Sunteți pe pagina 1din 16

El término "teatro" con el que en la actualidad designamos tanto al género literario dramático como al espacio físico

donde se llevan a cabo las representaciones de las obras teatrales, procede de la palabra griega (theatron). En sus
orígenes, "Theatron" venía a significar "lugar donde se mira" o bien "lo que se mira", pues se trata de un sustantivo
creado a partir del verbo ver, mirar, contemplar, observar. Así, lo que en un principio significaba "el lugar" donde se mira
algo, también terminó significando "el conjunto de espectadores" y, aún más, pasó a denominar un género literario
basado en la representación donde los espectadores contemplan algo, que es lo contemplado en un lugar para
contemplar : el teatro.

Orígenes del Teatro en Grecia

Fiestas en honor a Dionisos: el ditirambo

La figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es la del dios Dionisos.


Hijo de una mortal y de un dios, es la divinidad de la fecundidad, de la
vegetación y de la vendimia, características que le permitirán ser figura
principal en la sociedad agrícola y ganadera de la Grecia primitiva.

Los griegos celebraban sus fiestas al principio y al final de la siega, pidiendo a


los dioses, fundamentalmente a Dionisos que el campo sea fecundo. En estas
fiestas, un carro recorre las calles con la estatua de Dionisos sobre él,
mientras los ciudadanos danzan, se disfrazan y se embriagan. Recordemos
que Dionisos era tambien el dios del vino.

En honor a Dionisos, se sacrifica a un carnero sobre un altar, cuya sangre


fecunda los campos y se danza, danzan los trasgos alrededor (estos
danzantes representantes de los sátiros, de hecho, trasgo significa macho
cabrío en griego) y a la vez que bailan salmodian algunos textos: podriamos
ver aqui los origenes del coro. Estos textos formaban el ditirambo, que se llevaba a cabo en los pueblos griegos durante
las fiestas de la siega, en honor a Dionisos.

Se desconoce el texto que salmodiaban los trasgos. Probablemente tenía un estribillo. Existia un elemento llamado
ritornello, lanzado como un grito por el coro y respondido por el guía del coro, el exarconte o corifeo, probablemente el
primer actor pues ya se trata de un diálogo coro - corifeo.

De " trasgos" derivará el término tragedia. Por su parte la comedia, derivará del término"comos" que sería otro tipo de
"gritos" lanzados por los danzantes dionisíacos, un tanto "subidos de tono" durante estas fiestas dionisíacas.

Evolución hacia el teatro. De lo religioso a lo humano

Estos cantos o loas de petición a un dios poco tenía que ver con el teatro, aunque sí con la teatralidad. Poco a poco, el rito
religioso se retira de la escena para dejar paso a la representacion teatral como se la conoce.
Ese paso lo dio Grecia. Dionisos era mitad hombre, luego ¿por qué no cantar a un hombre que haya muerto y sea
célebre? La naturaleza semihumana de Dionisos permitió a Grecia lo que otras culturas no habían alcanzado, secularizar
el ditirambo.

Por otra parte, tal vez, la monotonía de las danzas y de las salmodias llevara a los trasgos a introducir nuevos elementos
en el ritual, por ejemplo, algún integrante del coro saldría de él para salmodiar otra cosa ( es el corifeo) y el coro le
respondería (el ritornello), poco a poco el ditirambo iría evolucionando hacia el teatro.

En un principio un "primer actor" salió del coro para disfrazarse de Dionisos, más tarde se representarían escenas de la
vida del dios, y luego y finalmente, de los hombres.

Se afirma que el primero en separarse del coro fue Tespis, el primer hombre de teatro que se conoce. Tespis viajaba con
su barco de isla en isla saliendo en cada fiesta dionisíaca del coro para intercalar ritornellos con el coro. Sin embargo
Tespis era sólo un cuentacuentos, le faltaba el principal de los elementos del teatro: el diálogo. Tespisno era un personaje,
sólo un narrador que intercalaba con el coro. En esta primera etapa, aún no era teatro propiamente dicho lo que se hacía.

El siguiente paso fundamental, y último, sería la incorporación al ditirambo del diálogo, la aparición de un segundo actor.
Si Tespis era el protagonista que dialogaba con el coro, el paso siguiente sería un deuteragonista que dialogara con Tespis.
Y al fin: el teatro

Grandes Dionisíacas

Sabemos que hacia el siglo V a.C. se celebraban en primavera unas fiestas llamadas "Grandes Dionisíacas" en honor a
Dionisos y en las que había ya representaciones teatrales, especialmente tragedias, y que más tarde fueron incluyendo
comedias y dramas satíricos en su repertorio. Las fiestas comenzaban con una especie de procesión en honor al dios en
las que un sacerdote montando en un barco y acompañado por flautistas representaba a Dionisos.

Hacia el 535 a.C. en las Grandes Dionisíacas, Tespis resulta ganador del certamen dramático.
Las fiestas duraban varios días. Previamente la ciudad había escogido a tres o cuatro poetas para que durante estos días
representaran sus obras teatrales, generalmente presentaban una tetralogía (tres tragedias - que eran la trilogía - y un
drama satírico), y el público decidía, tras ver las obras, cuál de los poetas merecía ser ganador. Posteriormente se fue
introduciendo una comedia al final de las fiestas.

El número de actores, normalmente tres, era aumentado en caso


de necesidad, por figurantes mudos. El protagonista, o "primer
actor", desempeñaba los primeros papeles; el deuteragonista,
"actor secundario", y el tritagonista, "tercer actor", los menos
importantes. Si la obra suponía más de tres personajes, cada actor
asumía varios papeles, cambiándose de traje y máscara. Como no
existían actrices, los personajes femeninos eran encarnados por
actores.

Es Esquilo quien lleva este tercer personaje a la obra lo que le


procura innumerables y nuevas posibilidades (obsérvese que en las
obras de Esquilo nunca hay más de tres personajes juntos en
escena). A pesar de las introducciones de los autores que van
llegando, el teatro sigue manteniendo ciertos aspectos del ditirambo que nunca desaparecerán como es el coro o el altar
en medio de la orquestra.

En cuanto a la escena, podemos ver bien su evolución:

Se creará la orquestra, será la base del teatro, allí se sitúa el coro, y aquel altar en el que antaño se sacrificara un carnero
en honor de Dionisos, permanecerá de forma simbólica en el centro de la orquestra.

El protagonista y el deuteragonista necesitaban de su propio espacio, para ello se creará el proskenion (escenario). Pero
en una obra hay más de dos personajes, aunque sólo dos actores, necesitan cambiarse de máscara para caracterizarse, y
para ello se construye la skené, una caseta tras el proskenion en la que los actores podían variar su indumentaria para
cambiar, a su vez, de personaje.
El proskenion está en alto, para ello hay unas escaleras llamadas parador que permiten el acceso del proskenion a la
orquestra, de hecho, la primera parte de la tragedia se llama parador, es la bajada del coro, salmodiando, desde el
proskenion a la orquestra.

Después de Esquilo, el número de actores se eleva a tres, es decir, aparece el triagonista, y ha de suponerse que alguna
vez hubo hasta cuatro actores.

Tragedia y Comedia Griegas

La tragedia

La tragedia griega clásica no es de tema original, es decir, el dramaturgo no inventa, no idea, el argumento de su obra
sino que, tomando sus temas de la Ilíada y de los ciclos legendarios conocidos por todos los griegos - pues eran temas de
la mitología popular - la tragedia griega nos muestra el conflicto personal de los héroes en su momento más dramático,
por ejemplo: no se nos va a relatar la historia de Edipo de Tebas, sino que se nos va a presentar el momento más
dramático, el punto álgido de la tragedia del tebano Edipo.(caida)
La tragedia griega, supone pues, el momento cumbre de la lucha entre el hombre - héroe y el destino, el hado funesto
ante el cual nada es posible y sólo queda la estoica resignación, he aquí el héroe dramático griego. En cualquier caso, si
escapar al destino es posible, sólo puede hacerse mediante el artificio dramático del deus ex machina, esto es, un dios
aparece en la obra para salvar al héroe.

La comedia

El término Comedia provendría del griego "comos" que no es ni más ni menos que aquellas injurias y dichos que el
pueblo griego lanzaría en las fiestas dionisíacas como elemento satírico y humorístico.

La comedia es, ante todo y sobre todo, una crítica endulzada con el humor que gustosamente tomaba el público griego
poco después de haber visto representarse las tragedias en los concursos

Temática de la comedia:

En la tragedia, el espectador sabía qué es lo que iba a ver, conocía el tema, sin embargo, en la comedia, el argumento se
ignora totalmente: se encuentra el espectador ante una trama desconocida y unos personajes también desconocidos.
Todo es materia para la temática de la comedia, pero sobre todo, temas cotidianos, de la misma calle y del mismo tiempo
en que los espectadores vivían. La vida cotidiana es un espectáculo cómico, es el hecho de reírse "de uno mismo".
Con todo esto, la comedia no es un retrato "realista", ni mucho menos, los temas y los personajes son reales ( o al menos
tomados de la realidad) pero la trama resulta a veces inverosímil y disparatada, casi rozando lo absurdo. Es una explosiva
mezcla de realidad y la fantasía más disparatada.

Para Aristófanes, la risa es un fin, así que todo tiene cabida en su teatro. La comedia es un desahogo de alegría, de hecho,
filósofos de épocas anteriores habían definido al hombre como el único ser capaz de reír.

Mascaras:

Al igual que el coro, la máscara es un rasgo del drama griego alejado a nuestra idea de interpretación teatral dramática.
Esta característica también tiene su raíz en el ritual religioso. A pesar de su origen religioso, su uso sirvió para varios
propósitos prácticos. Gracias a los distintos tipos de máscaras un actor pudo representar dos papeles facilmente. Las
bocas muy abiertas hacen suponer que habrían permitido el uso de algun megáfono.

La máscara proporcionaba la siguiente información: la edad, el estado de ánimo y el rango de un personaje. Las trágicas
eran normalmente serenas y hermosas.

El vestuario del teatro griego:

El actor griego solía llevar como vestimenta: la peluca, la máscara una túnica: negra, para personajes tristes, púrpuras
para los reyes con coronas que ayudaban a distiguirlos de los otros personages para aumentar su símbolo de poder,
utilizaban colores vivos para personajes importantes, y colores corrientes para personajes del pueblo. Unicamente en la
Tragedia los actores se ponían unos coturnos o una especie de zuecos altos, que simbolizaban la superioridad de los
personajes (héroes y dioses) que aparecían en el escenario.
Historia del Teatro y la Tragedia Griega

Trabajo Practico

Origenes del Teatro - Antigua Grecia.

Leer el texto y ver los videos. Responder el cuestionario.

1- ¿Cuál es la procedencia de la palabra “teatro” y que significa?

2- ¿Qué importancia tenia Dionisos para los griegos, y que relación tuvo en los orígenes del Teatro?

3- ¿Quién era Tespis y por que se lo llama el “primer actor”?

4- ¿Qué eran las “Dionisiacas” y que se representaba en ellas?

5- ¿Cuál era el número normal de actores y que función cumplían dentro de la representación?

6- ¿Cómo evoluciona la escena griega? ¿Cuáles son las principales partes de un anfiteatro y que función cumplen?

7- ¿A que se denomina Tragedia y Comedia? ¿Cuáles son las características de cada una y que temas tratan?

8- ¿Qué utilidad tenían las mascaras en el Teatro Griego?


9- ¿En que consistía el vestuario de los actores?

10- ¿Qué se llama “catarsis”?

Sobre la historia de los Títeres en Perú

El Perú, y Lima en particular pueden preciarse de tener el registro más antiguo de una presentación de títeres en América,
la autorización que el Virrey del Perú Melchor Portocarrero, Conde de la Monclova, diera a la titiritera española Leonor de
Godomar en 1693 para realizar su espectáculo, sin embargo ese es un hecho excepcional en medio de una
indocumentada y brumosa historia del teatro de títeres por estas tierras; es muy posible que otros españoles hicieran
representaciones antes pero no se cuenta con información al respecto y menos aún si se trata de tiempos prehispánicos ,
sobre ello sólo contamos con la aseveración del titiritero cuzqueño José Gabriel Velasco quien sostiene que habrían
existido títeres Incas y anteriores a ellos un grupo humano llamado Anaracos ya contaba con títeres, sin embargo no hay
sustento histórico para los títeres Incas ni para la existencia misma de los Anaracos; de otro lado hay quienes sostiene que
figuras antropomorfas de culturas prehispánicas serían títeres pero sin estudios serios al respecto hasta hoy no se
establece que hayan sido animados y por tanto que puedan considerarse títeres.
Con esta información no podemos aventurarnos a plantear antecedentes autóctonos del Teatro de Títeres en el Perú que
entonces habría iniciado su historia con la invasión española, a partir de allí encontramos una historia discontinua,
diferentes momentos separados en el tiempo sin influencia directa entre sí , no se ve sino en casos excepcionales la
sucesión familiar que permite la permanencia de compañías y/o estilos ante el paso del tiempo; a lo más los titiriteros se
nutren de las influencias de las generaciones inmediatamente anteriores, sino inician la exploración por vías propias como
si nada o muy poco se hubiera hecho antes.
Otra característica de nuestra historia es que los títeres no lograron arraigar en la tradición popular, tal es así que en el
país no tenemos personajes ni obras que hayan sobrevivido a las compañías o titiriteros que los crearon, aquí no tenemos
equivalentes a los personajes regionales que se desarrollaron y mantuvieron en Asia y Europa; y aunque si bien es cierto
los títeres lograron posicionarse en las festividades y el quehacer social de algunos pueblos del ande con el tiempo
perdieron este lugar que hoy sólo queda en el recuerdo de las generaciones pasadas.
Ser titiritero en este país siempre ha sido una actividad difícil , nuestra indocumentada e irregular historia ha sido
construida entre las enormes satisfacciones que brinda el oficio y las duras dificultades que plantea el medio, una
muestra de ello son nuestros titiriteros más representativos; Ño Valdivieso que a finales del siglo XVIII se hizo un lugar a
fuerza de trabajo y entrega para luego morir en la pobreza y el olvido, Amadeo de La Torre infatigable llevó su trabajo por
el país en la primera mitad del siglo XX para morir alcohólico en un hospital psiquiátrico ante la frustración y el
desencanto; y no tan lejos hace ocho años el grupo Kusi Kusi después de una lucha heroica por conquistar un espacio
entre la violencia y el caos de Lima lo ven demolido por la Municipalidad Metropolitana.
En medio de éste panorama los títeres llegan al momento actual que podríamos considerar parte de mediados del siglo
XX sin seguir una línea evolutiva constante ni haber dejado un registro de sus andanzas.

Los géneros dramáticos. Clasificación de las obras dramáticas.

Las primeras representaciones contraponían un actor que explicaba acontecimientos de forma narrativa a los
espectadores y un coro que comentaba el relato, aconsejaba a los personajes de la historia, veía venir lo que pasaría…
Con el tiempo se introdujeron un segundo y un tercer actor, lo que permitió tener al mismo tiempo en escena varios
personajes que se dirigían al público pero que también dialogaban entre ellos. El diálogo se acabó convirtiendo en el
rasgo característico del teatro al enfrentar personajes y ser el vehículo de la acción dramática.

El teatro adoptó ya en sus orígenes dos formas diferenciadas: la tragedia y la comedia. A estos dos géneros teatrales
mayores vendría a sumársele en el s. XIX el drama, cuyo antecedentes hay que buscar en la Tragicomedia renacentista y
la mezcla de géneros que se dio en el teatro español del Siglo de Oro o en el teatro Isabelino inglés.

GÉNEROS DRAMÁTICOS MAYORES

TRAGEDIA: La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas con Esquilo, Sófocles, Eurípides y
Séneca. Shakespeare y otros autores ingleses y franceses como Corneille y Racine la renovaron en los siglos XVI y XVII. A
partir del s. XIX, la tragedia adopta la forma de drama y, en lugar de enfrentar a los personajes con una fuerza ciega
contra la que no pueden luchar, los enfrenta con conflictos morales, consigo mismos, con sus pasiones, temores y
fracasos o con el sinsentido de la existencia humana.

Los elementos que la caracterizan son los siguientes (según la Poética de Aristóteles):

a) Superioridad social y jerárquica de los personajes: dioses, reyes, héroes mitológicos.

b) La acción del héroe trágico, que pone en movimiento el proceso que lo conducirá a su perdición, suelen estar causadas
por un “error trágico” (hamartía) o por verse arrastrado por una pasión incontenible.

c) El orgullo y obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a claudicar (hibris).

d) El sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público (pathos).

e) El sufrimiento del héroe trágico debe producir en los espectadores la purgación de las pasiones del temor y la
compasión (catarsis).

COMEDIA.- En las comedias los personajes protagonistas suelen ser hombres y mujeres comunes, a menudo ridiculizados
o caricaturizados, que son puestos en situaciones absurdas o irrisorias para diversión de los espectadores. El desenlace de
las comedias suele ser feliz y optimista. Su fin es conseguir la risa del público y el reconocimiento de ciertos vicios,
defectos y lacras sociales cuando no la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las
situaciones, son característicos de este género teatral cómico. El autor griego Aristófanes llevó este género a su plenitud
en el s. V a. de C. Plauto y Terencio lo desarrollaron en Roma. Shakespeare, Lope de Vega, Molière… lo hicieron entre los
siglos XVI y XVII. Desde el siglo XIX es, junto con el drama, el género teatral con más vitalidad.

DRAMA.- Es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no alcanzan la
intensidad que poseen en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos (de ahí que se le denomine también con
el nombre de tragicomedia). El final suele ser desgraciado, pudiendo llegarse, incluso, a la muerte de alguno de sus
personajes.

Los dramas son muy frecuentes en el teatro isabelino inglés y en el teatro español del siglo de oro (Lope de Vega, Tirso
de Molina y Calderón de la Barca), con nombres, entre otros, de “comedia nueva” o “comedia famosa”. En el siglo XIX
autores como Chejov o Ibsen confirieron al drama una gran profundidad simbólica y ética.
LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES

PASO.-Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se
intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo
XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista.

ENTREMÉS.- Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa; surgido en España, en el siglo
XVI; los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra. En el siglo XV,
el término “entremés” se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas
que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.

SAINETE.- Pieza jocosa de breve duración de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los
vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con o sin canciones. Es propio del siglo XVIII y
su principal cultivador fue Ramón de la Cruz

FARSA.- Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el
asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser
convincente o cercano a la realidad.

AUTO SACRAMENTAL.- Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trata temas profundos
mediante personajes alegóricos. El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca. Muy frecuente en
el siglo de oro español.

MONÓLOGO.- Pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella puedan intervenir
varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado
en solitario o en presencia de otros personajes. Pieza dramática interpretada por un solo actor, aun
cuando en ella puedan intervenir varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo
habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

VODEVIL.- Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de
asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS MUSICALES

Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo, cantan los distintos


ÓPERA personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la
orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su estilo y
contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria,
etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI, cuando el
músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni, estrenan las primeras
piezas de este género.

Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta.


Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la
musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la
ZARZUELA Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que
fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que muchas piezas
de este género fueran representadas en la casa de recreo denominada La
Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre.

Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la


OPERETA
sátira.

Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados


REVISTA oMUSICAL
y números musicales.

Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que
quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos.
Juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y
corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos
y trabalenguas, mejorando y favoreciendo su dicción.

Beneficios del teatro

Con el teatro el niño y el joven aumenta su autoestima, aprende a respetar y convivir en grupo, conoce y controla sus
emociones, descubre lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público.
El teatro también puede servir para:
- Reforzar las tareas académicas como lalectura y la literatura,lenguaje, el arte y la historia.
- Ayudar en la socialización, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse.
- Mejorar la concentración y la atención.
- Transmitir e inculcar valores.
- Promover la reflexión.
- Fomentar el uso de los sentidos.
- Motivar el ejercicio del pensamiento.
- Estimular la creatividad y la imaginación.
- Hacer que se sientan más seguros.

En KINESIA Las clases de teatro son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el
contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática.

DESCRIPCION

El empleo del títere en la escuela como técnica expresiva es muy importante porque permite al niño hablar, mejorar su
lenguaje, enriquecer su vocabulario, aprender a escuchar a los demás, crear sus propios personajes, sus diálogos, fabricar
y manipular sus títeres. Es un recurso valioso de uso en el aula porque ayuda a desarrollar la transmisión de los
conocimientos de una forma diferente, para la mejor obtención de la enseñanza de una manera divertida y amena. Es
por eso que el docente debe considerar al títere como un recurso didáctico importante en la actividad diaria ya que este
constituye un hecho practico para desarrollar en el niño y en la niña, habilidades que le permiten comprender las ideas y
conocimientos.

Publicado por Isabel Araque en 7:48 1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿CÓMO LOS TÍTERES PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL
CONOCIMIENTO Y SER UN COMPLEMENTO MUY ÚTIL EN LA LABOR DEL MAESTRO?

Publicado por Isabel Araque en 7:48 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

· Emplear los títeres como una herramienta de trabajo muy útil y elemental para el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los niños y niñas en los primeros niveles del sistema educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

· Estimular la capacidad de atención, comprensión y concentración del niño.

· Incrementar el vocabulario, mejorar su lenguaje y aprender a escuchar a los demás.

· Exteriorizar su yo sin inhibiciones a través de las representaciones.

Publicado por Isabel Araque en 7:47 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RECURSOS

Word

· Excel

· Materiales del Medio y de Desecho

· Guiones
· Cámaras Fotográficas

· Internet

· Blog

· Sala de Informática

Publicado por Isabel Araque en 7:46 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

METODOLOGIA

AREAS QUE ARTICULA:

Todas las áreas del conocimiento

ACTIVIDADES:

· Consecución de los materiales de desecho y del medio.

· Diseño y elaboración de los personajes.

· Guiones

· Representaciones.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:

· Continua y constante.

· Representaciones de sus propios guiones creados con sus personajes.

Publicado por Isabel Araque en 7:46 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

MARCO CONCEPTUAL

HISTORIA DE LOS TITERES:

El Teatro de Títeres es una antigua forma de expresión artística cuyos orígenes se remontan 3.000 años atrás. Desde
entonces, los muñecos fueron utilizados para animar y comunicar ideas y necesidades de las diversas sociedades
humanas.
Algunos historiadores sostienen que su uso anticipó a los actores en el teatro. La evidencia muestra que su aplicación se
llevó a cabo en Egipto unos 2.000 años antes de Cristo con el uso de figuras de madera manipulables con una cuerda.
Algunos muñecos articulados de marfil también fueron encontrados en tumbas egipcias. Incluso
algunos jeroglíficos describen "estatuas de pie" utilizadas por los antiguos egipcios en dramas religiosos.

Los escritos más antiguos sobre los títeres se acreditan a Jenofonte en el expediente de fecha del 422 a.C.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA POR MEDIO DE LOS TITERES**

Los titeres son muy eficientes en el campo de la enseñanza porque:

· Estimulan la capacidad de atencion y concentracion del niño.

· Incrementa el vocabulario pasivo del niño.

· Son un medio de estimulacion auditiva y visual.

· Desarrolla la comprencion del niño al interactuar con el titere.

· Los titeres se pueden emplear para enseñar prevencion y cuidado del cuerpo.

· Son faciles de crear o adquirir.

· Permite a los niños comprender mejor los temas escolares.

· Estimulan el raciocinio logico del niño.

· Porque los invita a “viajar” con la imaginacion.

· Puede eneñarse ademas,valores,principios a desarrollar tambien la capacidad empatica y la tolerancia.

“ El uso de titeres es muy popular y muy atrayente para la mayoria de niños,para ellos el titere es un personaje magico
que lo conduce a la imaginacion y a la creatividad.”

Ademas de sus beneficios ludicos, son una rica fuente de juego simbolico y un util auxiliar terapeutico.

S-ar putea să vă placă și