Sunteți pe pagina 1din 6

HISTORIA DE LA MINERIA EN GUATEMALA

EPOCA PREHISPANICA

Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha valido de su entorno para transformar y
mejorar su forma de vida, es así, como los habitantes prehispánicos utilizaron algunos
minerales y rocas para la fabricación de herramientas y artículos suntuarios. Para las
sociedades antiguas, la adquisición y transformación de estas materias primas era
importante, a tal grado, que actualmente podemos establecer el nivel tecnológico que ellos
alcanzaron, como también nos permite establecer las rutas de contacto o “comercio” que
ellos establecieron, gracias al hallazgo de materias autóctonas de una región en otra. La
utilización de las rocas y minerales estaba condicionada a la región de origen de éstas y
fueron los contactos interregionales lo que facilitó la adquisición entre un área a otra.

Materias primas
Entre las rocas ígneas con mayor utilización, tenemos al basalto, tipos andesita y riolita, las
que fueron utilizadas para la fabricación de morteros (piedras de moler), percutores
(martillos), esculturas (altares y estelas) y su uso se difundió en la mampostería, al igual que
la toba. El gabro y el granito los podemos encontrar como materia prima en la fabricación
de hachas, pulidores y en la escultura. Sin embargo, la roca volcánica con mayor difusión fue
la obsidiana, con la cual se fabricaron todo tipo de herramientas cortantes, como cuchillos y
puntas de proyectil. Esta roca vítrea nos permite establecer rutas de comercio o contacto, ya
que de los yacimientos que existen en Guatemala, fueron exportadas materias primas a
lugares como las costas y el altiplano mexicano. Tuvo una buena difusión en la parte norte
de Centroamérica y más aun, se han recuperado artefactos de este material (de fuentes
guatemaltecas) en las islas caribeñas y en Sudamérica. Entre las rocas de origen
sedimentario, más comunes, tenemos a la caliza, utilizada como bloques en mampostería,
escultura de monumentos y para la elaboración de cal. La roca sedimentaria con mayor
utilización fue el pedernal y su uso es similar al de la obsidiana. Tenemos también a la
arenisca, utilizada para la escultura y el conglomerado, útil para la fabricación de percutores
y piedras de moler. En secadores más reducidos, se explotó la sal de roca, cuya explotación
aún perdura.

Entre las rocas metamórficas con utilización prehispánica tenemos a la mica y el talco, como
desgrasante en la cerámica. El esquisto micáceo, gneis, filita y el esquisto, fueron utilizadas
como lajas en la construcción de edificaciones como también para pulidores. Otras rocas
como la serpentina, anfibolita y la eclogita fueron seleccionadas para la elaboración de
figurillas, hachas y artículos decorativos, El caso de la eclogita es importante para establecer
contactos regionales, debido a que de este material se han encontrado artefactos en la isla de
Cozumel (México) y a la fecha, los únicos yacimientos de este material reportados para
Mezo América es la región del río Motagua.

En lo que se refiere a los minerales tenemos al caolín, como material para la elaboración de
la cerámica; el cuarzo, con el cual se fabricaron innumerables herramientas; el alabastro se
utilizó como material decorativo; el cinabrio y la limonita como pigmentos. El mineral con
mayor importancia en la industria prehispánica es la jadeíta, que a pesar de sus múltiples
variedades, arqueológicamente fueron utilizadas únicamente algunas especies,
seleccionadas únicamente por su color.
TÉCNICAS MINERAS

Recolección de superficie
Indudablemente la forma más sencilla de extraer materias primas de la naturaleza fue la
recolección de superficie, pues ésta no requiere de esfuerzos mayores, pero tiene el
problema de obtenerse de cada bloque recolectado una calidad aleatoria. Las sociedades
prehispánicas se abastecieron de varios recursos, a través de esta técnica, por ejemplo las
rocas verdes, que tienen origen geológico a lo
largo del río Motagua, donde el fácil acceso y lo territorialmente amplio de los
afloramientos, así como la abundancia de cantos rodados en los lechos de los ríos
(yacimientos secundarios), abastecieron de rocas como la serpentina, gabro, anfibolita,
jadeita, etc.

Guatemala se está convirtiendo en un país de explotación minera de recursos metálicos.


Una legislación creada durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000), abrió las
compuertas para que transnacionales incursionaran en el campo de la minería. Ante el auge,
organizaciones ambientalistas presionan para que se modifique el marco legal que favorece
a las empresas. Piden también que se detengan los proyectos que consideran causarán
daños irreversibles. La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la
empresa Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación
minera no traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales. Sólo el 4.5 apoya esa
actividad. La Red de Instituciones y Organizaciones Mayas manifestó su enérgico rechazo a
los proyectos de minería a cielo abierto, y denuncia intimidaciones a campesinos.

Notas de elPeriódico y Prensa Libre


LO NUEVO:
Abrió en Guatemala foro sobre minería en medio de protesta popular
Promueven en Guatemala acción contra concesiones mineras
Minería de metales caldea debate político y social en Guatemala
En los registros del Ministerio de Energía y Minas, existen 97 solicitudes de exploración de
metálicos, que incluyen oro, plata, níquel, cromo, plomo y zinc. A éstas se suman 114 que
están en su primera fase de “reconocimiento”.

Según el director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri Melini,
la legislación tampoco resarce al Estado con las utilidades que genera la explotación minera.
Sólo el 1 por ciento de las regalías le corresponden al país, de acuerdo con el artículo 63 de la
Ley de Minería (Decreto 48-97).
De todas las licencias mineras, la que comienza a crear polémica es la que se concedió para
explotar la mina “Marlin I”, ubicada en el municipio de San Miguel Ixtahuacán y en menor
extensión en los municipios de Sipacapa y Comitancillo, San Marcos.

Ésta fue otorgada en 1996, durante el gobierno de Arzú. Posteriormente, el 27 de noviembre


de 2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo, fue aprobada su explotación a favor de la
compañía Montana Exploradora de Guatemala, S.A., subsidiaria de la transnacional Glamis
Gold.
La empresa, una minera aurífera canadiense con sede en Vancouver, proyecta extraer 2.2
millones de onzas de oro y 34 millones de onzas de plata en diez años, según sus propias
estimaciones.

LAS DEBILIDADES DE LA LEY


La Ley de Minería es débil frente a los intereses de las compañías transnacionales, según un
estudio de Calas. Algunas de las razones son las siguientes:

1. Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios los estudios
de evaluación de impacto ambiental para extender una licencia de aprovechamiento minero,
la Ley de Minería (48-97) deja a discreción de la Dirección General de Minería extenderla,
aun sin los estudios aprobados.

2. La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que por medio de técnicos
contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los controles a daños que puedan
ocasionar.

3. La Ley de Minería vigente no contempla ni garantiza mecanismos de inclusión,


participación y consulta a las poblaciones afectadas en materia de las actividades mineras, lo
que contradice la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Convenio 169 de la OIT.
En ambos casos se requiere que las poblaciones afectadas sean informadas y otorguen su
consentimiento a través de un mecanismo de consulta de buena fe.

4. La Ley de Minería contempla que la regalía minera se paga únicamente por los minerales
metálicos declarados, no así por las denominadas tierras ácidas o raras (que incluyen oro,
plata, otros metales y tierras inertes, cuando todavía
no son separados).

5. El monto de las regalías no es negocio para el país, porque sólo le corresponde el 0.5 por
ciento al municipio y el 0.5 por ciento al Estado, pero en ninguno de los dos casos se
garantiza que dichos recursos se reinviertan en desarrollo rural, mitigación y protección
ambiental.

ASÍ CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAÍS MINERO


La expansión minera en Guatemala tiene un origen sospechoso, según Melini. “El marco
regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una ola de desarrollo de legislación
minera en Centroamérica con financiamientos dudosos provenientes de Canadá”.

Esto dio como consecuencia “que en Guatemala tengamos una legislación minera débil”, lo
cual atrajo a las compañías mine ras transnacionales, lamenta Melini.

Resume que dicha debilidad se presenta “en los temas de estudios de impacto ambiental,
participación ciudadana, derechos de los pueblos indígenas y en la parte de regalías
mineras”. Recordó que esta ley se aprobó sin mayor discusión, y que “cuando algunos
grupos de ciudadanos y sectores opinamos sobre temas como las debilidades en los
controles ambientales, no se nos escuchó”.
“Procesos similares ocurrieron en otros países de Centroamérica, lo que significa que hubo
algún tipo de lineamiento de algún interés foráneo por tener legislaciones blandas en la
región”, dijo.

Melini no sugiere a los posibles responsables, pero de acuerdo con los expedientes de la
Dirección Legislativa del Congreso de Guatemala, esta ley fue propuesta por el diputado
Arturo de la Cruz, general retirado, del Partido de Avanzada Nacional (PAN), que por
entonces era el partido oficial.

Posteriormente, fue aprobada el 11 de junio de 1997 durante el período legislativo presidido


por su correligionaria Arabella Castro y publicada en el Diario de Centroamérica el 17 de
julio de 1997, tras ser sancionada por el entonces presidente, Álvaro Arzú. La iniciativa
apenas tuvo un trámite de siete meses en la Comisión de Energía y Minas.

El tema de la aprobación de esta ley resultaba de interés directo para el Ministerio de


Energía y Minas (MEM), a cargo de Leonel López Rodas, quien luego retornó al Congreso
como presidente en 1999, el último año del período legislativo del PAN. El diputado y
general retirado De la Cruz ocupó en el mismo período el cargo de primer secretario, una
especie de representante legal del Congreso. López Rodas no respondió a llamados
telefónicos a su casa y oficina.

El gerente general de Montana, Milton Saravia, confirma que la legislación “la creó el
gobierno de Álvaro Arzú” con el fin de “incentivar y promover la inversión extranjera”.

“Fue el propio gobierno, en 1996, quien invitó a la transnacional, por lo que respondimos
atendiendo al llamdo y se vino a explorar”, justificó. Como resultado del trabajo de
exploración, que duró siete años, dos guatemaltecos encontraron la mina “Marlin I”, indicó
Saravia.

Explotación de la riqueza natural


Glamis Gold al igual que la mayoría de mineras, son de procedencia canadiense-
estadounidense, según un informe del Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales
(WRM, por sus siglas en inglés)

México
Glamis Gold, invierte U$100 millones en la mina El Sauzal-Chihuahua para explotar 18.5
millones de onzas de oro.
Guatemala
Licencia para 25 años, exploradora Montana, susidiaria de Glamis Gold, iniciará en 2005 a
explotar la mina de oro en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, con los mismos
ofrecimientos de otros países.
Estados Unidos
Demanda por U$50 millones Glamis Gold Ltd. Demandó al gobierno de EEUU por U$50
millones por haberle sido denegada la licencia para operar el Proyecto Minero Imperial,
durante el gobierno de Bill Clinton.
Honduras
Minas de San Martín: Glamis Gold obtuvo en 2001 114 mil 215 onzas de oro, o sea que
exportó más de U$31 millones, pero con el precio ecológico de la destrucción de bosques y
contaminación de aguas

CITA: https://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/ BLOG DE


JAIME URRUTIA MINERIA EN GUATEMALA
Según una encuesta publicada el día de hoy por Prensa Libre, el 66% de la población
guatemalteca está en contra de las actividades mineras en el país. El Ministerio de Energía y
Minas es el encargad de regular la política de minería en Guatemala. Estos son algunos
datos sobre la minería en nuestro país:

 Los principales minerales que se explotan son el oro, plata, cinc, plomo, cobre,
mercurio, hierro, níquel y cobalto.
 Sololá es el único departamento que no tiene emitida ni en trámite ninguna
licencia.
 La Ley de Minería e Hidrocarburos especifíca que las empresas mineras están
obligadas a pagar el 1% de sus regalías al Estado.
 El Gobierno y las empresas extractoras acordaron subir voluntariamente al 5%
las regalías al Estado en el 2012.
 El sector minero generó más de Q24.8 millones para el Estado en el 2012. En
el 2011, fueron Q35.7 millones. Estas cifras no incluyen el ISR.
 Se han extendido licencias para exploración minera en todo el litoral pacífico de
Guatemala.
 Existen actualmente 283 licencias de explotación minera vigentes y 144 en
trámite. Además, continúan vigentes 76 licencias de exploración minera y
existen 451 procesos para licencias de exploración en el MEM.

Según el presidente de la Gremial de Industrias Extractivas, toda la


actividad de ese gremio podría generar al Estado al menos Q1,500 millones
en impuestos por extracción de minerales. Pero otros sectores consideran
que la explotación minera no es un buen negocio para Guatemala, ya que
consideran que el país está "regalando sus recursos".

La industria minera, si se maneja responsablemente, podría suponer


grandes oportunidades de desarrollo para el país, y sobre todo para las
comunidades directamente afectadas. Sin embargo, las empresas mineras
han fracasado rotundamente en cambiar la percepción de la opinión pública,
lo cual ha quedado claramente evidenciado en el alto porcentaje de rechazo
a la minería.

http://www.deguate.com/foros/showthread.php?543-Miner%C3%ADa-en-Guatemala Fecha de Ingreso

28 ago, 13

S-ar putea să vă placă și