Sunteți pe pagina 1din 48

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

ESCUELA PROFESIONAL DEDERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA :CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD.

DOCENTE :MILTON BUSTAMANTE

CICLO :VI

CURSO :LEY DE SOCIEDADES

ESTUDIANTES :VASQUEZ BARBOZA, Marita.

CIPRIANI ROJAS, Emerson.

BELEVÁN ROJAS, Milagritos del Pilar.

TUESTA CHIQUIZUTA, Greisy Rosmery.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

CONCEPTO Y SUS

ELEMENTOS DE LA

SOCIEDAD

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todas las personas que nos


apoyan incondicionalmente para seguir estudiando, ser
profesionales y por ende ser útiles a la sociedad. A
pesar de todas las dificultades siempre hay alguien que
nos da fuerzas para seguir luchando y venciendo todos
los obstáculos.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios por darnos la vida, la


salud y al abogado encargado del dictado del curso de
derecho procesal constitucional quien con sus amplios
conocimientos tanto teóricos como prácticos nos va
ayudando en nuestra formación profesional para así
enfrentar los retos de la vida y ser competitivos dentro de la
sociedad.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

INTRODUCCION:

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

I EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en


función de su nivel de tecnología, la comunicación y la economía:

 Caza y recolección.
 Agricultura sencilla.
 Agricultura avanzada.
 Industrial.

Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton
H. Fried, un teórico del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración,
que han establecido un sistema de clasificación para las sociedades en todas las
culturas humanas, basado en la evolución de la desigualdad social y el papel
del Estado. Este sistema de clasificación incluye cuatro categorías:

Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños inferiores a 100


individuos, categorización de deberes y responsabilidades).
Sociedades tribales (unos pocos cientos, con algunos casos de rango
social y prestigio, incluye varias comunidades atadas por lazos de
sangre).
Estructuras estratificadas o cacicazgos (aproximadamente entre
5000 y 20000 individuos, mayor diferencia en rango, dirigidas por jefes
tribales, caudillos o jefes de clanes).
Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos
institucionales).

Adicionalmente:

La humanidad, sobre la que descansan todos los elementos de la sociedad,


incluyendo sus creencias.

La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando en


la era de la información.

Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas
de organización y control. Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en los

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

patrones de la comunidad. Las tribus de cazadores-recolectores asentados en


torno a las reservas de alimentos de cada temporada llegaron a
establecer aldeas agrarias. Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse en
pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-estado y
en estados-nación.

II CONCEPTO DE SOCIEDAD.

Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa es
fundamental que investiguemos y descubramos el origen etimológico de la
misma. En concreto, podemos subrayar que aquel se encuentra en el latín y más
exactamente en el término sociĕtas.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una


cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de
una comunidad.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde


los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les
otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que
el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de
analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo,
los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

2.1. CONCEPTOS DE SOCIEDAD SEGÚN AUTORES.

Según RODRIGO URÍA, la sociedad puede definirse como: “La Asociación


voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en la
explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual,
participando en el reparto de las ganancias que se obtengan”1

1
Citado por VICENT CHULIA, Francisco “La sociedad en Constitución”, en estudios de Derecho Mercantil
en Homenaje a Rodrigo Uría. Civitas. Madrid, 1978.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 9


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

Para SÁNCHEZ CALERO Y OLIVENCIA RUIZ, la sociedad: “Es una


asociación de personas que quiere conseguir una finalidad común a ellas,
mediante la constitución de un tipo o clase de organización prevista por la
ley”.2

Para el tratadista español JOAQUÍN GARRIGUES, La sociedad es: “Un


contrato que da origen a una persona jurídica o al menos, a una
organización, la cual ya no depende del contrato originario, sino que tiene su
propio estatuto, que se modifica sin contar con la voluntad de los primitivos
contratantes”.3

Para MONTOYA ALBERTI, la Sociedad mercantil es: La manifestación


jurídica del esfuerzo organizado de una pluralidad de personas para realizar
determinadas actividades económicas.

III SOCIALIZACIÓN.

Es el proceso por el cual la sociedad tiende a perpetuarse. Se materializa por la


transmisión de usos, costumbres, saberes y conocimientos que las personas
hacen de una generación a otra.En otras palabras, es el aprendizaje que hace el
individuo por el contacto con la sociedad de la que forma parte, y que le permite
adaptarse a ella.

IV ESTRUCTURA.

La estructura de la sociedad se refiere a la organización de sus partes. La


sociedad es un todo compuesto de grandes grupos, las diferencias de status de
las personas dentro de los grupos y subgrupos, la relación de los subgrupos con
los grupos mayores, es lo que conforma la estructura; y es el aspecto estático de
la sociedad. La función de la sociedad es el aspecto dinámico de la misma;

2
SANCHEZ CALERO, F. y OLIVENCIA RUIZ, M. “Relaciones del régimen jurídico de las sociedades
mercantiles y las cooperativas”, en El cooperativismo en la coyuntura económica actual, Madrid, 1960.
3
GARRIGUES, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Porrúa, México, 1979, T:I, pág. 106 y ss.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 10


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

comprende sus procesos, sus actividades. En otras palabras, es la sociedad en


movimiento; sus funciones pueden ser generales y específicas.

V CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD

4.1. PERSONALIDAD JURIDICA.

El Art. 6 establece “La sociedad adquiere personalidad jurídica desde


su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su
extinción”.

Una de las piedras angulares del derecho societario. La sociedad es persona


jurídica desde el momento de su inscripción en el Registro y solo pierde su
personalidad el día que se inscribe su extinción.

La personalidad jurídica es la que detenta entes jurídicos distintos de las


personas físicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas de una
organización estable y son sujetos de derecho diferentes a sus socios,
administradores o representantes.

La persona jurídica se crea en derecho como un calco de la persona física,


inclusive para ambos se utiliza, quizás equivocadamente, el término de
“persona”. De allí a concluir que la personalidad es una ficción, desde que
es obvio que una persona física existe materialmente y visiblemente,
mientras que la persona jurídica es algo que no existe en la realidad
palpable.

La teoría de la personalidad jurídica o teoría orgánica considera que el


derecho discurre en el mundo de las ideas abstractas y, en consecuencia,
no se requiere contrapartida física para fundamentar la realidad jurídica de
una institución abstracta contenida en una norma legal que la sanciona.

Georges Ripert nos dice al respecto: “Contra esta teoría se ha sostenido la


concepción de la personalidad real: toda agrupación susceptible de tener
una voluntad propia o de poner de manifiesto una actividad distinta, es un
sujeto de derecho que posee una personalidad que no se concede sino que
es inherente a la existencia del grupo.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 11


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

 Efectos de la personalidad jurídica:

La doctrina reconoce que la personalidad jurídica de la sociedad tiene


efectos similares a las que se originan en la personalidad física aunque
evidentemente no todos. Por ello, la ley regula específicamente lo
relativo al nombre de la personalidad jurídica (denominación o razón
social), su domicilio, su patrimonio propio, su capacidad como sujeto de
derecho, su duración en el tiempo, el objeto o fin de sus actividades, el
funcionamiento de los órganos sociales a través de los cuales se expresa
la voluntad corporativa y su presentación.

Es evidente que la persona jurídica no puede desarrollar sus actividades


ni expresar su voluntad si no es por intermedio de personas naturales.
Son estas últimas las que integran los órganos de gobierno de la
sociedad y ejercen poderes de representación, aquí resulta evidente que
estas personas naturales no son administradores ni mandatarios de los
socios sino del ente jurídico. GEORGE RIPERT. Otros efectos de la
personalidad jurídica son el parentesco y la nacionalidad. El primero es
admitido por la doctrina y consiste en las relaciones de las sociedades
con otras personas jurídicas en calidad de socios de filiales o
subsidiarias y de grupos de sociedades o de empresas.

En resumen la personalidad jurídica genera independencia entre la


sociedad y sus socios. Cosa distinta es una de otros. No puede haber
confusión en ninguno de los aspectos antes mencionados.

4.2. DOMICILIO DE LA SOCIEDAD

Las sociedades tienen también un domicilio el cual, según el Art. 20 de la


LGS, será el señalado en el estatuto donde se desarrolla alguna de sus
actividades principales o instala su administración. En caso de discordancia
entre el domicilio de la sociedad que aparece en el registro del que
efectivamente se ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.

4.3. DURACION DE LA SOCIEDAD.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 12


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

Sobre la duración de las sociedades, el Art. 19 de la LGS señala que esta


puede ser por plazo determinado o indeterminado y que, salvo sea
prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado, la sociedad se
disuelve de pleno derecho.

Frente a ello, debemos señalar que el acuerdo de prorroga debe adoptarse


antes del vencimiento del plazo de duración, e incluso inscribirse en el
registro, lo cual constituye una novedad legislativa. Vencido el plazo, la
sociedad, queda incursa en la causal de disolución prevista en el inciso 1 del
Art. 407 de la LGS, la misma que opera de pleno derecho.

4.4. NACIONALIDAD DE LA SOCIEDAD.

Respecto de su nacionalidad, existen, múltiples posiciones doctrinarias en el


Derecho Internacional Privado y en el Derecho Societario, que sustentan o
desestiman el atributo de la nacionalidad de las sociedades.

Luís Marchand Stens señala que: “Respecto de las cosas como de las
personas jurídicas debe entenderse el atributo de la nacionalidad como una
metáfora para indicar tratándose de las cosas el lugar de origen, la
nacionalidad del propietario o el régimen jurídico aplicable y tratándose de
las personas jurídicas el estatuto que jurídicamente subordina la vida y
efectos de la entidad en una legislación determinada, por lo que no debe
entenderse la nacionalidad en el sentido socio político del término, sino como
una alusión figurada para la operabilidad de determinado régimen jurídico”.

4.5. OBJETO Y FIN DE LA SOCIEDAD

El fin social es uno de los requerimientos más importantes para una


sociedad. El fin social es la razón misma por la que la sociedad se constituye.
Es debido a ese objeto (y no a otro) que los socios deciden participar en la
sociedad, aportar capitales y asumir el riesgo del negocio.

Muchas otras decisiones de importancia dependen también del objeto social.


El monto del capital inicial, el nivel de endeudamiento de la sociedad, el
nombramiento de los primeros administradores, fuera de otras disyuntivas,

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 13


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

tienen vinculación directa con el objeto social e influyen en la decisión de los


socios.

4.6. ORGANOS SOCIALES Y REPRESENTANTES.

Mediante los órganos sociales y representantes, las sociedades ejecutan su


objeto social, actuando a nombre y en representación de la sociedad y de
acuerdo con los intereses sociales. Es por ello, que el Derecho distingue los
actos acordes al objeto social, realizados por dichos representantes, en su
ejercicio funcional, de aquellos realizados en beneficio propio y perjuicio de
terceros, de sus socios o de la propia sociedad.

4.7. PATRIMONIO SOCIAL

El patrimonio social es el conjunto integral de activos y pasivos sociales


(bienes y deudas) que varían constantemente durante la vida social, es decir,
del activo y pasivo sociales, tal como ocurre con el patrimonio de las
personas físicas.

Para Rodrigo Uría 6“El concepto técnico de un patrimonio se refiere al


conjunto de derechos y obligaciones de valor pecuniario pertenecientes a la
persona jurídica social. Los activos que componen el patrimonio responden
por las obligaciones de la sociedad sin perjuicio de la responsabilidad
personal de los socios en aquellas formas societarias que así lo contemplan,
en este orden de ideas el llamado capital social no expresa los activos de la
sociedad frente a sus socios. Aun cuando este monto del capital importa un
pasivo a favor de sus socios, por el hecho de haber efectuado aportes,
constituyen del mismo modo una obligación diferida, como garantía de los
acreedores sociales, que únicamente será reembolsada a los socios al
momento de la liquidación de la sociedad, siempre que existan remanentes
suficientes para cubrir la totalidad de deudas sociales.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 14


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

VI ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD

6.1. PLURALIDAD DE SUJETOS:

El artículo 4 de la Ley General de Sociedades establece: La sociedad se


constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas
naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y
ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno
derecho al término de ese plazo.

No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en


otros casos señalados expresamente por Ley.

De este modo se exige que toda SOCIEDAD, SE CONSTITUYA CUANDO


MENOS POR DOS SOCIOS, debiendo mantenerse la pluralidad durante la
vida de la sociedad. La inobservancia de lo establecido tiene como
consecuencia la disolución de pleno derecho de la misma.

Sin embargo, la sanción no opera si la pluralidad es reconstituida en un plazo


de seis meses, es decir, si una sociedad pierde la pluralidad tiene un plazo
de seis meses contados a partir del siguiente día en que la sociedad por
algún motivo quedo reducida a un solo socio.

6.2. ACTO CONSTITUTIVO:

Conforme con el Artículo 5, la sociedad se constituye por escritura pública


en la que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto,
estableciendo además que para cualquier modificación de este se requiere
la misma formalidad. Con esta norma se ha precisado que el pacto social
incluye el estatuto y que este, en consecuencia, es extensivo y aplicable a
todas las formas societarias. Con la ley anterior el estatuto era una institución
particular y privativa de la sociedad anónima.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 15


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

6.3. APORTES A LA SOCIEDAD:

Los aportes son todas las prestaciones prometidas por el socio para afectarlo
al ejercicio de la actividad económica. El aporte es todo lo que el socio se
obliga a dar frente a la sociedad. El aporte y la promesa de aportación
quedan comprendidos en el Pacto Social. El Dr. Enrique Elías La Rosa ha
dicho que los aportes constituyen los bienes, derechos o servicios
susceptibles de ser valorizados económicamente, que los socios se
comprometen a transferir o prestar a favor de la sociedad para la realización
del fin común de la sociedad.

Los aportes que entregan los socios a la Sociedad son pagados por ella con
acciones o participaciones. Las acciones generan derechos económicos y
sociales. Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya
comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso de la sociedad por
lo que se comprometió a aportar a la sociedad y no lo hizo dentro del plazo,
se puede exigir su cumplimiento mediante el proceso ejecutivo o excluir a
dicho socio por el proceso sumarísimo.

El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado salvo que se


estipule que se hace a otro título, en este caso la sociedad adquiere solo el
derecho transferido a su valor por el socio aportante. El aporte de bienes no
dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública.

6.4. CLASES DE APORTES:

6.4.1. APORTES DINERARIOS:

Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones


estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse
la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado a nombre
de la sociedad en una empresa bancaria o financiera del Sistema
Financiero Nacional al momento de otorgarse la escritura pública

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 16


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

6.4.2. APORTES NO DINERARIOS:

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa


efectuada al otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte. La
entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar
completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución
o de aumento de capital según sea el caso.

Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte


títulos valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se
considera efectuado hasta que el respectivo título o documento sea
integrante pagado. Si el pacto social contempla que el aporte este
representado por títulos valores o documentos de crédito en los que el
obligado principal no es el socio aportante, el aporte se entenderá
cumplido con la transferencia de los respectivos títulos o documentos
con el endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin
perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.

Es obvio que los aportes no dinerarios, por su naturaleza son imprecisos


en cuanto a su real valía. El artículo 27 de la Ley General de Sociedad
establece que para efectos de determinar la valuación de aportes no
dinerarios, en la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de
derechos de crédito debe insertarse un informe de valorización en que
se describen los bienes o derechos objeto del aporte, los criterios
empleados para su valuación y su respectivo valor. Complementando lo
expuesto la misma ley, establece que el saneamiento del aporte le
corresponde al aportante, asumiendo este ante la sociedad la obligación
de saneamiento del bien aportado.

Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la


sociedad como un solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo
empresarial, el aportante está obligado al saneamiento del conjunto y de
cada uno de los bienes que lo integran.

Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del


aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido pero está obligado

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 17


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor en la


oportunidad en que se realizó el aporte.

El artículo 29 de la LGS establece el riesgo del bien aportado en


propiedad es de cargo de la sociedad desde que se verifica su entrega.
El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que
realizo el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución
de bien. Si la pérdida del aporte ocurre antes de su entrega a la sociedad
produce los siguientes efectos:

 Si se trata de un bien cierto o individualizado la obligación del socio


aportante se resuelve y la sociedad queda liberada de la
contraprestación el socio aportante queda obligado a indemnizar a
la sociedad en el caso que la pérdida del bien le fuese imputable.
 Si se trata de un bien incierto el aportante no queda liberado de su
obligación.
 Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el
aportante puede optar por sustituirlo con otro que preste a la
sociedad el mismo beneficio. La sociedad queda obligada a aceptar
el bien sustituido salvo que el bien perdido fuese el objeto que se
había propuesto explotar. En este último caso el socio aportante
queda obligado a indemnizar a la sociedad si la pérdida del bien le
fuese imputable.

6.4.3. APORTES DE SERVICIOS:

En el derecho societario peruano no todas las sociedades admiten los


aportes de servicios, el artículo 51 de la LGS establece: En la sociedad
anónima el capital está representado por acciones nominativas y se
integra por aportes de los accionistas quienes no responden
personalmente de las deudas sociales. En este tipo societario no se
admite el aporte de servicios en la sociedad anónima, por ser sociedades
de capitales y no de personas.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 18


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

En tal sentido no se puede aportar a una sociedad anónima, por ejemplo


el servicio que uno de los socios se comprometa a brindar para el
funcionamiento y realización del objeto social. En las sociedades de
personas se admite los aportes de servicios.

6.5. FIN LUCRATIVO:

El fin lucrativo de la sociedad queda establecido en los artículos 39 y 40 de


la LGS, ambos artículos establecen los lineamientos para la distribución de
utilidades a los socios y la asunción de pérdidas por parte de los mismos. La
regla, relativa a los beneficios y pérdidas es la de la proporcionalidad entre
los socios. Las utilidades o las pérdidas se reclaman o se asumen en
atención a la proporción del aporte de los socios.

La ley admite la observancia de otros acuerdos o pactos para establecer


formas proporciones diferentes de reparto utilidades y asunción de pérdidas
siempre que no se llegue a la exclusión.

6.6. FORMALIDADES:
6.6.1. Forma del acto constitutivo:

La sociedad se constituye por escritura pública en la que está contenido


el pacto social que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de
estos se requiere la misma formalidad. En la escritura pública de
constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo con
las características de cada forma societaria. Los actos referidos en el
párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el registro del domicilio
de la sociedad. Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura
pública, cualquier socio puede demandar su otorgamiento por el proceso
sumarísimo.

6.6.2. Plazo de inscripción:

El pacto social y el estatuto debe ser presentado al registro para su


inscripción en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura pública. La inscripción de los demás actos
o acuerdos de la sociedad, sea que requieran o no el otorgamiento de
escritura pública, debe solicitarse al registro en un plazo de treinta días

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 19


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

contados, partir de la fecha de realización del acto o de aprobación del


acta en la que conste el acuerdo respectivo.

6.6.3. Efectos de la inscripción:

La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de


su inscripción en el registro está condicionada a la inscripción y a que
sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguientes. Si
se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan
celebrado actos en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada
y solidariamente frente a aquellos con quienes hayan contratado y frente
a terceros.

6.7. DENOMINACION Y RAZON SOCIAL:

La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda


a su forma societaria, en el primer caso puede utilizar además un nombre
abreviado. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o
una razón social igual o semejante a la otra sociedad preexistente, salvo
cuando se demuestre legitimidad para ello. Esta prohibición no tiene en
cuenta la forma social.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón


social que contenga nombre de organismos o instituciones públicas o signos
distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos
protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado
para ello.

El registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa


o abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En
los demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen
derecho a demandar la modificación de la denominación o razón social por
el proceso sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya
infringido la prohibición.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 20


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

Tanto la doctrina como la costumbre mercantil coinciden en diferenciar los


conceptos de denominación y razón social. La denominación es propia de
las sociedades de responsabilidad limitada y la razón social de las de
responsabilidad ilimitada. La denominación es utilizada por las sociedades
en las que los socios responden limitadamente hasta la pérdida total de sus
aportes, las sociedades que utilizan razón social, se establece la
obligatoriedad en la inclusión de los nombres de uno o más de los socios
que asumen responsabilidad ilimitada respecto de las obligaciones de la
sociedad. Ejemplo típico de esta sociedad es la sociedad colectiva.

Concluyendo podemos decir, que la denominación la utilizan las sociedades


de capitales y la razón social las sociedades de personas previstas en la Ley
General de Sociedades.

La denominación social puede tener un nombre de fantasía como por


ejemplo: PATO LUCAS S.A; sin embargo, la razón social tiene que llevar
obligatoriamente el nombre de uno o más socios que van a responder
ilimitadamente. Cuando un socio muere o es separado de la sociedad y su
nombre figura en la razón social, su nombre puede seguir siempre que el
socio separado o los sucesores del fallecido, en su caso, consientan ello. Si
esto ocurriera, la razón social debe indicar que se trata de un socio separado
o fallecido.

Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la inclusión de su nombre


en la razón social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio
de la responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.

Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o cuando esta


modifique su pacto social o estatuto para variar su denominación o razón
social tiene derecho a protegerlos con la reserva de preferencia registral por
un plazo de treinta días, vencido el cual esta caduca de pleno derecho. Así
mismo esta prohibido adoptar una razón social o una denominación
completa o abreviada, igual o semejante a aquella que este gozando del
derecho de reserva o de preferencia registral.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 21


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

6.8. OBJETO SOCIAL:

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones


lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden
incluidos los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización
de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o
en el estatuto. La sociedad no puede tener por objeto el desarrollar
actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o
personas.

La determinación precisa del objeto social es indispensable para la sociedad,


dado que el objeto social es la razón misma de la existencia de la sociedad.
El objeto social es el elemento por el que los socios deciden agruparse,
aportar sus bienes y asumir el riesgo del negocio.

El objeto social determina el monto del capital inicial, el nivel de


endeudamiento de la sociedad, el nombramiento de los primeros
administradores entre otras decisiones. Es tal la importancia de determinar
de manera clara y precisa el objeto de la sociedad que su cambio origina
consecuencias de gravedad para ellas. De allí que el cambio de objeto social
sea una de las causales que facultan al socio, por su sola decisión a
separarse de la sociedad. Así lo establece el artículo 200 inciso 1) de la Ley
General de Sociedades que señala el derecho de separación del accionista,
en caso se acuerde el cambio del objeto social.

6.8.1. Determinación del objeto social:

La determinación del objeto social, es la descripción taxativa de aquellos


negocios u operaciones lícitos que realizará la sociedad durante su ciclo
económico y que constan en el estatuto de la sociedad.

La sociedad circunscribe sus actividades a la realización de los negocios


y operaciones detalladas en el objeto social, si los administradores van
más allá de lo que establece el objeto social, ello significaría violentar el
estatuto y exceder sus facultades.

Para efectos de determinar la verdadera actuación de los


administradores en la sociedad, es conveniente delimitar el significado

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 22


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

de la acepción negocios y operaciones. Los primeros son los rubros


generales del fin social y los segundos los actos que la doctrina
considere complementarios o extensivos del objeto.

6.9. DURACION DE LA SOCIEDAD:

Al constituirse una sociedad es necesario que los fundadores establezcan


en el estatuto si ella tendrá una duración determinada o indeterminada, es
decir, los fundadores deben decidir si las actividades que la sociedad
desarrollará en el marco de su objeto social se encontrará circunscrito a un
periodo de tiempo determinado o indeterminado. Si la Sociedad tiene un
plazo de duración determinado vencido dicho plazo la sociedad se disuelve
en pleno derecho salvo que sea prorrogado con anterioridad.

La casuística nos indica que las sociedades hoy en día establecen un plazo
indeterminado. Este tiempo de duración es fijado en las sociedades de
capitales.

En el caso de las sociedades de personas como por ejemplo las sociedades


colectivas, se establece un plazo fijo, cuya prorroga está sujeta al
consentimiento unánime de los socios.

Nada impide de conformidad con el último párrafo del Artículo 19 que los
socios prorroguen el plazo de duración de la sociedad o que la conviertan en
indeterminada cuando sea determinada (si es que no se trata de sociedades
colectivas o en comanditas simples, antes de que expire). Al vencerse el
plazo y los socios no hayan adoptado la prórroga, esta se disuelve de pleno
derecho, lo que trae como consecuencia que ingrese en un proceso de
liquidación obligatorio, sin necesidad que medio un acuerdo previo de
disolución.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 23


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

VII TIPOS DE SOCIEDADES.


7.1. SOCIEDADES EN EL ÁMBITO JURÍDICO.

En el ámbito jurídico y económico, una sociedad es aquella por la cual dos o


más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie,
dinero o industria), con el ánimo de repartirse proporcionalmente
las ganancias o soportar en idéntica proporción las pérdidas. En este caso,
se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de
actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les
denomina socios.

El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional,


entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada entre
dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente a obtener
un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato,
por cuanto existen

7.2. SOCIEDAD EN ÁMBITO ECONÓMICO.

«Sociedad» en conceptos económicos es un sinónimo


de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-
económicos, de figura o persona jurídica:

7.3. SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Una sociedad científica es una asociación de eruditos de una rama del


conocimiento o de las ciencias en general, que les permite reunirse, exponer
los resultados de sus investigaciones, confrontarlos con los de sus colegas,
especialistas de los mismos dominios del conocimiento, habitualmente con
el fin de difundir sus trabajos a través de una publicación
científica especializada.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 24


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

VIII CLASES DE SOCIEDADES


8.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN GRUPOS DOMINANTES.

Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está


basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los
demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en
cuatro categorías principales:

A. "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la


que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status
social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en
el comportamiento de las personas.
B. "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay
estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los
mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide
más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma
de status.
C. "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el
punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios
o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos
se subordinan al religioso.
D. "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar
"Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene
directamente en la reglamentación de todos los demás grupos
o instituciones"
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad
exclusivamente económica, familiar, religiosa o política, sino de un
predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de
sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al
ocio o a la actividad lúdica.
8.2. SOCIEDADES COMUNITARIAS Y ASOCIATIVAS.

Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la


que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 25


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas


sociedades:

Sociedades comunitarias: Sociedades asociativas:


características características

a) Está dominada por los grupos a) Está dominada por las asociaciones
primarios. o grupos secundarios.

b) Se da escasa especialización y b) Tiende a la mecanización y a la


división del trabajo. industrialización.

c) Los lazos de parentesco son c) Gran variedad de funciones de


frecuentes en este tipo de sociedad. trabajo.

d) Tiene relativamente poca d) Las personas tienen movilidad


estratificación social. vertical y horizontalmente.

e) Siendo mínimo en la sociedad e) Grandes variaciones de posición


simple, el grado de movilidad social, se social.
llama sociedad cerrada.

f) Existe una sociedad social f) Los vínculos de familia no son


relativamente marcado entre los estables.
miembros de la sociedad simple, sobre
todo en relación con otras sociedades.

g) Tiende a aferrarse g) La solidaridad es menos automática


a valores tradicionales y a formas de y efectiva que en la sociedad simple.
comportamiento heredados del
pasado.

h) En este tipo de sociedad las h) cierta elasticidad de variaciones va


personas suelen regirse por acompañada de una mayor rigidez en
costumbres no formales más que por el sistema demantenimiento del orden
leyes formales del pasado. público.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 26


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

i) Es relativamente pequeña en i) Es relativamente mayor en número.


número.

8.3. CLASIFICACION SEGÚN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES


8.3.1. SOCIEDADES MERCANTILES

Considera que la sociedad mercantil es la "asociación de personas que


crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación
de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual
participando en el reparto de las ganancias que se obtengan"

Se discute por la doctrina sobre la naturaleza del negocio constitutivo de


la sociedad mercantil. Se considera que, de acuerdo con la legislación
mexicana, la sociedad mercantil nace o surge a la vida jurídica como
consecuencia de un contrato. Es decir, el resultado de una declaración
de voluntad contractual. En efecto, la Ley General
de Sociedades Mercantiles hace referencia constante a los conceptos
de contrato de sociedad o contrato social.

La legislación mercantil no define el contrato de sociedad. Se debe,


pues, buscar tal concepto en el derecho común.

La naturaleza mercantil de una sociedad depende exclusivamente de un


criterio formal: son mercantiles todas aquellas sociedades constituidas
en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley General
de Sociedades Mercantiles o por el Código de Comercio,
independientemente de que tengan o no una finalidad mercantil.

8.3.2. SOCIEDADES CIVILES

La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico


que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio,
pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno,
algunos o todos los socios.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 27


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En


la primera los socios responden personalmente y en forma subsidiaria,
con beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo
pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios
no pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las
deudas sociales.

IX FUNCIONES DE LA SOCIEDAD
9.1. FUNCIONES GENERALES DE LA SOCIEDAD.

Reúne a las personas en el espacio y tiempo haciendo posible las relaciones


humanas.

Proporciona a las personas medios adecuados de comunicación, de modo


que a través del idioma, la escritura y otros símbolos comunes se hallen en
condiciones de entenderse.

Desarrolla y conserva ciertas formas comunes de comportamiento que los


miembros de la sociedad comparten y practican.

Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que


cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la
estructura social.

9.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS O ESENCIALES DE LA SOCIEDAD.

Giran en torno a las soluciones que dan los grupos a las necesidades
sociales básicas y fundamentales, y son:

Tiene una forma eficiente de renovar sus miembros. Los distintos grupos
formados por el noviazgo, el matrimonio, la familia y el parentesco
constituyen el sistema normal por el que los nuevos seres humanos vienen
a ser miembros de la sociedad.

Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros, por


medio de un sistema formal como lo son las instituciones educativas;

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 28


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

informales, pero no menos importante, la educación recibida en el seno de


la familia.

En sus variados grupos económicos, la sociedad produce y distribuye los


bienes y servicios materiales para la satisfacción de las necesidades del
mismo género.

La administración política y los diversos grupos cívicos tienen a su cargo el


mantenimiento del orden y seguridad social.

Los grupos religiosos atienden las necesidades espirituales de las personas.

En toda sociedad existen también grupos y organizaciones destinadas al


descanso y diversión de sus miembros.

9.3. APORTES A LA SOCIEDAD:

Los aportes son todas las prestaciones prometidas por el socio para afectarlo
al ejercicio de la actividad económica. El aporte es todo lo que el socio se
obliga a dar frente a la sociedad. El aporte y la promesa de aportación
quedan comprendidos en el Pacto Social. El Dr. Enrique Elías La Rosa ha
dicho que los aportes constituyen los bienes, derechos o servicios
susceptibles de ser valorizados económicamente, que los socios se
comprometen a transferir o prestar a favor de la sociedad para la realización
del fin común de la sociedad.

Los aportes que entregan los socios a la Sociedad son pagados por ella con
acciones o participaciones. Las acciones generan derechos económicos y
sociales. Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya
comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso de la sociedad por
lo que se comprometió a aportar a la sociedad y no lo hizo dentro del plazo,
se puede exigir su cumplimiento mediante el proceso ejecutivo o excluir a
dicho socio por el proceso sumarísimo.

El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado salvo que se


estipule que se hace a otro título, en este caso la sociedad adquiere solo el

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 29


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

derecho transferido a su valor por el socio aportante. El aporte de bienes no


dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública.

9.4. OJETO SOCIAL:

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones


lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden
incluidos los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización
de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o
en el estatuto. La sociedad no puede tener por objeto el desarrollar
actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o
personas.

La determinación precisa del objeto social es indispensable para la


sociedad, dado que el objeto social es la razón misma de la existencia de la
sociedad. El objeto social es el elemento por el que los socios deciden
agruparse, aportar sus bienes y asumir el riesgo del negocio.

El objeto social determina el monto del capital inicial, el nivel de


endeudamiento de la sociedad, el nombramiento de los primeros
administradores entre otras decisiones. Es tal la importancia de determinar
de manera clara y precisa el objeto de la sociedad que su cambio origina
consecuencias de gravedad para ellas. De allí que el cambio de objeto social
sea una de las causales que facultan al socio, por su sola decisión a
separarse de la sociedad. Así lo establece el artículo 200 inciso 1) de la Ley
General de Sociedades que señala el derecho de separación del accionista,
en caso se acuerde el cambio del objeto social.

Determinación del objeto social:

La determinación del objeto social, es la descripción taxativa de


aquellos negocios u operaciones lícitos que realizará la sociedad
durante su ciclo económico y que constan en el estatuto de la sociedad.

La sociedad circunscribe sus actividades a la realización de los


negocios y operaciones detalladas en el objeto social, si los

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 30


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

administradores van más allá de lo que establece el objeto social, ello


significaría violentar el estatuto y exceder sus facultades.

Para efectos de determinar la verdadera actuación de los


administradores en la sociedad, es conveniente delimitar el significado
de la acepción negocios y operaciones. Los primeros son los rubros
generales del fin social y los segundos los actos que la doctrina
consideren complementarios o extensivos del objeto.

X ASOCIACION DE PERSONAS
10.1. PERSONAS JURIDICAS SIN FINALIDAD ECONOMICA
10.1.1. Asociaciones.

Asociación es la acción y efecto de asociar o asociarse (unir una persona


a otra para que colabore en algún trabajo, juntar una cosa con otra para
un mismo fin, establecer una relación entre cosas o personas).
Una asociación, por lo tanto, es el conjunto de los asociados para un
mismo fin.

Una asociación, por lo tanto, es el conjunto de los asociados para un


mismo fin. Este conjunto puede formar una persona jurídica. Por
ejemplo: “La Asociación de Costureros de San Martín ha elegido un
nuevo presidente”, “El entrenador afirmó que la Asociación del Fútbol
Boliviano debería responder a los reclamos”, “Me gustaría formar una
asociación para ayudar a los niños carenciados”.

Por lo general, el concepto de asociación se utiliza para mencionar a una


entidad sin ánimo de lucro y gestionada de manera democrática por
sus socios, con el propósito de desarrollar actividades comerciales
destinando el beneficio a la obra social.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 31


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

10.1.2. Fundaciones

Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por
voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su
patrimonio a la realización de fines de interés general.

Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus Estatutos
y, en todo caso, por la Ley.

De todas maneras, la noción de fundación trasciende la edificación


material. La fundación de una ciudad, por ejemplo, refiere a una
voluntad política o social, más allá de la estructura física y material. Una
ciudad puede ser fundada por unas pocas personas y algunas
edificaciones menores, pese a que, con el correr del tiempo, la estructura
alcance un desarrollo mucho mayor.

En el derecho, una fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro.


Se trata de una organización que continúa la labor de aquel que la
fundó y cumple con su voluntad solidaria. La Fundación Favaloro,
creada por el médico argentino René Favaloro, es un ejemplo de
organización no lucrativa que satisface necesidades sociales.

10.1.3. Comités

Un Comité es un grupo de trabajo que con arreglo a las leyes o reglas


de una organización, institución o entidad, tienen establecidas
determinadas competencias. Un ejemplo de comité lo constituyen
los comités de empresa.

Un Comité es un grupo de trabajo que con arreglo a


las leyes o reglas de una organización, institución o entidad, tienen
establecidas determinadas competencias.

Un ejemplo de comité lo constituyen los comités de empresa.

Se considera Alta Dirección a los directivos con cargo más alto en una
organización. El Presidente, los Directores Generales y los Directores de
las distintas áreas o departamentos. En las empresas, la Alta Dirección

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 32


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

forma parte del Comité Directivo o Comité Ejecutivo que se reúne con
una frecuencia determinada y marcan la línea estratégica a seguir por
esa Compañía. En el organigrama de las empresas, el cargo más alto es
el C.E.O. (siglas del anglicismo Chief Executive Officer) que en los
países de habla hispana se denomina Presidente.

Son aquellas personas encargadas para un asunto. Órgano dirigente de


un partido político o de una de sus secciones, órgano representativo de
los trabajadores de una empresa o centro de trabajo para la defensa de
sus intereses.

También existen los comités de expertos en alguna materia y son grupos


donde se reúnen paran discutir proyectos, teorías o normas referentes a
un tema

10.2. PERSONAS JURIDICAS CON FINALIDAD ECONOMICA.


10.2.1. Cooperativas

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas


voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas


voluntariamente para formar una organización democrática cuya
administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma
que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía
de mercado la economía mixta, aunque las cooperativas se han dado
también como parte complementaria de la economía planificada. Su
intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa.
La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,
comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que
conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas
empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. La Alianza

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 33


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

Cooperativa Internacional (ACI) en el año 1995 adoptó una Declaración


de Identidad Cooperativa durante su II Asamblea General realizada en
la ciudad de Mánchester, donde se incluye como definición de
cooperativa la que dice que "Una cooperativa es una asociación
autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer
frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada."

10.2.2. Empresa individual con responsabilidad limitada

Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) son


personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural,
con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de
carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría).
Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio,
cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones
civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades
Anónimas (S.A.).

10.2.3. Sociedades civiles.


A. Sociedad civil ordinaria.

La Sociedad Civil Ordinaria A diferencia de la Sociedad Civil de


Responsabilidad Limitada, en la Sociedad Civil Ordinaria, los
socios tiene responsabilidad ilimitada, por lo que responden
personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión,
por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en
proporción a sus aportes. Con ello, ante cualquier deuda de la
Sociedad Civil Ordinaria, los socios responderán con su propio
patrimonio con beneficio de excusión, es decir, el socio tendrá que
indicar a los acreedores el patrimonio de la sociedad susceptible
de responder por dichas acreencias, y cuando no haya más
bienes, el acreedor podrá dirigirse contra el patrimonio de los
socios. La forma cómo se ejerce el beneficio de excusión debe
estar establecido en el pacto social. Por otra parte, no hay un

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 34


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

número máximo de socios que puedan conformar la Sociedad


Civil Ordinaria, a diferencia del número máximo permitido de
socios para la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada que
hemos visto anteriormente.

Los socios responden den forma personal y subsidiarias en


proporción a sus aportes.

No hay número máximo de socios.


Razón + sociedad civil ordinaria.( S.C.O)

B. Sociedades civiles con responsabilidad limitada

Existen dos tipos de sociedades civiles. La primera de ellas


denominada sociedad civil de responsabilidad limitada, la cual se
caracteriza por limitar la responsabilidad de los socios. Ahora
bien, sobre esto se ha generado cierta polémica en tanto que la
ejecución de una profesión lleva de por sí la responsabilidad
ilimitada de la persona que lo practica, tal como señala Bianchi,
“con el ejercicio de la actividad profesional en forma societaria, la
persona o las personas físicas que hayan ejecutado
materialmente la prestación intelectual terminarían por sustraerse
de cualquier responsabilidad civil personal y directa en su relación
con los terceros, habida cuenta que el contrato intelectual se
estipuló con la sociedad y no con el socio profesional, y en dicho
caso, solo a la sociedad y no el socio, sería aplicable la
responsabilidad civil profesional” (3). Sin embargo, la LGS ha
permitido que sean los socios quienes establezcan el tratamiento
de la responsabilidad, en este caso si optan por la responsabilidad
limitada deberán tener en cuenta que su número de socios no
puede exceder el número de treinta (30). Asimismo, en cuanto a
su razón social (4), ésta puede ser integrada por el nombre o
nombres de alguno o todos los socios, indicándose además
“Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada”, o también “S. Civil
de R. L.”.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 35


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

Las personas responden hasta el monto de su aporte.

Número máximo: 30 socios.


Razón social + sociedad civil de responsabilidad limitada
(S.C.L)

10.2.4. Sociedades mercantiles


A. Sociedad anónima cerrada

La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la


sociedad anónima cerrada cuando tiene no más de veinte
accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público
del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en
dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada.

La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima


Cerrada", o las siglas S.A.C.

La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente


Sección y en forma supletoria por las normas de la sociedad
anónima, en cuanto le sean aplicables.

B. Sociedad anónima abierta

La Sociedad Anónima Abierta está conformada por:

Junta General de Accionistas

Es la reunión de los accionistas debidamente convocada, para


decidir asuntos propios de su competencia. Este órgano decide
por mayoría, teniendo en cuenta el número de acciones en que
se encuentra dividido el capital. Es el órgano máximo de la
sociedad.

El Directorio:
Es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de
Accionistas. En ningún caso el número de directores es menor
de tres (3).
 Es el órgano de gestión y representación de la S.A.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 36


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

 Los Directores son elegidos por la junta general.


 Para ser Director no se requiere ser accionista, a menos
que el Estatuto lo establezca.
 El número de Directores será el que fije el Estatuto.

Gerencia:

El gerente es nombrado por el directorio, salvo que el estatuto


reserve esa facultad a la Junta General.

Pueden existir varios gerentes si así lo determina el estatuto o lo


acuerda la Junta General. La duración del cargo es por tiempo
indefinido, salvo disposición contraria del estatuto o que el
nombramiento se haga por un plazo determinado.

Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto o al


ser nombrado, de lo contrario, se presume que el gerente está
facultado para la ejecución de los actos y contratos ordinarios
correspondientes al objeto social.

Sub. Gerente:

El Gerente es nombrado por el Directorio, salvo que el Estatuto


reserve esa facultad a la Junta General. Pueden existir varios
gerentes si así lo determina el Estatuto o si así lo acuerda la
Junta General. La duración del cargo es por tiempo indefinido,
salvo disposición contraria del Estatuto o que el nombramiento
se haga por un plazo expresamente establecido.

Las atribuciones del Gerente se determinarán en el Estatuto


en el momento en que se lo nombre; de lo contrario, se
presume que está facultado para ejecutar cualquier actividad
de la empresa.

Se recomienda establecer en forma específica las facultades


del Gerente. En caso contrario, éste podría celebrar todos los

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 37


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

actos y contratos inherentes al objeto social, así como asumir


toda clase de derechos y obligaciones. Y así la empresa se
vería obligada a cumplir con lo pactado en los citados contratos
aun cuando existan en ellos cláusulas que la afecten. Además,
el Gerente podría disponer libremente del patrimonio de la
compañía, abriendo y cerrando cuentas corrientes de la
empresa.

10.2.5. Sociedad anónima ordinaria

La sociedad anónima ordinaria es un tipo de persona jurídica de


derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea
su objeto social, con responsabilidad limitada; es decir, los socios no
responden personalmente por las deudas sociales

10.2.6. Sociedad comercial con responsabilidad limitada

En la sociedad comercial de responsabilidad limitada el capital está


dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no
pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de 20 y no responden personalmente
por las obligaciones sociales.

La sociedad comercial de responsabilidad limitadatiene una


denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que
en todo caso debe añadir la indicación sociedad comercial de
responsabilidad limitada o la abreviatura s.r.l.

A. Capital Social

El capital social está integrado por los aportes de los socios. Al


constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos
del veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en
entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a
nombre de la sociedad.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 38


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

B. Accionistas

La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital


social regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la
manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo
establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Es
obligatoria la celebración de una junta general cuando soliciten su
realización socios que representen por lo menos la quinta parte
del capital social.

C. Órganos de la Empresa

La junta general de socios representa a todos los socios de la


empresa. Por otro lado la gerencia es el órgano encargado de la
dirección y administración de la sociedad y es el representante
legal de la empresa.

10.2.7. Sociedad colectiva

La sociedad colectiva tiene carácter mercantil y se caracteriza porque


los socios intervienen directamente en la gestión y responden
personalmente de forma ilimitada y solidaria frente a las deudas
sociales.

Destaca en este tipo de sociedad su marcado carácter personalista,


dada la importancia que adquiere dentro de la misma la persona del
socio, que puede aportar no sólo su capital sino también su trabajo
(socio capitalista o socio industrial, respectivamente)

Este tipo de sociedad presenta muchos puntos comunes con la


sociedad colectiva y, en este sentido, los socios colectivos están
sometidos a los mismos derechos y obligaciones que en aquélla,
viniendo marcadas las principales diferencias por la existencia de
socios comanditarios o capitalistas. Son sociedades poco frecuentes

10.2.8. Sociedad en comandita simple

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 39


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

En el caso de las sociedades comanditarias simples no se exigirá un


capital social mínimo y deberá estar constituida por, al menos, 2
socios.

10.2.9. Sociedad en comandita por acciones.

Cuando sólo existan socios comanditarios, uno de ellos, al menos,


responderá personalmente de las deudas sociales como socio
colectivo.

La sociedad comanditaria es una sociedad mercantil que se caracteriza


por la coexistencia de socios colectivos, que aportan capital y
trabajo, responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan
en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan
en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o
comprometido.

XI NATURALEZ JURIDICA DE LA SOCIEDAD.

SOCIEDADES COMO:

11.1. PERSONA.

Cuando nos referimos a las sociedades consideradas como personas


jurídicas, podemos mencionar lo que está establecido en el artículo 17, inciso
3' del Código de Comercio, al decir: "Tales entidades (ente jurídico resultante
del contrato de sociedad) gozan de personalidad jurídica dentro de los límites
que impone su finalidad, y se consideran. Independientes de los socios que
la integran"
Razones de orden jurídico y práctico que obligan al reconocimiento de la
personalidad jurídica en las Sociedades:

A. Los actos jurídicos de aprueban como Sociedad y no como socios


individuales
B. Los bienes afectados son propiedad de la Sociedad, no existen
copropietarios.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 40


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

C. La sociedad es duradera, no está sujeta al tiempo de vida de sus


miembros.

11.2. CONTRATO

Al hablar sobre las sociedades consideradas como contrato, podemos


encontrar un referente en el Art. 17 inciso 2° del Código de Comercio,
mencionando que: "Sociedad es el ente jurídico resultante de un contrato
solemne celebrado entre dos o más personas, que estipulan poner en
común, bienes o industria, con la finalidad de repartir entre sí los beneficios
que provengan de los negocios a que van a dedicarse Relaciones jurídicas
permanentes Finalidad en común: LUCRO Derechos y obligaciones

A. Elementos de la Sociedad como Contrato


 Consentimiento

Tener confianza mutua con las personas que han de suscribirse al


contrato, la falta de dicha confianza puede ser causa de exclusión
o retiro de un socio.

 Capacidad

Según Art. 7 del Código de Comercio tiene capacidad para ejercer


el comercio no sólo los mayores de edad sino que también los
menores de edad, siempre que tengan más de 18 años y además
obtengan autorización de sus representantes legales o autorización
judicial para comerciar

 Causa

Nos referimos al motivo o fin de los socios, el cual es "repartir entre


sí los beneficios que provengan de los negocios a que van a
dedicarse" (Artículo 17, inciso 29 del Código de Comercio)

 Objeto

Obligaciones que contraen los socios. Según el artículo 1309 del


Código Civil, el objeto de los contratos es crear obligaciones, y que

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 41


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

la prestación o contenido de la obligación puede ser un dar, hacer


o no hacer alguna cosa (Artículo 1331 del Código Civil).

11.3. EMPRESA

La sociedad nace de la actividad creadora del empresario, sea colectivo o


individual, quien organiza los diversos factores de la producción (capital y
trabajo) que, de ser adecuadamente dispuestos, dar lugar a la constitución
de una empresa. Si la empresa es colectiva, los empresarios podrán
formalizar su situación jurídica a través del contrato de sociedad; si es un
empresario individual, podrá optar por asumir la forma de una I.R.L. o seguir
desarrollando sus actividades sin tener que asumir alguna forma societaria.
En esta línea, puede afirmarse en consecuencia que la empresa es el género
y la sociedad es una especie. Y por ello toda sociedad necesariamente
importa un organización empresarial, mas no toda empresa es una sociedad.

XII TEORIAS SOBRE LA SOCIEDAD COMO PERSONA JURIDICA


12.1. TEORÍA DEL ACTO CONSTITUTIVO

Según la teoría del acto constitutivo, existen dos tipos de actos negociables
de derecho, aquellos que dan lugar a operaciones económicas de las cuales
surgen obligaciones cuyo cumplimiento produce la extinción del acuerdo; y
aquellos en virtud de los cuales aparece la constitución de una colectividad
o grupo para la realización de actos de comercio. Estos últimos actos se
oponen a los contratos por lo que según los defensores de esta teoría,
merecen un tratamiento especial. En tal sentido, en vista de que no pueden
denominarse contratos se les denomina como actos constitutivos. La base
de esta teoría radica en que el acto que da origen a un nuevo sujeto de
derecho, adherentes a través de una declaración de voluntad de las normas
legales dictadas por el estado, para regular la institución denominada
sociedad, en el que se privilegia un interés superior: el interés social sobre
el interés de los que la formaron. La voluntad de las partes que suscriben el

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 42


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

acto social originario quedará relegada a un segundo plano, prevaleciendo


la voluntad del Estado, como creador de reglas de juego.

Según Georges Ripert4 la idea del contrato no agota los efectos jurídicos que
resultan de la creación de la sociedad. En las grandes sociedades que
cuentan con centenares y millares de accionistas, la persona moral domina
poderosamente las voluntades individuales que se han manifestado en el
acto creador. Los socios pueden por mayoría de voto modificar el acto
primitivo en todas sus disposiciones, mientras que la modificación de un
contrato exigirá el consentimiento unánime de las partes. Los
administradores y directores ya no son considerados como mandatarios de
los socios; son órganos de la sociedad. La sociedad nace sin duda de un
acto jurídico voluntario, pero es dudoso que este acto sea un contrato. El
legislador determina de manera obligatoria las formalidades de la
constitución, los socios aportan sus capitales pero sin discutir las cláusulas,
la mayoría hace la ley. La agrupación se crea y se organiza según las reglas
que no dependen de la voluntad de los interesados. Por otra parte quien
compra un valor en la bolsa para revenderlo algunas semanas más tarde, a
veces sin siquiera saber cuál es el objeto de la sociedad de la que es
accionista, no puede ser razonablemente considerada como un socio que
contrata con sus consocios.

12.2. TEORÍA DEL ACTO COMPLEJO

Bajo la teoría del acto complejo se desconoce también cualquier vinculación


del acto social que da origen a la sociedad con los contratos. Para esta
corriente doctrinaria, el acto que da origen a la sociedad es una declaración
por la cual los contratantes pierden sus voluntades individuales para quedar
sujetos a la voluntad del ente creado. Cabe señalar que esta declaración
solo surte entre los contratantes originales.

4
Ripert, Georges Tratado Elemental de Derecho Comercial, Tipográfica Editora Argentina, S.R.L.; Bs.
Aires; 1954; Tomo II , Pág. 174.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 43


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

12.3. TEORÍA INSTITUCIONALISTA

Para la teoría institucionalista se asigna los subscriptores del capital social


el rol de simples adherentes a través de una declaración de voluntad de las
normas legales dictadas por el estado, para regular las institución
denominada sociedad, en la que se privilegia u interés superior: interés
social sobre el interés de los que lo formaron. La voluntad de las partes
que suscriben en el acto social originario quedara relegada a un segundo
plano, prevaleciendo la voluntad del estado, como creador de las reglas
de juego.

12.4. TEORÍA CONTRACTUALITA

Esta teoría entiende a las sociedades como contratos a través de dos


tendencias, la primera de ellas que trata de explicar la naturaleza jurídica del
contrato social como un contrato sinalagmático, y la segunda que encuentra
su naturaleza en un contrato bilateral o plurilateral especial.

A. Contratos sinalagmáticos:

En efecto, algunos autores presentan el contrato de sociedad como un


contrato sinalagmático, en virtud del cual coexisten una serie de
prestaciones reciprocas. Como objeción a esta afirmación se señala
que la sociedad interesa como contrato, pero más como relación. De
aplicarse esta teoría tendríamos que los efectos de un contrato de este
tipo se agotarían entre los socios suscriptores de este y no serían
aplicables para los futuros adherentes al mismo.

B. Contrato bilateral o plurilateral.

Otros autores sostienen que se trata de un contrato plurilateral, siendo


esta posición la que una buena parte de la doctrina ha optado para
definir el contrato de sociedad, tendencia que ha sido plasmada en
diversas legislaciones. Para los defensores de esta corriente, el
contrato de sociedad descansa en un interés común al que pueden
adherirse todos aquellos que realicen su aportación para el logro de tal
finalidad. En caso de realizarse posteriores adhesiones no se producirá

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 44


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

una novación subjetiva; ya que la plurilateralidad existente en su origen


subsistirá para las futuras adhesiones.

Según la teoría comentada, este contrato posee características


propias, inherentes, esenciales y comunes a todos los contratos, tales
como el consentimiento y la capacidad de quienes contratan, objeto
cierto, causa lícita y contenido económico. En opinión de Ascarelli, se
trata de una nueva categoría de contrato que sin dejar de serlo no debe
ser confundido con el contrato bilateral sinalagmático, con
características propias y distintas de aquel.

XIII OBJETIVOS
13.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer las normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de las


sociedades civiles y mercantiles, con especial énfasis en la sociedad
anónima que es la forma societaria más utilizada.

13.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Iniciarse en el estudio y aplicación práctica de la vigente ley general
de sociedades N°26887(en adelante LGS)
Analizar la naturaleza jurídica de una sociedad y las reglas que le
son aplicables.
Conocer la normativa jurídica relativa a las sociedades, sus
modalidades de constitución y sus órganos de gestión.
Determinar los criterios para las distintas formas de reorganización
de sociedades.
Conocer los distintos procedimientos y condiciones para las
distintas formas, extinción de sociedades.
Analizar las sociedades irregulares y sus reglas de funcionamiento.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 45


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

CONCLUSIONES.

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 46


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

BIBLIOGRAFIA.

www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-


5822 15

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 47


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA_ A

ANEXOS

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 48

S-ar putea să vă placă și