Sunteți pe pagina 1din 29

Objetivos

Verificar la ley de Boyle o el proceso isotérmico de la primera experiencia de los gases y


el cero absoluto; y comprobar la ley de gay Lussac , evaluando las experiencias desde el
punto de vista de la termodinámica.
Fundamento teórico

Trabajo de un sistema termodinámico


El concepto de trabajo en termodinámica es una generalización de la
correspondiente definición de trabajo en mecánica. Cuando tenemos
una fuerza F actuando sobre una partícula, de forma que ésta se
desplaza una cantidad dx en la dirección y sentido de la fuerza, el
trabajo realizado es igual a

Si tenemos tres componentes de la fuerza y un desplazamiento


arbitrario, el trabajo diferencial es la suma del realizado por cada
una de las componentes

En esta expresión se usa “δ” (delta) para el trabajo diferencial en


lugar de “d” para indicar que el trabajo no es la variación de ninguna
cantidad, no es “el trabajo ha aumentado en δW”, sino “se ha
realizado un trabajo δW”. Para un mismo desplazamiento puede
haber muchos valores del trabajo posibles, dependiendo de la fuerza
que se haya aplicado.

Este concepto se extiende de forma inmediata al trabajo sobre un


fluido (líquido o gas). Supongamos que tenemos un gas limitado por
una frontera móvil, como un émbolo, sobre la cual se aplica una
presión pext. La fuerza ejercida sobre el émbolo será
mientras que la variación en el volumen del fluido es proporcional al
desplazamiento del pistón

Esto nos da el valor absoluto del trabajo diferencial

De aquí obtenemos una relación entre unidades. Si empleamos el SI


para cada una de las magnitudes se cumple

De esta relación se ve la ventaja de usar pascales como unidad de


presión, ya que si multiplicamos la presión por el cambio de
volumen, medido también en el SI, el resultado ya está directamente
en julios. En cambio, si se mide la presión en atmósferas o
milímetros de mercurio, el volumen en litros o el trabajo en calorías,
es preciso introducir factores de conversión para completar los
cálculos.
Primera Ley de la Termodinámica

Dentro de la termodinámica, una consecuencia de la ley de la conservación de la


energía es la llamada Primera Ley de la Termodinámica, la cual establece que la
variación de la Energía interna de un sistema es igual a la suma de la energía
transferida en forma de calor y la energía transferida en forma de trabajo

q = energía transferida en forma de calor


w= energía transferida en forma de trabajo.

Podemos concluir que la variación de energía interna de un sistema, es igual a la suma


del intercambio de calor entre el sistema y los alrededores y el trabajo realizado por (o
sobre) el sistema.

Para serguir adelante con la primera Ley de la Termodinámica debemos familiarizarnos


con la Convención de Signos.

Si pensamos en la siguiente analogía, podremos comprender de manera practica, lo


que implica la convención de signos. Pensemos en que nos han entregado una
cantidad de soles, que guardamos en nuestro bolsillo; podemos describir este hecho
como (+ soles); conforme vayamos gastando el dinero, los soles que salen del bolsillo
los podemos representar como (- soles).

Si esta analogía la trasladamos a la priemra ley de la termondinamica podemos


entender el diagrama que se da a continuación.

El calor que ingresa a un sistema y el trabajo realizado sobre el sistema, tendrán signo (
+ ); mientras que el calor liberado por el sistema, o el trabajo realizado por el sistema
sobre el entorno, tendrá signo ( - ).
Proceso isócoro

En un proceso a volumen constante, dV = 0 y por tanto no se realiza


trabajo sobre el sistema

Gráficamente en un diagrama pV, al tratarse de una recta vertical, el


área bajo la curva es nula.
Es equivalente a la situación en mecánica en la que tenemos una
fuerza aplicada pero no hay desplazamiento. El trabajo es nulo.

En el modelo del cilindro con el pistón correspondería a que el gas


se calienta (o enfría) manteniendo atornillada la tapa, como en una
olla a presión.

En la figura se ve el caso de un mol de gas que ocupa un volumen de


60 dm³ y cuya temperatura se eleva de 600K a 900K en un
recipiente rígido.
Proceso isóbaro

Un proceso a presión constante se representa gráficamente por una


línea horizontal. El trabajo es el área bajo este segmento horizontal,
cambiada de signo.

Si el volumen final es mayor que el inicial (expansión) el trabajo es


negativo y si es menor (compresión) es positivo.
Teniendo en cuenta que la presión inicial y la final son iguales, este
resultado se puede poner en función de la temperatura como

entonces si en un proceso isóbaro aumenta la temperatura de un


gas, éste realiza un trabajo de expansión

mientras que si se enfría ΔT < 0 y es el entorno el que lo realiza


sobre el gas

En el modelo del cilindro y el pistón, un proceso isóbaro se consigue


permitiendo que el émbolo ascienda o descienda sin rozamiento. Así,
al calentarse, el gas se expande libremente, siendo la presión del gas
igual en todo momento a la exterior, que es constante.

También es esto lo que ocurre en sistemas abiertos, aunque no se


“vea” el trabajo. Si calentamos una cierta cantidad de agua hasta
evaporarla, ese vapor debe desalojar una cierta cantidad de aire seco
(si no, aumentaría la presión). Ese desalojo, que ocurre a nivel
microscópico, donde una moléculas "expulsan" a otras por
colisiones, implica la realización de un trabajo, dado por la expresión
anterior.
En la figura tenemos el caso de 1.0 mol de gas monoatomico cuya
temperatura se baja de 600K a 300K, permitiendo que su volumen,
inicialmente de 60 dm³ se reduzca. El trabajo para este ejemplo
concreto lo podemos hallar calculando la presión y el volumen
finales

y luego hallando el área del rectángulo

o directamente como
Proceso isotermo

En un proceso cuasiestático a temperatura constante, varían tanto la


presión como el volumen. Si el gas se expande su presión se reduce y
si se comprime aumenta, cumpliéndose la ley de Boyle

Gráficamente esto corresponde a que el proceso se representa por


un arco de hipérbola. El trabajo en este proceso será el área bajo la
hipérbola, que se obtiene integrando

Si lo que conocemos es la presión y el volumen iniciales (o los


finales) del gas, este trabajo puede escribirse

Si el volumen final es mayor que el inicial, el cociente es mayor que


la unidad y el logaritmo es positivo, resultando un trabajo negativo.
A la inversa si el volumen final es menor que el inicial.
Empleando de nuevo la ley de Boyle podemos escribir el resultado
en términos de la relación entre presiones

En la figura aparece el caso de 1.0 moles de gas que se encuentran a


600K y ocupan inicialmente 60 dm³. Se comprimen, manteniendo
constante la temperatura, hasta que su volumen se reduce a 30 dm³.
El trabajo en este proceso vale
Equipo
Termómetro :

Rejilla metalica :

Tubo de goma :
Vaso :

Balon :
Trípode :

Soporte universal :

Ampolla de nivel :
Probeta :

Tubo neumometrico :
Mechero de bunsen :

Tubos capilares :
CALCULO DE RESULTADOS

PROCESO ISOTÉRMICO” – LEY DE BOYLE


Una vez montado el equipo, se dejan unos milímetros de aire (opcional) en el tubo
neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se sube y baja la
ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden encontrarse en el tubo
de goma. Es muy importante que no haya escapes de aire en el equipo. Para asegurase
de que todas las uniones estén bien cerradas se hace descender la ampolla e nivel y se
observa si el nivel en el tubo neumométrico permanece constante. De haber algún
escape lo más probable es que tenga que reemplazarse el empalme de goma.
Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que contiene
enrase con el agua del tubo (con un error menor de 0.1ml).
Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50 y 60 cm.
(esto es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada caso.
Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica.

H(cm) Volumen (ml) Vol muerto (ml) Vol total(ml)

37 41 13 54
47 31.2 13 44.2
57 21 13 34
27 50.9 13 63.9
67 11.3 13 24.3

PROCESO ISOCORO” – LEY DE GAY LUSSAC

Con el balón completamente seco, arme el equipo.


Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el cuello de la
ampolla de nivel y ajustar bien los tapones. En ningún momento los tapones del tubo
capilar deben estar en contacto con el agua líquida. Luego vierta agua fría del grifo en
el vaso, procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del tapón, agite el
agua del vaso, hasta que la temperatura del gas dentro del balón permanezca constante.
Ajuste los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la ampolla de nivel abriendo
y cerrando la pinza del empalme de goma manteniendo la posición vertical de la pinza
en el empalme de goma, hasta que ambos niveles sean iguales. Registre la lectura del
volumen de gas en el tubo neumométrico, gas A con un error menor de 0.1ml, la
temperatura del gas dentro del balón y la presión barométrica.
Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de nivel y
encienda el mechero.
Aquí es necesario hacer notar que, nuestro gas en consideración ahora es el aire que
está encima de la superficie de agua en la ampolla de nivel y en el que ocupa el balón.
El volumen que ocupa dicho gas que lo llamaremos B, lo mediremos al final de la
experiencia ayudándonos con la probeta que dispone enrasada con agua, por lo que
debemos marcar con lápiz el extremo inferior de los tapones.
En el tubo capilar el gas experimenta un enfriamiento y se considera que el aire
contenido en el, con el de la ampolla de nivel. Regístrese simultáneamente, el volumen
del gas A en el tubo y la temperatura del gas B.
Repita esta operación que el agua del vaso llegue a su temperatura de ebullición.
Al final mida el volumen muerto del tubo neumométrico (zona no graduada)
desajustando el tapón desalojado el agua e invirtiendo el tubo.
Enrase una probeta con agua y mida con ella el volumen de su tubo neumométrico.
Hago lo mismo para medir el volumen del gas B, considerando el termómetro dentro de
él.

T(K) 298 303 309 311 318


V(ml) 40.1 40.3 40.5 40.8 41.1

CUESTIONARIO

PROCESO ISOTERMICO
1. VERIFICAR LA LEY DE BOYLE, PARA LO CUAL SEGUIREMOS LOS
SIGUIENTES PASOS:

A. CONVERSIÓN DE LAS PRESIONES MANOMÉTRICAS DE COLUMNA DE


AGUA DE HG (TORR).
𝑃𝑚 = 𝜌ℎ2 𝑥𝑔𝑥∆ℎ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝜌ℎ2 𝑜 = 1000 𝑘𝑔. 𝑚3 ; 𝑔 = 9.81𝑚/𝑠 2

760𝑡𝑜𝑟𝑟 = 760𝑚𝑚ℎ𝑔 = 101300𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙(𝑁/𝑚2 )


Para ∆ℎ =0
760𝑡𝑜𝑟𝑟
𝑝𝑚0 = (103 𝑘𝑔./𝑚3 )𝑥𝑔𝑥∆ℎ = 9.81 𝑚/𝑠 2 𝑥0𝑚𝑥 = 0𝑡𝑜𝑟𝑟
101300𝑁/𝑚2
DESPLAZAMIENTOS HACIA ARRIBA:
Para ∆ℎ =0.1
760𝑡𝑜𝑟𝑟
𝑝𝑚0 = (103 𝑘𝑔./𝑚3 )𝑥𝑔𝑥∆ℎ = 9810 𝑘𝑔/𝑚2 𝑠 2 𝑥0,1𝑚𝑥 = 7.35𝑡𝑜𝑟𝑟
101300𝑁
𝑚2
Para ∆ℎ =0.2
760𝑡𝑜𝑟𝑟
𝑝𝑚0 = (103 𝑘𝑔./𝑚3 )𝑥𝑔𝑥∆ℎ = 9810 𝑘𝑔/𝑚2 𝑠 2 𝑥0.2𝑚𝑥 = 14.71𝑡𝑜𝑟𝑟
101300𝑁
𝑚2
Para ∆ℎ =0.3
760𝑡𝑜𝑟𝑟
𝑝𝑚0 = (103 𝑘𝑔./𝑚3 )𝑥𝑔𝑥∆ℎ = 9810 𝑘𝑔/𝑚2 𝑠 2 𝑥(0.3)𝑚𝑥 = 22.05𝑡𝑜𝑟𝑟
101300𝑁
𝑚2

DESPLAZAMIENTO HACIA ABAJO:


Para ∆ℎ =-0.1
760𝑡𝑜𝑟𝑟
𝑝𝑚0 = (103 𝑘𝑔./𝑚3 )𝑥𝑔𝑥∆ℎ = 9810 𝑘𝑔/𝑚2 𝑠 2 𝑥(−0.1)𝑚𝑥 = −7.35𝑡𝑜𝑟𝑟
101300𝑁
𝑚2

B. CALCULO DE LAS PRESIONES ABSOLUTAS

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 760𝑡𝑜𝑟𝑟

ALTURA (CM) PRESION PRESION ABSOLUTA


MANOMETRICA (TOOR) (TOOR)
27 -7.35 752.65
37 0.00 760
47 7.35 767.35
57 14.71 774.71
67 22.05 782.05

C. PRESIÓN DE GAS SECO

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑔𝑎𝑠𝐻 = 𝑃𝑔𝑎𝑠 + 𝑃𝑣ℎ2 𝑜

𝑃𝑔𝑎𝑠 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑣ℎ2 𝑜

𝑃𝑣ℎ2 𝑜 = 23.77 𝑡𝑜𝑟𝑟; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 25°𝐶

ALTURA PRESION ABSOLUTA PRESION DEL GAS


(TORR) SECO (TORR)
27 752.65 728.88
37 760 736.23
47 767.35 743.58
57 774.71 750.94
67 782.05 758.28

D. CALCULO DEL VOLUMEN DEL GAS SECO


H (cm) VOLUMEN (ml) VOL. MUERTO VOL. TOTAL (ml)
(ml)
27 50.9 ml 13 ml 63.9 ml
37 41 ml 13 ml 54 ml
47 31.2 ml 13 ml 44.2 ml
57 21 ml 13 ml 34 ml
67 11.3 ml 13 ml 24.3 ml

E. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO PV DEL GAS SECO

H (cm) VOL. TOTAL (l) Presión de gas PixVi


seco (Torr)
27 0.0509 l 728.88 37.09
37 0.041 l 736.23 30.185
47 0.0312 l 743.58 23.199
57 0.021l 750.94 15.76
67 0.0113 l 758.28 8.56
P vs V
758.28
760
755 750.94
750
743.58
presioni

745
740 736.23
735
728.88
730
725
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
volumen

presion Linear (presion) Linear (presion)

2. CALCULO DEL NÚMERO DE MOLES PARA CADA ETAPA


𝑃𝑉 𝑡𝑜𝑜𝑟 ∗ 𝑙
𝑛= 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑇 = 298𝑘 𝑎𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑅 = 62.4
𝑅𝑇 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘
Volumen de gas Presión de gas # de moles H (cm)
(l) seco (Torr) 𝒙𝟏𝟎−𝟑
0.0509 l 728.88 1.995 27
0.041 l 736.23 1.623 37
0.0312 l 743.58 1.247 47
0.021l 750.94 0.848 57
0.0113 l 758.28 0.460 67

3. CALCULO DEL TRABAJO PARA CADA ETAPA

𝑣2
𝑤 = ∫ 𝑃𝑥𝑑𝑉 = 𝑛𝑅𝑇. 𝐿𝑛( )
𝑣1

𝑣2
𝑤 = 𝑛𝑅𝑇. 𝐿𝑛 ( ) ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅 = 8.314( 𝐽/𝑘°𝑚𝑜𝑙)
𝑣1

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏:
𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
0.0312
𝑊 = (1.623𝒙𝟏𝟎−𝟑 )(8.314)(298) ln
0.0410
𝑾 = −𝟏. 𝟎𝟗𝟖 𝑱
 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐:
𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
0.0210
𝑊 = (1.247𝒙𝟏𝟎−𝟑 )(8.314)(298) ln
0.0312
𝑾 = −𝟏. 𝟐𝟐𝟑 𝑱

 Desde 𝒉 = 0.2 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
0.0113
𝑊 = (0.848𝒙𝟏𝟎−𝟑 )(8.314)(298) ln
0.0210
𝑾 = −𝟏. 𝟑𝟎𝟐 𝑱

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
0.0410
𝑊 = (1.995𝒙𝟏𝟎−𝟑 )(8.314)(298) ln
0.0509
𝑾 = −𝟏. 𝟎𝟔𝟗 𝑱

4. PARA CALOR CADA ETAPA


El calor será para cada proceso igual al trabajo: 1cal<>4.186J

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏:

𝟎𝟗𝟖
𝑄1 = 𝑊1 = −𝟏. . 𝟏𝟖𝟔 = −0.262𝑐𝑎𝑙
𝟒

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐:

𝑄2 = 𝑊2 = −𝟏. 𝟐𝟐𝟑/𝟒. 𝟏𝟖𝟔 = −0.292𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏:

𝑄3 = 𝑊3 = −𝟏. 𝟑𝟎𝟐/𝟒. 𝟏𝟖𝟔 = −0.311𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑:
𝑄4 = 𝑊4 = −𝟏. 𝟎𝟔𝟗/𝟒. 𝟏𝟖𝟔 = − 0.255𝑐𝑎𝑙

5. ∆𝐻 𝑌 ∆𝐸 PARA CADA ETAPA


Como nos encontramos en un proceso isotérmico ∆𝐻 𝑦 ∆𝐸 depende de la variación de
la temperatura, por ende:
∆𝐻 𝑦 ∆𝐸 = 0
6. Calculo de ∆𝑠 para cada etapa

𝑄
∆𝑠 = ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑇 = 298𝑘
𝑇
∆𝑆1 = −8.7919. 10−4 𝑐𝑎𝑙/°𝑘

∆𝑆2 = −9.798.10−4 𝑐𝑎𝑙/°𝑘

∆𝑆3 = 104. 10−5 𝑐𝑎𝑙/°𝑘

∆𝑆4 = 0.855. 10−5 𝑐𝑎𝑙/°𝑘

7. CALCULO DE ∆𝐴
∆𝐴 = −𝑇𝑥(𝑄/𝑇) = −𝑄 = −𝑊

∆𝐴1 = 𝟏. 𝟎𝟗𝟖 𝑗

∆𝐴2 = 𝟏. 𝟐𝟐𝟑 𝑗

∆𝐴3 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟐𝑗

∆𝐴4 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟗𝑗

8. CALCULO DE ∆𝐺
∆𝐺 = −𝑇𝑥(𝑄/𝑇) = −𝑄

∆𝐺1 = 0.262𝑐𝑎𝑙

∆𝐺2 = 0.292𝑐𝑎𝑙
∆𝐺3 = 0.311𝑐𝑎𝑙

∆𝐺4 = 0.255𝑐𝑎𝑙

PROCESO ISOCORO
Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por
tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión
ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
En el laboratorio se tomaron los siguientes datos

T (K) 298 303 309 311 318


V(ml) 40.1 40.3 40.5 40.8 41.1

Volumen muerto = 13ml


Presión barométrica = 752.1mmhg

1. VERIFICAR LA LEY DE GAY LUSSAC.


Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente
entre la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:

(el cociente entre la presión y la temperatura es constante)


Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una
temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta
un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

2. NÚMERO DE MOLES (MOL-GR.) PARA CADA ETAPA Y DESVIACIÓN


ESTÁNDAR RESPECTO A LA MEDIA.
𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
Donde:
Presión barométrica = 752.1mmhg
𝑚𝑚𝐻𝑔.𝑙
R=62.4
𝑚𝑜𝑙.𝐾

Vtotal(ml) T(K) n(mol*10-3)

40.1 298 1.621


40.3 303 1.602
40.5 309 1.579
40.8 311 1.580
41.1 318 1.557

El número de moles, en promedio, es:


∑ 𝑛𝑖
𝑛𝑝 =
5
𝑛𝑝 = 1.5878 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙

3. TRABAJO EN JOULES PARA CADA ETAPA.

𝑊 = 𝑃∆𝑉

Donde:

Unidades
P: 0.990 Atm
V en L

INTERVALO(K) W(J) ∗
𝟏𝟎−𝟑
298 a 303 0.00198
303 a 309 0.00198
309 a 311 0.00297
311 a 318 0.00297

Los valores del trabajo para cada etapa, como podemos apreciar en la tabla son
aproximadamente cero eso comprueba que los gases trabajados son “no
ideales” ya que para gases ideales el “W” es cero
4. CALOR(CAL) PARA CADA ETAPA
Hallamos el calor:

𝑄 = 𝑛𝐶𝑣 ∆𝑇

5 5 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑣 = 𝑅 = ∗ 1.987 = 4.9
2 2 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 𝑚𝑜𝑙. 𝐾

 Desde T= 298K a T= 303K


𝑛 = 1.621 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
∆𝑇 = 5𝐾
𝑄 = 1.593 ∗ 4.9 ∗ 5 = 0.039𝑐𝑎𝑙

 Desde T= 303K a T= 309K


𝑛 = 1.602 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
∆𝑇 = 6𝐾
𝑄 = 1.569 ∗ 4.9 ∗ 5 = 0.0384𝑐𝑎𝑙

 Desde T= 309K a T= 311K


𝑛 = 1.579 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
∆𝑇 = 2𝐾
𝑄 = 1.579 ∗ 4.9 ∗ 5 = 0.0386 𝑐𝑎𝑙

 Desde T= 311K a T= 318K


𝑛 = 1.580 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
∆𝑇 = 7𝐾
𝑄 = 1.580 ∗ 4.9 ∗ 5 = 0.03871𝑐𝑎𝑙
5. HALLAR ∆𝐻 Y ∆𝐸(𝑐𝑎𝑙)PARA CADA ETAPA

Hallamos ∆𝐸:

∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊

 Desde T= 298K a T= 303K


𝑄 = 0.039𝑐𝑎𝑙
𝑊 = 0.00198𝑐𝑎𝑙
∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊 = 0.037𝑐𝑎𝑙
 Desde T= 303K a T= 309K
𝑄 = 0.0384𝑐𝑎𝑙
𝑊 = 0.00198𝑐𝑎𝑙
∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊 = 0.0364 𝑐𝑎𝑙

 Desde T= 309K a T= 311K


𝑄 = 0.0386 𝑐𝑎𝑙
𝑊 = 0.00297𝑐𝑎𝑙
∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊 = 0.0356𝑐𝑎𝑙
 Desde T= 311K a T= 318K
𝑄 = 0.03871𝑐𝑎𝑙
𝑊 = 0.00297𝑐𝑎𝑙
∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊 = 0.03574
Para calcular la entalpia(H) haremos uso de
∆𝐻 = 𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊

 Desde T= 298K a T= 303K


𝑄 = 0.039 𝑐𝑎𝑙
∆𝐻 = 0.039 𝑐𝑎𝑙

 Desde T= 303K a T= 309K


𝑄 = 0.0384𝑐𝑎𝑙
∆𝐻 = 0.0384𝑐𝑎𝑙

 Desde T= 309K a T= 311K


𝑄 = 0.03871𝑐𝑎𝑙
∆𝐻 = 0.03871𝑐𝑎𝑙
 Desde T= 311K a T= 318K
𝑄 = 0.03871𝑐𝑎𝑙
∆𝐻 = 0.03871𝑐𝑎𝑙
6. CALCULO DE ∆𝑆 PARA CADA ETAPA. ASUMA QUE ∆𝑆 EN SUS
CONDICIONES INICIALES ES CERO.

𝐶𝑣
∆𝑆 = ∆𝑆° + ∫( )𝑑𝑇
𝑇
𝐶𝑣
∆𝑆 = 0 + ∫( )𝑑𝑇
𝑇
𝑇2
∆𝑆 = 𝐶𝑣 ∗ ln
𝑇1
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑣 = 4.9
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

 Para T=298K

298
∆𝑆298𝐾 = 4.9 ∗ ln
297.5

∆𝑆298𝐾 = 0.00822

 Para T=303K

303
∆𝑆303𝐾 = 4.9 ∗ ln
297.5

∆𝑆303𝐾 = 0.08976

 Para T=309K

309
∆𝑆308𝐾 = 4.9 ∗ ln
297.5

∆𝑆308𝐾 = 0.18584

 Para T=311K

311
∆𝑆313𝐾 = 4.9 ∗ ln
297.5

∆𝑆313𝐾 = 0.2174

 Para T=318K

300
∆𝑆318𝐾 = 4.9 ∗ ln
297.5

∆𝑆318𝐾 = 0.32652
7. Grafique que sus incrementos de S en el eje x y las temperaturas
correspondientes en el eje y, enumere sus puntos a partir de sus condiciones
iniciales ¿Cómo varía la cuando aumenta T y como aumenta P?

Pvs V
325

320 318

315
311
temperatura

309
310

305 303

300 298

295

290
39.8 40 40.2 40.4 40.6 40.8 41 41.2 41.4
presión

Valores Y Linear (Valores Y)

 Observamos en la gráfica un crecimiento casi constante por lo que nuestro


experimento tiene un margen de error, pero se nota que es casi una recta por lo
que amabas están relacionadas de manera que si uno crece o decae en su valor
el otro lo hará.
CONCLUSIONES

 Comprendimos que la termodinámica se utiliza día a día en nuestras vidas por


eso es muy importante, la importancia de estos procesos termodinámicos en
nuestro entorno y como estos afectan el medio en que vivimos y de allí presentar
alternativas de mejoramiento en la conservación del ambiente.

 Comprendimos y analizamos las dos leyes de la termodinámica que ocupamos


día a día en nuestras vidas manejo de la primera ley que nos habla de la ley de
la conservación de la energía, y la segunda ley de la entropía nos suena extraño,
pero a lo largo de lectura y comprensión vimos que es un sistema cerrado y que
no esté en equilibrio, que tiende a aumentar con el tiempo, hasta alcanzar el
equilibrio.

 Comprendemos que la temperatura no es energía sino una medida de esta y que


es la sensación de la diferencia de calor de los diferentes cuerpos.

 El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya así mismo


comprendemos que el calor es una transferencia ente dos cuerpos que se puede
asociar al movimiento de los átomos

 La primera ley demuestra que el calor neto que entra o sale de un sistema es
igual al trabajo neto que efectúa o admite el mismo.

 El calor y el trabajo son mecanismos por lo que los sistemas intercambian


energía entre si

 La primera ley afirma que el calor y el trabajo son Inter convertibles


BIBLIOGRAFÍA

 http://users.exa.unicen.edu.ar/~ofornaro/TDF/1-Intro.pdf
 http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/1228/Termodinamica_
basica_para_ingenieros.pdf?sequence=1
 http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-72.htm
 http//fisicoquimica.wikidot.com/9-consecuencias-de-la-prmera-ley-parte1
 http://fisicacefa11.over-blog.org/article-30040201.html
 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/entropia.htm
 http://entalpiafisica.blogspot.pe/
 Fisicoquímica- Gilbert W. Castellan, segunda edición
 Fisicoquímica Gaston - Pons Muzzo

S-ar putea să vă placă și