Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE FISICA

Universidad: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Carrera:

Materia: Laboratorio de Física Básica II

Numero de informe: 6

Tema del Informe: Oscilaciones amortiguadas

Nombre:

Fecha de entrega:

Cochabamba-Bolivia
OSCILACIONES AMORTIGUADAS
Resumen:

Objetivos:

 Encontrar la relación funcional entre el esfuerzo y la amplitud de oscilación y el tiempo


para 0 [𝐴] y 0,2[𝐴].
 Determinar la constante de amortiguamiento 𝛿.
 Determinar el decremento logarítmico 𝜆.

Fundamento teórico:
Los fenómenos oscilatorios simples consisten en considerar la fricción del medio, que permite que
el sistema disipe energía, así mismo produce la disminución en la amplitud gradualmente hasta
cero, a esto se le considera Movimiento Armónico Amortiguado.
La fuerza que produce la fricción en los sistemas oscilantes es proporcional a la velocidad y de
sentido opuesto. Para el caso de in resorte helicoidal, el torque de fricción es proporcional a la
velocidad angular:
𝝉𝒇𝒓 = −𝑹𝝎
Donde 𝑅 es el coeficiente de fricción.

Con la segunda ley de Newton para movimientos rotatorios;


∑ 𝝉 = 𝑰𝜶
Y considerando el torque restaurador – 𝑘𝜃 y el momento de fuerza de fricción, la ecuación
diferencial es:
𝒅𝜽 𝒅𝟐 𝜽
−𝑹 − 𝒌𝜽 = 𝑰 𝟐
𝒅𝒕 𝒅𝒕
Dónde:
𝑅 es el coeficiente de fricción.
𝑘 es la constante de torsión del resorte helicoidal
𝐼 es el momento de inercia
𝜃 amplitud de oscilación
𝑑𝜃 𝑑2 𝜃
La solución de la ecuación (−𝑅 𝑑𝑡 − 𝑘𝜃 = 𝐼 𝑑𝑡 2 ) cuando la fuerza es pequeña y con amplitud
inicial 𝜃0 es:
𝜽(𝒕) = 𝜽𝟎 𝐞𝐱𝐩(−𝜹𝒕) 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕)
Donde
𝒃
𝜹=
𝟐𝑰
Es la constante de amortiguamiento o decrecimiento, por otro lado la frecuencia angular de
frecuencia amortiguada es:
𝝎 = √𝝎𝟐𝟎 − 𝜹𝟐
Donde 𝜔0 = √𝑘/𝐼 es la frecuencia natural.
Dependiendo del valor de 𝛿, se puede distinguir tres tipos de movimiento amortiguado:

𝛿 < 𝜔0 : Movimiento amortiguado


𝛿 = 𝜔0 : Movimiento críticamente amortiguado
𝛿 > 𝜔0 : Movimiento sobreamortiguado

Sin embargo solo e primero corresponde a un movimiento oscilatorio, porque en las otras dos no
existe oscilación.
En la siguiente imagen se muestra el comportamiento de la ecuación (𝜃(𝑡) =
𝜃0 exp(−𝛿𝑡) cos(𝜔𝑡)), se observa la disminución exponencial de la amplitud de la función
armónica.

Considerando la amplitud de la ecuación (𝜃(𝑡) = 𝜃0 exp(−𝛿𝑡) cos(𝜔𝑡)), se puede escribir:


𝑨 = 𝜽𝟎 𝐞𝐱𝐩(−𝜹𝒕)
Lo cual indica que la amplitud disminuye exponencialmente con el tiempo. Asimismo, el periodo
de oscilación es constante durante el movimiento y tiene el valor de exp(𝛿𝑇), donde 𝛿𝑇 se conoce
como decremento logarítmico 𝜆:
𝑨(𝒕) 𝜽𝟎 𝐞𝐱𝐩(−𝜹𝒕)
= = 𝐞𝐱𝐩(−𝜹𝒕)
𝑨(𝒕 + 𝑻) 𝜽𝟎 𝐞𝐱𝐩(−𝜹(𝒕 + 𝑻))
Materiales:
Para el desarrollo del experimento necesitamos:
 Péndulo de torsión de Pohl
 Cronómetros
 Amperímetro
 Potenciómetro
 Fuentes de tensión continua
Procedimiento experimental:
Para el experimento se siguió los siguientes pasos
1) Verificar que el puntero del péndulo este calibrado, es decir, debe encontrarse en la posición
cero de la escala de amplitudes.
2) Armar el equipo como se muestra en la siguiente imagen, para el caso de I=0 [A], no se
requiere que el circuito esté conectado.
3) Con la corriente igual a cero. Mover el puntero del péndulo a una posición de amplitud
máxima, luego soltarla para que el sistema oscile, y determinar el periodo de oscilación.
4) Nuevamente mover el puntero a una posición de amplitud máxima, soltar, y contar 5
oscilaciones, registrar la amplitud máxima de la quinta oscilación.
5) Repetir el paso anterior, pero registrando las amplitudes máximas después de 10, 15,
20,….oscilaciones.
6) Para una corriente I=0,2[A], realizar los mismos procedimientos. Sin embargo, como el
amortiguamiento es mayor, se puede utilizar 5 oscilaciones para determinar el periodo, y 2 o 3
oscilaciones para registrar las amplitudes máximas.
Armado del péndulo de Pohl

Registro de datos:

Registro de datos y cálculos con 0 amperios


Tabla de tiempo con 10 oscilaciones

N 1 2 3 4
𝒕[𝒔] 20,04 17,57 19,17 19,21
Calcular la tensión con el tiempo promedio:
T=1,899
Registrar las amplitudes máximas y los tiempos 𝑡 = 𝑛𝑇, donde n son los números de oscilaciones.
En este caso después de 3 oscilaciones
N 𝒕[𝒔] 𝑨[𝒖𝒂]
1 5,697 18,2
2 11,394 17,6
3 17,091 16,8
4 22,788 16,2
5 28,485 15,4
6 34,182 14,8
7 39,879 14,2
8 45,576 13,8
9 51,273 12,8
10 56,97 11,4

La grafica de los datos es:

amplitud en funcion de tiempo


20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Series1

𝜃0 = (1,08 ± 0,06); 5,55%

𝜆 = (0,0155 ± 0,0001); 0,08%

𝛿 = (0,0084 ± 0,0005); 6.26%

Cuando 𝑰 = 𝟎, 𝟐

N 1 2 3 4
𝒕[𝒔] 9,58 10,34 9,53 9,55
Calcular la tensión con el tiempo promedio:
T=1,95
Registrar las amplitudes máximas y los tiempos 𝑡 = 𝑛𝑇, donde n son los números de oscilaciones.
En este caso después de 3 oscilaciones
N 𝒕[𝒔] 𝑨[𝒖𝒂]
1 3,9 14,2
2 7,8 10,6
3 11,7 7,8
4 15,6 5,8
5 19,5 4,4
6 23,4 3,2
7 27,3 2,2
8 31,2 1,4
9 35,1 1,2
10 39 0,8
La grafica de los datos es:

amplitud en funcion al tiempo


16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50

𝜃0 = (1,10 ± 0,01); 0,91%

𝛿 = (0,082 ± 0,001); 1,91%

𝜆 = (0,159 ± 0,001); 0,62%

Conclusiones

La primer grafica genera algo de confusión con respecto a su linealidad esto se puede corregir con
el mismo grafico pero a una tensión de 0,2

El método para linealizar la función no es tan conocido cosa que también dificulta los cálculos
ANEXO CALCULOS

CON I=0,0

Linealizando la gráfica aplicando ln A

N 𝒕[𝒔] 𝐥𝐧 𝑨 [𝒖𝒂]
1 5,697 2,901421594

2 11,394 2,867898902

3 17,091 2,821378886

4 22,788 2,785011242

5 28,485 2,734367509

6 34,182 2,694627181

7 39,879 2,653241965

8 45,576 2,624668592

9 51,273 2,549445171

10 56,97 2,433613355

La grafica queda como:

2.9

2.8
amplitud

2.7

2.6

2.5

2.4
0 10 20 30 40 50 60
tiempo

Los datos de la ecuación son:

𝐴 = (2,97 ± 0,02); 0,62%


𝐵 = (−0,0084 ± 0,0005); 6.26%

𝑟 = −0,98

La ecuación de ajuste es:

𝑦 = 𝑎𝑒 𝑥𝑏

Comparando con la ecuación

𝐴 = 𝜃0 exp(−𝛿𝑡)
Dónde:

𝜃0 = 𝑎

−𝛿 = 𝑏

𝜃0 = (1,08 ± 0,06); 5,55%

−𝛿 = −0,008

Aplicando mínimos cuadrados:

∑ 𝑥 2 = 12495,48647 ∑ 𝑥 = 313,335 ∑ 𝑦 2 = 73,44806177 ∑ 𝑦 = 27,06567437 ∑ 𝑥𝑦 =


825,6786531
2
∆= 𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥) = 26776,04243

∑ 𝑑𝑖 2 = ∑ 𝑦 2 − 2𝐴 ∑ 𝑦 − 2𝐵 ∑ 𝑥𝑦 + 𝑛𝐴2 + 2𝐴𝐵 ∑ 𝑥 + 𝐵2 ∑ 𝑥 2 = 0,005870

∑ 𝑑𝑖 2
𝜎2 = = 0,000733854
𝑛−2

𝜎2 ∑ 𝑥2
𝜎𝐴 = √ = 0,01850

𝜎2𝑛
𝜎𝐵 = √ = 0,0005235

𝑎 = ln 𝐴 → 𝑎 = 1,088057

1
𝜎𝐴 = ∗ 𝜎 = 0,006232098
𝐴 𝐴

𝑏 = 𝐵 → 𝐵 = (−0,008 ± 0,001)

𝜎𝐵 = 𝜎𝑏
𝜆 = 𝛿𝑇

𝜆 = −0,008 ∗ 1,899

𝜆 = −0,0155192

Error de 𝜆

𝜕𝜆
∆𝛿 = ∗ 𝑒 = 𝑇 ∗ 𝑒𝛿
𝜕𝛿 𝛿

∆𝛿 = 1,899 ∗ 0,0005235

∆𝛿 = 0,0000994126

𝜕𝜆
∆𝑇 = ∗ 𝑒 = 𝛿 ∗ 𝑒𝑇
𝜕𝑇 𝑇

∆ 𝑇 = −0,008 ∗ 0,01

∆ 𝑇 = −0,000084595

𝑒𝜆 = √∆𝛿 2 + ∆ 𝑇 2

𝑒𝜆 ≈ 0,0001298

𝜆 = (−0,0155 ± 0,0001); 0,08%

𝛿 = (−0,0084 ± 0,0005); 6.26%

CON I=0,2

Linealizando la gráfica aplicando ln A

N 𝒕[𝒔] 𝐥𝐧 𝑨 [𝒖𝒂]
1 3,9 2,653241965

2 7,8 2,360854001

3 11,7 2,054123734

4 15,6 1,757857918

5 19,5 1,481604541

6 23,4 1,16315081
7 27,3 0,78845736

8 31,2 0,336472237

9 35,1 0,182321557

10 39 -0,22314355

La grafica queda como:


3

2.5

2
amplitud

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50
-0.5
tiempo

Los datos de la ecuación son:

𝐴 = (3,02 ± 0,03); 0,99%

𝐵 = (−0,082 ± 0,001); 1,91%

𝑟 = −0,99

Aplicando mínimos cuadrados:

∑ 𝑥 2 = 5919,25 ∑ 𝑥 = 215,5 ∑ 𝑦 2 = 24,2887979 ∑ 𝑦 = 12,55494057 ∑ 𝑥𝑦 =


166,3833337
2
∆= 𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥) = 12752,25

∑ 𝑑𝑖 2 = ∑ 𝑦 2 − 2𝐴 ∑ 𝑦 − 2𝐵 ∑ 𝑥𝑦 + 𝑛𝐴2 + 2𝐴𝐵 ∑ 𝑥 + 𝐵2 ∑ 𝑥 2 = 0,01583228587

∑ 𝑑𝑖 2
𝜎2 = = 0,001979035
𝑛−2
𝜎2 ∑ 𝑥2
𝜎𝐴 = √ = 0,030308661

𝜎2𝑛
𝜎𝐵 = √ = 0,001245757

La ecuación de ajuste es:

𝑦 = 𝑎𝑒 𝑥𝑏

Comparando con la ecuación

𝐴 = 𝜃0 exp(−𝛿𝑡)

Dónde:

𝜃0 = 𝑎

−𝛿 = 𝑏

𝜃0 = (1,10 ± 0,01); 0,91%

−𝛿 = −0,082

Calculo de errores

1
𝜎𝐴 = ∗ 𝜎 = 0,010
𝐴 𝐴

𝑎 = ln 𝐴 → 𝑎 = 1,10

𝑏 = 𝐵 → 𝐵 = (−0,082 ± 0,001)

𝜎𝐵 = 𝜎𝑏

𝜆 = 𝛿𝑇

𝜆 = −0,082 ∗ 1,95

𝜆 = −0,1599

Error de 𝜆

𝜕𝜆
∆𝛿 = ∗ 𝑒 = 𝑇 ∗ 𝑒𝛿
𝜕𝛿 𝛿

∆𝛿 = 1,95 ∗ 0,001

∆𝛿 = 0,001183469
𝜕𝜆
∆𝑇 = ∗ 𝑒 = 𝛿 ∗ 𝑒𝑇
𝜕𝑇 𝑇

∆ 𝑇 = −0,082 ∗ 0,01

∆ 𝑇 = 0,00082

𝑒𝜆 = √∆𝛿 2 + ∆ 𝑇 2

𝑒𝜆 ≈ 0,0014

𝜆 = (0,159 ± 0,001); 0,62%

𝛿 = (−0,082 ± 0,001); 1,91%

CUESTIONARIO

1) ¿Por qué no es posible lograr un movimiento armónico simple?

R. porque este va perdiendo energía constantemente en intervalos de tiempo

2) Se miden dos amplitudes separadas n ciclos. Sea 𝑨𝟎 la primera amplitud medida, y 𝑨𝒏 es


la amplitud medida después de n ciclos. Demostrar que el decremento logarítmico esta
dado por:

𝟏 𝑨𝟎
𝝀= 𝒍𝒏
𝒏 𝑨𝒏

R remplazando datos con datos de la tabla de 1,02 del punto 1 al 5

1 14,2
𝜆= 𝑙𝑛
5 4,9

𝜆 = 0,21

3) Un niño en un columpio parte desde una gran altura, pero no se impulsa. ¿Cómo cambia
en el tiempo la frecuencia de oscilación?

R) Al no existir ninguna fuerza que este impulsando esta frecuencia ira decreciendo al final el
columpio no oscilara

S-ar putea să vă placă și