero habiendo arco iris, ilusorio, imaginario, no
necesariamente tiene que ser subjetivo, puede ser objetivo, se puede sacar una foto al arco iris, no hace
falta poner un chabón ahí.
Hasta ahí habíamos llegado la vez pasada. Avancemos un poquito más en la concepción de la conciencia,
si los dioses nos son favorables hoy deberíamos terminar con ese tema. Me parece que no.
Capítulo 5 del seminario 2: “Homeostasis e Insistencia”. Dice Lacan: “Se cree en la reflexión de la
conciencia sobre sí misma, y el fenómeno de la conciencia no posee ningún carácter privilegiado en una tal
aprehensión”, o sea se cree algo y o hay ninguna razón para creerlo. Si un paciente de ustedes cree algo y
no hay ninguna razón para creerlo, por ejemplo un paciente varón dice, y me desintereso si el analista es
hombre o mujer, cada uno que piense qué le pasaría si un paciente le dice eso: “lo que pasa es que las
minas son todas putas”. Me imagino que a las chicas les debe sonar de una manera y a los muchachos de
otra, a todos nos resuena porque está en el Otro, no se dice: “los hombres son todas putas”, pero si se sabe
que se dice, aunque quizás ninguno de ustedes lo haya escuchado nunca en su barrio, si yo les hubiese
dicho: “las mujeres son todas unas..... “, ¿qué me hubiesen escrito? Putas, o locas también. Si tienen ese
caso y, segundo: ¿ustedes cree que las mujeres son todas putas o locas? Yo no, alguno duda, algunas
chicas dudan, los varones no se atrevieron porque nos comen crudos. Pero realmente yo no veo ningún
motivo para suponer que por ejemplo la esposa del mismo paciente, o una novia que él consiga o una

63
partenaire que él tenga sea puta. Si yo fuese la analista y fuese mujer ...., qué momento! ¿Me está
diciendo que soy puta? Qué derecho tiene a decir que soy puta! Pero, sí soy puta!, o loca, podría decir
cualquier boludez. Pero, ¿qué hacen frente a ese caso? Le dicen: no diga boludeces, no. ¿Qué piensan
ustedes para sí mismos? Algo lamentablemente parecido a los militares: por algo lo dice. No se quedan con
un: es un error. Nunca le dicen a un paciente: es un error, esa chica es macanuda, cómo la dejó! Si es
macanuda. Sino que piensan: por algo la dejó, aunque ustedes crean que era una buena pareja que se
debía continuar, para esa persona que consulta por su problema de pareja, pero si la dejó es por algo. Si
tenemos ésta idea la tenemos por algo, si todos pensamos en algo es por algo. O sea, si todos tenemos un
prejuicio tenemos que tener la correcta teoría para ese problema, y la correcta teoría nos tiene que explicar
por qué tenemos el prejuicio, si todos los tenemos, hay motivos estructurales que lo explican. Por ejemplo,
Lacan atravesó la Segunda Guerra Mundial en Europa, es bravo eso, es por eso que para él fue una gran
pregunta la Segunda Guerra Mundial, entonces hay, si lo buscan, explicaciones que Lacan intenta dar de la
posición de los nazis y hay explicaciones de Lacan de la posición de los judíos. ¿Por qué pasó lo que pasó?
Uno puede decir: qué barbaridad! No alcanza con eso. Hay motivos por los cuales algo se sostiene, aunque
sea erróneo, prejuicioso, ilusorio, hay motivos por los cuales creemos que yo soy yo, pero tenemos que
tener una teoría que nos explique, que es falso, pero también que os dé cuenta por qué se instituye esa
falsedad en cada uno.
”Se trata de librar nuestra noción de la conciencia de toda hipoteca en cuanto a la presunción del sujeto por
sí mismo”. Siempre Lacan cambia lo que dice. Son más bien los traductores los que cambian lo que dice
Lacan. “El fenómeno de la conciencia es heterotópico en cuanto a nuestra deducción del sujeto”,
heterotópico lo tenemos en "Posición del inconciente", lo vuelvo a definir: en biología es una patología,
quiere decir que se encuentra o que tiene su origen en un lugar anormal, la segunda acepción es de
lingüística, no es de la biología, dice: “donde el lugar “abstracto” es diferente, que no está en el mismo
plano”. “El fenómeno de la conciencia es heterotópico en cuanto a nuestra deducción del sujeto”, está en
otro lugar, corresponde a otro lugar, mientras que en todas las definiciones que dí coinciden.
Un poquito más. “En los fenómenos subjetivos verán que la conciencia aparece siempre con una gran
irregularidad. En la inversión de perspectiva que impone el análisis”, ese es el problema siempre teórico, el
psicoanálisis impone una inversión de perspectiva, de la que tenemos, “su manifestación aparece siempre
ligada a codicies más físicas, materiales que psíquicas”, después viene ahí un sueño, y es dice Lacan la
entrada del problema de la conciencia en Freud. Esta es la entrada del interés de la conciencia como
instancia en Freud, el sueño, y es bárbaro!. En todos los otros pensadores sobre la conciencia jamás le va
a meter esa extravagancia que es un sueño para establecer la instancia de la conciencia. “La noción del yo
extrae su evidencia actual en un cierto prestigio conferido a la conciencia”, bueno acá ya hay cosas que
explican cosas. ¿Por qué nosotros le damos tata importancia al yo? “... en tanto que experiencia única,
individual, irreductible”. O sea, para nosotros es evidente que tenemos un yo y que nuestro yo se
comporta como yo soy yo. Si un paciente de ustedes les dice yo no soy yo, y está en el diván, sáquenlo, lo
ponen cara a cara y le dicen: “me puede explicar bien eso de que usted no es usted?”, porque sería una
alteración notable de la estructura, salvo que sea un chiste o una cosa así. “..De un cierto prestigio”,
cultural, “conferido a la conciencia en tanto que experiencia única”, la experiencia que cada uno hace de la
conciencia es única, “individual e irreductible. La intuición del yo guarda, en cuanto centrada sobre una
experiencia de conciencia, un carácter cautivante, del que es menester desprenderse para acceder a
nuestra concepción del sujeto”, para entender qué es sujeto en psicoanálisis hay que distinguir conciencia
de yo, y ver las relaciones que guardan entre sí, en un sistema tripartito: yo, conciencia, sujeto. Piensen si
ahora no se les plantea un problema con el insight, ya que en cierta corriente psicoanalítica se hizo de la
toma de conciencia la emergencia del sujeto, más aún se hicieron diagnósticos estructurales sobre el sujeto
por la función de la conciencia. Los psiquiatras diagnostican psicosis por la conciencia: ¿cómo se llama?,
los psicóticos dicen: otra vez me va a preguntar cómo me llamo, qué día es hoy, no puede ser, y el
psiquiatra le pregunta de vuelta... ¿dónde estamos?, ¿por qué motivo está aquí? Saber si tiene conciencia
de enfermedad, una boludez enorme que todavía domina enormemente nuestra práctica clínica cotidiana.
Pregunta inaudible.
Se confunde yo, conciencia y sujeto, y hace falta distinguir las tres dimensiones porque si no hay un
problema bárbaro. En general los psicoanalistas aún lacanianos que atienden psicóticos suele estar
trabadísimos en conciencia de enfermedad. Por ejemplo dudan los psicoanalistas lacanianos en
diagnosticar psicosis si el psicótico dice “estoy psicótico”, entonces parece neurótico porque duda, ya es
cualquier cosa, no sabemos si es psicótico o qué es. Piensen si a ustedes no les pasa igual que a mí, por
ay no...

64
Pregunta inaudible.
Por qué no? Aparte decir yo soy psicótico, ¿qué tiene que ver con la conciencia como función global del
cortex? ¿Es reflexivo de qué, la reflexión de qué imagen es soy psicótico? O es más bien lo que te dice
para ir de alta el fin de semana y visitar a su novia. No, doctor, yo me doy cuenta que estuve muy nervioso
toda la semana pero estoy mucho más tranquilo, viernes a la tarde los pacientes se dan cuenta de todo,
toman conciencia de todo, quieren que le des el alta.
Pregunta inaudible.
¿No lo has encontrado en relatos de analizantes o analistas en momentos de la experiencia analítica? Yo
un montón de veces, y a mí me parece que insight es tomar conciencia, ¿se puede tomar conciencia? ¿Se
puede percibir la conciencia a sí misma? No, no se puede, hay otro en el medio. ¿Cuántos análisis busca el
insight de su paciente, que se dé cuenta? Uno de los mejores análisis que yo conduje que llevó a un
levantamiento de síntomas muy severos, gravísimos, concluyó cuando la paciente no quiso más, “ahora
que yo me siento bien, y quería agradecerle muchísimo licenciado lo que Ud. hizo por mí”, la verdad es que
yo estaba, era bastante más joven, y estaba bastante interesado en saber si había tomado conciencia,
ahora me doy cuenta, y entonces le pregunté: ¿y qué cree Ud. que yo hice por Ud.? Síntomas gravísimos
que le impedían realmente vivir, entonces la persona me dijo: y bueno, que ya no estoy tan vergonzosa, y
yo no lo podía creer, cada boludez decía! Había pasado de no poder vivir nada, no podía hacer nada, a
pasar vivir y me agradecía cosas que nada que ver con lo que había pasado. Pero en el punto en que yo
estaba, lacaniano, esperaba que al final tome conciencia de que tenía tal síntoma y que aquí se curó, algo
muy evidente. Les cuento un detalle de ese caso: mantenía relaciones sexuales con su perro y había
pasado a mantener relaciones sexuales con un hombre con el cual se había casado, es un progreso!, no
me van a negar que es un progreso, no digo que sea guau qué caso, pero abre otras perspectivas en la
vida de esa mujer, tener hijos por ejemplo. Y me agradecía que tenía menos vergüenza, pero yo lo que
estaba buscando era que se encuentre consigo misma, creyéndolo posible al final del análisis.
“En el campo sensorial que se encuentra a disposición de un determinado animal se halla marcadamente
extendido en comparación con lo que interviene electiva como estructuante de su Umwelt”, y acá empiezo
a pedirles que presten atención a Umwelt, mundo circundante, Innenwelt que es mundo interno porque
aquí aparece un problema teórico importantísimo, Lacan lo dice en forma de chiste: ¿qué hace el mundo
allá adentro? ¿Cómo está el mundo adentro de uno? El mundo interno. “No hay simple coaptación del
Innenwelt con el Umwelt, estructuración preformada del mundo exterior en la función de las necesidades”,
no hay coaptación. El perro encuentra su partenaire, la langosta encuentra su comida. No hay eso.
Coaptación, por ejemplo se dice coaptación de los labios de la vagina, cuando se pegan, cuando las cosas
se pega una a otra. “Cada animal tiene una zona de conciencia. Decimos conciencia en cuanto que hay
recepción del mundo externo en un sistema sensorial mucho más amplio de lo que podemos estructurar
con respuestas preformadas de sus necesidades pivotes”, Lacan dice que no crea que instinto es la
ingenuidad que ustedes suponen: respuestas preformadas a estímulos pivotes, en realidad hay relación
Umwelt - Innenwelt. Eso se da a través de zonas de conciencia, en los animales.
“El relieve de la conciencia en el hombre”, ese es el problema: el relieve que tiene para nosotros la
conciencia, “se debe a que entra en juego la función imaginaria del yo”, hasta ahí estamos seminario 1,
seminario 2. “El hombre adquiere la visión de ese reflejo desde el punto de vista del otro, es otro para el
mismo”, por eso no va i(a), va i´ (a). “Esto es lo que produce la ilusión de que la conciencia es transparente
a sí misma”. Ah! Hay un elemento distinto, que es la función imaginaria del yo que se mete a entorpecer el
campo de la conciencia, ¿cómo? ”El hombre adquiere la visión de ese reflejo”, que es el yo, “desde el
punto de vista del otro, es otro para él mismo”, alienación imaginaria, no enajenación, lo corrijo para que
pongan alio que en latín quiere decir otro. “Esto es lo que produce la ilusión de que la conciencia es
transparente a sí misma”, ¿el yo es transparente a sí mismo? No. ¿Yo me veo a mí mismo? No. Yo me veo
desde el punto de vista del otro, pero ¿qué hago con eso? Lo niego, no quiero saber nada de que no me
veo a mí desde mí, sino que me veo desde el otro. Es por eso que la conciencia toma tanto privilegio,
porque es lo que parece que se hace ver a sí misma, entonces va en el sentido que te permite pensar que
yo me veo a mí mismo, y como yo me veo a mí mismo es una ilusión engañosa, se alienta el engaño
sostenido en que la conciencia se ve a sí misma. ¿Es posible verse a sí mismo? No contesten, es una
pregunta por la conciencia. ¿La conciencia se ve a sí misma?, dice el filósofo. La respuesta, dice el
filósofo, es si algo puede verse a sí mismo. El yo ¿qué contesta? Sí. Para llegar a demostrar que él se ve a
sí mismo, para evitar reconocer la alienación que hay en sí mismo, entonces se supone que la conciencia
se ve a sí misma.

65
“En el reflejo no estamos, para percibir el reflejo estamos en la conciencia del otro”, genial, genial, genial.
Duplicó la conciencia. A nadie se le ocurrió, es un genio, pero lo hace con la teoría, no es que se levanta y
se echa un polvo con la señora y a la mañana dice: la conciencia... Aplica rigurosamente la teoría que él
tiene y la deduce de lo que él encuentra en su clínica. Entonces que la conciencia se refleje a sí misma es
la misma ilusión que que el yo se refleje a sí mismo, hace falta otro yo, entonces hace falta otra conciencia.
En el capítulo 12, “Los aprietos de la regresión” dice que conviene revisar el sistema percepción-conciencia
y su posición paradójica en el aparato psíquico freudiano, en la página 216 del castellano. En la 218 dice:
“Aquí está todo el problema: ¿lo que sucede a nivel de los fenómenos de conciencia, puede ser de algún
modo asimilado, pura y simplemente, a los fenómenos elementales de la percepción?”. De vuelta el mismo
problema. “Observen que esto implica una identificación entre el fenómeno psíquico que tiene lugar en una
neurona y lo que constituye su revés epifenoménico, a saber lo que el sujeto percibe; es del orden del
paralelismo psicofísico”. ¿El paralelismo psicofísico es un vicio intelectual? Sí. Si lo buscan en Lacan lo
tienen en “De una cuestión preliminar”, todo el tiempo le rompe la cabeza a Henri Ey porque Henri Ey se
basa en el vicio paralelista psicofísico, acá Lacan lo está criticando, quiere decir que no hay que confundir
el fenómeno de la percepción con la estimulación de la neurona, si a esto lo llamamos cortex nos vamos al
carajo, es lo que estamos criticando. “Hay que llamar a las cosas por su nombre: si Freud llama a esto
alucinación”, famosísimo problema: ¿por qué Freud llama alucinación? La vivencia de satisfacción,
alucinación!, el comienzo de la vida es psicótica, qué tiene que ver?, “es porque pone a la percepción
auténtica en otra parte”. No está hablado de la estimulación de la neurona por el estímulo luminoso, eso es
otra cosa. “La alucinación es, simplemente, según la definición reinante entonces en la ciencia, una
percepción falsa, así como en la misma época se pudo definir la percepción como una alucinación
verdadera”. Entonces lo que Freud está hablando no es de la percepción en el sentido neurológico, a lo
sumo esta hablando de alucinación que en su época era percepción falsa, así que no puede ser que está
hablando de la percepción como estimulación de la neurona.
Seminario 7. Capítulo que se llama: “Das Ding II”, creo que es la clase 5. “¿Dónde ubica Freud a las
Vorstellungen?”, a las representaciones, y ahí viene la sabiduría de Freud, “Entre percepción y conciencia
se inserta lo que funciona a nivel de principio del placer”. (Cambio de cassette y parte inaudible. Está
hablando de la carga de afecto y la representación). ....Cargar, el problema de la representación ligado al
afecto, es cargar afectivamente una representación, quiere decir que se ubica entre percepción y
conciencia el sistema de las representaciones, si no no tendría sentido todo el desarrollo freudiano de la
vivencia de satisfacción, Proyecto y capítulo 7 de “La interpretación de los sueños” sobre la alucinación.
Quiere decir que entre percepción y conciencia ubicamos el sistema de los significantes. El error
fundamental de la psicología es confundir al yo con la conciencia y para colmo ubicar percepción y
conciencia como un polo unificado, no darse cuenta que para el ser humano ahí aparece el otro. La
diferencia entre percepción y conciencia en los animales, que es igualmente mucho más interesante que la
versión estúpida que tenemos los seres humanos de lo que son los instintos en los animales.
¿Les hablé de Conrad Lorenz la vez pasada? Ese grandote con barbita que caminaba adelante de los
patitos. Si lo leen se van a caer de ...., porque él dice que para entender lo que es el instinto del animal
conviene utilizar la noción de pulsión de Freud. Los psicoanalistas utilizan la noción de instinto de la
etología y los etólogos se dan cuenta que el problema aún en la sustancia viva mucho más elemental que
en el ser humano, eran gansos o patos, muy distintos a este gigantón que era el tipo, muy simpático,
¿vieron la foto de él caminando y los patitos chiquititos siguiéndolo?
“El sistema que percibe y que registra, y que se llama más tarde Wahrnehmung-Bewusstsein no está al
nivel del yo en tanto que mantiene igual e uniforme y en la medida de lo posible constante la Besetzung”, o
sea la carga, “que regula el funcionamiento del pensamiento. La conciencia está en otro lado. Es un
aparato que es necesario que Freud invente, que nos dice es intermedio entre el sistema psicoanálisis y el
sistema fi”, ven que tienen un entre. Son tres y hace falta la ubicación entre, o sea topológicamente
hablando. “En la medida en que la estructura significante”, o sea el Otro, “se interpone entre la percepción y
la conciencia el inconciente interviene”. Ah! Les gustó esa... Página 66. Es a causa de esta estructuración
que hay posibilidad de que el inconciente intervenga. “Ya no como función de mantenimiento de cierta
carga sino en tanto que conciernen a las Bahnungen”, facilitación. “La estructura de la experiencia
acumulada yace y queda inscripta allí”.
Seminario 11. Ahí trabaja Lacan dos sueños: Padre ¿no ves que ardo? Y el de él, del knocked: se había
echado una siestita y lo estaban llamando. “Los dirijo hacia la simetría de esa estructura que hace que,
aparentemente, después del golpe del despertar”, está aprovechando que efectivamente golpeaban, “no
me pueda sostener sino en una relación con mi representación, la cual aparentemente no hace de mí más

66
que conciencia, reflejo en cierto modo involutivo, en mi conciencia sólo recobro mi representación”. Del
lado de la percepción: el golpe, pero sólo soy capaz de rearmar la función de la conciencia tal como
estamos estructurados, si armo un sistema de representación. O sea, cuando escuchamos el golpe, ya está
entramado.
Pregunta inaudible.
Es claro.
"Posición del inconciente". Página para ustedes 810, desde la mitad a 811, o sea nos queda pendiente la
pregunta de: bueno, ya tenemos, parece la posibilidad de pesar un poquito más claro percepción,
conciencia, sistema de representaciones, o sea una estructuración un poquito distinta quizás de lo que
creíamos de aparato psíquico, pero ¿qué ganamos en "Posición del inconciente" a este respecto? Ya
entendemos lo que se transfirió del yo a la conciencia, lo unificante, homogéneo. Y de la conciencia al yo:
el prestigio que la conciencia tiene como momento irrepetible, único y particular, yo soy yo, no soy vos, yo
tengo conciencia de mí, entonces vos ¿qué carajo tenés que ver? El yo se tranquiliza, me quito al otro de
encima, si yo me percibo a mí. No, no, no, yo no estoy nervioso, estoy muy tranquilo. A un paciente mío le
decían que era obcecado, y él decía: ¿cómo les puedo demostrar que no soy obcecado porque si lo
demuestro me van a decir que soy más obcecado todavía? Era un problema que tenía.
810. Quizás un poquito rápido hoy, un poquito más lento la próxima vez. “Decimos que no hay nada en
común que pueda fundarse en una objetividad psicológica”, ¿qué sería la objetividad psicológica en este
caso? La autorreflexión que signfica la conciencia que se percibe a sí misma. “... aún si ésta hubiera sido
extendida a partir de los sistemas de una psicopatología”, quiere decir que si se percibe o se rechaza, si se
percibe por la mitad, que es paranoico, que es..., aunque empecemos a modularla, se entiende que puede
haber fallas, aún psicopatológicamente hablando, “y que ese caos no es sino el reflector para revelar de la
psicología el error central”. O sea que de la posición del inconciente, ¿está bien que pongamos el
inconciente?, porque nos entró con el A, así que ya tenemos la posición del inconciente: viene arrastrado
por la existencia de A, entonces desde la posición del inconciente vamos a decir: el error central de la
psicología desde la posición del inconciente, no estamos criticando al prójimo. “Ese error es considerar
unitario el propio fenómeno de la conciencia”, hasta ahí vamos bien, ya sabemos que esto le vino del yo.
“Hablar de la misma conciencia considerada como poder de síntesis es la playa soleada de un campo
sensorial”, ay! Con el traductor y la... que lo...., dice eclaire, que quiere decir iluminada, y ¿qué quiere
decir? Lo que dice en la contratapa de los Escritos, ¿de qué época se reclama Lacan? Iluminismo, la razón.
Y éste puso, como le pusieron playa, éste está en Hawai y se mandó soleada. Salió un libro nuevo de
Manantial, que lo recomiendo enormemente leer, es una joya, el de Milner: “La obra clara”, de eso está
hablando, no soleada, ¿se imaginan “La obra soleada”?
Pregunta inaudible.
Dijo que sí, pero hay algún dejo de duda, no está la fecha pero parece que viene.
Entonces no es la playa soleada de un campo sensorial, es la playa iluminada de un campo sensorial
donde Lacan está poniendo ahí la razón o sea la intelectualidad también. “En la tensión que lo transforma
en la dialéctica del juicio y la ensoñación común”, o sea lo que yo les leí de Ferrater Mora, todas las
funciones que se le asignan a la conciencia en Ferrater Mora, es punto por punto. “Ese error reposa sobre
la transferencia indebida a esos fenómenos del mérito de una experiencia de pensamiento que los utiliza
como ejemplos”, acá se agregó la novedad. El error central de la psicología reposa en una transferencia, en
un desplazamiento, indebida a los fenómenos de la conciencia, “de una.... ejemplos”, o sea, cierta
dimensión de equis problema de pensamiento se ejemplifican con fenómenos de conciencia, entonces se
produjo una conexión metonímica: pensamiento- conciencia , a partir de la conexión metonímica en la cual
es la conciencia un ej. de cierta cosa que pasa con los pensamientos, “los méritos que en nuestra sociedad
recibe esa experiencia de pensamiento se transfieren a los de la conciencia”.
Pregunta inaudible.
Sin lugar a dudas, esa es la ganancia, la articulación de ésto al cogito como pienso, ese es el avance de
"Posición del inconciente".
Pregunta inaudible.
Lo que podría permitir decir una frase como Freud cartesiano. Pero no está hablando de eso. Sí, lo dice no
me acuerdo dónde pero sí. Pero no es eso de lo que estamos hablando. Estamos hablando de que para
ciertos fenómenos de pensamiento se utilizó como ejemplo la conciencia, por ejemplo podríamos decir y no
es el caso: tengo conciencia de que estoy hablando como tengo conciencia de que estoy pensando,
entonces utilicé a la conciencia para dar cuenta de que estoy pensando. Es una conexión, la que sea no
importa. Por esta conexión Lacan dice que se hace un desplazamiento indebido, de los méritos del

67
pensamiento hacia considerar como mérito la conciencia. “El cogito cartesiano es de esa experiencia la
hazaña insigne, tal vez terminal por cuanto alcanza una certidumbre de saber pero no hace sino denunciar
mejor lo que tiene de privilegiado el momento en que se apoya y cuán fraudulento resulta extender su
privilegio, para darle con él un estatuto a los fenómenos provistos de conciencia”, dice que en el cogito se
llegó a un punto culminante de certidumbre, que en la transferencia se le mandó esta certidumbre del
pienso a la conciencia, entonces se pone ahí el punto de certeza. ¿Por qué dice él que es fraude esta
maniobra? “Para la ciencia el cogito marca por el contrario la ruptura con toda seguridad condicionada en la
intuición”, y tiene razón. La duda metódica consiste en dudar de lo que aportan los sentidos, los
conocimientos previos y no de la existencia de Dios que queda garantizada. O sea el método científico
cartesiano que es el que promovió al máximo el valor que nosotros le asignamos al pensamiento, parte
justamente de poner en tela de juicio la conciencia, ahí está el fraude. El método cartesiano que le ha dado
todo el prestigio pajero al pensamiento, pajero es: la oposición Edipo y Hamlet, la oposición freudiana. A
Edipo le pisan el pie, (es cierto que para Edipo el pie es un lugar un poco sensible, que es el de los pies
hinchados, como cuando tenés juanetes y te pisan siempre en los juanetes) peló y mató a cinco, a su padre
y a los cuatro esclavos. Hamlet, que el tío le mató al padre y se cogió a la madre, que es un poco distinto
que que te agujereen los pies, el dice: lo mato o no lo mato, no pensémoslo mejor, no, pensémoslo, lo ve
de culo y dice: ahora te reventé hijo de puta, pero está rezando y dice: pensémoslo bien, ¿conviene matar
a un tipo cuando está rezando, porque como es un impío?, si lo mato cuando está rezando por ay lo
purifico.... Es el prestigio que ha tenido en nuestra sociedad el pensamiento, que el retorno me parece que
es, el malestar en la cultura del prestigio del pensamiento es el mundo del acting en el que gran cantidad
de la población vive, ¿vieron lo raro de eso? Después tenemos el retorno del malestar que es invertido, es
la sociedad caracterizada por los actings, agarra un tipo una ametralladora y va al supermercado,
Minnesota, y mata a 76, qué acting no!. Ese es el retorno del prestigio del pensamiento que nos ha hecho
tan obsesivos a todos, comparación del hombre moderno con el héroe de la tragedia antigua.
El prestigio del pensamiento, como el pensamiento utiliza a la conciencia para argumentarse, cogito ergo
sum, ¿por qué eso utiliza a la conciencia? ¿Qué les pasa a ustedes cuando vuestro analista les interpreta
algo que es una cadena significante completa que ustedes no conocen? ¿Yo pensé eso? Suponga justo un
caso donde el analista la embocó, todo ese pensamiento estaba inconciente, uno no sabía nada de eso. El
cogito no se sostiene en eso, sino en que pienso y entre paréntesis: y tengo conciencia de que pienso,
entonces es que existo, y mi existencia, que para el psicoanálisis es inefable y estúpida, es falsamente
sostenida en el pensamiento, la existencia inefable y estúpida se recupera en nuestra sociedad con la
maniobra cartesiana del cogito, por eso tiene un prestigio bárbaro, porque nos brinda existencia. Si
pensamos existimos, en realidad es muy dudosa, hace 20 años que tenemos que hacer algo y no lo
hacemos porque tenemos que pensarlo bien, eso es una existencia muy licuefaccionada.
Pregunta inaudible.
Es un efecto de la maniobra de Descartes, hay postcartesianos también, no sólamente posfreudianos y
poslacaianos.
Pregunta inaudible.
No, darle prestigio al pensamiento, pero ¿cómo te das cuenta de que pensas? No, el Otro en Descartes
sólo garantiza que hay verdad. Porque si no nunca podés salir de la duda de todo. Lo que Lacan está
agregando es que la prueba que uno se da para pensar el cogito es pienso, luego existo, pero sé que
pienso porque uso a la conciencia, o sea la autopercepción para decir que estoy pensando.
La conciencia es el ejemplo que utilizo para sostener el prestigio del pensamiento en el mundo moderno.
Pero el prestigio del pensamiento en el mundo moderno se transfirió a la conciencia y entonces lo que es
prestigioso es la conciencia, que para colmo tiene la virtud de ocultar que es del otro como otro imaginario
que recibe el unificante y también vela la alienación imaginaria.
Lo que ha agregado Lacan en "Posición del inconciente" es el cogito al problema de la conciencia, que no
lo teníamos antes.
Pregunta inaudible.
Ah, yo lo veo re natural. ¿Cómo sabés vos que pensás? No me vas a negar que los pensamientos
inconcientes que un analista te podría interpretar son esos pensamientos que vos no sabés que pensás. A
vos lo que te sostiene en la experiencia cartesiana son los pensamientos que sabés que pensás, porque
tenés una autoreflexión contigo misma, y ahí entró la conciencia como argumento para justificar la
existencia de que puedo saber que pienso. Cosa que es totalmente falso, en realidad no pienso, piensa el
Otro, así como la imagen que me sostiene como yo es del otro. Tenés que decir: Dale! No seas pajero
cómo no voy a saber que pienso. Pero en realidad, es lo que hace el analista: que te dice: ¿discúlpeme, de

68
dónde sacó ésto? De mi mamá, es el Otro. Hay sólo que preguntar de dónde lo sacó, quién lo dijo, quién lo
decía, ¿esto le resuena a algo de su casa?, o si tenés un personaje más delineado: ¿su tío no decía cosas
así? Y uno creía que lo decía uno. Lo que pasa es que hay tres falsedades: que uno piensa, que yo soy yo,
y que la conciencia es reflexiva, y en realidad lo que la conciencia es: es la relación innenwelt-Unwelt que
la sustancia viva es capaz de dar en ciertos casos, no en la ameba. En el sujeto existe pero no es lo que
creemos que es y menos que menos que sirve para lo que decimos que sirve.
El tema que sigue son los ideales, por eso también me había gustado introducir el modelo óptico. Nuestro
tema es desde acá para adelante una o dos páginas de "Posición del inconciente" y todo lo que crean
conveniente volver a pensar sobre la conciencia y estos problemas.

Nota de la desgrabadora: En la clase 5 hay un error de impresión, en la página dos, abajo, un párrafo que
es ilegible. Debe ir: “2) “El inconciente no es una especie de la realidad psíquica que carece del atributo de
la conciencia”. Cuidado con el uso de realidad psíquica que hace aquí Lacan. Lo que él está diciendo, el
uso que él hace acá de realidad psíquica no es el que hacemos nosotros, y que somos todos, a diferencia
de muchas otras comunidades de psicoanalistas lacanianos,.....”. Lo que sigue está correcto. Disculpen.

69
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 7

La propuesta para trabajar hoy "Posición del inconciente" y continuando con nuestro análisis del texto es
retomar lo que me parece que tiene la virtud de ser una buena pregunta en relación al texto pero que
además tiene mucha actualidad, es la pregunta de qué posición tenemos o tomamos cada uno de nosotros
frente al concepto de inconciente freudiano, o sea tomar "Posición del inconciente" para aprovecharlo y
convertirlo en una pregunta. Para hacerlo, para poder pensar cómo sigue el análisis de Lacan de esta
pregunta les voy a proponer algo que he dado en llamar, pero sólo para llamarles un poquito la atención: la
ley de la subversión del sujeto. Esta ley dice así: cada vez que alguien enuncia algo subversivo respecto al
sujeto hablante y lo comunica a la comunidad, si no lo comunica a la comunidad no lo ha enunciado, recibe
desde ella su propio mensaje en forma invertida. Recibirlo en forma invertida en este caso es: no
subversiva. Y decir en este caso no subversiva es decir: statu quo ante. O sea cada vez que alguien
enuncia una teoría subversiva respecto del sujeto hablante, agreguen la cláusula respecto del sujeto
hablante, porque si no es del sujeto hablante no se produce este efecto, alguien puede enunciar una teoría
subversiva respecto de la concepción de la materia y no recibe esto, esto es respecto del sujeto hablante.
Recibe su mensaje en forma invertida desde la comunidad a la cual se la comunicó, tal como estaban las
cosas antes de que se lo comunicó. Esto en términos freudianos es lo que los lacanianos...
Pregunta inaudible.
Lacan va a utilizar desmentida, denegación, resistencia, todos los mecanismos de defensa que vinculamos
a la función yoica, todos los va a poner en serie en relación a esto. Este efecto es estructural, va más allá
de los sujetos hablantes en cuestión, o sea no tiene que ver con qué se dijo de subversivo respecto del
sujeto hablante, ni tiene que ver con quiénes fueron los sujetos en particular que constituyó a la comunidad,
es un efecto de estructura. Y es lo que permite empezar a entender el movimiento que desde los
lacanianos es llamado postfreudianos queriendo dar a entender cómo los discípulos de la primera, segunda
y hasta tercera generación después de Freud se encargaron de desmentir permanentemente lo más
subversivo de su enseñanza. Es claro que respecto de Freud decir postfreudianos implica un retorno hacia
el statu quo ante, que en términos de "Posición del inconciente" vamos a denominar psicología. El efecto
de la transmisión de la subversión freudiana de Freud a la comunidad que le correspondió, sea cual sea,
por efecto de estructura, retornó de ese mensaje un mensaje que hacía retornar lo que él había dicho hacia
el campo de la psicología. Obviamente no hay ningún motivo para que esto no se produzca dentro de los
efectos de la enseñanza de Lacan, o sea que los poslacanianos es un efecto necesario, por estructura, a la
enseñanza de Lacan, siempre y cuando sea verdad lo que los lacanianos dicen de Lacan, y es que éste
enunció algo subversivo respecto del sujeto. Si Lacan efectivamente enunció algo subversivo respecto del
sujeto, no puede no haber poslacanianos, es una ley sobre la comunicación de la subversión del sujeto
hablante.
Pregunta inaudible.
Hoy vamos a trabajar esta idea y la vamos a trabajar con la solución que Lacan propone en "Posición del
inconciente". Para anticiparnos un poquito, la solución que Lacan propone en "Posición del inconciente" se
llama transferencia, la única salida viable es la transferencia.
Pregunta inaudible.
Siempre es en el campo de la psicología. Ese el nombre que recibe en nuestro campo en la actualidad el
statu quo ante. Va a hacer falta corregir un poquito la traducción castellana porque tal como está traducido
no queda claro el movimiento tal como lo propone Lacan.
Para recuperar un poquitito nada más lo que vimos hasta ahora vamos a recordar que habíamos intentado
seguir a Lacan cuando él define, aunque sea bajo un formuleo al inconciente de Freud, y cuando habíamos
distinguido inconciente y objetividad psicológica. Se acuerdan que el principio de objetividad psicológica
para la psicología como opuesto a inconciente es conciencia, su necesaria distinción del yo, y el
establecimiento que la jerarquización moderna recibió del cogito es errónea, habíamos tratado de
establecer como es erróneo el prestigio que había recibido la conciencia por la transferencia que recibía del
cogito cartesiano. Y este error estaba en que justamente el cogito cartesiano se funda en la duda metódica
principalmente sobre toda intuición, así que la conciencia como reflejada sobre sí misma es lo primero que
debe caer en el procedimiento que se basa en la duda metódica cartesiana.

70
Hasta ahí un poquito hacia dónde vamos, y de dónde venimos. El tema de hoy, ya se los había anticipado
la vez pasada, eran los ideales. Los conceptos sobre los cuales vamos a tener que, con algunos trabajarlos
por primera vez y con los que ya han trabajado conmigo en años anteriores vamos a tener que volver
aunque sea un poquito, son alma bella y ley del corazón, y lamentablemente un poco tarde les voy a dar el
texto de referencia para la clase de hoy, es: “Introducción al comentario de Jean Hippolitte” de 1954,
francamente un texto interesantísimo, poco leído y comentado de Lacan.
Ideales es el tema. Los conceptos con los cuales vamos a trabajar este problema son alma bella y ley del
corazón, y el texto de referencia. Y el problema en el horizonte es la ley sobre la subversión del sujeto.
Una cita de Lacan para comenzar, en vuestro texto está en la página 811, al pie. “Ahora bien los debates de
este coloquio han tenido de notable que no han cesado de volverse hacia el concepto freudiano en su
dificultad, e incluso que tomaban su fuerza del sesgo de esta dificultad en cada uno”. Lacan dice que el
coloquio se basó en cómo cada uno manifestó la dificultad que tenía con el concepto freudiano de
inconciente. Esto por un hecho de estructura, porque el concepto de inconciente afecta a cada uno en lo
particular. Lo que nos advierte Lacan es que si se lee el escrito que se armó sobre este coloquio, “El
inconciente hoy”, no sé cómo se llama, no lo van a encontrar porque todas estas dificultades fueron
borradas porque se les pidió a los autores que presenten el escrito que podía ser inédito o una corrección
de lo que se dijo, y Lacan dice habría que volver y escuchar las cintas grabadas aunque las cintas grabadas
han salido re mal, pero es ahí donde esta la presencia de esto. Y Lacan dice que el fue testigo de que ahí lo
que cada uno hizo fue decir cómo el concepto de inconciente lo afectaba en forma particular.
Sigue diciendo: “Este hecho es notable, tanto más cuanto que el día de hoy en el mundo,” ahí falta una
coma, “los psicoanalistas no se aplican sino a volver a las filas de la psicología”, esto es mentira. En
francés no dice filas, dice “rang”, que quiere decir dos cosas: filas, y también orden, rango, condición,
dignidad, grado. Es a eso a lo que los psicoanalistas quieren volver, a la dignidad, al grado que tiene la
psicología en el mundo moderno. No hay que volver a las filas. La psicología es la ciencia del hombre,
como tal tiene validez científica, el psicoanálisis no es la ciencia del hombre, y como tal tampoco es
ninguna ciencia, es por eso que Lacan dice que los psicoanalistas están queriendo volver a la dignidad que
la psicología tiene, no es que quieren volver a ser psicólogos, lo que pasa es que el traductor puso filas en
vez de rango, que son dos acepciones posibles y la pifió.
“Este hecho es notable”, el que los psicoanalistas o la gente que haya presentado allí haya dicho de la
noción de inconciente su dificultad, y agrega: “El efecto de aversión con que tropieza en su comunidad todo
lo que viene de Freud es claramente confesado”, o sea como tal constituyen una comunidad, la de los
analistas, el koiné del cual ya un poquito hablamos, en esa comunidad todo lo que provenga de Freud tiene
un rechazo como si fuese una aversión y esto es un efecto de estructura porque Freud enunció algo
subversivo respecto del sujeto hablante. Lo que llama la atención es que los psicoanalistas como tales no
hayan podido superar este rechazo.
En la página 816, en la parte de arriba Lacan dice: “Por eso sólo, una enseñanza que quebranta esa koiné,
traza el camino de un análisis que se intitula didáctico, puesto que los resultados de la experiencia se
falsean por el sólo hecho de registrarse en esa koiné”. Yo sé que ustedes saben que Lacan critica el análisis
didáctico, pero Lacan no está criticando el análisis didáctico, está diciendo que el análisis sólo puede ser
didáctico si la enseñanza quebranta la comunidad. “Este aporte de doctrina tiene un nombre: es
sencillamente el espíritu científico, que falta absolutamente en los lugares de reclutamiento de los
psicoanalistas”, lo vamos a dejar un poquito de lado este problema del espíritu científico. Dice: “Nuestra
enseñanza es anatema por el hecho de que se inscribe en esa verdad”. Anatema: del latín eclesiástico,
está tomado de anatema que es palabra griega, y en latín eclesiástico quiere decir: objeto maldito o
maldición, y la primer acepción que tiene, de las varias acepciones que tiene, es religiosa, y dice:
“sentencia por la cual la Iglesia rechaza a alguien de la comunidad de fieles. Excomunicación. Por
analogía, marcar de anatema una herejía, una opinión, una preposición, rechazarla porque contraría al
dogma”, ven que el problema es estructural. Porque justamente por inscribirse en la comunidad se rechaza
lo que es de subversivo, eso solamente se rompe con una enseñanza que quebrante la estructura de la
comunidad, pero por quebrantar la estructura de esa comunidad se convierte en anatema. La enseñanza de
Lacan es anatema, o sea quebranta la comunidad. “La objeción que se ha hecho valer de su incidencia en
la transferencia de los analistas en formación dará risa a los analistas futuros, si gracias a nosotros los hay
todavía para quienes Freud existe”. Yo he comprobado ésto: no da risa, no les da risa a ustedes. O sea acá
hay un problema de que no se entiende lo que Lacan quiere decir o que calculó mal. Vamos a ver qué dice,
porque debería dar risa pero no da. “Pero lo que prueba es la ausencia de toda doctrina del psicoanálisis
didáctico en sus relaciones con la afirmación del inconciente”, acá viene la crítica al psicoanálisis didáctico.

71
Lo que está diciendo es que hay que enseñar el análisis, el asunto es cómo enseñarlo, porque si uno lo
enseña en el sentido de inscribirlo en el seno de la comunidad eso no es psicoanálisis, para inscribirlo en el
seno de lo que el psicoanálisis tiene que tener de subversivo, hay que quebrantar esa comunidad, pero si la
quebranta es excomulgado. Lacan dice que su enseñanza es anatema, o sea fue excomulgado.
¿Por qué se calificó que la enseñanza de Lacan debía ser excomulgada, saben que la enseñanza de Lacan
quedó excomulgada, pero en qué sentido? ¿Estaba prohibido estudiar con Lacan? No, se había prohibido
como didacta, como formación, cualquiera podía ir a escucharlo, pero no podía presentar los certificados
para que te nombren analistas, eso no servía como formación. ¿Y cuál fue el argumento que se utilizó por
el cual ésta es no debería ser considerada como formadora oficialmente reconocida de analistas? La
objeción que se ha hecho valer de su incidencia en la transferencia, o sea incidir en la transferencia, o sea
era una enseñanza que no era neutral. Quiere decir que no se separaba la enseñanza de Lacan con la
actividad clínica que Lacan tenía con pacientes que eran analistas en formación. Los seminarios de Lacan
no valían como seminarios de formación para ser analistas y el análisis con Lacan no valía como análisis
didáctico, porque las enseñanzas de Lacan entorpecían la transferencia. Lacan dice que ese argumento, el
que su enseñanza se haya entrometido en la transferencia, ergo que su enseñanza de psicoanálisis que fue
quebrantar la comunidad de su rechazo, al incidir en la transferencia, debería ser motivo de risa para los
analistas futuros, nosotros, si para ellos Freud todavía existe. Primero preguntémonos eso. Porque guarda!,
la respuesta no es automática. Por ejemplo, Evita, la esposa de Perón, ¿existe? No, ya no existe, yo no
compruebo que exista por ningún lado, aunque hace 15 o 20 años sí existía, porque había un montón de
personas dispuestas a morir y a vivir por la idea de “Evita vive en el alma de su pueblo”, y hoy ya no hay
más nadie que sostenga eso, si no hay nadie que sostenga que Evita vive, no existe más. Pero cuidado!,
no murió el año que murió, murió 20 años después, y aunque estuvo viva 20 o 30 años después,
igualmente murió, porque una vez que seguís vivo unos cuantos años después de morir no necesariamente
quiere decir que vas a seguir vivo para siempre.
¿Freud existe? Yo constato que sí, hay un montón de gente interesada en saber lo que Freud dijo, por lo
menos en esta ciudad, Buenos Aires, constato que todavía hay un montón de gente interesada en qué dijo
Freud, a mí me interesa qué dijo Freud, si hay muchos a quienes les interesa, Freud existe. Lacan dice que
si hay analistas en el futuro para los cuales Freud exista va a ser gracias a quién? A la enseñanza de él.
¿Para ustedes es verdad o no? ¿Vuestro interés por Freud fue incentivado, alimentado, engordado por
Lacan o anulado, adelgazado, mortificado por Lacan? Lo primero. Quiere decir que es verdad lo que dice
Lacan, que Freud existe y que existe gracias a su enseñanza. Ustedes deberían reírse acá, no lo hagan, no
es obligación, deberían reírse porque el argumento que se utilizó fue que la enseñanza de Lacan no podía
ser didáctica, en el sentido del psicoanálisis didáctico porque se metía en la transferencia. Porque es
totalmente al revés: gracias a que se metió en la trasferencia hubo quienes a partir de Lacan, pero ¿por
qué motivo? Por la transferencia desde Lacan, para los cuales Freud existe y hoy sigue existiendo pro esa
transferencia enchufada por Lacan. Es al revés. Quiere decir que podríamos sostener de aquí la idea: que
el sostenimiento: Freud existe, ¿el psicoanálisis existe? Hay un montón que dicen que ya murió, como
Evita, analistas que yo conozco dicen esto. Yo se lo escuché decir a los psicoanalistas primero. Si murió o
no murió hay que establecer. Pero el caso de que la respuesta sea afirmativa o negativa es por los destinos
de la transferencia. El psicoanálisis se sostiene por los destinos de la transferencia, quiere decir que si está
en retroceso es porque está fallando la transferencia, porque el psicoanálisis se transmite vía transferencia.
Lacan dice que a partir de lo que él hizo con Freud se perpetuó la posibilidad de una transferencia con la
enseñanza de Freud. El que se lo haya expulsado de la comunidad porque su enseñanza se metía con la
transferencia es una paradoja completa, porque solamente puede existir vía la transferencia.
Hay otro problema, y éste creo que para muchos de ustedes va a tener una verdad tan verdadera como la
que acabamos de decir y es que es tan peligrosa la comunidad como la contracara de la comunidad que es
el sólo, aislado, por mi cuenta, que es una destino bastante común para los psicoanalistas lacanianos. Hay
un montón de psicoanalistas lacanianos que están: no, yo no, sí me analizo con tal o estudio con tal, o sino
ya no me analizo con nadie ni estudio con nadie porque ya estoy viejo y ya no lo hago, leo pro mi cuenta,
estudio, atiendo mis pacientes. Cuidado con la otra, porque esa también es peligrosísima. Hay que resolver
cómo estructurar la comunidad. En el analista sólo hay todavía un problema más grave que el de la
comunidad. En esto me da la impresión que se está produciendo masivamente una identificación a un
rasgo de algo que dijo Lacan, y es lo que él dijo el 21 de junio del 64 y es cuando el fundó la Escuela
Francesa de Psicoanálisis, la E.F.P., “fundo tan sólo como siempre he estado en mi relación con la causa
psicoanalítica, la Escuela Francesa de Psicoanálisis”, este es otro problema que tenemos: la identificación
a ésto, y que supongamos que podemos sostener ésto solos. Es el mismo asesinato, para el asesinato no

72
importa mucho si la puñalada trapera te viene de adelante o de atrás. Es el mismo asesinato tanto por una
comunidad que rechace todo lo que provenga de subversivo de Freud, de Lacan, etc., como la posición del
analista aislado, porque en ambos casos lo que se ataca es la transferencia.
Vamos a avanzar un poquito más por esta vía. Y pensarlo mucho más, qué es la transferencia, la
comunidad, el aislamiento. No hemos definido ningún término, estamos repartiendo las primeras cartas.
"Posición del inconciente", página 811, 2 parrafitos que ya vimos pero para que recuperemos un poquito.
“Todo demuestra por el contrario que la realidad psíquica, sea cuál sea la manera en que se ordena su
textura, la distribución heterótopa en cuanto a los niveles y en cada uno errática de la conciencia”, eso lo
discutimos, sabemos de qué esta hablando. “La única función homogénea de la conciencia está en la
captura imaginaria del yo, que por su reflejo especular y en la función de desconocimiento que permanece
en ello ligada a ella”, y acá viene lo nuevo: “La denegación inherente a la psicología, en éste lugar sería de
seguir a Hegel, más bien ponerse en la cuenta de la ley del corazón y del delirio de presunción”, tenemos
que estudiar juntos que es eso, porque es una forma de diagnosticar posiciones típicas de la relación del
sujeto a la comunidad. Lacan toma del diagnóstico hegeliano cómo Hegel diagnostica la relación del sujeto
moderno a la comunidad que le corresponde. Entre esas posiciones tenemos ley del corazón y delirio de
presunción. Seguimos un poco más: “La subvención que recibe ésta presunción perpetuada”, esta
presunción es delirio de presunción, es una locura, “aunque sólo fuese bajo las especies de los honores
científicos, abre la cuestión de dónde se encuentra la punta adecuada de su provecho, no podría reducirse
a la edición de más o menos copiosos tratados”, Lacan dice que tiene que cumplir alguna función. La
psicología con lo que implica, debe cumplir alguna función social, ya que su único sostén no podría ser ser
el motivo para escribir libros, que Lacan dice que es uno de los motivos de la existencia de la psicología,
que permite escribir libros sobre ello.
Lacan dice cuál es la función de la psicología: “La psicología es vehículos de ideales. La psique no
representa en ella”, o psique no sé si debería ser acentuado o no, “más que el padrinazgo que hace que se
la califique de académica, el ideal es siervo de la sociedad”. O sea, debe conservar el término psique y
hacer algo con ello para que pueda conservarse dentro del cuadro de lo que es académico. Académico es
lo que es enseñable en las universidades. Pero no es a la psique a lo que se dedica, ella verdaderamente
es vehículo de ideales. Y nos aclara Lacan de qué se trata: “El ideal es siervo de la sociedad”, con lo cual
se darán cuenta que la psicología se termina concibiendo como un vehículo de servidumbre, porque el
ideal es siervo de la sociedad, no solamente es siervo de la sociedad sino que hay transferencia de
servidumbre en su vehiculización. “Cierto progreso de la nuestra ilustra la cosa”, de nuestra sociedad,
“cuando la psicología no sólo abastece las vías sino que se muestra deferente a los votos del estudio del
mercado”, no sólo es vehículo de ideales, sino que hace estudios de mercado al respecto. “Habiendo
concluido un estudio de ese género sobre los medios apropiados a sostener el consumo en los Estados
Unidos, la psicología se enroló y enroló a Freud consigo, para recordar a la mitad más ofrecida a esa
finalidad de la población”, no sé a qué se refiere, ¿a la mujer?, podría ser, al menos es lo que sostiene todo
el mundo: que las mujeres son más consumistas que los hombres, no sé si será así, en mi casa se
corrobora, “que la mujer sólo se cumple a través de los ideales del sexo”. El asunto era cómo hacer que la
mujer consuma, para incentivar el consumo después de la Segunda Guerra Mundial, se contrató a la
psicología. ¿Cómo lo hizo? Diciendo qué es la mujer. ¿Qué es la mujer? Un ideal, aquello que se aproxima
a un ideal, con lo cual las mujeres qué deben hacer para ser mujeres, consumir todo aquello que las
aproxima para ser ese ideal, con lo cual no sólo es vehículo de ideales, sino que a su vez está ofertada al
mercado, o sea son ideales mercantilistas, porque hay muchos tipos de ideales, pero éstos ideales son
mercantilistas, son de estudios de mercado. Marketing como decimos hoy que suena mejor.
“Tal vez la psicología, en esa consecuencia irónica, confiesa la razón de su subsistencia de siempre, pero la
ciencia puede acordarse que la ética implícita en su formación le ordena rechazar toda ideología así
delimitada”, ¿cuál sería? La consumista. La ciencia no puede sostenerse en una ideología que sea un
estudio de mercado, esto es obvio para ustedes, no hace falta saber epistemología ¿no? Ustedes
confiarían en los científicos, como en las películas, que todo el trabajo que hacen es para demostrar que
esos dos empresarios que los tienen contratados puedan vender productos? No, la ética de la ciencia indica
que se tiene que separar, aún la ideología que se tenga de lo que son intereses de mercado. Se dan cuenta
que intereses de mercado implica una posición de amo respecto de la comunidad entendida como
servidumbre. Es por esto que la psicología cuando se enrola en ser vehículos de ideales contratada para
estudios de mercado, pierde la categoría de científica porque la ciencia no puede trabajar con una ideología
así. Impecable . Porque ni siquiera hemos hecho uso de una noción psicoanalítica. Esto es elemental, que
ningún científico podría obtener validez de su trabajo científico si enrolase su trabajo para producir efectos

73
de consumo de mercancías, sería lo más desconfiable que habría como trabajo científico, es eso lo que
hace que la psicología que es la ciencia del hombre no solamente saben ustedes que Lacan la ataca
porque el hombre no existe, siendo que es vehículo de ideales, ideal de hombre y de mujer, sino que para
colmo no es científica porque se enrola en la transferencia de ideales destinados al consumo.
¿Qué es la Psique? Alguno debe haber estudiado el término, lo debe haber buscado en el Diccionario.
Saben que es alma en griego? Eso sí. Es el término a partir del cual se constituye psicología. Psicología es
logos, un discurso o un decir, sobre psique. El primer uso así de psicología es de 1590, el siglo XVI, un siglo
sumamente interesante pro el desarrollo de la ciencia en Occidente en ese siglo. Es el primer uso así de
psicología en un libro que se publicó: “Psicología, el estudio o ciencia del alma, o de la psique, o de la
mente”, el autor es Boclenius. Ahora si vemos lo que es psique en Grecia encontramos algo sumamente
interesante, les recomiendo fervorosamente, deben saber psique de Erwin Rohde, del Fondo de Cultura
Económica, es un libro fechado en una fecha muy interesante: 1894, que sigue siendo un clásico para
saber lo que es psique, el libro de él se llama: “La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos”, título
bastante interesante porque psique se juntó a ¿qué? Entre los griegos, ya en el título se junto psique con
muerte, así de primera. Primera cuestión. 1983 es la última edición, y según tengo entendido está re
muerto, recontra muerto, no se lo consigue por ningún lado.
En este libro de Rohde psique es traducido por alma, y propone que es algo aéreo, etéreo, como un hálito
de vida que se escapa del cuerpo con el último aliento. También psique para los griegos son imágenes
incorpóreas como humo o sombras que escapan al contacto de todo lo que vive. Cuando se separa del
cuerpo cuando el cuerpo muere, luego, su existencia estas imágenes que tienen una estructura escópica
peculiar, son sombras o humo, escapa a todo lo vivo. Por esta diferenciación con el cuerpo, se separa del
cuerpo cuando el cuerpo muere, este autor dice que igualmente no hay que confundirlo con espíritu, o sea
psique como alma no es espíritu, por la oposición de cuerpo espíritu, se dan cuenta que el tipo se alerta.
Aparece la oposición cuerpo - alma, y dice: cuidado! Hay otra oposición cuerpo y espíritu que no coinciden.
“El espíritu” dice Rohde, “todo lo que él sea se manifiesta y es posible sólo mientras se disfruta de la vida”,
mientras que psique sólo se manifiesta después de la muerte. Traje 3 o 4 párrafos de este interesantísimo
libro, entre los párrafos sobre la antítesis entre espíritu y alma, dice: “Alma, psique, carece de conciencia
propia”, vean cómo empieza a tener mucho más que ver con lo que Freud dice de aparato psíquico, lo que
pasa es que para nosotros psique es lo que es para la sociedad psique, entonces ya nos vamos a cualquier
cosa. “Carece de conciencia propia, han huido de ella el espíritu y sus órganos”. ¿Qué palabra denota
espíritu? Porque acá son significantes, o sea que en su sistema de diferencias, psique se escribe psi, la
letra psicoanálisis del Proyecto, una u que sería como una k y una n. Espíritu es más bien “nous”, que sería
como una ene, o, u, y una sigma. El problema es que en griego hay tres términos para hablar de lo que
para nosotros suelen ser dos cosas. Ellos tienen psique, nous, y neuma, por lo de hálito vital. Por ejemplo
si una parturienta moría al momento de dar a luz al niño, ¿sabe lo que hacían los parteros griegos?
Tomaban rápidamente al niño y lo ponían enfrentado a la cara de la madre, para que reciba lo que salía
como hálito, el último aliento y lo pueda recibir porque era lo último que se podía recibir de esa madre. O
sea neuma no es joda, hasta hubo toda una psicología que se llamó neumatología, porque neuma tiene que
ver también con la noción de espíritu, aunque estrictamente hablando, lo que los filósofos y los pensadores
han dejado para espíritu es nous, y psique para alma. “Todas las potencias de la voluntad, de la
sensibilidad, del pensamiento, han desaparecido, al desintegrarse el hombre en los elementos que lo
forman”, esto en la página 9. Y en la 10 dice: “Y es que el hombre según Homero, tiene una doble
existencia, la de corporeidad perceptible y la de su imagen invisible”, psique es la imagen invisible, “que
cobra vida propia y vive solamente después de la muerte. Esta imagen invisible y solamente ella es la
psique. Tanto el hombre visible como la psique que en él moran pueden perfectamente designarse como el
yo propio del hombre”. El párrafo siguiente dice: “El doble, su otro yo, es decir su psique”. Los griegos
trabajaba con dos yo, uno de esos yo era psique. Ahora van a ver dónde se presenta. Si no se caen de culo
con ésta,... no son de caerse de culo. “Su reino es el mundo de los sueños, cuando el otro yo se haya
subsumido en el sueño, inconciente de sí misma, vela y obra su doble, la psique”. Bien. “Y si éstas figuras
se presentan en sueños es precisamente porque existe. Ello quiere decir que sobrevive a la muerte, pero
solamente como una imagen aérea, algo así como la imagen de nuestro cuerpo reflejado en el espejo de
las aguas. Es algo etéreo, inaprensible, intangible, a diferencia del yo visible, por eso precisamente recibe
el nombre de psique. La psique es algo muy poderoso y temible”. “El hombre muere cuando exhala el
último aliento, éste aliento es un ser etéreo, no una nada”, “sino un cuerpo con forma, aunque invisible a los
ojos despiertos”,... “es precisamente la psique cuya naturaleza como imagen del hombre nos revelan las
imágenes de los sueños. La psique es para él”, el hombre griego, “casi siempre un ente real, el otro yo del

74
hombre”, así que fíjense cómo se va trasformando los conceptos y cómo son subsumidos por la ideología,
porque nosotros de que la psique sea el otro yo del hombre, que es aquello que queríamos demostrar como
la canción de Les Luthiers, lo que siempre dice Freud, no se nos presenta así, y en psicología mucho
menos todavía, y lo estudiamos vía la conciencia, que es la desmentida permanente de ésto. Esto que ya
se sabía en el mundo antiguo griego y que era denominado así, no sé si se entiende, justamente la
partícula mediante la cual se designaba al otro yo del hombre, aquel que aparecía como vía regia en los
sueños, aquel que tenía una íntima relación con la muerte, esto es Freud hablando. Lo que pasa es que yo
me imagino que debe haber sido lo que se estaba pensando en esa época, en Viena, 1894, o sea esto lo
supieron varios, esto es lo que suele suceder también, uno encuentra que simultáneamente se produce el
mismo resquebrajamiento de la comunidad y son varios los que producen el testimonio del mismo proceso
de quiebre, aunque para nosotros se convierte en todo lo contrario, se convierte en la reflexión consigo
misma de la conciencia, que se hace homogénea, que recibe el prestigio del pensamiento y del cogito
cartesiano, todo lo contrario de lo que es psique, y que para colmo para la psicología moderna sólo es el
argumento para recibir padrinazgo académico, ya que para colmo la psicología es vehículo de ideales y
como vehículo de ideales para colmo, dada la estructura del capitalismo actual, se enrola dentro de la
política de mercado. Es vehículo de ideales de una sociedad netamente mercantilista. Así que decir que la
psicología estudia la psique del ser humano habría que recordarles qué es, porque no es lo que se cree que
es.
Lacan cita estos problemas por ejemplo bastante en el seminario 8 clase 16, ahí está comentado el cuadro
de Zucchi, que se llama Psykhé y Eros, no sé si lo vieron ese cuadro, no se refiere a psique como lo
estamos utilizando, como concepto de alma y otro yo para los griegos, sino del mito de Apuleyo, el único
que lo cuenta es Apuleyo y lo va a encontrar en su libro que se conoce con el nombre de La Metamorforsis
o, (tiene dos nombres distintos) El Asno de Oro y ahí está relatado el mito de Psykhé y Eros que está
analizado por Lacan en la clase 16 del seminario 8 porque justamente lo que encuentra Lacan es que este
pintor Zucchi que era muy conocido, Jacobo Zucchi se llama, es del siglo 18 representa a Psykhé. ¿Conoce
el cuentito? Se los cuento. Psykhé era como esas famosas princesas, tan bonita, tan bonita que no
conseguía novio, en la Mil y una noches hay un cuento igual, porque todos ante semejante belleza
reculaban. No solamente esto sino que se corrió la bola de que era tan bonita como Venus cosa que se
imaginarán que efecto produjo: no le dió ninguna gracia a Venus que era muy celosa. Se la consideraba
casi como una diosa y el ataque de celos que le dió a Venus hizo que Venus mandara a su hijo para que la
recague, uno de los hijos de Venus, que tenía varios, a Eros el dios del amor, llamado también Cupido, era
jodido, nada que ver con esa imagen del angelito divino que nos venden en los dibujitos animados, era un
desgraciado que andaba infectando a la gente con las puntas de sus flechas envenenadas que producían
un efecto super mierdoso que es el enamoramiento, que no sé por qué para la sociedad moderna es tan
fabuloso cuando Freud dice que es una condensación horrible del peor narcisismo, no es amor, sino
enamoramiento, un estado muy peculiar y muy raro. Este desgraciado andaba produciendo ese efecto ante
la gente, la cagaba, no es algo fabuloso, entiendan cómo pueden mirar el amor quienes no tienen amor, es
horrible vivir sin amor, pero lo que hacía Cupido no era enamorar a la gente, es Verliebtheit, es estar
perdidamente enamorado de. Pero como pasa con los Dioses de la Grecia Antigua, Venus lo manda a Eros
para recagarla pero Eros se enamora, pero no se podía enterar todo el mundo que Cupido se enamora de
Psykhé, entonces le propone que sí constituyan un matrimonio a condición (esto también está repetido en
la mitología griega enorme cantidad de veces) de que ella no sepa con quién estaba, y no debía verlo.
Bueno, muchas chicas lo comprenderán, el problema, todo iba bárbaro, el tipo cogía como los dioses, todo
extraordinario, era un dios, le puso un palacio de oro, pero el problema de Psykhé es que tenía dos
hermanas, y eso no es lo mejor que te puede pasar porque las dos se cagaron de envidia ellas, no sabían
que estaba casada con ese dios pero cuando Psykhé las invitó al palacio, vieron que era un palacio de oro,
y dijeron no puede ser, nosotras vivimos como dos cirujas, por qué ella se merece más que nosotros,
entonces le clavaron la idea de que en realidad era una víbora asquerosa que vivía en los infiernos y que
se transformaba en la apariencia en un joven hermoso durante la noche pero que conservaba propiedades
de la víbora asquerosa, y que por eso le había prohibido verlo y que para colmo la iba terminar matando.
Con los cual estas dos brujas le proponen, como las hermanas de Burt Simpson, pero estaban casadas
estas, no eran solteronas como las de Simpson, le dicen que tiene que ir a la habitación conyugal y
esconder una lámpara de aceite, un recipiente con una extremidad donde se ponía un poquito de algodón,
se prendía el algodón, esconderla y también un cuchillo, esta es la clave, Lacan dice que el único que
dibujó Psykhé y Eros a Psykhé con cuchillo es Zucchi, que todos los demás, esa es la cultura infernal de
Lacan, todos los demás pintaron a Psykhé sin el cuchillo. Y es así porque yo conseguí una reproducción del

75
cuadro de Zucchi, y efectivamente está ella con la lámpara de aceite en la mano y una cimitarra muy
chiquita pero cimitarra al fin en la otra, Lacan dice que es necesario ese elemento porque indica la
castración, entre Psykhé y Eros la presencia de la castración es vía ese cuchillo. Ella prende la lámpara y
descubre que es semejante hermoso varón que es Cupido o Eros, se queda tan sorprendida que no percibe
que hierve el aceite de la lámpara, burbujea, cae una gota y lo quema a Cupido en el hombro, cosa que lo
despierta con un alarido, él descubre que ella lo vió, y se borra y aparte se borra porque está
profundamente enfermo por esa quemadura de aceite, bueno, termina de diez: las dos brujas de las
herramos se mueren, Cupido (o se los voy a contar todo porque es larguísimo) se cura y vuelven a estar
juntos. Termina bien. Con lo cual vean que en el mundo antiguo, saben que este Apuleyo escribe en el siglo
II de nuestra era, es un escritor latino, romano.
Pregunta inaudible.
Cuando se produce la cagada de Psykhé, después aparece Venus que quiere vengarse y ahí empieza no
sólo la reclusión sino un montón de trabajos que ella les manda hacer, imposibles, aparte hay un
malentendido terrible porque Venus quiere que Psykhé se muera y Psykhé quiere suicidarse pero el
malentendido es que nunca logran las dos su cometido, o sea Venus la manda a hacer algo al río que es
mortal y Psykhé dice bárbaro voy al río y me mato y siempre pasa algo y no puede cumplir ninguna de las
dos su cometido, hasta que al final terminan los dos recluidos en el mismo palacio de Venus y hay un
reencuentro amoroso. Lo que les iba a contar, en el libro de Zucchi no es literal la historia porque en vez de
una gota de aceite cayendo en el hombro de Cupido lo que sale es un rayo de luz que en vez de caer como
caería el aceite por la atracción gravitacional de la Tierra, sale un rayo de luz tangencial que ilumina la
espalda de Cupido que es alada. Muy interesante este detalle por lo que tiene de luz, de iluminación, de un
querer saber que implica siempre...
Bueno, les decía que también es interesante porque es exactamente de la misma época el otro autor latino
que cita Lacan que es Longo, Longus, el de Dafnis y Cloe, son de la misma época ambos autores latinos,
uno escribió Dafnis y Cloe que es una historia de amor de otro índole y Apuleyo, del cual hay una edición
de Cátedra y una porquería que es de Porrúa, Porrúa es.... hay que decidir con Porrúa qué conviene, si es
mejor leerlo o no leerlo. La Divina Comedia lo ponen en prosa y es en verso.
Con lo cual vean qué interesante es la noción de psique, por ambas historias, la historia del querer saber, el
deseo y el amor, el no hay relación sexual, la castración, la luz, la espada, toda esta composición
interesantísima del mito de Apuleyo, como por lo que era para los griegos psique, con lo cual se dará
cuenta que para los griegos, yo nunca leí un trabajo así, alguno de ustedes lo podría escribir, para los
griegos antiguos el sujeto es sujeto dividido, que se manifieste después de muerto el otro yo. Este otro yo,
psique, vive en el Hades, el infierno, conocen esta cuestión del destino de las almas, de muchos oráculos
para Rohde son la no extinción del alma para los antepasados, y la importancia de los oráculos es la
persistencia de la psique viva, es psique que sigue hablado, en el oráculo de Delfos. Tanto es así que
muchos oráculos eran una piedra con un agujero, donde se tiraba lo que había que tirar (aceite, sangre de
animal, etc.), ese agujero bajaba en la Tierra, entraba en la tumba donde estaba el cadáver, la estructura
de alguno de los oráculos. Era la vía regia de psique, donde el alma del muerto pudiese seguir
comunicándose y emitía mensajes que podían llegar a ser interpretados e indicar lo que hacer.
En el libro que yo les citaba de 1590, psicología significa “El estudio o ciencia del alma, o de la psique, o de
la mente”, mi impresión es que cuando ya se introduce mente ya estamos en cogito y ya es pensamiento,
hay una teoría del pensamiento y después se confunde con ciencia, cogito y yo y estamos donde estamos
hoy. Qué interesante que no se conozca bien lo que significa psique para el mundo antiguo entre los
psicoanalistas, por ejemplo ¿por qué Freud llamó aparato psíquico al aparato psíquico? Yo no sé si Freud
sabía ésto, ahora me voy a ir a fijar al tomo 24 de Amorrortu si Rohde está citado, pero lo que dice Freud
es eso que es lo que siempre se olvida.
Ahora les toca el turno a ustedes. “Tanto más resultan presas ofrecidas a las operaciones de prestigio”,
página 815, se está refiriendo a los psicoanalistas, “a los ideales de alto personalismo con que las
civilización los conmina a vivir por encima de sus posibilidades”, la civilización obliga a los analistas a vivir
por encima de sus posibilidades, posibilidades mentales quiere decirse, agrega Lacan muy
sarcásticamente. Salteo un párrafo y sigue diciendo: “La resistencia”, antes dijimos denegación, ya en el
escrito de “Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung” que yo les recomiendo como
texto de referencia, ya en el 54 que era cuando Hyppolite iba al seminario de Lacan a comentar la
Verneinung de Freud, ya ahí está que la resistencia es resistencia del analista, lo que les propongo es que
la resistencia del analista en su menor valía es la resistencia a escuchar el inconciente del analizante. En
su mayor valía, lo que Lacan quiso decir siempre como resistencia del analista es que la resistencia del

76
analista es a la subversión freudiana, esa es la noción de resistencia del analista. En menor cuantía es al
inconciente del analizante. “La resistencia igual en su efecto de negar a pesar de Hegel y de Freud,
desdicha de la conciencia y malestar de la civilización. Una koiné, comunidad, de la subjetivación la
subtiende, la cual objetiva las falsas evidencias del yo y desvía toda prueba de una certidumbre hacia su
postergación. Se comprobará entonces que nuestro uso de la fenomenología de Hegel no implicaba
ninguna fidelidad al sistema”, de Hegel, “sino que predicaba con el ejemplo la oposición a las evidencias de
la identificación. Es a la conducción del examen de un enfermo y en el modo de concluir de él donde se
afirma la crítica contra el bestiario intelectual. Es no evitando las implicaciones éticas de nuestra praxis en
la deontología”, uno entonces: ¿saben lo que es la deontología? El correcto proceder de un profesional,
dicho especialmente del médico, es no evitando.... en la deontología, o sea en la práctica profesional,
¿cuáles son las implicaciones éticas de nuestra praxis en la praxis? La transferencia, es la posición de los
analistas en la transferencia, “y en el debate científico como se desenmascarará al alma bella. La ley del
corazón, ya lo hemos dicho, hace de las suyas más allá de la paranoia”, porque ley del corazón implica
delirio de presunción, y lo que Lacan está advirtiendo que ambas no son exclusivos del campo de la
paranoia, son también propias del mundo de los psicoanalistas, o sea a los psicoanalistas les corresponde
especialmente alma bella y ley del corazón.
Alma bella en lo que tiene de la posición en la transferencia, y ley del corazón es en lo que hace a la
discusión teórica, al basamento científico, etc. Les propongo trabajar mínimamente alma bella y ley del
corazón. Antes quería darles un ejemplo de alma bella. Para los que todavía no saben nada, nada lo que es
alma bella, es Dora en la posición que tiene cuando Freud le pregunta: ¿pero qué lugar ocupas tú en
aquello de lo que te quejas? Lo que diagnostica Freud es posición de alma bella, que no tiene nada que ver
con bella indiferencia que es otra cuestión. Ultima página de La Nación cultural de hace dos domingos
donde salió una entrevista de página completa a Moustafá Safouan que ya debe estar en Buenos Aires,
persona conocida por todos nosotros por el prestigio de su nombre es presentado así en el copete de la
entrevista, “El más destacado de los discípulos vivos de Lacan”, a Miller no le debe haber gustado un
carajo, pero sea como sea ésto es lo que lee la gente, aunque la gente seamos nosotros. Los psicoanalistas
están muy preocupados en que, para que el psicoanálisis no termine de morir, esta agonía insoportable
que sufre, la idea del analista es salir a los medios sociales, están todos los analistas pensando cómo ir al
diario, a las revistas, a la tele a hablar de psicoanálisis, y me da la impresión que esa es una impresión
equivocada porque es con los analistas donde se tiene que vivificar el psicoanálisis, el psicoanálisis se
inocula, se infecta con psicoanálisis uno por uno, es en la transferencia donde se inocula psicoanálisis, no
por la radio. Fíjense lo que dice este hombre, no importa de lo que viene hablando, se queja de la
sociedad, que es una porquería, y que los papas de ahora son una basura en comparación con los de la
época de él, está medio viejo este hombre, “estos hechos han producido un retroceso del psicoanálisis en
el mundo”, a la puta!, o sea este tipo diagnosticó que el psicoanálisis está en retroceso, ¿dónde? En el
mundo, “porque se trata de una técnica”, no se puede creer!, si M. Safouan termina diciendo que el
psicoanálisis es una técnica es para cortarse las bolas y tirarlas por la ventana, “que no esconde la finitud
del hombre, sino que la convierte en la base, en el fundamento de su discurso”, la finitud del hombre es la
condición de mortal. “La gente demanda cada vez más”, la gente, siempre que ustedes escuchen “la gente”
detrás viene el fachista, viste cómo es la gente!, “pero desea cada vez menos, no persigue la verdad más
bien busca ocultársela”, con lo cual los psicoanalistas no tenemos trabajo, porque la gente no quiere saber,
son todos cabecitas negras. “La falta de ética de éstos tiempos, la inmoralidad, la corrupción en los más
altos niveles del poder tienen sus raíces en una cuestión metafísica: el asalto a la morada de los dioses”, o
sea que hay hombres que se creen dioses y que por eso se ha generado que la gente no desea saber.
Bueno, ésto es alma bella. Un psicoanalista vivo, porque para colmo está vivo el tipo, si estuviese muerto
se le perdona todo, más prestigioso del círculo de Lacan, ¿qué lugar ocupa en aquello de lo que se queja?
Esto es alma bella. Y qué querés con la gente!
Comentario inaudible.
¿Dónde dice qué culpa tiene los psicoanalistas en el destino del psicoanálisis?
Comentario inaudible.
Qué parte quisieras incluir?
Respuesta inaudible.
¿Y cuándo dice: la gente no desea saber, la gente no desea?
Respuesta inaudible.
Pero fijate que es el párrafo donde dice que el psicoanálisis está en retroceso en el mundo. ¿Vos creés que
la gente desea cada vez menos o el deseo tiene un efecto de estructura? ¿O cada demanda tiene su más

77
allá que se llama el deseo? Lo que pasa es que me parece que el psicoanalista no captura el deseo, y si el
psicoanalista no captura el deseo, que me parece razonable con que el psicoanálisis está en retroceso en el
mundo, yo le diría: ¿qué lugar ocupas en aquello de lo que te quejas? No es la posición de Lacan, la
resistencia para Lacan está en el analista, y para este hombre la resistencia está en la inanalizabilidad
creciente en el mundo moderno.
Comentario inaudible.
No le preguntaron ni del psicoanálisis ni de nada. Le habían preguntado por qué tanta corrupción y
desparpajo en la posición de los políticos y los famosos en la actualidad, cosa que yo no lo veo, yo no creo
que el poderoso actual sea más poderoso desparpajadamente que Nerón, lo que pasa que me parece que
la gente supone que la gente evoluciona, y como no vemos la evolución decimos: el mundo está en
retroceso.
Pregunta inaudible.
Está el ideal de la evolución, ese es el problema, se supone que el ser humano hoy ha evolucionado
muchísimo de los griegos antiguos, no veo el motivo, yo digo que el hombre está distinto hoy.
Comentario inaudible.
A mí me parece que no, a mí me parece que lo que dice M. Safouan lo dice, al menos les propongo
tomarlo como material.
Comentario inaudible.
Seríamos como débiles mentales, mirá no llames a un analista a la tele porque dice boludeces, el
psicoanalista sólo dice genialidades en el consultorio, tenemos la palabra prohibida. ¿Por qué no puede
hablar en la televisión un analista? Yo creo que debe hablar, el problema es que la transferencia en
psicoanálisis se hace según la posición de cada uno. Uno por uno. La posición de M. Safouan es lo que va
a producir la transferencia del psicoanálisis, la posición en la enunciación, no importa si habla en los diarios
o no habla en los diarios, algunos les gusta más a otro menos, algunos lo hacen mejor otros peor, Lacan
probó, Lacan le habló a todos los públicos, todos los escritos de Lacan de Los Escritos revisá a quién se lo
dijo, a estudiantes de letras, a filósofos, a psiquiatras, a médicos, muy pocos de los escritos son
conferencias hechas a psicoanalistas, tenés Radiofonía, Televisión, Lacan también habló, pero depende
qué posición tengas personal, particular, o sea la posición de la enunciación, para que se produzca o no la
transferencia del psicoanálisis, por eso Lacan dice que les dará risa si hay analistas en el futuro, que se
haya quejado de que yo transfería psicoanálisis en mi enseñanza, se reirán porque si los hay es porque yo
la transferí, si no los va a ver me ensarté.
Comentario inaudible.
Bueno pero Francoise Dolto no es psicoanalista.
Comentario inaudible.
Es como decir que Eva Giberti era psicoanalista. Ella tuvo una escuela para padres, es otra cosa. Ustedes
han estado en París? Ella tuvo un programa durante 20 años en la radio, Dolto, y contestaba la demanda
de los padres de qué hacer con los chicos. Tuvo la más famosa Escuela para Padres del mundo, supone
que se puede gobernar, educar o analizar, bueno hay ciertos límites que uno puede decir eso no es
psicoanálisis, lo que ella hacía en su consultorio con sus pacientes no tengo la menor idea, pero lo que ella
hacía en el medio público era una Escuela para padres como la que tuvieron Escardot y Eva Giberti, en
todas partes del mundo hubo escuela para padres, estas cosas corren como pólvora, cuando se muera el
psicoanálisis va a ser psss y ustedes van a quedar como anarquistas: si, yo tengo un tío que es
psicoanalista, Ohh! Qué interesante, quisiera hablar con él. No, pero ya no practica más, pero tienen la
biblioteca y vive de la jubilación, así va a pasar, pero no depende de hablar o no en la tele, sino en la
posición en la enunciación con la comunidad, el bar es la comunidad, la sociedad analítica es la
comunidad, el consultorio es la comunidad, hay un otro allí, se produce por transferencia, y la transferencia
toma al sujeto en la posición de enunciación. Para tu pregunta de qué es la trasferencia, podríamos ir
empezando a distinguir eso: hay tres modalidades al menos de otro, uno se escribe a minúscula, otra se
escribe A mayúscula, la primera es una relación imaginaria, típicamente especular, la segunda es prestigio,
propia del orden simbólico, y la tercera es una nueva modalidad de otro que se inaugura a partir de Freud
que se llama A mayúscula barrado, que alguien se ponga en la posición de A barrado. La transferencia se
produce en la posición de alguien que sea un Otro pero que tenga ésta posición particular y exclusiva
inventada por Freud, Freud inventó al analista, si ustedes creen que Freud inventó el psicoanálisis, es
verdad, y hasta Lacan juega con la idea de que Freud inventó el inconciente, como el inconciente a partir
de Freud es otra cosa juega con la idea de que no lo descubrió sino que lo inventó. Mi impresión es que es
poca cosa eso. Lo más que inventó Freud es una posición subjetiva nueva que se llama analista, y se

78
escribe en el álgebra A mayúscula barrado, eso es transferencia, muy confundida con sugestión. Es muy
común que los analistas lacanianos cuando ven efectos de sugestión digan: entrada en análisis, porque
ahora me da bola a mí, tiene en cuenta lo que le digo y pasan al diván, y son efectos de sugestión, el
analista pasó de a minúscula a A, está muy bien percibir ese cambio. a minúscula es al montón, pero si
alguien los toma a ustedes en particular, el analista para analizarse con ustedes los tomará como A
mayúscula, pero todavía no son analistas, analista es cuando son A barrado. Mi impresión es que es por
eso que sólo como A que se puede transferir, transmitir algo del psicoanálisis. Y si el psicoanalista no
acepta la barra que cae sobre sí será el asesino del psicoanálisis, y no aceptar la barra es no plantearse la
pregunta ¿qué lugar ocupo yo en aquello de lo que me quejo? Si el psicoanálisis se murió, supongan que a
las 13 del viernes del 12 de julio del 96, ¿qué psicoanalista lo mató? El lacaniano, ¿cuál fue el último?
¿Cuándo desaparezcan los psicoanalistas qué van a venir? Los estudiosos del psicoanálisis. En el siglo
que viene se va a decir: en el siglo 20 sucedió una cosa muy rara, en filosofía, no sé donde, y es que había
gente que hacía ésto, uno se acostaba y decía cualquier cosa que se le ocurría y el otro en atención
flotante que no se sabe bien qué es porque no hay mucho sobre eso, interpretaba. Van a quedar estudiosos
del psicoanálisis.
¿Cuál es la única condición posible de que queden analistas? Que haya sujetos que posicionándose
respecto del deseo de saber hagan caer sobre sí la barra que permite constituir ese otro tan particular que
llamamos analista. Es todo lo contrario de sostener: la gente no desea saber. No porque no sea cierto, la
gente no desea saber, Lacan se preguntó de dónde viene el deseo de saber. Deseo de saber sólo hay luego
del pase en lo que llamamos analistas, Lacan también llamó la atención sobre ésto. La clave, la pregunta
es qué lugar ocupas tú en aquello de lo que te quejas, porque respecto del inconciente, dice Lacan en
"Posición del inconciente", ¿qué es lo que vale? La posición que asuma cada uno respecto de él, no lo que
se diga que es. Nos podemos dar una panzada y hablar toda la tarde de lo que es el inconciente, eso no
produce análisis, lo que produce análisis es la posición que asuma cada uno. La posición subjetiva que
transfiere análisis es analista, que se escribe A barrado. ¿Cómo se constata? Cuando alguien se pregunta a
sí mismo qué lugar ocupa en aquello de lo que se queja. Por eso ésto me parece increíble porque no está
la pregunta de él de qué lugar tienen los psicoanalistas en el retroceso del psicoanálisis, sólo se aplica al
otro, la gente no desea saber, ¿tanto menos que en la época de Freud? Es por eso que le damos tanta bola
al deseo de Freud, vieron que seguimos hinchando las pelotas con el deseo de Freud, y en la física les
importa un bledo el deseo de Copérnico. Porque es el deseo de él, la posición que él asumió, los historiales
de él, ¿qué son? Si nosotros publicamos Dora qué decimos al final? No deseaba saber, ella no quería saber
más. Freud dice: me equivoqué en todo, interpreté tarde la transferencia, equivoqué el objeto. Nosotros eso
no lo vemos, decimos que no quería saber más. Freud cambia todo el psicoanálisis con la segunda tópica,
y lo hace desde lo que él no sabe, está inscripto en Freud la barra que lo posiciona como analista, es la
transferencia de esa barra sobre el otro lo que mantiene vivo el psicoanálisis y es lo único que podemos
hacer, hablando en la tele o no. Porque es uno por uno, y no porque en otro lugar te escuche 30 o 40, es
uno por uno. ¿Aluno de ustedes, si los dioses nos son favorables, se pueden haber infectado con el bichito
del psicoanálisis por lo que yo digo? Es uno por uno porque si algo los engancha es porque los toma a
ustedes en lo que perciben de particular en mí, ahí están tomados. De particular a particular. Aunque del
otro lado hayan 10.000, 100.000 como puede haber en la tele.
Es por eso que para Lacan alma bella y ley del corazón son característicos de la posición del analista, en
el mundo moderno son defectos del analista, no son defectos de la gente en general. La resistencia es del
analista, son los analistas los que están todo el tiempo queriendo volver al rango, a la dignidad de la
psicología, en todo el mundo, o sea no hay analista que escapa es porque él va a sostener el deseo de
Freud vía la transferencia. Se puede leer en lo que dice Safouan que en absoluto está contemplado el
factor de qué defecto tuvieron los analistas, si perdimos la batalla algo habremos hecho, porque decir que
los otros eran más malos que nosotros no alcanza. Y por otra parte me da la impresión que ya da la batalla
por perdida.
Comentario inaudible.
Quedate tranquila que lo amo a Moustafá Safouan, su nombre, la sonoridad de su apellido, no tengo
problemas con él. Que no sea milleriano.... Yo lo tomo por lo que dije, y lo que dije lo tomo por lo que él
dice, ni sé qué relaciones tiene con Miller, por otra parte para mí es indistinto que sea amigo o enemigo de
Miller, mi problema es fundamentalmente la posición del analista respecto de la causa del psicoanálisis. Me
parece que el fenómeno más interesante en la actualidad del psicoanálisis es la posición del analista
respecto de la causa del psicoanálisis. ¿Saben cómo llamaba Freud al psicoanálisis en su correspondencia
con sus amigos o colegas? Das Ding, “disculpame que no te haya escrito, estuve muy ocupado con Das

79
Ding”, mucho que publicar, mucho que comunicar. El psicoanálisis salió de la infección que produjo el
deseo de Freud, el deseo convoca el deseo del Otro. En este “la gente no desea saber”, me parece que se
olvidó de la fórmula de Lacan del deseo del hombre es el deseo del Otro, si no hay deseo en el hombre es
porque no hay deseo en el Otro. Si Ana O tuvo un seudo embarazo, ¿quién quería cogérsela? El Otro, no
es que ella quería que Breuer se la cogiese, ella diagnosticó con su deseo del hijo, el deseo de él de
cogérsela, y me da la impresión que no estamos trabajando con el deseo del Otro porque estamos
olvidando nuestra posición desiderativa. Y Lacan sostiene que la falla en la posición desiderativa del
analista se llama especialmetne alma bella y ley del corazón. No creo que sea un fenómeno sociológico, no
iría a ver un sociólogo, a nosotros es a quienes más nos interesa.
¿Qué es alma bella y qué es ley del corazón? Obviamente esto en Hegel. Algunos ya me escucharon
presentar estos temas, otros lo escucharán por primera vez.
Para Hegel el sujeto se hace sujeto humano sólo respecto a la relación con otros sujetos humanos, el
sujeto es sujeto en relación a la estructura social, lo que en Hegel, con algunas transformaciones (lo estoy
diciendo muy rápido, o sea mal) se denomina espíritu. El sujeto determina la sociedad y la sociedad
determina el sujeto. El progreso se da en la incidencia de cada uno en la sociedad y cómo la sociedad en
espiral dialéctica retorna al sujeto en incidencia. Esto es para Hegel el plafón humano, ya presente en la
dialéctica del amo y el esclavo. El deseo de reconocimiento es el movimiento uno porque nadie es hombre
si no es reconocido como tal por otro hombre, y otro hombre va a ser hombre por tener el mismo deseo de
reconocimiento del primero, ya tienen ahí la lucha a muerte por puro prestigio o la dialéctica del amo y el
esclavo o el mito de la ontogénesis hecho por Hegel. Para Hegel en el mundo moderno, el de él hay
cortocircuitos entre el hombre y lo social. El los diagnostica. Como tales los denomina como formas de
individualismo, porque cortan que la realización del hombre se da en lo social definido por Hegel como lo
universal.
Las tres formas de individualismo están descriptas en La Fenomenología del Espíritu, en el apartado 5 que
se llama: “Certeza y Verdad de la Razón”, especialmente les propongo leer el punto b) que se llama “La
realización de la autoconciencia racional por sí misma”, ven la falla del título? Porque la realización de la
autoconciencia se da a través de la conciencia del otro. Por sí misma ya indica una falla. La primer forma
del individualismo la caracteriza Hegel como el deseo del goce inmediato, la va a llamar “Placer y
necesidad”. La segunda se describe como protesta del corazón contra el orden establecido, y Hegel las va
a denominar “La ley del corazón y el delirio de presunción”, que son las que nos interesan. La tercera que
es la virtud en revuelta contra el curso del mundo va a recibir como nombre de Hegel: “La virtud y el curso
del mundo”. Hegel da ejemplos de héroes románticos, el Romanticismo es la forma de la literatura en la
época de Hegel, para cada una de las primeras dos posiciones, y yo les voy a proponer una tercera que
está tomado de Jean Hyppolite del libro de él sobre La Fenomenología del Espíritu de Hegel, que es muy
muy bueno, que se llama “Génesis y Estructura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel”, es excelente
para leer la Fenomenología que es muy difícil de leer. Es un excelente acceso, ediciones Península. Para
Placer y necesidad, el ejemplo de Hegel es el Fausto de Goethe. Para la ley del corazón y el delirio de
presunción el ejemplo de Hegel es Karl Moor de “Los Bandidos” de Schiller, el protagonista de la novela. Es
una banda de ladrones que la dirige el príncipe, el hijo del rey. Lacan propone en lugar de éste ejemplo,
para el segundo tipo de individualismo, otro ejemplo, de la literatura francesa en vez de la alemana y es el
Alcestes de “El Misántropo” de Molière. Yo revisando unos libros encontré un Misántropo de la Grecia
antigua que fue descubierto en el año 58 de un papiro egipcio, y que se lo tradujo varios años después, en
el 60 y algo, por eso ni Hegel ni Lacan se enteraron de que había un Misántropo que es la segunda posición
de individualismo: la misantropía que es quien odia la sociedad. Y el ejemplo que da Hyppolite es “Don
Quijote de la Mancha” de Cervantes.
Bien, “Placer y Necesidad”. Como todo en Hegel es una Fenomenología, o sea se traza un arco evolutivo
en todo, de las tres formas de individualismo ellas mismas constituyen un arco, la primera es la forma más
baja, la tercera es más desarrollada. Cada una es una evolución respecto de la anterior. ¿Por qué es una
forma de autoconciencia humana? Pensemos en Fausto de Goethe, es el que hizo el pacto con el diablo
para cogerse a una mina. ¿Por qué ya es una posición humana la del Fausto? Si no atravesó la dialéctica
del Amo y el esclavo es un animal. Lo que hicieron los rugbiers uruguayos en la Cordillera chilena que se
comieron el culo del que murió al lado en esta lógica es conducta animal porque se movieron no por una
lucha de puro prestigio sino por alimento, punto, por necesidad. ¿En qué en Fausto hay ya algo de la índole
de lo humano?
Respuesta: ¿en el pacto?
No, porque el Diablo no es el contexto social, al revés, esa es la falla en su posición.

80
Respuesta: ¿En el deseo?
¿Cuál es el pacto de Fausto? Le vende el alma pero no gratis, a cambio de una mujer. Fausto podría haber
agarrado a la mina y decirle mirá tengo unos manuscritos, una joyita, no podés venir a mi estudio hoy a la
tarde, y cogérsela a la fuerza, podría? ¿Por qué no lo hizo? Quería que se enamore, no quería un culo.
Querer un culo no es un humano. El quiere el deseo de una mujer sobre él. Lo logra sin la mediación del
otro, un pacto con el diablo. No se la levantó, no hizo todo el movimiento social, puenteó todo el
movimiento social para acceder directamente a la otra autoconciencia, pero ¿notan que la mujer de Fausto
es una autoconciencia? ¿Por qué hizo falta el diablo? Porque Fausto quería el amor de ella hacia él, pero
lo consiguió y esta palabra es clave: inmediatamente, sin la mediación del otro, el diablo no es el otro en
este caso, es como usar un gualicho que también es una forma de puentear el movimiento de lo social para
obtener de lo social una respuesta humana. Ya explica un movimiento humano pero la falla es
individualista porque está excluído el movimiento de uno sobre el otro. Eso es Fausto.
El segundo que se llama “Ley del corazón y Delirio de presunción”. ¿Porqué es superior este nivel de
individualismo aunque sigue siendo individualismo? Si alguno leyó el Misántropo dígame cuál es la
posición de Alcestes. La historia es parecida, hay una mina que le interesa y está rodeada de zanguangos
interesados por ella, ¿cuál es la posición del Misántropo, de Alcestes? Ley del Corazón. Es superior a la
anterior por la sola inclusión del término ley, ya no es deseo y goce, es superador porque la ley implica la
universalidad, el espíritu. El problema es que esta ley no es una ley social, es una ley del corazón. En “del
corazón” está la falla. El ejemplo con el que se suele trabajar esto es: “el primer impulso siempre es
bueno”. ¿Dónde está la ley? En siempre. ¿Qué tiene como defecto esta ley? Que no es una ley de
consenso social. En nuestro idioma es más habitual expresarlo como: “Lo que vale es la primer intención”,
¿dónde está la ley? Que no hay límite a lo que vale. ¿Pero cuál es el problema de la ley del corazón? Que
automáticamente, como es ley del corazón no es ley del Otro, y al no ser ley del Otro encuentro que el Otro
es contrario u opuesto a mi ley porque si lo que me determina en mi relación al otro es ley del corazón y no
una ley de consenso social, necesariamente mi posición tendrá que ser contrarrestada con la posición de
los otros. ¿Entienden la contradicción que implica? Porque supera la anterior en que postula una ley, no es
ganas de cogerse a una mina, pero el problema de esta ley es que no es una ley que articule en sí misma
al Otro, una ley articula en sí misma al Otro cuando por ejemplo una ley es miembro de un código que se
aplica a todos nosotros, porque al otro se le aplica tanto como a mí. Pero el problema es que los otros van
a rechazar esta ley porque yo mismo la connoto no como universal sino como ley de mi propio corazón al
cual todos los otros corazones necesariamente deben oponérsele.
Pregunta inaudible.
El “todos” al nivel de la ley, que en Lacan mismo se llama también universal, Lacan opone general de
universal, y no dice Lacan que no haya universal, para Lacan hay universal, por ejemplo el Edipo es
universal, quiere decir que si es aplicable para uno es aplicable para todos, pero si se demuestra que para
un caso es incorrecto debe caer como teoría, a diferencia de lo general que vale por número, el 17% de los
casos, la gran mayoría, a la gente no le gusta. Lo general es el campo de la psicología. Mientras que hay
algunas nociones en psicoanálisis que requieren de la noción de universal, por ejemplo complejo de Edipo,
si es válido debe ser aplicado a un sujeto hablante, y si es universal es válido de ser aplicado a todos, en el
sentido de cada uno, no porque todos sea un conjunto finito, pero nos falta una noción de universal. Por
ejemplo como definen ustedes un significante. Es lo que representa un sujeto para otro significante. Pero
esto es válido para todos los significantes. Esto no quiere decir que hay universo de discurso, no es el
mismo todos. Para el caso de para todo significante es universal, es decir que si es válido para un
significante tiene que ser válido para todo significante. Por eso el neologismo alcanza que sea uno para
diagnosticar psicosis, no hace falta que todos los significantes de la psicosis sean neológico, no lo busquen.
Si encuentran un tipo re racional, re articulado a la sociedad, Juez, Presidente de la Corte de Apelaciones,
casado, con tres hijos, todo bien, puede ser psicótico, porque no tiene que ser para todos, alcanza con que
sea para uno para que ya entonces no se aplique la ley y si no se aplica la ley, es lo que queremos
demostrar: forclusión del significante del Nombre del Padre. Para nosotros hay una noción de universal que
se aplica. En general las cosas que afirmamos tienden a ser universales si no fuese así no servirían para
nada. Si A barrado no fuese para toda transferencia en un psicoanálisis, no serviría, les estaría contando un
caso, o les estaría contando qué modalidad adquiero yo con mis pacientes, como yo tiendo así, que
seguramente me pasa, pero no es eso. ¿Cuál es el significante del deseo? Fi mayúscula, para todos los
casos, para todo caso, lo que no quiere decir que sea un universo finito, sino que todos y cada uno.
Ley del corazón, falla en el punto en que en ley no se inscribe el Otro, es una contradicción y el que no se
inscriba en el Otro es la forma de individualismo.

81
La tercer forma no la vamos a trabajar siquiera. Es típicamente el Quijote de la Mancha y me da la
impresión que es en la que quedaron cabalgando todos los guerrilleros, especialmente los de la última
época. Ese que se llena de tubos de dinamita, se sube a un camión y se tira en un edificio, lean ustedes la
descripción que hace Hegel de la virtud y el curso del mundo, que son aquellos que se ponen en posición
de virtuosos y que se oponen a cómo va el mundo y que tiene que poner un freno porque el mundo se va a
la mierda, viste cómo es la gente. Lean la descripción, a mí me impactó porque describe muy bien al
guerrillero suicida moderno. Antes nosotros decíamos que los guerrilleros eran suicidas, el Che Guevara en
Bolivia! Cómo va a ser una Revolución en Bolivia al lado de E.U., eso es suicidio! Pero se tardaba más en
llegar. Ahora el tipo se pone un cohete en el orto, se tira contra el edificio y él mismo... el otro día salió una
foto bastante shoqueante de ese batallón de 70 soldados suicidas de no me acuerdo qué grupo de
fundamentalistas árabes que ya estaban listos, no es tanto 70, no es tan poco, ya es un montón. Lean
cómo Hegel describió algo que no estaba porque no van a comparar al guerrillero suicida moderno con Don
Quijote, que todos nos cagamos de risa, y los molinos de viento.
Ley de corazón. El problema es cuál es la maniobra que hace quien está en la posición de ley del corazón
con la contradicción entre ley y corazón. ¿Cuál es la maniobra? La proyecta.
Pregunta inaudible.
Lo del delirio, termina en la posición paranoica pero termina diciendo: son todos malos. Pero la oposición
con el Otro está fundada por su maniobra porque el quiere poner ley del corazón, no la ley del Otro, no la
ley compartida por el Otro, sino su ley. El otro se le opone y su posición le resulta contradictoria, porque o
es la ley del otro, con el otro, o es la de tu corazón. Esta contradicción se proyecta, el sujeto se manifiesta
como loco y es efectivamente una forma de la locura, delirio de presunción. Pero se produce otro efecto
que es alma bella, porque la proyección produce el despeje interior, toda la maldad y toda la contradicción,
los sujetos que no saben lo que dicen, que cada vez demandan más y desean menos, esto es alma bella.
Para Lacan la posición de alma bella y delirio de presunción en el mundo que a nosotros nos interesa, o
sea en la transferencia del psicoanálisis, yo parto de un axioma, no tienen por qué partir del mismo, a mí
me parece que es bueno que haya psicoanálisis, no veo ningún motivo para que todo el mundo coincida,
me imagino que debe haber un montón que debe decir que sería buenísimo que desaparezca el
psicoanálisis, Bunge, que supo hacerse famoso con eso, con su odio al psicoanálisis, un odio medio raro:
¿no les huele a alma bella? ¿Los psicoanalistas no somos para Bunge como los molinos de viento del
Quijote? ¿Por qué le interesa tanto a un físico la existencia de los psicoanalistas? Se nota que lo toma a él
en lo particular, y la maniobra de él en lo particular es hablar de la inconsistencia epistemológica del
psicoanálisis, eso es alma bella, es cuando se despeja la contradicción interior: qué lugar ocupas tú en
aquello de lo que te quejas?, sobre el otro.
Para Lacan, por eso la posición del inconciente nos toma a cada uno en lo particular, la más peligrosa de
las maniobras respecto del destino del psicoanálisis es la del psicoanalista. Según Lacan diagnostica: aquel
que encarna de la manera más radical alma bella y ley del corazón, porque efectivamente tiende a decir
esto que, quizás muy tijereteadamente elegido por mí del artículo de Safouan, lo que pasa es que estaba
decidido a tomar algo de la actualidad, no quería traerles algo de la década del 50 o del 60, quería traer un
psicoanalista que dijera: el psicoanálisis se muere porque a mí me parece que son los psicoanalistas los
que dicen ahora: el psicoanálisis se muere. Mi impresión es que es correcto el diagnóstico de Lacan, que
efectivamente los analistas estamos padeciendo de un problema que se llama individualismo, cuál es? No
querer hacerse la pregunta de qué lugar ocupa uno en el malestar del que se queja.
¿El malestar puede estar ocasionado en el Otro? Sí, puede ser que la gente hoy cada día quiera más
músculos y menos pensar, si uno va a la librería y vé qué libros se vende, primero está toda la parte
masturbatoria, todo autoayuda, decenas y decenas, después los de aeróbics, y después al fondo de todo, te
dicen no, no hay, Apuleyo, uno dice La metamorfosis, pero no, es de Kafka el que yo conozco, no se puede
creer....
¿Puede ser que la gente quiera hoy más dólares que nunca? Yo lo constato, mi impresión es que los
jóvenes que elige carrera hoy, a comparación de cuando yo elegía carrera con mis amigos, hoy se escucha
más netamente que quieren ganar plata, eso es ¿más demanda o más deseo? Demanda, porque la plata
es un objeto de la demanda. ¿En dónde está tomado uno en qué lugar ocupas tú en aquello de lo que te
quejas? En que uno se queja, ¿se entiende la idea? Porque nosotros nos quejamos, para un montón de
gente el que los chicos quieren ganar más plata con las careras significa que los chicos de ahora son más
realistas, y nosotros éramos muy idealistas, con lo cual para quienes dicen esta opinión, ¿vieron todos los
chicos que quiere ser economistas ahora? Es tan estúpidos como que todos quieren ser psicólogos, porque
van a ser 5000 economistas por año, es ridículo. Pero no importa, los consideran más adaptados a la

82
sociedad, nosotros tenemos sobre eso una queja, pero lo único que es válido respecto de esa queja es:
¿qué hacemos respecto de eso? Quejarse de eso es una forma de individualismo porque lo único que nos
quita de la posición de individualismo no es la queja de eso sino la forma en que incidimos, ¿qué haces tú
con aquello de lo que te quejas? ¿Era verdad o no que el Sr. K tenía una posición que no era moralmente
adecuada con Dora? Era verdad, quiere decir que había una queja justificada de parte de Dora, un amigo
de mi papá me quiere coger dice una chica de 20 en aquella época, y para colmo me parece que el tipo se
hace el boludo así mi viejo se coge a su esposa y él me puede coger a mí. Uh!!! ¿Qué opinarían ustedes si
fuese vuestro cuñado? Hijo de puta. Es lo peor. No es ese el problema. ¿La culpa la tenía Dora? ¿Ustedes
creen que ella lo había seducido, tienen esa posición fascista ustedes? No, quizás no hizo nada, quizás
realmente todo pasa por lo que hicieron el Sr. K y el padre de Dora. La maniobra de Freud es quitarla de
alma bella, en el punto en el que le molesta porque si no no le tendría que molestar, tendría que ser un
viejo baboso más. En el punto en que molesta es donde uno está implicado en lo particular. Si a ustedes
les molesta o no les molesta que el psicoanálisis muera, es una posición particular. Si les molesta está
vuestra condición particular tomada allí. Es en la condición particular donde queda por hacer lo que Lacan
denomina en este escrito, cosa que a mí me encanta haber elegido "Posición del inconciente", estoy
contentísimo, todos los años me arrepiento del tema que elegí para el curso, este año estoy fascinado con
"Posición del inconciente", porque la única salida que queda es la posición particular de cada uno de
nosotros respecto del inconciente.
Y para concluir, ¿cómo se transfiere ésto? Vía el deseo de cada uno, puede ser en una escena particular
con alguien, con alguienes o con una multitud, no cambia eso. Lo va a tomar a quien lo tome en forma
particular. ¿Conocen a alguien que haya tenido la intención de analizarse últimamente? Estuve pensando
en analizarme, averigüen y siempre es por el encuentro particular con alguien, o con un analista o con un
analizante, no cambia mucho, con analizantes no con pacientes. Cuando la gente se encuentra con
pacientes le interesa un carajo analizarse, no yo estoy hace veinte años... Pero si se encuentra alguien con
un analista o con un analizante vana ver que el primer efecto que se produce es ganas de analizarse, y
guarda que no es ganas de curarse del mierdoso síntoma que arrastro, pero recién ahora que conoce un
analista... O sea la posibilidad de vida del psicoanálisis pasa por la posición desiderativa del analista. Alma
bella y ley del corazón son el fracaso de la posición desiderativa del analista.
La próxima vamos a leer de las páginas 812 a la 816, vamos a hablar de la posición y de la función del
analista, pero les voy a pedir que revisen lenguaje, legua y parole, palabra o habla, porque vamos a
trabajar la tripartición lenguaje, lengua y parole.

83
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 8

Primero algunos anuncios. El primero es sobre el Programa de Actualización en Psicoanálisis Lacaniano,


extraoficialmente les aviso que ahora se abre la última posibilidad de inscribirse al programa. Si ustedes
van a preguntar por esto a las autoridades del programa les van a decir que no saben nada, porque no
saben si el año que viene no lo vamos a ofertar. Pero hemos tomado la decisión de no abrirlo 97 y 98,
quiere decir que la última inscripción para todos aquellos que estén dudando si hacer o no el programa
sepan que esta es la última oportunidad para pensarlo, y me imagino que la inscripción empezará en una o
dos semanas en la oficina del posgrado. Si tienen algún conocido que lo esté pensando adviértanle que en
el 97, si va a poder hacer todos los cursos, tanto el obligatorio que de Diana como todos los optativos como
cursos pero no ya dentro del programa.
Pregunta inaudible.
Tiene que ver con que ya lo hicimos varios años, cada vez que lo inauguramos implica un compromiso
docente de 3 años. Ya lo venimos dictando hace 4 años, estamos muy cansados, no sé si se dan cuenta, no
sé cómo lo vive el otro del otro lado, es un nivel de enunciación muy exigente para los docente el del
posgrado, y genera un trabajo muy arduo y francamente estamos muy cansados. Igualmente vamos a tener
que dictarlo todavía 2 años más, o 2 años y medio, lo que no queremos es que cada vez que lo
inauguramos te compromete al menos 3 años más. Esta vez sería la última, con lo cual seguro habría
cursos durante el 97 y el 98. Lo que sí estamos pensando es hacer otro tipo de estructuración de
transmisión de la enseñanza, quizás una maestría, no es que vamos a dejar de ocupar de este lugar, ni de
transmitir la enseñanza de Lacan los que estamos alrededor del programa, pero no ya otro programa. Y eso
no se va a poder arreglar, porque la facultad no va a abrir la inscripción y no lo vamos a poder arreglar, ni
compensar de alguna manera, si no se inscribieron....
Lo segundo que quería comunicarles es que seguimos con frecuencia quincenal, no suspendemos por
vacaciones, en la próxima al comienzo de la clase voy a proponerles hacer un trabajo en torno a preguntas
de ustedes, así que va a ser un buen momento para que revisen sus notas, recuperen las preguntas que
quedaron pendientes. Cada quince días es muy difícil trabajar, uno no se acuerda mucho, no es una buena
secuencia, me parece que estamos acostumbrados y que el imaginario, lo simbólico y lo real nos da más
para una vez por semana, a mí por lo menos, con todo lo que pasa en esta vorágine del mundo moderno,
en dos semanas, qué se yo, es muy difícil. Entonces lo aviso, prepárenlo, no se sientan obligados a traer
preguntas, si las hay las hay, yo traigo preparada mi clase.
Yo voy a trabajar hoy, si llego, de la página 813 a la 815 en castellano, y de la 833 el último renglón a la
836 en francés. Quiere decir que la próxima clase va a ser a partir de ahí porque de aquí en más voy a
seguir trabajando página por página, venimos muy bien con los plazos, ya estuve haciendo las cuentas,
vamos a tener 2 o 3 clases, después nos vamos a dedicar a alienación y separación bien, vamos a
recuperar el tema de la causa, no vamos a tener que tener clases ni en enero ni en febrero, así que todo
bien.
Además para la próxima vez quería avisarles que voy a darle la palabra a uno de ustedes que preparó un
pequeño escrito de unos 15 o 20 minutos sobre algunos de los puntos que estuvimos trabajando, y van a
tener la oportunidad de escuchar a uno de ustedes y también van a poder preguntar sobre eso.
Si tienen preguntas hoy podemos verla, si no la dejamos para la próxima.
Pregunta: Estuve pensando como que la transferencia en realidad es como en Freud y en todo caso Lacan
realizó una enunciación de aquello que no pudo atravesar, como que éste es un límite para las posteriores
generaciones de analistas. En ese sentido creo que todos repetimos el mismo síntoma, y en ese punto es
donde sentimos que está en peligro de extinción el psicoanálisis. Creo que tiene que ver con el deseo de
Freud.
A.E.: ¿La pregunta?
Si puede haber algo de ese orden.
A:E: ¿Por qué lo llamaste síntoma el que repitamos en nuestra posición de analistas el deseo de Freud?
Porque lo que se ha expuesto acá es como que Freud llegó hasta un punto. Lacan se refiere a eso todo el
tiempo pero de algún modo si hoy en el psicoanálisis nos planteamos esta cuestión de la muerte del
psicoanálisis creo que en algún sentido lo que está en juego es el deseo de los analistas, como que en
algún punto estamos varados en el mismo lugar donde aquello quedó.

84
A.E.: El tema de la clase de hoy es sobre esto que trae, porque "Posición del inconciente" es un escrito de
Lacan sobre este problema y está argumentado y desarrollado todo el tiempo por este andarivel, o sea que
seguimos hoy con el mismo problema desarrollándolo en el mismo sentido. Pero sobre lo que vos decís yo
pensé dos cosas. Primero, no sé si conocen a un epistemólogo que se llama Kuhn, es uno de los
epistemólogos modernos, no son 100, son 4 o 5, ese es uno. Otro es Popper, hay varios. Este Kuhn
propone la idea muy interesante a mi entender, de paradigma. Y paradigma vendría a ser una forma de
articularse todas las concepciones correspondientes a una ciencia o una disciplina. Cuando surge una
ciencia o una disciplina es porque se genera un nuevo paradigma, él dice que un paradigma puede ser un
libro, o un conjunto de libros donde aparezca ésto, y cada tanto, cada revolución científica implica un
cambio de paradigma, me da la impresión a mí, por el momento donde estoy, y por donde empiezo a
pensar estos problemitas, es que Lacan para el psicoanálisis introduce un nuevo paradigma, lo que no
quiere decir que no estén las nociones de Freud allí, sino que están entramadas en un nuevo armazón.
Verán que ésto deja lugar a lo nuevo. En ese sentido yo les propongo que uno puede ser lacaniano y eso
significa orientar su práctica y su concepción de las cosas en función de este nuevo paradigma. Ser
freudiano implica un problema teórico porque no se puede desconocer este nuevo paradigma que es
Lacan. Sería como decir “yo soy newtoniano”, ¿cómo?, ¿pero aceptás o no aceptás las enseñanzas de
Einstein? Porque no se puede decir eso sin decir: porque rechazo a Einstein, porque está todo mal, todo
equivocado, cosa medio difícil de decir porque se corroboró experimentalmente 86 veces. El mismo
problema con ser freudiano.
Pero justamente uno de los puntos que voy a trabajar hoy, y no hay problema si lo anticipo, es el siguiente,
creo que ya alguna vez este año con ustedes lo trabajé. Hay fórmulas de Lacan que no se les da el alcance
de significantes que las fórmulas tienen, y esto quiere decir para mí que toda fórmula de Lacan es
ambigua, al menos se pueden leer de 2 maneras, o de 3 o de 4. Lacan lo explica, dice que las cosas que él
dice vienen a llenar un problema en el momento y en el lugar donde lo dijo, si se lo quitan de ahí no llenan
nada. Eso pasa con todas las fórmulas de Lacan porque son significantes y como el significante en cuanto
tal no significa nada, depende de en qué contexto para lo quiera significar.
Una fórmula de Lacan que se la toma en forma unívoca, cosa rarísima, es la del sujeto o la del significante,
es casi casi como la fórmula más elemental, es increíble, se las toman desconociendo la fórmula del
significante o la fórmula del sujeto. Una paradoja increíble. Es aquella que dice que un sujeto es lo que
representa un significante frente a otro significante, porque se entiende que eso significa que un sujeto es
lo que S1 representa ante, frente a S2. En general es una idea bastante sencilla y me da la impresión que
la idea sencilla que está en juego aquí es lo que nos atrapa por su sencillez y la tomamos como unívoca.
¿Qué quiere decir? Que si este significante me representa, como un significante en cuanto tal no significa
nada, para que este me represente tiene que articularse con otro que en el circuito anticipación-retroacción
le hagan poder a éste significar, pero le hacen significar en tanto y en cuanto se articuló al otro, entonces
ya no significa éste. Si éste representa a un sujeto y éste requiere de éste, entonces el sujeto nos queda en
el intervalo, no es difícil, de las cosas de Lacan eso es una paponia como se ejemplifique. Cualquiera de
ustedes que tenga un poquito de valentía que diga en voz alta un significante que elija para su
representación, la representación de sí, yo a lo que dijesen les apuesto una cena o un champán, les podría
decir, seguro, ¿sólo eso sos? Y ya estaría reclamándoles otro significante, o ¿qué quiere decir eso de vos?
Porque ese significante quiere decir de otro tal cosa pero no sé lo que quiere decir... Es muy sencillo.

85
En la enseñanza de Lacan esa es una lectura posible, es la más pobre, la menos útil y la menos
psicoanalítica. En el texto de la fórmula hay otra cuestión en juego: un sujeto es lo que un significante
representa frente a Otro significante, donde Otro es el Otro significante. Por ejemplo, ¿alguno de ustedes
aceptarían que el significante psicoanalista los representa en algún sentido y en algún contexto? ¿Desde
qué sentido y en qué contexto los puede llegar a representar? Frente a Otro tomado como significante, este
Otro que siempre está en juego, para el caso de si éste es psicoanalista, es Freud. Ese es el motivo por el
cual siempre el deseo de Freud está en juego en cualquiera de nosotros si somos analistas, porque analista
es algo que inventó. No sé por qué se acentúa tanto que Freud inventó el psicoanálisis, hubo mucha
polémica, ¿Freud inventó el psicoanálisis?, ¿inventó el inconciente? ¿Inventó el psicoanálisis, y descubrió
el inconciente? Lacan juega con esas palabras, a veces dice: Freud inventó el inconciente, y dicen: Uh!
Qué bárbaro cómo va a decir semejante cosa, se lo descubrió! Pero me da la impresión hoy día a mí, que
lo que verdaderamente inventó Freud es una nueva figura social, no una nueva técnica terapéutica
psicológica que también la inventó. Si fueron a la casa de Freud de Londres y escuchó el video, de
superviejito, él dice que el psicoanálisis es una técnica curativa psicológica. Nos queda un poco chiquito,
dicho así. Pero me da la impresión que lo más importante es que los seres humanos a partir de Freud
podemos ocupar un lugar social, existe un nuevo lugar social, eso es un invento total y absoluto: es
psicoanalista.
Si el significante psicoanalista los representa es respecto de Otro pero tomado como significante, ¿qué
quiere decir? Si yo les dijese: sexo masculino, caucásico, sesenta años, con cáncer en la mandíbula y una
prótesis de madera ¿qué estoy diciendo de Freud? Otro real, pero no es eso, sino el Otro tomado como
significante y el significante que estaría aquí en juego es: psicoanalista. Con lo cual cada vez que se pone
en juego psicoanalista aparece aquí en juego Otro significante. Piénselo con los vínculos familiares, es un
ejemplo inexorable: nieto, hijo, abuelo, padre, madre, si son nietos son nietos de alguien, alguien tomado
exclusivamente como significante: abuelo. En ese sentido no es un síntoma el hecho de que cada vez que
se pone en juego psicoanalista esté el deseo de Freud presente, porque es el otro significante, que le
corresponde al menos en una dirección a psicoanalista.
Ahora, freudiano, kleiniano, lacaniano, depende del paradigma que uno utilice. Me da la impresión que los
que se llaman hoy freudianos escabullen el bulto a la posición que hay que asumir respecto del nuevo
paradigma que es Lacan, porque para se freudiano hoy hay que demostrar que Lacan estaba equivocado y
yo no conozco trabajo alguno que haya demostrado que las fórmulas de Lacan estaban equivocadas. Otra
cosa es no me gusta, es soberbio, escribe en difícil, es de derecha, usaba moñito, el colonialismo europeo,
boludeces, respecto de este problema.
Ahora psicoanalista no puede quedar cerrado con Lacan, es falso, siempre va a estar Freud, porque Freud
es el otro sujeto que siempre psicoanálisis va a llevar arrastrado, por eso por más que progrese el
psicoanálisis siempre Freud va a seguir teniendo ese lugar, que es distinto de los que generaron nuevos
paradigmas en las ciencias de que se trata, los físicos practicantes de hoy no les interesa Newton, si
hubiese un físico hoy en un instituto de investigaciones físicas que estuviese estudiando Newton, los otros
físicos les dirían: Ah! Estás haciendo filosofía de la física vos, con un poco de asquito, y no investiga más,
investigación material, porque no cumple esa función el deseo de Newton para lo que se trata, mientras
que el deseo de Freud está aquí porque el psicoanálisis es Freud en al menos una acepción.
Esta forma de trabajar esto tiene una ganancia respecto de ésto, que esto trae a escena siempre la otra
persona, el otro sujeto, que la primera lo vela. Y me da la impresión que a veces los psicoanalistas
lacanianos somos tan brutos, tan torpes y tan necios en la clínica porque creemos que se trata de encontrar
cuál es la otra palabra que hace gancho con la primera, y lo que hace gancho con la primera somos
nosotros, es una persona, se trata siempre de una persona, no tengo miedo de decir persona si es que
ustedes no tienen rechazo a esa palabra, es claro que cuando decimos personas no queremos decir nada.
Sujeto, sujeto del deseo, sujeto del inconciente, eso ya quiere decir algo, persona no quiere decir nada. Lo
digo así de genérico para que quede bien claro que implica vínculo social esta fórmula, que no hay sujeto
por fuera del vínculo social. Esto lo oculta.
Pregunta inaudible.

86
Un sujeto es lo que un significante representa frente a Otro significante, lo que nos está diciendo es cómo
hay que tomar al Otro en este caso. Les traje dos citas, una de "Posición del inconciente" donde está dicho
con todas las letras, pero no sé por qué no se lo trabaja ésto, y no me van a negar que la segunda versión
es mucho menos utilizada que la primera, si es que es utilizada, yo no la escuché jamás por ninguno de los
comentaristas o estudiosos de la enseñanza. Les traje al menos otra de los Escritos, “De una cuestión
preliminar”, ahora les voy a dar la página y se los voy a leer porque es importantísimo, es la entrada del
analista en la condición de sujeto.
Pregunta inaudible.
No sé, lo tendría que revisa, no manejo al dedillo el algoritmo de la transferencia, si vos me decís en la
fórmula de la metáfora o en la de la metonimia, eso sí lo manejo al dedillo, pero el algoritmo de la
transferencia no termino de entenderlo, no entiendo qué se gana con eso, no entiendo la lógica. Tiene que
tener relación porque es de la transferencia. El tema de hoy un poco es la transferencia.
Comentario inaudible.
Sí, pero es un significante que implica un Otro, es aquel significante del campo del Otro que implica un
Otro, quisiera que pongas dos veces Otro. Madre es tomar un otro real como significante, esa maniobra les
queda clara, lo interesante de esta fórmula es que no te hace perder de vista que hace falta un otro real. A
veces nos empobrecemos tanto con la masturbación mental de nuestras propias fórmulas que nos
terminamos olvidando que se trata de una persona. Hace falta leer los casos de marasmo estudiados por
Spitz que todos los leímos veinte mil en la facultad para que todos nos olvidemos que hace falta otra
persona, un chabón, alguien. El problema es que ese alguien entra en tanto que definido por un
significante, con lo cual no importa si es la que te parió, ni siquiera importa si tiene órganos sexuales
femeninos, tu madre puede ser un tío, hasta puede ser una institución, aquella que te recibió cuando
alguien te dejó abandonado en una canastita.
Comentario inaudible.
Es más complejo por supuesto. Sí, pero el marasmo no es universal, no podés apostar al marasmo, si vos
ves una canastita en la puerta de un hospicio, no podés decir este chico muere en 90 días. Puede que
quede entre varios. Es claro que si abrís el código Peal o el Civil y ponés al niño, cerrás el libro y lo ponés
en la biblioteca, el niño se te muere, eso apostá. Pero la institución también está formada por personas. El
marasmo es de una consecuencia comprobada experimentalmente pero no es necesaria lógicamente, van
a ver que hay casos así, hay gente que les puede decir: y yo en el orfelinato, pero ¿quién en el orfelinato?
Y, que yo me acuerde una señorita tal primero cuando tenía entre 5 y 8, después hubo un tipo el portero, yo
siempre iba a la casa, me servía un mate cocido entre los 9 y los 14, ah! Cómo lo quiero a ese tipo, a
veces lo visito.... Quedó entre todos esos. Guarda con la institución creyendo que es el código de esa
institución, pero podría ser que no sea en lo particular la coincidencia con el límite de un cuerpo, pero al
menos tendrá que ser entre varios cuerpos. Lo que sabemos los psicoanalistas, que no es una gran
sapiencia, una vecina también lo puede saber, es que es tomado por la función simbólica. No es lo mismo
la misma gansada si te lo dice tu amiga que si te lo dice tu analista, cuando te lo dice tu analista, la
gansada de tu amiga se ilumina con sapiencia, y vos decís: ya me lo habían dicho, mientras a tu amiga le
habías dicho: no seas estúpida. Depende de quién. Y me da la impresión de que en nuestras fórmulas nos
hemos olvidado cada vez más del quién, porque le hemos dado la función de arriba, en ese quién siempre
está Freud, al menos Freud, es cierto que también está tu analista, o aquel con quién estudiaste o Lacan, o
vaya a saber cuántos más, o analistas con los cuales ni estudiaste ni te analizás pero están ahí y son para
vos un referente de analista. Pero analista es un significante que te representa porque remite a otra
persona que tomada como significante, como significante es analista. Es claro que analista en el primer
lugar y en el segundo lugar no es lo mismo, es lo mismo que nieto y abuelo, no se confundan porque va a
en el primer lugar y a en el segundo, porque mi padre es mi padre no es el mismo significante en los dos
lugares. Vos como analista sos en relación a Freud como analista, pero vos o sos lo mismo que Freud
como analista. Nos morimos pensando toda la vida qué hacía Freud, eso ya demuestra que no somos
iguales, Freud no pensaba eso. No sé si les pasa a ustedes de pesar por qué Freud puso el diván, o
atendía 45 minutos, etc.
Pregunta inaudible.

87
Claro, se olvidan de ésto. Hay muchos psicoanalistas lacanianos, especialmente hay un movimiento en
París, que suponen que hay un nuevo psicoanálisis, es el lacaniano, cuyos preceptos fundamentales, su
práctica y la dirección que tiene, por más de que tienen términos comunes a los de Freud es un nuevo
psicoanálisis. Las personas que ella nombra tienen esa posición, bueno se olvidan que para ser
psicoanalista se habla de Freud, es un problema del deseo de Freud, y no tanto qué significantes ocupen
los lugares prevalentes en la teoría y cómo se articulan entre sí. Supongan que ustedes conciben que todo
lo que comprenden y hacen como psicoanalistas es R.S.I:, bueno ya está, Freud no es eso, Lacan que
acuño R.S.I. dice: no se confundan, mis tres no son los tres de Freud, está dicho, fue lo último que dijo
Lacan, no vaciló más, tenía 80 años cuando lo dijo. Bueno, pero eso no quiere decir que se pueda ser
psicoanalista sin Freud.
Pregunta inaudible.
Es esa. Hay un nuevo psicoanálisis, es el de Lacan y no tiene nada que ver con el de Freud.
No sé si he podido avanzar sobre lo que vos preguntabas. ¿Alguna otra pregunta?
Bien, el tema de hoy viene justamente en esa dirección. Es el inconciente según Lacan, que no es lo
mismo que el inconciente según Freud. La noción de inconciente de J. Lacan, que desde ya les advierto no
es la misma noción de inconciente que la de Sigmund Freud.
En "Posición del inconciente" la articulación fundamental de la noción de inconciente según Lacan es:
inconciente y psicoanalista, y lo voy a tratar de justificar. Voy a tratar de seguir las 2 o 3 páginas que
seleccioné para justificar que inconciente implica al psicoanalista y les advierto que justificar no es leerle el
parrafito donde él lo dice, él mismo lo propone como tesis o hipótesis, vieron que él a veces habla de tesis
o hipótesis. Vamos a tratar de demostrarlo.
Para demostrarlo vamos a tener que maniobrar con la siguiente definición: el inconciente como efecto del
lenguaje, porque hay una forma de entender el inconciente como efecto del lenguaje que no implica al
psicoanalista, y hay un forma de entender el inconciente como efecto del lenguaje que implica al
psicoanalista. Este problema en Lacan está planteado como: el inconciente, efecto de lenguaje o efecto de
palabra? No sé si habrán leído para hoy las páginas de referencia, está esta pregunta, así que vamos a
tratar de elaborarla. Les advierto que todo el problema es la entrada del Otro. La insatisfacción que le
produce a Lacan y que justifica la pregunta del inconciente como efecto del lenguaje es que allí no está
presente categóricamente hablando, el Otro. Así que hay que maniobrar esa fórmula de tal manera, para
lograr la entrada del Otro.
Para hacerlo vamos a tener que trabajar: lenguaje, lengua y palabra de Saussure y enunciado y
enunciación de Jacobson. O sea todo ese esquema conceptual es la referencia de la clase de hoy.
Enunciado y enunciación lo van a encontrar en Jacobson en “Los conmutadores, las categorías verbales y
el verbo ruso”.
Página 813 arriba. “Aprovecharemos esa ocasión para explicarnos sobre nuestra doctrina del inconciente
en este momento”, ven que es la noción de inconciente de Lacan, “y tanto más legítimamente cuanto que
unas resistencias de reparto singulares nos impidieron entonces decir mas”, se está refiriendo al famoso
coloquio donde parece que Lacan quiso intervenir más tiempo, este era un problema que Lacan siempre
tenía, no sé si ustedes saben, “Función y Campo” fue una conferencia de 5 horas que dió, no deben haber
quedado ni los perros, el “Estadio del Espejo” no se publicó porque Jones no lo dejó hablar un segundo más
de los 10 minutos que tenía planificado y Lacan se ofendió tanto que decidió no publicarlo jamás y no
tenemos esa versión, y acá se vuelve a quejar de lo mismo, que no le dieron tiempo suficiente, así que lo
va a hacer ahora.

88
Dice así: “Este miramiento no es político, sino técnico”, bien, no sé cuanto leyeron de Lacan, si lo tienen
presente o no, pero Lacan no da muchos miramientos técnicos al psicoanalista, prácticamente ninguno, que
yo recuerde, y estuve tratando de hacer memoria dos semanas, que yo recuerde además de éste da sólo
uno y tan sólo uno más, y es: no responder a la demanda. Y ésta: “Corresponde a la condición siguiente,
establecida por nuestra doctrina: los psicoanalistas forman parte del concepto de inconciente, puesto que
constituyen aquello a lo que éste se dirige”, quiere decir que el concepto de inconciente implica al
psicoanalista porque es lo que responde a la siguiente pregunta: ¿a qué se dirige el inconciente? La
respuesta es: al psicoanalista. Son fórmulas que no sirven porque vieron que una fórmula se explica con la
otra, es como la de arriba, que tampoco sirve: ¿qué es un sujeto? Lo que un significante representa para
otro. ¿Qué es un significante? Lo que representa un sujeto para otro significante, esas fórmulas no sirven
para nada pero es el problema de la materialidad de lo que se trata en lo que nosotros hacemos. En lógica
no se acepta una fórmula así donde vos definís una cosa con la definición de la otra y viceversa, una
definición circular que no sirve, pero para nosotros por la materialidad de lo que se trata quedamos
encerrados en esta lógica.
“Los psicoanalistas forman parte del concepto de inconciente, puesto que constituyen aquello a lo que éste
se dirige. No podemos por consiguiente dejar de incluir nuestro discurso sobre el inconciente en la tesis
misma que enuncia, que la presencia del inconciente, por situarse en el lugar del Otro, ha de buscarse en
todo discurso, en su enunciación”. Eso es lo que vamos a tener que demostrar.
Entonces, primero: una cosa es qué es el analista: aquello a lo que el inconciente se dirige. 2) ¿Qué
relación hay entre inconciente y Otro? Y es que la presencia del inconciente se da en el lugar del Otro,
pero, todavía no explicamos nada pero ya empezamos a sacar conclusiones: si el psicoanalista es hacia lo
que el inconciente se dirige y si el inconciente adquiere presencia ocupándose en el lugar del Otro,
entonces Lacan dice que hay que incluir en el discurso sobre el inconciente la enunciación. Son tres
problemas que se articulan en este punto. Para decirlo de una manera más llana, Lacan dice que lo que él
enuncia, por ejemplo el discurso de Lacan, lo que él enuncia sobre el inconciente, debido a que 1) el
inconciente es aquello que se dirige hacia un analista, o sea que siempre que hay inconciente está
implicado el analista, y que para que haya presencia del inconciente está requerido el lugar del Otro,
entonces del discurso de Lacan mismo, o sea de cada uno de nosotros hablando del inconciente, lo que
vale es la posición de enunciación. Eso es que tenemos que demostrar. Lo que está diciendo es que no
alcanza con el enunciado. Lo que digamos como contenido respecto a los que es el inconciente no es
válido dado que analista es aquello hacia lo que se dirige el inconciente y para que adquiera presencia
hace falta el lugar del Otro. Si esas dos cosas son ciertas Lacan dice que hasta el discurso de él debe
tomarse a nivel de la enunciación. Este párrafo les advierto es sumamente próximo a esa fórmula tan final
de la lógica de Lacan expresada en L’ Etourdit: qué diga se olvida, pero lo que es dicho... En relación al
inconciente el que se diga no puede ser olvidado tras lo que se dice, o sea el acto de decirlo tiene tanta
importancia como el contenido de lo que se dice.
Hay a mi entender una polémica que a mí me ayudó muchísimo a pensar estos problemas y es que hasta
esta fórmula en el medio psicoanalítico, se concebía que la relación paciente - analista era: comunicación
inconciente - inconciente, desde ésta formula ya no hay más, porque un inconciente no se comunica a otro
inconciente, inconciente se comunica a un analista con lo cual no hay problema y ahora sí queda muy claro
que el analista a su vez tomado como sujeto su inconciente se dirija a un analista, lo que estamos tratando
de quitar de la posición dominante en nuestras concepciones es que lo que sucede en una sesión era
comunicación inconciente - inconciente. Un inconciente se dirige a algo o a alguien que se llama un
analista, pero si esto es así lo que se diga del inconciente implica a quién lo dice en la posición de
enunciación. Ahora tenemos que pasar a explicarlo y entenderlo.
Sigue diciendo Lacan. En este párrafo lamentablemente leído en castellano, prácticamente no se pesca
nada de lo que dice, aunque la traducción es correcta, pero es porque está escrito calculado en francés,
qué se va a hacer!. Dice: “El sujeto mismo del pretendiente a sostener esa presencia, el analista”, ve que
está analista definido en dos posiciones distintas: uno es a quien se dirige el inconciente, y aquel
pretendiente a sostener la presencia esa en el Otro para que el inconciente tenga lugar, “debe, en esta
hipótesis, con un mismo movimiento, ser informado y “puesto en entredicho””, puesto en entredicho es
puesto en causa en francés, que para todo este escrito atravesado por el problema de la causa no es lo
mismo que puesto en entredicho, “o sea experimentarse sometido” en vez de sometido en francés dice
assujetti, o sea que implica la dimensión del sujeto, es la misma palabra que Lacan utiliza para el pequeño
Hans en el Seminario 4 en la relación que el pequeño Hans tiene respecto del Otro encarnado por la
madre, “ o sea: experimentarse” asujetado, para decirlo de alguna manera, “a la escisión del significante”.

89
Estamos en el problema que yo les propongo. A mí se me hace concreto que estamos rechazando la
comunicación inconciente - inconciente, porque aquí Lacan empezó a hablar de las condiciones del
analista. La primera que dijo es que el analista debe estar informado. Polémica siempre actual, Banco
Patricios, y el decano de la Faculta de Psicología en la carta de lectores del Diario La Nación donde el
Banco Patricios dijo que salía a hacer una maestría en Psicoanálisis, de la cual yo no participo, porque me
pusieron en los carteles, yo no participo, pusieron que ellos daban la formación que no se daba en ningún
lado, ni en la Facultad. Y el decano contestó, a mi gusto muy mal, pero después aclaró el problema y es
que La Nación le cortó la carta y le pusieron un cachitito nada más, estuvieron como el culo los de La
Nación, porque tomaron que el decano decía que la formación del analista es en el propio análisis, y como
el Banco Patricios no analizaba a la gente tampoco podría dar formación del analista. Bien, Lacan dice que
aquel que quiera asumir el lugar del analista debe ser informado, ya deben pescar la ambigüedad tan bien
calculada por Lacan de informar. La primer acepción en francés es: Dar una forma, una estructura, una
significación a algo. La segunda es poner al tanto, informar a alguien de algo, enseñar, advertir, avisar,
esclarecer, instruir, notificar, prevenir. Están las dos cosas: primero es poner en forma de analista como
también enseñarle lo que es el psicoanálisis.
No es cierto entonces que alguien pueda practicar el análisis si nunca se analizó, como tampoco es cierto
que alguien pueda practicar el análisis porque se analizó, las dos cosas son de la misma manera falsas. En
nuestro campo, el lacaniano está plagado de ambos casos, hay un montón de analistas que son analistas
porque estudiaron psicoanálisis pero nunca se analizaron, los más famosos, (un día nos podríamos
encontrar en otro contexto sin grabador y podríamos chusmear hasta el hartazgo porque de los más
famosos no se analizó prácticamente ninguno. Como por el otro lado hay mucha gente que analiza, que se
cree autorizada por sí misma porque se analizó durante 20 años y no alcanza con eso. Ya que informar
quiere decir ambas cosas.
Pregunta inaudible.
No, yo estoy diciendo que estoy rechazando la comunicación inconciente - inconciente, y estamos poniendo
a trabajar otra idea, que inconciente es aquello que se dirige a un analista, no se comunica el inconciente
con el analista y el analista con el inconciente. En la segunda fórmula el término comunicación no
corresponde. No hay comunicación inconciente - analista, no es que el paciente le puede preguntar, aunque
tantos pacientes nos lo preguntan: ¿qué dice mi inconciente?, te cuento lo que me pasa y vos me decís qué
es, te cuento un sueño a ver qué te parece, como si uno pudiese decir sobre el inconciente, no es eso, no
hay comunicación inconciente analista. Es que inconciente lo concebimos como dirigido a alguien, ese
alguien a nivel de la estructura por fuera del descubrimiento de Freud ese alguien se llama Otro, en
términos específicos de la práctica analítica ese Otro se llama analista, a quién se dirige el inconciente. El
inconciente está dirigido a uno si uno es analista en ese caso, ustedes lo saben muy bien, cuando aparece
el inconciente ustedes no entienden una pepa, nadie, yo, nadie entiende nada, así que no nos
comunicamos con él. El problema es que nos implica porque se dirigió a nosotros.
Lo que nos está advirtiendo Lacan es que si alguno de nosotros pretende ocupar ese lugar, ser analista,
entonces debe cumplir ciertas condiciones. “Con un mismo movimiento debe ser informado”, o sea puesto
en forma y enseñado, las dos dimensiones de la formación del analista, uno de los más famosos analistas
lacanianos de Bs. As., si no el más famosos, empezó a supervisar antes de analizar, o sea supervisó alistas
durante 6 o 7 años y nunca había tenido un paciente, y al momento que se decidió a atender pacientes
luego de 4 o 5 años de atender sus pacientes y de supervisar casos clínicos durante 15 años no se había
analizado nunca, el más famoso hombre de los psicoanalistas lacanianos, póngale la bolita negra quien
quieran.

90
Segundo: puesto en causa. Acá ya se complica porque se produce lo que alguien preguntaba de
anticipación y retroacción, no solamente es aquello a lo que se dirige sino que tiene que ver con la causa
de aquello que se le dirige, con un efecto temporal muy raro. Lo dije la vez pasada o la anterior creo, o
quizás no lo dije del todo acá: una vez que el imperio británico invade la India, al que conquistó un día, ese
día los hindúes o indios se empezaron a cagar de hambre o eran todos flaquitos y cagados de hambre
desde antes? Se cagaban de hambre de antes. ¿A partir de que invadió el imperio británico la India de
quién es la culpa de que se caguen de hambre? De los imperialistas hijos de puta, hay que tirarles piedras,
bombas, granadas, pero es verdad eh?! Es una temporalidad inconcebible, pero si ésto te pasa antes de
que yo aparezca en tu vida, ¿cómo me podés echar la culpa a mí de lo que te pasa? Esto es lo que pasa o
¿no? El síntoma estaba antes de que uno sea el analista de la persona, cuando uno se convierte en
analista uno tiene la culpa, ¿cómo puede ser? Es que uno entra en la posición de causa. Hay que
justificarlo, por ahora son todas tesis, hipótesis, no tenemos la teoría que nos diga que ésto es verdadero
todavía.
Puesto en entredicho, que es la traducción correcta, o sea cuestionado, por ejemplo como cuestionamos a
nuestros analistas o como nos cuestionan nuestros pacientes, ¿por qué me has dicho lo que me has dicho?
Pero no es todo lo que está diciendo Lacan que ya trabajó la causa hasta el hartazgo y en las páginas que
siguen va a seguir todo el tiempo con el problema de la causa, el analista entra en posición de causa del
analizante. Entonces para estar informado y que pueda ocupar el lugar de la causa Lacan dice:
“experimentarse sometido a la escisión del significante”, o sea el sujeto que venga al lugar de analista debe
haber experimentado en sí la división del significante, que uno queda dividido. ¿Entre qué quedó dividido el
analista? Entre aquello a lo cual eso se dirige y la causa de eso, pero si uno no experimentó que uno queda
así dividido por estructura, porque un sujeto queda así dividido por estructura, por eso assujetti en el
sometido está dando condición de sujeto, si uno no se experimentó en esa condición de sujeto, no es apto
para ocupar esa función.

91
Bien, después viene la crítica a Leclaire y Laplanche, “De donde el aspecto de espiral detenida que se
observa en el trabajo presentado por nuestros alumnos Leclaire y Laplanche, es que lo han limitado a la
puesta a prueba de una pieza suelta”, ¿cuál es la crítica? Que no estaban ellos, se mantuvieron al nivel del
enunciado, y el espiral ¿dónde se detuvo? En que no los agarró a ellos, porque Lacan acaba de decir que
la posición en la enunciación hay que incluirla, no alcanza con el enunciado. Saben que lo representaban a
él, eran discípulos de Lacan, pero no dijeron una pepa que tuviera que ver con lo que Lacan dice, se
acuerdan que se sostiene, Laplanche, que el inconciente es la causa del lenguaje, no tiene absolutamente
nada que ver con lo que enseñó Lacan, pero no es eso tan complicado, lo que Lacan les critica
especialmente es que ellos no estaban implicados en aquello que decían, ¿por qué? Porque se apoyaban
en Lacan. Miren cómo sigue el párrafo: “Y esto es el signo mismo de que en su rigor nuestros enunciados
están hechos primeramente para la función que sólo llenan en su lugar”, y esto está en itálicas. Lo citaron a
Lacan, Lacan dice que los enunciados de él sólo llenan una función en su lugar, en el seminario de Lacan
donde él asume una posición respecto de lo que dice, pero tomarlo como puros enunciados, lo que
hacemos nosotros todo el tiempo, eso indica que no asumimos la posición de analistas, porque si uno
asume la posición de analista en lo que dice respecto del inconciente y por motivo del inconciente tiene que
tomarse lo que uno dice a nivel de la enunciación, no de los enunciados. Con lo cual nosotros lo que
solemos hacer es hacer enunciados lacaniosos, el mensaje del mensaje, lo que les critica a sus alumnos,
no les critica que esté equivocada la posición, rescata mucho el ejemplo del unicornio porque lo considera
muy bien elaborado, pero el problema del inconciente como causa del lenguaje Lacan no lo acepta bajo
ningún concepto, no les critica eso, sino que lo citaron a él y no asumieron posición respecto de lo que
decían. Si uno no asume posición respecto de lo que dice está fracasando en sostener el inconciente,
porque el inconciente por lo que decíamos de que para tener presencia requiere del lugar del Otro, nos
toma a cada uno en la enunciación, no lo explicamos todavía, pero ese es el motivo. El inconciente para
estar presente requiere del lugar del Otro, ¿puede haber autoanálisis? No,, porque no puede tomar
presencia el inconciente, porque nadie puede estar con un culo en dos lugares, como dice el dicho de
Nietzsche, vos mismo no podés estar en el lugar del Otro. Pero si es así, lo que el analista en relación al
inconciente vale por la enunciación, no por el enunciado, y el problema de Leclaire y Laplanche es la
posición de la enunciación: espiral detenida. Se acuerdan que la crítica de Lacan a Freud es distinta que la
autocrítica de Freud en la conducción de Dora, para Lacan por más que estaba mal el contenido de lo que
Freud decía, si hubiese maniobrado bien su posición la espiral hubiese seguido, eso está mucho antes del
Seminario uno, Lacan dice: no importa si él hubiese sostenido que la señora K era el objeto de amor, si se
hubiese corrido él del objeto de amor: se acuerdan que Freud pensaba: si Ud. ama al Sr. K por el cigarrillo
y el olor a humo al menos me ama a mí, y en esa posición de sostener que Ud. ama al Sr. K se sostenía
como objeto amado él, eso es lo que detuvo el análisis y no el error conceptual importante de confundir una
mujer en cuanto objeto de interés que como objeto sexual, Dora no tiene nada de homosexual, tiene todo
de histérica. Lo que detuvo el análisis fue la posición de enunciación. Es claro que en “Intervenciones sobre
la Transferencia” Lacan no tiene enunciado y enunciación, Jacobson no lo había dicho todavía, Lacan lo
dice en “Instancia de la Letra” en una separata.
Entonces la fórmula de Lacan solo llenan, cumplen una función positiva en el lugar donde fueron
concebidas, o sea en el seminario de Lacan sostenidas por Lacan, fuera de allí no se confíen, depende de
la posición que ustedes tengan al enunciarlas que esas fórmulas valen, porque puede ser que ustedes
sostengan las fórmulas de Lacan en una posición totalmente disimétrica de la posición del analista y la del
inconciente.
“En un tiempo propedéutico”, o sea de enseñanza, “se puede ilustrar el efecto de enunciación preguntando
al alumno si imagina el inconciente en el animal, a menos que sea por algún efecto de lenguaje, y de
lenguaje humano. Si consiente efectivamente en que ésta es por cierto la condición para que pueda tan
sólo pensar en él”, ¿puede haber inconciente en el animal? Sí y sólo sí hay lenguaje humano y efectos en
el animal, quiere decir que solamente hay inconciente si hay lenguaje humano, ”hemos verificado en él la
escisión de las nociones de inconciente y de instinto”, porque si no hay lenguaje humano en el animal nada
del inconciente puede haber, queda puro instinto, con lo cual hemos separado inconciente en instinto, no
tienen nada que ver, el inconciente aparece con el lenguaje humano, y no tiene nada que ver con la
sustancia viva animal por más desarrollada que esté.

92
“Feliz auspicio inicial, puesto que si apelamos asimismo a todo analista, aún cuando haya podido ser
llevado más adelante a un credo o a otro”, credo es la primer parte del rezo que se llama “El símbolo de los
apóstoles” que empieza con creo, “¿podrá decir que en el ejercicio de sus funciones ha tenido alguna vez
que vérselas con algo que se parezca a un instinto?”, ¿cuáles son las funciones del analista? Escúchenlas:
“sostener el discurso del paciente, restaurar su efecto de sentido, ponerse en él en entredicho”, en francés
dice S’i mettre un cause, ponerse en causa, es problemática la traducción, pero la forma de expresarlo ya
implica la causa. Entonces sostener el discurso del paciente porque a él está dirigido, restaurar su efecto de
sentido, ponerse en él en causa, “si le responde como asimismo si se calla”, no es por la palabra sino por la
mera presencia, porque habiendo la mera presencia ya implica el lugar del Otro, y si implica el lugar del
Otro hay posibilidad de que emerja el inconciente, no importa que diga lo que diga, aún si se calla, ésto
también está en Intervención sobre la Transferencia, hoy les podría haber dicho que el texto de referencia
podría haber sido las 3 primeras páginas y las tres últimas de ese texto, porque Lacan también ahí dice:
aunque sea por la mera presencia del analista la escena analítica tiene estructura de diálogo, porque por su
mera presencia implica un Otro, ahí no lo dice como Otro sino como interlocutor.
Avanzo un poquito más rápido cada vez, sigo. “Como la lectura de los escritos analíticos y las traducciones
oficiales de Freud (que nunca escribió esa palabra)”, instinto, “nos atiborran de instinto”, los analistas todo
el tiempo hablan de instinto, si creen que no lean a los otros, no lean lacanianos, y si creen que no, tan
bestias no pueden ser, acepten instintual y van a ver que está plagado, eso es lo que publican en la teoría
los otros analistas, “tal vez tenga algún interés obviar a una retórica que obtura toda eficacia del concepto”,
Lacan dice que la retórica que utilizan los analistas para traducir o comentar a Freud anula toda la novedad
y lo subversivo que él dijo, entonces ¿con qué nos quedamos? “El justo estilo del informe de la experiencia
no es toda la teoría”, tenemos la comunicación de casos. “Pero es el garante de que los enunciados según
los cuales opera preserva en sí ese retroceso de la enunciación en el que se actualizan los efectos de
metáfora y de metonimia, o sea según nuestras tesis los mecanismos mismos descritos por Freud como los
del inconciente”. Lacan dice que hay dos tipos de comunicaciones que producen los analistas para informar
analistas. Son las traducciones y los comentarios de Freud, o sea toda la producción teórica, la califica
como una retórica concebida como tal para aplastar todo lo subversivo que hay en Freud, pero después
tenemos la comunicación de casos y dice que allí si está hecho de la siguiente manera: el justo estilo del
informe de la experiencia, que cuenten lo que pasó, si bien no es toda la teoría ya presentifica
necesariamente, “es el garante de .... metonimia”, los enunciados que el analista pone a trabajar en la
sesión implican necesariamente el retroceso de enunciado y enunciación. El analista le dijo mire entonces
tal cosa, no se olvide que su novia es su madre, paraguas en su sueño es pene, si el informe de la
experiencia es ajustado a lo que sucede en la experiencia, tenemos que necesariamente el analista
aparece en su enunciación porque tuvo que decirlo. Vieron que Lacan trabaja pocos casos de escritos
teóricos de analistas y muchos casos de análisis trabajados por analistas, y es porque se presentifica ésto:
que en la teoría está todo pisoteado, se queja lo que pasó en el coloquio, yo lo salteé, ahí decía guarda que
a mí no me dieron tiempo para hablar y guarda con creer que lo que se dijo es lo que se publicó, lo que
hicieron cuando publicaron es anular la enunciación, todos los que publicaron pusieron contenidos prolijitos
donde no se vé el problema porque en lo que comunican teóricamente se borra la enunciación, se puede
hacer eso porque no están los sujetos ahí en juego pero si se produce informes de la experiencia tan sólo
con contar lo que pasó, que no sea un camelo, implica que los enunciados que operan allí tienen el
retroceso de enunciado y enunciación porque el analista lo tuvo que decir y está el efecto que se registra
en el aalizante. No es toda la teoría, “pero es el garante..... metonimia”, es decir aparece el inconciente
porque como aparece la enunciación y la enunciación es requerida por el inconciente y como el analista
tiene que hablar y nos en puede evitar cada vez que se habla de asumir una posición en el sentido de la
enunciación, aparece metáfora y metonimia, o sea “según nuestras tesis los mecanismos mismos descritos
por Freud como los del inconciente”.

93
“Pero aquí nos regresa legítimamente la pregunta: ¿son éstos efectos de lenguaje o efectos de habla?”,
aquí el traductor puso habla, es medio bruto el traductor éste, ¿quién no sabe que en el Curso de
Lingüística General de Saussure, el problema de su traducción al castellano es parole, éste es bruto, todo
traductor, aún el del Curso de Lingüística General siempre te pone parole que ustedes saben que significa
tanto habla como palabra, la función del habla como la palabra. Entonces, como Lacan acentuó la
enunciación, ¿cómo definirían la oposición enunciación y enunciación de la manera más elemental , de
Jacobson? Enunciado es lo que se dice y enunciación es el acto de decirlo, es una fórmula cerradísima y
correctísima, es el acto de decirlo, por eso luego va a trabajar Lacan el acto, para Lacan el acto de decirlo
siempre es inconciente. Pero entonces si Lacan dice que es imprescindible que se asuma el lugar del Otro
por la vía de la enunciación, él mismo se hace la pregunta: ¿pero entonces no estoy equivocado yo?,
porque parece que el inconciente es un efecto de palabra no de lenguaje, porque si es necesario que
alguien hable entonces es un efecto de que alguien habla. Lacan mismo está ahí advirtiendo del mismo
problema que se plantea, y planteado así el problema estamos de lleno en Saussure, esta oposición de
lenguaje y habla es de Saussure, si no les queda claro, el resto del párrafo lo ratifica, porque el sistema
saussuriano es tripartito porque es lenguaje, lengua y parole, y efectivamente más adelante en el mismo
párrafo Lacan agrega lengua, así que Lacan está aprovechando Saussure para realizar la pregunta: ¿es
efecto de lenguaje el inconciente o es efecto de palabra? No sé si ustedes habían encontrado antes así
formulada esta pregunta en Lacan, yo no. En otro lugar yo no la encontré. Pero ésta pregunta es de cajón,
porque nosotros siempre sostenemos las fórmulas vacías de Lacan que llenan algo donde él las dice, que
el inconciente es efecto de lenguaje, pero siempre lo ponemos en función de la palabra para que opere,
siempre le decimos que hable al analizante para que tenga opción de aparecer el inconciente. Y sin
embargo decimos que el inconciente está estructurado como un lenguaje, que es un efecto de lenguaje,
Lacan trae esa contradicción porque a lo que él argumentó hasta ahora más bien el inconciente parece un
efecto de habla y se acuerdan la otra fórmula: el inconciente es lo que se dice, si es lo que se dice, así a
bulto de brutos que somos, estilo bruto, ¿está más cerca de lenguaje o de habla? De habla, del acto de
decir.
“Consideremos que no adopta aquí más que el contorno de la dicotomía de Saussure”. Ah! El guacho éste!
La pregunta no adopta aquí más que el contorno, no se mete adentro de la dicotomía, la aprovecha como
dicotomía pero no la toma como tal, no acepta Lacan que la dicotomía se plantee entre lenguaje y habla,
adopta la forma exterior a la dicotomía saussuriana, no es la dicotomía saussuriana la dicotomía que
corresponde a la respuesta correcta a esta pregunta aunque la pregunta es correcta. Usa formalmente los
términos de Saussure pero la lógica no es la que está en la enseñanza de Saussure.
“Vuelta a lo que interesa a su autor”, Saussure, “los efectos sobre la lengua proporciona trama y urdimbre a
lo que se teje entre sincronía y diacronía”. O sea sin lugar a dudas es el sistema saussuriano porque
apareció aquí el tercer término: lengua, y él dice que ésta dicotomía en relación a lo que le interesa a
Saussure, que no es lo mismo que le interesa a Lacan, a Saussure no le interesa el inconciente, la
oposición lenguaje - habla remite en Saussure a lo que la lengua es como trama y urdimbre, el tejido
vertical y horizontal. Las telas son finitas y largas, el ancho es standard, urdimbre son los hilos verticales. Si
quieren una tela de un metro de ancho por cien de largo necesitarán mil hilos para que cubran un metro de
ancho y cada hilo tendrá que tener 100 metros, porque es lo que les da el largo. La trama lo que hace así
entre cada uno de los hilos de la urdimbre. Lo que va a decir Lacan es que lenguaje y parole, es lo que
respecto del tercer término, lengua, proporciona trama y urdimbre para sincronía y diacronía. Urdimbre es
diacronía, trama es sincronía. ¿Podríamos tejer un tejido que tuviese 5 hilos de urdimbre? Sería como una
cintita. Bueno, pero no se olviden entonces que en “Instancia de la Letra” Lacan dice que lo más oscuro
siempre es el pentagrama implícito en toda cadena significante que ingenuamente consideramos como
unidireccional. No hay ningún psicoanalista que yo conozca que tenga la habilidad suficiente para trabajar
con 5 líneas simultáneamente, no conozco ningún genio tal, lo que nos proponemos como mínimo es: al
menos dos, un analista es al menos dos, o sea que de ésto que me dice suponemos al menos otra cadena
significante que se articula, eso es un analista, salimos del consultorio y ya no, ya nos olvidamos de la otra
cadena, ya nos dicen algo y decimos: pero es injusto lo que me dices, no pensamos en la otra cadena, lo
que estamos presentando es que son al menos varias simultáneas.

94
Lacan dice que es increíble que nos hallamos olvidado que eso estaba en Saussure, Saussure no lo dice,
Saussure dice que la cadena significante que es una expresión de Saussure, hay que leer muy bien el
Curso de Lingüística General, al menos una vez por año, cadena significante es de Saussure, Lacan tiene
otra definición de cadena significante pero la expresión es de Saussure, ¿cuántas dimensiones tiene para
Saussure? ¿Trama y urdimbre cuántas dimensiones tienen? Al menos dos, requiere tres porque tiene un
espesor, pero lógicamente requiere dos. Para Saussure la cadena significante es unidimensional, pero
Lacan dice que es increíble que se lo haya tomado al pie de la letra a Saussure porque Saussure era poeta,
y la poesía requiere de la segunda dimensión, no puede haber poesía sin la segunda dimensión, no sólo
por la metáfora sino por la rima. ¿Conocen esta rima? ABBA. Lacan dice que es como un pentagrama que
se trata de cinco. Saussure no lo dice, pero Lacan dice que como Saussure era poeta... Es un genio
increíble este Saussure, hacía 84.000 cosas simultáneas y todos en su familia parecido, yo tengo una
biografía de Saussure, es una familia que produce un genio por generación, cuando lo que es más habitual
es que en el 99.9 por ciento de las familias no produzcan un genio jamás y las que escapan producen un
genio, la de él .... Bueno, además él de fundar la lingüística tal como la conocemos además era poeta, pero
si es poeta requiere de trama, y esto es urdimbre lo metonímico, lo más visible. Siempre lo más oscuro es
la dimensión de sustitución metafórica.
Bueno, entonces, trama y urdimbre que introducen sincronía y diacronía, van a ver que Lacan va a sustituir
sincronía y diacronía, las va a dar de una manera absolutamente novedosa.
El último párrafo, lamentablemente no vimos ni la mitad de lo que yo tenía previsto, pero nos hemos
divertido un rato. “Si se la vuelve a lo que nos pone en juego”, ¿qué cosa?, hay que ejercitarse para leer a
Lacan. La pregunta. ¿Son éstos efectos de lenguaje o de palabra?, “(tanto como a aquel que nos pregunta,
si no está ya extraviado en los que sostienen la pregunta), a saber el sujeto, la alternativa se propone como
disyunción”, la alternativa “o” es disyunción. Saben que hay dos tipos de o. Un o que puede ser los dos y un
o que dice solamente uno de los dos: Se tomará como secretaria una señorita que sepa inglés o francés, si
se presenta una chica que sabe inglés y francés, no está excluída. Pero, iré al cine hoy a las 22 a ver X
película o Y película, ese o, como nadie puede estar con un culo en dos lugares tendré que ir a ver una de
los cosas. Acá Lacan puso o, dice que para el sujeto es disyunción.
“Ahora bien es ciertamente esa disyunción misma la que nos da la respuesta, o más bien es al llevar al
Otro a fundarse como el lugar de nuestra respuesta, dándola él mismo bajo la forma que invierte su
pregunta en mensaje, como introducimos la disyunción efectiva a partir de la cual la pregunta tiene un
sentido”. Me va a llevar muchos minutos explicar este párrafo, lo haremos bien la próxima vez, pero
solamente estén presentes en ésto: que Lacan dice que la disyuntiva se establece del lado del sujeto en
tanto y en cuanto la pregunta es ¿qué? Vuelvan al párrafo, no me miren a mí y lean allí la respuesta.
¿Cuando la pregunta es qué, que aparece la respuesta? ¿Cuándo es disyunción? Cuando la pregunta es
dirigida a Otro, ven que de vuelta está el Otro, sin el Otro no se produce esta lógica. Y dirigida al Otro,
¿qué pasa con la pregunta? Se convierte en mensaje, esa es la clave del problema. Además se invierte,
etc. Pero estoy tratando de tomar lo más elemental porque ya se venció el tiempo y no quería prolongarlo
más.

95
La pregunta: ¿el inconciente es efecto de lenguaje o efecto de palabra? Lo que Lacan está diciendo es que
no pierdan de vista que siempre es un sujeto el que se los pregunta, y que si se los pregunta a ustedes lo
está tomando a Ustedes por Otro, y esa pregunta entonces se convirtió en mensaje, o sea ¿cómo se
invierte? Supongan que alguno de ustedes me dice Alfredo perdón, pero el inconciente es efecto de
lenguaje o efecto de palabra? Si me hubiesen preguntado hace 2 semanas me rompían el culo porque yo
no lo tenía resuelto todavía, se podrían divertir un montón si leyesen... La respuesta que adquiere que
Lacan dijo que es de disyunción, sólo aparece si está dirigido al Otro. El problema es que si la pregunta
está dirigida al Otro se convierte en mensaje y entonces retorna en forma invertida. ¿Cómo? Supongan
que hoy a la tarde atienden un paciente y él les dice: Discúlpeme licenciado, un tonito un poco agresivo,
Disculpame! Lo que vos me quisiste decir la vez pasada es que yo soy Y o que soy X? Lo que Lacan dice
es que la respuesta se convierte en disyuntiva porque está dirigida al Otro, porque estando dirigida al otro
la pregunta se convierte en mensaje que le retorna al sujeto en forma invertida, ¿por qué? ¿Qué harían
ustedes si un paciente les pregunta eso con ese tonito hoy a la tarde? ¿Cómo reaccionan? ¿Qué le dirían?
Le dirían ¿por qué me dice eso? Lo toma alguien como mensaje, ¿por qué me decís eso así? La pregunta
se convierte en mensaje porque toda pregunta a nivel de la enunciación está dirigida al Otro pero al estar
dirigida al Otro no se puede evitar que se produzca la espiral dialéctica y te retorna como invertida, porque
el Otro se ve llevado a una posición, porque la pregunta se convierte en mensaje: ¿qué me querés decir
con ésto que me decís? A nivel de la enunciación, no del enunciado. Y ustedes como analistas están
llevados a esa posición, no se pierdan con el contenido de lo que se les dice, no es eso, no es ahí donde
son analistas. Si quieren relanzar la cosa en forma de espiral dialéctico no se olviden de invertirlo
haciéndole retornar en la medida en que ustedes transforman la pregunta en un mensaje. Se les quiso decir
algo con eso.
Dejamos aquí.

96
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 9 - Fecha: 9 de Agosto de 1996

En la reunión de hoy yo les había propuesto la vez pasada, retomando tal vez la intención de otras
anteriores, comenzar por las preguntas o las intervenciones que ustedes tengan para hacer, tratando de
favorecer al máximo el intercambio entre nosotros, o sea les propongo que también sean ustedes los que
respondan o intenten responder algunas de las preguntas que se planteen, y además hay uno de ustedes
que va a presentar un trabajo en relación a los temas que estuvimos viendo, que creo que va a servir
muchísimo para colaborar con la discusión y demás. Vamos a ver cómo evoluciona eso, la cantidad de
preguntas, el tiempo que nos lleva, para decidir sobre la marcha si yo presento o no la clase que traje
preparada, y también para decidir si la presento quizás hiciese falta que en vez de terminar con nuestro
horario habitual terminemos unos minutos más tarde.
¿Hay preguntas?
Pregunta: Yo tengo una pregunta. En la página 814 él se hace la pregunta por efectos de leguaje o efectos
de palabra.
A.E.: Si no te molesta yo me voy entrometiendo. El no dice que se la hace sino que le viene la pregunta,
¿viste qué raro? “Pero aquí nos regresa legítimamente la pregunta”. Pero efectivamente es una pregunta,
si metáfora y metonimia, o sea la legalidad propia a lo que llamamos inconciente corresponde a efectos de
leguaje o a efectos de habla y/o palabra.
Pregunta en parte inaudible. Está en relación al párrafo de la página 815, “Pero en el segundo, toda vez
que el deseo hace su lecho del corte significante en el que se efectúa la metonimia, la diacronía (llamada
“historia”) que se ha inscrito en el fading retorna a la especie de fijeza que Freud discierne en el anhelo
inconciente (ultima frase de la Traumdeutumg). Este soborno segundo no cierra solamente el efecto del
primero proyectando, la topología del sujeto en el instante del fantasma; lo sella, rehusando al sujeto del
deseo que se sepa efecto de palabra, o sea lo que es por no ser otra cosa que el deseo del Otro”. Bueno
aquí habría varios conceptos que me gustaría aclarar. Uno es fading, otro es cómo está articulando Lacan
la pulsión con el sintagma el inconciente está estructurado como un lenguaje. Otro me parece que el sujeto
del deseo como efecto de palabra y por qué llama al segundo movimiento soborno.
A.E.: De todas las preguntas no entiendo por qué preguntás lo que de la pulsión, ¿por fijeza?
Respuesta: Sí, y por (inaudible) “Eso habla de él, y ahí es donde se aprehende, y esto tanto más
forzosamente cuanto que, antes de que por el puro hecho de que “ello” se dirige a él desaparezca como
sujeto bajo el significante en el que se convierte, no era absolutamente nada. Pero ese nada se sostiene
gracias a su advenimiento, ahora producido por el llamado hecho en el Otro al segundo significante”, el
llamado tiene que ver con la demanda y en la fórmula de la pulsión en el grafo incluye la demanda. Esto
también me hace pensar en la pulsión, ... inaudible.
A.E.: la clase que yo preparé para hoy es desde el primer párrafo que vos citaste hasta el último que vos
citaste, o sea exactamente el mismo problema. La limitación de mi captura de los problemas en juego y su
articulación no me da cuenta de la pulsión, lo que sí tengo para presentar hoy es la articulación, ya probé
esta idea con algunos de ustedes con los que estuve tomado café, de algo que me parece bastante
novedoso en el sentido de qué cosas conocemos bien de Lacan, qué cosas todavía nos quedan por
establecer porque todavía no las terminamos de pescar, es la articulación al instante que el fantasma
implica como congelamiento de una escena, eso a la fijeza del deseo, ¿cómo? Si el deseo es lo
esencialmente móvil. Bueno, el deseo es esencialmente móvil, torna vivo al hombre, es el movimiento, es
la vida misma, perfecto, pero sin lugar a dudas cada uno de nosotros estamos imbuidos de un deseo
particular que es uno, el que no pueda nadie decir cuál es el suyo y tampoco cuál es del Otro no por eso
debe hacernos creer que es cualquiera. Por ejemplo, frente al acto siempre se platea que una modalidad
del acto es adecuada a tu deseo, y otra es incorrecta, es una falla ética realizar el segundo y no el primero
porque tu deseo es uno. Que no se pueda decir cuál es no significa que no sea uno. Si es uno es porque el
sujeto queda fijado a ese deseo. Lo que aparece aquí, que yo sepa por primera vez, es el desarrollo y la
justificación teórica por parte de Lacan, de por qué el deseo queda fijado, y lo hace articulando de una
manera francamente espléndida, metáfora y metonimia. Pero para contestarte te voy a pedir que aguantes
un rato, y la respuesta a tu pregunta es toda la clase de hoy.
Soborno está mal traducido. No es darle guita a un funcionario para que cajonee y ponga tu carpeta arriba
y te saque mercadería trucha de la Aduana, o sea lo que hacemos en Argentina no es. Es desviar a alguien

97
del buen camino, es bastante distinto. Preparar para una mala acción, desviar del buen camino, corromper,
seducir. Se escribe subornemant.
Pregunta inaudible.
Ah, no sé qué palabra correspondería a eso.
Pregunta inaudible.
Claro, pero el problema es que: suponete que esa segunda acepción nos vendría como anillo al dedo,
Lacan no la calculó porque si no hubiese puesto soborno en castellano. Si él quiere poner la acepción en
castellano, te pone el término en castellano, te lo pone en inglés, fading es en inglés. Nosotros lo
conocemos en ingles, los equipos de música nuevos traen un dispositivo para hacer fading, para hacer
desaparecer gradualmente la música.
Pregunta inaudible.
Pero instigar para desviar del buen camino. A mí no me suena, pero es por los usos que uno le da al
término. Al menos hay que tener en cuenta la acepción francesa del término, ya a ésta altura para ustedes
se hace imperioso, para los que no sepan bien francés como yo, comprarse un diccionario bueno francés
francés, porque si uno trabaja con un diccionario francés castellano van a partir de donde hay que partir
pero para llegar a otro lugar, porque podrían comprarse un diccionario francés turco, total. El castellano es
como el turco, no tiene nada que ver. Hay que comprar el Petit Robert, que es el aconseja Lacan, no es
caro, es un buen diccionario, y son de esos diccionarios que uno los lee y se entienden porque hay
diccionarios que escriben en la lengua de manera que sabiendo poco se entiende bien. Escriban las
acepciones que tiene. La especial creo que es desviar del buen camino. Con instigar me parece que es
difícil que te entre seducir porque lo sexual...
Pregunta inaudible.
Sí, pero para seducir. Una violación no es una seducción.
Comentario inaudible.
A mí no me cae bien al oído pero quizás sea correcto.
Me parece que hay una superposición importante de campos semánticos, pero que no hay coincidencia.
Que es lo que pasó siempre, por eso es traductore tradittore, es difícil que en dos lenguas distintas haya
dos términos que tengan el mismo sistema de relaciones. Pero dejemos instigar a los que les viene bien.
Desviar del buen camino me parece que tiene que ver.
¿Hay preguntas para hacer? Si no le damos la palabra a Miriam Safirstein que es quien preparó un escrito
que va a leer hoy. Cualquier cosa hacemos una nueva oferta para después de la lectura del trabajo.
Miriam Safirstein: Agradecimientos. Lee el texto: “Título: De una cuestión preliminar a todo encuentro
posible entre psicoanalistas. Hoy es 18 de julio de 1996, segundo aniversario del atentado a la A.M.I.A.
(Asociación Mutual Israelita Argentina). Estoy en la concentración convocada por la comunidad judía bajo
el lema “no a la impunidad, sí a la justicia”. Escucho al recién “electo” presidente de la A.M.I.A. Hansman
diciendo “el hecho que esto sea visto como un problema judío es, en sí mismo, un grave problema”.
Escucho a la Lic. Diana Malamud, afectada como familiar por el atentado, formulando preguntas y más
preguntas que ella dice sentir caen en saco roto, lo cual la deja sola, profundamente sola. Veo, sin
embargo, a la hermana Pelloni asistiendo al acto. Veo a las Madres de Plaza de Mayo, con sus
inconfundibles pañuelos blancos, y pienso: qué solas deben sentirse en sus reclamos, en sus preguntas. Y
bueno, problema de judíos! Y bueno, lo de Catamarca es un problema de Catamarca! Y bueno, lo de la
represión, fue! Sí, fue, pero como dice mi sobrino, si “fuiste, alpiste, perdiste”.
En un día como hoy, 18 de julio, aniversario de la muerte, es cuando me surge con toda intensidad la
pregunta por la vida. No sólo por la vida de la carne, sino por la vida, como dice Jesús, del “no sólo de pan
vive el hombre”.
“Mi elección”, y esto entre comillas, de ser psicoanalista pasa por ahí, por, como dice Eladia Blázquez,
“honrar la vida”. Y así como están las cosas en el medio psicoanalítico lacaniano esto parece algo difícil,
extremadamente complicado. No por mala fe. Abunda por doquier la buena fe! Pero, como dice Lacan, el
crimen imperdonable es el efectuado de buena fe.
¿Cómo es esto posible si somos tantos, tantos, los que tenemos “nuestro” deseo jugado en el psicoanálisis,
y somos tatos, tantos, los que creemos que es por el lado de Lacan donde pasa la solución?
La solución es la trasferencia, la transferencia en un tratamiento y la transferencia de trabajo para que sea
posible el pasaje a la letra, el auténtico pasaje a la letra.
Pasaje a la letra. ¿Podría ser éste un nombre tentativo para definir el problema que la transferencia vendría
a solucionar? ¿Cuántos deberían ser los pasajeros? ¿No es acaso un pasaje un paso entre 2? ¿No es

98
también el mismo sitio por donde se pasa? ¿No es un trozo o lugar de un escrito? ¿No habrá algún pasaje
a ser pagado allí?
Pasaje a la letra. ¿Pasar al hecho que de letra se trata? Letra. Significante operando sobre el viviente,
significante encarnado, significante matando la cosa, pero no matándola totalmente, queda un resto. Pero
¿qué noticias podríamos tener de ello sin la letra? Letra a ser leída, letra de un texto a descifrar, letra que
emerge en las lagunas de un otro texto.
Pasaje a la letra. Acto del sujeto. Pero ¿qué lo causa? ¿Qué sería este pasaje a la letra? ¿Será el
desciframiento o lectura absolutamente original y siempre parcial de letras que emergen en un “entre 2”,
que emergen prendiendo algo de la “vida” que nos mueve en tanto que sujetos barrados.
Originalidad. ¿Cuándo un paciente consulta, podríamos llamar al suyo, problema en la originalidad? ¿No es
vía transferencia como se logra movilizar aquello en lo que su originalidad está presa?
Originalidad presa: problema. Solución: transferencia. Oímos a psicoanálisis: “Yo tengo problemas con este
pasaje a la letra”. “Y yo”. “Y yo”. “Y yo”....
Si somos tatos, los que incluso escribiendo, trabajando, tenemos este problema, aunque en cada caso
jugado de manera particular (no podría ser de otro modo) me parece que amerita la pregunta: Más allá de
cada particularidad ¿no habrá algo que excede la particularidad?
“En mí se juega el Edipo”. “Sí? ¿Cómo?”. “De manera particular”. “¿Y en vos?”. “Sí”. “¿Cómo?” “De manera
particular”.
Si en todos se juega, aunque particularmente en cada particular, es que hay algo que excede la
particularidad.
Ahora bien. El problema en cuestión ¿será de la universalidad del Edipo?
Hipótesis: El catolicismo es a la originalidad de Jesús, lo que los post freudianos a la originalidad de Freud,
y los post lacanianos a la originalidad de Lacan. Destinos de una originalidad.
Es Lacan quien dice que todo lo que vino de Freud, su originalidad, provocó aversión, resistencia, en el
seno de su comunidad.
¿Tendrá ésto que ver con lo que el Lic. Alfredo Eidelsztein llamó “ley de la subversión del sujeto”? Ley que
dice que cuando alguien enuncia, comunica a la comunidad algo subversivo respecto del sujeto hablante,
recibe de ella, su propio mensaje en forma invertida, o sea en este caso no subversiva, statu quo ante?
Ley, efecto de estructura.
Entonces, originalidad resistida. ¿No se exacerba ésto en el ámbito lacaniano? ¿Será casual? ¿Será casual
que el judaísmo no haya dado lugar, como sí es el caso del cristianismo, a fenómenos como las Cruzadas,
la Inquisición, como modo de combatir las herejías?
¿No tendrá ésto que ver con la radicalidad de su originalidad? Dios de los judíos, Dios de Abraham, Isaac y
Jacob en contraposición del simplemente Dios en el cristianismo. Judíos o Goim. Cristianos ¿o qué?
¿No será que lo radical del obstáculo en el medio lacaniano es directamente proporcional a la radicalidad
de la originalidad de Lacan?
¿En qué consiste su originalidad? ¿Podría decirse que en sentar las bases de una clínica orientada más
allá del padre, clínica del objeto a, objeto que conduce al “no hay relación sexual”?
¿No son la represión, en el caso de la neurosis, y la denegación, en el caso de la religión, los mecanismos
operantes en el no querer saber nada de ello?
Teníamos un problema: originalidad presa, dificultades en el pasaje a la letra. Y una solución: la
transferencia. ¿Opera ella de manera satisfactoria como solución? Parece que no, si el problema existe.
¿Qué sucederá con ella, entonces, tanto en un tratamiento como en los encuentros entre psicoanalistas?
Aunque, francamente, me interesa más lo segundo, los encuentros entre psicoanalistas.
Entonces, ¿qué es la transferencia? ¿Qué es la transferencia en un tratamiento psicoanalítico? La
transferencia supone que en el seno de una dialéctica de a 2, el 3 advenga, este 3, este A (Otro) a quien la
pregunta es dirigida. Para pasar del 3 al 4, a (otro?) radical que tiene que ver con el a (otro?) más allá del A
(Otro), que tiene que ver con la “vida” que me mueve como sujeto. Sólo si este 4 adviene en transferencia,
yo en tanto que sujeto barrado puedo enterarme de algo, siempre sólo algo, de esa “vida”, porque “el deseo
es el deseo del A”, no se es sin A, sólo la locura pretende lo contrario. Nada puedo saber de eso que me
mueve si no es por la mediación de un Otro deseo, si no es por la mediación de alguien que encarne ese
deseo para mí.
¿Cuál es el objeto ”de mi” deseo? Ninguno, nadie. Porque lo que está en juego es a, objeto causa del
deseo, objeto que me causa como sujeto barrado. Pero uno, en tanto que sujeto barrado, juega como
deseo, como falta que es, en relación a objetos que, como dice Serrat, si bien no lo son “se le parece
mucho físicamente”.

99
El manejo de la transferencia es como el de un torero. Quizás la capa sería ese objeto o más propiamente
su velo o pantalla, que el toro, el paciente, intenta embestir, pero que cuando va a hacerlo, nosotros, en
tanto que sujetos toreros le decimos “ole”, “no lo es”, “no lo soy”. Dice Serrat: “parece todo tan fácil como
extender la mano y es tan lejano y tan frágil”.
Quizás ¿no será que esto en tanto que psicoanalistas lo tenemos claro, el “ole”, “no lo es”, “no lo soy” pero
no tenemos tan claro que previamente es necesario dejar que el paciente se avive del por qué se le parece
tanto físicamente?
Se oye: “Cortemos con el goce del paciente!”.
Cuán cierto! Es con el corte con lo que operamos como analistas, porque sabemos que es allí donde el
sujeto se ubica. Pero todo corte no es un buen corte.
Si no lo creen así, pregúntenle al carnicero o al escultor. Un mal corte puede hacerle perder una pieza al
primero, un mal corte puede llevar de una obra de arte a un montón de mármol al segundo.
Si no lo creen así piensen en un conductor. ¿Qué es lo que hace de un conductor uno bueno? Entre otras
cosas dejar hablar y cortar en el momento indicado. ¿No sería el cortar antes o después revelador de sus
dificultades? Con lo cual acuerdo enteramente que de corte se trata, pero todo corte no es el bueno.
Cortemos con el goce. Goce. Yo gozo, tu gozas, el goza con... ¿Gozar neurótico? ¿Más demanda que
goce? ¿Respuesta? ¿Muerte? Cortemos! Pero ¿cuándo? Porque hay muertes y muertes. Muerte que
interrumpe la vida y muerte que la habilita. Entonces ¿no será quizás necesario previamente el acabado
despliegue de esa respuesta en transferencia, despliegue que lleve de una a otra muerte? ¿Qué hará
obstáculo a que nosotros, analistas, nos prestemos a ello?
¿No estará el saber que aporta Lacan, el saber lo que somos cuando somos tomados en la transferencia,
haciéndonos obstáculo?
¿Por qué esta dificultad en dejarse tomar en el 4? ¿Será quizás porque no es fácil, o francamente no
queremos saber anda del “no hay relación sexual”.
Pero tal vez en lo sexual tendríamos que detenernos. “La transferencia es la puesta en acto de la realidad
del inconciente en tanto que sexual”.
Si bien es claro que cuando digo sexual no hablo únicamente de sexo, me parece importante preguntarme
¿cómo opera esto del “no hay relación sexual” cuando de sexo se trata?
Se trata de un juego en el que cada uno juega como causa del deseo del A. Objeto deseante en ambos
casos aunque en diferentes posiciones. Recibiendo o dando. Recibiendo lo que no se tiene, dando lo que
se tiene, y ésto, para los 2, a partir del hecho de no serlo.
¿No es esto algo muy similar a lo instaurado en un tratamiento psicoanalítico? Con la salvedad que del
despliegue de la pregunta del paciente se trata. No digo con esto que el analista al ser tomado en el lugar
de a, permitiendo así la emergencia del material a descifrar, no sea interrogado. Más su intervención estará
en función de promover la pregunta del paciente, la suya quedando reservada a ser jugada en otro espacio.
¿No es el pago, por ejemplo, una herramienta a ser utilizada en el camino del “avivarse” que lo que está en
juego va más acá y más allá del dar y recibir? Dinero, significante privilegiado de la demanda que connota
el intercambio. “Doy- recibo por plata”. Significante de la demanda ligándose a estos dos órdenes con los
que limita, goce, deseo. ¿Significante que deberá adquirir su verdadero valor, o sea de mero significante,
mero corte?
Si pago y al mismo tiempo digo -sin saber por qué, pero no pudiendo más que hacerlo- gracias, ¿no
implicará esto que lo que está en juego va más acá y más allá del pago?
Entonces, si acordamos que así funciona un tratamiento psicoanalítico ¿podríamos decir que es ésta
dialéctica la que permite el pasaje a la letra del paciente?
Si esto es así, ¿no será que algo en la dialéctica de la transmisión del psicoanálisis, en la forma que
posibilitaría esta dialéctica, hace obstáculo, obstáculo que dificulta en grado sumo el pasaje a la letra del
analista?
¿Qué dice el diccionario sobre dialéctica? Freud (del gr., dialegomai, raciocinio) Arte de razonar metódica y
justamente // Sinón. Lógica, razonamiento.
¿Esta forma que debería posibilitar una adecuada dialéctica, un adecuado arte de razonar metódica y
justamente, no debería ser una que abra la pregunta, pregunta que sabemos sostiene al sujeto tachado en
tanto tal, pregunta sobre el sexo, pregunta sobre la muerte?
¿Esta forma no debería tener que permitirnos agotar una determinada lógica para llevarnos a los límites de
una otra lógica?
¿No estará la estructura del diálogo obstaculizando el advenimiento de la pregunta que posibilitaría este
ansiado pasaje a la letra?

100
Todo encuentro, siempre supone un desencuentro inevitable -desencuentro provocado por otro tipo de
encuentro-. “El malestar en la cultura es inevitable” dice Freud. “No hay relación sexual” dice Lacan. Pero
creo que se trata de un desencuentro inevitable por cierto, per en el seno de un encuentro posible. ¿O
estará la estructura del encuentro entre psicoanalistas, más bien que posibilitando un encuentro, dentro del
cual el desencuentro es inevitable sencillamente generando un fundamental y terrible desencuentro, que
dificulta este pasaje a la letra?
Y digo dificulta porque sería imposible que el desencuentro fuera total, sencillamente porque el deseo es
indestructible.
¿No deberíamos quizás detenernos y preguntarnos qué sucede con esta estructura del encuentro entre
psicoanalistas, seminarios, cartels, etc.?
¿Favorecen, promueven el advenimiento de la pregunta que nos sostiene como sujetos? ¿Posibilitan el
despliegue acabado de la dialéctica, que conduciéndonos al agotamiento de las diferentes formas de
imposibilidad nos lleva a la pregunta y de ahí a la posibilidad del advenimiento de lo nuevo, lo original?
Y digo pregunta. Pero verdadera pregunta. Pregunta que sólo puede nacer del yo no sé. Yo no entiendo. Yo
no sé lo que creo, en el sentido del pienso. Yo no sé lo que quiero, en el sentido del pienso que quiero. El
Yo ahí no cuenta. Ahí sólo soy querido. Eso me quiere a mí. Y cuando digo a mí, digo a mí como sujeto
barrado. Ahí a mí como sujeto barrado sólo me cabe acompañar de la manera que pueda, como pasa la
“vida” que me mueve.
¿Quién sigue a quién -se pregunta Serrat- la vida a mi paso, o mi paso a la vida?
Esta es una de las contradicciones con las que él constantemente lidia, como lidiamos todos y cada uno de
nosotros con las nuestras.
“Escribir es una lucha entre las propias contradicciones” dice él en un reportaje realizado por Lanata.
No se es sin contradicciones, o “cada uno con su pequele”, o “cada uno con su cruz”. Pequele o cruz, que
incluye no sólo deseo, goce, sino aquello que al mismo tiempo que los determina, los puede coartar,
llámese a esto ideales, demanda.
¿De dónde viene tu autoridad?, le preguntan a Jesús, Lacan directamente se lo pregunta. Y yo “me”
pregunto de dónde viene su autoridad para mí, pues la tiene. La respuesta que hoy encuentro es que su
autoridad, como la de Serrat viene de “su” deseo, de su jugarlo. En ambos casos lo que cuenta
fundamentalmente, y más allá de las contradicciones ineliminables, es “un” deseo jugado, deseo que
encuentra el éxito, no lo busca. Siendo lo buscado -también presente ¿por qué no?- total y absolutamente
secundario. Lo que cuenta no es la destreza -que tiene que ver con el cómo- buscada sino la encontrada.
Es Picasso quien dijo y Lacan lo toma, “No busco, encuentro”. Es Serrat quien en el mismo reportaje “se”
pregunta: “lo que es un misterio para mí es mi vigencia a través de los años”. ¿Será quizás, porque el
deseo es siempre algo ineludiblemente vigente?
Analicemos su trayectoria. Dividámosla, artificialmente, en etapas, Pasa de una primera etapa que yo
llamaría de “touch de los 60” o de “canto a la liberta”, a una segunda donde, como por ejemplo en “De vez
en cuando la vida...” , se marca claramente la contradicción, para terminar en una tercera donde no es
casual que cante en catalán, su lengua paterna.
Qué pena! Porque ahí ya no lo sigo. El catalán no es un idioma que domine. Y para seguir cabalmente a un
autor es necesario dominar, o más bien ser dominado, por su idioma. Por más que sus canciones sean
traducidas no es lo mismo. Y por eso digo qué pena!. Pero él tiene autoridad para mí, porque es un claro
ejemplo donde se trata de ajuste -aunque siempre necesariamente desajustado- de un paso a la “vida”.
Entonces, retomado nuestra pregunta directriz, “me” pregunto, ¿será acaso posible, propiamente, un
tratamiento psicoanalítico de a 3, 4 o 40? ¿No podríamos pensar que quizás el 2 no es casual? ¿Del 2 al 3
y del 3 al 4, siendo del 4, y sólo de ahí, de donde podrá advenir la originalidad? Yo, en tanto que sujeto
barrado, es a un A a quien dirijo “mi” pregunta. Y es en tanto que el A se posiciona como A barrado que
adviene a, su falta, que lo causa y que me causa a mí como sujeto barrado. a (flecha) S barrado.
“Hay un sólo sujeto en análisis” dice Lacan. Y por cierto que es así. El encontrado en la eterna búsqueda
del sujeto barrado. Búsqueda de ese objeto irremediablemente perdido en tanto que sujetos humanos,
objeto caído para siempre en el momento de su causación como sujeto barrado, hecho tanto presentificado
como velado en el fantasma S barrado rombo a.
a flecha S barrado. ¿Dos? ¿Sí y no? Pero ¿quizás necesario de ser encarnado, en un “ilusorio dos” para
que algo de la originalidad sea posible?
¿No es acaso la estructura para dar cuenta del sujeto con el que opera el psicoanálisis, la estructura de lo
real, lo simbólico y lo imaginario?

101
Esto me lleva a pesar en el método de estudio de ieshivot -casas de estudios superiores religiosas judías-
en la dialéctica allí utilizada. ¿Cómo opera? Es de a 2. Uno trae una pregunta, o tal vez una afirmación que
encubre una pregunta, y el otro se presta al despliegue de esa pregunta. ¿Cómo? Preguntando sobre
puntos de lo dicho o claramente preguntado, con ignorancia fingida o no, aportado ideas “propias” o
prestadas que van en el mismo sentido de lo dicho, o haciendo de abogado del diablo por medio de citas
de versículos del tanaj o por medio de interpretaciones de estudiosos del Talmud, etc.
Y esto no se da en un sólo sentido sino en ambos. Yo me presto como soporte de “tu” pregunta. Tu te
prestas como soporte de la “mía”. Y en uno un otro caso, ambos enriqueciéndose de lo allí acontecido.
Pregunta que lleva a otra pregunta, que lleva a una nueva pregunta, y así sucesivamente hasta que esta
dialéctica, intencionadamente retórica, necesariamente se agota y necesariamente conduce al “no sé”, al
límite de la retórica.
Es en esos momentos cuando, ya que de religión se trata, se apela a la autoridad del texto sagrado. “¿Por
qué”. “Porque así está escrito”. Autoridad que, en última instancia, emana de Dios. Como de institución
religiosa se trata, el deseo operante y motor es el de Dios.
¿No es ésta acaso la dialéctica que opera en un tratamiento psicoanalítico? ¿Con la salvedad que
agotadas las imposibilidades no apelamos a la autoridad del texto? “El psicoanálisis no es una cuestión de
fe”, “que no haya verdad de la verdad no constituye para el psicoanálisis una verdad última”.
¿No estaremos, en el medio psicoanalítico lacaniano, manejándonos con una dialéctica infinitamente más
pobre?
¿Cómo es la estructura de un seminario? Está el que “dicta” el seminario, que nos transmite el sentido que
para él tiene determinada problemática que a nosotros como analistas nos convoca, determinada
problemática con la que nosotros como analistas nos enfrentamos. Eso le hizo pregunta y nos transmite
una “respuesta” posible.
Esta es la parte fundamental. Y esto lo vemos sobre todo en el tiempo utilizado en ello. Las preguntas
quedan limitadas a una pequeña fracción de tiempo al finalizar o al comenzar el mismo, o, en ciertos
casos, se mechan en su discurrir. Pero sea como sea, la cosa no va más allá de un “¿por qué? - Por esto”,
o a lo sumo un contra “Por qué? -Por esto”.
Yo “me” pregunto: ¿Cuál es el “objetivo” de una pregunta? Obtener una “respuesta” que venga del sentido
ajeno o utilizar el sentido ajeno, en juego en la “respuesta” para relanzarla? ¿Y esto la cantidad de veces
necesarias hasta llegar al propio sentido, siempre parcial, provisional y abierto a ser modificado?
Uno lee a Lacan quejándose de la falta de preguntas en sus seminarios, y uno escucha a tantos otros en su
lugar diciendo -con mordacidad a veces mordacidad efecto de la desesperación- “¿No hay preguntas? Qué
suerte que tienen que les haya quedado todo tan claro!” Esto del lado de quien transmite. Del lado de quien
concurre al seminario, y ésto en el mejor de los casos, se escucha la queja “Por favor, da más lugar a las
preguntas”.
¿No cabría quizás la pregunta “qué tienes tu que ver en el malestar del que te quejas”? Y éste tu no remite
tanto a la particularidad de quien encarne uno un otro lugar sino a la estructura misma de la transmisión.
Si falla tan groseramente la demanda, ¿no será que lo que falla es la oferta? Porque sabemos que es la
oferta la que genera la demanda.
¿No habrá Lacan, y esto obviamente sin saberlo, generado este efecto del que se queja, y que lo llevó, en
su desesperación, por ejemplo a disolver la escuela por él fundada?
Uno podría decir, y en esto yo misma me hago de abogado del diablo al leerme, bueno, eso en los
seminarios! Ellos, en todo caso abren preguntas, que en otros lugares podrán ser desplegadas! Cierto. Pero
francamente “me” pregunto si esta estructura del seminario no se reproduce hasta en las charlas de café.
¿No estará aquí jugado una identificación a un rasgo de Lacan?
Pesemos en lugares de encuentro menos multitudinarios, cursos, grupos de estudio, etc. ¿No se reproduce
la misma estructura? ¿Qué es lo que convoca? ¿Las preguntas de cada uno de los integrantes, o la
experiencia, trayectoria -de hecho nada despreciable- de quien “se los dicta”? ¿No estaremos nosotros -y
nosotros implica tanto quien lo “dicta” como quien concurre a “escuchar” -sosteniendo, sin saberlo, la falsa
dicotomía quien sabe-quien no sabe?
¿No se jugará esto también incluso en los cartels, método específicamente ideado por Lacan para evitar
este efecto? ¿Quizás el “más 1” es un lugar que en un grupo rápidamente puede ser ocupado por el Ideal?
¿Cuál será entonces, el camino a seguir? Francamente no lo sé. Pero creo que Lacan no se equivoca
cuando dice que es la trasferencia la solución que sólo por ella y a través de ella vivirá y se trasmitirá el
psicoanálisis.

102
¿Quizás deberíamos pensar en encuentros que respete su estructura? ¿Quizás encuentros donde la
pregunta de todos y cada uno sea el eje y no lo secundario? ¿Encuentros que permitan que se extreme la
dialéctica? ¿Encuentros que así permitan el encuentro de preguntas, de verdaderas preguntas? Como en
un baile “Yo me pregunto esto”, “Sabés, que yo me pregunto lo mismo”. ¿Encuentro de preguntas similares,
que luego jugadas en un “ilusorio dos” den paso al ansiado pasaje a la letra?
Encuentros: calor de las ieshivot - frialdad de los seminarios. Freud judío, Lacan cristiano.
Encuentros: los de los miércoles en los momentos fundacionales del psicoanálisis.
Encuentros: Freud - Breuer, Freud - Fliess, Freud - Jung.
Encuentros: Lacan escribiendo en "Posición del inconciente" que el seminario es sólo un lugar que posibilita
que Eso hable en el encuentro con más de un oyente alerta a lo que de otro modo hubiese dejado pasar
como indiferente.
Encuentros: aquellos encuentros personales de Lacan con representantes de ciencias vecinas al
psicoanálisis, por ejemplo matemáticas, previos a la utilización de las mismas como herramientas para
formalizar aquello que él aclara sólo puede ser formalizado, porque de no serlo se lo estrangularía.
Encuentros, de ecuestres se trata.
¿Se jugará esto sólo en el caso de encuentros ilustres que marcaron hitos? ¿No podrían estos ejemplos
ilustres funcionar como hitos que marcan un camino a seguir?
Y acá no estoy tan sólo pensando en el destino del psicoanálisis sino también y fundamentalmente en el
destino personal de cada uno como psicoanalista.
Encuentros... Si estos encuentros no se dan creo se producen diferentes efectos. Efecto del “estoy solo”,
efecto del “desinfle”, efecto del “¿qué me pasa? Debería poder”, efecto del voluntarismo que conduce, con
suerte, al intento de “ser aplicado, constante, tenaz” como modo, fallido, de solución, ilusión que pone a la
destreza buscada al éxito, a la trayectoria o sapiencia como motor del éxito.
¿Podríamos arriesgarnos diciendo efecto de “sujeto deseante”? “Yo deseante”. “¿Qué me pasa que no
puedo o puedo pero... si yo deseo?”. “Yo deseo”, ilusión que encubre el hecho de ser objeto deseante.
Y si es de ésto de lo que se trata, si el deseo es deseo del A, sólo un encuentro que posibilite que esto sea
jugado nos alejará del fantasma tan temido de “la muerte del psicoanálisis”.
“Necesito pasar -como dice Marcos Aguinis- de la culpa a la responsabilidad” le decía a alguien tan
preocupado como yo por la relación, el encuentro entre psicoanalistas, tan preocupado como yo por la
religiosidad creciente del psicoanálisis, especialmente del lacaniano, le decía a alguien a quien debo la
posibilidad de plasmar estas preguntas. Y me respondió algo así como ¿no será que esa responsabilidad
implica sola no, sin A no?
Sin A es una ilusión, no se es sin A. Y así como no se es sin A -y cuando digo A lo digo en los dos sentidos:
A - a- tampoco el pasaje a la letra es, posible sin que alguien encarne ese A(a) para mí. Sin verdadero
texto, texto que sólo emerge en transferencia, ¿cómo sería posible su desciframiento original?
La solución -dice Lacan- es la transferencia. ¿Qué querrá Lacan decir con ésto? Estas preguntas mías son
sólo un intento de respuesta. Quizás, si cada uno se deja llevar por la “vida” que lo mueve -en
transferencia- encuentre la suya.
Y quizás en este relanzamiento constante de “respuestas” siempre provisionales que emerjan del sentido
de cada uno vayamos encontrando “respuestas” más acabadas, aunque siempre en devenir.
Canta Serrat “Caminante no hay camino, se hace camino al andar, al andar se hace camino y al volver la
vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la
mar, Caminante no hay camino, se hace camino al andar.... Golpe a golpe, verso a verso”. ¿Quizás lo
haya, más haya que hacerlo al andar, aunque lo hecho sea sólo estelas en la mar?
Hasta donde yo puedo leer, el fin del psicoanálisis no llegó con Lacan. Como dice Jesús, y ésto jugando
como lector de los profetas del Antiguo Testamento- “quien quiere - quizás diría yo, puede- oír, que oiga”.
Tenemos todos los motivos para no hacerlo, per también tenemos todos los motivos para hacerlo. Los
mismos. De preguntas se trata, sólo de ello. ¿Será quizás el buscar la manera de instrumentar la pregunta
una solución posible, un “antídoto -y acá estoy parafraseando al Lic. Eidelsztein- a la religión que ya es el
psicoanálisis y ninguna tan cerrada como la lacaniana”? ¿Será ésta - y sigo parafraseándolo- “una vacuna -
(posible)- al psicoanálisis lacaniano como religión”?. “
Bueno, yo lo conocía de antes el texto, al menos en su estructura general, con lo cual tengo preguntas y
cosas para decir. No sé para los demás cómo les habrá resultado, fue una pregunta muy apretada, de un
texto extenso y es una lectura de un escrito con lo cual la posición de quien lee es más precipitada de quien
escucha que está intentando anudar. Pero igualmente podríamos probar con al menos las primeras

103
impresiones y queda la opción de que cuando esté desgrabado tengamos todos de esto un texto preliminar
como para preguntar más o intervenir más.
Comentario inaudible en relación a la referencia religiosa.
Respuesta inaudible.
Comentario inaudible en relación a la modalidad de transmitir de Lacan, como una modalidad infatuada.
(Desgraciadamente se perdió la discusión. Por lo poco que se escucha habla de la transmisibilidad de la
enseñanza de Lacan y en relación a la ciencia).
A.E.: Pero me parece que se tienen que tomar en cuenta dos cosas. Primero es partir de la idea que no hay
progreso social respecto del sujeto. La sociedad humana respecto del sujeto no progresa. Es la contracara
de la ley de la subversión del sujeto que yo proponía. No hay motivo alguno para suponernos como efecto
sujeto en progreso respecto de los griegos clásicos. Hay que decirlo porque nos creemos como progreso. Si
no lo hay el efecto que hay que estudiar bien es el que produce cierto saber como decía Miriam. En esto es
muy interesante el error freudiano. Freud dice que la subversión del sujeto en psicoanálisis es equivalente
a la de Darwin y Copérnico. Y es muy interesante lo que sucede con Darwin porque respecto de la herida
narcisística lo que pasa efectivamente cuando el mundo conoce al darwinismo es que produce un engorde
narcisístico, qué geniales que somos que ya sabemos que descendemos del mono! Hay que ser un ser
humano y ser tan piolas como nosotros para darse cuenta de la diferencia entre un mono y un ser humano.
Ven la captura narcisística que un saber correcto puede llegar a producir. Me da la impresión que con el
saber elaborado por Lacan se produce ésto, que engorda el narcisismo, porque efectivamente es
asombroso lo que él llegó a saber y es francamente asombroso lo que uno, medio boludo como es, puede
llegar a saber sobre el sujeto sólo estudiando Lacan. Pero cuidado que ese saber operando sólo así
produce un engorde narcisístico, no es herida narcisística.
Hablar de la división del sujeto es narcisismo puro, no división del sujeto. Porque qué genial que soy que ya
sé que estoy dividido. En ese sentido me da la impresión que los que progresamos cada vez un paso en la
enseñanza de Lacan tenemos del lado de ese saber una posibilidad muy fácil de engorde narcisístico más
que de herida narcisística porque produce una acumulación que nos produce un más no un menos. En esto
es bastante evidente el cortocircuito entre el enseñante y el público en relación, creo que es una de las
dimensiones de lo que se puede tomar como denuncia de lo que está en el trabajo de Miriam, de la
posición del enseñante de las enseñanzas de Lacan, en general suele ser un lugar muy narcisístico. Pero
es razonable pobre tipo, pobre cada uno de nosotros, si tenemos que decir cosas bárbaras.
Y está el otro efecto que es el enmudecimiento de quien siente que no tiene para decir cosas bárbaras. En
esto quería preguntarte porque vos utilizás “pasaje a la letra”, me parece bien, no me causa dificultad, pero
me da la impresión que es aquello que es lo que nosotros llamamos acto. Y respecto del acto lo que me
parece que es un problema es la dimensión de originalidad que planteás. Y me doy el lujo de asumir el
problema de la originalidad que vos planteás por la cita de un poeta, como Serrat. Tengo una posición muy
peculiar, por ser profesor universitario, de vincularme de una manera muy peculiar con psicoanalistas
lacanianos, y es que estoy en el lugar de recibir escritos de lacanianos, es rarísimo, no tiene nada que ver
con mi práctica de psicoanálisis, ni tiene que ver con la práctica de estos analistas lacanianos, es un
problema universitario, una casualidad de encuentros. Por cada pasaje a la letra mínimo 5 inhibiciones
profundas. Si la estadística me lo pudiera demostrar por los presentes, no pierdan de vista los que se
escaparon, que se escaparon porque no podían pasar a la letra nada, me da la impresión que un problema
allí puede ser la búsqueda de la originalidad. Mientras que de lo que se trata, si el sujeto no evoluciona, es
de la dimensión particular de la misma pregunta de siempre, pero a veces no nos cae bien hacer la misma
pregunta de siempre, ¿qué habrá querido decir Lacan con el estadio del espejo? Otra vez! Me quiero morir,
cómo voy a poner eso si eso se recontra sabe, hemos evolucionado, tengo que hacer la pregunta a la altura
del seminario 20, porque es donde creemos que resta cierta originalidad discursiva, pero es porque
creemos que hay una evolución del sujeto, como si sobre las preguntas respecto de la muerte o del sexo se
hubiese evolucionado un ápice respecto de la pintura rupestre. Cambió! La pregunta, es claro que cambió.
Una cosa es el cosmos y otra cosa es el mundo cerrado y otra cosa es el universo infinito, no es lo mismo.
Pero eso quiere decir que sobre el sexo hemos evolucionado? Mi impresión es que somos tan pajeros
como siempre, para decirlo de una manera pulsional. Pero acepto la originalidad siempre y cuando sea una
forma de hablar de particularidad y no de creación. Porque si se trata de la creación de algo que no está al
alcance de otro, por ejemplo la chispa poética, Dios me libre y me guarde si yo tuviera que escribir una
poesía, voy frito, ya podría renunciar porque yo con la poesía, siquiera la puedo leer, les confieso yo no leo
poesía leo solamente prosa. No por el amor, es que no me va por ahí, pero entonces ¿tengo cerrado el
camino de la realización de mi acto? Me da la impresión que no. Cuidado, porque me da la impresión que

104
justo tocaste un punto álgido y es la inhibición que produce la fantasía de un pasaje a la letra original, andá
a ser original si estás leyendo la primera mitad del seminario 1 y sabés que Lacan se despachó con 25
seminarios más! Conozco este problema por esta posición tan peculiar que tengo de recibir escritos, y
¿saben lo que sucede? No los escriben. Los lacanianos tienen una dificultad enorme de escribir
sencillamente qué les parece tal párrafo, qué suponen de tal cosa, hasta de presentar un caso, hay una
persecuta... Que en general no es tanto el público que se fantasea, es superyoico o sea uno mismo,
generalmente la gente huye despavorida y se va a cuarteles de invierno sin que haya sido verificado la
frustración en el Otro por la falta de originalidad. Vieron cuántas veces la presentación de un caso de un
colega nos desilusiona, siempre tenemos la suposición que nuestro colega va a presentar un caso un poco
mejor de lo que lo presenta. ¿Lo notaron? No. Me extraña. Lo voy a repensar. Digo con más regularidad de
lo que sucede en otros ambientes con otros pasajes a la letra. Creo que ahí hay un problema y creo que el
problema es la sublimación, problema histórico del psicoanálisis el de la originalidad versus la
particularidad. ¿La sublimación es o no algo nuevo? Pero, ¿qué quiere decir nuevo, algo original, algo
nunca dicho antes? ¿Quién de nosotros va a decir una frase nunca dicha antes como las que dijo Lacan o
las que dijo Freud? El inconciente está estructurado como un lenguaje, ¿alguno calcula que está en
posición de decir algo así alguna vez? Yo no, seguro que no voy a decir una frase de tanta originalidad,
medio cantada, estaba cantada, pero el que la pescó, la pescó. Tiene nombre y apellido, fecha de
nacimiento, número de documento y fecha de muerte, Jacques Lacan.
Mi pregunta, la mía, la particular, es la misma que la de ustedes, es sexualidad y muerte. ¿Cómo se
modula? Ahí sí ya empieza a ser particular. Pero la pregunta es la misma de siempre, la misma de los
etíopes, los búlgaros.
Pregunta inaudible.
Pero una lectura original?
Ah! Bueno, pero cada palabra arrastra un componente semántico.
Discusión inaudible.
Tiene historia en psicoanálisis el problema de la originalidad, hasta tiene nombre y apellido, se llama Ernst
Kris, cuando se tragó los sesos frescos desde su fantasma de la originalidad, le dijo al paciente: lo que
usted dice es original, es insólito porque la estructura humana es de plagiarismo, ese plagiarismo no
cercena la posibilidad de una modulación particular de la misma pregunta, la de siempre, por eso no digo
que esté en lo que vos decías, quería llevar a la discusión entre todos porque me dá la impresión que
muchas veces hay inhibición por el fantasma de originalidad y como no se produce esa originalidad
decimos para decir lo que dijo todo el mundo no digo nada, me da como prurito... Vieron cuando uno dice:
mi pregunta ya fue dicha, no tiene sentido hacerla...
Pero hay un camino a recorrer y que en ese camino hay un borde de extravío narcisístico que es la
búsqueda de la originalidad. Porque hay originalidad, la chispa poética es creadora, pero nosotros no
somos poetas, por otra parte ya les digo es una polémica establecer, por ejemplo para Lacan la Gioconda
no es sublimación de Leonardo, es el dedo elevado de San Juan la sublimación de Leonardo. No es Parole
de Prevert, es la guirnalda de fósforos que hizo alrededor de la estufa de su casa de campo, se imaginan
cómo le debe haber caído a Prevert cuando se enteró que todo París se cagaba de la risa de la guirnalda
que él había hecho, parece esos noticieros yanquis esos boludos que hacen un barco con escarbadientes
usados, bueno pero ahí pone Lacan la sublimación, que es entornar un vacío, pero el entornado del vacío
para nosotros psicoanalistas tiene un camino standart, todos tenemos que pegarle la vuelta a lo que es el
deseo, todos tenemos que pegarle la vuelta a lo que es la pulsión, ese es un camino casi cantado, alguno
de ustedes cree que va a practicar el psicoanálisis sin saber lo que es deseo? Y aunque 8000 analistas
hayan pasado por el camino del saber lo que es el deseo nos queda a cada uno hacer ese caminito, lo
haremos con una modalidad peculiar, habrá que ver qué cita de Lacan fue la que nos despertó, vieron que
tenemos las preguntas ahí durante un tiempo, y en determinado momento decís: no, tengo que saber lo
que es el fantasma, se acabó! Y fantasma lo conocés hace 4 años, y no sabés lo que es y trabajás
tranquilo, atendés paciente y todo. Pero en determinado momento cortás y te ponés a estudiar el fantasma.
Hay que ver qué quiere decir original.
Discusión inaudible.
El problema es que en psicoanálisis no hacemos una elucubración de saber como se hace por ejemplo en
la física porque en psicoanálisis la elucubración de saber no deja de estar esencialmente asociada al
problema de la verdad, para nosotros es saber y verdad mientras que la ciencia se funda en la maniobra de
dejar la verdad del lado de Dios, eso es quitarla del lado del saber, que elucubra el científico, y entonces el
científico trabaja totalmente en un campo sin verdad, como la verdad es particular no incide en la verdad

105
particular de nadie la fórmula que le corresponde a la ley de la relatividad, es exacta por verificación
experimental, y no me interesa si es verdad para la mayoría de acá o si es falso para los presentes, a nadie
le interesa, ni siquiera a los presentes, porque no es esa modalidad la que tiene el saber. Para nosotros el
saber implica una esencial asociación al problema de la verdad, es lo que nos pone en contacto con la
magia y la religión, donde para ellos también el saber se asocia a la verdad, es por eso que dado que
nuestro saber implica verdad que nosotros tenemos que transitar de una modalidad particular el encuentro
con el saber del psicoanálisis, porque si no trasunta su componente de verdad no estamos adentro de la
modalidad de elucubración de saber que es la psicoanalítica. Ves como extiendo el problema a otro campo.
Limitado a puro saber no encontramos este problema. En psicoanálisis la elucubración de saber implica
una esencial asociación al problema de la verdad.
Pregunta inaudible.
Es que en ese sentido yo postulo que el psicoanálisis no es ciencia. Las cosas se constituyen por los bordes
que le corresponden, tiene un borde con la ciencia, sin ser ciencia, y tiene un borde con la magia y la
religión sin ser ninguna de ellas. Quiere decir que nosotros no producimos papers científicos, los de Lacan
en absoluto lo son a pesar de que aportan cosas nuevas y de su oposición por la gran cantidad de
transmisión de saber vía metáfora, metonimia, que no son procedimientos de transmisión científica.
¿Entendés lo que quiso decir Einstein con la relatividad? Álgebra no da para esa maniobra, por eso la
fórmula de la relatividad es en álgebra y en texto porque si fuese texto hubiese sido difícil para Einstein
evitar la vertiente metafórica, pero en álgebra no hay metáfora. Mientras que la transmisión que hace
Lacan, la advertencia que yo le hacía a Graciela, Lacan no se pregunta dice que le viene la pregunta y ahí
uno dice: ¿de quién le viene si es él que está hablado? Es una metáfora.
Pregunta inaudible.
Es racional lo que dice pero no es un paper científico.
Comentario inaudible sobre lo nuevo.
Ahí yo creo que hay un problema y creo que lo podríamos modular con la noción lacaniana de tiempo de
comprender. A mí me da la impresión que como estaba en el trabajo de Miriam, yo ya lo voy a presentar
hoy pero lo voy a justificar racionalmente la próxima vez, y es que la pregunta sólo adquiere sentido,
significante significado sentido, es una oposición distinta, sólo adquiere sentido cuando la recibo en forma
de pregunta proviniendo desde el Otro, sino no hay sentido, hay significante-significado, falta el sentido si
no se produce la inversión que es por el pasaje por el Otro. Y me parece que en la formación del analista
implica un tiempo, el tiempo de comprender, ese tiempo requiere del otro, y me da la impresión que
fracasan todos los dispositivos que tenemos hasta ahora para encontrar interlocutores del tiempo de
comprender que es necesario para cada uno de nosotros, o sea si no se habla como Diana no se puede
hablar, pero entonces cómo carajo hago para progresar como Diana cuando Diana leía el estadio del
espejo en el año 1959, o me tengo que pegar un tiro en las bolas o hacer un procedimiento para nacer no
sé cuando. Hay que conseguir leer el seminario 1 tranquilo, tener a quién leérselo y que me provenga de
ahí una pregunta en forma invertida que es el verdadero rescate de mi pregunta, por más que de eso yo
haga un humilde y muy tibio esbozo de dos ideas mal comprendidas, o sea que alguien me diga: ahá, pero
fijate, si a y b no porque estás, ah! Ahora sí. Ya está, todo fue un éxito completo. Me da la impresión que no
se está produciendo. Pero ni siquiera tenemos dispositivos donde el tiempo de comprender tenga la
estructura dialéctica que requiere, y me da la impresión que yo no lo veo fallido en otros mundos de la
elaboración del saber, y en el nuestro lo veo sumamente dificultado, están los que saben y los que no
saben y a nadie se le ocurre cómo se pasa de un lado para el otro. Es por eso que creo yo que tanta gente
joven tiene la impresión que son compartimentos estancos, que nacieron tarde... Ya están los que saben,
qué voy a esperar que se mueran, y si ellos ya saben yo como hago ahora. Esa distinción entre los que
saben y los que no saben me parece que no contempla el tiempo de comprender que no es personal,
requiere de la función del Otro y ni siquiera tenemos dispositivos para ésto.
Pregunta inaudible.
Supongan un trabajo de campo de alguien que se dedique a arqueología y que empieza por Sierra de los
Padres, se va los chicos a recoger piedras de mierda a Sierras de los padres y vuelven el domingo a la
noche. ¿Alguno de ustedes suponen que van a encontrar algo nuevo? No, van a encontrar las mismas
piedras de mierda que hay ahí, pero tiene que hacer esa experiencia de encontrarlas, a ver qué es una, es
otra, ven que algunas están debajo de otras, que algunas para darse cuenta de lo que es hay que mojarlas,
o darlas vuelta. Pero si esto no logramos hacerlo en psicoanálisis... yo creo que una justificación de hacer
instituciones nuevas es para que se puedan inventar nuevos lugares de gente que sabe. Cuando yo ya no
consigo en mi institución psicoanalítica el lugar del que sé me fundo una más chiquita, yo encabezo esta

106
institución de 10 que con un poco de suerte engordará a 20 o 30 personas. Creo que cada nueva
subdivisión es la forma de promocionar gente, pero en realidad no creo que sea un problema de
cuentapropismo, me da la impresión que es una forma de generar lugares de saber. La forma de resolverlo
de la IPA, que es una forma formalizada, si vos hacés 3000 horas de seminario, una supervisión de un caso
de 4 veces por semana durante 3 años, análisis con un didacta y ya pasaste al campo del saber, me parece
que tampoco es resuelto el problema, no se produce una buena capitalización de la experiencia, porque lo
más fácil dado nuestra posición de no querer saber nada de eso, es cumplir con el formalismo y no hacer
ninguna experiencia, no hay nada más fácil que hacer un análisis 4 veces por semana si sabés que al final
te recibís.
Pregunta inaudible.
Pero creo que es más fácil el pasaje de no saber a saber. Para nosotros siempre produce algo parecido a
abortos, cesáreas, partos de nalga, parimientos siempre fallados. Si antes eran estos 3 los que sabían en la
Sociedad y estos 40 los que no sabían, ¿cómo ese número de 3 pasa a 8? A mí me da la impresión que se
pasa a 8 así: 5 se va y fundan una sociedad nueva. Pero no hay una modalidad de con Otro poder
aprender, y muchas veces que el otro encuentre su camino particular es que recorra gran parte de caminos
muy trillados y comunes. Por ejemplo que alguien venga después de las primeras sesiones de análisis si la
cosa va bien y te diga: bárbaro! Es impresionante! Y vos decís: está entrando, después no va a ser tan
bárbaro, la cosa se va a enlentecer bastante y va a aparecer un bárbaro cada tanto, porque los comienzos
cuando van bien son así, pero ¿vieron que hace falta contarle a alguien que te va bárbaro en las primeras
sesiones? Me da la impresión que los psicoanalistas no tenemos forma de vincularnos de tal manera que
esto suceda. Están los que sabemos, estamos los que no sabemos, no hace falta que ocupemos siempre
los mismos lugares, podemos ser los que sabemos acá, los que sabemos allá, los que más o menos
sabemos más allá, pero creo que no conseguimos ser interlocutores de la búsqueda de lo particular y me
da la impresión que podría tener que ver con la dificultad de tener cierta fantasía de decir algo nuevo. La
vez pasada Rosa preguntó en cuanto a si Lacan había hecho cierta cosa como un nuevo paradigma, ¿qué
posición conservaba Freud respecto de eso, si hay un nuevo psicoanálisis o si no? A mí me da la
impresión, o sé ustedes, que Lacan mismo con el gran amo que es después de haber dicho genialidades a
pasto en los primeros 5, 6 o 7 seminarios tuvo que volver a los caminos de Freud en 84 mil cosas. Uno dice
mirá, recién ahora puede pensar este problema freudiano, y tuvo que volver a transitarlo, siempre como lo
hace Lacan que parece como la inauguración de los juegos de Atlanta, un chisporroteo que te quedás, pero
el tipo a los 60 años tuvo que volver a Pulsiones de Freud, a las cosas más complejas, tuvo que volver
página por página, tuvo que volver a los mismos caminitos, y a veces después de haber inventado cosas a
lo loco, como el estadio del espejo. Después de eso tuvo que volver a Freud y transitarlo por las vías
freudianas. Por ejemplo yo como muchos otros psicoanalistas que conocemos un poquito Klein tenemos la
impresión de que un montón de psicoanalistas lacanianos franceses están diciendo que Lacan concluye
diciendo lo que decía Klein. ¿Saben por qué suponemos que sucede eso? Porque no conocen Klein. Y hay
que conocer Klein. No porque es amo, no porque es maestro en sentido de amo, porque hay un camino
recorrido y nosotros siempre pasamos por el camino del Otro. El problema es cómo se consigue hoy otros
para que lo acompañen a uno en el camino, es lo más difícil. Aquí el narcisismo, la rivalidad y las fantasías
inhibitorias reinan y que prácticamente no hay. Lo que se produce es quien está en relación de
transferencia con tal arman el bolichito y después cuando crecieron algunas blancas palomitas ya tienen las
alas grandes y se convierten en águilas para algunos y cuervos para otros se van a otro nidito y así.
Algunos cree que inventan teorías nuevas, otros creen que los anteriores desviaron la teoría que es fija,
pero creo que la chance pasa, y creo que es el espíritu del trabajo que ella proponía, poder rescatar
nosotros un aprendizaje en el testimonio que obtenemos de cómo otros recorren el mismo camino de
siempre en la modalidad particular. Me parece que no estamos bien posicionados para eso. Nada nuevo:
vamos a casa.
Aquí estamos en un ambiente sumamente raro, esto es la universidad, el vínculo que hay entre ustedes y
yo es universitario, así que quizás lo podemos discutir bárbaro porque estamos afuera, como discutir el
psicoanálisis en el club, vieron que se puede en el club? En la Hebraica, en Atlanta, se puede discutir bien
de psicoanálisis, los domingos. Hay que ver si se puede discutir en la EOL, en SABA, en la Escuela
Freudiana de Buenos Aires, de la Argentina. Me da la impresión que no. Y discutir a veces implica ver
cómo el otro está haciendo el camino. Hay cosas que son standart. Por ejemplo para analizarse cada uno
de ustedes, los que se analizan y los que no, apuesto diez mil dólares, de que para analizarse todos
ustedes tienen que entrar en análisis. Ay, qué vivo! Ya sé que tienen que entrar en análisis, ustedes mismos
lo saben, porque es parte de lo standart. Es cierto que cada entrada será particular, pero van a tener que

107
entrar y quizás sea interesante escuchar cómo cada uno entra, porque es una modalidad particular de lo
mismo. Como quizás sea interesante escuchar cómo cada uno sale porque van a tener que terminar, no sé
si van a poder, yo mismo no sé si voy a poder, pero sería poder terminar el análisis, eso me parece más
difícil. Entrar es muy difícil, es muy poco frecuente, pero la salida es ...., no sé si hubo alguna en la historia
de la humanidad. Para entrar en análisis hubo que esperar 50000 años y un tipo como Freud, no es tan
fácil la salida. Freud inventó un dispositivo para engancharse con una persona en una modalidad peculiar,
hay que ver si está tan bien armada la salida a eso. Lo que yo compruebo es que es bien difícil, y que hay
que ver si estamos en condiciones de hacerlo, si tenemos la teoría para hacerlo, o si habrá que caminar por
ese camino de una manera fallida todavía 3, 4, 5, 6 décadas para que podamos entender qué significa y
cómo se hace. Pero todos vamos a tener que salir. Creo que el lugar es standart.
¿Vieron que hay muchos lacanianos que empiezan por el último seminario? Eso es de los últimos años.
Los más viejos empezábamos por el uno, los chicos empiezan por el 20, algunos. Mi impresión es que le
da prurito empezar por el uno. No, que ya está muy sabido el uno!
Comentario inaudible.
Y que lo que entienda del uno fue lo que entendió todo el mundo del uno, con modalidades particulares
pero lo que dice Lacan allí no está abierto a cualquier sentido.
Pregunta inaudible.
Hay dos nociones de psicoanalista. Una la debemos enteramente a Freud, es un sujeto que oferta un
análisis y que a consecuencia de su oferta recibe demandas de sufrimiento que ya no le competen al
médico. Eso lo inventó Freud. Lacan dice que es posible el ser pensado otra dimensión de analista, que
analista signifique otra cosa, y esto es: alguien cuya posición es idéntica a deseo de saber. Esto significa
cambiar la posición que es igual a no querer saber nada de eso, que es la neurosis. Hay otra dimensión de
analista que es dejar de ser neurótico. Yo no conozco a ninguno. No digo que no los haya. Pero mi
impresión es que si el cálculo de Lacan es correcto en la posibilidad de la existencia puede existir, pero
quizás haya que ponerse a trabajar un tiempo, conducir los análisis de tal manera que produzcan analistas,
en el sentido de la acepción de Lacan. Lacan es un tipo muy consistente en sus propuestas, pesó un
dispositivo para hacerlo que es el del pase. Lo que conozco del dispositivo y lo que conozco de los que lo
atravesaron es lo que me hace decir que no conozco a nadie que no sea neurótico. Ustedes saben que de
los testimonios del pase en París todo el mudo se enteró con quién había cogido cada uno de los que dió el
testimonio, con lo cual me parece que todo eso es muy neurótico. Me da la impresión que deseo de saber y
chisme no es lo mismo, saben por qué? Porque no hace falta analizarse, mi mamá no se analizó nunca y
es una chismosa!
Ahora creo que hay un camino para recorrer que tiene un borde que es standart. Por ejemplo la idea que yo
traía hoy era por qué el deseo es fijo. Yo la aprendí estas dos semanas. Por qué tu deseo es ese, y no va a
cambiar. Por eso hay un acto que será verdadero y otro que será mentirosísimo respecto de tu deseo. No
se puede decir, pero guarda! Porque por no poder decir algo eso no es de alguna determinada manera. Mi
impresión es que todos debemos recorrer el punto que justifica que el deseo tiene una fijeza porque sino no
entendemos qué quiere decir Freud con que el deseo es indestructible. ¿Por qué es indestructible? Lacan
cita el último párrafo de la “Interpretación de los sueños”, dice así: “Y el valor del sueño para el
conocimiento del futuro? Ni pesar en ello naturalmente. Podríamos reemplazarlo por esto otro: para el
conocimiento del pasado, pues del pasado brota el sueño en todo sentido. Aunque tampoco la vieja
creencia de que el sueño nos enseña el futuro deja de tener algún contenido de verdad en la medida en
que el sueño nos presenta un deseo como cumplido nos traslada indudablemente al futuro. Pero este futuro
que al soñante le parece presente es creado a imagen y semejanza de aquel pasado”, una versión más
clara del tiempo lógico de Lacan que este párrafo yo no he conocido, Lacan dedujo de este párrafo el
tiempo lógico, esta dicho acá con lujo de detalles, salvo que Freud tiene esa claridad y esa concisión de
decir las cosas..., “por el deseo indestructible”. ¿Qué es el deseo indestructible? Que no se destruye,
chocolate por la noticia. También quiere decir que si tu deseo es a no va a poder ser b, porque si se
convirtiese en b, a fue destruído. No, será a. ¿Por qué el deseo siempre es a, sin que sea destino? Hay que
saberlo. Así que todos vamos a tener que agachar un poquito la cabeza en la humildad de la docta
ignorancia y ponernos a estudiar ese puto. Como se decía hace un rato, ver qué dijeron los maestros al
respecto, Freud, Klein, Lacan, Winnicott, o quienes les guste, Rabinovich, Miller, por qué no? Hay que
estudiarlo. El que ya lo sabe, disculpas.
Lo que pasa es que no lo vamos a aprender igual, pero todos vamos a tener que aprender eso. Y me da la
impresión que no estamos en la posición conveniente ninguno para acompañarnos en el proceso de
aprender eso. Más bien está la parada narcisística de contarte lo que sé o cuánto leí, por eso cita, citas,

108
citas, hasta el hartazgo, pero me da la impresión que hay un problema en la transmisión del psicoanálisis y
es cómo nos acompañamos, porque hace falta el Otro, para realizar el propio camino. Que yo observe hay
muy poca paciencia para eso. Nadie está en la posición de decir ah! Y ¿qué pensaste del estadio del
espejo? ¿Qué es para vos el otro especular? Sin que suene a la estúpida pregunta de Francesa 1, donde
se espera una fórmula y le ponés un 4 o un 6. Ese es un problema de transmisión del psicoanálisis, para
todos aquellos que no somos Lacan. Lacan está en otra posición porque enunció un paradigma nuevo. Y él
dice, no sé si tendrá razón, que tuvo que hacerlo por la insuficiencia de la posición de los psicoanalistas a
la época en que él se incorporó al psicoanálisis. Mi impresión es que eso es relativamente cierto. Me
parece que en realidad tuvo un hallazgo y se pasó la vida comunicándolo, corrigiéndolo, ampliándolo, y que
no se hacía hallazgo de Lacan si no se lo contaba a otro, porque Lacan tuvo que morder la misma mierda.
¿Ustedes creen que Lacan estaba muy contento de cómo se lo entendía? ¿Vieron las respuestas a casi
todas las preguntas que están publicadas? Dice no, no, no, no es eso. ¿Y qué quieren? Es la estructura, si
el que lo sabe es él, hay que tener un poquito de paciencia hasta que los otros hagan el camino que él tuvo
que hacer también, lo que pasa es que lleva una ventaja porque es el descubridor, como puedo tener yo
ventaja respecto de alguno de ustedes porque empecé unos años antes, o porque soy más obse, o porque
me gusta más revisar los diccionarios y entonces hago algún golcito cada tanto.. Pero creo que ahí en el
lacanismo hay una falla de acompañamiento que es gravísimo. Entonces la mejor teoría de que
disponemos es la peor enseñada y la peor aprendida, cosa que me parece una paradoja notable.
Y creo que dispositivos no tenemos. En Buenos Aires los cartels fueron totalmente, no hay cartels
funcionando en ningún lado. No sé si conocen la historia. En la Eol convocaron hace 4 o 5 años a anotarse
en cartels y no sé en qué quedó, les preguntaría yo. Hay algunos funcionando, pero ¿está funcionando en
este sentido? ¿O está el más uno que es quien sabe? Yo creo que no podemos tranquilizarnos en decir:
hay cartels.
Comentario inaudible.
No, también qué posición se tenga respecto al saber, porque Darwin puede ser subversión o puede ser
statu quo ante respecto del narcisismo. Y quizás hacer un cartel sea el procedimiento formalista que EOL
tiene. Porque se puede creer que es la formación obligada para figurar mejor, no hay motivo que lo impida.
Está la misma opción de coartada en cualquier dispositivo. Yo creo que a nivel de dispositivos lo que creó
Lacan a la altura de la década del 60 no veo ningún motivo para que no se renueven, y como vos decís no
se están renovando. Seguimos con el viejo seminario que huele tanto a cristianismo. También es plantar la
semilla, pero parece que es una forma muy cristiana de plantar la semilla.
Comentario inaudible.
Yo no veo que sea el oxígeno que nos hace falta. Yo no veo que la gente diga: ay, mirá estoy en una
situación tal que me voy a buscar un cartel. O sea que no funciona como una oferta para la gente que
estudia estos problemas. Hay algunos que lo hacen y otros que no. Puede ser pero no es un dispositivo que
como tal resuelva el problema.
Pregunta inaudible.
Tiendo a pensar es que lo más probable que suceda con los cartels es que tiendan a postfreudianos, al
movimiento de la ley de la subversión del sujeto.
Pregunta inaudible.
El grupo de estudio, el seminario, el curso en la facultad, son todos dispositivos donde uno puede enseñar y
uno puede aprender. Lo que me parece que no hay, francamente, en el lacanismo es un dispositivo donde
se conciba y se desarrolle el pasaje del no saber lo que es el psicoanálisis a saberlo, y que nos está
matando no tenerlo. Creo que reina la soberbia, la mala educación, la estupidez de las fórmulas repetidas
de memoria.
Seguimos en la próxima.

109
POSICION DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 10 - Fecha: 24 de Agosto de 1996

Esta sería nuestra reunión número 10 y yo decidí dar 15, así que la última reunión va a ser el primero de
noviembre de este año. Saben que el compromiso que tenemos es de doce, pero para que podamos tener
tiempo para discutir la última parte de este escrito que es muy importante, decidí dar algunas más.
El tema de hoy es francamente ya en la entrada a la discusión de los problemas en torno a alienación y
separación, al menos la lógica que funda esas operaciones y Lacan hace un desarrollo bastante cerrado,
diría casi intrincado de la justificación lógica del planteo. Yo les voy a proponer articular varios autores, para
precisar el sistema de referencias, serían fundamentalmente Quintiliano, con “Las Instituciones Oratorias”,
Saussure y Jacobson, de hecho les advierto que Lacan toma de los tres pero hay un problema y es que los
tres no toman las cosas unos de otros en el mismo sentido, y Lacan a ninguno de ellos.
La pregunta ya saben cuál es, es la misma que dejé inaugurada la vez pasada y es metáfora y metonimia,
o sea las leyes del inconciente son efectos de lenguaje o efectos de habla guión palabra, porque es parole
en francés, con lo cual ya saben que esta introducido el problema de las leyes del inconciente desde la
perspectiva de Saussure, ya así. Pero es un Saussure hecho desde la perspectiva de Jacobson por
metáfora y metonimia y para colmo no sé si conocen, yo lo trabajé con alguno de ustedes en años
anteriores, la forma en que Jacobson articula, porque es él quien lo hace, las leyes del inconciente,
condensación y desplazamiento de Freud, con metáfora y metonimia, no es la misma en la que lo hace
Lacan, ya que para Jacobson desplazamiento de Freud es sinécdoque y no metonimia y para colmo está el
problema del simbolismo que lo interpretan distinto. Y otro problema que tenemos, muy grave, es cómo
eleva Jacobson de los tropos y las figuras de la retórica, metáfora y metonimia a la calidad de polos, que
esa es una maniobra que distingue a Quintiliano de lo que hace Jacobson. Con lo cual ven que son 5
autores con los que estamos trabajando, Freud, Lacan, Quintiliano, Saussure y Jacobson, que se articulan
entre sí enormemente pero que cada uno de ellos introduce una novedad respecto de los anteriores.
Bueno, los materiales son todos recontra junados, les ofrezco para todos aquellos que lo quieran lo más
difícil de conseguir que son “Las Instituciones Oratorias” de Quintiliano, cuya lectura es francamente
extraordinaria, yo me tomé algunas sesiones con él post mortem, murió hace 1000 años, pero al menos
tuve 2 o 3 sesiones con él entre la semana pasada y la otra, porque francamente tiene una posición
personal, una enunciación ética y una posición respecto de la lengua, que creo que le dan una posición
exclusiva en Occidente. Este libro él lo escribe a pedido de otros luego de la muerte de su esposa y su
segundo hijo, que venían después de la muerte de su primer hijo, y a pesar de eso responde a la demanda
del Otro escribiendo los 12 libros de Las Instituciones Oratorias, fíjense la posición que él tenía. Por otra
parte es el primer docente pago por el Estado de la historia del mundo, es la primera vez que el Estado
contrata a un maestro y fue Quintiliano, para enseñar Oratoria, cosa que después quedó casi como un uso
standart y luego pasó a ser un derecho, el derecho a la educación gratuita impartida a costa del Estado, se
universalizó.
Entonces volvemos al texto de la pregunta, y es: metáfora y metonimia, las leyes del inconciente, ¿son
efectos de lenguaje o efectos de parole? ¿Qué alcance tiene ésto? Para mí, desde mí perspectiva,
prácticamente divide las posiciones teóricas y clínicas de una manera diría esencial si no olvidan ustedes
que metáfora en la enseñanza de Lacan implica sincronía y metonimia implica diacronía, con lo cual se nos
juntan los problemas de sincronía y diacronía, pero si hay que tomarlos a partir de parole o a partir de
lenguaje. Si se lo toma a partir de parole, el problema que tenemos allí se vincula directamente al acto de
palabra pronunciado por alguien, y las leyes del inconciente pasan a ser deudoras de un acto de palabra. Si
corresponden más bien al leguaje, su efecto sería universal e iría más allá de cada una de las historias
personales y de los encuentros con esos actos de palabra, quiere decir que la pregunta en absoluto es
superficial, hace al meollo de las cuestiones a las que atañe la práctica analítica.
Un dato anecdótico pero que quizás sea importante a la hora de las conclusiones. Ustedes saben que
sincronía y diacronía son términos utilizados por Saussure en su Curso de Lingüística General, no sé si
saben que diacronía es un neologismo saussuriano, siendo que sincronía no. O sea hay antecedentes de
1743, 1750 en la lengua francesa de synchronique, de synchrone, de donde viene synchronique de
Saussure, pero hay antecedentes importantes. Y es muy interesante que Saussure haya tenido que acuñar
diacronía, porque si la posición de Saussure es que el lenguaje tiene una estructura esencialmente de
sistema, la necesidad de recurrir a la acuñación de un neologismo como diacronía, es el problema que
siempre plantea la estructura: su transformación en el tiempo. Si esta estructura es A, B y C, vinculados de

110
la manera alfa, beta y gama, y esta estructura se convierte en A, B y D y entonces las relaciones son alfa,
beta y delta, en realidad es otra estructura. Si está el Nombre del Padre o si no está todo es distinto porque
todo cambió, porque si hay un elemento distinto de un lado al otro, todos los demás como las relaciones
que los constituye varían. Pero si es una estructura totalmente distinta ¿cómo se puede pensar el pasaje de
una a otra? Es el problema que está en juego en la noción de diacronía. Y les agrego para el
completamiento del esquema conceptual, es que para colmo sincronía y diacronía no es lo mismo para
Saussure que para Lacan, porque diacronía para Saussure es la evolución de la lengua, por ejemplo el
pasar de fierro a hierro en el camino de lo cual queda ferrocarril, que deberíamos decir hierrocarril, porque
hemos pasado a la hache de la efe, eso es diacronía en Saussure. Y en Lacan para nada es eso sino que
es la conexión significante S1 - S2, es por eso que nosotros no utilizamos etimología para interpretar.
¿Entienden la conclusión que saqué? Porque no tiene nada que ver, es como decirle a un paciente, Ah! Se
le meterán ratas por el culo! ¿Ahora Ud. sabe de dónde proviene culo? Y decir la etimología de culo no
sirve para nada, porque la diacronía que nos interesa o sea la historia no es esa historia, sino es la historia
en juego en el decir del sujeto. Esa historia no es la diacronía de Saussure sino la de la cadena significante
de Lacan. Así que vean que es un cuadro bien complejo el que estamos trabajando donde las
articulaciones son muchas entre los autores, pero las posiciones son bien distintas.
Ese es el planteo del problema, vamos a ver si hoy podemos llegar a una respuesta coherente que es la
que yo encuentro en Lacan, y justificarla. Hacia donde vamos es hacia la necesidad de la introducción de
deseo. De todo esto vamos a concluir: y es por esto que hay deseo, partiendo de metáfora y metonimia
como leyes del inconciente preguntándonos si son efectos de leguaje o efectos de la palabra.
Bien, leo el párrafo que la vez pasada vos Graciela habías planteado tu pregunta allí, es de la página 814 y
dice Lacan: “Pero aquí nos regresa legítimamente la pregunta: ¿son éstos efectos de lenguaje o efectos de
habla?”, en francés dice parole. Salteo lo que ya comenté la vez pasada, que solamente contornea la
dicotomía de Saussure, o sea que la toma como elemento significante pero no es con la lógica con la cual
Saussure arma eso la lógica con la que Lacan va a responder, y sigue diciendo, teníamos que a él le
llegaba una pregunta: ¿se trata de tal cosa o de tal otra? Y ahí hay que empezar a poner una rayita en la o.
¿Metáfora y metonimia son efectos de leguaje o efectos de palabra - habla?
Lacan sigue diciendo: “Si se la vuelve hacia lo que nos pone en juego”, les había advertido la vez pasada
que es lo que nos pone en causa en francés, que está bien traducido pero bueno, ya está el problema de la
causa, “(tanto como a aquel que nos pregunta, si no está ya extraviado en los que sostienen la pregunta)”,
o sea si quien hace la pregunta también sostiene la pregunta en relación al sujeto, “a saber el sujeto, la
alternativa se propone como disyunción”, y este es el motivo por el cual les pedía que subrayen la o,
porque Lacan está proponiendo la sustitución de la alternativa por la disyunción. Alternativa es dos cosas,
obvio siempre trabajado desde el diccionario francés francés, no importa si en castellano es otra cosa, esto
está pensado y dicho en francés. En francés alternativa es: 1) lo que presenta una alternancia, o sea
propiamente hablando, la estructura más típica del síntoma obsesivo: saco la piedra o pongo la piedra. Y 2)
en lógica es que enuncia dos aserciones en la cual una sola es verdadera, y en lógica a esos en lo llama
proposición alternativa, o es efecto de lenguaje o es efecto de palabra. Una estructura dual, donde dos
proposiciones que se enuncian hay alternativa si una de ellas al menos es verdadera.
Disyunción es otra cosa. En lógica proposición disyuntiva, inclusiva. Una al menos de dos proposiciones es
verdadera o exclusiva; o exclusiva: una sola de las dos es verdadera. ¿Ven la lógica del cambiazo de
Lacan? Lacan dice que si nos manejamos en una lógica alternativa: se trata de A o B, mientras que si se
trata de la disyunción, el vel alienante, es inclusiva o exclusiva, con lo cual se convierte por el pasaje de
esto a ésto en:

Alternativa Disyunción

AoB AoB
o
AoB

Hemos pasado de tener dos términos a tener 4, porque la disyunción implica un tercer tipo de o. Cuando a
ustedes les ofertan una frase con un o, lo primero que tienen que establecer es la estructura de ese o. Si es
un caso de disyunción es dos tipos de o, mientras que si es alternativa es un único tipo de o. Hemos
pasado de una lógica dual a una cuatripartita. Con lo cual esta es la ganancia lógica. Lacan dice que hay
que pasar, en la pregunta de si es efecto de leguaje o de palabra de lo que se trata en las leyes del

111
inconciente, si se refiere, si uno tiene como causa de la pregunta al sujeto lo primero que hay que hacer es
transformar la pregunta de una alternativa a una disyuntiva, se gana pasar de una lógica dual a una
cuatripartita, porque se te abre la pregunta en dos modalidades de pregunta.
“Ahora bien, es ciertamente esa disyunción misma la que nos da la respuesta”, uno encuentra la respuesta
que está buscando si hace de alternativa, disyunción, porque la respuesta viene de la disyunción misma, “o
más bien” lo que sería el equivalente, “es al llevar al Otro a fundarse como el lugar de nuestra respuesta”, o
sea introducir la disyuntiva es lo mismo que llevar al Otro al lugar desde donde uno puede recibir la
respuesta. Tenemos que entender por qué sustituir alternativa por disyuntiva implica como disyuntiva elevar
al otro al lugar desde donde uno puede recibir la respuesta, “dándola él mismo bajo la forma que invierte su
pregunta en mensaje, como introducimos la disyunción efectiva a partir de la cual la pregunta tiene un
sentido”. La lógica es bien cerrada, el problema es para trabajarlo con mucho cuidado.
O sea si nosotros elevamos al Otro al lugar desde donde podemos recibir nuestro propio mensaje en forma
invertida, si hacemos esta maniobra entonces su pregunta se convierte en mensaje, hay una sustitución de
la pregunta de él que se convierte en mensaje. Y si la pregunta de él se convierte en mensaje, la pregunta
adquiere un sentido. Algo así como éramos pocos y parió mi abuela, porque teníamos todos los problemas
que teníamos y para colmo el problema del sentido se agregó, porque por esta maniobra se introduce el
sentido. Voy a proponerles una maniobra medio bestial de reducir a muy poquitas ideas la oposición
significante, significado y sentido, para que podamos trabajar algunas ideas en torno a ésto que es la
introducción del problema.
Significante son los ruidos que se pueden emitir y que se pueden escuchar. Más difícil es definir significado.
En Saussure es concepto, idea, cualquier cosa que ustedes vinculen a eso. Una cosa distinta es el sentido.
Por ejemplo, si ustedes van a la estación y son judíos y se encuentran con otro judío en la estación y
ustedes le preguntan adónde vas, y él les dice: Voy a Cracovia, ¿qué es de lo que él dice significante?
Abrimos comillas o ponemos entre paréntesis sic y ponemos: voy a Cracovia. Eso es significante. ¿Cuál es
el significado?, porque aceptamos que eso tiene la figura de tener un significado, es un taxema no es
fonema que no lo tiene, ni es la unidad mínima como “voy”, ¿qué significado le corresponde a voy a
Cracovia? Se quedan empantanados, nadie me contesta (yo siempre siento que un poco me goza cuando
no me contestan) pero es que hay un problema y es que no me pueden dar el significado si no usan de
vuelta el significante, porque no se puede acceder al significado si no es vía el significante, porque si no
nos deberíamos poner en ronda, chocarnos..., ¿cómo se transmite el significado de alguien a alguien? Vía
el significante, con lo cual no tengan miedo de contestarme que el significado es voy a Cracovia. Lo
podríamos decir de otra manera para que quede claro, que el chabón ese se va a tomar un tren y va a
Cracovia. ¿Y el sentido? Es otra cosa. Lo que te quiere decir con eso que te dice, pero para que
encontremos el sentido a la frase significante: voy a Cracovia que significa voy a Cracovia, hay que
agregarle al chabón, ¿qué me quiso decir él con lo que me dijo? Y cuando nos preguntamos qué me quiso
decir no es como con la situación anterior, podemos estar en el extranjero, podemos manejar muy mal la
legua que se habla en ese país y podemos preguntarle a un transeúnte dónde carajo queda el museo que
creíamos que quedaba ahí y que llegamos ahí y nada..., puede ser que nos diga algo en su legua materna
que siempre es tan rápido, y nosotros no entendemos, ¿no entendemos qué? El significado. “Es acá, es en
este edificio”, él te dice eso y vos no entendés, qué dijo? Le decís al de al lado tuyo, no sé habló tan rápido
el hijo de puta, preguntale a otro.. Ahí no pescaron el significado. En ese mismo ejemplo, ¿cuándo se
hubiese producido un efecto de sentido? ¿No sentiste que nos contestó con un poco...? ¿Qué carajo se
cree este yanqui de mierda, que yo soy un Sudaca? ¿Qué apareció ahí? No dónde queda el museo,
cuando aparece el sentido es porque está el otro, y el sentido implica la función del Otro.
Entonces lo que Lacan dice es que cuando nosotros aceptamos recibir del Otro nuestra pregunta como
proviniendo del lugar de la respuesta, el mensaje del Otro es lo que hace introducir el problema del sentido.
Quiere decir que la pregunta: metáfora y metonimia ¿son efectos de lenguaje o de palabra? Lacan propone
a la o de la alternativa pasarla al vel de la disyunción porque haciendo esa maniobra introducimos al Otro.
En el ejemplo de las letras ¿lo ven? Por ejemplo supongan que ustedes preguntan, supongan que el subte
está por irse, o sea un poquito de prisa siempre viene bien: ¿para ir a tal museo a tal museo es acá o es
acá? ¿Es en a o en b? El puede contestar a o b. Si dice a o b se trata de un caso de alternativa y él no
entró. ¿Cuándo comprueban ustedes que él entró? Cuando por ejemplo pueden suponer que dice a y se
ríe, entonces ustedes lo que se preguntan es: ¿me está cargando? Con lo cual ¿ven el nuevo o? Otro caso
sencillo hubiese sido decir c, y no se va con este subte, la p... ¿a o b? Pero supongan que dice a de tal
manera que se introduce para nosotros: a o a. Te estaba cargando, y te hace bajar, y es el último subte del
día, el museo cierra, vos tenés pasaje para el otro día a la mañana y es la obra que te habías reservado

112
para ver de ese viaje, como pasa. Yo fui a Londres para ver Los embajadores de Holbein (Nota de la
desgradora: no sé si está bien escrito), el mes que lo guardaron para refaccionar y lo arruinaron para
siempre porque le pasaron un querosene, un solvente que le quitó la cera que le había puesto Holbein para
protegerlo y barrieron con todo, lo arruinaron para siempre aunque no lo quieran reconocer.
Pero entonces ven que el sentido empieza a aparecer no cuando ustedes tienen una o, sino cuando tienen
dos o, donde entre ésta y ésta lo que aparece es el Otro. Quiere decir que de lo que se trata en la
transformación de la pregunta sencilla efectos de leguaje o efectos de palabra es la pregunta de Lacan por
la introducción del Otro, ya que no hay lógica para el inconciente sin la función del Otro. Con esta maniobra
hemos logrado introducir al Otro teóricamente porque Lacan propone sustituyan alternativa por disyunción.
Pero también es como se introduce el Otro en nuestra condición de sujetos, casi casi es una maniobra que
se le podría indicar a un analista en un curso de técnica de psicoanálisis. Cuando viene un paciente
atacado por una alternativa, ¿cuál es la maniobra indicada? Conviértanlo en disyunción, en alternativa no
da la lógica para resolverlo, los analistas no somos buenos para eso pero tendríamos que ser más dóciles,
hay que aceptar los casos que vienen por una alternativa: ¿pero qué hago tomo la beca o no, me voy o me
quedo, tengo mi novio acá y yo lo quiero, y toda la vida estuve esperando esta beca en Harvard, qué hago?
¿Por qué es imprescindible que ustedes analistas conviertan (es obvio que hace falta la entrada de algo
distinto porque ya los amigos ya dijeron todo lo que tenían para decir, la mamá también, la mitad le dijo
tenés que quedarte, la otra mitad le dijo andate no seas boluda, eso ya está, aunque también podríamos
tener el caso de que todo el mundo que es un tarado el novio, pero ella no esta convencida así que la
estadística aquí no nos resolvería ni nos empeoraría nada) la alternativa en disyunción? Porque si no no
entran ustedes, se quedan pedaleando con el sujeto pero no hay fundado el lugar del Otro, para que se
funde el lugar del otro ustedes de eso tienen que hacer una disyunción. Inventando el ejemplo para la
mayor rapidez discursiva, podría ser: pero podría ser esa la alternativa o quizás otra, y así introdujiste un
distinto o. Quizás es separarse sí o no de la mamá el problema, porque está enferma, terminal o qué se yo,
pero si uno hace así entonces ha abrir esa lógica en la cual uno mismo tiene lugar, porque al abrir de un o a
otro o, se produce la entrada del Otro. Podría ser una forma lógica que le correspondería a: no responder a
la demanda. Esto es verdaderamente no responder a la demanda, no lo que solemos hacer que es tan
pajero y que es decir que no. ¿Qué es no responder a la demanda? ¿Decir que no o aplicar aumentos
violentos, o cortar la sesión? No, es hacer ésto. Porque justamente la demanda es: ¿a o b? No responder a
la demanda es también responderla, creo que esa es toda la gracia, y se hace por la transformación de la
alternativa en disyunción, con lo cual se darán cuenta que el problema del vel alienante ya está introducido
desde aquí, porque vamos a terminar trabajando alienación y separación.
Llevar al Otro al lugar desde donde uno recibe su propio mensaje en forma invertida todos ya lo conocen,
no es nuevo, pero sí les quería advertir que esta forma de proponer Lacan la relación pregunta del sujeto,
pregunta del Otro, tal como está en "Posición del inconciente" es distinto a cómo está en otros lugares, hoy
voy a tratar de hacer dos articulaciones: la función de la pregunta del Otro, ¿Che vuoi?, distinguirla de
cómo está en Subversión del sujeto a cómo está en "Posición del inconciente", no es igual. Y por otro lado,
vieron que a punto hace la introducción del deseo como condición necesaria y lo voy a trabajar desde la
perspectiva de la indestructibilidad del deseo, y ahí voy a articular indestructibilidad del deseo tal como está
en "Posición del inconciente" a cómo está en “Instancia de la Letra”, que ahí también está pero no de la
misma manera. Así que en el seno de la enseñanza de Lacan les propongo la pregunta articularla entre
"Posición del inconciente" y ”Subversión del sujeto”, indestructibilidad del deseo, obviamente voy a trabajar
el último párrafo de la “Interpretación de los Sueños” de Freud, que ya lo leí la vez pasada pero el problema
parte de allí, “Instancia de la Letra” y "Posición del inconciente". Hay una rectificación fuerte de “Instancia
de la Letra” a "Posición del inconciente" en los Escritos que es una asimilación casi completa entre deseo y
metonimia en “Instancia” a una distinción entre deseo y metonimia en "Posición del inconciente". Eso hay
que pensarlo porque me parece que ahí parte cierta lógica de la indestructibilidad que es un problema
lógico, para cada uno de nosotros como sujetos implicados en esta lógica, porque decir indestructibilidad
implica que nuestro deseo es indestructible, cosa que no sé si lo viven como una salvación o como un
garrón, depende de cada uno, o sea cómo se vincule vía el fantasma a eso. Pero también da una posición
muy firme en la clínica tener una lógica que justifica, que no sea un dogma, un credo, la indestructibilidad
del deseo, porque si tienen una buena lógica de eso todo sujeto neurótico que ustedes tengan en análisis
desea. Así que si dice no deseo, si dice se me fue el deseo, si dice a veces deseo y a veces no, eso se
piensa desde la perspectiva que el deseo es indestructible, así que no puede ir más lejos ningún neurótico
que desear, porque no se puede destruir el deseo. Es como: ¿a dónde puede ir hoy día un infectado con el
virus del SIDA? A ningún otro lado que seguir infectado porque no tenemos cómo matarlo, es indestructible,

113
la medicación ha llegado a evitar su desarrollo pero matarlo, con lo cual hoy día el virus del SIDA es
indestructible, se negativiza en los niños, en algunos recién nacidos, bueno, dejando las variables de la
medicina de lado.
Pero indestructible quiere decir eso: que siempre está el deseo, que no puede no haberlo, que es muy
interesante preguntarse qué quiere decir que este sujeto confiese que no lo hay, que ha muerto, que ha
desaparecido, etc. Así que apuntamos a tener una lógica que justifique el deseo indestructible.
En “Subversión del sujeto” es distinta la dialéctica de la pregunta a cómo la dijimos recién. Dice así, sólo un
parrafito: “Por eso la pregunta del Otro que regresa al sujeto desde el lugar de donde puede esperar un
oráculo, bajo la etiqueta de un ¿qué quieres?, es la que conduce mejor al camino de su propio deseo, si se
pone a reanudar, gracias al saber hacer de un compañero llamado psicoanalista, aunque fuese sin saberlo
bien, en el sentido de un ¿qué me quiere? Ustedes saben que ésto en “Subversión del sujeto” es trabajado
a partir de un termino, no es un concepto psicoanalítico, pero es un termino muy especial, muchas veces
pasa que si uno busca los términos que utiliza Lacan en el diccionario francés francés la primer palabra que
aparece después de la palabra que buscan es: raro, o sea muchas veces Lacan utiliza palabras raras o sea
que no son de uso común, a la que me refiero ahora es “nesciencia”, que es una palabra francesa, no es
castellana, y se refiere a un no saber que hace falta llamarlo nesciencia para distinguirlo de un no querer
saber nada de eso, o sea nosotros tenemos que trabajar con dos tipos de no saber, quizás hasta 3, porque
no tenemos una oreja tan fina todavía, pondría en serie ignorancia que es una pasión también, pero no es
lo mismo, entonces una cosa es la pasión que Lacan llama ignorancia, otra cosa es no querer saber nada
de eso, y otra cosa es la nesciencia, y Lacan dice que la nesciencia máxima del sujeto está en relación a su
deseo. ¿Por qué? No tanto por el objeto de su deseo sino fundamentalmente por el lugar desde donde
desea, desde el lugar del Otro. Quiere decir que si nosotros vamos a trabajar inconciente y deseo, si
queremos introducir la noción de deseo, el pasaje de alternativa a disyunción es crucial porque nos da la
introducción del Otro y es vía el Otro cómo se produce la concepción esencial del deseo en el sujeto
humano, esto es que el deseo implica la nesciencia, si hay un punto de no saber que restará, nesciencia es
un no saber que no se puede llegar a saber, será fundamentalmente lo que deseo no en tanto que objeto
(eso de alguna manera se puede interpretar), sino el lugar desde donde deseo, que es el lugar del Otro.
En “Subversión del sujeto” la dialéctica tiene tres pasos. En "Posición del inconciente" tiene 4. Obviamente
con escansiones que yo deduzco de la letra de Lacan, porque no están en ningún lado.
En “Subversión del sujeto” la dialéctica propuesta por Lacan y que les propongo una dialéctica en el sentido
de los posthegelianos, o sea con espiral dialéctico y todo, es en Subversión el paso 1) es sujeto y Otro, y la
flecha va del sujeto al Otro. Por eso la pregunta del Otro que regresa al sujeto... ah, no! Parece que no,
parece que el paso uno es del Otro al sujeto, pero yo estoy diciendo que es del sujeto al otro, y lo hago así
porque sigue diciendo: “desde el lugar de donde uno puede esperar un oráculo”, ah!. Tenemos al sujeto que
está esperando desde el Otro un oráculo, a veces Lacan dice una etiqueta, que sería ¿qué?, ¿qué dice el
oráculo? Serás parricida, ese es el oráculo más famoso que nosotros conocemos. El sujeto espera que
venga del otro: serás X. Entonces lo que está diciendo Lacan es que de donde uno espera eso viene otra
cosa, pero entonces lo primero es el movimiento del sujeto, hay que poner sujeto a la izquierda y una
flecha hacia la derecha y escribir ahí el Otro. Del sujeto al Otro desde la perspectiva del deseo yo les
propongo una pregunta muy sencilla tal como: ¿qué quiero? ¿Qué quiero ser? Ahí dice serás, pero serás es
en función de lo que quiero ser, entonces Lacan en Subversión del sujeto dice que uno recibe desde el
Otro, si el Otro es analista, sino no, recibe ¿qué quieres? Parece una estupidez, ¿qué quiero? El Otro le
contesta ¿qué quieres? Lacan dice que ésta pregunta así invertida habilita el único viable, el único camino
que existe hacia el encuentro, reencuentro, rescate, se puede modular de distintas maneras, con el propio
deseo. Porque hay un tercer movimiento. El primero era del sujeto al Otro, el segundo del Otro al sujeto, o
sea que estamos en sujeto, la tercera es del sujeto al Otro, que en el texto del párrafo que leí, es un ¿qué
me quieres? ¿Cuál es esa maniobra? Es importante de trabajar porque así es como entra el problema del
objeto, alienación, separación, es toda esta lógica. ¿Cómo entienden ese pasaje?
Respuesta inaudible.
Claro, o sea que no. Pero, ¿por qué es esta tercera la pregunta que aparece? No, hay dos preguntas que
yo estoy haciendo, yo no digo por qué del sujeto sale una pregunta yo digo por qué sale esa, porque Lacan
da el texto para todo sujeto neurótico, ¿de dónde la saca? ¿De su experiencia como analista?
Desconfiemos porque sino hay que buscar a los analistas de 80 años que tengan mucha experiencia y que
sepan del deseo de la gente. Lo deduce lógicamente. Tiene una práctica, es analista, y parece que se
analizó.

114
¿Qué quiero? El otro me devuelve en un ¿qué quieres? Y al devolverme esa pregunta se convierte en
analista, en un verdadero Otro. Yo recibo el qué quieres y Lacan dice: le devuelvo al Otro: ¿qué me
quieres? Cosa que si son analistas ustedes saben que es la dimensión más netamente transferencial, que
los pacientes nos preguntan qué queremos nosotros. Y uno tiene ganas a veces de decir: no se trata de lo
que yo quiero, se trata de lo que tú quieres. ¿Por qué es que la pregunta es qué me quieres?
Respuesta inaudible.
¿Pero por qué decimos que el sujeto desea desde el lugar del Otro? Porque se pone él en el lugar del Otro
para el que emitió el Otro? Este es todo el problema. Cuando el otro devuelve ¿qué quieres? Ah! Qué
vivo!, ¿qué quieres tú? Salvo que en la pregunta ya estoy implicado yo, es la misma pregunta, habilita a
que el sujeto se ponga en la posición de preguntar, como si fuese el analista del analista, preguntar por qué
quieres, no preguntar cualquier cosa.
Esta es la dialéctica tal como está en Subversión del sujeto. En "Posición del inconciente" a mí entender
está mucho más ricamente planteada y nos permite distinguir posiciones clínicas que aquí quedan
cerradas. Porque ésto si ustedes son analistas les pasa, tienen pacientes que les preguntan qué quieres,
ahora les diría: también tienen algunos que no ¿no? Y no hay forma, ¿qué pasa? Quiere decir que ésto no
es lo que siempre se encuentra. En "Posición del inconciente" esa modulación está producida por Lacan, o
sea el pasaje del año 60 al 46 le permite a Lacan modularlo de otra manera. ¿Cómo es?
El primer paso, yo lo llamé: dado que.
Comentario inaudible.
Acá empezamos por “Aquí nos regresa una pregunta...”, o sea empezamos por una pregunta, mientras que
aquí teníamos una pregunta que nosotros dirigíamos al Otro, pero acá tenemos una pregunta que se nos
remite a nosotros. Quiere decir que les propongo escribir un signo de pregunta a la derecha y la S a la
izquierda y la pregunta yendo del signo de pregunta hacia el S, recibimos la pregunta que nos pone en
causa, ¿palabra o lenguaje? Lo estuve pensando mucho, es copado, copado, que uno recibe esta pregunta
por estructura, ¿palabra o lenguaje? Palabra era el acto de ..., ¿quién va a ese lugar en vuestras vidas?
Vuestra mamá, ¿quién va a ir? Mientras que si es lenguaje no va mamá, quiere decir que la pregunta que
nos pone en causa es lenguaje o mamá, estructura o el Otro? ¿Debo ir al colegio porque debo ir al colegio
o porque tú quieres? Vieron cómo se empastan las cosas. Los chicos no quieren ir al colegio y los padres
quieren, vienen a la consulta y quieren que vaya? Si que queremos si no no estaríamos acá. ¿Por qué se
empastó? Hay que trabajar por estructura o porque el Otro quiere. No es lo mismo, en el segundo caso sos
esclavo. En el primer caso sos cuentapropista aunque seas obrero, no es lo mismo. Es francamente
copado decir: ¿esto es efecto de lenguaje o es efecto de un acto de palabra? Esta es la pregunta que nos
viene.
Les propongo que aún no escriban Otro, porque el paso 2) que lo voy a llamar si... consiste en: hacemos
del Otro el lugar de nuestra respuesta, sustituir el signo de pregunta por la letra mayúscula, si, pero si es
una posibilidad, no es necesario, hay sujetos que no dejan elevar a alguien a la categoría de A mayúscula
para poder salir de esa alternativa o de esa disyuntiva. O sea uno recibe la pregunta, la pregunta es de
estructura, está buena esta pregunta eh?, ¿efecto de palabra o efecto de lenguaje? Piensen si alguna cosa
para ustedes en su vida personal se escapa a esta pregunta. Por ejemplo la persona que aman o la que
odian, es ¿por efecto de lenguaje o por efecto de palabra? Se ordena prácticamente toda la lógica, yo no
encontré ninguna que escape a la posibilidad de ser preguntada así. Es muy distinto si uno eleva a alguien
a la categoría de A mayúscula para convertirlo en el lugar desde donde uno va a recibir la respuesta a esa
pregunta.
1) Esto es dado que...
2) Esto es si, y depende de cada uno, a veces sí a veces no, y es muy distinta la clínica con quien sí y con
quien no. El sujeto hace esto: S A, y coloca a éste al lugar de donde le viene ésto, hacemos del
Otro el lugar de nuestra respuesta.
3) Entonces, su pregunta se invierte en mensaje, la pregunta del Otro se convierte en mensaje.
4) Si la pregunta del Otro se convierte en mensaje esto es: ha adquirido sentido. Es por esta maniobra que
uno puede hacerla o puede no hacerla, hay gente que no encuentra nunca en la vida un analista, hay gente
que sabe que no lo va a hallar, hay gente que te dice: yo, ni loco eso, no analizarse eh? Sino aceptar poner
a alguien en el lugar desde donde uno dirige una alternativa porque se le convierte en disyuntiva.
Entonces, dado que recibimos la pregunta que nos pone en causa, lenguaje o palabra, si la remitimos al
sujeto, entonces tenemos la pregunta y el sujeto, el sujeto recibe la pregunta. Si éste eleva a la función de
analista, de A mayúscula en este sentido a alguien, hacemos del Otro el lugar de nuestra respuesta, hay
sujetos que no quieren, entonces su pregunta se invierte en un mensaje, se convierte en un mensaje, no es

115
el oráculo, quiere decir: él te dice algo, él. Porque no se puede elaborar la pregunta palabra o lenguaje si no
es vía el Otro, porque si es vía el Otro eso se convierte en mensaje, sino es pura pregunta alternativa, lo
más pajero. Para mí lenguaje, ah no! Para mí palabra. Parece Esperando a Godot, cuando uno concluye
algo y no te lleva a nada, la puesta en escena actual está buenísima. ¿Qué estamos haciendo acá? Y el
otro le dice: Esperando a Godot. Ah! Y se ponen a esperar, o sea nada. Uno puede elegir lenguaje o
palabra, pero eso no adquiere un sentido, y se darán cuenta que por la vía del sentido entra también el
movimiento, si no tiene sentido ¿hacia dónde vas a remitir tu pregunta, a dónde la vas a poner a trabajar, a
dónde la vas a llevar, qué vas a encontrar? Nada. Así que me da la impresión que es mucho más
elaborada la relación S - Otro en relación al Che vuoi, aunque nosotros analistas nos quedamos siempre en
el Che Vuoi, la lógica que reina siempre entre nosotros es la de Subversión del Sujeto porque está muy
bien representada por el grafo. Yo con los espirales dialécticos que les proponía hoy, les proponía una
forma intuitiva para sustituir el grafo, porque me da la impresión que esta forma es mucho más elaborada.
Dice Lacan: “El efecto de lenguaje es la causa introducida en el sujeto”, o sea la respuesta es: ah! Lacan
dice que es efecto de lenguaje, porque dice que el efecto de lenguaje es tal cosa y tal cosa. “Gracias a ese
efecto no es causa de sí mismo”, porque nunca un sujeto puede coincidir con el lenguaje. Es dudoso que
un sujeto pueda coincidir con un acto de la palabra, pero ilusoriamente sí, “yo dije eso”, ¿se puede tener
esa ilusión? Es estupidísima porque todos somos plagiarios por estructura así que suponerse diciendo algo
es una pavada, pero nos pasa entre 8 y 37 veces por día, el creer que es nuestro yo el que dice, los
psicóticos en eso la tienen bastante más clara, son hablados. Siempre tiene que ser un cuerpo colegiado el
que establezca el diccionario de la lengua, sería un imposible total que sea una persona, por la estructura
del lenguaje que no coincide jamás con el sujeto. Recuerden a Saussure: inmutabilidad del signo
lingüístico, se explican de esta manera. Y dice Lacan: “... lleva en sí el gusano de la causa que lo hiende”.
No sé si está en otro lado esto del gusano de la causa que lo hiende, a mí me llamó muchísimo la atención
esto de gusano, saben que lo primero que pensé es: está mal traducido, pero no está bien traducido. Creo
que algunas cosas se pueden precipitar si uno al menos tiene en cuenta las acepciones de gusano, que
son: “1ro, gusano, segundo: parásito intestinal”. Nosotros no lo usamos tan así, es muy difícil escuchar a
alguien que diga tengo gusanos, pero en francés sí, nosotros solemos decir parásitos. Y ponen: “ver
intestino”, o sea es gusano intestinal. Pero ya ahí ven cómo toma la tripa carnal del seminario 10. La
tercera es: “larva de la mariposa”, metáfora constante de metamorfosis. Y cuarto: “gusano que come la
carne de los muertos”. Por si faltaba poco también está la muerte, o sea está perfecto. El alcance
metafórico.
Comentario: Me parece que alude a lo que en el Seminario 11 aparece como aquello que se va a producir
en el sujeto, que habla del... de los abortos, las larvas. (El resto inaudible)
La zona de las larvas. Bueno, hoy a la tarde. ”Pues su causa es el significante sin el cual no habría ningún
sujeto en lo real”, eso les resulta claro? No habría ningún sujeto en lo real si no habría significantes.
Lógicamente está primero el significante a cada sujeto, porque el significante es lo que representa a un
sujeto frente a otro significante. El problema es la definición de significante que es lo que representa a un
sujeto frente a otro significante, con lo cual lo que está indicando Lacan es la interdependencia absoluta
entre sujeto y significante, quiere decir que no hay sujeto si no hay lenguaje, pero también que no hay
sujeto si no hay sujetos, porque no habría en el mundo significantes si no habría sujetos. La respuesta de la
introducción del lenguaje no nos está diciendo que no al problema del Otro, del otro sujeto. “Pero ese sujeto
es lo que el significante representa, y no podría representar nada sino para otro significante: a lo que se
reduce por consiguiente el sujeto que escucha” Eso se los había anticipado la vez pasada. Tenemos una
nueva modalidad, creo que es la más firme y la menos utilizada, para entender: un significante es lo
representa a un sujeto frente a Otro significante. Habitualmente escribimos otro con minúscula, S1 y S2, lo
que está diciendo Lacan es otra cosa, es que el significante representa al sujeto frente a otras personas. Yo
digo un significante, pro ejemplo mi nombre, ese significante me representaría a mí para todo aquel que
estuviese escuchando ese nombre que me representa. Lo que Lacan agrega es que quien escucha queda
reducido a otro significante, quiere decir que un significante es lo que representa al sujeto frente al Otro, A,
no olvidándose que este Otro tiene estatuto de significante. Utilicen cualquier significante para
representarlos, quiten el ejemplo que yo dí recién que es el único que no sirve, que es el del nombre
propio, porque confunde no porque sea otra lógica, y cualquier significante que elijan los representaría a
Ustedes frente a otra persona caracterizada por ser significante. Mujer, hija, hombre, varón, padre,
hermano, analista, el que quieran es un significante que los puede representar. Cuñado lo representa a él,
siempre y cuando no nos olvidemos que quien escucha queda reducido por la misma maniobra a otro
significante. Lo mismo está en “De una Cuestión Preliminar”, o sea ya en el 57 Lacan tenía esta fórmula.

116
Se los leo, está en la página 561 del francés: “Este juego de significantes no es en efecto inerte, porque él
está animado en cada partida particular por toda la historia de la ascendencia de otros reales”, la partida no
está muerta, la partida es: ustedes van al tablero y ven 6 fichas blancas de ajedrez y 7 negras puestas así,
así, mira y dicen: una partida, Lacan dice que la partida del sujeto no es inerte, no está ahí como las fichas
abandonadas en la soledad del desierto como una tablilla con jeroglíficos, Lacan dice que está animada,
por los otros reales de la ascendencia, esto quiere decir que reina es aquella mujer que es reina, rey es
aquel hombre que fue rey, para tí. La historia de la ascendencia de otros reales, “que la denominación de
Otros significantes implica en la contemporaneidad del sujeto”. En la partida está jugando tu abuelo, ese
alfil, el único alfil que te queda es tu abuelo, y juega tu partida, como el problema que había en el caso del
Hombre de las Ratas. El impedimento para que se case con Gisella Fliess era el padre, pero se había
muerto 10 años antes, acá está la explicación. Es que el padre queda reducido en el juego del sujeto a Otro
significante, y siendo Otro significante se caracteriza por ser contemporáneo del sujeto, porque todos los
significantes son contemporáneos, siempre que uno se represente por hijo será en relación a un Otro
significante, padre, y el otro real por más que haya desaparecido en los confines de la historia juega en la
partida justamente porque el Otro vale como significante. Y ven cómo se empieza a articular distinto el
problema de la historia, que es nuestro problema, yo les decía: ¿sincronía o diacronía? ¿Lenguaje y
palabra, cuál es sincronía y cuál diacronía?. Lenguaje es sincronía, todo él junto allí al momento de tu
advenimiento y es mutable en inmutable para tus maniobras, y la historia es el conjunto de las cosas que te
fueron diciendo: actos de palabra.
Entonces, el sujeto es efecto de lenguaje en la perspectiva del inconciente porque el efecto del lenguaje es
la causa introducida en el sujeto, gracias a ese efecto no es causa de sí mismo, lleva en sí el gusano de la
causa que lo divide, “pues su causa es el significante sin el cual no habría ningún sujeto en lo real. Pero
ese sujeto es lo que el significante representa, y no podría representar nada sino para otro significante: a lo
que se reduce por consiguiente el sujeto que escucha”. Quiere decir que el sujeto queda reducido a un
significante, y el otro queda reducido concomitantemente a otro significante, siempre y cuando uno coloque
al otro en el lugar desde donde puede recibir su propio mensaje en forma invertida, se puede rechazar,
ténganlo en cuenta: los efectos de estructura se pueden rechazar. Y la mujer le dice: pero si Carlos te había
dicho que no pongas el kiosco, un tío mío se compró un colectivo, se los puedo contar, (vieron que en
Estados Unidos después de 50 años se liberan los archivos secretos porque a nadie le importa), esto fue
hace como 50 años, mi tío se quería comprar un colectivo, y el vecino era colectivero y le preguntó: ¿qué
te parece me compro un colectivo o no? Ni loco! Ni loco te comprés un colectivo porque te vas a fundir, es
el peor negocio del mundo. Mi tío salió diciendo: este hijo de puta se la quiere morfar solo..., compró un
colectivo y se fue a la remierda. ¿Qué hizo? No aceptó la maniobra que parecía que él mismo habilitaba,
que era colocarlo al otro, a minúscula en el lugar de A mayúscula, cuando el Otro le habló desde A
mayúscula el le dijo: no, no no, tú eres rival mío imaginario, lo puso en a minúscula de vuelta, se fue a la
mierda. Porque uno se puede ir a la mierda, uno puede hacer oídos sordos, porque a veces uno se
confunde y dice: pero ¿cómo puede ser si es la estructura? Ah! Pero el sujeto puede decirle que no, queda
esa maniobra, costosa.
Comentario inaudible.
No, bueno, pero tendría que contarte los detalles. Era en provincia de Buenos Aires, y estaba totalmente
destruída y lo que vas a ganar no va a alcanzar para pagar los arreglos, se lo dijo todo.
Bien. “Al sujeto pues no se le habla”, ahí se cayó todo. Pues, es que Lacan lo acaba de deducir de lo
anterior, ¿por que al sujeto no se le habla? Saben que después viene la teoría del ello, “Ello habla de él”.
Es una pregunta parecida a ¿por qué no hablan las lunas? Porque no tienen boca. ¿Por qué no hay quién
le hable al sujeto? Ay! Dí la respuesta qué boludo. Porque no hay quien, porque el otro se redujo a un
significante. El sujeto se reduce a un significante y si el Otro se reduce a un significante, ¿quién le va a
hablar? Entonces, ¿qué habla? Eso. Quiere decir que los significantes tienen la virtud de coger entre sí,
copulan, está bueno lo de cópula, tenemos que pensar bien como es la cópula lógica, porque después
Lacan va a decir no hay relación sexual, o sea hay un problema en cómo copulan los significantes para
colmo. Pero lo que está proponiendo Lacan es que la pregunta que uno recibe nadie la formula, la pregunta
que uno lleva a análisis, ¿quién la formula? Pero entonces si mi padre y mi madre etc., y yo nací etc.,
entonces yo me pregunto ¿....? Esa pregunta eso la hace, porque no hay quien la haga porque todas las
personas han quedado reducidas a un significante, y esa pregunta proviene de la articulación entre los
significantes, quiere decir que al sujeto pues no se le habla. Es interesantísimo, ¿qué hacemos los
analistas? Porque no es lo mismo. Freud le hablaba al sujeto, de eso estoy convencido. Se acuerdan cómo
hacía Freud cuando aparecía una denegación, “soñé que había una mujer de cabello rubio a la que yo me

117
cogía”, ah! “¿Qué se le ocurre con mujer de cabello rubio”, “bueh, mi mamá, ah! Pero no vaya a creer que
por eso yo me quiero coger a mi mamá”, Freud intervenía diciendo: “No, mire, yo no lo dije, como yo no lo
dije Ud. lo rechaza, eso surgió en Ud.”, esa maniobra no es adecuada porque tampoco es el sujeto, es eso.
Dados los significantes que sustituyen a los sujetos, aún a quien escucha. ¿Por qué las pavadas que
nosotros decimos produce efectos distintos a las pavadas dichas por los amigos? Porque no somos quien
escucha, estamos representados por otro significante: analista. Por eso es tan importante la entrada en
análisis, que quiere decir establecer que estás representado por ese significante y no por otro, un buen tipo
que es muy inteligente, que es bárbaro las cosas que te dice, te limpiás el culo por igual, como te limpiás el
culo con todo lo que te dicen tus amigos, es que las personas empiezan a valer por qué significantes los
representan porque el significante los sustituye, quiere decir que como analistas hay que tener muy
presente que con lo que estamos operando es con eso. Y en sentido estricto entonces ni lo dicen los
padres, ni lo dijo él, y en realidad tampoco lo dice uno, por eso no hay que disculparse que uno lo dijo, lo
que yo estoy llevando a vuestra reflexión es por qué Freud dice Yo no lo dije, si con el significante que lo
representa quizás sí lo dijo. Este tipo de error en Freud son frecuentes, es el mismo error que Lacan le
diagnostica en el caso de la Joven Homosexual, se acuerdan que Freud dijo mentís, chau, fuera, qué faltó
allí? Ponerse como significante en relación a eso, que sería: che ¿por qué mentís? O una intervención
mejor sería: ¿por qué me mentís eso a mí? Mientras que Freud la rajó, porque lo engañaba, dijo ella me
engaña a mí y es falso. De lo que se trataba es que eso engañaba, donde él falló en esa posición, algo
parecido con Dora pero de otra dimensión por la entrada de él a cuenta de él en la serie de objetos
amados, esa sí que es más rara todavía, lo más raro de todo es que lo haya publicado Freud, eso es
increíble, o sea la posición ética de deseo de Freud es increíble, nosotros no publicamos un caso así pero
ni que nos fusilen.
Entonces, al sujeto pues no se le habla. “Ello habla de él, y ahí es donde se aprehende, y esto tanto más
forzosamente cuanto que”, y ahora viene algo también lógicamente bien difícil, “antes de que por el puro
hecho de que “ello” se dirige a él desaparezca como sujeto bajo el significante en el que se convierte”, o
sea ello se dirige a él mediante un significante, entiendan que no es nadie, si tu mamá quedó embarazada
de soltera, vos sos guacho y sos guacho, y no hay que preguntar: ¿en el colegio te decían guachito? No
hace falta que nadie diga nada, en realidad nadie lo dice, aunque haya algún salame que haya gozado
diciéndole a ese pobre compañerito “guacho”, es un efecto de que eso dice así. El problema es el antes,
pero si eso dice así, ¿qué se produce con el sujeto? Supongan guacho, ¿qué se produce con el sujeto?
¿En dónde se aprehende? En lo que ello dice de él. “Y ésto tanto más forzosamente”, esto todavía se hace
más forzoso para cada uno de nosotros cuanto que, “antes de que por el puro hecho de que ello se dirige a
él desaparezca como sujeto bajo el significante en el que se convierte”, o sea qué paso cuando ello te
asigna el significante? Fading, hay un problema del antes del fading como efecto de nominación de eso, no
la nominación del Padre, nominación de eso, que puede ser: el hijo mayor, a veces uno es hijo mayor, o
hijo del medio, y ¿quién te puso hijo del medio? Eso, ahora siendo hijo del medio sucede que desapareces
como persona. A alguno de ustedes le gustaría que yo les dijese: a ver vos! Hijo del medio!, pero y éste hijo
de puta qué se cree! Primero que no soy sólo hijo del medio y segundo ¿qué quiere decir, que soy igual a
todos los hijos del medio? Vieron que hay gente que tiene psicología del hijo mayor, del menor y del hijo del
medio, nunca la ví aplicada correctamente pero hay mucha gente que la sostiene la psicología esa,
psicología interesante porque es eso puro, ¿quién decidió que vos seas el hijo mayor? Tu madre y tu padre
pueden haber decidido o no tener un hijo, pero que vos seas el hijo mayor, eso es eso de la manera más
pura.
Siendo “Hijo del medio” sucede que hay fading, pero teníamos indicado por Lacan un antes. ¿Qué es uno
antes del fading del significante? Nada, como sujeto. No hablamos de personas, de individuos, de
ciudadanos, sólo hablamos de un cachito de la realidad, así chiquita que es el sujeto, entonces tenemos la
justificación del forzosamente. Es forzoso porque te rescata de la nada, el problema es que aquello que te
rescata de la nada te produce el fading pero es forzoso, sino no entrás en el juego. ¿Qué vas a hacer? Rey.
Bueno, jaque. Ay! La puta, qué derecho tiene, uno se decide a ser rey y enseguida, asomás la cabecita así,
como el tambor de hojalata ¿se acuerdan? El libro de Gunter Grass. Nacés y pum! Un cachetazo. Pero es
forzoso, sino no entrás al juego. Si vos no cantás qué ficha sos, el color, no entrás, pero es forzosa la
entrada porque la entrada aunque produce fading del significante te rescata de la nada. En una diacronía
tendríamos nada - fading producido por ese significante, entonces ¿aceptan: nada - S1 - fading? Porque
ese sería el primero en nuestra cuenta. Entonces tenemos la nada y lo que te rescata de la nada que es la
identificación primaria. El problema es que la identificación primaria significante tiene un efecto de fading.

118
“Pero esa nada”, la que estaba antes del fading del significante, no es lo mismo fading del significante que
nada, a mí a veces se me confundía hasta este momento, pensaba que bajo el significante, el significante
mata la cosa, siempre agarramos las primeras muletillas que nos enseñaron, entonces bajo el significante
uno no es nada, no, no. Una cosa es el borramiento, el desvanecimiento efecto de la identificación al
significante, otra cosa es la nada respecto de la cual esa identificación primaria te rescata. “Pero esa nada
se sostiene”, ah! Nada - fading - nada, se sostiene la nada, no desaparece tras la identificación primaria,
“gracias a su advenimiento, ahora”, distinto del de antes, “producido por el llamado hecho en el Otro al
segundo significante”. Esto es muy interesante. Tiempos lógicos todos. Comienzo: nada. Rescate, (vamos a
poner la palabra que vale, por eso es forzoso), ¿qué me rescata de la nada? Identificación primaria, S1.
¿S1 es nada? No, tampoco es ser, porque se borrar por efecto de S1, pero no es nada. Lo que Lacan está
indicando es que tenemos nada S1 nada, se los voy a proponer en forma de banda de Möebius porque
responde muy bien a este tipo de articulaciones lógicas de Lacan, él ya cuenta con banda de Möebius y la
estructura del sujeto del inconciente que es la banda de Möebius. Lacan banda de Möebius la hago abierta
no hace falta hacer toda la banda y sólo pongo el punto de torsión, y después sigue allí y se pega, allá
donde se pega, si hubiésemos empezado con una cinta de dos colores allá los colores quedarían
invertidos. ¿Cuál es el punto de torsión? S1 ¿Qué había antes de S1? Nada. ¿Qué se produce después de
S1? Nada. La virtud de escribirlo así es que es lo mismo y no es lo mismo. ¿Cuál es la diferencia? “Ahora
producido por el llamado hecho en el Otro al segundo significante”. Entonces esta nada queda entre S1y
S2, no es lo mismo la nada del intervalo que la nada antes del advenimiento del sujeto. Pero es muy
interesante cómo Lacan topologicamente indica que esa nada se recupera aunque de otra manera.
Habitualmente lo que sucede entre los sujetos humanos, especialmente los neuróticos, es que creemos que
el S1 nos rescata de la nada, y lo que Lacan dice es que lo que produce es un efecto de transformación
que produce una nada de otra índole. Esta estructura es francamente muy interesante, es la misma que
nos permite entender la relación del objeto de la necesidad con el objeto del deseo por función de la
demanda, porque si no no se entiende cómo se produce el objeto del deseo, y acá teníamos el objeto.
Quiere decir que el objeto natural se pierde pero el acto de perderlo el significante de la demanda produce
otro tipo de objeto. Lo que estoy tratando de decirles es que el significante produce una pérdida del mundo
natural y una recuperación del mundo natural, no alcanza con decir que el significante mata la cosa, porque
es estúpido decir que el significante mata la cosa, porque comemos, cogemos, la especie humana no está
en extinción hay explosión demográfica. El problema es que a veces tenemos un decir que casi bordea lo
estúpido, de lo que se trata es que este objeto desaparece como tal pero se recupera como objeto, algo se
pierde de eso pero algo de eso se recupera como otra cosa, a esto lo llama Lacan retoño. Es de la misma
índole. Antes de la identificación primaria, hay nada, todos somos iguales y del sujeto nada, todos nosotros
antes, es mítico, del advenimiento de la identificación primaria que nos da la diferencia respecto de los
otros no somos nada, en el sentido en que no hay ninguna diferencia, no hay sujeto porque el sujeto es
particular. El problema es que como éste es un significante sólo representa al sujeto frente a otro
significante, que quiere decir dos cosas: la batería del Otro y tanto como que el que escucha queda como
significante, siendo esto así lo que pasa es como la hipoteca que uno paga por el rescate, uno sale de la
nada vía S1 pero tiene un costo y es que se produce otro tipo de nada, la nada que se produce entre S1 y
S2, el sujeto quedará localizado allí, y allí. ¿Entienden que también lo localice acá? Y sí, porque la
identificación primaria es de ese. ¿Y que lo ponga acá? Sí, es el efecto de la identificación primaria porque
es por significantes. ¿Y que lo ponga acá? Sí porque se acuerdan que habíamos dicho que el sujeto
elevaba a Otro a la categoría del Otro, sino no, no hay otro sin sujeto.
Sigue diciendo: “Efecto de lenguaje por nacer de esa escisión original, el sujeto traduce una sincronía
significante en esa primordial pulsación temporal que es el fading constituyente de su identificación. Es el
primer movimiento”. Escuchen a ver si pescan la estructura temporal que hay aquí en juego. Seguimos con
que es efecto de lenguaje. (Vuelve a leer). ¿Sincronía o pulsación temporal? “Efecto de lenguaje por nacer
de esa escisión original”, ¿se dan cuenta qué nacimiento? Este, este es Otro significante, es efecto de
lenguaje, queda entre dos significantes, “el sujeto traduce una sincronía significante en esa primordial
pulsación temporal.... identificación”, ¿no notan un problema lógico temporal? Es (hace chasquido con los
dedos), abre y cierra, por más seguidito que sea me importa un carajo, el problema es la estructura del
tiempo, o es algo de la índole de una sincronía. A mí me complicó bastante, yo tengo publicado sobre esto
una versión, yo digo ahí que el sujeto se constituye en el intervalo entre 0 y 1, y lo propongo como los
términos de arranque y de finalización del vector de la intención del grafo del deseo, todo el grafo montado
acá, el vector de la intención y las dos cadenas significantes. En muchos lugares Lacan da a entender que
perfectamente se puede establecer que S barrado es nada, no hay significante para el sujeto, esto es en

119
matemática 0, y que justamente lo que hace para con eso es aquello que lo rescata de esta nada que es el
1, con lo cual el sujeto queda entre 0 y 1, Lacan piensa muchísimo estos problemas cuando está
elaborando el problema lógico de la constitución del uno. El 3 es muy fácil, es dos más uno. Es un poquito
más difícil el 2, si busca en el diccionario 2 van a encontrar como definición en el diccionario de la Real
Academia Española, encuentran uno más uno, parece mentira uno a veces se sorprende tanto... El
problema es de dónde sale el uno, ¿cómo hacer para hacer salir al uno del cero? Porque en la serie de los
números naturales (nada menos natural que la serie de los números naturales) ¿cómo se entiende el
surgimiento del uno? A partir de la teoría de conjuntos, con el conjunto vacío efectivamente se puede
constituir el conjunto unario que lleva por único elemento el conjunto vacío, o sea que con el cero podés
hacer un uno, pero es la primera vez en 5000 años de elaboración matemática que esto se pudo decir, casi
en el mismo momento en que Saussure desarrolla lo suyo, los lógicos lo suyo, Freud lo suyo, esos mismos
años de fin del siglo pasado se elaboró esta teoría. En matemática es esto, el conjunto unario hecho con
nada, el problema es que el conjunto vacío no es nada para la perspectiva de conjuntos, es un elemento de
todo conjunto.
Pero el problema es que lo que está en discusión aquí es la estructura temporal, si es primero lo uno y
luego lo otro, o si es algo de la índole de lo sincrónico.
“Efecto de lenguaje..... pulsación temporal”, Lacan lo llama pulsación temporal, “que es el fading.....
movimiento”. Hay un tema que quizás nos quede en el tintero si no lo recordamos ahora y es que la
pregunta se refería a metáfora y metonimia, esa es nuestra pregunta. Este es el párrafo de nuestro
problema. Si ustedes observan el párrafo siguiente que está íntimamente vinculante porque este dijo que
es el primer movimiento y en el párrafo siguiente va a decir y este es el segundo, algo parecido a lo que
estamos pensando, los párrafos estos se relacionan con la misma estructura que el problema que
queremos pensar. Lo que va a decir en el párrafo dos es en el instante dos? ¿O lo que se dice en el párrafo
dos corresponde a un tiempo que no sea de la índole de lo primero es esto y lo segundo es esto? Parece
un problema de poca monta pero es toda la discusión que hay, aunque nadie la formule, con alienación y
separación, se suele creer que primero nos alienamos y que después nos separamos. ¿Están seguros que
separación es después de alienación, que es esa la lógica temporal que le corresponde? No es la de Lacan,
es la de los lacanianos. Hasta hay muchos que quieren establecer las estructuras clínicas sobre ese punto,
en vez de primer tiempo del Edipo etc., esas cosas se probaron y cayeron todas porque no valen nada,
pero también hubo, y creo que también está pasando de moda porque ya se corroboró que no tiene
ninguna lógica, pensar si hay primero alienación y después separación, si alguien se quedó alienado es
porque no se pudo separar después, se quedó en la primera etapa. Cosa que no es así en Lacan, porque
para él la estructura temporal de alienación y separación es esta, (dibuja el losange), es claro que retoma
en el punto donde alienación termina pero vuelve al momento histórico donde alienación empezó, si les
gusta llamar a ésto tiempo 1, el tiempo del medio y el tiempo final. Tenemos un problema muy complicado
que es como escribimos de izquierda a derecha esto se nos hace temporal enseguida, S1 se nos hace
primero y S2 se nos hace segundo, casi automáticamente sin siquiera pensarlo. En lo que yo publiqué lo
planteo así, que ahora tengo muchas ganas de corregir, digo una cosa, vieron que los lacanianos decimos
tiempo lógico y usamos el tiempo del carnicero...., es como un rezo y después usamos el tiempo de
siempre, ayer, hoy y mañana, siempre hacemos el mismo error. Yo hice exactamente lo mismo, porque me
parece que allí propuse en conexión metonímica el cero y uno, y me da la impresión que hay que pensarlo
como sustitución metafórica, el problema es que Lacan en estos párrafos utiliza metáfora, pero van a ver
cómo en el segundo es metonimia.
“Pero en el segundo, toda vez que el deseo hace su lecho del corte significante en el que se efectúa la
metonimia, la diacronía”, ¿les sorprende que Lacan articule metonimia y diacronía? No, siempre. Volvamos
al párrafo de nuestra polémica. “Efecto ....... una sincronía”, a la puta! Lo que digo es: ¿no estará hablando
de metáfora? No lo dice, el muy desgraciado, pero pone metonimia en el segundo cuando todo el tiempo
nos estamos rompiendo los cuernos sobre nuestra pregunta y es ¿metáfora y metonimia son efectos de
lenguaje o de parole? ¿Se acuerdan cómo relaciona Lacan metáfora y metonimia a los ojos del público,
para la gente en general, o sea todos nosotros? La metáfora siempre es más oscura, es por estructura
oscura, siendo que la metonimia es evidente, ténganlo en cuenta, porque lo que está diciendo es que el
sujeto humano tiene una disposición a que se le haga más intuitivo la conexión metonímica que la
sustitución metafórica. ¿Ustedes qué entendían mejor antes, cuando sabíamos menos? ¿Qué les pareció
bárbaro? Metonimia es recopado, qué chabón, este tipo es copado. Y la conexión desplazamiento -
metonimia por un tubo, vaselina total. ¿Condensación con metáfora? Que levante la mano aquel que
pueda dar cuenta. Condensación es desplazamiento múltiple, metonimia múltiple, qué carajo tiene que ver

120
metáfora con metonimia múltiple? Ya ahí, después de 20 años de Lacan seguimos boqueando, y tiene
razón Lacan aunque parezca mentira, es correctísimo lo que hace Lacan, decir que la condensación en
Freud es efectivamente la designación, si que Freud lo haya hecho explícitamente, de la metáfora como la
creación de la chispa poética. Si alguno de ustedes les interesa tengo bien marcadas las páginas en Freud,
20 o 30 que lo confirman, aunque el traductor en vuestros escritos en “Instancia de la Letra” pone que es un
invento de Lacan, la verdichtung en alemán no tiene nada que ver con la dichtung en su etimología como
creación poética, o sea el comentarista no el traductor Armando Suárez no Tomás Segovia, tira por el piso
la maniobra de Lacan de poner juntos condensación de Freud con metáfora de Jacobson. Siendo que
Jacobson tampoco hace así, porque para él la metáfora es el simbolismo en Freud, no la condensación.
Entonces como correspondía a un Lacan muy astuto, éste párrafo, el de la sincronía lo que lleva velado es
la metáfora, y entonces la relación entre 1 y 0 son verticales no horizontales, ¿de dónde saqué yo que su
lógica tenía que darse en la índole de (ven que me quedó escrito 1 y 0, pero porque me quedé prendado de
un imaginario de la forma esquemática del grafo del deseo, si Lacan hubiese acostado al grafo como se
acuesta a una mujer, me quedé engrampado así), bueno es sustitución metafórica. Esto quiere decir que
son las dos caras de la misma moneda y las dos caras discursivamente siempre dan la impresión de
primero una y después otra. Siempre caemos en la tontería de creer que primero está cara. Cara y ceca,
dicho así te queda S1 y S2, se hace tan intuitiva la conexión metonímica porque tenemos como concepción
el déficit teórico de Saussure. Para Saussure la estructura de la cadena significante, (cadena significante es
un sintagma de Saussure) ¿cuántas dimensiones tiene? Una, es un error garrafal que Lacan se lo disculpa
diciendo pero como era poeta... sabía que eran dos, esas cosas que hace Lacan! Saussure dijo que la
cadena significante es unidimensional y si la vida de un sujeto humano para vos como teórico es
unidimensional, todo será temporal evolutivo. Y Saussure patina en el punto donde Lacan interpreta que es
oscuro, ¿qué no dijo Saussure? La vertical y no la dijo porque se ve menos, todos los sujetos hablantes,
(Lacan es una máquina de hacer teorías) produce esa teoría también: la metáfora siempre es mucho más
oculta que la conexión metonímica.
Entonces Lacan aquí está indicando la metáfora pero no lo está diciendo, quiere decir que en la sincronía
se producen los dos términos que luego tendrán que ver con la pulsación temporal, pero para el sujeto se
producen en sincronía, esto es que: un sujeto estrictamente hablando al momento de su advenimiento,
siendo que esto no es una división, es la rayita que indica un mismo lugar donde se produce la sustitución
de un término por otro, el problema es que en la sustitución de 1 por 0 se produce un nuevo tipo de 0. La
sustitución de 0 por 1, si uno viene al lugar de 0, se produce otro tipo de cero, o sea intentar escapar a la
nada vía el significante lo único que produce es otro tipo de nada, pero esta maniobra se da en la sincronía.
Quiere decir que el efecto del lenguaje, que es la causa introducida en el sujeto, el gusano de la causa, es
de la índole de la división sincrónica. Hay una división, que vamos a tratar de postular, sincrónica y hay una
división que vamos a intentar desarrollar que es diacrónica. O sea una cosa es la división del sujeto entre 1
y 0 y otra cosa es la división del sujeto entre S1 y S2, son dos cosas distintas.
Bueno, podríamos dejar aquí. En el párrafo que nos toca empezar a comentar es donde aparece la causa
de metáfora y metonimia como efectos de palabra, la entrada del Otro, la función del deseo y un tema
interesantísimo y es: ¿por qué el fantasma es una escena congelada, por qué tiene la estructura de un
cuadrito de una película donde se detiene?, ¿por qué el deseo es indestructible? Y tercero, por qué todo
deseo es perverso entre comillas. Estos son los temas de establecer que la respuesta es también efecto de
palabra y efecto de lenguaje.

121
POSICIÓN DEL INCONCIENTE
Docente: LIC. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 11 - Fecha: 6 de septiembre de 1996

Esta es la reunión número 11, van a ser 15. La próxima va a ser la que sigue preparando el tema de
alienación y separación y la 13, 14 y 15 ya es alienación y separación. Hoy va a ser el comentario de las
páginas 817 y 818. Así que ahora que ya estamos tan próximos al final les pude terminar de armar el
programa.
Para la próxima, que es lo que sigue del texto de "Posición del inconciente" a partir de la página 819 les
voy a proponer que revisen de Platón la metáfora de la cueva, lo que consigan de Hume sobre teoría de la
causa y vamos a retomar aquí la discusión del tema de la causa, y para las 13, 14 y 15 puedo anticiparles
alguna bibliografía. Vamos a leer alienación y separación de Hegel y Marx, así que vayan viendo qué
tienen sobre eso, yo para la próxima ya les traigo referencias más precisas. Les recomiendo esta ficha de
Jean Marie Auzias sobre el estructuralismo. En la Biblioteca de SABA está y sino yo puedo prestar esta
copia pero me la tienen que devolver la semana próxima, alguien que me vea o pase por mi consultorio...
Es muy buena.
También para alienación y separación quisiera que revisen el tema de conjuntos, y les recomiendo en
Lacan las tres primeras páginas de “Observaciones al Informe de Daniel Lagache” donde está trabajado el
tema de la estructura pero desde la perspectiva de la teoría de conjuntos. Y hoy no sé cómo andaremos de
tiempo voy a utilizar esta traducción de Aletheia de Heidegger, que no me di cuenta de recomendárselos la
vez pasada como para que ustedes lo tuviesen para hoy, por eso mi mea culpa es toda la anticipación de
bibliografía que estoy haciendo. Esta es una copia que no es mía, se las traje para ustedes así que alguien
podría ver un sistema para que todos la tengan, es de lectura obligatoria, porque la lógica de lo que
trabajamos la vez pasada como lo que haremos hoy, está totalmente apoyada en la articulación que hace
Heidegger aquí. La fotocopia es pésima pero se puede leer, porque está invertida la letra blanca, pero se
puede leer. No sé cuán buena será esta traducción. Esto apareció en la revista de Filosofía, y la traducción
es de Francisco Soler, no hice una investigación amplia de si está o no en las librerías... Bien, al menos
tenemos sobre qué trabajar. Creo que la voy a poder usar si el tiempo nos da.
Pregunta inaudible.
Yo no traje el título del trabajo de Hume. El problema es que el trabajo de Hume son 7 u 8 tomos, es toda
una revisión. Está en las librerías pero es de muy difícil manejo a quien no dedique mas o menos su vida a
ello. Así que lo que estoy tratando de conseguir, ya tengo algunas cosas pero no sé si recomendárselas
todavía o no, porque yo consigo cosas pero tengo que leerlas para ver si son una porquería o si sirven,
sobre Hume. Pero el tratado, no sé si se llama Tratado, de Hume es inmanejable al menos si uno no se
aboca a eso durante muchos años. En todos los Diccionarios o Tratados sobre Filosofía siempre se cita el
Tratado, pero qué recomendarles todavía no sé bien.
Se acuerdan que estabamos en efecto de lenguaje o efecto de palabra. Habíamos dedicado toda la reunión
anterior a discutir sobre efecto de lenguaje. Ahí traía Lacan la cuestión de la sincronía en lo que hacía a la
pulsación temporal. Yo les había planteado cuál era mi problema conceptual al respecto y era cómo
articular la pulsación temporal a una lógica sincrónica. Por eso cuando terminé de dar la clase me acordé
de este artículo que está en los Escritos de Lacan 4 o 5 veces citado, que es mucho para los Escritos de
Lacan, que responde exactamente a este problema, así que si el tiempo nos da luego volveremos sobre
eso.
Se acuerdan que fundamentalmente habíamos discutido la cuestión de la nada, lógica previa al
advenimiento del sujeto, el advenimiento del sujeto por la identificación primaria, no hay sujeto si no hay
identificación primaria, en la nada somos todos iguales, y si hay una dimensión en la cual todos somos
iguales ahí el sujeto no puede concebirse, porque tiene que tener condición particular. Y cómo este primer
movimiento de la nada a la identificación implicaba una torsión tal que, yo había propuesto una estructura
moebiana que concluía en una nada que atravesando la inversión producida por la identificación, introducía
una nueva nada. La nada primera no es igual que la nada segunda.
Efecto de lenguaje, sincronía. Lacan no lo dice como tal, yo les proponía que alguna articulación en nuestro
fuero interno podíamos hacer con la metáfora.
Ahora viene la operación segunda articulada a la metonimia y al deseo. Así que vamos a trabajar ese
párrafo para ver cómo se articula eso y yo traje, porque quería discutir con ustedes además del artículo de

122
Heidegger, 3 o 4 lugares donde Lacan articula deseo y metonimia porque hay una verdadera polémica allí,
intra la enseñanza de Lacan y es si el deseo es metonimia.
Es interesantísimo discutir teóricamente si el deseo es metonimia o no, lo traigo como problema porque mi
impresión es que hay un consenso entre los lacanianos en que el deseo es metonimia. Mi posición es que
no es metonimia. Por otra parte hay que cuidarse muy bien de cómo se concibe esto porque es una
solución neurótica, típicamente neurótica, concebir al deseo como metonimia. Y mucha gente cree que
camina el camino de su propio deseo o se aproxima a él porque está sumido en una metonimia.
Habitualmente la histérica en su reclamo debido a que éste hombre tampoco es muchas veces lo elabora,
preguntándole al analista, si no es justamente una verdad de estructura que este hombre no lo sea.
Entonces este hombre no, el próximo no, el próximo no. Pero si es una verdad de estructura que no lo sea
ya encaro el próximo encuentro como que es medianamente falso, y la histérica se pregunta si todo
encuentro no es medianamente falso porque está sumida en la metonimia.
No solamente el problema de la histeria es la concepción del deseo como metonimia. Saben que también
hay una dimensión fuertemente metonímica presente en la clínica que es la metonimia de la identificación.
O sea en la desesperante vía del yo que queriéndose atrapar como significación queda siendo esclavo de
una metonimia loca, y ahí sí conviene poner lo de loco, porque el efecto es bastante loco y son los sujetos
que pasan de ser ésto a ser lo otro. Una cosa es la metonimia por la falla en el encuentro, porque todo
objeto es falso metonímicamente, es la denuncia histérica, y que me da la impresión que coincide con
muchas teorías de lacanianos de que eso es el objeto del deseo, ya que muchos lacanianos dicen que el
objeto del deseo es idéntico a la queja histérica, que ningún objeto puede ser porque el significante
sustituye al objeto entonces cada vez que creo que me aproximo al objeto ese objeto no es, y ahí está la
diferencia objeto - significante, lo que me abre el camino a un nuevo objeto, lo que parece muy oxigenante
para matrimonios aburridos o parejas que no andan, pero ven que cierra la posibilidad de que no sea el
próximo encuentro fallido como éste con lo cual sería algo así como los encuentros posibles de las bolas de
billar en la mesa.
Pero otro problema es además el de la metonimia de la significación del yo. Los sujetos que dicen: no,
vendedor de sedería no, yo me tengo que poner un kiosco, cuando sea kiosquero las cosas van a andar
bien, después no, estar todo el día encerrado en un negocio para vender cuatro pavaditas de 10 centavos,
no, mejor que consigo que me presten la plata para comprarme un taxi y seré taxista, entonces de
vendedor a kiosquero luego a taxista... Es claro que se complican bastante las cosas con el índice de
desocupación que hay en la Argentina y el efecto de la circulación de la gente por falsos empleos, pero
creo que es el padecer de un montón de esposas la metonimia de la significación del yo de los maridos,
aquellos tipos que nunca son porque siempre están creyendo que van a ser lo que la cadena significante
promete como próximo movimiento. Que también puede parecer una vía muy desiderativa y tan estructural
que casi el analista le diría Ud. tiene razón. ¿Por qué yo tengo que ser tachero? ¿Acaso dice de mí que yo
tenga que ser tachero? ¿Por qué no me puedo poner un kiosco? Hay una verdad de estructura. Pero, ¿esa
es la vía del deseo?
Así que vamos al párrafo y veamos cómo se puede resolver quizás de otra manera.
Dice Lacan: “Pero en el segundo toda vez que el deseo hace su lecho del corte significante en el que se
efectúa la metonimia, la diacronía (llamada “historia”) que se ha inscrito en el fading retorna a la especie de
fijeza que Freud discierne en el anhelo inconciente (última frase de la Traumdeutung)”. Esta es la mitad del
párrafo, que es un párrafo sumamente importante y trascendente para las concepciones estructurales. Lo
vuelvo a leer. “Pero en el segundo”, segundo movimiento, “toda vez que el deseo hace su lecho del corte
significante en el que se efectúa la metonimia”, ven la modalidad expresiva que utiliza Lacan para decir
que no es lo mismo: tenemos el corte significante que es real, allí en el corte significante se efectúa la
metonimia y del corte significante hace su lecho el deseo. Que se efectúe la metonimia no es lo mismo que
allí yace el deseo. Con lo cual ya hay un principio de división, no nos queda claro entonces cuál es la
articulación precisa, pero ven cómo Lacan empieza, y justamente les advierto según estuve revisando el
tema, es "Posición del inconciente" el Escrito de Lacan donde Lacan rectifica su propia teoría de que el
deseo es metonimia, porque que el deseo es metonimia lo dijo Lacan. Y vieron que son esas cosas de
Lacan que nos encantan a prima facie. El fantasma es un crosscap; cuando lo leemos por primera vez
decimos “que se vaya al cuerno este hombre tan confuso y oscuro a propósito”, porque siempre tenemos la
sensación de que es a propósito, no que son requerimientos estructurales sino que es un problema de que
el tipo es así, siendo que cuando dice que la articulación significante es fundamentalmente metonímica o
que el deseo es metonimia decimos: está bien esto eh, este tipo sí que la tenía clara. Ahí no nos produce

123
ningún problema. Tenemos un acceso directo y es porque hay un problema de concepción neurótica que
empalma a ciertas afirmaciones psicoanalíticas, y es que el deseo es metonimia.
Otro problema que tiene esta mitad del párrafo es que no dice deseo inconciente, dice en el anhelo
inconciente. Qué raro! ¿Por qué dice anhelo y no deseo? Y bueno, viste cómo es Lacan .. No, no es así,
porque está hablando del deseo, éste es el párrafo donde se introduce la lógica del deseo, con lo cual hay
que concluir que Lacan está diciendo que aquello de lo que habla Freud en ese párrafo no es el deseo, es
el anhelo, que es otra cosa. En francés es ve corta, esa letra que es la e y la o juntas, que quiere decir
deseo, pero no es el término conceptual que nosotros llamamos deseo, que ustedes saben que hasta pasó
al álgebra lacaniano como d minúscula, y ésto es toda una pregunta que habitualmente no nos la
preguntamos. Porque para ustedes, ¿el deseo es simbólico, imaginario o real? Abreviemos, nadie me lo va
a contestar. Es simbólico, calculo que la mayoría diría. Y si la mayoría diría que es simbólico ¿cómo se
escribe con d minúscula y no con d mayúscula? Porque en Lacan las cosas simbólicas se escriben con
mayúsculas, el problema es que demanda se escribe con D mayúscula, por ejemplo en la fórmula de la
pulsión. Ah! Entonces el deseo es imaginario? Pero si el deseo es imaginario ya está, dejemos todo, es
toda una contradicción, nada sirve para nada, este autor es más contradictorio que aquello que critica. Está
este problema. Y efectivamente el deseo no es simbólico, está más allá de lo simbólico, está más allá de la
demanda y efectivamente no se lo puede escribir con D mayúscula, pero es un término que como tal entra
en el álgebra, ésto quiere decir que no es sustituíble. No podemos decir: bueno, el deseo, el anhelo. ¿Qué
es el anhelo inconciente? Me da la impresión que Lacan está indicando que en ese párrafo de Freud hay
una manifestación de algo que siendo próximo al deseo no es aquello que en la teoría psicoanalítica se
llama el deseo inconciente.
Pregunta inaudible.
Ah! Pero tenés el mismo problema con la demanda. Porque si lo que hay en el inconciente son
significantes ¿dónde está la demanda? Y hay demanda inconciente. Ese es un problema lógico crucial para
nosotros. Es falso que en el inconciente haya significantes, eso es un lastre enunciativo causado por
insuficiencia discursiva freudo-lacaniana que seguimos arrastrando. En Freud leemos que en el inconciente
hay vorstellung, representaciones. Es falso. No hay representaciones en el inconciente. Y con Lacan
hacemos la sustitución y tomamos de él que en el inconciente hay significantes. Es falso, en el inconciente
no hay significantes. Y lo que nos mata del todo es que Lacan sí utilizó una metáfora que es la de la lotería
que es casi, casi lo peor. Porque si efectivamente el inconciente tuviese estructura de loto: 85, 24, ... no
estaría justificada ninguna interpretación. Porque desde Psicopatología de la Vida Cotidiana para acá lo
que nosotros aplicamos a un 84 que sale, ¿por qué dije 84? Me tenía que tomar el 60 y te dije 84? Ni sé si
existe el 84, ¿qué es 84? ¿Cuál es la apuesta del analista? Que algo significa, pero porque 84 en el
inconciente está entramado en una cadena significante.
Quiere decir que en el inconciente hay cadenas significantes, no hay significantes. Y nosotros seguimos
diciendo que hay significantes, y eso es un error a consecuencia de insuficiencias discursivas freudo
lacanianas, Freud lo dijo y Lacan lo dijo. Lacan se corrigió, pero como lo dijo y nosotros vamos leyendo de
aquí y de allá y vamos tomando..... En el inconciente en realidad no hay nada, el inconciente es que dada
la estructura que le corresponde al lenguaje, para el sujeto hablante, para toda cadena significante dada la
acentuación de un significante, se puede concebir la existencia de otro significante. La paradoja discursiva
que significa sostener significantes en el inconciente es máxima. Piensen en Freud. Freud dice: hay
representaciones reprimidas. Si hubiesen representaciones reprimidas tal como nosotros las entendemos,
los neuróticos deberíamos hablar entrecortado, esos significantes no estarían a nuestra disposición, no
estarían en el preconciente y como nosotros armamos lo que decimos con las palabras que están en el
preconciente si estuviese reprimido.... No está reprimido en el sentido de que no está en el inconciente,
sino que ese significante tal como figura en esta frase, así está reprimido. Con lo cual lo que está reprimido
es: esa frase, lo que esa frase significa. A esa frase accedemos vía un significante, por ejemplo el del
lapsus con 84, pero no es que 84 está reprimido, 84 está reprimido tal como funciona en esa frase. Son
frases que se recuperan y que se entraman con otras frases. Lacan se lo discute a sí mismo y es cuando
introduce fuerte la idea de Unbewusste Gedanken, pensamientos inconciente. Y no hay ningún problema
que un pensamiento tenga la estructura de una demanda, o que un pensamiento tenga la estructura de un
anhelo.
Lo que no puede haber es un pensamiento que tenga la estructura de un deseo. Porque como el deseo es
más allá de toda demanda no puede haber una demanda que tenga la estructura del deseo, sería un error
discursivo. Pero en el inconciente hay pensamientos. Nosotros solemos pensar más en la metáfora que es
la del loto, que hay significantes dando vuelta así, todos desarticulados. Y es una paradoja discursiva.

124
Hablaríamos como el personaje de “Ultimas Imágenes de un Naufragio” que el tipo iba tachando, y esa
palabra no entraba más. Ese sería el caso de un significante reprimido. Chau fuiste! Entonces cuando yo le
toqué el pi!! a mi hermana, dí mal un examen. Así sería un caso de represión, y sería muy fácil, decís: eso
está reprimido. Desde los 8 años no puedo decir vió esa parte que está unos centímetros debajo del
ombligo... Sería una afasia, la represión sería una afasia. Pero es lo que decimos, somos tan incoherentes
al sostener lo que decimos que cuando decimos significantes inconcientes decimos esto, sería cualquiera
de los dos casos de una afasia.
Bien, leemos lo que es deseo para Freud en la última frase de “Interpretación de los Sueños” para ver por
qué Lacan, y entonces derivamos de eso la lógica que está en juego. Dice Freud, Amorrortu Editores, Tomo
5, pagina 608: “¿Y el valor del sueño para el conocimiento del futuro? Ni pensar en ello naturalmente”. O
sea que no acepta que los sueños tengan la función de predecir el futuro como adivinaciones. “Podríamos
reemplazarlo por esto otro: el valor del sueño para el conocimiento del pasado. Pues el pasado brota del
sueño en todo sentido. Aunque tampoco la vieja creencia de que el sueño nos enseña el futuro deja de
tener algún contenido de verdad”, ¿ven cómo es la verdad para el inconciente? Sí y no, ya se contradijo.
Hace dos renglones dijo que bajo ningún concepto el sueño sirve para el conocimiento del futuro, ahora
dice bueno, pero el sueño en realidad sirve para el futuro. Así son las cosas en el inconciente. “En la
medida en que el sueño nos presenta un deseo como cumplido, nos traslada indudablemente al futuro,
pero este futuro que al soñante le parece presente es creado a imagen y semejanza de aquel pasado, por
el deseo indestructible”.
Algunas articulaciones de este párrafo de Freud desde Lacan para entender el anhelo inconciente.
Primero, ustedes si leen bastante Lacan deben haber visto cómo se desvanece en la enseñanza de Lacan
que el sueño sea la vía regia, y saben la forma en que Lacan con un gambito de maravilla resolvió el
problema. Porque Freud afirma que es la vía regia al inconciente, entonces Lacan dice: los sueños son la
vía regia al inconciente, pero no se equivoquen, el libro de Freud, lean el libro de Freud y tendrán el acceso
al inconciente, no los sueños de los pacientes. “La interpretación de los sueños” es la vía regia al
inconciente, son esos chistes de Lacan pero que remiten a problemas muy interesantes. Y efectivamente
habrán visto que entonces el sueño no es la vía regia al inconciente. La vía regia es el camino ancho por el
cual el acceso es directo. Y no es justamente “porque este futuro es creado a imagen y semejanza de aquel
pasado por el deseo indestructible”. ¿Cuál es aquel aspecto del sueño que hace que el sueño sea a imagen
y semejanza de aquel pasado? ¿Qué propiedad del sueño, según Freud, es el que hace que el sueño sea a
imagen y semejanza de aquel pasado por el deseo indestructible? Los sueños tienen muchísimo que ver
con las imágenes. El procedimiento mediante el cual se produce ese efecto tan común en los sueños, que
no es universal ya lo sé, de la presencia de la función de la imagen, ¿cuál es? ¿Cómo se llama ese
capítulo? La transposición de las palabras en imágenes. El miramiento por la figurabilidad. Lo que Lacan
propone allí es que allí se da la entrada plena de la escena fantasmática, o sea el cuidado por la
figurabilidad es el cuidado en el que el soñante enmarca su sueño dentro de la escena fantasmática. Así
Lacan calcula que la mayoría de los seres humanos concebibles frente a la garganta de Irma, se hubiesen
despertado. El cuidado por la figurabilidad. Ven cómo Lacan de vuelta torció un poquito el concepto. El
cuidado por la figurabilidad del sujeto. Hay imágenes que a mí me parten por la mitad por la angustia, y al
de al lado nada, al revés, chocho de la vida. Y así y así. Esa diferencia es la función del marco del
fantasma. A mí me entra dentro de mi marco, a este le queda afuera, etc. Con lo cual el sueño no es la vía
regia al inconciente. Porque también hay que atravesar el velamiento fantasmático porque en el cuidado
por la figurabilidad está toda la escena fantasmática presente. Así que va a ser tan directamente entrante
por ahí como por el síntoma.
Hay un problema que se enuncia, clínico, que es: ¿qué hacen los psicoanalistas de hoy día con el sueño?
Es muy buena la pregunta porque no hay respuesta. Si un paciente te cuenta un sueño ¿qué haces? Sí, lo
escuchás... pero ¿qué hacés con lo que escuchás? El problema es que no sabemos, mientras que el
analista hace 30 o 40 años le contaban un sueño y decía: se para todo!, detención! Apareció un sueño,
bárbaro. Si es lacaniano y no tomaba nota (porque los lacanianos no toman nota) empezaba a tomar nota
si aparecía un sueño. Y claro! Si es la vía regia al inconciente no la vas a comparar con la cháchara pajera
que tuvo antes. Sigue funcionando que lo otro es cháchara pajera porque los analistas si aparece un sueño
dicen entrada en análisis, ah! Un sueño, transferencia, entrada en análisis y es el primer sueño. Díganle a
un obsesivo en entrevistas: bueno si se le ocurre algún sueño estaría bueno que lo cuente.. al otro día ya
tienen los sueños...
El problema de qué hacemos los lacanianos hoy día con los sueños es que no sabemos, casi lo mismo que
con cualquier otra cosa que nos cuenta el sujeto: pedirle el valor que tiene para él. Soñé que me

125
masturbaba. ¿Y? Nada, eso. ¿Para qué me lo cuenta? No hay más pajero que eso. Ahora si tuve un sueño
que la verdad me impactó muchísimo, venga. Porque ahí está el sujeto, no en el sueño en sí mismo, sino
en el posicionamiento del sujeto respecto del sueño, que sería algo parecido a lo que dijeron por ahí, una
pesadilla por la angustia. Igualmente puede haber pesadillas a demanda. Cuidado, el sujeto juega con
nosotros en análisis al ajedrez, es la metáfora de Freud y esto quiere decir que tiene las mismas fichas. No
es que decís alfil y tomá! Ahora sí tenés que elaborarla. Y qué! Yo también tengo alfil, todo lo que uno
retórica o gramaticalmente pueda poner a trabajar es una herramienta que el otro como sujeto del lenguaje
también lo puede hacer. Con lo cual si para vos es un jaque pesadilla, el otro te puede dar pesadilla a
pedido.
Esto Lacan dice que hay que distinguirlo del deseo inconciente, lo que presenta el sueño, porque
representa el deseo cumplido, ya no es el deseo porque está cumplido, ya es a medias inconciente. Y que
sea inconciente no es ningún problema, no tenemos que tener “conciencia” de todos o nuestros anhelos, o
de todas nuestras demandas. Cuidado con hacer: x, por ser inconciente, que x sea deseo.
La cuestión que tenemos es que de lo que está tratando Lacan es si el deseo en cuestión tiene satisfacción
posible vía el fantasma, el cuidado de la figurabilidad y adquiere una imagen del objeto. Si el deseo se
representa como cumplido es en la medida en que aparece allí el objeto que le corresponde. ¿De dónde
salió el sueño de la bella carnicera? Una amiga que conoció la teoría de Freud de realización del deseo y le
dijo: Dr. Freud: se me ocurrió un sueño que contradice, uno puede empezar a pergeniar el diagnóstico de la
amiga de Freud.. Era insatisfecho, ¿cómo puede ser que mi deseo insatisfecho sea el cumplimiento de un
deseo? Y acá viene un viejo problema psicoanalítico. No podemos tener razón cuando el paciente dice sí y
cuando dice no, cuando el paciente dice sí la embocamos y cuando no, la embocamos también porque se
resiste. Es un argumento muy poco científico, no porque no pueda ser cierto, sino porque siempre tenés
razón. Saben que uno de los principios fundamentales de la epistemología para la ciencia es que algo es
científico si puede ser contradicho, una buena diferencia con la religión. Son desarrollos de la década del
40 o del 50. Entonces por qué en el sueño de la bella carnicera se cumple el deseo? Lo que les propongo
es no tanto por salmón sí o salmón no, no tanto por si mi marido el carnicero va a tener a la gorda que le
gusta si o no, no tanto por el sí o no, sino porque aparece salmón ahumado, o sea la imagen del objeto del
deseo, o la Otra mujer para el marido. Sea como sea se cuenta con el objeto del deseo. Esa es la
figurabilidad del sueño, y eso es lo que distingue al deseo inconciente de lo que se cumple en el sueño.
Lacan propone anhelo inconciente. Ven qué crítico que es Lacan con Freud, en su retorno a Freud, cómo
cada uno de los términos lo tensa en el argumento freudiano y propone la insuficiencia discursiva.
Por eso ahora me voy a rectificar, la otra vez nos matamos con cuál sería la traducción para soborno, me
da una vergüenza, hoy voy a proponer soborno en castellano, lo que pasa es que no lo había entendido.
Soborno en castellano viene al pelo. Les voy a dar la definición castellana que es mejor que la francesa.
“Pero en el segundo, toda vez que el deseo hace su lecho del corte significante en el que se efectúa la
metonimia, la diacronía que se ha inscrito en el fading retorna a la especie de fijeza que Freud discierne en
el anhelo inconciente”. Fijeza porque?
Respuesta: Porque es indestructible.
Sí, pero me das una definición en respuesta a otra definición. El otro día leí un autor que las mejores
definiciones son las circulares. Es el problema de todas las definiciones psicoanalíticas lacanianas.
¿Qué es esa fijeza? Piensen en el sueño, ¿de dónde viene salmón ahumado? Piensen en un sueño de
realización de deseos de cada uno de ustedes, el objeto que satisfacía vuestro deseo Lacan dice que
implica fijeza, ¿de qué índole?
Respuesta inaudible.
No, lo pulsional en el sueño tiene una presencia muy distinta. No hay que hacer de las formaciones del
inconciente un a igual a b igual a c. Todas son distintas, es una maniobra maquiavélica de Lacan llamar a
las formaciones del inconciente formaciones del inconciente. Ya que el síntoma es fundamentalmente
pulsional y repetitivo y el sueño es fundamentalmente no repetitivo. Si el sueño se repite, ¿sobre qué
preguntarían, lacanianos? Sobre repetición, es lo más importante de todo, porque los sueños no están
destinados a ser repetidos. Dos veces soñé X, ¿qué preguntarían? No X, no pierdan el tiempo. La pregunta
es: ¿dos veces? Lo que hace Freud con los tres sueños de Dora, le dice ¿tres veces el mismo sueño? En
el Hombre de los Lobos, el mismo sueño repetido en la infancia, repetido de vuelta ahora, suena raro, a
otra clínica. Ahí se empieza a repetir raro, y bueno, el diagnóstico del Hombre de los Lobos es raro.
¿Por qué el sueño no implica fijeza pulsional? ¿Cuál es una propiedad del sueño? ¿Por qué uno puede
soñar tranquilo que se coge a la madre? Porque no hay acceso a la motilidad, y la pulsión te queda del otro
lado de la barrera. Hay problemitas como siempre, a veces soñás que te estás pillando y te estás pillando,

126
la p.... Que no haya acceso a la motilidad no implica que un sujeto no se pueda encabalgar ahí justo. Así
como tenemos la inversa más angustiante del: ¡qué suerte sólo era un sueño! Así que no es la fijeza de la
pulsión porque lo que caracteriza al sueño es que respecto de la pulsión ahí tiene una barrera. Se llama el
cierre del acceso a la motilidad. Muy distinto del síntoma que sin su relación a la pulsión no sabemos qué
es un síntoma. Piensen un síntoma sin pulsión y no sabemos de qué hablamos, es otra corriente de
entender la clínica.
¿Por qué la fijeza? ¿De dónde viene salmón? Les leo el párrafo y me dicen si lo encuentran. Es la historia.
Por que así como nada, primer significante S1, identificación primaria. S1 por ser S1 tiene la virtud de:
fading hacia el sujeto pero S2, porque produce S2 reproduce la nada, porque no hay S1 sin S2, si no hay
S2 no es S1, no piensen al S1 aislado, es como decir un recuerdo infantil inconciente reprimido en el
preconciente. No puede ser. Si es S1 y es significante primero es por su relación a un S2, sino no es
significante, es otra cosa. Puede ser que la haya y que sea parecido pero ya no es lo mismo, quiere decir
que tenemos la otra nada. Ahí tenemos que: ¿dónde se efectúa la metonimia? Justamente en el corte que
articula S1 a S2. Lacan dice que ahí se produce la especie de la fijeza. (Lee de vuelta el párrafo: ... la
diacronía”, ven que entra aquí, en la otra teníamos la dimensión sincrónica. Esta diciendo que hay un nudo
donde se articulan metáfora y metonimia, diacronía y sincronía. La diacronía por vuestros espíritus
humanos llamada historia, quiere decir: lectores: lo que ustedes llaman historia, ... “que se ha inscrito....
inconciente”. La fijeza es de cuáles son esos términos, esos S1 y S2, eso marca una fijeza, la de que son
esos y no otros. Eso produce una fijeza, es la misma fijeza que hace al deseo indestructible y ya no es la
indestructibilidad por la fijación de la imposibilidad del hallazgo del objeto a nivel de la cadena, que es de lo
que se queja la histérica. El deseo es indestructible porque la constitución del sujeto que es vía la
articulación de S1 con S2, no se puede evitar S1 y S2 que son los que son, no se olviden que estamos
hablando de condición particular, expresado en nuestro álgebra, no elijo por ejemplo palabras como
metáfora, pero en el caso del Hombre de los Lobos y en el de las Ratas ¿qué pondrían en esta dimensión?
Lobos y Ratas, eso da una especie de fijeza, porque vienen todos al mismo lugar. ¿Qué cosas vienen al
mismo lugar? El intervalo de la cadena significante. La articulación del deseo, donde se produce la
metonimia y la constitución del sujeto, todo eso se articula en el mismo lugar.
¿Se pueden introducir significantes en el mundo animal? Sí, el apellido es Pavlov. Y de ahí en más se
equivocó toda una corriente psicoterapéutica para los seres humanos, porque se creyó que como se
introducían significantes en los perros, de lo mismo que se producía la neurosis traumática en el perro era
la neurosis para los seres humanos. Pero la diferencia es que a pesar de que tengan diferencia significante,
las campanadas, a cualquier campanada el perro no saliva, más bien sabe distinguir entre campanadas
que nuestro oído no es capaz de dar, pero la diferencia entre campanadas es significante, no tiene nada
que ver con el mundo animal, no es algo instintivo. Uno le puede meter significantes a los animales, hasta
las gallinas que son boludas, si pegás el rojo es corriente eléctrica, pedal blanco es grano de comida, la
gallina después de dos o tres días meta pedal blanco. En el zoológico acá de Buenos Aires hicieron una
nueva cueva para osos y una tiene un cablecito en el borde, casi no se vé, tiene electricidad ese cable y
está conectado a una batería de coches, o sea le da una descarga que molesta pero no lo mata, y el oso
camina todo el tiempo pegadito, quiere decir que aprendió. Es algo artificial. Se puede introducir
significantes. Ahora, ¿cómo funciona el lenguaje entre los animales? Como signos. Quiere decir que para
nosotros una cosa que caracteriza al significante es que es un significante, esto es que remite a Otro, otra
persona, nunca se olviden que remite a otra persona. El baile de la abeja no remite a otra persona, no se lo
enseñó otra persona. El significante remite a otra persona. Y no digo sujeto para que quede bien claro que
no estoy hablando de nada que sea lacanioso. El significante representa un sujeto frente a Otro tomado
como significante. Sino no es significante. Y también, porque la formula dice las dos cosas, S1 que remite a
S2, y si es S1 está el S2, sino no S1, y si no es S1 es S y si es S ya no sabemos lo que es. Por ahí entra
toda la clínica de la holofrase, es una fórmula. Si es S, ya no sabemos lo que es, porque ya no es la
relación con S2. Ahí entra toda la línea de la holofrase. Se suele decir: un S1 aislado, pero es equívoco. El
uno es porque remite al dos y viceversa, sino no vale la cuenta. Pero vale porque el sujeto neurótico
humano por excelencia, cuenta, y casi la formula de la neurosis es esa: no contarse en su propia cuenta. El
significante en el ser humano lleva el número y el número en el ser humano es un significante por eso son
tan atractivos los elefantes que cuentan en los zoológicos porque los animales no cuentan. El perro de
Pavlov no dice: este ya me lo hizo tres veces, se va a la p... yo ya no le creo nada. ¿Cuántas veces
ustedes salivarían sino les dan comida? Porque el animal también deja de salivar: le da el patatús, pero a
nosotros también nos puede dar el patatús, pero nosotros por cuenta. Primera es casualidad, la segunda es

127
coincidencia y la tercera!... la tercera vez que no viene a la cita: te clavó hermano, te clavó, pero porque es
con número.
En el intervalo se funda la cadena, y el sujeto se funda en ese mismo intervalo siendo que para nosotros no
alcanza con el intervalo para concebir la función del sujeto, hace falta un nada anterior, para entender que
el nada del intervalo es una transformación del nada anterior, mítico, a la constitución del sujeto. Lo que
rescata al sujeto de esa nada es el S1, pero si hay S1 es porque hay S2 y si hay S2 está el intervalo. Ahí se
monta la conexión metonímica. Y de eso hace un lecho el deseo.
¿Por qué? Uds. tienen una fórmula del deseo que yo estoy tratando de atacar y es la de que el deseo es
metonimia. Pero hay otra fórmula del deseo que estoy tratando de justificar y es el deseo del hombre es el
deseo del Otro. Entonces estoy tratando de justificar que el deseo nace en esta articulación significante
porque en ella nace el Otro significante. Quiere decir que por esta forma de advenimiento del sujeto, el
sujeto no adviene sin Otro, Otro significante, no la mamá, no el cuidado ajeno, la mamá tomada como
significante, es lo que permite el incesto. Porque si la mamá no está tomada como significante, y con los
avances de la cirugía.... Antes uno decía eh! Pero a la vieja quién se la va a coger! ¿Qué es lo que dice a
esa mujer no? Que sea Otro significante, que valga por significante.
De esa articulación significante surge la posibilidad de la metonimia pero también ahí se funda el deseo por
la aparición necesaria de la función del Otro, o sea empezamos a tener una teoría que articula
advenimiento del deseo al advenimiento del Otro, empezamos a poder explicar sin la filosofía y sin Hegel
por qué el deseo del hombre es del Otro. Porque nacen del mismo instante y de la misma lógica: la
articulación de los dos significantes, el intervalo, el advenimiento del sujeto, el advenimiento del Otro que
es como definimos a S2: Otro significante, pero es allí donde se produce la articulación metonímica, no es
lo mismo la articulación metonímica que el deseo, el problema es que van al mismo lugar. Pero van al
mismo lugar por motivos distintos. El deseo entra en ese lugar porque inexorablemente dada la articulación
significante me entró el Otro y el Otro valdrá en una de sus dimensiones como deseo del Otro. Y respecto
de deseo del Otro del lado del Otro tendremos: nada. Del lado del otro, si es S2, y de mi lado S1, como
Lacan dice en el Seminario 10 mi lado y el lado del Otro, conviene hacer ese ejercicio discursivo: de mi
lado, S1 es mi lado, yo nazco del lado de S1. ¿Qué produce en mí? Fading. Del lado del Otro produce
fading también. ¿Qué tipo de Otro me da S2? Y no puede ir mucho más lejos que el tipo de subjetividad
que produce en mí el S1.
Quiere decir que la entrada del deseo es vía el Otro en la medida en que del lado del Otro hay una entrada
vía la falta como entro yo. Después con alienación y separación se pueden articular perfectamente la falta
de uno con la falta del Otro, pero estamos esbozando la lógica que justifica alienación y separación, no
estamos diciendo: las dos operatorias fundantes...., la primera y la segunda, no estamos teniendo una
nueva teoría evolutiva, estamos elaborando una lógica. La justificación de la entrada de alienación y
separación tiene que ser lógica. Lo que estoy tratando de darles es una lógica de la alienación. ¿Por qué el
deseo es alienado al Otro? Porque en el mismo acto fundante de lo uno es a condición de lo otro. Por eso
el deseo del hombre es el deseo del Otro. En esta lógica la fijeza es que como corresponde S1 y S2, no
son cualquiera. En el álgebra son cualquiera y por eso lo reducimos a la letra S pero en cada historia son
esos significantes y en esos significantes se produce la especie de fijeza. Salmón viene de la historia
porque la historia dada esta lógica implica fijación a aquel para primordial de significantes a partir de los
cuales se puede decir: he ahí sujeto. Porque como no son cualquiera, son esos, el deseo queda connotado
por un son esos. O sea que nuestro objeto, el objeto del deseo queda fijado a: es eso.
Segunda parte del párrafo. “Este soborno segundo no cierra solamente el efecto del primero”, o sea cierra
el efecto del primero, no sólo pero lo cierra, vean el tiempo, vean cómo encabalga dos sobre uno, no es
evolutivo, tiene la virtud de venir a encabalgarse, como hacíamos: en el rombo le habíamos dado
estructura de una v con una flechita contraria a las agujas del reloj que se cerraba en forma de rombo con
otra v invertida también en dirección contraria a las agujas del reloj tal que se producía un círculo contrario
a las agujas del reloj. Es importante que sea contrario a las agujas del reloj. A su vez lo que parecía
segundo en una forma imaginaria de concebir la cadena izquierda a derecha, venía a cerrarse en un
tiempo segundo a algo que por la forma circular tenía la virtud de cerrarlo, pero para ser segundo venía al
lugar primero. Quiere decir que esto con evolución no tiene nada que ver. Tiempo uno vuelve al dos, pero
ahí el dos vuelve al primero, es decir que no hay tiempo uno y tiempo dos. Es un movimiento que cierra al
segundo siendo que el segundo no se puede decir que venga después del primero porque tiene la virtud de
ponerse antes. Esta es la temporalidad necesaria, sin esta temporalidad vamos muertos, no hay evolución
en psicoanálisis. Psicoanálisis no evoluciona. Lacan después de 50 años de psicoanálisis tuvo que hacer

128
retorno a Freud, el sujeto no evoluciona, la histeria no evolucionó, cambió, el analizante cuando termina
tampoco evolucionó, cambió.
“Este soborno segundo no cierra solamente el efecto del primero proyectando la topología del sujeto en el
instante del fantasma”, ahí está. ¿Ven la fijación? Aquí tenemos por primera vez una justificación a por qué
el fantasma se presenta como instante, metáfora como en la película, ¿por qué el fantasma es como un
fotograma detenido que implica la condensación de la fijación a esos significantes? No puedo entrar a
comentar “proyectando la topología del sujeto” porque la maniobra de Lacan ahí es de una envergadura
intelectual máxima porque articula geometría proyectiva a geometría topológica, es una maniobra genial,
yo no lo leí en ningún matemático. Dice que se articulan dos geometrías distintas. Tenemos la geometría
euclidiana, luego la proyectiva, luego la topológica, luego la afín, hay muchas geometrías. Lo que Lacan
está diciendo es que el fantasma implica la articulación de dos geometrías distintas, es por eso que
tenemos el problema de que a veces al fantasma lo llamamos plano proyectivo (geometría proyectiva) o
cross cap (topología).
Lo que sí tenemos es que se fija como instantánea. La fijación es por cuáles son los significantes que son.
“Lo sella, rehusando al sujeto del deseo que se sepa efecto de palabra, o sea lo que es por no ser otra cosa
que el deseo del Otro”. Entonces dice que el segundo movimiento cierra al primero bajo la modalidad del
instante del fantasma en la medida en que es la proyección de una topología. Estamos entonces en el
terreno de la geometría, el mundo es en la estética trascendental kantiana, estamos en el espacio, mientras
que en el primer movimiento estábamos en historia, diacronía, el tiempo. Ven el cambio de registro, hemos
pasado por esta maniobra, porque son los que son, a la posibilidad de fijar una instantánea, una escena.
Una escena muy habitualmente armada con una estructuración escópica pero en realidad es a partir de los
términos de la cadena significante. Es por eso que habrá que buscar para incidir sobre ellos una fórmula,
un axioma, y no una imagen. ¿Pero cómo funciona para uno, el axioma fantasmático qué nos da a
nosotros, para qué nos sirve? Nos da una escena. Esta es la proyección de una topología. Lo que logramos
de esa manera es pasar del tiempo al espacio constituyendo mediante la instantánea una escena. “Lo
sella”, dice Lacan y es una expresión muy interesante porque sellar implica cerrar pero también dejar una
marca. El segundo tiempo sella al primero. Retoma lo que ya dijo, lo cierra. Sellar una habitación donde
hay un virus, pondríamos cinta en la puerta, la dejaríamos sellada, o sea herméticamente cerrada. También
como sellar es imprimir, dejar una marca indeleble. Quiere decir que de lo que se trata en la segunda
maniobra es de dejar una marca indeleble, ahí tienen la especie de fijeza, pero como logran esa marca, a
partir de ella pueden constituir la famosa escena del fantasma.
“Lo sella”, entonces cierra y marca, “rehusando al sujeto del deseo que se sepa”, o sea: no sabe, el
segundo movimiento deja al sujeto en una posición de no saber, yo ya se los había presentado el término la
vez pasada que era nesciencia cuya definición es en el diccionario francés, en el Petit Robert no la
encuentran, sólo está en el Gran Robert, el de nueve tomos, nesciencia es de 1720 o 1780 pero que deriva
de un uso anterior del 1220, viene de una palabra superparecida en latín, y significa nes, prefijo privativo,
ciencia: saber. No saber. Listo. “Rehusando al sujeto del deseo que se sepa”, pero nesciencia, la única
acepción en francés (la anterior era la etimología) dice: entre paréntesis raro, es por eso que no está en el
Petit Robert, porque para pasar de 9 tomos a uno hay que quitar palabras y se quitan las que casi no se
usan, las raras, dice: raro, en filosofía no saber lo que no se puede saber, o sea lo imposible de saber. Les
propongo que: “rehusando al sujeto del deseo a que se sepa” lo articulemos a Subversión del Sujeto donde
afirma que la nesciencia del deseo, que el no saber en el deseo produce la máxima nesciencia en el sujeto,
me da la impresión que hay una coincidencia conceptual máxima. “Lo sella, rehusando al sujeto del deseo
que se sepa efecto de palabra”, o sea no sabe lo que no podrá saber porque es imposible de saber, esto no
lo cambia el fin de análisis, muchas veces vamos a la búsqueda de quien terminó análisis para ver si sabe,
y a veces es muy frustrante ver que no sabe tampoco, aún habiendo terminado felizmente en el sentido
ideal, no por un fracaso, su análisis, es porque esto es imposible de saber, ¿qué? Que el sujeto del deseo,
saben que el sujeto del deseo es el del fantasma, porque el objeto del deseo es el del fantasma, no crean
que es sólo deseo, porque el objeto del deseo también es el del fantasma. “Que el sujeto del deseo se sepa
efecto de palabra, o sea lo que es por no ser otra cosa que el deseo del Otro”. ¿Por dónde entra el deseo
del Otro? En su advenimiento, por efecto de palabra, S1 y S2 serán del Otro, del único lugar de donde
pueden venir. Y siendo términos del Otro, si son significantes, del Otro nos darán su falta porque el
significante no puede más que hacer del Otro, falta. Quiere decir que en esta modalidad de advenimiento lo
que se produce es la articulación de que el inconciente sea efecto de lenguaje y efecto de palabra. Pero si
es de palabra, inexorablemente traerá: 1) la articulación del sujeto al Otro, porque el advenimiento del
sujeto es con el Otro, porque es por palabra. No sé si vieron el doble alcance que el Otro puede llegar a

129
tener: todos los términos son del Otro pero aparte te los dijo tu mamá o quien te los haya dicho que es tu
mamá, lengua materna, quien te los haya dicho es tu madre porque deriva de la lengua, no de la relación
civil biológica que guardes con aquella mujer. Quiere decir que como es de palabra implica al Otro, el Otro
oferta esos significantes, uno eligió esos pero son del Otro, que uno eligió eso es lo que me diferencia de
mi hermano pero no por eso me diferencia que ambos tomamos del Otro.
Y esta modalidad de introducir al Otro hace que en el advenimiento del sujeto, en la articulación efecto de
lenguaje, efecto de palabra, por ser efecto de palabra inexorablemente también voy a ser sujeto del deseo,
ya que si fuese puramente efecto de lenguaje no tendría motivo alguno para haber deseo. Siendo que ser
efecto de palabra ya trae al deseo y al deseo como lo conocemos en la estructura, el deseo del sujeto es el
deseo del Otro, en el mismo momento donde el deseo aparece como la causa fundante del movimiento, en
el mismo momento y por las mismas causas, se cierra y se sella porque advienen S1 y S2, esos
particulares para cada sujeto. Entonces, en el mismo movimiento que se constituye el deseo como causa
de puro movimiento hay un soborno que hace que esto se cierre en el sello y la fijación que el instante del
fantasma condensa. Desde esta perspectiva es que proponía la traducción de soborno mejor como
castellano. Se las doy en francés: preparar para una mala acción, desviar del buen camino, corromper,
seducir. Definición castellana: dádiva. En francés la definición es por la acción y por el objeto. En
castellano está más acentuada la cuestión del soborno, vos me has sobornado a mí regalándome un
grabador, pero al grabador también se lo llama soborno.
Pregunta inaudible.
No me acordaba. Dádiva, o sea la cosa, con que se soborna. Cualquier cosa que mueve, impele o excita el
ánimo para inclinar a complacer a otro. Genial, ¿no se parece al deseo? Cualquier cosa, es genial, es lo
que encontramos en la clínica, esto Freud lo llama la contingencia del objeto, pero cualquier cosa en el
sentido de no te puedo creer que con esa boludez vos hacés todo lo que hacés, pero no es cualquier cosa
para él, porque para él será fijado. Excita, ya está dada la connotación sexual. ¿Qué confundimos con
ésto? Piensen en alguien que soborna a alguien y el soborno o la cosa.
Lo voy a dar yo porque uds no me dan nada. Yo agarro y le doy al juez diez mil dólares para que no me
juzgue. Soborno es los diez mil dólares que cumplen la función: él cree, yo calculo lo que él cree, que eso
lo mueve, lo impele o lo excita. Hay inflación oscura, pero hace años con 100.000 dólares te podías
comprar más propiedades que ahora. 10 dólares lo voy a sacar porque es poco, ¿quien se va a excitar con
10 mil dólares? Conocen el chiste del millón de dólares. Un tipo le dice a otro: vos te dejarías coger por 10
mil dólares, el otro le dice no, ¿100.000? No, no. Y por un millón de dólares? Bueno! Por un millón de
dólares... Putos hay muchos, el problema es el millón de dólares. Prueben, van a ver que llegan a una cifra
que empiezan: ¿una sola vez?
El objeto cumple la función de cualquier cosa que mueve, impele (es buenísimo: hace a alguien ir hacia
algo, lo que yo creo que es mi deseo, aparece algo y yo voy ahí y concluyo que yo deseo eso), más aún si
me excita. La prueba de la excitación en el imaginario nuestro es categórica. ¿Qué quiere un hombre? No
es tan buena pregunta ¿qué quiere una mujer? Porque creemos que como vemos el efecto de la excitación
podemos saber lo que quiere. Pongan a un tipo en bolas y empiezan a pasar minas en bolas, y uds le miran
el pito, cuando se le para todos se engrupen: la mina, el tipo y el observador en que esa es la que él desea.
Como la modalidad del lado de la mujer es mucho más oscura, aparece del lado de la mujer el problema
del fingimiento, porque no hay nada que me capture imaginariamente en relación a lo que deseas, ese es
el problema de qué quiere una mujer. ¿Uds. saben lo que desea un hombre? No, es la misma pregunta,
pero se nos condensa del lado de la mujer porque no tenemos la captura imaginaria de lo que parece que
lo excita o lo impele.
Entonces se trata del soborno: la fijación que introduce la referencia al objeto que los significantes en
juego, necesariamente como contracara, producen. En el artículo de Heidegger que es maravillosisimo, es
sobre Heráclito y comenta el fragmento 16 que dice: ¿cómo podría alguien ocultarse ante lo que nunca se
pone? Es una pregunta. ¿Saben algo de Heráclito? Lo llamaban el oscuro, ese era el apodo. ¿Saben cómo
murió? ¿Vieron Pascualino, siete bellezas? Fernando Rey, el actor argentino, en la película se suicida, se
tira en el estiercolero. Los prisioneros cagaban en una fosa gigante, miles y miles, es un campo de
concentración nazi. El tipo indignado por una cuestión moral, dice: somos una mierda completa, y para
mierda que somos, como mierda debemos morir, y se tira en el estiercolero y muere. Pascualino, para
salvarse, se convierte en capo del campo. Eran 3 y tiene que matar al tercer amigo y tuvo que cumplir la
pena y se hacía el alma bella: yo no sabía que ser capo me iba a llevar a matar a un amigo, ¿qué creías
que era ser capo? El tercero, por la indignación que eso le produce agarra y se tira a la mierda. Así se
suicidó Heráclito, se tiró al estiercolero. Así que se lo conoce también por misántropo, el que odia a la

130
sociedad, vivió en estado ermitaño la segunda parte de su vida, no dejó escuela. ¿Cómo podría alguien
ocultarse ante lo que nunca se pone? Lo que nunca se pone es la especie de fijeza de la que estamos
hablando. Y cómo podría alguien ocultarse, es el fading del que se trata. Estamos todo el tiempo jugando
entre lo que no se desvanece y produce la fijación y lo que vacía, que es la otra cara del mismo
procedimiento.
Toda este artículo de Heidegger, Aletheia, que es Verdad, está basado sobre eso, y la maniobra
maravillosa, pero maravillosa de Heidegger al final es que pone todo el acento en que sea una pregunta.
Que Heráclito haya hecho una pregunta. Así que todo el trabajo lo hace en función de la pregunta, saben
uds que la neurosis es la clínica de la pregunta en Lacan, el che vuoi?, qué me deseas, el deseo del
analista como pregunta, todo es pregunta.
Pregunta inaudible.
Pero el segundo sella y cierra el primero. Con lo cual tenemos articulado efecto de lenguaje y efecto de
palabra, de cuál somos más víctimas, de cuál somos más inconcientes?, (lo voy a decir de la peor manera)
¿de cuál somos más subconcientes? Del segundo, la nesciencia es máxima del segundo. ¿O uds no saben
que son esclavos del castellano? Pisan el palito en otras lenguas por el castellano, hay problemas de
pronunciación de ciertos fonemas de otras lenguas porque uds no la tienen en la de uds. ¿Todos dicen bien
Schreber? No. Porque son esclavos del castellano, que le dejó reservada la vida a unos poquitos fonemas
y no los habilita a otros, les pudrió unos fonemas que serían potencialmente accesibles, si nacías en
Alemania decías Schreber perfectamente. Mazzuca dice Esreber, como no lo le sale le metió una e antes, y
menos todavía, un problema para un titular de una cátedra que enseña todo el año psicosis... Los franceses
que dicen: yo, ser muy contento de estar aquí. Eso es siervo del lenguaje, ser efecto del lenguaje.
Pero es mucho más siervo de palabra porque el punto de nesciencia es mayor porque ahí se inaugura el
deseo del sujeto como deseo del Otro. Uno siempre desea desde el lugar del Otro porque la nada que
estaba antes se inaugura como nada remitiendo al Otro que es el que cierra el par significante.
Lo único que quería agregar, en la página 822 de “Posición del Inconciente” es donde Lacan dice que deseo
no es metonimia, dice que la metonimia sólo es vehículo del deseo y no hay que confundir al conductor con
vehículo.
Lo que quería agregar es de Instancia de la Letra sólo un parrafito, porque me da la impresión que articula
muy bien un tema clínico importantísimo. Lo leo: páginas 498, 499 de la última edición en castellano: “Y los
enigmas que propone el deseo a toda filosofía natural, su frenesí que imita el abismo del infinito, la
colusión intima en que envuelve el placer de saber y el de dominar con el goce, no consisten en ningún
otro desarreglo del instinto sino en su entrada en los rieles, ciertamente tendidos hacia el deseo de otra
cosa, de la metonimia, de donde su fijación perversa en el mismo punto de suspensión de la cadena
significante, donde el recuerdo encubridor se inmoviliza, donde la imagen fascinante del fetiche se hace
estatua”. Esta es la clave que quería agregar. O sea en la articulación deseo y metonimia, que da la
movilidad, los rieles de la movilidad, en “Instancia de la Letra” está el ejemplo de caballeros y damas, está
todo el tiempo el tren en juego, así que aquí riel es metáfora de otras cosas ya dichas, de donde su fijación
perversa. O sea, toda escena fantasmática por ser fija implica para el deseo una fijación perversa. No
pierdan de vista cuando lo revisen que perverso ahí está entre comillas, siendo que aparece en Instancia
de la Letra la referencia a muchas otras estructuras clínicas y no están entre comillas, o sea esto es
perverso entre comillas. Es la dimensión perversa que todo fantasma tiene y no por nada los neuróticos
siempre nos consideramos en nuestros fantasmas siempre un poco perversos, y es verdad, en nuestro
fantasma siempre somos un poco perversos, metafóricamente hablando, porque el fantasma implica
fijación al deseo mediante la constitución del objeto que siempre será medianamente un fetiche. Por eso
todo fantasma neurótico tiene una connotación descriptiva “perversa”, totalmente distinto, es inverso el
fantasma perverso al fantasma neurótico, pero todo fantasma neurótico tiene una dimensión descriptiva
“perversa” porque la constitución del deseo vía el Otro no escapa a que se produzca cierta fijeza. Esta
fijeza es la constitución de tales objetos que se erigen como “fetiches” del deseo, fetiches del mundo
neurótico, que tienen la virtud de proponer el objeto.
Lo único que hay que agregar es que no pierdan de vista que la fijación que propone Lacan en la cadena
significante es la que ya había advertido Freud en la mirada del niño, la mirada ascendente que se frena en
un punto para no ver la castración de la madre, que Freud lo toma como escópico, pero el problema es que
Freud no tiene la fórmula del fantasma y no sabe que es un axioma, y dice: uno se fija en determinada
escena. Es falso, nosotros podemos demostrar lógicamente que uno se fija a la propiedad que indican esos
significantes de la cadena, no a la elevación de la mirada. Es la detención en la cadena. Y entonces toda
fijación de la escena implicará una insistencia de la cadena que vuelve a pasar por esos significantes.

131
Dejamos aquí.

132
POSICIÓN DEL INCONCIENTE
Clase Nro. 12 - Fecha
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN

Voy a utilizar para la reunión de hoy material de topología que es de un libro que se llama “Últimos
pensamientos”, que es de Poincaré, que es un conjunto de conferencias, yo traje fotocopiada la conferencia
que voy a utilizar y se las voy a dejar para que se las fotocopien porque es un material prácticamente
inhallable, yo tengo una edición de 1946 y no sé si alguna vez se hizo otra. De todo lo que revisé, desde
hace 10 años para aquí, sobre topología, en francés, en inglés, en castellano, es el único autor que sostiene
que la estructura del espacio es corte, que es lo que dice Lacan, es el autor que lo dice, no he encontrado
otro, y he leído dos docenas de topólogos de los más famosos de los del siglo 19 para acá, y lo explica muy
bien y se entiende porque está hecho para el público en general, “Por qué el espacio tiene tres
dimensiones?” se llama el artículo. Lacan lo cita, tiene una posición asumida con Poincaré, dice que es
quien debió haber ganado el premio Nobel de Física que se le dió a Einstein, y dice que se dió a Einstein
ese premio porque Einstein era judío y se hubiese temido que quede como antisemita no dárselo pero que
en realidad quien se lo merecía era Poincaré. Es una máquina de escupir ideas Lacan, es impresionante
sobre la cantidad de cosas que tiene para opinar, también la polémica de a quién le corresponde el premio
Nobel.
En la próxima como les había dicho vamos a trabajar Marx, Hegel, Hyppolite, hoy traje las referencias para
que puedan revisar para la próxima, Hume y el tema de la causa también lo vamos a dejar para la próxima
porque nos vamos a meter hoy con topología, me daba la impresión de que no íbamos a hacer a tiempo.
Así que vamos a volver a revisar el tema de Aristóteles de la causa, Hume y su posición respecto de la
causa.
De Hegel, de “La Fenomenología del Espíritu”, el apartado B que se llama “Autoconciencia”, aunque lo que
yo voy a usar específicamente más que eso va a ser el Comentario de Jean Hyppolite sobre Hegel que se
llama “Génesis y Estructura de la Fenomenología del Espíritu”, que se los recomiendo porque es
francamente un mapa para leer la Fenomenología del Espíritu de Hegel, que es de muy difícil acceso. En
Hyppolite la parte que recomiendo de este libro es “La conciencia desgraciada”. De Marx, “Manuscritos”, o
lo que en otras ediciones se llama “Manuscritos económicos filosóficos”, especialmente el primer
manuscrito.
Y no sé si para la próxima ya, pero al menos para la subsiguiente, van a tener que revisar teoría de
conjuntos porque Lacan a alienación y separación le da una base sobre teoría de conjuntos. Sobre este
tema recomiendo Halmos, “Teoría Intuitiva de Conjuntos”, que es lo que hay que leer, francamente es lo
que hay que leer, la Editorial Cecsa lo publicó en castellano, yo ya lo recomendé. Y una versión cortita,
correcta, mucho menos intuitiva, (y como nosotros somos sujetos simbólico-imaginario-real lo intuitivo es
crucial para nuestra posición respecto del saber, nosotros no nos podemos manejar con un saber puro
simbólico,) es Halmos. Pero si no de Eudeba tienen un libro de Bosch que se llama “Introducción al
simbolismo lógico”, ese es barato y se consigue, que tiene una muy buena parte de teoría de conjuntos,
está lo elemental. Ahora, para teoría de conjuntos, pero para ir armándose la biblioteca que hace falta para
poder leer Lacan, para el seminario 14, y el axioma de especificación, etc., etc., yo sólo lo entendí lo que
decía Lacan a partir de Halmos, nunca lo citó Lacan a Halmos que yo sepa, pero si ustedes leen Lacan con
Halmos en mano parece que lo estuviera leyendo en voz alta sin decir que lo estaba leyendo en voz alta de
una manera alevosa. Fue uno de los textos más difundidos en su momento sobre ese tema.
Eso sobre lo que viene. Tenemos previstas 3 clases más, yo quería dar la 13 de Hegel y Marx, alienación y
separación, la 14: alienación y la 15: separación. Ya estoy dejando cosas para ese momento, vieron que ya
dejé a Hume y la causa y Aristóteles ya se nos corrió también para la 13, así que quizás nos hiciese falta
una clase 16, vamos a ver y si hace falta yo les voy a proponer y los que quieran participar participan.
Pregunta inaudible.
Es un libro dedicado bastante pequeño, todo dedicado a la fundamentación de la teoría de conjuntos no
axiomatizada, es todo intuitiva, no hay fórmulas, es completa, es correcta y es realmente alguien que
entiende de qué se trata. Para Lacan la teoría de conjuntos es sumamente adecuada para pensar los
problemas del sujeto con los que opera el psicoanálisis, porque es sólo enunciativo. A nadie se le ocurre
ninguna correspondencia real de la enunciación de un conjunto. El conjunto del hada madrina y del
unicornio azul existen, por el sólo hecho de enunciarlo, es por ese motivo que Lacan dice que es
sumamente adecuado para pensar lo que corresponde al sujeto del inconciente, sujeto con el que trabaja el
psicoanálisis, así que hay que conocerla muy bien. Esta cuestión de la mera existencia enunciativa y del

133
espíritu implícito en la teoría de conjunto, de lo poquito que leí, Halmos es imprescindible. “Naïf set theory”,
ven que naïf se utiliza distinto ahí no es como lo usamos nosotros que solemos entender pro la pintura naïf
una traducción de naïf que es ingenuo, nada que ver, porque Lacan utiliza bastante la noción de naïf y no
tiene nada que ver con ingenuo sino con intuitivo, todo el problema de la topología es un problema de
intuición, la topología es una geometría intuitiva, es increíble porque siendo que es intuitiva es la que arriba
a la estructura, sin embargo es intuitiva. Eso Poincaré la tiene re clara, y el artículo que vamos a trabajar
hoy, si llegamos, unos parrafitos se refiere a cómo es el problema de la intuición espacial.
Pregunta: Cómo definirías intuición?
Es muy complicado lo que preguntás. En Halmos intuitivo es no axiomatizado, o sea aquello que no
corresponde a una expresión en letras y cuya relación, entre las letras, sea una lógica con leyes cerradas, o
sea que sean sabidas de antes y expresables, tanto las letras como las leyes, se puede dar otra versión de
eso sin recurrir a la fórmula, al álgebra y a ese tipo de escrituras, que es la intuitiva y la versión intuitiva y
la versión intuitiva, cómo decirlo? Es muy difícil la pregunta, ni siquiera lo había pensado antes pero te diría
que una versión intuitiva es aquella que lleva el acuerdo del sujeto sin que por contar con el acuerdo del
sujeto sea necesario expresar la lógica, como si se le podría decir a alguien: como tu madre, entendés? Sí,
y a pesar de eso uno no elaboró con esa persona la metáfora paterna, la función deseo de la madre, la
sustitución por el nombre del padre, o sea cuando el sujeto da acuerdo sin que para ese acuerdo haga falta
la expresión de esa lógica. No es que la lógica no esté sino que la enunciación no requiere de esa lógica.
Cosas pendientes de la vez pasada, algunas que fueron preguntas que se me hicieron, que quizás algunos
no las escucharon porque me las formularon al final, y un comentario. Primero el comentario. Anhelo como
un medio decir entre demanda y deseo es para lo que para Lacan es la noción de deseo de Freud tal como
la lengua alemana se la impone. Esto está en Ornicar 3, “Apertura de la Sección Clínica”, página 37, ahí
está así planteado el problema del anhelo, o sea donde, tal como me lo planteaba María José, yo le había
dado otro alcance, tal como suele hacer un analista con un paciente, o sea ir al material sencillamente eso,
y ver en eso qué hay. Entonces me fuí al último párrafo de “La Interpretación de los Sueños”, intenté ver
qué alcance le daba allí Freud, precisamente en ese párrafo a la función de deseo en el sueño, y a partir de
ahí deduje lo que dije, de por qué Lacan llamaba a eso anhelo y no de deseo, pero parece que la cosa va
mucho más allá, no se si la cosa ya estaba en "Posición del Inconciente" pero al menos en la “Apertura de
la sección clínica” efectivamente está un problema más basto, y es que para Lacan la noción de deseo de
Freud, derivado del término alemán Wunsch, que para colmo Lacan siempre lo puso bastante con
Beglierde (Nota de la desgrabadora así es como suena, no sé como se escribe), que es la noción de deseo
que está en Hegel, que no conozco yo el alcance de la diferencia de Beglierde y Wunsch en alemán y
menos que menos para Hegel, pero lo que sostiene Lacan sin lugar a dudas en la “Apertura de la sección
clínica” es que no coincide la noción de deseo de Lacan con la noción de deseo de Freud, porque la noción
de deseo en Freud queda a medio camino entre demanda y deseo, cosa que es bastante razonable porque
si Freud no contaba con la oposición entre demanda y deseo es difícil que haya podido localizar sus
términos dentro de la lógica de esa oposición. Hay que contar con demanda, deseo y goce para que uno
pueda localizar los términos de tal manera que se distingan.
Lo otro que había quedado pendiente era una pregunta que me habías hecho también vos María José
sobre responsable. Saben que en "Posición del Inconciente", página 815, Lacan dice: “En ésto”, se refiere
al efecto de palabra, efecto de lenguaje. Efecto de palabra y cómo efecto de palabra introduce
necesariamente la cuestión de inconciente y deseo porque efecto de palabra no es sin la función deseo del
Otro, “es en lo que todo discurso está en el derecho de considerarse, de ese efecto, irresponsable”. La
pregunta de ella era, me parece que a nosotros los psicoanalistas lo de irresponsable nunca nos cae bien
porque el estatuto ético es el estatuto mismo con el que trabajamos, o sea es un estatuto de
responsabilidad. “Todo discurso menos el del enseñante cuando se dirige a psicoanalistas”. Yo la vez
pasada hubiese preferido que no se me pregunte sobre eso porque cuando yo lo había leído me había
preguntado qué pepa está diciendo acá este hombre, absolutamente contrario a lo que uno supone que él
diría. Pero como siempre es difícil leer. Vamos a leer: “En esto”, efecto de palabra y la introducción del
deseo del Otro por efecto de palabra, si el inconciente fuese sólo efecto de lenguaje no estaría el deseo, si
es que hay deseo es por la introducción del Otro, que la vez pasada lo discutimos bastante cómo se
introducía al Otro, “es en lo que todo discurso está en el derecho de considerarse, de ese efecto,
irresponsable”. Con “de ese efecto” está todo bien. O sea, nadie es responsable de causar o de no causar
en su discurso el deseo del Otro, a nadie se le puede decir ehheh!, pero no ves que estás causando el
deseo? Uno puede decir de eso: pero de ese efecto yo soy irresponsable. Es claro que del efecto contrario
también: pero, no despertaste el deseo en tal persona?! Yo soy irresponsable de ese efecto. Yo no

134
encuentro problema lógico en eso. Me parece razonable que sobre ese efecto uno sea irresponsable, tanto
de un lado como del otro, hasta me da una linda versión para entender por qué a veces no hay buen acople
en el encuentro imprevisible analista, futuro analizante. Porque uno en ese punto es irresponsable, porque
si uno no ha podido ubicarse en la posición objeto a causa del deseo para tal analizante, bueno, pero uno
no es responsable de ese efecto, así que no veo problema allí. Pero, cómo entender lo otro entonces? Todo
discurso, menos el de enseñante cuando se dirige a analistas”, por qué está salvedad, por qué justo el
enseñante para colmo!? Vieron que es un caso rarísimo. Piensen toda la gama de discursos posibles
existentes en el mundo concebibles. Son una bocha!, como dicen los chicos jóvenes. Lacan dice que todos
están bajo esta legalidad, menos uno, y da el caso del enseñante cuando se trata de enseñar a
psicoanalistas, que es como una aguja en un pajar respecto a todos los discursos. Por qué ese caso? Mi
impresión es que no se está refiriendo en absoluto a ese caso, se está refiriendo a sí mismo y a su función
de enseñante en relación a psicoanalistas. Mi impresión es que no se está refiriendo a los enseñantes en
general sino a su seminario. Este no es un texto de 1960 como se dice, este es un texto de 1964, la
excomunión ya está producida, y me imagino que deben conocer al menos por chisme, los motivos de la
excomunión. Yo siempre trabajaba haciendo hincapié en uno, pero en realidad revisando un poco de
bibliografía, suelen ser dos los motivos. El primero y fundamental era el tiempo de la sesión, que no
respetaba un tiempo standard. Y el segundo era los efectos transferenciales en su seminario que se decía
que implicaban manejos de ética dudosa para un montón de: 1) analizantes de Lacan, que eran alumnos de
su seminario, y por otra parte: manejo transferencial de alumnos del seminario de Lacan cuando se
concebía que ese efecto transferencial un analista debe limitarlo al campo de la escena analítica. Esto es lo
segundo que le fue fuertemente criticado a Lacan. Implica toda una cuestión política, muy anecdótica, pero
se acuerdan que yo se les había planteado el tema de las circunstancias, creo que está plagado aquí del
tema de las circunstancias. Casi todos los analistas de renombre de los tres cortes de Lacan con el
movimiento psicoanalítico, el tercero fue cuando cerró la escuela que él fundo, en los dos primeros, cuando
se separa de la única Sociedad Francesa, y la segunda es cuando se separa de la segunda, en ambos,
éstos movimientos de Lacan fueron típicamente seguidos por su alumnado joven y francamente
abandonado por los analistas de más prestigio y renombre con los cuales él había hecho esos
movimientos. Cuando cierra la Escuela pasó lo mismo, los que se quedaron con Lacan fueron los grupos
más jóvenes de alumnos de él, entonces se decía que Lacan estaba manipulando con la transferencia
donde la transferencia como tal no debe ser ejercida, o sea en su seminario. Mi impresión, qué se yo, es
que lo que Lacan está diciendo es que en su seminario se producían efectos de palabra, de los cuales él se
plantea responsable, él dice: todos son irresponsables menos yo, cosa que me parece éticamente bastante
adecuado. Porque decir: todo el mundo es irresponsable, me libera a mí mismo de toda carga ética. De qué
es responsable Lacan en el caso de su seminario? Vía el efecto de palabra, haber despertado el deseo.
Y si ustedes revisan "Posición del Inconciente" Lacan dice que efectivamente se producía en sus
seminarios una proeza secreta y es despertar el deseo, y ahí viene el chiste, donde Lacan cuenta el chiste
(parece que había bastantes chistes sobre Lacan en París, la Roudinesco dice que Lacan tenía un sentido,
el olfativo, el gusto, etc., él tenía un sentido extra: el de la publicidad, sabía cómo despertar que en torno a
su figura todo el mundo hable), en "Posición del Inconciente" dice: “Nuestro seminario no era donde ello
habla como llegó a decirse en broma”, cosa que más de una vez sólo leyéndolo tenemos la clara sensación
de que es así, vieron cuando uno lee los seminarios de Lacan dice: qué es eso?!, así que es entendible el
chiste, me parece bueno, pero él lo rectifica y dice que en lugar de ser donde ello habla dice que el
seminario “suscitaba el lugar desde donde ello podía hablar”, y dice que de ésto él es responsable, con lo
cual hasta creo que se podría llegar a afirmar que él lo buscaba, como el Chapulín Colorado que decía:
está todo fríamente calculado, y que por eso explícitamente dice que él es de eso, responsable. No
responsable en el sentido del acto fallido, del lapsus, del cual todos somos responsables, sino que me da la
impresión que de haber despertado el deseo de que se genere el lugar desde donde eso podía hablar, y
bueno y ahí sigue el párrafo donde dice que era frecuente o la noche anterior a su seminario o la noche
después, sucediese que alguien, analista, que participaba escuche a un analizante decir lo que Lacan había
dicho, lo que Lacan está diciendo que lo que él había logrado era abrir la oreja del analista como para que
eso tengo lugar. Toda la necesidad del sustrato topológico de la reunión de hoy va a ser para dar la
estructura de ese lugar. Cuál es ese lugar donde eso puede, potencial desiderativo, puede llegar a hablar.
Igual ustedes saben que yo considero que un significante representa al sujeto frente a Otro significante, y
este otro lo escribo, esencial, fundamental, repetidamente con A mayúscula, yo tiendo a tomar así lo que
dice Lacan que lo dice de las dos maneras, con lo cual no se me escapa a mí mismo el enseñante de
Lacan, porque enseñante es un significante que lo representa a Lacan frente a mí, Alfredo Eidelsztein, que

135
tengo que elegir un significante con el cual me voy a poner en relación, porque Lacan no fue mi analista ni
mi amigo, ni mi compañero. Para mí también es enseñante, con lo cual es un significante que no deja de
incidirme, y entonces me planteé el problema de despertar o no el deseo en ustedes, y sobre esto sólo una
reflexión: el futuro del psicoanálisis, de qué depende?, de que haya pacientes o de que haya analistas? De
que haya analistas, porque sólo la oferta va a poder hacer viable la demanda. Por qué hubo psicoanálisis?
Porque Freud se postuló como analista. Yo les voy a proponer poner muy entre comillas el autoanálisis de
Freud, me da la impresión que de autoanálisis allí no hubo nada. Con lo cual me parece que todo
ense;ante, que es ni más ni menos que un sujeto en la posición de enseñar sobre psicoanálisis, no es un
oficio, ni una profesión, es cualquiera representa por el significante: ense;ante de psicoanálisis frente a Otro
que decidirán qué significantes eligen. Pero en ese sentido creo que todos tenemos una responsabilidad
porque el futuro del psicoanálisis pasa por producir analistas y ustedes saben que hay al menos dos
dimensiones del significante analista, uno es el producto del fin de análisis pero otro es el practicante, y me
da la impresión que queda por parte de los analistas producir el deseo en los sujetos hablantes, de ser
analistas. A lo que Freud se dedicó fue a hacer analistas, no a conseguir pacientes, los pacientes le
vinieron. Las derivaciones eran que los amigos médicos de Freud le decían: mirá che, a vos que te interesa
eso, te mando esta paciente a ver qué te parece porque yo no encuentro nada. Hay casos raros como el
hombre de las ratas que consultó por el texto, pero a lo que Freud se dedicó fue a hacer analistas. Y para
hacer analistas lo que quizás sea responsabilidad de nosotros sea cómo despertar el deseo en alguien de
que sea analista.
Había pensado hacer un resumen de todo lo que habíamos visto hasta hoy para poder llegar a tener más o
menos claro en qué punto estábamos y cómo seguíamos con el texto de Lacan, pero se pasó muchísimo la
hora así que no lo voy a hacer. Sólo voy a plantearles que me da la impresión que hasta ahora lo que
hemos hecho con Lacan, siguiéndolo en "Posición del Inconciente" es: articular esencialmente el
inconciente a Otro, lo que significa establecer la posición de Freud que es el Otro fundamental para el
significante psicoanálisis y segundo, establecer cuál es la posición del psicoanalista, porque son los Otros a
quienes el inconciente está dirigido, y tercero , que creo que fue lo que intentamos dar cuenta la vez
pasada y la anterior es cómo se justifica que para la existencia del sujeto del significante tenga que ser
planteado necesariamente el Otro del significante, y esto lo hemos dado con esas dos operaciones que
hemos intentado articular. Si sobre eso hay preguntas las discutimos, las charlamos, si el tiempo nos da
mejor la próxima vez.
Lo que les voy a proponer es entrar al problema del lugar. De qué se trata en la estructura de este lugar que
es el necesario requerido para que ello pueda hablar. Vamos a leer el párrafo de Lacan donde plantea las
propiedades. Yo solamente les hago un pequeño punteo previo como para que escuchen las propiedades
de este lugar y se den cuenta de sus características super contradictorias y antiintuitivas por excelencia.
Lacan dice de ese lugar: “El lugar en cuestión es la entrada de la caverna de Platón”. B) “Nunca se llega
sino cuando está cerrando”, y aprovecha para comentar humorísticamente que nunca será un lugar
turístico, nunca se puede juntar gente allí porque siempre se llega cuando está cerrando. C) “El único
medio para que se entreabra es llamar desde el interior”, cosa que es paradójico con lo anterior porque si
uno llega cuando está cerrando cómo podrías hacer para que se abra si tenés que estar del lado de
adentro. D) “No hay dentro”, cómo podrías llamar desde el interior si no hay un dentro?. Y E) “Pero es
cerrado”, cosa que se nos hace totalmente y definitivamente contradictoria porque si no hay un dentro
cómo puede ser cerrado? Así que se darán cuenta que nos está haciendo falta una lógica para dar cuenta
de estas propiedades de ese lugar.
No es irse a recodos complicados y eruditos de la teoría psicoanalítica, es intentar dar cuenta de por
ejemplo, la concepción de espacio requerida para la escena psicoanalítica.
Y también, pero lo vamos a hacer más rápido porque es mucho más fácil, el problema del tiempo. O sea
tiempo y espacio son las dos coordenadas que hay que articular, pero la más difícil, me da la impresión, la
menos intuitiva para el sentido común, es la de espacio.
Leo rápido: “Nuestro seminario no era “donde ‘ello’ habla”, como llegó a decirse en broma. Suscitaba el
lugar”, está destacado en itálicas tanto en texto castellano como en el texto francés, o sea Lacan subrayó el
lugar, “desde donde “ello” podría hablar, abriendo más de un oído a escuchar lo que, por falta de
reconocerlo, hubiera dejado pasar como indiferente”. Esta es una teoría de Lacan. Ningún analista es capaz
de escuchar aquello que no concibe, o sea la sordera de cada analista, más que los puntos ciegos de los
postfreudianos, es aquello que no es capaz de concebir. En Lacan el punto ciego del analista, más que el
conflicto neurótico del analista, es más bien lo que el analista no puede llegar a concebir, lo que pasa es
que en Lacan es exactamente lo mismo que el punto ciego neurótico porque Lacan lo articula al axioma del

136
fantasma y todo lo que no pueda concebir es porque el axioma del fantasma no se lo permite, lo que pasa
es que Lacan agrega lógica al punto ciego de la neurosis, que par los postfreudianos es casi casi sólo
historia edípica.
“Y es verdad que al subrayarlo ingenuamente por el hecho de que era esa misma noche a menos que fuese
justamente la víspera cuando lo había encontrado en la sesión de un paciente, tal auditor nos maravillaba
de que hubiese sido, hasta el punto de hacerse textual, lo que habíamos dicho en nuestro seminario.
El lugar en cuestión es la entrada de la caverna respecto de la cual es sabido que Platón nos guía hacia la
salida”, yo les recomendé la lectura del capítulo 7 de La República pero me equivoqué porque tendría que
haberles dicho también el final del capítulo 6, por la línea dividida, porque sin el concepto de línea dividida
de Platón no se entiende la metáfora que es la más famosa de la filosofía, de la caverna, “mientras que
puede uno imaginar ver entrar en ella al psicoanalista”, o sea se invierte la dirección del filósofo a la
dirección del psicoanalista. “Pero las cosas son menos fáciles, porque es una entrada a la que nunca se
llega sino en el momento en que están cerrando (ese lugar no será nunca turístico), y porque el único
medio para que se entreabra es llamar desde el interior. Esto no es insoluble”, parecía sin solución así
dicho, dice Lacan que no, “si el sésamo del inconciente”, ábrete sésamo, “es tener efecto de palabra, ser
estructura de lenguaje, pero exige del analista que vuelva la vista al modo de su cierre”. Este es un párrafo
fundamental, es el que resuelve los problemas de efecto de palabra o efecto de lenguaje, y ven que es o/y,
es ese tipo de relación, pero para colmo me da la impresión, y estoy convencido que debe haber sido
calculada por Lacan, que esta es una reedición actualizada, después del seminario 11, de Función y Campo
del Lenguaje y la Palabra en Psicoanálisis, ahí queda como que el lenguaje es campo y la palabra función.
A esta altura Lacan reescribe de una manera distinta Función y Campo del Lenguaje y la Palabra en
Psicoanálisis, y lo hace diciendo que el sésamo del inconciente, o sea: la clave discursiva para que eso se
abra, ábrete sésamo, es una fórmula que había que decir para que se abra la puerta de Alí Babá y los 40
ladrones, donde estaba todo el tesoro. Tesoro es tesaurus en griego, tesaurus en griego es una ágalma,
ágalma son las cosas donde no queda claro si el valor es la cajita, el continente o el contenido. Y por
ejemplo tesoro es un caso típico, porque tesoro es la caja fuerte donde se guarda la guita como la guita que
se guarda. Y saben que Lacan llama a A mayúscula tesoro del significante, no crean que yo estoy paseando
por la etimología sino dando la articulación a cosas que Lacan tiene casi casi desde los primeros
seminarios.
Aquí propone que la apertura o sea, la posibilidad de acceso al inconciente se caracteriza por tener efecto
de palabra y ser estructura de lenguaje, creo que así se debe reescribir Función y Campo, salvo que Lacan
hace un agregado y es que hace falta un analista, y un analista que vuelva la vista al modo de su cierre. No
dice que vuelva la vista, que retorna, que vuelva dice nada más, que retome, nada que ver con la vista,
que vuelva al modo de su cierre, o sea la apertura sólo va a estar dada si se toma en cuenta ser estructura
de lenguaje, tener efecto de palabra y además un analista que sabiendo o volviendo a la modalidad de
cierre, tenga la posibilidad de la clave de la apertura. Revisando la “Apertura de la Sección Clínica”,
justamente por esto del anhelo en Freud, ahí vuelve Lacan a decir que el inconciente es el de Lacan no el
de Freud, así lo dice y porque para Lacan hay una nueva teoría del inconciente que es el inconciente
pulsátil. Cambien latido, hiancia latido y pongan pulsación, porque es una acepción de la palabra francesa.
Quiere decir que hay que agregar el tercer elemento que es el analista que sepa volver a la modalidad de
cierre para que pueda tener la posibilidad de acceso.
“La estructura de lo que se cierra se inscribe en efecto a una geometría donde el espacio se reduce a una
combinatoria, es propiamente lo que se llama un borde”. Quiere decir que esta es la noción de espacio que
nos hace falta. El espacio es o se reduce a una combinatoria y entonces tiene estructura de combinatoria,
se reduce exclusivamente al borde, así que quizás hoy convendría que pensemos un poquito qué es un
borde. Vieron esos problemas que los arrastramos lustros de padecer en la lectura de Lacan, uno dice: qué
carancho es un borde.
“Si se le estudia formalmente, en las consecuencias de la irreductibilidad de su corte, se podrán reordenar
en él algunas funciones, entre estética y lógica”, ojo que es estética transcendental, la concepción de
tiempo y espacio en su estructura y, “de las más interesantes”.
“Se da cuenta uno de que es el cierre del inconciente el que da la clave de su espacio, y que
concretamente de la impropiedad que hay en hacer de él un dentro”, ven que no tiene un dentro, pero hay
que llamar desde el interior.
“Demuestra también el núcleo de un tiempo reversivo”, dejamos aquí porque viene la cuestión del tiempo,
así que lo que debemos trabajar es la estructura de este lugar.

137
Este lugar tiene determinadas propiedades pero corresponde a una noción de espacio, este espacio es: 1)
reducido a una combinatoria y por eso, 2) no será más que borde. Esto es sólo fórmula. Pensemos un
poquito y veamos qué quiere decir.
Una cosa intuitiva primero, antes de entrar en topología. Saben lo que es la caverna de Platón, conocen
bien su funcionamiento? Es exactamente igual que el cine moderno, no por nada el cine moderno tiene la
estructura que tiene y no por nada esta es la metáfora más famosa acuñada en el mundo completo de la
filosofía desde sus comienzos mismos. Se trata de una cueva en la cual la fachada tiene el mismo ancho
que la cueva. En ella, desde chiquititos, se encierra a la gente, y se la encadena de tal manera que no
pueda hacer otra cosa que mirar al fondo de la cueva, o sea exactamente como estamos sentados en el
cine, o sea dándole la espalda a la salida. En la caverna de Platon uno está mirando a la pared y no se
puede ver otra cosa porque uno está encadenado, los encadenados están obligados a tener esa posición.
Detrás, a la altura de la entrada, se pone un poderoso fuego que emite rayos lumínicos. Entre el fuego y los
encadenados, un muro suficientemente alto tal que tape a seres humanos que portarían sobre sí objetos,
con diferentes figuras, por ejemplo podría ser la figura de una persona que se proyecta sobre la pared hacia
la que miran los encadenados, con lo cual los encadenados solo vivirían en un mundo de falsas imágenes
en las cuales, dentro de las falsas imágenes podría haber imágenes de personas. Alguno de los que llevan
las imágenes que la luz reproduciría en el fondo de la cueva, algunos hablan y otros no, tales que de esos
algunos que hablan los que están encadenados tuviesen el eco, quiere decir que lo que recibirían los
encadenados serían imágenes y el eco del fondo de la cueva, y vivirían totalmente en el engaño. El
problema es, y por eso cada agregado del cuentito es necesario porque por qué están desde que nacieron?
Para que no conozcan otra cosa, y que para colmo, mi impresión es que es sumamente parecido a la
concepción de los estímulos que tiene Freud. Estos estímulos serían mucho menos intensos que los de
afuera, es como la protección antiestímulo, que Freud dice que tienen los estímulos del mundo interior que
tienen una escala muy inferior a los que vienen del exterior. Lo que Platón agrega es que si alguno de éstos
pudiese desencadenarse y enfilaría para la salida, quedaría enceguecido por la intensidad de la luz del sol
que es muchísimo más fuerte a la que está acostumbrado con lo cual quedaría cerrado al mundo de las
imágenes o enceguecido en el mundo de los objetos reales. Esta es la posición de todo el mundo, los que
están en el mundo exterior se llaman los filósofos y ésto está en La República de Platón porque para él el
funcionario debe ser filósofo rey o político filósofo, justo en el punto contrario a nuestra civilización, vieron
que ahora no se exige más que sean estadistas, como De Gaulle, Churchill, de éstos se podía discutir si
eran o no grandes estadistas, pero ahora que son jugadores de fútbol o actores, quién va a decir que es un
estadista. Reagan decía que era un idiota que se pone cerca de algunos asesores, él estaba orgullosísimo.
Menem no es un gran estadista, más con lo único que leyó que son los libros de Sócrates..., en la mesita
de luz tiene todos los libros de Sócrates, los inéditos... Para Platón la mayoría está en un mundo engañoso
de imágenes y el filósofo sabio es el que puede conducir a la ciudad porque es el que conoce la verdad.
Entre imágenes y los objetos, de allá para acá hay progreso en la verdad. En realidad la línea dividida de
Platón, es de izquierda a derecha porque es un efecto de la letra, el progreso nosotros siempre lo damos de
izquierda a derecha, S1, S2. La línea dividida se divide entre lo visible y lo inteligible, la línea se divide en
dos, a su vez cada parte se divide en dos, tenemos en los visible: las imágenes y los seres o los objetos.
Los seres y objetos tienen más verdad, quiere decir que imágenes a la izquierda y después se progresa
hacia lo inteligible, que es lo primero: la hipótesis y lo último: los principios. Quiere decir que se va de los
menos verdadero y menos claro a lo más verdadero y lo más claro, que son los principios, que están sobre
la derecha. Yo lo dibujé al revés.
Para Lacan ése lugar es la entrada de la caverna, pero sólo la entrada. La estructura de ese lugar es la
entrada de la caverna, así que tenemos que discutir cuál podría ser la estructura de ese lugar y cómo
concebirlo para poder dar con una lógica que responda a qué es una entrada, que nunca se llega salvo
cuando se está cerrando, el único medio para entrar es llamar desde el interior, no hay un dentro pero es
cerrado.
Para eso tenemos que saber qué es un borde.
Pregunta inaudible.
El modo de cierre da la estructura. En topología los modos de cierre son varios, pero las estructuras de
cierre son dos: abierto o cerrado, las superficies topólogicas son abiertas o cerradas.
Bien. Ahora despacito.
En topología todo se concibe como continuidad o discontinuidad. Todo lo que se estudio como principio
topológico responden a este principio fundamental. Se enuncia mal, no hay forma de enunciarlo bien, hay
que aceptar eso, no crean que la ciencia tiene un lenguaje perfecto, no aceptamos el metalenguaje, no hay

138
tal lenguaje perfecto. La imperfección de la lengua se presenta en las matemáticas, en la lógica, también
en la topología.
Continuidad se define así: cuando se puede pasar, sin atravesar ningún borde, de un punto a otro punto que
está respecto del primero infinitamente próxima. Eso es lo que está mal dicho, no hay una forma precisa de
decirlo, son dos puntos infinitamente próximos. Continuidad es cuando se puede pasar de un punto al
infinitamente próximo sin atravesar ningún borde.
Un borde es cualquier cosa, puede ser una arista, una línea, un corte. Si ustedes supiesen lo que me costó
llegar a darme cuenta de esto, un borde es cualquiera de estas cosas, porque el problema verdadero es si
hay continuidad o no y no importa qué aspecto material en el mundo tridimensional la discontinuidad
adquiere.
Lo fundamental es suponer una superficie reducida a una combinatoria. Decir que la estructura es un borde
es la forma que tiene Lacan de decir que la topología es la geometría de la continuidad porque será
continuo o discontinuo en función del borde, decir continuo o discontinuo es decir que lo único que me
interesa es el borde, observo si hay un borde allí: es discontinuo.
Qué quiere decir que el espacio se reduce a una combinatoria? Que se lo reduce a elementos discretos
concebidos como si fuesen letras que se pueden vincular entre sí, se los puede llamar puntos, pero estos
puntos no implican nada a nivel del espacio. Si yo dijese que por ejemplo ésto es una banda, una cinta, es
una representación de una banda sobre la pizarra. En ella hay ésta dimensión y ésta dimensión. Cómo se
definen topológicamente hablando? Este punto está infinitamente próximo a éste, y éste está infinitamente
próximo de éste, con lo cual éste también esta’ infinitamente próximo. Qué es infinito? Es difícil de definir.
Infinito es un conjunto tal que cualquier parte sea tan grande como el conjunto, es una definición breve,
sencilla, desconocida y perfecta. Es un conjunto como el de órganos del cuerpo, tal que cada órgano del
cuerpo es tan grande como el cuerpo. Cosa que es una contradicción lógica porque no puede ser que el
riñón sea tan grande como todo el cuerpo, porque si es así qué del pulmón? Es por eso que no conocemos
ningún objeto que como tal tenga estas propiedades. Pero se dan cuenta que implica que cada parte es tan
infinita como el todo, es una de las ideas con las que cuenta la matemática desde el fin del siglo pasado, lo
que pasa es que nosotros no la manejamos.
Comentario: Esto no se puede imaginarizar.
No, de ninguna manera. Se puede intentar, concibiendo a los números como si fuesen números reales, que
es la maniobra implicada en el alef cantoriano. Se puede trabajar, si alguien quiere trabajarlo, o lo prepara
para la próxima vez. Es la maniobra implicada en el alef cantoriano que Miller equipara al objeto a de
Jacques Lacan, yo no estoy de acuerdo con eso. Pero fíjense la proximidad de estos desarrollos, que hay
un psicoanalista que los equipara directamente.
Pero si es infinito ésto, es infinito esto también, quiere decir que en realidad con dos me alcanza. Y,
cuántos me hacen falta para ésto? Dos. Quiere decir que una banda es 4 puntos infinitamente próximos, es
decir que entre ellos no hay ningún borde.
O sea, una banda es la relación a, b, c y d, que son los cuatro puntos de referencia, y todos los de relleno
están al pedo, porque están todos infinitamente próximos, el problema es que se definen como
infinitamente próximos. Con lo cual una banda es la relación entre a-b, c-d, más a-c, b-d. Hemos reducido
un espacio a una combinatoria de letras. Hay dos dimensiones en juego: a-b y c-d y otra que sería a-c y b-
d. Hemos reducido todo el espacio a una combinatoria, y en ella nos interesa lo que está infinitamente
próximo o separado. Con infinitamente próximo queremos decir que no hay medida, es una forma de decir
totalmente junto o separado. Pero tengo que decir infinitamente próximo porque los elementos que
constituyen la fórmica de la tapa de este escritorio, están infinitamente juntos? No, en absoluto, los átomos
no están infinitamente próximos, en los real las cosas no están infinitamente próximas, están muy juntitas.
Este escritorio que mide un metro veinte, poné un tutor acá fijo y poné una lupa allá, cuánto va a medir?
1,199 o 1,201. Si no poné uno más grande, un microscopio y vas a encontrar que no hay una medida
precisa, más aún los elementos que lo constituyen no están infinitamente próximos.. Infinitamente próximos
quiere decir pegados, pero pegados en la cabeza, no como están pegadas las cosas en la realidad, porque
en la realidad no están pegadas, lo que pasa es que tienen una fuerza que los une que es de la p.. madre,
separen dos y pueden hacer reventar una ciudad, la fuerza que los mantiene unidos si la liberan es la
fuerza atómica, es poderosísima la fuerza, pero no están infinitamente próximos. La metáfora de la relación
entre el núcleo y los electrones es como si fuese el sol y los planetas, y no estamos infinitamente próximos
al sol, hasta se habla de órbitas. El problema es que no existe metáfora para dar del infinitamente próximo,
porque conocen algo más cerca que el electrón al núcleo? Además en nuestra vida no utilizamos esa
medida para nada.

139
Pregunta: Qué es un punto?
Uno de los elementos del espacio, y el punto se caracteriza por tener 0 dimensión, o sea que nos vamos a
morir todos de viejitos y nunca vamos a entender, o sea que nos vamos a morir todos de viejitos y nunca
vamos a entender. Ningún maestro en la escuela nos dijo que el punto tenía 0 dimensión, la línea 1, el
plano 2 y el sólido 3. Todos los boludos maestros nos dijeron eso pero ninguno dijo: vieron que raro? Qué
quiere decir que el punto no tenga ninguna dimensión? Que es un significante, que no existe nada que sea
un punto.
Entonces son 4 elementos combinados 2 con 2, el famosos 2 con 2 de siempre en nuestra estructura, S1-
S2 de una cadena y el S1 y S2 de la otra cadena, en el grafo del deseo, el sujeto del enunciado y el
contenido del enunciado, y el sujeto de la enunciación y el contenido de la enunciación en la lingüística de
Jacobson, el dos con dos de siempre, que nosotros solemos confundir con el dos, creemos que se trata del
S1 y el S2, que no son nada si no hay otro S1 y S2 articulado de una manera a los otros que me permitan
entender a mí.
Y respecto de los otros puntos que hay aquí, la relación es que están separados por un borde, no están
infinitamente próximos. Esto es discontinuidad, el borde es una forma de decir que los puntos están
discontinuos.
Yo podría decir que uno, junto, a-b con c-d? Sí. Ahí hay un problema que es muy importante pensar y es
que hago el dibujito con mi dedo. Para qué hago ésto? Porque para imaginarizarlo les dije la tercer
dimensión, porque para que estos dos puedan venir a mantener relaciones sexuales con estos dos deben
venir a pasar por arriba de éstos. Esta tercer dimensión no existe porque solamente en esta estructura
combinatoria se trata de la relación entre esos cuatro elementos. Yo podría representarlo en el espacio
tridimensional? (Corta un papel) Esto podría ser la banda en cuestión y ésta la unión de referencia? Bueno,
esto es una representación material en un espacio tridimensional de algo que tiene una estructura
bidimensional, pero no es esto. Hay una propiedad de la topología muy poco conocida pero crucial y es que
alguna superficie topológica pueden pasar de las dos dimensiones a las tres y algunas superficies
topológicas no pueden pasar de las dos a las tres. Una superficie topológica es cualquier cosa considerada
topológicamente, no crean que es banda de Moëbius, cross cap, toro y botella de Klein, porque una esfera
es una superficie topológica si sólo estudiamos de ella la continuidad o la discontinuidad, sólo eso, y eso es
dejar caer la forma, el tamaño, las medidas, porque yo digo sólo, y sólo tiene que hacerles pensar todo lo
que cae. Si para ustedes un rectángulo es distinto de un cuadrado, no están en el mundo de la topología,
porque en el mundo de la topología un rectángulo y un cuadrado son iguales. Para saber que están
hablando de topología ustedes tienen que pedirles que les den la combinatoria de los elementos en
cuestión.
Pregunta inaudible.
No, tenés más, pero sólo te interesan el destino de esos cuatro.
Pregunta inaudible.
Ya no. No, no. Si mis manos están unidas yo no puedo hacer así para unirlas, no sé si se entiende la idea.
Dos cosas que están unidas no puede hacerse otro procedimiento para unirse. Dos bolas de billar
infinitamente próximas, vaya a saber lo que es eso, si ustedes ponen un microscopio se empiezan a
separar, ya están unidas, tengo que poner algo, indistinto, en el medio, para que yo pueda pensar cómo las
uno, el problema es que para la estructura del cierre hago caso omiso del medio, sólo sé que tienen que
estar pero no me interesan, con lo cual sigo trabajando con una combinatoria cuatripartita. Porque hay dos
destinos posibles de unir esos cuatro puntos: así y así, y por combinatoria, no por espacio. O es a con c y b
con d, que sería el caso del cilindro, o solamente a con d y b con c, que sería el caso de la banda de
Moëbius, no hay otro caso.
Pregunta inaudible.
Pasan a estar infinitamente próximos, lo que lógicamente hablando superposición e infinitamente próximos
no hay diferencia.
Pregunta inaudible.
Para estudiar la estructura vos reducís todos los puntos a los puntos necesarios a concebir para tener la
estructura de la estructura, no quiere decir que no haya otros.
Pregunta inaudible.
Que hay que agregar un elemento tercero porque si no no los podés unir, ya están unidos. Es discursivo.
Estos son a-b y c-d, cómo voy a decirles que vamos a unir a-b con c-d si ya están unidos? Tenemos que
agregar elementos indistintos en el medio para que yo diga que los puedo unir, lo que pasa es que hago
caso omiso de ellos porque no me varían nada, supongan que son x y ye los del medio, será cilindro o será

140
banda de Moëbius y con x y ye no pasa nada, en el discurso los omito. Entonces puedo decir que algo será
un cilindro si se une así, y será una banda de Moëbius si se une así, alcanza con escribirlo. No se queden
encerrados, hay que entenderlo, no es nada más que lo que tienen que entender, no existe todo esto, la
topología no existe, el espacio tridimensional no existe, pero lo que se demuestra en ciencia es que es
productivo pensarlo porque permite concebir ciertas cosas que sin estos elementos son inconcebibles. No
se queden atrapados al papelito, al átomo. A veces el papelito ayuda, pero cuando no ayuda, hay que
quitárselo de encima. La diferencia entre un toro, una banda y un cilindro también se puede escribir con
cuatro letras y las relaciones, hago caso omiso de lo otro, hacer caso omiso no es que no exista.
Habitualmente para el Edipo hacemos caso omiso de las tías, los cuñados, los sobrinos, pero no es que no
existan, reducimos toda la estructura a madre, el padre y según el caso habrá que incluir algún hermano o
no.
El principio básico de todo esto: se trata de superficies bidimensionales, que algunas pueden ser llevadas al
mundo tridimensional, ser llevado al mundo tridimensional se llama sumergir, si ustedes tienen una banda
de Moëbius en el mundo topológico tienen una relación de cuatro elementos de cierta índole, pero si la
sumergen en el mundo tridimensional tienen ésto, pero ésto no es una banda de Moëbius, es una banda de
Moëbius sumergida en otro mundo, cambió de mundo, este papel ni siquiera es tridimensional, porque hay
un espesor a tomar en cuenta y no hay un espesor en el mundo topológico. Eso se resolvería si ustedes
pudiesen concebir como que cada puntito que arma el papel mirase para acá y para acá, como si estas
pelotitas uno las pudiese tocar acá y acá. Ahí aproximarían un poquito más la intuición, pero tampoco se
trata de eso, es sólo arrimar la intuición. Eso es el mundo que estudia la topología.
De dónde parte, de dónde surgió todo ésto? De un teorema, más estúpido imposible: dice que en una
superficie como un plano, una línea cerrada se caracteriza por dividir al plano en dos partes bajo ciertas
condiciones de plano y bajo cierta forma de línea cerrada. Por ejemplo supongan una esfera, se traza una
línea cerrada (que es una línea en la cual la boca se come a la cola) con esta forma, se ha dividido la
superficie de la esfera en dos, es evidente. La hemos dividido con una línea. Para hablar. Pero nada
cambiaría si lo hubiésemos hecho con una tijerita y lo hubiésemos cortado, quiere decir que una línea es lo
mismo que un corte, no cambia nada, depende como te guste imaginarizar. Al mundo de la topología no se
puede llevar una tijera, así que tampoco se trata del corte, es tan imaginario hablar de corte como hablar
de línea, ésta es una propiedad topológica fundamental, se basa en la continuidad y discontinuidad. Quiere
decir que en la esfera sí, en el plano cartesiano sí, en un triángulo equilátero sí, en un cubo, en un toro.. en
un toro no. En un toro, que es ésto, si ustedes trazan una línea cerrada, se llama línea cerrada de Jordan
se separa en dos, si agarran una tijera en un toro y hacen así... (enyoguicémonos)..., lo pueden sacar,
quiere decir que un toro se comporta igual que una esfera, cagamos porque topológicamente hablando
tiene este agujerazo en el medio que no podemos llegar a desconocer, lo que pasa es que éste es un mal
corte. La topología empieza a darnos posibilidad de pensar la intervención del analista como corte y para
colmo hay buenos y malos corte. Un buen corte es el que da la diferencia de estructura topológica y un mal
corte es aquel que lo oculta, que lo vela, ya que si cortasen así, se hace un cilindro, es otra cosa, no se
divide en dos. Quiere decir que hay un corte: línea cerrada de Jordan o una línea que yo puedo trazar o lo
hago con piolín, ven por qué Lacan se queda con los nudos porque se queda con los bordes nada más.
Agarrar el hilo y hacerlo así es deciir me cago en que pongo el brazo en el medio y me lo ato, la estructura
es el hilo. La estructura de un toro se puede resolver con un hilo, si vos trazás una vuelta así y otra vuelta
así, si el hilo se entrecruza o no tenés una estructura, pero no necesitás lo del medio, ese salvavidas... O
sea que es una forma de imaginarizar el puro corte, la ventaja del hilo es que se puede hacer así con el
hilo, con una tiza no porque no escribís nada, es más difícil pero es lo mismo. Quiere decir que un corte es
o un borde o un hilo o una línea que tiene la virtud de separar lo que está infinitamente próximo. Este es el
fundamento de la topología, si las líneas cerradas dividen a la superficie en dos sí o no.
Yo les decía antes, no sé si recuerdan, que un borde también puede ser concebido como una arista, es lo
mismo que llamarlo borde. Me olvidé mi equipo mínimo de topólogo, tijerita, cinta scotch y cinta de
calculadora. Si yo tengo un cilindro, si yo tengo una banda de Moëbius y soy tan chiquito como una
hormiga infinitamente plana y pequeña, (fíjense las estupideces que dicen los topólogos para llevar al
público a entender, porque qué es una hormiga infinitamente plana, no es algo que ustedes pisaron o hay
que pisar, porque infinitamente plana quiere decir una hormiga de dos dimensiones), infinitamente plana no
pueden levantar la vista, pueden mirar para allá y para allá, lo que nunca podrían hacer es ver el horizonte,
cómo sabrían que están sobre un cilindro o sobre una banda de Moëbius? Los genios las pescan estas
cosas, Escher para dibujar la banda de Moëbius dibujó furmiga, que para colmo lo puso en latín, e hizo una
banda de Moëbius caminada por unas hormiguitas, porque siempre los topólogos daban ese ejemplo tan

141
incorrecto pero que intenta hacernos pensar qué sería para nosotros vivir en una forma bidimensional. La
laminilla angustiante del mito de Lacan es bidimensional, ese es todo el problema, se acuerdan del
seminario 11 que Lacan dice que lo más angustiante que uno se puede imaginar es estar tapado por la
laminilla, Freud había nacido con restos de vitelo arriba, no?, una laminilla bidimensional es peor que Alien,
porque no lo podés matar ni cortar con un cuchillo porque no tiene espesor, ese es el problema. Si fueran
esa hormiguita, no lo distinguirían. Les pasaría como me pasa a mí que cada vez que creo que progreso en
mi análisis y estoy por doblegar a mi fantasma, sigo un poquito más, por ejemplo voy a la siguiente sesión
y me doy cuenta que estoy encarajinado, exactamente igual que siempre, yo creía que me había ido para
el otro lado y era que lo veía desde el cachitín donde esta parado, pero si caminaba un poquito más me
daba cuenta que en vez de haber cambiado mi posición respecto del fantasma, sólo había cambiado la
forma pero que mi posición era exactamente la misma. Nos pasa eso, que, sobre la posición que nosotros
tenemos como sujetos, como sujetos somos bidimensionales, metáfora y metonimia, nunca podemos saber
si estamos sobre una banda de Moëbius o sobre un cilindro. Lo resolvemos con la misma prueba de
siempre, se le traza una línea cerrada de Jordan, es como el experimento princeps, o sea tienen que trazar
una línea tal que esta demuestre la estructura de la que se trata.
Si ustedes trazan una línea cerrada de Jordan lo que sucede es que la superficie se divide en dos y ustedes
no son capaces de distinguir ésto del huevo del yo y ello de Freud, no se revela la estructura. Cuál es la
línea que revela la estructura? Es la axial. Un toro es exactamente lo mismo que agarrar un círculo hacer
así. El corte del que se trata es el círculo mismo, el circulo generador del toro. En el mismo plano si
ustedes dan vuelta 360 grados, son muchas formas de definir lo mismo, una vuelta en el mismo plano de
un círculo se produce un toro y el toro se revela distinto a una esfera justamente trazando una línea,
generando un borde, haciendo un corte, como es el círculo generador. Esta es la mediana.
En la banda de Moëbius ésta es la mala forma de hacer un corte porque te aparece que la banda de
Moëbius tiene la misma estructura que una esfera, una locura total. Una esfera es una superficie cerrada, y
ésta es abierta, y cómo pueden tener la misma estructura si son totalmente diversas? Lo que estudian los
topólogos es cómo hacer el buen corte que revele la estructura, cómo hacer la intervención adecuada en
una sesión para que se revele la estructura de aquello de lo que se trata, es tan parecido a lo que hacemos
los analistas, siempre y cuando cambiemos la posición de interpretar. Nosotros caímos mucho en la versión
del analista interpretante, díme a y yo te diré b, dime c y te diré d, y así los análisis avanzaban 20 o 30
años y los análisis no avanzaban nada, y uno le pregunta a los pacientes que están en reanálisis qué vió en
ese análisis, pero faltaba tanto? No, iba todos los días, y yo le decía a y el me decía b, que quizás era
sabio, simpático, interesante, por ejemplo el analista le podría decir va a ver que si yo le trazo una línea
cerrada de Jordan se divide el toro en dos, y el tipo lo hacía y él le decía: éste la manja, la tiene re clara, y
no, porque no revelaba la estructura diferencial.
Es por eso que Lacan en vez de interpretación empieza a hablar de acto para que quede claro que no es
tanto decir otra versión de eso que se dice sino producir algo como una línea, un borde, o un corte, que
revele la estructura. En la banda de Moëbius el corte que revela la estructura es el longitudinal porque si
ustedes en un cilindro hacen el corte así se producen dos, si lo hacen en la banda de Moëbius se produce
una única banda con una torsión doble para colmo, en topología la clave para revelar la estructura es:
cuántas vueltas tiene?, no cuánto mide la cinta, qué ancho tiene o qué espesor, ellos se preguntan si las
torsiones son 1, 3, 5, 7, impares o 2, 4, 6, 8, se acuerdan la cantidad de veces que aparecía dos después
de 1 y 3 en La Carta Robada, revelaba la estructura si era una cantidad par o impar, no importa si eran 100
o un millón, importa si eran un millón uno o un millón dos, porque se reduce tanto que sólamente importa lo
par y lo impar. Si ustedes cortan la banda de Moëbius por la línea mediana obtienen una única cinta que en
vez de tener una semitorsión tiene dos semitorsiones. Teniendo dos semitorsiones si ustedes parten de lo
azul llegan a azul, es decir que se cambió la estructura porque en la banda de Moëbius con una semitorsión
cambiás de lado, obvio, pero ésto es si es impar, cortándola por el medio, háganlo en casa que es divino,
son las pocas cositas que todavía nos divierten de algo, vieron que hay magos en la tele que son capaces
de hacer desaparecer un coche de 150.000 dólares y hacen pum, o cortan a la mujer por la mitad con la
cierra, hacés zaping igual, ya no nos sorprende casi nada, pero cortar una banda de Moëbius por la mitad
te sorprende. Lacan dice que la ciencia perdió la parte interesante, que ya no es más interesante, y ustedes
saben que el interés tiene un borde con el deseo que a nosotros nos interesa recuperar. La banda cortada
por la mitad produce un efecto increíble que es que uno corta todo y sin embargo y sin embargo es una
cosa única, y que para colmo cambió la cantidad de vueltas, pasa a tener dos semitorsiones que es
exactamente igual a una torsión completa. Eso es topología.

142
Lacan dice que lo que hace falta concebir para dar cuenta de este lugar es topología, o sea un espacio
reducido a una combinatoria, una combinatoria que implica sólo una bidimensionalidad donde no hay ni
forma ni espesor, ni volumen, ni medida, ni ángulos, todo eso se ha perdido, y en donde ella arma la
estructura del espacio, el corte. Por ejemplo una línea tiene una dimensión, qué hace falta para dividir a
una línea en dos? Un punto, alcanza con decir: por este punto no pasarás como para que la línea se divida
en dos, si ésto es así entonces, con los bordes, con los cortes, con las aristas, se define la cantidad de
dimensiones que el espacio tiene. Una línea tiene una dimensión y el corte que revela su estructura tiene 0,
el punto. Mientras que para hacer un límite en un plano bidimensional necesitás una línea, que tiene una
dimensión. En un volumen tal como un cubo tendré que poner un plano, algo bidimensional.
Quiere decir que los cortes dan la estructura del espacio ya que los espacios son n menos 1, ahí tienen la
estructura del espacio. Ustedes quieren saber cuánto hace falta para tener la estructura de un espacio, en
la sesión de hoy a la tarde con un paciente de ustedes, si ustedes quieren pensar éste espacio, el del
psicoanálisis, cuántas dimensiones tiene? N menos uno. Quiere decir que si ustedes consiguiesen cortar
eso con un punto, tendrían que el espacio en el que ustedes están trabajando es una línea. Si ustedes le
dicen punto al paciente, punto? Paciente: ta ta ta ta ta ta.., piensa y piensa y piensa y el análisis va tan mal
que te dice: me quedé pensando muchísimo lo que vos me dijiste, cagadón, y el tipo sigue y sigue, con un
punto ustedes logran cortar? Si le dicen: dejemos acá, están seguros que el tipo va a dejar de pensar? Lo
que hacen los lacanianos, que cortan, los tipos mejoran porque uno corta? No, sigue pensando.
Hace falta algo que tenga la estructura de una línea, porque el espacio con el que trabajamos es
bidimensional. Bajamos a tierra. Qué carajo quiere decir todo esto?
Que si ustedes no conectan esta escena, en la cual no puede dejar de pensar, S1 - S2, con otra escena en
la cual S1 - S2 copulaban como copulan aquí no van a cortar nunca. Si ustedes no los llevan al punto de
decir, y no sé qué se le ocurre, por qué pensara tanto? No tanto lo que piensa sino sobre ese pensar sino lo
remiten a otro pensar van muertos, y vieron cuántos meses vamos muertos con un paciente y pum!, y ésto
de donde salió? Se cortó todo y hacía meses.... y con sólo esa intervención alcanza, que pone en relación
ese S1 y ese S2 con otro S1 y otro S2. Como se corta? Así: bueno, que su padre haya pasado toda la vida
pensando en si si lo iba a hacer o no lo iba a hacer, no quiere decir que Ud. se pase toda la vida pensando
para hacer algo, una intervención cuasi standart, nosotros no tenemos método pero esta es una
intervención cuasi standart. Es de la índole de una línea que tiene una dimensión, esto tiene una dimensión
porque estas pelotitas no tienen ninguna, no se confundan, eso es lo que nos confunde siempre.
Comentario inaudible.
Ah! Pero eso preguntáselo a Euclides con el cual todo el mundo se lleva tan bien y que dijo semejante
barrabasada, eso lo dijo Euclides, que el punto no tiene ninguna dimensión, es un problema. La geometría
euclidiana es tan abstracta que ni nos damos cuenta de lo abstracta que es porque parte de cosas que no
tienen dimensión.
Entonces la escena analítica tiene dos dimensiones porque el corte se produce con un elemento de una
dimensión, o sea respeta el 2 menso uno. Si se corta con uno quiere decir que ustedes tenían dos, y guarda
con creer que cortan con un punto, con el punto no cortan nada, es por eso que conviene tanto distinguir la
cadena significante de Saussure de la de Lacan. Para Saussure la cadena significante es unidimensional, si
es unidimensional y la fórmula es n menos uno para él se corta con un punto, y se comprueba que no es
así, que no se corta, que la mujer le puede decir al marido después de 30 años: pero basta, terminala con
tu mamá, y vos todavía seguís pretendiendo que tu hermano y porque tu mamá prefería a tu hermano, y
cortala, y? No se corta, porque no es esta la estructura. El corte no es el adecuado para el lugar en el que
ustedes están trabajando, porque están trabajando en un espacio metonímico - metafórico, bidimensional, y
si no cortan con una línea nunca tendrán el verdadero corte.
En la próxima vamos a trabajar cuál es de las superficies topológicas aquella que corresponde a estas
propiedades que el buen señor éste no dijo, cuál es esta que es como la entrada a la caverna de Platón,
nunca se llega sino cuando se está cerrando y el único medio para que se abra es llamar desde el interior,
no hay dentro pero es cerrado, y no dice cuál es. Así que vamos a ver en la próxima si podemos deducir
cuál es la superficie topológica que le corresponde a ésta descripción para saber cuál es el lugar que le
corresponde al inconciente.

143
POSICIÓN DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 13 - Fecha: 3 de Octubre de 1996

Voy a retomar la elaboración que hace Lacan del lugar o la estructura del lugar que es el que permite la
emergencia del inconciente, ese va a ser el tema, obviamente por haber hecho yo esta elección queda por
fuera y ya va a quedar por fuera del curso de este año Marx, Hegel y el retomar la cuestión de la cuestión
de la causa porque la próxima nos vamos a abocar francamente a alienación y separación y a lo que
estrictamente dice Lacan en "Posición del Inconciente". Porque revisando la cuestión de la estructura de
este lugar que obviamente es una estructura topológica, he encontrado que el desarrollo de las nociones de
Lacan sobre la estructura topológica de este lugar son francamente importantes en la estructuración de la
clínica psicoanalítica, y por otra parte lo que yo hallé en el estudio de estos problemas es que hay una gran
malentendido en lo que dice Lacan respecto de este problema, que es la estructura de este lugar.
Retomemos un poquito.
Estabamos hablando de S1 y S2, que S1 era la identificación primaria y lo que esa identificación primaria,
que constituye al sujeto, Lacan dice: ustedes vieron alguna vez que una pulsión se identifique? No, claro, lo
único que se identifica es el sujeto así que si hay identificación hay sujeto, es interesante porque es una
nueva dimensión de identificación que Lacan aporta. Entonces tenemos la cuestión de la identificación
primaria. Ustedes se acuerdan cómo elabora Lacan la identificación primaria o el primer tipo de los tres
tipos de identificación freudianas. El primer tipo Lacan lo describe como rasgo unario pero la relación del
sujeto al rasgo unario es de incorporación.
Vamos a trabajar ese problema. Qué es la incorporación del rasgo unario? Que es como queda en la
versión lacaniana. Son todos términos de Freud pero vieron que tienen otro alcance con la elevación del
concepto freudiano al entramado de la lógica propuesta por Lacan. Hay un punto con el que yo no la voy, y
que no voy a poder dar cuenta francamente de ello porque es el punto donde a mi las cuentas no me dan y
el punto donde a mí las cuentas me dan, y es la incorporación del padre, eso no lo entiendo. Por qué la
incorporación es del padre? Sí, pero no es así en Lacan, en Lacan es la incorporación del padre, en el caso
de la identificación primaria.
Hay un montón de argumentos que corroboran que es al padre, la incorporación del padre en la
identificación primaria, por ejemplo la relación entre cuerpo e iglesia que se establece en psicoanálisis es
algo muy importante porque para Lacan el atributo de la Iglesia es hacer un cuerpo y toda la relación que
eso tiene con incorporar el rasgo paterno. Francamente yo no puedo dar cuenta lógicamente de por qué, y
obvio que mi obstáculo es que me resulta materno, es un problema de oposiciones no de por qué es
paterno, pero tenemos entonces la constitución del sujeto a partir de la identificación, si no hay
identificación no hay sujeto. Sí está claro que no sólo la identificación es del sujeto porque una vez que se
establece que la identificación al quedar connotada por la lógica del significante, empieza a estar el
problema que trae un significante es siempre necesariamente y por definición de significante, otro
significante. Así que tenemos no sólo la identificación sino la función de lo otro. Dada la intervención de lo
otro tenemos lógicamente toda la lógica del intervalo, la oposición que ya trabajamos entre fading y nada,
distinta la nada propia del intervalo a la nada antes de la identificación primaria, pero a su vez tenemos ya
la dialéctica de lo Otro. En la comunicación humana, dado que es vía el significante hay una función
propia, específica de lo Otro. De lo que se trata para desarrollar la lógica de la posición del inconciente es
que vía la entrada del Otro a partir de la dialéctica del significante es que se produce el deseo.
Todo esto lo habíamos llegado a decir con argumentos más o menos justificables y habíamos logrado
establecer las propiedades que Lacan le asignaba a este lugar. Las recordamos: eran nunca se llega sino
cuando está cerrando, el único medio para que se entreabra es llamar desde el interior, no hay un adentro,
pero es cerrado.
Sólo haciendo la lista, que está entresacada de la letra de Lacan, que no está como tal en Lacan, y
revisándola, se puede establecer que son tres dimensiones espaciales y una temporal. Nunca se llega sino
cuando está cerrando, si bien Lacan dice que eso hace que ese lugar no es turístico y es por un problema
temporal, siempre se llega, podríamos decirlo así, un poco tarde, cuando ya está cerrando, o se podría
decir que se llega siempre con cierto desacuerdo temporal pero entonces es una dimensión temporal. Las
otras tres son netamente espaciales, el único medio para que se entreabra es llamar desde el interior, no
hay un dentro pero es cerrado. Voy a desarrollar la topología que le corresponde a esta parte de las

144
enseñanzas de Lacan, o sea a dar cuenta de estas nociones. Y para ello revisé, me parece que es lo que
más se adecúa, las clases 12 a 15 inclusive del seminario 9, el de “La Identificación”.
Allí tenemos que para Lacan la estructura espacial que le corresponde al sujeto es el toro y siendo que es
el toro, hay que justificarlo, luego habrá que establecer que aún con el toro como superficie topológica, no
alcanza para dar cuenta de la relación al Otro, aclarando que es una relación al Otro standart, típica,
normalizada, o sea la que se establece por la ley de la metáfora paterna, ya que la relación al Otro que está
por fuera de esta ley, de ella no se puede decir nada sino es caso por caso.
La bibliografía que en topología me da la impresión que es el apoyo más neto a estos desarrollos de Lacan
es la desarrollada por un autor francés publicada en el año 46, es mi impresión que es la que está
utilizando realmente Lacan, no sé por qué no lo citó nunca, es super recontra reconocido en topología, y
hay cosas que dice Lacan que están exactamente dichas así por este matemático francés y que sin leerlo a
él es difícil entenderlo, me refiero a Freschet, “Introducción a la topología combinatoria”, está publicado por
Eudeba, fíjense la importancia de este manual que Eudeba lo publica, es francamente excelente, está
agotado en las librerías, pero se consigue en cualquier biblioteca más o menos seria porque es un libro de
una importancia enorme.
Qué es un toro? Yo podría sacar el modelo que traje de él pero también podríamos tener una definición.
Hay muchas definiciones de un toro. La que utiliza Lacan es exactamente la que utiliza Freschet, que es el
único que yo conozco, que leí 8 o9 topólogos, que plantea que el toro es el producto de una revolución. Es
la única superficie topológica que es el producto de una revolución. (Saca el modelo del toro)
Kit de topología. La vez pasada yo les había planteado el esquema que le correspondía en Freschet del
toro, había dicho que en un plano si se traza un círculo, se hace girar ese plano 360 grados se produce una
superficie equivalente al toro. Si yo tengo en mi mano un aro y hago girar en torno mío ese aro 360 grados
la superficie que ha recorrido ese aro es equivalente al toro. Es una forma de definir al toro.
Lacan propone la misma con una pequeña variación y eleva la noción de rasgo unario a una dimensión,
que es la que yo creo que suele estar mal leída, netamente distinta.
Para Lacan el recorrido de ese círculo en el plano, (entienden cuál es el plano?, como hace el mago que
tiene a la chica en levitación y pasa el aro para mostrar que no está colgada ni sostenida por ningún
elemento), ese aro si recorre 360 produce una superficie como un toro, Lacan lo que propone es que cada
una de las dimensiones de ese círculo que se establecen al lado de la otra, es una vuelta de la demanda.
Qué es una vuelta de la demanda? Es cuando la demanda produce como tal un recorrido que tiende a ser
repetitivo del anterior. En este caso es muy fácil decirlo: parto desde arriba, doy toda la vuelta, a esta
vuelta la vamos a llamar círculo pleno, vamos a cambiar palabra plena y palabra vacía en la enseñanza de
Lacan por círculo pleno y círculo vacío, y vamos a invertir la relación, palabra vacía era vacía de deseo,
círculo vacío va a ser el círculo del deseo. Doy toda la vuelta y llego hasta acá arriba. La que empieza
aquí, no es exactamente lo mismo? Esta vuelta es la repetición de esta vuelta.
Para Lacan rasgo unario, si determina esencialmente la posición del sujeto, no es en la dialéctica S1 y S2,
no es allí, que es donde todos los lacanianos o la gran mayoría solemos colocar la función del S1, no es
allí, como la dialéctica hegeliana S1 acá y S2 acá, si yo repitiese el recorrido sería otro S1 acá y otro S2
aquí, y así sucesivamente. Decidí empezar por las tres dimensiones espaciales, dejaremos para el final la
dimensión temporal que también va a tener una forma de ser concebida a partir del modelo que topológico
que estamos utilizando que es el del toro.
Para Lacan la función radical del rasgo unario es que hace de algo uno.
Qué puede ser que ese algo se convierte en uno?
Cualquier cosa. Pueden ser 10 años de mi vida, un período, es la virtud del orden simbólico humano de
hacer de X cosa uno, algo que tenga la virtud de operar como uno. Casi casi es la definición de conjunto,
decir un conjunto es constituir un uno, que por sólo decirlo así ya existe como uno. Rasgo unario para
Lacan en el sentido más radical en su incidencia en la estructura del sujeto del inconciente no es S1. Rasgo
unario es poder contar la cuenta y decir uno. Y acá decir otro uno, eso es, es poder hacer de dos y a partir
de dos de cualquier cantidad, no importa la cantidad. Es una maniobra de encabalgamiento que el orden
simbólico es capaz de hacer. Cada vez que yo conozco una mujer y un hombre en tal relación, si aparece
otra mujer y a otro hombre en la misma relación a mí me pasa tal cosa, ven cómo se va encabalgando.
Obviamente, donde primero aparece el encabalgamiento es aquí, no aquí. Esto no es rasgo unario, porque
lo que verdaderamente constituye al sujeto humano es esta maniobra, de hacer de estos dos uno. La
esencia subversiva de la noción de rasgo unario de Lacan es su localización aquí y no aquí. Es aquí donde
aparece la repetición, sino no habría repetición posible. Si yo digo “carnero”, “carnero”, “carnero”, y lo

145
marco en la cacha de mi arma, es lo más primitivo que es semejante a esta función, rasgo unario es los
bastones, las rayitas, en una dimensión, la menos importante.
La radical es poder hacer ésto. Es por eso que la vivencia de satisfacción de Freud es citada por Lacan a
esta altura porque tiene esta estructura. Habitualmente el problema de la falta de compresión de lo que es
la vivencia satisfacción, que el problema fundamental con la vivencia de satisfacción es lo que supone todo
el mundo (somos nosotros), suponemos que la actividad psíquica está apoyada en la satisfacción de una
necesidad corporal. Si ya alguno llegó a la posición de creer que no opera eso para sí, bárbaro. Pero
duden, duden de cómo entienden apuntalamiento, pregúntenselo. Porque habitualmente la versión es que
lo psíquico aparece cuando hay un plus a esta nivel, y entonces a partir del plus del plano de la necesidad
surge lo psíquico. Es equivocado y falso porque siempre es puramente psíquico. Lo puramente psíquico
que la vivencia de satisfacción implica, que Freud dice que se asocia la huella simbólica del recuerdo
equis, a la huella simbólica de otro equis, y eso constituye uno. Se acuerdan que en el seminario 1 Lacan
hace ésto? Sustituye huella mnémica por S, en el esquema del peine, sustituye huella mnémica por
significante, esa es la maniobra de Lacan, decir que el inconciente no está estructurado como una memoria
salvo por el hecho de que sus elementos son significantes. La vivencia de satisfacción es un hecho
eminentemente y estrictamente humano, o sea jamás puede provenir de la satisfacción de ninguna
necesidad corporal porque en los animales hay satisfacción de la necesidad corporal y a veces en exceso,
hay plus, nunca llevaron el perro al veterinario y les dijo que le den menos de comer, que iba a explotar, se
puede dar de comer de más, no es ningún plus, es el establecimiento de la vivencia de satisfacción como
un uno y a partir de que se la pone como un uno se la puede contar. Y a partir de que se la puede contar no
puedo observar que repite, porque cada vez que uno la cuenta la cuenta: otra vez equis, otra vez sopa.
Para que sea sopa hay que producir esta maniobra. Quiere decir que rasgo unario en Lacan es la cuenta de
cada vuelta y no la cuenta del elemento, es la cuenta de la vuelta, Lacan dice estructura de bucle.
Supongan que yo continúo haciendo la bobina que recorra todo el toro. Podría hacer coincidir el comienzo
de la cinta con el final? Sí, con lo cual la última vuelta, el final de la última vuelta coincidiría con el
comienzo de la primera, bastante parecido con el problema temporal que teníamos. El final de la última
vuelta coincide con el comienzo de la primera, así que uno nunca llega sino cuando está llegando, cuando
uno llegó dice: era aquí, aquí está la punta y pasó que se cerró, ven cómo se cierra? No por superposición,
como dicen los topólogos: por poner una infinitamente próxima de la otra, con lo cual tendría todo negro.
Entonces tendríamos que el toro es una superficie cerrada, cuando yo termine de hacer todo el recorrido,
producto de revoluciones. Esto es una revolución, si alguno de ustedes es revolucionario podrá entender
que esto es una revolución, siempre fue ésto una revolución , sino alcanza con revisar el título del libro de
Copérnico: “Acerca de las revoluciones..”, una revolución es una vuelta que puede repetir.
Rasgo unario es contar las vueltas, no contar los elementos, allí aparece el sujeto. Sujeto es aquel que
tiene la capacidad de aplicar el rasgo unario a dos los elementos.
Pregunta inaudible.
Rasgo unario sería cada una de estas vueltas plenas, cada una implica dos, el ir de abajo hacia arriba, y el
segundo movimiento sería de arriba hacia abajo.
Pregunta inaudible.
Lacan lo propone como un bobinado, por eso yo me cuidé de indicarles un por arriba y por abajo. Debe ser
bobinado y no como usaban nuestras tías viejas esas pulseras que eran una por año de casada, las
esclavas, se podría hacer un toro de esclavas si lo ponés infinitamente próximo.
Para Lacan hay un problema que es la causa de la repetición, que es la imposibilidad del cierre en la
coincidencia, por el uso de la noción de vivencia de satisfacción. Vivencia de satisfacción es la asociación
de una huella mnémica con otra huella mnémica que constituye un uno. Freud dice que establecida la
vivencia de satisfacción, que no es vivir, sentir, ni nada que tenga que ver con el cuerpo, es una asociación
de dos huellas, que cuando se vuelva a cargar ésta, se producirá el deseo que es la tendencia del aparato
psíquico a que se cargue la otra, la asociada a ésta. Qué pasará con la segunda? Vivencia de satisfacción
originaria. La segunda no puede coincidir porque se cuentan, entonces el problema del otra vez sopa es
que no es otra vez y que sí es otra vez, ese es el problema de la estructura del material con el que
operamos que es el significante y que es el problema de la cuenta, si uno dice otra vez he matado otro
carnero, el problema que se produce allí es que en alguna medida uno está diciendo es lo mismo, y en otra
medida... En el mismo proceso de decir es lo mismo se establece la imposibilidad de que sea lo mismo,
porque el mismo significante puesto al lado de él, no es el mismo significante, si le sacase yo el uno y el
dos, si se tratase de un sujeto humano, S podría estar queriendo decir la asociación equis de estos dos
elementos y aquí podríamos tener la asociación equis de estos dos y mismos elementos, con lo cual lo

146
conmuto igual. Podríamos decir: he mantenido relaciones sexuales con mi mujer, ella ha quedado
embarazada, he tenido un hijo, y lo escribo así. Luego, he tenido relaciones sexuales con mi mujer, ella ha
quedado embarazada, he tenido un hijo, y lo escribo así. Pero no es así, porque lo que sucede es que es
otra vez, pero no es lo mismo tener el segundo hijo que el primero, el símbolo igual hijo no significa
equivalencia porque el significante deriva su condición de la posición que tiene, con lo cual la vivencia de
satisfacción es tan importante, no porque uno una vez le chupó la teta a la madre y dijo: ay negra qué
mamada! No, es importante porque se escribe ésto, y una vez que se escribe ésto se empieza a producir el
fenómeno de la búsqueda de la repetición del uno y la imposibilidad del hallazgo.
Esta búsqueda e imposibilidad del encuentro, el objeto para siempre perdido y nunca más inscripto en otra
lógica que la búsqueda de su reencuentro, el rehallazgo del objeto, es una propiedad de los significantes
que articulados así Lacan lo llama demanda y lo escribe con D. Quiere decir que la pérdida del objeto es un
efecto de la demanda. Cómo se llama la pérdida de objeto? Hay tres tipos de pérdida de objeto, la que es
producida por la demanda? Frustración.
El efecto de S1 sobre el sujeto se llama privación. Y ahora vamos a trabajar la otra modalidad de la falta
que se vincula al deseo.
Sea como sea, la pérdida del objeto es producida por efecto de la articulación significante que siempre
implica, nos lleva hacia la búsqueda del rehallazgo y que en realidad reproduce la repetición de la falla de
ese encuentro, lo único que logramos es volver a producir el desencuentro. Esto es metonímicamente
abierto? Es una cadena significante unidimensional tal como la piensa Fernando de Saussure?, o sea ésto
es como nosotros pensamos? Porque nosotros pensamos así: en 1944 no, en el 49 no, en el 53 no, en el
78 no, en el 96 no, francamente no tengamos muchas expectativas ya de encontrarlo, porque creo que
cada vez se volverá a producir este desencuentro, tiene una forma intuitiva de línea, donde cada vez se
escapa. No pierdan de vista que esto no es así en la propuesta de Lacan, esto se cierra, quiere decir que
no es todo ni lo único. No es la dialéctica del quedarse llorando porque pudimos demostrar lógicamente que
el hallazgo es imposible, no se trata de eso aunque muchas veces parece que se trata de eso. Y no se trata
de eso porque esto se cierra, esto produce un cierre, quiere decir que no es la estructura de la metonimia.
Tiene que ver con la estructura de la metonimia, en la conexión de los significantes es donde se produce la
pérdida irremediable del objeto, se acuerdan de “Instancia de la Letra”?, es en la conexión metonímica
donde se produce la falta en ser en la relación de objeto y la conexión metonímica es así. Salvo que ya
tenemos el problema y es que no es lineal, porque tiene el efecto de bucle. Se embucla, se enrula como
diríamos en castellano, por el rasgo unario así entendido, como se los propongo hoy, sino no embuclaría
nada, S1, S2, S3, S4, S5, puntos suspensivos, alcanza con S5, ya está todo dicho? No, no está nada dicho,
porque no está escrito el que embucla. Es el problema de cuando hablamos creyendo que nos entendemos
en lacanés, diciendo S1, S2 (hace gesto con la mano), objeto a, sujeto.... No dice nada S1, S2, más aún da
todo a malentender. Porque de lo que se trata es que S1 y S2 hacen S1, hacen uno, eso es rasgo unario,
ese el todo el misterio, que S1 y S2 hacen uno, entonces puedo empezar a contar las vueltas, sino no
puedo dar cuenta de la estructura esencialmente repetitiva del sujeto humano.
Pregunta inaudible.
Manifiestan la presencia del sujeto, podríamos decirlo así: en lo real nada cuenta, en lo real nada se
identifica, nada cuenta. Y contar es hacer agrupaciones de cosas discretas, o sea en lo real están las cosas
discretas. Esta es una clase o ustedes son un grupo de alumnos, uno. Es una maniobra humana increíble,
inaccesible por completo a toda especie animal por más inteligente que sea, mi hija menor siempre me
dice: los animales más inteligentes son los delfines, le deben encantar los delfines, son re boludos los
delfines, no son capaces de contar nada, y sino se cuenta todo es distinto, no hay para los delfines otra
vez, un delfín no vuelve a comer, no vuelve a mantener relaciones sexuales, ni vuelve a pelearse con
alguien, no vuelve a encontrarse con nadie, porque para hacerlo hay que contar y es en esta lógica del
funcionamiento del S1 donde se produce la repetición y la cuenta.
Ahora, hay un problema en la cuenta. Todo esto tuve que hacerlo para decirles que hay un problema en la
cuenta. El problema es: uno, dos, tres, 88, 115, 116 y se cerró, o sea hay 116 y se cerró, quiere decir que la
estructura de la que se trata no es abierta, es cerrada, es importantísimo que sea cerrada, queda algo para
hacer, si la estructura es abierta no queda nada para hacer, seríamos bolas de billar eternamente rebotando
al pedo, porque si el hallazgo es imposible sería siempre andar rebotando, comiendo, manteniendo
relaciones sexuales, leyendo a Lacan, hablando, todo sería un escepticismo real, sería: mirá hermano, para
qué vas a ir a la cancha a ver a Boca Racing, si no vas a encontrar al objeto!, y no lo va a encontrar, pobre
de aquellos que crean que lo van a encontrar porque se engañan, quien se case y tenga hijos, y quien se
levante una mina hermosísima, ya hemos demostrado que no. Esto nos lleva a un escepticismo real, entre

147
paréntesis a una concepción del fin del análisis que la gente nos asigna a los lacanianos, tenemos que
preguntarnos los lacanianos por qué la gente nos asigna eso, y que hace ahuyentar tanto la clientela, o sea
que la gente dice: mirá si te vas a analizar analizate, qué querés que te diga si estás decidido, no lo hagas
con un lacaniano, esto se dice, al menos en Buenos Aires, en París se practica, se vaciaron los consultorios
de los lacanianos y se han vuelto a llenar los de la IPA.
Hay un problema en la concepción de este problema y es que se cierra, no está esto metonímicamente
abierto. El deseo es, topológicamente hablando, cerrado, no abierto. El deseo no es metonímico, decir que
el deseo es metonímico es decir: hermano, ni te calientes por tu deseo, es pura frustración. Esto cierra. En
la vuelta 184 la boca de la vuelta 184 muerde la cola de la parte primera de la primer vuelta y eso produce
una superficie cerrada.
Una superficie cerrada quiere decir que tiene una parte interior y una parte exterior que se distinguen. En la
clase 15 o la 14, son muy topológicas pero muy interesantes, quizás una de las más estructurales del
seminario 9.
Pregunta inaudible.
Ahí directamente dice Lacan: el sujeto es cerrado, el sujeto del deseo. Cerrado quiere decir que no es
abierto, porque las posibilidades en topología son abierto o cerrado, parece una boludez pero no hay tercer
posición. Abierto es: contigüidad exterior interior. Cerrado es discontinuidad exterior - interior, hay un
exterior y hay un exterior. Pensar que el sujeto del que se trata es cerrado nos sirve porque vía la cerradura
podemos dar cuenta de su condición particular absolutamente distintiva de toda otra condición particular, si
fuésemos abiertos a lo social, seríamos todos fundamentalmente seres sociales y nos caracterizaríamos
por ser porteños, no hablo de bueyes perdidos, esto es culturalismo, que fue una corriente psicoanalítica,
Horney. A esto se llegó.
Si estamos abiertos estamos todos abiertos por igual, abiertos a lo mismo. Y sin embargo cada uno de
nosotros somos absolutamente distintos a todo otro, para hacerlo tenemos que ser cerrados. Caemos en la
esfera, el huevo de “El yo y el ello” de siempre. Si fuésemos exclusivamente una banda de Moëbius, podría
haber un hilo rojo que nos agarrase a todos, y uno podría ir así gritando, como vendiendo, “bandas de
Moëbius”, como vinchas en la cancha, todas agarradas con un nuditos, con una torsión, ese sería el
problema de que el sujeto sea abierto, habría algo que atravesaría a todos por igual. Y una vez que tenés a
todos por igual el sujeto del psicoanálisis se desvaneció.
El sujeto del psicoanálisis tiene propiedades imposibles de perder, sino es otra cosa, no es que no exista,
no es que yo diga que no existen sujetos sociales pero no es el sujeto con el que practica el psicoanálisis,
ni el concibe el psicoanálisis. Por eso el psicoanálisis no es apto para análisis sociológicos, puede aportar
alguna idea, pero no es apto para eso, si no tiene herramientas, porque considera a todo sujeto en su
condición particular. Para eso tiene que estar cerrado, lo que queda dentro necesariamente es discontinuo
de lo que queda cerrado dentro de este.
Pregunta inaudible.
El efecto del análisis es producir el cierre, es poner en contacto la cola de la vuelta más avanzada a la cola
de la primera, ah!, discúlpeme, ésto no es lo mismo que me contó que le pasaba en la infancia con su
mamá?, es verdad. Entonces se hizo un cierre. Cuántas vueltas de la demanda pasaron entre semejante
chabón de 67 y lo que le decía la mamá, y cuál es la maniobra del análisis? Producir el cierre. Porque el
problema es que el sujeto caminando el camino, esto es un camino la cinta negra, nunca se nota que está
cerrado, siempre decís: uy!, estoy para arriba, y después decís estoy para abajo, y después decís yo voy
para el horizonte (vieron cuál es el problema de ir para el horizonte, es como intentar alcanzar el caldero
lleno de monedas de oro que está en la base del arco iris, uno puede ir caminando para allá, pero nunca se
arriba), justamente la maniobra del análisis es establecer el cierre porque la estructura en sí misma es
cerrada.
Si es cerrada tiene condición particular, pero sucede otra cosa más, que es toda la ganancia, y es que para
Lacan no es sólo éste el círculo, hay tres círculos a tomar en cuenta. Tenemos éste que se llama círculo
pleno y es el de cada vuelta de la demanda que pensado así ya sabemos que tiene estructura de ciclo
repetitivo y nosotros los analistas tenemos que estudiar los ciclos repetitivos que es lo que habitualmente
se le escapa al sujeto. “Estoy por hacer una gran inversión, me parece que va a ser un negocio redondo, se
trata de comprar ésto....”, y la mujer le dice: “mirá Carlos, ya lo hiciste 7 u 8 veces”, pero el sujeto
pensándolo él se ve arriba o abajo, en ese momento se ve arriba, siendo un varoncito, que comprando 200
máquinas va a tener tanta utilidad neta, eso es del sujeto que es el que está caminando el propio caminito,
lo que el sujeto no ve es el círculo repetitivo en el que está porque el sujeto nunca está verdaderamente
más que caminando el caminito como si fuese una hormiga.

148
Ahora, si se produce el cierre, o sea si alguien puede contar con el cierre, si se puede posicionar alguien en
que la estructura es cerrada y que no es la metonimia de la demanda frustrante, se produce una vuelta
distinta. Nosotros tenemos que vueltas negras en torno al todo hemos dado 365, primero que todo: si yo las
hiciese de no sé qué estas vueltas negras y les pusiese después no sé qué, por ejemplo spray de cabello
super berreta de mujeres, podría quedar dura toda la parte negra, y esto que podría ser un salvavidas para
niños lo podría pinchar, cortar por adentro y sacarlo, quiere decir que el toro es sólo las vueltas negras,
olvídense del artificio de la goma pluma que yo lo hago para tener sobre qué enroscar porque si no la cinta
se me caería, pero el toro no es esto, esto es un artificio discursivo para que se pueda entender ésto.
Entonces tenemos las 365 vueltas, si las contamos, si alguien las cuenta, tenemos arriba y abajo, me lo
cojo, ay, esta vez me cogió, esta vez le rompo el culo, ay, otra vez perdí. Cuál es la primer maniobra del
analista: tratar de establecer la conexión de ésto, escúcheme, ésto no será la repetición...? Si el sujeto no
está en esa posición, entonces hay que establecerla. Si ésto está así entonces puede empezar a contar los
ciclos, rasgo unario para contar los ciclos repetitivos, ven el progreso de la enseñanza de Lacan? , antes
era cada elemento, pero ahora tenemos las repeticiones, se cuentan las repeticiones.
Tenemos 365 y hemos cerrado la superficie artificialmente, provisoriamente, no tiene ni por qué ser real el
cierre ni por qué ser definitivo, hoy se puede cerrar así mañana se puede cerrar asá, pero su vida es un
desastre (píenselo dos veces antes de decírselo a alguien, es un poco duro, pero podría ser una forma de
cierre), o: usted se la pasó comprando boludeces, yo conocí un tipo que lo internaron cuando iba a comprar
un barco de 250 metros para usar como chatarra, un maníaco, no tenía dos mangos, le habían cagado el
negocio. Ahí es: compro el barco 100.000 dólares, lo vendo en 140.000 dólares, gano 40.000 dólares, pero
no para producir un cierre, porque si eso le pasó 7 veces, si se fué a la mierda en todas y ésto empezó
hace muchísimo y tiende a seguir, uno puede cerrarlo: usted se pasó toda la vida comprando boludeces, y
cuando pasa, qué le sucede a uno como analizante cuando sucede en sesión? Uno dice: es verdad,
siempre me la pasé comprando boludeces.
Si se produce el cierre se obtiene una ganancia, de eso se trata, si no hay ganancia todo ésto.... Es que
dado que se cierra, en vez de 365 vueltas hay 366, hay una vuelta en más que es lo mismo que una vuelta
contada en menos, es lo mismo, el más uno y el menos uno son formas discursivas del mismo problema,
no necesariamente siempre es el menos uno, cualquiera de nosotros puede elegir, para la falla de la cuenta
del sujeto, son como gustos. Una amiga mía que estudiaba siempre se dedicaba a conocer tipos lacanianos
y les preguntaba: a vos qué te gusta más, tyché o automatón? Ella tenía su lista donde clasificaba a los
hombres según confesaban porque eso para ella era una prueba. Acá se trata de eso, es exactamente lo
mismo más uno o menos uno porque una vuelta dada en más en vez de 365, 366, o una vuelta contada de
menos porque son 366, las cuales yo no puedo contar más de 365. No por nada estoy cargoseando
vuestras orejas con 365, les propongo como metáfora traslación y rotación. A mí me parece bárbara, jamás
la utilizó Lacan ni ningún topólogo conocido así que podría ser un error garrafal, a mí me parece una forma
bárbara de entender éste problema. En un año ustedes cuánto cuentan? 365 o un año, porque eso es de lo
que se trata, que son capaces de decir un año, los perros no, los árboles tampoco, ahora se puede contar
cuántos años de vida tienen los arboles y para colmo saber si fue lluvioso o seco.... El árbol no cuenta sus
propios anillos. Peor en realidad con la Tierra qué ha sucedido? Piensen en las vueltas. Ha dado 366
vueltas, 365 así y cuando terminaban una quedaban al lado, cada día que ustedes dan una vuelta sobre la
Tierra al otro día a la mañana no están en el mismo lugar en relación al Sol, están 365ava partes corridos
hacia Occidente u Oriente, no sé, nunca lo supe. Quiere decir que cada vuelta de esto implica un pedacito
de otra que es imposible de contar con ésta, porque es de otra índole. Tenemos 365 vueltas plenas y una
vuelta que es la vuelta vacía dice Lacan, porque es en torno al vacío.
Siempre hay o una vuelta en más o una vuelta en menos, en relación a la totalidad de las vueltas y si la
superficie se cierra, sino no. Qué deseo?, quién sabe lo que desea? Nadie sabe lo que desea. No se puede
saber nada sobre el deseo? Ese es el otro problema. El deseo es inefable, tiene que ser a través de una
experiencia mística como lo vamos a encontrar? Si alguno piensa que sí le pedimos que salga de la sala
porque es un enemigo de los psicoanalistas. Si dice que sí, el psicoanálisis es el peor de los versos inútiles
de este siglo. O sea se trata de que la superficie cierra, pero sólo al cerrar se produce el efecto más uno y/o
menos uno, que es respecto de cada vuelta de la demanda un más allá de la demanda, que cuando se
cierra, recién, adquiere la forma de una vuelta en más, y porque son 366 y vos dijiste 365, es una vuelta en
menos. Cuántas vueltas das en un año? Son 365 más una porque son dos vueltas absolutamente
heterogéneas, siendo que son heterogéneas cuando está contando una no contás a las otras, entonces la
otra puede funcionar en más o en menos. Que es la posibilidad que siempre tenemos, siempre nuestra
impresión es que el fracaso del encuentro a veces es por menos y aveces es por más, porque le estaban

149
por decir de ir a tomar un café y la mina se bajó del colectivo, y a veces le dicen: hola, cómo te va?, querés
ir a coger? No le podés decir así las cosas, es por más. Siempre es o más uno o menos uno. Son dos
modalidades del mismo problema, no veo ningún motivo para suponer que es mejor, más lacaniano, más
real, más objeto a causa del deseo el menos uno, a veces es por exceso el fracaso, por un plus
inadecuado, pero imposible de evitar, que sólo se establece cuando se produce el cierre, sin cierre no.
Si se produce el cierre entonces uno se puede empezar a preocupar por esa vuelta dada en más o contada
en más, esa es la vuelta del deseo dice Lacan. O sea que todo más allá de la demanda, que es
ineliminable, según si se produce cierta maniobra que los sujetos humanos somos capaces de producir, que
es cerrar y que cerrar en este esquema es equivalente a S1.
Pregunta: Cuando das toda la vuelta por qué no le podés decir S1 a esa última vuelta que se produce?
Si, también, si se cierra vos la podés llamar S1. Yo puedo decir esta temporada fue una mierda, y podés
decir mi vida ha sido una mierda. El encabalgamiento es creciente y la lógica se conserva, eso mientras no
trabajen con metalenguaje, pero si ustedes conservan la idea de que de estos dos pueden hacer uno, y de
estos dos uno, es así sucesivamente.
Pregunta inaudible.
La vuelta en más o la vuelta en menos sólo se produce con el cierre.
La clase de hoy es tratar de explicar lo que es la noción de rasgo unario para Lacan. Hacer uno de
cualquier cosa. Yo puedo decir las chicas de adelante son un plomo e hice un uno, o puedo decir las chicas
de esta clase tienen un por medio de pelo más bien castaño que rubio, pero es un uno distinto. A dónde se
limita ese uno? Puedo decir la gente es una mierda? Seis mil millones, somos seis mil millones, hay gente
que lo dice, salvo que diga que la gente son los negros....
Pregunta inaudible.
En esa vuelta en más. No, en la rotación se produce la vuelta repetitiva y la pérdida del objeto. El deseo es
una forma de recuperar el objeto pero lo que pasa es que solemos decir que el deseo es la pérdida del
objeto. El objeto no se pierde por deseo. El deseo, en Lacan, es una forma de concebir un recupero de la
perdida de la demanda, la demanda es lo que hace perder el objeto, el deseo es un recupero que se
produce sólo si hay cierre.
Pregunta inaudible.
Mordés, pero es inoperable, porque que es deseo? Esto que unido con ésto, pero es el plus de más allá de
cada demanda, con ese plus no puede operar, es como que yo te diga que cada vez que hay una demanda
hay un más allá, no se puede hacer nada con eso. Vos comprobaste que alguna vez que querés mucho
algo y lo conseguís, no era eso, bueno: fin de análisis. Esta la agarramos en seguida, en el seminario 1 y 2,
no hay mucha dificultad de entender metonimia y deseo en Lacan, y pérdida de objeto. O cuando Lacan
decía eso ustedes decían qué copado! No, eso no es, hay que producir el cierre, lo que pasa es que a
veces lleva mucho tiempo el cierre, hay que escuchar muchas sesiones, muchos meses, a veces lleva
muchos años, para poder decir: ah!, esto cierra acá! Producido el cierre hay una vuelta en más o una
vuelta en menos con la cual se puede operar, recién ahí, yo no he dicho cómo.
Pregunta inaudible.
Se produce al producirse el cierre de la superficie, la vuelta en torno al vacío. Dónde hay vacío acá? Yo
pego infinitamente próximas todas las pelotitas que harían ésto, acá no hay vacío. Yo no puedo pasar un
hilo, confundimos el dibujo con lo que se trata de dar. No existe la gomapluma.
Esto es un toro. Ustedes me dirán: eso es un toro?! Y bueno, pero el problema es que no se ve, para que
ustedes lo vean fuí a Pirelli de Callao y Paraguay, el tipo me decía: pero qué quiere este hombre, yo le dije
que me diera como un salvavidas o un asiento para hemorroides, no sabía qué pedirle.
Esta es una vuelta, aquí voy de arriba para abajo y viceversa, estoy de vuelta abajo, puedo empezar de
vuelta a subir y bajar, no es en torno a un vacío, lo que digo es que de esto se escapa todo objeto, a los
animales como no se les produce la vuelta repetititva no se les escapa el objeto, acá se escapa la madre,
la teta, y la leche. En la vivencia de satisfacción no pueden atrapar la madre, la teta o la leche, justamente
cuando se establece este nexo el objeto natural se ha perdido por efecto de la demanda, chau, listo, se
puede hacer algo más que quedarse llorando por la teta y la leche perdida? Si se produce el cierre
obtenemos una vuelta en más. A ver si lo podemos decir un poco metafóricamente, qué sería esta vuelta
en más? El cierre significa que no tengo una cadena abierta, de todos estos cachititos tenemos hecho uno,
podríamos decir qué ganancia teórica, práctica, conceptual tenemos?
Se recupera el objeto perdido porque tengo un algo. Si yo te digo: cada vez que te digo algo te quiero decir
algo más. Chocolate por la noticia. Cada vez que tu me dices algo yo te podría decir no es eso del todo,
qué pasaría? La primera vez que te lo dicen vos podrías decir sí, es cierto. Se puede decir todo, todo.. Qué

150
es lo que quiere decir ese más? Con cada cachitito no se puede establecer. Lo que yo puedo decir es si
cierro la superficie, hay que ver si la cierro bien, si tomé tres vueltas y cerré y son las equivocadas, me
convendría haber tomado estas ocho, que eran mucho más esenciales y más importantes para la
estructura de este sujeto que estas tres, me ensarté, cerré antes, venía, venía, venía, es así, no, esperen...
venía la otra que desarmaba, no cerraba, pero si cierra y se puede hacer uno de ese en más lo que se
puede hacer es algo con eso, cada uno de nosotros podemos hacer algo con eso, podés ir hacia eso,
recular frente a eso, podés dejarlo para mañana, empezarlo hoy, hacerlo del todo, se puede hacer algo.
Pero para que sea algo con eso tiene que tener la estructura mínima de ser un uno. Si la superficie cierra
se puede establecer la vuelta en menos o contada en menos, se puede decir qué es? Lacanianos no os
asustéis. No, porque sería hacer coincidir una vuelta de la demanda con una vuelta del deseo, pero es algo
a pesar de eso.
Ud. siempre se va a la mierda cuando frente a problemas del saber se engancha con una mina? Entonces
qué es el deseo para ese tipo o esa mujer si es lesbiana? Que tiene algo que ver con el saber, no puedo
decir qué, pero hay un algo del que se puede empezar a hablar, hay un algo que por ejemplo, se puede
interpretar, el deseo y su interpretación, si está la vuelta en más lo puedo interpretar, no puedo decir qué es
porque la vuelta de rotación no es la de la traslación. No puedo convertir la vuelta de traslación en una
vuelta de rotación, no puedo decir vía la demanda lo que es el deseo, es imposible, ni hay que intentarlo,
es al pedo. Una vuelta así nunca te va a dar la vuelta así, porque la vuelta así es un cachito en más de
cada una de las vueltas así. Si se cierra, depende de cómo se cierre se va a establecer esa vuelta en más
o contada en menos que al establecerla se puede empezar a decir algo de ella, no decir: usted tiene que
estudiar inglés, se lo podés decir pero no te equivoques que eso no es el deseo, eso es demanda pura,
demanda del analista, en realidad demandamos también los analistas.
Pero si se cierra la superficie se puede hacer algo con esa vuelta en más, y hasta se puede hacer algo
teóricamente con esa vuelta en más, y es concebirla en una relación a otro toro.
Para que haya una vuelta en más tiene que ser uno, rasgo unario no es caca, a mí me parece que para
muchos lacanianos rasgo unario es como caca, como lo peor, hay que sacarlo porque el rasgo unario es el
amo, qué se yo, si puede ser amo, esclavo, es contar uno, pero a veces contar uno es sabio, en general los
sabios que tenemos contaron uno, lo que hizo Marx o Freud, f dijo que los inconcientes son todos distintos
pero hay el inconciente, contó uno con el inconciente, una maniobra genial propia del ser humano, porque
nada cuenta sino es el sujeto.
Ahora cuando se cuenta hay un error de cuenta imposible de evitar, el menos uno o el más uno.
Pregunta inaudible.
Hablamos de vueltas plenas y la vacía.
Pregunta: podés contar las vacías después?
No, porque a cada cierre le corresponde sólo una.
Pregunta: de eso no podés hacer una serie.
No, porque para eso habría que poder decirla, y no se puede decir pero se puede interpretar. Yo puedo
interpretar que para mí el deseo apunta hacia hacer negocios y después darme cuenta que en realidad eso
tenía mucho más que ver con mi suegra que con mi deseo, que era lo que yo calculaba que la mamá de mi
esposa quería puedo darme cuenta que mi deseo tiene que ver con otra cosa, por ejemplo con saber. No se
puede contar: deseo de hacer negocio, deseo de saber, cambia la interpretación de esa única vuelta
contada en más o menos. Es importante conservar eso porque el deseo es indestructible, no cambia, no se
puede decir qué es. Pero es uno. Si decimos que el deseo es metonimia no es uno, porque la metonimia
está eternamente abierta hasta que te morís, entonces podés sentarte tranquilo. Ahora, si el deseo es uno,
aunque no se pueda decir qué es, se lo puede interpretar, uno puede decir cómo es eso para uno, hay que
establecer que sea uno para después poder decir algo, siempre es uno, no podés escribir menos 2 o más 2,
es uno que restará siempre como uno por la imposibilidad de ser dicho, si pudiese ser dicho podría pasar a
ser dichos, pero como no puede ser dicho, es el más allá de todo lo dicho siempre va a ser uno, pero puede
llegar a ser un uno, y el establecerlo permite al sujeto encaminarse hacia ese uno aunque no sepa lo que
es. Uno puede dirigirse hacia el horizonte, sabiendo lo que hay? No. Sabiendo justo donde va a llegar?
Tampoco. Pero se puede ir de culo hacia el horizonte, podés ir al revés de tu vida, pero para ir al revés de
tu vida, para que eso pueda ser concebible hay que establecer que tu vida tiene un sentido, una
orientación, lo que no se puede decir es que se pueda decir la frase, del objetivo, del destino, o del punto
de llegada de ese sentido o de esa orientación, no son tantos términos. Es una lógica cerrada.
Teóricamente qué se puede decir de esa vuelta en más que es la del deseo y que es la vuelta en torno al
vacío? Coincide topológicamente hablando de un vuelta de la demanda de otro toro enlazado al primero.

151
Eso es bastante evidente. Esta vuelta que estoy agarrando con mis dedos, del toro pegado con cinta
blanca, coincide topológicamente hablando con ésta que es la vuelta en más de éste. Si yo inflo ésto y lo
hago coincidir pueden llegar a coincidir. Quiere decir que la vuelta en más del deseo de éste lleva por
connotación, por determinación, no por causa, por qué para ella negocios y para ella saber, y para ella
nada, ama de casa? Porque esa vuelta en más tiene una determinación, que es una vuelta de la demanda
de otro toro. Cuál vuelta? La que elija éste. Qué de las boludeces que dice mamá? Eso es a piaccere, eso
es elección propia. Porque nadie puede imponer la demanda, todas las vueltas aquí están ofertadas. Eso
quiere decir que el Otro me determina la demanda? No, yo no estoy diciendo que en este toro no hay
deseo. El de la cinta blanca es mamá, el que pegué con Suprabond es el nene. Para la mamá hay una
vuelta en más también, no estoy diciendo que no hay deseo del Otro. Lo que estoy diciendo es que la
determinación sobre esta vuelta en más o contada en menos corresponde en la función de una vuelta de la
demanda de este toro, si hay este nudo, si no hay este nudo no. Este nudo es el único nudo posible de dos
toros,, eso es bastante evidente, cómo podría juntar dos toros si no es así? Quiere decir que el deseo como
la vuelta en más o contada en menos, con su relación de determinación con la vuelta de la demanda de
otro toro es a consecuencia del anudamiento y el anudamiento es consecuencia de la metáfora paterna, es
el único tipo de nudo que hay y es el Edipo.
Para la maniobra analítica, para terminar con la reunión de hoy, Lacan concibe un tercer tipo de círculo que
es el siguiente: lo ven? El que demuestre ésto. Hay un círculo que es éste, uno es el de la demanda, se
llama pleno, palabra vacía del comienzo de la enseñanza se llama pleno ahora, miren la inversión de la
teoría de Lacan. Está el segundo que es éste, que sería el deseo del Otro si ustedes quieren, el deseo en
relación al Otro, pero la desventaja de éste es que no se anuda a la demanda de éste. Entonces Lacan dice
que hay una tercer maniobra que es ésta: que anuda los dos tipos de círculos. Hay tres tipos de círculos,
círculo es lo mismo que un borde, ya lo discutimos bastante la vez pasada, que una línea en el pizarrón, el
recorrido de esta cinta, o si yo pusiese un lápiz sobre ésto, es todo lo mismo, también si yo lo cortase con
una tijera. Ahora, es lo mismo que ésto, verdad? Porque no me hace falta el relleno éste, abrazo las dos
cosas o no? Esta es la intervención analítica, que no deja de ser una demanda, hay que decirlo, se pueden
decir cosas maravillosas quedándose callado, se puede producir un efecto fulgurante cortando una sesión,
pero para un análisis no alcanza ni quedarse callado ni cortar la sesión, hay que hablar, hay que decirlo.
Por ejemplo, cómo producir el cierre de la superficie que permita operar sobre esa vuelta en más? Esta
tiene la virtud de anudar ambos círculos, con lo cual se darán cuenta que no deja de tener la estructura de
demanda pero es una estructura de demanda que no se olvida de incluir en sí el círculo en torno al vacío
que es el deseo.
Esta tercera es la que para Lacan es la intervención del analista, o sea hay una intervención del analista
posible, que implica primero: la producción del cierre. Decíamos que nunca se llega sino cuando está
cerrando, el único medio para que se entreabra es llamar desde el interior, éste, no el que se podría haber
supuesto operando acá adentro, ahí no pasa nada, no hay autoanálisis, esto es autoanálisis cuando se
espera que la verdad salga de las tripas, de dentro de uno, no hay adentro pero hay interior, ven que es
como en un abrazo, la experiencia analítica es en un abrazo que es un nudo.
Pregunta inaudible.
Otro chabón, esto no es sin otro chabón. El Otro es un lugar, no es una persona, que opera encarnado en
una persona. Los lacanianos siempre decimos que el Otro no es una persona e influímos a la gente con
que se tienen que analizar con nosotros. Si el otro no es una persona no hace falta una analista, podrías
estudiar lógica o Lacan y chau. Si no hay analista, cómo producís ésto? Si no está la vuelta de la demanda
implicada, de éste, cómo podés abrazar a éste.
Entonces tenemos que el único medio para que se entreabra es llamar desde el interior, o sea que hay que
abrazarse, sino se abraza uno a otro no hay interior posible porque no hay adentro, así que hay que
producir el abrazo con el analista y para producir el abrazo con el analista hay que poner a jugar demandas
y éstas demandas inexorablemente tendrán un más allá que será el deseo.
El problema del analista es justamente qué hacer con su deseo y con el más allá que tiene que estar en la
experiencia analítica que no es su deseo, aunque es su deseo. Entre el deseo del tipo, del chabón que es el
analista y el deseo del analista hay un punto de contacto, estar ahí, hay que estar ahí. El otro día, les conté
sobre ese analista francés, el tipo decía no es difícil ser analista el asunto es seguir siéndolo, el tipo de
unos 60, 65. Tiene razón, después de 20 años de analizar, ya está, ya tuviste muchos pacientes, ya está,
todas las cuestiones imaginarias ya está, por qué seguir atendiendo gente? Quiere decir que hay algo del
deseo de esa persona que la hace poner ahí. El problema es que las demandas de las que se trata no son
las demandas del sujeto que es analista, no tanto el deseo es la diferencia sino la demanda. Les cuento

152
una anécdota increíble. En mi casa había un piano y por un motivo equis un lunes a la noche traen otro
piano a mi casa, quiere decir que era la primera vez en mi vida que había dos pianos en mi casa, vivo en
una casa antigua, ladrillo a la vista. Martes, una paciente me dice que tuvo un sueño, yo le dije cuéntelo,
soñé que estaba en tu consultorio pero era como una casa, con ladrillos que se veían, y había dos pianos,
yo la miré, decí que estaba en el diván que si no.... Qué sería ahí la diferencia entre la maniobra del
analista y la del amigo, el analista es: (hace gesto de tragar el aire y callarse), porque introduce no su
deseo, quién puede introducir o sacar su deseo?, la demanda es la diferencia, yo que hice sinceramente,
me aguanté de decirle la demanda, le hubiese dicho: otra vez dos pianos, mientras yo a ella le dije:
haciendo un esfuerzo, qué se te ocurre con dos pianos, a mí se me ocurrían un montón de cosas, a
borbotones, la diferencia es la demanda, que la intervención es o el silencio o qué se le ocurre con el
sueño, hay pacientes que trabajan solos sus propios sueños, uno está ahí sólo como testigo, y hay otros
que en un momento determinado requieren un elemento.
Quiere decir que lo que uno oferta es una demanda artificial, en esa demanda artificial hay cierta dimensión
de un deseo verdadero. Yo no creo en los que dicen que los analistas somos chusmas incurables, pero que
hay un deseo de saber sobre la vida de los sujetos, no se entusiasman cuando hay un paciente nuevo? Y
ya no por el tema del dinero, de pagar el alquiler, porque tiene el misterio de saber cómo será, cómo será el
análisis con este sujeto, las sorpresas. Qué dirá la próxima sesión, porque cada sesión, qué sabemos lo
que se nos va a decir en el próximo encuentro, quizás lo que tuvo que ver con lo anterior, quizás no, quizás
se murió el paciente, no viene..., habré dicho una cagada la vez pasada, lo primero es la parte superyoica,
y después, no, quizás no vino por otros motivos, quizás se murió, o sea que está siempre eso, y nosotros
estamos abocados, y es raro, no hay mucha gente abocada a eso, no hay mucha gente que tenga esa
vocación de estar vinculado a esa dimensión, eso tiene que ver con un deseo.
Con lo cual ven que hay una relación intima entre demanda y deseo donde el deseo de uno
necesariamente tiende a coincidir con el más allá de la demanda y es el más allá de la demanda del
analista lo que introduce el che vuoi, no es el deseo del analista, lo que pasa es que no hay que olvidar que
es el más allá de la demanda del analista. La demanda del analista es lo raro, también es raro que haya
analistas y que seamos tantos, siempre decimos que la gente tiene mucho rechazo a la angustia, a la
castración, al deseo de saber. Ahora, lo distinto, lo radical es la demanda del analista, que permite articular
lo que el analizante trae y hacer de eso una superficie cerrada, eso nos brinda su condición particular y a su
vez también hace de la falta un objeto. Por qué Lacan llama objeto a a la causa del deseo, por qué no lo
llama a? Porque se puede operar, porque se puede algo con ello, para poder hacer algo con ello hay que
tenerlo, aunque no se pueda decir, no estoy diciendo con ello que confundo deseo con demanda, no se
puede decir qué es, pero se puede operar siempre y cuando sea algo. Para que sea algo hay que
considerar al sujeto como cerrado. Siendo cerrado aparece la condición particular, el deseo se particulariza
y por otra parte se establece que el deseo es limitado, que no es metonímico. Si el deseo es metonímico no
se puede hacer nada con ello, y en general me da la impresión que es lo que aproximaría al deseo en la
psicosis, que por faltar el nudo, que es el Complejo de Edipo, no cierra, y por no cerrar es que no se puede
categóricamente hablar de deseo en la psicosis.
Con topología no vamos a seguir, en la próxima alienación y en la subsiguiente separación.
Pregunta inaudible.
En topología esto es equivalente a una línea cerrada de Jordan, siendo equivalente a una línea cerrada de
Jordan tiene la estructura de un borde, lo hagas con una cinta, un hilo. Son tres. El toro tiene que ser
cerrado. El tercer círculo, si les resulta difícil lo pueden pensar así que es topológicamente equivalente. Es
por eso que la teoría de Lacan termina siendo una teoría topológica de nudos, saca la gomapluma.
Si ustedes se quedan con la torsión es un ocho interior. Es lo mismo decir que es esta que atraviesa a las
dos.
Pregunta: Imaginé siempre el ocho interior en un solo toro, no abarcando los dos.
Es lo mismo. No es ni más ni menos que lo que dice en “Instancia de la Letra”, anillos de un collar hecho
con el anillo de otro collar. Eso es para Lacan, la cadena significante.

153
POSICIÓN DEL INCONCIENTE
Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 14 - Fecha 17 de octubre de 1996

Esta va a ser la anteúltima clase. El tema de hoy va a ser alienación y la próxima separación. Al decidir
ésto me sucedió que no quedó tiempo para comentar alienación y separación en Hegel y Marx en relación
a Lacan, es un trabajo que hay que hacer porque hay verdaderamente un problema que voy a plantear en
relación a la alienación en Hegel y la alienación en Lacan que es como el problema más neto, pero también
está la cuestión de que tanto en Hegel como en Marx no sólo hay teoría de la alienación sino también de la
separación, con lo cual conviene que se establezca bien qué dice cada uno para establecer las diferencias.
Como no va a haber tiempo de que lo discutamos juntos, yo ya les había recomendado la vez pasada la
bibliografía, traje para aquellos que les interese, una ficha que acaba de salir publicada de una conferencia
que dí sobre este tema, del año pasado, donde desarrollo no muy extensamente pero medianamente están
planteados los puntos esenciales de alienación en Hegel, separación en Hegel, lo mismo en Marx, y alguna
pequeña palabra sobre Lacan, no el desarrollo de los temas, al menos el establecimiento de las diferencias.
Así que dejo una copia aquí después vemos cómo hacen. Es la que dí en SABA, que acaba de salir
publicada, traje una copia.
Pregunta inaudible.
No, esta es una conferencia en SABA, en el seno de un ciclo de conferencias sobre La Dirección de la
Cura, que yo propuse como tema de la dirección de la cura si es si o no la separación del Otro la dirección
de la cura, que es algo que me da la impresión que se suele deducir o directamente sostener en algunas
lecturas de Lacan, que como se comienza alienado, obviamente el neurótico está recontra alienado, la
dirección de la cura será la separación del Otro, cosa que no hay nada más lejano a lo que sostiene Lacan,
pero hay un problema de términos, él utilizó alienación y separación. Es la conferencia del 29 de mayo del
año pasado. Antes de entrar en el tema de la alienación, o más bien en el problema porque francamente
me parece que hay un problema y al menos es eso o yo tengo un problema con alienación y separación en
Lacan, voy a abrir la polémica como para ustedes puedan ir tomando posición, pensarla y demás.
Antes de eso quería hacer dos pequeños comentarios respecto a este curso, uno es porque ya es casi casi
el momento de concluir, la próxima clase es la última, conversando con algunos de ustedes, varios, me
dijeron que les producía la sensación de fragmentación, que el trabajo era fuertemente fragmentado
trayendo eso cierto malestar o cierta dificultad. Me parece que sí, a mí también me cuesta después de cada
clase ver cómo seguir con la otra, porque son casi cortes de distinta modalidad, uno el que tiendo hacer,
porque me parece que corresponde, cada vez, es un corte sincrónico mientras que en la continuidad de
una clase con la otra hace falta la diacronía y son de diversa índole. Sea como sea en lo que planteo aquí
frente a ustedes y con ustedes es la idea de intentar favorecer la profundización de los argumentos de
Lacan, y a veces por eso no dudo en dedicar extensas horas a discutir problemas indirectamente
conectados a los postulados de Lacan como para que estos no queden tan como funcionan aún para
nosotros, ya no tanto como otros años, pero todavía, como frases aprendidas de memoria para ser dichas
de memoria. Para cortar con eso me da la impresión que cada uno de nosotros cuenta cada vez con más
herramientas de otros, no necesariamente Lacan con Lacan, a veces conviene también Lacan con otras
ideas, otros pensadores.
Y por otra parte no hay que perder de vista que sea como sea que es importantísima y casi toda la
ganancia pasa por la articulación de los términos, la enseñanza de Lacan no hace sistema, y me da la
impresión que no queda mucho que dar un paso con el pie izquierdo y luego dar un paso con el derecho,
pero luego para dar un paso con el izquierdo y dar otro con el derecho, o sea todo lo que apunte a
sistematizarlo me parece una ganancia siempre y cuando uno no olvide que como no es en sí mismo un
sistema, no hace un sistema, lo que debe compensar el intento de sistematicidad, que es un franco ideal
moderno nuestro, nosotros tenemos muy idealizado el uno, o sea, las versiones que tienden a hacer uuuh,
y hacen todo, nos resultan fascinantes, las aplaudimos, nos encantan, nos producen un entusiasmo
bárbaro, nos dan ganas de ir a leer a casa, aunque no entendamos una pepa, pero hoy es un ideal muy
fuerte el hacer uno, y me da la impresión que una característica de la enseñanza de Lacan es que no hace
uno, creo que basta con leerlo un rato para tener la sensación de y ésto cómo va con aquello?, y me da la
impresión que no tiene nada que ver con lo que leí antes, y no era que dijo tal cosa, que no hace el uno por
ningún lado, eso no quiere decir que tengamos que escupir frases como ametralladoras, no me parece
tampoco. Me da la impresión que hay que progresar tratando de armar una secuencia lógica con lo que se
dice sin perder de vista que cada argumento merece ser pensado en sí mismo.

154
Alienación y separación. Les planteaba ya que para mí hay un problema de muy diversa índole en torno a
alienación y separación, pero casi casi alienación y separación es, a mí entender, el nombre de un
problema en psicoanálisis lacaniano. Tiene muchas modalidades este mismo problema. Primero, mi
impresión, es que es uno de los lugares más típicos de malentendido entre Lacan y los lectores de Lacan,
hay lugares donde hay mayor encuentro y hay lugares donde hay más desencuentro, mi impresión, la
personal, esto es algo así como una impresión personal, es que este tiende a ser un punto de notable
desencuentro.
Segundo problema, pero me da la impresión que es justamente motivo parcial, aunque sea, del primero, es
por qué Lacan los denominó así a estas dos operaciones. La denominación por parte de Lacan de las dos
operaciones como alienación y separación implica ya cierta confusión. Y la confusión en Lacan, porque
hasta me parece que hay una vacilación en Lacan, me parece como que Lacan avanza, retrocede, avanza,
retrocede, con varios argumentos en relación a alienación y separación. Me parece que uno de los
problemas principales tiene que ver con la denominación de estas operaciones. Por qué las llamó
alienación y separación?
A) Esto implica fidelidad al sistema hegeliano? Porque parece, si ustedes se mataron de la risa con el
pobre Green cuando dijo Lacan con Hegel en el seminario 11. En realidad la historia es que Miller
interviene ahí diciendo Lacan contra Hegel y Lacan comenta que acababa Green de decirle al oído (o sea
lo deschavó en publico, lo incineró en el seminario) que qué gran fidelidad había encontrado él en lo que
acababa de escuchar en el seminario de Lacan con Hegel. Fíjense qué problema, un tipo le dice Lacan con
Hegel y otro le dice Lacan contra Hegel, es rarísimo lo que sucedió. El que dijo Lacan con Hegel era un
conocido y ya avanzado psicoanalista muy vinculado a Lacan, el que dijo Lacan contra Hegel era un pichi,
un pibe que no sabía nada de nada, quizás tenía una cierta facilidad para escuchar lo más nuevo. Pero ven
cómo se interpreta de formas distintas, apenas lo dijo ya tenía dos versiones distintas. A su vez yo les voy
mostrar algunas pequeñas citas donde Lacan mismo dice Lacan con Hegel o dice Lacan contra Hegel, así
que ahí hay un problema.
Otro problema es cómo entender alienación y separación. Si es alienación y separación, que es así en
"Posición del Inconciente", son las operaciones de causación del sujeto, y es una de la otra y la otra de la
una, cómo alienación es respecto del Otro, uno está alienado en el Otro, si bien el Otro puede adquirir
muchas fisonomías, sin lugar a dudas separación es separarse del Otro, deducido de ésto. Y van a ver que
allí también hay grandes oscilaciones en Lacan, a veces avanza como sosteniéndolo y unas semanas
después dice todo, absolutamente todo lo contrario. Así que creo que hay que encarar esto desde esa
perspectiva, quizás todos nos quedamos rebotando en un punto de cierto impasse discursiva de Lacan, que
Lacan llevó un medio decir, que como es un medio decir uno puede ir para un lado o para el otro.
Voy a proponer elaborar el tema en la relación "Posición del Inconciente" - Seminario 11. En ésto "Posición
del Inconciente" y seminario 11 hacen un conjunto, hay que leerlos juntos porque hay argumentos tomados
de un lado que están elaborados en el otro y viceversa. Es por eso que la datación de "Posición del
Inconciente" debe ser muy cuidadosa, es una intervención en el congreso del 60 pero fue escrito, no
reescrito, fue escrito en el 64, o sea a la altura del seminario 11.
Las clases del seminario 11 que les recomiendo tener en cuenta para este problema son las 16, 17 y la 18.
En la clase 15 del seminario 11, en la pagina 180 en francés Lacan dice: “si el sujeto es lo que yo les
enseño, a saber el sujeto determinado por el lenguaje y la palabra, esto quiere decir in initio”, (está la
expresión en latín), “que comienza en el lugar del Otro, en tanto que allí surge el primer significante”.
En la página 191 del mismo seminario, 11 páginas después que implica la sesión siguiente, en francés cada
clase del seminario se llaman sesiones, dice: “Es que esto podría querer decir aquello que parecería que
soy yo quien lo sostiene, que el sujeto está condenado a no verse surgir in initio”, (utiliza la misma
expresión latina) “que en el lugar del Otro?”, lo que acababa de afirma en la sesión anterior. “Eso podría ser
así pero en absoluto, en absoluto, en absoluto”, es una cita textual, o sea ven que lo que afirma en una
clase en la siguiente lo niega de una manera categórica y bien acentuada discursivamente. Por otra parte,
en la misma pagina, si observan esto de cómo utiliza Lacan alienación van a ver que el problema se
extiende, allí también en la 191, dice: “Esta alienación, mi dios, no se puede decir que ella no circula en
nuestros días. Cualquier cosa que se haga siempre se está un poquito, más o menos, alienado. Ya sea en
la economía, en la política, en la psicopatología, la estética, y así subsiguientemente. No sería quizás una
mala cosa el ver en qué consiste la raíz de esta famosa alienación”. Con lo cual parece que Lacan en esa
página está proponiendo que él se va a abocar a ver la raíz de esta alienación, si lo primero que dice es
económica, política, más bien que se metió de lleno en el sistema hegeliano marxista, no es la misma la

155
posición de Hegel que la de Marx, no tienen nada que ver, Marx repudia en sus trabajos sobre alienación la
concepción hegeliana, la repudia explícitamente.
Pero en "Posición del Inconciente" Lacan dice, es la página 819 al pie: “No es pues que esta operación
tome su punto de partida en el Otro lo que la hace que se la califique de alienación”, con lo cual ven que de
vuelta acaba de decir que no es eso de lo que se trata y sin embargo la alienación en la economía, en la
política, es de ésto de lo que se trata, que toma su punto de partida en el Otro, con lo cual una y otra vez,
aún en la misma página donde Lacan sostiene que lo que dijo la otra vez que comienza en el Otro, y ahora
viene a decir que no, en la misma página nos va a proponer que la alienación de él es lo que puede estar
en la raíz de la alienación económica y política que es justamente aquella que acaba de decir que no, con
lo cual me da la impresión que hay allí un problema muy importante y que quizás ese problema sea más
interesante de tomarlo en cuenta que discutir si más adelante en la enseñanza de Lacan alienación y
separación se conservan o no, que es una pregunta que se suele hacer. Yo creo que es una mala pregunta
preguntarse si más adelante en la enseñanza de Lacan ésto permanece o desaparece, la buena pregunta
para mí es tratar de establecer cuál es el problema y ver qué soluciones le da en el 64, en el 73, qué
solución le da en el 80 al mismo problema, me da la impresión que lo más importante es ir al problema que
está enfrentando Lacan y ver entonces qué solución le puede dar.
Cuál es el problema? Creo que podríamos avanzar, y me da la impresión que todo lo que hicimos sobre
"Posición del Inconciente" nos permite hacerlo, en que el problema radica en la concepción de la
constitución del sujeto, cómo se constituye, cómo concebimos que se constituye el sujeto, y cuáles son los
movimientos lógicos que esta constitución implica. Me parece que en "Posición del Inconciente" y
seminario 11 lo que Lacan está probando es si alienación y separación es la buena respuesta. Obviamente
las cosas giran, en la enseñanza de Lacan las cosas giran porque como los problemas se relacionan entre
sí van girando, luego va a hacer falta ampliar de alienación y separación a la constitución de una lógica
distinta. O sea, lo que Lacan va a hacer aquí es tomar elementos de una lógica. Seminario 11, año 64 más
o menos.
En el seminario 14, o sea tan sólo 3 años después ya lo que propone directamente es una maniobra más
radical, y es la constitución de una lógica totalmente nueva. Para terminar de entender algunos argumentos
de estas páginas de "Posición del Inconciente" de estos problemas, es por eso que me fue necesario incluir
estos desarrollos del seminario 14, es la segunda ley de Augustus de Morgan que Lacan trabaja en el
seminario 14 y que son imprescindibles, sino no se puede llegar, a mi entender, a resolver de qué se trata
la alienación y en qué sentido la separación es una operación segunda que viene a producir un cierre de la
primera. Augustus de Morgan es un matemático y lógico muy importante del siglo pasado que tiene sus dos
leyes de negación de conjunciones, pero a su vez es el lógico que acuñó la expresión universo de discurso,
que cuando yo conocí universo de discurso, yo ya estudiaba Lacan, me pareció un hallazgo a mí, porque
me pareció ultralacaniano. Universo de discurso es un procedimiento artificial de no todo. No se habla de
todo, se habla de algo, eso de lo que hablás es tu universo de discurso, yo dije chau, buenísimo!, porque no
se puede hablar de todo, se puede hablar de algo.
Y ustedes saben que en el seminario 14 Lacan rechaza el universo de discurso de Augustus de Morgan que
está incorporado completamente a la lógica moderna, revisen los cuadernos de sus chicos, si tienen chicos
en el colegio, que les enseñen Teoría de Conjunto y demás, porque lo primero que les enseñan es universo
de discurso, los circulitos de Benn, se hacen sobre un rectángulo, ese rectángulo es universo de discurso,
que se llama R o U directamente. Así que me da la impresión que estamos en el comienzo de un
procedimiento que es el establecimiento de qué lógica le corresponde al sujeto del inconciente.
Entonces ahora sí "Posición del Inconciente" y su comentario. Parto de la página 818 al pie y para
enganchar un poquito cómo viene el tema, dos o tres parrafitos antes de alienación. Dice allí Lacan: “Si hay
cierre y entrada”, bueno ya saben al menos deben recordar nuestro recorrido topológico, “no está dicho que
separen, dan a dos dominios su modo de conjunción”. Cuáles son los dominios? “Son respectivamente el
sujeto y el Otro”, ven que ya plantea que no hay separación entre el sujeto y el Otro y la palabra que utiliza
no es casual, si a la maniobra que dos páginas... (esto es un escrito, no se habla así no más) si a la
maniobra la va a llamar separación es muy interesante que dos páginas antes diga que se trata de la
conjunción lógico topológica entre el sujeto y el Otro, porque el hecho de que sean cierre y entrada, que el
inconciente tenga la estructura de cierre y entrada no significa que el sujeto y el Otro estén separados.
“Dominios que aquí sólo son de sustantivarse gracias a nuestra tesis sobre el inconciente”.
Pregunta inaudible.
Vos proponés que aquí cabe la pregunta. Sí, claro, en Hegel ustedes saben que el sujeto cada vez se
articula al Otro para en el paso siguiente separarse para en el paso siguiente articularse un paso más de lo

156
que estaba antes, conocen el movimiento hegeliano, es que un sujeto, como un animal individual termina
constituyendo el espíritu que es la suma de las subjetividades y lo que éstas producen. Pero esto no es
lineal sino que es en espiral aunque el espiral nunca lo dijo Hegel, y el movimiento es de lo individual a lo
social siendo que cada maniobra de ir de lo individual a lo social hasta llegar a lo que sería el momento
absoluto que es lo que Hegel denomina el espíritu hay pasos, donde por la insuficiencia de la integración a
lo social se produce el fracaso de esa socialización y la caída en una posición individual que es igualmente
superior de la primera, porque ya se pasó por ese momento de socialización aunque sea fallido y por estar
en una posición individual superior ésto autoriza hacia uno de socialización que integra el anterior porque lo
supera, aufhebung, y así sigue hasta que se llega... Concebir a la historia así es una posición, significa que
siempre se va hacia lo que corresponde ir, y suponer en la historia que siempre se va hacia donde
corresponde ir es un lío, o sea no importa si morimos todos nosotros en esta batalla porque igual vamos
hacia donde se debe ir. Así han muerto, y muerto y muerto y muerto de una manera francamente suicida un
montón de revolucionarios porque no les hacía problema el fracaso de la batalla, cosa que a cualquier
sentido común te diría: y, hermano, si la vas a perder quizás convendría no entrar, no sé digo, no para
quedarse en casa claudicando, quizás para hacer otra cosa, pero si uno está convencido de que esto
evoluciona y evoluciona siempre hacia el mismo lado se dan cuenta que cada retroceso... o sea, hacemos
una revolución, tomamos el poder dos semanas porque non dió el cuero para más y mueren 300 mil
personas, es de acá pasamos acá y cuando perdemos volvemos acá, pero igual se ganó porque se está en
un paso avanzado de ésto, con lo cual murieron 300 mil personas correctamente. Primero tirás 300 mil al
horno, después 500 mil al horno, después 5 millones, y porque es el costo, y bueno, algo hay que pagar, los
lacanianos parece que saben mucho de ésto, siempre hablan de lo que hay que pagar y el costo. Eso
podría llegar a ser una de las causas de las atrocidades de los últimos tiempos caracterizadas en
Occidente, esta idea de que siempre se evoluciona hacia la correcta solución, siempre se va hacia donde
corresponde ir, porque si se retrocede igual se progresa un paso. La dialéctica hegeliana es un adoquín en
nuestra historia.
Pregunta inaudible.
Pero quizás haya que dar un paso al costado y avanzar por otro lado. El psicoanálisis siempre tiende, y
conviene abrirse la cabeza hacia una tercera opción, siempre, es lo típico. Los pacientes siempre van a
llevar disyuntivas de a o b, alternativas, ustedes deben convertir, si se acuerdan de la clase de Alfredo, en
una disyuntiva, que es a o b o a o b. Porque si vos tenés esa entonces o reculás y es un fracaso total o
combatís la batalla que va a permitir al menos a la historia decir que hubo 300 mil héroes que dieron su
vida, y que entonces no va a ser en vano. En general de lo que se trata, me da la impresión, es cómo
generar una tercera opción que permita no ir con la cabeza hacia la guillotina, al menos no ir con tanta
tranquilidad, con la sensación de que es lo correcto, qué barbaro!, mis hijos van a estar orgullosos de mi.
Es un mundo de terrorismo el nuestro, y un terrorista es un tipo así que va como un salvaje hacia su muerte
y va a matar a 200 tipos porque eso va a hacer progresar un paso la espiral dialéctica, es atroz. Todas las
películas que vemos por la tele, todas son de un zarpado así, se sabe muy bien que a un zarpado así no lo
parás, si una persona no tiene ganas de vivir no la parás, porque la única chance de parar a alguien es
contar con que hay alguna jugada calculable y la elemental es que quiere vivir. Un ataque suicida es casi
siempre exitoso.
El sujeto y el Otro, son los dos dominios que vamos a ver cómo se articulan. Dice Lacan: “El sujeto, el
sujeto cartesiano es el presupuesto del inconciente, lo hemos demostrado en su debido sitio”. El sujeto, el
sujeto cartesiano? Esto te convierte los glóbulos rojos en blancos y los blancos en rojos, salvo que leas
hace mucho a Lacan y ya digas: qué se yo!, éste tipo dice cada cosa! Vieron cuando uno ya está
acostumbrado y ya la sorpresa no te sorprende. Pero el sujeto con el que operamos es el sujeto cartesiano,
eso significa dos cosas, mínimo, o al menos tres. Es primero: el sujeto de un cierto o determinado
momento histórico, que se denomina el de la ciencia moderna, es el que surge a partir del cógito. Segundo:
su existencia es el cógito, por eso yo les propuse que si no operábamos con el cógito y su transformación
según las leyes de De Morgan no íbamos a poder tener qué quería decir Lacan con alienación y
separación. Y tercero, me da la impresión que nunca hay que olvidarlo, es el sujeto del pensamiento, es la
diferencia freudiana entre Hamlet y Edipo, Edipo agarró, peló y mató al padre, tric, trac, esa escena no dura
dos minutos por más que sea cine argentino, vieron que el cine argentino para atender el teléfono lleva dos
minutos, no se puede creer, el tiempo es desesperante. Y Hamlet, saca la espada y la vuelve, saca y está
dos horas y media, y al final la única forma que encuentra para matarlo es suicidándose él también, hasta
que no mueren todos, hasta que no se llega a eso. Ahí Freud dice que es una característica de la
subjetividad moderna, y es el pasar al pensamiento, nosotros estamos muy tomados por la res cogitans,

157
pensamos, pensamos y para colmo nos parece bárbaro, es el ideal, no, vamos a pensar bien cómo
conviene hacerlo, es una característica de nuestro momento histórico.
“Y el Otro”, dice Lacan, “es la dimensión exigida por el hecho de que la palabra se afirma en verdad”, para
que no nos olvidemos de lo que se trata es que siempre que se trate de palabra está el trasfondo del
problema de la verdad, o sea si se está a nivel de palabra se puede entonces plantear la pregunta si es
verdad o si es mentira, les propongo no usar falsedad porque parece que se tratase de una lógica
simbólica, y no hermano, se trata de si estás mintiendo o no estás mintiendo con lo que dices y se trata de
si te engrupen o no con lo que te dicen, no si es verdadero o falso, si 4 más 4 es nueve, eso es falso o
mentira, depende. Si alguien te quiere cagar con eso es mentira, si tenés un virus en la computadora, es
falso. Vieron que salió una plaqueta matemática para computadora, recontra guau!, y se equivocaba en la
tabla del 3, tenía un error de diseño, fue a comienzos del año pasado, que producía errores mínimos pero
tenía un error la plaqueta, las computadoras que ustedes tienen no está preparadas para hacer super
cálculos matemáticos, hay que comprar una plaqueta especial. Un cablecito en vez de ir para un lado iba
para el otro, en un sistema enorme de cablecitos, producía errores, eso no es mentira. Ahora si te la
venden en Argentina como un producto de primera calidad y es un rezago de Corea esas plaquetas hoy,
entonces ahí es mentira, alguien te cagó. En Argentina es muy difícil eso, todos los errores nos resultan
mentira, porque quién hoy día va a creer que se trata de un error, para nosotros todo es mentira, Cópola
entra es mentira, sale y es mentira también. Todo es mentira. Si Cóppola va en cana, es mentira. Es
mentira lo del medio kilo, medio, medio kilo se deben consumir en cada reunión de ministros, mínimo, por
debajo de .....
Bueno, entonces, el Otro implica la dimensión de verdad. Esto significa que puede estar encarnado por
alguien o que no, uno puede ser engañado y no necesariamente ese engaño uno recibirlo encarnado por
alguien, a veces se deduce que te mintieron porque la prueba de la mentira de alguien vino por una prueba
lógica. Si ese día hubo una huelga de trenes y sé que no has viajado en avión e ir en micro lleva tanto
tiempo, no puede ser que hayas ido y vuelto tal como tú me dijiste, o sea me cagaste. Pero todo eso puede
estar presente por argumentos que no hace falta que alguien los sostenga. Pero si hay mentira siempre hay
alguien por detrás, tiene que haber un sujeto, no lo real, y lo imaginario no alcanza, los animales no
mienten sino que sólo engañan, y lo real no miente. Si el virus de la gripe y del SIDA mutan lo hacen
porque son virus mutantes y no para cagarnos, no se puede decir hijo de puta!, de vuelta!, en el 97 se van
a tener que vacunar de vuelta para la gripe, porque no les va a servir la vacuna de este año, pero no es
que el virus los cagó.
Quiere decir que lo real no miente, lo imaginario no le da el cuero, no alcanza sólo engaña, es así que se
requiere de una operación en lo simbólico, es por eso que la prueba de que están frente a un sujeto, dice
Lacan siempre, es que les puede mentir. Si ustedes quieren saber si están frente a un sujeto o no es si se
puede plantear la pregunta: me puede mentir, no me está mintiendo, no necesariamente tienen que caer en
la paranoia.
El inconciente es entre ellos su corte en acto, quiere decir que hay un corte entre sujeto y Otro, puesto en
acto, o sea operando, y eso es el inconciente.
Qué es un corte? Acá hay que contestar como 8 por 7, 56. Una línea cerrada de Jordan, guarda porque
cuando decimos corte nos imaginamos la gillette cortando una hoja y no vamos a ningún lado con eso. Es
una maniobra lógica que hay que hacer, si ustedes cortan lomo, en realidad es una línea cerrada de
Jordan, aunque lo corten con cuchillo así, porque lo que estamos comentando es el famoso rombo de las
fórmulas del fantasma o el de la fórmula de la pulsión cuya estructura es línea cerrada de Jordan, es un
corte en topología, o sea que separa sí o no, depende las características de la superficie topológica,
depende la picardía de donde se hace el corte, dos superficies donde había una, en una esfera siempre una
línea cerrada de Jordan dará dos superficies, en un toro a veces sí, a veces no, y en la esfera siempre, eso
es un corte.
“Se le encuentra gobernando las dos operaciones fundamentales en que conviene formular la causación
del sujeto”, a quién se le encuentra gobernando? El traductor como tradujo muy poco cuidadosamente no
se sabe a quién. Vamos al párrafo anterior. “El inconciente es entre ellos su corte en acto, se le encuentra
gobernando las dos operaciones fundamentales”, en francés inconciente es masculino y corte es femenino,
y en francés está puesto eso en femenino, o sea es el corte. Pero a nosotros nos cayó justo que son dos el
inconciente y el corte, son dos cosas masculinas, entonces no se puede saber qué es. Al corte “se le
encuentra gobernando las dos operaciones fundamentales en que conviene formular la causación del
sujeto, operaciones que se ordenan en una relación circular”, te lo dijo ya como 8 veces el pobre tipo, “pero
no por ello recíproca”, dónde está la relación circular? En el corte mismo porque el corte es un círculo. Lo

158
que pasa es que no tiene forma de círculo, no es una figura geométrica euclidiana, sino es tal como una
línea cerrada de Jordan, entonces lo que está proponiendo es que es una relación circular pero no
simétrica, o sea que el procedimiento que va de izquierda a derecha no es el mismo que el que va de
derecha a izquierda, esa es una lógica muy muy importante, super obvia que nos suele faltar en nuestros
análisis de problemas. La relación por ejemplo de Amo y Esclavo, la relación hegeliana es una relación
circular pero no simétrica. Nosotros a lo no simétrico solemos no llegar porque nos resulta una sabiduría
salir de la pavada de creer que el esclavo requiere del amo, eso es el sentido común, y nos parece ya una
genialidad cuando alguien nos explica y decimos: es cierto!, no hay amo sin esclavo, entonces nos parece
que ya las subversiones, ya la cabeza se nos dió vuelta por completo y entonces miramos a los que nos
cagan todo el día diciendo hijo de puta, entonces ah...
Creemos que es la relación sadomasoquista, que no existe, pero creemos que es eso, una relación así,
pero de lo que se trata es de establecer que lo que el amo le da al esclavo en absoluto es lo mismo que lo
que el esclavo le da al amo, o sea no es recíproco. No hay reciprocidad.
La relaciones recíprocas para Lacan son el mundo de la psicología, y las no recíprocas son las del mundo
del psicoanálisis. El psicoanálisis trabaja en relaciones no recíprocas, la psicología se funda en la
reciprocidad de las relaciones, es por eso que el grupo terapéutico es como el orgasmo para la psicología
en general, clínica, es como el sumun, porque esa reciprocidad está fundada y multiplicada por muchos.
Igualmente si ustedes vieron películas de relaciones terapéuticas, siempre, les apuesto, están fundadas en
la reciprocidad, el director se cree un genio cuando empieza la escena analítica y el paciente le dice: ay
no!, si tú no me cuentas yo no te contaré, estás casado?, el terapeuta le dice sí, tienes hijos?, sí, vieron
esas escenas? Porque para todo el mundo el problema es que el analista es amo del paciente que es
esclavo, y entonces nos identificamos siempre con Brasil o con Nigeria, todo el mundo hinchaba por
Nigeria porque uno se engancha con el esclavo, y entonces como uno se identifica con el paciente intenta
demostrar que en cierto punto el paciente también es amo del terapeuta como esclavo, y escapa todo
porque se trata de una relación circular pero no simétrica, ese es el quid de la cuestión, y se está fundando
así, así que podrían escribir si quisieran s minúscula de un lado, A mayúscula del otro, sujeto-Otro.
Habló de dos operaciones de la causación, entonces sigue diciendo en el párrafo de la 819, “La primera, la
alienación es cosa del sujeto”, es asunto del sujeto, “en un campo de objetos no es concebible ninguna
relación que engendre la alienación sino es la del significante”, o sea no hay alienación si es que no hay
significante, y como en el mundo de los objetos, tal como para la física no hay significante, en un mundo de
objetos, por deducción lógica, no puede haber alienación porque no hay significante. “Tenemos por origen”,
o sea que se trata del origen, “el dato de que ningún sujeto tiene razón para aparecer en lo real salvo que
existan allí seres hablantes”, quiere decir que en origen ponemos seres hablantes, o sea hay objetos cuyo
origen, surgimiento, puede ser cabalmente explicado por la física pero no alcanza con esto para explicar el
sujeto, ya que hace falta primero seres hablantes, acentúen allí ser. “Es concebible una física que dé
cuenta de todo en el mundo incluyendo su parte animada”, es correcto no? Por qué hay pajaritos? Y porque
un rayo... (Cambio de cassette)
“Un sujeto sólo se impone en éste por la circunstancia de que haya en el mundo significantes que no
quieren decir nada y que han de descifrarse”. Quiere decir que en el origen ponemos la sumatoria de dos
cosas: seres hablantes y significantes, o sea hace falta seres hablantes más significantes para que haya
sujeto, sino no. Esto es bueno que lo tengamos en cuenta para cuando asumamos posiciones
ultralacanianas que suelen sostener que hay significante, pero no alcanza con postular un origen donde
haya significante. Hace falta un ser, que luego va a ser nadificado por el significante, hace falta un ser que
se negativice vía el significante que es donde se sostiene la palabra, sin ello no. Quiere decir que en el
origen del sujeto, qué quiere decir el origen del sujeto?, qué quiere decir la constitución subjetiva? Me
parece que te entiendo pero me gustaría que lo abramos. Hace 50 mil años como para éste chabón, el
nacimiento de sujetos hace 50 mil años como de éste del que se trata, las dos cosas quiere decir. Y en el
origen hace falta.., ustedes cuando cuenten con el origen de un sujeto en análisis qué tienen que tomar en
cuenta? Seres hablantes más significantes. Creo que hay corrientes psicológicas que suelen considerar
sólo los seres hablantes, por ejemplo lo que ya tan bien desarrolló Melanie Klein, no importa si el papá se
fue de viaje o no, importa cómo está en la fantasía del niño, quiere decir que el destino de los seres
hablantes no alcanza porque puede ser que el padre no haya estado y haya operado como puede ser que
estado y esté muerto para el niño, más aún puede ser que él lo hay matado y para colmo venga la
retaliación del padre muerto, cuando en lo real el ser hablante ese no pasó nada, lo que pasa es que hay
que estudiar el destino de eso más el significante. Y con sólo significante no alcanza, hace falta el quién
sostuvo eso, cómo lo sostuvo. Es claro que apareció el problema de qué significante lo designa a ese quien

159
o sea se encabalgan ser hablante y significante, pero son las dos dimensiones que hay que tener en cuenta
para el origen de un sujeto.
“Un sujeto sólo se impone en éste por la circunstancia de que haya en el mundo significantes que no
quieren decir nada y que han de descifrarse”, o sea ha definido al significante.
“Conceder esta prioridad al significante sobre el sujeto es, para nosotros, tener en cuenta la experiencia
que Freud nos abrió de que el significante juega y gana, si puede decirse, antes de que el sujeto se percate
de ello, hasta el punto de que en el juego del Witz”, o sea del chiste, “del rasgo de ingenio”, Lacan traduce
el witz de Freud por rasgo de ingenio en vez de chiste, y sigue siendo correcto en castellano porque para
nosotros hacer un chiste en el colegio primario es sacarle la silla al chico de al lado para que se caiga de
culo al piso y eso no es chiste para Freud, no es witz para Freud, así que nosotros tampoco podemos usar
tranquilamente chiste, chiste es aquella experiencia de palabra que alguien acuña y que para el trabajo se
produzca completamente debe contárselo a alguien y hace falta en este cierta reacción que es la risa
liberadora para que se establezca como concluído el trabajo iniciado en el otro, eso es chiste, pero no es
chiste en castellano eso, “por ejemplo, sorprende al sujeto. Con su flash, lo que ilumina es la división del
sujeto consigo mismo”. Quiere decir que la anticipación se comprueba allí porque el chiste estaba antes
que el sujeto pero para colmo en la risa, experiencia por todos recontraconocida, si ustedes preguntan por
qué se ríe no sabe de qué se ríe, con lo cual el significante estaba jugando de antes sino que produce en el
sujeto la presentificación de la división consigo mismo, importante lo de la división consigo mismo, para mí
la alienación de la que se trata no es la alienación del Otro en el sentido de A mayúscula.
Mi impresión es que lo más radical de la propuesta de Lacan es que la alienación del sujeto es que una
parte de sí mismo es Otro para el sujeto. Si te ríes y es adecuado que te rías, no es risa inmotivada, porque
te contaron un chiste, pero no sabes de qué te ríes, cómo se resuelve el problema lógico? Que hay otra
parte de tí que tú desconoces que sabe de qué se ríe. Si la risa no es inmotivada, si es inmotivada no te
ríes de nada, sos un tarado, o tenés una psicosis y es un síntoma grave de psicosis. EN el sentido común
todo se degrada..., los que hablan solos son locos y no es cierto, más bien los que ríen solos.... Sea como
sea si hay chiste y uno se ríe pero uno no sabe de qué, se deduce que hay una parte de uno que es otro.
Me da la impresión que la alienación de la que se trata
Pregunta inaudible.
Es mi impresión, que la alienación de la que se trata no es asunto del Otro, que en realidad el Otro entra en
la separación, al contrario de lo que todos nosotros creemos que es cuando suponemos que sale. La
segunda operación, la separación, que es el cierre de la primera, es la entrada del Otro, una entrada muy
particular que es la entrada vía su falta. Pero esta división del sujeto es efecto de lo que es un sujeto, y un
sujeto es la consecuencia del encuentro de seres hablantes con significantes.
Luego, más aún, Lacan va a sustituir el in initio en el Otro por “nace dividido”, el inicio se coloca en otra
función, no en el Otro, sino dividido consigo mismo.
Hay otro problema que seguramente se nos filtró recién en nuestros comentarios aledaños a la psicosis que
es el que yo encuentro con más regularidad como efecto de entender alienación y separación, y es que se
suele afirmar en ambientes lacanianos que los psicóticos que están en la evolución, ya no tenemos oral,
anal, uretral..., porque ya la superamos, tampoco primero, segundo y tercer tiempo del Edipo, porque ya
quedó, ahora tenemos alienación y separación, entonces los psicóticos que siempre son menos
evolucionados que nosotros se quedan en la alai y no producen la separación que nos parece bárbaro
porque no se separaron de la mamá...., el sentido común es una masa de harina, agua, sin levadura ni sal,
un pasticho, donde todo viene a uuuh, y entonces el psicótico está alienado con la mamá, y entonces la
función paterna es separar al niño,.... y el psicótico se quedó en la alienación que es el primer tiempo. Si
ustedes entienden línea cerrada de Jordan es como decir la primer mitad de la línea cerrada de Jordan, no
existe. Es la línea cerrada de Jordan o es una línea, no hay otra realidad, quiere decir que alienación y
separación o van juntos o es otra cosa de la que estás hablando. Porque son los dos que constituyen ese
uno que es la línea cerrada de Jordan, los dos son un corte.
“Pero que se la revele no debe enmascararnos que esa división no procede de otra cosa sino del mismo
juego, del juego de los significantes .... de los significantes y no de los signos”, veamos qué quiere decir.
Esto Lacan lo discutió 20 veces esto pero van a ver el sesgo que le va a dar en "Posición del Inconciente".
Estamos discutiendo "Posición del Inconciente", cuál es la posición del inconciente? Entre sujeto y el Otro
porque es su corte en acto, corte quiere decir lo que lo relaciona.
“Los signos son plurivalentes: representan sin duda algo para alguien: pero de ese alguien el estatuto es
incierto, lo mismo que el del lenguaje pretendido de ciertos animales, lenguaje de signos que no admite la
metáfora ni engendra la metonimia”.

160
“Ese alguien”, el signo representa algo para alguien, “en última instancia, puede ser el universo en cuanto
que en él circula, nos dicen, información”, entropía y todos esos problemas hacen del universo un uno, en
él la energía sólo se transforma lo que quiere decir que no se pierde, es siempre la misma, puede pasar de
este estado a tal estado, pero para que sea el universo debe ser uno. En qué límite? Infinito. No hay
universalización más grande que la de la ciencia moderna vía la noción de universo, especialmente en las
leyes de la física moderna, por ejemplo la entropía, para colmo no sé si saben, deben saberlo, hay que
estudiarlo, la entropía marca la flecha del tiempo, la entropía da la evolución del tiempo para la física, es
un tiempo inalterable para la física. El universo está en expansión hacia todos los lados, ésto significa que
es infinito y que crece, jodanse, nadie dijo que el infinito no puede crecer aunque nuestras cabezas
medioevales, eso no entra. Pero que esté en expansión quiere decir que uno puede saber en qué momento
sucedió tal cosa porque si tomo la medida del distanciamiento progresivo en el tiempo, si estaba más cerca
que ahora, si establezco cuánto más cerca estaban puedo saber cuándo sucedió, y el origen es un punto,
cuánto más chico que un punto puede ser? Quiere decir que el big bang comienza en un punto, es la
explosión de un punto infinitamente pequeño de masa con una energía infinitamente grande, una idea
absolutamente inconcebible para nosotros, ese punto explotó y de ahí salió todo el universo. A muchos
físicos les suena muy parecido a la génesis, y no les gusta nada porque les resulta una versión muy
religiosa para la creación del universo, pero el problema es que como está en expansión el origen tiene que
ser el punto.
“Ese alguien, ...... información. Todo centro donde ésta se totaliza puede tomarse por alguien, pero no por
un sujeto”. Siempre que algo se pueda hacer de ello un centro puede ser alguien, el pueblo argentino,
América, Iberoamérica, el mundo, el universo, todo eso puede ser alguien, siempre y cuando se pueda
establecer su centro. El sujeto no puede ser alguien porque no tiene un centro, o sea el sujeto nace, es y
será siempre dividido. En ésto Lacan estudia muchísimo la relación entre Copérnico y Kepler. No es joda
decir que el sujeto es sujeto cartesiano, porque se nos mete por el occipucio (no es una mala palabra, no es
culo) toda la física moderna, porque el surgimiento del sujeto.., dónde marcarían ustedes el nacimiento de
la modernidad? En quién, en qué chabón? Copérnico. Freud puso a Copérnico, Darwin y Freud y Lacan
dice: se equivocó, se equivocó, porque para Copérnico hay heliocentrismo en lugar de geocentrismo pero
hay centro, entonces dice Lacan, no, ésto está mal. Y la revolución freudiana es klepleriana, no sé como se
dice, porque para Kepler la estructura es de una elipse que tiene dos focos y nunca un centro. Así que el
problema es el centro.
Y todo lo que tenga centro puede ser considerado alguien, se puede decir a la barra brava de Boca el
resultado de ayer no le gusta, se puede hablar así, de lo que no se puede hablar así es de un sujeto, no se
puede decir el sujeto se satisface porque el otro yo del Dr. Merengue está insatisfecho, y tampoco se puede
decir el sujeto está insatisfecho porque la otra parte de él está satisfecha, sino qué es un síntoma?
“El registro del significante se instituye por el hecho de que un significante representa a un sujeto para otro
significante”, eso ya es el registro del significante, donde los significantes se articulan entre sí. “Es la
estructura, sueno, lapsus y rasgo de ingenio, de todas las formaciones del inconciente”, Lacan las
formaciones del inconciente no las utiliza como nosotros, para nosotros son 4 y son siempre las mismas, y
son esas 4, y no es así. A veces el síntoma tiene que ir y a veces el síntoma no tiene que ir, no son iguales.
Se pueden poner 4 cosas en serie y no ser para nada parecidas ni iguales. Acá desapareció el síntoma.
Hay que preguntarse por qué quitó síntoma. “Y es también la que explica la división originaria del sujeto”,
quiere decir que el sujeto nace dividido. En el origen es dividido, y si nos diese las ganas de hablar de
evolución y tuviésemos tal persona estancada en tal punto de la evolución, cómo estaría? Dividido, porque
es de origen la división, no es ninguna operación que se deba agregar. No se acepta la idea evolucionista
en Lacan, no se acepta, pero aunque la aceptásemos para pensar algún problema, no sé, cómo lo podría
saber yo?, sea como sea siempre si es sujeto es dividido, porque a eso llamamos sujeto, sino cámbienle el
nombre, no hay problema, pueden hablar de persona, de chabón, de qué tipo!, qué tipo insoportable, todo
eso es el sujeto porque el sujeto es en sí mismo dividido. Como tiene certeza y no duda, como no tiene
conciencia de enfermedad entonces no está dividido, boludeces todo el tiempo de nuestro sentido común
que es totalmente... ya les conté lo que es para Koyré el sentido común? El sentido común moderno es
aristotélico medioeval, dice el más famoso epistemólogo de este siglo que es el que Lacan recomienda
leer. Es por eso que de la ciencia moderna no entendemos nada, no sabemos nada...
Pregunta inaudible.
No es así en Lacan. Se parte míticamente de seres hablantes que nadie conoció, si esos seres hablantes,
se pone una condición lógica, hablan significantes entonces se produce el efecto sujeto, que radica en una
división y aquí no hace falta, y vieron que Lacan no utilizó el registro del Otro, A, para éste origen del sujeto

161
no hace falta el Otro. Como condición lógica hace falta: en el origen seres hablantes, y si esos seres
hablantes hablan significantes el efecto sujeto será la división que el encuentro de seres hablantes con
significantes producen.
Pregunta inaudible.
Mi impresión es que no. Yo para preparar esta clase contrasté "Posición del Inconciente" con las clases de
alienación y separación, “Afánisis 1 y 2”, la 15, la 16, la 17, la 18 y la 19 del seminario 11 y me parece que
no, me parece que sostiene lo mismo pero lo sostiene de manera vacilante. Tiene un medio decir muy
evidente. La propuesta mía es de este medio decir cuál es la posición de "Posición del Inconciente" que es
un escrito del 64, no es lo mismo que el seminario del 64, entonces propongo que "Posición del
Inconciente" nos da una posición más firme que el seminario pero que la posición verdaderamente
lacaniana del seminario es ésta, y luego hay mediodecires de Lacan a los cuales se les aproximan ciertas
cosas hegelianas, por ejemplo, pero me da la impresión que no es lo que dice Lacan, que a veces en Lacan
se encuentra algo de lo que dice Hegel, pero me da la impresión que lo nuevo que dice Lacan, porque lo
que dice Hegel lo dice Hegel y si Lacan lo repite no lo dice Lacan, lo nuevo que dice Lacan, ésto termina 3
o 4 años después en una lógica completamente nueva, y la palabra nuevo aparece en la página siguiente
porque va a decir un vel nuevo, o sea que Lacan está buscando lo nuevo, mi propuesta es tratar de
establecer qué es eso nuevo, que es lo que dijo Lacan, porque en lo otro es repetidor de Hegel, de Marx,
de Freud. En esa versión nueva de alienación alienación es sin el Otro. Para tranquilizar nuestros espíritus,
porque cuando el piso se desliza un poquito debajo de uno está bien, cuando se desliza mucho da un
poquito de vértigo, a algunos les da náuseas, otros vomitan directamente. Hay gente que le encanta ir al
Samba, yo ni mamado..., yo me pongo pálido de ver... Depende, pero sea como sea no pierdan de vista
que alienación es la primer parte de dos operaciones que hacen uno, pero el Otro entra en la separación no
en la alienación, nosotros solemos poner al Otro en la alienación porque tomamos que la alienación en
Lacan no tiene nada de nuevo. Cuándo tu marido estaría muy alienado en el trabajo? Cuando está sábado
y domingo.
Pregunta inaudible.
En este caso, si tu marido es gerente y no dueño, porque si es dueño es más complicado, por eso los
dueños trabajan tanto porque les cuesta ubicar quién es el Otro que los está recagando, hijos de puta que
venga él un domingo, los otros se van y Don Saúl se queda. Suponete que sea gerente y hay que presentar
un balance, y sino le cortan la cabeza los yanquis, porque ahora siempre son los yanquis, alienado ahí
sería que está defendiendo los intereses del gerente más que los de él, que los de él sería estar con vos,
medio problema no? Porque el tipo cuando vos lo ves en la oficina y le decís qué haces en la oficina? El te
puede decir: yo en vez de estar con la bruja cualquier cosa... como los tacheros. Con lo cual, quién es
alienado? Uno puede decir que está muy alienado con el gerente, y él te contesta: pará loco, yo zafo con
mi gerente, estoy muy alienado con mi señora. Cuidado.
Alienado para Lacan es una parte normal, normal quiere decir Normas Iram 901, de una parte de la
constitución del sujeto, donde el sujeto no puede hacer centro consigo mismo. Que si está trabajando va a
decir qué boludo, todo el mundo en el country, y si está en el country va a estar pensando: con todo lo que
tengo que leer de Lacan y todos progresando y yo me quedo, y a mí no me va bien en el consultorio por
eso, eso es. No es ningún Otro por detrás con la bragueta baja haciendo nada.
Pregunta.
Bueno, y las citas que te produzcan más interés las podés traer para la próxima. Es uno consigo mismo la
alienación. Todavía no entró el Otro. Ahora justo en este párrafo en donde nos estábamos deteniendo va a
entrar el Otro y van a ver por qué y van a ver cómo, pero todo ésto es sin el Otro, ni encarnado ni no en el
Otro.
Pregunta inaudible.
No, pero es que tampoco es la estructura del lenguaje, no, no. Dónde ponen la navaja de Ocam en la
división? Entre dos partes del sujeto, sí, pero no es entre el sujeto y el Otro. Todavía no se lo puso a
trabajar que el significante esté en el Otro. Ayer vi una película totalmente estúpida en la tele, que no se
cuál es porque la vi haciendo zapping en la tele, nunca sé qué película veo es en tránsito, entonces el tipo,
un científico con guardapolvos blanco le dijo al jefe una buena y una mala: destapa una jaula con una
sábana y aparece una rata gigante, entonces el jefe le dice: ésta es la mala, no, esta es la buena, destapa
otra jaula y se había escapado una. No es entre el sujeto y el Otro, es que el sujeto queda dividido entre
dos partes y nunca podemos hacer uno consigo mismo, pero no es “a causa del Otro”, esa es la mala
noticia, la buena es que con el Otro podemos rescatarnos aunque parezca mentira. Lo que rescata al sujeto
de la división entre las partes, lo fundamental es parte, porque después viene el problema de que se

162
entendió separare como parto, Lacan dice: me quiero morir, y lo dijo él, no tiene nada que ver con un parto,
pero él lo dijo, acá hay un medio decir de Lacan muy importante. Es que un sujeto es al menos dos partes,
eso quiere decir sujeto.
Pregunta.
No, eso no es inconciente, no es el inconciente de Lacan, ese es el inconciente de Freud. Para Lacan el
inconciente está entre el sujeto y el Otro. Si ustedes ubican alienación entre el sujeto y el Otro, ahí les va el
inconciente, pero esta división no es entre el sujeto y el Otro.
Pregunta.
Es válido, no es lo que dice Lacan, a mí me parece interesante, razonable, es una línea....
Debate inaudible.
No, porque también Otro es la estructura del lenguaje descarnada. Otro (A), vamos a precisar un poquito,
eso es tanto encarnado como y no encarnado, es las dos cosas, por un lado la estructura del lenguaje y ese
lenguaje particular que te tomó en el origen a tí, no en general, no es lo mismo hispano hablante que franco
hablante, no es lo mismo. Y también es Otro quien encarnó el lugar, especialmente de contener a este
Otro. Lo que dijo Melanie Klein no era joda, en la panza de la mamá hay para ella falo, heces, niño, el pene
del padre, uno dice ésta estaba completamente mishíguene. Uno escucha los chicos y te dicen eso, porque
dentro de la madre está el Otro, y uno no encuentra al Otro como estructura del lenguaje si no lo encuentra
encarnado en alguien. Pero tampoco coincide la madre, gracias a Dios, con la estructura del lenguaje. Pero
eso es Otro, entre paréntesis A mayúscula.
La alienación no es un asunto entre el sujeto y el Otro, es la forma de concebir al sujeto que nunca hace
centro porque siempre queda dividido entre partes, la causa de la división de esas partes es la existencia
del significante, pero lo otro del sujeto en la alienación no es el significante, es la otra parte de sí. Que
parece más común, mi impresión es que es mucho más radical. Porque yo!, y ustedes me hinchan con
tantas preguntas!, yo no puedo seguir con mi clase, después me pregunto pero para quién carajo das la
clase si no es para ellos?! Entonces y el otro, y el otro, y el colectivero, y Menem, y los pacientes, y el
dueño del consultorio con el alquiler y siempre el otro, y al otro lo veo todo el tiempo, se creen que es un
invento lacaniano el Otro? Creen que es un invento psicoanalítico el Otro? Realmente se creen que hace
falta el psicoanálisis para decir que hay Otro? No nos quejamos de otra cosa, lo que está como acápite en
“Instancia de la Letra” de Leonardo Da Vinci, que con algunos de ustedes estuve trabajando últimamente,
van a ver de qué se trata, de la gente quejándose del Otro, porque no nos entiende el Otro para colmo.
El psicoanálisis descubrió que para el sujeto hay padre y madre? No, no, lo que está proponiendo el
psicoanálisis en su forma más radical es que sujeto es dividido, se constituye, existe y aparece dividido.
Cosa que no se acepta en el mundo psicoanalítico como tal, porque si no qué es hacer conciente lo
inconciente que todos practicamos? A ver si creen que estamos vomitando sobre pobres idiotas
psicoanalistas del 50 y del 60. Hacer conciente lo inconciente es creer que la división es patológica y lo que
se está planteando es que no es por problema de tu mamá o de tu papá, la división es lo mismo que el
sujeto. Sujeto es división. Ahora, ser pura división implica consecuencias. Respecto de esas consecuencias
hay otra maniobra que viene a producir en cuando a ellas un cierre. Eso es separación. Para poder salir del
efecto de división hace falta el Otro. Pero ahí entra el Otro.
Pregunta inaudible.
A ver si me permiten la diferencia. Hay dos cosas. Primero, nosotros podemos probar ideas, ya que nuestro
cerebro está tan bien provisto como el de Lacan, el de Freud, al de Einstein cuando se lo puso en agua no
tenía tanto volumen como se supuso, nosotros podemos pensar lo que querramos, yo necesitaría
muchísimo tiempo para pensar una idea nueva de ustedes, lo que yo estoy tratando de proponerles, y no
por un problema dogmático, sino tratar de entender qué dice Lacan, a partir de allí si llegamos un acuerdo
en lo que dice Lacan, podemos aceptarlo, rechazarlo, criticarlo o modificarlo según nos parezca que
nuestra concepción del sujeto humano lo requiere y la clínica lo impone, no filosofía porque... filosofía sí si
quieren pero no es el ámbito de discusión que nosotros tenemos.
Lo que yo estoy tratando de proponerles es qué es para Lacan alienación? Por eso yo les decía: por qué
cuerno lo llamó alienación, porque todo este problema que tenemos es porque lo llamó alienación. Si lo
hubiera llamado el occipucio del sujeto ahora no estaríamos si es con el Otro... el occipucio del sujeto es
nacer dividido. Pero como lo llamó alienación.... Es el problema de Freud al llamar inconciente al
inconciente. Ahí mismo te aparece el inconciente descriptivo y toda la vida te la vas a pasar haciendo esta
distinción. Toda la vida nos la vamos a pasar distinguiendo al Otro encarnado del Otro no encarnado.
Porque siempre tienden a confundirse porque aparecieron juntos en el mismo lugar.
Pregunta inaudible.

163
Pero es la separación. Es que la alienación no existe como tal, es la primer parte de un proceso que hace
uno, pero yo veo en ustedes lo mismo que yo veía en mí, que ponemos al Otro en la alienación y
concebimos que alienación es el sujeto perdido en el Otro, no es eso. Se trata de que para Lacan tomando
una vía freudiana, pero produciendo un paso más, alienación así no encaja con el yo y el ello. Se funda?
Claro que se funda. Porque Freud cuando produce “El yo y el ello” habla de la Ichspaltung peor Freud
quedó en un medio decir porque después te propone el huevo, y ahí dónde está la división en el huevo? Al
individuum lo vamos a representar... dice individuo Freud. Ahí hay un problema, que es el medio decir de
Freud. Está el medio decir de Lacan porque es una enseñanza en progreso, esto lo va descubriendo y lo va
diciendo como puede. Ahora, por qué yo acentuaba tanto eso? Porque sin esto no se entiende.
A la alienación le corresponde la operatoria lógica de la reunión para conjuntos. Qué diferencia hay entre
reunión y suma de conjuntos? El conjunto A tiene los elementos 1, 2 y 3. El conjunto B tiene los elementos
3, 4 y 5. El conjunto reunión del conjunto A y el conjunto B tiene los elementos 1, 2, 3, 4 y 5, pero una sóla
vez 3. 3 no está dos veces porque es la misma cosa para la teoría de conjuntos. Pero si fuese suma, en el
sentido aritmético de la suma, si en el primer conjunto tenés 3 y en el segundo tres, la suma te da 6,
mientras que en el conjunto reunión te da 5. Eso es reunión, y Lacan dice acá que la lógica que le
corresponde es la de la reunión y siempre que te enseñan reunión te enseñan a distinguirlo de lo que es la
suma. La ventaja es que no les da existencia real a los objetos la teoría de conjuntos, mientras que
nosotros por mala formación creemos que los números sí. No sé por qué da 6 sumar 1, 2, 3 más 3, 4, y 5.
No sé por qué lo hacemos así. La teoría de conjuntos depura la argumentación matemática demostrando
que son hechos discursivos de lo que se trata.
Cuál es el que cae de los elementos en la reunión? El mismo. El que es el mismo.
“No es pues que esta operación tome su punto de partida en el Otro lo que hace que se la califique de
alienación”, lo escucharon? No es eso, vamos a ver qué es. “La alienación reside en la división del sujeto
que acabamos de designar en su causa”. Hay que producir un nuevo vel, de la operación llamada en
matemática reunión, pagina 820, estoy yendo rápido. “Esta reunión es tal que el vel que llamamos
alienación sólo impone una elección”, importantísimo, no hay Otro en la alienación pero sí hay elección,
quiere decir que el sujeto nace ético, no hay Otro pero ya hay ética porque hay elección. “... entre sus
términos eliminando uno de ellos, siempre el mismo sea cual sea esa elección”. Cómo puede ser? Si yo
elijo banana o kiwi, o los dos ejemplos de Lacan: la bolsa o la vida, libertad o muerte, si yo elijo una de
estas dos voy a perder la misma que si elijo una de estas dos, cómo puede ser? Cualquiera que elija de
esas cuatro siempre pierdo la misma. Qué dice este hombre? Boludeces? No, lo que está diciendo es que
se pierde el mismo, no que en cada conjunto hay que ir a buscar cuál es el mismo con el otro conjunto, sino
que se pierde lo que hace mismidad.
Y recién lo logra hacer, aunque acá dice que surge del cógito cartesiano, no lo logra terminar de decir hasta
3 años después donde propone esta operación. Como esta polémica se armó interesante no la vamos a
desperdiciar, así que dejo todo el comentario de "Posición del Inconciente" y pasamos directamente a esto,
donde Lacan dice, en francés, pienso luego existe. En francés se dice: je pens, dans je suis, ellos ponen el
pronombre personal nosotros no, nosotros no debemos ponerlo porque es correcto, porque el verbo indica
la persona entonces queda como una redundancia poner el pronombre personal, no se coloca si está bien
hecho, pero nosotros tenemos que ponerlo como lo pone Lacan sino no podemos pensar los términos, esto
está pensado en francés. Entonces hay que transformarlo al francés.

En el pizarrón:

1) Pienso, luego existo.


2) Yo pienso y yo existo.
3) Negación de la conjunción (2da. Ley de Morgan): no (p y q) = o no p o no q.
4) no (p y q) = o no p o no q.
5) no (“yo pienso” y “yo soy”) = “yo no pienso” o “yo no soy”.

Yo pienso y yo existo porque es la conjunción de dos cosas, no importa si esto es antecedente y este
consecuente sino si van juntas, yo pienso y yo existo. Lo que Lacan dice es que el cógito cartesiano es
negado por el inconciente. Que el inconciente niega el cogito cartesiano, eso les resulta razonable? Ponen
sí o no? Sí, en la medida en no se reconoce ni en la existencia ni en lo que piensa, entonces lo que Lacan
dice es que hay que negar esta conjunción, pero hay una fórmula matemática de negarla que es la segunda
ley de De Morgan, y es que si negamos la conjunción (no la conjunción de p y q) es igual a una disyunción,

164
es genial, Lacan dice: justo lo que yo quería, el vel, elegir, o y o. Uno dice: qué ganas de molestar!, a los
pobres psicólogos que justamente eligieron psicología porque no había nada de matemática, y son estas
cosas, no. Es que es la solución del problema. Si uno niega la conjunción aparece exactamente el
problema, cuál es el problema ético del sujeto? La elección, la bolsa o la vida, la libertad o la muerte.
Entonces, negar el cógito es lo mismo que o no p o no q.
De ahí pasamos entonces a que no (p y q) es igual o no p o q, que para nuestro caso es: no (yo pienso y yo
soy) entonces es o yo no pienso o yo no soy. Si es una reunión, qué cae? Lo mismo. Yo. Lo que cae es el
yo, y si yo elijo pienso o elijo existo, puedo elegirlo, tenemos todos la misma posición? No, se puede elegir,
pero elija cuál elija siempre pierdo, qué? Yo. Porque lo único que hay mismo acá es yo. Por eso hacía falta
agregar el pronombre personal.
Por eso ustedes pueden poner yo pienso y yo soy con círculos de Benn, que es como solemos representar
a los conjuntos y la reunión como dos círculos de Benn superpuestos con la lúnula, y pondrían en la lúnula:
yo, una sóla vez, porque elijan cuál elijan se les va a perder de esa elección el yo. De eso se trata la
alienación, no es aún la entrada en el Otro. Ustedes me dirán: pero dónde se desarrolla toda esta lógica?
Esta lógica se desarrolla en el Otro, pero no es por desarrollarse en el Otro que se trata de un origen en
alienación.
Pregunta inaudible.
Sí, pero la alienación no tiene nada que ver con este Otro, porque si lo ponemos, y lo ponemos
inadecuadamente estamos en Hegel. Cuál es mi problema? Por qué estoy tratando de buscar la diferencia
particular en la enunciación lacaniana? Porque lo otro ya lo dijo Lacan, siempre estamos un poco alienados
en la economía, o ustedes tienen una economía libre e independiente? El que hoy lo diga está muerto,
porque solo tienen una economía independiente hoy los que están muertos de hambre... La economía de
mercado es universal y está en expansión, o sea somos monigotes de la economía manejada por el Otro,
así que estamos alienados en la economía, y en la política, (en algún lugar se sienten más manejados por
el Otro que en la política argentina?), somos monigotes ridículos, porque para colmo nos sentimos peor
porque votamos, con lo cual nos sentimos culpables de lo que pasa.
No se trata de perder en la elección algo, no que no se puede tener todo, sino que lo que llamamos sujeto
es una división originaria, imposible de ser subsumida en otra dialéctica que hace que siempre que uno
elija una parte de esa división, se le va a presentar (vamos a la parte filosófica, dejemos las fórmulas, las
citas), ustedes están divididos como yo en dos partes, la parte a y la parte b, si eligen a Lacan no dice que
el problema sea perder b, eso es obvio, lo que Lacan dice es que si eligen a, pierden con a. Por qué?
Como si eligen b, pierden con b. En b es donde está la pérdida si eligen b, y en a si eligen a. Porque ya no
hacen uno. Porque está inscripto que si eligieron a no son uno, y si eligen b se presenta el mismo
problema, que no son uno. Esto no es a causa del Otro que tenemos por detrás con aliento en la nuca, no
es que el Otro nos caga, nos domina, el amo, no tiene nada que ver con el Otro, es a eso que llamamos
sujeto. Y si ustedes se encuentran con personas que no están en esa posición están con personas, pero no
con sujetos, porque sujeto es ésta división consigo mismo. Que para Lacan que lo estudia, implica perder el
sigo mismo, no contamos más con que hacemos uno, porque justamente toda parte presenta, nos
manifiesta indudablemente, que no es todo. Eso es el efecto sujeto, no poder hacer todo, ni siquiera en la
parte, por eso rechazamos universo de discurso. Porque la manganeta del universo de discurso es: no
hablo de todo, hablo de esta parte, esta parte será mi todo para el sujeto no hay universo de discurso, si lo
hubiese no hay alienación. Alienación es lo contrario de universo de discurso porque parte que elija será
para mí: parte.
Pregunta inaudible.
Al separarme, el problema es: qué quiere decir Lacan con separarme?, yo no sé por qué lo llama
separarse, no debería haberlo llamado así, es para volverse loco. Separarse es: operar con la parte, chau.
Con qué parte? Ahí viene todo lo interesante. Después en la próxima clase seguimos discutiendo bien citas
y nos metemos bien en la lógica. Ahora hablemos un poquito más con aire fresco. Separarse es operar con
la parte, y ahí sí, decidí bien qué vas a elegir porque no es lo mismo. Con qué parte? Con la que te quedó
para tu lado o con la parte perdida? Porque si vos decidís o te planteás operar con la parte perdida te
queda una chance, no sos pura víctima de las condiciones, porque uno puede elegir y es ético, pero uno
puede elegir no elegir? Siendo sujeto no porque la división es inexorable. Uno puede elegir no elegir en las
disyuntivas de la vida, pero eso ya es circunstancia, me refiero en este momento original.
Entonces, ésto es una imposición para el sujeto. Esta división es pasiva, si vos no hacés nada, si sos esa
división misma. Uno podría decir: y yo qué culpa tengo? Dejame de joder! Qué hice yo para merecerme
ésto? No podés elegir no estar dividido. No cabe a tu ética elegir dividido o no, no es que San Pedro antes

165
de tirarte te dice: dividido o no dividido? Obviamente todas las histéricas irán para allá y todos los
obsesivos para allá, porque es una maniobra, eso arma la clínica, lo que es la parte ética es qué parte vas
a elegir.
Si eliges la parte faltante te queda algo para hacer, lo que te rescata de una posición totalmente pasiva de
víctima, si elegís la parte perdida te queda por hacer: ponerla en relación a la parte perdida en el Otro, y
entonces él, la parte perdida de mí la opero en: puedes perderme, yo como objeto tuyo. Pero lo pregunto
por lo que te falta, como la parte que te falta a tí, ahí entra el Otro, donde yo operando con la parte que me
falta no estoy en la posición pasiva, porque si no la vida sería una mierda, te tiran ahí, te dividen los hijos
de puta y entonces bueno, todo será una mierda, porque siempre será una parte y estaremos siempre
lamentando la parte perdida, bastante importante porque la posición de todos nuestros congéneres como
de nosotros mismos es bastante quejosa, uno podría decir: y claro!, naciendo así mejor ser oveja! No, no,
queda algo por hacer, no somos pura víctima, lo que queda por hacer es operar con la parte faltante en
relación a la parte faltante en el Otro. Ahí entra el Otro con patas y cabeza, con la parte que le falta, y ahí
se produce otra operación que cierra la primera porque es donde entrás vos como acción, podés hacer algo
con esa parte perdida, podés agarrarla pero perdés la otra, entonces parece que no podés hacer nada con
la parte perdida. Si uno para agarrar la parte perdida tiene que perder la que tiene, no se puede hacer
nada, cambiará de nombre, no, no.
Hay una maniobra para hacer, por lo cual no es cierto que la posición inexorable sea de queja. El sujeto
nace dividido, el objeto del deseo está perdido, el del goce vaciado, y... la vida es una mierda hermano, y si
la vida es una mierda, por ejemplo si yo voy de mi analista y le digo la vida es una mierda completa, llegué
al fin de análisis, porque llegué a la estructura, y si me suicido vendrá al velatorio felicitándose por la
dirección de la cura porque se produjo el acto final del pase.
Es eso, tan parecido a lo que los lacanianos dicen? Es una mierda la vida? No estoy diciendo eso.
Se puede hacer algo con la falta, es por eso que lo llamamos objeto, llamamos objeto a la falta, porque se
puede hacer algo con eso. Una maniobra medio rara: ponerlo en relación con lo que le falta a otro, mejor
dicho como es uno, ponerlo en relación a lo que le falta al otro, y a partir de allí sí se produce el cierre de la
operatoria y lo que llamamos constitución del sujeto. Esto quiere decir que te cabe que yo te diga que algo
podés hacer. Si no es injusto lo de Freud: qué lugar ocupas en aquello de lo que te quejas? Nada. Si no
sería injusto lo de Freud, todavía que la gente está dividida, sería como los dioses malignos, divididos, es
como joder a la gente. No, algo queda por hacer, es porque se puede hacer algo por eso, ahí es donde se
produce el cierre.. A eso cerrado llamamos sujeto.
Ese cierre pasa por poner en relación su parte faltante a la parte faltante del Otro, la parte faltante se pone
en relación siempre a la parte faltante, ven qué forma rara de juntar lo mismo con lo mismo, es una
maniobra sutil, porque finalmente se recupera lo mismo, porque a mí me falta y a tí te falta, si uno pone a
trabajar eso entonces se produce el cierre y eso es un sujeto. Porque si no el otro es puro pasivo. Vos cómo
elegirías suicidarte?, sería la pregunta sino, sin la segunda maniobra. Cuando llegues a descubrir que la
vida es una mierda completa y que hagas lo que hagas seguirá siendo una mierda completa cómo te
suicidarás. Yo tomaré cianuro, el otro se tirará abajo del tren, para qué hacer algo, por qué levantamos a la
mañana, si la vida es una mierda, si siempre nos vamos a estar encontrando con cada cosa que hagamos
con lo que falta de allí.
Entonces separación que es en realidad la verdadera relación, es poner en relación la parte que me falta
con la parte que le falta al Otro. No es lo que creo que nuestro sentido común nos arrima cuando pensamos
en alienación y separación, menos que menos si tenemos un poco de cultura y sabemos lo que son para
Hegel, especialmente para Marx, que no es lo mismo. Y me da la impresión de que todo el misterio parte
en por qué Lacan los denominó así, yo no encuentro una explicación para eso, siendo que tengo una
versión que me parece muy lacaniana de que alienado es consigo mismo, y separado es con el Otro, que
es contradictorio. Sin embargo me da la impresión que es la lógica, y sino es la lógica, y acá ya sí vienen
los desarrollos personales, me parece que es útil, veo la utilidad clínica de ésto. Si no no le veo la utilidad
clínica, primero nazco dependiente del Otro y después me paro a mí mismo en un parto, es el fantasma
obsesivo condensado, parirse a sí mismo, para el obsesivo sería cagarse a sí mismo como un sorete, ser
un sorete entero cagado por sí mismo, porque lo que le indigna al obsesivo no es ser un sorete sino que lo
cague otro. Un paciente obsesivo que yo atendí me decía: no me jode tanto el síntoma sino tenerlo yo y yo
no entendía la diferencia, o sea el menoscabo que tener un síntoma le significaba era la presentificación...
Cuadno uno se pone muy sordo la división que no querés aceptar te retorna en forma de síntoma, te vuelve
la división en hormigón armado, cada vez que decís sí, qué es un síntoma sino es una profunda división
consigo mismo. Por eso no tomen por síntoma si el sujeto no ve la división, o sea si la persona tiene tal

166
actitud, por ejemplo si se engancha con putas y regala su plata y cuando uno le dice que tiene un síntoma
él responde que a él le gusta, no es un síntoma porque no es el retorno de la división alienante que por
reprimida en un lado retorna en el mismo.
Pregunta inaudible.
En francés Lacan utiliza alienación, tendría que haber hecho esa aclaración, discúlpenme. Lacan dice
enajenación y así queda más claro. No puedo entender cómo un traductor que tiene que traducir una
palabra que se escribe y se pronuncia alienación existiendo en castellano alienación ponga enajenación, es
como que en francés se diga vaca y el traductor ponga toro, no lo puedo creer, habiendo vaca. Es un artista
este muchacho, porque queda más lindo. El problema es cómo se traduce el término enfrendung (nota de
la desgrabadora: no sé cómo se escribe, así suena), alienación de Hegel. En castellano están aceptadas
ambas, alienación y enajenación. En francés se lo traduce por alienación, Lacan pone alienación, en
francés tienen la traducción de la Fenomenología del Espíritu de Hegel hecha por Hyppolite, es buenísima
porque tiene un índice analítico al final, buscás todas las veces que dice alienación, alma bella, son muy
piolas, y él lo traduce por alienación, así que me da la impresión que habría que dejarlo. En los Escritos en
castellano siempre está enajenación, en francés siempre dice alienación. Para colmo Lacan nos enseñó
con “de Alio in oratione”, en Subversión del Sujeto, que es cuando habla que el deseo es el deseo del Otro,
el inconciente es el inconciente del Otro, pero uno es genitivo subjetivo y el otro es genitivo objetivo, ese
problema. De Alio in oratione quiere decir “del otro en la oración”. En la oración se habla del Otro, nosotros
hablamos todo el tiempo del Otro. Ajeno de enajenación me parece que no remite a este problema, así que
me parece mucho más conveniente dejar alienación que es la palabra que utiliza Lacan, porque coincide
con la lógica que Lacan utiliza no es sólo un problema terminológico, pero hay un problema con la
traducción del término. Si buscan en el diccionario está.
Bueno dejamos acá.

Nota de la desgrabadora: La última clase desgrabada la van a encontrar en una fotocopiadora enfrente de
la facultad de Independencia, que se llama Blues Brothers a partir de mediados de noviembre, es decir 15
días después de que se dé la última clase. Los que vayan al curso de Diana Rabinovich y quieran que les
lleve la clase armen una lista y yo se las llevo ahí. Por cualquier duda mi número de teléfono es: 956-0818.
Muchas gracias.

167
POSICIÓN DEL INCONCIENTE
Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN
Clase Nro. 15

Esta es nuestra última reunión y me parecía un azar muy favorable que nuestra última reunión fuese el
tema de la separación porque lo que voy a intentar demostrar es que para Lacan separación es la forma en
que se produce la articulación entre los sujetos humanos, para que se pueda producir el sujeto y el Otro la
operación requerida es la separación, así que quizás sea un augurio de nuestra futura relación posible.
No sé cómo voy a poder hacer para concluir hoy con el trabajo que requiere de la exposición de separación
porque nos queda un argumentación muy larga para cerrar la reunión de hoy, me da la impresión que no
creo que suceda, pero bueno.
En lo que queda del texto de la versión castellana que ustedes tienen lo primero que quería aclarar es que
hay un montón de errores de traducción, la versión castellana de los Escritos es mala, ya conviene que lo
acepten, que lo sepan cada vez que leen porque si no dicen que no se entiende Lacan, y es muy mala la
traducción, pero solamente quería sobre eso hacer hincapié, sobre la cita número 8 del pie de página 826
que es sobre el teorema de Stokes. Las primeras doce palabras menos una, en el medio una no, las
primeras doce palabras coinciden la versión castellana con la francesa, y después nada más, yo estuve
revisando a ver si en la imprenta se habían perdido dos renglones y que vos no podés seguir el texto
porque faltan los dos renglones, después sigue el texto correcto, no este no, es otro texto, tiene que ver con
la teoría de Stokes pero no sé qué es, en el francés es la cita número uno, porque son por página, es la
página 847, hasta el punto que dice rotacional coinciden pero el problema es que en el medio hay una
palabra que no coincide y les advierto que hoy, si saben lo que es separación está buenísimo, vamos a
discutirlo entre nosotros, vamos a aprovecharlo; si no saben lo que es separación, o sea que creen que es
separarse del Otro, que si cree eso es no saber lo que es separación para Lacan, y si la clase es un éxito
debería romperles la cabeza. Si no, fracasamos y volveremos a intentarlo el año que viene, no es tan fácil.
Pero hay en esta última parte cosas en la teoría de Lacan que son francamente para romper la cabeza.
Una es la teoría de la pulsión de muerte, qué es la pulsión de muerte en Freud? Primero, yo no veo las
ganas de morirse de la gente, si ustedes la ven me cuentan, yo no veo que la gente esté pulsionando todo
el tiempo a morirse, no sé qué es eso en Freud; y segundo, llamarlo pulsión a eso? Dónde está la zona
erógena de la pulsión de muerte? Ya está, no hace falta que siga, porque qué es una pulsión sin zona
erógena? No sigo con las otras tres cosas para armar las cuatro..... Bueno, hay aquí, por primera vez a mí
entender, una concepción racional de por qué alguien busca morirse y qué puede querer decir en
psicoanálisis que uno busque morir, explicarlo y efectivamente se entiende buscar (entre comillas) y morir
(entre comillas), pero van a ver que no es tan entre comillas como terminar diciendo que Racing va a salir
campeón, no tan lejano, sino justo al lado.
El teorema de Stokes es realmente un hallazgo, yo no lo conocía, hasta que leí "Posición del Inconciente"
hablar de este tipo Stokes que es un físico del siglo pasado importantísimo, que tiene la ley de Stokes y el
teorema de Stokes, yo conseguí mucho de la ley de Stokes, que lamentablemente no nos sirve para nada
porque es otra cosa, no tiene nada que ver, del teorema de Stokes no tengo nada más que la cita de Lacan
por ahora, ya estoy en campaña. Justifica el recorrido pulsional y la fuerza constante de la pulsión, dado
que a la pulsión le corresponde una zona erógena que es una línea cerrada. Chiche bombón, es lo que
necesitábamos todo el tiempo, y no tiene nada que ver con comer, tener hambre y todas esas formas que
nosotros usamos para imaginarizar este problema, así que me da la impresión que si progresamos lo
suficiente, cada uno de nosotros o varios juntos, si la suerte lo indica así, hay para obtener muchísimo,
porque lamentablemente (es la otra cosa con la cual hace falta terminar en esta teoría) libido no es energía
psíquica, en la teoría de Lacan al menos, no va a haber oportunidad de decir nada al respecto pero goce
menos que menos, menos que menos es energía y menos que menos es energía psíquica, porque no tiene
ningún atributo de energía. Pero especialmente, despejamos el campo, libido para Lacan en absoluto tiene
que ver con energía.
La idea que voy a tratar de proponerles es que en absoluto se trata de separarse del Otro, la separación, no
sé si hicieron correr el libro de la figura de Tiépolo, no se trata de separarse del Otro, o sea que separación
no tienen nada que ver con parirse como equivalente a autonomía, en absoluto es eso. Más bien es justo,
exactamente todo lo contrario, y voy a tratar de demostrarlo. Primero, para arrimar del bochín, separación
no es separarse del Otro, más aún les digo: en "Posición del Inconciente" jamás lo dice, jamás utiliza la
expresión separarse del Otro, no sé de dónde lo sacamos, a mí me parece que ya está en nuestro Otro,

168
que antes de acceder a los problemas del psicoanálisis, antes de leer a Freud, estudiar a Lacan, todo eso,
ya está en nuestro Otro que alienación es extraviarse en el Otro, y separación es recuperar la propia
autonomía. Es todo lo contrario.
En realidad alienación es la introducción del o, el vel. Y separación es la introducción del y. O sea que no
tiene que ver con la separación del Otro, porque en realidad es “y el Otro” lo que vamos a tratar de
explicitar y dar una versión lógica.
En esta última parte de "Posición del Inconciente" como tema no sólo está el tema de la separación, me da
la impresión que alienación y separación son nociones que dan, dado que connotan la causación del sujeto,
(ya parece que hace años pero no hace más que unas poquitas clases estudiamos la causa y era la forma
de responder por qué), quiere decir que la causación del sujeto es la forma de responder por qué las cosas
son como son a nivel del sujeto. Desde esa perspectiva nos sirven para dar cuenta de otras nociones, las
nociones que separación como noción, o sea la contracara de alienación, y el resto del texto de "Posición
del Inconciente" en realidad dan una teoría muy racional y muy desarrollada de la pulsicón de muerte, el
complejo de castración y la relación sexual. O sea que mediante alienación y separación debemos lograr
tener una versión coherente, racional no de qué es pulsión de muerte, qué es complejo de castración y qué
es el para el ser humano la relación sexual, sino por qué son como son, a causa de qué hay una pulsión de
muerte, a causa de qué el complejo de castración y a causa de qué la relación sexual es como es.
Lacan mismo se justifica al final de "Posición del Inconciente" que hay una distinción necesaria para estos
argumentos que no va a hacer, no queda claro por qué no la va a hacer. Es la última cita de "Posición del
Inconciente", a pie de página donde dice que no distinguió entre el objeto a y menos fi, y hace falta esta
distinción para dar cuenta de pulsión de muerte, complejo de castración y relación sexual. No queda claro
por qué no lo hace, obviamente que no es por falta de tiempo, porque esto no es lo que él dijo en sus
intervenciones en el coloquio, sino que es lo que escribió después como contribución y se acuerdan que él
contó que Henri Ey no pedía ninguna limitación en el escrito, podía reproducir lo que se dijo o no, podía
agregar o sacar, o hacer cualquier otra coas, por eso Lacan dice que guarda que si ustedes leen lo que se
escribió no reproduce bien la polémica de ese momento porque se cambió, así que Lacan no tenía ninguna
limitación, así que no sé por qué, el no aclara bien a mi gusto, de por qué no hace la oposición entre objeto
a y menos fi.
Pregunta inaudible.
Sí, claro, son casi los mismos textos exactos de "Posición del Inconciente". "Posición del Inconciente" y
seminario 11 tienen una comunidad impresionante. Ahora vieron qué clara es esa cita y cómo seguimos
pensando que la libido es la energía psíquica, nos importa un joraca... pero por qué? No por obcecados, por
caprichosos, ni siquiera por tontos..., yo no digo que no seamos tontos, no tengo pruebas para eso, lo que
digo es que no entra en el sistema, una cosa no entra en tu sistema y no entra y se trata del sistema, con lo
cual Lacan agrega elementos nuevos según su sistema pero como nosotros no estamos bien metidos en el
sistema de él lo que hacemos es interpolar los elementos que él va a agregando a nuestro sistema, y
leemos la libido es un órgano y decimos claro, es la energía psíquica, por supuesto el goce, y ya estamos
ahí en la manteca derretida patinando... pero lo dice con una claridad meridiana, el problema es que no se
entiende porque no se lo puede ensamblar a un sistema, y hay tal sistema, no es uno, pero hay relación
entre las nociones, así que mi impresión es que es clarísimo y no coincide con lo que nosotros solemos
entender. Por eso les decía por la negativa que separación del Otro en "Posición del Inconciente" dice, al
menos yo me fijé (estilo débil mental), busqué todas las veces que decía separación en el texto y lo dice al
menos desde donde empieza separación, que son 6 o 7 páginas, lo dice 7 veces y jamás dice separación
del Otro, siempre dice separación de la parte, pero para nosotros alienación es en el Otro y separarse es
separarse del Otro, pero porque tenemos un sistema, ese sistema se funda en la noción de individuo y lo
que nos cuesta es sustituírlo por la noción de sujeto.
Pregunta inaudible.
Con A mayúscula designamos otra cosa y no la parte, designamos o al conjunto de los significantes o al
lugar del conjunto de los significantes, para eso es muy buena la palabra tesoro, que significa el lugar
donde se guarda la guita como la guita, puede ser una caja fuerte enorme vacía pero también como el
pirata Morgan. A eso designamos Otro y se lo escribe con A mayúscula. Con lugar, no hay que perder de
vista que en una de las acepciones de lugar es encarnadura, implica otra persona. Eso es todo lo que se
designa con A mayúscula.
Al menos seguro quiero leer la primer parte de "Posición del Inconciente" donde desarrolla separación, es
una versión resumida, da cómo es, y después explica cómo se desarrolla en 7 páginas más, no sé si nos va
a dar el cuero de hacer las dos cosas, al menos la primera.

169
Dice: “Pasemos a la segunda operación en la que se cierra la causación del sujeto para poner en ella la
estructura de borde en su función de límite pero también en la torsión que motiva el traslape del
inconciente”, ya uno tiene la sensación de vértigo, porque es una típica frase lacaniana que no se entiende
nada. El término traslape es la relación de la solapa al saco o de cómo se ponen las tejas en un techo, es
muy fácil, sería la superposición de una cosa sobre la otra, quiere decir que el traslape del inconciente
quiere decir que ya se nos vino a superponer. En francés utiliza una palabra más común para traslape que
traslape que eligió el traductor que es francamente una palabra en desuso.
“Esta operación la llamaremos: separación”, la llamaremos, hay un acto de nominación, se acuerdan que
yo acentué bastante la vez pasada que llamaremos a ésto alienación, hay un acto de nominación por parte
de Lacan. La vez pasada yo les decía que no entendía de dónde había sacado alienación y de dónde había
sacado separación, “reconoceremos en ella lo que Freud llama Ichspaltung o escisión del sujeto, y
captaremos por qué, en el texto donde Freud la introduce, la funda en una escisión no del sujeto”, chau!,
“sino del objeto (fálico concretamente). Dos o tres cosas. Primero, ichspaltung, spaltung es escisión en
alemán e Ich que es yo, en Freud es sujeto, no es el yo de Introducción al Narcisismo, en Freud hay dos
yoes y este yo es el sujeto, sin lugar a dudas aunque nunca lo llamó sujeto. La prueba categórica para ésto,
tendría que hablar dos horas para justificarlo completamente, en Freud hay dos yoes y uno es el sujeto,
porque sino es una estupidez lo que hace Lacan, porque dice que es el sujeto, y uno podría decirle que no,
que es el yo, el yo el sujeto, pero pará!, que es Lacan quien inaugura su enseñanza en psicoanálisis
distinguiendo yo y sujeto, no puede ser... Pero hay dos pruebas categóricas para demostrar que es el
sujeto, la primera es: Wo es war soll ich werden, donde ello era el yo debe advenir, ustedes saben que el yo
del narcisismo, lo dice en el primer párrafo de Introducción al Narcisismo, es el obstáculo para el análisis,
así que sería una contradicción que la fórmula de lo que es el análisis para Freud sea lo que él sostiene
que es imposible de hacer, porque el yo está definido como resistencia al análisis, no puede ser la
conclusión del análisis. Y la otra prueba categórica que la pueden encontrar en Introducción al Narcisismo
es por la definición de las pulsiones que hace Freud. Hay dos tipos: las yoicas y las libidinales, y las
libidinales se caracterizan por recaer primero sobre el yo y luego sobre un objeto, este cuadro no está en
Freud pero está dicho, con lo cual hay dos yoes, las pulsiones yoicas son las que podemos ubicar al sujeto.
Están en la misma página, son dos yoes, así que la traducción es correcta. Efectivamente si ustedes ven,
Freud no está hablando del objeto libidinal descripto en Introduccción al Narcisismo que Freud lo denomina
yo. Cuál es el problema freudiano? Si son dos cosas distintas por qué le fue a poner el mismo nombre, no
ve que nos confunde, que somos medio lelos nosotros? Y él podría decir: pero son medio animales
hermano!, cómo se van a confundir eso! Bueno, pero también, cómo le pusiste el mismo nombre? Y ahí
podríamos seguir, vieron como los matrimonios que se llevan mal.
Conviene la distinción que hace Lacan entre yo y sujeto, porque está en Freud. El problema es que Freud
nunca dió el paso que permite distinguirlos.
Tomo 23, de las Obras de Freud de Amorrortu, “La escisión del yo en el proceso defensivo”, página 276:
“No puede redundar sino en ventajas que yo introduzca en esta exposición esquemática los datos de un
historial clínico particular”, parece mentira, 1938, termina en puntos suspensivos, no lo concluyó y se
publicó obviamente en forma póstuma, en 1940, parece mentira que un hombre de 80 años, con un cáncer
operado 14 veces haya empezado, se acuerdan cómo empieza el artículo: “yo no sé si esto que voy a decir
es sabido por todos o es una terrible novedad..”, es rarísimo el comienzo, y presenta un caso, 80 años..., no
lo terminó de escribir, igual un caso, escúchenlo: “... Un varoncito entre los 3 y los 4 años tuvo
conocimiento de los genitales femeninos por seducción de una niña mayor que él”, o sea deducimos que la
nena se hacía tocar por el nene, “rotas esas relaciones prolongó la excitación sexual así recibida en un
ferviente onanismo manual, pero fue sorprendido pronto por la enérgica niñera y amenazado con la
castración, cuyo cumplimiento, como es usual, se atribuyó al padre”, esto es importante, el cumplimiento
de la castración se le asigna al padre, la niñera hizo eso porque todos hacemos eso, porque está así en
nuestra cultura, eso está en el Otro, les digo porque al final de "Posición del Inconciente" Lacan dice que
del lado del viviente hay tal cosa y del lado del Otro hay tal otra, del lado del Otro pone la función
gobernadora de la metáfora paterna, acá está, ven cómo está en el Otro. “En este caso están dadas las
condiciones para un efecto de terror enorme. No es forzoso que la amenaza de castración por sí sóla cause
mucha impresión. El niño le rehusa creencia, y no le es fácil representarse como posible una separación de
esa parte del cuerpo”, una separación de esa parte del cuerpo. Ya tenemos la respuesta, vean cómo
progresé en 2 semanas, no hice más que leer lo que Lacan había dicho que había que leer, lo que pasa es
que lo tuve que leer de vuelta, aunque ya lo leí 100 veces, 99 al pedo al respecto de esto, pero la última...
Separación, Lacan, lo toma de Freud, es claro que Lacan toma allí de Freud, cuando nosotros pasamos las

170
hojas nada más, y es separación de la parte, no es separación del Otro, es separación de esa parte del
cuerpo tan apreciada por él.
“Si ha visto los genitales femeninos, el niño pudo convencerse de semejante posibilidad, pero en aquel
tiempo no extrajo esa conclusión porque la repugnancia a ello era demasiado grande y no existía ningún
motivo que se le impusiera, al contrario lo que pudo moverlo al desasosiego fue apaciguado por el
subterfugio: lo que ahí falta ha de venir luego, eso, el miembro ya le crecerá”, o sea que dice Lacan: “Esa
operación la llamaremos separación, reconoceremos en ella lo que Freud llama Ichspaltung, o escisión del
sujeto. Y captaremos por qué”, por qué, “en el texto en donde Freud la introduce la funda en una escisión
no del sujeto sino del objeto, (fálico concretamente)”. Dice todo clarísimamente. “La forma lógica que viene
a modificar dialécticamente esta segunda operación se llama en lógica simbólica: la intersección”, ustedes
creen que la intersección da una forma de juntarse o de separarse? Se trata del in, la separación como
ustedes la conciben es en la alienación que se trata de un o, que uno tiene que elegir entre esto o aquello,
eso es la separación como nosotros la concebimos antes de Lacan, pero a eso Lacan lo llama alienación.
Mientras que separación es aquello que cierra el proceso porque quita al sujeto de los efectos de la
alienación que son nada por un lado, nada por el otro, lo quitan mediante el procedimiento de un “y”, van a
ver que es con el Otro como se produce la separación.
“... o también el producto que se formula por una pertenencia a y a”, les propongo que subrayen el y. En el
otro caso era a o a, y si está escrito así tal como nosotros la concebimos vía la reunión lo que sucede es
que caen ambas, cae lo idéntico, siempre lo idéntico en toda elección bipolar. “Esta función aquí se
modifica”, modifica quiere decir que adquiere un modo, “por una parte tomada de la carencia”, en una parte
tenemos una carencia, la carencia de ser. Teníamos el ser hablante que se convertía en sujeto, cómo se
convierte en sujeto? Vía la alienación. Quiere decir que queda dividido y sujeto dividido entre S1 y S2
quiere decir que pierde el ser. Chau!, sonamos, la filosofía, el ser, la existencia... No se trata de la filosofía,
es que no es, el sujeto ya no es, no es ni S1 ni S2, ya no es, si se elige la vida teníamos: ésto es vida?! Esa
miseria, la gente dice esa expresión, aprovechemos el saber de la lengua, esta vida miserable. Lo que se
ha perdido es el ser, no se es ya más nada, como sujeto ya no se es. Lo que les quiero mostrar, respecto de
profesor y alumno: si la enseñanza se transmite entre profesor y alumno, se incluye toda la dialéctica del
deseo según la perspectiva de Lacan? No, porque según Lacan no se puede ser ni profesor ni alumno, el
ense;ante en psicoanálisis debe tener respecto del Otro una relación tal que excluya el ser, sino es una
falsa posición, es un ideal, que ya sabemos cómo se comportan los ideales, que es vía el uno, que te dejan
petrificado, se acuerdan que la otra vez teníamos dos opciones, si uno elegía el uno quedaba petrificado,
una forma de salir de ésto: sos, un monolito, un cacho de piedra, eso se puede ser, pero qué del sujeto en
movimiento?
Entonces lo que tenemos que se pierde es el ser, no hay más ser hablante, porque luego de toda esta
transformación ya no se es. Qué decía Freud de gobernar, enseñar y analizar? Que es imposible, porque
no se puede ser, en ese tipo de relaciones, porque se ha perdido el ser, porque para la alienación, porque
no se trata de signos sino de significantes, si hubiese signos no hay problema pero como son significantes
que en cuanto tal no significan nada, requieren de Otro, el sujeto queda entre los dos. En una relación tal
que uno convoca al otro y viceversa, S1 llama a S2, y S2 llama a S1, para ser, para que S1 pueda ser
requiere ser significantes, significar algo, requiere S2, entonces ya no es. A S2 le pasa exactamente lo
mismo.
Si el sujeto entra en la dialéctica vía el significante se pierde el ser y se convierte el sujeto, que ya no es
nada, no puede ser nada, se pierde el ser. Ninguno de nosotros puede decir vía el significante, si no es una
identificación petrificante, yo soy x. Estamos de acuerdo?
Ahora, “Esta función”, dice, “aquí se modifica por una parte tomada de la carencia a la carencia, por la cual
el sujeto viene a encontrar en el deseo del Otro su equivalencia de lo que él es como sujeto del
inconciente”. Qué es él como sujeto del inconciente? Nada, entonces lo que Lacan dice que en esta
operación, la separación, el sujeto viene a encontrar que en el deseo del Otro hay lo mismo, esto es
equivalencia, por eso puede haber intersección, lo que queda en la lúnula de lo interpuesto, de la
superposición en diagramas de Benn de dos conjuntos es lo mismo, quiere decir que si hay en este
conjunto algo que sea una nada, una falta, una carencia, se superpone vía lo que hay en éste de nada. Si
van al mismo lugar es porque son lo mismo.
Quiere decir que lo que entra aquí a ser deseo del Otro es la nada que se localiza en el Otro, no es lo que
el Otro desea que es lo que para nosotros es el deseo del Otro, éste es como un eterno malentendido que
hay con Lacan. No es lo que el Otro deseo. Es de carencia a carencia, es lo que a mí me falta, o sea en lo
que soy como sujeto del inconciente, inconciente está antes de separación porque si yo pongo en la

171
separación a con a y a es sujeto del inconciente, quiere decir que el inconciente no es producto de la
separación del Otro, nada que ver, nada que ver, eso es un invento de nosotros, el inconciente está en el
comienzo, el corte está en el comienzo.
“.. su equivalencia de lo que él es como sujeto del inconciente”, o sea que se trata del ser y en la alienación
el sujeto pierde el ser porque en la alienación entra en la dialéctica del significante y como el significante
no significa nada requiere de la articulación al otro significante, el sujeto queda entonces dividido entre los
dos significantes, pero como cada uno de los significantes no es, especialmente en la medida en que
articule uno al otro testimonia que no es (porque S1 no es y requiere de S2 para ser, digamos no es en sí
mismo), entonces el sujeto vía el significante en el proceso de alienación pierde el ser, el ser cualquier
cosa, ya no se es madre, no se es alumno, no se es hijo, no se es psicoanalista, no se es nada. Si los que
trabajaron conmigo el tema de la locura en mi curso de Estructuras Clínicas, agregaría para ellos: y es una
locura creerlo, es una locura creerse ser cualquier cosa.
Esto parece recontra ultra lacaniano, divino, no somos nada, somos una mierda, la nada, toda la basura,
todo muy lindo, pero no puede quedar la dialéctica en ésto, no se pongan ultra lacanianos porque está mal
la dialéctica si se corta aquí, que para muchos lacanianos es como el final augurioso, al final sos una
mierda, no sos nada, no puede ser ese el final, por un problema lógico, no es de gustos... les conté que una
amiga les preguntaba a los hombres qué les gustaba más si tyché o automatón, no se resuelve con qué te
gusta más, ser o no ser? El problema es que si el sujeto queda localizado en la nada, o sea no es nada, el
problema es..., por qué el psicoanálisis no puede aceptar esa definición? Eso no va con el psicoanálisis, es
una apuesta del débil mental, dos más dos son cuatro no son cinco. No nos sirve la versión de que el sujeto
es nada porque seríamos todos iguales y ninguna versión puede concluir en que se pierde la particularidad.
Y si yo soy nada y él es nada, somos lo mismo, no hay diferencia particular, no puede terminar aquí. Así
que hay que concebir cómo esta operación se cierra en la causación del sujeto que nos responde a por qué
el sujeto es como es. Esta primer parte no se entiende sin la segunda, porque no hay sujeto aquí, porque
siendo nada todos somos iguales.
Pregunta inaudible.
Vamos a pensarlo clínicamente porque sino temo que huela a filosofía. De hecho si es imposible es porque
se trabaja con imposibilidad, para nadie es imposible si no cuenta con la imposibilidad, o sea que es
imposible sólo en el campo donde la metáfora paterna ha operado, no es imposible en el campo de la
forclusión del significante del Nombre del Padre. Guarda!, con que yo diga que es no imposible no quiere
decir que el sujeto lo pueda concebir como imposible, es imposible que yo no sea nada, es imposible para
cualquiera de nosotros si contamos con imposible, pero si no contamos con imposible no. Es por eso que
hay tantos suicidios en la psicosis, porque antes de ser nada te pegás un tiro o te tirás por la ventana,
porque no está escrito que es imposible, porque para que algo sea imposible tiene que estar escrita la
imposibilidad. Es el problema del infinito actual, mucha gente piensa el infinito vía los números naturales, n
más uno, y no está nunca el último, porque la serie de los números naturales es infinita, bueno,
demuéstrenmelo... Se imaginan? 8 millones novecientos catorce mil.... No me has convencido, ocho
millones catorce mil uno... Ven cuál es el problema? Que si no está inscripto, si no hay otro procedimiento
de cierre.... guarda con lo que es imposible, porque quizá el psicótico para demostrar que es imposible
tiene que suicidarse, cuidado con contar con lo imposible, no cuenten con lo imposible.
En el campo donde opera la metáfora paterna, neurosis y perversión, se cuenta con lo imposible. Ahora, el
sujeto puede rechazarlo. Eso es muy interesante, o sea que la posición que el sujeto adquiera en la vida
es.... vieron cuando los amigos le dicen: cortala flaco, es imposible, esa mina nunca te va a dar bola a vos!
Puede ser cierto que sea imposible, quizás por ejemplo porque es absolutamente lesbiana, ustedes
estarían pensando en una actriz, y los obsesivos en y por qué, y escuchame, y no sé si le mandás dos mil
millones de ramos de flores al final de la época... Pero supongan que sea total y constantemente lesbiana,
pero qué puede hacer el sujeto con lo imposible? Puede reconocerlo o puede rechazarlo. Escucho que
mucha gente trabaja con lo imposible de la estructura y te dice que no lo podés hacer, no, porque uno
puede rechazar lo imposible. No les dieron ganas de decirle a Alfonsín: mirá hermano, (al otro año), no
podés ser presidente este año, es imposible, andate a Europa, a las Naciones Unidas, a Unesco, da cursos,
conferencias, dejá pasar un poco el tiempo y después.... Pero el tipo no quería reconocer, hasta el último
día decía que tenía razón. Ahora ya es distinto porque ahora ya pasó un poco de tiempo porque como está
menos loco hay un grupo de gente que está dispuesta a escucharlo, porque pasó tiempo, pero al otro día
de haber caído el tipo decía que tenía razón.
Con lo cual guarda con contar con lo imposible. Por ejemplo: es imposible que alguien se identifique
totalmente a un significante, pero guarda que pueden tener a alguien intentándolo.

172
Pregunta inaudible.
No, pero él se cree totalmente que puede lograrlo.
Pregunta inaudible.
Sí, pero no usamos igual vos y yo neurosis. Vos decís: si hay neurosis, y yo entiende por eso que vos decís
que ha operado la metáfora paterna, y yo llamo neurosis a cuando la pregunta está en funcionamiento. No
es lo mismo. Hay sujetos para los cuales ha operado la metáfora paterna y no se preguntan un sorete en la
vida, y van como un satélite hacia la pared y se estrellan completo, él, su familia, y se van todos al recarajo
y no los para nadie, como por ejemplo cualquier kamikase de cualquier ejercito revolucionario. Se meten
en el camión con los explosivos y se mandan contra una pared, es muy elocuente la escena moderna del
revolucionario suicida, está descripto por Hegel hace 200 años, lo vió antes. Se sube al camión contra la
pared, brrrr.... Con lo cual... saben que esa es una fuerte identificación al ideal, el que muere por un acto
santo se hace santo, ustedes creen que lo hacen por otra cosa? Creen la versión que es porque le dan
guita a la familia? Le dan guita a la familia porque de algo tiene que vivir la familia de ese suicida pero él
no lo hace por la guita, no se confundan. A ver si se creen que EE.UU. va a repartir a los árabes y a los
israelíes y se pacifican, al revés, vieron cómo se produce ese efecto retaliativo.
Pregunta inaudible.
O la caridad, resolver estos problemas vía la caridad, produce un efecto, el doble, te hacen meter la
caridad sabés por dónde. Así que cuidado con lo imposible. Porque cada cosa que decimos es concebible
por nosotros, y cualquier jugada de ajedrez concebible en el tablero por parte de blancas es concebible por
negras, no hay ninguna que no sea concebible. Yo no digo que este mamerto la conciba, yo digo que son
concebibles. O sea, cada cosa que nosotros concebimos la puede concebir alguien, lo que hay que tener es
muy bien lógica para poder ofertarle al sujeto cómo ganaría más en otra posición. Porque demostrarle que
va a pérdida, está implícito que va a pérdida.
Uno puede hacer caso omiso de las limitaciones de la estructura, es necio. Les recomiendo un libro
edificante para ese problema, es “El arte de la retórica” de Quintiliano, para Quintiliano es un tratado moral,
enseña lo que es metáfora y metonimia pero es un tratado moral, y van a ver. No se consigue en las
librerías, pero en las bibliotecas está en todas, en la del Congreso está.
Bueno, “Por esta vía el sujeto se realiza en la pérdida en la que ha surgido como inconciente, por la
carencia que produce en el Otro, según el trazado que Freud descubre como la pulsión más radical y a la
que denomina: pulsión de muerte”, escucharon? Primero dice que el sujeto se realiza, no sé qué querrá
decir, si aparece en lo real o algo de eso, pero me da la impresión que sea lo que sea, Lacan utiliza mucho
se realiza, así que va a haber que tener una buena acepción para se realiza y no una tan intuitiva como la
que tenemos, pero no importa, con la intuitiva nos podemos arreglar un cachito, si la intuitiva va en el
sentido de Lacan, si va en contra nos perdemos. Lo teníamos en la nada, pero Lacan dice que queda una
maniobra de realización del sujeto, y es vía la pulsión de muerte.
Lo leo de vuelta: “Por esta vía”, separación, intersección de una carencia a una carencia, “el sujeto se
realiza en la pérdida en la que ha surgido como inconciente”, eso es alienación, si el sujeto es sujeto del
inconciente es pura pérdida de ser, de ser cualquier cosa. “... por la carencia que produce en el Otro según
el trazado que Freud descubre”, o sea según un recorrido, “que Freud descubre, como la pulsión más
radical”, no que Freud descubre el trazado, lo que él dice es que es un trazado al cual Freud lo descubrió
como la pulsión más radical y a la que denomina pulsión de muerte. Chau!, así que la pulsión más pulsión
es la de muerte, más que la escópica, la invocante, la anal y la oral, si no se parecen en nada! “Un ni a es
llamar aquí a llenar otra ni a”, entonces no es a y a, se acuerdan de la transformación que yo propuse a
través de la negación de la disyunción que era un procedimiento del matemático Augustus de Morgan en la
cual era no pienso y no soy la forma de transformar no (yo pienso y yo soy). Acá estamos entonces en que
no se trata sólo de, lo que yo les había dicho, qué acentuamos de a y a? Y, separación es y, es con el Otro,
pero guarda, entonces no es: a y a, es ni a y ni a de lo que se trata. “El acto de Empédocles al responderle
manifiesta que se trata aquí de un querer. El vel”, que en realidad se pronuncia uel, porque es latín antiguo
donde la v corta se pronuncia u, que quiere decir en latín “o”, el o “vuelve a aparecer aquí como velle”,
aprovecha aquí Lacan la etimología y está jugando con que el o se convierte en deseo, velle no existe
como palabra francesa pero alguno derivado de ella sí que remiten todas a deseo. Entonces Lacan dice
cómo el o se transforma en deseo. “Tal es el fin de la operación. El proceso ahora”. El fin de la operación es
que el o, que es la nadificación del sujeto, vía la alienación, se completa con una operación que es la
separación en la cual se ponen en relación la nada que es el sujeto a nivel del inconciente, con la nada, la
carencia hallada en el Otro que llamamos deseo del Otro, y que esto realiza al sujeto. Lo que pone en

173
relación una cosa con la otra, el o y el deseo, es la pulsión de muerte. Vamos a ver si de eso podemos
decir algo, si podemos hacerlo es oro en polvo.
Bueno, primero entonces, lo que viene a decir Lacan para rompernos los prejuicios que se reforzaron más
que nunca después de haber leído cómo Lacan intenta romperlos, vieron cuando uno finalmente se
convence que los judíos son hijos de puta, después de haber escuchado una defensa de los judíos, vieron
esos procesos donde uno no quiere a nadie. Lacan intenta romper en la cabeza la separación del Otro y es
lo que nos convence. Lo leo a ver si para ustedes es lo mismo que para mí.
“Separare, separar, aquí termina en se parere, engendrarse a sí mismo”, ah, bárbaro!, si es lo que nosotros
queríamos demostrar, como Les Luthiers. “Eximámonos de los favores seguros que encontramos en los
etimologistas del latín en este deslizamiento de sentido de un verbo a otro”, o sea que con el derivamiento
de sentido de un verbo al otro nos eximimos de hacerlo, eso es para los etimologistas del latín, no para
nosotros. La derivación que los etimologistas del latín, los modernos, hacen derivar de un verbo al otro,
Lacan dice nosotros no, nos separamos de eso, no lo aceptamos, lo que pasa es que Lacan lo puso porque
es lo que está en el Otro y lo quiere discutir, no es que lo esté aceptando. “Sépase únicamente que este
deslizamiento está fundado en su común aparejamiento en la función de la pars”, entonces lo que separare,
separar, se parere tienen que ver en que todos tienen en común de tener la parte, que en latín antiguo es
pars. Lo único que tienen en común es que tienen una parte en común, se pudo producir el desplazamiento
de una cosa a otra porque compartían la parte, qué parte?, parte.
“La parte no es el todo, como dicen, pero por lo general inconsideradamente”, vamos a considerarlo
nosotros, porque esto es piripipi. “Pues debería acentuarse que nada tiene que ver con el todo”, esto es
ambiguo. Primero, que nada tiene que ver con el todo es que ninguna parte tiene que ver con el todo, si
nada tiene que ver con el todo es: ni esto, ni esto, ni esto, ni esto, ni esto, o sea nada, hago un scanneo del
todo y digo que ninguna de las cosas que hay tienen que ver con el todo. Por ejemplo: ningún elemento
como tal tiene que ver con la naturaleza como todo, ninguna hoja de la planta lleva inscripto el todo de la
naturaleza, salvo que sea una versión deísta, porque sí tienen que ver con Dios, pero si no es una versión
de ninguna religión en ninguna parte está el todo.
Pero a su vez hay otra acepción muy importante que Lacan está poniendo a trabajar aquí y es que: nada
tiene que ver con el todo, no la parte. Cuando uno trabaja con la categoría de nada ahí sí lleva el todo. En
lo que ustedes conocen, una versión mucho más sencilla es que: impotencia remite a omnipotencia, eso es
una clave en psicoanálisis, la contracara no es potencia es omnipotencia, siempre que tengan a un
paciente que se venga a quejar por algo de la índole de la impotencia sexual o no sexual, no puedo hacer
es una impotencia, y cada siempre nuestros pacientes vienen a consultar en la posición de no puedo hacer,
impotencia. El psicoanalista lo primero que pone a trabajar es que la impotencia tiene que ver con la
omnipotencia asignada a quien lo puede hacer, quiere decir que la nada (impotencia) tiene que ver con la
omnipotencia, no con la potencia porque la potencia es siempre la parte, siempre es operar con la parte.
“Hay que tomar partido sobre ello, juega su partida por su propia cuenta”, es un chiste, si no se rieron es
porque no lo entendieron, pero no es culpa mía, es culpa de Lacan, es que las palabras llevan la parte, en
partido y partida está la parte, o sea asumir posición respecto de la nada y del todo es vía la parte porque si
lo hacen vía la nada, quizás sin darse cuenta están sosteniendo el todo, nada es todo, ay, ay no sé en qué
posición estás. Porque es la posición más neta de sostener el todo, porque nada tiene que ver con todo
mientras que la parte no, y la parte es tomar partido sobre ello y juega su partida por su propia cuenta.
“Aquí es de su partición de donde el sujeto procede a su parto”, o sea que no acepta el parirse, el sujeto
procede a su parto, está bien, o sea que se termina diciendo: no hay sujeto o hay sujeto? Toda esta
elucubración de Lacan debe terminar concluyendo que hay sujeto o que no hay sujeto? Porque si no hay
sujeto no sé para qué estamos acá. Hay, no nada. Pero cómo el sujeto llega a ser sujeto y no pura nada?
Vía su partición, o sea operando con la parte, si el sujeto está dispuesto a operar con la parte, llega a ser, o
sea se rescata del no ser pero vía la parte, porque si lo intenta vía el todo tendrá la nada. Qué parte?
Porque ya no es piripipi, ya avanzamos mucho... La parte perdida de sí, carencia a carencia, o sea que es
procediendo a su partición, operando con su parte perdida es que llegará a ser, operando con su parte
perdida es como se rescatará del efecto de la alienación, y esto no implica la metáfora grotesca de que se
traiga de nuevo al mundo que es como lo conciben los lacanianos. Directamente Lacan cuando lo presenta
en sociedad dice: no es la metáfora grotesca de parirse, y todos los lacanianos opinamos: parirse. No sólo
es incorrecto sino que es grotesco.
“Cosa que además el lenguaje tendría grandes dificultades para expresar con un término original”, término
original significa que en el origen de la lengua ya esté ese término: parirse, Lacan dice que ni la lengua
provee un término para el parirse, “por lo menos en el área del indoeuropeo donde todas las palabras

174
empleadas para ese fin”, parir, traer al mundo, “tienen un origen jurídico o social”, el problema es que ya en
el saber de la lengua está incluído el otro, no se puede traer uno al mundo a sí mismo, uno se puede traer
al mundo, sí o no, o somos una mierda de nada que nunca advendrá? Sí se puede traer uno en parte al
mundo, pero es vía el Otro, no es parirse a sí mismo.
“Parere es en primer lugar procurar (un hijo al marido)”, ya está todo el sistema social, están todas las leyes
del parentesco puestas en juego, parir es darle un hijo al marido, lo pueden afanar de una nursery, es
procurarle un hijo al marido, no hace falta tener nada en la panza, se puede afanar un chico y salir
corriendo de un hospital público y decirle tomá es tu hijo. “Por eso el sujeto puede procurarse lo que aquí le
incumbe”, escuchen porque es fuertísimo, “un estado que calificaremos de civil”, aquí le incumbe un estado
al sujeto, en qué forma de estar va a estar el sujeto? Civil. A ver si conocen otra frase en Lacan como la
que les voy a leer, si la conocen levanten la mano: “Nada en la vida de ninguno desencadena más
encarnizamiento para lograrlo”, a la puta! Escucharon alguna vez en Lacan una frase así? “Nada”, nada es
todo, ya lo explicamos bastante, “todo en la vida de ninguno”, o sea de todos, “desencadena más
encarnizamiento para lograrlo”, encarnizamiento para lograr el ser del sujeto vía el estado civil, o sea ser
alguien en lo social. Produce tanto encarnizamiento como para decir una frase así, porque es lo que
rescata de la alienación, y como la alienación es la entrada de todo sujeto.... Obvio que me parece que si
Lacan lo dice es porque lo constata, yo no creo que esto tenga que ser entendido no como el cuadrado es
la suma de los catetos, creo que debería ser coherente, que nosotros pudiéramos decir: a ver?, será así?
Efectivamente nada produce más encarnizamiento que buscar un estado civil? Piénselo. Por qué las
posiciones más aguerridas, las más fuertes, las más comprometidas de todos y cada uno de nosotros en
nuestra vida completa, tienen que ver con esto. No creo que la pifie. Mientras si ustedes me pusiesen que
es por comida yo les diría: por comida?, o por sexo?
Pregunta inaudible.
Sin lugar a dudas, pero creo que también está queriendo decir lo otro.
“Para ser pars”, ah!, se puede ser, ven que recatamos el ser, ser parte, “para ser pars sacrificaría sin duda
gran parte de sus intereses”, para todos los que están muy peleados con el Otro esta es una frase que
quizás les indique el camino, de ustedes, y acá viene la crítica a Hegel, porque no sé si se habían dado
cuenta que esto es recontraparecido al argumento hegeliano que yo por eso presenté en su momento que
es el proceso de individuo a espíritu social, lo que Lacan va a plantear aquí es que no se produce el espíritu
social, esto no es culturalismo o sociología, “y no es para integrarse a la totalidad que por lo demás no
constituyen en modo alguno los intereses de los otros”, esto es genial. Lacan dice que no es simplemente
para integrarse a la totalidad porque aparte dice que la suma de los intereses no da la totalidad con lo cual
ven que Lacan está poniendo a cada uno en su posición particular, “y menos aún el interés general que se
distingue de ellos de muy otro modo”, y tampoco es el interés general.
Lo que está diciendo Lacan es que con el Otro sólo se puede ser si se es parte con el Otro, pero que ésto
no signifique incorporarse al Otro de la sociedad ni suponerse parte del interés general, en muchos
sistemas comunistas se supuso así, justamente por la derivación del hegelianismo, que cada uno era un
revolucionario y que había que sostenerse en eso por el interés general o de todos.
Pregunta inaudible.
Lacan dice que este escrito cierra el Discurso de Roma, que tardó tanto tiempo en decirlo porque la gente
no estaba en condiciones, pero que recién el Discurso de Roma se cierra con ésto. Es exactamente así.
“Separare, se parare: para guarecerse del significante bajo el cual sucumbe”, o sea alienación, fading, “el
sujeto ataca a la cadena, que hemos reducido a lo más justo de un binarismo, en su punto de intervalo. El
intervalo que se repite”, ven que es el intervalo que se repite, se acuerdan que yo les decía no crean que es
S1-S2, es S1 y S2, y S1 y S2, y S1 y S2, porque es el intervalo que se repite. Que se repita el intervalo es
mucho más radical que que se repita el significante que es lo que todos nosotros decimos siempre. “El
intervalo que se repite, la más radical estructura de la cadena significante”, lo más radical es el intervalo
que se repite, “es el lugar frecuentado por la metonimia, vehículo, por lo menos eso enseñamos, del
deseo”. Qué hace este párrafo acá, de qué está hablando, por qué caímos en la metonimia que es el
vehículo del deseo, no es el deseo? No hay que confundir vehículo con deseo, no es lo mismo el camión
que lleva leche que la leche, sea como sea ya entró el deseo, el vel se convirtió en velle, pero no
entendimos cómo. Por qué el sujeto ataca el intervalo repetido de la cadena? En qué lugar se desarrolla la
cadena significante? En el Otro, el lugar es en el Otro. Encarnizamiento, por qué ataca el intervalo? Porque
ahí es donde está la carencia a nivel de la cadena significante del Otro porque está en el lugar del Otro y es
ahí, muerde ahí, porque lo que está diciendo es que aparecida la cadena significante del Otro, en el Otro, lo
que el sujeto hace es agarrarse del intervalo, muerde el intervalo y no quiere soltar, por qué? Porque él es

175
igual que el intervalo. Es lo mismo que yo, yo me aferro a eso porque es lo mismo que yo, esa falta allí que
me reproduce la falta en lo que yo soy. Es claro que el intervalo representa la falta entre los significantes?
Pensémoslo.
S1 no es en tanto y en cuanto al ser S1 para ser requiere de S2, entonces no es. Esta relación al S2 se
manifiesta en el intervalo, que es lo que testimonia que ni S1 ni S2 son, es en el intervalo donde se inscribe
que no son, es en la articulación que los hace ser lo que dice que no son. Porque son en tanto están en esa
relación, y en la relación se escribe que no son, en el intervalo inscribimos la relación, lo que no son los
significantes en el campo del Otro. Ahí es donde el sujeto se viene a localizar, se superpone su carencia
con esa carencia.
Pregunta inaudible.
Perdón, se identifica en este sentido, no identificación del ideal mayúscula o minúscula, es en este sentido.
No es identificación en el sentido de quedar captado por la identificación.
Pregunta inaudible.
Porque le da el ser. De vuelta, no lo pensemos como filosofía, si supiésemos qué es filosofía ser y
existencia todo esto sería mejor, pero yo no sé, si alguno de ustedes sabe, bárbaro. Yo lo pienso en
términos de la lógica que nos corresponde que es la del lenguaje. Cómo dirías vos, tu relación, desde la
posición en que estás, si te concebimos en un mito discursivo en alienación (no existe nadie en alienación,
solamente hay alguien luego de la lógica del efecto de alienación y separación) pero podemos hablar como
si, eso se puede. Si vos estuvieses en el estado de producción en que te deja la alienación y enfrentas la
cadena en el Otro, qué dirías del intervalo, ingenuamente? Ay, como yo! No les pasa a ustedes que alguien
les cuenta algo, les dice algo, no hay elegido analistas a veces por eso, alguien que decía algo y se parecía
a ustedes y dijeron ah!, mirá, como yo. Eso le pasó al Hombre de las Ratas, leyó Psicopatología y dijo:
como yo, me puede atender?, porque me debe conocer a mí...
Pregunta inaudible.
Cómo podríamos decir un poquito mejor “como yo”? Estamos pasando por el intervalo. Te pasan en la
película un significante, después ves un intervalo y después viene otro significante. De ese intervalo decís:
es como yo, y ahí recuperás el ser, no todo, porque es vía la parte. Se los propongo bien discursivamente,
no hagamos de esto filosofía, si supiésemos filosofía mejor, si uno es culto que se note...
Pregunta inaudible.
Esa es la versión lacaniana, no es la de Lacan. Yo también la tengo, lo que estamos haciendo es
comentando a un tipo que dice otra cosa. Yo digo: los lacanianos no podemos leer a un autor que dice algo
distinto? Leamos a Lacan. Yo también digo eso, es lo que pienso, analizo mis pacientes, todo bárbaro, pero
éste tipo que yo acabo de encontrar y que doy mi seminario sobre él, me parece un tipo interesante, dice
otra cosa, dice que rescata.
Pregunta: La angustia ante el deseo del Otro no pareciera ser la misma que la que provoca encontrar una
frase igual a la mía, más bien aparece cuando hay una falta en el Otro que una parte de mí tiene que llegar
a atrapar.
Y, por qué me angustia la falta en el Otro?
Yo te pregunto, vamos al origen, por que nosotros decimos: angustia por la falta en el Otro, esa la
sabemos, vaya a saber por qué, a mí me parece que es porque somos re neuróticos, entonces decimos sí,
bárbaro, claro, las cosas que entran en nuestra estructura las captamos de primera, es así, como yo. Pero
por qué angustia la falta en la Otro? Hay gente que cree que lo que a uno lo mueve es lo que el Otro tiene,
por ejemplo solteros de dinero, hombres y mujeres, ricos, tienen una posición paranoica muy fuerte para
constituir pareja, porque piensan que la gente quiere lo que el Otro tiene, así que con qué se pone en
relación uno con el otro ya es una cuestión. Por qué me interesa lo que al Otro le falta? Para el
psicoanálisis es el interés, el inter ser, estamos hablando de la teoría del interés. Porque se pone en
relación a mi falta, engancha, es como el belcro, enganchó. Todavía no se ha cerrado la operatoria. Hace
falta introducir la pulsión de muerte. Todavía no tenemos la salida.
Frente a esta posición hay dos cosas: uno puede huir porque angustia o (la famosa frase hueca de los
lacanianos) se puede hacer algo con eso. Rajar, discursivamente podría parecer hacer algo con eso pero
en realidad es no hacer nada con eso. Así que la angustia puede ser aquello que me trae miedo entonces
huyo despavorido, esa es una. Pero otra cosa se puede hacer con eso mismo, con lo cual siempre es
equivocado cuando los psicoanalistas, especialmente los lacanianos, establecemos articulaciones a las
cuales les falte estructura de banda de Moëbius. Por ejemplo, frases típicas: y, no vino nadie a mi
seminario... y piensa para sí mismo: lo que pasa es que la gente no quiere saber. Es verdad o es falso? Es
verdad y es falso, porque: la gente no quiere saber es un lado de la banda de Moëbius y el otro lado que

176
está en continuidad con éste es que la gente quiere saber. Esto en la facultad hay que estar recordándoselo
a los profesores todo el tiempo, lo que pasa es que los alumnos no quieren saber, es mentira, no quieren
saber y quieren saber. La angustia es una respuesta, en realidad es una señal que permite dos tipos de
respuesta: salir despavorido frente a la falta en el Otro o hacer algo con eso. Y la neurosis, aunque parezca
mentira, es la posición en las estructuras clínicas más próxima a hacer algo con eso, por eso es porque son
los más proclives al análisis, porque con eso se analizan, que no es poca cosa para hacer respecto a la
falta en el Otro, aunque tengamos una visión muy utilitarista del análisis, pero uno puede analizarse para
eso, para hacer algo con eso.
Si se pone a trabajar la pulsión de muerte, la más encarnizada de todas las pulsiones, la más radical de
todas, hay una maniobra para hacer, es lo que separación intenta introducir como teoría por parte de
Lacan. La histérica con su falta pega como moscas a la gente y la espanta: ya me tiene harto esta histérica
de mierda no le doy más bola, pero también pega, las dos cosas. Pega con su falta.
“En todo caso, bajo la incidencia en que el sujeto experimenta en ese intervalo Otra cosa”, con mayúscula,
está perfecto, “para motivarlo que los efectos de sentido con que lo solicita un discurso, es como encuentra
efectivamente el deseo del Otro, aún antes de que pueda siquiera nombrarlo deseo, mucho menos aún
imaginarizar su objeto”. En el intervalo lo que el sujeto pesca directamente es la Otra cosa. S1 es la otra
cosa de S2? No radicalmente, lo único verdaderamente que es la Otra cosa es el intervalo. Acá hay un giro
en Lacan, se acuerdan los dos tipos de otredades del seminario 1 y 2, a minúscula y A mayúscula son dos
tipos de otredades, definidas por Lacan como a minúscula es otro imaginario, especular, pero es una
otredad semejante, o sea que no es la alteridad, sí y no, ese el problema del estadio del espejo, que tu
hermano sí y no es otro, por eso se escribe con la misma letra. Y A mayúscula es definido como alteridad
simbólica pero una es semejante y la otra es radical. Ahora ya no, la alteridad radical viene en el intervalo,
se cambió el punto de alteridad radical, porque francamente hay un punto en la cadena significante donde
la alteridad no es total, la relación entre S1 y S2. Quiere decir que el intervalo es lo que te presenta la otra
cosa, es el tercer tipo de alteridad, es el punto de carencia en A mayúscula que es radicalmente la Otra
cosa, giró un poquito la teoría de Lacan. Lo radicalmente otro no queda exactamente coincidiendo con el
Otro sino con su punto de carencia, localizable para el sujeto en el intervalo, no en lo que el Otro quiere, lo
Otro en su discurso, lo más parecido a la nada en su discurso, no lo que el Otro desea, no es la
determinación del deseo del Otro sobre mi deseo, no es eso.
Para saber del deseo del Otro, o sea para saber qué deseaba vuestra mamá, cada uno de ustedes cuenta
con sus significantes, o sea con su demanda. Si van a contar en análisis cosas para establecer por ejemplo
qué quería mamá, como pregunta, qué quería de mí?, ahí se mete en los intestinos de uno, ustedes se van
a quedar en silencio? Analizamos qué deseaba su madre... (risas). La lógica que aplicamos para eso es:
esto es lo que me dices pero qué es lo quieres? Pero la pregunta: pero, qué es lo que quieres, la vuelco en
aquello que me dices, en los significantes, en S1 y S2, S3 o todos los que corresponda tener en cuenta. El
problema de los neuróticos es que lo que estamos rechazando mediante eso y hay que elaborarlo en
análisis, es que ningún significante es, ese es el verdadero problema.
Pero el deseo del Otro se establece vía la demanda y nuestro deseo en p articular, qué cosa deseamos, se
establece a partir del más allá de la demanda del Otro, es otra cosa. Aquí deseo del Otro es lo otro en el
Otro, su punto de carencia.
“Lo que va a colocar allí es su propia carencia”, en el intervalo, en el punto donde ha localizado la carencia
del Otro, “bajo la forma de la carencia que produciría en el Otro por su propia desaparición”, esa es la
maniobra del sujeto. Hasta ahora es hallazgos, ahora es hacer algo. Es la pregunta del puedes perderme,
donde allí entro pero como falta, no si puedes tenerte, no es esa la pregunta en este caso, también es una
pregunta, puedes bancarme dirigida a la madre, pero aquí de lo que se trata es si puedes perderme.
“Desaparición que, si puede decirse, tiene a mano”, cuenta con ella, “de la parte de sí mismo que le regresa
de su enajenación primera”. Como él es algo que ha perdido de sí, el cuenta con lo perdido de sí y
entonces él como objeto se pone en relación al Otro, a partir de allí, con lo que cuenta de la alienación, que
es con la parte perdida de sí. Yo puedo ser parte perdida de tí? Porque yo soy parte perdida de ser, o sea
no soy, pero puedo ser, venir a ese lugar de lo que a tí te falte bajo la forma de falta, por eso la separación
es segunda de la alienación, es una forma de que mediante un elemento negativo se obtenga un resultado
positivo.
“Pero lo que colma así no es la falla que encuentra en el Otro”, no lo colma al Otro, es su falta lo que va a
poner en el lugar de la falta, porque si no es su falta tapona la falta en el Otro, “es en primer lugar la de la
pérdida constituyente de una de sus partes, y por la cual se encuentra en dos partes constituído”. Lo que
colma es a sí mismo, logra ser. La parte perdida llega a ser por ser aquello que el Otro podría llegar a

177
perder. “Aquí yace la torsión por la cual la separación representa el regresa de la alienación. Es que opera
con”, está en itálicas, destacado en francés también, “con su propia pérdida, que vuelve a llevarle a su
punto de partida”, o sea que teníamos: ser y sujeto, o sea: vuelve a ser, pero acá sería objeto. Porque si
fuese ser hablante no habría torsión, no habría transformación del proceso, acá es con torsión, es en forma
de banda de Moëbius, incluye una torsión, saliste por blanco pero llegaste del lado azul sin establecer
ningún borde, pero tiene una torsión. Se parte de ser hablante, pasando por nadificación del ser, para llegar
a ser objeto, que es una respuesta sí y no, es sujeto? No, entonces no es? Tampoco. Porque pasa a ser el
objeto que al otro le falta.
“Sin duda el “pudiera perderme” es su recurso contra la opacidad de lo que encuentra en el lugar del Otro
como deseo, pero es para remitir al sujeto a la opacidad del ser que le ha vuelta de su advenimiento de
sujeto, tal como primeramente se ha producido por la intimación del otro”. O sea que había una opacidad
de ser y la recupera operando con la opacidad del deseo del Otro. Qué es la opacidad del deseo del Otro?
Porque es oscuro, el oscuro de Heráclito. Se acuerdan que a Heráclito lo llamaban el Oscuro.... Presten
atención a oscuro, es la forma de definir deseo y la forma de definir goce, que también es oscuro. Porque
lo único que produce claridad es el significante y como el deseo del Otro cae en el intervalo será pura
oscuridad que coincide con mi ser, que es pura opacidad porque justamente no es ni S1 ni S2.
Me parece que vamos a llegar a leer uno o dos parrafitos más y ahí cortamos con la lectura, lo que queda
es lo mejor.
Nadie me preguntó por la intimación del otro, que está en minúscula en francés y no sé lo que es, no nos
salva el recurso de la traducción porque está igual en francés, y no sé lo que es la intimación del Otro.
Comentario inaudible.
Sí, pero es el otro imaginario, el otro con minúscula. Que el otro imaginario intime en este proceso?
Comentario inaudible.
Intimación del Otro está la expresión? Ah, entonces sería un error en francés porque yo no lo entiende, no
se entiende, si el otro imaginario para este proceso no pincha ni corta. Yo sigo mientras buscás.
“Es ésta una operación cuyo diseño fundamental volverá a encontrarse en la ‘técnica”. Apa!, o sea que la
técnica psicoanalítica debe reproducir el proceso, alienación y separación, no primero alienación y luego
separación, no que el paciente entra y viene con el Otro y después se separa del analista porque se va, no
es eso, si llegamos a eso podemos agarrar la gilette y desangrarnos hoy aquí porque no tiene nada que ver,
pero a pesar de eso la técnica psicoanalítica reproduce, por qué? Porque el producto final que queremos
obtener es este mismo, un sujeto que haga algo con eso, que se rescate de la nada operando con la
carencia, no con la vía de la petrificación significante al Ideal, por querer zarpar (nota de la desgrabadora:
se entiende zarpar) el sentido, que es otra de las maniobras. La técnica lo debe reproducir porque
queremos lo mismo, o sea lo mismo que en el proceso normal. Veamos cómo.
“Pues a la escansión del discurso del paciente en cuanto que el analista interviene en él es a la que se verá
acomodarse la pulsación del borde por donde debe surgir el ser que reside más acá”. Maniobra del analista,
consiste en el corte, hay que cortar, quizás ahora tengamos una teoría coherente de por qué hay que cortar
y no decir dejamos acá, cuanto antes mejor, 3 minutos. Ahora hay una teoría de por qué. Para intervenir en
el discurso del paciente porque si nosotros marcamos el intervalo tenemos la virtud de destacar: 1) la
alienación propia al mundo del significante; 2) la opción del sujeto de que se rescate de ello.
Volvemos a decir todo para ver qué hay que hacer: hay que cortar para intervenir en el intervalo.
Cuéntenme qué es una sesión, cómo intervienen y qué se obtiene de ganancia.
Hay que cortar entre los significantes, eso sería por ejemplo que viene S1 y uno corta, mandrakke te corta
si viene S1, cómo sabés que es S1? Porque se repite el intervalo, así que tienen que escucharlo muchas
veces, es S1-S2, S1-S2, después de varios años el analista lo pesca, porque quizás esté separado por
años ese mismo intervalo, guarda que no te viene regaladito, entonces cuando viene S1 ahí se produce el
corte, pero ese corte para ser corte tiene que destacar la relación con S2, quiere decir que es la maniobra
que pone en contacto S1 con S2, o sea el corte es lo que queda en el medio entre el fin de una sesión y el
comienzo de la otra y será eficaz o no en función de eso, sino es que tenés que ir al baño porque está el
otro paciente esperando, porque es la hora... Es lo mismo que decía Freud: según las asociaciones que
somos capaces de evocar por nuestra intervención. Dicho así queda claro que no hay que interpretar en el
sentido de traducir: lo que pasa es que el paraguas en su sueño es el falo que usted quisiera chupar, no es
eso, eso no sirve para nada, pero también que el paciente esté hablando y decirle: dejamos aquí tampoco
sirve para nada, es tan estúpido como lo otro, a mí interés más aburrido.
De lo que se trata es lo que decía Freud, que la intervención del analista debe levantar represiones, debe
producir asociaciones, si uno destaca el intervalo y S1 y S2 no son, porque no son, puede suceder que si

178
uno corta ahí después de S1 venga.... Teníamos 1989: S1-S2, en el 92: S1-S2, en el 95 S1-S2, primero de
noviembre del 96, viene S1 y decís: ya lo escuché esto, páfate, corta ahí, para que haya una maniobra del
sujeto que él se rescate operando con el intervalo. A la otra sesión, que no quiere decir necesariamente la
subsiguiente sino la otra sesión de esa, la marca del éxito o del fracaso estaría dado por las asociaciones
en el sentido de Freud, y en nuestro álgebra: un S2. Hay dos formas de intervenir: o cortar entre S1 y S2 y
decir: siempre S1 y S2? Cuál es la ventaja de ésto, para qué lo hacemos? Para que aparezca otro S2. El
paciente viene y dice: no sabe lo que se me ocurrió, con lo que usted me dijo: nunca le conté? No, qué
cosa? Que yo cuando era chiquito con el dedo me tocaba el culo. Ah, bueno. Si aparece otro S2 quiere
decir que S1 ya no es lo mismo. Es lo que decía Freud, hubo levantamiento de la represión, en términos
freudianos, no es el mismo esquema conceptual, pero es lo que decía él. Y levantar represiones quiere
decir asociaciones nuevas y si aparece otro S2, S1 ya cambió y el intervalo cambió también, se cortó la
serie de repeticiones S1 y S2.
Pregunta inaudible.
Por ejemplo, podríamos decir de S1 y S2: no, porque tal chica tal cosa, porque tal chica tal cosa, y siempre
lo mismo, entonces el analista puede llegar a decir una vez, ah!, escúcheme, eso no lo decía su mamá,
que las chicas tal cosa? Si fue un éxito, puede aparecer el deseo de él, porque él puede decir: es cierto,
eso es para mi vieja, pero para mí tal chica tal otra cosa, ahí él es.
Porque ese S1 y S2, ese intervalo es él como carencia. Es lo más elemental de la clínica psicoanalítica, mi
vieja decía que todas las chicas me buscan por la plata, el caso que habíamos inventado antes del chico
millonario, que la madre le decía que las chicas lo buscaban por la plata, cosa que es injusto porque no
todas las mujeres son iguales, especialmente las mujeres no son iguales, no son igual a nada, no se puede
escribir mujer igual.... Es lo Otro, así que menos que menos para ese caso.
Lo otro que podría advenir sería otro para S1 S2, con el mismo S1 pero con otro S2, con lo cual ya no es el
mismo S1, con lo cual varió el intervalo, y si varió el intervalo cambió el sujeto, que ha pasado a ser. A ser
quién? El que hizo esa dupla.
Alienación no es que él haya tomado esa dupla del los significantes del discurso de la madre, alienación es
que él no es, y la forma de salir de que él no es puede ser identificándose a los significantes de la madre y
eso no es alienación, eso es identificarse a los significantes de la madre, alienación es que él no es.
Lo último. “La espera del advenimiento de ese ser”, el analista espera en su técnica el advenimiento, no el
desvanecimiento del ser como dicen lo lacanianos, lo que pasa es que acá habría que agregar “un ser
nuevo” porque es un advenimiento y no es un advenimiento sin falta en ser, es claro que no podemos dejar
de decir lo que veníamos diciendo para poder decir ésto. “La espera del advenimiento de ese ser en su
relación con lo que designamos como el deseo del analista en lo que tiene de inadvertido, por lo menos
hasta la fecha, por su propia posición, tal es el resorte verdadero y último de lo que constituye la
transferencia”, o sea que lo más efectivo como corte en la posición del analista en lo que sucede con el
analizante serán los intervalos de lo que el analista dice. Por ejemplo, un paciente dice: yo me quedé
pensando por qué usted no me dijo tal cosa, vieron cuando los pacientes van a análisis regalitos, en
bandeja, para que el analista diga ah!, sí que bárbaro! Después uno tiene miedo de engañar al analista,
que también es típico pero a veces uno va en posición de esperar algo que el analista diga, más bien no?,
qué es lo que produce más efecto por razones de estructura? Lo que hay de carencia en el decir del
analista que no es todo lo que dice mal (que es lo que dice casi todo el tiempo) sino lo que hay de intervalo
en su decir, lo que hay de intervalo en el decir del analista que es un decir artificial en la técnica
psicoanalítica, se llama: deseo del analista. Una definición muy rara de deseo, no tiene nada que ver con
desear algo, tampoco en el Otro tenía que ver con desear algo, y hay que poner a trabajar mucho (esto es
una indicación clínica importantísima) el puedes perderme, nunca un analista tiene que posicionarse como
que la experiencia analítica es imprescindible, se bastardea la experiencia analítica, el paciente puede
querer dejar de venir en cualquier momento, puede, sí, sí, sí, puede. Los analistas de otras escuelas
practicaron lo contrario, usted tiene que seguir viniendo, entonces la gente termina diciendo que el análisis
es dependencia al Otro, mientras que de lo que se trata es de un puedes perderme.
Entonces el resorte verdadero y último de lo que constituye la transferencia es aquello que en el decir del
analista tiene la estructura de su propia carencia que es el intervalo de su decir, con lo cual si ustedes
deben intervenir en función del efecto de lo que ustedes han dicho (puede ser con un gesto, o una
expresión, con una ausencia, con una llegada tarde, con un aumento de honorarios, son todas modalidades
muy evidentes del decir), lo que más incide sobre la posición del sujeto del inconciente es aquello que de
ese decir tiene estructura de intervalo, y si tiene estructura de intervalo se le presentará al paciente como
Heráclito, como oscuro. Eso es lo que más incide en análisis, y no tanto la claridad, que no es que no haya

179
que producirla, que no haya intervenciones que tengan que ser prístinas como el agua, lo que más causa al
sujeto del inconciente es lo que, de la intervención del analista es oscuro.
Se ha podido explicar por qué. Ahora entienden por qué Lacan propone que las intervenciones tengan algo
siempre de enigma en sí mismas, porque es respetar este punto de oscuridad que es aquel donde mejor se
localiza el sujeto que es sujeto del inconciente.
Pregunta inaudible.
No, lo que me parece que Lacan propone como pulsión de muerte es que en todos nosotros para ser, y
queremos ser porque esto se origina en una pérdida de ser, hay una pulsión, algo que nos pulsiona a ser.
Tenemos falta en ser, entonces hay una posición que es pulsionante hacia el ser, pero la única verdadera
es operar con la propia muerte. Entonces hay pulsión de muerte, que no quiere decir como me dijo mi
ayudante de Psicoanálisis Profunda 1, que me dijo que pulsión de muerte era como cuando la gente se
come las uñas, es como destruirse a sí mismo. No es comerse las uñas. Pulsión de muerte es dirigirse
activamente con la propia carencia para rescatarse de la falta en ser, es la más radical. Es la más radical
porque, si hubiésemos tenido más tiempo para seguir trabajando hubiésemos podido establecer que el
objeto de la pulsión también es una pura falta, un objeto que falta, el puedes perderme. La pulsión más
radical es aquella que me empuja a operar conmigo como objeto faltante, darle la vuelta, esta es la zona
erógena, y es darle la vuelta a mí como objeto faltante. Todas las otras pulsiones es lo mismo. Por eso les
traje el libro de Tiépolo. Operar uno como objeto en carencia para recuperarse de la falta en ser, no es
cierto que uno es nada, al menos uno es un objeto que le falta al Otro.
Pregunta inaudible.
Con una torsión, que era de ser hablante a objeto del deseo del Otro. En la página 827, un cuadro (en
Berlín) de Tiepolo, que es éste, es el martirio de Santa Ágata, acá está el verdugo quien le acaba de cortar
las tetas y las tetas de ella están puestas en esta bandeja que lleva este ayudante, ella está con la aureola
de santa y tiene la palidez propia a alguien que está a punto de morir por desangrarse, Martirio de santa
Ágata, una santa del siglo 6 o 7 que fue castigada por ser cristiana con este tormento, es uno de los últimos
mártires cristianos por rechazo del cristianismo. Lacan lo cita porque Lacan dice que si el seno es el objeto
oral lo es en el punto que se constituye como tal vía el destete como prefiguración del complejo de
castración, y su único valor es la posibilidad de pensarlo como parte, y entonces nos indica ésto. Porque
todos los demás psicoanalistas siempre creen que la teta remite a la madre como todo, y Lacan dice que
no, que más bien es concebible así, y dice: si no lo entienden lean Klein. Adentro del cuerpo de la madre
hay tetas, penes, hijos, y es así. Pero, cómo? Como partes. Yo cuando la leía a Klein me imaginaba como
si fuese una cápsula ingravitatoria donde estaban penes, hijos, todos como flotando, y sí, porque no son
partes del todo, son pura parte, lo pescó Klein con una precisión plena, fue la única y primera psicoanalista
que pescó ésto, lo que pasa es que no tuvo teoría para dar cuenta pero ya bastante habla de su posición
como analista el que lo hay podido describir con esa precisión, en realidad la única virtud que tuvo es
dejarse hablar por los chicos, escuchó a los chicos jugar y lo que los chicos dicen todo el tiempo es
exactamente esto.
Entonces, el objeto, el oral, así se configura, o sea que es parte cortada que puede falta, porque se inscribe
como tal en el destete. Para nosotros no es así, para nosotros como creemos que la vivencia de
satisfacción surge como apoyo de lo alimenticio creemos que la oralidad se constituye en la época de
lactancia, esa es la versión de los lacanianos. La de Freud, Klein, Lacan, la de los verdaderos
psicoanalistas es que la oralidad se constituye en el momento de destete, donde se pierde la parte teta, y la
parte teta es muy buena para esto porque es imaginarizable, si se hizo un cuadro.., que se corta. Lo mismo
que el pene, es muy fácil de imaginarizar como cortable y separable, son partes fuertemente separables, o
sea que funcionan como partes separables. La mirada y la voz igual en ese sentido. Hay dos objetos de la
pulsión que tienden más a la consistencia, pecho y heces. Y hay dos objetos de la pulsión que tienden más
a la carencia, voz y mirada porque no tienen consistencia tridimensional, no se pueden pensar como
tridimensionales. Pero sea como sea son objetos de la pulsión por ser parte figurable como perdida.
La pulsión más radical es la pulsión de muerte, que es operar con un objeto que es parte, yo como parte
perdida en la alienación que me pongo a trabajar cómo darle una vuelta a mí como falta a través del Otro.
Si tuviésemos más tiempo podríamos haber avanzado un poco en el mito de la laminilla, que es
francamente interesantísimo, y por el otro lado cómo queda la cuestión sexual repartida a partir de esta
concepción de la posición inicial del sujeto.
Pregunta inaudible.
Ah, no sé, yo tampoco. Este comentarista, Armando Suárez es rarísimo, y para hacerlo más claro puso eso,
nunca lo escuché ese refrán. Que no se hacen tortillas sin romper los huevos, y que no se hace un hombre

180
un sujeto si no paga con la parte, y no queda mal que sean los huevos justamente que no es exactamente
eso de lo que se trata menos fi pero le pasa al lado. Pero es rarísimo, por ay es español.
Comentario inaudible.
Ah, escuchen porque viene la salvación.
Lectura del seminario 11, clase 17, página 227. (Inaudible)
Claro, está bien, pero es Otro con mayúscula, es un error en francés, nos dimos el lujo... mojamos en la
versión francesa. Intima está lo de perentorio pero también está lo de íntimo, se acuerdan el abrazo en
forma de dos toros abrazados.
Bueno, fin. The End.

181

S-ar putea să vă placă și