Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y
DE SISTEMAS

“FISIOLOGÍA DEL TRABAJO Y GASTO ENERGÉTICO”

CURSO: ERGONOMIA (TP-324U)

PROFESOR: KRAJNIK STULIN FRANCO LUCIANO

ALUMNOS: GONZALES OLIVARES, GABRIELA


PATALA ZAMBRANO, MARLE
CAMPOS SUAREZ, DIEGO

FECHA DE PRESENTACIÓN: 28/11/17

2017-II
Fisiología del trabajo

Esta disciplina tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores.

La fisiología del trabajo, alcance e importancia


Es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y
alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo
realizado, determinar las capacidades máximas de los operarios para diversas
tareas y obtener de esta forma, el mayor rendimiento del organismo
fundamentados científicamente. Es la disciplina que estudia las diferentes
funciones del organismo y las acciones o fenómenos en que se traducen. El
trabajo fisiológico se ha tratado de rotular como una transformación de energía
por ello podrá decir que la Fisiología del trabajo estudia todas las
modificaciones que ocurren en el organismo y que permiten la realización de un
trabajo en forma eficiente y sin aparición de fatiga.

Organización del trabajo en función de la fisiología humana

La anatomía microscópica abarca el estudio de las estructuras morfológicas


observables al microscópico, tal como forma, tamaño, desarrollo, constitución,
etc.

La anatomía macroscópica enfoca el estudio de las formas y estructuras los


organismos vivos observables a simple vista, comprende la descripción de sus
características morfológicas, sus relaciones con estructuras vecinas, irrigación
e inervación.

La fisiología humana estudia las funciones de las células, tejidos, órganos,


aparatos y sistemas del ser humano y los factores que controlan, regulan e
integran este funcionamiento. La integración de estas tres disciplinas tiene
como objetivo que se comprenda desde las diferentes partes estructurales de
una célula, la asociación de numerosas células en un tejido, la agrupación de
tejidos para formar un órgano, hasta que son y cómo funcionan los aparatos y
sistemas del organismo humano.

Fatigas en el ser humano, fatiga es la sensación sostenida y abrumadora de


cansancio y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico a nivel
habitual. La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo
físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Sin embargo,
también puede ser un signo no específico de un trastorno psicológico o
fisiológico grave. La fatiga que no se alivia con el hecho de dormir bien, comer
bien o tener un ambiente de bajo estrés debe ser evaluada por un médico.
Dado que la fatiga es un motivo común de queja, se puede pasar por alto
alguna causa potencialmente seria.

Muchas veces, las empresas olvidan su comité paritario. Un error, si se


considera que son, por definición, la instancia de seguridad y de prevención de
los accidentes en el trabajo. Estas entidades son obligatorias en toda empresa
o faena donde trabajen más de 25 personas, y su importancia real va más allá
de un mero cumplimiento de la ley (que es básico e importante), radicando en
crear una cultura preventiva orientada al bienestar de los trabajadores y de las
empresas.

Generación de energía

Para vivir, el hombre requiere energía. Sus necesidades en reposo varían por
género, tamaño corporal, peso, etc., sin embargo, lo que condiciona las
mayores diferencias es su actividad física laboral. El gasto de energía humano,
habitualmente, se expresa en kilocalorías (kcal). Un hombre en reposo gasta
del orden de 0,8 a 1,2 kcal/ min, lo que equivale a un rango aproximado entre
1.200 y 1.700 kcal por 24 horas (cifra que puede triplicarse durante trabajos
pesados).

Para el cálculo del gasto de energía diario, se requiere conocer el tiempo de


cada actividad durante el día y el gasto de energía de cada una de ellas.
Existen diversas formas de estimar el gasto de energía, pero previamente es
necesario referirse a la forma en que el hombre genera energía para el trabajo
muscular.
Se puede señalar que durante el trabajo muscular, la energía puede obtenerse
por dos vías: aeróbica y anaeróbica. El “combustible” para el trabajo muscular
son los alimentos y estos deben ingerirse en cantidad suficiente y con una
distribución adecuada; además, se necesita oxígeno para transformar la
energía química contenida en los alimentos en energía mecánica y calórica. El
aporte de oxígeno, depende de la capacidad de los sistemas respiratorio y
cardiovascular, para tomar este elemento desde el aire ambiente y
transportarlo hasta los músculos en trabajo.

Método para la evaluación del gasto de energía

La capacidad aeróbica y la composición corporal son dos indicadores


importantes para evaluar la condición física de trabajadores que realizan
trabajo dinámico. Un buen nivel de capacidad aeróbica está relacionado con la
salud cardiovascular y, en consecuencia, con la capacidad para mantener una
tarea físicamente demandante. La capacidad aeróbica es el consumo máximo
de oxígeno (VO2máx) que se puede alcanzar durante un ejercicio exhaustivo,
reflejando la capacidad combinada de los sistemas respiratorio y cardiovascular
para obtener, transportar y entregar oxígeno a los músculos durante el trabajo,
como también la eficiencia para utilizar oxígeno durante los procesos
metabólicos que conducen a la generación de energía. Esta variable se
expresa habitualmente en mililitros de oxígeno por minuto por kilogramo de
peso corporal (mlO2/min/Kg), porque mientras mayor es el peso corporal de
una persona, mayor es su gasto de energía en actividades que requieren
desplazamiento.

Cabe destacar que un litro de oxígeno consumido equivale a un gasto


energético cercano a cinco kilocalorías. Esto significa que, en esfuerzo
máximo, un sujeto en los límites más bajos de capacidad aeróbica genera una
cantidad muy inferior de energía que los que se ubican en el rango superior y,
por lo tanto, para igual trabajo, las personas de baja capacidad aeróbica
presentan una sobrecarga mayor que los lleva a la fatiga en menor tiempo.
Esto se ve agravado por el sobrepeso, particularmente en actividades que
requieren desplazamiento de la masa corporal. Teniendo como fundamento
varios estudios, se ha sugerido que aproximadamente 33 % de la VO2máx de
un individuo sea la carga de trabajo físico aceptable para una jornada laboral
de ocho horas.

Dadas las dificultades de medir este indicador en la práctica cotidiana, la


frecuencia cardíaca (FC) ha sido seleccionada como indicador del trabajo físico
asociado con trabajo muscular dinámico. El número de pulsaciones durante el
trabajo debería dar información bastante confiable acerca del costo energético.
Propuestas ergonómicas
Masificar estas técnicas de fisiología del trabajo puede contribuir a entregar
herramientas que potencien la promoción e investigación en prevención. Para
esto, es necesario principalmente que:

Por ende, más allá de las complejidades, e incluso del costo que se requiera
para que esta institución funcione en su empresa, debe otorgarse la máxima de
las importancias a los comités paritarios. Asesórese con expertos laborales o
con sus respectivas mutualidades. Al final un buen Comité Paritario tendrá
trabajadores más seguros, y es sabido que mejores ambientes laborales
redundan en un mejor funcionamiento de las organizaciones.

• Las evaluaciones sean estandarizadas, no invasivas y de costo asumible por


las empresas.

• Se evalúe la carga fisiológica que el trabajo impone para luego establecer las
aptitudes físicas mínimas necesarias que deben cumplir los trabajadores. Todo
tendiente a lograr un equilibrio que minimice el riesgo de accidentes y fatalidad
de la población laboral.

• Se fortalezca la formación de competencias en temas de salud laboral y


fisiología del trabajo en profesionales del área de la salud. Se reconoce que los
accidentes y enfermedades producidos a consecuencia del trabajo son un
problema prioritario, pero en materia de formación y educación, la salud
ocupacional y la ergonomía, aún no se han posicionado en la práctica
cotidiana. En este sentido, estas áreas se presentan como un potencial campo
de desarrollo para los profesionales de la salud.
2.2 Valoración del gasto energético

El hombre transforma, por medio de un proceso biológico, la energía química de los


alimentos en energía mecánica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor.
Este consumo de energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal) siendo 1
kilocaloría la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua
de 14,5ºC a 15,5ºC.

El consumo energético que nos interesa es el debido a la realización del trabajo, es


decir el "metabolismo de trabajo". Sin embargo, si queremos calcular o definir la
actividad física máxima, es necesario establecer el consumo energético total, que
incluye los siguientes factores:

 Metabolismo basal.
 Metabolismo extraprofesional o de ocio.
 Metabolismo de trabajo.

El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la


superficie corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en
funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no.
Experimentalmente se ha calculado que para un hombre de 70 Kg es
aproximadamente de 1700 Kcal/día y para una mujer de unos 60 Kg de unas 1400
Kcal/día. Dentro del metabolismo basal se incluye el metabolismo llamado de reposo
que se refiere al consumo energético necesario para facilitar la digestión y la
termorregulación.

El metabolismo extraprofesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales,


como puede ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima un consumo de
unas 600 Kcal/día para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.

El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos factores:

 Carga estática (posturas).


 Carga Dinámica.
 Desplazamiento.
 Esfuerzos musculares.
 Manutención de cargas.

Existen varios métodos para determinar el gasto energético, que se basan en la


consulta de tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico. En la tabla 1 se
indican los que recoge la ISO 8996, clasificados en niveles según su precisión y
dificultad.

Tabla 1. Métodos para determinar el gasto energético. ISO 8996

2.2.1 Estimación del consumo metabólico a través de tablas

La estimación del consumo metabólico a través de tablas implica aceptar unos valores
estandarizados para distintos tipos de actividad, esfuerzo, movimiento, etc. y suponer,
tanto que la población a la cual se aplicara el estudio se ajusta a la que sirvió de base
para la elaboración de las tablas, como que las acciones generadoras de un gasto
energético son, en el caso en el que se esté aplicando, las mismas que las expresadas
en las tablas. Estos dos factores constituyen las desviaciones más importantes
respecto de la realidad y motivan que los métodos de estimación del consumo
metabólico mediante tablas ofrezcan menor precisión que los basados en mediciones
de parámetros fisiológicos. A cambio son mucho más fáciles de aplicar y en general
son más utilizados.

2.2.2 Consumo metabólico según el tipo de actividad

Mediante este sistema se puede clasificar de forma rápida el consumo metabólico en


reposo, ligero, moderado, pesado o muy pesado, en función del tipo de actividad
desarrollada. El término numérico que se obtiene representa sólo el valor medio,
dentro de un intervalo posible demasiado amplio. Desde un punto de vista cuantitativo
el método permite establecer con cierta rapidez cual es el nivel aproximado de
metabolismo. Por su simplicidad es un método bastante utilizado. En la tabla 2 se
representa la mencionada clasificación por tipos de actividad.
Tabla 2. Clasificación del metabolismo por tipo de actividad

Ejemplos:

 Metabolismo ligero (ejemplos)

Sentado con comodidad: trabajo manual ligero (escritura, picar a máquina, dibujo,
costura, contabilidad); trabajo con manos y brazos (pequeños útiles de mesa,
inspección, ensamblaje o clasificación de materiales ligeros); trabajo de brazos y
piernas (conducir un vehículo en condiciones normales, maniobrar un interruptor con el
pie o con un pedal).

De pie: taladradora (piezas pequeñas); fresadora (piezas pequeñas); bobinado,


enrollado de pequeños revestimientos, mecanizado con útiles de baja potencia;
marcha ocasional (velocidad hasta 3,5 km/h).

 Metabolismo moderado (ejemplos)

Trabajo mantenido de manos y brazos; trabajo con brazos y piernas (maniobras sobre
camiones, tractores o máquinas); trabajo de brazos y tronco (trabajo con martillo
neumático, acoplamiento de vehículos, enyesado, manipulación intermitente de
materiales moderadamente pesados, recolección de frutos o de legumbres); empuje o
tracción de carreteras ligeras o de carretillas; marcha a una velocidad de 3,5 a 5,5
km/hora; forjado.

 Metabolismo elevado (ejemplos)

Trabajo intenso con brazos y tronco; transporte de materiales pesados; trabajos de


cavar; trabajo con martillo; serrado; laminación acabadora o cincelado de madera
dura; segar a mano; excavar; marcha a una velocidad de 5,5 a 7 km/hora. Empuje o
tracción de carreteras o de carretillas muy cargadas, levantar las virutas de piezas
moldeadas, colocación de bloques de hormigón.

 Metabolismo muy elevado (ejemplos)

Actividad muy intensa a marcha rápida cercana al máximo; trabajar con el hacha;
acción de palear o de cavar intensamente; subir escaleras, una rampa o una escalera;
andar rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a una velocidad superior a 7
km/h.

Estimación del consumo metabólico medio aproximado del trabajo típico de oficina. A
través de la tabla 2 y teniendo en cuenta las actividades que suelen realizarse en una
oficina, se obtiene el valor del consumo metabólico medio: M = 100 w/m2, clasificable
como metabolismo ligero.

2.2.3 Consumo metabólico según la profesión

Se obtiene el consumo metabólico a través de tablas (Tabla 3) que lo relacionan con


diferentes profesiones. Hay que tener en cuenta que en los valores que figuran en
dicha tabla se incluye el metabolismo basal. El progreso tecnológico hace que la
actividad física que conllevan las distintas profesiones varíe sustancialmente con el
tiempo, por lo que este método puede ser muy impreciso.

Estimación del consumo metabólico de un soldador. Mediante la (tabla 3) se obtiene:


M = 75 ÷ 125 w/m2
Tabla 3. Clasificación del metabolismo según la profesión

2.2.4 Consumo metabólico en tareas concretas

Este método ofrece mayor precisión que los anteriores, ya que limita la extensión de la
actividad a la que asigna el gasto metabólico, utilizando tablas que otorgan valores de
gasto energético a tareas que suelen formar parte del trabajo habitual. La tabla 4
muestra valores de gasto energético para algunas tareas concretas, incluyendo en
esos valores el metabolismo basal.

Tabla 4. Clasificación del metabolismo por actividad-tipo


Estimación del consumo metabólico de un albañil que construye un tabique colocando ladrillos
huecos de 4,2 Kg de peso. A través de la tabla 4: M = 140 w/ m2

2.2.5 Consumo metabólico a partir de los componentes de la actividad

Mediante este tipo de tablas se dispone, por separado, de información sobre posturas,
desplazamientos, etc., de forma que la suma del gasto energético que suponen esos
componentes, que en conjunto integran la actividad, es el consumo metabólico de esa
actividad. Es posiblemente el sistema más utilizado para determinar el consumo
metabólico.

Los términos a sumar son los siguientes:

 Metabolismo basal. Es el consumo de energía de una persona acostada y en


reposo. Representa el gasto energético necesario para mantener las funciones
vegetativas (respiración, circulación, etc.). La tabla 5 muestra su valor en
función del sexo y la edad. Puede tomarse como una buena aproximación, 44
w/ m2 para los hombres y 41 w/m2 para mujeres (corresponden
aproximadamente al metabolismo basal de un hombre de 1,7 metros de altura
70 Kg de peso y 35 años de edad, y de una mujer de 1,6 metros de altura, 60
Kg de peso, y 35 años).
Tabla 5. Metabolismo basal en función de la edad y sexo

 Componente postural. Es el consumo de energía que tiene una persona en


función de la postura que mantiene (de pie, sentado, etc.). La tabla 6 muestra
los valores correspondientes.

Tabla 6. Metabolismo para la postura corporal. Valores excluyendo el metabolismo


basal
 Componente del tipo de trabajo. Es el gasto energético que se produce en
función del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.) y de la
intensidad de éste (ligero, moderado, pesado, etc.) (Ver tabla 7).

Tabla 7. Metabolismo para distintos tipos de actividades. Valores excluyendo el


metabolismo basal

 Componente de desplazamiento. Se refiere al consumo de energía que supone


el hecho de desplazarse, horizontal o verticalmente a una determinada
velocidad. El uso de la tabla 8, donde figuran estos datos, implica multiplicar el
valor del consumo metabólico, por la velocidad de desplazamiento para
obtener el gasto energético correspondiente al desplazamiento estudiado.
Tabla 8. Metabolismo del desplazamiento en función de la velocidad del mismo.
Valores excluyendo el metabolismo basal
2.2.5.1 Variación del gasto energético con el tiempo

Cuando las condiciones del trabajo varían durante la jornada laboral, las tablas no son
de aplicación directa (excepto la tabla 3) y los valores de consumo energético deben
ponderarse en el tiempo.

Esto exige el cronometraje del puesto de trabajo, de forma que se conozca la duración
de cada tarea, actividad, etc. Cuando estos datos son conocidos, el consumo

metabólico medio de una serie de trabajos consecutivos viene dado por la expresión:

M = consumo metabólico medio durante el periodo de tiempo T Mi = consumo


metabólico durante el periodo de tiempo ti

Cuando ninguno de los valores de Mi incluye el metabolismo basal, es decir que están
extraídos de las tablas 6, 7 u 8, hay que añadir ese valor al obtenido en (I).

Si en el cálculo mediante esa ecuación (I) se utilizan valores de Mi que incluyen el


metabolismo basal junto a otros que no lo hacen (por ejemplo usando datos de la tabla
4 con otros de las tablas 6, 7 u 8) deben homogeneizarse los términos, añadiendo a
cada Mi el valor del metabolismo basal cuando no esté incluido.

Esta forma de ponderar en el tiempo es útil cuando el trabajo habitual del individuo es
la repetición consecutiva de un conjunto de tareas (ciclo de trabajo). En este caso,
para determinar el consumo metabólico medio de esa persona (durante su jornada
laboral) basta con utilizar la expresión (I) aplicada a un ciclo de trabajo.
Ejemplo:

Cálculo del consumo metabólico de un individuo (varón) de 25 años de edad, que


suelda piezas metálicas con soldadura eléctrica al arco de electrodos consumibles. El
tipo de trabajo puede considerarse moderado con un brazo (manejo del electrodo) y la
posición de trabajo es de pie, ligeramente inclinado sobre la pieza a soldar.

Metabolismo basal (tabla 5) = 47 w/m2

Componente postural (tabla 6) = 30 w/m2

Componente del tipo de trabajo (tabla 7) = 55 w/m2

Componente de desplazamiento = 0 w/m2

Consumo metabólico global M = 47+30+55+0 = 132 w/m2


2.2.6. Determinación del consumo metabólico mediante medición de parámetros
fisiológicos

Los dos métodos de valoración de la carga física mediante la medición de parámetros


fisiológicos son el basado en el (a) consumo de oxígeno y el de la frecuencia cardiaca
(b).

a. La medición directa del metabolismo se basa en el consumo de oxígeno ya que


existe una relación casi lineal entre dicho consumo y el nivel de metabolismo. El
consumo de 1 litro de oxígeno corresponde a 4,85 kcal = 20,2 kilojoules. A pesar de su
gran precisión, este método suele utilizarse poco, ya que constituye una prueba de
laboratorio.

b. Así mismo se puede hacer una estimación del metabolismo por medición indirecta,
mediante la frecuencia cardiaca. Este método se basa en el aumento de la irrigación
sanguínea que exige un trabajo físico. Es especialmente indicado en aquellos casos
en que el trabajo es (principalmente) de componente estático, o en aquellos en que se
utiliza un pequeño número de músculos. Los datos personales a tener en cuenta son:
sexo, edad, talla, peso, hábitos tóxicos, patología actual, actividad deportiva e ingesta
de fármacos. En cuanto a factores ambientales se tendrá en cuenta la temperatura y la
humedad. Se puede clasificar la penosidad de un puesto de trabajo a partir de la
medición individualizada de la frecuencia cardiaca y comparándola posteriormente con
unos valores de referencia; se utilizan los criterios de CHAMOUX (tabla 9) para la
valoración global del puesto y para duraciones de jornada laboral de ocho horas
consecutivas y los criterios de FRIMAT (tabla 10) para fases cortas del ciclo de trabajo.
En ambos casos se necesitan conocer los siguientes parámetros:

● Frecuencia cardíaca basal o de reposo (FCB)

Este valor es el de mayor importancia en este estudio, de él dependen la mayoría de


los índices sobre los que basamos la valoración de la carga física. Varias han sido las
propuestas realizadas y ninguna de ellas es totalmente satisfactoria:

• Frecuencia cardiaca intrínseca:

FCI = 118,1 - 0,57 * edad (años)

±14% en menores de 45 años

±18% en sujetos de 45 años o más.

• Frecuencia teórica de reposo: Considerar para el hombre una frecuencia de reposo


de 60 latidos por minuto y para la mujer de 70.

• Frecuencia cardiaca durante 5-10 minutos en posición sentado, de pie o estirado,


antes de la jornada laboral.

● Frecuencia cardíaca media (FCM)

Es la frecuencia media de trabajo para las horas de registro; se tomará la media de


todos los valores obtenidos durante el periodo determinado. El rango de dicha variable
estará comprendido entre el percentil 5 (FCMmin) y el percentil 95 (FCMmáx).
● Frecuencia cardíaca máxima teórica (FCMax.t)

FC Max.t = 220 - edad (en años)

● Costo cardíaco absoluto (CCA)

CGA = FCM – FCB

Nos permite estudiar la tolerancia individual de un trabajador frente a una tarea


determinada. Dan sólo una idea aproximada de la carga física de un puesto de trabajo.

● Costo cardíaco relativo (CCR)

CCR = (CCA/FCMax.t - FCB)

Este índice nos da una idea de la adaptación del sujeto a su puesto de trabajo. Se
utiliza como frecuencia máxima teórica el valor FCMmáx.t = (220-edad), con lo que se
asume un error de un 5% con respecto a la real que se determinaría mediante una
prueba de esfuerzo.

● Aceleración de la frecuencia cardíaca (DFC)

δFC= FCMax.t – FCM

A partir de todos estos valores, podemos categorizar el puesto de trabajo estudiado


según la carga física que representa.

2.3. Límites y normas del consumo energético

Estos límites están fijados para un hombre adulto medio y sano debiendo ser
modificados según una serie de factores como: edad, sexo, constitución física, grado
de entrenamiento, etc., que no hay que olvidar a la hora de efectuar la valoración.

Asimismo habrá que considerar, dónde y cómo se realiza la tarea: las condiciones
termohigrométricas, el tipo de vestido, las exigencias mentales, etc.

Respecto a los límites, en relación al consumo de energía, se admite que para una
actividad física profesional, repetida durante varios años, el metabolismo de trabajo no
debería pasar de 2000-2500 Kcal/día, cuando se sobrepasa este valor el trabajo se
considera pesado.
Tiempos de reposo

Cuando, una vez optimizados los métodos y medios de trabajo, el metabolismo de


trabajo aún sobrepasa los límites admisibles, es necesario prever tiempos de reposo
para permitir la recuperación del organismo; puesto que reduciendo el tiempo total de
trabajo se reduce el consumo energético.

Teniendo en cuenta los valores límites antes apuntados, Lehman y Spitzer han
propuesto la fórmula siguiente para calcular el tiempo de reposo en función del
consumo energético:

D = Duración del reposo en % de la duración del trabajo

M = Kcal/minuto consumidas en la realización del trabajo


Si consideramos, por ejemplo un trabajo que exige un consumo de 6 Kcal/minuto, el
tiempo de reposo necesario sería:

Consideramos un obrero de construcción con 60 kg de peso.

El cual consumirá 0.10 Kcal/kg*min*60kg=6 Kcal/min

Este 50% nos indica que la duración del reposo para el obrero debe ser la mitad de lo
que dura el trabajo efectivo.
Así, después de una hora de trabajo efectivo, se debería descansar:

El cálculo de los tiempos de reposo por esta fórmula da valores normalmente


elevados, aunque pueden ser correctos si la valoración del consumo energético es
exacta.

No obstante, tan importante como el cálculo del tiempo de reposo, es determinar


cuando se debe descansar, es decir cómo distribuir el tiempo de reposo.
BIBLIOGRAFÍA

1. Esteves de Oliveira FC, de Mello Cruz AC, GonçalvesOliveira C, Rodrigues Ferreira Cruz AC,
Mayumi Nakajima V, Bressan J. Gasto energético de adultos brasileños saludables: una
comparación de métodos. Nutr Hosp 2008; 23: 554-61.

2. Ainsworth BE, Haskell WL, Leon AS, Jacobs DR Jr, Montoye HJ, Sallis JF et al. Compendium of
physical activities: energy costs of human movement. Med Sci Sports Exerc 1993; 25: 71-80.

3. World Health Organization (WHO). Obesity: preventing and managing the global epidemic.
Geneva: World Health Organization. 1998.

4. Henry CJK. Basal metabolic rate studies in humans: measurement and development of new
equations. Public Health Nutr 2005; 8: 1133-52.

6. Aleman-Mateo H, Salazar G, Hernández-Triana M, Valencia ME. Total energy expenditure,


resting metabolic rate and physical activity level in free-living rural elderly men and women
from Cuba, Chile and Mexico. Eur J Clin Nutr 2006; 60: 1258-65.

7. Mataix J, Martínez JA. Balance de energía corporal. En: Nutrición y alimentación humana.
Mataix J Ed. Oceano/Ergon.Barcelona. 2006: 703-22.

S-ar putea să vă placă și