Sunteți pe pagina 1din 6

CURRICULUM ESCOLAR Y ROL DEL PROFESOR

María Ysabel Curay Criollo


Una de las preocupaciones frecuentes en el campo educativo ha sido cómo aliviar las distancias entre el currículo normado y lo implementado
o desarrollado en las escuelas y en las aulas. Las distancias se dan incluso entre el currículo diseñado o “adaptado” en las propias instituciones
educativas y los aprendizajes desarrollados por los estudiantes (currículo aprendido). Clásico resulta el estudio de P. Jackson en 1991 sobre
“La vida en las aulas”, a partir de lo cual se acuña la noción de “currículo oculto” a todas aquellas prácticas curriculares de los docentes que
no coinciden con lo diseñado o lo prescrito en los currículos oficiales o formales.
Es así como el tema del “currículo” aparece en la historia de la educación como muy controversial.
Por tanto, para iniciar la reflexión acerca del currículo escolar y sus diversas formas o posibilidades de implementación, primero hay que
preguntarse ¿de qué currículo hablamos?, ¿cuál es nuestra noción de currículo escolar?

I. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CURRÍCULO ESCOLAR?

Existen por lo menos tres racionalidades o formas de entender el currículo: la técnica, la práctica y la crítica; cada una de ellas establece
diferentes formas de desarrollar procesos de construcción curricular.

En la Racionalidad Técnica
El currículo, “es un producto de adecuación de los medios a los fines”. Los fines están en los propósitos y los medios constituyen los otros
componentes del currículo organizados en experiencias de aprendizaje.
El currículo se concibe como algo acabado, validado. Es el instrumento de planificación que orienta decisiones y procedimientos en función
a determinados fines que aparecen como dados e incuestionables.
La educación busca la reproducción y homogenización sociocultural de los individuos y es una acción verificable y controlable.1 En este
sentido no se da un efectivo tratamiento a la diversidad sino más bien se trata de homologar saberes en función a los fines preestablecidos.
La construcción curricular, está en manos de los tecnólogos o especialistas y la aplicación en manos de los profesores. Lo cual es propio de
una visión que mantiene una práctica subordinada a la teoría (el currículo es teoría que dirige la práctica docente). El docente tiene un rol
pasivo; es consumidor de un currículum elaborado por otros; a lo sumo puede hacer ligeras adaptaciones (adecuación de medios a fines)
para cumplir con lo que ya le viene diseñado.
En la Racionalidad Práctica o Praxeológica
El currículum no es un “producto”, sino un “proceso” o “proyecto” construido principalmente por los actores educativos a nivel de la escuela,
en un proceso de interacción humana consensuada.
De esta forma se reconoce el derecho pero a la vez la gran responsabilidad de los docentes y directivos de la escuela para intervenir en la
toma de decisiones sobre la enseñanza. Se les otorga poder, pero a la vez se entiende que el buen uso de ese poder depende de la calidad
profesional del desempeño docente y de su actitud autoreflexiva y autocorrectiva de la propia práctica.
Es un “currículo abierto”, es decir susceptible de ser permanentemente alimentado por la práctica, lo que refleja una interacción constante
entre la teoría y la práctica, en una relación que no implica subordinación de la una a la otra.
En este caso, la educación es un proceso de interacción y construcción social. La educación tiene como función la reproducción social, pero
también la transformación cultural y social2 a diferencia del paradigma técnico, el cual solo señalaba como único fin de la educación la
reproducción sociocultural para homogenizar de alguna manera a los sujetos.
La racionalidad crítica
El currículum es una construcción social, que se genera en la interacción dialéctica entre los actores educativos a través de la praxis. Lo
cual es concordante con una visión que establece una relación entre la teoría y la práctica en interacción dialéctica.
El currículum es un proceso o proyecto que modifica las prácticas pedagógicas en la escuela y produce determinaciones importantes en el
quehacer cotidiano del centro escolar.

1
Pascual E. (1998) Racionalidades en la Producción Curricular y el Proyecto Curricular. Pensamiento Educativo Vol 23 pp 20
2
Op.cit 1,pp 30
1
A diferencia de la racionalidad práctica, considera que no sólo los profesores, sino también los alumnos son en su conjunto los constructores
principales del currículum. En un solo proceso se integran el diseño, el desarrollo y la aplicación del currículo.
Se concibe a la educación como un fenómeno social que deberá contribuir a la transformación cultural y social y no simplemente a la función
reproductora3.Este fenómeno social se manifiesta dentro y fuera de la escuela, por tanto en este escenario incurren también nuevos actores
educativos que producen y recrean saberes.
El docente es constructor de currículo, es intelectual reflexivo y transformador y profesional autónomo.
Aspecto Técnico Práctico Crítico
 Es un producto. Lo construyen  Es un proceso, un proyecto. Lo  Es una construcción social.
los tecnólogos o especialistas. construyen básicamente los Profesores y alumnos controlan su
docentes y directivos de la producción y aplicación.
unidad escolar.
Currículum
 Es un instrumento de  Genera interacción dialéctica, el
planificación que controla la  Instrumento de apoyo a la compromiso con la acción
práctica del profesor. profesionalización docente. transformadora. El currículo es un
medio para el cambio social.
Responsable de la aplicación del Diagnóstica, investiga, reflexiona Produce y recrea conocimientos junto
Rol del currículum. Es adaptador y sobre la propia práctica y a partir de con los otros actores socioeducativos,
docente consumidor del currículo allí construye el currículo incluidos los estudiantes, construye,
contextualizado aplica y retroalimenta el currículum

Como se puede apreciar el rol de profesor “consumidor de currículum”, limitado a la simple aplicación, considerado por el paradigma técnico,
difiere grandemente del rol de profesor “constructor de currículum” enfatizado por los paradigmas práctico y crítico.
Considerando el tipo de “construcción curricular” que se define a partir de cada una de las racionalidades antes descritas se definen dos
tipos de enfoques curriculares:
La racionalidad técnica da lugar al denominado Enfoque de Producto (el que concibe la construcción curricular principalmente como un
producto); en tanto que las racionalidades práctica y crítica dan lugar al denominado Enfoque de Proceso, (el que concibe la construcción
curricular como un proceso o proyecto).

II. ¿CUÁL ES LA CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO QUE BRINDA MAYORES POSIBILIDADES DE DESARROLLO


PROFESIONAL DOCENTE (AUTONOMÍA)?

En el enfoque de proceso (racionalidades práctica y crítica), la construcción de currículo se transforma en la gran oportunidad de
profesionalizar al profesor, ya que permite una mayor participación de los docentes en los procesos de definición, toma de decisiones,
validación y retroalimentación de sus prácticas curriculares. De esta forma el currículo permite poner a prueba y autoevaluar su práctica
desde la toma de decisiones sobre sus diferentes componentes de acuerdo al impacto que van produciendo en el aprendizaje de los
estudiantes.
En el enfoque de proceso, los profesores son concebidos como profesionales, con mayores niveles de participación en el currículo que aplican
y no como meros intérpretes y aplicadores de un currículo elaborado por otros. De esta forma asumen un rol fundamental en la construcción
del currículum escolar, poniendo continuamente a prueba su profesionalidad. En una palabra, son agentes constructores del currículum, en
vez de “consumidores” de currículum como en el enfoque de producto. (Pascual 1998: 61)
Como ámbito de profesionalización, el desarrollo curricular requiere de una intervención colegiada del equipo de docentes para la orientación
- contextualizada, flexible, dinámica- de los supuestos básicos y de los componentes del currículo oficial – y la realización de prácticas de
enseñanza que, siendo coherentes con los propósitos educativos, se resignifiquen y se concreten de manera reflexiva en las mejores
propuestas de acción posibles en cada momento y en cada contexto particular.
De esta forma, los profesores pasan a ser constructores más que simples aplicadores o implementadores del currículo. Ello requiere de una
comunidad escolar, implicada en un proceso continuo de construcción y uso de teoría, reflexionando cooperativamente sobre la experiencia,
contextualizando, ajustando y decidiendo sobre el currículum escolar.
Se trata de defender un concepto más global de la profesionalidad docente que incluye el desarrollo de competencias reflexivas, indagativas,
autoevaluativas, metacogniivas así como capacidad para la observación sistemática, y el aprendizaje colaborativo para la mejora de la
práctica.

3
Opcit.1. pp47.
2
III. LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

La implementación de un currículo oficial o de una política curricular, supone al menos 3 aspectos, cuyo tratamiento dependerá del tipo de
racionalidad curricular que se quiera enfatiza, tal como se expresa en el siguiente cuadro:

Aspectos a ENFOQUE DE PRODUCTO ENFOQUE DE PROCESO


considerar en la
Implementación
Racionalidad Técnica Racionalidad Práctica Racionalidad Crítica
curricular
Centrada en el producto Centrada en el proceso Centrada en el proceso (currículo es praxis,
(currículo explícito implantado en (currículo contextualizado a nivel de la instrumento para el cambio y la función social de
1.Construcción las escuelas) I.E) la escuela).
curricular
Centralizada. Con tendencia a la descentralización Descentralizada

El nivel central es el que define El nivel central define la política El nivel central define la política curricular y un
un currículo altamente curricular y un currículo mínimo. currículo mínimo
prescriptivo.
Los niveles intermedios y sobre todo la Los niveles intermedios y sobre todo la I.E
Docentes y directivos aplican o I.E participa en la definición del participa en la definición del currículo.
2.Roles de los implementan el currículo. currículo.
actores
Docentes, directivos y comunidad educativa
Docentes y directivos construyen el incluidos los estudiantes participan en la
currículo escolar contextualizado. definición del currículo escolar contextualizado.
El docente es intelectual transformador.
Profesional autónomo diseña, aplica, valida y
retroalimenta su práctica.
La validación se hace Interesan los procesos Interesan los procesos desencadenados a nivel
principalmente en términos de desencadenados a nivel de la de la Institución Educativa en términos de:
verificación de la “coherencia” Institución Educativa en términos de: - Prácticas de construcción curricular que se
de los productos que denotan la - Prácticas de construcción han generado y que se van validando.
aplicación del currículo prescrito curricular que se han generado y - Aprendizajes logrados vs currículo
o la ligera adaptación del mismo que se van validando. contextualizado.
a nivel de unidades y sesiones. - Aprendizajes logrados vs
currículo contextualizado.
El producto que se genera (en este caso también
3.Validación El impacto en los aprendizajes es un currículo contextualizado, proyecto de
curricular se valida únicamente en función El producto que se genera (en este caso escuela).
al estándar es un currículo contextualizado, Además de la pertinencia curricular, se otorga
proyecto de escuela). particular interés en verificar la relevancia social
El qué y el para qué enseñar es Aquí se otorga particular interés en del currículo, es decir si el currículo es un
incuestionable. verificar la pertinencia curricular, es instrumento que está sirviendo para generar
decir si el currículo diseñado, ejecutado cambios con incidencia social y si está generando
y evaluado responde al contexto la reconstrucción de significados y saberes.
sociocultural donde está inscrita la
escuela.
Interesa recuperar las prácticas Se considera importante la sistematización de las nuevas prácticas pedagógicas que se
Sistematización de efectivas en la consecución del generan en la I.E. (lecciones aprendidas) que pueden servir para retroalimentar el proceso
buenas prácticas estándar de construcción curricular desde la práctica docente en aula y a nivel de la institución
educativa

En conclusión, desde un enfoque de currículo como proceso, la implementación curricular deberá estar orientada a:

1. Desencadenar nuevos procesos de construcción curricular, considerando la real intervención de los distintos actores
socioeducativos en los distintos niveles de concreción curricular. En cada nivel se debería tener las posibilidades que brinda un currículo
“abierto y flexible” a fin de poder contextualizar el currículo de acuerdo a los diversos contextos donde se inscribe la práctica educativa.

3
La Institución Educativa es el espacio privilegiado para una construcción curricular con “pertinencia”4 y “relevancia”5 curricular.

2. Propiciar la intervención de distintos actores socioeducativos. En particular se debe motivar y movilizar la intervención de los
docentes en el diseño, aplicación y evaluación curricular. Se espera que los docentes desarrollen nuevas prácticas curriculares y
en función a ello se deberá orientar su formación en servicio; pero a la vez se espera que otros actores también tengan una
participación activa en este proceso (directivos, UGEL, DRE…) y por tanto también se requiere de una oferta formativa o de
asistencia técnica para ellos.

3. Definir cómo se va a validar la implementación del currículo desde la práctica del docente en aula y en la I.E y cómo se van a
sistematizar y recoger las experiencias que se desarrollarán a partir de la implementación curricular.

IV. CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR

La implementación curricular desde un enfoque de proceso necesariamente incluye la contextualización curricular.

¿Cuál o cuáles serán los referentes para contextualizar el currículum? ¿Qué entendemos por necesidades de aprendizaje?

Cada quehacer educativo se ubica en un contexto social determinado y en ese contexto siempre se encuentran necesidades, demandas,
dificultades, pero también posibilidades y una cultura en constante cambio; todo lo cual plantea una serie de desafíos al docente.

Frente a ello, el docente tiene dos opciones: O asume una práctica como simple reproductor de lo que otros diseñan y teorizan o asume el
rol de constructor de propuestas educativas contextualizadas.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM?

Es el proceso de definición, selección y organización de los diferentes componentes del currículum, con la
intención de configurar repuestas a las necesidades y demandas del contexto sociocultural, a la vez que se hace
un mejor uso de los recursos y potencialidades locales con fines de lograr mayor incidencia en el aprendizaje
de los estudiantes y afirmar la función social de la escuela.

¿POR QUÉ ES NECESARIO CONTEXTUALIZAR EL CURRÍCULO?

El proceso de contextualización curricular obedece a las siguientes razones principales:

- Atención al principio de la significatividad de los aprendizajes. Es decir, el aprendizaje es más significativo en la medida que se
presenta más articulado con las experiencias y saberes previos de los sujetos tanto a nivel personal como social. Los sujetos son en
principio sujetos sociales que deben desarrollar competencias para intervenir y resignificar la cultura del grupo social al que
pertenecen.

- Apoyo al desarrollo identitario de los estudiantes. La escuela debe promover el desarrollo del sentido de pertenencia e identidad
local de los estudiantes a partir de la valoración de la propia cultura, su historia, sus potencialidades y recursos locales.

- Los estudiantes y su comunidad tienen derecho a ser atendidos por la educación desde sus demandas sociales. El currículo
escolar puede ser un medio para que una comunidad logre el cambio social. La escuela debe compartir y comprometerse con los
objetivos del desarrollo local.
- La comunidad educativa tiene derecho para participar e influir en las definiciones curriculares.

- El contexto ofrece recursos y potencialidades (sabios) así como otras oportunidades (tecnologías, proyectos…) que pueden ser
aprovechados para el aprendizaje en las diferentes áreas y para la valoración de lo local.

4
Pertinencia: se refiere a que los distintos componentes curriculares (el para qué, qué, cómo y con qué enseñar) incorporan necesidades y
demandas del contexto sociocultural, así como sus potencialidades y recursos. Lo local es el punto de partida para acceder a la cultura
universal y a la vez es el desafío de una educación orientada a su desarrollo en sus distintas dimensiones (social, ambiental, económica
productiva, política).

5
Relevancia: hace alusión a que los propósitos deben ser importantes tanto desde el punto de vista sociocultural (relevancia social) como
para el desarrollo personal (relevancia personal)
4
¿QUÉ COMPONENTES DEL CURRÍCULO PODEMOS CONTEXTUALIZAR?

Es posible contextualizar los diversos componentes del currículo escolar desde los propósitos hasta las estrategias, medios y recursos.
Existen diferentes formas de establecer los niveles de contextualización que se pueden dar en el currículo escolar.

A continuación presentamos una experiencia desarrollada en Chile, la cual brinda referentes para contextualizar los diferentes componentes
curriculares y establecer niveles de contextualización. Sus autores; Espinoza, Guzmán, Pinto (2005), llevaron a cabo una investigación en a
través del Proyecto FONDECYT 1030922/2003-2005 con el objetivo de identificar los niveles alcanzados por los docentes en las prácticas
de contextualización curricular. En este caso, dependiendo de qué componentes del currículo se contextualizan, se establecen los
diferentes niveles de contextualización.

COMPONENTES NIVELES DE
CURRICULARES: CONTEXTUALIZACIÓN:

De esta forma se categorizaron:

1) Prácticas adaptativas: aquellas que están determinadas por una relación de apego a la dimensión prescriptiva del currículum oficial,
en un proceso que tiende a minimizar las consideraciones provenientes del criterio profesional del docente y las que emergen de los
alumnos (as) y el contexto en que se ubican las prácticas.

2) Prácticas de complementación: aquellas en las que si bien todavía existe una relación de apego con la dimensión prescriptiva del
currículum, se evidencia un desajuste que otorga un espacio en el cual verificar la influencia de intervenciones provenientes del criterio
profesional del docente, de los alumnos, de la escuela y del contexto en general. Esto hace suponer que en estas intervenciones
curriculares existe un grado de reflexión que guía la decisión curricular del docente, motivada por la intervención de uno de estos
factores, pero no se intenta modificar sustantivamente la propuesta curricular oficial.

3) Prácticas innovadoras: aquellas en las que las decisiones curriculares del o los docentes rebasan los límites de la dimensión prescriptiva
del currículum. En este proceso el protagonismo lo adquieren los criterios profesionales docentes y los que emergen del contexto. Sin
embargo, este protagonismo no es arbitrario, sino que implica la superación de la reflexión parcial y desarticulada que se encontraba
en la contextualización de tipo complementario, por procesos de deliberación (colectiva) en los que se hace explicita la intención de
modificar la dimensión prescriptiva del currículum sobre la base de sustentos, principios y posturas pedagógicas definidas y con la idea
de mejora, propias de las propuestas de innovación. (Reinoso J. 2012: 45)

En términos más operativos, se puede afirmar que:

5
- Adaptación. - Es la adecuación de los medios, estrategias y materiales educativos del currículo oficial a la realidad de la escuela, sin
cambiar el sentido de los propósitos o sin insertar nuevos propósitos. (Adecuación de medios y recursos a fines establecidos).

- Complementación. - Significa la incorporación de algún contenido, estrategia o recurso, que complementa, pero no altera el sentido
de los propósitos. Puede permitir precisar desempeños o ampliar su sentido. Es decir, se agregan nuevos contenidos, pero
subordinados a los propósitos prestablecidos, por tanto no alteran significativamente su sentido.

- Innovación. – Llega a la inserción de nuevos propósitos no considerados en la propuesta oficial. Por tanto, se introducen cambios en
el para qué y el qué enseñar y aprender de acuerdo a las necesidades del contexto. Esta es la facultad que ha otorgado el Currículo
Nacional al nivel regional. La innovación curricular se conceptualiza también, como el máximo nivel alcanzado por un proceso de
contextualización de un currículo.

ALGUNOS EJEMPLOS:

De acuerdo con la propuesta antes citada, algunos ejemplos que ilustran de qué manera se podrían contextualizar los desempeños son:

NIVEL DE ADAPTACIÓN:

Desempeño (4to grado) Ejemplo de Precisión


Explica hechos o procesos históricos claves de su región, Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las
de las principales sociedades andinas, preincas e incas, principales sociedades andinas, pre incas e incas; reconoce las
y la conquista; reconoce las causas que los originaron y causas que los originaron teniendo en cuenta las dimensiones
sus consecuencias teniendo en cuenta más de una política y económica
dimensión (política, económica, ambiental, social,
cultural entre otras.

Desempeño (3er grado) Ejemplo de Precisión


Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías
categorías temporales (antes, ahora y después; años, temporales (antes, ahora y después); describe algunas
décadas y siglos); describe algunas características que características que muestran los cambios en diversos aspectos
muestran los cambios en diversos aspectos de la vida de la vida cotidiana y de la historia del pensamiento
cotidiana y de la historia del pensamiento americano americano hasta el proceso de sedentarización.
hasta el proceso de sedentarización.

NIVEL DE COMPLEMENTACIÓN:

Más allá de la “precisión de los desempeños” existe la posibilidad de avanzar al nivel de complementación que supone una
ampliación del contenido que aborda el desempeño. Por ejemplo.

Desempeño (segundo grado) Ejemplos de Complementación


Describe las características culturales que distinguen a Ampliación del contenido:
su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) Describe las características culturales que distinguen su
y las comparte. localidad y su relación con la actividad turística regional y las
comparte.

De otro lado el nivel de “innovación curricular”, puede darse en los propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades,
desempeños) y según nuestro Currículo Nacional, la inserción de nuevas competencias se permite en el nivel regional. En
este caso es necesario precisar que la innovación no es el cambio por el cambio; se trata de un cambio que se justifica por el
nivel de pertinencia y relevancia social para cada contexto particular, lo que a su vez generará mayores niveles de
“significatividad” de los aprendizajes. Es decir un currículo no es más innovador por ser más distante de la propuesta oficial
sino por cuan pertinente y relevante es para el estudiante y por tanto cuán efectivo es en el impacto que produce en el
desarrollo de competencias o desempeño en determinados contextos.

BIBLIOGRAFIA:
- GRUNDY, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid, Ediciones Morata, S.L., pág. 19 – 26
- PASCUAL, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular. Pensamiento Educativo. Vol. 23 (diciembre 1998), pp. 13 – 72.
PUC- Chile
- REINOSO J. (2012). Caracterización del proceso de Contextualización curricular para la enseñanza. Un estudio de caso. PUC- Chile

S-ar putea să vă placă și