Sunteți pe pagina 1din 47

FILIAL – JULIACA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

´´ TESIS´´

TITULO: ETICA EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:

 PEDRO TRUJILLO FLORES

DOCENTE: Dr. JENRY MALAGA

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LA ESCUELA

PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

JULIACA-PUNO-PERÚ

12-06-2017
DEDICATORIA
La presente proyecto de investigación
está dedicado a nuestros maestros que,
en este andar por la vida, influyeron con
sus lecciones y experiencias en
formarnos como una persona de bien y
preparado para los retos que pone la
vida, a todos y a cada uno de ellos les
dedico cada una de estas páginas de mi
trabajo.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios de todo corazón y a los docentes de la Universidad Alas
Peruanas por motivar en nosotros el arte de la investigación, más aun
tentándonos a disfrutar este trabajo de investigación que nos enriquece nuestro
conocimiento. Esto contribuye nuestra formación profesional con valores que
debemos de practicar con el ejemplo y así identificarnos en forma óptima como
estudiantes de esta universidad, Gracias.
RESUMEN
La ética es un conjunto de valores, normas y principios que se muestran en la
cultura de la empresa para estar en sintonía con la sociedad y permitir una mejor
adaptación a todos los entornos en condiciones que permitan respetar los
derechos de todos los establecidos por la sociedad y los valores que esta
comparte. Las empresas constituyen un código de ética para evitar la corrupción
las malas relaciones interpersonales la publicidad engañosa que son principios
básicos. Otros son el buen manejo del ambiente la intolerancia a la
discriminación para la raza por el color, la religión, la edad, el sexo o algún
impedimento físico o mental y el respeto por las necesidades y los derechos de
cada empleado, tener la visión de un medio ambiente seguro y promover el
respeto entre los empleados para evitar el hostigamiento sexual la ética es muy
importante ya que hay empresas que fracasan por no tenerla y decepcionan a
los clientes y a los empleados. La empresa constituida ha de ser responsable,
respetuosa y dispuesta con las personas, pues la ética no solo es importante en
el ambiente de trabajo sino en nuestro diario vivir. Hoy en día el comportamiento
ético de las empresas en todas sus actividades y negocios es una preocupación
que compromete a todos los sectores de la sociedad como estado, la iglesia y, y
a quienes son receptores de sus productos y servicios. En conclusión, en las
empresas de cualquier naturaleza debe hacer un código ético que se relacione
con la honestidad que tiene que ser base en los actos y relaciones de la
organización con la sociedad, por la calidad de los bienes y servicios que la
empresa suministra como un instrumento necesario para su contribución al
bienestar general de la comunidad. La ética de las empresas, además de tener
una responsabilidad con el bien común, es un compromiso con el respeto
permanente hacia y con todos sus asociados: su personal, sus clientes, sus
inversionistas, sus proveedores, sus acreedores y el estado como representante
de la sociedad. Así, la ética debe contribuir a afianzar la credibilidad y la
confiabilidad de toda la sociedad en la empresa, logrando satisfacer los deseos
y atendiendo los derechos de todos sus miembros.
INDICE
Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................................... 7
1.1. DESCRIPCIÓN:................................................................................................................ 7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .................................................................................. 7
1.3. OBJETIVOS: .................................................................................................................... 8
1.4. JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................. 8
1.5. IMPORTANCIA: .............................................................................................................. 8
2.1. ANTECEDENTES: ............................................................................................................... 10
2.2. BASES TEÓRICAS:.............................................................................................................. 12
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: .............................................................................................. 33
2.4. HIPÓTESIS: ........................................................................................................................ 33
2.5. VARIABLES: .................................................................................................................. 34
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES: ....................................................................... 35
3.1. TIPO DE INVESTIGACION: ................................................................................................. 36
3.2. NIVEL DE INVESTIGACION: ............................................................................................... 36
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACION: ............................................................................................ 36
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA: ................................................................................................. 37
3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS:........................................................................................... 37
3.6. PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECTAR DATOS: ............................................................... 37
3.7. PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR DATOS: ................................................................... 37
CAPITULO IV: RESULTADOS ............................................................................................. 38
INTRODUCCION
La Ética Empresarial, también denominada Ética de los Negocios, es un
interesante tema inherente a la Administración y al sector empresarial que viene
tomando fuerza, especialmente desde los años 80s, para unos en razón a las
numerosas situaciones de fraude y desconfianza generadas por reconocidas
empresas de orden internacional, mientras que para otros expertos, en razón a
los sobresaltos y crisis económicas que se han enfrentado en los últimos años
desde diversos países.

La ética empresarial no es un tema nuevo, y al respecto, se han venido haciendo


aportes desde la Antigüedad hasta nuestros días, influenciados por las
condiciones del momento histórico respectivo, y en especial, bajo momentos
epistémicos sucesivos (capítulo uno). La diversidad de enfoques en el tema, han
precipitado partir de una concepción sobre la “ética”, la “empresa” y sobre la
“ética empresarial” para sustentar la postura aquí propuesta (capítulo dos). Pero
la pertinencia de una ética empresarial se define en función de su contribución
del fin último que persigue como ética aplicada (capítulo tres). Sin embargo, por
ser ética aplicada, requiere concretarse en el “mundo real”, para lo cual se
encuentran tres caminos complementarios a seguir en la gestión de la ética
empresarial (Capítulo cuarto). En el desarrollo de la reflexión y de cara a ciertas
condiciones críticas que se han profundizado o agudizado en los últimos años,
se realiza una aproximación reflexiva ante algunos desafíos que se le presentan
a la ética empresarial (capítulo quinto). En el ejercicio reflexivo y a fin de
concretizar la gestión de la ética empresarial, se realiza una aproximación a
algunos componentes básicos de lo que debería ser dicha gestión en las
empresas.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. DESCRIPCIÓN:

Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios


reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor
sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos
los entornos en condiciones que supone respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.1.1. PROBLEMA GENERAL:

¿De qué manera afecta la ética en la organización de una empresa?

1.1.2. PROBLEMAS ESPECIICOS:

- ¿De qué manera la aplicación del código de la ética empresarial facilitara


la obtención de evidencia de auditoría financiera?
- ¿De qué forma la moral de una empresa facilitara la utilización conectada
de los criterios de auditoría financiera?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la magnitud de la ética empresarial facilitara la credibilidad de


los informes de la auditoría financiera de las empresas comerciales,
industriales y de servicios.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Establecer de qué manera el código de la ética empresarial facilitara la
obtención de evidencia de auditoría financiera.
- Estipular de que forma la moral de una empresa facilitara la utilización
correcta de los criterios de auditoría financiera.

1.4. JUSTIFICACIÓN:

La ética y la empresa De igual modo en el que la Ética supone regular


la conciencia moral del comportamiento de los estándares morales que un
individuo posee, pretende regular el modus operandi de una
corporación empresarial. En una empresa u organización ser un
administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la
actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La alarmante
contaminación industrial nos recuerda que al destinar recursos los
administradores inevitablemente.

1.5. IMPORTANCIA:

Se puede anticipar ciertos movimientos ejecutivos, ciertas decisiones


importantes de directivos rivales, si se tiene en cuenta su modo de valorar
determinadas posibilidades de acción: su ética empresarial.
Las más grandes transacciones empresariales, esas que dejan huella e
imborrables lecciones en el ámbito de los negocios, siempre tuvieron
como motivo causal la libertad de una persona, que tomó o no, la decisión
precisa considerando lo bueno y lo malo para proceder en un significativo
momento. Los dominios de la ética empresarial son, por lo tanto, tan
amplios como su relevancia en el mundo comercial de hoy.
CAPITULO II: MARCO TEORICO:

2.1. ANTECEDENTES:

Ética en las decisiones de los empresarios en pymes comerciales,


Arévalo Huamán, Julia Elizabeth:

Conclusión:
El presente trabajo de investigación se generó a raíz de que se quiere
saber el comportamiento ético de los empresarios de las pymes
comerciales de Chiclayo. Ya que la ética es importante para el empresario
en la toma de decisiones, porque involucra a toda la empresa y su
entorno. La investigación nos permitió conocer la estrecha relación que
tiene la ética empresarial con el factor humano buscando identificar los
valores corporativos que se viven dentro de la organización y la
percepción de los mismos trabajadores respecto de la ética que se maneja
en las empresas, con la finalidad de generar un aporte positivo para la
mejora continua de las decisiones del empresario pyme. Para el logro de
los objetivos se necesitó recopilar información por medio de una encuesta
realizada a los empresarios y trabajadores de las pymes comerciales, que
permitió conocer la dimensión ética de las decisiones empresariales de la
misma y el rol que ha desempeñado el empresario. Del mismo modo para
poder estructurar nuestra metodología se definieron dimensiones que nos
ayudaron a conseguir los objetivos trazados como las decisiones que el
empresario toma en la empresa; es decir, esas decisiones que el
empresario pymes ha tomado como afectado a los empleados, la familia,
los procesos, productos o servicios. Pero no solo toma decisiones
basadas a la empresa sino también frente al entorno, esas decisiones que
ha tomado tenían que ser basada y enfocada a los clientes, competidores,
proveedores, autoridades y sociedad.

Aplicación del contenido moral de la responsabilidad social


empresarial con perspectiva católica en el retail moderno Arequipa,
2012, Zegarra Aguilar, Fernando.

Conclusión:
Guía introductoria para la comprensión de los cuadros de resultados
contenido moral de la rse con perspectiva católica responsabilidad social
empresarial según m. m. preciosa conceptos de rse esquema sobre los
"grupos de interés" de la rse retail moderno concepto según gracia.

Qué es la ética económica, Enderle, Georges:

Conclusión:
Al observar la renuencia de muchos practicantes de la actividad
empresarial para emplear la palabra ética o tan siquiera para estar
dispuestos a discutir sobre ética, en este ensayo se hace un esfuerzo por
definir lo que debería ser la ética económica y empresarial. Se sugiere el
énfasis sobre una “nueva práctica”, un enfoque que reconoce la prioridad
de la practica sobre la teoría. El centro de atención está en el
mejoramiento de la calidad ética al tomar decisiones y al emprender
acciones. Debe distinguirse tres niveles: el nivel micro o del individuo, el
meso o nivel de las firmas y organizaciones, y el nivel macro de las
economías nacionales y transnacionales. También deben considerarse
tres grupos de valores: personales, colectivos y generales. Siempre debe
tenerse en mente las inter-relaciones entre estos niveles y valores. Se
precisa de un modelo de cooperación entre la economía y la ética que
pueda superar los problemas del idealismo o de reducir la ética a un
aparato instrumental. Un enfoque basado en la toma de decisiones ofrece
la mayor de las promesas. Al mismo tiempo, debe enfrentarse el problema
del pluralismo, problema que sólo podrá ser resuelto encontrando un
consenso superpuesto. Lo simple de la pregunta -¿qué es la ética
económica?- va de la mano con la dificultad de dar una respuesta clara y
comprehensiva. Es sumamente confuso, colorido y variado lo que hoy se
escucha en nombre de la “ética económica y empresarial”. Abundan las
expectativas múltiples, e incluso contradictorias en este campo. Si bien
soy muy consciente de estos problemas tratare, sin embargo, de dar
algunas respuestas provisionales y, con suerte, aclaratorias a nuestra
pregunta simple. Ellas tienen el color personal, influenciado por mi
experiencia europeo-occidental, e inspiradas por mi esperanza de que los
esfuerzos en el campo de la ética económica contribuyan a hacer frente
a los grandes retos de nuestro tiempo de manera más inteligente y
efectiva. Desde una perspectiva descriptiva y analítica, podríamos
preguntar qué es, en realidad, la ética económica y empresarial aquí, en
este país o en otros países del mundo. No lo voy a hacer, pues ya hay
muchos artículos que resumen la situación de varios países (De George,
1987; Enderle, 1988 y 1991; Mahoney, 1990; Steinmann ylohr, 1991; van
Luijk, 1990; y otros). Más bien, discutiré el tema de lo que debe ser la ética
económica y empresarial y cómo puede esto justificarse.

2.2. BASES TEÓRICAS:

1.5.1. ETICA:
DEFINICION:
La ética es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del
comportamiento humano.2 Además, tiene como centro de atención las acciones
humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien,
la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se
remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca
las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una


sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que
contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”,
“obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso
contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o
acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese
hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los
términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

INTRODUCCION:
SIGNIFICADO Y OBJETO:
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego
antiguo ἠθικός transliterado como ēthikós. Según algunos autores, es correcto
diferenciar êthos, que significa ‘carácter’, de ethos, que significa ‘costumbre’,
pues “ética” se sigue de aquel sentido y no es éste.3

Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser
humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los
que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se
realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite
determinar si un acto ha sido éticamente bueno o malo.

Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué
va la ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el
arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo
malo)».
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo
desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo
que serían el bien y el mal en sí.

LÍMITES CON DISCIPLINAS ADYACENTES:


La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la Ley, y con ciencias
empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y
la psicología.

Un autor define ética del siguiente modo: “Ética (del griego ethika, de ethos,
‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a
menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’)”.4

La palabra ética proviene del griego êthikos (“carácter”). Se trata del estudio de
la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables.
Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que
señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por profesión se
entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar
de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional
(persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los
requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco


de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida
dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la
realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones
legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta
forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La
deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta
una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

RAMAS DE LA ETICA:
Meta ética:
Artículo principal: Meta ética
La meta ética es una rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del
lenguaje moral.

El problema del ser y el deber ser:


Artículo principal: Problema del ser y el deber ser
La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia
un télos (en griego, ‘fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza’).

Hume ha planteado la objeción de que la transición de “lo que es” a “lo que debe
ser” es problemática, y en general ilegítima. La falacia naturalista de George
Edward Moore plantea cuestiones estrechamente relacionadas, pero no es
estrictamente lo mismo.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar


epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su
relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se
basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien
debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se
debe considerar lo que debe ser perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con
frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica
de términos como “esencia”, “naturaleza”, “determinación”, “función”, “final”,
“sentido” u “objetivo alcanzado”. Así, la palabra “objetivo” es incluso lo que en
realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede
referirse también a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se
dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a


falacias lógicas tales como: “La esencia de la sexualidad es la procreación. Por
lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de
la sexualidad”.

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser
es una justificación de las normas aún no declaradas (Promulgadas). Porque,
además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La
expresión de la voluntad de una persona: “No quiero ser molestado en la
siguiente hora por cualquier persona” incluye el deseo de que la norma “Nadie
me debe molestar en la hora siguiente” sea capaz de ser acogida y respetada
por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa
persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario
que no exige un respeto absoluto por parte de otros.

La falacia naturalista
Artículo principal: Falacia naturalista
George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de
cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de
que ese algo tiene tal o cual propiedad natural. 5 Por ejemplo, asumiendo que
el placer es una propiedad natural, un naturalista podría sostener que
las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras.5 Sin embargo,
Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo
placentero es bueno,5 y esto requiere de un argumento que parece difícil de
proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más
allá del naturalismo.5 Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo
es posible concluir legítimamente que una propiedad no moral
puede identificarse o tener la misma extensión que una propiedad moral.

Ética normativa
Artículo principal: Ética normativa

El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y
poner a prueba distintas teorías éticas.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los


criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede
ser determinado por:

 Las consecuencias (ética teleológica) consecuencial ismo;


 Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la
virtud);
 La intención del actor (ética disposición);
 Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales
sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
 Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la
ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

Consecuencial ismo
Artículo principal: Consecuencial ismo

Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

Las éticas teleológicas (Del gr. τέλος, fin) es un grupo de teorías éticas que
emana deberes u obligaciones morales que buscan lograr un fin último, que
presume bueno o deseable. También se le conoce como ética consecutiva, ya
que se basa el juicio de los actos en sus consecuencias, y se opone a la éticas
deontológicas (del griego δέον, deber), que sostienen que la moralidad de una
acción es independiente del bien o mal generado a partir de ella. 6

El consecuencial ismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de


sus consecuencias (el fin justifica los medios).7 8 El consecuencial ismo no se
aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. 7 Creer que
la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de
aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de
nuestra especie, es sostener una postura consecuencia lista, porque aunque
todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan,
están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.8

Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencial ismo es a partir


de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las
consecuencias de las acciones. Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo: 9

Egoísmo moral
Una acción es moralmente correcta si produce consecuencias positivas para el
agente.10
Altruismo moral
Una buena acción es aquella que produce el bien de los demás, sin considerar
al agente.
Utilitarismo
Una acción es moralmente correcta si predominan los resultados favorables
sobre los indeseables para todos. Por tanto, la mejor acción posible es aquella
que produce el mayor bien para el mayor número de personas.11

Deontología
Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología,
desarrolló la ética kantiana.
Artículo principal: Deontología
La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que
deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer.12 Es decir, hay
ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus
consecuencias.12

Ética de la virtud:

La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más


articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si
hacerla fuera propio de una persona virtuosa.13 14 Por ejemplo, si para el
utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar
general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la
ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo
sería caritativo y benevolente.13

Ética aplicada
Artículo principal: Ética aplicada
La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones
morales concretas y controvertidas.9 Por ejemplo, algunos objetos de estudio de
la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los
animales.9 Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son
estudiadas por subdisciplinas:9

- La bioética estudia las controversias morales que son producto de los


avances en la biología y la medicina.15
- La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para
valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar
los valores que de hecho guían a los profesionales.16

- En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa


y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina
descriptiva y por lo tanto científica.16 La deontología profesional también
cuenta con sub disciplinas como la ética médica, la ética de negocios y
la ética de la ingeniería.17

- La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres


humanos y el medio ambiente.18

Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean:


¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por
qué?18 En general, la respuesta a la primera pregunta es una
consecuencia de la respuesta a la segunda.18 Distintas respuestas o
aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas
ambientales.18

- Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para


orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen
conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al
conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.
- La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar
las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales
normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho,
gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la
economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es
el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado
para la teoría del valor neoclásica.

1.5.2. EMPRESA:
DEFINICION:

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o


persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades
de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de
la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

PERCEPCIONES DE LA FUNSION SOCIAL DE LAS EMPRESAS:

Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una
empresa es la organización que permite la "internacionalización" de las formas
de producción: por un lado permite que los factores de producción (capital,
trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. Aun
cuando para Smith la forma "natural" y eficiente de tal organización era aquella
motivada por el interés privado -por ejemplo: «Es así que el interés privado y las
pasiones de los individuos los disponen naturalmente a volver sus posesiones
(stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario son más ventajosos
para la comunidad»6 - Smith propone que hay también una necesidad o área que
demanda acción pública: «De acuerdo al sistema de Libertad Natural,
el Soberano sólo tiene tres deberes que atender, tercero, la obligación de
realizar y conservar determinadas obras públicas y
determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no
pueden ser nunca de interés para un individuo particular o para un pequeño
número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría nunca
reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo
de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una gran
sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) - estableciendo así las bases de lo que
algunos han llamado la “Teoría de las empresas públicas”.7

El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios


cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad
entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva
en Externalidad). Esto da origen -en la percepción de Smith- al problema del
polizón, es decir, al problema de que los individuos de esa sociedad están en la
posición de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuentemente
Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos
bienes y servicios es a través de impuestos y empresas públicas. (ver op cit)

Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en


la producción pública, en adición a los sugeridos por Smith, como la “defensa”
de la sociedad de otras sociedades, la “protección de los ciudadanos de injusticia
u opresión por otros”, la educación, algunos caminos y obras públicas
(especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas
como espigónes; rompeolas, etc), obras de salud
pública (incluyendo alcantarillas, etc), incluyen: redes o
sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que
constituyen ya sea un monopolio natural o requieren grandes inversiones (que
exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o las que solo generan
ganancia después de un largo periodo, que excede las expectaciones -o incluso
la vida- de inversionistas potenciales.8

Posteriormente, Paul Samuelson retoma9 esa percepción de Smith para sugerir


que la maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo
la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir
una economía mixta. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: «El verdadero debate
hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el
gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este
balance será diferente dependiendo de la época y el lugar».10

Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos
organizacionales de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una
similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el
ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atención
centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los “productores” no poseen
los medios de producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente
concentrada en las manos de una élite directora, etc.11 Esto se da contra un telón
de fondo en el cual la consecución de ganancia parece ser el valor supremo, un
fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (ver La ética
protestante y el espíritu del capitalismo).

Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’
es una concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso
mecánico único, comprensivo, balanceado”.12 - las grandes corporaciones no
están primariamente interesadas en maximar las ganancias a través de la
producción y venta de productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes
corporativos es maximar el valor de sus inversiones. Para Veblen el capital de
una empresa incluye no solo elementos materiales sino también aspectos
intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la empresa.13

Ese análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes


empresas modernas -por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google14 etc- que no
ofrecen o ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus accionistas,
descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer
y mantener inversionistas: «Sin embargo, al final de la década de los noventa se
promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial
para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el accionista', es decir
el incremento del valor de la acción durante el período en cuestión. Eso implicaba
que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la gestión de la
compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una buena
gestión.»15

Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán"


(ver Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva
matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- «la
expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia de
Veblen. Para Röpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en su
sentido moral: «Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del hombre-
no puede resultar ajena o indiferente al éxito o fracaso de la productividad
técnica. Sin embargo, hacer de la "producción de cosas" el fin último de la
economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para Röpke, el
problema de fondo ha sido el encumbramiento de una
concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo
liberalismo.».16 Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las
empresas producen) depende de un telón de fondo valorico 17 y el Estado debe
producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de
preservar esos valores (ver Escuela de Friburgo).

Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont
Pelerin con los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von
Hayek, lo que terminó con la renuncia de Röpke y algunos otros de los
“neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el
momento, en el capítulo denominado “The Hunold Affair” de su obra, describe
así la situación:18 «Existían tres posibles conflictos en estas aspiraciones:
seguridad versus progreso, igualdad versus eficiencia,
y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la conferencia, como L.
Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos temas... otros
como Röpke, creían que el sistema competitivo sin controles podía destruir
valiosas instituciones humanas. Röpke defendió fuertemente la intervención
agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas familiares
como una forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que muchos de los
participantes aceptaban condujeron en algunos casos a
propuestas intervencionistas –sugerencias de controles agregados, salarios
controlados por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por ejemplo.
Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una justificación analítica
adecuada y fueron rechazadas vigorosamente por otros participantes, que
enfatizaban tanto su inefectividad como su carácter no-liberal.»

Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de Röpke


tuvo mucha influencia en la concretizacion de la llamada economía social de
mercado, posición que se benefició mayormente -Alemania fue el mayor
exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la implementación de las posiciones
de von Mises y von Hayek en EUA, países en el cual esas ideas contribuyeron
mayormente a la adopción de políticas de desregulacion19 20 que condujeron
directamente al proceso de expansión económica de la segunda mitad del siglo
XX conocido como globalización. Sin embargo se ha alegado que esa misma
desregulación condujo también a un sistema de corrupción empresarial 21que
terminó con casos tales como los de Enron, Bernard Madoff, etc, que a su vez
llevaron a la crisis financiera de 2008.22

FINALIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS EMPRESAS:

 Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para


satisfacer necesidades de la sociedad.

 Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para


remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o
dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta
finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y
de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente.
La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los
hombres de adentro (sus integrantes).

 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad,


tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los
valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se
promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno


desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos
fundamentales, sino también promoviéndolos.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está
formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que
sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el
orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado
de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios
de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe
mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por
eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por
encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente
ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento
de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la


empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y
comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la
sociedad. Una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa
para la empresa:
 Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la
empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;
 Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las
comunidades a nivel regional y nacional;
 Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con
el apoyo social necesario;
 Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que
RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen
corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
 Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son
llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena
reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad empresarial,
incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados,
y también con los empleados dentro de la empresa.
 Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación
entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación
financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos
de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior respecto a
aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas
socialmente tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

VÉASE TAMBIÉN: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:

Clasificación de las empresas:

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según
en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas
empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a
continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su
producción.
Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes:

 Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas


que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de
sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por
ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar
ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa
es prácticamente inexistente.[cita requerida]

 Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de


empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus
competencias principales para ayudar a las necesidades del mercado y
mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la
globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un
subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta
forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las
distintas piezas del producto acabado.[cita requerida]

- SEGÚN EL SECTOR DE LA ACTIVIDAD:

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen,


en:

 Empresas del sector primario.


 Empresas del sector secundario.
 Empresas del sector terciario.
 Empresas del sector cuaternario.

Una clasificación alternativa es:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la


producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción
de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
 Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales,
ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas
son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en
productos terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa
las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir,
muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo
final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función
primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse
en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud

- SEGÚN LA FORMA JURÍDICA:

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus


propietarios. Podemos distinguir:
 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede
responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,
con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad
limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen
ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro


de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva,
la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la
sociedad por acciones simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su tamaño:

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una


empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el
tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el
capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser
según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa,
sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud
de las empresas de la forma mostrada a continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

- SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN:

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad,


se pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus


productos o servicios dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro
de un solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son
aquellas que actúan en varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las
que no solo están establecidas en su país de origen, sino que
también se constituyen en otros países, para realizar sus
actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de
producción en los países donde se han establecido.

- SEGÚN LA CUOTA DE MERCADO QUE POSEEN LAS EMPRESAS:

1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su


cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo
de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su
planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy
concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible
frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en
condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo
suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto
como para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio,
innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el
resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota
suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

RECURSOS Y TRANSACCIONES CONTABLES DE LA EMPRESA:

Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y


consecución de sus fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales.
Los recursos humanos, la empresa los obtiene a través del proceso de
reclutamiento y selección de personal y los recursos materiales, se obtienen
mediante la aportación del dueño y además recurriendo a préstamos y
créditos que le conceden otras personas ó entidades comerciales. Podemos
concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los obtiene a
través de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones,
utilidades 2. Fuentes ajenas- Acreedores: préstamos, créditos.

1.5.3. ¿REALMENTE EXISTE ÉTICA EN LAS EMPRESAS?

La ética se ve involucrada en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, tanto


en el ámbito social, como político (respecto a la corrupción de nuestros
"representantes" o presidentes), en lo religioso, en lo empresarial (que es el tema
a exponer a continuación), entre otros no de menor importancia.
La ética empresarial es un tema de gran importancia porque nos afecta a todos
como individuos, desde chicos a grandes, porque en algún momento de nuestra
vida nos tocara ser o empleados o empleadores. Es importante mencionar que
para ser empleadores, debimos haber sido antes empleados.
Mencionaré algunas de las situaciones que se presentan en una empresa y que
no son precisamente las correctas para el sano crecimiento y desempeño de la
misma.

Para comenzar es importante saber el significado que le damos a la ética y


así poder responder la pregunta inicial antes mencionada.
"La ética es la ciencia que se encarga de estudiar la bondad y maldad del
acto humano"
Con este concepto nos referimos, no solo a lo que lo creemos que está bien o
mal para nosotros, sino a lo que en general sería algo correcto o incorrecto,
tanto moral como jurídicamente dentro de una sociedad. ¿Pero cómo saber lo
que es algo ético y lo diferencias entre unos y otros?

1.5.4. ¿QUÉ SERIA ALGO ÉTICO?

Algo ético dentro de una la empresa (respecto al empleador), seria:

1. Pagar un salario justo a los trabajadores, es decir, pagar lo que les


corresponde por el trabajo y desempeño realizado en la empresa.
2. Tratar a sus empleados con respeto, desde el más insignificante, hasta
el del puesto mayor o mejor pagado, porque todos somos personas y por ende,
con defectos y virtudes distintos.
3. Reconocer los méritos del trabajador
4. Motivar a sus trabajadores para que se sientan "agusto" en su trabajo y
lo desarrollen de la mejor manera.
5. En cuanto al costo de sus productos, venderlos a un precio adquirible.
6. En cuanto a la publicidad del producto, que no sea engañosa o confusa.
7. Tener conciencia y sensibilidad ecológica
Bueno esos serian algunos de los ejemplos donde se demuestran los
valores positivos en el actuar de los que dan empleo (empleadores).
Algo ético dentro de la empresa, con respecto a los trabajadores seria:
1. Trabajar lo que es debido: porque en muchas ocasiones trabajan menos y
se les paga bien.
2. Respeto, tanto para sus compañeros de trabajo, como para sus superiores.
3. Honradez en las personas: tanto para los empleados como para los
dueños o encargados de la empresa. Es un tanto difícil de cumplir con
dicho valor, porque no siempre son llevados a cabo nuestros principios éticos en
el trabajo.

1.5.5. ¿QUÉ SERIA ALGO NO ÉTICO O ANTI-ÉTICO?

Es la falta de ética, es decir, las acciones humanas contrarias a la ética. Entre


las que se encuentran:
1. El robar
2. Chantajear tanto dueños a empleados, como empleado a empleado o
viceversa.
3. El mentir
4. Salarios injustos
5. Despido de personal sin motivos suficientes: si su trabajo es eficaz y es
eficiente, ¿porque los despiden sin motivo o razón alguna y contratan a otros de
menos experiencia para ocupar tu lugar?
6. Cuando por alguna enfermedad despiden o bajan el salario del
trabajador: primero hay que ver las causas de la enfermedad, porque
las enfermedades están a la orden del día y nadie estamos exentos de
alguna contaminación que probablemente estamos adquiriendo del mismo lugar
de trabajo.

7. Producción y venta de productos defectuosos: esto también es una


falta de ética, el vender productos en mal estado nos afecta a todos, tanto al que
los compra, el que lo consume, los que lo producen; pero claro, menos a los que
están recibiendo grandes beneficios a costa de ello verdad?
8. Falta de motivación, tanto de trabajadores como de los dueños.
9. Discriminación en el trabajo
10. Acoso sexual, tanto de compañeros de trabajo, como de superiores a
sus subordinados en el caso de la mujer
11. Incumplimiento de sus deberes y obligaciones por parte de los
empleados: como empleados sabemos que tenemos el derecho al trabajo, pero
se nos olvida que también tenemos obligaciones.
12. Incumplimiento con lo pactado en los contratos: al momento de firmar
un contrato te marca algunos requisitos que deberás cumplir al momento de
aceptar el trabajo y otros a los que ellos se comprometen, pero no siempre los
cumplen, ese es el detalle.
Esta manera de saber diferenciar si una acción humana es buena o mala la
tenemos todos. Sabemos lo que debemos hacer y lo que no, pero a lo largo de
nuestra vida y para beneficio de todos, vale la pena seguir dichos
comportamientos éticos.
Me gustaría resaltar a continuación algunas de las frases que encontré respecto
al tema:
"El corrupto no sólo daña por lo que roba a la sociedad, sino por el mensaje
que transmite: todo para mí, no me importan los demás, no
tengo problemas de conciencia, lo único importante es enriquecerse".
(Bernardo Kliksberg)
Creemos que no, pero aun existe mucha gente así, vemos nuestros intereses sin
preocuparnos en lo que estamos afectando a terceros con nuestros actos.
"Cultiva ética y cosecha desarrollo"
Si actuamos conforme a lo que creemos que esta bien y conservando siempre
nuestros valores, podremos hacer que otros imiten nuestras buenas obras.
"Cuando actuamos bien, gana nuestro espíritu, cuando actuamos mal gana
nuestro ego."
¿Con quién queremos quedar bien? No hace falta que demostremos las buenas
obras, mientras nos encontremos bien con nosotros mismos y si actuamos mal
tenemos que reconocer nuestros errores.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

MANERA: Conjunto de características o circunstancias que distinguen cada


realización de una acción.

AFECTA: Que es partidario de una persona o una cosa, o siente aprecio o afición
por ellas.

ETICA: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la
moral y el comportamiento humano.

ORGANIZACIÓN: Acción de organizar u organizarse.

EMPRESA: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de


producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de
servicios.

CIUDAD: Población donde habita un conjunto de personas que se dedican


principalmente a actividades industriales y comerciales.

JULIACA: es la capital de la provincia de San Román y del distrito homónimo,


ubicada en la jurisdicción de la región Puno, en el sudeste de Perú. Cuenta con
una población de 270 340 habitantes (2014), situada a 3824 msnm en la meseta
del Collao, al noroeste del Lago Titicaca.

2.4. HIPÓTESIS:

2.4.1. HIPOTESIS GENERAL:


Si se aplica la ética empresarial en toda su magnitud, entonces, se
facilitará la credibilidad de los informes de auditoría financiera de las
empresas comerciales, industriales y de servicios.

2.4.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS:


- Si se aplica el código de la ética empresarial, entonces, se facilitará la
obtención de evidencia de auditoría financiera, lo cual incidirá
favorablemente la credibilidad de los informes de auditoría financiera.

- Si se aplica la moral de las empresas en toda su magnitud, entonces, se


facilitará la utilización correcta de los criterios de auditoría financiera, lo
cual incidirá favorablemente en la credibilidad de los informes de auditoría
financiera.

2.5. VARIABLES:
2.5.1. INDEPENDIENTES:
ÉTICA EMPRESARIAL
INDICADORES:
- código de la ética empresarial
- moral de la empresa
2.5.2. DEPENDIENTES:
CREDIBILIDAD EN LOS INFORMES DE AUDITORIA
FINANCIERA
INDICADORES:
- evidencia de auditoría financiera
- criterios de la auditoría financiera.
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

VARIABLE. DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES.


CONCEPTUAL. OPERACIONAL.

Tiempo en Hace mención a las Realización de trabajar juntos


la actividades que la actividades con
empresa. empresa realiza la presencia de- Ir de compras.
con la participación todos los
de todos sus integrantes. - Recrearse.
miembros.
- Reuniones sociales.

Conflicto Cualquier situación Peleas y peleas de los personales.


en la de discusión que discusiones de
empresa. enfrenta los personal. - Peleas por amistades.
personales en
relación a algún
aspecto de la vida Peleas por la
inconveniencia.
CAPITULO II: METODOLOGIA:

3.1. TIPO DE INVESTIGACION:

Este proyecto de investigación es (BASICA) también denominada pura o


fundamental.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACION:

Es la investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de


hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos,
Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De
Correlación.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACION:

El diseño de este proyecto de investigación es (NO EXPERIMENTALES –


TRANSVERSAL – DESCRIPTIVO).
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

3.4.1. Población:
- son las empresas informales que están dentro de la ciudad de Juliaca.
- pues las empresas informales no cuentan con una ética y moral
3.4.2. Muestra:
- Está dirigido al sector textil y la minería que se encuentran en la provincia de
San Román – Juliaca.

3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS:

3.5.1. TÉCNICA:
- Entrevista.
3.5.2. INSTRUMENTOS:

- encuestas.

3.6. PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECTAR DATOS:

Para poder recolectar datos tenemos que entrevistar a gerente general de la


empresa gloria de esa manera poder obtener todos los datos suficientes para
este proyecto de investigación.

3.7. PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR DATOS:

El procesamiento de datos de este problema de investigación se realizará


mediante un software. El procesamiento de datos por conglomerado no es difícil
pero sí requiere una organización meticulosa. El sistema de procesamiento de
datos se puede dividir en tres fases: preparación, procesamiento primario de
datos y procesamiento secundario de datos.
CAPITULO IV: RESULTADOS
TABLA N° 01
EXISTE CORRUPCION EN LAS EMPRESAS

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 16 80 %

NO 04 20 %
FUENTE: por el investigador Ivan Reyes Mamani Yana.

TABLA N° 02
CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES SI LA ETICA SE APLICA

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 14 70 %

NO 06 30 %
FUENTE: por el investigador Ivan Reyes Mamani Yana.
TABLA N° 03
LAS EMPRESAS TIENEN ETICA MORAL

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 12 60 %

NO 08 40 %
FUENTE: por el investigador Ivan Reyes Mamani Yana.

TABLA N° 04
LA ETICA EN LAS EMPRESAS MEJORA LA PRODUCTIVIDAD

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 05 25 %

NO 15 75 %
FUENTE: por el investigador Pedro Trujillo Flores

TABLA N° 05
LA PRODUCTIVIDAD SI LAS EMPRESAS PRACTICAN LA ÉTICA Y LA
MORAL

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

BIEN 10 50 %

REGULAR 07 35 %

MAL 03 15 %
FUENTE: por el investigador Pedro Trujillo Flores
TABLA N° 06
SEGUIR LA ÉTICA EN TU PROFESION ES NECESARIO

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 13 65 %

NO 07 35 %
FUENTE: por el investigador Pedro Trujillo Flores

TABLA N° 07
COMPÑEROS DE TABAJO QUE APLICAN LA ÉTICA

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 11 55 %

NO 09 45 %
FUENTE: por el investigador Pedro Trujillo Flores

TABLA N° 08
LA ÉTICA APLICADA EN LA METODOLOGIA DEL TRABAJO

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 17 85 %

NO 03 15 %
FUENTE: por el investigador Pedro Trujillo Flores

TABLA N° 09
LAS EMPRESAS QUE TIENE CODOGO DE ÉTICA ESPECIFICO EN EL AREA
DE MERCADOTECNIA

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 14 70 %

NO 06 30 %
FUENTE: por el investigador Pedro Trujillo Flores
TABLA N° 10
CONSIDERACION DEL CODIGO DE LA ÉTICA

ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE

Algo que te importe 07 35 %

Una forma de regir tu vida 10 50 %

Construido por ti mismo 03 15 %


FUENTE: por el investigador Pedro Trujillo Flores

GRAFICA N° 01
EXISTE CORRUPCION EN LAS EMPRESAS

28%

SI
72% NO

FUENTE: TABLA N° 01

GRAFICA N° 02
CORFORMES CON EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE ACHAYA
40%
SI

60% NO

FUENTE: TABLA N° 02

GRAFICA N° 03
EN ACHAYA EXISTE BUENA ADMINISTRACION

48%
52%
SI

NO

FUENTE: TABLA N° 03

GRAFICA N° 04
SI EXISTE BUENA ADMINISTRACION ACHAYA CAMBIA
32%

SI
68% NO

FUENTE: TABLA N° 04

GRAFICA N° 05
CALIFICACION DEL DESARROLLO ECONOMICO DE ACHAYA

20%
28%

BUENA

REGULAR

MALA

52%

FUENTE: TABLA N° 05

GRAFICA N° 06
CONOCIMIENTO SOBRE ELNIVEL DE CALIDAD DE VIDA
36%

SI
64%
NO

FUENTE: TABLA N° 06

GRAFICA N° 07
ASISTEN AL INFORME ECONOMICO DE ACHAYA

40%

60% SI

NO

FUENTE: TABLA N° 07

GRAFICA N° 08
CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION DE ACHAYA
44%
56%
SI

NO

FUENTE: TABLA N° 08
CAPITULO V: DISCUSIONES

INTERPRETACIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICGAS:


Gómez Pérez, Rafael. Ética empresarial: teoría y casos. 2da Edición. 1996.
Editorial Ediciones Rialp, S. A. Págs. 166. Madrid – España.
Ferreiro, Pablo. Ética y empresa. 2da Edición. 1996. Universidad de Piura.
Págs. 39. Piura – Perú.
Estatús Tobella, Rafael. Moral para Profesionales. 1era Edición. 2001.
Editorial Universidad de Piura. Págs. 102. Piura – Perú.
http://www.monografias.com/trabajos16/las-tres-e/las-tres-e.shtml
França, Omar. Introducción a la ética profesional. Montevideo:
UCU, Biblioteca virtual de Ética, 2002. Sitio web: www.ucu.edu.uy/etica.
Curso en línea de Filosofia. Página visitada el 30 de mayo de
2007: http://www.Monografias.com/trabajos12/curenlin/curenlin.shtml.
Ética, en la Enciclopedia en línea Wikipedia. Visitada el 30 de mayo de 2007:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica.
Conde, Prudencio J. Ética General. Tomo 1. Barcelona,
1917. Libro electrónico en formato Word, bajado con el programa Ares.
Matute, Mauricio. Responsabilidad del Profesional. Página visitada el 30 de
mayo de 2007: http://www.Monografias.com/trabajos14/respprof/respprof.shtml.
Argandeña, Antonio. ¿Cómo se conocen las normas éticas? Página visitada
el 30 de mayo de 2007: http://www.arvo.net/documento.Asp?doc=200826d.
Criterios de moralidad. Página visitada el 30 de mayo de 2007:
http://html.rincondelvago.com/moralidad_1.html.
Dueñas R., Francisco. La Ética. Página visitada el 30 de mayo de 2007:
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml.
López M., Abel. Ética general y profesional. Documento en formato Word
bajado de http://www.monografias.com.
Rosario G., Elmy. ¿Por qué una ética profesional en nuestros días? Página
visitada el 30 de mayo de 2007:

S-ar putea să vă placă și