Sunteți pe pagina 1din 59

5.

CONTABILIDAD AVANZADA II

5.1. CONVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA

5.1.1. TIPO DE CAMBIO

A la relación de valor entre dos monedas de diferentes países se le


denomina “Tipo de cambio”. Es el precio de una moneda expresado
en términos de otra. Por ejemplo, en Guatemala, representa la
cantidad de quetzales que hay que pagar para adquirir una moneda
extranjera. Cuando se habla de tipo de cambio, se debe observar dos
formas de cotización, estas son las siguientes:

A. COTIZACIÓN DIRECTA

Es cuando el precio de la moneda nacional se expresa en términos


de una moneda extranjera, por ejemplo: Q.1.00 = U$0.13.

B. COTIZACIÓN INDIRECTA

Es cuando se expresa el precio de la moneda extranjera en


términos de la moneda nacional. Por ejemplo: U$1.00 = Q.7.65.

5.1.2. NIC 21: EFECTOS EN LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE


CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA

La Norma Internacional de Contabilidad se aplicará a:

a. Al contabilizar las transacciones y saldos en moneda


extranjera, excepto las transacciones y saldos con derivados
que estén dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos
Financieros;

b. Al convertir los resultados y la situación financiera de los


negocios en el extranjero que se incluyan en los estados
financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por
consolidación proporcional o por el método de la participación;

Al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad


en una moneda de presentación.
DEFINICIONES

1
Moneda extranjera: Es cualquier otra distinta de la moneda funcional
de la entidad.

Tasa de cambio: Es la relación de cambio entre dos monedas.

Valor razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado


un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor
interesado y debidamente informado, que realizan una transacción
libre.

Partida monetaria: Son unidades monetarias mantenidas en efectivo,


así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una
cantidad fija o determinable de unidades monetarias.

Grupo: Es una controladora y todas sus subsidiarias.

Moneda funcional: Es la moneda del entorno económico principal en


el que opera la entidad.

Moneda de presentación: Es la moneda en que se presentan los


estados financieros.

DETERMINACIÓN DE LA MONEDA FUNCIONAL

El entorno económico principal en que opera la entidad es aquél en el


que ésta genera y emplea el efectivo. Para determinar su moneda
funcional, la entidad considerará los siguientes factores:

a. La moneda que influya fundamentalmente en los precios de


venta de los bienes y servicios.

b. La moneda del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones


determinen fundamentalmente los precios de venta de sus
bienes y servicios.

c. La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la


mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir
los bienes o suministrar los servicios.

2
d. La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades
de financiación.

e. La moneda en que se mantienen los importes cobrados por las


actividades de operación.

Cuando los indicadores para determinar la moneda funcional sean


contradictorios, la gerencia empleará su juicio para determinar la
moneda funcional que más fielmente represente los efectos
económicos de las transacciones, sucesos y condiciones
subyacentes.

PARTIDAS MONETARIAS

La característica principal de una partida monetaria es el derecho a


recibir una cantidad fija o determinable de unidades monetarias, como
por ejemplo: los dividendos, pensiones, beneficios a empleados, etc.,
que se pagan en efectivo.

Serán también partidas monetarias, los contratos para recibir o


entregar un número variable de instrumentos de patrimonio propios de
la entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor
razonable a recibir o entregar por ese contrato sea igual a una suma
fija o determinable de unidades monetarias.

TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA

Reconocimiento Inicial (Moneda Funcional)

Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento


de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante
la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de
contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la
moneda extranjera.

Información al final de períodos posteriores

Al final de cada período sobre el que se informa:

a. Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán


utilizando la tasa de cambio de cierre.
3
b. Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se
midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando
la tasa de cambio en la fecha de transacción.

c. Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en


una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de
cambio de la fecha en que se determine este valor razonable.

Reconocimiento de las diferencias de cambio

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas


monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de
los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan
producido durante el período o en estados financieros previos, se
reconocerán en los resultados del período en el que aparezcan.

Cuando la pérdida o ganancia, derivada de una partida no monetaria,


sea reconocida en los resultados del período, cualquier diferencia de
cambio, incluida en esta pérdida o ganancia, también se reconocerá
en los resultados del período.

Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad,


ésta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a
la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha de
cambio.

UTILIZACIÓN DE UNA MONEDA DE PRESENTACIÓN DISTINTA


DE LA MONEDA FUNCIONAL

Conversión a la moneda de presentación

Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la


entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación financiera a
la moneda de presentación elegida.

Los resultados y la situación financiera de una entidad serán


convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese
diferente, utilizando los siguientes procedimientos:

4
a. Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación
financiera presentados se convertirán a la tasa de cambio de
cierre en la fecha del correspondiente estado de situación
financiera.

b. Los ingresos y gastos para cada estado de resultado integral o


estado de resultados separado se convertirán a las tasas de
cambio de la fecha de cada transacción.

c. Todas las diferencias de cambio resultante se reconocerán en


otro resultado integral.

Con frecuencia, para la conversión de las partidas de ingresos y


gastos, se utiliza por razones prácticas un tipo aproximado
representativo de los cambios existentes en las fechas de las
transacciones, como puede ser la tasa de cambio media del período
(tipo de cambio promedio).

Los resultados y situación financiera de una entidad, cuya moneda


funcional es la correspondiente a una economía hiperinflacionaria, se
convertirán en una de presentación diferente utilizando los siguientes
procedimientos: Todos los activos pasivos, partidas del patrimonio,
gastos e ingresos; se convertirán a la tasa de cambio de cierre
correspondiente a la fecha de cierre del estado de situación financiera
más reciente.

Conversión de un negocio en el extranjero

La incorporación de los resultados y la situación financiera de un


negocio en el extranjero a los de la entidad que informa, seguirá los
procedimientos normales de consolidación.

Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las


transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las
diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera
de una entidad a una moneda diferente, pueden tener efectos
impositivos.

5.1.3. REGISTRO DE TRANSACCIONES

Toda transacción en moneda extranjera se registrará, utilizando la


moneda funcional, mediante la aplicación de la tasa de cambio

5
contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la
moneda extranjera.

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas


monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de
los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, se reconocerán en
los resultados del período en el que aparezcan.

5.1.4. TIPO DE CAMBIO PARA CONVERSIÓN

Según la NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de


la moneda extranjera, de acuerdo al tipo de cuenta o al tipo de método
con el que se valúe, el tiempo de cambio para la conversión será el
siguiente:

Cuenta Tipo de cambio


Partidas monetarias De cierre
Partidas no monetarias al costó De la fecha de transacción
histórico
Partidas no monetarias medidas De la fecha que se determine el
al valor razonable valor razonable

5.1.5. CASO PRÁCTICO

La empres Asia Menor, S.A., es una subsidiaria de la empresa


Yamagata Inc., con sede en Osaka, Japón. Debido a que la empresa
Yamagata Inc. Necesita presentar un informe financiero a sus
accionistas el 31 de diciembre de 2008, es necesario que usted como
contador de la empresa Asia Menor, S.A. reexprese los saldos de las
cuentas a yenes japoneses conforme a NICS, para su envío a Japón.
Los saldos de la empresa Asia Menor, S.A. al 31 de diciembre de 2008
se presentan a continuación:

6
No. Cuenta Monto No. Cuenta Monto
1 Caja y Bancos Q947,262.07 11 Capital autorizado Q1,360,134.71
2 Documentos por cobrar a CP Q335,000.00 12 Sueldos pagados Q515,430.00
3 Inventario final Q175,756.00 13 Proveedores Q433,890.00
4 Terrenos Q540,000.00 14 Inversiones en valores Q848,000.00
5 Edificios Q2,560,000.00 15 Documentos por pagar a LP Q238,000.00
6 Vehículos Q276,900.00 16 Interés gasto Q123,079.45
7 Equipo de computación Q232,500.00 17 Fletes sobre compras Q145,875.00
8 Mobiliario y equipo Q343,750.00 18 Ganancias no distribuidas Q711,360.00
9 Clientes Q439,325.00 19 Ventas Q5,091,671.81
10 Compras Q583,500.00 20 Intereses por pagar Q231,321.00

Información adicional:

a) El inventario al 31 de diciembre de 2007 tenía un saldo de


Q.170890.00
b) Las fechas en las que la empresa realizó ventas de mercadería
son las siguientes:

Fecha Monto
15/01/2008 Q1,018,334.36
02/03/2008 Q1,069,251.08
23/04/2008 Q509,167.18
08/06/2008 Q611,000.62
05/09/2008 Q916,500.93
20/11/2008 Q967,417.64

c) Las fechas en las que la empresa realizó compras de mercaderías


son las siguientes:

Fecha Monto
15/01/2008 Q175,050.00
01/04/2008 Q87,525.00
01/07/2008 Q145,875.00
01/10/2008 Q175,050.00

7
Los tipos de cambio vigentes fueron:

Fecha TC Q/Yen
31/12/2007 0.0683
15/01/2008 0.0721
02/03/2008 0.0748
01/04/2008 0.0750
23/04/2008 0.0728
08/06/2008 0.0705
01/07/2008 0.0711
05/09/2008 0.0706
01/10/2008 0.0709
20/11/2008 0.0809
31/12/2008 0.0858
Promedio 0.0732

Solución:

Se elaborarán los anexos para determinar el monto en yenes de las


ventas y las compras:

Anexo I
Fecha Venta (Q) T.C. Monto (Yenes)
15/01/2008 Q1,018,334.36 0.0721 ¥14,123,916.23
02/03/2008 Q1,069,251.08 0.0748 ¥14,294,800.53
23/04/2008 Q509,167.18 0.0728 ¥6,994,054.67
08/06/2008 Q611,000.62 0.0705 ¥8,666,675.46
05/09/2008 Q916,500.93 0.0706 ¥12,981,599.58
20/11/2008 Q967,417.64 0.0809 ¥11,958,190.85
TOTAL Q5,091,671.81 ¥69,019,237.32

Anexo II
Fecha Compra (Q) T.C. Monto (Yenes)
15/01/2008 Q175,050.00 0.0721 ¥2,427,877.95
01/04/2008 Q87,525.00 0.075 ¥1,167,000.00
01/07/2008 Q145,875.00 0.0711 ¥2,051,687.76
01/10/2008 Q175,050.00 0.0709 ¥2,468,970.38
TOTAL Q583,500.00 ¥8,115,536.09

8
A continuación procede la realización de la hoja de conversión de
saldos:

5.2. SUCURSALES Y AGENCIAS

5.2.1 DIFERENCIA ENTRE SUCURSALES Y AGENCIAS

AGENCIA

Es una oficina propiedad de una empresa localizada en un lugar


distante a ésta, con el objeto de servir de intermediaria entre la
empresa y sus clientes en forma totalmente dependiente de ésta.

9
SUCURSAL

Es una sala de ventas o tienda creada por una compañía, en un lugar


diferente a ésta, con el objeto de incrementar sus ventas. La sucursal
actúa en forma semi-independiente a la empresa que la creó.

Las principales diferencias de una agencia con una sucursal son las
siguientes:

Agencias Sucursales
Tienen surtido de muestras para Mantienen existencias de
que vean los clientes, pero no mercancías, la mayor parte son
mantiene existencias para hacer obtenidas de la casa central, las
entrega a los clientes, los pedidos entregas se hacen de las
se envían a la casa central y ésta existencias de la sucursal y la
los envía. misma puede comprar a terceros.
Los créditos son concedidos por la Los créditos son concedidos por la
casa central, las cuentas por cobrar sucursal, las cuentas por cobrar se
se llevan en libros de la central que llevan en libros de la sucursal, ésta
efectúa los cobros. efectúa los cobros.
La casa centra provee un fondo fijo Todos los cobros efectuados por la
a la agencia, la cual remite a sucursal son depositados en un
medida que lo agota. banco local.
Solo el Gerente de la Casa Central En la sucursal el Gerente de la
autoriza el pago de cheques de la misma autoriza el pago de cheques
agencia. de la sucursal.
No posee cuenta bancaria. Posee cuenta bancaria.
No necesita llevar un sistema de Lleva un juego completo de libros de
contabilidad por partida doble, contabilidad.
anota en libros de caja.

5.2.2. REGISTRO CONTABLE PARA LA SUCURSAL Y LA AGENCIA

La contabilidad tanto de la agencia, como de la sucursal, se lleva de


acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad y las
regulaciones legales del país donde se encuentren instaladas; pero en
el momento de formular los estados financieros combinados, debe
realizarse el siguiente procedimiento:

a) Obtener Estados de Situación Financiera Ajustados de cada


una de las empresas (Casa Central y Sucursal), conciliando las
cuentas corrientes.

10
b) Hacer la hoja de Conversión, convirtiendo el Balance de
Comprobación de la Sucursal a moneda de la Casa Central, en
este paso debe determinarse el diferencial cambiario.

c) Elaborar Hoja de Trabajo para formulación de Estados


Financieros Combinados.

d) Los Estados Financieros Conjuntos se sacan de las últimas dos


columnas de la Hoja de Trabajo.

5.2.3. CUENTAS RECÍPROCAS

Las principales cuentas recíprocas que se utilizan entre la Casa


Central y la Sucursal son las siguientes:

a) Sucursal, Cuenta Corriente.


b) Casa Central, Cuenta Corriente.
c) Mercadería enviada a Sucursal.
d) Mercadería enviada a Sucursal con Recargo.
e) Mercadería Recibida de Casa Central.
f) Remesas a Sucursal.
g) Remesas de Sucursal.
h) Remesas de la Casa Central.
i) Remesas a la Casa Central.

5.2.4. CANCELACIÓN DE CUENTAS RECÍPROCAS

La participación de un grupo en una asociada será la suma de las


participaciones mantenidas, en dicha asociada, por la controladora y
sus subsidiarias. Se ignorarán, para este propósito, las participaciones
procedentes de otras asociadas o negocios conjuntos del grupo.
Cuando una asociada tenga, a su vez, subsidiarias, asociada y
negocios conjuntos, las pérdidas o ganancias y los activos netos, a
tener en cuenta para aplicar el método de la participación, serán los
reconocidos en los estados financieros de la asociada (donde se
incluirá la porción que corresponda a la asociada en las pérdidas o
ganancias y en los activos netos de sus asociadas y negocios
conjuntos), después de efectuar los ajustes necesarios para conseguir
que las políticas contables utilizadas serán uniformes.

11
Las pérdidas y ganancias procedentes de las transacciones
“ascendentes” y “descendentes” entre el inversor (con sus subsidiarias
consolidadas) y la asociada, se reconocerán en los estados
financieros de éste sólo en la medida que correspondan a las
participaciones de otros inversores en la asociada no relacionados con
el inversor. Son transacciones “ascendentes”, por ejemplo, las ventas
de activo de la asociada la inversor. Son transacciones
“descendentes”, por ejemplo, las ventas de activos del inversor a la
asociada. Se eliminará la porción de pérdidas y ganancias, procedente
de esas transacciones, que corresponda al inversor.

A continuación se presenta un cuadro que expresa que cuentas


recíprocas de la Sucursal deben eliminarse contra las cuentas
recíprocas de la Casa Central:

Casa Central Sucursal


Casa Central, Cuenta
Sucursal, Cuenta Corriente Deudor Corriente Acreedor
Mercadería enviada a la Mercadería Recibida de
Sucursal Acreedor Casa Central Deudor
Mercadería enviada a la
Sucursal con recargo Acreedor
Remesas de la Casa
Remesas a la Sucursal Deudor Central Acreedor
Remesas de la Sucursal Acreedor Remesas a la Casa Central Deudor

5.2.5. CASO PRÁCTICO

La empresa TWINS INC, ubicada en Estados Unidos de América


constituye el, 1 de enero de 2009 una sucursal en la ciudad de
Guatemala, realizándose entre ambas entidades las siguientes
operaciones de enero a diciembre del 2009.

1) La Casa Central envía un giro por Q.16,400.00 cuando el tipo


de cambio era de Q.7.71425 por $1.00.
2) La Casa Central envía un giro por $1,650.00 cuando la sucursal
recibe el giro deposita en el banco, el tipo de cambio a esa fecha
era de Q.7.75 por $ 1.00, el banco acredita lo correspondiente
a la cuenta de la Sucursal.

12
3) La Casa Central envía mercadería a la sucursal valorada en $
55,000.00 al costo, el documento de envío contiene recargo del
10%. El embarque se hace cuando el tipo de cambio era de
Q.7.4545 por $1.00 y la mercadería es registrada en los libros
de la Sucursal en Guatemala por Q.473,687.50.
4) Las compras al crédito de la Sucursal ascendieron a
Q175,000.00.
5) Las ventas al crédito de la Sucursal fueron de Q.489,000.00.
6) De las ventas al crédito de la Sucursal se cobró la cantidad de
Q.425,000.00
7) La sucursal realizó pagos a sus proveedores por valor de
Q.155,000.00
8) Los gastos pagados por la Sucursal ascendieron a la cantidad
de Q.125,000.00
9) La Sucursal envío a la Casa Central un giro por $15,000.00 el
tipo de cambio a esa fecha era de Q.7.8125 por $1.00.
10) La Casa Central recibe de la Sucursal un giro por Q.55,000.00
que es operado por la Casa Central al tipo de cambio de
Q.7.8425 por $ 1.00.
11) El inventario final de mercaderías de la Sucursal al 31 de
diciembre de 2009 asciende a la cantidad de Q.223,000.00. El
total de este inventario corresponde a mercaderías recibidas de
Casa Central.
12) El Inventario final de mercaderías de la Casa Central al 31 de
diciembre de 2009 fue de $70,000.00

Balance de comprobación de saldos:

A continuación se presenta el balance de comprobación de saldos de


TWINS INC. al 31 de diciembre de 2009, expresado en dólares.

13
Tipos de cambio

Corriente Q.7.875 Vigente a la fecha de cierre


Promedio Q.7.8125 Durante el período

Se solicita:

Partidas de diario correspondiente y Estados Financieros combinados.

Partidas de Diario de la Casa Central (en dólares)

14
Partidas de Diario de la Sucursal (en quetzales)

15
16
17
A continuación se prepara la conversión de saldos:

Por último se prepara la Hoja de Trabajo que brindará los datos


para elaborar los Estados Financieros

A continuación se presenta la explicación de las eliminaciones:

18
Eliminación de las mercaderías enviadas por la Casa Central
Eliminación del recargo en el Inventario Final
110% ---------- 28,317.46
10% ------------ X

X = Q2,574.31 Recargo
Eliminación de las remesas enviadas por la Casa Central
Eliminación de las cuentas Corrientes
Eliminación de las remesas enviadas por la Sucursal

Por último se presentan los Estados Financieros

19
5.3. BONOS Y OBLIGACIONES

5.3.1. DEFINICIÓN

Son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito


colectivo, a cargo generalmente de una sociedad anónima. Son
considerados bienes muebles aún cuando están garantizados como
bienes inmuebles.

La emisión de bonos es una técnica para fraccionar un préstamo muy


grande, en muchas unidades transferibles, llamadas bonos. Cada
bono representa un documento por pagar a largo plazo, el cual tiene
un valor nominal y es generador de intereses.

Los bonos son colocados en el mercado financiero, permitiendo a


diferentes inversionistas participar en el préstamo.

20
Generalmente los bonos son documentos a muy largo plazo, que
pueden tener vencimiento hasta 30 ó 40 años. Sin embargo, los bonos
son transferibles, de manera que los poseedores de los bonos pueden
venderlos a otros inversionistas en cualquier momento.

La mayoría de los bonos estipulan pagos semestrales de intereses a


sus poseedores, durante la vida del bono. Los bonos son
considerados como inversiones “de ingreso fijo”. En el mercado
financiero se distinguen los siguientes tipos de bonos:

a. Bonos hipotecarios: Son los bonos asegurados con la


garantía de activos específicos.

b. Bonos en serie: Son aquellos que estipulan escalonadas de


vencimiento.

c. Bonos con cupón: Son aquellos que llevan adheridos los


cupones de intereses. En cada período de pago de intereses,
se desprende el cupón correspondiente, hasta llegar al plazo
en que se redime, amortiza o paga la totalidad del capital.

d. Bonos convertibles: Son aquellos que pueden ser cambiados


a opción de su poseedor, por un número de acciones comunes
especificado. Por lo tanto, el valor de mercado de un bono
convertible tiene a fluctuar con el valor de mercado de un
número equivalente de acciones comunes.

5.3.2. TIPOS DE OBLIGACIONES

Las obligaciones son títulos negociables de interés fijo que


representan una suma prestada a favor de una sociedad. Entre esta
clase de títulos se pueden mencionar los siguientes:

a. Bonos debentures: Son bonos no asegurados, su valor


descansa en el crédito general de la corporación. Esta clase de
bonos, únicamente están respaldados por el prestigio de la
empresa emisora, es decir que gozan de garantía fiduciaria.

b. Pagarés a largo plazo: Son títulos de crédito que contienen la


promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero, a largo plazo, a la persona a favor de que se suscribe o
21
emite. En el pagaré se establecerán los intereses que
devengará, así también podrá estipularse que el pago se haga
mediante amortizaciones sucesivas.

c. Cédulas hipotecarias: Son títulos de crédito que aunque, son


garantizadas con hipoteca, no pierden su calidad de muebles.

d. Préstamos hipotecarios a cenivacus: Son títulos de crédito


que tienen garantía mediante una hipoteca las cuales se emiten
para obtener préstamos a largo plazo.

e. Certificaciones de depósitos a largo plazo: Son títulos


valores que acreditan a su tenedor como legítimo dueño de una
cantidad de dinero depositada a largo plazo, y sobre la cual
generará intereses convencionales.

5.3.3. TÍTULOS ACCIONARIOS Y TÍTULOS DE DEUDA

A continuación se detallan las principales diferencias entre los títulos


accionarios y los títulos de deuda.

Título Accionario Título de Deuda


Es una parte alícuota del capital de una Es una parte alícuota de un préstamo colectivo
Sociedad Anónima y de Comandita por concedido a una Sociedad Anónima.
Acciones.
El poseedor de una acción es dueño de la El tenedor de un bono es acreedor de la empresa que lo
sociedad en unión con otras personas. emitió.
La acción (salvo acciones preferentes) devenga El bono devenga un interés fijo que está condicionado a
un dividendo sujeto a ganancias producidas. los resultados económicos y financieros de la empresa.
El accionista puede o no, participar en la El tenedor de un bono no participa en la administración
administración de la empresa. de la empresa.
Al entrar en liquidación una empresa, los Conforme a los artículos 248 y 249 del Código de
accionistas son los últimos en recibir el efectivo Comercio, en los casos de liquidación, para efecto de
que les corresponde. pago, los bonos tienen prioridad.
Las acciones son permanentes. Los bonos se pagan a su vencimiento, tienen vida
limitada.

5.3.4. INTERESES CORRIDOS

Son los intereses devengados entre el momento actual y la fecha del


último cupón pagado. Por lo tanto, en el momento de inicio de cada

22
período de renta, los intereses corridos son iguales a cero. La fórmula
para determinar los intereses corridos es la siguiente:

Intereses corridos = Intereses del período * (días corridos en el


período/cantidad de días del período corriente)

a) Los bonos por pagar pueden ser emitidos y colocados de la


siguiente manera:A su valor par: Ocurre cuando el precio con que
se coloca un bono es igual al valor que tiene impreso el documento
(valor nominal).
b) Con prima: Un bono se coloca con prima cuando el precio es
superior a su valor nominal.
c) Con descuento: Un bono se coloca con descuento cuando el
precio es menor a su valor nominal.

5.3.5. CONTABILIZACIÓN

Con el objeto de ampliar el entendimiento sobre la contabilización de


los bonos se realizará un caso práctico:

A partir de enero de 2012 la empresa Computronik, S.A. decide emitir


bonos por la suma de Q.1.000.000.00, sin garantía sobre inmuebles,
por los cuales se reconocerá un interés del 20% anual, pagaderos
semestralmente el 30 de junio y el 31 de julio de diciembre. De la
cantidad autorizada se coloca Q.250,000.00 el 1 de enero y
Q.250,000.00 el 1 de julio. La obligación será redimida a un plazo de
de 10 años.

Con base a esta información se debe efectuar los registros


correspondientes en la contabilidad del emisor del bono y en la
contabilidad del inversionista.

23
Contabilidad Computronik, S.A.

P#x 01-ene-12
Bonos por colocar 1,000,000.00
Bonos por pagar 1,000,000.00
Registro de emisión de bonos 1,000,000.00 1,000,000.00

P#x 01-ene-12
Caja y Bancos 250,000.00
Bonos por colocar 250,000.00
Registro de la colocación de bonos 250,000.00 250,000.00

P#x 31-ene-12
Intereses gasto 4,166.67
Intereses por pagar 4,166.67
Registro de la provisión de intereses por
pagar (Q.250,000.00 x 20%/12 = Q.4,166.67) 4,166.67 4,166.67

El registro anterior (provisión de intereses) se repite cada fin de mes


durante los primeros seis meses.

P#x 30-jun-12
Intereses por pagar 25,000.00
Caja y Bancos 25,000.00
Registro del pago de intereses de seis meses
sobre bonos colocados
Sumas Iguales 25,000.00 25,000.00

P#x 01-jul-12
Caja y Bancos 250,000.00
Bonos por colocar 250,000.00
Registro de la segunda colocación de bonos 250,000.00 250,000.00

P#x 31-jul-12
Intereses gasto 8,333.33
Intereses por pagar 8,333.33
Registro de la provisión de intereses por
pagar. (Q.500,000.00 x 20% / 12 =
Q.8,333.33) 8,333.33 8,333.33

24
El registro de la provisión de intereses, debe realizarse cada fin de
mes.

P#x 30-jun-13
Intereses por pagar 50,000.00
Caja y Bancos 50,000.00
Registro del pago de intereses de seis meses
sobre bonos colocados 50,000.00 50,000.00

El registro anterior debe realizarse cada seis meses.

P#x 31-dic-22
Intereses por pagar 50,000.00
Caja y Bancos 50,000.00
Registro del último pago de intereses 50,000.00 50,000.00

P#x 31-dic-22
Bonos por pagar 1,000,000.00
Caja y Bancos 500,000.00
Bonos por colocar 500,000.00
Registro del pago a los inversionistas y
extinción de la obligación 1,000,000.00 1,000,000.00

Contabilidad del Inversionista

P#x 01-ene-12
Inversiones 250,000.00
Caja y Bancos 250,000.00
Registro de la inversión en empresa
Computronik, S.A. 250,000.00 250,000.00

P#x 31-ene-12
Intereses por cobrar 4,166.67
Intereses producto 4,166.67
Registro de los intereses devengados en el
mes, así: (Q.250,000.00 x 20% / 12 =
Q.4166.67) 4,166.67 4,166.67

25
El registro de los intereses por cobrar debe repetirse cada fin de mes.

P#x 30-jun-12
Caja y Bancos 25,000.00
Intereses por cobrar 25,000.00
Registro del cobro de intereses de seis meses
sobre inversión en empresa Computronik,
S.A. 25,000.00 25,000.00

El registro anterior debe realizarse cada seis meses.

P#x 31-dic-22
Caja y Bancos 25,000.00
Intereses por cobrar 25,000.00
Registro del último cobro de intereses 25,000.00 25,000.00

P#x 31-dic-22
Caja y Bancos 250,000.00
Inversiones 250,000.00
Por recuperación de inversión en la empresa
Computronik, S.A. 250,000.00 250,000.00

5.4. REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

5.4.1. INTRODUCCIÓN

Los precios cambian con el tiempo, como resultado de diferentes


fuerzas políticas, económicas y sociales, cambios en la oferta y la
demanda, así como los cambios tecnológicos pueden dar lugar a que
los precios individuales se incrementan o disminuyan en forma
significativa e independientemente los unos de los otros. Las fuerzas
generales pueden traducirse en cambios en el nivel general de precios
y por lo tanto, en el poder adquisitivo del dinero.

Los Estados Financieros se preparan sobre la base contable del Costo


Histórico, sin tomar en cuenta los cambios en el nivel general de
precios, o los aumentos en los precios específicos de los activos. Sin

26
embargo, algunas entidades presentan sus estados financieros en
base a un enfoque de costo actual que refleja los efectos en los
cambios en los precios específicos de ciertos activos, o efectúan
revaluaciones de las inversiones y la propiedad, planta y equipo.

En una economía inflacionaria, los estados financieros basados en el


costo histórico, son iguales únicamente si se reexpresan en términos
de una unidad monetaria de igual poder adquisitivo a la fecha del
Estado de Situación Financiera.

5.4.2. CONCEPTO DE INFLACIÓN

Proceso mediante el cual se produce un incremento generalizado y


persistente en los precios de los bienes y servicios de consumo y en
la remuneración de algunos de los factores de producción. En
términos reales lo que sucede es que el dinero pierde su poder
adquisitivo.

5.4.3. NIC 29: INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS


HIPERIFLACIONARIAS

La Norma Internacional de Contabilidad 29 es de aplicación a los


estados financieros incluyendo a los estados financieros
consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda
correspondiente a una economía hiperinflacionaria.

La norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al


sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario,
un problema de criterio juzgar cuándo se hace necesario reexpresar
los estados financieros de acuerdo con la presente Norma. El estado
de hiperinflación viene indicado por las características del entorno
económico del país, entre las cuales se incluyen, de forma no
exhaustiva, las siguientes:

a. La población en general prefiere conservar su riqueza en forma


de activos no monetarios, o bien en una moneda extranjera
relativamente estable; además, de las cantidades de moneda
local obtenidas son invertidas inmediatamente para mantener
la capacidad adquisitiva de la misma;

27
b. La población general no toma en consideración las cantidades
monetarias en términos de moneda local, sino que las ve en
términos de otra moneda extranjera relativamente estable; los
precios pueden establecerse en esta otra moneda;

c. Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que


compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante
el aplazamiento, incluso cuando el período es corto;

d. Las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución


de un índice de precios; y

e. La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o


sobrepasa el 100%.

Los estados financieros de la entidad, cuando su moneda funcional


sea la de de una economía hiperinflacionaria, se establecerán en
términos de la unidad de medida corriente al cierre del periodo sobre
el que se informa, ya estén elaborados utilizando el método del costo
histórico o el del costo corriente. Tanto las cifras comparativas
correspondientes al periodo anterior, exigidas por la NIC 1
Presentación de Estados Financieros, como cualquier otra información
referente a otros periodos precedentes, deben también quedar
establecida en términos de la unidad de medida corriente al final del
periodo sobre el que se informa.

La reexpresión de estados financieros, de acuerdo con esta Norma,


requiere la aplicación de ciertos principios contables, así como de los
juicios necesarios para ponerlos en práctica. La aplicación uniforme de
tales principios y juicios, de un periodo a otro, es más importante que
la exactitud de las cifras que, como resultado de la reexpresión,
aparezcan en los estados financieros.

La reexpresión de los estados financieros, exige el uso de un índice


general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo
general de la moneda. Es preferible que todas las entidades que
presenten información en la moneda de una misma economía utilicen
el mismo índice.

Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y una entidad


cese en la preparación y presentación de estados financieros
28
elaborados conforme a lo establecido en esta Norma, debe tratar las
cifras expresadas en la unidad de medida corriente al final del periodo
previo, como base para los valores en libros de las partidas en sus
estados financieros subsiguientes.

5.4.4. METODOLOGÍA

Para la reexpresión de los estados financieros se reconoce por el


método siguiente:”Ajustes por cambios en el nivel general de precios”,
el cual consiste en ajustar la información financiera por medio de
índice general de precios.

REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL


MÉTODO DE AJUSTE POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE
PRECIOS

La reexpresión de estados financieros de acuerdo con este método


requiere de la aplicación de ciertos procedimientos, así como el uso
del criterio. La aplicación consiste de estos procedimientos y criterios,
de período es más importante que la exactitud de los importes
resultantes que se incluyan en los estados financieros reexpresados;
por ejemplo la cantidad de decimales utilizados para efectuar la
reexpresión.

La reexpresión de los Estados Financieros implica las siguientes


etapas:

a. Ajustar el Estado de Situación Financiera inicial del período a


partir del cual, se iniciará la reexpresión de los estados
financieros, expresándolo en unidades monetarias de igual
poder adquisitivo a la fecha de dicho estado.

b. Actualizar dicho estado a la fecha final del período que será


reexpresado, con el fin de que sea comparativo con el Estado
de Situación Financiera reexpresado.

c. Ajustar el Estado de Situación Financiera final, del período que


será reexpresado, a unidades monetarias de poder adquisitivo
a la fecha de dicho estado.

29
d. Ajustar el Estado de Resultados de costos históricos, en
unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha final del
período presentado.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Las cifras del Estado de Situación Financiera que estén reexpresadas


en base a costos históricos, se reexpresan aplicando un índice general
de precios.

El importe reexpresado de una partida no monetaria debe reducirse


cuando excede al importe recuperable de su venta u otra disposición.
En estos casos el importe reexpreado de propiedad, planta y equipo,
crédito mercantil y otros, deben reducirse a su valor de recuperación;
los importes reexpresados de los inventarios debe reducirse a su valor
neto de realización y los importes reexpresados de las inversiones a
corto plazo deben reducirse a su valor de mercado.

Cuando la inversión en una empresa subsidiaria esté registrada con


base en el método de participación y dicha subsidiaria reporte en la
moneda de una economía inflacionaria, sus Estados Financieros
deben reexpresarse de conformidad con este método con el objeto de
calcular la participación del inversionista y su participación en los
estados de resultados de la subsidiaria.

Al inicio del primer período de aplicación de este método los


componentes de capital contable, a excepción de las utilidades
retenidas y cualquier superávit por revaluación, se reexpresan
aplicando el índice general de precios desde las fechas en que dichos
componentes fueron aportados u obtenidos. Cualquier superávit por
revaluación originado en períodos anteriores se elimina. Las utilidades
retenidas reexpresadas se derivan de todos los otros importes que se
incluyan en los Estados de Situación Financieros reexpresados.

Al final del primer período y en todos los períodos posteriores, los


componentes del capital contable se reexpresan aplicando el índice
general de precios desde el inicio del período, o desde la fecha de la
aportación, si la misma ocurriera posteriormente.

ESTADO DE RESULTADOS

30
Este método requiere que todas las partidas incluidas en el Estado de
Resultados se expresen en términos de la unidad monetaria de poder
adquisitivo a la fecha del Estado de Situación Financiera. Por tanto, es
necesario reexpresar todos los importes aplicando los cambios
habidos en el índice general de precios, desde las fechas en que se
registraron las partidas de ingresos y gastos en los estados
financieros.

GANANCIA O PÉRDIDA POR POSICIÓN MONETARIA NETA

En un período de inflación, una empresa que tiene exceso de activos


monetarios sobre pasivos monetarios pierde poder adquisitivo y una
empresa que tiene exceso de pasivos monetarios sobre activos
monetarios gana poder adquisitivo, en la medida en que los activos y
pasivos no estén sujetos a un nivel de precios. Esta ganancia o pérdida
por posición monetaria neta puede considerarse como la diferencia
resultante de la reexpresión de las partidas no monetarias, el capital
contable, las partidas de ingresos y gastos y el ajuste de los activos y
pasivos sujetos a un nivel de precios. La ganancia o pérdida puede
estimarse aplicando la variación en el índice general de precios al
promedio ponderado para el período, de la diferencia entre los activos
y pasivos monetarios.

La ganancia o pérdida por posición monetaria neta se incluye en la


utilidad neta. El ajuste de los activos y pasivos sujetos a un nivel de
precio, por medio de un contrato, se compensa contra la ganancia o
pérdida por posición monetaria neta.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Este método requiere que todas las partidas del Flujo de Efectivo, se
expresen en términos de la unidad monetaria de poder adquisitivo a la
fecha del Estado de Situación Financiera. Por lo tanto, dicho estado
podrá prepararse usando los Estados de Situación Financiera al inicio
y cierre del período, así como el Estado de Resultados
correspondiente a dicho período, expresados ambos en términos de la
unidad monetaria de poder adquisitivo a la fecha del Estado de
Situación Financiera.

CIFRAS DEL PERÍODO ANTERIOR


31
Las cifras que se reportan, correspondientes a períodos anteriores, se
reexpresan aplicando un índice general de precios, de manera que los
estados financieros comparativos se presenten en términos de la
unidad monetaria de poder adquisitivo, al final de los períodos que se
reportan. La información que se revela con relación a períodos
anteriores, también debe reexpresarse en la unidad monetaria de
poder adquisitivo a la fecha del último Estado de Situación Financiero
que se reporta.

SELECCIÓN Y USO DE UN ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS

La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con este método


requiere la utilización de un índice de precios que refleje los cambios
en el poder adquisitivo de la moneda. Es preferible que todas las
empresas que reportan en la moneda de una misma economía, utilicen
el mismo índice de forma consistente.

Cuando alguna entidad utilice un índice de precios que considere más


adecuado a la naturaleza de sus operaciones, deberá cumplir los
siguientes principios:

Debe existir un estudio técnico que demuestre que dicho índice


es más apropiado para la entidad específica, que los índices
generales de precios utilizados en el país.

Cualquier cambio en las bases para determinar el índice de


precios específico, debe tratarse como un cambio en un
principio de contabilidad.

5.4.5. CASO PRÁCTICO

Para entender de mejor manera la Reexpresión de Estados


Financieros se propone el siguiente ejemplo:

La empresa Los Tres Reyes, S.A. presenta los saldos sin reexpresión
al 31 de diciembre de los años siguientes:

Cuenta Deudoras 2005 2006

32
Caja y Bancos 780,390.63 198,515.63
Cuentas por Cobrar 353,718.75 232,968.75
Mercaderías Inventario final del año 192,937.50 172,812.50
Terrenos 400,000.00 530,000.00
Edificio 2,756,250.00 3,000,000.00
Maquinaria 350,000.00 350,000.00
Mobiliario y Equipo 261,000.00 285,000.00
Costo de Ventas 746,484.38 760,156.25
Depreciaciones 248,602.50 229,785.00
Sueldos Pagados 176,859.38 178,281.25
Alquileres Pagados 96,468.75 98,437.50
Impuestos Pagados 45,210.94 26,718.75
Otros Gastos 56,273.44 67,812.50
Dividendos 65,625.00 72,187.50
Total Cuentas Deudoras 6,529,821.27 6,202,675.63

Cuentas Acreedoras 2005 2006


Depreciación Acumulada Edificios 413,437.50 563,437.50
Depreciación Acumulada Maquinaria 172,515.00 195,300.00
Depreciación Acumulada Mob y Equipo 156,600.00 213,600.00
Cuentas por Pagar 209,015.63 379,375.00
Gastos Acumulados por Pagar 54,665.63 50,618.75
Hipotecas 523,515.63 723,515.63
Capital en Acciones 1,759,582.50 1,759,582.50
Utilidades Retenidas Saldo Inicial 1,663,068.17 771,777.50
Ventas 1,577,421.21 1,545,468.75
Total Cuentas Acreedoras 6,529,821.27 6,202,675.63

Acontecimientos Año IPC


Se organizó la compañía y se emitieron las acciones 2001 115
Se adquirieron terrenos por Q250,000.00 y maquinaria por Q350,000.00 2002 120
Se construyó el edificio, se hipotecó y se ocupó, se adquirió el mobiliario y
equipo 2003 130
El inventario Final fue de Q200,000.00 2004 140
Se compraron terrenos por Q150,000.00 2005 150
Se compró un terreno al contado, se construyó un nuevo local para la venta
y se compró mobiliario y equipo por Q24,000.00 2006 160

33
La maquinaria se deprecia por el método de unidades producidas, su
valor de desecho es del 7%. Se le estima una vida útil de 100,000
unidades y las unidades producidas fueron:

Depreciación Año
15,000 2002
8,000 2003
12,000 2004
18,000 2005
7,000 2006

Se solicita elaborar: Hoja de trabajo para reexpresar las cifras, Estado


de Resultados Integral Complementarios Comparativos Reexpresado,
Estados de Cambios en la Participación de los Accionistas
Comparativos Reexpresado, y, Estado de Situación Financiera
Complementarios Comparativos Reexpresado.

El primer paso de la Reexpresión de los Estados Financieros


comienza elaborándose la hoja.

34
SOLUCIÓN

Empresa: Los Tres Reyes, S.A.


Hoja de Ajustes para Reexpresar las Cifras
Cifras Expresadas en Quetzales
Saldos 2005 Saldos 2006
Ganancias
Saldos Factor de Saldos Saldos Factor de Saldos o Pérdidas
Descripción Constantes Ajuste Corrientes Constantes Ajuste Corrientes Monetarias
Cuentas Deudoras
Caja y Bancos 780,390.63 160 150 832,416.67 198,515.63 160 160 198,515.63 -52,026.04
Cuentas por Cobrar 353,718.75 160 150 377,300.00 232,968.75 160 160 232,968.75 -23,581.25
Mercaderías Inventario Final de año 192,937.50 160 150 205,800.00 172,812.50 160 160 172,812.50
Terrenos 400,000.00 Anexo I 493,333.33 530,000.00 Anexo VII 623,333.33
Edificio 2,756,250.00 160 130 3,392,307.69 3,000,000.00 Anexo VIII 3,636,057.69
Maquinaria 350,000.00 160 120 466,666.67 350,000.00 160 120 466,666.67
Mobiliario y Equipo 261,000.00 160 130 321,230.77 285,000.00 Anexo IX 345,230.77
Costo de Ventas 746,484.38 Anexo II 811,488.10 760,156.25 Anexo X 773,018.75
Depreciaciones 248,602.50 160 150 265,176.00 229,785.00 160 160 229,785.00
Sueldos Pagados 176,859.38 160 150 188,650.01 178,281.25 160 160 178,281.25
Alquileres Pagados 96,468.75 160 150 102,900.00 98,437.50 160 160 98,437.50
Impuestos Pagados 45,210.94 160 150 48,225.00 26,718.75 160 160 26,718.75
Otros Gastos 56,273.44 160 150 60,025.00 67,812.50 160 160 67,812.50
Dividendos 65,625.00 160 150 70,000.00 72,187.50 160 160 72,187.50
Total Cuentas Deudoras 6,529,821.27 7,635,519.24 6,202,675.63 7,121,826.59
Cuentas Acreedoras
Depreciación Acum. Edificios 413,437.50 Anexo III 474,115.38 563,437.50 Anexo III 624,115.38
Depreciación Acum. Maquinaria 172,515.00 Anexo IV 204,285.23 195,300.00 Anexo IV 227,070.23
Depreciación Acum. Mob y Equipo 156,600.00 Anexo V 179,583.30 213,600.00 Anexo V 236,583.30

35
Cuenta por Pagar 209,015.63 160 150 222,950.01 379,375.00 160 160 379,375.00 13,934.38
Gastos Acum. Por Pagar 54,665.63 160 150 58,310.01 50,618.75 160 160 50,618.75 3,644.38
Hipotecas 523,515.63 160 150 558,416.67 723,515.63 160 160 723,515.63 34,901.04
Capital en Acciones 1,759,582.50 160 115 2,448,114.78 1,759,582.50 160 115 2,448,114.78
Utilidades Retenidas Saldo In. 1,663,068.17 Anexo VI 1,807,161.24 771,777.50 Anexo XI 910,092.27
Ventas 1,577,421.21 160 150 1,682,582.62 1,545,468.75 160 160 1,545,468.75
Total Cuentas Acreedoras 6,529,821.27 7,635,519.24 6,202,675.63
Ganancia o Pérdida en Reexpresión -23,127.50

Los anexos para determinar los valores de las cuentas como las depreciaciones o utilidades retenidas son las
siguientes:

Factor de
Descripción Saldo Constante Ajuste Saldo Constante
Anexo I: Terrenos
Terrenos 2002 250,000.00 160 120 333,333.33
Terrenos 2005 150,000.00 160 150 160,000.00
400,000.00 493,333.33

Anexo II: Costo de Ventas


Inventario inicial 200,000.00 160 140 228,571.43
(+) Compras 739,421.88 160 150 788,716.67
(-) Inventario Final 192,937.50 160 150 205,800.00
746,484.38 811,488.10

36
Anexo III: Depreciación Acumulada Edificios
Depreciación Edificios 2003 137,812.50 160 130 169,615.38
Depreciación Edificios 2004 137,812.50 160 140 157,500.00
Depreciación Edificios 2005 137,812.50 160 150 147,000.00
SUMA 413,437.50 474,115.38
Depreciación 2006 (Q3,000,000.00) 150,000.00 160 160 150,000.00
563,437.50 624,115.38

Anexo IV: Depreciación Acumulada Maquinaria


Valor Neto Maquinaría 350,000.00
Valor de Desecho 24,500.00
Valor Depreciable 325,500.00
Vida Útil (unidades) 100,000.00
Depreciación por unidad 3.26
Depreciación 2002 (15,000 unds) 48,825.00 160 120 65,100.00
Depreciación 2003 (8,000 unds) 26,040.00 160 130 32,049.23
Depreciación 2004 (12,000 unds) 39,060.00 160 140 44,640.00
Depreciación 2005 (18,000 unds) 58,590.00 160 150 62,496.00
SUMA 172,515.00 204,285.23
Depreciación 2006 (7,000 unds) 22,785.00 160 160 22,785.00
SUMA 195,300.00 227,070.23

Anexo V: Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo


Depreciación 2003 52,200.00 160 130 64,246.15
Depreciación 2004 52,200.00 160 140 59,657.14
Depreciación 2005 52,200.00 160 150 55,680.00
156,600.00 179,583.30
Depreciación 2006 (Q285,000.00) 57,000.00 160 160 57,000.00
213,600.00 236,583.30

Anexo VI: Utilidades Retenidas 2005


Cuentas Deudoras reexpresadas 7,635,519.24
(-) Cuentas Acreedoras reexpresadas 5,828,358.00
Valor Utilidades Retenidas 1,807,161.24

37
Anexo VII: Terrenos Nuevos
Terrenos 2002 250,000.00 160 120 333,333.33
Terrenos 2005 150,000.00 160 150 160,000.00
Terrenos 2006 130,000.00 160 160 130,000.00
530,000.00 623,333.33

Anexo VIII: Edificios Nuevos


Edificios 2003 2,756,250.00 160 130 3,392,307.69
Edificios 2006 243,750.00 160 160 243,750.00
3,000,000.00 3,636,057.69

Anexo IX: Mobiliario y Equipo


Mob y Equipo 2003 261,000.00 160 130 321,230.77
Mob y Equipo 2006 24,000.00 160 160 24,000.00
285,000.00 345,230.77

. Anexo X: Costo de Ventas 2006


Inventario inicial 192,937.50 160 150 205,800.00
(+) Compras 740,031.25 160 160 740,031.25
(-) Inventario Final 172,812.50 160 160 172,812.50
760,156.25 773,018.75

Anexo XI: Utilidades Retenidas


Cuentas Deudoras reexpresadas 7,121,826.59
(+) Pérdida en Reexpresión 23,127.50
Cuentas Acreedoras reexpresadas 6,234,861.82
Valor Utilidades Retenidas 910,092.27

Habiendo reexpresado los saldos de ambos años correctamente


procede la elaboración del Estado de Resultados y el Estado de
Situación Patrimonial, los cuales quedan de la siguiente manera:

38
Los Tres Reyes, S.A.
Estado de Resultados Integral Reexpresado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2006
Cifras Expresadas en Quetzales
2005 2006
Ventas 1,682,582.62 1,545,468.75
(-) Costo de Ventas 811,488.10 773,018.75
Utilidad Bruta 871,094.52 772,450.00
(-) Gastos de Operación
Depreciaciones 265,176.00 229,785.00
Sueldos Pagados 188,650.01 178,281.25
Alquileres Pagados 102,900.00 98,437.50
Impuestos Pagados 48,225.00 26,718.75
Otros Gastos 60,025.00 664,976.01 67,812.50 601,035.00
Ganancia Operativa 206,118.51 171,415.00
(+/) Otros Gastos o Ingresos Financieros
Pago de Dividendos 70,000.00 72,187.50
Pérdida en Re expresión 23,127.50 95,315.00
Utilidad Neta 136,118.51 76,100.00

39
Los Tres Reyes, S.A.
Estado de Situación Financiera Reexpresado
Al 31 de diciembre de 2006
Cifras Expresadas en Quetzales
2005 2006
Activo
No Corriente
Terrenos 493,333.33 623,333.33
Edificios Neto 2,918,192.31 3,011,942.31
Maquinaria 262,381.44 239,596.44
Mobiliario y Equipo 141,647.47 3,815,554.55 108,647.47 3,983,519.55
Corriente
Caja y Bancos 832,416.67 198,515.63
Cuentas por Cobrar 377,300.00 232,968.75
Mercaderías 205,800.00 1,415,516.67 172,812.50 604,296.88
Suma del Activo 5,231,071.22 4,587,816.43

Pasivo y Patrimonio
Pasivo
Pasivo a Largo Plazo
Hipotecas 558,416.67 723,515.63
Pasivo a Corto Plazo
Cuentas por Pagar 222,950.01 379,375.00
Gastos Acumulados por Pagar 58,310.01 281,260.02 50,618.75 429,993.75
Suma Pasivo 839,676.69 1,153,509.38

Patrimonio
Capital en Acciones 2,448,114.78 2,448,114.78
Ganancia del Ejercicio 136,118.51 76,100.00
Utilidades Retenidas 1,807,161.24 4,391,394.53 910,092.27 3,434,307.05
Sumas Pasivo y Patrimonio 5,231,071.22 4,587,816.43

5.5. INVERSIONES

5.5.1. MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN

De acuerdo a la Norma Internacional de Contabilidad 28 “Inversiones


en asociadas”, la contabilidad de las inversiones puede realizarse al
costo o bien por el método de la participación. Ambos se explican a
continuación:

40
5.5.2. MÉTODO DEL COSTO

Por este método la inversión es contabilizada, y permanece invariable;


los dividendos son reconocidos como ingresos, al ser devengados. Si
la empresa afiliada reporta pérdidas sostenidas y/o se presentan otros
factores que disminuyan la inversión debe rebajarse con un cargo a
resultados. Este método es aconsejable utilizarlo cuando la inversión
es menor al 20%.

Cuando la participación se realiza por este método, después de cierto


tiempo, las eliminaciones de cuentas de inversión de la subsidiaria y
de la matriz, son realizadas tomando como base los valores en libros
de las acciones a la fecha de su adquisición.

Ejemplo:

La compañía Tecnología, S.A. adquiere el 20% de las acciones


comunes de la empresa CiberRayo, S.A. por un valor de
Q.250,000.00, el 02-01.10. CiberRayo, S.A. obtiene al año siguiente
de la venta y adquisición de acciones, utilidades por Q.75,555.56 y
decreta el 90% de pago por dividendos, por lo cual paga de dividendos
Q.13,600.00 a Tecnología, S.A.

Realice la contabilización de la inversión.

41
42
5.5.3. MÉTODO DE PARTICIPACIÓN

La inversión se contabiliza inicialmente al costo, y se incrementará o


disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que
corresponde al inversor en el resultado del período obtenido por la
entidad participada, después de la fecha de adquisición.

Cuando la asociada reporta utilidades al final del ejercicio, el o los


inversionistas aumentan el valor de su participación según el
porcentaje que le corresponde de tales unidades, si por el contrario, la
compañía asociada incurre en pérdida, él o los inversionistas reducen
el valor de su participación según el porcentaje que le corresponda de
tales pérdidas.

También se debe registrar las distribuciones (dividendos) recibidas de


la participada, para reducir el importe en libros de la inversión, así
como lo proporcional a otros resultados integrales derivados de
revaluaciones y diferenciales cambiarios por conversión.

Cuando la inversión es mayor del 20% es aconsejable más no


obligatorio utilizar este método, y si la inversión es mayor de 50%
resulta obligatorio utilizarlo.

Ejemplo:

La compañía Tecnología, S.A. adquiere el 45% de las acciones de la


empresa CiberRayo, S.A. por un valor de Q,600,000.00 en acciones
comunes, el 02/01/10. CiberRayo, S.A. obtiene al año siguiente de la
venta y adquisición de acciones, utilidades por Q.100,000.00 y decreta
el 90% de pago por dividendos, por lo cual paga de dividendos
Q.40,500.00 a Tecnología, S.A. Realice la contabilización de la
inversión.

La inversión representa una partida de balance general y las partidas


y ganancias en la participación una partida de resultados.

La forma de realizar dicha contabilización es la siguiente:

Porcentaje decretado de 90.00%


dividendos
Utilidades retenidas 100,000.00

43
44
5.5.4. COMPARACIÓN ENTRE AMBOS MÉTODOS

La principal diferencia radica en: el método del costo la inversión se


mantiene invariable y el importe que le corresponde de las ganancias
o pérdidas de la asociada se registran como ingresos o pérdidas.

Mientras que en el método de la participación, pese que la inversión


se registra al costo en su inicio, las pérdidas y ganancias en la
asociada que le corresponden al inversor provocan que su
participación incremente o disminuya.

45
5.6. MATRICES Y SUBSIDIARIAS

5.6.1. DEFINICIÓN DE MATRIZ Y SUBSIDIARIA

CASA MATRIZ

Se denomina compañía matriz aquella empresa que posee la mayoría


de las acciones de otra empresa. Por propiedad de la mayoría de
acciones se entiende poseer al menos el 50% más una acción con
derecho a voto.

SUBSIDIARIA

Es aquella que es poseída en su totalidad o en su mayoría por otro


propietario, el cual debe poseer al menos el 50% más una acción con
derecho a voto del total de sus acciones.

5.6.2. NIC 27 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y


SEPARADOS

El objetivo de esta Norma es prescribir los requerimientos de


contabilización e información a revelar para inversiones en
subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad
prepara estados financieros separados. Esta Norma deberá aplicarse
a la contabilidad de las inversiones en subsidiarias, negocios
conjuntos y asociadas en el caso de que una entidad opte por
presentar estados financieros separados, o esté obligada a ello por
las regulaciones locales.

Una subsidiaria es una entidad, entre las que se incluyen entidades


sin forma jurídica definida, tales como las fórmulas asociativas con
fines empresariales, que es controlada por otra (conocida como
controladora).

Una asociada es una entidad sobre la que el inversor posee influencia


significativa, y no es una subsidiaria ni constituye una participación en
un negocio conjunto.

Estados financieros consolidados son los estados financieros de un


grupo, presentados como si se tratase de una sola entidad económica.

46
Control es el poder para dirigir las política financiera y de operación de
una entidad, para obtener beneficios de sus actividades.

Estados financieros separados son los presentados por una


controladora (es decir, un inversor con el control de una subsidiaria)
o un inversor con control conjunto en una participada o influencia
significativa sobre ésta, en la que las inversiones se contabilizan al
costo o de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros.

Cuando una entidad elabore estados financieros separados,


contabilizará las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y
asociadas:

a. Al costo, o

b. De acuerdo con la NIIF 9.

La entidad aplicará el mismo tratamiento contable a cada categoría de


inversión. Las inversiones contabilizadas al costo se reconocerán de
acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta
y Operaciones Discontinuadas en aquellos casos en que éstas se
clasifiquen como mantenidas para la venta (o se incluyan en un grupo
de activos para su disposición que se clasifique como mantenido para
la venta). En estas circunstancias, no se modificará la medición de las
inversiones contabilizadas de acuerdo con la NIIF 9.

5.6.3. NIC 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS

El objetivo de esta Norma es prescribir la contabilidad de las


inversiones en asociadas y establecer los requerimientos para la
aplicación del método de la participación al contabilizar las inversiones
en asociadas y negocios conjuntos.
DEFINICIONES

Asociada: Es una entidad sobre la que el inversor posee influencia


significativa, y no es una subsidiaria ni constituye una participación en
un negocio conjunto. La asociada puede adoptar diversas
modalidades, entre las que se incluyen las entidades sin forma jurídica
definida, tales como las fórmulas asociativas con fines empresariales.

47
Control: Es el poder para dirigir las políticas financiera y de operación
de una entidad, para obtener beneficios de sus actividades.

Control conjunto: Es el acuerdo contractual para compartir el control


sobre una actividad económica, que se da únicamente cuando las
decisiones estratégicas, tanto financieras como operativas, de la
actividad, requieren el consentimiento unánime de las partes que
están compartiendo el control (los participantes).

Influencia significativa: Es el poder de invertir en las decisiones de


política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener
el control absoluto ni el control conjunto de la misma.

APLICACIÓN DE LA NORMA

Esta Norma es de aplicación a todas las entidades que sean


inversores con control conjunto de una participada o tengan influencia
significativa sobre ésta. Una asociada es una entidad sobre la que el
inversor tiene una influencia significativa. Influencia significativa es el
poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de
operación de la participada, sin llegar a tener el control ni el control
conjunto de ésta.
Un acuerdo conjunto es un acuerdo mediante el cual dos o más partes
mantienen control conjunto. Una entidad determinará el tipo de
acuerdo conjunto en el que está involucrada. La clasificación de
un acuerdo conjunto como una operación conjunta o un negocio
conjunto dependerá de los derechos y obligaciones de las partes con
respecto al acuerdo. Un participante en un negocio conjunto
reconocerá su participación en un negocio conjunto como una
inversión y contabilizará esa inversión utilizando el método de
la participación de acuerdo con la NIC 28 Inversiones en Asociadas y
Negocios Conjuntos a menos que la entidad esté exenta de aplicar el
método de la participación tal como se especifica en esa norma.

Según el método de la participación, en el reconocimiento inicial la


inversión en una asociada o negocio conjunto se registrará al costo,
y el importe en libros se incrementará o disminuirá para reconocer la
parte del inversor en el resultado del periodo de la participada,
después de la fecha de adquisición. La parte del inversor en el
resultado del periodo de la participada se reconocerá, en el resultado
del periodo del inversor. Las distribuciones recibidas de la participada
48
reducirán el importe en libros de la inversión. Podría ser necesaria la
realización de ajustes al importe por cambios en la participación
proporcional del inversor en la participada que surja por cambios en
el otro resultado integral de la participada. Estos cambios incluyen los
que surjan de la revaluación de las propiedades, planta y equipo y de
las diferencias de conversión de la moneda extranjera. La parte que
corresponda al inversor en esos cambios se reconocerá en el otro
resultado integral de éste.

Los estados financieros de la entidad se elaborarán aplicando políticas


contables uniformes para transacciones y otros eventos que, siendo
similares, se hayan producido en circunstancias parecidas. Si una
asociada o negocio conjunto aplica políticas contables diferentes de
las adoptadas por la entidad, para transacciones y otros eventos
similares que se hayan producido en circunstancias similares, se
realizarán ajustes en los estados financieros de la asociada o negocio
conjunto que la entidad utilice para aplicar el método de la
participación, a fin de conseguir que las políticas contables de la
asociada o negocio conjunto se correspondan con las empleadas por
la entidad.

La Norma prevé exenciones de la aplicación del método de la


participación cuando la inversión en la asociada o negocio conjunto
se mantiene directa o indirectamente a través de entidades de capital
de riesgo, o fondo de inversión colectiva, fideicomisos de inversión y
otras entidades similares incluyendo fondos de seguro ligados a
inversiones. Esas inversiones en asociadas y negocios conjuntos
pueden medirse al valor razonable con cambios en resultados de
acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros.

5.6.4. INTERESES MINORITARIOS, TRATAMIENTO Y PRESENTACIÓN

El interés minoritario es la porción de la utilidad o pérdida neta del


ejercicio y del resto de capital contable de las subsidiarias
consolidadas, que es atribuible a accionistas ajenos a la compañía
controladora, los cuales poseen la menor cantidad de acciones en
una entidad comercial.

Es aquella parte de los resultados y de los activos netos de una


dependiente que no corresponden, bien sea directa o indirectamente
a través de otras dependientes, a la participación de la dominante del

49
grupo. Dicho en otra forma, es la porción de la utilidad o pérdida neta
del ejercicio y del resto del capital contable de las subsidiarias
consolidadas, que es atribuible a accionistas ajenas a la compañía
controladora, los cuales poseen la menor cantidad de acciones de
una entidad comercial.

Con el fin de medir los intereses minoritarios a su valor razonable,


existe la posibilidad de determinar el valor razonable en la fecha de
adquisición partiendo de los precios en el mercado activo de los
títulos de capital que no están en manos de la adquiriente. Cuando
no se dispone de un precio de mercado para los títulos de capital
porque éstos no cotizan en un mercado público, la adquiriente
deberá calcular el valor razonable de los intereses minoritarios
utilizando otras técnicas de valoración.

Los valores razonables de la participación de la adquiriente en la


adquirida y de los intereses minoritarios, referidos a cada acción,
pueden ser diferentes. La principal diferencia es, probablemente, la
inclusión de una prima de control en el valor razonable de cada
acción en el caso de la participación de la adquiriente o, por el
contrario, la inclusión de un descuento por la falta de control en el
valor razonable de cada acción en el caso del interés minoritario.

Presentación del Interés Minoritario

Los intereses minoritarios deben presentarse en los estados


financieros consolidados, por separado de los pasivos del grupo y del
patrimonio neto correspondiente a los propietarios de la controladora.
También deben presentarse por separado los intereses en la
ganancia consolidada.

Los intereses minoritarios en la ganancia neta de las subsidiarias


consolidadas, en el período en que se informa, se identifican y
separan del resultado consolidado para llegar a la ganancia neta
correspondiente a los propietarios de la controladora.

Los intereses minoritarios, en el patrimonio neto de las subsidiarias


consolidadas, se identifican y presentan en el balance de grupo, en
partida separada de las obligaciones y del patrimonio neto de los
propietarios de la controladora. Los intereses minoritarios en el
patrimonio neto están compuestos por:

50
a) El importe que les corresponde en el momento de la
adquisición.
b) La participación de los minoritarios en los movimientos
habidos en el patrimonio neto desde la fecha de la adquisición.

Cuando se establezcan pérdidas atribuibles a la minoría en una


subsidiaria consolidada, no pueden exceder de los intereses
minoritarios en el patrimonio neto de la misma. Tal exceso así como
cualquier pérdida posterior atribuible a los minoritarios, se cargan
contra los intereses mayoritarios, a menos y en la medida en que la
minoría haya adquirido la obligación de cubrir las pérdidas y le sea
posible hacerlo. Si en períodos subsiguientes, la subsidiaria obtiene
ganancias, los intereses mayoritarios se asignarán la totalidad de
tales ganancias, hasta recuperar la porción de pérdidas minoritarias
previamente absorbidas.

5.6.5. CASO PRÁCTICO

Se presentan seguidamente los balances de comprobación de las


sociedades Guatelinda, S.A. (Matriz) y Chiquimula, S.A. (Subsidiaria)
al 31 de diciembre de 2009.

51
A continuación se muestran los diferentes tipo de cambio vigentes en
la fecha que se indican:

Información Adicional:

a) El 1ero de enero de 2003, la Cia. Guatelinda, S.A., adquirió cierto


porcentaje de acciones de la Cía. Chiquimula, S.A., ubicada en
los Estados Unidos de Norte América, cuando el Capital era de
US$ 64,800.00, y las ganancias no distribuidas ascendían a US$
60,000.00.
b) Los inventarios de mercaderías al 31 de diciembre de 2009 eran
los siguientes: Cia. Matriz Q63,300.00 Cia Subsidiaria US$
30,500.00
c) Durante el período contable, la Cia. Matriz hizo ventas a la Cia.
Subsidiaria por US$10,000.00; así mismo, la Cia. Subsidiaria
vendió a la Cia. Matriz US$6,400.00. Todas las ventas realizadas
incluyen un recargo equivalente a sus respectivos porcentajes de
ganancia bruta. El 20% de las mercaderías así vendidas,
permanecen en los inventarios finales correspondientes.

52
d) De las ventas efectuadas entre compañías, están pendientes de
cobro y pago US$6,000.00.
e) Los recargos de los inventarios al 1 de enero de 2009, fueron los
siguientes: Cia. Matriz Q2,400.00 Cia. Subsidiaria US$350.00
f) El saldo de la Cuenta Documentos por Cobrar en los registros de
la Cia. Matriz, incluye un documento a cargo de la Cia.
Subsidiaria por US$8,000.00. Este documento fue descontado por
la Cia. Matriz en un banco local.

Sobre la base de la información anterior, se pide:

a) Convertir el Balance de Saldos de la Cia. Subsidiaria a la moneda


de la Cia. Matriz.
b) Elaborar la hoja de trabajo correspondiente y consolidar los
estados financieros correspondiente, aplicando el método
respectivo.

SOLUCIÓN

Hoja de Conversión de Saldos

53
Cálculos para los Recargos

54
Cálculo de la minoría

55
Hoja de Trabajo para la Consolidación

Habiéndose realizado los cálculos anteriores, ahora procede la


realización de la Hoja de Trabajo, la cual queda de la siguiente
forma:

56
57
A continuación se explican las eliminaciones en la Hoja de Trabajo:

Eliminación de compras y ventas entre compañías


Eliminación de recargos en inventarios iniciales
Eliminación de recargos en inventarios finales
Eliminación de dividendos cobrados entre compañías
Eliminación de valor en libros de las acciones Cia. Chiquimula, S.A.
en la fecha de adquisición
Eliminación de cuentas por cobrar y pagar entre compañías
Eliminación de documentos por pagar y cobrar entre compañías
Eliminación de inversión en bonos
Eliminación de los anticipos

Por último procede la elaboración de los Estados Financieros, los cuales


quedan de la siguiente manera:

58
59

S-ar putea să vă placă și