Sunteți pe pagina 1din 153

1

4 17
5 16
Programa de fortalecimiento
3
2
15
técnico de los Consejos Locales
6
7
10
12
14
de Planificación Pública (CLPP)
8 13
9 11

Comunicación
comunitaria
y participación
protagónica

Maurice Brunner
Cristóbal Alva
1
4 17
5 16
Programa de fortalecimiento
3
2
15
técnico de los Consejos Locales
6
7
10
12
14
de Planificación Pública (CLPP)
8 13
9 11

Comunicación
comunitaria
y participación
protagónica

Maurice Brunner
Cristóbal Alva
Coordinación del proyecto: Angela Barrios
Asistencia a la coordinación: Mirtha Armas
Asesora en estrategias de aprendizaje: Yván Pineda

Tecnología de textos, diseño gráfico e ilustraciones: TECADI

FUNDACIÓN ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL


© EDICIONES FEGS
Depósito lega l: If75020053001961
ISBN: 980-6424-57-3
Julio, 2005

Dirección: FUNDACIÓN ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL


Av. Alfredo Jahn con 5 ta. Transversal,
Los Palos Grandes, Caracas.
Teléfonos: (58-212) 286.28.31/286.32.05/286.25.51
Fax: (58-212) 286.18.33
http://www.gerenciasocial.org.ve
E-mail:infofegs@gerenciasocial.org.ve
Programa de fortalecimiento
técnico de los Consejos Locales
de Planificación Pública (CLPP)

Comunicación
comunitaria
y participación
protagónica

Maurice Brunner
Cristóbal Alva R.
DIRECTORIO FEGS

Raúl Pacheco
Presidente (E)

Enrique Rodríguez
Director Ejecutivo

Lourdes Sánchez
Directora de Docencia

Cristóbal Alva Ramírez


Director del Centro de Información y Documentación

Vanessa Parilli
Directora de Investigación y Asistencia Técnica

Dariné Ruiz Carrillo


Directora de Relaciones Institucionales

Celsa Bracho
Directora de Administración y Servicios (E)

AUTORES: Maurice Brunner


Cristóbal Alva R.

Coordinación del proyecto: Angela Barrios


Asistencia a la coordinación: Mirtha Armas
Asesora en estrategias de aprendizaje: Yván Pineda

Tecnología de textos, diseño gráfico e ilustraciones: TECADI


Participación Ciudadana en el marco de la normativa jurídica vigente
1 David E. Monroy

Fundamentos de los Consejos Loc ales de Planific ac ión Públic a


2 Efrén Calderón

Herramientas de Partic ipac ión Ciudadana y Contraloría Soc ial


3 Julio Fermín

Princ ipios y metodologías para las elec c iones de los representantes de la


4 comunidad organizada
Félix Velásquez

Soluc ión de c onflic tos en el ámbito de los CLPP


5 Francisco Rodríguez

Liderazgo fac ilitador de proc esos c omunitarios


6 Miria n Ca stillo
Gladys Yamelicse Quintero

7 Constituc ión y Func ionamiento de las Salas Téc nic as

Desarrollo m unic ipal


8 Katiuska Torres
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Módulos

Informac ión soc ial loc al


9 Andrea Pereira

Las polític as soc iales loc ales desde el Enfoque de Promoc ión de la Calidad de Vida
10 Yolanda D'elia

Planific ac ión munic ipal del desarrollo


11 Flavio Carucci

Diagnóstic o soc ial partic ipativo


12 Leonel Sánchez

Guía de proyec tos loc al o c omunitario


13 José Luis Bernardo

Movilizac ión de rec ursos para el desarrollo loc al y munic ipal


14 Rodrigo Pera za

Comunic ac ión de polític as públic as


15 Yván Zambrano

Ec onomía Soc ial


16 Evelio Armas
Arma ndo Mura

Comunic ac ión c omunitaria y partic ipac ión protagónic a


17 Ma urice Brunner
Cristóbal Alva R.

Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
¡Bienvenidos y bienvenidas a la c omunic ac ión!

Comunicar no es difícil, se trata de crear vínculos, de estar en contacto...

¿Cuántas veces hemos abierto un pasillo en una casa para comunicar un


cuarto con otro, para estar más cerca de alguien?

Comunic ar nos sirve para estar más c erc a unos de otros. A los venezolanos
nos encanta saludar, subimos al carrito por puesto, al ascensor y saludamos,
como si tendiéramos un puente, a través del saludo, del ¿cómo estás?, del
¡buenos días!

Todos tenemos experiencia de comunicación y una capacidad natural para


comunicarnos. Esta capacidad espontánea constituye el punto de partida, la
base insustituible a partir de la cual iniciamos junto contigo, amiga lectora y
amigo lec tor, esta aventura reflexiva y prác tic a ac erc a de la c omunic ac ión
c omunitaria. Porque, tal c omo oc urre c on muc hos otros términos, la palabra
comunicación y los verbos comunicar o comunicarse tienen más de un
signific ado. Y son utilizados en diversos lugares por distintas personas para
referirse a c osas diferentes.

Es que c on frec uenc ia las palabras suelen representar c onc eptos, c onstruc -
c iones teóric as y prác tic as más c omplejos de lo que en princ ipio aparentan.
Por eso hemos esc rito este módulo sobre la c omunic ac ión c omunitaria para
c ompartir nuestra manera de c onc ebir la c omunic ac ión, y para c ompartir
contigo una experiencia especial de aprendizaje.

¡Ánimo para ingresar en este recorrido por el mundo de la comunicación! Y,


de nuevo, sientan que son bienvenidos y bienvenidas a formar parte de esta
familia de c omunic adores...

3
Comunicación comunitaria y participación protagónica

4
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
¿Qué enc ontrarás en este módulo?

En este módulo analizaremos diversas maneras de entender la comunica- ¿Cómo entender


ción y sus implicaciones para el quehac er c omunic ativo c omunitario, la comunicación?
tomando en c uenta los desafíos que plantea el surgimiento de los Consejos
Loc ales de Planific ac ión Públic a (en adelante, CLPP) c omo nuevo esc enario
para el enc uentro democ rátic o y la interac c ión partic ipativa de los c iudada-
nos y las ciudadanas, así como de sus representantes.

Además, en este módulo se aborda una serie de principios para una co- Comunicación
municación comunitaria eficaz, que se aplic an a todos los medios comunitaria eficaz
por igual. Este énfasis parte de la convicción de que la eficacia de la comu-
nicación local en perspectiva educativa no proviene tanto o solamente
del dominio de técnicas instrumentales específicas, sino de una adecuada
base c onc eptual c onstruida tanto desde el ordenamiento y la sistematiza-
ción de experiencias, como desde la crítica a la teoría y la práctica de la
c omunic ac ión hegemónic a.

No obstante, en la medida en que los instrumentos prácticos también son Planes de comunicación
importantes, puesto que un desc onoc imiento de las herramientas téc nic as comunitaria
puede significar la diferencia entre mensajes que cumplan o no su función
(de alta y de baja efic ac ia), en este módulo se destina un espacio consi-
derable a la programación y puesta en práctica de planes de comuni-
cación comunitaria. Con la misma intenc ión, aunque sin pretender c ubrir
los variados rec ursos, se inc luye una serie de fic has téc nic as sobre algunos
medios de uso c orriente en este tipo de c omunic ac ión.

Este módulo está formado por cinco (5) grandes temas y dos (2) anexos. Concepción
En el primer tema discutimos las distintas maneras de concebir la co- de la comunicación
municación en general y sus implic ac iones para la c onc eptualizac ión de la

5
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Descripción

comunicación comunitaria. Dado que se asume y propone una perspectiva


educ ativa de la c omunic ac ión, los tres modelos de c omunic ac ión analiza-
dos en este primer tema son relac ionados c on otras tantas maneras de
c onc ebir la educ ac ión.

Dentro del mismo primer tema, se c onsideran algunas noc iones equívoc as,
erróneas, parciales y hasta manipuladoras de la comunicación, ante las
c uales c onsideramos prec iso tomar posic ión c on el propósito de afirmar
c laramente la voc ac ión democ rátic a, partic ipativa, humanista, étic a y
dialógica tanto de la comunicación comunitaria como de toda otra práctica
que aspire a c alific arse c omo genuina c omunic ac ión soc ial.

El término dialógico se deriva de la palabra diálogo, esto es, c harla entre


dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afec tos;
disc usión o trato en busc a de c onoc imiento, c onc iliac ión, unión, entendi-
miento, armonía, c onc ordanc ia.

Otros aspec tos que se abordan en el primer tema son los referidos a los
distintos ámbitos y niveles en los que se producen los procesos
comunicativos y una desc ripc ión de las diversas perspec tivas que históric a-
mente ha asumido la comunicación comunitaria en Améric a Latina.

Práctica
de la comunicación El segundo tema está dedic ado a la práctica de la comunicación
comunitaria comunitaria. Allí se ubic a la c omunic ac ión en el c ontexto de los proc esos
de organizac ión y formac ión permanente que requiere una ac c ión soc ial
c omunitaria integral. Para ello se espera que los integrantes de los proc esos
c omunitarios asuman de manera c onsc iente y planific ada la dimensión de
la comunicación en todos los ámbitos de su quehacer: dentro de los grupos,
entre los grupos, de los grupos hacia el ciudadano y la comunidad y, ahora
también, entre todos los ac tores que integran los CLPP.

Así, en este segundo tema se pasa revista primero al tipo de relaciones


Relaciones comunicativas
en una organización comunicativas que se establec en en una organización comunitaria y a
comunitaria partir de las c uales ésta artic ula su ac c ión organizativa, formativa y propia-
mente c omunic ativa. Seguidamente se aborda c ómo aplicar la planifica-
ción resultante de estos proc esos al func ionamiento de un CLPP democ ráti-
co y participativo.

El tercer tema se dedic a a presentar las distintas maneras para hacer


La comunicación como
proceso de participación de la comunicación un proceso de participación desde el princ ipio, es
decir, desde la fase de diagnóstico comunitario o de investigación para la

6
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Descripción

produc c ión de algún mensaje, hasta los proc esos de proyec c ión, ejec uc ión
¿Cómo entender
y evaluac ión de planes y programas c onc retos (c ampañas) de c omunic a- la comunicación?
ción comunitaria. Como en los demás temas, el telón de fondo de éste
siguen siendo los CLPP en c uanto instanc ias de interac c ión entre los c iudada-
nos, agrupados en organizac iones c omunitarias, y sus autoridades y represen-
tantes loc ales.

En el cuarto tema se proponen una serie de principios operativos Principìos operativos


prác tic os para la produc c ión y formulac ión pedagógic a de mensajes de la comunicación
de comunicación comunitaria eficaces y abiertos al diálogo c on sus comunitaria
destinatarios. Estos princ ipios de c omunic ac ión educ ativa se c onec tan
direc tamente c on las ideas expuestas en el primer tema. Se inc luye aquí
una interesante discusión acerca del carácter espontáneo u orgánico
de la c omunic ac ión c omunitaria y del lenguaje popular.

En el quinto tema realizaremos un rápido rec orrido por la amplia variedad


Medios y campaña
de medios que tiene a su disposición la comunicación comunitaria, comunicativa,
deteniéndonos en algunos de uso c orriente y c otidiano en proc esos c omuni- comunicación
tarios, y ofreciendo pautas para la producción o implementación de otros. En comunitaria
la segunda parte de este tema se aborda el desarrollo de la campaña
comunicativa comunitaria integral, proyec to en el que se resumen todas
las propuestas y aprendizajes realizados a lo largo de este módulo.

Cierran el módulo dos anexos, uno dedic ado a desc ribir una «Historia de la
otra c om unic ac ión en Améric a Latina y otro titulado «Enfoc ando los sistemas
de identidad sociocultural», en el que se invita a prestar a atención a la
diversidad cultural de las comunidades y a la rec onstruc c ión de la histo-
ria local de las mismas.

7
Comunicación comunitaria y participación protagónica

8
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comprender las implic ac iones teóric as y prác tic as de un enfoque
democ rátic o, dialógic o y educ ativo de la c omunic ac ión c omunitaria.

Fortalec er a los CLPP c omo instanc ia donde se c onc reta e


institucionaliza el derecho ciudadano a la participación y la
c orresponsabilidad en la definic ión y c ontrol de los asuntos públic os.

9
Comunicación comunitaria y participación protagónica

10
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Tema 1- Conc epc iones de la c omunic ac ión y de la c omunic ac ión c omunitaria 19

1.1. El pregón de la comunidad 24


1.2. Los modelos de c omunic ac ión 29
1.3. La c omunic ac ión c omunitaria: ámbito y flujos c omunic ativos 44
1.4. La «otra» c omunic ac ión 47
1.5. Modelos de c omunic ac ión c omunitaria en Améric a Latina 48

Tema 2- La prác tic a de la c omunic ac ión c omunitaria 53

2.1. Medios abiertos al diálogo 58


2.2. El grupo promotor de la c omunic ac ión c omunitaria 60
2.3. ¿Emisores o mediadores? 60
2.4. La planific ac ión de la c omunic ac ión c omunitaria 62

Tema 3- Comunic ac ión c omunitaria y partic ipac ión 71

3.1. Métodos para la participación 75


3.2. Evaluac ión de la c omunic ac ión c omunitaria 86

Tema 4- Princ ipios de c omunic ac ión 89

4.1. La actitud de comunicar 93


4.2. La empatía 95
4.3. Los múltiples lenguajes humanos 95
4.4. Los c ódigos: signos c ompartidos 96
4.5. La identidad de códigos 97
4.6. A las ideas por los hec hos 97
4.7. El mensaje vivo: la dec odific ac ión ac tivada 98
4.8. Congruencia 98

11
Comunicación comunitaria y participación protagónica

4.9. Selec c ión y c ombinac ión 98


4.10. Control del ruido 99
4.11. Redundancia 99
4.12. Estrategia de medios 99
4.13. Comunicación popular espontánea y orgánica 100

Tema 5. Medios de c omunic ac ión c omunitaria 105

5.1. Medios para la comunicación en la organización 109


5.2. Medios para la comunicación educativa 109
5.3. Medios para el uso de espacio público 110
5.4. Medios para la movilizac ión 110
5.5. Medios «c ulturales» 111
5.6. Tec nologías de la c omunic ac ión e información 111
5.7. Ac c eso a los medios masivos privados 111
5.8. Medios de c omunic ac ión c omunitaria al infinito 112
5.9. La campaña comunicacional 123

Referencia s 129

Anexo I 131
Anexo II 139
Referenc ias bibliográfic as 143

12
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Este módulo emplea estrategias expositivas convencionales y estrategias
de enseñanza-aprendizaje prácticas. Estas últimas han sido c onc ebidas
tanto para movilizar la reflexión del lec tor que utilic e el módulo para apren-
der por su propia cuenta, como para generar temas de discusión entre los
grupos o comunidades de aprendizaje que quieran adoptarlo como parte
del aprendizaje c ompartido, entendido c omo un proc eso soc ial, esto es,
soc io-instruc c ional. Los educ adores o mediadores c omunitarios enc ontrarán
una serie de propuestas y sugerencias de actividades que podrán aplicar en
talleres y otras ac tividades formativas, útiles para llevar a la c omunidad las
estrategias y herramientas adquiridas por medio de este módulo.

Las ideas relevantes se destac arán en rec uadros identific ados c on el título de
«ideas clave».

Las citas de otros autores se identific arán c on los nombres de éstos y los
textos de las mismas mediante letras cursivas.

Utilizaremos preguntas para fomentar la reflexión tanto de los lec tores


individuales c omo de los grupos que utilic en este módulo en su proc eso de
formac ión. Estas preguntas se identific an c on el título «preguntas para la
reflexión» y también pueden ser empleadas c omo generadoras de disc usio-
nes o debates c olec tivos mediante la aplic ac ión de diversas dinámicas
grupales. Se propondrán además ejercicios y dinámicas que fac iliten el
aprendizaje a través del juego, la simulación o la práctica.

Al final de cada tema se indicarán lecturas recomendadas para ampliar y


profundizar lo tratado y facultativamente podrán asignarse algunas tareas
que contribuyan a fijar o aplicar los contenidos propuestos.

13
Comunicación comunitaria y participación protagónica

14
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
El módulo prevé la autoevaluación y coevaluación por c ada tema. La
primera c onsiste en atender de manera individual a senc illas preguntas o
reflexiones referidas a un aspecto central abordado. La segunda plantea
actividades de evaluación por parte de los o las colegas de la comunidad
de aprendizaje; una actividad en la cual los otros se hacen importantes
para nosotros y nuestra formación, por cuanto se aprende más cuando
c ompartimos nuestros saberes c on nuestros c ompañeros y c ompañeras.

15
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Estrategias de evaluación

El contexto: un nuevo tiempo para la comunicación


comunitaria

El surgimiento de los Consejos Loc ales de Planific ac ión Públic a (CLPP) intro-
Estado y ciudadanía duce una nueva dinámica en la vida de las comunidades. Una dinámica que
organizada
no anula su autonomía, sino que busc a replantear, sobre bases de partici-
pación y corresponsabilidad, la relac ión entre la ciudadanía organizada
y el Estado, sobre todo en la expresión más loc al de éste, c omo son las
parroquias y los munic ipios. Esta posibilidad, que progresivamente se va
abriendo paso como realidad en nuestro país, plantea nuevos desafíos a la
c omunic ac ión c omunitaria.

Plantea, en primer lugar, un reto de amplitud, porque demanda una c omu-


Amplitud
comunicativa nic ac ión que se abra en serio al «otro» (el destinatario, el vec ino, el parro-
quiano); a «otros» ac tores y espac ios, c omo los involuc rados en los CLPP; y,
desde luego, a las nuevas dimensiones de la transformac ión soc ial que se
están produciendo en el país.

En segundo lugar, supone también el desafío de abrirse a la complejidad,


porque los antiguos métodos c omunic ativos resultan insufic ientes, al igual
que las redes de grupos fraternos que se hablan a sí mismos en códigos que
sólo ellos entienden.

El ac c eso a frec uenc ias loc ales de radio y televisión y el rec onoc imiento
Democratización públic o del papel y el espac io propio de los medios c omunitarios exige,
de las comunicaciones
como nunca antes, plantearse como horizonte de trabajo la verdadera
democratización de las comunicaciones, esa misma que durante años
se le negó a unas mayorías que fueron sometidas al silencio y al papel
de c onsumidoras pasivas de los mensajes produc idos por los medios
de c omunic ac ión hegemónic os.

Se necesita que surjan y se expresen muchas nuevas voces, variadas y


disonantes. Que se abran paso con libertad y sin complejos en el mundo que
los gigantes de la industria c ultural e informativa pretenden uniformar a través
del c onsumo, desde sus expresiones más loc ales hasta las más globales.

Se requiere c on urgenc ia sembrar el pluralismo, garantizando la mayor


Pluralismo
comunicativo partic ipac ión c omunic ativa posible de personas y grupos en un marc o étic o.
Esto debe proc urarse tanto en los medios c omunitarios c omo en los grandes
medios, para que unos y otros asuman la función mediadora que están

16
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Estrategias de evaluación

llamados a c umplir a través de la promoc ión de la partic ipac ión en el diálo-


go soc ial.

La realidad ac tual demanda que se abra paso una comunicación comuni- Servicio
taria de servicio, c onstruc tora de puentes de negoc iac ión y de búsqueda y comunicación
de c onsensos, sin eludir los c onflic tos y sin volverse intolerante ante
las diferenc ias.

Así c omo los CLPP han permitido rec onoc er e instituc ionalizar la partic ipac ión
c omo un derec ho c iudadano, desde los medios c omunitarios también se
debe instituc ionalizar la partic ipac ión c omunic ativa, tanto en la produc c ión
de los mensajes c omo en la gestión c omunitaria de los medios.

La nueva comunicación comunitaria está llamada a ventilar Comunicación


públicamente el proyec to y los planes de desarrollo local. ¿Qué quere- comunitaria
mos hac er de la parroquia o munic ipio? ¿Cuáles son los problemas más pública
urgentes a resolver? ¿Cómo se resuelven los c onflic tos de intereses ec onómi-
c os, polític os y soc iales loc ales? ¿Cuáles son las metas a lograr en materia
de c rec imiento ec onómic o, c alidad de vida y desarrollo de la educ ac ión, la
salud y la c ultura? Los medios c omunitarios deben c ontribuir a que los distin-
tos sec tores soc iales le den c ontenido a los proyec tos y planes, pero sobre
todo a que se c omprometan responsablemente c on los mismos.

¿Cómo enfrentar todos estos retos desde la c omunic ac ión c omunitaria?

Entre otras formas, acercando el lenguaje al de los destinatarios, a sus


Acciones
gustos y a las demandas de las identidades reales que surgen entre los concretas
distintos géneros, edades y sectores que conforman a las comunidades.
Inc orporando temas olvidados o intenc ionalmente dejados de lado por los
grandes medios. Compitiendo c on c reatividad en el exigente esc enario de
la c ultura de masas que c onsume el pueblo. Rec onoc iendo los distintos
ámbitos o niveles en que se produce la comunicación en la práctica.

Hac iendo c omunic ac ión públic a desde la vida y las preoc upac iones c otidia-
nas de las personas. Trabajando la comunicación desde una perspectiva
educativa. Tendiendo puentes entre las autoridades y la comunidad. Contri-
buyendo a despejar los prejuic ios y c analizando salidas negoc iadas a los
conflictos.

17
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Estrategias de evaluación

Este módulo quiere ser una herramienta para enfrentar efic azmente los
retos enunc iados. Aspiramos a que los c ontenidos y ac tividades que
enc ontrarán a c ontinuac ión sirvan al propósito de rec rear la c omprensión
de la teoría y la práctica de la comunicación comunitaria para ponerla a
tono con las nuevas realidades.

Actividad Para comenzar, queremos invitarle a realizar una actividad que puede ser
muy divertida y además un medio para inic iar las ac tividades
comunicativas organizadas dentro de su comunidad: ¿qué le parece
comenzar con una gran fiesta desde la mañana, y que esa propia fiesta
sirva c omo un medio para c rear vínc ulos entre los miembros de la
comunidad?

Al inic io del primer tema se desc ribe una ac tividad denominada «el
pregón», que puede ubicarle en una estrategia de comunicación muy
poderosa. Una estrategia que puede enseñarle sobre los intereses, la
organizac ión, c ómo se agrupan los miembros de su c omunidad, entre
otras muc has c osas. Esté atento... observe, partic ipe y disfrute del pregón
de la comunidad: el pregón del pueblo

Programa
Fundación Escueladedefortalecimiento
Gerencia Social
18
técnico de los
Ministerio de Planificación CLPP
y Desarrollo
1
4 17
5 16 Comunicación
15
3
2 17 comunitaria
14
y participación
6
7
10
12
protagónica
8 13
9 11

Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP

Tema 1.- Concepciones de la comunicación


y de la comunicación comunitaria
Tema 2.- La práctica de la comunicación
comunitaria
Tema 3.- Comunicación comunitaria
y participación
Tema 4.- Principios de comunicación

Tema 5.- Medios de comunicación


comunitaria
Concepciones
de la comunicación y de la
comunicación comunitaria
¿Qué vamos a aprender?

Vamos a analizar los distintos modelos de c omunic ac ión y la


estrec ha relac ión que ellos guardan c on las diferentes c onc epc io-
nes de la educ ac ión. Revisaremos c uál de esos modelos es el que
se aplic a mejor a una c omunic ac ión c omunitaria democ rátic a,
Idea partic ipativa y efic az. Enseguida c onsideraremos y tomaremos
clave posic ión ante algunas noc iones equívoc as y parc iales de la c omuni-
c ac ión. Por último abordaremos los distintos ámbitos y niveles en los
que se produc en los proc esos c omunic ativos y desc ribiremos las
diversas perspec tivas que históric amente ha asumido la c omunic a-
c ión c omunitaria en Améric a Latina.

Introducción
A menudo quienes proc uran formarse o perfec c ionarse en c omunic ac ión ¿Por dónde empezar?
busc an sobre todo téc nic as, fórmulas mágic as que les permitan «llegar»
de manera eficaz y persuasiva a los públicos a los que se dirigen.

En esa búsqueda no es infrecuente comprobar que, a falta de otras


propuestas, los c omunic adores c omunitarios se c onforman c on imitar
los modelos a vec es los más manipuladores y sensac ionalistas que
proponen c otidianamente los grandes medios de difusión masivos
hegemónic os. Al fin y al c abo, se supone que ellos logran ser «efic ac es»
en lo que se proponen, ya que de lo contrario nadie les prestaría tanta
atenc ión ni invertiría tanto tiempo en c onsumir los mensajes que difunden.

21
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Sin negar la importanc ia de las téc nic as y del dominio de los lenguajes
y de la gramática (códigos) propia de los distintos medios, esto no basta.
Creemos que antes es nec esario c onoc er los mapas que guiarán nuestra
travesía por el mundo de la c omunic ac ión y por ese muy espec ial ámbito
de la c omunic ac ión que es el c omunitario. Ello supone también c onoc er
los mapas que usan otros, esos que con certeza sabemos que no van a
conducirnos al lugar que nosotros queremos, sino en todo caso al de ellos...

Alguien dijo una vez que lo más práctico es tener una buena teoría. No cabe
Una base teórica
duda de que una base teórica mínima es necesaria para lograr una comuni-
c ac ión efic az y respetuosa de los destinatarios. El primer tema de este
módulo se dedica justamente a proponer las bases de esa teoría.

Sin embargo, la teoría que aquí se recoge, y que se retoma con el mismo
énfasis posteriormente en el cuarto tema, está basada en gran medida
en la experiencia tanto de los autores c omo de varios pioneros latinoameri-
c anos de una c omunic ac ión c omunitaria basada en un enfoque
democratizador y educativo.

Aplicando la teoría Sin c errarse al diálogo c on algunos teóric os e investigadores de la


comunicación tanto de nuestra región como de fuera de ella, el texto
de este primer tema rec oge una serie de noc iones y c onc eptos teóric os,
pero buscando mostrar sus implicaciones prácticas, su parangón c on
los modelos educ ativos, al tiempo que se presentan modos de aplicarlos
a la produc c ión de mensajes «alternativos».

Desde el trabajo c omunitario siempre hemos estado en busc a de «otra»


comunicación. Una comunicación participativa, que genere una compren-
sión de los problemas y sus soluc iones, respetuosa de las personas y c apaz
de hacer preguntas pertinentes en el momento adecuado. Para todo lo cual
se nec esita también ser c apac es de formular mensajes efic ac es, pero a
partir de otros princ ipios y hasta c on téc nic as diferentes a las que emplea la
«c omunic ac ión» hegemónic a.

A lo largo de este primer tema se analizan las distintas maneras de enten-


der la comunicación y sus implicaciones para un quehac er c omunitario
democ rátic o y partic ipativo. Ello nos permitirá organizar mejor nuestras ideas
sobre la c omunic ac ión en general y hac er más c onsc iente nuestra prác tic a
de c omunic ac ión c omunitaria.

Programa de fortalecimiento
22
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Objetivo

Identific ar las c onc epc iones, modelos y ámbitos de la c omunic a-


c ión en general y de la c omunic ac ión c omunitaria en partic ular,
vinculándolos a los distintos enfoques acerca de la educación.

23
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Actividades propuestas Dinámica: «el pregón de c omunidad» basada en la teoría de campo de


K. Lewin, esta actividad de comunicación-acción puede ser empleada
como estrategia «rompe hielo» para movilizar afectivamente a la co-
munidad que nos rodea...

1.1. El pregón de la comunidad

(Es temprano en la comunidad, huele a café, colado por el grupo, en una


plaza, en una esquina, en una calle... La gente se levanta para realizar sus
labores, hay música de fondo, ¡Préstame tu burra..! ...¡Viva Venezuela..!).

Pregón: ¡¡¡hola vec inas y vec inos, llegó el pregón de la c omunidad!!! Desde
la bic ic leta de los sueños, su servidor, el mensajero del pueblo, les trae noti-
cias frescas todas las mañanaaaas!!!

Pregón: atenc ión a todas y todos, grandes y pequeños, el Consejo Loc al de


Planific ac ión Públic a de nuestro munic ipio se enc uentra en c onstruc c ión.
Todas las comunidades han sido convocadas a participar y hacer sus apor-
tes.

Vecino 1: ¿y esa broma del Consejo Loc al de Planific ac ión Públic a va a


servir? Yo veo siempre a los mismos de siempre dec idiendo por los demás.

Pregón: hay que leer la Constituc ión de la Repúblic a Bolivariana de Vene-


zuela, y la Ley que crea esta nueva institución.

Vecino 2: ¿otra instituc ión más para reunirse y perder el tiempo?

Pregón: puede ser, puede que no sea así.

Vecino 3: ¿y quiénes partic iparán en el Consejo Loc al de Planific ac ión


Pública?

Pregón: el alc alde o la alc aldesa, c onc ejales, y habrá representantes c omu-
nitarios...

Vecino 1: los mismos de siempre no te digo yo.

Vecino 2: ¡¡¡ajá!!! Otra vez los partidos polític os se agarrarán esa c osa para

Programa de fortalecimiento
24
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

ellos ¡¡Yo no pierdo mi tiempo!!

Pregón: si las c omunidades del munic ipio asumen el desafío, es ahí donde
se identific arán todas las nec esidades del munic ipio, se priorizará su aten-
c ión, y se dec idirá sobre el presupuesto a invertir.

Vecino 3: pajaritos a volar...

Pregón: si la c iudadanía no se oc upa de sus propios asuntos, unos poc os


decidirán por muchos.

Vecinos 1: ¿y c ómo evitarlo?

Pregón: mañana mismo en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas que


se realizará en la Plaza Bolívar a las 7:00 de la noche, estaremos presentes
para conversar, y empezar a decidir...

Vecino 1: ¿ah si? Habrá que ver... Seguro el alc alde va a dec idir quienes
serán los representantes c omunitarios. Eso ya lo deben tener amarrado y
conversado.

Pregón: hasta mañana vec inas y vec inos, el pregón del pueblo se despide,
¡¡¡y nos vemooos mañaaana en la plaza mayooooooor!!! Desde la bicicleta
de los sueños, su servidor, el mensajero del pueblo, les traerá c omo siempre
las noticias más frescas...¡Viva Venezuela mi patria querida..!

Preguntas para la reflexión o discusión: ¿qué otras preguntas e inquietudes


pueden plantearse los vec inos?, ¿qué posibles respuestas existen para tales
preguntas e inquietudes?

Se crean expectativas ¿qué hacer?

Sí, c on ac tividades c omunic ativas c omo el pregón pueden c rearse muc has
expectativas. Por ello, aunque la convocatoria para crear un Consejo Local
de Planific ac ión Públic a (CLPP) por parte de los ac tores instituc ionales (alc al-
de y c onc ejales) pueda estar muy definida, inc luso totalmente «c oc inada»,
el interés c olec tivo radic a en lograr que pueda ser abierta a la disc usión
públic a a fin de inc orporar los aportes de todos los ac tores c omunitarios.

¿Pero cómo va a participar la gente, si no sabe de la creación de los CLPP, o


no c omprende bien c ómo ser protagonista del proc eso? Allí entra en juego
nuestra partic ipac ión c omo c omunic adores c omunitarios.

25
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Inclusión de intereses La c onformac ión del CLPP implic a un llamado a c rear mec anismos de
comunitarios: representac ión en su propio seno y en Consejos Parroquiales y Comunitarios
acciones a tomar de Planific ac ión Públic a.

Y entonces nosotros podemos intervenir desde la comunicación comuni-


taria para garantizar el establec imiento de c onsulta, c ontraloría y seguimien-
to que aseguren la expresión e inclusión de los intereses comunitarios.

La propuesta del alc alde y los c onc ejales puede susc itar el diálogo, o tam-
bién provoc ar desentendimiento y situac iones de c onflic to. Buena parte de
esto depende del enfoque de comunicación y mecanismos de entendi-
miento que se propongan.

Es posible presentar desde arriba un proyecto de ordenanza sobre el CLPP,


pero también es posible invitar previamente a las comunidades a hacer
aportes para la formulac ión de la ordenanza que c rearía y regularía el CLPP.

Las comunidades suelen atender a los llamados de sus gobiernos loc ales.
Están interesadas en que se establezc an mec anismos de c onsulta; en que
se garantice la participación de los diversos sectores; en levantar el
mapa de nec esidades y dec idir sobre prioridades para atenderlas; en formu-
lar un presupuesto partic ipativo, y en dialogar c on los ac tores instituc ionales
buscando concertación.

Las c omunidades tienen muc ho que dec ir. Tienen formas de expresarse y
rec ursos para hac erlo. Pueden también afinar sus herramientas para la c o-
munic ac ión c omunitaria y potenc iar sus voc es. De eso trataremos a c onti-
nuación.

En esta sec c ión analizaremos las distintas maneras de entender la c omuni-


c ac ión y sus implic ac iones para el quehac er c omunitario. Ello nos permitirá
organizar nuestras ideas y hac er más c onsc iente nuestra prác tic a
c omunic ativa c omunitaria.

Programa de fortalecimiento
26
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

¿Cuál puede ser nuestra actitud como comunicadores comunitarios?

Ejercicio

1. Agrupados en equipos de 2 a 3 personas, debatamos en torno a esta Actividad


pregunta: ¿en c uántos sentidos diferentes se emplea a diario el sustantivo
comunicación y los verbos comunicar o comunicarse?

2. Elaboremos una lista de frases u orac iones c otidianas en las que estas
palabras tengan un signific ado diferente. Luego c ontrastemos y c omplemen-
temos estos signific ados c on los distintos sentidos o ac epc iones que de esas
palabras encontremos en un buen diccionario general o en un diccionario
de sinónimos y antónimos de nuestra lengua.

3. Veamos que dicen nuestros compañeros, compartamos lo que sabemos.

4. Finalmente agrupemos en c ategorías aquellos signific ados parec idos


entre sí, lo que nos permitirá distinguir en c uántos signific ados diferentes se
emplean las palabras señaladas.

Como produc to de este ejerc ic io, seguramente aparec ieron diversos signifi-
cados del sustantivo comunicación y de los verbos comunicar o comunicar-
se donde estos términos se emplean c omo sinónimos de transportar, unir,
conectar o relacionar a personas, objetos o sucesos que se encuentran
distantes unos de otros bien sea debido a la distancia y/o el tiempo. Además,
es c laro que esos términos también se emplean para referirse a la transmi-
sión de mensajes a distanc ia mediante distintos aparatos y téc nic as.

El establec imiento de una c onexión remota mediante, por ejemplo, ondas y


equipos radioeléc tric os c omo la radio o la televisión, muc has vec es lleva
aparejada la emisión unilateral de un mensaje de un emisor a un receptor;
se habla entonc es de «c omunic ac ión» c omo transmisión de informac ión. Sin
embargo, algunos autores señalan que si un mensaje no comunica noveda-
des al receptor se puede afirmar que carece de información, aunque el
mensaje en sí mismo sea signific ativo.

En el ejerc ic io seguramente se identific ó también un c onjunto de signific ados


La comunicación
que asocian comunicación con compartir, con su genuina dimensión de como diálogo
relac ión c omunitaria humana, c on interac c ión soc ial democ rátic a; c on el
proc eso mediante el c ual dos o más seres o c omunidades humanas
interc ambian saberes, experienc ias y sentimientos. En una palabra, c on el

27
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

diálogo. Para los efec tos del presente módulo, este último es el signific ado
que más nos interesa: el que entiende la comunicación en su antigua acep-
ción de participación en común, o en todo c aso c omo emisión-rec epc ión
de mensajes de ida y vuelta, que son los que en definitiva posibilitan el diálo-
go entre personas, grupos y comunidades humanos.

Así pues, a lo largo de este tema iremos viendo que una definición más
estric ta y prec isa tanto de la c omunic ac ión c omo del ac to de c omunic ar
reserva el empleo de estas palabras al proc eso de intercambio de signos
del c ual son c apac es los seres vivos, partic ularmente los humanos, entre
quienes dicho proceso ha alcanzado un grado de complejidad tan elevado,
que nos permite c ompartir no sólo las c onduc tas preestablec idas en nuestro
c ódigo genétic o (tal c omo lo hac en el resto de los animales), sino también
las nuevas experienc ias que tenemos en nuestras vidas y los c onoc imientos
que extraemos de dic has experienc ias. Los miembros de nuestra espec ie
somos c apac es de expresar e interc ambiar esas experienc ias, c onoc imien-
tos y sentimientos c odific ándolos en signos y lenguajes abstrac tos y c omple-
jos que varían de una cultura a otra y que marcan la identidad de cada ser
humano.

Actividades Dinámica: de ser posible reúne a tu c omunidad de aprendizaje o a varios


amigos de tu comunidad y realiza una reflexión y luego una discusión en
torno a las siguientes preguntas:

¿Existen diferenc ias y semejanzas entre las formas de expresión y de


intercambio de signos que emplean los humanos y las que practican el
resto de los seres vivos?

¿En que c onsisten esas diferenc ias y semejanzas?

¿Qué es lo que distingue la c omunic ac ión entre los seres humanos de


la «c omunic ac ión» animal?1

1
En su «c omunic ac ión» los animales emplean señales que forman parte de un c ódigo determinado por la espec ie, el género, la familia, el
orden, la c lase a que pertenec en. Los animales no pueden esc apar a esos c ódigos, que se han mantenido c on muy poc as variac iones en el
tiempo desde la aparic ión de los distintos tipos en los que ellos se c lasific an. Los espec ialistas en «c omunic ac ión» animal señalan que, aunque
resulta fác il observar a un animal y registrar sus c omportamientos y reac c iones, resulta bastante c omplic ado, en c ambio, establec er una relac ión
lógic a en toda una sec uenc ia de ac c iones c omunic ativas, debido a lo c ual c ualquier interpretac ión es, c uando menos, audaz... En todo c aso,
sorprende el bajo número de manifestac iones c omunic ativas que se enc uentra entre los animales. Por todas estas razones, a las que habría que
agregar su naturaleza c ambiante y en c onstante evoluc ión, la c omunic ac ión humana no puede ser asim ilada al interc ambio y transm isión de
señales, signos o informac ión en sistemas físic os, biológic os o animales.

Programa de fortalecimiento
28
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

1.2. Los modelos de comunicación

Es un hecho conocido que hoy en día numerosos campos del conocimiento,


la técnica y la práctica social se ocupan de la comunicación, cada uno de
ellos desde su propio punto de vista e interés partic ular.

Esa estrec ha relac ión de las diversas ac tividades humanas c on la c omunic a-


ción no es casual, pues ella atraviesa todo el quehacer humano.

En efec to, espec ialistas de muy diversos c ampos se oc upan de la c omuni- La conceptualización
c ac ión. Para biólogos, ingenieros, psic ólogos, administradores, filósofos,
soc iólogos y c omunic ólogos, la c omunic ac ión es hoy en día un c onc epto
central que cada cual define de diferentes maneras y con distintos
propósitos.

Es el c aso, sobre todo, de las diversas disc iplinas humanístic as y soc iales que
estudian a los llamados medios de c omunic ac ión de masas y el tipo de
cultura que ellos generan, y que han propuesto más de una docena de
modelos para entender y explic ar la c omunic ac ión.

Rec ientemente, la aparic ión de las llamadas tec nologías de la informac ión y
la comunicación (TIC) ha venido a complicar aún más la comprensión de los
proc esos c omunic ativos, provoc ando la revisión de los modelos prec edentes
e incorporando maneras nuevas de entender y de representar la comunica-
c ión que se produc e mediante estos novedosos mec anismos y artefac tos.

No obstante, atendiendo al tipo de relación que se establece entre los


sujetos o actores del proceso, los variados modelos de c omunic ac ión
existentes pueden ser sintetizados mediante las siguientes representac iones:

Modelo informac ional

Modelo persuasivo

Modelo democ rátic o partic ipativo

29
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

El modelo informacional

En este modelo el papel del emisor es expresarse, esc oger el c ontenido


Comunicación de los mensajes, dec idir c uándo y c ómo se emitirán, mientras que el papel
unidireccional
del rec eptor es perc ibir lo que el emisor expresa y rec ibirlo c omo informa-
ción, de la manera y en el momento en que el emisor lo decide. Más que de
comunicación, este parec e ser el modelo del monólogo, en el que los
«partic ipantes» se relac ionan de manera totalmente desigual y asimétric a.
El emisor detenta el poder de «c omunic arse» y lo ejerc e plenamente ante
un receptor (un público, unas audiencias) privado del poder de expresarse.

Como puede observarse en el gráfic o Nº 1 presentado a c ontinuac ión, en


esta manera de entender y prac tic ar la «c omunic ac ión», un emisor (E) envía
su mensaje (M) a un receptor (R). Es el modelo de quienes entienden la
c omunic ac ión c omo transmisión de informac ión.

M
Em isor Reseptor

Grafic o 1a. El modelo informac ional de la c omunic ac ión (horizontal)

Este modelo se basa en un estudio publicado en 1964 por Bernard Berelson y


Gary Steiner,2 autores estadounidenses que fueron pioneros del análisis de la
relac ión entre c omunic ac ión y polític a, y quienes propusieron la siguiente
definic ión de la c omunic ac ión:

El acto o proceso que generalmente se llama comunicación consiste en la


transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el
empleo de signos y palabras. (Berelson y Steiner, citados en Kaplún, 1998:25)

La c omunic ac ión es presentada por este modelo c omo un proc eso en el


que emisor y rec eptor son iguales, tienen la misma jerarquía, se enc uentran
en el mismo nivel, están ubic ados en un mismo plano horizontal. Sin embar-
go, dado que se trata de una «comunicación» autoritaria, en la que el emisor
es el protagonista del proc eso, se ha propuesto representarla c oloc ando el
modelo en disposic ión vertic al, para subrayar que en realidad el emisor está
«arriba», mientras que el rec eptor está «abajo».

2
B. Berelson B. y G. Steiner (1964).
Human Behavior: An inventory of Scientific Findings,
Nueva York, Harcourt, Brace & World.

Programa de fortalecimiento
30
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Em isor

M
Grafic o 1b. El modelo informac ional
de la c omunic ac ión (vertic al)

Reseptor

Debemos al c omunic ador educ ativo uruguayo Mario Kaplún la c omprensión


Correspondencia entre
de que c omunic ac ión y educ ac ión son dos proc esos estrec hamente rela-
modelos educativos
cionados. Señala Kaplún, que «para nosotros comunicación y educación son a informacional
dos c aras de una misma moneda». Así, el modelo informacional de la
comunicación se corresponde con el modelo educativo que pone
énfasis en los contenidos.

La educación que pone énfasis en los contenidos, o educ ac ión transmiso-


ra, «corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de
c onoc imientos y valores de una generac ión a otra, del profesor al alumno,
de la élite instruida a las masas ignorantes». (Kaplún, 1998:18).

Este modelo representa el tipo de educación tradicional, basado en la


transmisión de c onoc imientos. El educando es c onsiderado c omo un objeto
ignorante que requiere ser instruido; c omo depositario pasivo de las infor-
maciones que el educ ador c onoc e, selec c iona e imparte. Es la tradic ional
educ ac ión externa al educ ando, vertic al, autoritaria, memorístic a e indivi-
dualista, a la que el pedagogo brasileño Paulo Freire denominó educación
«bancaria».

En esta manera de entender y practicar la educación no se valoriza o se


valoriza poc o la experienc ia de los educ andos. Se premia la memorizac ión
de grandes volúmenes de informac ión y se c astiga la reproduc c ión no fiel.
La educación que pone énfasis en los contenidos no estimula o estimula
poco la capacidad de pensar; fomenta el individualismo; genera depen-
denc ia de los c onoc imientos produc idos e impartidos por otros; desprec ia o
no aprecia las actividades prácticas o manuales; informa, pero no forma. Su
propósito manifiesto o latente es que el individuo «aprenda».

Ya hemos dic ho que a este modelo de educación le c orresponde el de la


c omunic ac ión informac ional, desc rito anteriormente, al que también podría
denominarse modelo de transmisión, unidireccional o de información.

31
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

La crítica a este modelo de comunicación y a su correlato en la educación


no debe conducir a desconocer la importancia, la necesidad y la
inevitabilidad de la informac ión, pues c omo lo Paulo ha dic ho Freire, «c ono-
c er no es adivinar». En todo c aso la información debe aportarse a partir
de una cierta problematización que involuc re al destinatario, valoric e sus
saberes, lo haga partícipe en el proceso de búsqueda y reflexión y, sobre
todo, que tienda a autonomizarlo y potenc iarlo c omo emisor y c omo sujeto
del c onoc imiento.

Preguntas para la reflexión o discusión:


Actividades
para reflexión
¿Dónde están presentes estos modelos de «c omunic ac ión» y
«educación»?
¿Qué ac tores, en los distintos ámbitos de la soc iedad «educ an» y
«c omunic an» de esta manera?
¿Son estos modelos un patrimonio exc lusivo de c ierta manera de
entender la «educ ac ión» y la «c omunic ac ión» polític a?
¿Están estos modelos presentes en alguna experienc ia de educ ac ión,
organizac ión o c omunic ac ión c omunitaria que c onozc as?3
¿Es posible c omunic ar sin informar?

El modelo persuasivo
Comunicación
bidireccional En esta manera de entender la «comunicación» hay, al igual que en el
modelo anterior, un emisor (E) protagonista que monopoliza el proceso
de elaboración de un mensaje (M) que es transmitido a un receptor (R),
c uyo papel sigue siendo sec undario. Pero a diferenc ia del modelo anterior,
en éste aparec e un nuevo elemento, la retroalimentación (R) que parte
del rec eptor y es rec ogida por el emisor. Es el modelo de quienes entienden
la c omunic ac ión c omo persuasión.
M

Em isor Reseptor

R
Gráfic o 2. El modelo persuasivo
3
Una reflexión cuidadosa probablemente coincidirá en que este modelo de comunicación está más incorporado a la sociedad
de lo que suponemos. Se reproduce en la comunicación cotidiana entre las personas; en determinadas maneras de concebir
la propaganda política; en ciertos tipos de discursos religiosos o filosóficos proselitistas. Es decir, variadas formas de difusión
de información en las que el perceptor es tomado como mero depositario de concepciones y evaluaciones de la realidad
destinadas a controlar su conciencia. La esencia de esta «comunicación» es el autoritarismo, que se ejerce en los tres
momentos principales del acto de informar: la elaboración, la difusión (transmisión) y la lectura de los mensajes. El autoritarismo
comunicativo es un reflejo de la organización autoritaria del resto de la sociedad, pero también consecuencia de determinadas
maneras de concebir y practicar la comunicación. Es, a la vez, producto y causa del autoritarismo.

32
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Este modelo fue formulado por el psic olingüista estadounidense Charles


Osgood, y desc ribe la comunicación como un proceso no direc c ional, sino
más bien circular, donde emisor y rec eptor aparec en en teoría c omo
iguales, c omo simétric os, es dec ir, c omo si tuviesen la misma c apac idad
dinámic a de interloc uc ión y diálogo.

Tenemos c omunic ac ión siempre que una fuente emisora influenc ia a otro el
destinatario mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas
por el canal que los liga (Osgood, 1963:28)4.

Si c omparamos los dos modelos expuestos hasta ahora,


seguramente estaremos de ac uerdo en que este último
parec e ser menos unidirec c ional y más partic ipativo, pues
Idea
clave el receptor aparenta tener un papel más activo en el pro-
c eso de la «c omunic ac ión».

Sin embargo, se debe tomar en c uenta que el propósito de esta c omunic a-


ción es persuadir, esto es, inducir a una persona a que actúe de un modo Propósito del modelo
determinado; obtener, lograr, determinados resultados o efec tos en términos
de adopción y cambios de hábitos y conductas. Muy poco o nada hay de
genuina participación ni de incidencia del receptor en la comunicación en
esta manera de entender y practicar la comunicación.

El modelo de c omunic ac ión persuasiva tiene su correlato en la educación


Su relación
que pone énfasis en los efectos o resultados, también llamada educación
con la educación
conductista, la c ual «c orresponde a la llamada ingeniería del c omporta-
miento y consiste esencialmente en moldear la conducta de las personas
con objetivos previamente establecidos» (Kaplún, 1998:17).

4
C. Osgood (1963). «An Exploration of Semantic Space,» en Wilbur Schramm (ed.), The Science of Human Communication,
Nueva York, Basic Books, pp. 25-40. Véase también Wilbur Schramm (ed.) (1954). Process and Effects of Mass Communication,
The University of Illinois Press.

33
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Este modelo presenta c arac terístic as que lo hac en atrac tivo, tales c omo la
importanc ia que otorga a la motivac ión, a la retroalimentac ión, al c ambio
de actitudes, al aprendizaje a través de actividades (en vez de por la memo-
rización), y a la evaluación de los resultados. Sin embargo, en el fondo es tan
autoritario como el modelo tradicional o quizá más, debido a lo cual ha sido
c alific ado c omo educación «manipuladora». Al igual que en el modelo
anterior, es el educ ador quien define los c ontenidos y etapas del proc eso
de aprendizaje. Si en el modelo tradic ional se perseguía informar e instruir,
en éste se pretende persuadir y convencer a las personas para que
cambien su c omportamiento y sus hábitos de acuerdo con los objetivos
preestablecidos que el educ ador propone.

La c lave de este modelo es el mec anismo de estímulo-respuesta, amplia-


mente estudiado por la psic ología c onduc tista. Esta c orriente afirma que
gran parte de comportamiento humano está basado en conductas automá-
ticas, no conscientes y no reflexivas. Tales conductas son consecuencia de
hábitos que se crean gracias a la relación que se establece entre un estímu-
lo y la respuesta que la persona da al mismo, y por la cual recibe una re-
compensa.

Otro rasgo de este modelo es que no toma en cuenta o se desconoce el


contexto y la cultura en los que se desenvuelve el educando. Cuando
éste rechaza el cambio que se le propone, la respuesta que la teoría reco-
mienda al educ ador es omitir toda alusión a los motivos por los que el edu-
c ando se resiste (eludir el c onflic to) e insistir en los benefic ios que puede
aportarle el cambio de actitud propuesto. Obviamente, la recompensa que
se ofrece debe ser algo capaz de mover al individuo a adoptar la nueva
conducta.

Eje del proceso


En este modelo, el eje del proceso ya no son el educador y el libro de texto,
educativo sino el programador: el trabajo de enseñar lo hac en los materiales impresos,
audiovisuales o los programas de c omputac ión (denominados ahora
«interactivos»).

Aquí la programación y planificación de la educación se asume como una


tarea de ingeniería de la conducta. La «participación» de los educandos se
produce sólo a través de la ejecución de las actividades propuestas y en el
momento de la evaluación, orientada a que los educandos demuestren si
han adoptado el nuevo c omportamiento preestablec ido. El propósito mani-
fiesto o latente de este modelo es que el individuo «haga».

34
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Este modelo presenta algunas c onsec uenc ias similares a las del modelo Consecuencia
tradic ional, c omo el individualismo, la competencia, el autoritarismo (en del modelo educativo
la versión más suave y menos evidente de éste: el paternalismo), y la inc apa-
cidad para pensar y actuar con autonomía, creatividad y criticidad.

Por otra parte, también ac arrea algunas c onsec uenc ias partic ulares, c omo el
aislamiento al que se suele someter a los educ andos; el refuerzo que se
produc e del interés individual y de valores utilitaristas y poco solidarios
c omo resultado del empleo extensivo del mec anismo de las rec ompensas;
y el desprec io que de hec ho se produc e por los saberes y valores c ulturales
tradicionales del educando, con la consecuente pérdida de identidad que
tal actitud genera.

Finalmente, es nec esario advertir que este modelo separa artificialmente


teoría y práctica favorec iendo a esta última. Esta opc ión por la ac c ión
poco o nada reflexionada bloquea la posibilidad de integración del conoci-
miento y el ejerc ic io de las más elevadas func iones del pensamiento, c omo
lo son el análisis, la síntesis, la evaluac ión y el c ompromiso c on la transforma-
c ión de la realidad. A diferenc ia del anterior, este modelo informa esc asa-
mente y mal, se c onc entra c on relativa efic ac ia en conformar las c onduc -
tas, pero contribuye poco o nada a formar y mucho menos a transformar a
las personas y sus realidades.

Como ya hemos visto, a este modelo de educ ac ión también le c orresponde


uno de comunicación en el que, a diferencia del modelo meramente trans-
misor, enc ontramos un nuevo elemento: la llamada retroalimentación o
feed back. Hemos disc utido, sin embargo, que esta «respuesta» (la c ual es
generalmente dibujada con líneas punteadas) no indica en modo alguno
que se produzca verdadera y libre participación de las personas en el proce-
so c omunic ativo.

En la prác tic a, la retroalimentac ión sólo sirve para que el emisor c ompruebe
si su mensaje ha tenido el efec to esperado. Los propulsores de este modelo
llegan a afirmar incluso que si no se produce la respuesta esperada ante el
estímulo empleado, téc nic amente puede afirmarse que no hubo c omunic a-
c ión. En tal situac ión, el emisor debe reformular el mensaje, insistiendo en la
recompensa u ofreciendo una distinta.

Nuevamente aquí se debe advertir que las severas críticas que se le hac en
tanto al modelo de educación que pone énfasis en los efectos como al

35
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

esquema de c omunic ac ión que lleva asoc iado, también c onoc ido c omo
modelo de c omunic ac ión persuasiva, no debe c onduc ir al paralizante extre-
mo de ver manipulación en todo. A respec to Kaplún sostiene que:

«La comunicación educativa, siempre poniendo su énfasis en el proc eso,


también tiene que atender a los contenidos y a los resultados. La propa-
ganda, la c onsigna, el símbolo, la expresión c olec tiva y masiva, el elemento
emoc ional, puestos dentro de sus justos límites, oc upan un espac io nec esa-
rio y legítimo en la prác tic a c omunic ac ional y organizativa del pueblo. En
tanto no sustituyan ni ahoguen el proceso. (1998: 44)».

Actividades Preguntas para reflexión o discusión:


de reflexión
¿Dónde están presentes estos modelos de
«c omunic ac ión» y «educ ac ión»?

¿Qué ac tores, en los distintos ámbitos de la soc iedad


«educ an» y «c omunic an» de esta manera?

? ¿Son estos modelos un patrimonio exc lusivo de la


public idad c omerc ial, de las c ampañas «educ ativas»
masivas, de c ierta manera de c onc ebir y prac tic ar
la public idad elec toral moderna?

¿Están estos modelos presentes en alguna experienc ia


de educ ac ión, organizac ión o c omunic ac ión
c omunitaria que c onozc a?

Replanteando la noción de comunicación

Si bien los dos modelos que hemos presentado hasta ahora nos parecen inade-
cuados para fundar sobre ellos una praxis de comunicación comunitaria, no
cabe duda de que tienen un gran arraigo en la teoría y la práctica de muchos
ac tores soc iales. ¿Cómo se explic a que existan maneras tan diversas y opuestas
de entender y prac tic ar la c omunic ac ión?

36
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Desde lejanos tiempos c oexisten dos formas de entender el término


comunicación:

1- Ac to de informar, de trasmitir, de emitir. Verbo: comunicar.

2- Diálogo, interc ambio; relac ión de c ompartir, de hallarse en


c orrespondenc ia, en rec iproc idad. Verbo: comunicarse. En realidad,
la más antigua de estas acepciones es la segunda. Comunicación
deriva de la raíz latina communis: poner en c omún algo c on otro. Es la
misma raíz de comunidad, de comunión; expresa algo que se
comparte: que se tiene o se vive en común (Kaplún, 1998: 60).
Definiendo
la comunicación

Temas de reflexión y o discusión:

¿Está usted de acuerdo con quienes afirman que


esta última manera de entender la c omunic ac ión
(c omo diálogo, c omo interc ambio) se
Actividades
ha abandonado para dar paso a la primera
de reflexión
(c omo mera transmisión)?
? ¿Habrán jugado algún papel en esa sustitución los
llamados «medios de c omunic ac ión soc ial»?
¿Por qué?

¿Tendrá algo que ver en ello la forma como en


realidad están organizadas nuestras soc iedades
desde el punto de vista del poder y el dinero?

37
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

En este módulo asumimos que c omunic ar es, en primer lugar y sobre todo,
En sintesis:
comunicación es... compartir. Implica diálogo, una forma de relación que coloca a dos o más
personas, grupos y comunidades humanas en un permanente proceso de
interac c ión y transformac ión.

Los integrantes de cada comunidad humana comparten una herencia


c omún de símbolos, hábitos soc iales y c ulturales, los c uales emplean para
mantener y rec rear nuevas formas de relac ión soc ial, nuevas identidades y
nuevos propósitos. Compartir estos elementos y una misma lengua nos dota
a los humanos que pertenecemos a un mismo ámbito cultural de puntos de
contacto que nos permiten entrar en comunicación con los demás.

Pero además de c ompartir lenguajes, c ódigos, rituales y saberes, c omunic ar-


se signific a también y sobre todo ser c apaz de c ompartir los sentimientos, las
experienc ias, las motivac iones y los proyec tos del otro.

Comunic arse en profundidad implic a hac er el esfuerzo de entender


lo que el otro nos dice; intentar ponernos en su lugar cuando habla;
c onec tarnos c on sus estados de ánimo y pensamientos inc luso más allá
de la palabra, incluso a través del lenguaje corporal o gestual. Y lo que tal
vez es lo más importante, supone estar abiertos a la c rític a y a los c ambios
a los que inevitablemente nos expone entrar en relación dialógica, esto es,
de diálogo con los demás.

¿Y qué es el diálogo? ¿En qué consiste lo dialógico?

«Es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz crítica y genera
criticidad. [...] Se nutre de amor, de humildad, de esperanza, de fe, de con-
fianza. Y cuando los dos polos del diálogo se ligan así, con amor, con espe-
ranza, con fe el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de
algo y se produce una relación de «empatía» entre ambos. Sólo allí hay
c omunic ac ión. [...] Sólo el diálogo comunica. (Freire, 1970: 310)».5

Así pues, la comunicación no consiste simplemente en el envío


de mensajes de un «emisor» a un «rec eptor» mediante un c anal. Los dos
polos del proc eso de interc ambio de señales y signos podrían c ompartir
los mismos lenguajes y c ódigos sin nec esariamente c oinc idir en el mismo
propósito.

5
Para lec turas c om plementarias, inc luso en c astellano, de este autor c anadiense,
c onsultar su página en Internet: http://www.emerec.com/plansiteE.htm

38
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

«...el lenguaje humano, ese c olosal instrumento de c omunic ac ión, puede


servir tanto para establec er c ontac to, transmitir informac ión o poner en Diálogo
común opiniones e ideas, como para evitar que nos comuniquemos. A y comunicación
través de una c arta podemos expresar sentimientos amorosos o proferir
insultos. A través del teléfono podemos hablar durante horas y, sin embargo,
no c onseguir c omunic arnos. [...] El resultado final no sería la c omunic ac ión,
sino la imposibilidad de establec er c ontac to en profundidad. En estos c asos
quizá fuera oportuno hablar de transmisión de mensajes o de intercambio [o
de guerra] de información, pero no de comunicación en el sentido profundo
del término» (Montaner y Moyano, 1993:20).

Así pues, aquí proponemos tres c rític as básic as a la concepción


hegemónica de la comunicación, a saber: Críticas

a. Que la c omunic ac ión no son los medios.

b. Que informar no es c omunic ar.

c. Que c omunic ar no puede c onsistir en manipular. A partir del análisis y


el rechazo ético a estas maneras equívocas de entender y practicar la
comunicación nos vamos dando cuenta de que, por el contrario, la
auténtica comunicación es un acto de intercambio entre iguales que
buscan alcanzar un estado de conciencia común.

El modelo democrático-participativo

Aparte del modelo informacional, propio de quienes entienden la comuni-


cación como propaganda, y del modelo persuasivo, adoptado por quie- Modelo
nes asumen la comunicación como publicidad, afortunadamente existe bidireccional
otro modelo, otra manera de entender la comunicación.

El modelo que mejor representa esta definic ión de c omunic ac ión es el


propuesto por el c anadiense Jean Cloutier7. quien acuñó la expresión
EMIREC, a partir de las palabras EMIsor y RECeptor. De ac uerdo c on Cloutier,
todo ser humano tiene la aptitud de ejercer ambas funciones y, por lo tanto,
tiene el derecho a participar en el proceso de la comunicación ac tuan-
do alternadamente como emisores y receptores que interc ambian men-
sajes en un c ic lo bidirec c ional y c onstante:

39
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Emirec A Emirec B

Gráfic o 3.l modelo bidirec c ional de Cloutier

Se trata, entonces, de la comunicación que se orienta a favorecer el


diálogo social y a c ontribuir al desarrollo integral de los pueblos mediante
la información, la educación y la cultura. Tales son las funciones de los
sistemas de c omunic ac ión de servic io públic o en las soc iedades
genuinamente democ rátic as.

¿Qué ofrece el modelo Si bien es c ierto que este modelo de Cloutier parec e más direc tamente
bidireccional? aplic able a las relac iones interpersonales, ello no signific a que no sea aplic a-
ble a la c omunic ac ión masiva. El modelo partic ipativo de Cloutier plantea
que todos podemos ser, además de receptores, emisores; tarea nada
fácil, para la cual hay mucho por hacer en el ámbito de la educación, la
polític a y las leyes. Sin embargo, este modelo tiene la ventaja de abrir el
horizonte a los c ambios y aproximac iones que habrán de sobrevenir en el
intento de quebrar el silenc io al que históric amente han sido sometidas las
mayorías humanas.

Nosotros afirmamos que estric tamente hablando los dos primeros modelos
no pueden ser considerados modelos de comunicación, término que
nosotros reservamos para referirnos a la interrelac ión humana, al interc ambio
de mensajes entre personas, independientemente de los aparatos o canales
artific iales que se empleen para fac ilitar dic ho interc ambio a distanc ia.

La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un


Verdadera receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas
comunicación que intercambian y comparten experienc ias, c onoc imientos, sentimientos
(aunque sea a distancia a través de medios [o canales] artificiales). Es a
través de ese proc eso de interc ambio c omo los seres humanos establec en
relac iones entre sí y pasan de la existenc ia individual aislada a la existenc ia
soc ial c omunitaria [...] Los medios masivos tal c omo operan ac tualmente en
su c asi totalidad no son «medios de c omunic ac ión», sino «medios de infor-
mac ión» o «de difusión». Podrían llegar a ser realmente «de c omunic ac ión»
(y de hecho algunos pocos han logrado y demostrado serlo); pero para ello
7
Para lecturas complementarias, incluso en castellano, de este autor canadiense, consultar su página en Internet:
http://www.emerec.com/plansiteE.htm

40
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

tendrían que transformarse profundamente [...] el proc eso de la c omunic a-


c ión debe realizarse de modo que dé a todos «la oportunidad de ser
alternativamente emisores y receptores». [...] Definir qué entendemos por
c omunic ac ión equivale a dec ir en qué c lase de soc iedad queremos vivir.
(Kaplún, 1998:64).

Preguntas para la reflexión o discusión. Actividades


de reflexión
Confrontemos el modelo bidirec c ional de Cloutier c on los
medios y mensajes de c omunic ac ión c omunitaria que
producimos:

? ¿Cómo se proponen generar el diálogo c on los


destinatarios?

¿Qué podríamos hac er para lograrlo?

¿En qué medida y mediante c uáles mec anismos


c onc retos los destinatarios partic ipan en algún grado
en esos medios y mensajes?

El modelo democrático participativo (bidirec c ional) de la comunicación


se corresponde con la educación que pone énfasis en el proceso, deno- Comunicación
minada también «educación liberadora» o «transformadora», y está bidireccional
y educación liberadora
relacionado con todas aquellas maneras de entender y practicar la educa-
c ión que se centran en la persona y c oloc an el énfasis en el proc eso
de construcción del conocimiento a partir de la experiencia y de la
práctica social. Es un modelo educ ativo surgido en Améric a Latina, región
donde el pedagogo brasileño Paulo Freire y otros educ adores le imprimieron
un abierto c arác ter soc iopolític o, en el que la educ ac ión es asumida c omo
un instrumento para la transformación de la sociedad y para la formación de
una cultura democrática.

Esta educación no se preocupa tanto por el volumen de conocimientos a


transmitir, o por los resultados a lograr en términos de c ambios de c onduc ta Norte del modelo
educativo liberador
o de hábitos, c omo por desencadenar un proceso de análisis y reflexión.

41
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

No se trata de informar ni muc ho menos de conformar c omportamientos,


sino de formar a las personas para que estas puedan transformar sus
realidades. Este tipo de educ ac ión ve al «educ ando» c omo sujeto y no
c omo objeto de la educ ac ión; respeta su personalidad y su libertad.

En esta manera de entender y practicar la educación se valoriza altamente


la experienc ia y la prác tic a soc ial de los «que estudian». Es activa y comu-
nitaria. Es una educ ac ión orientada a problematizar y a desmitific ar la
realidad. Busc a que el sujeto aprenda a pensar y que ese pensar le ayude
a transformarse y transformar su realidad. Ve a la educación como un
proceso permanente en el que el sujeto va desc ubriendo, elaborando,
reinventando, haciendo suyo el conocimiento, junto con los demás. Como
dijera el maestro Freire «La educación es praxis, reflexión y acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo».

Claro que, asumir este modelo implic a también redefinir el papel de los
Implicaciones del modelo actores del proceso educativo, pues sería c ontradic torio c ontinuar hablan-
eeducativo liberador do de educadores y educandos como funciones exclusivas.

Tan educadores son los educandos como educandos pue-


den ser los educadores. En efecto, nadie se educa solo: los
seres humanos se educan entre sí mediados por el mundo.
Idea En este modelo el «educ ador» es un promotor, un mediador,
clave un estimulador, un c onstruc tor junto c on los educ andos
del proc eso de análisis y reflexión.

Otros rasgos de este modelo consisten en que:

Asume el c ambio c omo el paso de un ser humano ac rític o (sin c riterios


propios) a un ser humano crítico.

Se basa en la participación activa del sujeto en el proc eso educ ativo


y en la soc iedad; en la perc epc ión del error y el conflicto c omo
fuerzas generadoras de aprendizajes y de crecimiento.

No es una educación individual, sino más bien grupal, sin negar que
el c onoc imiento se alc anza mediante un proc eso personal.

42
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Expresa un proc eso en el que se exaltan valores tales c omo derec hos
humanos y soc iales, solidaridad, c ooperac ión, c reatividad, trabajo, Rasgos
equidad y el valor de la persona humana. del modelo

Postula que la educación es un proceso permanente que se realiza a


lo largo de la vida.

Destac a el compromiso social que adopta c on los exc luidos y por la


humanización de la sociedad.

1.3. La comunicación comunitaria: ámbitos y flujos


comunicativos

Como c omplemento, en la c omunic ac ión c omunitaria es útil tener c laro que


la c omunic ac ión c omo proc eso se produce en distintos contextos o nive- Diversos contextos
les de la realidad humana y social. Aquí desc ribimos algunos de ellos el proceso comunicativo
c omo c omunic ac ión intrapersonal, interpersonal, grupal, organizac ional, de
masas, interc ultural.

Comunica ción intra persona l

Es aquella mediante la c ual los humanos (que somos seres que pensamos,
sentimos y ac tuamos) intercambiamos mensajes con nosotros mismos. Se
refiere a procesos internos de rec epc ión, proc esamiento y transformac ión
de informac iones, sistemas de símbolos y sentimientos. Algunos piensan que
la c omunic ac ión intrapersonal es la característica básica de la comuni-
cación humana y el elemento que distingue a ésta última de la «c omunic a-
c ión» animal, biológic a o físic a.

Comunica ción interpersona l

Es aquella c omunic ac ión (verbal y no verbal) que se efectúa entre dos


personas y en la c ual se ponen en juego todos los sistemas y c anales de
transmisión natural de mensajes de que disponemos los seres humanos.
Oc urre de manera c otidiana e inevitable en nuestro entorno inmediato y se
produc e c omo c onsec uenc ia de nuestra c ondic ión de seres soc iales.

43
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Comunica ción grupa l

Es aquella que se produce en un pequeño colectivo natural o espec ífic o de


personas que generalmente interactúan cara a cara, compartiendo un
determinado espac io y tiempo, c on unos objetivos y metas c omunes. Los
miembros de un grupo se perc iben c omo tales y tienen sentimientos de
c ohesión y pertenenc ia. Entre ellos se establec en relac iones mutuas c om-
partidas c on respec to a ac titudes, c reenc ias, afec tos, intereses y motivac io-
nes. Los miembros de un grupo interactúan con frecuencia, establecen y
comparten normas, conductas y actividades orientadas al logro de metas
c omunes. Esto último los lleva a dividirse las tareas y provoc a la diferenc ia-
c ión de los papeles. En los grupos la c omunic ac ión es más personalizada o
dirigida y c umple c on determinadas func iones orientadas a mantenerlo
unido, a propic iar el interc ambio de informac ión, a c ontrolar las tareas y a
modular la ac c ión de los miembros.

Comunica ción orga niza ciona l

Es aquella que se produc e en el interior de estructuras organizativas


relativamente formales y jerárquic as, de mayor o menor tamaño y c ompleji-
dad, a través de las cuales se coordinan los esfuerzos más o menos volunta-
rios de grupos de personas hac ia el logro de objetivos espec ífic os predeter-
minados. En las organizac iones formales las normas que regulan su func iona-
miento, así como las actividades a cumplir en cada instancia y por cada uno
de los individuos que la integran, están claramente definidas y formuladas. En
estas organizac iones los mensajes tienen dos orígenes: interno y externo. El
flujo interno puede ser horizontal o vertic al (asc endiente o desc endente). El
flujo externo puede ser de afuera hacia dentro y de adentro hacia fuera. En
las organizac iones formales la c omunic ac ión se emplea c on propósitos de
informac ión, organizac ión, c ontrol, planific ac ión, administrac ión, toma de
dec isiones y soluc ión de problemas.

Comunicación masiva o de masas

Es aquella que se produce en estructuras sociales grandes y complejas,


en las cuales existe un conjunto de organizaciones de carácter privado o
públic o que se espec ializan en la rec opilac ión, el proc esamiento y la difu-
sión de bloques de distintos tipos de mensajes a grandes grupos de personas,
generalmente heterogéneas y anónimas, las c uales pueden hallarse disper-
sas (en el espac io y el tiempo) y distantes de las organizac iones emisoras.

44
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

La c omunic ac ión masiva se caracteriza por el empleo de canales artifi-


ciales, de tec nología más o menos moderna y c ompleja, que permiten la
transmisión de mensajes a personas situadas en lugares remotos. Los
mensajes, generalmente elaborados c on lenguajes y c ódigos que todo el
mundo pueda percibir y asociar, son producidos por pequeños grupos de
espec ialistas organizados en empresas. Las organizac iones mediátic as
interactúan constantemente entre sí y con otras que se dedican a otras
ac tividades soc iales. Entre ellas se establec e una intrinc ada red de mec anis-
mos de interc ambio, transac c ión y control. Los sistemas de comunicación
de masas se nutren de la realidad y de la estructura social en las que se
encuentran insertos y, a su vez, influyen sobre esa misma realidad y
estructura social, produciendo cambios en una y otra.

Así, se puede afirmar que los sistemas de c omunic ac ión de masas son:

a. Produc tos de las estruc turas soc iales c onflic tivas de las c uales surgen y
en las cuales funcionan;

b. Terrenos donde se representan y dirimen los c onflic tos soc iales que
oc urren en esas estruc turas; y

c. Fac tores ac tivos c apac es de influir sobre los c onflic tos y las estruc turas
sociales. El grado de este poder de influencia varía de un contexto
social a otro, pero es un hecho que se ha incrementado en las últimas
décadas, durante las cuales se ha verificado un acelerado proceso de
globalizac ión y de c onc entrac ión tec no-ec onómic a, soc iopolític a y
cultural.

Comunica ción intercultura l

Es aquella mediante la c ual se produc e un proc eso de intercambio de


mensajes entre elementos pertenecientes a diferentes culturas. La natura-
leza del intercambio depende de las unidades que participan en el proceso.
Se puede tratar de individuos, grupos, organizaciones o darse en el ám-
bito social global. Es una c omunic ac ión que se opone a la
homogeneizac ión que produce la globalización comunicativa y cultural.

45
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

1.4. La «otra» comunicación

Es aquella que se produce en, para, entre y desde contextos comunitarios y


Dónde asoc iativos, movimientos, organizac iones, redes soc iales y, en general, pro-
se produce c esos a través de los c uales se persigue tanto el c ambio soc iopolític o y/o
soc ioc ultural c omo el c ambio del sistema c omunic ac ional vigente y del
paradigma o modelo c omunic ativo en el que éste se basa. En esta comu-
nicación se utilizan lenguajes y códigos propios de los sectores en los
que se produce y hacia los que se dirige. Se la ha llamado de diferentes
maneras: popular, de base, alternativa, comunitaria, educativa. No obstante,
en relac ión c on la llamada «c omunic ac ión alternativa», nosotros tendemos
a coincidir con Roberto Aparici, quien niega su existencia debido a que:

«Cuando hablamos de comunicación alternativa, se está hablando simple y


llanamente de c omunic ac ión: la c onstruc c ión de mensajes desde dos o
más puntos de vista: Se habla de proc esos de c onstruc c ión del c onoc imien-
to desde el punto de vista de la recepción. Cualquier otro proceso que no
implique a dos o más personas c on el mismo nivel de poder, de tratamiento,
de rango, no es c omunic ac ión. Es un ac to autoritario inc onsc iente o delibe-
rado, pero autoritario al fin» (2003: 42).

Ejercicio: a partir de nuestra propia experienc ia, del «nosotros mismos»,


Actividad de nuestro grupo comunitario, de la comunidad en la que vivimos, de las
redes en que participamos, hagamos un dibujo que contenga a todos los
ac tores involuc rados, y donde se visualic en los flujos c omunic ativos que se
establec en o que podrían establec erse entre ellos mediante la puesta en
prác tic a de proc esos de c omunic ac ión.

¿Cómo y por qué surge la «otra» comunicación?

Desde la invenc ión de la imprenta hasta nuestros días la c omunic ac ión


La comunicación
masiva ha sido empleada históric amente c on diversos propósitos o intenc io-
masiva
nes. Hemos c onsiderado aquí la «c omunic ac ión» dirigida a adoc trinar, a
imponer ideas filosófic as, religiosas o polític as, a c onformar maneras de
pensar, sentir y ac tuar. Hemos dic ho que esta es una «c omunic ac ión» asimi-
lable a la propaganda, aunque en muc has oc asiones ella venga disfrazada
c omo «informac ión». En segundo lugar revisamos las bases de la «c omuni-
cación» que se emplea para la venta de productos, la cual se halla total-
mente artic ulada al proc eso c apitalista de produc c ión, merc adeo y c onsu-
mo de bienes y servic ios. Es la «comunicación» entendida como publici-
dad.

46
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Por último pasamos revista a la c omunic ac ión que se orienta o debería


orientarse a informar, entretener, educar y contribuir al desarrollo de los Propósitos
y funciones
pueblos, func iones éstas que si bien tradic ionalmente les han sido atribuidas
a los medios c olec tivos de c omunic ac ión de servic io públic o en las soc ie-
dades democ rátic as, son también propósitos irrenunc iables de la «otra»
comunicación.

El modo en que func iona la llamada c omunic ac ión soc ial


en nuestras soc iedades latinoameric anas, ¿responde a las Preguntas
para reflexión
nec esidades de las c olec tividades y personas reales y
c onc retas de nuestra región?

¿Ayudan los grandes medios de difusión a la toma c olec ti-


va y reflexiva de dec isiones importantes?

¿Ofrec en los medios masivos oportunidades reales de


? expresión a todos los sec tores de la poblac ión? ¿Proveen
oc asiones de diálogo y enc uentro?

¿Estimulan el c rec imiento de la c onc ienc ia c rític a y de la


capacidad de participación?

¿Cuestionan aquellas estruc turas soc iopolític as que no


responden a las nec esidades básic as y las aspirac iones de
los ciudadanos y ciudadanas?

47
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Para muc hos es bastante obvio que al menos en Améric a Latina, y c onc reta-
Debilidades mente en nuestro país, los medios masivos o c olec tivos de «c omunic ac ión»
no han cumplido, o lo han hecho en un grado muy bajo, con los propósitos y
funciones que están llamados a cumplir. Esto se ha debido a que con fre-
cuencia muchos de ellos responden directamente a intereses económi-
cos y políticos muy concretos; a que no están orientados al bien c omún y
al hecho de que muchos sectores, con independencia de su condición
mayoritaria o minoritaria, difíc ilmente pueden hac er uso de su derec ho
c onstituc ional a la libertad de expresión a través de los medios masivos
existentes.

Otro factor que atenta contra la necesidad y la posibilidad de que muchas


Limitaciones c omunidades, sec tores, organizac iones y movimientos expresen e
interc ambien libremente sus ideas y demandas es la inexistenc ia o insufic ien-
cia cuantitativa y cualitativa de medios para que lo hagan. Como reacción
ante todos estos hechos y necesidades surge en América Latina lo que
hemos denominado la «otra» c omunic ac ión.

1.5. Modelos de comunicación comunitaria


en América Latina

Comunic ac ión para el desarrollo

En su concepción más reciente y avanzada, asume que «al expandir y


Participación equilibrar el ac c eso y la partic ipac ión de la gente en el proc eso de c omuni-
en los procesos c ac ión, tanto en niveles de medios masivos c omo en los interpersonales de
de comunicación base, el desarrollo debe asegurar, además de benefic ios materiales, la
justic ia soc ial, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría» (Beltrán,
2001:16).

Agitación y propaga nda

Conc epc ión de la informac ión empleada por los partidos, sindic atos y orga-
nizac iones de la izquierda radic al c on el propósito de subvertir el ordena-
miento soc ioec onómic o, polític o y mediátic o c apitalista burgués.

Comunica ción grupa l-libera dora

Carac terizada por el uso de medios presenc iales (c omo el disc o-foro o la

48
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

fotopalabra) y grupales destinados a crear conciencia c rític a ante una reali-


dad soc ial injusta y opresiva.

Comunica ción de ba se-pa rticipa tiva

Desarrollo de medios propios de doble o múltiple vía desde las bases organi-
zadas de la sociedad, para la comunicación entre sus distintos
núcleos.

Comunica ción a lterna tiva

Las ac ademias estudian las formas de c omunic ac ión de los grupos


y movimientos populares en busc a de potenc iar el surgimiento de medios
capaces de cambiar el orden comunicativo vigente.

Comunicación altera tiva o subterránea

Comunic ac ión «beligerante» que atac a los símbolos del sistema busc ando
subvertir los supuestos c ulturales sobre los que se basa.

Comunica ción popula r

Propuesta que, valorizando y partiendo de las formas espontáneas de la


c omunic ac ión de los sec tores populares, busc a c onvertirlos en sujetos tanto
del proc eso de la c omunic ac ión c omo de un c ambio soc iopolític o general
ac orde c on sus intereses de c lase, mediante estrategias de partic ipac ión,
organizac ión y educ ac ión.

Comunica ción comunita ria

Desarrollo de la partic ipac ión c omunic ativa de los c iudadanos


y ciudadanas en el marco de una democracia real.

«Es una dimensión del quehac er de las organizac iones c omunitarias que
c omprende modos de expresión y signific ac ión que se desprenden de su
disc urso y prác tic a c onc reta, a través de la c ual se persigue propic iar situa-
c iones de partic ipac ión y aprendizaje, fortalec er la organizac ión, y proyec tar
los mensajes y planteamientos de las c omunidades y de sus organizac iones
dentro y fuera de las mismas».

49
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

Comunicación desde las mediaciones sociales y culturales

En las prác tic as de c omunic ac ión popular, c omunitaria y alternativa se


intenta poner el énfasis en la c apac idad del sujeto perc eptor, c rític o, selec ti-
vo y afec tado por sus referentes c ulturales y c ontextuales, los c uales se c ons-
truyen y recrean permanentemente. Esta concepción plantea que son las
instituc iones, organizac iones y sujetos, las temporalidades soc iales y las
diversas matric es c ulturales, los lugares desde donde los medios (antes
c onsiderados simples tec nologías) se c onstituyen c omo medios de c omuni-
c ac ión desde los c uales se c onstruyen sentidos y signific ac iones.

Las mediac iones son las artic ulac iones que se produc en entre los emisores y
rec eptores, mediados por aspec tos internos y externos a los sujetos: instituc io-
nes, organizac iones, relac iones, ideas, repertorios, imaginarios, referentes
culturales, entre otros, los cuales de hecho se convierten en fuentes de
significación.

Evaluación

Autoevaluación

Individualmente, idee una propuesta de comunicación comunitaria que


tenga las c arac terístic as observadas en el pregón.

Considere los rasgos de su c omunidad: el terreno, los ac tores, personajes.


Piense en algo divertido, alegre, así la gente querrá partic ipar y la c omunic a-
c ión llegará más fác ilmente.

Evalúe su progreso: pregúntese si está satisfec ho c on la propuesta y si c um-


ple con aquello en lo que pensó al crearla.

Coevaluación

Compare su propuesta con las elaboradas por sus compañeros.

Realic en ensayos para ver c uál tiene más aprobac ión entre los distintos
participantes.

50
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Concepciones de la comunicación y de la comunicación comunitaria

En un papel realic en una votac ión para esc oger las tres mejores propuestas.

Luego realicen una prueba con los amigos, quienes a su vez elegirán las dos
mejores.

Están listos para realizar una estrategia de c omunic ac ión c omunitaria surgida
del esfuerzo individual y del grupal.

Evalúe sus efectos en la comunidad; cuánto tiempo hablan de ella después


de realizada; cómo participan.

¡Felicitaciones! Usted empezó a transitar el camino


de los comunicadores comunitarios...

51
1
4 17

5 16 Comunicación
3 15 17
2 comunitaria y
6 14
participación
12
7
10 protagónica
8 13

9 11

Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP

Tema 1.- Concepciones de la comunicación


y de la comunicación comunitaria
Tema 2.- La práctica de la comunicación
comunitaria
Tema 3.- Comunicación comunitaria
y participación
Tema 4.- Principios de comunicación

Tema 5.- Medios de comunicación


comunitaria
¿Qué vamos a aprender?

Vamos a reconocer el papel de los integrantes de la organi-


zac ión soc ial c omo promotores de la c omunic ac ión c omuni-
taria, c apac es de dinamizar el interc ambio respetuoso y
democrático dentro del grupo, y entre los grupos de una
Idea localidad, involucrando al ciudadano común. Para lograrlo,
clave les invitamos a planific ar la ac c ión c omunic ac ional de la
organización comunitaria, y a aplicar esos fundamentos en la
promoc ión del func ionamiento de un Consejo Loc al de
Planific ac ión Públic a democ rátic o y partic ipativo.

Introducción

La ac c ión soc ial c omunitaria tiene tres fundamentos orientadores: organiza- Fundamentos
c ión-c omunic ac ión-educ ac ión. Sobre estas tres bases los grupos pueden, de
modo colectivo, planificar, analizar su propia comunidad y las realidades que
viven, y desarrollar las ac c iones nec esarias para c onstruir la c omunidad que
desean.

Conforme en el equipo de trabajo prevalec e el diálogo y el interc ambio Participación


igualitario entre los miembros, se ve favorec ido el aprendizaje grupal. En los grupal
grupos que funcionan democráticamente, con liderazgos que estimulan la
partic ipac ión de todos, se forman las nuevas generac iones de promotores
c omunitarios dentro de un espíritu de partic ipac ión solidaria, y en c onse-
c uenc ia se fortalec e la organizac ión loc al. La c omunic ac ión c omunitaria es
la esenc ia de ese interc ambio.

55
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Propuestas Proponemos hac er prevalec er ese espíritu en el proc eso de c reac ión y
para promover func ionamiento de un Consejo Loc al de Planific ac ión Públic a, (CLPP) promo-
la participación viendo el c onc urso y el interc ambio entre las diversas fuerzas soc iales, tales
c omo movimientos vec inales, ambientalistas, c omités de salud, grupos
culturales, iglesias de base, entre tantos otros.

56
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Objetivo

Visualizar las relac iones c omunic ac ionales en las que se desenvuelve


una organización comunitaria y a partir de las cuales va planificando
su acción comunicacional, organizativa y educativa, y aplicar
la planific ac ión resultante al func ionamiento de un CLPP democ rátic o
y partic ipativo.

El modelo democrático de la comunicación comunitaria


se orienta hacia la construcción de relaciones de diálogo
y encuentro entre organizaciones comunitarias, y entre
ciudadanos, promoviendo espacios como asambleas,
actos culturales, talleres y foros, campañas comunitarias,
Idea en condiciones abiertas a la participación. A los promo-
clave
tores de la comunicación-educación les corresponde un
papel dinamizador en este proceso. Los medios de comu-
nicación comunitaria son sólo un instrumento de apoyo a
los procesos de encuentro y diálogo.

Ahora bien, ¿cómo se lleva a la práctica ese enfoque de la comunicación


c omo diálogo y partic ipac ión?, ¿c ómo se aplic a para la c onstruc c ión de los
CLPP?

Los promotores c omunitarios del CLPP, o los ac tores c omunitarios vinc ulados
a la promoc ión del CLPP tenemos varios desafíos:

Hay que informar a la comunidad sobre los CLPP y explic ar en qué


c onsiste este tipo de instituc ión. ¿Cómo nos afec ta? ¿En qué nos
benefic ia? ¿Cómo perjudic a no partic ipar? ¿Cómo lo haremos?

Habrá que dec idir cómo será la representación comunitaria en los


CLPP. Tendremos representantes vec inales por c omunidad y parroquia,
pero habrá que decidir en qué proporción.

57
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Existen también representantes de distintas fuerzas sociales. ¿Cuáles


serán las que tengan representación y cuáles no? ¿Cómo vamos a
Desafíos armonizar intereses divergentes?6

Podemos establecer mecanismos de consulta para que los


representantes transmitan el sentir de las c omunidades. La Ley que
regula los CLPP establec e también los Consejos Parroquiales y Consejos
Comunitarios de Planific ac ión Públic a. Estos deben tener vida real para
hac er posible la c onsulta y partic ipac ión. Ahora bien, ¿c ómo func iona-
rán esos Consejos Parroquiales y Comunitarios? ¿Son sufic ientes
o podemos proponer otros mec anismos adic ionales de partic ipac ión,
c onsulta y toma de dec isiones?

Pero, ¿qué opina la comunidad de todo esto?

¡Ah y por c ierto!, ¿dónde vamos a analizar los problemas relativos a la


c reac ión y func ionamiento de un CLPP? ¿Cómo lo vamos a hac er? ¿Será en
una asamblea? ¿Cómo organizaremos esa asamblea? Las herramientas de
c omunic ac ión c omunitaria, ¿c ómo pueden apoyar la realizac ión de esa
asamblea?

2.1. Medios abiertos al diálogo

Hay una tendenc ia a c onsiderar que para construir una comunicación


popular, alternativa, educ ativa o c omunitaria basta cambiar los conteni-
dos de los mensajes para diferenc iarlos de aquellos emitidos por los medios
de difusión masiva.

Al fin y al c abo se sostiene que los medios de difusión masiva oc ultan la


verdad, deforman los hechos, imponen la agenda informativa (lo que se
debe saber, lo que se debe discutir, lo que se debe pensar...), siempre en
func ión de sus intereses partic ulares (c omo grupos de poder, empresas o
c orporac iones mediátic as, c on inversiones en diferentes c ampos de la
ec onomía, y vinc ulados a fac tores transnac ionales).

Se suele c onsiderar que la soluc ión es que nuestra c omunic ac ión y nuestros
Creencia
medios c ombatan los efec tos negativos de los medios masivos, transmitien-
do «otros mensajes», c on «otros contenidos». Desde esta perspec tiva,
6
Les invitamos a revisar el módulo formativo sobre Técnicas de negociación.

58 Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

nuestros mensajes «deben llevar la verdad» a la c omunidad, despertarla,


c rearle c onc ienc ia, lo c ual supuestamente estaríamos en posic ión de lograr
pues «nos orientan intereses c omunitarios».

Sin embargo, los medios masivos tal c omo func ionan son negativos, no sólo
por sus contenidos, sino porque monopolizan la palabra, no permiten la Más allá
participación de las comunidades, o lo hacen de modo muy limitado y de los contenidos
c ondic ionado. Así, para que nuestros medios, mensajes y prác tic as
c omunic ac ionales sean más democ rátic as y efic ac es, además de c ambiar
los c ontenidos, podemos empezar por:

Abrir nuestros medios al diálogo, de manera que favorezc an la parti-


cipación directa y explícita de los interlocutores (partic ipantes de
otras organizaciones, habitantes de distintos sectores, el ciudadano
común; jóvenes, niños, adultos, ancianos; amas de casa, estudiantes,
obreros, c omerc iantes; c ultores populares, c oplistas, pintores, deportis-
tas, etc.), entrevistándoles, fotografiándoles, grabando sus voces e
imágenes, entre otras estrategias que iremos identific ando a lo largo de
este módulo.

Establec er mec anismos c onc retos para que los actores sociales
se expresen a través de los medios de c omunic ac ión c omunitaria, Actores
de la comunicación
y puedan decir su propia palabra con mínima intermediación.
comunitaria
Obteniendo sus testimonios y valorando sus experienc ias; abriendo
las puertas de nuestros programas de radio c omunitaria, hac iendo
c obertura informativa de sus ac tividades, fiestas y manifestac iones
c ulturales populares, entre otras posibilidades. ¡Que todo el mundo
sepa dónde encontrarnos puede ser un buen comienzo! Por cierto,
¿la gente sabe dónde nos reunimos?

Apoyar a los ac tores c omunitarios en la producción de sus propios


medios y mensajes, de manera que no se limiten a leer, esc uc har o
atender lo que otros piensan o expresan sobre ella. Por ejemplo, pode-
mos ac ompañarles en la produc c ión de sus propios videos. Conseguir
una cámara de video, aunque sea prestada, es ahora más factible que
en otras épocas.

Identific ar y tomar en c uenta los aspec tos y valorac iones c onstruc tivas
presentes en los modos de expresión popular. Por ejemplo, aquellas
expresiones donde se hace patente la solidaridad, la amistad: relatan-
do cómo se formó una cooperativa, o bien, cómo un grupo de
ancianos aprendió a leer.

59
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

2.2. El grupo promotor de la comunicación


comunitaria

¿Quién promueve la c omunic ac ión c omunitaria?

Hemos hec ho referenc ia a modelos de c omunic ac ión, a c onc epc iones de


la c omunic ac ión c omunitaria, a los medios y mensajes. Ahora bien: ¿c uál es
la naturaleza de ese grupo de emprendedores de la comunicación?

La c omunic ac ión c omunitaria es desarrollada por cualquier organización o


grupo comunitario que asume un papel dinamizador de momentos y
espac ios de enc uentro e interrelac ión soc ial, a través de ac c iones de infor-
mac ión, c omunic ac ión, educ ac ión.

Puede ser un grupo cultural, una asociación de vecinos, un comité de salud.


La c omunic ac ión c omunitaria no la promueven sólo los equipos de periódi-
c o popular, radios o televisoras c omunitarias.

Lo que caracteriza a un equipo que asume la dimensión comunicacional


c omunitaria c omo área de trabajo es la apropiación de herramientas,
téc nic as, y estrategias c omunic ativas, para potenc iar su ac c ión soc ial.

Asimismo asume la formación de sus integrantes en los aspec tos espec ífi-
c os relac ionados c on la produc c ión de medios y mensajes de c omunic a-
c ión c omunitaria, para fac ilitar proc esos de partic ipac ión, organizac ión y
aprendizaje.

2.3. ¿Emisores o mediadores?

El proc eso de formarnos como comunicadores democráticos c omprende


¿Qué los caracteriza? c onvertirnos en dinamizadores de los modos de expresión popular. No quiere
dec ir que el grupo promotor de la c omunic ac ión c omunitaria presc inde de
intenc ionalidad, y de la motivac ión que signific a promover organizac ión,
aprendizaje, partic ipac ión, movilizac ión. Pero el grupo promotor acompaña
el proceso en el c ual los ac tores c omunitarios se vuelven protagonistas de la
c omunic ac ión, desc ubren y redesc ubren la realidad mediante proc esos de
ac c ión-reflexión, aprenden c olec tivamente y logran mayores ac iertos en su
prác tic a soc ial y c omunic ativa.

60
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Esto c onlleva superar la visión de los promotores de la comunicación


educativa c omo emisores-protagonistas del proc eso y de la c omunidad
c omo rec eptora de la ac c ión c omunic ativa.

Es importante para lograrlo tomar en c uenta la siguiente:

Por muy involuc rados que estemos c on nuestra c omunidad, por vivir en
ella y c ompartir inquietudes, problemas y aspirac iones, el grupo pro
motor de la c omunic ac ión educ ativa no conoce automáticamente
de por sí, a plenitud, las realidades de los grupos humanos que
hacen vida en la comunidad, sus aspiraciones y modos particulares de
entender la realidad, ni los procesos íntimos que guían la actuación
frente a tales realidades.

No es posible comprender las dimensiones de determinadas proble-


mátic as loc ales si no investigamos, indagamos, desc ubrimos y redes
c ubrimos las realidades. Entonc es, se trata de emprender esa labor no
solos sino ac ompañados de los ac tores c omunitarios.

Estra tegia: la ca nción

Se invita a la comunidad de aprendizaje, dividida en grupos, a componer y a


comentar en una canción original alguna problemática de importancia en la Actividad
c omunidad, las posibilidades de soluc ionarla. La c anc ión debe ser interpre-
tada expresando a distintos personajes de la comunidad. Se pueden desta-
car situaciones para recordar, o para celebrar... Se invita a vincular el tema
c on la c reac ión del CLPP.

Cada grupo tiene media hora para componer y preparar la canción.


A continuación:

Interpretación de cada una de las canciones.

Analizamos los personajes que aparec en en la c anc ión y sus modos de


expresión.

Reflexionamos sobre los sistemas de valores de los personajes


reflejados en la c anc ión.

Reflexionamos sobre la c arac terizac ión que el grupo de c ompositores-


c antores hizo ac erc a de los personajes c omunitarios.

61
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Al final se pregunta a cada grupo:

¿Cómo hizo para c arac terizar (dar forma) a sus personajes?

¿La pieza es útil para el fin para el cual fue concebida?

¿Sirve para la promoc ión del CLPP?

2.4. La planificación de la comunicación


comunitaria

Es fundamental planificar la práctica comunicacional de la organizac ión


Beneficios comunitaria. La planificación es la búsqueda, ordenamiento y análisis de
de la planificación información clave para la toma de decisiones (V. Carucci, 1999:27).

Pero también es algo más: la planific ac ión de la c omunic ac ión c omunitaria


nos permite visualizar todas las interrelaciones que desarrolla la organiza-
ción: por ejemplo, en lo interno, c ómo se vinc ulan los integrantes dentro del
grupo, y en lo externo c ómo son las relac iones c on respec to a otras organi-
zac iones y c on el resto de la c omunidad. ¿Cómo nos ven? ¿Les parec emos
un grupo aburrido? Tal vez creen que no tenemos mucho qué hacer, o que
tenemos más tiempo libre que los demás y por eso podemos dedic arnos a
pintar murales, a produc ir periódic os, a realizar c ampañas c omunitarias de
limpieza.

Como veremos a continuación, la planificación tiene varias fases.


Fases La primera es lograr un mejor conocimiento de nuestra comunidad,
de la planificación y un punto de partida es identificar las problemáticas más sentidas. Mediante
ese trabajo de diagnóstic o inic ial pueden empezar a visualizarse estrategias
que integren educación, comunicación y organización.

Luego se formulan metas y objetivos que orienten el desarrollo de c ampa-


ñas y las ac c iones c omunic ac ionales, la produc c ión de medios y mensajes
de c omunic ac ión c omunitaria.

Además, la planific ac ión también c omprende el establecimiento de me-


canismos de evaluación y seguimiento.

Todo esto se aborda teniendo presente la relación de la acción


comunicativa con los proyectos y otras actividades de la organizac ión. Es

62
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

dec ir, si una organizac ión realiza ac tividades formativas c on niños,


campañas ecológicas, promueve la vida cultural de la comunidad,
pues entonc es las ac c iones de c omunic ac ión deben visualizar y tomar
en cuenta todas esas actividades, para apoyarlas, darlas a conocer, y
sobre todo para aprovec har lo mejor posible todos esos momentos de
encuentro ciudadano que se generan, para consultar opiniones, para
contactar a las personas que se mostraron interesadas, para potenciar
una lucha comunitaria, y por supuesto también para pasar momentos
gratos en c omunión.

Por eso dec imos que la planific ac ión de la c omunic ac ión c omunitaria
Perspectiva
se desarrolla en una perspectiva organizacional y educativa:
de la planificación
en la comunicación
Organizac ional, en tanto propicia la democracia y participación en comunitaria
grupos de bases, relac iones interorganizac ionales, c onstruc c ión de
redes y desarrollo de movimientos soc iales;

Educ ativa c onforme privilegia la construcción colectiva de aprendi-


zajes.

Ejercicio:

Para visualizar la dimensión c omunic ativa de su organizac ión c omunita-


Actividad
ria le invitamos a desarrollar c olec tivamente la matriz de planific ac ión
de la comunicación comunitaria que se presenta a continuación.

Rellene cada una de las columnas y filas de la matriz con la informa-


ción de su comunidad, lo que aspiran obtener, los actores involucrados.
Visualic e este ejerc ic io c omo una oportunidad de c onoc er y mejorar
las cosas en tu comunidad...

63
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Planificación de la comunicación comunitaria


Naturaleza de
Definir y reconocer naturaleza del grupo promotor de la
la organización
comunicación comunitaria. ¿A qué se dedica? ¿Por qué?
¿Qué espera lograr? ¿Cuál es la proveniencia de sus inte-
grantes ¿Qué intereses los unen? ¿Cómo es la comunidad
que desean y sueñan? ¿Cómo es el país y el mundo que
sueñan? ¿Qué valores consideran importantes? ¿Con qué
otros actores sociales pueden compartir aspiraciones?

Definir elementos de identidad grupal: lema, logotipo,


mascota, canción, colores representativos, papelería,
tipografía, otros.

¿Por qué nos interesa promover los CLPP?

Diagnóstico
Conocer cómo es nuestra comunidad. Procuremos
describir en detalle a nuestros vecinos (dónde trabajan, a
qué se dedican, dónde se reúnen a conversar...); las carac-
terísticas urbanísticas y topográficas (el tipo de vivienda,
cómo son las calles, si hay plazas, y sobre todo cómo
influyen en el modo de vida de la población); la diversidad
de sus organizaciones (cuáles son, con cuáles
intercambiamos, con cuáles coincidimos) y de instituciones
presentes (iglesias, organismos del Estado, entes privados).

Identificar problemáticas específicas.

Definir acciones de información-educación-


comunicación que puedan contribuir a atender las
problemáticas identificadas.
Definir mecanismos de investigación y de consulta
a la comunidad (en el tema III haremos
referencia a la fase de prealimentación de la
comunicación).

8
Esta m atriz se alim enta c on elem entos de form ulac ión de proyec tos, y aportes de los siguientes enfoques de planific ac ión de la
c om unic ac ión: a) Johns Hopkins University/Center for Com m unic ation Program s (1998). «Proc esos y princ ipios para proyec tos de c om unic ac ión
en salud», en Beltrán /Zeballos, 2001, pp. 51-54; b) Desarrollo de estrategias de inform ac ión, educ ac ión y c om unic ac ión (IEC). Fondo de
Poblac ión de Nac iones Unidas, 1993.

64
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

En lo interno del grupo: perspectiva interorganizacional y


vínculo grupo-comunidad:

¿Cómo es la comunicación dentro del grupo?


¿Cómo se relaciona la organización con otras organi-
zaciones dentro y más allá de la comunidad?
¿Cómo se relaciona la organización con la
comunidad?
¿Cómo percibe la comunidad la creación o
funcionamiento de un Consejo Local de
Planificación Pública?

Objetivos Formulación de objetivos generales y específicos de la


acción comunicacional:

Sobre qué informar, qué tipo de información, prove -


niente de dónde y de quiénes, a quién se le
proporcionará. Qué contenidos son relevantes.
Qué aprendizajes queremos construir junto a los
miembros de la comunidad: a quién queremos
involucrar en procesos formativos; cómo los vamos
a desarrollar.
Qué tipo de interrelaciones queremos potenciar en
la comunidad: qué espacios de encuentro quere-
mos promover, cómo vamos a propiciar el estable
crecimiento de vínculos humanos, interorganiza-
cionales, y de las organizaciones con la
comunidad, etc.
Visualizar el desarrollo de redes organizacionales.

¿Cuál es nuestro rol como organización y como


comunicadores comunitarios en la creación y funciona-
miento del CLPP?
Estrategias Identificar problemas sociales críticos que necesitan
atención.
Visualizar metas a largo y corto plazo, y obstáculos
que se prevén en áreas más importantes.
Identificar relación entre realidad local y
problemáticas de carácter nacional.

65
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Formulación de proyectos sociales comunitarios con


perspectiva información-educación-comunicación.
Prever acciones para dar continuidad y sostenibilidad
de la acción comunicacional.
Diseñar campaña comunicacional y formular
contenidos.
Hagamos el ejercicio enfocados en la creación y
funcionamiento del CLPP.

Análisis de ac tores Identificar y caracterizar a los actores comunitarios a


involucrar en nuestra acción comunicacional.

Formular objetivos específicos para cada acción,


producto y mensaje comunicacional orientados a
destinatarios específicos9.
Identificar oponentes y aliados.
Aplicar el análisis de actores al proceso de creación y
funcionamiento del CLPP.

Plan de formulac ión Identificar problemáticas sobre las cuales se quiere


de mensajes informar y promover reflexión.

Formular modalidades de acción para atender las


problemáticas.
Enunciar contenidos de mensajes y objetivos
específicos: ¿qué se quiere lograr con ese
mensaje?
Definir forma de presentación: elegir medio de
comunicación (radio, periódico, teatro, cartelera) y
formato o género periodístico (entrevista,
microradial, obra de teatro, cuento, canción).
Probar los contenidos comunicacionales con
algunos destinatarios y tomar en cuenta los
aportes recibidos.
Evaluar en equipo los contenidos producidos.
Revisar mensajes, tomar en cuenta aportes, y
darles formulación definitiva.

9
Una c am paña, un periódic o o un artíc ulo va dirigido a toda la c om unidad, pero siem pre habrá ac tividades (pintura libre infantil, eventos
deportivos, c am pañas ec ológic as) y c ontenidos (artíc ulos de periódic o, program as de radio, audiovisuales) de la c om unic ac ión que
involuc ran a grupos espec ífic os, despertando m ayor interés en adultos, en niños u adolesc entes, o espec ífic am ente entre los anc ianos. Un
m edio de c om unic ac ión c om unitario puede tener m ayor potenc ial de inserc ión y c irc ulac ión entre determ inados sec tores. Un artíc ulo o un
program a radial podrá hac er énfasis en un determ inado públic o. Sus c ontenidos podrán despertar un interés m ayor en determ inados ac tores
c om unitarios que en otros. Por lo tanto es nec esario identific ar los ac tores c om unitarios espec ífic os a los que querem os involuc rar en c ada
ac c ión, produc to o c ontenido c om unic ac ional.

66
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Elaborar mecanismos de seguimiento sobre circulación y


acogida a los medios, productos y mensajes
comunicacionales, y de recolección de opiniones.
Diseñar un plan de formulación de mensajes sobre la
creación y funcionamiento del CLPP.

Estrategias de Identificar recursos necesarios para desarrollar la acción


recursos comunicacional: humanos, técnicos, materiales, tecnológicos
y financieros.

Estimar costos.
Diseñar estrategias para gestión de recursos humanos,
técnicos, materiales tecnológicos y financieros
necesarios. Por ejemplo, necesitamos personas forma-
das en cuál área u oficio; con qué experiencia; qué
cursos podríamos hacer; dónde y cómo se puede
conseguir una computadora, un local, un teléfono, un
fax. Pensemos desde unclip hasta una imprenta. A qué
comerciantespodemos pedir colaboración y donativos,
cómo podemos agradecerles y entusiasmarlos para
seguir colaborando.
Identificar las fuentes de recursos presentes en
la comunidad: los comerciantes, instituciones
como la escuela que puede brindar un espacio
para reunirse, la biblioteca, el salón de reuniones
del edificio.
Analizar posibilidades de autogestión (conformación de
empresas o cooperativas). Conocemos la experiencia
de algunos grupos de periódico comunitario que están
creando microempresas o cooperativas de servicios
gráficos y de impresión.
Identificar fuentes de recursos institucionales (algunos
organismos del Estado o del sector privado pueden tener
presencia en la comunidad, reconocer nuestra labor y
estar abiertos a apoyarnos. Los aportes externos pueden
ser financieros, pero también de inteligencia; hay entes
que brindan formación, asesoría, etc. Es el caso de
algunos centros de investigación, núcleos
universitarios, empresas).
Aplicar al proceso de creación y
funcionamiento del CLPP.

67
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Cronograma y Elaborar un cronograma de proyectos, campañas y accio-


temporalidad nes permanentes. Visualizar en el tiempo las actividades y lo
que nos proponemos alcanzar. Ayuda mucho crear una
cartelera o utilizar una hoja grande de papel para ir
chequeando los avances en el cumplimiento de las tareas
con respecto al tiempo.

Programar y vincular las acciones comunicacionales


con las diversas actividades de la organización.
Proyectar momentos de cambio (en qué momento
habremos logrado informar bien a la comunidad sobre
una problemática, cómo podemos promover una
efectiva respuesta comunitaria) que deriven de nuestra
acción comunicacional. Celebrar victorias.
Aplicar al proceso de creación y funcionamiento
del CLPP.

Evaluac ión del Prever la evaluación de nuestras actividades de comunicación


proceso comunitaria.

¿Cómo sabemos qué aprendizajes se han alcanzado?


¿Qué situaciones de encuentro participativo y democrá-
tico hemos promovido en la comunidad? ¿Conocen
nuestra organización y sus logros (posicionamiento)? ¿Se
ha desarrollado la organización comunitaria con apoyo
de nuestras acciones comunicacionales?, etc.
Evaluar campañas, acciones, medios de comunica-
ción comunitaria y contenidos
Identificar problemas comunicacionales (entre grupos
naturales o entre organizaciones) relevantes presentes
en nuestra comunidad.
Visualizar estrategias para mejorar las acciones
comunicacionales.
Prever continuidad de la acción comunicacional.
Aplicar al proceso de creación y funcionamiento
del CLPP.

68
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

La práctica de la comunicación

Evaluación

Autoevaluación

Después de la revisión del tema, c omente a sus c ompañeros, según su


c riterio:

¿Cuáles son los princ ipales objetivos c omunic ativos de la organizac ión c o-
munitaria en la cual participas.

¿Cómo podemos presentar propuestas a la comunidad o denunciar proble-


mátic as y ofrec er c anales c onc retos para abordarlas?

Al evaluar su respuesta, estará evaluando también el «¿para qué?» de su


organización, obteniendo así un valor extra. Y al proponer un canal, habrá
inc orporado elementos presentados en este módulo.

Ya vio qué fácil es evaluar y evaluarse, tiene que ver con detenerse y hacer
«un c orte» para tomar nuevas dec isiones.

Coevaluación

A partir de la lectura de este tema y de la planificación de nuestra acción


c omunic ativa c omunitaria, respondamos individualmente a esta pregunta:

Qué mec anismos c omunic ac ionales c onc retos de c onsulta y partic ipac ión
son posibles para:

Mejorar la c omunic ac ión en mi c omunidad.

Apoyar la c reac ión y func ionamiento de un CLPP.

Luego c ontrastemos el resultado de esta reflexión individual c on nuestro


grupo o comunidad de aprendizaje. Elaboremos un banco de datos que
rec opile las mejores propuestas.

69
1
4 17

5 16 Comunicación
3 15 17
2 comunitaria y
6 14
participación
12
7
10 protagónica
8 13

9 11

Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP

Tema 1.- Concepciones de la comunicación


y de la comunicación comunitaria
Tema 2.- La práctica de la comunicación
comunitaria
Tema 3.- Comunicación comunitaria
y participación
Tema 4.- Principios de comunicación

Tema 5.- Medios de comunicación


comunitaria
¿Qué vamos a aprender?

Existen formas de promover la partic ipac ión en nues-


tra prác tic a y en nuestros medios y mensajes de
c omunic ac ión c omunitaria. Podemos c rear y desarro-
Idea llar estos c aminos de partic ipac ión desde el c omien-
clave zo del proc eso de la c omunic ac ión, el c ual ubic amos
en la fase de investigación (que se denomina
«prealimentac ión»), que enfatiza el c onoc imiento y
rec onoc imiento de nuestra propia c omunidad.

Introducción
Para ser auténtica y eficaz una comunicación democrática debe:

Estar estrec hamente vinc ulada a los proc esos organizativos


comunitarios.

Formar parte de un proc eso educ ativo popular y transformador.

Tener c omo metas el diálogo y la partic ipac ión.

Los medios de c omunic ac ión popular c omunitaria generalmente


surgen y son expresión del auge de las organizac iones loc ales:

Difunden las luchas de la comunidad en medio de las cuales emergen.

Permiten a la colectividad mantenerse al tanto de lo que ocurre.

73
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

Pueden llamar la atención sobre una determinada amenaza (un des


alojo, una fuente de contaminación y enfermedad).

Por lo tanto pueden apoyar la movilización y respuesta organizada.

La prác tic a c omunic ativa y los medios que se generen adquieren viabilidad
y posibilidades de consolidarse, a partir del apoyo de la comunidad que los
rec onoc e c omo suyos.

No tienen que limitarse a comunicar contenidos sobre problemátic as,


pues pueden difundir aspec tos positivos, informar sobre logros y triunfos, dar a
c onoc er personajes populares, apoyar el resc ate de tradic iones y la rec ons-
trucción de la historia de la comunidad.

Por eso nuestra prác tic a se inic ia c on la investigac ión, diagnóstic o y c onsulta
a la comunidad, en una fase del proceso comunicativo que llamamos
prea limenta ción.

La vinculación con procesos organizativos de la c omunidad


Continuidad
y la apertura hac ia amplios sec tores es lo que permite a los equipos
de los equipos
de comunicación de c omunic ac ión c onsolidarse, tener c ontinuidad y potenc iar su labor.
De ese modo, las prác tic as c omunic ac ionales, medios, y mensajes se
enriquec en y ec han raíc es c omo instrumentos de animac ión
de la vida local.

74
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

3.1. Métodos para la participación

Existen diversos métodos para promover la partic ipac ión


y potenc iar los proc esos de c omunic ac ión-educ ativa.
Estos se desarrollan en las diversas fases del proc eso
Idea c omunic ac ional en el c ual identific amos las siguientes
clave fases: prealimentac ión, formulac ión pedagógic a de
c ontenidos y ac c iones de c omunic ac ión, y c onstruc c ión
c olec tiva de aprendizajes (aprender a aprender y ense-
ñar a aprender).

La prealimentación como punto de partida

La prealimentación es una fase que prepara para la participación, Diagnóstico


pues c onsiste en conocer y rec onoc er problemátic as y realidades de necesidades
de la comunidad.

Nos permite entender mejor a los integrantes de nuestra c omunidad, de


modo que nuestra prác tic a c omunic ac ional y nuestros medios de c omuni-
cación expresen, reflejen y contengan a esos actores: que se escuchen sus
voc es, se lean sus palabras c omo ellos mismos la expresaron, que puedan
narrar sus inquietudes.

Y también permite desc ubrir los valores de amistad y solidaridad presentes


en la vida diaria, mediante el registro de eventos reales, en las fotos y narra-
ciones de nuestro periódico popular, en el audiovisual, en el audio para
nuestra radio c omunitaria.

75
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

Modelo de prealimentación
Mecanismos
Diagnóstico Identificación de seguimiento
(participativo) de experiencias. y evaluac ión.
social local. Necesidades. Garantizar
Atencion a la Aspiraciones. Formulación Construcción c ontinuidad del
perspectiva Levantamiento pedagógic a colectiva proceso
sociocultural. de testimonios. de contenidos de aprendizajes comunicacional.

Comunicador Destinatario Comunicador Destinatario Comunicador

(Inspirado en Kaplún, 1985:101).

A diferenc ia de los modelos c lásic os de «c omunic ac ión», que ponen


al emisor al inic io del proc eso c omunic ac ional, y al rec eptor al final,
limitándolo a dar una respuesta c ondic ionada llamada retroalimentac ión
(feedback), el enfoque educativo y participativo de la comunicación
comienza reconociendo «al otro», al ac tor soc ial c omunitario c on
quien queremos dialogar y al c ual pretendemos involuc rar en nuestra
ac c ión c omunic ativa.

De esa manera, empezamos a c ontar c on más posibilidades y rec ursos para


hac er «empatía» c on el otro, es dec ir, «ponernos en sus zapatos», lo c ual es
una paso fundamental para elaborar mensajes que sean entendibles de
modo sencillo y directo, que propicien una enseñanza (eso es lo que deno-
minamos formulac ión pedagógic a de mensajes).

Si logramos detectar los principales aspectos que preocupan o motivan


al vecino, podemos tomarlo en c uenta en nuestras narrac iones, en artíc ulos,
videos o programas radiales, y despertar un interés mayor en los destinatarios.

La prealimentación es una fase que alimenta el diagnóstico social comunita-


rio9. Pero enriquec e este diagnóstic o c onforme nos permite rec onoc er las
formas c ómo se relac ionan los miembros de una c omunidad.

9
Ver m ódulo de «Diagnóstic o soc ial partic ipativo».

76
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

Son herramientas de trabajo en el proceso de prealimentación


la s siguientes:

Los medios de investigación: la c onversac ión informal, el c uestionario


temátic o c omunitario, la entrevista y el testimonio.

Nuestra propia capacidad de asombro, de observac ión, y la ac titud


para interrelac ionarnos c on los miembros de nuestra c omunidad.

Medios de investigación para la prealimentación


Técnicas para
Algunos medios de investigac ión que apoyan el desarrollo de la fase el diagnóstico
de prealimentac ión del proc eso c omunic ac ional son:

a. La c onversac ión informal


b. El c uestionario
c. El testim onio
d. La entrevista

a. La conversación informal

La c onversac ión informal es el modo de interacción cotidiana del ser


humano en sociedad, por lo tanto es un punto de partida para la comunica-
c ión c omunitaria. Es el primer momento para c onoc er lo que piensa y siente
nuestro interloc utor.

Podemos ser protagonistas de esa c onversac ión, pero también podemos


«alimentarnos» de lo que públic amente expresa la gente en sus diálogos
cotidianos, en el carrito, en el mercado, en el ascensor del edificio, en la
esquina, etc. Un comunicador comunitario «para la oreja», habla y participa,
pero sobre todo escucha.

Este es un primer rec urso que nos permite:


Beneficios
Compartir inquietudes y aproximarnos a los modos de de la conversación
«ver la realidad» de otras personas cercanas a nosotros. informal

Identificar temas de disc usión relevantes y de interés c olec tivo


(sobre los c uáles se habla y se disc ute más).

77
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

Identificar qué opiniones existen sobre determinado tema de interés


loc al, nac ional o inc luso internac ional. La informac ión que nos llega de
una c onversac ión informal nos sirve de referenc ia en tanto «surge de la
vida real» y expresa lo que algunos o muchos opinan, pero no nos
permite hac er generalizac iones.

Obtener pistas para formular c ontenidos para nuestros medios. Más de


una vez podremos empezar un texto o un guión a partir de inquietudes
derivadas de estas conversaciones, que ayudan a capturar mejor el
interés del destinatario.

Ejercicio:

Reconstruya una conversación escuchada en algún espacio público,


Actividad
y formúlela c omo c ontenido breve para un medio de c omunic ac ión
comunitaria.

Aborde un tema de interés c olec tivo de la c onversac ión presenc iada,


y desarrolle el hilo c onduc tor proc urando despertar el interés
de un posible destinatario.

La conversación puede ser recogida en:

Un artíc ulo o texto escrito para un periódico comunitario.

Sociodrama o primera escena para una obra de teatro.

Entrada para un guión de microradial.

Atenc ión: también nosotros podemos desenc adenar una c onversac ión
informal a partir de un planteamiento dinamizador, y de ese modo hacerla
girar alrededor un tema de nuestro interés.

b. El cuestionario comunitario

Proponemos la realizac ión en la c omunidad de preguntas sencillas, c on


base en cuestionarios comunitarios, los c uales servirán para recoger
información sobre aspectos específicos de interés. Se trata de un c uestio-
nario que se aplic ará a los asistentes a las ac tividades que desarrolle la

78
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

organizac ión, tales c omo foros, ferias, jornadas ambientalistas, asambleas.

Este c uestionario nos puede permitir rec oger aportes, ideas. También obtener ¿Qué podemos
los datos, direcciones y teléfonos para volver a contactar a las personas que obtener?
asisten a los eventos que organizamos. Desc ubrir sus intereses y las posibilida-
des que tendrían de participar, y de apoyar futuras iniciativas.

Puede aplic arse en lugares naturales de c onc entrac ión o c onfluenc ia de


personas, como el mercado, la parada del transporte urbano, o casa por
casa.

No tiene la rigurosidad de la encuesta como técnica de investigación, en


cuanto no necesariamente abarca públicos muy numerosos, o no se basa
en una segmentación o estratificación destinada a diseñar una muestra
sufic ientemente representativa del universo c omunitario, pero podemos
hac er senc illas adaptac iones en func ión de nuestros requerimientos de
información.

Desde la perspec tiva de la c omunic ac ión popular c omunitaria, sustraemos El cuestionario


la encuesta del ámbito de los estudios de audiencias y de mercado, y desa- cumunitario como
rrollamos una senc illa versión que es el c uestionario c om unitario como versión de la encuesta
herramienta, tomando en cuenta lo siguiente:

El c uestionario c omunitario no va a servir de insumo para obtener


información destinada a manipular al público, sino para promover
proc esos de c onsulta.

Puede enfocarse en conocer lo que opinan las personas sobre un


tema, apoyar la investigación de alguna problemática, sondear el
conocimiento que los afectados tienen de las causas y efectos de esa
problemátic a, y rec oger propuestas para atenderlas.

La intenc ionalidad del c uestionario debe ser expuesta c laramente a los


involucrados. Lo fundamental es tener claro lo que nos interesa indagar,
y enfoc arnos en el logro de ese propósito.

En ámbitos reduc idos no se requiere una muestra muy amplia de personas


a enc uestar, ni invertir muc ho esfuerzo para el diseño y realizac ión del c ues- Población
tionario. En c ambio, es importante aprovec har los espac ios c otidianos de
enc uentro c on la c iudadanía del sec tor, los momentos y lugares de c onc en-
trac ión de personas, enfatizando los propios eventos promovidos por las
organizac iones c omunitarias.

79
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

Resulta muy útil preparar una sencilla encuesta cada vez que realizamos even-
tos que implic an la asistenc ia de numerosas personas y movilizac ión
de la comunidad, como asambleas, actos culturales, ferias, jornadas
de resc ate ambiental, que son espac ios c omunic ac ionales de gran importan-
c ia integradora.

¿Sobre qué podemos De esta manera podemos indagar sobre aspec tos básic os tales c omo los
indagar? siguientes:

Datos de identificación y de contacto: nombre, número de teléfono,


c orreo elec trónic o, lugar de residenc ia, profesión, etc. (la idea es poder
c onvoc arlos nuevamente y aproximarnos a las áreas de interés, c omo
formac ión profesional u ofic io, deporte preferido, habilidades artístic as,
music ales, literarias, etc. Así podríamos desc ubrir c antantes o
dec lamadores para nuestro próximo ac to c ultural).

¿Cómo se enteraron del evento? (de ese modo evaluamos inc idenc ia
de los mec anismos de c onvoc atoria c omo el volante, el afic he, la
c artelera, el uso del megáfono).

¿Qué aspec to los motivó a asistir? (sus intereses).

¿Qué rec omendac iones haría a futuros eventos similares? (c aptamos


aportes).

¿Disponibilidad a c olaborar en nuevas ac tividades? (tiempo libre, áreas


de interés).

Las empresas de mercadeo que realizan encuestas se cuidan de no pedir


muchos datos de identificación personal que inhiban de responder a la ciuda-
danía enc uestada. Para nosotros sí son relevantes los datos de ubicación de
las personas, c omo nombre, direc c ión, teléfono, c orreo elec trónic o, pues es
un mecanismo para establecer contacto, y tener la posibilidad
de convocarlos a actividades comunitarias que se realicen y que puedans ser
de su interés. En la medida en que el ámbito comunitario nos da proximidad, y
aprovec hamos los eventos que organizamos, podemos venc er la resistenc ia
de las personas a darnos sus datos de ubicación.

La aplic ac ión del c uestionario requiere princ ipios básic os de educ ac ión y
Requisitos al aplicar
los cuestionarios
cordialidad en el trato a la persona abordada. Es fundamental saludar, y dar

80
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

explic ac ión prec isa y c lara de la informac ión que se quiere obtener y para
qué. En esas condiciones, obtener los datos de identificación de la persona
no debe dar lugar a resistencias invencibles.

El c uestionario c omunitario también puede brindar información que pue-


de ser publicada en un periódico o en otro tipo de medio de c omunic a-
c ión c omunitario. Por ejemplo, la enc uesta es un género periodístic o que
c onsiste en presentar la opinión breve de varias personas sobre un mismo
tema, a partir de una misma pregunta.

Un género periodístic o es el formato o modalidad


para presentar la información en un medio de
c omunic ac ión. La entrevista, el reportaje, la notic ia
Idea
clave o nota informativa, la crónica, etc. son géneros
periodísticos.

Si abrimos una consulta sobre un tema, podemos publicar o difundir


un grupo de las respuestas recibidas que sea representativo del conjunto Recomendaciones
de opiniones obtenidas.

Podemos ac ompañar las respuestas c on fotos (en el c aso de medios


impresos) de los encuestados / consultados; voces grabadas en el caso
de las radios comunitarias, o imágenes en video en el caso
de audiovisuales o c ontenidos para las televisoras c omunitarias.

Una última recomendación: es importante mantener el equilibrio


de opiniones y la proporc ión entre los puntos de vista expresados
por la c omunidad. Podemos aprovec har la diversidad y las diferenc ias
de opinión, no para promover antagonismos sino para reflexionar sobre
los problemas c ompartidos y polemizar sobre ellos, c on sentido
c onstruc tivo y de modo c reativo.

81
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

c. La entrevista

Una herramienta fundamental para obtener información es la entrevista. La


cual además de un medio de investigación es a la vez un género para el
tratamiento y presentac ión de la informac ión.

Explicación de Existen varios tipos de entrevistas periodísticas, que es la modalidad bajo la


un tema complejo c ual se ha desarrollado c omo téc nic a y c omo género de informac ión o de
opinión.

La entrevista puede ser de:

divulgación
declaración
testimonio
noticia
personalidad

Traducción La entrevista de divulgación remite a la c onversac ión en profundidad c on


por espertos un experto que domina un tema complejo que queremos traducir explicativa
y pedagógicamente a muchos otros que no son expertos en la materia.

Opiniones de voceros La entrevista de declaración persigue obtener una opinión de algún voc ero
representantivos representativo de un sector político, de un funcionario, o un representante de
alguna organizac ión c omunitaria.

Existe la entrevista testimonial, pero más que una modalidad de entrevista,


Expresión original
de la experiencia el testimonio es un género c omunic ativo en sí mismo. Es preferible valorarlo
como tal, tomando en cuenta su carácter expresivo en primera persona, y su
formulac ión direc ta por el protagonista de los ac ontec imientos. El testimonio,
como detallaremos más adelante, puede ser obtenido o expresado con la
mediac ión del equipo promotor de la c omunic ac ión, pero sin intervenir en el
modo de expresión original de la experienc ia relatada.

Información La entrevista de noticia se c onc ibe c omo un género para obtener informa-
específica ción específica sobre algún aspecto de interés para muchos. Se busca a
alguna persona conocedora del tema o involucrado en el caso; por ejem-
plo, un funcionario público responsable del área sobre la cual se indaga; un
testigo presenc ial de algún ac ontec imiento.

82
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

La información obtenida en alguna de estas modalidades puede ser expre-


sada como entrevista en tanto género periodístico para el tratamiento de la
informac ión, pero puede limitarse a alimentar una nota senc illa informativa
en la cual se cita al declarante.

También puede ser parte de un cuerpo de información o análisis más com-


plejo, c omo por ejemplo un reportaje, que inc luya la exposic ión de varios
entrevistados, entre otras fuentes de informac ión (bibliográfic as, referenc iales,
audiovisuales, etc.).

La entrevista de personalidad se c onc ibe originalmente c omo un género Información biográfica


para entrevistar algún personaje famoso. Puede ser del mundo c ultural,
científico, político, deportivo, etc. Pero ya no se trata de pedirle una opinión
de experto sobre su campo de acción, sino indagar sobre su vida, y aconte-
cimientos biográficos que lo han signado. Tales aspectos se supone que
despiertan interés público, en la medida en que descubren aspectos poco
conocidos de alguien renombrado.

En la perspec tiva de la c omunic ac ión c omunitaria se justific a


la realización de una entrevista de personalidad a cualquier
vec ino de nuestra loc alidad. Los c riterios periodístic os que
prevalecen en la gran prensa no son los mismos que orientan
la labor de la comunicación-educativa, ni tienen que regir
Idea c omo princ ipio la produc c ión de los medios c omunitarios. El
clave
enfoque de comunicación comunitaria da lugar a formas
diferentes de valorar qué es notic ia y qué personaje es impor-
tante, y también influye en la técnica para el desarrollo de la
entrevista y en los énfasis para presentar la informac ión.

Al averiguar sobre ac ontec imientos de la historia personal de un c iudadano


común o de su vida cotidiana se desprende información relevante: por
ejemplo, el entrevistado puede referir c ómo fue su arribo hac e muc hos años
a la comunidad y de este modo reflejar cómo era en otra época; podemos
desc ubrir sus gustos, sueños, expec tativas; podemos desc ribir su vivienda. Así
se c ontribuye a desmitific ar el medio de c omunic ac ión c omunitario, pues se
demuestra que puede dar cabida a las vivencias de cualquier ciudadano, y
que todos tenemos experienc ias signific ativas que referir y c ompartir.

83
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

d. El testimonio

El testimonio es un género periodístic o formulado por el protagonista de los


ac ontec imientos. Se expresa c omo una narrac ión en primera persona. Rec o-
ge una vivenc ia que c onsideramos importante y que queremos c ompartir
con más personas.

Como rec omendac ión, debemos dec ir que el equipo de c omunic adores
puede rec oger los testimonios y presentarlo c on c ierto nivel de proc esamien-
to (por ejemplo, suprimiendo algunas partes que distraen de la línea central
de la narrac ión original), pero manteniendo siempre el c arác ter de narrac ión
en primera persona, c omo diálogo explic ito y no c omo diálogo c itado de
modo indirec to.

Sus objetivos pueden ser:

¿Qué podemos Explorar manifestac iones naturales de c omunic ac ión que se presentan
obtener? cotidianamente en la comunidad, y descubrir en la práctica
c omunic ac ional espontánea formas de expresión e interrelac ión que
resulten útiles para nuestra labor de c omunic ac ión partic ipativa.

Rec oger vivenc ias y testimonios que apoyen la rec onstruc c ión de la
historia local, o a analizar una problemática a partir de la experiencia
de quienes la sobrellevan.

Orientaciones para la recopilación de testimonios

Instrumentos:

Videograbadora o grabadora

Libreta de notas

Cámara fotográfic a

Identificación adecuada de la persona sobre la cual se realiza


el registro:

Nombre del testimoniante, organizac ión de referenc ia (si la tiene),


c omunidad de origen, sec tor.

84
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

Nombre de la comunidad

Identific ar urbanizac ión, pueblo, c aserío, barrio. Prec isar el sec tor.

Señalar nombre de municipio y entidad nacional.

Desc ripc ión general del lugar y de su poblac ión

Identificación de un tema o problemática de interés.

Rec opilamos testimonios c on alguna intenc ionalidad, o bien porque identifi-


Un propósito
c amos una experienc ia signific ativa y le pedimos al protagonista que nos la definido
relate. Para abordar problemátic as proc uramos que la informac ión apoye su
desc ripc ión, pero vinc ulándola c on algún proyec to c omunitario que se
plantee desarrollar, de modo que tengamos posibilidades de c analizar
ac c iones c onc retas para atender la problemátic a. En ese c aso proc uremos
obtener informac ión relevante sobre el problema e identific ar adec uada-
mente las c ausas y efec tos:

La situación que se vive. Desc ripc ión de lo que pasa tomando en


cuenta a los actores o personas afectadas. Levantamiento de datos
(estadístic os, doc umentales, humanos, testimoniales, gráfic os, etc.).

Descripción de características básicas del personaje consultado:


nombre completo, dónde vive, a qué se dedica, edad, vinculación con
algún grupo. Se recomienda no consultar solamente a personas que
partic ipen en organizac iones.

Aportes que ofrecen ¿Qué saben sobre el problema? ¿Cómo les


afec ta? ¿Qué opinan sobre sus orígenes, c ausas y c onsec uenc ias?
¿Qué soluc iones proponen? Destac ar elementos de análisis aportados
por el entrevistado o persona consultada.

Recomenda ciones

Consultar a diversidad de personas: mujeres, niños, jóvenes, adultos;


personas de distintas profesiones o ofic ios, residentes de distintos luga-
res del sec tor o de distintos sec tores, según el ámbito del c aso.

Formular preguntas prec isas pero también sufic ientemente abiertas


para evitar induc ir respuestas.

85
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

En esta fase de rec olec c ión de testimonios busc amos obtener informa-
c ión direc ta. Se rec omienda al transc ribir respetar en el mayor grado
posible la expresión oral de las personas entrevistadas.

Ejercicio:

Planifiquemos la obtenc ión de testimonios relac ionados c on los primeros


Actividad
pasos para crear un CLPP en algún municipio donde ya haya sido creado o
donde esté siendo implementado.

A quién interrogaríamos: ¿a un c onc ejal? ¿a representantes c omunitarios? ¿a


líderes destac ados en la promoc ión del CLPP? ¿A un vec ino c omún (no
participante de alguna organización)?

Desarrollemos un posible c uestionario.

3.2. Evaluación de la comunicación comunitaria

Es importante c onoc er cómo es la comunicación en la comunidad, pero


recomendamos empezar por nosotros mismos c omo persona, luego c omo
miembros de un grupo, para luego evaluar c ómo nos relac ionamos c omo
individuos y c omo organizac ión c on el resto de la c omunidad.

Diná mica

A continuación se presentan cuatro grupos de preguntas orientadoras para


Actividad evaluar nuestra actitud hacia la comunicación, y para determinar cómo es
la comunicación en la comunidad (diagnóstico).

1. Formemos tres equipos para la disc usión grupal a partir de los juegos
de preguntas.

2. Todos los equipos responden las preguntas de la ficha A, pero se


reparten entre los diferentes equipos las fichas B, C, y D.

3. Luego ponen en c omún los resultados del interc ambio.

a. ¿Cómo es nuestra actitud personal hacia la comunicación?

86
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

¿Cómo me relac iono c on mi entorno familiar, c on mis amigos,


en mi trabajo?

¿Cómo abordo las diferenc ias? ¿Sostengo posic iones prejuic iosas hac ia
otras personas o grupos humanos?

b. ¿Cómo es la comunicación en nuestra organización?


(La ley ha de entrar por casa)

¿Cómo se toman las dec isiones? ¿Todos estamos bien informados


sobre lo que se quiere reflexionar, disc utir, dec idir? ¿Todos los
partic ipantes intervienen en los debates?

¿Alguien registra los debates y los ac uerdos alc anzados? ¿Se elabora un
resumen de la reunión? ¿Se c omparte la informac ión c on quienes no
pudieron asistir?

Qué tipo de liderazgo desde el punto de vista comunicacional existe en


nuestra organizac ión: ¿es un liderazgo c ompartido, partic ipativo, impositivo,
autoritario?

c. ¿Cómo es la comunicación en la comunidad?

Qué sabemos sobre nuestra c omunidad: ¿c ómo son nuestros vec inos?,
¿dónde trabajan o estudian?, ¿qué les gusta hacer?, ¿cuáles son los
lugares c lave de la c omunidad para el interc ambio de informac ión?

¿Cuáles son los grupos naturales que podemos reconocer y qué tipo de
relac iones establec en? ¿Dónde se reúnen y por qué eligen esos lugares
de enc uentro?

d. ¿Cómo se relaciona la organización y la comunidad?

¿Tomamos en cuenta a la comunidad cuando formulamos nuestros


mensajes? ¿Aprendemos algo de nuestros interloc utores?

¿Establec emos mec anismos para c onsultar a la c omunidad y para


c ontac tarla posteriormente? ¿Partic ipa nuestra c omunidad en nuestras
actividades públicas? (organizando, opinando, colaborando o sólo
asistiendo).

87
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Comunicación comunitaria y participación

¿En qué forma podemos aprovec har los espac ios naturales de enc uen-
tro de la comunidad para potenciar la comunicación comunitaria
desde la organizac ión?

Evaluación

Autoevaluación

Identifique las ac titudes c omunic ac ionales que debe desarrollar una persona
c omo individuo y c omo integrante de una organizac ión c omunitaria.

Esc riba una historia en la c ual el personaje tenga esos rasgos; desc riba su rela-
c ión c on otros miembros de la c omunidad.

Compare las c arac terístic as de ese personaje c on las suyas propias, revise
cuáles se parecen a usted y cuáles le faltan.

Haga un plan para mejorar en relac ión c on las debilidades que observó en su
faceta de comunicador.

Coevaluación

La comunidad de aprendizaje puede preguntarse, partiendo primero de la


reflexión personal y grupal, y pasando luego a una reunión plenaria de puesta
en común:

¿Cómo pueden las herramientas de c omunic ac ión c omunitaria estimular la


partic ipac ión soc ial democ rátic a en el CLPP?

¿Cómo comunicar a la comunidad las ideas obtenidas a partir de la pregunta


anterior?

88
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
1
4 17

5 16 Comunicación
3 15 17
2 comunitaria y
6 14
participación
12
7
10 protagónica
8 13

9 11

Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP

Tema 1.- Concepciones de la comunicación


y de la comunicación comunitaria
Tema 2.- La práctica de la comunicación
comunitaria
Tema 3.- Comunicación comunitaria
y participación
Tema 4.- Principios de comunicación

Tema 5.- Medios de comunicación


comunitaria
¿Qué vamos a aprender?

Identific aremos los princ ipios de c omunic ac ión que


pueden orientar nuestra práctica, así como la
Idea produc c ión y formulac ión pedagógic a de c onteni-
clave dos (mensajes) para nuestros medios de c omunic a-
c ión c omunitaria.

Introducción
Los princ ipios de c omunic ac ión orientan la implementación de nuestras
prácticas comunicacionales y la formulac ión de c ontenidos de c omunic a-
c ión c omunitaria. Aunque por diversos motivos resulte difíc il establec er desde
el inic io una c omunic ac ión plenamente bidirec c ional, nuestra c omunic ac ión
puede ser más o menos partic ipativa, más o menos c omunic ativa, y en esa
medida será más o menos efic az.

91
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

Objetivos

Orientar, c on base en los princ ipios c omunic ac ionales, la prac tic a


c omunic ac ional c omunitaria.

Propic iar la adec uada produc c ión de c ontenidos de c omunic ac ión


comunitaria.

Muc has ac c iones de c omunic ac ión c omunitaria se realizan sin evaluarlas


y resultan esfuerzos inútiles (e inc luso a vec es c ontraproduc entes). Cabe la
pregunta: ¿evaluamos nuestros mensajes? Conviene entonc es juzgar la
efic ac ia de nuestra prác tic a c omunic ac ional hac iéndonos preguntas c omo
las siguientes: ¿nuestra c omunic ac ión llega o no llega?, ¿transmite o no
transmite?

Es impresc indible c ontar c on pautas objetivas de evaluac ión. Aquí señala-


mos un primer grupo de pautas, a través de las siguientes consideraciones:

¿A c uál de los tres tipos de modelos educ ativos (informac ional, persua-
sivo, democ rátic o-partic ipativo) responde nuestra c omunic ac ión?

¿En qué ponemos el énfasis: en transmitir c ontenidos, en lograr resulta-


dos o en susc itar un proc eso personal de reflexión?

¿Cómo c onc ebimos la c omunic ac ión? ¿En términos de las dos


variantes del modelo autoritario (informac ional, persuasivo) o del
modelo emisor-rec eptor (EMIREC), de partic ipac ión?

Las restantes pautas surgen de los princ ipios de c omunic ac ión que se pre-
sentan a continuación y de su correcta aplicación.

92
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

4.1. La actitud de comunicar

Todos podemos c omunic arnos, pero no todos sabemos c ómo hac erlo bien. Desarrollo
Comunicar es una aptitud, una capacidad: pero sobre todo es una actitud de la comunicación
que puede desarrollarse.

El mensaje de la c omunic ac ión puede ser «c errado» de baja efic ac ia: en


este c aso el énfasis está princ ipal o exc lusivamente en el c ontenido de lo
que se desea comunicar: ¿qué quiero decir? Es un mensaje desencarnado,
en el vacío, que no se preocupa ni por el efecto ni por la respuesta.

También puede ser un mensaje «abierto» de alta eficacia: aquél que ade-
más de tener en cuenta el contenido (QUÉ), tiene en cuenta, tanto como a
éste, al destinatario del mensaje (A QUIÉN).

El c onoc imiento del destinatario y de sus nec esidades es dec isivo para
asegurar su interés en el mensaje, ya que ese interés está determinado por la
nec esidad que el destinatario siente de adquirir el c onoc imiento o rec ibir la
información.

La actitud de comunicar consiste en tener en


cuenta al interlocutor; en la voluntad de entablar
Idea un diálogo con él. Esto determina la forma, el
clave lenguaje, la estructura del mensaje.

A c ontinuac ión se presentan ejemplos de «c omunic ac ión c errada» y «c omu-


nic ac ión abierta», que sirven para c omparar c ómo una presentac ión c on-
vencional de un mensaje puede ser replanteada de modo más atractivo (v.
Kaplún, 1985:96)».

93
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

Va ria nte A

Algunos ejemplos CONTROL: músic a estándar c omo la que suele abrir los informativos. Baja
el volumen de la música y queda el sonido como una cortina de fondo.

LOCUTOR: amigos agricultores, buenos días. En este espacio de la Central


Nac ional de Cooperativas Cenac op c ontinuaremos hoy refiriéndonos
a los planes c ooperativos de produc c ión.

Hoy nos oc uparemos de la c omerc ializac ión de las c osec has dentro
de los planes c ooperativos.

Rec ientemente, la Direc c ión Administrativa de Cenac op, c on el fin


de ordenar las operac iones de c omerc ializac ión de las c ooperativas
afiliadas al sistema, y asegurar a los soc ios una liquidac ión remunerativa
dentro de plazos de tiempo adecuados, ha puesto en marcha una serie
de disposic iones...

Variante B

CONTROL: músic a c ampesina en guitarra.

GARCÍA: no hay peor cosa que andar con una duda dentro y tragársela.
El domingo, en el merc ado, me enc ontré c on mi c ompadre Julián medio
como desorientado, como despistado. «Dígame, García, usted que anda
en eso..., hablando en serio..., ¿resulta esa broma de entregar el maíz a la
c ooperativa? ¿Conviene? ¿Qué seguridad tiene uno de c obrar sus realitos?
Porque por ahí andan diciendo que se tarda mucho en cobrar. Y que al final,
el precio que se saca no es seguro».

Bueno, un montón de socios me están preguntando lo mismo; así que les


prometí que hablaría de eso por la radio. Vamos al asunto: ¿cómo es esta
cosa de vender por medio de la cooperativa?

Ejercicio:

Actividad Reflexionar en pequeños grupos y luego en plenaria sobre las diferenc ias y
semejanzas entre los dos mensajes presentados.

94
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

4.2. La empatía
La empatía es el factor clave de la comunicación eficaz. Consiste en la
capacidad de ponernos en el lugar del destinatario, de intentar sentir y pen-
sar c omo él, ver al mundo c omo él lo ve, «sintonizar» c on él, ponernos en su
«onda»; y así, formular el mensaje a partir de sus experienc ias, sus vivenc ias,
sus nec esidades y aspirac iones.

La empatía es una destreza adquirible. Como c omunic adores debemos


desarrollarla en nosotros hasta c onvertirla en una segunda naturaleza. Implic a
c omprensión, pac ienc ia, respeto por el otro, c ariño hac ia él c ualquiera sea
el grado de instrucción y de conciencia que posea.

La formulación del mensaje

Claridad: puede parec er un princ ipio obvio, pero no lo es tanto. Se debe ser
c laro tanto en el voc abulario c omo en la expresión (sintaxis, redac c ión,
puntuac ión y ortografía c orrec tas en el c aso de la c omunic ac ión esc rita). La
c laridad c omienza por tener c laro uno mismo los objetivos de la c omunic a-
ción (para qué) y las ideas que se propone expresar y transmitir. Debe haber
claridad en el plan, en el ordenamiento de las unidades componentes del
mensaje. No comenzar a producir un mensaje hasta después de estructurar
un esquema, un plan, una guía.
La comunicación
Necesidad y razón de ser de las reglas gramaticales: en la c omunic a- escrita
c ión esc rita no c ontamos c on el apoyo de los gestos, las inflexiones de la voz
y el lenguaje c orporal que empleamos en la c omunic ac ión oral. Las frases
deben ser c ortas y prec isas; eliminar o moderar el uso de frases y orac iones
subordinadas. También el lenguaje audiovisual tiene su construcción y gra-
mática propias.

4.3. Los múltiples lenguajes humanos


El oral, el esc rito, el gráfic o, (visual o ic ónic o), el gestual o mímic o. La vesti-
menta, el peinado, también son lenguajes. Hay un lenguaje de los olores y de
los sabores.

Cada lenguaje tiene sus características y pec uliaridades propias; el oral y


el esc rito son diferentes, no transferibles uno a otro: al ser despojado de sus

95
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

inflexiones, el oral es inc omprensible por esc rito; éste a su vez es inadec uado
para la transmisión verbal. La c omunic ac ión visual o ic ónic a también tiene su
lenguaje propio. Cada lenguaje tiene asimismo su «c ódigo», su manera
propia de signific ar.

La comunicación comunitaria tiene el reto de ser rica y variada;


de hablar muc hos lenguajes. Pero abrirse a los lenguajes signific a también
aprender a usarlos bien, dominarlos.

4.4. Los códigos: signos compartidos


Los c ódigos son los sistemas de signos (reglas) que utilizamos para transmitir
Sistema de signos los mensajes. Los distintos grupos humanos c omparten distintos sistemas de
c ódigos. Ejemplos de c ódigos: el Morse, las señales de tránsito, los semáfo-
ros, la notac ión music al. Hay c ódigos polític os, diplomátic os, jurídic os, religio-
sos. Las inflexiones de la voz, los gestos y ademanes, así como los alfabetos,
también son ejemplos de c ódigos. Los idiomas (hablados y esc ritos), son
códigos.

No hay comunicación posible sin identidad de códigos. Codificar es


transformar una idea en signos, «c ifrarla». Decodificar es volver a transfor-
mar los signos en ideas. A c ontinuac ión, algunos tipos de c ódigos:

Código sémico (perceptivo): palabras, voc abulario empleado, imágenes,


Tipos de códigos
signos. En este nivel aplic a la «ley del menor esfuerzo» en la c omunic ac ión
comunitaria.

Código asociativo (interpretativo): relac iones, asoc iac iones entre signos.
Podemos entender las palabras de un mensaje y, sin embargo, no compren-
der su sentido.

Código experiencial: los humanos aprendemos por ac umulac ión, por


empalme de experienc ias. Un mensaje será mejor c omprendido (y por lo
tanto más efic az) c uanto más se insc riba en el universo de experienc ias del
destinatario. De allí la importancia de la empatía y de codificar desde las
experienc ias c omunes. Debe tomarse en c uenta también que el pensamien-
to popular es concreto, no abstracto.

96
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

Código ideológico: tendenc ia a rec hazar lo nuevo, lo distinto, lo diferente, lo


que c uestiona el orden existente, el que es visto c omo natural, c omo legíti-
mo, c omo el mejor y c omo hasta el únic o posible.

Estereotipos: son c onjuntos de prejuic ios, paradigmas dominantes, c lic hés


mentales, c reenc ias no rac ionales prec onc ebidas, que están presentes en
nuestro modo de pensar e interpretar la realidad, y que orientan nuestra
ac tuac ión c otidiana c omo ser soc ial.

4.5. La identidad de códigos


Si nuestros mensajes c hoc an frontalmente c on el c ódigo ideológic o del
destinatario, con su escala de valores, con su visión de la vida, el mensaje no Mensajes y códigos
ideológicos
llegará, será rec hazado. El destinatario se c errará a él y lo sentirá inc luso
como un peligro, como una agresión. Se producirá un bloqueo en la recep-
ción.

Al c odific ar nuestros mensajes debemos, pues, tener en c uenta el nivel de


c onc ienc ia de los destinatarios del mismo. No para ac eptarlo, sino para
adaptarse a él, para graduar pedagógicamente el mensaje. Revisar las
distintas noc iones de ideología. Revisar también los mec anismos mediante
los c uales se produc en e inc orporan las explic ac iones ideologizadas de la
realidad: las c reenc ias.

4.6. A las ideas por los hechos


Siempre que sea posible, debemos optar por el relato como forma privile-
El relato:
giada de comunicación comunitaria: en lugar de hac er una exposic ión comunicación
del tema, debemos proc urar c onvertirlo en una historia. Ello debido a que comunitaria
el destinatario popular mantiene reservas y no está ac ostumbrado al disc urso
lógic o del rac ioc inio y la expresión de profesionales, intelec tuales y c ientífi-
c os. En c ambio, el pueblo maneja c otidianamente el relato c omo forma
de c omprensión e interpretac ión de la realidad.

Una historia será aún más efectiva en la medida en que ella aparezca
contada por sus propios protagonistas, o por personajes actuados que los
representen adec uadamente. El princ ipio que aplic a aquí es: ir a las ideas
por medio de las personas y a las personas por medio de los hechos.
Siempre que sea posible, debemos proc urar rec oger en nuestros mensajes
el testimonio personal y grupal de miembros de la c omunidad.

97
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

4.7. El mensaje vivo: la decodificación activada


Evitar lo obvio, lo «ya digerido». Se debe procurar que el destinatario
Destinatario partícipe participe en la decodificación, que ponga algo de sí mismo, que «llene
de la decodificación
los puntos suspensivos». Formular los mensajes de tal modo que el destinata-
rio tenga que participar en la en la decodificación: relacionando situaciones,
c omparándolas, interpretándolas, viviéndolas tanto emoc ional c omo intelec -
tualmente, extrayendo conclusiones. Su importancia radica en que favorece
la reflexión, la partic ipac ión y la reelaborac ión de los mensajes por parte del
destinatario. En este c aso la «ley del menor esfuerzo» debe ser c orregida: se
aplic a al c ódigo sémic o y al ideológic o, pero no al asoc iativo.

4.8. Congruencia
Nuestros mensajes deben ser coherentes con nuestros valores. Dado que
todos somos en mayor o menor medida portadores de ideologías, estereoti-
pos y prejuic ios, inc luso a vec es ajenos a nuestros propios intereses y senti-
mientos profundos, debemos cuidar que las ideas y símbolos que emplea-
mos en nuestros mensajes respondan c laramente una ética comunitaria.

Debemos evitar sobre todo imitar las formas y estilos imperantes en algunos
medios masivos de c omunic ac ión. La «ley de la c ongruenc ia» establec e
que debe haber coherencia entre contenido y forma, entre el mensaje
principal y los mensajes secundarios, entre la razón y las emociones,
entre nuestro pensamiento y los signos e imágenes que empleamos para
codificarlo.

Debemos hac er c onsc ientes las c odific ac iones para evitar inc ongruenc ias
entre nuestras ideas y la forma c omo las expresamos. Evitar los signos que
traicionan nuestras verdaderas intenciones.

4.9. Selección y combinación

Selección y combinación Toda comunicación implica una selección y una combinación de signos.
de signos Nunc a podemos dec irlo todo; y nunc a podemos dec irlo todo al mismo
tiempo. Selec c ionamos los signos y los ordenamos, los asoc iamos en una
determinada concatenación para lograr una determinada significación.
Nec esitamos ser c onsc ientes de este fenómeno; usarlo c on c onoc imiento y
dominio (con congruencia) y a la vez con honestidad, sin manipular ni distor

98
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

sionar deliberadamente la informac ión. La percepción (dec odific ac ión)


también es selectiva.

4.10. Control del ruido


Ruido es todo lo que altera, distorsiona el mensaje, perturba o interfiere su
c orrec ta rec epc ión; lo que se interpone entre el emisor y el destinatario. Distorción
de mensajes
Las fuentes de ruidos son: mec ánic as, fisiológic as, sensoriales (ruidos
auditivos, visuales, olfativos), semántic as (mala c odific ac ión sémic a), estruc -
turales (mal empleo del medio), psic ológic as e ideológic as (por desajuste de
c ódigos o por inc ongruenc ia).

El ruido es el gran enemigo de la c omunic ac ión. Nunc a se lo puede erradi-


c ar totalmente, pero todos debemos aprender a c ontrolarlo y c ombatirlo; al
menos aquellos tipos de ruido que está a nuestro alcance evitar porque
somos nosotros mismos quienes los generamos.

4.11. Redundancia
Es la reiteración de ciertos contenidos en otras palabras, el esfuerzo de
c ontrarrestar el ruido y prevenir sus efec tos. Puede ser un defec to (repetir en
exceso, reiterar lo obvio, puede aburrir, fatigar, hacer que el destinatario se
sienta tratado como un niño); pero bien empleada, la redundancia es una
necesidad y una cualidad de la buena transmisión. Redundar no es martillar
ni repetir: la redundancia debe ser selectiva y diversificada.
Justa proporción
Redundancia y volumen de información: todo mensaje se insc ribe dentro
de un límite de espac io o de tiempo. Siempre nos enfrentamos a estos
dilemas: redundancia o abundancia, redundancia o novedad. A mayor
volumen de información, menor redundancia; a mayor redundancia, menor
volumen. ¿Poc as ideas bien desarrolladas o muc has ideas formuladas apre-
tadamente? ¿La c uestión presentada en todos sus matic es, o simplific ada,
esquematizada?

4.12. Estrategia de medios

Consiste en saber escoger el medio adecuado para el tipo de mensaje


que se desea transmitir y para quienes serán sus destinatarios. Un medio

99
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

escrito no es adecuado para comunicarse con una comunidad


Estratégica mayoritariamente analfabeta. El uso combinado de diversos medios
combinación de medios refuerza la eficiencia de la comunicación.

Especificidad del medio: c ada medio tiene sus propias exigenc ias espec ífi-
c as, sus limitac iones y espec ific idades, sus ventajas y sus desventajas; y hay
que conocerlas bien y respetarlas, ceñirse a ellas. Un medio no es un vehícu-
lo dócil sino un instrumento que hay que saber «tocar». El medio no es tan
neutro c omo suele afirmarse: c ondic iona el mensaje. Por sí mismo es más
apto para el monólogo que para el diálogo, para el mensaje autoritario que
para el participativo.

Los condicionamientos del destinatario: entre las limitac iones que plantea
el uso de un medio, hay que tener especialmente en cuenta los
condicionamientos que ese medio ha impuesto al público, basados en la
fasc inac ión que ejerc en los efec tos espec iales y el empleo de rec ursos de la
más avanzada tec nología. Ésta es una desventaja a la que nos enfrenta-
mos en la comunicación comunitaria. Nos dirigimos a un público fuerte-
mente c ondic ionado por los medios masivos. Es algo que debemos tomar
en cuenta bien sea para adaptarnos a esos condicionamientos o para com-
batirlos. O para ambas cosas a la vez, empleando todo nuestro esfuerzo e
imaginación

4.13. Comunicación popular espontánea


y orgánica

La comunicación popular comunitaria se manifiesta en dos planos: la


Planos de
comunicación popular espontánea y la comunicación que se desarrolla
la comunicación
comunitaria de manera orgánica. Es espontánea la c omunic ac ión que resulta de la
interac c ión c otidiana de los grupos humanos, y todas las formas de identifi-
c ac ión c ultural que se manifiestan de modo informal.

Es orgánica la comunicación cuando es expresión de la acción de organiza-


c iones que le imprimen una direc c ionalidad a los proc esos de enc uentro,
bien sea c on fines de movilizac ión, organizac ión, educ ac ión, animac ión
cultural.

La c omunic ac ión c omunitaria espontánea se manifiesta desde la relac ión


dentro del grupo familiar y desde la puerta del hogar hacia el ancho mundo.

100
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

La vec indad, el edific io, el c aserío c onstituyen un entramado


c omunic ac ional que se desarrolla sin una intenc ionalidad o direc c ión atribui-
ble a algún actor social en especial. Se hace patente en las fiestas popula-
res, las tradic iones (vestidos, peinados, c oc ina), los lugares de enc uentro
como la plaza, el mercado, las paradas del transporte, las esquinas, los
lugares donde converge la diversidad de ciudadanía, o donde se reúnen los
grupos naturales. El intercambio de informaciones boca a boca, la popular
«radio bemba» es un ejemplo de c ómo un mensaje puede c irc ular c on
agilidad.

La c omunic ac ión también se desarrolla como acción de las organizacio-


nes comunitarias, y es lo que llamamos lo orgánic o de la c omunic ac ión. Es
orgánic a pues surge de la acción de los grupos que dinamizan los proc e-
sos de organizac ión-educ ac ión- c omunic ac ión.

«Si la comunicación espontánea no se convierte en orgánica no va a trans-


formar nada, seguirá siendo poco eficaz. Pero cuando se plantea la necesi-
dad de ser eficaz hay que mantener espacio para la espontaneidad, porque
la orgánica es débil porque no tiene buenos canales y la espontánea falla
por lo desorganizada y la falta de claridad en sus metas».
Kaplún y Hirsz10

Evaluación

Autoevaluación

Produc ir un mensaje c omunitario esc rito o audiovisual individualmente o en


pequeños grupos de no más de tres personas, procurando tomar en cuenta
los princ ipios de c omunic ac ión presentados en este tema.

Considere:

Como fue su partic ipac ión

Qué elementos nuevos aportó

Cómo podría mejorar el mensaje usando su c reatividad

Realice una nueva versión con sus aportes.

10
Entrevista realizada a Mario Kaplún y Ana Hirsz, en: Alva, 1990:68.

101
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

Perc iba c ómo puede mejorar un resultado evaluando c ómo lo obtuvo: ese
es el sentido de la autoevaluación.

Coevaluación

Se presentan en plenaria los mensajes elaborados individualmente o en


pequeños grupos y se invita a los participantes de la comunidad de aprendi-
zaje a evaluar cada uno de los productos, a partir de las siguientes pautas:

¿Estimula el mensaje el rac ioc inio o la reflexión del destinatario?

¿Deja lugar a la respuesta y al análisis del destinatario?

¿Se nota que para producir el mensaje se ha comenzado hablando


c on u oyendo a los destinatarios?

¿Está c onc ebido el mensaje poniéndose en el lugar del destinatario?

¿Aprovec ha bien el mensaje la variedad de lenguajes que el medio ofrec e?

¿Combina bien el mensaje las ideas y los sentimientos?

¿El medio esc ogido es adec uado a los destinatarios?

¿Adopta el mensaje el lenguaje y los símbolos de la c omunidad destinataria?

¿Está el mensaje bien articulado, ordenado y encadenado?

¿Parte el mensaje de las experienc ias y c onoc imientos de los destinatarios?

¿Es el mensaje adec uado al grado de perc epc ión soc ial (nivel de c onc ien-
c ia) de los destinatarios?

¿El mensaje estimula una dec odific ac ión ac tiva en los destinatarios?

¿Guarda c ongruenc ia el mensaje c on valores étic os c omunitarios?

¿La selec c ión y c ombinac ión de los elementos del mensaje es adec uada?

¿Falta o sobra algo?

102
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Principios de comunicación

¿Evita y c ontrola razonablemente las posibles fuentes de ruido?

¿Tiene el mensaje una adecuada estrategia de uso?

Proc uren ser justos y equilibrados en la evaluac ión, partiendo siempre de lo


positivo.

Propongan elementos para mejorar los que tengan debilidades y entre todos
rec onstruyan los mensajes.

En grupo se aprende mejor, porque lo que sabe cada uno enriquece lo que
saben los otros.

El benefic io es para el c olec tivo y la c omunidad.

103
1
4 17

5 16 Comunicación
3 15 17
2 comunitaria y
6 14
participación
12
7
10 protagónica
8 13

9 11

Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP

Tema 1.- Concepciones de la comunicación


y de la comunicación comunitaria
Tema 2.- La práctica de la comunicación
comunitaria
Tema 3.- Comunicación comunitaria
y participación
Tema 4.- Principios de comunicación

Tema 5.- Medios de comunicación


comunitaria
¿Qué vamos a aprender?

Vamos a hac er un rec orrido para c arac terizar algunos me-


Idea dios de c omunic ac ión c omunitaria, explic ar su espec ific i-
clave dad, y brindar orientaciones para su elaboración o
implementación.

Introducción
Los medios de c omunic ac ión c omunitaria son instrumentos que potenc ian el Caracterización
diálogo, que difunden y dinamizan la circulación de mensajes. Son recursos de medios
de apoyo, no son la c omunic ac ión. A c ontinuac ión caracterizaremos algu-
nos de estos medios. Al final del c apítulo y del módulo se presentan orienta-
ciones para la producción de un medio, el volante, c on un c onjunto de
pautas que sirven de referenc ia para la elaborac ión de otros. Se formulan
recomendaciones para la producción de textos, y finalmente se aborda el
desarrollo de la campaña comunicacional.

Existen distintos tipos de medios de c omunic ac ión. Su espec ific idad es relati-
va al objetivo que se quiere lograr. Algunos enfatizan o tienen una finalidad
más informativa. Otros tienden más a propic iar y fac ilitar el interc ambio. Su
elaboración constituye un proceso de aprendizaje grupal, y luego el producto
final se pone a prueba, se somete a la evaluación de los vecinos.

107
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Objetivo
Reconocer la variedad de medios de comunicación que la creatividad y el
ingenio de los pueblos pone a nuestra disposic ión, dando los primeros pasos
para la producción de algunos medios de comunicación y el diseño de la
c ampaña c omunic ac ional.

Existen diferentes medios de c omunic ac ión c omunitaria que pueden


clasificarse según su finalidad, su naturaleza o características específi-
cas, aunque a veces un tipo puede tener varias aplicaciones.

108
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

5.1. Medios para la comunicación en la


organización

Hay medios que favorecen los procesos de interacción en el interior


del grupo, o entre los distintos equipos de una misma organizac ión,
y que además pueden tener aplicación para apoyar el desarrollo
de redes y formas de c oordinac ión loc al.
Para la
La minuta y el cuaderno de registro: son rec ursos que permiten el segui- interacción grupal
miento de las sesiones de trabajo y los ac uerdos alc anzados. Las personas
que no asistieron pueden revisarlos y enterarse de las c onc lusiones de la
reunión anterior.

El boletín interno o la hoja informativa c on programac ión son func ionales


para grupos que planifican numerosas actividades.

La reunión regular y la asamblea de la organizac ión son un medio de


c omunic ac ión presenc ial. Es posible prepararlas, establec er un temario y un
orden de disc usión (agendarlas) y c onc ebirlas para potenc iar la partic ipac ión
de todos, busc ar c onsenso y tomar dec isiones democ rátic amente.

El casette-foro es una experienc ia registrada en Venezuela y en otros países,


que c onsiste en integrar a equipos de trabajo de movimientos organizados
que tienen grupos funcionando en diversos lugares del país. Estos
intercambian un cassette con un mensaje y un tema de discusión acordado
previamente. El casette se enriquece con los aportes que van grabando los
grupos suc esivamente, y c irc ula varias vec es por los grupos hasta agotar el
tema de reflexión y propiciar que se aborden otros temas.

5.2. Medios para la comunicación educativa

Algunos medios c entran su utilidad en proc esos de formac ión c on aplic ac io-
nes en el marc o de grupos de reflexión, talleres, foros. Varios corresponden
a la tradición de las tecnologías educativas, c omo la pizarra, el rotafolio,
el retroproyec tor, la c artelera, el audiovisual de filminas, diapositivas o video.
Algunos de estos recursos no sólo pueden aplicarse en grupos pequeños,
sino también apoyar ac tividades de amplia partic ipac ión c omo asambleas,
encuentros, etc.

109
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Son también medios para la c omunic ac ión educ ativa aquellos que José
Martínez Terrero (1990) denomina «medios presenc iales». Estos pueden ser el
Medios
y comunicación mural, la c anc ión, el teatro y el soc io drama. Son medios presenciales,
educativa porque el funcionamiento del grupo es en sí un espacio donde se hace
efec tiva la c omunic ac ión. Pero además «se viven» en el momento, se «reali-
zan» con los que se encuentran presentes. No requieren un soporte que les
de permanencia, son un momento único.

Es el c aso del mural, el c ual es un medio de c omunic ac ión no sólo c omo


pared pintada con un mensaje; el medio es todo el proceso de participa-
ción que se vive para llevarlo a cabo: el diseño del mensaje, el boceto del
dibujo discutido y aprobado por todos, la obtención de recursos, la convoca-
toria a pintarlo, el momento de pintarlo, el hervido preparado y c ompartido
entre los que intervinieron en su ejec uc ión, el agradec imiento a quienes
colaboraron, la evaluación del proceso vivido, etc.

Otros medios presenc iales son el foro, el c ine-foro, el ac to c ultural; son mo-
mentos, pero también son «medios presenc iales». Pueden ser planific ados,
diseñados para permitir la partic ipac ión democ rátic a.

5.3. Medios para el uso de espacio público

Los ac tos c ulturales, ferias, jornadas ambientalistas, teatro de c alle son «me-
dios presenc iales» en la vertiente de la c omunic ac ión grupal. Pero además
requieren gran despliegue organizativo y pueden concentrar a muchas
personas en lugares públic os. Pueden ser c onc ebidos para dinamizar la
participación y aprovechar el aforo de concurrentes. Reivindican el uso de
calles, esquinas o plazas como lugar de encuentro ciudadano.

5.4. Medios para la movilización


Medios
presenciales El volante, megáfono, pancartas, carteles, afiches, pinta-graffiti, incluso el
mural y el periódic o mural, el megáfono y la c orneta parlante, entre otros,
son los tradic ionales medios informativos que apoyan la movilizac ión, el
desarrollo de c ampañas informativas. La c ampaña c omunic ac ional es
también un medio presenc ial y un rec urso de planific ac ión c omunic ac ional.
A través de ella se c onc ibe la estrategia de c ombinac ión de medios de

110
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

c omunic ac ión en torno a un objetivo, y suele enfoc arse en el desarrollo de


proyec tos c omunitarios.
Medios informativos
5.5. Medios «culturales» de apoyo
a la movilización

El ac to c ultural, el mural, las ac tividades de pintura libre infantil, c uenta-


cuentos, la canción, el teatro popular, cine-club, video foros, que potencian
la expresión c ultural, la c reatividad y el arte entran en esta c lasific ac ión.
Esc ribir un libro puede ser un proyec to c omunic ac ional c ultural. Éste puede
orientarse a esc ribir «entre todos» la historia de la c omunidad, sistematizar la
experiencia de algún grupo, o narrar una lucha, una conquista de la comuni-
dad.

5.6. Tecnologías de la comunicación e


información

Las tec nologías elec trónic as han potenc iado las c apac idades de las c omu-
nidades para extender su alcance informativo, para fomentar las redes de
vínc ulos organizativos y de solidaridad. En este c ampo es fundamental toda
posibilidad de la navegac ión en Internet y el empleo del c orreo elec trónic o.
Es un mundo c onstituido por las páginas web, listas de disc usión, rec ursos
para interac tuar al momento y venc er las distanc ias, c ompartir textos, imáge-
nes, videos, etc. Asimismo, las redes de c orreo elec trónic o posibilitan darle
proyección mundial a una lucha local que así lo requiera.

5.7. Acceso a los medios masivos privados

Hay una línea de trabajo comunicacional que a veces no es muy valorada.


Nos referimos a las estrategias para ac c eder a los medios masivos de c arác -
ter comercial privado. En algunos casos han sido relegadas, partiendo del
c arác ter exc luyente que suele prevalec er en la ac tuac ión de los tradic iona-
les medios de difusión masiva (prensa, radio y televisión c omerc ial). Sin
embargo, no debemos perder de vista que es un derecho ciudadano acce-
der y expresarse a través de estos medios, y esta lucha no debe postergarse.

En las estrategias posibles para abordar los medios masivos, y c onsiderar su


aprovec hamiento en distintas c irc unstanc ias, se analiza la estruc tura

111
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

organizativa del medio masivo, los periodistas que c ubren las fuentes de
informac ión c omunitaria. Se rec omienda c onoc er su línea editorial. Se identi-
fic an los horarios rec omendables de visita y se prac tic a la elaborac ión de la
nota de prensa.

En algunos casos estas estrategias han sido relegadas, partiendo del carácter
exc luyente que suele prevalec er en la ac tuac ión de los tradic ionales medios
de difusión masiva (prensa, radio y televisión c omerc ial). Sin embargo, no
debemos perder de vista que es un derecho ciudadano acceder y expresar-
se a través de estos medios, y esta lucha no debe postergarse.

En las estrategias posibles para abordar los medios masivos, y c onsiderar su


aprovec hamiento en distintas c irc unstanc ias, se analiza la estruc tura
organizativa del medio masivo, los periodistas que c ubren las fuentes de
informac ión c omunitaria. Se rec omienda c onoc er su línea editorial. Se identi-
fic an los horarios rec omendables de visita y se prac tic a la elaborac ión de la
nota de prensa.

5.8. Medios de comunicación comunitaria


al infinito

Debemos decir que la creatividad de los pueblos ha dado lugar histórica-


mente a una infinidad de medios y recursos de comunicación. Hagamos
menc ión de varios. Algunos les serán c onoc idos, otros muy poc o, pero todos
han existido y están a nuestra disposición:

El volante

Volante desplegable

Boletines

Afiche

Cartel

Pizarra

Pancarta y pendón

112
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Cartelera y panel

Rotafolio hablado

Diario mural o dazibao (hoja de expresión libre)

Libros y folletos

Mural

Periódic o c omunitario

Tendido de ropa (la ubicación de la ropa tiene un significado para un


destinatario. Ver también más abajo, sistemas de alarma).

Stands o «puestos» de venta (tienen características de imagen visual y


que deben ser previstas, tomando en cuenta también el tratamiento al
público)

Chapitas

Autoadhesivos

Franelas

Historietas

Graffitis o pintas

Spray con plantilla

Mensajes c on griffin

Radio bemba (rápida c irc ulac ión interpersonal de informac ión)

Oratoria (narrac ión oral)

Canción

Teatro

Soc io drama

113
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Mesa redonda

Reunión

Asamblea

Ac to c ultural

La encuesta pública

Movilizac iones y tomas

Marchas

Caravanas

Misa partic ipativa

Grupos music ales

Ferias c omunitarias

La visita «puerta a puerta»

Cassette-foro

Campaña comunitaria

Formatos para la relac ión c on los medios masivos

Periódic o hablado

Parlantes

Retroproyector

Audiovisual (diapositivas, filminas, sonoramas)

Pregón

Perifoneo c on megáfono

114
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Cacerolas

Radio popular o comunitaria

Notic iero radial

Radiorevista

TV c omunitaria

Video registro

Cine o video club

Cine o video-foro

Sistemas de alarma (ingeniosos mec anismos de aviso muy empleados


en la lucha contra dictaduras para posibilitar la fuga de los luchadores
populares; también existen mec anismos de alerta frente a c rec idas de
agua, y otras situac iones de riesgo)

Otros medios experimentales resultantes de la c ombinac ión de varios


medios, o aplic ac iones muy partic ulares de éstos. Por ejemplo, hemos
c onoc ido experienc ias de «periódico hablado» que combinan
elementos del teatro, soc io drama y notic iero presenc ial; o notic ieros
en mercados populares aprovechando el equipo de sonido interno de
las instalac iones.

El Volante

Características del volante

Sencillo: es un impreso que generalmente c onsiste en una sola hoja de


papel de distintos tamaños (media carta, carta, oficio o extraoficio); entera o Aspecto físico
plegada (sobre todo c uando empleamos papel ofic io o extraofic io); impresa
por una o ambas caras. Los pliegues pueden hacerse de formas diferentes y
c reativas, lo que da origen a los llamados díptic os (un pliegue) o tríptic os (dos
pliegues). Una variante del volante son las llamadas «mariposas», que son
pequeños pedazos de papel que se lanzan al aire o se reparten al pasar en
lugares c onc urridos.

115
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Breve: en los volantes el volumen de los textos es generalmente reduc ido.


Contenido Está c onc ebido para realizar una lec tura rápida mientras se c amina o espera
en algún lugar. No es, por lo tanto, el medio más adecuado para desarrollar
un tema con profundidad.

Muy gráfico: en los volantes los elementos gráfic os (ilustrac iones, viñetas,
Imagen gráfica títulos llamativos y otros elementos de diseño) tienen muc ho valor y les asig-
namos un peso, un espacio y una importancia especiales.

Concreto: por lo general un volante se refiere a un solo tema y está dirigido


Un solo tipo a un solo propósito o fin. No es c onveniente mezc lar en un mismo volante
de información informac iones sobre diferentes materias o ac c iones. Un buen volante tiene un
solo objetivo bien definido.

Conciso: esta c arac terístic a se relac iona c on la brevedad, anteriormente


mencionada. Dado que en los volantes el volumen de los textos empleados
es nec esariamente reduc ido, se impone hac er un esfuerzo para expresar las
ideas de manera sintética y con el menor número de palabras posible. Sin
que el resultado sea un estilo «telegráfico» el texto, en un volante, debe
transmitir la informac ión nec esaria c on la menor c antidad posible de pala-
bras.

Atractivo: aunque sea un medio para transmitir informac ión de manera


Sobre el lenguaje rápida y barata, ello no justifica que se lo confeccione con descuido y que
tenga una presentación deficiente. Se debe prestar especial atención al
diseño y la c alidad de los distintos elementos que lo c omponen. Tomemos
en cuenta que el lector, de un primer vistazo, decidirá si continuará leyéndolo
hasta el final o si lo arrojará en la primera papelera que se encuentre.

Cálido y directo: al igual que en otros medios de c omunic ac ión popular, en


el volante el lenguaje empleado tanto el esc rito (texto y títulos) c omo el
gráfic o es c álido, senc illo y direc to. Rec upera y utiliza elementos del voc a-
bulario popular. Las informac iones y argumentos que se presentan son sóli-
dos, verac es y se c orresponden c on las experienc ias de los integrantes de la
comunidad a la que se dirige el volante.

Bien diagramado: en los volantes la diagramac ión es fluida y ayuda a la


Equilibrio lec tura. Se busc a que los distintos elementos que c omponen el volante se
de elementos apoyen unos a otros, sin separar innec esariamente los elementos c omunes;
el título, por ejemplo, no sólo debe ser vigoroso sino que debe estar c lara-
mente articulado al texto. Debe haber suficientes espacios en blanco que
eviten la sensación de abigarramiento, ayuden a descansar la vista y rompan

116
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

con la monotonía que crean los bloques de texto. Se cuida también el equili-
brio general entre los títulos, textos e ilustrac iones, sin que ello implique nec e-
sariamente diluirlos en partes iguales, lo c ual podría c rear una sensac ión de
monotonía en la diagramac ión. En general, los títulos e ilustrac iones desta-
can.

Tipos y usos del volante

En el trabajo popular y c omunitario se nos presentan innumerables situac io-


nes en las que el volante puede cumplir un gran papel. Pensemos un mo-
mento en la variedad de ac c iones que desarrollan los grupos y organizac io-
nes populares y sociales. En cada una de ellas se puede imaginar un volante
cumpliendo una determinada función comunicativa. De acuerdo con esto
podríamos pensar en volantes que cumplan con las siguientes funciones u
objetivos:

Volantes informativos

Sirven sobre todo para c rear ambiente en torno a una ac tividad o c onvoc ar
a la comunidad a un evento próximo a realizarse, como por ejemplo una Función
asamblea, un curso, una movilización, una campaña, la puesta en funciona-
miento de un servic io c omunitario, etc.

Su contenido debe concentrarse explícitamente en el evento u objeto del


volante. Debe inc orporar algunos elementos motivadores en torno al hec ho Contenido
que origina el evento. Debe tomar en cuenta los posibles bloqueos y actitu-
des del lector. Y, sobre todo, se debe prestar especial atención a que los
datos sobre fecha, hora de inicio y fin, lugar, programa y organización
promotora estén c laros y c ompletos. Estos volantes deben c oloc arse o
repartirse masivamente en lugares públic os.

Debe preferirse la entrega mano a mano, acompañada de un breve contac-


to verbal y hasta físico que busque convencer, crear confianza y simpatía en Forma
de entrega
el destinatario. Sin embargo, cuando se trata de concentraciones de perso-
nas donde resulte difíc il hac er entregas personalizadas, se puede c onsiderar
distribuir los volantes arrojándolos desde un lugar alto o mediante una téc ni-
c a espec ial de dispersión. En este último c aso los volantes «mariposas»
deben ser de formato pequeño y papel ligero.

117
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Volantes educativos o formativos

Sirven para sensibilizar, c onc ienc iar, dar a c onoc er una situac ión o tema de
Función formación que preocupa a la comunidad o al grupo comunitario. Debe
tomarse en cuenta, sin embargo, que el volante no es el medio más ade-
cuado para tratar con detenimiento y extensión un tema determinado.

En todo caso, si ése fuese el propósito, el volante puede ser considerado un


instrumento más dentro de un plan mediátic o o estrategia de medios más
grande y c ompleto. El volante puede servir c omo paso previo a una c ampa-
ña educativa o de sensibilización acerca de un tema o situación objeto de
una movilizac ión o ac c ión c omunitaria futura. Puede ser útil también para
salirle al paso, c on rapidez y c ontundenc ia, a informac iones o rumores que
pretendan manipular, distorsionar, tergiversar o c rear c onfusión en perjuic io
de la comunidad.

En un volante de este tipo, los contenidos deben organizarse


Organización sistemáticamente, con base en una progresión ordenada, de lo conocido
del contenido a lo desconocido, de lo particular a lo general.

Volantes con objetivos combinados

Muc hos grupos c omunitarios o populares impulsan ac tividades o programas


permanentes, con objetivos a mediano y largo plazo.

En estos casos, afortunadamente cada vez más comunes en las dinámicas


c omunitarias ac tuales, c on frec uenc ia es nec esario c ontar c on volantes que
c ombinen c ontenidos formativos y c ontenidos informativos ac erc a del pro-
yec to, servic io, o c ampaña permanente que el grupo u organizac ión desa-
rrolla.

Generalmente, estos volantes llaman a la partic ipac ión sistemátic a de la


comunidad para que ésta enfrente sus problemas a través de la organiza-
c ión y movilizac ión popular.

Se diferenc ian de los anteriores en que sus objetivos son menos c oyunturales
y su uso más permanente. Podemos pensar en varios volantes que acompa-
ñen las distintas fases de una campaña o acción comunitaria que se desa-
rrolla en un lapso más o menos largo. En un caso así, tenemos el recurso de
espaciar la información y el contenido formativo de cada volante. Cuando

118
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

se trata de una serie de volantes, resulta útil e interesante desarrollar un estilo


gráfic o que permita a los destinatarios identific ar rápidamente su origen.

Pasos para la producción de un volante

Quien reciba un volante debe sentirse motivado a leerlo antes de botarlo.


Para que esto ocurra, el volante debe estar muy bien pensado y elaborado.

No resulta senc illo dar rec etas ac erc a de qué pasos seguir para la realiza-
ción de un volante. Ello depende en gran medida del estilo de trabajo y
organización de cada grupo comunitario. Conviene, de todos modos, indicar
algunos aspec tos importantes que los realizadores (siempre es mejor trabajar
en equipo) deben tomar en cuenta a la hora de producir un volante y que
menc ionamos a c ontinuac ión:

La prea limenta ción

Como en otros medios populares o c omunitarios de c omunic ac ión, la


prealimentac ión es el paso previo que asegura la efic ac ia de los mensajes y
que garantiza un grado mínimo de participación de los destinatarios en la
c onc epc ión y produc c ión de los mismos.

Clarificación de objetivos

Antes de c omenzar a redac tar y diseñar el volante es nec esario c larific ar el


objetivo o los objetivos del mismo. Aquí c onviene tomar en c uenta que los
volantes (c omo los demás medios) no sustituyen a las ac c iones, sino que las
apoyan.

La comunicación comunitaria o popular no es un fin en sí misma, sino que


está vinc ulada a proc esos soc iales de organizac ión, movilizac ión y educ a-
ción.

Cuando los objetivos generales están c laros, los objetivos del medio, en este
caso del volante, son más fáciles de precisar. La planificación tanto de las Propósitos
definidos
acciones como de la estrategia mediática que las acompaña es un instru-
mento importante que nos permitirá visualizar c on fac ilidad los momentos en
los que un volante tiene sentido y la necesidad que con él pretendemos
llenar.

119
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Concibiendo el volante

Esta es una actividad de síntesis ideográfica sobre la que no puede decirse


Elementos demasiado. Depende en gran medida de la creatividad personal o grupal.
Con frecuencia resulta útil pensar en la creación en términos de unidad.

A vec es es el título lo que da pie al diseño. En otras oc asiones es la ilustra-


ción. Y en otras tenemos que pensar la ilustración y el título después de
esc ribir el texto. En todo c aso, un volante c onsta de los siguientes elementos:
título, texto, ilustrac ión (dibujos, c aric aturas, fotografías, c olages), y elementos
gráfic os (viñetas, bordes, tramas, c olor, logotipos).

La dia gra ma ción

Una vez definidos y elaborados los elementos princ ipales del volante (título,
Elementos texto e ilustrac ión) el proc eso sigue c on la llamada diagramac ión, que no es
de la diagramación otra cosa que presentar de manera organizada en el espacio los compo-
nentes del volante.

Lo primero a definir es el formato, es dec ir, el tamaño, la forma y los posibles


pliegues del volante. Seguidamente debemos dec idir la ubic ac ión del título,
el texto, la ilustrac ión y los elementos gráfic os.

Una manera práctica de definir el lugar que ocuparan estos elementos es


Cómo diagramar tenerlos preimpresos o dibujados por separado, rec ortarlos y distribuirlos de
diferentes maneras sobre una hoja de papel del mismo tamaño que tendrá
el volante. Al hac er esto estamos produc iendo los distintos boc etos del volan-
te. Resulta un ejerc ic io interesante intentar señalar las razones por las que nos
gusta o por las que hemos elegido una distribución determinada.

Las opiniones de otras personas, así c omo las de los integrantes del grupo
pueden ser de gran utilidad en el proceso de diagramación, que culmina
con la elaboración del llamado arte final, que no es otra cosa que el original
del volante que se envía a la imprenta. En todo caso, conviene no enviar a
imprenta el arte final sin antes haberlo evaluado con el equipo o grupo, o sin
antes haberlo probado con una muestra de posibles destinatarios.

Algunas rec omendac iones

Formato: deben evitarse pliegues excesivos que induc en a c onfusión y


estudiar bien el flujo de la informac ión en las distintas sec c iones del díptic o o

120
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

tríptic o. Pueden usarse distintos tipos de papel, inc luso de c olor distinto al
blanco.

Textos: deben evitarse tamaños de letras excesivamente pequeños. Asimis-


mo, deben aprovec harse los distintos modelos y formas (normal, itálic a, negri-
ta) de letras disponibles. En c omunic ac ión popular rara vez se emplean estilos
de letras tipo gótic o u otros asoc iados a la aristoc rac ia o la burguesía. El estilo
del texto debe ser coherente con el propósito central del volante; por
ejemplo: alegre, serio, ecuánime, de denuncia, interrogante, movilizador, etc.

Títulos: deben evitarse los títulos verticales, que son de difíc il lec tura. No
debe desdeñarse, cuando sea necesario, la colocación de subtítulos. Los títulos
deben ser breves y atractivos (sin c aer en el amarillismo: la exagerac ión
innecesaria, que raya en la mentira).

Ilustraciones: hac en que el volante sea más atrac tivo, pues agregan un c onte-
nido que no está dicho en el texto. La caricatura es incisiva; el logotipo y los
elementos gráfic os permanentes afirman visualmente la identidad de la orga-
nización que produce el volante; la fotografía tiene valor documental y emo-
cional (aunque puede encarecer un poco la impresión).

Elementos gráficos: el c olor hac e que el volante sea más llamativo y atrac ti-
vo. Las viñetas, bordes y tramas mejoran la c alidad gráfic a del volante y ayu-
dan a organizar los componentes del mismo.

Pautas para la evaluación de volantes

¿El objetivo del volante es c laro?

Ponerse en el lugar del destinatario: ¿se le tiene en cuenta; ¿hay


empatía?

¿El c onjunto del volante es atrac tivo, motiva la atenc ión y la lec tura?

¿Está bien resuelto gráfic amente en su c onjunto y en sus partes?

¿El título y el texto son c álidos, senc illos y direc tos?

¿Contiene toda la informac ión nec esaria?

¿Es c onc reto, promueve la partic ipac ión y propone c anales


para c onc retarla?

121
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

¿Qué aportes y sugerenc ias le haría para mejorarlo?

Plan de redacción de un artículo

El artíc ulo puede ser formulado para un periódic o c omunitario, un boletín, u


Actividades otro medio impreso de c omunic ac ión popular. Proponemos seguir estos
pasos:

1. Reunir la información, hablando con los que pueden informarnos sobre


el tema y leyendo y proc esando la doc umentac ión (si nos proponemos
esc ribir una entrevista, entrevistar a las personas esc ogidas).

2. Esc oger la forma periodístic a (entrevista, reportaje, notic ia, c rónic a,


testimonio, etc.) con la que vamos a tratar el tema.

3. Definir el mensaje que queremos dejar (la idea princ ipal, el objetivo del
artículo).

4. Hacer un esquema: los puntos que vamos a tratar y en qué orden.

5. Pensar el inicio del artículo: por dónde vamos a arrancar para que el
lec tor se sienta identific ado c on el asunto o interesado en seguir
leyendo.

6. Pensar el final (la c onc lusión o el mensaje que queremos dejar, o los
interrogantes sobre los c uales queremos hac er pensar).

7. Releer el artíc ulo y enc ontrar un título atrayente y expresivo.

8. Pensar la ilustrac ión, el tratamiento gráfic o y la diagramac ión.

9. Evaluar c olec tivamente el artíc ulo c on base en los princ ipios de la


c omunic ac ión c omunitaria y mediante algunas pautas u orientac iones
c omo las siguientes (selec c ionar aquellas que parezc an más
pertinentes):

¿«Vale la pena» (el tema, el c ontenido)?

¿Los objetivos son c laros?

¿Despierta interés?

122
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

¿Está presente el destinatario (es dec ir, hay empatía)? ¿Se parte
de los intereses del destinatario?

¿El lenguaje es direc to, senc illo, c laro, vivenc ial, «informal»?

Redac c ión: ¿la c onstruc c ión de las frases u orac iones es c orrec ta;
la puntuac ión es lógic a; la ortografía es c orrec ta?

¿Logra c omunic ar los hec hos, las ideas, la experienc ia o la entre


vista? ¿Nos «llegó», estimuló resonanc ias, c onoc imientos
previos y/o sentimientos positivos en nosotros?

¿Los distintos elementos están bien artic ulados, fluyen bien


encadenados?

¿El formato esc ogido está bien aprovec hado?

¿El artíc ulo se abre al diálogo y la partic ipac ión?

¿Qué le rec omendaría o sugeriría al autor/a o autores/as del


artículo?

¿El título llama a la lec tura? ¿Corresponde al texto?

¿Está bien resuelto desde el punto de vista de las imágenes, los


elementos gráfic os y la diagramac ión?

5.9. La campaña comunicacional

La campaña comunicacional es una acción planificada que se vincula al


desarrollo de una lucha o de un proyecto comunitario. Tiene una duración
limitada en el tiempo.

Estructura de la campaña

Análisis de ac tores (involuc rados en el problema, luc ha o proyec to).

Objetivos y contenidos de la campaña.

123
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Contexto y momentos de la campaña comunicacional.

Informac ión, educ ac ión y c omunic ac ión c omo c omponentes del


proyec to c omunitario. ¿Cómo promover interrelac ión y motivar a la
c omunidad?¿Qué c ambios queremos lograr? ¿Qué saldo formativo y
organizativo queremos alc anzar?

Rec ursos de informac ión, propaganda y c omunic ac ión.

Elementos de identidad de la campaña.

Artic ulac ión de las ac c iones de informac ión, educ ac ión y c omunic a-
c ión c on las tareas de movilizac ión, gestión instituc ional, y ac c iones de
recursos.

Indic adores de logro. ¿Cómo saber que estamos logrando objetivos?


¿c ómo monitorear el desempeño de nuestra c ampaña?

Celebrar los triunfos

Estructura de las campañas

Vamos a chequear los objetivos del proyecto comunitario para el cual


se implementa la campaña comunicacional:

¿Qué sabemos del problema o situac ión que queremos atender?

¿Sabemos lo sufic iente del c aso?

¿Están c laros nuestros objetivos?

¿Qué tareas c omunic ac ionales son nec esarias para lograr c ada
objetivo?

Vamos a identificar y caracterizar a los actores del proyecto:

¿Conoc emos bien nuestra c omunidad?

¿Cómo involuc ramos a la c omunidad en las ac c iones


comunicacionales?

124
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

¿Quiénes son aliados u oponentes y por qué?

¿A qué sec tores queremos involuc rar c omo aliados en nuestra


c ampaña y c ómo queremos hac erlo?

¿Cómo pretendemos venc er resistenc ias?

¿Qué c ambios queremos lograr y c ómo?

Elementos de información, promoción y propaganda

¿Sobre qué queremos informar? ¿Qué informac ión c lave


queremos brindar?

¿Qué mensajes queremos promover para apoyar los c ambios que


queremos produc ir?

¿Cuáles son los medios de c omunic ac ión más apropiados para c ada
mensaje y c ada grupo de ac tores soc iales?

¿Qué elementos de identidad vamos a desarrollar (lema, logotipo,


emblema, y otros elementos visuales)

Definir estrategia de medios de c omunic ac ión en func ión de ac tores y


etapas

Elementos de reflexión y formación

¿Qué c ambios de c ostumbres y modelos c ulturales se hac en nec esa-


rios para los propósitos del proyec to? ¿Cómo lograrlos?

¿Qué reflexión queremos generar? ¿Qué aprendizajes queremos c ons


truir c olec tivamente?

¿Qué hemos aprendido de la comunidad? (destacar lo obtenido en los


testimonios)

¿Aprendemos a aprender? ¿Enseñamos a aprender?

125
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Medios de comunicación comunitaria

Elementos de interrelación y comunicación

¿Cómo fortalec er los vínc ulos de la c omunidad c on nuestra


organización?

¿Cómo involuc rar a los distintos ac tores c omunitarios?

¿Cómo fortalec er los vínc ulos entre organizac iones en favor


de nuestro proyec to?

¿Cuál es el papel de cada organización en el proyecto?

¿Qué saldo organizativo esperamos lograr?

Elementos finales del plan

Las ac c iones: Identific ar ac tividades y momentos.

El presupuesto: ¿qué rec ursos nec esitamos? (lo que tenemos y lo que
nec esitamos gestionar). Ponderar nuestro aporte.

El c ronograma: ¿en qué tiempo y fases desarrollaremos la c ampaña?

Identific ar algunos momentos c lave que esperamos genera.

Evaluac ión de resultados. ¿c ómo saber qué estamos logrando los


objetivos?

¿Qué impac tos hemos logrado?

Celebrar los triunfos ¿qué ac tividades prevemos para fortalec er la


c onc ienc ia c olec tiva del logro?

Evaluación

Autoevaluación

¿Qué medios de c omunic ac ión c omunitaria le parec en más aprovec hables


para fac ilitar la partic ipac ión de las c omunidades en el Consejo Loc al de Plani-
fic ac ión Públic a?

126
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Coevaluación

Reunidos en grupos de entre tres y cinco personas de la comunidad de


aprendizaje, elaboren un volante y un proyecto de campaña comunicativa
c omunitaria para los tres meses próximos. Presenten su propuesta en plenaria
a los integrantes de los demás grupos, permitiendo que cada cual evalúe
libremente los produc tos de los demás grupos, señalando fortalezas, ac ier-
tos, debilidades y oportunidades. Verifiquen c on ellos el uso y la inc orporac ión
de lo aprendido a lo largo de este tema y del módulo en su conjunto.

127
1
4 17

5 16 Comunicación
3 15 17
2 comunitaria y
6 14
participación
12
7
10 protagónica
8 13

9 11

Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Historia de la «otra comunicación» en América Latina

En el c ontexto de los esfuerzos de modernizac ión de c uño c apitalista em-


prendidos en América Latina sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mun-
dial, surgió la llamada comunicación para el desarrollo. Según el espec ia-
lista boliviano Luís Ramiro Beltrán, en Améric a Latina se han presentado tres
formas de aproximac ión c onc eptual, para entender la relac ión entre c omu-
nic ac ión soc ial y desarrollo nac ional:

1. La comunicación de desarrollo, que en esenc ia es «la noc ión de que los


medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera favorable al
c ambio, la que se c onsidera indispensable para la modernizac ión de soc ie-
dades tradic ionales por medio del progreso tec nológic o y el c rec imiento
ec onómic o» (Beltrán, 2001:16).

2. La comunicación de apoyo al desarrollo, que c onsiste en la idea de


que «la c omunic ac ión planific ada y organizada sea o no masiva es un
instrumento c lave para el logro de las metas prác tic as de instituc iones y
proyec tos espec ífic os de instituc iones que propic ian el desarrollo» (ibídem).

3. La c omunicación para el desarrollo democrático, en la que se asume


que, «al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el
proc eso de c omunic ac ión, tanto a niveles de medios masivos c omo a los
interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de benefic ios
materiales, la justic ia soc ial, la libertad para todos y el gobierno de la mayo-
ría» (idem).

Partiendo de la c rític a a las dos primeras maneras de enlazar c omunic ac ión


y desarrollo, proc eso que c oinc idió c on la c risis del desarrollismo en la déc a-
da de los 60-70, las teorías y prácticas de la comunicación para el desarrollo
tendieron a c onverger c on los propósitos de otros proc esos en c urso en la
región, como aquellos que dieron origen a la comunicación popular, a la

131
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias

llamada c omunic ac ión alternativa, y a otras formulac iones de lo aquí inc lui-
mos c omo pertenec iente al c ampo de la «otra» c omunic ac ión. Las prác ti-
c as de c omunic ac ión para el desarrollo en sus tres vertientes aportan algu-
nas téc nic as y estrategias que merec en ser resc atadas y empleadas por la
c omunic ac ión c omunitaria c ontemporánea.

A mediados de la década de los 60 América Latina vivía una crisis económi-


c a y soc ial que dio origen a una situac ión polític a prerrevoluc ionaria. Al
mismo tiempo, las primeras investigac iones c rític as de los sistemas de c o-
municación en nuestros países, llevadas a cabo desde mediados de esa
misma déc ada, denunc iaban el papel c onservador que ellos c umplían de
los órdenes ec onómic os, soc iales, polític os y c ulturales injustos y opresivos
que predominaban en América Latina.

Los medios masivos de entonc es, estrec hamente ligados al igual que hoy a
las clases dominantes, no sólo no daban cabida a las ideas y propuestas de
los partidos reformistas o revoluc ionarios (estos últimos por lo general
vanguardistas) que sustentaban proyec tos de orientac ión soc ialista o c omu-
nista, sino que además las c ombatían c on rec ursos opuestos a la más ele-
mental étic a c omunic ativa.

Para dar respuesta a esta situac ión surgieron las estruc turas y los medios de
agitación y propaganda, directamente ligados a los sindicatos, organizacio-
nes soc iales y partidos de la izquierda latinoameric ana. A través de ellos se
difundían mensajes de contenido e ideología opuestos a los de los medios y
órdenes sociales dominantes, aunque hay que reconocer que en tanto en su
forma c omo en su estilo de relac ión c on los perc eptores, estos medios no
diferían demasiado de la vertic alidad, unidirec c ionalidad y el autoritarismo
propios de los grandes medios ofic iales o privados.

A lo largo de la década de los 70 y durante la primera mitad de los 80, la


mayoría de los países latinoameric anos vivió bajo el yugo de dic taduras
militares regidas por la llamada «doc trina de la seguridad nac ional». Los
partidos, sindic atos y organizac iones soc iales distintos a los c reados o tolera-
dos por los regímenes militares fueron reprimidos, disueltos e ilegalizados y
c on ellos desaparec ieron también sus medios de c omunic ac ión. Algunos de
ellos pasaron a la clandestinidad y otros se refugiaron bajo los paraguas
protec tores de las iglesias o de las organizac iones no gubernamentales de
derec hos humanos, asistenc ia soc ial o desarrollo. La c omunic ac ión popular,
c omunitaria y la produc ida desde los movimientos soc iales se hic ieron c lan-
destinas o enc ubierto y se orientó a la resistenc ia c ontra las dic taduras y a la
luc ha por rec uperar las libertades y la democ rac ia.

132
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias

Las aperturas democráticas producidas en la región a partir de mediados de


la déc ada de los oc henta permitieron la normalizac ión de la vida polític a.
Muc hos exiliados regresaron a sus países. Al c alor de los proc esos de educ a-
c ión y organizac ión promovidos y desarrollados en ámbitos ec lesiales adsc ri-
tos al Movimiento Latinoameric ano de la Teología de la Liberac ión y en las
organizac iones de derec hos hum anos, resurgieron y surgieron movimientos
y organizaciones sociales de todo tipo. Junto c on el Movimiento Latino-
americ ano de Educ ac ión Popular, impulsado por las prác tic as e ideas del
c onoc ido educ ador brasileño Paulo Freire entre otros protagonistas , se
desarrolló también el proyec to de la c omunic ac ión popular, uno de c uyos
princ ipales propulsores regionales fue el c omunic ador educ ativo de origen
uruguayo Mario Kaplún.

Los movimientos soc iales pueden ser definidos c omo una red interac tiva de
individuos, grupos y organizac iones que, dirigiendo simultáneamente sus
demandas tanto a la soc iedad c ivil c omo a las autoridades, intervienen c on
c ierta c ontinuidad en los proc esos de c ambio soc ial mediante el uso prefe-
rente de formas no c onvenc ionales de partic ipac ión. Algunos movimientos
intervienen en el proc eso de c ambio soc ial busc ando influir sobre todo en la
redistribuc ión y ejerc ic io del poder y desafiando a las estruc turas
instituc ionales c onstituidas. Son los movimientos que enfatizan en la acción
sociopolítica. Otros se orientan preferentemente al ámbito de la c ultura, esto
es, al sistema de c reenc ias, valores, roles soc iales, y c ódigos c ulturales. Estos,
los movimientos que enfatizan en lo sociocultural, recurren sobre todo a una
ac c ión de tipo expresivo y busc an transformar los esquemas de c onoc imien-
to y c omportamiento de los individuos. La mayoría de los movimientos c om-
bina elementos de los dos tipos de intervenc ión, y ambos emplean
extensivamente aunque c on énfasis diferentes a la c omunic ac ión y los
medios c omo parte de su repertorio de formas de ac c ión.

Sólo Venezuela y otros tres países latinoameric anos (Costa Ric a, Colombia y
Méxic o) lograron esc apar, por distintos motivos, de los regímenes de seguri-
dad nacional que padecieron los demás países de la región. En esos cuatro
países los proc esos de organizac ión, educ ac ión y c omunic ac ión popular
pudieron desenvolverse con más libertad, aunque hubieron de enfrentarse a
la hegemonía polític a e ideológic a ejerc ida por partidos populistas y
c lientelares, generalmente de orientac ión soc ialdemóc rata y soc ialc ristiana.
Estos partidos mantenían c olonizadas a las soc iedades c iviles de sus respec -
tivos países, impidiéndoles su desarrollo autónomo.

133
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias

Mientras eso oc urría, los partidos y sindic atos de izquierda se debatían en


proc esos de c onstante atomizac ión y de ausenc ia de proyec tos de c ambio
claros. No obstante, desde finales de la década de los 70 y sobre todo duran-
te los años 80 en los países no sometidos a dic taduras militares c omo
Venezuela surgieron numerosos aunque insufic ientes grupos, organizac iones
y movimientos populares y soc iales de c arác ter autónomo que impulsaron
inic iativas y desarrollaron prác tic as de educ ac ión y c omunic ac ión popular.

En esos años, la educación y la comunicación popular eran generalmente


asumidas como prácticas que formaban parte del proceso de gestación de
un nuevo sujeto histórico de la transformac ión soc iopolític a. Ese nuevo
sujeto históric o que se busc aba era pueblo consciente (de su c ondic ión de
c lase (popular) y organizado en múltiples organizac iones autónomas, las
c uales debían c onverger progresivamente hac ia un proyec to transformador
de alcance nacional, capaz de llegar a tomar legalmente el poder del
Estado para ponerlo al servic io de sus intereses y de un modelo de desarrollo
justo, partic ipativo y democ rátic o.

Este último proyec to tenía diferenc ias no sólo c on el que sustentaban los
partidos tradic ionales populistas y c lientelares (en los que el pueblo era
considerado una «masa» anónima e informe), sino también con el que
asumían algunos partidos de izquierda de orientación vanguardista y foquista
(para los que el sujeto de la revolución era la vanguardia de la clase obrera).
Por otra parte, para las organizaciones autónomas emergentes, la comunica-
ción y los medios que empleaban en ella, más que alternativas ante los
grandes medios, eran herramientas de apoyo para sus proc esos
organizativos, para educar a las comunidades, para comunicarse con éstas y
para que los distintos sec tores de ellas se c omunic aran entre sí.

Paralelamente c omenzaron a surgir en nuestro país diversos movimientos


soc iales: feministas, ambientales, de produc c ión soc ial, de derec hos huma-
nos, vecinales, de salud popular, educativos, de reforma institucional, entre
otros. Para muc hos de estos movimientos las c ontradic c iones de c lase no
eran tan centrales. Sin necesariamente dejar de admitir o dejar de lado los
problemas derivados de la c ontradic c ión existente entre el c apital y el traba-
jo, estos movimientos se plantearon busc ar c ambios y reivindic ac iones en
otras esferas donde también se expresaban importantes c onflic tos soc iales.

134
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias

Uno de esos movimientos fue el que se propuso intentar c ambiar el sistema


c omunic ac ional predominante en el país. Este movimiento surgió de las
ac ademias (universidades y c entros de investigac ión) y de algunas instanc ias
internac ionales c omo la Unesc o. En general puede dec irse que tuvo esc aso
éxito práctico debido a su carácter elitesco, aunque hay que decir que sus
intenc iones y propuestas eran c oinc identes c on las de quienes desde las
bases soc iales impulsaban prác tic as de c omunic ac ión popular o liberadora.
Se suele admitir que el término «c omunic ac ión alternativa» surgió, c omo
explic ac ión y c omo proyec to, de estos ac tores ligados a las universidades.
Sin embargo, muc hos ac tores de inic iativas de c omunic ac ión de base
c omenzaron a emplear el término «alternativo» para designar las variadas
prác tic as que desarrollaban. El tipo de c omunic ac ión y los medios que
fueron impulsados desde estos movimientos enfatizaban en que ellos llega-
ran a c onstituirse en alternativas reales a los grandes medios para disputarles
a éstos, en su propio terreno, la hegemonía que detentaban. En aquel tiem-
po se produjo una amplia y larga discusión acerca de si se trataba de «me-
dios alternativos» o de «uso alternativo de los medios».

Desde mediados de la década de los 80 comenzaron a abrirse paso en


Améric a Latina los análisis y las prác tic as c omunic ativas basados en las
teorías de las mediac iones soc iales y c ulturales. Estas c onc eptualizac iones
plantean que son las instituc iones, organizac iones y sujetos, las
temporalidades soc iales y las diversas matric es c ulturales, los lugares desde
donde los medios (antes c onsiderados simples tec nologías) se c onstituyen
c omo medios de c omunic ac ión desde los c uales se c onstruyen sentidos. Las
mediac iones son las artic ulac iones que se produc en entre los emisores y
rec eptores, mediados por aspec tos internos y externos a los sujetos: instituc io-
nes, organizac iones, relac iones, ideas, repertorios, imaginarios, referentes
culturales, entre otros, que de hecho se convierten en fuentes de significa-
ción.

Las teorías de las mediac iones han retado a las prác tic as de c omunic ac ión
popular, c omunitaria y alternativa «tradic ionales» a revisar y reorientar sus
enfoques, impulsándolas a ser menos sec tarias y a dejar atrás los
paradigmas informac ionales, c onduc tistas e ideologistas que la c arac teriza-
ron en el pasado, y que en algunos casos aún prevalecen. En efecto, el
paradigma de las mediaciones invita a poner el énfasis en la capacidad del
sujeto prec eptor, c rític o, selec tivo y afec tado por sus referentes c ulturales y
c ontextuales, los c uales se c onstruyen y rec rean permanentemente.

135
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias

Es también una invitación a que ciertas prácticas de propaganda,


c ontrainformac ión o c omunic ac ión polític a se asuman sin ambages c omo
tales, entendiendo y respetando las espec ific idades propias de la c omunic a-
c ión c omunitaria y educ ativa.

136
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias

137
Enfocando los sistemas de identidad sociocultural

Como referentes para apoyar la labor de diagnóstic o c omunitario de reali-


dades desde una perspec tiva soc ioc ultural10, invitamos a prestar a atenc ión
a la diversidad cultural en nuestras comunidades, que se expresa en los
grupos naturales que hacen vida en ella y en sus mecanismos de identifica-
ción y relacionamiento. También de ahí se pueden extraer aportes para la
rec onstruc c ión de la historia loc al.

La idea es caracterizar nuestra comunidad atendiendo a lo siguiente:

Corrientes migratorias provenientes de diversas regiones del país que pobla-


ron el sec tor, y las tradic iones y c ostumbres c arac terístic as. Observar las
oleadas de procesos de población y asentamiento. Igualmente podemos
c arac terizar la presenc ia de nac ionales de otros países.

Diversidad étnic a. Elementos de disc riminac ión y segregac ión presentes que
deben ser abordados c on sentido c rític o y preoc upac ión, para rec onoc erlos,
abordarlos pedagógicamente, y sobre todo para no reproducirlos; y por otra
parte identifiquemos los valores y los elementos de integrac ión presentes en
las raíc es étnic as y soc ioc ulturales (tradic iones y fiestas, historias que se
c onservan en el tiempo, estilos de peinado, vestimenta, gastronomía, arte-
sanía, etc.).

La concentración espacial de la población. Las condiciones de vida: pobre-


za, servic ios, oc upac ión, oportunidades profesionales, c riminalidad.

Ciudades flotantes o c iudades dormitorio.

Elementos de tensión soc ial. Los c onflic tos potenc iales y en desarrollo.
10
Los sistema s de identifica ción sociocultural ha n sido abordados por distintos autores, en la perspectiva del modelo comunicacional de

la s intermedia ciones socioculturales (Néstor García Ca nclini), y del estudio de las culturas de masas (Manuel Ca stells, entre otros). En este

punto identificamos algunos referentes que a poyan el aná lisis de los diálogos interculturales que se producen en las sociedades

a ctua les.

139
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Anexo II

Diálogo entre c ulturas. Prestar atenc ión a los lenguajes de los grupos natura-
les: quiénes los c omparten y quiénes los entienden. Las relac iones
intergenerac ionales. Por ejemplo, la familia c uenta c on identidades funda-
mentales, pero también de diferencias; por eso es un espacio de diálogo
entre diferentes sistemas de identific ac ión soc ioc ultural e intergenerac ional,
pero no es el único.

La relac ión entre produc c ión artístic a, medios de difusión masiva y sistemas
de identific ac ión c ultural toma formas espec ífic as en las c omunidades, que
se pueden observar en el c omportamiento de los grupos humanos.

La historia loc al. ¿Cómo se c onstruye la memoria c omunitaria? ¿Cómo se


puede potenciar?

¿Cómo puede fortalec erse la diversidad c ultural frente a los proc esos de
globalizac ión y de difusión masiva que uniformizan y tienden a suprimir las
diferenc ias c ulturales?

La relac ión de la c omunidad c on el territorio que oc upa. ¿Existe sentido de


pertenencia?

La espec ific idad de los pueblos indígenas c omo nac iones y etnias. ¿Cómo
es su relac ión c on el territorio que habitan? ¿Qué tipo de diálogo sostienen
c on el Estado y el resto de las soc iedades?

¿Cómo es la ac titud de la c iudadanía hac ia los mensajes masivos? ¿Cuáles


son los mensajes de mayor inc idenc ia y posic ionamiento? (utilizar ejemplos).

¿Cuáles son las c ondic iones de ac c eso y uso de medios masivos, tec nolo-
gías? ¿Cómo inc iden esas tec nologías en los lenguajes loc ales?
Cómo son los c ondic ionamientos vinc ulados al espac io (ámbito rural, urba-
no, mixto): por ejemplo, los modos de interrelac ión propios del tipo de vivien-
da; los espacios de encuentro, la existencia de plazas o esquinas, lugares de
esparc imiento, y de c onc entrac ión de personas; existen áreas verdes; el
transporte cómo funciona, qué tipo de vehículos; qué hechos
c omunic ac ionales se registran propios de estos espac ios.

140
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Anexo II

Ejercicio:

Debatir en grupo c ómo pueden inc idir favorable o desfavorablemente las


realidades y los mec anismos de identific ac ión soc ioc ultural de los grupos
naturales de una comunidad con respecto a lo siguiente:

El proc eso de elaborac ión de un mapa de nec esidades soc iales del
munic ipio en c ondic iones de partic ipac ión democ rátic a.

Las posibilidades de entendimiento y diálogo entre sec tores y grupos


humanos de la comunidad en la conformación de un Consejo Local
de Planific ac ión Públic a.

Ac titudes de los grupos naturales u organizados frente al Consejo Loc al


de Planific ac ión Públic a.

Finalmente, les invitamos a c omentar la siguiente c ita de Manuel Castells y


Jordi Borja:

En los últimos años del siglo XX, la globalización de la economía y la acelera-


ción del proceso de urbanización han incrementado la pluralidad étnica y
cultural de las ciudades, a través de procesos de migraciones, nacionales a
internacionales, que conducen a la interpenetración de poblaciones y for-
mas de vida dispares en el espacio de las principales áreas metropolitanas
del mundo. Lo global se localiza, de forma socialmente segmentada y
espacialmente segregada, mediante los desplazamientos humanos provoca-
dos por la destrucción de viejas formas productivas y la creación de nuevos
centros de actividad11.

11
Manuel Castells y Jordi Borja (2001). La ciudad multicultural, p.1. Disponible en: www.sociologia.de.

141
Tema 1- Concepciones de la comunicación y de la
c omunic ac ión c omunitaria

Aparici, Roberto (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la


informac ión. Universidad Nac ional de Educ ac ión a Distanc ia, Madrid.

Beltrán S., Luís Ramiro y René Zeballos (2001). Estrategias de c omunic a-


c ión y educ ac ión para el desarrollo. Programa Nac ional de Formac ión
Universitaria en Comunic ac ión Radiofónic a, Voc es Unidas / Universidad
Católic a Boliviana-Educ ac ión Radiofónic a de Bolivia (Erbol), La Paz.

Dubravcic, Martha (2002). Comunicación popular: Del paradigma de la


dominac ión al de las mediac iones soc iales y c ulturales. Universidad
Andina Simón Bolívar / Abya Yala / Corporac ión Editora Nac ional, Quito.

Freire, Paulo (1970). La c onc ientizac ión: princ ipios, metodología,


experienc ias. Instituto Agrario Nac ional / Imprenta Nac ional, Carac as.

Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de


la Torre, Madrid.

Montaner, Manuel y Rafael Moyano (1993). ¿Cómo nos comunicamos?


Addison Wesley Longman, Méxic o.

Pasquali, Antonio (1978). Comprender la c omunic ac ión. Monte Ávila


Editores, Carac as.

Tema 2- La prác tic a de la c omunic ac ión c omunitaria

Beltrán S., Luís Ramiro y René Zeballos (2001). Estrategias de


comunicación y educación para el desarrollo. Programa Nacional de

143
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias bibliográficas

Formac ión Universitaria en Comunic ac ión Radiofónic a, Voc es


Unidas / Universidad Católic a Boliviana-Educ ac ión Radiofónic a de
Bolivia (Erbol), La Paz.

Carrasco, Gloria (s.f). Cuadernos para la formulación de propuestas


comunitarias. Servic ios de Apoyo Loc al (Soc sal), Carac as.

Carucci, Flavio: (1999). Elementos de gerencia local (Manual del


gerente municipal). Ildis / Banco Mundial / Ediciones FEGS, Caracas.

Fondo de Población de Naciones Unida-Unfpa (1993). Desarrollo de


estrategias de información, educación y comunicación (IEC). Unfpa,
Nueva York.

Kaplún, Mario (1985). El comunicador popular. Colección Intiyán / Edi-


c iones Ciespal-Cesap, Quito.

Martínez Terrero, José (1986). Comunicación grupal liberadora. Edicio-


nes Paulinas, Buenos Aires.

Tema 3- Comunic ac ión c omunitaria y partic ipac ión

Borja, Jordi y Manuel Castells (2001). La c iudad multic ultural. Disponible


en: www.sociologia.de (consultado en agosto de 2004).

Halperin, Jorge (1985). La entrevista periodístic a: intimidades de la


c onversac ión públic a. Editorial Paidós, Buenos Aires. Disponible en:
http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/radio/entrevistaperiodistica1.ppt.
(consultado en en agosto de 2004).

Kaplún, Mario (1985). El c omunic ador popular. Edic iones Ciespal, Quito.

Krohling Peruzzo, Cic ilia M. (1998). "Medios de c omunic ac ión c omunita-


rios". Traduc c ión: Jesús María Aguirre. Disponible en "Red larense":
www.reddemedioscomunitariosalternativosylibres.8m.com/custom.html.

Peñaranda U., Raúl: (2000). "Géneros periodísticos: ¿qué son y para qué
sirven?". Sala de Prensa, página elec trónic a para profesionales de la
comunicación iberoamericanos, nº 26, año III, vol. 2. Disponible en:
www.saladeprensa.org/art180.htm (Consultada en agosto de 2004).

144
Programa de fortalecimiento
técnico de los CLPP
Comunicación comunitaria y participación protagónica

Referencias bibliográficas

Tema 4- Princ ipios de c omunic ac ión

Alva Ramírez, Cristóbal (1990). De la comunicación popular a la


comunicación comunitaria. Trabajo especial de grado, Facultad de
Humanidades y Educ ac ión, Esc uela de Comunic ac ión Soc ial, Universi-
dad Central de Venezuela.

Kaplún, Mario (1985). El c omunic ador popular. Edic iones Ciespal, Quito.

Tema 5- Medios de c omunic ac ión c omunitaria

Brunner Seco, Maurice (2001). El volante. Caracas, mimeo.

Carrasc o, Gloria (sf). Cuadernos para la formulac ión de propuestas


c omunitarias. Servic ios de Apoyo Loc al (Soc sal), Carac as.

Carucci, Flavio: (1999). Elementos de gerencia local (Manual del geren-


te munic ipal). Ildis / Banc o Mundial / Edic iones FEGS, Carac as.

Fondo de Población de Naciones Unida-Unfpa (1993). Desarrollo de


estrategias de informac ión, educ ac ión y c omunic ac ión (IEC). Unfpa,
Nueva York.

Martínez Terrero, José (1986). Comunicación grupal liberadora.


Edic iones Paulinas, Buenos Aires.

ECO, Educ ac ión y Comunic ac iones (1995). Baúl de los rec ursos para la
c omunic ac ión loc al. Santiago de Chile.

145
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

S-ar putea să vă placă și