Sunteți pe pagina 1din 68

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE MEDICO CIRUJANO.

TEMA:
“COMPORTAMIENTO Y MANEJO ACTUAL DE POLIPOS ENDOMETRIALES
EN EL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO EN EL
PERIODO AGOSTO 2016-AGOSTO 2017.”

AUTORES:
COBEÑA GOMEZ MARITZA ELIZABETH
FRÍAS MUÑOZ VALERIA TAMARA

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN:

DRA. CARMEN CAMPUZANO

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR.

2018
“COMPORTAMIENTO Y MANEJO ACTUAL DE POLIPOS
ENDOMETRIALES EN EL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA
DE PORTOVIEJO EN EL PERIODO AGOSTO 2016-AGOSTO 2017”

I
DEDICATORIA

COBEÑA GOMEZ MARITZA ELIZABETH

II
DEDICATORIA

FRIAS MUÑOZ VALERIA TAMARA

III
AGRADECIMIENTO

"Agradecer habla bien del corazón y hace que tu corazón hable". (Anónimo)

Los autores

IV
CERTIFICACIÓN DEL REVISOR DE TESIS

Yo, Dra. CARMEN CAMPUZANO ICAZA tengo a bien certificar que el presente
trabajo de investigación titulado COMPORTAMIENTO Y MANEJO ACTUAL DE
POLIPOS ENDOMETRIALES EN EL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE
PORTOVIEJO EN EL PERIODO AGOSTO 2016-AGOSTO 2017 ha sido estructurado
bajo mi dirección y seguimiento estipulado por el tutor, alcanzado mediante el esfuerzo,
dedicación y perseverancia de los autores LUCAS ANCHUNDIA DENISSE Y VELIZ
GARCIA SAHIRA

Considero que dicho trabajo investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la evaluación del jurado examinador del Honorable Consejo Directivo
para continuar con el trámite correspondiente de ley.

DRA.CARMEN CAMPUZANO ICAZA

REVISOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

V
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones legales correspondientes por la


Universidad Técnica de Manabí yo, DRA.ISABEL RIOS SAAVEDRA , bajo mi
tutoría, certifico que el presente trabajo de investigación titulado
“COMPORTAMIENTO Y MANEJO ACTUAL DE POLIPOS ENDOMETRIALES
EN EL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO EN EL
PERIODO AGOSTO 2016-AGOSTO 2017”, de los egresados COBEÑA GOMEZ
MARITZA ELIZABETH Y FRIAS MUÑOZ VALERIA TAMARA, se encuentra
concluido en su totalidad.

El presente trabajo es original de los autores y ha sido realizado bajo mi tutoría y


supervisión, habiendo cumplido con los requisitos reglamentarios exigidos para la
elaboración de una tesis de grado previo a la obtención del título de MÉDICO

CIRUJANO.

Es todo lo que puedo certificar en honor a la verdad.

_____________________________________
DRA.ISABEL RIOS SAAVEDRA
TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN

VI
DECLARACIÓN DE AUTORIA

FRIAS MUÑOZ VALERIA TAMARA Y COBEÑA GOMEZ MARITZA


ELIZABETH , egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
de la Universidad Técnica de Manabí, declaramos que:

El presente Trabajo de Investigación titulado “COMPORTAMIENTO Y MANEJO


ACTUAL DE POLIPOS ENDOMETRIALES EN EL HOSPITAL VERDI
CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO EN EL PERIODO AGOSTO 2016-AGOSTO
2017”, es de nuestra completa autoría y ha sido realizado bajo absoluta responsabilidad,
y con la supervisión del Tutor del Trabajo de Investigación, Dra.Carmen Campuzano
Icaza

Toda responsabilidad con respecto a las investigaciones con sus respectivos resultados,
conclusiones y recomendaciones presentadas en este trabajo de titulación, pertenecen
exclusivamente a los autores.

COBEÑA GOMEZ MARTIZA FRIAS MUÑOZ VALERIA

VII
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN Y

EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:
“COMPORTAMIENTO Y MANEJO ACTUAL DE POLIPOS ENDOMETRIALES EN
EL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO EN EL PERIODO
AGOSTO 2016-AGOSTO 2017”Sometido a consideración del Tribunal de Revisión y
Evaluación designado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, como requisito previo a la obtención del
título de Médico Cirujano realizado por los egresados, con el cumplimiento de todos los
requisitos estipulados en el reglamento general de graduación de la Universidad Técnica
de Manabí.
APROBADO:

------------------------------------------------ ----------------------------------------------------
Dra. Yira Vásquez Giler Lcda. Sandra Linares Mg.
DECANA DE LA FACULTAD DE PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE
CIENCIAS DE LA SALUD TITULACIÓN ESPECIAL DE LA FCS

-------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
Ab. Abner Bello Molina Dr. Isabel Ríos Saavedra
ASESOR JURIDICO
TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN

-----------------------------------------------------------

Dra. Carmen Campuzano Icaza


REVISOR DE LA INVESTIGACIÓN

VIII
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo Determinar el comportamiento y


manejo actual de pólipos endometriales en usuarias atendidas en el área de Ginecología
del Hospital Verdi Cevallos Balda en el periodo Agosto 2016-Agosto 2017.La
investigación es un estudio de modalidad cuantitativa explorativo, retrospectivo que se
realizó en el Hospital Verdi Cevallos Balda , la fuente de información fue secundaria ya
que se basó en la recolección de datos de las historias clínicas con los permisos
correspondiente de las autoridades pertinentes de la institución. La muestra del estudio
es la población debido a que ésta era finita y manejable, las variables empleadas fueron
comportamiento de pólipos endometriales y tipo de manejo de pólipos endometriales.
Como conclusión se obtuvo que los pólipos endometriales son muy frecuentes en las
mujeres atendidas en el Hospital Verdi Cevallos Balda, con mayor incidencia en la edad
entre 46 a 50 años sobre todo en mujeres con vida sexual activa. El principal aspecto
clínico evidenciado en pacientes con pólipos endometriales fue la metrorragia en más de
la mitad de las pacientes. Un importante grupo de pacientes se mantuvo bajo conducta
expectante ya que los pólipos endometriales eran de tamaños y características que no
cumplían con criterios quirúrgicos ni de inicio de terapia medicamentosa.

PALABRAS CLAVES: pólipos endometriales, manejo, comportamiento

IX
SUMARY

The present study aimed to determine the current behavior and

management of endometrial polyps in users attended in the area of Gynecology of the

Hospital Verdi Cevallos Balda in the period August 2016-August 2017. The research is

a retrospective, exploratory, quantitative modality study. performed in the Verdi

Cevallos Balda Hospital, the source of information was secondary since it was based on

the collection of data from the medical records with the corresponding permits from the

relevant authorities of the institution. The sample of the study is the population because

it was finite and manageable, the variables used were behavior of endometrial polyps

and type of management of endometrial polyps. In conclusion, it was found that

endometrial polyps are very frequent in the women seen in the Verdi Cevallos Balda

Hospital, with a greater incidence in the age between 46 to 50 years, especially in

women with active sexual life. The main clinical aspect evidenced in patients with

endometrial polyps was metrorrhagia in more than half of the patients. An important

group of patients remained under expectant management since the endometrial polyps

were of sizes and characteristics that did not meet surgical criteria or initiation of drug

therapy.

KEY WORDS: endometrial polyps, management, behavior

X
CONTENIDO

DEDICATORIA .............................................................................................................. II

DEDICATORIA ............................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... IV

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR DE TESIS .............................................................. V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ................................................................ VI

DECLARACIÓN DE AUTORIA ................................................................................. VII

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN ................ VIII

RESUMEN...................................................................................................................... IX

SUMARY......................................................................................................................... X

CAPÍTULO I................................................................... Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN .......................................................... Error! Bookmark not defined.

1.1CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA .................... Error! Bookmark not defined.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................. Error! Bookmark not defined.

1.3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................. Error! Bookmark not defined.

1.4 DELIMITACIÓN ...................................................... Error! Bookmark not defined.

1.5 OBJETIVOS ............................................................. Error! Bookmark not defined.

OBJETIVO GENERAL .................................................. Error! Bookmark not defined.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO II ................................................................. Error! Bookmark not defined.

XI
MARCO TEORICO ........................................................ Error! Bookmark not defined.

2.1 CONCEPTOS ........................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2 PROPOSISIONES TEORICAS GENERALES DEL TEMA INVESTIGADO

......................................................................................... Error! Bookmark not defined.

2.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............... Error! Bookmark not defined.

VARIABLE UNO ........................................................... Error! Bookmark not defined.

VARIABLE DOS ........................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO III ................................................................ Error! Bookmark not defined.

DISEÑO METODOLÓGICO ......................................... Error! Bookmark not defined.

3.1 MODALIDAD .......................................................... Error! Bookmark not defined.

3.2 TIPO DE INVESTIGACION ................................... Error! Bookmark not defined.

3.3 PERIODO Y LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACION .Error!

Bookmark not defined.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION.Error! Bookmark not

defined.

3.4.1 UNIVERSO ........................................................... Error! Bookmark not defined.

3.4.2 MUESTRA............................................................. Error! Bookmark not defined.

CRITERIOS DE INCLUSION: ...................................... Error! Bookmark not defined.

CRITERIOS DE EXCLUSION: ..................................... Error! Bookmark not defined.

3.5 RECOLECCION DE LA INFORMACION ............. Error! Bookmark not defined.

3.5.1 FUENTE DE INFORMACION ............................. Error! Bookmark not defined.

XII
3.5.2 MÉTODOS ............................................................ Error! Bookmark not defined.

3.5.3 MÉTODO E INSTRUMENTOS .......................... Error! Bookmark not defined.

3.5.4 INSTRUMENTOS (VER ANEXO) ...................... Error! Bookmark not defined.

FICHA DE ENCUESTA ................................................ Error! Bookmark not defined.

3.6 PLAN DE RECOLECCION, TABULACION, ANALISIS Y PRESENTACION

DE LA INFORMACION. ............................................... Error! Bookmark not defined.

3.7 CONSIDERACIONES ETICOS Y LEGALES ........ Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV ................................................................ Error! Bookmark not defined.

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOSError! Bookmark not

defined.

5.1 CONCLUSIONES .................................................... Error! Bookmark not defined.

5.2 RECOMENDACIONES ........................................... Error! Bookmark not defined.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................ Error! Bookmark not defined.

XIII
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los pólipos endometriales son protrusiones nodulares benignas de la superficie

endometrial con características clínico-patológicas propias y de origen desconocido. Su

prevalencia es alta, especialmente en pacientes con sangrado uterino anormal, se asocia

a infertilidad y a cáncer de endometrio, lo que se traduce en que se trata de una

patología muy importante en el quehacer ginecológico habitual. (Alberto Espinoza,

2016)

Por lo tanto, es importante estudiar la patogenia, actualizar y evaluar los métodos

diagnósticos, y definir las mejores opciones terapéuticas de esta frecuente patología. La

patogenia es aún desconocida, es una patología muy heterogénea y no hay causa única,

se han reportado varios hallazgos relacionados con alteraciones genéticas. (Acuña,

2015)

La ultrasonografía de alta definición, la hidrosonografia y la histeroscopia son el

estándar actual en el diagnóstico. Las opciones terapéuticas se extienden desde la

observación y seguimiento con imágenes, hasta la histerectomía con biopsia

contemporánea, siendo la histeroscopia quirúrgica el método más costo efectivo.

Actualmente no hay ninguna teoría que explique la génesis de todos los pólipos. La

ultrasonografía con contraste y la histeroscopia constituyen el estándar en el

diagnóstico. (B, 2015)

1
En el tratamiento, la indicación es la cirugía histeroscópica y en especial la resección

electroquirúrgica, que permite una extracción completa del pólipo bajo visión directa,

con enfoque diagnóstico y terapéutico, con riesgos bajos y recurrencia mínima.

(Espinoza, 2016)

Aunque pueden aparecer en cualquier momento de la vida, es más frecuente en mujeres

de mayor edad. La prevalencia exacta de los pólipos endometriales es desconocida, ya

que muchos no llegan a ser diagnosticados, aunque se estima una prevalencia de

alrededor un 25%. Lo más frecuente es que los pólipos endometriales sean

asintomáticos, siendo diagnosticados como un hallazgo casual durante un examen

ginecológico de rutina. En caso de que presenten clínica, lo más frecuente son los

sangrados anormales. También pueden asociarse a infertilidad por una posible

alteración en la receptividad endometrial (Domínguez, 2015)

Se ha despertado el interés de las investigadoras en realizar un proyecto científico que

estudie de forma específica el comportamiento actual y el manejo que se da a las

pacientes con pólipos endometriales en el Hospital Verdi Cevallos Balda dada a la alta

incidencia de casos diagnosticados con esta patología y a las posibles complicaciones

que causa el mismo que será de gran ayuda para la comunidad femenina afectada así

como también para el Hospital, la Universidad Técnica de Manabí y las autoras.

2
1.1CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA

Los pólipos endometriales son una especie de tumores, y los mismos están conformados

por tejido excesivamente desarrollado proveniente de la membrana endometrial. Los

pólipos pequeños por lo general no afectarán sus capacidades reproductivas. (MINSAL,

2015)

No obstante, si llegaran a crecer y a expandirse, o si aparecieran múltiples pólipos, los

mismos podrían impedir la concepción e incrementar el riesgo de sufrir abortos

espontáneos. A pesar de que es muy raro que una mujer menor de 20 años desarrolle

pólipos endometriales; sus factores de riesgo se irían incrementando a medida que fuera

envejeciendo y finalmente llegara a la menopausia. (Villanueva E, 2016)

El sangrado irregular es uno de los síntomas más comunes de la presencia de pólipos

endometriales. Las mujeres que tuvieran esta clase de pólipos seguramente padecerían

hemorragias o sangrados muy voluminosos durante sus períodos, experimentando un

sangrado vaginal ligero y de corta duración entre un período y el siguiente, o, por el

contrario, un sangrado persistente si se estuvieran sometiendo a alguna clase de terapia

hormonal. (Palacios-Pereira, 2015)

De hecho, se estima que, al menos, el 25% de los sangrados inusuales en las mujeres

son provocados por la presencia de pólipos endometriales. Dichos pólipos pueden

diagnosticarse mediante el uso de un tipo especial de prueba de ultrasonido, conocido

con el nombre de sonohisterograma. (Domínguez, 2015)

3
Por otro lado, una histeroscopia es otro procedimiento de diagnóstico muy utilizado por

la mayor parte de los ginecólogos. Similar al laparoscopio, el histeroscopio es un

pequeño tubo con forma de telescopio, el cual se inserta en la vagina hasta llegar al

útero y al cuello uterino. (Gonzalez, 2016)

Poca e insuficiente son los datos estadísticos acerca de los pólipos endometriales tanto a

nivel mundial, nacional o local sin embargo la poca literatura indica que la prevalencia

va en aumento en caso de las mujeres postmenopáusicas aumentando el riesgo de

neoplasia en las mismas por lo tanto es de gran importancia que se profundice en el

tema y sea de ayuda a la población afectada.

4
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo expuesto, nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Cuál es el comportamiento y manejo actual de pólipos endometriales en el Hospital

Verdi Cevallos Balda en el periodo Agosto 2016-Agosto 2017?

SUBPROBLEMAS

¿Cuál es la frecuencia y caracteristicas de las mujeres con polipos endometriales en el

area de ginecologia del Hospital Verdi Cevallos Balda ?

¿Caracterizar la sintomatología que acompaña a los pólipos endometriales?

¿Identificar el tipo de manejo empleado y comportamiento de los pólipos

endometriales?

5
1.3 ANTECEDENTES

Existen pocos estudios acerca de los pólipos endometriales sin embargo uno de ellos

tuvo como objetivo determinar el potencial premaligno y maligno de los pólipos

endometriales e investigar sobre posibles factores clínicos asociados al potencial

maligno de estos. (SALVADOR, 2015)

El mismo que revisó 452 polipectomías por histeroscopia. Además, se analizaron de

forma estadística el diagnóstico histológico y parámetros clínicos como el sangrado

uterino anormal y el tamaño del pólipo. (SALVADOR, 2015)

En el estudio se incluyó a 203 mujeres premenopáusicas y 249 mujeres

posmenopáusicas. La edad media ± desviación estándar de las mujeres premenopáusicas

fue de 44,3±0,4 años, y de 59,1±0,5 años en las mujeres posmenopáusicas. El

diagnóstico de los pólipos endometriales se realizó mediante ecografía sola o en

combinación con histerosonografía, o mediante histeroscopia. La principal indicación

de histeroscopia fue el sangrado uterino anormal, en un 65,1% en el grupo de mujeres

premenopáusicas y un 74,7% en el grupo de mujeres posmenopáusicas. Se hallaron 23

(11,3%) casos de hiperplasia sin atipia en el grupo de mujeres premenopáusicas, y 8

(3,2%) casos en el grupo de mujeres posmenopáusicas. Se encontraron 2 (0,9%) casos

de hiperplasia con atipia en el grupo de mujeres premenopáusicas, y 9 (3,6%) casos en

el grupo de mujeres posmenopáusicas. Se encontraron 16 (6,45%) casos de carcinoma

de endometrio, todos ellos en el grupo de pacientes posmenopáusicas. Sólo uno de los

16 casos cursó de forma asintomática; la sospecha ecográfica de pólipo endometrial fue

la indicación de histeroscopia. (Villanueva E, 2016)

6
Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el estado menopáusico y

el potencial premaligno y maligno de los pólipos. Sin embargo, no se encontró una

asociación estadística entre la presencia de sangrado uterino anormal y el tamaño del

pólipo, con el potencial premaligno y maligno de los pólipos. (Palacios-Pereira, 2015)

Deben extirparse todos los pólipos en las pacientes menopáusicas, tengan o no tengan

síntomas. En cuanto a las pacientes premenopáusicas asintomáticas, se debe

individualizar cada caso, y aquellas sin ningún factor de riesgo puede obviarse la

extirpación del pólipo y llevarse a cabo un seguimiento.

7
1.4 JUSTIFICACIÓN

Según definición del tratado de clasificación histología de tumores de la Organización

Mundial de la Salud, un pólipo endometrial se define como una protrusión nodular

benigna sobre la superficie endometrial constituido por glándulas, estroma y vasos

sanguíneos característicos. Microscópicamente presenta un estroma fibroso denso al

menos focalmente y vasos sanguíneos largos de paredes musculares gruesas. Lo

anterior, sumado a la presencia de glándulas irregulares, con dilataciones quísticas,

cubiertas por epitelio superficial, serán características claves en el diagnóstico

diferencial con otras enfermedades del endometrio. (Alvarez, 2016)

En síntesis se considera a los pólipos endometriales como una patología ginecológica

frecuente sin avances actuales, lo que incentivo a los investigadores a realizar un

estudio que determine el manejo actual de los pólipos endometriales, el mismo que se

justifica por la ausencia de revisiones nuevas que sean de ayuda e importancia para la

comunidad médica y para la población afectada con un manejo oportuno y eficaz.

El estudio servirá para un diagnóstico oportuno de los pólipos endometriales, será de

tipo investigativo en el Hospital Verdi Cevallos Balda, el mismo que será cuantitativo,

de cohorte no experimental y retrospectivo ya que se trabajará con la población de

mujeres diagnosticadas durante el periodo de Agosto 2016 - Agosto 2017, y se cuenta

con los permisos correspondientes de las autoridades involucradas para la realización

del mismo.

8
1.5 DELIMITACIÓN
Campo: Salud pública.

Línea de investigación de la Facultad: Clínico - quirúrgica

Sub-línea de investigación en la carrera: Ginecología

Aspecto: Comportamiento y Manejo Actual de los pólipos endometriales

Lugar: Hospital Verdi Cevallos Balda

Tiempo: Agosto 2016 - Agosto 2017.

9
1.6 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el comportamiento y manejo actual de pólipos endometriales en usuarias

atendidas en el área de Ginecología del Hospital Verdi Cevallos Balda en el periodo

Agosto 2016-Agosto 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuál es la frecuencia y características de las mujeres con pólipos endometriales en el

área de ginecología del Hospital Verdi Cevallos Balda.

Caracterizar la sintomatología que acompaña a los pólipos endometriales.

Identificar el tipo de manejo empleado y comportamiento de los pólipos endometriales.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS

Según definición del tratado de clasificación histología de tumores de la Organización

Mundial de la Salud, un pólipo endometrial se define como una protrusión nodular

benigna sobre la superficie endometrial constituido por glándulas, estroma y vasos

sanguíneos característicos. Microscópicamente presenta un estroma fibroso denso al

menos focalmente y vasos sanguíneos largos de paredes musculares gruesas. (S, 2016)

Lo anterior, sumado a la presencia de glándulas irregulares, con dilataciones quísticas,

cubiertas por epitelio superficial, serán características claves en el diagnóstico

diferencial con otras enfermedades del endometrio. En la pre-menopausia se ha descrito

la disposición paralela del eje mayor glandular con la superficie epitelial como

característica histológica propia, presente en el 80% de los casos. (Ríos, 2015)

Los diagnósticos diferenciales principales son: 1. Hiperplasia endometrial. 2. Carcinoma

en-dometrial polipoideo. 3. Adenofibroma. 4. Adenosarcoma. 5. Tumor Mülleriano

mixto maligno. 6. Adenomioma polipoideo atípico. De ahí que es necesario precisar la

etiología de la estructura polipoidea para ofrecer el tratamiento adecuado. (MINSAL,

2015)

Su génesis es desconocida. Las hipótesis propuestas en la literatura son: 1. Origen

monoclonal: constituyen proliferaciones monoclonales benignas del mesénquima. 2.

Anomalías cariotípicas: se han documentado anomalías en clusters de cromosomas 6

11
(6p21) y 12 (12q15), que alterarían el proceso proliferativo determinando un sobre

crecimiento endometrial. 3. Aumento de metaloproteinasas de matriz y citokinas: se ha

demostrado un aumento al comparar con controles no solo en pólipos endometriales,

sino también en múltiples enfermedades uterinas benignas. (Nogueira, 2015)

No existe claridad en si el fenómeno obedece a la causa o como consecuencia de la

enfermedad. 4. Sobreexpresión de proteína P63: proteína marcadora y reguladora de las

células de reserva de la capa basal del endometrio, su expresión estaría aumentada en

portadoras de pólipos endometriales, y sería la causa de la aparición de estas lesiones en

la postmenopausia. 5. Desbalance niveles estrógenos/progesterona: hormonas

reguladoras de proliferación y apoptosis en el endometrio, pareciera ser que ambas

contribuyen en la elongación de arterias espirales, estroma y glándulas endometriales

dando la apariencia polipoídea a estos crecimientos. Se presentan en sitios con mayor

expresión de receptores de estrógeno, disminución de receptores de progesterona o

ambos. Se discute predominio estrogénico y glandular de estos receptores, sobre todo en

pacientes post menopáusicas. 6. Mutaciones genéticas: genes HMGIC y HMGIY, que

determinan una sobreexpresión de la aromatasa endometrial lo que ocasiona una mayor

producción de estrógenos locales con la subsecuente sobre estimulación de la

proliferación. (Acuña, 2015)

Dado la heterogeneidad de la patología, el reconocer una causa única resulta

improbable. En su etiopatogenia se han descrito factores predisponentes ampliamente

estudiados y aceptados: 1. Hipertensión arterial: alteraría mecanismos apoptóticos

celulares, favoreciendo el crecimiento celular, esto en todas las neoplasias hormono-

dependientes. 2. Diabetes mellitus Tipo 2: favorece el crecimiento y alteraciones

12
celulares, mediados por aumento de IGF-1 en estados de hiperinsulinemia. 3. Obesidad:

determina hiperestrogenismo, que estimula receptores endometriales y favorece

crecimiento celular. 4. Edad: factor de riesgo conocido y aceptado, con aumento

importante después de los 40 años, con mayor prevalencia entre los 45 a 50 años. 5.

Tamoxifeno: Se informa de un 30 a 60% de prevalencia. 6. Estado menopáusico:

controversial, se reportan prevalencias superiores en postmenopausicas, sin embargo, al

estudiarse todas las metrorragias de este grupo es probable que se deba a un sesgo en la

selección 7. Terapia hormonal: controversial, se ha descrito tanto mayor como menor

prevalencia. (MINSAL, 2015)

Otra causa se considera la vida sexual activa existen estudios que confirman la mayor

predisposición de pólipos endometriales en mujeres casadas, con vida sexual activa que

en pacientes que no llevan una vida sexual inactiva. (Palacios-Pereira, 2015)

Como factores protectores en su desarrollo, mediante efecto antiestrogénico a nivel

endometrial, se han mencionado los anticonceptivos hormonales (ACO), los

progestágenos puros y el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel.Sin

embargo, es necesario estudios metodológicamente adecuados para confirmar estos

resultados. (Acuña, 2015)

Si bien podrán seguir ciclidad endometrial, es decir que proliferen y descamen como el

endometrio normal, esto no siempre sucede y en ocasiones mantienen su estructura

inalterable a pesar del ciclo hormonal. (S, 2016)

Para efectos prácticos, los pólipos endometriales carecen de una clasificación

morfológica precisa, sin embargo, suelen sub-clasificarse patológicamente de la

13
siguiente forma: 1. Pólipos hiperplásicos: asemejan el aspecto de una hiperplasia difusa

del endometrio, pero no existe evidencia que represente la misma entidad. 2. Pólipos

atróficos: alineamiento celular columnar o cuboidal bajo, característico en

postmenopausia. 3. Pólipo funcional: relativamente infrecuente, sigue ciclicidad

endometrial normal. (Acuña, 2015)

Podrán ser sésiles o pediculados, únicos o múltiples, desde milímetros hasta algunos

centímetros, y si bien suelen ser de predominio fúndico, su localización podrá ser en

cualquier sitio de la cavidad endometrial. Se ha descrito entre un 24 a 27% de

asociación entre pólipos cervicales y endometriales, que aumenta con la edad y la

presencia de sangrado anormal. De igual forma, parece existir asociación a otras

enfermedades ginecológicas benignas como endometriosis y leiomiomas En pacientes

con PAP atípico glandular se encontrará un pólipo endometrial en un 3,4 a 5%. (Ríos,

2015)

2.2 PROPOSISIONES TEORICAS GENERALES DEL TEMA INVESTIGADO

La prevalencia de los pólipos endometriales fluctúa entre 7,8 a 34,9% según trabajos

clásicos. El amplio intervalo esta dado por diferencias en definición, método

diagnóstico y población estudiada. Gracias a la ultrasonografía de alta definición, la

hidrosonografía y la histeroscopia, su frecuencia diagnóstica ha aumentado

ostensiblemente. Es así como en pacientes con sangrado uterino anormal su prevalencia

llega a un 10-40%, no superando el 12% en grupos asintomáticos estudiados por otras

causas. Son más frecuentes entre los 40 y 50 años, con aumento gradual antes y

disminución posterior a este grupo etario. (S, 2016)

14
La incidencia general es desconocida, considerando que hasta un 30% podrán ser

asintomáticos. Según reportes recientes, un 56 a 88% de los pólipos serán sintomáticos.

El 64-88% de las premenopáusicas y el 56% de las postmenopáusicas serán

sintomáticas. (Domínguez, 2015)

El síntoma predominante es el sangrado genital, representando un 68% de los casos, ya

sea en la forma de metrorragia postmenopausica, menorragia, sangrado intermenstrual

y/o post coital, y obedecerá a congestión estromal intrapólipo que determina estasis

venosa y necrosis apical. La sintomatología no tiene relación con su ubicación, número

o tamaño. (Alvarez, 2016)

Otras manifestaciones clínicas descritas:

1. Infertilidad: su prevalencia podrá llegar hasta un 32% según estudios prospectivos

diagnosticados por histeroscopia previo a fertilización in vitro. Como causa de

infertilidad es poco frecuente y obedece generalmente a pólipos mayores a dos

centímetros. Estos, según hipótesis propuestas, determinarán una obstrucción mecánica

a nivel del ostium alterando la migración espermática y/o generando alteraciones

bioquímicas en la implantación y el desarrollo embrionario. Solo un estudio

randomizado controlado ha logrado demostrar asociación causal entre estas dos

patologías. 2. Sangrado posterior a legrado uterino, una paciente con metrorragia a la

que se le realiza un legrado terapéutico y el sangrado persiste luego del procedimiento.

3. Asintomático: diagnóstico incidental en estudio por imágenes de otras patologías

ginecológicas. (Nogueira, 2015)

15
El potencial maligno de un pólipo endometrial es conocido, y varía entre un 0,8 a un 8%

según las distintas series publicadas. Existe consenso en que el riesgo de cáncer

subyacente aumenta con la edad, y el sangrado se ha reportado como un factor

importante de riesgo de malignidad en algunas series. Una revisión sistemática con

metaanálisis realizada en 2010 confirma estos resultados, además, ratifica al estado

menopáusico y sintomático como los dos predictores más potentes de malignidad al

evaluar un pólipo endometrial, con RR de 3,86 y 1,97 respectivamente. Algunos autores

han informado que el pólipo asintomático determina un riesgo despreciable de

malignidad. (Nogueira, 2015)

Otros factores que aumentan el riesgo oncológico, con evidencia inconsistente, son:

HTA, diabetes mellitus tipo II, uso de tamoxifeno, obesidad, tamaño mayor a 15 mm y

edad mayor a 60 años. En el metaanálisis mencionado solo 8 de los 17 estudios

informaron el factor tamaño, cuatro de estos mostraron asociación positiva y directa,

mientras otros cuatro no encontraron relación significativa. Por su parte, la menopausia

tardía, determina un mayor tiempo de exposición a estímulo estrogénico, y se ha

correlacionado con mayor riesgo de malignidad. (S, 2016)

Si bien es infrecuente, las hiperplasias atípicas y el cáncer invasor pueden originarse de

un pólipo endometrial. Podrá ser origen de un maligno primario si cumple con tres

criterios básicos: tumor confinado en el ápex, ausencia de lesión en su base, y

endometrio adyacente sin alteraciones. Se informa entre un 0 a 1,8% de carcinoma

confinado al pólipo, dependiendo de la población y método diagnostico utilizado.

(Alvarez, 2016)

16
La presencia de atipias intrapólipo determina su potencial premaligno. Este tendrá hasta

un 28% de transformación maligna en su evolución natural y un 42,6% de carcinoma

endometrial concurrente en piezas de histerectomía. (Alvarez, 2016)

A la fecha, existe consenso en la literatura sobre la conducta ante un pólipo endometrial,

la mayoría de los autores recomienda la extracción rutinaria de todos los sintomáticos,

otros son algo más conservadores. (Domínguez, 2015)

En el contexto de búsqueda de fertilidad existe acuerdo en su tratamiento quirúrgico,

pues está documentado el aumento en tasas de embarazo, que pueden llegar a un 43 a

80%. (Palacios-Pereira, 2015)

De forma general, 4 factores deberán considerarse al planificar el tratamiento: 1.

Sintomatología. 2. Riesgo o potencial maligno estimado. 3. Búsqueda de fertilidad. 4.

Habilidad del cirujano. A partir de este esquema de evaluación, se proponen 3 opciones

de manejo. (Domínguez, 2015)

Conservador no quirúrgico. Considerando al carácter predominantemente benigno de un

pólipo y conociendo factores relacionados a malignidad, el tratamiento expectante sin

intervención es propuesto como opción terapéutica en aquellos pólipos asintomáticos y

menores a 10 mm, dado su alto rango de resolución espontanea a 12 meses de

seguimiento. (VIVAS, 2017)

Se ha informado que el tamaño podría ser un factor implicado en la regresión o

persistencia de un pólipo. En el estudio transversal de Lieng y cols del 2009, se describe

un 27% de regresión a 12 meses de seguimiento en aquellos pólipos menores a 10,7

mm, siendo aquellos mayores de 15,1 mm los con mayor chance de persistir. La

17
regresión se ha asociado a episodios de menorragia y algia pelviana aguda transitoria

que puede estar dada por la probable expulsión del pólipo. (Alvarez, 2016)

Otras terapias médicas como los análogos GnRH que causan menopausia artificial, no

cuentan con suficiente evidencia para ser recomendado como tratamiento único, y su

mayor utilidad está en el manejo preresección histeroscópica, en casos de pólipos de

gran volumen, para reducir su tamaño y así permitir un procedimiento técnicamente más

simple. (SALVADOR, 2015)

Conservador quirúrgico. Actualmente, dentro del manejo quirúrgico conservador, la

histeroscopia quirúrgica es considerada el gold standard diagnóstico y terapéutico en

enfermedades benignas de cavidad endometrial, incluidas el pólipo endometrial. Esto ha

permitido conocer mejor las características de la enfermedad. Dada su alta efectividad,

bajo riesgo y adecuada costo-efectividad, es ampliamente aceptada como estándar en la

resección de pólipos endometriales y evaluación de la cavidad endometrial en general.

Se informan sensibilidades y especificidades diagnósticas de 89,9% y 93%

respectivamente, al comparar con ecografía transvaginal, usando como gold standard el

diagnóstico histológico. Este método permitirá cuantificar los pólipos, analizar

vasculatura, localización, tamaño, forma, sitio de implantación, además de la resección

completa bajo anestesia. (Ríos, 2015)

Dentro de las múltiples ventajas de la histeroscopia se mencionan: 1. Resección

completa del pólipo bajo visión directa; la base del pólipo siempre debe ser incluida. 2.

Observación y biopsia de cualquier otra lesión o hallazgo sospechoso en el resto de la

cavidad endometrial. 3. Baja tasa de complicaciones (0,28%). 4. Considerado un

18
procedimiento diagnóstico y terapéutico. 5. Menor estadía hospitalaria y un expedito

retorno a la actividad normal. (Ríos, 2015)

Los métodos y técnicas de polipectomía incluyen el uso de resectoscopios monopolares

y bipolares, morceladores y otros instrumentos. El tipo de instrumento dependerá de la

disponibilidad, costo y experiencia del cirujano, además del tamaño y localización del

tumor. En general, para pólipos grandes y sésiles se recomienda la resectoscopia,

mientras que para pequeños y pediculados es preferible la tijera o fórceps. (Gonzalez,

2016)

Al no escindir el miometrio, el riesgo de complicaciones es baja y según el estudio

prospectivo más grande, con más de 13.500 procedimientos no superaría el 0,28%,

porcentaje significativamente menor al compararlos con otros procedimientos como

miomectomias o lisis de sinequias. Por el mismo concepto anatómico, el riesgo de

adherencias post operatorias es baja, no reportándose casos post polipectomía

histeroscópica. (Palacios-Pereira, 2015)

La recurrencia post histeroscopia quirúrgica es entre un 0-15%, dependiendo del método

de resección utilizado. Evidencia retrospectiva con 9 años revisión y 240 polipectomias

histeroscópicas realizadas, informa una recurrencia del 3,7%, requiriendo nueva

histeroscopia un 1,7% e histerectomía el 0,8%. (VIVAS, 2017)

En general, la eficacia de la polipectomía histeroscópica en pacientes con metrorragia es

descrita entre un 75 a 100%. El único estudio prospectivo randomizado controlado, que

evalúa la eficacia de la resección histeroscópica en el manejo del pólipo sintomático, es

el publicado por Lieng y cols en 2010, sus resultados informan ausencia de beneficios

19
en disminución de volumen menstrual, con una mejora sintomática significativa en el

grupo quirúrgico, sobre todo en relación a sangrado intermenstrual. (Gonzalez, 2016)

La correlación visual histeroscopica con benignidad o malignidad de la lesión, es baja e

imprecisa. Los determinantes de esta serán la experiencia del examinador, forma del

pólipo y vascularización de superficie. Por otra parte, lesiones uterinas pequeñas y/o

cambios funcionales del endometrio limitarán el rendimiento de la histeroscopia en el

diagnóstico de lesiones focales. (Acuña, 2015)

Además, las neoplasias malignas de endometrio podrán adquirir aspecto polipoideo

indistinguible a ojo desnudo de pólipos endometriales benignos. Es por esto que, en

pacientes en riesgo de malignidad, la resectoscopia histeroscópica y biopsias de

endometrio adyacente son recomendadas. (Villanueva E, 2016)

Esta permitirá diferenciar un pólipo con transformación maligna de aquel carcinoma

endometrial polipoideo, pues mediante una extracción completa y bajo visión, la

extracción de su base es regla y será el estudio histológico de esta la que determine el

diagnostico final. Visualización y extracción directa se ha reportado efectiva en reducir

porcentajes de recurrencia versus visión y remoción con fórceps. (S, 2016)

La dilatación y legrado no debe ser usado como método diagnóstico o terapéutico.

Estudios clase II muestran una tasa de éxito en remoción de lesión de un 8-41%, siendo

generalmente incompleta. Además, su utilización conlleva a dos grandes problemas: no

diagnóstico de patología (pólipos pequeños) y fragmentación de pólipos más grandes

(dificultades en diagnostico histopatológico). Por otra parte, de requerir histeroscopia

20
posterior, la morbilidad de la cirugía aumenta considerablemente, con hasta un 1% de

perforaciones uterinas y 0,5% infecciones. (Espinoza, 2016)

Quirúrgico radical. La histerectomía total es la opción quirúrgica radical y definitiva. Si

bien garantiza ausencia de recurrencias y malignidad futura, es un tratamiento con

potencial mayor morbilidad, invasivo y que finaliza la fertilidad, de tal forma que su

indicación deberá ser justificada y en concordancia con el paciente. A la fecha, no

existen estudios randomizados controlados que comparen la histerectomía con

tratamientos conservadores. (Palacios-Pereira, 2015)

21
2.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable 1

Comportamiento de los pólipos endometriales

Variable 2

Manejo de los pólipos endometriales

22
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE 1: COMPORTAMIENTO DE POLIPOS ENDOMETRIALES


CONCEPTUALIZACION DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Característica de las mujeres


con pólipos endometriales que 30-40 años
Características
se observan con mayor Grupo de edad 41-50 años
frecuencia en la población 51-60 años
afectada >61 años

23
Soltera Si/No
Casada Si/No
Viuda Si/No
Estado civil
Unión libre Si/No
Divorciada Si/No

Ama de casa Si/No


Profesional Si/No
Ocupación
Otra Si/No

Activa Si/No
Vida sexual
Inactiva Si/No

24
Signos y síntomas:
Metrorragia Si/No

Menorragia Si/No
Sintomatología Aspectos clínicos Si/No
Dolor pélvico
Si/No
Infertilidad

25
VARIABLE 2: TIPO DE MANEJO DE POLIPOS ENDOMETRIALES
CONCEPTUALIZACION DIMENSION INDICADOR ESCALA

Manejo farmacológico o quirúrgico Farmacológico Análogos GnRH


empleado para mejorar sintomatología y TIPO DE MANEJO
calidad de vida de las pacientes con
pólipos endometriales.

No farmacológico: Histeroscopia
Quirúrgico Legrado uterino
Histerectomía

Sin tratamiento Conducta expectante

26
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 MODALIDAD

Tipo cuantitativo

3.2 TIPO DE INVESTIGACION

Exploratorio y retrospectivo.

3.3 PERIODO Y LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA

INVESTIGACION

3.3.1ÁREA DE ESTUDIO. - Área de Ginecología tanto en el servicio de Emergencia

como Hospitalización del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo,

provincia de Manabí, Zonal 4, Ecuador.

3.3.2PERIODO DE ESTUDIO. Agosto 2016 – Agosto 2017

3.4 POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION.


La población en estudio fueron todas las mujeres con diagnóstico de pólipos endometriales.

CRITERIOS DE INCLUSION:

 Mujeres con historia clínica completa.

 Mujeres con diagnóstico de pólipos endometriales

27
CRITERIOS DE EXCLUSION:

 Mujeres con diagnostico diferente a pólipo endometrial.

 Mujeres con diagnóstico de pólipo endometrial e historia clínica incompleta.

3.5 RECOLECCION DE LA INFORMACION

Secundarias

3.5.1 FUENTE DE INFORMACION

Fueron de tipo secundario ya que se tomaron los datos de las historias clínicas de las

usuarias con diagnóstico de pólipos endometriales.

3.5.2 MÉTODOS

Inductivo, deductivo porque cumplen una función relevante de obtención, representación,

simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características deduciendo en

todos los aspectos las variables estudiadas

3.5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La técnica es el fichaje que permite recolectar y almacenar información, cada ficha contiene

una serie de datos referidos al mismo tema.

28
3.5.4 INSTRUMENTOS

La ficha de recolección de información que nos permite registrar datos o información

recabadas.

3.6 PROCESAMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA

INFORMACION.

Los datos fueron recolectados de forma manual por los investigadores para luego

procesarlos ordenadamente mediante el programa Microsoft Excel versión 2013.

Con los datos recolectados se realizó la tabulación y análisis con medidas estadísticas de

tipo descriptivo, tales como frecuencia y porcentaje, y se presentaron los resultados en

grafitablas con una explicación detallada de los mismos.

Dichos resultados se compararon y discutieron con estudios actualizados publicados en

revistas médicas internacionales, sobre la misma problemática que investiga este trabajo.

Por último, se llevó a cabo el análisis del porcentaje de plagio utilizando el programa anti-

plagio PLAGIARISM (véase Anexos), para corroborar la autenticidad y autoría de esta

investigación.

3.7 CONSIDERACIONES ETICOS Y LEGALES

Dentro de los aspectos éticos se consideró, la confidencialidad de la información, tratando

de identificar cada historia clínica por un número, y siendo anónimas. Una vez realizado el

29
trabajo de titulación se entregará el informe de los resultados al Hospital Verdi Cevallos

Balda.

30
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tabla y gráfico 1

Incidencia de pacientes con diagnóstico de pólipos endometriales en el área de ginecología,


Hospital Verdi Cevallos Balda, Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

Incidencia de pacientes F %
en el área de Ginecología
Total de pacientes con 1078 96
diagnósticos
ginecológicos
Pacientes con 47 4
diagnóstico de Pólipos
endometriales
Total 1125 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Pólipos
endometriales
4%
Total de pacientes con
diagnósticos ginecológicos
Total de pacientes
Pólipos endometriales
con diagnósticos
ginecológicos
96%

Análisis e Interpretación de resultados

Respecto a la tabla y grafico 1 se observa que los pólipos endometriales constituyen el 4%


de los diagnósticos generales del área de ginecología del Hospital Verdi Cevallos Balda.

31
Tabla y grafico 2

Características de las mujeres con pólipos endometriales según grupo de edad, Hospital
Verdi Cevallos Balda, Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

Grupo de edad F %

30-40 años 3 6

41-50 años 21 45

51-60 años 4 9

>61 años 19 40

TOTAL 47 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Grupo de edad

6%

40%
30-40 años
45% 41-50 años
51-60 años
>61 años
9%

32
Análisis e Interpretación de resultados

Respecto a la tabla y grafico 2 se observa que la edad de mayor predisposición para


pólipos endometriales en un 45% fue entre 41 a 50 años , seguido en un 40% en mujeres
mayor de 61 años, así mismo el 9% que corresponde a 51-60años, y en menor porcentaje
con un 6% en 30 a 40años, lo que coincide con la literatura planteada por (Alvarez, 2016)
que expresa que “uno de los factores de riesgo conocido y aceptado es la edad, con
aumento importante después de los 40 años, con mayor prevalencia entre los 46 a 50 años
se asume al mayor desequilibrio hormonal en este rango de edad ”

33
Tabla y grafico 3

Características de las mujeres con pólipos endometriales según el estado civil, Hospital
Verdi Cevallos Balda, Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

Estado civil F %
Unión libre 16 34

Soltera 12 26

Casada 10 21

Viuda 4 9

Divorciada 5 10

TOTAL 47 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Estado civil

Divorciada
10%

Viuda
Unión libre
9%
34% Unión libre
Soltera
Casada
21% Casada
Viuda
Soltera
26% Divorciada

34
Análisis e Interpretación de resultados
Respecto a la tabla y grafico 3 se observa que el estado civil las mujeres afectadas con
pólipos endometriales en un 34% fue la unión libre, a las solteras les corresponde el 26%,
casadas el 21%, a las divorciadas el 10% y en menor porcentaje a las viudas con un 9%,
esto se debe a que según datos del INEC la mayor parte de la población femenina en
Manabí está considerada en unión libre en relación a la población establecida como
casadas.

35
Tabla y grafico 4

Características de mujeres con pólipos endometriales según la ocupación, Hospital Verdi


Cevallos Balda, Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

Ocupación F %

Ama de casa 25 53

Profesional 17 36

Comerciante/otras 5 11

TOTAL 47 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Ocupación

Comerciante/otras
11%

Ama de casa
Profesional 53% Ama de casa
36% Profesional
Comerciante/otras

36
Análisis e Interpretación de resultados
Respecto a la tabla y grafico 4 se observa que la ocupación más frecuente de las mujeres
afectadas fueron 53 % ama de casa , 36% eran profesionales y el 11% comerciante y otras
La ocupación es un factor poco incluyente pero que se ha tomado a consideración en
algunos estudios como el de (Perez, 2016) en donde indica “ la mayor carga de estrés
evidenciada en el estudio realizado en Canadá por Ready señala que es causa importante
para desencadenar sintomatología en las mujeres con pólipos endometriales , sobre todo en
mujeres que se dedican al hogar y a una vida laboral compleja ”

37
Tabla y grafico 5

Distribución según vida sexual de pacientes con pólipos endometriales, Hospital Verdi
Cevallos Balda, Agosto 2016 – Agosto 2017

Vida sexual F %

Activa 33 70

Inactiva 14 30

total 47 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Vida sexual

Inactiva
30%

Activa
Activa Inactiva
70%

38
Análisis e Interpretación de resultados

Respecto a la tabla y grafico 5 en relación a la vida sexual de mujeres con pólipos


endometriales en un 70% tuvieron una vida sexual activa y el 30% tuvieron una vida
sexual inactiva, Palacios Pereira en su estudio realizado en el 2015 expresa que otra causa
de los pólipos endometriales es la vida sexual activa existen estudios que confirman la
mayor predisposición de pólipos endometriales en mujeres casadas, con vida sexual activa
que en pacientes que no llevan una vida sexual inactiva”.

Así mismo refiere (Noguerira,2015) que “La patogenia de los pólipos endometriales se
encuentra actualmente en revisión, no hay ninguna teoría que explique la génesis de todos
los pólipos, sin embargo, son más frecuentes en mujeres con vida sexual activa”

39
Tabla y grafico 6

Comportamiento según características clínicas y aspectos clínicos de mujeres con pólipos


endometriales, Hospital Verdi Cevallos Balda, Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

Aspectos clínicos f %

Metrorragia 27 57

Menorragia 12 26

Dolor pélvico 6 13

Infertilidad 2 4

TOTAL 47 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Aspectos clinicos

Infertilidad
4%
Dolor pélvico
13%

Metrorragia
Metrorragia
Menorragia Menorragia
57%
26%
Dolor pélvico
Infertilidad

40
Análisis e Interpretación de resultados
Respecto a la tabla y grafico 6 se observa que la metrorragia fue el signo más relacionado
con los pólipos endometriales representando 57%, menorragia en un 26% , dolor pélvico en
un 13% y en menor porcentaje la infertilidad con un 4% , coincidiendo con el estudio
realizado por (SALVADOR, 2015) en donde se obtuvo como resultado que: “En el
subgrupo de las pacientes premenopáusicas el promedio de edad fue de 41 años (rango: 26
a 49 años) y en el de las postmenopáusicas fue 59 años (rango: 50-85 años). La distribución
en los subgrupos según síntomas mostró que 56% de las pacientes eran sintomáticas,
considerando la metrorragia como manifestación principal, de estas, las pacientes
premenopáusicas mostraron una mayor tendencia a presentar metrorragia al compararlas
con las postmenopáusicas”

41
Tabla y grafico 7

Tratamiento de pacientes con pólipos endometriales, Hospital Verdi Cevallos Balda,


Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

Tratamiento farmacológico F %

Sin ningún tratamiento 12 63

Tratamiento con Análogos GnRH 7 37

Total 19 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Tratamiento

Tratamiento con
Análogos GnRH
37%
Sin ningún Sin ningún tratamiento
tratamiento
63% Tratamiento con Análogos GnRH

42
Análisis e Interpretación de resultados
Respecto a la tabla y grafico 7 se observa que el tratamiento farmacológico se dio con una
frecuencia de 19 y de este el 63% como conducta expectante y el 37% se emplearon
análogo de GnRH, coincidiendo con lo que indica (VIVAS, 2017)” Considerando al
carácter predominantemente benigno de un pólipo y conociendo factores relacionados a
malignidad, el tratamiento expectante sin intervención es propuesto como opción
terapéutica en aquellos pólipos asintomáticos y menores a 10 mm dado su alto rango de
resolución espontanea a 12 meses de seguimiento Se ha informado que el tamaño podría ser
un factor implicado en la regresión o persistencia de un pólipo. En el estudio transversal de
Lieng y cols del 2015 se describe un 27% de regresión a 12 meses de seguimiento en
aquellos pólipos menores a 10,7 mm, siendo aquellos mayores de 15,1 mm los con mayor
chance de persistir. La regresión se ha asociado a episodios de menorragia y algia pelviana
aguda transitoria que puede estar dada por la probable expulsión del pólipo. Otras terapias
médicas como los análogos GnRH que causan menopausia artificial, no cuentan con
suficiente evidencia para ser recomendado como tratamiento único, y su mayor utilidad está
en el manejo pre resección histeroscópica, en casos de pólipos de gran volumen, para
reducir su tamaño y así permitir un procedimiento técnicamente más simple”

43
Tabla y grafico 8

Distribución según tratamiento quirúrgico de pacientes con pólipos endometriales, Hospital


Verdi Cevallos Balda, Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

Tratamiento quirúrgico f %

Histerectomía 7 25

legrado uterino 21 75

Total 28 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

Tratamiento quirúrgico

Histerectomía
25%

Histerectomía

Legrado uterino legrado uterino


75%

44
Análisis e Interpretación de resultados

Respecto a la tabla y grafico 8 se observa que de las 28 pacientes sometidas a tratamiento


quirúrgico el 75% fue con legrado uterino mientras que el 25% se le realizó histerectomía,
contraindicándose con lo que dice (Nogueira, 2015) “. Actualmente, dentro del manejo
quirúrgico conservador, la histeroscopia quirúrgica es considerada el gold standard
diagnóstico y terapéutico en enfermedades benignas de cavidad endometrial, incluidas el
pólipo endometrial. Esto ha permitido conocer mejor las características de la enfermedad.
Debido a que en la institución no se cuenta con la tecnología completa para el uso de la
histeroscopia como tratamiento de elección.

45
Tabla y grafico 9

Conducta expectante en mujeres con pólipos endometriales, Hospital Verdi Cevallos


Balda, Portoviejo Agosto 2016 – Agosto 2017

CONDUCTA EXPECTANTE F %

Sin ningún tratamiento 12 26

Otro tratamiento 35 74

TOTAL 47 100

Fuente: Historia Clínicas


Realizado por: Cobeña Gómez Maritza /Frías Muñoz Valeria Tamara

CONDUCTA EXPECTANTE

Sin ningún
tratamiento
26%

Sin ningún tratamiento

Otro tratamiento Otro tratamiento


74%

46
Análisis e Interpretación de resultados

Respecto a la tabla y grafico 9 se observa que la conducta expectante se utilizó en el


26% de los pacientes en estudios ya que no presentaban clínica llamativa ni criterios
para iniciar manejo farmacológico o quirúrgico.

47
CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

En base a los resultados expuestos anteriormente se concluye que:

Los pólipos endometriales son muy frecuentes en las mujeres atendidas en el Hospital

Verdi Cevallos Balda, con mayor incidencia en la edad entre 46 a 50 años sobre todo en

mujeres con vida sexual activa.

El principal aspecto clínico evidenciado en pacientes con pólipos endometriales fue la

metrorragia en más de la mitad de las pacientes.

Entre los principales síntomas asociados a la metrorragia como clínica clásica de

pólipos endometriales se evidenció el dolor pélvico con menorragia.

En la mayor parte de las pacientes la patología fue resuelta de manera quirúrgica con

legrado uterino y en menor porcentaje con histerectomía, en relación al manejo

farmacológico en la mayoría de las pacientes se empleó análogos GnRh.

Un importante grupo de pacientes se mantuvo bajo conducta expectante ya que los


pólipos endometriales eran de tamaños y características que no cumplían con criterios
quirúrgicos ni de inicio de terapia medicamentosa.

48
5.2 RECOMENDACIONES

Al personal médico se le recomienda protocolizar la atención de pacientes con clínica

sospechosa de pólipos endometriales para un diagnóstico oportuno y eficaz.

A la Universidad Técnica de Manabí, en especial a la Facultad de Ciencias de la Salud

en su Carrera de Medicina, promover una mejor instrucción y educación acerca de la

importancia de los controles periódicos a las mujeres en edad de mayor riesgo y con

factores predisponentes de pólipos endometriales.

A la comunidad médica en general se recomienda continuar con investigaciones en esta

misma línea de investigación para permanecer actualizados en relación a manejos y

técnicas eficaces que mejoren la calidad de vida de mujeres afectadas.

A toda la población femenina se le recomienda acudir a los chequeos médicos

periódicos, así como también se recomienda autoeducación sobre patologías

ginecológicas en general.

49
ANEXOS

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

“FICHA DE RECOLECCION DE DATOS:

“COMPORTAMIENTO Y MANEJO ACTUAL DE POLIPOS


ENDOMETRIALES EN EL HOSPITAL IESS DE PORTOVIEJO.”

Objetivo: Determinar el comportamiento y manejo actual de pólipos endometriales en


usuarias atendidas en el área de Ginecología del Hospital Verdi Cevallos Balda

GRUPO DE EDAD

 30-40 años
 41-50 años
 51-60 años
 >61 años

ESTADO CIVIL

 Soltera
 Casada
 Viuda
 Unión libre
 Divorciada

OCUPACIÓN

 Ama de casa
 Profesional
 Otra

50
VIDA SEXUAL

 Activa
 Inactiva

CARACTERISTICAS CLINICA

 Metrorragia
 Menorragia
 Dolor pélvico
 Infertilidad
 Asintomático
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

 Análogos GnRH

TRATAMIENTO QUIRUGICO
 Histeroscopía
 Legrado uterino
 Histerectomía

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña. (2015). Histeroscopía y resectoscopía ginecológica. Revista Biomédica, 37 - 54.

Alvarez, M. R. (2016). POLIPOS ENDOMETRIALES. Resvista de Histeroscopia, 125

- 141.

B, C. (2015). PÓLIPOS ENDOMETRIALES: MANEJO CON HISTEROSCOPIA

QUIRÚRGICA Y CORRELACIÓN HISTOLÓGICA. OBSTETRICA

GINECOLOGIA, 116-119.

Domínguez, M. D. (2015). POLIPECTOMÍAS ENDOMETRIALES REALIZADAS

CON ELECTRODO VERSAPOINT Y LASER DIODO. Polipos endometriales,

13 - 36.

Espinoza, R. H. (2016). Histeroscopia quirurgica. Polipos endometriales, 1 - 22.

Gonzalez, C. F. (2016). El potencial maligno de los polipos endometriales. Programa

Obstetrica Ginecologia, 46—50.

MINSAL. (2015). Guía para el Estudio y tratamiento de polipos endometrial. Chile.

Nogueira, A. A. (2015). Pólipos endometriales. Revista Brasil Ginecologia Obstetricia,

321 - 334.

Palacios-Pereira, L. T.-R.-R.-M.-V.-O. (Octubre de 2015). polipo endometrial.

ARCHIVOS DE MEDICINA, 428 - 436.

Perez. (2016). Ablacion endometrial. Polipos endometrailes, 21 - 34.

52
Ríos, D. l. (Febrero de 2015). Polipectomía histeroscópica para el tratamiento del

sangrado uterino anormal. Ginecologia Obstetrica Mexico, 422-428.

S, V. (2016). Pólipos endometriales: Actualización en diagnóstico y tratamiento.

OBSTETRICIA GINECOLOGIA, 152 - 158.

SALVADOR, M. D. (2015). Polipos endometriales. Guías Clínicas de Ginecología y

Obstetricia, 11 - 32.

Villanueva E, M. M. (Marzo de 2016). Pólipos endometriales. Revista Española

Obstetrica Ginecologia, 359 - 366.

VIVAS. (Julio - Diciembre de 2012). Pólipos endometriales, fisiopatología y factores

de riesgo. Recuperado el 04 de Agosto de 2017, de Dialnet-

PoliposEndometrialesFisiopatologiaYFactoresDeRiesg-4162383.pdf

53
54

S-ar putea să vă placă și