Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

"LISANDRO ALVARADO"
DECANATO DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
CABUDARE

PROPAGACION DE PLANTAS

PRACTICA N° 2. PARTE I

FUNDAMENTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE SEMILLAS. PASOS:


1) MUESTREO. 2) DETERMINACION DE HUMEDAD.
3) ANALISIS DE PUREZA. 4) ENSAYO DE GERMINACION.
VALOR CULTURAL. OTRAS PRUEBAS. PROBLEMAS.

INTRODUCCION
La propagación por semilla es el método principal a través del cual
se reproducen las plantas en la naturaleza y es uno de los métodos de
propagación más eficiente y ampliamente usado en plantas cultivadas.
La variabilidad genética, característica de la propagación sexual, es
importante ya que va a permitir la continua adaptación de especies
particulares a los posibles cambios ambientales. Sin embargo, la
propagación de plantas cultivadas por semillas requieren del control de
esta variabilidad, tratando de mantener la pureza genética de esa semilla
durante la reproducción, es decir, que sea fiel al tipo, pues se podría
perder el valor de los cultivares al no reproducir la especie que queremos
propagar.
El éxito en la propagación sexual dependerá de que se cumplan las
siguientes características:
A) Características Intrínsecas de las semillas:
- Fiel al tipo: Usar semillas con características genéticas
exactas para reproducir el cultivar o especie deseada.
- Viable: Usar semillas de buena calidad, estas deben
germinar rápida y vigorosamente para soportar las
condiciones adversas que se pudieran presentar en el
semillero.
- Superar condiciones de latencia: Manipular la latencia de las
semillas a través de la aplicación de tratamientos
pregerminativos.

B) Características Extrínsecas o Externas: condiciones


ambientales: Suministrar el ambiente adecuado a la semilla y a
las plantulas resultantes. Esto incluye la suplencia de suficiente
agua, apropiada temperatura, adecuada cantidad de oxigeno y
luz. También se debe considerar el control de enfermedades,
insectos y prevención de los excesos de salinidad.

ANALISIS DE SEMILLA

Consiste en un conjunto de procedimientos por medio de las cuales


se determinan las características de una muestra de semillas, con el fin de
establecer la calidad de las mismas.
El conocimiento de la calidad de la semilla antes de la realización
de la siembra, es el camino correcto y más seguro para evitar perdidas
económicas debido a fallas o desuniformidad en la emergencia. Parte del
fracaso en la actividad agrícola se debe al uso de semillas de origen y
calidad desconocido, con presencia de semillas fuera de tipo y otras
impurezas, así como también plagas y enfermedades que se puedan
transmitir a las plantulas.
Una semilla de buena calidad presenta las siguientes
características:
- Genéticamente es fiel al tipo de la especie o cultivar que se
quiere reproducir.
- Presenta alta capacidad de germinación.
- Libre de insectos y enfermedades.
- Libre de mezclas con semillas de otros cultivos, semillas de
malezas y materias extrañas e inertes.

Todas estas características de calidad se mantienen y garantizan a


través de un proceso de certificación, cumpliendo leyes o normas
internacionales. En Venezuela el proceso de certificación es llevado a
cabo por el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(FONAIAP), a través del Servicio Nacional de Semillas (SENASEM)
existentes en las diferentes estaciones experimentales del FONAIAP:
CIARCO, CIARLA, CIARZU, CIARLLACEN, etc.
A fin de que los resultados de los análisis mantengan la
uniformidad deseada, es necesario que sea conducido rigurosamente por
todos los laboratorios dedicados a ésta especialidad, en base a los
principios teóricos establecidos en las Reglas Internacionales para el
Análisis de Semillas aprobados por el ISTA en 1974.
Para mantener la pureza de la semilla y a los efectos de
certificación, se han establecido cinco (5) clases de semillas: Genética,
Fundación, Registrada, Certificada y Fiscalizada. Para cada clase de
semilla, existen unos requisitos mínimos de pureza, según normas o leyes
establecidas. Es durante el proceso de certificación donde el análisis de
semilla juega su papel más importante, pues es a través de él que se logra
en definitiva la evaluación o calificación exacta de la semilla.
En conclusión, se puede decir que el Análisis de Semilla
proporciona información para cumplir las normas legales, determina la
calidad de las mismas y permite establecer la densidad de siembra
necesaria, para obtener cierta población de plantas. En semillas que han
sido almacenadas por periodos prolongados, es indispensable analizarlas
nuevamente.

PASOS EN UN ANALISIS DE SEMILLA

1. MUESTREO: la cantidad de muestra analizada es en general muy


pequeña con relación al tamaño del lote que representa. Es esencial
que las muestras sean tomadas con todo cuidado, ya que ésta debe ser
representativa del lote en cuanto composición y proporción de los
componentes.
El muestreo es el paso más importante en el análisis de semilla,
pues de su precisión depende que los resultados provenientes del
laboratorio correspondan realmente a la calidad del lote evaluado.
Para semillas almacenadas en sacos o a granel, se toman
según el volumen del lote, distintos números de muestras elementales,
los cuales se mezclan y uniformizan para conformar la muestra a
enviar al laboratorio. Una vez llegada al laboratorio, ésta se pasa por
el divisor "Seeds Buro", equipo destinado a homogeneizar y
fraccionar la muestra, de manera que conserve sus características
originales, permitiendo que sea representativa del lote de donde
procede. La muestra de trabajo para realizar el análisis se
prepara reduciendo la muestra enviada a cantidades especificas según
la especie y se le denomina Peso Mínimo de la Muestra. El resto
de la muestra se archiva en el laboratorio para cualquier chequeo
posterior.

PESO MINIMO DE LA MUESTRA

Es el peso de la muestra de trabajo en el laboratorio y


corresponde al peso de 1000 semillas de la especie con la cual se esté
trabajando.
El cuadro N° 1 indica el peso de la muestra de trabajo para el
análisis de pureza correspondientes a diferentes especies, según lo
establecido en las Reglas Internacionales para el Análisis de Semilla
(ISTA).
CUADRO N° 1. PESO MINIMO DE LA MUESTRA DE TRABAJO
PARA ANALISIS DE PUREZA (gr.)

CULTIVO PESO (gr.)


Ajonjolí (Sesamun indicum L.) 7
Arveja (Pisum sativum L.) 900
Arroz (Oryza sativa L.) 40
Algodón (Gossypium spp L.) 350
Caraota (Phaseolus vulgaris L.) 700
Cebada (Hordeum vulgare) 120
Chocho, Lupino (Lupinus luteus L.) 450
Frijol (Vigna unguiculata L.) 400
(Vigna sinensis L.)
Girasol (Helianthus annuus L.) 200
Lenteja (Lens culinaris L.) 60
(Lens esculenta L.)
Maíz (Zea mays L.) 900
Maní (Arachis hipogaea L.) 1.000
Quinchoncho (Cajanus cajan L.) 300
Sorgo (Sorghum bicolor L.) 90
(Sorghum vulgare P.)
Soya (Glycine max L.) 500
Trigo (Triticum sp.) 120

2. DETERMINACION DE HUMEDAD: Es uno de los pasos


más importante, por ser la humedad uno de los principales factores en
la conservación de la vitalidad de las semillas durante su
almacenamiento. También constituye un dato muy valioso para las
operaciones de cosecha y beneficio en algunas especies de semillas
más sensibles a daños mecánicos.
Para entrar en el almacén, la semilla debe tener un contenido bajo
de humedad (máximo12-14%), el cual debe mantenerse durante el
periodo de almacenamiento.
Existen métodos directos e indirectos para determinar el contenido
de humedad en las semillas:
- Los directos consisten en pesar las muestras y colocarlas en una
estufa por un tiempo determinado para evaporar el agua. Hay
dos (2) métodos, aceptados por la I.S.T.A. El de estufa a bajo
temperatura constante, donde se colocan 25 gramos de semillas
en la estufa a 103 ± 2 °C, sometiéndolas al secado durante
17 ± 1 horas y el de la estufa a temperatura alta constante, donde
se usa igual cantidad que en el anterior, pero la estufa se
mantiene a una temperatura de 130-133 °C, y el tiempo de
secado depende del cultivo, 4 horas para maíz (Zea mays L.),
2 horas para los otros cereales y 1 hora para las demás especies.
En los dos métodos, una vez transcurrido el tiempo de secado, se
pesan las muestras y por diferencia se determina el contenido de
humedad. Ambos son muy lentos.
Los métodos indirectos (electrónicos) han reemplazados a los
métodos directos, debido a la rapidez con que se pueden realizar las
determinaciones.
La mayoría de los instrumentos usados a tal fin, funcionan con
células electrónicas. Uno de los mas conocidos es el determinador
"STEINLITE", estos aparatos registran un contenido de humedad
1-2% más bajos que el promedio real y trabajan con muestras de 250
gramos.

MANEJO DEL DETERMINADOR DE HUMEDAD


"STEINLITE RCT-B"

Pasos:
A) Calibrar el Determinador de Humedad, llevando el botón
selector hacia el punto rojo, moviendo el control de balanceo
hasta que la aguja coincida con el punto indicado por el
triángulo rojo y la palabra "BALL".

B) Colocar la muestra de semilla en el cilindro receptor,


manteniéndola por 1 minuto y luego se procede a realizar la
lectura de la temperatura, en el termómetro situado al frente del
cilindro.

C) Se acciona la palanca para liberar la muestra hacia la celda del


aparato y se realiza la lectura moviendo el botón selector hacia
el circulo negro colocado a la derecha e indicado con la palabra
Test. Con esta lectura obtenida (M) y la temperatura, se entra a
la tabla correspondiente según la especie. La M corresponde a
un valor de humedad no corregida y con la temperatura se
determina el factor de corrección con el cual se obtiene la
humedad corregida.
D) Extraer la muestra accionando la palanca liberadora de la celda.

3. ANALISIS DE PUREZA: Consiste en separar e identificar los


diferentes componentes de la muestra, así como también determinar la
composición en peso de la misma, representando estos, la
composición del lote del cual procede la semilla. En el análisis de
pureza la muestra es separada en cuatro componentes:
- Semillas puras (de la especie que se este considerando)
- Semillas de otros cultivos.
- Semillas de malezas.
- Materia inerte (cubiertas, semillas partidas, tierra, insectos,
etc.).

Los resultados de un análisis de pureza se expresan en


porcentaje, en base al peso de cada uno de estos componentes.
Deben pesarse cada uno de ellos y no debe haber mas de 1% de
variación entre el peso de la muestra original y el peso total de los
cuatro componentes. Si la diferencia es mayor de ese porcentaje,
debe repetirse la prueba.
CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES DE LA
MUESTRA

- Semilla Pura: Por semilla pura debe entenderse todas las


semillas pertenecientes a la especie, indicadas por el que
remite la muestra o determinada por el examen de
laboratorio, incluyendo todas las variedades botánicas y
cultivares de dichas especies. También se consideran
semillas puras las que se encuentran en las siguientes
condiciones:

A) Semillas de tamaño inferior al normal, arrugadas,


inmaduras, enfermas, siempre que puedan ser
identificadas como pertenecientes a la especie o
variedad considerada.
B) Fragmentos de semillas, aquenios, mericarpos y
cariopsides, mayores a la mitad del tamaño original si
conservan parte del tegumento (leguminosas). Semillas
de leguminosas sin tegumento deben considerarse
materia inerte.
C) Semillas de gramíneas en formación o mal formadas,
con cubiertas y cuyos granos se pueden percibir por
presión sobre la semilla.
D) Semillas atacadas por enfermedades, con excepción de
aquellas que hayan sido alteradas por hongos con
formación de esclerocios o granos con carbón
(Ustilago sp) que deben ser considerados como materia
inerte.
En los cultivos que se indican a continuación, se consideran
semillas puras:
 Ajonjolí: Semilla, con o sin tegumento. Fragmento de
semilla cuyo tamaño sea superior a la mitad de su
tamaño inicial, con o sin tegumento.
 Algodón: Semilla, con o sin fibra. Fragmento de
semilla cuyo tamaño sea superior a la mitad de su
tamaño inicial.
 Arroz: Espiguilla con glumas, lemma y palea
conteniendo cariopside. Flor con lemma y palea
conteniendo una cariopside. Cariopside. Fragmento de
cariopside cuyo tamaño sea superior a la mitad de su
tamaño inicial.
 Cebada: Fragmento de cariopside cuyo tamaño sea
superior a la mitad de su tamaño inicial. Flor con lemma
y palea conteniendo una cariopside. Fragmento de flor
conteniendo una cariopside cuyo tamaño sea superior a la
mitad de su tamaño inicial. Cariopside.
 Girasol: Aquenio, a menos que sea evidente que no
contiene semilla. Fragmento de aquenio cuyo tamaño sea
superior a la mitad de su tamaño inicial a menos que sea
evidente que no contiene semilla. Semillas con el
pericarpio (cubierta frutal) parcial o totalmente
desprendida.
 Leguminosas (arveja, caraota, frijol, lenteja, lupino,
maní, quinchoncho, soya): Semilla, si conserva parte de
la testa. Fragmento de semilla cuyo tamaño sea superior
a la mitad de su tamaño inicial, si conserva parte de la
testa.
 Maíz - Trigo: Cariopside. Fragmento de cariopside cuyo
tamaño sea superior a la mitad de su tamaño inicial.
 Sorgo: Espiguilla fértil, unida al pedicelo de la espiguilla
estéril y segmento de raquis, espiguilla, con glumas,
lemma y palea conteniendo una y lemma estéril unida.
Cariopside cuyo tamaño sea superior a la mitad de su
tamaño inicial.

- Semillas de otros Cultivos: En este grupo deben ser


incluidos todas las semillas de otras plantas cultivadas que
no sean de la especie evaluada. Con respecto a éstas, se usan
los mismos criterios usados en relación a las semillas puras.

- Semillas de Malezas: Las semillas, bulbillos o


tubérculos de plantas reconocidas como malezas, dañinas o
nocivas o plantas invasoras. Cuando estas semillas se
encuentran severamente dañadas o partidas, que
evidentemente no tengan condiciones para germinar, deben
considerarse como materia inerte.

- Materia Inerte:
A) Semillas o pseudo-semilla de la especie considerada, de
otras especies cultivadas o de malezas, quebradas o dañadas,
cuyos fragmentos sean iguales o inferiores a la mitad del
tamaño original de la semilla.

B) Semillas de leguminosas desprovistas de tegumentos.

C) Semillas portadoras de enfermedades y que hayan sido


alteradas por hongos con formación de esclerocios o granos
con carbón, así como también las agallas que resultan del
ataque de nemátodos.

D) En gramíneas: glumas, lemmas y paleas vacías.

E) Otros materiales como partículas de tierra y arena, piedras,


restos vegetales y todos los otros materiales encontrados en
la muestra que no sean semillas.

4. DETERMINACION DE LA PUREZA: Una vez realizado el


análisis de pureza y pesado cada uno de los componentes de la
muestra, se suman estos pesos para corroborar el peso de la muestra
(P). Si hubiese alguna diferencia con respecto al peso dado y ésta no
supera al 1%, se puede trabajar con el nuevo peso. Se separan las
impurezas y se pesan (p), y por diferencia (P - p) se encuentra el peso
de la semilla pura. El porcentaje de pureza se halla aplicando la
formula:

% P = P - p x 100
P

Se deben sacar los porcentajes de cada de uno de los componentes


a fin de completar la información que nos permita evaluar
correctamente el lote determinado, a través de las tablas de requisitos
específicos para cada cultivo, a que clase de semillas pertenece:
Fundación, Registrada, Certificada, o si no cumple con las exigencias
y queda fuera de esta clasificación.

5. PRUEBA DE GERMINACION: El objetivo de esta prueba es


obtener información previa a la siembra en campo, sobre las
condiciones de la semilla para la germinación y emergencia de las
plántulas, lo cual permitiría también comparar los valores de los
diferentes lotes producidos.
La realización de pruebas de germinación en condiciones
de campo, generalmente no son satisfactorios, ya que debido a
la variación de las condiciones ambientales, los resultados no
pueden ser fielmente reproducidos. Los métodos de laboratorio, bajo
condiciones controladas de algunos o de todos los factores externos,
permite la germinación mas regular, rápida y completa de la mayoría
de las muestras de una determinada especie.
La germinación se puede definir como el conjunto de
fenómenos en virtud de los cuales el embrión, saliendo de su estado
de vida latente, se transforma en una planta capaz de vivir a expensas
del medio en el cual se encuentra.
Consecuentemente, no se deben considerar como "germinadas",
aquellas semillas que, después de absorber agua, muestran solo
el inicio del desarrollo de alguna parte del embrión. Es necesario
que este desarrollo suceda en todas las estructuras esenciales del
embrión, hasta lleguar al estado que permita avalar su capacidad para
producir una planta normal en el campo.
La prueba de germinación nos permite determinar la viabilidad
de la semilla y con ello la cantidad de semillas útiles capaces de
producir plantas adultas. El porcentaje de germinación es el número
relativo de plántulas producidas por la semilla pura. La prueba se
realiza con 400 semillas tomadas al azar de la semilla pura,
dividiéndola en 4 lotes de 100 semillas cada uno. Se siembran en el
sustrato desinfectado (papel de filtro, arena, mezcla de arena y aserrín
de coco), luego se humedece colocándose en el laboratorio en un
ambiente iluminado y fresco. En caso de disponer de una cámara de
germinación, esta se regulará en base a los requerimientos de la
semilla a evaluar.
Las observaciones son realizadas en los tiempos
correspondientes a cada cultivo (Cuadro 2).

CUADRO N° 2
PRESCRIPCIONES PARA
Cultivo Sustrato Temperat. 1er. Conteo 2do. Conteo
Ajonjolí (Sesamun indicum L.) SP 20-30-25 3 6
Arroz (Oryza sativa L.) EP, SP, A 10-30; 30-25 5 14
Arveja (Pisum sativum L.) A, EP 20 5 8
Algodón (Gossypium spp L.) EP, A 20-30; 25-30 4 12
Caraota (Phaseolus vulgaris L.) EP, A 20-30; 25-20 5 9
Cebada (Hordeum vulgare) EP, A 20 4 7
Chocho, Lupino (Lupinus EP, A 20-30; 25-20 5 9
luteus L.)
Frijol (Vigna unguiculata L.) EP, A 20-30; 32 5 8
Girasol (Helianthus annuus L.) EP, A 20-30; 25; 20 3 7
Maíz (Zea mays L.) EP, A 20-30; 25 4 7
Lenteja (Lens culinaris L.) EP 20 7 14
Maní (Arachis hipogea L.) EP, A 20-30; 25 5 10
Quinchoncho (Cajanus cajan) EP 25 4 10
Sorgo (Sorghum bicolor L.) EP 20-30; 20-25 4 10
Soya (Glycine max L.) EP, A 20-30; 25 5 8
Trigo (Triticum sp.) EP, A 20 4 8

SP: Sobre Papel EP: Entre Papel A: Arena

Los resultados se expresan como:


a) Plántulas normales: Incluyendo aquellas que muestran
su capacidad para desarrollarse en plantas normales.
- Plántulas que manifiestan la capacidad de continuar su
desarrollo hacia planta normal, cuando crecen en
condiciones favorables de agua, temperatura y luz.
- Plántulas que poseen todas las estructuras esenciales bien
desarrolladas.
- En gramíneas, una hoja bien desarrollada en el interior o
emergiendo a través del coleoptilo.
- Un cotiledón, para plantas monocotiledoneas y dos
cotiledones para plántulas dicotiledoneas.
- Plántulas con ligeros defectos, siempre y cuando
manifiesten un desarrollo vigoroso y equilibrado de las
otras estructuras esenciales:
- Plántulas de Zea, todas las especies de Malvaceas,
Cucurbitaceas y Leguminosas de semillas grandes,
con raíces primarias dañadas, pero con varias
raíces laterales y adventicias.
- Dicotiledoneas con un solo cotiledón.
- Plántulas seriamente atacadas por hongos o bacterias,
solo si se observa que la semilla no es la fuente de
infección y que posee las estructuras esenciales.
b) Plántulas anormales: No se toman en cuenta para el
porcentaje de germinación.
Son aquellas que no manifiestan capacidad para
continuar un desarrollo hacia plántulas normales, cuando
crecen en un suelo de buena calidad y bajo condiciones
favorables de agua, temperatura y luz, debido a que tienen
una o más de las estructuras esenciales irreparablemente
defectuosas.
Hay tres (3) categorías principales de anormalidades:
lesiones, deformaciones y podredumbres.

b.1. Lesiones y deformaciones.


b.1.1. Raíz:
- Raíces primarias (o raíces seminales en
gramíneas) cortas y atrofiadas.
- Raíz primaria delgada y débil, ya sea corta o
larga.
- Carencia de raíz primaria o de raíces
laterales o adventicias bien desarrolladas.
- Raíz primaria hendida longitudinalmente o
dañadas con raíces adventicias y laterales
débiles.
- Raíz primaria sin pelos radicales.
- Raíz primaria color marrón.
b.1.2. Hipocotilo y Epicotilo:
- Hipocotilo o el Epicotilo corto, grueso o
retorcido en forma de "S" o acuoso.
- Hipocotilo o el Epicotilo con constricción,
lesión granulada o hendedura abierta que
afecta los tejidos conductores.
- Carencia de yema terminal.
- Dos brotes cortos y débiles o filiformes.
- Carencia de hojas primarias con o sin yema
apical o yemas axilares o carencia de mas de
la mitad de la superficie total de las hojas
primarias, incapaz de funcionar normal, o sin
hoja primaria y daño evidente en la yema
apical.
b.1.3. Coleóptilo (Gramíneae):
- Hojas primarias: carencia de ellas, cortas,
cuya longitud sea inferior a la mitad del
coleóptilo, destrozadas o con hendeduras
longitudinales.
- Coleóptilo: desproporcionalmente corto o
carencia de él, con hendeduras apreciables a
simple vista o con un desarrollo anormal
debido a algún daño.
- Coleóptilo y hojas primarias: filiforme o
pálidas, acuosas, cortos y gruesos,
generalmente con raíces seminales
atrofiadas.

b.1.4. Cotiledones:
- Carencia de ellos, un cotiledón dañado, con
daño evidente en la yema apical, con
necrósis fisiológica, de color gris
ennegrecido, mas de la mitad de su
superficie partida con manchas o con
hendeduras abiertas, si el desarrollo total es
comparado en relación a la plántula normal
que haya germinado al mismo tiempo.
b.2. Podredumbre.
- Cotiledones, hipocotilo, epicotilo o tallos podridos.
- Plúmula podrida o podredumbre en el punto de
unión entre la plántula y el endosperma o
decoloración del coleóptilo que haya penetrado
hasta las hojas.
- Raíz primaria, excepto infección secundaria por
(Phoma betae) con raíces seminales en las
Gramíneas podridas.
- Punto de unión entre cotiledones y el de plántula o
la zona adyacente a la yema apical podrido o
descolorido, si el desarrollo total de la plántula es
desproporcional en relación a las plántulas
normales que han germinado al mismo tiempo.
- Plántulas completamente podridas.
c) Semillas duras: Las semillas de Leguminosae y
Malvaceae que permanecen duras al finalizar el período de
ensayo, por no haber absorbido agua a causa de la
impermeabilidad del tegumento.

d) Semillas muertas: No tienen valor. Las semillas que no


han producido gérmenes al finalizar el período de ensayo y
que no son ni duras ni frescas.
6. VALOR CULTURAL: La relación de "semilla pura y porcentaje
de germinación" de una semilla se llama Valor de Cultivo o Valor
Cultural. Este valor expresa el porcentaje de semilla pura y viva,
semilla útil o semilla germinada, que hay en una muestra.

Determinación del Valor Cultural


Valor Cultural es el producto de la Pureza (P) por el poder
germinativo (PG), dividido todo entre 100.

VC = P x PG
100
Ejemplo:
Si una semilla tiene una pureza de 94% y un poder germinativo de
89%, el Valor Cultural será igual a:
VC = 94 x 89 = 83.66
100
Este Valor Cultural de 83.66 quiere decir, que de cada 100 semillas
germinarán 83. Como lo que se quiere es que germinen la totalidad de
ellas, debemos agregar la diferencia, es decir, algo más de 17%. Si la
densidad de siembra es de 56 Kg./ha para una semilla útil de 83.66
tendríamos el siguiente ajuste de la densidad de siembra:

Ajuste Densidad de Siembra = DS recomendable kg/ha x 100 = 56 x 100


VC 83.66

52.63 kg./ha, o lo que es lo mismo 56 -------- 83.66


X -------- 100

X = 100 x 56 = 66.93 kg./ha


83.66

Existe una formula que relaciona la pureza y el poder germinativo


con el precio de la semilla, lo cual permite comparar precios de lotes de
semillas diferentes y seleccionar la de mejor calidad y precio
conveniente.

Precio por kilo de semilla pura y viva = Precio/ kilo = Precio/ kilo
P x PG VC
100 100 100

Un lote "A" de semillas es ofrecido a 480 Bs./kg., con una pureza


de 92% y un poder germinativo de 90%, aplicando la formula, se
tiene que:
480 / 0.92 x 0.90 = 579.71 Bs./kg., siendo éste el valor real de
este lote.
Otro lote "B" de semillas es ofrecido a 450 Bs./kg. con una pureza
de 88% y un poder germinativo de 85%, entonces:
450 / 0.88 x 0.85 = 601.6 Bs./kg., siendo éste el valor real de
este lote de semillas.
¿ Cual semilla debería comprar ? En este caso sería la de menor
precio, es decir, el lote "A", por que ese precio indica que en realidad
cada kilogramo de semilla pura y viva, viable, apta para germinar, se está
pagando a 579.71 Bs./kg. y no a 480 Bs./kg. Las del lote "B" a
450 Bs./kg. cuestan realmente 601.6 Bs./kg. de semilla pura y viva, por
lo cual resulta más cara.

7. OTRAS PRUEBAS: De acuerdo a los intereses del analista,


comprador o vendedor, se pueden hacer otras pruebas como:
1. Estado sanitario.
2. Energía germinativa, velocidad de germinación o vigor de las
semillas.
3. Peso de mil (1000) semillas.
4. Fidelidad varietal.
5. Contenido de malezas por unidad de peso.
6. Prueba de homogeneidad.
7. Prueba de Tetrazolium.

8. PROBLEMAS RESUELTOS.
A) Se tienen dos (2) lotes de semillas de caraota var. Tacarigua. El
lote "A" tiene 87% de pureza, 12% de humedad y un valor en el
mercado de 37500 Bs. el saco de 50 kilos. El lote "B" tiene 97%
de pureza, 10% de humedad y un valor de 40000 Bs./kg. el saco de
50 kilos. La densidad de siembra para este cultivo es de 60 kg./ha.

La prueba de germinación muestra los siguientes resultados:

Días 1 2 3 4 5 6 7 Total
Lote A R1 40 30 5 5 5 5 6 96
N° de R2 35 30 10 5 1 4 8 93
Semillas R3 30 45 5 10 0 1 3 94
Germinadas R4 45 25 5 0 10 5 7 97

Días 1 2 3 4 5 6 7 Total
Lote A R1 48 25 2 5 5 0 2 87
N° de R2 48 25 1 6 0 5 3 88
Semillas R3 53 19 5 10 1 2 0 90
Germinadas R4 50 15 2 9 1 10 3 90

Determine:
A.1. % de germinación del lote "A" y "B".
A.2. Valor Cultural para cada lote. Explique.
A.3. Ajuste la densidad de siembra. Explique.
A.4. Precio de la semilla pura y viva de cada lote.
A.5. ¿Qué lote compraría Usted para iniciar para una siembra
comercial?. Justifique su respuesta.

Respuestas:
A.1. % de germinación del lote "A" y "B".

"A"= (96 + 93 + 94 + 97)=95% "B"= (87 + 88 + 90 + 90)=88.75%


4 4

Lote "A" = 95%

Lote "B" = 88.75%

A.2. Valor Cultural.


El Valor Cultural es el producto de la pureza (P) por el poder
germinativo (PG), dividido entre 100.
VC = P X PG Reemplazando en la formula los valores obtenidos
100 tendremos:

VC "A" = 87 x 95 = 8010 = 82.65


100 100

VC "B" = 97 x 88.75 = 8959.5 = 86.08


100 100

Los valores Culturales del lote "A" y "B", nos indican que de cada
100 semillas germinarán 82 y 86, respectivamente, se desean 100 plantas
de este cultivo, entonces debemos ajustar la densidad de siembra.

A.3. Densidad de siembra.


ADS (A) = DSR x 100 = 60 X 100 = 73.17 kg./ha
VC 82

ADS (B) = DSR x 100 = 60 X 100 = 69.76 kg./ha


VC 86

A.4. Precio de la semilla pura y viva de cada lote.


Precio/kg. = Precio saco = 37500 Bs. = 750 Bs./kg.
Peso saco 50 kg.

PSPV (A) = PSmercado = 750 = 907.44 Bs./kg.


P x PG 0.87 x 0.95
100

Precio/kg. = Precio saco = 40000 Bs. = 800 Bs./kg.


Peso saco 50 kg.
PSPV (B) = PSmercado = 800 = 937.20 Bs./kg.
P x PG 0.97 x 0.88
100

A.5. Qué lote compraría Usted ?


Compraría el lote "A", ya que el precio de la semilla pura y viva
(PSPV) de este es menor (907.40Bs./Kg.), aún cuando la cantidad de
semilla a emplear es mayor (73.17 kg./ha.).

B) En un análisis de pureza realizado en una muestra de 400 gr. de


frijol var. Apure (Vigna unguiculata) se obtuvo los resultados
siguientes:
 0.2 gr. de semillas de frijol Apure inmaduras.
 1.0 gr. de semillas de frijol chino (Phaseolus mungo).
 0.2 gr. de cubiertas de semillas de arroz.
 0.5 gr. de fracciones de semillas de frijol de tamaño igual a la
mitad con cubierta.
 0.2 gr. de Lágrimas de San Pedro (Coix lachryma jobi).
 0.5 gr. de semillas de maní sin cubierta.
 1.0 gr. de Frijol var. Tuy (Vigna unguiculata).
 0.5 gr. de Cordón de Fraile (Leonotis nepetaefolia).
 0.5 gr. de fracciones de semillas de frijol Apure de tamaño
superior a la mitad con cubierta.
 0.5 gr. de semillas de arroz sin cubierta.
 0.2 gr. de fracciones de semillas de arvejas de tamaño superior a
la mitad sin cubierta.

Determine:
a) Porcentaje de cada uno de los componentes de la muestra.
b) Valor de cultivo de la semilla para un poder germinativo de
91%.
c) Ajuste la densidad de siembra para una recomendación de
45 kg./ha.

Respuestas:
a) Porcentaje de cada uno de los componentes de la muestra.
 Semillas de otros cultivos:
- 1.0 gr. de semillas de frijol chino.
- 0.5 gr. de semillas de arroz sin cubierta.
1.0 gr + 0.5 gr. = 1.5 gr. = 0.375%
400 gr. -------- 100%
1.5 gr. -------- X = 0.375 %

 Semillas de malezas:
- 0.2 gr. de semillas de Lágrimas de San Pedro.
- 0.5 gr. de semillas de Cordón de Fraile.
0.2 gr + 0.5 gr. = 0.7 gr. = 0.17%
400 gr. -------- 100%
0.7 gr. -------- X = 0.17 %

 Materia inerte:
- 0.2 gr. de cubiertas de semillas de arroz.
- 0.5 gr. de fracciones de semillas de frijol de tamaño
igual a la mitad con cubierta.
- 0.5 gr. de semillas maní sin cubierta.
- 0.2 gr. de fracciones de semillas de arveja de tamaño
superior a la mitad sin cubierta.
0.2 gr. + 0.5 gr. +0.5 gr. + 0.2 gr. = 1.4 gr. = 0.35%
400 gr. -------- 100%
1.4 gr. -------- X = 0.35 %

- Total Impurezas: 1.5 gr. + 0.7 gr. + 1.4 gr. = 3.6 gr.
- Semillas Puras: 400 gr. - 3.6 gr. = 396.4 gr. = 99.1%
400 -------- 100%
396.4 -------- X = 99.1%

b) VC = P X PG Reemplazando en la formula los valores


100 tendremos:

VC = 99.1 x 91 = 90.18%
100

c) Ajuste de la densidad de siembra para una recomendación de


45 kg./ha.

ADS = DSR x 100 = 45 X 100 = 49.9 kg./ha


VC 90.18

45 kg. --------- 90.18%


X --------- 100%
9. PROBLEMAS PROPUESTOS.
A) En un análisis de semilla realizado a una muestra de 700 gr. de
caraota (Phaseolus vulgaris L.) Var. Coche, cuya densidad de
siembra recomendada es de 45 kg./ha, se obtuvieron los siguientes
resultados:
 0.5 gr. de semillas de lágrima de San Pedro (Coxy lacryma).
 0.8 gr. de semillas de arroz sin cubiertas.
 0.5 gr. de semillas de Batatilla.
 2.5 gr. de semillas de Frijol (Vigna unguiculata) parcialmente
atacadas por hongos.
 2.2 gr. de fracciones de semilla de lenteja de tamaño superior a
la mitad de su tamaño normal sin cubiertas.
 4.5 gr. de semillas de caraota var. Cabagua.
 0.5 gr. de restos de tegumentos.
 1.5 gr. de semillas inmaduras de quinchonchos.
 3 gr. de semillas de maíz sin eje embriónico
 2.5 gr. de fracciones de semillas de caraota de tamaño igual a la
mitad con cubiertas.

Si el poder germinativo de la semilla es de 85% y el precio


de esta semilla en el mercado es de 5500 Bs. el saco de 50 kg.

Determine:
a) Semilla útil.
b) Precio de la semilla pura y viva.
c) Indique la importancia de conocer estos parámetros.

B) En el análisis de una muestra de Arroz ARAURE I con un peso


de 40 gr. se encontró los siguientes:
 3 gr. de semillas de Arroz CICA 4, sin cubiertas.
 0.5 gr. de semillas de Arroz Rojo Glumas Pardas.
 2.5 gr. fracciones de semillas de Arroz ARAURE I de tamaño
superior a la mitad, sin cubiertas.
 0.75 gr. de semillas de Sorgo desnudas.
 0.75 gr. de semillas de Frijol Apure parcialmente atacadas por
insectos.
 1 gr. de fracción de semillas de Arroz de tamaño igual a la
mitad del tamaño normal con cubiertas.
 4 gr. de semillas inmaduras de Arroz ARAURE III.
 0.5 gr. de semillas de Girasol sin cubiertas.

Sabiendo que la semilla posee un Valor Cultural de 87%.

Determine:
a) % de viabilidad de la semilla pura e indique como se
expresan los resultados de un ensayo de germinación.
b) Que aplicación práctica tiene el conocer los parámetros
calculados.
C) En un análisis de semilla realizado a una muestra de 60 gr. de
lenteja (Lens culinaris.) se encontró los siguientes:
 0.25% de semillas de paja rolito.
 0.75% de fracciones de semilla de Girasol igual a la mitad de
un tamaño normal con cubiertas.
 3% de semillas de lenteja parcialmente atacadas por insectos.
 0.25% de semillas de Frijol de tamaño superior a la mitad de su
tamaño normal sin cubiertas.
 1% de semillas de Sorgo sin cubiertas.
 4% de semillas inmaduras de lentejas.
 0.25% de semillas de lágrimas de San Pedro.
 1.5% de fracciones de arroz de tamaño superior a la mitad de su
tamaño normal sin cubiertas.
 1% de semillas de arveja.
 0.25% de semillas vanas de Girasol.
 0.25% de Insectos vivos.

Determine:
a) % de plántulas normales, sabiendo que la semilla útil es de
92%.
b) Precio de la semilla pura y viva, si el precio en el mercado es
de 6500 Bs. El saco de 50 kilos.
c) Que aplicación práctica tiene el conocer los parámetros
calculados.

10. BIBLIOGRAFIA

Felfoldi, E. 1983. Manual de Definiciones de Semilla Pura. Ministerio


de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. España.

Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). 1981.


El Cultivo del Arroz. CIARCO. Estación Experimental Araure, Estado
Portuguesa.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). 1982.
Resolución Reglamentaria y Requisitos para la Producción de
Semillas Certificadas. CIARCO. Estación Experimental Araure,
Estado Portuguesa.

Fred, Stein Laboratories Inc, Seedburo Equipment Cooperation. 1988.


Instructions for the Stenlite Model RCT-B. Moisture Tester. USA.

Hartmann H, D. Kester y F. Davies. 1990. Plant Propagation


Principles and Practices Fifth edition Regentes prentice Hall. New
Jersey. USA.

Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero. 1978. Manual para


Evaluación de Plántulas en Análisis de Germinación. Estación de
Ensayo de Semillas. Madrid.

Ministerio de Agricultura. Dirección General de Producción Agraria.


Instituto Nacional de Semillas de Vivero. 1976. Reglas
Internacionales para ensayos de Semillas. España.

Ministerio de Agricultura. Agiplan Estadual de Sementes e Mudas.


Instituto de Biología e Pesquisas Tecnológicas. 1970. Manual para
Análisis de Sementes de Trigo e Soja. Brasil.
Ministerio de Agricultura y Cría. Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. FONAIAP. 1990. Curso Tecnología de Semillas.
Estación Experimental Araure. Estado Portuguesa.

Pineda, J. B. 1990. Agentes Fitopatógenos que afectan la calidad de la


semilla. Curso Tecnología de Semillas. Estación Experimental Araure.
Estado Portuguesa.

OBJETIVOS

- Obtener conocimientos relacionados con las bases teóricas y


prácticas del Análisis de Semilla.

- Conocer los pasos a seguir en un Análisis de Semilla y la


importancia de cada uno de ellos.
- Conocer la importancia del uso de semillas certificadas y del
Proceso de Certificación de Semillas en Venezuela.

PROCEDIMIENTO

Los estudiantes procederán a:

- Recibir información sobre la importancia del Proceso de


Certificación en el mantenimiento de la calidad de las
semillas.
- Conocer los pasos que se llevan a cabo en un Análisis de
Semilla, los objetivos de cada uno de ellos y cómo
calcularlos.

- Resolver problemas relacionados con el Análisis de Semilla.

INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL


DETERMINADOR ELECTRONICO DE HUMEDAD
STEINLITE RCT - B

MAIZ ARROZ GRANO LARGO SORGO


C I L I N D R O R E C E P TO R
DE LA MUESTRA

PA L A N C A L I B E R A D O R A
D E L C I L I N D R O R E C E P TO R

TERMOMETRO

LIBERADOR DE
LA CELDA

P U N TO D E L T E S T E R
S E L E C TO R

G AV E TA R E C O L E C TO R A
DE LA MUESTRA

P U N TO R O J O D E L
"BALL" (BALANCEO)

B O TO N PA R A G R A D U A R E L
INDICADOR EN EL "BALL"
(BALANCEO)

INDICADOR DE LA LECTURA M
(HUMEDAD NO CORREGIDA)

TRIANGULO DEL "BALL"


(BALANCEO)

ESCALA B O TO N D E L A B AT E R I A
MAIZ ARRO Z G RANO L ARG O

L EG UMINO S AS : CARAO TA, FRIJO L , LE NTE JAS , S O YA.

ES T RUCT URA ME TAL ICA PL AS T ICO PIS O DE CE ME NTO


O MADE RA

FIB RA DE VIDRIO MAL L A S ARAM PIS O DE CE ME NTO


T RANS PARE NT E

VIDRIO VIG AS COB E RT URA PL AS T ICA

MAIZ ARRO Z G RANO L ARG O

L EG UMINO S AS : CARAO TA, FRIJO L , LE NTE JAS , S O YA.

ES T RUCT URA ME TAL ICA PL AS T ICO PIS O DE CE ME NTO


O MADE RA

FIB RA DE VIDRIO MAL L A S ARAM PIS O DE CE ME NTO


T RANS PARE NT E

VIDRIO VIG AS COB E RT URA PL AS T ICA

3 m. 60 cm. 1 m. 30 m. 15 m. 3 m.

3 m. 10 cm. 3 m. 30 m. 10 m. 3 m.
3 m. 60 cm. 1 m. 30 m. 15 m. 3 m.

3 m. 10 cm. 3 m. 30 m. 10 m. 3 m.
Calibrar el Determinador de Humedad,
llevando el botón selector hacia el
punto rojo, moviendo el control de
balanceo hasta que la aguja coincida
con el punto indicado por el triángulo
rojo y la palabra "BALL".

Colocar la muestra de semilla en el


cilindro receptor, manteniéndola por 1
minuto y luego se hace la lectura del
termómetro, situado al frente del
cilindro.

Se acciona la palanca para liberar la muestra


hacia la celda del aparato y

Se realiza la lectura moviendo el botón


selector hacia el circulo negro y la
palabra Test. Con la lectura obtenida (M)
y la temperatura se entra a la tabla
correspondiente, según la especie. La M
corresponde a un valor de humedad no
corregida y con la temperatura se
determina el factor de corrección con el
cual se obtiene la humedad corregida.

Extraer la muestra accionando la palanca


liberadora de la celda.
Retirar la muestra de la gaveta recolectora.
LOCAL DE PROPAGACION:
UMBRACULO

S-ar putea să vă placă și