Sunteți pe pagina 1din 16

Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal

Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

Cap 7 solicitaciones.

Introducción a las
Estructuras

Capítulo siete:
Solicitaciones UNO

1. Revisión.
La figura es el entrepiso que ya lo revisamos en capítulos anteriores. Ahora
volvemos a él para analizar la viga primaria de madera maciza con los conocimien-
tos hasta ahora adquiridos.
Observamos la viga principal que sostie-
ne las cargas puntuales de las vigas secunda-
rias. Ese esquema responde a los primeros con-
ceptos escritos en el “Capítulo Uno de Intro-
ducción”, la idea de soporte transformada en la
realidad de una tirante (viga) de madera con
sus cargas (reacción de las secundarias) y las condiciones de borde en los apoyos
(simple sobre columnas).
Las cargas logramos conocerlas desde las operaciones indicadas en el “Ca-
pítulo Dos de Cargas”, ya conocemos su intensidad y su ubicación. Con la ayuda
del “Capítulo Tres de Continuidad” revisamos las condiciones en los extremos
de la viga; son de simple apoyo, no hay empotramiento y las columnas solo reciben
cargas de compresión (sin flexión).
Con la configuración de forma viga, cargas y columnas buscamos en el
“Capítulo Cuatro de Estática” la manera que podemos maniobrar desde las ma-
temáticas las ecuaciones que nos entreguen valores de las reacciones (cargas sobre
columnas) y también la forma que se puede describir la forma de la sección trans-
versal de viga con el módulo resistente “W” y la inercia geométrica de la sección
“I”. Hemos aplicado los principios de la Estática en las fuerzas y en la forma de la
viga.
1
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

Mediante las ecuaciones fundamentales del equilibrio logramos conocer las


cargas que transmiten cada una de las vigas secundarias y la reacción que recibe la
columna desde la viga primaria, esto lo hemos estudiado en el “Capítulo Cinco
del Equilibrio”.
Hasta ahora merodeamos los acontecimientos de observación directa del
conjunto, del sistema estructural; las cargas, las distancias, las formas, el equilibrio.
En el “Capítulo Seis de Resistencia de Materiales”, nos metemos dentro de la
masa de la viga y revisamos las condiciones del material, tanto en su resistencia
como su capacidad de deformación.
Todo lo estudiado hasta ahora necesitamos relacionarlo para tratar de llegar a
fórmulas que nos permitan el dimensionado de la pieza. Entonces recurrimos a
entidades abstractas que son las herramientas que conectan las fuerzas externas
(acciones) con los esfuerzos internos (tensiones). esos instrumentos son el Momen-
to Flector, el Esfuerzo de Corte y el Esfuerzo Normal. A ellos los encontramos en
el “Capítulo Siete de Solicitaciones”.
Solo nos falta interpretar las maneras que esas solicitaciones generan o crean
esfuerzos internos en las piezas que actúan. El análisis se encuentra en el “Capítu-
lo Ocho Esfuerzos Internos”. Ya tenemos todo.
Solo nos falta revisar un fenómeno algo extraño en las estructuras el pandeo,
que lo estudiamos en el “Capítulo Nueva Pandeo”, que es algo independiente a
todo lo analizado hasta ahora.

2. La posición de las cargas.


Una misma carga puede causar distintos efectos. Para entenderlo imagina-
mos otra vez al tablón de albañil, el operario trabaja sobre ese andamio que se apo-
ya sobre dos caballetes. en una se posiciona en el medio que genera la elástica má-
xima y en la otra en un extremo, sin elástica.

La carga que transmite el operario al


tablón viga la representamos con el vector
“P”, pero recordemos que también actúa el
peso propio del tablón que por cuestiones
de simplicidad por ahora no la tenemos en
cuenta.
Como ya lo sabíamos desde la intui-
ción, una misma carga genera diferentes
esfuerzos según la posición que ocupa.
Este fenómeno natural se lo representa con
las entidades de momento flector y corte,
como veremos más adelante.

Vemos la carga puntual sobre el ta-


blón en dos posiciones diferentes y repre-
sentamos de manera esquemática cómo se
2
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

distribuye esa acción tanto en el flector como en el corte.


En el primer esquema la carpa “P” en el medio de la viga. El diagrama flec-
tor y el de corte son simétricos. El primero es máximo bajo la carga, en el medio,
mientras que el de corte pasa de positivo a negativo bajo la carga “P”
En el segundo esquema la carga “P” se ubica más a la izquierda, se modifi-
can los diagramas y se corren hacia la recta de acción de la carga

3. Tipos de solicitaciones.
Volvemos a revisar la relación de las cargas externas con los esfuerzos inter-
nos y veamos cómo se los representa. Al estudio lo separamos en dos partes:
 Tensiones puras o simples: Cargas que generan esfuerzos constantes
y uniformes en toda la pieza.
 Tensiones combinadas o compuestas: Cargas que generan esfuerzos
combinados; en la sección de la pieza aparecen más de un tipo de
tensión.
3.1. Tensiones simples.

Tracción simple.
Tiende a separar las fibras y general alargamientos.

Elementos: tensores, barras traccionadas, cables.

Compresión pura.
Tiende a acercar y comprimir las fibras. Se producen acortamientos

Elementos: columnas, paredes, barras comprimidas en un reticulado.

Flexión pura.
Se presenta en situaciones especiales. El caso de una viga que solo recibe
momentos en los extremos, sin cargas en el tramo. La otra situación es una viga
con cargas iguales que se encuentran separadas a igual distancia y en forma simé-
trica; el sector medio posee flexión pura.

3
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

La flexión pura solo existe tracción en las fibras superiores y compresión en


las inferiores. No existe el corte.

Otra situación de flexión pura es el de la viga que sostiene dos cargas iguales
con geometría simétrica. Entre “P1” y “P2” el momento flector es máximo y per-
manece constante, mientras el corte es nulo.

Elementos: vigas de rigidez con empotramientos en sus ex-


tremos, sin cargas intermedias. Vigas con cargas simétricas en
geometría e intensidad.

Corte puro.
Tensiones tangenciales que generan desplazamientos de
una sección respecto de otra. El desplazamiento se produce por
fisuras con inclinación promedio de 45º.

Torsión pura.
Tensiones tangenciales en el plano de la sec-
ción, actúan de manera concéntrica y produce giros
transversales.
Elementos: se presenta en casos muy particula-
res. Un ejemplo puede ser el de una viga aislada que
soporta un voladizo.
Elementos: se presenta en el caso de uniones abulonadas, el bulón o perno
sufre corte puro. También en las secciones de vigas muy cercanas al apoyo de co-
lumna.

3.2. Tensiones combinadas.

Pandeo:
Para cargas reducidas el es-
fuerzo es uniforme de compresión,
pero según la esbeltez de las co-
lumnas y la intensidad de la carga
surge de manera brusca el pandeo
con la rotura de la configuración
4
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

geométrica inicial. Puede seguir resistiendo la carga que provoca el pandeo, pero
cualquier aumento surge mayor flexión.
El fenómeno de pandeo desde la teoría se lo podría clasificar como un es-
fuerzo simple de compresión, pero de manera brusca pasa a la flexo compresión.
Algunos autores consideran que es imposible centrar de manera precisa y exacta
una carga sobre la columna; siempre existirá una excentricidad, entonces no es
pandeo, es flexo compresión.
Elementos: columnas y paredes muy esbeltas.

Flexión plana:
Es la común, se encuentra en la mayoría de las piezas. Coexisten la tracción,
la compresión y el tangencial. En la figura la compresión arriba, la tracción abajo y
el corte transversal en la sección.

El corte máximo se produce en la zona


cercana al apoyo. No es posible decir que es
corte simple o puro porque existe algo de fle-
xión en la región.
Para com-
prender la relación
entre la flexión y
el corte es útil la
herramienta conceptual de “biela y tensor”. La figura
muestra la parte de una viga de hormigón armado cerca
de la columna. Las fisuras del medio de viga son verti-
cales y se generan por efecto de la tracción del flector,
pero si nos acercamos a la columna, las fisuras se in-
clinan porque aumenta el corte.
En la región de columna y viga el corte es
máximo, la viga lo sostiene mediante una biela a
compresión (figura izquierda) que se combina
con el tensor (estribos y barras dobladas).
Elementos: vigas comunes con cargas de
diferentes tipos. Son los casos más generaliza-
dos.

5
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

Flexo compresión:
Las fuerzas externas son de compresión y flexión de manera simultánea.
Produce acortamientos y elásticas.

Elementos: generalmente en las columnas de medianeras. La compresión


con la carga superior y la reacción de la base. Si ésta es descentrada produce el giro
del momento flector.

Flexión tracción:
Actúa la flexión conjuntamente
con la tracción. Produce alargamientos y
giros.
Elementos: es rara de presentarse
en la construcción. Se puede dar en el
cordón inferior de una cabreada que está
en tracción y alguno de sus nudos le
transmite un giro de flexión.

Torsión y flexión.
Tensiones tangenciales en el plano de la
sección, actúan de manera concéntrica y pro-
duce giros transversales.
Elementos: se presenta en casos muy
particulares. Un ejemplo puede ser el de una
viga aislada que soporta un voladizo.

4. Solicitaciones principales.
4.1. General.
Hemos definido varios tipos de solicitaciones de ocurrencia en las estructu-
ras de los edificios, ahora estudiaremos solo tres, las más comunes. El valor numé-
rico de estos efectos servirá luego para determinar las secciones de las piezas.
Momento flector: considera a todas las solicitaciones de flexiones tanto pu-
ras como planas.
Esfuerzo de corte: estudia todas las acciones que puedan generar tensiones
tangenciales, tanto puras como mezcladas con flexión.
Esfuerzo Normal: comprende a todas las solicitaciones que actúan sobre el
eje longitudinal de la pieza, pueden ser de tracción o compresión.

6
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

4.2. Momento flector.

Teoría y concepto.
Para que la viga se encuentre en equili-
brio, el flector producido por las cargas exter-
nas, debe resultar igual a la cupla interna que
se produce dentro del material de la pieza en
estudio. Esa cupla dependerá de la forma de la
sección y del tipo de material.

En el dibujo las cargas externas son del tipo repartida (kg/ml ó kN/ml) sobre
una viga apoyada de manera simple. Para que la viga pueda ser utilizada, debe
tener una elástica mínima y resistencia superior.
En el esquema se dibuja la viga a la izquierda con su carga externa y a la de-
recha los sucesos en su interior. Se muestran dos materiales: hormigón armado o
madera, ambos de forma rectangular. En ambos casos la cumpla interna (M i) se
conforma por las fuerzas “C” y “T” que representan a los volúmenes de tensiones
superior e inferior. Si la viga la hacemos de hormigón, la cupla se formará con la
resistencia del hormigón y del acero. El primero resiste a la compresión arriba y las
barras a la tracción abajo.
El momento flector, en general
es variable a lo largo de la viga. Cada
sección soporta una determinada inten-
sidad del flector. Por ello debemos
pensar en sus secciones y en el flector.
De ahí que esa sección es la referencia;
el flector se calcula con las fuerzas que
actúan a su derecha o a su izquierda.

La viga anterior posee cinco cargas externas; tres sobre la viga y dos reac-
ciones en los apoyos. El momento flector en el punto “nn” (de izquierda), es la
sumatoria de los momentos que producen las fuerzas externas:

El momento flector en el punto “nn” (de derecha):

En ambos casos tomamos con signo positivo los momentos que producen
griso en el sentido de las agujas del reloj. En valor absoluto:

7
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

|∑ | |∑ |

Visualización real con tres cargas concentradas.


Calculamos los momentos que se generan en la viga bajo la acción de las
tres cargas puntuales
 P1 = 1.000 kg = 10 kN
 P2 = 2.500 kg = 25 kN
 P3 = 800 kg = 8 kN
Si nos ubicamos en el apoyo “A” (allí el momento flector es nulo) y toma-
mos momentos de todas las fuerzas de la derecha obtenemos la reacción RB:

Con la ecuación de sumatoria de fuerzas igual a cero:

Conocidos los valores de las reacciones, ahora determinamos el momento en


el punto “nn”, tomamos momentos a la izquierda:

También podemos calcular los momentos bajo los puntos donde actúan las
cargas:
M1 = 3.300 kgm = 33,0 kNm
M2 = 5.100 kgm = 51,0 kNm
M3 = 1.200 kgm = 12,0 kNm

Con estos valores trazamos el diagrama de manera rápida, la variación del


momento flector entre una fuerza y otra
es lineal.
Si imaginamos sobre la viga car-
gas de igual intensidad pero muy cer-
canas una de otras, fácilmente veremos
que el diagrama anterior tendrá tantos
quiebres como cargas actuantes y su

8
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

forma va adquiriendo la geometría de una parábola.

Visualización real con cargas uniformes repartidas.


Si actúan cargas uniformes repartidas la determinación de los momentos
surgen de las siguientes ecuaciones:
Por simetría de cargas y de formas: R A = RB = ql/2
El Mf en “nn” en un punto cualquiera a distancia “x” del apoyo izquierdo.

( ) ( ) ( ) ( )

En el caso de buscar el Mf máximo que se da en la mitad de la viga: x = l/2

( ) ( )

Esta expresión es una de las más utilizadas para el cálculo de las solicitacio-
nes; en general las losas y las vigas de los
edificios poseen cargas uniformes.

Para dibujar la parábola del Mf se pro-


cede como sigue: trazamos una vertical en el
centro de la viga y sobre ella marcamos en
escala la distancia:

Luego dividimos en partes iguales las rectas AE y BE uniendo los puntos tal
como muestra la figura. La parábola quedará conformada por la curva tangente a
todas las rectas trazadas.

4.3. Esfuerzo de corte.

Teoría y concepto.
El esfuerzo de corte que actúa en un punto determinado de una viga, es igual
a la sumatoria de las fuerzas verticales existentes a la izquierda del punto conside-
rado o a la sumatoria de las fuerzas de las derechas cambiadas de signo.
Aplicando esta definición a la viga indicada en el ejemplo anterior, podre-
mos escribir las siguientes expresiones, tomando fuerzas a la izquierda de “nn”:

El esfuerzo de corte a la derecha de “nn”:

Los signos para el trazado de los diagramas de esfuerzo de corte se establecen:

9
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

 Área positiva: cuando las fuerzas producen giros según las agujas del reloj.
 Área negativa: cuando giran en sentido contrario.

Ejemplo:
Resolvemos los valores de corte del ejercicio anterior, donde actúan tres cargas
concentradas.

En el punto “nn”, tomando las fuerzas de izquierda:

En la posición de la carga P2 el corte pasa de positivo a negativo; es decir


pasa por un valor nulo. Vemos que en esa sección se produce el máximo flector.
El diagrama de corte se resuelve considerando las fuerzas con dirección de
abajo hacia arriba como positivas, las de dirección contraria, negativas.

Si lo construimos comenzando desde la izquierda, dibujamos en escala el va-


lor de “RA”, por su extremo trazamos una paralela al eje de referencia, hasta encon-
trar la recta de acción de “P1”, allí bajamos en escala con el valor de esa fuerza.
Seguimos con el procedimiento y obtenemos los escalones que nos dibujan el dia-
grama. Vemos por partes:
A la derecha de “R A”:

A la derecha de “P1”:

A la derecha de “P2”:

A la derecha de “P3”:

En el extremo del apoyo “B”:

Cargas uniformes.
En el caso de cargas uniformes repartidas, no existen “escalones”, el diagra-
ma es representado por una línea recta continua e inclinada, desde el extremo de RA
al extremo de RB.
10
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

En un punto “nn” a distancia “x” del apoyo “A”, el valor de Qnn será:

4.4. Esfuerzo normal.

General.
En un punto cualquiera de la viga será la sumatoria de las fuerzas horizonta-
les de izquierda o derecha cambiadas de signos. El esfuerzo normal es la fuerza que
actúa en el eje longitudinal de la viga. Genera esfuerzos de compresión o tracción
según la dirección de la fuerza y la posición del apoyo fijo.
La viga soporta cargas inclinadas, sus componente verticales y horizontales
serán Px y las verticales las Py. Antes se deben determinar las condiciones de los
apoyos (fijos o móviles). En la figura el apoyo izquierdo es el fijo y el derecho el
móvil. Los apoyos fijos pueden soportar cargas horizontales porque tienen restrin-
gido los movimientos en esa dirección. Los apoyos móviles solo resisten cargas
verticales.

Las expresiones teóricas de los normales de la viga:


A la izquierda del punto “nn” a distancia de 4,00 metros del apoyo “A”:

Las fuerzas horizontales con dirección hacia la derecha poseen signos positi-
vos, para la izquierda negativos. En el ejemplo la viga está sometida a dos cargas
inclinadas. Analizamos los tres esfuerzos: el flector, el corte y el normal.

11
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

Ejemplo.
Datos y condiciones de borde.
Para operar solo en dos ejes normales, a las cargas inclinadas las descompo-
nemos en las direcciones “xx” e “yy”. El apoyo izquierdo es fijo y el derecho mó-
vil. Las cargas verticales (xx) generan flector y corte, mientras que las horizontales
(yy) solo normales.
Datos de las cargas:
P1 = 1.000 kg = 10 kN P2 = 2.000 kg = 20 kN
α = 15º β = 45º
Por ley de momentos: RAy = 644 kg = 6,44 kN RB = 1.029 kg = 10,29 kN
Descomposición de fuerzas.

Momentos flectores.

Esfuerzos de corte.

Esfuerzos de normales.
En el apoyo fijo la reacción horizontal tiene dirección hacia la derecha.

El normal desde el apoyo “A” hasta P1 es igual al valor de la componente


horizontal de la reacción.
El normal en el tramo de P1 a P2:

El normal en el tramo de P2 a RB:

12
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

4.5. Relación entre el flector (Mf) y el corte Q.

Análisis conceptual.
Observando los diagramas de “M f” y “Q” veremos la relación que existe en-
tre ellos. Cuando el flector aumenta, el corte disminuye. Para valores máximos de
uno le corresponde valores nulos del otro. Esta correlación entre ellos nos permite
determinar la magnitud y los puntos donde son máximos.
La viga que sigue se encuentra sometida a cargas concetradas y también con
repartidas uniformes. Para determinar el máximo “M f” es necesario antes calcular
el punto donde se anula el “Q”. Ese punto se encuentra a una distancia “x” del apo-
yo “A”. Se calcula como sigue:
Con la aplicación de Ley de Momentos se determinan las reacciones:
RA = 3.133 kg = 31,33 kN RB = 3.467 kg = 34,67 kN
Vamos a buscar el tramo donde cambia el signo de Q, si cambia el signo
significa que pasa por un valor nulo (Q = 0). El valor del cortante disminuye desde
RA hasta la posición de P1:

A este valor que fue disminuyendo en forma lineal, ahora hay que restarle la
carga P1:

En este tramo cambió el signo de “Q”. Ahora determinamos la distancia “x 1”


donde se produce el cambio de signo.

La distancia total desde el apoyo A:

A esa distancia del apoyo “A” se produce el corte nulo y el máximo flector.

13
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

Análisis teórico.
La relación entre el flector y el corte es un fenómeno donde la matemática,
desde el análisis diferencial, provoca una rápida y notable explicación. Analizamos
un trozo muy pequeño de la viga, separado por dos secciones adyacentes en una
distancia “dx” (una distancia tan pequeña como se quiera). Las secciones que sepa-
ran esa distancia se indican con “nn” y “mm”.

A la izquierda de la sección “nn” actúa un corte “Q nn” y el flector “Mnn”. En


la otra sección los valores del primero se reducen y del segundo aumentan:
El corte será: Qmm = (Qnn – dQ) y el Mmm = (Mnn + dM)

La carga total que actúa en el elemento “dx”, es “q.dx”. Del equilibrio del
elemento se deduce que la fuerza cortante en la sección “mm” difiere de la “nn” en
la cantidad:

Encontramos así que la derivada del corte respecto de “x” es igual a la inten-
sidad de la carga unitaria repartida. Si ahora tomamos momentos de todas las fuer-
zas que actúan sobre el elemento diferencial, obtenemos:

( )

El segundo término es una cantidad muy pequeña que la podemos despre-


ciar. Entonces queda:

Entonces, el esfuerzo de corte “Q” es la derivada del momento flector res-


pecto de “x”. Dicho de otra manera, el corte es igual a la variación del flector res-
pecto de “x”.

14
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

También se conceptualiza la relación entre el corte y el flector aplicando la


definición matemática de “derivada”: “La derivada de una curva es la tangente
trigonométrica de la tangente geométrica, en el punto dado”. Definición que a pri-
mera lectura parece complicada, pero que no lo es si la analizamos desde el gráfico.

En el caso particular de una viga de simple apoyo, con cargas uniformes, el


diagrama del “Mf” es una parábola. Si trazamos una tangente (geométrica) en el
arranque de la parábola (en el apoyo de la viga), la inclinación está dada por la
tangente del ángulo (tangente trigonométrica).
La inclinación en ese punto es máxima (flector nulo y corte máximo). Si
ahora observamos la inclinación en el centro de la viga, veremos que la tangente es
nula (flector máximo y corte nulo). El diagrama del corte nos indica punto a punto
ls valores de la inclinación de las tangentes a la curva del flector (Q=dM/dx). Los
valores del diagrama de cargas repartidas son todos constantes porque la inclina-
ción del diagrama de corte también lo es (q = dQ/dx)

5. Las solicitaciones, las formas y los materiales.


Los diagramas de las solicitaciones, especialmente
el del momento flector y el del esfuerzo de corte, se trazan
para observar los efectos de las cargas sobre las vigas o de
las piezas estructurales. En función de ellos las piezas
toman su forma. Para comprender mejor este concepto,
daremos algunos ejemplos.
Los camiones y acoplados poseen “elásticos” en
sus ejes para soportar las cargas dinámicas. Esos elásticos
no son más que vigas de simple apoyo con su carga con-
cretada en el medio, que se materializa en el apoyo del
eje.
La viga sostiene una carga concretada en su parte
media y el diagrama de Mf lo muestra la figura. Su forma
es triangular y el “paquete de elásticos” también posee
una forma similar aproximada. En este caso la viga, me-
diante hojas de acero conforma una figura similar al dia-
grama de momentos.
Algo parecido sucede con una ménsula reticulada
que sostiene una carga en su extremo. El diagrama del
flector es triangular. La ménsula (viga empotrada en un
extremo) también tiene esa forma. En estos casos se pue-

15
Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal
Libro: Capítulo siete - Solicitaciones 1.

den combinar los materiales. Colocando, por ejemplo, tirantes de madera que traba-
je a la compresión (cordón inferior) y barras delgadas de acero (cordón inferior)
que soportarán tracción

En el caso de vigas de hormigón armado, que a simple vista parecen homo-


géneas, en su interior posee todo un diseño en barras de acero que acompañan los
esfuerzos de flexión y de corte. En la zona inferior y central las barras soportan la
flexión, mientras que en las zonas cercanas a los apoyos, ésas mismas barras las
podemos levantar a 45º para que absorban los esfuerzos de corte.

16

S-ar putea să vă placă și