Sunteți pe pagina 1din 16

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

PRACICA N° 11

VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA

PROFESOR: EDUARDO MONTOYA

ALUMNO: NEIL X. PALACIOS AGUILA

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 11/04/2018

FECHA DE ENTREGA: 18/04/2018


2

CONTENIDO

I. RESUMEN .............................................................................................................. 3

II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

CALOR DE DISOLUCIÓN ....................................................................................... 4

SOLUBILIDAD .......................................................................................................... 5

SOLUBILIDAD DE LOS SÓLIDOS ......................................................................... 6

III. MATERIALES Y METODOS ............................................................................ 7

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 8

V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 11

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 11

VII. APÉNDICE ........................................................................................................ 12

CUESTIONARIO ..................................................................................................... 12

EJEMPLO DE CÁLCULOS..................................................................................... 13

ANEXOS .................................................................................................................. 16
3

I. RESUMEN

Se informa sobre el experimento en el laboratorio realizado el día miércoles 18/04 sobre

Variación de la Solubilidad de las Sustancias con la Temperatura. Las condiciones ambientales

en el laboratorio fueron: temperatura ambiente 22.8°C, 748.8 mmHg de presión atmosférica y

95 % de humedad relativa. Bajo estos factores se estudia la variación de la solubilidad del ácido

benzoico en agua a diferentes temperaturas.

La práctica empezó con los materiales estos fueron limpiados y secados en una estufa.

Se preparó una solución sobresaturada de ácido benzoico. Para ello se usó 0.7502 gramos de

ácido benzoico y se disolvió en 150 mL de agua. Luego se armó un equipo y la solución de

ácido benzoico se trató a diferentes temperaturas valiéndonos de un baño maría. Se retiraron

alícuotas de 10 mL a 30°C, 25°C, 20°C y 15°C. Para hallar la medida de ácido benzoico

presente en las muestras extraída se tituló con NaOH 0.0976 N previamente valorado con

ftalato de potasio. Se obtuvo valores de molalidad como sigue 0.0453, 0.0380, 0.0250 y 0.0210

respectivamente a las temperaturas antes mencionadas.

Durante el procedimiento es necesario pesar los Erlenmeyer para los cálculos

posteriores. Tener 4 matraces es de gran ayuda, permite comodidad al realizar la práctica.

Durante las valoraciones de las soluciones se notó un cambio en el volumen gastado para cada

valoración. Indicando el comportamiento de la solubilidad de la sustancia a través de la

temperatura. Los errores a considerar son el transporte de las sustancias o el trasvase de estas.

El error en la precisión en la titulación debe ser considerado igualmente.

Se concluye al final de esta experiencia que la solubilidad del ácido benzoico, así como

de otros compuestos similares, depende de la temperatura. Su relación es directamente

proporcional pues un descenso en la temperatura de la solución también indica descenso en la

solubilidad de la sustancia.
4

Como recomendación se debe tener en cuenta que para acelerar el proceso hay que

agregar abundante hielo al baño maría pues el descenso de la temperatura de la solución es

lento.

II. INTRODUCCIÓN

Se estudia la solubilidad de ciertos compuestos con el fin de establecer su nivel de

solubilidad en un sistema con un solvente o más. A nivel industrial se aplica en la remoción de

elementos no deseables en el producto final, pero para esto se necesita saber la cantidad de

solvente a utilizar y el número de veces que se debe efectuar el ciclo de la extracción, ya que

no se debe desperdiciar reactivos ni energía, esta aplicación es usualmente utilizada en la

industria minera, donde se requiere utilizar un solvente apropiado para obtener la sustancia

valiosa soluble en dicho solvente.

CALOR DE DISOLUCIÓN

Es la energía necesaria para disolver una sustancia hasta la saturación. Si la atracción

soluto-disolvente es mayor que la atracción disolvente-disolvente y que la atracción soluto-

soluto, el proceso de disolución será favorable, o exotérmico (ΔH disolución < 0). Si la

interacción soluto-disolvente es más débil que las interacciones disolvente-disolvente y soluto-

soluto, el proceso de disolución será endotérmico (ΔH disolución > 0). No hay una correlación

clara entre el signo de ΔH disolución y la variación de la solubilidad con la temperatura. Sin

embargo, Mortimer señala que las solubilidades de sustancias que absorben calor cuando se

disuelven en soluciones casi saturadas, aumentan con el aumento de la temperatura. La mayoría

de los compuestos iónicos se comportan de esta forma. La entalpía de solución de muchos

compuestos iónicos en soluciones que son infinitamente diluidas, son exotérmicas. Los mismos

compuestos, sin embargo, generalmente se disuelven en soluciones casi saturadas con


5

absorción de energía. Cuando un soluto se disuelve en una solución casi saturada, la entalpía

de hidratación es menor que cuando se disuelve en una solución muy diluida.

La variación de la solubilidad se mide mediante una curva de solubilidad, y se realiza a

través de la medición de la cantidad de soluto que satura una cantidad de solvente a distintas

temperaturas.

Estas curvas hacen posible saber a simple vista si la solubilidad aumenta o disminuye

con la temperatura y poder calcular la cantidad de solvente necesaria para disolver

completamente una cantidad de soluto a determinada temperatura.

SOLUBILIDAD

Solubilidad es la concentración de la disolución saturada a una temperatura

determinada. La solubilidad de un soluto sólido en un disolvente determinado suele aumentar

al elevar la temperatura, de manera que podremos disolver más cantidad de soluto si

aumentamos la temperatura de la mezcla. Por el contrario, cuando se trata de gases, su

solubilidad en un disolvente suele aumentar al disminuir la temperatura. También tendremos

que decir que disolución es toda mezcla de dos o más sustancias que forman otra sustancia

homogénea a nivel molecular.

La cristalización es la técnica de separación de disoluciones en la que las condiciones

se ajustan de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los otros

en la disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la purificación de

las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de impurezas. Para que la

cristalización fraccionada sea un método de separación apropiado, la sustancia que se va a

purificar debe ser mucho más soluble que las impurezas en las condiciones de cristalización, y

la cantidad de impurezas debe ser relativamente pequeña.


6

SOLUBILIDAD DE LOS SÓLIDOS

La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura varía de

manera considerable, y dicha variación proporciona una forma para obtener sustancias puras a

partir de mezclas. La precipitación selectiva es la separación de una mezcla de sustancias en

sus componentes puros con base en sus diferentes solubilidades, pues se puede pasar del punto

de saturación en la solución con respecto a uno de los solutos y obligarlo a precipitar, dejando

el otro soluto en solución.

Este método funciona mejor si el compuesto que se va a purificar tiene una curva con

una fuerte pendiente, es decir, si es mucho más soluble a altas temperaturas que a temperaturas

bajas. De otra manera, una gran parte del compuesto permanecerá disuelto a medida que se

enfría la disolución. La precipitación selectiva también funciona si la cantidad de impurezas en

la disolución es relativamente pequeña.

Fórmula utilizada:

H º ds 1
Ln(ms )    C … (1)
R T 
Para el cálculo del calor de disolución, se emplea la primera ecuación, de la cual se

realizó una gráfica cuya pendiente multiplicada por el valor de R da como resultado el calor de

disolución. La segunda ecuación es también una forma de llegar a la respuesta si se tiene los

datos pertinentes.

ms1 H º ds  T 2  T 1 
Log ( )  
ms 2 2.30 R  T 2 xT 1  … (2)
7

III. MATERIALES Y METODOS

Para empezar con el procedimiento se lavó todos los materiales y colocó en la estufa

hasta su secado. Luego se inició con la preparación de la solución de ácido benzoico. Se pesó

0.7500 g y se introdujo en un Erlenmeyer. Se agregó 150 mL de agua y se calentó, en una

cocinilla, la solución hasta la disolución completa del ácido. Se cuidó de no superar los 70 °C

para evitar la evaporación del ácido. Una vez hecho esto se retira y se le coloca

aproximadamente 25 mL en el tubo de prueba. Se monta el equipo que se muestra en la foto 1.

Gráfico 1:Este equipo consta de un vaso donde se vierte el hielo para el baño maría,
el tubo de prueba mediano donde está la solución, un agitador metálico y un termómetro.

Por otra parte, se pesó 0.2024 g de ftalato de potasio para la valoración del NaOH. Este

se cargó en una bureta y se valoró con el ftalato preparado. Luego se vuelve a cargar para las

valoraciones del acido ya sabiendo el valor normal. Se utilizó como indicador fenolftaleína

para todas las valoraciones.


8

Durante el procedimiento es necesario pesar los Erlenmeyer para los cálculos

posteriores. En ellos se deposita las alícuotas para su posterior valoración. Contar con 4

matraces fue importante porque permitió comodidad al realizar la práctica sin necesidad de

limpiarlos otra vez, sino hasta terminada esta.

Se retiraron alícuotas de aproximadamente 10 mL a 30°C, luego a 25°C, 20°C y

finalmente a 15°C. En realidad, no se necesita un volumen exacto, pero si el peso de la muestra

extraída. Por eso las muestras se depositan en los Erlenmeyer y se vuelven a pesar. Se le agrega

el indicador y se titula con NaOH ya valorado. La primera valoración se hace lenta porque se

desconoce la cantidad aproximada para llegar a la equivalencia. En las siguientes valoraciones

se optimiza tal punto.

Como recomendación para acelerar el proceso sin grandes cambios se debe agregar

abundante hielo al baño maría. La solución, que se encuentra en un tubo de muestra, tiene un

leve aislamiento que hace al final lento el descenso de la temperatura. Por lo que agregar hielo

y manteniendo la temperatura 5 grados bajo lo que se pide acelera el proceso. El tiempo hasta

el retiro de la siguiente alícuota es también largo; pero con este pequeño arreglo y mientras se

trabaja en la primera solución, la segunda alícuota irá enfriándose haciendo el tiempo de espera

más corto.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La valoración de NaOH con ftalato produjo un valor normal de 0.0976. El error a tomar

en cuenta es la precisión para dar con el punto de equivalencia durante la titulación.

En las siguientes titulaciones se notó un ligero descenso en el volumen gastado para la

misma cantidad de volumen de muestra. Indicando el descenso de la solubilidad a medida que


9

baja también la temperatura. En las valoraciones del ácido benzoico hubo algunas que no dieron

en el punto óptimo, se debe tomar en cuenta como error.

El peso de la solución se halla de la diferencia entre el peso del Erlenmeyer con y sin

solución. En cambio, para hallar el peso del ácido benzoico es necesario hacer un cálculo de

equivalentes entre en el NaOH y el ácido benzoico en la solución. Una vez hallado el peso del

ácido se puede hallar por diferencia con el total, el peso del agua en la solución. Terminado ese

cálculo se tiene los datos necesarios para calcular la molalidad. En el apéndice se indica los

cálculos con más detalle.

En la siguiente tabla 1 se muestra la molalidad calculada a partir de cada muestra a una

determinada temperatura.

Gráfico 2: Datos de las soluciones. Se analiza a diferentes temperaturas y se halla su relación


con la solubilidad.

Temperatura Molalidad
de la Solución (mol soluto/ Kg solvente)
(°C)
30 0.038
25 0.030
20 0.025
15 0.021

Con estos datos ya se puede concluir que la solubilidad del acido es directamente

proporcional con la concentración de la sustancia. El porque del uso de la molalidad es vez de

la molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la

presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no

está en función del volumen puede medirse con mayor precisión. Siendo por lo tanto la medida

de concentración conveniente para el estudio de la solubilidad.

Con ayuda de la gráfica 4 de log(m) vs. 1/T que a continuación se muestra, nos da ese

comportamiento un comportamiento lineal que puede ajustarse matemáticamente a una


10

ecuación como la ecuación (1). En base a esta gráfica se logra hallar el calor de la solubilidad

para nuestro sistema. Este fue de y tuvo un error experimental de con respecto al valor teórico

LOG(M) VS. 1/T


1/T
-1.25
3.300 3.356 3.413 3.472
-1.3

-1.35
-1.42
-1.4
LOG (M)

-1.45

-1.5 -1.523

-1.55
-1.602
-1.6

-1.65 -1.678

-1.7

Los errores a considerar son el transporte de las sustancias o el trasvase de estas. Otro

es el peso de la solución, se considera que solo la solución pesa tanto, no se asume si este ha

podido humedecerse por el ambiente o que sufrió la adhesión de alguna sustancia. Este error

puede ser mínimo, pero a tener en cuenta en la variación que se observa en las gráficas de los

datos.
11

V. CONCLUSIONES

Se concluye al final de esta experiencia que la solubilidad del ácido benzoico, así como

de otros compuestos similares, depende de la temperatura. Su relación es directamente

proporcional pues un descenso en la solución también indica descenso en la solubilidad de la

sustancia.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Gaston Pons Muzzo “Fisicoquímica”, Tercera edición, Lima, 1975, pág. 457 –

473.

 Gilbert W. Castellan “Fisicoquímica”, Addison – Wesley Iberoamérica,

Segunda Edición, 1987, pág. 260 – 267.

 Levine I. “Fisicoquímica “4ta Edición, pág. 360 -368.


12

VII. APÉNDICE

CUESTIONARIO

1. Defina una solución saturada.

Es aquella en la que está disuelta la mayor cantidad posible de soluto a una cierta

temperatura. No se puede seguir admitiendo más soluto, pues el solvente ya no lo puede

disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta. Esta

solución se encuentra en un equilibrio dinámico.

Por ejemplo, una disolución saturada de NaCl es aquella que contiene 37,5 g disueltos

en 100 g de agua a 20 °C y se prepara añadiendo sal al agua hasta que ya no admite más soluto.

2. ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la temperatura y las

características de la sustancia?

En una solución siempre existe una relación entre el calor diferencial de disolución, la

concentración y la temperatura. A medida que la temperatura disminuye la concentración de la

sustancia aumenta. Y cuando la concentración aumenta el calor diferencial de disolución

también aumenta, por consiguiente, a una disminución de temperatura le viene por consiguiente

un aumento del calor diferencial de disolución.

𝐻𝐷𝑆 𝐷𝑃 𝑚; 𝑇 𝐼𝑃 𝑚; 𝑇 𝐼𝑃 𝐻𝐷𝑆

𝐼𝑃 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝐷𝑃 = 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la

temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.


13

La principal ventaja de este tipo de concentración respecto a la molaridad es que como

el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian,

el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es

independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión. Esta

característica es decisiva para que sea incluida como unidad de concentración en la mayoría de

cálculos fisicoquímicos, mientras que en los tipos de concentración como molar y normal

dependen del volumen en el que esta disuelto el soluto, al aumentar la temperatura parte del

solvente se puede evaporar considerándose como más concentrada la solución incurriendo en

un error en la determinación de la solubilidad

Tabla 3: Datos recopilados de la experiencia, así como los cálculos realizados dieron los datos
descritos. Todos ellos son necesarios para hallar la molalidad de la solución.

Temperatur
WSOLUCIÓ Volumen Molalidad
a de la WACID. WAGUA
N Gastado (mol soluto/ Kg
Solución BENZOICO (g) (g)
(g) NaOH (mL) solvente)
(°C)
30 9.8829 3.80 0.0453 9.8376 0.038
25 9.9611 3.05 0.0364 9.9247 0.030
20 9.8536 2.5 0.0298 9.8238 0.025
15 9.8079 2.08 0.0248 9.7831 0.021

EJEMPLO DE CÁLCULOS

 La normalidad de NaOH 0.1N Aprox.

#EQUIVALENTES NAOH = # EQUIVALENTES DE BIFTALATO DE POTASIO

𝑊𝐵𝐼𝐹𝑇𝐴𝐿𝐴𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝑂𝑇𝐴𝑆𝐼𝑂
N x V NaOH gastado = 𝑃𝐸𝑄
14

0.2024
N x10.15x10−3 = 204.22

N = 0.0976 eq-g/L

 El W de la solución

Para la muestra 30°C:

W solución= W solución +Matraz – W Matraz

W solución =83.8028- 73.9199

W solución=9.8829gr

Los demás resultados en la tabla 2

 El número de equivalentes del ácido benzoico.

Para la muestra 30°C:

#equivalentes de ácido benzoico = #equivalentes de NaoH

#equivalentes de ácido benzoico = 0.0976 X 3.80X10−3

#equivalentes de ácido benzoico = 3,709 X10−4

Los demás resultados en la tabla 2

 El peso de ácido benzoico en la solución.

Para la muestra 30°C:

𝑊 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
#equivalentes de ácido benzoico = 𝑝𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

W acido benzoico = 3.709 x 10−4 x122.12 =0.0453gr


15

 El peso de agua en la solución en la muestra 30°C.

W agua = W solución – W acido benzoico

W agua = 9.8829 – 0.0453 g

W agua = 9.8376 g

Los demás resultados en la tabla 2

 La concentración molal del soluto en la muestra 30°C.

Primero hallamos el # de moles de ácido benzoico.

𝑊𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 =𝑀 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

0.0453
𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = = = 3.70947 x 10-4
122.12

Hallando la molalidad.

𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
𝑚𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑘𝑔)

3.70947 𝑥 10−4
𝑚𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 9.8376 𝑥 10−3

𝑚𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 0.038

Los demás resultados en la tabla 2

 Con los datos de molalidad(m) y temperatura, se construye el grafico log (m) vs.

1/T y se halla el calor diferencial de solución.

Pendiente = -2177.5
16

∆𝐻
Luego: -2177.5=− donde R=8.314J/MOL K
𝑅

-∆H= -2177.5K X 8.314 J/MOLK

∆H= 18.03KJ/mol

22.25𝐾𝐽 18.03𝐾𝐽

𝑀𝑂𝐿 𝑀𝑂𝐿
Comparando con el teórico hallamos el %Error= 22.25𝐾𝐽 =18.65%
𝑀𝑂𝐿

ANEXOS

S-ar putea să vă placă și