Sunteți pe pagina 1din 21

Biología 5to año - CNBA

GUÍA DE REPASO

LO SIGUIENTE ES UNA GUÍA PARA REPASAR CONTENIDOS VISTOS EN 3ERO Y 4TO AÑO QUE SON
ESENCIALES PARA COMPRENDER LOS TEMAS DE 5TO AÑO.

PUEDEN BUSCAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITEN EN LIBROS Y EN CARPETAS DE AÑOS ANTERIORES.


UN LIBRO QUE PUEDEN UTILIZAR ES EL QUE YA LES MANDÉ: "BIOLOGÍA, LA VIDA EN LA TIERRA" DE
AUDESIRK, AUDESIRK Y BYERS (9NA ED.), PERO PRÁCTICAMENTE CUALQUIERA SIRVE PARA ESTOS
TEMAS (EN EL PRIMER MAIL TIENEN SUGERENCIAS CONCRETAS). SI QUIEREN USAR INTERNET,
ASEGÚRENSE DE QUE LAS FUENTES SEAN CONFIABLES Y NO SE LIMITEN A COPIAR Y PEGAR LA
PREGUNTA EN LA WEB, PARA LUEGO COPIAR LA PRIMERA RESPUESTA QUE APAREZCA (¿ALGUIEN DIJO
YAHOO RESPUESTAS?).

SUGERENCIA 1: IR RESPONDIENDO LAS PREGUNTAS ANTES DE LEER LO QUE SIGUE.


SUGERENCIA 2: PRUEBEN HACER ESTO CON OTROS DE USTEDES, COLABOREN, AYÚDENSE.
ACLARACIÓN: ESTO ES SOLO UNA GUÍA DE REPASO QUE LES PUEDE SERVIR PARA ORIENTAR EL
ESTUDIO. DE NINGUNA MANERA ES EXHAUSTIVA. SI TIENEN DUDAS, EL MOMENTO DE HACER
PREGUNTAS ES YA. NO SE CUELGUEN.

Niveles de organización y propiedades emergentes


La materia puede ser organizada en diversos niveles de organización, ordenados
jerárquicamente según su complejidad. Cada nivel de organización está compuesto por
unidades del nivel anterior organizadas (ordenadas y relacionadas entre sí) de una
manera particular. Este modo particular de organizarse permite que, en cada nivel de
organización, surjan propiedades emergentes, es decir características que no están
presentes en niveles inferiores (emergen, surgen), y que son más que la suma de las
partes. Es la aparición de propiedades emergentes lo que nos indica que estamos en otro
nivel de organización.
Como sugerencia, en este link hay una presentación que puede ayudar a entender un
poco el tema, aunque seguramente necesitarán leerlo de otras fuentes también:
propiedades emergentes.
1. Enumerá y definí los niveles de organización de la materia desde átomo a organismo
multicelular.
2. Da dos ejemplos de cada nivel de los que mencionaste antes para un organismo
animal (ser humano) y para uno vegetal (árbol).
Las propiedades emergentes surgen de dos maneras diferentes. En primer lugar,
muchas propiedades emergentes de los sistemas son el resultado de las interacciones
entre sus partes. Un ejemplo de esto son la memoria y las emociones: en el encéfalo
humano, estas propiedades surgen de la interacción entre 1012 células (neuronas) con
sus 1015 conexiones (discutiremos más sobre esto cuando veamos sistema nervioso).
Por otro lado, hay propiedades emergentes que surgen porque las agregaciones tienen
propiedades colectivas que las unidades individuales no poseen. Por ejemplo, un
individuo tiene una expectativa de vida pero sólo una población de individuos puede
tener una tasa de natalidad o mortalidad.
Para dar un ejemplo más de todos los días, piensen en qué división de su turno es la
"división estudiosa", o qué división es la "colgada", o lo que sea. ¿Tienen una respuesta?

-1-
Biología 5to año - CNBA

"Ser estudiosa" es una propiedad de la división. Bueno, si ahora piensan en los


individuos que forman parte de esa división, seguramente habrá de todo: estudiosos y
no estudiosos, colgados y responsables. ¿Por qué decimos que la división tiene la
propiedad de ser estudiosa, aun si no todos los individuos que la componen son
estudiosos? Porque el grupo, como un todo, manifiesta esa característica que, en este
ejemplo, no es que no está presente en el nivel inferior (individuo) sino que está en
algunos y no está en otros.
¿Qué propiedades pueden aparecer cuando pasamos de átomo a molécula? A modo de
ejemplo, discutamos el agua. Una molécula de agua está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. El agua presenta propiedades muy distintas a las del
hidrógeno y el oxígeno (por ejemplo es un líquido a la misma presión y temperatura en
la que el H y el O son gases). Esto es una propiedad emergente, una propiedad nueva que
apareció y que, por lo tanto, hace que estemos frente a un nivel de organización más
complejo que el anterior.
En el nivel celular, muchos tipos de átomos y moléculas se asocian entre sí y forman
células. Una célula está viva, pero los átomos y las moléculas que la componen no lo
están. ¿Cómo puede ocurrir esto? La clave está en cómo están organizados sus
componentes. No alcanza con que esos componentes estén presentes, sino que deben
estar relacionándose entre sí, interactuando entre sí, de un modo muy particular. Es esa
organización la que permite la aparición de propiedades emergentes. Las propiedades
emergentes que aparecen en este caso son, por ejemplo, la capacidad de tener un
metabolismo o de reproducirse (características que justamente son propias de los seres
vivos). La vida, como tal, es una propiedad emergente que surge gracias a esta
interacción entre los componentes de una célula. Es por esto que la célula es la unidad
estructural y funcional básica de la vida (según la definición de vida más aceptada en la
actualidad), el componente más simple que es capaz de realizar todas las actividades
necesarias para la vida.
3. Da dos ejemplos bien concretos de propiedades emergentes: una que surja en el
nivel de tejidos y otra que surja en el nivel de sistema de órganos.

Moléculas biológicas
Retomemos los niveles de organización desde lo menos complejo hacia lo más complejo,
enfocándonos en su importancia para la vida.
Los átomos más importantes y frecuentes en los seres vivos son CHONPS (carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre). Hay otros átomos presentes en menor
concentración que son también esenciales para la vida, como por ejemplo el sodio, el
potasio, el cloro, etc, y otros que son importantes aunque no necesariamente
imprescindibles. No entraremos en detalles.
Dentro de las moléculas inorgánicas importantes para la vida, el primer puesto se lo
lleva sin duda el agua.
4. Explicá brevemente cómo es una molécula de agua y cómo interactúa con otras
moléculas de agua. ¿Las distintas moléculas se unen entre sí?
5. Da ejemplos de propiedades del agua que son importantes para la vida. ¿Estas
propiedades son propiedaes emergentes?

Pasando a las moléculas orgánicas, las biomoléculas o moléculas biológicas son


moléculas orgánicas complejas que son indispensables para la vida. Tienen en común

-2-
Biología 5to año - CNBA

que están conformadas por un “esqueleto” de carbono y utilizan los elementos CHONPS
que mencionamos antes.
Hay cuatro tipos de moléculas biológicas: los hidratos de carbono, las proteínas, los
ácidos nucleicos y los lípidos.
Salvo los lípidos, las otras moléculas biológicas tienen la particularidad de estar
formadas por unidades de estructura idéntica o similar llamadas monómeros, que son
capaces de unirse mediante uniones covalentes para formar polímeros.

Monómero Polímero
Hidratos de Carbono Monosacárido (ej glucosa) Polisacárido (ej almidón)
Proteínas Aminoácido Proteína o polipéptido
Ácidos nucleicos Nucleótido Ácido nucleico (ARN o ADN)

La reacción que une monómeros se denomina condensación o síntesis por


deshidratación. La reacción inversa, que separa monómeros del polímero, se llama
hidrólisis (“romper con agua”):
Podemos esquematizar la condensación de esta manera:

H Monóm. OH + H Monóm. OH

H2O

H Monóm. Monóm. OH

Condensación Hidrólisis
De monómero a polímero De polímero a monómero
Libera agua Consume agua

Hidratos de carbono:
El monosacárido más importante desde el punto de vista
biológico es la glucosa (ver la figura de la derecha).
6. Escribí la fórmula molecular de la glucosa e indicá su
función.
7. Nombrá otros cuatro monosacáridos importantes
para la vida e indicá la función biológica de cada uno.

-3-
Biología 5to año - CNBA

8. ¿Qué es un disacárido? Mencioná 3 disacáridos importantes para los seres


vivos. Indicá qué función cumple cada uno y de qué monosacáridos están
compuestos.
Un monosacárido puede unirse a otro, y luego puede unirse otro más, y así. Se pueden ir
sumando monosacáridos y terminar formando un polisacárido.
9. Algunos de los polisacáridos más importantes presentes en los seres vivos son el
almidón, el glucógeno y la celulosa. Completá la tabla de abajo:
Organismos que los Monosacáridos que los
Polisacáridos Función
producen componen
Almidón
Glucógeno
Celulosa

Proteínas:
Los monómeros de las proteínas son los aminoácidos. Se
llaman así porque todos ellos poseen una estructura común
con un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido (-COOH), y sólo
pueden variar en el residuo o resto R (ver esquema a la
derecha).
Existen 20 aminoácidos distintos en la naturaleza. Las
proteínas son polipéptidos de varios cientos de aminoácidos que se unen de manera
lineal. La combinación posible de “palabras” de varios cientos de letras, utilizando las 20
“letras” o aminoácidos distintos, es enorme. Esto genera una gran variabilidad que a su
vez determina que las estructuras tridimensionales, de las que dependen las funciones
de las proteínas, puedan ser muy diferentes entre sí.
Las proteínas son, de lejos, las biomoléculas más variables, y las que presentan mayor
cantidad de funciones distintas.
10. Para tener una idea de la diversidad de funciones, escribí las funciones de estas
proteínas y explicalas muy brevemente: amilasa salival, hemoglobina, colágeno,
anticuerpos, insulina, miosina, queratina, fibrinógeno.
Los aminoácidos se unen entre sí para terminar
formando una proteína, que tiene de cientos a miles
de aminoácidos de longitud.
La estructura de una proteína tiene 3 o 4 niveles de
complejidad. La secuencia de aminoácidos de una
proteína (es decir qué aminoácido está después de
qué otro), es su estructura primaria. La estructura
secundaria se refiere a cómo están unidos los
aminoácidos en regiones particulares de la proteína
(estas uniones son débiles: puente de hidrógeno,
unión iónica, etc, y en el esquema de la derecha lo
celeste representa un tipo de estructura secundaria llamada lámina plegada beta, y lo
rojo otra llamada alfa-hélice). Pero, en realidad, las proteínas ejercen su función sólo
cuando tienen estructura terciaria (o cuaternaria, según el caso), que es la forma que
adopta todo el polipéptido en el espacio. El esquema de arriba representa la estructura
terciaria de una proteína.

-4-
Biología 5to año - CNBA

11. Si uno calienta una proteína, o le aplica otro tratamiento capaz de romper
uniones débiles pero no las covalentes, ¿qué sucederá con la estructura de la
proteína (a nivel de la estructura primaria, secundaria y terciaria) y cómo
afectará esto a su función? ¿Cómo se denomina a esta alteración estructural?
12. Cuando comemos alimentos que contienen proteínas (por ejemplo un bife),
nuestras enzimas digestivas las digieren. ¿En qué consiste la alteración química
que se produce en la proteína con la digestión?

Ácidos nucleicos:
Existen sólo dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN y el ARN, que difieren en el tipo de
nucleótidos que los componen y en sus funciones.
La estructura básica de un nucleótido está compuesta por un monosacárido que puede
ser una ribosa o una desoxiribosa, un grupo fosfato, y una base nitrogenada que puede
ser adenina, guanina, citosina,
timina o uracilo. Los nucleótidos
utilizados en el ARN se llaman
ribonucleótidos y los del ADN son
los desoxiribonucleótidos.
13. Completá la tabla siguiente
para comparar
estructuralmente el ADN con
el ARN.
Un nucleótido se puede unir a
otro de manera covalente (el
azúcar de uno se une al grupo
fosfato del siguiente nucleótido)
y así formar largas cadenas (o
hebras). Este tipo de unión
permite ir sumando nucleótidos
para terminar formando una
cadena o hebra de un ácido
nucleico que tiene de cientos a
muchísimos miles de
nucleótidos de longitud.

ADN ARN
Bases
nitrogenadas
presentes
Azúcar en el
nucleótido
En gral, cant de
cadenas

Abajo se esquematiza la unión entre bases nitrogenadas que forman parte de


nucleótidos. Este tipo de unión permite que dos hebras puedan unirse entre sí y formar
la estructura helicoidal que mencionábamos. El ADN suele presentarse de esta forma,

-5-
Biología 5to año - CNBA

como una doble hélice (ver esquema de la derecha). Pero no se une cualquier base con
cualquier base sino que hay reglas:

14. ¿Qué tipo de unión química existe entre nucleótidos que se unen de este modo?
¿A qué base nitrogenada se une cada una y mediante cuántas uniones?

En los seres vivos, ¿de qué manera se relacionan funcionalmente las proteínas y los
ácidos nucleicos? El ADN es la molécula portadora de la información genética en las
células (ojo, los virus, que no son células, son diferentes). Esta información no es más
que la secuencia en la cual se ordenan los distintos nucleótidos: por ejemplo la secuencia
ATTCGGGAC “informa” algo diferente que la secuencia TGGCACAAT.
El ARN se fabrica cuando ciertas enzimas “leen” la secuencia de nucleótidos de una
pequeña porción del ADN (“pequeña” puede ser varios miles de nucleótidos de “largo”
que, comparado con el total de ADN de una célula es muy poco) y, en base a lo que leen,
fabrican una molécula de ARN utilizando ribonucleótidos que están sueltos en la célula.
Hacen esto copiando la información, es decir la secuencia de nucleótidos (si hay una A
en el ADN, se pone una A en la nueva molécula de ARN, si hay una G se pone una G, si hay
una C se pone una C, pero si hay una T se pone una U).
15. ¿Como se denomina este proceso por el cual se sintetiza ARN a partir de ADN en
una célula? ¿Cuál es su función principal?
Luego esos ARN son “leídos” por unas macromoléculas celulares muy complejas
llamadas ribosomas, que traducen esa información a otro lenguaje, el de las proteínas: a
partir del ARN, los ribosomas generan proteínas en base a esa información.
16. ¿Como se denomina este proceso por el cual se sintetizan proteínas a partir de
ARN en una célula? ¿Cuál es su función principal?

Lípidos:
Los lípidos son muy diferentes estructuralmente entre sí (no hay
monómeros que se unan formando polímeros) y lo que tienen en
común es que son insolubles en agua que, recordemos, es el
solvente por excelencia en las células. Ejemplos de lípidos son las
grasas, los aceites, las ceras.
Algunos lípidos están compuestos por largas moléculas de ácidos
grasos (aproximadamente 20 carbonos) que se unen a una
molécula de glicerol, que es un alcohol que tiene 3 carbonos. Si
cada carbono del glicerol une un ácido graso, estamos ante un
triglicérido (izquierda).
17. Indicar la principal función biológica de los triglicéridos.
¿Se encuentran en animales, en plantas, o en ambos?

-6-
Biología 5to año - CNBA

Si sólo dos de los carbonos del glicerol unen ácidos grasos, mientras que el tercer
carbono une un grupo fosfato, estamos ante un fosfolípido (página siguiente). Los
fosfolípidos tienen una particularidad que es que no
son completamente hidrofóbicos: tienen una región
polar a la que llamamos “cabeza polar o hidrofílica”,
compuesta por el grupo fosfato, y una “cola no polar o
hidrofóbica”, compuesta por los dos ácidos grasos.
Esto hace que, en agua, se orienten de manera de
formar micelas (esferas de fosfolípidos con las cabezas
hacia “afuera”, en contacto con el agua, y colas hacia
adentro, “ocultándose” del agua) o bicapas (dos capas
enfrentadas, con las cabezas hacia el agua y las colas
hacia adentro).
18. Indicar la principal función biológica de los
fosfolípidos. ¿Se encuentran en animales, en plantas, o
en ambos?

Existe otro tipo de lípidos que tienen una estructura


de anillos y se los llama esteroides.
19. Indicar y describir brevemente la función
biológica de algunos esteroides como el
colesterol, la testosterona y el estrógeno.

Células
Después de discutir brevemente cuáles son los átomos y las moléculas más relevantes
en el estudio de la vida, "subimos" un nivel más de organización y llegamos a las células.
Todas las criaturas vivientes están hechas de células, que son pequeños
compartimentos rodeados por una membrana y llenos de una solución acuosa
concentrada de varios compuestos químicos. Las formas de vida más simples son células
solitarias que se propagan dividiéndose en dos. Los organismos más complejos, como
nosotros, somos como ciudades celulares en las cuales distintos grupos de células llevan
a cabo funciones especializadas y están unidas entre sí por intrincados sistemas de
comunicación. Las células ocupan un punto intermedio en la escala de complejidad
biológica. Las estudiamos para aprender, por un lado, cómo están hechas a partir de
moléculas y, por el otro, cómo cooperan para formar un organismo tan complejo como
un ser humano.

EVOLUCIÓN:
La evolución es el principio central de la biología, y nos ayuda a que la asombrosa
variedad del mundo viviente cobre sentido. Se considera actualmente que todos los
organismos, y todas las células que los componen, descienden de una única célula
ancestral gracias a la evolución por selección natural. Esto involucra dos procesos:
1) la ocurrencia de variación al azar de la información genética que se pasa de un
individuo a sus descendientes.

-7-
Biología 5to año - CNBA

2) la selección a favor de la información genética que ayuda a quienes la poseen a


sobrevivir y propagarse.
La palabra evolución tiene un significado muy distinto en nuestro lenguaje cotidiano y
en la biología, por lo que se debe tener cuidado al usarla. Lean más sobre este tema en
este artículo del blog de ciencia que escribo: "Evolucionemos".
Con la evolución se va "ajustando" la estructura con la función. Por ejemplo, la función
de un corazón de bombear sangre es posible gracias a que el corazón tiene una
estructura muy determinada: cavidades, vasos por los que entra o sale la sangre, y
músculo cardíaco que se contrae rítmicamente. Como las funciones y las formas se van
ajustando entre sí, a veces puede parecer que las cosas evolucionan "para" cumplir con
determinada función. Eso no es así porque las variaciones son al azar total y la selección
natural depende del ambiente. Es importante tener en cuenta que no hay un "objetivo"
detrás de la evolución. No hay un propósito. Sugerencia: si no saben lo que significa,
averigüen qué es la teleología y piensen por qué decimos que la evolución no es
teleológica. Teniendo conceptualmente todo esto en claro, no hay problema en que
digamos esa palabra "para": el corazón sirve para bombear sangre, los ojos para ver, etc.

20. ¿Cómo varían los distintos individuos de una población? ¿Cómo surgen estas
diferencias en un organismo que se reproduce de manera asexual? ¿Y en un
organismo que se reproduce sexualmente?
21. ¿En qué consiste la selección natural? ¿Y la selección artificial? ¿Cómo influye el
ambiente en el que vive determinada población?
22. ¿Los humanos seguimos evolucionando? ¿Y las demás especies?

DE LOS PROCARIOTAS A LOS EUCARIOTAS


Se cree que todos los organismos que viven ahora en la tierra derivan de una única
célula primordial que "nació" hace más de 3.000 millones de años. Esta célula se
reprodujo más que sus competidores, y encabezó el proceso de división celular y
evolución que terminó cubriendo la tierra de verde, cambiando la composición de la
atmósfera, y haciéndola el hogar de la vida inteligente. Los parecidos existentes entre
todos los organismos parecen ser muy fuertes como para poder explicar esto de otra
manera. Un punto importante en la evolución ocurrió hace aproximadamente 1.500
millones de años, cuando hubo una transición desde células pequeñas con estructuras
relativamente simples, las células procariotas, hacia células radicalmente más grandes
y complejas, las células eucariotas que encontramos en animales y plantas superiores.

HETERÓTROFOS Y AUTÓTROFOS
Al formarse las primeras moléculas orgánicas, la energía utilizada provenía de una gran
cantidad de fuentes en una Tierra y su atmósfera primitivas: calor, radiación
ultravioleta, descargas eléctricas. Al aparecer las primeras células o estructuras
celulares, se hizo indispensable una energía continua para mantenerse, crecer y
reproducirse. La forma en la que estas moléculas obtenían su energía es todavía
controvertida.
Los organismos modernos, y las células de las que están compuestos, pueden colmar sus
necesidades energéticas de dos maneras. Los heterótrofos son organismos que
dependen de una fuente exterior de moléculas orgánicas, tanto para la energía, como
para los materiales de construcción de sus propias moléculas. (Hetero significa

-8-
Biología 5to año - CNBA

“diferente”, y trofo significa “que se alimenta”.) Todos los animales y los hongos, así
como muchos organismos unicelulares y algunas pocas plantas, son heterótrofos.
Los autótrofos, en cambio, son los que "se alimentan por sí mismos”. No necesitan
moléculas orgánicas como fuente de energía ni como fuente de materiales para la
construcción de compuestos orgánicos. Pueden, en cambio, sintetizar sus propias
moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas sencillas. La mayoría de los
autótrofos, incluyendo plantas y varios grupos de organismos unicelulares, son
fotosintéticos, es decir que la fuente de energía para sus reacciones de síntesis es el sol.
Ciertos grupos de bacterias, sin embargo, son quimiosintéticos. Estos organismos
captan la energía de ciertas reacciones inorgánicas y la usan para la síntesis de sus
propios compuestos.
Parece ser que ambos grupos, heterótrofos y autótrofos, estaban bien representados en
los primeros microfósiles, aunque es biológicamente imposible descifrar cuál de los dos
fue primero. Es cierto, en cambio, que sin la evolución de los autótrofos, la vida en la
Tierra se habría terminado. Durante más de 3.500 millones de años desde la aparición
de la vida en la Tierra, los autótrofos con más éxito (es decir los que dejaron más
descendencia y los que divergieron en la mayor variedad de formas), han sido los que
desarrollaron un sistema para usar directamente la energía solar en el proceso de la
fotosíntesis. Con la fotosíntesis, el flujo de energía en la biosfera llegó a ocupar el papel
que tenemos actualmente: la energía luminosa se canalizó en todos los seres vivos a
través de los autótrofos fotosintéticos.

LA TEORÍA CELULAR
Uno de los principios fundamentales de la biología es que todos los seres vivos están
formados por una o más células parecidas. Este concepto es de una importancia
extraordinaria en biología puesto que implica que todos los seres vivos tienen un origen
común y esto ha dado, entonces, unidad a los estudios realizados con organismos muy
diversos.
La palabra célula significa celda pequeña y fue usada en
sentido biológico por primera vez hace 300 años. En el
siglo diecisiete, el científico inglés Robert Hooke, usando
un microscopio de su propia construcción, se fijó que el
corcho y otros tejidos vegetales estaban formados por
cavidades pequeñas separadas por paredes. A estas
cavidades las llamó células, que significa “espacios
pequeños” (a la derecha está el dibujo que él hizo a partir
de lo que observó al microscopio).
Este video es históricamente adecuado y cuenta un poco
acerca de Robert Hooke, por si quieren verlo (en español):
Historia de la célula.
Sin embargo el término célula no tuvo su significado actual
(la unidad mínima de los seres vivos) hasta más de 150 años después.
En 1838, Matthias Schleiden, botánico alemán, publicaba sus observaciones sobre los
tejidos vegetales organizados en masas de células. Al año siguiente, el zoólogo Theodor
Schwann amplía las observaciones de Schleiden a los tejidos animales, y sostiene una
base celular de la vida. En 1858, la idea de que todos los seres vivos están formados por
una o más células se amplía a un campo mucho mayor cuando el patólogo Rudolf
Virchow generaliza que todas las células provienen de células preexistentes: “Donde hay

-9-
Biología 5to año - CNBA

una célula, tiene que haber existido una célula anterior, de la misma manera que un
animal se forma de otro animal y una planta sólo de otra planta.”
Desde la perspectiva que proporciona la teoría de la evolución de Darwin, que se publica
al año siguiente, el concepto de Virchow adquiere un significado mucho mayor: hay una
continuidad inquebrantada entre las células modernas (y los organismos que la poseen)
y las primeras células primitivas de la Tierra.
En base a estos y muchos otros aportes provenientes de disciplinas diversas como la
histología (estudio de los tejidos), la citología (estudio de las células), la fisiología
(estudio de la función), la genética y la bioquímica, se formuló la Teoría Celular.

Actualmente, la Teoría Celular expone simplemente que:


a. Todos los organismos están formados por una o más células.
b. Las reacciones químicas de los seres vivos (metabolismo), incluyendo los
procesos de obtención de energía y las reacciones de biosíntesis, tienen lugar en
el interior de las células.
c. Las células provienen exclusivamente de otras células.
d. Las células contienen la información hereditaria de los seres que forman y esta
información pasa de las células madres a las hijas.
Este video acerca de la Teoría Celular es algo infantil pero quizás igual les sirva
(subtitulado en español): Cell Theory

SERES VIVOS
23. ¿Cuáles son las características de los seres vivos? Enumeralas. Estas
características constituyen, en realidad, propiedades emergentes (¿por qué?).
Teniendo en cuenta esto último, ¿a partir de qué nivel de organización hay vida?
Es decir, ¿a partir de qué nivel de organización encontramos esas
características? ¿Los virus estarían vivos o no? (fundamentar esto último).
Todas las células, independientemente de su grado de complejidad o de otras posibles
diferencias entre ellas, tienen en común algunas características, como por ejemplo:
1. la membrana plasmática que las separa del exterior.
2. el citoplasma, que es la solución acuosa interna, más iones, moléculas y
macromoléculas.
3. el material hereditario que se transmite a las células hijas (ADN).
4. estructuras internas que permiten el metabolismo, la reproducción, la
homeostasis, etc. Las principales estructuras comunes a todas las células son los
ribosomas, que son las macromoléculas capaces de sintetizar proteínas a partir
de ARN.

24. ¿Qué tienen en común y qué tienen de distinto las células autótrofas y las
heterótrofas? ¿Son procariotas, eucariotas o las hay de los dos tipos? Da
ejemplos.
25. Según su estructura, podemos diferenciar a las células en dos grandes grupos:
las procariotas o procariontes, y las eucariotas o eucariontes. ¿En qué difieren?

- 10 -
Biología 5to año - CNBA

¿Qué tienen en común? Da ejemplos de cada tipo de célula. Completá el siguiente


cuadro comparativo con las siguientes palabras donde corresponda: células más
bien pequeñas, células más bien grandes, células más antiguas evolutivamente,
células más nuevas evolutivamente, nucleoide, material hereditario (ADN),
presencia de citoesqueleto, ribosomas, citoplasma, presencia de organelas
delimitadas por membranas, membrana plasmática.

PROCARIOTAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS EUCARIOTAS

26. Dentro de las células eucariotas podemos diferenciar a las células en dos grandes
grupos: las vegetales y las animales. ¿En qué difieren? ¿Qué tienen en común? Da
ejemplos de cada tipo de célula. Completá el siguiente cuadro comparativo con
las siguientes palabras donde corresponda: pared celular, citoesqueleto,
citoplasma, membrana plasmática, ribosomas, mitocondrias, cromatina,
cloroplastos y otros plástidos, núcleo, retículo endoplasmático rugoso, retículo
endoplasmático liso, aparato de Golgi, lisosomas, vacuola, centríolos.

CÉLULAS ANIMALES CÉLULAS ANIMALES Y CÉLULAS VEGETALES


VEGETALES

Acualmente, las células pueden ser clasificadas según distintos criterios. Hay
clasificaciones que se refieren a 3 dominios (la más actual), y antes era más frecuente
hablar de 5 reinos. Si consideramos el modo en el que consiguen su alimento, pueden ser
autótrofas o heterótrofas. Si consideramos su complejidad estructural, pueden ser
procariotas o eucariotas. El cuadro que sigue pretende “juntar” estas clasificaciones.

27. Completá con una cruz en las columnas de autótrofas y heterótrofas según
corresponda.
CÉLULAS DOMINIOS REINOS AUTÓTROF HETERÓTR
Bacteria Bact “verdaderas”
Procariotas
Arquea Bact “raras”

- 11 -
Biología 5to año - CNBA

Protistas
Fungi
Eucariotas Eucaria
Plantae
Animalia

Las células eucariotas se caracterizan, entre otras cosas, por tener organelas internas
delimitadas por membrana. Esas organelas tienen funciones determinadas y muy
específicas. Para nuestros fines no es necesario que recuerden todas ellas, así que nos
enfocaremos sólo en algunas.

28. Completá la tabla que sigue. En la primera columna hacé un dibujo esquemático
de la estructura u organela (con referencias para que quede más claro) y
recondeá CA (célula animal) y/o CV (célula vegetal) si esa estructura u organela
se encuentra en células animales y/o vegetales respectivamente. En la segunda
columna describí con palabras la estructura. En la tercera columna anotá
brevemente las principales funciones y propiedades, en forma de items. (Por
ejemplo, si se trata de la membrana plasmática, en la primera columna hacé un
esquema de la membrana, en la segunda decí que es una bicapa de fosfolípidos
con proteínas, y en la tercera decí que separa a la célula del ambiente externo,
etc.).
FORMA ESTRUCTURA FUNCIONES
pared celular

CA - CV
membrana plasmática

CA - CV
citoplasma y citoesqueleto

CA - CV
núcleo

CA - CV
ribosomas

- 12 -
Biología 5to año - CNBA

CA – CV

retículo endoplasmático
rugoso (RER)

CA - CV
retículo endoplasmático
liso (REL)

CA - CV
Aparato de Golgi

CA - CV
mitocondrias

CA – CV

Transporte a través de membranas biológicas

ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS


Las membranas biológicas están constituidas principalmente por fosfolípidos y
proteínas, unidos entre sí por uniones débiles no covalentes. También contienen a
veces ciertos hidratos de
carbono, que se unen
covalentemente a lípidos o a
proteínas.
Los fosfolípidos presentan
una “cabeza” polar o
hidrofílica (que “ama el
agua”), y una “cola” no polar
o hidrofóbica (que “odia el
agua”), compuesta por dos
ácidos grasos de cadena
larga. Dado que dentro y

- 13 -
Biología 5to año - CNBA

fuera de las células el solvente es normalmente agua, esto obliga a las moléculas de
fosfolípidos a ubicarse en forma de bicapa, exponiendo las cabezas a las soluciones
acuosas externa e interna, y ocultando las colas. Además de los fosfolípidos, existen
otros lípidos en las membranas biológicas, el más común de los cuales es el colesterol. El
colesterol se encuentra en las membranas de células animales, pero no en las de células
vegetales.
Además de la bicapa lipídica, las membranas biológicas contienen abundantes proteínas.
Éstas pueden encontrarse del lado de afuera de la membrana, del lado de adentro, o bien
pueden atravesar la membrada de lado a lado. Algunas de estas proteínas pueden
funcionar como canales, otras como receptores específicos que reconocen hormonas,
etc.
La membrana que delimita la célula se denomina membrana plasmática. El resto de las
membranas biológicas son intracelulares y se encuentran únicamente en células
eucariotas, delimitando organelas tales como el núcleo, las mitocondrias, los
cloroplastos, los retículos endoplasmáticos rugoso y liso, el aparato de Golgi, los
lisosomas, peroxisomas, y las vesículas en general. La estructura general de bicapa
lipídica con proteínas se encuentra en todas las membranas biológicas, aunque hay
diferencias en cuanto a la composición exacta, y la presencia o ausencia de determinadas
proteínas.
Una propiedad importante de la estructura de las membranas biológicas es su
dinamismo y su fluidez. Dado que las uniones entre lípidos y proteínas son débiles,
están permanentemente armándose y desarmándose.
29. Hacer un esquema de una membrana plasmática (modelo de mosaico fluido).
¿Cuáles son sus componentes? ¿Qué funciones cumple la membrana?

DIFUSIÓN
Los átomos y moléculas sólo pueden estar abslutamente “quietos” si la temperatura es
de 0° Kelvin (-273° centígrados aprox.), es decir, si están en el cero absoluto. A
temperaturas mayores de 0 Kelvin, toda la materia tiene energía cinética.
En un sólido, los átomos y moléculas que lo constituyen están unidos entre sí muy
fuertemente. Por lo tanto, los átomos y moléculas de un sólido no pueden moverse,
aunque sí pueden vibrar, debido a su energía cinética.
En el caso de los líquidos y los gases, la situación es muy distinta. Aquí, las uniones son
más débiles, las moléculas se encuentran más alejadas unas de otras y, por lo tanto, la
energía cinética que tienen las hace moverse de un lado a otro. Este movimiento es
totalmente aleatorio. Si las partículas no están distribuidas de manera uniforme,
entonces podremos definir zonas con alta concentración de partículas y zonas con baja
concentración de partículas. A esta diferencia de concentración se la llama gradiente de
concentración. No podemos predecir adónde se dirigirá una partícula dada, pero
podemos saber cómo se moverá un grupo de partículas: el movimiento neto de las
partículas será desde las zonas de mayor concentración a las de menor concentración, es
decir, a favor del gradiente de concentración (pero recordemos que cada partícula
individual se mueve siempre al azar). A este proceso se lo denomina difusión.
El siguiente video permite visualizar algo muy básico de la difusión: cómo un líquido se
mezcla con otro sin "ayuda" externa, sólo porque las moléculas se están moviendo
permanentemente y, por eso, chocan entre sí y a la larga sus concentraciones se van
homogeneizando: http://youtu.be/7Mv4bRgY3t0.

- 14 -
Biología 5to año - CNBA

En una mezcla de sustancias distintas, las partículas de cada una se moverán de manera
independiente unas de otras. En algún momento, la distribución de todas las partículas
será uniforme, es decir que la concentración será la misma en cualquier punto de la
mezcla, por lo que el gradiente de concentración será igual a cero. El movimiento neto
será nulo, aunque cada partícula seguirá moviéndose al azar. A este estado se lo llama
estado de equilibrio.

TRANSPORTE PASIVO A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES


Cuando la difusión ocurre a través de una membrana, se habla de difusión pasiva. En la
difusión pasiva de una sustancia, ésta se moviliza de manera neta de un lado de la
membrana hacia el otro, a favor de su gradiente de concentración (por esto se habla de
“difusión”) y sin gasto de energía (por esto se habla de “pasivo”). Cuando decimos que
no hay gasto de energía, significa que no es necesaria una fuente externa de energía (por
ejemplo ATP en el caso de la mayoría de los sistemas biológicos).
La difusión es importantísima en nuestro cuerpo. A modo de ejemplos:
- el intercambio de gases que ocurre en los pulmones entre el interior de los alvéolos y
los capilares que los rodean ocurre por difusión.
- los neurotransmisores que se liberan de las neuronas y que contactan otra célula se
mueven por difusión
Esta difusión pasiva puede clasificarse a su vez en difusión simple, ósmosis, y difusión
facilitada, pero en todas ellas el movimiento neto de la sustancia será del lado de mayor
concentración al lado de menor concentración (“a favor de gradiente”).
1. DIFUSIÓN SIMPLE
Los gases, como el CO2 y el O2, las moléculas hidrofóbicas pequeñas, y las moléculas
polares pequeñas no cargadas, como por ejemplo el agua, pueden moverse rápidamente
por difusión simple a través de la bicapa lipídica. Este transporte se denomina difusión
simple porque ocurre a través de la bicapa de fosfolípidos y no requiere de las proteínas
que se encuentran en la membrana. Por otro lado, la bicapa lipídica es prácticamente
impermeable a las moléculas polares grandes sin carga, a las moléculas cargadas, y a los
iones, por lo que estas sustancias no pueden atravesar la bicapa de fosfolípidos por
difusión simple.
Es por esto que se dice que la membrana es semipermeable, es decir, tiene
permeabilidad selectiva, ya que permite el pasaje de algunas sustancias y de otras no.
Es más, no sólo es permeable a algunas sustancias e impermeable a otras, sino que
muchas veces puede regular la permeabilidad a alguna sustancia específica.
Sin embargo, la célula necesita transportar también muchas de esas moléculas o iones
que no atraviesan la bicapa lipídica por difusión simple. ¿Cómo lo logra? Lo logra gracias
a las proteínas que se encuentran inmersas en la bicapa lipídica, o gracias a procesos
como la endocitosis o la exocitosis. Más adelante discutiremos en mayor detalle estos
mecanismos.
PERMEABILIDAD DE LA
EJEMPLOS
BICAPA LIPÍDICA
Gases CO2, O2, N2
Moléculas hidrofóbicas Permeable
Benceno
pequeñas

- 15 -
Biología 5to año - CNBA

Moléculas polares
Agua, urea, etanol, glicerol
pequeñas sin carga
Moléculas polares
Glucosa, fructosa
grandes sin carga
Iones Na+, Cl-, K+, Ca2+, HCO3- Impermeable
Moléculas polares con Aminoácidos, ATP,
carga proteínas, ácidos nucleicos

2. ÓSMOSIS
Cuando la sustancia que difunde es el agua (el solvente universal en los sistemas
biológicos), se habla de ósmosis. La ósmosis no es más que un caso especial de difusión
simple, y lo que tiene de particular es que en este caso es el solvente lo que difunde, y no
el soluto. En la difusión simple el soluto tiene un movimiento neto desde el lado de la
membrana de mayor concentración de soluto al de menor concentración. En el caso de
la ósmosis sucederá lo mismo: el agua viajará desde el lado de mayor concentración de
agua, lo que equivale a menor concentración de soluto, al de menor concentración de
agua, lo que equivale a mayor concentración de soluto. Este proceso es de suma
importancia, particularmente en el caso de solutos que no pueden atravesar libremente
la membrana semipermeable. Como en la difusión simple, la ósmosis ocurre sin gasto de
energía.

3. DIFUSIÓN FACILITADA
¿Qué sucede en el caso del transporte de moléculas polares algo más grandes que el
agua o el etanol, o del transporte de iones o moléculas polares con carga? Como se
mencionó en el cuadro anterior, estas sustancias no pueden atravesar la bicapa de
fosfolípidos. Sin embargo, pueden ser transportadas desde y hacia la célula por difusión
pasiva (recordemos que pasivo significa sin gasto de ATP), es decir, a favor de su
gradiente de concentración. Si la bicapa de fosfolípidos no permite el paso de estas
sustancias, ¿quién lo permite? La respuesta está en los otros componentes mayoritarios
de las membranas biológicas: las proteínas. Al transporte facilitado por proteínas, y que
ocurre sin gasto de ATP dado que es por difusión, se lo denomina difusión facilitada.
Aquí, las proteínas actúan como canales o transportadores que permiten que una
partícula pase de un lado de la membrana al otro lado a través de ellas y, por eso, se las
llama proteínas de transporte.
30. ¿Qué es una proteína de canal (o canal)? ¿Qué hace? Da ejemplos.
31. ¿Qué es una proteína portadora (o transportador)? ¿Qué hace? Da ejemplos.

CONCENTRACIONES A AMBOS LADOS DE UNA MEMBRANA


Dos soluciones separadas por una membrana semipermeable pueden ser isotónicas, es
decir que ambas tienen la misma concentración; o una puede ser hipertónica (mayor
concentración de solutos) y por lo tanto la otra es hipotónica (menor concentración de
solutos). Estos términos siempre se usan para referirse a una solución CON RESPECTO a
otra, por lo que no corresponden a valores de concentración absolutos, sino relativos.

- 16 -
Biología 5to año - CNBA

Para dar ejemplos, podemos decir que la “solución fisiológica” que se vende en las
farmacias para hacer nebulizaciones, etc., que consiste en NaCl (sal de mesa) a una
concentración de 0,9 % (0,9 gramos de sal cada 100 ml de solución), es ISOTÓNICA con
respecto a las células de los seres humanos. Por otra parte, el agua destilada, que
consiste en agua “pura” sin sales disueltas, es HIPOTÓNICA, y el agua del mar es
HIPERTÓNICA, siempre con respecto a nuestras células.
En el caso de un soluto que se mueve por difusión simple, el movimiento neto será desde
una solución hipertónica a una hipotónica. En el caso del agua que se mueve por
ósmosis, el movimiento neto de agua ocurrirá entonces desde una solución hipotónica a
una hipertónica.
La figura siguiente muestra qué les ocurre a una célula animal (por ejemplo un glóbulo
rojo) y a una célula vegetal, cuando son sumergidas en soluciones hiper, iso e
hipotónicas con respecto al interior celular. Aquí se observa hacia dónde ocurre el
movimiento neto de agua por ósmosis en cada situación.
32. ¿Por qué la forma de los glóbulos rojos (y de cualquier célula animal en general)
se modifica tanto ante un movimiento neto de agua hacia adentro o hacia afuera
de la célula?
33. ¿A qué se debe que no se vea lo mismo en el caso de una célula vegetal?
Cuando una célula vegetal es sumergida en un medio hipertónico, el agua tiende a salir
de la célula, lo que provoca que la membrana plasmática se separe de la pared celular. A
este proceso se lo denomina plasmólisis. Cuando se la sumerge en cambio en un medio
hipotónico, el agua entra a la célula pero la pared celular impone un límite, lo que evita
que la célula estalle. En este caso se dice que la célula está turgente, ya que existe una
presión ejercida por el agua que entró a la célula, sobre la pared celular. Esta es la
presión de turgencia.

TRANSPORTE ACTIVO A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES


En los distintos mecanismos de transporte de sustancias discutidos hasta ahora, el
movimiento neto siempre ocurría por difusión (a favor del gradiente de concentración
de dicha sustancia). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la célula muchas veces
“necesita” transportar moléculas en contra de su gradiente de concentración, es decir,
desde el lado de la membrana con menor concentración, al lado con mayor
concentración. Para que este tipo de transporte en contra del gradiente pueda ocurrir, se

- 17 -
Biología 5to año - CNBA

necesita un aporte externo de energía. ¿De dónde surge esta energía? En general, surge
de la hidrólisis (rotura) de moléculas de ATP. Al transporte realizado gracias al gasto de
ATP se lo llama transporte activo.

1. TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo es el transporte de moléculas en contra de su gradiente de
concentración, con el gasto simultáneo de ATP. Como la difusión facilitada, ocurre
gracias a proteínas que se encuentran inmersas en la membrana y que funcionan como
canales o transportadores, por lo que ambos procesos pertenecen a la categoría de
“transporte facilitado”, ya que es un transporte facilitado por proteínas. Sin embargo,
como en este caso las proteínas transportan sustancias con gasto de energía, se las suele
denominar bombas (y no canales o transportadores).
34. Una de las bombas más relevantes para una célula, y especialmente importante
en el caso de las neuronas, es la bomba de sodio-potasio. ¿Qué hace esta
bomba? ¿Por qué es importante?

2. ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
Tanto en la difusión simple, como en la facilitada y en el transporte activo mediado por
proteínas, las moléculas e iones logran atravesar la membrana plasmática, ya sea a favor
o en contra de su gradiente de concentración. En todos estos casos, lo que se transporta
es, a lo sumo, moléculas orgánicas que constituyen monómeros (una unidad) o dímeros
(dos unidades) de moléculas biológicas. Para el transporte de moléculas más grandes
(macromoléculas), como por ejemplo grandes polímeros (proteínas, polisacáridos, etc.),
e incluso para el transporte de células pequeñas, existe otro mecanismo llamado
transporte en masa, que puede a su vez diferenciarse en endocitosis y exocitosis. Este
mecanismo implica fusiones de vesículas con la membrana, en el caso de la exocitosis, o
la generación de vesículas gracias al plegamiento de la membrana hacia adentro de la
célula, en el caso de la endocitosis.
Para realizar estas actividades, la célula debe gastar energía, por lo que constituyen otra
forma de transporte activo, en este caso, no mediada por proteínas. Sin embargo, hay
quienes consideran que este tipo de transporte en masa constituye una categoría en sí
misma, como el transporte pasivo y el activo mediado por proteínas exclusivamente.
Esta discusión va más allá de los objetivos de nuestra materia.
En la exocitosis, los materiales se mueven hacia afuera de la célula. Una vesícula que
puede contener productos de desecho (luego de la digestión por enzimas del lisosoma,
ver en detalle la figura siguiente), o proteínas que deben ser secretadas fuera de la célula
(como por ejemplo en el caso de la liberación de muchas hormonas), se fusiona con la
membrana plasmática. Esto provoca que la membrana de la vesícula quede incorporada
a la membrana plasmática, y que el contenido de la vesícula sea liberado al exterior
celular (hay buenas simulaciones de este proceso en youtube, si no queda
suficientemente claro).

- 18 -
Biología 5to año - CNBA

En la endocitosis, por el contrario, los materiales se mueven hacia adentro de la célula.


Se puede clasificar a la endocitosis en 3 mecanismos distintos: la fagocitosis, la
pinocitosis y la endocitosis mediada por receptor.
En la fagocitosis, que se muestra también en la figura de arriba, la célula ingiere
partículas grandes, a veces tan grandes como otra célula más pequeña. Las funciones de
la fagocitosis pueden ser por ejemplo proveer de alimento a la célula, lo que es muy
común en muchos eucariotas unicelulares (protistas), o destruir algún microorganismo
potencialmente patógeno, como en el caso de ciertos glóbulos blancos denominados
macrófagos. La vesícula que se genera se fusiona luego con un lisosoma, que posee
enzimas digestivas que degradan a las moléculas complejas en moléculas más simples
(por ejemplo, degradan polímeros a los monómeros que los constituyen). Luego, estas
moléculas simples atraviesan la membrana de la vesícula hacia el citoplasma y son
utilizadas por la célula. Las sustancias que quedan dentro de la vesícula no pueden ser
aprovechadas por la célula (son desechos), por lo que esta vesícula se fusionará luego
con la membrana plasmática y liberará su contenido fuera de la célula por el mecanismo
de exocitosis.
En la pinocitosis, la célula ingiere líquido, y los materiales disueltos en él. En este caso,
las vesículas que se generan se encuentran llenas de líquido, que luego sale lentamente
desde la vesícula hacia el citoplasma. Pero salvo por el hecho de que lo que hay dentro
de la vesícula es líquido exclusivamente, el mecanismo es el mismo.
En la endocitosis mediada por receptor, la principal diferencia es que la endocitosis es
específica: una sustancia en particular (y solo esa) es reconocida por un receptor
(proteína) situado en la membrana, y esto desencadena la endocitosis, que incorpora
tanto el receptor como la sustancia unida a él.
35. Realizar un cuadro comparativo de los distintos modos de transporte de
sustancias a través de mebranas celulares, indicando si es con o sin gasto de
energía, qué tipos de átomos o moléculas son transportados y de qué manera
son transportados (¿a través de la bicapa de fosfolípidos, de las proteínas de
membrana, o de otro modo?). Hacer dibujos que representen los distintos tipos
de transporte.

- 19 -
Biología 5to año - CNBA

36. Ósmosis: plasmólisis y turgencia, soluciones hiper-, iso- e hipotónicas. ¿En qué
condiciones hay un movimiento neto de agua de un lado a otro de la membrana?

Metabolismo celular: la energía en las células


En las células ocurren reacciones químicas permanentemente. Un ejemplo es la
respiración celular, que es una serie de reacciones importantísima en la célula.
37. ¿Cuál es la ecuación general de la respiración celular? ¿Cuáles son los reactivos o
sustratos? ¿Cuáles son los productos? (no es necesario saber el detalle de esto,
como las etapas o enzimas involucradas).
38. ¿Cuál es la función biológica de la respiración celular? ¿Qué es el ATP y para qué
sirve en la célula? ¿Para qué comemos y para qué respiramos aire? ¿Cómo se
vinculan los sistemas digestivo y respiratorio con el circulatorio en un mamífero,
por ejemplo?
39. ¿En qué organela ocurre la respiración celular en células eucariotas? ¿Ocurre en
células animales exclusivamente?
40. ¿Cuál de estas células te parece que realiza más respiración celular y por qué?

célula muscular neurona glóbulo rojo

41. Nombrá al menos 3 modos en los que la energía liberada por la respiración
celular es utilizada por un organismo.

Otra de las reacciones más importantes que ocurren en los seres vivos es la fotosíntesis.
42. Indicá la ecuación general de la fotosíntesis. ¿Para qué sirve la fotosíntesis?
¿Dónde ocurre? ¿Ocurre en todas las células? ¿En qué organela ocurre la
fotosíntesis en eucariotas? (al igual que antes, no es necesario saber las etapas o
las enzimas involucradas).
43. ¿Qué actividad de los animales equivale a la fotosíntesis?
44. Nombrá, a modo de ejemplo, 3 usos que le da la planta a la glucosa.
45. Los animales no hacemos fotosíntesis. ¿Las plantas realizan respiración celular?
Justificá tu respuesta.

División celular: la reproducción de las células


Las células procariotas se reproducen por un mecanismo relativamente simple
llamado fisión binaria. Como resultado, se obtienen dos células (relativamente)
idénticas a la célula original.

- 20 -
Biología 5to año - CNBA

En las células eucariotas, la división celular es bastante más complicada, en gran parte
debido a la presencia de un núcleo que contiene el material genético y de otras
organelas. Estás células pueden dividirse de una de estas dos maneras: mitosis o
meiosis.
46. ¿En qué consiste la mitosis? ¿Cuántas células hijas genera? ¿Cómo son las células
hijas respecto de la célula original?
47. ¿En qué consiste la meiosis? ¿Cuántas células hijas genera? ¿Cómo son las células
hijas respecto de la célula original?
48. Cuando un organismo unicelular eucariota (por ejemplo una ameba o un
paramecio) se reproduce, ¿por cuál de estas divisiones celulares lo hace? ¿Puede
evolucionar un organismo que se reproduce de esta manera? ¿Por qué?
49. En un organismo pluricelular como nosotros, ¿cuáles son las funciones de la
mitosis? ¿Qué células de nuestro cuerpo se dividen de esta manera?
50. En un organismo pluricelular como nosotros, ¿cuáles son las funciones de la
meiosis? ¿Qué células de nuestro cuerpo se dividen de esta manera?

FIN

- 21 -

S-ar putea să vă placă și